Sunteți pe pagina 1din 65

Trabajo Final de Diplomado Internacional de Gerencia en Servicios de Salud.

COLONIZACIÓN POR MICROORGANISMOS EN LAS


MANOS DEL PERSONAL DE SALUD EN ÁREAS CRÍTICAS

GOMEZ COLLAGUAZO ERICK JOSUE


Cédula:1722160528

Quito, febrero del 2019


©“COLONIZACIÓN POR MICROORGANISMOS EN LAS MANOS DEL
PERSONAL DE SALUD EN ÁREAS CRÍTICAS

La información contenida en este proyecto de investigación, puede ser utilizada citando la


fuente y el autor. Todos los derechos reservados. Moscoso Chamorro M

ii
iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ................................................................................ Error! Bookmark not defined.


ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................................ iv
LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................vii
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ viii
LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................... ix
RESUMEN .................................................................................................................................. x
ABSTRACT .............................................................................. Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 3
1. EL PROBLEMA ............................................................................................................... 3
1.1 Planteamiento del problema.............................................................................................. 3
1.2 Formulación del Problema ................................................................................................ 4
1.3 Preguntas Directrices ..................................................... Error! Bookmark not defined.
1.4 Objetivos ........................................................................................................................ 5
1.4.1 Objetivo General ....................................................................................................... 5
1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 5
1.5 Justificación e Importancia ............................................................................................... 6
1.6 Limitaciones.................................................................. Error! Bookmark not defined.
1.7 Viabilidad ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 7
2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 7
2.1 Fundamentación legal ...................................................................................................... 7
2.2 Antecedentes ................................................................................................................... 8
2.3 Fundamentación Científica ............................................................................................... 8
2.4 Bacterias ......................................................................................................................... 8
2.5 Virus............................................................................................................................. 11
2.6 Parásitos ....................................................................................................................... 12
2.7 Hongos ......................................................................................................................... 12
2.8 INFECCIONES NOSOCOMIALES ................................................................................... 13
2.8.1 Sitios de Infecciones Nosocomiales .............................................................................. 15
2.8.2 Infección Urinaria ....................................................................................................... 16

iv
2.8.3 Infección de los Sitios Quirúrgicos ............................................................................... 16
2.8.4 Infecciones de las Vías Respiratorias ............................................................................ 18
2.8.5 Bacteriemia Nosocomial.............................................................................................. 19
2.9 OTRAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS ....................................................... 20
2.10 RESERVORIOS Y FORMA DE TRANSMISIÓN......................................................... 22
2.10.1 La flora permanente o transitoria del paciente .......................................................... 22
2.10.2 La flora de otro paciente o miembro del personal ..................................................... 22
2.10.3 Flora del ambiente de atención de salud .................................................................. 24
2.11 RESISTENCIA NATURAL DE LA PIEL ..................................................................... 24
2.11.1 Importancia de la flora normal ................................................................................ 25
2.12 HIGIENE DE MANOS ................................................................................................ 26
2.12.1 Los cinco momentos para el lavado de manos.......................................................... 29
CAPÍTULO III ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
3. METODOLOGÍA ............................................................... Error! Bookmark not defined.
3.1 Diseño de la Investigación .............................................. Error! Bookmark not defined.
3.2 Población ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.2.1 Criterio de Inclusión ................................................ Error! Bookmark not defined.
3.2.2 Criterio de Exclusión ............................................... Error! Bookmark not defined.
3.3 Consideraciones Éticas................................................... Error! Bookmark not defined.
3.4 Procedimientos para recolección de la información .......... Error! Bookmark not defined.
3.5 Muestra ......................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.5.1 Cálculo de la Muestra .............................................. Error! Bookmark not defined.
3.6 Toma de muestra ........................................................... Error! Bookmark not defined.
3.7 Siembra de muestras ...................................................... Error! Bookmark not defined.
3.7.1 Estriada o diseminación de las muestras .................... Error! Bookmark not defined.
3.7.2 Lectura e interpretación ........................................... Error! Bookmark not defined.
3.7.3 Aislamiento ............................................................ Error! Bookmark not defined.
3.7.4 Técnicas de laboratorio para la identificación de cultivos bacterianosError! Bookmark
not defined.
3.7.4.1 Índice analítico de perfil .................................... Error! Bookmark not defined.
3.7.4.2 Pruebas bioquímicas ......................................................................................... 31
3.7.4.3 Prueba de Catalasa ............................................................................................ 31
3.7.4.4 Pruebas lentas para identificación de Bacterias.................................................... 32
3.8 Caracterización de Variables .......................................... Error! Bookmark not defined.
3.8.1 Matriz de Operacionalización de Variables ............................................................... 35

v
3.9 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOSError! Bookmark not
defined.
CAPÍTULO IV ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................... Error! Bookmark not defined.
4.1 Discusión ...................................................................................................................... 38
CAPÍTULO V ........................................................................................................................... 40
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 40
5.1 Conclusiones ................................................................................................................. 40
5.2 Recomendaciones .......................................................................................................... 43
5.4 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 44
CAPÍTULO VI .......................................................................................................................... 54
6. ANEXOS ........................................................................................................................... 54
6.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................... Error! Bookmark not defined.
6.2 ENCUESTA.................................................................. Error! Bookmark not defined.
6.3 HOJA DE REGISTRO DE PACIENTES ........................ Error! Bookmark not defined.
6.4 CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................. Error! Bookmark not defined.

vi
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Estructura Bacteriana ....................................................................................................... 9


Figura 2 Virus, Estructura ........................................................................................................... 11
Figura 3 Sitios de infecciones nosocomiales, Histograma. ............................................................. 15
Figura 4 Variables, Operacionalización. ....................................................................................... 35
Figura 5 Trabajadores de la salud de aéreas críticas....................... Error! Bookmark not defined.
Figura 6 Frecuencia por tipo de bacteria desarrollada en los cultivos de manos .... Error! Bookmark
not defined.
Figura 7 Distribución por tipo de microorganismos ...................... Error! Bookmark not defined.

vii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Tipos de bacterias, Microorganismos colonizadores. ......................................................... 26


Tabla 2 Distribución de Variables ................................................................................................ 37
Tabla 3 Género de servidores de algunos servicios críticos del H. de Q. N° 1 de la Policía Nacional
.................................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Tabla 4 Ocupación de servidores servicios críticos del H. de Q. N° 1 de la Policía Nacional .....Error!
Bookmark not defined.
Tabla 5 Personal de algunos servicios críticos del H. de Q. N° 1 de la Policía Nacional ............Error!
Bookmark not defined.
Tabla 6 Conocimiento del protocolo de lavado de manos............... Error! Bookmark not defined.
Tabla 7 Cultivos positivos para flora bacteriana en manos ............. Error! Bookmark not defined.
Tabla 8 Distribución por tipo de microorganismos ...................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 9 Toma de cultivos y gérmenes .......................................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 10 Cultivos positivos en manos de trabajadores ................... Error! Bookmark not defined.

viii
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Cronograma de actividades ............................................ Error! Bookmark not defined.


Anexo 2 Encuesta ....................................................................... Error! Bookmark not defined.
Anexo 3 Hoja de registro de pacientes.......................................... Error! Bookmark not defined.
Anexo 4 Consentimiento informado ............................................. Error! Bookmark not defined.
Anexo 5 Designación del Tutor ................................................... Error! Bookmark not defined.
Anexo 6 Solicitud de aceptación como Tutor ................................ Error! Bookmark not defined.
Anexo 7 Aceptación del Tutor para el trabajo de fin de carrera ...... Error! Bookmark not defined.
Anexo 8 Autorización para realizar actividades de investigación H. de Q. No. 1 .. Error! Bookmark
not defined.
Anexo 9 Aprobación del Comité de Bioética del Hospital Quito No. 1 .......... Error! Bookmark not
defined.
Anexo 10 Certificado de control de calidad AGAR SANGRE ....... Error! Bookmark not defined.
Anexo 11 Certificado de control de calidad AGAR MacConkey .... Error! Bookmark not defined.
Anexo 12 Abstract ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
Anexo 13 Cómo desinfectarse las manos ...................................................................................... 54
Anexo 14 Toma y procesamiento de muestras .............................. Error! Bookmark not defined.
Anexo 15 Cultivo positivo para Escherichia Coli .......................... Error! Bookmark not defined.
Anexo 16 Cultivo positivo para Klebsiella Pneumoniae ................ Error! Bookmark not defined.

ix
TITULO: COLONIZACIÓN POR MICROORGANISMOS EN LAS MANOS DEL
PERSONAL DE SALUD EN ÁREAS CRÍTICAS

Autor: GOMEZ COLLAGUAZO ERICK JOSUE


Fecha: Febrero del 2019

RESUMEN

La presente investigación tuvo como finalidad elaborar un patrón de presencia de gérmenes


en las manos y establecer los conocimientos acerca del lavado de manos, en el personal de
salud de áreas críticas del Hospital de Quito N° 1 de la Policía Nacional, que sirvieran de base
para la toma de decisiones apropiadas para las acciones de vigilancia epidemiológica necesarias
para la oportuna prevención de la transmisión de infecciones intrahospitalarias.
Se realizó el estudio en el personal de salud de los servicios de Diálisis, Unidad de Cuidados
Intensivos, Ginecología, Hospitalización, Laboratorio, Esterilización y Quirófano a los que se
realizó cultivo de hisopado de manos en medios de Agar sangre y MacConkey entre los meses
de febrero y junio de 2016, a la vez que se les hizo una entrevista para evaluar sus
conocimientos de la normativa vigente sobre el “lavado de manos”.
Resultados: El cultivo de manos fue positivo para bacterias en el 79% de servidores de la
salud, y se obtuvieron un total de 87 cultivos positivos: Se evidenció que el 59,77% fue
portador de Staphylococcus Epidermidis, seguido por Klebsiella Pneumoniae y Enterobacter
spp y Bacillus spp cada uno con 8,04%, luego por Staphylococcus Aureus, Acinetobacter
Baumanni, Escherichia Coli, Streptococcus Viridans y Enterococo Faecalis en porcentajes
inferiores al 5%.
Se determinó que el 87,25% del total de los servidores de salud encuestados conocían de la
existencia de una normativa de lavado de manos establecida como mecanismo eficaz para la
prevención de infecciones intrahospitalarias.

Palabras Clave: INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA / CULTIVO DE MANOS / LAVADO


DE MANOS / CONOCIMIENTO

x
INTRODUCCIÓN
La atención médica institucionalizada ha devenido en importantes progresos para la
recuperación de las dolencias de los pacientes en todos los ámbitos del cuidado de la salud, a
la vez que las acciones preventivas y especialmente las realizadas a nivel de la comunidad, se
han constituido en importantes pilares para el mejoramiento de la salud particular y de los
sujetos sociales.

De entre las causas de hospitalización de pacientes en instituciones de salud, un importante


número de usuarios, lo hacen en razón de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo su
vida y para las cuales, el tratamiento ambulatorio no es suficiente. Sin embargo, a nivel
hospitalario también son atendidos pacientes sin procesos infecciosos, mismos que al
acompañar el mismo espacio físico que los que padecen infecciones, se ponen en riesgo de
contagio de diversos tipos de infecciones, que en caso de producirse, pasan a incrementar el
número de casos de las denominadas “infecciones nosocomiales”, mismas que, por sus
diferentes aristas, se consideran mundialmente como un serio problema de salud pública.

Las infecciones nosocomiales han custodiado siempre al ejercicio de la medicina, a medida


que la ciencia progresa y las estrategias para la detección de enfermedades avanzan, se ha hecho
más cierto el riesgo al que se somete la población usuaria de instituciones de salud que a la vez
prestan servicio a pacientes con enfermedades infecciosas (Baker y Katz, 2006).

Es importante tener en cuenta que, dependiendo del microorganismo transmitido, la


enfermedad infecciosa puede causar mayor o menor morbilidad, e inclusive mortalidad, asunto
muy trascendente si recordamos que los individuos que las contraen, ingresaron a las
instituciones de salud sin el agente infeccioso en su organismo, produciendo serios problemas
de salud e inclusive legales en algunas de las infecciones nosocomiales causadas por cepas
microbianas resistentes. Sin embargo, y a tenerse muy en cuenta es que los avances de la ciencia
médica también nos brindan herramientas para prevenir su transmisión, aceptando que las
mismas pueden evitarse hasta en 30 a 50%, como lo demuestra (Baker y Katz, 2006).

La transmisión de los microorganismos causantes del desarrollo de infecciones


nosocomiales, se efectúa en la mayoría de los casos, por contacto directo con los enfermos, o
a través de portadores que favorecen la cadena de transmisión. Se ha determinado a nivel
mundial, que el personal de salud es el principal elemento que favorece la transmisión de
infecciones intrahospitalarias, al estar en contacto físico con unos y otros pacientes. El equipo

1
de salud está conformado por variedad de profesionales, paramédicos, asistentes de diferentes
categorías, choferes, entre otros, pero se considera que el personal de enfermería representa
entre el 50 al 60%. Suarez Tamayo, Guanche Garcell, Cañas Avila, Maldonado Cantillo, &
Benitez Martinez (2013) a la vez es el grupo que más tiempo permanece en relación directa
con los enfermos por el cuidado directo al paciente que representa su trabajo, de ahí la
relevancia de observar estrictos protocolos en la ejecución de sus funciones a fin de disminuir
su participación en la cadena de transmisión de infecciones intrahospitalarias.

Las molestas complicaciones médicas y los elevados costos para resolverlas, han influido
en forma determinante, desde hace muchos años, en las instituciones responsables de la salud
pública a nivel mundial, para que se lleven adelante muchas investigaciones tendientes a la
búsqueda de acciones médicas, especialmente preventivas, de bajo costo, de fácil aplicación y
de alto impacto en la prevalencia de las infecciones nosocomiales, lo que definitivamente
optimizaría las condiciones de salud de millones de usuarios de la instituciones hospitalarias.

Producto de las investigaciones llevadas adelante con auspicio de la Organización Mundial


de la Salud, se ha llegado a determinar que una práctica tan básica y esencial como el apropiado
lavado de manos por todo el personal que tenga relación con pacientes hospitalizados, es la
mejor práctica preventiva para disminuir la transmisión de infecciones nosocomiales, por lo
que a partir del año 2005 la propia Organización Mundial de la Salud viene promoviendo
vigorosamente una campaña sobre la higiene de manos, sin embargo de lo cual se considera
que el apego a la técnica correcta del lavado de manos del personal de salud a nivel institucional
raramente excede el 50% (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2009).

En nuestro medio, y específicamente en el Hospital de Quito N° 1 “Policía Nacional”, no


existen datos actualizados sobre la prevalencia de microorganismos en las manos del personal
de salud ni de su actitud y comportamiento frente a la norma de higiene de manos.

En este contexto la investigación elaborará un patrón de presencia de gérmenes en las manos


del personal de salud de algunas áreas críticas del Hospital de Quito N° 1 “Policía Nacional”,
que sirva de base para establecer sistemas de vigilancia epidemiológica; y se pondrá en
evidencia el grado de cumplimiento de la norma vigente sobre higiene de manos en los
diferentes componentes del equipo de salud de la institución.

2
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Es de conocimiento generalizado que la piel humana normalmente alberga bacterias y otros


microorganismos, los mismos que son de diferente tipo según la persona y el sector del
organismo de donde se obtengan las muestras; estas bacterias que se consideran inclusive
propias de cada individuo normalmente no causan infecciones en el portador de las mismas
para las que el individuo es inmune. También es conocido que, dependiendo de las
circunstancias éstos gérmenes pueden multiplicarse en el portador y desarrollar infecciones al
igual que transmitirlas por contacto a otro individuo y también infectarlo si las condiciones lo
favorecen.

La transmisión de infecciones en las unidades de salud desde un portador sano o enfermo


a otro usuario de la institución se ha identificado desde hace cientos de años, que en la mayoría
de los casos se realiza a través del personal de salud de la institución y específicamente por el
contacto con las manos contaminadas de los servidores de salud, sin que exista una real
conciencia del hecho.

Por sus propias características, los enfermos usuarios de las casa de salud son portadores
de diferentes tipos de gérmenes tanto de la flora normal de su piel y otras partes orgánicas, así
como de bacterias infectantes responsables del propio proceso de su hospitalización. La
atención directa al paciente, que es responsabilidad del personal de enfermería, auxiliares,
personal de laboratorio entre otros, los hace particularmente sensibles a colonizar sus manos al
entrar en contacto con el paciente o con superficies o instrumentos contaminados y
posteriormente transmitirlos a otros servidores de la salud, otros enfermos hospitalizados, a
visitantes, etc., los que de acuerdo a sus propias características podrán desarrollar diferentes
tipo de infecciones y continuar a su vez con la cadena de transmisión.

La mayoría de las infecciones intrahospitalarias son causadas por bacterias comunes las
mismas que forman la flora transitoria típica de las manos del personal de salud, la que
normalmente sobrevive en la piel durante unas pocas horas o días dependiendo de las
condiciones de asepsia o condiciones favorecedoras del desarrollo bacteriano. En conocimiento
de aquello, desde hace muchos años, pero con mayor énfasis en las últimas décadas, se han

3
intensificado campañas de higiene de manos mediante el aseo frecuente con diferente tipo de
soluciones antisépticas o con el lavado de manos en condiciones estandarizadas, con muy
buenos resultados en la prevención del desarrollo de infecciones nosocomiales, especialmente
en las casas de salud en las que los procedimientos se han institucionalizado y se los practica
cotidianamente.

1.2 Formulación del Problema

Las enfermedades trasmisibles en el entorno sanitario se encuentran entre las principales


causas de muerte y de incremento de la morbilidad en pacientes hospitalizados. En este
contexto, la transferencia de microorganismos mediante las manos, por parte del personal de
salud ha sido identificada como el factor más importante en la transmisión de las infecciones
relacionada a la constante manipulación de pacientes, el espacio físico donde están y sus
objetos.

Dependiendo del área de trabajo del personal de salud, el contacto directo con pacientes
infectados es diferente, consideradas como las de mayor riesgo las siguientes: Unidad de
Cuidados Intensivos, Ginecología, Diálisis, Hospitalización, Quirófano y Centro de
Esterilización, en caso de que no se tomen medidas de bioseguridad adecuadas que
salvaguarden inclusive la salud de los trabajadores.

En las circunstancias habituales, las instituciones de salud no examinan rutinariamente la


colonización de las manos de los trabajadores de salud fuera del contexto de una infección
declarada, situación que, desde el punto de vista de la prevención de las infecciones
intrahospitalarias sería conveniente realizarlas por los importantes beneficios potenciales.

4
1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

 Identificar la flora colonizante en las manos y estratificarlo de acuerdo al área de trabajo


del personal de salud .

1.4.2 Objetivos Específicos

 Establecer la variación de la flora microbiana en las manos del Personal de Salud

 Identificar el microorganismo que se presenta con mayor frecuencia en las manos del
Personal de Salud.

 Demostrar el porcentaje de servidores de salud de que conoce de la existencia de


infecciones nosocomiales y la adecuada normativa de lavado de manos.

5
1.5 Justificación e Importancia

Entre las condiciones de una atención hospitalaria eficiente y de calidad, un aspecto a tener
presente es la seguridad de los pacientes. Las infecciones intrahospitalarias, suelen producirse
por numerosas causas relacionadas tanto con los sistemas y procesos de prestación de la
atención sanitaria como con comportamientos individuales.

Sin lugar a dudas, una elevada frecuencia de infecciones nosocomiales es un importante


problema de seguridad para las instituciones prestadoras de estos servicios, y, por otro lado,
son una causa importante de morbilidad y mortalidad, ocasionando elevados costos sociales y
económicos, mismos que deben minimizarse con acciones de salud preventivas eficientes
conducidas a evitar la continuidad de la cadena de transmisión de infecciones intrahospitalarias,
que serán más eficientes si se realizan a partir del conocimiento de la epidemiología local, lo
cual se estudiará en la presente investigación.

Para abordar el reto de disminuir la frecuencia de infecciones intrahospitalarias, la Alianza


Mundial por la Seguridad del Paciente y la Organización Mundial de la Salud han formulado,
luego de generar evidencias científicas suficientes, estrategias de bajo costo y de fácil
aplicación, entre las que predomina con gran éxito, el lavado de manos de acuerdo a norma
específica ya establecida.

Para que una medida preventiva como la señalada, surta el efecto esperado, se requiere que
sea cumplida por todo el personal de salud; esto se conseguirá efectivamente si las personas
involucradas en el proceso lo hacen de manera consciente. Una adecuada participación en
actividades de la salud requiere voluntad de las personas y de una conducta adecuada, por
consiguiente es necesario que se involucren en todo el procedimiento. En virtud de lo expuesto
se justifica plenamente esta investigación que pretende establecer los conocimientos sobre la
normativa de lavado de manos del personal de salud que labora en áreas de alto riesgo de
transmisión de infecciones intrahospitalarias del Hospital de Quito N° 1, “Policía Nacional”,
en el entendido que, al conocer su propia realidad, donde su salud está de por medio, el
cumplimiento posterior del proceso sea más efectivo.

6
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación legal

Constitución Política del Ecuador

El derecho a la salud se encuentra contemplado en la Constitución del país en el artículo 32,


del capítulo segundo derechos del buen vivir, sección séptima (Asamblea Constituyente, 2008):

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,
la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan
el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,
sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin
exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud,
salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por
los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,
eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. (p.
12)

Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017

El presente proyecto está sustentado en los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir
2013 – 2017, (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2013) de
acuerdo a lo siguiente:

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población, en la política 3.2: Ampliar los


servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los
hábitos de vida de las personas; y los lineamientos estratégicos:

b. Levantar el perfil epidemiológico y sanitario del país, como principal herramienta


para la planificación de la oferta de servicios de promoción y prevención; y,

m. Promover la investigación en servicios sanitarios, en articulación con el Sistema de


Vigilancia Epidemiológica, que permita la detección oportuna de patologías, virus y

7
demás enfermedades, así como la identificación de mecanismos y acciones para
contrarrestar una posible propagación de epidemias. (p. 145)

2.2 Antecedentes

La sola demostración de la presencia de un microorganismo en la superficie o en el interior


del cuerpo de las personas sanas no significa que la persona esté enferme o vaya necesariamente
a desarrollar una infección; la flora bacteriana normal es adquirida por todos los seres humanos
desde su nacimiento y cambia durante su vida de acuerdo al medio ambiente y otras
condiciones en donde se desarrolle su existencia.

Debido al contacto con el medio ambiente, la flora bacteriana normal se desarrollará


especialmente en las áreas de más fácil exposición como la piel de las manos y pies, axilas,
fosas nasales y vías aéreas superiores, la boca y el aparato digestivo, el aparato genitourinario
especialmente femenino, los conductos auditivos, entre otros; cada sitio con una flora
bacteriana característica, que en el individuo normalmente no desarrolla infección, pero que al
cambiar las circunstancias podrían desarrollar infección en el hospedero o en un nuevo
contacto, especialmente en circunstancias en que la piel presente soluciones de continuidad o
cuando las defensas orgánicas incrementan la susceptibilidad del individuo para desarrollar
infecciones, en estos casos la persona se vuelve susceptible para desarrollar infecciones a partir
de microorganismos de su propia flora bacteriana o de la originada en otro huésped con el que
se hubiera entrado en contacto.

2.3 Fundamentación Científica

Microorganismos aislados en trabajadores de la salud y en implementos de uso diario han


corroborado la afirmación que estos actúan como vehículo y reservorio de microorganismos
potencialmente patógenos (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2009).

2.4 Bacterias

A continuación se conceptualiza el significado de bacterias “…son microorganismos


unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por
lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices” (UNSA, 2010, p. 24). A
decir del autor, las bacterias son procariotas por consiguiente no tienen núcleo ni orgánulos
internos. Por lo general éstas tienen una pared celular la misma que está compuesta de
peptidoglucanos. El estudio concluye que varias de las bacterias tienen flagelos o sistemas

8
que ayudan en su desplazamiento además son móviles.

Se considera a las bacterias como organismos de mayor número en el planeta, es decir están
en todas partes pudiéndose encontrar en todo hábitat de la tierra, por sus características crecen
en el suelo, manantiales calientes y ácidos, desechos radioactivos, profundidades del mar.
Diversos estudios han comprobado que algunas bacterias incluso sobrevivir en condiciones
extremas fuera de la atmósfera en el espacio exterior. De manera aproximada se ha establecido
una existencia de 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de
células bacterianas en un mililitro de agua dulce (UNSA, 2010).

“La piel es una barrera de defensa fundamental contra la invasión microbiana. El constante
equilibrio existente entre la integridad de la piel del hospedero y la microbiota normal previene
de forma muy eficiente el desarrollo de infecciones”. (Ulloa, et-al., 2012, p. 49)

Se destaca por parte de Fierer et al, (2008) que la piel tiene características especiales por
cuanto varias de las bacterias que se alojan no son solamente colonizadoras que están de paso
por la superficie, más bien demuestran su poder de adaptación, es así que pueden vivir en
regiones de la piel con descamación frecuente, defensas antimicrobianas del hospedero,
exposición a jabones y detergentes durante el lavado de manos, exposición a rayos UV y baja
disponibilidad de humedad. Por lo tanto la contaminación bacteriana en manos se ha vuelto en
un interés clínico.
Figura 1 Estructura Bacteriana

Estructura Bacteriana
Partes: a) Pili b) Ribosomas c) Cápsula d) Pared celular e) Flagelo f) Citoplasma
g) Vacuola h) Plásmido i) Nucleoide j) Membrana citoplasmática.

Fuente: (UNSA, 2010)


Consultado por: Mercedes Moscoso Ch.

9
A continuación se citan los agentes patógenos nosocomiales más comunes. Es preciso hacer
una distinción entre los siguientes (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2009):

a) Bacterias comensales, encontradas en la flora normal de las personas sanas. Tienen una
importante función protectora al prevenir la colonización por microorganismos
patógenos. Algunas bacterias comensales pueden causar infección si el huésped natural
está comprometido. Por ejemplo, los estafilococos cutáneos negativos a la coagulasa
pueden causar infección del catéter intravascular y Escherichia coli intestinal es la
causa más común de infección urinaria.

b) Las bacterias patógenas (esporádicas o endémicas), tienen mayor virulencia y causan


infecciones independientemente del estado del huésped. Por ejemplo:

 Los bastoncillos Gram positivos anaerobios (por ejemplo, Clostridium) causan


gangrena.
 Las bacterias Gram positivas: Staphylococcus aureus (bacterias cutáneas que
colonizan la piel y la nariz del personal de los hospitales y de los pacientes)
producen una gran diversidad de infecciones pulmonares, óseas, cardíacas y
sanguíneas y a menudo son resistentes a los antibióticos; los estreptococos beta-
hemolíticos también son importantes.
 Las bacterias gramnegativos: Las bacterias de la familia Enterobacteriaceae
(por ejemplo, Escherichia coli, Proteus, Klebsiella, Enterobacter) pueden
colonizar varios sitios cuando las defensas del huésped están comprometidas
(inserción de un catéter o de una cánula, sonda vesical) y causar infecciones
graves (del sitio de una intervención quirúrgica, los pulmones, el peritoneo,
bacteriemia). Pueden ser sumamente resistentes.
 Los microorganismos gramnegativos como Pseudomonas spp. a menudo se
aíslan en agua y en zonas húmedas. Pueden colonizar el aparato digestivo de
los pacientes hospitalizados.
 Otras bacterias determinadas representan un riesgo singular en los hospitales.
Por ejemplo, la especie Legionella puede causar neumonía (esporádica o
endémica) por medio de inhalación de aerosoles que contienen agua
contaminada (en sistemas de acondicionamiento de aire, duchas y aerosoles
terapéuticos).

10
2.5 Virus

Conceptualmente la palabra virus significa veneno, en la antigüedad el término se utilizaba


para designar a todo aquello que producía una enfermedad, con e pasar del tiempo, está la
palabra virus se usa para referirse a estructuras microscópicas que no son retenidas por filtros
para bacterias y que son patógenos para todo tipo de seres vivos. Dentro de las observaciones
realizadas a los virus únicamente se puede hacerse con el uso del microscopio electrónico,
debido a la característica del tamaño (Hibio-geo, 2008).

El citado artículo expresa Hibio-geo (2008). “Los virus son estructuras acelulares que no
son activos fuera de las células. Si se encuentran en el exterior celular reciben el nombre de
viriones. En el interior celular son capaces de controlar la maquinaria metabólica, utilizándola
para su replicación. Por ello, los virus no se consideran seres vivos” (p. 1).

Internamente los virus tienen características que se detalla:

La estructura de los virus más simples está compuesta por un solo tipo de ácido nucleico
(ADN o ARN) rodeado de una cáscara proteica que se denomina cápside (del griego
capsa que significa caja). De la reunión de las subunidades proteicas codificadas por el
genoma viral, que se ensamblan según principios geométricos, se forman diferentes
tipos de simetrías (icosahédrica o helicoidal). Esta estructura básica de ácido nucleico
y cápside recibe el nombre de nucleocápside y constituye en los virus desnudos la
partícula viral completa o virus. Esta se diferencia del término virión que es usado para
las partículas virales o virus potencialmente infecciosos. (CEFA, 2008, p. 1)

Figura 2 Virus,Estructura
Virus, Estructura

Fuente: (Recino, 2011)


Consultado por: Mercedes Moscoso Ch.

11
En los virus la información genética se encuentra en el ácido nucleico donde se genera la
síntesis de las enzimas implicadas en su proceso de replicación (ARN o ADN polimerasas) o
transcripción, proteínas estructurales que constituyen la cápsida o proteínas implicadas en la
maduración de las partículas víricas o en la lisis de la célula hospedadora. Se ha establecido
que en algunas partículas víricas, ciertas proteínas pueden encapsularse en el virión junto con
el ácido nucleico para actuar en los primeros pasos de la infección destruyendo, por ejemplo,
la pared o la membrana de la célula hospedadora (SITE, 2010, p. 2).

Por consiguiente a decir de Ducel G. (2002) en su artículo referente a Prevención de


infecciones nosocomiales. “Existe la posibilidad de transmisión nosocomial de muchos virus,
incluso los virus de la hepatitis B y C (transfusiones, diálisis, inyecciones, endoscopia), el virus
sincitial respiratorio (VSR), los rotavirus y los enterovirus (transmitidos por contacto de la
mano con la boca y por vía fecal-oral. También pueden transmitirse otros virus, como el
citomegalovirus, el VIH y los virus de Ebola, la influenza, el herpes simple y la varicela zóster”
(p. 7).

2.6 Parásitos

De acuerdo a investigaciones realizadas por la revista (Información Farmacoterapéutica de


la Comarca[INFAC], 2009) cita que “Las parasitosis intestinales son infecciones producidas
por organismos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo de las personas y animales. Son
producidas por tres grupos de organismos: los chromistas, los protozoarios y los helmintos.
Tienen distribución mundial, aunque están estrechamente ligadas a la pobreza y a las malas
condiciones higiénico-sanitarias, por lo que aparecen más frecuentemente en países en vías de
desarrollo” (p. 1). El clima tropical también favorece su mayor prevalencia; es así que en estos
países representan un problema de salud pública (Devera, 2014).

“Las parasitosis pueden cursar sin sintomatología (portadores), con síntomas leves o con un
cuadro típico y característico. Esto dependerá del número, tamaño, actividad y toxicidad del
parásito, de su situación en el huésped y de la respuesta inmune de éste, así como del ciclo del
parásito” (Información Farmacoterapéutica de la Comarca[INFAC], 2009).

2.7 Hongos

A decir de Ocaña Herrera (2016), respecto a su trabajo de investigación sobre determinación


de la flora micótica asociada a infecciones respiratorias manifiesta lo siguiente:

12
Las mucosas mucocutáneas son afectadas principalmente por hongos levaduriformes
pertenecientes al género Cándida, siendo la especie con mayor índice de infección oportunista
la C. Albicans, seguida por la C. Glabrata, C. Tropicalis, C. Parapsilosis. C. Guilliermondii,
C. Pseudotropicalis, entre otras más.

Las mencionadas anteriormente constituyen aproximadamente el 40% de la flora micótica


en la cavidad oral, pero al momento que el paciente adquiere una enfermedad y recibe
tratamientos terapéuticos para contrarrestar la enfermedad, también se ven afectas las células
encargadas de la defensa, por ende su sistema inmunitario, dichos hongos se convierten de
hongos saprofitos a oportunistas, causando infecciones en la boca, los casos más
representativos: la candidiasis pseudomembranosa y la eritematosa.

En el ser humano los hongos pueden desarrollarse en distintos lugares con mayor o menor
grado, es así que las infecciones del tracto urinario son una complicación en las unidades de
cuidados intensivos. Las levaduras ocasionan el 5-12% de dichas infecciones. (Maldonado,
2015)

Una de las causas que pueden ser evidentes y de mucha preocupación son las causadas por
hongos y parásitos oportunistas quienes causan infecciones durante el tratamiento prolongado
con antibióticos e inmunodeficiencia grave (Candida albicans, Aspergillus spp., Cryptococcus
neoformans, Cryptosporidium). Se debe generalmente a la contaminación ambiental, los
microorganismos son transportados por el aire, entre ellos se tienen Aspergillus spp., originados
en el polvo y el suelo. Sarcoptes scabiei (arador de la sarna) es un ectoparásito que ha causado
brotes en repetidas ocasiones en los establecimientos de atención de salud. (Quishpe, 2015)

2.8 INFECCIONES NOSOCOMIALES

Dentro del trabajo de investigación que se presenta referente a la colonización por


microorganismos en las manos del personal de la salud en áreas críticas del Hospital de Quito
No. 1, se debe prestar una atención especial en este tema, por cuanto puede existir incidencia
en pacientes que son atendidos en esta unidad médica, al no seguir los procedimientos
pertinentes.

La OMS destaca que: la infección nosocomial (IN) “es una infección contraída en el hospital
por un paciente hospitalizado, la cual no se había manifestado ni estaba en período de
incubación en el momento del ingreso. Comprende también las infecciones contraídas en el

13
hospital, pero que debutan después del alta hospitalaria. Pese al importante avance en
tratamientos antibióticos y al mayor grado de control, la IN sigue siendo relevante. Se calcula
que un promedio de 8,7% de los pacientes hospitalizados van a desarrollar alguna IN, siendo
muy variable en función del hospital, de la especialidad y del tipo de pacientes atendidos. La
tasa de mortalidad puede llegar al 1 - 4%. Entre los pacientes intervenidos, las IN suponen la
complicación más frecuente, y la que se relaciona con una mayor morbimortalidad, y por
consiguiente una mayor estancia hospitalaria y un mayor gasto sanitario”. (Gador, Gonzalez, y
Aceituno, 2013, p. 3)

En este artículo se menciona que EEUU estima sobre las infecciones nosocomiales
quirúrgicas (INQ) como responsables de alrededor de 20.000 muertes hospitalarias anuales a
la vez producen un incremento de la estancia de pacientes en el hospital en 7,3 días con un
coste promedio adicional de aproximadamente 3.000 dólares. (Gador, Gonzalez, y Aceituno,
2013)

Con el avance de la ciencia y la ayuda de la tecnología, dentro de la atención hospitalaria y


de salud pública, existen aún infecciones en pacientes hospitalizados, a su vez pueden afectar
al personal de estos centros de salud. Son varios los factores que inciden en la infección de
pacientes hospitalizados como es: reducción de la inmunidad de los pacientes; mayor variedad
de procedimientos médicos y técnicas invasivas, que crean posibles vías de infección; la
transmisión de bacterias fármaco-resistentes en poblaciones hacinadas en hospitales, en
algunos de ellos no se realizan de manera correcta prácticas de control de infecciones
facilitando la transmisión. (Ministerio de Salud Pública [MSP], 2006, p. 7)

Se debe considerar que las infecciones que ocurren más de 48 horas luego del internado son
consideradas nosocomiales. Por ello se establecen definiciones para identificar estas
infecciones en determinados sitios del organismo, así las encontramos infecciones urinarias,
pulmonares, entre otras. Se derivan de las definiciones publicadas por los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en los Estados Unidos de América o durante
conferencias internacionales y se usan para vigilancia de las infecciones nosocomiales. Se
basan en criterios clínicos y biológicos y comprenden 50 sitios de infección potenciales
(García, 2010).

14
2.8.1 Sitios de Infecciones Nosocomiales

Las infecciones intrahospitalarias asociadas a la asistencia sanitaria pueden ubicarse en


cualquier sitio del organismo, las más frecuentes suelen ser las Respiratorias, Quirúrgicas,
Infecciones del torrente sanguíneo y del Tracto urinario.

Las infecciones nosocomiales justamente son las que afectan a pacientes que se encuentran
hospitalizados, cuando se realiza prácticas de diagnóstico así como tratamiento, esto puede
desencadenar en el personal de salud, como también por causa de accidentes laborales. (Lossa,
2013)

De manera importante se enfocan en el manejo de vías centrales, sondas vesicales y sitio


quirúrgico e invasión de vía aérea; implementando protocolos de limpieza y desinfección en
las zonas donde se ubicarían dichas vías se podrá reducir las infecciones. (Naranjo, 2015)

Para la clasificación de la infecciones de transmisión intrahospitalaria se utilizan


internacionalmente los Criterios del Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (CDC) para
el Diagnóstico de Infecciones Nosocomiales. (Horan, 2004) (Ver figura 3)

Figura 3 Sitios de infecciones


nosocomiales, Histograma.
Sitios de infecciones nosocomiales, Histograma.

Fuente: (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2009)


Consultado por: Mercedes Moscoso Ch.

15
2.8.2 Infección Urinaria

Una de las casas de infección del tracto urinario (ITU) de origen nosocomial está relacionada
con la presencia de una sonda urinaria (SU) como lo manifiesta Pigrau (2013) “…en más del
80% de los casos, y el resto se ha asociado con otras manipulaciones genitourinarias tales como
cirugía urológica” (p. 614).

En el artículo Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica expresa que en la


actualidad se encuentran entre el 15 y el 25% de los pacientes atendidos en hospitales de
agudos; más del 85% de los atendidos en unidades de cuidados intensivos son portadores de
SU (Pigrau, 2013). Por consiguiente se puede decir que las SU es una de las causas con mayor
frecuencia de ITU nosocomial, esta frecuencia poco a poco disminuye en los últimos años
ayudados con sistemas de drenaje urinario de tipo cerrado.

“La diferencia de la prevalencia de SU nosocomial, que en la década de los sesenta era del
40%, se ha reducido progresivamente, por ejemplo en Estudios de Prevalencia de las
Infecciones Nosocomiales realizados en España (EPINE) en 1990 y en la actualidad (2011),
las ITU fueron, respectivamente, el 27,7 y el 20,6% de todas las infecciones nosocomiales”.
(Pigrau, 2013, p. 617).

Sin embargo, las infecciones urinarias continúan siendo de las más frecuentes. Un factor
que hay que tener en cuenta son las infecciones recurrentes asintomáticas en pacientes
ambulatorios tanto masculinos como femeninos y que no son diagnosticadas al momento del
ingreso a las unidades de salud (Prieto, et al., 2015); otro factor es que la incidencia de las
infecciones causadas por hongos en pacientes hospitalizados se ha incrementado en los últimos
años, principalmente por especies de Cándida, especialmente en las unidades de terapia
intensiva, donde el porcentaje puede superar el 20%. (Maldonado, Arechavala, Guelfand,
Relloso, y Garbansz, 2016).

2.8.3 Infección de los Sitios Quirúrgicos

Infecciones de heridas quirúrgicas, siguen siendo una causa significativa de morbilidad y


mortalidad. El factor más importante en la frecuencia de las infecciones de las heridas
quirúrgicas es la naturaleza de la operación, si se trata de un procedimiento “limpio” (mucosas
indemnes, sin inflamación) o de un procedimiento “sucio” (perforación de vísceras con
liberación de contenido, pus en la herida). La técnica quirúrgica correcta es imprescindible para

16
disminuir la frecuencia de las infecciones, las cuales se producen 3 a 7 días después de la
cirugía. (Manrique, et al., 2013)

“Las infecciones tempranas (24 a 48 horas) posquirúrgicas son más frecuentes por
Estreptococo ß hemolítico o Clostridio. Las infecciones por estafilococos aparecen de 4 a 6
días y las producidas por los bacilos gramnegativos no aparecen al menos durante una semana”
(Urbina Medina, 2001, p. 114). Las biopsias y el cultivo cuantitativo del borde de la herida
pueden ser el único camino para establecer inequívocamente la presencia de infección.
(Manrique, et al., 2013)

Suele suceder que en centros de salud, por el hecho de dar atención a personas con diferentes
patologías y niveles de evolución de las enfermedades, resultan extremadamente sensibles a
contaminación. Los lugares que estos centros presentan mayor sensibilidad se tiene: quirófano,
terapia intensiva, pediatría y medicina interna. (Naranjo, 2015)

Entre los diversos escenarios de prestación de servicios a los que el médico está expuesto,
el quirófano sobresale como uno de los principales en los cuales el profesional es más
vulnerable a riesgos potenciales y parece depender principalmente de las condiciones de
asepsia del ambiente. (Simoes, Lauritzen, Menezes, Cavalcanti, y Silva, 2014)

Medir las consecuencias de las IN es complejo, sobre todo en pacientes ingresados en la


UCI. El problema fundamental es la interrelación entre muchos factores, como, por ejemplo,
que aparecen con más frecuencia en pacientes más graves, que han recibido más tratamientos
antibióticos y que tienen una estancia hospitalaria más prolongada y, por todo esto, tienen de
base un peor pronóstico. (Olaechea, Insausti, Blanco, y Luque, 2010)

Finalmente se resume, aunque la incidencia será variable para cada institución de salud,
dependiendo de factores como las circunstancias de las intervenciones quirúrgicas, condiciones
propias del paciente y otros elementos, es innegable que las infecciones de las heridas durante
el postoperatorio incrementan los costos y la estadía de los pacientes, creando un entorno poco
amigable para el personal médico como para la institución y por supuesto para el enfermo y su
familia.

17
2.8.4 Infecciones de las Vías Respiratorias

“La neumonía asociada a ventilación mecánica es un tipo particular de infección nosocomial


frecuente en los pacientes críticos y se asocia con altas tasas de morbilidad y mortalidad”
(Calvo, 2011, p. 3).

“La vía de ingreso de los patógenos causales de infección puede ser de origen endógeno,
como la flora oral y flora aero-digestiva, y de origen exógeno, el cual se ha asociado al uso de
los ventiladores” (Ostos, Cifuentes, Hernández Barbosa, y Muñoz Molina, 2006, p. 6).

Los factores de riesgo para el desarrollo de neumonía en pacientes ventilados y no


ventilados presentan algunas similitudes. Así, puede ser común la presencia de factores de
riesgo relacionados con el propio huésped como enfermedades crónicas, o de factores
relacionados con el uso de antibióticos que pueden aumentar el riesgo de colonización de la
orofaringe, y de factores que aumenten el riesgo de aspiración de secreciones orofaríngeas en
el tracto respiratorio inferior. La cirugía torácica o abdominal superior, entre otras prácticas, se
han identificado como factores de riesgo en pacientes no ventilados. En pacientes en
ventilación mecánica presentan una especial relevancia todos los aspectos relacionados con el
cuidado de la vía aérea. (Díaz, Martín Loeches, y Vallés, 2013, p. 693)

Otro estudio realizado por Maciques Rodríguez, Castro, Machado Sigler, & Manresa Gómez
(2002) manifiestan que “el origen la neumonía asociada a ventilación mecánica es un tipo
particular de infección nosocomial de tipo polimicrobiano y depende de múltiples factores de
riesgo como: edad, días de ventilación, poca movilización, alcalinización gástrica, trauma,
coma y uso de medicamentos como: sedantes y bloqueadores, entre otros. Su pronóstico
depende del momento de aparición de los síntomas, por lo que se clasifica de inicio temprano,
aquella que aparece antes de los 4 días de ventilación, producida por los gérmenes de la
orofaringe, se asocia a baja mortalidad y generalmente es de buen pronóstico y la de inicio
tardío que aparece después de los 5 días de apoyo ventilatorio, producida por cepas
multirresistentes y de muy mal pronóstico” (p. 1).

El tratamiento de las infecciones respiratorias es complejo y no siempre reporta resultados


alentadores; el personal médico ha de estar muy atento a la falta de respuesta al tratamiento, a
fin de tomar las medidas pertinentes en forma oportuna y que complementan la terapia
antibiótica específica y que se refieren especialmente a medidas alimentarias y oxigenoterapia
(Arciniegas y Agudelo, 2004)

18
Existe una alta tasa de mortalidad por neumonía que se relaciona con el uso de respirador,
es difícil determinar el riesgo que se le atribuye por cuanto la comorbilidad de los pacientes es
elevada. (Labaut, Riera, Pérez, y Castañeda, 2011).

En estudio del Grupo de Estudio de Infecciones Hospitalarias y de la Sociedad Española de


Enfermedades Infecciosas y Microbiología clínica (GEIH-SEIMC), la mortalidad atribuible a
neumonía nosocomial en unidades de hospitalización médico-quirúrgicas es aproximadamente
del 18%; girando en torno al 30-50% en los pacientes ventilados. En inmunodeprimidos la
mortalidad es superior al 50%. (Paredes, Calvo, Arias, y Rodríguez, 2006)

2.8.5 Bacteriemia Nosocomial

La presencia de bacterias en la sangre, suelen manifestarse con temblores y aumentos de


temperatura; en la revista de la Asociación Colombiana de Infectología manifiestan Villamarín,
Pineiro, Barros, Ruano, García y Fernández (2015), “Las infecciones asociadas a la asistencia
sanitaria (IAAS) suponen una parte sustancial de los efectos adversos que los pacientes sufren
durante la atención médica. Dentro de las IAAS, las bacteriemias ocupan el cuarto lugar en
frecuencia” (p. 63).

Estas infecciones representan una pequeña proporción de las infecciones nosocomiales


(aproximadamente 5%), pero la tasa de letalidad es alta y asciende a más de 50% en el caso de
algunos microorganismos. La incidencia aumenta, particularmente en el caso de ciertos
microorganismos como Staphylococcus negativo a la coagulasa y Cándida spp poli
farmacorresistentes. La infección puede ocurrir en el sitio de entrada a la piel del dispositivo
intravascular o en la vía subcutánea del catéter (infección del túnel). Los microorganismos
colonizadores del catéter dentro del vaso pueden producir bacteriemia sin infección externa
visible. La flora cutánea permanente o transitoria es el foco de infección. Los principales
factores de riesgo son la duración de la cateterización, el grado de asepsia en el momento de la
inserción y el cuidado continuo del catéter (Ducel, 2002, p. 6).

La infección asociada al uso de catéteres intravasculares, en especial de los catéteres


venosos centrales (CVCs), ha sido descrita por varios autores, como la complicación más
severa, y es una de las dos causas más comunes de IIH adquirida de la circulación sanguínea.
Las infecciones asociadas a CVCs pueden ser locales (en el punto de entrada) o generalizadas
(bacteriemias), y pueden dar lugar a complicaciones severas como endocarditis, meningitis,
osteomielitis, shock séptico. Prácticamente el 60% de los casos están producidos por diferentes

19
especies de estafilococos, los estafilococos coagulasa negativos (SCN), en especial S.
epidermidis, que tienen pocos requerimientos nutritivos y gran capacidad de adherencia. Los
bacilos gram negativos y diferentes especies del género Cándida también son productores de
este tipo de infección y suponen más del 55% del total de aislamientos. (Sandoval, Guevara,
Torres, y Viloria, 2013)

Hay evidencia clara de que pacientes de edad avanzada experimentan un marcado deterioro
de los componentes del sistema inmunitario innato y del sistema de la coagulación. Estas
alteraciones contribuyen al aumento de mortalidad de la sepsis en pacientes ancianos.
(Carbajal, et al., 2014)

Es reconocida la edad como factor de riesgo para adquirir sepsis y se menciona que los niños
más pequeños, neonatos y lactantes en sentido general, son más susceptibles si se comparan
con otras edades de la infancia y se plantea que el riesgo de sepsis nosocomial es diferente en
la etapa neonatal y la del niño mayor. (Arias, Guerra, Collejo, Martinez, y Arias, 2014)

En cuanto a los microorganismos hallados en los casos de bacteriemia, el microorganismo


hallado con más frecuencia es el Staphylococcus epidermidis. También se aislaron otros
microorganismos, como Acinetobacter baumannii, otros Staphylococcus, Enterobacter y
Cándida albicans. Estos datos están en consonancia con el hecho conocido de que el patrón de
los microorganismos implicados en las bacteriemias asociadas a CVC no ha sufrido grandes
modificaciones en las últimas 2 décadas. (Villamarin, Piñeiro, Barros, Ruano, Garcia, y
Fernandez, 2016)

2.9 OTRAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

Entre las infecciones más frecuentes e importantes, aunque hay muchos otros sitios de
infección potenciales, se citan las siguientes:

Cáncer e Infecciones Nosocomiales.- El cáncer es uno de los problemas de salud pública


en el mundo, de acuerdo a (Velázquez, Aranda, Camacho, y Gabriel, 2012) “… a pesar de los
avances en investigación y tratamiento es la primera causa de mortalidad a nivel mundial; se
le atribuyen 7,6 millones de defunciones ocurridas en 2008 (aproximadamente el 13% del
total)” (p. 4). El estudio realizado en México, cuyo personal atiende a problemas de carácter
oncológico especializado, además del diagnóstico preciso, oportuno, requiere los pacientes de
atención integral, los profesionales de la salud en algún momento necesitan realizar la

20
hospitalización para dar un tratamiento. Revelan que en las intervenciones durante el
tratamiento, en el paciente oncológico, aumentan los riesgos para sufrir una infección
nosocomial.

Las razones por las cuales la tendencia en el aumento de desarrollar infección nosocomial
en el hospital según (Velázquez, Aranda, Camacho, y Gabriel, 2012) se debe “… existen
factores como son los tratamientos invasivos, cirugía, radioterapia, quimioterapia,
multirresistencia a los antimicrobianos secundarios al uso inadecuado de los antimicrobianos
de amplio espectro, la neutropenia y la condición de base del paciente con cáncer. Una de las
consecuencias de las IN, es que aumentan los días de hospitalización, eleva el uso de recursos
diagnósticos y terapéuticos, los costos de atención y condicionan altas tasas de morbilidad y
mortalidad. Ciertas infecciones causan hasta el 20 % de las muertes por cáncer en los países de
ingresos bajos y medianos, y 9 % en los países de ingresos altos, esto se refleja en la calidad
de vida de los pacientes, pues afecta la economía familiar y ocasiona inseguridad en los
usuarios de las instituciones de salud” (p. 5).

Gastroenteritis. Dentro de las infecciones nosocomiales gastrointestinales que se producen


en las instituciones de la salud se tiene esta definición “Los Centros de Control (CDC) definen
a las infecciones gastrointestinales asociadas a servicios de salud (IASS) como diarreas agudas
en pacientes internados en un centro de salud, con la presencia de evacuaciones líquidas durante
más de 12 horas, con o sin nausea, vómitos o fiebre > 38ºC.Una definición alternativa es la
presencia de dos o más de los siguientes síntomas sin otra causa reconocida: nausea, vómitos,
dolor abdominal o dolor de cabeza- conjuntamente con evidencia objetiva de una infección
entérica. La evidencia objetiva incluye coprocultivos, pruebas de antígeno o anticuerpo en
heces o suero, pruebas que demuestran la presencia de toxinas o examen por microscopio
normal o por microscopio a electrones” (Espinoza y Dejman, 2016, p. 366).

La fuente principal de la gastroenteritis en el interior del hospital es la materia fecal que al


contaminar el agua, alimentos, ropa, pañales y manos de individuos, sirven como medios de
transmisión por contacto directo, es así que la gastroenteritis intrahospitalarias aparece con
mayor presencia en áreas pediátricas, con una tasa aproximada del 1,2 al 4,5% del total de
niños hospitalizados. Representan entre 20% al 35% del total de las ISS en pediatría. “Según
el tipo de Establecimiento de Salud constituyen entre la primera a la quinta forma de IASS más
común en esta fase etárea” (Espinoza y Dejman, 2016, p. 369).

21
En este caso la afección se ve directamente en lactantes y recién nacidos. El servicio de
salud donde la gastroenteritis intrahospitalaria es común y donde también suele causar brotes
epidémicos son los centros de internación prolongada.

Las gastroenteritis nosocomiales bacterianas se presentan más en niños mayores, en los


servicios de medicina interna y cirugía, mientras que las gastroenteritis virales son más
comunes en los pacientes de menor edad de los servicios de neonatología y lactantes.
(Espinoza, 2002)

La diarrea aguda bacteriana nosocomial es producida por diferentes agentes, siendo la


de mayor frecuencia en el mundo la E. coli enterotoxigénica, seguida de Salmonella,
Campylobacter jejuni, Shigella, Yersinia, Clostridium difficile y Vibrio cholerae. Según la
etiología específica la diarrea puede ser causada por acción directa del microorganismo o por
su toxina. (Revista Colombiana de Pediatria, 2010)

2.10 RESERVORIOS Y FORMA DE TRANSMISIÓN


2.10.1 La flora permanente o transitoria del paciente

Infecciones Endógenas

Las Infección endógenas aquellas producidas por las bacterias que normalmente habitan en
el organismo y que, en muchos casos producen virulencia, “Son los microorganismos
persistentemente aislados de la piel de la mayoría de las personas. Estos microorganismos son
considerados como permanentes residentes de la piel y no son rápidamente removidos por la
fricción mecánica (especies coagulasa negativos de estafilococos, corinebacterias y
micrococos) con un potencial patógeno limitado y difícil de eliminar por medios mecánicos.
Esta flora microbiana sobrevive y se multiplica en las capas superficiales de la piel” (Arias,
Pardo, y Rojas, 2008, p. 37).

2.10.2 La flora de otro paciente o miembro del personal

Infecciones Endógenas

“Las bacterias presentes en la flora normal causan infección por transmisión a sitios fuera
del hábitat natural (vías urinarias), daño a los tejidos (heridas) o en forma secundaria a un
tratamiento inapropiado con antibióticos que permite la proliferación excesiva (C. difficile,
levaduras)” (Ducel, 2002, p. 7).

22
La flora transitoria “Son microorganismos que pueden ser aislados de la piel que no
demostraron estar consistentemente presentes en la mayoría de las personas (bacilos
gramnegativos o patógenos multirresistentes hospitalarios), a pesar de su corta supervivencia
en la piel de las manos, posee un elevado potencial patógeno y tiene la capacidad de ocasionar
transmisión cruzada entre pacientes e infección hospitalaria” (Ferrer, 2011, p. 16).

Infecciones Exógenas

A continuación se detalla aquellas infecciones exógenas que transmiten por las bacterias de
un paciente a otro: “(a) por medio de contacto directo entre pacientes (manos, gotitas de saliva
o de otros humores corporales), (b) en el aire (gotitas o polvo contaminado con bacterias de un
paciente), (c) por medio de personal contaminado durante la atención del paciente (manos,
ropa, nariz y garganta) que se convierte en portador transitorio o permanente y que
ulteriormente transmite bacterias a otros pacientes mediante contacto directo durante la
atención, (d) por medio de objetos contaminados por el paciente (incluso el equipo), las manos
del personal, los visitantes u otros focos de infección ambientales (por ejemplo, agua, otros
líquidos, alimentos)” (Ibáñez, 2008, p. 3).

Se debe considerar la contaminación en manos del personal de salud expuestos se ha


asociado con contactos exógenos de alto riesgo así: exposición directa a la incontinencia fecal,
duración y el contacto sin guantes; también se puede producir luego del contacto que de la
exposición directa a la incontinencia fecha, prácticas que se han considerado de poco riesgo
como: tomar temperatura del paciente, exploraciones físicas o en la alimentación de pacientes
(Landelle, 2014).

El control de la transmisión de infecciones intrahospitalarias a partir y entre el personal de


salud se requiere de actividades adecuadamente programadas y permanentes, esto incluye:
esterilización del material crítico, control de niveles de cloración y temperatura del agua, nivel
de cumplimiento de la higiene de manos o de administración correcta de profilaxis quirúrgica,
entre otros. (Lupion, 2014)

Las infecciones endógenas y exógenas se pueden reducir considerablemente considerando


los estándares para la higiene de manos. Esta técnica en lo posible debe ser rápida y eficaz en
la disminución de la colonización por la flora transitoria, debiendo considerar escaso efecto
secundario sobre la piel.

23
2.10.3 Flora del ambiente de atención de salud
Infecciones Endemicas y Epidemicas

Para Catalano (2003) “Son infecciones ambientales exógenas endémicas porque siempre
existe un número relativo de casos (dependiendo ese porcentaje del control de infecciones de
cada nosocomio, la endemia constituye la línea basal de casos esperados) y son epidémicas
porque en determinados momentos ocurre un aumento de casos en un corto período de tiempo
o la emergencia o re-emergencia de un patógeno y entonces las infecciones se dan en forma de
brotes epidémicos o epidemia. Los brotes pueden ser debidos a los patógenos endémicos del
lugar o un nuevo patógeno” (p. 1).

Varios tipos de microorganismos sobreviven bien en el ambiente del hospital:

 En agua, zonas húmedas y, a veces, en productos estériles o desinfectantes


(Pseudomonas, Acinetobacter, Mycobacterium).
 En artículos como ropa de cama, equipo y suministros empleados en la atención; la
limpieza apropiada normalmente limita el riesgo de supervivencia de las bacterias,
puesto que la mayoría de los microorganismos necesitan condiciones húmedas o
calientes y nutrientes para sobrevivir.
 En los alimentos.

En el polvo fino y los núcleos de gotitas generados al toser o hablar (las bacterias de menos
de 10 µm de diámetro permanecen en el aire por varias horas y pueden inhalarse de la misma
manera que el polvo fino). (Bonilla A., 2008)

La mayoría de la flora es de carácter endémico, es decir que se presentan de forma esperada


tanto en sus características como en frecuencia. Ocasionalmente aparecen brotes o epidemias
que se localizan en áreas específicas del hospital y están causadas por microorganismos
particulares o con resistencia antimicrobiana inusual. (Macedo, 2006)

2.11 RESISTENCIA NATURAL DE LA PIEL

Considerando que la piel es una membrana fibroelástica, Guarin et al, (2013) “… ‘envoltura
viva del cuerpo’; es un órgano que desempeña una gran gama de funciones que incluyen la
protección frente a agresiones externas, la termorregulación, la absorción de radiaciones
ultravioleta y la producción de vitamina D. Adicionalmente, tiene una importante función de

24
reconocimiento inmunitario, es una eficaz barrera de protección contra micro-organismos
patógenos, siendo el órgano de mayor extensión” (p. 3).

Por esta razón la piel de las personas sanas es resistente a la invasión de de bacterias (varios
tipos) a las que se expone en forma continua. El motivo por lo que las bacterias son incapaces
de penetrar la piel normal, se debe a las capas queratinizadas las mismas que al ser aplicadas
en la superficie cutánea se muestra una disminución cuantitativa. (Sanchez, et al, 2006)

Por otro lado cuando la piel excreta agua, electrolitos y la acidificación, la superficie de la
piel favorece el crecimiento de Staphylococcus coagulasa negativa (SCN) y Corinebacterias,
mientras se inhibe la colonización de patógenos comunes, tales como S. aureus y S. pyogenes
(Pinilla et al, 2012).

Las bacterias pueden ir ganando resistencia a los antibióticos a medida que se han ido
sintetizando nuevos antimicrobianos por lo que la resistencia a los antibióticos es el mecanismo
por el que la bacteria puede disminuir o inactivar la acción de los agentes antimicrobianos. “El
fenómeno de la multiresistencia causa un impacto directo en la morbimortalidad e incrementa
los costos en la atención en salud, por lo cual, además del correcto, apropiado y racional uso
de los antimicrobianos, se requiere la prevención de las infecciones asociadas a la atención en
salud mediante el control de la contaminación ambiental y el lavado de manos” (Pinilla et al,
2012, p. 2).

El término “microflora normal o microbiota” se refiere a aquella que coloniza el cuerpo


humano tras el nacimiento, permaneciendo en el organismo en condiciones normales de salud
a lo largo de su vida, los cuales no pueden ser erradicados en forma definitiva más sí
controlados en recuento. Su importancia radica en que éstos nos proporcionan una primera
línea de defensa contra los microorganismos patógenos, además de ayudar en la digestión,
eliminación de sustancias toxicas y colabora en la maduración del sistema inmune (Pittiet,
2006).

2.11.1 Importancia de la flora normal

La flora normal coloniza las superficies cutáneomucosas. Se acepta que es razonable


proponer que la composición de la microbiota y sus actividades están involucradas en la
mayoría de los procesos biológicos que constituyen la salud humana y las enfermedades, a
medida que avanzamos a través de nuestro propio ciclo de vida. (Blaser, 2014)

25
“La colonización de microorganismos se asocia directamente con la topografía, la
temperatura, la humedad y el microambiente sebáceo de un individuo” (Pinilla et al, 2012, p.
4). La flora microbiana en las zonas secas es más variada que la encontrada en el intestino o en
la cavidad oral. El antebrazo, los glúteos y algunas partes de las manos se encuentran
colonizadas por abundantes microorganismos Gram negativos provenientes del tracto
gastrointestinal, que en el pasado únicamente se consideraban contaminantes de la piel (Grice,
2009). De lo cual existen microorganismos que colonizan la piel (Ver tabla 1)

Tabla 1 Tiposde bacterias, Microorganismos colonizadores.


Tipos de bacterias, Microorganismos colonizadores.

Bacterias Hongos
 Staphylococcus epidermidis Candida.
 Staphylococcus aureus (pequeña cantidad). Malassezia.
 Estreptococo α-hemolítico (streptococcus viridans) y
no hemolítico (streptococcus mitis).
 Especies de Acinetobacter.
 Especies de Peptostreptococcus.
 Especies de Propionibacterium.
 Especies de Micrococcus.
 Especies de Corynebacterium.
 Clostridium.
 Bacillus.
Fuente: (Cogen, 2008)
Consultado por: Mercedes Moscoso Ch.

El microbioma humano está en constante cambio y evolución debido a: edad, dieta, estado
hormonal, estado de salud, higiene personal, tratamientos antibióticos, otros fármacos, ingreso
hospitalario. Por tales motivos se considera que cada individuo tiene una composición
microbiana nativa prácticamente única. (Fierer, 2008).

2.12 HIGIENE DE MANOS

Término genérico referido a cualquier medida adoptada para la limpieza de las manos -
fricción con un preparado de base alcohólica o lavado con agua y jabón, con el objetivo de
reducir o inhibir el crecimiento de microorganismos en las manos (Organización Mundial de
la Salud [OMS], 2009).

“El concepto higiene de manos engloba el lavado de arrastre con agua y un agente
antiséptico y la desinfección con soluciones alcohólicas. La utilización de soluciones

26
alcohólicas supuso una revolución en la higiene de manos, al permitir una mayor accesibilidad
a los productos (pueden colocarse dispensadores en todos los puntos de atención, e incluso
pueden portarse por los sanitarios), por la rapidez y por no requerir secado posterior. La fórmula
recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) contiene 75% v/v isopropanol
o 80% v/v etanol” (Lupión & et al, 2014, p. 605).

De acuerdo a la investigación realizada por Londoño & et al, (2011) referente al higiene de
manos con un preparado de base alcohólica y el lavado de manos con agua y jabón, expresa
que “A principios del siglo XIX en Francia, se recomendó el uso de soluciones de cloruro como
desinfectantes; posteriormente, el médico húngaro Ignaz Philipp Semmelweis, tras realizar
amplias observaciones, asoció la “fiebre puerperal” a la existencia de una “materia cadavérica”
que era transportada por las manos de médicos y estudiantes responsables de la atención de las
mujeres en el periodo del parto, e implementó en un hospital de Viena en el año 1847 el uso de
soluciones con cloro para limpieza de las manos antes y después de examinar o atender las
pacientes, medida con la cual logró disminuir la mortalidad por dicha causa” (p. 4). De esta
manera Semmelweis logró reducir la fiebre puerperal significativamente.

A pesar de sus investigaciones aún los galenos de esta época no tomaron en serio el uso de
las soluciones por lo cual fue rechazado, sin embargo tuvo varios interesados en esta aplicación,
y es Sir Joseph Lister quien utiliza la asepsia como medida preventiva en las infecciones
quirúrgicas; luego de cuatro décadas Pasteur reconoce el mérito de Semmelweis quien destaca
en una investigación que la fiebre puerperal era causada por microbios transportados por los
médicos y enfermeras de una paciente a otra y demostró posteriormente que el Estreptococo
era el agente causal (Londoño, et al., 2011).

Con el transcurso del tiempo se ha podido establecer que el descubrimiento de Semmelweis


ha sido uno de los más importantes en la historia de la medicina, actualmente la higiene de las
manos se considera como una de las mejores estrategias y a la vez efectiva en la prevención de
las infecciones que se asocian al cuidado de la salud.

“Las manos de los profesionales sanitarios son la vía principal de transmisión de los
microorganismos causantes de infecciones en el ámbito de la salud. Los microorganismos
potencialmente patógenos se encuentran presentes en la piel del paciente y en las superficies
de su entorno. Las manos del personal sanitario se contaminan con dichos microorganismos,
la denominada flora transitoria, por contacto directo o indirecto. La Higiene de Manos tiene

27
como objeto eliminar dicha flora transitoria y evitar la transmisión cruzada entre pacientes. El
conocimiento por parte del personal sanitario del mecanismo de contaminación de las manos y
de la importancia de la HM en la prevención de las infecciones nosocomiales es fundamental
para mejorar la adherencia a esta medida” (Sopena, 2012, p. 663).

Para Ramón, et al., (2011) tiene una importancia significativa el higiene de las manos como
lo manifiesta “Una acción sencilla, como aparentemente es la higiene de manos, está
condicionada por una serie de factores que la hacen compleja, estos factores son básicamente:
momentos para la higiene, producto utilizado, accesibilidad a puntos de higiene, tiempo
empleado, técnica adecuada, uso de guantes, formación” (p. 337).

Un entrenamiento específico en una correcta técnica para el uso de soluciones


hidroalcoholicas se considera adecuado para la reducción de la flora transitoria de las manos
del personal de salud (Dierssen et al, 2010), así como el correcto lavado de manos.

Un factor facilitador de la Higiene de Manos es la accesibilidad a los recursos. (Fuentes, et


al., 2012)

“La técnica correcta ha de seguir los pasos que indica la OMS y tener una duración mínima
de 20 s para la fricción con una solución alcohólica y 40 s para el lavado con agua y jabón. Los
guantes disminuyen el riesgo de contaminación de las manos del personal sanitario y la
transmisión cruzada de patógenos. Sin embargo, solo deben utilizarse cuando existe riesgo de
exposición a fluidos corporales, en las precauciones de contacto y al realizar maniobras
invasivas. Es imprescindible realizar la Higiene de Manos antes de ponerse los guantes y
después de retirarlos, porque pueden tener pequeños defectos, deteriorarse durante el uso o
contaminar las manos al quitarlos” (Sopena, 2012, p. 3).

Estudios muestran que la intervención mejora el cumplimiento de la Higiene de Manos en


todas las unidades, profesionales y momentos. El efecto de la intervención tiende a disminuir
con el tiempo, por lo que es aconsejable mantener o repetir periódicamente las actividades
destinadas a promover la Higiene de Manos. (Sopena, 2012).

Para la OMS “La higiene de las manos incumbe a todos los profesionales sanitarios que se
encuentran en contacto directo o indirecto con los pacientes y su entorno durante sus
respectivas actividades. Las modalidades de transmisión de gérmenes pueden diferir en función
de la actividad, pero la entidad del riesgo asociado a la transmisión en una situación particular

28
suele ser desconocida. Por este motivo, todas las personas que participan en la prestación de
asistencia sanitaria tienen la responsabilidad de detener la transmisión microbiana cuando el
contacto directo o indirecto justifica la existencia de indicaciones para la higiene de las manos.
En un entorno asistencial, todas las actividades que entrañan contacto directo o indirecto con
los pacientes se consideran actividades de asistencia sanitaria” (Organización Mundial de la
Salud [OMS], 2009).

2.12.1 Los cinco momentos para el lavado de manos

La OMS ha desarrollado el Manual técnico de referencia para la higiene de las manos, en este
documento se detalla el modelo de “Los cinco momentos para la higiene de las manos” un libro
donde propone una visión unificada para aquellos profesionales de la salud, así como
formadores y observadores con el objeto de minimizar la variación entre individuos y conducir
a un aumento global del cumplimiento de las prácticas efectivas de higiene de las manos
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2009).

Uno de los objetivos de este documento es la vigilancia de procedimientos para el higiene


de las manos pero también es el proporcionar retroalimentación a los profesionales, de manera
que sirva como motivo para la formación continuada, como estímulo para mejorar la
adherencia y como método de evaluación de las intervenciones realizadas (Lupión, et al.,
2014).

Decidir presentar la higiene de las manos mediante un concepto sintético que se concentra
en sólo cinco indicaciones tiene la intención de facilitar la comprensión de los momentos en
los que existe un riesgo de transmisión de gérmenes por medio de las manos de modo que éstos
se memoricen y se integren en las actividades asistenciales (Organización Mundial de la Salud
[OMS], 2009).

Los elementos principales de dicha estrategia son promover un cambio del sistema que
incluye la instalación de dispensadores de solución alcohólica en el punto de atención al
paciente, la educación del personal sanitario, la evaluación del cumplimiento (por observación
directa y consumo del producto) y la retroalimentación de los resultados a los profesionales
(Sopena, 2012).

Se recomienda efectuar la higiene de las manos en los siguientes momentos y circunstancias


(Palacio, 2010):

29
 Al comenzar y al finalizar el horario de consulta.
 Antes y después de realizar exploraciones que impliquen un contacto directo y
mantenido con la piel del paciente.
 Cuando se haya producido una exposición a líquidos corporales, como el contacto con
fluidos corporales, secreciones o excreciones, mucosas, piel no intacta u objetos
visiblemente contaminados con estos líquidos.
 Antes y después del uso de guantes estériles. En este caso, el método de elección en
atención primario (AP) es, también, la fricción con preparados de base alcohólica.
 Entre paciente y paciente, según el contacto directo que haya habido entre el profesional
y el paciente así como la enfermedad que presente este último. Este es el punto más
divergente entre AP y hospitalaria respecto a la higiene de las manos. La alta
frecuentación del primer nivel asistencial y la limitación del tiempo disponible obligan
necesariamente al profesional a decidir en cada caso atendido la pertinencia de la
higiene de las manos.
NO SE QUE PONER A ESTO

 Agar sangre: medio para propósitos generales, para el aislamiento y cultivo de


numerosos microorganismos.

Con la adición de sangre, el medio es útil tanto para el aislamiento y cultivo de


microorganismos aerobios y anaerobios nutricionalmente exigentes a partir de una gran
variedad de muestras, como para la observación de reacciones de hemólisis. (Britania,
2014)

Fundamento
La infusión de músculo de corazón y la peptona, otorgan al medio un alto valor
nutritivo, que permite el crecimiento de una gran variedad de microorganismos, aún de
aquellos nutricionalmente exigentes. El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico.

El agregado de sangre al medio de cultivo, en concentración final de 5-10 %, aporta


nutrientes para el crecimiento bacteriano, y permite detectar hemólisis. (Britania, 2014)

 Agar MacConkey: este medio se utiliza para el aislamiento de bacilos Gram negativos
de fácil desarrollo, aerobios y anaerobios facultativos. Permite diferenciar bacterias que

30
utilizan o no, lactosa en muestras clínicas, de agua y alimentos. Todas las especies de
la familia Enterobacteriaceae desarrollan en el mismo. (Britania, 2014)

Fundamento
En el medio de cultivo, las peptonas, aportan los nutrientes necesarios para el desarrollo
bacteriano, la lactosa es el hidrato de carbono fermentable, y la mezcla de sales biliares
y el cristal violeta son los agentes selectivos que inhiben el desarrollo de gran parte de
la flora Gram positiva.

Por fermentación de la lactosa, disminuye el pH alrededor de la colonia. Esto produce


un viraje del color del indicador de pH (rojo neutro), la absorción en las colonias, y la
precipitación de las sales biliares. Los microorganismos no fermentadores de lactosa
producen colonias incoloras. (Britania, 2014)

3.7.4.2 Pruebas bioquímicas

Otro importante sistema para la identificación de los diferentes tipos de bacterias consiste
en las denominadas pruebas bioquímicas, que consiste en la identificación de bacterias
exponiéndolas a reacciones químicas mediadas por enzimas proporcionadas por las bacterias
cultivadas y que son previamente conocidas, algunas de las más utilizadas se describen a
continuación:

IMViC: pruebas bioquímicas que comprende: I = Prueba del Indol, M = Prueba de Rojo de
Metilo, V = Prueba de Voges-Proskauer, C = Prueba de utilización de Citrato

3.7.4.3 Prueba de Catalasa

La catalasa es una enzima que poseen la mayoría de las bacterias aerobias. Descompone el
peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. La liberación de burbujas originarias del oxígeno
indica que la prueba es positiva. (Garcíae, Fernández, Saéz, y Ramos, 2010)

Reacción positiva: Aerobios estrictos o facultativos como: Bacillus, Staphylococcus y


Enterobacterias

Reacción negativa: Anaerobios estrictos o microaerófilos como: Streptococcus y


Lactobacillus

31
3.7.4.4 Pruebas lentas para identificación de Bacterias

Oxido-Fermentación.- Mediante esta prueba se va a comprobar si el uso de los hidratos de


carbono por parte de un microorganismo se ejecuta por vía oxidativa (proceso aeróbico,
presencia de oxígeno) o por vía fermentativa (proceso anaeróbico, ausencia de oxígeno).
(García, Fernández, Saéz, y Valdezate, 2010)

Rojo de metilo.-El rojo de metilo es un indicador de pH. Actúa entre pH 4,2 y 6,3 que varía
desde rojo (pH 4,2) a amarillo (pH 6,3). Mediante esta prueba se evidencia la capacidad de un
microorganismo de producir y mantener constantes los productos terminales ácidos de la
fermentación de la glucosa por la vía de la fermentación acido mixta. Se maneja como parte de
la identificación a nivel de especie de los bacilos entéricos gramnegativos. . (García, Fernández,
Saéz, y Valdezate, 2010)

Voges-Proskauer.- Consiente observar si el microorganismo fermenta la glucosa por la vía


butanodiólica. Si es así, se forma un producto intermedio (acetoína) que forma un complejo de
color rojizo con la α-naftol. Se utiliza en la identificación a nivel de especie de bacilos entéricos
gramnegativos, Aeromonasspp., y Vibrio spp. . (García, Fernández, Saéz, y Valdezate, 2010)

Agar hierro de Kligler.- Esta prueba permite determinar:

 La capacidad de un microorganismo de metabolizar un hidrato de carbono específico


(en este caso glucosa, lactosa o ambas) incorporado en un medio de crecimiento básico.
 Producción o no de gases: CO2 e H2 como productos finales del metabolismo de los
hidratos de carbono.
 Producción de ácido sulfhídrico (SH2).

El medio de Kligler contiene como hidratos de carbono la glucosa y la lactosa. Existe otro
medio, el triple sugariron (TSI) que posee un tercer hidrato de carbono, la sacarosa. (García,
Fernández, Saéz, y Valdezat, 2010)

Fermentación de azúcares.- Las bacterias anaerobias o anaerobias facultativas a menudo


fermentan carbohidratos ácidos orgánicos y gas (H2 o CO2). Estos pueden detectarse
incluyendo en el medio un indicador de pH. . (García, Fernández, Saéz, y Valdezate, 2010)

Hidrólisis de la esculina.- existen microorganismos con capacidad de hidrolizar la esculina


en esculetina y glucosa. La esculetina reacciona con una sal de hierro para formar un compuesto

32
castaño oscuro o negro. El citrato férrico trabaja como indicador de la hidrólisis de la esculina.
Si se aumenta bilis al medio se inhibe el crecimiento de la mayoría de microorganismos del
género Streptococcus pero no de la especie Streptococcus bovis y tampoco inhibe el
crecimiento de microorganismos de los géneros Enterococcus y Listeria. . (García, Fernández,
Saéz, y Valdezate, 2010)

Utilización de citrato.- Esta prueba sirve para determinar si un microorganismo es capaz


de utilizar citrato como única fuente de carbono y compuestos amoniacales como ˙nica fuente
de nitrógeno en su metabolismo, provocando una alcalinización del medio. Entre las
enterobacterias estas características se dan en los siguientes géneros: Enterobacter, Klebsiella,
Serratia, Citrobacter y algunas especies de Salmonella. Sin embargo, Escherichia, Shigella,
Yersinia, Salmonella typhi y Salmonella paratyphi son incapaces de crecer utilizando citrato
como única fuente de carbono. (García, Fernández, Saéz, y Valdezate, 2010)

Medio SIM (Sulfhídrico Indol Movilidad).- Las enzimas triptofanasas oxidan el triptófano
para formar tres metabolitos: indol, metilindol y ácido indolacético. Los reactivos de Erhlich o
Kovacs contienen DMABA que reacciona con el indol producido formado un compuesto
quinónico color violeta, que se observa por la aparición de un anillo en la superficie del medio.
El medio de cultivo tiene consistencia semisólida por lo que la movilidad se observa por el
crecimiento del microorganismo en todo el tubo, más allá de la zona de inoculación (picadura).
Los microorganismos inmóviles solo crecerán en la zona inoculada. . (García, Fernández, Saéz,
y Valdezate, 2010)

Ureasa.- La hidrólisis de la urea por la enzima ureasa libera dos moléculas de amoniaco que
alcaliniza el medio, entonces se vira el indicador de pH, en el caso del rojo de fenol una prueba
positiva es color bugambilia. . (García, Fernández, Saéz, y Valdezate, 2010)

Coagulasa.- Permite determinar la capacidad de coagular el plasma por la acción de la


enzima coagulasa. Se utiliza para diferenciar S. aureus (coagulasa positivo) de otras especies
de Staphylococcus. La prueba de la coagulasa en tubo se puede leer tras período de incubación
de 4h, pero si es negativa debe incubarse hasta 24h. (García, Fernández, Saéz, y Valdezate,
2010)

33
34
3.8.1 Matriz de Operacionalización de Variables
Figura 4 Variables, Operacionalización.

Variables, Operacionalización.

COLONIZACIÓN EN MANOS
POR MICROORGANISMOS
(CULTIVO + o -)
AGENTES BACTERIANOS
(TIPO DE BACTERIA)
(NÚMERO DE COLONIAS)

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLES
DEPENDIENTES
VARIABLE MODIFICANTE

LAVADO DE MANOS

35
AÉREAS CRÍTICAS

VARIABLE INTERVINIENTE

Elaborado por: Josué Gómez

36
Tabla 2 Distribución
de Variables
Distribución de Variables

CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS


BÁSICOS INSTRUMENTALES

Variable Conjunto de Cultivo de la La prueba gol Siembra y lectura de


independiente: bacterias en un palma de la estándar para la hisopado de manos en
cultivo que se mano del demostración de medios de cultivo de
originan a partir personal de la presencia de McConkey y agar
Colonización de un salud bacterias es el sangre
bacteriana microrganismo cultivo

Variable Cuantificación Presencia o El número de Identificación del tipo


dependiente: del número de ausencia de colonias de bacteria cultivado
colonias crecimiento bacterianas y contaje de colonias
bacterianas en bacteriano en un determinadas
Grado de un medio de medio de cultivo tiene relación
colonización en cultivo con el avance de
manos la infección

Variable Exposición de Cumplimiento de El lavado de Medición del


Modificante: las manos a la normativa de manos con agua cumplimiento de la
jabón y agua lavado de manos y jabón es una normativa del lavado
corriente según de acuerdo a la práctica útil y de manos establecida
Lavado de normas norma de la segura para por la OMS
manos establecidas por OMS disminuir la
la OMS transmisión de
infecciones
intrahospitalarias

Variable Servicios Ubicación del Las instituciones Definición


interviniente: médicos con servicio médico de salud ubican individualizada del
mayor riesgo de en el al personal en área de trabajo dentro
transmisión de organigrama las áreas de del hospital del
Áreas Criticas infección hospitalario trabajo de personal encuestado
intrahospitalaria acuerdo a sus
competencias

Elaborado por: Josué Gómez

37
4.1 Discusión
Actualmente se considera por algunos autores que las manos de los profesionales sanitarios
son la vía principal de transmisión de los microorganismos causantes de infecciones en el
ámbito de la salud, contaminadas a su vez por microorganismos potencialmente patógenos
(flora transitoria); por lo que se asegura que la higiene de manos tiene como objeto eliminar
dicha flora transitoria y evitar la transmisión cruzada entre pacientes (Sopena, 2012).
Coincidiendo con estos criterios, podemos afirmar a partir de los hallazgos de nuestro estudio,
que el haber evidenciado que el porcentaje de servidores de la salud del Hospital (87,25%) que
conoce acerca de la importancia del lavado de manos y de la normativa correcta establecida
por la OMS como el mejor mecanismo para evitar la cadena de transmisión de las infecciones
intrahospitalarias, es un muy buen punto de partida para la programación de actividades para
pretender el cumplimiento estricto de el lavado de manos en el 100% del personal a corto plazo.

Una acción sencilla como aparentemente es la higiene de manos, depende de muchos


factores, que pueden volverla compleja, tales como las señaladas por Ramón y cols (2011) y
que incluyen establecer condiciones precisas de cumplimiento como los momentos para la
higiene, el producto a utilizar, la accesibilidad a los puntos de higiene, el tiempo a emplear, la
técnica adecuada, el uso de guantes y la capacitación. (Ramón & et al, 2011)

Una vez socializados los resultados de esta investigación, los responsables de la atención de
calidad al interior del Hospital y las autoridades correspondientes, tomarán las medidas
correspondientes para sino erradicar, disminuir lo más posible la cadena de transmisión de
infecciones intrahospitalarias. De acuerdo a las publicaciones señaladas en el presente
documento, habrán de hacerse los ajustes locales necesarios pero teniendo en cuenta las
recomendaciones generales realizadas por los estudiosos de este tema que son muchos, tal el
caso de las referentes a: la técnica correcta y la accesibilidad (Sopena, 2012), el tiempo y las
soluciones a usar (Dierssen & et al, 2010), el cumplimiento de la norma OMS, 2009, la
vigilancia y retroalimentación (Carbajal, et al., 2014), garantizar la infraestructura y el clima
laboral; entre otras.

De acuerdo a estudios realizados por (Ponce Gómez, Hernández Romero, & Martínez Díaz,
2008), manifiestan que el tiempo y el procedimiento utilizado en el lavado de manos se
encuentra por debajo del estándar necesario. No existe duda que para el personal que labora en
el área crítica del Hospital de Quito No. 1 de la Policía Nacional, pueda existir problemas

38
relacionados a un mal lavado de manos, por lo que es necesario realizar la práctica que
recomienda la OMS en todo momento de la atención en el hospital.

39
CAPÍTULO V

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones

1. En el Hospital de Quito No. 1 de la Policía Nacional en los servicios de Diálisis, Unidad


de Cuidados Intensivos, Ginecología, Hospitalización, Laboratorio, Esterilización y
Quirófano se procedió con 100 trabajadores de la salud a la toma de muestras siguiendo
los procedimientos pertinentes con la finalidad de identificar la flora colonizante en las
manos, para posteriormente estratificarlos mediante cultivo en medios de Agar Sangre
y MacConkey.

2. En relación al cultivo de manos; del total de 100 trabajadores de la salud de alguna


áreas críticas del Hospital de Quito N° 1 de la Policía Nacional a los que se realizó
cultivo de manos en medios de Agar Sangre y MacConkey, en 79 personas se
obtuvieron cultivos bacterianos positivos, lo que corresponde al 79%.

3. Considerando los 79 trabajadores de salud del Hospital de Quito N° 1 de la Policía


Nacional en los que se obtuvo cultivo bacteriano positivo de manos en medios de Agar
Sangre y MacConkey, el 87,85% reportaron positividad para una sola bacteria y el
12,15% reportaron positividad para dos bacterias, teniendo un total de 87 cultivos
positivos.

4. En relación al germen identificado del total de los 79 cultivos bacterianos positivos


realizados al personal de salud de algunos servicios críticos del Hospital de Quito N°
1 de la Policía Nacional en medios de Agar Sangre y MacConkey 52 fueron positivos
para Staphylococcus epidermidis lo que corresponde al 57,99%, 7 fueron positivos para
Klebsiella Pneumoniae lo que corresponde al 8,04%, 7 fueron positivos para
Enterobacter especies lo que corresponde al 8,04%, 7 fueron positivos para Bacillus
spp lo que corresponde al 8,04%, 4 fueron positivos para Staphylococcus aureus lo que
corresponde al 4,59%, 4 fueron positivos para Acinetobacter baumannii lo que
corresponde al 4,59%, 3 fueron positivos para Escherichia coli lo que corresponde al
3,44%, 2 fueron positivos para Streptococcus viridans lo que corresponde al 2,29%, y
1 fue positivo para Enterococo faecalis lo que corresponde al 1,14%.

40
5. En el relación al área critica investigada del total de los 79 cultivos bacterianos
positivos realizados al personal de salud de algunos servicios críticos del Hospital de
Quito N° 1 de la Policía Nacional en medios de Agar Sangre y MacConkey, en el
servicio de Diálisis el germen más frecuentemente encontrado fue Staphylococcus
epidermidis en el 50% de los cultivos (2 de 4); en el servicio de Cuidados Intensivos el
germen más frecuentemente encontrado fue Klebsiella Pneumoniae en el 45,45% de
los cultivos (5 de 11); en el servicio de Ginecología el germen más frecuentemente
encontrado fue Staphylococcus Epidermidis en el 40% de los cultivos (6 de 15); en el
servicio de Hospitalización el germen más frecuentemente encontrado fue
Staphylococcus Epidermidis en el 44,44% de los cultivos (16 de 36); en el servicio de
Laboratorio el germen más frecuentemente encontrado fue Staphylococcus Epidermidis
en el 72,22% de los cultivos (13 de 18); en el servicio de Esterilización el germen más
frecuentemente encontrado fue Staphylococcus epidermidis en el 100% de los cultivos
(5 de 5); en el servicio de Quirófano el germen más frecuentemente encontrado fue
Staphylococcus epidermidis en el 54,54% de los cultivos (6 de 11).

6. En relación al conocimientos que tenía el personal de salud con respecto a infecciones


nosocomiales, se encontró lo siguiente; del total de personas trabajadores de salud de
algunos servicios críticos del Hospital de Quito N°1 de la Policía Nacional que fueron
encuestadas sobre conocimientos acerca de normas para prevención de la transmisión
de infecciones intrahospitalarias, el 93% está familiarizado con el término infección
nosocomial

7. En relación al conocimiento que tenía el personal de salud sobre las normas para la
prevención de la transmisión de infecciones nosocomiales se obtuvo los siguientes
hallazgos; del total de personas trabajadores de salud de algunos servicios críticos del
Hospital de Quito N°1 de la Policía Nacional que fueron encuestadas sobre
conocimientos acerca de normas para prevención de la transmisión de infecciones
intrahospitalarias, el 98% identifica al lavado de manos como la mejor técnica para
prevenir la transmisión de infecciones nosocomiales.

8. En relacional conocimiento que tenía el personal de salud sobre los momentos del
lavado de manos se encontró lo siguiente; el total de personas trabajadores de salud de
algunos servicios críticos del Hospital de Quito N°1 de la Policía Nacional que fueron
encuestadas sobre conocimientos acerca de normas para prevención de la transmisión

41
de infecciones intrahospitalarias, el 82% reconoce los 5 momentos del correcto lavado
de manos según la norma establecida por la OMS.

9. En relación al conocimiento a la frecuencia con la que se realiza el lavado de manos; se


descubrió lo siguiente; del total de personas trabajadores de salud de algunos servicios
críticos del Hospital de Quito N°1 de la Policía Nacional que fueron encuestadas sobre
conocimientos acerca de normas para prevención de la transmisión de infecciones
intrahospitalarias, el 84% identifica correctamente la frecuencia del lavado de manos
recomendada por la OMS como efectiva para la prevención de la transmisión de
infecciones intrahospitalarias.

10. El Staphylococcus epidermidis es un colonizante normal de la piel, el cual no


necesariamente se asocia con infecciones intrahospitalarias; y se aisló de manera
predominante en todos los servicios con excepción en Unidad de Cuidados Intensivos
donde se aisló una Enterobacteria; podría sugerir una flora microbiana diferente
producto del tipo de pacientes y del uso de antimicrobianos particular en esa área.

42
5.2 Recomendaciones

1. Para la realización de cultivos en medios de Agar Sangre y MacConkey, es necesario


que cumplan con el control de calidad de los insumos, así como el procedimiento para
la realización de los respectivos ensayos, de esta manera se garantiza los resultados de
las pruebas correspondientes.
2. Sugerir a los funcionarios responsables del control de transmisión de infecciones del
Hospital, llevar un control de estudios de colonización por microorganismos en las
manos del personal de salud con la finalidad de vigilar la existencia epidemiológica
sobre el tipo de flora bacteriana residente, para la toma oportuna de las medidas
pertinentes.
3. Socializar entre el personal del Hospital de Quito N°1 de la Policía Nacional los
resultados del presente estudio como mecanismo de retroalimentación para mejorar las
prácticas de prevención de la transmisión de infecciones intrahospitalarias.
4. Garantizar a todo el personal del hospital un fácil y permanente acceso a los materiales
e insumos necesarios para facilitar el correcto y oportuno lavado de manos.

5. Realizar capacitación permanente sobre la normativa establecida por la OMS a todo el


personal del Hospital con especial énfasis en los programas de inducción al nuevo
personal.

6. Concientizar a los usuarios internos y externos del Hospital sobre la necesidad de


extremarse en el cumplimiento de las diferente medidas reconocidas como efectivas
para la prevención de infecciones intrahospitalarias, especialmente en el correcto
lavado de manos.

43
5.4 BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Gómez, F. H. (2011). El lavado de manos. Prevención de infecciones trasmisibles.


Gaceta Médica Espirituana , 5.
Arciniegas Quiroga, W., & Agudelo Vega, B. I. (2004). Neumonia nosocomial: diagnostico y
tratamiento. Recuperado el 12 de Mayo de 2016, de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:eNDSHD_JPfEJ:https://dialn
et.unirioja.es/descarga/articulo/5030497.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Arias Dumancela, M. V., Pardo Encalada, A. C., & Rojas Castillo, D. A. (2008). Cumplimiento
del lavado de manos por parte del personal de los servicios de clínica y pediatría del
hospital Teófilo Dávila. Recuperado el 2 de Mayo de 2016, de
http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/ebooks/zdoi64.pdf
Arias, Y., Guerra, E., Collejo, Y., Martinez, M., & Arias, A. (2014). Hospital Docente
Pediatrico "Genaral Luis A. Milanes". Recuperado el 18 de Julio de 2016, de RIESGO
DE ADQUIRIR SEPSIS NOSOCOMIAL EN CUIDADOS INTENSIVOS.:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2014/cie142j.pdf
Asamblea Constituyente. (20 de Octubre de 2008). Tribunal Constitucional del Ecuador. (R.
Oficial, Ed.) Recuperado el 1 de Junio de 2016, de
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
Baker, K., & Katz, B. (Mayo de 2006). La Colonización de las Manos de los Residentes con
Gérmenes Resistentes no Aumenta en Forma Paralela al Tiempo de Entrenamiento.
Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) .
Barrera. (2008). Gobierno del estado de Mexico. Recuperado el 05 de 2016, de Epidemiologia
del cancer en el estado de Mexico:
http://salud.edomex.gob.mx/salud/elementos/pdf/ponencia1.pdf
Betancourt J. (02 de 05 de 2014). Scielo. Recuperado el 16 de 04 de 2016, de Necesidad de
legislar como contravenciones, las violaciones de normas de bioseguridad e higiene y
epidemiología hospitalaria: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-
43812014000100010&script=sci_arttext
Blaser.M. (1 de Octubre de 2014). The Journal Clinical of Investigation. Obtenido de The
microbiome revolution:
http://www.jci.org/articles/view/78366?utm_content=buffer628a4&utm_medium=socia
l&utm_source=plus.google.com&utm_campaign=buffer

44
Bonilla A., P. J. (2008). Pontifica Universisad Javeriana. Recuperado el sábado de abril de
2016, de Aislamiento y caracterización fenotipica de microorganismos presentes en la
sala de partos de un hospital de primer nivel del departamento de Cundinamarca:
http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis193.pdf
Britania, L. (2014). Britanialab. Obtenido de
http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/maconkeyagar.htm
Calvo, D. C. (2011). Actualizacion consenso neumonia asociada a ventilacion mecanica
prevencion. Recuperado el 12 de 05 de 2016, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182011000500003
Carbajal, J., Cayuela, A., Fernandez, E., Aldabo, T., Marquez, J., Ortiz, C., y otros. (Enero de
2014). Medicina Intensiva. Obtenido de Epidemiología y pronóstico tardío de la sepsis
en ancianos.: http://www.medintensiva.org/es/epidemiologia-pronostico-tardio-sepsis-
ancianos/articulo/S0210569112003774/
Catalano, M. (2003). Infecciones intrahospitalarias. Recuperado el 18 de Julio de 2016, de
http://www.fmed.uba.ar/depto/microbiologia/teo20texto.pdf
CEFA. (2008). HIGIENE. Recuperado el 16 de Abril de 2016, de HIGIENE:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/BiologiaViral.pdf
Cogen.A., e. a. (Marzo de 2008). British Journal Dermatology. Obtenido de Skin microbiota:
a source of disease or defence?: http://doi.org/10.1111/j.1365-2133.2008.08437.x
Corporación bioMérieux. (23 de Mayo de 2016). bioMérieux Industry. Recuperado el 30 de
Mayo de 2016, de
http://www.biomerieux.com.ar/servlet/srt/bio/argentina/dynPage?open=ARG_CLN_PR
D&doc=ARG_CLN_PRD_G_PRD_CLN_29&pubparams.sform=4&lang=es_ar
Devera, R. (2014). Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de la Ciudad de Bolivar,
Venezuela: Comparacion entre dos periodos. Obtenido de Kasmera Vol 42 :
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-
52222014000100003
Díaz, E., Martín Loeches, I., & Vallés, J. (2013). Enfermedades infecciosas y microbilogia
clinca. Recuperado el 12 de 05 de 2016, de
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90259005&pident
_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=28&ty=75&accion=L&origen=zonadelectura
&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=28v31n10a90259005pdf001.pdf
Dierssen, T. (10 de agosto de 2010). Factores asociados a la tecnica correcta en la higiene de
manos. Obtenido de Elsevier:

45
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13160696&pident
_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=2&ty=23&accion=L&origen=zonadelectura
&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=2v135n13a13160696pdf001.pdf
Ducel G. (05 de 11 de 2002). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado el 16 de 04 de
2016, de PREVENCION DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES GUIA
PRACTICA CLINICA:
http://www.who.int/csr/resources/publications/drugresist/PISpanish3.pdf
Ducel. (05 de 11 de 2002). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado el 16 de 04 de 2016,
de PREVENCION DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES GUIA PRACTICA
CLINICA: http://www.who.int/csr/resources/publications/drugresist/PISpanish3.pdf
Escobar, M. (2015). Prevalencia de factores de riesgo tipificacion de parásitos intestinales en
pacientes que acuden el centro de la salud materno infantil Francisco Jacome,
Guayaquil. Febrero a Noviembre del 2012. Obtenido de Repositorio Digital Universidad
de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9831
Espinoza Osorio, F., & Dejman, E. (2016). Infecciones gastrointestinales intrahospitalarias.
(H. M.-C. Salud, Editor) Recuperado el 10 de Junlio de 2016, de Vigilancia, prevención
y control de infecciones asociadas a servicios de salud:
http://www.ops.org.bo/textocompleto/infecc32433.pdf
Espinoza, F. (2002). Recuperado el 05 de 2016, de Infercciones Gastrointestinales
Intrahospitalarias: http://www.ops.org.bo/textocompleto/infecc32433.pdf
et-al, U. (2012). "Colonización Bacteriana de Piel Sana Versus Quemada de Niños. Revista
Chilena de Infectología , Vol 29 (1): 49-54.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182012000100009.
Ferrer B. (02 de 04 de 2011). Elsiver. Recuperado el 16 de 04 de 2016, de Higiene de manos:
una prioridad para la seguridad:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13106960&pident
_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=28&ty=152&accion=L&origen=zonadelectur
a&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=28v25n06a13106960pdf001.pdf
Fierer et al, H. M. (13 de 02 de 2010). The influence of sex, handedness, and washing on.
Recuperado el 5 de 1 de 2010, de http://www.pnas.org/content/107/14/6477
Fierer, N. e. (23 de Septiembre de 2008). Proceedings of the National Academy of Sciences of
the United States of America. Obtenido de The influence of sex, handedness, and washing
on the diversity of hand surface bacteria.: http://doi.org/10.1073/pnas.0807920105

46
Fuentes, V., & et al. (21 de enero de 2012). Factores predisponentes, facilitadores y
reforzadores de la higiene de manos en un ámbito hospitalario. Obtenido de Elsevier:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90147994&pident
_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=256&ty=43&accion=L&origen=zonadelectur
a&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=256v27n04a90147994pdf001.pdf
Gador, M., Gonzalez, A., & Aceituno, L. (10 de 2013). Scielo. Recuperado el 12 de 05 de 2016,
de Incidencia de infeccion nosocomial quirurgica en ginecologia y obstetricia en un
hospital comarcal: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
75262013000500003&script=sci_arttext
García de la Fuente, C., Fernández Olmos, A., Saéz Nieto, J. A., & Valdezate Ramos, S. (2010).
Metodos de Identificación Bacteriana en el laboratorio de Microbiología. Recuperado
el 22 de Mayo de 2016, de Seimic:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia
/seimc-procedimientomicrobiologia37.pdf
García García, M. F. (2010). Infección del sitio operatorio en bogotá 2001-2006. Recuperado
el 22 de Mayo de 2016, de
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia
/seimc-procedimientomicrobiologia37.pdf
Grice, E. ,. (29 de Mayo de 2009). Science. Obtenido de Topographical and Temporal Diversity
of the Human Skin Microbiome: http://doi.org/10.1126/science.1171700
Guarin Corredor et al, C. (20 de 12 de 2013). Proceso de Cicatrizacion de heridas de piel,
campos endogenos y su relacion con las herinas cronicas. Obtenido de Elsivier:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v61n4/v61n4a14.pdf
Hadad, E. (Marzo-Agosto de 2014). Microbiota ambiental en las áreas de preparto y quirófano
del Servicio de Gineco- Obstetricia del Hospital Central de Maracay. Obtenido de
http://www.mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/910/1/evillalobos.pdf
Hibio-geo. (2008). wikispace. Recuperado el 16 de abril de 2016, de wikispace: hibio-
geo.wikispaces.com/file/view/CLSIFICACION+VIRUS.pdf
hoc, G. d. (2001). Tratamiento de la neumonia asociada a ventilacion mecanica. Recuperado
el 12 de 05 de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-
10182001018200003&script=sci_arttext
Horan, T. (2004). Recuperado el 24 de 06 de 2016, de Criterios del CDC para el diagnostico
de las infecciones nesocomiales:

47
http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/documentacion/CRITERIOS_CDC_200
5.pdf
Ibáñez Martí, C. (23 de Julio de 2008). Infecciones nosocomiales (intrahospitalarias):
Microorganismos implicados más frecuentemente. Recuperado el 20 de Julio de 2016,
de http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/07/23/97377
Información Farmacoterapéutica de la Comarca. (2009). Parásitos intestinales, VOLUMEN
17 Nº 2 . (INFAC, Editor) Recuperado el 1 de Junio de 2016, de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/apua-cuba/parasitosis_intestinales.pdf
Labaut A., N., Riera S., R., Pérez ., I. A., & Castañeda C., Y. (2011). Neumonia asociada a la
ventilacion mecanica en una unidad de cuidados intensivos. Recuperado el 12 de Mayo
de 2016, de http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol_15_12_11/san111211.htm
Labaut Arévalo, N., Riera Santies, R., Pérez Fuentes, I. A., & Castañeda Carranza, Y. (2011).
Neumonia asociada a la ventilacion mecanica en una unidad de cuidados intensivos.
Recuperado el 12 de Mayo de 2016, de
http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol_15_12_11/san111211.htm
landelle, C. (ABRIL de 2014). REVISTA CHILENA DE INFECTOLOGIA. Recuperado el
2016, de SCIELO: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-
10182014000200019&script=sci_arttext
Landelle, C. (ABRIL de 2014). REVISTA CHILENA DE INFECTOLOGIA. Recuperado el
2016, de SCIELO: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-
10182014000200019&script=sci_arttext
Londoño, A., & et al. (octubre de 2011). Eficacia de la higiene de manos con un preparado de
base alcohólica vs lavado de manos con agua y jabón. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v36n4/v36n4a04.pdf
Lossa, G. (06 de 08 de 2013). monografias.com. Recuperado el 24 de 06 de 2016, de
Epidemiologia y control de las infecciones hospitalarias y la calidad de la atencion
medica: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/epidemiologia-y-control-
infecciones-hospitalarias-y-calidad-atencion-medica/epidemiologia-y-control-
infecciones-hospitalarias-y-calidad-atencion-medica.shtml
Lupion, C. (FEBRERO de 2014). ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGIA
CLINICA. Obtenido de ELSEVIER: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-
43812014000100010&script=sci_arttext
Lupión, C., & et al. (21 de marzo de 2014). Medidas de prevención de la transmisión de
microorganismos entre pacientes hospitalizados. Higiene de manos. Obtenido de

48
Elsevier:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90359100&pident
_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=28&ty=135&accion=L&origen=zonadelectur
a&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=28v32n09a90359100pdf001.pdf
M. Calvo, L. D. (2011). Actualizacion consenso neumonia asociada a ventilacion mecanica
prevencion. Recuperado el 12 de 05 de 2016, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182011000500003
Macedo M., B. J. (2006). Temas de Bacteriología Virología Médica. Recuperado el sábado de
abril de 2016, de Infecciones hospitalarias:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/infeccioneshospitalarias.pdf
Maciques Rodríguez, R., Castro, B. L., Machado Sigler, O., & Manresa Gómez, D. (2002).
Neumonia nosocomial asociada a ventilacion mecanica. Recuperado el 15 de 05 de 2016,
de Scielo: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312002000300006&lng=es&tlng=es.
Maldonado, I. (2015). Infecciones urinaias nosocomiales por levaduras, Estudio multicéntrico
de 14 hospitales de la red de micología de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires.
Obtenido de Revista Iberoamericana de Micología - Elservier: http://www.elsevier.es/es-
revista-revista-iberoamericana-micologia-290-avance-resumen-infecciones-urinarias-
nosocomiales-por-levaduras--S1130-1406(15)00077-7
Maldonado, I., Arechavala, A., Guelfand, L., Relloso, S., & Garbansz, C. (01 de Enero de
2016). ELSEVIER. Obtenido de Infecciones urinarias nosocomiales por levaduras.
Estudio multicéntrico de 14 hospitales de la red de micología de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.: http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2015.07.004
Manrique, M., Gonzales, A., Aceituno, L., Gonzales, V., Redondo, R., Aisa, L., y otros. (2013).
Scielo. Obtenido de Incidencia de infección nosocomial quirúrgica en ginecología y
obstetricia en un Hospital Comarcal.: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v78n5/art03.pdf
Miño, P. (2016). Determinacion de la flora micótica asociada a infecciones respiratorias con
secreciones faringeas en pacientes con riesgo oncohematico, UCI, VIH y SIDA en el
hospital "Carlos Andrade Marin" durante el periodo de enero a junio del 2015. Obtenido
de Reserva Digital UNACH: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1325
Moncayo, M., & Oña, N. (2011). Gestión de enfermería en el proceso de atención quirúrgica
intraoperatoria del HG1. Obtenido de
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5416/1/AC-MAESTRIAS-ESPE-
033334.pdf

49
Naranjo, M. (2015). Análisis de superficies con identificación de cepas nativas de Quirófano,
cuartos de recuperación y baños, mediante la técnica de hisopado de superficies, antes
y después del uso de desinfectantes en la clínica de unidades médicas de la ciudad de
Quito. Recuperado el 2 de Junio de 2016, de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7709/Tesis%20Lourdes%20Nara
njo1.pdf?sequence=1&isAllowed
Naranjo, M. (2015). Analisis de superficies con identificacion de cepas nativas de quirofano,
cuartos de recuperacion y baños, mediante la tecnica de hisopado de superficies, antes
y despues del uso de desinfectantes en la clinica. (P. U. Ecuador, Ed.) Recuperado el 24
de Junio de 2016, de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7709/Tesis%20Lourdes%20Nara
njo1.pdf?sequence=1
Naranjo, M. (2015). Pontificia Universidad Catolica del Ecuador. Recuperado el 24 de 06 de
2016, de Analisis de superficies con identificacion de cepas nativas de quirofano, cuartos
de recuperacion y baños, mediante la tecnica de hisopado de superficies, antes y despues
del uso de desinfectantes en la clinica de unidades medicas de la ciudad de Quito:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7709/Tesis%20Lourdes%20Nara
njo1.pdf?sequence=1
Ocaña Herrera, M. J. (2016). Determinacion de la flora micótica asociada a infecciones
respiratorias con secreciones faringeas en pacientes con riesgo oncohematico, UCI, VIH
y SIDA en el hospital "Carlos Andrade Marin" durante el periodo de enero a junio del
2015. Obtenido de Reserva Digital UNACH:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1325
Olaechea, P., Insausti, J., Blanco, A., & Luque, P. (21 de Enero de 2010). ELSEVIER. Obtenido
de Epidemiología e impacto de las infecciones nosocomiales.:
http://www.medintensiva.org/es/pdf/S0210569109001673/S300/
OMS. (2009). Manual técnico de referencia para la higiene de las manos. Obtenido de World
Health Organization:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/102537/1/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pdf
Ostos, O. L., Cifuentes, Y., Hernández Barbosa, R., & Muñoz Molina, L. (2006). Neumonia
nosocomial. Recuperado el 12 de Mayo de 2016, de
http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/article/view/74/147
Palacio, J. (2010). La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria adapta las
recomendaciones sobre higiene de las manos de la Organización Mundial de la Salud

50
para atención primaria. Obtenido de Elsevier:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13153795&pident
_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=133&accion=L&origen=zonadelectur
a&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v42n08a13153795pdf001.pdf
Paredes Vila, S., Calvo Álvarez, U., Arias Castel, R., & Rodríguez Suárez, J. (Mayo de 2006).
Neumonia nosocomial. Recuperado el 12 de Junio de 2016, de
http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v9n65a13093923pdf001.pdf
Pediatria, R. C. (2010). encolombia. Recuperado el 05 de 2016, de Gastroenteritis nosocomial,
Etiologia: https://www.encolombia.com/medicina/revistas-medicas/pediatria/vp-
373/pedi37302-gastro2/
Pigrau, C. (2013). Infecciones del tracto urinario nosocomiales. Obtenido de Enfermedades
Infecciosas y Microbiologia Clinica:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X12004375
Pinilla et al, G. (15 de 06 de 2012). El ataque de las bacterias: cómo prevenirlo. Obtenido de
Elsivier: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v10n18/v10n18a09.pdf
Pittet. (06 de 1995). Jama internal medicine. Recuperado el 05 de 2016, de Infecciones
nosocomiales del torrente sanguíneo seculares tendencias en las tasas de mortalidad, y la
contribución al muerto totales del hospital:
http://archinte.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=620620
Pittiet., D. (Octubre de 2006). The Lancet Infectious Diseases. Obtenido de Evidence-based
model for hand transmission during patient care and the role of improved practices:
http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(06)70600-4
Ponce Gómez, G., Hernández Romero, C., & Martínez Díaz, R. (Julio-Septiembre de 2008).
Lavado de manos y medidas de precaución estándar practicadas por el personal de
salud. (R. E. ENEO-UNAM, Editor) Recuperado el 20 de Julio de 2016, de
www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/download/30161/28023
Prieto, L., Esteban, M., Salinas, J., Adot, J., Arlandis, S., Peri, L., y otros. (06 de julio-agosto
de 2015). ELSEVIER. Obtenido de Documento de consenso de la Asociación Española
de Urología en el manejo de las infecciones del tracto urinario recurrentes no
complicadas.: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210480614003714
Quishpe, G. (2015). Evaluación del proceso de venopunción por parte del personal de
enfermería que laboran en el servicio de infectología en el Hospital Enrique Garcés,
Junio - Agosto 2015, Quito. Obtenido de Repositorio Digital de la Universidad Central
del Ecuador: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5216

51
R. Maciques, B. C. (2002). Neumonia nosocomial asociada a ventilacion mecanica.
Recuperado el 15 de 05 de 2016, de Scielo:
http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312002000300006&lng=es&tlng=es.
Ramón, C. (26 de octubre de 2011). Evaluación de la técnica de higiene de manos en
profesionales asistenciales. Obtenido de Elsevier:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90038284&pident
_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=256&ty=115&accion=L&origen=zonadelect
ura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=256v26n06a90038284pdf001.pdf
Recino Garcia, S. (2011). Epidemiología Molecular de Enfermedades Infecciosas. Obtenido
de http://epidemiologiamolecular.com/tipos-virus/
Revista Colombiana de Pediatria. (2010). Gastroenteritis Nosocomial, Etiología. Recuperado
el 2 de Mayo de 2016, de https://www.encolombia.com/medicina/revistas-
medicas/pediatria/vp-373/pedi37302-gastro2/
Sanchez Saldaña et al, L. (20 de 01 de 2006). INFECCIONES CUTÁNEAS BACTERIANAS.
Obtenido de Revistas de Dermatologia Peruana:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v16_n1/pdf/a02.pdf
Sandoval, M., Guevara, A., Torres, K., & Viloria, V. (2013). Scielo. Obtenido de
Epidemiología de las infecciones intrahospitalarias por el uso de catéteres venosos
centrales.: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-
52222013000100002
Simoes, R. d., Lauritzen, G., Menezes, T., Cavalcanti, L., & Silva, M. (Marzo-Abril de 2014).
ELSEVIER. Obtenido de Conocimiento de los anestesistas de la ciudad de Recife con
relación a los riesgos potenciales en el quirófano – estudio transversal.:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2255496314000233
SITE. (2010). Todo sobre los virus. Recuperado el 16 de Abril de 2016, de SITE:
https://sites.google.com/site/todosobrelosvirus/estructura-y-composicion-de-los-virus
Sobrequés, J., & et al. (2013). Estrategia para mejorar la práctica de higiene de manos en
Catalunya. Obtenido de Elsevier:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90334849&pident
_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=2&ty=166&accion=L&origen=zonadelectura
&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=2v143nSupl.1a90334849pdf001.pdf

52
Sopena, N. (2012). Higiene de manos para una atencion mas segura. Obtenido de Elsevier:
http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cbil_semanasegpac1des/eu_cbil/adjunt
os/pdf_1.pdf
Suarez Tamayo, S., Guanche Garcell, H., Cañas Avila, N., Maldonado Cantillo, G., & Benitez
Martinez, M. (2013). Adherencia a la realizacion del lavado de manos por el personal de
enfermeria de un Hospital Clinico Quirurgico de la Habana (Cuba). Higiene y Sanidad
Ambiental , 6.
Tovar, L. (5 de junio de 2012). Lavado de manos, servicios y asesoria de infectologia. Obtenido
de sus medicos.com: http://www.susmedicos.com/art_Lavado_manos.htm
UNSA. (2010). Liga Biología. Recuperado el 2008, de LIGA:
biologialiga.files.wordpress.com/2008/08/bacteria2010.pdf
Urbina Medina, H. (Julio - Septiembre de 2001). Infección nosocomial. Recuperado el 1 de
Junio de 2016, de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/urbina.pdf
Velázquez Brizuela, I. E., Aranda Gama, J., Camacho Cortes, J. L., & Gabriel Ortíz, G. (15 de
Agosto de 2012). Epidemiología de infecciones nosocomiales en el Instituto Jalisciense
de Cancerología. Recuperado el 15 de Junio de 2016, de
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol39_1_13/spu03113.htm
Villamarín Belloa, B., Pineiro Lamas, M., Barros Dios, J. M., Ruano Ravina, A., García Oteroc,
M. J., & Fernández Villanueva, J. R. (25 de Noviembre de 2015). Bacteremia nosocomial
asociada a catéter vascular central en unidades de cuidados intensivos en 2 hospitales
en Galicia (Espana). Recuperado el 1 de Julio de 2016, de www.elsevier.es/es-revista-
infectio-351-articulo-bacteremia-nosocomial-aso
Villamarin, B., Piñeiro, M., Barros, J., Ruano, A., Garcia, M., & Fernandez, J. (02 de Abril-
Junio de 2016). ELSEVIER. Obtenido de Bacteremia nosocomial asociada a catéter
vascular central en unidades de cuidados intensivos en 2 hospitales en Galicia (España).:
http://www.elsevier.es/es-revista-infectio-351-articulo-bacteremia-nosocomial-
asociada-cateter-vascular-90448575

53
CAPÍTULO VI

6. ANEXOS

LAVADO DE MANOS
Anexo 1 Cómo desinfectarse las manos
Cómo desinfectarse las manos

Fuente: (OMS, 2009)

54
Fuente: (OMS, 2009)

55

S-ar putea să vă placă și