Sunteți pe pagina 1din 20

Capítulo 6

Política internacional y democracia desde la perspectiva


de relaciones internacionales
Mayra López Díaz

Después de la caída del muro de Berlín y la paulatina desaparición del


mundo socialista liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
[URSS], varios analistas consideraron, a principios de la década de los no-
venta, que estábamos ante la tutela o el control de una hiperpotencia1 o
que había llegado el momento de un sistema unipolar que, por supuesto,
estaba representado por Estados Unidos. Y no hubo pensamiento más
falso, pues poco a poco el resto de los Estados que estaban en posibilidad
de hacer contrapeso a dicha situación empezaron a manifestar su presen-
cia en el sistema internacional, tal fue el caso de la hoy Unión Europea,
China, Japón y algunos países del sudeste asiático. Esto nos habla de que
las políticas del poder siguen vigentes en los usos y costumbres del siste-
ma internacional, y que la existencia de un sistema unipolar es práctica-
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

mente imposible, pues el sistema internacional estaría en desequilibrio si


todo estuviera controlado por un subsistema de manera absoluta.2
Es innegable que en algunos aspectos, Estados Unidos continuó te-
niendo la delantera, pero ello no fue garantía de que el resto del mundo se
mantendría sin desarrollo económico, militar, científico-tecnológico, etcétera.

El término de hiperpotencia considera que es la única capaz de ejercer una dominación


multidimensional en términos del ejercicio de la guerra, avances tecnológicos, venta de armas
y capacitación para el uso de las mismas, posesión o compra de materias primas, complejo
industrial desarrollado, cultura capaz de servir como modelo, entre muchos otros elementos
que le permiten desempeñar un papel preponderante a nivel internacional. Ofr. Phüippe Mar-
chesin, introducción aux; relations internacionales, París, Karthala, 2008, p. 146.
Para profundizar en el análisis del sistema internacional, uno de los textos más senci-
llos y esclarecedores del tema es Morton Kaplan, "Sistema y proceso de la política interna-
cional", en Stanley Hoffman [comp.], Teorías contemporáneas sobre relaciones internacionales,
trad. de M.D. López Martínez, Madrid, Tecnos, 1963, pp. 141-161.

109

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
Además, la situación no era igual a la del fin de la Segunda Guerra Mundial,
pues la Comunidad Europea ahora ofrecía los espacios que en su momen-
to detentó Estados Unidos en torno a las universidades como receptoras
de intelectuales, lo cual se traducía en la incorporación de nuevas o dife-
rentes visiones que contribuirían al desarrollo.
Sin embargo, éste no era el único problema que heredaba el siglo XX al
siglo XXI, el cual está relacionado con la desaparición del sistema bipolar,
también legaba la fragilidad3 que el Estado enfrenta debido a la aparición
de grupos disidentes no sólo a nivel político sino social, que se esconden
tras las banderas de la religión, la emancipación de minorías o del comba-
te a la despiadada expansión del capitalismo y que de una u otra manera
intentan usurpar ese poder y el uso legítimo de la fuerza que es lo que da
la supremacía al Estado y le otorga especificidad y legitimidad a las relacio-
nes internacionales, además de configurar la relación de fuerzas a nivel
internacional, lo que permite la existencia de la bipolaridad y la multipola-
ridad.4 Asimismo, a este escenario se han sumado grupos como los del
crimen organizado que violentan aún más la autoridad del Estado, sobre
todo en los países que como el nuestro se han convertido en el caldo de
cultivo idóneo para la proliferación de estos actores, gracias a la cantidad
de demandas sociales insatisfechas. De igual manera, se vislumbró que los
problemas demográficos y ecológicos serían los que pondrían en jaque al
mundo en las próximas décadas, debido a la degradación del medio ambien-
te y a la creciente población de ancianos en algunas zonas del planeta. Estas
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

dificultades afectarán paralelamente los sistemas de seguridad social, provo-


carán migraciones, reacciones xenófobas, desempleo, bajos salarios, etcétera.
Aunado a lo anterior, se hizo evidente la urgencia de identificar y definir los
temas y problemas presentes en la agenda internacional, ello a causa de la
integración de nuevos actores que antes eran parte de la URSS y Yugoslavia
o del mundo socialista como tal.5

En este caso, la fragilidad sólo se expresa porque algunos grupos toman el control y el
ejercicio de la fuerza sin tomar en cuenta al Estado, mas no porque el mismo esté desapare-
ciendo o desdibujándose a causa de la globalización, ya que se trata del actor internacional
que permite y dicta los escenarios económicos en foros internacionales.
Ctr. Raymond Aron, "¿Qué es una teoría de relaciones internaciones?", en Estudios Polí-
ticos, México, FCE, 1997, pp. 67-70.
Gír. Eric J. Hobsbawm, Historia del siglo xx, trad. de Juan Faci, Jordi Ainaud y Carme
Castells, Buenos Aires, Crítica, 1998, pp. 551-576.

110 • Mayra López Díaz

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
Así, a principios del siglo XXI se plantearon algunas paradojas que nos
llevarán a abordar la relación entre política internacional, democracia y
globalización.
Primera, la de la expansión de un sistema económico cada día más abierto
y global, frente a las limitaciones de un sistema ecológico aislado y dañado.
Segunda, la de una formación inédita de poder en el mundo, que oscila
entre hegemonía y democracia, y entre gobernabilidad e ingobernabilidad.
Tercera, opone los fundamentalismos religiosos y económicos frente al
universalismo y la mundialización. Cuarta, la de la diversidad y el pluralis-
mo originarios frente a la homogeneización y el pensamiento único. Quinta,
la paradoja del caos, que oscila entre orden y desorden y en fin. Sexta, la
de la revolución del conocimiento, que necesita de saberes del pasado para el
futuro y futuros saberes.6

Las seis paradojas nos plantean el panorama con el que inicia el si-
glo XXI, el cual no difiere mucho de los planteamientos hechos por Eric
Hobsbawm hacia la última década del siglo xx, por lo que podriamos pen-
sar que existe una suerte de continuidad; es decir, que los mismos proble-
mas siguen presentes y se hacen patentes en más zonas del orbe. Las
dos primeras paradojas son las que más explícitamente hacen referencia
a los problemas de la globalización y la democracia y, probablemente la
quinta, donde se hace alusión al caos. Aunque en realidad, las relaciones
internacionales no se han caracterizado por ser caóticas, sino anárqui-
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

cas, entendiendo esto último como la ausencia de un poder por encima


de los Estados que imponga leyes y garantice el cumplimiento de las
mismas o la sanción por su incumplimiento. Sin embargo, en algunos
momentos, las relaciones a nivel internacional se manifiestan como caó-
ticas, debido a la rapidez con que se suceden los hechos y la capacidad
de respuesta que cada uno de los actores tiene ante ellos a través de la
instrumentación de sus políticas exteriores, que se manifiestan en el
plano internacional.

Graciela Arroyo Pichardo, "Paradojas del mañana: una nueva civilización, nuevos y
antiguos saberes", en Graciela Arroyo Pichardo [coord.), La dinámica mundial del siglo XXI.
Revoluciones, procesos, agentes y transformaciones, México, Cenzontle Grupo Editorial, 2006,
pp. 235-236.

Política internacional • I I I

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
POLÍTICA INTERNACIONAL Y GLOBALIZACIÓN

La política internacional ha sido considerada como la suma, o manifesta-


ción, de las políticas exteriores de cada uno de los Estados que constituyen
el sistema internacional. Sin embargo, debemos tener claro que aunque la
mayoría de las políticas exteriores son conocidas y escuchadas, gracias a
los foros creados expresamente para ello [ejemplo, la ONU, específicamen-
te la Asamblea General], sólo algunas de ellas son puestas en marcha y son
las que llevan la voz cantante a la hora de la toma de decisiones, y obvia-
mente nos referimos a aquellas políticas que satisfacen de mejor manera
los intereses de las potencias económicas, ya que hoy el factor económico
es al que mayor peso se le ha dado. Por supuesto, con ello no queremos
señalar que el resto de los elementos hayan quedado de lado, sino por el
contrario, sólo que el orden de importancia se ha invertido, es decir, lo
económico parece ser más importante que lo ecológico -aunque el proble-
ma de fondo sea el ecológico-, pues el daño o cuidado al planeta es lo que
nos permitirá tener un espacio dónde desarrollarnos económicamente y
mantener los mercados que dan existencia al mundo capitalista.
Desde luego, ese tipo de contrariedades se han magnificado en los úl-
timos años debido a la creciente interdependencia7 que se presenta entre
los diferentes Estados. Dicha interdependencia nos ha llevado a un siste-
ma más abierto y globalizado, como antes se mencionó; no obstante, debe-
mos recordar que este tipo de sistema no necesariamente se transforma
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

en un ente más justo, equitativo, homogéneo, homólogo, democrático y


universal. Por supuesto, esto no es nada nuevo desde que la globalización
se presentó como un fenómeno inevitable. Carlos Vilas, en "Seis ideas
falsas sobre la globalización",8 lo había señalado y recuperó a varios auto-
res que en sus estudios consideraban que tal fenómeno era producto del
desarrollo del capitalismo conservador que trata de preservar y consoli-
dar ciertos intereses, como anotamos anteriormente, los intereses de las
Interdependencia que se agudizó de manera muy importante a partir de la década de
los setenta, incluso fue objeto de estudio de autores como Robert Keohane y Joseph S. Nye
en su libro Poder e Interdependencia, donde plantean la interdependencia como un fenómeno
inevitable pero, además, asimétrico.
Carlos Vüas, "Seis ideas falsas sobre la globalización. Argumentos desde América Latina
para refutar una ideología", en John Saxe-Fernández [coord.], Globalización: crítica a un para-
digma, México, UNAM-IIEC-DGAPA, Plaza y Janés, 1999, pp. 69-101.
www.upf.edu. Consultado el 13 de abrü de 2009.

112 • Mayra López Díaz

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
grandes potencias, que son las poseedoras de los medios económicos y de
producción, y son las que dictan las políticas del mundo.
Es de esperarse que si se trata de un proceso que es parte del capita-
lismo, entonces la globalización lleva más o menos el mismo tiempo de
desarrollo con similares altibajos que le han permitido irse modificando
hasta lo que hoy conocemos. Lenin en sus escritos, específicamente en
Imperialismo. Fase superior del capitalismo, había retomado la idea del de-
sarrollo desigual y combinado del capital, justo en la dimensión que hoy lo
presenciamos; ya que existen momentos de gran aceleración en el de-
sarrollo financiero y comercial que permiten la expansión a otros merca-
dos o a otras industrias o, en su defecto, a otras latitudes.9
Para apoyar lo anterior y ubicarnos de mejor manera en la discusión
sobre la globalización y el desarrollo capitalista, es necesario que establez-
camos algunas cuestiones que más adelante nos servirán de guía. Ciertos
autores, como Marcos Kaplan,10 sugieren que la globalización empieza
desde mucho antes de los años noventa, es decir, desde los primeros con-
tactos que tuvo el hombre del Neolítico y posteriormente con las polis
griegas, pues se trataba de la globalización del mundo conocido. No obs-
tante, especialistas como Immanuel Wallestein 11 sostienen que 1450 y
De hecho, en este sentido, tanto Carlos Vilas como Ileana Cid sostienen que el desarrollo
del capitalismo se ha dado por niveles y que la globalización es el último de ellos. Sin
embargo, cada uno denomina de diferente manera a la etapa, pero hacen referencia a lo mismo,
por ello es que utilizaré una diagonal para hacer alusión a ambos conceptos. La primera
etapa es la comercialización/mimdialización referente a la época colonial, en donde las metró-
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

polis eran abastecidas de materias primas por sus colonias y obviamente las actividades eran
de carácter primario [agricultura y ganaderia, de manera principal). La segunda etapa es la
productiva/internacionalización, la cual se da aproximadamente en el marco de la aparición
del Estado nación [1648], se caracteriza por la primera división internacional del trabajo y la
incipiente industrialización. La tercera es la financiera/globalización, en donde las actividades
son de carácter terciario [servicios y finanzas] y las fmanzas son el eje conductor de la eco-
nomía. Cfr. Vilas, op. cit., e Ileana Cid, "Más sobre el debate acerca de la globalización", Poi'tica
y Cultura, núm. 15, México, UAM-x, primavera 2001, pp. 71-88.
Notas de clase "Estado y globalización", posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales, Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales, 2003.
Cfr. Immanuel Wallerstein, The Modera World System, Nueva York, Academlc Press,
1974. La mayoría de los especialistas coinciden en la idea de que la globalización inició con
el mercantilismo, y prueba de ello son los textos de Alonso Aguilar Monteverde y James Pe-
tras, donde se hace un recuento del desarrollo histórico de la globalización y se intenta defi-
nirla. Sin embargo, la definición y el proceso se traslapan, pues la conceptuaMzación parece
retratar el proceso. En ambos textos se confluye en la idea de que los avances científico-tec-
nológicos han jugado un papel determinante para la globalización producto de los alcances
que han logrado en los sectores de las telecomunicaciones que permiten el uso de satélites a

Política internacional «113

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
1945 son fechas fundamentales para entender la globalización, la primera
porque es la que marca el inicio del mercantilismo y con ella los primeros
planteamientos de la maximización de ganancias. La segunda fecha es
trascendental porque es la que pone fin a la Segunda Guerra Mundial, y a
partir de ahí se acelera la expansión del capitalismo por la necesidad de
reconstruir Europa y la proliferación de las empresas transnacionales.
De igual manera, 1970 y 1990 constituyen momentos importantes en este
proceso, ya que durante los años setenta la interdependencia del mundo
crece de manera exponencial y se da una fuerte derrama económica gene-
rada a causa de la guerra por el petróleo, así como a los avances científico-
tecnológicos producto de la guerra de Vietnam.
A partir de los noventa esta interdependencia se agudiza todavía más,
transformándose en lo que conocemos como globalización, lo cual dio pie
al planteamiento de múltiples metáforas12 que lo único que trataban de
señalarnos era que:

El mundo ya no es exclusivamente un conjunto de naciones, sociedades na-


cionales, Estados-naciones, en sus relaciones de interdependencia, depen-
dencia, colonialismo, imperialismo, bilateralismo, multilateralismo. Simultá-
neamente, el centro del mundo ya no es principalmente el individuo, tomado
singular y colectivamente como pueblo, clase, grupo, minoría, mayoría, opi-
nión pública. Aunque la nación y el individuo sigan siendo muy reales, incues-
tionables y estén presentes todo el tiempo, en todo lugar, y pueblen la reflexión
y la imaginación, ya no son "hegemónicos". Han sido subsumidos formal o
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

realmente por la sociedad global, por las configuraciones y los movimientos


de la globalización. (...] Desde que el capitalismo se desarrolló en Europa,
siempre presentó connotaciones internacionales, multinacionales, trans-
nacionales, mundiales, desarrolladas en el interior de la acumulación ori-
ginaria, del mercantilismo, el colonialismo, el imperialismo, la dependencia, la
interdependencia. [...] Pero es innegable que el descubrimiento de que el

lo largo de todo el orbe, lo mismo para realizar una llamada usando un teléfono celular que
para transmitir en tiempo real los eventos acaecidos al otro lado del mundo, o simplemen-
te para realizar una transacción financiera. Oír. Alonso Aguilar Monteverde, "Naturaleza y
alcance de la globalización", en Alonso Aguilar Monteverde, Globalización y capitalismo, México,
Plaza y Janés, 2002, pp. 105-146, y James Petras, "La globalización: un análisis crítico", en
James Petras y Henry Veltmeyer, La globalización desenmascarada. El imperialismo del siglo XXI,
México, Miguel Ángel Porrúa, 2003, pp. 31-76.
Cfr. Octavio Ianni. Teorías de la globalización, trad. de Isabel Vericat Núñez, México, Siglo
XXI Editores, 1996.

114 • Mayra López Díaz

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
globo terrestre ya no es sólo una figura astronómica, y sí lo es histórica,
conmueve modos de ser, pensar y fabular.13

Por ende, nos planteó que se estaba gestando un nuevo orden interna-
cional bajo el estandarte de la globalización y todo lo que a ella estuviera
ligado: privatizaciones, libre comercio, reformas financieras, transiciones
a la democracia, apertura de mercados, entre otras.
Es justo aquí donde inicia la gran controversia y el acogimiento de las
ideas globalizadoras, las cuales han sido fuertemente criticadas porque se
vendieron como un proceso que nos llevaría a todos a formar parte de la
aldea global en donde viviríamos felices, como en los cuentos de hadas,
pero nada ha sido más falso, pues todas las metáforas fueron pensadas en
términos económicos, más no sociales, ya que se buscaba eliminar fronte-
ras que más bien eran barreras arancelarias. Se pretendía también homo-
geneizar los hábitos consumistas, mas no los niveles de vida, garantizados
a través de la seguridad social. Evidentemente, a estos hábitos de consumo
sólo acceden aquellos con un poder adquisitivo alto, lo cual aumenta la
polarización entre ricos y pobres al interior de los países y entre estos últi-
mos. Estas desigualdades no sólo se reflejan en los hábitos de consumo que
son realmente la punta del iceberg, existen cuestiones más de fondo que deben
ser atendidas como la salud, la educación, la alimentación, la vivienda, el
empleo, el medio ambiente, tan sólo por mencionar algunas.
Si bien es cierto éstos no constituyen problemas nuevos, sí toman
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

mayor relevancia debido a la globalización y al proceso de apertura que


vivimos, ya que la base poblacional que los padece cada vez es más am-
plia. Con esto estaríamos comprobando que la primera paradoja es cierta
y está frente a nosotros. Para corroborar lo anterior, vale la pena revisar
los datos que ofrecen los organismos internacionales enfocados a temas
sociales o a indicadores económicos que en los niveles macro no mues-
tran grandes diferencias; pero si revisamos los micro, entonces afloran
datos espeluznantes que parecen sacados de una novela de ciencia fic-
ción. Muestra de ello son los indicadores y objetivos que está tomando
como base el Programa para el Desarrollo del Milenio impulsado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que se pre-
sentan en el siguiente cuadro.
Ibidem, pp. 3-4.

Política internacional «115

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
Objetivos de Desarrollo del Milenio

Objetivos y metas Indicadores

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y e¡ hambre


Meta 1. Reducir a la mitad, entre 1. Porcentaje de la población cuyos ingresos son
1990 y 2015, el porcentaje de perso- inferiores a un dólar por día (valores de PPA].
nas cuyos ingresos sean inferiores 2. Coeficiente de la brecha de pobreza [la inciden-
a un dólar por día. cia de la pobreza multiplicada por la gravedad de
la pobreza].
3. Proporción del consumo nacional que corres-
ponde a la quinta parte más pobre de la población.
Meta 2: Reducir a la mitad, entre 4. Número de niños menores de cinco años de
1990 y 2015, el porcentaje de perso- peso inferior al normal.
nas que padezcan hambre. 5. Porcentaje de la población por debajo del nivel
mínimo de energía alimentaria.
Objetivo 2: Lograr ¡a enseñanza primaria universal
Meta 3: Velar por que, para el año 6. Tasa de matrícula neta en la enseñanza primaria.
2015, los niños y niñas de todo el 7. Porcentaje de los estudicintes que comienzan el
mundo puedan terminar un ciclo primer grado y llegan al quinto grado.
completo de enseñanza primaria. 8. Tasa de alfabetización de las personas en eda-
des comprendidas entre los 15 y los 24 años.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
Meta 4: Eliminar las desigualdades 9. Relación entre niñas y niños en la educación
entre los géneros en la enseñanza primaria, secundaria y superior.
primaria y secundaria, preferible- 10. Relación entre las tasas de alfabetización de
mente para 2005, y en todos los ni- las mujeres y los hombres en edades comprendi-
veles de la enseñanza antes del final das entre los 15 y los 24 años.
del año 2015. 11. Proporción de mujeres entre los empleados
remunerados en el sector agrícola.
12. Proporción de puestos ocupados por mujeres
en el parlamento nacional.
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Objetivo 4: Reducirla mortalidad infantil


Meta 5: Reducir en dos terceras par- 13. Tasa de mortalidad de los niños menores de
tes, entre 1990 y 2015, la mortalidad cinco años.
de los niños menores de cinco 14. Tasa de mortalidad infantü.
años. 15. Porcentaje de niños de un año vacunados con-
tra el sarampión.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Meta 6: Reducir, entre 1990 y 2015, 16. Tasa de mortalidad materna.
la mortalidad materna en tres cuar- 17. Porcentaje de partos con asistencia de perso-
tas partes. nal sanitario especializado.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Meta 7: Haber detenido y comenza- 18. Tasa de morbilidad del viH entre las mujeres
do a reducir para el año 2015, la embarazadas de edades comprendidas entre los
propagación del VIH/SIDA. 15 y los 24 años.
19. Tasa de uso de anticonceptivos.
20. Ntlmero de niños huérfanos por causa del
VIH/SIDA.

116 • Mayra López Díaz

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
Objetivos y metas Indicadores

Meta 8: Haber detenido y comenza- 21. índices de morbilidad y mortalidad palúdicas.


do a reducir, para el año 2015, la 22. Proporción de la población de zonas de riesgo
incidencia del paludismo y otras en- de paludismo que aplica medidas eficaces de pre-
fermedades graves. vención y tratamiento del paludismo.
23. Tasas de morbilidad y mortalidad asociadas a
la tuberculosis.
24. Proporción de casos de tuberculosis detecta-
dos y curados con el tratamiento breve, bajo ob-
servación directa.
Objetivo 7: Garantizar ¡a sostenibilidad del medio ambiente
Meta 9: Incorporar los principios 25. Proporción de la superficie de las tierras cu-
del desarrollo sostenible en las poli- biertas por bosques.
ticas y los programas nacionales e 26. Superficie de las tierras protegidas para man-
invertir la pérdida de recursos del tener la diversidad biológica.
medio ambiente. 27, Producto Interno Bruto [PIB] por unidad de
utilización de energía (representa el uso eficiente
de energía].
28. Emisiones de dióxido de carbono [per cápita)
[Más dos indicadores de la contaminación at-
mosférica global: el agotamiento de la capa de
ozono y la acumulación de gases de efecto in-
vernadero].
Meta 10: Reducir a la mitad, para el 29. Proporción de la población con acceso soste-
año 2015, el porcentaje de personas nible a mejores fuentes de abastecimiento de
que carezcan de acceso sostenible a agua.
agua potable.
Meta 11: Haber mejorado conside- 30. Proporción de la población con acceso a mejo-
rablemente para el año 2020, la vida res servicios de saneamiento.
de por lo menos 100 millones de ha- 31. Proporción de la población con derecho segu-
bitantes de tugurios. ro a la tenencia de tierra. [El desglose de varios de
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

estos indicadores por población urbana y rural


puede ser pertinente para seguir de cerca el me-
joramiento de la vida de los habitantes de barrios
:y de tugurios].
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo*
Meta 12: Desarrollar aún más un 32. La AOD neta como porcentaje del ingreso na-
sistema comercial y fmanciero abier- cional bruto (INB] de los países donantes del Co-
to, basado en normas previsibles y mité de Asistencia para el Desarrollo (CAD] [los
no discriminatorio. Se excluye el objetivos son destinar el 0.7 por ciento del total
compromiso de lograr una buena del ingreso nacional bruto a la AOD y el 0.15 por
gestión de los asuntos públicos y la iciento a los países menos adelantados].
reducción de la pobreza, en cada
país y en el pleino internacional.
Meta 13: Atender las necesidades es- 33. Proporción de la AOD destinada a los servicios
peciales de los países menos adelanta- sociales básicos [educación básica, atención pri-
*La selección de los indicadores para los objetivos 7 y 8 está en proceso de perfeccíonanüento.
Fuente: www.undp.org/spanish/mdgsp/mdgtablesp.pdf. Consultado el 6 de abril de 2009.

Fblítica íntemadonal • 117

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
Objetivos y metas indicadores
dos. Se incluye el acceso libre de aran- maria de la salud, nutrición, abastecimiento de
celes y cupos de las exportaciones agua potable y servicios de saneamiento).
de los países menos adelantados; el 34. Proporción de la AOD que no está condicionada.
programa mejorado de alivio de
la deuda de los países pobres muy
endeudados y la cancelación de la
deuda bilateral oficial, y la conce-
sión de una asistencia para el de-
sarrollo más generosa, a los países
que hayan expresado su determina-
ción de reducir la pobreza.
Meta 14: Atender las necesidades 35. Proporción de la AOD destinada al medio ambien-
especiales de los países sin litoral y te de los pequeños Estados insulares en desarrollo.
de los pequeños Estados insulares 36. Proporción de la AOD destinada al sector del
en desarrollo [mediante el progra- transporte de los países sin litoral. Acceso a los
ma de Acción para el desarrollo sos- mercados.
tenible de los pequeños Estados in- 37. Proporción de las exportaciones [por su valor
sulares en desarrollo y los resultados y sin incluir las armas] admitidas libre de dere-
del vigésimo segundo periodo de chos y cupos.
sesiones de la Asamblea General]. 38. Aranceles y cupos medios aplicados a los pro-
ductos agrícolas y textiles y el vestido.
39. Subsidios a la exportación y la producción de
productos agrícolas en los países de la OCDE.
Meta 15: Encarar de manera gene- 40. Proporción de la AOD ofrecida para ayudar a crear
ral los problemas de la deuda de los la capacidad comercial. Sostenibilidad de la deuda.
países en desarrollo. En los casos de 41. Proporción de la deuda bilateral oficial de los paí-
los países menos adelantados, los ses pobres muy endeudados que ha sido cancelada.
países africanos, los países sin litoral 42. Servicio de la deuda como porcentaje de las
y los pequeños Estados insulares exportaciones de bienes y servicios.
en desarrollo, algunos de los indica- 43. Proporción de la AOD ofrecida como alivio de
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

dores mencionados a continuación la deuda.


se vigilarán por separado. Asistencia 44. Nilmero de países que alcanzan los puntos de
para el desarrollo. decisión y de culminación de la iniciativa para la re-
ducción de la deuda de los países muy endeudados.
Meta 16: En cooperación con los paí- 45. Tasa de desempleo de las personas compren-
ses en desarrollo, elaborar y aplicar didas entre los 15 y los 24 años.
estrategias que proporcionen a los jó-
venes un trabajo digno y productivo.
Meta 17: En cooperación con las em- 46. Proporción de la población con acceso estable
presas farmacéuticas, proporcionar a medicamentos esenciales a precios razonables.
acceso a los medicamentos esencia-
les en los países en desarrollo.
Meta 18: En colaboración con el 47. Número de líneas de teléfono por mil habitantes.
sector privado, velar por que se 48. Número de computadoras personales por mü
puedan aprovechar los beneficios habitantes.
de las nuevas tecnologías, en parti- Se determinarán además otros indicadores.
cular de las tecnologías de la infor-
mación y de las comunicaciones.

118 • Mayra López Díaz

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
Los objetivos y metas que se deberán verificar en 2015 están dirigidos
a erradicar la pobreza y el hambre, a elevar los niveles de educación, a
promover la igualdad de los sexos y la autonomía de las mujeres, a elevar
los niveles de salud, a la sostenibilidad del medio ambiente y al desarrollo.
Ello se hará a través de indicadores que hoy, en pleno siglo XXI, deberían
estar superados; por ejemplo, elevar el ingreso de las personas a más de
un dólar al día, combatir enfermedades como el sarampión, implementar
mejores sistemas de saneamiento, lograr la instrucción primaria a nivel
universal, entre otros. Esto pone de manifiesto que, efectivamente, la glo-
balización que se vino gestando con mayor fuerza desde la segunda mitad
del siglo xx, a buena parte de la población sólo le acarreó mayores rezagos
y un sinnúmero de obstáculos que flanquear.
Como se puede observar en este programa, las metas a cumplir están
pensadas para el año 2015, pero debemos tomar en cuenta que se empezó
a implementar desde los noventa, es decir, se espera que en 25 años se
pueda lograr cierto retroceso en el deterioro de los niveles de vida de la
población mundial, siendo que a la par se empezó a avanzar rápidamente
en el proceso de globalización. Ahora bien, a escasos cinco años de que
se deban evaluar los resultados, es pertinente preguntarnos qué tanto se
ha logrado, cuánta población mundial se ha visto beneficiada y cuáles han
sido los Estados receptores beneficiados por el programa. Sin embargo, la
respuesta a estas interrogantes no es objeto de nuestra investigación, de-
bido a que el uso de los datos es meramente para ubicar qué papel está
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

jugando la democracia frente a estos eventos, pues se supone debe ir mu-


cho más allá de procesos electorales en los cuales, la mayoría de las veces,
se vota sin información o sin interés alguno o simplemente el abstencionis-
mo es la constante.

LA DEMOCRACIA EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Pese a que la idea pretendida de que la democracia no sólo quede reducida


a elecciones, la misma definición nos desilusiona, pues

(...] según la concepción seguramente dominante, la democracia consiste


únicamente en un método de formación de las decisiones colectivas: pre-
cisamente en el conjunto de las reglas que atribuyen al pueblo, y por lo

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
tanto a la mayoría de sus miembros, el poder -directo o a través de repre-
sentantes- de asumir decisiones. Ésta no es sólo la acepción etimológica
de "democracia", sino también la concepción unánimemente compartida
-desde Kelsen a Bobbio de Schumpeter a Dahl- de la teoría y de la filoso-
fía política.14

Evidentemente, esta democracia es de tipo formal y procedimental,


luego lo que busca es saber el quién y el cómo para garantizar la voluntad
popular. Y es aquí cuando nos encontramos en serias dificultades, ya que
la segunda paradoja planteada nos habla de un desorden que fluctúa entre
el hegemonismo 15 y la democracia, la gobernabilidad e ingobernabilidad.16
Estamos hablando de que se busca evitar el uso de las armas a través
del establecimiento de la elección de los gobernantes que representen a la
mayoría, sin que esta representación realmente responda a la satisfacción
de las necesidades de la sociedad. Por ello es que el mundo globalizado se
convierte en caótico al romperse el equilibrio entre el nivel de demandas
de la sociedad y la satisfacción de las mismas por parte de los gobiernos.
Tal situación queda retratada en el sinnúmero de movimientos sociales
que busca la reivindicación de demandas añejas en torno a temas como
los derechos humanos, las mujeres, los indígenas, las minorías, entre muchos
otros. Y es que globalización no es sinónimo de democracia, pues la demo-
cracia es compatible con varios sistemas políticos, lo mismo se acerca a los
14
Luigi Ferrajoli, "Democracia. Una discusión de Michelanagelo Bovero", en www.cervan-
tesvirtual.com. Consultado 30 de marzo de 2009. Cfr. Norberto Bobbio, "Democracia", en
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de política, México, Siglo XXI Editores
(14a. ed.], 2005, p, 449.
15
El hegemonjsmo consiste en una suma de comportamientos, diplomáticos y militares,
imputados al social-imperialismo de la URSS y de sus satélites [Cuba, Vietnam], con la mira
de modificar el equilibrio mundial y de imponer progresivamente el liderazgo soviético.
Como derivado de la degeneración imperialista de la URSS, el hegemonismo busca sustituir
la fuerza de las armas, en el momento del descenso de su prestigio como país guia en el
campo socialista, para contraponer a la pérdida de hegemonía una política de poder, agresiva
y sin principios, cuyo desenlace inevitable, aunque diferible, es la guerra. Silvano Belligni,
"Hegemonismo", en Norberto Bobbio et al, op. cil, p. 747.
16
La gobernabiiidad es un término que adquiere importancia una vez que las economías
capitalistas dejan de tener la capacidad de responder a las necesidades de sus sociedades,
derivando en la ingobernabilidad, término analizado por los estudiosos interesados en el de-
sarrollo de América Latina de los años sesenta y setenta, principalmente. Los elementos que
se derivan del concepto de ingobernabilidad y que en su significado contrario pueden deter-
minar la gobernabilidad, son los siguientes: falta de integración entre la capacidad y los re-
cursos disponibles de los gobernantes ante las demandas de los ciudadanos y grupos socia-
les. Gianfranco Pasquino, "Gobernabilidad", ibidem, p. 704.

120 • Mayra López Díaz

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
liberales que a los socialistas y la globalización lo que requiere son merca-
dos potenciales.
Aquí vale la pena señalar que

la idea de una funcionalidad de la globalización económica con la demo-


cracia es típica de una concepción vulgar de una y otra, notoriamente
auspiciada, difundida y financiada por algunos think tanks del establishment
político conservador de Estados Unidos, como el National Endowment for
Democracy y recogida por agencias financieras internacionales como el
Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y, más reciente-
mente, el Banco Interamericano de Desarrollo [vid, por ejemplo, Diamond,
1993; Diamond y Plattner, 1996].17

Pero esto no es de extrañar, si históricamente los think tanks han con-


tribuido a la generación y legitimación de las ideas que satisfagan los inte-
reses de la gran potencia. Finalmente, estos actores se han denominado
como cuasi gubernamentales,18 es decir, que están ligados al gobierno sin
ser parte de él, ya que éste destina una partida presupuestal para pagar
los servicios de estas instituciones que a nivel internacional han consti-
tuido una red19 en más de 100 países y han diversificado sus temas de
investigación.

Además, se han convertido en parte del fenómeno globalizador, es decir,


han tomado tres líneas que marcan el cambio en sus actividades y agen-
das. Primero, sus publicaciones han testificado, observado e interpretado
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

el fenómeno de la globalización. Segundo, el cambio de enfoque en las


actividades de los think tanks es sintomático de la globalización, es decir,
estás instituciones son transnacionales y globalizadas. Son transnaciona-
les en respuesta al compromiso de ser autónomas respecto al Estado y
globalizadas porque han conformado bloques regionales que permiten
interactuar a actores no estatales, al margen de las organizaciones interna-

Carlos Vilas, op. cit., p. 15.


En este sentido es que se han convertido en una especie de intelectuales orgánicos,
como señala Gramsci, ya que cumplen con una función especializada, la de legitimar las ac-
ciones de Estados Unidos. Cfr Antonio Gramsci, Los intelectuales y la organización de Ja cuJtura,
trad. de Raúl Sciarreta, México, Juan Pablos, 1975, p. 14.
Se debe entender como red al establecimiento de relaciones a través de la investigación
y el intercambio de ideas, así como de estudiosos de los temas más actuales ligados a la glo-
ballzación, la democracia, los derechos humanos, los hidrocarburos, las intervenciones mUi-
tares, tan sólo por mencionar algunos. Esto entonces nos habla también de que la globaliza-
ción está permeando en ámbitos que no son, en estricto sentido, económicos.

Política internacional • 121

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
cionales y de los Estados nacionales. Tercero, en cierta medida, los think
tanks son constructores de la globalización.20

Al tomar en cuenta el segundo punto, es de vital importancia volver a


pensar que la autoridad del Estado está siendo violentada por instituciones
que trabajan al margen de los Estados y de la estructura internacional
creada por los mismos, por ello resulta relevante retomar la idea de que
han constituido una red a nivel mundial que les permite el intercambio de
información e influir en la sociedad; esto último es lo más alarmante. Con
el primero y tercer puntos, se refuerza la idea de Carlos Vilas de que los
think tanks del establishment conservador estadounidense son los que han
amalgamado la globalización y la democracia, convirtiéndola en una demo-
cracia de mercado en donde la democracia es el vehículo perfecto para la
entrada y el establecimiento de los capitales transnacionales.
Esto lo podemos constatar con las reformas propuestas a través del
consenso de Washington en materia de gestión pública.

Estas reformas casi siempre incluían la apertura de las economías al mer-


cado y la inversión extranjera, la reducción del papel del gobierno, el im-
pulso a nuevas exportaciones y la toma de medidas contra la inflación.
Casi sin elección, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos aceptaron
las condiciones. Las medidas incluyeron ajustes fiscales, recorte del gasto
público y reducción del gasto social, reformas tributarias con consecuen-
cias regresivas para la sociedad, reforma al mercado financiero, se reduce
la intervención gubernamental y no se permite la protección estatal, se
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

abre la puerta a la competencia internacional por medio de la eliminación


de barreras comerciales, los sectores productivos, y en particular el sector
agrícola, sufren un fuerte revés al tener que competir con productos alta-
mente subsidiados de los países desarrollados, se modifica la regulación
laboral, que hace más flexibles la contratación y los despidos.21

De allí la puesta en marcha de la privatización de instituciones de segu-


ridad social, como el IMSS en el caso de México; la creación de un sistema de

Cfr. Diane Stone, "The 'Policy Research' Knowledge Elite and Global Policy Process", en
Daphné Josselin y William Wallace (eds.), Non-state Actors in World Politics, Gran Bretaña,
Palgrave, 2001, p. 116. Citado en Mayra López Díaz, "Algunas consideraciones sobre los think
tanks o grupos de expertos", Relaciones Internacionales, núm, 98, México, CHI-FCPS-UNAM,
mayo-agosto de 2007, pp. 88-89.
Olga Forero, "Democracia en América Latina: un futuro por construir", en América Lati-
na: herencias y desaños, Colombia, Universidad Extemado de Colombia, 2003, pp. 311-312.

122 • Mayra López Díaz

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
pensiones que además permita la participación en el sector financiero para
generar rendimientos; la firma de acuerdos de libre comercio desventajosos
como el TLCAN [Estados Unidos-Canadá-México] y en el marco de éste, la
negociación de los acuerdos con los países centroamericanos; el intento por
garantizar la seguridad en la región a través de mecanismos como el ASPAN
y el Plan Mérida o la fallida Iniciativa de las Américas, el rechazo a la instau-
ración de regímenes de izquierda y muchas cosas más. Hacemos referencia
al caso latinoamericano, ya que consideramos que es el referente más cer-
cano que tenemos, sin desconocer que en el resto del mundo se aplican
políticas similares a través de los organismos internacionales.
Muestra de lo anterior fueron las medidas tomadas en la reciente reunión
del G-20 en Londres, donde se aprobó la puesta en marcha de nuevos
acuerdos para la obtención de créditos más flexibles, encaminados a apo-
yar a los países con mercados emergentes y a países pobres.22
Situaciones como las anteriores han sido apuntaladas con los procesos
de transición a la democracia, la cual se consolida con la realización de
elecciones transparentes que permitan la designación de los gobernantes
por parte de la población y el descenso de los niveles de corrupción, lo cual
da seguridad a los capitales. Sin embargo, volvemos a confirmar que esto
no garantizó la satisfacción de las demandas sociales por parte de los go-
biernos, lo cual ha dado paso a la participación más activa por parte de la

El 2 de abril del presente año, el FMI difundió un comunicado de prensa en donde señala:
"Dominique Strauss-Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional [FMI], celebró
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

hoy los compromisos asumidos por el Grupo de los Veinte [G-ao] para arrancar a la economía
mundial de la recesión más profunda del periodo de posguerra, entre ellos reforzar la capa-
cidad del FMI para apoyar a los países de mercados emergentes y de bajo ingreso, y estimular
la liquidez mundial. También manifestó su satisfacción por el acuerdo alcanzado por los líderes
del G-20 en apuntalar el crecimiento mundial y reforzar la regulación financiera. 'La crisis
mundial está golpeando duro a los mercados emergentes y los países pobres', afirmó el director
gerente. 'Hoy, los líderes del G-20 demostraron vivamente que la comunidad internacional está
comprometida a respaldarlos, entre otras maneras, cerciorándose de que el FMI tenga los re-
cursos que necesita'. Los líderes del G-20 convinieron en poner inmediatamente a dispo-
sición del FMI, US$250,000 millones adicionales para otorgar préstamos, que posteriormente
formarán parte de Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP] más flexibles, con
lo cual estos acuerdos terminarán ampUándose en total en un máximo de US$500,000 millones.
Reunidos en Londres, los dirigentes del Grupo también lanzaron un llamado a duplicar la ca-
pacidad de préstamo del FMI a los miembros de bajo ingreso y a incrementar la liquidez mxm-
dial mediante ima emisión de US$250,000 millones en derechos especiales de giro (DEG), un
activo de reserva emitido por el FMI. Para realzar la representación de los países de mercados
emergentes y en desarrollo en el FMI, el G-ao instó a acelersir la revisión de las cuotas de
los países miembros en el FMI", www.imf.org. Consultado el 10 de abril de 2009.

Política internacional • 123

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
sociedad civil,23 concepto que a lo largo del tiempo se ha ido modificando,
pero que siempre ha estado vinculado al quehacer de mediar entre el Es-
tado y la sociedad. 'La relación correcta entre Estado y sociedad civil',
sugiere que el Estado reposa sobre una sociedad civil activa, variada y
autoconsciente que, a su vez, sostiene y promueve el desarrollo de fuerzas
constructivas en esta sociedad."24
Debemos tener claro que el proceso de oposición a la globalización es
desigual en los países, cuestión que obedece a múltiples factores, entre
ellos la toma de conciencia y la participación, ya que no es lo mismo la
oposición que surge en Francia, Estados Unidos o Japón, a las manifesta-
ciones que se presentan en México, Chile, Ecuador, Brasil o cualquier otro
Estado, porque -como se ha indicado- los niveles de conciencia y partici-
pación son muy dispares. Esta diferencia en los niveles o grados de oposición
también se presenta al interior de los países en los diversos sectores,
regiones, clases y grupos étnicos.

En Argentina, las provincias han estado al frente de la oposición, mientras


que Buenos Aires está atrasado. En Brasil, los trabajadores sin tierra son
mucho más combativos que los habitantes de las ciudades perdidas o los
sindicatos. En Venezuela, el pobre urbano de Caracas ha sido más activo
que los sindicatos oficiales. En general, los trabajadores del sector público
han sido más activos que los del sector privado (Chile, Argentina, Brasil,
México, etcétera).25
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Estas reacciones parecen obvias cuando se ha creado un sistema de


confort en donde, en la medida de lo posible, las necesidades básicas quedan
cubiertas, aunque no plenamente satisfechas, pues no se pretende amena-
zar lo ya ganado con movimientos que pongan en peligro el statu quo vigen-
te en las sociedades. Desde luego, la falta de conciencia y participación a
futuro continuará agrandando las disparidades entre ricos y pobres al inte-
rior de nuestros países y haciendo más evidente la falta de cohesión social.

Para ampliar la información al respecto se puede consultar Yamandú Acosta, Las nuevas
referencias del pensamiento crítico enAméríca Latina. Ética y ampliación déla sociedad civil, México,
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 3006, 302 pp.
Robert W. Cox, "Gramsci y la cuestión de la sociedad civil a fines del siglo xx", en Dora
Kanonssi [comp.]. Estudios gramscianos hoy, México, International Gramsci Society, BUAP.
Plaza y Valdés, 1998, pp. 133-134,
Cfr. James Petras, op. cit, p. 73.

124 • Mayra López Díaz

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
CONCLUSIONES

En torno a la globalización, el panorama parece ser poco prometedor, pues


como se ha demostrado, el detrimento en los niveles de vida de un gran
número de la población se ha elevado. Sin embargo, resulta casi imposible
abandonar esta lógica debido a la interdependencia creada en los últimos
años; pero ya que el mundo se ha globalizado, debemos poner manos a la
obra en rescatar las ventajas que ello pueda ofrecer.
Si todo es interdependiente, entonces aquellos problemas como el del
medio ambiente deben ser atendidos y asumidos por la totalidad de los Es-
tados, aceptando los compromisos propuestos en las reuniones y acuerdos
en torno al tema como: la Cumbre de las Américas, la Cumbre de Johannes-
burgo, el Protocolo de Montreal, el Convenio Marco de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático y otros. Desde luego, en esta materia los Estados
no son los únicos involucrados, por ello se requiere de la consolidación de
regímenes internacionales 26 que permitan llevar a cabo dicha tarea.
De antemano sabemos que para lograr lo mencionado, es necesario
contar con la voluntad política de los actores que pueda garantizar la coope-
ración a todos los niveles, por ello es importante partir de la creación de
estrategias y mecanismos de cooperación a nivel regional, respetando y
tomando en cuenta las características propias del lugar. Tal vez sea idealista,
pero deberíamos retornar a los usos y costumbre de las naciones ances-
trales de los territorios que conocían perfectamente el comportamiento de
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

la naturaleza y establecían una relación con ella sin dañarla. Esto sólo se lo-
graría si a esos grupos se les reasignara un lugar en la sociedad, sin ser
considerados minorías que necesitan la emancipación y la integración a
partir de entrar en contacto con la modernidad.
Pero volviendo a la cooperación, es necesario apuntar que ésta a nivel
regional se está presentando en Sudamérica con el fin de salvaguardar
los recursos hídricos de la zona, ello puede traducirse en los primeros
pasos que modelen políticas comunes para preservar el medio ambiente.
Para nosotros éste es el caso más conocido, pero en el resto del mundo se
hacen esfuerzos importantes, a través de movimientos que buscan el respeto
Grosso modo se debe entender como el conjunto de leyes y normas establecidos en
torno al tema en donde participan todos los actores involucrados: Estados, empresas, orga-
nismos internacionales, medios de comunicación, sociedad civil, ONG o asociaciones civiles.

Política internacional • 125

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
a la naturaleza por medio de la reforestación, el reciclaje, la disminución
de los niveles de ruido, el cuidado y protección a la ñora y fauna -en espe-
cial de los que están en peligro de extinción-, el consumo de alimentos
naturales para evitar la generación de basura y un sinfín de medidas que
se pueden implementar desde el nivel individual.
Todo lo anterior es en torno al medio ambiente, pero la discusión no se
reduce sólo a esto, vale la pena pensar en la generación de propuestas que
permitan aminorar el impacto de la globalización, a través del uso de las
herramientas que ella misma nos ofrece, tales como la posibilidad de la
libre expresión y la participación -que bien o mal están ligadas a la demo-
cratización- y que abren la posibilidad de crear un mundo y una política
internacional más humanos, pero sobre todo más éticos, en donde proba-
blemente sea necesario refundar las relaciones entre los individuos, los
Estados y la estructura formada por ellos, pero partiendo del ejercicio en
plenitud del derecho a la autodeterminación de los pueblos.

BIBLIOGRAFÍA

AGOSTA, Yamandú, Las nuevas referencias del pensamiento crítico en América


Latina. Ética y ampliación de la sociedad civil, México, Instituto Panamericano
de Geografía e Historia, 2006.
AGUILAR MONTEVERDE, Alonso, "Naturaleza y alcance de la globalización", en
Alonso Aguilar Monteverde, Globalización y capitalismo, México, Plaza y
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Janes, 2002.
ARON, Raymond, "¿Qué es una teoría de relaciones internaciones?", en Estudios
Politices, México, FOE, 1997.
ARROYO PICHARDO, Graciela, "Paradojas del mañana: una nueva civilización,
nuevos y antiguos saberes", en Graciela Arroyo Pichardo (coord.]. La diná-
mica mundial del siglo xxi, México, Grupo Editorial Cenzontle, 2006.
BARBÉ, Esther, Relaciones internacionales, Madrid, Tecnos, 1995.
BoBBio, Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de poli-
tica, México, Siglo XXI Editores, 2005, 2 vols. [14a. ed.].
CID, Ileana, "Más sobre el debate acerca de la globalización". Política y Cultura,
núm. 15, México, UAM-X, primavera de 2001.
Cox, Robert W, "Gramsci y la cuestión de la sociedad civil a fines del siglo xx",
en Dora Kanonssi [comp.]. Estudios gramscianos hoy, México, International
Gramsci Society, BUAP. Plaza y Valdés, 1998.

126 • Mayra López Díaz

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
CUADRA, Héctor, Reflexiones sobre ética y política internacional, México, Univer-
sidad Iberoamericana, 2008.
FORERO, Olga, "Democracia en América Latina: un futuro por construir", en
América Latina: herencias y desaños, Colombia, Aldo Olano Alor, Universidad
Externado de Colombia, 2003.
GILL, Stephen, "Gramsci, modernidad y globalización", en Dora Kanonssi
[comp.], Estudios gramscianos hoy, México, International Gramsci Society,
BUAP, Plaza y Valdés, 1998.
GRAMSCI, Antonio, Los intelectuales y la organización de la cultura, México, Juan
Pablos, 1975.
HOBSBAWM, Eric J., Historia del siglo XX., Buenos Aires, Crítica, 1998.
HOLLIS, Martin y Steve Martin, "The Growth of a Discipline", en Martin HoUis
y Steve Martín, Explaining and Understanding International Relaüons, Estados
Unidos, Claredon Press, 1991.
IANNI, Octavio, Teorías de la globalización, México, Siglo XXI Editores, 1996.
KAPLAN, Morton, "Sistema y proceso de la política internacional", en Stanley
Hoffman (comp.). Teorías contemporáneas sobre relaciones internacionales,
Madrid, Tecnos, 1963.
KEOHANE, Robert O. y Joseph S. Nye, Poder e interdependencia. La política mundial
en transición, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano (QEL).
KEYMAN, E. Fuat, Globalization, State, Identity/Díñerence. Toward a Gritical Social
Theory of International Relations, Estados Unidos, Humanities Press, 1997.
LÓPEZ DÍAZ, Mayra, "Algunas consideraciones sobre los think tanks o grupos de
expertos". Relaciones Internacionales, núm. 98, México, CRI-FCPS-UNAM, ma-
yo-agosto de 2007.
MARCHESIN, Philippe, Introduction aux relations internacionales, París, Éditions
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Karthala, 2008.
PETRAS, James, "La globalización: un análisis crítico", en James Petras y Henry
Veltmeyer, La globalización desenmascarada. El imperialismo del siglo xxi,
México, Miguel TVngel Porrúa, 2003.
VILAS, Carlos, "Seis ideas falsas sobre la globalización. Argumentos desde
América Latina para refutar una ideología", en John Saxe-Fernández
[coord.], Globalización: crítica a un paradigma, México, UNAM-IIEC-DGAPA,
Plaza y Janes, 1999.
WALLERSTEIN, Immanuel, The Modern World System, Nueva York, Academic
Press, 1974, 2 vols.

Internet
Luigi, "Democracia. Una discusión de Michelanagelo Bovero", en
FERRAJOLI,
www.cervantesvirtual.com

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.
Copyright © 2011. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Democracia y globalización: diferentes enfoques, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioulagrancolsp/detail.action?docID=3225638.
Created from biblioulagrancolsp on 2020-02-02 07:53:22.

S-ar putea să vă placă și