Sunteți pe pagina 1din 92

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
NÚCLEO CARACAS - CHUAO

EL TEATRO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA EL


MEJORAMIENTO DE LA ARTICULACIÓN Y PRONUNCIACIÓN EN LAS
HABILIDADES COMUNICATIVAS
(Niños y niñas del tercer grado Sección B Unidad Educativa Nacional
Agustín Zamora Quintana, Parroquia San Juan, Caracas)

Autores: Erika Mitchell


V.- 15.085.658
Yohana Pimentel
V.- 12.331.835

Tutor: Orlando Muñoz


CI 3.806.541

Caracas, Chuao, Noviembre 2017


ÍNDICE GENERAL. pp.

LISTA DE CUADROS
LISTAS DE GRÁFICOS
RESUMEN……………………………………………………………………… xii
INTRODUCCIÓN……………………………………..……………………….. 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA………………………..……………………….….…….. 4
Planteamiento del Problema………………..……………….……… 4
Objetivos del Estudio……………………....................................... 7
Justificación e Importancia……………………………..…………... 8
Alcance y delimitación……………………………………………….. 10
II MARCO TEÓRICO…………………………………………………..…... 12
Antecedentes de la investigación…………………..……............... 12
Bases Teóricas………………………….…………………………..... 14
Estrategias Didáctica………………………………………………… 14
Habilidades comunicativas...………………………………………… 18
Reseña Histórica……………………………………………….. 28
Bases Legales…………………………………………………… 32
Sistemas de Variables………………………………………….….... 34
III MARCO METODOLÓGICO…………………………………………...... 35
Metodología………………………………………………………….. 35
Tipo de Investigación………………………………………………… 36
Nivel de la investigación…………………………………………… 37
Modalidad de la investigación……………………………………….
37
Diseño de la investigación ……………………………………
Fases del estudio…………………………………………………….. 37
Fase diagnóstica……………………………………………………… 38
Población y Muestra ………………………………………….……… 39
Operalizacion de variable………………..…………………… 41
Instrumento para la Recolección de Datos.……………….……… 42
Validez y Confiabilidad………………………………………..…… 43
Procedimientos para la Recolección de Datos……………..……
44
I
CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS 45
RESULTADOS………………………………………………………………….
Interpretación del indicador estrategias didácticas ...……………. 46
Interpretación del indicador estrategias didácticas……………….. 47
Interpretación del indicador tipos de estrategias didácticas…….. 48
Interpretación del indicador recomendaciones……..……………..

ii
Interpretación del indicador procedimientos…………………….. 49
Interpretación del indicador destrezas comunicativas…...……….. 50
Interpretación del indicador tipos de destrezas comunicativas…. 51
Interpretación del indicador funciones…………………..
52
Interpretación del indicador elementos……………………………..
53
Interpretación del indicador factores………...…….………………..
55
CAPITULO V PROPUESTAS…………………….………………………. 61
Presentación……………….…………………………………………. 61
Beneficiarios de la propuesta……………………………………….. 62
Justificación………………………………………………………….. 62
Objetivos de la propuesta...………………………………………….. 63
Diseño de los Talleres…….…….................................................... 64
Factibilidad…………………………………………………………….. 68
Factibilidad Académica………………………………………………. 68
Factibilidad Legal…………………………………………………….. 68
Factibilidad institucional……………………………………………… 69
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES……………………………..……. 70
Recomendaciones……………………………………………………. 70
Conclusión……………………………………………….……………. 72
REFERENCIAS........................................…………………………………. 74
ANEXOS………………………………..…………………………………… 77
Instrumento a docentes……………………………………………

iii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1. Sistema de las Variables……………………………..……..…….. 34


2. Población del estudio. Distribución de los sujetos por cargo……. 39
3. Operalización de las Variables………………………..……..…….. 46
4. Distribución de frecuencia del indicador estrategias didácticas... 47
5. Distribución de frecuencia del indicador estrategias didácticas... 48
6. Distribución de frecuencia del indicador tipos de estrategias…. 50
7. Distribución de frecuencia del indicador recomendaciones…… 51
8. Distribución de frecuencia del indicador procedimientos……….. 52
9. Distribución de frecuencia del indicador destrezas comunicativas. 53
10. Distribución de frecuencia del indicador tipos………..……….….. 54
11. Distribución de frecuencia del indicador funciones……………….. 55
12. Distribución de frecuencia del indicador elementos…………….... 56
13. Distribución de frecuencia del indicador factores…………..…….. 58

iv
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1. Distribución de frecuencia del indicador estrategias didácticas. 46


2. Distribución de frecuencia del indicador estrategias didácticas... 47
3. Distribución de frecuencia del indicador tipos de estrategias…. 49
50
4. Distribución de frecuencia del indicador recomendaciones...…..
5. Distribución de frecuencia del indicador procedimientos………. 51
52
6. Distribución de frecuencia del indicador destrezas comunicativas
7. Distribución de frecuencia del indicador tipos………..……….….. 53
54
8. Distribución de frecuencia del indicador funciones………………..
9. Distribución de frecuencia del indicador elementos…………….... 59

10. Distribución de frecuencia del indicador factores…………..…….. 60

v
APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

Por la presenté, yo Lic. Orlando Muñoz CI 3.806.541, hago constar


que he leído el Trabajo de Especial de Grado, realizado por las Erika
Mitchell V.- 15.085.658 y Yohana Pimentel V.-12.331.835, para optar al
Grado de Lic. En Educación Integral, cuyo título EL TEATRO COMO
HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
ARTICULACIÓN Y PRONUNCIACIÓN EN LAS HABILIDADES
COMUNICATIVAS (Niños y niñas del tercer grado Sección B Unidad
Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana, Parroquia San Juan,
Caracas). Considero que el trabajo reúne los requisitos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que designe la UNEFA con los requisitos y méritos suficientes
para su aprobación.
En la Ciudad de Caracas a los 15 días del mes de noviembre del 2017

______________________
Lic. Orlando Muñoz
CI 3.806.541
Tutor Académico

vi
ACEPTACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

Por la presenté, yo Lic. Orlando Muñoz, CI V.- 3.806.541, hago


constar que he leído el Proyecto del Trabajo Especial de grado TEG,
realizado por las estudiantes Erika Mitchell V.- 15.085.658 y Yohana
Pimentel V.-12.331.835, para optar al Grado de Lic. En Educación Integral,
cuyo título EL TEATRO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA ARTICULACIÓN Y PRONUNCIACIÓN EN LAS
HABILIDADES COMUNICATIVAS (Niños y niñas del tercer grado
Sección B Unidad Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana,
Parroquia San Juan, Caracas). Acepto conducir su trabajo como tutor
hasta su culminación.

En la Ciudad de Caracas a los 15 días del mes de noviembre del 2017

_______________________
Lic. Orlando Muñoz
CI 3.806.541
Tutor Académico

vii
APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO

Por medio de la presente, yo Lic. Alexis Calderón Silva CI V.-


16.230.601, en mi calidad de Asesor Metodológico manifiesto mi
conocimiento y aprobación para el Trabajo Especial de Grado titulado EL
TEATRO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA EL MEJORAMIENTO
DE LA ARTICULACIÓN Y PRONUNCIACIÓN EN LAS HABILIDADES
COMUNICATIVAS (Niños y niñas del tercer grado Sección B Unidad
Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana, Parroquia San Juan,
Caracas)., para optar al Grado de Licenciado en Educación Integral.
Elaborado por las estudiantes Erika Mitchell V.- 15.085.658 y Yohana
Pimentel V.-12.331.835; informo que el trabajo reúne los requisitos mínimos
exigidos para ser sometido a la evaluación y presentación pública y oral ante
el Jurado Examinador que designe UNEFA

En la Ciudad de Caracas a los 15 días del mes de noviembre del 2017

_______________________
Lic. Alexis Calderón Silva CI
V.- 16.230.601
Asesor Metodológico

viii
APROBACION DEL JURADO EXAMINADOR

Por medio de la presente, yo xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx CI


xxxxxxxxxxxxx en mi carácter de presidente del jurado examinador,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, CI xxxxxxxxxxxxxxxxxx en mi carácter del primer
miembro del jurado examinador y xxxxxxxxxxxxxxxxxxx CI xxxxxxxxxxxx en mi
carácter de 2do miembro del jurado examinador; manifiéstanos la aprobación del
Trabajo Especial de Grado titulado
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Presentado por el (los) estudiante (s) xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx CI


xxxxxxxxxxxxxxxxxxx y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx CI xxxxxxxxxxx, Certificamos
que el trabajo fue expuesto de acuerdo a los requisitos exigidos para ser evaluado
y presentado en defensa pública y oral ante este Jurado Examinador que se
designó la UNEFA Confiriéndole el título de
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

En Caracas, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

_______________ _______________ _______________


Presidente 1er Miembro 2do Miembro

ix
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por habernos dado la


vida y permitirnos el haber llegado hasta este momento tan importante de
nuestra formación profesional.

A nuestros padres, por ser el pilar más importante y por demostrarme


siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de
opiniones.

Gracias a Dios por nuestros hijos, ello son el motor de nuestras


vidas, gracias a ellos por cada palabra de apoyo, gracias por cada momento
en familia sacrificado para ser invertido en el desarrollo de esta, gracias por
entender que el éxito demanda algunos sacrificios y que el compartir tiempo
con ellos, hacia parte de estos sacrificios.

A nuestros esposos, por el apoyo y ánimo que nos brindaron día a día
para alcanzar esta nueva meta, tanto profesional como personal.

A nuestras familias en general, porque nos han brindado su apoyo


incondicional y por compartir conmigo buenos y malos momento.

Erika y Yohana

x
RECONOCIMIENTO

Mi agradecimiento de manera muy especial a la:

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA


FUERZA ARMADA UNEFA, por la gran oportunidad que nos brindó para
culminar nuestros estudios.

A nuestro Tutor Académico Lic. Orlando Muñoz por su valiosa guía y


asesoramiento a la realización de la misma.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en


la realización de este proyecto.

A la Unidad Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana, Parroquia


San Juan, Caracas, por abrirnos sus puertas, mil gracias.

A todos los profesores por el apoyo brindado a cada uno de Uds. mil
bendiciones por haber dedicado su tiempo para formación de estos nuevos
Licenciados

Gracias a todos

Erika y Yohana

xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA

EL TEATRO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA EL


MEJORAMIENTO DE LA ARTICULACIÓN Y PRONUNCIACIÓN EN LAS
HABILIDADES COMUNICATIVAS
(Niños y niñas del tercer grado Sección B Unidad Educativa Nacional
Agustín Zamora Quintana, Parroquia San Juan, Caracas)

Autoras: Erika Mitchell


Yohana Pimentel
Tutor: Lic. Orlando Muñoz
Fecha: noviembre 2017

RESUMEN
El estudio del teatro como herramienta didáctica nace de una serie de
situaciones que afectan los procesos comunicativos, entre ellos la
articulación y pronunciación, la presente investigación estudió la realidad de
la institución sus fortalezas y debilidades, además de su funcionamiento y
entorno social para así proponer alternativas transformadoras que busquen
el mejor desempeño del docente. La presente búsqueda se enmarco en el
paradigma cuantitativo en una investigación de tipo descriptiva de campo
bajo la modalidad proyecto factible ya que la investigación se desarrolló
cumpliendo las siguientes fases: diagnostico, factibilidad y diseño. La
población de la presente investigación está constituida por los docentes en
un total de 15 individuos. Se utilizó la encuesta como técnica y el
cuestionario como instrumento para recopilar la información, dicho
cuestionario con opciones de respuesta siempre, algunas veces y nunca,
contentivo de 13 ítems. El análisis se realizó bajo un estadístico manual con
tablas de frecuencia absoluta y relativa; Seguidamente con base a los
resultados y objetivos se concluye que es necesario aplicar estrategias
didácticas como el teatro para el mejoramiento de la articulación y
pronunciación en las habilidades comunicativas Niños y niñas del tercer
grado Sección B Unidad Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana,
Parroquia San Juan, Caracas.
Palabras clave: teatro, herramienta, didáctica, articulación, pronunciación
habilidades comunicativas.

xii
INTRODUCCIÓN

El Sistema Educativo busca adecuarse a los procesos de reforma que


adelanta el Estado Venezolano, como respuesta a los nuevos requerimientos
políticos, económicos y sociales. La educación tiene la misión de formar al
individuo con el fin de enfrentar las transformaciones en los procesos y
consolidar los valores indispensables al logro de una sociedad, hacia una
concepción distinta a la tradicional, que le permita reorientar la acción
educativa.

En este sentido, elevar la calidad educativa, y la praxis desarrollando


espacio para el realce de la sociedad como un eje fundamental hacia la
trasformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. el propósito del
presente estudio corresponde a el teatro como herramienta didáctica para el
mejoramiento de la articulación y pronunciación en las habilidades
comunicativas (niños y niñas del Tercer Grado Sección B Unidad Educativa
Nacional Agustín Zamora Quintana, Parroquia San Juan, Caracas)

En consecuencia, a nivel institucional este estudio estimula en los


docentes deseos de participación e integración en el desarrollo de
actividades. La comunicación es determinada como la acción tomada por los
actores de la triada educativa. Tendrá un impacto social. En este proceso la
comunicación juega un papel fundamental, constituye la fuerza capaz de
influir sobre el comportamiento de los demás.

En la problemática actual de la educación se observa la falla de


habilidades comunicativa y se ve como una vertiente de solución aplicar
herramientas didácticas como el teatro para fortalecer dicha debilidad, puede
parecer pretencioso que, después de cerca de tres mil años de vigencia,
alguien considere el Teatro como una innovación, máxime cuando en la

1
mayoría de los centros de enseñanza se llevan a cabo dramatizaciones que
dan prestigio y realce a la educación.
Tal vez hayamos generado esta sordera como refugio ante la invasión de
mensajes que nos acosan continuamente, enviados por alguien que sí tiene,
sabe y posee medios para emitir. La actitud de nuestros escolares ha sufrido
un acentuado viraje hacia horizontes hasta hace poco insospechados. El
abuso de medios audiovisuales, si bien informa sus mentes, va deformando
su expresividad. El niño teleadicto de ahora no juega, no ríe, no compite con
los demás: lo hace con y contra la máquina, contra el videojuego, contra el
ordenador. Ha dejado de ser un emisor de emociones para convertirse en un
mero receptor... y, tristemente, no de los conocimientos y las ideas naturales,
propias de su evolución, sino de otras exteriores, inculcadas subliminal y
programadamente por personas que no pretenden educar en valores. Nunca
en la historia ha estado el niño mejor atendido y más abandonado.
Por ello se debe buscar una actividad artística que respete y potencie la
expresividad de nuestros estudiantes, pero que les haga saber que, además
de la suya, existen otras opiniones igualmente respetables. La actividad
artística que conjuga estas dos posturas (escuchar y exponer), que son el eje
de la convivencia y la ciudadanía, es el Teatro, para ello fortalecer la
habilidad de articulación y pronunciación.
El trabajo de investigación está enmarcado dentro de un paradigma
cuantitativo, en una investigación de tipo descriptiva, de campo, bajo la
modalidad de proyecto factible. Además, se desarrolló cumpliendo las
siguientes fases: diagnostico, factibilidad y diseño.

La investigación se organizó en cinco capítulos: el Capítulo I, presenta


el problema de la investigación, los objetivos, importancia y justificación de la
investigación. En el Capítulo II se presentan las investigaciones relacionadas
con el estudio y sus aportes, así como la revisión de la literatura que
conforma las bases teóricas, legales y el cuadro de variables. Capítulo III,

2
describe el marco metodológico utilizado, el cual comprende: diseño y tipo de
investigación, población, confiabilidad y validez, instrumentos utilizados para
la recolección de los datos, así como los procedimientos requeridos llevados
a cabo en el análisis de la información.

Además, se presenta en el Capítulo IV, el análisis e interpretación de


los resultados obtenidos al aplicar el instrumento. En el Capítulo V,
presentación de la propuesta con sus objetivos, justificación y estrategias
gerenciales. Finalmente, Referencias y Anexos utilizados en la investigación.

3
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN

La educación es un proceso caracterizado por mantenerse mediante


las habilidades comunicativas entre dos o más personas, por esta razón, el
ser humano necesita comunicarse y desarrollar mecanismos de interacción
con su entorno. Cada individuo es un mundo conectado a otros mundos y
necesita establecer métodos de interacción que le permitan enriquecer el
suyo y el de los demás. El arte, en cualquier tipo de manifestación musical,
literaria, teatral y plástica. Nace de una idea que, elaborada en cada una de
estas manifestaciones, establece una relación con el observador
generándole una afectación particular. En este sentido el teatro incorpora
distintos medios de expresión, integrando al proceso de enseñanza y
aprendizaje un enfoque basado en la creación, apreciación y reflexión sobre
el fenómeno artístico.

La educación, por otro lado, promueve y genera espacios de


interacción en los que el conocimiento es transmitido a través de habilidades
comunicativas. En muchos países del mundo el hecho educativo es,
esencialmente, una acción comunicativa. En otras palabras, hoy es absurdo
hablar de educación sin estar relacionado con la comunicación. En el
proceso de enseñanza y en el quehacer diario son procesos donde se
encuentra relacionado con la comunicación que buscan la interrelación de
todos los actores involucrados, es por ellos, que es una habilidad mantener
contacto con el contexto.

4
Según Ortiz (2009) las habilidades comunicativas “implican tanto lo
verbal como extra verbal o los elementos extralingüísticos y supra lingüísticos
de los que se auxilia el hablante para hacer más efectiva la comprensión de
su mensaje en el proceso comunicativo” (p.32). En este sentido el autor
manifiesta que al momento de hablar sobre las habilidades comunicativas se
hace referencia a todo lo concerniente al habla por parte del ser humano, ya
sea de manera interna o externa los cuales facilitan el proceso comunicativo
entre dos o más personas, permitiendo tener un mejor análisis del
intercambio de información.

En Venezuela se puede enmarcar el proceso comunicativo como un


asunto de intercambio de información con habilidades de enseñanza. En este
sentido Ruiz (2009) las define como “planes o métodos que pueden utilizarse
o enseñarse para facilitar la competencia en la comunicación” (p.27). Aquí se
plantea que las habilidades comunicativas pueden ser herramientas
empleadas por cualquier persona con intenciones de lograr una mejor
comunicación en otras que necesiten la asesoría correspondiente por medio
de la aplicación de planes o métodos educativos que brinden al educando
desenvolverse de forma espontánea y clara en el proceso comunicativo.

Lo anteriormente expuesto desglosa que todo acto comunicativo


depende de habilidades, hábitos y capacidades donde se involucran las
acciones de escuchar, escribir, hablar y leer. En este sentido, se puede
afirmar que durante los procesos de enseñanza y aprendizaje esto es
fundamental para lograr que el niño y la niña logren un aprendizaje eficaz
durante el proceso de formación educativa.

Ahora bien, para lograr una comunicación eficaz es conveniente que el


docente emplee herramientas que permitan fortalecer y reforzar la
articulación y pronunciación dentro de todo proceso de comunicación, para
garantizar la fluidez y el buen desenvolvimiento del niño, niña en su entorno.
Entiéndase que la articulación es aquella que hace el escucha de las

5
palabras cuando se aplica correctamente facilitando la claridad de ellas
cuando se aplica de forma correcta. Las principales características de una
buena articulación son la flexibilidad, nitidez y énfasis. Permitiendo que se
ejecuten de manera clara la pronunciación de las vocales y consonantes que
forman las palabras pronunciadas en el proceso de comunicación.

Por otra parte, actualmente el mundo de la educación es bastante


complejo, a diario son innumerables los obstáculos que se presentan en el
proceso de formación de los niños y niñas, pero cada vez son más difíciles
lograr nivelarlos o controlarlos, generando debilidades durante sus primeros
años de formación académica y que por consiguiente acarrea dificultades
psicomotoras, psicológicas o cognitivas a lo largo de sus vidas.

Uno de los problemas más recurrentes que se encuentran en el aula


de clase, es encontrar herramientas pedagógicas y didácticas para garantizar
un aprendizaje en los niños y niñas que presentan debilidades en la
articulación y pronunciación dentro de las habilidades educativas. Frente a
esta situación es necesario tener presente que no todos tienen la misma
capacidad de atención y retención durante su periodo de formación,
originándose diversas situaciones dentro de un espacio educativo.

Esta problemática afecta actualmente a los niños y niñas del 3er grado
sección “B” de la Unidad Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana
ubicada en la parroquia San Juan, Caracas Distrito Capital. Allí se evidencia
que cuatro (4) de los estudiantes presentan debilidades en la articulación y
pronunciación de palabras se evidencia su proceso comunicativo
quebrantado, problema influye directamente la formación integral de estos
estudiantes.

Por lo expuesto, se puede desglosar que la causa se debe


principalmente al déficit de atención en el manejo de las habilidades
comunicativas, por presentar mala dicción durante el proceso de
comunicación, falta de herramientas didácticas en el aula de clase. Como

6
consecuencia puede traer la mala emisión de sonidos al momento de
pronunciar las palabras, mala comunicación por emitir un mensaje
distorsionado, deterioro progresivo de su habla. Situaciones que irrumpen
frecuentemente el proceso de comunicación.

Ante tal situación se plantean las siguientes interrogantes:

¿Qué recursos didácticos se utilizan para el desarrollo de la


articulación y pronunciación de las habilidades comunicativas en los niños y
niñas del 3er Grado sección “B” de la Unidad Educativa Nacional Agustín
Zamora Quintana ubicada en la parroquia San Juan, Caracas Distrito
Capital?

¿Qué herramientas didácticas se utilizan para el desarrollo de la


articulación y pronunciación de las habilidades comunicativas en los niños y
niñas del 3er Grado sección “B” de la Unidad Educativa Nacional Agustín
Zamora Quintana ubicada en la parroquia San Juan, Caracas Distrito
Capital?

¿Al aplicar recursos didácticos innovadores mejorarían las habilidades


comunicativas al aplicar herramienta didáctica en los niños y niñas del 3er
Grado sección “B” de la Unidad Educativa Nacional Agustín Zamora
Quintana ubicada en la parroquia San Juan, Caracas Distrito Capital?

En vista de las interrogantes expuestas, es necesario plantear los


siguientes objetivos:

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Proponer el teatro como herramienta didáctica para el mejoramiento


de la articulación y pronunciación en las habilidades comunicativas en los

7
niños y niñas del 3er Grado sección “B” de la Unidad Educativa Nacional
Agustín Zamora Quintana ubicada en la parroquia San Juan, Caracas Distrito
Capital

Objetivos específicos:

Diagnosticar las herramientas didácticas que se utilizan para el


mejoramiento de la articulación y pronunciación en las habilidades
comunicativas en los niños y niñas del 3er Grado sección “B” de la Unidad
Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana ubicada en la parroquia San
Juan, Caracas Distrito Capital.

Identificar las herramientas didácticas que permitan el mejoramiento


de la articulación y pronunciación en la habilidad comunicativa en los niños y
niñas del 3er Grado sección “B” de la Unidad Educativa Nacional Agustín
Zamora Quintana ubicada en la parroquia San Juan, Caracas Distrito Capital.

Diseñar herramientas didácticas innovadoras que permitan se optimice


la articulación y pronunciación en la habilidad comunicativa en los niños y
niñas del 3er Grado sección “B” de la Unidad Educativa Nacional Agustín
Zamora Quintana ubicada en la parroquia San Juan, Caracas Distrito Capital.

Justificación de la Investigación.

Las habilidades comunicativas son conocidas como un conjunto de


procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con el fin de
participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y
la sociedad humana. Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del
lenguaje. A partir de ellas, se desenvuelve en la cultura y la sociedad, a
través de su desarrollo, se fortalece el componente comunicativo.

8
Según Andrews (2014) las define como “Cualidades imprescindibles
para desarrollar las habilidades de comunicarse con el otro con efectividad”.
(p.6). el autor confirma que las habilidades comunicativas son fundamentales
en todo proceso locuaz del ser humano, razón por la que es necesario su
buen manejo, siendo la base de todo proceso expresivo, por esta razón es
conveniente que los niños y niñas reciban constantemente en su aula de
clase herramientas didácticas que permitan reforzar las debilidades que
presenten ante la problemática.

Asimismo, se busca con la investigación lograr diseñar herramientas


didácticas que permitan mejorar las articulaciones y pronunciación dentro de
las habilidades comunicativas en los niños y niñas del 3er Grado sección “B”
de la Unidad Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana ubicada en la
parroquia San Juan, Caracas Distrito Capital.

En este sentido, la investigación se considera importante porque


permitirá conocer un poco más a fondo la problemática que existe en las
debilidades comunicativas lo que facilitara lograr conocer cuáles son sus
causas, consecuencias para crear así estrategias que permitan fortalecer el
proceso comunicativo.

Por lo tanto, esta investigación será de utilidad para la Unidad


Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana, porque permitirá aplicar las
estrategias a todos los estudiantes que presenten la deficiencia en esta
habilidad comunicativa, de este modo, también servirá como modelo a otras
instituciones que presenten la problemática. Asimismo, para las
investigadoras es transcendental la exploración puesto que es prioridad para
la estimulación de conocimiento y de logro de las mismas.

9
Alcances

Dada la importancia que representa la enseñanza, el presente estudio


tiene como finalidad proponer el teatro como herramienta didáctica para el
mejoramiento de la articulación y pronunciación en las habilidades
comunicativas en los niños y niñas del 3er Grado sección “B” de la Unidad
Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana ubicada en la parroquia San
Juan, Caracas Distrito Capital. Por tanto, la investigación tiene un alcance
educativo, puesto que permite generar respuestas a los problemas de la
enseñanza y aprendizaje redimensionando este proceso pasivo por uno más
activo, constructivista con una visión social amplia.

Los resultados del diagnóstico, servirán como marco de referencia


para la propuesta de un plan dirigido para el fortalecimiento de la
metacognición dentro del proceso de autorregulación de los aprendizajes.
Asimismo, el estudio desarrolla un alcance institucional el cual se enmarca a
revalorizar el papel que tiene la escuela en la formación integral de los
estudiantes.

Igualmente, presenta un alcance social ya que es motivo de


preocupación algunos percances de los escolares por la asignatura y la falta
de preocupación por mejorar su rendimiento académico, en este sentido el
estudio tiene como finalidad generar una visión diferente como se aborda el
teatro como herramienta didáctica para el mejoramiento de la articulación y
pronunciación en la habilidades comunicativas en los niños y niñas en
educación primaria con estrategias metacognitivas en la enseñanza de las
asignatura. Además, podrá servir de aporte a otras instituciones y como
marco de referencia a investigaciones que tengan relación con el tema.

10
Delimitación

La presente investigación tiene como finalidad proponer el teatro como


herramienta didáctica para el mejoramiento de la articulación y pronunciación
en la habilidad comunicativa en los niños y niñas del 3er Grado sección “B”
de la Unidad Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana ubicada en la
parroquia San Juan, Caracas Distrito Capital.

Limitaciones:

Como limitación de esta investigación se reportan el poco compromiso


de los padres por los avances de sus hijos, la falla actual en cuanto a
didácticas que resuelvan los constantes cambios en torno a los lineamientos
de enseñanza en base a estrategias.

11
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación,


consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base
al planteamiento del problema que se ha realizado. Existen numerosas
posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la creatividad del
investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de estudio y se
han formulado las preguntas que guíen la investigación, el siguiente paso
consiste en realizar una revisión de la literatura sobre el tema. Esto consiste
en buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y
recopilar la información de interés para construir el marco teórico pertinente
al problema de investigación planteado.

Antecedentes de la investigación.

A nivel internacional se cita a Guadalupe y Ángeles (2015) quienes


basaron su trabajo en la elaboración y aplicación de la guía didáctica de
teatro y dramatización Pequeños Artistas para desarrollar el lenguaje
expresivo en los niños y niñas de primer año de Educación Básica de la
Escuela San Juan Bautista de la Parroquia San Juan Cantón Riobamba,
Provincia de Chimborazo. Se realizó conociendo las necesidades que llevan
al docente a buscar nuevas estrategias metodológicas constructivistas, que
signifiquen un apoyo efectivo, creativo y eficaz, pensadas para ser utilizadas
en cualquier momento del proceso educativo. Evidenciándose que existe
deficiencia en las distintas manifestaciones expresivas del lenguaje debido a

12
la escaza utilización de técnicas dramáticas teatrales, cuyo objetivo
fundamental es ayudar a superar la problemática existente.

Para sustentar el marco teórico se ha buscado información


profundizando los conocimientos basados en fundamentos científicos y
teóricos en relación a las variables, la variable independiente el teatro y
dramatización y la variable dependiente, el lenguaje expresivo.
Sustentándose en un diseño cuasi experimental, reconociendo la utilización
de la guía de un antes y después con el propósito de validar y comprobar las
actividades planteadas apoyándose en una investigación analítica
descriptiva, cuya función es describir la causa y efecto que produce la
aplicación de la guía.

Así mismo, Navarro (2013) con un trabajo titulado El Teatro Como


Estrategia Didáctica Para Fortalecer La Oralidad En Estudiantes De 5° De La
Institución Educativa Santo Cristo Sede Marco Fidel Suarez, que tiene como
objetivo general potenciar la oralidad, como elemento constitutivo de
subjetividades, visión mítica del mundo y constituyente de identidad de los
pueblos en los estudiantes del grado 5º de la Institución Educativa Santo
Cristo de Zaragoza a través del teatro como estrategia didáctica. Fue una
investigación cualitativa con un diseño de participación-acción, la población
fue de 792 estudiantes de preescolar y la muestra se basó en 15 de tres
grupos del 5to grado.

El instrumento aplicado lo conformo la entrevista y la observación


directa, para la técnica de recolección se empleó la encuesta y guías de
observación donde se obtuvo como conclusión que se hace necesario
introducir al currículo escolar, propuestas metodológicas que contribuyan al
mejoramiento de la oralidad pues esta tiene dinámicas diferentes a las del
código escrito y que hacen parte de la cultura y de lo que es el estudiante de
Zaragoza, para quienes la oralidad es la manera más próxima de significar el

13
mundo. Los resultados que se obtuvieron en las diferentes sesiones, fueron
satisfactorios, ya que se generaron cambios significativos en los estudiantes
participantes, los cuales no contaban con espacios pedagógicos para
fortalecer las habilidades orales, sobre todo en la primaria.

A nivel nacional, Arnal (2008) realizó un trabajo titulado Estrategias


didácticas para fortalecer, mejorar la lectura y escritura en los niños, su
objetivo general fue diseñar estrategias para fortalecer y mejorar la lectura y
escritura en los estudiantes de 2do grado sección "U" de la Escuela Integral
Bolivariana Kilómetro sesenta y tres (63). La metodología empleada fue
Cualitativo bajo la modalidad investigación acción - participante. Se sustentó
en un diseño operacional y la población fue de 23 individuos distribuidos en 9
niñas y 14 niños. Se llegó a la conclusión que una vez aplicada las
estrategias didácticas la mayoría mostro más interés por los procesos de
lectura y escritura, sin embargo, existen estudiantes que presentan
debilidades, pero con la constante aplicación de estrategias los estudiantes
se sentirán motivados para participar en las diferentes actividades de lectura
y escritura.

Bases Teóricas

Estrategias didácticas

Carrasco (2004) “se refiere a todos los actos favorecedores del


aprendizaje”. (P.84). en este sentido el autor hace mención a todas las
herramientas empleadas por el docente dentro del aula de clase para lograr
que los estudiantes obtengan un aprendizaje significativo, los manejos de
estrategia didácticas facilitan los procesos de aprendizaje en vista que logran

14
presentar los conocimientos de forma dinámica disminuyendo la
tradicionalidad del aprendizaje.

Al respecto, Fairstein y Gyssels (2003) indican que una estrategia


didáctica puede planificarse para una clase o una serie de ellas,
especificando la forma de organizar el grupo, el orden de presentación de los
contenidos, la preparación del ambiente de aprendizaje, el material didáctico
a utilizar las actividades a realizar por los estudiantes y el tiempo para cada
una de ellas.

Existen diversas estrategias y la variedad depende de la creatividad


del educador, por tanto, es recomendable combinar y articular diferentes
estrategias de enseñanza a lo largo del tratamiento de un contenido, en
diferentes clases o dentro de una sola.

Por su parte, Feldman (2008) propone una serie de recomendaciones


para la selección y preparación de estrategias didácticas:

Para planificar las estrategias: se debe organizar una esquema o


mapa del contenido que quiere enseñar a trabajar con los escolares, por
cuanto esto le va a permitir al docente analizar qué posibles actividades se
podrían hacer sobre ese contenido, decidir por qué tema es mejor comenzar,
anticipar cuántas clases va a necesitar para los distintos temas y
organizarlas, analizar qué partes podrían conectarse con lo que ya saben y
cuáles con lo que a ellos les interesa.

Asimismo, se debe considerar al momento de planificar las


estrategias, utilizar a lo largo del desarrollo de un contenido y en las
diferentes sesiones de clase, estrategias didácticas alternativas a la
exposición directa en las cuales se planteen actividades como juegos o
actividades en los que los educandos deban reinventar los conceptos,
proponer el desarrollo de proyectos de investigación por ellos mismos, utilizar

15
formas de expresión no verbal como dramatizar, pintar en relación al tema
que se está tratando, realizar trabajos de campo, entre otros.

Tipos de estrategias didácticas

Ahora bien, Carrasco (2004) hace mención a tipos de estrategias


didácticas entre las que menciona: los métodos didácticos: este es una
organización racional y practica de los medios, técnicas y procedimientos de
enseñanza para dirigir el aprendizaje de los estudiantes hacia los resultados
deseados. Las técnicas de enseñanza: recursos didácticos que sirve para
concretar un momento de la unidad didáctica o parte del método en la
realización del aprendizaje. Procedimientos didácticos: son complemento de
los métodos de enseñanza, constituyen herramientas que le permiten al
docente orientar y dirigir la actividad del estudiante a la colectividad, de modo
tal que la influencia de los otros, propicie el desarrollo individual, estimulando
el pensamiento lógico, el pensamiento teórico y la independencia cognitiva,
motivándolo a pensar en un clima favorable de aprendizaje.

En este sentido, se puede apreciar que las estrategias didácticas


cumplen distintos roles fundamentales en todo proceso de aprendizaje, en
vista de las diversidad de herramientas que se pueden aplicar dependiendo
de los casos que ameriten su función, hablar de estrategias es bastante
global, sin embargo, en la educación es visto como el mejor aliado para el
docente porque a través de ella un objetivo se cumple siguiendo un
procedimiento que permite dirigir a los educandos por el camino correcto y
donde a lo largo del proceso se experimentan recursos que hacen del
aprendizaje un proceso significativo.

16
Habilidades comunicativas

Por consiguiente, las habilidades comunicativas según González,


Salcines y García (2015) es un proceso que abarca el intercambio abierto de
opiniones entre personas y grupos en un espíritu de entendimiento y respeto
mutuo. (p.87). Las habilidades comunicativas permiten al ser humano ser
empático con otra persona para comprenderla mejor y responder de la forma
solidaria de acuerdo con las circunstancias. Estas habilidades, son innatas
de las personas, que permiten tender puentes hacia nuevos universos
distintos al propio, para imaginar cómo es la otra persona. Esto no quiere
decir que las personas nazcan con las habilidades comunicativas
desarrolladas, se necesita ejercitarlas y tener oportunidades para ponerlas
en práctica.

Las habilidades comunicativas se pueden definir de acuerdo al


entorno que se ejerce con el receptor y en consecuencia al cambio que se
produce en su ambiente. Según O´Connor y Seymour (1999), estas
habilidades están representadas por las capacidades de desempeñar
determinadas tareas comunicacionales de modo consistente para influir en
las personas, pues la comunicación es un círculo donde el sujeto influye en
otros individuos y los otros en él. Por lo tanto, es necesario dominarlas para
afrontar los diversos cambios que se presentan en el entorno del ser humano
y aún más para los líderes, quienes afrontan e influyen de múltiples formas
en el personal, clientes, proveedores de la organización entre otros.

Por otra parte, McDermott y O´Connor (1999), consideran que, para


cambiar el entorno de la organización, debe producirse un aprendizaje en 40
Revista de Educación, Año 13, Número 25, 2007 Judeira Batista / Moraima
Romero el ámbito individual y es función del líder propiciar actividades donde
esto suceda tanto consigo mismo como con el personal sobre los cuales
debe ejercer cierta influencia. Para lograrlo es conveniente manejar algunas

17
destrezas incluidas dentro de las habilidades comunicacionales tales como:
escuchar activamente, el rapport, flexibilidad, asertividad, hablar con claridad,
la habilidad para responder entre otros.

Además, señalan estos investigadores, que sí los líderes pretenden


manejar las habilidades comunicativas conscientemente, es esencial la
formación y la capacitación, adquirida través de la Programación
Neurolingüística (PNL).En este sentido, O´Connor y Seymour (1999), señalan
que la PNL se basa en el principio de que los comportamientos humanos
provienen del proceso neurológico (pensamientos, sentimientos y
emociones) los cuales se perciben a través de los cincos sentidos,
ordenándolos a través del lenguaje. La neurolingüística, es el proceso del
conocimiento relacionado con el procesamiento del lenguaje tanto verbal
como no verbal y se encarga de procesar la información combinándola según
el filtro de los principios y creencias.

De acuerdo con lo planteado, las personas frente a su experiencia del


mundo, forman de éste una representación lingüística única, variada y rica la
cual dependerá de su cultura, creencias, valores e intereses. A nivel
lingüístico, esto correspondería a la estructura profunda, que la
Programación Neurolingüística (PNL) se encarga de estudiar a través de sus
técnicas.

Zambrano (2001) plantea que los individuos aprenden nuevas


habilidades comunicativas con independencia a su organización y deben
cumplir con la condición, de querer aprender dichas habilidades,
considerarlas significativas, valiosas y comprometerse o responsabilizarse
por dicha formación. Por lo tanto, este proceso exige motivación de los
líderes. Para dominar las habilidades comunicativas con las cuales se puede
influir en una interacción humana se deben manejar las siguientes destrezas:

18
flexibilidad, asertividad, escuchar activamente, hablar con claridad y habilidad
para responder.

Al mencionar hablar con claridad, se hace referencia a la articulación y


pronunciación siendo esta la pronunciación clara de las palabras para que
los demás puedan oír y distinguir bien todo lo que se dice. Así lo manifiesta
Alencar (2005) cuando expresa que la pronunciación es “la pronunciación
clara y distinta de las palabras y tiene que ver con la posición de los órganos
de la voz para la pronunciación correcta de una vocal o consonante” (p.61).

Ahora bien, las estrategias didácticas tienen un objetivo educativo


porque buscan aumentar la conciencia de los estudiantes sobre las
operaciones y decisiones mentales que realiza al aprender un contenido
educativo o resolver un ejercicio. Esto les permite ser personas más
estratégicas, es decir, más conscientes e intencionales facilitando las
condiciones cognitivas durante su proceso de formación académica.

Asimismo, Villalobos y López (2007) plantean que las estrategias


didácticas se caracterizan por lograr que los estudiantes aprendan a formular
cuestiones, es decir, que el estudiante sea capaz de fundamentar sus
decisiones con argumentos verdaderos donde experimente lo desconocido
con lo nuevo que está aprendiendo facilitando de esta manera resolver
planteamientos de orden lógico y metodológico.

A su vez facilita el aprender a planear donde el estudiante adquiere


cualidades que le permitirán controlar su propio trabajo evitando realizar sus
actividades en último momento, de esta manera puede reflexionar y estar
consciente de los procesos que implica la construcción del aprendizaje, de
esta manera el estudiante se vincula al nuevo conocimiento y así conoce
procedimiento para la comprobación de los resultados obtenidos y esfuerzos
realizados esta busca que el estudiante sea capaz por sí mismo de

19
perfeccionar todos y cada uno de los procesos con el fin de comprobar que
se logró todo lo que se había propuesto.

Asimismo, hace referencia a los métodos y referencias para la revisión


de tareas y del aprendizaje realizado donde a través de esta el profesor y los
estudiantes pueden modificar y valorar los objetivos planteados, es decir, el
docente busca mediar juntos a los estudiantes las diversas situaciones
donde se presentan debilidades para reforzar y ampliar de forma significativa
los aprendizajes.

En este sentido, se puede determinar que la aplicación de estrategias


didácticas dentro de las aulas de clase es fundamental para el aprendizaje
en los niños y niñas durante su largo periodo de formación, en vista que
cumplen múltiples funciones, es decir, le brinda herramientas para lograr
desarrollar habilidades cognitivas donde sean capaces de resolver
problemas, realicen actividades de ensayo y error donde puedan reflexionar
sobre cuáles son sus debilidades para reforzarlas y alcanzar los objetivos
que se plantearon.

Ahora bien, cuando se habla de habilidades se refiere a un amplio


contexto, pero desde el punto de vista educativo se hará referencia a las
habilidades comunicativas en vista de que se considera la base fundamental
en todo proceso de aprendizaje porque es a través de la comunicación oral o
escrita que se envía información entre un emisor y uno o varios receptores,
en el primer momento que se presenten fallas en el canal el mensaje no
llegara presentando debilidades comunicativas dentro del proceso de
intercambio de información.

Muchos autores definen las habilidades comunicativas como el


conjunto de acciones dominadas por el profesor para mostrar su
competencia en el proceso enseñanza aprendizaje, de forma interactiva, con
la eficiencia que se requiere e incidiendo en la personalidad de sus

20
estudiantes y a la vez propiciando la participación activa de los mismos.
Asimismo, la definen como competencias o destrezas que desarrollan los
hombres en un tiempo determinado para su desempeño. Estas habilidades
comienzan a formarse desde la niñez donde intervienen factores de carácter
personal jugando un papel determinante en la educación desde el nivel
primario hasta el superior.

Monsalve, Franco y otros (2009) definen las habilidades


comunicativas como: “la competencia que tiene una persona para expresar
sus ideas, sentimientos, necesidades, sueños y deseos por medio del
lenguaje oral y escrito” (p.5) en este sentido el autor la define como la
capacidad que posee el ser humano para lograr expresarse a través de
gestos, sonidos o escrito, por esta razón la presenta investigación buscar
fortalecer las habilidades comunicativas en los niños porque representa un
factor importante durante su formación académica permitiéndole garantizar
de forma positiva su desenvolvimiento ante diversas situaciones a las que se
enfrenta en diversos ambientes.

De igual forma, Monsalve, Franco y Otros (2009) la definen como un


acto de carácter individual, de voluntad y de inteligencia, por medio del cual
se exterioriza el lenguaje a través de la expresión de necesidades,
pensamientos, emociones, deseos y sentimientos, como también la emisión
de sonidos inherentes a una lengua que se utiliza en determinada
comunidad. (p.6).

En este sentido, Manrique, Zambrano y otros (2011) definen las


habilidades comunicativas como “los proceso que desarrolla el hombre y que
le permiten la comunicación, entre los que se encuentra hablar, escuchar y
escribir”. (p.4). se puede mencionar con su definición que son las habilidades
que el hombre obtiene de manera progresiva en su vida diaria porque es por
medio de ella que el ser humano puede relacionarse con los demás y

21
expresar sus ideas bien sea de forma escrita u oral acompañado de una
buena escucha.

El escuchar: se refiere a la capacidad de sentir, de percibir


sensorialmente lo que transmite otra persona, comprender el mensaje, este
aspecto permite evaluar la importancia de lo escuchado, respondiéndole
acertadamente al interlocutor. Hablar es la capacidad de comunicarse
mediante sonidos articulados que tiene el ser humano. Escribir: La expresión
escrita representa el más alto nivel de aprendizaje lingüístico, por cuanto en
ella se integran experiencias y aprendizajes relacionados con todas las
habilidades lingüísticas (escuchar, hablar y leer) y se ponen en
funcionamiento todas las dimensiones del sistema lingüístico como los son la
fonológica, morfo-sintáctica, léxica-semántica y pragmática.

Por lo tanto, el habla, el escucha y la escritura forma parte de la vida


diaria del ser humano por esta razón, es indispensable que el buen manejo y
dominio de estos aspectos se ejecute de manera efectiva para lograr que el
proceso de comunicación cumpla su función intercambiar ideas,
pensamientos, sentimientos y emociones que permitan la interrelación con
los agentes que lo rodean en los distintos ambientes.

Ahora bien, Remón (2003) hace mención a los elementos que


intervienen esencialmente en esta habilidad entre los que destaca los
siguientes: Claridad del lenguaje: dado por la posibilidad de presentar un
mensaje en forma asequible al otro, teniendo en cuenta su nivel de
comprensión. Fluidez verbal: lo que implica no hacer interrupciones o
repeticiones innecesarias en el discurso. Originalidad: en el lenguaje verbal,
uso de expresiones no estereotipadas, vocabulario suficientemente amplio.
Ejemplificación: en diferentes situaciones, especialmente aquellas vinculadas
a la experiencia del otro. Argumentación: dada por la posibilidad de brindar la
misma información de diferentes maneras, analizar desde diferentes ángulos.

22
Síntesis: para poder expresar las ideas centrales de un asunto, poder
resumir en breves palabras. Elaboración de preguntas: de diferentes tipos
según el propósito del intercambio comunicativo; para evaluar comprensión,
para explorar juicios personales, para cambiar el curso de una conversación
no deseada. Contacto visual: con el interlocutor mientras se habla. Expresión
de sentimientos coherentes: con aquello de lo que se expresa en el mensaje
a partir de la palabra o gesto. Uso de recursos gestuales: de apoyo a lo que
se expresa verbalmente o en su sustitución, dado por movimientos de
manos, posturas, mímica facial.

Como se puede evidenciar los elementos que identifican las


habilidades comunicativas suelen ser muy comunes en la vida diaria del ser
humano, en las diferentes actividades que se practican a diario, sobre todo
en la primera etapa de formación académica el niño y niña reciben las
diferentes herramientas con ayuda del docente para ir fortaleciendo estas
habilidades, las cuales les abrirá un nuevo mundo de interrelación con los
demás, de acuerdo a su buen desenvolvimiento obtendrán el éxito en vida,
he aquí la importancia de tener un buen manejo de estas habilidades.

La Articulación

En la presente investigación se hará énfasis en la articulación y


pronunciación por ser uno de los factores en los que el ser humano presenta
generalmente las debilidades con más frecuencia, por esta razón, es
fundamental que desde el aula de clase los docentes refuercen a través de la
aplicación de estrategias que faciliten e inciten al niño o niña mostrar interés
por mejorar su lenguaje oral.

En sentido, Casanellas (2010) define la articulación como “el


esqueleto de la dicción, la cual equilibra con la interpretación la realización

23
de las silabas y los grupos fónicos” (p.54). La articulación como lo expresa el
autor es la base de todo proceso comunicativo, por medio de ella se logra
equilibrar de forma correcta la pronunciación de forma correcta los distintos
fonemas que se emplean en conversación colectivas, con esto se puede
apreciar que en el primer momento que falle la articulación se pierde la
esencia del dialogo y se corre el riesgo de presentar debilidades como la
redundancia, la cacofonía, el queísmo… afectando directamente el proceso
de comunicación.

Gento y Hernández (2012), definen la articulación como “la posición


que adoptan los órganos articulatorios de la cavidad bucal en el momento de
producir el sonido” (p.10) señala básicamente que la articulación necesita de
órganos básicos como los labios, mandíbula, dientes, lengua y paladar. Que
junto a los flujos de aire vocalizado o no vocalizado originan sonidos
específicos que terminan por permitir un habla efectiva en el ser humano.

Además, la mala articulación del lenguaje puede ocasionar trastornos


en los niños y niñas estos se pueden evidenciar cuando existe una omisión,
sustitución o distorsión de los sonidos del habla afectando directamente los
componentes fonológicos del habla y por ende una mala comunicación que
afecta directamente su buen desenvolvimiento social.

Parafraseando a Gento y Hernández (2012), plantean que entre los


trastornos de la articulación se encuentran frecuentemente la dislalia la cual
se afecta directamente la pronunciación originando la dificultad para
pronunciar ciertas vocales o consonantes durante su dialogo, es una
debilidad que se puede presentar en cualquier letra. Este autor la clasifica en
dislalia evolutiva: se presenta cuando el niño no es capaz de pronunciar las
palabras que escucha esto suele presentarse generalmente en niños que se
encuentra en desarrollo de su lenguaje específicamente la etapa infantil.
Dislalia funcional: es el defecto que se produce en el desarrollo de la

24
articulación del lenguaje por una función anómala que surge en los órganos
dando origen a distorsiones, omisiones o sustituciones.

De igual forma, hace mención a la dislalia audiògena: consiste en


presentar una audición defectuosa originando una alteración en la
articulación durante el escucha y pronunciamiento de los diferentes fonemas.
Mientras que la dislalia orgánica: son aquellas alteraciones que surgen por
un defecto orgánico como diglosias labiales o mandibulares, es decir, labios
leporinos, frenillo labial, atresia mandibular, resección del maxilar, entre
otros.

En función de esto, se puede percibir que las alteraciones pueden ser


originadas por diversos factores que van desde lo orgánico hasta cognitivo y
que cualquier ser humano durante su proceso de desarrollo comunicativo
puede presentar estar debilidades, por esto se considera necesario conocer
y manejar las diferentes estrategias que existen para combatir este
fenómeno que afecta a números niños y niñas de las diferentes instituciones
educativas del país, con la puesta en práctica de herramientas y constancia
en el fortalecimiento de las diferentes debilidades se puede lograr corregir
logrando de esta manera un desenvolvimiento optimo que satisfaga las
necesidades comunicacionales del ser humano.

Ahora bien, la articulación va de la mano con la pronunciación y esta


no siempre se ha considerado necesaria dentro de la vida diaria de los seres
humanos, pero es necesario conocer que una pronunciación eficaz garantiza
la interacción entre los hablantes, por esta razón es fundamental que se
ejecute de forma correcta para brindar un proceso de comunicación efectivo
entre los diferentes procesos en los que se presenta.

25
La pronunciación

La pronunciación, por tanto, se enfoca dentro de las destrezas orales,


pero también de la comprensión oral. Ciertamente, no hay expresión fluida si
no está acompañada por una comprensión fluida. Y una comprensión oral
fluida no siempre supone la simple identificación de las palabras o de las
estructuras gramaticales, sino de las unidades fónicas, es decir, los sonidos,
pero sobre todo las unidades rítmicas y entonativas, que son las que
estructuran el discurso oral y las que permiten la comprensión

Para Dieling, citado por Lozano (2005) la pronunciación: “es


fundamental para entender y ser entendido, donde su nivel mínimo es el de
la inteligibilidad que consiste en el reconocimiento de lo oral y auditivo de las
palabras” (p.2). Como se observa, la inteligibilidad se ve como un concepto
amplio que engloba varios significados. Entre los que se encuentra la
capacidad de producir y de ser entendidos se refiere, también, a la capacidad
de entender a los hablantes, es decir, se basa en la compresión oral y escrita
que surge entre los seres humanos en determinados ambientes donde surge
el proceso de comunicación.

Teatro

Dentro de las definiciones el teatro es considerado un arte


esencialmente colectivo y a su vez representa aspectos muy diversos; su
enfoque literario se ve encarnado en los autores y su realización está dada
en que aparecen los actores y toda la estética escénica hoy comprendida en
la voz, brindando un funcionamiento como institución social.
Desde sus orígenes en la antigua Grecia se define como una representación
donde en sus inicios las máscaras, eran el símbolo del arte dramático; hasta
que un día TESPIS (Padre del teatro en Grecia), decidió sacar las máscaras

26
e introducir el actor con sus emociones en las representaciones alegóricas
que en ese entonces se celebraban al dios Dionisio (dios del vino), en las
celebraciones en la época de la bacanales.
Según Conteras (2014) define al teatro como uno de los componentes
de las artes escénicas y vinculados con la actuación. En su desarrollo
intervienen actores que reproducen una historia ante el público mediante la
palabra, el canto, gestualidad, música, escenografía y sonidos. (p.33). el
teatro es visto como instrumento para la vida, el día a día ya que interviene la
palabra y aspecto de importancia del desarrollo del hombre.
Por ello el teatro es relevante en el ámbito educativo, si bien se
comenzó con estas actividades para motivar a los educandos a perder los
temores del pánico escénico, el teatro pedagógico es una escuela de la
modalidad del vivir social, ya que conlleva al desarrollo mental de quienes lo
representan y le da oportunidad para el desenvolvimiento en los diferentes
contextos sociales.
La práctica del teatro pedagógico en las aulas de clase provoca y
estimula la creatividad en los niños de manera directa, haciendo en ellos
seres receptores y alegres, para que, a través de él, de su forma sus
estructuras logren percibir sus propias concepciones de la realidad, para ello
sienten el gozo de trabajar y hacer que se conviertan en artistas, ese artista
que todos llevamos oculto y proyecten todo su potencial, sin someterse a
métodos y dogmas, logrando expresar sus ideas libremente. La elaboración
de talleres teatrales como herramienta de trabajo en las aulas de educación,
esta visionada en esa necesidad de enriquecer sus métodos y sus formas, es
indiscutible que el teatro pedagógico constituye un medio eficaz para lograr
romper las barreras que, a lo largo de la vida estudiantil, cada individuo va
construyendo.

27
Reseña histórica

Un primero de octubre de 1952, fue creada en la parroquia San Juan


Av. San Martin una escuela que lleva por nombre “Agustín Zamora
Quintana”: Su nombre se debe al insigne Maestro Agustín Zamora Quintana
(1.888-1952). La fundadora y primera directora fue la también insigne
Maestra Rosalba Palacios Díaz (1913-1980.

La construcción de la escuela es obra del maestro de la arquitectura


moderna de Carlos Raúl Villanueva como parte de la urbanización San
Martin (Bloques de INAVI). De allí que la escuela es considerada patrimonio
cultural.

La biografía de Agustín Zamora Quintana quien nació en Caracas el


28 de agosto de 1.888, en 1904 recibe su primer nombramiento del maestro
para la escuela Federal Unitaria N.º 974 en el caserío Pitahaya del estado
Miranda. Siendo esta fecha el punto de partida de su larga labor docente,
desempeñada en las diversas escuelas del país por espacio de cuarenta y
seis años.

Estando de maestro, recibió el nombre de director de la escuela


Federal “Ezequiel Zamora”. Fue director fundador del grupo “Francisco
Pimentel permaneciendo a ese cargo hasta la muerte acaecida el día 16 de
febrero de 1952.

La escuela “Agustín Zamora Quintana es una escuela pública nacional


tiene una planta física, se describe de la siguiente manera: cuenta con
quince aulas, una sala para el personal directivo, una sala de computación,
una sala integrada, una cocina donde funciona PAE, una sala para consultas
médicas, la cantina, un parque que no funciona, una cancha, una biblioteca,

28
seis baños. Las aulas son amplias, abiertas, bien iluminadas, los baños,
pasillos y paredes son bien aseadas.

Misión: somos una escuela que busca desarrollar en nuestros


estudiantes, una formación integral de calidad, a través, de la adquisición de
competencias básicas para el disfrute de una existencia digna, valoración del
trabajo y una conciencia de participación ciudadana en función de un
proyecto de vida y país.

Visión: nuestra institución se propone propiciar un ambiente de


participación, convivencia y cooperación entre la escuela y la comunidad, es,
decir, que los padres y representantes sean los principales protagonistas en
los procesos educativos de sus hijos en el grado de importancia que la del
docente, lo que nos permitirá alcanzar la formación de ciudadanos dignos y
aptos para convivir en una sociedad democrática y participativa.

Bases Legales

En Venezuela la educación está regida por una serie de normas


legales contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2000) y la Ley Orgánica de Educación (1999) en la cual incluye
la promoción en la cultura.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece


en:

Artículo 99: Los valores de la cultura constituyen un bien


irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el estado
fomentará y garantizará procurando las condiciones instrumentos legales,
medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la
administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El

29
estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento,
conservación.

De esta manera queda testificado que el estado se hace responsable


de velar por la cultura en sus diversos aspectos, la cual hace énfasis en la
educación con respecto a lo cultural compuesta por diversas artes y ella son
las bases de la misma que sirve de soporte en el proceso de enseñanza
aprendizaje que se realiza en clase.

De igual forma la nueva Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela en su artículo siguiente dicta:

Artículo 102 La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es
un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y
en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social, consustanciados con los valores de la identidad
nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta
Constitución y en la ley.
Artículo 103 Toda persona tiene derecho a una educación integral
de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades,
sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde
el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal
fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el
sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren
privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas

30
para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las
contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos
públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
Es relevante que lo expuesto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela es la integralidad social del ser con una
educación justa, democrática y equivalente, asimismo una educación
obligatoria donde halla igualdad.

Ley Orgánica de Educación (2009) y su reglamento establece:

Artículo 21: La educación básica tiene como finalidad contribuir a la


formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de
su capacidad científica, técnica, humanística y artística cumplir funciones de
exploración y de orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el
aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una
función socialmente útil; estimular el deseo del saber y desarrollar la
capacidad de ser de cada individuo de acuerdo con sus aptitudes.

De lo anteriormente expuesto reza que en la Educación Básica el


aprendizaje se deben integrar todas las áreas: científico, humanística,
técnica y artística, para así poder desarrollar en los educandos las
capacidades, de ser ellos mismos, aquí se evidencia que el docente puede
ser un promotor cultural para así lograr contribuir a un mejor desarrollo y un
aprendizaje integral. Cabe destacar que los hábitos son técnicas y disciplinas
que deben ser brindadas a los educandos por los docentes y reforzadas por
los representantes.

Ley del Plan de la Patria “Segundo Plan Socialista de Desarrollo


Económico y Social de la Nación 2013-2019”

En el objetivo Nacional de la Patria es construir una sociedad


igualitaria y justa en el N.º 2.2.1.6 su primordial relevancia es asegurar el

31
desarrollo físico, cognitivo, moral y un ambiente seguro y saludable de
trabajo, en condiciones laborales y de seguridad social. Es importante
enfocar el desarrollo integral del ser para lograr un mejor desenvolvimiento
en los contextos que se desarrolle, en relación con la investigación el
desarrollo que persigue la nación es edificar una patria igualitaria y justa.

La Resolución número 0142 establece el Proceso de Transformación


Curricular para la Educación Media General en la Modalidad de Educación
de Jóvenes, Adultas y Adultos. Es prioritario el realce que busca este
proceso en la educación el incluir herramientas didácticas para fortalecer el
desarrollo integral en los educandos por medio de los grupos de producción
de creación y recreación

Definición de términos o Glosario

Articulación: es el fundamento estructural que explica por qué una


lengua carece de límites explícitos acerca de lo que se puede expresar en
ella, a diferencia de lo que ocurre con otros sistemas de comunicación más
restringidos.

Ladefoged y Maddieson (1996).

Comunicación: es el proceso por medio del cual un emisor y un


receptor establecen una conexión a través de un mensaje que les permite
intercambiar o compartir ideas e información.

Fonseca (2000)

Comunicativa: Que tiene facilidad para comunicarse con los demás y


para hacerlos partícipes de sus ideas y sus sentimientos. Diccionario Oxfor
(s/f)

32
Didáctica: Parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos
de enseñanza. Amos (2000).

Estrategia: es un plan que especifica una serie de pasos o de


conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado
objetivo

Estrategia didáctica: Conjunto de situaciones, actividades y


experiencias a partir del cual el docente traza el recorrido pedagógico que
necesariamente deberán transitar sus estudiantes junto con él para construir
y reconstruir el propio conocimiento, ajustándolo a demandas socioculturales.

Habilidades: Capacidad, inteligencia. Destreza para ejecutar una


cosa. Es la capacidad de individuo de realizar actividades en un tiempo corto,
se relaciona mucho con la destreza que es algo innato que tiende por ser
hereditario

Habilidades Comunicativas: se entienden como un conjunto de


procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con el fin de
participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y
la sociedad humana. Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del
lenguaje.

Pronunciación: manera en que una palabra o idioma es hablada; El


modo en que alguien pronuncia una palabra.

Teatro: Conjunto de actividades relacionadas con la representación


de estas obras dramáticas.

33
Cuadro: 1

Sistema de Variables

OBJETIVO GENERAL: Proponer el teatro como herramienta didáctica para el


mejoramiento de la articulación y pronunciación en las habilidades comunicativas en los niños y
niñas del 3er Grado sección “B” de la Unidad Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana
ubicada en la parroquia San Juan, Caracas Distrito Capital
OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Diagnosticar las herramientas didácticas Medios que se utilizan
que se utilizan para el mejoramiento de la los educadores para facilitar el
articulación y pronunciación en las habilidades Herramientas proceso de enseñanza y
didácticas
comunicativas en los niños y niñas del 3er aprendizaje de sus aprendices
Grado sección “B” de la Unidad Educativa
Nacional Agustín Zamora Quintana ubicada en
la parroquia San Juan, Caracas Distrito Capital.
Identificar las herramientas didácticas
que permitan el mejoramiento de la articulación
y pronunciación en las habilidades
comunicativas en los niños y niñas del 3er
Grado sección “B” de la Unidad Educativa
Nacional Agustín Zamora Quintana ubicada en
la parroquia San Juan, Caracas Distrito Capital.

Diseñar herramientas didácticas que Habilidades Potencialidades para


comunicativas
permitan mejoren la articulación y pronunciación expresar ideas, entre los
en las habilidades comunicativas en los niños y actores de la triada educativa,
niñas del 3er Grado sección “B” de la Unidad para así tener una aplicación
Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana correcta y mejorable de las
ubicada en la parroquia San Juan, Caracas palabras para así lograr una
Distrito Capital. fluidez comunicacional,
empleando herramientas para
mejorar sus destrezas
Fuente: (Mitchell y Pimental, 2017)

34
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Metodología.

En el desarrollo del presente trabajo de investigación, se planteará la


utilización de un paradigma de investigación, con base a un marco
metodológico, abordando el teatro como herramienta didáctica para el
mejoramiento de la articulación y pronunciación en las habilidades
comunicativas en niños y niñas del 3er grado sección “B” Unidad Educativa
Nacional Agustín Zamora Quintana, Parroquia San Juan, Caracas. Se
pretende manipular una serie de variables, bajo los criterios cuantitativos,
estimando las conclusiones para ser tomadas en cuenta, y alcanzar los
objetivos previstos.

El presente estudio, se enfocó en el paradigma cuantitativo; el cual


estudio la asociación o relación entre variables, así pues, Landeau (2007),
expone: “la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de
asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de
los resultados, a través de una muestra para hacer inferencia a una
población de la cual toda muestra procede. (p.61). Según la anterior fuente,
la investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos
cuantitativos sobre variables previamente determinadas, se utilizó el análisis
cuantitativo como método de investigación de las posibles relaciones
causales.

35
Tipos y diseño de la investigación

Tipo de investigación

El estudio se soportará en un tipo de investigación de campo


descriptivo, en la modalidad proyecto factible, según lo indicado por García
(2006). La investigación de campo la define: “Consiste en la recolección de
datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna”. (p.35). Los estudios de campo se caracterizan porque el proceso de
recolección de datos tiene lugar determinado; es decir, busca la realidad del
contexto.

Además este tipo de investigación también se sustenta de acuerdo a


la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012), es una
investigación de campo debido a que se realiza “el análisis sistemático de
problema en la realidad, con el propósito, bien sea de describirlo,
interpretarlo, entender su naturaleza y factores constituyentes haciendo uso
de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas” (p.18);
Abordarael teatro como herramienta didáctica para el mejoramiento de la
articulación y pronunciación en las habilidades comunicativas en niños y
niñas del 3er grado sección “B” Unidad Educativa Nacional Agustín Zamora
Quintana, Parroquia San Juan, Caracas,para la aplicación del instrumento
definitivo.
De acuerdo al criterio de profundidad, la investigación es de nivel
descriptivo, como lo expresa Rodríguez (2005), “Comprende a la descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o
procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones

36
dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona
en el presente” (p. 25). La investigación se trabajará sobre la realidad del
contexto y persigue una interpretación correcta a través de la información
recolectada.

Al dar una solución al problema planteado se establece la modalidad


Proyectiva, es por ello, según Stracuzzi y Martins (2006) el Proyecto Factible
“Consiste en elaborar una propuesta viable destinada a atender las
necesidades específicas, determinadas a partir de una base diagnostica” (p.
107). La investigación se enfoca en lo señalado por el Manual de Elaboración
de Trabajos de especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL
(ob.cit), “El Proyecto Factible comprende las siguientes etapas generales:
diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta;
procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su
ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del
proyecto (p.21), para el caso específico la presente investigación la
elaboración de una propuesta del teatro como herramienta didáctica para el
mejoramiento de la articulación y pronunciación en las habilidades
comunicativas en niños y niñas del 3er grado sección “B” Unidad Educativa
Nacional Agustín Zamora Quintana, Parroquia San Juan, Caracas.

Diseño de la Investigación

El diseño a emplear en el estudio durante la investigación es de No


Experimental Según Stracuzzi y Martins. (ob.cit) lo define como:

Es el que se realiza sin manipular de forma deliberada ninguna


variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables
independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en
su contexto y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos.
Por lo tanto, en este diseño no se construye una situación específica,
sino que se observan las que existen (p.96).

37
En tal sentido, la presente investigación se fundamento en observar la
realidad en cuanto a la herramienta didáctica para el mejoramiento de la
articulación y pronunciación en las habilidades comunicativas en niños y
niñas del 3er grado sección “B” Unidad Educativa Nacional Agustín Zamora
Quintana, Parroquia San Juan, Caracas,con el fin de dar la propuesta
correspondiente.

Fases del estudio

Las fases desarrolladas en el estudio son: la fase diagnostica que


comprende: la población, la muestra, el instrumento, la validez, la
confiabilidad, el sistema de variables, los procedimientos de la recolección y
análisis de datos. La fase de factibilidad corresponde la parte legal,
institucional, técnica y económica y finalmente la fase de diseño.

Fase Diagnóstica

Población y Muestra.

Según Arias (ob.cit) “Es un conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones
de la investigación.” (p. 81), la población de la presente investigación está
conformada por un total de 23 individuos, constituidos por 1 director, 1
subdirectora académica, 21 docentes de aula de la institución en estudio.

38
Cuadro 2: Población del estudio. Distribución de los sujetos por cargo

Cargo. Cantidad
Director 1
Sub-directora Académica 1
Docentes de Aula 21
Total
23

En la presente investigación no se aplicará la técnica de muestreo


debido al tamaño de la población. Se aplicará un censo, a fin, de obtener los
parámetros que canalizaron los resultados hacia lo planteado en los
objetivos.

Muestra

Se entiende por muestra al "subconjunto representativo y finito que se


extrae de la población accesible" (Ob. cit. p. 83). Es decir, representa una
parte de la población objeto de estudio. De allí es importante asegurarse que
los elementos de la muestra sean lo suficientemente representativos de la
población que permita hacer generalizaciones.

Para Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no


probabilística. La probabilística, son aquellas donde todos los miembros de la
población tienen la misma opción de conformarla a su vez pueden ser:
muestra aleatoria simple, muestra de azar sistemático, muestra estratificada
o por conglomerado o áreas. La no probabilística, la elección de los
miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del
investigador, lo que significa que no todos los miembros de la población
tienen igualdad de oportunidad de conformarla. La forma de obtener este tipo
de muestra es: muestra intencional u opinática y muestra accidentada o sin

39
norma. Por otro lado, Ramírez (1999), indica que "la mayoría de los autores
coinciden que se puede tomar un aproximado del 30% de la población y se
tendría una muestra con un nivel elevado de representatividad". (p. 91). La
muestra se toma en dicha investigación de 15 docentes debido a la
particularidad de los turnos de trabajos

40
Cuadro: 3
Operacionalización de Variables
OBJETIVO GENERAL: Proponer el teatro como herramienta didáctica para el mejoramiento de la articulación y
pronunciación en las habilidades comunicativas en los niños y niñas del 3er Grado sección “B” de la Unidad Educativa
Nacional Agustín Zamora Quintana ubicada en la parroquia San Juan, Caracas Distrito Capital
OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEM
CONCEPTUAL
 Diagnosticar las herramientas Medios que se utilizan los Estrategias 1-2
didácticas que se utilizan para el educadores para facilitar didácticas
mejoramiento de la articulación y el proceso de enseñanza
pronunciación en las habilidades y aprendizaje de sus Tipos 3
comunicativas en los niños y niñas del aprendices
3er Grado sección “B” de la Unidad Recomendaciones 4
Educativa Nacional Agustín Zamora Herramientas
Quintana ubicada en la parroquia San didácticas Procedimientos 5-6
Juan, Caracas Distrito Capital
 Identificar las herramientas
didácticas que permitan el mejoramiento
de la articulación y pronunciación en las
habilidades comunicativas en los niños y
niñas del 3er Grado sección “B” de la
Unidad Educativa Nacional Agustín
Zamora Quintana ubicada en la Habilidades Potencialidades para Destrezas 7
parroquia San Juan, Caracas Distrito comunicativas expresar ideas, entre los comunicativas
Capital actores de la triada Tipos 8
 Diseñar herramientas didácticas que educativa, para así tener
permitan mejoren la articulación y una aplicación correcta y Funciones 9
pronunciación en las habilidades mejorable de las palabras
comunicativas en los niños y niñas del para así lograr una fluidez Elementos. 10-11
3er Grado sección “B” de la Unidad comunicacional,
Educativa Nacional Agustín Zamora empleando herramientas Factores 12-13
Quintana ubicada en la parroquia San para mejorar sus
Juan, Caracas Distrito Capital destrezas
Fuente: (Mitchell y Pimental, 2017)
41
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La presente investigación se aplicará la técnica de la encuesta, según


Arias (ob.cit), la encuesta es “una técnica con la cual se pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí
mismos o en relación con un tema en particular". (p. 72). Dicha técnica se les
realizara a las personas, con el fin de obtener determinada información
necesaria en la investigación.

En cuanto a la aplicación, se utilizará como instrumento el


cuestionario, es decir en la investigación se aplicará tipo cuestionario, al
respecto Abascal y Grande (2009) lo define como “un conjunto articulado y
coherente de preguntas para obtener la información necesaria para poder
realizar la investigación que la requiere” (p. 189). Dicho instrumento sirve
para recopilar la información necesaria a la investigación, se enfoca bajo la
modalidad de la escala de Likert, uno dirigido a la muestra de la institución
Unidad Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana, Parroquia San Juan,
Caracas, objeto de estudio.

En este sentido, el cuestionario será de modalidad cerrado tipo escala


Likert se estructuró según los ítems referentes a los indicadores de las
dimensiones correspondientes a las variables a medir e investigar. El
cuestionario está conformado por trece (13) ítems con tres alternativas de
respuesta, Siempre (S), Algunas Veces (AV), y Nunca (N).

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Una vez recolectados cada uno de los datos mediante la aplicación de


los respectivos instrumentos a docentes se organizarán a través de varias
matrices de codificación y tabulación de resultados, las cuales se elaborarán

42
en la aplicación estadística, dichas tablas están organizadas según lo
establecido por dimensión, en concordancia con el cuadro de
Operacionalización de las Variables. Los datos recolectados tienen un
significado determinante dentro de la investigación, se organizarán para dar
respuesta a los objetivos planteados en el estudio, evidenciando los
principales hallazgos, se realizará el respectivo contraste con las bases
teóricas, se procediendo a un tratamiento estadístico a través de un nivel de
medición de dimensión.

Validez y Confiabilidad
Según Stracuzzi y Martins (ob.cit) “La validez se define como la
ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello
que realmente se quiere medir” (p.99). La opinión de juicio de tres expertos
un especialista en el área, un metodólogo y un tutor de contenido, quienes
darán el aporte en cuanto a la validez del instrumento a utilizar.
El instrumento se aplicará a la totalidad de la población objeto del
estudio, determinando la consistencia interna del mismo. Se tomará en
consideración la participación de los expertos para la validación, los cuales
darán fe de la confiabilidad que tiene el instrumento a emplear.

A estos, se les suministrara una carpeta contentiva de: título de la


investigación, objetivos de la investigación, cuadros de las variables,
instrumentos y material pertinente para la respectiva validación de expertos.

Confiabilidad

La confiabilidad es el grado de afirmación, que posee el


instrumento mide las características del problema en estudio su valor debe
oscilar en valores entre el 0.90 y uno, así el instrumento sea confiable. El

43
instrumento se aplicará a un grupo piloto y en base a los resultados
obtenidos se aplicarán los criterios.

En el caso de la presente investigación la confiabilidad, se determina


siguiendo los criterios de Chávez (2007), manifiesta: “La validez es el grado
de congruencia con que se realiza la medición, requiere de una sola
administración del instrumento y producen valores que oscilan entre 0 y 1” (p.
194). Se utilizará el coeficiente ALPHA DE CRONBACH (α) cuya fórmula es
la siguiente:

∑ 𝑆𝑖 2
∝=
𝑘
𝑘−1
[1−
𝑆𝑡
]2

Dónde:

α: Coeficiente de Alfa de Cronbach

K: Numero de ítems

∑ 𝑆𝑖 2 : Suma de varianza de los ítems

𝑆𝑡 2 : Varianza total

44
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presenta un orden metódico de los resultados


hallados, fruto de la aplicación del instrumento de recolección de información,
dirigido a la población en estudio con el fin de obtener los resultados del
diagnóstico, en el cual es necesario aproximarse a la realidad de herramienta
didáctica para el mejoramiento de la articulación y pronunciación en las
habilidades comunicativas

Igualmente fue necesario el diseño de un (1) cuestionario


conformado por trece (13) ítems, uno dirigido al personal docente adscrito a
la Unidad Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana, Parroquia San
Juan, Caracas. En consecuencia, los resultados encontrados muestran a
continuación, las tablas estadísticas de alternativas, frecuencias y
porcentajes, de acuerdo con el indicador, al cual se refiere, determinando la
frecuencia de respuestas en cada ítem en base al número de los sujetos
encuestados, (23) docentes en total, efectuando su valoración en forma
porcentual, porcentajes absolutos.

Asimismo, en la discusión, se procedió a la confrontación de los


índices porcentuales obteniendo, con los elementos definidos en el marco
teórico, tomando en cuenta los objetivos de la investigación, lo cual
fundamento los criterios al desarrollo de las conclusiones y el diseño de
herramienta didáctica para el mejoramiento de la articulación y pronunciación

45
en las habilidades comunicativas en la Unidad Educativa Nacional Agustín
Zamora Quintana, Parroquia San Juan, Caracas)

Cuadro N.º 4

Ítem N.º 1

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 9%

Algunas Veces 20 87%

Nunca 1 4%

Total 23 100%

Aplica estrategias didácticas dentro del aula de clase


para el mejoramiento de la articulación y
pronunciación en las habilidades comunicativas
Nunca Siempre
4% 9%

Algunas Veces
87%

Fuente: Resultado de la Encuesta (2017) Gráfico Nº1 Aplica Estrategias Didácticas

46
Análisis: En el ítem 1 los docentes encuestados manifestaron en un
87% que algunas veces aplica estrategias didácticas dentro del aula de clase
para el mejoramiento de la articulación y pronunciación en las habilidades
comunicativas. Asimismo, la opción siempre con un 9% aplica estrategias
didácticas en sus aulas de clases. Mientras el 4 % respondió que nunca
Carrasco (2004) “se refiere a todos los actos favorecedores del
aprendizaje”. (P.84). Los resultados reflejan, según la escala tomada los
docentes aplican en moderado porcentaje estrategias didácticas para el
mejoramiento la articulación y pronunciación.

Cuadro N.º 5

Ítem N.º 2

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Siempre 20 87%
Algunas Veces 3 13%
Nunca 0 0%
Total 23 100%
Es conveniente la aplicación de estrategias didácticas
para fortalecer las habilidades comunicativas
0%

13%

Siempre
Algunas Veces
Nunca

87%

Fuente: Resultado de la Encuesta (2017) Gráfico Nº2 Aplica Estrategias Didácticas

47
Análisis: En el ítem 2 con relaciona las estrategias didácticas los
docentes encuestados exhibieron en un 87% que siempre es beneficioso
aplicar estrategias didácticas. También la opción algunas veces con un 13%
aplica estrategias didácticas en sus aulas de clases. Y la alternativa nunca
arrojo el 0% para dicha interrogante. Por ello según Fairstein y Gyssels
(2003) indican que una estrategia didáctica puede planificarse para una clase
o una serie de ellas, especificando la forma de organizar el grupo, el orden
de presentación de los contenidos, la preparación del ambiente de
aprendizaje, el material didáctico a utilizar las actividades a realizar por los
escolares y el tiempo para cada una de ellas.

Es conveniente la aplicación de estrategias didácticas para fortalecer


en las aulas de clases, y así lograr los objetivos propuestos que son
necesario para alcanzar que los educandos fortalezcan las habilidades
comunicativas.

Cuadro N.º 6

Ítem N.º 3

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 9%

Algunas Veces 20 87%

Nunca 1 4%

Total 23 100%

48
Emplea diversos tipos de estrategias dentro del aula de
clase con la intención de mejorar la articulación y
pronunciación en las habilidades comunicativas.

4% 9%

Siempre
Algunas Veces
Nunca

87%

Fuente: Resultado de la Encuesta (2017) Gráfico Nº3 Emplea tipos Estrategias Didácticas

Análisis: Ahora bien, Carrasco (2004) hace mención a tipos de


estrategias didácticas entre las que menciona: los métodos didácticos: este
es una organización racional y practica de los medios, técnicas y
procedimientos de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los estudiantes
hacia los resultados deseados. Las técnicas de enseñanza: recursos
didácticos que sirve para concretar un momento de la unidad didáctica o
parte del método en la realización del aprendizaje. Procedimientos
didácticos: son complemento de los métodos de enseñanza, constituyen
herramientas que le permiten al docente orientar y dirigir la actividad de los
alumnos colectividad, de modo tal que la influencia de los otros, propicie el
desarrollo individual, estimulando el pensamiento lógico, el pensamiento
teórico y la independencia cognitiva, motivándolo a pensar en un clima
favorable de aprendizaje.

49
En el ítem 3 se expone que un 87% proyecta que algunas veces
emplea diversos tipos de estrategias con la intención de mejorar la
articulación y pronunciación en las habilidades comunicativas. Igualmente, la
opción siempre 2 el 9% a dicho ítem, y nunca con 1 sujetos.

Cuadro N.º 7

Ítem N.º 4

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 23 100%

Algunas Veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 23 100%

Recomienda la aplicación de estrategias didácticas


dentro de las aulas de clase para el mejoramiento de la
articulación y pronunciación en las habilidades
comunicativas

0%
0%
Siempre
Algunas Veces
Nunca

100%

Fuente: Resultado de la Encuesta (2017) Gráfico Nº4 Emplea tipos Estrategias Didácticas

50
Análisis: el Nº4 se exhibe que un 100% está en acuerdo con
recomendar la aplicación de estrategias didácticas dentro de las aulas de
clase para el mejoramiento de la articulación y pronunciación en las
habilidades comunicativas

Cuadro N.º 8

Ítem N.º 5

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 9%

Algunas Veces 5 22%

Nunca 16 69%

Total 23 100%

Los procedimientos aplicados en el aula de clase para


fortalecer las habilidades comunicativas se ejecutan de
forma correcta

9%

22%

Siempre
Algunas Veces
Nunca

69%

Fuente: Resultado de la Encuesta (2017) Gráfico Nº5 Procedimientos

51
Análisis: Según lo examinado en los Ítem N.º 5 con el indicador
Procedimiento en el primero un 69% arroja que nunca los procedimientos
aplicados en el aula de clase para fortalecer las habilidades comunicativas se
ejecutan de forma correcta y el 22% manifiesta que la aplicabilidad algunas
veces y 9% siempre es de forma correcta.

Cuadro N.º 9

Ítem N.º 6

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 9%

Algunas Veces 14 61%

Nunca 7 30%

Total 23 100%

Utiliza los procedimientos necesarios para la


aplicabilidad de estrategias didácticas de manera
efectiva.

9%

30%

Siempre
Algunas Veces
Nunca

61%

Fuente: Resultado de la Encuesta (2017) Gráfico Nº6 Procedimientos

52
Análisis: En ítem N.º 6 se observa el 61% del colectivo docente encuestados
considera algunas veces utiliza los procedimientos necesarios para la
aplicabilidad de estrategias didácticas de manera efectiva para el logro de los
objetivos planteados, el 30% cree es importante nunca se aplica de manera
efectiva. En un 9% los docentes encuestados manifiestan que siempre
aplican de forma efectiva los procedimientos

Cuadro N.º 10

Ítem N.º 7

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 7 30%

Algunas Veces 16 70%

Nunca 0 0%

Total 23 100%

Reconoce constantemente habilidades comunicativas


en los estudiantes dentro del aula de clase
0%

30%

Siempre
Algunas Veces
Nunca

70%

Fuente: Resultado de la Encuesta (2017) Gráfico Nº7 Destrezas

53
Análisis: De acuerdo a los resultados, un elevado porcentaje representado
en un 70% algunas veces los docentes reconocen las habilidades
comunicativas; sin embargo, se encontró que un 30% cumple siempre con el
reconocimiento de las habilidades de sus estudiantes.

Cuadro N.º 11

Ítem N.º 8

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 9%

Algunas Veces 21 91%

Nunca 0 0%

Total 23 100%

Maneja tipos de habilidades comunicativas en el aula de


clase con la finalidad de fortalecerlas en los estudiantes.
0%

9%

Siempre
Algunas Veces
Nunca

91%

Fuente: Resultado de la Encuesta (2017) Gráfico N.º 8 tipos habilidades comunicativa

54
Análisis: En relación a este ítem, 91% de los encuestados opinó en las
alternativas algunas veces, maneja tipos de habilidades comunicativas en el
aula de clase con la finalidad de fortalecerlas en los estudiantes, según
Monsalve, Franco y otros (2009) definen las habilidades comunicativas como:
“la competencia que tiene una persona para expresar sus ideas,
sentimientos, necesidades, sueños y deseos por medio del lenguaje oral y
escrito” (p.5). Sin embargo, un 9% se mostró siempre maneja el
fortalecimiento de las habilidades comunicativas.

Cuadro N.º 12

Ítem N.º 9

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Siempre 4 17%
Algunas Veces 17 74%
Nunca 2 9%
Total 23 100%

Considera que las habilidades comunicativas manifestada por


los estudiantes en el aula de clase cumplen con sus funciones

9% 17%

Siempre
Algunas Veces
Nunca

74%

Fuente: Resultado de la Encuesta (2017) Gráfico N.º 9 Habilidades comunicativas

55
Análisis: Al plantearle a los encuestados sí Considera que las habilidades
comunicativas manifestada por los estudiantes en el aula de clase cumplen
con sus funciones un 74% arroja que algunas veces, 17% respondió estar
siempre y el restante 9% nunca.

Cuadro N.º 13

Ítem N.º 10

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 13%

Algunas Veces 18 78%

Nunca 2 9%

Total 23 100%

Percibe en sus estudiantes elementos que le indiquen la


presencia de habilidades comunicativas

9% 13%

Siempre
Algunas Veces
Nunca

78%

Fuente: Resultado de la Encuesta (2017) Gráfico N.º 10 Elementos

56
Análisis: En el ítem N.º 10 se evidencia los elementos de las habilidades
comunicativas, expuesto por Remón (2003) hace mención a los elementos
que intervienen esencialmente en esta habilidad entre los que destaca los
siguientes: Claridad del lenguaje, Fluidez verbal, Originalidad,
Ejemplificación, Argumentación, Síntesis, Elaboración de preguntas,
Contacto visual, Expresión de sentimientos coherentes, Uso de recursos
gestuales. Los ítems en estudios tienen estrecha relación en porcentaje
notable entre los docentes encuestados con 78% algunas veces, siempre
con 13% y 9% Nunca. En el primer ítem señala que si percibe en sus
educandos las habilidades y asimismo se muestra que en porcentaje elevado
está informado de los elementos para el fortalecimiento de dichas
habilidades.

Cuadro N.º 14

Ítem N.º 11

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 13%

Algunas Veces 18 78%

Nunca 2 9%

Total 23 100%

57
Se mantiene informado sobre los elementos de las
habilidades comunicativas para garantizar su
fortalecimiento en las aulas de clase

9% 13%

Siempre

Algunas Veces

Nunca

78%

Fuente: Resultado de la Encuesta (2017) Gráfico N.º 11 Elementos

Análisis: El ítem N.º 11 se evidencia en estudios tienen estrecha relación en


porcentaje notable entre los docentes encuestados con 78% algunas veces,
siempre con 13% y 9% Nunca.

Cuadro N.º 15

Ítem N.º 12

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 5%

Algunas Veces 21 91%

Nunca 1 4%

Total 23 100%

58
Considera que el aula de clase cuenta con factores
ambientales adecuados para motivar el fortalecimiento de
habilidades comunicativas en los estudiantes.

5%
4%

Siempre
Algunas Veces
Nunca

91%

Fuente: Resultado de la Encuesta (2017) Gráfico N.º 12 Factores

Análisis: como resultado de este Ítem se presenta que un 91% considera


que el aula de trabajo algunas veces cuenta con factores ambientales
adecuados para motivar el fortalecimiento de las habilidades comunicativas
en sus estudiantes, y un 5% manifiesta que siempre, además para confrontar
el resultado 4% muestra que los factores no son los más favorables.

Cuadro N.º 16

Ítem N.º 13

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 87%

Algunas Veces 3 13%

Nunca 0 0%

Total 23 100%

59
Los estudiantes cuentan con una capacidad cognitiva
para lograr adquirir conocimientos que le permitan
fortalecer las habilidades comunicativas.

13% 0%

Siempre
Algunas Veces
Nunca

87%

Fuente: Resultado de la Encuesta (2017) Gráfico N.º 13 Factores

Análisis: se evidencia un 87% siempre los estudiantes cuentan con una


capacidad cognitiva para lograr adquirir conocimientos que le permitan
fortalecer las habilidades comunicativas. Y un 13% algunas veces observa
dicha capacidad.

60
CAPITULO V

PROPUESTA

Presentación

La presente propuesta es el resultado de un proceso arduo de


investigación y gracias al análisis de un sin número de conocimientos y
experiencias se materializan de forma notable un conjunto de herramientas
didácticas basadas en el mejoramiento de la articulación y pronunciación en
las habilidades comunicativas, siendo ello el contenido básico del presente
Capítulo. Cuando se habla de herramientas didácticas, se hace referencia a
uno de los componentes más importantes en el quehacer de un ambiente
educativo. Justamente hace referencia a las estrategias con sus tipos,
recomendaciones y procedimientos, asimismo destrezas con sus tipos,
funciones, elementos y factores que promuevan actividades con el fin de
promover el compromiso de los docentes. De ahí la necesidad en reflexionar
sobre la importancia de la aplicación de herramientas en virtud de solventar
problemáticas existentes.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, y teniendo presente los
objetivos, justificación y planteamientos teóricos de la investigación se
propone estrategias para el logro fortalecimiento de la articulación y
pronunciación de los educandos de la casa en estudio.

61
Beneficiarios de la propuesta

Los beneficiarios inmediatos de esta propuesta serán los docentes y


estudiantes de la Unidad Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana,
Parroquia San Juan, Caracas. Asimismo, se espera que la propuesta sea
fructuosa para la educación venezolana en todos los niveles.

Justificación

La propuesta persigue ofrecer al colectivo docente un modelo útil


adecuado a la realidad del contexto; con el propósito de diseñar estrategias
didácticas como el teatro adecuado en el fortalecimiento de la articulación y
pronunciación en las habilidades comunicativas. Esta propuesta surge a
partir de los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento al actor
educativo, los cuales arrojaron como deducción que las comunidades en
estudio no poseen el conocimiento teórico – práctico acerca de la aplicación
del teatro como estrategia didáctica.
se persigue con esta propuesta organizar expectativas viables a la
solución de la problemática planteada, fortaleciendo uno de los papeles más
importante en el desarrollo de la práctica educativa y se aplicará la estrategia
trabajo en equipo, con la intención de fomentar la cooperación, la solidaridad
y el trabajo compartido como medio para alcanzar las metas trazadas; al
mismo tiempo, que se logrará prestar asistencia a los educandos con
deficiencia en la articulación y pronunciación en las habilidades
comunicativas en su quehacer diario.
Asimismo, la propuesta se respalda en la continua solución de los
problemas y necesidades de la institución, permitiendo el reconocimiento de
fortalezas y debilidades, lo cual manifiesta una formación proporcionada y
fructífera con la participación activa de todos los actores involucrados en el
proceso. En resumen, la aplicación de esta propuesta inquiere mejorar la

62
articulación y pronunciación, aportando al logro de una habilidad
comunicativa, permitiéndole enfocar su acción en pro de los objetivos
trazados en completa vinculación con los planes institucionales.

Objetivos de la Propuesta
General

Aplicar el teatro como herramienta didáctica para el fortalecimiento de


la articulación y la pronunciación en las habilidades comunicativas en los
niños y niñas del 3er Grado sección “B” de la Unidad Educativa Nacional
Agustín Zamora Quintana ubicada en la parroquia San Juan, Caracas Distrito
Capital

Específicos

 Sensibilizar al colectivo docente de la institución sobre la


necesidad de realizar talleres de formación, que permitan el fortalecimiento
de las habilidades comunicativas en los niños y niñas del 3er Grado sección
“B” de la Unidad Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana ubicada en la
parroquia San Juan, Caracas Distrito Capital.
 Acondicionar espacios y estrategias didácticas necesarias para
el mejoramiento de la articulación y la pronunciación en las habilidades
comunicativas en los niños y niñas del 3er Grado sección “B” de la Unidad
Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana ubicada en la parroquia San
Juan, Caracas Distrito Capital.
 Implementar el teatro como herramienta didáctica para el
fortalecimiento de la articulación y la pronunciación en las habilidades
comunicativas en los niños y niñas del 3er Grado sección “B” de la Unidad
Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana ubicada en la parroquia San
Juan, Caracas Distrito Capital

63
Diseños de los talleres.

A continuación, se presentan los aspectos que definen el diseño de las


herramientas en que se sustenta la propuesta de esta investigación por
medio de una jornada (taller). Se aplicarán a los docentes de aula para ellos
ser portavoces de conocimiento a sus educandos

Estrategia N.º 1
 Nombre: Entrelazamos Hablando.
 Objetivo: propiciar la comunicación en el aula de clases.
 Actividades:
 Se organizarán grupos de trabajos
 Luego el moderador explicará la estrategia, que consistirá en
dar en sobre de colores con refranes a cada participante y así ir
realizando una conexión de los refranes, para lograr entrelazar
la comunicación
 Conclusión: Es importante tener en cuenta el respeto durante la
actuación, generando confianza y seguridad para lograr el objetivo
 Recursos: Talento humano.
 Materiales: hoja de papel blanco, sobres de colores, lápices de
colores.

Estrategia Nº2
 Nombre: Transformación.
 Objetivo: Generar seguridad
 Actividades:
 El moderador explicara las pautas
 Se continúa con que los actores caminan en círculo,
normalmente y enseguida lentamente comienzan a

64
transformarse en los que el moderador sugiera por medio de
una imagen que mostrara.
 Asimismo, los participantes al imitar deben aplicar la
transformación iniciando por las piernas, el troco, las manos, la
según la secuencia cabeza, la cara y la voz.
 Conclusión: Jugar con el teatro permite que los participantes asimilen
con cuerpo y voz lo que se debe hacer.
 Recursos: Talento humano.
 Materiales: hoja de papel blanco, sobres de colores, lápices de
colores.

Estrategia Nº3
 Nombre: Jugando conmigo.

 Objetivo: Mejorar el dominio de tus labios, mejillas y lengua


Actividades:
 EJERCICIOS PARA LOS LABIOS:
1. Con la boca abierta, llevar los labios atrás y adelante como si
dijeras las letras “a” – “o” pero sin emitir sonido.
2. Con labios separados, llevarlos atrás y adelante como si
estuvieras diciendo las vocales “e” – “u” pero sin emitir sonido.
3. Sonrisa – Besito: Con labios juntos, llevarlo atrás y adelante
como si estuvieras sonriendo y besando.
4. Con los labios juntos, llevarlos de un lado al otro lado de la
cara.
5. Vibrar los labios: Inspirar, luego con los labios cerrados y
ligeramente apretados, expulsar el aire por la boca sin abrir los
labios, a modo que nuestros labios vibren. NOTA: La idea con
este ejercicio 5, es que logres vibrar los labios el mayor tiempo

65
posible, aumentando con la práctica y dominio de este ejercicio
el tiempo en el que duras vibrando los labios.
6. Morder alternadamente los labios: Este ejercicio consiste en
morder los labios de arriba con los dientes de abajo, y luego,
morder los labios de abajo con los dientes de arriba.
7. Masajes de labios: Este ejercicio consiste en darle masajes al
labio de arriba presionando hacia abajo con el labio de abajo, y
viceversa. Realizar unas 50 veces estos masajes tres veces al
día por una semana. El propósito de este ejercicio es para
ayudar a bajar el labio superior y subir el labio inferior.
 EJERCICIOS PARA LAS MEJILLAS:
Durante la ejecución de estos ejercicios para las mejillas, solo debes mover
las mejillas, evitando mover los labios y la mandíbula.
1. Inflar ambas mejillas, sostener el aire luego sacarlo.
2. Alternar el aire de las mejillas de un lado a otro.
 EJERCICIOS PARA LA LENGUA:
PARTE I: Todos estos ejercicios de articulación realizados con la lengua se
ejecutan con la boca abierta como si estuvieses diciendo letra “a”, una “a”
grande, con la boca bien abierta, sin mover las mandíbulas ni los labios
durante los ejercicios. Durante estos nueve ejercicios de articulación solo
debes mover la lengua. Esto con el propósito de evitar tener la lengua
pesada al momento de hablar, cantar o pronunciar palabras. A medida que
practiques estos ejercicios de articulación y adquieras práctica, debes hacer
las repeticiones de cada uno de ellos más rápido cada vez.
1. Con boca abierta, sacar la lengua y llevarla arriba-abajo por
fuera de nuestra boca.
2. Saca la lengua y llévala a cada lado por fuera de la boca.
3. Pasa la lengua recorriendo los labios. NOTA: Realizar este
ejercicio con la lengua, recorriendo los labios en ambos
sentidos, primero hacia un lado y luego hacia el otro.

66
4. Con los labios cerrados pasar la lengua por los dientes de
adelante, moviéndola como si estuvieses dibujando una gran
circunferencia. NOTA: Realizar este ejercicio con la lengua,
recorriendo los dientes en ambos sentidos, primero hacia un
lado y luego hacia el otro.
5. Con la punta de la lengua empujar cada mejilla.
6. Dobla punta de la lengua arriba-abajo, presionándola con los
dientes.
7. Ancha-Fina: Tócate la parte superior del labio con la punta de la
lengua, y ahora pon la lengua ancha y fina.
8. Pasa la lengua por el paladar, moviéndola hacia adelante y
hacia atrás.
9. Chasquido de la lengua.
 Recursos: Talento humano.

Estrategia Nº4
 Nombre: Amando nuestra lengua.
 Objetivo: Optimizar la pronunciación
 Actividades:
 El moderador dará las pautas a realizar. Para realizar
maniobras de teatros
 Se iniciará con lectura para aprender a Escuchar de forma
pasiva. Mucho y todos los días. Realizarlo en voz alta, canta y
participa activamente.
 Participara cada docente en un papel imitando lo más que
pueda su función
 Recursos: Talento humano.

67
Factibilidad

En relación a esta fase cabe considerar la opinión de Jiménez (2006),


al precisar lo siguiente: “A través de la fase de factibilidad se determina de
manera científica la viabilidad del proyecto y a su vez se mide, cuantifica y
relaciona los resultados parciales de los estudios del mercado técnico y
financiero” (p.34). Por ello se hace alusión a los elementos a continuación:

Factibilidad Académica:
Es una propuesta de estrategias con relación a las mejorar la
pronunciación y articulación, tiene como principio fundamental garantizar a
los niños y niñas herramientas para su desempeño; esto impactará la
práctica.

Factibilidad Legal.

Se sustenta sobre la base de un conjunto de instrumentos jurídicos


cuyo objetivo es determinar estrategias didácticas en el fortalecimiento de las
habilidades comunicativas. Como lo es la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y el Reglamento de
la Ley Orgánica de Educación.

Factibilidad Institucional:

Desde la óptica institucional una de las finalidades del sistema


educativo y por ende de las instituciones educativas, es brindar una acción
eficiente al estudiantado, en vista que la propuesta es factible y el personal
de la institución dispone de recursos valiosos tanto materiales como
humanos, además están dispuestos a generar cambios significativos en el
proceso educativo de sus estudiantes. Al mismo tiempo son incuestionables

68
las metas y políticas institucionales, en mejorar y elevar la calidad de la
práctica educativa presentada en dicha institución.

69
RECOMENDACIONES

Recomendaciones.

El permanente cambio en el entorno educacional hace que los docentes


estén frente a retos distintos cada día y como consecuencia de ello, sus
acciones estén cada vez más inmersas en la incertidumbre. Este hecho exige
enfoques hacia el desarrollo del teatro como herramienta didáctica para el
mejoramiento de la articulación y pronunciación en las habilidades
comunicativas (niños y niñas del Tercer Grado Sección B Unidad Educativa
Nacional Agustín Zamora Quintana, Parroquia San Juan, Caracas) se dará a
conocer al colectivo docente de la institución los resultados obtenidos en el
presente estudio, tomando las medidas necesarias en la búsqueda de
soluciones sobre la situación presentada en dicha institución.
Bajo la premisa del aporte de los docentes, se exhorta al colectivo
proponga fortalecer el teatro como herramienta didáctica para el
mejoramiento de la articulación y pronunciación en las habilidades
comunicativas (niños y niñas del Tercer Grado Sección B Unidad Educativa
Nacional Agustín Zamora Quintana, Parroquia San Juan, Caracas), desde la
aplicación asertiva de las estrategias didácticas, es indispensable al
momento de mejorar y consolidar una institución modelo. Por esto se debe
afianzar la visión, misión, metas y objetivos de la praxis académica de la
Unidad Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana, Parroquia San Juan,
Caracas) con la finalidad de coordinar coherentemente todos los esfuerzos
tendientes a promover y fortalecer sus servicios.
Por tal motivo docente debe implementar estrategias para el desarrollo de
competencias de habilidades comunicativas, esto permitirá tomar decisiones
positivas y posteriormente realizar un análisis con relación a la operatividad
de su aplicación. Se sugieren desarrollarlas por medio de talleres dirigidos a

70
docentes porque ayudan a fortalecer y aumentar los conocimientos
relacionados con el teatro como herramienta didáctica para el mejoramiento
de la articulación y pronunciación en las habilidades comunicativas con el
propósito de hacer más eficiente y efectiva su gestión en el accionar diario de
aula.

71
Conclusiones

El trabajo realizado permite llegar a algunas conclusiones, emanadas


de la aplicación del instrumento y su interpretación a la luz de los saberes de
las investigadoras y los fundamentos teóricos explícitos en el marco
referencial del estudio. En relación con el objetivo referido al diagnóstico de
las herramientas didácticas que se utilizan para el mejoramiento de la
articulación y pronunciación en las habilidades comunicativas se puede
evidenciar que no todos los docentes de la institución realizan actividades
que promuevan las herramientas didácticas, constituyendo esto una barrera
para el mejoramiento de la comunicación del bilateral en el aula de clase,
porque es necesario que los estudiantes estén integrados e identificados en
la institución donde estudian.

Igualmente, se desprende del estudio que en cuanto al mejoramiento


de la articulación y pronunciación en las habilidades comunicativas; ello
ocasiona que los estudiantes no estén lo suficientemente consustanciados
por ellos se expone que si puede mejorar el estudiante con el problema en
estudio. Del mismo modo, surge como conclusión, que es necesario la
aplicación de herramientas para fortalecer a los educando sus habilidades
comunicativas, por ello se propone utilizar el teatro como apoyo institucional

Para el objetivo N° 2 “Identificar las herramientas


didácticas que permitan el mejoramiento de la articulación y pronunciación en
las habilidades comunicativas en los niños y niñas de la institución en
estudio” demuestran los docentes no maneja las estrategias didácticas para
desarrollar una gestión eficaz y eficiente, tal y como lo reporta Carrasco
(2004) “se refiere a todos los actos favorecedores del aprendizaje”. (P.84). en
este sentido el autor hace mención a todas las herramientas empleadas por
el docente dentro del aula de clase para lograr que los estudiantes obtengan

72
un aprendizaje significativo, el manejo de estrategia didácticas facilita los
procesos de aprendizaje en vista que logran presentar los conocimientos de
forma dinámica disminuyendo la tradicionalidad del aprendizaje.

Como puede evidenciarse, las estrategias didácticas son las


herramientas operativas que gestionan cambios eficaces en el desarrollo de
los educandos, para así obtener una producción de alta calidad.

Finalmente, el último objetivo en estudio “Diseñar herramientas


didácticas innovadoras que permitan se optimice la articulación y
pronunciación en la habilidad comunicativa en los niños y niñas del 3er
Grado sección “B” de la Unidad Educativa Nacional Agustín Zamora
Quintana ubicada en la parroquia San Juan, Caracas Distrito Capital.”, desde
la indagatoria realizada derivan fuertes situaciones que se asocian con la
inoperatividad de las herramientas didácticas. Es primordial aplicar
herramientas para generar impactos en la en los estudiantes, siendo
necesario proponer estrategias como norte del fortalecimiento de los
educandos, las cuales se encuentran débiles, justamente deben reorientarse,
contribuyendo con la mejora de tan notable y recurrente problemática. Por
ello se proponer talleres para el fortalecimiento en las aulas de clases y de
esta forma vigorizar la educación y superar las equívocas actuaciones de los
escolares

73
REFERENCIAS.

Abascal, E y Grande, I. (2009). Fundamentos y técnicas de investigación


comercial. 10ª edición. Esic editorial. Madrid
Alencar, J (2005). Manual de Oratoria. Editores Marketing Mix. Lima Perú
Amos Eduardo. (2000). Comunicación. En Busca del Desarrollo de
Ventajas Competitivas. 1ª edición. Perú.
Andrews, H. (2014). Habilidades de conversación. 4ª edición. Editorial
Babelcube. Ecuador.
Arias, Fidias (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la
metodología científica. (6º. Ed.) Caracas - Venezuela: Episteme
Arnal, J. (2008). Estrategias didácticas para fortalecer, mejorar la lectura y
escritura en los niños. Trabajo de grado Instituto Universitario
Pedagógico Monseñor Arias Blanco. San Felipe Yaracuy.
Carrasco, O. (2004). Una didáctica para hoy. Ediciones Rialp, S.A.
Madrid.
Casanellas, M. (2010). La dinámica del lenguaje radioperiodistico. Edición
1ª. Estados Unidos.
Castro, A. (2003). El enfoque de investigación. Editorial Triangulo.
Venezuela
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela.
Editorial Gráfica González.
Contreras, G. (2014). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de las
competencias comunicacionales. Trabajo de Grado, No publicado.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Publicada
en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República
Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.
Feldman, C. (2008). Habilidades para una comunicación eficaz Tesis de
Grado, No publicado. Instituto Politécnico Nacional.
Franco, D; Monsalve, F; Torres, E. (2009). Desarrollo de las habilidades
comunicativas en la escuela nueva. Revista, educación y
Pedagogía, Vol. 21. Thomson Editores. 3ª.

74
Fraistein y Gyssels E. (2003). Habilidades Comunicacionales. Editorial
Paraninfo. 1ª Edición. España.
Fonseco, L (200). Habilidades de comunicación. Revista educación
Educare. Táchira. Venezuela.
García A, P: (2006). Introducción a la investigación bioantropología en
actividad física deporte y salud. Caracas.
Gento, S; y Hernández, K. (2012). Tratamiento educativo de la diversidad
en audición y Lenguaje. Editorial UNED, Madrid. España.
González I; Salcines, F; y García, P. (2015). Tendencias Emergente en
Evaluación Formativa y Compartida. Editorial Universidad
Cantabria.
Guadalupe, Y; y Anyelus, D. (2015). Elaboración y aplicación de la guía
de teatro y dramatización pequeños artista para el desarrollo del
lenguaje. Trabajo de Grado de La Universidad Nacional de
Chimborazo.
Lozano, M. (2005). Sobre el Vocalismo y Pronunciación. Trabajo inscrito
en el Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de
Ciencia y Tecnología Fonética Aplicada a la Educación. Vol. 1.
Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. 1ª edición.
Editorial ALFA. Venezuela.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta oficial Extraordinaria N° 5.929
de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.
Manrique, L; Zambrano, X; y Maldonado, S. (2011). Habilidades
comunicativas definitivas. Universidad Fermín Toro. Venezuela
Navarro, P. (2013). El Teatro como estrategia didáctica para fortalecer la
oralidad en estudiantes de 5to año de la Unidad Educativa Santo
Cristo. Antioquia. Colombia
Ortiz, W. (2009). Desarrollo del Pensamiento y las competencias básicas
cognitivas y comunicativas. Editorial. Elitoral.
II Plan de Patria 2013- 2019. (2012)
Ramírez, F. (1999). Investigación cualitativa. Revista educacional. Edición
2, Año 2.
Remón, Z. (2003). Estrategia de capacitación a los docentes para
estimular el desarrollo de habilidades comunicativas en los

75
estudiantes de licenciatura en educación de la enseñanza técnica y
profesional. Instituto Pedagógico Superior Cap. Silverio Blanco
Núñez.
Rodríguez M, E. (2005). Metodología de la investigación. Creatividad, el
rigor del estudio y la integridad son factores que transforman al
estudiante en un profesionista de éxito. 5ta edición. México.
Ruiz, F. (2009). Educación Médica. Manual Práctico para clínicos.
Editorial Medica Panamericana. Madrid. España
Stracuzzi, S. Y Martins, F. (2006) Metodología de la Investigación
Cuantitativa, 2° Edición, FEDUPEL.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2010). Manual de Trabajo
de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado. Caracas – Venezuela

76
Título del trabajo: "EL TEATRO COMO HERRAMIENTA DDÁCTICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ARTICULACIÓN Y PRONUNCIACIÓN
EN LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS
Encuesta: Cuestionario aplicado a docentes establecidos en la muestra del trabajo
COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH
Requiere de una sola aplicación del instrumento y se basa en la medición de la
respuesta del sujeto (encuestado) con respecto a los ítems del instrumento.

K: El número de ítems K: 12
 S 
2
K S Si2 : Sumatoria de Varianzas de los Items S Si2 : 67,87555556
a  1 
i

K 1  ST
2
 ST2 : Varianza de la suma de los Items S T2 : 424,7288889

a : Coeficiente de Alfa de Cronbach a : 0,910206772
ITEMS Suma fi
Encuetado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 de los
ítems
1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 61
2 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 1 14
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19
7 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 20
8 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 22
9 2 2 2 1 2 2 1 1 2 2 2 2 30
10 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 0 1 22
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 22
12 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 24
13 5 5 5 1 5 5 5 5 5 4 3 5 66
14 5 5 5 1 5 1 4 5 2 5 5 5 66
15 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 70
Si: 2,96 2,96 2,862 2,693 3,049 2,5156 2,8 3,128889 2,46222 2,7289 2,729 3,049 33,94
S Si2 : 67,8755556 S T2 : 424,7288889
C O N F I A B I L I D A D:

Muy Baja Baja Regular Aceptable Buena Elevada


0 - 0.2 0.21-0.4 0.41-0.6 0.61-0.7 0.71-0.9 0.91-1
Muy Baja, Baja y Regular: Entre ≥0% y ≤60% No hay confiabilidad (la
medición contaminada de error)

Aceptable y Buena: La confiabilidad comprendida entre el >60% y


≤90% (la medición poco probable a estar contaminada de error)

Elevada: La confiabilidad es ≥ al 91% (la medición no esta contaminada


de error)

77
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
NÚCLEO CARACAS - CHUAO

EL TEATRO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA EL


MEJORAMIENTO DE LA ARTICULACIÓN Y PRONUNCIACIÓN EN LAS
HABILIDADES COMUNICATIVAS
(Niños y niñas del tercer grado Sección B Unidad Educativa Nacional
Agustín Zamora Quintana, Parroquia San Juan, Caracas)

Autores: Erika Mitchell


V.- 15.085.658
Yohana Pimentel
V.- 12.331.835

Tutor: Orlando Muñoz


CI 3.806.541

Caracas, Chuao, octubre 2017

78
Instrumento aplicado a los Docentes

Respetado docente

A continuación, se presenta una serie de enunciados, que debe


responder con sinceridad; el mismo tiene como propósito aplicar EL
TEATRO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA EL MEJORAMIENTO
DE LA ARTICULACIÓN Y PRONUNCIACIÓN EN LAS HABILIDADES
COMUNICATIVAS de los Niños y niñas del tercer grado Sección B Unidad
Educativa Nacional Agustín Zamora Quintana, Parroquia San Juan, Caracas

N.º ITEM S AV N
1 Aplica estrategias didácticas dentro del aula de
clase para el mejoramiento de la articulación y
pronunciación en las habilidades comunicativas
2 Es conveniente la aplicación de estrategias
didácticas para fortalecer las habilidades
comunicativas
3 Emplea diversos tipos de estrategias dentro del
aula de clase con la intención de mejorar la
articulación y pronunciación en las habilidades
comunicativas.
4 Recomienda la aplicación de estrategias
didácticas dentro de las aulas de clase para el
mejoramiento de la articulación y pronunciación
en las habilidades comunicativas
5 Los procedimientos aplicados en el aula de clase
para fortalecer las habilidades comunicativas se
ejecutan de forma correcta
6 Utiliza los procedimientos necesarios para la
aplicabilidad de estrategias didácticas de manera
efectiva.
7 Reconoce constantemente habilidades
comunicativas en los estudiantes dentro del aula
de clase
8 Maneja tipos de habilidades comunicativas en el
aula de clase con la finalidad de fortalecerlas en
los estudiantes.
9 Considera que las habilidades comunicativas
manifestada por los estudiantes en el aula de

79
clase cumplen con sus funciones
10 Percibe en sus estudiantes elementos que le
indiquen la presencia de habilidades
comunicativas
11 Se mantiene informado sobre los elementos de
las habilidades comunicativas para garantizar su
fortalecimiento en las aulas de clase
12 Considera que el aula de clase cuenta con
factores ambientales adecuados para motivar el
fortalecimiento de habilidades comunicativas en
los estudiantes.
13 Los estudiantes cuentan con una capacidad
cognitiva para lograr adquirir conocimientos que
le permitan fortalecer las habilidades
comunicativas.

80

S-ar putea să vă placă și