Sunteți pe pagina 1din 23

ISSN 1667-6750

MEMORIAS

IX Congreso Internacional de Investigación


y Práctica Profesional en Psicología
XXIV Jornadas de Investigación
de la Facultad de Psicología
XIII Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR
“Psicología, Culturas y Nuevas Perspectivas”
Buenos Aires, 29 de noviembre a 2 de diciembre de 2017

TERAPIA OCUPACIONAL
TOMO 4

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Decana
Prof. Lic. Nélida C. Cervone
Vicedecana
Prof. Dra. Lucía A. Rossi
Secretaria Académica
Prof. Lic. Nora Graciela Rosenfeld
Secretario de Investigaciones
Prof. Mg. Martín J. Etchevers
Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel M. Mikulic
Secretario de Coordinación Administrativa
Cdor. Gastón Mariano Valle
Secretaria de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Prof. Lic. Nora Beatriz Vitale
Secretario de Consejo Directivo
Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

CONSEJO DIRECTIVO

Claustro de Profesores

Titulares Suplentes
Rossi, Lucía Arminda Kufa, María Del Pilar
Michel Fariña, Juan Jorge Stasiesjko, Halina
Laznik, David Alberto Metz, Miriam Isabel
Sarmiento, Alfredo José Azaretto, Clara
Grassi, Adrián Claudio Cardenas Rivarola, Horacio
Peker, Graciela Mónica Nuñez, Ana María
Donghi, Alicia Inés
Lombardi, Gabriel Herberto

Claustro de Graduados

Titulares Suplentes
Quattrocchi, Paula Raquel Gartland, Cristina
Rojas, María Alejandra Korman, Guido Pablo
Llull Casado, Verónica Gabriela Jaume, Luis Carlos
Rey, Mariano Gustavo Macha, Mónica Fernanda

Claustro de Estudiantes

Titulares Suplentes
Duek, Dalila Mara Peña, Camila
Gutierrez, Ezequiel Doyel Perez Mereles, Martín
Gottardo, Mariana Lia Maurente, Carolina Lourdes
Arienti, Luciano Orlando Brat, Nehuen Diego

Representante de APUBA
Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


2
Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM - Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar
AUTORIDADES
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honoraria
Decana Prof. Nélida Cervone

Presidente
Prof. Mg. Martín Etchevers

Coordinador
Prof. Dr. Osvaldo Delgado

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA


Claustro de Profesores Claustro de Graduados Subsecretario de Investigaciones
Prof. Clara Azaretto Lic. Pablo Radusky Dr. Cristian J. Garay
Prof. Dr. Alejandro Dagfal Dra. Julieta Bareiro
Prof. Claudio Ghiso Lic. Julián Ortega

COMITÉ CIENTÍFICO
Aguerri, María Esther Keegan, Eduardo Perrotta, Gabriela
Aisenson, Gabriela Kohan, Ana Politis, Daniel
Aksman, Gloria Korman, Guido Puhl, Stella
Allegro, Fabián Kufa, Pilar Quattrocchi, Paula
Alomo, Martín Leibson, Leonardo Ragau, Rita
Barreiro, Alicia Llull Casado, Verónica Raznoszczyk, Clara
Berger, Andrea Lombardi, Gabriel Rodriguez, Flabia
Biglieri, Jorge Lowenstein, Alicia Rojas Breu, Gabriela
Brizzo, Analía Lubian, Elena Rojas, Alejandra
Burín, Débora Luchetta, Javier Ros, Cecilia
Calzetta, Juan José Lutereau, Luciano Rosales, Guadalupe
Cassullo, Gabriela Macchioli, Florencia Ruetti, Eliana
Cebey, María Mazzuca, Roberto Ruiz, Guillermo
Crespi, Melina Mazzuca, Santiago Saavedra, Ma. Eugenia
Cryan, Glenda Miceli, Claudio San Miguel, Tomasa
De Olaso, Juan Michel Fariña, Juan Jorge Sarmiento, Alfredo
Dominguez, María Elena Muñoz, Pablo Schejtman, Fabián
Donghi, Alicia Muraro, Vanina Siderakis, Melina
Etchezahar, Edgardo Murillo, Manuel Sotelo, Inés
Fernández Liporace, Mercedes Nakache, Deborah Stasiejko, Halina
Fernández Zalazar, Diana Naparstek, Fabián Stefani, Dorina
Filippi, Graciela Nuñez, Ana Varela, Osvaldo
Galibert, María Oiberman. Alicia Vazquez, Liliana
García Labandal, Livia Paolicchi, Graciela Wainstein, Martin
Grassi, Adrián Pawlowickz, María Pía Wald, Analía
Ibarra, Florencia Peker, Graciela Wittner, Valeria
Jaume, Luis Pelorosso, Alicia Ynoub, Roxana

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse
3
que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.
INDICE

TERAPIA OCUPACIONAL

TRABAJOS LIBRES
OCUPACIÓN DE OCIO Y TIEMPO LIBRE EN UNA PERSONA CON CAMBIO REPENTINO EN SU CONDICIÓN DE SALUD:
ANÁLISIS DE LAS FORMAS OCUPACIONALES
Alzola, Silvia Beatriz; Leegstra, Rut Cristina; Anderson, Mariela; Ramos, Agustina .............................................................................. 6

INTERVENCIÓN DE LA FAMILIA DEL ADOLESCENTE CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA COMO FACILITADORA
PARA SU PARTICIPACIÓN SOCIAL
Anderson, Mariela; Bertolotto, Maricel; Lobato, Laura ......................................................................................................................... 9

ANÁLISIS DE LOS TERRITORIOS HABITADOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD
SEGÚN LA NARRATIVA DE LOS FAMILIARES
Cacciavillani, Maria Fabiana; Leegstra, Rut Cristina; Prada, Maria Cecilia; Polinelli, Silvia Noemi; Cristiani, Liliana Sandra ................ 13

OCIO Y TIEMPO LIBRE: ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN OCUPACIONAL FRENTE A CAMBIOS REPENTINOS EN LA CONDICIÓN
DE SALUD
Cristiani, Liliana Sandra; Cacciavillani, Maria Fabiana; Alzola, Silvia Beatriz; Montilla, Silvina ............................................................ 17

RESÚMENES
ANÁLISIS DE LA OPINIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD SOBRE SU APORTE A LA PROMOCIÓN EN LA PARTICIPACIÓN
SOCIAL DE ADOLESCENTE CON DISCAPACIDAD
Delfino, Marcela; Prada, Maria Cecilia .............................................................................................................................................. 22

4
TRABAJOS LIBRES
OCUPACIÓN DE OCIO Y TIEMPO LIBRE EN UNA PERSONA
CON CAMBIO REPENTINO EN SU CONDICIÓN DE SALUD:
ANÁLISIS DE LAS FORMAS OCUPACIONALES
Alzola, Silvia Beatriz; Leegstra, Rut Cristina; Anderson, Mariela; Ramos, Agustina
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina

RESUMEN Key words


El presente trabajo se basa en el análisis de una entrevista en Occupational form, Leisure occupation, Health condition, Participation
profundidad realizada en el marco del proyecto de investigación:
“Estudio cualitativo de la participación en ocupaciones de ocio o INTRODUCCIÓN
tiempo libre en personas con un repentino cambio en su condición El presente trabajo pertenece al Proyecto de investigación: “Estu-
de salud”. Este proyecto de diseño exploratorio y descriptivo se pro- dio cualitativo de la participación en ocupaciones de ocio o tiempo
pone a través de una metodología cualitativa, basada en análisis libre en personas con un repentino cambio en su condición de sa-
de entrevistas en profundidad, describir y analizar la participación lud”, cuya directora es Rut C. Leegstra (2015-2017). Este proyecto
en actividades de ocio o tiempo libre de personas con un repentino se propone describir y analizar la participación en actividades de
cambio en su condición de salud, que resultara en restricción a ocio o tiempo libre de personas con un repentino cambio en su
la participación en esta ocupación. En este trabajo, se propone el condición de salud, que resultara en restricción a la participación
análisis del caso de un joven de 18 años de edad que presenta un en esta ocupación. El mencionado proyecto pertenece al Progra-
traumatismo craneoencefálico como consecuencia de recibir una ma, que dirige la Directora María Cristina Chardón (2015-2019)
agresión por un robo en la vía pública. Considerando que un cambio denominado “Problemáticas del Cuidado. Metamorfosis socio-cul-
repentino en la condición de salud de la persona afecta la partici- turales y producciones de subjetividades en los espacios sociales
pación en las ocupaciones, pudiendo implicar una restricción en la contemporáneos”.
participación en algunas actividades de tiempo libre, nos pregun- La metodología de la investigación presenta un diseño explorato-
tamos entonces cuáles son los cambios que se evidencian en las rio, descriptivo, con estrategia metodológica cualitativa, basado en
formas ocupacionales en la ocupación de tiempo libre a partir del estudio de casos. Se recolectaron los datos a través de entrevistas
evento traumático. en profundidad. La muestra es no probabilística accidental, y com-
prende sujetos mayores de 18 años que han sufrido un cambio
Palabras clave repentino en su situación de salud, cuyo evento causante sucedió
Forma ocupacional, Ocupación de tiempo libre, Condición de salud, entre los 24 y los 12 meses previos al estudio.
Participación Esta presentación se basa en una entrevista en profundidad, que
corresponde a un joven de 18 años de edad, que presenta un
ABSTRACT traumatismo cráneo encefálico como consecuencia de recibir una
OCCUPATION OF LEISURE IN A PERSON WITH SUDDEN CHANGES agresión por un robo en la vía pública. Partimos del supuesto que
IN YOUR HEALTH CONDITION: ANALYSIS OF OCCUPATIONAL FORMS por presentar un cambio repentino en su condición de salud, pre-
This work is based on the analysis of an in-depth interview con- sentaría restricción en la participación en algunas actividades de
ducted in the framework of the research project: “Qualitative study tiempo libre.
of participation in leisure or free time occupations in people with a La OMS en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
sudden change in their health status.” These proyect has an explo- Discapacidad y de la Salud (2001) define la restricción en la partici-
ratory and descriptive design and the aim of it is to through a qua- pación como “los problemas que puede experimentar un individuo
litative methodology, based on analysis of in-depth interviews, to para implicarse en situaciones vitales. La presencia de una restric-
describe and analyze participation in leisure activities or free time ción en la participación viene determinada por la comparación de
of people with a sudden change in their health condition, resulting la participación de esa persona con la participación esperable de
in a participation restriction. In this paper, we propose the analysis una persona sin discapacidad en esa cultura o sociedad” (Pág.232).
of an in-depth interview wich is about an 18-year-old man who Del análisis de la entrevista, se infiere que luego del cambio en
has an acquired head injury as a result of a robbery on a public su condición de salud, ha realizado modificaciones en su forma
street. Based on the assumption that a sudden change in the health ocupacional.
condition, could result in a restriction on leisure occupation par-
ticipation, in this paper, we ask ourselves about the occupational
forms, acquired by participation in leisure time occupation after a
traumatic event.

6
DESARROLLO aspecto que cambia en la forma ocupacional, es que este sujeto
El entrevistado recibió intervención de Terapia Ocupacional en sistematiza la realización de las actividades estableciendo rutinas.
distintos momentos del proceso de recuperación y rehabilitación, Al analizar estas “nuevas” formas ocupacionales, podría decirse
como así también de otras disciplinas; logrando la recuperación que relaciona los cursos de capacitación, tanto formal (cursos de
de sus funciones. En sus ocupaciones se desempeña independien- auxiliar de portería) como informal (aprendizaje de conducción de
temente. Actualmente se encuentra trabajando en un comercio de automóvil) y la construcción de su casa con la pertenencia de su
venta de indumentaria infantil, en un emprendimiento familiar. espacio para el futuro y de progreso personal, es decir que estas
En este trabajo, nos preguntamos sobre las formas ocupacionales actividades se relacionan con beneficios futuros y la realización
que adquiere la participación en la ocupación de tiempo libre. En de la persona.
el marco de esta investigación entendemos el concepto de Ocio o En relación al lugar donde participa de las actividades de tiempo
Tiempo Libre como “Una actividad no obligatoria que está intrín- libre, no se observan cambios, tanto las lleva a cabo en su vivienda
secamente motivada y en la cual se anticipa durante un tiempo como en la comunidad. En cuanto al tiempo, se infiere que las acti-
discrecional o libre, es decir, un tiempo no comprometido con ocu- vidades de jugar a la pelota al aire libre, aprendizaje de conducción
paciones obligatorias tales como trabajo, autocuidado o dormir” se realizan los fines de semana, indistintamente la construcción de
(Parham y Fazio, 1997, p.250; en Marco Trabajo para la Práctica de su casa, y el resto de las actividades predominan durante la sema-
Terapia Ocupacional tercera edición, 2014, Pág. 34). na (salidas en bicicleta, actividad física).
La Asociación Iberoamericana de Estudios de Ocio (1993), refiere Otra característica observable en la forma ocupacional, es que las
que la importancia de participar en el ámbito del ocio radica en actividades de tiempo libre las realiza tanto de manera individual
que, a nivel individual éste fomenta la salud y bienestar, siendo como con otros, señalando que principalmente es con su familia
fuente de desarrollo personal y mejora la calidad de vida de las con quien comparte esta ocupación y luego con su grupo de pa-
personas (Pág. 164). res. “Las ocupaciones a menudo son compartidas y ejecutadas con
Refiere Muñoz et al (2006), que “El Tiempo Libre tiene ancestrales otros. Aquellas que implican implícitamente dos o más individuos
relaciones con las diversa formas de producción, cosmovisiones, son descritas como co-ocupaciones” (Zemke & Clark, 1996; cita-
desarrollo material e ideologías dominante. En tal sentido podría- dos en el Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional
mos considerar el concepto de Tiempo Libre y su práctica como tercera edición, 2014, Pág 9). “Las actividades inherentes a las in-
una construcción social” (Pág. 40). teracciones social son recíprocas e interactivas y son consideradas
“Según la Ciencia Ocupacional, una ocupación puede entenderse co-ocupaciones” (Dunlea, 1996; Esdaile & Olson, 2004; citados en
como el hacer cotidiano en que se involucran las personas y que el Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional tercera
tiene una forma, función y significado definidos y observables en edición, 2014).
un contexto cultural” (Muñoz Espinosa, et al 2006). En cuanto a la Se toma el concepto de función ocupacional de Muñoz Espinosa et
forma de la ocupación, Nelson (1988) la define como “aquellos as- al (2006), que la definen como
pectos objetivos de la ocupación, aquello que es observable y que ...aquel aspecto de la ocupación que corresponde al para qué se
se manifiesta en la interacción actividad ambiente, que ocurre en compromete una persona en una ocupación determinada, el propó-
un tiempo y espacio determinados” (Gajardo Jáuregui et al, 2013, sito de adaptación al que sirve esa ocupación; en esta dimensión
Pág. 25). Según Muñoz Espinosa et al (2006), la dimensión forma podría corresponder la categorización de actividades de tiempo
“se refiere a las características visibles de una ocupación; podrían libre en ocio, recreación o esparcimiento, cada una de ellas con én-
clasificarse las actividades de tiempo libre en diversos tipos, según fasis en diferentes objetivos. (Muñoz Espinosa et al 2006, Pág. 41).
sean sedentarias, solitarias, sociales, intelectuales, físicas, etc. La Mientras que Puig y Trilla (2000), definen el ocio, tomando concep-
realización de una misma actividad puede adoptar formas distintas tualizaciones de Dumazeider, como un tiempo que debe reunir tres
en diferentes personas” (Pág. 41). condiciones: descanso, diversión y desarrollo. Este autor, pionero
El entrevistado describe dentro de la actividades de tiempo libre: de la sociología del ocio, define al mismo como el
la actividad física en el gimnasio, el jugar a la pelota al aire libre, “Conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse
el andar en bicicleta, la construcción de su casa, espacios de for- de manera completamente voluntaria, sea para descansar, sea para
mación informal como aprender a manejar el auto y de formación divertirse, sea para desarrollar su información o su formación des-
formal, como estudiar un curso de auxiliar de portería para desem- interesada, su participación social voluntaria, tras haberse liberado
peñarse en escuelas. Cabe destacar que antes del cambio en su de sus obligaciones profesionales, familiares o sociales” (Puig y
condición de salud, solo identificaba dos formas ocupacionales de Trilla, 2000 en Moruño Millares, Romero Ayuso 2006, Pág. 396).
tiempo libre: el correr y la actividad física en el gimnasio. Moruño et al (2006) desarrollan el concepto, refiriendo a las ocu-
Se observa que luego de su cambio de condición de salud incre- paciones de tiempo libre como el “proceso de realización, a las
mentó las actividades de tiempo libre, presentando una limitación sensaciones que produce, a la observación pausada de los detalles
para realizar las actividades físicas en el ámbito del gimnasio, re- en su elaboración y ejecución, a la narratividad subjetiva que ema-
fiere que las actividades que hacía antes las puede llevar a cabo na de la experiencia subjetiva mientras sucede” (Pág.396). En este
requiriendo una adaptación de las mismas, es decir modifica la for- punto se puede inferir que las actividades que describe el entre-
ma disminuyendo el esfuerzo y las actividades de impacto las mo- vistado son realizadas voluntariamente y son fuentes de identidad
difica cambiando el método en su realización; se observa que otro y subjetividad. “Las ocupaciones son agentes poderosos que dan

7
significado a la vida y facilitan construcción de identidad” (Gómez ...las dificultades que un individuo puede tener para realizar ac-
Lillo, 2003, Pág.46). tividades...abarca desde una desviación leve hasta una grave en
te´rminos de cantidad o calidad, en la realización de la actividad,
Según el Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupa- compara´ndola con la manera, extensión o intensidad en que se
cional (2010; 2014), la actividad de conducir un automóvil corres- espera que la realizaría una persona sin esa condición de salud.
ponde al subgrupo movilidad en la comunidad que pertenece a la (Clasificación Internacional del funcionamiento y la discapacidad.
categoría actividades instrumentales de la vida diaria. Se observa OMS 2001 Pág. 231).
que la participación en esta actividad le permite al entrevistado Al presentar cambios en su condición de salud, el entrevistado
la exploración, está realizada en un tiempo sin obligaciones, con efectuó modificaciones en el desempeño, lo que hizo que las activi-
motivaciones intrínsecas para permitirle aprender, crecer, ser au- dades fueran desarrolladas en un entorno saludable.
tónomo e independiente. Con esto inferimos que por lo expresado Manifestó la importancia de realizar la ocupación de tiempo libre
por el entrevistado esa actividad se debería incluir en la categoría con un otro y de transmitir su experiencia para ayudar a terceros.
tiempo libre. Las actividades de tiempo libre las realiza tanto de manera indi-
Refiere Gajardo Jáuregui et al (2013), que el conducir un automóvil vidual como con otros, señalando que principalmente es con su
es una actividad compleja de la vida diaria, ya que se desarrolla en familia con quien comparte esta ocupación y luego con su grupo
un ambiente constantemente cambiante y desafiante como son las de pares.
calles y el tráfico, e implica diversas habilidades cognitivas, funcio- De la lectura de la entrevista en profundidad, surge el interrogante
nes ejecutivas, motoras y perceptuales (Cutler, 2003, Pág. 24). El sobre las conceptualizaciones de tiempo libre que tiene el común
conducir un automóvil es una ocupación que permite la movilidad de la población en este país. Así es que se abre el interrogante, si
en la comunidad, el uso de automóvil es una fuente importante de deberíamos redefinirla en nuestro contexto.
promoción de la independencia para las personas (Ostrow, Shaff-
tron & Pherson, 1992, en Gajardo Jáuregui et al, 2013, Pág.24). BIBLIOGRAFÍA
El entrevistado refiere que realiza las actividades que hacía antes Arévalo, M., & Yañez, J. (2016). Factores Contextuales que influyen en la
de su cambio de condición de salud, sin embargo ahora desde un participación comunitaria en actividades de ocio y tiempo libre en per-
entorno saludable; hasta parecería que invita a sus pares a una sonas en situación de discapacidad física. Revista Chilena de Terapia
Ocupacional, 16 (2), 163-173. doi:10.5354/0717-6767.2016.44760.
experiencia de participación más saludables. Se observa que el
Asociación Americana de Terapia Ocupacional – AOTA (2005). Marco de
cuidado de la salud aparece en la desempeño de la ocupación de
Trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y proceso.
tiempo libre: 2da Edición. Traducción: Ávila, A., Martínez, R., Matilla, R., Máximo, M.,
“...lo normal que hacía siempre pero ahora más tranqui, deje las Méndez, B., & Talavera, M. A. (2008). Disponible en: www. terapia-
bebidas, no fumo, no tomo, hago lo mismo que antes pero más ocupacional. com. Fecha de la consulta junio 2017
sano. Nos cuidamos…”. Asociación Americana de Terapia Ocupacional – AOTA (2014). Marco de
Para esta investigación se toma el concepto de cuidado de Char- Trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional. Dominio & Proceso
dón “como un sistema de actividades construido en las diferentes 3ra Edición. Traducido por: Martínez S., Muñoz H. Flavia., Suazo G.
culturas, que responde a procesos socio históricos determinados”. Cristian, Universidad Mayor de Chile. (2014)
“El sistema de cuidados está destinado a sostener, conservar, pro- Crepeau. Cohn. Schells (2005). Willard & Spakman, Terapia Ocupacional.
mocionar la vida, y la calidad de vida de las personas” (Chardón, 10 ma, Editorial Panamericana, Bs. As., Argentina
2011, Pág. 259). Chardón, M.C. (2011). Transformaciones del espacio público. Los actores,
las prácticas, las representaciones. Cap: La construcción del cuidado
Aparece fuertemente el cuidado de la salud, cuando refiere que al
y la alteridad. Pág. 259
participar en las ocupaciones de tiempo libre se cuida, consultando
Gajardo, J., & Cifuentes, D. (2013). Forma, función y significado de la con-
al médico, en cada ocasión, si las puede realizar y la forma de ha- ducción de automóviles en un grupo de adultos mayores residentes en
cerlas. Manifiesta en su discurso, la necesidad de transmitir a otros Santiago de Chile.. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13(1), Pág.
la experiencia vivida, de alguna manera como enseñanza, dando 23-32. doi:10.5354/0717-5346.2013.27449.
consejos para cuidarse, disfrutar. Gomez Lillo, S. (2003). La ocupación y su significado como factor influyente
de la identidad personal. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 0(3),
CONCLUSIÓN: Pág. 43 - 47. doi:10.5354/0717-5346.2003.149
Se infiere que el entrevistado luego del cambio de su condición Moruño Millares, P; Romero Ayuso, DM (2006) Actividades de la Vida Diaria
de salud, incrementó la forma ocupacional en el área de ocupa- Masson Elsevier.España.
ciones de tiempo libre; requiere para llevar a cabo algunas de Muñoz Espinosa, I., & Salgado Gómez, P. (2006). Ocupaciones de tiempo li-
ellas una adaptación de las mismas, es decir modifica la forma; bre: una aproximación desde la perspectiva de los ciclos vitales, desa-
rrollo y necesidades humanas. Revista Chilena de Terapia Ocupacional,
se observa que otro aspecto que cambia en la forma ocupacio-
0(6), Pág. 39 - 45. doi:10.5354/0717-5346.2006.110
nal, es que este sujeto sistematiza la realización de las activida-
Organización Mundial de la Salud OMS (2001). Clasificación Internacional
des estableciendo rutinas. del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. España
No se evidenció restricción a la participación en ocupaciones de
Tiempo Libre; sin embargo se puede inferir que presenta limitación
en las actividades entendiendo a ésta, según la OMS (2001) como

8
INTERVENCIÓN DE LA FAMILIA DEL ADOLESCENTE
CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA COMO
FACILITADORA PARA SU PARTICIPACIÓN SOCIAL
Anderson, Mariela; Bertolotto, Maricel; Lobato, Laura
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina

RESUMEN diagnosed with autism spectrum disorders to facilitate their social


Participar en las ocupaciones implica un compromiso activo en el participation. We find that the strategies mentioned by the families
desempeño. Factores de las personas, el entorno y las ocupaciones of adolescents tend to compensate the difficulties in the abilities
afectan el desempeño y la participación ocupacional. Cuando las through choosing carefully the environments of participation, and
habilidades de las personas son diferentes, como es el caso de respecting the individual characteristics of each person.
personas con discapacidad, la participación cobra otras caracte-
rísticas. Las ocupaciones de participación social involucran activi- Key words
dades en la comunidad, con compañeros y amigos, que implican la Autism spectrum disorder, Social participation, Environmemt, Occu-
interacción social con otros. Su desempeño requiere un contexto pation
social que permita o facilite su ejercicio y un alto requerimiento en
habilidades de comunicación e interacción. En las personas con INTRODUCCIÓN:
trastornos del espectro autista (TEA), quienes presentan dificulta- El presente trabajo pertenece a la investigación “Estudio cualita-
des en las habilidades de comunicación e interacción, la partici- tivo de los aspectos facilitadores de la participación social en los
pación en estas actividades se ve disminuida. El presente trabajo jóvenes con discapacidad” dirigido por la Licenciada María Fabiana
perteneciente al proyecto “Estudio cualitativo de los aspectos facili- Cacciavillani, perteneciente a proyectos de investigación orientados
tadores de la participación social en los jóvenes con discapacidad”, a la Práctica profesional del Departamento de Ciencias Sociales de
propone ahondar en las estrategias específicas de las familias de la Universidad Nacional de Quilmes. El interés que derivó en este
adolescentes con diagnóstico de TEA para facilitar su participación proyecto, surgió de los resultados obtenidos de la investigación
social. Encontramos que las estrategias mencionadas por las fami- “Desempeño Ocupacional en madres y padres antes y después de
lias de adolescentes tienden a la compensación de las dificultades la crianza del primer hijo” dirigido por Rut Leegstra, y cuyos resul-
en las habilidades a través de la elección cuidadosa de los entor- tados nos llevaron a indagar respecto de la participación social de
nos de participación, respetando las características individuales de los adolescentes con discapacidad, y las dinámicas o estrategias de
cada persona. crianza implementadas por sus familiares o amigos para favorecer
dicha participación, teniendo en cuenta que la misma constituye
Palabras clave un punto de interés principal en los jóvenes. Nos cuestionamos a
Tea, Participación Social, Entorno, Ocupación partir de este recorrido: ¿Que estrategias encuentran las familias
de adolescentes con discapacidad para favorecer la participación
ABSTRACT social? ¿Qué facilitadores encuentran para ejercer los derechos de
INTERVENTION OF THE ADOLESCENT’S FAMILY WITH AUTISM SPEC- los adolescentes con discapacidad a participar en las actividades?
TRUM DISORDERS LIKE A FACILITATOR FOR SOCIAL PARTICIPATION Qué barreras son las que dificultan su desempeño en este tipo de
Participation implies an active engaging in occupations performan- ocupaciones?
ce. Factors of people, environment and occupations affect occu-
pational performance and participation. When people’s abilities are El Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional ter-
different, as is the case of people with disabilities, participation has cera edición (AOTA 2014) define el desempeño ocupacional como
other characteristics. Social participation occupations involve ac- la realización de una actividad u ocupación y es el resultado de la
tivities in the community, with peers and friends, involving social interacción entre los factores propios de la persona, el contexto y
interaction with others. To performance this occupation require a la actividad.
social context that facilitates their exercise and a high level of com- La Clasificación Internacional del funcionamiento y la discapacidad
munication and interaction skills. In people with autism spectrum en su versión para niños y adolescentes (Organización Mundial de
disorders who have difficulties in communication and interaction la Salud 2007) define el acto de participar como la acción de invo-
skills, participation in these activities is diminished. The present lucrarse en situaciones vitales.
work, as a part of the project “Qualitative study of the facilitating “Naturalmente la participación ocurre cuando los clientes esta´n
aspects of social participation in young people with disabilities”, involucrados activamente en las ocupaciones o en las actividades
proposes to know specific strategies of families of adolescents de la vida diaria encontrando en ellas el propósito y el significado.”

9
(Marco de Trabajo para la Practica de Terapia Ocupacional tercera ciales de naturaleza espontánea (Margalit, 1981; Brown y Gordon,
edición. 2014. Pag. 6) La participacion implica entonces la realiza- 1987; Sillanpää, 1987, en King, G. A., Law, M., King, S., Hurley, P.,
ción de una actividad en el entorno en el que la persona vive, in- Hanna, S., Kertoy, M., & Rosenbaum, P. 2007)
cluyendo los factores ambientales físicos, sociales y actitudinales. Shikako-Thomas, K., Majnemer, A., Law, M., & Lach, L. (2008) refie-
Estos factores ambientales definen las barreras o facilitadores para ren que son varios los factores que pueden influir en la participación
el desempeño. de los niños y adolescentes con discapacidad. Estos son factores
Desde el Modelo persona-ambiente-ocupación (Law 1996) factores ambientales, factores familiares, como preferencias familiares para
de la persona, el ambiente y la ocupación afectan al desempeño. determinados tipos de actividades y factores propios de la persona
como sus habilidades, sus limitaciones en el desempeño, sus fun-
Persona ciones corporales. Trabajos referidos al desempeño Ocupacional en
Según este modelo, la persona es entendida en forma holística, niños y adolescentes con discapacidad plantean que en compara-
comprendiendo sus factores físicos, cognitivos, sensoriales, sus ción con los niños sin discapacidades, los niños con discapacidad
habilidades o destrezas y su dimensión espiritual. A lo largo de la se encuentran en riesgo de presentar menor participación en las
vida, la persona se compromete en diferentes actividades asumien- actividades diarias debido a la influencia de factores ambientales
do distintos roles en los distintos contextos a través del tiempo. en la participación y factores personales que la limitan. King, G.,
Law, M., King, S., Rosenbaum, P., Kertoy, M. K., & Young, N. L. (2003)
Ambiente o entorno
El ambiente o entorno es definido como el contexto en el que se Participación Social
realizan las ocupaciones. No es un factor estático, sino que se mo- Participar en las ocupaciones de participación social (definidas se-
difica permanentemente con la acción de las personas y al mismo gún el marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional
tiempo ejerce su influencia sobre el desempeño de la persona. tercera edición) como aquellas ocupaciones que involucran activi-
El entorno afecta el desempeño pudiendo significar un apoyo o un dades en la comunidad, con compañeros y amigos, y que implican
obstáculo, impacta sobre los modos del hacer, y además recibe la interacción social con otros requieren además de un contexto
como consecuencia de ello modificaciones permanentes, lo que social que permita o facilite el ejercicio de la misma, un alto reque-
hace de esta interrelación un complejo marco dinámico y en movi- rimiento en habilidades de comunicación e interacción en las
miento permanente. personas que producen ese intercambio social.
Según el marco de trabajo para la Terapia Ocupacional tercera
edicion (2014) “los contextos y entornos afectan el acceso de un Habilidades de comunicación e interacción
cliente a las ocupaciones e influyen en la calidad y la satisfacción Esas habilidades pueden ser definidas como acciones dirigidas a
con el desempeño.” otros observadas durante un intercambio social.
De acuerdo con el Modelo de Ocupación Humana (Kielhofner 2004)
Ocupación las habilidades de comunicación e interacción comprometen tres
Mary Law (1996) define las ocupaciones como un conjunto de ac- dominios: el dominio físico, el de relaciones y el de intercambio de
tividades en las que la persona se compromete, pudiendo ser rea- información.
lizadas en forma individual o con otras personas y el compromiso Para participar en ocupaciones con otros, se requiere el manejo y el
puesto en una ocupación le atribuye valor y significado a la misma. dominio de estas tres dimensiones.
El dominio físico se refiere a las acciones físicas que se ponen en
Participación en niños y adolescentes con discapacidad. juego en el momento de interactuar con otro. El tocar, acercarse,
Participar en las ocupaciones es inherente a la naturaleza humana, alejarse, gesticular, orientarse, posicionarse. Estos movimientos fí-
el ser humano es un ser ocupacional y dicha participación brinda sicos, las indicaciones y expresiones tienen importantes efectos en
satisfacción personal. Law, M., Steinwender, S., & Leclair, L. (1998) la comunicación. La forma en que las personas emplean el cuerpo
en un estudio en el que se analizaron 23 artículos concluyen que físico en la comunicación puede determinar el éxito o fracaso de la
existe una estrecha relación entre la participación en las ocupacio- interacción.
nes, la salud y el bienestar. El Dominio de Intercambio de Información hace referencia a las
Factores de la persona, como la motivación intrínseca, sus habi- habilidades para dar y recibir la información necesaria y relevante
lidades, aspectos de las ocupaciones y factores del ambiente son para desarrollar tareas, y expresar ideas y pensamientos coherente.
dimensiones importantes que determinan las características de la En esta dimensión se incluyen acciones como: articular, aseverar,
participación en las ocupaciones. preguntar, expresar, modular, mantener un discurso, iniciar conver-
saciones, entre otras.
Cuando las habilidades de las personas son diferentes, como es el El Dominio de Relación se refiere al tono afectivo y emocional in-
caso de personas con discapacidad, la participación en las ocupa- tencionado o no, expresado por nuestras acciones y la respuesta
ciones cobra otras características. emocional que tenemos hacia otros. Constituye la base sobre la
Los niños con discapacidades tienden a participar en actividades cual se construye la acción social. Para desempeñar ocupaciones
de ocio menos variadas y en actividades de recreación más tran- con otros, la persona debe ser capaz de estar consciente de los
quilas y menos actividades sociales, especialmente actividades so- significados culturales ligados a la acción social en cuestión y de

10
construir sus acciones en relación con ellos. Las acciones relacio- lescentes con autismo utilizan con mayor frecuencia para favorecer
nadas con el dominio de relación pueden ser colaborar y respetar a la participación social.
otros, cumplir normas establecidas.
METODOLOGÍA
Trastornos del espectro autista El proyecto de investigación del cual este trabajo forma parte se
Valdez y Ruggeri (2012) plantean que “Desde hace algunos años desarrolla con un diseño exploratorio descriptivo con un enfoque
existe consenso interprofesional en la definición del trastorno au- cualitativo. Se realizaron entrevistas a grupos de familiares de ado-
tista, dejando de lado ya el viejo encuadre de Trastornos Generali- lescentes con discapacidad que participaron de talleres de reflexión
zados del Desarrollo (TGD)”. (Valdez y Ruggieri 2012, pág. 27) Este con el objetivo de conocer las estrategias que las familias emplean
concepto que si bien en algún momento permitió agrupar a aquellos para facilitar la participación en las ocupaciones de participación
individuos que comparten similares déficits críticos, se ha dejado social en sus hijos. La información resultante de los mismos fue
de lado a partir del DSM V, por entender que la palabra ‘’generali- sistematizada y analizada con metodologías cualitativas donde se
zados” permitiría ubicar dentro de ese grupo otros trastornos que extraen los núcleos emergentes a partir del análisis del contenido.
se podrían caracterizar precisamente por presentar alteraciones y Se tomaron los resguardo éticos necesarios durante las entrevistas
limitaciones generalizadas de todas sus áreas de desarrollo. En el y el análisis de la información.
momento actual existe una unanimidad para usar el término Trastor- Para el presente trabajo se analizaron las estrategias recolectadas
nos del Espectro Autista (TEA) en vez de TGD (Valdez-Ruggieri, 2012) en un taller al que asistieron padres de adolescentes con trastorno
del espectro autista.
Los trastornos del espectro autista (TEA) se caracterizan entonces
por presentar dificultades en las habilidades de comunicación e in- RESULTADOS
teracción social en múltiples contextos con déficit en la reciprocidad Como resultado del taller de reflexión en el que participaron madres
socio-emocional, dificultades para compartir intereses, emociones, y padres de adolescentes con trastorno del espectro autista surgie-
o afectos, para iniciar o responder a las interacciones sociales, difi- ron distintas estrategias que emplean las familias para favorecer la
cultades en las habilidades de comunicación no verbal, como en el participación social en sus hijos. Surgieron en total 15 estrategias
contacto ocular, el lenguaje corporal, el uso de gestos y déficits para que han sido analizadas tomando como referencia los aspectos que
adaptarse a los contextos sociales; para el juego imaginativo o para afectan el desempeño, tales como las características de la persona,
hacer amigos y por presentar además patrones de conducta, in- el ambiente y la ocupación.
tereses o actividades restrictivas,repetitivas (estereotipias), mostrar Las estrategias relacionadas al ambiente o contexto de desempeño
poca flexibilidad, e intereses muy restrictivos y presentar alteracio- se orientan a la elección anticipada del espacio físico de participa-
nes en la respuesta a la información sensorial. (Manual Diagnóstico ción, priorizando espacios reducidos y cuidando la intensidad de
y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V 2013) los estímulos sensoriales presentes. En relación al contexto social,
ha surgido la estrategia de seleccionar espacios de interacción con
Diversos autores enfatizan el rol fundamental que ocupa la familia grupos reducidos de personas y en relación al contexto temporal, la
en el aprendizaje y adquisición de habilidades en los adolescentes estrategia mencionada se vincula con elegir para el desempeño de
con diagnóstico de TEA. Dicen Juan Martos-Pérez, María Llorente- las actividades horarios menos concurridos y acotar los tiempos de
Comí, “La participa­ción de los padres es fundamental tanto en el permanencia en las actividades. Algunos ejemplos:
diseño y planificación de los objetivos terapéuticos como en la
aplicación de estrategias específicas en entornos naturales que “Vamos antes al lugar, solemos entrar a los lugares que ya cono-
faciliten la generalización de los aprendizajes adquiridos.” (Juan cemos y que sabemos no tienen demasiados estìmulos para los
Martos-Pérez et al. 2013, pág. 186-187). chicos.”
Al respecto Manuel Baña Castro refiere en relación al rol de la fa-
milia “pasa a ser imprescindible su aportación educativa puesto “Para ir al supermercado, ir a lugares donde a ellos les gusta, va-
que facilita los apoyos y oportunidades para el desarrollo de las mos a un horario temprano o al mediodìa y evitar que haya mucha
personas más allá de sus alteraciones y dificultades.” (Baña Castro gente, si bien intentamos ir a espacios con màs gente para que de
2015, pág. 324) a poco se habitùe.”

Conociendo las dificultades en las habilidades de comunicación e Las estrategias vinculadas con la adaptación de las ocupaciones
interacción caracteristicas del diagnostico de TEA y definiendo a se relacionan fundamentalmente con anticipar al adolescente las
las ocupaciones de participación social como aquellas que requie- actividades a realizar. Respecto de la organización de las activida-
ren de una interacción entre individuos, comprendiendo normas des en las que participar, las familias han referido la estrategia de
sociales y culturales que rigen dicha interacción, en un contexto y organizar actividades con pares o con familiares, en oposición a
entorno particulares, normas que muchas veces no están explícitas participar en actividades que ofrece la comunidad.
y que se van adquiriendo a lo largo del desarrollo evolutivo a tra-
vés del interjuego mismo de relaciones, el presente trabajo busca “...nosotras 3 nos juntamos, alquilamos un inflable.”
indagar acerca de las estrategias que las familias de niños y ado-

11
“...organizamos salidas, meriendas, almuerzos con fliares.” BIBLIOGRAFÍA
American Psychiatric Association. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico e
Respecto del tipo de actividad en la que los adolescentes son mo- estatístico de transtornos mentais. Artmed Editora.
tivados a participar surgen las actividades deportivas y de juego y Asociación Americana de Terapia Ocupacional – AOTA (2014). Marco de
Trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional. Dominio & Proceso
ocio, como asistir a la pileta, alquilar un castillo inflable.
3ra Edición. Traducido por: Martínez S., Muñoz H. Flavia., Suazo G.
Cristian, Universidad Mayor de Chile. (2014).
Entre otras estrategias utilizadas por las familias ha surgido la parti-
Baña Castro, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la auto-
cipación en eventos y actividades en las que se difunde la patología determinación de las personas con trastorno del espectro del autismo.
y se brinda información como un medio para informar e informarse Ciencias Psicológicas, 9(2), 323 - 336.
y compartir estrategias y datos de utilidad entre los familiares. Baron-Cohen, S (1993) “Autismo: un trastorno cognitivo específico de ce-
guera de la mente” en R. Canal et.al (eds), El autismo 50 a;os después
“En Plaza de Mayo (2 de abril) a través de un stand y con un circuito de Kanner. Actas de VII Congreso Nacional de Autismo, Salamanca,
comenzamos a incluirlos en otras actividades con voluntarios” Amarú.
King, G., Law, M., King, S., Rosenbaum, P., Kertoy, M. K., & Young, N. L.
“Entre todas nos pasamos datos. Buscamos la visibilización” (2003). A conceptual model of the factors affecting the recreation and
leisure participation of children with disabilities. Physical & occupatio-
nal therapy in pediatrics, 23(1), 63-90
Por último en relación a los atributos de la persona, los familiares
Kielhofner, G. (2004). Terapia ocupacional: modelo de ocupación humana:
enfatizaron la necesidad de respetar las características propias de
teoría y aplicación. Ed. Médica Panamericana.
cada persona, destacando la importancia de:
King, G. A., Law, M., King, S., Hurley, P., Hanna, S., Kertoy, M., &Rosenbaum,
P. (2007). Measuring children’s participation in recreation and leisure
“...conocer al niño...” activities: construct validation of the CAPE and PAC. Child: care, health
and development, 33(1), 28-39.
“...respetar sus gustos...” Law, M., Cooper, B., Strong, S., Stewart, D., Rigby, P., & Letts, L. (1996).
The person-environment-occupation model: A transactive approach to
CONCLUSION occupational performance. Canadian journal of occupational therapy,
Los resultados obtenidos, muestran que las estrategias utilizadas 63(1), 9-23.
por las familias para favorecer la participación social en los ado- Law, M., Steinwender, S., & Leclair, L. (1998). Occupation, health and well-
lescentes con trastorno del espectro autista se orientan a la com- being. Canadian Journal of Occupational Therapy, 65(2), 81-91.
Martos-Pérez, J., & Llorente-Comí, M. (2013). Tratamiento de los trastornos
pensación de las dificultades en las habilidades de las personas a
del espectro autista: unión entre la comprensión y la práctica basada
través de la cuidadosa elección del entorno de participación y de la
en la evidencia. Revista de neurología, 57(Supl 1), S185-91.
adaptación de las actividades. El factor del entorno (físico, social,
Organización Mundial de la Salud. (2007) Clasificación Internacional del
temporal) como facilitador o barrera para el desempeño es clave Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: versión para la in-
entre las estrategias mencionadas por la familia. De la misma ma- fancia y adolescencia: CIF-IA. Edición traducida en España. (2011) Mi-
nera la anticipación de las actividades a desempeñar y el respeto nisterio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro De Publicaciones
por las características individuales es un factor destacado entre las Paseo Del Prado, 18. 28014 Madrid.
familias consultadas. Santos Ruiz, J. L. y col DSM-5 Novedades y Criterios Diagnósticos, Edi-
Conociendo algunas de las estrategias que los familiares llevan a ción CEDE, 2013 centro documentación de estudio y oposiciones
cabo con el fin de promover la participación social de los adoles- España. 13-14.
centes con discapacidad, surge el cuestionamiento acerca de las
estrategias que los profesionales y los colectivos de padres em-
plean con el mismo objetivo. Futuros trabajos desarrollados a tra-
vés de actividades de triangulación en el mencionado proyecto de
investigación buscará ahondar en estos aspectos.

12
ANÁLISIS DE LOS TERRITORIOS HABITADOS DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES
CON DISCAPACIDAD SEGÚN LA NARRATIVA DE
LOS FAMILIARES
Cacciavillani, Maria Fabiana; Leegstra, Rut Cristina; Prada, Maria Cecilia; Polinelli, Silvia Noemi; Cristiani,
Liliana Sandra
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina

RESUMEN as other spaces in the community. Adolescents participate mainly


El presente trabajo es un recorte del proyecto Estrategias fami- in closed access spaces of adolescents with disabilities. The pre-
liares facilitadoras de la participación social en adolescentes con sent study raises several questions regarding the adolescents with
discapacidad. Tiene como objetivo identificar y analizar a partir de disabilities and the spaces in which social participation develops.
las narrativas familiares los espacios del territorio habitado en los
cuales participan los adolescentes con discapacidad. La adoles- Key words
cencia es una etapa de búsqueda de la identidad que se destaca Adolescents, Social participation, Living Territories, Family
por la grupalidad en su forma de participación. Dicha participación
se organiza en diversos territorios habitados. Estudios realizados La adolescencia es una etapa de búsqueda de la identidad y di-
en dos ciudades de la Provincia de Buenos Aires señalan que los ferenciación con los padres. Rafael Obregòn (2001) plantea que
adolescentes se agrupan principalmente en espacios públicos, al en esta etapa de la vida los intereses abarcan diversos aspectos
aire libre. Se trabajo con un diseño exploratorio descriptivo, con que contribuyen a la formación de la identidad, entre ellos el sexo,
enfoque cualitativo. Los resultados identificaron la participación drogas, música y curiosidad por la aventura. Durante este periodo,
social de los adolescentes con discapacidad en espacios públi- los adolescentes se relacionan con distintos grupos e instituciones
cos y privados, principalmente en casas particulares, espacios de sociales como padres, familia, escuela, pares. Se destacan entre las
formación educativa, laborales, deportivos, y otros espacios de la vías de socialización las redes sociales.
comunidad. Los adolescentes participan principalmente en espa- La grupalidad se instala como forma de participación en la vida
cios de acceso cerrado, propios de adolescentes con discapaci- cotidiana y se organiza en diversos territorios habitados como igle-
dad. El presente trabajo arroja diversos interrogantes en relación sias, escuelas, bailables y plazas. Meklen (2003, p14) sostiene que
a los adolescentes discapacitados y los espacios en los que se “en el territorio se dan las dinámicas para la sociabilidad elemental
desarrolla la participación social. por medio de la estructura familiar primaria, las redes de vecinaz-
go...es el trampolín para la salida a la ciudad, a donde se concurrirá
Palabras clave para buscar diversos satisfactores”
Adolescentes, Participación social, Territorios Habitados, Familia El contexto en el cual transcurre la socialización adolescente es el
territorio habitado.
ABSTRACT “Se entiende como territorio juvenil en dos perspectivas a) tanto
ANALYSIS OF THE LIVING TERRITORIES OF SOCIAL PARTICIPATION en espacio urbano concreto donde se desarrollan las prácticas de
OF ADOLESCENTS WITH DISABILITY ACCORDING TO THE FAMILY los jóvenes, donde se producen los usos y apropiaciones. donde se
NARRATIVE construye lo físico a partir de otorgarle significaciones particulares
The present work is part of the project Family strategies that faci- ; y b) en tanto espacio social donde los jóvenes desarrollan diferen-
litate social participation in adolescents with disabilities. It aims to tes racionalizaciones de sus prácticas y que interactuando con las
identify and analyze from the family narratives the spaces of the li- interpretaciones de otros agentes, construyen un lugar simbólico
ving territory in which adolescents with disabilities participate. Ado- con base en lo generacional y paredes atravesadas por las múlti-
lescence is a stage of search for identity that stands out for a group ples pertenencias de los sujetos (clase, etnia, género etc.)”. (Chávez
form in its participation. This participation is organized in several M.2005 p 104)
living territories. Studies conducted in two cities of the Province of “El actor urbano interactúa con el espacio a través de sus sentidos,
Buenos Aires indicate that adolescents are grouped mainly in public cuando camina por la ciudad la observa, escucha sus sonidos, siente
spaces, outdoors. We work with a descriptive exploratory design, sus olores, toca sus texturas, se comunica con su entorno, expe-
with a qualitative approach. The results identified the social partici- rimenta a través de una compleja trama de sensaciones y viven-
pation of adolescents with disabilities in public and private spaces, cias”... “modifica su comportamiento” (Rubio, Santarelli, 2005 p 45)
mainly in private homes, educational, work and spot spaces, as well La participación social de los adolescentes con discapacidad se

13
desarrolla de diversas formas en un espacio físico interconectado auditiva, visual o cognitiva, el 12,9% (659.724) son menores de
donde transcurre la vida humana. En él se asientan las institucio- 20 años. El 51,3% de las personas menores de 20 años en esta
nes y las viviendas particulares como casas, centros educativos / condición son varones. De las 659.724 personas menores de 20
terapéuticos, centros de deportes adaptados o no hasta la socie- años con alguna discapacidad, 455.170 son niños y niñas menores
dad misma. de 15 años. Este número representa un 8,9% del total de personas
Diversos organismos, programas y leyes sostienen que las fami- con discapacidad.
lias cumplen un rol esencial en la socialización adolescente. La Ley La participación de los niños, adolescentes y jóvenes en las activi-
26.061 (2005) de Protección Integral de los derechos de niños, ni- dades es esencial para su desarrollo. (Law, 2006). Las familias son
ñas y adolescentes, estipula el rol central de las familias como res- actores principales para que pueda lograrse con éxito. Sin embar-
ponsables en forma prioritaria de asegurar a las niñas, niños y ado- go, en las familias con adolescentes discapacitados presupone una
lescentes, el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos y complejidad mayor.
garantías, siendo el Estado el garante último de su cumplimiento.1 La Convención sobre los derechos de las personas con discapaci-
A través de la Ley 26.206 de Educación Nacional, se crea meca- dad (2006), presenta en el artículo 3º como uno de los principios
nismos para la articulación entre los organismos gubernamentales, generales: “la participación e inclusión plenas y efectivas en la
especialmente el área de niñez y adolescencia del Ministerio de De- sociedad” (p.5)
sarrollo Social, a fin de garantizar el cumplimiento de los derechos La oportunidad de participar está marcada por diversos factores
establecidos en la Ley de Protección Integral”. “Dicta la implemen- entre ellos el acceso físico al espacio. Para ello es necesario consi-
tación de estrategias de desarrollo infantil a través de la concu- derar las distancias, las condiciones del acceso, así como también
rrencia de los tres niveles de gobierno, la familia y la comunidad. el desarrollo de programas de educación formal, no formal, laboral,
(Unicef Argentina)2 recreativo, etc.
Maddaleno, Morello, Infante-Espínola (2003) sostienen que actual- Mansagiani (1993, p.145) sostiene que la salud es definida “...
mente disponemos de amplia información y experiencia sobre la como un proceso de adaptación que exige esfuerzos adaptativos
estructuración de planes, programas y servicios para justificar la cotidianos dirigidos a las situaciones sociales o de los ambientes.”
inversión en los jóvenes. Si bien el objetivo de esta inversión es Presupone que los ambientes no humanos (construidos o naturales)
contribuir al bienestar de este grupo en general, se hace necesario pueden ser barreras o facilitadores de los procesos de participación.
el considerar a la “juventud” como una categoría homogénea. La Los entornos físicos comprenden ambientes hechos por el hombre,
población joven es un conjunto heterogéneo y diverso, con múl- y dan un contexto al desempeño de la ocupación. Encontramos en-
tiples identidades de género, cultura, etnia, estatus social y eco- tornos domésticos, escolar, laboral, y de la comunidad. (P. Rigby, S
nómico, vida urbana y rural, las cuales merecen ser exploradas. Stark, L Letts, L Ringaert, 2009)
Esto coincide con el Informe Final sobre un relevamiento de Orga- La oportunidad de participar también está marcada, en la población
nizaciones y Programas Juveniles y para la Inclusion de Jovenes de adolescentes con discapacidad por la invitación y el acompa-
con Discapacidad realizado por el Instituto Iberoamericano sobre ñamiento a estos espacios, dado que un número importante de
Discapacidad y Desarrollo Inclusivo en el año 2014, el cual remar- adolescentes no tendría la autonomía para acceder sin el acompa-
ca que existe una percepción generalizada acerca de la ausencia ñamiento de un otro.
de espacios que promuevan la participación y el empoderamiento En un estudio realizado por Chavez (2005) en la Ciudad de la Plata
de los jóvenes y a la vez incluyan a Jóvenes con discapacidad. se indagó sobre los espacios más usados por los jóvenes y relevó
Esta situación no sólo está presente en los programas y propuestas que en más de un 50 porcientos eran las plazas, parques, rambla
para jóvenes (que en raras oportunidades incluyen a jóvenes con y el centro, seguido en porcentajes menores por el bar, barrio, bos-
discapacidad) sino en las iniciativas dirigidas a personas con dis- que, bailable, club, cancha, cine y calle. El estudio concluye que
capacidad que tienden a enfocarse centralmente en los adultos y los alumnos de los colegios públicos tienen mayor preferencia por
no suelen incluir a los jóvenes. los espacios públicos, mientras que los alumnos de los colegios
De acuerdo a este concepto, consideramos de importancia indagar privados prefieren, espacios privados. Los hábitos frecuentes de los
y problematizar sobre las oportunidades y complejidades que se jóvenes para divertirse incluyen: escuchar música, ir a bailar, hacer
presentan en los escenarios de participación de los jóvenes con deporte, juntarse, tocar música, mirar TV y leer. (p109-123)
discapacidad. Otro estudio realizado por Rubio (2005) sobre los adolescentes de
El Censo 20103 considera “personas con dificultad o limitación per- la ciudad de Bahía Blanca relevó datos a cerca de los lugares de
manente “a aquellas que declaran tener “limitación en las activida- aceptación y rechazo de los jóvenes de 14 a 18 años, donde “iden-
des diarias y restricciones en la participación, que se originan en tifican como lo mejor de la ciudad el Paseo de las Esculturas, un
una deficiencia (ver, oír, caminar, agarrar objetos, entender, apren- espacio público al aire libre que tiene para ellos un fuerte signifi-
der entre otras) y que afectan a una persona en forma permanente cado, es un punto de encuentro”, “todos los fines de semana se
para desenvolverse en su vida cotidiana dentro de su entorno físico reúnen allí miles de jóvenes de 12 a 18 años de todos los niveles
y social. La prevalencia obtenida para el total del país a nivel po- sociales “(p. 49). Este espacio al igual l que en La Plata” la esquina
blacional es de 12,9%, lo que representa 5.114.190 personas que “en la calle comercial 8, aunque en este caso tildada de “careta”
declaran tener alguna dificultad o limitación permanente. Del total (Chavez p.178)
de personas que presentan alguna dificultad permanente motora, En la ciudad de Bahía Blanca...“La elección del paseo de las es-

14
culturas como lo mejor de la ciudad muestra la importancia que Entre los espacios públicos las instituciones y privados como los
tienen para el desarrollo de la juventud los lugares de encuentro”. hogares.
(Rubio p.58) Espacios propios de adolescentes discapacitados que se destacan
Ante los expuesto nos propusimos indagar en qué espacios físicos con una frecuencia muy elevada. Es importante destacar que los
se entrecruzan los adolescentes con discapacidad. datos fueron relevados intencionalmente en espacios educativos y
Para ello nos proponemos describir los territorios habitados, donde de desarrollo de programas para adolescentes discapacitados por
los adolescentes con discapacidad se entrecruzan dando la posibi- lo cual, todos los adolescentes de la muestra participaban de algún
lidad a la participación social. centro educativo, recreativo, deportivo o laboral. Entre los espacios
comunes a todos los adolescentes observamos una participación
METODOLOGÍA mucho más restringida
El siguiente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Espacios de acceso cerrado, donde resulta muy habitual la partici-
“Estrategias familiares facilitadoras de la participación social de pación social de los adolescentes discapacitados y espacios de ac-
adolescentes con discapacidad” desarrollado en la UNQ (2016- ceso abiertos, como plazas y la calle, donde están frecuentemente
2017) busca describir y analizar las estrategias de las familias de los adolescentes de la comunidad y en frecuencias muy bajas los
adolescentes discapacitados destinadas a favorecer la participa- adolescentes discapacitados.
ción en actividades sociales.
Se realizó un estudio exploratorio descriptivo, se desarrolló con un DISCUSIÓN
enfoque cualitativo. Se entrevistaron familiares de adolescentes La adolescencia es una etapa de búsqueda de la identidad que se
con discapacidad que participaron de talleres de reflexión. La in- destaca por la grupalidad en su forma de participación. Dicha parti-
formación resultante de los mismos fue sistematizada y analiza- cipación se organiza en diversos territorios habitados.
da con metodologías cualitativas donde se extrajeron los núcleos En los adolescentes con discapacidad el contexto familiar es quien
emergentes a partir del análisis del contenido. Se tomaron los res- facilita o posibilita el acceso a dichos escenarios, organizando las
guardos éticos. actividades o facilitando la participación.
Los resultados de este estudio permitieron ver que los adolescen-
RESULTADOS tes con discapacidad participan en entornos privados y públicos al
Los resultados obtenidos del análisis de las narrativas describen igual que todos los adolescentes. Sin embargo, entre los adoles-
como territorios habitados, a los espacios urbanos concretos donde centes con discapacidad se observa que participan principalmente
se entrecruzan los adolescentes. Se mencionan entre ellos casas de espacios propios de adolescentes discapacitados como centros
particulares, instituciones de formación educativa y laboral y otros educativos, de formación y laborales y en espacios comunes a
espacios de la comunidad. todos los adolescentes pero integrados a programas para adoles-
Las casas particulares, espacio donde se desarrolla la invitación a centes discapacitados. En frecuencias muy bajas se integran los
juntarse, a participar de festejos de cumpleaños, a reunirse entre adolescentes discapacitados a espacios comunes de la población
adolescentes y padres en diversas actividades organizadas por los adolescente donde no se desarrollan programas especiales. Otro
padres, como por ejemplo alquiler de peloteros. aspecto a destacar, es la tendencia a espacios cerrados y super-
Instituciones de formación educativa y laborales destinadas a jó- visados. Se diferencian de los adolescentes del estudio de Chavez
venes discapacitados, entre ellas escuelas de diversos niveles (2005) realizados en la ciudad de La Plata, donde los adolescentes
educativos, centros educativos - terapéuticos o laborales donde se se agrupan principalmente en espacios públicos, especialmente
desarrollan y organizan distintas actividades como cursos de tea- espacios verdes, al aire libre, como plazas, la calle y del estudio
tros, clases y juegos football, y cursos de manejo de independencia de Rubio (2005), realizado en Bahía Blanca en el que eligen como
en la comunidad. lo mejor de la ciudad El paseo de las Esculturas y otros. espacios
Otros espacios de la comunidad donde se agrupan todos los ado- verdes, museos, entre otros.
lescentes entre ellos centros de jubilados, iglesias, restaurantes ci- El estudio de Chavez (2005, p.110) concluye “existe un uso diverso
nes, comercios y espacios deportivos como la cancha, pileta barria- y desigual de la ciudad: varía la utilización según género, tipo de
les o clubes. En estos espacios los adolescentes con discapacidad dependencia y zona de ubicación del establecimiento educativo.”
participan de diversos programas municipales, o simplemente de Podemos apreciar a partir de la conclusión que no hay mención a
actividades deportivas organizadas, entre ellas, deportes como fút- los adolescentes con discapacidad.
bol, básquet, natación, cursos de teatro, percusión u otros. También Diversos organismos e instituciones resaltan la importancia del ac-
se mencionaron “Boliches”, donde los adolescentes participaban ceso a los territorios habitados a fin de garantizar el derecho de
de bailes y espacios verdes de la comunidad como la Plazas. los adolescentes a participar en la vida cotidiana. Mencionan el rol
Los resultados anteriores muestran el escenario donde se desarro- prioritario que tienen las familias así como el estado. El Instituto
lla la participación social de los adolescentes discapacitados. Po- Iberoamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (2014)
demos identificar en las voces de los familiares espacios públicos remarca la percepción generalizada acerca de la ausencia de es-
y privados, espacios propios de los adolescentes con discapacidad pacios que promuevan la participación y el empoderamiento de los
y espacios comunes a todos los adolescentes, espacios de acceso jóvenes y a la vez incluyan a Jóvenes con discapacidad, situación
cerrado y de acceso abierto. presente en programas y propuestas para jóvenes pero que rara-

15
mente incluyen jóvenes con discapacidad. Instituto Iberoamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (2014)
Se abre así un cuestionamiento a considerar ¿Dar acceso a los es- Relevamiento de Organizaciones y programas juveniles y para la inclu-
pacios comunes de los adolescentes dentro de programas especia- sion de jovenes con discapacidad. Disponible en https://metajuvenil.
les es promover la inclusión?. Los resultados de este estudio arroja files.wordpress.com/2015/05/informe-iidi-final.pd
Ley N° 26061. Título primero, artículo 7. Disponible en http://www.trabajo.
diversos interrogantes en relación a los adolescentes discapacita-
gba.gov.ar/documentos/legislacion/copreti/ley26061.pdf.
dos y los espacios en los que se desarrolla la participación social.
Maddaleno, M., Morello, P., & Infante-Espínola, F. (2003). Salud y desarrollo
¿Comparten espacios los adolescentes discapacitados con otros
de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para
adolescentes de la comunidad?, ¿Los adolescentes con discapaci- la próxima década. Salud pública de México, 45, S132-S139.
dad participan en los espacios públicos típicos de los adolescentes Masgatani, G. (1993). Fundamentos del conocimiento especializado para el
en general?, ¿Son estos los espacios elegidos por los adolescentes ejercicio de la Terapia Ocupacional “en Hopkins H. Helen Smith (1993)
con discapacidad o se encuentran influenciados por los adultos ? Willard Spackman. Terapia Ocupacional (1993). 8va edición. Paname-
ricana pp 145-148
NOTAS Meklen, D. (2003:14) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era
1
http://www.trabajo.gba.gov.ar/documentos/legislacion/copreti/ley26061. democràtica (Argentina 1983-2003), Buenos Aires, Gorla, 2003.
pdf. titulo primero, artículo 7 Obregòn, R. (2001) Adolescentes, pobreza y medios en Adolescencia y ju-
2
UNICEF ARGENTINA Inclusión y Calidad Educativa para Niños, Niñas y ventud en Amèrica Latina Solum Donas Burak (compilador) libro Uni-
Adolescentes. Disponible en. https://www.unicef.org/argentina/spanish/ versitario regional Costa Rica, Càrtago(2001). pp 169-187
education_20779.html Patty Rigby, Susan Stark, Lori Letts, Laurie Ringaert (2009) Entornos Fí-
3
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2012). Censo Nacional de Po- sicos. Willard Spackman. Terapia Ocupacional (2009) 11ava edición.
blación, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario: Resultados de- Panamericana pp 820 - 849
finitivos, Serie B.N ° 2, p. 331 UNICEF ARGENTINA Inclusión y Calidad Educativa para Niños, Niñas y Ado-
lescentes. Disponible en. https://www.unicef.org/argentina/spanish/
BIBLIOGRAFÍA education_20779.html
Chavez, M. (2005). Los espacios Urbanos de Jóvenes en la Ciudad de La Rubio, M.L.; Santarelli, S.; (2005). IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL ESPACIO
PLata repositorio Digital de la UNLP. pp 98-124 dispoble en http://sedi- URBANO EN LOS ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA.
ci.unlp.edu.ar/handle/10915/4485 Revista Universitaria de Geografía,. pp 43-60. Disponible en http://
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) www.redalyc.org/pdf/3832/383239391003.pdf
disponible en www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pd
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2012). Censo Nacional de Po-
blación, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario: Resultados
definitivos, Serie B.N ° 2, p. 331

16
OCIO Y TIEMPO LIBRE: ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN
OCUPACIONAL FRENTE A CAMBIOS REPENTINOS EN LA
CONDICIÓN DE SALUD
Cristiani, Liliana Sandra; Cacciavillani, Maria Fabiana; Alzola, Silvia Beatriz; Montilla, Silvina
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina

RESUMEN INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se basa en el análisis de los resultados obteni- El presente trabajo surge en el marco del Proyecto de Investiga-
dos en el marco de la investigación “Estudio cualitativo de la par- ción: Estudio cualitativo de la participación en ocupaciones de ocio
ticipación en ocupaciones de ocio y tiempo libre en personas con y tiempo libre en personas con un repentino cambio en su condición
un repentino cambio en su condición de salud”, dirigido por Rut de salud, dirigido por Rut Leegstra y que forma parte del Programa
Leegstra. La metodología utilizada en la investigación presenta un “Problemáticas del Cuidado. Metamorfosis socio-culturales y pro-
diseño exploratorio, descriptivo, con estrategia cualitativa, basada ducciones de subjetividades en los espacios sociales contemporá-
en estudio de casos a través de entrevistas en profundidad, con neos dirigido por la Dra. Chardon (2015-2019).
el objeto de describir y analizar la participación en actividades de Un cambio repentino en la condición de salud supone una modi-
ocio y tiempo libre de personas con un cambio repentino en su ficación en la participación ocupacional en mayor o menor grado.
condición de salud. De las múltiples dimensiones que se entrecru- Acorde a la magnitud de la restricción se puede presentar limita-
zan en la participación ocupacional se determinaron para el análisis ción o restricción a la participación en las ocupaciones cotidia-
la forma, función y significado de la Ocupaciones de Tiempo Libre nas, situación que incluye la participación en actividades de ocio
(OTL) así como la existencia, o no de limitación/restricción en la y tiempo libre.
participación. Los resultados iniciales arrojaron modificaciones en
la participación en las ocupaciones de Tiempo Libre de todos los DESARROLLO
entrevistados. Participar implica involucrarse en situaciones vitales (OMS, 2001).
Participamos en múltiples y diferentes ocupaciones a lo largo de
Palabras clave nuestra vida, cada una con características y significados particula-
Ocio y tiempo libre, Participación ocupacional, Cambios condición res que guardan relación directa con la etapa y grupo etario al que
de salud pertenecen.
Según Romero, A (2006) el término ocupación denota acción, es
ABSTRACT una condición del ser humano que se ha desarrollado intensa y
LEISURE: ANALYSIS OF OCCUPATIONAL PARTICIPATION IN PERSONS complejamente. Desde las ocupaciones más básicas, aquellas que
WITH A SUDDEN CHANGES IN HEALTH STATUS permiten nuestra supervivencia hasta las más complejas en cuanto
The present work is based on the analysis of the results obtained a su adquisición, forma de participación, sentido personal y cultural.
in the framework of the research “Qualitative study of the parti- En cada etapa esta variedad de ocupaciones implica la superación
cipation in occupations of leisure and free time in people with a de desafíos, en busca de adaptación a cada situación, se encuentre
sudden change in their health condition”, directed by Rut Leegstra. adquirida o en proceso de aprendizaje.
The methodology used in the research is an exploratory, descriptive Entre esa variedad de ocupaciones encontramos las de ocio y
design with a qualitative strategy, based on case studies with depth tiempo libre.
interviews, in order to describe and analyze participation in leisure Concebidas desde una perspectiva sociológica el ocio está muy
activities and free time of people with a sudden change in their vinculado a las categorías trabajo y tiempo libre. Para Dumazedier
health condition. Of the multiple dimensions that intersect in the (1976), el ocio surgió en el siglo XVIII con la modernidad europea,
occupational participation, the form, function and meaning of the como fruto de la revolución industrial acontecida en los principales
LO were determined for the analysis, as well as the existence, or centros urbanos de Europa, sobre todo en Inglaterra. Para este au-
not of limitation / restriction in the participation. The initial results tor el ocio se contrapone al trabajo y corresponde a una liberación
showed changes in the occupational participation in the Leisure periódica del trabajo al fin del día, de la semana, del año y de la
Time occupations of all the interviewees. vida, cuando se alcanza la jubilación. Desde esta mirada el ocio
tiene lugar en el marco del tiempo libre, ese tiempo exento de toda
Key words obligación tanto laboral como social o familiar.
Leisure, Occupational participation, Changes, Health condition Para los autores Gomes y Elizalde (2012) el ocio es entendido como
una necesidad humana y a la vez una dimensión de la cultura ca-
racterizada por la vivencia lúdica de manifestaciones culturales en

17
el tiempo/espacio social. Así, el ocio se constituye en la articulación de tiempo libre.
de tres elementos fundamentales: la ludicidad, las manifestacio- La muestra fue no probabilística accidental y estuvo compuesta por
nes culturales y el tiempo/espacio social. Juntos, estos elementos sujetos de ambos sexos, mayores de 18 años, cuyo evento causan-
configuran las condiciones materiales y simbólicas, subjetivas y te sucedió entre los 24 y los 12 meses previos al estudio.
objetivas que pueden, o no, hacer del ocio un potente aliado en el En todos los casos se solicitó el consentimiento informado.
proceso de transformación de nuestras sociedades, convirtiéndolas Se establecieron ejes de análisis en concordancia con los objetivos
en más humanas e inclusivas. particulares, incorporando además otros ejes que no responden
El Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional ordena a los objetivos de investigación en forma directa pero que por su
la gran cantidad de actividades u ocupaciones en categorías a las riqueza y aporte indirecto se incluyeron y trabajaron. El material
que denomina Áreas de Ocupación: actividades de la vida diaria, resultante fue categorizado en temas y analizado.
actividades instrumentales de la vida diaria, descanso y sueño, Participaron personas de distintas edades y etapas de vida, que
educación, trabajo, juego, ocio y tiempo libre, y participación social. manifestaron diversos motivos en relación a la restricción en la
En esta categorización define a las Ocupaciones de Ocio y Tiempo participación. Entre ellos, personas con patología oncológica, en-
Libre (OTL) como “una actividad no obligatoria que está intrínseca- fermedad de Guillain Barre, quemaduras graves, accidente cere-
mente motivada y en la cual se participa en un tiempo discrecional brovascular y politraumatizados.
o libre, es decir, un tiempo no comprometido con ocupaciones tales
como el trabajo, cuidado propio o dormir” (Parham y Fazio, citado RESULTADOS
en Marco Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional tercera A partir del cambio en la condición de salud los seis entrevistados
edición, 2014, p. 34) modificaron la forma, función y significado de participación en
La manera en que las personas priorizan y deciden involucrarse en las OTL.
las diferentes ocupaciones, la visión que cada uno posea de una
ocupación determinará la pertenencia a una u otra categoría, de allí FORMA
la complejidad y multidimensionalidad de cada ocupación. La Forma de la ocupación son los aspectos concretos, directamente
La participación ocupacional se puede ver restringida por múltiples observables, “un sistema objetivo de circunstancias, independiente
factores: económicos, ambientales, sociales, culturales, como así y externo a una persona, por lo tanto, con una naturaleza objeti-
también por la condición de salud de las personas. va, independiente de la ocupación en que el individuo esté involu-
La condición de salud se define como una expresión genérica del crado” (Nelson, citado en Carrasco y Olivares 2008, 7). Kielhofner
estado de salud que se presenta como resultado de la enferme- (2004) define la forma ocupacional como la manera de realizar las
dad o trauma (CIF, OMS, 2001). Se considera condición primaria si actividades, las acciones específicas que se llevan a cabo en forma
está relacionada a una deficiencia o discapacidad (Informe Mundial secuencial al participar en una actividad y que son sostenidas y
OMS, 2011). reconocidas culturalmente.
En algunos relatos vemos que la participación en las OTL se volvie-
Cuando la salud se modifica paulatinamente, los sujetos van adap- ron más rutinarias, y sistematizadas. Así la entrevistada M pasó de
tando su hacer, su praxis gradualmente, acomodando su desempe- ir tres veces por semana al gimnasio a entrenar todos los días para
ño a los desafíos que presenta la cotidianeidad en las ocupaciones participar de maratones.
que le resultan más significativas, ya sea por necesidad o por placer. “.....con el tiempo empecé a dedicarme realmente a correr, hacer
primero 10 km. En el 2008 hice mi primer carrera, en calle, primero
Annie Turner (2003) refiere que, hice una de 3, después una de 7, y después hice los 10 y termine
…en la actualidad se cree que para mantener la salud, las ocu- con 21 km en calle.”
paciones de los individuos deben mantener un equilibrio entre la En otros la modificación de las actividades giró en torno a graduar la
habilidad para cuidar de ellos mismos (cuidados personales), su intensidad de los esfuerzos o disminuir la exigencia en la realización.
contribución al entorno social y económico (productividad) y la sa-
tisfacción y disfrute de la vida (ocio)... (p 30). Una entrevistada que había sufrido agresión de género modificó la
Entre los diversos modos de participación ocupacional, nuestra in- forma requiriendo estar acompañada durante el desempeño de la
vestigación se centró en las ocupaciones de ocio y tiempo libre. ocupación en la comunidad.
Nos propusimos como objetivo general del proyecto: Describir y
analizar la participación en actividades de ocio y tiempo libre en “ ( ahora salgo ) …..con mis hermanos, no soy de salir sola con
personas con un repentino cambio en su condición de salud. amigos. Siempre con uno de mis hermanos…”
Uno de los entrevistados modificó sus OTL limitado por su condi-
METODOLOGÍA ción física y el entorno (persona institucionalizada), manifestando
Se trabajó con un diseño exploratorio, descriptivo, con estrategia que ahora que está institucionalizado no puede realizar aquello
metodológica cualitativa, basado en el estudio de casos. que quisiera.
Se recolectaron datos a través de seis entrevistas en profundidad,
realizadas a sujetos con cambios repentinos en su condición de sa- “ Y ( me gustaría ) mirar tele , escuchar música, pero no tenemos
lud que resultaran en restricción a la participación en ocupaciones ningún equipo , nada”

18
Otra, refirió que luego del trauma que cambió su condición de salud LIMITACIÓN Y RESTRICCIÓN
destina más tiempo al ocio, vivenciando este tiempo con mayor En relación a las limitaciones en la actividad y restricciones en la
disfrute. participación, la Organización Mundial de la Salud en la Clasifica-
ción Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
FUNCION Salud (2001) define las limitaciones en la actividad como
La función de la ocupación, tiene que ver con aquellos aspectos ..las dificultades que un individuo puede tener para realizar acti-
de la actividad que favorecen la adaptación al ambiente desde una vidades...abarca desde una desviación leve hasta una grave en
perspectiva funcional, que se genera en la interacción persona- términos de cantidad o calidad, en la realización de la actividad,
actividad (Nelson, citado en Gajardo y Cifuentes, 2013, p 25). comparándola con la manera, extensión o intensidad en que se
A partir de los relatos notamos una tendencia en la cual la función espera que la realizaría una persona sin esa condición de salud.
de la actividad pareciera multiplicarse, es decir, una misma forma (Clasificación Internacional del funcionamiento y la discapacidad.
de actividad comienza cumpliendo una función y luego toma otra. OMS 2001 pág. 231)
Así la entrevistada M inicia la actividad física entrenado en un gim- y define la restricción en la participación como
nasio para sentirse mejor (cuidar su salud), luego intensifica y llega los problemas que puede experimentar un individuo para implicar-
a participar en maratones (actividades de entrenamiento deportivo). se en situaciones vitales. La presencia de una restricción en la par-
Lo mismo sucede cuando la actividad cumple con la función de ticipación viene determinada por la comparación de la participación
tiempo libre pero a su vez implica actividad de participación social de esa persona con la participación esperable de una persona sin
y crianza de los niños como en el paciente C. discapacidad en esa cultura o sociedad. (p. 232)
“Mi tiempo libre antes eran los fines de semana, para mi antes la se-
mana era el consumo, el alcohol, y el trabajo, nada más…………. A partir de estos conceptos el análisis mostró que para algunos de
ahora como te digo, si no estoy haciendo la tarea con mi hija, trato los entrevistados las limitaciones en el desempeño de las activida-
de ir a pararme en la paralela, sino me voy a hacerle las compras a des de TL se presentaron por la condición física y las restricciones
mi mama, sino me voy a visitar a mi hermana” en la participación en OTL por la acción del entorno físico y social
que actúa como barrera dificultando la participación.
SIGNIFICADO Una de las entrevistadas quien sufrió quemaduras de gravedad por
El significado de la participación en OTL define “...aquellos aspec- violencia de género, mostró restricciones del entorno particulares
tos subjetivos, no observables directamente de la ocupación, que al evento causante del cambio en su condición de salud. La limita-
la persona construye en la interacción con el ambiente al realizar la ción se presentó para salir de su vivienda, en relación a la posible
actividad…” (Nelson, citado en Carrasco y Olivares, 2008 p 7). Pero presencia de su agresor, por sentirse insegura sin la compañía de
también puede ser entendido desde una perspectiva social, como su familia y por las condiciones climáticas (sol) que afecta las ca-
una construcción socialmente compartida y concebida de acuerdo racterísticas de la piel quemada.
a modelos culturales (Moruno Miralles, 2006).
…Me gusta ir a la cancha … pude volver cuando me dieron el alta
C es un joven de 32 años que presenta antecedentes de consumo para que pueda estar en el sol. Porque no podía estar en el sol, para
de sustancias, y se le diagnostica Guillén Barré. Al momento de la que las cicatrices no queden muy oscuras entonces no salía, si
entrevista persisten aún problemas de movilidad como secuela de salía salía de noche. Trate de hacer el más caso posible”...
la enfermedad y reflexiona:
…”si voy a bailar voy con alguno de mis hermanos, sola nunca”...
“….a pesar de todo ahora mi vieja no lo puede creer, me dice “te “una vez salí sola y mi ex pareja me llamo. Entonces fue como que
tengo todo el día acá”... pero bueno, yo digo que a pesar de todo lo el abatatarme y yo sentía que estaban mis amigos pero yo necesi-
que me paso estoy contento porque pude dejar un montón que co- taba a mi hermano o alguien de mi familia. Entonces es como que
sas (adicciones) que tal vez hoy en día no lo podía contar, capaz con si yo salgo, salgo con ellos si es a bailar. Si es a comer o a otros
el tema de mis adicciones hoy en día no estaría acá. Quién sabe? lados no...”
También se observó que los entrevistados mostraron mayor disfru-
te de las actividades de ocio y tiempo libre. Ma. nos comparte Este caso el contexto (físico y social) presenta una gran influencia
para su participación en las actividades de TL.
“ yo como que me tome todo más tranquila, si tengo que salir salgo”
De las entrevistas realizadas se infiere que estas actividades favo- ALGUNAS REFLEXIONES
recen el desempeño de roles significativos (como el rol de padre, Consideramos a la salud como un proceso en el que convergen y
tía, entre otros), los que a su vez se vinculan con el cuidado perso- se entrelazan saberes sociales y culturales, estilos de vida, formas
nal y del otro. de sentir y de vivir ese flujo dinámico entre salud y enfermedad. En
En este caso, así como en otros entrevistados, el análisis propone palabras de Gil Montes (2012) “La noción de la salud o las múltiples
pensar un incremento en la valorización de las actividades de tiem- significaciones que de ella se tienen no se pueden pensar como
po libre compartidas con la familia y con un otro. una construcción acabada, sino más bien como una producción
constante de sentidos, mismos que guían la praxis de los sujetos

19
sobre su salud” (p. 623). BIBLIOGRAFÍA
El cambio repentino en la condición de salud de los entrevistados Asociación Americana de Terapia Ocupacional – AOTA (2014). Marco de
determinó modificaciones en la participación ocupacional en las Trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional. Dominio & Proceso
actividades de TL en diferentes aspectos. Todos modificaron la for- 3ra Edición. Traducido por: Martínez S., Muñoz H. Flavia., Suazo G.
Cristian, Universidad Mayor de Chile. (2014)
ma de la OTL, algunos sistematizando la realización de las mismas,
Carrasco, M., Jimena; Olivares A., Daniela.(2008) Haciendo camino al an-
estableciendo rutinas, otros graduando la intensidad de los esfuer-
dar: construcción y comprensión de la Ocupación para la investigación
zos o disminuyendo las exigencias en la realización.
y práctica de la Terapia Ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocu-
En relación al significado atribuido a las OTL luego del cambio re- pacional, 0 (8), Pág. 5-16. doi:10.5354/0717-6767.2008.55
pentino en la condición de salud se evidencia un incremento en la Clasificación Internacional de funcionamiento de la discapacidad y de la
valorización de las actividades de tiempo libre, en sí mismas, y de salud. (CIF)(2001)OMS.OPS.Recuperado: http://apps.who.int/iris/bits-
ese tiempo compartido con la familia y los otros, lo cual pareciera tream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf
favorecer en los entrevistados el desempeño de roles significativos Discapacidad, L. (2011). Informe Mundial La discapacidad. Recuperado
(padre, madre, tía, etc.) de:http://cdrwww.who.int/disabilities/world_report/2011/accessi-
Se observa un cambio en relación a la función. La misma va cam- ble_es.pdf
biando y las actividades de tiempo libre aparecen en las narrativas Dumazadier, J. (1976) Lazer e cultura popular. São Paulo: Perspectiva.
vinculadas a actividades de participación social y familiar, lo cual Gajardo, J., & Cifuentes, D. (2013). Forma, función y significado de la con-
ducción de automóviles en un grupo de adultos mayores residentes en
nos sugiere que una actividad ofrece la oportunidad de diversas
Santiago de Chile. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13(1), Pág.
funciones en simultáneo. Así por ejemplo una actividad de ocio y
23-32. doi:10.5354/0717-5346.2013.27449.
tiempo libre permite a la vez, participar de actividades sociales y
Gil Montes, V. (2012) Aproximaciones teóricas al campo de la salud: de la
familiares. sociología a la psicología social de grupos e instituciones posturas.
El cambio repentino experimentado por cada uno de los entrevista- Anuario de investigación. uam-xochimilco. México, pp. 607-625
dos pareciera haber generado nuevos sentidos que guían la prác- Gomes, C.L.; Elizalde, R. (2012). Horizontes latino-americanos do lazer /
tica de las OTL, en algunos revalorizando el TL como un tiempo de Horizontes latino-americanos del ocio. Belo Horizontes, UFMG.
descanso, en otros vinculando esta práctica con el progreso perso- Kielhofner, G. (2004) Fundamentos conceptuales de Terapia Ocupacional.
nal, ligado a la necesidad de compartir la superación y los logros Capítulo I. Introducción. 3ra ed. Buenos Aires. Editorial Panamericana.
alcanzados. Moruño Millares, P., Romero Ayuso, D.M. (2006) Actividades de la Vida Dia-
Más de la mitad de los entrevistados observó limitación en el des- ria Masson Elsevier. España
empeño de las actividades por la condición física, psíco-emocional y Turner, A., Foster, M., & Johnson, S. E. (2003). Terapia ocupacional y disfun-
ción física: Principios, Técnicas y práctica. Elsevier España. p 25-47.
restricción en la participación en OTL por la acción del entorno físico
y social que actúa como barrera dificultando dicha participación.
La participación en las actividades de ocio y tiempo libre nos invi-
tan a reflexionar acerca de los beneficios que las mismas otorgan
a la experiencia humana, considerando las múltiples dimensiones
que se entrecruzan, físicas, emocionales, de salud, interacción con
otros, y la satisfacción que las personas experimentan en la parti-
cipación. Resulta por ello importante profundizar el conocimiento
acerca de factores que pueden presentarse como facilitadores o
barreras del desempeño en las ocupaciones de tiempo libre y el
impacto que un trastorno de salud puede tener sobre las mismas

20
RESÚMENES
ANÁLISIS DE LA OPINIÓN DE LOS PROFESIONALES
DE LA SALUD SOBRE SU APORTE A LA PROMOCIÓN
EN LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE ADOLESCENTE CON
DISCAPACIDAD
Delfino, Marcela; Prada, Maria Cecilia
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El presente trabajo pertenece a una actividad de triangulación del Law, M., y otros. (1996). ¨The Person -Environment- Occupation Model: A
proyecto de investigación ¨Estrategias familiares facilitadoras de la transactive approach to occupational performance¨. Canadian Journal
participación social en los adolescentes con discapacidad. Estudio of Occupational Therapy. Vol 63, Nro 1, pp 9-23.
Organización Mundial de la Salud.(2011).Clasificación Internacional del
cualitativo¨. Directora M. Fabiana Cacciavillani. Tiene como objetivo
Funcionamiento, de la Salud y la Discapacidad. Versión para Infancia y
analizar la opinión de los profesionales de la salud que asisten a
Adolescencia Madrid: Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad.
adolescentes con discapacidad, en relación a la importancia de su
Centro de Publicaciones Paseo del Prado.
contribución para facilitar la participación en entornos sociales de
estos adolescentes. Para ello, se consideraron 13 encuestas toma-
das vía e- mail y vía telefónica para el análisis, diseñadas para el
presente trabajo. Se obtuvo como resultado que los encuestados
consideran que su aporte se encuentra dentro de los factores más
importantes para facilitar la participación de esta población en la
esfera social.

Palabras clave
Profesionales de la Salud, Participación social, Discapacidad, Opinión

ABSTRACT
ANALYSIS OF THE OPINION OF THE HEALTH PROFESSIONALS ABOUT
THEIR CONTRIBUTION TO THE PROMOTION OF SOCIAL PARTICIPA-
TION OF ADOLESCENTS WITH DISABILITIES
The present work belongs to a triangulation activity of the research
project “Family strategies facilitating social participation in adoles-
cents with disabilities. Qualitative study¨. Director M. Fabiana Cac-
ciavillani. It aims to analyze the opinion of health professionals who
assist adolescents with disabilities, in relation to the importance
of their contribution to facilitate participation in these adolescents’
social environments. For this, 13 surveys were taken via e-mail and
telephone for the analysis, designed for the present study. As a re-
sult, the respondents considered that their contribution is among
the most important factors to facilitate the participation of this po-
pulation in the social sphere.

Key words
Health Professional, Social Participation, Disability, Opinion

22
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXIV Jornadas de Investigación

XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Se terminó de editar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2017

23

S-ar putea să vă placă și