Sunteți pe pagina 1din 4

La pequeña burguesía del modelo agro exportador

Una burguesía muy particular, originada a lo largo del siglo XIX, se trato de un sector de la costa que
se desarrolló a partir de la producción agrícola del cacao y la producción comercial del Ecuador. El
auge de la pepa de oro transformo la estructura del Estado y de las diferentes regiones del país. la
prosperidad de las relaciones internacionales (de exportación e importación) hizo que esta
oligarquía consiguiera un alto nivel de ahorro, produjera una mayor concentración de la tierra y
perjudicara a productores pequeños y medianos. El nivel de acumulación que alcanzó el reducido
número de familias latifundistas agro-exportadoras, les condujo a insertarse en el negocio de la
banca y así constituir poderosos grupos económicos.

La producción artesanal, en cambio, declinó debido a una menor demanda en los mercados y
porque la hacienda y el latifundio utilizaban la mayor parte de la mano de obra.

La Revolución Liberal y la caída del Estado oligárquico terrateniente


Conocida también como la guerra civil ecuatoriana fue posible porque un grupo de la pequeña
burguesía decidió no depender de las formas de organización predeterminadas e irse en contra de
los gobiernos conservadores. La inestabilidad y división civil hacían difícil el proceso de recaudación
de impuestos, los ecuatorianos no tenían inclinación a pagar impuestos, y el estado no tenia los
medios para promover el correcto pago de los tributos. Los de la clase alta y estratos alto
rechazaban pagar impuestos pero si apoyaban para que estos recayeran sobre la población indígena.

El concertaje de la sierra se logro suprimir en 1918 ya que Eloy Alfaro sentó las bases para su
eliminación, el se referio a ellos como esclavos disimulados.

La plutocracia
Las consecuencias de la crisis del cacao se reflejaron en el aumento del desempleo y el
aparecimiento de formas de producción precarias que, en suma, promovieron la pobreza y
ampliaron las clases bajas. La ampliación de las clases bajas también vino acompañada de la
concentración de ingresos en pocos segmentos de clase alta, lo cual polarizó al país aún más.

A partir de 1950 el “boom” del banano permitió que nuevos grupos de la sociedad accedieran a
mejores nivel de ingreso. Es así que los propietarios de las plantaciones bananeras (más tecnificadas
que las del cacao), eran distintos a los terratenientes cacaoteros.

A mediados del siglo pasado la clase media costeña (distinta a la que se desarrolló en esa misma
época en la Sierra) fue constituida por los agroexportadores que comenzaron a acumular riqueza sin
ser necesariamente profesionales.

La década de los 70 y el surgimiento de la clase media


En la década de los setenta, el potencial petrolero ecuatoriano (evidenciado tras el descubrimiento
de nuevas reservas en la Amazonía) atrajo nueva inversión extranjera a través de los grandes
consorcios transnacionales que, se dice, contribuyeron a incrementar las exportaciones nacionales, a
generar empleo y aportaron con la transferencia de tecnología.

El auge petrolero llevó a un proceso acelerado y deshumanizado de urbanización y también a la


profundización de las desigualdades de la sociedad ecuatoriana. Así mismo, a una década del origen
de la actividad petrolera, el Ecuador entró en una crisis de la deuda externa y la sociedad sufrió un
incremento de la pobreza y la miseria.
Se debe recalcar que las clases altas empresariales gozaban de otros beneficios además de sus
rentas de capital):

i) rentas derivadas de beneficios arancelarios y subsidios


ii) renta derivada de los subsidios a importaciones promovidos por una política cambiaria
laxa
iii) rentas de la corrupción, evasión tributaria, contrabando, renta de la estructura
oligopólica excluyente de la sociedad.

La clase media contemporánea en Ecuador


Dos décadas de permanente ajuste estructural y fallidas políticas de promoción de exportaciones,
apertura comercial y libre mercado llevaron a resultados poco satisfactorios en el ámbito social. No
se pudieron dar avances en superar la pobreza y la inequidad social.

el país experimentó el empobrecimiento más acelerado en la historia de América Latina: entre el año
1995 y el año 2000

La tensión social que había estallado a finales del siglo XX en varios golpes de estado e inestabilidad
política, dio lugar a nuevas ideas de un desarrollo enfocado en la equidad y justicia social. Este
enfoque se vio configurando en una nueva ideología, basada en la cosmovisión andina del sumak
kawsay.

Es así que, a partir de 2007, se emprende un proceso de cambio basado en los principios de
redistribución, equidad y cohesión social. En el año 2008, la ciudadanía aprobó su nueva Carta
Magna, aceptando un cambio estructural, que marca el inicio de un nuevo período en el que
podemos decir que la gente de la clase pobre y media se encuentran representados por el gobierno,
cuyo objetivo principal es la redistribución de la riqueza, la inclusión social y la justicia, objetivos
amparados en el Plan Nacional del Buen Vivir

¿Cómo medir la clase media?


Desde el punto de vista empírico, la definición y tratamiento de la clase media ha sido abordada
desde algunas perspectivas (economicista, política y social).

Algunas de las metodologías, que pueden utilizarse para este fin consideran los siguientes factores
(o la combinación de algunos de ellos) para diferenciar a la clase media de las demás (clase alta y
baja):

i. Tipo de ocupación: manual y no manual.


ii. Fuente de renta o ingreso: capital (ej. obrero independiente) y mano de obra (ej. relación de
dependencia).
iii. Monto de ingreso por segmentos basados, por ejemplo, en la línea de pobreza (como límite
inferior) y un percentil determinado (como límite superior).
iv. Capacidad de consumo: alta, moderada, baja o de subsistencia.
v. Calidad de vida (acceso a salud, educación, vivienda, servicios básicos, longevidad,
bienestar, que no necesaria ni únicamente es el nivel de riqueza).

las clases medias se pueden identificar desde un punto de vista relativo, absoluto o desde uno
intermedio.
La metodología que considera la ocupación como variable de estudio para identificar a los hogares
de los estratos medios es particular. Ésta se basa en la clasificación de los principales perceptores de
ingresos del hogar por su condición en el mercado laboral.

PPIH: Principales perceptores de ingresos del hogar

Una aproximación a la contribución de la clase media en Ecuador


El objetivo de este apartado es, calcular el aporte tributario del estrato medio, según el nivel de
ingreso. La información utilizada se basa en las declaraciones de renta de personas naturales del
periodo 2010 presentadas al Servicio de Rentas Internas. Además, se debe considerar que las
personas que se encuentran trabajando en el sector informal no están incluidas en la base de datos
y que el hecho de pertenecer a ese sector no implica necesariamente la pertenencia al estrato bajo.

Límites del estrato medio


La Constitución de la República en el Art. 328 dispone que “la remuneración será justa, con un
salario digno que cubra al menos las necesidades básicas de la persona trabajadora, así como las de
su familia; será inembargable, salvo para el pago de pensiones por alimentos.”

Este valor anualizado se considera el límite inferior de la clase media debido a que es este nivel de
ingreso el que permite cubrir las necesidades básicas del hogar y alcanzar un nivel de vida
satisfactorio, pero modesto. El Ministerio de Relaciones Laborales definió por primera vez el salario
digno mensual para el periodo 2011 en 350.70 dólares. Este rubro se calculó como el costo
promedio de la canasta básica unificada mensual (561.12 dólares) de 2011 dividido para 1.6 que es
el número de perceptores del hogar. Este monto anualizado equivale a un ingreso de 4,208.38
dólares por persona que se considera como límite inferior de la clase media.

Se identificó al límite superior del Estado medio en 42,504 dólares en función del valor anualizado
de la máxima remuneración que percibe un empleado público de carrera. Se consideró este monto
debido a que un empleado público de carrera no tiene posibilidad de acumular rentas de capital y
depende primordialmente, de sus ingresos en relación de dependencia, característica principal de
un individuo de estrato medio.

Se consideró que los ciudadanos pertenecientes al estrato alto tienen una mayor contribución de las
rentas de capital en sus ingresos totales y un patrimonio superior a 50,000 dólares54. Se escogió el
percentil 90 del ingreso total como el estrato medio alto, porque podrían existir contribuyentes del
estrato alto, que usan este tramo para pagar tasas marginales del impuesto menores.

Contribución tributaria del estrato medio


Tabla en relación al total de contribuyentes

Conclusión
La definición de clase media obedece al momento histórico, organización socio económica y cultural
de un país, por ello se trata de un concepto cambiante y en permanente construcción. Su medición
no puede circunscribirse a una comparación internacional o una variable financiera. Esta
complicación permite que exista una subjetividad y discrecionalidad en la inclusión de los
ciudadanos dentro de este grupo, constituyéndose en un instrumento de confrontación en relación
a la afectación del impuesto sobre los contribuyentes.

En este capítulo se realizó un ejercicio de estimación de un estrato medio de ingreso informado por
los contribuyentes. En función de las consideraciones que se explican en este capítulo, el estrato
medio no concentra rentas de capital, por lo que su mayor fuente de renta son los ingresos del
trabajo. La fuerza de trabajo asalariada, sobre los niveles del salario digno, constituye el grupo del
estrato medio. Este estrato medio, si bien tiene una contribución de un 23% de su renta, no
concentra el mayor aporte tributario en el impuesto a la renta de personas naturales.

S-ar putea să vă placă și