Sunteți pe pagina 1din 10

LAS TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Dra. María Ángeles Marín

Técnicas e instrumentos estandarizados.


Procedimiento de recogida de información muy estructurado en el que las conductas o
rasgos objeto de observación y/o medición están muy bien definidos, así como las
condiciones de observación/aplicación, registro/corrección; calificación/interpretación.
La información recogida con un mismo instrumento sobre diferentes personas debe ser
comparable. La estandarización como característica de un instrumento asegura la
comparabilidad de la información recogida con él y referida a diferentes sujetos.
En las pruebas y test cognitivos, de rendimiento, proyectivas y objetivas las respuestas
se provocan por medio de la exposición de la persona a un material tipificado bajo
condiciones estándares y en contexto artificial.

Clasificación en función del referente teórico, tipo de material y respuesta

B .1. Las técnicas psicométricas.


Engloban todas aquellas pruebas elaboradas con procedimientos estadísticos, con
material estandarizado y tipificado en las tres fases: aplicación, corrección e
interpretación. El material está altamente estructurado. La respuesta no se puede
controlar. Se incluyen en estas técnicas, los test, cuestionarios, inventarios y escalas.
B. 2. - Las técnicas proyectivas.
Son medios sensibles para revelar aspectos inconscientes de la persona. La persona
proyecta en un material no estructurado su mundo inconsciente. Interpreta el material y
reacciona afectivamente. Son instrumentos enmascarados y las respuestas no
voluntarias.
La tendencia actual es a estructurar el material y categorizar las respuestas.
Son ejemplos de estas técnicas:
Estructurales: Test de Rorschach
Temáticas: TAT Expresivas: Dibujo
Asociativas: Palabras incompletas Constructivas: Test de problemas

B .3.- Técnicas objetivas


Son instrumentos en los que la persona no puede modificar o dar respuestas de forma
voluntaria. El material de registro es muy estructurado. Hay objetividad en el
procedimiento de aplicación en el registro de las respuestas y en las puntuaciones. Se
registran manifestaciones fisiológicas de conductas externas. Las respuestas son
involuntarias y no modificables. El material frecuentemente está enmascarado.

1
B. 4.- Técnicas Subjetivas
Material no estandarizado y corrección no objetiva. Las respuestas son voluntarias y no
enmascaradas. Son ejemplos: diarios, entrevistas abiertas, autobiografías, diarios,
diferencial semántico.

Clasificación en función del procedimiento de obtención de la información.


C.1. Las técnicas de Observación
Podemos definir la observación como un proceso deliberado de recogida de
información, con diferentes grados de sistematización, que está orientado por preguntas,
propósitos y/o problemas. La observación siempre está guiada por una teoría, creencias,
presupuestos o experiencias previas de quien la diseña.
La observación como técnica de diagnóstico se caracteriza por el hecho de recoger
información desde la perspectiva perceptual e interpretativa de la persona que
observa. Siempre comporta un registro escrito de los hechos, conductas o fenómenos
observados.
Se puede emplear como técnica única de recogida de información o junto con otros.
Hay dos modalidades principales de observación.

1. Observación sistematizada cerrada (estructurada o muy estructurada)


Está construida sobre la base de una teoría explícita en función de la cual se aíslan
conceptualmente las clases de variables de comportamiento que interesa observar. El
proceso de observación se estructura en categorías definidas con precisión,
operativizadas en indicadores accesibles a la observación directa, por ejemplo: levanta
la mano para pedir la palabra; empuja al compañero.
Los registros se preparan con antelación a la realización de la observación. En la
construcción se debe tener en cuenta que las categorías deben ser excluyentes. Deben
poderse cuantificar. El grado de concreción en la formulación de las categorías e
indicadores dará el grado de inferencia en los resultados.
Hay un número finito de categorías observacionales. El objetivo de la observación es
identificar y registrar las conductas contenidas dentro de cada sistema de categorías.
En los registros se anotan las conductas en función de criterios como: frecuencia de
aparición, duración, intensidad.
Tipos de registros:
- Sistemas de categorías: constituyen modelos en los que se concreta la explicación de
un fenómeno o conducta. Incluyen muestras representativas de conductas y estimación
de frecuencia, duración, etc. Se registran en intervalos de tiempo.
- Listas de control: son protocolos en los que se registra la presencia/ausencia del
fenómeno observado. Están pensadas para conductas críticas y/o relevantes.
- Escalas de estimación: cuantifican las impresiones que se obtienen de la
observación. Requieren emitir juicios cuantitativos sobre el grado de intensidad o
duración de la conducta observada. Pueden ser descriptivas, numéricas o gráficas.

2
2. Observación no sistemática, abierta (poco estructurada o no estructurada)
Es una forma no controlada de observar en la que se parte de ideas muy generales de lo
que se quiere observar, sin predefinir las categorías o conductas a observar.
Proporciona descripciones de las conductas en su complejidad y extensión dentro del
contexto y situación que se presentan. Puede servir para facilitar la comprensión y/o
explicación de una realidad. Ya que los resultados de la observación sirven para explicar
y/o comprender una realidad en la interpretación se deben tener en cuenta:
a) Establecer las relaciones entre los comportamientos observados en el contexto y
situación sociocultural en que aparecen.
b) Determinar con precisión las condiciones iniciales que provocan las conductas.
c) Determinar la estructura de posiciones de los participantes en el contexto de la
observación.
Comprender y/o explicar una conducta, un fenómeno o una secuencia, implica conocer
el mayor número posible de detalles sobre los aspectos indicados de forma que sea
posible inferir la concurrencia de una determinada constelación de factores a partir de
características de comportamiento directamente observables.
En función del grado de estructuración podemos distinguir entre observaciones
descriptivas, focalizadas y selectivas.
Tipos de registros:
Registros anecdotarios o de incidentes críticos: descripciones de conductas o "eventos",
poco frecuentes. Pueden ser positivos o negativos. Hacen referencia a comportamientos
poco usuales. Son especialmente significativos para quien realiza la observación en
función del motivo de diagnóstico que motiva la observación.
Registros de muestras: también son descripciones de acontecimientos y/o conductas que
aparecen de forma sistemática y intensiva durante los periodos de observación. Se
anotarán todos los detalles tal como pasan, sin poner filtro.
Diarios, autobiografías: recogen descripciones y también impresiones y reflexiones
sobre lo que se ha observado. Captan el carácter longitudinal, cronológico y procesual
de los acontecimientos o fenómenos observados.

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN LA ELECCIÓN Y APLICACIÓN DE


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
1. Criterios para la selección de las técnicas
El marco teórico del profesional que realiza el diagnóstico o evaluación
psicopedagógica. La adecuación entre lo que mide el instrumento y las variables que
serán objeto de diagnóstico. La forma de construcción del instrumento. Las
características del material. El tipo de respuesta o ejecución que se pide de acuerdo con
las variables que se quieren medir.
En general para la selección de un instrumento estandarizado, debemos tener en cuenta
los siguientes criterios:
- Dimensiones, variables, conductas que mide la prueba. (Fundamentación teórica)

3
- Muestra normativa (Datos sobre la baremación, año de publicación y revisiones)
- Construcción de los baremos: tipos de puntuaciones
- Características técnicas: validez y fiabilidad
- Procedimiento de aplicación: individual / colectivo
- Normas de aplicación y corrección.
- Tiempo de aplicación, corrección e interpretación

2. Criterios y condiciones en la aplicación


- Establecimiento de una buena relación entre la persona que aplica la técnica y la
persona examinada. Se debe buscar la colaboración, una actitud positiva y una
participación activa. Para ello se debe hacer una cuidadosa presentación de la finalidad
del diagnóstico y dar confianza y seguridad.
- Buscar las condiciones físicas adecuadas: ambientales, mobiliario, etc. Se deben evitar
al máximo los distractores.
- En el caso de pruebas estandarizadas seguir fielmente las instrucciones de aplicación
y los tiempos marcados en el Manual. Se pueden hacer modificaciones en una segunda
aplicación y una vez completada la prueba siguiendo las normas. En una segunda
aplicación parcial se puede, por ejemplo, modificar el tiempo: dejar más tiempo para
resolver los ítems; se puede indagar por los procedimientos aplicados para resolver el
ítem; se pueden facilitar ayudas para la resolución y ver si la persona las aprovecha. En
este caso se debe registrar el tipo de ayuda dado.
- En el caso de las aplicaciones individuales:
Atender a las condiciones personales: físicas y emotivas de la persona en el
momento de la aplicación. (Registrar estos datos en las observaciones previas a
la aplicación).
Utilización de refuerzos adecuados: reforzar el esfuerzo. Nunca dar
retroalimentación sobre respuestas positivas o negativas, a pesar de que la
persona lo solicite.
- Dominio del material a utilizar. Precisión en el registro de las respuestas. Por ejemplo
en el caso de las escalas de Weschler.
- Autocontrol de la persona que aplica la prueba ante la persona examinada. Se deben
vigilar en especial los comportamientos verbales y no verbales. Hay que tener presente
que se puede estar influenciado por las expectativas y/o el conocimiento previo de la
persona evaluada.

3. Observaciones a realizar durante la aplicación individual de pruebas.


a.- Actitud hacia la persona que aplica la prueba: negativa/positiva; abierta/cerrada;
observa a la persona que realiza la aplicación para obtener información sobre la
respuesta; habla/calla.

4
b.- Actitud hacia la prueba: relajada/tensa; inhibida/desinhibida; bloqueo ante ciertos
ítems; perseverancia/ansiedad/interés/rechazo ante el fracaso; atención y
concentración; mantenimiento de la atención y concentración; valoración de la prueba
en función de la confianza/desconfianza en las propias capacidades; pasividad,
negatividad, actividad, pedir más.
c.- Actitud hacia sí misma: percepción del éxito y fracaso comentarios de confianza o
desconfianza hacia sí misma; objetividad en la percepción personal: previsión de
resultados en función de éxitos/fracasos anteriores.
d.- Hábitos de trabajo: rapidez/lentitud; planificación/impulsividad ante la realización
de la tarea.
e.- Lenguaje: comentarios hechos en voz alta; comportamiento no verbal: gestos y
expresiones faciales y corporales.
f.- Motricidad: gruesa y fina.

CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS DE LAS TÉCNICAS ESTANDARIZADAS.

1. Tipificación de la corrección e interpretación.


El concepto de tipificación hace referencia a dos aspectos, por un lado la elaboración
del material o protocolo del test y por otra a la baremación.
a) Se llaman Test tipificados aquellos en que las personas tienen que responder a las
mismas cuestiones y/o reactivos, con unas instrucciones detalladas y un tiempo marcado
previamente, y que cuentan con un grupo de referencia con el que se compara la
actuación de la persona.
b) Desde el punto de vista de la baremación tipificar significa convertir las puntuaciones
directas en puntuaciones transformadas o normativas.
Puntuaciones directas
Significa asignar un valor numérico a las respuestas. (Ver normas de corrección)
Puntuaciones transformadas
Son aquellas a las que se reduce la puntuación directa para indicar la situación relativa
de una persona dentro del grupo normativo. Tienen una doble finalidad:
1. La valoración de la ejecución de la persona en referencia a otras personas
2. Proporcionar una medida que permita comparar la actuación de una misma persona
en diferentes test.
Para realizar la interpretación de las puntuaciones directas de una persona en un test se
deben consultar las normas y baremos que aparecen en el Manual del Test o en la fuente
que haya sido publicado, por ejemplo en un libro o artículo de revista.
Normas de corrección
Representan la ejecución en el test de las personas que constituyen la muestra de
tipificación. Vienen determinadas por la puntuación normativa o transformada que se
haya elegido para tipificar.

5
Cualquier norma sólo se refiere a la población de la que se ha derivado. Las normas
nunca son absolutas ni universales. En el Manual del test o en la fuente de publicación
deben constar siempre:
a) La población a la que se aplican las normas, pues la representatividad de la muestra
está en función de la población.
b) Número de personas que constituyan la muestra o muestras normativas. Deben ser
amplias para poder garantizar valores estables y representatividad.
c) Las características cualitativas del grupo normativo: sexo, edades, nivel social,
educativo, económico, tipología de escuelas (pública, concertada, privada, rural, urbana)
d) Los datos estadísticos de la muestra normativa básicamente la media y la desviación
típica.
e) La fecha de la última revisión de las normas.

Baremos
Se llaman así a las tablas que proporcionas la relación existente entre las puntuaciones
directas obtenidas por la muestra en el test y sus equivalentes en puntuaciones
transformadas.
Los baremos se confeccionas en función de los diferentes tipos de normas: por edad,
sexo, nivel cultural, etc.

1.1. Tipo de puntuaciones transformadas o normativas


a. - Nivel y edad: las puntuaciones equivalentes de nivel o grado se corresponden con
las puntuaciones promedio obtenidas por las personas de cada uno de los niveles
académicos o grados abarcados por la muestra normativa que fue utilizada para la
tipificación de la prueba. Las puntuaciones equivalentes de edad se corresponden con
las puntuaciones promedio obtenidas en una prueba por las personas de cada una de las
diferentes edades que conforman la muestra normativa con la que se tipificó la
prueba. Para la interpretación del resultado de una persona se compara la puntuación
directa obtenida con las medias de la muestra normativa y se le asigna la edad de
rendimiento según la media que esté más cercana a su puntuación directa. El mismo
sistema se sigue para las puntuaciones de grado o nivel.
Otra manera de entender las puntuaciones equivalentes de edad consiste en agrupar los
ítems por edades, de manera que cada grupo está constituido por aquellos ítems que son
resueltos de forma satisfactoria por la mayoría de personas de una edad
determinada. Este procedimiento fue introducido por Binet y Simon en su Escala
Métrica de la Inteligencia, en la que formularon el concepto de Edad Mental. La Edad
Mental significa la capacidad de resolver con éxito los ítems propios de una edad
determinada. Así a las personas se les asignaba como edad mental la edad a la que
correspondía el grupo de ítems que resolvían con éxito. En la actualidad la forma de
hacerlo es asignar primero la edad basal que corresponde al nivel de edad en que la
persona ha resuelto correctamente todos los ítems y posteriormente se van añadiendo
meses en función del número de ítems de edades superiores que resuelve correctamente.
La edad mental final es la suma de la edad basal y los meses añadidos.

6
En las condiciones de medida está el supuesto de un crecimiento continuo y constante a
lo largo de las diferentes edades y cursos académicos. Pero esa no es la realidad. La
diferencia entre las puntuaciones equivalentes a 3 y 4 años tienen un significado
diferente que la diferencia entre las puntuaciones equivalentes de 10- 11 años. Lo
mismo ocurre con los grados académicos.
Las puntuaciones tienen significado diferente entre diferentes pruebas y entre las sub
pruebas de una misma batería. Así por ejemplo, una puntuación de 6 años en una prueba
no tiene el mismo significado que una puntuación equivalente de 6 años en otra prueba.
Existe el peligro de interpretar las puntuaciones de nivel de una prueba como
rendimiento general en el nivel. Por ejemplo si un chico de 1º de Primaria en una prueba
de lectura tiene un rendimiento de 2º de Primaria, el resultado no se puede interpretar
como que el chico está en general en el nivel de 2º de Primaria.
Ejemplos de estas puntuaciones son la Edad Mental o la Edad de Desarrollo. El
Coeficiente Intelectual o Coeficiente de Desarrollo. Se interpreta como el nivel de
desarrollo intelectual o madurativo, según la tipología de técnica aplicada, comparado
con otros sujetos de la misma edad. La edad mental o de desarrollo se calcula a partir
del nivel de edad más alto que la persona pueda ejecutar correctamente en una prueba.
El Coeficiente Intelectual o de desarrollo se calcula mediante la fórmula siguiente:
CI = EC / EM x100.
b.- Puntuaciones Centiles o Percentiles. Revelan el porcentaje de casos de la muestra
normativa que hay por debajo de una puntuación directa determinada. (Importancia de
la construcción de los baremos para ver cuáles son las características que definen a la
muestra seleccionada en la prueba). Un percentil indica la posición relativa de una
persona en relación al grupo normativo.
Ordenan las personas en relación a su rendimiento en la prueba. No permiten comparar
rendimientos de una misma persona en pruebas diferentes. Permiten conocer el orden
que ocupa la persona respecto al grupo pero no la "Cantidad" de la diferencia entre su
puntuación y la de otras personas.
Las ventajas de este tipo de puntuaciones son la facilidad del cálculo y la interpretación,
que se refiere al lugar que ocupa la persona en relación a un grupo normativo. Estas
puntuaciones se pueden aplicar a cualquier instrumento psicométrico: personalidad,
inteligencia, intereses, etc.
Las limitaciones: las puntuaciones se interpretan presuponiendo que la distribución de
las puntuaciones corresponde a la curva normal. Una diferencia muy grande entre
percentiles cerca de la media representa una diferencia de puntuaciones directas muy
pequeña. Y al contrario, una diferencia pequeña de percentiles en los extremos puede
significar una gran diferencia de puntuaciones directas. Así la diferencia de rendimiento
entre dos personas con percentiles 40 y 60, puede ser mucho más pequeña que la
diferencia entre dos personas con percentiles 80 y 90.
c.- Puntuaciones típicas. Indican la cuantía de la diferencia que una puntuación
mantiene respecto al promedio del grupo, en función de la desviación típica del
grupo. Para realizar el cálculo se deben conocer los valores de la media y desviación
típica del grupo de referencia.
La fórmula para el cálculo es: Z = X - X/ desviación típica

7
Así si una persona obtiene una puntuación directa de 35 en un test de atención, siendo
42 la media del grupo y 12 la desviación típica. La puntuación típica correspondiente a
esta persona es la siguiente:
Z = 35-42 / 12 = -.58
Esto se interpreta como que el rendimiento de esta persona se aparta en .58
puntuaciones típicas por debajo de la media del grupo.
Permiten comparar resultados de la misma persona en diferentes pruebas. La principal
utilidad de estas medidas es que permiten convertir las puntuaciones directas a una
escala común de unidades iguales que se pueden interpretar según la curva normal.
d.- Puntuaciones típicas derivadas. Son una variedad de las puntuaciones típicas que
permiten evitar las puntuaciones negativas y los decimales. Para el cálculo se suman
unas constantes en función del margen o escala en la que se quiere que oscilen las
puntuaciones (1-10; 1-100, etc.). Las estaninas o eneatipos, las puntuaciones T; y los CI
de desviación son ejemplos de estos tipos de puntuaciones. Así por ejemplo en el CI de
desviación las puntuaciones se distribuyen con promedio de 100 y desviación típica de
15. Por lo tanto la fórmula para calcular el CI de la persona anterior sería:
CI = 15 (z) +100
CI = 15 (-. 58) + 100 = 91.
e.- Puntuaciones normalizadas. Son aquellas que están expresadas en función de una
distribución que se ha trasformado para adaptarla a una curva normal. Estas
puntuaciones se pueden calcular mediante tablas que dan el porcentaje de casos que se
encuentran en diferentes desviaciones típicas de la media de una curva normal. Las
puntuaciones típicas normalizadas son las mismas que las típicas derivadas excepto que
se han obtenido a partir de la curva normal. El requisito es que la muestra normativa
empleada ajuste a la curva normal.

TENDENCIAS EN LAS RESPUESTAS QUE AFECTAN AL TAMAÑO


Aparecen en las pruebas que miden respuestas no cognitivas, como por ejemplo las de
personalidad, intereses, valores, autoconcepto, motivación, etc. A pesar de ello en cierto
tipo de pruebas de rendimiento también pueden aparecer estas tendencias, por ejemplo
en las pruebas de rendimiento en que las respuestas son del tipo verdadero/falso, hay
una tendencia a responder "verdad" cuando se desconoce la respuesta.
Tipo de tendencias:
- Aquiescencia: tendencia a responder en forma afirmativa con independencia
del contenido.
- Deseabilidad social: tendencia a responder según la forma más aceptada
socialmente. Dar la imagen de lo que es bueno y deseable socialmente.

8
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA
La principal característica es la validez. Esta confirma que el instrumento mide lo que
se propone medir. Por eso se ha de asegurar la precisión de la medida, es lo que
llamamos Fiabilidad. Si un test es válido podemos decir que es fiable, pero no al
contrario, es decir un test puede ser fiable y no válido.
1. Fiabilidad
Fiabilidad: siempre es un término relativo. La magnitud real de la medida no se puede
conocer. Por ejemplo, el aparato de medir la presión o la báscula, siempre empleamos el
mismo aparato ya que las diferencias observadas en los registros del peso o presión
pueden proceder de haber sido medidos por diferentes aparatos. La fiabilidad se refiere
a los resultados obtenidos con un instrumento y nunca al instrumento mismo.
La fiabilidad relativa se refiere a la estabilidad o constancia de la medida. A partir de la
constancia del tamaño se infiere la precisión del instrumento. En términos estadísticos
se refleja mediante el coeficiente de correlación. A mayor correlación entre
puntuaciones mayor fiabilidad.
No se debe confundir la constancia de la medición con la constancia de las
puntuaciones. Una prueba es más confiable en la medida que es capaz de reflejar los
cambios en las puntuaciones de las personas.
El cálculo de la fiabilidad se hace a partir del coeficiente de correlación de Pearson. Hay
dos tipos de procedimientos:
a) Estrategias basadas en dos aplicaciones: informan sobre el estabilidad de la
prueba: método del test/retest con intervalo temporal; el método de formas
paralelas o doble versión de la prueba.
b) Estrategias basadas en una aplicación: informan sobre la consistencia interna de
la prueba. Método de las dos mitades. Se calcula el alfa de Crombach:
correlación media entre todos los ítems del test. Expresa el grado en que todos
los ítems miden el mismo aspecto y la precisión. El resultado está influenciado
por el número total de ítems. Cuando menor es el número de ítems menor es la
precisión.
2. Validez
Nos garantiza que, con un test determinado, estamos midiendo lo que queremos y no
otra cosa relacionada. De ella se deriva la utilidad de las puntuaciones y la adecuación
de las decisiones que se toman a partir de ellas.
La noción de validez hace hincapié en la interpretación que se deriva de las
puntuaciones de una prueba. También hace referencia al proceso de perfeccionamiento
de un instrumento que se utiliza para un fin determinado.
Hay diferentes formas de mostrar la validez de una prueba. Dependerá de la finalidad
del diagnóstico en que nos fijamos si la prueba cumple un tipo u otro de validez.
2.1. Validez de constructo: muestra el grado en que un instrumento mide la dimensión o
dimensiones que pretende medir. Cualquier índice de validez (criterio, contenido) se
considera como evidencia de validez del constructo.

9
Este tipo de validez pone de relieve que la medida obtenida es una manifestación de una
dimensión dentro de una teoría sustentada con datos empíricos. La validez de constructo
indica el grado en que un instrumento sirve como medida adecuada del constructo
teórico que lo fundamenta y hasta qué punto las hipótesis que se derivan de este
constructo teórico se pueden confirmar por medio de la utilización de este instrumento.
Procedimientos de cálculo de la validez del constructo:
a) Correlaciones entre las diferentes partes o dimensiones que mide el
instrumento. Permite comprobar si los resultados de la aplicación de un
instrumento reproducen la estructura teórica.
b) Análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Se calculan coeficientes de
correlación ítem a ítem para ver si se agrupan en la forma que predice la teoría
con la que se ha elaborado el instrumento.
c) Aplicación de técnicas "multimétodo-multirasgo: se trata de medir varios
constructos con diferentes métodos. Si todos los métodos coinciden a la hora de
medir una dimensión (validez convergente) es una garantía de la solidez de la
medida. Si se miden diferentes dimensiones con el mismo método (validez
discriminante) la validez viene dada por que haya una fuerte divergencia entre
las medidas de las diferentes dimensiones.
2.2. Validez de contenido: indica el grado en que la muestra de reactivos (ítems) de una
prueba es representativa del universo o dominio que se quiere medir.
Indica la relevancia y representatividad de los ítems respecto al dominio o dimensión
que se quiere medir.
El procedimiento que se utiliza es la validación de personas expertas. Se calcularán los
índices de acuerdo entre las personas que valoran.
2.3. Validez de criterio: se plantea cuando se desea estudiar la relación que existe entre
las dimensiones medidas por un test y alguna otra conducta externa a la prueba con la
que se supone que tiene algún tipo de relación. Pone el énfasis en que la medida
obtenida con la prueba sirve para predecir una conducta futura. La conducta con la que
se relacionan las puntuaciones obtenidas con la prueba se denomina "Criterio".
Comprueba el grado de asociación que hay entre la dimensión medida por la prueba con
otras dimensiones relacionadas con ella en otros instrumentos. Supone comparar la
medida que ofrece la prueba con otras pruebas que tienen garantizada su validez de
constructo.
Podemos distinguir dos tipos de validez ligada al criterio:
1. Validez Predictiva: determina el grado en que un test ayuda a predecir
una actuación futura. Es muy característica de los test de aptitudes. Para el
cálculo se utiliza la técnica de la regresión simple o múltiple.
2. Validez concurrente: determina el grado en que un test ayuda a
diagnosticar una situación actual. Es característica de aquellos test que son una
reducción de otro o bien una forma paralela. También se utiliza mucho para
validar test de aptitudes, con otras ya previamente validados como criterio.

10

S-ar putea să vă placă și