Sunteți pe pagina 1din 8

I.

Elementos básicos para una teorÍa de las revoluciones cientÍficas

Para restaurar el verdadero significado de lo que es la Ciencia, Kuhn se fijará con


especial atención en el proceso de aprehensión de ésta por el estudioso que quiere
dedicarse a su investigación.
La Ciencia no es un proceso de acumulación de descubrimientos e inventos
científicos que se realiza de una forma lineal desde un pasado borroso hasta
nuestros días.

Antes bien, ésta idea ha sido inculcada a los profesionales y estudiantes de la


disciplina como consecuencia de la mala interpretación y enseñanza de los hechos
científicos plasmados en los libros de texto.

Así se nos hace partícipes de la errónea concepción de que las realizaciones


científicas actuales son la herencia de una serie de conceptos y hallazgos, unidos y
transformados mediante una cuidadosa depuración de la que se han ido
desechando, a lo largo del tiempo, todas aquellas cosas que hoy se definen como
inservibles e ingenuas.

Esta imagen de la Ciencia, como un gran recipiente, ha desfigurado lo que es


verdaderamente el transcurrir de la Ciencia.

Con el fin de restablecer la Ciencia a su lugar Kuhn va a elaborar una serie de


elementos que estructurarán su teoría de las revoluciones científicas, siendo el
elemento vertebral la noción de Paradigma.

LA NOCIÓN DE PARADIGMA

El paradigma es un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad científica, de los


problemas que tiene que resolver y del modo como se van a dar las soluciones.
Un paradigma comporta una especial manera de entender el mundo, explicarlo y
manipularlo.
Como dice el autor (1), estos modelos son "realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica"

Este paradigma ofrece al que lo sigue:

una base de afirmaciones teóricas y conceptuales,


un cierto acuerdo entre los problemas urgentes a resolver,
Unas técnicas de experimentación concretas
unos supuestos metafísicos que encuadran y dirigen la investigación y sobre los que
no hay ninguna duda aunque sean incomprobables (2)Es precisamente esa
adhesión a un paradigma común lo que permite distinguir lo que es una Comunidad
CientíficaLA COMUNIDAD CIENTIFICAUna Comunidad Científica es aquel grupo
de personas que practican conjuntamente una profesión científica y que están
ligados por elementos comunes para llevar a cabo la resolución de metas y
objetivos de su investigación; es decir, realizan su proyecto basados en un
paradigma compartido que es aceptado plenamente.Los miembros de una
Comunidad Científica participan de una misma educación, basada en libros de texto
y conferencias de una tradición científica determinada. Eso permitirá que haya una
gran comunicación en el grupo y una adecuación de juicios que, sin embargo, no
excluirá las discrepancias.Además el grupo científico se puede dedicar a los
aspectos más sutiles de la investigación porque no tiene que justificar los principios
teóricos ni los conceptos utilizados en su campo.Cuando una Comunidad Científica
se basa en un Paradigma para llevar a cabo sus investigaciones se dice que éstos
hacen Ciencia Normal.LA CIENCIA NORMALEs la que hacen los científicos
habitualmente cuando indagan acerca de la naturaleza y resuelven los problemas
que más urgentemente se les presentan, apoyados en un paradigma que no es
puesto en duda.Esto es muy útil porque, como dice A. Rivadulla(4), cuando un
paradigma generalmente aceptado es capaz de asegurar a los científicos que los
problemas investigados son importantes, los hombres de ciencia desarrollan
complicados y costosos aparatos para agotar el campo de investigación o extender
ésta al menos tanto como sea posible, dependiendo ello, naturalmente, en primer
lugar, de que la validez del paradigma siga siendo aceptada e incluso se confirme
cada vez más y, en segundo lugar, en razón de circunstancias extrañas a él:
precisión de los instrumentos, posibilidades de inversión económica, perspectivas
que ofrece el paradigma, consiguiente entusiasmos de los investigadores etc.Por lo
tanto, la Ciencia Normal apura y perfila el campo de la investigación por medio de
la articulación de las teorías y del paradigma mismo; es decir, la Ciencia Normal
facilita la unión entre los hechos y las predicciones de la teoría, forzando a la
naturaleza para que se cíña a los límites preestablecidos por el paradigma.Así
cuando el científico hace Ciencia Normal, debe ser capaz de explicar los hechos
reveladores de la naturaleza de las cosas utilizando la observación y la
experimentación y comparando los hechos con las predicciones de la teoría de su
paradigma.Su labor ha de ser matematízable y ajustada a la naturaleza,
debiéndose resolver, para ello, toda clase de ambiguedades y problemas que se
presenten durante su investigación.No obstante, la investigación nunca se presenta
de esta manera ya que siempre surgen problemas extraordinarios que no
concuerdan con estos presupuestos.A estos resultados y problemas no previstos
por el científico los denominó Kuhn Enigmas.LOS ENIGMASLos enigmas pueden
hacer fracasar un investigación, fracaso en el que se va a ver involucrado el
científico y nunca la Naturaleza.Un enigma puede tener una solución, varias o
ninguna, y el profesional debe poner a prueba sus conocimientos y su ingenio para
resolverlo.El Paradigma debe capacitar a una comunidad científica para la
resolución de enigmas mediante un compromiso teórico, conceptual, instrumental y
metodológico.Estos compromisos generan una serie de reglas para ordenar el
mundo y resolver problemas y enigmas, pero estas reglas serán siempre
posteriores al paradigma y suministradas por él. Las Ciencia se rige siempre por
paradigmas y las Comunidades Científicas no tienen porque necesitar de un
completo conjunto de reglas ya que desde el punto de vista teórico no se
necesitan , aunque, en la práctica sí se utilicen.Precisamente cuando más se
necesita un conjunto de reglas es cuando la Ciencia entra en un período de crisis.
En esos momentos la confianza en el paradígma se deteriora y se espesa el número
de reglas para vencer un poco la inseguridad creciente.Aunque los paradigmas no
son productores de novedades fácticas o teóricas, sin embargo surgen teorías
completamente nuevas que hacen desaparecer el modelo anterior.¿Por qué sucede
esto?. El Paradigma, aunque no es propenso al cambio, e incluso opone una gran
resistencia a él, sin embargo lo hace cuando descubre que la naturaleza de alguna
manera "ha violado las espectativas inducidas por el Paradigma que rige la Ciencia
Normal" (1)Este delito de transgresión de los límites del Paradígma por parte de la
Naturaleza es lo que Kuhn llamó Anomalía.LAS ANOMALÍASLa Ciencia Normal,
ante una anomalía, se encuentra con que no puede resolver el problema nuevo sin
que le tiemblen un poco los cimientos de su paradigma, ya que necesitaría revisarlo
y esto sería preparar el camino hacia la novedad que, si es importante, podría
exigir un cambio en el modelo.Si la anomalía es lo suficientemente esencial como
para poner en entredicho algunos de los elementos más esenciales del Paradigma
anterior, entonces se podrá producir lo que Kuhn denominó como Revolución
Científica, es decir, el surgimiento de un nuevo Paradigma.

II. Las revoluciones científicas: el cambio en la visión del mundo

Cuando la Ciencia Normal fracasa en su propósito de dar solución a los


Enigmas y a sus problemas tradicionales, sobreviene un período de
inseguridad profesional que, agravado por la aparición de la Anomalía, se
convertirá en una verdadera crisis paradigmática.En estas circunstancias
son muchos los científicos que abandonan su disciplina incapaces de
soportar ese estado de desordenada confusión.Poco duraría la ciencia si no
fuera por esos científicos, los más jóvenes y creativos, tolerantes del
derrumbamiento científico, que, embistiendo con una teoría nueva,
edificarán y ordenarán una nueva tradición científica.Esa lucha que Kuhn
denomíno tensión esencial, acabará con el paradigma anterior.

LA TENSION ESENCIAL

Un signo evidente de que la crisis ha cuajado es la aparición de la anomalía


y de las Escuelas en Competencia como consecuencia del fracaso de la
Ciencia Normal en sus resoluciones.Pero para que la Anomalía provoque
una crisis es necesarío que ponga en tela de juicio fundamentaciones y
generalizaciones importantes del Paradigma anterior.Si esto es así, el
Paradigma anterior quedará invalidado en la confrontación de éste con el
mundo y con la nueva teoría y ocupará su lograr un nuevo can didato.
Simultáneamente se rechazará una teoría y se aceptará otra.

Kuhn compara este proceso con el de las revoluciones políticas:ningún


descubrimiento científico es definitivo; la Ciencia no tiende hacía una meta
donde, después de ella no hay nada.Es difícil que la Ciencia llegue un día a
tal grado de perfección y acabamiento que no pueda seguir haciéndose.
Ningún Paradigma es concluyente; todos son provisionales y, como tales,
algún día dejarán de satisfacer porque no podrán resolver los nuevos proble
mas planteados y, entonces, se creará una conciencia de mal
funcionamiento que provocará la búsqueda de un nuevo paradigma.

MECANISMOS DE CAMBIO DE PARADIGMAS

La Revolución Científica siempre supondrá una incompatibilidad entre


paradígmas: se elige un paradigma y se eliminan los demás.Esta elección
no se hará siguiendo ningunos criterios objetivos con los cuales comparar
las teorías entre sí puesto que, para Kuhn la una norma válida para preferir
una u otra es la plena aceptación del nuevo paradigma por la Comunidad
Científica. Este punto de la teoría Kuhniana ha provocado fuertes
discusiones porque se han enfrentado dos posturas radicalmente opuestas:
el racionalismo científico frente al no-racionalismo:

En La Estructura de las Revoluciones Científicas Kuhn observa que se puede


apelar a esos factores para persuadir a los científicos de que cambien de
opinión.La fuerza de la apelación a esos factores reside únicamente en su
aceptación general, pero esos facto res carecen de fundamento puesto que
no hay manera de justificarlos, y, siendo esto así, el proyecto racionalista
estaría condenado" (1)

Los racionalistas exigen la justificación de los principios por los que se va a


comparar y elegir entre dos teorías, pero Kuhn se va a mostrar escéptico a
la hora de establecer criterios objetivos y reglas que obliguen a la balanza a
inclinarse a un lado o a otro de la elección.Algunos de las criterios
Kuhníanos que más de acuerdo van a estar con los presupuestos
racionalistas son:

- Que la teoría sea precisa en sus predicciones para que haya un mayor
acuerdo entre naturaleza y teoría.- La consistencia teórica- El alcance
amplio y la simplicidad en la teoría Que el Paradigma sea fructífero.
Pero esos factores, aunque. son generalmente compartidos por los
miembros de las comunidades científicas, sin embargo, no están libres de
discrepancias y por lo tanto no se pueden aplicar rigurosamente en la
elección de teorías; es decir, carecen de fundamento puesto que no se
pueden justificar.

Kuhn va a apelar a factores psicológicos y socioló~ gicos para comparar


teorías. Si la ciencia no es acumulativa los paradigmas serán incompatibles.
Las nuevas teorías nacen de anomalías que no pueden coexistir con los
paradigmas de los que surgieron y esto es, justamente, lo que produce la
génesis de nuevos modelos.

Y si las teorías son incompatibles ¿qué razón habrá para elegir una teoría u
otra sino la adopción de alguna por la Comunidad Científica?Todas las
teorías se adecuan a los hechos, pero de forma relativa. El que concuerde
mejor o peor con ellos es algo subjetivo.

Si hay una competencia entre paradigmas ninguno puede probar su


argumento y la adopción de un u otro será decisiva porque comportará una
determinada for~ ma de ver el mundo.Después de una revolución científica
el nuevo y el antiguo modelo son necesariamente irreconciliables.
Suponiendo eso, aparecen nuevos temas de estudio, metodologías,
problemas y formas de resolución y, por consiguiente, un gran cambio en
las normas y reglas de la Ciencia con respecto a la tradición anterior.Este
cambio de paradigma producirá una transformación en los científicos, en su
forma de ver el mundo; es decir, representará por un lado, una visión del
mundo determinada y, por otro, de la Ciencia.

Esto se puede comprender muy bien mediante un análisis histórico de las


concepciones del mundo a través de la ciencia. Por ejemplo, no es lo mismo
el mundo Aristotélco, pequeño,finito y con tendencias, que el Newtoniano,
infinito, absoluto y mecánico.El investigador, ante un cambio de paradigma,
debe aprender a cambiar la percepción que tiene del medio ambiente que le
rodea, porque ese mundo es también incompatible con el anterior.

Aquí Kuhn toma elementos de la Gestalt donde el concepto fundamental es


el cambio de formas (sobre un mismo dibujo se puede percibir una copa o
una cara, deduciéndose que lo importante es cómo se mira y bajo qué
supuestos y no el objeto observado en sí)Newton y Smith calificaron esta
postura de idealista o no objetivista. El cambio de visión, para Kuhn afecta
tanto a la Ciencia como a la visión que se tenga del mundo y, en alguna
medida, al mundo mismo.

Los que dicen que el mundo no cambia, lo dicen porque se hallan inmersos
en una tradición paradigmática determinada iniciada por Descartes y
Newton dentro de cuyos presupuestos estaba esta idea implícita.Aunque el
mundo no cambie materialmente después de una Revolución Científica, el
profesional trabaja, de hecho, con un mundo nuevo, ya que no hay datos
fijos que se puedan interpretar científicamente y de manera siempre
invariable.LO DADOLo dado no es lo que se capta por la experiencia, sino
que,este proceso está determinado por el modelo paradigmático vigente en
una Comunidad Científica de terminada.En toda percepción hay un factor
sociológico y social que determina el modo de aprehensión de lo dado.

Lo dado, objetivamente y de una forma neutral, no existe en ningún


lenguaje de observación. Todo lenguaje supone un paradigma, es decir, un
mundo estruc turado de una manera particular, tanto perceptual como
conceptualmente, lo que, sin embargo, no supone que esto se diseñe de un
a manera tan fija e inquebrantable que se haga impensable un cambio en la
tradición científica dominante.

De hecho las, revoluciones científicas ocurren de tal manera que aunque el


instrumental, el vocabulario y la conceptualización no hayan variado
apenas, sí lo han hecho, y de una manera bastante importante, los
problemas a seguir, los datos utilizados, la noción de ciencia y, por ende, la
visión del mundo que ésta proporcione para explicar y manipular la
naturaleza.

III. La elección entre teorías y el cambio paradigmático

Los libros de texto, alejados de una análisis histórico, han falseado el desarrollo
científico mostrándonos su devenir de una forma lineal y acumulativa.
Lo más curioso es que, mediante esta perspectiva se ha logrado que las
revoluciones científicas se hagan invisibles e imperceptibles: a los lectores se les
inculca la idea de que las teorías evolucionan lenta y gradualmente hasta adherirse
a los hechos.
Esto, para Kuhn, es un gran error ya que las teorías surgen de una forma
simultánea con los hechos a partir de una nueva reformulación científica del
paradigma anterior.
Cuando acaece la crisis porque el anterior modelo no da una solución satisfactoria a
un problema importante. ¿Cómo convencer a los creadores de una nueva teoría de
que su forma de ver el mundo y de practicar la ciencia es la correcta? ¿Cómo se
produce la transición de un x a otro? ¿Qué criterios justifican la elección entre dos
modelos?.No hay ningún criterio absoluto y objetivo que justifique totalmente la
validez de las teorías científicas y de su elección. Todas las teorías se adecuan con
los hechos y utilizan casi idéntico vocabulario e instrumentación. Sin embargo, las
teorías son inconmensurables pues presentan distintas visiones de la naturaleza y
de las normas y procedimientos de su disciplina.Este punto va a ser muy
importante porque a la hora de decidirse sobre qué tipo de paradigma va a dirigir la
investigación científica, no va a haber un gran acuerdo sobre el tema haciéndose
palpable la incomprensión y la escasa comunicación que padecen los dos grupos.
Por ejemplo, ante el fenómeno de la caída libre de un cuerpo es sumamente
improbable que un aristotélico y un newtoniano galíleano concuerden
armónicamente en sus juicios sobre este acontecimiento. La incompatibilidad de
sus paradigmas y de su visión del mundo se lo impide.El cambio de forma que
comporta una revolución científica se lleva a cabo por una serie de razones que son
de lo más variado.Algunas de ellas son extrínsecas a la Ciencia y tíe nen que ver
con la personalidad del que las adopta, y otras, las más racionales, son intrínsecas
a la Investigación Científica, pero ello o significa que sean más decisivas o tengan
un mayor peso en el cambio paradigmático.Entre esas razones más racionales y
objetivas, Kuhn destaca además de las ya mencionadas en el capítulo anterior, la
superioridad en la precisión cuantitativa del paradigma nuevo, pero añade que esto
no es un criterio suficiente para cambiar de modelo. Todas las teorías son más o
menos exactas y poseen buenos argumentos explicativos de los hechos. La elección
no se lleva a cabo entre resoluciones de problemas sino entre métodos.LO
ESTÉTICOKuhn va a pelar a lo estético como factor de persuasión en la
competencia y lucha de los paradigmas.El que una teoría sea más simple, más
armónica y equilibrada, al margen de todo contenido, supone un elemento de
atracción y de interés que va a contribuir a que muchos científicos, desconcertados
por el fracaso del modelo anterior, abandonen éste y se unan al nuevo paradigma.
En el paso de la astronomía ptolomeica a la copernicana (1) el factor estético jugó
un gran papel.Las dos teorías predíctivamente y explicatívamente eran igualmente
satisfactorias para dar razón de las apariencias, pero el copernícanismo era más
armonioso, coherente y natural que el complicadísimo sistema de epiciclos y
deferentes de Ptolomeo.No obstante, la fuerza que opone la tradición científica al
cambio es muy enrgica. No aceptará de buen grado las novedades y alimentará
vana esperanza de poder resolver en el futuro todos los problemas que, por ser
importantes y quedar sin soluciones, están haciendo mella en su sistema científico.
TUOKAS 2. IDEM: 'LA REVOLUCION COPERNICANALA FEOtro factor esencia para
que se produzca el cambio paradigmático es la f, la confianza que inspira la nueva
teoría para resolver todas las cuestiones y problemas que el anterior modelo no
pudo ser capaz de solucionar.La Revolución Científica supondrá la trasposición
sucesiva de esa confianza hacia el nuevo modelo hasta que ste quede configurado
como la única tradi~ ción científica susceptible de llevar a buen trmino sus
investigaciones y resoluciones.EL ACUERDOSin embargo la fe, las consideraciones
estticas y los otros factores mencionados, aunque son útiles para adoptar un nuevo
paradigma, no son determinantes ni responsables del cambio.Es, en último trmino
la Comunidad Científica la que tiene a su cargo esa labor.Si la acumulación de
anomalías es el punto clave del cambio paradigmático, sin embargo, no hay
criterios justificables objetivamente que indiquen con precisión la forma de
establecer la validez de las teorías y de su elección.Es, precisamente la Comunidad
Científica la que establece estos criterios y la que lleva a cabo la elección mediante
un acuerdo que les va orientar para escoger entre teorías e inaugurar una nueva
tradición científica.Este aspecto de la teoría Kuhniana va a provocar fuertes
discrepancias y un mayor divorcio entre las posturas racionalistas y no racionalistas
de la ciencia, y no sólo por la imposibilidad de justifi~ car los factores que orientan
la elección entre paradigmas sino por las consecuencias que esta postura va a
ocasionar en la noción de progreso científico.Una vez que se ha cambiado de
modelo y la Ciencia adquiere una mayor capacidad para resolver sus problemas,
¿significa esto el progreso de la disciplina?, ¿Habrá alcanzado la ciencia en su
acceso a la verdad un estadio jerárquicamente superior al anterior?, ¿supondrá esto
una mayor conformidad de la teoría con la realidad?Allí donde el racionalista vea
progreso Kuhn verá un mero cambio que habrá de ser sociológica y
psicológicamente explicado.

IV. Progreso científico y evolucionismo darwinista

La mayor parte de los filósofos occidentales han creído en la posibilidad de


llegar de forma definitiva a la verdad plena y al fondo de la realidad de las
cosas.Este intento, aunque generalmente ha fracasado, no deja de ser algo
valioso extrañando el deseo de forzar todo los posible los límites del
conocimiento.Así mismo, para algunos filósofos de la ciencia, los más
realistas, la meta de su disciplina es llegar a desentrañar cómo es el mundo
en sí, independientemente de nosotros, es decir, su finalidad es descubrir lo
que de verdadero hay en las cosas, desechan~ do todo aquello que por
subjetivo o impropio les desvíe de su camino, y es precisamente es ir
apoderándose de parcelas, cada vez mayores, de verdad, a lo que llaman
progreso.Kuhn va a ofrecer una perspectiva nueva y contraria a la realista,
en la que el progreso no a guardar mucha relación con la verdad, con la
estructura inmutable del fondo de la realidad.Para el autor existen dos tipos
de progreso dependiendo de la categoría de ciencia a que se aplique.

EL PROGRESO EN LA CIENCIA NORMAL

La Ciencia Normal tiene como tarea el ofrecer un marco adecuado a la


Comunidad Científica, el paradigma sobre el que apoyar firmemente sus
investigaciones para dedicarse a resolver exaustiva y minuciosamente todos
los fenómenos y problemas más acuciantes sin tener que dedicarse a
revisar los principales fundamentos sobre los que descansa su matriz
disciplinar.Esta plena dedicación de la Comunidad científica va a hacer que
su resolución de enigmas y problemas se haga de una manera completa y
eficaz, y esa eficacia de la Comunidad científica en sus investigaciones es lo
que se llama progreso en la Ciencia Normal.A este progreso van a contribuir
dos factores circunstanciales: el aislamiento del grupo dentro de la sociedad
que otorgará un gran dinamismo a las investigaciones y su conjunta
investigación especializada basada en los libros de texto y conferencias que
hará que el individuo asuma plenamente el paradigma y se encuentre
preparado para la resolución de problemas de su tradición y para la
resolución de crisis a pesar de que su profesión no es demasiado original ni
creativa.

EL PROGRESO EN LA CIENCIA NO ORDINARIA

La Ciencia no-ordinaria está profundamente relacionada con el progreso.


Cuando el paradigma antiguo, que antes estaba en el poder y monopolizaba
la investigación científica, cae, y se alza un nuevo por encima de todos los
impedimentos, surge el progreso.El antiguo modelo dejará de considerarse
como un pasado del que uno es heredero, siguiendo la perspectiva de una
visión acumulativa y lineal de la ciencia. Ahora., al igual que Nietzsche,
aparece la necesidad de "ver arrancar el fenómeno por la espalda", es decir,
de definir con claridad y desde el punto de vista histórico, los elementos
básicos de la ciencia y su modo de instalación para no prejuiciar ni
distorsionar este fenómeno del desarrollo científico.

Si no se hiciera así, la Ciencia de ninguna manera sería revolucionaria, es


decir, progresaría.Son los miembros de las Comunidades Científicas los que,
en última instancia, tienen que definirse por un paradigma y adoptarlo si ste
satisface las dos condiciones que, según Kuhn son las siguientes:

a) Ser capaz de resolver todos aquellos urgentes y extraordinarios


problemas que el paradigma anterior no pudo solucionar.

b) Comprometerse a que todas aquellas capacidades del paradigma


anterior que eran útiles para resolver problemas, no sufrirán ningún
menoscabo.

Sin embargo, una vez que la Comunidad Científica ha adoptado un nuevo


paradigma con todas las transformaciones que esto conlleva en la
metodología, especificación de problemas, especialización y tecnología, etc,
eso no significa que el nuevo modelo est mucho más cerca de la verdad que
el anterior.

La evolución científica no es tecnológica, no se dirige hacia ninguna meta y,


mucho menos, hacia verdades esenciales determinadas por la naturaleza.
Para Kuhn el progreso científico se asemeja a la evolución biológica que
sugirió Darwin en la que es la selección natural, operando en un
determinado medio ambiente y con particulares organismos, produce la
gnesis continua de seres más complejos, especializados y adaptados para
sobrevivir en la naturaleza

La selección natural en la Ciencia pone en juego la mejor forma de llevar a


cabo la práctica científica. Los distintos modelos lucharán por llevar las
riendas, pero sólo el más adaptado ganará la apuesta y quedará
configurado como el único modelo a seguir capaz de garantizar la constante
investigación científica.Así cada etapa progresiva superior se caracterizará
por otorgar un explicación del mundo más detallada y sutil que las
anteriores,pero de ninguna manera supondrá esto un progreso en línea
recta hacia la verdad.

El progreso científico es una evolución llevada a cabo por medio de las


revoluciones paradigmáticas, a partir de lo ya conocido en los paradigmas
anteriores.Este progreso hace que las actividades científicas sobrevivan y
que se articulen y especialicen cada vez más los modelos paradigmáticos.

Sin embargo esta ausencia de tendencia hacia una meta predeterminada e


identificada con la verdad, no supone. como algunos filósofos de la ciencia
han querido hacer notar, que la evolución y el progreso científico de la
teoría kuhniana sean sumamente relativistas.Las nuevas teorías científicas
son siempre más eficaces para resolver problemas y enigmas que las
teorías precedentes, lo cual de ninguna manera supone que la nueva teoría
se adecue de manera más exacta con la realidad.

S-ar putea să vă placă și