Sunteți pe pagina 1din 18

36

UN RECORRIDO HISTÓRICO Y SIMBÓLICO

SANTA MARÍA ZAACHILA, OAXACA. SEPTIEMBRE, 2018


2 35

PRESENTACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Este material es un esfuerzo en conjunto por recuperar el 1. Centro Nacional de Misiones Indígenas. Av. Xochi-
sentido original de “La Danza de la Pluma”, realizando un quetzal 255 Sta. Isabel Tola, GAM 07010, México,
recorrido por su historia y su simbolismo, lo cual nos per- D.F. tel/fax 55774718. cenamiforpas@terra.com.
mitirá comprender su significado y el por qué de sus movi- 2. Alan Gutiérrez Ramírez HISTORIA DE LA DA NZA
mientos y vestimenta. DE LA PLUMA O CONQUISTA.
3. Varios autores: La Filosofía: Diccionario, Ed. Mensa-
Este material está inspirado en las culturas y pueblos que jero, Bilbao. 1974/ Brugger, Walter: Diccionario de
realizan y viven esta danza, así como para todos aquellos Filosofía, Ed. Herder, Barcelona, 1972.
que se dejan cautivar por su belleza y movimiento. 4. Sejourné, Laurette: El Universo de Quet-zalcóatl, Ed.
Fondo de Cultura Económica, México, 1989, p. 20.
Este material llega a ustedes por colaboración de Juan Ma- 5. Castillo, J. M.: Sacramentos, en Conceptos fundamen-
nuel García Quintanar miembro del CENAMI, de los Pres- tales de pastoral, Ed. Cristiandad, Madrid, 1983, p.
bíteros Juan Ruíz Carreño y José Renteria Pérez, y de la 901.
Parroquia de Santa María de la Natividad Zaachila. La edi- 6. Arquedas, J.M.: ¿Ultimo Diario?, en Obras completas,
ción y diseño a cargo del Seminarista Jesús Alberto Canse- Ed. Horizonte, Lima, Perú, 1983, p. 197.
co Vásquez. 7. Tillich, Paul: Dos Religiose Symbol, en Gesammelte
Werke V (Stuttgart, 1964) pp. 197-198.
Esperamos sea de agrado y aprovechamiento este material 8. Nicolau, Miguel: Antropología del signo, en Teología
y nos ayude a amar aún más nuestra cultura. del signo sacramental, Biblioteca de Autores Cristia-
nos (BAC), Madrid, 1969, p. 27.
34 3

Los pueblos antiguos caminaron para llegar a ser pueblo. RESEÑA


Es la búsqueda por legar a ser pueblo buscando el pensa-
miento y la voluntad de dios, por eso aparece la peregrina- El lugar de la danza es “la tierra”;
ción representada por unos pies en forma de serpiente. Es para ellos significa situarse en la
tener un lugar en la historia. realidad completa; en la tierra,
nuestra madre.
La danza, no es una danza de con-
tacto corporal. Nos sitúa perfecta-
mente en la tierra, como personas
con nuestras sandalias en la tierra.
En esta tierra queremos aceptar lo
que Quetzalcóalt nos dio en los
cuatro rumbos. Situándonos hacia
el oriente, el nacimiento del sol. Al
ir hacia el poniente, el lugar donde
dios se sacrificó en el Mictlán para
que su muerte no tuviera su forta-
leza. Fuego para poder vivir, para
conservar y celebrar el maíz, la vida, la fecundidad, es el
sur. Enfrentando hacia el norte la muerte, aceptamos la
muerte por el servicio a la comunidad; el blanco es el color
de las cenizas y de los huesos.
Bailamos en el centro –queremos que todo esté en armonía
y en equilibrio– tanto el cielo como la tierra van a quedar
como deben de estar.
Pluma: para logar el equilibrio necesitamos la intermedia-
ción; el color de cada pluma tiene también su significado.
¿Por qué hacemos esto? Para que haya la semilla –la sonaja
– baile, movimiento, vida.
Flauta, porque de nuestro cuerpo sale la intermediación.
Tambor, para que llegue a lo más profundo de la tierra.
4 33

DANZA DE LA PLUMA ACTITUDES

En zapoteco, Danza de la Pluma, zahatoviguetza: zaha Guerra: hay la guer r a social o yoatl. La academia de
(fiesta), tovi (de plumas), guetza (brillante, colorida). guerra se llamaba Xochiyaotl. La guerra que se hace para
cumplir la voluntad de Dios se llama la Teoyaotl, que signi-
La danza refleja el efecto causado por los danzantes “al fica la oposición que hay en todo: día-noche, hombre-
brincar con tal ritmo y viveza” que semejan aves de bello mujer, vida-muerte …, pero que está en búsqueda de inte-
plumaje. gración; es una oposición que se integra, de allí nace el mo-
vimiento y la historia.
La Danza de la Pluma es de las joyas culturales más impor-
tantes del Estado de Oaxaca, orgullo de los zapotecos y Danza: sabidur ía. Los antiguos pasaban la sabidur ía
símbolo emblemático de la Guelaguetza. No nada más es cantando y danzando, en la danza se iban contando los mi-
rico y fastuoso desde un punto de vista estético, sino tam- tos donde estaba la verdad y la historia del pueblo.
bién desde una concepción simbólica y ritual.
Música: tiene que ver con el canto y con la danza, tam-
Tuvo sus orígenes desde la época Prehispánica como una bién con los instrumentos que se tocan.
danza que el pueblo Mexica realizaba en honor de la Diosa
Centeotl o Diosa del Maíz y de su similar del pueblo zapo- Canto: CUICATL, es la mitad difr ásica “la ver dad”, “la
teco la deidad Pitao Cozobi, con el sacrificio de una donce- belleza”, “la filosofía”. Simbólicamente se indica lo que va
lla. a pasar es verdadero. Pero como el difrasismo debe terner
dos palabras “flor y canto” (IN XOCHITL IN CUICATL),
En honor de la fiesta patronal, una festividad religiosa de- entonces hay una insinuación dramática de que la verdad
dicada al Santo Patrono de cada pueblo, tiene lugar la de que aquí se trata, apenas se está gestando, está formán-
“Danza de la Pluma”, también conocida como “Danza de la dose.
Conquista”. Es tan prestigioso el desarrollo de este baile en
el pueblo de Trinidad Zaachila, Oaxaca (único lugar en el Bendición: es cr uzar a alguien, ubicar lo en el centro,
estado en donde se ejecuta el baile completo). colocarlo en la quinta dirección. Si es con incienso es
“colócate en el servicio”, si es con flores es “colócate en el
El tema simbólico de la danza es la representación de la centro de la verdad”, si es con comida es “colócate en el
conquista española sobre el imperio azteca. Se compone de centro de la humanidad”.
dos bandos antagónicos, cada uno integrado por 9 persona-
jes. Peregrinación: (ntet´i = hilar, en Otomí): hacer se pue-
32 5

VESTIMENTA, PARTES DEL CUERPO, PERSONAS El primer grupo es el de los españoles, formado por Hernán
Cortés, Pedro de Alvarado, 2 pajes, 1 teniente, 2 soldados y
Sangre: la penitencia, el sacr ificio. 1 alférez, éste último, enarbola la bandera española.

Ombligo: per tenencia vital al lugar de la per sona. Tla- El segundo grupo es el de los aztecas, figurando aquí el
xico: ombligo de la tierra, es el lugar de encuentro entre la emperador Moctezuma, 2 teotiles, 2 capitanes de puerta y 4
historia divina y humana, es la quinta dirección. Todas las reyes.
ciudades deben ser construidas para ser ombligos del uni-
verso. México: meztli: luna, xictli: ombligo, co: lugar. “En Cada bando cuenta con su respectiva doncella, mejor cono-
el ombligo de la luna”. cidas como “malinches”, una con vistoso sobrero y vestido
de terciopelo, la otra ataviada con su original huipil, diade-
Rostro: la per sona que está presente ver dader amente, a ma de plumas y carcaj de flechas en la espalda; ambas son
la cual se le ve a la cara. las acompañantes de Moctezuma y de Cortés, respectiva-
mente.
Corazón: (yolotl) la per sona en cuanto que actúa, en
cuanto que se mueve. Porque tiene la esencia del mundo, Al inicio del baile pueden aparecer 2 animadores o bufones
del movimiento. Estamos en el signo de nahui ollin= cuatro (los campos), con el propósito de amenizar el espectáculo;
movimiento. así se establece un marcado enfrentamiento estético y sim-
bólico.
Ropa: la identidad de la dignidad de la per sona. Cuan-
do venia alguien por su vestido se sabía de qué pueblo era Entre redobles de tambor y el sonido autóctono de las sona-
y que dignidad tenía. Ayate o áyatl: ayate, capa cuadrada jas de hojalata, comienza un baile en el que los danzantes
que se usaba como prenda masculina de vestir entre las di- ejecutan impresionantes giros, incadas, piquetes y saltos. El
versas familias indígenas, para fines de protección contra el salto de los danzantes es complicado, ya que se ejecuta un
clima, protección más bien simbólica dada su mucha lige- giro de medio cuerpo en el aire, para finalmente caer en
reza. Tenían además un fin práctico, puesto que se utilizaba una sola rodilla y al mismo tiempo en preparación para el
para cargar con facilidad objetos o alimentos de un lugar a siguiente paso, con movimientos cósmicos del solsticio y
otro. equinoccio; formando grupos de 4 danzantes que represen-
tan las estaciones del año y los cuatro puntos cardinales.
Ancianos o Huehue: sabidur ía. Hay consejos de ancia-
nos y al sabio le ponen barbas, en los códices Quetzalcoatl Los danzantes, a su vez, portan venablos con puntas de
aparece barbado. Hay un tambor que se llama huehuetl.
6 31

obsidiana o macana de mezquite pintado de colores. Esen- tenía la cara rumbo al oriente. La puesta del sol y la noche
cialmente el baile consiste en la representación del enfren- eran símbolo de la novedad, de los antecedentes del inicio
tamiento entre los españoles y aztecas. de la muerte, sin la cual no es posible mañana el nuevo día,
la vida nueva.
Los españoles, con actitud intimidante e invasora, causan
alarma y desconcierto entre los naturales. Los aztecas, in- Luna: símbolo de dios (femenino).
tentando proteger a su emperador, acaban rindiéndose ante
la fuerza del conquistador español. En un acto de sumisión, Rayo: mediación del agua, de la vida, inter mediación
los aztecas bajan la cabeza y tienden sus manos para ser hacia la vida.
encadenados, entre música y movimientos dramáticos.
Fuego: símbolo de la vida, er a el centro de la cueva
La música y letra fueron escritos por frailes dominicos, con donde se desarrollaba la vida de nuestros ancestros. Es la
el propósito de que sirviera como un instrumento audiovi- más antiguoa representación de dios, nombrado Huehue-
sual (música y baile) para la evangelización, según consta teotl y Xiutecuhtli.
en el Códice Gracida Dominicano sobre la Danza Ya-ha-
zucu, del siglo XVI y con la finalidad de fusionar ambas Nubes: las nubes en la cultur a náhuatl, son símbolo de
razas, del politeísmo al monoteísmo, y dar para al sincretis- la presencia de Dios, de allí viene Amixtlan su raíz es
mo cultural y religioso con su complejidad y diversidad de “mixtli” que significa “nube”.
creencias que trae consigo aun en la actualidad.
Cielo: el cielo ILHUICAN, se usaba par a designar “lo
También cabe señalar que la música contiene partituras de trascendente”. La verdad del canto que oyó el indio, como
sones, chotism mazarcas, polcas, redobles y marchas de in- los elementos religiosos que se han añadido, se ha hecho
fluencia francesa y española. un canto celestial, es decir, una verdad trascendente.

Los penachos utilizados (tejidos a mano, se caracterizan Tierra: dios femenino, dios que da la vida, dios sobre el
por su colorida y belleza artesanal, en forma semicircular cual nosotros vivimos, hacemos la experiencia de dios
con plumas de colores, medallones de listones y espejos cuando la trabajamos. Es sacramento de dios.
enmarcados de hojalata con grecas, jeroglíficos y cintas de
telar (barbiquejo).

Es de destacar que todo el vestuario de los danzantes está


cargado de contenido y significado religioso y ritual, hecho
30 7

ausencia de luz y calor, sacrificio penitencia para que la hu- principalmente de manta blanca; la camisa o casaca y el
manidad nazca, el poniente. En los antiguos códices se uti- calzón con franjas de brocados de colores verde, blanco,
liza el color negro para señalar los límites. morado y rojo (esperanza, pureza, penitencia y sacrificio)
con flecos dorados, blusa corta de terciopelo con bordados
Azul= vida masculina, el nor te, en algunos códices re- y adornos (en el pecho un corazón) “manjar de los dioses”,
presenta el centro. también llevan tilma y mandil (nobleza y fertilidad) de tela
sacra con aplicaciones de galón o encajes, calzando huara-
Amarillo= vida femenina, el sur. ches conocidos como “cacles”, a su vez los soldaditos vis-
ten uniforme de la época del porfiriato con chaqueta y pan-
Verde= vida vegetal, vida que se renueva, vida perenne, talón en color negro o azul oscuro, los militares de alto ran-
el centro. go llevan puesto el bicorne (sombrero de dos picos) en for-
ma de abanico con distintivos, insignias y plumas de aves-
Blanco= muer te de la humanidad, también entendida truz.
como sacrificio, la muerte del hombre para llegar a Dios, es
el color de los huesos, de la ceniza, en algunos códices Esta danza, llega a sufrir ligeras variaciones de acuerdo a
también representa el norte, el lugar frío, la región de los los directores o maestros de la danza, es de los símbolos
muertos. más importantes del pueblo de Trinidad Zaachila Oaxaca.

Morado= la realiza del Tlatoani, representa el poniente. Belleza y colorido se conjuntan en cada uno de los ejecu-
tantes de la danza. A su vez, cada uno de los danzantes for-
Negro y rojo= la escr itur a y el saber. ma un todo, sincronizados al compás de una música que
vibra, se siente y fluye a lo largo de sus cuerpos.
ELEMENTOS DE LA NATURALEZA
Existen peculiaridades y variaciones entre las danzas de la
Viento: quiere decir Ehecatl Tecutli Quetzal-coatl. Sím- pluma del Estado de Oaxaca; sin embargo, muchas de ellas
bolo divino de intermediación. En la cultura náhuatl, viento presentan similitudes y características distintivas que hacen
Ehecatl, era personificación de Quetzalcóatl, advocación a cada población única en la versión de su danza, en el va-
divina del creador. lle de Oaxaca.

Sol: símbolo de dios (masculino), así aparece en los có- Algunas comunidades resguardan celosamente su argu-
dices, es Quetzalcóatl. El sol es el símbolo de Dios y de la mento gracias al legar de generación en generación, por
vida. Cuando un sacerdote subía al templo dedicado al sol
8 29

cientos de años, los bailes, la música y los parlamentos así Templo de Dios. También el cuadrado es una manera de
como las coreografías que en algunas poblaciones perma- expresar lo que quiere decir la cruz; también lo es Sicuri
necen, con pocas modificaciones o en algunas, intactas al Huichol.
cambio.
TIEMPO, LUGARES
Su argumento original preserva las escenas completas que
relatan desde la fundación de Tenochtitlan, llegada de Cor- Noche: tiene que ver con lo negro, es decir, la muerte de
tes a Veracruz, así como los encuentros entre Moctezuma y dios.
Cortes, la custodia de la corona, la prisión de Moctezuma,
la segunda guerra y, su última escena, la prisión de Hernán Cerro: templo, “encuentro con Dios. Todos los templos
Cortés, en la escena conocida como la noche triste y las (teocalli) se construían en forma de cerros. Arriba del tépetl
Malinches. está su ombligo, lugar de encuentro con Dios.

En el Códice Gracida dominicano no se encuentran las es- Cueva: es el vientre de la tierra. De allí salieron los pueblos
cenas de la segunda guerra y la prisión de Cortés. Por lo que poblaron desde antiguo estas tierras, de Chicomostoc.
tanto algunas poblaciones han omitido la representación Es la raíz de la vida. De allí sale la vida, de allí salen los
completa. ocelotl, de allí sale el agua.

Por el bando azteca encabeza Moctezuma, Cihuapili, Teoti- COLORES


les, el consejo de Reyes aliados y Capitanes de Puerta. En-
cabezando a los españoles se encuentra Hernán Cortés, con Antes que nada debe notarse que los colores de las pinturas
la Malinche o Doña Marina, Pedro de Alvarado, Capitán poseían también un simbolismo social. Así por ejemplo, en
Teniente, Alférez, Paje de Jineta, aliados tlaxcaltecas y sol- una figura humana el amarillo designaba casi siempre al
dados españoles. sexo femenino, la fecundidad femenina, la presencia de la
mujer.

Rojo= vida de dios, vida del sol, el or iente, representa el


chalchihhuatl, la sangre, esencia de la vida humana, repre-
sentada también en las brazas rojas que se mezcla con el
copal, perfume que llega a Dios.

Negro= muer te de dios, el sol que muere y se oculta,


28 9

Representan el tiempo, el destino, el protector diurno según VISIÓN HISTÓRICA


el día de mi nacimiento, integración, conocimiento y armo-
nía. El origen de esta Danza de
la Pluma se remonta, prime-
20= El total de los dedos de las personas, base del siste- ramente en tiempos de la
ma vigesimal usado por los pueblos prehispánicos de invasión azteca al valle de
Mesoamérica, la unidad como lo completo, lo perfecto Oaxaca por guerreros Azte-
(4x5). Se multiplican los números para saber su significa- cas, quienes tenían como
do. encomienda del tlatoani Az-
FIGURAS GEOMÉTRICAS teca Moctezuma I Xocoyot-
zin, la recolección de tribu-
Círculo (Anáhuac): símbolo del mundo. Cem-anahuac to de las poblaciones de los
(circulo doble): el universo. valles centrales, al haber
sido ya sometidas por los
Triángulo: aire, intermediación. Porque tiene tres elemen- Aztecas estas tuvieron una estrecha relación con la cultura
tos. azteca y muchas poblaciones como Zaachila, Coyotepec,
Tilcajete y Teotitlán del Valle fueron sometidas por los az-
Cuadrado: totalidad, representa el universo con sus cuatro tecas y así de esta manera fusionando la cultura zapoteca
rumbos: oriente, poniente, norte, sur. con la azteca inclusive cambiando los nombres de pobla-
ciones que originalmente tenia exclusivamente nombres
: búsqueda de la personalidad del pueblo, en la bús- zapotecos.
queda de dios.
Desde que en Huaxyacac se estableció el dominio azteca
( X ): buscar la per sonalidad del pueblo par a encontr ar sobre la nación zapoteca se introdujeron en la cultura local,
a dios. elementos que mestizaron nuestra cultura, así se introdujo a
Quetzalcóatl, aunada a la adoración de Cosijo-dios-
Cruz: es la figura de dios como Ipalnemohuani, que nos da zapoteco.
a conocer; en la luz (oriente), la tierra (poniente), el aire
(norte), y el agua (sur). Aquí están los cuatro rincones del El náuhatl lengua de los aztecas fue también ganando adap-
universo. La vida humana y divina que se encuentran. En el tación con el paso del tiempo, pero principalmente se esta-
centro aparece la dualidad, en el símbolo de dios, es un sa- blece una estrecha comunicación entre estas dos culturas
cramento del mundo. Cada punta de la cruz es una casa, o predominantes en el México Prehispánico.
10 27

Con la llegada de estas nuevas tradiciones y ritos se intro- 8= (4 + 4) Totalidad total. Desarrollo y crecimiento.
duce la Danza de la Pluma que originalmente era una danza
de adoración a los dioses, a los astros y se bailaba con pe- 9= Las nueve regiones subterráneas del inframundo;
nachos de pluma de quetzal y aves; (desde entonces ya también los cuatro rumbos del universo horizontales más el
que) se creía que las aves eran las únicas de llegar al cielo centro más los rumbos intermedios (ángulos solsticiales).
y comunicarse con los dioses, por eso se utilizaban los pe- Búsqueda y centralidad. Los antiguos mexicanos suponían
nachos con la intención de comunicar los pensamientos a que había nueve planos extendidos bajo la tierra y ahí per-
sus dioses como ritos de adoración. manecían los muertos. Es de notar que el destino final de
cada individuo estaba determinado por el género de muerte
Del vestuario de la Danza de la Pluma azteca original se con el que se abandona la vida. Por ejemplo, los que mo-
conserva la tilma o “Ixchitilmatli” capa de reyes y el delan- rían sacrificados o perecían en combates, se convertían en
tal o “Maxtlii” derivados del náhuatl. compañeros del sol, al igual que las mujeres muertas en el
parto; los que morían ahogados o de enfermedades hídricas
A la llegada de los españoles los aztecas se vieron en la ex- iban al Tlalocan o paraíso de Tlaloc. (3 x 3) intermedia-
trema necesidad de comunicar a los pueblos de México, los ción.
acontecimientos que sucedían mientras ellos creían era la
llegada de su dios Quetzalcóatl, así es como los Aztecas 10= Dualidad en la plenitud, logro y equilibrio.
relatan la historia de la conquista desde su propia perspecti-
va; se escribieron códices con la conquista como el códice 11= Descanso, placer y ocio.
anónimo de Tlatelolco que varía en los hechos de la histo-
ria, ya que se cuenta en voz de los aliados de los aztecas. 12= Claridad y lucidez, (4x3)= Totalidad en el servicio.

De la misma manera esta conquista se adapta a la danza 13= La perfección, los trece cielos: también el nueve, más
que era un medio de adoración, ya que si de una manera los los cuatro movimientos del sol:
españoles eliminaban los códices jamás podrían eliminar la 1) de solsticio de invierno a equinoccio de primave-
memoria de sus habitantes, a la llegada de los Cortés y su ra; Sur a Norte.
ejército a Veracruz, y más adelante al sitio de México- 2) de equinoccio de primavera a solsticio de verano:
Tenochtitlán, los Reyes aztecas decidieron mediante el con- Sur a Norte.
tacto con sus guerreros recolectores de tributo relatar los 3) de solsticio de verano a equinoccio de otoño: Nor-
sucesos reales vividos en aquella trágica época, así que de- te a Sur.
cidieron transmitir la historia a los pobladores del sur del 4) de equinoccio de otoño a solsticio de invierno:
país, especialmente a los Azteca-zapotecos al haber sido Norte a Sur.
26 11

se representa dos veces (dos ceras, dos platos de comida, los Zapotecos uno de los pueblos más difíciles a derrotar en
vueltas a la derecha y a la izquierda, etc.), nos recuerdan la expansión del domino azteca.
que desde la dualidad nace la vida que hay en el mundo. Es
la dualidad unida, complementariedad, que está integrada Por todo México se difunde la Danza narrando la conquista
la vida, Dios es Ómeteotl, y todo es dual: día y noche; cielo conocida con diferentes nombres y variantes, pero final-
y tierra; mujer y hombre. mente similar en su argumento con lo que hoy conocemos
con la Danza de la Pluma.
3= El cielo, la tierra y el inframundo (abismo), los tres
planos del universo, o tres regiones cósmicas en vertical. Es por ello que en Huaxyacac se lega la Danza de la Pluma
Significa intermediación, aire. Vitalidad, animosidad, vo- al ser una de las poblaciones más difíciles de someter den-
luntad y decisión. (El incensario o saumerio simboliza la tro de todo México para los aztecas.
intermediación entre Dios y la humanidad, ya que el aire, el
humo en movimiento serpentino nos evoca a Ehécatl- La danza a partir de ese momento se convierte en una dan-
Quetzalcóatl, Dios impalpable (viento) y Dios en la historia za teatro que narra las vivencias de Moctezuma y sus Capi-
que nos ayuda a trascender (serpiente emplumada). tanes y Reyes aliados de viva voz a través de parlamentos
que se conservan en muchas comunidades de Oaxaca.
4= Los cuatro rumbos del universo, los cuatro soles, re-
presentando siempre el oriente hacia arriba, (el petate, el Originalmente la Danza de la Pluma es una creación azteca
cuadrado, las cruces de 4 lados iguales son símbolo de la -zapoteca de carácter fuertemente adoratorio y ritual; en
totalidad). Doble dualidad, confluencia, formación y con- Oaxaca mediante el uso de penachos multicolores adorna-
cretización. dos con plumas de quetzal y al ritmo del caracol, sonajas y
teponaxtli, se adoran a Quetzalcóatl (serpiente emplumada)
5= Los cuatro rumbos del universo más el centro, la y “Dios del Viento”. Ya que la música y la danza era la úni-
quinta dirección, la superación, el ombligo. Plenitud, reali- ca forma de establecer un vínculo entre la humanidad y el
zación y transformación. reino de los dioses. Al ser la danza sumamente adoratorio-
ritual, los aztecas decidieron incorporar los sucesos reales
6= Seis, integración, introspección y análisis. Doble servi- de la conquista mediante Danzas y argumentos hablados
cio e intermediación. “relaciones”, para así conservar a nuestro pueblo de mane-
ra oral y por transmisión dancística, la visión de la historia
7= (4 + 3 ) totalidad que intermedia. Inquietud y tr ans- a manera de los aztecas.
formación. La totalidad del servicio=la muerte.
Siendo un fuerte azteca, Tilcaxitl fue legado con la Danza
12 25

de la Pluma, así como otras poblaciones, incluyendo: NÚMEROS


Zaachila, Teotitlán del Valle y Cuilapam de Guerrero. Te-
niendo estas poblaciones también el argumento original de Los números más importantes en la cosmovisión náhuatl
la Danza de Pluma. eran: 1, 2, 3, 4, 5, 9, 13 y 20, y se encontraban relacionados
con deidades, conceptos, objetos y se utilizaban dentro de
A la llegada de los Frailes Dominicos en 1529, la población un sistema vigesimal, tanto para llevar cuentas de asuntos
de Cuilapam de Guerrero perdió su argumento original. como los tributos asignados a cada pueblo, como para ma-
nejar sus sistemas calendáricos. Se basaban principalmente
El 17 de julio de 1846 se reduce la prohibición sobre dan- en conceptos que podríamos llamar espirituales o sobrena-
zas y mojigangas establecida por un decreto dos años ante- turales combinados con elementos de ubicación y movi-
rior: “la danza antigua de pluma en que se representaban mientos astronómicos, con un significado bien definido.
algunas escenas que llamaban de la conquista”; reiterándo-
se la prohibición a salir danzantes enmascarados o con la El calendario Mexicano comprende la combinación de sig-
cara desfigurada con pintura, en las funciones religiosas y nos de los días y numerales, para, en conjunto, educar una
políticas de las cabeceras y pueblos de sus distritos, cuya maquinaria de cómputo del tiempo singular. La base de los
duración será de 3 días a lo más. numerales es el número trece, que para las culturas de
nuestros abuelos significa una cuenta cosmogónica, está
Decreto en el cual prohíben la ejecución de la Danza de l a relacionado con la sabiduría, dado que es el factor para co-
Pluma, ya que en ella se mantenían diálogos originales de nocer los ciclos de varios astros importantes, y los ciclos de
la conquista que a la Iglesia Católica, y a los frailes domi- gestación de muchos seres vivos incluido el ser humano.
nicos no les parecían correctos, porque en ellos se repre-
sentaba la valentía de los reyes aztecas y la disposición a 1= El Dios único, Ipalnemohuani, principio, origen y uni-
morir por sus dioses en la guerra contra Hernán Cortés. Así dad. Aquel por quien se vive, el origen de la vida.
como en nuestra versión: la valentía del capitán Guerrero
Tzilacatzin “Tecolote de Quetzal” de heroísmo inmortal; 2= La dualidad, Ometéotl, dualidad y consistencia, Dios
así también la noche triste: “la derrota de los españoles” dos, Dios del dos, Ometecuhtli-Omecíhuatl, Señor y Seño-
escena en la que los aztecas cortaron las calzadas de Tlaco- ra de la dualidad, difrasismo primordial del que derivaron
pan, atrapando y muriendo 53 españoles (hecho que se na- muchos otros que empleaban para referirse a diversos con-
rra de manera similar en el libro ”la visión de los venci- ceptos como ciudad: in atl (agua), in tépetl (cerro)- altepetl;
dos”), poniendo sus cabezas hacia el sol, clavadas en sus poesía: in xóchitl (flor), in cuicatl (canto); tata (papá), nana
propias lanzas. (mamá). La dualidad en muchas de las palabras y de los
signos utilizados por la cultura indígena, que generalmente
24 13

Estructura del símbolo para que nos revele por sí solo su


mensaje, también para comprender cuál es el enfoque que Aún Huitzilopochtli, Dios de la
tiene. La orientación y el contenido de los símbolos es dada Guerra, permanece en elementos de
por la cultura del pueblo que lo ha forjado. la Danza, el cual, orgullosos en
Tilcajete portan en macanas o mani-
En el modo de vida de los pueblos hemos verificado que jas aún recordando los dioses
los símbolos tienen la capacidad de suscitar ideas y senti- prehispánicos. Por razones como
mientos espirituales, que tienen su concretización en la his- éstas los dominicos prohibieron la
toria. La espiritualidad popular tiene un fuerte basamento Danza de Pluma, en todo el estado.
material que no evade la realidad, al contrario por medio de Todos estos sucesos aún se conser-
la simbología lo material se vuelve sacral. Con esta mate- van y se ejecutan en el argumento
rialidad divinizada necesitamos mantener contacto sensi- de la Danza de la Pluma de Tilcajete y muy probablemente
ble. Las imágenes que representan a la divinidad debemos en otras poblaciones vecinas. En el caso de Tilcajete aún
tocarlas, cargarlas y llevarlas a recorrer nuestro pueblo, or- posee su versión intacta al paso de los años ya que sus po-
ganizarle su mayordomía y ponerles sus ofrendas. El dina- bladores se aferraron fuertemente a nuestros orígenes, y la
mismo del Espíritu que está en los símbolos nos fortalece e visión histórica de la conquista acorde a los aztecas.
impulsa para transformar nuestra realidad y lograr nuestra
liberación. De allí fluye lo que Raúl Vidales llama “el virus Versión que los frailes dominicos excluyeron posteriormen-
subversivo de los pueblos indígenas”. te al escribir en el Códice Gracida-Dominicano. Y que a
pesar de la prohibición decretada, se siguió ejecutando a
escondidas en las casas de los maestros de Danza de Plu-
ma, y (enseñando a los hijos como se manda) de manera
discreta, en sus hogares.

Tilcajere nunca acató este decreto y se enseñó a las genera-


ciones, como se hace actualmente sin modificación alguna,
ya que el pueblo se encarga de vigilar, la originalidad y
preservación auténtica del argumento. Por ello nunca se ha
permitido una modificación en la danza.

Así al transcurso de los años con la creación del Códice


14 23

Gracida Dominicano, los españoles permitieron la Danza van evolucionando como la misma vida que se renueva y
de la Pluma nuevamente, incorporándola ahora con moti- recrea.
vos religiosos, en las fiestas del Santo Patrón, siendo ac-
tualmente, una danza impuesta y modificada por los espa- Forma parte del carácter del símbolo su imprescriptibilidad
ñoles mediante este Códice eliminando totalmente la o permanencia a través de las edades históricas y de los
“prisión de Hernán Cortés” en la escena de la noche triste. meridianos y paralelos geográficos; sobre todo de aquellos
Así hasta la actualidad gracias a ello, mantienen algunas símbolos que se fundan en la naturaleza de las cosas. Esto
poblaciones intacto, el legado azteca-zapoteca con su esen- es lo que ha pasado en el área que comprende la cultura
cia histórica. mesoamericana que abarca varios pueblos, distintas etnias
y lenguas, y, también, los símbolos que la integran, han pa-
sado por las distintas edades en las que han dividido los es-
tudiosos la historia.

Los símbolos son capaces psicológicamente de producir lo


que significan. Son aptos para producir en aquel que los
contempla externamente aquello mismo que significan en
aquel que los produce. Los símbolos festivos o penitencia-
les recrean, en quien los profundice, sentimientos de alegrís
o recogimiento y conversión. Los símbolos que nos recuer-
dan la creación de la vida o del mundo nos producen actitu-
des, nos ayudan a clarificar la misión y vocación que tene-
mos las personas en la historia.

Todo símbolo mantiene el contenido de un mensaje. “El


símbolo entrega su mensaje y cumple su función aún cuan-
do su significado escape a la conciencia”, nos dice Mircea
Eliade. Todos los símbolos mantienen latente una comuni-
cación independientemente de que nosotros la recibamos y
comprendamos. Por eso debemos interrogar la estructura
del símbolo para que nos revele por sí solo su mensaje,
también para comprender cuál es el enfoque que tiene. La
orientación y el contenido de los símbolos es dada por la
22 15

Esto lleva a sostener, según la opinión más extendida, que LENGUAJE SIMBÓLICO MESOAMERICANO
el símbolo siempre será un elemento cultural, y que solo
desde la cultura que lo ha elaborado se comprende y se Signo. Cuando hablamos de signo nos ubicamos en el
aplica. En este sentido, ha escrito acertadamente P. Tillich: terreno del conocimiento y de la comunicación. El signo
“el acto que crea el símbolo es un acto social, incluso cuan- reviste grandísima importancia, porque sin él, no sería po-
do el símbolo surge primero de un individuo. El individuo sible la comunicación de las personas (el lenguaje) ni la
puede inventar signos para sus necesidades particulares, no cultura, o sea, no sería posible el proceso de humanización
puede fabricar símbolos; si una cosa se constituye en sím- de los pueblos.
bolo para sus necesidades particulares, no puede fabricar
símbolos; si una cosa se constituye en símbolo para él, es La definición tradicional que hay sobre el signo es:
siempre en función de la comunidad, que puede a su vez “aquello que previamente conocido nos lleva al conoci-
reconocerse en ese símbolo”. miento de otra cosa”. Para que se pueda dar esto es indis-
pensable que exista una “relación cognoscible” entre la co-
El símbolo va acumulando significados, comúnmente los sa que es signo y el significado que tiene dicho signo.
símbolos tienen muchos significados dependiendo de su
función. El símbolo tiene un enorme caudal de comunica- Por ejemplo, oímos los quejidos y vemos los gestos de una
ción sustentado por los contenidos de las diferentes edades persona y pensamos “sus quejidos y gestos son signo de
por las que ha pasado y por la orientación que le aportan que está enfermo”; vemos flores en una costumbre y pensa-
las culturas de los pueblos. El símbolo de la cruz, por ejem- mos “es signo de que lo que se está haciendo es verdade-
plo, nos han dicho nuestros antepasados, recrea la creación ro”.
del mucho desde los cuatro rumbos del universo y en el
cenbtro se ubica la “quinta dirección”, lugar donde la hu- Cuando vemos las costumbres del pueblo nos damos cuen-
manidad y Dios se encuentran; por su parte el aporte cris- ta que aparece continuamente en ellas las ceras y las velas,
tiano nos dice que la cruz recrea la redención operada por concluimos que esto es algo “significativo”. Las ceras son
Jesucristo. Este símbolo, la cruz, tiene dos enfoques que no técnicamente hablando “el significante”. Al investigar cuál
se contraponen, al contrario, el símbolo se ha enriquecido es el sentido que le da el pueblo a la cera nos encontramos
se ha complementado. Aquí vale el principio de que “una con que para él tiene “el significado” de la sabiduría que se
verdad no niega otra verdad”. Nuestro mismo pueblo se ha necesita para poder caminar en la vida. La sabiduría es “lo
encargado de armonizar estos dos significados usando la significado”. Es decir, “el significante” es el aspecto signi-
cruz en sus ritos con estos dos enfoques, que son distintos ficativo del signo, aquello que aparece, por así decir lo que
pero no contrarios. Los símbolos, como nuestra cultura, no vemos o escuchamos; y, por otro lado, “lo significado” es,
son monolíticos, están abiertos a los cambios, justamente, el aspecto significado del signo, es el concepto,
16 21

lo que indica, la verdad o realidad que se quiere expresar. lo es constitutivo de la existencia humana, en cuanto que la
Estos dos aspectos son inseparables. recorre en su totalidad. podemos valorar en este punto has-
ta dónde está metida la Virgen de Guadalupe, como símbo-
Cuando un pueblo empieza a dar a un signo un significado lo, en la vida de nuestro pueblo, de la nación y en la nues-
conforme a su cultura , ese signo pasa a ser “símbolo”. En- tra personal.
tonces el signo está orientado por el sentido que el pueblo
le imprime. O sea, el pueblo, para poder expresar el hori- El símbolo no significa en sentido propio sino figurado. Es
zonte hacia el cual orienta su vida, necesita de los símbolos decir, cuando se trata de un símbolo tanto el que lo pone
para poder expresarse. Y estos símbolos se expresan por como el que lo recibe no se orientan hacia el símbolo mis-
medio de signos. Por eso podemos afirmar que todos los mo, sino a lo que se simboliza mediante el símbolo; dicho
símbolos son signos, pero no todos los signos son símbo- de otro modo se orienta, más bien, hacia la experiencia hu-
los. mana que está en juego y que se expresa mediante el sím-
bolo. Por eso cuando alguien tiene una alta dignidad, a los
Este proceso le es propio a un pueblo, como advierte Lévi- ojos del pueblo, es recibido colgándole collares de flores
Strauss: “pertenece a la naturaleza de un pueblo el expre- (rosarios), y nadie que entienda esta costumbre enfocará su
sarse simbólicamente”. Como decíamos al inicio, no es po- atención a las flores, sino estará entendiendo que el pueblo
sible la humanización sin el signo, pero por ello mismo no expresa una honda verdad y varios valores como: la hospi-
es posible pensar los procesos de inculturación del Evange- talidad, la aceptación y acogida, el reconocimiento de la
lio o el proceso de liberación del pueblo sin los signos. Si representatividad de la persona que llega al pueblo, el que
queremos tener éxito debemos aproximarnos a los signos la persona verdaderamente tiene dignidad.
del pueblo, y desde sus signos realizar nuestros quehaceres
teológicos y pastorales. El símbolo presupone un código socialmente admitido de
comunicación. Por eso, la expresión simbólica externa, que
Símbolo. El significado de los símbolos nos lo da la cul- asume y armoniza la experiencia profunda, tiene que estar
tura de un pueblo. La cultura no se reduce al vestido, al cal- socialmente admitida por la cultura en la que el símbolo se
zado. Un alemán, un inglés o un mexicano que usan panta- crea, y tiene que estar admitida culturalmente como expre-
lón y huarache ¿tienen la misma cultura? ¡No! el sentido sión de tal experiencia. Un ejemplo es “in xochitl, In cui-
que se le da al vestido, eso es cultura. catl” (flor-canto), este simbolismo expresa una verdad que
está muy metida en la vida del pueblo, la belleza, la sabidu-
La cultura da significado. La cultura no es la ropa o la co- ría del pueblo, por esta razón vemos que cuando nuestro
mida, el rezar; la cultura es el sentido que se le da a esas pueblo quiere expresar una de estas realidades lo hace a
cosas, la orientación con que se hacen las cosas, la vida, la través de flores y de cantos.
20 17

Para aproximarnos a los símbolos religiosos, a la vez cultu- existencia. Aquí en México vemos que los zapotecos, los
rales, de nuestros pueblos y escuchar el mensaje de salva- totonacos, los nahuas, etc., tienen distinto vestido y hablan
ción contenido en ellos, es necesario que clarifiquemos lo de modo distinto y sin embargo el maíz y la fiesta tienen el
que es el símbolo. Vamos a entenderlo por medio de las ca- mismo sentido, le dan la misma orientación, es decir todos
racterísticas que le son propias. los pueblos indígenas de Mesoamérica tienen la misma cul-
tura.
El símbolo, en su constitución más elemental, es la expre-
sión de una experiencia. Esta experiencia echa sus raíces en El símbolo se vive, no es necesario que lo esté alguien di-
lo más profundo de las personas, en el inconsciente, y des- ciendo. Es difícil explicarlo. Nuestra cultura mesoamerica-
de allí brota y se expresa de un modo sensible; de tal mane- na ha estado tan oprimida que se ha ido perdiendo el senti-
ra que si no se tiene la experiencia, no hay símbolo, o si no do de sus símbolos y existe el peligro he hacer las cosas
se puede comunicar esa “experiencia” tampoco se puede mecánicamente. Todo mundo debería saber lo que se está
formular el símbolo. representando cuando se celebra cualquier rito; pero dada
la circunstancia a la que nos hemos referido se hace nece-
Esta experiencia comporta una dimensión no racionaliza- sario ahora acompañar claramente la interpretación con la
ble, no tematizable a nivel de las estructuras puramente ra- lectura histórica. Por ejemplo en un matrimonio:
cionales o lingüísticas. A esto se le llama el momento “no  La pareja se presenta ante la comunidad (pareja hinca-
semántico del símbolo”. En este sentido podemos aplicar lo da en un petate).
que propone J.M. Arguedas “es mucho menos lo que sabe-  En el centro preside Dios (bracero que está en el cen-
mos que la gran esperanza que sentimos”, y en lugar de la tro).
palabra esperanza podríamos poner amor, alegría, solidari-  Las personalidades con su dignidad e identidad se
dad, paz, fraternidad,… en fin. Nos damos cuenta que los unen (los novios vestidos y amarrados).
símbolos que expresan estas realidades vivenciales van  Esto se realiza según la sabiduría antigua (están pre-
más allá de la pura lógica o de lo que se permite el horizon- sentes los ancianos).
te lógico. Podríamos decir que los símbolos son ultraracio-  Se dan mutuamente la vida (se comparten tamales).
nales. Donde las palabras terminan, el símbolo empieza. La
palabra no alcanza a expresar toda la realidad compleja y Lo que está entre paréntesis es el rito y lo que está fuera del
vivencial de la humanidad. paréntesis es la lectura histórica. Con los símbolos sincro-
nizamos con los antiguos; el sentido se entiende con la ex-
El símbolo tienen una potencia intrínseca. Hay una íntima plicación histórica.
correspondencia entre las pulsiones inconscientes y la for-
mulación a nivel de la conciencia, a tal grado que el símbo- Actualmente nuestros pueblos ya no son conscientes del
18 19

Significado de los símbolos, porque desde hace ya quinien- De nuestro pasado está formado por símbolos. Además de
tos años mataron a nuestros sabios, los Tlamatinime. Por que el símbolo acumula muchos significados, los símbolos
eso cuando le preguntamos a una mujer qué significan las solo significan en la cultura que los ha creado. Por eso la
flores y los pajaritos que le ponen a sus blusas, ellas res- flor tienen distinto significado en la cultura mesoamericana
ponden “quien sabe, es el costumbre”. Los símbolos fun- y la cultura española. Entre los españosles la flor se usa
cionan por sí mismos, aunque la gente no esté actualmente para sólo como ornato: se ponen flores para que algo o al-
ligada con las palabras explicativas. Los símbolos funcio- guien se vean bonitos.
nan en el inconsciente, donde se conservan, luego que fue-
ron silenciados los sabios que mantenían la memoria cons- Al hablar de simbología nos referimos a la lógica que hay
ciente. Un símbolo solo se explica válidamente en su pro- en los símbolos, a la orientación que la cultura de un pue-
pia cultura, o por los mitos o por los ritos. blo le ha concedido a los símbolos por los cuales expresa
su experiencia de vida.
Hay cosas que no podemos comunicar con signos o con pa-
labras y entonces tenemos que usar símbolos; que son sig- Cuando hablamos de símbolos entramos en el campo de la
nos a los que le damos muchos significados. Por ejemplo, comunicación. Por medio de signos, palabras y gestos nos
tomamos la palabra “pan” como símbolo y queremos decir, comunicamos. Los símbolos son un grado más profundo de
los cristianos, que es “pan de vida”, “el cuerpo de Cristo”; comunicación. También por medio de símbolos, Dios y la
entonces el “pan” ya no es pan, su simbolismo lo trascien- humanidad se comunican.
de, se convierte en sacramento.
Particularmente encontramos la revelación de Dios en los
En nuestra cultura la flor significa la verdad, la sabiduría, pueblos, mesoamericanos contenida en los símbolos. La
la belleza. Cuando una celebración a alguien le ponen su simbología cultural de nuestros pueblos, del área mesoame-
Xochicoscatl y su Xichicecatl de hecho no se le están po- ricana, está arraigada en la religión; por ejemplo, de los
niendo flores-flores, sino se le está dando dignidad y se le cuarenta códices existentes sólo una decena son históricos,
está diciendo que es verdadero. los demás se refieren a la vida religiosa. Y hay un consejo
general entre los expertos e investigadores de las distintas
El símbolo es una saturación de comunicación: “Que tu pa- disciplinas científicas en cuanto a la supremacía de lo reli-
labra sea floreada” quiere decir que tu palabra sea verdade- gioso en la vida de nuestros antepasados, como en la vida
ra, que digas siempre la verdad, y otras cosas, pero todas actual de nuestros pueblos. Es fundamental que esto nos
dichas juntamente. quede claro porque la religión viene siendo Madre de la
Teología, es decir, constituye lo que en términos técnicos
En nuestra cultura hay muchos símbolos y la mayor parte se denomina “locus theologicus”.

S-ar putea să vă placă și