Sunteți pe pagina 1din 85

ISSN 1667-6750

MEMORIAS

IX Congreso Internacional de Investigación


y Práctica Profesional en Psicología
XXIV Jornadas de Investigación
de la Facultad de Psicología
XIII Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR
“Psicología, Culturas y Nuevas Perspectivas”
Buenos Aires, 29 de noviembre a 2 de diciembre de 2017

NEUROPSICOLOGÍA Y PSICOLOGÍA COGNITIVA


TOMO 2

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Decana
Prof. Lic. Nélida C. Cervone
Vicedecana
Prof. Dra. Lucía A. Rossi
Secretaria Académica
Prof. Lic. Nora Graciela Rosenfeld
Secretario de Investigaciones
Prof. Mg. Martín J. Etchevers
Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel M. Mikulic
Secretario de Coordinación Administrativa
Cdor. Gastón Mariano Valle
Secretaria de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Prof. Lic. Nora Beatriz Vitale
Secretario de Consejo Directivo
Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

CONSEJO DIRECTIVO

Claustro de Profesores

Titulares Suplentes
Rossi, Lucía Arminda Kufa, María Del Pilar
Michel Fariña, Juan Jorge Stasiesjko, Halina
Laznik, David Alberto Metz, Miriam Isabel
Sarmiento, Alfredo José Azaretto, Clara
Grassi, Adrián Claudio Cardenas Rivarola, Horacio
Peker, Graciela Mónica Nuñez, Ana María
Donghi, Alicia Inés
Lombardi, Gabriel Herberto

Claustro de Graduados

Titulares Suplentes
Quattrocchi, Paula Raquel Gartland, Cristina
Rojas, María Alejandra Korman, Guido Pablo
Llull Casado, Verónica Gabriela Jaume, Luis Carlos
Rey, Mariano Gustavo Macha, Mónica Fernanda

Claustro de Estudiantes

Titulares Suplentes
Duek, Dalila Mara Peña, Camila
Gutierrez, Ezequiel Doyel Perez Mereles, Martín
Gottardo, Mariana Lia Maurente, Carolina Lourdes
Arienti, Luciano Orlando Brat, Nehuen Diego

Representante de APUBA
Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


2
Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM - Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar
AUTORIDADES
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honoraria
Decana Prof. Nélida Cervone

Presidente
Prof. Mg. Martín Etchevers

Coordinador
Prof. Dr. Osvaldo Delgado

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA


Claustro de Profesores Claustro de Graduados Subsecretario de Investigaciones
Prof. Clara Azaretto Lic. Pablo Radusky Dr. Cristian J. Garay
Prof. Dr. Alejandro Dagfal Dra. Julieta Bareiro
Prof. Claudio Ghiso Lic. Julián Ortega

COMITÉ CIENTÍFICO
Aguerri, María Esther Keegan, Eduardo Perrotta, Gabriela
Aisenson, Gabriela Kohan, Ana Politis, Daniel
Aksman, Gloria Korman, Guido Puhl, Stella
Allegro, Fabián Kufa, Pilar Quattrocchi, Paula
Alomo, Martín Leibson, Leonardo Ragau, Rita
Barreiro, Alicia Llull Casado, Verónica Raznoszczyk, Clara
Berger, Andrea Lombardi, Gabriel Rodriguez, Flabia
Biglieri, Jorge Lowenstein, Alicia Rojas Breu, Gabriela
Brizzo, Analía Lubian, Elena Rojas, Alejandra
Burín, Débora Luchetta, Javier Ros, Cecilia
Calzetta, Juan José Lutereau, Luciano Rosales, Guadalupe
Cassullo, Gabriela Macchioli, Florencia Ruetti, Eliana
Cebey, María Mazzuca, Roberto Ruiz, Guillermo
Crespi, Melina Mazzuca, Santiago Saavedra, Ma. Eugenia
Cryan, Glenda Miceli, Claudio San Miguel, Tomasa
De Olaso, Juan Michel Fariña, Juan Jorge Sarmiento, Alfredo
Dominguez, María Elena Muñoz, Pablo Schejtman, Fabián
Donghi, Alicia Muraro, Vanina Siderakis, Melina
Etchezahar, Edgardo Murillo, Manuel Sotelo, Inés
Fernández Liporace, Mercedes Nakache, Deborah Stasiejko, Halina
Fernández Zalazar, Diana Naparstek, Fabián Stefani, Dorina
Filippi, Graciela Nuñez, Ana Varela, Osvaldo
Galibert, María Oiberman. Alicia Vazquez, Liliana
García Labandal, Livia Paolicchi, Graciela Wainstein, Martin
Grassi, Adrián Pawlowickz, María Pía Wald, Analía
Ibarra, Florencia Peker, Graciela Wittner, Valeria
Jaume, Luis Pelorosso, Alicia Ynoub, Roxana

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse
3
que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.
INDICE

NEUROPSICOLOGÍA Y PSICOLOGÍA COGNITIVA

TRABAJOS LIBRES
EFECTO DEL ENGAÑO EN VARIANTES DEL PROBLEMA CLÁSICO DE TVERSKY Y KAHNEMAN
Attorresi, Horacio Félix; García Díaz, Alcira Myriam; Pralong, Héctor Omar .......................................................................................... 8

TERAPIA DE NEURORRETROALIMENTACIÓN EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE


García Martínez, Fabiola ................................................................................................................................................................... 11

PERFIL DE FUNCIONES EJECUTIVAS EN DISLEXIA: HETEROGENEIDAD, PROBLEMAS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS


Herrera, María Inés; Baliarda, María Florencia .................................................................................................................................. 15

AUTOESTIMA Y ADOLESCENCIA
Peker, Graciela; Rosenfeld, Nora Graciela; Febbraio, Andres; Loiza, Carolina Alejandra; Abalo, Maria Florencia; Serfaty, Diana
Mecedes; Rodríguez Ponti, Silvina; Stigliano, Mónica Mabel ............................................................................................................. 20

MOVIMIENTO OCULAR EN LA DISLEXIA: UN ESTUDIO EXPERIMENTAL


Ponce De León, Rodrigo; Cuadro, Ariel ............................................................................................................................................. 23

SESGO EN LA MEMORIA DE RECONOCIMIENTO EN ANSIEDAD


Roche, Thomas ................................................................................................................................................................................ 27

SITUACIÓN ACTUAL DE JÓVENES Y ADULTOS CON CONDICIONES DEL ESPECTRO AUTISTA (CEA) EN ARGENTINA.
UN ESTUDIO EXPLORATORIO
Valdez, Daniel; Cukier, Sebastian ...................................................................................................................................................... 30

POSTERS
EL EFECTO DEL TAEKWONDO EN LAS FUNCIONES EJECUTIVAS DE MAYORES DE 35 AÑOS
Arcuri, Rocio; Andreau, Jorge Mario ................................................................................................................................................. 35

RESPUESTA EMOCIONAL DE ESTUDIANTES MUJERES DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA


DE CUYO FRENTE A IMÁGENES AFECTIVAS DE VINCULO HUMANO
Caballero, Ana; Zanino Ruiz, Mariana Daniela; Aciar, Ana Paula ........................................................................................................ 37

LA MIRADA EXPERTA: QUIET EYE Y RENDIMIENTO DEPORTIVO


Corti, Juan Facundo ......................................................................................................................................................................... 38

DECAIMIENTO DEL EFECTO DEL PRIME SEMÁNTICO SUBLIMINAL


Embon, Iair ...................................................................................................................................................................................... 39

LA CAPACIDAD DE INHIBICIÓN PERCEPTUAL REGULA EL EFECTO DE IMÁGENES SEDUCTORAS EN E-LEARNING


González, Federico Martín; Marrujo, Jonathan .................................................................................................................................. 40

EFECTOS DE LA DOMINANCIA MANUAL EN EL RENDIMIENTO EN UN TEST GRAFOMOTOR


Heras, Sofia Camila .......................................................................................................................................................................... 41

TEST DE CLASIFICACIÓN DE TARJETAS DE WISCONSIN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: COMPARACIÓN ENTRE LAS VERSIONES
MANUAL VS. COMPUTARIZADA
Krumm, Gabriela; Arán Filippetti, Vanessa ........................................................................................................................................ 42

COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN NIÑOS DE 5 AÑOS: INCIDENCIA DE LA MEMORIA DE TRABAJO Y EL CONOCIMIENTO


DEL VOCABULARIO
Leiman, Marina; Barreyro, Juan Pablo .............................................................................................................................................. 44

¿QUIÉN CONTRADICE A QUIÉN? LA INCONGRUENCIA ENTRE LOS ENUNCIADOS INFLUYE SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TÍTULOS
Y EL RECONOCIMIENTO DE MÚLTIPLES FUENTES TEXTUALES
Londra, Franco; Saux, Gaston ........................................................................................................................................................... 46

4
RESPUESTA EMOCIONAL DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA FRENTE A IMÁGENES SEXUALES DEL IAPS
Lucero, Luis Javier; Aciar, Ana Paula ................................................................................................................................................ 47

EL CURSO TEMPORAL DE LA NEGACIÓN COMPUESTA


Macbeth, Guillermo; Crivello, Maria Del Carmen; Fioramonti, Mauro ................................................................................................. 48

ERRORES EN MEMORIA EPISÓDICA VERBAL Y VARIABLES EMOCIONALES EN ADULTOS CON QUEJAS COGNITIVAS
Mandich, Viviana Carina; Sánchez Negrete, María Gabriela; Iorio, Alberto ......................................................................................... 49

PRÁCTICA DE AJEDREZ Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS


Ramos, Larisa; Arán Filippetti, Vanessa; Krumm, Gabriela ................................................................................................................. 50

CORRESPONDENCIAS ENTRE PIEZAS MUSICALES Y LOS GUSTOS DULCE Y AMARGO


Razumiejczyk, Eugenia .................................................................................................................................................................... 52

LA COMPRENSIÓN SINTÁCTICA EN LA AFASIA. UN ESTUDIO CON CLÁUSULAS RELATIVAS EN ESPAÑOL


Sánchez, María Elina; Jaichenco, Virginia ......................................................................................................................................... 53

LO QUE NATURA NO DA, SALAMANCA NO PRESTA: DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN EL PROCESAMIENTO
SEMÁNTICO
Soriano, Federico Gonzalo; Peccin, Agustina; Martínez-cuitiño, Macarena ........................................................................................ 54

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO EN NIÑOS DE 5 A 8 AÑOS


Szenkman, Daniela; Fumagalli, Julieta; Zamora, Dolores Jazmín; Martínez-cuitiño, Macarena .......................................................... 55

EVALUACIÓN DE EMOCIONES ANTE IMÁGENES DE AGRESIVAS MEDIANTE IAPS EN MUJERES DE PRIMER AÑO DE PSICOLOGÍA
DE SAN JUAN
Zanino Ruiz, Mariana Daniela; Lucero, Luis Javier; Caballero, Ana .................................................................................................... 56

RESÚMENES
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE COMPOSICIÓN ESCRITA
Abusamra, Valeria; Miranda, María Agustina ..................................................................................................................................... 58

CONSECUENCIAS DE LA TRANSMISIÓN DEL DIAGNÓSTICO: LA PROBLEMÁTICA DE LAS CRISIS NO EPILÉPTICAS PSICÓGENAS


Areco Pico, Maria Marta ................................................................................................................................................................... 59

APRENDIZAJE EN EL AGUA: SU INFLUENCIA EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


Brea, Luna María ............................................................................................................................................................................. 60

EXPLORANDO LA MEMORIA VERBAL Y VISUOESPACIAL EN ARQUITECTOS Y PSICÓLOGOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PERFILES


NEUROCOGNITIVOS DIFERENCIALES
Cervigni, Mauricio; Alfonso, Guillermo; Franco, Bruno Cesar Marino; Ruggieri Ramil, Raiquén; Martino, Pablo ................................... 61

ESTUDIO DE VALIDEZ DE CONSTRUCTO DE LA VERSIÓN ADAPTADA DEL TEST COLECTIVO DE EFICACIA LECTORA DE MARÍN
Y CARRILLO (1999)
China, Nancy; Ferreres, Aldo ............................................................................................................................................................ 63

RELACIÓN ENTRE FACTORES DE LA PERSONALIDAD Y RAZONAMIENTO COMPUESTO


Crivello, Maria Del Carmen; Macbeth, Guillermo ............................................................................................................................... 64

ENTRE EL GRAFEMA Y LA PALABRA: EL PAPEL DE LOS MORFEMAS EN LA LECTURA DE NIÑOS DISLÉXICOS


D’alessio, María Josefina; Jaichenco, Virginia .................................................................................................................................. 65

PRIMERAS CONCEPCIONES: APROXIMACIÓN A LAS CONCEPCIONES DE TRES MADRES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
ACERCA DEL DESARROLLO DE SUS BEBÉS
Ibañez, María Ileana ......................................................................................................................................................................... 66

PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO, PROCESOS DE MEMORIA Y PERCEPCIÓN


Iseb, Macarena ................................................................................................................................................................................ 67

DISOCIACIÓN EN EL PROCESAMIENTO NUMÉRICO EN LESIONADOS CEREBRALES: UN ESTUDIO DE CASO


Jacubovich, Silvia ............................................................................................................................................................................ 68

EL TALLER DE MEMORIA: UN DISPOSITIVO PENSADO DESDE LA NEUROEDUCACIÓN


Jaskilevich, Judith ........................................................................................................................................................................... 69

5
HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA LA COORDINACION DE TALLERES DE MEMORIA: ASPECTOS PSICOEDUCATIVOS Y
METACOGNITIVOS DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO CON ADULTOS MAYORES
Jaskilevich, Judith; Lopes, Monica Ana; Pepa, Marcela Julia ............................................................................................................ 70

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL DESARROLLO INFANTIL: EPILEPSIA INFANTIL, TEA, SINDROME DE ASPERGER Y,
DÉFICIT DE ATENCIÓN CON Y SIN IMPULSIVIDAD
Kufa, Maria Del Pilar ........................................................................................................................................................................ 72

EVALUACIÓN DEL RECONOCIMIENTO EMOCIONAL CON ESTÍMULOS DINÁMICOS: EXPRESIONES FACIALES Y CORPORALES
Leiva, Samanta; Caamaño, Paula ..................................................................................................................................................... 73

INVESTIGANDO LOS PROCESOS METACOGNITIVOS EN LA PRÁCTICA DE AJEDREZ: ESTUDIO DE CASO ÚNICO


EN UN AJEDRECISTA EXPERTO
Manzini, Fernando; Abal, María Belén ............................................................................................................................................... 75

ASOCIACIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO EN EL SPAN VISUOESPACIAL Y OTRAS PRUEBAS ATENCIONALES EN PACIENTES


CON LESIONES CEREBRALES
Margulis, Laura; Leiva, Samanta ...................................................................................................................................................... 76

CONSTRUCCIÓN DE MODELOS MENTALES Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN ESQUIZOFRENIA


Martinez, Gisela Paola; Abusamra, Valeria ........................................................................................................................................ 77

INFLUENCIA DE LOS MECANISMOS SUBLÉXICOS EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA


Miranda, María Agustina .................................................................................................................................................................. 78

MEMORIA, MÚSICA Y EMOCIONES EN PACIENTES CON DEMENCIA


Moltrasio, Julieta; Rubinstein, Wanda ............................................................................................................................................... 79

DEMENCIA SEMÁNTICA Y AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA VARIANTE SEMÁNTICA: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y CONTROVERSIA
Morello García, Florentina; Ferreres, Aldo ......................................................................................................................................... 81

DESARROLLO DE UNA BATERÍA LOCAL DE EVALUACIÓN DE LA COHERENCIA CENTRAL DE MODALIDAD VERBAL


Sampedro, María Bárbara ................................................................................................................................................................ 83

BÚSQUEDA DE SENSACIONES: DISPOSICIÓN AL RIESGO O VENTAJA ADAPTATIVA?


Schmidt, Vanina ............................................................................................................................................................................... 84

6
TRABAJOS LIBRES
EFECTO DEL ENGAÑO EN VARIANTES DEL PROBLEMA
CLÁSICO DE TVERSKY Y KAHNEMAN
Attorresi, Horacio Félix; García Díaz, Alcira Myriam; Pralong, Héctor Omar
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


En el marco de la investigación y experimentación en distintas Deceit, Narration, Probability, Meaning
áreas de la Psicología se han conocido situaciones de ocultamiento
y engaño respecto del sujeto de estudio. En el presente trabajo se Nuestro razonamiento se basa en gran medida en información in-
intenta mostrar la existencia de una situación engañosa en un pro- cierta. Las nociones probabilísticas nos permiten modelar esta in-
blema clásico de atribución de probabilidad diseñado por Tversky certidumbre, aceptando que existen diferentes interpretaciones del
y Kahneman conocido como la Falacia de la Conjunción. Por este concepto mismo de probabilidad. Es la probabilidad denominada
motivo se diseñaron problemas modificados manteniendo el relato subjetiva (Cohen, 1964) la de mayor uso en la investigación psico-
introductorio del problema clásico mientras que se cambió el con- lógica. En juicios simples de probabilidad, vinculados a situaciones
tenido de las opciones de modo que estén, en diferente grado, vin- algo abstractas o bien a juegos de azar, las personas pueden resolver
culadas o desvinculadas en significado con la información brindada adecuadamente dichas situaciones. En cambio cuando se trata de
en el relato inicial. Se encontró que el porcentaje de respuestas que problemas con significado las resoluciones no son tan exitosas y más
eligieron la opción correcta en términos probabilísticos cambió para aún cuando el contenido de algunos problemas es engañoso. El uso
los distintos problemas. Se halló que esta elección varió entre el 16 de heurísticos puede explicar en parte algunos de los errores (Garn-
y el 48 por ciento, dependiendo de la relación en significado del re- han, A. & Oakhill,1996). Los juicios heurísticos consisten en estima-
lato introductorio con las opciones disponibles. Se estudió el efecto ciones de probabilidad o de frecuencia que muchas veces no toman
de la variación de los enunciados de las opciones según la jerarquía en cuenta la totalidad de la evidencia presentada y no realizan las
de la situación engañosa encubierta en cada reactivo. En todos los inferencias necesarias para hacer valoraciones correctas de proba-
problemas prevalecieron justificaciones vinculadas al relato por bilidad (Pérez Echeverría, 1988). Tvesky & Kahneman han estudiado
sobre fundamentos correctos basados en la lógica probabilística, los juicios heurísticos como una forma de valoración natural de los
evidenciando el efecto de la situación engañosa. hechos, en base a la percepción que se tiene de ellos y a cómo se
decodifican los mensajes (Tvesky & Kahneman, 1982, 1983).
Palabras clave Un tipo de heurístico es el de Representatividad, procedimiento de
Engaño, Relato, Probabilidad, Significado uso habitual en las personas por el cual se asigna a un objeto, indi-
viduo o acontecimiento a una determinada clase según se parezca
ABSTRACT a sus miembros estereotípicos, sin tener en cuenta otra información
EFFECTS OF DECEIT ON A VARIATION OF TVERSKY AND KAHNEMAN’S (Kahneman & Tvesky, 1972). La llamada Falacia de la Conjunción
LINDA PROBLEM es una de las manifestaciones de este heurístico. Se manifiesta al
Experimental and research work in the field of Psychology have re- plantearse un problema de comparación entre dos proposiciones
vealed deceit and information hiding regarding the subject of study. según cuál tiene mayor probabilidad de ocurrencia. Dicho problema
In this context, the present work aims to unveil a misleading factor contiene un relato con significado del cual se debería uno abstraer
in a classical problem of probability allocation designed by A. Tvers- para elegir adecuadamente entre las dos opciones, situación que
ky and D. Kahneman and known as the conjunction fallacy. To such lleva en sí misma a un engaño. En el contenido de las opciones
end, variations on the classical problem were designed by keeping se hace referencia a un personaje del relato introductorio. Aque-
the original initial description but modifying the options to make llos sujetos que responden en relación a dicho relato priorizando
them either more or less closely linked to the initial description in la información allí brindada responden en forma errónea según la
terms of meaning. Results showed differences in the proportion teoría probabilística, eligiendo la opción que tiene mayor repre-
of correct probabilistic choices across different problem formula- sentatividad de toda la información proporcionada y contiene una
tions. Correct option selection was found to vary between 16% and conjunción de proposiciones, de ahí su denominación (Tversky &
48% depending on the degree of connection between the initial Kahneman, 1982, 1983). Estos autores sostienen que la represen-
description and the options presented. In addition, studies focused tatividad no es extensional y esto hace que los sucesos en los que
on the effect of option variation on the basis of the hierarchy of the se especifica más información pueden resultar ser más represen-
misleading factor involved in each case. All problem formulations tativos en detrimento de su probabilidad (Díaz, 2005). Es así que en
evidenced a prevalence of problem description-based justifications las situaciones que involucran el análisis de la probabilidad referido
over sound probabilistic arguments, which unveils the effect of mis- a la conjunción de sucesos se debe enfrentar la discrepancia que
leading factors. existe entre la lógica extensional en el que se basa la teoría de pro-

8
babilidades y el punto de vista psicológico de la representatividad 1. Es activista del movimiento feminista.
(López Astorga, 2009). También se sabe que los resultados de este 2. Es activista del movimiento feminista e integrante de un grupo
tipo de problemas son sensibles a la redacción de los enunciados ecologista.
que se formulan (Pollatsek, Well, Konold & Hardiman, 1987; Fiel-
der, 1988). Se ha encontrado un menor porcentaje de respuestas En este caso el esquema de vinculación en significado de las afir-
incorrectas vinculadas al sesgo de la Falacia de la Conjunción en maciones con el relato inicial es:
alguna de las variantes de la presentación del problema Clásico. 1. S
En dichas variantes se enuncian distintas proposiciones acerca de 2. S y S
la actividad del personaje, algunas proposiciones simples y otras
que contienen una conjunción, las cuales deben ser ordenadas en Se espera que en el PM1 va a ser más elegida la opción 2 de la con-
orden decreciente de probabilidad (Hernández Ortíz, 2013) junción dado que ésta provee más información compatible con la
Se estudió la Falacia de la Conjunción en su formulación clásica introducción acerca del personaje. Esta modificación corresponde a
teniendo en cuenta su interpretación y su significación en la vida la máxima concordancia entre el relato inicial y las opciones. Si se
cotidiana analizando la característica distractora de la formulación toma como referencia el PC podría afirmarse que el PM1 se aparta
del problema (Attorresi, García Díaz & Pralong, 2013) También se hacia el lado de la compatibilidad en significado.
diseñaron problemas modificados respecto del Clásico de Tvers-
ky y Kahneman manteniendo el relato introductorio, mientras que Otra presentación modificada propone como opciones dos proposi-
se cambió el contenido de las opciones de modo que estén, en ciones no vinculadas al enunciado introductorio (PM2).
diferente grado, vinculadas o desvinculadas en significado con la Problema Modificado 2 (PM2)
información brindada en el relato inicial. Se estudió el efecto de la 1. Es cajera de un banco
variación de los enunciados de las opciones según la jerarquía de la 2. Es cajera de un banco y le gusta jugar al jockey
situación engañosa encubierta en cada reactivo. Se encontró que el
porcentaje de respuestas que eligieron la opción correcta en térmi- Esquemáticamente este problema tiene para sus opciones la forma:
nos probabilísticos cambió para los distintos problemas (Attorresi, 1. N
García Díaz & Pralong, 2015 y 2016) 2. N y N

Método En este caso se espera que la opción 1 sea la más elegida ya que
Diseño de actividades posee menos información que no está vinculada al enunciado que
A continuación se muestra el problema diseñado por Tversky y la opción 2 y por lo tanto existe menor posibilidad de equivocarse.
Kahneman (1982) como prototipo para la identificación del sesgo Esta modificación corresponde a la máxima discordancia entre el
de la conjunción. relato inicial y las opciones. Nuevamente, si tomamos como refe-
rencia al PC, esta presentación PM2 se aparta del PC hacia el lado
Problema Clásico del Sesgo de la Conjunción (PC) de la incompatibilidad en significado, en sentido inverso a PM1.
Linda tiene 31 años es soltera, extrovertida y muy brillante. Se li-
cenció en filosofía. En sus tiempos de estudiante, estuvo profun- En la tercera modificación (PM3), la primera opción tiene vincula-
damente comprometida con asuntos de discriminación y justicia ción con el enunciado introductorio y la segunda, la de la conjun-
social, y participó también en manifestaciones antinucleares. ¿Cuál ción, presenta la primera sentencia simple no vinculada al enuncia-
de las siguientes afirmaciones sobre Linda es más probable? do y la segunda sí.
1. Es cajera de un banco Problema Modificado 3 (PM3)
2. Es cajera de un banco y una activista del movimiento feminista 1. Es una activista del movimiento feminista
Respuesta y Justificación 2. Es cajera de un banco y una activista del movimiento feminista

Las dos afirmaciones que se presentan se pueden esquematizar Esta presentación propone como opciones dos afirmaciones según
teniendo en cuenta si dichas proposiciones están vinculadas al el siguiente esquema:
enunciado (S) o si no lo están (N) de la siguiente forma: 1. S
1. N 2. N y S
2. N y S
Es esperable que la opción 1 sea mayoritariamente seleccionada
Manteniendo el enunciado introductorio del PC y el mismo reque- por su compatibilidad con el relato introductorio y no la opción 2
rimiento de dar una respuesta con su justificación, se diseñaron que lo hace parcialmente. Este hecho hace que, en términos de
tres presentaciones modificando el contenido de alguna o de las compatibilidad, se pueda ubicar al PM3 entre el PC y el PM1
dos opciones.
El primer Problema Modificado (PM1) propone como opciones dos Participantes
afirmaciones vinculadas al enunciado introductorio. Se administró el Problema Clásico a 382 jóvenes ingresantes a Uni-
Problema Modificado 1 (PM1) versidades Nacionales públicas de Capital y Gran Buenos Aires, sin

9
conocimientos previos acerca de probabilidades, provenientes de para el PM2 (la presentación de mayor discordancia entre el relato
colegios públicos y privados de nivel socioeconómico medio. Se y las opciones) y PM3 (opción 1 vinculada y opción 2 con una afir-
subdividió esa muestra para la aplicación de las formas modifica- mación vinculada y otra no), que llegan a convertir a la opción 1
das 1, 2 y 3 del problema en 168, 146 y 68 participantes respecti- como la más elegida, señalan la importancia de la relación entre el
vamente. Dichas formas modificadas fueron administradas un mes relato introductorio y las opciones a elegir.
después de tomarse la forma clásica. La muestra fue seleccionada En las cuatro presentaciones las justificaciones estuvieron casi en
por accesibilidad. su totalidad vinculadas al relato introductorio, dependieron de la re-
lación entre este último y las opciones y no a cuestiones probabilís-
Resultados ticas. Por lo tanto, el diseño de un reactivo que contiene una historia
En todos los problemas presentados, la opción 1 es la correspon- inicial que se considera verosímil condiciona la opción a elegir por
diente a un solo suceso y la opción 2 es la que se vincula con la su mayor o menor compatibilidad en significado con dicha historia.
conjunción del suceso anterior con otro distinto. Desde el punto de Si el relato introductorio induce de alguna manera a la elección de
vista probabilístico la opción 1 es más probable que la opción dos y una de las opciones, los individuos son direccionados hacia ella,
por lo tanto, la elección correcta. que bien puede ser la opción incorrecta. Resultando una situación
Las elecciones de los participantes en cada problema sobre las engañosa donde el individuo, que no dispone de más información
opciones se muestran a continuación: para resolver su elección, claramente es inducido por el relato.
En este tipo de problemas, los errores en la elección están más vin-
Tabla 1 culados a la relación relato-opciones presentadas que a un sesgo
Distribución de frecuencias porcentuales para las opciones de los de pensamiento de quien la realiza.
problemas
PM2 PC PM3 PM1 BIBLIOGRAFÍA
Opción elegida
n = 146 n = 382 n = 68 n = 168 Attorresi, H., García Díaz, A. & Pralong, H. “La significación en la falacia de
1 46 26 48 16 la conjunción en un problema clásico de Tversky y Kahneman”. Psico-
logía, Conocimiento y Sociedad, 3 (1) (2013): 152-182.
2 36 68 40 80
Attorresi, H. F.; García Díaz A. M.; Pralong, H. O. La falacia de la conjunción:
No Decide o NS/NC 18 6 12 4 efectos de la variación de opciones e independencia. Cogency. Revista
del Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento. Facul-
Como se observa en la Tabla 1, la opción 1 es menos elegida en el tad de Psicología. Universidad Diego Portales. Chile. Año 2015. 6 (2),
PM1 y aumenta en los reactivos PC, PM2 y PM3. Incluso en estos 9-27. ISSN 0718-8285
dos últimos supera los porcentajes de elección de la opción 2. Attorresi, H. F.; García Díaz A. M.; Pralong, H. O. La Significación como ex-
Estas variaciones de los porcentajes se encuentran dentro de lo tensión del Heurístico de Representatividad. Dos Ejemplos. Revista de
esperado según el criterio de diseño de los problemas modificados. Psicología. Escuela de Psicología. Facultad de Humanidades. Universi-
En el PC y PM1 la opción 2 es la proposición más representativa dad César Vallejo. Perú Año 2016. Vol 2 (en prensa) ISSN 1990-6757.
de la descripción hecha sobre el personaje Linda dada en el enun- Cohen J. (1964). Azar, habilidad y suerte. Buenos Aires: Mirasol.
Díaz, Carmen. “Evaluación de falacia de la conjunción en alumnos univer-
ciado introductorio. En cambio en el PM2, la opción 2 brinda más
sitarios”. Suma, 48 (2005): 45-50.
información extraña al enunciado introductorio sobre el personaje,
Fielder, Klaus. “The dependence of the conjunction fallacy on subtle lin-
dando una mayor desconexión semántica con la introducción. En el
guistic factors”. Psichologycal Research, 50 (1988): 123-129.
PM3, la primera proposición tiene vinculación con el significado del Garnhan, A. & Oakhill, J. Manual de Psicología del Pensamiento. Barcelona:
enunciado introductorio y la segunda, la de la conjunción, presenta Paidós, 1996.
la primera sentencia simple no vinculada al enunciado y la segunda Hernández Ortiz, H. “La evaluación de la Falacia de la Conjunción en es-
sí, es esperable que la opción de la conjunción que contiene infor- tudiantes de la Universidad del Caribe”. Revista de Investigación en
mación discordante sea menos elegida. Educación, 11 (2) (2013): 86-97.
Es de destacar que, si bien el porcentaje de selección de la opción López Astorga, M. “El Problema de Linda y la Falacia de la Conjunción”.
correcta (opción 1) varió entre un 16 a un 48% en los problemas Konvergencias. Filosofía y Culturas en Diálogo, VII (21) (2009): 24-43.
presentados, los que respondieron correctamente fundamentando Perez Echeverría, María. Psicología del Razonamiento Probabilístico. Ma-
su respuesta en términos probabilísticos no alcanzaron a un 5% en drid: Universidad Autónoma, 1988.
ningún caso. Es decir, que aproximadamente un 95% justificó su Pollatsek, A.; Well, A.; Konold C. & Hardiman, P. “Understanding conditional
probability”. Organitation, Behavior and Human Decision Processes, 40
respuesta desde una interpretación que hicieron del enunciado y
(1987): 255-269.
su vinculación con las opciones presentadas.
Kahneman, D. & Tversky, A. “Subjective probability: a judgement of repre-
sentativeness”. Cognitive Psychology, 3(1972): 430-454.
Discusión Tversky, A. & Kahneman, D. “Judgments of and by representativeness”. In
Los menores valores porcentuales de elección de la opción correc- Kahneman, D., Slovic, P. & Tversky, A. (eds.), Judgment under uncer-
ta (opción 1) en el PC y en el PM1 (presentación más compatible tainty: Heuristics and biases. (pp. 84-98). New York: Cambridge Uni-
entre relato inicial y las opciones) fortalecen la idea de la exis- versity Press, 1982.
tencia del Heurístico de Representatividad que señalan Tversky y Tversky, A. & Kahneman, D. “Extensional versus intuitive reasoning: the
Kahneman (1982). conjunction fallacy in probability judgment”. Psychological Review, 90
Las modificaciones de los porcentajes de elección de la opción 1 (1983): 293-315.

10
TERAPIA DE NEURORRETROALIMENTACIÓN EN NIÑOS
CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE
García Martínez, Fabiola
Universidad Autónoma de México - Instituto de Neurobiología. México

RESUMEN Key words


En el Instituto de Neurobiología de la Universidad Autónoma de Mé- Neruofeedback, Intellectual Disability
xico (UNAM), se llevan a cabo diversas investigaciones enfocadas
en el tratamiento de Neurorretroalimentación (NRA). La NRA es una INTRODUCCIÓN
terapia que, a través del condicionamiento operante, es capaz de En el Laboratorio de Psicofisiología del Instituto de Neurobiología
modificar la actividad eléctrica cerebral así como la conducta de de la Universidad Autónoma de México (UNAM) en colaboración
los sujetos. El electroencefalograma (EEG) de los niños con disca- con la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), se llevan a cabo
pacidad intelectual (DI) es más lento que el de los niños norma- diversas investigaciones enfocadas en el tratamiento de Neurorre-
les de su misma edad, lo cual se interpreta como un retraso en la troalimentación (NRA). La NRA es una terapia que, a través del con-
maduración de su EEG. Nuestra hipótesis es que al producir una dicionamiento operante, es capaz de modificar la actividad eléctri-
aceleración en la maduración del EEG utilizando la NRA, mejorará la ca cerebral (Thatcher, 1999) así como la conducta de los sujetos
conducta. La muestra consistió en 6 niños con DI leve y retraso en (Vernon et al., 2004). El electroencefalograma (EEG) de los niños
la maduración electroencefalográfica. Se aplicó la NRA durante 30 con discapacidad intelectual (DI) es más lento que el de los niños
sesiones. Al finalizar el tratamiento se observó un cambio significa- normales de su misma edad, lo cual se interpreta como un retraso
tivo en la conducta que consistió en un incremento del CI (p=0.04), en la maduración de su EEG. Nuestra hipótesis de trabajo es que
una mejoría cognitiva y conductual. En el EEG se observaron cam- al producir una aceleración en la maduración del EEG utilizando la
bios compatibles con una aceleración de la maduración del EEG. NRA, mejorará la conducta y cognición de estos niños.
Esto sugiere que la NRA es útil en el tratamiento de niños con DI. Se diagnostica DI leve cuando un individuo presenta un Coeficiente
Este proyecto fue asesorado por la Dra. Thalía Fernández Harmony Intelectual (CI) entre 50 y 70 en una prueba específica administrada
y apoyado por DGAPA y CONACYT. para la determinación del CI. Este trastorno se caracteriza por una
capacidad intelectual significativamente por debajo del promedio,
Palabras clave con una edad de inicio anterior a los 18 años y déficit o insufi-
Neurorretroalimentación, Discapacidad Intelectual ciencias en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de
adaptación: comunicación, autocuidado, vida en el hogar, habilida-
ABSTRACT des sociales, utilización de la comunidad, autodirección, salud y se-
THERAPY OF NEUROFEEDBACK IN CHILDREN WITH LIGHT INTELLEC- guridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre y trabajo
TUAL DISABILITY (American Psychiatric Association, 1994).
In the Institute of Neurobiology of the Autonomous University of La DI, según Fierro (1988) viene definida por un déficit en la in-
Mexico (UNAM), several investigations are carried out focused on teligencia del sujeto, que provoca otros déficits no estrictamente
the treatment of Neurofeedback (NRA). The NRA is a therapy that, intelectuales, pero sí estrechamente relacionados: inadecuación o
through the operant conditioning, is able to modify the cerebral riesgo de inadecuación social y adaptativa. La DI se define como
electrical activity as well as the behavior of the subjects. The elec- una dificultad para el aprendizaje y ejecución de algunas habilida-
troencephalogram (EEG) of children with intellectual disabilities (ID) des de la vida diaria. Las capacidades personales en las que existen
is slower than that of normal children of their own age, which is limitaciones sustanciales son la inteligencia conceptual, la inteli-
interpreted as a delay in the maturation of their EEG. Our hypothesis gencia práctica y la inteligencia social.
is that by producing an acceleration in the maturation of EEG using La DI leve es considerada, en líneas generales, dentro de la cate-
the NRA, behavior will improve. The sample consisted of 6 children goría pedagógica de “educable”. El grupo de individuos con DI leve
with mild ID and delayed electroencephalographic maturation. The incluye a la mayoría (alrededor del 85%) de las personas afecta-
NRA was applied for 30 sessions. At the end of treatment there das por el trastorno. Consideradas en su conjunto, estas personas
was a significant change in behavior that consisted of an increase suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante
in IC (p = 0.04), a cognitive and behavioral improvement. Changes los años preescolares (0-5 años de edad), tienen insuficiencias mí-
compatible with accelerated EEG maturation were observed in the nimas en las áreas sensoriomotoras y con frecuencia no son dis-
EEG. This suggests that NRA is useful in the treatment of children tinguibles de otros niños sin DI hasta edades posteriores. Durante
with ID. This project was advised by Dr. Thalía Fernández Harmony los últimos años de adolescencia pueden adquirir conocimientos
and supported by DGAPA and CONACYT. académicos que los sitúan aproximadamente en un sexto curso de
enseñanza básica (American Psychiatric Association, 1994).

11
Muchos han sido los intentos de encontrar una relación entre la dez et al. (2003), en niños con TA, observaron, también dando 20
actividad electroencefalográfica y la ejecución de pruebas de in- sesiones, no sólo un efecto positivo de la NRA sobre la conducta,
teligencia en estas personas. Numerosos resultados, derivados del sino también sobre el EEG.
análisis del EEG con base en su inspección visual, han sido alta-
mente discrepantes y se han ofrecido varias explicaciones de ello. OBJETIVO
Según Gasser et al. (1983a) esta discrepancia desaparece con el ·· Aplicar el tratamiento de Neurorretroalimentación (utilizando
uso del análisis cuantitativo del EEG. Gasser et al. (1983a, 1983b) y un reforzador positivo de modalidad sensorial auditiva) en una
Hardle et al. (1984) observaron en el EEG de niños con DI, al com- población de niños con discapacidad intellectual leve que pre-
pararlo con niños normales, actividad compatible con un retraso senten retraso en la maduración electroencefalográifca (valores
en la maduración electroencefalográfica: mayores valores de PA en anormales del cociente PA(theta)/PA(alfa) al menos en una de las
las bandas theta y delta topográficamente generalizadas y en la regiones registradas) y:
banda beta en región frontocentral; mayores valores de PR theta ·· evaluar sus efectos sobre el electroencefalograma y
generalizada y delta occipital y menores valores de PR alfa en toda ·· evaluar sus efectos sobre la conducta.
la cabeza, excepto en las regiones frontales. Más aún, Ermolina et
al. (1982), quienes observaron mayor actividad lenta en los niños MÉTODO
con DI que presentaban un diagnóstico menos favorable, asociaron Criterios de inclusión
la presencia de esta actividad lenta a elevados niveles de metionina Edad entre 7 y 11 años.
en sangre. Esto sugiere la presencia de alteraciones orgánicas en Examen neurológico normal.
este trastorno. Sin otros trastornos psiquiátricos.
Aunque la DI ha sido menos estudiada con análisis cuantitativo del Que no hubieran contraído ninguna enfermedad del Sistema Ner-
EEG que el trastorno de aprendizaje (TA), debe notarse que en estos vioso que pudiera dejar secuelas.
niños se observa un patrón electroencefalográfico similar al de ni- Contar con el diagnóstico de DI leve: CI mayor que 50 y menor que
ños con TA. En general, se ha observado en el EEG en condición de 70 y limitaciones en habilidades de adaptación.
reposo que, independientemente de la edad, los niños con TA tienen Madre no analfabeta.
mayor actividad lenta, principalmente en el rango de las frecuencias Ingreso per cápita mayor al 50% del salario mínimo.
theta, y menor PR alfa que los niños normales (John et al., 1983; El valor de índice PA(theta)/PA(alfa) derivado de su EEG, debía co-
Gasser, 1988; Alvarez, et al., 1992; Harmony et al., 1990b). En otras rresponder, al menos en una derivación, a un valor z>65, es decir,
palabras, los niños con TA tienen un patrón electroencefalográfico aproximadamente 2 desviaciones estándar por encima de la media
correspondiente a un niño normal promedio de menor edad. La in- de las normas para su edad (criterio de anormalidad para distribu-
terpretación que se ha dado a este hecho es que estos niños tienen ciones de 1 cola).
un retraso en la maduración electroencefalográfica (John et al., Una vez seleccionados los sujetos se les aplicó una prueba de eje-
1983; Harmony, 1989; Harmony et al., 1995). Esto corresponde con cución continua para evaluar la capacidad de atención TOVA (Gre-
las observaciones referidas a partir de la inspección visual del EEG, enberg y Kindschi, 1996).
según las cuales es más frecuente observar una cantidad excesiva
de ondas lentas en los niños con TA o hiperactivos que en niños Procedimiento de aplicación del tratamiento de NRA:
normales (John et al., 1983), además de otras anormalidades en el El niño estaba sentado con los ojos cerrados en un sillón cómodo.
EEG. Por lo tanto, también podría interpretarse que en la DI leve los Se le colocaron 4 electrodos: la tierra (en la localización Fpz), dos
niños presentan un retraso en la maduración de su EEG. electrodos de referencia (en ambos lóbulos auriculares) que esta-
Dado que la terapia de NRA ha demostrado ser útil en el tratamiento ban cortocircuitados y el cuarto electrodo se colocó en la derivación
del TA (Othmer et al. 1991, Tansey 1991, Linden 1996, Fernández en la que presentó el valor más alto del índice PA(theta)/PA(alfa).
et al., 2003) consideramos que al tener la población de niños con La NRA se hizo utilizando un programa desarrollado e instalado en
DI características electroencefalográficas similares que la de TA, el MEDICID IV por la Dra. Lourdes Díaz Comas (2000). Con base en
también podría resultar beneficiada con esta terapia. la derivación en que el sujeto presentó el valor más alto del índice
En general, la NRA tiene un efecto positivo sobre la conducta y la PA(theta)/PA(alfa) y al valor mismo del índice, el experimentador fijó
cognición (Vernon, 2003). Además, es importante señalar que es- en el programa la derivación y el valor umbral del índice de cada
tos efectos parecen ser perdurables; en estudios de seguimiento sujeto. Dicho programa evalúa en tiempo real (“on-line”) el índice
en los que se ha reevaluado a los sujetos sometidos a tratamiento PA(theta)/PA(alfa) en la derivación fijada. Cuando el valor de este ín-
un tiempo después de finalizado el mismo (este tiempo va de dice es menor que el valor fijado por el experimentador, el MEDICID
meses a años), se ha observado una mejoría conductual y elec- IV emite un sonido (reforzador positivo que consiste en un tono de
troencefalográfica (Lubar y Bahler, 1976; Sterman et al., 1978; 500 Hz). Al niño se le daba la instrucción de que debía producir este
Lubar, 1991; Tansey, 1993; Becerra et al., 2006). Por otro lado, sonido y tratar de mantenerlo, explicándole que era conveniente
respecto al número de sesiones de NRA necesarias para encon- estar relajado y que el sonido significaba “que su cerebro esta-
trar un efecto, Rossiter y Lavaque (1995) demostraron que son ba trabajando bien”. El índice se fue modificando dependiendo del
suficientes 20 sesiones de NRA para reducir significativamente el avance del niño, de manera que el reforzador positivo se mantuvo
número de síntomas cognitivos y conductuales del TDA. Fernán- aproximadamente el 70% del tiempo para que la tarea no fuera

12
muy fácil ni demasiado frustrante para el niño. que con la edad la PR delta y theta disminuyen y la PR alfa y beta
Se realizaron 3 sesiones por semana, sumando un total de 30 se- aumentan (John et al., 1980), los cambios observados en el EEG
siones de 30 minutos cada una, durante un período total de 10 como efecto del tratamiento de NRA son consistentes con una ma-
semanas, teniendo como objetivo que el valor del índice PA(theta)/ duración electroencefalográfica que se evidencia desde el final del
PA(alfa) en la derivación dada llegara a límites normales para la tratamiento pero que se hace mayor 2 meses después de termina-
edad del sujeto o se redujera significativamente. Al niño se le daba do el tratamiento. Por un lado, estos resultados confirman la hipóte-
un obsequio al final de cada sesión, pues se han observado mejores sis de que el protocolo de NRA usado tiende a normalizar el patrón
resultados cuando al sujeto se le dice al inicio de la sesión que al electroencefalográfico de los niños con DI leve que presentan un
terminar ésta recibirá un pequeño obsequio (Cram et al., 1977). retraso en la maduración de su EEG. Por otro lado, esta aceleración
en la maduración del EEG que se hizo más evidente dos meses
RESULTADOS después de terminar el tratamiento, hace concebir expectativas de
Se incluyeron en la muestra aquellos niños que cumplieron con los que este proceso maduracional continúe en aumento.
criterios de inclusión anteriormente mencionados. La muestra estu- Los padres reportaron en todos los niños una mejoría en la capaci-
vo integrada por 6 niños (F=4, M=2) con edades entre 7 y 11 años. dad de memoria, en 5 de los 6 niños se reportó una mejoría en su
Después de la terapia de NRA el CI global se incrementó significa- desempeño académico, incrementando sus calificaciones de forma
tivamente (p=0.04). Al comparar los resultados que los niños ob- notoria, así mismo, se reporta una mejoría en la atención en 5 de
tuvieron en la prueba de atención TOVA, se observó una tendencia los 6 niños (en dos de ellos los padres mencionaron que la mejoría
a que se redujera el porcentaje de falsas alarmas (p=0.06) entre en la atención fue poca). En 4 de los 6 niños se reportó un cambio
la prueba realizada antes del tratamiento y la realizada inmedia- positivo en su autoestima mostrando mayor seguridad y una mayor
tamente después de haberlo finalizado. Además, se observó una soltura en su desenvolvimiento social. Los cambios referidos por
disminución significativa del porcentaje de falsas alarmas, tanto los padres involucran un cambio positivo en la esfera emocional,
de la prueba realizada antes del tratamiento a la prueba realizada lo cual sugiere una posible modificación de funciones relacionadas
2 meses después de terminar el tratamiento (p=0.01), como de con el Sistema Límbico y el lóbulo frontal. Así, según lo reportado
la prueba realizada inmediatamente después de terminar el trata- por los padres y los mismos niños durante la NRA y al finalizar
miento a la prueba realizada 2 meses después (p=0.02). ésta, se observa que el tratamiento de NRA posibilitó la mejora en
Al comparar el EEG de los niños antes de recibir el tratamiento habilidades adaptativas.
de NRA y después, se observa una disminución significativa de
la PA(theta) (p=0.045) y una tendencia a disminuir en la PA(delta) CONCLUSIONES
(p=0.06). También se observa un incremento significativo de la En este trabajo se encontró evidencia de una aceleración en la ma-
PR(alfa) (p=0.03) y de la PR(beta) (p=0.025). Al analizar los cam- duración del EEG como efecto de la NRA en un grupo de niños con
bios específicos, se observa que la reducción de la PA en la banda DI leve que tenían retraso en su maduración electroencefalográfica.
theta es debida principalmente a la región parieto occipito temporal También se ha mostrado evidencia de una mejoría cognitiva con-
izquierda, mientras que en delta hay una reducción generalizada de ductual como efecto del tratamiento, la cual puede ser una conse-
la PA. El incremento en la PR alfa y beta ocurre en varias derivacio- cuencia de la modificación electroencefalográfica.
nes, mostrando en alfa cierto predominio del hemisferio izquierdo.
Dos meses después de haber concluido el tratamiento de NRA, BIBLIOGRAFÍA
se observa un aumento tanto de la PA(beta) (p=0.01) como de la Alvarez, A., Pérez-Avalo, M.C., Morenza, L. (1992). Neuropsychological as-
PR(beta) (p=0.02) en comparación con los resultados obtenidos sessment of learning-disorder children with paroxysmal EEG activity.
inmediatamente después de haber concluido el tratamiento. Al En: “New Issues in Neurosciences. Basic and Clinical Approaches”.
analizar los cambios específicos en la banda beta en estos dos me- Neuropsychological Aspects in Epilepsy. P.J. Magistretti and M. Leo-
ses, la PA sólo aumentó en temporal derecho, pero la PR aumentó nardi (eds.). Ed. Thieme. Vol. IV no 1 pp. 40 - 54.
prácticamente en todas las derivaciones. También se observa un American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual
incremento de la PR alfa en regiones frontopolares y temporales, y of Mental Disorders 4th edition (DSM-IV) British Library Cataloguing in
una reducción de la PR delta (en región occipito temporal derecha) Publication Data.
Becerra, J., Fernández, T., Harmony T., Caballero, M. I., García, F., Fer-
y theta (en temporal izquierdo).
nández-Bouzas, A., Santiago-Rodríguez E., Prado-Alcalá, R. (2006).
Antes del tratamiento de NRA la PR(delta) era significativamente
Follow-up study of learning-disabled children treated with neurofee-
mayor que dos meses después de haber concluido el tratamiento
dback or placebo. Clinical EEG and Neuroscience; 37:198-203.
(p=0.025). A su vez, a los dos meses después de haber concluido Cram, J. R., Kohlenberg, R. J. y Singer, M. (1977). Operant control of alpha
el tratamiento de NRA se observa un incremento significativo de EEG and the effects of illumination and eye closure. Psychosomatic
la PR(alfa) (p=0.015) y una tendencia a incrementar la PR(beta) Medicine, 39, 11 - 8.
(p=0.075). Al analizar los cambios marginales, llaman la atención Ermolina, L.A., Baryshnikov, V.A., Gorbachevskaia, N.L., Turova, N.F. (1982).
la reducción de la PR delta y el aumento de la PR alfa y beta prác- Correlation between biological and clinical indices in children with in-
ticamente generalizados. telectual deficiencies. Zh Neuropatol Psikhiartr Im SS Korsakova, Vol.
Tomando en cuenta que la PA disminuye con la edad, principal- 82: 59 - 62.
mente en las bandas delta y theta, (Matousek y Petersen 1973) y Fierro, A. (1998). La educación especial hoy. Siglo cero, pp. 20 - 25.

13
Fernández, T., Herrera, W., Harmony, T., Díaz-Comas, L., Santiago, E., Sán- Linden, M., Habib, T., Radojevic, V. (1996). A controlled study of the effects
chez, L., Bosch, J., Fernández-Bouzas, A., Oter, G., Ricardo-Garcell, J., of children with attention deficit disorder and learning disabilities. Bio-
Barraza, C., Aubert, E., Galán, L. y Valdés, P. (2003). EEG and Behavioral feedback and Self-Regulation, Vol. 21, 1: 35-49.
Changes Following Neurofeedback Treatmente in Learning Disables Lubar, J. F. y Bahler, W. W. (1976). Behavioral management of epileptic sei-
Children. Clinical Electroencephalography. Vol. 34: 145-152. zures following EEG biofeedback training of the sensorimotor rhythm.
Gasser, T. A. (1988). Quatitative Topographic Component Analysis for the Biofeedback and Self Regulation, 1: 77-104.
EEG at Rest. En: Statistics and Topography in Quantitative EEG. pp. Lubar, J. F. (1991). Discourse of the development of EEG diagnostics and
139-145. Paris: Elsevier. biofeedback for attention-deficit/hyperactivity disorders. Biofeedback
Gasser, T., Mooks, J., Lenard, H.G., Bacher, P., Verleger, R. (1983b). The EEG and Self- Regulation 16: 201-225.
of mildly retarded children: developmental, classificatory, and topogra- Matousek, M. and Petersén, I. (1973). Frequency analysis of the EEG in
phic aspects. Electroenceph. and clin. Neurophisiol.,. Vol 55: 131-144. normal children and adolescents In P. Kellaway and I. Petersén (eds.)
Gasser, T., Von Lucadou-Muller, I., Verleger, R., Bacher, P. (1983a). Correla- Automation of clinical electroencephalography. Raven Press, New York.
ting EEG and IQ: a new look at an old problem using computerized EEG Othmer, S., Othmer, S., y Marks, C. (1991). EEG biofeedback training for
parameters. Electroenceph. and clin. Neurophisiol. Vol 55: 493-504. attention deficit disorder, specific learning disabilities, and associated
Hardle, W., Gasser, T., Bacher, P. (1984). EEG responsiveness to eye opening conduct problems. Web-published, www.eegspectrum.com. Available
and closing in mildly retarded children compared to a control group. as a Monograph from EEG Spectrum, Encino, CA.
Biol Psychol. Vol 18: 185-199. Rossiter, T., LaVaque, T. (1995). A comparison of EEG biofeedback and
Harmony, T. (1989). Psychophysiological evaluation of children’s with neu- psychostimulants in treating attention deficit hyperactivity disorders.
ropsychological disorders. En: Reynolds, C.R. y Fletcher-Janzen, E. Journal of Neurotheraphy; 3: 48-59.
Handbook of Clinical Child Neuropsychology. New York: Plenum Publ. Sterman, M.B., Goodman, S.J. and Kovalesky, R.A. (1978). Effect of senso-
Harmony, T., Hinojosa, G., Marosi, E., Becker, J., Fernández, T., Rodríguez, rimotor EEG feedback training on seizure susceptibility in the rhesus
M., Reyes, A. y Rocha, C. (1990b). Correlation between EEG spectral monkey. Exp. Neurol, 62: 735-747.
parameters and an educational evaluation. International Journal of Tansey, M. A. (1991). Wechsler (WISC-R) changes following treatment of
Neuroscience, 54: 147-155. learning disabilities via EEG biofeedback training in a private practice
Harmony, T., Marosi, E., Becker, J., Rodríguez, M., Reyes A., Fernández, setting. Australian Journal of Psychology, 43: 147 - 153.
T., Silva, J., Bernal, J. (1995). Longitudinal quantitative EEG study of Tansey, M. A. (1993). Ten year stability of EEG biofeedback results for a
children with different performances on a reading-writing test. Elec- hyperactive boy who failed fourth grade perceptually impaired class.
troencef. Clin. Neurophysiol., 95: 429-433. Biofeedback and Self-Regulation, 18: 33 – 44.
John, E. R., Ahn, H., Prichep, L., Trepetin, M., Brown, D. y Kaye, H. (1989). Thatcher, R. W. (1999). EEG Database-Guided Neurotherapy. In: J. R. Evans
Developmental equations for the electroencephalogram, Science, 210: and A. Abarbanel (eds.). Introduction to quantitative EEG and Neurofe-
1255-1258. edback, Academic Press, New York. pp. 29 - 64.
John, E. B., Prichep, L., Ahm, H., Easton, P., Friedman, J. and Kaye, H. Vernon, D., Egner, T., Cooper, N., Compton, T., Neilands, C., Sheri, A. (2004).
(1983). Neurometric evaluation of cognitive dysfuntions and neurologi- The effect of training distinct neurofeedback protocols on aspects of
cal disorders in children. Progress in Neurobiology, 21: 239-290. cognitive performance. International Journal of Psychophysiology; 47
(1), 75-85.

14
PERFIL DE FUNCIONES EJECUTIVAS EN DISLEXIA:
HETEROGENEIDAD, PROBLEMAS TEÓRICOS Y
METODOLÓGICOS
Herrera, María Inés; Baliarda, María Florencia
Universidad Católica Argentina - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Hospital
Italiano de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN 1. Introducción
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de origen La dislexia es definida por la Sociedad Internacional de la Dislexia
neurobiológico, que se caracteriza principalmente por un déficit en como un trastorno específico del aprendizaje de origen neurobio-
la decodificación fonológica. Sin embargo, aún no resulta claro si lógico, caracterizado por dificultades en el reconocimiento de pa-
otros déficits cognitivos contribuyen al trastorno, como por ejemplo labras preciso y/o fluente, acompañadas por pobre capacidad de
impedimentos en funciones ejecutivas (FFEE). La presente revisión decodificación y ortografía. Estas dificultades derivan de un déficit
recopila estudios de los últimos 10 años sobre el perfil ejecutivo en en el componente fonológico del lenguaje, que resulta inesperado
dislexia, realizados en niños que hablan diferentes lenguas. Entre en relación a las restantes capacidades cognitivas y la provisión de
las FFEE que se vieron repetidamente afectadas en los estudios instrucción formal efectiva. Entre las dificultades secundarias, se in-
se encuentran la memoria de trabajo, la fluencia verbal, la flexibi- cluyen problemas en la comprensión lectora y reducida experiencia
lidad cognitiva y la inhibición cognitiva. Sin embargo, no existiría lectora, que afectan el vocabulario y el conocimiento general (Lyon,
un acuerdo respecto de cuál es el perfil de FFEE que caracteriza a Shaywitz, S. E. & Shaywitz, B. A., 2003). Si bien el déficit fonológi-
los niños disléxicos. Problemas teóricos y metodológicos podrían co es el más aceptado en la dislexia por la comunidad científica
explicar dicha heterogeneidad y serán discutidos en el presente internacional, continúa el debate respecto de si es el único déficit
trabajo. La resolución de dichos problemas contribuiría al diseño de cognitivo que contribuye al trastorno (Nittrouer & Pennington, 2010).
estudios en el área, necesarios para la adecuada planificación de Desde principios de siglo, ya comenzó a pensarse que los disléxicos
tratamientos para la dislexia. podrían presentar otros déficits además del fonológico, a partir de
las variaciones morfológicas extendidas por todo el cerebro que
Palabras clave se encontraron en estudios post-mortem de pacientes disléxicos
Dislexia, Perfil de funciones ejecutivas, Heterogeneidad, Problemas (Brown et al., 2001, Galaburda & Cestnick, 2003). Años después,
teóricos y metodológicos otros autores encontraron en niños disléxicos dificultad en orga-
nización, automatización e integración de múltiples procesos, y un
ABSTRACT peor rendimiento en algunas funciones ejecutivas (FFEE) (Altemeier,
PROFILE OF EXECUTIVE FUNCTIONS IN DYSLEXIA: HETEROGENEITY, Abbot & Berninger, 2008). Las FFEE pueden definirse como las ca-
THEORETICAL AND METHODOLOGICAL PROBLEMS pacidades mentales esenciales para llevar a cabo una conducta
Dyslexia is a specific learning disorder of neurobiological origin, eficaz, creativa y aceptada socialmente (Lezak, 1982). Varios in-
which is mainly characterized by a deficit in phonological decoding. vestigadores han estudiado el perfil de FFEE en un mismo grupo de
However, it is still not clear whether other cognitive deficits contri- niños disléxicos. La presente revisión intentará recopilar los resul-
bute to the disorder, such as impairments in executive functions. tados de dichos estudios realizados en niños que hablan distintas
This review compiles studies from the last 10 years on the execu- lenguas, y discutir los problemas teóricos y metodológicos que po-
tive profile in dyslexia, performed in children who speak different drían explicar la heterogeneidad de los perfiles, y deberían tenerse
languages. Working memory, verbal fluency, cognitive flexibility and en cuenta en el diseño de futuras investigaciones, necesarias para
cognitive inhibition are among the executive functions that were la planificación adecuada de tratamientos para la dislexia.
repeatedly affected in the studies. However, there is no agreement
as to what the executive functions profile is for dyslexic children. 2. Perfiles de FFEE encontrados en niños disléxicos
Theoretical and methodological problems could explain this hetero- En 2005, Reiter, Tucha & Lange encontraron dificultades en memo-
geneity and will be discussed in the present work. The resolution of ria de trabajo (MT), fluencia verbal y figurativa, inhibición cognitiva
such problems would contribute to the design of studies in the area, y resolución de problemas, al comparar niños alemanes disléxicos
necessary for the adequate planning of treatments for dyslexia. con controles. Estos hallazgos sugirieron que los disléxicos pre-
sentarían impedimentos en varias FFEE, lo cual según Reiter et al.,
Key words debería ser considerado en el desarrollo de tratamientos para la
Dyslexia, Profile of executive functions, Heterogeneity, Theoretical dislexia. Su interés por estudiar varias FFEE en un mismo grupo
and methodological problems de niños disléxicos se debió a las controversias entre los estudios

15
donde se evaluaron las FFEE de forma aislada (Chiarenza, 1990; déficit en habilidades viso-constructivas, discriminación derecha-
Klicpera, 1983; Klorman et al., 1999; Levin, 1990; Narhi & Ahohen, izquierda y memoria semántica.
1995; Tant & Douglas, 1982; Weyandt, Rice, Linterman, Mitzlaff & Finalmente, el reciente estudio de Moura, Simoes & Pereira (2015)
Emert, 1998). también incluyó la evaluación de varias FFEE en niños con dislexia
Lima, Travaini, Azoni & Ciasca (2012) también estudiaron el perfil y aportó nuevos resultados: el grupo de disléxicos presentó défi-
de FFEE en un grupo de niños disléxicos. Partieron de la idea de cits en alternancia, fluencia verbal y velocidad de procesamiento.
que junto al componente fonológico sostenido por varios autores Debe destacarse que Moura et al. tuvieron en cuenta la variable
(Artigas-Pallarés, 2009; Ciasca, 2005; Démonet, Taylor & Chaix, relativa al grado de transparencia de la lengua perteneciente a la
2004; Lyon, Shaywitz, S. E., & Shaywitz, B.A., 2003; Shaywitz, S. población estudiada, aclarando que la lengua nativa de los niños
E. & Shaywitz, B. A., 2005), otros estudios habían demostrado una estudiados fue el portugués, una ortografía de transparencia inter-
asociación entre las dificultades en lectura y escritura, y la activa- media. Los autores también examinaron la precisión diagnóstica
ción del lóbulo frontal (Facoetti & Molteni, 2001; Reiter et al., 2005). de las FFEE estudiadas para discriminar correctamente entre niños
Ante estas evidencias, el objetivo de Lima et al. fue comparar el de desarrollo típico y disléxicos. Este análisis fue llevado a cabo
desempeño de niños brasileños con dislexia y controles en FFEE. con un modelo de regresión logística y resulta original respecto
Los resultados revelaron déficits en flexibilidad cognitiva, inhibición de los estudios previos en el área. Los autores señalaron que, si
cognitiva y también en la atención. En 2013, Lima, Azoni & Ciasca bien existen déficits específicos en FFEE en niños disléxicos, no
replicaron estos resultados y los ampliaron, encontrando también deberían ser interpretados como indicativos de la presencia o au-
en niños brasileños disléxicos déficits en uso de estrategia, MT y sencia de dislexia. En este sentido, sugirieron que la información
fluencia verbal. En ambos estudios (Lima et al., 2012, 2013) sostu- obtenida en FFEE debía ser considerada en un contexto más amplio
vieron que las deficiencias ejecutivas encontradas podían asociar- que incluyera otras medidas como conciencia fonológica y veloci-
se a una disfunción de regiones frontales y parecían acompañar al dad de nombrado, que constituyen predictores del desarrollo lector
déficit central fonológico de la dislexia. (Kirby, Georgiou, Martinussen & Parrila, 2010; Landerl et al., 2013).
En el estudio de Varvara, Varuzza, Sorrentino, Vicari & Menghini De hecho, uno de ellos podría ser la MT (tanto verbal como viso-
(2014), niños italianos con dislexia también mostraron déficits en espacial), considerada por muchos autores como una FFEE capaz
MT verbal y fluencia verbal, además de déficits atencionales, en de pronosticar el desarrollo de la fluidez y la comprensión lectora
comparación con los controles. La fluencia verbal ya se había en- (Pham & Hasson, 2014).
contrado alterada en disléxicos en otros trabajos (Goswami, 2000; A modo de síntesis, podría inferirse que algunas FFEE se vieron re-
Ramus et al., 2003; Reiter et al., 2005; Snowling, 2000). Varvara petidamente impedidas en los estudios mencionados. Entre ellas, la
et al. enfatizaron que en trabajos previos se había señalado que MT (Lima et al., 2013; Reiter et al., 2005; Varvara et al., 2014; Cruz-
la misma implicaría mecanismos cognitivos complejos como MT, Rodrigues et al., 2014) y la fluencia verbal (Lima et al., 2013; Moura
automonitoreo, y pensamiento flexible (Schwartz, Baldo, Graves & et al., 2015; Reiter et al.; Varvara et al.) resultaron mayormente
Brugger, 2003; Troyer, Moscovitch, Winocur & Leach, 1998) y re- afectadas, seguidas por la flexibilidad cognitiva (Cruz-Rodrigues et
queriría acceso rápido a palabras y búsqueda estratégica a través al., Lima et al., 2012, 2013); y la inhibición cognitiva (Lima et al.,
de la memoria léxica/fonológica y conceptual/semántica (Baldo & 2012, 2013; Reiter et al.). Sin embargo, no existiría un acuerdo res-
Dronkers, 2006). Además, Varvara et al. indicaron que, debido a que pecto del perfil de funciones ejecutivas característico de los niños
serían varios los mecanismos cognitivos implicados en la lectura, con dislexia. A continuación, se discutirán los problemas teóricos y
se requeriría una amplia red cortical, incluyendo el córtex prefrontal metodológicos que podrían explicar dicha heterogeneidad.
dorsolateral y regiones fronto-temporales de asociación de pala-
bras (Cilia et al., 2007; Friston, Frith, Liddle & Frackowiak, 1991; 3. Posibles factores de heterogeneidad en los perfiles
Frith, Friston, Liddle & Frackowiak, 1991; Kalbe et al., 2009). En primer lugar, podría considerarse que la principal causa de he-
Cruz-Rodrigues, Barbosa, Toledo-Piza, Miranda & Bueno (2014) terogeneidad fue que no se evaluaron las mismas FFEE en todos
también expresaron que los resultados de su estudio apoyaban los estudios, probablemente por la variedad de modelos teóricos,
un modelo de déficit múltiple para la dislexia, el cual propone un y la falta de consenso respecto de cuáles son las FFEE. Este pro-
desempeño multivariado caracterizado por habilidades cognitivas blema teórico ha sido también referido por otros autores: Chan,
vinculadas a la lectura (Menghini et al., 2010; Pennington, 2006; Shum, Toulopoulou & Chen (2008); Jurado & Roselli (2007); Miyake
Pennington et al., 2012). En este sentido Cruz-Rodrigues et al. & Shah (1999); Musso (2009); Wasserman, T. & Wasserman, L. D.
plantearon la necesidad de estudiar los mecanismos cognitivos (2013). Si bien existen modelos de déficit único (Cohen, Braver &
subyacentes a los procesos de lectura y escritura (Barbosa, Miran- O’Reilly, 1996; Cohen & Servan-Schreiber, 1992; Sala, Gray, Spinn-
da, Santos & Bueno, 2009; Bishop & Snowling, 2002; Capellini & ler & Trivelli, 1998), ha sido desafiada la validez de dichos modelos
Ciasca, 2000; de Salles & Parente, 2006). Concretamente, Cruz-Ro- para explicar la complejidad de los trastornos del neurodesarrollo,
drigues et al. encontraron en su estudio un déficit en MT fonológica como dislexia, discalculia y trastorno por déficit de atención con
y flexibilidad cognitiva en niños brasileños con dislexia (dyslexia) hiperactividad (TDAH) (Pennington, 2006; Willcut, Sonuga-Barke,
en relación al grupo control. Cabe aclarar que en este estudio se Nigg & Sergeant, 2008; Willcut et al., 2013). Dentro de los mode-
evaluaron FFEE en un marco más amplio, junto con otras funcio- los de déficit múltiple, pueden destacarse los modelos factoriales,
nes cognitivas. De hecho, se observó también en los disléxicos un construidos a partir de estudios de análisis factorial, entre los cua-

16
les Moura et al. (2015) destacan los siguientes: Alexander & Stuss desarrollo se encontrarían asociados a un refinamiento de las co-
(2000), Anderson (2002), Miyake et al. (2000), Welsh, Pennington & nexiones dentro de la red fronto-parietal (Duncan, 2001). En este
Groisser (1991). Sin embargo, en los estudios empíricos recopila- sentido, el impacto de lesiones cerebrales o un trastorno del apren-
dos en la presente revisión no se habría explicitado la utilización de dizaje sobre habilidades inmaduras suele manifestarse en muchos
un determinado modelo factorial de FFEE que sustentara la selec- casos conforme avanza el desarrollo del niño, cuando las habili-
ción de aquellas que se evaluaron. Por lo tanto, al no contemplarse dades devienen funcionales (Colombo & Lipina, 2005). A su vez, la
este problema teórico en el diseño de los estudios, podría ser con- alfabetización fluente emerge relativamente tarde en la infancia, lo
siderado también como un problema metodológico. cual debe tenerse en cuenta respecto de los materiales de las prue-
Entre los problemas metodológicos que podrían explicar la hete- bas utilizadas para evaluar FFEE con niños, y más aún en disléxi-
rogeneidad, las diferencias en cuanto a los criterios de inclusión cos, quienes presentan un compromiso verbal. Por lo tanto, algunas
para el grupo de disléxicos resulta esencial. Por ejemplo, la lengua pruebas de FFEE para adultos son inapropiadas para niños por su
hablada por la población estudiada (y su grado de transparencia) dependencia de las habilidades de lenguaje escrito automáticas. Se
podría haber influido en las pruebas utilizadas para medir las ha- han desarrollado pruebas alternativas más simples y menos depen-
bilidades lectoras que determinan el diagnóstico. En ese sentido, dientes del lenguaje (Colombo & Lipina). Entre los ejemplos de es-
solamente en el estudio de Moura et al. (2015) se hace referencia tas pruebas pueden mencionarse Día y Noche tipo Stroop (Gerstadt,
al grado de transparencia de la lengua hablado por la población Hong & Diamond, 1994), Tres y Cuatro Colores (Balamore & Woz-
estudiada. Por otro lado, la comorbilidad es otro posible factor de niak, 1984), o las pruebas de fluencia que involucran la generación
heterogeneidad. Como refieren Booth, Boyle & Kelly (2010) en su de nombres de objetos de una categoría particular, reemplazando
meta-análisis realizado sobre 48 estudios acerca de las FFEE en a aquellas que solicitan la generación de nombres que empiecen
disléxicos y controles, es frecuente la comorbilidad de la dislexia con la misma letra (Colombo & Lipina). Finalmente, el proceso de
con otros trastornos del neurodesarrollo, como el TDAH (Tannock, desarrollo de las FFEE debería ser considerado en la interpretación
1998), lo cual dificulta la identificación de dificultades específicas de resultados de estudios transversales, y también exigiría la rea-
de la dislexia. Por lo tanto, los casos de comorbilidad deberían ser lización de estudios longitudinales prospectivos, que permitan un
explicitados en los estudios, y evaluarse en un grupo separado al seguimiento de los sujetos de investigación.
de dislexia pura.
Booth et al. (2010) también encuentran en su meta-análisis que la 4. Conclusión
modalidad de las tareas o pruebas neuropsicológicas utilizadas en A modo de síntesis, de los estudios revisados puede inferirse la
los estudios sería otro factor de la heterogeneidad en los resulta- importancia de la evaluación de las FFEE en los niños con dislexia,
dos. La dificultad surgiría ya que resulta poco claro qué dimensión especialmente la MT, la fluencia verbal, la flexibilidad cognitiva y la
de las FFEE es evaluada en cada prueba, y hasta qué punto cada inhibición cognitiva. Por otro lado, resulta importante tener en cuen-
tarea mide varias dimensiones. Las pruebas comúnmente utiliza- ta los distintos factores de heterogeneidad en el diseño de futuros
das para evaluar alguna función ejecutiva determinada (Wisconsin estudios, que contribuirían a la determinación de un perfil de FFEE
Card Sorting (WCST), Torre de Hanoi, Trail Making Test, Stroop) ten- más preciso, necesario para la planificación de tratamientos para
drían en definitiva una naturaleza multidimensional (Ozonoff, 1997). la dislexia. Dichos factores de heterogeneidad constituyen proble-
Este problema conocido como impureza de la tarea (task impurity) mas metodológicos. La falta de explicitación del modelo teórico de
(Miyake et al., 2000; Rabbit, 1997; van der Sluis et al., 2004) di- FFEE seleccionado resulta esencial. Entre los restantes problemas
ficultaría la interpretación de los resultados (Booth et al.). Moura a tener en cuenta se encuentran la edad de la población estudiada,
et al. (2015) también han hecho referencia a la impureza de las y el grado de transparencia de su lengua nativa, la comorbilidad
pruebas, debido a las intercorrelaciones entre las FFEE, como se ha con otros trastornos del neurodesarrollo y la impureza de las tareas
observado en varios estudios (Lehto, Juujärvi, Kooistra & Pulkkinen, que evalúan FFEE.
2003; Miyake et al., 2000).
Finalmente, otro posible factor de heterogeneidad es la edad de los
niños evaluados, ya que las distintas FFEE presentan un proceso de AGRADECIMIENTOS
desarrollo (Flores-Lázaro, Castillo-Preciado & Jiménez-Miramonte, Los autores agradecen la orientación y dirección en el desarrollo de la
presente investigación al Dr. Francisco Capani (ININCA-CONICET), la Dra.
2014). En este sentido, resulta interesante el modelo factorial de
Lina Grasso (CIPP-UCA), el Dr. Guillermo Agosta (HIBA) y el Dr. Esteban Vau-
FFEE de Anderson (2002) por constituir un modelo de desarrollo,
cheret Paz (HIBA).
que incorpora cuatro dominios ejecutivos interrelacionados: control
atencional, procesamiento de la información, flexibilidad cognitiva y BIBLIOGRAFÍA
establecimiento de metas (goal setting). El desarrollo de estos fac- Alexander, M. P., & Stuss, D. T. (2000). Disorders of frontal lobe functioning.
tores resultaría necesario para el advenimiento del control ejecutivo Seminars in Neurology, 20, 427–438.
en la adolescencia. El control atencional emergería en la infancia y Altemeier, L. E., Abbott, R. D., & Berninger, V. W. (2008). Executive functions
se desarrollaría rápidamente, mientras que los tres restantes facto- for reading and writing in typical literacy development and dyslexia.
res del procesamiento ejecutivo presentarían un período crítico de Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 30(5), 588-606.
desarrollo entre los siete y nueve años, madurando completamente Anderson, P. (2002). Assessment and development of executive function
hacia los doce años. Los cambios funcionales a lo largo de dicho (EF) during childhood. Child Neuropsychology, 8(2), 71-82.

17
Artigas-Pallarés, J. (2009). Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto. Flores-Lázaro, J. C., Castillo-Preciado, R. E., & Jiménez-Miramonte, N. A.
Revista de Neurología, 48(2), 63-69. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud.
Balamore, U., & Wozniak, R. H. (1984). Speech-action coordination in young Anales de Psicología, 30(2), 463-473.
children. Developmental Psychology, 20(5), 850. Friston, K. J., Frith, C. D., Liddle, P. F., & Frackowiak, R. S. J. (1991). Inves-
Baldo, J. V., & Dronkers, N. F. (2006). The role of inferior parietal and inferior tigating a network model of word generation with positron emission
frontal cortex in working memory. Neuropsychology, 20(5), 529. tomography. Proceedings of the Royal Society of London B: Biological
Barbosa, T., Miranda, M. C., Santos, R. F., & Bueno, O. F. A. (2009). Pho- Sciences, 244(1310), 101-106.
nological working memory, phonological awareness and language in Frith, C. D., Friston, K. J., Liddle, P. F., & Frackowiak, R. S. J. (1991). A PET
literacy difficulties in Brazilian children. Reading and Writing, 22(2), study of word finding. Neuropsychologia, 29(12), 1137-1148.
201-218. Galaburda, A. M., & Cestnick, L. (2003). Dislexia del desarrollo. Revista de
Bishop, D. V. M., & Snowling, M. J. (2002). Predictors of exception word and Neurología, 36(1), 3-9.
nonword reading in dyslexic children: The severity hypothesis. Journal Gerstadt, C. L., Hong, Y. J., & Diamond, A. (1994). The relationship between
of Experimental Psychology, 94(1), 34-43. cognition and action: performance of children 312–7 years old on a
Booth, J. N., Boyle, J. M., & Kelly, S. W. (2010). Do tasks make a difference? stroop-like day-night test. Cognition, 53(2), 129-153.
Accounting for heterogeneity of performance of children with reading Goswami, U. (2000). Phonological representations, reading development
difficulties on tasks of executive function: Findings from a meta-analy- and dyslexia: Towards a cross-linguistic theoretical framework. Dys-
sis. British Journal of Developmental Psychology, 28(1), 133-176. lexia, 6(2), 133-151.
Brown, W. E., Eliez, S., Menon, V., Rumsey, J. M., White, C. D., & Reiss, A. L. Jurado, M. B., & Rosselli, M. (2007). The elusive nature of executive func-
(2001). Preliminary evidence of widespread morphological variations tions: a review of our current understanding. Neuropsychology Review,
of the brain in dyslexia. Neurology, 56(6), 781-783. 17(3), 213-233.
Capellini, S. A., & Ciasca, S. M. (2000). Avaliaçäo da consciência fonológica Kalbe, E., Voges, J., Weber, T., Haarer, M., Baudrexel, S., Klein, J. C., ...
em crianças com distúrbio específico de leitura e escrita e distúrbio de & Hilker, R. (2009). Frontal FDG-PET activity correlates with cognitive
aprendizagem. Temas Desenvolv, 8(48), 17-23. outcome after STN-DBS in Parkinson disease. Neurology, 72(1), 42-49.
Chan, R. C., Shum, D., Toulopoulou, T., & Chen, E. Y. (2008). Assessment of Kirby, J. R., Georgiou, G. K., Martinussen, R., & Parrila, R. (2010). Naming
executive functions: Review of instruments and identification of critical speed and reading: From prediction to instruction. Reading Research
issues. Archives of Clinical Neuropsychology, 23(2), 201-216. Quarterly, 45(3), 341-362.
Chiarenza, G. A. (1990). Motor-Perceptual Function in Children with De- Klicpera, C. (1983). Poor planning as a characteristic of problem-solving
velopmental Reading Disorders. Neuropsychophysiological Analysis. behavior in dyslexic children. A study with the Rey-Osterrieth complex
Journal of Learning Disabilities, 23(6), 375-385. figure test. Acta Paedopsychiatrica, 49(1-2), 73-82.
Ciasca, S.M. (2005). Correlação da avaliação neuropsicológica com exa- Klorman, R., Hazel-Fernandez, L. A., Shaywitz, S. E., Fletcher, J. M., Mar-
mes complementares no diagnóstico dos distúrbios específicos de lei- chione, K. E., Holahan, J. M., ... & Shaywitz, B. A. (1999). Executive
tura e escrita - dislexia. Tese de Livre Docência, Faculdade de Ciências functioning deficits in attention-deficit/hyperactivity disorder are inde-
Médicas, Universidade Estadual de Campinas, Campinas. pendent of oppositional defiant or reading disorder. Journal of the Ame-
Cilia, R., Siri, C., Marotta, G., De Gaspari, D., Landi, A., Mariani, C. B., ... & rican Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 38(9), 1148-1155.
Antonini, A. (2007). Brain networks underlining verbal fluency decline Landerl, K., Ramus, F., Moll, K., Lyytinen, H., Leppänen, P. H., Lohvansuu,
during STN-DBS in Parkinson’s disease: an ECD-SPECT study. Parkin- K., ... & Kunze, S. (2013). Predictors of developmental dyslexia in Euro-
sonism & Related Disorders, 13(5), 290-294. pean orthographies with varying complexity. Journal of Child Psycho-
Cohen, J. D., Braver, T. S., & O’Reilly, R. C. (1996). A computational approach logy and Psychiatry, 54(6), 686-694.
to prefrontal cortex, cognitive control and schizophrenia: recent de- Lehto, J. E., Juujärvi, P., Kooistra, L., & Pulkkinen, L. (2003). Dimensions of
velopments and current challenges. Philosophical Transactions of the executive functioning: Evidence from children. British Journal of Deve-
Royal Society B: Biological Sciences, 351(1346), 1515-1527. lopmental Psychology, 21(1), 59-80.
Cohen, J. D., & Servan-Schreiber, D. (1992). Context, cortex, and dopami- Levin, B. E. (1990). Organizational deficits in dyslexia: Possible frontal lobe
ne: a connectionist approach to behavior and biology in schizophrenia. dysfunction. Developmental Neuropsychology, 6(2), 95-110.
Psychological Review, 99(1), 45. Lezak, M. D. (1982). The problem of assessing executive functions. Interna-
Colombo, J. A. & Lipina, S. (2005). Hacia un programa público de estimu- tional journal of Psychology, 17(1-4), 281-297.
lación cognitiva infantil. Fundamentos, métodos y resultados de una Lima, R. F. D., Azoni, C. A. S., & Ciasca, S. M. (2013). Attentional and execu-
experiencia de intervención preescolar controlada. Buenos Aires, Ar- tive deficits in Brazilian children with Developmental Dyslexia.Psycho-
gentina.: Paidós. logy, 4(10), 1.
Cruz-Rodrigues, C., Barbosa, T., Toledo-Piza, C. M., Miranda, M. C., & Bue- Lima, R. F. D., Travaini, P. P., Azoni, C. A. S., & Ciasca, S. M. (2012). Visual
no, O. F. A. (2014). Neuropsychological characteristics of dyslexic chil- sustained attention and executive functions in children with develop-
dren. Psicologia: Reflexão e Crítica, 27(3), 539-546. mental dislexia. Anales de Psicologia, 28(1), 66-70.
de Salles, J. F., & Parente, M. A. D. M. P. (2006). Funções Neuropsicológicas Lyon, G. R., Shaywitz, S. E., & Shaywitz, B. A. (2003). A definition of dyslexia.
em Crianças com Dificuldades de Leitura e Escrita1. Psicologia: Teoria Annals of dyslexia, 53(1), 1-14.
e Pesquisa, 22(2), 153-162. Menghini, D., Finzi, A., Benassi, M., Bolzani, R., Facoetti, A., Giovagnoli, S., ... &
Démonet, J. F., Taylor, M. J., & Chaix, Y. (2004). Developmental dyslexia. The Vicari, S. (2010). Different underlying neurocognitive deficits in develop-
Lancet, 363(9419), 1451-1460. mental dyslexia: a comparative study. Neuropsychologia, 48(4), 863-872.
Duncan, J. (2001). An adaptive coding model of neural function in prefron- Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A., &
tal cortex. Nature Reviews Neuroscience, 2(11), 820-829. Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and
Facoetti, A., & Molteni, M. (2001). The gradient of visual attention in develo- their contributions to complex “frontal lobe” tasks: A latent variable
pmental dyslexia. Neuropsychologia, 39(4), 352-357. analysis. Cognitive psychology, 41(1), 49-100.

18
Miyake, A., & Shah, P. (1999). Toward unified theories of working memory: Shaywitz, S. E., & Shaywitz, B. A. (2005). Dyslexia (specific reading disabi-
Emerging general consensus, unresolved theoretical issues, and future lity). Biological Psychiatry, 57(11), 1301-1309.
research directions. Models of Working Memory: Mechanisms of Active Snowling, M. J. (2000). Dyslexia: a Cognitive-Developmental Perspective.
Maintenance and Executive Control, 442-481. Oxford: Blackwell.
Moura, O., Simões, M. R., & Pereira, M. (2015). Executive Functioning in Tannock, R. (1998). Attention deficit hyperactivity disorder: advances
Children with Developmental Dyslexia.The Clinical Neuropsychologist, in cognitive, neurobiological, and genetic research. Journal of Child
28(sup1), 20-41. Psychology and Psychiatry, 39(01), 65-99.
Musso, M. F. (2009). Funciones Ejecutivas y control ejecutivo: una revisión Tant, J. L., & Douglas, V. I. (1982). Problem solving in hyperactive, normal,
bibliográfica mirando la arquitectura de la mente. Revista de Psicolo- and reading-disabled boys. Journal of Abnormal Child Psychology,
gía, 5(9), 106-123. 10(3), 285-306.
Narhi, V., & Ahohen, T. (1995). Reading disability with or without attention Troyer, A. K., Moscovitch, M., Winocur, G., & Leach, L. (1998). Clustering and
deficit hyperactivity disorder: Do attentional problems make a differen- switching on verbal fluency tests in Alzheimer’s and Parkinson’s disease.
ce? Developmental Neuropsychology, 11, 337 349. Journal of the International Neuropsychological Society, 4(02), 137-143.
Nittrouer, S., & Pennington, B. (2010). New approaches to the study of chil- van der Sluis, S., de Jong, P. F., & van der Leij, A. (2004). Inhibition and shif-
dhood language disorders. Current Directions in Psychological Scien- ting in children with learning deficits in arithmetic and reading. Journal
ce, 19(5), 308-313. of Experimental Child Psychology, 87(3), 239-266.
Ozonoff, S. (1997). Components of executive function in autism and other Varvara, P., Varuzza, C., Sorrentino, A. C., Vicari, S., & Menghini, D. (2014).
disorders. En J. Russel (Ed.), Autism as an executive disorder (pp. 179– Executive functions in developmental dyslexia. Frontiers in Human
211). Oxford University Press. Neuroscience, 8(120), 1-8.
Pennington, B. F. (2006). From single to multiple deficit models of develop- Wasserman, T., & Wasserman, L. D. (2013). Toward an integrated model
mental disorders. Cognition, 101(2), 385-413. of executive functioning in children. Applied Neuropsychology: Child,
Pennington, B. F., Santerre-Lemmon, L., Rosenberg, J., MacDonald, B., 2(2), 88-96.
Boada, R., Friend, A., …Olson, R. K. (2012). Individual prediction of Welsh, M. C., Pennington, B. F., & Groisser, D. B. (1991). A normative-deve-
dyslexia by single versus multiple deficit models. Journal of Abnormal lopmental study of executive function: A window on prefrontal function
Psychology, 121(1), 212-224. in children. Developmental neuropsychology, 7(2), 131-149.
Pham, A. V., & Hasson, R. M. (2014). Verbal and visuospatial working me- Weyandt, L. L., Rice, J. A., Linterman, I., Mitzlaff, L., & Emert, E. (1998).
mory as predictors of children’s reading ability. Archives of Clinical Neuropsychological performance of a sample of adults with ADHD,
Neuropsychology, 29(5), 467-477. developmental reading disorder, and controls. Developmental Neurop-
Rabbitt, P. (1997). Introduction: Methodologies and models in the study of sychology, 14(4), 643-656.
executive function. Methodology of Frontal and Executive Function, 1-38. Willcutt, E. G., Petrill, S. A., Wu, S., Boada, R., DeFries, J. C., Olson, R. K., &
Ramus, F., Rosen, S., Dakin, S. C., Day, B. L., Castellote, J. M., White, S., & Pennington, B. F. (2013). Comorbidity between reading disability and
Frith, U. (2003). Theories of developmental dyslexia: insights from a math disability concurrent psychopathology, functional impairment,
multiple case study of dyslexic adults. Brain, 126(4), 841-865. and neuropsychological functioning.Journal of Learning Disabilities,
Reiter, A., Tucha, O., & Lange, K. W. (2005). Executive functions in children 46(6),500-516.
with dyslexia. Dyslexia, 11(2), 116-131. Willcutt, E., Sonuga-Barke, E., Nigg, J., & Sergeant, J. (2008). Recent deve-
Sala, S. D., Gray, C., Spinnler, H., & Trivelli, C. (1998). Frontal lobe functio- lopments in neuropsychological models of childhood psychiatric disor-
ning in man: The riddle revisited. Archives of Clinical Neuropsychology, ders. Advances in Biological Psychiatry, 24, 195-226.
13, 663–682.
Schwartz, S., Baldo, J., Graves, R. E., & Brugger, P. (2003). Pervasive in-
fluence of semantics in letter and category fluency: A multidimensional
approach. Brain and Language, 87(3), 400-411.

19
AUTOESTIMA Y ADOLESCENCIA
Peker, Graciela; Rosenfeld, Nora Graciela; Febbraio, Andres; Loiza, Carolina Alejandra; Abalo, María
Florencia; Serfaty, Diana Mecedes; Rodríguez Ponti, Silvina; Stigliano, Mónica Mabel
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN sarrollo emocional se ve entonces, influenciado por diferentes fi-


Se presentan los resultados de una investigación subsidiada y guras, tales como los padres, los pares y los docentes. Cuando los
aprobada por UBACyT cuyo título es: los vínculos adolescentes y padres ejercen una crianza asociada a comportamientos agresivos
la autoestima. Se administró el Test de Autoestima de Rosenberg a y comentarios descalificantes, contribuyen a debilitar la autoestima.
una muestra de 77 adolescentes varones y mujeres que cursan sus Contrariamente, si sus cuidados se asocian a patrones positivos,
estudios en Escuelas Medias del GBA. Rosenberg (1965) define a la tales como alentar y destacar aspectos positivos de sus hijos, favo-
autoestima como un actitud positiva o negativa hacia un objeto en recen su fortalecimiento.
particular, el sí mismo. Rosenberg entiende a la autoestima como Los sentimientos de soledad e infelicidad en la adolescencia son
un fenómeno actitudinal creado por fuerzas sociales y culturales. Se estables en el tiempo, y se asocian a una baja autoestima, falta de
analizaron los resultados cuantitativamente a los fines de evaluar apoyo y reconocimiento social y a una percepción de insatisfacción
la relación entre la autoestima en varones y mujeres adolescentes. respecto a la vida, que puede llevar a violencia relacional.
Se entiende por causa de baja autoestima a todo aquello que al-
Palabras clave tera la autoestima de una persona y como consecuencia daña su
Autoestima, Adolescencia, Evaluación bienestar. Los adolescentes con problemas de autoestima tienden
a retener más la información negativa externa que perciben de
ABSTRACT sí mismos en lugar de retener la positiva, este mecanismo para
SELF-ESTEEM AND ADOLESCENCE detectar solo la información negativa que obtenemos de nosotros
This article presents the results of an investigation supported and por medio de los demás puede hacernos comprender la realidad;
approved by UBACyT whose title is: Adolescence links and self- quienes poseen baja autoestima son más propensos a tomar todo
esteem Rosenberg (1965) defines self-esteem as a positive or más personal y a ver las reacciones de los demás como un ataque
negative attitude towards a particular object, the self. Rosenberg personal aunque no sea así. La etapa más vulnerable para la au-
understands self-esteem as an attitudinal phenomenon created by toestima es entre los 12 años para las chicas y 14 años para los
social and cultural forces. chicos, ya que los adolescentes en este momento pueden verse
más afectados por lo que piensan los otros.
Key words Los adolescentes comienzan a formar un autoconcepto basado en
Selfsteem, Adolescence, Evaluation el yo primitivo, en las opiniones de los demás, en su propio aspecto
físico, pero también en su autoeficacia, y todo esto definido con
Introducción energía bajo su mismo juicio de meritoriedad: su autodignidad, y de
El trabajo presentado es producto del proyecto de investigación valía: su autoestima.
“Los vínculos adolescentes y la autoestima”. Los adolescentes con autoestima baja o mal trabajadas son pro-
La autoestima se crea en un proceso de comparación que involucra pensos a presentar no solamente resultados con índices de poca
valores y discrepancias. suficiencia en su desempeño académico, sino también conductas
Se puede definir como una actitud acerca del sí mismo que está múltiples que no son productivas en ninguna esfera social, como
relacionada con las creencias personales sobre las propias habi- renuencia, hostilidad, desgano.
lidades, las relaciones sociales y los logros futuros (Hewit, 2002). Sebastián (2012) define a la autoestima como la apreciación de la
El término fue introducido por William James en 1890 y desde en- propia valía e importancia y asunción por el individuo de su res-
tonces ha sido objeto de numerosas formulaciones teóricas y es- ponsabilidad hacia sí mismo y hacia sus relaciones intra e inter-
tudios empíricos. personales, considerando que es algo que se puede aprender, ya
La autoestima es un constructo psicológico que se define como que depende de la situación anímica general del individuo y ésta
la dimensión evaluativa del autoconcepto en el que la persona se se puede modificar.
autoevalúa en una escala que varía de lo positivo (autoafirmación) Por lo tanto, se puede afirmar que la autoestima se va formando
a lo negativo (autodenigración). desde aspectos propios de la persona y su realidad interna y ex-
Las personas valoran su capacidad para ejercer o desempeñar una terna; aspectos que generan el auto reconocimiento de nuestras
tarea de acuerdo a las creencias tomadas de la sociedad en donde virtudes, dones y talentos, así como nuestras propias limitaciones.
viven. De esta manera, nuestro entorno influye en nuestro modo de Por otro lado, Grández Sayón, M.; Salazar Chávez, V; Tucto Pérez,
ser, de actuar en el mundo y de relacionarnos con los otros. G.; & Panaifo, V. (2012) afirman que una autoestima adecuada per-
En este sentido, desde el nacimiento hasta la adolescencia, el de- mite desarrollar la convicción de que uno es competente para vivir

20
y merece la felicidad, y por lo tanto enfrentar a la vida con mayor de estudio. (Grández Sayón & otros, 2012)
confianza, benevolencia y optimismo, lo cual nos ayuda a alcanzar La importancia que tiene la evaluación de la autoestima en ado-
nuestras metas y experimentar la plenitud. lescentes reside en que posibilita realizar estrategias de monitoreo
sobre su constitución y permitirá realizar políticas preventivas a fin
Algunos autores sugieren que la importancia de la autoestima radi- de prevenir patologías asociadas a la baja autoestima (González-
ca no sólo en ser un rasgo alto o bajo, sino también en la búsqueda Arratia, N. I., 2001)
y el esfuerzo constante por mantenerla alta. En este sentido, dado
que el aumento de la autoestima se percibe favorablemente y por Objetivo
el contrario la disminución se considera negativamente, el interés Profundizar el estudio de la autoestima en los adolescentes a través
de las personas por regularla muestra importantes consecuencias del test de Rosenberg
motivacionales. Así, las personas adoptan el objetivo de validar
sus habilidades o cualidades, y consecuentemente su autoestima Metodología
(Crocker & Park, 2004). La muestra es aleatoria y esta constituida por 70 adolescentes, 37
En los adolescentes se observa que el hecho de alcanzar objetivos varones y 33 mujeres. de entre 14 y 16 años que concurren a es-
académicos no representa solamente el hecho de “lo logré”, sino cuelas medias del GBA.
también “Yo soy todo un éxito y por lo tanto me siento digno.” Así Se administró el Cuestionario de Autoestima de Rosenberg que
mismo, el fracaso no sólo significa “he fallado”, sino también “soy consta de 10 preguntas en el que se evalúan cuatro dimensiones:
un fracaso, por lo que me siento inútil.” Por esta razón, la relación Muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo y muy en des-
entre la autoestima y el desempeño académico es sin duda un factor acuerdo. Lo que permite obtener una puntuación mínima de 10 y
que se retroalimenta entre sí. Cuando la gente persigue la autoesti- máxima de 40.
ma, sus acciones son guiadas por creencias acerca de lo que tienen
que hacer o ser para alcanzar dignidad y valor como persona. Resultados estadísticos
Por otra parte, Melina Enrique y Rafael Muñoz (2010) sostienen que ·· Análisis del conjunto de la muestra
la autoestima también comprende un conjunto de percepciones y Teniendo en cuenta los 70 casos, el menor puntaje obtenido fue de
evaluaciones que nos son reflejadas por los demás. Es decir, las 21 puntos y el mayor de 30 puntos, siendo el puntaje con mayor
personas valoran su capacidad para ejercer o desempeñar una ta- frecuencia 25 puntos (25.7%) y el segundo el de 26 puntos(20%).
rea de acuerdo a las creencias tomadas de la sociedad en donde En términos generales se puede establecer que la población anali-
viven. De esta manera, nuestro entorno influye en nuestro modo de zada posee una autoestima baja con una leve tendencia hacia una
ser, de actuar en el mundo y de relacionarnos con los otros. En este autoestima media.
sentido, desde el nacimiento hasta la adolescencia, el desarrollo
emocional se ve entonces, influenciado por diferentes figuras, tales ·· Análisis entre la muestra integrada por varones y la integrada
como los padres, los pares y los docentes. por mujeres.
La importancia de contar con una autoestima fortalecida reside en Al analizar los 37 casos de varones, encontramos que el puntaje
el hecho de que los niños que cuentan con ésta son más propensos con mayor frecuencia (24.32%) es el 25, seguido por el 24 y el 27
a establecer vínculos afectivos sanos y prosociales. en igual frecuencia (16.32%). Si bien el puntaje de 27 sugiere que
Además, la autoestima se ha considerado en numerosos trabajos un porcentaje significativo de la muestra posee autoestima media,
como factor de protección. Una autoestima elevada escolar promue- este aparente avance es retrotraído por el valor acumulado total de
ve las relaciones interpersonales armoniosas y por ende se relacio- casos con autoestima baja (59.46%).
na negativamente con la violencia dentro del entorno educativo. Por otro lado al analizar la muestra de 33 mujeres, encontramos
Lo mismo ocurre respecto a la depresión. Ceballos-Ospino, G.; Sua- que los puntajes con mayor frecuencia (27.27%) fueron los de 25
rez-Colorado, Y.; Suescún-Arregocés, J.; Gamarra-Vega, L.; Gonzá- y 26 respectivamente, y el puntaje siguiente es el de 27 puntos
lez, K. & Sotelo-Manjarres, A. (2015) manifiestan que las personas con una frecuencia de 15.15%. De acuerdo a éste análisis pode-
con altos niveles de autoestima es poco factible que aparezcan mos inducir que las mujeres poseen autoestima media siendo el
ideas suicidas. Más alta autoestima tenga una persona, menor será porcentaje acumulado de las mismas en esta clase del 51.52%.
el riesgo de expresar sintomatología depresiva. Por el contrario, el Asimismo, el único caso de autoestima alta se encuentra dentro de
tener una autoestima baja frente a los factores estresantes del me- esta muestra.
dio social actual pueden llegar a presentar un factor de riesgo para
la aparición de la ideación o de conductas suicidas.

Por lo tanto, y pensando en la importancia de forjar un nivel de au-


toestima que sirve como factor de promotor y cuidado de la salud,
es que se concluye sobre la importancia de implementar progra-
mas de habilidades sociales que ejercen efectos significativos en
el nivel de autoestima. Lo que permite afirmar que el efecto de la
educación modifica el comportamiento de los adolescentes sujetos

21
Tabla 1
caso N* Sexo 1 2 I3 4 I5 6 7 I8 I9 I 10 TOTAL Edad Puntaje
28 V 4 4 1 4 1 2 2 3 3 3 27 15años 16

61 V 3 3 3 3 2 4 2 2 3 4 29 14años 15

21 F 3 2 4 4 2 4 3 3 1 4 30 15años 16

20 F 2 3 2 2 3 4 4 3 2 2 27 16años 15

19 F 2 4 1 2 1 3 4 2 2 1 22 14años 15

10 F 3 3 2 4 2 2 3 1 2 3 25 16años 15

4 F 3 3 2 3 2 3 3 3 2 2 26 15años 15

55 F 3 4 3 3 3 4 2 2 2 1 27 15años 16

68 F 3 4 1 3 1 4 1 2 3 4 26 15años 15

Conclusiones BIBLIOGRAFÍA
Según la Tabla 1, los jóvenes que obtuvieron mayor puntaje en las Ceballos-Ospino, G.; Suarez-Colorado, Y.; Suescún-Arregocés, J.; Gama-
respuestas referenciadas, se encuentran dentro del grupo de jó- rra-Vega, L.; González, K. & Sotelo-Manjarres, A. (2015) Ideación suici-
venes que poseen autoestima media, salvo en dos casos donde la da, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta.
Revista Duazary, vol. 12, PP. 15-22
autoestima es baja, en términos porcentuales el 77.8 % de los jóve-
Crocker, J., & Park, L. E. (2004). The costly pursuit of self-esteem. Psycho-
nes con mayor puntaje en las respuestas posee autoestima media/
logical Bulletin, 130 (3), 392- 414
alta, y el 22.2% restante autoestima baja.
Enrique, M. & Muñoz R. (2014) El problema de la autoestima basado en la
Se puede establecer a través del estudio estadístico de la muestra eficacia. Revista de investigación de Psicología Social, vol. 1, pp. 52-58.
que los varones presentaron autoestima baja y las mujeres auto- Gonzalez-Arratia(2001)La Autoestima.Medición y estrategias de inter-
estima media. vención a través de una experiencia en la reconstrucción del ser.
La importancia que tiene la evaluación de la autoestima en ado- México:Universidad Autónoma del Estado de México
lescentes reside en que posibilita realizar estrategias de monitoreo Grández Sayón, M.; Salazar Chávez, V; Tucto Pérez, G.; & Panaifo, V. (2012)
sobre su constitución y permitirá realizar políticas preventivas a fin Efecto de un programa de habilidades sociales: autoestima, asertivi-
de prevenir patologías asociadas a la baja autoestima (González- dad y resiliencia en los adolescentes del Colegio Secundario San Juan
Arratia, N. I. 2001) Bautista. Conocimiento amazónico Vol 3, N°1, pp. 67-75
El resultado de esta investigación nos genera a futuro la necesidad James, W. (1890). The PrincipIes of Psychology. Cambridge: Harvard Uni-
versity Press, trad. cast. Principios de Psico/ogía, México: Fondo de
de indagar en los varones adolescentes la relación entre autoesti-
Cultura económica, 1989
ma y conductas de agresión.
Núñez Vázquez, I. & Pérez, R. (2016) La ansiedad como variable predic-
tora de la autoestima en adolescentes y su influencia en el proceso
educativo y en la comunicación Universidad de Cádiz, España. Revista
Iberoamerina de Educación Vol 71 N° 2, pp. 109-128,
Plata Ordoñez, C.; Riveros Otaya, M. & Moreno, J. (2010) Autoestima y em-
patía en adolescentes observadores, agresores y víctimas del bullying
en un colegio del municipio de Chía. Sebastián, V.H. (2012). Autoestima
y autoconcepto. Phainomenon, vol. 11, N° 1, pp 23-34.

22
MOVIMIENTO OCULAR EN LA DISLEXIA:
UN ESTUDIO EXPERIMENTAL
Ponce De León, Rodrigo; Cuadro, Ariel
Universidad Católica del Uruguay. Uruguay

RESUMEN jores formas de entender estos procesos cognitivos. Al punto de


La relación entre la dislexia y los movimientos oculares ha reci- poder generar modelos de lectura para predecir la misma (Reichle,
bido mucha atención por parte de los investigadores en al últi- Rayner y Pollatsek, 2003). Asimismo las nueva tecnología cada vez
mas décadas, en particular en lengua inglesa. El desarrollo de la permiten hacer registros más precisos del movimiento ocular en
teoría magnocelular o de la cerebelosa para explicar la dislexia situaciones reales (Duchowski, 2007).
ha reforzado el interés en esa relación. En este estudio, a partir La dislexia ha sido una de los temas estudiados desde estas pers-
de una muestra de 8 estudiantes de sexto grado de primaria, se pectiva de los movimiento oculares, posiblemente por dos grandes
analizan las diferencias en el movimiento ocular entre disléxicos motivos, uno porque es un tema de interés y pertinencia; este tras-
y normolectores en español. Se trabajó con las variables relativas torno puede tener una incidencia de entre 2.2 y 5,3% (Cuadro, von
a la metodología del seguimiento ocular: puntos de fijación, saltos Hagen y Costa, 2017), si bien hay estudios que sitúan la prevalencia
sacádicos, retrocesos y tiempos de lectura. Los resultados indican hasta el 17,5% (Shaywitz, Morris, y Shaywitz, 2008). El segundo
que los disléxicos se diferencias significativamente de los lectores motivo es que lo vinculado al sistema visual y su relación con la
normales en el desempeño de dichas variables, lo que apoya la dislexia tiene una larga historia de disputa y desarrollo en el campo
idea de que las dificultades en el control de los movimientos ocu- de la neuropsicología y psicolingüística cognitiva (Thomson, 1992).
lares y los problemas en la secuenciación podrían caracterizar a la Cómo ha sucedido en la mayor parte de los trabajos en lengua-
dislexia. Se discuten estos resultados en el marco de la incidencia je escrita, las investigaciones se han realizado particularmente
de la transparencia ortográfica. en lengua inglesa (Shany y Share 2010); que presentan una alta
complejidad en la relaciones que se establecen entre unidades del
Palabras clave lenguaje oral y escrito, y se caracterizan por ser predominante-
Eye tracker, Seguimiento ocular, Lectura, Dislexia mente impredecibles en la aplicación de estas correspondencias
entre grafemas y fonemas (Schmalz, Marinus, Coltheart, y Castles,
ABSTRACT 2015). En contraste a esto, nuestra lengua cuenta con un sistema
EYE MOVEMENT AND DYSLEXIA: AN EXPERIMENTAL STUDY de escritura que llamamos transparente, al igual que otras como
The relationship between dyslexia and eye movements has recei- el italiano, griego o alemán, ya que la relación grafema-fonema es
ved attention from researchers in the last decades, particularly in relativamente simple y consistente. Esta característica del español
the English language. The development of the magnocellular or ce- facilita la adquisición del código alfabético y con ello el acceso a la
rebellar theory to explain dyslexia has reinforced interest in that palabra escrita, en cuanto se facilita la utilización del mecanismo
matter. In this study, from a sample of 8 students of sixth grade of de trasformación grafema-fonema para leer las palabras (Cuadro,
basic education, we analyze the differences in ocular movement 2015). Con esto también la posibilidad de hacer un reconocimiento
between dyslexics and normal readers in Spanish. We worked directo de las palabras escritas al ir generando un léxico ortográfico
with the variables related to the eye tracking methodology: fixation en la memoria, de las palabras frecuentes o al menos que hemos
points, saccades, regressions and reading time. The results indicate leído una vez (Perfetti, 1991; Share, 1995). Mecanismos que se au-
that dyslexics differ significantly from normal readers in the per- tomatizan en los buenos lectores, permitiéndoles acceder en forma
formance of these variables, supporting the idea that difficulties in precisa y fluida a la palaba escrita; y a bajo costo cognitivo, lo que
controlling eye movements and problems in sequencing could be of favorece la eficacia de los procesos de comprensión lectora.
pivotal to dyslexia. These results are discussed in the context of the En el caso de los disléxicos, la transparencia del idioma incidiría en
incidence of orthographic transparency. su caracterización. En los disléxicos hispanoparlantes por ejemplo,
la facilidad en la adquisición de la correspondencia grafema fone-
Key words ma permitiría que muchos puedan alcanzar una cierta competencia
Eye tracker, Eye movement, Reading, Dyslexia lectora en términos de precisión, pero a costa de la velocidad (Wim-
mer, 1993; Shany y Share, 2010). Son lentos en el reconocimiento
Introducción: de palabras escritas pero con mayor exactitud lectora.
En los últimos años ha aumentado la cantidad de investigaciones La relación entre los movimientos oculares y la dislexia aun no es
que relacionan los movimientos oculares con procesos cognitivos clara. El debate de si un pobre control de los movimientos oculares
(König, et al. 2016; Liversedge y Findlay, 2000; Rayner, 1998; Ray- facilita la dislexia (Pavlidis, 1985), o si por el contrario, ésta misma
ner, 2009). Gran parte de este avance se debe a que existen me- genera movimientos oculares menos eficientes (Olson, Conners,

23
y Rack, 1991) continúa (Fischer y Hartnegg, 2008; Rayner, 1985; Procedimiento: Luego de haber tenido los consentimientos infor-
Stein y Walsh, 1997). mados del colegio y de los padres se realizó el estudio en un salón
De todas formas el estudio sobre la etiología de la dislexia, ha se- del mismo colegio. El participante fue sentado frente al monitor y
ñalado la teoría magnocelular y la cerebelosa como posibles cau- se le explicó de qué consta el registro que sería llevado a cabo a
sas (Danisilio, 2009). En la primera se establece que en la dislexia continuación. El monitor fue ubicado a 60cm de distancia del par-
habría una menor activación de las células magnocelulares (com- ticipante. A esta distancia el monitor representa 41,11° de ángulo
ponentes del sistema visual, particularmente el centro del procesa- visual y cada carácter (0.75cm) equivale a 0.68° de ángulo visual.
miento primario de la información visual), comprometiendo de esta
manera la entrada visual y, adyacentemente la auditiva, generando Resultados:
dificultades en la discriminación de aspectos fonológicos de los Para el análisis se compararon los resultados de los registros que
estímulos. Por su parte la teoría cerebelosa señala que, mediante consideramos libres de los errores en la calibración. Con el objetivo
disfunciones en esta zona, se podrían explicar los compromisos de que fuese lo más fiel y preciso posible es que se seleccionaron
en la realización de tareas automáticas que condicionan a su vez 8 participantes, 4 disléxicos y 4 normolectores. Luego se generó
dificultades fonológicas, perturbaciones motoras, y de secuencia- áreas de interés (AdI) dentro del programa y se extrajo información
ción. Lo que a su vez podríamos vincular con el pobre control de los sobre cada estímulo. Las áreas de interés corresponden a cada
movimientos oculares presentes en disléxicos tanto en actividades palabra presentada en los estímulos. A su vez, se dilato el AdI hacia
verbales como no verbales. arriba y por debajo de la palabra misma para poder acomodar erro-
También hay suficiente evidencia como para determinar que la na- res de calibración y ruido del registro (Chawarska, Macari y Shic,
turaleza de la tarea influye enormemente en los movimientos ocu- 2012). La información obtenida con las AdI corresponde a: cuantos
lares. El tiempo que los ojos permanecen en un lugar es influencia- participantes realizaron una fijación en cada palabra, tiempo de fi-
do por factores linguísticos. Estos factores incluyen: la frecuencia jación total, cantidad de fijaciones y cantidad de regresiones.
de la palabra fijada (Inhoff y Rayner, 1986; Rayner y Duffy, 1986), Para los resultados y considerando que se trataban de varios grupos
la predictibilidad de la palabra fijada (Ehrlich y Rayner, 1981; Ray- de estímulos se considero el resultado total de los 12 bloques ex-
ner y Well, 1996), cuando fue adquirido el significado de la palabra perimentales y los 2 de práctica que suman un total de 88 palabras.
(Juhasz y Rayner, 2003, 2006), y que tan familiar es la palabra (Wi- En el grupo de normolectores los tiempos de fijación total fueron
lliams y Morris, 2004). de 33,152 s (DS = 5,22) mientras que en el grupo de disléxicos
Atendiendo a la conveniencia de disponer de mayor información alcanzan los 48,992 s (DS = 11,66), siendo la diferencia entre los
sobre los disléxicos en español y en particular a la incidencia de dos significativa (prueba t = 0,048).
la transparencia ortográfica en los movimientos oculares; en este Los resultados para las fijaciones totales en los lectores norma-
estudio nos proponemos analizar las diferencias que hay en el mo- les fueron de 149,25 fijaciones (DS = 0,87), para los disléxicos de
vimiento ocular entre disléxicos y normolectores hispanoparlantes. 195,25 f (DS = 0,88), resultando en una diferencia significativa
Comparando y discutiendo estos resultados en el marco de las in- (prueba t = 0,020).
vestigaciones con lengua inglesa. Por último las regresiones que realizaron los participantes del gru-
po de normolectores fueron 33,5 (DS = 0,43), mientras que el gru-
Metodología: po de disléxicos de 58 (DS = 0,34) con esta diferencia podríamos
Participantes: Ocho estudiantes de entre 11 años 8 meses y 12 años decir que existe una tendencia pero no llega a ser significativas
6 meses (M = 12 años 1 mes) cursando 6to año de escuela. Todos (prueba t = 0,072).
asisten a un colegio privado de Montevideo de nivel socio económi- Considerando que la muestra es pequeña (N = 8) se realizo la prue-
co medio-alto. Cuatro disléxicos diagnosticados y 4 nomolectores. ba de Shapiro-Wilks para evaluar la normalidad de la distribución
Instrumentos: El movimiento de los ojos fue grabado de forma bi- y resultan ser normales. En la Tabla 1 se muestra estos análisis
nocular usando el Gazepoint GP3 Eye Tracker, el cual tiene una fre- estadísticos.
cuencia de muestreo de 60 hz y una precisión de 0.5 – 1 grado de
ángulo visual. Los estímulos fueron proyectados en un monitor de
pantalla plana ViewSonic VX1932wm-LED de 19”. A una resolución
de 1440x900 y una frecuencia de actualización de 75 Hz.
El registro y experimento consta de 17 frases, 1 de instrucción (40
segundos de exposición), 2 de introducción (6 segundos de exposi-
ción), 2 de práctica (6 segundos) y 12 experimentales (6 segundos)
separadas por cruces grises (2 segundos). Los estímulos fueron
frases en una sola línea, presentadas una a una en negro sobre un
fondo gris; letra en Arial 26 todo en mayúscula alineado a la izquier-
da y centrado de forma vertical, las cruces grises indicaron áreas
donde apoyar la vista durante el experimento. Las frases fueron
seleccionadas del subtest de comprensión de textos del PROLEC-R
(Cuetos, Rodriguez y Ruano, 2007).

24
Tabla 1. Análisis estadístico entre grupos

Disléxicos Normolectores
Diferencia Prueba t
Media DS ShapiroWilks Media DS ShapiroWilks
Tiempo de fijación 33,152 5,22 0,43 48,992 11,66 0,82 15,84 0,048
Fijaciones 149,25 13,12 0,87 195,25 26,15 0,88 46 0,020
Regresiones 33,5 12,82 0,43 58 18,46 0,34 24,5 0,072

Con estos resultados se logró sacar datos globales de ambos grupos que facilitan visualmente la diferencia entre los mismos.
Esto muestra la Tabla 2.

Tabla 2. Comparación ente grupos

Fijaciones cada 100 Fijaciones por Fijación promedio Palabras Frecuencia de


Grupo
palabras palabra (Ms) por minuto regresión
Normolectores 169,6 1,7 376 94 22
Disléxicos 221,8 2,2 556 49 30

En esta tabla se puede apreciar cómo se comportan en promedio La trasparencia ortográfica parece incidir particularmente en la
ambos grupos del estudio. Los datos globales que encontramos velocidad de la identificación de las palabras. El déficit fonológico
aquí corresponden al promedio de fijaciones realizadas cada 100 que caracterizaría a los disléxicos en una lengua trasparente podría
palabras leídas, promedio del cual se desprende la cantidad de fija- verse favorecido en el uso de la decodificación de las palabras a
ciones por palabra. Siguiendo se puede apreciar el tiempo prome- través de las reglas de transformación grafema fonema, en cuan-
dio en milisegundos de cada fijación y un promedio de palabras por to a precisión y velocidad. (Wimmer, 1993, Wolf y Bowers, 1999;
minuto extraído de los datos previos. Por último vemos el porcenta- Cuadro, 2015)
je de las fijaciones que se realizaron en regresión. En suma los resultados de este estudio resultan consistentes con
los datos de otras investigaciones y nos describen en particular el
Discusión: movimiento ocular del proceso lector en hispanoparlantes. Si una
Considerando el objetivo del estudio, se vio diferencias claras y sig- alteración o déficit específico en los movimientos oculares pudiera
nificativas entre los dos grupos lo cual sigue el patrón establecido estar influyendo en los problemas de lectura de los disléxicos aún
en otras lenguas (Trauzettel-Klosinski, et al. 2010). queda por resolver, más allá de las discusiones que se han dado en
La velocidad de la lectura para el grupo de disléxicos fue de 49 numerosas investigaciones; y más aún quizás tan sólo sean resul-
palabras por minuto, mientras que en el grupo normolectores lle- tado de otros problemas como las dificultades fonológicas.
gó a 94, casi el doble de velocidad. Los disléxicos son más lentos
en el reconocimiento de la palabra escrita comparado con lectores BIBLIOGRAFÍA
normales (Wimmer, 1993; Share y Share, 2010; Cuadro y Marín, Aznárez, L. (2015). Lenguaje escrito y procesos cognitivos. En A. Vásquez
2007). Lentitud que se manifiesta tanto en el número y tiempo de Echeverría (Ed.) Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva.
las fijaciones oculares, como en la frecuencia. de las regresiones. Montevideo: UdelaR.
Chawarska, K., Macari, S., y Shic, F. (2012). Context modulates attention to
El número de fijaciones por palabra presentan una diferencia sig-
social scenes in toddlers with autism. Journal of Child Psychology and
nificativa, los disléxicos precisan 1/3 más de fijaciones para poder
Psychiatry 53:8 903–913
decodificar la palabra escrita a la que se enfrenta. Mientras que Cuadro, A., von Hagen, A., & Costa, D. (2017). Diferencias procedimentales
el tiempo que invierten en cada fijación es un 50% mayor que el en el cálculo de la prevalencia del retraso lector en esolares hispano-
grupo de normolectores (Trauzettel-Klosinski, et al. 2010). parlantes. Estudio en Psicología 35, 1, 15-17
Por último la frecuencia de regresión también es mayor para el Cuadro, A. (2012). La lectura y sus dificultades. Montevideo: Grupo Magro.
grupo de disléxicos, esto lo entendemos en la medida que la dis- Cuadro, A., Marín, J. (2007). Subtipos de lectores retrasados en español.
lexia presenta dificultades en la programación sacádica, generando Ciencias Psicológicas, I (2), 133-148.
mayores errores en el “aterrizaje” de la misma, con lo que se debe Cuetos, F., Rodríguez, B., & Ruano E. (2007). PROLEC R. Evaluación de los
realizar un movimiento hacia atrás para poder re leer y decodificar procesos lectores. Madrid: TEA.
correctamente el texto que se omitió. Esta diferencia no llega a ser Coltheart, M. (1978). Lexical acces in simple reading tasks. Strategies of
significativa, posiblemente debido a que para los hispanoparlantes Information Processing, 151-216
Dansilio, S. (2009). Cerebro y dislexia: una revisión. Ciencias Psicológicas.
es más fácil utilizar las reglas de conversión grafema fonema, incu-
III (2): 225-240
rriendo en menores errores de decodificación (Trauzettel-Klosinski,
Duchowski, A. (2007). Eye tracking methodology. Theory and practice (2nd
et al. 2010). ed.). London: Springer-Verlag.

25
Ehrlich, S. y Rayner, K. (1981) Contextual effects on word perception and Rayner, K. y Well, A. (1996) Effects of contextual constraint on eye move-
eye movements during reading. Journal of Verbal Learning and Verbal ments in reading. A further examination. Psychonomic Bulletin & Re-
Behavior, 20, 641-655. view, 3, 504-509.
Fischer, B. y Hartnegg, K. (2008) Saccade Control in Dyslexia: Development, Reichle, E.D., Rayner, K., Pollatsek, A. (2003) The E-Z-Reader model of
Deficits, Training and Transfer to Reading. Optom Vis Dev 39(4):181-190 eye-movement control in reading: comparison to other models. Behav
Inhoff, A. y Rayner, K. (1986) Parafoveal Word processing during eye fixa- Brain Sci, 26: 445-526.
tions in reading: Effects of word frequency. Perception & Psychophy- Schmalz, X., Marinus, E., Coltheart, M., y Castles, A. (2015) Getting to the
sics, 40, 431-439. bottom of orthographic depth. Psychonomic Bulletin & Review, Vol
Juhasz, B. y Rayner, K. (2003) Investigating the effects of a set of intercorre- 22(6) pp. 1614-1629.
lated variables on eye fixation durations in Reading. Journal of Experi- Shany, M., Share, D. (2010) Subtypes of reading disability in a shallow or-
mental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 29, 1312-1318. thography: a double dissociation between accuracy-disabled and rate-
Juhasz, B. y Rayner, K. (2006) The role of age-of-acquisition and word fre- disabled readers of Hebrew. Annals of Dyslexia
quency in reading: Evidence from eye fixation durations. Visual Cogni- Share, D.L. (1995) Phonological recoding and self-teaching: sine quanon of
tion, 13, 846-863 25 reading acquisition. Cognition, 55: 151-218.
König, P., Wilming, N., Kietzmann, T.C., Ossandon, J.P., Onat, S., Ehinger, B.V., Shaywitz, S., Morris, R., y Shaywitz, B. (2008) The Education of Dyslexic
Gameiro, R.R., & Kaspar, K. (2016). Eye movements as a window to Children from Childhood to Young Adulthood. Annual Review of Psycho-
cognitive processes. Journal of Eye Movement Research, 9(5):3, 1-16. logy 59(1):451-75
Liversedge, S. P., & Findlay, J. M. (2000). Saccadic eye movements and Stein, J., Walsh, V. (1997) To see but not to read; the magnocellular theory
cognition. Trends in Cognitive Sciences, 4, 6–14. of dyslexia. Trends in Neurosciene 20: 147-151.
Olson, R., Conners F., Rack J. (1991) Eye movements in dyslexic and nor- Thomson, M. (1992) Dislexia: su naturaleza, su evaluación y tratamiento.
mal readers. Stein JF (ed), Vision and Visual Dysfunction, Vol 13, Vision Madrid: Alianza editorial.
and Vision Dyslexia. London: Macmillan, 243-250. Trauzettel-Klosinski, S., Koitzsch, M., Dürrwächter, U., Sokolov, A., Rein-
Pavlidis, G. (1985) Eye movement differences between dyslexics, normal, hard, J. y Klosinski, G. (2010) Eye movements in Germanspeaking chil-
and retarded readers while sequentially fixating digits. Am J Optom dren with and without dyslexia when reading aloud. Acta Ophthalmol.
Physiol Opt 62: 820-832. (movimiento ocular como clave en la dislexia) 88: 681–691
Perfetti, C. A. (1991). Representations and awareness in the acquisition of Vieiro, P. y Gómez, I. (2004). Psicología de la lectura. Procesos, teorías y
reading competence. En L. Rieben & C. A. Perfetti (eds.) Learning to aplicaciones instruccionales. Madrid: Pearson Educación, S.A.
read: Basic research and its implications. Hillsdale: LEA Williams, R. y Morris, R. (2004) Eye movements, word familiarity, and vo-
Rayner K. (1985) Do faulty eye movements cause dyslexia? Develop Neu- cabulary acquisition. European Journal of Cognitive Psychology, 16,
ropsychol 1: 3-15. 312-339
Rayner, K. (1998). Eye movements in reading and information processing: Wimmer, H. (1993) Characteristics of Developmental Dyslexia in a Regular
20 years of research. Psychological Bulletin, 124, 372–422. Writing System. Applied Psycholinguistics 14(01):1 – 33
Rayner, K. (2009). Eye movements in reading: Models and data. Journal of Wolf, M., & Bowers, P. G. (1999). The double-deficit hypothesis for the deve-
Eye Movement Research, 2, 1–10. lopmental dyslexias. Journal of Educational Psychology, 91, 415–438.
Rayner, K. y Duffy, S. (1986) Lexical complexity and fixation times in Rea-
ding: effects of Word frequency, verb complexity, and lexical ambiguity.
Memory & Cognition, 14, 191-201.

26
SESGO EN LA MEMORIA DE RECONOCIMIENTO
EN ANSIEDAD
Roche, Thomas
Universidad Católica del Uruguay. Uruguay

RESUMEN Objetivos
La presente investigación es el piloto en el marco de una inves- La presente investigación es el piloto en el marco de una inves-
tigación del Departamento de Neurocognición, de la Universidad tigación del Departamento de Neurocognición, de la Universidad
Católica del Uruguay, que incluye varias variables (i.e. variables psi- Católica del Uruguay, que incluye varias variables (i.e. variables psi-
cofisiológicas); las variables tratadas en este trabajo son: nivel de cofisiológicas); las variables tratadas en este trabajo son: nivel de
ansiedad –medida a través de la técnica STAI-, presencia de tras- ansiedad –medida a través de la técnica STAI-, presencia de tras-
tornos de ansiedad –trastorno de angustia, fobia social y trastorno tornos de ansiedad –trastorno de angustia, fobia social y trastorno
de ansiedad generalizada (variable independiente medida por la de ansiedad generalizada (variable independiente medida por la
técnica MINI)- y memoria de reconocimiento (variable dependiente, técnica MINI)- y memoria de reconocimiento (variable dependiente,
obtenida mediante las respuestas conductuales en las pruebas). La obtenida mediante las respuestas conductuales en las pruebas).
muestra se compone de 23 personas, 12 en el grupo de control y Controlaremos las siguientes variables extrañas: adicciones, nivel
11 diagnosticados con trastorno de ansiedad por la MINI. Encon- socio económico –aplicaremos un cuestionario de nivel socioeco-
tramos que existe una correlación significativa entre STAI-E, que nómico y se buscará el equilibrio de la muestra-, género –equilibra-
corresponde a una mayor activación fisiológica y emocional, y una remos la muestra para que se representen los dos géneros.
disminución por recolección. Ansiosos diagnosticados por la MINI El objetivo general es estudiar los sesgos de memoria de reconoci-
presentaron un mayor reconocimiento por familiaridad y menos por miento en sujetos con ansiedad, a partir de un método experimental
recolección, aunque los resultados no fueron significativos debido cuantitativo de datos conductuales.
al limitado tamaño de muestra. Los objetivos específicos serán: a) Estudiar el sesgo de la ansiedad
clínica en la memoria de reconocimiento. b) Estudiar el sesgo de la
Palabras clave ansiedad rasgo/estado en la memoria de reconocimiento.
Sesgo de memoria, Memoria de reconocimiento, Ansiedad estado,
Ansiedad clínica Marco teórico
La ansiedad –y su tratamiento-, es un tema esencial a la hora de
ABSTRACT preocuparse por la salud de la humanidad, siendo que es una de
MEMORY RECOGNITION BIAS IN ANXIETY los trastornos psicológicos con mayor prevalencia a nivel mundial,
This paper is pilot in the framework of an psychophysiological variando entre 5.3% en África, a 10.4% en sociedades anglo-euro-
investigation of the Department of Neurocognition, of the Catho- peas (Baxter, Scott, Vos & Whiteford, 2013).
lic University of Uruguay. The variables treated in this study are: Desde el modelo conductista, analizando tanto elementos conduc-
anxiety level -measured by the STAI- presence of anxiety disorders tuales, como fisiológicos, concentrándose en los síntomas exter-
-anxiety disorder, social phobia and generalized anxiety disorder nos, se comenzó el estudio experimental en la psicofisiología, que
(independent variable measured by the MINI interview)- and recog- a partir de los años sesenta se ampliaría a la teoría tridimensional,
nition memory (dependent variable, obtained through behavioral incluyendo también los elementos cognitivos (Viedma, 2008). A par-
responses in the tests). The sample consisted of 23 subjects, 12 tir de los años setenta es considerada la medición de la ansiedad
in the control group and 11 diagnosed with anxiety disorder by the como bifactorial, compuesto por un elemento de emocionalidad –
MINI. We found that there is a significant correlation between STAI- percepción subjetiva de activación autonómica- y otro de inquietud
E, which corresponds to greater physiological and emotional acti- (worry) (Cassady & Johnson, 2001) –ansiedad cognitiva, en forma
vation, and a decrease by recollection. Clinical anxiety population de pensamientos negativos que interrumpen la atención de la per-
presented a higher memory recognition for familiarity and less for sona (Borkovec & Inz, 1990).
recollection, although the results were not significant due to the Todos conocemos la ansiedad, por ser la sensación esperable para
limited sample size. situaciones de amenaza, hasta cierto punto está basada en la reali-
dad; sin embargo, cuando la personalidad de un sujeto se cristaliza
Key words en una postura de ansiedad, generaliza y amplifica esta sensación
Memory bias, Recognition memory, State-anxiety, Clinical-anxiety a otras situaciones en donde no se corren riesgos. Esto conlleva a
que la persona sufra, de manera crónica, las mismas distorsiones
que sufre en una situación de ansiedad normal (i.e. atención mo-
tivada –oriented attention- a la resolución de los peligros reales, y

27
activación del sistema nervioso autónomo simpático, que movilizan (Atkinson & Juola, 1974; Düzel et al., 1999; Pitarque, Algarabel &
a la acción según sus exigencias –comunicación, activación física- Aznar-Casanova, 2007; Rugg & Curran, 2007; Tulving, 1985; Yone-
modulando su activación) perjudicando gravemente su rendimiento linas, 2002).
en las tareas que debe realizar, como lo demuestra una gran varie- Hay una cantidad extensa de estudios sobre la memoria y sus ses-
dad de estudios, que veremos en la siguiente sección (McDowell, gos (Mitte, 2008; Coles & Heimberg, 2002; Williams, Watts, Ma-
2006; Viedma, 2008; Bradley, Codispoti, Cuthbert & Lang, 2001). cLeod & Mathews, 1997), son diversos los resultados, confirmando
El estudio de la memoria es extenso, al ser un objeto altamente el sesgo en memoria explícita solo un tercio de ellos, particular-
complejo, surgiendo una gran cantidad de teorías, definiciones, mente en ansiedad de rasgo, en trastorno de ansiedad generalizada
categorías y posturas diferentes –hasta 50 tipos diferentes de ca- y trastorno de angustia; el sesgo se suele dar generando que los
tegorías de memoria (e.g. de corto plazo, de adquisición, activa, pacientes consoliden y recuerden más los estímulos de alta carga
auditiva)- esta necesidad de división de la memoria en categorías emocional –tanto amenazante como placentera- antes que los es-
corresponde a la función de la ciencia en el entendimiento de los tímulos neutros.
procesos mentales, investigando y desarrollando diferentes ele-
mentos que caracterizan este proceso, proponiendo modelos de Procedimiento
trabajo que permitan ir diferenciando características, avanzando y Una vez reclutados y contactados se les aplicó la entrevista MINI
desarrollando mejores modelos, creando herramientas que se ade- para asegurarse de su diagnóstico; después de firmar el consenti-
cuen a los desafíos que se planteen en las diferentes áreas de la miento informado se les citó para realizar la prueba.
ciencia (e.g. clínica, investigación) (Tulving, 1972). En la primera etapa de la implementación del experimento –co-
Según el fenómeno que se pretenda definir, según el método en que dificación- se le pidió al sujeto que memorice 120 fotografías –
se estudie, cambiarán las formas de conceptualizar la memoria. En extraídas del IAPS (i.e. International Affective Picture System)-, en
este trabajo nos centraremos en el modelo de la memoria de reco- grupos de a 30, dentro de las cuales un tercio (10 fotografías) será
nocimiento (i.e. variable dependiente del trabajo presente), dentro amenazador, un tercio neutro y el resto placentero, distribuidas en
de la memoria declarativa. La memoria declarativa, es compone forma aleatoria.
de los recuerdos que se puede declarar verbalmente con facilidad En la segunda etapa –prueba- se le hizo pasar a la jaula de Faraday
(i.e. conceptos y hechos), mientras que la memoria no declarativa (i.e. sala aislada de todo ruido electromagnético y acústico) a lo que
se compone de elementos de mayor complejidad (i.e. condiciona- se procederá a mostrarle las 120 fotografías nuevas, además de las
mientos, memoria emocional, procedural) (Gabrieli, 1998; Kandel, vistas anteriormente, de forma aleatoria.
Schwartz & Jessell, 2001). La memoria de reconocimiento es el Comenzando la tercera etapa –de aplicación- se entrenó a la per-
mecanismo que permite que el sujeto defina la novedad del objeto sona –según se describe en Rajaram (1993)- para que pueda re-
o evento que se le presenta (e.g. se memoriza una gran lista de conocer la diferencia entre recordar un estímulo y saberlo, aplicán-
palabras, para luego preguntar con cuales ya trabajó y con cuales dose algunos ítems para evaluar su entendimiento de este juicio.
no) (Atkinson & Juola, 1974) Se comenzó con la tarea: se le dará la consigna de que después de
El modelo dual (Yonelinas, 2002; Pitarque, Algarabel & Aznar-Ca- observar la foto, haga el juicio sobre si la foto es nueva, repetida
sanova, 2007; Düzel et al., 1999; Rugg & Curran, 2007) reconoce porque lo recuerdo, o repetida porque lo sé, apretando las teclas
dos subdivisiones de la memoria de reconocimiento, recolección y correspondientes. Las fotos se mostrarán 2 segundos, seguida por
familiaridad, que operan de forma relativamente independiente: el una máscara de pantalla negra con una cruz en el centro, durante
primer proceso refiere a recuerdos cuyo origen está bien definido, 2 segundos, en donde se espera que hagan el juicio de recuerdo/
sabemos exactamente qué significa el ítem, donde y cuando fue saber; cada 15 estímulos se hará un descanso de 1 minuto. Termi-
visto previamente (e.g. una persona que reconocemos en la calle, nado el experimento se procederá a retirar el material del sujeto,
un concepto teórico del cual estamos familiarizados, un evento pre- dándole los materiales para que se higienice.
vio que podemos describir extensivamente), cuya evocación es cla- Todas las etapas del proceso serán realizadas en el Centro de In-
ra; mientras que la familiaridad se da cuando la persona sabe que vestigación y Desarrollo de la Universidad Católica del Uruguay, que
ya conoce ese ítem, pero no puede recordar donde, o sus caracte- cuenta con una jaula de Faraday y los materiales necesarios. El
rísticas (e.g. un conocido que recordamos vagamente, información proyecto fue avalado por el comité de ética de la Universidad Ca-
olvidada de muchos años, las características que definen cierto tólica del Uruguay.
objeto o contexto), al ser accesible de manera más rápida que el
reconocimiento es fácilmente diferenciable en los paradigmas ex- Metodología y datos.
perimentales; es de esta manera y mediante reportes subjetivos La investigación planteada en este proyecto trata de un experi-
que se diferencian estos procesos. mento cuantitativo que busca contrastar la hipótesis de que en una
En el presente trabajo es utilizado el paradigma recordar/saber (i.e. población con mayor nivel de ansiedad uruguaya se presentará un
remember/know), que busca diferenciar cuando el sujeto reconoce sesgo de memoria de recolección, teniéndose en cuenta tanto su
el estímulo por medio de la familiaridad o por la recolección (i.e. correlato neural como su evolución en el tiempo (i.e. 24 horas).
si el estímulo lo recuerda o lo sabe), presentándose en la segunda Los trastornos considerados en la variable independiente –la pre-
fase del procedimiento estímulos visuales viejos, o nuevos depen- sencia de trastornos de ansiedad-, será evaluada mediante MINI
diendo a si se presentaron en la primera fase del estudio, o no Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (Ferrando, Bobes & Gi-

28
bert, 1999), que evalúa los principales trastornos de ansiedad se- Cassady, J. C., & Johnson, R. E. (2002). Cognitive test anxiety and aca-
gún el DSM-5 (American Psychiatric Association, 2014): trastorno demic performance. Contemporary Educational Psychology, 27(2),
de angustia, fobia social y trastorno de ansiedad generalizada. Ex- 270-295. Recuperado de: http://academicanxiety.org/wp-content/
cluimos los participantes que posean las siguientes variables extra- uploads/2011/08/cassady-johnson-2004.pdf
Coles, M. E., & Heimberg, R. G. (2002). Memory biases in the anxiety di-
ñas: dependencia al consumo de sustancias y alcohol.
sorders: Current status. Clinical psychology review, 22(4), 587-627.
La muestra se compone de 23 personas, 12 en el grupo de control y
Recuperado de: http://www.researchgate.net/profile/Meredith_Coles/
11 diagnosticados con trastorno de ansiedad por la MINI. El prome-
publication/11280405_Memory_biases_in_the_anxiety_disorders_
dio en el STAI-E es: promedio de 14 (desvío estándar de 8,07915). current_status/links/54dc3c370cf23fe133b0b811.pdf
Existe una correlación significativa entre STAI-E, que corresponde Doron, R. & Parot, F. (2008). Diccionario Akal de Psicología. España: Akal
a una mayor activación fisiológica y emocional, y disminución por Düzel, E., Cabeza, R., Picton, T. W., Yonelinas, A. P., Scheich, H., Heinze,
recolección, ya que r=-0,460 y un P, menor a 0.05. H. J., & Tulving, E. (1999). Task-related and item-related brain pro-
Ansiosos diagnosticados por la MINI obtuvieron un mayor reconoci- cesses of memory retrieval. Proceedings of the National Academy of
miento por familiaridad y menos por recolección, aunque los resul- Sciences, 96(4), 1794-1799. Recuperado de: http://www.pnas.org/
tados no fueron significativos debido al limitado tamaño de muestra. content/96/4/1794.full
Ferrando, L., Bobes, J., & Gibert, J. (1999). MINI Entrevista Neuropsiquiá-
Conclusión trica Internacional. Instituto IAP: Madrid. Recuperado de: http://www.
academia.cat/files/425-7297-DOCUMENT/MinientrevistaNeuropsi-
En tanto que es un estudio piloto el paradigma parece funcionar
quatribaInternacional.pdf
para personas diagnosticadas con trastorno de ansiedad; funcio-
Gabrieli, J. D. (1998). Cognitive neuroscience of human memory. Annual
na en el mismo sentido que en estudios anteriores. La activación
review of psychology, 49(1), 87-115.
fisiológica (i.e. STAI-E) disminuyo en la recolección, y la población Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2001). Principios de neuro-
con diagnóstico de ansiedad obtuvo un mayor reconocimiento por ciencia. Madrid, España: Editorial McGraw–Hill Interamericana.
familiaridad y menos por recolección, que no fue significativa po- McDowell, I. (2006). Measuring health: a guide to rating scales and ques-
siblemente a causa del limitado tamaño de muestra. Se seguirá tionnaires. Oxford University Press. Recuperado de: http://a4ebm.org/
ampliando la muestra para obtener resultados definitivos. sites/default/files/Measuring%20Health.pdf
Pitarque, A., Algarabel, S., & Aznar-Casanova, J. A. (2007). Familiaridad y
BIBLIOGRAFÍA recuerdo en el reconocimiento de rostros ficticios: implicaciones para
American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los diagnós- los modelos de reconocimiento. Psicothema, 19(4), 565-571.
ticos del DSM-5. Washington, DC: American Psychiatric Pub. Rajaram, S. (1993). Remembering and knowing: Two means of access to
Atkinson, R. C., & Juola, J. F. (1974). Search and decision processes in re- the personal past. Memory & Cognition, 21(1), 89-102. Recuperado de:
cognition memory. En Atkinson, R. C., Juola, J. F., Krantz, D. H., Luce, R. http://www.psychology.sunysb.edu/srajaram-/PDFs%20for%20Publi
D., & Suppes, P. (Eds.), Contemporary developments in mathematical cation/rajaram1993.pdf
psychology. WH Freeman. Recuperado de: http://www.rca.ucsd.edu/ Rugg, M. D., & Curran, T. (2007). Event-related potentials and recognition
selected_papers/6_Search%20and%20decision%20processes%20 memory. Trends in cognitive sciences, 11(6), 251-257.
in%20recognition%20memory.pdf Tulving, E. (1985). Memory and consciousness. Canadian Psychology/
Baxter, A. J., Scott, K. M., Vos, T., & Whiteford, H. A. (2013). Global preva- Psychologie Canadienne, 26(1), 1–12. Recuperado de: http://is.muni.
lence of anxiety disorders: a systematic review and meta-regression. cz/el/1421/podzim2013/PSB_443/um/3__Oct_15__Memory_and_
Psychological medicine, 43(05), 897-910. Recuperado de: http://jour- consciousness.pdf
nals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=88 Tulving, E. (1972). Episodic and semantic memory 1. Organization of Me-
77582&fileId=S003329171200147X mory. London: Academic, 381(e402), 4. Recuperado de: http://alice-
Borkovec, T. D., & Inz, J. (1990). The nature of worry in generalized anxie- kim.ca/EMSM72.pdf
ty disorder: A predominance of thought activity. Behaviour research Viedma, M. I. (2008). Mecanismos psicofisiológicos de la ansiedad patoló-
and therapy, 28(2), 153-158. Recuperado de: http://www.research- gica: Implicaciones clínicas (Tesis Doctoral). Recuperado de: http://0-
gate.net/profile/Thomas_Borkovec/publication/20971815_The_natu- hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/17626791.pdf
re_of_worry_in_generalized_anxiety_disorder_a_predominance_of_ Williams, J., Watts, F., MacLeod, C., & Mathews, A. (1997). Cognitive psycho-
thought_activity/links/0fcfd51097692c6278000000.pdf logy and the emotional disorders (2nd ed.). Chichester, UK: Wiley.
Bradley, M. M., Codispoti, M., Cuthbert, B. N., & Lang, P. J. (2001). Emotion Yonelinas, A. P. (2002). The nature of recollection and familiarity: A review of
and motivation I: defensive and appetitive reactions in picture proces- 30 years of research. Journal of memory and language, 46(3), 441-517.
sing. Emotion, 1(3), 276. Recuperado de: http://www.researchgate. Recuperado de: http://drsmorey.org/bibtex/upload/Yonelinas:2002.pdf
net/profile/Maurizio_Codispoti/publication/10600214_Emotion_and_
motivation_I_defensive_and_appetitive_reactions_in_picture_pro-
cessing/links/0912f50b5bcdabbacb000000.pdf

29
SITUACIÓN ACTUAL DE JÓVENES Y ADULTOS
CON CONDICIONES DEL ESPECTRO AUTISTA (CEA)
EN ARGENTINA. UN ESTUDIO EXPLORATORIO
Valdez, Daniel; Cukier, Sebastian
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Argentina

RESUMEN Key words


En 2016, RedEA desarrolló la Encuesta de Transición a la vida adulta Autism, Adulthood, Youth
y adultos para evaluar la situación actual de adolescentes y adul-
tos con condiciones del espectro autista (CEA) en relación con el Introducción
diagnóstico, la educación, el empleo, la vivienda, las actividades de El autismo es plural y diverso. Desafía los manuales y las nomen-
tiempo libre, la vida social, los controles de salud, redes de apoyo y claturas. Se acerca y se aleja de los prototipos, según cada caso,
calidad de vida. La encuesta está dirigida a padres o cuidadores de cada persona, cada subjetividad. No hay un solo tipo de autismo.
individuos con CEA de más de 13 años y para individuos con CEA Hay personas diversas en las que los síntomas del autismo se ma-
mayores de 18 años. El objetivo central es proporcionar una visión nifiestan de formas diferentes y su evolución sigue diversas tra-
integral de las necesidades, los desafíos y la situación actual de los yectorias y caminos. Se ha hablado de trastornos profundos del
adolescentes y adultos con CEA en Argentina con el propósito de desarrollo y de trastornos generalizados del desarrollo cuando en
mejorar la concientización, mejorar los servicios de salud, educati- muchos de los casos las alteraciones no son profundas y mucho
vos, sociales y laborales y desarrollar propuestas para las políticas menos generalizadas. Las etiquetas diagnósticas han venido pe-
públicas sobre el área. Completaron la encuesta 430 personas. Se leándose con la realidad.
analizan los resultados y se pondera la importancia de contar con El autismo es un síndrome que afecta la comunicación social y
investigaciones en Argentina sobre la situación actual de jóvenes y la flexibilidad, pero las afecta en distinto grado, según cada caso
adultos con espectro autista para crear dispositivos de apoyo a la particular. Por eso en los manuales internacionales, se habla en la
inclusion educativa, laboral y social en general que impacte positiva- actualidad de trastorno del espectro autista (TEA) y hay autores
mente en la calidad de vida de las personas con CEA y sus familias. que han optado por hablar de Condiciones del Espectro Autista
(CEA) considerando al autismo como una forma diversa de desa-
Palabras clave rrollo subjetivo.
Autismo, Jóvenes, Adultos Ya a finales de los años 70 Lorna Wing y Judith Gould hablaban
del “continuo” en el autismo; en los 90 en Hispanoamérica Ángel
ABSTRACT Rivière avanzaba en sus estudios en desarrollo evolutivo y autismo,
CURRENT SITUATION OF YOUNG PEOPLE AND ADULTS WITH AUTIS- planteando la necesidad de atender a la diversidad y sus mani-
TIC SPECTRUM CONDITIONS (ASC) IN ARGENTINA. AN EXPLORATORY festaciones en una perspectiva dimensional que sentó las bases
STUDY del Inventario de Espectro Autista de Rivière. El IDEA, con su doce
In 2016, RedEA developed the Transition Survey to adult and adult dimensiones del desarrollo permite una mejor evaluación de los
life to assess the current situation of adolescents and adults with niveles alcanzados, del potencial de desarrollo y brinda las claves
autistic spectrum conditions (ASC) in relation to diagnosis, educa- para diseñar una planificación adecuada con programas específi-
tion, employment, housing, leisure time, social life, health checks, cos para cada persona.
support networks and quality of life. The survey is aimed at parents El DSM-5 (2013) adopta la perspectiva dimensional, usando la eti-
or caregivers of individuals with ASC who are older than 13 years queta Trastorno del Espectro Autista y proponiendo tres niveles di-
and for individuals with ASC older than 18 years. The central objec- ferentes de apoyos requeridos. Todavía sigue instalada la discusión
tive is to provide a comprehensive vision of the needs, challenges y serán necesarias investigaciones y debates clínicos para evaluar
and current situation of adolescents and adults with ASC in Argenti- sus alcances y limitaciones.
na in order to improve awareness, improve health, educational, so- Mientras tanto es importante señalar que la etiqueta “autismo” en
cial and labor services and develop proposals for the public policies singular, nos brinda muy escasa información y se hace necesario
on the area. The survey was completed by 430 people. The results evaluar los niveles de desarrollo alcanzados en cada área por cada
are analyzed and the importance of having research in Argentina persona para enfrentarse a la complejidad de ese continuo.
on the current situation of young people and adults with autistic Si no tenemos en cuenta esa diversidad en las vías de desarrollo, es
spectrum is considered, in order to create devices to support edu- imposible que las personas con TEA dispongan de las ayudas ne-
cational, labor and social inclusion in general that positively impacts cesarias para mejorar su bienestar emocional y su calidad de vida.
the quality of life of People with ASC and their families.

30
Puntualicemos algunas claves que configuran buenas prácticas “Mirame”. En 2016, RedEA desarrolló la Encuesta de Transición a
en TEA: la vida adulta y adultos para evaluar la situación actual de adoles-
1. Ante la complejidad del cuadro se necesita de una mirada inter- centes y adultos con condiciones del espectro autista en relación
disciplinaria y del trabajo colaborativo en equipo, que tenga en con el diagnóstico, el nivel de funcionamiento, los servicios, la edu-
cuenta no solo las dificultades sino las posibilidades, el potencial cación, el empleo, la vivienda, la gestión del dinero, el ocio y las
y las fortalezas de cada persona; actividades de tiempo libre, la vida social, los controles de salud,
2. La detección y la intervención tempranas mejoran el pronóstico; redes de apoyo y calidad de vida. La encuesta está dirigida a pa-
3. Los programas de tratamiento deben apuntar a los aprendizajes dres o cuidadores primarios de individuos con CEA de más de 13
funcionales, la autonomía, la autodeterminación y la inclusión años y para individuos con CEA mayores de 18 años. Después de
educativa y social; la prueba piloto de la encuesta, los miembros de RedEA llegaron a
4. Es fundamental compartir los objetivos de tratamiento, las orien- una versión final por consenso.
taciones y las inquietudes con las familias;
5. Atender a las diferencias supone no negar la diversidad en los Objetivos
TEA, por eso consideramos que la intervención no debe centrarse Proporcionar una visión integral de las necesidades, los desafíos
en los programas sino en las personas y su singularidad, privile- y la situación actual de los adolescentes y adultos con CEA en Ar-
giando así la planificación centrada en la persona y sus posibili- gentina con el propósito de mejorar la concientización, mejorar los
dades de aprendizaje y desarrollo pleno. servicios de salud, educativos, sociales y laborales y desarrollar
propuestas para políticas públicas a mediano y largo relacionadas
Del niño al adulto con el autismo en la región.
Si repasamos los últimos treinta años de la historia del autismo,
los instrumentos de detección temprana, evaluación y diagnóstico, Participantes: 430 encuestados
los programas de intervención, el trabajo con familias, los servicios
clínicos, educativos y sociales; encontraremos que se ha recorrido Método
un camino con algunas propuestas ancladas en la tradición de lo La Encuesta de Transición a la vida adulta y Adultos con CEA fue
conocido y otras centradas en la innovación y en iniciativas más difundida a través de las redes sociales de las organizaciones de
creativas e integrales. Una especie de “tradición y vanguardia” que RedEA en Argentina (APADEA, TGD padres TEA, Asociación Asperger
supone un diálogo permanente entre las prácticas y las teorías y Argentina, Fundación Brincar x un autismo feliz, CEUPA, FLACSO y
que no podría consolidarse sin la investigación. PANAACEA) durante un período de 5 meses (noviembre de 2016 a
Los programas actuales centrados en el desarrollo, la actividad marzo de 2017) para que los cuidadores de personas mayores de
funcional en diversidad de contextos de inclusión, la intervención 13 años y las propias personas con CEA mayores de 18 pudieran
psicoeducativa con equipos interdisciplinarios, las intervenciones completarla. La encuesta solicitó información sobre las caracterís-
mediadas por padres y la planificación centrada en la persona, han ticas sociodemográficas de la familia, las características individua-
visto la luz gracias a un largo camino recorrido. Por supuesto que a les, el diagnóstico, el nivel de funcionamiento, los servicios, la edu-
esos avatares hay que sumarle la complejidad y el desafío que im- cación, el empleo, la vivienda, la gestión del dinero, las actividades
plican sus implementaciones en diferentes regiones: las condicio- de ocio y tiempo libre, la vida social, los controles de salud, las
nes socioculturales, económicas y políticas, los distintos alcances redes de apoyo y la calidad de vida. Se completaron un total de 430
de las coberturas para las terapias y los sistemas de apoyo para la encuestas. Se analizaron los resultados, descartando las encuestas
inclusión o la falta de ellos. En el caso de los países latinoamerica- que no habían sido completadas en su totalidad.
nos, somos conscientes de la necesidad de adaptaciones, nuevas
investigaciones en contexto, la necesidad de validación de nuevos Resultados
instrumentos de evaluación y diagnóstico. Completaron la encuesta 430 personas con TEA o los familiares
El autismo ya lleva un tiempo considerable en los manuales inter- de estos (74% de varones y 26% mujeres). Casi todos residentes
nacionales de diagnóstico. Y eso tiene como consecuencia, entre en Argentina (397), 10 en Chile, 6 de Méjico y 6 de Venezuela; y
otras cuestiones, que aquellas niñas o niños pequeños que recibie- 19 de otros 9 países. De los argentinos, 260 fueron de CABA (102)
ron un diagnóstico de autismo hoy ya son jóvenes o adultos. o provincia de Buenos Aires (158) y los otros 137 de las demás
Por ello, el presente estudio se centra en la necesidad de diseñar provincias argentinas. Las edades fueron entre los 13 y los 65 años
servicios para jóvenes y adultos, haciendo foco en la calidad de vida, distribuidos de la siguiente manera: 172 adolescentes de entre 13
la promoción de oportunidades, los apoyos centrados en las perso- y 17 años (40%), 133 entre 18 y 25 años (31%), 98 entre 26 y 44
nas y las posibilidades de desarrollo de una vida independiente. años (22,8%) y 24 entre 45 y 65 (5,7%).
En 2014, las organizaciones de padres y profesionales en Argentina Los diagnósticos más frecuentes reportados entre los 430 en-
crearon RedEA (Red Espectro Autista de Argentina) con el fin de cuestados, fueron los de Trastorno de Asperger y TGDNE (Trastorno
aumentar la toma de conciencia sobre las condiciones del espectro generalizado del desarrollo no especificado) : 45% de la muestra
autista e influir en las políticas públicas relacionadas con la temáti- reportó diagnóstico de Síndrome de Asperger (195 encuestados)
ca. El primer proyecto emprendido por RedEA fue una campaña de y 20% de TGDNE (84); los demás diagnósticos reportados fueron
detección temprana de condiciones del espectro autista llamada autismo (11%), TEA (9%), TGD (9%) y otros (6%). Solo el 4% de

31
los encuestados reportó utilizar sistemas aumentativos de la co- ducirá al éxito en un empleo competitivo integrado (Siperstein et
municación; 20% reportó comunicarse con oraciones complejas y al., 2014 y Wehman et al., 2014). Por supuesto que estos trabajos
9% con palabras sueltas, mientras que 67% de la muestra refiere habría que contextualizarlos según condiciones socioeconómicas,
participar en conversaciones fluidas; 2% reportaron no comunicar- culturales y regionales, vinculados con la realidad sociolaboral de
se con lenguaje hablado. En relación a la comprensión 38% reportó cada país. Hay cierto consenso acerca de que los adolescentes
entender oraciones complejas, 30% solo oraciones simples y 3% pueden adquirir una valiosa experiencia de trabajo al participar en
no comprender el lenguaje hablado; 18% reportó no presentar de- prácticas o trabajos a tiempo parcial mientras están en la escuela
safíos en la comunicación secundaria (Wehman et al., 2014; Taylor et al., 2012; Smith et al.,
Del 67% que actualmente recibe educación formal (288) 18% cur- 2012). La formación específica una vez concluida la escolaridad es
sa educación universitaria o terciaria, 16% primaria y 41% secun- otra vía que se ha demostrado efectiva (Migliore et al. 2012; Taylor
daria; 14% educación especial o Centro Educativo Terapéutico. De et al., 2015). El empleo con apoyo es una práctica que ha sido muy
quienes no reciben educación formal actualmente (142), más de un estudiada e incluye una variedad de servicios como la provisión
tercio (35%) no llegó a completar la escuela secundaria y 10% no de entrenadores de trabajo cualificados, formación en el puesto de
cursó ninguna escolaridad. trabajo, la formación sistemática, desarrollo de empleo y servicios
En relación al trabajo, solo 71 (31%) de los mayores de 18 años en- de seguimiento (Beyer et al., 2010 y Moon et al., 1990).
cuestados (229) tiene trabajo de algún tipo, y de ellos solo la mitad Un 62% de la muestra manifiesta satisfacción o mucha satisfacción
(47%) tiene trabajo formal (en blanco). 64% (de los 71 que trabajan) en relación con su bienestar o felicidad. Este es un dato sumamen-
consideran que reciben un pago acorde al mercado. te interesante y de suma relevancia para investigaciones ulteriores
A pesar de que un 68% de los encuestados refiere saber manejar el sobre calidad de vida y bienestar emocional en personas jóvenes y
dinero, la gran mayoría de las familias (87%) cubren los costos de adultas con espectro autista. En la literatura sobre el área el con-
vida de la persona con TEA, sea que vivan con la familia o en otro cepto de calidad de vida subjetiva es un aspecto importante, sin
lugar. Y otro 5% recibe alguna ayuda financiera de la familia. embargo, poco estudiado en los individuos con CEA y suele haber
Un 43% de los encuestados (199) reportaron no participar en nin- discrepancia entre el reporte de los padres y del individuo (Ikeda
guna actividad social y 20% (55) participan en grupo de habili- et al. 2014). Es necesaria una mejor comprensión de cómo evaluar
dades sociales (ámbito terapéutico). Solo el 16% (47) reportaron de forma fiable la calidad de vida subjetiva y de los factores que
estar en pareja. pueden modificarla (Hong et al. 2016).
Solo el 36% de las 115 mujeres reportaron haber realizado un Los predictores de la calidad de vida subjetiva de los adultos con
examen ginecológico en el último año. 18% (86) expresaron in- TEA, y los factores que tienen un impacto significativo en la calidad
satisfacción en relación a felicidad y bienestar mientras que 185 de vida subjetiva incluyen el nivel de independencia en las activida-
encuestados reportaron estar satisfechos (123) o muy satisfechos des cotidianas, el estrés, y el estado de salud del adulto (Hong et al.
(62) en estas áreas. 2016; Bishop-Fitzpatrick et al., 2016).
La gran mayoría de las familias están cubriendo los costos de vida
Discusión de la persona con CEA, ya sea que vivan con la familia o indepen-
Sabemos que la mayoría de las personas con CEA requiere cierto dientemente.
nivel de apoyo profesional a lo largo de su vida (Billstedt y Gillberg, Aunque muchas personas reportaron actividades sociales como te-
2005 y Mordre et al., 2012). La prevalencia de niños diagnosticados ner un grupo de amigos o pertenecer a un club u organización, la
con autismo está en aumento (1 caso cada 68 nacimientos según respuesta más común fue que la persona con espectro autista no
el CDC de Estados Unidos. No poseemos datos epidemiológicos lo- participaba en ninguna actividad social.
cales), y esto implica que un número creciente de familias busquen La evaluación de la situación actual de adolescentes y adultos con
orientación cuando sus hijos entran en la vida adulta (Shattuck et CEA en Argentina y en otros países latinoamericanos es esencial
al., 2012, Wehman et al., 2013 y Wehman et al., 2009). para identificar las brechas de conocimiento, las necesidades de
Según los resultados obtenidos en nuestro estudio el 67% de la servicios, la educación inclusiva y el empleo y la calidad de vida de
muestra actualmente asiste a una institución educative. De ellos, me- estas personas y sus familias. También es importante en el desa-
nos de una cuarta parte (22%) están cursando estudios superiores. rrollo de estrategias socioculturalmente relevantes para aumentar
De los encuestados que no están actualmente en la escuela, más la concienciación sobre la edad adulta y las condiciones del espec-
de un tercio no ha terminado la escuela secundaria. tro autista, promover la educación inclusiva, el empleo y la vivienda,
Solamente el 31% de la muestra mayor de 18 años tiene un empleo. orientar la implementación de servicios adecuados y y establecer
Entre los que tienen un empleo, menos de la mitad tiene un trabajo prioridades para soluciones de políticas públicas nacionales y re-
formal. gionales a corto, mediano y largo plazo.
En las publicaciones internacionales se plantea que para mejorar Este trabajo puede constituir una primera exploración sobre una
los resultados de empleo para las personas con CEA es necesario área vacante en la investigación en Argentina en particular y en La-
examinar las posibles vías de conformación de proyectos voca- tinoamérica en general. Futuros trabajos que indaguen con mayor
cionales y ocupacionales y decidir cuáles son las más adecuadas profundidad la temática son necesarios para seguir investigando
(Wheman et al 2016). Hay algunos informes que indican el trabajo cada uno de los aspectos tratados y generar propuestas que im-
remunerado antes de la graduación para los jóvenes con CEA con- pacten positivamente en la calidad de vida y bienestar emocional

32
de las personas con CEA y sus familias. Smith, L.E., Maenner, M., Seltzer, M.M. (2012) Developmental trajectories
Asimismo consideramos fundamental el continuar incluyendo a las in adolescents and adults with autism: The case of daily living skills.
propias personas con CEA que puedan brindar su propia experien- Journal of the American Academic of Child and Adolescent Psychiatry.
cia y su testimonio, dentro de un enfoque que promueve el mayor 2159B(5):589-97.
Taylor, J.L., Henninger, N.A., Mailick, M.R. (2015) Longitudinal patterns of
nivel posible de autovalimiento, autodeterminación y autonomía de
employment and postsecondary education for adults with autism and
las personas con espectro autista. Tal como planteaba la consigna
average-range IQ. Autism. 19(7):785-93.
de documentos internacionales de movimientos de derechos civi-
Taylor, J.L. & Seltzer, M.M. (2012) Developing a vocational index for adults
les recogidos por la Convención sobre los Derechos de las perso- with autism spectrum disorders. Journal of Autism and Developmental
nas con discapacidad de Naciones Unidas: “Nada sobre nosotros Disorders. 42(12):2669-79.
sin nosotros”. Valdez, D. (2007) Necesidades Educativas Especiales y Trastornos del De-
sarrollo. Buenos Aires: Aique.
BIBLIOGRAFÍA Valdez, D. (2016) (Comp) Autismos. Estrategias de intervención entre lo
Beyer, S., Jordán de Urríes, F.B., Verdugo, M.A. (2010) A comparative study clínico y lo educativo. Buenos Aires, Paidós.
of the situation of supported employment in Europe Journal of Policy & Valdez, D. (2016) Educación Inclusiva. En: Juan Seda (Comp) Convención
Practice in Intellectual Disabilities, 7 (2): 130–136. sobre los derechos de las personas con discapacidad. Avances, pers-
Billstedt, E., Gillberg, C. (2005) Autism after adolescence: Population-based pectivas y desafíos en la sociedad argentina. Buenos Aires: Eudeba.
13- to 22-year follow-up study of 120 individuals with autism diagno- Valdez, D., Gomez, L., & Cuesta, J. L. (2016). Inclusive education and autism
sed in childhood. Journal of Autism and Developmental Disorders, 35 spectrum disorders: The working practice of support teachers in Ar-
(3): 351–360 gentina. In B. Reichow, B. Boyd, E. E. Barton, & S. L. Odom (Eds.), Han-
Bishop-Fitzpatrick, L., Hong, J., Smith, L.E., Makuch, R.A., Greenberg, dbook of Early Childhood Special Education. New York, NY: Springer.
J.S., Mailick, M.R. (2016) Characterizing Objective Quality of Life and Wehman, P., Brooke, V., Brooke, A.M., Ham, W., Schall, C., McDonough, J.,
Normative Outcomes in Adults with Autism Spectrum Disorder: An Ex- Lau, S., Seward, H., Avellone, L. (2016) Employment for adults with
ploratory Latent Class Analysis. Journal of Autism and Developmental autism spectrum disorders: A retrospective review of a customized
Disorders. 46(8):2707-19. employment approach. Research in Developmental Disabilities 53–54:
Hong, J., Bishop-Fitzpatrick, L., Smith, L.E., Greenberg, J.S., Mailick, M.R. 61–72.
(2016) Factors Associated with Subjective Quality of Life of Adults with Wehman, P., Schall, C., Carr, S., Targett, P., West, M., Cifu, G. (2014) Transi-
Autism Spectrum Disorder: Self-Report Versus Maternal Reports. Jour- tion from school to adulthood for youth with autism spectrum disorder:
nal of Autism and Developmental Disorders. 46(4):1368-78. What we know and what we need to know. Journal of Disability Policy
Ikeda, E., Hinckson, E., & Krägeloh, C. (2014). Assessment of quality of life Studies, 25 (1): 30–40
in children and youth with autism spectrum disorder: A critical review. Wehman, P., Smith, M., Schall, C. (2009) Autism & the transition to
Quality of Life Research, 23(4), 1069–1085. adulthood: Success beyond the classroom Paul H. Brookes Publishing
Migliore, A., Timmons, J., Butterworth, J., Lugas, J. (2012)Predictors of em- Co, Baltimore, MD
ployment and postsecondary education of youth with autism Rehabili- Wehman, P.H., Schall, C., McDonough, J., Molinelli, A., Riehle, E., Ham, W.,
tation Counseling Bulletin, 55 (3): 176–184. et al. (2013) Project SEARCH for youth with autism spectrum disorders:
Moon, M.S., Inge, K.J., Wehman, P.W., Brooke, V., Barcus, M.J. (1990) Hel- Increasing competitive employment upon transition from high school.
ping persons with severe mental retardation get and keep employ- Journal of Positive Behavior Interventions, 15 (3): 144–155
ment: Supported employment issues and strategies Paul H. Brookes Woodman, A.C., Mailick, M.R., Anderson, K.A., Esbensen, A.J. (2014) Resi-
Publishing Co, Baltimore. dential transitions among adults with intellectual disability across 20
Mordre, M., Groholt, B., Knudsen, A.K., Sponheim, E., Mykletun, A., Myhre, years. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities.
A.M. (2012) Is long-term prognosis for pervasive developmental disor- 119(6):496-515.
der not otherwise specified different from prognosis for autistic disor- Woodman, A.C., Mailick, M.R., Greenberg, J.S. (2016) Trajectories of inter-
der? Findings from a 30-year follow-up study Journal of Autism and nalizing and externalizing symptoms among adults with autism spec-
Developmental Disabilities, 42 (6): 920–928. trum disorders. Development and Psychopathology. 28(2):565-81.
Shattuck, P.T., Narendorf, S.C., Cooper, B., Sterzing, P.R., Wagner, M., Taylor, Woodman, A.C., Smith, L.E., Greenberg, J.S., Mailick, M.R. (2014) Change
J.L. (2012) Postsecondary education and employment among youth in Autism Symptoms and Maladaptive Behaviors in Adolescence and
with an autism spectrum disorder Pediatrics, 129 (6): 1042–1049. Adulthood: The Role of Positive Family Processes. Journal of Autism
Siperstein, G.N., Heyman, M., Stokes JE (2014) Pathways to employment: A and Developmental Disorders.
national survey of adults with intellectual disabilities Journal of Voca- Woodman, A.C., Smith, L.E., Greenberg, J.S., Mailick, M.R. (2016) Contex-
tional Rehabilitation, 41 (3): 165–178 tual Factors Predict Patterns of Change in Functioning over 10 Years
Smith, L.E., Greenberg, J.S., Mailick, M.R. (2014) The family context of au- Among Adolescents and Adults with Autism Spectrum Disorders. Jour-
tism spectrum disorders: influence on the behavioral phenotype and nal of Autism and Developmental Disorders. 46(1):176-89.
quality of life. Child & Adolescent Psychiatric Clinics of North America.
23(1):143-55.

33
POSTERS
EL EFECTO DEL TAEKWONDO EN LAS FUNCIONES
EJECUTIVAS DE MAYORES DE 35 AÑOS
Arcuri, Rocio; Andreau, Jorge Mario
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


Las funciones ejecutivas (FE), críticas para dirigir el comportamien- Taekwondo, Resistance Training, Inhibitory Control Cognitive Flexi-
to de forma intencionada y exitosa, son afectadas por el avance de bility, Working Memory Executive
la edad. Estudios previos sugieren que la actividad física mejora el
rendimiento en diversas habilidades cognitivas que forman parte BIBLIOGRAFÍA
de las FE. No obstante, la especificidad de los efectos de la activi- Alesi, M., Bianco, A., Padulo, J., Vella, F. P., Petrucci, M., Paoli, A., ... & Pepi,
dad física no es clara. Al parecer una actividad física que además A. (2014). Motor and cognitive development: the role of karate. Mus-
involucra una demanda cognitiva (p.ej., taekwondo) podría tener cles, ligaments and tendons journal, 4(2), 114.
Alzheimer’s Association. (2009). 2009 Alzheimer’s disease facts and figu-
mayores beneficios para la conservación de las FE que una activi-
res. Alzheimer’s & Dementia, 5(3), 234-270.
dad física repetitiva y monótona (p.ej., musculación). Por lo tanto,
Baddeley, A. D., & Hitch, G. (1974). Working memory. Psychology of Lear-
estudiaremos el rendimiento en tareas que miden FE nucleares ning and Motivation, 8, 47–89.
(control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y memoria de trabajo), en Bailey, C. E. (2007). Cognitive accuracy and intelligent executive function in
sujetos mayores de 39 años. El control inhibitorio será medido con the brain and in business. Annals of the New York Academy of Scien-
el test de Stroop, la flexibilidad cognitiva se medirá con el Trail Ma- ces, 1118(1), 122-141.
king test, y la memoria de trabajo se medirá a través del Digit Span Baler, R.D., & Volkow, N.D. (2006). Drug addiction: the neurobiology of dis-
test. De hallarse diferencias significativas entre ambos grupos en el rupted self-control. Trends in molecular medicine, 12(12), 559-566.
rendimiento en las tareas mencionadas, nuestros datos indicarían Best, J.R. (2010). Effects of physical activity on children’s executive
que la práctica de una actividad física cognitivamente demandante, function: Contributions of experimental research on aerobic exercise.
podría prevenir la mengua de las FE, propias del envejecimiento. Developmental Review, 30(4), 331-351.
Bixby, W.R., Spalding, T.W., Haufler, A. ., Deeny, S.P., Mahlow, P.T., Zimmer-
man, J. B., & Hatfield, B. D. (2007). The unique relation of physical
Palabras clave
activity to executive function in older men and women. Medicine and
Taekwondo, Musculación, Control Inhibitorio Flexibilidad Cognitiva,
science in sports and exercise, 39(8), 1408-1416.
Memoria de Trabajo Ejecutivo Buckner, R. L. (2004). Memory and executive function in aging and AD: mul-
tiple factors that cause decline and reserve factors that compensate.
ABSTRACT Neuron, 44(1), 195-208.
THE EFFECT OF TAEKWONDO IN EXECUTIVE FUNCTIONS IN SUB- Cabeza, R., Anderson, N. D., Locantore, J. K., & McIntosh, A. R. (2002). Aging
JECTS OLDER THAN 35 YEARS OLD gracefully: compensatory brain activity in high-performing older adults.
Executive functions (EF), key to guide behaviour in an intentional Neuroimage, 17(3), 1394-1402.
and successful way, are affected by aging. Previous studies suggest Chodzko-Zajko, W.J., & Moore, K.A. (1994). Physical fitness and cogni-
that physical activity improves performance in a variety of cognitive tive functioning in aging. Exercise and sport sciences reviews, 22(1),
skills which are part of EF. Nonetheless, the specificity of the effects 195-220.
of physical activity are not clear. Apparently, a physical activity that Christoff, K., Ream, J. M., Geddes, L., & Gabrieli, J. D. (2003). Evaluating
self-generated information: anterior prefrontal contributions to human
is cognitively demanding (ex., Taekwondo), could have greater be-
cognition. Behavioral neuroscience, 117(6), 1161.
nefits for the conservation of EF than a repetitive and monotonous
Colcombe, S., & Kramer, A. F. (2003). Fitness effects on the cognitive
one (ex., muscle resistance training). Therefore, we will study the function of older adults: a meta-analytic study. Psychological science,
performance in tasks that measure core EF (inhibitory control, cog- 14(2), 125-130.
nitive flexibility and working memory) in subjects older than 39 Collins, A., & Koechlin, E. (2012). Reasoning, learning, and creativity: frontal
years old. Inhibitory control will be measured with the Stroop test, lobe function and human decision-making. PLoS Biol, 10(3), e1001293.
cognitive flexibility will be measured with the Trail Making Test, and Davis, J. C., Marra, C. A., Najafzadeh, M., & Liu-Ambrose, T. (2010). The in-
working memory will be measured with the Digit Span test. If we dependent contribution of executive functions to health related quality
found significant differences in the performance of the tasks pre- of life in older women. BMC geriatrics, 10(1), 16.
viously mentioned between both groups, our data would indicate Diamond, A. (2012). Activities and programs that improve children’s exe-
that the practice of a cognitively demanding physical activity could cutive functions. Current directions in psychological science, 21(5),
prevent the decline of EF, typical of aging 335-341.
Diamond, A. (2015). Effects of physical exercise on executive functions:
going beyond simply moving to moving with thought. Annals of sports
medicine and research, 2(1), 1011.

35
Douris, P., Douris, C., Balder, N., LaCasse, M., Rand, A., Tarapore, F., ... & Pons Van Dijk, G., Huijts, M., & Lodder, J. (2013). Cognition Improvement
Handrakis, J. (2015). Martial art training and cognitive performance in in Taekwondo Novices Over 40. Results from the SEKWONDO Study.
middle-aged adults. Journal of human kinetics, 47(1), 277-283. Frontiers in aging neuroscience, 5, 74.
Eakin, L., Minde, K., Hechtman, L., Ochs, E., Krane, E., Bouffard, R., ... & Rotenberg, K. J., Michalik, N., Eisenberg, N., & Betts, L. R. (2008). The rela-
Looper, K. (2004). The marital and family functioning of adults with tions among young children’s peer-reported trustworthiness, inhibitory
ADHD and their spouses. Journal of Attention Disorders, 8(1), 1-10. control, and preschool adjustment. Early Childhood Research Quarterly,
Jansen, P., & Dahmen-Zimmer, K. (2012). Effects of cognitive, motor, and 23(2), 288-298.
karate training on cognitive functioning and emotional well-being of Saint-Val, P., & Lopez, A. (2010). Effect of adapted karate training on quality
elderly people. Frontiers in psychology, 3, 40. of life and body balance in 50-year-old men. Open Access J Sports
Lezak, M. D., Howieson, D. B., Bigler, E.D., Tranel, D. (2012). Neuropsycho- Med.2010; 1:143-150.
logical assessment (Fifth edition). Ciudad: Oxford. Sofi, F., Valecchi, D., Bacci, D., Abbate, R., Gensini, G. F., Casini, A., & Mac-
Lunt, L., Bramham, J., Morris, R. G., Bullock, P. R., Selway, R. P., Xenitidis, chi, C. (2011). Physical activity and risk of cognitive decline: a meta-
K., & David, A. S. (2012). Prefrontal cortex dysfunction and ‘jumping to analysis of prospective studies. Journal of internal medicine, 269(1),
conclusions’: bias or deficit?. Journal of Neuropsychology, 6(1), 65-78. 107-117.
Tucker, A. M. & Stern, Y. (2011). Cognitive reserve in aging. Current Alzhei- Trulson, M. E. (1986). Martial arts training: A novel “cure” for juvenile delin-
mer Research, 8(4), 354-360. quency. Human Relations, 39(12), 1131-1140.
Miller, H. V., Barnes, J. C., & Beaver, K. M. (2011). Self-control and health Voss, M. W., Nagamatsu, L. S., Liu-Ambrose, T., & Kramer, A. F. (2011).
outcomes in a nationally representative sample. American journal of Exercise, brain, and cognition across the life span. Journal of applied
health behavior, 35(1), 15-27. physiology, 111(5), 1505-1513.
Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A., & West, R. L. (1996). An application of prefrontal cortex function theory to
Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and cognitive aging. Psychological bulletin, 120(2), 272.
their contributions to complex “frontal lobe” tasks: A latent variable
analysis. Cognitive psychology, 41(1), 49-100.

36
RESPUESTA EMOCIONAL DE ESTUDIANTES MUJERES DE
LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE CUYO FRENTE A IMÁGENES AFECTIVAS DE
VÍNCULO HUMANO
Caballero, Ana; Zanino Ruiz, Mariana Daniela; Aciar, Ana Paula
Universidad Católica de Cuyo. Argentina

RESUMEN according to the design proposed by the author, participants were


Introducción: El modelo componencial y consensual de las emo- evaluated in two groups. We selected from the 15 series images 5,
ciones, las define como respuestas conductuales, fisiológicas y 8, 9, 16 and 35 that refer to the human link. Each participant indica-
experienciales a estímulos significativos para la persona. Objetivo: ted the grade of valency, activation and domination in SAM. Results:
Este trabajo pretende describir el comportamiento de las varia- Women valued highly positive images of human link (M = 7.20;
bles valencia, activación y dominancia en imágenes que exponen 94 DS±0.), with an average activation (M = 2.2.6; 37 DS±0.) and
vinculo humano de la serie 15 del IAPS en una muestra de estu- showing, also a degree of high dominance (M = 7.67; 29 DS±0.) in
diantes sanjuaninas. Metodología: La muestra seleccionada al azar front of the image.
está conformada por 102 estudiantes de sexo femenino de primer
año de la carrera de Psicología de la Universidad Católica de Cuyo. Key words
Instrumento: Sistema Internacional de Imágenes Afectivas, IAPS Emotion, Valencia, Activation, Dominance, Human link
de Lang (1998) compuesto por imágenes 60 imágenes que evo-
can diferentes emociones y corresponden a la Serie 15 Evaluadas BIBLIOGRAFÍA
mediante el SAM. Procedimiento: La aplicación de la Serie 15 se Estrada, M. E., Rovella, A. T., Brusasca, M. C., & Leporati, J. L. (2016). Vali-
realizó siguiendo estrictamente el diseño propuesto por el autor, dación argentina de la serie 19 del Sistema Internacional de Imágenes
los participantes fueron evaluados en dos grupos. Se seleccionó Afectivas (IAPS). Evaluar, 16, 1-9.
Lucero, L.; Rovella, A. “VALORACIÓN DE LA SERIE 19 DE LAS IMÁGENES
de la serie 15 las imágenes 5, 8, 9, 16 y 35 que refieren al vínculo
AFECTIVAS DE LANG EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES: DE SAN
humano. Cada participante señaló el grado de valencia, activación y
LUIS Y SAN JUAN”. XVI Congreso Argentino de Psicología. Mendoza 28,
dominancia en los SAM. Resultados: Las mujeres valoran altamente 29 y 30 de abril de 2016.
positiva las imágenes de vínculo humano (M=7.20; DS±0.94), con Rovella, A.; Lucero, L.; Zalazar, M.; Estrada, M.E.; Pitoni, D. (2016). DIFE-
una activación media (M=2.2.6; DS±0.37) y mostrando, además RENCIAS DE GÉNERO EN LA VALORACIÓN DE IMÁGENES AFECTIVAS
un grado de alta dominancia (M=7.67; DS±0.29) ante la imagen. EN ESTUDIANTES SANJUANINOS Y SANLUISEÑOS. Actas de Resú-
menes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la
Palabras clave Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento RACC,. Suple-
Emoción, Valencia, Activación, Dominancia, Vínculo humano mento (Agosto.) 50-51.

ABSTRACT
EMOTIONAL RESPONSE OF FEMALE STUDENTS OF THE DEGREE IN
PSYCHOLOGY FROM THE UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO FRONT
TO AFFECTIVE IMAGES OF HUMAN LINK
Introduction: The model componencial and consensual of emotions,
defined as behavioral responses, physiological and experiential to
meaningful stimuli for the person. Objective: This work aims to des-
cribe the behavior of the variables valencia, activation and domi-
nance in images that expose human link of the series 15 of the IAPS
in a sample of sanjuaninas students. Methodology: The randomly
selected sample is composed by 102 students of feminine sex in
the first year of the career of Psychology of the Universidad Cató-
lica de Cuyo. Instrument: International System of Images Affective,
IAPS Lang (1998) composed of images 60 images that evoke diffe-
rent emotions and correspond to the 15 series evaluated using the
SAM. Procedure: The application of series 15 was conducted strictly

37
LA MIRADA EXPERTA: QUIET EYE Y RENDIMIENTO
DEPORTIVO
Corti, Juan Facundo
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


En el curso de todo comportamiento motor, el cerebro es limitado en Quiet eye, Gaze behaviour, Visual attention, Sports
la cantidad de información que puede procesar y poner en acción a
la vez. Las investigaciones centradas en las habilidades perceptivo- BIBLIOGRAFÍA
cognitivas en el deporte son abundantes, y existen evidencias con- Mann, D.T., Williams, A.M., Ward, P., & Janelle, C. M. (2007). Perceptual-
siderables que indican las características específicas de la mirada cognitive expertise in sport: A meta-analysis. Journal of Sport and
que subyacen los niveles superiores de rendimiento deportivo. La Exercise Psychology, 29(4), 457-478. doi:10.1123/jsep.29.4.457.
Panchuk, D., Vickers, J. N., & Hopkins, W. G. (2017). Quiet eye predicts
información central para el éxito deportivo debe seleccionarse den-
goaltender success in deflected ice hockey shots. European journal of
tro de entornos espacialmente complejos, la mayoría de las veces
sport science, 17(1), 93-99.
bajo severas restricciones de tiempo. Los atletas deben decidir dón- Vickers, J. N. (2009). Advances in coupling perception and action: the quiet
de mirar, a qué prestar atención y cómo sincronizar esa información eye as a bidirectional link between gaze, attention, and action. Pro-
con su accionar. El quiet eye ha surgido como una característica de gress in brain research, 174, 279-288.
los niveles más altos de rendimiento deportivo y es definida como Vickers, J. N. (2011). Mind over muscle: the role of gaze control, spatial
la fijación final o la mirada de seguimiento que se produce antes de cognition, and the quiet eye in motor expertise. Cognitive Processing,
un movimiento crítico. Las investigaciones indican que los expertos 12(3), 219-222. doi: 10.1007/s10339-011-0411-2.
son mejores que los no-expertos al captar señales perceptivas, así
como también presentan diferencias sistemáticas en los comporta-
mientos de búsqueda visual, con expertos usando menos fijaciones
de mayor duración, incluyendo períodos prolongados de quiet eye.
Se pretende, entonces, realizar una revisión teórica del estado del
arte actual en quiet eye y sus implicancias en la práctica deportiva.

Palabras clave
Quiet eye, Conducta ocular, Atención visual, Deporte

ABSTRACT
THE EXPERT GAZE: QUIET EYE AND SPORT PERFORMANCE
In the course of all motor behavior, the brain is limited in the amount
of information it can process and put into action at a time. Research
focused on perceptual-cognitive skills in sport is extensive, and the-
re is considerable evidence to indicate the specific characteristics
of the gaze underlying higher levels of athletic performance. The
main information for sporting success must be selected within spa-
tially complex environments, most often under severe time cons-
traints. Athletes must decide where to look, what to pay attention
to and how to synchronize that information with their actions. The
quiet eye has emerged as a feature of the highest levels of athletic
performance and is defined as the final fixation or tracking gaze
that occurs before a critical movement. Research indicates that ex-
perts are better than non-experts at picking up perceptual cues, as
well as systematic differences between them in visual search be-
haviors, with experts using fewer fixations of longer duration, inclu-
ding prolonged periods of quiet eye. It is intended, then, to develop
a theoretical review of the current state of the art in quiet eye and
its implications in sports.

38
DECAIMIENTO DEL EFECTO DEL PRIME SEMÁNTICO
SUBLIMINAL
Embon, Iair
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


¿Por cuánto tiempo la percepción subliminal de imágenes con Masked priming paradigm, SOA, Semantic priming, Semantic re-
contenido semántico puede influir en la respuesta a un estímulo lationship
asociado al mismo? La respuesta a esta pregunta puede ser abor-
dada mediante el paradigma del priming enmascarado, en el cual BIBLIOGRAFÍA
la categorización semántica de un estímulo (target) es facilitada o Damian, M.F. & Abdel Rahman, R. (2003), Semantic priming in the name
dificultada por un estímulo asociado que lo precede (prime). El estí- retrieval of objects and famous faces. British Journal of Psychology, 94:
517–527. doi:10.1348/000712603322503079
mulo prime se enmascara de modo tal que, aunque no sea percibi-
Dehaene, S. & Naccache, L. (2001). Towards a cognitive neuroscience of
do de manera consciente, influya en el comportamiento. Este efecto
consciousness: basic evidence and a workspace framework. Cogni-
puede ser modulado en función del tiempo desde la presentación tion, 79(1), 1-37.
del prime hasta la aparición del target (denominado SOA; stimulus Dehaene-Lambertz, G., … Le Bihan, D. (1998). Imagining unconscious se-
onset asynchrony). Se ha argumentado que el efecto del prime es mantic priming. Nature, 395(8), 597–600. http://doi.org/10.1038/26967
fuerte únicamente ante SOAs cortos (67ms) y decae para SOAs ma- Dell’Acqua, R., & Grainger, J. (1999). Unconscious semantic priming from
yores a 100ms. Por otro lado, se ha encontrado que al controlar la pictures. Cognition, 73(1), B1-B15.
relación semántica entre prime y target se puede observar el efecto Greenwald, A. G., & Banaji, M. R. (1995). Implicit social cognition: attitudes,
para un SOA de 200ms en pares fuertemente relacionados. El ob- self-esteem, and stereotypes. Psychological review, 102(1), 4.
Glaser, W. R. (1992). Picture naming. Cognition, 42(1), 61–105. http://doi.
jetivo de este trabajo será observar si el efecto del prime enmasca-
org/10.1016/0010-0277(92)90040-O
rado se conserva para SOAs mayores a 200ms. Los resultados de
Greenwald, A.G., Draine, S.C., & Abrams, R.L. (1996). Three cognitive mar-
esta investigación esclarecerían un poco más el funcionamiento del kers of unconscious semantic activation. Science (New York, N.Y.),
procesamiento semántico a nivel inconsciente. 273(5282), 1699–1702. http://doi.org/10.1126/science.273.5282.1699
Kiefer, M. (2001). Perceptual and semantic sources of category-specific
Palabras clave effects: event-related potentials during picture and word categoriza-
Paradigma del priming enmascarado, SOA, Priming semántico, Re- tion. Memory & Cognition, 29(1), 100–116. http://doi.org/10.3758/
lación semántica BF03195745
Kiefer, M., Sim, E. J., & Wentura, D. (2015). Boundary conditions for the in-
fluence of unfamiliar non-target primes in unconscious evaluative pri-
ABSTRACT
ming: The moderating role of attentional task sets. Consciousness and
DECAY OF SUBLIMINAL SEMANTIC PRIME EFFECT
Cognition, 35, 342–356. http://doi.org/10.1016/j.concog.2015.01.010
For how long can the subliminal perception of images with seman- Kouider, S., & Dehaene, S. (2007). Levels of processing during non-cons-
tic content can influence the response to a stimulus associated cious perception: a critical review of visual masking. Philosophical
with it? The answer to this question can be addressed through the Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 362(1481),
masked priming paradigm, in which the semantic categorization of 857–875. http://doi.org/10.1098/rstb.2007.2093
a stimulus (target) is facilitated or hindered by an associated stimu- Kunde, W., Kiesel, A., & Hoffmann, J. (2003). Conscious control over the
lus preceding it (prime). The prime is masked in such a way that, content of unconscious cognition. Cognition, 88(2), 223-242.
although it isn’t consciously perceived, it influences behavior. This Mattler, U. (2005). Inhibition and decay of motor and nonmotor priming.
Perception & Psychophysics, 67(2), 285-300.
effect can be modulated as a function of the time from the pre-
Ortells, J. J., Kiefer, M., Castillo, A., Megías, M., & Morillas, A. (2016). The
sentation of the prime until the emergence of the target (stimulus
semantic origin of unconscious priming: Behavioral and event-related
onset asynchrony; SOA). It has been argued that the priming effect potential evidence during category congruency priming from strongly
is strong only at short SOAs ( 67ms) and decreases for SOAs larger and weakly related masked words. Cognition, 146, 143–157. http://
than 100ms. On the other hand, it has been found that the priming doi.org/10.1016/j.cognition.2015.09.012
effect can be observed at a SOA of 200ms when the semantic rela- Pohl, C., Kiesel, A., Kunde, W., & Hoffmann, J. (2010). Early and late selec-
tionship between the prime and the target is strong. The purpose of tion in unconscious information processing. Journal of Experimental
this study is to observe if there is a masking priming effect for SOAs Psychology. Human Perception and Performance, 36(2), 268–285.
larger than 200ms, by using strongly related pair of images. Our http://doi.org/10.1037/a0015793
Van den Bussche, E., Smets, K., Sasanguie, D., & Reynvoet, B. (2012). The
results would clarify a little more about the operation of semantic
Power of Unconscious Semantic Processing: The Effect of Semantic
processing at unconscious level.
Relatedness Between Prime and Target on Subliminal Priming. Psycho-
logica Belgica, 52(1), 59–70. http://doi.org/10.5334/pb-52-1-59

39
LA CAPACIDAD DE INHIBICIÓN PERCEPTUAL REGULA EL
EFECTO DE IMÁGENES SEDUCTORAS EN E-LEARNING
González, Federico Martín; Marrujo, Jonathan
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


El efecto de imágenes seductoras hace referencia al impacto nega- Inhibitory control, Seductive images, E-learning, Expository text
tivo sobre la comprensión al incluir imágenes atractivas, pero irrele-
vantes (Rey, 2012; Saux, et al, 2013). Diversos estudios encontraron BIBLIOGRAFÍA
que el efecto es mediado por diferencias individuales como la capa- Chang, Y. & Choi, S. (2014). Effects of seductive details evidenced by gaze
cidad de asignar recursos atencionales (Chang & Choi, 2014; San- duration. Neurobiology of Learning and Memory, 109, 131-138.
chez & Wiley, 2006), conocimiento previo (Wang & Adesope, 2016a), Diamond, A. (2013). Executive functions. Annual Review of Psychology, 64,
135-168.
motivación (Wang & Adesope, 2016b) y uso de estrategias (Wang
Rey, G. D. (2012). A review of research and a meta-analysis of the seductive
et al, 2016). En esta investigación, se buscó analizar el rol media-
detail effect. Educational Research Review, 7, 216-237.
dor de la capacidad de control inhibitorio en el efecto de imágenes Sanchez, C. & Wiley, J. (2006). An examination of the seductive details
seductoras en un entorno ecológico de aprendizaje virtual. 59 es- effect in terms of working memory capacity. Memory & Cognition, 34,
tudiantes de primer año de la carrera de psicología (UBA) accedie- 344-355.
ron, a través de un aula virtual, a dos textos expositivos (con y sin Saux, G., Azcurra-Arndt, P., Buján, G., & Burin, D. (2013). Efectos de la posi-
imágenes decorativas) y respondieron preguntas sobre los mismos ción de un detalle seductor ilustrado en la comprensión y el recuerdo
para evaluar su comprensión. Además, se evaluó la capacidad de de un texto de físico química. Latin-American Journal of Physics Edu-
memoria de trabajo y de tres tipos de control inhibitorio (perceptual, cation, 7, 568-577.
cognitivo y de respuesta; Diamond, 2013) en sesiones individuales. Wang, Z. & Adesope, O. (2016a). Does prior knowledge moderate the detri-
Se encontró una interacción significativa entre Imagen x inhibición mental effects of seductive details in reading from text? A 2 by 3 study.
de ingreso, pero no otros efectos significativos. Esto indicaría que International Journal of Instruction, 9, 36-50.
Wang, Z. & Adesope, O. (2016b). Exploring the effects of seductive detail
las personas con peor capacidad inhibitoria de ingreso serían más
with the 4-phasemodel of interest. Learning and Motivation, 55, 65-77
vulnerables al efecto de imágenes seductoras.

Palabras clave
Control inhibitorio, Imágenes seductoras, E-learning, Texto expositivo

ABSTRACT
PERCEPTUAL INHIBITION CAPACITY REGULATES THE SEDUCTIVE
IMAGES EFFECT IN E-LEARNING
The seductive images effect refers to the negative impact on com-
prehension when interesting but irrelevant pictures are added (Rey,
2012; Saux, Azcurra, Bujan, & Burin, 2013). Several studies have
found that the effect is mediated by individual differences such as
attention allocation capacity (Chang & Choi, 2014; Sanchez & Wiley,
2006), prior knowledge (Wang & Adesope, 2016a) and motivation
(Wang and Adesope, 2016b). The goal of this study was to evaluate
the moderating role of inhibitory control capacity in the seductive
image effect in an ecological learning environment. 59 first year
psychology students (UBA) had access, through a virtual classroom,
to two expository (with and without images) and answer questions
about them to assess comprehension. Working memory capacity
and three types of inhibitory control (perceptual, cognitive and res-
ponse; Diamond, 2013) were also assessed in individual sessions.
A significant interaction was found between Image x perceptual in-
hibition, with no other significant effects. This would indicate that
students with lower perceptual inhibition capacity are the most vul-
nerable to the seductive images effect.

40
EFECTOS DE LA DOMINANCIA MANUAL EN
EL RENDIMIENTO EN UN TEST GRAFOMOTOR
Heras, Sofia Camila
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN both parts (A and B) of the original TMT and both parts of the mi-
El objetivo del presente estudio es investigar los efectos de la do- rrored version.
minancia manual en el rendimiento en el Trail Making Test (TMT).
El objetivo de este test es realizar un trazado uniendo los círculos Key words
ubicados en una página de forma semi azarosa; la resolución de Manual dominance, Trail Making Test, Left-Handed, Right-Handed
la tarea implica un trazado circular de derecha a izquierda, obsta- Visual Tracking Handedness Inverted TMT
culizándoles la búsqueda visual a personas zurdas especialmente.
La prueba consta de: Parte A donde deben unirse los números en BIBLIOGRAFÍA
orden creciente y Parte B donde se unen números y letras alter- DesRosiers, G., & Kavanagh, D. (1987). Cognitive assessment in closed
nándolos. Esta investigación indaga acerca de la necesidad de una head injury: Stability, validity and parallel forms for two neuropsycho-
forma alternativa para individuos con preferencia manual izquier- logical measures of recovery. International Journal of Clinical Neurop-
sychology.
da. Se espera encontrar diferencias significativas intra e intergrupo
Oldfield, R.C. (1971). The assessment and analysis of handedness: The
(diestrso versus zurdos), donde los sujetos diestros rindan mejor en
Edinburgh Inventory. Neuropsychologia, 9, 97-113.
las formas originales del TMT y los zurdos en las formas invertidas. Reitan, R. M. (1958). Validity of the Trail Making Test as an indicator of orga-
El TMT fue administrado a 40 participantes argentinos, entre 20 nic brain damage. Perceptual and motor skills, 8(3), 271-276.
y 40 años con al menos 12 años de escolaridad 20 diestros y 20
sujetos que autorreportaban escribir con la mano izquierda. Ningún
participante presentaba deterioro cognitivo (MMSE<27) ni sintoma-
tología depresiva significativa (BDI-II<13). El total de los individuos
realizaron ambas partes (A y B) del TMT original y a su vez una
versión espejada de cada parte (TMT Invertido).

Palabras clave
Dominancia manual, Trail Making Test, Test del trazo, Zurdos Dies-
tros Test invertido Rastreo visual

ABSTRACT
EFFECTS OF HANDEDNESS ON A GRAPHOMOTOR TEST PERFOR-
MANCE
The aim of the present study is to investigate the effects of manual
dominance on the performance on the Trail Making Test (TMT). This
test consists of tracing a path by joining the circles located on a
page in a semi-random manner; the resolution of the task involves
a clockwise tracing, which hinders the visual search especially for
left-handed people. There are two parts to the test: In Part A num-
bers must be connected in increasing order and in Part B numbers
and letters are connected alternately. This research investigates the
need for an alternative form for individuals with left hand preferen-
ce. It is expected to find significant intra and intergroup differences,
where right-handed subjects perform better on the original TMT
forms and left-handed individuals on the mirrored forms. The TMT
was administered to 40 Argentine participants aged 20-40 years
old with at least 12 years of education: 20 right-handed and 20
subjects who self-report left-hand preference for writing. No par-
ticipants had cognitive impairments (MMSE <27) or significant
depressive symptomatology (BDI-II <13). All individuals performed

41
TEST DE CLASIFICACIÓN DE TARJETAS DE WISCONSIN
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: COMPARACIÓN ENTRE
LAS VERSIONES MANUAL VS. COMPUTARIZADA
Krumm, Gabriela; Arán Filippetti, Vanessa
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Adventista del Plata. Argentina

RESUMEN of Covariance (MANCOVA) was employed in order to compare the


El test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST) es una de performance obtained according to form of administration and age
las tareas más empleadas para valorar las Funciones ejecutivas (FE) group, including the intelligence as a covariate. The results indicate
del niño. Su amplio uso ha propiciado el desarrollo de diferentes that both forms are not equivalent, with higher values observed for
versiones y de formas alternativas de administración (i.e., manual the manual version. Results are discussed based on their implica-
vs. computarizada), creando la necesidad de desarrollar baremos tions for clinical and educational settings.
ajustados a cada versión, dado que es un factor que puede influir
en sus propiedades psicométricas (Anastasi & Urbina, 1997). El ob- Key words
jetivo del presente estudio fue obtener valores normativos del test Cognitive Flexibility, Executive Functions, WCST, Children, Adolescents
de WCST en niños y adolescentes, y comparar el desempeño entre
sus versiones manual vs. computarizada. Se administró el WCST en BIBLIOGRAFÍA
sus dos versiones y el K-bit como medida de la inteligencia a 363 Anastasi, A., & Urbina, S. (1997). Psychological Testing. New Jersey:
niños y adolescentes: (1) WCST manual: 141 niños y adolescentes Prentice-Hall.
entre 7 a 12 años de edad y (2) WCST computarizado: 222, entre Conners, C.K. (2000). Conners’ Continuous Performance Test II: Compu-
ter Program for Windows Technical Guide and Software Manual. North
7 a 12 años de edad. Para comparar el desempeño obtenido se-
Tonwanda, NY: Mutli-Health Systems
gún forma de administración y grupo de edad, se empleó Análisis
Chelune, G. J., & Baer, R. A. (1986). Developmental norms for the Wisconsin
Multivariado de Covariancia (MANCOVA) bifactorial 2x3, siendo co- Card Sorting Test. Journal of Clinical and Experimental. Neuropsycho-
variable la inteligencia. Los resultados indican que ambas formas logy, 8, 219-228.
no son equivalentes observándose valores superiores en la versión Feldstein, S. N., Keller, F. R., Portman, R. E., Durham, R. L., Klebe, K. J., & Da-
manual. Se discuten los resultados en función de sus implicaciones vis, H. P. (1999). A comparison of computerized and standard versions
para el ámbito clínico y educativo. of the Wisconsin Card Sorting Test. The Clinical Neuropsychologist, 13,
303-313.
Palabras clave Fortuny, L. I. A., & Heaton, R. K. (1996). Standard versus computerized ad-
Flexibilidad cognitiva, Funciones Ejecutivas, WCST, Niños, Adoles- ministration of the Wisconsin Card Sorting Test. The Clinical Neurop-
centes sychologist, 10, 419-424.
Heaton, R.K., Chelune, G.J., Talley, J.L., Kay, G.G., & Curtiss, G. (1997). WCST,
Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin. Madrid: TEA Ediciones.
ABSTRACT
Kaufman, A.S. & Kaufman, N. L. (2000). K-BIT. Test Breve de Inteligencia de
WISCONSIN CARD SORTING TEST IN CHILDREN AND ADOLES-
Kaufman (K-BIT) (2ª edición). Madrid: TEA Ediciones.
CENTS. COMPARISON BETWEEN THE MANUAL VS. THE COMPUTE- Miranda, M. C., Coelho, L. F., & Bueno, O. F. A. (2009). P02-35 Comparative
RIZED VERSIONS study between north American and Brazilian children in the computeri-
The Wisconsin Card Sorting Test (WCST) is one of the most widely zed and manual versions of the Wisconsin card sorting test. European
used tasks to assess the child´s Executive Functions (EF). Its wi- Psychiatry, 24, S725.
despread use has led to the development of different versions and Ochoa Angrino, S., & Cruz Panesso, I. (2007). Wisconsin card sorting test
alternative forms of administration (i.e., manual vs. computerized), en el estudio del déficit de atención con hiperactividad, trastornos psi-
creating the need to develop normative data adjusted to each ver- quiátricos, autismo y vejez. Universitas Psychologica, 6(3), 637-648.
sion, since it is a factor that can influence its psychometrical pro- Ozonoff, S. (1995). Reliability and validity of the Wisconsin Card Sorting Test
perties (Anastasi & Urbina, 1997). The aim of the present study was in studies of autism. Neuropsychology, 9, 491-500.
Peretti Wagner, G. & Marceli Trentini, C. (2009). Assessing executive func-
to obtain normative data for the WCST test in children and adoles-
tions in older adults: A comparison between the manual and the com-
cents, and to compare the performance between its manual vs. its
puter-based versions of the Wisconsin Card Sorting Test. Psychology &
computerized version. The WCST in its two versions and the K-bit Neuroscience, 2, 195-198.
as a measure of intelligence was administered to 363 children and Romine, C. B., Lee, D., Wolfe, M. E., Homack, S., George, C., Riccio, C. A.
adolescents: (1) Manual WCST: 141 children and adolescents aged (2004). Wisconsin Card Sorting Test with children: a meta-analytic stu-
7-12 years and (2) Computerized WCST: 222 children and ado- dy of sensitivity and specificity. Archives of Clinical Neuropsychology,
lescents, aged 7-12 years. A bifactorial 2x3 Multivariate Analysis 9, 1027-1041.

42
Tien, A. Y., Spevack, T. V., Jones, D. W., Pearlson, G. D., Schlaepfer, T. E., & Wang, L., Kakigy, R. & Hoshiyama, M. (2001). Neural activities during
Strauss, M. E. (1996). Computerized Wisconsin card sorting test: com- Wisconsin Card Sorting Test — MEG observation. Cognitive Brain Re-
parison with manual administration. Kaohsiung J Med Sci, 12, 479-85. search, 12, 19–31.

43
COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN NIÑOS DE
5 AÑOS: INCIDENCIA DE LA MEMORIA DE TRABAJO Y
EL CONOCIMIENTO DEL VOCABULARIO
Leiman, Marina; Barreyro, Juan Pablo
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


La comprensión del texto, ya sea narrado o escrito, implica la cons- Comprehension, Working Memory, Vocabulary, Children
trucción de una representación coherente acerca del significado del
texto en una memoria episódica. Durante este proceso, el sujeto debe BIBLIOGRAFÍA
vincular ideas provenientes de distintas partes del texto, realizando Baddeley, A.D. (2007). Working Memory, thought, and action. Oxford: Oxford
inferencias. La comprensión del texto consiste en la integración de University Press.
la información provista por el texto con aquella procedente del co- Baddeley, A. D. (2010). Working Memory. Current Biology, 20(4), 136-140.
nocimiento previo del sujeto, en una memoria de trabajo. El objetivo Baddeley, A. D., & Hitch, G. J. (1974). Working memory. In G. H. Bower (Ed.),
del proyecto fue estudiar la relación entre la memoria de trabajo y The psychology of learning and motivation: Advances in research and
el vocabulario con la comprensión de textos en niños de 5 años. Se theory (Vol. 8, pp. 47-90). New York: Academic Press.
trabajó con una muestra de 50 niños a los cuales se les presentó dos Cain, K. & Oakhill, J. V. (1999) Inference making and its relation to compre-
cuentos narrativos y se les solicitó responder preguntas para evaluar hension failure. Reading and Writing. 11, 489-503.
la comprensión de información literal y la generación de inferencias. Calvo, M. G. (2004). Relative contribution of vocabulary knowledge and
A ello se añadió la administración de pruebas de memoria de trabajo working memory span to elaborative inferences in reading. Learning
y de vocabulario. El análisis de los resultados muestra que la com- and Individual Differences, 15, 53-65.
Davis, F. B. (1972). Psychometric research on comprehension in reading.
prensión de información literal está asociada a la capacidad de la
Reading Research Quarterly, 7, 628-78.
memoria de trabajo y al conocimiento del vocabulario, por lo que, a
Elbro, C., & Buch-Iversen, I. (2013). Activation of background knowledge for
los 5 años, éste último cumple un rol importante en la comprensión
inference making: effects on reading comprehension. Scientific Stu-
de información literal e inferencial, mientras que la memoria de tra-
dies of Reading, 17(6), 435-452.
bajo se vincula a la comprensión de información literal. Gernsbacher, M. A. (1995). Activating knowledge of fictional characters’
emotional states. In C. A. Weaver, S. Mannes & C. R. Fletcher (Eds.),
Palabras clave Discourse comprehension. Essays in honor of Walter Kintsch (pp. 141-
Comprensión, Memoria de Trabajo, Vocabulario, Niños 156). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Gromley, J., Snyder-Hogan, L., & Luciw-Dubas, U. (2010). Reading com-
ABSTRACT prehension of scientifc text: A domain-specific test of the direct an
NARRATIVE COMPREHENSION IN 5-YEAR-OLDS: THE INCIDENCE OF inferential mediation model of reading comprehension. Journal of Edu-
WORKING MEMORY AND VOCABULARY KNOWLEDGE cational Psychology, 102(3), 687-700.
Text comprehension (both narrative and written) involves construc- Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P.
ting a coherent representation of the text’s meaning in an episodic (2008). Metodología de la investigación (4 ed.). México: McGraw-Hill
memory. During this process, the subject links ideas which come Interamericana
from different parts of the text, making inferences. Text compre- Just, M. A., & Carpenter, P. A. (1992). A capacity theory of comprehen-
hension consists in integrating information provided by the text sion: Individual differences in working memory. Psychological Review,
99(1), 122-149.
with other information from the subject’s prior knowledge, in a
Kane, M. J., Conway, A. R. A., Hambrick, D. Z., & Engle, R. W. (2007). Va-
working memory. The aim of this project was to study the relation
riation in working memory capacity as variation in executive attention
between working memory and vocabulary with text comprehen-
and control. In A. R. A. Conway, C. Jarrold, M. J. Kane, A. Miyake & J.
sion in 5-year-olds. For that purpose, two narrative stories were
N. Towse (Eds.), Variation in working memory (pp. 21-48). New York:
presented to a sample of 50 children, who were asked to answer Oxford University Press.
some questions afterwards, in order to evaluate literal comprehen- Katzir, T., Lesaux, N. K., & KimLaw, Y. S. (2009). The role of reading self-
sion and inference making. Working memory and vocabulary tests concept and home literacy practices in fourth grade reading compre-
were also administered to the children. Results showed that literal hension. Reading and Writing, 22, 261-276
comprehension is associated with working memory capacity and Kendeou, P., & van den Broek, P. (2005). The effects of readers’ miscon-
vocabulary knowledge. Therefore, vocabulary knowledge plays an ceptions on comprehension of scientific text. Journal of Educational
important role in both literal and inferential comprehension, whe- Psychology, 97, 235-245.
reas working memory is related to literal comprehension.

44
Kintsch, W. (1994). The psychology of discurse processing. En M.A. Gerns- Thorndike, E. L. (1973). Reading as reasoning. Reading Research Quarterly,
bacher (Ed.), Handbook of Psycholinguistics. San Diego, California: 9, 135-47.
Academic Press. Unsworth, N., Redick, T. S., Heitz, R. P., Broadway, J. M., & Engle, R. W.
Kintsch, W. (1998). Comprehension. A paradigm for cognition. Cambridge: (2009). Complex working memory span tasks and higher-order cogni-
Cambridge University Press. tion: A latent-variable analysis of the relationship between processing
Kintsch, W., & van Dijk, T. A. (1978). Towards a model of text comprehension and storage. Memory, 17(6), 635-654.
and production. Psychological Review, 85, 363-394. Uplike, J. (2008). Marte y la imaginación humana. Retrieved from http://www.
Laufer, B. (1992). How much lexis is necessary for reading comprehension? canasanta.com/articulo-x/marte-imaginacion-humana-00001.html
Vocabulary and Applied Linguistics. London: Macmillan, 12, 126-132. van den Broek, P. (1994). Comprehension and memory of narrative texts:
Molinari Marotto, C. (1998). Introducción a los modelos cognitivos de la Inferences and coherence. En M.A. Gernsbacher (Ed.), Handbook of
comprensión del lenguaje. Buenos Aires: Eudeba. psycholinguistics (pp. 539-588). San Diego, CA: Academic Press.
Oakhill, J.V. Hartt, J. & Samols, D. (2005) Comprehension monitoring and van den Broek, P., Rohleder, L., & Narváez, D. (1996). Causal inferences
working memory in good and poor comprehenders. Reading and Wri- in the comprehension of literary text. In R. J. Kreuz & M. S. MacNealy
ting, 18, 657-686. (Eds.), Empirical approaches to literature and aesthetics. Norwood,
Rapp, D., van den Broek, P. & Kendeou, P. (2005) Integrating memory-based New Jersey: Ablex Publishing Corp.
and constructionist processes in accounts of reading comprehension. van den Broek, P., Virtue, S., Everson, M., Tzeng, Y. & Sung, Y. C. (2002).
Discourse Processes, 39, 299-316. Comprehension and memory of science texts: Inferential processes
Rapp, D. N., & van den Broek, P. (2005). Dynamic text comprehension. Cu- and the construction of a mental representation. En J. Otero, J. A. Leon,
rrent Directions in Psychological Science, 14, 276-279. & A. C. Graesser (Eds.), The psychology of science text comprehension
Shah, P., & Miyake, A. (1999). Models of Working Memory: An Introduction. (pp. 131–154). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
In A. Miyake & P. Shah (Eds.), Models of Working Memory. Cambridge: Van Dijk, T., & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension.
Cambridge University Press. New York: Academic Press.
Spearrit, D. (1972). Identification of subskills of reading comprehension Wood, D. E. (2009). Modeling the relationships between cognitive and re-
by maximum likelihood factor analysis. Reading Research Quarterly, ading measures in third and fourth grade children. Journal of Psycho-
8, 92-11. educational Assessment, 27, 96-112.
Suh, S. & Trabasso, T. (1993). Inferences during reading: Converging evi- Zwaan, R. A., & Singer, M. (2003). Text Comprehension. In A. Graesser, M. A.
dence from discourse analysis, talk-aloud protocols, and recognition Gernsbacher & S. R. Goldman (Eds.), Handbook of Discourse Processes
priming. Journal of Memory and Language, 32, 279 300. (pp. 83-121). Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

45
¿QUIÉN CONTRADICE A QUIÉN? LA INCONGRUENCIA
ENTRE LOS ENUNCIADOS INFLUYE SOBRE LA
PRODUCCIÓN DE TÍTULOS Y EL RECONOCIMIENTO
DE MÚLTIPLES FUENTES TEXTUALES
Londra, Franco; Saux, Gastón
Universidad Católica Argentina. Argentina

RESUMEN tion of titles centered in the contradiction and the better recognition
El objetivo del estudio fue examinar si los participantes codifican of the sources. The titles did not refer to the sources, even though
y luego acceden a información sobre múltiples fuentes (i.e., quién they correlated positively and significately with the performance in
produce un enunciado) luego de leer varios textos breves con for- the task of cued-recall of sources. This suggests the importance
mato de reporte de noticia. Cuarenta y dos estudiantes universita- of working with textual contradictions when designing promotion
rios (Edad M = 20, SD = 1.55) leyeron 24 noticias ficticias cortas strategies of critical text reading.
(16 experimentales y 8 de relleno, adaptadas de Braasch et al.,
2012) que presentaron dos enunciados asociados a dos fuentes Key words
diferentes (i.e., dos personajes dentro de la noticia). Se manipuló Text comprehension, Source, Incongruence, Memory
la congruencia de los enunciados, de modo que ambos enunciados
resultasen consistentes o contradictorios entre sí. Se registraron BIBLIOGRAFÍA
dos tareas asociadas a la lectura. Como medida de codificación se Braasch, J. L., Rouet, J. F., Vibert, N., & Britt, M. A. (2012). Readers’ use of
utilizó una tarea de producción de títulos. Como medida de memoria source information in text comprehension. Memory & Cognition, 40(3),
se utilizó una tarea de reconocimiento “quién dijo qué”. Los resulta- 450-465.
dos indicaron que los enunciados incongruentes favorecieron tanto
la producción de títulos centrados en la contradicción como el me-
jor reconocimiento de las fuentes. Los títulos no hicieron referencia
a las fuentes, aunque correlacionaron positiva y significativamente
con la precisión en la tarea de reconocimiento de las fuentes. Esto
sugiere la importancia de trabajar sobre las contradicciones textua-
les al diseñar estrategias de promoción de lectura crítica del texto.

Palabras clave
Comprensión de texto, Fuente, Incongruencia, Memoria

ABSTRACT
THE INFLUENCE OF THE INCONGRUENCE BETWEEN STATEMENTS
ON THE PRODUCTION OF TITLES AND THE CUED RECALL OF MULTI-
PLE TEXTUAL SOURCES
The aim of this study was to examine whether the participants
could encode and then access information about multiple sources
(i.e., who produces the statement) after reading some brief pieces
of text with a news report format. Forty-two college students (ages
M: 20, SD: 1.55) read 24 short fictional news (16 experimentals
and 8 fillers, adapted from Braasch et al., 2012) which presented
two statements related to two different sources (i.e., two characters
inside each text). The congruence of the statements was manipu-
lated, in a way that both statements were consistent or contradic-
tory in relation to each other. Two tasks related to the reading were
registered. As a measure of encoding, a task of title creation was
used. As a measure of memory, a task of “who-said-what” was
used. The results showed that the incongruent favored the produc-

46
RESPUESTA EMOCIONAL DE ESTUDIANTES DE
PSICOLOGÍA FRENTE A IMÁGENES SEXUALES DEL IAPS
Lucero, Luis Javier; Aciar, Ana Paula
Universidad Católica de Cuyo. Argentina

RESUMEN men positively. In the image 23 the women evaluated it positively


Introducción: Lang (1997) considera a la emoción como disposición and the men as neutral. These results coincide with those reported
a la acción. Desde la perspectiva dimensional, los estados emo- by the author of the instrument.
cionales son organizados por factores subyacentes como valencia,
activación y dominancia. Objetivo: Se pretende describir el com- Key words
portamiento diferencial de hombres y mujeres frente a estímulos Emotions, Sex, Valence, Activation, Control
emocionales de contenido sexual presentes en la serie 19 del IAPS.
Metodología: muestra conformada por 111 estudiantes de Psicolo- BIBLIOGRAFÍA
gía de la Universidad Católica de Cuyo, 69 mujeres y 42 varones, de Estrada, M. E., Rovella, A. T., Brusasca, M. C., & Leporati, J. L. (2016). Vali-
entre 18 y 39 años (M=20.13; DS±2.97). Instrumento: IAPS (1998) dación argentina de la serie 19 del Sistema Internacional de Imágenes
compuesto por 59 imágenes evaluadas mediante el SAM señalan- Afectivas (IAPS). Evaluar, 16, 1-9.
Lucero, L.; Rovella, A. “VALORACIÓN DE LA SERIE 19 DE LAS IMÁGENES
do el grado de valencia, activación y dominancia. Resultados: Las
AFECTIVAS DE LANG EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES: DE SAN
imágenes de contenido sexual despiertan mayor placer en los hom-
LUIS Y SAN JUAN”. XVI Congreso Argentino de Psicología. Mendoza 28,
bres (M=6.99; DS±2.01) que en las mujeres (M=4.75; DS±2.23), 29 y 30 de abril de 2016.
producen mayor excitación en hombres (M=5.18; DS±2.24) que Rovella, A.; Lucero, L.; Zalazar, M.; Estrada, M.E.; Pitoni, D. (2016).DIFE-
en mujeres (M=4.26; DS±2.49) y ambos muestran un grado de RENCIAS DE GÉNERO EN LA VALORACIÓN DE IMÁGENES AFECTIVAS EN
dominancia media (hombres M=6.76; DS±2.01) (mujeres M=6.39; ESTUDIANTES SANJUANINOS Y SANLUISEÑOS. Actas de Resúmenes
DS±2.24). Discusión: Se advierte que hombres y mujeres evalúan de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación
diferente las imágenes de contenido sexual, imagen 22 de la Serie Argentina de Ciencias del Comportamiento RACC,. Suplemento (Agos-
19. Las mujeres la valoran negativamente y los hombres positiva- to). 50-51.
mente. A la imagen 23 las mujeres la evaluaron positivamente y los
hombres como neutra. Estos resultados coinciden con los reporta-
dos por el autor del instrumento.

Palabras clave
Emociones, Sexo, Valencia, Activación, Control

ABSTRACT
EMOTIONAL RESPONSE OF PSYCHOLOGY STUDENTS IN FRONT OF
IAPS SEX IMAGES
Introduction: Lang (1997) considers emotion as a willingness to
action. From the dimensional perspective, emotional states are
organized by underlying factors such as valence, activation, and
dominance. Objective: Describe the differential behavior between
men and women in relation to sexual image presents in series 19 of
the IAPS . Methodology: a sample of 111 psychology students from
the Universidad Católica de Cuyo, 69 women and 42 men, aged
18 to 39 years (M = 20.13, SD ± 2.97). Instrument: IAPS (1998)
composed of 59 images evaluated by SAM indicating the degree of
valence, activation and dominance. RESULTS: Sexually transmitted
images are more likely to arouse greater pleasure in men (M =
6.99, SD ± 2.01) than in women (M = 4.75, SD ± 2.23) (M = 4.26,
SD ± 2.49) and both showed a mean degree of dominance (men M
= 6.76, DS ± 2.01) (women M = 6.39, SD ± 2.24). Discussion: It
is noticed that men and women evaluate images of sexual content
differently, image 22 of Series 19. Women value it negatively and

47
EL CURSO TEMPORAL DE LA NEGACIÓN COMPUESTA
Macbeth, Guillermo; Crivello, Maria Del Carmen; Fioramonti, Mauro
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Comprender el procesamiento cognitivo de la negación es funda- Khemlani, S. S., Orenes, I., & Johnson-Laird, P. N. (2012). Negation: A theory
mental para la psicología del razonamiento (Khemlani, Orenes, & of its meaning, representation, and use. Journal of Cognitive Psycholo-
Johnson-Laird, 2012, 2014). Sin embargo, las tres teorías de mayor gy, 24(5), 541–559. doi: 10.1080/20445911.2012.660913
Khemlani, S., Orenes, I., & Johnson-Laird, P. N. (2014). The negations of
desarrollo en la especialidad difieren radicalmente acerca de la re-
conjunctions, conditionals, and disjunctions. Acta Psychologica, 151,
presentación de la negación compuesta. En un estudio cronométri-
1-7. doi: 10.1016/j.actpsy.2014.05.004
co de negación de conjunciones y de disyunciones nos hemos pro-
Macbeth, G., Crivello, M. C., Fioramonti, M., & Razumiejczyk, E. (en prensa).
puesto evaluar hipótesis derivadas de las tres teorías dominantes: Chronometrical evidence supports the model theory of negation. Sage
modelos mentales, logicismo, procesamiento dual. En una tarea de Open.
equivalencia proposicional hemos analizado el curso temporal tan-
to de las respuestas normativas, como de las respuestas erróneas
más recurrentes. Los resultados sugieren que la teoría de modelos
mentales acierta al afirmar que la cantidad de modelos mentales
predice el curso temporal de las respuestas normativas. La teoría
logicista PSYCOP se equivoca al pronosticar una desaceleración de
las respuestas que requieren secuencias inferenciales de mayor
cantidad de pasos. La teoría de doble proceso centrada en recursos
heurístico-analíticos se equivoca al pronosticar una aceleración de
las respuestas superficiales de emparejamiento. Estos resultados
tomados en conjunto sugieren que la teoría de los modelos menta-
les es la que cuenta con mayor soporte de evidencia experimental
(Macbeth, Crivello, Fioramonti, & Razumiejczyk, en prensa).

Palabras clave
Razonamiento, Representación, Negación, Latencias

ABSTRACT
TEMPORAL COURSE OF COMPOUND NEGATION
The understanding of negation can be considered as fundamental
for the current psychology of reasoning. However, the three most
prominent theories of negation differ about the cognitive processes
involved. We aimed to test such differences in a temporal experi-
ment focused on the negation of conjunctions and disjunctions. We
applied a sentence-equivalence paradigm to test predictions deri-
ved from the mental models theory, the formal logic perspective,
and the dual-process perspective. We studied the temporal course
of normative responses and non-normative responses. Our results
suggest that the model theory correctly predicts different response
times according to the number of mental models associated to the
task. The formal logic theory known as PSYCOP failed to predict
slower response times for responses that require more inferential
steps. The dual-process perspective also failed to predict faster
processing for shallow responses. Taken together, these results
suggest that the model theory of negation is the most consistent
account according to the experimental evidence.

Key words
Reasoning, Representation, Negation, Latencies

48
ERRORES EN MEMORIA EPISÓDICA VERBAL
Y VARIABLES EMOCIONALES EN ADULTOS
CON QUEJAS COGNITIVAS
Mandich, Viviana Carina; Sánchez Negrete, María Gabriela; Iorio, Alberto
Universidad CAECE. Argentina

RESUMEN a subcortical profile and all made errors. The 4% presented evoca-
Muchos pacientes consultan por temor a padecer Alzheimer, ya que tion deficit with errors presence. The 88% of the patients had very
presentan olvidos en su vida cotidiana. La psiconeuroinmunoen- high/ high trait anxiety, 72% depression symptoms. Although non
docrinología, ha puesto de manifiesto como el estrés impacta en profile was associated with Alzheimer´s disease, it is alarming the
la esfera cognitiva. Evaluamos a la memoria episódica verbal y los presence of errors that merits the follow-up of the patients in order
errores en la misma, en pacientes que consultan por quejas de cog- to take all possible preventive actions.
nitivas y anímicas. Estudio de tipo observacional y transversal. Se
estudiaron 50 sujetos (< 65 años), derivados a evaluación neuropsi- Key words
cológica por neurólogos y psiquiatras. La metodología utilizada fue Verbal Episodic memory, False positives Alzheimer´s disease, Psycho-
exploratoria/descriptiva. Se utilizó batería neuropsicológica comple- affective symptoms
ta e inventario BDI y Stai. En relación al funcionamiento cognitivo, el
28% no presentó ningún tipo de déficit cognitivo, pero solo el 18% BIBLIOGRAFÍA
no presentó errores en memoria. Del 48% que presentó incipientes Allegri, R.F., Taragano, F., Tamaroff, L. (2006) Diferentes perfiles de pérdida
dificultades cognitivas, el 32% presentó errores. Del 14% con dé- de memoria en pacientes con enfermedades de Alzheimer y de Parkin-
ficit ejecutivo atencional, el 12% presentó errores. Un 8% presentó son. Alcmeon, 13 (4) 1: 54-62.
Canolle, M., Messaoudi, M., Ayoub, B., Descours, I., Bocquet, P., Gely-Nar-
perfil subcortical y todos con errores. El 4% presentó déficit en evo-
geot, M. -C., & Touchon, J. (2008). Valeur prototypique des intrusions
cación con presencia de errores. El 88% presentó ansiedad rasgo
sémantiques dans la maladie d’ Alzheimer. Psychologie & NeuroP-
alta y muy alta, y 72% presentó síntomas de depresión. Si bien no sychiatrie du vieillissement, 6 (1), 67-79.
se observó un rendimiento asociado a la enfermedad de Alzheimer, Montenegro Montenegro, M., Montejo, P., Claver-Martín, M.D., Reinoso,
es alarmante la presencia de errores, lo que amerita el seguimiento A.I., De Andrés- Montes, M.E., García-Marín, A. (2013) Relación de las
de los pacientes que los presentan, para actuar preventivamente. quejas de memoria con el rendimiento de memoria, el estado de áni-
mo y variables sociodemográficas en adultos jóvenes. Rev Neurol. 57:
Palabras clave 396-404.
Memoria episódica verbal, Falsos positivos, Ansiedad, Depresión Pedrero-Pérez, E., Ruiz-Sánchez de León, J.M. (2013): Quejas subjetivas de
memoria, personalidad y sintomatología pre frontal en adultos jóvenes.
ABSTRACT Rev Neurol .57 (7): 289-296
ERRORS IN VERBAL EPISODE MEMORY AND EMOTIONAL VARIABLES
IN ADULTS WITH COGNITIVE COMPLAINTS
Many patients consult for fear of suffering from Alzheimer’s disea-
se, since they present everyday mistakes and forgetfulness. Be-
sides that, psychoneuroimmunoendocrinology has revealed how
stress impacts on the cognitive sphere. The aim of this work was to
study recognition memory error patterns in patients who reported
cognitive and psychological complaints. This study was observa-
tional/transversal. The methodology was exploratory/descriptive.
Fifty subjects were studied (< 65 years). All patients were referred
to neuropsychological evaluation by neurologists and psychiatrists.
Neurocognitive profiles were established. A complete neuropsycho-
logical battery was used. Anxiety and depression were also studied.
Regarding to cognitive functioning, 28% did not present any type of
cognitive deficits, but only 18% did not present memory´s errors.
Even more, of the 48% who had incipient cognitive difficulties, 32%
presented errors in memory. In addition, of the 14% that had execu-
tive attentional deficit, the 12% presented errors. An 8% presented

49
PRÁCTICA DE AJEDREZ Y FUNCIONES EJECUTIVAS
EN NIÑOS
Ramos, Larisa; Arán Filippetti, Vanessa; Krumm, Gabriela
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Facultad de Humanidades, Educación y
Ciencias Sociales - Universidad Adventista del Plata. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Diversos estudios han demostrado que la práctica del ajedrez be- Aciego, R., García, L., & Betancort, M. (2012). The benefits of chess for the
neficia el desarrollo cognitivo. Sin embargo, son escasas las inves- intellectual and social-emotional enrichment in school children. The
tigaciones que han analizado su efecto en las Funciones Ejecutivas Spanish Journal of Psychology, 15, 551-559.
Arán-Filippetti, V. (2013). Structure and invariance of executive functioning
(FE) del niño, contemplando un modelo que incluya las diferentes
tasks across socioeconomic status: evidence from spanish-speaking
dimensiones del constructo. El objetivo del presente trabajo fue
children. The Spanish Journal of Psychology, 16, 1-15. http://dx.doi.
examinar si existen diferencias de rendimiento cognitivo, entre ni-
org/10.1017/sjp.2013.102
ños practicantes de ajedrez y niños no practicantes, en tareas que Blasco-Fontecilla, H., Gonzalez-Perez, M., Garcia-Lopez, R., Poza-Cano, B.,
valoran las FE. Se administraron pruebas para valorar la memoria Perez-Moreno, M. R., de Leon-Martinez, V., & Otero-Perez, J. (2016).
de trabajo, la inhibición, la flexibilidad cognitiva y la planificación en Eficacia del ajedrez en el tratamiento del trastorno por déficit de aten-
65 niños escolarizados de 8 a 12 años, de ambos sexos, divididos ción e hiperactividad: un estudio prospectivo abierto. Revista de Psi-
en dos grupos: (a) 30 niños practicantes activos de ajedrez y (b) 35 quiatría y Salud Mental, 9, 13-21. doi: 10.1016/j.rpsm.2015.02.003
niños sin ninguna experiencia. Los resultados del MANOVA indica- Cuellar, J., & Díaz, A. (2009). Desempeño en pruebas de funciones ejecuti-
ron que existen diferencias significativas en cuanto al rendimiento vas que miden el componente de planificación en un grupo de 30 aje-
alcanzado en todas las tareas de FE, a favor del grupo de niños que drecistas profesionales, aficionados y no practicantes de este deporte
practica ajedrez. Estos datos sugieren que la práctica de ajedrez en la ciudad de Bogotá. (Tesis de grado inédita). Pontificia Univesidad
Javeriana, Colombia. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.
podría utilizarse como una estrategia eficaz para favorecer el desa-
co/bitstream/10554/7995/1/tesis61.pdf
rrollo de las FE en niños. Se discuten los resultados en función de
Collette, F., Hogge, M., Salmon, E., & Van der Linden, M. (2006). Exploration
sus implicancias para el ámbito clínico y educativo.
of the neural substrates of executive functioning by functional neuroi-
maging. Neuroscience, 139(1), 209-221.
Palabras clave Dauvergne, P. (2000). The case for chess as a tool to develop our children’s
Ajedrez, Funciones ejecutivas, Niños minds. Recuperado de http://www.auschess.org.au/articles/chess-
mind.htm
ABSTRACT Diamond, A. (2016). Why improving and assessing executive functions early
CHESS PRACTICE AND EXECUTIVE FUNCTIONS IN CHILDREN in life is critical. Executive function in preschool age children: Inte-
Several studies have shown that chess practice benefits cognitive grating measurement, neurodevelopment and translational research.
development. However, research analyzing its impact on the child´s Washington, DC: American Psychological Association.
Executive Functions (EF) based on a model that assesses the diffe- Fernández Amigo, J. & Sánchez Rincón, M. (2011). Canto al ajedrez: en-
señar ajedrez con canciones. Tendencias pedagógicas, 18, 269-322.
rent dimensions of the construct is scarce. The aim of the present
Ferreira, D. & Palhares, P. (2008). Chess and problem solving involving pat-
study was to examine the differences in cognitive performance bet-
terns. The Montana Mathematics Enthusiast, 5, 249-256.
ween children chess players and not chess players in tasks that as-
Fraile Aranda, A. (2004). El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate
sess EF. Diverse tests to value working memory, inhibition, cognitive desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó.
flexibility and planning were administered to 65 children, aged 8-12 Gliga, F., & Flesner, P. I. (2014). Cognitive benefits of chess training in novice
years, of both sexes, divided into two groups: (a) 30 children chess children. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 116, 962-967.
players and (b) 35 children without any experience. MANOVA results Gobet, F., & Campitelli, G. (2002). Intelligence and chess. In J. Retschitzki,
indicated that there are significant differences in the performance & R. Haddad-Zubel, (Eds.). Step by step. Proceedings of the 4th Collo-
achieved in all EF tasks in favor of children chess players. These data quium “Board Games in Academia”, pp. 103-112. Fribourg: Editions
suggest that chess practice could be used as an effective strategy Universitaires.
to favor the development of EF in children. The results are discussed Gobet, F., & Campitelli, G. (2006). Educational benefits of chess instruction:
in terms of their implications for the clinical and educational field. A critical review. En Chess and education: Selected essays from the
Koltanowski conference (pp. 124-143). Dallas: Programa de Ajedrez de
la Universidad de Texas.
Key words
Golden, C. J. (2007). Stroop, Test de Colores y Palabras. Madrid: TEA Edi-
Chess, Executive functions, Children
ciones.

50
Grabner, R. H., Neubauer, A. C., & Stern, E. (2006). Superior performance Porteus, S. D. (2006). Laberintos de Porteus (4ª edición revisada). Madrid:
and neural efficiency: The impact of intelligence and expertise. Brain TEA Ediciones.
research bulletin, 69(4), 422-439. Remine, M. D., Care, E., & Brown, P. M. (2008). Language ability and verbal
Heaton, R.K., Chelune, G.J., Talley, J.L., Kay, G.G., & Curtiss, G. (1997). WCST, and nonverbal executive functioning in deaf students communicating
Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin. Madrid: TEA Ediciones. in spoken English. Journal of deaf studies and deaf education, 13,
Hong, S. & Bart, W. M. (2007). Cognitive Effects of Chess Instruction on 531-545.
Students at Risk for Academic Failure. International Journal of Special Robbins, T. W., Anderson, E. J., Barker, D. R., Bradley, A. C., Fearnyhough,
Education, 22, 89-96. C., Henson, R., ... & Baddeley, A. D. (1996). Working memory in chess.
Horgan, D. D., & Morgan, D. (1990). Chess expertise in children. Applied Memory & Cognition, 24, 83-93. doi: 10.3758/BF03197274
cognitive psychology, 4, 109-128. Rojas Vidaurreta, L. (2001). Aproximación al estudio de la flexibilidad cog-
Kazemi, F., Yektayar, M., & Abad, A. M. B. (2012). Investigation the impact nitiva en niños ajedrecistas. Revista Cubana de Medicina Deportiva y
of chess play on developing meta-cognitive ability and math problem- Cultura Física, 6(2). www.imd.inder.cu
solving power of students at different levels of education. Procedia- Schneider, W., Gruber, H., Gold, A., & Opwis, K. (1993). Chess expertise and
Social and Behavioral Sciences, 32, 372-379. doi: 10.1016/j.sbs- memory for chess positions in children and adults. Journal of Experi-
pro.2012.01.056. mental Child Psychology, 56, 328-349.
Kovacic, D. M. (2012). Ajedrez en las escuelas: una buena movida. PSIEN- Tamorri, S. (2004). Neurociencias y deporte. Psicología deportiva, procesos
CIA: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(1), 29-41. mentales del atleta. Barcelona: Paidotribo.
Lehto, J. E., Juujärvi, P., Kooistra, L., & Pulkkinen, L. (2003). Dimensions Thompson, M. (2003). Does the playing of chess lead to improved scholas-
of executive functio-ning: Evidence from children. British Journal of tic achievement? Issues In Educational Research, 13, 13-26. Recupe-
Developmental Psychology, 21, 59–80. http://dx.doi.org/10.1348/02 rado de http://www.iier.org.au/iier13/thompson.html
6151003321164627 Unterrainer, J. M., Kaller, C. P., Halsband, U., & Rahm, B. (2006). Planning
Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A., & abilities and chess: A comparison of chess and non-chess players on
Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and the Tower of London task. British Journal of Psychology, 97(3), 299-311.
their contributions to complex “Frontal Lobe” tasks: a latent variable Schneider, W., Gruber, H., Gold, A., & Opwis, K. (1993). Chess expertise and
analysis. Cognitive Psychology, 41, 49–100. http://dx.doi.org/10.1006/ memory for chess positions in children and adults. Journal of Experi-
cogp.1999.0734 mental Child Psychology, 56(3), 328-349.
Nejati, M., & Nejati, V. (2012). Frontal lobe function in chess players. Acta Soprano, A. M. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño.
Medica Iranica, 50, 311-314. Revista de Neurología, 37(1), 44-50.
Unterrainer, J. M., Kaller, C. P., Halsband, U., & Rahm, B. (2006). Planning Waters, A. J., Gobet, F., & Leyden, G. (2002). Visuospatial abilities of chess
abilities and chess: A comparison of chess and non-chess players on players. British Journal of Psychology, 93, 557-565.
the Tower of London task. British Journal of Psychology, 97, 299-311. Wechsler, D. (2010). WISC IV, Escala de Inteligencia para niños de Wechsler -
Postal, V. (2012). Inhibition of irrelevant information is not necessary to IV. Adaptación Argentina. Buenos Aires: Paidos.
performance of expert chess players. Perceptual & Motor Skills, 115,
60-68. doi:10.2466/23.04.22.PMS.115.4.60-68

51
CORRESPONDENCIAS ENTRE PIEZAS MUSICALES
Y LOS GUSTOS DULCE Y AMARGO
Razumiejczyk, Eugenia
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina

RESUMEN Key words


El propósito de este estudio es encontrar correspondencias entre Taste, Music, Crossmodality, Correspondences
piezas musicales y los gustos dulce y amargo. Se solicitará a 20
músicos que indiquen 10 piezas musicales dulces y 10 amargas, BIBLIOGRAFÍA
definidas según lo sugieren Mesz, Trevisan y Sigman (2011). Se les Mesz, B., Trevisan, M., & Sigman, M. (2011). The taste of music. Perception,
administrará el Mini PROMS (Law & Zentner, 2012) para evaluar 40, 209-219.
el nivel de aptitud musical de los participantes. Se seleccionarán Law, L. & Zentner, M. (2012). Assessing musical abilities objectively: Cons-
truction and validation of the Profile of Music Perception Skills. PLoS
las respuestas de mayor frecuencia y se elaborará una lista de
ONE 7 (12): e52508.
10 piezas dulces y 10 amargas. Luego, se solicitará a 50 músicos
que indiquen en una escala Likert la magnitud del atributo dulce
o amargo de cada pieza musical seleccionada en la fase anterior.
Se analizarán las opiniones de expertos con el método AD-Index.
Se confeccionará un estudio de las piezas depuradas, para evaluar
su comportamiento en la población general. Se solicitará a cada
participante que indique si una pieza musical presentada en forma
auditiva es dulce o amarga. Luego, en una escala Likert deberá
indicar la magnitud del atributo seleccionado. Participarán 100 su-
jetos universitarios. A estos participantes también se les adminis-
trará el Mini PROMS. Se analizarán las respuestas con AD-Index. En
todos los casos, los participantes serán incluidos luego de dar su
consentimiento informado por escrito.

Palabras clave
Gusto, Musica, Intermodalidad, Correspondencias

ABSTRACT
CORRESPONDENCES BETWEEN MUSICAL PIECES AND SWEET AND
BITTER TASTES
The aim of this study is to find correspondences between musical
pieces and sweet and bitter tastes. 20 musicians will be asked to
indicate 10 sweet and 10 bitter musical pieces, as defined by Mesz,
Trevisan and Sigman (2011). They will be administered the Mini
PROMS (Law & Zentner, 2012) to evaluate their level of musical ap-
titude. The most frequent responses will be selected and a list of 10
sweet and 10 bitter pieces will be drawn. Then, 50 musicians will
be asked to indicate on a Likert scale the magnitude of the sweet
or bitter attribute of each piece selected in the previous phase. The
AD-Index method will be applied to analyze inter-rater agreement.
A study of the selected pieces will be conducted to evaluate their
behavior in the general population. Each participant will be asked to
indicate if a piece of music presented in an auditory form is sweet
or bitter. Then, on a Likert scale, they will indicate the magnitude of
the selected attribute. 100 university subjects will participate. The-
se participants will also be given the Mini PROMS. Responses will
be analyzed with AD-Index. In all cases, participants will be included
after giving written informed consent.

52
LA COMPRENSIÓN SINTÁCTICA EN LA AFASIA.
UN ESTUDIO CON CLÁUSULAS RELATIVAS EN ESPAÑOL
Sánchez, María Elina; Jaichenco, Virginia
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Objetivo: obtener un instrumento que evalúe la comprensión de Friedmann, N. (2008). Traceless relatives: Agrammatic comprehension of
oraciones manipulando dos tipos de estructuras: relativas de sujeto relative clauses with resumptive pronouns. Journal of Neurolinguistics,
(RS “El oso que patea al perro es azul”) y de objeto (RO “El oso 21(2), 138-149.
Garraffa, M. & Grillo, N. (2008). Canonicity effects as grammatical pheno-
al que patea el perro es azul”). Método: Se diseñó una prueba de
mena. Journal of Neurolinguistics, 21, 177-197.
emparejamiento oración-dibujo y se administró a 151 hablantes de
Grodzinsky, Y. (2000). The neurology of syntax: language use without Broca’s
español, divididos en 3 grupos etarios y 3 niveles de escolaridad, y
area. Behavioral and Brain Sciences, 23(1), 1-71.
a un grupo de 5 pacientes afásicos. Resultados: En el grupo control Penke, M. (2011). Syntax and language disorders. En Tibor Kiss & Artemis
hay una interacción entre el tipo de estructura y el nivel de esco- Alexiadou (Eds.). Syntax: An international handbook. Berlín: Walter de
laridad, con más errores en RO a medida que disminuye la escola- Gruyter.
ridad. Los pacientes afásicos, como grupo, no se diferenciaron de
los grupos de educación más bajos en RS, pero sí se diferenciaron
significativamente de todos los grupos en las RO. Tres pacientes
(AG, RD y RR) se diferenciaron de su grupo de control sólo en las
RO, un paciente (OV) difirió de su grupo en ambas estructuras y el
paciente RC rindió igual que su grupo en las dos oraciones. Discu-
sión: Los datos permiten discutir cómo la escolarización afecta el
procesamiento y evaluar la sensibilidad de la prueba para detectar
alteraciones de la comprensión sintáctica en sujetos afásicos.

Palabras clave
Comprensión sintáctica, Cláusulas relativas, Evaluación, Afasia

ABSTRACT
SYNTACTIC COMPREHENSION IN APHASIA. A STUDY WITH RELATIVE
CLAUSES IN SPANISH
Objective: to obtain an instrument to evaluate the comprehension
of sentences by manipulating two types of structures: relative of
subject (RS “El oso que patea al perro es azul”) and of object (RO
“El oso al que patea el perro es azul”) . Method: A binary senten-
ce–picture matching task was designed and administered to 151
Spanish speakers, divided into 3 age groups and 3 schooling levels,
and a group of 5 aphasic patients. Results: In the control group
there is an interaction between the type of structure and the level of
schooling, with more errors in RO as schooling decreases. Aphasic
patients, as a group, did not differ from the lower education groups
in RS, but did differ significantly from all groups in ORs. Three pa-
tients (AG, RD and RR) differed from their control group only in the
ORs, one patient (OV) differed from their group in both structures,
and the patient RC has a same performance that his group in the
two sentences. Discussion: Data allow us to discuss how schooling
affects the processing and to evaluate the sensitivity of the test to
detect alterations in syntactic comprehension in aphasic subjects.

Key words
Sentence comprehension, Relative clauses, Evaluation, Aphasia

53
LO QUE NATURA NO DA, SALAMANCA NO PRESTA:
DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN EL
PROCESAMIENTO SEMÁNTICO
Soriano, Federico Gonzalo; Peccin, Agustina; Martínez-Cuitiño, Macarena
Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Argentina

RESUMEN utensils category (t(28)=2,300,p<.05). These results indicate pos-


Hombres y mujeres han demostrado diferencias en el procesa- sible differences that support an evolutionary theory based on the
miento léxico-semántico. Los hombres muestran una ventaja para performance observed in men, as well as the influence of culture on
herramientas y animales en tanto que las mujeres lo hacen con las the differences identified in favor of women.
categorías de frutas/verduras y muebles. Estas disociaciones son
explicadas como producto que las presiones evolutivas han ejercido Key words
en el cerebro o debido a las diferencias culturales de ambos sexos Semantic, Picture Naming, Sex, Semantic Categories
en la sociedad. El objetivo de este trabajo es evaluar posibles dife-
rencias entre hombres y mujeres, tanto en aciertos/errores como BIBLIOGRAFÍA
en tiempos de respuesta, en tareas de denominación de dibujos Gerlach, C., & Gainotti, G. (2016). Gender differences in category-specificity
en blanco y negro. En esta tarea se incluyeron además de las cate- do not reflect innate dispositions. Cortex 85, 46–53.
gorías generalmente evaluadas (frutas/verduras, partes del cuerpo, Gainotti, G. (2015). Inborn and experience-dependent models of categorical
brain organization. A position paper. Frontiers in Human Neuroscience,
transportes, etc.) otras con posible influencia cultural (utensilios de
9(2), 81-90.
cocina, ropa, animales domésticos, animales salvajes, etc.). Los re-
Gainotti, G., Ciaraffa, F., Silveri, M. C., & Marra, C. (2010). Different views
sultados muestran una diferencia a favor de los hombres en acier- about the nature of gender-related asymmetries in task based on bio-
tos en la denominación de animales salvajes (t(28)=2.133;p<.05). logical or artefact categories. Behavioural Neurology, 22(3-4), 81-90.
En tanto que el análisis de los tiempos da cuenta de una ventaja a Laiacona, M., Barbarotto, R., & Capitani, E. (2006). Human evolution and
favor de las mujeres en utensilios de cocina (t(28)=2.300;p<.05). the brain representation of semantic knowledge: Is there a role for sex
De esta forma los resultados indican tanto posibles diferencias que differences? Evol. Hum. Behav, 27, 158-168.
avalan una teoría evolutiva a partir del desempeño observado en Laws, K. R. (2004). Sex differences in lexical size across semantic catego-
hombres, como la influencia de la cultura en las diferencias identi- ries. Personality and invidual differences, 36, 23-32.
ficadas a favor de las mujeres. Laws, K. R. (2000). Category-specificity naming errors in normal subjects:
the influence of evolution and experience. Brain and Language, 75,
Palabras clave 123–133.
Laws, K. R. (1999). Gender afects latencies for naming living and nonliving
Semántica, Denominación, Sexos, Categorías Semánticas
things: implications for familiarity. Cortex, 35, 729–733.
Moreno-Martínez, F. J. & Moratilla-Pérez, I. (2016). Naming and Categori-
ABSTRACT zation in Healthy Participants: Crowded Domains and Blurred Effects of
“LO QUE NATURA NO DA, SALAMANCA NO PRESTA”: DIFFERENCES Gender. The Spanish Journal of Psychology 19, 49, 1–15.
IN SEMANTIC PROCESSING BETWEEN MEN AND WOMEN Soriano, F., Fumagalli, J., Shalóm, D., Carden, J., Borovinsky, G., Manes, F.,
Men and women differ in lexical-semantic processing. Men show & Martínez-Cuitiño, M. (2015). Sex differences in a semantic fluency
some advantage with some semantic categories as tools and ani- task. East European Journal of Psycholinguistic 2(1), 134-140.
mals while women are better with other categories as fruits/ve-
getables and furniture. These dissociations could be explained as
the impact in the brain of the evolutionary pressures or due to the
cultural differences of each sex in the society. The aim of this work
is to assess possible differences between and women, conside-
ring responses and latency times, using a computerized a black
and white picture naming task. In addition to the generally asses-
sed semantic categories (fruits/vegetables, body parts, transports,
etc.), others categories with a possible cultural influence (kitchen
utensils, clothing, domestic animals, wild animals, etc.) were in-
cluded. Results show an advantage of males in number of correct
answers for wild animals category (t(28)=2.133;p<.05). Latency
times analysis show an advantage in favor of women for kitchen

54
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO
EN NIÑOS DE 5 A 8 AÑOS
Szenkman, Daniela; Fumagalli, Julieta; Zamora, Dolores Jazmín; Martínez-Cuitiño, Macarena
Laboratorio de Investigaciones en Lenguaje - Fundación INECO. Argentina

RESUMEN Key words


El Rice-Wexler Test of Early Grammatical Impairment es una he- Morphosyntax, Syntactic development, Language impairment
rramienta de evaluación de los trastornos del lenguaje. Se pre-
sentarán datos de la adaptación al español rioplatense obteni- BIBLIOGRAFÍA
dos a partir de la evaluación de niños de sala de 5, 1°, 2° y 3° Leonard, L. (2014). Children with Specific Language Impairment. Cambrid-
grado. Se administraron las pruebas de producción de la flexión ge: MIT Press.
verbal de la 3° persona singular y plural del Presente Indicativo Rice, M. & Wexler, K. (2001). Test of Early Grammatical Impairment. United
States: The Psychological Corporation: A Harcourt Assessment Company.
(PI) y de la 3° persona singular y plural del Pretérito Perfecto Sim-
Rice, M., Wexler, K. & Cleave, P. (1995). “Specific Language Impairment as a
ple Indicativo (PPSI). Muestra: 13 niños de sala de 5), 16 de 1°
period of Extended Optional Infinitive”. Journal of Speech and Hearing
grado, 18 de 2º grado y 15 de 3º grado. El ANOVA multivariante Research 38. 850-863.
4x4 muestra una intersección entre nivel educativo y tarea para:
3° persona singular del PI (F1,58=1034.05;p<.001); 3° perso-
na plural del PI (F1,58=3038.53;p<.001); 3° persona singular
del PPSI (F1,58=1439.52;p<.001); 3° persona plural del PPSI
(F1,58=1776.30;p<.001). El Bonferroni mostró diferencias de ren-
dimiento entre: a) 1° y 3° grado para la flexión de la 3° persona
singular del PI (p<.05), b) 5 y 3° grado para la flexión de la 3°
persona singular y plural del PPSI (p<.05). A pesar de la limitación
de la muestra, estos datos ilustran aspectos de la progresión del
desarrollo morfosintáctico en niños de nuestra población.

Palabras clave
Morfosintaxis, Desarrollo sintáctico, Trastorno del lenguaje

ABSTRACT
ASSESSMENT OF MORPHOSYNTACTIC DEVELOPMENT IN CHILDREN
FROM 5 TO 8 YEARS OLD
The Rice-Wexler Test of Early Grammatical is a clinical tool for the
assessment of language impairments. Herein, progress in the va-
lidation will be presented, including assessment of children ran-
ging from 5 to 8 years old in the following subtests: production
of Indicative Present (PI) and production of Indicative Simple Past
(PPSI), for singular and plural 3rd person, respectively. The sample
includes: 13 children attending preschool education, 16 attending
1st grade, 18 attending 2nd grade, and 15 attending 3rd grade.
A 4x4 multivariate ANOVA has been carried out, with an intersec-
tion between education level and task for: PI 3rd singular person
(F1,58=1034.05; p<.001); PI 3rd plural person (F1,58=3038.53;
p<.001); PPSI 3rd singular person (F1,58=1439.52; p<.001); PPSI
3rd plural person (F1,58=1776.30; p<.001). The Bonferroni analy-
sis showed differences of performance between a) 1st and 3rd
grade for PI 3rd singular person inflection (p<.05) and b) preschoo-
lers and 3rd grade children for PPSI 3rd singular and plural person
inflections (p<.05). Besides the limitation of the sample, this data
illustrate the progress of children’s morphosyntactic development.

55
EVALUACIÓN DE EMOCIONES ANTE IMÁGENES DE
AGRESIVAS MEDIANTE IAPS EN MUJERES DE PRIMER
AÑO DE PSICOLOGÍA DE SAN JUAN
Zanino Ruiz, Mariana Daniela; Lucero, Luis Javier; Caballero, Ana
Universidad Católica de Cuyo. Argentina

RESUMEN minutes per group. Participants evaluated valency, activation and


Introducción: Desde el modelo Bioinformacional, la emoción es una dominance using the SAM. Results: Woman made a negative as-
disposición a la acción, expresada verbal, fisiológica y conductual- sessment of such images (M = 2.13; DS±0,78), a high level of ac-
mente. La prueba que permite estudiar estas dimensiones fue di- tivation (M = 6.16; DS±0.70), and a low level of dominance (M =
señada por Lang: el Sistema Internacional de Imágenes Afectivas 4, 36; DS±076.).
“IAPS” evalúando valencia, activación y dominancia valiéndose de
un Maniquí de Autoevaluación (Self-Assessment Manikin). El obje- Key words
tivo es describir cómo reaccionaron 102 mujeres ante la presencia Evaluation, Emotion, IAPS, Agressive
de estímulos agresivos de la Serie 15 del IAPS. La muestra contó
con 140 estudiantes de primer año de la carrera de Psicología de la BIBLIOGRAFÍA
Universidad Católica de Cuyo; en una proporción de 102 mujeres y Estrada, M. E., Rovella, A. T., Brusasca, M. C., & Leporati, J. L. (2016). Vali-
32 hombres, con edades entre 17 y 52 años (M=19.38; DS±3.019). dación argentina de la serie 19 del Sistema Internacional de Imágenes
Instrumento: Se utilizó el Sistema Internacional de Imágenes Afec- Afectivas (IAPS). Evaluar, 16, 1-9.
Lucero, L.; Rovella, A. “VALORACIÓN DE LA SERIE 19 DE LAS IMÁGENES
tivas, IAPS (1998) compuesto por 60 imágenes que evocan diferen-
AFECTIVAS DE LANG EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES: DE SAN
tes emociones, correspondientes a la Serie 15. Procedimiento: La
LUIS Y SAN JUAN”. XVI Congreso Argentino de Psicología. Mendoza 28,
aplicación se realizó siguiendo estrictamente la propuesta del autor; 29 y 30 de abril de 2016.
los participantes fueron evaluados en dos grupos (de 59 y de 81 Rovella, A.; Lucero, L.; Zalazar, M.; Estrada, M.E.; Pitoni, D. (2016).DIFE-
alumnos). Se presentó el instructivo en sucesivas fotografías usando RENCIAS DE GÉNERO EN LA VALORACIÓN DE IMÁGENES AFECTIVAS EN
PowerPoint 2007, con un tiempo de 40 minutos por grupo. Resulta- ESTUDIANTES SANJUANINOS Y SANLUISEÑOS. Actas de Resúmenes
do: Las mujeres realizaron una valoración negativa de las imágenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación
agresivas (M=2.13; DS±0.78), elevado nivel de activación (M= 6.16; Argentina de Ciencias del Comportamiento RACC,. Suplemento (Agos-
DS±0.70), y bajo nivel de control (M=4,36; DS±0.76). to.) 50-51.

Palabras clave
Evaluación, Emoción, IAPS, Agresión

ABSTRACT
EVALUATION OF EMOTIONS USING AGGRESSIVE IMAGES IAPS IN
WOMEN IN FIRST YEAR OF PSYCHOLOGY OF SAN JUAN
Introduction: From the bioinformational model, emotion is conside-
red as a disposition to action, expressed in form of verbal, physio-
logic and behaviorally. Test psychometric which allows us to study
these dimensions was designed by Lang (1998): the International
System of Affective Images, IAPS, which evaluates valency, acti-
vation and dominance in a mannequin (self-assessment Manikin
or SAM). The aim is to describe the reaction of 102 women, in the
presence of Visual aggressive stimulation. There were 140 students
of first year of psychology from the Catholic Cuyo University; 102
women and 32 men, between 17-52 years (M = 19.38; 019 DS±3.).
Instrument: We use the series 15 evaluated of IAPS composed of
60 images that evoke emotions. Procedure: The application was
conducted according to the design of Lang, participants were eva-
luated in two groups; one of 59 students and other group of 81.
The instructions were presented in photographs. The time was 40

56
RESÚMENES
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE COMPOSICIÓN
ESCRITA
Abusamra, Valeria; Miranda, María Agustina
Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Hospital
Interzonal de Agudos Eva Perón. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Así como en la lectura distinguimos entre procesos de decodifica- Cornoldi, C. (2007). “Dislessia e disturbi della scrittura” en Difficoltà e dis-
ción y procesos de comprensión de textos, en la escritura, de modo turbi dell’apprendimiento. Bologna: Il Mulino.
paralelo, se pueden diferenciar entre codificación de palabras me- Cuetos (1991). Psicología de la escritura. Madrid: Editorial Escuela Española.
Defior Citoler, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cogni-
diante signos escritos y composición de textos. Los procesos léxicos
tivo. Lectura, escritura y matemáticas. Málaga: Ediciones Aljibe.
y motores son sólo una parte de la explicación de la habilidad de
producción del lenguaje escrito y de sus dificultades. La capacidad
para traducir las palabras orales a su representación escrita es una
condición necesaria pero no suficiente para asegurar el dominio de
la escritura, cuyo fin es el de conseguir la habilidad para trasladar
las ideas en un texto coherente que se destina a otras personas.
Con el objeto de estudiar y evaluar las habilidades involucradas en
la composición de un texto escrito para la detección de dificultades
en edad escolar, se presenta una batería que evalúa los procesos
implicados desde una perspectiva cognitiva. Una vez realizados los
estudios de validez y confiabilidad y la obtención de baremos para
el español, este instrumento será de valioso aporte tanto para el
ámbito de la educación como para la clínica.

Palabras clave
Escritura, Planificación, Evaluación

ABSTRACT
EVALUATION OF WRITING PROCESSES
Just as in reading we distinguish between decoding processes and
processes of text comprehension, in writing, in parallel, we can di-
fferentiate between word coding of written signs and text compo-
sition. Lexical and motor processes are only part of the explanation
of the ability to produce written language and its difficulties. The
ability to translate spoken words to their written representation is a
necessary but not sufficient condition to ensure mastery of writing,
whose aim is to achieve the ability to translate ideas into a coherent
text that we aim to deliver to other people. In order to study and
evaluate the abilities involved in the composition of written text for
the detection of difficulties in school age, we presented a battery of
tests that evaluates the processes involved from a cognitive pers-
pective. Once the validity and reliability studies and obtaining scales
for Spanish are finished, this instrument will be valuable contribu-
tion to both the field of education to the clinic.

Key words
Writing, Text composition, Evaluation

58
CONSECUENCIAS DE LA TRANSMISIÓN DEL DIAGNÓSTICO:
LA PROBLEMÁTICA DE LAS CRISIS NO EPILÉPTICAS
PSICÓGENAS
Areco Pico, Maria Marta
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN analyzed through the qualitative information obtained from open


Los síntomas somáticos funcionales son un diagnóstico que refiere and semi-structured interviews carried out on 5 patients with con-
a patologías sin ninguna anormalidad somática, de etiología emo- firmed diagnosis of PNES at Hospital Ramos Mejía.
cional. Estos pacientes padecen sus síntomas, reciben diagnósti-
cos errados y son consumidores recurrentes del sistema de salud. Key words
Dentro de estos padecimientos podemos ubicar un diagnóstico fre- Psychogenic non-epileptic crises, Communication, Diagnosis, Pro-
cuente: las Crisis No Epilépticas Psicógenas (CNEP). Las CNEP se fessionals
caracterizan por ser episodios paroxísticos de pérdida de autocon-
trol asociados con una seria de manifestaciones motoras, sensoria- BIBLIOGRAFÍA
les y/o cognitivas, en respuesta a estrés emocional o social. La co- Bodde, N. M. G., Lazeron, R. H. C., Wirken, J. M. A., Van der Kruijs, S. J.,
municación del diagnóstico por parte de los profesionales tratantes Aldenkamp, A. P., & Boon, P. A. J. M. (2012). Patients with psychoge-
es una oportunidad que podría definirse como terapéutica en sí. Es nic non-epileptic seizures referred to a tertiary epilepsy centre: patient
characteristics in relation to diagnostic delay. Clinical neurology and
el momento para influir en cómo los pacientes y su entorno definen
neurosurgery, 114(3), 217-222.
y razonan acerca del padecimiento. El comportamiento futuro de los
Dickinson, P., Looper, K. J., & Groleau, D. (2011). Patients diagnosed with
pacientes en relación a su enfermedad y la búsqueda de terapéu- nonepileptic seizures: their perspectives and experiences. Epilepsy &
ticas dependen de la percepción de la misma. Mediante el análisis Behavior,20(3), 454-461.
de la información cualitativa obtenida a partir de entrevistas abier- Fairclough, G., Fox, J., Mercer, G., Reuber, M., & Brown, R. J. (2014). Un-
tas y semiestructuradas realizadas a 5 pacientes con diagnóstico derstanding the perceived treatment needs of patients with psychoge-
confirmado de CNEP en el Hospital Ramos Mejía, se analizarán las nic nonepileptic seizures. Epilepsy & Behavior, 31, 295-303.
experiencias de comunicación del diagnóstico en interacciones con Karterud, H. N., Knizek, B. L., & Nakken, K. O. (2010). Changing the diagno-
distintos profesionales de la salud. sis from epilepsy to PNES: Patients’ experiences and understanding of
their new diagnosis. Seizure, 19(1), 40-46.
Palabras clave Pretorius, C., & Sparrow, M. (2015). Life after being diagnosed with psycho-
Crisis no Epilépticas psicógenas, Comunicación, Diagnóstico, Pro- genic non-epileptic seizures (PNES): A South African perspective.Sei-
zure, 30, 32-41.
fesionales
Rawlings, G. H., & Reuber, M. (2016). What patients say about living with
psychogenic nonepileptic seizures: A systematic synthesis of qualitati-
ABSTRACT ve studies. Seizure, 41, 100-111.
CONSEQUENCES OF THE TRANSMISSION OF THE DIAGNOSIS: THE Thompson, R., Isaac, C. L., Rowse, G., Tooth, C. L., & Reuber, M. (2009).
PROBLEMATIC OF PSYCHOGENIC NON-EPILEPTIC CRISES What is it like to receive a diagnosis of nonepileptic seizures?. Epilepsy
Functional somatic symptoms are a diagnosis that refers to patho- & Behavior,14(3), 508-515.
logies without any somatic abnormality, of emotional etiology. The- Wyatt, C., Laraway, A., & Weatherhead, S. (2014). The experience of ad-
se patients suffer from their symptoms, are misdiagnosed and are justing to a diagnosis of non-epileptic attack disorder (NEAD) and the
recurrent users of the health system. Within these conditions we subsequent process of psychological therapy. Seizure, 23(9), 799-807.
can locate a frequent diagnosis: Psychogenic Non-Epileptic Crises
(PNES). PNES are characterized as paroxysmal episodes of loss
of self-control associated with a series of motor, sensory and / or
cognitive manifestations, in response to emotional or social stress.
The communication of the diagnosis by the treating professionals
is an opportunity that could be defined as therapeutic in itself. It is
a time to influence how patients and their environment define and
reason about PNES. The future behavior of patients in relation to
their disease and the search for therapies depend on their percep-
tion of their condition. The experiences of diagnosis communication
in patients´ interactions with different health professionals will be

59
APRENDIZAJE EN EL AGUA: SU INFLUENCIA EN NIÑOS
CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Brea, Luna María
Universidad Católica de La Plata. Argentina

RESUMEN Key words


Este trabajo surge como proyecto de tesis de grado. Se indagará Learning, Cognitive functions, Aquatic environment, Development
acerca de las diferentes maneras de aprender que poseen los ni-
ños, cómo se desarrollan estas funciones cognitivas en los mismos, BIBLIOGRAFÍA
si el medio acuático posibilita esto; así como también el desarrollo Fernández, A. (2011), La Atencionalidad Atrapada, Buenos Aires, Editorial
físico, psíquico, emocional y vincular que se desprende de la inte- Nueva Visión.
racción del niño y su familia en un medio no áulico. Como material Fernández, A. (1987), La inteligencia atrapada, Buenos Aires, Editorial Nue-
va Visión.
se utilizarán autores tales como María Montessori (1949), Frede-
Viñas, F. (1990), Hidroterapia: la curación por el agua: cómo revitalizar el
ric Viñas (1990), Emmi Pikler (1984) y Alicia Fernández (2011), así
organismo y tratar las enfermedades mediante el empleo correcto del
como también trabajos virtuales. Para la realización de la inves- agua, Barcelona, Editorial Integral.
tigación se eligió la franja etárea de 0 a 6 años de ambos sexos, Montessori, M. (1949), La mente absorbente del niño, México, D.F., Editorial
que constituyen una muestra real, válida y representativa de los Diana.
centros “Bebés Nadadores” y “Montego”, los cuales nos abrieron Pikler, E. (1984), Moverse en libertad: desarrollo de la motricidad global,
sus puertas. Se investigará a través de observaciones sistemáti- Madrid, Editorial Narcea.
cas y directas, en forma individual y/o grupal, al asignar un período
corto de minutos para cada área a evaluarse, que se dividirá en 4
indicadores: psicomotor, lenguaje (expresivo y receptivo, verbal y
no verbal), respuesta visual y auditiva. Se evaluará tres aspectos
los cuales son: conservado, en proceso y no conservado. Los re-
sultados están siendo evaluados y estarán disponibles a fin de año.

Palabras clave
Aprender, Funciones cognitivas, Medio acuático, Desarrollo

ABSTRACT
LEARNING IN WATER: IT’S INFLUENCE IN CHILDREN WITH SPECIAL
EDUCATIONAL NEEDS
This work emerges as a thesis project. It will inquire about the di-
fferent ways of learning that children have, how these cognitive
functions develop in them, if the aquatic environment makes this
possible; as well as the physical, psychic, emotional and bonding
development that emerges from the interaction of the child and
his family in a non-aulaic environment. As material will be used
authors such as Maria Montessori (1949), Frederic Viñas (1990),
Emmi Pikler (1984) and Alicia Fernández (2011), as well as virtual
works. In order to carry out the research, the age range of 0-6 years
of both sexes was chosen, which is a real, valid and representative
sample of the “Baby Swimmers” and “Montego” center, which ope-
ned their doors to us. It will be investigated through systematic and
direct observations, individually and / or group, assigning a short
period of minutes for each area to be evaluated, which will be divi-
ded into four sections: psychomotor, language (expressive and re-
ceptive, verbal and nonverbal ), visual and auditory response. Three
aspects will be evaluated which are: conserved, in process and not
conserved. The results are being evaluated and will be available by
the end of the year.

60
EXPLORANDO LA MEMORIA VERBAL Y VISUOESPACIAL EN
ARQUITECTOS Y PSICÓLOGOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PERFILES NEUROCOGNITIVOS DIFERENCIALES
Cervigni, Mauricio; Alfonso, Guillermo; Franco, Bruno Cesar Marino; Ruggieri Ramil, Raiquén; Martino, Pablo
Universidad Nacional de Rosario. Argentina

RESUMEN of differential neurocognitive profiles. Methodology: A quantitati-


Diversos estudios han señalado que el entrenamiento cognitivo de ve study was anchored in a quasi-experimental, cross-sectional
ciertos procesos mentales podría optimizar su desempeño. El im- design. The sample was made up of 40 psychologists and 41 ar-
pacto de la ejercitación mental sobre el rendimiento cognitivo de chitects with different professional experiences. Results: a better
los sujetos se encontraría directamente vinculado al mecanismo performance of the architects was evidenced in some indicators
neurobiológico denominado neuroplasticidad. Si bien existen su- of the visuospatial memory. They also achieved higher scores than
ficientes evidencias para afirmar que la actividad profesional mo- the psychologists on the Inverse Visual memory Task. In addition,
dula la estructura y funcionalidad de diferentes circuitos cerebra- they demonstrated a higher processing speed on Rey’s Complex
les, aún se desconocen algunos de sus mecanismos. El presente Figure. Discussion: Given that the results presented here included
trabajo pretende contribuir a la comprensión de dicha relación, a preliminary population, the analysis of the complete data should
específicamente en memoria visuoespacial y verbal, analizando be expected to confirm these trends conclusively.
cómo la experticia laboral podrían conllevar a la generación de
perfiles neurocognitivos diferenciales. Metodología: Se realizó un Key words
estudio cuantitativo, anclado en un diseño cuasi-experimental, Cognitive profiles, Visuospatial memory, Verbal memory, Architects,
comparativo transversal. La muestra se conformo de 40 psicó- Psychologists
logos y 41 arquitectos con diferentes experiencias profesionales.
Resultados: se evidenció un mejor desempeño de los arquitectos
BIBLIOGRAFÍA
en ciertos indicadores de la memoria visuoespacial. Alcanzaron Adamson, M.M., Bayley, P.J., Scanlon, B.K., Farrell, M.E., Hernandez, B.,
también una mayor puntuación que los psicólogos en la tarea de Weiner, M.W., Yesavage, J.A. & Taylor, J.L. (2012). Pilot expertise and
amplitud de memoria visual inversa. Además, demostraron una hippocampal size: associations with longitudinal flight simulator per-
mayor velocidad de procesamiento de copia y recuerdo de la Fi- formance. Aviat Space Environ Med, 83, 9, 850-7.
gura Compleja de Rey. Discusión: Dado que los resultados aquí Álvarez, M. A. (2000). Sistema único de seguimiento para pacientes hipoti-
vertidos contemplaron una población preliminar, se debe esperar roideos (Manual y Software). Cuba: Universidad de La Habana.
el análisis de los datos completos para confirmar dichas tenden- Bekinschtein, T.A., Cardozo, J. & Manes, F.F. (2008). Strategies of Buenos
cias de manera concluyente. Aires waiters to enhance memory capacity in a real-life setting. Behav
Neurol, 20, 3, 65–70.
Palabras clave Boh, B., Herholz, S., Lappe, C. & Pantev, C. (2011). Processing of complex
Perfiles cognitivos, Memoria visuoespacial, Memoria verbal, Arqui- auditory patterns in musicians and nonmusicians. Plos One, 6, 1-10.
tectos, Psicólogos Dragansky, B., Gaserm, C., Busch, V., Schuierer, G., Bogdahn U. & May, A.
(2004). Neuroplasticity: changes in grey matter induced by training.
ABSTRACT Nature, 427, 6972, 311-2.
Fernandez, A.L., Marino, J.C y Alderete, A.M. (2004). Valores normativos en
EXPLORING VERBAL AND VISUOSPATIAL MEMORY IN ARCHITECTS
la prueba de fluidez verbal animales sobre una muestra de 251 adultos
AND PSYCHOLOGISTS FOR THE CONSTRUCTION OF DIFFERENTIAL
argentinos. Revista Argentina de Neuropsicología, 4, 12-22.
NEUROCOGNITIVE PROFILES
Gaser, C. & Schlaug, G. (2003). Brain Structures Differ between Musicians
Several studies have indicated that the cognitive training of cer-
and Non-Musicians. Journal of Neuroscience, 23(27), 9240 –9245.
tain mental processes could optimize their performance. The im- Harrison, J.E., Buxton, P., Husain, M. & Wise, R. (2000). Short test of seman-
pact of mental exercises over the cognitive performance of sub- tic and phonological fluency: normal performance, validity and test-
jects would be directly linked to the neurobiological mechanism retest reliability. Br J Clin Psychol, 39(pt2), 181-91.
called neuroplasticity. Although there is enough evidence to affirm Justel, N. & Abrahan, V.D. (2012). Plasticidad cerebral: participación del en-
that professional activity modulates the structure and functiona- trenamiento musical. Suma Psicol, 19,hh 2, 97-108.
lity of different brain circuits, some of its mechanisms are still Kempermann, G. & Gage, F.H. (1999). New nerve cells for the adult brain.
unknown. Our research aims to contribute to the understanding of Sci Am, 280, 5, 48-53.
this relationship, specifically in visuospatial and verbal memory, Kolb, B., Teskey, G., Gibb, R. (2010). Factors influencing cerebral plasticity in
analyzing how the work experience could lead to the generation the normal and injured brain. Front Hum Neuroscience 4: 204, 231-442.

61
Maguire, E.A., Gadian, D.G., Johnsrude, I.S., Good, C.D., Ashburner, J., Maureira, Aravena, Gálvez y Flores (2014). Propiedades psicométricas y
Frackowiak, R.S.J. & Frith, C.D. (2000). Navigation-related structural datos normativos del tests de Stroop y del test Torre de Hanoi en estu-
change in the hippocampus of taxi drivers. Proc Natl Acad Sci U.S.A, diantes de educación física en Chile. Rev GPU, 10(3): 344-349.
97, 8, 4398-4403.

62
ESTUDIO DE VALIDEZ DE CONSTRUCTO DE LA VERSIÓN
ADAPTADA DEL TEST COLECTIVO DE EFICACIA LECTORA
DE MARÍN Y CARRILLO (1999)
China, Nancy; Ferreres, Aldo
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN ned measures. The strongest associations were observed between


El Test Colectivo de Eficacia Lectora (TECLE) (Marín & Carrillo, 1999) TECLE and accuracy and speed measures in word and pseudoword
se propone como una medida global de lectura que involucra preci- reading aloud and a speed measure in text comprehension. Con-
sión y velocidad en el reconocimiento léxico, habilidades sintácticas clusion: Construct validity evidence for TECLE was obtained. This
y semánticas y asignación de recursos de procesamiento. Ferreres, instrument will favor the rapid and timely detection and intervention
Abusamra, Casajús y China (2011) adaptaron el test para la Ciudad of reading learning disabilities.
de Buenos Aires y alrededores, versión que arrojó puntuaciones
estables con un intervalo de 5 semanas. Objetivo: estudiar la vali- Key words
dez de constructo de la versión adaptada del test. Metodología: Se Reading efficacy, Screening, Learning disabilities, Construct validity
conformó una muestra de 57 niños de 3° a 6° grados de la Ciudad
de Buenos Aires y alrededores, sin alteraciones de lectura ni ante- BIBLIOGRAFÍA
cedentes neurológicos. Cada niño fue evaluado individualmente con Ferreres, A., Abusamra, V., Casajús, A., & China, N. (2011). Adaptación y
medidas de eficacia lectora (TECLE), comprensión lectora, lectura estudio preliminar de un test breve para evaluar la eficacia lectora
en voz alta, denominación automatizada rápida, funcionamiento (TECLE). Neuropsicología Latinoamericana, 3(1), 1-7.
Marín, J., & Carrillo, M. (1999). Test colectivo de eficacia lectora (TECLE).
ejecutivo y velocidad de procesamiento. Resultados: Se observaron
Manuscrito no publicado. Departamento de Psicología Básica y Meto-
correlaciones estadísticamente significativas entre el TECLE y todas
dología. Universidad de Murcia.
las medidas consideradas. Las asociaciones más fuertes fueron
con las medidas de eficacia y velocidad en lectura de palabras y
pseudopalabras y velocidad en comprensión de textos. Conclusión:
se obtuvieron evidencias de validez de constructo del TECLE, herra-
mienta que permitirá detectar e intervenir rápida y oportunamente
en las dificultades en el aprendizaje de la lectura.

Palabras clave
Eficacia lectora, Screening, Validez de constructo, Dificultades en
el aprendizaje

ABSTRACT
A CONSTRUCT VALIDITY STUDY OF AN ADAPTED VERSION OF MARÍN
& CARRILLO’S (1999) COLLECTIVE TEST OF READING EFFICACY
The Collective Test of Reading Efficacy (TECLE) (Marín & Carrillo,
1999) is proposed as a global measure of reading, involving accura-
cy and speed of lexical recognition, syntactic and semantic abilities,
and allocation of processing resources. Ferreres, Abusamra, Casa-
jús and China (2011) adapted the test for Buenos Aires and surroun-
ding areas. The scores observed on this version showed stability
after a 5-week interval. Aim: To study the construct validity of the
adapted version of the test. Method: A sample was formed by 57
3° to 6° grade children from Buenos Aires and surrounding areas,
with no reading disability or neurological history. Every child was
evaluated individually with reading efficacy (TECLE), reading com-
prehension, reading aloud, rapid automatized naming, executive
functioning and processing speed measures. Results: Statistically
significant correlations were found between TECLE and all exami-

63
RELACIÓN ENTRE FACTORES DE LA PERSONALIDAD
Y RAZONAMIENTO COMPUESTO
Crivello, Maria Del Carmen; Macbeth, Guillermo
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN culty in its processing. Discussion: The results show compatibility


Introducción: En Psicología del Razonamiento, algunas líneas de with certain findings proposed by the Mental Models Theory (3,4,8),
investigación se han interesado por la relación entre éste y ciertos but not with the statement from the Logicist Theory (9).
rasgos de personalidad (2,11). Una de las hipótesis más estudiadas
plantea que estos rasgos podrían influir en la manera en que los in- Key words
dividuos piensan sobre hechos del mundo. De modo particular, este Personality, Reasoning, Compound Negation
estudio se propone examinar el vínculo entre los Cinco Grandes
factores y el razonamiento sobre tareas de negación compuesta. BIBLIOGRAFÍA
Metodología: Se diseñó un estudio experimental intra-sujetos. Los DeMorgan, A. (1847). Formal logic or the calculus of inference necessary
factores de la personalidad fueron evaluados por medio del AEP, and probable. London, UK: Taylor & Walton.
un instrumento desarrollado en Argentina para la medición de los Fumero, A., Santamaría, C. y Johnson-Laird, P. (2010). Formas de pensar:
efecto de la personalidad en el razonamiento. Psicothema, 22(1), 57-62.
Cinco Grandes (5,10). Para el razonamiento compuesto, se utilizó
Khemlani, S. S., Orenes, I., & Johnson-Laird, P. N. (2012). Negation: A theory
una prueba que evalúa el reconocimiento de equivalencias lógicas
of its meaning, representation, and use. Journal of Cognitive Psycholo-
en tareas de negación compuesta, construida según las leyes de gy, 24(5), 541–559. doi: 10.1080/20445911.2012.660913
equivalencias formales propuestas por DeMorgan (1,6,7). Partici- Khemlani, S., Orenes, I., & Johnson-Laird, P. N. (2014). The negations of
paron del estudio 150 estudiantes universitarios de la ciudad de conjunctions, conditionals, and disjunctions. Acta Psychologica, 151,
Paraná. Resultados: Se encontraron correlaciones significativas en- 1-7. doi: 10.1016/j.actpsy.2014.05.004
tre algunos factores de la personalidad: Neuroticismo, Extraversión Ledesma, R. D., Sánchez, R., & Díaz-Lázaro, C. M. (2011). Adjective chec-
y Amabilidad, y el tipo de respuesta elegida, diferenciada según el klist to assess the big five personality factors in the Argentine popula-
nivel de dificultad en su procesamiento. Discusión: Los resultados tion. Journal of Personality Assessment, 93(1), 46-55.
muestran compatibilidad con ciertos hallazgos propuestos por la Macbeth, G., Razumiejczyk, E., & Campitelli, G. (2013). The abstraction
Teoría de Modelos Mentales (3,4,8), pero no así con lo comunicado effect on logic rules application. Education Sciences and Psychology,
desde la Teoría Logicista (9). 2(24), 85-96.
Macbeth, G., Razumiejczyk, E., Crivello, M. del C., Bolzán, C., Pereyra Gi-
rardi, C. I., & Campitelli, G. (2014). Mental Models for the Negation of
Palabras clave
Conjunctions and disjunctions. Europe’s Journal of Psychology, 10(1),
Personalidad, Razonamiento, Negación Compuesta 135–149. doi: 10.5964/ejop.v10i1.696
McDougall, S. y Pfeifer, G. (2012). Personality differences in mental imagery
ABSTRACT and the effects on verbal memory. British Journal of Psychology, 103,
RELATIONSHIP BETWEEN PERSONALITY FACTORS AND COMPOUND 556–573. doi: 10.1111/j.2044-8295.2011.02094.x
REASONING Orenes, I., Beltrán, D., & Santamaría, C. (2014). How negation is unders-
Introduction: In Psychology of Reasoning, some lines of research tood: Evidence from the visual world paradigm. Journal of Memory and
have been interested in the relation between this and certain per- Language, 74, 36-45. doi: 10.1016/j.jml.2014.04.001
sonality traits (2,11). One of the most studied hypothesis poses that Rips, L. J. (1994). The psychology of proof. Cambridge, MA: MIT Press.
these traits could influence the way individuals think about events in Sanchez, R.O. y Ledesma, R. (2013). Listado de Adjetivos para Evaluar Per-
the world. In particular, this study aims to examine the link between sonalidad: Propiedades y normas para una población argentina. Revis-
ta Argentina de Clínica Psicológica, 23(2),147-160.
the Big Five factors and reasoning in compound negation tasks.
Method: It was designed a within-subjects experimental study. Per-
sonality factors were evaluated by the AEP, an instrument develo-
ped in Argentina for measuring the Big Five (5.10). For compound
reasoning, we used a test that evaluates the recognition of logical
equivalences in compound negation tasks, constructed according to
the laws of formal equivalence proposed by DeMorgan (1,6,7).150
university students from the city of Parana participated in this study.
Results: Significant correlations were found between some perso-
nality factors: Neuroticism, Extraversion and Agreeableness, and the
response type chosen, differentiated according to the level of diffi-

64
ENTRE EL GRAFEMA Y LA PALABRA: EL PAPEL DE LOS
MORFEMAS EN LA LECTURA DE NIÑOS DISLÉXICOS
D’alessio, María Josefina; Jaichenco, Virginia
Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN Key words


Diversos estudios han encontrado que los morfemas, unidades de Literacy acquisition, Morphology, Dyslexia
tamaño intermedio entre los grafemas y las palabras, benefician la
lectura de palabras durante el aprendizaje de la lectura, particu- BIBLIOGRAFÍA
larmente en palabras de baja frecuencia, aún desconocidas en su Arnbak, E., & Elbro, C. (2000). The effects of morphological awareness tra-
forma completa. El objetivo de este trabajo fue indagar si existen ining on the reading and spelling skills of young dyslexics. Scandina-
efectos de morfología durante el desarrollo lector en niños hispa- vian Journal of Educational Research, 44(3), 229-251.
Bergmann, J., & Wimmer, H. (2008). A dual-route perspective on poor re-
nohablantes con dislexia y si estos son los mismos que pueden
ading in a regular orthography: Evidence from phonological and or-
encontrarse en el desarrollo típico. Se llevó a cabo un estudio de
thographic lexical decisions. Cognitive Neuropsychology, 25, 653–676.
lectura en voz alta de palabras complejas y simples de alta y baja doi: 10.1080/02643290802221404
frecuencia, con cuatro niños disléxicos de 4to grado. Todos los ni- Burani, C., Marcolini, S., De Luca, M., & Zoccolotti, P. (2008). Morpheme-
ños se beneficiaron de la presencia de morfemas en las palabras. based reading aloud: Evidence from dyslexic and skilled Italian rea-
En los niños con mayores dificultades, los morfemas benefician la ders. Cognition, 108, 243-262. doi: 10.1016/j.cognition.2007.12.010
lectura de palabras de alta frecuencia. En niños disléxicos de mejor Deacon, S. H., Parrila, R., & Kirby, J. R. (2008). A Review of the Evidence on
desempeño, los morfemas benefician la lectura de palabras de baja Morphological Processing in Dyslexics and Poor Readers: A Strength or
frecuencia. Se concluye que la morfología beneficia la lectura de Weakness? In G. Reid, A. Fawcett, F. Manis & L. Siegel (Eds.), The Sage
niños disléxicos, y que la progresión de este beneficio está ligada handbook of dyslexia (pp. 212-237). London: SAGE publishing.
al nivel lector de cada niño. Estos resultados sugieren que las in- Serrano, F., & Defior Citoler, S. (2004). Dislexia en Español: estado de la
tervenciones en casos de dificultades lectoras deberían tener en cuestión. Revista electrónica de investigación psicoeducativa y psico-
pedagógica, 2(2), 13-34.
cuenta el papel de los morfemas como unidades intermedias entre
Suárez-Coalla, P., & Cuetos, F. (2013). The Role of Morphology in Reading in
grafemas y palabras.
Spanish-Speaking Children with Dyslexia. Spanish Journal of Psycho-
logy, 16(e51), 1-7. doi: 10.1017/sjp.2013.58
Palabras clave Traficante, D. (2012). From graphemes to morphemes: An alternative way
Aprendizaje de la lectura, Morfología, Dislexia to improve skills in children with dyslexia. Revista de investigación en
Logopedia, 2(2), 163-185.
ABSTRACT Wimmer, H. (1993). Characteristics of developmental dyslexia in a regular
BETWEEN GRAPHEMES AND WORDS: THE ROLE OF MORPHEMES IN writing system. Applied Psycholinguistics, 14(01), 1-33. doi: 10.1017/
READING IN DYSLEXIC CHILDREN S0142716400010122
A number of studies has found that morphemes, units of interme-
diate grain size between graphemes and words, benefit word re-
ading during reading acquisition, particularly in words of low word
frequency, still unknown as wholes. The aim of this study was to
explore if there are effects of morphology during reading acquisi-
tion in Spanish-speaking children with dyslexia, and if these are the
same that are found in typical development. We carried out a word
naming experiment with complex and simple words of high and low
word frequency with four dyslexic children from 4th grade. All the
children benefited from the presence of morphemes for word re-
ading. In the case of children with greater difficulties, morphemes
benefit the reading of high frequency words. In dyslexic children of a
more accurate performance, morphemes benefit the reading of low
frequency words. We conclude that morphology benefits reading in
dyslexic children, and that the progression of this benefit depends on
to the reading level of each child. These results suggest that inter-
ventions in reading disabilities should take into account the role of
morphemes as intermediate units between graphemes and words.

65
PRIMERAS CONCEPCIONES: APROXIMACIÓN A LAS
CONCEPCIONES DE TRES MADRES DE LA CIUDAD DE
BUENOS AIRES ACERCA DEL DESARROLLO DE SUS BEBÉS
Ibañez, María Ileana
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN liminary results show the coexistence of two types of conceptions:


El entorno lingüístico temprano de los niños es una pieza clave para one where certain characteristics of children develop as a result of
el desarrollo del lenguaje infantil (Hart & Risley, 1995). Investigacio- inheritance and another that linkes them to the impact of external
nes previas han señalado la incidencia de ciertas características de factors or parenting practices.
este entorno en, por ejemplo, el vocabulario (Hoff & Naigles, 2002) y
el desarrollo sintáctico temprano (Huttenlocher et al., 2002). En esta Key words
línea, otros autores manifestaron que la cantidad de habla que se le Conceptions on development, Early linguistic environment, Paren-
dirige al niño, los patrones de interacción, y los recursos lingüísticos ting practices
que emplean los cuidadores, podrían estar relacionados con objeti-
vos de crianza (Rowe, 2008; Voght & Mastin, 2013), y con normas, BIBLIOGRAFÍA
tradiciones y creencias parentales sobre las habilidades infantiles Bornstein, M. H., Tal, J., Rahn, C., Galperín, C. Z., Pêcheux, M. G., Lamour,
(Bornstein et al, 1992). El siguiente trabajo se propone realizar una M., Tamis-LeMonda, C. S. (1992). Functional Analysis of the Contents of
primera aproximación a las concepciones que los cuidadores de Maternal Speech to Infants of 5 and 13 Months in Four Cultures: Argen-
tina, France, Japan, and the United States. Developmental Psychology,
clase media de la Ciudad de Buenos Aires tienen acerca del de-
28(4), 593-603.
sarrollo de los niños, mediante la realización de una observación
Hart, B., & Risley, T. R. (1995). Meaningful Differences in the Everyday Ex-
participante en los hogares de tres bebés de entre 4 y 8 meses de perience of Young American Children. Baltimore: Paul H. Brookes Pu-
edad. Resultados preliminares dan cuenta de la convivencia de dos blishing Co.
tipos de concepciones principales: una según la cual las caracte- Hoff, E., & Naigles, L. (2002). How children use input to acquire a lexicon.
rísticas infantiles se desarrollarían como resultado de la herencia Child development, 73, 418-433.
biológica y otra que las vincula con el impacto de factores externos Hoff, E. (2003). The Specificity of environmental influence: Socioeconomic
o prácticas de crianza. status affects early vocabulary development via maternal speech.
Child Development, 74, 1368-1378.
Palabras clave Hoff, E. (2006). Environmental supports for language acquisition. En Dickin-
Concepciones sobre el desarrollo, Entorno lingüístico temprano, son, D. K. & Neuman, S. B. (Eds.), Handbook of Early Literacy Research,
Prácticas de crianza Vol. 2, (pp.163-172). New York: The Guilford Press.
Huttenlocher, J., Vasileyva, M., Cymerman, E., & Levine, S. (2002) Language
input and syntax. Cognitive Psychology, 45, 337–374.
ABSTRACT
Rowe, M. L. (2008). Child-directed speech: Relation to socioeconomic sta-
FIRST CONCEPTIONS: AN APPROXIMATION TO THE CONCEPTIONS tus, knowledge of child development, and child vocabulary skill. Jour-
OF THREE MOTHERS OF BUENOS AIRES ABOUT THE DEVELOPMENT nal of Child Language, 35, 185–205.
OF THEIR BABIES Vogt, P. & Mastin, D. (2015). Infant engagement and early vocabulary deve-
The early language environment of children is a key element in the lopment: a naturalistic observation study of Mozambican infants from
development of children’s language (Hart & Risley, 1995). Previous 1;1 to 2;1. Journal of Child Language, 43, 235-264.
research has pointed to the incidence of certain features of this
environment in, for example, children’s vocabulary (Hoff & Naigles,
2002) and early syntactic development (Huttenlocher et al., 2002).
Other authors have reported that the amount of speech addressed
to the child, the patterns of interaction, and the language resources
used by the caregiver, might be related to parenting goals (Rowe,
2008; Voght & Mastin, 2013), as well as to the parental norms, tra-
ditions, and beliefs about children’s abilities (Bornstein et al., 1992).
The following work intends to make a first approximation to the
conceptions that middle class caregivers of Buenos Aires City have
about their children’s development through a participant observa-
tion in the homes of three babies between 4 and 8 months old. Pre-

66
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO, PROCESOS DE MEMORIA
Y PERCEPCIÓN
Iseb, Macarena
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
En la siguiente presentación teórica se desarrollara desde un marco Alonso Quecuty & Mira, J. (1991) “Mentira y Testimonio, Estudio sobre la
cognitivo la Psicología del testimonio, relacionada con la percep- exactitud y credibilidad de los testigos y sus testimonios”, Madrid, Anua-
ción y la memoria. Conocer el funcionamiento de estos procesos rio de Psicología Jurídica Del Colegio Oficial de Psicólogos de España.
Alvarez, R. y Sarmiento, A. (1997) “Sobre psicología del testimonio y los
complejos, permite acercarnos objetivamente a la valoración de un
juicios por jurados”. Buenos Aires. Ediciones del Eclipse.
papel clave (y a veces decisivo) en la justicia: el testimonio. El pro-
Cabeza, R. (1987). Temas de Psicología Cognitiva: III Memoria. Buenos Ai-
ceso de percepción en el sentido amplio del término, es aquel que
res. Tekné.
permite aprehender, identificar, recordar y recuperar información Gerrig, R.J. y Zimbardo, P.G. (2005). Psicología y vida. México. Pearson. Cap. 4.
de sucesos del ambiente. Si decimos que la percepción concierne
a procesos cognoscitivos de orden superior y complejos, ¿Por qué
hay veces que fallan en la recuperación? . Por otro lado es impor-
tante destacar el rol de la memoria episódica para el recuerdo de
los acontecimientos, siendo esta autobiográfica del sujeto, pero que
puede verse alterada con falsos recuerdos. Un falso recuerdo es la
incorporación de información incorrecta. ¿Entonces los testimonios
mienten deliberadamente o simplemente recuperan información
incorrecta?. Los resultados teóricos corroboran que la gran mayoría
de testimonios no mienten, sino que debido al contenido emocional
de los eventos la percepción se ve alterada.

Palabras clave
Testimonio, Percepción, Memoria episódica, Falsos recuerdos

ABSTRACT
PSYCHOLOGY OF TESTIMONY, MEMORY PROCESSES AND PERCEPTION
In the next theoretical presentation will be developed from a cogni-
tive framework the Psychology of testimony, related to perception
and memory. Knowing the operation of these complex processes
allows us to approach objectively the valuation of a key (and some-
times decisive) role in justice: testimony. The process of perception
in the broad sense of the term is one that allows us to apprehend,
identify, remember and recover information about events in the
environment. If we say that perception concerns higher order and
complex cognitive processes, why are there times when they fail to
recover? . On the other hand it is important to emphasize the role of
episodic memory for the memory of events, being this autobiogra-
phical of the subject, but that can be altered with false memories.
A false memory is the incorporation of incorrect information. So the
testimonies lie deliberately or simply retrieve incorrect information?
Theoretical results corroborate that the great majority of testimo-
nies do not lie, but because of the emotional content of the events
the perception is altered.

Key words
Testimony, Perception, Episodic memory, False memories

67
DISOCIACIÓN EN EL PROCESAMIENTO NUMÉRICO EN
LESIONADOS CEREBRALES: UN ESTUDIO DE CASO
Jacubovich, Silvia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas. Argentina

RESUMEN tion capacity may be altered differently for the following factors: the
Los déficits en el procesamiento numérico constituyen un desorden recognition of operation signs and words; 3) the mental or written
altamente discapacitante, que puede involucrar dificultades de dis- mode of arithmetic operation performance; and the type of arith-
tinto orden: alteraciones semánticas relacionadas con la magnitud metic operation. Results show significant performance differences
que implica una cantidad, déficits en la comprensión y expresión among differing transcoding tasks, in the recognition of operation
de números y/o en la ejecución de cálculos aritméticos. Dentro signs, and between mental and written modes of calculation.
del marco teórico de la Neuropsicología Cognitiva investigamos
las características del procesamiento numérico del paciente ECC, Key words
lesionado cerebral, con los objetivos de describir la incidencia de Numerical processing, Semantic number, Representation operation
la modalidad de acceso de la información en la representación se- signs, Arithmetic operations
mántica del número, obtener evidencias sobre tipos diferentes de
error en las transcodificaciones numéricas y observar su capacidad BIBLIOGRAFÍA
de cálculo en relación con la modalidad de resolución y al tipo de Dansilio, D., Los trastornos del cálculo y el procesamiento del número.
operación. Las Hipótesis del trabajo fueron tres: 1) los errores en la Prensa Médica Latina: Montevideo;2008.
transcodificación que involucren al numeral cero se diferenciarán Dehaene, S., Cohen, L.. Two mental calculation systems: a case study of se-
vere acalculia with preserved approximation. Neuropsychologia. 1991;
de acuerdo con el valor léxico o posicional del mismo; 2) la ca-
29(11): 1045-74.
pacidad de cálculo puede alterarse en forma diferenciada para el
Dehaene, S., Cohen, L., Towards an anatomical and functional model of
reconocimiento de signos y palabras operacionales, 3) la modalidad number processing. Math Cogn. 1995; 1: 83-120.
mental o escrita de resolución de cálculos y el tipo de operación Dehaene. S., Cohen, L., Cerebral pathways for calculation: double disso-
aritmética. Los resultados muestran diferencias significativas en ciation between rote verbal and quantitative knowledge of arithmetic.
el rendimiento ante distintas tareas de transcodificación y entre el Cortex. 1997; 33: 219-50.
reconocimiento de signos operacionales, cálculo mental y escrito. Dehaene, S., Piazza, M., Pinel, P., Cohen, L., Three parietal circuits for num-
ber processing. Cogn Neuropsychol.2003; 20 (3/4/5/6): 487–506.
Palabras clave McCloskey, M., Caramazza, A., Basili, A., Cognitive mechanisms in num-
Procesamiento numérico, Semántica numérica, Signos operaciona- ber processing and calculation: evidence from dyscalculia. Brain Cogn.
les, Cálculo 1985; 4: 171-96
Seron, X., Delôche, G., From 2 to two: an analysis of transcoding processes
by means of neuropsychological evidence. J Psycholinguist Res. 1984;
ABSTRACT
13: 215-35.
DISSOCIATION IN NUMERICAL PROCESING IN BRAIN INJURY: A CASE
STUDY
Alterations in the use of numbers constitute a seriously incapaci-
tating disorder involving difficulties: semantic alterations connec-
ted with the magnitude information entailed by quantity, deficits in
the understanding and expression of numbers, and impairments in
the performance of arithmetic operations. As part of the theore-
tical framework of Cognitive Neuropsychology, we have explored
the characteristics of numerical processing in a patient with brain
damage, with the goal of describing the incidence of the mode of
access to information in the field of semantic number representa-
tion; obtaining evidence on different types of numerical transcoding
errors; and studying calculation ability based on whether arithmetic
operations are performed in the mental or the written modes, and
on the type of operation at stake. Three working hypotheses have
been used: 1) transcoding errors involving the number zero shall
be differentiated based on its lexical or positional value; 2) calcula-

68
EL TALLER DE MEMORIA: UN DISPOSITIVO PENSADO
DESDE LA NEUROEDUCACIÓN
Jaskilevich, Judith
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


“Diferentes estudios han evidenciado que las personas mayores Neuroeducation, Older adults, Cognitive training
que participan en actividades intelectuales y cognitivamente de-
mandantes, eventos culturales o programas de entrenamiento cog- BIBLIOGRAFÍA
nitivo específico pueden ralentizar su deterioro cognitivo o man- Demey, I., Allegri, R. & Barrera-Valencia, M. (2014). Bases Neurobiológicas
tener la función cognitiva” (Hertzog et al., 2008; Hughes, 2010). 1 de la Rehabilitación. CES Psicología, 7(1) ,130-140.
La neuroeducación constituye una nueva disciplina que tiene como Ferreres, A., Abusambra, V.: Neurociencia y educación: Paidós, 2016.
Flores Lázaro, J.C.; Ostrosky-Solís Feggy.: Neuropsicología de Lóbulos Fron-
objetivo optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje basán-
tales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Revista Neuropsicolo-
dose en los conocimientos que tenemos sobre el funcionamiento
gía, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2008, Vol.8, Nº 1, pp. 47-58
del cerebro humano. Me propongo pensar el taller de entrenamien- Labra Pérez, J.A., Menor, J.: Estimulación cotidiana y funcionamiento cog-
to cognitivo como un dispositivo de neuroeducación y de protección nitivo: la importancia de la participación de personas mayores sanas
frente al declive cognitivo característico del envejecimiento típica- en actividades cotidianas cognitivamente demandantes. Universidad
mente normal. Para ello revisaremos estrategias a implementar ba- de Cantabria, Universidad de Oviedo, España. European Journal of
sadas en las investigaciones de la neurociencia cognitiva, promo- Investigation in Health, Psychology and Education, 2014, Vol. 4, Nº 3
viendo habilidades útiles para resolver los problemas que plantea págs. 309-319
la vida cotidiana para sostener la autonomía del adulto mayor. La León, I., García García, J., Roldán Tapia, L.: Escala de Reserva Cognitiva y
reserva cognitiva es flexible y puede seguir desarrollándose a lo envejecimiento. Anales de Psicología, vol. 32, núm. 1, enero, 2016, pp.
largo de la vida adulta. La realización de actividades estimulantes y 218-224 Universidad de Murcia, España.
la comprensión del papel de las emociones en la cognición, reper- Lojo-Seoane, C., D. Facal y O. Juncos-Rabadán: ¿Previene la actividad in-
telectual el deterioro cognitivo? Relaciones entre reserva Cognitiva y
cuten de manera positiva en la calidad de vida de la persona mayor.
deterioro cognitivo ligero .Revista Española de Geriatría y Gerontología.
Revisaremos los “neuromitos” presentes en el discurso popular,
2012; 47(6):270–278. http://www.elsevier.es
que a pesar de no tener fundamento científico impactan negativa- Molina, F.A.: El caso Phineas Gage, una revisión de la histórica de la neuro-
mente en la identidad y autoestima de los adultos mayores. biología. Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, vol.
17, Nº 3, abril de 2012, págs. 227 a 248.
Palabras clave Mora, F. (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se
Neuroeducación, Adultos mayores, Entrenamiento cognitivo ama. Alianza Editorial.
Novoa, S.M,. Juárez, O., Nebot, M. (2008) Efectividad de las intervenciones
ABSTRACT cognitivas en la prevención del deterioro de la memoria en las perso-
THE MEMORY WORKSHOPS: A DEVICE THOUGHT FROM THE NEU- nas mayores sanas. Gaceta Sanitaria, 22(5), 474-482.
ROEDUCATION OCDE La comprensión del cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendiza-
“Different studies have shown that older people who engage in in- je. Editorial Santillana. 2003. ISBN: 9789702909729
Ramos, L.V., Piqueras Rodríguez, J.A., Martínez González, A., Oblitas, G.,
tellectual and cognitively demanding activities, cultural events or
Luis. Emoción y Cognición: Implicaciones para el Tratamiento. Revista
specific cognitive training programs may slow down their cogniti-
CES Psicología ISSN 2011-3080 Vol. 7 Número 1 Enero-Junio 2014
ve impairment or maintain cognitive function” (Hertzog et al., 2008; págs. 130-140
Hughes, 2010). My purpose is to think of the cognitive training work- Redolat Iborra, R.: Departamento de Psicobiología. Facultad de Psicología.
shop as a device for neuroeducation and protection against the cog- Universitat de Valencia. La estimulación mental como factor potencia-
nitive decline characteristic of typically normal aging. For this, we dor de la reserva cognitiva y del envejecimiento activo. Información
will review strategies to implement based on the investigations of Psicológica. Nº 104, julio diciembre, págs. 72-83
cognitive neuroscience, promoting useful skills to solve the problems Rodríguez Riaño, J., Basto Moreno, D.M.: Beneficios de un programa de es-
raised by daily life to support the autonomy of the elderly. Cogniti- timulación cognoscitivo /comunicativo en adultos con deterioro cogni-
ve reserve is flexible and can continue to develop throughout adult tivo moderado derivado de demencia. Revista Árete: ISSN. 1657-2513
life. The performance of stimulating activities and the understanding 2012, vol. 12, No. 1, 128-139.
of the role of emotions in cognition, have a positive impact on the
quality of life of the elderly person. We will review the “neuromyth”
present in the popular discourse, which despite having no scientific
basis, negatively impact the identity and self-esteem of older adults.

69
HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA LA COORDINACIÓN DE
TALLERES DE MEMORIA: ASPECTOS PSICOEDUCATIVOS
Y METACOGNITIVOS DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO
CON ADULTOS MAYORES
Jaskilevich, Judith; Lopes, Monica Ana; Pepa, Marcela Julia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN mote the acquisition of a learning process that implies not only the
El presente trabajo se enmarca teóricamente en los conceptos de mechanical resolution of an exercise but also the comprehension
la educación permanente, la gerontagogía y la neuropsicología. En- of the cognitive functioning. This way we become facilitators to the
tendemos a la educación permanente como un derecho, tal como senior adults so they can understand better the implied process in
lo menciona en el informe Faure (1971); la gerontagogía tiene sus their cognition, optimizes their performance and they assimilate the
bases en la gerontología educativa, término acuñado por Petersen learned techniques, generalizing them in their everyday life.
en 1980, que relaciona educación y proceso de envejecimiento.
Desde la perspectiva de la neuropsicología tendremos en cuenta Key words
los mecanismos de declive cognitivo como: la disminución en la Older adults, Gerontagogy, Neuropsychology, Psychoeducation
velocidad de procesamiento de la información, las pérdidas senso-
riales, los cambios en la memoria operativa y la declinación de fun- BIBLIOGRAFÍA
ción inhibitoria que impactan en el funcionamiento cognitivo de los Anijovich, R. (2009) Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estra-
adultos mayores. (Park 2002) Nuestro propósito es redefinir el taller tegias. Buenos Aires: Paidós.
de memoria como dispositivo psicoeducativo, para ello fue necesa- CEPAL-CELADE (2009) Centro Latinoamericano y Caribeño de Demogra-
fía - División de Población de la CEPAL; “Estimaciones y proyecciones
rio reflexionar y realizar cambios en nuestro rol, para promover la
de población”; en: Anuario estadístico de América Latina y El Caribe
adquisición de un aprendizaje que implique no sólo aprender la me-
disponible en: www.eclac.cl/celade_proyecciones/basedatos_BD.htm.
cánica de resolución de un ejercicio sino la comprensión del propio Faure, E., Herrera F., Kaddoura A., Lopes, H., Petrovski A., Rahema M. (1973)
funcionamiento cognitivo. Así nos transformamos en facilitadores “Aprender a Ser. La educación del futuro”. Ed.Alianza/UNESCO.
para que el adulto mayor comprenda los procesos implicados en Gazzaniga, M.S. (1984):Handbook of cognitive neuroscience. Editorial Ple-
su cognición, optimice su rendimiento e incorpore las estrategias num Press. New York.
aprendidas generalizándolas en su vida cotidiana. Hattan_Yeo, A. (The Beth Johnson Foundation), Ohsako T. (instituto de
Educación de la UNESCO). (2001). Programas Intergeneracionales. Po-
Palabras clave líticas Públicas e Implicaciones de la Investigación. Una perspectiva
Adultos mayores, Gerontagogía, Neuropsicología, Psicoeducación Internacional. Hamburg: UNESCO. Disponible en http://www.redinter-
generacional.es /documentos/PI%20-%20UNESCO.pdf
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/32460/lcg2359_e.pdf
ABSTRACT
Hyman, S.E., Coyle, J.T. (1996) Neurociencia y psiquiatría. En: Hales RE, Yu-
PRACTICAL TOOLS FOR THE COORDINATION OF MEMORY WORK-
dofsky SC, Talbott JA. Tratado de psiquiatría. Barcelona: Ancora;. p. 3-36.
SHOPS: PSYCHO EDUCATIONAL AND METACOGNITIVE PROCESS Knowles, M., Elwood, H. y Swanson, R. (2001). Andragogía el aprendizaje
FROM THE COGNITIVE TRAINING WITH ELDERLY/SENIORS de los adultos. México: Oxford. Cap. 6, 7, 8, 9 y 11.
The following paper is theoretically framed within the concepts of Lemieux, A. (1997) Los programas universitarios para mayores. Enseñan-
the permanent education, the gerontagogy and the neuropsycholo- za e investigación. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
gy. We understand by permament education as a right, as it is men- (IMSERSO)
tioned in the Faure report (1971); gerontagogy lays its foundation Lemieux, A. (1997) Los programas universitarios para mayores. Enseñan-
in the educational gerontology, term created by Petersen in 1980, za e investigación. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
which relates education and the process of growing old. From an (IMSERSO)
Park, D. (2002) Mecanismos básicos que explican el declive del funciona-
neuropsychological point of perspective, we will take into account
miento cognitivo con el envejecimiento en Park, D. y SchwarzN. (comp.)
the cognitive decline mechanisms such as: the decrease of informa-
Envejecimiento Cognitivo Madrid: Editorial Médica Panamericana.
tion processing, the sensorial loses, the operative memory changes Peterson, D. (1976). Aging in American Getontology. V Conferencia Interna-
and the decline of the motion of censure which impact the cognitive cional de Educacion para adultos (CONFITEA V) 1997.
functioning in the elderly. (Park 2002) Our purpose is to redefine the Sanjurjo, L. (2009), (Coord.) Los dispositivos para la formación en las prác-
memory workshop as a psychological device, and for this matter ticas en las prácticas profesionales. Cap. 1. Homo Sapiens. Ediciones
it was necessary to reflect and realize changes in our role, to pro- Rosario.

70
Veliz, M., Riffo, B; Arancibia, B.; (2010) Envejecimiento cognitivo y procesa- Villa Rodríguez, M. A. (2011). “Artículo de Revisión. Mecanismos de Enveje-
miento del lenguaje: cuestiones relevantes. Ria, Revista de Lingüística cimiento Cognitivo”. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM.
Teoría y Aplicada. Concepción (Chile) 48(1), I. SEM, pp 75-103. Revista Mexicana Neuropsicología; 6(1): 15:21.
Vásquez, M., Rodríguez, A., Villareal, J.S., Campos, J. (2014). Relación en- Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2005) “Educacion de adultos mayores: teoría,
tre la reserva cognitiva y el enriquecimiento ambiental: una revisión investigación e intervenciones”. Córdoba: Brujas. 1ª edición. Cap 1 y 2
del Aporte de las Neurociencias a la comprensión del envejecimiento
saludable”. Cuadernos de Neuropsicología, Panamerican Journal of
Neuropshychology. Vol 8. Número 2.

71
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL DESARROLLO
INFANTIL: EPILEPSIA INFANTIL, TEA, SINDROME
DE ASPERGER Y, DÉFICIT DE ATENCIÓN CON Y SIN
IMPULSIVIDAD
Kufa, Maria Del Pilar
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Version) (AQC), Auyeung, B .; Baron-Cohen, S. The sample to be pre-


La evaluación neuropsicológica del desarrollo considera que el de- sented consists of at least 5 unique cases of which the performance
sarrollo de las funciones cognitivas se dé, de acuerdo a pautas es- profile will be presented in the neuropsychological evaluation.
perables para la edad, y capacidades individuales. Busca detectar
signos de detención o retroceso a fin de intervenir oportunamente, Key words
favoreciendo la ubicación del niño dentro del proceso de desarrollo Neuropsychological assessment, Child development
esperable para su edad y sus capacidades. El Objetivo del presente
trabajo es describir el perfil de rendimiento neuropsicológico de ca- BIBLIOGRAFÍA
sos únicos evaluados que han presentado diferentes trastornos del Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) (2007), Matute, Rosselli, Ardila y
desarrollo; epilepsias infantiles, trastorno de espectro autista, sin- Ostrosky, Edit. Manual Moderno, México.
drome de Asperger, déficit de atención (ADD) y déficit de atención Escala de Inteligencia para niños de D. Weschler. Cuarta edición. WISC IV.
(2010) Edit. Paidós.
con impulsividad (ADHD). Los instrumentos de evaluación utilizados
Escalas del desarrollo infantil Bayley. Tercera edición,(1993/2006) de Nan-
según la edad del niño y motivo de derivación, fueron: la Evaluación
cy bayley. Psychcorp. Harcourt Assessment.
Neuropsicológica Infantil (ENI), Matute, Rosselli, Ardila y Ostrosky; Cociente de Espectro Autista (versión para Niños)AQC, (2008), Auyeung,
la Escala de Inteligencia para niños de D. Weschler . Cuarta edición. B.; Baron-Cohen, S.Journal of autism and developmental disorders;
WISC IV, las escalas del desarrollo infantil Bayley. Tercera edición, 38(7):1230–1240.
de Nancy bayley y el Cociente de Espectro Autista (versión para Ni-
ños) (AQC), Auyeung, B.; Baron-Cohen, S. La muestra a presentar se
compone de al menos 5 casos únicos de los cuales se presentará el
perfil de rendimiento en la evaluación neuropsicológica.

Palabras clave
Evaluacion neuropsicologica, Desarrollo infantil

ABSTRACT
NEUROPSYCHOLOGICAL ASSESSMENT OF THE INFANT DEVELOPMENT
The neuropsychological assessment of development considers that
the development of cognitive functions is given, according to gui-
delines expected for age, and individual abilities. It seeks to detect
signs of detention or retreat in order to intervene in a timely manner,
favoring the placement of the child within the process of develop-
ment expected for his or her age and abilities. The objective of the
present study is to describe the neuropsychological performance
profile of single cases evaluated that have presented different de-
velopmental disorders; Childhood epilepsy, autistic spectrum disor-
der, Asperger’s syndrome, attention deficit disorder (ADD), and at-
tention deficit with impulsivity (ADHD). The assessment instruments
used according to the child’s age and reason for referral were: In-
fant Neuropsychological Assessment (ENI), Matute, Rosselli, Ardila
and Ostrosky; The Intelligence Scale for children of D. Weschler.
Fourth edition. WISC IV, the Bayley child development scales. Third
edition, by Nancy Bayley and the Autistic Spectrum Ratio (Children’s

72
EVALUACIÓN DEL RECONOCIMIENTO EMOCIONAL CON
ESTÍMULOS DINÁMICOS: EXPRESIONES FACIALES Y
CORPORALES
Leiva, Samanta; Caamaño, Paula
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN adequate associations with tests used usually in neuropsychology


Introducción: En este trabajo se presentan datos de validación de assessment. In future works, we hope to test the performance of
una nueva herramienta de evaluación neuropsicológica, destinada the new tests in groups of patients with neurological pathologies, in
a evaluar la capacidad de reconocimiento emocional a partir de order to get clinical validation data.
movimientos del cuerpo completo y gestos faciales. Metodología:
Se evaluó a 42 participantes sanos, edad media 33.4 (12.9), con Key words
cuatro nuevas pruebas emocionales, dos con estímulos corporales Neuropsychological assessment, Emotion, Facial expression, Body
y dos con estímulos faciales, de expresiones de emociones básicas expression
y complejas, y con cuatro de uso consagrado en neuropsicología:
The Ekman 60 Faces Test, Bodily Expressive Action Stimulus Test, BIBLIOGRAFÍA
The Cambridge Mindreading Test y Reading the Mind in the Eyes Atkinson, A. P., Dittrich, W. M., Gemmell, A. J., & Young, A. W. (2004). Emo-
Test. La relación entre las pruebas nuevas y las de uso consagrado tion perception from dynamic and static body expressions in point-light
se realizó mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Re- and full-light displays. Perception, 33(6), 717-746. doi:10.1068/p5096
Baron-Cohen, S., Jolliffe, T., Mortimore, C., & Robertson, M. (1997). Another
sultados: Las cuatro pruebas nuevas correlacionaron positivamente
advanced test of theory of mind: evidence from very high functioning
con al menos una de las de uso consagrado. Los resultados de
adults with autism or Asperger Syndrome. Journal of Child Psychology
las correlaciones fueron desde r = .314, p = .043; hasta r = .446, and Psychiatry, 38, 813-822. doi: 10.1111/j.1469-7610.1997.tb01599.x
p = .003. Conclusiones: Las nuevas pruebas de reconocimiento de Gelder, B. (2006). Towards the neurobiology of emotional body language.
emocional mostraron adecuada asociación con pruebas utilizadas Nature Reviews Neuroscience, 7(3), 242-249. doi:10.1038/nrn1872
usualmente en evaluación neuropsicológica. En trabajos futuros se de Gelder, B. (2016). Emotions and the Body. New York: Oxford University
espera testear el funcionamiento de las nuevas pruebas en grupos Press.
de pacientes con patologías neurológicas, con el fin de obtener da- de Gelder, B., & Van den Stock, J. (2011). The bodily expressive action sti-
tos de validación clínica de las mismas. mulus test (BEAST). Construction and validation of a stimulus basis for
measuring perception of whole body expression of emotions. Frontiers
Palabras clave in Psychology, 2:181. doi: 10.3389/fpsyg.2011.00181
Ekman, P., & Cordaro, D. (2011). What is meant by calling emotions basic?.
Evaluación neuropsicológica, Emociones, Expresiones faciales, Ex-
Emotion Review, 3(4), 364-370. doi: 10.1177/1754073911410740
presiones corporales
Ekman, P., & Friesen, W. V. (1976). Pictures of facial affect. Palo Alto, CA:
Consulting Psychologists Press.
ABSTRACT Golan, O., Baron-Cohen, S., & Hill, J. (2006) The Cambridge Mindreading
EMOTION RECOGNITION ASSESSMENT WITH DYNAMIC STIMULI: (CAM) Face-Voice Battery: Testing Complex Emotion Recognition in
FACIAL AND BODY EXPRESSIONS Adults with and without Asperger Syndrome. Journal of Autism and
Introduction: In this work we presented validation data of a new Developmental Disorders, 36(2), 169-183. doi: 10.1007/s10803-005-
neuropsychological assessment tool, destined to assess emo- 0057-y
tion recognition from full-body movements and facial gestures. Hareli, S., & Parkinson, B. (2008). What’s social about social emotions?.
Methodology: We assessed 42 healthy participants, mean age 33.4 Journal for the Theory of Social Behaviour, 38(2), 131-156. doi:
(12.9), with four new emotional tests, two with body stimuli and two 10.1111/j.1468-5914.2008.00363.x
with facial stimuli, of basic and complex emotional expressions, and Kennedy, D. P, & Adolphs, R. (2012). The social brain in psychiatric and
neurological disorders. Trends in cognitive sciences, 16(11), 559-572.
with four tests used classically in neuropsychology: The Ekman 60
doi: 10.1016/j.tics.2012.09.006
Faces Test, Bodily Expressive Action Stimulus Test, The Cambridge
Leiva, S. (2015) Reconocimiento de emociones corporales y faciales: de-
Mindreading Test y Reading the Mind in the Eyes Test. We analyzed sarrollo de una batería local de evaluación para pacientes neuropsi-
the association between the four new tests and the classical tests, cológicos. Memorias del VII Congreso Internacional de Investigación y
with Pearson correlation coefficient. Results: All the four new tests Práctica Profesional en Psicología. XXII Jornadas de Investigación. XI
had positive correlations with at least one of the classical tests. encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
Correlations results were from r = .314, p = .043; to r = .446, p = de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
.003. Conclusions: The new tests of emotion recognition showed TOMO 2, 23-26.

73
Martínez, L., Falvello, V. B., Aviezer, H., & Todorov, A. (2015). Contribu- Van den Stock, J., Rightart, R., & de Gelder B. (2007) Body Expressions
tions of facial expressions and body language to the rapid percep- Influence Recognition of Emotions in the Face and Voice. Emotion, 7(3),
tion of dynamic emotions. Cognition and Emotion, 12, 1-14. doi: 487-494. doi: 10.1037/1528-3542.7.3.487
10.1080/02699931.2015.1035229 Young, A., Perret, D., Calder, A., Sprengelmeyer, R., & Ekman, P. (2002).
Vaiman, M., Caicedo, E., & Pereno, G. (2011). La expresión de emociones Facial expressions of emotions - stimuli and test (FEEST). Bury St Ed-
en el Picture of Facial Affect: índices de reconocimiento en una mues- munds, Ang. Thames Valley Test Company.
tra de estudiantes universitarios. Revista Argentina de Neuropsicolo-
gía, 19, 10-21.

74
INVESTIGANDO LOS PROCESOS METACOGNITIVOS EN
LA PRÁCTICA DE AJEDREZ: ESTUDIO DE CASO ÚNICO
EN UN AJEDRECISTA EXPERTO
Manzini, Fernando; Abal, María Belén
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN Key words


El presente proyecto forma parte de la investigación “Diseños de Psychology of expertise, Chess, Metacognition, Single Case Study
investigación en Psicología (Parte II): análisis exploratorio-descrip-
tivo sobre estudios de caso/s.”, UNLP, 2017, Código: S047 y tiene BIBLIOGRAFÍA
como objetivo estudiar las estrategias metacognitivas utilizadas en Campitelli, G., Speelman, C., (2013), Expertise paradigms for investigating
la práctica de ajedrez de alta competencia a través de un Estudio de the neural substrates of stable memories. Frontiers in Human Neu-
Caso Único (ECU) en un jugador experto de ajedrez, el Gran Maestro roscience, 7(November), article 740, Switzerland, DOI: 10.3389/fn-
hum.2013.00740.
de ajedrez Carlos García Palermo. Para ello se analizarán los Diarios
David, Z., Hambricka, F. L. Oswaldb, E. M. Altmanna, E. J. Meinzc, F. Gobetd,
de García Palermo (“Uno y el Ajedrez”, inédito) en función de cuatro
G. Campitelli (2014) Deliberate practice: Is that all it takes to become
dimensiones: 1) Formación ajedrecística; 2) Conocimiento; 3) Expe- an expert? Intelligence Volume 45, July–August 2014, Pages 34–45.
riencia y 4) Meta reflexión. Asimismo, se complementará el análisis
del Diario con un ciclo de entrevistas en profundidad tendientes a
investigar los imaginarios del jugador respecto a sus propios pro-
cesos metacognitivos, a través de las dimensiones antedichas. En
una etapa posterior del proyecto se analizarán metodológicamente
las posibilidades nomotéticas de este tipo de estudios. Se considera
que los resultados de este proyecto serán relevantes para la me-
jor comprensión de las variables metacognitivas que influyen en la
habilidad experta.

Palabras clave
Psicología de la experticia, Ajedrez, Metacognición, Estudio de Caso
Único

ABSTRACT
INVESTIGATING THE METACOGNITIVE PROCESSES IN THE PRACTICE
OF CHESS: A UNIQUE CASE STUDY IN AN EXPERT CHESS PLAYER
he present project is part of the research “Design of research in
Psychology (Part II): exploratory-descriptive analysis on case stu-
dies / s.”, UNLP, 2017, Code: S047 and aims to study the metacog-
nitive strategies used in Highly competitive chess practice through
a Unique Case Study (ECU) in an expert chess player, the Great
Chess Master Carlos Garcia Palermo. In order to do so, the Garcia
Palermo Journals (“Uno y el Chess”, unpublished) will be analyzed
according to four dimensions: 1) Chess formation; 2) Knowledge;
3) Experience and 4) Goal reflection. Likewise, the analysis of the
Journal will be complemented with a cycle of in-depth interviews
tending to investigate the player’s imaginaries regarding their own
metacognitive processes, through the aforementioned dimensions.
In a later stage of the project, the nomothetic possibilities of this
type of studies will be analyzed methodologically. It is considered
that the results of this project will be relevant to a better understan-
ding of the metacognitive variables that influence the expert skill

75
ASOCIACIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO EN EL SPAN
VISUOESPACIAL Y OTRAS PRUEBAS ATENCIONALES
EN PACIENTES CON LESIONES CEREBRALES
Margulis, Laura; Leiva, Samanta
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - Hospital Interzonal General de Agudos “Eva Perón”.
Argentina

RESUMEN were no statistically significant correlations between those scores


La evaluación neuropsicológica permite obtener un perfil de fun- and the digit forward task. Discussion: Results showed a positive
cionamiento cognitivo en pacientes con disfunción cerebral. Los association between tapping forward task performance and other
patrones de rendimiento pueden evidenciar procesos psicológicos attention tests. These data corroborate the importance of analyzing
relacionados que subyacen la resolución de distintas tareas. Ob- the consistency of the performance profile between different tasks
jetivo: Analizar la relación entre tareas de evaluación de amplitud that evaluate related cognitive processes.
atencional visuoespacial y verbal y pruebas de atención selectiva
y rastreo visual, en un grupo de pacientes con patologías neuroló- Key words
gicas. Método: Se evaluó a 25 pacientes adultos con cuatro prue- Neuropsychological assessment, Cognitive performance profile, At-
bas neuropsicológicas: span de dígitos y visuoespacial directo, Test tention span, Tapping forward
atencional d2 y TMT A. Se calcularon los puntajes Z para cada prue-
ba y se analizó la relación entre ellas con la correlación de Pearson. BIBLIOGRAFÍA
Resultados: El rendimiento en el span visuoespacial directo tuvo co- Brickenkamp, R. (2004). d2, Test de atención. Manual. Madrid: TEA Ediciones.
rrelaciones estadísticamente significativas con la efectividad total (r Burín, D., Drake, M. y Harris, P. (2007). Evaluación neuropsicológica en
= .546), el total de respuestas (r = .529) y de aciertos en el Test d2 adultos. Buenos Aires: Paidós.
Kane, M. J., Hambrick, D. Z., Tuholski, S. W., Wilhelm, O., Payne, T. W., &
(r = .425), y con el tiempo del TMT A (r = .510). No se observaron
Engle, R. W. (2004). The generality of working memory capacity: a
asociaciones entre éstas y el span de dígitos. Discusión: Los resul-
latent-variable approach to verbal and visuospatial memory span and
tados mostraron una asociación positiva entre el rendimiento en reasoning. Journal of Experimental Psychology: General, 133(2), 189-
el span visuoespacial y las otras tareas. Estos datos corroboran la 217. doi: 10.1037/0096-3445.133.2.189
importancia de analizar la consistencia del perfil de rendimiento en- Lezak, M. D., Howieson, D. B., Bigler, E. D., & Tranel, D. (2012). Neuropsycho-
tre distintas tareas que evalúan procesos cognitivos relacionados. logical Assessment, Fifth edition. New York: Oxford University Press.
Miyake, A., Friedman, N. P., Rettinger, D. A., Shah, P., & Hegarty, M. (2001).
Palabras clave How are visuospatial working memory, executive functioning, and
Evaluación neuropsicológica, Patrón de rendimiento cognitivo, Am- spatial abilities related? A latent-variable analysis. Journal of Expe-
plitud atencional, Span visuoespacial rimental Psychology: General, 130(4), 621-640. doi: 10.1037/0096-
3445.130.4.621
ABSTRACT Strauss, E., Sherman, E. & Spreen, O. (2006). A Compendium of Neu-
rosychological Tests:Administration, Norms and Commentary. (Third
ASSOCIATION BETWEEN VISUAL MEMORY SPAN PERFORMANCE
Edition). Oxford: Oxford University Press.
AND OTHER ATTENTIONAL TESTS IN PATIENTS WITH BRAIN DAMAGE
Wechsler, D. (1987). Wechsler Memory Scale – Revised. New York: Psycho-
Neuropsychological assessment allows obtaining a profile of cog- logical Corporation.
nitive functioning in patients with brain damage. Performance pat-
terns may show related psychological processes that underlie sol-
ving several tasks. Objective: To analyze the relationship between
visuospatial and verbal span assessment tests and selective atten-
tion and visual scanning tests, in a group of patients with neurologi-
cal diseases. Methods: We assessed 25 patients with four neurop-
sychological tests: digit and tapping forward, d2 Test of Attention
and TMT A. We calculated Z scores for each tests and we used
Pearson correlation coefficient to analyze the association between
the tasks. Results: Tapping forward performance had statistically
significant correlations with total correctly processed (r = .546),
total number of characters processed (r = .529), and total correct
in d2 Test (r = .425), and with total time in TMT A (r = .510). There

76
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS MENTALES Y
COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN ESQUIZOFRENIA
Martinez, Gisela Paola; Abusamra, Valeria
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN and in the generation of mentalistic inferences. Besides, they also


Comprender un texto implica construir una representación men- showed problems to update or change the mental model in front
tal del contenido del mismo. Para esto, es necesario llevar a cabo of relevant new information. Alterations in the discursive skills of
distintos procesos cognitivos, entre los que se destaca la capaci- patients with schizophrenia cause an inability to generate coherent
dad de distinguir entre la información relevante y la irrelevante. Los representations of texts and construct meaning actively.
modelos mentales se construyen sobre la información importante,
estableciendo lazos entre aquellos datos provistos por el texto y Key words
el conocimiento del mundo del lector. Asimismo, la generación de Schizophrenia, Mental models, Text comprehension, Discursive al-
inferencias permite reponer la información implícita y acceder a las terations
intenciones y puntos de vista de los individuos. Los estudios sobre
esquizofrenia evidencian que los pacientes presentan alteraciones BIBLIOGRAFÍA
a nivel discursivo. El objetivo de este trabajo es analizar cualitativa- Abusamra, V., Côté, H., Joanette, Y., & Ferreres, A. (2009). Communication
mente el rendimiento de pacientes con esquizofrenia en una tarea impairments in patients with right hemisphere damage. Life Span and
de comprensión de discurso narrativo. Se evaluó a tres pacientes Disability, 12(1), 67-82.
Boudewyn, M. A., Carter, C. S., & Swaab, T. Y. (2012). Cognitive control and
esquizofrénicos diestros, hablantes nativos de español, con la prue-
discourse comprehension in schizophrenia. Schizophrenia research
ba de discurso narrativo del protocolo MEC (Ferreres et al., 2007).
and treatment, 2012.
Los pacientes presentaron dificultades en la jerarquización de la in- Ferreres, A., Abusamra, V., Cuitiño, M., Côté, H., Ska, B., & Joanette, Y.
formación y en la generación de inferencias mentalistas. Asimismo, (2007). Protocolo MEC. Protocolo para la evaluación de la comunica-
exhibieron problemas para actualizar o cambiar el modelo mental ción de Montreal. Buenos Aires: Neuropsi Ediciones.
frente a información relevante novedosa. Las alteraciones de las Gernsbacher, M. A., Tallent, K. A., & Bolliger, C. M. (1999). Disordered dis-
habilidades discursivas de pacientes con esquizofrenia provocan course in schizophrenia described by the structure building framework.
una incapacidad para generar representaciones coherentes de los Discourse Studies, 1(3), 355-372.
textos y construir activamente significado. Joanette, Y., Ansaldo, A. I., Kahlaoui, K., Côté, H., Abusamra, V., Ferreres, A.,
& Roch-Lecours, A. (2008). Impacto de las lesiones del hemisferio de-
Palabras clave recho sobre las habilidades lingüísticas: perspectivas teórica y clínica.
Esquizofrenia, Modelos mentales, Comprensión de textos, Altera- Revista de neurología, 46(8), 481-488.
Joanette, Y., Ska, B., & Côté, H. (2004). Protocole montréal d’évaluation de
ciones discursivas
la communication (Protocole MEC). Isbergues, France: Ortho Édition.
Martin, I., & McDonald, S. (2003). Weak coherence, no theory of mind, or
ABSTRACT executive dysfunction? Solving the puzzle of pragmatic language di-
MENTAL MODELS CONSTRUCTION AND TEXT COMPREHENSION IN sorders. Brain and language, 85(3), 451-466.
SCHIZOPHRENIA Mitchell, R. L., & Crow, T. J. (2005). Right hemisphere language functions
Text comprehension involves the construction of a mental repre- and schizophrenia: the forgotten hemisphere?. Brain, 128(5), 963-978.
sentation of the text content. For this, it is necessary to carry out Sampedro, B., Ferreres, A., Abusamra, V., Otero, J., Casajús, A., & Cartoceti,
different cognitive processes, like distinguish among the relevant R. (2011). Evaluación de las alteraciones de la comprensión de textos en
and irrelevant information. The mental models are construct on im- diferentes tipos de lesión cerebral. Neurología Argentina, 3(4), 214-221.
portant data, through the establishment of links between the infor-
mation provided by the text and the world knowledge of the reader.
Also, the generation of inferences allows to replenish the implicit
information and retrieve the intentions and points of view of the
participants of a story. Three right-handed schizophrenic patients,
native Spanish speakers, were evaluated with the MEC protocol
narrative discourse test (Ferreres et al., 2007). Studies on schi-
zophrenia show that patients present alterations at the discursive
level. The aim of this work is achieve a qualitatively analyze of the
performance of patients with schizophrenia in a narrative discourse
task. Patients presented difficulties in the hierarchy of information

77
INFLUENCIA DE LOS MECANISMOS SUBLÉXICOS
EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
Miranda, María Agustina
Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Hospital
Interzonal de Agudos Eva Perón. Argentina

RESUMEN Key words


Las habilidades fonológicas son necesarias para instaurar y domi- Writing, Development, Phonological Awareness
nar el proceso subléxico de la lectura. Los déficits en el uso de la
información fonológica se conciben como una de las principales BIBLIOGRAFÍA
causas de las dificultades en el reconocimiento de las palabras. En Cuetos (1991). Psicología de la escritura. Madrid: Editorial Escuela Española.
relación con la escritura, su eficacia se relaciona con el dominio Defior Citoler, S., Jiménez-Fernández, G. y Serrano, F. (2009). Complexity
del principio alfabético que supone la segmentación a nivel del fo- and lexicality effects on the acquisition of Spanish spelling. Learning
and instruction 19, 55-65.
nema de las palabras, el conocimiento de letras y la aplicación de
Diuk, B. (2012). El proceso de alfabetización inicial: adquisición del sistema
las reglas de correspondencia fonema-grafema. Esto implica que
de escritura. Ciclo de formación de capacitadores en Áreas curriculares.
el estudio de la conciencia fonológica no resulta de modo alguno
exclusivo de las investigaciones en lectura. Con el fin de estudiar
la influencia de los mecanismos subléxicos en el aprendizaje de
la escritura, se presentan los resultados de la aplicación de tres
pruebas (dictado de sílabas, dictado de fonemas y dictado de pala-
bras) a una población de niños de 2º, 4º y 6º grado de EPB. Un bajo
rendimiento en las pruebas de manipulación subléxica se correla-
ciona con un desempeño más pobre en el dictado de palabras. Los
resultados muestran la productividad de la ruta fonológica durante
los primeros años de escolaridad, mientras que la ruta léxica se
instaura de manera más tardía.

Palabras clave
Escritura, Desarrollo, Conciencia Fonológica

ABSTRACT
INFLUENCE OF THE SUBLEXIC MECHANISMS IN WRITING DEVE-
LOPMENT
Phonological skills are necessary to establish and master the su-
blexical process of reading. Deficits in the use of phonological in-
formation are conceived as one of the main causes of difficulties in
word recognition. In relation to writing, its efficacy is related to the
mastery of the alphabetic principle that involves the segmentation
at the level of the phoneme of words, the knowledge of letters and
the application of rules of correspondence phoneme-grapheme.
This implies that the study of phonological awareness is by no
means exclusive to reading research. In order to study the influen-
ce of the sublexic mechanisms in writing development, we present
the results of the application of three tests (dictation of syllables,
dictation of phonemes and dictation of words) to a population of
children of 2º, 4º and 6º grade of BPE. Poor performance in suble-
vel manipulation tests correlates with poorer performance in word
dictation. This results shows the productivity of the phonological
route during the first years of schooling, whereas the lexical route
is established later.

78
MEMORIA, MÚSICA Y EMOCIONES EN PACIENTES
CON DEMENCIA
Moltrasio, Julieta; Rubinstein, Wanda
Consejo Interuniversitario Nacional - Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


Los estímulos con contenido emocional son mejor recordados que Memory, Music, Emotion, Alzheimer’s Disease
los estímulos neutrales. La música actúa como modulador de la
memoria emocional en sujetos sanos. El papel que juega en pato- BIBLIOGRAFÍA
logías neurodegenerativas, como lo es la demencia tipo Alzheimer Allender, J., & Kaszniak, A. W. (1989). Processing of emotional cues in pa-
(DTA), ha sido poco estudiado. Aunque el efecto modulador de estí- tients with dementia of the Alzheimer’s type.International Journal of
mulos emocionales parecería estar deteriorado, las intervenciones Neuroscience, 46(3-4), 147-155.
Baird, A., Samson, S., Miller, L., & Chalmers, K. (2017). Does music training
con estímulos emocionales musicales, sugieren que éstos serían un
facilitate the mnemonic effect of song? An exploration of musicians
medio adecuado para modular la memoria en pacientes con DTA. El
and nonmusicians with and without Alzheimer’s dementia. Journal of
objetivo es realizar una revisión bibliográfica acerca de modulación Clinical and Experimental Neuropsychology, 39(1), 9-21.
de la memoria emocional a través de la música en sujetos sin pato- Cahill, L., McGaugh, J.L. (1995) A novel demonstration of enhanced me-
logía y pacientes con demencia. El presente es un trabajo prelimi- mory associated with emotional arousal. Conscious Cogn 4, 410-421.
nar de carácter cualitativo, a través de una búsqueda bilibográfica Cahill, L., & McGaugh, J. L. (1996). Modulation of memory storage.Current
en relación a los objetivos planteados, y la presentación de un caso opinion in neurobiology, 6(2), 237-242.
de un paciente con DTA y los efectos moduladores de la música Chainay, H., Sava, A., Michael, G. A., Landre, L., Versace, R., & Krolak-Sal-
evidenciados en él. Los resultados hallados sugieren que la música mon, P. (2014). Impaired emotional memory enhancement on recog-
es un medio adecuado de intervención en este tipo de pacientes. nition of pictorial stimuli in Alzheimer’s disease: No influence of the
El caso presentado concuerda con estos hallazgos. A pesar de los nature of encoding. Cortex, 50, 32-44.
resultados positivos hallados, éste es un campo reciente de inter- Cuddy, L. L., & Duffin, J. (2005). Music, memory, and Alzheimer’s disease:
is music recognition spared in dementia, and how can it be assessed?.
vención, con lo cual constituye una temática que merece seguir
Medical hypotheses, 64(2), 229-235.
siendo investigada en mayor profundidad.
Drapeau, J., Gosselin, N., Gagnon, L., Peretz, I., & Lorrain, D. (2009). Emotio-
nal recognition from face, voice, and music in dementia of the Alzheimer
Palabras clave type. Annals of the New York Academy of Sciences, 1169(1), 342-345.
Memoria, Música, Emociones, Demencia Tipo Alzheimer El Haj, M., Fasotti, L., & Allain, P. (2012). The involuntary nature of music-
evoked autobiographical memories in Alzheimer’s disease. Conscious-
ABSTRACT ness and cognition, 21(1), 238-246.
MEMORY, EMOTION AND MUSIC IN PATIENTS WITH DEMENTIA Eschrich, S., Münte, T. F., & Altenmüller, E. O. (2008). Unforgettable film
Emotionally arousing stimuli are better remembered than neutral sti- music: the role of emotion in episodic long-term memory for music.
muli. In normal subjects, music modulates emotional memory. The BMC neuroscience, 9(1), 48.
role it plays in patients with neurodegenerative diseases, such as Foster, N. A., & Valentine, E. R. (2001). The effect of auditory stimulation
Alzheimer’s Disease (AD), has been scarcely studied. Although the on autobiographical recall in dementia. Experimental aging research,
27(3), 215-228.
memory enhacement effect provoked by emotional stimuli seems
Gagnon, L., Peretz, I., & Fülöp, T. (2009). Musical structural determinants of
to be impaired, studies that used emotional musical stimuli, suggest
emotional judgments in dementia of the Alzheimer type. Neuropsycho-
that these could be an adecuate medium to modulate memory in logy, 23(1), 90.
patients with AD. The aim of this study is to carry out a bilbiographic Gómez-Gallego. M., & Gómez-García. J. (2016). Music therapy and Alzhei-
search, about memory modulation through music in healthy subjects mer’s disease: Cognitive, psychological, and behavioural effects. Neu-
and dementia patients The present study is a cualitative preliminar rologia (Barcelona, Spain).
work, which will be carried out by a bibliographic search related to Gómez-Gallego, M., Gómez-García, J. (2017) Negative Bias in the Percep-
the presented goals, and the study of the case of a patient with ADT tion and Memory of Emotional Information in Alzheimer Disease. J Ge-
and the modulating effects of music that were observed. The results riatr Psychiatry Neurol 30, 131-139.
suggest that music is an adecuate stimuli to treat these patients. The Guzmán-Vélez, E., Warren, D. E., Feinstein, J. S., Bruss, J., & Tranel, D. (2015).
case presented is consistent with these findings Despite the positive Dissociable contributions of amygdala and hippocampus to emotion
results found, this is a recent field of intervention. Therefore, it is a and memory in patients with Alzheimer’s disease. Hippocampus.
Hamann, S. B., Monarch, E. S., & Goldstein, F. C. (2000). Memory enhan-
topic that deserves further investigation.
cement for emotional stimuli is impaired in early Alzheimer’s disease.
Neuropsychology, 14(1), 82.

79
Hsieh, S., Hornberger, M., Piguet, O., & Hodges, J. R. (2012). Brain correla- Landré, L., Sava, A. A., Krainik, A., Lamalle, L., Krolak-Salmon, P., & Chainay,
tes of musical and facial emotion recognition: evidence from the de- H. (2013). Effects of emotionally-rated material on visual memory in
mentias. Neuropsychologia, 50(8), 1814-1822. Alzheimer’s disease in relation to medial temporal atrophy. Journal of
Johnson, J. K., Chang, C. C., Brambati, S. M., Migliaccio, R., Gorno-Tempini, Alzheimer’s Disease, 36(3), 535-544.
M. L., Miller, B. L., & Janata, P. (2011). Music recognition in fronto- Li, X., Wang, H., Tian, Y., Zhou, S., Li, X., Wang, K., & Yu, Y. (2016). Impaired
temporal lobar degeneration and Alzheimer disease. Cognitive and White Matter Connections of the Limbic System Networks Associated
behavioral neurology: official journal of the Society for Behavioral and with Impaired Emotional Memory in Alzheimer’s Disease. Frontiers in
Cognitive Neurology, 24(2), 74. aging neuroscience, 8.
Judde, S., & Rickard, N. (2010). The effect of post-learning presentation of Moayeri, S. E., Cahill, L., Jin, Y., & Potkin, S. G. (2000). Relative sparing of
music on long-term word-list retention. Neurobiology of learning and emotionally influenced memory in Alzheimer’s disease. Neuroreport,
memory, 94(1), 13-20. 11(4), 653-655.
Justel, N., Psyrdellis, M., & Ruetti, E. (2014). Modulación de la memoria Moussard, A., Bigand, E., Belleville, S., & Peretz, I. (2012). Music as an aid to
emocional: una revisión de los principales factores que afectan los re- learn new verbal information in Alzheimer’s disease. Music Perception:
cuerdos.Artículos en PDF disponibles desde 1994 hasta 2013. A partir An Interdisciplinary Journal, 29(5), 521-531.
de 2014 visítenos en www. elsevier. es/sumapsicol,20(2), 163-174. Narme P, Peretz I, Strub ML, Ergis AM (2016) Emotion effects on implicit and
Justel, N., O’Conor, J., & Rubinstein, W. (2015). Modulación de la memoria explicit musical memory in normal aging. Psychol Aging 31, 902-913.
emocional a través de la música en adultos mayores: Un estudio preli- Nielson, K. A., Yee, D., & Erickson, K. I. (2005). Memory enhancement by a
minar. Interdisciplinaria, 32(2), 247-259. semantically unrelated emotional arousal source induced after lear-
Justel, N., & Rubinstein, W. (2013). La exposición a la música favorece la ning. Neurobiology of learning and memory, 84(1), 49-56.
consolidación de los recuerdos. Boletín de psicología, 109, 73-83. Omar, R., Hailstone, J. C., Warren, J. E., Crutch, S. J., & Warren, J. D. (2010).
Justel, N., & Ruetti, E. (2014). Memoria emocional en adultos mayores: The cognitive organization of music knowledge: a clinical analysis.
Evaluación del recuerdo de estímulos negativos/Emotional memory in Brain, 133(4), 1200-1213.
older adults: Negative stimuli recall test.Cuadernos de Neuropsicolo- Peretz, I., & Coltheart, M. (2003). Modularity of music processing.Nature
gía/Panamerican Journal of Neuropsychology,8(1). neuroscience,6(7), 688-691.
Kazui, H., Mori, E., Hashimoto, M., Hirono, N., Imamura, T., Tanimukai, S., ... Richardson, M. P., Strange, B. A., & Dolan, R. J. (2004). Encoding of emo-
& Cahill, L. (2000). Impact of emotion on memory. The british journal of tional memories depends on amygdala and hippocampus and their
psychiatry, 177(4), 343-347. interactions.Nature neuroscience,7(3), 278-285.
Kensinger, E. A., Brierley, B., Medford, N., Growdon, J. H., & Corkin, S. Rickard, N. S., Wong, W. W., & Velik, L. (2012). Relaxing music counters
(2002). Effects of normal aging and Alzheimer’s disease on emotional heightened consolidation of emotional memory. Neurobiology of lear-
memory. Emotion, 2(2), 118. ning and memory, 97(2), 220-228.
Kerer, M., Marksteiner, J., Hinterhuber, H., Kemmler, G., Bliem, H. R., & Samson S., Dellacherie, D., & Platel, H. (2009). Emotional power of music
Weiss, E. M. (2014). Happy and sad judgements in dependence on in patients with memory disorders. Annals of the New York Academy of
mode and note density in patients with mild cognitive impairment and Sciences, 1169(1), 245-255.
early-stage Alzheimer’s disease. Gerontology, 60(5), 402-412. Sapey-Triomphe, L. A., Heckemann, R. A., Boublay, N., Dorey, J. M., Hé-
Kerer, M., Marksteiner, J., Hinterhuber, H., Mazzola, G., Kemmler, G., Bliem, naff, M. A., Rouch, I., ... & Alzheimer’s Disease Neuroimaging Initiative.
H. R., & Weiss, E. M. (2013). Explicit (semantic) memory for music in (2015). Neuroanatomical Correlates of Recognizing Face Expressions
patients with mild cognitive impairment and early-stage Alzheimer’s in Mild Stages of Alzheimer’s Disease. PloS one, 10(12), e0143586.
disease. Experimental aging research, 39(5), 536-564. Satler, C., Garrido, L. M., Sarmiento, E. P., Leme, S., Conde, C., & Tomaz, C.
Koelsch, S. (2010). Towards a neural basis of music-evoked emotions. (2007). Emotional arousal enhances declarative memory in patients with
Trends in cognitive sciences, 14(3), 131-137. Alzheimer’s disease. Acta Neurologica Scandinavica, 116(6), 355-360.
Kumfor, F., Sapey-Triomphe, L. A., Leyton, C. E., Burrell, J. R., Hodges, J. R., Simmons-Stern, N. R., Deason, R. G., Brandler, B. J., Frustace, B. S.,
& Piguet, O. (2014). Degradation of emotion processing ability in corti- O’connor, M. K., Ally, B. A., & Budson, A. E. (2012). Music-based me-
cobasal syndrome and Alzheimer’s disease. Brain, 137(11), 3061-3072. mory enhancement in Alzheimer’s Disease: Promise and limitations.
Neuropsychologia, 50(14), 3295-3303.

80
DEMENCIA SEMÁNTICA Y AFASIA PROGRESIVA
PRIMARIA VARIANTE SEMÁNTICA: CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS Y CONTROVERSIA
Morello García, Florentina; Ferreres, Aldo
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas. Argentina

RESUMEN in English and in Spanish. In addition, experts in neuropsychology


Introducción: Desde su descripción, la relación entre demencia were consulted. Results / Argumentation: Articles which set diag-
semántica (DS) y afasia progresiva primaria, variante semánti- nostic criteria for the pathologies or made an explicit reference to
ca (APPs), ha sido controversial. Algunos autores clasifican a las the controversy were selected. The articles prior to 2011 raise the
APPs en base a su predominante trastorno del lenguaje, dejando el need to refine the criteria, especially those related to imaging stu-
diagnóstico de DS a aquellos patrones de déficit multimodal; otros dies. The work of Gorno-Tempini et. al (2011) constitutes the most
plantean que serían diferentes espectros de un mismo fenómeno. up-to-date diagnostic version, manifesting an indistinction between
Objetivos: Revisar los criterios diagnósticos que se han utilizado en DS and PPAs. Conclusion: There is evidence in favour that the ma-
pos de encontrar aquellos puntos controversiales en donde ambos nifestations of both diagnosis correspond to the same pathological
síndromes se solapan y diferencian. Metodología: Se realizó una spectrum characterized by severe semantic difficulties, not only in
búsqueda bibliográfica en bases de datos, utilizando palabras clave language but also in other domains.
como “demencia semántica”, “afasia progresiva primaria”, “de-
mencia frontotemporal”, tanto en inglés como castellano. A su vez, Key words
se consultó a expertos en neuropsicología. Resultados/Argumen- Semantic dementia, Primary progressive aphasia, Diagnostic crite-
tación: Entre numerosos artículos se seleccionaron aquellos que ria, Semantics
fijaran criterios diagnósticos de las patologías o que explicitaran
la manifestada controversia. Artículos previos a 2011 plantean la BIBLIOGRAFÍA
necesidad de refinar los criterios, en especial aquellos relativos a Adlam, A. L., Patterson, K., Rogers, T. T., Nestor, P. J., Salmond, C. H., Acosta-
imaginería. El trabajo de Gorno-Tempini et. al (2011) constituye la Cabronero, J. E. E. A., & Hodges, J. R. (2006). Semantic dementia and
versión diagnóstica más actualizada, manifestando la indistinción fluent primary progressive aphasia: two sides of the same coin?. Brain,
entre DS y APPs. Conclusión: Existe evidencia de que ambos síndro- 129(11), 3066-3080.
Gorno-Tempini, M. L., Dronkers, N. F., Rankin, K. P., Ogar, J. M., Phengra-
mes corresponden a un mismo espectro patológico, caracterizado
samy, L., Rosen, H. J., ... & Miller, B. L. (2004). Cognition and anatomy
por severas dificultades semánticas, no solo en el lenguaje sino
in three variants of primary progressive aphasia. Annals of neurology,
también en otros dominios. 55(3), 335-346.
Gorno-Tempini, M. L., Hillis, A. E., Weintraub, S., Kertesz, A., Mendez, M.,
Palabras clave Cappa, S. E. E. A., ... & Manes, F. (2011). Classification of primary pro-
Demencia semántica, Afasia progresiva primaria, Criterios diagnós- gressive aphasia and its variants. Neurology, 76(11), 1006-1014.
ticos, Semántica Hodges, J. R., Patterson, K., Oxbury, S., & Funnell, E. (1992). Semantic de-
mentia. Brain, 115(6), 1783-1806.
ABSTRACT Hodges, J. R., & Patterson, K. (2007). Semantic dementia: a unique clinico-
SEMANTIC DEMENTIA AND SEMANTIC VARIANT OF PRIMARY PRO- pathological syndrome. The Lancet Neurology, 6(11), 1004-1014.
GRESSIVE APHASIA: DIAGNOSTIC CRITERIA AND CONTROVERSY Knibb, J. A., & Hodges, J. R. (2005). Semantic dementia and primary pro-
Introduction: Since its description, the relationship between seman- gressive aphasia: a problem of categorization?. Alzheimer Disease &
Associated Disorders, 19, S7-S14.
tic dementia (DS) and primary progressive aphasia, semantic variant
Lambon Ralph, M. A., & Howard, D. (2000). Gogi aphasia or semantic demen-
(PPAs), has been controversial. Some authors classify PPAs based
tia? Simulating and assessing poor verbal comprehension in a case of
on their predominant language disorder, leaving the DS diagnosis to progressive fluent aphasia. Cognitive Neuropsychology, 17(5), 437-465.
those patterns of multimodal deficit; others argue that they would Mesulam, M. M. (2001). Primary progressive aphasia. Annals of neurology,
be different spectra of the same phenomenon. Objectives: To review 49(4), 425-432.
the diagnostic criteria that has been used, until now, for DS and Mesulam, M. M. (2003). Primary progressive aphasia—a language-based
PPAs in order to find those controversial points where both overlap dementia. New England Journal of Medicine, 349(16), 1535-1542.
and differentiate. Methodology: A search of articles in multiple da- Mesulam, M. M., Grossman, M., Hillis, A., Kertesz, A., & Weintraub, S.
tabases was done, using keywords such as “semantic dementia”, (2003). The core and halo of primary progressive aphasia and semantic
“primary progressive aphasia”, “frontotemporal dementia”, both dementia. Annals of Neurology, 54(S5).

81
Neary, D., Snowden, J. S., Gustafson, L., Passant, U., Stuss, D., Black, S. A., Snowden, J. S., Goulding, P. J., & Neary, D. (1989). Semantic dementia:
... & Boone, K. (1998). Frontotemporal lobar degeneration A consensus a form of circumscribed cerebral atrophy. Behavioural Neurology, 2,
on clinical diagnostic criteria. Neurology, 51(6), 1546-1554 167-182.

82
DESARROLLO DE UNA BATERÍA LOCAL DE EVALUACIÓN
DE LA COHERENCIA CENTRAL DE MODALIDAD VERBAL
Sampedro, María Bárbara
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Facultad de Psicología y Facultad de Filosofía
y Letras, Universidad de Buenos Aires - Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón. Argentina

RESUMEN research in neuropsychological patients, as well as being subject


En la comunicación verbal, tener habilidades pragmáticas adecua- to standardization.
das implica un procesamiento de la información que integre to-
dos los estímulos que recibimos en una interacción, en función de Key words
patrones globales (Happé y Frith, 2006; Martin y McDonald, 2003; Verbal central coherence, Neuropsychological assessment
Pérez Milans, 2004). Por ello, y con el objetivo de obtener informa-
ción sobre el rol de la coherencia central en el procesamiento del BIBLIOGRAFÍA
lenguaje en contexto, se desarrolló una batería de evaluación de la Happé, F. & Frith, U. (2006). The Weak Coherence Account: Detail-focused
coherencia central de modalidad verbal y se llevó a cabo una prue- Cognitive Style in Autism Spectrum Disorders. Journal of Autism and
ba piloto. Se evaluó a 30 sujetos sanos, de diferente edad, escolari- Developmental Disorders DOI 10.1007/s10803-005-0039-0
Martin, I. & McDonald, S. (2003). Weak coherence, no theory of mind, or
dad y sexo, con 4 pruebas: Tarea de diferenciación de acentuación
executive dysfunction? Solving the puzzle of pragmatic language di-
de homónimos, Tarea de completamiento de oraciones, Completa-
sorders. Brain and Language 85: 451-466.
miento de historias y Asignación de títulos a historias breves. Se Pérez Milans, M. (2004). En la interdisciplinariedad de la Lingüística y la
calculó para cada ítem los índices de dificultad, discriminación y Psicología. Evidencias pragmáticas a favor de la Teoría de la Coheren-
análisis de los distractores. Los resultados mostraron que la tarea cia Central en Síndrome de Williams. Revista electrónica de estudios
más sencilla fue la de Completamiento de historias, mientras que filológicos, 7.
el resto tuvo mayoría de ítems de dificultad intermedia. Finalmente,
se seleccionó un conjunto de ítems que forman parte de la batería
definitiva de evaluación de coherencia central verbal en español,
que será probada en futuras investigaciones en pacientes neurop-
sicológicos, así como también sometida a normatización.

Palabras clave
Coherencia central verbal, Evaluación neuropsicológica

ABSTRACT
DEVELOPMENT OF A LOCAL BATTERY ASSESSMENT FOR VERBAL
CENTRAL COHERENCE
In verbal communication, having adequate pragmatic skills implies
a processing of information that integrates all the stimuli we receive
into an interaction, depending on global patterns (Happé and Frith,
2006, Martin and McDonald, 2003, Pérez Milans, 2004). Therefo-
re, in order to obtain information of central coherence´s role in the
processing of language in context, an assessment battery of verbal
central coherence was developed and a pilot test was carried out.
We evaluated 30 healthy subjects, of different age, scholarship and
sex, with 4 tests: Task of homonyms accent differentiation, Task
of sentences completion, Stories completion and Labeling a brief
history. The indexes of difficulty, discrimination and analysis of the
distractors were calculated for each item. The results showed that
the most simple task was the Stories completion, while the rest
had a majority of intermediate difficulty items. Finally, we selected
a set of items that are part of the definitive battery of verbal central
coherence assessment in Spanish, which will be tested in future

83
BÚSQUEDA DE SENSACIONES: DISPOSICIÓN AL RIESGO
O VENTAJA ADAPTATIVA?
Schmidt, Vanina
Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad
Abierta Interamericana. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
La búsqueda de sensaciones, la necesidad de experiencias varia- Csikszentmihalyi, M. (1990). Fluir (Flow) Una psicología de la felicidad (13ra
das, novedosas, intensas y complejas, se ha asociado clásicamente ed.). Barcelona: Editorial Kairós.
a los comportamientos de riesgo. La línea de investigación sobre Dickman, S.J. (1990). Functional and dysfunctional impulsivity: personality
and cognitive correlates, J. Pers. Soc. Psych. 58 (1): 95-102.
bases biológicas y correlatos conductuales apoyan claramente esta
Hansen, E. B., & Breivik, G. (2001). Sensation seeking as a predictor of
asociación. Pero existe una línea de investigación menos difundi-
positive and negative risk behaviour among adolescents. Personality
da: aquella que considera la vertiente positiva de la búsqueda de
and Individual Differences, 30, 627-640.
sensaciones desde una perspectiva evolucionistas y conductual. Roberti, J. W. (2003) A review of Behavioral and Biological correlates of sen-
Esta segunda línea es la que se presenta en este trabajo reunien- sation seeking. Jnal. of Research in Personality. Web: www.elsevier.com
do tanto investigaciones internacionales como locales. En el medio Schmidt, V.; Leibovich, N.; Gimenez, M y Cafici, G. (2017) Características de
local, se han identificado los aspectos positivos de este rasgo en Personalidad autopercibidas en adolescentes desde el Modelo de los
adolescentes, estudiantes universitarios, deportistas y ejecutantes Cinco Factores. Su relación con la disposición a la asunción de riesgos
de instrumentos musicales. Se han identificado dos facetas, y sus en la adolescencia (en consideración).
correlatos conductuales, que estarían reflejando esta vertiente más Schmidt, V.; Leibovich, N.; Molina, M.F. y Giménez, M. (2016) ¿Puede la
positiva del rasgo. búsqueda de sensaciones facilitar la experiencia óptima (fluidez) en la
adolescencia? Anuario de Investigaciones, 22 (1): 343-350.
Schmidt, V., Molina, F. y Raimundi, J. (2017) The Sensation Seeking Scale
Palabras clave
(SSS-V): Still Reliable and Valid Even in Latin American Adolescents.
Búsqueda de sensaciones, Flow, Apertura, Deporte, Disfrute
Alcohol consumption pattern as an external criterion for its validation
(aceptado en Europe’s Journal of Psychology).
ABSTRACT Zuckerman, M. (2005). Faites vos jeux anouveau: Still another look at sen-
SENSATION SEEKING: RISK DISPOSITION OR ADAPTIVE ADVANTAGE? sation seeking and pathological gambling. Personality and Individual
Sensation Seeking, the need for varied, novel, intense and complex Differences, 39, 361-365.
experiences, has been classically associated with risk behaviors. Zuckerman, M. (2007). The sensation seeking scale V (SSS-V): Still reliable
The line of research on biological bases and behavioral correlates and valid. Personality and Individual Differences, 43, 1303-1305.
clearly support this association. But there is a line of research less
widespread: that which considers the positive side of Sensation
Seeking from an evolutionary and behavioral perspective. This se-
cond line is the one presented in this work bringing together both
international and local research. In the local environment, the po-
sitive aspects of this trait have been identified in adolescents, uni-
versity students, athletes and performers of musical instruments.
Two facets, and their behavioral correlates, have been identified
that would be reflecting this more positive slope of the trait.

Key words
Sensation seeking, Flow, Openness, Sport, Enjoyment

84
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXIV Jornadas de Investigación

XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Se terminó de editar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2017

85

S-ar putea să vă placă și