Sunteți pe pagina 1din 112

ISSN 1667-6750

MEMORIAS

IX Congreso Internacional de Investigación


y Práctica Profesional en Psicología
XXIV Jornadas de Investigación
de la Facultad de Psicología
XIII Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR
“Psicología, Culturas y Nuevas Perspectivas”
Buenos Aires, 29 de noviembre a 2 de diciembre de 2017

PSICOLOGÍA JURÍDICA
TOMO 2

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Decana
Prof. Lic. Nélida C. Cervone
Vicedecana
Prof. Dra. Lucía A. Rossi
Secretaria Académica
Prof. Lic. Nora Graciela Rosenfeld
Secretario de Investigaciones
Prof. Mg. Martín J. Etchevers
Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel M. Mikulic
Secretario de Coordinación Administrativa
Cdor. Gastón Mariano Valle
Secretaria de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Prof. Lic. Nora Beatriz Vitale
Secretario de Consejo Directivo
Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

CONSEJO DIRECTIVO

Claustro de Profesores

Titulares Suplentes
Rossi, Lucía Arminda Kufa, María Del Pilar
Michel Fariña, Juan Jorge Stasiesjko, Halina
Laznik, David Alberto Metz, Miriam Isabel
Sarmiento, Alfredo José Azaretto, Clara
Grassi, Adrián Claudio Cardenas Rivarola, Horacio
Peker, Graciela Mónica Nuñez, Ana María
Donghi, Alicia Inés
Lombardi, Gabriel Herberto

Claustro de Graduados

Titulares Suplentes
Quattrocchi, Paula Raquel Gartland, Cristina
Rojas, María Alejandra Korman, Guido Pablo
Llull Casado, Verónica Gabriela Jaume, Luis Carlos
Rey, Mariano Gustavo Macha, Mónica Fernanda

Claustro de Estudiantes

Titulares Suplentes
Duek, Dalila Mara Peña, Camila
Gutierrez, Ezequiel Doyel Perez Mereles, Martín
Gottardo, Mariana Lia Maurente, Carolina Lourdes
Arienti, Luciano Orlando Brat, Nehuen Diego

Representante de APUBA
Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


2
Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM - Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar
AUTORIDADES
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honoraria
Decana Prof. Nélida Cervone

Presidente
Prof. Mg. Martín Etchevers

Coordinador
Prof. Dr. Osvaldo Delgado

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA


Claustro de Profesores Claustro de Graduados Subsecretario de Investigaciones
Prof. Clara Azaretto Lic. Pablo Radusky Dr. Cristian J. Garay
Prof. Dr. Alejandro Dagfal Dra. Julieta Bareiro
Prof. Claudio Ghiso Lic. Julián Ortega

COMITÉ CIENTÍFICO
Aguerri, María Esther Keegan, Eduardo Perrotta, Gabriela
Aisenson, Gabriela Kohan, Ana Politis, Daniel
Aksman, Gloria Korman, Guido Puhl, Stella
Allegro, Fabián Kufa, Pilar Quattrocchi, Paula
Alomo, Martín Leibson, Leonardo Ragau, Rita
Barreiro, Alicia Llull Casado, Verónica Raznoszczyk, Clara
Berger, Andrea Lombardi, Gabriel Rodriguez, Flabia
Biglieri, Jorge Lowenstein, Alicia Rojas Breu, Gabriela
Brizzo, Analía Lubian, Elena Rojas, Alejandra
Burín, Débora Luchetta, Javier Ros, Cecilia
Calzetta, Juan José Lutereau, Luciano Rosales, Guadalupe
Cassullo, Gabriela Macchioli, Florencia Ruetti, Eliana
Cebey, María Mazzuca, Roberto Ruiz, Guillermo
Crespi, Melina Mazzuca, Santiago Saavedra, Ma. Eugenia
Cryan, Glenda Miceli, Claudio San Miguel, Tomasa
De Olaso, Juan Michel Fariña, Juan Jorge Sarmiento, Alfredo
Dominguez, María Elena Muñoz, Pablo Schejtman, Fabián
Donghi, Alicia Muraro, Vanina Siderakis, Melina
Etchezahar, Edgardo Murillo, Manuel Sotelo, Inés
Fernández Liporace, Mercedes Nakache, Deborah Stasiejko, Halina
Fernández Zalazar, Diana Naparstek, Fabián Stefani, Dorina
Filippi, Graciela Nuñez, Ana Varela, Osvaldo
Galibert, María Oiberman. Alicia Vazquez, Liliana
García Labandal, Livia Paolicchi, Graciela Wainstein, Martin
Grassi, Adrián Pawlowickz, María Pía Wald, Analía
Ibarra, Florencia Peker, Graciela Wittner, Valeria
Jaume, Luis Pelorosso, Alicia Ynoub, Roxana

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse
3
que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.
INDICE

PSICOLOGÍA JURÍDICA

TRABAJOS LIBRES
PERSPECTIVA ECOLÓGICA DE LA FIGURA DEL ABUSADOR SEXUAL INTRAFAMILIAR A PARTIR DEL ANÁLISIS DE UN CASO
Agüero, Julian Guillermo; Gauna, Maria Belen; Aguero, Esteban ......................................................................................................... 7

DESDE LA LÓGICA PUNITIVA HACIA EL CONCEPTO DE MEDIACIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL


Casanova, Roberto Horacio .............................................................................................................................................................. 12

NORMAS Y SINGULARIDAD EN UN CASO DE ADOPTABILIDAD


Coler, Lucia; Salomone, Gabriela Z.................................................................................................................................................... 20

SOBRE LA DIFICULTAD PARA LIMITAR LA VIOLENCIA


Courel, Raúl ..................................................................................................................................................................................... 23

DE­CONSTRUCCIÓN DE ASPECTOS SIMBÓLICO-IMAGINARIOS EN LA PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA CON JÓVENES


EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL JUDICIALIZADOS
De La Iglesia, Matilde; Marqués, Roxana Laura ................................................................................................................................ 27

LA FRENOLOGÍA EN LOS ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA


De La Iglesia, Matilde; Varela, Osvaldo Héctor .................................................................................................................................. 32

VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO: INTERVENCIONES TRANSDISCIPLINARIAS


Izcurdia, Maria; Puhl, Stella Maris; Oteyza, Gabriela Rita .................................................................................................................. 36

EL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO Y LA PRÁCTICA PSICOTERAPÉUTICA EN LAS CÁRCELES FEDERALES


Miceli, Claudio Marcelo .................................................................................................................................................................... 39

VERDAD Y SABER: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE EL SUJETO DEL PSICOANÁLISIS Y EL SUJETO DEL DERECHO
Molina, Yesica .................................................................................................................................................................................. 45

LOS PÁLIDOS DELINCUENTES Y SUS PENAS. UNA MIRADA PSICOANALÍTICA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL
Mussari, Maria Florencia .................................................................................................................................................................. 49

PRACTICAS PRE PROFESIONALES EN LA PSICOLOGÍA JURÍDICA: EL PROGRAMA SINTÉTICO DE LA CRIMINOLOGIA EN EL CASO


CAYETANO SANTOS GODINO
Ortega, Soledad Gisele ..................................................................................................................................................................... 51

EDAD MÍNIMA DE PUNIBILIDAD EN DEBATE


Rodriguez, José Antonio ................................................................................................................................................................... 55

GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS PENALES JUVENILES


Rodriguez, José Antonio ................................................................................................................................................................... 59

LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD: FORMULACIÓN ACTUAL DEL OSTRACISMO DEL ALOCUTARIO


Rojas Breu, Gabriela; Abramovich Barreto, Leandro .......................................................................................................................... 64

MATRICES ETIOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA EN CONTEXTOS DE PRIVACIÓN Y ENCIERRO: MODELO DE INTERVENCIÓN


Rojas Breu, Gabriela; Abramovich Barreto, Leandro; Garcia, Esteban Fabian; Granato, Rosana Andrea; Figueroa Alcorta,
Maria Veronica ................................................................................................................................................................................. 68

VICTIMA. DENUNCIA Y CRIMINALIDAD. PERCEPCION DE FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LA RELACION


DE NOVIAZGO, EN JÓVENES ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, SEGÚN DATOS DE LA ENCUESTA DE
VICTIMIZACION
Sala, Claudia Mabel ......................................................................................................................................................................... 72

MEDIDAS NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD EN JÓVENES INFRACTORES DE LA LEY PENAL. FACTORES QUE FAVORECEN EL DISEÑO
Y ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE VIDA POSITIVO PARA EVITAR LA REITERACIÓN DE CONDUCTAS TRANSGRESORAS
Sarmiento, Alfredo José; Ghiso, Claudio; Siderakis, Melina; De Simone, Claudia; Cross, María Gabriela; Arias, Cristina ..................... 76

4
LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE IDENTIDAD DE GENERO EN AMÉRICA LATINA
Vergés, Alfonso Hernán; Quiroga, Blanca Margarita; Calvo, Yael Guadalupe; Recabarren Bertomeu, José; Valdebenito, Erika;
Furgiuele, Valeria; Robles, Valeria Gisela; Ortiz Alarcón, Yessica Alejandra; Vuanello, Graciela Roxana ............................................... 80

UN COMPROMISO PARA LA PSICOLOGÍA JURÍDICA: POLICÍA, REPRESENTACIONES SOCIALES Y COLECTIVO TRANS


Vuanello, Graciela Roxana; Quiroga, Blanca Margarita; Calvo, Yael Guadalupe; Recabarren Bertomeu, José; Valdebenito, Erika;
Furgiuele, Valeria; Robles, Valeria Gisela; Ortiz Alarcón, Yessica Alejandra; Vergés, Alfonso Hernán ................................................... 84

CARACTERIZACIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL (A.S.I) DESDE LOS CASOS ATENDIDOS POR LA UNIDAD TÉCNICA DE PSICOLOGÍA
DEL MINISTERIO PUBLICO FISCAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Wortley, Ana Carolina; Sala, Claudia Mabel; Alcalde, Mariana Andrea ................................................................................................ 89

POSTERS
EL MÉTODO SINTÉTICO CRIMINAL Y SU PRÁCTICA
Ortega, Soledad Gisele ..................................................................................................................................................................... 94

EL LAUDO PERICIAL DECORRENTE DE EVALUACIÓN PSICOLOGICA EN VICTIMAS DE ABUSO


Reis, Claudio Edward ....................................................................................................................................................................... 95

RESÚMENES
EL RELATO EN EL ABUSO SEXUAL INFANTIL COMO INDICADOR CLINICO FUNDAMENTAL
Bajar, Marien ................................................................................................................................................................................... 98

SOBREPOBLACION EN CARCELES
Bolaña, Karen .................................................................................................................................................................................. 99

EL PROBLEMA ES LA IMPUNIDAD
Capano, Alvaro; Ubach, Andrea; Pacheco, Ayrel .............................................................................................................................. 100

DESEABILIDAD SOCIAL: PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL INVENTARIO BALANCEADO DE RESPUESTA DESEABLE EN


INFRACTORES DE LA LEY PENAL
Crespi, Melina ................................................................................................................................................................................ 102

ADOLESCENTES MUJERES Y LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD EN URUGUAY


López-Gallego, Laura; Galeotti, Raquel; Montes, Cecilia .................................................................................................................. 103

LA AMISTAD Y LAS CONDUCTAS DE RIESGO


Olsen, Cintia; Rodriguez Gerometta, María Del Carmen; Molina, Monica Eulalia .............................................................................. 104

ALCANCES DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN EL AMBITO FORENSE


Pessano, Sasha ............................................................................................................................................................................. 105

IMPLICANCIAS DEL DISPOSITIVO ENVIÓN VOLVER EN JOVENES EN CONFLICTO CON LA LEY


Rovira, Silvia Noemí ....................................................................................................................................................................... 106

ESTUDIO ACERCA DE LOS EFECTOS DE LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD EN JÓVENES INFRACTORES A LA LEY PENAL.
INCIDENCIA DE LOS FACTORES INDIVIDUALES, FAMILIARES E INSTITUCIONALES
Sarmiento, Alfredo José; Ghiso, Claudio; De Simone, Claudia; Siderakis, Melina; Cross, María Gabriela; Arias, Cristina ................... 107

VIGENCIA DEL POSITIVISMO EN EL SISTEMA PENAL ARGENTINO: LA NOCIÓN DE “PELIGROSIDAD” COMO JUSTIFICATIVO
PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD A PERSONAS CON PADECIMIENTO MENTAL
Urios, Romina Ailín ......................................................................................................................................................................... 109

LA IMPORTANCIA DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS EN LA CARRERA DE GRADO: SU IMPACTO SUBJETIVO


EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO
Urios, Romina Ailín; Bajar, Marien; Rayes, Astrid ............................................................................................................................. 110

PENSAR LO GRUPAL EN LOS CENTROS SOCIOEDUCATIVOS DE RÉGIMEN CERRADO. ACERCA DE LOS VÍNCULOS Y SUS EFECTOS
SUBJETIVOS
Vitolo, Verónica .............................................................................................................................................................................. 111

5
TRABAJOS LIBRES
PERSPECTIVA ECOLÓGICA DE LA FIGURA DEL ABUSADOR
SEXUAL INTRAFAMILIAR A PARTIR DEL ANÁLISIS DE UN
CASO
Agüero, Julian Guillermo; Gauna, Maria Belen; Aguero, Esteban
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN pero sólo recientemente comenzaron a ser un tema relevante de es-


En el presente trabajo de investigación se delimitan las caracterís- tudio y preocupación social. (Pereda, Polo, Grau, Navales & Martínez,
ticas propuestas a partir del modelo ecológico propuesto por Bron- 2007; Sanchez, 1997). En este sentido Alagia (2010) menciona que
fenbrenner (1979) acerca de la violencia sexual, articulándolas con si bien ha habido avances significativos en los esfuerzos de sensibili-
el caso de un condenado por delitos contra la integridad sexual zación pública al mismo tiempo que se encararon programas de pre-
alojado en el Establecimiento Penitenciario N° 2 de Córdoba Ca- vención e intervención para el abuso sexual infantil (ASI), la revela-
pital dependiente del Juzgado de Ejecución Penal N° 3. Teniendo ción de la victimización sexual sigue siendo una tarea difícil. Algunas
en cuenta las disposiciones éticas y legales vigentes para la in- estimaciones señalan que “entre el 60-80% de las víctimas de abuso
vestigación se obtuvo el expediente Judicial que sirvió como ins- sexual infantil retienen la revelación sugiriendo que muchos niños
trumento para nuestro desarrollo por ser la fuente de información y adolescentes sufren una victimización prolongada y no reciben la
del condenado. Se trata de una investigación cualitativa de diseño intervención terapéutica necesaria (Hébert, Tourigny, Cyr et al., 2009,
exploratorio-descriptivo, desde el estudio de caso único. A partir Paine & Hansen, 2002)” (Alagia, 2010, p. 32).
de la investigación se afirma la importancia de la consideración A palabras de Rosansky (2010, p. 7) “los efectos psicológicos del ASI
del accionar del victimario de abuso sexual intrafamiliar desde una son imposibles de medir, enormes y de una dimensión extraordina-
perspectiva multifactorial. ria”; a pesar de ello actualmente en Argentina no existen estadísticas
serias sobre la incidencia y magnitud de estos hechos siniestros que
Palabras clave ocurren cotidianamente sin discriminar condiciones so­cioeconómicas
Abusador sexual, Perspectiva ecológica, Factores determinantes, ni académicas (Fuentes, 2012; Losada, 2012). Puntualmente el ASI
Abuso sexual infantil en el ámbito familiar es una realidad compleja por lo que su desve-
lamiento puede producir en la familia (e.g. repugnancia, indignación,
ABSTRACT inhibición de los propios miembros por la crisis que genera en ellos
ECOLOGICAL PERSPECTIVE OF A SEXUAL OFFENDER: A STUDY CASE mismos), sumado a esto debemos considerar que el factor crítico
The present research articulates the characteristics proposed from no es sólo la consanguinidad entre los participantes, sino también
the ecological model (Bronfenbrenner, 1979) about sexual violence el papel y la función parental que desempeña el adulto respecto del
with the case of a convicted of crimes against the sexual integrity menor (Rozansky, 2010; Turcios, 2013).
jailed in Penitentiary Establishment No. 2 of Córdoba Capital depen- Es importante señalar que es en la familia donde nacen y madu-
dent of the Court of Execution criminal No. 3. Taking into account ran los sentimientos más intensos y los aprendizajes sociales bá-
the ethical and legal dispositions, the Judicial file was obtained, sicos, tales como la aceptación de la diferencia y de la autoridad,
which served as an analsis instrument providing information about el respeto de las normas, la tolerancia a la frustración, así como la
the convicted. This is a qualitative research exploratory-descriptive experiencia del compromiso y de la negociación, que dejan atrás
design, from the single case study. Based on the research, it is affir- las réplicas de la violencia, tanto en la red social como en la fami-
med the importance of considering the actions of the intrafamily liar (Sanchez, 2001). De Jong, Basso y Paira (2001) agregan que
sexual abuser from a multifactorial perspective. es “un espacio complejo y contradictorio en tanto emerge como
producto de múltiples condiciones de lo real en un determinado
Key words contexto socio- político, económico y cultural, atravesada por una
Sexual Abuser, Ecological perspective, Determining factors, Child historia de modelos o formas hegemónicas de conformación espe-
sexual abuse radas socialmente y una historia singular de la propia organización,
donde confluyen lo esperado socialmente, lo deseado por la familia
INTRODUCCION y lo posible en el interjuego texto – contexto . De este modo po-
La palabra abuso siempre alude a un exceso, a un uso indebido, o ha- demos decir que las familias, cada una de ellas es vehiculizadora
cer objeto de un maltrato a una persona débil y/o inexperta. El abuso de normas, valores y sistemas sociales de representación, desde
sexual es la forma más grave de maltrato de la que puede sufrir una donde construye su mundo, sus modos de interacción, que le dan
persona (Creus Ureta, s/a). El abuso sexual intrafamiliar junto con el sentido y un modo de entender las funciones y roles vinculados
maltrato infantil, la violencia de género, etc., han existido siempre, a: la sexualidad, la reproducción, la socialización y al cuidado de

7
sus miembros en relación a las diferentes necesidades de trabajo, rior unión, sin existir ningún tipo de relación con ellos. Se describe,
alimentación, salud, educación, vestido, vi­vienda, seguridad, afecto, además, que su infancia estuvo marcada por la violencia presente
participación, creación, aprendizaje, etc. en el interior de su hogar, ya que sus padres tenían a menudo dis-
Considerando lo anteriormente expuesto podemos obsevar como cusiones conyugales de las que seguían reiterados episodios de
los determinantes socio-económicos-culturales inciden en la con- separación. Cabe destacar que el padre ejercía no sólo violencia
figuración/construcción de las subjetividades y, al mismo tiempo, psicológica, sino también física, de la que es producto la pérdida
las relaciones de poder que se establecen en el seno familiar (pro- de múltiples embarazos de su madre. A lo que se añade que en
ducto de estos últimos mencionados) condicionan la construcción varias oportunidades el interno fue depositario de la problemática
de lazos sociales tanto intra-familiares como extra-familiares. En presente en el interior del hogar. A causa de estas separaciones
los casos de abuso sexual intrafamiliar, la asimetría en los vínculos de los padres, el interno se veía obligado a cambiar de institución
invierte su sentido. Quien debe cuidar y enseñar, no sólo no lo hace, educativa reiteradas veces. Logra finalizar el primario en tiempos
sino que somete al niño a una situación donde se arrasa con todas posteriores a lo estipulado. Respecto a los estudios secundarios, en
las legalidades, abusando del poder que dicha asimetría le confiere, el expediente no se presenta información acerca de si comenzó y
apropiándose de él, desconociendo los derechos del niño, se arrasa finalizó o no los mismos.
con su singularidad. Durante su adolescencia tardía, el interno constituye de manera
Al igual que todas las personas, el individuo que delinque, cualquiera legal un vínculo con una mujer, con quien posteriormente tendría
sea el delito cometido, tiene su propia personalidad (Romi, 2006). una hija. Este vínculo se disuelve al cabo de cuatro años por parte
Esa personalidad es la unidad a la que quedan referidas todas las de la mujer, quien tomaría medidas legales para evitar contacto del
manifestaciones de su accionar: conducta, motivación, etc.; por lo sujeto con su hija, que ella argumenta con razones de adicción al
tanto el estudio de la conducta delictiva debe hacerse en función de alcohol. Desde la disgregación de este vínculo, el interno pierde
la personalidad total del individuo y su inseparable contexto social. contacto con su descendiente. Tiempo después conforma pareja
Puede decirse entonces, y en relación a los aportes de Romi (2006), con la mujer con quien permaneció durante su condena ligado ma-
que la conducta sexual delictiva es una conducta concreta del indi- terial y afectivamente. De este vínculo, nacieron cinco hijos, cuatro
viduo, expresión de su relación con la víctima en un lugar (espacio) mujeres y un varón.
y en una fecha (tiempo) determinados. Desde el punto de vista in- A nivel laboral, se indica que el interno se desempeña como agente
dividual, hay que recalcar la dificultad del autor del delito para res- policial, aunque no se especifica en qué momento ingresó a la fuer-
petar la ley, lo que puede implicar dificultades en el desarrollo de su za. Está asentado en la copia de sentencia judicial que, en deter-
personalidad. A su vez, desde el punto de vista social, significa una minado momento, el interno se retira de la policía por haber sufrido
alteración, violación o transgresión de la norma establecida. un accidente automovilístico teniendo que cumplir un tratamiento
A partir de esta investigación se pretende generar conocimiento farmacológico, no recibiendo pago por su jubilación, surgiendo el
válido a partir del estudio de las características que presentan los grave problema de no tener sustento económico para alimentar
abusadores sexuales intrafamiliares analizando un caso único desde a sus hijos. Ante esta circunstancia es su hija menor, una de las
la perspectiva del modelo ecológico (Bronfenbrenner, 1979). Dicho víctimas y denunciarte a la que se denominará Cecilia- quien pide
conocimiento puede ser de utilidad tanto para la elucidación diag- permiso a sus padres para trabajar como empleada doméstica –sin
nóstica como para las indicaciones de tratamiento más adecuadas; retiro- en Córdoba Capital, a lo que sus padres acceden.
como así también, se pretende colaborar en la elaboración de pro- Está expreso en la sentencia, que esta misma hija, Cecilia, había
yectos, programas y políticas criminales a nivel local y provincial, sido contratada por una mujer que estaba embarazada para ayu-
como proyectos a futuro que apunten no solo a tratamientos sino darla con las tareas domésticas mientras duraba su embarazo. Esto
también a la prevención de la temática de la violencia en general. implicaba que, al momento del nacimiento del bebe de la emplea-
dora, terminaría con la tarea para la cual fue contratada. Así es
PRESENTACION DEL CASO cómo Cecilia, cuando estaba en su lugar de trabajo, mantiene una
Se presenta el caso desde los aspectos más relevantes que lo conversación telefónica con su padre, la cual es escuchada por su
describen, teniendo en cuenta, en primer lugar, las características empleadora, a quien le resulta extraña, pero sin abordar el tema en
demográficas. ese momento, y es cuando debe dejar de trabajar, que se desborda
En el informe criminológico inicial, realizado en el ingreso al Esta- y se aflige por tener que volver a su hogar, resistiéndose y pidiendo
blecimiento Penitenciario Nº 2 en marzo de 2006, se informa que el trabajar por un tiempo más. Frente a esta situación, la empleado-
interno de 63 años de edad, fue condenado por 13 hechos: abuso ra empieza a indagar sobre su historia, y es aquí cuando Cecilia
deshonesto calificado reiterado, autor de violación calificada reite- comienza a relatar los hechos vivenciados dentro de su familia y
rada, autor de abuso sexual con acceso carnal calificado, autor de perpetrados por su padre desde aproximadamente los dos años de
coacción reiterada y de abuso sexual sin acceso carnal calificado. edad hasta el momento de la imputación de los hechos. Después
Asimismo, se informa que procede de Córdoba Capital, de una fa- de acontecido esto es cuando se hace efectiva la denuncia en la
milia nuclear, urbana de nivel socioeconómico bajo, conformada sede policial.
por su madre y su padre, quienes se separan de hecho cuando él En base a esta denuncia comienza el debido proceso penal culmi-
comienza su adolescencia. Si bien era único hijo de este matrimo- nando con la imputación al acusado, de acuerdo a las característi-
nio, tiene cinco medios hermanos por parte de su padre de ante- cas del hecho delictivo, de los cargos correspondientes.

8
PERSPECTIVA ECOLOGICA DEL CASO y que en el caso de los niños, además de la familia, los microsiste-
El modelo ecológico propuesto por Bronfenbrenner (1979) descan- mas primarios incluyen el grupo de los pares, el aula, el ámbito más
sa en la premisa de que el comportamiento individual sólo puede próximo al individuo (Correa & Jareño, 2015); podemos inferir que el
ser comprendido teniendo en cuenta un conjunto de estructuras desarrollo de del proceso de socialización de este niño, fue deficien-
seriadas y estructuradas en diferentes niveles y en donde cada uno te, sin poder llegar a establecer un vínculo estable con un grupo de
de esos niveles contiene al otro; esos niveles propuestos son el pares que contribuyan a la construcción de una identidad positiva.
microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema En este punto podemos analizar, siguiendo la lógica de niveles, el
(Hassan, Killion, Lewin, Totten & Gary, 2015). En este sentido con- mesosistema del interno. El mismo comprende las interrelaciones
siderando los aportes del modelo ecológico y que el autor parte del de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa
supuesto de que cada persona está inmersa, cotidianamente, en activamente, se refiere a las interacciones entre los microsistemas,
una multiplicidad de niveles relacionales, como el individual, fami- como cuando, por ejemplo, los padres que coordinan sus esfuerzos
liar, comunitario y social, en los cuales se pueden producir, dar y con los docentes para educar a los niños (Bronfenbrenner, 1979; Co-
expresar dinámicas de violencia; es que pueden analizarse los dis- rrea & Jareño, 2015). Partiendo desde esta idea, podría plantearse
tintos niveles propuestos por Bronfenbrenner en el caso de estudio que el hecho de que, según lo expuesto en el informe criminológico
(Correa & Jareño, 2015; Alaggia, 2010). inicial (2006) y en el informe de libertad condicional (2013) expe-
Es un hecho que en el abuso infantil, un porcentaje considerable de dido por el Servicio Criminológico presentes en el expediente del
los agresores admite haber sufrido antecedentes de violencia en su condenado, las dificultades en la escolarización primaria del inter-
infancia (Astray, 2006), por lo que algunos autores como Ordoñez no, las constantes mudanzas, el aislamiento familiar producto de un
Martínez, L. (2010), hablan de la transmisión familiar, afirmando ambiente violento, etc. pueden verse como una influencia directa y
que las personas que son víctimas de maltrato con el transcur- negativa en desmedro del proceso socializador del individuo, no sólo
so del tiempo, van a presentar las mismas características con sus en el ámbito formal, sino también en el hecho de que no existió la
nuevas familias, ya que todas las conductas aprendidas se guardan posibilidad de conformar un verdadero grupo de pertenencia, sólido
en el subconsciente y se transmiten e generación en generación. y estable, con pares con quienes relacionarse social, afectiva y se-
Todas estas situaciones se encuentran enfrascadas en la denomi- xualmente, ya que se considera que la socialización sexual juega un
nada violencia intrafamiliar, en donde predomina la agresión en sus rol decisivo en la conducta de los agresores sexuales, especialmente
diferentes manifestaciones. en cuanto se adquiere la concepción de la relación intersexual y de
Si nos detenemos a analizar el caso propuesto, el microsistema del la división de roles según establecen Marshall y Barbaree (1989). Es
sujeto lo constituiría el nivel más inmediato en el que se desarrolla importante destacar, este sentido, que las características negativas
el individuo, es decir, su ambiente familiar (Correa & Jareño, 2015). en el proceso de socialización y los demás factores intervinientes en
Observando el expediente del interno podemos decir que su infan- el desarrollo del sujeto pueden haber interferido o dificultado la for-
cia y su entorno familiar habrían estado signados por la violencia mación de inhibidores de conducta y que son los mismos que, bajo
tanto física como psicológica, principalmente de parte de su padre ciertas condiciones, facilitan la conexión entre sexo y agresión, por
hacia su madre quienes mantenían fuertes discusiones y con mu- ende, influye en el control de la tendencia innata de la satisfacción
cha frecuencia, siendo él también victima de dicha violencia. Mar- de deseos (Verde & Sánchez, 1994).
shall (2001) y Finkelhor (1984) sostienen que las relaciones fami- A diferencia del micro y el meso sistema, al exosistema lo integran
liares abusivas u hostiles, los vínculos paterno-filiales inadecuados, contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto
una historia de abuso sexual, el déficit en las relaciones interper- activo; como ser el mundo de su trabajo, el vecindario, las redes so-
sonales y la soledad, son determinantes en un desarrollo deficiente ciales y su disponibilidad (Alaggio, 2010). Resulta interesante des-
del control de la agresión; ocasionando, estos factores, vínculos tacar que el interno, ya en su adultez, se desempeño como agente
emocionales inseguros, baja autoestima, un inadecuado repertorio de la policía, habiendo existido situaciones de abuso de sus hijas
para la resolución de problemas y un inadecuado afrontamiento en los ambientes también laborales, según lo expresado por su hija
de las necesidades de la satisfacción sexual y afectiva, pudiendo Cecilia en la declaración que forma parte del legajo penitenciario
resultar también en activación sexual frente a niños siendo adulto. del interno. En relación a esto podemos retomar lo sostenido por
En relación a lo arriba expuesto podemos pensar que, en la vida del Weinberg (citado en Serrano, s/a) que sostiene que es en el aisla-
interno, el hecho de vivienciar varias separaciones y discusiones de miento social de ciertas familias, que perciben el mundo exterior
sus padres, gritos, violencia y demás podría considerarse elemen- como hostil, donde la promiscuidad el aglutinamiento favorecen
tos que habrían incidido en el desarrollo de su personalidad y su el incesto. Así, y mencionando que en el informe interdisciplinario
predisposición abusiva. realizado al condenado en el año 2007 describe a esta familia con
Por otro lado, hechos no menores son la dificultosa inserción escolar una dinámica de características aglutinantes (con escaso contac-
del sujeto (e.g. los reiterados cambios de instituciones educativas, to al exterior); podemos pensar al escaso contacto social de los
la demora en terminar la primaria) y las mudanzas reiteradas de- miembros de la familia del sujeto, a su rol de autoridad simbólico
bido a las constantes separaciones de sus padres. De este modo (en tanto miembro de la policía) y al hecho de que sólo fuera del
y considerando, en relación a esto, que según (Correa & Jareño, círculo familiar y en una situación extrema fue que la hija pudo
2015, p. 30) las “actividades, roles y relaciones interpersonales que revelar los hechos de abuso sexual sufrido, entre otras sicutacio-
la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado” nes, como factores contenidos en este exosistema del interno y de

9
su familia pudieron actuar predisponiendo o desencadenando las interacción, y que pueden explicar parte de las conductas y modos
conductas sexuales patológicas. También se infiere en el mismo de relación patológicos que el mismo estableció nos brindan un
informe que la cohesión visualizada en el grupo, promovida por el marco desde donde pensar nuevos abordajes de acción o análisis
condenado, funcionaría como una estrategia de resguardo ante su a nivel tanto individual como social (e.g. campañas de prevención,
accionar antijurídico. intervención comunitaria, influencia de los medios audiovisuales y
Finalmente, Belsky (1980) al plantear que los comportamientos de comunicacion). Pensar, por ejemplo, estrategias de intervención
agresivos se encuentran institucionalizados (siendo esta institucio- educativas que pudiendo atender a la dinámica de las emociones y
nalización parte de la estructura de la sociedad) refiere de algún deseos sexuales, buscando de evaluar esta dinámica y encaminarla
modo al macrosistema planteado por Bronfenbrenner que incluye en relación a la prosocialidad, implicaría poder dotar a los sujetos
los valores culturales y sistemas de creencias que afectan al indivi- de las inhibiciones y controles que resultan imprescindibles para
duo (Alaggia, 2010). La marginalización, la violencia, la segregación evitar comportamientos ilícitos.
social que implica el desarraigo, la internalización de valores mora-
les o de sistemas de creencias en donde la violencia y el maltrato
BIBLIOGRAFÍA
fueron formas de establecer lazo; sientan las bases de un ambiente
Alaggia, R. (2010). An ecological analysis of child sexual abuse disclosure:
conflictivo en donde el sujeto se desarrolló y que luego sostuvo en
considerations for child and adolescent mental health. Journal of the
su adultez ante la construcción de su propia familia. Canadian Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 19(1).
Como complemento a todo lo anteriormente expuesto, y que no Astray, A. A. (2006). La influencia de la historia de malos tratos en la infancia
puede escapar de ser analizado es el tema del comportamiento se- sobre la percepción y toma de decisiones relativas a un caso de abuso
xual del interno que, al igual que otras dimensiones sociales de las sexual infantil: resultados de un estudio experimental con estudiantes
personas, requiere ser socializado. Es decir, nadie nace sabiendo de de trabajo social. Acciones e Investigaciones Sociales, (1 Ext), 440.
un modo completo y definitivo cómo van a expresarse sus deseos Belsky, J. (1980). Child maltreatment: An ecological integration. American
sexuales y cómo deben transcurrir con absoluta precisión sus con- Psychologist, 35, 320-335.
ductas sexuales. El despertar a la sexualidad en la pubertad de un Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: Experimen-
modo bastante repentino y con información y educación previas a tos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.
menudo escasas. A partir de ese momento se inicia una exploración Bronfenbrenner, U., & Ceci, S. J. (1994). Nature-nurturere conceptualized:
paulatina de su sexualidad y un ajuste progresivo de sus comporta- A bioecological model. Psychological Review, 101(4), 568-586. Código
mientos sexuales (en el mejor de los casos el proceso anterior va a Penal de la Nación Argentina.
Correa, A. N., & Jareño, A. G. (2015). Estudio comprensivo social y antropo-
dar lugar a una correcta socialización sexual). Eso implica también
lógico de la falla de madres y el surgimiento del abusador sexual en la
que se van a adquirir las inhibiciones acerca de evitar el sexo en
historia-de-vida de Miranda Campos (Tesis de licenciatura). Universi-
cualquier amenaza o fuerza, y excluir las interacciones sexuales
dad de Carabobo, Barbula.
con menores (Marshall y Barbaree, 2002). Sin embargo, en casos
Coulborn Faller, K. (1988) Understanding Child Sexual Abuse. London: Sage
como el presente, este proceso de socialización sexual puede verse publications.
alterado o incompleto, llevando a experimentar la sexualidad de Creus Ureta, M. (s/a) ¿Qué es el Abuso Sexual Infantil?. Recuperado de:
formas atípicas y no aprobadas socialmente. http://www.abusosexualinfantilno.org/index.php/2015-05-07-03-29-
Por último, cabe decir que en el fracaso de la socialización sexual 31/que-es-el-a-s-i
suelen concurrir factores correspondientes a diversas facetas de la De Jong, E., Basso, R., & Paira, M. (2001). La familia en los albores del nue-
conducta humana: hábitos adquiridos, emociones experimentadas, vo milenio: reflexiones interdisciplinarias: un aporte al trabajo social.
pensamientos acerca de la conducta y las emociones propias y de Espacio Editorial.
otros (Marshall y Barbaree, 2002). Así, es frecuente que quienes Finkelhor, D. (1984) Child Sexual Abuse: New Theory and Research. New
han sido abusados o agredidos presenten problemas en varias fa- York: Free Press.
cetas interrelacionadas: en las propias conductas sexuales, en su Finkelhor D. (2005). Abuso sexual al menor. México. Ed. Pax.
propia conducta social más amplia con otras personas, en las ex- Finkelhor, D. y cols (1997) Sexually abused children in a national survey of
presiones de sus emociones y sentimientos, y en su pensamiento parents: methodological issues. Child Abuse Negligence; 21 (1): pp. 1-9.
Fuentes, G. (2012). Abuso sexual infantil intrafamiliar: el abordaje desde el
que suele estar plagado de distorsiones cognitivas en relación a la
Trabajo Social y la necesidad de una mirada interdisciplinaria (Trabajo
consideración de quienes son sus víctimas y el uso de la violencia
final de Tesis). Tucumán, Argentina.
en las interacciones sociales (Redondo, 2002).
Hall, G. y Hirschman, R. (1991) Towards a Theory of Sexual Agression: a
cuadripartite model. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59,
CONCLUSION 662-669.
El desarrollo realizado en este trabajo nos permitió dar cuenta las Hassan, M., Killion, C., Lewin, L., Totten, V., & Gary, F. (2015). Gender-related
posibilidades de articulación entre el modelo teórico propuesto y sexual abuse experiences reported by children who were examined
la historia personal de un condenado por abuso sexual. Si bien el in an emergency department. Archives of psychiatric nursing, 29(3),
análisis de caso único presenta problemas en relación a la repre- 148-154.
sentatividad de la investigación y los hechos expuestos del expe- Marshall, W.L., y Barbaree, H.E. (1989). Sexual violence. En K. Howells y
diente fueron recortados a las necesidades de este trabajo; el poder C.R. Hollin (Eds.), Clinical approaches to violence. Chichester: John
entender al sujeto como inmerso en diferentes sistemas que, en su Wiley and Sons.

10
Pereda, N., Polo, P., Grau, N., Navales, N., & Martínez, M. (2007). Víctimas Sanchez, F. L. (1997). Abuso sexual: un problema desconocido. En J. Ca-
de abuso sexual en la infancia. Estudio descriptivo. Revista estudios sado Flores, J. Díaz Huertas, C. Martínez González et al. (Ed.) Niños
de la violencia, (1). Maltratados (161-167). Ed. Díaz de Santos,Madrid.
Romi, J. (1995) Reflexiones sobre la conducta sexual delictiva. Revista de Sánchez, J. A. W. (2001). Violencia intrafamiliar: causas biologicas, psicolo-
Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis. Año 2, 2 (2) pág. 117-130. gicas, comunicacionales e interaccionales. Plaza y Valdés.
Romi, J.C. (2006) Abuso Sexual. Avatares del Diagnóstico. Revista de Dere- Turcios, L. A. (2013). Estudio descriptivo del abuso sexual infantil en El
cho Penal y Procesal Penal, 2, pp.1744-1753. LexisNexis. Recuperado Salvador durante el periodo 2001-2009. Recuperado de: http://psico-
de: http://wwww.doctorromi.com.ar/index.php?id=5 logiajuridica.org/archives/2759
Rozansky, C. (2010). Denunciar o silenciar el abuso sexual infantil. Verde, M. A. S., & Sánchez, J. A. H. (1994). El agresor sexual y la víctima
(Vol. 15). Marcombo.

11
DESDE LA LÓGICA PUNITIVA HACIA EL CONCEPTO
DE MEDIACIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL
Casanova, Roberto Horacio

RESUMEN Introducción
Los aglomerados urbanos conforman y presentan conflictivas so- Los aglomerados urbanos conforman y presentan conflictivas so-
ciales de los modos más diversos donde se plantean realidades ciales de los modos más diversos. Dígase ciudad o urbe, se plan-
socio-espaciales cambiantes, que en la actualidad despliegan dis- tean realidades socio-espaciales cambiantes, que en la actualidad
tintas realidades, sostenidas en una lucha de discursos de poder. despliegan distintas realidades, sostenidas en una lucha de discur-
Se propone una discusión en torno a modos de afrontar el reclamo sos de poder. Malestares entre los sujetos, los grupos, sectores,
social y su conflictiva en el marco espacial de las ciudades. Espa- clases, que se ven influidos por las geografías y la arquitectura de
cios a los que la protesta social se adapta, y donde las autoridades la ciudad. Estamos pensando así en la vida en la ciudad como una
buscan crear una regulación, con inevitable presencia de intereses encrucijada en las cuales las calles, rutas, puentes, vías de paso,
de ciertos grupos de poder dominantes, y en donde la psicología son pensados como canales donde se pone en juego intereses y
jurídica, como área de especialización puede otorgar herramientas reclamos de los individuos y agrupaciones. La vida en la ciudad es
de intervención en el entrecruzamiento discursivo entre psicología característica en sí misma, variando en cantidad de habitantes, en
y Ley. De la lectura de cuatro proyectos de ley de regulación de la su diagramación, en las políticas urbanas, etcétera, que tendrán
protesta social se ha de elaborar aquí una serie de reflexiones en las resonancias en la convivencia, en las representaciones sociales, en
que se problematizan las características de cada uno de ellos. Se las asignaciones de sentidos, en el acceso a derechos e intereses.
plantearán dificultades de aplicación a nivel normativo y/o socio po- Se propone entonces un debate, una discusión en torno a modos de
líticos; haciendo hincapié en factores de índole psicológica - jurídica afrontar el reclamo social y su conflictiva en el marco espacial de
que podrían estar en juego de fondo, como variables inevitables a la las ciudades de Argentina. Es pensar a la ciudad en su variante de
hora de pensar los vínculos sociales y políticos de los sujetos parte espacio político donde se despliegan discursos, pugnas de poder,
de una comunidad, la protección y promoción de sus derechos. luchas y reclamos de individuos, sectores y grupos. Espacios a los
que la protesta social se adapta, y donde las autoridades buscan
Palabras clave crear una regulación, que sin dudas, sostendrá algún tipo de interés
Mediación, Psicología jurídica, Conflicto social, Lógica penal de ciertos grupos de poder dominantes, donde la psicología jurídi-
ca, área de especialización puede otorgar herramienta de lectura en
ABSTRACT el entrecruzamiento discursivo entre psicología y Ley.
FROM THE PUNITIVE LOGIC TO THE CONCEPT OF MEDIATION OF De la lectura de cuatro proyectos de ley de regulación de la protesta
THE SOCIAL CONFLICT social se ha de elaborar aquí una serie de reflexiones en las que se
The urban agglomerates present conflictive social in the most di- problematizan las características de cada uno de ellos. Se plantea-
verse ways in which they pose changing socio-spatial realities, rán dificultades de aplicación a nivel normativo y/o socio políticos;
which at present unfold different realities, sustained in a struggle of haciendo hincapié en factores de índole psicológica - jurídica que
power speeches. It is proposed a discussion about ways to face the podrían estar en juego de fondo, como variables inevitables a la hora
social claim and its conflicting in the spatial framework of the ci- de pensar los vínculos sociales y políticos de los sujetos parte de una
ties. Spaces to which social protest fits, and where authorities seek comunidad. Desde el modo de presentación que aquí se plantea, se
to create a regulation, with the inevitable presence of interests of piensa necesario realizar un recorrido por cada uno de los proyectos
certain dominant power groups, and where legal psychology as an presentados. Revisando las propuestas en un orden –desde una lec-
area of ??specialization can provide intervention tools in the cross- tura propia- de mayor penalización de la conducta hasta arribar al
linking Discursive between psychology and law. From the reading concepto de mediación obligatoria. Paso siguiente será presentar un
of four bills of regulation of social protest, a series of reflections in desarrollo más pormenorizado del concepto de mediación conjunta-
which the characteristics of each one of them have been problema- mente a la denominada intervención penal mínima.
tized. Difficulties of application will arise at the normative level and Se cree relevante esta temática seleccionada, ya que desde la cien-
/ or political partners; Emphasizing factors of a psychological - juri- cia psicológica es factible intervenir con aportes que logren com-
dical nature that could be in the background, as inevitable variables plejizar y observar cuestiones que ahonden profundamente y no se
when thinking about the social and political bonds of the subjects ciernan puramente a lo manifiesto. El juego de poder en todo esto
part of a community, the protection and promotion of their rights. queda demarcado como en toda decisión política en una comuni-
dad; entonces es la mirada clínica y la ética de nuestra profesión la
Key words que podría signar de un modo diferencial aquellas decisiones que
Mediation, Juridic psychology, Social conflict, Criminal logic un grupo pueda implementar o proponer. Los discursos de poder

12
están plasmados -y eso trabajaré aquí– en los proyectos de ley la libre circulación, sino también, al derecho a bienes y servicios
que se analizarán a continuación. Desglosar estas estructuras es básicos como lo son transporte, agua o elementos energéticos.
un primer paso a fin de no acallar voces y no ser parte –con el si- Propone Sturzenegger adicionar al artículo en cuestión: “Cuando
lencio o una posición “apolítica”– de un modelo que anule, someta las conductas previstas en el párrafo anterior hayan sido realiza-
y controle en base a intereses mezquinos a sectores postergados das en el marco de una reunión de personas que peticionan a las
históricamente en nuestra región. autoridades y no hayan ejercido violencia formal o material en las
Se plantea aquí una problemática social en la cual al profesional personas ni en las cosas, la pena será de una multa de Quinientos
de la psicología se le presenta un campo en el cual puede inter- ($500) a cinco mil ($5000) pesos. No será punible la conducta
venir a la hora de generar formas de participación más activas, descripta en el párrafo anterior si se garantizará la libre circulación
comunicativas y responsables por parte de los sujetos; a la par de la rutas nacionales, autopistas, semi – autopistas, avenidas y
de una labor de contención comunitaria. Favorecer a través de calles para su utilización por el sistema de transporte público o
distintas herramientas, según sus saberes científicos la reducción privado de pasajeros y particulares. Así mismo se deberá, con un
de riesgos existentes en estas situaciones conflictivas. Pensar al plazo no menor a veinticuatro (24) horas, dar aviso a la autoridad
psicólogo jurídico en un rol de mediador, efector y planificador que competente, debiendo respetarse las indicaciones de esta, si las
permita el diálogo y la comunicación entre los distintos grupos de hubiere, respecto al ordenamiento”. Y prosigue párrafo aparte:
la comunidad a fin de llegar a una resolución posible que respete la “Para el caso que no pueda realizar la individualización de los su-
subjetividad y derechos de todos los sectores. jetos comprendidos en la norma, serán pasibles de lo prescripto
en los párrafos anteriores las organizaciones que los nucleen y/o
Proyecto convivencia ciudadana: Modificación del Art. 194 del organicen y/o convoquen. En este caso, las multas se fijan en el
Código Penal doble de lo previsto para los particulares”.
En primer lugar, se debe observar que el eje central del proyecto Se observa claramente una ampliación del tipo penal traducida en
presentado por el diputado nacional por el partido PRO en la Ciudad una multa pecuniaria. Pero la norma no observa realidades prácti-
Autónoma de Buenos Aires, tiene un sentido claramente punitivo. cas, como puede ser no contar con medios de pago. Ciertos grupos
En el Art. 194 del Código Penal de la Nación se lee: “El que, sin protestan para obtener mucho menos del valor de la multa mínima
crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o en- planteada. Por otro lado, habla de exclusión de responsabilidad pe-
torpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, nal, a quienes dejen abiertos ciertos carriles que aseguren la circu-
agua o aire o los servicios públicos de comunicación, de provisión lación de los que tetno participen en el encuentro. Si bien esto pare-
de agua, de electricidad o de sustancias energéticas, será reprimi- ce justo, y parece asegurar en cierta medida los derechos de todos
do con prisión de tres meses a dos años.” Sturzenegger remarca los afectados; debemos pensar la realidad humana y sus límites.
en forma explícita e implícita en sus fundamentos, el valor de la El ser humano no se rige en ciertas situaciones desde el marco de
norma vigente, enmarcándola en una lógica penal sostenida desde la lógica jurídica.. Ciertos escenarios son a veces el desborde del
la teoría del delito. No solo enfatiza la importancia del bien jurídico abandono, la desidia y la violación de Derechos. Posicionándome
protegido aquí por las leyes –libre circulación, transporte, servicios desde mi profesión – la psicología -, puedo pensar que desde una
públicos, etcétera-, sino también se sobreentiende que afirma el escalada de violencia social, institucional y desprotecciones, no se
tipo penal denominado peligro abstracto. Refuerza así el concepto da lugar muchas veces a una organización como propone esta mo-
de peligrosidad de la protesta, del reclamo social, sosteniendo y dificación de la norma. Parece simple decir que se libere un carril o
extendiendo la ley vigente. Al decir quién “impidiere”, “estorbare” una vía; pero no es simple ceder un metro más cuando a un indivi-
o “entorpeciere”, se está hablando de la posibilidad de afección duo o grupo se le ha arrebatado parte de su condición humana. Lo
a bienes jurídicos y derechos del ciudadano. En el código penal y mismo podría pensarse con la idea de que se deba avisar con un
en los fundamentos de Sturzenegger, se entienden estos verbos y plazo no mayor a las 24 horas lugar y fecha de la protesta, a fin de
acciones, como derivados de ciertas situaciones y junto al empleo que la autoridad competente organice los espacios. Esto más bien
de medios puntuales, como un modelo que afecta derechos y liber- refleja un control del reclamo, y deja muy por fuera la prevención
tades de otros. del mismo. No prevención en el sentido de callar voces, sino en
Pero lo que en su discurso no se plantea, es que los límites de el sentido de que los individuos no lleguen a dicha instancia por
la protesta se han perdido en la actualidad. Las acciones pueden ver desprotegidos sus derechos. Quién sufre de un abandono del
caer dentro del rango de tipicidad del Art. 194 del C.P., sin saber Estado, no espera mucho del mismo, cuando ha exigido y no ha
los agentes que están infringiendo una norma. Quién protesta, lo sido escuchado por las vías institucionales. No es factible pensar
puede hacer en la búsqueda de reparación, exigiendo derechos. Y tampoco que espere ser escuchado o atendido a la hora de advertir
debemos entender en forma práctica que no todos los sujetos com- con anterioridad su reclamo de justicia.
prenden o conocen lo que los códigos pautan. Las normas y leyes La ampliación de la norma promueve que en el caso de no poder
son generales y no atienden a las particularidades y singularidades ser individualizados los sujetos a fin de ser penados, podrá san-
de cada necesidad. cionarse a las organizaciones que los nucleen, organicen y/o con-
Sturzenegger da a entender que estos modos de protesta y re- voquen. Y agrega, que las multas serán del doble que lo previsto
clamo afectan a los derechos y libertades indispensables de los para los particulares. Esta propuesta, el diputado la destaca como
ciudadanos. No solo apoyándose en el derecho constitucional a moderna, novedosa y que busca eficacia en la sanción. El aumen-

13
to de la multa lo aduce a la responsabilidad mayor por parte de daños y perjuicios que serían necesario prevenir y reparar. Y remar-
las organizaciones en el proceso de la protesta y sus integrantes. ca el diputado el pensamiento de dicha relatora cuando menciona
Desde mi lectura, observo nuevamente la fuerte impronta punitiva, que la libertad de expresión no es un derecho absoluto, siendo cier-
que castiga pero no resarce la problemática de fondo. Observo a to que su ejercicio puede ser abusivo, causando daños colectivos
su vez, un mecanismo de control que busca responsables, rostros, e individuales importantes. Pero se debe analizar cada cita y cada
nombres, y no brega por soluciones de fondo. sentido de la argumentación, ya que sin dudas lo plantea desde una
Y aquí debemos hacer un alto, y entrever que Sturzenegger apun- posición y desde cierto grupo de pertenencia. Y según lo expresado,
tala el derecho del ciudadano a circular. Pero no deja igualmente pareciera ser –como ya se mencionó– que lo que aquí se protege
asentada a la protesta como un derecho del ciudadano. Menciona es el bien jurídico propiedad y la libertad contractual de cierto rango
el diputado la libertad de protesta, libre expresión, pero no lo re- de ciudadano.
laciona directamente el concepto de ciudadano. Más bien queda Finalmente, el diputado realiza luego una pormenorización y cálculo
implícito que se debe proteger a un tipo de ciudadano que no puede estadístico, del costo monetario que significaron para la Ciudad de
transitar por consecuencia de la protesta de ciertos grupos. Funda- Buenos Aires los cortes efectuados durante el año 2013. El resulta-
menta la ampliación de la norma, trayendo a argumentación que a do orientativo resulta en 470 millones de pesos argentinos. Lo inte-
partir de la década de los 90 en Argentina fue creciendo la protesta resante más allá de la exactitud o no de los cálculos, es que conclu-
“no institucionalizada” como modo de –según sus palabras– llamar ye: “Estos cálculos aproximados, sirven para cuantificar el posible
la atención de las autoridades y el resto de la ciudadanía; y con el impacto de la protesta social sobre el resto de los ciudadanos”. Y a
sentido de que apoyen o desaprueben ciertas políticas públicas o continuación el diputado sanciona: “Por ello es necesaria la reforma
privadas. Sturzenegger opina que la finalidad ha sido lograr a través propuesta (…) reglamentando y legalizando la llamada “protesta”,
de esto, comunicar su postura frente a determinadas situaciones con un criterio de equidad, que establezca un marco de conviven-
que les afectan, y lograr obtener notoriedad e influencia, que no han cia y tolerancia para el ejercicio de los derechos de los unos de
podido lograr mediante otros mecanismos institucionales. En este los otros”. Las comillas en la palabra protesta dejan que pensar.
punto se debe observar que a lo largo de sus fundamentos, nada No queda claro si busca destacar o relativizar su sentido. Lo que
se habla de las motivaciones de la protesta. De la necesidad de efi- queda claro es el interés en la afección económica de los que no
cacia del reclamo, de ser escuchados. Como se dijo más arriba, el protestan. Y el diputado dice plantear una ley moderna que apunte
presente proyecto parece tener más bien un espíritu punitivo, que a un marco de equidad. Pero es discutible ello, ya que la protesta
no busca resolver o mediar, sino penar de mejor modo. en muchos casos es una herramienta en la búsqueda de la equidad
Sin embargo, el diputado menciona algo interesante sobre este y justicia social. La protesta muchas veces es una búsqueda para
modo de protesta. Menciona que apunta a desaparecer del ano- acceder a derechos. Y las pérdidas económicas que remarca en sus
nimato y ser escuchados por parte de ciertos grupos. Y cita el estudios, no calculan las faltas y pérdidas económicas históricas y
diputado a un párrafo del libro Derecho Penal y Protesta Social, generacionales de ciertos grupos desprotegidos.
de Eugenio Zaffaroni, donde subraya la idea de que no cualquiera
que sufre una injustica puede cometer actos ilícitos, cortar rutas o Ley de consolidación del derecho a la petición social y la con-
dañar la propiedad ajena, existiendo vías institucionales para efec- vivencia ciudadana
tuar el reclamo. Pero Zaffaroni también advierte que no existen – ni Desde el partido del Frente Renovador, se tiene como objeto a tra-
existieron nunca – Estados de derecho que pongan a disposición vés de este proyecto de ley, ordenar el normal funcionamiento de
de todos sus habitantes, los medios y vías para lograr la efectividad los transportes por tierra y establecer la correcta actividad de los
de todos sus derechos. El diputado con esto estaría remarcando servicios públicos de educación, agua, salud, transporte, electrici-
límites de la protesta y de los derechos. dad, comunicaciones y demás servicios esenciales para la comuni-
Sturzenegger desarrolla entonces el aspecto normativo del derecho dad. A la par de ello, reconocer que toda persona tiene derecho a la
a la protesta y expresión, citando los Arts. 14 y 33 de la Constitución petición social entendida como el ejercicio colectivo de la libertad
Nacional y los tratados universales internacionales y regionales de de expresión y la responsabilidad cívica. Por otro lado, se remarca
los Derechos Humanos. Se refiere a la libertad de pensamiento, la inadmisibilidad de la petición social como causa de justificación
de conciencia y religión (Art. 18 Declaración Internacional de los frente a la comisión de cualquier tipo de delito. De comienzo en-
DDHH), libertad de expresión y libertad de reunión y asociación pa- tonces queda claro que estamos frente a un constructo normativo,
cífica (Arts. 19 y 20 mismas declaración). Pero deja en claro un pun- atento a las conductas típicas y a las causas de justificación. Aun-
to –según su lectura– que en los últimos años la protección y goce que resulte redundante, es necesario remarcar el encuadre penal
de estos derechos se ha visto excedida, avasallando y afectando los del proyecto (como en el proyecto anteriormente analizado). El es-
derechos de otros ciudadanos que ven violados sus derechos a la píritu y la lógica penal – carcelaria está presente en los orígenes
libre circulación por vías y arterias del país. Todo esto garantizado y fundamentos de estos proyectos. Sin embargo, el presente se
por la Constitución Nacional en el Art. 14 y sancionado protegido diferencia del propuesto por Sturzenegger en el proceso de admi-
por el Art. 194 del Código Penal. nistración de la petición social.
El funcionario cita y apoya los desarrollos de la Relatora Especial Se propone la implementación de circuitos y espacios públicos,
para la libertad de expresión de la CIDH, quién da a entender que dispuestos por el poder ejecutivo de la Nación, y a fin de ejercer
las huelgas, cortes, copamiento del espacio público, puede generar legítimamente el derecho a la petición social. Como condición, que

14
sean ámbitos idóneos y relevantes a fin de permitir a los sujetos asociar a alguna agrupación. Entonces, las agrupaciones que no
poder expresar sus pedidos y ser escuchados por sus destinatarios. respeten la norma, serán sancionadas y con más severidad.
Esto valdría para funcionarios con capacidad de decidir o una parte La norma que se propone aquí, no contempla un factor psicológico
significativa de la población. Se aclara en el proyecto, que dichos en los posibles manifestantes. Su pertenencia socio – espacial. El
espacios deberán estar dispuestos en las jurisdicciones Federal, reclamo puede darse en ciertos espacio –de forma espontánea o
Provincial, Ciudad de Buenos Aires, y los municipios. Dotando los no -, sostenido en un sentimiento de identificación y adherencia a
espacios de las adecuaciones y recursos tecnológicos necesarios, un simbolismo e historia particular. Ejemplo de este proceso es el
y remarcando la visibilidad efectiva de la manifestación pública. reclamo social en ciertos puentes limítrofes de la Ciudad de Buenos
Se observa un punto interesante - y no se cree sea casual - en Aires con el conurbano zona sur, pareciera tener – más allá la visi-
torno a la clasificación de las manifestaciones. Por un lado describe bilidad mediática obtenida -, un significado adicional para ciertos
las espontáneas y por el otro, aquellas que han sido planificadas grupos. Son sitios donde en las últimas décadas se han realizado
con antelación y previamente notificadas a la autoridades corres- encuentros, manifestaciones, de una importancia sociopolítica por
pondientes –y que las mismas dispongan los medios pertinentes-. demás relevante. Sitios donde se reconocen logros comunales,
Aquí nuevamente se debe analizar esta tendencia positivista a la grupales, sindicales. Sitios donde también han ocurrido actos de
clasificación de las acciones y expresiones humanas (como se ha violencia tanto por parte de agrupaciones como por parte del Es-
realizado en el apartado anterior de este escrito). El constante in- tado. Sitios donde se recuerdan heridos y muertos. En ocasiones
tento de la legislación biologicista con el fin de realizar taxonomías ciertos espacios son símbolo de reclamos y tragedias anteriores,
y organizar las conductas de los hombres en incisos. Pero el factor como lo es en torno a lo sucedido en el caso Kosteki y Santillán en
humano no puede proclamarse en líneas de acción única e incon- el año 2001 -Avellaneda, Provincia de Buenos Aires-. Se está plan-
movible, ninguna norma podrá prever, anticipar, y respetar todas teando aquí de forma crítica al presente proyecto, la complicación
las expresiones de los sujetos y sus peticiones sociales. Esto se de desenlazar espacio – historia – significados – reclamo social –
observa en las bases penalistas del proyecto, el cual sanciona con afectos y emociones humanas.
multas y/o trabajo comunitario a quienes en forma espontánea, se Los fundamentos de este proyecto se sostiene en el vacío legal
manifiesten por fuera de los espacios dispuestos. El proyecto desa- existente entre lo que dicta la Constitución Nacional en torno al
rrolla pormenorizadamente en sus incisos lo montos pecuniarios, y derecho por parte de los individuos a peticionar a la autoridades;
los tipos de trabajo comunitario, tiempos y formas. De igual modo y por otro lado, el derecho a transitar libremente por el territorio
que el proyecto a cargo de Sturzenegger, no se contempla la situa- argentino. Se plantea que este vacío en el caso de no poder nor-
ción social de ciertos sujetos y grupos. Tampoco se propone incisos marse será claramente un germen de violencia que al multiplicarse
que planteen o den lugar a excepciones para el análisis de cada si- irresponsablemente conspira contra la normal convivencia urbana
tuación. Pensar en sancionar con trabajo comunitario a aquel sujeto y la concordia social. Por ende, la evolución y aumento de la tensión
que peticiona el acceso a un trabajo digno, resulta quizás irónico y y conflictiva en este marco, pondría en riesgo la integridad física
hasta me atrevo a pensar vejatorio. de las personas, atentaría contra sus bienes y limitaría el pleno
Vejatorio e indigno por momentos, al contemplar que la propuesta ejercicio de derechos de todos. Y menciona el proyecto el punto
de ley implementaría cursos de educación cívica y convivencia ciu- referente a la presencia de normativas en torno al derecho a la
dadana – por un plazo de 6 meses -, de asistencia obligatoria a los libre circulación, pero la ausencia en relación a la petición social. El
imputados por violar la norma. No vejatorio e indigno por la calidad proyecto destaca la necesidad de regular la manifestación social.
del curso, sino más bien por la situación y por el carácter de san- En relación a lo arriba mencionado, se debe destacar que el pre-
ción del mismo. Un régimen punitivo que nuevamente no abarca las sente proyecto parece intentar regular lo que denomina petición
necesidades de cada sujeto y más bien pareciera tener un intención social. Pero lo realiza proponiendo limitaciones a quien peticiona,
de “re – educación”. Pero se debe focalizar en el trasfondo de esta como un derecho con menos categoría que otros. No propongo una
educación. Cursos en los cuales podría enseñarse modos de convi- escala de derechos o de relevancias, sino destaco que en esta ley
vencia adecuados desde una mirada que no contemple la historia y se invoca la necesidad de controlar y vigilar la petición social, ase-
atravesamientos de quiénes reclaman. El peligro intrínseco es que gurando que el “resto” no sea afectado. El proyecto si reclama en
sean clases de adoctrinamiento que acallen voces y aplaquen el re- su discurso una escala de relevancia de derechos.
clamo de dignidad. Demás decir que el carácter obligatorio dista de Es oportuno resaltar las palabras seleccionadas en el texto del pro-
comprender los procesos de implicación subjetiva de los hombres. yecto. Se deja en claro que se busca regular la “petición social”,
Todo sistema de enseñanza precisa de un deseo por parte de quién dejando de lado otras acepciones. Véase a continuación que:
asiste o al menos la creencia de una ganancia para sí y los suyos. ·· No se decide emplear el concepto reclamo, que se definiría como
Esto podría no existir en estos casos, sumado al carácter coercitivo la acción de pedir o exigir algo por derecho, de reivindicación. Se
y la percepción de injusto que pudieran tener los sancionados. deja de lado el factor que se ha venido hasta aquí mencionando en
Por otro lado, en este proyecto – como en el anterior citado – se torno al reclamo de derechos por parte de quienes se movilizan.
asegura el reconocimiento de responsabilidades penales. Serán ·· Se descarta el término manifestación, entendida como una reu-
las agrupaciones y las personas jurídicas, en los casos de poder nión pública de gente que desfila para dar su opinión o reivindicar
detectarlas. Y estas también serán responsables jurídicamente de algo. No sería la más adecuada para la finalidad del proyecto, el
aquellos individuos que no se puedan identificar y que se puedan cual busca ubicar a las personas en espacios definidos. El desfile

15
de reivindicación – según la propuesta - ya no debiera ser por las lizadas. El resguardo de la propiedad emerge como relevante – no
calles y vías libremente. se dice no lo sea -, pero por momentos opacando el interés por
·· Se omite el uso de la acción de protesta, descripta como la el resguardos de otros viene jurídicos en relación a los Derechos
muestra de disconformidad o descontento. Al igual que la pro- Humanos de los grupos participantes.
puesta de Sturzenegger, el descontento de quién protesta no es Se presenta nuevamente un modo de estructurar la manifestación,
el eje central de la norma. Si lo es el descontento del ciudadano similar a otras propuestas, en la que se debe informar a las autorida-
que ve imposibilitado su libre tránsito. Esta Ley asegura el con- des – a la policial en este caso – sobre lugar, tiempo estimado, objeto
tento de la ciudadanía que desea cruzar un puente. Pero qué y delegado representante de la manifestación. Sin embargo, surge
ocurre con la conformidad de quienes son dispuestos en “peti- una novedad en torno al concepto de mediación, ya que la autoridad
cionódromos”. –permítaseme el neologismo-. policial deberá notificar luego a las autoridades civiles del Ministerio
de Seguridad a fin de ello. Se observa entonces como las fuerzas
La concepción del espacio público como un espacio que debiera pasan a tener un rol administrativo en el camino de la mediación,
convertirse en un espacio común de convivencia ciudadana es cla- entregando certificados de petición y movilizando el proceso.
ra –según la propuesta-. Citando el proyecto: “Lugar donde a nadie Se debe observar detenidamente el sentido de la mediación obli-
se le restringirá el ejercicio pleno de sus derecho”. Pero como se ha gatoria que propone la presente Ley, ya que parece un eje central
dejado en claro a lo largo de este apartado, pareciera que el lugar para comprender la dirección de la propuesta de fondo. Se man-
de ciudadanía no es simétrico. Pareciera que el espacio en común, tiene en claro que ninguna manifestación podrá ser desalojada por
lo es más para ciertos derecho y/o grupos que para otros. Se infiere la fuerza pública, si no existiere previamente un espacio de me-
implícitamente en la propuesta, el vector productivo de la norma. diación a cargo del personal civil del Ministerio de Seguridad (se
En el cual se debe asegurar la producción de bienes, liberar los excluye el personal de seguridad en esta tarea). Se establece que
obstáculos de las vías del territorio nacional. Como opción, reunir en la mediación, junto al personal del Ministerio de Seguridad y
los obstáculos en espacios puntuales que no interrumpan. Como el representante y/o delegado de los manifestantes, pueden estar
crítica o posibilidad, por qué no pensar en facilitar a esos grupos presentes autoridades del ámbito público o privado con competen-
las herramientas adecuadas para poder producir bienes, sustenta- cia para resolver el conflicto, y funcionarios del Poder Judicial y la
bilidad, plena inclusión y goce de derechos. Defensoría del Pueblo.
El objeto de la mediación se limitará a pactar las condiciones del
Convivencia en manifestaciones públicas, régimen cese de la perturbación a derechos de terceros que eventualmente
Desde la agrupación política Frente para la Victoria se propone un genere la manifestación. Y a su vez, canalizar los reclamos y pactar
Ley que tiene como objeto garantizar el ejercicio de los derechos las reuniones entre los manifestantes y las entidades públicas o
de libertad de expresión, de reunión, de peticionar ante las auto- privadas en relación. Es decir, el mediador civil se encargará de lle-
ridades, de uso del espacio público, así como el de libre circula- var adelante una agenda a fin de solucionar los conflictos. También
ción, e integridad física durante el desarrollo de manifestaciones el mediador civil podrá recibir denuncias por incumplimiento de lar
públicas. Es interesante observar que se centra en la definición de normales legales y reglamentarias por parte de las fuerzas y actuar
manifestación pública como: “toda reunión no violenta de personas en la resolución de dichas irregularidades.
con un interés común, sea prevista o espontánea, que se desarrolla Sin embargo, lo llamativo del proceso de mediación es el plazo esti-
por un período limitado de tiempo en el espacio público con el ob- pulado para la misma, pautado en 2 horas. Excedido el plazo, se en-
jeto de reivindicar derechos o reclamar ante autoridades públicas tiende a la manifestación ilegítima, del mismo modo si el delegado
o entidades privadas”. Y a continuación especifica la condiciones no asiste a la misma. Respecto a este plazo, es cuestionable desde
de legitimidad de toda manifestación pública cuando, a) no impide distintos aspectos. Pone en la mesa un plazo de 120 minutos en los
el normal funcionamiento de los servicios públicos, especialmente cuales debiera bastar para llegar a algún tipo de conclusión, ¿pero
lo referido a la educación, la seguridad y la salud pública, b) no es esto posible? Puede serlo. Pero la problemática surge cuando
impide totalmente la circulación de personas y vehículos en una di- no alcanza. Cuando las problemáticas precisan de procesos más
rección determinada, c) permite la libre circulación, especialmente complejos de diálogos, de presencias, y de cierto marco de escu-
de grupos vulnerables, como niños, adultos mayores, discapacita- cha que puede llevar un plazo mayor. Es un comienzo y un avance
dos, enfermos, entre otros, d) los manifestantes no cometan delitos plantear este espacio, pero es un límite a su vez. Observo muy
previsto por el código penal durante el encuentro, y e) es notificada dificultoso poder pautar un tiempo para ciertos procesos, pero a su
en los términos de la presente ley. De no cumplirse con estos térmi- vez, necesario para organizar una estructura inicial de trabajo. Has-
nos, esta propuesta entiende a una manifestación como ilegítima. ta se establece un efecto inmediato de la mediación obligatoria, ya
Sin embargo, se debe destacar que se postula que el Estado debe que comenzada la misma, en el caso de estar cortado totalmente
asegurar, tutelar y poner a disposición todos los medios necesarios los caminos, se deberán liberar parcialmente los mismos. Estamos
para resguardar la integridad de lar personas en la reunión – ma- en presencia de un proceso de negociación, donde el mediador es
nifestantes o no - y el carácter pacífico de la misma, con la debi- agente de comunicación y facilitación. De hecho, deberá notificar
da protección de los bienes de orden público y privado. Con esto en el plazo de 48 horas al delegado sobre sus actuaciones y lo
último, nuevamente se reconoce el factor de protección jurídica a resuelto con las entidades a quienes se les peticiona.
los bienes, eje que ha atravesado otras propuestas hasta aquí ana- La Ley presentada tiene como eje la resolución de conflictos y la

16
evitación y prevención de daños a los participantes – y no partici- poder del soberano a través de la libertad y igualdad del ciudadano.
pantes -. Esto queda también asentado en la pormenorización en Este sistema responde a una nueva perspectiva, basada en la valo-
torno a la actuación de la fuerza policial. Se deja explícitamente rización de la persona, con afirmación del principio de la dignidad
asentados los principios del uso de la fuerza, en torno a la legali- humana, donde está ya no es vista como cosa, sino asegurando su
dad, gradualidad, oportunidad y último recurso. El mismo detalle en libertad e igualdad (Beccaria, 1764). Como expresa el autor: “Es
torno a la identificación del personal policial actuante, el registro de mejor prevenir los delitos que punirlos. Este es el fin principal de
munición y armamento utilizado, la prohibición del uso de armas de toda buena legislación, que es el arte de conducir a los hombres
fuego y la aclaración de que las armas no letales solo serán utiliza- al máximo de felicidad, o al mínimo de infelicidad posible, por ha-
das para defensa de los funcionarios ante peligro inminente y nun- blar según todos cálculos de los bienes y de los males de la vida.
ca para dispersar la manifestación. Con esto se intenta reformular [...] Prohibir una multitud de acciones indiferentes no es prevenir
el rol de las fuerzas policiales en estas situaciones. Su función de los delitos que de ellas puedan nacer, sino crear otros nuevos: es
prevención en contra de la acción represiva. Es lógico entonces el definir caprichosamente la virtud y el vicio, que nos han sido predi-
detalle en los incisos de la ley, a fin de limitar y destacar el empleo cados como eternos e inmutables” (Beccaria, 1764).
de la mediación como solución primordial. Pensando en la actualidad, se puede decir que este principio se
Otro factor novedoso de la Ley en cuestión, es la propuesta de di- presenta como una garantía frente al actuar y poder punitivo del
fusión de aquellas manifestaciones encuadradas en legítimas en Estado. Plantea que el poder de la pena, del derecho penal, solo
medios de radio, televisión, gráficos y digitales. La finalidad es que debe intervenir frente a aquellos delitos graves que ataquen a un
el Estado garantice la visibilidad de las demandas y reivindicación bien jurídico relevante. Se puede decir que protege y minimiza los
de derechos. Garantía que se extiende también a las manifestacio- daños que la acción punitiva pueda generar, pensando en alternati-
nes consideradas ilegítimas por esta Ley, las cuales podrán ser di- vas a la pena que tengan un menos costo social. Podría plantearse
fundidas también si sus integrantes lo deseasen. Nuevamente aquí aquí las ideas de Juan Bustos Ramirez (1997) en relación al bien
se puede observar un modo de intervención conciliador, mediador, jurídico que el Derecho Penal protege y el castigo que se emplea.
que brega por el acceso a medios y a modos democráticos de par- Refiere que la norma penal es un recurso excepcionalísimo frente
ticipación ciudadana. al conflicto social, y cuando el Derecho Penal actúa es que han
Esta ley promueve a través de sus herramientas, un equilibrio de fallado todos los controles existentes de manera previa frente a la
derechos, entre la libre circulación por el territorio argentino y el situación conflictiva.
derecho a la protesta social. Un equilibrio de derechos que el Es- De este modo y teniendo en cuenta esta alternativa, podría pen-
tado se plantea garantizar y lo hace aquí a través del otorgamiento sar en una disminución del costo social que en muchas ocasiones
de reglas precisas a la ciudadanía. Pero también dispone reglas causa el Derecho Penal y el despliegue de su poder en pos de un
para las instituciones públicas y sus funcionarios. Y pone énfasis “bien social”. Llegado a este punto, se han presentado distintas
en aquellos grupos que protestas realizadas por vías no institucio- propuestas a fin de regular la protesta social.vSe ha dejado en úl-
nales. A diferencia de las leyes antes trabajadas, aquí se promueve timo término el proyecto de la Diana Conti a fin de poder plantear
la creación de espacio de diálogos y mediación. Podría pensarse el mecanismo por ella propuesto como un espacio de intervención
como una institucionalización del reclamo. Pareciera que se apunta posible y de incumbencia de la psicología forense y sus prácticas.
a romper una brecha existente hace años entre la ciudadanía y los
funcionarios, políticos y agentes del Estado. Mediación obligatoria frente a los conflictos sociales
Finalmente, es interesante resaltar y en oposición a lo observado en Este proyecto de Ley a cargo de la diputada Diana Conti, propone
otras propuestas, es la orientación no punitiva de esta Ley. Aquí no la creación de una comisión de mediación para intervenir en los
se apunta a restringir derechos, ampliar tipos penales, o crear nue- conflictos que tengan como causa reivindicaciones sociales, co-
vos tipos legales. Más bien se propone afianzar y garantizar dere- munitarias, políticas, estudiantiles o de otra índole, con exteriori-
chos. Presenta una vía no punitiva, y más bien, se focaliza a resarcir zaciones que afecten a terceros ajenos al conflicto y cuya solución
derechos y evitar la violencia institucional en torno al reclamo social. competa al Estado Nacional o pueda ser facilitada por el mismo.
Quedan incluidos cortes de rutas, interrupción de vías terrestres,
Principio de intervención mínima navales, aéreas, toma u ocupación de inmuebles públicos, y cual-
Antes de proseguir con el cuarto proyecto a describir y a partir del quier manifestación similar. Y es interesante ver como la tarea que-
cual se trabajará el concepto de mediación y del rol del psicólogo da bajo la responsabilidad del Ministerio de Justicia y Derechos
forense, es factible plantear alguna referencia en torno al deno- Humanos, quién deberá poner en marcha los procedimientos y
minado principio de intervención mínima. Esto a fin de plantear la asignar funcionarios para la tarea y coordinación de resoluciones.
lógica que sustenta dicho principio como una base de pensamien- Entonces, en relación al apartado anterior, se observa la media-
to para comprender una posible finalidad que la alternativa de la ción como herramienta de solución de conflictos; donde las partes
mediación puede brindar al Derecho Penal. Se podría rastrear un podrán llegar a un acuerdo o no. Lo interesante es un modo de
punto de inicio posible de este principio en las ideas del sistema encarar la problemática a través de vías democráticas y de trabajo
presentado por Cesare Beccaria está constituido básicamente por en conjunto. Trabajo y diálogo entre la ciudadanía, las instituciones
un elenco de garantías que limitan la intervención punitiva del Es- y el Estado. La mediación no solo hace todo esto, sino que genera
tado, que era el reclamo de la sociedad de la época, o sea, limitar el responsabilidades. Crea nuevas posturas y exige a los implicados

17
asumir responsabilidades. Podría decirse, crea protesta y deja de carácter participativo y voluntario de los actores en un proceso de
lado la queja (en ocasiones ejercida mediante violencia). Y deja por mediación. Se debe destacar, aunque parezca obvio, la necesidad
sentado en modo taxativo que el uso de la fuerza pública será el de la voluntariedad de las partes en este mecanismo, a fin de poder
último recurso. Siempre priorizándose el uso de la mediación como arribar a una solución que respete las necesidades y subjetividad
herramienta, y cuando no exista la comisión de actos ilícitos duran- de todos los sectores implicados. No es menor tampoco pensar en
te el encuentro. Pero esto con cierta aclaración, ya que si luego de el respeto de la subjetividad de los participantes en las encruci-
la mediación, se llegare a un acuerdo, no se sancionara ningún acto jadas de la protesta social. No solo desde las políticas de Estado,
ilícito en torno a no permitir la libre circulación de otros ajenos al como mencionan Varela, Sarmiento y Regueiro (2005) sino también
conflicto. Sin embargo, si luego de ello, no se habilitara el paso por desde el Poder Judicial ciertos sectores se han visto defraudados
las vías interrumpidas, será admisible el uso de la fuerza pública durante las últimas décadas. Me refiero a todo tipo de sectores,
para modificar ello. tanto como el que protesta como el afecto secundariamente. Como
Se observa un dispositivo de intervención que apunta a recono- señala Laurence Tribe -en otro contexto como lo son las políticas
cer la tensión social existente en torno al reclamo de derecho y de sociales de Estados Unidos, pero con un valor de sentido aplicable
reivindicación. Aquí se propone una herramienta donde el Estado a esta realidad- los resultados esperados por la Justicia no justi-
cumpla un rol activo en el proceso de subsanar faltas. Se crea un fican los costos:…”Demasiadas leyes y poca justicia, demasiadas
dispositivo de gestión del conflicto, y prevención de violencias de normas y pocos resultados” (Singer, 1996).
diferentes tipos. Como se dijo en el apartado anterior, un proceso de
negociación, en el cual se garantice derechos de unos y de otros. A modo de conclusión
Buscando flexibilización en las acciones y algo que creo central en El que haya transcurrido hasta aquí por las hojas del presente es-
todo este proceso, brindar un espacio neutro, controlado de escu- crito, encontrará una clara crítica a cualquier proyecto que bregue
cha, con profesionales capacitados y capaces. Se demarca que aquí por una postura punitiva o el reforzamiento de la lógica penal. Esto
la psicología forense puede actuar en este proceso de mediación. no se ha intentado ocultar. Es postura de quién suscribe apoyar
Por un lado en una labor de evaluación y diagnóstico de situación, todo dispositivo que apuntale el concepto de diálogo y mediación.
dando herramientas a distintos funcionarios o responsables a fin Esto debido a la formación que me sostiene en mis argumentos
de una comprensión más profunda de la escena. Aquí se presenta y mi análisis. La psicología como ciencia que estudia el compor-
entonces una función de asesoramiento, que en relación a la pro- tamiento humano, reconoce una variedad de factores humanos
blemática que hasta aquí se viene analizando, podría el profesional que superan la normativa legal que establecen los códigos. Nunca
orientar a los distintos órganos judiciales desde cuestiones propias podrá un legislador codificar la singularidad de un sujeto, ni las
de su disciplina. Y en una línea de trabajo, sin dudas participar en el particularidades de los grupos que conformen. La mediación como
diseño de proyecto y programas de prevención –confección y ase- dispositivo de solución de conflictos sociales abre vías de elabora-
soramiento en campañas de información social para la población-, ción de posturas y posiciones. Es más esperable procurar eliminar
intervención e integración de los distintos actores implicados a fin asimetrías, tensiones y generar respuestas por este modo, que por
de arribar a la solución del conflicto. medio de la sanción o su reforzamiento. El ser humano es dinámico,
Aquí los aportes que pueda realizar el profesional de la psicología incierto y desea ser escuchado. A veces es solo eso, el derecho a la
jurídica tendría como finalidad la construcción de soluciones en- dignidad de ser atendido en su reclamo. Poco le importa a veces ser
marcadas en la mediación y la negociación a fin de paliar y prevenir duramente sancionado, ya que es más lastimoso no ser reconocido
todo daño emocional, social, comunitario en los distintos actores como sujeto, como individuo de derechos y garantías.
intervinientes. Se presenta como una alternativa al sistema puniti- Pensar los conceptos del principio de intervención mínima como
vo, a la vía legal, una herramienta que actúe desde una lógica del un estandarte que permita plantear la mediación y negociación de
consenso mutuo y no desde la fuerza jurídica. conflictos por parte del psicólogo forense, es un campo de acción
No esta demás pensar por otro lado que el campo de los Derechos que requiere un gran cúmulo de iniciativa, formación y esfuerzo
Humanos ha sido tradicionalmente por el saber del Derecho, que- profesional. Una alternativa a la lógica punitiva de ciertos progra-
dando la psicología relegada en relación a su participación activa en mas y políticas legislativas en donde el campo de la psicología pue-
programas y políticas de acción. En el entrecruzamiento discursivo de asesorar a través de sus herramientas y conocimientos.
que se crea entre la Ley y la Psicología, es el psicólogo forense quién Finalmente, comprender lo que se menciona en este escrito desde
podría tener un rol más activo en los discursos de los Derechos Hu- un inicio, el complejo entramado social que las características de la
manos. Esto realizándolo no solo desde un marco teórico, sino a ciudad presenta, es molde en el cual se pone en juego toda un serie
través de los modos arriba mencionados, y sin dudas, asesorando a de dinámicas, vínculos y políticas que en otros entornos no serían
funcionarios en la planificación de programas de intervención. posibles – al menos con las características a tener en cuenta que
La construcción de programas de mediación colectiva es desde la los proyectos de ley y sus intenciones plantean.
ciencia psicológica y puntualmente el especialista en psicología
forense un campo de acción posible y no del todo desarrollado.
A través la conformación de grupos de trabajo, de investigación,
el asesoramiento a funcionarios, ilustración a magistrados y per-
sonal judicial, se crea un espacio donde subrayar con énfasis el

18
BIBLIOGRAFÍA Conti, D. y Comelli, A. (2014). Proyecto de Ley de Mediación Obligatoria
Beccaria, C. (1764). De los delitos y las penas. Buenos Aires: Losada, 2005 frente a los conflictos sociales. Honorable Cámara de Diputados de la
Bustos Ramirez, J. (1997). Introducción al Derecho Penal. Bogotá: Temis, 2005. Nación. Mimeo, Buenos Aires.
Bloque Frente Para la Victoria (2014). Proyecto de Ley de Convivencia en Singer, L. (1996). Resolución de conflictos. Madrid: Paidós Iberica
manifestaciones públicas. Honorable Cámara de Diputados de la Na- Sturzenegger, F. (2014) Proyecto de Ley de Convivencia Ciudadana. Hono-
ción. Mimeo, Buenos Aires. rable Cámara de Diputados de la Nación. Mimeo, Buenos Aires.
Bloque Frente Renovador (2014). Proyecto de Ley de Proyecto de Ley de Varela, O., Sarmiento, A., Regueiro, B. (2005). Psicología y Ley. Buenos Ai-
Consolidación del derecho a la petición social y la convivencia ciudada- res: Ediciones Clave Azul Vida Académica. 2005
na. Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Mimeo, Buenos Aires.

19
NORMAS Y SINGULARIDAD EN UN CASO
DE ADOPTABILIDAD
Coler, Lucía; Salomone, Gabriela Z.
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN este caso, como cualquier otro caso, insta a un análisis situacional
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la decisión judicial que articule los aspectos normativos con las variables propias de
de autorizar la guarda provisoria de un niño de 11 años a su maes- la situación que se analiza y que incluye, sobre todo, el campo de
tro de escuela. Debido a que este caso abre interrogantes desde la subjetividad en juego. Este aspecto nos orienta en la perspectiva
el punto de vista jurídico y psicológico, nos proponemos indagar, ética que supone un acto de decisión que se funda en la lectura de
desde una perspectiva ética, la normativa vigente sobre el sistema la singularidad.
de adopción en articulación con la dimensión subjetiva en juego,
con miras a la consideración del caso en su singularidad. Las concepciones sobre la niñez
Algunos autores plantean que la conceptualización sobre la niñez
Palabras clave está profundamente relacionada con el contexto cultural, político e
Adopción, Derechos del NNyA, Ética, Filiación histórico, así como con los discursos dominantes en cada sociedad
(James y otros, 1998). En esta línea, durante los últimos años ha
ABSTRACT habido grandes avances en las políticas públicas y en la legislación
LEGISLATION AND SINGULARITY IN AN ADOPTABILITY CASE en la Argentina, tendientes a considerar al niño como Sujeto de De-
This article aims to analyze the judicial decision to authorize the recho y a hacer preponderar el interés que le concierne por encima
temporary custody of an 11 year old child to his school teacher. Be- del de los adultos.
cause this case opens the debate from the legal and psychological En nuestro país, tanto la Ley Nacional de Protección de Derechos de
point of view, we intend to explore, ethically, the current legislation los Niños, Niñas y Adolescentes como la Convención Internacional
on the adoption system in articulation with the subjective aspect of sobre los Derechos del niño (CIDN) establecen que la separación
it, by contemplating this case in its singularity. familiar debe ser comprendida como una medida excepcional a
aplicar respecto de un niño o adolescente en situación de riesgo,
Key words que en los términos de la Ley 26061 (art. 39) supone una situación
Adoption, Children’s Rights, Ethics, Filiation de vulneración de sus derechos y la necesidad de reparación de sus
consecuencias, y la Convención (art. 9) plantea para las circuns-
Introducción tancias en que el niño es objeto de maltrato o descuido por parte
El pasado 12 de mayo del 2017 se dio a conocer en la Provincia de de sus padres. En ambos casos se alude al principio del interés
Córdoba un fallo inédito en el que un juez resuelve la separación de superior del niño como pauta de análisis de la situación.
un niño de su familia de origen autorizando la guarda provisoria su Según esta legislación vigente, se deberá intentar por distintos
maestro de escuela[i] El niño, de 11 años, había sido separado en el medios y a través de distintas estrategias mantener al niño en su
primer mes de vida de sus progenitores, debido al incumplimiento de seno familiar. Incluso, el artículo 33 de la Ley 26.061 explicita que
responsabilidades parentales, por consumo abusivo de sustancias. un contexto de pobreza o las dificultades en el acceso a servicios
En esa ocasión, se había otorgado la guarda con fines adoptivos a su básicos no son razones de separación familiar, pauta significati-
tía, quien falleció a causa de una larga enfermedad ocho años más vamente opuesta al Sistema Tutelar, que tenía una clara impronta
tarde. En ese momento, hace ya 3 años, con consentimiento de los paternalista y una visión del niño en estado de vulnerabilidad y su
padres, el maestro del niño comenzó a hacerse responsable de su familia como objetos de protección y tutela del Estado.
cuidado. Finalmente, en mayo del 2017, el juez decidió reglamentar El paradigma tutelar se funda en una tradición iniciada en el siglo
esa relación, otorgándole al maestro la guarda provisoria. xvii y consolidada en el siglo xviii (Ariès, 1987), que construyó la
Este fallo permite plantear algunos interrogantes sobre aspectos definición de niño a partir de las diferencias respecto del adulto,
que en general presentan gran ambigüedad. Por una parte, se pero entendidas como un déficit, por lo que se enfatizó su falta
abren preguntas sobre la interpretación y aplicabilidad de las he- de madurez física y mental antes que sus aspectos positivos. Esto
rramientas normativas vigentes, con fundamento en el paradigma llevó a construir una imagen de niño frágil, inocente e indefenso,
de la protección integral de derechos, como por ejemplo el Nuevo objeto de amparo, protección y control, con miras a su educación y
Código Civil y las modificaciones introducidas recientemente (Ar- formación como futuro ciudadano.
gentina, 2015), la Ley Nacional de Protección de Derechos de los Durante el siglo xix, este discurso de la incapacidad-protección
Niños, Niñas y Adolescentes (Argentina, 2005) y la Convención In- centró su foco de preocupación sobre los niños en situación de des-
ternacional de los Derechos del Niño (ONU, 1989). Por otra parte, amparo material o afectivo (huérfanos, pobres, abandonados, niños

20
trabajadores, etc.), que primero fue abordado desde un discurso de a. el interés superior del niño;
la beneficencia y la caridad, pero que pronto viró hacia la forma del b. el respeto por el derecho a la identidad;
discurso de control social: los niños en peligro, que habían inspi- c. el agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia
rado inicialmente el movimiento benéfico, pronto empezaron a ser de origen o ampliada;
vistos como niños peligrosos, criminales en potencia. d. la preservación de los vínculos fraternos, priorizándose la adop-
En el campo jurídico en América Latina, esta tradición dio lugar en ción de grupos de her­manos en la misma familia adoptiva o, en
los inicios del siglo xx a la Doctrina de la Situación Irregular, referida su defecto, el mantenimiento de vínculos jurídicos entre los her-
a una parte de la infancia considerada en situación de desprotec- manos, excepto razones debidamente fundadas;
ción moral y/o material, por lo que se plantea la tutela del Estado e. el derecho a conocer los orígenes;
como medio de protección y cuidado. Esta doctrina, fundamento f. el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído y a que su
del llamado Derecho de Menores[ii], sostiene una perspectiva asis- opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez,
tencialista y tutelar con relación a la infancia abandonada, pobre o siendo obligatorio requerir su consen­timiento a partir de los diez
delincuente. Desde entonces, los niños considerados en situación años.
irregular –término de ambigua definición–, que conforman tanto
la infancia en peligro así como la infancia peligrosa, fueron nomi- Por una parte, cabe señalar que este artículo del CCyC retoma va-
nados jurídicamente con el término “menores” (Salomone, 2016). rios de los principios rectores del nuevo paradigma respecto de la
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, adoptada niñez y la adolescencia: el interés superior del niño, el derecho a
por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre participar, a expresar su opinión en los asuntos que lo afectan di-
de 1989, estableció una nueva definición de la infancia basada en rectamente –tal el caso de un proceso de adopción–, su derecho a
los Derechos Humanos, que inauguró un nuevo paradigma jurídico, ser oído, la consideración de su edad y madurez, entre otros.
político y social, al promover la concepción del niño como sujeto de Por otra parte, en la perspectiva señalada más arriba, este artí-
derecho. Desde entonces se reconoce al niño el derecho a gozar de culo indica que uno de las condiciones fundamentales que rige al
los derechos consagrados para todo ser humano, al tiempo que se sistema de adopción es “el agotamiento de las posibilidades de
identifican derechos específicos, y se supone asimismo su capaci- permanencia en la familia de origen o ampliada” (punto c). Es decir,
dad para ejercerlos. la situación de adoptabilidad de un niño o niña o adolescente será
En Argentina, la Ley de Patronato de Menores fue derogada en establecida siempre y cuando no se haya logrado encontrar adultos
2005 por la Ley 26.061, promulgada como parte de las reformas responsables dentro del grupo familiar ampliado, que puedan cum-
legislativas pertinentes para adecuar la legislación nacional a los plir con las responsabilidades parentales. Este criterio es sostenido
postulados de la Convención. En la actualidad, varias de las mo- también en el artículo 41 de la Ley 26061.
dificaciones introducidas al nuevo Código Civil y Comercial de la En los casos en que no encontraran adultos responsables del cui-
Nación Argentina, que entró en vigencia en agosto de 2015[iii], se dado dentro del grupo familiar ampliado, se recurrirá al registro de
refieren a la cuestión de los derechos de niñas, niños y adolescen- adoptantes a nivel nacional. Aquí, tanto el artículo 600 inciso b)[iv]
tes desde una perspectiva acorde al nuevo paradigma de la protec- del CCyC, así como el Registro de Aspirantes a Guarda con Fines
ción integral de derechos. Adoptivos (DNRUA), creado en el año 2004 como resultado de la
Ley 25.854, establecen que pueden adoptar aquellas personas y
Análisis del caso familias que se anoten en dicho registro y que pasen por todas las
Tal como lo planteáramos más arriba, los estándares actuales en instancias de evaluación. Esto fue establecido con el fin de regulari-
materia de niñez y adolescencia indican que la separación familiar zar la situación de las adopciones en el país y limitar las maniobras
debe ser comprendida como una medida excepcional. Esta pauta de apropiación de niños (Decreto 1328/2009), así como garantizar
tiende a la preservación de la identidad, no solo en los términos del la igualdad de posibilidades para todos los posibles adoptantes.
nombre propio, sino también en la preservación de la nacionalidad Al mismo tiempo, el Código Civil introduce en el artículo 607 otra
y de las relaciones familiares (CIDN, art. 8). En el caso analizado, da figura importante, la del referente afectivo, en donde se especifica
la impresión que, en el inicio de la medida de protección, cuando el que: “La declaración judicial de la situación de adoptabilidad no
niño es separado de sus progenitores teniendo un mes de vida, se puede ser dictada si algún familiar o referente afectivo del niño,
tuvo en cuenta este aspecto al indicar que viva con una integrante niña o adolescente ofrece asumir su guarda o tutela y tal pedido es
de su familia ampliada (su tía), priorizando los vínculos sanguíneos considerado adecuado al interés de éste”.
y la cercanía parental, con el fin de disminuir el impacto traumático Esta normativa nos alerta sobre una situación que, en principio,
de la separación, dando así continuidad a los datos filiatorios de parece irregular en el caso que aquí analizamos. ¿Cómo ponderar
origen (CIDN Art. 20 y 21). la posibilidad de que una persona ajena al núcleo familiar, pero que
Respecto de las modificaciones introducidas al Código Civil y Co- tiene una relación afectiva con el niño, sea el elegido como posible
mercial de la República Argentina en el año 2015, varias de ellas adoptante de este niño? Es aquí donde se traza la principal difi-
se refieren al sistema de adopción, siendo el artículo 595 el que cultad de este caso. La normativa establece la figura del referente
determina los puntos claves a tener en cuenta: afectivo como guardador, por un lado, y por otro, se especifica que
Artículo 595. Principios generales los posibles adoptantes podrán ser únicamente quienes se postulen
La adopción se rige por los siguientes principios: en el registro de aspirantes a guarda con fines adoptivos. Así, la

21
consideración del referente afectivo y la de los posibles adoptantes NOTAS
se presentan como dos caminos separados. [i]http://www.lanacion.com.ar/2023194-fallo-inedito-en-cordoba-autori-
Es decir, el campo normativo ofrece diversas herramientas que de- zaron-a-un-maestro-a-adoptar-a-un-alumno
berán ser ponderadas y evaluadas para cada caso concreto. En la [ii]Ley de Patronato de Menores (Ley 10.903, del año 1919)
[iii]El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina (CCyC) fue
situación de referencia se observa cómo el juez, al considerar el
sancionado mediante la Ley 26.994 del 1 de octubre de 2014 y entró en
lazo del niño con el maestro, hizo lugar a la indicación del artículo
vigencia el 1 de agosto de 2015.
607 al no declarar la situación de adoptabilidad del niño, dando pre-
[iv]ARTICULO 600.- Plazo de residencia en el país e inscripción. Puede
ponderancia a la figura de referente afectivo, en principio con fines adoptar la persona que: a) resida permanentemente en el país por un pe-
de guarda. Se establecerá en un futuro la posibilidad de extender ríodo mínimo de cinco años anterior a la petición de la guarda con fines
esta guarda a una adopción. de adopción; este plazo no se exige a las personas de nacionalidad argen-
Así, la decisión del juez no está basada únicamente en la norma ge- tina o naturalizadas en el país; b) se encuentre inscripta en el registro de
neral, sino que contempla la singularidad del caso (Cinzone, 2011). adoptantes.
Las lecturas dogmáticas del campo normativo, tomándolo como un
conjunto de prescripciones listas para aplicar, tienden a velar sus BIBLIOGRAFÍA
puntos de inconsistencia. La norma requiere interpretación en fun- Cinzone, S.M. (2011) “La decisión del juez y la interpretación psicoana-
ción de las coordenadas peculiares de la situación, lo cual permite lítica” en Salomone, G. Z. (2011) Discursos institucionales, Lecturas
clínicas. Vol.1. Buenos Aires, Letra Viva.
el camino hacia una decisión. De este modo opera, cada vez, la
DNRUA. Adopción en Argentina: guía informativa - 1a ed. - Ciudad Autóno-
interrogación de las normas y los saberes previos abriendo la po-
ma de Buenos Aires: Ediciones SAIJ, 2017.
sibilidad de articular la codificación con lo heterogéneo que cada
Dixon, J. and Stein, M. (2002) Still a bairn? Through care and after care
nueva situación porta, lo que está fuera de todo cálculo, es decir, la services in Scotland, Social work Research and Development Unit,
singularidad (Salomone, 2014). University of York.
En este caso, articular las normas con la situación introduce la di- James, A., Jenks, C. and Prout, A. (1998) “The sociological child” from Ja-
mensión singular y le permite al niño en cuestión convivir con quien mes, A., Jenks, C. And Prout, A. Theorizing childhood pp.22-34,519,
ha establecido un vínculo de cuidado, previo a esta decisión judi- Cambridge: Polity Press ©
cial, aún no teniendo un lazo sanguíneo. El interés superior del niño Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y Fondo de las Naciones Unidas
fue interpretado en función de los lazos establecidos previamente para la Infancia (UNICEF), noviembre de 2015: Situación de Niños, Ni-
con su maestro, haciendo lugar a una lectura de la subjetividad. ñas y Adolescentes sin cuidados parentales en la República Argentina.
Al mismo tiempo, se tomó en consideración un aspecto de gran Relevamiento nacional - actualización 2014.
Salomone, G. Z. (2016) Discursos institucionales, Lecturas clínicas. Vol.2.
importancia que se verifica en este caso, referido a las escasas
Cuestiones éticas de las prácticas con niños en el campo de la inter-
posibilidades de este niño de ser adoptado por otra familia si la de-
discursividad. Buenos Aires, Letra Viva.
cisión hubiese sido que ingrese a una institución de cuidado (como
Salomone, G. Z. (2014) Intersecciones discursivas y singularidad. Cuestio-
por ejemplo un hogar de niños), ya que según estadísticas oficiales nes éticas de las prácticas en salud mental en contextos instituciona-
un niño de entre 6 y 12 años de edad tiene menos de un 31% de les. XXI Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad
posibilidades de ser adoptado (DNRUA, 2017). En situaciones como de Buenos Aires.
ésta, una variable importante a considerar son los efectos negati- Stein, M., & Dumaret, A.-C. (2011). The mental health of young people
vos que podría acarrear para su salud mental la institucionalización aging out of care and entering adulthood: Exploring the evidence from
y la falta de vivir en un contexto familiar (Dixon y Stein, 2002; Stein England and France. Children and Youth Services Review, 33(12),
y Dumaret, 2011). 2504-2511.
Para concluir, al momento de escribir este artículo no ha habido aún
sentencia firme sobre el caso. Dependerá de la evolución del víncu- NORMATIVA CITADA:
Código Civil y Comercial de la Nación. 2015. Artículos 594 a 637 (Adopción).
lo si la guarda provisoria deviene en una guarda con fines adopti-
Convención sobre los Derechos del Niño (CIDN). ONU, 1989.
vos, o si finaliza en una nueva medida excepcional (de separación).
Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Esta última decisión dependerá de lo que exprese el niño, de las
Adolescentes (2005).
capacidades del adulto como cuidador, así como otras evaluacio- Ley 10.903 de Patronato de Menores (1919)
nes psicológicas y ambientales. Sólo entonces podremos saber si la Ley 25.854 Creación del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines
intervención realizada por el juez, de entregar la guarda provisoria Adoptivos (2003).
al maestro, con una particular lectura de la legislación, habrá sido Decreto 1328/2009. Guarda con fines adoptivos (2009).
beneficiosa para el niño o no.
Lo que sí podemos vislumbrar es la ganancia en la apuesta, la po-
sibilidad de dar lugar a una relación que pueda garantizar a este
niño su derecho de vivir en un medio familiar y que pueda ocupar
un lugar en un entramado filiatorio.

22
SOBRE LA DIFICULTAD PARA LIMITAR LA VIOLENCIA
Courel, Raúl
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN vilización desde sus comienzos; está ya en el siglo V aC, cuando


Se tratan dificultades para limitar la violencia en los vínculos socia- Pármenides empezaba su célebre Poema, fundacional de la filo-
les. Se señala que la vía seguida por la civilización en esta materia sofía, diciendo que seguirá el “camino de la Diosa (…) que lleva
ha sido la de la razón. Se hacen consideraciones sobre relaciones rectamente al hombre que sabe” (PARMÉNIDES, fragmento1)[1].
entre la ley jurídica y el lenguaje como legalidad social de base. Se Una característica fundamental de este camino consiste en ser ra-
refieren aspectos predisponentes a la violencia y a la guerra desde zonado, reflexionado. En esa tesitura, de allí en adelante, la razón
una perspectiva psicoanalítica. Se considera el concepto de que la será el instrumento básico mediante el cual se encara en nuestra
violencia dirigida a un enemigo exterior opera como sostén de la civilización la búsqueda de soluciones pacíficas a los diferendos o
unidad misma de una sociedad o grupo. Se distinguen y relacionan conflictos entre los hombres.
ejercicio del habla y ejercicio de la escritura en la administración En la raíz etimológica de la palabra “paz” está la latina pax, próxi-
de justicia y en la tramitación de desacuerdos en general. Se atien- ma a pactare, que significa “pagar un tributo” (COROMINAS 1980).
de a la función de la equivocidad de las palabras en esta materia Pactum es el tributo que se paga como condición de paz para evitar
y se subraya la potencia transformadora del lenguaje y del trabajo o terminar una guerra. En la raíz de la palabra pacificación está
de la cultura. pacisci, que refiere la firma de un tratado de paz y que implica el
pago de un tributo para obtenerla (idem.). Este costo, en el caso
Palabras clave de las guerras por ejemplo, suele consistir en tributos en dinero o
Violencia social, Ley jurídica y lenguaje, Guerra y pulsión de muerte, especies, a veces territorios, a los que se renuncia según las ne-
Violencia y lenguaje gociaciones del caso. Siempre es algo que se estima valioso y por
lo cual se había sostenido la lucha y la violencia hasta el extremo
ABSTRACT no sólo de la destrucción y muerte del enemigo sino de la propia.
ON THE DIFFICULTY OF LIMITING VIOLENCE El camino de la razón para dirimir conflictos fue el de la elaboración
Difficulties in limiting violence in social relations are considered. It del derecho. La historia del orden jurídico es la del propósito de
is pointed out that the path followed by civilization in this matter has someter la violencia a una ley que debía finalmente ser universal.
been that of reason. Considerations are made on the relationship Eso fue desde que Clístenes introdujo en Atenas, en el siglo VI aC,
between legal law and language as a basic social legality. Predis- el principio de isonomía (igualdad de todos los ciudadanos ante
posing aspects to violence and war are regarded from a psychoa- la ley), hasta que en el siglo XVIII Kant formulara lo que llamó “ley
nalytic perspective. We also consider how violence directed at an fundamental de la razón práctica pura”, que enunciaba así: “Obra
external enemy provides support to a society or group’s unity. The de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al
practice of speech and writing in the administration of justice and mismo tiempo como principio de una legislación universal” (KANT
the processing of disagreements in general are compared and con- 1788, 36). Esta universalidad es puesta a menudo al servicio del
trasted. The function of ambiguity of words in this matter is consi- interés más particular, de modo que el principio de isonomía puede
dered, as well as the transformative power of language and cultural acabar igualando a todos en el cumplimiento de la ley sin por eso
activities. representar el interés de la sociedad en su conjunto.
Si bien en principio la ley, en el sentido preciso de norma jurídica,
Key words supone el propósito de reemplazo del imperio de la fuerza bruta por
Social violence, Legal law and language, War and death drive, vio- el poder del intelecto y de la razón, encuentra difíciles obstáculos
lence and language para concretarse. Desde Moisés hasta H. Kelsen en la modernidad,
la humanidad no sólo ha usado la razón para construir un importan-
El tratamiento violento de las diferencias, en general y en los más te acervo legislativo jurídico, también la ha utilizado para justificar
diversos ámbitos sociales en que éstas se presenten, constituye un la violencia, como es el caso de las guerras que, paradójicamente,
problema de difícil solución. Que la no utilización de la violencia para se hacen con el expreso propósito de lograr la paz o una paz me-
resolver conflictos sea un problema que la humanidad no ha logra- jorada (como es el caso en la antigüedad, por ejemplo, de la la pax
do resolver salvo parcialmente y nunca de manera definitiva hace romana).
conveniente abordarlo a partir de una consideración metodológica. De todas formas, el derecho ha perseguido a lo largo de la historia
La palabra “método” deriva de los vocablos griegos meta (“meta”, el ideal de regular las discordias procurando que la razonabilidad
que significa “a lo largo”) y odos (“odos”, que significa “camino”). (como predisposición a aceptar las recomendaciones de la razón)
La idea de que caminos o procedimientos diferentes conducen prevalezca en la sociedad sojuzgando la violencia. Se puede re-
a diferentes resultados participa de los cimientos de nuestra ci- conocer en la ley del talión un primer paso en este largo proceso

23
de regulación. Obligando a que la respuesta a un daño recibido el daño y en causar el mal, que había llamado pulsión de muerte y
sea idéntica a éste. Al pagar con lo mismo, “ojo por ojo, diente por que actuaba entrelazada con las pulsiones de vida. Señalaba, por
diente”, se introdujo una proporción, una razón, que difería de una ejemplo, que la autoconservación requiere de una cuota de agre-
reacción privada desmedida. No obstante, el tratamiento dado al sión, así como el amor requiere, para ser capaz de tomar el obje-
conflicto no eliminaba el uso de la violencia. to amado, de lo que llamaba “pulsión de apoderamiento” (FREUD,
Desde entonces hasta nuestra época el trabajo de la razón produ- 1932, 193). “Muchas veces”, decía, “cuando nos enteramos de los
jo un vasto sistema de regulaciones legales que abarca los más hechos crueles de la historia, tenemos la impresión de que los mo-
diversos aspectos de la vida social y comprende correlativamente tivos ideales sólo sirvieron de pretexto a las apetencias destructi-
una extensa tipología de conflictos. La violencia, sin embargo, como vas” (Idem, 194).
medio de resolución de diferendos, en formas distintas o manifes- El psicoanálisis ha advertido que somos reacios a admitir que de-
tándose en unas esferas más que en otras, no se ha reducido en seamos el mal del otro, sobre todo cuando éste es una persona
el vasto conjunto que constituye la humanidad, como enseñan las cercana y querida. Si se trata de desconocidos este deseo es más
últimas guerras mundiales, que hnn generado mayores destruccio- fácil de reconocer, aunque habitualmente es justificado en algunas
nes y muertes que cualquieras otras que hayan habido. Tampoco la buenas intenciones. La xenofobia, que suele acompañarse de un
monopolización del ejercicio de la fuerza por parte de la ley misma, chauvinismo de intensidad equivalente, se apoya en componentes
y de la razón que le es inherente, ha podido prescindir de la violen- subjetivos que están en la médula de las guerras y de las violencias
cia para hacerse valer. De allí que a la violencia social y a la gue- en los más diversos tipos de agrupamienos, sean de raza, religión,
rra se haya agregado la violencia o terrorismo de Estado entre los políticos o deportivos. En esta materia el psicoanálisis contribuyó
focos problemáticos de trabajo para el derecho en nuestra época. al tratamiento de cuestiones que se presentan en la politología al
La severa preocupación y decisión de hacer cuánto fuera posible modo, por ejemplo, de un Thomas Hobbes o de un Karl Schmitt, que
para que la Gran Guerra, que destruyó Europa entre 1914 y 1918, apoyaron sus sistemas en una oposición binaria de base que se
no volviera a repetirse fue la causa que llevó en 1932 a la Liga formula como contraposición amigo-enemigo (SCHMITT, 1932, 56).
de las Naciones y al Instituto de Cooperación Intelectual de París, El tema no es menor, es la idea de que la violencia dirigida a un
dependiente de aquella, a pedir a Albert Einstein que convocara a enemigo exterior opera como sostén de la unidad misma de una
alguien de su elección para estudiar las dificultades para evitar las sociedad o grupo. El concepto está implícito en el celebérrimo con-
guerras. Einstein eligió a Sigmund Freud para la tarea y le escribió sejo del Martín Fierro: “Los hermanos sean unidos porque esa es la
diciéndole que se encontraban ante “el más imperioso de todos los ley primera. Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea,
problemas que la civilización debe enfrentar” (FREUD, 1932, 183). porque si entre ellos pelean los devoran los de afuera”. El esclareci-
Esa carta y la respuesta de Freud constituyen un material cuyo va- miento que Freud produjo sobre el funcionamiento de las masas es
lor mantiene plena actualidad. una clave insoslayable en el entendimiento de la correlación entre
En su epístola, Einstein se preguntaba cómo era posible que los hermandad y exclusión de “los de afuera” (Cf. FREUD 1921).
pueblos se dejen convencer de ir a la guerra cuando los únicos Es preciso destacar que el sujeto no se inclina a admitir en sí mis-
beneficiados serían unas muy pequeñas minorías, mientras ellos mo deseos de dañar o excluir al prójimo, que pueda querer su mal
cargarían con todas las pérdidas y sufrimientos. Se respondía que o disfrutar con su dolor. Un deportista, excusándose en la índole
en eso influían fuertemente los discursos políticos y de la prensa, lúdica de la competición, puede ser indiferente sin remordimientos
reconociéndoles un fuerte ascendiente sobre las emociones de las ante el sufrimiento del rival al que acaba de superar. Freud reco-
masas. Consideraba, sin embargo, que debía haber también facto- noció en las relaciones del hombre con el dolor de sus semejantes
res predisponentes que tal vez Freud contribuiría a dilucidar. Así se un impulso destructivo que dirige en parte hacia el otro y en parte
expresaba: contra sí mismo. Consideraba que este proceso interviene en la fo-
“… ni aun esta respuesta proporciona una solución completa. De mación de la conciencia moral, pudiendo expresarse en la forma de
ella surge esta otra pregunta: ¿Cómo es que estos procedimientos auto-recriminaciones, autocastigos y conductas perjudiciales para
logran despertar en los hombres tan salvaje entusiasmo, hasta lle- el mismo sujeto. Reconocía aquí un mecanismo que llamó “necesi-
varlos a sacrificar su vida? Sólo hay una contestación posible: por- dad inconsciente de castigo”, a menudo correlativo de otro, al que
que el hombre tiene dentro de sí un apetito de odio y destrucción. puede incluso alimentar, por el cual orienta a un enemigo exterior
En épocas normales esta pasión existe en estado latente, y única- la violencia que de otro modo dirigiría contra sí mismo: el enemigo
mente emerge en circunstancias inusuales; pero es relativamente exterior oculta al enemigo interior.
sencillo ponerla en juego y exaltarla hasta el poder de una psicosis Freud sostenía que un descubrimiento fundamental del psicoanáli-
colectiva. Aquí radica, tal vez, el quid de todo el complejo de fac- sis es el de una pulsión de muerte inherente a la condición humana
tores que estamos considerando, un enigma que el experto en el es uno fundamental del psicoanálisis. El concepto conlleva que no
conocimiento de las pulsiones humanas puede resolver.” (FREUD, es posible eliminar por completo la tendencia a agredir, intervinien-
1932, 185). te en los procesos de exclusión o segregación que participan de
la formación de los grupos o masas. Advertía, no obstante, que es
Este razonamiento no procedía de un psicoanalista sino de un fí- posible desviar la pulsión de muerte para que se exprese de mane-
sico. Freud, compartiendo la apreciación, respondía que había re- ras no violentas ni destructivas y, por lo tanto, no por medio de la
conocido en su experiencia una pulsión destructiva, un placer en guerra. La cuestión será entonces qué y cómo hacer.

24
Durante las últimas décadas fueron desarrollándose en los campos escrita. Su función puede reconocerse, por ejemplo, en que en el
del derecho técnicas de mediación en conflictos jurídicos y socia- mito bíblico Moisés no relata verbalmente los diez mandamientos,
les. Ellas se fundan en el reconocimiento de la importancia de ha- los trae escritos, incluso numerados de manera que, llevando la
blar y escuchar en la búsqueda de acuerdos y en la disminución de cuenta, ninguno pueda ser pasado por alto.
las tensiones agresivas que se manifiestan en las disputas huma- Si bien la rigidez de la escritura es indispensable para zanjar un
nas. Mediar es hacer uso del lenguaje, todo método no violento de conflicto cuando fracasa el decir hablado, destacamos la impor-
tratamiento de conflictos, en efecto, opera por medio del lenguaje. tancia de tener en cuenta el papel esencial que juegan en la pro-
La vigencia de la buena ley, de la ley justa, conlleva paz en la me- ducción y sostén de los lazos sociales la equivocidad e, incluso, la
dida en que los conflictos son tramitados por medios discursivos. ambigüedad, en la relación de las palabras dichas oralmente con
En su esencia, la ley como norma jurídica es ella misma ley de las significaciones que les son atribuidas. Sin esta función, las dis-
lenguaje. Siempre la ley jurídica, sea en el derecho positivo o en el cordancias entre las significaciones que una misma palabra tiene
derecho natural, es un hecho de lenguaje y todas sus operatorias inevitablemente distintos sujetos, permanecen fijas y no son útiles
son ejercicios de lenguaje, que son de cuatro tipos: acciones de para la identificación que imaginariamente éstos deben producir
habla, de escucha, de escritura y de lectura. Estas cuatro acciones entre sí para hacer sociedad. Debido a que la instalación y persis-
son inherentes al hacer social del sujeto, siendo fundamental, por lo tencia de un desacuerdo en una relación social se corresponde con
tanto, atender al lugar que da la justicia en sus quehaceres a cada la fijeza de las significaciones en juego, se hace indispensable que
una de ellas. éstas puedan ser desestabilizadas y cambiar. Es el supuesto que
La posibilidad del desacuerdo está presente en los vínculos huma- opera en la tramitación pacífica de desacuerdos que se vale del
nos en la medida en que, en el ejercicio del lenguaje, las palabras debate verbal y de distintos procedimientos que apelan al diálogo.
toman sentidos distintos y distintas cargas afectivas, despertando El carácter no inequívoco de las palabras que, según subrayamos,
efectos y consecuencias diferentes en cada sujeto y según los dis- permite que la valoración de una idea pueda cambiar, ha sido con-
tintos contextos discursivos en que éste se encuentra. El desarrollo dición necesaria para que el derecho pueda ir tan lejos de la ley del
de dispositivos jurídicos de negociación y de mediación en conflic- talión como lo ha hecho. Ha posibilitado, precisamente, que perder
tos dan al escuchar y al hablar, al decir hablando, la oportunidad un ojo no sea equivalente a perder un ojo, pudiendo ser equiparado,
de mostrar una eficacia que no tienen, por sí solos, la escritura y por ejemplo, a una indemnización por determinado monto de dine-
la lectura. ro. La posibilidad esencial del lenguaje humano consistente en pro-
El peso adquirido por la letra escrita en el procedimiento judicial, al ducir y trastocar equivalencias con autonomía respecto a cualquier
punto de que la escritura se torne indispensable, concierne al fraca- referente empírico permite la sustitución de ojo por dinero, cuando
so del hablar y del escuchar como medios suficientes de regulación en la realidad un ojo es un ojo, no un monto determinado de dinero.
y de resolución de conflictos. La cuestión está presente, por ejemplo, En lo que respecta al hacer de quienes procuran la tramitación de
en el fondo de la diferencia entre el juez de paz, cuya función se desacuerdos por medios no violentos, es indispensable la posibi-
muestra funcional en una comunidad pequeña en la que prima la lidad subjetiva de soportar la equivocidad. Para que una relación
comunicación hablada, y el juez de una cámara de paz letrada, más social pueda encausarse en nuevas vías es preciso que se produz-
eficaz en conflictos que involucran contendientes con una limitada can alternativas no predeterminadas por medio del habla y de la
comunicación oral, frecuente en comunidades grandes. escucha. Una mayor eficacia en la resolución no violenta de dife-
Lo escrito permite acotar el alcance de los malentendidos que fa- rencias requeriría, en lo que hace, por ejemplo, a la administración
cilita el solo hablar. Las palabras que se intercambian en el habla de justicia, extraer las distintas consecuencias prácticas del hecho
pueden provocar malestares que impiden o perturban la posibilidad de que ella misma, la administración de justicia, es en esencia una
de hacerlas propias o siquiera de oírlas como provenientes de un práctica de lenguaje. En otros términos: se trata de advertir, a partir
semejante. Nótese que el hablar puede dar lugar a conflictos no del reconocimiento de la potencia transformadora del lenguaje, la
porque el sujeto diga poco o no sea veraz sino, por el contrario, posibilidad de desprendimiento de los hombres respecto de las pa-
porque dice demasiado en relación a las posibilidades del otro de labras que lo condicionan y en las que se empeña.
identificarse con lo que escucha. La escritura, al reducir el campo Freud concluye su carta a Einstein diciéndole que si bien no pode-
de las significaciones, da una solución a las discrepancias median- mos colegir de qué modo o por qué caminos podrá llegar la huma-
te la invención de proposiciones capaces de enmarcar el lazo social nidad a volverse pacífica, sí podemos decir que “todo lo que pro-
en relaciones pacíficas, sin que ello implique una aceptación plena mueva el desarrollo de la cultura trabaja también contra la guerra”
en la intimidad subjetiva de lo así resuelto. La fijeza de la letra, in- (FREUD, 1932, 198). Incluyamos el hacer literatura, las artes, las
cluso, puede permitir el establecimiento de un límite a una disputa ciencias, las costumbres de mesa, los deportes, las fiestas, el café
violenta aun en detrimento, si es preciso, de lo verdadero. o el pub, el gusto por la lectura y la educación, más amplia que la
Valiéndose de la letra escrita la norma jurídica permanece idéntica instrucción que sólo enseña a hacer las cosas de una determina-
a si misma, posibilitando de este modo ser una y la misma para da manera. Es que la cultura, en resumen, es fundamentalmente
todos. El fallo del juez, para afirmarse como última palabra, al apo- creación e invención como productos de un amplio ejercicio del
yarse en la letra de la ley puede acotar la interpretación que incluso lenguaje.
él mismo hace de la norma. La última palabra, para ser una sola e
inequívoca, requiere indispensablemente de esta fijeza de la letra

25
NOTAS BIBLIOGRAFÍA
Este trabajo se realizó en eI marco de la investigación UBACyT “Psicoa- Corominas, J. (1980) Diccionario crítico etimológico castellano hispánico,
nálisis y psicosis social. El callar como paradigma del síntoma contem- Madrid, Ed. Gredos, 1984.
poráneo, implicaciones en el psicoanálisis y en otros campos”. Proyecto Freud, S. (1921). “Psicología de las masas y análisis del yo”, Obras Com-
20020130100111BA – Programación 2014-2017. Director: Raúl Courel. pletas. Vol. 18. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1992.
Freud, S. (1932) “¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud)”, Obras Completas,
[1] El fragmento 1 dice: Vol. 22. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, Vol. 22, 1997, Vol. 22, 179-198.
“Las yeguas me arrastran tan lejos como el ánimo anhela Kant, E. (1788) Crítica de la razón práctica, Buenos Aires, Ed. Losada, 1977.
me llevaron. Y una vez que en el afamado camino Parménides (siglo V AC) “Poema”. En Cordero, N.L. (2005) Siendo, se es. La
de la Diosa me hubieron puesto, que lleva rectamente al hombre que sabe, tesis de Parménides. Buenos Aires: Ed. Biblos, 2005.
por allí me condujeron”. Schmitt, C. (1932) El concepto de lo político, Madrid, Alianza Editorial, 2009.
Trad. del griego:
?πποι τα? με φ?ρουσιν, ?σον τ’ ?π? θυμ?ς ?κ?νοι,
π?μπον, ?πε? μ’ ?ς ?δ?ν β?σαν πολ?φημον ?γουσαι δα?μονος, ?
κατ? π?ντ’ ?στη φ?ρει ε?δ?τα φ?τα?
τ? φερ?μην? τ? γ?ρ με πολ?φραστοι φ?ρον ?πποι
(Poem of Parmenide. Perseus).

26
DE­CONSTRUCCIÓN DE ASPECTOS SIMBÓLICO-
IMAGINARIOS EN LA PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA
JURÍDICA CON JÓVENES EN CONFLICTO CON LA LEY
PENAL JUDICIALIZADOS
De La Iglesia, Matilde; Marqués, Roxana Laura
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN responds to the qualitative paradigm, which involves, inherently, the


Este trabajo presenta algunos elementos de orden simbólico-ima- benefit of understanding social processes from an emic perspecti-
ginario que hacen a la construcción-deconstrucción de la práctica ve. The work has been subjected to an ongoing reflective analysis
de la Psicología Jurídica con los jóvenes en conflicto con la ley which has implicated the dialectical interaction of aspects linked to
penal que han sido judicializados e institucionalizados. Partimos de the researcher as a member of a society or culture, the researcher
un punto de entrecruzamiento entre el discurso jurídico y el discur- and their theoretical perspective, academic partners, disciplinary
so de la psicología a partir de la mediación del Estado, e incluimos habitus, paradigmatic aspects and the studied population.
una lectura que intenta posibilitar tantas infancias como sujetos
las transitan. Intentamos echar abajo aquellas monturas con las Key words
que el lenguaje se ha apropiado del universo de la infancia y de Youth, Practice, Crimes, Imaginary
nuestra práctica, y lo hacemos con el objetivo de visualizar sus es-
tructuras, aquellas portadoras de toda una tradición de postulados INTRODUCCIÓN
culturales que poco explican sobre dicho universo. El recorte que Desde la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires,
efectuamos parte de los desarrollos de una investigación que se hace algunos años comenzamos un estudio pormenorizado sobre
corresponde con el paradigma cualitativo, lo cual conlleva, intrín- la práctica de la Psicología Jurídica con relación a sus múltiples
sicamente, el beneficio de entender los procesos sociales desde posibles objetos de abordaje ya que se visibilizó que las relacio-
una perspectiva émica. El proceso de trabajo ha sido sometido nes recíprocas de producción entre los discursos en interjuego, las
a un continuo análisis reflexivo que ha implicado la interacción prácticas propiamente dichas y sus objetos de estudio constituían
dialéctica de aspectos ligados al investigador como miembro de un área de vacancia en investigación. Esta ausencia propició un
una sociedad o cultura, el investigador y su perspectiva teórica, dilema asociado a una problemática social que puede ser definida
interlocutores académicos, habitus disciplinares, marcos paradig- como de consideración respecto a la delincuencia en general y a
máticos, y la población objeto de estudio. la participación de jóvenes, cada vez más jóvenes, en escenas que
producen alarma social y una honda sensación de inseguridad en
Palabras clave la población argentina.
Jóvenes, Práctica, Delitos, Imaginarios Lo expuesto convocó de modo apremiante al desarrollo de un pro-
ceso simultáneo de construcción-deconstrucción de la práctica de
ABSTRACT la Psicología Jurídica con los jóvenes en conflicto con la ley pe-
DECONSTRUCTION OF SYMBOLICAL-IMAGINARY ASPECTS OF THE nal, el presente trabajo se enmarca en dicho devenir[i]. Trabajamos
FORENSIC PSYCHOLOGY PRACTICE WITH YOUTH IN CONFLICT WITH desde un punto de entrecruzamiento entre el discurso jurídico y
THE CRIMINAL LAW AND PROSECUTED el discurso de la psicología a partir de la mediación del Estado, e
This paper presents some elements of symbolical-imaginary which incluimos una lectura que intenta posibilitar tantas infancias como
concerned to the construction-deconstruction of the practice of Fo- sujetos las transitan. Sujetos de derecho pero también sujetos de
rensic Psychology with youth in conflict with the criminal law that deseo, ellos, pero también cada uno de los que constituimos este
have been prosecuted and institutionalized. We start from a point of colectivo de trabajo. A tal fin nos ha resultado fundamental nominar,
crossover between legal speech and the speech of psychology star- explicar, articular, desmontar, construir y de-construir nuestra pro-
ting from the mediation of the State, and included an understanding pia práctica profesional.
which seeks to enable so many childhoods as subjects pass them. En dicho camino emprendimos la tarea de reconocer y reflexionar
We are trying to bring down those settings with which language has sobre la incidencia de aspectos simbólico-imaginarios en la prác-
appropriated the universe of childhood and our practice, and we are tica de la Psicología Jurídica con jóvenes en conflicto con la ley
aiming to visualize their infrastructure, those of a tradition of cultu- penal que han sido judicializados. Intentamos echar abajo aquellos
ral assumptions that explain little about that universe. The clipping prorrateos, aquellas monturas con las que el lenguaje se ha apro-
that we carried out starts from the development of a research that piado del universo de la infancia y de nuestra práctica. Lo hacemos

27
con el objetivo de visualizar sus estructuras, aquellas portadoras reproductores de dichos instituidos han ido moldeando a través de
de toda una tradición de postulados culturales que poco explican diversas generaciones nuevas formas de constitución subjetiva y
sobre dicho universo. La de-construcción nos impone desarmar han trastocado las modalidades vinculares tradicionales. A su vez
los presupuestos para inventar nuevos derroteros donde construir la sucesión frenética de cambios, acontecimientos e informaciones
subjetividad. aportadas por los grandes conglomerados mediáticos imprimen
una complejidad a los fenómenos sociales como nunca antes, sien-
METODOLOGÍA do cada vez mayor el desafío de comprender y delinear modos po-
La Psicología Jurídica, constituida a partir de una demanda de sa- sibles de intervención frente a los conflictos sociales emergentes.
ber por parte de un Estado que no lograría dar respuestas acabadas Si bien el tema de los jóvenes en conflicto con la ley penal ha sido
a ciertas problemáticas, constituye nuestro marco de referencia abordado desde diversas disciplinas: Derecho, Sociología, Antro-
teórico-práctico en el entrecruzamiento de la ciencia jurídica, como pología y Psicología, entre otras, cada una de las mismas ha ido
constructo social, con el saber subjetivo crítico de la ciencia psi- efectuando un recorte de la problemática según su especificidad.
cológica. En consecuencia, nuestra modalidad de investigación se En la presente ocasión reparamos puntualmente en la díada prác-
corresponde con el paradigma cualitativo, lo cual conlleva, intrínsi- tica de la Psicología Jurídica-Jóvenes en conflicto con la ley penal
camente, el beneficio de entender los procesos sociales desde una que han sido judicializados e institucionalizados. La circunspección
perspectiva émica. Una descripción emic, o émica, es una descrip- “judicializados” se efectúa al considerar el atravesamiento en tanto
ción en términos significativos para el agente social que las realiza. marca simbólica del Estado en la existencia de dichos jóvenes, más
Así por ejemplo un retrato emic de cierta costumbre estaría basada allá de la inscripción en su psiquis. Así como en el hecho básico de
en cómo explican los miembros de esa sociedad el significado y los que la muestra con la que se ha trabajado hasta el presente, por
motivos de esa costumbre. razones de viabilibidad institucional, comprende varones de 16 a
Trabajamos a partir de un diseño exploratorio-descriptivo en el cual 18 años en conflicto con la ley penal alojados en centros socio-edu-
se han construido tres dimensiones análisis: Institucional-Organi- cativo de régimen cerrado bajo jurisdicción nacional. Es decir que
zacional, Simbólico-Imaginaria e Histórico-Antropológica. Si bien dichos jóvenes se encuentran judicializados e institucionalizados.
las mismas se encuentran entrelazadas unas con otras a los fines Asimismo cabe señalar que se comprende la práctica de la Psico-
de esta presentación profundizaremos sobre aspectos simbólico- logía Jurídica como el producto de una serie de atravesamientos
imaginarios. institucionales, entre los cuales la institución del Estado, en tanto
Cabe señalar que todo el proceso de trabajo de investigación ha efecto móvil de una composición compleja de mecanismos disci-
sido sometido a un continuo análisis reflexivo que ha implicado plinarios y de control, condición de la gobernabilidad, constituye un
la interacción dialéctica de aspectos ligados al investigador como componente fundacional ineluctable. Lo cual se confirma en que
miembro de una sociedad o cultura, el investigador y su perspec- el ejercicio de la práctica de la Psicología Jurídica con jóvenes en
tiva teórica, interlocutores académicos, habitus disciplinares, mar- conflicto con la ley penal, se cierne sobre la más flagrante contra-
cos paradigmáticos, y la población objeto de estudio. dicción del sistema de administración de justicia penal juvenil en
el punto en que el mismo se asienta sobre la confrontación de dos
DE­CONSTRUCCIÓN paradigmas, a saber: -Protección integral de derechos y -Doctri-
Tal y como ya planteara Ignacio Lewkowicz (2002) –historiador de na de la situación irregular. El niño como sujeto de derechos o el
la subjetividad, tal como gustaba nombrarse-, ocurre que las ins- niño como objeto de intervención. Situación representada por la
tituciones presuponen para cada caso un tipo de sujeto que no es ley 26.061 y la 22.278, Protección Integral de los Derechos de Ni-
precisamente el que llega, siempre ocurrió que ños, Niñas y Adolescentes (2005) y Régimen Penal de la Minoridad
lo esperado difiere de lo que se presenta. Así el trabajo con los jóve- (1980) respectivamente.
nes en conflicto con la ley penal ha propiciado la posibilidad de un Frente a la trama referida cabe la pregunta respecto del estado de
encuentro interdiscursivo permeable a los saberes que conforman situación de los jóvenes varones en conflicto con la ley penal judi-
el imaginario social (Castoriadis, 2007) y que intervienen velada- cializados e institucionalizados, comprendidos en la franja etaria
mente en las prácticas, pero que, anatemizados, son invisibilizados. señalada. Dicho estado refiere al proceso por el cual el joven llega a
Dichos imaginarios dentro del campo de investigación socio-his- la institución en condición de ¿detenido? –lo cual abarca, sin duda
tórico implican actividades y producciones de la imaginación re- una serie de preguntas tendientes a dilucidar el por qué llegan,
ferentes al orden social en un sentido amplio, el cual comprende cómo llegan, cómo se encuentran en el lugar de alojamiento, en
por ejemplo lo político, lo económico, lo antropológico y lo histórico qué consiste el tratamiento, qué se espera del mismo, y cuáles son
entre otros factores. Desde este lugar resulta entonces considerar las perspectivas de inclusión social a posteriori. Temas imposibles
que el sistema de producción capitalista y su modalidad de imple- de abarcar en esta ocasión pero sobre los que sí se está trabajan-
mentación en la era de la globalización influyen significativamente do. Se entiende por tal razón, en el presente recorte, que el estado
en los terrenos económicos, tecnológicos, políticos, ideológicos, de situación comprende el proceso subjetivo por el cual transita el
sociales y culturales de todos y cada uno de los actores sociales sin joven durante el tiempo de alojamiento en la institución cerrada,
diferencia de clase, etnia y/o religión, por ejemplo. entendiendo que el derecho a la salud constituye parte esencial de
Las transformaciones de los instituidos producto de la acción co- un abordaje integral.
lectiva de los actores sociales, en tanto producto, productores y Vale aclarar que la situación de estos jóvenes se modificó radical-

28
mente a partir de la sanción y reglamentación de la ley 26.061, Así las diferentes culturas generan toda una serie de enunciados
aunque los mismos aún continúan ingresando en los centros socio- imaginarios que sostienen diversos aspectos (discursivos, inte-
educativos de régimen cerrado en el marco de la ley 22.278. Si raccionales, comunicacionales) cohesionadores del agrupamiento.
bien desde 1985 se reglamentó a través de las reglas de Beijín la Dichas narraciones colectivas no atienden a la verdad o falsedad
administración de la justicia de menores de 18 años, la sanción de de sus contenidos, sino a la lógica interna que las estructura. La
la 26.061 en nuestro país, apuntó a operar un reforzamiento de los trascendencia de los imaginarios sociales radica en su fuerza va-
derechos de los jóvenes en conflicto con la ley penal judicializados lorativa ya que operan como guía en los procesos de socialización,
e institucionalizados y la posibilidad de un proceso de desarrollo determinando la construcción social de la realidad, la autorepre-
personal y educacional tendiendo de este modo a asegurar su inte- sentación que la misma tiene de sí y la identidad y pertenencia de
rés superior. En el marco de un enfoque de Derechos Humanos esta los actores sociales. Es decir que los imaginarios sociales operan
operación de restitución de derechos redundaría en una reducción en los procesos de subjetivación, operan como elementos modela-
a mediano y largo plazo de las tasas de infracciones a la ley penal. dores de la subjetividad.
La implementación de estas políticas públicas introdujo una modi- Desde una perspectiva histórico-libidinal lo subjetivo remite a una
ficación en la práctica cotidiana ya sea del campo de la administra- urdiembre de marcas determinadas por prácticas sociales de crian-
ción de justicia como del campo de la salud mental comprometidos za, de enseñanza, de aprendizaje... es decir prácticas de intercambio
ambos en el tratamiento del joven en cuestión. que implican siempre, necesariamente, en el campo socio-cultural,
Es precisamente en este contexto que la pregunta de la investi- a un semejante. Éste en tanto actor social múltiplemente determi-
gación marco en la que trabajamos apunta a, intentar cernir con- nado y atravesado por las instituciones es portador, reproductor y
ceptualmente la práctica del psicólogo en el abordaje de jóvenes transmisor de los instituidos sociales: normas, reglas, leyes, mitos
en conflicto con la ley penal en el marco de la normativa que a e imaginarios. El individuo define su identidad en su relación con
nivel nacional e internacional establece la necesidad de priorizar diversos colectivos, su pertenencia a una fraternidad, a un segmento
tratamientos alternativos a la privación de libertad. La normativa del linaje, a un pueblo, a una nación. También define su singularidad
nacional e internacional impone a la Psicología Jurídica la exigencia mediante relaciones simbólicas e instituidas con un cierto número
de revisar sus dispositivos y prácticas a los fines de preservar y de actores, pertenezcan o no a las mismas colectividades que él, así
promover el derecho a la salud mental de los jóvenes que por en- identidad y singularidad quedan condicionadas por los imaginarios
contrarse en conflicto con la ley penal, se encuentran judicializados sociales que implican siempre una alteridad ligada inexorablemente
e institucionalizados. con algunas instancias del poder formal e informal.
En tal curso se ha considerado significativo visualizar la dialéctica El joven se constituye en el entramado de un grupo familiar que
entre la mediación individual de la práctica y su mediación social, de lo subjetiviza, con sus singulares características y modalidad vin-
allí la relevancia de la noción de imaginarios sociales. Se considera cular. El niño observa e interioriza las pautas y reglas familiares y
que toda práctica es el producto de una actividad sistematizada, al momento de la salida exogámica, al comenzar sus lazos con el
productora de valores de variada índole, por ejemplo social, econó- afuera del núcleo primario, comienza a desplegar lo internalizado
mica, cultural y políticos, entre otros. Al mismo tiempo se sostiene en éste último. Si dichos modelos se encuentran apartados de las
que todo agrupamiento social desarrolla sistemas de interpretacio- normas sociales y no pudieron ser elaborados y resueltos intrap-
nes propios, tales como mitos, ideologías, utopías y/o creencias que síquicamente por el joven, podrá tener como corolario, conductas
otorgan variadas significaciones a su devenir espacio-temporal. Es antisociales. La sociedad margina dichas conductas y a quien las
decir que existe en todo medio cultural una red de significaciones realiza, creándose un imaginario social sobre dicho joven, deján-
que identifican las tareas y los objetos de cada protagonista. Dicha dolo ubicado en un lugar que toma como propio, actuando en con-
red es un producto social y, a la vez, productora y reproductora del secuencia desde ese lugar de pertenencia. La sociedad en su afán
pensar, sentir y actuar de cada quien. De aquí la importancia de indiscriminado de control social, lo expulsa y no permite el trata-
trabajar con los imaginarios sociales en tanto estructura simbólica miento institucional que exigen las leyes. En cuanto al aspecto de
de las sociedades, y con las prácticas en tanto que las mismas dan socialización, generaría lo que “quiere” evitar, el accionar trasgre-
cuenta de un dominio de valores y de credibilidades acerca de una sor. De esta manera, los jóvenes actuarían lo que la sociedad niega
realidad posible en su devenir histórico-antropológico. que rechaza. La sociedad oficialmente actúa con un movimiento de
La existencia de un actor social en tanto producto, productor y/o integración, sin embargo, en su esencia está la marginación que
reproductor social se sostiene en un movimiento dialéctico inin- constituye la base del control social, esto es lo que actúa el joven.
terrumpido, los imaginarios cobran en esa dialéctica el valor de lo Este movimiento social, se reproduce al interior de las familias que
universal, es decir que operan socialmente con la fuerza de una ley operan con el mismo modelo del contexto en términos generales,
en la que se sostienen y justifican las acciones de todos y cada uno en consecuencia la familia margina y expulsa. La falta de recursos
de los actores sociales. Los diversos elementos que poseen la posi- internos de estas familias y el desconocimiento de modos de in-
tividad del primer momento de la dialéctica hegeliana designan las tegración posibles, no deberían ser razón para su exclusión pero
finalidades de los quehaceres y las prácticas, cotidianas y/o profe- funcionan como motivos de exclusión. En tal sentido, el contexto se
sionales. Dichos elementos son productos sociales que producen hace texto en el grupo familiar.
condiciones políticas que generan y sostienen la necesidad de una La estructura social producto de los efectos de la modernidad y
cuadrícula del mundo a partir de una lógica inclusiva – exclusiva. posmodernidad se apuntala en una operatoria binaria en la que

29
los protagonistas se constituyen entre buenos y malos. Sin espacio adolescente se ha forjado. El núcleo primario adquiere estatuto en
para las múltiples posibilidades existentes entre los extremos de la tanto trasmite al joven las pautas culturales y/o subculturales de
polarización. Las sociedades actuales en occidente que despliegan referencia, esto implica entre algunas, un legado de valores éticos
un individualismo a ultranza, si bien embanderan los estandartes y morales, modalidades vinculares, aprendizaje en resolución de
de los Derechos Humanos, estos no se hayan, necesariamente, in- conflictos, tolerancia a la frustración, contención, afectos...
ternalizados en el cuerpo social y por tanto se siguen generando En cuanto a la transferencia de las normas sociales, puede apare-
prácticas que reproducen la exclusión, la estigmatización, la discri- cer una gran antinomia, ya que en ocasiones no son compatibles
minación. En tal sentido el joven que delinque no tiene en el imagi- con el ordenamiento jurídico que rige el orden social. Esta antino-
nario social posibilidades de ocupar otro lugar que no sea el de la mia puede tener lugar por al menos dos situaciones: Por un lado su
marginación. En este estado de situación es posible visualizar una grupo de origen se maneja con pautas de la subcultura en la que
regulación taliativa que se expresa, no en la ley propiamente dicha, están inmersos, y por otro lado, el joven aparece como emergente
sino en las prácticas, creando un círculo que no deja avanzar sobre de una problemática antisocial, quedando en confronte con las le-
una solución diferente. yes imperantes en la sociedad en su conjunto.
La sociedad no se involucra porque no tolera hacerse cargo de En conclusión se podría decir que la existencia de normativas que
sus aspectos más violentos y agresivos. Expulsa generando más enuncian derechos no son suficientes para que estos se plasmen
agresión y violencia, potenciando los mecanismos defensivos de en el cuerpo social. Resulta necesario un trabajo de internalización
los jóvenes que no logran tolerar más abandonos y segregación. En de dichos derechos en el cuerpo social a fin de comenzar a vislum-
estos circuitos, la palabra no circula, el afecto no se expresa desde brar una posibilidad de integración en este caso para los jóvenes
ningún lado entonces ¿qué tienen para perder estos adolescentes? en conflicto con la ley penal. La misma suerte de estos jóvenes es
El escenario del riesgo, tanto para ellos como para otros, es el lugar la suerte de los “anormales” de Foucault, de los “desafiliados” de
que les otorga una identidad que les es negada en su salida exo- Castells. En estos jóvenes se evidencia aquello que Basaglia enun-
gámica, por ser antagónica con las pautas de convivencia social, ciaba sobre la criminalización de la necesidad.
establecidas en consenso por el derecho que nos rige. Este derecho En el devenir histórico social la humanidad ha sido testigo de que
nos protege mientras se cumplan las reglas pero, ese derecho no la única posibilidad de transformación social es a partir del trabajo
está poniendo en práctica todas sus competencias y herramientas, sistemático y cotidiano de cada uno desde su lugar de inserción.
al menos como se necesita o mejor dicho como los jóvenes y sus Todas las revoluciones han fracasado y solo la reflexión perma-
familias lo necesitan, para ajustarse a las normativas y poder desa- nente de nuestros quehaceres podrá brindarle a estos jóvenes y a
rrollarse sanamente acorde a derecho. nosotros mismos una ilusión respecto al porvenir.
Mientras socialmente se siente miedo de ser violentados, hay ni-
ños y adolescentes que fueron vulnerados una y otra vez y buscan NOTA
una solución a su padecer, cargados de la misma violencia de la [i] Trabajamos desde los desarrollos de la investigación titulada “Estudio de
que han sido protagonistas, en tanto victimas y ahora victimarios. la práctica de la Psicología Jurídica con relación a los jóvenes en conflic-
Adolecen de la posibilidad de la constitución de un porvenir en el to con la ley penal judicializados. Perspectiva institucional-organizacional,
que no se repite el círculo de la violencia. Dicho porvenir queda simbólico-imaginaria e histórico-antropológica.” La misma pertenece a la
condenado a la repetición ya que la sociedad no ha logrado ge- programación científica UBACYT 2014-2017 y es dirigida por Osvaldo Va-
nera un espacio para alojarlos efectivamente y reconocerlos en el rela y Matilde de la Iglesia.
quehacer cotidiano como sujetos de derecho. Las respuestas de la
sociedad resultan fallidas en tanto y en cuanto la responsabilidad BIBLIOGRAFÍA
queda puesta en cada individuo y no en el conjunto social. Castoriadis, C. (1984) Lo imaginario: la creación en el dominio histórico
social. Conferencia dada en el Simposio Internacional de Stanford
CONCLUSIONES “Desorden y orden”. 14-16 de septiembre de 1981, en Disorder and
En el devenir de lo observado en nuestra experiencia, respecto de Order. Proccceding of the Stanford International Symposium, Paisley
las prácticas con jóvenes infractores a la ley penal, se evidencia Livingstone Ed. Stanford Literature Studies 1, Anma Libri, Saratoga.
desde lo cotidiano, la complejidad del abordaje para dicha pro- Castoriadis, C. (1990) La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona,
España: Tusquets.
blemática. En ésta confluyen múltiples y variados factores, que se
Chaiklin, S. & Lave J. (comps) (2001) Estudiar las prácticas. Perspectivas
entrelazan cual una red, en distintos niveles de análisis. El lograr
sobre actividad y contexto. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
pensar acerca de lo planteado permitirá quizás acceder a una pre-
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1990)
vención, contención y desarrollo más adecuado a las necesidades
de la Iglesia (2009) Reconstrucción de la infancia institucionalizada. Mu-
de todos los actores que intervienen. taciones y devenires. Apuntes de psicología Jurídica. Buenos Aires,
El actor visible o emergente de la conflictiva planteada es el adoles- Argentina: JVE ediciones.
cente, transitando por una etapa de transición en la que convergen de la Iglesia, M. Et all. (2005) ¿Cómo abordar las significaciones de una
no sólo las características propias de esta franja, sino también las práctica? Los psicólogos y la niñez institucionalizada, en Memorias III
singularidades que generan en el joven las acciones transgresoras, Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino
exponiendo conductas de hetero y auto agresión. Germani. Buenos Aires: Argentina: Facultad de Ciencias Sociales. Uni-
Otro plano a analizar es el grupo familiar, o el contexto en el que el versidad de Buenos Aires.

30
de la Iglesia, M. y Di Iorio, J. (2006) La infancia institucionalizada: La prác- Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Internacional de De-
tica de la psicología jurídica. Determinantes institucionales, en XII rechos Humanos, Viena (1993)
Anuario de Investigaciones. Volumen XIII. Año 2005. Buenos Aires, Ar- Guber, R. (2001) La Etnografía, Método, Campo y Reflexividad. Buenos Ai-
gentina: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Tomo II. res, Argentina: Norma.
de la Iglesia, M. y Vitale, N. (2010) Análisis de las prácticas, en Psicólogos Ley 23277/85 (Ejercicio profesional de la psicología.)
Institucionales Trabajando. La Psicología Institucional en Docencia, In- Minayo, M. (1997) El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en
vestigación y Extensión Universitaria, Compiladora A. Mezzano. Buenos salud. Buenos Aires. Lugar Editorial.
Aires, Argentina: EUDEBA.

31
LA FRENOLOGÍA EN LOS ANTECEDENTES
DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA
De La Iglesia, Matilde; Varela, Osvaldo Héctor
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Hace algunos años comenzamos un trabajo de investigación res-


Hace algunos años comenzamos un trabajo de investigación res- pecto de la práctica de la Psicología Jurídica. Dicha labor iniciada
pecto de la práctica de la Psicología Jurídica. Dicha labor iniciada en el 2004 ha contado con la acreditación de varias programacio-
en el 2004 ha contado con la acreditación de varias programacio- nes científicas UBACYT. En este marco continuamos[i] nuestros de-
nes científicas UBACYT. En este marco continuamos nuestros de- sarrollos, haciendo foco en tres perspectivas de análisis institucio-
sarrollos, haciendo foco en tres perspectivas de análisis institucio- nal-organizacional, simbólico-imaginaria e histórico-antropológica
nal-organizacional, simbólico-imaginaria e histórico-antropológica respecto del objeto de estudio.
respecto del objeto de estudio. En esta ocasión presentamos un En esta ocasión presentamos un trabajo que retoma aportes de la
trabajo que retoma aportes de la Antropología y la Criminología en Antropología y la Criminología en el fundamento de la Psicología
el fundamento de la Psicología Jurídica e introducimos las concep- Jurídica e introducimos las conceptualizaciones de la Frenología,
tualizaciones de la Frenología, anteriores a la producción de Lom- anteriores a la producción de Lombroso (1876), de la mano de Ma-
broso (1876), de la mano de Mariano Cubí y Soler (1853) quien ya riano Cubí y Soler (1853) quien ya había sostenido la hipótesis del
había sostenido la hipótesis del criminal nato. La metodología de criminal nato.
investigación responde a los desarrollos del paradigma cualitativo La metodología de investigación responde a los desarrollos del
y hemos sometido el proceso a un continuo análisis reflexivo, con- paradigma cualitativo y hemos sometido el proceso a un continuo
siderando la dialéctica entre el investigador como miembro de una análisis reflexivo, considerando la dialéctica entre el investigador
sociedad o cultura, la perspectiva teórica, los interlocutores aca- como miembro de una sociedad o cultura, la perspectiva teórica,
démicos, los habitus disciplinares, los marcos paradigmáticos y el los interlocutores académicos, los habitus disciplinares, los marcos
objeto de estudio. paradigmáticos y el objeto de estudio.
En 1899 en un artículo de Servando Gallegos[ii] (1862-1944) pu-
Palabras clave blicado en la revista argentina Criminología Moderna[iii] podemos
Psicología Jurídica, Frenología, Antropología, Criminología leer: “La psicología y la antropología, son también ricas ofrendas
que el genio del hombre ha brindado en nuestro siglo a las socie-
ABSTRACT dades modernas, para curación de las llagas delictuosas que las
THE PHRENOLOGY IN THE ANTECEDENTS OF LEGAL PSYCHOLOGY afligieran” (Gallegos, 1899, p103).
Years ago, we have started a scientific investigation about the prac- A partir de dicho entramados disciplinar nos hemos propuesto en
tice of Legal Psychology. This work, started in 2004, has been ac- esta ocasión trabajar algunas nociones, desde una perspectiva his-
credited by several UBACYT scientific programs. In this framework tórica, que se encontrarían en su fundamento. Así como también
we continue our developments, focusing on three perspectives of caracterizar, conforme a las concepciones de la época a ciertos
institutional-organizational, symbolic-imaginary and historical- grupos que no habrían tenido más posibilidad existencial que delin-
anthropological analysis regarding the object of study. This time we quir. Habrían sido las acciones de dichos individuos las que en las
are presenting a work that retakes contributions of Anthropology postrimerías del siglo XIX y comienzo del XX determinan el pedido
and Criminology in the foundation of Legal Psychology and intro- que el Estado efectúa al saber científico de la época, bruñido de
duced the conceptualizations of Phrenology, prior to the production los estandartes del positivismo cristalizado en las obras de José
of Lombroso (1876), by Mariano Cubí and Soler (1853) who had Ingenieros (1903). Téngase presente que en 1907 Ingenieros funda
already upheld the hypothesis of the born criminal. The research el primer instituto criminológico de América Latina, constituyéndose
methodology responds to the developments of the qualitative pa- en su director. Dicho pedido refería al hecho empírico de que la
radigm. We have subjected the process to a continuous reflecti- mentalidad criminal del delincuente había antecedido a los medios
ve analysis, considering the dialectic between the researcher as sociales para contrarrestarla, generándose la necesidad de buscar
a member of a society or culture, the theoretical perspective, the medios suficientes y eficaces para contener su avance.
academic interlocutors, the “disciplinary habitus”, the paradigmatic Luego, en 1927 fue designado Osvaldo Loudet (1889-1983) direc-
frameworks and the object of study. tor del mencionado instituto, es decir del Instituto de Criminología
de la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires, y durante el ejercicio
Key words del cargo, que se extendió hasta 1934, fundó el anexo psiquiátrico
Juridical Psychology, Phrenology, Anthropology, Criminology de dicha penitenciaría y diseño un protocolo de Historia Clínica Cri-
minológica basado en el estudio de la personalidad del delincuente

32
que sería utilizado por establecimientos penales e institutos de in- nados extranjeros. Estos claramente, según crónicas de la época,
vestigación de América Latina, entre ellos los de Ecuador, Bolivia, participaban en la delincuencia en una proporción significativa, en
Colombia, Chile y Uruguay. función de lo cual es que en aquel entonces se estudió la posibili-
Pero retomemos, no podemos menos que recordar que José In- dad de implementar una legislación adecuada a fines. Dicho fin, ha-
genieros ha desarrollado un papel de fundamental importancia en bría consistido en evitar la entrada al país de individuos peligrosos
nuestra historia de la Psicología Jurídica. Su tesis “La simulación con antecedentes de mala calidad así como también enfermos por-
en la lucha por la vida” (1903) de orientación evolucionista se con- tadores de males contagiosos y alienados mentales (Levillier, 1910)
solidó como uno de los pilares del positivismo biológico en Argen- Otro dato del análisis de la delincuencia de aquellos años lo cons-
tina, constituyéndose en un clásico en materia de Derecho Penal y tituyen los índices de alcoholismo “más del 50 por ciento de los
Criminología. Algunos de los escritos presentes en dicho libro ya criminales de diversas nacionalidades, sobre todo italianos y es-
habían sido publicados con el título “Dos páginas de psiquiatría pañoles, son degenerados alcohólicos y muchos otros alcoholistas
criminal” (1900) consuetudinarios,” (Levillier, 1910, p 409)
Un dato de interés, respecto de cómo hacer frente a la delincuencia La respuesta frente al flagelo del delito parecía hallarse en los
de aquellos años, es el que encontramos en “Historia de la Policía desarrollo del positivismo de la mano de la Antropología, por una
de la Ciudad de Buenos Aires” (Conde, 1936). El autor divide la his- u otra vía inundaban el Río de la Plata y cobraban forma en los
toria policial en cuatro etapas, la tercera de las misma la designa devenires de la Criminología. Pero en la propuesta enunciada de-
época de organización o de reorganización, entre los años 1880 y beremos recorrer otros tiempos y otras latitudes, así siguiendo los
1910. El inicio de esta etapa coincide con el año de la federalización trabajos Buil Gil (2016) podría pensarse que habría sido Cesare
de Buenos Aires y marca el viraje hacia lo que años más tarde se Beccaria, en su libro Dei delitti e delle penne (1764), quien sentaría
consolidaría bajo el título de policía científica. las bases de la Criminología empírica al señalar que la sociedad
En 1889 la Policía de la Ciudad de Buenos Aires al mando del debería estudiar efectivamente de manera científica el delito y los
Teniente Coronel Capdevila inaugura la Oficina Antropométrica y medios conducentes a su prevención. Así la Criminología se habría
designa como jefe de la misma al Dr. Agustín Drago, “médico de comenzado a desarrollar como una ciencia facultada en el estudio
Policía, fue el que introdujo en el país el sistema de identificación de las conductas delictivas y de los mecanismos de vigilancia so-
antropométrica ideado por Alphonse Bertillón (…) Esta importante cial empleados para su control.
rama de la antropología jurídica estaba dedicada a la identificación Vale señalar que en la actualidad la Criminología estudia, no solo
de un individuo por medio de la comparación de ciertas medidas to- los elementos o factores señalados, sino que también incluye en
madas con anterioridad en su cuerpo, basada en un dato anatómico su haber las conducta antisocial, los asuntos asociados a la pre-
indestructible, según lo revela la experiencia profesional” (Conde, vención de la criminalidad, los tratamiento de los infractor a la ley,
1936, p 194-195). La Oficina Antropométrica “se concentró en in- la victimología y los procesos de reparación de las víctimas, entre
migrantes recién llegados (…) Durante la década de 1880 fueron otros temas.
fotografiados menos de trescientos ‘ladrones conocidos’, mientras Aquella producción iniciática de Beccaria, así como las produc-
que a principios de siglo XX la Oficina Antropométrica llegó a identi- ciones de Jeremy Bentham (1789) conformaron lo que se conoce
ficar a más de 2500 personas por año.” (Ferrari, 2011, p 48) Dicha como la Escuela Clásica, la cual antecede a la Escuela Cartográfica
oficina fue la primera en Iberoamérica y una de las primeras del también denominada Escuela Moral o Escuela Geográfica. Escuela
mundo en utilizar el sistema. ésta conformada por autores de nacionalidad francesa, que sería la
Cabe referir que Alphonse Bertillón (1853-1914) fue un médico y primera en estudiar la criminalidad a partir de un método que se
antropólogo francés y los orígenes de los fundamentos de su sis- podría denominar científico propiamente. Entre sus representantes
tema de identificación y clasificación de criminales (bertillonnage, más significativos es posible distinguir a Gabriel Tarde (1886). Re-
“bertillonaje”) se pueden rastrear en los trabajos lombrosianos cién luego de los desarrollos de esta escuela podríamos ubicar la
(1876). A partir de 1882 la policía parisina adoptaría su método conformación de Escuela Criminológica Positivista.
y en aquel mismo 1882 habría sido nombrado jefe de la oficina La Escuela Criminológica Positivista alcanzó su mayor desarrollo
de identificación de la Prefectura del Sena, de la policía de París. de la mano de científicos del campo social de la talla de Ezechia
Desde ese puesto habría podido aplicar con gran éxito su sistema, Marco Lombroso –conocido bajo el seudónimo de César Lombro-
el mismo al parecer no presentó ningún error en los primeros 700 so- (1835-1909), el médico; Enrico Ferri (1856-1929), el sociólo-
reconocimientos. Al método inicial lo habría complementado con el go; Raffaele Garófalo[iv] (1851-1934), el jurista y el quizás menos
registro de señas particulares y fotografías. (Ferrari, 2011) conocido, en nuestras latitudes, Giulio Fioretti, así como el jurista
En el pasaje del siglo XIX al XX la criminalidad se había constituido austríaco Franz von Liszt. Resulta pertinente señalar que la mayor
en una preocupación significativa para Buenos Aires. Decimos para parte de la literatura que versa sobre el origen de la Crimiminolo-
Buenos Aires y no para el país ya que uno de lo factores vinculados gía señala como hito fundacional de ésta a la obra de Lombroso,
con el delito se fundaba en las masas migratorias que llegaban al L’uomo delinquente (1876).
país desde el puerto de Buenos Aires. Las estadísticas penitencia- Lombroso define al criminal como una subespecie humana suscep-
rias daban cuenta en 1908 de que la mayor parte de su población tible de ser identificada por medio de una secuencia de caracterís-
era extranjera. En la Penitenciaria Nacional en dicho año la existen- ticas fisiológicas. En la obro de referencia habría desarrollado la
cia de presos ascendió a 960, de los cuáles 597 eran los mencio- noción del criminal nato. Cuenta la leyenda que dicha conceptuali-

33
zación habría tenido su origen en 1871 al observar el cráneo de un psicológicas. A tal fin estudiaría el cerebro considerándolo una
famoso ladrón italiano, a quien conoció en vida, llamado Villela. En “agregado de órganos”, efectuando una relación con las diversas
aquella ocasión, la de la observación y estudio del cráneo luego del facultades intelectuales, la afectividad y lo instintivo. A su vez el
fallecimiento de Villela, habría constatado una serie de anormalida- gradiente de cada uno dependería del desarrollo de aquella parte
des, por ejemplo el hundimiento de la fosa occipital. Tal observación del cerebro correspondiente. La publicación que daría cuenta de lo
le daría el soporte para fundamentar que el delincuente constituía expuesto habría visto la luz desde Francia en 1810, en cuatro volú-
un ejemplo característico de lo que Darwin (1859) había llamado menes, Anatomie et Physiologie du Systeme Nerueux en General et
una “evolución atávica”. du Cerveu en Particulier Avec des Observations sur la Possibilité de
Las anormalidades primordiales que Lombroso observó, en una re- Reconnaitre Plusiers dispositions Intellectuelles de l’homme et des
visión de la morfología de miles de criminales, cimentaron su teoría Animaux par la Configuration de Leurs Tetes. Es decir que Gall ya
de que en dichos casos la evolución natural se detuvo y el criminal sostenía la posibilidad de disposiciones intelectuales en los hom-
se quedó en una etapa anterior del desarrollo humano. La teoría bres en función de la configuración de sus cabezas.
atávica del delincuente sustenta la premisa de que además de los Refiere Rodríguez Manzanera, “Del estudio de cabezas de con-
signos de inferioridad orgánica presentaría el delincuente signos denados a muerte (musée del’ homme) los frenólogos dedujeron
de inferioridad psíquica que le acarrearían limitaciones sociales. que los criminales tienen extraordinariamente desarrollados los
Algunas de las principales características antropológicas y psico- centros del instinto de defensa, el coraje y la tendencia a reñir
sociales del criminal nato, desde la perspectiva enunciada serían: (agresividad), situados atrás de las orejas, y los centros del sentido
-Menor capacidad craneana -Gran capacidad orbitaria -Escaso de- carnicero, la tendencia a matar, situados arriba y al frente de la
sarrollo de las partes anteriores y frontales -Gran desarrollo facial oreja.” (1981, p 183)
y maxilar -Abultamiento del occipucio (parte posterior e inferior de La Frenología puede ser ubicada como parte que antecede el de-
la cabeza -Desarrollo de los parietales y temporales -Frente hundi- sarrollo de las Escuelas de Criminología ya que, sostenía la posible
da -Insensibilidad moral -Falta de remordimientos -Imprevisión en determinación del carácter y los rasgos de personalidad del crimi-
grado portentoso -Gran impulsividad. nal, así como las tendencias criminales y esto basándose en la for-
Pero la visión del criminal nato ya había sido enunciada con ante- ma del cráneo, cabeza y facciones del mismo. Sus autores trataron
rioridad a la existencia de los trabajos de Lombroso, muchos años de explicar la conducta delictiva, partiendo de las anomalías cere-
antes había sido pensada desde la Frenología de la mano Mariano brales de los individuos que habían delinquido. Cabe agregar que
Cubí y Soler (1801-1875), lingüista y frenólogo catalán. Éste sos- Gall efectuó un mapeo del cerebro en el que reconocía 38 regiones,
tenía que, “Hay criaturas humanas que nacen con un desmedi- más tarde Cubí y Soler habría podido identificar más de 50 zonas
do desarrollo de la destructividad, acometividad o combatividad, y efectuar variadas asociaciones con las capacidades psíquicas,
adquisitividad, severidad y amatividad. . ., con la parte moral y la los instintos y la criminalidad. Más allá de los aciertos o no de la
razón más defectuosa, cuya organización constituye naturalmente producción de Cubí y Soler resulta importante el reconocimiento a
al ladrón, al violador, al asesino, al estafador y a otros criminales.” su labor y en tal sentido vale ubicar sus teorizaciones como ante-
(1844, p 417) cedente de nuestra Psicología Jurídica.
La Frenología puede ser ubicada como parte que antecede el de- Para finalizar cabe recordar que la publicación de Los hombres de
sarrollo de las Escuelas de Criminología ya que, sostenía la posible presa (Drago, 1888), con introducción de Ramos Mejía y con prólo-
determinación del carácter y de los rasgos de personalidad del cri- go de Lombroso en la edición italiana, constituye un referente en la
minal, así como las tendencias criminales y esto basándose en la historia de la Criminología. Así como que en dichos devenires, los
forma del cráneo, cabeza y facciones del mismo. de la Criminología, previos al inicio del siglo XX la Psicología Jurí-
Cubí y Soler es autor de una de las obras más extensas sobre fre- dica halla su fundamento. Pero “aún sabemos poco sobre muchos
nología en lengua hispana, en su recorrido comenta que al criminal de estos autores. No solo de lo que escribieron y publicaron, sino
que es incorregible e irresponsables por causas que hacen a su también sobre la articulación de sus ideas con prácticas institucio-
morfología cerebral es inútil e injusto intentar corregirlo por medio nales, su diálogo con las autoridades penitenciarias y policiales, los
de castigos, se pregunta “¿Cómo podrían los azotes, ni las cade- contactos directos con sus objetos empíricos (asesinos, ladrones,
nas, ni los martirios, corregir un mórbido apetito, una inflamación estafadores, prostitutas, proxenetas, jugadores compulsivos) y la
de ojos, o un dolor de vientre, que son casos análogos al de una construcción de redes transnacionales de circulación de saberes
irritazion zelebral, que forma al ladrón, al estuprador, al asesino?” (Galeano, 2013, 266) En consecuencia, el trabajo que resta es ar-
(1844, p 419) Estas preguntas nos conducen a la interrogación por duo y no solo refiere a nuestros maestros sino que también inten-
una alternativa viable frente al delito. Interrogación que aún hoy tamos rastrear a sus maestros, en este ítems nos basamos para la
sostenemos y frente ha la cual no hemos podido, como sociedad, presentación de los desarrollos de la Frenología y de Don Mariano
delimitar una respuesta acabada. Cubí y Soler. Historizar la construcción de una práctica, la de la
Pero es según plantea Rodríguez Manzanera (1981) Franqois Jose- Psicología Jurídica, analizarla y nominarla para luego deconstruirla
ph Gall (1758-1828) fue el creador de la Frenología. La Frenología es el desafío cotidiano en nuestro trabajo.
referiría, retomando el origen griego de la palabra, a un tratado
de la inteligencia (phren: inteligencia y logos: tratado). Gall (1810)
habría intentado hallar el asiento físico respecto de las funciones

34
NOTAS Conde, R. (1936) Historia de la Policía de la ciudad de Buenos Aires. Buenos
[i] En la actualidad trabajamos desde el proyecto de investigación titulado Aires, Argentina: Ex Libris. Biblioteca Policial.
“Estudio de la práctica de la Psicología Jurídica con relación a los jóve- Cubí y Soler, M. (1844) Sistema completo de frenología. Barcelona, España.
nes en conflicto con la ley penal judicializados. Perspectiva institucional- Ferrari, M. (2011) Una innovación en la Argentina del Centenario: las hue-
organizacional, simbólico-imaginaria e histórico-antropológica.” El mismo llas digitales como forma de identificación. Ciencia Hoy, (120) Recu-
pertenece a la programación científica UBACYT 2014-2017 y es dirigida perado 11 de junio de 2017, de http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/
por Osvaldo Varela y Matilde de la Iglesia. hoy120/Huellas.pdf
[ii] Formó parte del cuerpo de redacción, desde el primer número, el que vio Galeano, D. (2013) Civilización y delito: Notas sobre cuatro criminólogos
la luz el 20 de noviembre de 1898, de la revista “Criminalogía moderna.” argentinos. Revista de historia del derecho, (45) Recuperado 02 de
[iii] La revista “Criminalogía moderna” sería fundada en 1898 por Pietro junio de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
Gori. Éste llegaría a la Argentina desde Italia y por medio de la revista habría arttext&pid=S1853-17842013000100009&lng=es&tlng=es.
posibilitado el despliegue del positivismo criminológico italiano en el país. Gallegos, S. (1899) El Vagabundo. Atorrantes, mendigos, rufianes y ladro-
[iv] Quien acuñó el término criminología en su obra “Criminología, estudio nes. Criminología Moderna, (4). Buenos Aires, Argentina.
sobre el delito, sus causas y la teoría de la represión”, publicada en 1885. Levillier, R. (1910) La delincuencia en Buenos Aires. Censo de Buenos Aires.
Buenos Aires, Argentina.
BIBLIOGRAFÍA Rodríguez Manzanera, L. (1981) Criminología. DF, México: Editorial Porrúa,
Bentham, J. (1982) An introduction to the principles of morals and legisla- Tarde, G. (1886). La criminalité comparée. París, Francia: Alcan.
tion. Londres, Inglaterra: Methuen.
Buil Gil, D. (2016) ¿Qué es la criminología? Una aproximación a su onto-
logía, función y desarrollo. Derecho y Cambio Social, (44) Recuperado
06 de junio de 2017, de http://www.derechoycambiosocial.com/revis-
ta044/QUE_ES_LA_CRIMINOLOGIA.pdf

35
VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO:
INTERVENCIONES TRANSDISCIPLINARIAS
Izcurdia, Maria; Puhl, Stella Maris; Oteyza, Gabriela Rita
PROINPSI, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Therefore, we consider it a priority to update on the concepts and


En la actualidad un tema de suma preocupación social es el aumen- manifestations of violence.
to de hechos violentos que alteran la convivencia y paz social. Así, el
aumento significativo de delitos que incluyen la violencia de géne- Key words
ro, y la adecuación de la legislación vigente a tal circunstancia, ha Violence, Family, Gender
impuesto fácticamente la imperiosa necesidad de brindar una só-
lida formación académica en tal sentido. Desde el marco científico En la actualidad un tema de suma preocupación social es el au-
conceptual lo más importante es comprender cómo se origina tales mento de hechos violentos que alteran la convivencia y paz social.
hechos, qué determinantes existen en la sociedad actual para la Así, el aumento significativo de delitos que incluyen la violencia de
generación de estos fenómenos y entender por qué se desencade- género, y la adecuación de la legislación vigente a tal circunstancia,
nan. Se considera que así, el estudio de las diversas formas en que ha impuesto fácticamente la imperiosa necesidad de brindar una
se presenta la agresividad humana en nuestro contexto social, abre sólida formación académica en tal sentido.
caminos para intervenir eficazmente sobre la realidad imperante, Desde el marco científico conceptual lo más importante es com-
sea a modo de intervenciones de carácter preventivo, diagnóstico prender cómo se origina tales hechos, qué determinantes existen
y/o asistencial. Las manifestaciones de violencia en diferentes es- en la sociedad actual para la generación de estos fenómenos y en-
tamentos de la vida cotidiana: violencia urbana/social, violencia fa- tender por qué se desencadenan.
miliar, violencia de género, violencia escolar, violencia en el trabajo, Se considera que así, el estudio de las diversas formas en que se
violencia discriminatoria, etc., actualmente se presentan con más presenta la agresividad humana en nuestro contexto social, abre
frecuencia e intensidad en los vínculos; patentizando falencias en caminos para intervenir eficazmente sobre la realidad imperante,
la estructuración de la subjetividad y en la construcción del cuerpo sea a modo de intervenciones de carácter preventivo, diagnóstico
social. Por ello, estimamos prioritario la actualización sobre los con- y/o asistencial.
ceptos y manifestaciones de violencias. Las manifestaciones de violencia en diferentes estamentos de la
vida cotidiana: violencia urbana/social, violencia familiar, violencia
Palabras clave de género, violencia escolar, violencia en el trabajo, violencia discri-
Violencia, Familia, Género minatoria, etc., se presentan cada vez con más frecuencia e inten-
sidad en los vínculos; patentizando falencias en la estructuración
ABSTRACT de la subjetividad y en la construcción del cuerpo social.
FAMILY AND GENDER VIOLENCE: TRANSDISCIPLINARY INTERVENTIONS Según Ulrich Beck, en la modernidad avanzada la producción so-
Nowadays, a subject of great social concern is the increase of vio- cial de riqueza va acompañada sistemáticamente por la producción
lent acts that alter the coexistence and social peace. Thus, the sig- social de riesgos.
nificant increase in crimes that include gender-based violence, and Las sociedades del riesgo se enfrentan al dilema del saber cómo se
the adaptation of existing legislation to such a circumstance, has pueden evitar, minimizar, dramatizar, canalizar los riesgos y peligros
in fact imposed the imperative need to provide a solid academic que se han producido sistemáticamente en el proceso avanzado
training in this regard. From the conceptual scientific framework de modernización y limitarlos y repartirlos allí donde hayan visto
the most important is to understand how these facts originate, luz del mundo en la figura de efectos secundarios latentes de tal
what determinants exist in the current society for the generation modo que ni obstaculicen el proceso de modernización ni sobre-
of these phenomena and to understand why they are unchained. pasen los límites de lo soportable ecológica, médica, psicológica,
It is considered that, thus, the study of the various forms in which y socialmente.
human aggressiveness is presented in our social context, opens En este contexto, estimamos prioritario la actualización sobre los
the way to intervene effectively on the prevailing reality, either by conceptos y manifestaciones de violencias.
means of preventive, diagnostic and / or care interventions. The La complejidad de las temáticas que se abarcan, imponen la ne-
manifestations of violence in different levels of daily life: urban / cesidad de trascender el trabajo interdisciplinario, para dar lugar
social violence, family violence, gender violence, school violence, a una visión novada a la vez que más amplia desde la moderna
violence at work, discriminatory violence, etc., are now more fre- conceptualización de la transdisciplina, lo que dará lugar al abor-
quent and intense in the links; Patenting shortcomings in the struc- daje y estudio de las mismas de un modo integral a la vez que
turing of subjectivity and in the construction of the social body. en condiciones de igualdad epistémica para las distintas ciencias

36
intervinientes. consideró –a nivel nacional- necesario cubrir esa área vacante en
Del mismo modo, la inclusión del estudio y abordaje específico de la formación de profesionales.
la violencia de género, no puede menos que ser incluida de modo Ello, dió lugar a que en 1989 se iniciara el dictado de la Carrera
expreso, por cuanto la necesidad social demanda con alarmante Especialización en Violencia Familiar de la Universidad de Buenos
frecuencia intervenciones efectivas y eficaces en hechos de tal Aires de la Facultad de Psicología, actualmente denominada Ca-
naturaleza. rrera de Especialización en Intervenciones Transdisciplinarias en
Consecuentemente, las intervenciones con fines preventivo, diag- Violencia Familiar y de Género.
nóstico y/o asistencial que realicen los profesionales de distintas En nuestro país, la creación de la Oficina de Violencia Doméstica,
disciplinas que se desempeñan en la problemática abordada, de- dió lugar a que la información y atención de los casos que de-
ben constituirse en acciones concretas que luzcan calidad y certe- nunciaran padecer situaciones de violencia familiar y de género
za en los fundamentos científicos que las motivan. pudiera ser sistematizada. Desde 2010 (año de su creación) hasta
La investigación realizada en relación a la temática, tiene como 2015, dicha oficina atendió 6896 casos en 2010, 8261 casos en
objetivo incorporar al estudio científico nuevos desarrollos teóri- 2011, 9657 casos en 2012, 9920 casos en 2013, 10252 casos en
cos, clínicos e investigativos que, por su especificidad, justifican su 2014, y 11273 casos en 2015. De la totalidad de esos casos 8.857
profundización. fueron derivados a la Oficina de atención a víctimas de género de la
La especificidad del tema queda documentada en la abundante Defensoría General de la Nación.
producción bibliográfica que se ha generado, en las últimas dé- Se recibieron más de 2000 consultas, brindando asesoramiento ju-
cadas, en distintos centros de investigación de países tales como rídico y patrocinio letrado en aproximadamente 700 casos, según
Canadá, Estados Unidos de América, Inglaterra, Francia, Holanda, el Informe Anual de 2015 del Ministerio Público de la Defensa, de
Italia, España, etc. y que, en el momento actual, impulsó desarrollos la Defensoría General de la Nación La Comisión sobre temáticas
teórico-prácticos en casi todas las regiones del mundo. de género. La creciente demanda registrada entre 2013 y 2015,
En forma creciente, las universidades han ido incorporando el tema propició el fortalecimiento del “Proyecto Piloto de Asesoramiento y
al ámbito académico, teniendo en cuenta que su abordaje debe Patrocinio para Víctimas de Violencia de Género”, que brinda asis-
realizarse, necesariamente, desde una visión científica integradora. tencia jurídica en casos de violencia a mujeres, que cuenten o no
El comportamiento violento ha estado presente a través de toda con recursos económicos, de conformidad con lo dispuesto por la
la historia y ha quedado registrado en documentos que van desde Ley 26.485 y el Decreto reglamentario 1011/2010.
las antiguas escrituras hasta en las tablas estadísticas actuales. La Estas estadísticas muestran por sí mismas, que las situaciones
violencia en la familia y de género ha sido un fenómeno frecuente de violencia familiar y de género son lo suficiente representativas
en todas las épocas. Pero sólo a partir de la década del sesenta se como para constituirse en un recorte válido como objeto de estudio
abre como problema a la opinión pública y comienza la sistemati- transdisciplinario; necesario de ser abordado en el importante rol
zación científica sobre él. Hace unas pocas décadas, palabras como de la Universidad en la tarea de dar respuestas a los problemas que
niños maltratados, esposas golpeadas, incesto, violación marital, se plantean en el seno de la sociedad en la cual está inserta.
abuso emocional, etc., hubieran sido comprendidas pero no reco- El reconocimiento de la violencia familiar y de género como un pro-
nocidas como significantes de un problema social. blema psico-social abordado en su especificidad por organismos
En las décadas del sesenta y setenta, el comienzo de las investi- internacionales tales como Naciones Unidas, Organización Mundial
gaciones sobre estos temas permitió diferenciar los distintos tipos de la Salud, Oficina Panamericana para la Salud, etc.; obligan por
de violencia familiar y los conceptualizó como problemas psico- sí mismo al ámbito académico a generar espacios de estudios e
sociales. investigaciones conceptuales y empíricas.
Así también, el reconocimiento de las Naciones Unidas, en 1979, de A partir de de los años 1994 y 2009, la promulgación en nuestro
la violencia de género como una violación a los Derechos Huma- país de las leyes 24.417 y 26.485 respectivamente, han funcio-
nos, y la incorporación a nuestro sistema normativo de legislación nado como disparadores de la demanda de formación profesional
específica destinada a la protección de las víctimas de violencia de especializada para responder a los requerimientos de evaluación e
género, han marcado el camino para que su abordaje imponga la intervención contenidos en los citados textos legales.
especialización científica a nivel académico. Correlativamente a ello, ha aumentado el número de profesionales
Las investigaciones más recientes han permitido profundizar el de distintas disciplinas que se interesan en el tema y requieren
estudio de las situaciones de violencia familiar y de género, origi- formación especializada dado que se desempeñan en ámbitos es-
nando modelos de diagnóstico, tratamiento y prevención. Tanto los pecíficos relacionados a la problemática.
profesionales que intervienen en situaciones de violencia familiar y Entonces, la relevancia de acompañar con investigaciones esta
de género, como las instituciones que intervienen ante el devela- problemática, se convierte en un compromiso ineludible; ya que los
miento de la misma, aún hoy suelen sostener un conjunto erróneo desafíos, responsabilidades, roles, etc. que debe asumir el profe-
de creencias o mitos que, obran a la manera de verdaderos obs- sional que trabaja en el área son variados, numerosos y complejos;
táculos epistemológicos para el conocimiento científico del tema. pudiendo derivar en situaciones de desbordamiento y estrés que
En tal sentido, la Facultad de Psicología de la Universidad de Bue- dificultan su práctica profesional.
nos Aires, sensible a las problemáticas sociales y su repercusión El requerimiento de estudiar el síndrome de quemarse por el tra-
en la salud psicofísica de las personas, fue la primera institución bajo viene unido a la necesidad de estudiar los procesos de estrés

37
laboral, así como al reciente hincapié que las organizaciones han Estadísticas (2016). Disponible en http://www.ovd.gov.ar/ovd/verGesdoc.
hecho respecto de preocuparse más por la calidad de vida laboral do?temaId=K186
que ofrecen a sus empleados. Gil Monte, P.R. (2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de
Actualmente, resulta necesario considerar los aspectos de bien- burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendacio-
nes para la intervención. Revista Electrónica Psicología Científica 78,1.
estar y salud laboral, pues la calidad de vida laboral y el estado de
Gil-Monte, P. R., Peiró, J. M. y Valcárcel, P. (1996): Influencia de las varia-
salud física y mental que conlleva tiene repercusiones personales e
bles de carácter sociodemográfico sobre el síndrome de burnout: un
institucionales. Asimismo, la incidencia del síndrome de quemarse
estudio en una muestra de profesionales de enfermería. Revista de
por el trabajo sobre los profesionales de la salud conlleva también Psicología Social Aplicada, 6(2), 43-63.
repercusiones sobre la sociedad en general. Hobfoll, S.E. y Freedy, J. (1993). Conservation of resources: A general stress
El informe sobre la salud en el mundo elaborado por la O.M.S. en theory applied to burnout. En W. B. Schaufeli, C. Maslach y T. Marek
el año 2000 está dedicado a evaluar la calidad de los sistemas de (Eds.), Professional burnout: Recent developments in theory and re-
salud y como proceder a su mejora (OMS, 2000). En él se señala que search (pp. 115-129). London: Taylor & Francis
los recursos humanos de un sistema de salud son vitales para el Kohan, N. (1994). Diseño Estadístico para investigadores de las ciencias
buen funcionamiento del sistema, y para conseguir que éste ofrezca sociales y de la conducta. Buenos Aires: EUDEBA.
una buena calidad del servicio, y se recomienda cuidar los recursos Lazarus, R., Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
humanos de las organizaciones de salud, pues si estos no se cuidan, Ediciones Martínez Roca.
Mac Donald, J. (2004). Salud Mental y violencia intrafamiliar, ruptura con
ni se invierte en su mantenimiento, se deterioran rápidamente.
el paradigma tradicional de salud mental y propuesta de autocuidado
Según la O.M.S., los trabajadores son el recursos más importante
para las personas que atienden situaciones de violencia intrafamiliar.
que posee un sistema de salud para lograr su eficacia porque ésta
San José: Ministerio de Salud de Costa Rica/ OPS/ OMS.
depende de los conocimientos, de las destrezas, y de la motivación Maslach, C., Jackson, S. (1996). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto. CA:
de los profesionales que trabajan en ese sistema. Consulting Psychologists Press.
Dentro de los riesgos laborales de carácter psicosocial, el estrés Mansilla Izquierdo, F. (2012). Manual de riesgos psicosociales en el trabajo.
laboral y el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) ocupan Teoría y Práctica. EAE: Editorial Academia Española.
un lugar destacado, pues son una de las principales causas del de- Martínez Pérez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y
terioro de las condiciones de trabajo, y fuente de accidentabilidad y estado actual de la cuestión. Madrid: Vivat Academia. nº 12.
absentismo. Esta situación no puede pasar inadvertida; y su estudio Morales, G., Pérez, J.C. & Menares., A. (2003). Procesos emocionales de
abre las vías de acceso a la realización de acciones tendientes a cuidado y riesgo en profesionales que trabajan con el sufrimiento hu-
la prevención y creación de estrategias de intervención frente a los mano. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1), 9-25
Moreno Jiménez, B. Báez León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales,
casos determinados.
formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. . Madrid: Univer-
Consideramos que, cuanto más amplio es el conocimiento que se
sidad Autónoma de Madrid.
va generando, más apasionante es profundizar en su complejidad,
Neffa, J. (1987). Reconsideración de la noción de condiciones y medio am-
como todo lo relacionado con el enfoque psicosocial. Desde esta biente de trabajo.CEIL/ CONICET. Buenos Aires: Humanitas.
perspectiva, es constante la tensión entre lo individual y lo orga- Organización Internacional del Trabajo. (2014). Informe sobre el Trabajo en
nizacional, lo intrapersonal y lo interpersonal, lo ideológico y lo el Mundo 2014 El desarrollo a través del empleo. Ginebra: OIT. Depar-
tecnológico. tamento de Investigaciones.
Organización Mundial de la Salud. (2010). Entornos laborales saludables:
BIBLIOGRAFÍA fundamentos y modelos de la OMS. Contextualización, Prácticas y Li-
Beck, U. (2008). Generacion global. Barcelona. Paidos. teratura de Soporte. Ginebra.: Ediciones de la OMS.
Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. Barcelona. Paidos. Peiró, J.M. (2005). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Pirámide.
Buendía, Ramos, F. (2001). Empleo, estrés y salud. Madrid: Pirámide. Pines, A. (1993). Burnout: An existential perspective. En W.B. Schaufeli, C.
Código Civil y Comercial de la Nación. (2016). Buenos Aires: Lexis Nexis. Maslach y T. Marek (Eds.), Professional Burnout: Recent Developments
Cuevas, P., O´Ferral, C., Gavira, C. y Crespo, J. (1999). Estrés, apoyo social y in Theory and Research. Washington: Taylor & Francis
salud mental en enfermeros de un hospital general: resultados de una Quass, E. (2006). Diagnóstico de Burnout y técnicas de afrontamiento al
investigación. Madrid: Escuela de Enfermería Científica. estrés en profesores. Chile: Psicoperspectivas. Universidad Católica de
Cuevas Torres, M., García Ramos,T. (2012). Análisis crítico de tres perspec- Valparaíso vol. V [pp. 65 - 75]
tivas psicológicas de estrés en el trabajo. Santiago del Estero: Trabajo Quirós, E. (2002). El impacto de la violencia intrafamiliar: Transitando de la
y Sociedad Sociología del trabajo – Estudios culturales – Narrativas desesperanza a la recuperación del derecho a vivir libres de violencia.
sociológicas y literarias NB - Núcleo Básico de Revistas Científicas Ar- Costa Rica: Ministerio de Salud. Dirección Servicios de Salud.
gentinas (Caicyt-Conicet) Nº 19. Velázquez, S. (2004). Los efectos de ser Testigo: Profesionales frente a la
Edelwich, J. y Brodsky, A. (1980). Burnout: Stage of dissillusionment in the violencia. Buenos Aires. Disponible en: http://agendadelasmujeres.
helping professions. Nueva York.: Human Service Press. com.ar/.

38
EL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO
Y LA PRÁCTICA PSICOTERAPÉUTICA EN LAS
CÁRCELES FEDERALES
Miceli, Claudio Marcelo
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN ser altamente prudentes cuando aludimos a una orientación o


El presente artículo aborda las particularidades del tratamiento modelo particular de abordaje en un marco institucional dado, ya
penitenciario en las cárceles argentinas y especifica el lugar del que la práctica ejercida como tal no puede ser remitida –de forma
psicólogo en los dispositivos institucionales existentes en las pri- pura- al referente teórico que la sustenta, pues dicha práctica sólo
siones dependientes del Servicio Penitenciario Federal. El propósito alcanza su legibilidad a partir de las coordenadas del contexto en
es interrogar dichos dispositivos y reflexionar acerca de las con- el que se instituye.
diciones la posibilidad que estos permiten para un abordaje de la Si lo dicho es válido para cualquier práctica que se inscribe en un
particularidad del sujeto, toda vez que dichas instituciones totales marco institucional, debemos subrayar que en el ámbito carcelario
fundan su lógica en el imperativo universalizante de la ley y la tipi- esto se ve reforzado doblemente. Por un lado, al igual que toda
ficación jurídica institución, el funcionamiento de un establecimiento penitenciario
se define a partir del conjunto de normas que lo regulan y le dan
Palabras clave existencia; pero además, la institución carcelaria detenta un plus
Tratamiento penitenciario, Tratamiento carcelario, Dispositivos clí- respecto del sistema normativo, dado que constituye ella misma
nicos carcelarios una pieza del engranaje jurídico; es un vehículo de la Ley. A su vez,
la implicación con el campo jurídico se acentúa por la particularidad
ABSTRACT de la situación legal de quienes son objeto de su accionar, ya que
THE PSYCHOLOGIST IN PENITENTIARY INSTITUTIONS AND THE PSY- el sujeto detenido se encuentra a disposición del juez y alojado en
CHOTHERAPICAL PRACTICE IN FEDERAL PRISONS la institución penal.
In this article we expound the characteristics of penitentiary En relación a ello, cabe señalar que el campo del derecho se confi-
treatment in argentinian prisons, focusing on the role of psycho- gura a partir de un sistema de leyes que, en tanto poseen un valor
logists in institutional assistance in prisions that belong to Federal universal – todos somos iguales ante la ley-, homogeniza el campo
Penitenciary System. The purpose is to examine these institutional de la subjetividad, homologando a los individuos a partir del siste-
work teams and think about the conditions that make possible the ma normativo. En tal sentido, toda institución, en tanto se sostie-
treatment of the singularity of persons, each time these total institu- ne a partir de un entramado de normas y reglas, alberga en sus
tions found their logic on the universal law and legal categorization. propósitos una tendencia a la generalización idealizante que opaca
el campo de la particularidad subjetiva. Esta mirada “tipificante”
Key words se encuentra plasmada en la configuración de los dispositivos de
Penitentiary treatment, Penitentiary assistance, Psychotherapy in “Tratamiento” de las instituciones carcelarias, y en los cuales el
prisoners psicólogo interviene de diversas maneras (que desarrollaremos so-
meramente más adelante). Nuestra descripción de la actividad del
Consideraciones preliminares psicólogo en la institución penitenciaria deberá contemplar la confi-
El ejercicio de nuestra práctica profesional no puede descontex- guración que acabamos de presentar. Para ello, se torna esencial la
tualizarse del ámbito en el que se ejerce, y sus efectos no pueden reflexión sobre el estatuto del término “Tratamiento” en el campo
evaluarse sin tomar en cuenta las variables institucionales que de las instituciones penitenciarias, y que debe necesariamente dis-
intervienen en su desarrollo. En tal sentido, toda experiencia que tinguirse de la práctica clínica orientada a lo particular del sujeto
se realiza en un ámbito institucional determinado se encuentra di- (que desarrollaremos más ampliamente al final del texto).
mensionada a partir de las normas particulares que lo rigen, defi- Podemos, entonces, distinguir tres niveles claramente diferencia-
niendo e imprimiendo en ella una reformulación de la práctica. Así, bles: el “Tratamiento penitenciario”, estipulado en la legislación
podemos afirmar que cualquier enfoque teórico al que podamos que regula el ámbito carcelario; los “Tratamientos especializados”,
adscribir en el ejercicio de un abordaje psicoterapéutico (llámese dispositivos específicos –que luego desarrollaremos- implementa-
conductista, cognitivista, psicoanalítico, etc.) al efectuarse en un dos en algunas cárceles federales; y la práctica clínica orientada a
ámbito institucional, estará atravesado y condicionado por norma- la particularidad del sujeto, tal como comúnmente se la entiende,
tivas y coordenadas propias de dicho ámbito, que adaptan, limitan especialmente, en el terreno de la clínica psicoanalítica.
y a veces fuerzan su campo de acción. Es por ello que debemos

39
El “tratamiento penitenciario” “La progresividad del régimen penitenciario en todos sus períodos
El tratamiento penitenciario se describe en la “Ley de Ejecución de o fases, sólo es aplicable a los condenados con sentencia firme y
la Pena Privativa de la Libertad” (Ley 24.660) como un “programa a los procesados que se hayan incorporado a la Ejecución Antici-
individualizado” que se articula en un “sistema penitenciario pro- pada Voluntaria …” (REAV). Esto quiere decir que el “tratamiento
gresivo”, el cual se concreta en los escalonamientos de la evolu- penitenciario” sólo es aplicado con los condenados y procesados
ción progresiva y gradual del tratamiento, en los que se sitúa a las incorporados al REAV, lo cual representa sólo una porción de la
personas detenidas “en función de la evolución de la personalidad”. población carcelaria.
Directamente en relación con los distintos grados de la progresión, En segundo lugar, debemos entender el “tratamiento penitenciario”
están los beneficios a los cuales se accede y que se proponen en como un programa de tratamiento institucional que articula la pro-
función de criterios y pronósticos concernientes a dicha “evolución gresividad del régimen penitenciario -descripta más arriba- con el
de personalidad”, una vez superados los requisitos objetivos de desenvolvimiento del condenado en las diferentes actividades pro-
tiempo de condena cumplida. Esto implica una evaluación y toma puestas por el sistema, monitoreadas y evaluadas por las distintas
de decisiones constante sobre el detenido por parte de los equipos áreas en las que se organiza el establecimiento carcelario y que se
de tratamiento. consolidan en el Consejo Correccional.
García Basalo se refiere al concepto de progresividad, y define tres Tanto la Ley 24.660 (art.185) como el Reglamento de las Modali-
características esenciales que -según el autor- son condición para dades Básicas de la Ejecución (Decreto 396/99, art. 92), estipulan
definir un régimen penitenciario como progresivo: que en los establecimientos de ejecución de la pena funcionará un
a) División del tiempo de la sanción penal en partes que, llámense Consejo Correccional, el cual está concebido como un organismo
grados, períodos, fases o de cualquier otro modo, para que tengan colegiado cuyo objetivo es efectuar el “seguimiento continuo del
razón de ser, deben poseer un contenido propio, diferente en algu- tratamiento del interno y la evaluación de su resultado, a fin de
no de sus elementos o métodos del grado, período o fase que lo adoptar decisiones en los casos de su competencia o de aseso-
precede o sucederá; rar a las autoridades pertinentes, de acuerdo a las leyes y a los
b) Avance, detención o retroceso a través de los grados, períodos reglamentos vigentes.” (Decreto 396/99, art. 93). El Consejo Co-
o fases mediante una valoración actualizada del condenado. Esta rreccional está presidido por el Director del establecimiento e in-
evaluación, puramente objetiva hasta caer en lo mecánico en las tegrado por los responsables de: la División de Seguridad Interna;
técnicas iniciales (…), por la introyección criminológica que experi- la División Trabajo; el Servicio Criminológico; la Sección Asistencia
menta el régimen penitenciario, consiste en un juicio sobre el grado Social; la Sección Asistencia Médica; la Sección Educación (Decre-
de rehabilitación alcanzado; to 396/99, art. 95). Vemos así que en el Consejo Correccional se
c) Posibilidad de la incorporación social del penado antes del venci- encuentran representados los distintos componentes o áreas en las
miento del título ejecutivo.” (García Basalo, 1975, pp 31-32). que se organiza el establecimiento penitenciario, las cuales tienen
a su cargo la responsabilidad de llevar adelante un aspecto del
La Ley 24.660, en su artículo 12, especifica lo que acabamos de “tratamiento penitenciario”.
describir manifestando que “El régimen penitenciario aplicable al Es importante señalar que si bien el Consejo Correccional realiza
condenado, cualquiera fuere la pena impuesta, se caracterizará por sesiones con diversa periodicidad (trimestral, mensual, semanal
su progresividad”, y a continuación detalla que constará de los si- y extraordinaria) según diferentes particularidades, este organis-
guientes períodos y fases: mo tiene la función de calificar trimestralmente la “conducta” y el
a) Período de observación; “concepto” del interno, conforme a lo cual propone al Director del
b) Período de tratamiento; Establecimiento el avance o retroceso del mismo en la progresivi-
b.1) Fase de socialización; dad del régimen penitenciario. Podríamos decir que es en esto en
b.2) Fase de consolidación; lo que radica el núcleo de lo que se denomina “tratamiento peni-
b.3) Fase de confianza; tenciario”. El condenado inicia dicho tratamiento en el “período de
c) Período de Prueba; observación”, en el cual el Servicio Criminológico configura una
c.1) Salidas transitorias; planificación del tratamiento, y se verá llevado a avanzar o retro-
c.2) Régimen de semilibertad; ceder en el mismo por la evaluación que el Consejo Correccional
d) Período de libertad condicional. haga de su conducta y concepto, y por la calificación que obtenga
en estos aspectos de su persona.
Para comprender someramente cómo se aplica y cómo funciona Según el Reglamento de las Modalidades Básicas de la Ejecución
dicho tratamiento penitenciario, en primer lugar debemos precisar “La calificación de conducta del interno se basará en la observancia
que las personas que se encuentran detenidas en los estableci- de las normas reglamentarias que rigen el orden, la disciplina y la
mientos carcelarios, pueden estarlo según dos estatutos jurídica- convivencia en el establecimiento…” (Decreto 396/99, art. 56), y
mente diferentes: procesados o condenados, siendo solamente estipula que la misma debe ser formulada mensualmente por el res-
estos últimos los que tienen sentencia firme después de haber sido ponsable de la División Seguridad Interna del establecimiento (De-
sometidos a juicio, y por lo tanto condena. Esta aclaración es funda- creto 396/99, art. 58), es decir, por personal de fuerza de seguridad.
mental, dado que la Ley 24.660 (en su art. 12) y específicamente su En cuanto al “concepto”, éste es “entendido como la ponderación
Reglamentación (Decreto PEN Nº 396/99, en su art. 5º) señalan que de su evolución personal [del detenido] de la que sea deducible su

40
mayor o menor posibilidad de adecuada reinserción social” (Decre- logía y en disciplinas afines”. En tal sentido, la reglamentación de
to 396/99, art. 60). La confección de dicha calificación se realiza en dicha Ley, el mencionado Decreto 396/99, en su sección IV, al refe-
el Consejo Correccional a partir de la formulación aportada por los rirse a los organismos de aplicación fija la organización de lo que se
responsables de cada área que participan en él (Decreto 396/99, da en llamar “Servicio Criminológico”: “En los establecimientos de
art. 64), teniendo especialmente en cuenta las observaciones e in- ejecución de la pena funcionará el organismo técnico-criminológico
formes aportados por el personal de las Divisiones de Seguridad (…) con la denominación de SERVICIO CRIMINOLOGICO” (Decreto
interna y trabajo y las Secciones Asistencia Social y Educación. 396/99, art. 84), y a continuación puntualiza que “El Servicio Cri-
De acuerdo a lo expuesto debemos señalar que, en ningún caso el minológico es el organismo multidisciplinario que tiene la misión
“tratamiento penitenciario” debe confundirse con lo que corrien- esencial de contribuir a la individualización del tratamiento del in-
temente entendemos bajo las denominaciones de “tratamiento terno conforme lo dispuesto, por el artículo lº de la Ley Nº 24.660.”
médico”, “clínico” o, incluso “psicoterapéutico”. Puede verse aquí (Decreto 396/99, art. 85)
una migración del término “tratamiento” desde un campo, que es De acuerdo a la descripción precedente, podemos ver que la
el clínico-terapéutico, hacia otro campo diverso que es el jurídico- función básica del psicólogo de criminología es la realización de
político. Así el “tratamiento penitenciario” sólo es legible desde su diagnósticos, la elaboración de perfiles criminológicos y la clasi-
diseño jurídico, el cual modela y estructura el funcionamiento de la ficación del detenido en función del régimen de progresividad. En
institución penitenciaria, por lo cual que deberíamos interrogar la tal sentido, además de la confección de los informes de evolución
inmediata y espontánea equivalencia que muchas veces se efectúa o específicos que pueda requerir la autoridad competente (Juez,
entre la acción que el clínico lleva adelante con su paciente y los Director del establecimiento, etc.), sus evaluaciones contribuyen a
efectos sobre éste, con los efectos del artefacto carcelario –que la confección de la “Historia Criminológica”.
incluye el dispositivo de tratamiento descripto hasta aquí- sobre la En otros términos, la labor del psicólogo en el Servicio Crimino-
persona detenida. lógico del SPF es un trabajo interdisciplinario, llevado a cabo en
colaboración con los colegas de otras profesiones que integran este
LA INSERCIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO CARCELARIO Y Servicio, y su objetivo fundamental es el control y verificación del
SUS ESPACIOS DE TRATAMIENTO. “tratamiento penitenciario” descripto en el marco de la progresi-
En lo que sigue, con el fin de tener una aproximación a la tarea del vidad del régimen carcelario. Es importante señalar que el criterio
psicólogo en el ámbito penitenciario, realizaremos una descripción comúnmente establecido es que el psicólogo del área criminológica
y análisis de dicha actividad circunscribiéndonos al ámbito del Ser- no realiza tareas asistenciales, ya que su función es evaluar y ase-
vicio Penitenciario Federal, por lo cual, quien quiera trasladar dicho sorar respecto del tratamiento penitenciario.
modelo a las instituciones del interior, deberá tener en cuenta la
realidad propia de cada jurisdicción al referirse a la actividad del El psicólogo en el área asistencial (o de sanidad)
psicólogo en las cárceles provinciales. La Ley 24.660 señala, en su art.143, que “el interno tiene derecho
El Servicio Penitenciario Federal (bajo cuya órbita se encuentran a la salud”, y en relación a ello dedica el Capítulo IX de la Ley
las cárceles federales) depende orgánicamente del Ministerio de a la “Asistencia Médica”. Efectivamente, la Sección de Asistencia
Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, y encuentra Médica, a la cual ya hemos hecho referencia, es el otro espacio
el marco normativo para su funcionamiento en la mencionada Ley en el que se inserta la actividad del psicólogo, y que depende de
de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad (24.660), su regla- la Dirección de Asistencia Médica del SPF. Allí el psicólogo ejerce
mentación (el Decreto 396/99), marco que es común a todas las su labor conjuntamente a los demás profesionales que integran el
instituciones penitenciarias del país, y a lo que se agrega la llamada área: médicos (en sus distintas especialidades, incluyendo psiquia-
Ley Orgánica del Servicio Penitenciario Federal (Ley 20.416), que tría), odontólogos, farmacéuticos, bioquímicos, etc.
fuera sancionada en 1973 durante el gobierno de facto del Gral. La- Le compete al psicólogo en esta área todo lo relativo al trabajo
nusse y que aún permanece vigente. Este es el marco que delimita clínico y asistencial con el interno en lo referente a la salud mental
cuál es la función del psicólogo dentro del Servicio Penitenciario y, de la población carcelaria.
a su vez, define su campo de acción. De manera general, tiene la función de realizar una evaluación psi-
cológica al ingreso de cada interno al establecimiento carcelario, la
El psicólogo en el área Criminológica del SPF cual es llevada adelante también por las otras especialidades mé-
El psicólogo en el ámbito carcelario del Servicio Penitenciario Fe- dicas que integran el área, y que debe constar en la historia clínica.
deral (SPF) tiene su inserción específica en 2 áreas claramente di- Por lo demás, la tarea asistencial del psicólogo en las cárceles varía
ferenciadas respecto de su función: el área criminológica y el área sensiblemente de acuerdo a la unidad de la que se trate. En este
asistencial. sentido, debe entenderse que inciden a este respecto el nivel de se-
El art. 185 de la Ley 24.660 indica que los establecimientos des- guridad con el que esté calificada la unidad carcelaria en cuestión
tinados a la ejecución de las penas privativas de la libertad deben (mínima, mediana o máxima seguridad) y la configuración particu-
contar con “Un organismo técnico-criminológico del que forme lar que tenga (si es una pequeña unidad carcelaria de 300 reclusos
parte un equipo multidisciplinario constituido por un psiquiatra, un o si es un complejo penitenciario que alberga cerca de 2.000 inter-
psicólogo y un asistente social y en lo posible, entre otros, por un nos, por ejemplo), así como la cantidad de psicólogos que se dedica
educador y un abogado, todos ellos con especialización en crimino- a la tarea asistencial, que generalmente es muy escasa.

41
La atención psicológica brindada desde el área asistencial, luego no pertenecen al Servicio Penitenciario y se ocupa de la asisten-
de la evaluación de ingreso, cobra diversas “derivas” y depende de cia en salud mental ante casos de patologías mentales graves o
diferentes tipos de demanda. En primer lugar, la demanda del pro- agudas, sustituyendo a los antiguos dispositivos instalados en el
pio interno, a quien desde el comienzo en el proceso de evaluación Hospital Borda (ex Unidad 20) y Hospital Moyano (ex Unidad 27).
de ingreso, se le oferta un espacio de escucha con el cual puede En tal sentido, son paradigmáticos en el SPF los Programas de
contar y al cual puede recurrir. Tal oferta puede toparse desde co- “Metodología Pedagógica Socializadora” (MPS) y el “Centro de
mienzo con alguien que demanda ser escuchado por su conflictiva Rehabilitación para Drogadependientes” (CRD), que describiremos
particular; otras veces, el interno puede solicitar asistencia en al- brevemente a continuación, y en los que se incorpora el psicólogo
gún momento posterior, muchas veces por situaciones familiares, del área asistencial. Cada uno de estos dispositivos requiere un es-
así como también por problemas de “convivencia” con otros in- pacio físico edilicio adecuado, por lo cual sólo se han implementado
ternos del penal, o incluso en los momentos previos a su salida en pocas Unidades carcelarias.
en libertad. Estas son algunas, aunque son varias las instancias o
situaciones que devienen “movilizantes” para un interno en su pro- Metodología Pedagógica Socializadora (MPS)
ceso como detenido, aunque no son éstas por sí mismas estímulos La Metodología Pedagógica Socializadora es un tratamiento grupal
que invariablemente afecten al sujeto. cuyo fin es llevar adelante la finalidad primordial declarada para
Cabe también señalar que son muchas las ocasiones en las que el las penas privativas de la libertad: la reeducación de los condena-
interno, en cualquier momento de su detención, demande asisten- dos mediante un proceso de resocialización destinado a transferir
cia con un carácter “especulativo”, ya sea para obtener un buen a los internos incorporados voluntariamente, pautas de conducta,
informe para el juzgado, elevar su calificación para el Consejo Co- de valores y de convivencia, sólo cuando avanzaron en sus califi-
rreccional, promover un acercamiento familiar, etc. Incluso en es- caciones por concepto y conducta a fases de mediana seguridad.
tas circunstancias, el saber hacer del clínico y una escucha atenta El tratamiento adopta el formato de trabajo en Comunidad Terapéu-
puede reconducir a una interrogación del montaje especulativo y tica, bajo un esquema interdisciplinario compuesto de asistentes
promover la emergencia de alguna pregunta que compromete y sociales, maestros y operadores (personal penitenciario formado
afecta al sujeto, lo que nos alerta de no invalidar en la escucha para dicha tarea).
ninguna petición solo por la apariencia. La MPS es una modalidad por medio de la cual se efectúa el trata-
La deriva de la demanda proviene en ocasiones de otro profesional miento penitenciario, con un esquema basado en una fundamen-
del equipo médico, aunque también puede provenir de profesio- tación motivacional de claro corte conductista, según el cual el de-
nales de otra área (trabajo social o educación), quienes detectan tenido va a obtener beneficios tales como su mayor libertad dentro
alguna problemática que así lo requiere. Otras veces, la solicitud de del establecimiento en la medida que responda adaptativamente.
asistencia psicológica proviene de un pedido de autoridad superior Su contenido resocializador apunta a complementar o rectificar una
(Juez o Director del establecimiento), lo cual a veces va acompa- supuesta sociabilización deficiente o defectuosa que ha llevado al
ñado del consentimiento del interno y otras no. Este tipo de cir- sujeto a delinquir.
cunstancias requiere un análisis aparte, como es el caso de las La función del psicólogo dentro de este modelo no va más allá de
denominadas “medidas curativas” impuestas por el juzgado, pero la coordinación de grupos, excepcionalmente responde a alguna
que en muchos casos el interno reniega de ellas, lo que también demanda individual, y la posibilidad de que se establezca un tra-
nos involucra de un modo cuya complejidad requiere otro análisis bajo individual de seguimiento está por fuera del diseño propuesto
que dejaremos para otra ocasión. por la MPS.

Dispositivos y Programas de “Tratamientos Especializados” Centro de Rehabilitación para Drogadependientes (CRD)


Es parte de la actividad del psicólogo del área asistencial el trabajo El otro dispositivo de tratamiento institucional es el “Centro de
en los distintos programas y dispositivos de tratamiento institucio- Rehabilitación para Drogadependientes” (CRD). Actualmente sólo
nal implementados en algunas unidades del SPF y que llevan el existen dos: uno en Ezeiza (en Unidad 3 de mujeres) y el otro en
nombre de “tratamientos especializados”. La gran mayoría de es- Marcos Paz, Unidad 24, del Complejo para jóvenes adultos (entre
tos Programas y dispositivos son de carácter grupal, exceptuando 18 y 21 años).
el “Programa de prevención de suicidio” que implica un dispositi- Si bien también este dispositivo está basado en el modelo de la
vo de monitoreo y seguimiento individualizado, tanto clínico como Comunidad Terapéutica, tiene un esquema más flexible y varias
institucional. diferencias con la MPS. Por un lado posee la misma finalidad
Cabe también excluir de esta descripción al PRISMA (Programa educativo-terapéutica en tanto está contextuado dentro del “trata-
Interministerial de Salud Mental Argentino) implementado con- miento penitenciario”, pero por otro lado se diferencia en el dimen-
juntamente por el Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación y el sionamiento psicopatológico que adquiere, dado que está dirigido
Ministerio de Salud de la Nación y creado con el objetivo de tratar al tratamiento asistencial centrado en la rehabilitación de drogade-
la problemática de mujeres y hombres alojados tanto en las ins- pendientes.
talaciones de los establecimientos penitenciarios especializados El objetivo que se plantea es brindar un tratamiento específico para
en materia psiquiátrica del Servicio Penitenciario Federal como en las personas privadas de la libertad cuya problemática sea la dro-
otras unidades. Este Programa está a cargo de profesionales que gadependencia, con el fin de obtener en estos “un grado aceptable

42
de recuperación” que posibilite su adecuada reinserción social. a la cultura: la entrada del sujeto en el lenguaje y el asesinato.
Los detenidos son incorporados a este dispositivo de tratamien- Efectivamente, el psicoanálisis a partir de Freud subraya el papel
to por pedido judicial o por la propia demanda espontánea, previa fundante en la estructuración de la subjetividad humana de la ley;
evaluación del equipo, donde se tiene en cuenta fundamentalmente primero, a partir de Tótem y Tabú, donde Freud liga el origen de la
si no se trata de una demanda especulativa. Es indispensable a los Ley Universal con el crimen primordial, y luego con su elaboración
fines terapéuticos contar con el consentimiento del interno para la del mito de Edipo, a partir del cual la estructuración del sujeto se
inclusión en este dispositivo, por lo cual el Programa contempla un halla ligada a un doble crimen: incesto y parricidio.
“Compromiso de Adhesión” a suscribir por aquél y cuyos términos En tal sentido, el derecho y el psicoanálisis, cada uno como campos
se conjugan en las directrices del tratamiento proyectado. discursivos diferentes, se van a ocupar de un aspecto común de
Aquí también el psicólogo se incorpora a un equipo interdisciplina- la acción humana: su relación con la ley y la verdad. El Derecho,
rio junto con psiquiatras, asistentes sociales, terapista ocupacional, ubicado en la perspectiva positiva de la ciencia, tendrá una con-
docentes y un representante de seguridad. cepción de la Verdad como Verdad Universal, en tanto que para el
El esquema de tratamiento tiene 4 fases como en diversas Comuni- psicoanálisis siempre se tratará de una verdad subjetiva.
dades Terapéuticas, de una duración aproximada de 6 meses cada Estas lógicas diferentes determinan prácticas distintas. Las prác-
una, pudiendo el interno interrumpir el tratamiento por su propia ticas terapéuticas que emergen del “tratamiento penitenciario”
decisión o por la obtención de su libertad (caso en el cual se sugiere están atravesadas por el discurso del derecho, donde el sujeto que-
que lo continúe ambulatoriamente, aunque tal indicación no tiene dará homogeneizado en relación a un Ideal masificante, y desde las
un carácter vinculante en términos legales). prácticas psicoterapéuticas que se apoyan en el discurso psicoa-
El dispositivo cuenta con un seguimiento psicoterapéutico indi- nalítico se apuntará a la singularidad del sujeto, a su subjetividad,
vidual y grupal, así como un trabajo con la familia, a cargo del desandando generalizaciones que resultan estériles a la hora de
psicólogo. procesar conflictos en el sujeto.
Para las Unidades penitenciarias en las que no es posible la im- Nuestro trabajo en el ámbito carcelario debe poder operar sobre el
plementación del CRD se prevé su reemplazo por el Programa de sujeto produciendo un desplazamiento de aquello que se postula
Asistencia Grupal para Adictos (AGA). como conflicto con la ley, que supone a un sujeto anónimo en tanto
“todos somos iguales ante la ley”, hacia una incorporación sub-
Del universal de la ley a lo particular del sujeto jetiva del conflicto. Efectivamente, se trata de poder producir una
En la introducción del presente trabajo señalamos la importancia diferenciación entre la denominación jurídica “sujeto en conflicto
y la incidencia que tiene el marco institucional en toda práctica, y con la ley penal” hacia una clínica del sujeto donde pueda situarse
a lo largo del texto hemos visto cómo en el ámbito carcelario esto un conflicto intrasubjetivo.
se ve reforzado doblemente porque se trata de una institución que Para ello es necesario desalienar al sujeto de su posicionamien-
opera como una pieza más del engranaje jurídico, y por lo tanto se to dentro de la dialéctica jurídica, la cual lo culpabiliza, mas no
encuentra regida por su discurso. lo responsabiliza. En este sentido, es imperativo remarcar que el
Podemos afirmar que el campo jurídico demuestra claramente que individuo que es alojado en una institución carcelaria “cumple” una
aquello que llamamos “sujeto” es una construcción producto de sanción social, por una falta que se inscribe en dicho campo y que
determinadas coordenadas discursivas. Sin ir más lejos, lo que se el derecho inscribe como “culpa”. El cuerpo social, a través del juez
llama “persona jurídica” se separa de una persona concreta, ya como administrador de justicia, acusa, condena y castiga al indivi-
que lo que se denomina “sujeto de derecho” está definido por un duo que ha perpetrado un hecho delictivo, es decir ha transgredido
conjunto de normas, reglas y convenciones escritas en el campo de la ley. Pero es en el mismo cuerpo social y en su sistema jurídico
la ley, es decir, por la palabra; en el campo del discurso. Discurso donde se registra como “transgresión” dicho hecho, mas no nece-
jurídico que asentará sus pilares en la universalización de la ley y la sariamente en la dimensión intrasubjetiva. En este punto, puede
pretendida racionalidad del ser humano. decirse que el conflicto es social, no del sujeto.
Las prácticas propuestas por la institución carcelaria seguirán esta El psicoanálisis abre a un clínica del sujeto, lo que implica una in-
lógica. Lógica desde donde se propone la reeducación de la con- terrogación que desplaza la ajenidad de la culpabilización por un
ducta del sujeto, y por lo tanto su resocialización. Subyace aquí una “sujeto en falta”, afectado por la falta. Se trata en este sentido de
concepción del sujeto cuyas características personales son produc- la diferencia entre culpa y responsabilidad, culpa como acusación
to de la educación y el aprendizaje, es decir, fundado en el modelo exterior, y responsabilidad como asunción de la propia falta.
de la tábula rasa sobre la cual la experiencia y los estímulos del Entendemos que sólo es posible una rectificación de la posición
medio imprimen sus propiedades, según la idea que se remonta del sujeto respecto de la realidad si existe un verdadero trabajo de
al empirismo de Locke y Hume, y atravesando el iluminismo llega elaboración por parte del mismo en relación a su acto. Para ello
hasta la concepción positivista y al conductismo. es fundamental que aquello que es un acto subjetivo, no se vea
Si el sistema jurídico es la manera en que opera la ley en el campo reducido a la dimensión de un hecho que el campo jurídico se limita
social, es menester comprender la inscripción de la ley en la subje- a encuadrar a partir de su veracidad o no y de la comprobación
tividad de un individuo. En tal sentido, Lacan nos ilustra a partir de empírica de su actor.
Freud, quien reconoce dos aspectos fundantes para la subjetividad La perspectiva psicoanalítica señala la necesidad de formulación
humana; dos actos por los cuales, en el origen, el sujeto ingresa de una pregunta en torno al acto, al deseo inconsciente y a lo no

43
sabido por el sujeto implicado en su acto. Es decir, que la verdad a “Reglamento de las Modalidades Básicas de la Ejecución (Decreto Nº
la que se accede debe inscribirse en la dimensión de la particulari- 396/99)”, Ed. Por Ministerio de Justicia de la Nación, Secretaría de
dad subjetiva para que opere un reconocimiento y una apropiación Política Criminal, Penitenciaria y de Readaptación Social, 1999, en Ti-
de la falta. takis Servicios Gráficos. También puede consultarse vía Internet en:
http://www.spf.gov.ar/pdf/Reglamento%20de%20Modalidades%20
Nuestra intervención clínica tendrá como horizonte, entonces, la
Basicas%20de%20Ejecucion.pdf, o también en http://www.observa-
particularidad del sujeto con el fin de hacer que de lo universal de
toriojovenes.com.ar/almacen/file/Informes%20Observatorio/Decre-
la ciencia y por ende del derecho advenga una respuesta particular.
to%20396.pdf
Ley Orgánica 20.416, “Ley Orgánica del Servicio Penitenciario Federal”,
BIBLIOGRAFÍA año 1973, en http://www.spf.gov.ar/pdf/ley_20416.pdf, o en http://
Buján, J.A.; y Ferando, V.H. (1998) “La cárcel argentina. Una perspectiva www.observatoriojovenes.com.ar/almacen/file/Informes%20Observa-
crítica.”, Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, 1998. torio/Ley%2020416.pdf
Foucault, M. (1996) “La vida de los hombres infames”, Ed. Altamira, La Lacan, J.: “Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en crimi-
Plata, Argentina, 1996. nología”, en Escritos I, Ed. S. XXI, 1988.
Foucault, M. (2005) “El poder psiquiátrico”, Ed. FCE, Buenos Aires, Argentina. Laurent, E. (2000) “La institución, la regla y lo particular”, en Eric Laurent,
García Basalo, J.C. (1975) “El Régimen Penitenciario Argentino”, Ed. Libre- “Psicoanálisis y Salud Mental”, Ed. Tres Haches, Buenos Aires, 2000.
ría del Jurista, Buenos Aires, 1975 Resolución 1691/95 del Servicio Penitenciario Federal.
Ley 24.660, “Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad”, promul- Miceli, C. (2006) José Ingenieros y los “Archivos de Criminología”, en “Me-
gada por Decreto 752 del 8/7/1996 (B. O. del 16/7/1996), Editorial Peni- morias de las XIII Jornadas de Investigación Segundo Encuentro de
tenciaria, Servicio Penitenciario Federal, 1998. También puede consul- Investigadores en Psicología del MERCOSUR”, agosto 2006, T. III, pp.
tarse vía Internet en: http://www.espaciosjuridicos.com.ar/datos/LEY/ 144-146, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología.
LEY24660.htm, o también http://ics.caece.edu.ar/archivos-pdf/ley%20
24.660%20Ley%20de%20Ejecuci%F3n%20Penal%20Nacional.pdf

44
VERDAD Y SABER: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
ENTRE EL SUJETO DEL PSICOANÁLISIS Y EL SUJETO
DEL DERECHO
Molina, Yesica
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Argentina

RESUMEN las instituciones que atienden problemáticas sociales complejas y


El presente trabajo tiene la intención de profundizar teóricamente que requieren de intervenciones interdisciplinarias.
el contrapunto existente entre el sujeto del derecho y el sujeto del Vamos a presentar una viñeta clínica, extraída de la práctica. La
psicoanálisis, que se desarrolla en el trabajo con personas privadas misma se desarrolla en un programa de articulación entre la Salud
de su libertad. Dicho interés se basa en una pregunta que nace de Mental y los Derechos Humanos, se trata de una experiencia de
la propia práctica como analista, en un dispositivo institucional vin- inserción de profesionales civiles en unidades carcelarias que toma
culado al ámbito de la justicia y los derechos humanos. Iniciamos como objetivo máximo la restitución de derechos y de juricidad, a la
un recorrido que se propone como objetivo final realizar un aporte a vez que ofrece un tratamiento integral e interdisciplinario de salud
ambos campos, desentrañando la encrucijada que se establece en mental a las personas que se encuentras privadas de su libertad.
las instituciones que atienden problemáticas sociales complejas y El programa tiene una doble dimensión: por un lado tiene una di-
que requieren de intervenciones interdisciplinarias. mensión clínica que atiende el sufrimiento psíquico de personas
privadas de su libertad; por otro lado tiene una dimensión política,
Palabras clave cuyo objetivo es reducir la violencia institucional de los poderes pu-
Sujeto del derecho, Sujeto del psicoanálisis, Saber Verdad, Institu- nitivos del Estado, trabajando sobre las relaciones de poder propias
ciones penitenciarias de la institución carcelaria, interviniendo en prácticas de castigo y
de violencia instituidas e instituyendo modos alternativos de reso-
ABSTRACT lución de conflictos y de convivencia.
TRUTH AND KNOWLEDGE: ENCOUNTERS AND DISENCOUNTERS La pregunta que orientará nuestra reflexión se podría formular de la
BETWEEN THE SUBJECT OF PSYCHOANALYSIS AND THE SUBJECT siguiente manera: ¿qué lugar hay para el sujeto del inconsciente en
OF LAW la institución carcelarias? Abordaremos estas cuestiones en el mar-
The present work intends to deepen theoretically the counterpoint co de la teoría lacaniana sobre los modos de vínculo social que son
between the subject of law and the subject psychoanalysis, which considerados en el Seminario 17 “El reverso del Psicoanálisis”, más
is developed in the work experience with people deprived of their específicamente, el discurso universitario y el discurso del analista.
freedom. This interest is based on a question that arises from the
practice as a analyst an institutional device linked to the field of Saber y Verdad en el campo del derecho y del psicoanálisis.
justice and human rights. We start a course that aims to make a La teoría de los cuatro discursos aporta operadores conceptuales
contribution to both fields, unraveling the crossroads that is esta- que nos permiten leer las diferentes modalidades de lazo social
blished in institutions that receibes complex social problems and entendidas como prácticas del discurso. Desde esta perspectiva
require interdisciplinary interventions. teórica se entiende por “discurso” una estructura que excede a las
palabras. Para Lacan el discurso se sostiene en el lenguaje, en cier-
Key words tas relaciones fundamentales que se mantienen constantes (1969,
Subject of psychoanalysis, Subject of law, Truth knowledge, Prison p. 11). Cada discurso se constituye por los mismos elementos o
institution letras: S1 (significante amo), S2 (saber), $ (sujeto dividido) y a (ob-
jeto a); según qué discurso se trate ocuparán diferentes lugares,
Introducción a saber: Agente, semblante: lugar de la referencia, el semblante
El presente trabajo tiene la intención de profundizar teóricamente o el mando (quién dice); Otro: lugar del que trabaja o del saber (a
el contrapunto existente entre el sujeto del derecho y el sujeto del quién dice); Verdad: lugar del sujeto (qué se quiere decir); Produc-
psicoanálisis, que se desarrolla en el trabajo con personas privadas ción: lugar de la pérdida o del goce (qué se produce). A su vez, la
de su libertad. Dicho interés se basa en una pregunta que nace de combinación de los elementos en diferentes lugares dará lugar a
la propia práctica como analista interviniendo desde el psicoaná- diferentes modalidades de relación y a la imposibilidad que en cada
lisis como marco teórico, en un dispositivo institucional vincula- práctica social se produce: Gobernar (en el discurso del amo), Hacer
do al ámbito de la justicia y los derechos humanos. Iniciamos un desear (en el discurso de la histeria), Educar (en el discurso del
recorrido que se propone como objetivo final realizar un aporte a universitario), Psicoanalizar (en el discurso del analista). El primer
ambos campos, desentrañando la encrucijada que se establece en discurso es el del Amo, donde en el lugar de la referencia o el sem-

45
blante se ubica el S1 (significante amo). Luego, por cada rotación La respuesta al informe es el pedido de evaluación del paciente por
de los elementos en los diferentes lugares, se irán conformando los parte del cuerpo médico forense, pero también decide escuchar a
demás discursos, resultando por ello el discurso del Amo el reverso Lucas mediante una entrevista junto con nosotros. Finalmente deci-
del Psicoanálisis (tal como señala el título del Seminario). den aceptar su pedido de regresar a su módulo de origen.
Los cuatro discursos son “cuatro modos de producir lazos sociales,
cuatro maneras de intentar encontrarse con el otro, y de producir ¿Cómo leer esta escena? En principio podemos ubicar que en la
puntos de fracaso, de imposibilidad de regularlo todo.” (Zelmano- misma hay tres dimensiones que se entrecruzan: social, institucional
vich, P., 2010, p.9). Se trata de una herramienta de lectura para y subjetiva. Sostenemos que la teoría de los cuatro discursos resulta
intervenir en el campo de lo social ya que orienta “una lectura del una herramienta de lectura del anudamiento de estas dimensiones.
malestar (…) [que] aporta a pensar a qué lugar somos convoca- Lacan refiere que el discurso universitario surge a partir del pasaje
dos” (Zelmanovich, P., 2010, p.1) y posibilita “ubicar cual es la po- del Amo antiguo –discurso del amo, en el cual el que poseía el
sición en que está quien nos demanda y también desde la cual saber era el esclavo– al Amo moderno –discurso universitario–. En
respondemos y ensayar un modo de “rotar”” (op.cit.). éste el saber cambia, de estar en el lugar del Otro (esclavo) pasa
En este seminario Lacan profundiza la cuestión del Saber, “la ex- a estar en manos del Agente, quien le roba el saber al esclavo. En
periencia psicoanalítica pone en el centro, en el banquillo al sa- el discurso universitario el saber se encuentra en el lugar de la
ber” (Lacan, 1969, p. 31), en cada discurso éste ocupará un lugar dominante, se trata, nos dice Lacan, de un saber que se pretende
diferente dando como resultado un tipo de vinculo social diverso. cerrado cuya característica es todo saber ligado al discurso de la
Proponemos tomar este elemento como el hilo de lectura de los burocracia, la “nueva tiranía del saber” (op. cit., p. 32), reconocido
discursos para abordar nuestras preguntas. por Rithée Cevasco (2011) en el discurso de los expertos (como
por ejemplo, el Cuerpo Médico Forense), “a partir de los cuales los
A continuación vamos a relatar una pequeña viñeta[i]: políticos pretenden legitimar sus decisiones. En nuestra actualidad
Lucas estaba detenido en una cárcel del sur argentino, llega a toda decisión debe apoyarse en un semblante de saber, se legitima
nuestra institución para ser evaluado porque allí había prendido a partir de un saber, aunque sea un pseudo saber” (p.258).
fuego su celda. ¿En qué consiste el saber en este discurso? Se trata, dice Zelma-
En las entrevistas hablaba sobre lo que lo llevó a tomar esa de- novich, de la imposición de un saber cerrado, pre-establecido “con
cisión, se trataba de una protesta ante un problema institucional. pretensión de dominio sobre qué es y qué necesita el sujeto, ahora
Además, cuenta que la mayoría del tiempo estaba solo, encerrado patrimonio del saber profesional, vela los interrogantes que pueden
porque se sentía triste: “no me merecía el afecto de nadie, mi seño- hacer emerger un saber no sabido, tanto para el propio sujeto como
ra dejo de visitarme, dejé de ver a mis hijos, me lo merezco. Cometí para los profesionales que se ocupan del mismo.” (Zelmanovich, P.
un error terrible, lastimé a un compañero sin querer, no me lo voy a 2010) En esta línea leemos la demanda del juzgado de seguir siendo
perdonar nunca. Ahora desconfío de mí mismo. evaluado por profesionales expertos. En primera instancia L. ingresa
Lucas oscila, se muestra desconfiado, por momentos quiere que- por orden del juez, es este funcionario quien sabe qué necesita L.,
darse en nuestra institución y por otros quiere irse. Al retomar el cuál es el mejor lugar para alojarlo. Incluso, ordena hacer tratamien-
vínculo con su familia, decide querer volver a donde estaba dete- to. ¿Cuál es el efecto? El rechazo del sujeto del inconsciente.
nido. Nosotros entendemos que sin consentimiento no hay trata- ¿A qué lugar es convocado el sujeto desde este discurso? Zelmano-
miento posible por ello respetamos esta decisión y lo acompaña- vich destaca que en el discurso universitario quien encarna el lugar
mos en su pedido. Sin embargo el juzgado ordena que Lucas debe del otro, el alumno para un profesor por ejemplo pero en nuestra
permanecer en nuestra institución e incluso avanza un paso más: práctica podríamos pensar el detenido para los funcionarios, es
le ordena hacer tratamiento y además informa que en la cárcel de desposeído de su saber; son los expertos: el defensor, el juez, el
donde provenía ya no hay cupo para él. fiscal, quien sabrá sobre sus actos y sobre lo que “le conviene”.
Ante esta orden Lucas comienza una huelga de hambre solicitando Incluso, yendo un poco más lejos, diríamos que en nuestro caso ha-
volver, a la vez se niega a concurrir a las entrevistas. Se muestra bría incluso una sospecha sobre el saber del detenido: el organismo
reticente, deja de participar en los talleres que antes disfrutaba, se acusatorio pondrá en duda todo lo que él diga debido a que está
muestra insistente en regresar. presente la sospecha de culpabilidad del hecho que se le acusa,
Frente a esta situación enviamos un informe refiriendo que al mientras que el órgano defensor manipulará el saber para ganar la
momento actual no se observaba riesgo cierto o inminente que causa. En los dos casos el saber del detenido quedará entredicho,
justificara una internación involuntaria. Se señala que el paciente quedando segregada al menos una parte de su subjetividad aque-
manifestó claramente no prestar consentimiento a realizar el trata- lla que concierne a cómo está involucrado en todo lo que le está
miento ofrecido, resultando iatrogénico su alojamiento en contra de aconteciendo. En este sentido pensamos que el sujeto del derecho
su voluntad en este dispositivo en concordancia con el artículo 20 tiende a reducirse a un objeto. Cabe aclarar que no es que el dis-
de la Ley Nacional de Salud Mental 26657 y el artículo 41 del nuevo curso del derecho sea una cosa cerrada y acabada, al contrario,
código civil. Se recomendó que realice un seguimiento por parte de existe mutaciones en el propio campo del derecho que habilitan
profesionales de salud mental en su unidad de origen, quedando siempre otra interpretación, otra dirección. Lo que aquí destacamos
nuestra institución como posibilidad de un tratamiento a futuro en es que muchas veces la práctica y el ejercicio del derecho en sus
caso de que el paciente preste consentimiento. resortes administrativos son los que se resuelven en esa dirección

46
objetivante. Resulta interesante observar los tres lugares a los que sobre el que operamos es el sujeto correlato de la ciencia, es el
puede ir el sujeto ubicado como objeto del discurso universitario sujeto de la división del saber y la verdad. (…) Allí mismo don-
señalados por Zelmanovich: víctima, ideal o residuo. “En los tres de el sujeto del inconsciente se confiesa correlato del sujeto de la
casos, objeto de goce del Agente, queda perdido el sujeto con su ciencia, el psicoanálisis no debe dejar afuera del campo del saber
propio saber (no- sabido, saber inconsciente), singular.” (Zelmano- la verdad que retorna en el síntoma” (p.51) El dispositivo analítico
vich, P. 2010). se funda en torno de esta verdad, supone hacer hablar al sujeto lo
más libremente posible, conjeturando que en lo que dice está la
El dispositivo de conversación como modo de rotación entre respuesta a sus preguntas. La regla fundamental (“hable, diga lo
discursos primero que se le venga a la mente, por más ridículo, sin-sentido
Ahora bien, pensar la práctica del sistema penal con los cuatro o fuera de lugar que le parezca”) ¿qué supone? Que la verdad ha-
discursos, puede permitirnos delimitar modos de tratamiento del bla en lo que se dice, y que se presenta siempre bajo los ropajes
sujeto para ubicar estrategias de intervención que se dirijan a re- de un enigma, por lo que el analista le habla a ella mediante la
cuperar aquello que queda desechado: la propia subjetividad de los interpretación, siendo esta un medio-decir: “lo que se espera de
detenidos. Un movimiento diferente se da luego de la entrevista con un psicoanalista es, como dije la ultima vez, que haga funcionar su
el juez. Veamos cómo continúa la viñeta: saber como término de verdad. Precisamente por eso es por lo que
se encierra en un medio decir” (op. cit. p.56)
Luego de la entrevista en donde Lucas expone sus motivos para En el derecho, lo verdadero está en la comprobación de los hechos
volver a la cárcel de donde provenía y en donde nosotros apoyába- y el saber está en la interpretación y aplicación de las normas. En
mos la voluntad del paciente, el juzgado resuelve el retorno. el psicoanálisis la verdad está en lo que se dice con independencia
Al día siguiente Lucas dice: “no sé si quiero quedarme o quiero de la realidad compartida, por ello dice Lacan que no hay necesidad
irme.” Pregunto por qué piensa que vino, dice: “por nada”. Le digo de decir que lo que se dice es verdadero (Lacan, 1969, p. 64). El
que alguna causa debe haber. Responde: “no quiero pensar en lo chiste, los sueños, el lapsus, son formaciones del inconsciente en
sucedido, ya está”. Le pregunto si duerme bien. Dice sorprendido donde encontramos a la verdad hablando, siempre singular. Pero,
que no. Pregunto: ¿tenés pesadillas? Refiere que sí, se angustia ¿qué pasa cuando en un discurso no encontramos formaciones
y relata llorando un episodio traumático que le sucedió estando del inconsciente, cuando éste se presenta bajo una forma cerrada,
detenido: “no me quedó otra, tomé una decisión de la que estoy hermética?, ¿cómo hacer hablar a la verdad, o cómo escucharla?
arrepentido, por eso pensaba que no me merecía vivir más, dejé de Frente a un discurso cerrado, habrá que instalar el enigma.
ver a mi familia porque ya no merecía su amor.” Hablamos del juicio En el discurso del analista, éste ocupa el lugar del amo bajo la
que está atravesando y de la pena que está cumpliendo pero que forma del objeto a (Lacan, 1969, p. 35), en tanto causa de deseo,
quizás haya otra pena que no lo deja dormir. representando el efecto de rechazo del discurso (op. cit. p. 46). De
A la sesión siguiente dice que no pudo dormir pensando en lo si- su lado, debajo de la barra, nos dice Lacan, hay S2: hay saber, ya
guiente: “Me di cuenta que mi problema es que no puedo decidir, sea que lo obtenga escuchando a su analizado o que sea adquirido,
desde que eso sucedió ya no puedo tomar ninguna decisión. No sa- registrable, reducido a un saber analítico. Solo que no se trata del
bía que en esto consistía un tratamiento, he venido aquí vacío y he mismo saber. Aquí el saber está en tanto no saber en el lugar de la
empezado a conocerme un poco, ahora no quiero volver vacío, Dios Verdad, es decir, aquí el saber es un enigma siendo la función del
quiera que no venga el traslado.” Se despliegan algunas preguntas: enigma la de ser un decir a medias.
“¿por qué no puedo decidir?, ¿qué es decidir? Necesito saber qué ¿Qué instituye el analista? La histerización del discurso, la intro-
me pasó, por qué ya no puedo decidir, ¿podía hacer otra cosa en ducción estructural, mediante condiciones artificiales del discurso
ese momento?, ¿pudieron hacer otra cosa conmigo?”. de la histeria (op. cit. p. 33). El sujeto histérico se sitúa como agente
Lucas decide firmar el consentimiento informado, acordando reno- a partir de su división subjetiva, desde este lugar se dirige al amo,
var el contrato terapéutico en cuatro meses. un amo al que se le supone un saber, al que se pone a trabajar para
producir un saber.
¿Qué fue lo que sucedió? Una rotación de discurso a partir de que el
saber y la verdad toman otro lugar. En nuestro interés por diferenciar Conclusiones
el sujeto del psicoanálisis del sujeto del derecho, nos encontramos ¿Cómo pudo rotarse de un discurso a otro? Pensamos que aquí fue
con que la verdad juega un rol muy diferente en uno y en otro. Mien- fundamental la conversación entre dos discursos, el jurídico y el
tras que la verdad del sujeto del derecho es un enunciado que debe analítico a partir de un discurso en común: el discurso del amo. Sa-
ser comprobado, ajustado a hechos de la realidad, la verdad del su- bemos que no siempre se puede lograr esta conversación, muchas
jeto del inconsciente es enteramente diferente. La verdad del sujeto veces la fijación de un discurso anula la posibilidad de instaurar
se dice, se expresa mediante significantes, pero se dice siempre a un giro. Pensamos que aquí el giro pudo darse a partir de pasar
medias. Posee un carácter enigmático, no es verificable ni universal. por el discurso del amo. En el mismo quien se sitúa en el lugar del
Se trata de una respuesta singular a una pregunta por el ser. En el agente es la ley. Dicho discurso se sostiene en una legalidad que
caso de Lucas gira en torno de una pregunta sobre el decidir. trasciende a quien la encarna, en este caso el juez no se cree que él
Pura Cancina (2008) en “La investigación en psicoanálisis” ubica al es la ley, por el contrario hace lugar a la nueva legislación y permite
sujeto del inconsciente como correlato de la ciencia. “…el sujeto que esta circule.

47
En el campo del derecho, ¿de qué sujeto se trata? De un sujeto uni- NOTA
versal, de un para todos, que se lee en la apelación a la nueva ley [i] Para resguardar la confidencialidad del paciente se ha utilizado un seu-
de salud mental: la afirmación ´”no hay criterio para una internación dónimo y se han modificado los datos personales.
involuntaria”. Este marco normativo habilitó a que se produzca otra
BIBLIOGRAFÍA
cosa, el sujeto del derecho habilitó la apertura al sujeto del incons-
Cancina, P. H. (2008) La investigación en psicoanálisis. Homo Sapiens .
ciente, es ahí donde buscábamos el consentimiento.
Rosario. Argentina.
Queremos destacar que un sujeto no anula al otro. El discurso del
Lacan, J. (1969 (2008)) Seminario 17 El reverso del psicoanálisis. Paidós.
amo debe garantizar los derechos conquistados, y el psicoanálisis, Burnos Aires. Argentina.
que atiende el advenimiento del sujeto, forma parte del tejido, caso Zelmanovich, P. (2010) Leer el lazo con la teoría de los cuatro discursos.
por caso, de esa garantía. Incluso, arriesgaríamos a decir que sin la Una herramienta de trabajo. Clase 6 del Diploma Superior en Psicoa-
garantía del discurso del amo no podría haber discurso del analista, nálisis y Prácticas Socioeducativas, FLACSO Virtual. Buenos Aires, Ar-
o más bien, no estaría garantizado un trabajo digno con el sujeto gentina.
del inconsciente. Pensamos que el discurso del amo representado
en la implementación de los derechos y garantías de la ley de salud
mental que tanto los funcionarios como el equipo interdisciplinario
hacen lugar, permite que haya lugar tanto para el sujeto del dere-
cho como para sujeto del inconsciente.
¿Hay lugar para el sujeto del inconsciente en el dispositivo carcela-
rio? La respuesta es caso por caso, pero tratándose de la práctica
del analista en instituciones carcelarias hay una prioridad, la de
cuidar que el sujeto del derecho esté siempre garantizado. Sólo si
éste está garantizado el psicoanálisis puede recoger el resto de lo
que no entra en estos discursos.

48
LOS PÁLIDOS DELINCUENTES Y SUS PENAS.
UNA MIRADA PSICOANALÍTICA DE LA
RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL
Mussari, Maria Florencia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Tomaré como disparador un fragmento de Nietzsche (1884, p. 66-67):


Históricamente han existido crímenes. El origen del delito se re-
monta a la aparición del tabú, hecho fundante de nuestra cultura: la “¿Vosotros jueces y sacrificadores no queréis matar hasta que el
prohibición del incesto. Desde el origen, los hombres han buscado animal haya inclinado la cabeza? Mirad, el pálido delincuente ha
formas de castigar los delitos, a través del brujo, del sacerdote, de inclinado la cabeza: en sus ojos habla el gran desprecio. (…) Vues-
la autoridad o la ley. Pero por qué se castiga, para qué se castiga tro matar, jueces, debe ser compasión y no venganza. ¡Y mientras
y qué se castiga. En este trabajo indagaré el accionar transgresor, matáis, cuidad de que vosotros mismos justifiquéis la vida! (…) Y
articulando la culpabilidad y ejecución de la pena desde el discur- tú, si alguna vez dijeses en voz alta todo lo que has hecho con el
so jurídico con la concepción psicoanalítica de culpa inconsciente. pensamiento: todo el mundo gritaría ´Fuera esa inmundicia y ese
¿Qué sucede cuando alguien comete un delito? ¿Existe una necesi- gusano venenoso´
dad inconsciente de transgredir? Para indagar estas cuestiones, me Pero una cosa es el pensamiento, otra la acción y otra la imagen de
centraré en los menores en conflicto con la ley, específicamente el la acción. La rueda del motivo no gira entre ellas. Una imagen puso
régimen de responsabilidad penal juvenil. pálido a ese pálido hombre. Cuando realizó su acción él estaba a la
altura de ella: mas no soportó la imagen de su acción, una vez co-
Palabras clave metida ésta. Desde aquel momento, se vio siempre como autor de
Responsabilidad penal, Culpa, Psicoanálisis una sola acción. Demencia llamo yo a eso: la excepción se invirtió,
convirtiéndose para él en la esencia”
ABSTRACT
THE PALE OFFENDERS AND THEIR PENALTIES. ABOUT YOUTH PENAL Históricamente han existido crímenes. El origen del delito se re-
RESPONSIBILITY monta a la aparición del tabú, hecho fundante de nuestra cultura: la
From our cultural background there have been crimes. The origin prohibición del incesto. Desde el origen, los hombres han buscado
of the crime goes back to the appearance of taboo, the founding formas de castigar los delitos, a través del brujo, del sacerdote, de
of our culture: the prohibition of incest. From the beginning, men la autoridad o la ley. Pero por qué se castiga, para qué se castiga y
have sought ways to punish crimes, through the sorcerer, the priest, qué se castiga.
authority or law. But why it is punished, what is punished and what En este trabajo indagaré el accionar transgresor, articulando la
is punished. In this work I will investigate the transgressor action, culpabilidad y ejecución de la pena desde el discurso jurídico con
articulating the guilt and execution of the sentence from the juridi- la concepción psicoanalítica de culpa inconsciente. ¿Qué sucede
cal discourse with the psychoanalytic conception of unconscious cuando alguien comete un delito? ¿Existe una necesidad incons-
guilt. What happens when someone commits a crime? Is there an ciente de transgredir?
unconscious need to transgress? To investigate these issues, I will Para indagar estas cuestiones, me centraré en los menores en
focus on minors in conflict with the law, specifically the juvenile conflicto con la ley, específicamente el régimen de responsabilidad
criminal liability regime. penal juvenil.

Key words BIBLIOGRAFÍA


Criminal responsibility, Guilt, Psychoanalysis Bacigalupo, E (1999) Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires: Editorial
Hammurabi.
Beloff, M. (2005, octubre). Los adolescentes y el sistema penal. Elementos
para una discusión necesaria en la Argentina actual. Revista de Dere-
cho. Universidad de Palermo.
Chaumon, F. (2004). La ley, el sujeto y el goce. Lacan y el campo jurídico.
Buenos Aires: Nueva visión.
Freud, S. (1908/2003) La moral sexual ´cultural´ y la nerviosidad moderna.
En Obras Completas, tomo IX. Buenos Aires. Amorrortu.

49
Freud, S. (1916/2003) Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo UNICEF (2008) Adolescentes en el Sistema Penal. Situación actual y pro-
analítico; parte III Los que delinquen por conciencia de culpa. En Obras puestas para un proceso de transformación. Fondo de las Naciones
Completas, tomo XIV. Buenos Aires. Amorrortu, pp. xx. Unidas para la Infancia y Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia
Lacan, J. (1951/2003). Introducción teórica a las funciones del psicoanáli- y Familia. 2008.
sis en criminología. En Escritos 1. Buenos Aires. Siglo XXI. Varela, O.; Sarmiento, A., Puhl, S.M. & Otros (2005) Psicología Jurídica.
Nietzsche, F. (1884/2009) Del pálido delincuente. En Así hablo Zaratustra. Buenos Aires. JCE Ediciones 2005
Buenos Aires. Biblioteca Nietzsche. Alianza Editorial.
Saunier, R. (1997). La práctica forense a caballo del Derecho y del Psicoa-
nálisis. En www.edupsi.com (dirección Michel Sauval)

50
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN LA PSICOLOGÍA
JURÍDICA: EL PROGRAMA SINTÉTICO DE LA
CRIMINOLOGÍA EN EL CASO CAYETANO SANTOS GODINO
Ortega, Soledad Gisele
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


El presente trabajo se enmarca en los desarrollos del proyecto de Youth, Delinquency, Criminology, Practice
investigación Estudio de la práctica de la Psicología Jurídica con
relación a los jóvenes en conflicto con la ley penal judicializados. En esta ocasión nos proponemos dar cuenta del recorrido de los
Perspectiva institucional-organizacional, simbólico-imaginaria e comienzos de lo que hoy entenderíamos como la práctica de la
histórico-antropológica. El mismo pertenece a la programación Psicología Jurídica, para centrarnos fundamentalmente en lo que
científica UBACYT 2014-2017 y es dirigido Osvaldo Varela y Matilde pensamos fueron las prácticas ejercidas con jóvenes en conflicto
de la Iglesia. En esta ocasión abordaremos el tema de las prácticas con la ley penal, en la época de la pre-profesionalización del psicó-
pre-profesionales de la Psicología Jurídica en la Argentina, en rela- logo en la Argentina. Nos basaremos en las primeras publicaciones
ción a los jóvenes en conflicto con la ley penal. Asimismo retoma- en el área de la Criminología en el país a principios del siglo XX, pro-
remos aportes de disciplinas tales como la medicina y el derecho a ducidas por lo que se dio en llamar la Enciclopedia Criminológica.[i]
fin de rastrear las conceptualizaciones las prácticas propias de los Consideramos vital para la comprensión de nuestro objeto de es-
inicios del siglo XX. Luego se ejemplificará el recorrido efectuado tudio el momento socio histórico político, su concepción de sujeto
con el caso de Cayetano Santos Godino, centrándonos en las teo- y la influencia de este en la implementación de la práctica, ubican-
rizaciones de José Ingenieros respecto del método sintético de la do como ejemplo paradigmático el caso Cayetano Santos Godino.
criminología. La metodología de investigación utilizada es de índole Para esto se tomarán y articularán las perspectivas de análisis del
cualitativa y se efectuó una revisión bibliográfica y documental a fin proyecto de investigación marco de esta producción[ii], haciendo
de actualizar y enriquecer el corpus teórico delimitado. principal hincapié en la perspectiva histórico antropológica.

Palabras clave La Psicología Jurídica podemos entenderla como la intersección de


Jóvenes, Delincuencia, Criminología, Práctica dos ámbitos discursivos provenientes de dos campos disciplinares
distintos, el discurso del derecho y el discurso psicológico. Pero de-
ABSTRACT bemos focalizar en el hecho de que su devenir y consolidación res-
PRE PROFESSIONAL PRACTICES IN FORENSIC PSYCHOLOGY IN AR- ponden al producto de una necesidad social y en respuesta a una
GENTINA demanda del Estado ante dicha necesidad. Rastrear los orígenes
The present work is part of the UBACYT 2014-2017 research pro- de las prácticas que hoy elaboraríamos como psicología del campo
ject ´A Study on the Practice of Forensic Psychology in Relation to jurídico es un trabajo minucioso y detallista, en ese camino juega
Young People Prosecuted, in Conflict With the Law. An Institutional- un papel central la concepción de práctica que llevamos en nuestra
Organizational, Symbolic-Imaginary and Historical-Anthropological indagación, puesto que desde allí se verá como a partir de ella y con
Perspective´ (´Estudio de la práctica de la Psicología Jurídica con ella se piensa y se actúa en nuestro quehacer profesional actual.
relación a los jóvenes en conflicto con la ley penal judicializados. El discurso psicológico lo entendemos como el campo de saber que
Perspectiva institucional-organizacional, simbólico-imaginaria e estudia el comportamiento y quehacer humano. El discurso jurídico
histórico-antropológica´), led by Dr. Osvaldo Varela and Lic. Matilde y la ley, lo pensamos como un consenso normativo, cuyas normas
de la Iglesia. In this paper, we will approach preprofessional practi- regulan y organizan una sociedad. Ambos discursos convergen en
ces of Forensic Psychology in Argentina regarding young people in pensar al individuo como consiente y responsable de sus actos. Sin
conflict with penal law. Additionally, we will trace the contributions embargo divergen en cómo se analizan las acciones, el discurso
of other disciplines, such as medicine and law, in order to reach jurídico se centra en lo exteriorizado por un sujeto en un momento
a better understanding of practices and conceptualizations at the y tiempo determinado analizando el fin de determinada acción. Por
beginning of the twentieth century. Finally, by way of illustration, su parte el discurso psicológico intentaría dar cuenta de los aspec-
we will bring into contention the case of Cayetano Santos Godino, tos internos que llevaron también a esa acción. Entonces, podemos
taking into account José Ingenieros´ thoughts on synthetic method pensar que el discurso jurídico agota su respuesta en el accionar
in criminology.For this purpose, we have thoroughly analyzed bi- de la conducta delictiva, mientras que el discurso psicológico se
bliography on the issue at hand and used a qualitative research propone dar una explicación que abarque el devenir de un sujeto,
method, in order to enrich the theoretical corpus. tratando que la aplicación de la norma que se le impone no se

51
vuelva un particularismo, sino que se tengan en cuenta las particu- dio, tomados de la Sociología Criminal, que con anterioridad eran
laridades propias de la subjetividad. estudiados como factores independientes, pero agrupados bajo la
Escuela Positiva Italiana. Tomando estos dos recorridos teóricos
A principios del siglo XX los altos índices de criminalidad, asocia- sostiene la hipótesis de que las causas de la delincuencia se dan
dos a las grandes masas migratorias que llegaron al país, eran tan en un interjuego de ambos factores. Así aplicando las nuevas for-
alarmantes que preocuparon significativamente a los gobernantes. mas de la ciencia de ese momento, nació según Ingenieros (1916)
Estos se dieron a la tarea de implementar medidas de seguridad la Criminología Moderna.
de todo tipo para lograr controlarlos y prevenirlos. La problemática A partir de las ideas referidas, Ingenieros va a construir lo que a
enunciada ya había acosado a la Europa más desarrollada, Fran- su entender, debería ser el programa sintético de la criminología,
cia, Alemania, Inglaterra e Italia y Argentina irá importando no solo ubicando el método como central. Allí se aplicará el método de las
a los efectores de los delitos sino que también importará las for- ciencias positivistas aplicadas de manera general, orientado a es-
mas de percibirlos. En consecuencia el Estado utiliza un sistema tudiar las expresiones de la patología humana y social desde tres
de políticas institucionales en las que predominan, retomando los puntos centrales, a saber: Las causas, las manifestaciones y su
aportes positivistas de las ciencias europeas, los criterios clínico- tratamiento, es decir la etiología criminal, la clínica criminología y
criminológicos como forma de control social. Es en aquel tiempo la terapéutica criminológica. La etiología criminal será la encargada
que comenzaría a preformarse el saber criminológico argentino y de estudiar las causas determinantes del delito, distanciándose del
en donde creeríamos que se encuentran los cimientos de la prácti- “libre albedrío”, suponiendo un determinismo para su causa ya sea
ca de la Psicología Jurídica. en su causa orgánica o en el medio ambiente en donde vive. La
El devenir temporal de la historia conlleva en sí mismo un recorte clínica criminológica, pasará a ocuparse puntualmente de las ma-
posible entre muchos, en esta ocasión vamos a sostener que en nifestaciones psicopatológicas. No se intenta establecer su respon-
el comienzo de la Criminología como antecedente de la Psicología sabilidad por los actos, sino su grado de “peligrosidad”, paradigma
Jurídica, confluyen la disciplina jurídica y la médica. Por ejemplo que comienza a delinearse a la hora de examinar a un condenado y
en aquellos momentos se produce como contracara de la figura que aún hoy perdura en nuestros días. Por último nos encontramos
del ciudadano, la del anormal / el desviado. Pero sin dudas en la con la terapéutica criminológica, donde se encuentran las formas,
génesis de la confluencia deberemos ubicar la teoría de Lombroso, las medidas sociales, la profilaxis y particularmente la represión del
aquella que rezaba que los criminales podían identificarse por sus delito. En este apartado del programa, comienzan a puntualizarse
rasgos faciales. las prácticas contra la temibilidad y el accionar sobre el condenado,
con el fin de proteger a la sociedad toda.
La historia de la criminología en Argentina, está atada al mode-
lo económico y la división productiva a nivel mundial de finales Contemporáneo a estas producciones teóricas en el país encontra-
del XIX y principios del XX. La necesidad europea y principalmente mos el caso del “petiso orejudo” lejos de querer hacer una revisión
de Inglaterra en abastecerse de materias primas, hizo que por sus desde el punto de vista psicopatológico, nos proponemos hacer una
condiciones climáticas y de territorio pusieran la mira en la Re- mirada del caso en función a las practicas que se llevaron a cabo.
pública. La oligarquía terrateniente de ese momento, vio en esta Indagar sobre las prácticas implica ubicar modos de hacer, de po-
división una oportunidad provechosa para su economía tanto como der, de visiones que se entrecruzan, se relacionan y se cristalizan
para insertar y relacionar al país con la tan anhelada Europa. En en el imaginario social. Estos tienen influencia decisiva a la hora
ese momento, la Nación se encontraba despoblada por lo que fue de determinar una práctica ya que podemos ubicarlos a nivel de
necesario impulsar la inmigración para el cultivo de las tierras. lo universal junto a la ley propiamente dicha. Es decir que dichos
La inmigración masiva que Argentina recibió en esos años dio lugar imaginarios incidirían en los pensamientos acciones y emociones
a diversos problemas sociales y acrecentó muchos ya existentes, delineando una práctica en sí misma.
que iban desde el hacinamiento por la falta de hogares, la carencia A la hora de hablar de prácticas si bien se piensa centralmente en
de trabajo, enfermedades y como consecuencia un aumento vio- su técnica conceptualizada como un acto, tradicional y eficaz[v], la
lento del delito. Además de los inmigrantes se importaron desde el práctica en su totalidad excede el marco puntual de técnica en sí
viejo continente, nuevas teorías que intentaban explicar los factores misma. Tiene como surgimiento el conjunto de los componentes
causales del fenómeno, con una óptica puramente biologisista[iii], ideológicos, políticos, sociales y económicos en un determinado
teniendo una fuerte recepción los principios de la Escuela Crimino- contexto y un determinado momento histórico, actuando todos es-
lógica Positivista. El principal exponente en la Argentina fue el Dr. tos factores como productores de valores y sentidos. A su vez, la
José Ingenieros, que llego a publicar un tratado titulado “Crimino- práctica es indisociable del hombre en situación de trabajo, él es
logía” (1916). simultáneamente productor y reproductor de sus propias prácticas.
El recorrido superador de la apropiación que hace de los postu- En su quehacer profesional se tenderá a desarrollar un sistema de
lados existentes José Ingenieros (1916) consiste en agrupar bajo interpretaciones, por una parte dado por quienes los precedieron y
el término de Criminología[iv], aquellos causales tanto endógenos, por otra parte con el consenso de sus pares, para las problemáticas
provenientes de la Antropología Criminal, centrada en la compre- que se presentan. Estas interpretaciones se compondrán por cos-
sión del delincuente vía la antropometría, la medición, la herencia tumbres, quehaceres, leyendas y relatos. Repensar las prácticas
por una lado y por otro los factores exógenos provenientes del me- desde nuevos horizontes permitirá conocer y reconocer las impli-

52
cancias y determinaciones que tienen en las técnicas que aplica- posibilidad de que existiera un tratamiento médico para él. Como es
mos. En este sentido es qué repensar el caso de Santos Godino nos de público conocimiento, aún en el Hospicio Las Mercedes, actual
permite ejemplificar, el modo de proceder de la práctica. Hospital Borda, Godino ataca a varios internos por lo que es trasla-
dado a la cárcel de Ushuaia donde es operado en las orejas ya que
En ciertos tiempos jóvenes y niños vagabundeaban en las calles se presumía que allí radicaba su mal.
hurtando o pidiendo limosna, comenzando a generar cierto descon-
tento y alarma social. Estos tampoco habían escapado a las catego- A modo de conclusión podemos sostener que nada se menciona
rías, Ingenieros los divide en tres grupos: los niños industriales, los sobre las condiciones sociales como productores de sus propios
adventicios y el delincuente, todos insuficientes y necesitados de sujetos, nada se dice de su difícil vida en dos habitaciones de un
tratamiento. Uno de los jóvenes de la época fue Cayetano “el petiso conventillo, de las problemáticas económicas, la desnutrición y
orejudo” quien nació el 1 de noviembre de 1895, sus padres eran las golpizas sistemáticas de su padre alcohólico, de la desidia y el
dos inmigrantes sardos pobres y de bajos recursos educativos, que abandono por parte del Estado, mucho menos del analfabetismo
habían llegado al país en 1884. Este niño era mucho más que petiso del reo. Sí se señala su aspecto físico producto de una enfermedad
y orejudo, también era pobre e ignorante. Fue abusado y abando- infantil (enteritis), su crecimiento raquítico, su pequeña estatura,
nado por sus padres a su suerte cuando se volvió “indomeñable” e sus grandes orejas y su desproporcionado órgano genital.
institucionalizado en el Asilo Colonial Mixto Torres.[vi]
Este asilo se creó en el año 1908 en respuesta a las demandas so- La práctica de la época, sigue los lineamientos de lo que se definió
ciales sobre el niño delincuente para albergar y educar, llevándose como el Programa Sintético de la Criminología, y el modo en que
a cabo el tratamiento moral. Eran recibidos los débiles mentales, se lleva adelante el proceder del caso Godino es un claro ejemplo.
los niños que no podían cumplir con los requerimientos de las es- Se define su etiología como evolutiva al pensarlo desde el punto de
cuelas comunes, los que constituían un elemento de desorden para vista del Criminal Nato señalando sus particulares físicas por sobre
la población y finalmente los que no se adaptaban a la vida social. cualquier otra característica, en el segundo apartado del programa
En la misma década en el año 1902 se había creado el Asilo de Re- en el sector de la clínica criminológica se remarcan sus comporta-
forma de Menores Varones, tal y como consta en el sitio del servicio mientos como inadaptados a la vida social, siendo un peligro social
penitenciario de penal de Marcos Paz.[vii] Entonces, se contaba con culminando con el asesinato de los niños, por lo que debía ser apar-
dos instituciones para el albergue de la mencionada infancia. Ahora tado, recluido del conjunto social. Por ultimo en el tercer apartado
bien, qué elementos eran considerados a la hora de alojarlos en uno en el tratamiento propuesto se pensó en instituciones que reedu-
u otro establecimiento, este es un interrogante que aún no hemos caran a Cayetano pero como no se hallaban en el país fue recluido
podido responder, pero si podemos agregar que en lo concerniente en la cárcel se Ushuaia. Centrándose en su condición hereditaria
a estas instituciones las mismas se erigían como reformadora de como fuente de su inadaptación; hicieron que la práctica de operar
los niños institucionalizados, a través de un discurso moral, asis- al joven Godino fuera viable, ya que se pensaba que al modificar
tencial y proteccionista, siendo el encierro el criterio de la reforma. sus orejas en donde radica su mal, modificarían su inadaptación y
“curarían” al Petiso Orejudo. Los procederes enunciados no son más
Además de violento, asesino, pirómano y torturador de animales, que productos de un sistemas de construcción y reproducción de
Santos Godino era menor de edad y contaba con 16 años al mo- prácticas legitimadas a través de la visones positivistas de la época.
mento de ser detenido. Su apariencia y su capacidad intelectual no
se correspondían al desarrollo esperado para sus años. Al ser apre- En síntesis se puede sostener que los comienzos de lo que deli-
sado confesó su crimen, pero tras el dictamen Godino fue declarado neamos como las prácticas de la Psicología Jurídica, hunde sus
inimputable y se ordenó que se recluyera en el Hospicio de Las raíces en las problemáticas de la delincuencia producto en nuestro
Mercedes, en el pabellón Lucio Meléndez para alienados mentales. país de las rudimentarias condiciones de vida para la gran masa
Los autores Silva y Torres (2007) nos han comentado como el fiscal migratoria a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, recibiendo
de instrucción no estando de acuerdo con el dictamen pericial soli- influencias de las disciplinas del derecho y de la medicina.
citó que se elevara a plenario. En dicha oportunidad el doctor Bunge Por otra parte debemos decir que una práctica nunca esta vaciada
presentó un abundante escrito sosteniendo que Godino era un “loco de contenido político e ideológico, y que no solo determina y pre-
moral”, influenciado poderosamente por las concepciones Lom- forma su objeto de estudio si no que promulga un proceder sobre
brosianas de la Antropología Criminal. Es decir basándose por un el sujeto, sobre su libertad, su vida, su identidad y hasta sobre su
lado en que el imputado relataba con plena conciencia y deseo, sin propio cuerpo.
ningún tipo de arrepentimiento detalles pormenorizados del caso Conforme a lo enunciado ninguna disciplina puede desentenderse
y por otro en que sus características físicas se correspondían a de mirar la historia que conforma su práctica, cuestionando no solo
las descriptas por Lombroso en el “Criminal nato”[viii]. Finalmente su accionar si no también los modelos que la delimitan. Pudiéndose
solicita su internación para “curarlo”, para restituirlo a la sociedad, decir que una disciplina que no se cuestione, que no se examine
pero como al parecer en el país no se contaba con instituciones está condenada a reproducir mediante su práctica modelos ideo-
del calibre necesario para la cura entonces se aconsejó que lo más lógicos y visiones no solo de lo que es la ciencia, sino modos de
conveniente fuera encerrarlo en el lugar más lejano. La posición del entender de comprender y crear al mundo y la vida del hombre.
Ministerio Público fue negar que el acusado fuera inimputable y la

53
NOTAS sión de que el criminal no es un hombre común si no que se caracteriza
[i] Balestra, F. 1975. Derecho pena. Cap 1.Buenos Aires, Argentina. Abeledo por rasgos morfológicos y psíquicos, menor capacidad craneana, escaso
Perrot. desarrollo de las partes anteriores y frontales, insensibilidad moral y falta
[ii] Dicho proyecto pertenece a la programación UBACYT 2014-2017, se de remordimientos, gran impulsividad etc.
titula: Estudio de la práctica de la Psicología Jurídica con relación a los
jóvenes en conflicto con la ley penal judicializados. Perspectiva institucio- BIBLIOGRAFÍA
nal-organizacional, simbólico-imaginaria e histórico-antropológica, y es Balestra Fontán, C. (1975). Derecho Penal. Buenos Aires. Argentina: Abe-
dirigido por Osvaldo Varela y Matilde de la Iglesia. ledo-Perrot.
[iii] Huertas Diaz. (2012) Aproximaciones a la antropología criminal desde De la Iglesia, M. y Vitale, N. (2010). Análisis de las Prácticas. En Corvalan de
la perspectiva de Lombroso recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ Mezzano, Alicia.(Ed) Psicólogos Institucionales trabajando, La psicolo-
crim/v53n1/v53n1a07.pdf gía institucional en docencia, investigación y extensión universitaria
[iv] En una nota al pie de la obra “Criminología” Ingenieros deja ver cómo (pag 317-324). Buenos Aires; Argentina: Eudeba.
fue construyendo su pensamiento a partir de las distintas traducciones que De Olma, R. (1992). Criminología en Argentina. Buenos Aires. Argentina.
se publicaban en nuestro país tomando gran parte de una obra traducida Depalma.
del profesor Bernardo de Quiroz, sobre los trabajos en el área del profesor Huertas Diaz. (2012) La Antropologia Criminal Pdf - Popular Pdf & ePub
Alfredo Nicéforo. Books. Aproximaciones a la antropología criminal desde la perspectiva
[v] Dejours,C(1998). El concepto de tecnología. En Dejours,Christophe .El de Lombroso recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v53n1/
factor Humano. Buenos Aires: Lumen Humanitas v53n1a07.pdf
[vi] Rossi, Lucia. Archivo histórico de la faculta de psicología, Historia de la Ingenieros, J. (1957). Criminología. Buenos Aires. Argentina. Elmer Editor.
infancia en Argentina Rossi, L. Historia de la infancia en la Argentina. En Archivo histórico de
[vii] https://www.spf.gob.ar/www/historia_completa/pub/53/-La-Casa-de- la Facultad de Psicología recuperado de:http://www.psi.uba.ar/institu-
Correccion-de-Menores-Varones cional.phpvar=institucional/historia/index.php
[viii] El 15 de Abril de 1876 se publica el Tratado de Antropología Experi- Silva , D. y Torre, R. (2007) Homisidios Seriales. Buenos Aires. Argentina:
mental del Hombre Delincuente, allí expone su teoría llegando a la conclu- Garcia Alonso.

54
EDAD MÍNIMA DE PUNIBILIDAD EN DEBATE
Rodriguez, José Antonio
Dirección Nacional para Adolescentes Infractores de la Ley Penal. Argentina

RESUMEN Edad de punibilidad y seguridad ciudadana


En tanto psicólogos y especialistas, somos llamados a veces a opi- Periódica y cíclicamente reaparece en nuestro país la pretensión
nar sobre cuál debería ser la edad mínima para que el Estado pueda de bajar la edad de imputabilidad penal, que la norma vigente (Ley
reprochar un delito a una persona. Parece natural que para satisfa- 22278) ubica en los 16 años. Reaparecen las voces que entienden
cer el requerimiento nos remitamos a la psicología del desarrollo y que ese límite es demasiado alto y en consecuencia debe bajárselo,
a sus etapas, a la noción de moratoria psicosocial (Erikson, 1983), o por ejemplo, a los 14 años. Esos ciclos parecen coincidir con otros,
a las investigaciones de Kohlberg (1981) sobre el desarrollo del jui- ligados a los procesos políticos y económicos que afectan negativa-
cio moral, por citar los más clásicos. Podríamos remitirnos además mente los índices de inclusión social, lo que suele expresarse en un
a los trabajos de Rest y Knowles (1979) sobre la evaluación que mayor nivel de violencia social e institucional. Una lectura integral
realiza el sujeto sobre las situaciones morales desde las emociones debiera relacionar esos elementos y dilucidar, como ya han hecho
y la afectividad. Sin perjuicio de estos importantes desarrollos no es algunos investigadores (Gutiérrez, M. 2011), las razones por las cua-
posible, desde el área de la Psicología Jurídica, desentendernos del les la violencia punitiva del Estado aumenta su clientela entre los
contexto en el que se desarrolla el debate. La discusión no es pre- más débiles y vulnerables (pobres, mujeres y niños) mientras reduce
cisamente (o exclusivamente) académica. Se trata de una decisión su incidencia sobre en los grupos sociales proclives a los delitos
de política criminal que afecta desde luego a los adolescentes, pero económicos; en los que no participan ni los pobres ni los niños, y
que reordenaría en cierta dirección el diseño institucional del Esta- seguramente las mujeres lo hacen en una mínima proporción.
do, con las consecuencias del caso. Sobre esas consecuencias, que Pero para mantener la cuestión dentro de un límite que nos per-
son también producto de las sucesivas decisiones que se fueron mita resumir las razones por las cuales nuestro país no debe bajar
adoptando en los diferentes momentos históricos en nuestro país, la edad de imputabilidad, trataremos de soslayar esta perspectiva,
debemos sobre todo producir una opinión. tratando de identificar los argumentos que nos ayuden a pensar
el problema sin acudir en primer término (que en la práctica de la
Palabras clave discusión suele ser el último) al tradicional parteaguas de nuestra
Punibilidad, Edad mínima, Seguridad, Ciudadanía juvenil realidad política.

ABSTRACT Antecedentes históricos


MINIMUM AGE OF PUNIBILITY IN DEBATE El Código penal sancionado en 1921 (Ley 11179) abordaba la cues-
En tanto psicólogos y especialistas, somos llamados a veces a opi- tión de “los menores” entre sus artículos 36 y 39. Establecía la edad
nar sobre cuál debería ser la edad mínima para que el Estado pueda mínima de punibilidad a los 14 años y tenía en cuenta un doble
reprochar un delito a una persona. Parece natural que para satisfa- criterio: la gravedad del hecho y la peligrosidad del sujeto. El juez
cer el requerimiento nos remitamos a la psicología del desarrollo y podía no condenar por hechos menores y mantener la tutela hasta
a sus etapas, a la noción de moratoria psicosocial (Erikson, 1983), o los 21 años.
a las investigaciones de Kohlberg (1981) sobre el desarrollo del jui- En 1954, la Ley 14394 excluye a “los menores” del código penal,
cio moral, por citar los más clásicos. Podríamos remitirnos además superando el anterior ordenamiento de matriz positivista. La nueva
a los trabajos de Rest y Knowles (1979) sobre la evaluación que norma buscaba establecer un régimen especial, en el marco de
realiza el sujeto sobre las situaciones morales desde las emociones una política dirigida a la protección de la infancia. Para la nueva
y la afectividad. Sin perjuicio de estos importantes desarrollos no es norma, los menores de 16 años no eran punibles. Los mayores de
posible, desde el área de la Psicología Jurídica, desentendernos del 16 y menores de 18 podían ser sometidos a proceso (se excluían
contexto en el que se desarrolla el debate. La discusión no es pre- los delitos leves), y se preveía para ellos el tratamiento tutelar con
cisamente (o exclusivamente) académica. Se trata de una decisión internación. Los mayores de 18 eran plenamente punibles y debían
de política criminal que afecta desde luego a los adolescentes, pero cumplir su condena en las unidades penitenciarias, las cuales de-
que reordenaría en cierta dirección el diseño institucional del Esta- bían tener sectores específicos para las personas entre los 18 y los
do, con las consecuencias del caso. Sobre esas consecuencias, que 22 años de edad.
son también producto de las sucesivas decisiones que se fueron En el año 1976, la dictadura iniciada en marzo de ese año fijó la
adoptando en los diferentes momentos históricos en nuestro país, edad mínima de punibilidad en los 14 años mediante el decreto-ley
debemos sobre todo producir una opinión. 21338. Este límite se mantuvo en el Régimen Penal de la Minoridad
de 1980 (decreto ley 22278) y duró hasta la promulgación del de-
Key words creto ley 22803 de mayo de 1983, que modificó el Régimen Penal de
Punishment, Minimum age, Security, Juvenile citizenship la Minoridad para llevar la edad mínima nuevamente a los 16 años.

55
Nótese que durante los últimos 70 años, con la sola excepción del lescentes. Se le atribuye una arbitrariedad que le permite perseguir
período signado por la última dictadura, la edad mínima de punibi- a los más pobres mientras se muestra indulgente con las familias
lidad estuvo fijada en los 16 años. de más recursos y, en esa línea, aplicar penas gravísimas, tales
como la prisión perpetua.
Un plexo normativo relativamente coherente Este análisis, que contiene elementos ciertos, no considera un he-
La edad mínima de punibilidad se encuentra inserta en un nece- cho elemental. Los operadores jurídicos no son exclusivamente
sario equilibrio entre los derechos y las obligaciones de los ado- ejecutores de una norma, abstrayéndose del resto del Derecho. Al
lescentes, plasmados en un conjunto de normas relativamente contrario, esperamos que los jueces tengan una sólida formación
vinculadas entre sí. jurídica, para que no resuelvan con prescindencia de lo que ordena
El Código Civil y Comercial de la Nación otorga a las personas a par- la Constitución Nacional, los tratados internacionales que el país ha
tir de los 16 años el pleno derecho para tomar decisiones atinentes firmado, la doctrina pertinente en la materia y lo que otros tribunales
a su propio cuerpo (CCCN, Art. 26) han fallado en circunstancias análogas a las que deben resolver. No
La ley 26774 establece en su Artículo 1: “Los argentinos que hu- es condición excluyente, por ejemplo, que las garantías procesales
biesen cumplido la edad de dieciséis (16) años, gozan de todos los figuren en la norma específica para que el juez no esté obligado a
derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la considerarlas. Porque las garantías se operativizan en otras normas
República.” conexas (por ejemplo, el Código Procesal) y se establecen en la
La ley 26390, que modifica la Ley de Contratos de Trabajo, prohíbe Constitución Nacional y se promueven en los Pactos Internaciona-
“el trabajo de las personas menores de dieciséis (16) años en todas les de los que el país es parte. Así, las garantías de Juicio previo,
sus formas, exista o no relación de empleo contractual, y sea éste intervención del Juez Natural, el derecho a ser juzgado por una ley
remunerado o no. Toda ley, convenio colectivo o cualquier otra fuente anterior al hecho de la causa (irretroactividad de la ley), la inviola-
normativa que establezca una edad mínima de admisión al empleo bilidad de la defensa en juicio, la no obligación de declarar contra
distinta a la fijada en el segundo párrafo, se considerará a ese solo sí mismo, el principio de inocencia; están vigentes para todos los
efecto modificada por esta norma.” La edad mínima de admisión al habitantes del país, incluidos los niños, niñas y adolescentes. No
empleo se fija en los 16 años, en los términos de esa norma. se requiere modificar ninguna norma para que tales garantías los
El Régimen Penal de la Minoridad (Ley 22278, art 1.-) establece comprendan, porque se trata de derechos irrenunciables.
que “no es punible el menor que no haya cumplido dieciséis (16) Pero además, en el año 2005 fue sancionada la ley 26061, que re-
años de edad. Tampoco lo es el que no haya cumplido dieciocho gula las medidas de protección integral que debe adoptar el Estado
(18) años, respecto de delitos de acción privada o reprimidos con frente a las situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas
pena privativa de la libertad que no exceda de dos (2) años, con y adolescentes, y expresamente prohíbe la medida de privación de
multa o con inhabilitación...” Y en su Art. 2°: “Es punible el menor libertad como medio de protección.
de dieciséis (16) años a dieciocho (18) años de edad que incurriere La Corte Suprema de Justicia -en el Fallo Maldonado, del año 2005-
en delito que no fuera de los enunciados en el artículo 1º.” ha indicado que las penas que corresponde aplicar a quienes hayan
Como se observa, nuestro ordenamiento normativo reconoce en los cometido delitos antes de los 18 años de edad, es una proporción
16 años el ingreso al mercado laboral, las decisiones sobre la salud de las que establece el código para cada delito (las que correspon-
y el cuidado del cuerpo y la plenitud de los derechos políticos, junto den al grado de tentativa). De este modo, el sistema penal juvenil
con la responsabilidad penal. Existe entonces una cierta consis- argentino satisface el principio de aplicar la pena de privación de
tencia entre los deberes y los derechos reconocidos por nuestra libertad por el plazo más breve que proceda (de acuerdo al art. 37
comunidad a través de este conjunto de normas relativas a la salud, de la Convención de los Derechos del Niño). Hay que observar, para
la educación y el trabajo. quienes se alarman frente a la posibilidad de penas demasiado le-
Esto no significa que el llamado Régimen Penal de la Minoridad no ves, que los plazos posibles luego del fallo Maldonado se encuen-
debe ser derogado por una norma superadora, surgida del parla- tran todavía entre los más altos de la región.
mento democrático. Pero indica que, para la tradición institucional Tampoco esto significa que no haya nada que revisar respecto a los
y jurídica del país, la edad de 16 años es un punto de equilibrio que topes para las penas en materia penal juvenil. Simplemente quiere
no debería ser arrasado por la pasión punitivista; que no puede decir que no es cierto que la normativa penal juvenil en nuestro país
justificarse en el derecho interno ni en los estándares de Derechos no tenga límites especiales para la pena de privación de libertad a
Humanos a los que nuestro país adhiere y pretende realizar. los adolescentes infractores.
Desde luego, nadie propone bajar la edad de imputabilidad penal En síntesis: Es falsa la pretensión de que resulta necesario dis-
por debajo de los 16 años asumiendo la poco elegante represen- minuir la edad de punibilidad para garantizar derechos. Y las evi-
tación de la vindicta pública. La propuesta suele presentarse como dentes violaciones de los mismos requiere mejorar la calidad de
una iniciativa para superar la falta de garantías procesales de un las instituciones y modificar sus prácticas, cuestiones que no se
sistema en el cual, se argumenta, los jueces pueden disponer de derivan directamente de una eventual nueva norma.
los adolescentes (en los términos del viejo patronato) y privarlos de Respecto al muy atendible argumento de que el sistema penal ju-
libertad sin mayores fundamentos legales. De este modo, el RPM venil obtiene su clientela de los sectores menos favorecidos de la
es considerado un instrumento arbitrario que no respeta garantías sociedad, no puede deducirse razonablemente que esa realidad se
procesales y llega hasta generar detenciones ilegales de los ado- modifique cambiando la norma penal. Las cárceles están repletas

56
de adultos pobres, a los que cabe suponer que se ha encerrado y que no hay mejor prevención que la inclusión. Los representan-
condenado de acuerdo a todas las garantías establecidas. El pro- tes de veintidós estados provinciales argentinos concluían estando
blema de la selectividad del sistema penal (que se alimenta de los absolutamente convencidos de que la comunidad debía asumir la
sectores excluidos de la sociedad) no se soluciona cambiando las responsabilidad colectiva de construir una sociedad capaz de re-
normas penales, sino mejorando los sistemas de protección de de- solver sus conflictos, por más graves que sean, de una manera de-
rechos y el acceso a oportunidades vitales de todos los ciudadanos. mocrática, participativa, inclusiva, y con oportunidades para todos.

Cuestiones de hecho ¿Y la seguridad?


Es necesario subrayar que es del conjunto de políticas públicas El argumento de bajar la edad de punibilidad porque por debajo de
destinadas a la infancia; del que puede esperarse la prevención ella hay algunos sujetos que cometen delitos que deben en conse-
del delito adolescente. Se trata de mejorar el sistema de protección cuencia, ser alcanzados por el sistema, es evidentemente falaz. Si
de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. La pretensión de por ese motivo se bajara la edad a los 14 años, pronto aparecerían
que se garantizan derechos bajando la edad de punibilidad no tie- delincuentes que escapan del sistema por tener 12 años, y habría
ne asidero histórico ni jurídico, ni en la realidad de los hechos en que comprenderlos a ellos también en el sistema. Por esa lógica
nuestro país. llegaríamos a establecer la edad mínima en una franja etaria en la
De acuerdo a las estadísticas elaboradas por la Suprema Corte de que no sea físicamente posible cometer delitos, supongamos, a los
la Provincia de Buenos Aires –para tomar una de las jurisdicciones seis o siete años.
del país donde la magnitud del problema es de las más altas-, las La edad mínima de punibilidad es un límite a la intervención puniti-
causas iniciadas a personas menores de 18 años ronda el cuatro va del Estado, lo que de ningún modo significa que no pueda actuar
por ciento del total de investigaciones penales previas iniciadas, eficazmente frente a hechos más o menos graves cometidos por
según los años[1]. Es probable que en esas causas haya imputados cualquier sujeto, resulte o no punible. No es posible suponer que
menores de 16 años, pero podemos deducir que es una cifra prác- -respecto de los adolescentes que cometen delitos- si el Estado no
ticamente insignificante. puede castigar, no puede intervenir. La edad mínima de punibilidad
Si consideramos la gravedad de los delitos y tomamos el homicidio es una limitación imprescindible del poder punitivo del estado, no
doloso como el paradigmático (es el delito más difícil de subestimar una exigencia de su capacidad de proteger los derechos de los
estadísticamente) se calcula en menos del 0.5% la imputación por ciudadanos. Obviamente.
el mismo a personas menores de 18 años, en el año 2015, en la Para el caso de los sujetos no punibles (quienes no alcanzaron la
provincia de Buenos Aires[2]. edad de 16 años) que cometen un delito ¿qué consideramos razo-
En la última actualización de datos realizada en el año 2015 por la nable que suceda? Lo debe retener la autoridad policial, la que en el
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y UNICEF[3] acto se pondrá en contacto con la autoridad judicial especializada.
se informa que del total de adolescentes privados de libertad por Cada jurisdicción debe contar con un dispositivo específico que se
causas penales en todo el país en 2015, el 7% eran menores de 16 ocupe de niños y adolescentes no punibles, para limitar tanto como
años: 101 adolescentes en todo el país. Como se observa, se trata sea posible su permanencia en la agencia policial, porque eviden-
de cifras ínfimas, que de ninguna manera justifican la ampliación temente significa la puerta de entrada del sistema penal. El juez
del sistema penal por debajo de la edad de punibilidad de 16 años. especializado, una vez constatada la edad del niño o adolescente
No existe un solo estudio en el país que indique que el delito ado- imputado, debe sobreseerlo en razón de su edad y derivarlo al sis-
lescente crece o se agrava. En todo caso, aparecen esporádica- tema de protección de derechos. A partir de allí será esa agencia
mente algunos hechos graves que alarman a la opinión pública, con estatal la que acompañará al niño o adolescente en su trayectoria
los que algún sector de la prensa opera de un modo salvaje sobre vital, por el tiempo que resulte necesario.
la representación social del menor delincuente drogado y peligroso. La agencia designada del sistema de protección deberá convocar a
En noviembre de 2008, a partir de uno de esos embates, el Consejo la familia y diseñar, si fuera necesario, un plan de trabajo para que
Federal de Niñez, Adolescencia y Familia publicó un documento, ella pueda contener al adolescente. Para ello contará con todos los
Adolescencia no es sinónimo de inseguridad[4] en el que advertía programas de política pública de su jurisdicción. Desde luego, para
que “además de falsa, es una idea peligrosa. La “demonización” de los casos donde no sea posible que el adolescente permanezca
los adolescentes pobres redunda en discriminación cuando no en con su familia de origen, buscará otras alternativas en la familia
maltrato y abuso policial contra ellos. Por otra parte, si la idea de extendida, o en espacios de convivencia extrafamiliar.
una adolescencia peligrosa termina volcándose en la reforma del Cuenta con acciones de asistencia de salud mental y física, sobre
régimen penal juvenil, lejos de adecuar nuestra obsoleta legislación todo en el caso en que se verifiquen hábitos de consumo proble-
a los postulados de la Convención sobre los Derechos del Niño, mático. También es muy importante la participación de las organi-
culminaremos dotándonos de un marco legal que, revestido de zaciones comunitarias del centro de vida del adolescente, donde
algunas garantías procesales, acentúe la descarga punitiva sobre pueda recrearse, practicar deportes, desarrollar actividades artísti-
los adolescentes”. En consecuencia, el documento rechazaba los cas o de aprestamiento laboral y apoyo educativo.
intentos de estigmatizar a los adolescentes como la principal ame- Para el caso de los adolescentes no punibles, la imputación de un
naza para la convivencia social, y preveía que la intención de bajar delito no implica punición, sino el compromiso del Estado y las
la edad de punibilidad sólo podía agravar los problemas. Entendía organizaciones de su comunidad en acompañarlo en un proyecto

57
vital que lo aleje que las circunstancias que lo llevaron a transgre- NOTAS
dir la ley penal, por fuera del sistema cuya función es, en último [1] http://www.mpba.gov.ar/web/estadisticas.php
análisis, punir. [2] cepoc.blogspot.com/2013/09/diez-motivos-actualizados-para-no-bajar.
html
[3] https://www.unicef.org/argentina/spanish/PROTECCION_AdolescCon-
Conclusión
flictoLeyPenal_Final.pdf
El Comité de los Derechos del niño, en su Observación General N°
[4] senaf.cba.gov.ar/wp-content/.../Adolescencia-no-es-sinonimo-de-inse
10, Parágrafo 30, constata que de acuerdo a los informes presen-
guridad.pdf. Y también: http://www.lanacion.com.ar/1069886-la-adoles-
tados por los Estados Partes, se pone de manifiesto un amplio mar- cencia-no-es-inseguridad.
gen de edades mínimas a efectos de la responsabilidad penal, que
van desde los siete y ocho años hasta un encomiable máximo de BIBLIOGRAFÍA
14 o 16 años. La Convención de los Derechos del Niño (Art. 40, p. Erikson, E. (1983): Infancia y sociedad. Editorial Horne-Paidós, Buenos Aires.
3.-) dispone que los Estados Partes deberán promover el estable- Gutiérrez, M. (2011): Populismo punitivo y justicia expresiva. Ed. Fabián Di
cimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que Placido; Buenos Aires.
los niños no tienen capacidad para infringir las leyes penales, pero Kohlberg, L. (1981): The Philosophy of Moral Development. Moral Stages
no menciona una edad mínima concreta a ese respecto. El Comité and the Idea of Justice; Harper & Row Pubs. San Francisco, CA
entiende que esa disposición crea la obligación para los Estados Rest, J. (1979): Development in Judging Moral Issues. University Minnesota
Press, Minneapolis.
Partes de establecer una edad mínima a efectos de responsabilidad
penal (EMRP).
El Comité declara que no es internacionalmente aceptable para los
Estados Partes tener una EMRP inferior a los doce años de edad, y
alienta a los estados en esa situación a seguir elevándola, al mis-
mo tiempo que insta a todos los Estados Partes a no reducirla por
debajo de los doce años. También insta a los Estados partes cuya
EMRP se encuentre entre las más elevadas, a no reducirla.
Como se observa, nuestro país se encuentra comprendido entre las
recomendaciones más exigentes de los estándares internacionales
en la materia, y no cuenta con ninguna razón de fundamento jurídi-
co, ético o político para abandonarlos.

58
GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS
PENALES JUVENILES
Rodriguez, José Antonio
Dirección Nacional para Adolescentes Infractores de la Ley Penal. Argentina

RESUMEN Key words


Los métodos de organización y comunicación son herramientas para Self-assessment, Questions required, Institutional projects, Work
trabajos en grupo. Estos métodos suplementan el trabajo jerárquico dynamics
convencional y mejoran la capacidad de aprendizaje de individuos
así como de organizaciones enteras. En organizaciones jerárquicas, ·· Las preguntas indispensables
la experiencia individual está en demanda constante, pero la habi- Esta guía para la autoevaluación de los dispositivos penales juveni-
lidad social necesaria para trabajar en equipo suele ser inexistente. les procura ser una herramienta de trabajo para alcanzar esta meta:
El trabajo en grupo requiere una capacidad de aprendizaje rápida, mejorar nuestras instituciones para que pueden ser más eficaces
creatividad, curiosidad y la urgencia de comunicación aunque haya en la consecución de sus objetivos. Consiste en una metodología
opiniones divididas. Para que los participantes puedan aprovechar ordenada por preguntas que debe conducirnos a la realización de
esta herramienta, necesitan desarrollar ciertas habilidades de tra- nuestros proyectos institucionales.
bajo en grupo, para lo cual se requiere preparar metodológicamente La intervención técnica en materia penal juvenil se realiza en insti-
una sesión para generar ideas y acciones. Estas sesiones deben ser tuciones. Las instituciones son un grupo de agentes, con funciones
preparadas por los moderadores y sus asistentes con anterioridad, diferenciadas que realizan una tarea en el marco de ciertas normas.
para asegurarse que los problemas complejos sean atacados con La dimensión institucional es uno de los pilares de la intervención
las preguntas correctas y, en el ambiente propicio. Esta técnica de socioeducativa, y se encuentra en una relación dialéctica con las
trabajo simplifica las declaraciones complicadas y las hace más otras dos: en trabajo sobre el proyecto de vida del joven y la relación
fácil para el entendimiento de los miembros del grupo. Asimismo, con la comunidad. Los agentes desarrollan sus tareas instituciona-
ideas complejas pueden ser reducidas en visualizaciones con sólo les en grupos, de manera que, espontáneamente o no, colaboran
una o dos palabras simplificando el entendimiento y rompiendo con entre sí, o las acciones de unos niegan u obstaculizan las de otros.
la brecha de la comunicación oral. Nunca realizan acciones individuales que tienen efectos directos
sobre un sujeto, sin otras mediaciones.[1] Este fenómeno, con ser
Palabras clave tan cotidiano y evidente para cualquiera de nosotros, es frecuente-
Autoevaluación, Preguntas necesarias, Proyectos Institucionales, mente desconocido (en el sentido de rechazar lo que se conoce) en
Dinámica de trabajo las instituciones. Cada agente concurre a hacer su trabajo y supone
que los otros hacen lo mismo: “si cada uno hiciera lo que debe ha-
ABSTRACT cer, esto funcionaría bien”. Y la verdad es que no funciona tan bien
GUIDE FOR SELF-EVALUATION ON YOUTH CRIMINAL DEVICES como podríamos suponer, porque no estamos todos de acuerdo en
The methods of organization and communication are tools for group qué es lo que debería hacer cada uno, y seguramente tampoco
work. These methods supplement conventional hierarchical work en cuáles son los resultados que deberíamos alcanzar. Hasta tal
and enhance the learning capacity of individuals as well as entire punto es así, que a muchas personas que han desarrollado toda su
organizations. In hierarchical organizations, individual experience is carrera laboral en organizaciones, la noción de resultado puede pa-
in constant demand, but the social skills necessary for teamwork recerle extraña y hasta inadecuada para ser aplicada a su trabajo.
are often non-existent. Group work requires a rapid learning ability, La eficacia es la capacidad para alcanzar resultados, y las institu-
creativity, curiosity and the urgency of communication even if there ciones pueden ser más o menos eficaces de acuerdo a la capacidad
are divided opinions. In order for the participants to take advan- que desarrollen para que sus agentes colaboren entre sí.
tage of this tool, they need to develop certain group work skills, La colaboración supone que cada acción de cada agente suma al
for which it is necessary to methodologically prepare a session to conjunto, a condición de que el esfuerzo se haga en la misma di-
generate ideas and actions. These sessions should be prepared rección. Si las acciones (los esfuerzos) se realizan en direcciones
by the moderators and their attendees beforehand, to ensure that diferentes, el resultado tiende a lo que la Teoría de los Juegos deno-
complex problems are attacked with the right questions and, in the mina polígono de suma cero: no es que no exista trabajo dentro de
right environment. This working technique simplifies complicated la organización (hasta puede haber mucho trabajo) simplemente,
statements and makes them easier for the understanding of group no se ordena en la misma dirección y entonces, los diferentes vec-
members. Also, complex ideas can be reduced in visualizations with tores se restan entre sí y anulan o diluyen el resultado.
just one or two words, simplifying understanding and breaking the Colaborar es ordenar los esfuerzos en una misma dirección, lo que
gap in oral communication. en términos institucionales significa definir los objetivos. Esta tarea

59
no puede minimizarse, ni en su importancia, ni en el trabajo que de- narnos por sus rasgos negativos, por las cosas que suponemos que
manda. Pero es indispensable para alcanzar resultados concretos. le faltan. Sin embargo, raramente trabajando sobre esas dificulta-
¿Por qué deberíamos hacerlo? Al menos, por tres razones. Porque des conseguimos superarlas. Las mejores experiencias nos indican
vivimos mejor en instituciones mejores, porque es nuestra respon- que necesitamos dar una suerte de rodeo. Partir de sus capacida-
sabilidad como funcionarios públicos; y porque de la eficacia de des –sus puntos fuertes- para avanzar o minimizar sus dificultades.
nuestras acciones depende, en parte, la vida de los adolescentes Por ello es vital que identifiquemos bien nuestros puntos de partida.
con los que trabajamos. Por otra parte, nuestra institución no está sola en el universo. Ne-
cesitamos también identificar los apoyos que necesitamos para
A.- ¿Qué normas necesitamos conocer? trabajar con los adolescentes: la familia, miembros de su comuni-
1. ¿Cuáles son los estándares internacionales en nuestra materia? dad, personas significativas, grupos de referencia… Trabajar con
2. ¿Cuáles son las normas nacionales que inciden en nuestra tarea? esos apoyos en función del plan de vida del adolescente es tam-
3. ¿Cuáles son las normas de procedimiento que debemos observar? bién parte de nuestra tarea. Y seguramente muchos de esos apo-
4. ¿Cuáles son los documentos técnicos de los que decidimos va- yos residen en el sistema de protección de derechos. Instituciones
lernos? de salud, de educación, de formación laboral… ¿En qué podemos
colaborar con ellas para que ellas acepten ampliar sus responsa-
La primera pregunta que debemos hacernos es acerca de las nor- bilidades sobre el adolescente? Esa es una parte de la información
mas que regulan nuestro campo de trabajo. En rigor, las leyes de- adicional que necesitamos.
limitan nuestro campo de trabajo, porque nos indican lo que no
debemos hacer, y los principios que deben orientar la acción del C.- ¿Qué hacemos con los adolescentes?
Estado. Como técnicos, necesitamos conocer este marco para de- 9. ¿Qué sabemos hacer con los adolescentes?
sarrollar nuestra intervención de acuerdo a esos límites y a esos 10. ¿Qué necesitamos aprender?
principios. 11. ¿Qué debemos corregir, o hacer de modo diferente?
Las normas de mayor jerarquía son los principios constitucionales 12. ¿Cuáles son los apoyos que necesitamos para nuestro trabajo?
y los estándares internacionales que surgen de los tratados que
nuestro país ha firmado. Las normas nacionales fijan pisos y acuer- En función del adolescente con el que trabajamos y las normas a
dos mínimos para su realización, y las normas provinciales estable- las que estamos sujetos ¿qué es lo que efectivamente hacemos?
cen los procedimientos. ¿Qué es lo que debemos hacer? En esta pregunta estamos en
Las primeras tres preguntas nos llevan a ordenar el material nor- condiciones de establecer un listado de actividades, a partir de la
mativo de acuerdo a su jerarquía, y conocer sobre todo los Princi- revisión de lo que efectivamente venimos haciendo, y de lo que
pios en los que nuestra acción debe ordenarse. La pregunta 4.- nos comenzamos a estar seguros que debemos corregir o agregar.
lleva a seleccionar el material técnico contenido en Actos Adminis-
trativos, pero también bibliografía o material pertinente para el tra- D.- ¿Cuál es nuestro objetivo?
bajo. Ese es un material de referencia que debemos suponer que en 13. ¿Cuál es nuestra misión?
sus principales líneas, todos los agentes institucionales conocen. 14. ¿Qué resultados específicos buscamos?
15. ¿Cómo utilizamos nuestros recursos?
B.- ¿Quién es el sujeto de nuestra acción? 16. ¿Dónde debemos concentrarnos?
5. ¿Cuáles son sus capacidades?
6. ¿Qué considera valioso? Debemos concentrar nuestros esfuerzos en definir claramente cuál
7. ¿Qué debe (y no debe) esperar de nosotros? es nuestro objetivo como institución, cuál es nuestra misión como
8. ¿Qué información adicional necesitamos? equipo de trabajo. Las instituciones existen en función de su mi-
sión, tenemos que definir qué es lo que tenemos para decir. La
Para pensar nuestras instituciones, debemos acordar una idea co- definición de nuestro propósito supone también identificar nuestros
mún sobre las personas con las cuales trabajamos. Qué necesitan valores. Y en torno de ellos, nuestros disensos son constructivos.
y desean y qué consideran valioso. Para definir nuestros objetivos, tenemos que analizar bien nuestras
Está claro que ellos no han concurrido a nuestras instituciones por diferencias y a partir de ellas lograr un consenso.
sus necesidades percibidas, sino porque un juez penal ha decidido El enunciado del propósito institucional, debe ser operativo; de nin-
que lo hicieran porque tiene elementos para pensar que han reali- guna manera la enunciación de buenas intenciones. ¿Por qué ha-
zado un hecho ilícito. No obstante, no podemos trabajar con ellos… cemos lo que hacemos? Tenemos que proponernos hacer una cosa
sin ellos. Su acuerdo en el plan de trabajo no es un punto de partida bien. Nuestro propósito consiste en realizar lo que hemos identifi-
(en el sentido de no poder comenzar hasta que no esté de acuerdo) cado que nos sale bien.
sino es un punto de llegada; o por lo menos un punto intermedio El propósito general de la organización debe ser revisado periódi-
para construir un plan de acción concreto y cierto. camente, digamos, cada tres años; simplemente porque cambia el
Para ello, tenemos que partir de sus capacidades, no de sus défi- mundo, cambiamos nosotros y nuestra manera de ver las cosas.
cits. Las personas institucionalizadas, que por regla general lo han Siempre podremos precisar un poco mejor qué es lo que queremos
sido como consecuencia de su vulnerabilidad, tienden a impresio- que nos salga bien. Debemos concentrar nuestros recursos para

60
conseguir resultados. En esto consiste además, el liderazgo de la trabajo en grupo. Pero muchas veces no logramos comunicarnos ni
organización: la capacidad para examinar exhaustivamente la deci- entendernos. La dinámica propuesta procura organizar la tarea de
sión prioritaria, y sostenerla. manera de avanzar hacia acuerdos progresivos. Distinguimos en-
tonces entre los participantes, los subgrupos y el grupo, que equi-
E.- ¿Cuál es nuestro plan? vale al conjunto de todos los agentes que integran el dispositivo.
17. ¿Cuáles son nuestras responsabilidades?
18. ¿Cómo alcanzaremos los resultados que buscamos? 4.1.- Recomendaciones:
19. ¿Cuál es el plan de mi equipo o área de responsabilidad? Sólo una persona puede hablar a un tiempo. La cantidad de exposi-
20. ¿Cómo vamos a evaluar esos resultados? ciones dependerá de la cantidad de participantes y del tiempo dis-
ponible; por consiguiente, es probable que no todos puedan dar su
No conseguiremos resultados sin planificar nuestras acciones. opinión. Muchas personas prefieren no externar opiniones en voz
Planificar es documentar nuestros objetivos y los resultados que alta, otras son influenciadas por las opiniones anteriormente expre-
nos propusimos alcanzar, porque el paso del tiempo y las rutinas sadas. En ese caso, no conviene forzarles a hablar. El moderador
cotidianas conspiran contra la memoria de lo que nos propusimos. debe conservar el control para evitar las exposiciones muy largas.
Los resultados siempre están fuera de la organización. Dentro de la La intención es que todos los miembros participen de una manera
organización sólo hay trabajo, los resultados se producen fuera del equitativa, sin que influyan en las opiniones individuales, se bus-
sistema que los produce. ca facilitar la concentración y el entendimiento de las ideas. Para
Los resultados se logran concentrando esfuerzos, no dispersando ello es necesaria la presencia de un moderador, en movimiento
recursos. Así que tenemos que centrarnos en las prioridades. ¿Qué constante interactuando con los participantes. Al mismo tiempo, es
es lo que hace avanzar nuestra capacidad de alcanzar nuestro pro- importante permitir el movimiento de los participantes, en la sala,
pósito? Las buenas intenciones no son suficientes, los objetivos y para que tengan la facilidad de escuchar, ver, relacionarse compar-
propósitos se deben convertir en acción eficaz. Tenemos que pro- tir equitativamente.
ponernos alcanzar resultados.
4.2.- Visualización: una herramienta de comunicación
3.- Instrumentos La visualización es un suplemento de los signos visuales y ópticos.
Objetivo general: Los signos ópticos son utilizados para mejorar la comunicación. Así,
todas las contribuciones son escritas en cartulinas, utilizando letras
Objetivos de imprenta grandes, dibujos o gráficos, las cuales son puestas en
Resultados Indicadores de
Específicos / Actividades
esperados evaluación un lugar visible para todos. La visualización reduce el peligro de
área ir en círculos. Ayuda a almacenar ideas, la información siempre se
A1: mantiene accesible. También aumenta la capacidad de absorción de
OE1 A2: información. La visualización reduce los malos entendidos. Clarifica
A..: ideas y problemas ayudando al buen entendimiento de dichas ideas,
A4: aumenta la intervención ya que todos los participantes escribirán al
A5:
mismo tiempo y no habrá interferencia a las ideas individuales.
OE2 La visualización es un método de expansión de la palabra hablada.
A6:
El propósito es dejar espacios en blanco para dar la posibilidad de
A…:
agregar nuevas ideas y contribuciones. En los tableros utilizados
A8: se colocan cartulinas con las ideas de cada grupo participante en
OE3 A9: forma ordenada, dejando espacios en blanco para usarlos si fuese
A.. : necesario agregar más ideas.
Las Fichas son utilizadas como herramienta de comunicación, por
consiguiente todo lo escrito tiene que ser legible. Lo mejor es escri-
4.- Dinámica de trabajo bir palabras o pensamientos de no más de dos líneas. Los requeri-
La dinámica de trabajo sugerida es una derivación de la herramien- mientos para una visualización efectiva son:
ta de comunicación conocida como metaplan. Se trata de un méto- ·· Todos los miembros deberán tener libre acceso a los tableros.
do de moderación grupal para la búsqueda de solución de proble- ·· El material óptico deberá ser expuesto durante toda la reunión.
mas, y busca involucra a todos los participantes de una institución. ·· El taller de trabajo deberá estar arreglado de tal manera que haya
Es un conjunto de Herramientas de Comunicación para ser usadas fácil acceso a los tableros y que las sillas se puedan mover para
en grupos que buscan ideas y soluciones para sus problemas, para hacer grupos y subgrupos.
el desarrollo de opiniones y acuerdos, para la formulación de obje- ·· Todo participante deberá entender las reglas de la dinámica.
tivos, recomendaciones y planes de acción. ·· Todo participante tendrá acceso a las cartulinas y marcadores.
En las reuniones de trabajo, la herramienta para el análisis de pro-
blemas y los procesos de aprendizaje, es el lenguaje. El uso de la Estas condiciones buscan aumentar la interrelación, efectividad y
comunicación influencia profundamente el grado de efectividad del productividad del grupo de trabajo.

61
4.4.- El moderador formen de modo heterogéneo, para que los objetivos se sinteticen
La dinámica de trabajo requiere de un moderador, cuya función desde perspectivas heterogéneas. Porque la institución es más que
principal es la de ayudar a mejorar el entendimiento mutuo. Su la sumatoria de sus áreas, de manera que el trabajo de autoeva-
objetivo es el de ofrecer al grupo las técnicas de comunicación ne- luación debe tener en cuenta esta particularidad del conjunto. Por
cesarias, en el momento preciso para que los participantes puedan otra parte, trabajar de modo heterogéneo ayuda a la integración de
encontrar las soluciones efectivamente. todo el dispositivo.
El moderador puede ser cualquier persona que cuente con las si- Los dispositivos que estén habituados a esta tarea podrán incluir
guientes habilidades: en el trabajo a los adolescentes con los que trabajan. Pero es ne-
·· Ser el catalizador en el proceso de aprendizaje y de la toma de cesario que el equipo tenga ya un cierto nivel de consolidación su
decisiones del grupo. capacidad de trabajo para la autoevaluación institucional.
·· Usar la dinámica propuesta de manera que las opiniones sean En trabajos individuales se deberá trabajar con palabras claves so-
claras, concisas y accesibles para todos los participantes. lamente, al menos que sea para producir preguntas y/o planes de
·· Ofrecer reglas que correspondan a situaciones dadas y que esti- trabajo. Los tiempos de trabajo de los subgrupos deben ser bre-
mule el desarrollo de nuevas reglas. ves, digamos de 10 a 20 minutos. Se puede hacer mini grupos (2
·· Provocar discusiones para captar conflictos latentes y movilizar personas), pero la discusión deberá ser de no más de 2 minutos
la energía creativa del grupo. por individuo o mini grupo. Los pequeños grupos (3-5 personas)
·· Observar el estado de ánimo de los participantes y estimularlo deberán trabajar no más de 30 minutos. Este tiempo se deja a su
para mantener un flujo constante de ideas. discreción. Mientras más grande es el grupo, más difícil será con-
·· Integrar a los participantes en el proceso. seguir un acuerdo común. Por supuesto, no siempre se alcanzarán
·· Evitar discusiones de materias que requieran los conocimientos los objetivos de trabajo dentro de los límites del tiempo establecido.
de un experto.
·· Evitar las acciones justificativas para soslayar una atmósfera de 4.5.- El inicio de la sesión de trabajo
conflicto. El trabajo avanza cuando el moderador hace preguntas relevantes
·· Proveer retroalimentación positiva y constructiva, incluyendo re- y oportunas, para lo cual deberá preparar las preguntas de antema-
troalimentación emocional para que así los participantes hagan no. Para este propósito debe conocer las necesidades del grupo y
lo mismo. sus problemas. Esto lo consigue hablando con los participantes y
·· Crear una atmósfera placentera e informal para que propicie una conociendo la historia del grupo.
comunicación libre y de relaciones amistosas. Cada participante recibirá un número de fichas y tendrá disponible
·· Abstenerse de tomar un rol jerárquico como líder del grupo, de marcadores de diferentes colores. Estas cartulinas se recogerán y
esta manera el grupo aprenderá a manejarse por sí solo. serán colocadas en unos tableros por el moderador cuando todos
·· Hacer trabajar al grupo primero individualmente y luego como los participantes hayan escrito sus opiniones. Durante la discusión
grupo. se creará un “boletín de información”. Cada participante dará su
opinión a las preguntas ya antes acordadas. Las preguntas enfati-
El moderador es el responsable de la metodología de la actividad zan la necesidad de desarrollar ideas al igual que obtener solucio-
hasta el logro de los objetivos propuestos. Debe ser cuidadoso en nes. Las preguntas deben:
formular cada pregunta con la mayor claridad posible, y estimular ·· Inducir curiosidad para motivar respuestas rápidas y espontáneas.
a cada grupo para que respondan en forma independiente. Cada ·· Crear el entendimiento mutuo.
participante escribe sus aportes en tarjetas (de la forma en que ·· Buscar intereses mutuos.
hemos indicado: frases muy cortas, una idea por tarjeta, en negro ·· Incluir el ego de los participantes.
las neutras, en rojo las negativas, en azul las positivas. Cada grupo ·· Poseer estrategia funcional.
ordenará todas las tarjetas de sus participantes en una hoja grande, ·· No interrumpir la discusión, al contrario estimularía.
de papel afiche, para facilitar la presentación del vocero del grupo. ·· Presentar metas.
Las tarjetas se pegan por la parte superior, para que puedan ser ·· Expresar deseos.
despegadas y reagrupadas de acuerdo a las decisiones que baja ·· Incluir explicaciones de las intenciones y acciones.
tomando el conjunto. ·· Reconocer logros.
El moderador debe orientar al conjunto a agrupar las ideas de acuer-
do a criterios que deben irse acordando a lo largo de la actividad (por 4.6.- Nubes de ideas
temas, actividades u otros criterios a propuesta de los participantes). El moderador al recoger las cartulinas las colgará en los tableros en
El moderador es fundamentalmente un facilitador de la comunicación. forma indiscriminada. En un grupo grande se pueden generar va-
Cada subgrupo de trabajo debe tener un relator. Es posible que rios puntos de vista. Al analizar todas las ideas, éstas se agruparán
cada subgrupo esté conformado por cada área de trabajo del dispo- por su similitud, generando “NUBES” (estas nubes se producen al
sitivo, pero no es conveniente que sea así durante todo el proceso. reunir cartulinas con ideas similares). Cada idea distinta se colgará
Para la definición de las actividades parece productivo que se tra- aparte, produciendo otra nube. Al finalizar cada nube se bordea-
ten de definir por áreas, pero para la definición del objetivo general rá con un marcador. Ninguna cartulina será descartada, aunque la
y los específicos puede ser conveniente que los subgrupos se con- idea expresada no sea clara, lógica o coherente. Ninguna persona

62
está en la obligación de perder su anonimato. Si en una cartulina NOTA
hay más de una idea o la misma puede ir en diversas nubes, ésta [1] Estaríamos en problemas si quisiéramos encontrar un ejemplo puro de
se cuelga en el medio de las dos agrupaciones o se escribe otra una relación entre dos sujetos sin mediaciones, porque la verdad es que
cartulina igual y se cuelga en la nube correspondiente. Lo mismo se las relaciones entre dos sujetos están mediadas en principio por el lengua-
je; y en tanto tal, atravesadas por la historia, la cultura, las pertenencias
hará con las ideas donde surjan dudas (de donde pertenece la idea)
sociales.
de esta manera se evitarán discusiones. Al finalizar cada nube se le
pondrá un título para poder distinguirlas en las discusiones siguien-
BIBLIOGRAFÍA
tes. Al finalizar se habrá obtenido un mapa de nubes las cuales
Gerencia en la administración pública (Sección 1):
están constituidas de ideas individuales y agrupadas por consenso https://www.cidpymes.com.ve/wp-content/uploads/2017/04/Revista-es-
mutuo. Además de esas que usted conoce, le recomendamos que tudios-gerenciales-y-Org.1-2011.-Vol-4.-No.-1.pdf
formule las siguientes preguntas al grupo: La Herramienta para la autoevaluación de la Fundación Drucker para
·· ¿Qué se ha conseguido hasta el momento? organizaciones sin fines de Lucro. 1995, Editorial Granica SA, Serie
·· ¿Dónde estamos parados? Compromiso: https://es.scribd.com/document/52478772/AUTODIAG-
·· ¿Qué es lo que falta por hacer? NOSTICO-DRUCKER
Herramientas:
Los logros conseguidos pueden ser resumidos en tres listas dife- http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/41453/2/VelazquezDuranAna-
rentes: Con una ayuda óptica los miembros del grupo podrán ob- bel.pdf
Marco Lógico http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/MAR-
servar los adelantos obtenidos. Tampoco se perderán de vista los
CO_LOGICO_Y_EV_PROYECTOS.pdf
puntos no resueltos, teniendo en cuenta que no todos los puntos y
Metaplan; http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/for-
problemas pueden ser resueltos.
macionsalud/export/sites/default/galerias/aportesDocumentos/pildo-
ra/1300970167092.pdf
4.7.- Lista de acciones Documentos de trabajo que la DiNAI
Tal vez la tarea más sencilla cuando se aborda el trabajo de rea- La Seguridad Humana en los DPJ
lizar un proyecto institucional en un dispositivo penal juvenil, sea o La Intervención técnica en los DPJ
la de identificar actividades. Hacer un listado exhaustivo de todas o EL Proyecto Institucional en los DPJ
las acciones que realizamos en cada área o subgrupos de trabajo. o La Acción Educativa en los DPJ
Luego, deberemos ubicar esas acciones en función de los objetivos o La Intervención Técnica en el CAD
específicos, que bien pueden ser los objetivos de área, si es que el
dispositivo cuenta con diferentes áreas de trabajo (salud, educa-
ción, seguridad, administración, etc)
Cada actividad deberá ser explicada para evitar malos entendidos,
porque de cada actividad deberemos extraer los resultados que
esperamos. Esas actividades cuentan además, con responsables:
aquellos que son los encargados de llevar la actividad a cabo.

63
LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD: FORMULACIÓN
ACTUAL DEL OSTRACISMO DEL ALOCUTARIO
Rojas Breu, Gabriela; Abramovich Barreto, Leandro
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


Dada la importancia de identificar e interrogar la función de la pena Analysis of Speech, Denial, Speech Acts, Criminology Review
privativa de la libertad en tanto función pública de impacto mixto
(privado y público), este trabajo pretende indagar el fin de esta pena INTRODUCCIÓN
desde su matriz discursiva. Para dicho fin, se aplica el análisis del El presente trabajo (inscripto en el proyecto UBACyT Estudio de la
discurso de un corpus integrado por normativas vigentes de diversa Práctica de la Psicología Jurídica con Relación a los Jóvenes en
jerarquía, el relevamiento de fuentes primarias y entrevistas a in- Conflicto con la Ley Penal Judicializados, dirigido por el Dr. Varela[i])
ternos privados de la libertad para evaluar los efectos perlocutivos reedita la pregunta que atraviesa cuantiosas producciones desde
de dicho discurso. Se parte de supuestos teóricos integrados en la diversas perspectivas y posturas acerca de la función de la pena
Teoría de los Actos de Habla (Austin, 1962), de la patología de la privativa de la libertad. No obstante, la relevancia de esta reedi-
comunicación propuesta por Bateson (1956) y de los aportes del ción se muestra indemne por el carácter central de la misma en
psicoanálisis centrados en la articulación acto/desmentida (Berens- el tejido social y por los debates vigentes sobre el dispositivo car-
tein, 2001). Se recuperan e interrogan aportes de la criminología celario y sus efectos. Aún así, no es dable claudicar a la exigencia
crítica. Se anticipa en esta instancia que las conclusiones prelimi- de originalidad que hace de una producción teórica un verdadero
nares confirman la función marginadora real denunciada por esta aporte. En tal sentido, este artículo alcanza esa exigencia al ofrecer
corriente al tiempo que niegan su condición de implícita. En efecto, un correlato empírico y, particularmente, descubrir en la matriz dis-
se descubre que la letra del enunciado en clave renegatoria expone cursiva elementos no analizados que alteran sustancialmente las
el objeto recortado al tiempo que conmina a cumplir un imperativo producciones previas.
imposible solidario a la catálisis del acto y a la confirmación de la Huelga destacar la importancia de los discursos en relación con
exclusión como operación inexorable. su impacto en tanto eficacia simbólica. En este escrito de un re-
corte particular al respecto: la Teoría de los Actos de Habla (Austin,
Palabras clave 1962) ampliamente receptada por la comunidad científica. Este au-
Análisis de Discurso, Desmentida, Actos de habla, Criminología tor maximiza esta eficacia al transponer el decir al eje de un hacer
Crítica que altera el orden previo. Esta conclusión tiene una fuerza tal que
destiñe la distinción entre enunciados constatativos y perfomativos
ABSTRACT para pensar en términos de actos de habla. Este acto es continente
DISSEMINATED SPEECH ANALYSIS ACTS OF SPEECH CRITICAL CRI- de otros tres que se despliegan en simultáneo: el locucionario (di-
TICOLOGY mensión constativa), el ilocucionario (dimensión performativa) y el
Given the importance of identifying and interrogating the role of de- perlocucionario (que implica los efectos en el alocutor). Sin duda, el
privation of liberty as a public function of mixed impact (private and aporte nodal de esta teoría se basa en el eje ilocucionario, que admi-
public), this work seeks to investigate the end of this sentence from te ser graduado según su fuerza. De esta manera, en esta reformu-
its discursive matrix. For this purpose, the analysis of the discourse of lación se entiende que todo enunciado será un acto de habla pero el
a corpus integrated by current norms of different hierarchy, the survey mismo admitirá distintas intensidades: la pragmática se impone en
of primary sources and interviews with inmates of private freedom desmedro de la semántica en estos casos. En los textos de análisis,
are applied to evaluate the perlocutive effects of this discourse. It is su naturaleza verdictiva y directiva matizan esta ilocución. Se traba-
based on theoretical assumptions integrated in the Theory of Speech jará aquí principalmente en el nivel del macroacto de habla. Estos
Acts (Austin, 1962), on the pathology of communication proposed by supuestos teóricos establecen la importancia del análisis del discur-
Bateson (1956) and on the contributions of psychoanalysis centered so como forma de abordaje del objeto de estudio en tanto sostiene
on the act / denial articulation (Berenstein, 2001) . Critical criminology que el discurso en sí mismo reporta una operación transformadora.
is being retrieved and questioned. It is anticipated in this instance that También se parte del concepto del “doble vínculo” (Bateson, 1956),
the preliminary conclusions confirm the real marginal function de- enmarcado en la Teoría de los Tipo Lógicos. Este autor ubica una
nounced by this current while denying its implicit condition. In fact, it patología de las comunicaciones reales: la esquizofrenia. Se recu-
is discovered that the letter of the renegatory key statement exposes peran sus aportes dado que en estas instancias secundarias se ob-
the cut object while at the same time fulfilling an imperative that is servan efectos similares de carácter no estructural que anclan en
not in solidarity with the catalysis of the act and the confirmation of dinámicas previas acordes (Rojas Breu, 2012). Desde otra perspec-
the exclusion as an inexorable operation. tiva, Berenstein (2001) establece una articulación entre una doble

64
legalidad regulada por la desmentida y el acto. adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando
Ahora bien, este trabajo dialoga con aquellas posturas que se defi- su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el
nen como críticas del enunciado inaugural del fin de la pena de pri- apoyo de la sociedad.” El espíritu de la Ley es tan claro como psico-
sión. Cobra forma, por ejemplo, en la propuesta por la criminología tizante: el interno está condenado a la reinserción social.
crítica. En esta misma línea, Basaglia (1981) ubica la alteración del Por otra parte, en el plano de la enunciación el condenado en todos
discurso vinculado a la función de la prisión conforme producciones los textos se encuentra excluido: en todos los textos se recuperan
científicas particulares. Sin embargo, destaca que esta alteración deícticos que remiten al enunciador al tiempo que el condenado
es abstracta y no encuentra correlato en la función real: sitúa en el solo alcanza estatuto de referente, nunca de enunciatario. De esta
nivel discursivo el objeto de la “reeducación y redención” y reserva manera, se pretende incluir en el enunciado a aquel que es expul-
al nivel ejecutivo el de la eliminación del delincuente. La ciencia sado en la enunciación. Probablemente, el alocutario no se agote en
y sus operadores, los funcionarios de consenso, asumen el rol de el condenado sino el conjunto social.
eclipsar este último fin. Baratta, por su parte, sostiene este andari- Nivel microanalítico: análisis del enunciado intra e intertextual
vel paralelo sobre el cual funda uno de sus cuestionamientos. Ma- La negación constitucional del castigo y su desmentida
nifiesta que el derecho penal contemporáneo se autodefine como La Constitución Nacional reza en su Art. 18 “Las cárceles de la Na-
derecho penal del tratamiento, siendo la finalidad de este reedu- ción serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los
car y reincorporar al delincuente a la sociedad. (2004: 357). Y en reos (…), y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a
estas nuevas enunciaciones niega que la desocialización explique mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al
exhaustivamente el problema del detenido. Pero, además, entiende juez…”: las cárceles no serán para castigo pero si se podrá morti-
que el sistema de control social posindustrial tiende a cambiar su ficar un poco a los reos. Los términos se anulan, desmintiéndose el
campo de gravitación de la técnica represiva a aquélla no represiva uno al otro de manera dialéctica. Esto recuerda el mito de Casan-
de la socialización pero denuncia que el derecho penal legitima la dra: la maldición de la contradicción sugiere su psicosis. La joven
escala social existente, revelando que la pretendida resocialización troyana es anulada: su condena es ser presa de lo antagónico.
cumple una función seleccionadora del sistema que deriva en una La Constitución Nacional, en este articulado, entonces, descarta la
función marginadora (Op. Cit.: 360): el discurso y la operatoria di- función punitiva de la pena. Sin embargo, la reconocida cuota de
fieren nuevamente. mortificación inherente a la pena le da a esta un matiz retributivo en
tanto grado de sufrimiento que el Estado impone a la transgresión
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS: MÉTODOS Y MATERIALES a los fines de mantener la cohesión social (Buján y Ferrando, 1998,
El trabajo presenta un diseño cualitativo adscripto al Paradigma in- 52). La desmentida se replica en a nivel intertextual: la carta magna
terpretativo (Vasilachis, 1992). Se aplicó el análisis de discurso a un será negada por el artículo 1° de la ley 24.660/96 en su espíritu
corpus integrado por fuentes jurídicas: Ley N.° 24.660/96 de Ejecu- correccionalista.
ción de la Pena Privativa de la Libertad, Decreto N.° 396/99 Moda- Pena privativa de la libertad: finalidad e hipótesis causales
lidades Básicas de la Ejecución, artículo N.° 18 de la Constitución La ley 24.660 en su artículo primero explicita la finalidad de la pena
Nacional, Plan Director de la Política Penitenciaria Nacional (Decreto privativa de la libertad en los términos ya citados. En su letra supo-
42/95), 112 Testimonios de sentencias. Asimismo, se ha efectuado ne, al menos, tres hipótesis causales del delito, cuyo tratamiento
un relevamiento de fuentes primarias (historias criminológicas) y se neutralizaría y daría forma a la pena:1) la falta de comprensión y
han realizado entrevistas semiestructurada a 112 internos. respeto de y por la ley. Se desmiente aquí la letra del artículo 34 del
Código Penal, lo cual queda suturado de manera ajena al texto legal,
RESULTADOS apelando a la actitud en desmedro de la aptitud (López & Machado,
Nivel macroanalítico: coordenadas de la enunciación y fractu- 2004), lo que recuerda un mecanismo psíquico particular: la renega-
ras en las cadenas isotópicas en el plano intra e intertextual ción (Rojas Breu, 2012).2) Otra hipótesis supone la exclusión social.
Es necesario ubicar coordenadas previas a la ejecución de la pena 3) Ahora bien, la tercera desmiente esta segunda. En efecto, aquella
a los efectos de detectar las elipsis y contradicciones que atentan involucra a otro actor: la sociedad. Es su falta de apoyo lo que debe
contra la coherencia evidenciada en el estudio isotópico. Esto exi- ser repuesto para neutralizar el delito. Ahora bien, este supuesto
ge ser revisado toda vez que constituyen claros analizadores del acoge un elemento implícito: el interno no es parte de la sociedad.
objeto de estudio. En efecto, tras un hecho delictivo (que alcanza Exclusión primera que viene a negar el prefijo “re”. Por otra parte, se
estatuto de referente en enunciados que integran el testimonio de incluye un objetivo de tinte social que niega el rasgo individual del
sentencia) el juez o tribunal opone una condena: en este caso, la tratamiento. Mas elemento social se enuncia para ser negado por el
pena privativa de la libertad. Ahora bien, si se aplica este estudio, resto del plexo normativo.Condenados a la reinserción.
se advierte que la cadena conformada por el eje condena/pena/ En otro orden, la letra en el prefjio “re” enuncia que hubo una in-
prisión le sigue reinserción social/comprensión de la ley/apoyo de serción primera a la cual se “condena” a volver. Se explicita aquí
la sociedad. De esta manera, el enunciado reconstruido sería que el fin que la criminología crítica entendía implícito: pues es falaz
se condena por “x” hecho delictivo a la reinserción social. La elipsis pretender que el interno privado de la libertad no estuviera inserto
no es posible reponerla de manera que se ajuste a la coherencia en una determinada malla social. Lo está. Y a esto se lo condena: a
inter e intratextual. En efecto, la Ley 24660 expresa que “…la pena ser reinserto en esa misma malla social. La pregunta es ¿por qué
privativa de libertad (…) tiene por finalidad lograr que el condenado copiosas fuentes reconocidas alistan el paradigma de los “re” desde

65
una lectura crítica que niega su existencia? Pues bien, porque se le tradictoria, al compeler a cumplir algo de lo imposible, la respuesta,
supone a la enunciación algo que eclipsa el enunciado. Mas, la es- necesariamente, se desplazará a otra dimensión no simbólica. La
cucha sostenida de la población obliga a levantar el velo y descen- muestra interrogada captura estas contradicciones y las expone en
trar la lectura para advertir que no hay deícticos en el enunciado que acto: “la cárcel es una escuela de reincidentes” es un enunciado
convoquen una enunciación opuesta a aquel. La cárcel se presenta que insiste. Por supuesto que su explicación no se agota en la ma-
en el artículo 1° de la misma ley como un dispositivo en el cual se triz discursiva. Cuantiosos factores inscriptos en diversos niveles
lleva a cabo la pena privativa de la libertad cuyo fin es que el interno de análisis autónomos asisten al descifrado de esta reincidencia.
vuelva a su grupo social. Aquel que, cotextualmente, los internos Pero tampoco se puede negar este factor como unidad en sí mis-
insisten en ubicar como la causa de su actuar delictivo. De ahí que ma. En efecto, lo relevado en ocasiones previas (Rojas Breu, 2012),
sea posible operar un leve deslizamiento de sentido y suponer ins- las entrevistas realizadas a la muestra de internos, lo relevado en
criptos en la misma cadena el imperativo de reinserción social y el las historias criminológicas y el análisis de diversos episodios de
de “escuela de reincidentes” que los internos mismos sostienen. violencia gestados en unidades carcelarias permiten concluir lo si-
El circuito de la doble legalidad. El artículo N°3 de la misma ley, guiente: al no poder cumplir una orden, se haga lo que se haga, tal
retomado luego por los artículos N° 208 y 209, reza la ejecución como lo plantea Bateson (1956) sobre la base de esta patología
de la pena (…) estará sometida al permanente control judicial, de la comunicación que transgrede los tipos lógicos, se reedita el
para garantizar el cumplimiento de las normas constitucionales, acto transgresor. Pues la doble legalidad así lo anticipa. No hay
los tratados internacionales (...) y los derechos de los condenados. manera de cumplir dos legalidades opuestas. La transgresión es
La existencia de este artículo en sí misma evidencia la falta de la inexorable respuesta. La articulación entre desmentida y acto
legitimidad que tiene la agencia penitenciaria para intervenir como ya fue advertida por Berenstein (2001) y es confirmada aquí en los
instancia concreta de la ley. Pues, las normas constitucionales y los términos expuestos.
derechos en general deben ser garantizados en su cumplimiento en Del suplicio a la reinserción social: el ostracismo retentivo de
cualquier institución, sin que esto implique un contralor. En efecto, los reos
este artículo habilita el circuito de la doble legalidad, en la cual Como ya se ha advertido, no hay indicios en el enunciado que re-
el consejo correccional enuncia una legalidad determinada, para mitan a un enunciador. Desterrado el condenado del discurso que
luego ser anulada por otra legalidad: la del control judicial; que en se le transmite, se sospecha que el alocutario no se agota en este
su exceso, vulnera el concepto de justicia y fortalece nuevamente mismo sino en el cuerpo social como actor en sí mismo. Pues la
la renegación de la ley. pena responde a una función pública, tal como numerosas fuen-
El egreso anticipado: la fórmula del cómputo renegado tes destacan. Foucault (2002) ubica esta función desde penas ya
En tanto el fin de la pena es el ya enunciado, y el medio, la progre- abolidas. Así, afirma: “El suplicio desempeña, pues, una función
sividad del régimen penitenciario, un egreso anticipado que niegue jurídica –política (…) Su objeto es menos restablecer un equilibrio
este proceso reedita la desmentida: en fases de máximo control la que poner en juego, hasta su punto extremo, la disimetría entre el
ley y su reglamentación habilitan dicho egreso, aún asumiendo el súbdito que ha osado violar la ley y el soberano omnipotente que
incumplimiento de aquel fin. ejerce su fuerza.”(2002: 59).Es irónica y hasta inverosímil la utopía
Este análisis no pretende ser exhaustivo sino ajustarse al objetivo del condenado a muerte. La utopía en referencia al no lugar en la
final. Restan profundizar múltiples ejes que fortalecen la hipótesis teatralización de su suplicio. La carne será donde se deposite el
de este trabajo (el principio de autodisciplina, el art. 140/24.660, la poder del soberano, el cuerpo será solo un medio, un vehículo para
Progresividad, etc.). el ejercicio jurídico-político. La escena del suplicio propone, por un
La ley: un imperativo imposible lado, la ilusión de la relación asimétrica entre el cuerpo lesionado y
Del análisis realizado en el apartado anterior se desprende que la la plebe y por el otro lado el ejercicio económico del poder que im-
letra de la ley se redacta en clave de desmentida. Ahora bien, esto pone el monarca. El reo, torturado y asesinado, será el vehículo que
reporta particular interés si consideramos que la ley y, sobre todo, posibilite el contrato entre el poderoso y la plebe. Y será la gravita-
en el marco de un dispositivo penal, cobra carácter preformativo ción del riesgo de alterar esta economía de poder la que conmine
con textura imperativa, naturaleza que invade y eclipsa lo expre- al olvido esta práctica, y no otra razón según el autor. Sin embargo,
sivo, asertivo, constatativo. En términos de Austin (1962), el ma- el no lugar del condenado se retiene en dispositivos actuales: en la
croacto de habla detectado en el corpus legal analizado responde actualidad y en la República Argentina, y por supuesto muy lejos
a un tipo directivo. Las leyes establecen imperativos. Ahora bien, de los suplicios, encontramos similitudes en este lugar, o no lugar,
¿cómo cumplir una orden imposible en tanto se diseña sobre la que ocuparía el condenado. La argumentación de la norma, que
base de una doble legalidad que se neutraliza a sí misma? se desmiente a sí misma, propone al interno, nuevamente, como
Sobran las producciones que distintas disciplinas y perspectivas medio del ejercicio jurídico-político. Será el cuerpo del condenado
dan cuenta del valor de lo simbólico. Ahora bien, esto cobra par- el depositario de la contradicción de la letra, el condenado a la re-
ticular importancia si esta función es ejercida en términos de Ley. inserción social.
Pues en tanto esta se define como un orden jurídico inquebrantable
(Freud, 1929) y universal que pretende fundar en la letra grávidos
efectos y que se asiste de medios coercitivos para imprimir fuerza
a dicha letra, al imponer una orden en sí misma desmentida, con-

66
DISCUSIÓN NOTA
Se observa que algunos ejes planteados por los autores citados [i] Si bien este proyecto indaga la población comprendida por jóvenes en
en la introducción son confirmados al tiempo que otros resultan conflicto con la ley penal, la exploración actual se ajusta a un eje que se
cuestionados. Se alistan en dicha confirmación la función margi- desprende de dicho proyecto y que considera el análisis diacrónico de los
actores interrogados.
nadora de la pena privativa de la libertad que expone Baratta. Pues
la prisión termina confirmando al reo en su condición de tal, y no
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
en términos individuales ni subjetivos sino en términos vinculares
Baratta, A. (2004). Criminología y Derecho Penal, Buenos Aires: Euros Edi-
y sociales. La pena cumple una función dentro de una estructura tores S.R.L.
social: confirmar la estructura misma. Basaglia es más taxativo al Basaglia, F. (1981). Los crímenes de la Paz, México: Siglo XXI
hablar de eliminar al delincuente como parte de esta función, eli- Bateson, G. (1956). Hacia una teoría de la esquizofrenia. Behavioral Scien-
minación legitimada y racionalizada por la ciencia. El fracaso de la ce, Volumen I (4), 231-257
prisión al confirmar lo inmutable del reo alcanza otro nivel metaco- Berenstein, I. (2001). El sujeto y el Otro: de la ausencia a la presencia,
municativo que fortalece el objeto real. Esto queda actualizado en España: Paidós América
el presente escrito. Ahora bien, de lo indagado surge que no hay Buján, J. y Ferrando, V. (1998). La cárcel argentina. Una perspectiva crítica.
producción discursiva que habilite los andariveles paralelos: pues, Argentina: Ad-hoc
el texto mismo en su superficie expone la contradicción enuncia Freud, S. (1929-1930) El malestar en la cultura. Argentina: Amorrortu edi-
tores, 1975
en forma constatativa la propuesta marginadora aliada a la pena.
Foucault M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Argentina:
Siglo XXI editores
CONCLUSIONES
López, A. y Machado, R. (2004). Análisis del Régimen de la Ejecución Penal,
De lo expuesto se concluye que la función marginadora de la pena Argentina: Lexis Nexis
queda confirmada no solo en el plano real sino en el plano simbó- Rojas Breu, G. (2012). Renegación y pena privativa de la libertad: efectos
lico. No solo en el plano implícito sino explícito. Pues si la escuela de una operación desmentida. Facultad de Psicología - Universidad de
crítica advirtió las coordenadas reales de la enunciación, aquí se Buenos Aires, Buenos Aires. Pag: 246 -249
desnudan los elementos expuestos en el enunciado: la expulsión Vasilachis de Ghialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas
habita la letra en su superficie. Y establecido el efecto del discur- teóricos epistemológicos, Argentina: Centro editor argentino
so como axioma de partida, la hipérbole se constituye al darle a Zaffaroni, E. (2003). Criminología. Aproximación desde un margen, Argen-
este estatuto de ley. En efecto, si la palabra en sí misma produce tina: Temis
efectos, la letra hecha ley es quirúrgica. Por lo tanto, esta doble
REFERENCIAS DOCUMENTALES
legalidad cataliza el acto cómo única respuesta a esta palabra sui-
Constitución de la Nación Argentina (1994). Artículo N°18
cidada. La desmentida que articula el texto legal es la operatoria
Decreto N.°396. Reglamento de las Modalidades Básicas de la Ejecución.
que garantiza el “ostracismo” del reo por conminarlo a ejercer, por
Argentina, 21 de abril de 1999
la vía de lo imposible, la transgresión inexorable. Diseñado así el Decreto N.° 42. Plan Director de la Política Penitenciaria Nacional. Boletín
dispositivo, el mismo alcanza su mayor eficacia al seleccionar al Oficial de la República Argentina. Argentina, 4 de abril de 1995
delincuente como alocutario privilegiado de una enunciación impe- Ley N. ° 24.660. Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad. Argentina,
rativa y coercitiva imposible. 8 de julio de 1996

67
MATRICES ETIOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA
EN CONTEXTOS DE PRIVACIÓN Y ENCIERRO:
MODELO DE INTERVENCIÓN
Rojas Breu, Gabriela; Abramovich Barreto, Leandro; Garcia, Esteban Fabian; Granato, Rosana Andrea;
Figueroa Alcorta, Maria Veronica
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


Dada la importancia de generar conocimientos que permitan deli- Death, Physical violence, Prison, Measured results
mitar y reducir la violencia física, este trabajo busca recortar varia-
bles independientes que causan episodios que responden a este INTRODUCCIÓN
estatuto en el contexto carcelario. Se entiende que este elemento El presente trabajo presenta una de las conclusiones extraídas de
tiene un peso determinante en la delimitación antedicha y en el di- una experiencia exploratoria cuyo objetivo fue reducir la tasa de
seño de posibles intervenciones. Para cumplimentar lo propuesto, ocurrencia de la violencia física: las variables independientes cau-
se ha seleccionado una población testigo en virtud de la alta tasa sales y correlacionales de la violencia física. Para esto, se recortó
de ocurrencia de episodios de violencia física de extrema gravedad un tipo de violencia dentro del conjunto integrado por este cons-
(muerte, lesiones graves, generación de focos ígneos). Se ha tra- tructo entendido, en términos de la OMS, como el uso intencional
bajado con una muestra de 113 internos alojados en unidades pe- de la fuerza física y amenazas que tiene como consecuencia muy
nitenciarias de máxima seguridad durante el período 2015 – 2017. probable un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desa-
A partir del Focus Group, de entrevistas a informantes clave y de rrollo o la muerte (2002: 5). La relevancia de abordar este tema es
la investigación acción participativa se han llegado a identificar las elocuente si se considera la falta de producción de conocimientos
variables independientes, se las ha manipulado y se ha logrado en este contexto en particular, con resultados medidos y correla-
reducir la violencia física en porcentajes significativos. Se consi- to empírico. Esto último resulta de particular interés toda vez que
deran los aportes del “modelo ecológico” pues es un instrumento recoge el imperativo señalado por la OMS y brinda un aporte que
conceptual que admite la naturaleza multifactorial y multidimen- sirva para neutralizar la realidad por la cual en la mayoría de países
sional de la violencia. se adolece de la falta de fundamentación en datos (2014: 6).
Ahora bien, alterar la vacancia señalada es vital en tanto los daños
Palabras clave registrados son significativos: las lesiones y la violencia son una
Muerte, Violencia física, Cárcel, Resultados medidos amenaza para la salud en todo el mundo y representan el 9% de
la mortalidad mundial: más de cinco millones de muertes cada año,
ABSTRACT siendo el homicidio la tercera causa principal de muerte para los va-
ETIOLOGICAL MATRICES OF VIOLENCE IN CONTEXTS OF PRIVACY rones de este grupo etario (OMS, 2014:4). Para más sustento, basten
AND ENCLOSURE: MODEL OF INTERVENTION las recomendaciones de esta organización respecto de la necesidad
Given the importance of generating knowledge that allows delimi- de recopilar información y diseñar y ejecutar programas de preven-
ting, addressing and reducing physical violence, this work seeks to ción primaria y secundaria basados en datos probatorios. Ocuparse
cut independent variables that cause episodes that respond to this seriamente de este tema permite trazar ejes sobre los cuales montar
status in the prison context. In fact, it is understood that this ele- líneas preventivas como parte del capítulo de la salud pública. En-
ment has a determinant weight in the aforementioned delimitation tendemos que este trabajo abona la idea novedosa de que la violen-
and in the design of possible interventions. In order to complete the cia se puede prevenir sistemáticamente (OMS, 2007).
proposed, a control population has been selected because of the Tras revelar diversos aspectos y desechar hipótesis previas, se
high rate of occurrence of episodes of extreme physical violence recurrió al “modelo ecológico” (Garbarino, 1985; Tolan & Guerra,
(death, serious injuries, generation of foci). We have worked with a 1994, Heise, 1998; Schiamberg, Gans, 1999; Carp, 2000) pues es
sample of 113 inmates housed in maximum security prisons during un instrumento conceptual que admite la naturaleza multifactorial
the period 2015 - 2017. From the Focus Group, interviews with key y multidimensional de la violencia e incorpora la interacción de los
informants and participatory action research, independent variables distintos niveles de análisis.
have been identified. Has manipulated them and has managed to Se anticipa que se han podido recortar las variables independientes
reduce physical violence in significant percentages. The contribu- que causan episodios violentos al tiempo que tras ser manipuladas
tions of the “ecological model” which supports the multifactorial las mismas se ha logrado reducir en un 51.725% la tasa de ocu-
and multidimensional nature of violence. rrencia de la violencia física.

68
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS RESULTADOS
El trabajo se encuentra inscripto en el Paradigma Interpretativo (Va- Conforme el modelo ecológico ya expuesto, se analizaron los fac-
silachis, 1992), cuyo supuesto básico reside en la importancia de tores que elevaran el riesgo a cometer actos violentos. Estos se
comprender el sentido de la acción social en el contexto del mundo inscriben en cuatro dimensiones reticulares: 1) la individual; 2) la
y desde la perspectiva de los participantes. Por lo mismo, se ha di- vincular; 3) la comunitaria (en la cual se incluye la cultura propia de
señado y ejecutado un dispositivo cuya adhesión resultó voluntaria este conjunto social particular); y 4) la estructura social (considera
tanto para el personal como para los internos convocados. Para tal las normas sociales y culturales).
dispositivo, se ha seleccionado una población testigo en virtud de la
alta tasa de ocurrencia de episodios de violencia física de extrema Dimensión individual (nivel 1)
gravedad (muerte, lesiones graves, generación de focos ígneos): Las hipótesis previas ponían especial atención en el nivel individual
una muestra de 113 internos alojados en una unidad penitenciaria ya que en el 100% de los internos seleccionados en el focus group
de máxima seguridad con trayectoria actualizada de episodios de y en el 65% de los alojados en los pabellones estudiados se ob-
violencia durante el período 2015 – 2017. Se ha trazado una línea servaba antecedentes de acusada violencia física y el 95% de las
de base de cantidad de incidentes de violencia sobre la base de la evaluaciones psicodiagnósticas realizadas a los que estuvieran allí
información generada del Registro Único de Novedades por ser este alojados arrojaban indicadores de agresividad contenida, funciona-
el instrumento más fiable y exhaustivo. miento yoico poco eficaz solidario con una descarga inadecuada
De esta población, a su vez, se eligieron de manera intencional a de las mociones afectivas, impulsividad, tendencia a la actuación,
sus integrantes en función de su rasgo de referentes (se hicieron aloplastía y dificultades en la anticipación de consecuencias y en
cinco grupo de 7 internos en el período 2015-2016) a los efectos el registro empático. A esto se le sumaban la toxicofilia, la falta de
de trabajar con la metodología del Focus Group. El sesgo de la sentimientos de culpa y de arrepentimiento (por ejemplo, de los
elección de referentes es un costo asumido por el equipo toda vez delitos cometidos signados por la violencia). Sin embargo, la ex-
que se priorizó el efecto multiplicador sobre el total de la muestra y periencia implementada descartó la incidencia de estos factores
la capacidad de retención en el dispositivo asociada a la confirma- en su carácter de primarios. En efecto, estas características solo
ción de la propia institución de esta condición. Paralelamente, se se expresaban si estaban habilitadas por la matriz etiológica de la
han realizado entrevistas a informantes clave (jefes de seguridad violencia que se anclaba en el resto de las dimensiones.
interna, jefe de tratamiento, celadores, agentes del control central En términos descriptivos, son internos procesados y condenados
de la unidad, profesionales de las áreas que intervienen en el tra- reiterantes y/o reincidentes, con trayectoria de alta conflictividad
tamiento penitenciario). confirmada en períodos actuales con perspectiva de posibles con-
Finalmente, en un programa estructurado y secuenciado se reali- denas prolongadas o con cómputos de pena elevados por delitos
zaron intervenciones compatibles con la Investigación Acción Parti- graves, respectivamente.
cipativa, en tanto proceso de búsqueda de conocimientos sociales El análisis funcional de las conductas, en este nivel, delimita, prin-
que requieren de la participación de los grupos actuantes y de los cipalmente, factores desencadenantes y no de mantenimiento ni
investigadores, habilitando la articulación la producción teórica con causales. La unidad de análisis grupal se impuso como la vía privi-
la práctica transformadora. Se destacan dos efectos: la producción legiada e inevitable para pensar estrategias de intervención y situar
del conocimiento y el propósito transformador mediante la parti- los factores genéticos.
cipación de los grupos (de Hernández, 2011: 1). Al respecto, Pinto
Contreras (1986:7) sostiene que??? ?la Investigación Acción Parti- Dimensión vincular (nivel 2)
cipativa se basa en un método que implica la plena participación Esta dimensión se ve profundamente alterada ya que los vínculos
de la comunidad, en un proceso educativo y democrático y en un más cercanos, principalmente la familia, sufren modificaciones en
medio de acción popular para transformar la realidad. la dinámica debido al aislamiento propio de la detención. Esta re-
El dispositivo fue coordinado por un equipo interdisciplinario y configuración en la dinámica referida es grávida de consecuencias
transversal en términos institucionales. Se han comparado los re- toda vez que el vínculo se sostiene en un eje demanda-impotencia
gistros con la línea de base, con resultados favorables: se ha redu- que cataliza episodios de violencia. En otros trabajos (Rojas Breu,
cido la violencia física en un 51.725%, con ausencia de muertes Abramovich, 2016) se ha profundizado al respecto: el afuera (sobre
durante los procesos de intervención. todo, las parejas y las madres) reclama al interno, demanda, ante
La variable dependiente ha sido debidamente operacionalizada en lo cual la situación actual ubica al mismo en posición impotente.
términos de episodios que puntúen para lesiones que requieran De forma compensatoria, y articulada con el nivel 1, se busca res-
hospitalización, heridas de arma blanca, abusos sexuales, muertes tituir la potencia mediante el acto violento: “El exceso que pide el
por heteroagresividad y daños masivos que requieran intervención género se hace código: pelear, matar, incluso violar, son efectos de
del cuerpo de requisa. lucha que los restituye (…). Es un desplazamiento que compensa
Esta metodología expuesta responde al programa marco. En este una pérdida y conjuga la contrainvestidura” (Op. cit.). Es importante
trabajo se profundizarán algunos ejes esenciales del recorte de las tener en cuenta que extramuros el rol del varón que ahora se en-
variables independientes de la violencia física. cuentra privado de la libertad, en todos los casos estudiados, es la
de ser proveedores. Rasgo que se “sinecdoquiza” comportando su
vigencia un sesgo existencial. Esto explica la gravedad de que la

69
impotencia ancle en este aspecto, ofreciendo la polarización vida/ distribuyen los lugares: el líder, el soldado, el gato, el “lava Tupper”,
muerte una oferta a medida cuya escenografía se encuentra presta etc. En lo manifiesto, las peleas son causadas por hechos diversos
en el contexto actual. (la comida, los minutos del teléfono, la mesa cercana a la televisión,
De manera solidaria con el nivel anterior, se advierte que en todos etc.). En lo latente, se dirimen lugares dentro de este conjunto. Por
los casos en los que se contaba con evaluaciones psicodiagnósti- esto mismo, las condenas largas son predictores de riesgo.
cas se corroboraba un patrón vincular inmaduro. La dependencia En otro orden, se detecta la actualización de postulados patriarca-
no elaborada, entonces, se erige en factor promotor de la actuación. les en este conjunto estudiado, reciclándose formas enunciadas y
El entorno actual es significado por los actores como “familia” y/o actuadas que signan a la mujer en tanto diferente en menos mar-
“ranchada”, cuya aparente fortaleza estriba, en parte, en la oposi- cando el relieve de este tejido. Al interior del pabellón, privado de
ción ante otra “ranchada”. El plano especular impera. Y opera en este menos prestado por el género, esta diferencia se inscribe con
términos de violencia acorde al “narcisismo de las pequeñas dife- el corte, la herida, la muerte, la violación, la humillación que esta-
rencias” (Freud, 1929). blecen en lo real una diferencia con sesgo distributivo: cada pelea
Durante el período destacado se pueden ubicar dos episodios des- descifrará la relación al poder (Rojas Breu, Abramovich, 2016).
encadenados por esta matriz vincular que reúne dos características: Otras diferencias parten del delito mismo: el secuestro extorsivo
por un lado, la dimensión reactiva colectiva cuya cohesión se logró será una etiqueta de privilegio. El “paquero”, “rastrero”, incluso el
por la vía identificatoria y por el otro especular (el agente) y, por el “narco”, serán lo otro, lo diferente en menos. Esta creencia no tiene
otro, la masividad del daño material (generación de focos ígneos, un portador individual. Es una creencia colectiva a cuya sujeción
rotura de elementos vitales para la misma población alojada, etc.) cada cual preserva su vida en tanto la cohesión social es condición
El análisis funcional de las conductas, en este nivel, detecta princi- de la misma (Levy Strauss, 1969). La pregunta grita: ¿cómo modifi-
palmente, los factores desencadenantes. Sin embargo, el análisis car estas creencias sin lesionar lo que es condición de vida?
de este nivel debe ser completado con el siguiente. 2° Subnivel: Institucional: Actores cotidianos matizan la dinámica
grupal: la requisa, personal de seguridad, profesionales de diversas
Dimensión comunitaria (nivel 3): la cultura carcelaria áreas, docentes civiles, etc. son interlocutores constantes. Y todos
El trabajo en el pabellón implicó identificar y desanudar elementos sostienen una mirada constante que ayuda a diluir la diferencia
que insisten en configurar un entramado social con legalidad pro- entre el ámbito público y el ámbito privado que ya se ve en el sub-
pia. Una estructura, en suma. Una unidad de análisis que impera nivel anterior. Esto contribuye a la necesidad de operar actos que
sobre el resto: a esta estructura los niveles anteriores se someten. discriminen. Que discreticen el continuo. Pero, además, un marco
En este nivel se encontraron las principales causas de violencia, normativo general sobre el cual se escribe el posible futuro de los
reservando para el resto los factores predisponentes, desencade- internos (egresos anticipados, salidas transitorias, aplicación de es-
nantes, catalizadores y de mantenimiento. Se asiste a un colectivo tímulos educativos, etc.) es una vara constante que resulta, muchas
en el cual la cultura carcelaria se encuentra cristalizada con una veces, ansiógena.
legalidad intrínseca en la que la violencia física se presenta como Pero hay otro punto que se destaca particularmente: la dinámica
reguladora privilegiada de la matriz vincular y distribuidora de lu- institucional caracterizada por circuitos de comunicación quebra-
gares en una jerarquía determinada. En este sentido, la violencia dos, estancos, contradictorios en el marco de un espacio físico ca-
niega un estatuto psicopatol no se delinea como una categoría psi- racterizado por recursos precarios y distancias físicas pronuncia-
copatológica sino sociocultural, pertinente a la salud pública. das. Por otra parte, la condición de privación se traduce, también,
Si el conflicto es inherente a los grupos humanos; si el plus dife- en la falta de autonomía en el desplazamiento. De esta manera, si
rencial de recursos se define como poder y este textura el tejido autogobernarse y caminar hacia un enunciatario no es posible, si
social, organiza, establece primeros, segundos y terceros planos; éste no se presenta por los motivos ya expuestos, si no hay medios
si las creencias mantienen la cohesión grupal y esta es condición de comunicación alternativos que privilegien la palabra, entonces,
de supervivencia del individuo que lo integra (Levy Strauss, 1969), el acto violento se impone como llamado que obliga al enunciata-
entonces, tras verificar que estos elementos se confirman en el rio a constituirse como tal en clave de urgencia. Así, la modalidad
grupo estudiado, resta entender cómo se actualizan los mismos comunicacional centrada en el acto coactivo con sectores institu-
en la muestra. Así, se han detectado dos subniveles que recortan cionales es una de las causas principales de la generación de la
modalidades diferentes: por un lado, el nivel intrapabellón; por el violencia. Forma que resulta altamente reforzada por la aparición
otro, el institucional. conjunta de la consecuencia esperada. Así, considerando un aná-
1° Subnivel: intrapabellón: El colectivo estudiado se encuentra mo- lisis funcional, se pesquisa que la imposibilidad de comunicación
dulado por un código rector preexistente de la cultura carcelaria resultaría ser un estímulo discriminativo gestor de la violencia y su
que define a la violencia física como medio de acceso y conserva- consecuencia exitosa (en términos de expectativas) sería el refor-
ción de posiciones privilegiadas. Este colectivo conforma una es- zamiento de la misma. Se recortan también, entonces, factores de
tructura que determina los elementos que la integran. Esto revierte mantenimiento.
en la mayoría de los casos los componentes individuales solidarios
de la violencia: en efecto, sujetos con indicadores de impulsividad Dimensión social (nivel 4)
y agresividad elevadas supeditan estos rasgos a la legalidad pro- La estructura social es un factor que, si bien no se detecta de
pia de este colectivo. Pues es mediante la violencia física como se manera directa, incide claramente como facilitador de procesos

70
violentos. Sin pretender realizar un análisis exhaustivo, pues esto REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
violaría los límites de este trabajo, se recorta de manera obligada Carp, R.M. (2000). Elder abuse in the family: an interdisciplinary model for
el atravesamiento múltiple de la institución que ejecuta la pena por research. NuevaYork: Springer.
parte de organismos tales como los Juzgados Nacionales de Eje- F. de Hernández, A. (2011). La investigación-acción participativa y la pro-
ducción del conocimiento. Revista Faces. 2 de noviembre. Recuperado
cución Penal, la Comisión de Cárceles, las defensorías, la Procura-
de http:// revista/a2n6/2-6-11.pdf
ción Penitenciaria de la Nación, los Tribunales Orales en lo Criminal
Freud, S. (1929-1930) El malestar en la cultura. Argentina: Amorrortu ed.,
en su función supletoria de los JEP cuando corresponda, diversas
1975.
ONG, etc. En los últimos años, estos organismos se han constituido Garbarino, J. (1985). Adolescent development: an ecological perspective.
en contralores de aquella institución. Ahora bien, esto ha redundado Columbus: C.E. Merrill Pub.Co.
tanto en la preservación de garantías y derechos adeudada pero, Heise, LL. (1998). Violence against women: an integrated ecological fra-
también, en la deslegitimación de la agencia penitenciaria y en la mework. Violence Against Women, 4:262–290.
lectura de la ley en términos renegatorios (Rojas Breu, 2012). La Levy Strauss, C. (1969). Las estructuras fundamentales del parentesco.
desmentida sistemática lesiona, entonces, la ley como un simbólico Buenos Aires: Paidós.
ajeno a intercambios especulares y universal en su atravesamiento, OMS (2002) Informe mundial sobre la violencia y salud. Washington, D.C.:
promoviendo y catalizando el acto. El tercero degradado habilita la OPS para la Organización Mundial de la Salud.
disputa en términos de confrontación dialéctica cuya inflación viste OMS (2014) Informe sobre la situación mundial de la prevención de la vio-
lencia. Suiza: OMS, PNUD.
de violencia.
Organización Panamericana de la Salud (2007) Prevención de lesiones y
violencia. Guía para los ministerios de salud. Washington, D.C.: OPS.
Niveles de intervención
Pinto Contreras, R. (1986). La Investigación Participativa en la Educación
Los cuatro niveles citados dan cuenta de los distintos estamentos entre Adultos. Costa Rica: CEMIE.
que requiere el análisis de un constructo complejo como lo es la Rojas Breu, G. (2012). Renegación y pena privativa de la libertad: efectos
violencia física. Ahora bien, en términos de intervención, se han de una operación desmentida. Facultad de Psicología - U BA, Buenos
establecido tres niveles: el individual, el grupal/comunitario y el Aires: 246 -249. http://www.aacademica.org/000-044/45
institucional. Dadas las características estructurales y sociales de Rojas Breu, G., y Abramovich Barreto, L. (2016). Violencia en contextos de
la violencia (y descartado su estatuto psicopatológico), el impacto privación y encierro: una sinécdoque formulada en clave genérica. Fa-
en cada nivel de intervención tendrá un efecto multiplicador y reti- cultad de Psicología - UBA, Buenos Aires: 172-175. Recuperado en
cular previsto. En este sentido, se sostiene la tensión de considerar http://www.aacademica.org/000-044/45
la complejidad de dicho constructo y la operacionalización de sus Schiamberg, L.B., y Gans, D. (1999). An ecological framework for contex-
tual risk factors in elder abuse by adult children. Journal of Elder Abuse
componentes últimos o intermedios.
and Neglect, 11:79–103.
Tolan, P.H., y Guerra, N.G. (1994). What works in reducing adolescent vio-
CONCLUSIONES
lence: an empirical review of the field. Boulder, CO: University of Colo-
Se han trazado los ejes principales de las variables independientes rado, Center for the Study and Prevention of Violence.
recortadas en este trabajo. Las mismas integran una matriz mul- Vasilachis de Ghialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas
tifactorial y pluridimensional pasible de ser segmentada en cuatro teóricos epistemológicos. Argentina: Centro editor argentino.
niveles de análisis (individual, vincular, comunitario y social) y en
tres niveles de intervención (individual, comunitario e institucional).
Su recorte ha sido confirmado por el resultado auspicioso de la
manipulación de variables.
Se asume en esta instancia la imposibilidad de generalizar este
recorte a otras poblaciones dentro de instituciones carcelarias y a
otros contextos. Sin embargo, se entiende y pretende generalizar
el proceso por el cual se identificaron las causas de la violencia y
se manipularon sus principales factores de manera exitosa. Esta
pretensión traza las inquietudes de los autores y gesta el diseño de
próximos objetivos.

71
VÍCTIMA. DENUNCIA Y CRIMINALIDAD. PERCEPCIÓN DE
FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN
LA RELACIÓN DE NOVIAZGO, EN JÓVENES ESTUDIANTES
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, SEGÚN
DATOS DE LA ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN
Sala, Claudia Mabel
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN tion that young people present on the factors associated with the
Esta producción pertenece al equipo de investigación de la Cáte- appearance and maintenance of psychological violence in dating
dras del Área Jurídica de la Facultad de Psicología de la Universidad relationships. Course objective: to know the students’ perceptions
Nacional de Córdoba. Presenta los avances de la última investi- about the factors associated with the appearance and maintenance
gación realizada durante el periodo 1016/2017 a consecuencia de of psychological violence in dating relationships. Specific objecti-
la anterior (2015/2016) que visibilizó la percepción, modalidades ves: Identify the personal, interpersonal and situational factors that
y conductas consecuentes de la presencia de violencia psicológi- the students perceive, associated psychological violence, in rela-
ca en la relación de noviazgo. Ahora se profundiza acerca de la tionships of courtship; To analyze the relation of the three types of
percepción que los jóvenes presentan sobre los factores asociados factors with the appearance and maintenance of this violence in
a la aparición y mantenimiento de la violencia psicológica, en las courtship; And analyze the participation of sociodemographic va-
relaciones de noviazgo. Objetivo general: conocer la percepción de riables on the perception of these factors. Methodology: Descriptive
los estudiantes sobre los factores asociados a la aparición y mante- study by surveys, with quantitative approach. Sample made up of
nimiento de la violencia psicológica, en las relaciones de noviazgo. 700 students of the National University of Cordoba, between 18 and
Objetivos específicos: Identificar los factores personales, interper- 25 years; Who maintain or have maintained a dating relationship.
sonales y situacionales que los estudiantes perciben, asociados la The Instrument: Victimization Survey. Project stage: data collection.
violencia psicológica, en las relaciones de noviazgo; analizar la re-
lación de los tres tipos de factores con la aparición y mantenimiento Key words
de esta violencia en los noviazgos; y analizar la participación de Psychological violence, Associated factors, Young, Courtship
variables sociodemográficas sobre la percepción de dichos facto-
res. Metodología: Estudio descriptivo, enfoque cuantitativo. Muestra Introducción:
constituida por 700 estudiantes, entre 18 a 25 años; que manten- La presente publicación es el resultado de un proyecto que avanza
gan o hayan mantenido una relación de noviazgo. El Instrumento: año a año y que tiene sus antecedentes en la línea de investigación
Encuesta. Etapa: recolección de datos. “Victima Denuncia y Criminalidad” desarrollada en el Área Jurídi-
ca (Cátedra de Piscología Criminológica y Cátedra de Psicología y
Palabras clave Penología), de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacio-
Violencia psicológica, Factores asociados, Jóvenes, Noviazgo nal de Córdoba, desde el año 2008. Las diferentes investigaciones
realizadas son consecuentes y han realizado valiosos aportes al
ABSTRACT conocimiento de la criminalidad; los procesos de victimización y
VICTIM. DENUNCIATION AND CRIMINALITY. PERCEPTION OF FAC- las violencias.
TORS ASSOCIATED WITH PSYCHOLOGICAL VIOLENCE IN THE RELA- La violencia psicológica como una modalidad específica de violen-
TIONSHIP OF NOVIAZGO, IN YOUNG STUDENTS OF THE NATIONAL cia, llamó nuestra atención por presentar las particularidades de
UNIVERSITY OF CÓRDOBA, ACCORDING TO DATA OF THE VICTIMI- ser invisibilizada, naturalizada, en mayor grado que otras moda-
ZATION SURVEY lidades de violencia y frecuentemente darse en el espacio de las
This production belongs to the research team of the Chairs of the relaciones de pareja, de las relaciones íntimas. Los antecedentes
Juridical area of the Faculty of Psychology of the National Univer- nos indicaban que la violencia no se generaba cuando la pareja
sity of Cordoba. It presents the advances of the last investigation concebía matrimonio o decidía convivir, sino que era una moda-
carried out during the period 1016/2017 as a result of the previous lidad de relación que se había establecido durante el noviazgo;
one (2015/2016) that made visible the perception, modalities and determinando que es un fenómeno más habitual de lo que se pen-
consequent behaviors of the presence of psychological violence in saba. Por ello, La investigación previa realizada durante los años
the relationship of courtship. It is now deepened about the percep- 2015 y 2016, titulada “la Violencia Psicológica en la relación de

72
Noviazgo, en jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de cológico consiste en actos coercitivos o aversivos que tienen como
Córdoba, según datos de la encuesta de victimización”, tuvo como propósito producir daño emocional o amenaza de daño. Si bien,
objetivo general caracterizar las particularidades que presenta tiene mayor aceptación el término “abuso psicológico”, se presen-
la violencia psicológica en la relación de noviazgo, respecto a su tan otras denominaciones como abuso no-físico, abuso emocional,
percepción, modalidades, y respuesta hacia la misma, en estu- agresión o abuso verbal, agresión psicológica, maltrato psicológico,
diantes de nuestra facultad. Los resultados permitieron puntuali- abuso indirecto y tortura mental o psicológica. A pesar de no coinci-
zar la magnitud percibida del fenómeno, las manifestaciones de la dir en las maneras de nombrar a la violencia psicológica, sí existen
violencia, las consecuencias y estrategias de resolución. Entre los para Almendros et al (2009) una serie de elementos que se repiten
datos más relevantes, se destacó que los estudiantes estimaban en muchas investigaciones, como los insultos, amenazas, celos, ais-
una alta prevalencia de violencia psicológica expresada a través lamiento, actos simbólicos de violencia, conductas de dominación,
de diversos comportamientos, destacando por su frecuencia la rechazo y humillación; siendo éstos algunos de los componentes
desvalorización, la hostilidad-reproche- y el control sobre la pare- más recurrentes en los esquemas de maltrato psicológico utilizados.
ja. A su vez, estudiantes de ambos sexos concordaban que asume Para Toldos Romero (2013) la violencia psicológica refiere a todas
una tendencia bidireccional. aquellas conductas, actos o exposición a situaciones que ocasionan
Así se abrieron nuevos interrogantes, y se planteó para el perío- o puedan ocasionar daño emocional o perturbar la existencia y de-
do 2016/2017 avanzar en esta nueva investigación que permitirá sarrollo sano de la víctima. En este tipo de violencia el daño puede
profundizar en la percepción que tienen los estudiantes sobre los ser encubierto, el agresor puede intentar provocar o infligir daño sin
factores asociados a la aparición y mantenimiento de la violencia que parezca que hay intención de herir ni demostrar violencia. Por
psicológica, en las relaciones de noviazgo. su parte, la Organización Mundial de la Salud (2003) afirma que el
Los resultados y su posterior análisis serán de decisiva importancia aspecto más dañino del maltrato es la tortura mental y el vivir con
para elaborar propuestas o realizar intervenciones, tanto en lo que miedo y terror.
respecta a la atención directa del problema como a su prevención; Estas dificultades para precisar la calidad y cantidad de compor-
resaltando que la etapa de la adolescencia y de la juventud, son tamientos y actitudes abusivas que engloban el abuso emocional
de gran potencial preventivo al ser óptimas para el aprendizaje de o psicológico; y establecer una definición concreta y clara, han
relaciones saludables y no violentas. influido directamente, retrasando el reconocimiento a nivel social
y académico de esta modalidad de violencia y en consecuencia
Marco teórico: intervenir sobre la misma. Sin embargo, dentro de los destacados
La Violencia Psicológica. Conceptualización de Violencia avances en relación a su abordaje, La ley de Violencia Familiar N°
La Organización Mundial de la Salud (2003: 5) define a la violencia 9283, sancionada por la legislatura de la Provincia de Córdoba en
como: “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o el año 2006, en su artículo 5, reconoce violencia psicológica o emo-
como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comu- cional como una de las modalidades de violencia familiar y define
nidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, como aquella “originada por aquel patrón de conducta, tanto de
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. acción como de omisión, de carácter repetitivo, consistente en pro-
La violencia puede tener diferentes manifestaciones, Sanmartín hibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amena-
(2006) las distingue en violencia física, emocional, sexual y econó- zas, actitudes devaluatorias o de abandono, capaces de provocar,
mica. Cada tipo de violencia se encuentra estrechamente relaciona- en quien las recibe, deterioro o disminución de la autoestima y una
da con otra, pero especialmente, se ha reconocido en que en cual- afectación a su estructura de personalidad”
quiera de estos tipos de violencia: física, sexual, económica o por
negligencia o abandono, la violencia psicológica es el denominador La Violencia en las Relaciones de Noviazgo.
común, es decir, está presente en cada una de ellas. (Almendros, Concepto de Noviazgo
Gámez-Guadix, Carrobles, Rodríguez-Carballeira y Porrúa, 2009). El noviazgo es “una relación social explícitamente acordada entre
Además, la importancia de considerar a la violencia psicológica dos personas para acompañarse en las actividades recreativas y
radica en su carácter preventivo, puesto que puede derivar en las sociales, y en la cual se expresan sentimientos amorosos y emocio-
demás modalidades de violencia (Almendros, et al., 2009; Blázquez nales a través de la palabra y los contactos corporales” (Rodríguez
Alonso, et al., 2009). Para dichos autores, el abuso psicológico es & de Keijzer, 2002: 42 en Vásquez García y Castro, 2008). Rivas
con frecuencia un precursor de la violencia física, perjudica la salud (2000 en Escoto Sainz, González Castro, Muñoz Sandoval y Salo-
de sus víctimas, es más persistente en el tiempo y puede influir en món Quintana, 2007) lo define como un vínculo que se establece
el abandono o permanencia de la víctima en la situación abusiva. entre dos personas que se sienten atraídas mutuamente; represen-
Almendros, et al., (2009) reúnen algunos conceptos, de Walker ta una oportunidad de conocimiento y una etapa de experimenta-
(1984) quien considera que el abuso psicológico incluye aquellas ción y búsqueda, con actividades, gustos y pensamientos en común
conductas que socavan la autoestima, el sentido de control y la se- siendo el preámbulo para una relación duradera, en algunos casos
guridad de la pareja; de O’Leary (1999:19) que define el abuso psi- un posible matrimonio.
cológico como las “críticas recurrentes y/o las agresiones verbales La OMS (2003), expresa: “la violencia de pareja se refiere a los
hacia la pareja, y/o los actos de aislamiento y dominación de la pa- comportamientos que tienen lugar en el ámbito de una relación
reja”; y de Murphy y Cascardi (1999) quien señala que el abuso psi- íntima y causan daños físicos, sexuales o psicológicos, tales como

73
la agresión física, la coerción sexual, el maltrato psicológico o los En resumen, la violencia contra la pareja está asociada a una serie
comportamientos controladores. de factores de riesgo multidimensionales. En los estudios sobre los
agresores se encuentran, con frecuencia, rasgos de personalidad
Factores de Riesgo de la violencia como impulsividad alta, irascibilidad, ausencia de empatía, baja au-
En la actualidad, se manejan varios factores de riesgo con res- toestima; o ciertas alteraciones psicopatológicas: abuso de alcohol
pecto a la violencia en las relaciones de noviazgo que se centran y drogas, dependencia emocional excesiva, celos patológicos. Tam-
fundamentalmente en factores biográficos y personales (variables bién, suelen ejercer violencia personas que presentan actitudes po-
demográficas, históricas y clínicas), factores interpersonales (fami- sitivas hacia las agresiones, un estilo de comportamiento violento,
liares) y socioculturales (contextuales y ecológicas). Para algunos o con experiencias previas de violencia, en la infancia, en el entorno
autores (Mullender, 2000, Yanes y González, 2000 en Sebastián et familiar o en relaciones de pareja anteriores (González-Ortega et
al., 2010), los factores socioculturales facilitarían la victimización al., 2008; Rivera-Rivera et al., 2006)
femenina. Las creencias sobre los roles sexistas o tradicionales Otros riesgos de victimización son la interiorización de los roles
sobre el hombre y la mujer están relacionadas, en el caso de los tradicionales de la mujer y del hombre, y la excesiva idealización
varones, con la tendencia a ejercer la violencia y, en el caso de las del amor; que pueden contribuir al desarrollo de algunas ideas
mujeres, a disculpar o asumir los comportamientos y actitudes del disfuncionales sobre el amor y las relaciones de pareja. De modo
agresor. Estas creencias, en la medida en que postulan un estatus que determinados comportamientos inadecuados sean percibidos
de inferioridad de la mujer, pueden propiciar actitudes tolerantes como síntomas de amor y preocupación por la pareja (Díaz-Aguado,
hacia la violencia contra las mujeres, amparadas por el desequi- 2005 y Hernando, 2007 en González Ortega 2008).
librio de poder existente en nuestra sociedad entre ambos sexos.
Otro factor de riesgo, de gran relevancia, son las experiencias pre- Antecedentes
vias de victimización dentro y fuera de la familia. De esta manera, En relación a la modalidad de violencia de mayor incidencia, algu-
la pertenencia a una familia donde se ha producido violencia contra nos resultados alcanzados en una investigación realizada por Es-
la mujer o contra el hombre, en lo que se refiere a la exposición a la coto Sainz et al., (2007), revelaron que en el noviazgo, la violencia
misma (lo que se vive y observa) ya genera victimización; o, por otro psicológica, es la de mayor predominio; coincidiendo con estudios
lado, haber sido víctima directa de cualquier tipo de malos tratos de Póo y Vizcarra (2008) que demuestran una alta prevalencia de
infantiles. Ahora bien, es imperioso tener que aclarar que, no todos violencia psicológica, exteriorizadas en conductas de descalifica-
los niños y niñas que han presenciado o sufrido un clima familiar ción y control sobre alguno de los miembros de la pareja.
violento desarrollan en el futuro este tipo de conductas. Sucede lo Las revisiones bibliográficas (Rubio-Garay et als., 2015) coinciden
mismo con cada uno de factores de riesgo, su sola presencia no es en que la variables asociadas a la violencia pueden ejercer un papel
la única condición para que la conducta violenta se presente. precipitante (provocando o acelerando un episodio violento), facili-
La naturalización de la violencia, por parte de la sociedad, se trans- tador (incrementando la probabilidad de cometer o sufrir agresio-
forma en un factor de riesgo cuando se acepta esta conducta como nes), mediador/modulador (moderando la relación entre una o más
un medio para lograr propósitos o resolver conflictos; propiciando variables con la violencia) o inhibidor/protector (disminuyendo la
una mayor tolerancia, en general, a aceptar la violencia en las rela- probabilidad de agredir o protegiendo contra la agresiones).
ciones interpersonales y especialmente en las relaciones de pareja Los factores de riesgo de la violencia en las parejas jóvenes, que
(Díaz-Aguado, 2003). De este modo, la pertenencia a grupos, donde han sido más estudiados, son la observación de violencia entre
otros pares han ejercido la violencia, es el factor contextual que ha los padres, la aceptación de la violencia en la relación de pareja,
emergido recientemente como necesario a tener en cuenta para tener amigos o conocidos que han sido víctimas o victimarios de
explicar la violencia en las relaciones afectivas de adolescentes y dicha violencia, los roles tradicionales de género y la experiencia
jóvenes. Olsen, Parra y Bennet, (2010 en Sebastián et al., 2010) de haber sido víctima de violencia por parte de la pareja o en la
señalan que los jóvenes están inmersos en una cultura de la violen- familia de origen Matud (2007) señalada que estos factores han
cia que les avoca tanto a la perpetración de la violencia como a la sido estudiados exhaustivamente en relación con la violencia física,
victimización por su causa. pero no en cuanto a la violencia psicológica y menos aún con res-
También, el haber ejercido violencia en parejas anteriores es un pecto a la violencia sexual. Los factores que se han examinado en
factor de riesgo a tener en cuenta, en mayor medida que otros, ya lo concerniente a la violencia psicológica son, según este autor, la
que hay una alta probabilidad de que se vuelva a ejercer violencia experiencia de maltrato en la familia de origen, haber sido testigo
en otra relación si con ello la persona ha obtenido el control de la de maltrato psicológico en dicha familia y el conocimiento de pares
misma, seguridad y la realización de su deseo (Cano, Avery-Leaf, que han ejercido ese tipo de maltrato.
Cascardy y O´Leary, 1998 en Sebastián et al., 2010).
En cuanto a las características personales: la impulsividad, los ce- Objetivo General
los, las escasas habilidades sociales para afrontar los conflictos, ·· Conocer la percepción de los estudiantes de la Universidad Na-
la baja tolerancia a la frustración, la dependencia, entre otros; son cional de Córdoba, sobre los factores asociados a la aparición y
considerados elementos que pueden favorecer los comportamien- mantenimiento de la violencia psicológica, en las relaciones de
tos violentos (González-Ortega et al., 2008; González, Muñoz y noviazgo.
Graña, 2003).

74
Objetivos Específicos Escoto Sainz, Y., González Castro, M., Muñoz Sandoval, A. y Salomon Quin-
·· Identificar los factores personales, interpersonales y situaciona- tana Y. (2007) Violencia en el Noviazgo Adolescente. Revista Interna-
les que los estudiantes perciben, asociados a la violencia psico- cional de Psicología, 8 (2). Recuperado de: http://psicologiarevista.99k.
lógica, en las relaciones de noviazgo. org/violencia%20en%20el%20noviazgo%20adolescente.pdf
Gónzalez-Ortega, I.; Echeburúa, E. y Corral, P. de (2008). Variables signi-
·· Analizar la relación de factores personales, interpersonales y si-
ficativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: Una revisión.
tuacionales con la aparición y mantenimiento de las relaciones
Psicología Conductual, 16 (2), 207-225. Recuperado de: http://www.
de violencia psicológica en las relaciones de noviazgo.
ehu.eus/echeburua/pdfs/04GONZALEZ.pdf
·· Analizar la participación de variables sociodemográficas sobre la Ley Provincial de Violencia Familiar 9.283 (2006)
percepción de factores asociados a la aparición y mantenimiento Matud, M.P.; Marrero, R.J.; Carballeira, M.; Pérez, M.L.; Correa, M.L.; Agui-
de la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. lera, B. y Pérez, T. (2003). Transmisión intergeneracional de la violencia
doméstica. Psicología Conductual, 11, 25-40. Recuperado de: http://
Metodología dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=643477
El tipo de estudio es descriptivo por encuestas, con enfoque cuan- OMS. (2003) Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington,
titativo. DC: OPS.
La muestra estará constituida por 700 estudiantes de la Universi- Póo, A.M. y Vizcarra, M.B. (2008) Violencia de Pareja en Jóvenes Univer-
dad Nacional de Córdoba, entre 18 a 25 años de edad; que manten- sitarios. Terapia Psicológica, 26 (1), 81-88. doi: 10.4067/50718-
48082008000100007
gan o hayan mantenido una relación de noviazgo.
Rey-Anacona, C.A.; Mateus-Cubides, A.M. y Bayona Arévalo, P.A. (2010)
El Instrumento es la Encuesta de Victimización, adecuada a los ob-
Malos tratos ejercidos por adolescentes durante el noviazgo: diferen-
jetivos que se han planteado para esta investigación.
cias por sexo. Revista Mexicana de Psicología, 27 (2), 169-181. Re-
Etapas del Procedimiento. En el año 2016 se llevó a cabo las ac- cuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016324006
tividades de Capacitación de los investigadores; Preparación del Rubio Garay, F., Carrasco, MA., Amor Andrés, PJ., y López-González, MA.
instrumento adecuado a los objetivos presentes; Aplicación de la (2015) Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adoles-
prueba piloto para asegurar la confiabilidad y validez; y este año centes. Una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 47-
estamos en la etapa de la aplicación de la encuesta; y se continuará 56.Recuperadode:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
con el procesamiento de los datos y la carga de los resultados por S1133074015000082
medio del paquete estadístico para ciencias sociales SPSS; luego Sanmartín, J. (2006). ¿Qué es esa cosa llamada violencia? Diario de cam-
el análisis y la elaboración de las conclusiones y discusiones; la po, 40, 11-30. Recuperado de http://www.iea.gob.mx/ocse/archivos/
elaboración del informe y su revisión, para la preparación de la pu- ALUMNOS/ 27%20QUE %20ES%20LA%20VIOLENCIA.pdf#page=7
Sebastián, J.; Ortiz, B.; Gil, M.; Gutiérrez del Arroyo, M.; Hernáiz, A. y Her-
blicación y difusión.
nández, J. (2010). La Violencia en las Relaciones de Pareja de los jóve-
nes. ¿Hacia dónde caminamos? Clínica Contemporánea 1 (2), 71-83.
BIBLIOGRAFÍA
doi: 10.5093/cc2010v1n2a1
Almendros, C., Gámez-Guadix, M., Carrobles, J.A., Rodríguez-Carballeira, A.
Toldos Romero, M.P. (2013) Hombres víctimas, mujeres agresoras: la cara
y Porrúa, C. (2009) Abuso Psicológico en la pareja: Aportaciones Recien-
oculta de la violencia entre sexo. España: Cántico.
tes, Concepto y Medición. Psicología Conductual, 17 (3), 433-451. Recu-
Vázquez García, V. y Castro, R. (2008) “¿Mi novio sería capaz de matar-
perado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3071074
me?” Violencia en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad
Díaz-Aguado, M.J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género.
Autónoma Chapingo, México. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv, 6 (2),
Papeles del Psicólogo, 23 (84), 35-44. Recuperado de: http://www.re-
709-738. Recuperado de http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/
dalyc.org/articulo.oa?id=77808404
index.html

75
MEDIDAS NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD EN JÓVENES
INFRACTORES DE LA LEY PENAL. FACTORES QUE
FAVORECEN EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROYECTO
DE VIDA POSITIVO PARA EVITAR LA REITERACIÓN DE
CONDUCTAS TRANSGRESORAS
Sarmiento, Alfredo José; Ghiso, Claudio; Siderakis, Melina; De Simone, Claudia; Cross, María Gabriela;
Arias, Cristina
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN to be taken” (by its importance), promoting and Discharge of the


La propuesta de este grupo de investigación es continuar y seguir youth with his family group or affective referents with the accom-
profundizando en el estudio de los factores psicológicos, sociales paniment of an outpatient program of restricted freedom (formerly
y familiares que inciden en la emergencia de las conductas trans- better known as Assisted Freedom). In relation to the above, there
gresoras juveniles y su abordaje institucional. En la actualidad, los is a gradual and sustained increase in the use of alternative ap-
principales marcos jurídicos internacionales resaltan que, lo que proaches to deprivation of liberty (also known as “treatments in
antes era considerada como “una medida alternativa a la priva- the environment”). Restricted outpatient programs strengthening
ción de la libertad”, debería constituirse como “la primera medi- the individual capacities of young people, establishing a link with
da a adoptar” (por su importancia), promoviendo y favoreciendo el “a significant other” and integrating them into socio-community
egreso del joven con su grupo familiar o referentes afectivos con el containment networks, promote the construction of a life project
acompañamiento de un Programa ambulatorio de libertad restrin- that makes possible the reintegration of the family and community
gida (antes más conocido como de Libertad Asistida). Con relación partner , So that it can comply with the socio-educational measure
a lo anteriormente señalado, se detecta un paulatino y sostenido imposed by the intervening court, while also removing it from the
incremento de la utilización de los abordajes alternativos a la pri- transgressor.
vación de la libertad (también conocidos como “tratamientos en el
medio”). Los programas ambulatorios de libertad restringida forta- Key words
leciendo las capacidades individuales de los jóvenes, estableciendo Adolescence, Alternative measures to deprivation of liberty, Life
un vínculo con “un otro significativo” e integrándolo a las redes Proyect
de contención socio- comunitaria, promueven la construcción de
un proyecto de vida que posibilitan la reinserción familiar y socio Se considera que los adolescentes y jóvenes adultos (1) constitu-
comunitaria, para que el mismo pueda cumplir con la medida so- yen uno de los sectores más vulnerables de la población penal. Por
cioeducativa impuesta por el juzgado interviniente, al tiempo que ello, es de especial interés el segmento de adolescentes infracto-
también lo aleje de lo transgresor. res a la ley penal que se encuentran incluidos en los dispositivos
de privación o restricción de libertad, comprendidos entre los 16
Palabras clave y menos de 18 años. Cabe señalar, que los dispositivos penales
Adolescencia, Medidas alternativas a la privación de libertad, Pro- juveniles pueden ser definidos como “todos aquellos estableci-
yecto de vida mientos y programas responsables de la aplicación de medidas
de privación y restricción de libertad, impuestas a adolescentes
ABSTRACT de hasta 18 años infractores o presuntos infractores a la ley pe-
NON-PRIVATIVE MEASURES OF FREEDOM IN YOUNG INFRINGERS nal, dispuestas por Juzgados Federales, Nacionales, Provinciales,
OF THE CRIMINAL LAW. FACTORS FAVORING THE DESIGN AND DE- Tribunales Orales, entre otros; con asiento en las provincias y en
VELOPMENT OF A POSITIVE LIFE PROJECT TO AVOID THE REITERA- la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. (SENNAF-UNICEF 2015).
TION OF TRANSGRESSIVE BEHAVIOR Es importante diferenciar la medida de privación de libertad (de
The purpose of this research group is to continue and deepen the la cual nos hemos ocupado en la investigación anterior UBACYT
study of the psychological, social and family factors that influence (2013-2016) 20020120100127BA, que es entendida como “toda
the emergence of juvenile transgressive behaviors and their institu- forma de detención, o encarcelamiento, así como el internamien-
tional approach. At present, the main international legal frameworks to en un establecimiento público o privado del que no se permita
emphasize that what was once considered “an alternative measure salir al menor por su propia voluntad, por orden de cualquier au-
to deprivation of liberty” should be constituted as “the first measure toridad judicial, administrativa y otra autoridad pública” (Reglas de

76
las Naciones Unidas para la Protección de Menores Privados de la amerite, de un Programa ambulatorio de libertad restringida (antes
Libertad) de aquellas otras medidas que resultan alternativas a ésta más conocido como de Libertad Asistida).
y que se denominan medidas de restricción de libertad. En cuanto Este Proyecto de investigación, también está basado en una de
a las mismas, se deben distinguir dos categorías para una mejor las conclusiones del actual UBACYT 20020120100127BA “Estudio
comprensión del Proyecto: acerca de los efectos de la privación de libertad en jóvenes infrac-
1. Establecimientos residenciales de libertad restringida, se trata de tores a la ley penal. Incidencia de los factores individuales, familia-
instituciones que le ofrecen al adolescente infractor, un espacio res e institucionales”, aún en ejecución, que corroboró la presencia
contenedor (al ser de residencia) que le permita continuar sus durante el encierro del fenómeno de la prisionización anteriormente
estudios en escuelas extramuros y que funcionan con un régi- conceptualizado por Clemmer (1940)) pero con algunas caracterís-
men semi-abierto. ticas distintas a las observadas en el adulto. Uno de los aspectos
2. Programas ambulatorios de libertad restringida, son de los que relevantes del Proyecto que se propone es considerar que el centro
nos ocuparemos en la presente propuesta de investigación. Su de ese Programa de abordaje en libertad es la importancia que
función principal es acompañar al adolescente cuando egresa de ha ido adquiriendo la figura del operador/a (u otra denominación)
una institución de régimen cerrado con sus padres, familiares o que debe acompañar al joven en ese verdadero período de prueba
referentes afectivos, articulando con los recursos que cuenta el con control y asistencia. Entendemos que los aportes de la Psico-
entorno social donde reside el adolescente. Se trata de medidas logía en ese tema son indispensables para dilucidar el fenómeno
que están adquiriendo particular importancia, lo que se refleja en de la vinculación que se deberá establecer entre ambos sujetos
los estudios e investigaciones tanto en el orden nacional e in- para garantizar el éxito de la medida, expresado en evitar la repe-
ternacional, ya que tienden a no separar o reintegrar al medio tición de las conductas transgresoras. El tema de las dificultades
familiar y/o social del joven para evitar los efectos deletéreos que de la vinculación afectiva en jóvenes transgresores y los estilos de
genera la pérdida de la libertad. (Fernandez, E. y Redondo I, 1991) apego familiar fue abordado por éste equipo en anteriores investi-
gaciones, como por ejemplo en la Programación Científica UBACYT
La propuesta de encarar éste Proyecto surge del interés del grupo 2006-2009- Cód. P811. Título “ Inhibición Psicológica y su Relación
de investigación en continuar y seguir profundizando en el estudio con la Transgresión en Adolescentes en Conflicto con la Ley” y pos-
de los factores psicológicos, sociales y familiares que inciden en la teriormente retomado, junto con otros temas, en la Programacion
emergencia de las conductas transgresoras juveniles, en los efec- Científica UBACYT 2010-2012 Proyecto Grupo Consolidado Cód.
tos de la privación de la libertad en los jóvenes y en las medidas 20020090100187 Título: “Estudio de las representaciones en ado-
tendientes a reducir sus efectos iatrogénicos, como así también lescentes en conflicto con la ley penal”.
generar intervenciones psico-sociales y jurídico-institucionales
destinadas proponer abordajes y dar una respuesta para encarar la Con relación a lo anteriormente señalado, se detecta un paulatino
problemática antes mencionada y evitar las reiteraciones de ilíctos y sostenido incremento de la utilización de los abordajes alterna-
(la llamada “circularidad” o reiteración de conductas trnasgresoras) tivos a la privación de la libertad (también conocidos como “trata-
Tal como hemos desarrollado en investigaciones anteriores, y par- mientos en el medio”). Según el último relevamiento nacional de
tiendo de los aportes pioneros de Goffman, E (1984), referidos a las jóvenes infractores a la ley penal incluidos en los distintos dispo-
denominadas “instituciones totales”, se entiende que la permanen- sitivos penales juveniles, surge que en el año 2015, se observa un
cia prolongada en los dispositivos juveniles de privación de libertad, importante incremento de jóvenes en los programas ambulatorios
podrían implicar un proceso de desidentificación personal y de pos- de libertad restringida. (Fuente Relevamiento Sennaf- Unicef). En
terior reidentificación con valores y hábitos propios de la subcultu- este sentido, se advierte que se impone un cambio sustancial en
ra institucional que impone condiciones de vida anormalizadoras, las medidas jurídicos-institucionales a implementar respecto de los
característicos de una institución segregativa y de exclusión social adolescentes transgresores, habida cuenta del incremento de los
y , por lo tanto, generadora y reproductora de violencia. (Leganes, jóvenes derivados a las medidas restrictivas y no privativas. Ello por
S., 1999,), (Valverde, J., 1991), (Valdés y Florez, 1985) cuanto se plantea la necesidad de respetar los principios de “míni-
En la actualidad, los principales marcos jurídicos internacionales, ma intervención” y la idea de evitar la desocialización y los efectos
las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Me- iatrogénicos de la privación de la libertad mediante la constitución
nores Privados de Libertad, adoptadas por la Asamblea General de de de dispositivos que garanticen el cumplimiento de los derechos
la ONU en su Resolución 45/113, (14 de diciembre de 1990), que recogidos en la legislación específica penal vigente.
junto con las denominadas Reglas Mínimas de las Naciones Uni- Existen otros antecedentes en cuanto a la investigación del tema
das para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de seleccionado por este grupo de investigación en Europa como los
Beijing), las Directrices de Riad y, en particular, la Convención Inter- trabajos del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil Europea
nacional sobre los Derechos del Niño (UNICEF, 2003) resaltan que , y otros en el continente anericano tanto en lengua española como
lo que antes era considerada como “una medida alternativa a la en inglés, francés o portugués. En nuestro país existen variadas
privación de la libertad”, debería constituirse como “la primera me- investigaciones referidas a las medidas alternativas a la privación
dida a adoptar” (por su importancia), promoviendo y favoreciendo de libertad y sus efectos , en éste sentido es útil reproducir lo co-
el egreso del joven (de considerarse posible) con su grupo familiar municado en el Informe de Avance del Proyecto UBACYT 2013-16
o referentes afectivos con el acompañamiento, en caso que así lo donde se afirma que “Una de las conclusiones más destacadas es

77
la importancia que fue adquiriendo el concepto de Proyecto de Vida, Hipótesis:
fenómeno abordado y desarrollado por autores como DÀngelo Her- Los programas ambulatorios de libertad restringida fortalecien-
nandez, y entre nosotros aunque desde una perspectiva jurídia Car- do las capacidades individuales de los jóvenes, estableciendo un
los Sessarego, son de los escasos autores que trataron el tema de vínculo con “un otro significativo” e integrándolo a las redes de
lo que dieron en llamar Proyecto de Vida y que surgió en el UBACYT contención socio- comunitaria, promueven la construcción de un
desde los estudios e investigaciones realizados tanto con jóvenes proyecto de vida que posibilitan la reinserción familiar y socio co-
como con los profesionales y el personal que los asiste.”. munitaria, para que el mismo pueda cumplir con la medida so-
Sostenemos a partir de esas formulaciones que el fenómeno Pro- cioeducativa impuesta por el juzgado interviniente, al tiempo que
yecto de Vida coelaborado entre el joven y el operador) se constitu- también lo aleje de lo transgresor.
ye en un indicador favorable de los dinamismos que contribuirían Hipótesis secundarias
a evitar futuras repeticiones de conductas ilícitas y que considera- 1. Los factores institucionales que promueven efectos socializado-
mos relacionado con la vinculación ente el joven yel operador, por lo res en los jóvenes infractores a la ley penal están relacionadas
que se constituye en un campo de abordaje e investigación desde con una adecuada aplicación de la medida de restricción de li-
la Psicología Jurídica. bertad entendida como favorecedora de la inserción en las redes
sociocomunitarias.
Objetivos e hipótesis de la investigación (Desarrolle en 2 carillas 2. La posibilidad de establecer un vínculo con el Operador de los
como máximo) Fundamentalmente, se deberá detallar el problema programas ambulatorios de libertad restringida, favorecen los
o situación de referencia en el que se desarrolla el proyecto, o los procesos que contempla el diseño, la elaboración y el acompa-
interrogantes en el campo disciplinario a los que el proyecto se ñamiento para que el adolescente infractor pueda construir un
dirige. Se deben enunciar de manera clara las metas concretas a Proyecto de Vida que contemple sus potencialidades y las posibi-
alcanzar en el marco del proyecto indicando hipótesis o postulados lidades reales de concreción.
o propuestas explicativas de la pregunta en estudio.
BIBLIOGRAFÍA
Clemente, M. (1998). Fundamentos de la psicología jurídica. Madrid, Pi-
La propuesta del presente Proyecto parte de los aportes dados por
rámide
la investigación llevada a cabo, por este grupo de trabajo, durante Clemmer, P. (1940). The prison community. Boston, Cristopher Publishing Co.
el período 2013-2016. Al respecto, nos proponemos realizar diver- Cohen,S. and Taylor,L. (1972). Psychological Survival. The experience of
sos trabajos de campo, especialmente en instituciones y con los Long-tem Imprisonment. England: Middlesex.
profesionales actuantes así, como de ser posible, con jóvenes que D´Angelo Hernández, O. S. (1998) “Proyecto de Vida como categoria basica
se encuentran en libertad para conocer las características de los de interpretacion de la identidad individual y social” en www.bibliote-
mismos y su vinculación. Sostenemos que esto permitirá reducir la ca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/angelo8.rtf
vulnerabilidad socio penal de adolescentes a partir de la construc- D’Angelo Hernández, O. Proyecto de Vida como categoría básica de inter-
pretación de la identidad individual y social Biblioteca Virtual, CLACSO.
ción de un proyecto de vida (trabajos, estudios, vínculos, tratamien-
http://www.clacso.org
tos y otros) que los desvincule de la transgresión y la generación de
Fernandez, E. y Redondeo Illescas, S.(1991). Efectos psicológicos de la es-
nuevas víctimas, evitando así el ingreso a centros cerrados, con los tancia en prisión. Papeles del Psicólogo, Febrero, nº 48, 1991 (Publica-
consecuentes procesos que se producen como consecuencia de la ción Colegio Oficial de Psicologos) Madrid.
privación de libertad. Fernandez Sessarego, C. “Existe un daño al proyecto de vida? En www.
biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/angelo8.rtf
Objetivos generales: García, J. (1987). La prisión como organización y medio total de vida. Re-
·· Establecer, a partir de la información relevada, las condiciones vista de Estudios Penitenciarios, 238, 33-45.
de posibilidad necesarias para que la intervención favorezca la García Méndez, E. (1998) Infancia. De los derechos y de la justicia. Buenos
Aires, Editores del Puerto.
construcción de un proyecto de vida que aleje a los adolescentes
García, J. y Sancha, V. (1985) Psicología Penitenciaria. Madrid, UNED.
de la transgresión.
García Valdez, C. (1980) Comentarios a la Ley General Penitenciaria. Ma-
·· Aportar al diseño de un modelo de intervención en el medio que drid, Civitas.
favorezca la inclusión socio-comunitaria de los jóvenes infractores. Garrido Genovés, V. (1984) Delincuencia y sociedad. Madrid. Editorial
Mezquita.
Objetivos específicos: Goffman, E. (1979): Internados. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
·· Identificar las capacidades de respuesta individual que facili- Hood, R. y Sparks, R. (1970). Problemas Clave en Criminología. Madrid,
ten / favorezcan la construcción de un Proyecto de Vida que aleje Guadarrama.
a los adolescentes de la transgresión. Ibáñez, A. “El sistema tutelar de menores como reacción penal forzada”, en
Psicología social y sistema penal. Madrid, Alianza Universidad, 1986
·· Establecer las características del vínculo con el adulto referente
Kilkelly, U., Forde, L., Malone, D. “Alternativas al internamiento para meno-
del programa que permite que se constituya en “un otro signifi-
res infractores. Guía de Buenas Prácticas en Europa” Observatorio In-
cativo” para el adolescente. ternacional de Justicia Juvenil Cap. III – Guía de buenas prácticas para
·· Conocer las características de la red de contención socio-co- las alternativas a la privación de libertad en aplicación en Europa en
munitario que favorece la construcción de un proyecto de vida http://www.apega.org/attachments/article/1115/alternativas_interna
alternativo a la transgresión penal. miento_menores_infractores.pdf

78
Kilkelly, U., Forde, L., Malone, D. “Alternativas al internamiento para meno- Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología de la Provincia de
res infractores. Guía de Buenas Prácticas en Europa” Observatorio In- Mendoza. (2015). http://repositorio.ub.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/
ternacional de Justicia Juvenil Cap. III – Guía de buenas prácticas para handle/123456789/4968/Marcela_Ponce.pdf?sequence=1
las alternativas a la privación de libertad en aplicación en Europa en Redondo, S. (1989). El ambiente penitenciario: su análisis funcional y apli-
http://www.apega.org/attachments/article/1115/alternativas_interna caciones. Delincuencia/Delinquency, I, (2), 133-161.
miento_menores_infractores.pdf Reidl, I. (1979). Prisionalización en una cárcel para mueres. México, Institu-
Leganes, S., (1999) “La crisis del tratamiento penitenciario” en www.bus- to Nacional de Ciencias Penales.
calegis.ufsc.br/revistas/files/anexos/10314-10314-1-PB.htm Sampieri, R.; Collado, C.; Lucio, P. (1998) Metodología de la investigación.
Lykken, D. (2000). Las personalidades antisociales. Empresa Editorial Her- Segunda Edición. México. Editores Mc Graw – Hill Interamericana.
der S.A., Barcelona Sarmiento, A. (2009) “Las conductas transgresoras de los adolescentes
Niños en prisión (2004) en www.procuraduria.gov.do/PGR.NET/.../no14- en conflicto con la ley penal. Su relación con las perturbaciones en
ninos-en-prison.pdf El Observatorio Internacional de Justicia Juvenil el vínculo primario”. En Anuario de Investigaciones de la Facultad de
(OIJJ) Psicología – UBA Volumen XVI t. II. En coautoría (Equipo UBACyT P 811)
Ortiz, M.E., Sepulveda, R., Viano, C. “Análisis de los Programas de Pre- UNICEF Infancia (2003), Adolescentes y Sistema Penal: Un Desafío para el
vención dirigidos a jóvenes infractores de la ley penal”.en www.cesc. Sistema Democrático. Documento de Trabajo Nº 3, Noviembre de 2003
uchile.cl/publicaciones/se_11_ortizsepulviano.pdf Valverde, J. (1991). “La cárcel y sus consecuencias”. Madrid. Editorial Po-
Pinatel, J. (1969). La sociedad criminógena. Madrid. Aguilar. pular S.A. 36
Pérez, E. y Redondo, S. (1991). Efectos psicológicos de la estancia en pri- Valdés, M. y Flores, T. (1985). Psicobiología del estrés. Barcelona: Martínez
sión. Papeles del psicólogo, 48, 54-57. Roca.
Ponce, M. et al. “Medidas alternativas a la privación de la libertad: una Yela, M. (1998). “Psicología Penitenciaria. Más allá de Vigilar y Castigar”. En
oportunidad de cambio para jóvenes en conflicto con la ley penal” Papeles del Psicólogo, Junio , N° 70 ISSN 0214 - 7823

79
LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE IDENTIDAD
DE GENERO EN AMÉRICA LATINA
Vergés, Alfonso Hernán; Quiroga, Blanca Margarita; Calvo, Yael Guadalupe; Recabarren Bertomeu, José;
Valdebenito, Erika; Furgiuele, Valeria; Robles, Valeria Gisela; Ortiz Alarcón, Yessica Alejandra; Vuanello,
Graciela Roxana
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN Tenemos además cuatro países con legisla­ción que señalan pena
Los procesos Socio-Culturales que respeten y garanticen dere¬chos de muerte para las relaciones sexuales homosexuales, aun siendo
a la identidad se-xual, acompañado de sus interminables luchas mayores de edad y con consentimiento de ambas partes (Brunei
sociales y políticas, tienen su reflejo hoy, en la figura del casamien- Darussalam, Iraq, Pakis­tán y Qatar). El casamiento entre personas
to entre personas del mismo sexo que es reco¬nocido en 16 paí- del mismo sexo es reco­nocido en 16 países en el mundo. En las
ses en el mundo. En América Latina, nuestro País tuvo destacadas Américas se permite la unión en Canadá, algunas regiones de Méxi-
manifestaciones con las recientes legislaciones dictadas, amén del co, en la mayoría de los estados de Estados Unidos, Argentina, Uru-
caso Uruguayo, reconocido como Estado Amigable en la temática guay y Brasil. Multipli­cidad de culturas e historias de colonización
e impregnado de estas políticas inclusivas. Nos he¬mos fijado de- que influyen directamente en los dere­chos LGBTI y la legislación
tenidamente en los casos de Chile con su reciente Unión Civil y las difiere notoriamente entre sus países. A pesar de eso, hay un arduo
contradic¬ciones que se dan aún hoy en Brasil, sobre todo con trabajo a enfrentar, en especial, en los países de América Central
fuertes escaladas violentas hacia el colectivo Trans. Podemos afir- y del Caribe donde una combina­ción de factores puede traer apa-
mar, sin temor a equívocos: En América Latina, hemos dado un paso rejado crímenes de odio y criminali­zación de la homose­xualidad.
importante en pos de la Igualdad y Libertad de Género. Nuestro marco teórico investigativo señala que es en el campo de
las ciencias psi­comédicas (década del 60’ del Siglo XX), donde se
Palabras clave acuña el con­cepto de “GENERO”, con el propósito de explicar la re-
Género, Identidad, Derecho Comparado, Igualdad lación entre sexo biológico y comportamiento social. Ro­bert Stoller
(1964) médico psicoana­lista estudioso de los tras­tornos derivados
ABSTRACT de la errónea asignación de sexo, resalta la importancia de esa
COMPARATIVE LAW IN AMERICAN LATION TO GENDER IDENTITY asocia­ción dialéctica, como así también de los procesos cultura-
The social and cultural process that guarantees and respects the les que respeten y garanticen dere­chos a la identidad sexual. Ese
sexual identity rights, beside the never ending social and political estímulo social que asigna roles produce los trastor­nos conocidos,
fights have a reply today in the legal marriage between people of que a través de la le­gislación específica dictada por los Estados
the same gender, that has been recognized in 16 countries all over Moder­nos, se pretende im­pedir. Es nuestro objetivo analizar cuatro
the world. In Latin America, Argentina had outstanding manifesta- legislaciones latinoamerica­nas vinculada a ésta problemática.
tions about the recent equal¬ity legislations. Such legislations were
based on the Uruguay regulations, which are rec¬ognized as a mo- LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA:
del for the LGBT rights and is renowned for its inclusive policies. Los reconocimientos de Derecho al Colectivo “LGBTI” en la Repú­
The re¬search has deepened in the Chilean cases about its recent blica Argentina, aparecen como uno de los más impactantes de la
legislation of equal marriage and the contradictions that currently Región. El 09 de Mayo de 2016, se cumplieron cuatro (4) años de
exist in Brazil because of the violence to the Trans collective. In la Sanción Definitiva de la Ley de Identidad de Género N° 26.743
conclusion, can be affirmed without any risk of mistake that: Latin (24/05/2012) que recono­ció el “Derecho a la Identidad”, a todas
America has giving a big step for the equality and gender freedom. las personas a mostrarse tal cual se auto perciben, permitiendo la
inclu­sión y acceso a derechos por parte de miembros de la Comuni­
Key words dad Trans. Argentina, podemos decir, es vanguardista en el contexto
Gender, Identity, Comparative Law, Freedom mundial sobre el tema, constituyendo conjuntamente con Dinamar-
ca en las “dos únicas legislaciones” que sólo exige la expresión de
INTRODUCCION voluntad de la Per­sona para lograr el cambio de nombre e identidad
En el mundo, según datos de la Asociación Internacional de Lésbi­ de su género auto percibida (2). Decir “Vanguardia”, también es de-
cas, Gays, Bisexuales, Personas Trans e Intersexo – ILGA, 78 países cir lucha, ya que no fue ha­ber llegado al reconocimiento, ni tampo-
tipifican las Relaciones del Colectivo LGTBI, siendo que de esos Es- co el mismo fue una con­cesión sin el esfuerzo que la precedió. An-
tados, once están en las Américas (Antigua y Bar­buda, Barbados, tecedentes judiciales nos remontan al año 1966, donde se condena
Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, a un médico que había reasignado el sexo a una pa­ciente trans-
Santa Lucía, San Vi­cente y las Granadinas, Trinidad y Tobago) (1). femenina, a tres años de prisión por el delito de lesiones gravísimas

80
del Art. 91 del Código Penal Argentino. En 1989 el Juez Calatayud la Na­ción y de las Provincias, al Sub Sector de Mutuales Estatales,
de la Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de Ca- Universidades Nacionales –Carrera de Medicina- a direccionar sus
pital Federal, en disidencia con la mayoría triunfante, reconoce por actividades en Post de dicho Cumpli­miento, lle­gando al extremo de
primera vez la iden­tidad de género de una mujer transexual que ha- Reformular los Programas Médicos de Estudio para enten­der este
bía solicitado su cambio de nombre y sexo regis­tral. En el Año 1997 nuevo Grito de Libertad que ha dado el Derecho Argentino. A cuatro
y con fuertes impactos mediáticos a partir de publi­cación en diarios años de la Ley, po­demos decir, que ha impactado en el Ciu­dadano
de tirada nacional (Nación y Clarín), se conoce el caso de la Transe- con carácter contundente desde lo me­diático, sembrando respeto
xual Mariela Muñoz, quién había criado y proporcionado edu­cación a la Libertad de Género, han retrocedido los Grupos de Po­der que
y ayuda a siete hermanitos aban­donados por su madre, quién pos- en­frentaban esta diaria y dura realidad de quienes la sufrían.-
teriormente la denuncia por “Apropiación indebida de Menores”,
logrando su procesamiento. Es decir, el frente Judicial y Mediático, LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DE URUGUAY:
era ostensi­blemente contra­rio al reconocimiento de estos derechos Uruguay ofrece mu­cha protección para el Colectivo LGBTI. Con la
de Libertad, que formaron parte de nuestra Constitución Liber­taria legali­zación del casamiento entre perso­nas del mismo sexo hubo
del Año 1853. Recientemente y desde el Año 2007, las Organiza- igualdad de derechos y son reconocidos todos los beneficios
ciones NO Gu­bernamentales (FALGBT) y (ATTTA) comenzaron un relaciona­dos con el ma­trimonio (Salud, Pensión, Herencia etc.);
fuerte trabajo Institucional y Mediá­tico, tendientes a concientizar además del derecho a la adop­ción. En el país, las personas Ho-
a la Población sobre la Necesidad de Propuestas Legislati­vas que mosexuales también pueden servir en las fuerzas armadas. En
garanticen a travestis, transe­xuales y transgeneros el dere­cho a la 2004, el Congreso Uruguayo aprobó una ley antidiscriminación que
Identidad que ellos se auto perci­ben, llevando incluso al seno de prohíbe el prejuicio basado en raza, religión, orientación sexual e
las Cámaras Legislativas Propuestas de Ley, que inician el debate identi­dad de género. En 2009 se aprueba la Ley de Identidad de
parlamentario. Fruto de dicho tra­bajo, se logra la Ley de Matri­monio Género, que permite el cambio de nombre y género sin la realiza-
Igualitario y posteriormente la de Identidad de Gé­nero, con el anexo ción de cirugías. El gobierno Uruguayo ha realizado con eficacia
Derecho Fun­damental a la atención integral de la sa­lud, Amén de sus políticas públi­cas para LGBTI, tal es así, que en el Año 2013, el
legalizar las Uniones del mismo sexo, se generó una política Institu- Ministerio de Desarrollo Social, frente a la necesi­dad de cubrir siete
cional en temas de Adopción, Técnicas de Fertilización, Re­gímenes vacantes, realizando un Concurso Público para encontrar a esos
Patrimoniales, Uso de la Vivienda, Compensacio­nes económicas candi­datos/as, indicando que los aspirantes podían ser travestis y/o
etc. Finalmente y fruto de los lineamientos descriptos, decimos transe­xuales. Uruguay, dentro del marco latinoamericano, es el más
que es Ley en la República Argentina desde el 01 de Diciembre de amigable, con los derechos de per­sonas ho­mosexuales y ocupa el
2011, “La Identidad de Gé­nero”, siendo promulgada mediante De- 9° puesto entre 138 países, según el ranking de la guía turística
creto 773/2012 del 24 de Mayo de 2012 la misma, bajo el Número más tradicional de temática gay, “Spartacus International Gay Gui-
26.743, designando al Re­gistro Nacional de las Personas como una de”. En agosto del año 2015, el Ministerio de Turismo y la Mesa
Uni­dad de Asesoramiento y Asistencia en las Materias de Compe- de Turismo Friendly del Conglomerado de Tu­rismo de Montevideo,
tencia de la Ley Aprobada. La legislación vanguardista establece, junto con las In­tendencias de Maldonado, Montevideo y Salto, orga­
entre otros principios “la vivencia interna e indivi­dual del género tal nizaron el taller Inter­nacional de Turismo LGBT 2012 (Lesbianas,
como cada persona lo siente, la que puede corresponder o no con gays, bisexuales y per­sonas transgénero) “Uruguay Naturalmente
el sexo asignado de nacimiento, inclu­yendo la vivencia personal Friendly”, en Punta del Este, Monte­video y Salto. En agosto de 2012,
del cuerpo”, para el cam­bio de identidad Re­gistral (3). Es decir, el subsecretario del Ministerio de Turismo, Antonio Carámbula, dijo
que toda persona tiene derecho al reconoci­miento de su identidad que “en todo el país, y específicamente en Montevideo, existe di-
según su percepción, y debe ser tratada conforme a ella en to­dos versidad de la oferta cultural, pero además, los visitantes valoran la
los espacios institucionales. El Instrumento Legal dictado, consti- calidez de nuestra gente, la escala humana y una legislación que
tuye el primero en su clase que no requiere diagnósticos médicos histó­ricamente tuvo en cuenta la integración, la inclusión y que en
o psiquiátricos, ni operaciones de cam­bio de sexo. Al decir toda los últimos años posee leyes claramente antidiscriminatorias y a
persona mayor de 18 años, se refiere la Ley a “todo mayor de edad” favor de la diversi­dad”, según publicó la web de Presidencia.
que pueda y/o quiera solicitar la rectificación registral del sexo y el
cambio de nombre de pila, dejando a buen resguardo el derecho LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL
de los Menores de dieci­ocho años (18), la soli­citud del trámite a BRASIL: SUS CONTRADICCIONES: LEGISLACIÓN PROTECTORIA
que refiere el artículo 4º, que deberá ser efectuada a través de sus Y ESCALADA VIOLENTA CON­TRA LOS GRUPOS:
re­presentantes legales y con expresa conformidad del menor, te­ Como hemos analizado, el Casamiento de Personas del mismo sexo
niendo en cuenta los princi­pios de capacidad progresiva e interés es reconocido en 16 países en el Mundo. En América, se destacan
superior del niño/a de acuerdo con lo estipulado en la Convención espe­cialmente EE.UU en el Norte continental y Argentina, Uruguay
sobre los Dere­chos del Niño y Ley 26.061 (4). Asimismo, la persona y Brasil en el Sur. Como se dijo, Bra­sil acepta el casamiento entre
menor de edad de­berá contar con la asistencia del abogado del niño personas del mismo sexo, así como la adopción de ni­ños/as por
prevista en el artículo 27 de la Ley 26.061. La Ley establece con pare­jas Homosexuales, ambos de­rechos garantizados por el Poder
carácter claro y terminante, la ade­cua­ción a la reali­dad de los prin- Judicial, situación análoga a Colombia, como se verá infra. Sin em-
cipios en ella contenidos, involucrando a los Ministerios de Salud de bargo, el Proyecto de Ley que ha sido diseñado para criminalizar

81
la homofobia continuamente se ha retrasado y atacado en el Con- no se identifican y no sienten compatibilidad con su cuerpo de na-
greso Na­cional por la bancada de Diputados y Senadores funda- cimiento y por lo tanto desean adaptar su cuerpo a su identidad de
mentalistas reli­gio­sos que inten­tan a toda costa impedir mejoras género. Los transexuales son personas con el deseo irreversible de
en la Ciudadanía LGTBI. Mientras tanto, los índices de violencia pertenecer a un sexo distinto al de nacimiento. Ante esto, nacieron
contra el Colectivo Trans, arroja cifras alarmantes. Se registraron así las primeras intervenciones quirúrgicas denominadas “reasig-
312 asesinatos de gays, travestis y les­bianas en 2013, lo que pre- nación de sexo”, “reasig­nación de género” o “reasignación geni-
senta a Brasil encabe­zando encuestas de Vio­lencia Transgénero tal”. Un camino largo: Con el proto­colo de atención médica a los
en América del Sur, con un promedio de 400 muertes Anuales por transexuales, los movimientos celebran la garantía del Es­tado que
Año por causas homofóbicas, teniendo presente lo de 2012, 2013, reconoce los derechos de las personas trans y creen que esto es
2014 y 2015 (5). Frente a tan preocupante realidad, se produce un paso que ayudará a mejorar la calidad de vida de “sectores de
una conducta estadual ca­lificada como positiva, constituida por la la diversi­dad sexual más discrimi­nado en Chile y en el mundo”. En
creación del Forum Nacional de Gestores y Ges­toras Estaduales y Chile “son los psi­quiatras quienes dan el veredicto, porque de
Muni­cipales de Políticas Públicas para la Población LGBTI. Son Se­ repente hay situaciones que no ameritan un cambio de sexo,
senta y cinco (65) Organis­mos que difunden, educan y promueven sino más bien están pasando por una etapa”. En la actualidad,
el respeto de los Dere­chos Humanos de la Comu­ni­dad en todo el el Estado subsidia esta ope­ración, a través de Fonasa, teniendo
territorio Nacional.- gratuidad los futuros pacientes para poder ha­cerlo. “Actualmente
están funcio­nando los hospitales para realizar este cambio en La
CHILE – EL CASO TRASANDINO – SU FAMA POR LAS OPERACIO­ Se­rena, Valparaíso y en Talcahuano. En 1973 fue el doctor Salas
NES DE REASIG­NACIÓN DE SEXO: Vieyra quien realizó la primera ci­rugía de cambio de sexo, cuan-
La legislación en Chile reconoce oficialmente la relación entre do Manuel Antonio, un transe­xual oriundo de Antofagasta, pasó a
perso­nas del mismo sexo mediante la Unión civil. Desde 2003, di- llamarse Marcia Alejandra. Este tipo de Operaciones adaptan el
versas propuestas fueron presen­tadas por congresistas para reco- cuerpo a la mente del paciente. El Estado subsidia la operación:
nocer parejas del mismo sexo, ya sea estable­ciendo la figura de La financiación pública de todas las etapas del proceso de reade­
la unión civil como extendiendo el matrimonio civil a este tipo de cuación corporal, que consiste en apoyo psico­lógico, la adecuación
fami­lias. Sin embargo, la Iglesia católica, los sectores evangélicos y hormonal y cambio de los órganos genitales, fue firmado en mayo
muchos miembros del Con­greso manifestaron su oposición a cual- de 2012, para co­menzar a realizarse en 2013, entre el Movimiento
quier tipo de re­conocimiento. Aunque los princi­pales candidatos de Integración y Libera­ción Homosexual (Movilh). Hasta ahora, la
presidenciales en las elecciones de 2006 y 2010 manifestaron su atención es realizada en el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Valparaíso
apoyo al reconocimiento de parejas homo­sexuales, recién en 2011 y Las Higueras de Tal­cahuano.
fue presentado por el gobierno de Sebastián Piñera un proyecto
de ley que creaba el Acuerdo de Vida en Pa­reja (AVP). Este pro- CONCLUSION
yecto de ley finalmente fue aprobado en enero de 2015 creando Los procesos Socio-Culturales que respeten y garanticen dere­chos
el Acuerdo de Unión Civil, que podrá ser suscrito por pare­jas tan- a la identidad sexual y las interminables luchas sociales y políticas,
to heterosexuales como homosexuales, reconociendo a la familia tiene su reflejo hoy en la figura del casa­miento entre personas del
homopa­rental pero con algunas distinciones a la familia heteropa­ mismo sexo, que es reco­nocido en 16 países en el mundo. En Amé-
rental. Este proyecto fue promulgado el 13 de abril de 2015 y en­tró rica se permite la unión en Canadá, algunas regiones de México, en
en plena vigencia en octubre de 2015, permitiendo de esta manera la mayoría de los estados de Estados Unidos, Argentina, Uruguay y
que parejas tanto homo­sexuales y heterose­xuales puedan formali- Brasil. Desde la persecución y legisla­ciones re­trógradas, hasta las
zar una relación. La primera boda gay en el país fue celebrada en más avanzadas legislaciones como lo Argentina encontra­mos en
septiembre de 2015 en la Embajada del Reino Unido en Santiago, el Paño Americano. En dicho Contexto acompañan Uruguay con su
entre un ciudadano chi­leno y uno británico, aplicando la legislación conocido tilde de País “gay friendly”, pasando por Brasil, inmenso y
marital británica bajo el princi­pio de extraterritorialidad y previa poderoso territorialmente, pero a la vez Vio­lento hacia el Colectivo
autorización del Ministerio de Relaciones Exterio­res de Chile. Una LGTBI. La doble fisonomía chilena, que reconoce la Unión Civil re-
cirugía de cuerpo y alma – El largo Historial Médico de las cientemente, pero desde 1961 se practica con éxito sus Operacio-
Ope­racio­nes de Reasignación de Sexo en el País Trasandino: nes de Reasigna­ción de Sexos. A pesar de ello, en todos los lugares
En Chile, el tema de la transexualidad poco a poco fue abriendo donde la homosexualidad fue despe­nali­zada y los derechos fueron
sus puertas. De hecho la vedette Leslie Santana, quien en el 2014 garantizados para las personas LGBTI, el mundo con­tinuó su misma
falleció a causa de una meningitis fulminante, fue una de las gran- rutina ancestral: el sol nace y se pone, como de costumbre y el día
des representan­tes del mundo trans. Oriunda de Quintero, e hija de aún tiene 24 horas.-
un funcionario de la Fach, Santana, fue conocida como la primera
transexual que Chile sacó del pabellón en el 1981. En la época do-
rada de la revista compartió cartel con Moria Casán y Maggie Lay
(6). A diferencia de la homosexualidad y la bisexualidad donde las
personas se identifican con sus cuerpos y se relacionan con per-
sonas del mismo sexo, la transexualidad tiene que ver con quienes

82
NOTAS muerto en los últimos cuatro años y medio por ataques de odio a la co-
(1) Comprendemos la orientación sexual como una referencia a la capaci- munidad LGTBI. De esa cifra, un 40 % del total son mujeres transgénero,
dad de cada persona de tener una profunda atracción emocional, afectiva según el Grupo Gay da Bahía, que recoge datos sobre homicidios del co-
o sexual por individuos de sexo diferente, del mismo sexo o de más de un lectivo LGTBI desde 1980.«Brasil muestra una chocante contradicción. La
sexo, así como tener relaciones íntimas y sexuales con esas personas”. homosexualidad y la transexualidad son muy exuberantes en la calle, en la
Principios De Yogyakarta – Indonesia – Noviembre de 2006. televisión, en las fiestas públicas, en el mayor desfile gay del mundo… En
(2) Ley 26.994, Sancionada el 1/10/14; publicada B. Oficial el 8/10/14, apariencia, Brasil es extremadamente gay. Sin embargo, de norte a sur, el
Fe de Erratas B.O. 10/10/14, art. 7 de dicho Instrumento Legal, ordena pueblo repite: prefiero un hijo ladrón o muerto que homosexual. Tenemos
la entrada en vigencia del Nuevo Texto Legal el 1° de Agosto de 2015. La un lado de color rosa y un lado rojo sangre. Brasil es campeón mundial
República Argentina se convirtió en 2010 en el primer país de América de asesinatos homófobos», explica Luiz Mott, antropólogo y fundador del
Latina en legalizar el casamiento entre personas del mismo sexo. Por lo Grupo Gay de Bahía.-
tanto, esas parejas tuvieron alcance a los derechos y beneficios de las (6) La Coccinelle atrapada en un cuerpo de hombre. La Coccinelle, nacida
parejas he-terosexuales, incluyendo la adopción. Un dato importante es el 23 de agosto de 1931 en París y registrada con el nombre de Jacques
que cuatro provincias del país (incluyendo Buenos Aires) extienden esos Charles Dufresnoy, era lo que todos veían... un hombre. Sin embargo, Jac-
mismos derechos para los extranjeros ques siempre fue una mujer. En consecuencia a su esencia, deslumbrante
(3) Comprendemos como identidad de género a la profunda experiencia belleza y femineidad, en 1958 se somete a una vaginoplastía en Marrue-
sentida interna e individualmente del género de cada persona, que puede cos, haciéndose conocida a nivel mundial. Donde si bien, La Coccinelle
o no corresponder al sexo atribuido en el nacimiento. no fue la primera transexual en realizarse este tipo de cirugías, sí fue la
(4) Artículo 4º — Requisitos. Toda persona que solicite la rectificación re- primera vedette famosa en intervenirse. Desde entonces, su defensa a la
gistral del sexo, el cambio de nombre de pila e imagen, en virtud de la causa transe-xual, se acentúa hasta su último día de vida. Su experiencia
presente ley, deberá observar los siguientes requisitos: Acreditar la edad la llevó a fundar la asociación “Devenir Femme” con el fin de ayudar a las
mínima de dieciocho (18) años de edad, con excepción de lo establecido personas que desearan cambiar su sexo. También participó en el naci-
en el artículo 5° de la presente ley. En ningún caso será requisito acreditar miento del “Centro de Ayuda, Investigación e Información de la Transexua-
intervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial, ni acreditar lidad e Identidad de Género”, Caritig (por sus siglas en francés), dejando
terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico. Cuando por un legado importante en la apertura mental de la sociedad. Ya liberada
cualquier causa se niegue o sea imposible obtener el consentimiento de del cuerpo de hombre, La Coccinelle, contrajo matrimonio en 3 ocasiones,
alguno/a de los/as representantes legales del menor de edad, se podrá donde se rumoreaba que hasta el mismísimo Alain Delon cayó ante sus
recurrir a la vía sumarísima para que los/as jueces/zas correspondientes sensuales y evidentes encantos. Grabó discos, participó en películas como
resuelvan, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e ‘Interpol Attaque’ y realizó numerosas giras teatrales. En Buenos Aires hizo
interés superior del niño/a de acuerdo con lo estipulado en la Convención una revista en El Nacional. En 1962, Enrique Carreras le ofrece un papel
sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de en la cinta ‘Los Viciosos’, donde protagonizaba a un personaje que jugaba
los derechos de niñas, niños y adolescentes. con muñecas. Su paso por el Teatro “Bim Bam Bum” marcaría la historia
Argentina se ubica en el puesto 14, junto a Austria, Finlandia, Luxemburgo, de la bohemia chilena.
Portugal, Nueva Zelanda y Suiza. Brasil e Israel están en el puesto 29, Mé-
xico comparte el 38 con Estados Unidos e Italia, entre otros países, y Costa BIBLIOGRAFÍA
Rica y Chile (48) muestran calificaciones similares a las de Hong Kong, Borrillo, D.: “Homofobia: história e crítica de um preconceito”. Belo Hori-
Vietnam y Filipinas.18. Al respecto, se sostiene legalmente la exigencia zonte: Autentica, 2010.-
legal del dictamen médico psiquiátrico obligatorio, a los fines de proceder Cifuentes, S.: “Derechos Personalísimos”, P.302, Ed. Astrea, Bs As, 1995. 9.
a la intervención de reasignación de sexo. Voto en disidencia del Dr. Mario Calatayud en Fallo Cámara Nac. Ci-vil,
(5) BRASIL: NO ES ALGO QUE DEBAMOS TOLERAR: Brasil es un carnaval. Sala E, 31/03/1989, Caso “P.F.N.”, Jurisprudencia Argentina 1990-III,
Brasil son mujeres, playas, fiesta, favelas, pobreza. Brasil es Gabriel Figuei- Páginas 103 al 111 inclusive
ra Lima, de 21 años, muriendo desangrada después de haber sido acuchi- “Promoción de los Derechos Humanos de Personas LGBT en el Mundo del
llada en medio de la calle. Brasil son Edivaldo Silva de Oliveira y Jeovan Trabajo” – OIT, PNUD y UNAIDS, 2014
Bandeira, calcinados en un maletero de un coche en llamas. También es Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Travestis.
Wellington Júlio de Castro, de 24 años, siendo apedreado hasta la muerte Asociación Travestis, Transexuales, Transgéneros de Argentina
en una carretera. Todos ellos tenían una cosa en común: pertenecían al www.ilga.org2.http://old.ilga.org/Statehomophobia/ILGA_State_Sponso-
colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales Bi- red_Homop-hobia_2013_portuguese.pdf.
sexuales (LGTBI). La idea que no nos viene a la cabeza sobre qué es Brasil Políticas Públicas para LGBTI en América Latina – ILGALAC – Elaboración:
es que es uno de los países más peligrosos para pertenecer al colectivo Beto de Jesús – Michael Oojk. Av. Córdoba 4123 Piso 1 Bs As (Arg)
LGTBI. Los datos, como siempre, hablan por sí solos: 1 600 personas han

83
UN COMPROMISO PARA LA PSICOLOGÍA JURÍDICA:
POLICÍA, REPRESENTACIONES SOCIALES Y COLECTIVO
TRANS
Vuanello, Graciela Roxana; Quiroga, Blanca Margarita; Calvo, Yael Guadalupe; Recabarren Bertomeu, José;
Valdebenito, Erika; Furgiuele, Valeria; Robles, Valeria Gisela; Ortiz Alarcón, Yessica Alejandra; Vergés,
Alfonso Hernán
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN some legitimacy although without granting authentic recognition.


A cinco años de la sanción de la Ley 26.743 en Argentina que re- Furthermore, attitudes of rejection are revealed and are thought to
conoció derechos al libre desarrollo de las personas conforme a su be typical of a conservative/traditionalist society attached to binary
identidad de género, se investiga la reacción de la comunidad de models. Due to the social role of the interviewees, a relevant finding
San Luis ante personas trans desde las representaciones sociales is the perception of law enforcement, that is, the obligation to ac-
de agentes de la policía. A partir del proyecto de investigación so- cept prevails over personal decision.
bre Derechos Humanos, Control Social y Sectores Vulnerables de
la Facultad de Psicología (UNSL) se entrevistaron a 124 policías de Key words
comisarías de capital y de zonas del interior de la Provincia me- Trans people, Police, Community, Treatment
diante entrevistas semiestructuradas con un abordaje metodológi-
co cualitativo. Entre los resultados se destaca la feminización de las Fundamentación Teórica
personas trans y la falta de diferenciación entre orientación sexual Partimos de concebir a la Psicología Jurídica como una interrelación
e identidad de género. En las versiones ofrecidas que aceptan la entre la Psicología y los Derechos Humanos, orientando sus ac-
incorporación social de personas trans se observa que la mayor ciones al cumplimiento de las garantías humanas como principios
visibilidad social les va otorgando legitimidad, sin que esto acredite ordenadores de la concepción del ser humano y de la convivencia
un reconocimiento auténtico. Además, se explicitan actitudes de re- social entre las personas, tanto en el desarrollo del conocimiento
chazo fundamentadas como propias de una sociedad tradicionalis- como en la praxis social.
ta y adscriptos a modelos binarios. Un componente relevante por la En tal sentido, se piensa el rol del/a psicólogo/a jurídica abocada/o
función de las/os entrevistadas/os, han sido las autopercepciones no sólo a los ámbitos de la administración de justicia, sino a las
expresadas acerca de la imposición de la ley, primando una acep- instituciones y organizaciones que intervienen con las personas en
tación por obligación más que por la decisión personal. Palabras su relación con la ley. Desde esta perspectiva teórica, se vienen
clave: personas trans, policía, comunidad, trato desarrollando actividades de docencia, investigación y extensión
como integrantes de la Facultad de Psicología y de Ciencias Hu-
Palabras clave manas de la UNSL.
Personas trans, Policía, Comunidad, Trato Desde el año 2014, se decidió trabajar con el colectivo trans en la
ciudad de San Luis, como uno de los sectores vulnerables que por
ABSTRACT su identidad sexual están siendo violentados en el respeto de sus
A COMMITMENT FOR JUDICIAL PSYCHOLOGY: POLICE, SOCIAL RE- derechos humanos.
PRESENTATIONS AND TRANS COLLECTIVE Butler (2007) al referirse a ciertos discursos que cumplen la función
Five years after the enactment of the Law Number 26.743 in Ar- de regular el género y la sexualidad emplea el término heteronor-
gentina, which recognized people’s rights to free development ac- matividad. Estas alocuciones establecen como patrones de norma-
cording their gender identity, this work investigates the response lidad la heterosexualidad y la binariedad del género, que han ido
of the San Luis community to trans people, based on the social penetrando todos los ámbitos de la cultura, incluyendo la ciencia,
representation of police officers. Framed within a major research con el fin de mantener un orden social vigente a partir del efecto
project entitled Human Rights, Social Control and Vulnerable Sec- performativo que define la realidad social de un modo determinado.
tors from the School of Phsycology, UNSL, qualitative-based semi- La discriminación de todo lo que no se ubique dentro de esos pa-
structured interviews were conducted to 124 police officers from trones considerados como dentro de la “normalidad” es uno de los
the capital city and the interior of the province of San Luis. The mecanismos a través de los cuales se busca mantener la vigencia
results highlight the feminization of trans people and the lack of di- de ese orden social (Coll-Planas, 2010).
fferentiation between sexual orientation and gender identity. Among La transexualidad ha estado construida a partir del poder médico
those answers that seem to accept the social integration of trans y psiquiátrico y ha sido esta historia la que ha marcado mucha de
people, the increasing social visibility of trans people is giving them sus vulnerabilidades. Esta visión sesgada y reduccionista ha sido

84
superada por normativas que abren caminos y sobre todo al con- personas trans
siderar el impacto causado por la transfobia. En este sentido, se ·· Identificar la influencia de patrones culturales, del contexto so-
propone trascender los límites entre lo femenino y lo masculino re- cial, educativos, religiosos en las construcciones discursivas y
corriendo un modelo que además de superar la despatologización vivencias relacionadas.
trans apunte a un cambio de paradigma “para pasar de un mo- ··
delo médico a un modelo de derechos humanos” (Missé M. y Coll Metodología
Planas,2010,p 54). Esto implica dejar de considerar el género en La metodología empleada fue de enfoque cualitativo por las ca-
términos binarios: pensar en las múltiples posibilidades que existen racterísticas del objeto de estudio no cuantificable, por lo cual se
entre lo femenino y lo masculino, e incluso más allá de estos polos. abordó mediante “un proceso no matemático de interpretación”
También implica dejar de considerar el género y la sexualidad como (Strauss y Corbin, 2002, p.13). Además, se optó por este enfoque,
fijos/as y empezar a pensar en términos de identidades y de deseos dado que se buscaba el acercamiento a la realidad desde el punto
en un continuo fluir, que migran constantemente entre las distintas de vista de las participantes en sus contextos naturales. La expe-
posibilidades establecidas y que, a través de estos movimientos, riencia de investigación a la cual se alude es de tipo etnográfica
son capaces de subvertirlas y de generar nuevas posibilidades (Montero & León, 2007) por considerar la importancia de la dimen-
(Butler 2007). sión cultural de la realidad social sometida a este análisis. La Uni-
Nuestra mirada en este estudio ha estado puesta en la importancia dad de Estudio la constituye la comunidad de la ciudad de San Luis
del contexto regional, y la vivencia en una comunidad del interior y sus zonas aledañas, mientras que las Unidades de Análisis son
del país, con una idiosincrasia particular, con tradiciones y víncu- las/os integrantes de la fuerza policial en ejercicio en las distintas
los conservadores en conjunción con actualizaciones propias de la dependencias de la institución situadas en la capital de San Luis
sociedad de la información. Todo lo cual ha encarnado una comu- y en menos número de zonas aledañas, quienes participaron vo-
nión de valores y creencias sostenidas en patrones naturalizados luntariamente. A partir de la estrategia del muestreo teórico se se-
de convivencia social, a los que las personas deben adherir para leccionaron la cantidad de participantes de modo tal que los datos
sentirse partícipes legítimos de la misma. empíricos recolectados (124) puedan dar lugar a la generación de
El objetivo ha sido interpretar las representaciones sociales que teoría, así como el criterio de comparación para abarcar la variedad
sostienen integrantes de la fuerza policial sobre la presencia de de situaciones y expresiones subjetivas, finalizando este proceso al
personas con diversidad sexual, desde la percepción que sostienen alcanzar la saturación teórica. El instrumento seleccionado fue la
las/os integrantes de la comunidad puntana acerca de su inserción entrevista semi-estructurada sobre la base de una guía que consta
en la misma. El interés por indagar este tema en agentes de la po- de varios ejes, que han sido producto de análisis diferenciales, se-
licía ha estado definido por la vacancia de trabajos que consideren leccionando para el presente trabajo. El mismo busca reconocer a
su opinión acerca de situaciones que acontecen tanto en su expe- partir del modelo circular de comunicación, la relación social esta-
riencia laboral como en la realidad que las/os circunda. Conocer blecida entre las partes implicadas en las preguntas, buscando las
creencias, actitudes y saberes nos permite explorar como juegan definiciones que surgen de esa conexión establecida en razón de
estas, en la base de actitudes discriminatorias y estereotipadas los roles que ocupan, lo que demarca posiciones que para el caso
que puede dar lugar a la criminalización de quienes conforman el particular responde a la mirada de una institución con una autori-
colectivo trans. En este sentido, el trabajo ha estado puesto en des- dad legitimada por el resto de la comunidad en el establecimiento
entrañar cuestiones que tienen que ver con la práctica efectiva de del orden y control social (Rodríguez Osorio, A. (2010).
la policía y su accionar concreto, en tanto son representantes de
un organismo de control social y se convierten en un campo de Sistematización de la información
análisis políticamente necesario (Sirimarco y Galeano, 2012) por el La búsqueda del conocimiento de las representaciones sociales de
compromiso de su acción con la comunidad. integrantes de la fuerza policial, en relación a las preguntas que
Este trabajo profundizará la dimensión colectiva de las represen- han marcado el rumbo de este escrito, se tornan importante en
taciones sociales de las/os policías al estudiar el ámbito en que tanto dan razones de las formas y contenidos de construcciones
realizan sus tareas y cómo éstas son determinadas por el contexto que resultan de “prácticas situadas” (Alonso, 1998 citado en Teira
y las condiciones de producción del discurso socio institucional Serrano,2000). Su alcance, a través de una investigación cualita-
en las que anclan su significación. En este sentido, importa cono- tiva se manifiesta a través de los discursos que expresan estos
cer esta visión compartida por la pertenencia socio institucional, y actores sociales.
en cuánto y cómo constituyen un marco referencial común de los Se generaron dos dimensiones: una referida a las acciones, inter-
procesos sociales ya que están dotadas de esquemas interpretati- cambios y vinculaciones y la otra respecto de los componentes
vos que negocian y construyen el sentido de la interacción. (Araya de las representaciones sociales. En relación con la primera, las
Umaña, 2002). respuestas de aceptación de personas trans por parte de la co-
munidad hacen referencia al trato digno que debe brindarse en
Objetivos concordancia con lo que establece la Ley de Género N° 26.743.
·· Indagar cómo conforman las/os agentes de la fuerza policial, sus Quienes sostienen estas actitudes de inclusión consideran que no
representaciones sociales sobre la percepción y el trato que tie- han detectado diferencias en el trato otorgado a las personas trans.
nen las/os integrantes de la comunidad de San Luis hacia las No obstante, se observó que en varias oportunidades, se han perci-

85
bido errores en la diferenciación entre homosexualidad e identidad para producir un alejamiento del domicilio o de la zona pública de
de género…….” no deja de ser una persona más, sólo que tienen personas a quienes les molesta su presencia. Ante quienes utilizan
una elección sexual diferente a los otros….” Este resultado ha sido estas estrategias de supervivencia, las/os agentes explicitan ac-
frecuente y manifiesta el desconocimiento de las distinciones en- ciones precisas explicando algunos procesos de autodefensa.…”
tre las diversidades sexuales. Al analizar lo que implica esta falta a veces tomamos denuncias, igual entre ellas[i] se cuidan, cuando
de reconocimiento se observa que este aspecto no solo implica hay alguien haciendo daño se avisan entre ellas y a la hora de pegar
errores conceptuales en las atribuciones sobre la opinión de la co- sí son hombres”, apreciación final que demarca un parámetro de
munidad como aquí se analiza, sino más aún en la práctica coti- fuerza física constitutiva desde lo biológico que las distancia aún
diana que estas/os agentes policiales desempeñan en su quehacer más de su identidad. Estas diferencias corporales son consideradas
laboral como agentes del orden y control social en tanto denuncia por las/os entrevistados en su función cuando expresan sus dificul-
un desconocimiento formativo de quienes hicieron parte de esta tades en los procedimientos en los que deben participar personal
investigación. femenino por la apariencia de la mujer trans pero que es valorada
Estas posiciones de aceptación, se condicionan comparativamente como en “desventaja” ratificando la necesidad de ser acompañada
cuando se expresan que “no molestan”, lo que evalúa más su con- por policías varones desde una lectura androcéntrica y patriarcal
ducta que su identidad sexual, lo que adquiere mayor simbolismo bajo el argumento de la seguridad.
cuando se explica lo que se entiende por un trato “normal” a partir Entre las violencia verbales percibidas se enuncian insultos, burlas
de un ….por ahí los miran, cuando entran, pero nada más..”. mini- a las salidas de boliches, en espectáculos deportivos, comercios,
mizando la presión social de la discriminación que genera la mira- así como por comentarios en conversaciones informales, en donde
da inquisidora y hasta con contenidos discriminatorios, que no es aparecen palabras despectivas, agravantes, manifestaciones ofen-
percibida como violencia por no acompañarse por otras acciones sivas hacia el colectivo trans., lo que también son reconocidas en
verbales o físicas. A ello se suman quienes sostienen el concepto organizaciones…”se ve también en las instituciones como la poli-
de normalidad como propia de construcciones sociales que esta- cía, el ejército”. Este aspecto se hace tangible en una expresión que
blecen categorías y modelos de ser y hacer. Concepto que aparece indica que …”hay mucha discriminación, bulling, falta de respeto,
asociado a la presencia regular en las calles….” ya es algo común insultos, maltratos, no son considerados personas” en la más clara
o al menos común para mí”…como resultado de una mayor visi- expresión de desubjetivación.
bilidad social. Entre los componentes de las representaciones han sido notables
Asimismo, algunas/os entrevistados/as incluyeron el término los socioculturales que expresan que la comunidad de San Luis
“raro”: ….”la sociedad lo ve raro porque no es normal. Cuando ve es “conservadora, tradicionalista, estructurada” que responde a
a una persona así se pregunta, ¿cómo será?”, por lo que vuelve a un funcionamiento que sostiene costumbres compartidas propias
ser la desinformación la fuente de alejamiento o distancia hacia lo de valores históricos, cerrados a los cambios y modificaciones. Y
que trasciende los patrones heteronormativos y quienes registran hasta refuerzan este modelo social cuando afirman …”y en cierto
la condición de tabú en alusión a concepciones prohibidas, extra- punto no creo que está mal seguir la tradición, no todo lo nuevo es
ñas, en asociación con modelos patologizantes. mejor” con lo cual se coarta la posibilidad de inclusión, valorizando
Si bien en este tipo de estudios la frecuencia de respuestas no se el modelo heteronormativo al que adhiere. También se refieren a
hace significativa, cabe reconocer que, en un número importante que ..”todavía estamos cerrados a que todo está mal, a que ellos
de las mismas, la percepción de los/as agentes ha sido de rechazo están mal”, “que mucho a la gente no le agrada” explicitando así
y exclusión. En este sentido, se recibieron respuesta que hablan las razones por las cuales consideran que la “…sociedad no está
de miedo por considerarlas/os diferentes lo que ratifica el crite- preparada” en referencia a la falta de apertura y respeto por las
rio de normalidad, de que son percibidas como bichos raros que libertades de las personas de parte de otras/os integrantes del
los lleva a ser marginalizadas (expresando en género femenino su contexto compartido. Estos factores socioculturales también ha-
apreciación) y aberraciones de la naturaleza. Estas representacio- cen mención a la presencia de “prejuicios” en el sentido de una
nes aluden al concepto de estigma (Informe temático de la CIDH, opinión y un accionar que discrimina con la mirada, el lenguaje
2015) que “puede entenderse en general como un proceso de des- soez en el que se continua confundiendo orientación sexual con
humanización, degradación, desacreditación y desvalorización de identidad de género.
las personas de ciertos grupos de la población” (p 43). Cuando se Cuando la mirada de muchas/os entrevistadas/os vuelve hacia atrás
refieren a la discriminación observada en el espacio social, consi- en el tiempo, se reconocen cambios positivos y favorables….”hoy
deran que se debe a la falta de aceptación por…”cómo se visten, por hoy está normalizado, vas por la calle y pasean normal”, “lo
cómo se muestran, todo exagerado” y se refuerza la asociación de han aceptado, lo han asimilado, normal” resaltando este concepto
personas trans con el ejercicio de la prostitución. Espacio en el que de normalidad representado más en la frecuencia y regularidad que
se las/os enviste de negativos valores, así como también se obje- en el reconocimiento de sus libertades.
tiviza su presencia en tanto son “requeridas”[1] por los usuarios o Entre los componentes de las representaciones sociales se visua-
clientes. De esta manera, la asociación de la identidad trans con lizan elementos relativos a la información respecto de los aportes
la prostitución es considerada un elemento que favorece su mar- que brinda el conocimiento y cercanía con personas trans…”nos
ginación del resto de la sociedad y motiva que algunas personas comportamos como si fueran extraños, pero una vez que se los
requieran que sean las/os agentes policiales quienes intervengan conoce se los puede integrar”. Así mismo también se consideran

86
aspectos educativos que inciden en el trato social, que lleva a des- cindible este tipo de conocimientos. Han podido explicitar que su
conocer diferencias entre las personas que no adhieren al binaris- posición personal queda subsumida en la fuerza de la ley y su
mo y ante la ignorancia, aparece el rechazo. Esta falta de conoci- obligatoriedad de cumplimiento, más allá de los valores propios
miento es aceptado por parte de las/os agentes policiales, cuando de quien la ejecuta.
han manifestado personalmente por ejemplo el desconocimiento ·· En las versiones ofrecidas, quienes aceptan la incorporación so-
de la ley de género o qué se entiende por persona trans, lo que cial de personas con sexualidad no heteronormadas lo hacen
reviste importancia en relación a su función como integrantes de dentro de concepciones donde priman la normalidad y regula-
un organismo de control que sostiene un funcionamiento de convi- ridad, reconociendo la mayor visibilidad que les va otorgando
vencia y de orden social. Respecto de la dimensión religiosa, vuelve legitimidad.
a aparecer la anormalidad como contenido asociado a las personas ·· Si bien en las significaciones atribuidas a la comunidad, las/
trans como un precepto de la iglesia…”no es lo que Dios manda. os representantes policiales no marcan conductas de maltrato
O sea, si Dios te manda que seas una persona del sexo masculino, físico, se observa con importancia y alta frecuencia las mani-
que vos hagas lo contrario, no podes”, “yo pienso que Dios nos festaciones discriminatorias que parecen ser consideradas de
dio el libre albedrio, cada uno sabe y después tendrá que rendir menor impacto.
cuentas porque Dios nos creó hombres y mujeres”, explicando la ·· La sociedad tradicionalista, con valores convencionales, adscrip-
incidencia de mandatos cristianos que influyen en la imposibilidad tos a modelos binarios, de carácter reservado a los cambios, sin
de reconocer otros géneros, más allá de los que la biología como preparación para su asimilación han representado los contenidos
hecho natural, legitima. que conforman la fundamentación del rechazo a las diversidades
Entre los elementos analizados, un componente que cobra rele- sexuales.
vancia por la función que desempeñan las personas entrevistadas,
han sido las modificaciones impuestas por cambios legislativos que Los discursos de las/os agentes policiales reflejan un escenario so-
involucra a las personas con diversidad de género. Para muchas/os cial que presenta resistencias para la inclusión de quienes no cum-
ha representado un ejercicio que les ha deparado una aceptación plen con las construcciones sociales naturalizadas. Ello demuestra
por obligación, imposición y mandato de la ley que aducen como que los cambios legislativos no aseguran modificaciones culturales
un precepto que todo habitante debe respetar…. “ la ley va por en el corto plazo, pero que han permitido la visibilización de quie-
delante y va a llevar un tiempo que sea aceptado”, “…esto de la nes se reconocen fuera de modelos binarios y este es un camino
ley ayudo mucho a que sean más aceptados”. Un dato que resulta que comienza a recorrerse.
enriquecedor para este trabajo ha sido que, si bien las preguntas Por eso reconocemos la necesidad de intervenir desde la Psico-
realizadas a agentes policiales eran de tipo circulares, muchas/os logía Jurídica, en su interrelación con los DDHH en el área de la
respondieron desde su propia perspectiva, así como enmarcadas/ prevención y en el cambio cultural. Ello exige incidir en los procesos
os en su rol laboral marcando una postura de mayor respeto, acep- formativos de nuevas generaciones de psicólogos/as desarrollando
tación, de cambio….”mientras no molesten, no tendrían por qué procesos de pensamiento crítico y creativo para pensar en estas
ser molestados”, …”está bueno que se besen en la calle, que no temáticas que afectan a las subjetividades y los grupos, generando
se escondan”…”tenemos que empezar a ver el otro lado de las nuevos caminos y ámbitos de acción que superen la pericia o el
cosas”, lo que responde a expresiones que pueden responder a saber ajustado a un ámbito judicial, para intervenir en acciones
respuestas esperadas como aceptables , en tanto se ha visualizado individuales como comunitarias con miras a generar transforma-
en otros temas investigados, actitudes reticentes a su inclusión. Lo ciones políticas.
que ratifica al observar conductas prejuiciosas, de rechazo dentro Las nuevas demandas que se pueden plantear a las/os psicólogas/
del personal de la fuerza, que asociaron con el carácter de autorita- os ante los cambios acaecidos en las relaciones interpersonales
rismo que revisten y que los lleva a encasillar a las personas en los en el nuevo siglo son el principal desafío, en tanto representen
géneros binarios en un ejercicio disciplinante, internalizado desde el respeto por las diversidades y las libertades, para analizar las
la misma formación como policías. necesidades y la importancia de nuevos espacios profesionales e
investigativos así como tareas de divulgación y servicio.
Conclusiones
El propósito de este trabajo ha sido elaborar un nivel de conceptua- NOTA
lización que surge a partir de la información que se desprende de [i] Se hace referencia a las mujeres porque así ha sido declamado por las/
los discursos no sólo en su configuración textual, sino interpretati- os entrevistadas/os quienes han visualizado en la prostitución a las muje-
vo. Entre los resultados, se destaca: res trans solamente
·· La feminización de las personas trans desde las representacio-
nes de las/os policías, ya que mayoritariamente se ha hecho alu- BIBLIOGRAFÍA
sión a las mujeres trans. Araya Umaña, S. (2002) Las representaciones sociales: ejes teóricos para
·· Ha sido significativo la falta de diferenciación entre orientación su discusión– Ediciones Cuaderno de ciencias sociales 127. FLACSO
sexual e identidad de género, al confundir a las personas trans Sede académica Costa Rica.
con lesbianas y gays, lo cual deja interrogantes acerca de su Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
incidencia en la función policial, para la que se considera impres-

87
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la Montero, I. y León, O.G. (2007) A guide for naming research studies in psycho-
identidad. Barcelona: Paidós. logy. International Journal of Clinical and HealthPsychology, 7, 847-862.
Coll-Planas, G. (2010). La voluntad y el deseo. La construcción social del Rodríguez Osorio, A.B. (2010) Los modelos de la comunicación Facultad de
género y la sexualidad: el caso de lesbianas, gays y trans (Tesis Doc- Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. Universidad de Va-
toral). Universitat Autónoma de Barcelona, Bellaterra, Barcelona. Re- lladolid. Recuperado en sociologiadelacomunicacionuva.blogspot.com
cuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5148/gcp1 Sirimarco, M. y Galeano D (2012) ¿Cómo pensar la policía desde la acade-
de1.pdf?sequence=1 mia? Red de periodistas judiciales de Latinoamérica [versiónelectróni-
Informe temático de la CIDH (2015) Violencia contra Personas Lesbianas, ca] Recuperado de www.cosecharoja.org
Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI) en América. Recuperado Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigacio´n cualitativa.
de www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-lgbti/violencia- Te´cnicas y procedimientos para desarrollar la teori´a fundamentada.
lgbti.html Bogota´: CONTUS-Editorial Universidad de Antioquia.
Misse, M. y Coll Planas (2010) La patologización de la transexualidad: re- Teira Serrano, D. (2000) Reseña de “La mirada cualitativa en sociología” de
flexiones críticas y propuestas, Recuperado de https://dialnet.unirioja. Luis Enrique Alonso Reis. Revista Española de Investigaciones Socioló-
es/descarga/articulo/4830142.pdf. gicas Recuperado de ISSN 0210-5233

88
CARACTERIZACIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
(A.S.I) DESDE LOS CASOS ATENDIDOS POR LA UNIDAD
TÉCNICA DE PSICOLOGÍA DEL MINISTERIO PÚBLICO
FISCAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Wortley, Ana Carolina; Sala, Claudia Mabel; Alcalde, Mariana Andrea
Centro de Perfeccionamiento Ricardo Núñez del Poder Judicial, Provincia de Córdoba. Argentina

RESUMEN access, and 9% to seriously outrageous abuse. A 28% occurred at


Introducción El presente trabajo muestra los resultados de una the house where victim and alleged author live together. In 58% of
investigación desarrollada en el Centro de Perfeccionamiento Ri- cases the author belong to the intra-family context: uncle 27,5%,
cardo Núñez del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba en el mother´s partner 22,14% and biological father 18,57%. Discussion
período junio-diciembre 2016. Objetivos Caracterizar los casos de The results show the prevalence of child sexual abuse among wo-
A.S.I atendidos por la Unidad Técnica de Psicología del Ministerio men. The main type of crime is simple sexual abuse; it occurs in an
Público Fiscal considerando variables sociodemográficas de las víc- intra-family context, frequently by the uncle.
timas; tipos de delitos; lugar del hecho; datos de presunto autor y
relación con la víctima. Metodología Los resultados corresponden a Key words
los meses de Junio a Diciembre de 2016. El diseño es descriptivo, Child sexual abuse, Complaint, Victim, Crime
cuantitativo y transversal. Se relevaron 624 presuntas víctimas de
A.S.I menores de edad. Para la recolección de datos se utilizó una Introducción
grilla de registro. Resultados De 624 casos, el 76.8% corresponde La formulación de este proyecto de investigación avanza desde los
a mujeres. En relación al tipo de delito 51% corresponde a abuso lineamientos teóricos aportados por la Criminología y la Victimolo-
sexual simple, 24% con acceso, 9% gravemente ultrajante. El 28% gía, que enfocan la mirada de manera interdisciplinaria en la vícti-
ocurre en el domicilio donde conviven víctima y presunto autor. En ma y el autor de una conducta violenta y en la dinámica propia del
el 58% de los casos, el autor es intrafamiliar: tío 27,5%, conviviente tipo de delito, el proceso de victimización y la prevención.
de la madre 22,14% y padre biológico 18,57%. Discusión. Los re- Se considera necesario caracterizar y describir algunos aspectos
sultados indican que la prevalencia de abuso sexual se encuentra teóricos y epidemiológicos de aquellas conductas que implican el
en mujeres, el tipo es de abuso sexual simple, intrafamiliar, siendo abuso sexual hacia un niño atendidos por la Unidad Técnica de Psi-
el tío el más frecuente. cología del Ministerio Público Fiscal, ya que se reconoce la grave-
dad y complejidad de la problemática del abuso sexual infantil en
Palabras clave Córdoba y aumento progresivo de las cifras, a pesar de reconocer
Abuso sexual infantil, Denuncia, Víctima, Delito que a la vez es una de las modalidades de maltrato hacia un niño
que más cifra negra genera.
ABSTRACT El Abuso Sexual Infantil es un delito penado por la Ley Argentina,
CHARACTERIZATION OF CHILD SEXUAL ABUSE FROM CASES TREA- considerado un Delito contra la Integridad Sexual, con sus corres-
TED IN THE TECHNICAL UNIT OF PSYCHOLOGY OF THE FISCAL PU- pondientes reclusiones, contenido en la Ley Nacional n° 25.087
BLIC MINISTRY OF THE PROVINCE OF CORDOBA Delitos Contra la Integridad Sexual Código Penal.
Introduction This dissertation shows the results from an investiga- A pesar de la existencia de estadísticas realizadas por el Poder Ju-
tion developed at the Ricardo Nuñez Training Center of the Judicial dicial de Córdoba acerca de los casos denunciados en la misma
Power of the Province of Córdoba, during the June-December 2016 institución; se considera necesario ampliar la mirada respecto de
period. Objectives To characterize the child sexual abuse cases trea- ASI desde el aporte realizado por los equipos técnicos especial-
ted by the Technical Unit of Psychology of the Fiscal Public Minis- mente; ya que asisten no solo a los casos de Ciudad Capital; sino
try considering victims socio-demographic variables; crime types; de toda la provincia de Córdoba; Y si bien reconocemos que es
place of the event; alleged author data and the relationship with una medición incompleta respecto del total de la provincia y por la
the victim. Methods These results belong to the June - December existencia de la cifra negra del delito, no obstante, tal medición y
2016 period. A descriptive, quantitative and transversal research caracterización es un primer paso necesario para conocer el estado
design was used. 624 under-age sexual abuse alleged victims were de la problemática de manera más detallada y certera, y poder, así,
studied. A registration grid was used for data recollection. Results en un segundo paso, abrir un abanico de nuevos interrogantes y
Of 624 cases, 76.8% are female. Regarding crime type, 51% co- objetivos de análisis desde diversas perspectivas.
rresponds to simple sexual abuse, 24% to sexual abuse with carnal Se trata de un estudio inédito para la Ciudad de Córdoba, ya que la

89
Unidad Judicial de Delitos contra la Integridad Sexual es el único lia, el tipo de delito, entre otros. Yocco (2010) expresa que si frente
lugar destinado a la recepción de la denuncia de delitos de ASI. al delito, la víctima sobrevive, éste dejará marcas en los diversos
Esta unidad realiza un abordaje de contención primaria, a través de ámbitos donde se desenvuelve, además de que “se aumenta su
una entrevista psicológica al niño/a o adolescente con una doble desprotección y sufrimiento si no recibe un trato digno y la asis-
finalidad, clínica, vinculada a los factores traumatogénicos e inves- tencia adecuada a su problemática…” (p. 111). En este sentido,
tigativa, ligada a la primera búsqueda de indicadores de ASI en el Marchiori (2007) afirma que se produce en la vida de la víctima
Proceso Penal Preparatorio. un cambio existencial, que abarca sus costumbres, sus hábitos, su
Se cree importante realizar esta investigación para profundizar en mirada hacia los otros, y también su confianza y su seguridad, tanto
aspectos específicos del abuso sexual, que permitan elevar la ca- familiar, como social y cultural.
lidad y precisión de los abordajes psicológicos. Además considera- El abuso sexual intrafamiliar corresponde a una forma del abuso
mos el tema de sumo interés social ya que como profesionales de sexual infantil, referida al contexto de la propia familia, donde el
la salud mental, proteger y restituir los derechos de los niños/as y abusador puede ser el padre, hermano, abuelo, tío, padrastro o al-
adolescentes, es deber de la sociedad entera. En este sentido se gún familiar cercano allegado a la víctima. A diferencia del abuso
considera que aprovechar los espacios para producir análisis e in- sexual extrafamiliar donde el agresor no pertenece al medio familiar
vestigaciones, contribuye a formular nuevos interrogantes sobre los pero suele ser alguien conocido que pertenece al entorno del niño.
límites y los alcances de las intervenciones en esta problemática. En este sentido es oportuno citar a Marily Contreras (2005) quien
Es expectativa de este estudio que represente una contribución en considera a la familia, como lugar donde se encuentra el afecto y
primer lugar para los Equipos Técnicos de Psicología, para desarro- la protección, pero también puede ser generadora de graves con-
llar abordajes más específicos y diferenciados sobre el ASI, a fin de flictos. La mayoría de los abusos sexuales contra niños suceden
mejorar el procedimiento judicial, evitando aspectos revictimizan- dentro del ámbito familiar, por lo que se debe abandonar el ideal
tes, para que prime la protección integral del niño. de la familia, ya que la familia puede ser un privilegiado ámbito pri-
vado donde los más débiles pueden estar impunemente sometidos
Marco conceptual. a todo tipo de violencia. La problemática del abuso sexual infantil
La Dra. Hilda Marchiori, define a la Criminología como “una disci- se torna aún más grave cuando el lazo que une al victimario y a la
plina científica e interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio y víctima es el vínculo familiar. En este proceso de abuso, el niño/a
análisis del delito, la pena, delincuente, víctima, criminalidad, reac- atraviesa situaciones confusas, ambiguas, indefinidas que lo lleva-
ción social institucional, cultural y económica a los fines de la expli- rán a consolidar aquellos aspectos que el abusador persigue tenaz-
cación, asistencia y prevención de los hechos de violencia”(p.15). mente: mantener el secreto, convencer al niño/a de que nadie debe
Toda victimización produce una disminución del sentimiento de enterarse aunque la víctima percibe que lo que está sucediendo no
seguridad individual y colectiva porque el delito afecta profunda- es bueno; introducirle el temor a la desprotección; este sentimiento
mente a la víctima, a su familia y a su comunidad social y cultural. le produce profunda angustia y ante la amenaza de perder el amor
El estrés y conmoción que representa la agresión en la víctima y o la seguridad familiar continúa sometiéndose sumisamente a los
en su familia, dependen del tipo de delito, de la personalidad de la episodios sexuales previstos por su abusador.
víctima, de las características del delincuente, de las circunstancias Sgroi (1981) considera que el abuso sexual “son los actos de na-
delictivas y los daños sufridos (Marchiori, 1999). turaleza sexual impuestos por el adulto sobre un niño que, por su
Marchiori (1990) considera víctima a toda “persona que pade- condición de tal, carece del desarrollo maduracional, emocional y
ce un sufrimiento físico, emocional y social a consecuencia de la cognitivo como para dar un consentimiento acerca de los actos en
violencia, de una conducta agresiva antisocial” (p.398); y define cuestión” (p.61). Bleichmar (2006, pag 8) define al abuso sexual
como víctima vulnerable a la persona que por sus características, como “la apropiación del cuerpo del niño como lugar de goce del
no puede defenderse, no tiene posibilidades de percibir el peligro, adulto, sin tener en cuenta el nivel de daño que se ejerce sobre
la agresión, ni tiene posibilidades de reaccionar. Son víctimas ab- aquel en el cual se está produciendo la acción”. Otros puntos para
solutamente inocentes del hecho delictivo y padecen los mayores tener en cuenta son la edad, el sexo y el nivel de desarrollo de
sufrimientos y consecuencias del delito” (Marchiori, 1999, p.406). la víctima; el tipo y la duración del abuso sexual; el uso o no de
Siguiendo la misma línea, Giberti, E. (1999) explica que las víctimas violencia; el grado de vergüenza o culpa que siente la víctima, y la
son descalificadas y socialmente estigmatizadas, a punto tal que reacción de los familiares y los profesionales.
con frecuencia no denuncian por vergüenza y por sentimientos de En el Código Penal de la República Argentina, la Ley Nacional N°
culpa. Temen mostrar, explicitar, denunciar el abuso y el maltrato 25.087 hace referencia a los Delitos contra la Integridad Sexual y a
que padecen o padecieron, ya que no solo cuentan con la propia las penas correspondientes de acuerdo a las circunstancias que los
vivencia de impotencia de haber sido denigradas, sino también determinan y medien.
temen la denigración social. Las consecuencias emocionales y El Código Penal Argentino señala al Abuso Sexual como delito y
sociales, refieren a las secuelas que quedan por la situación de hace una distinción entre: Abuso Sexual Simple: cuando una per-
sufrimiento, como la culpabilidad, sentimiento de pérdida de dig- sona realiza actos de tocamiento o de acercamiento de carácter
nidad, de soledad, desconfianza, pesadillas, miedo a la repetición. sexual con una persona de uno u de otro sexo. Abuso Sexual Gra-
Por último, Marchiori (1999), describe las consecuencias familiares vemente Ultrajante: a los tocamientos que deben prolongarse en
y sociales, que dependerán del rol que cumple la víctima en la fami- el tiempo o ser realizados bajo ciertas circunstancias que tengan

90
por finalidad un sometimiento sexual gravemente ultrajante. Abu- posee algún tipo de retraso.
so Sexual Con Acceso Carnal, siendo la introducción del órgano En relación al tipo de delito denunciado prima facie, se puede
genital masculino en el cuerpo de otra persona, sin que sea nece- establecer que de las 624 presuntas víctimas, solo en 457 casos se
sario que la penetración sea total o que se eyacule o que exista obtuvo un relato de A.S.I. En ellos se encuentra que, 51.4% denun-
desfloración (art.119). Además agrega en el artículo 120, el Abuso ció abuso sexual simple, 9.4% denunció abuso sexual gravemente
Sexual Por Aprovechamiento De La Inmadurez Sexual: basado en la ultrajante, 23.6% denunció abuso sexual con acceso carnal, 3.7%
seducción que se realiza sobre la víctima menor de 16 años que, abuso sexual con aprovechamiento de la inmadurez sexual, 1.5%
por su inmadurez sexual, presta consentimiento, siendo el autor rapto, 2.2% suministro de material pornográfico, 4.2% exhibiciones
mayor de 21 años. obscenas, 3.9% grooming.
Por otra parte, en el 25% del total de los casos no se obtuvo relato
Objetivo General de A.S.I por falta de adquisición del lenguaje 10.1%, por bloqueo
Caracterizar los casos de ASI atendidos por la Unidad Técnica de y/o inhibición 13.9%, por ausencia de elementos vinculados a vi-
Psicología del Ministerio Público Fiscal. vencias inadecuadas de índole sexual 75.9%.
En relación al presunto autor del hecho de abuso sexual se advierte
Objetivos Específicos que, 60.1% son sujetos mayores de 18 años, 13.8% son personas
·· Caracterizar las víctimas de ASI según variables sociodemo- menores de 18 años y 26.1% se desconoce la edad de acusado.
gráficas. En relación a las características del hecho denunciado se puede
·· Identificar los tipos de delitos denunciados, el presunto autor y el advertir que, con respecto al lugar del hecho, el 28% de los hechos
lugar del hecho. han sido realizados en el domicilio de residencia de la víctima y
·· Identificar la relación establecida entre el presunto autor y la víc- del presunto autor, es decir, en convivencia, el 14% han sido co-
tima de los casos de ASI abordados. metidos en el domicilio del niño/a víctima, el 32.4% en el domicilio
del presunto autor. Otros de los lugares en donde se ha producido
Metodología el hecho de abuso ha sido en 12.7% en la vía pública, un 3.9%
Se utiliza el diseño cuantitativo, el cual pretende ver la frecuencia en instituciones educativas, el 9% en otros lugares (domicilio de
de aparición de una característica del ASI. El estudio es descriptivo familiares o amigos). En relación a la cantidad de hechos que la
con el fin de mostrar con precisión las dimensiones del mismo. víctima refiere haber vivenciado con el presunto autor denunciado
El diseño del estudio es de corte transversal, los resultados que se ha observado que el 51.2% de los hechos han sido realizados en
se muestran pertenecen al periodo de Junio a Diciembre de 2016. una sola oportunidad, mientras que el 32.6% han sido realizados de
Como instrumento de recolección de datos, se utiliza una grilla que manera ocasional y aislada en más de una oportunidad. Además se
se completa posterior a la entrevista realizada. En la misma se con- señala que 16.3% de los casos han sido continuados en el tiempo,
signan datos sociodemográficos, en relación a la víctima, el autor y cronificando el abuso sexual infantil.
el delito. Participantes: La totalidad de menores de 18 años aborda- En relación al vínculo que el/la menor establece con el presun-
dos por la Unidad Técnica de Psicología, que hayan formulado una to autor del delito se puede señalar que el 58%, de los hechos
denuncia de ASI en alguna de sus modalidades. han sido intrafamiliar siendo el 27.5% el tío, el 18.57% el padre
biológico y 22.14% la pareja de la madre, el resto se divide entre
Resultados hermanos, conviviente de la abuela, primos, entre otros. El 31%
En relación a las características individuales de las víctimas de corresponde a hechos que han sido realizados por personas co-
abuso sexual infantil se puede establecer que-de los 624 casos nocidas del niño/a, entre los que se encuentra: vecinos, amigos,
atendidos, el 76.8% corresponde al sexo femenino y el 23,2% co- docente, etc. El 11% corresponde a desconocidos.
rresponde al sexo masculino. En relación a la edad el 10.7% perte-
nece a niñas/os menores de 4 años, el 20.5% a niñas/os de entre Discusión
5 y 7 años, el 11.9% a niñas/os de entre 8 y 9 años, el 12.7% a A partir del análisis estadístico realizado, se advierte que los resul-
niñas/os de entre 10 y 11 años, el 26.3% a niñas/os de entre 12 y tados indican una prevalencia de abuso sexual en mujeres, el tipo
14 años, el 17.9% a niñas/os de entre 15 y 17 años. Respecto al abuso es abuso sexual simple, intrafamiliar, siendo el tío el más fre-
nivel de instrucción se puede señalar que el 16.5% se encuentra cuente. Tradicionalmente el imaginario social asocial a un “pobre”
en preescolar, el 42.3% se encuentra cursando la escuela primaria, o “borracho” arrojándose todas las noches con violencia sobre el
el 32% se encuentra cursando la escuela secundaria, el 6.1% se cuerpo del niño/a, pero es necesario aclarar que el abuso sexual de
encuentra fuera del sistema escolar y el 1.1% asiste a escuela es- niño/a no es por lo general una violación que irrumpe de golpe en
pecial. Para el 2% de los casos no se tiene información. En relación la vida cotidiana, sino una situación promovida por un miembro de
al grupo de convivencia se advierte que el 33.5% de los casos ta- la familia en el 90% de abusos intrafamiliares.
bulados pertenecen a una familia de tipo nuclear, el 33% son niñas/ Encontramos entre las características del hecho denunciado, el
os que pertenecen a familias de tipo mono parental, el 25.2% a una lugar del hecho que prevalece es la del autor o la vivienda en la
familia de tipo ensamblada y el 8.3% forma parte de una familia que ambos conviven (víctima-victimario) y en menor medida en la
de tipo extensa. Con respecto a la presencia o ausencia de déficit vivienda de la víctima, es decir que en la mayoría de los casos,
intelectual se puede señalar que de las víctimas recibidas el 4% específicamente en el 83.4% de los casos el lugar del hecho es

91
conocido por el autor, considerando que la vivienda de la víctima nes, puede pensarse, por un lado, que efectivamente no habría este
ha sido en su mayoría muy probablemente conocida por el autor. tipo de vivencias, en cuyo caso la intervención se sostiene a partir
Esto es correlativo del vínculo entre la víctima y el autor, en el 58% de sospechas de cuidadores u otras personas cercanas, sospechas
de los casos la víctima tenía una relación familiar con el autor, y que estarían fundadas en indicadores inespecíficos de abuso se-
en el 31%, tenía una relación de conocidos. El lugar del hecho y el xual observados que, ante la dificultad de ser abordados de modo
vínculo entre la víctima y el autor son dos características fuertes previo al ámbito judicial, podrían ocasionar la inclusión del niño/a
que dibujan con prevalencia el abuso sexual infantil en Córdoba en procesos judiciales que le resultan de alta carga emocional. En
como intrafamiliar. Este es un dato que debe ser aprovechado al estos casos, resultaría recomendable contar con espacios asisten-
momento de pensar en la prevención. ciales especializados que intervengan de manera prejudicial. Por
En Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la otro lado, podrían estar operando en algunos de estos casos me-
Provincia de Córdoba (2008), plantea la necesidad de planificar un canismos similares a aquellos en los que el relato no se genera por
abordaje integral de la Educación Sexual, cuyos contenidos puedan inhibición o bloqueo, siendo el relato de cuestiones secundarias
ser abordados desde diferentes modalidades de inserción curricu- una defensa ante una temática altamente significativa y ansiógena,
lar. Entre los propósitos formativos, señala el de promover apren- difícil de transitar. Este alto porcentaje encontrado de los niños/
dizajes de competencias relacionadas con la prevención de las di- as que han sido entrevistados por sospecha de elementos vincu-
versas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso lados a ASI, de los cuales no fue posible obtener indicadores, abre
sexual, trata de niños. En este sentido, estimamos pertinente que numerosa hipótesis e inquietudes para continuar la indagación en
estos datos sean considerados por los profesionales de la educa- próximas investigaciones.
ción, en la elaboración de los contenidos destinados a la prevención Se considera que los resultados de esta investigación posibilitarán
del ASI en el marco de la educación sexual integral. Esto se refuerza el desarrollo de espacios de capacitación en diferentes áreas, me-
con el dato arrojado por este estudio el cual señala que la gran jorar las intervenciones judiciales, reducir la victimización secun-
mayoría de los niños/as y adolescentes víctimas de ASI están esco- daria, e integrar los procedimientos con los aspectos evolutivos y
larizados, sólo un 6.1% se encuentran fuera del sistema educativo. procesos subjetivos de los niños. Además los resultados del estudio
A modo de ejemplo, sería concerniente considerar el rango de edad podrán orientar el desarrollo de programas de intervención en el
de las víctimas en el que ocurren la mayoría de los hechos, este es ámbito de la prevención en áreas de salud y educación a fin de
entre los 12 y los 14 años, el sexo femenino es el prevalentemente, reducir la existencia del ASI. Concientizar a la población acerca de
a fin de evaluar contenidos adaptados y el momento estratégico de la gravedad y magnitud de la problemática podría reforzar el com-
su dictado para lograr mayor eficacia en la prevención. promiso social frente a las situaciones de ASI. Fundamentalmente
Por otra parte, resulta sugestivo encontrar que en el 25% del total esperamos que los resultados de este estudio estimulen la formu-
de los casos no se obtuvo relato de ASI. Esto permite distinguir lación de nuevas preguntas de investigación a fin de profundizar en
características específicas, en algunos casos se observa que por la complejidad del estudio del abuso sexual infantil.
falta de adquisición o desarrollo del lenguaje no pueden dar utilizar
ese recurso para dar cuenta de los presuntos hechos denunciados BIBLIOGRAFÍA
(10.1% de los casos sin relato), lo que nos lleva a pensar en la Bleichmar, S. (2006) La identidad sexual: entre la sexualidad, el sexo, el
utilización de otros recursos acorde al desarrollo evolutivo del niño género. Apunte de Cátedra de Psicoanálisis. Universidad Nacional de
para acceder a elementos que permita la búsqueda de indicadores Córdoba. Facultad de Psicología.
Giberti, E. (1999) “La Víctima: generalidades introductorias”. Revista Victi-
de ASI. Otro grupo, el 89.8% restante, se comprende en edades en
mología Nº 19. Córdoba: Advocatus
las cuales el desarrollo del lenguaje se encuentra presente, no obs-
Contreras, M. (2005) “Abuso sexual infantil intrafamiliar – un abordaje des-
tante el relato no logra construirse o se construye con elementos de el trabajo social” Bs.As Citado por Rovea y Podesta.
poco específico o inespecíficos de ASI. En este sentido, resulta inte- Educación Sexual Integral (2008) Secretaría de Educación. Subsecretaría
resante plantear hipótesis sobre las variables que podrían estar in- de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Dirección de Planea-
terviniendo en este resultado. En el relevamiento puede observarse miento e Información Educativa. Ministerio de Educación de la Provin-
que un 13.9% de los entrevistados presentan signos de bloqueo y/o cia de Córdoba.
inhibición, en los que puede pensarse que operan mecanismos de Ley Nacional N°25.087 Delitos contra la Integridad Sexual. Código Penal.
ansiedad relacionados con las consecuencias de acusar a personas (1999)
cercanas, mecanismo del miedo ante posibilidades de cumplimien- Marchiori, H. (2007) Asistencia a víctimas. Respuestas desde la primera línea
to de amenazas por parte de los autores, mecanismo de la descon- de atención. En serie Victimología 3. Encuentro Grupo Editor. Córdoba.
fianza de compartir la intimidad en una situación de entrevista ante Marchiori, H. (1990) La víctima del delito. Córdoba: Editorial Lerner.
Marchiori, H. (1999) Niños víctimas de abuso sexual. En Marchiori, H. Cri-
una persona desconocida, al mecanismo de la vergüenza, lo que
minología. Introducción. Córdoba: Editorial Lerner.
generaría dificultades para plantear una temática tabú, vinculada
Sgroi, S. (1981) En Molina, A. & Sanz, D. (1999). Violencia y abuso en la
a lo secreto, prohibido, impuro y sucio. De igual manera, resulta de familia. Buenos Aires: Ed. Lumen Humanitas.
interés el cuestionamiento por los factores relacionados con que Yocco, M. (2010) Asistencia a las víctimas de delitos. Tratamiento victi-
un 75.9% de los casos en donde los niños/as construyen un relato mológico.
espontáneo pero caracterizado por la ausencia de elementos vin-
culados a vivencias inadecuadas de índole sexual. En estas ocasio-

92
POSTERS
EL MÉTODO SINTÉTICO CRIMINAL Y SU PRÁCTICA
Ortega, Soledad Gisele
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


El presente trabajo se enmarca en los desarrollos del proyecto de Method, Clinical Etiology, Practical Treatment
investigación Estudio de la práctica de la Psicología Jurídica con
relación a los jóvenes en conflicto con la ley penal judicializados. BIBLIOGRAFÍA
Perspectiva institucional-organizacional, simbólico-imaginaria e Balestra Fontán, C. (1975) Derecho Penal. Buenos Aires. Argentina: Abele-
histórico-antropológica, bajo la dirección de Osvaldo Varela y Ma- do-Perrot.
tilde de la Iglesia. El mismo pertenece a la programación científi- De la Iglesia, M. y Vitale, N. (2010) Análisis de las Prácticas. En Corvalan de
Mezzano, Alicia.(Ed) Psicólogos Institucionales trabajando, La psicolo-
ca UBACYT 2014-2017. La metodología de investigación utilizada
gía institucional en docencia, investigación y extensión universitaria
es de índole cualitativa, se implementaron técnicas de rastreo de
(pag 317-324). Buenos Aires; Argentina: Eudeba.
fuentes documentales y se efectuó una revisión bibliográfica a fin De Olma, R. (1992) Criminología en Argentina. Buenos Aires. Argentina.
de actualizar y enriquecer el corpus teórico delimitado. En esta oca- Depalma.
sión abordaremos el tema de las prácticas pre-profesionales de la Huertas Diaz. (2012) La Antropologia Criminal Pdf - Popular Pdf & ePub
Psicología Jurídica en la Argentina, en relación a los jóvenes en Books. Aproximaciones a la antropología criminal desde la perspectiva
conflicto con la ley penal, para esto focalizaremos en las teoriza- de Lombroso recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v53n1/
ciones de José Ingenieros respecto del método sintético criminal. v53n1a07.pdf
Aplicaremos dicho método, compuesto por tres momentos: etiolo- Ingenieros, J. (1957) Criminología. Buenos Aires. Argentina. Elmer Editor.
gía, clínica criminológica y tratamiento, al caso de Cayetano San- Rossi, L.: Historia de la infancia en la Argentina. En Archivo histórico de la
tos Godino. Tomaremos en consideración las conceptualizaciones Facultad de Psicología recuperado de:http://www.psi.uba.ar/institucio-
positivistas de la época –principios del siglo XX- que llevaron al nal.phpvar=institucional/historia/index.php
Silva, D. y Torre, R. (2007) Homisidios Seriales. Buenos Aires. Argentina:
diagnóstico de inadaptación moral, a la reclusión del joven y a la
Garcia Alonso.
implementación de una intervención quirúrgica a fin de erradicar
los aspectos criminales de su persona.

Palabras clave
Método, Etiologia Clínica, Tratamiento Practica

ABSTRACT
THE CRIMINAL SYNTHETIC METHOD AND ITS PRACTICE
This work is part of the development of the research project Study
of the practice of forensic psychology in relation to young people in
conflict with the criminal law judicialized. Institutional-organizatio-
nal perspective, symbolic-imaginary and historical-anthropological,
under the direction of Osvaldo Varela and Matilde de la Iglesia. It
belongs to the UBACYT 2014-2017 scientific programming. The
research methodology used is qualitative, the techniques for trac-
king documentary sources were implemented and a bibliographic
review was carried out in order to update and enrich the delimited
theoretical corpus. This time we will address the subject of pre-pro-
fessional practices of forensic psychology in Argentina, in relation
to young people in conflict with criminal law, for this we will focus
on the theories of José Ingenieros regarding the synthetic method
of crime. We will apply this method, composed of three moments:
etiology, clinical criminology and treatment, to the case of Cayetano
Santos Godino. We will take into consideration the positivist con-
ceptualizations of the time - early twentieth century - that led to the
diagnosis of moral maladjustment, the detention of the young man
and the implementation of a surgical intervention to eradicate the
criminal aspects of his person.

94
EL LAUDO PERICIAL DECORRENTE DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA EN VÍCTIMAS DE ABUSO
Reis, Claudio Edward
Faculdade de Ciências e Letras, Câmpus de Assis, Universidade Estadual Paulista. Brasil

RESUMEN of these victims, and an orientation to the Judiciary so that these


En Brasil en 2015 se registraron más de 17 mil casos de violen- victims can be given careful and specific attention.
cia sexual contra niños y adolescentes. Este trabajo es fruto de
las pericias de la evaluación psicológica. Víctimas y familias son Key words
convocadas para la evaluación psicológica en la clínica-escuela. Children, Violence, Evaluation, Award
El proceso incluye entrevista con padres y / o responsables, con
las víctimas y las pruebas. En la entrevista las preguntas buscan BIBLIOGRAFÍA
recoger informaciones sobre experiencias de vida, situaciones Amazarray, M. R., Koller, S. H. Alguns aspectos observados no desenvol-
que causan vergüenza, miedo y culpabilidad. Se utiliza la prueba vimento de crianças vítimas de abuso sexual. Psicologia: Reflexão e
de la casa, árbol y figura humana con el propósito de investigar Crítica. Porto Alegre, v. 11, n. 3, 1998. Disponível em: Acesso em: 08
aspectos proyectivos en relación al ambiente familiar y las per- Jun. 2016.
sonas que allí viven. Se puede también adoptar pruebas como el Ariès. P. História Social da Criança e da Família. Rio de Janeiro: LTC. 1981.
Visitante Visomotor de Bender, y TATY de Murray. El material es Azevedo, M. A. e Guerra, V. N. A. Infância e violência doméstica: fronteiras
analizado con el objetivo de comprender la dinámica de la víc- do conhecimento. São Paulo: Cortez, 1997.
tima, conociéndola más de cerca y percibiendo sus reacciones, Azevedo. M. A. e Guerra.V.N.A. Violência Doméstica na Infância e na Ado-
comportamientos dentro de la cuestión del abuso. Se analizan lescência, SP, 1995.disponível em http://www.unicef.org/brazil/pt/
sus reacciones al hecho, sus recursos personales o sociales Cap_01.pdf. >. Acesso em: 10 Jun. 2016.
Bellak, L.; CAT-Animais: Teste de Apercepção com Figuras Animais. Campi-
adoptados como estrategias de supervivencia, entre otros. Los
nas: Editorial Psy, 1992.
laudos presentan sus conclusiones con encaminamientos de re-
Boni, V. e Quaresma, S. J. Aprendendo a entrevistar: como fazer entrevistas
conocimiento del potencial transformador de esas víctimas, y una
em Ciências Sociais In Revista Eletrônica dos Pós-Graduandos em So-
orientación al Poder Judicial para que destine a esas víctimas una ciologia Política da UFSC. Vol. 2 nº 1 (3), janeiro-julho/2005, p. 68-80.
atención cuidadosa y específica. Borsa, J. C. Considerações sobre o uso do Teste da Casa-Árvore-Pessoa –
HTP . I In Aval. psicol. vol.9 no.1 Porto Alegre abr. 2010. Disponível em
Palabras clave http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-
Niño, Violencia, Evaluación, Laudo Acesso em 02 Jul. 2016.
Brandimiller, 1996 apud Rovinski. S. L. R. Fundamentos da perícia Psicoló-
ABSTRACT gica Forense. São Paulo: Vetor. 2004.
THE PERICIAL AWARENESS ARISING FROM PSYCHOLOGICAL EVA- BRASIL. Constituição (1988). Constituição da República Federativa do Bra-
LUATION IN VITIMS OF ABUSE sil. Texto constitucional promulgado em 5 de outubro de 1988. Brasília:
In Brazil in 2015 there were more than 17 thousand cases of se- Centro de Documentação e Informação (CEDI), 2013. 464 p. Disponí-
xual violence against children and adolescents. This work is the vel em: < http://www2.camara.leg.br/atividade-legislativa/legislacao/
result of the psychological assessment skills. Victims and families Constituicoes_Brasileiras/constituicao1988.html >. Acesso em: 10
are summoned for psychological evaluation at the clinic-school. The Jun. 2016.
BRASIL. Estatuto da Criança e do Adolescente (1990). Estatuto da Criança
process includes an interview with parents and / or guardians, with
e do Adolescente. 4. ed. Saraiva, Brasília, 2003.
the victims and the evidence. In the interview the questions seek to
BRASIL. SINAM – Ministério da Saude http://www.mapadaviolencia.org.br/
collect information on life experiences, situations that cause shame,
pdf2012/MapaViolencia2012_Criancas_e_Adolescentes.pdf. Acesso
fear and guilt. The test of the house, tree and human figure is used
em 10 Jun. 2016.
for the purpose of investigating projective aspects in relation to the Buck, Jonh N. H-T-P: casa-árvore-pessoa, técnica projetiva de desenho:
family environment and the people who live there. You can also manual e guia de interpretação. 1 ed. São Paulo: Vetor. 2003.
adopt tests such as Bender Visomotor Visitor, and Murray’s TATY. Burjaili, B. O.; Ribeiro, L. A. Violência intrafamiliar contra crianças e ado-
The material is analyzed with the aim of understanding the dyna- lescentes na perspectiva dos profissionais do programa de saúde da
mics of the victim, getting to know her more closely and perceiving família (PSF) e do programa de agentes comunitários de saúde (PACS),
her reactions, behaviors within the issue of abuse. They analyze Uberlândia-MG. Horizonte Científico , v. 1, p. 1-24, 2007.
their reactions to the fact, their personal or social resources adop- Conselho Federal De Psicologia (2003). Resolução n° 007, de 14 de junho
ted as survival strategies, among others. The awards present their de 2003. Disponível em:. Acesso em: 20 de junho de 2016.
conclusions with a view to recognizing the transformative potential

95
Conselho Federal De Psicologia (2012). Resolução n° 017, de 29 de outu- Hayerck, C. M. - A violência contra crianças e adolescentes ao longo dos
bro de 2012. Disponível em:. Acesso em: 20 de junho de 2016. séculos e os atuais trâmites institucionais de atendimento aos sujeitos
Habigzang, Koller, Stoecher, Hatzenberger, Cunha e Ramos. Entrevista Clí- vitimizados. In ANPUH – XXV SIMPÓSIO NACIONAL DE HISTÓRIA – For-
nica com crianças e adolescentes vítimas de abuso sexual. In Estudos taleza, 2009. Disponível em http://anais.anpuh.org/wp-content/uploads/
de Psicologia 2008, 13(3), 285-292. Acervo disponível em: www.scie- mp/pdf/ANPUH.S25.0343.pdf acessado em 06/06/2016. Acesso em: 02
lo.br/epsic. Acesso em 20 Mar. 2016. de junho de 2016.
Haguette, Teresa Maria Frota. Metodologias qualitativas na Sociologia. 5ae- Revista de Psiquiatria Clínica. São Paulo, v.33, n.4, 2006. Disponível em: .
dição. Petrópolis: Vozes, 1997. Acesso em: 09 Mai. 2016.

96
RESÚMENES
EL RELATO EN EL ABUSO SEXUAL INFANTIL
COMO INDICADOR CLÍNICO FUNDAMENTAL
Bajar, Marien
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN Key words


En este escrito abordaré la problemática del abuso sexual infantil. Child sexual abuse, Vulnerability, Human Rights, Practices
A partir de un recorte bibliográfico teórico, me centraré en el in-
dicador patognomónico y primordial para detectar el ASI: el relato BIBLIOGRAFÍA
del niño. A decir de Jorge Volnovich “la materialidad privilegiada Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil. ASAPMI
de la verdad”. Se puede decir que alrededor del mismo se ela- http://www.asapmi.org.ar/.
boran muchas hipótesis, pero lo más llamativo y grave a la vez, Giverti, E. (comp), Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y ado-
lescentes, Bs. As., Espacio y Consejo de los Derechos del Niño, Niña y
es que se pone en duda la credibilidad de él. Los argumentos en
Adolescente, 2005
los que se basan sostienen una visión demoniaca y fabuladora de
Intebi, I.: Abuso Sexual Infantil en las mejores familias, Barcelona, Granica,
los niños. Sostenido en una ideología patriarcal que determina la 1998.
asimetría de poder entre hombres y mujeres, esta situación de Intebi, I.: Proteger, reparar, penalizar. Evaluación de las sospechas de abuso
desconfianza y descreimiento los vulnera aún más. Se puede decir sexual infantil (cap. 1 y 2), Bs. As., Granica, 2011.
que el contenido del relato de un niño abusado sexualmente inclu- Ley Nacional 25087. Delitos contra la integridad sexual
ye un conocimiento de la genitalidad adulta desfasado y anómalo. Rozansky, C. A.: Abuso sexual infantil ¿Denuncia o silenciar? (cap. 1, 2 y 3),
No se puede fabular si no es respecto de una realidad conceptual Bs. As., Crónica Actual, 2003.
previamente adquirida por la experiencia. Como psicólogos posi- Cohen Imach, S.: Infancia maltratada en la posmodernidad. Teoría, clínica y
cionados éticamente desde un paradigma de Derechos Humanos, evaluación, Buenos Aires, Paidós.
debemos estar advertidos de las prácticas y discursos que sos- Volnovich, J. (comp), Abuso sexual en la infancia. El quehacer y la ética,
tiene el patriarcado. Esta ideología revictimiza y vulnera cada vez Bs.As., Lumen Humanitas, 2002.
Volnovich, J. (comp), Abuso sexual en la infancia 2. Campo de análisis e
más a estos niños, reeditando una y otra vez el trauma psíquico
intervención, Bs. As., Lumen Humanitas, 2006.
que les provocó esta situación.
Volnovich, J. (comp), Abuso sexual en la infancia 3. La Revictimización,
Bs.As., Lumen Humanitas, 2008.
Palabras clave
Abuso sexual infantil, Vulnerabilidad, Derechos Humanos, Practicas

ABSTRACT
THE REPORT ON CHILD SEXUAL ABUSE AS A FUNDAMENTAL CLINICAL
INDICATOR
In this paper I will address the problem of child sexual abuse. From
a theoretical bibliographic clipping, I will focus on the pathognomo-
nic and primordial indicator to detect the ASI: the child’s story. To
say of Jorge Volnovich “the privileged materiality of the truth”. It can
be said that around the same many hypotheses are elaborated, but
the most striking and serious at the same time, is that the credibility
of it is put in doubt. The arguments on which they are based hold
a demonic and fanciful view of children. Sustained in a patriarchal
ideology that determines the asymmetry of power between men
and women, this situation of distrust and disbelief undermines them
even more. It may be said that the content of a sexually abused
child’s story includes a knowledge of outdated and anomalous adult
genitality. It can not be fabled if it is not in relation to a conceptual
reality previously acquired by experience. As psychologists ethically
positioned from a human rights paradigm, we must be aware of the
practices and discourses that patriarchy holds. This ideology re-
victimizes and increasingly violates these children, repeating again
and again the psychic trauma that caused them this situation.

98
SOBREPOBLACIÓN EN CÁRCELES
Bolaña, Karen
Universidad Católica de La Plata. Argentina

RESUMEN A deplorable state of the infrastructure was verified by observation.


El presente trabajo fue elaborado por estudiantes de psicología en el Added to this is overcrowding and extreme isolation conditions.
marco de una propuesta de investigación. Según los objetivos plan-
teados por el Servicio Penitenciario Bonaerense, nos cuestionamos Key words
de qué manera son llevados a cabo. ¿Qué sucede cuando dicho Overpopulation, Prisons, Prison conditions, Reeducation
gerenciamiento no cumple con las pautas básicas?; ¿es posible
lograr los objetivos considerando la problemática actual de sobre- BIBLIOGRAFÍA
población en las cárceles para disminuir la reincidencia, desalentar Cañon, H. (2010). Por la vida y contra la tortura. Puentes, 10, pp.6-22.
la criminalidad y contribuir a la seguridad pública? Tomando como Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) Derechos Humanos en Ar-
referencia el penal n° 36 de Magdalena se realizaron 20 entrevistas gentina Informe Anual.
Coriolano, M.L., Defensor de de Casación de la Provincia de Buenos Aires
a trabajadores del servicio sobre prácticas generalizadas de tortura,
“Resolución 153/2001 sobre condiciones de detención, torturas y obs-
falta de alimentos, condiciones de detención y sobrepoblación; los
taculización al ejercicio de la Defensa en la Provincia de Buenos Aires”,
datos se encuentran en proceso de evaluación, se informaran a La Plata, 10 de Julio de 2001.
fin de año los resultados obtenidos. La sobrepoblación incide de
manera negativa, frustra la posibilidad de acceder a las condiciones
básicas esenciales de alimentación, higiene, seguridad, educación
y visitas. En este contexto, los objetivos de reeducación y readap-
tación de los encarcelados se vuelven casi imposibles y expone al
ser humano una serie de restricciones que no están previstas en la
pena establecida (Eduardo Mondino, 2016). Se verificó por obser-
vación un estado deplorable de la infraestructura. A esto se suma el
hacinamiento y condiciones extremas de aislamiento.

Palabras clave
Sobrepoblación, Cárceles, Condiciones carcelarias, Reeducación

ABSTRACT
OVERPOPULATION IN PRISONS
The present work was elaborated by psychology students within the
framework of a research proposal promoted by a chair. Taking into
account the objectives set by the Buenos Aires penitentiary service,
we question how they are carried out. What happens when such
management and administration do not comply with the basic gui-
delines ?; Is it possible to achieve the objectives considering the
current problem of overcrowding in prisons to reduce recidivism,
discourage crime and contribute to public safety? Taking as refe-
rence the criminal n ° 36 of Magdalena were conducted 20 inter-
views to service workers on widespread practices of torture, lack
of food, worsening conditions of detention and overpopulation; The
data are being evaluated, the results obtained will be reported at
the end of the year. Overcrowding Influences negatively on other
prison conditions, since it frustrates the possibility of accessing the
basic basic conditions of food, hygiene, security, education, visits.
In this context, the objectives of re-education and rehabilitation of
people who have committed an offense become almost impossible
and imposes on the human being a series of restrictions that are not
provided for in the established sentence (Eduardo Mondino, 2016).

99
EL PROBLEMA ES LA IMPUNIDAD
Capano, Alvaro; Ubach, Andrea; Pacheco, Ayrel
Asociación Civil SOMOS. Argentina

RESUMEN Beloff, M. (2009). El menor de edad víctima en el proceso judicial: garan-


El trabajo pretende subrayar algunos aspectos de la violencia hacia tías procesales y deberes de prestación positiva del Estado. En ADC,
la infancia y adolescencia en el ámbito doméstico. Específicamente JUFEJUS, UNICEF. Acceso a la justicia de niños/as víctimas. Protección
el maltrato y el abuso sexual, a través de una de las características de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de
delitos o violencia. (pp. 21-30). Recuperado de: http://www.unicef.org/
más impactante y nefasta que tiene la epidemia de violencia hacia
argentina/spanish/OriginalLibroVictimas.pdf
la infancia como es la impunidad. Nuestra experiencia, a partir del
Beloff, M. (1999). Modelo de la Protección Integral de los derechos del niño
trabajo que realizamos en la ONG SOMOS, focalizado territorialmen-
y de la situación irregular: Un modelo para armar y otro para desarmar.
te en la ciudad de Montevideo y zona metropolitana aunque con En UNICEF y MINISTERIO DE JUSTICIA, Justicia y Derechos del Niño
alcance a todo el territorio Nacional, muestra que muchos niños/ número 1. (pp.9–22) Chile. Recuperado de: http://www.unicef.org/ar-
as y adolescentes (en adelante NNA) que han padecido maltrato y/o gentina/spanish/ar_insumos_PEJusticiayderechos1.pdf
abuso sexual, conviven a diario con la impunidad de la que goza el Bleichmar, S. (2008). Violencia social – Violencia escolar. De la puesta de
agresor. Es el manto que cubre muchas de estas situaciones, es el límites a la construcción de legalidades. Argentina: Noveduc
marco y el contexto en el que se desarrollan sus vidas. Cairoli, M. (2003). El Derecho Penal Uruguayo y las nuevas tendencias
dogmático-penales. Montevideo: FCU
Palabras clave Capano, A. y Pacheco, A. (2014). Estrés y Violencia Doméstica: Un estudio
Impunidad, Maltrato infantil, Abuso sexual infantil en adultos referentes de niños, niñas y adolescentes. Revista Ciencias
Psicológicas VIII (1): 31-42.
Capano, A., Pacheco, A. y Prybysz, L. (2014). Abuso sexual infantil. Dilemas
ABSTRACT
en la Intervención. En Capano, A. y Pacheco, A. (Comps). Poética Dis-
THE PROBLEM IS IMPUNITY
continua: Aportes sobre la ecología y la violencia: educación familiar,
The following paper intends to highlight some of the main features malos tratos y abusos. (199-216) Montevideo.
in violence on childhood and adolescence in the domestic aspect. Cilleros, M. (1999a). Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de prin-
In particular, focusing in mistreatment and sexual abuse trough the cipios. Recuperado de: http://www.inau.gub.uy/biblioteca/cillero.pdf
most shocking and disastrous consequence of this behavior as it Cilleros, M. (1999b). El interés superior del niño en el marco de la Con-
is impunity. From our experience in ONG SOMOS, we worked cen- vención Internacional sobre los Derechos del Niño. Recuperado de:
tralizing the study in Montevideo city and urban zones, but also, http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_PEJusticiayde-
reaching all National territory. The analysis have reveal that much rechos1.pdf
of the children and adolescents who had suffered mistreatment or/ Cinzone, S. (2011). La decisión del juez y la interpretación psicoanalítica.
and sexual abuse are living daily with the impunity of their aggres- En G. Salomone (comp), Discursos institucionales, lecturas clínicas.
Dilemas éticos en la psicología en el ámbito jurídico y otros contextos
sor. Indeed, it is the veil that hides this kind of situations, as well as
institucionales. (pp. 28 - 42) Buenos Aires: Editorial Dynamo
the frame of reference where their lives are develop.
Comisión Internacional de Juristas, (2008). Impunidad y Graves Violacio-
nes de Derechos Humanos. Guía para Profesionales Nº.3. Recuperado
Key words de: https://www.wcl.american.edu/hracademy/Lectura1FedericoAn-
Impunity, Child abuse, Child sexual abuse dreuImpunidadygravesviolacionesdeDerechosHumanos.pdf.pdf
Ganduglia, A. y Volnovich, J. (2006). Diálogo sobre la revinculación de pa-
BIBLIOGRAFÍA dres/madres con hijos/hijas objeto de malos tratos y/o abuso sexual
Ambos, K. (1997). Impunity and International Criminal Law. A case study intrafamiliar. En Volnovich, J. (Comp). Abuso Sexual en la Infancia 2.
on Colombia, Perú, Bolivia, Chile and Argentina. Human Rights Law Campo de Análisis e Intervención. Argentina: Lumen Humanitas
Journal Vol. 18 (1-4) 1-15. Garaventa, J. (2016). Sobre la imprescriptibilidad del Abuso Sexual Infantil.
Asamblea General de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Recuperado de: http://hamartia.com.ar/2016/03/17/sobre-la-impres-
Derechos del Niño. Recuperado de http://www.gobernacion.gob.mx/ criptibilidad-del-abuso-sexual-infantil/
work/models/SEGOB/Resource/689/1/images/Convencion_sobre_ Garaventa, J. (2015). Esa vieja costumbre de abusar. La responsabilidad
los_derechos_del_nino.pdf social ante el abuso sexual infantil. Voces en el Fénix 6 (45), 128-135.
Bartolomei, M. L. (1998). Las consecuencias de la impunidad en la cultu- Garaventa, J. (2010). La bendición de la Impunidad. Recuperado de:
ra jurídica, política y social de la Argentina. En Plataforma Argentina http://www.jorgegaraventa.com.ar/BENDICION%20DE%20LA%20IM
contra la Impunidad, Contra la impunidad en defensa de los derechos PUNIDAD.htm
humanos (pp. 193-212). Barcelona: Icaria Editorial.

100
Gutiérrez, C., Noailles, G., Corinaldesi, A. y Cambra, I. (2011). El testigo en Risso, M. (2012). Entre el nudo subjetivo y el nudo político. En González, S.
el entramado discursivo de la escena judicial en casos de crímenes de y Risso, M. (comps). Las Laurencias. Violencia sexual y de género en
lesa humanidad. Recuperado de: http:// saludypsicologia.com/wp-con- el terrorismo de Estado uruguayo (pp. 39-52). Montevideo: Ediciones
tent/uploads/2012/02/04-Psicolog%C3%ADa-Social-Pol%C3%ADtica- Trilce.
y-Comunitaria.Pdf Servicio de Paz y Justicia (2015). Madres y familiares de detenidos desa-
Noailles, G. (2011). Acerca del valor del testigo. Aportes del discurso psi. parecidos. Un problema de todos. Recuperado de: http://www.serpaj.
En G. Salomone (comp), Discursos institucionales, lecturas clínicas. org.uy/serpaj/
Dilemas éticos en la psicología en el ámbito jurídico y otros contextos Sluzki, C. (1995). Violencia familiar y violencia política. En Fried, D. (ed)
institucionales. (pp. 115 – 132) Buenos Aires: Editorial Dynamo Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. (351-370) Buenos Aires:
Madres y Familiares de detenidos desaparecidos, (2015). Recuperado de: Paidós.
http://www.republica.com.uy/pasaron-30-anos-de-democracia-y-la- Tayler, W. (1996). La problemática de la impunidad y su tratamiento en las
verdad-sigue-ausente/523475/ Naciones Unidas- Notas para la reflexión-. Revista IIDH, 24 185-213.
Organización de los Estados Americanos, (1969). Convención Americana Uprimny, R. y Guzmán, D. (2007). Centro de Estudios de Derecho, Justicia
de Derechos Humanos, Artículo 19. Recuperado de: www.oas.org/dil/ y Sociedad. Experiencias exitosas de lucha contra la Impunidad. Re-
esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Hu- cuperado de: http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/
manos.pdf fi_name_recurso.130.pdf
Penrose, M. M. (1999). Impunity – Inertia, Inaction and Invalidity: A Litera- Volnovich, J. y Fariña, N. (2010). Infancia, subjetividad y violencia. 200 años
ture Review. Recuperado de: https://works.bepress.com/m_meg_pen- de historia. Buenos Aires: Lumen-Humanitas
rose/37/
Poder Legislativo. Senado y Cámara de Representantes de la República
Oriental del Uruguay, (2004). Ley 17.823 Código de la Niñez y la Ado-
lescencia. Recuperado de: http://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Ninez_
Adolescencia_Uruguay.pdf

101
DESEABILIDAD SOCIAL: PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
DEL INVENTARIO BALANCEADO DE RESPUESTA
DESEABLE EN INFRACTORES DE LA LEY PENAL
Crespi, Melina
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN adults, with equivalent age distribution and educational level. It was
La Deseabilidad Social constituye uno de los estilos de respues- evidenced the existence of two interpretable factors (Self-deception
ta más estudiado en el marco de la evaluación psicológica en di- and Print Management), with an acceptable internal consistency in
versos contextos. Particularmente en el ámbito penitenciario, los each case. The offenders had significantly higher mean scores on
sujetos privados de libertad son evaluados con diversos fines: cla- these scales compared to non-offenders. These findings highlight
sificación, detección de psicopatología, libertad condicional, entre the usefulness of BIDR-6 as an adequate evaluation tool for its use
otros. Debido a que pueden desear un resultado específico en estas in penitentiary context.
evaluaciones, la medición de la Deseabilidad Social constituye un
aspecto de suma relevancia, a fin de optimizar la validez de la in- Key words
formación obtenida. El objetivo de este estudio ha sido evaluar las Social Desirability, Offenders Psychological Assessment Balanced,
propiedades psicométricas del Inventario Balanceado de Respuesta Inventory of desirable response Bidr
Deseable BIDR-6 (Paulhus, 1988; Adaptación Mikulic, 2009) para
su aplicación en infractores de la ley penal. Participaron 102 suje- BIBLIOGRAFÍA
tos detenidos en Unidades de la Provincia de Buenos Aires; y 100 Dodaj, A. (2012) Social Desirability and Self-Reports: Testing a Content
sujetos sin antecedentes delictivos, homologados por edad y nivel and Response-Style Model of Socially Desirable Responding. Europe’s
educativo. Se evidenció la existencia de dos factores interpretables Journal of Psychology, 8, 651-666. doi: 10.5964/ejop.v8i4.462.
Edwards, A. L. (1957). The social desirability variable in personality as-
(Autoengaño y Manejo de Impresión), con una consistencia interna
sessment and research. New York: Dryden.
aceptable en cada caso. Los infractores de la ley penal presentaron
Kroner, D.G., &Weekes, J.R. (1996). Balanced inventory of desirable res-
puntuaciones medias significativamente más elevadas en dichos ponding: factor structure, reliability, and validity with an offender
factores en comparación con los no infractores. Se resalta la uti- sample. Personality and Individual Differences, 21, 323–33. doi:
lidad del BIDR-6 como una herramienta de evaluación adecuada 10.1016/0191-8869(96)00079-7
para su uso en contexto penitenciario. Mikulic, I.M., Crespi, M. & Caballero, R. (2016). Estudio psicométrico del
Inventario Balanceado de Respuesta Deseable. Anuario de Psicología
Palabras clave de Barcelona, 46, 58-66
Deseabilidad Social, Infractores de la ley, Evaluación psicológica, Paulhus, D.L. (1984). Two-component models of socially desirable res-
Inventario Balanceado de respuesta ponding. Journal of Personality and Social Psychology, 46, 598-609.
doi:10.1037/ 0022-3514.46.3.598.
ABSTRACT Paulhus, D.L. (1986). Self-deception and impression management in test
responses. In A. Angleitner & J. S. Wiggins (Eds.), Personality as-
SOCIAL DESIRABILITY: PSYCHOMETRIC PROPERTIES OF THE BA-
sessment via questionnaire (pp. 143–165). New York: Springer Verlag.
LANCED INVENTORY OF DESIRABLE RESPONSE IN ADULTS IN
Paulhus, D.L. (1988). Manual for the Balanced Inventory of Desirable Res-
OFFENDERS ponding (BIDR-6). Unpublished manual, University of British Columbia.
Social Desirability is one of the most studied response styles in Paulhus, D.L., & Reid, D. (1991). Enhancement and denial in socially de-
different contexts of psychological assessment. Particularly in the sirable responding. Journal of Personality and Social Psychology, 60,
penitentiary context, prisoners are evaluated for several purposes: 307-317. doi: 10.
classification, detection of psychopathology, probation, among Rogers, R., Vitacco, M.J., Jackson, R.L., Martin, M., Collins, M., & Sewell,
others. Given that a specific result may be expected from the eva- K.W. (2002). Faking psychopathy? An examination of response styles
luations, the measurement of Social Desirability is an extremely with antisocial youth. Journal of Personality Assessment, 78, 31-46.
important aspect, in order to optimize the validity of the information doi: 10.1207/S15327752JPA7801_03.1037/0022-3514.60.2.307
obtained, especially from the use of self-report tests. In this study,
the psychometric properties of the Balanced Inventory of Desira-
ble Response- BIDR-6 (Paulhus, 1988, Adaptation Mikulic, 2009)
were evaluated for its application in offenders. The instrument was
applied to an intentional sample of 102 inmates from Correctional
Units of the Province of Buenos Aires; and to 100 non-delinquent

102
ADOLESCENTES MUJERES Y LA EJECUCIÓN DE
MEDIDAS NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD EN URUGUAY
López-Gallego, Laura; Galeotti, Raquel; Montes, Cecilia
Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República, Uruguay

RESUMEN practices of socio-criminal control that place the body and sexuality
La ponencia surge del proyecto de investigación “Adolescentes as priority aspects of treatment.
Mujeres y Medidas no Privativas de Libertad en el Sistema Penal
Juvenil Uruguayo”, cuyo objetivo general es Comprender el funcio- Key words
namiento de las penas no privativas de libertad aplicadas a adoles- Gender, Ethnography, Non-custodial measures
centes mujeres en el Sistema Penal Juvenil Uruguayo (SPJU), en
términos de los objetivos que se proponen, los medios que dispo- BIBLIOGRAFÍA
nen para conseguirlos, los agentes y tecnologías con las que cuen- Almeda, E. (2017). Criminologías feministas, investigación y cárceles de
tan y los efectos que generan. Parte de dos premisas, las mujeres mujeres en España. Papers, 102(2), pp.151-181.
son invisibilizadas históricamente en los sistemas penales (Almeda, De Lauretis, T. (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, film and
Fiction. London: Macmillan Press.
2017) y dichos sistemas (re)producen tecnologías de género (de
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2003).The Landscape of Qualitative Research.
Lauretis, 1989). A partir de los planteos de las criminologías femi-
Theories and Issues. Thousand Oaks, CA: Sage.
nistas (Smart, 2000) y la psicología social crítica (Ibáñez, 2001), se Fassin, D. (2016). La fuerza del orden: una etnografia del accionar policial
construye un problema de investigación que aborda las singulari- en las periferias urbanas. Buenos Aires: Siglo XXI.
dades de las adolescentes mujeres en sus tránsitos por las medi- Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación.
das no privativas de libertad en Montevideo, Uruguay. La propuesta Barcelona: Paidós.
metodológica se basa en un enfoque cualitativo (Denzin & Lincoln, Ibáñez, T. (2003). Psicología Social Construccionista. México, DF: Universi-
2003) a través de una perspectiva etnográfica de investigación so- dad de Guadalajara.
cial (Fassin, 2016; Hammersley & Atkinson,1994). Las conclusiones Smart, C. (2000). La teoría feminista y el discurso jurídico. En H. Birgin (Ed.),
discuten las particularidades del tránsito de las adolescentes mu- El Derecho en el Género y el Género en el Derecho (pp. 31-71). Buenos
jeres en función de prácticas de control socio-penal que sitúan el Aires: Biblos.
cuerpo y la sexualidad como aspectos prioritarios de tratamiento.

Palabras clave
Género, Medidas no privativas de libertad, Etnografía

ABSTRACT
ADOLESCENTS WOMEN AND NON-CUSTODIAL MEASURES IN
URUGUAY
The lecture arises from the research project “Adolescents Women
and Non-custodial Measures in the Uruguayan Juvenile Penal Sys-
tem” whose general objective is to understand the performance of
non-custodial measures applied to adolescent women in the Uru-
guayan Juvenile Penal System (SPJU), in terms of the objectives
proposed, the means available to obtain them, agents and techno-
logies that they count and the generated effects. Starts from two
premises, women are historically invisible in penal systems (Alme-
da, 2017) and these systems (re) produce gender technologies (de
Lauretis, 1989). Based on the feminist criminology (Smart, 2000)
and critical social psychology (Ibáñez, 2001), the research problem
addresses the singularities of female adolescents in their transits by
non-custodial measures in Montevideo, Uruguay. The methodologi-
cal proposal is based on a qualitative approach (Denzin & Lincoln,
2003) through an ethnographic perspective of social research (Fas-
sin, 2016; Hammersley & Atkinson, 1994). The conclusions discuss
the particularities of the transit of adolescent women in terms of

103
LA AMISTAD Y LAS CONDUCTAS DE RIESGO
Olsen, Cintia; Rodriguez Gerometta, María Del Carmen; Molina, Monica Eulalia
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

RESUMEN Key words


La presente investigación forma parte de un proyecto del grupo Risk Behavior, Bonds, Friendship, Values
de investigación en psicología jurídica de la UNMDP realizada me-
diante entrevistas en una institución de reinserción. El resultado de BIBLIOGRAFÍA
la investigación identifica a los grupos de amigos, marcados por Bartollas, C. (2000). Juvenile Delinquency, 5ª ed. Allyn and Bacon, Needham
la imagen y el consumo junto a los códigos y valores comparti- Heights, MA
dos, como un factor de importante influencia para sus posteriores Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. Fondo de cultura económica de
España.
conductas de riesgo. Existe un largo e irresuelto debate respecto
Dishion, T. J.; Patterson, G. R.; Stoolmiller, M.; Skinner, M. L. (1991). Family,
a la influencia de los grupos de amigos como factores de riesgo o
school, and behavioral antecedents to early adolescent involvement
protección ante las conductas de riesgo. Diversas investigaciones with antisocial peers. Developmental Psychology. (27), 172-180.
marcan al entorno social del niño y/o adolescente como factor crí- Estrella Romero, E. Luengo, M. y Goez Fraguela, J. (2004). Factores psico-
tico de su comportamiento, pero cada investigación toma distintos sociales y delincuencia: un estudio de efectos recíprocos. Escritos en
componentes dentro de esta amplia variable (Loeber, Farrington, Psicología (4), 78-9. Santiago de Compostela
y Redondo 2011; Dishion, Patterson, Stoolmiller y Skinner, 1991; Herrero Remuzgo, S., Leon Fuentes, J. (2006). Proceso de socialización y
Hirschi, 1969; Rechea, 2008). Tomando diversas investigaciones, síntomas del estado de ánimo en delincuentes juveniles privados de la
es innegable que los vínculos formados en la infancia y mantenidos libertad. Anuario de psicología clínica y de la salud (2), 65-76. Sevilla.
durante la adolescencia tienen efectos decisivos sobre los pensa- Hirschi, T. (1969) Causes of Delinquency. University of California Press.
mientos y conductas de las personas. Este estudio muestra que Loeber, R., Farrington, D. y Redondo, S. (2011). La transición desde la de-
la mayoría de los sujetos con conductas de riesgo, empezaron su lincuencia juvenil a la Delincuencia adulta. Revista Española de Inves-
tigación Criminológica (9).
actividad a edades tempranas, por lo que los precursores de estas
Moreira, V., Sánchez, A. y Mirón, L. (2010). El grupo de amigos en la ado-
propensiones deberían encontrarse en dichas etapas, en las que los
lescencia. Relación entre afecto, conflicto y conducta desviada. Boletín
vínculos son un elemento decisivo. de Psicología, (100), 7-21.
Rechea Alberola, C. (2008). Conductas antisociales y delictivas de los jóvenes
Palabras clave de España. Informe para el Consejo del Poder Judicial. Recuperado de
Conductas de Riesgo, Vínculos, Amistades, Valores https://previa.uclm.es/centro/criminologia/pdf/informes/16_2008.pdf
Rodríguez, J., Mirón Redondo, L. (2008). Grupos de amigos y conducta an-
ABSTRACT tisocial. Capítulo Criminológico. (Vol. 36, Nº 4), 121- 149.
FRIENDSHIP AND RISK BEHAVIOR Vasquez González, C. (2003) Predicción y prevención de la delincuencia
The present research is part of a project of the research group in juvenil según las teorías del desarrollo social. Revista de Derecho (Vol.
legal psychology of the UNMDP with a wide sample of interviews XIV) 135-158.
with members of an institution of reinsertion . The result of the in-
vestigation identifies the groups of friends, marked by the image
and the consumption along with the codes and values shared at the
time of proximity with the risky behavior, as a factor of important
influence. There is a long and unresolved debate about the influen-
ce of groups of friends as risk factors or protection against risky
behavior. A number of researches point to the social environment
of the child and/ or adolescent as a critical factor in their behavior,
but each research takes different components within this broad
variable (Loeber, Farrington, y Redondo 2011; Dishion, Patterson,
Stoolmiller y Skinner, 1991; Hirschi, 1969; Rechea, 2008). Taking
various researches, it is undeniable that the bonds formed in child-
hood and maintained during adolescence have decisive effects on
the thoughts and behaviors of people. This study shows that most
offenders began their activity at an early age, so the precursors of
these behaviors should be at these stages where links are a deci-
sive element.

104
ALCANCES DE LA PSICOPEDAGOGÍA
EN EL ÁMBITO FORENSE
Pessano, Sasha
Facultad de Humanidades, Universidad Católica de La Plata. Argentina

RESUMEN Key words


El siguiente trabajo de investigación es realizado como proyecto de Forensic field, Learning of people in irrigation, Educational pro-
tesis para obtener el título de grado de la Licenciatura en Psicope- grams, Recreational
dagogía. Explora los aportes que realiza la psicopedagogía en cues-
tiones judiciales. El objetivo principal de la intervención judicial es BIBLIOGRAFÍA
aportar conocimientos y soluciones en respuesta a los aprendizajes Antelo, E. (2007) “Introducción a la Psicopedagogía Forense”
de personas en riesgo (abuso infantil, violencia familiar, adicciones, Brarda, F., Moreno, P., Compte, M.C. (2012). El espacio del aprendizaje en
vinculo de apego con madres privadas de su libertad) y conflictos contextos de riesgo. Intervenciones. Interfaz con lo legal. Entramado
complejo del proceso de aprendizaje. Buenos Aires: Cifap
con la ley penal en particular. El marco teórico se basa en lo postu-
Müller, M. (1990) La psicopedagogía y los Psicopedagogos. Aprender para
lado por Antelo E. (2007) sobre las distintas intervenciones que rea-
ser. (pp. 11-21), Buenos Aires: Editorial Bono.
liza el psicopedagogo- peritajes, formar parte de equipos técnicos
en cárceles, programas educativos, recreativos y el tratamiento de
las dificultades que se presenten en los aprendizajes. El psicopeda-
gogo gracias a su mirada clínica y una formación complementaria
que le permita acceder y comprender los conocimientos específi-
cos de esta área, puede ser de gran utilidad en instituciones como
tribunales, juzgados, cárceles, instituto de menores, ONGS. La me-
todología a utilizar es de tipo teórico- exploratorio. Se desarrollan
análisis de actas de congresos y bibliografía pertinente.

Palabras clave
Ámbito forense, Aprendizaje de personas en riego, Programas edu-
cativos, Recreativos

ABSTRACT
SCOPE OF PSYCHOPEDAGOGY IN THE FORENSIC FIELD
The following research work is carried out as a thesis project to
obtain a bachelor’s degree in Psychopedagogy. It explores the con-
tributions made by psychopedagogy in judicial matters. The main
objective of judicial intervention is to provide knowledge and so-
lutions in response to the learning of people at risk (child abuse,
family violence, addictions, attachment to mothers deprived of their
liberty) and conflicts with criminal law in particular. The theoretical
framework is based on the postulated by Antelo E. (2007) on the
different interventions carried out by psychopedagogical examina-
tions, to be part of technical teams in prisons, educational programs,
recreational and the treatment of difficulties presented in learning
. The psychologist, thanks to his clinical vision and complemen-
tary training that allows him to access and understand the specific
knowledge of this area, can be very useful in institutions such as
courts, courts, prisons, children’s institute, NGOs. The methodology
to be used is theoretical-exploratory. Analyzes of conference proce-
edings and relevant bibliography are developed.

105
IMPLICANCIAS DEL DISPOSITIVO ENVIÓN VOLVER
EN JOVENES EN CONFLICTO CON LA LEY
Rovira, Silvia Noemí
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

RESUMEN repression and punishment is a mistake. Reproduces all of the abo-


La ley 22.278, elaborada durante la dictadura, es incompatible con ve and ends up being worse.
el paradigma de los DNNyA, es de carácter tutorial, copia acrítica-
mente la lógica de la justicia penal de mayores que es necesario Key words
modificar. Cobra fuerza la idea insidiosa de justificar bajar la edad Criminal Juvenil, Politics Public, Envión Volver
de imputabilidad, los medios masivos de comunicación son los
grandes conductores de instalar en el imaginario social estas ideas BIBLIOGRAFÍA
inmediatas y efectistas que justifican los controles punitivos y de Bauman, Z. (2004) La Sociedad Sitiada. Buenos Aires, Fondo de Cultura
encierro. Desde esa perspectiva, se mantiene el castigo unilateral y Económica. pp.209.
la responsabilización individual como matriz de intervención social. Duro, E. (2012) Adolescencias y Políticas Públicas De la Invisibilidad a la
Necesaria Centralidad. UNICEF.
Desde el paradigma de los DDNNA, esta investigación indagó los
Forselledo, A.G. (2002) POLÍTICAS PUBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE
factores protectores que incidieron en la modificación del proyecto
LA VIOLENCIA JUVENIL Y EL CONSUMO DE DROGAS Coordinador del
de vida en los jóvenes que han concurrido al dispositivo del Pro- Programa de Promoción Integral de los Derechos del Niño IIN/OEA
grama Envión, por interdicción o no, en la ciudad de Mar del Plata. Montevideo Urguay.
Se realizaron Historias de Vida, Entrevistas semiestructuradas a jó- GIPJURI-Proyecto (2016): “IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y
venes que participan del proyecto, Entrevistas a profesionales de PROTECTIVOS DE COMPORTAMIENTOS TRANSGRESORES DE LA LEY
la institución. Comenzar a escuchar, entender qué les pasa es una PENAL, EN JÓVENES QUE CONCURREN POR INTERDICCIÓN O NO, AL
forma de evitar que persistan. El pibe que sale a robar quiere llamar PROGRAMA ENVIÓN, EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA”. Fac. Psico-
la atención y es porque la perdieron, carecen de la mirada de un logía UNMdP.
otro. Corregir eso con represión y castigo es un error. Se reproduce Mollo, J.P. (2010) “Psicoanálisis y Criminología”. Ed Paidós.
todo lo anterior y termina siendo peor.

Palabras clave
Penal Juvenil, Politicas publicas, Envión Volver

ABSTRACT
IMPLICATIONS OF THE “ENVIÓN VOLVER” MECHANISM ON JUVENI-
LES IN CONFLICT WITH THE LAW
Law 22,278, elaborated during the dictatorship, is incompatible
with the DNNyA paradigm, is tutorial in nature and copy uncritica-
lly the logic of the older criminal justice that need to be changed.
Starts to come to force the insidious idea justify lowering the age of
accountability, where the mass media are great drivers install these
immediate and dramatic ideas that justify the punitive controls in
the social imaginary and closure. From that perspective, remains
the unilateral punishment and individual accountability as array of
social intervention. From the paradigm of the DDNNA, this research
investigated the protective factors that impacted on the modifica-
tion of the life project in the young people who have attended the
jerk program device, by ban or not, in the city of Mar del Plata. Were
life stories of semi-structured interviews young people participating
in the project, interviews with professionals in the institution. Begin
to listen, understand what happens to them is a way of avoiding
that they persist. The boy who comes to steal wants attention and
is because they lost, do not have the look of an other. Fix that with

106
ESTUDIO ACERCA DE LOS EFECTOS DE LA PRIVACIÓN
DE LIBERTAD EN JÓVENES INFRACTORES A LA LEY
PENAL. INCIDENCIA DE LOS FACTORES INDIVIDUALES,
FAMILIARES E INSTITUCIONALES
Sarmiento, Alfredo José; Ghiso, Claudio; De Simone, Claudia; Siderakis, Melina; Cross, María Gabriela;
Arias, Cristina
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN effects in the Adolescent population housed in closed facilities. Fi-


El presente trabajo se basa en una investigación UBACyT realiza- nally, we will describe different indicators that are presented in ado-
da cuyo fundamento fue arribar a un conocimiento más acabado lescents deprived of their liberty as the length of stay increases, not
respecto de las consecuencias psicológicas de la privación de la only at the individual level, but also family, social and institutional,
libertad en adolescentes infractores a la ley penal. A partir de ello, in order to determine “the least possible time “Of internation that
nuestro objetivo fue poder contar con herramientas de mayor efi- is embodied in the different international treaties as well as in our
cacia con el fin de diseñar estrategias de abordaje institucional current local norm.
dentro de los dispositivos que nuclea el Sistema de Responsabili-
dad Penal Juvenil. Se ha desarrollado el concepto de privación de Key words
libertad en adolescentes infractores dentro del marco de la legis- Adolescence, Transgression, Deprivation of freedom
lación internacional y nacional vigente, como así también hemos
intentado responder distintas hipótesis con relación a los factores BIBLIOGRAFÍA
institucionales que pueden causar efectos iatrogénicos y aquellos Clemente, M. (1998). Fundamentos de la psicología jurídica. Madrid, Pi-
que promueven efectos socializadores en la población adolescente rámide
alojada en los establecimientos de régimen cerrado. Por último, Clemmer, P. (1940). The prison community. Boston, Cristopher Publishing Co.
describiremos distintos indicadores que se van presentando en D’Angelo Hernández, O. Proyecto de Vida como categoría básica de inter-
pretación de la identidad individual y social Biblioteca Virtual, CLACSO.
los adolescentes infractores privados de libertad a medida que el
http://www.clacso.org
tiempo de alojamiento aumenta, no sólo a nivel individual, sino
Equipo de Investigación UBACyT (P811). En Memorias de las XIV Jornadas
familiar, social e institucional, con el objetivo de poder determinar
de Investigación. Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del
“el menor tiempo posible” de internación que se encuentra plas- MERCOSUR. Facultad de Psicología - UBA 9, 10 y 11 agosto de 2007
mado en los distintos tratados internacionales como así también N° ISSN 1667 – 6750
en nuestra norma local vigente. García Méndez, E. (1998) Infancia. De los derechos y de la justicia. Buenos
Aires, Editores del Puerto.
Palabras clave García, J. y Sancha, V. (1985): Psicología Penitenciaria. Madrid, UNED.
Adolescencia, Transgresión, Privación de la libertad García Valdez, C. (1980) Comentarios a la Ley General Penitenciaria. Ma-
drid, Civitas.
ABSTRACT Garrido Genovés, V. (1984) Delincuencia y sociedad. Madrid. Editorial
STUDY ON THE EFFECTS OF DEPRIVATION OF LIBERTY ON JUVENILE Mezquita.
OFFENDERS IN CRIMINAL LAW. INCIDENCE OF INDIVIDUAL, FAMILY Goffman, E. (1979): Internados. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
AND INSTITUTIONAL FACTORS Hood, R. y Sparks, R. (1970). Problemas Clave en Criminología. Madrid,
Guadarrama.
The present work is based on a UBACyT research carried out whose
Ibáñez, A “El sistema tutelar de menores como reacción penal forzada”, en
foundation was to arrive at a more complete knowledge regarding
Psicología social y sistema penal. Madrid, Alianza Universidad, 1986
the psychological consequences of the deprivation of freedom in ju-
Leganes, S., (1999) “La crisis del tratamiento penitenciario” en www.bus-
venile offenders to the criminal law. From this, our objective was to calegis.ufsc.br/revistas/files/anexos/10314-10314-1-PB.htm
have more effective tools in order to design strategies for institutio- Lykken, D. (2000). Las personalidades antisociales. Empresa Editorial Her-
nal approach within the mechanisms that establishes the Juvenile der S.A., Barcelona Niños en prisión (2004) en www.procuraduria.gov.
Criminal Responsibility System. The concept of deprivation of liberty do/PGR.NET/.../no14-ninos-en-prison.pdf
in juvenile offenders has been developed within the framework of Mikulic, I, (2006) “Fortalezas en niños y adolescentes en conflicto con la
existing international and national legislation, as we have also tried ley penal”. Equipo Investigación UBACyT . En Memorias de las XIII Jor-
to answer different hypotheses regarding institutional factors that nadas de Investigación. Facultad de Psicología – UBA 10,11 y 12 de
may cause iatrogenic effects and those that promote socializing agosto ISSN 1667 - 6750.

107
Pinatel, J. (1969). La sociedad criminógena. Madrid. Aguilar. Reidl, I. (1979). Prisionalización en una cárcel para mueres. México, Institu-
Proyecto de Investigación UBACYT 2008-2010-P007. Trastorno Antisocial to Nacional de Ciencias Penales.
en Jóvenes y Adultos en Conflicto con la Ley, Potenciales Psíquicos Sampieri, R.; Collado, C.; Lucio, P. (1998) Metodología de la investigación.
de Salud y Capacidad para el Cambio Psíquico. Director/a: Pelorosso, Segunda Edición. México. Editores Mc Graw – Hill Interamericana.
Alicia E. Sarmiento, A. (2009) “Las conductas transgresoras de los adolescentes
Proyecto de investigación UBACYT 2010-2012- 20020090100187. Estudio en conflicto con la ley penal. Su relación con las perturbaciones en
de las Representaciones en Adolescentes en Conflicto con la Ley Pe- el vínculo primario”. En Anuario de Investigaciones de la Facultad de
nal. Director: Sarmiento, Alfredo José Psicología – UBA Volumen XVI t. II. En coautoría (Equipo UBACyT P 811)
Proyecto de Investigación. Vitale, N.B. y otros (2011) III Congreso Inter- Sarmiento, A. (2007) “Inhibición Psicológica y su Relación con la Transgre-
nacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Equipo sión en Adolescentes en Conflicto con la Ley”.
UBACYT 2010-2012-20020090200105. Cultura y Subcultura en las UNICEF Infancia (2003), Adolescentes y Sistema Penal: Un Desafío para el
Organizaciones que Albergan Jóvenes Infractores a la Ley Penal: Apor- Sistema Democrático. Documento de Trabajo Nº 3, Noviembre de 2003
tes de la Psicología Jurídica y de la Psicología Institucional. ¿Son los Valverde, J. (1991). “La cárcel y sus consecuencias”. Madrid. Editorial Po-
jóvenes infractores a la ley penal analizadores de la estructura social pular S.A.
que integran? Editado por la Facultad de Psicología, Universidad de Valdés, M. y Flores, T. (1985). Psicobiología del estrés. Barcelona: Martínez
Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Roca.
Redondo, S. (1989). El ambiente penitenciario: su análisis funcional y apli- Yela, M. (1998). “Psicología Penitenciaria. Más allá de Vigilar y Castigar”. En
caciones. Delincuencia/Delinquency, I, (2), 133-161. Papeles del Psicólogo, Junio, nº 70 ISSN 0214 - 7823

108
VIGENCIA DEL POSITIVISMO EN EL SISTEMA PENAL
ARGENTINO: LA NOCIÓN DE “PELIGROSIDAD” COMO
JUSTIFICATIVO PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE
SEGURIDAD A PERSONAS CON PADECIMIENTO MENTAL
Urios, Romina Ailín
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN applying a security measure, which is unconstitutional, given that it


Este trabajo se inscribe en la investigación realizada con motivo de applies To the subject a punishment but without guilty, that is to say,
la tesis de maestría en Comunicación y Criminología, Facultad de without crime. We will attempt to account for these claims from a
Periodismo y comunicación Social, UNLP. El artículo 34 del Código theoretical conceptualization and analysis of the “Gramajo Failure”,
Penal Argentino, en su primer artículo, plantea como “tratamiento” likewise, we will reserve a section to work on the treatment of the
de personas con padecimiento mental que han cometido un un de- means of the “dangerous madman”.
lito, medidas de seguridad. Éstas que se toman bajo la presunción
de peligrosidad del sujeto, y que resulta ilimitada en el tiempo. La Key words
hipótesis de trabajo, es que cuando se apela al concepto de peli- Danger, Mental health, Security measure, Penal system
grosidad para aplicar medidas de seguridad en forma anticipatoria
a un hecho, por tener en cuenta ciertas características del sujeto, BIBLIOGRAFÍA
se va contra derecho. Además, la declaración de inimputabilidad se Cornejo, A. (1991) “Los delitos del tráfico de estupefacientes”. Alfa Beta-
hace previo a iniciar el proceso judicial por el que podrían encontrar Capital Federal.
a un sujeto culpable o inocente de un hecho, considerando al sujeto Creazzo, G. (2007) “El positivismo criminológico italiano en la Argentina”.
Ediar, Buenos Aires.
irresponsable pero aplicándosele una medida de seguridad, lo cual
Fallo Gramajo SCJN sobre Inconstitucionalidad del art. 52.
resulta anticonstucional, dado que se le aplica al sujeto una pena
Martínez, M. (2015) “Derecho y Salud Mental. Historia del tratamiento ju-
pero sin culpabilidad, es decir, sin delito. Intentaremos dar cuenta rídico de la locura en la República Argentina”. Editorial Juris. Rosario.
de estas afirmaciones a partir de una conceptualización teórica y Soler, S. (1929) “Exposición y crítica de la teoría del Estado Peligroso”.
del análisis del “Fallo Gramajo”, asimismo, reservaremos un apar- Valerio Abeledo Editor. Buenos Aires.
tado para trabajar el tratamiento que hacen los medios del “loco Muñagorri Laguía, I. (2006) “Políticas de seguridad, control preventivo y
peligroso”. peligrosidad. La construcción del orden social seguritario”. en Revista
Delito y Sociedad. Programa de Estudios de Control Social (PECOS)
Palabras clave del Instituto de Investigaciones Gino Germani y de la cátedra Delito y
Peligrosidad, Salud mental, Medida de seguridad, Sistema penal Sociedad: sociología del sistema penal. Facultad de Ciencias Sociales,
UBA. Buenos Aires.
ABSTRACT Ruiz- Funes, M. (2010) “Peligro, posibilidad, probabilidad”. en Revista Jurí-
dica La Ley, Argentina. v. 39, pág. 1029.
VALIDITY OF POSITIVISM IN THE ARGENTINE PENAL SYSTEM: THE
Cabello, V. (1963) “Peligrosidad penal de los enfermos mentales. La fór-
NOTION OF “DANGER” AS JUSTIFICATIVE FOR THE APPLICATION OF
mula de los cinco elementos”. en Revista La Ley. Argentina. v. 112; p
SECURITY MEASURES TO PEOPLE WITH MENTAL DEVELOPMENT 876-882.
This work is part of the research carried out on the occasion of Ruiz-Funes, M. (2011) “Algunos conceptos sobre la peligrosidad”. En Re-
the master’s thesis in Communication and Criminology, Faculty vista La Ley. Argentina. v. 3; p.943-950.
of Journalism and Social Communication, UNLP. Article 34 of the Zaffaroni, R.E. (2009) “La cuestión criminal”. Editorial Planeta. Buenos Aires.
Argentine Penal Code, in its first article, states as “treatment” of Ziffer, P. (2006) “La idea de “peligrosidad” como factor de prevención es-
persons with mental illness who have committed a crime, secu- pecial. A propósito del fallo de la Corte Interamericana de Derechos
rity measures. These are taken under the presumption of danger Humanos en el Caso “Fermín Ramírez”.” En Suplemento La Ley de
of the subject, and that is unlimited in time. The working hypothe- Derecho Constitucional, pp. 45/56.
sis is that when one appeals to the concept of dangerousness to
apply security measures in an anticipatory way to a fact, to take
into account certain characteristics of the subject, it goes against
right. In addition, the declaration of incompetence is made prior to
initiating the judicial process by which they could find a subject
guilty or innocent of a fact, considering the subject irresponsible but

109
LA IMPORTANCIA DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES
SUPERVISADAS EN LA CARRERA DE GRADO: SU IMPACTO
SUBJETIVO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL
DEL PSICÓLOGO
Urios, Romina Ailín; Bajar, Marien; Rayes, Astrid
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN tainty from the confrontation that takes place when the imaginary
La asignatura Psicología Forense, de la Facultad de Psicología de and the practice are ... And when the disagreements between them
la UNLP, incorpora, a partir del año 2011, Prácticas Profesionales are noticed. Faced with this new panorama, the questions about
Supervisadas obligatorias para el total de la matrícula de estudian- the thoughtful power in practices, hypothesize and anticipate what
tes, las cuales se implementan mediante la concurrencia a distintas could be the intervention itself in different dilemma situations of the
instituciones referidas a la inserción del psicólogo en el ámbito fo- professional exercise, about a different way in the construction of
rense. Esta torsión en el trayecto académico produce movimientos the role. We also ask ourselves, what will be the cost of deconstruc-
en el pensamiento y producciones de los cursantes y profesores. ting the imaginary around the work of the psychologist.
Poder recorrer y experimentar los espacios y roles que se desplie-
gan en cada institución, conmueve y pone en tensión la caja de Key words
herramientas teórica que cada estudiante construyó durante los Professional role, Institutional practices, Imaginary, Supervised Pro-
años de su formación que anteceden a la participación en las prác- fessional Practices
ticas. Surgen interrogantes, planteos, cuestionamientos así como
desilusión e incertidumbre a partir de la confrontación que tiene BIBLIOGRAFÍA
lugar cuando el imaginario y la práctica concretan se encuentran… Di Nella, Y. (2012) “Necesidad de incorporar o profundizar la perspectiva
Y cuando se advierten los desencuentros entre ellos. Frente a este de Derechos Humanos en la formación profesional de los agentes de
nuevo panorama, nos preguntamos si el poder pensarse en esas Salud Mental” en Inclusión Mental. Políticas públicas con enfoque de
derechos”. Editorial Koyatun. Buenos Aires.
prácticas, hipotetizar y anticipar cuál sería la propia intervención
Domínguez Lostaló, J.C. “Fundamentos Teóricos Metodológicos para Psi-
en distintas situaciones dilemáticas del ejercicio profesional, acer-
cología Forense”. Ficha de Cátedra.
ca de una manera distinta en la construcción del rol. También nos Ley de ejercicio profesional de la Psicología de la Provincia de Buenos Ai-
preguntamos, cuál será el costo de deconstruir los imaginarios en res: Leyes 10306; 10372 y 10381.
torno al quehacer del psicólogo.

Palabras clave
Rol profesional, Prácticas institucionales, Imaginarios, Prácticas
Profesionales Supervisadas

ABSTRACT
THE IMPORTANCE OF PROFESSIONAL SUPERVISED PRACTICES IN
THE DEGREE RACE: THE SUBJECTIVE IMPACT ON THE CONSTRUC-
TION OF THE PROFESSIONAL ROLE OF THE PSYCHOLOGIST
The subject Psychology Forensics, from the Faculty of Psychology
of the UNLP, incorporate, as of 2011, Supervised Professional Prac-
tices for the total enrollment of students, which are implemented
through the attendance to various institutions of the insertion of the
Psychologist In the forensic field. This twist in the academic path
produces movements in the thinking and productions of students
and teachers. Being able to resort to and experience the spaces and
roles that unfold in each institution, moves and puts in tension the
theoretical toolbox that each student built during the years of their
training that precede the participation in the practices. Questions
arise, questions, questions as well as disillusionment and uncer-

110
PENSAR LO GRUPAL EN LOS CENTROS SOCIOEDUCATIVOS
DE RÉGIMEN CERRADO. ACERCA DE LOS VÍNCULOS Y SUS
EFECTOS SUBJETIVOS
Vitolo, Verónica
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN general form of the violent crackdown” (Kaes, 2010). Our question
Los Centros Socioeducativos de Régimen Cerrado son uno de los will turn setting to the existence or not of this type of alliances in the
posibles tratamientos que se le otorga a la problemática de los CSRC and if there are factors of the Group favoring the circularity.
jóvenes en conflicto con la Ley Penal. Consideramos dentro del
proyecto de investigación a los CSRC como “dispositivos (Foucault, Key words
1984) dentro de los cuales ocurre la circularidad y desde allí se los Young people in conflict with the Criminal Law Youth, Ethic, Uncons-
considera espacios de transición (Winnicott, 1971)” . La investiga- cious alliances, Institutions
ción intenta dilucidar cuáles factores relacionados con lo individual,
lo grupal y lo institucional propician lo que en ella definimos como BIBLIOGRAFÍA
“circularidad”. Empíricamente, lo grupal es la condición de existen- Foucault, M. (1984) Historia de la sexualidad. Siglo Veintiuno Editores. Bs. As.
cia de lo humano. En un plano inconsciente lo grupal conforma la Kaës, R. (2010) Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba de grupo.
subjetividad. Como ejemplo de ello la idea de “grupo interno” (Pi- 1° ed. Amorrortu. Bs. As.
Lambert , W. W. Lambert, W. E. (1972) Psicología Social; UTEHA. México.
chon- Rivière, 1971); o la de “grupalidad psíquica” (Kaës, 2010). El
Míguez, D. (2004) Los pibes chorros. Estigma y marginación. Capital Inte-
objetivo del escrito será intentar analizar el fenómeno grupal dentro
lectual. Bs. As.
de estos dispositivos. Se considerará para ello que existen “tres SENNAF-UNICEF (2015) Relevamiento Nacional sobre Adolescentes en
grandes categorías distintas de alianzas inconscientes” que permi- Conflicto con la Ley Penal. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
ten el acoplamiento psíquico y entre ellas, la “alianza psicopática” Argentina
para dar cuenta de “una modalidad general del accionar violento” Vitale, N.; Travnik, C.; Kunst, M. (2016) La cultura del malestar: subjetividad
(Kaës, 2010). Nuestro interrogante girará entorno a la existencia o de jóvenes infractores de la ley penal en contexto de encierro en el I
no de este tipo de alianzas en los CSRC y, en caso de existir, si son Congreso Internacional de Victimología. Facultad de Psicología. UNLP.
factores de lo grupal que favorecen la circularidad. La Plata.
Winnicott, D. (1971) Realidad y Juego Ed. Gedisa . Barcelona
Palabras clave
Jóvenes en conflicto con la Ley Penal Juvenil, Grupalidad, Alianzas
inconscientes, Instituciones

ABSTRACT
THINK ABOUT THE GROUP IN THE SOCIO-EDUCATIONAL CENTERS OF
CLOSED REGIME. ABOUT LINKS AND THEIR SUBJECTIVE EFFECTS
The socio-educational centres regime closed are one of the pos-
sible treatments given to the problems of young people in conflict
with the criminal law. We believe within the research project to the
CSRC as “devices (Foucault, 1984) in which occurs the circularity
and from there are considered to be transitional (Winnicott, 1971)
spaces” . The research attempts to elucidate what factors related
to the individual, the Group and the institutional promote what it
defined as “circularity”. Empirically, the group is the existence of
the human condition. On an unconscious level the Group forms the
subjectivity. As an example the ideas of “inner group” (Pichon - Ri-
vière, 1971); or the “psychic ethic” (Kaes, 2010). The aim of the
writing will be attempting to parse the Group phenomenon inside
these devices. Shall be deemed to do so that there are “three major
categories other than unconscious alliances” that allow the psychic
link and among them, the “psychopathic Alliance” to account for “a

111
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXIV Jornadas de Investigación

XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Se terminó de editar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2017

112

S-ar putea să vă placă și