Sunteți pe pagina 1din 4

DERECHO NATURAL

Siguiendo la doctrina del ilustre autor Luis María Olaso en su libro “Curso de Introducción
al Derecho-Tomo I”, etimológicamente se deriva de la palabra “naturae” (naturaleza) y se
refiere al:

…conjunto de principios normativos esenciales al orden social que se fundan en la


naturaleza humana, se conocen por la luz de la razón natural y se imponen a los hombres por
fuerza de la misma naturaleza…

En efecto conforme explica el autor, todo ser humano es impulsado por su propia naturaleza
a realizar determinadas conductas para vivir, esto es educarse, trabajar, entre otras; que lo
ayudan a relacionarse con sus iguales. En esas relaciones, es necesario entender que existe
un deber u obligación de esas personas de no impedir a otro ser humano realizar aquellas
actividades que permitan mejorar su vida o cultura y que ese ser humano tiene a su vez el
derecho de exigirles ese respeto. Estos deberes y derechos se fundan en la propia naturaleza
humana y se encuentran consagrados en la propia conciencia de los hombres.

Es por ello que un niño que nunca ha estudiado derecho, cae perfectamente en la cuenta de
los actos violatorios de sus derechos por el simple hecho de ser parte de la especie humana.
De allí que si a ese niño otra persona le arrebata un dulce o una golosina (sin conocer las
nociones fundamentales del derecho penal), sabrá que se le están vulnerando sus derechos
por nuestra propia naturaleza y que se le está ocasionando un daño que debe ser resarcido.
Como lo afirma Ciceron, el derecho natural es la “recta razón escrita en todos los corazones
de los hombres y que exige un comportamiento manifestado por la conciencia moral de la
sociedad”.
Derecho Positivo

Etimológicamente proviene de la palabra “positum” (impuesto, obligado) y se refiera al:

…sistema de normas emanadas de la autoridad competente y promulgadas de acuerdo con


el procedimiento de creación del derecho imperante en una nación determinada…

En efecto, a diferencia del derecho natural que proviene de la conciencia moral de la


sociedad, el derecho positivo proviene de las leyes de un país y las mismas son obligatorias
para la sociedad donde son dictadas, aún cuando las mismas en muchas ocasiones sean
consideradas injustas por determinados sectores de la sociedad.

Así, algunos autores han considerado que las mayores atrocidades ocurridas en la historia
humana han sido en nombre de la ley. Como ejemplo de ello tenemos a las leyes de
Núremberg, las cuales fueron un conjunto de leyes de carácter racista y antisemita en la
Alemana Nazi adoptadas el 15 de septiembre de 1.935 en la ciudad de Núremberg en el
mencionado país. Dichas leyes explicaban los esquemas familiares que determinaban la
limpieza de la sangre y propiciaban la discriminación racial.

Resultado de imagen para leyes de nuremberg


Consideraciones a tomar

Es por ello que se ha afirmado que si bien el derecho positivo debería tener las bases
fundamentales de la conciencia moral humana (derecho natural), es indispensable
comprender que en algunos países a lo largo de la historia, tal situación no ha sido la regla.

Sin embargo, las leyes pueden derogarse y evolucionar, para adaptarse a las realidades
sociales que pueda vivir una nación determinada. A los efectos del presente artículo, la
legislación tiene que tener por norte a la justicia y por ende la misma tiene que tener efecto
coercitivo para su estricto cumplimiento en beneficio de la colectividad. Como afirma el
referido autor Luis María Olaso “la ley que no propicia el Bien Común, no puede ser acatada,
ni mucho menos respetada por la sociedad; ya que la misma perdió el sentido de su propia
existencia, esto es el bienestar social”.

Características Fundamentales del Derecho Natural

Entre las principales características del derecho natural y siguiendo la definición supra
explicada podemos destacar las siguientes: que los derechos que protege son inalienables y
universales, es intrínseco a la naturaleza humana, se orienta hacia la paz y justicia social,
tiene su fundamento en el iusnaturalismo y no requiere codificación.

Se considera que los derechos que protege son inalienables y universales, porque ninguna
persona puede privar a otra del goce de los mismos y nacen por el simple hecho de ser parte
de la especie humana. No es un derecho que haya sido creado por el hombre; por cuanto el
mismo existía antes de que el hombre se formara, por su propia naturaleza. Es decir, es
intrínseco a la naturaleza humana. Se orienta en todo momento hacia la paz y justicia social.

Tiene como fundamento el Iusnaturalismo , el cual considera que existen leyes o un derecho
superior formado por valores que lo guían. Y por último, no necesita de ser codificado o
plasmado en leyes escritas, ya que insistimos que el mismo tiene su nacimiento en la
conciencia moral de la sociedad.

Elementos básicos del Derecho Positivo

El concepto de derecho positivo está basado en el Iuspositivismo, corriente filosófico-jurídica


que considera que el único derecho válido es el que ha sido creado por el ser humano. El
hombre ha creado el Estado y en él ha constituido los poderes en los que se manifestará la
soberanía; de allí que exista un poder (legislativo) encargado de su elaboración.

Hans Kelsen, ilustre autor del positivismo, explica que la capacidad de ser justos que tienen
los hombres y la carencia de algunos de dar cumplimiento a esos valores de justicia, conduce
a introducir el derecho positivo en lugar del derecho natural, como una forma de obligar y
coaccionar al cumplimiento de lo plasmado en el derecho.

En este sentido, el derecho positivo descansa en la teoría del normativismo (elaboración del
teórico del derecho Hans Kelsen -siglo XX-) y que estructura al derecho según una jerarquía
de normas (jerarquía normativa), teniendo como base fundamental a la Constitución Política.
Ahora bien, desde el punto de vista de otras corrientes de pensamiento jurídico, que no
excluyen la existencia del derecho natural, el derecho positivo sería aquel que emana de las
personas, de la sociedad a través de autoridades competentes para ello y el cual tiene que ser
justo y legítimo.

Posición Moderna

Actualmente en el derecho moderno, si bien es aceptado desde el punto de vista general que
el derecho imperante en cualquier nación es el derecho positivo (el establecido en el
ordenamiento jurídico de cualquier estado), no es menos cierto que muchos valores y
principios que recogen sus leyes, son basados en el derecho natural y por ende en esa
conciencia moral de la sociedad a los fines de garantizar el bien común y el mayor bienestar
en los países donde son dictadas.

Conclusión

De todo lo anterior podemos concluir que el derecho natural no son más que esos principios
normativos esenciales al orden social que se fundan en la naturaleza humana y se imponen a
los hombres por fuerza de la misma naturaleza y no por leyes escritas; mientas que el derecho
positivo es ese sistema de normas emanadas de la autoridad competente y promulgadas de
acuerdo con el procedimiento de creación del derecho imperante en una nación determinada
y que ambos constituyen conceptos fundamentales de la ciencia jurídica.

¿Qué es el derecho natural?

Se llama derecho natural a una doctrina de tipo ético y jurídico que defiende la existencia de
ciertos derechos propios y particulares de la condición humana, es decir, ciertos derechos
fundamentados en la naturaleza misma del ser humano y que por lo tanto resultarían
inalienables. Este tipo de derechos serían universales, además de anteriores y superiores a
cualquier otro ordenamiento jurídico.

Al mismo tiempo, el derecho natural es considerado una de las fuentes del Derecho, junto a
la costumbre (consuetudinario) y al derecho escrito (positivo), ya que sus postulados nacen
junto con el ser humano, y por ende son la base de los Derechos Humanos Universales como
los entendemos hoy en día.

El derecho natural tiene antecedentes antiguos, en las exploraciones filosóficas de la Grecia


clásica, en especial de Platón y Aristóteles; pero sus primeras formaciones provienen de la
Escuela de Salamanca durante el Siglo de Oro español, y fueron luego tomadas y
reformuladas por teóricos del calibre de Thomas Hobbes, John Locke, Jean-Jacques
Rousseau en sus escritos. La transición entre las vertientes antiguas y el iusnaturalismo
moderno lo constituye la obra del holandés Hugo Grocio (1538-1645).

Incluso doctrinas religiosas como la cristiana tienen puntos en común con el iusnaturalismo,
en el sentido de que admiten en los seres humanos “una ley escrita en sus corazones”, que en
este caso habría sido dictaminada por Dios directamente. En todo caso, se trata de leyes
enteramente humanas y previas a cualquier forma de organización judicial o régimen político.
Características del derecho natural

A diferencia del derecho positivo, que está escrito, el derecho natural emana de la condición
humana misma, por lo que no requiere de estar asentado en soporte alguno, pues tampoco
establece diferencias entre los individuos a los que ampara. No hay distinción posible en la
aplicación o defensa de los derechos naturales, sin importar condiciones como etnia,
nacionalidad, religión, orientación sexual, etc.

Las principales tesis de esta doctrina son las siguientes:

Los derechos naturales actúan como un marco supralegal, dado que sus consideraciones
sobre el bien y el mal son universales.
Al contenido del derecho natural sólo puede accederse mediante el raciocinio.
El derecho descansa en la moral.
Si un ordenamiento jurídico positivo cualquiera contraviene los derechos naturales del ser
humano, no podrá considerarse un verdadero ordenamiento jurídico.

Ejemplos de derecho natural

Algunos ejemplos de derecho natural son:

Los derechos humanos contemporáneos. Ninguna ley del planeta puede contravenir
legalmente los derechos humanos, como son el derecho a la vida, a la educación, a tener un
nombre y una nacionalidad, a un justo proceso en caso de cometer algún crimen o a una
legítima defensa.
Los mandamientos católicos. En alguna época en que la Iglesia Católica controló jurídica
y políticamente a Occidente, lo hizo a través de sus leyes religiosas, que eran tenidas como
leyes naturales del humano, es decir, leyes divinas dictadas por Dios en el corazón mismo de
la gente.
Las leyes divinas de la antigüedad. Cuando las culturas ancestrales, como la helénica,
acudían a las leyes de sus dioses, éstas estaban por encima de Reyes y otras consideraciones
terrenas. Por ejemplo, Zeus el dios Griego protegía a los mensajeros, y se consideraba una
afrenta al Dios Padre matar al que trajera malas noticias.

Derecho positivo

Cuando se habla de Derecho positivo, se refiere al derecho escrito: aquel que figura en las
Constituciones, ordenanzas y otros cuerpos textuales de ley que fueron emanados por las
respectivas autoridades en consenso de la población a la que rigen, la cual admite su
supremacía y se somete voluntariamente a ella.

Las leyes positivas son dictadas por los cuerpos legislativos competentes, y son lo que
comúnmente llamamos “la ley” o “las leyes”, es decir, un orden jurídico determinado para
que una población rija su convivencia a través de él. Las Cartas Magnas, las ordenanzas
municipales, los códigos penales, son todos ejemplos de Derecho positivo.

S-ar putea să vă placă și