Sunteți pe pagina 1din 8

VII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOMETRÍA · SAN MIGUEL DE TUCUMÁN · AMAICHA DEL VALLE · 2018

Comunidad Indigena
Amaicha del Valle,

ARQUEOMETRÍA 2018
Libro de Resúmenes Extendidos

VII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOMETRIA


Materialidad, Arqueología y Patrimonio
17 AL 20 DE ABRIL DE 2018
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN / AMAICHA DEL VALLE, ARGENTINA
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOLOGIA HISTÓRICA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INSTITUTO MIGUEL LILLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
Serie Monográfica y Didáctica / Volumen 56 / ISSN 03275868

1
LIBRO DE RESÚMENES VII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOMETRÍA · SAN MIGUEL DE TUCUMÁN · AMAICHA DEL VALLE · 2018

VII CONGRESO NACIONAL


Comunidad Indigena
Amaicha del Valle,
DE ARQUEOMETRÍA
Materialidad, Arqueología y Patrimonio

17 AL 20 DE ABRIL DE 2018
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN/AMAICHA DEL VALLE, ARGENTINA
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOLOGÍA HISTÓRICA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INSTITUTO MIGUEL LILLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Serie Monográfica y Didáctica


Volumen 56
ISSN 03275868 (versión impresa)

Serie Monográfica y Didáctica


Publicación de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.
Universidad Nacional de Tucumán.
Año de inicio 1998.

Comité editorial de la Serie Monográfica y Didáctica


Lic. Ana Lía Aquino
Lic. María Sara Caro
Mg. Graciela Ester Ruiz de Bigliardo

El logotipo que representa al VII Congreso Nacional de Arqueometría fue diseñado Comité editorial del Volumen 56 de la Serie Monográfica y Didáctica
por Agustina Natalia Ponce (estudiante avanzada en Arqueología en la Universi- Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dad Nacional de Tucumán) y Bibiana Mollinedo Rivadeneira (estudiante de Inge-
niería en Telecomunicaciones en la Universidad de Río Cuarto). Diagramación y diseño gráfico
Camilo Ramos Gatti
“Con este diseño, buscamos expresar la fusión entre la Arqueología y las diferentes Técnicas camiloramosgatti@gmail.com
analíticas empleadas para caracterizar los materiales del registro. Tomamos como punto de
partida la representación del camélido con la estética particular del arte rupestre puneño, Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e
para remitirnos a los estilos de vida locales y a una de sus múltiples formas de su expresión. Instituto Miguel Lillo. Miguel Lillo 205. T4000 San Miguel de Tucumán,
Incluimos además el número pi formando parte de sus patas, que constituye una de las cons- Argentina.
tantes más utilizadas en la ciencia y que, dada su infinita extensión, contiene todos aque- Tel: 54 381 4239456
llos números que puedan resultar de cualquier medición efectuada por los investigadores.
http://info.www.csnat.unt.edu.ar
Proponemos por ello nuestra idea central: “representar en esta imagen a los investigadores,
materiales, procesos de investigación e historias que contribuyen al crecimiento de nuestro
campo de estudio”

2 3
LIBRO DE RESÚMENES VII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOMETRÍA · SAN MIGUEL DE TUCUMÁN · AMAICHA DEL VALLE · 2018

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN COMISIÓN ORGANIZADORA


Gobernador: Dr. Juan MANZUR VII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOMETRÍA,
Vice- Gobernador: C.P.N. Osvaldo Francisco JALDO MATERIALIDAD, ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO,
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN – AMAICHA DEL VALLE,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN ARGENTINA
Rectora: Dra. Alicia BARDÓN
Vice-Rector: Ing. José GARCÍA Coordinador Carlos A. Baied
Co‐Coordinadora: Carolina Somonte
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INSTITUTO MIGUEL
Área de Asuntos Académicos y Publicaciones: Sara María Luisa López
LILLO
Campeny, Mariana Maloberti, Mario Maldonado, María Marta Sampietro
Decana: Dra. Margarita del Valle HIDALGO Vattuone, Flavia M. Germano, María Lorena Cohen
Vice-Decano: Dr. Hugo Rafael FERNÁNDEZ
Área Finanzas:, Jorge G. Martínez, Laura Tadei Salinas, Jorge Funes
COMUNA RURAL DE AMAICHA DEL VALLE Coronel
Comisionado Comunal: Dr. Eduardo Nieva
Coordinación Administrativa por Facultad de Ciencias Naturales e IML:
Subcomisionado Comunal: Don Luis Sánchez
María de los Ángeles Muñoz

COMUNIDAD INDÍGENA AMAICHA DEL VALLE Coordinador por Fundación Tiempos: Jorge G. Martínez
Cacique: Dr. Eduardo Nieva
Consejo de Ancianos Coordinacion por Facultad de Ciencias Naturales e IML: Luis M. Monti

Colaboradores: Soledad Marcos, Victoria Isasmendi, Nurit Oliszewski,


Declarado de Interés Legislativo (Expediente 31-PR-18)
Andrés S. Romano, Gabriela Aybar, Lucia Méndez, Aaron Speciale
Ente Cultural de Tucumán, Gobierno de Tucumán, Argentina Graizzaro
Declarado de Interés Cultural Provincial (Resolución ECT Nº
1960/01/2017) COMITÉ CIENTÍFICO
Ente Autárquico Tucumán Turismo, Gobierno de Tucumán, Argen-
tina. Declarado de Interés Turístico Provincial (Resolución EATT Nº Mercedes Aguirre (Dirección de Patrimonio, Ente Cultural de Tucumán)
3830/2017) Virginia H. Albarracin (CONICET – Planta Piloto de Procesos Industriales
Microbiológicos)
Carlos Angiorama (Instituto de Arqueología, Museo & Instituto Superior
de Estudios Sociales, UNT‐CONICET)
Carlos A. Aschero (Instituto de Arqueología y Museo, Instituto Superior

4 5
LIBRO DE RESÚMENES VII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOMETRÍA · SAN MIGUEL DE TUCUMÁN · AMAICHA DEL VALLE · 2018

de Estudios Sociales, UNT‐CONICET) COMISIÓN PERMANENTE DE CONGRESOS


Ramiro Barberena (CONICET – Universidad Nacional de Cuyo, ARGENTINOS DE ARQUEOMETRÍA
Mendoza)
Karen Borrazzo (CONICET – Universidad de Buenos Aires) Adrián Ángel Pifferetti (Presidente 1º Congreso)
Guillermo A. De la Fuente (CONICET – Universidad Nacional de Tulio A. Palacios (Presidente 2º Congreso)
Catamarca) Silvana R. Bertolino (Copresidenta 3 º Congreso)
Dolores Elkin (CONICET – Instituto Nacional de Antropología y Cristina Vázquez (Copresidenta 3 º Congreso)
Pensamiento Latinoamericano) Mariano Ramos (Presidente 4º Congreso)
Patricia S. Escola (CONICET – Universidad Nacional de Catamarca) Ana M. Rocchietti (Vice‐Presidenta 6 º Congreso)
Julio J. Kulemeyer (Universidad Nacional de Jujuy) Raúl Bolmaro (Designado en Asamblea Plenaria)
Osvaldo Mendonça (Universidad Nacional de Rio Cuarto) Daniel E. Olivera (Designado en Asamblea Plenaria)
Alba Obrutsky (Comisión Nacional de Energía Atómica) Pablo Tchilinguirian (Designado en Asamblea Plenaria)
José Luis Peña Monné (Universidad de Zaragoza, España) Mario Silveira (Designado en Asamblea Plenaria)
Rita Plá (Comisión Nacional de Energía Atómica) Marta Bonofiglio (Designada en Asamblea Plenaria)
Gustavo Politis (CONICET – Universidad Nacional de La Plata)
Norma Ratto (Universidad de Buenos Aires) AVALES INSTITUCIONALES
Ana María Rocchietti (Universidad Nacional de Rio Cuarto, Córdoba)
Marcela Sepúlveda (Universidad de Tarapacá, Arica, Chile) Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
(AAPRA)
Maria Conceição Soares Meneses Lage (Universidade Federal do Piauí,
Centro Integral de Microscopía Electrónica (CIME)
Brasil)
Colectivo Arqueología Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT)
Jane C. Wheeler (CONOPA – Universidad Nacional Mayor de San Colegio de Profesionales en Arqueología de Tucumán (CPAT)
Marcos, Lima, Perú) Delegación Argentina de la Asociación de ExBecarios Marie-Curie
(MCAA, Argentina)
Fundación Miguel Lillo
Instituto de Arqueología y Museo (IAM), Universidad Nacional de Tucumán
Instituto de Datación y Arqueometría (INDyA)
Instituto de Geociencias y Medio Ambiente (INGEMA), Universidad
Nacional de Tucumán
Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), CONICET‐UNT
Laboratorio de Geoarqueología, Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT
Laboratorio de Investigaciones Grupo Interdisciplinario de Arqueologia y
Antropologia de
Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT
Sociedad Argentina de Antropología (SAA)
Asociación Cooperadora CSNAT, UNT

6 7
LIBRO DE RESÚMENES VII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOMETRÍA · SAN MIGUEL DE TUCUMÁN · AMAICHA DEL VALLE · 2018

Con Subsidio de Prólogo:


CONICET
AGENCIA A través de la séptima edición del Congreso Nacional de Arqueometría se da
continuidad a un espacio de encuentro y discusión el que, desde el año 2005,
Con la Colaboración de ha reunido a profesionales y técnicos de diversos ámbitos científicos contribu-
Ente Autárquico Tucumán Turismo (a la Comuna Rural Amaicha del Valle) yendo a la Arqueología desde una mirada interdisciplinaria. Este evento, nace
Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT con la vocación de ofrecer a la comunidad científica nacional e internacional,
Beta Analytic, Miami, Florida, USA un foro idóneo para la presentación y discusión de las últimas investigaciones
y desarrollos en el marco de lo que hemos denominado el campo de acción de
La Picada, Tafí del Valle, Tucumán
la Arqueometría.
En concordancia con la modalidad seguida en las seis reuniones previas, apos-
tamos hoy a un enfoque abierto e inclusivo tanto desde el punto de vista ma-
terial y temporal como así también espacial. El lema propuesto para esta opor-
tunidad ‐Materialidad, Arqueología y Patrimonio‐, refiere a la materialidad
abordada desde una perspectiva diacrónica y holística abarcando la totalidad
del mundo material, desde el cuerpo y los artefactos ‐cualesquiera que estos
sean‐ hasta los paisajes. Así, a partir de esta concepción, la materialidad se con-
vierte en un elemento central en los procesos de construcción y reproducción
de las prácticas sociales. Es por esto que el patrimonio material, las estrategias
de valorización y el uso social que se hace de éste, quedan incorporados dentro
de los objetivos catalizadores de esta reunión.
En este VII Congreso Nacional de Arqueometría se han presentado un total
de 109 trabajos distribuidos entre los distintos Ejes Temáticos: Biomateriales;
Cerámica y Pigmentos; Metales; Material Lítico; Material Vítreo; Textiles y Pig-
mentos; Arte Rupestre; Datación; Arqueología de la Arquitectura; Gestión del
Patrimonio: Preservación y Conservación; Estadística e Informática Aplicada a
la Arqueología, y Prospección y Aplicaciones en los Trabajos de Campo. Los
trabajos que reúne esta publicación han sido evaluados por una comisión ad
hoc, y los mismos congregan a profesionales de todo el país y también de paí-
ses latinoamericanos, cuyos resúmenes dan cuenta de la diversidad de proble-
máticas, enfoques y especializaciones vigentes dentro de la Arqueología.
El libro de resúmenes extendidos que hoy llega a sus manos es fruto del trabajo
mancomunado de los miembros de la Comisión Organizadora, encargados de
compaginar y darle forma a la edición final de este Libro de Resúmenes. Esta
pluralidad de trabajos se ve reflejada en las páginas que siguen en este libro.
Sin más palabras, los invitamos a recorrer y disfrutar de Arqueometría 2018:
Libro de Resúmenes Extendidos del VII Congreso Nacional de Arqueometría.

Horco Molle, Marzo 2018


Comisión Organizadora del VII Congreso Nac. Arqueometria

8 9
LIBRO DE RESÚMENES VII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOMETRÍA · SAN MIGUEL DE TUCUMÁN · AMAICHA DEL VALLE · 2018

de los grandes problemas con los que se puede enfrentar es la visibilidad arqueoló-
gica. Superar este escollo no es una tarea sencilla, sobre todo cuando existen casos
de sitios arqueológicos cubiertos por vegetación densa que dificulta el desarrollo
de un plan sistemático de búsqueda de estructuras y/o sitios arqueológicos. Una
técnica relativamente moderna que deviene como una alternativa a superar el pro-
blema de la falta de visibilidad en el terreno para la prospección, específicamente
de superficie, es el LIDAR.
El LIDAR (siglas en inglés de Light Detection and Ranging) es una tecnología ori-
ginada en los años 60 y en la actualidad está revolucionando el mundo de la Ar-
queología. Esta herramienta, ha sido empleada en investigaciones arqueológicas en
países con áreas de vegetación frondosa como Belice, Guatemala, Honduras, Méxi-
co o Camboya, detectando no sólo construcciones cubiertas por la vegetación, sino
también restos de caminos antiguos, terrazas agrícolas, acueductos, entre otros.
EL LIDAR COMO TÉCNICA DE PROSPECCIÓN EN Con relevamientos aéreos de pocos días es posible obtener resultados que llevarían
ARQUEOLOGÍA: EL SHINCAL DE QUIMIVIL COMO años con las técnicas convencionales.

CASO DE ESTUDIO Esta tecnología se basa en la emisión y registro de luz láser reflejada por la super-
ficie de los elementos detectados, permitiendo la identificación de distintos nive-
R.A. Moralejo1*, D. Gobbo1, D. Del Cogliano3, L. Pinto4, M.G. Couso5, L. Simon- les de información que el haz encuentra en su camino. La medición del tiempo de
tacchi6, D. Muntz7, V. Mezio8, M.E. Gómez3 y S. Falip6 vuelo de la señal, permite determinar la distancia entre el sensor láser y el punto
1
División Arqueología, Museo de La Plata – CONICET – Facultad de Ciencias reflejado. Cada uno de los cientos de miles de haces láser emitidos cada segundo,
Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. alcanza la superficie con una determinada sección, que impacta parcialmente en
los objetos que encuentra en su camino. Los diferentes retornos son registrados en
3
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La el receptor y, luego del procesamiento, convertidos en puntos. El resultado es una
Plata – CONICET. La Plata, Argentina. nube de millones de puntos cuya ubicación precisa en el espacio es conocida (Olaya
4
Consular Consultores Argentinos Asociados S.A. 2012; Arranz Justel 2013).

División Arqueología, Museo de La Plata – Facultad de Ciencias Naturales y


5 Por primera vez en nuestro país fue posible aplicar esta tecnología con fines ar-
Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. queológicos en el sitio El Shincal de Quimivil, localizado en el municipio de Lon-
dres, departamento de Belén, provincia de Catamarca. Como ya es sabido este sitio
6
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La constituye una capital regional incaica del Noroeste argentino y es considerado uno
Plata, La Plata, Argentina. de los sitios inkas más emblemáticos e importantes de la República Argentina. Las
7
Instituto de Geomorfología y Suelos - Centro de Investigaciones en Suelos y investigaciones en este lugar iniciaron a principios del siglo XX. Pero fue recién a
Agua de uso agropecuario – Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad partir de 1981, por iniciativa del Dr. Rodolfo Raffino, que comenzaron una serie de
Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. investigaciones que hasta la actualidad se mantienen ininterrumpidas.
8
Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. El Shincal de Quimivil es considerado por algunos investigadores como un “Nuevo
Cusco”, lo que significa que estaría replicando, simbólica y conceptualmente, la ca-
*
e-mail: reinaldomoralejo@yahoo.com.ar pital de todo el Tawantinsuyu (Raffino et al. 1982; Farrington 1999). También consti-
La prospección en Arqueología constituye una etapa importante dentro del proceso tuyó uno de los principales puntos nodales de la red caminera incaica del Noroeste
de investigación que nos permite registrar una parte o la totalidad de un área geo- argentino. En él confluían, por un lado, el Camino Principal de la Sierra o Qhapaq
gráfica. Las técnicas de prospección que pongamos en práctica -ya sean de superfi- Ñan que conectaba el Valle de Hualfín con la porción más austral de Kollasuyu en
cie o del subsuelo- estarán sujetas al marco teórico-metodológico que utilicemos, y Argentina y, por otro, un camino transversal que conectaba al sitio con enclaves de
por ende a los objetivos e hipótesis que hayamos planteado al comienzo de nuestra pastoreo y producción agrícola (Moralejo 2011).
investigación. Si bien han sido extensos los trabajos de investigación realizados, y de gran riqueza
A lo largo de la historia de la Arqueología han existido diversas técnicas de pros- en cuanto al registro arqueológico recuperado, las dimensiones del sitio, la diversi-
pección. La manera de pensar, elaborar y llevar a cabo una prospección ha ido evo- dad de estructuras y la exuberante vegetación presente hacen que muchos espacios
lucionando de acuerdo a los avances científicos-tecnológicos. En este sentido, uno y estructuras permanezcan aún sin ser exploradas. Es por ello que decidimos po-

352 353
LIBRO DE RESÚMENES VII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOMETRÍA · SAN MIGUEL DE TUCUMÁN · AMAICHA DEL VALLE · 2018

tenciar la exploración arqueológica del sitio y alrededores mediante el uso de la tec-


nología LIDAR. Para ello fue necesario generar un Convenio de Colaboración entre
la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Catamarca, el
Gobierno de Catamarca y la empresa Consular Consultores Argentinos Asociados.
El objetivo de este trabajo es presentar las potencialidades de la técnica LIDAR para
el estudio arqueológico de la sierra del Shincal y Zapata, en el centro oeste de la
provincia de Catamarca.
Las mediciones se realizaron en el mes de noviembre de 2016 e incluyeron el rele-
vamiento LIDAR y fotográfico aéreo de 5600 ha en torno del sitio arqueológico El
Shincal. Las mismas se realizaron desde el aire mediante una aeronave tripulada
que transporta el sistema y apoyadas con una red terrestre de estaciones GNSS
operando sobre puntos POSGAR07.
Los estudios efectuados se encuentran en pleno desarrollo y han revelado la pre-
sencia de nuevos restos arqueológicos. Asimismo nos ha permitido documentar el
paisaje de la misma manera que lo experimentan las personas, en múltiples dimen-
siones. En poco tiempo ha sido posible realizar un gran volumen de mediciones que
resultan en una nube de puntos tridimensional (x, y, z), que promete transformar
nuestra comprensión de las sociedades pasadas y los paisajes construidos a escala
de sitio y regional.
Es importante destacar que los datos derivados de LIDAR actúan como un docu-
mento tridimensional permanente de todo lo que está en el paisaje (restos arqueoló-
gicos, vegetación, topografía) al momento de recolectar los datos, registrando así el
estado de preservación, saqueo, desforestación y construcción moderna en un solo
punto en el tiempo.
Referencias
Arranz Justel, J.J. (2013). Diseño, optimización y análisis de sistemas basados en téc-
nicas láser, para el modelado geométrico, registro y documentación, aplicados
a entidades de interés patrimonial. Tesis Doctoral inédita. Universidad Politéc-
nica de Madrid, España.
Farrington, I.S. (1999). El Shincal: un Cusco del Kollasuyu. En C. Diez Marín (Ed.),
Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (tomo I, pp. 53-62).
La Plata: Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La
Plata.
Moralejo, R.A. (2011). Los Inkas al sur del Valle de Hualfín: organización del espa-
cio desde una perspectiva paisajística. Tesis Doctoral N° 1150. La Plata: Facultad
de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Disponible
en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5242
Olaya, V. (2012). Sistemas de Información Geográfica. Disponible en: http://wiki.
osgeo.org/wiki/Libro_SIG/
Raffino, R.A., Alvis, R.J., Baldini, L.N., Olivera, D.E. y Raviña, M.G. (1982). Hual-
fín-El Shincal-Watungasta. Tres casos de urbanización Inka en el N.O. argenti-
no. En Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología (pp. 470-497). La Serena,
Chile: Sociedad Chilena de Arqueología, Museo Arqueológico de La Serena.

354 355
VII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOMETRÍA · SAN MIGUEL DE TUCUMÁN · AMAICHA DEL VALLE · 2018

445

S-ar putea să vă placă și