Sunteți pe pagina 1din 8

REALIDAD DE LA EDUCACIÓN DE GUATEMALA

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy


desfavorable en el campo de la educación. El nivel de
escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el
Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el
promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los
departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el


sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría
de la población guatemalteca. Desigualdades
económicas y sociales y otros factores políticos,
lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta
deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo
un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para
el desarrollo social, incluída la formación de buenos ciudadanos.

La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como


muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población
joven. La población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de menos
de 25 años representan el 64.7% de la población (INE, 1998). Los niños y jóvenes
de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en
momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transición democrática
por la que atraviesa el país y su integración en el mercado internacional, hacen de
la educación una necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los
guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz.

FENÓMENOS EDUCATIVOS

Que ocurre con la juventud en Guatemala, que se puede


hacer para provocar un cambio de actitud en la juventud
chapina (guatemaltecos). Partiendo de mi experiencia
docente en un instituto de educación secundaria he
tenido la posibilidad de observar la actitud de la mayoría
de estudiantes, a quienes no parece importarles ni el
contenido, ni el desarrollo y tampoco la utilidad de la
formación que se les imparte. Los adultos buscamos
respuesta a este y una serie de fenómenos que
observamos constantemente, el asunto está incidiendo
en las aulas, pero la raíz del problema se encuentra en
casa. Es un proceso hábilmente oculto, a través del cual
se está limitando la mente o dijéramos la capacidad de pensar de los estudiantes
en los niveles preuniversitarios y probablemente en muchos de los universitarios.
Este fenómeno no es reciente, tampoco es exclusivo de nuestro país, ha sido
diseñado y ejecutado por los publicistas de los países desarrollados, quienes
aprovechándose de la falta de conocimiento de la juventud y de los adultos,
promueven la mediatización de los potenciales consumidores de sus productos.

Que nos mueve a argumentar que parte del problema está en casa los niños y los
adolescentes de la actualidad son tan hábiles con el uso de las máquinas y los
juegos electrónicos, que ocupan valiosa parte de su tiempo entretenidos, digámoslo
así; la realidad es que ocupan su tiempo que es valioso porque corresponde al que
deberían de ocupar en sus estudios o en sus lecturas. Cuantos padres hemos sido
sorprendidos en nuestros hogares, con nuestros hijos, a quienes autorizamos el uso
excesivo de juegos electrónicos y de la televisión como medios de entretenimiento.
El desarrollo de la ciencia y de la técnica es bueno y debe aprovecharse al máximo,
pero el abuso en el uso de los medios audiovisuales y en los medios informáticos
está limitando el desarrollo intelectual de la juventud.

La crítica y los comentarios acerca de los problemas nacionales ya no se observan


entre los jóvenes, ahora es más común escuchar conversaciones sobre los partidos
de fútbol, de la novia, de asaltos y del acontecer rutinario, etc. Las fiestas y desvelos
de fin de semana conducen a la juventud a los lugares propicios para fomentar el
desprecio a los valores, los estridentes ruidos provocados por la música sin
armonía, el alcohol y las drogas están terminando de embrutecer la hábil mente de
la juventud chapina.

Lamentablemente, ya sea en los salones de clase o en la calle, no hay reacción


adecuada, debido a que la apatía por el conocimiento provoca el rechazo por la
lectura, y el amor a lo visual a lo práctico o sencillo que no requiere de un esfuerzo
mental está ganando terreno. Por consiguiente, se reduce la capacidad de análisis
y de síntesis en los jóvenes y parafraseando un poco lo que dijera un escritor
guatemalteco, el doctor Mario Roberto Morales en su discurso de ingreso a la Real
Academia de la Lengua, los medios audiovisuales están provocando el intercedió,
lo cual debe interpretarse como la muerte de la inteligencia.
DESERCIÓN

Históricamente, la deserción escolar es un fenómeno


relativamente reciente; aparece después de implantarse en
la mayoría de los países una escolaridad obligatoria, y se
acentúa con el proceso de democratización de la
educación, comentó el pedagogo, sociólogo, ensayista y
epistemólogo argentino, Ezequiel Ander Egg.
Tradicionalmente, la niñez perteneciente a las clases
socioeconómicas más humildes de la sociedad; han tenido
dificultades con el rendimiento escolar, y ha registrado
índices de fracasos mucho mayores que los niños que no
son víctimas del flagelo de la pobreza , comentó Telma
Barreiro, licenciada en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En el caso guatemalteco, los pueblos indígenas tienen menos escolaridad, las


diferencias étnicas son mayores y los indicadores señalan que las desigualdades
continúan. De ahí que las investigaciones resalten que las mujeres mayas
constituyen, sin lugar a dudas, el grupo más desfavorecido, ya que solo el 39% de
quienes se encuentran entre los 15 y los 64 años de edad, están alfabetizadas. Las
tasas de deserción antes de concluir la educación secundaria oscilan entre un 23%
(Argentina) y un 66% (Guatemala), revela un informe de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas
en inglés).

Los datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) muestran que


la mayoría de niñas mayas no pueden finalizar la escuela primaria debido a la
pobreza, la carga de trabajo doméstico y las barreras culturales. También se reveló
que los menores, desde los siete años, comienzan a asumir roles de trabajo adulto,
según el género, y en el caso de las niñas, cuando cumplen 12 años, los padres y
madres empiezan a preocuparse por casarlas, lo que demuestra el poco interés en
la profesionalización de sus criaturas.

AUSENTISMO

Ausentarse de manera periódica a la jornada escolar por diversos motivos, ya sean


éstos salud, familiares y/o económicos.

Costumbre de ciertos niños/as de edad escolar, debidamente inscritos en las


escuelas, de permanecer fuera del establecimiento escolar, en donde se imparte
cierta preparación académica, lo que ocasiona mal rendimiento y repitencia,
especialmente en la primaria.
Consiste en la falta constante de asistencia ya sea está
justificada o injustificada por parte de un estudiante a sus
lecciones escolares de la jornada lectiva, convirtiéndose en
una práctica que se produce con mucha frecuencia.

El ausentismo escolar es una práctica más constante en el


sector público de la educación en comparación con el sector
privado.

Matrícula

Matrícula es una palabra polisémica, pero en sus


distintas acepciones presenta algo en común: la
idea de inscripción oficial. En un sentido, se trata
de la incorporación de un alumno a un centro de
enseñanza y, en el otro, es la placa distintiva de un
vehículo.

En el ámbito de la enseñanza

Como regla general los centros educativos tienen


un procedimiento para la recepción de alumnos. La inscripción en un centro de
formación está sujeta a una serie de trámites administrativos. Dichos trámites son
conocidos con el término matrícula.

La matriculación tiene como fin el registro en las listas del ministerio de educación y
con este trámite se consigue llevar un control sobre la población escolar (los datos
estadísticos que se manejan se obtienen lógicamente a partir de las matrículas).
Cada tipo de centro educativo tiene sus propios criterios a la hora de matricular a
un alumno, pues no es lo mismo una escuela pública, que una privada o
concertada.

Normalmente los trámites en la matrícula de los centros privados son menos


exigentes, pues el principal criterio de aceptación del alumno es de tipo económico.
Aquella correspondiente al de un estudiante en la enseñanza pública depende de
una serie de factores: lugar de residencia, zona de trabajo de los padres, situación
social, etc.
COBERTURA EDUCATIVA

En las últimas dos décadas ha habido una evolución significativa de la cobertura


educativa en el nivel de Educación Primaria

Para el año base 1991, la Tasa Neta de Educación Primaria fue del 71.6% y alcanzó
para el 2011 un 92.7%, evidenciando un crecimiento de 21.1 puntos porcentuales,
lo cual significa que, actualmente, 92.7% de cada cien niños entre 7 y 12 años de
edad se encuentran inscritos en el nivel primario.

La ampliación de Cobertura ha sido una constante a lo largo del período 1991-2011.


Durante este tiempo se han presentado años de mayor
crecimiento de la TNE (Tasa Neta de Escolaridad), tal
es el caso de los años 1998 y 1999, en los que la
Cobertura aumentó a 91,451 alumnos cada año, con
relación a la inscripción del período anterior.

En el 2009, el incremento fue de 120,557 alumnos


respecto a la inscripción del año anterior. Es el
crecimiento más alto de la Cobertura en el nivel
Primario, considerando el período completo (de

1991 a 2009). Ello puede atribuirse a la política


educativa de garantizar y hacer cumplir la educación gratuita; a la implementación
del Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas y a otros programas
correlacionados. No obstante, se observa una disminución considerable en la tasa
neta de escolaridad primaria durante 2010 y 2011 que puede estar, entre otras
causas, asociada al debilitamiento del programa PRONADE que tenía una
importante cobertura en las áreas rurales y en la que los padres asumían un proceso
de autogestión y supervisión a los docentes, garantizando su asistencia en
promedio de días más alto que las escuelas rurales tradicionales.

RETENCIÓN

Por retención se entiende la permanencia del niño(a) o


joven como alumno regular de un establecimiento
educacional, cumpliendo las normas del Reglamento
Interno respecto a los requisitos de asistencia y
rendimiento.

Por otro lado, el fenómeno de la deserción escolar es


altamente sensible a características socioeconómicas,
encontrándose claras correlaciones entre quienes
desertan del sistema educativo, el ingreso de familias de éstos y la dependencia de
los establecimientos educacionales, ya que la deserción es mayor en colegios
municipales.

Asimismo, factores como el consumo de drogas y alcohol por parte de niños y


jóvenes, o bien en su entorno cercano son parte de los condicionantes que pueden
influir en al abandono del proceso educativo. A ellos se suman una serie de otros
factores de riesgo relacionados con la vulnerabilidad de quienes habitan en sectores
en que se concentra el tráfico y consumo de drogas.

La tasa de completación es un indicador de la eficacia en la progresión a lo largo de


los diferentes grados que componen la Primaria. Refleja el número de niños y niñas
que ingresan a primer grado y, en forma continua, van promoviendo los grados
hasta finalizar el nivel Primario. La tasa de completación suele estimarse mediante
el método de cohorte reconstruida, el cual considera los indicadores inter-anuales
de promoción, repitencia y deserción o abandono escolar. Este indicador, a nivel
nacional, tuvo un avance de 33.9% puntos porcentuales entre el año 1991 y el año
2008. Para el año base, solamente el 43.7% de niños y niñas lograba con éxito
cursar la primaria de forma progresiva y continua; es decir, solo 43 o 44 niños de
cada 100 que ingresaban a primer grado culminaban el sexto grado cinco años
después. Actualmente, son 77 niños de cada 100 los que llegan a terminar un ciclo
completo de Educación Primaria.

CALIDAD EDUCATIVA

El acceso universal a la Educación Primaria es casi


una realidad en Guatemala. Sin embargo, la cobertura
con calidad educativa todavía es un gran reto.

Así lo muestran los resultados de las evaluaciones de


los estudiantes. Las pruebas nacionales que el
Ministerio de Educación realizó entre el 2008 y el 2010,
a nivel Primario, mostraron una tendencia de mejora
en los resultados de Lectura y una disminución para el
2010 en el caso de Matemática. (Vertabla 8 y gráfica
5).

El informe de graduandos correspondiente al ciclo escolar 2008 de la DIGEDUCA,


indica que el 88.9% de los estudiantes se encontraron por debajo del criterio de
logro en Lectura y el 96.5% por debajo del criterio de logro en Matemática.

La calidad de la educación es un debate permanente por sus conceptos y alcance,


muy difícilmente se llega a consensos locales, nacionales o Internacionales. Pero
sin embargo, se reconoce que incluye varias dimensiones entre las que se
complementan: la Eficacia, Relevancia y Calidad de los procesos.

La eficacia hace énfasis en los resultados de aprendizaje alcanzados. Se entiende


como educación de calidad aquella que logra que ls alumnos aprendan y aprendan
a hacer lo que deben aprender y aprender a hacer según el nivel en que se
encuentren. Esta dimensión pone énfasis en que el niño, niña y adolescente
aprendan durante su estancia en el sistema. La relevancia se refiere a las
competencias y a los contenidos de la educación.

Se considera que la educación es de calidad si las competencias y los contenidos


responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como
persona y para desempeñarse en los diversos ámbitos de la vida. Esta dimensión
se enfoca en los fines atribuidos por la sociedad a la acción educativa y cómo
alcanzarlos mediante los diseños y contenidos curriculares.

La calidad de los procesos hace referencia a un adecuado contexto físico para el


aprendizaje, equipo docente preparado, servicios de apoyo, estrategias de
aprendizaje y de evaluación adecuadas, entre otros. El énfasis de esta dimensión
es puesto en los medios empleados en la acción educativa.

PRESUPUESTO ASIGNADO A LA EDUCACIÓN

El Ministerio de Educación (MINEDUC) rindió esta semana su primer informe de


ejecución presupuestaria, mediante el cual informó que se ha utilizado el 28.5 por
ciento del presupuesto asignado para este año, lo que representa el 95 por ciento
del ejercicio fiscal del primer cuatrimestre.

Este desembolso representa Q2,902.4 millones, asignados a nómina de sueldos,


programas de apoyo, gratuidad de la educación, institutos por cooperativa,
transferencias a CONALFA y otros.

A la fecha, el MINEDUC tiene un presupuesto vigente de Q10,156.09 millones, de


los cuales el rubro que más destaca es el de salarios, con Q7,365.1 millones, que
representa el 72.5% del mismo. Otro gran rubro son los Programas de Apoyo
(alimentación escolar, útiles escolares, valija didáctica) con una asignación
presupuestaria de Q833.34 millones. Al sumar lo asignado a salarios y programas
de apoyo se tiene un 80.7% del presupuesto destinado a la educación.
Del 20 por ciento restante, Q191.7 millones, son asignados al Comité Nacional de
Alfabetización (CONALFA); Q187.7 millones a la Dirección General de Educación
Física (DIGEF), exclusivo para el fomento del deporte escolar; Q165 millones para
subsidio a institutos por cooperativa.

Así también, Q170.1 millones para textos escolares, Q212.7 para gratuidad de la
educación, y un porcentaje final para funcionamiento del Ministerio de Educación.

Dentro del presupuesto del MINEDUC, Q1,089.2 millones corresponden a


préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y el
Gobierno de Alemania. También es importante destacar que Q60 millones
corresponden a donaciones externas provenientes de AECID, gobiernos de
España, Canadá y Alemania, y la Comunidad Económica Europea.

Los préstamos y donaciones conforman el 11.3% de presupuesto asignado al


MINEDUC, con un total de Q1,149.2 millones.

S-ar putea să vă placă și