Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Nombre:
Sileni Garcia Perez
Carrera:
Psicologia Industrial.
Matricula:
13-4331
Materia:
Legislación Laboral.
Profesora:
Jose Amaury Duran.
Tema:
Principios Fundamentales Y Naturaleza Del Derecho
Laboral.
Santiago De Los Caballero
Noviembre / 04 / 2015
Redacción De Un Informe Que Contenga:

A. Los Principios Fundamentales Contenidos Del Derecho Laborar.

B. La Naturaleza Jurídica Del Derecho Del Trabajo.

C. Los Sujetos Del Derecho Del Trabajo Y La Aplicación De Este Derecho Tanto En El
Tiempo Como En El Espacio.
Los Principios Fundamentales Contenidos Del Derecho Laborar.

El Código Laboral dominicano establece los principios esenciales que deben existir en las
relaciones laborales. Estos rigen para la República Dominicana, están acordes con los
estándares internacionales en materia de derecho laboral y su conocimiento es esencial
tanto para trabajadores como para empleadores. Aquí están:

Principios Fundamentales

Principio I.

El trabajo es una función social que se ejerce con la protección y asistencia del Estado.
Este debe velar porque las normas del derecho de trabajo se sujeten a sus fines esenciales,
que son el bienestar humano y la justicia social.

Principio II.

Toda persona es libre para dedicarse a cualquier profesión y oficio, industria o comercio
permitidos por la ley. Nadie puede impedir el trabajo a los demás ni obligarlos a trabajar
contra su voluntad.

Principio III.

El presente Código tiene por objeto fundamental regular los derechos y obligaciones de
empleadores y trabajadores y proveer los medios de conciliar sus respectivos intereses.
Consagra el principio de la cooperación entre el capital y el trabajo como base de la
economía nacional. Regula, por tanto, las relaciones laborales, de carácter individual y
colectivo, establecidas entre trabajadores y empleadores o sus organizaciones
profesionales, así como los derechos y obligaciones emergentes de las mismas, con motivo
de la prestación de un trabajo subordinado.

No se aplica a los funcionarios y empleados públicos, salvo disposición contraria de la


presente ley o de los estatutos especiales aplicables a ellos.

Tampoco se aplica a los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.


Sin embargo, se aplica a los trabajadores que prestan servicios en empresas del Estado y
en sus organismos oficiales autónomos de carácter industrial, comercial, financiero o de
transporte.

Principio IV.

Las leyes concernientes al trabajo son de carácter territorial. Rigen sin distinción a
dominicanos y a extranjeros, salvo las derogaciones admitidas en convenios
internacionales.
En las relaciones entre particulares, la falta de disposiciones especiales es suplida por el
derecho común.
Principio V.

Los derechos reconocidos por la ley a los trabajadores, no pueden ser objeto de renuncia o
limitación convencional.

Es nulo todo pacto en contrario.

Principio VI.

En materia de trabajo los derechos deben ser ejercidos y las obligaciones ejecutadas según
las reglas de la buena fe.

Es ilícito el abuso de los derechos.

Principio VII.

Se prohíbe cualquier discriminación, exclusión o preferencia basada en motivos de sexo,


edad, raza, color, ascendencia nacional, origen social, opinión política, militancia sindical o
creencia religiosa, salvo las excepciones previstas por la ley con fines de protección a la
persona del trabajador. Las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las
calificaciones exigidas para un empleo determinado no están comprendidas en esta
prohibición.

Principio VIII.

En caso de concurrencia de varias normas legales o convencionales, prevalecerá la más


favorable al trabajador.

Si hay duda en la interpretación o alcance de la ley se decidirá en el sentido más favorable


al trabajador.

Principio IX.

El contrato de trabajo no es el que consta en un escrito, sino el que se ejecuta en hechos.


Es nulo todo contrato por el cual las partes hayan procedido en simulación o fraude a la ley
laboral, sea aparentando normas contractuales no laborales, interposición de persona o de
cualquier otro medio. En tal caso, la relación de trabajo quedará regida por este Código.

Principio X.

La trabajadora tiene los mismos derechos y obligaciones que el trabajador. Las


disposiciones especiales previstas en este Código tienen como propósito fundamental la
protección de la maternidad.

Principio XI.

Los menores no pueden ser empleados en servicios que no sean apropiados a su edad,
estado o condición o que les impida recibir la instrucción escolar obligatoria.
Principio XII.

Se reconocen como derechos básicos de los trabajadores, entre otros, la libertad sindical,
el disfrute de un salario justo, la capacitación profesional y el respeto a su integridad física, a
su intimidad y a su dignidad personal.

Principio XIII.

El Estado garantiza a empleadores y trabajadores, para la solución de sus conflictos, la


creación y el mantenimiento de jurisdicciones especiales.

Se instituye como obligatorio el preliminar de la conciliación.

Esta puede ser promovida por los jueces en todo estado de causa.

La Naturaleza Jurídica Del Derecho Del Trabajo

No es tarea fácil la de definir al Derecho del Trabajo, precisamente porque se trata de un


derecho nuevo, ajeno a los moldes clásicos, de gran fuerza expansiva, que se halla en
evolución. Los criterios que autores y maestros siguen al respecto son diversos; para unos
prima la idea de la regulación de las relaciones laborales en el trabajo dependiente, para
otros se destaca el concepto de protección a los asalariados, o a los económicamente
débiles. Asimismo hay quienes combinan ambos puntos de vista, es decir, el regulador de
las relaciones de trabajo, con el del amparo a los trabajadores, otros se inclinan a este
último criterio por estimarlo más amplio y comprensivo, y al efecto, se formula la siguiente
Definición: Derecho del Trabajo es el conjunto de Teorías, normas y leyes destinadas a
regular las relaciones de trabajo entre patrones o empleadores y asalariados, y a mejorar la
condición económico-social de los trabajadores de toda índole.

Según este concepto el Derecho del Trabajo no está integrado exclusivamente por la
legislación positiva laboral y de previsión, sino también incluye las doctrinas que le sirven de
inspiración, de fundamento y de impulso, y las normas (a menudo de origen sindical) que
sobre el ejercen influencia. De la definición que precede se desprende que en el Derecho
del Trabajo hay dos finalidades fundamentales, ambas estrechamente enlazadas entre
todavía maestros eminentes como Paul Durand, sostienen que este Derecho 'agrupa al
conjunto de reglas que, con ocasión del trabajo dependiente, se forman entre los
empleadores, los trabajadores y el Estado'

Según Néstor Lozano, podemos decir que el derecho del trabajo en su naturaleza jurídica
no solo es regulador sino también es tutelar, por regulador se entiende que es el derecho
que se encarga de que los trabajadores presten un servicio a sus patrones y que lo cumplan
con las especificaciones que se les ha pedido, pero también se encarga de regular que sus
trabajos sean dignos, que les proporcione satis factores y además no dañen su integridad
como personas.
Dos posiciones antagónicas se han mostrado en la doctrina para determinar la naturaleza
del Derecho del Trabajo. De un lado se colocan quienes descubren aspectos del Derecho
Público en las relaciones regidas por esta rama del Derecho; otro sector, atendiendo más
bien al carácter particular de los sujetos de la relación y al interés privado perseguido por los
mismos al contratar, prefiere ubicarlo dentro del Derecho Privado.

En el Derecho Público, como sistema normativo en que el interés del Estado se acentúa,
pudiéramos ubicar numerosas disposiciones de la legislación del Trabajo, en especial
aquéllas que no rigen una relación jurídica bilateral de acreedor y de deudor, por ser en
realidad el Estado mismo, o la comunidad, el titular del interés protegido: la obligatoriedad
del idioma castellano (Art. 19 Ley Orgánica del Trabajo); las reglas tendientes a garantizar
las libertades de comercio (Art. 35); de tránsito por carreteras o caminos a los centros de
trabajo (Art. 36); el porcentaje mínimo obligatorio de trabajadores venezolanos en cada
empresa o establecimiento (Art. 27); la obligación de construir habitaciones para los
trabajadores y sus familias (Art. 241), citadas a modo de ejemplos, son patentes evidencias
de que esa ley consagra disposiciones de naturaleza publicista. Aliado de ellas coexiste, en
cambio, todo un conjunto de normas de manifiesto signo privatista, por cuanto van dirigidas
a reglar las relaciones patrimoniales entre sujetos de derecho privado, como son el patrono
y el trabajador. La duración de la jornada de trabajo; el monto, lugar y modo de pago del
salario; la remuneración de las horas extras, las prerrogativas o ventajas reconocidas por el
hecho del trabajo al empleado u obrero contratado, como son el transporte, primas por hijos,
el derecho a comprar en comisariatos de la empresa, etc., son manifestaciones de un
interés puramente privado de los sujetos de la relación, amparado por el Derecho del
Trabajo.

Otros autores nos dicen que según a quien vaya dirigido el trabajo o el servicio es como se
puede clasificar esta naturaleza jurídica, a continuación las diferentes doctrinas.

* Publicista: tendencia según la cual el Derecho del trabajo es Derecho Público.

* Privatista: sostiene que pertenece al campo del Derecho Privado.

* Dualista: esta posición afirma que es un derecho mixto por cuanto las normas laborales
protegen el interés individual y colectivo.

Frente a la clásica distinción entre Derecho Público y Privado otros juristas afirman que el
Derecho Laboral constituye un tercer género nuevo e independiente de aquellos. Le asignan
por tanto una naturaleza Sui Géneris.

El objeto primordial del Derecho del Trabajo es el trabajo mismo que efectúa el
económicamente débil, tanto la labor material como la intelectual, reglamentando las
relaciones laborales con un criterio de justicia social; protege a quienes ejecutan el trabajo,
en forma de crearles condiciones decorosas de existencia, dignas de seres humanos. Parte
del principio, consignado en la Carta Internacional de Versalles, de que el trabajo no es una
mercancía o un artículo de comercio, y del respeto de la personalidad. Su inspiración
doctrinaria es ajena al individualismo liberal, y difiere de la del derecho tradicional; dentro de
él se atenúa la autonomía de la voluntad a impera el dirigismo jurídico.

Los fines del Derecho Laboral son principalmente la protección del trabajador y las
actividades de las empresas o establecimientos.

Los Sujetos Del Derecho Del Trabajo Y La Aplicación De Este Derecho


Tanto En El Tiempo Como En El Espacio

Atenidos a la doctrina más divulgada, las reglas del Derecho Público están destinadas a
normar las relaciones jurídicas entre sujetos colocados en planos desiguales, de
supraordinación, dentro de las cuales los deberes jurídico-privados tienen su fundamento en
un mandato y no en una sumisión voluntaria. En el Derecho Privado, las partes están
colocadas en un plano de igualdad jurídica y, contrariamente a lo que sucede en el campo
del Derecho Público, los deberes que emergen de la relación provienen de una auto
limitación de los poderes jurídicos correspondientes a cada una de ellas. Así como el pago
de impuestos, el servicio militar, etc., constituyen obligaciones dimanantes de un poder
soberano superior al individuo a quien la regla es dirigida, el pago del precio de la
compraventa realizada, o del canon de arrendamiento, o del salario, son ejemplos de
obligaciones entre partes equiparadas jurídicamente, las cuales, de modo voluntario, las han
asumido con las modalidades de tiempo, modo y lugar libremente convenidas.

Los sujetos del Derecho del Trabajo son:

a) Los trabajadores de toda índole, sometidos a su protección, siempre que lean


económicamente débiles, y aun cuando no tengan la condición de asalariados.

b) Los dadores del trabajo (empleadores, patrones), en lo que atañe únicamente a sus
relaciones laborales con sus asalariados.

c) La empresa, entidad sui-generis, que es una especie de comunidad de trabajo, dentro de


la cual pueden considerarse hasta cierto punto como comuneros a los trabajadores; de
acuerdo con nuevas orientaciones doctrinarias la empresa tiene el carácter de institución y
los trabajadores una propiedad de su empleo.

d) Los sindicatos que son grupos representativos de las profesiones y de sus miembros y
que pueden pactar por estos. En el mundo industrial contemporáneo las relaciones del
trabajo se determinan colectivamente por intermedio de las asociaciones sindicales.

Hoy en día es notable un debilitamiento del contrato individual, sin que ello signifique su
desaparición, y un auge de la convención colectiva, la cual se va convirtiendo en la ley de la
profesión. El papel cada vez más preponderante de los sindicatos es un fenómeno peculiar
de nuestros tiempos: la fuerza del sindicalismo es irresistible.

S-ar putea să vă placă și