Sunteți pe pagina 1din 64

"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad"

Universidad Privada San Juan Bautista

Facultad De Ciencias De La Salud


Escuela Profesional De Psicología
TEMA: AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIAS
DOCENTE: JESSICA LOPEZ
INTEGRANTES:
• CHATI CHAHUA, Marjorie
• DIAZ PALOMINO, Sandra
• FLORES GALVAN, Ximena
• LUJAN DAMIAN, Melissa
• GUTIÉRREZ ROMERO, Araceli
• RODRIGUEZ ARANDA, Susan
• RODRIGUEZ HERNANDEZ, Gloria

CICLO: VII - MA

2019-1
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….…...PAG. 5
I. CAPITULO AFASIA…………………………………………………………………….PAG. 6
1. DEFINICION………………………………………………………………………...PAG. 7
2. DIAGNÓSTICO DE LA AFASIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA OMS….PAG. 7
3. CARACTERISTICAS ………………..………………………………………….…PAG. 9
4. SIGNOS……………………………………...……………………………………...PAG. 10
5. SINTOMAS………………………..………………………………………………...PAG. 10
6. TIPOS..............................................................................................................PAG. 11
6.1 TIPOS DE AFASIA FLUENTES…………………………………………...PAG. 11
6.2 TIPOS DE AFASIAS NO FLUENTES…………………………………….PAG. 11
7. SUBTIPOS…………………………………………………………………….…….PAG. 11
7.1 TIPOS DE AFASIA FLUENTES……………………………………………PAG. 11
7.1.1 AFASIA DE WERNICKE….…………………………………………PAG. 11
7.1.2 AFASIA DE CONDUCCIÓN……………………………………......PAG. 12
7.1.3 AFASIA ANÓMICA………………………………………………..…PAG. 13
7.1.4 AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL………………………...PAG. 13
7.2 TIPOS DE AFASIAS NO FLUENTES……………………………………..PAG. 14
7.2.1 AFASIA DE BROCA………………………………………………...PAG. 14
7.2.2 AFASIA NO FLUENTE MIXTA (NFM)………………………….....PAG. 15
7.2.3 AFASIA GLOBAL………………………………………………..…..PAG. 16
7.2.4 AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA………………………...….PAG. 16
7.2.5 AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA…………………………...…..PAG. 17
8. REGIONES MÁS COMUNES (LESIONES)………….…….……………….......PAG. 18
9. PROCESO DE EVALUACION………………….………………………...……....PAG. 18
10. TEST ………………………………………………………………………..…....PAG. 19
11. TRATAMIENTO……………………………………..…………………………….PAG. 19
12. REHABILITACIÓN……………………………….……………………………….PAG. 21
II. CAPITULO APRAXIAS………………………………………………………………..PAG. 22
1.DEFINICION………………………………………………………………………...PAG. 23
2.HISTORIA…………………………………………………………………………...PAG. 23
3.ETIOLOGIA………………………………………………………………………….PAG. 23
4.SIGNOS Y SINTOMAS…………………………………………………………….PAG. 23
5.EXPLORACION DE LA APRAXIA………………………………………………..PAG. 24
5.1 TIPOLOGIA………………………………………………………………….PAG. 24
5.1.1 GESTOS TRANSITIVOS…………………………………………,..PAG. 24
5.1.2 GESTOS INTRANSITIVOS………………………………….……..PAG. 24
6. SEMIOLOGIA APRAXICA………………………………………………………...PAG. 25
6.1 ERRORES DE PRODUCCION………………………………………...PAG. 25
6.2 ERRORES DE CONTENIDO……………………………………….….PAG. 25
7. TIPOS……………………………………………………………………………….PAG. 26
7.1. APRAXIA IDEOMOTORA…………………………………………………PAG. 26
7.2. APRAXIA DE DISOCIACIÓN……………………………………………..PAG. 27
7.3. APRAXIA DE CONDUCCIÓN…………………………………………….PAG. 27

P á g i n a 2 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

7.4. APRAXIA DE IDEATORIA…………………………………………………PAG. 27


7.5. APRAXIA CONEPTUAL……………………………………………………PAG. 28
7.6. APRAXIA CINÉTICA………………………………………………………..PAG. 28
7.7. APRAXIA DE LAS EXTREMIDADES……………………………………..PAG. 29
7.7.1. APRAXIA DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES…………...PAG. 29
7.8. APRAXIA DE LA MARCHA………………………………………………...PAG. 30
7.9. APRAXIA DE LA CARA…………………………………………………….PAG. 30
7.9.1. APRAXIA BUCOFACIAL (ORAL)…………………………….……PAG. 30
7.9.2. APARXIA OCULAR………………………………………………….PAG. 31
7.10. APRAXIA AXIALES……….……………………………………………….PAG. 31
7.11. APRAXIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE……………………………….PAG. 31
7.11.1. APRAXIA DEL HABLA…………..…………………………….…..PAG. 31
7.12. APRAXIA VERBAL……….………………………………………………..PAG. 32
7.13. APRAXIA IDEACIONAL…………………………………………………...PAG. 32
7.14. APRAXIA CONCEPTUAL…………………………………………………PAG. 33
7.15. OTRAS FORMAS DE APRAXIA………………………………………….PAG. 33
7.15.1. APRAXIA SIMPÁTICA……………………………………….…….PAG. 33
7.15.2. APARXIA CALLOSA……………………………………………….PAG. 34
8. EVALUACIÓN DE LAS APRAXIAS……………………………………………….PAG. 34
9. TRATAMIENTO……………………………………………………………………..PAG. 39
III. CAPITULO AGNOSIAS……………………………………………………………….PAG. 43
1. DEFINICIÓN…………………………………………………………………………PAG. 44
2. CARACTERÍSTICAS……………………………………………………………….PAG. 44
3. ETIOLOGÍA………………………………………………………………………….PAG. 44
3. FACTORES DE RIESGO DE LA AGNOSIA……………………...……………..PAG. 44
4. SIGNOS Y SÍNTOMAS…………………………………………………………….PAG. 44
5. TIPOS Y SUBTIPOS……………..………………………………………………...PAG. 45
6.1. AGNOSIA VISUAL……………………………………………………….....PAG. 45
6.1.1. AGNOSIA VISUAL PARA OBJETOS….………………………….PAG. 45
6.1.2. PROSOPAGNOSIA………..……………………………………..…PAG. 46
6.1.3. AGNOSIA PARA LOS COLORES ……………………………..…PAG. 47
6.1.4. AGNOSIA CINÉTICA……………………………………………….PAG. 47
6.1.5. SIMULTAGNOSIA………………………………………………..…PAG. 48
6.1.6. AGNOSIA TOPOGRÁFICA………….…………………………….PAG. 48
6.2. AGNOSIA TÁCTIL……………………………………….………………....PAG. 49
6.2.1. ASTEROGNOSIA……………………………….……………….….PAG. 49
6.2.2. AGNOSIA TÁCTIL PURA………………………………………..…PAG. 50
6.3. AGNOSIAS SOMÁTICAS……………………………………………….....PAG. 50
6.3.1. HEMIASOMATOGNOSIA…………...….………………………….PAG. 50
6.3.2. AUTOTOPOAGNOSIA…....……………………………………..…PAG. 51
6.3.3. AGNOSIA DIGITAL………………..……………………………..…PAG. 51
6.4. AGNOSIA AUDITIVA…………………………………………………….....PAG. 52
6.4.1. AMUSIA…………...….…………………………………………..….PAG. 53
7. EVALUACIÓN DE LA AGNOSIA.…………………………………………...……PAG. 54
9. TEST………………………………………………………………………………....PAG. 60
10. TRATAMIENTO……………………………………………………………….......PAG. 61
P á g i n a 3 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

11. REHABILITACIÓN COGNITIVA………………...………………………………PAG. 62


12. CONCLUSIONES………………..……………………………………..………...PAG. 62
13. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………PAG. 63

P á g i n a 4 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

INTRODUCCIÓN
En la presente investigación tocaremos temas relacionados con la dificultad de las
fundaciones cognitivas, sensoriales y motoras como afasia, apraxia y agnosias.
A continuación, tomaremos cada una de ellas brevemente, comenzando con afasia lo cual
es una enfermedad neuropsicológica que se debe por una lesión cerebral en la zona del
cerebro que interviene en el lenguaje y que dificulta seriamente la capacidad del afectado
para comunicarse.
Ahora con apraxia, siendo esta la dificultad para realizar movimientos secuenciales, que
generalmente se debe por una lesión cerebral, existen de distintos tipos los cuales
definiremos más adelante, así como la manera de explorar esta enfermedad
neuropsicológica y los instrumentos para ello.
Y las agnosias definiéndose como la incapacidad para reconocer un estímulo donde
principalmente se utiliza para reconocer agnosias visuales, espaciales, auditivas, táctiles,
somáticas, y otras posibles formas de agnosias.
Finalmente viendo que se trata de un tema de dificultades de algunas habilidades básicas
necesarias para la convivencia del ser humano, le invitamos a leer el siguiente artículo.

P á g i n a 5 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

I. CAPITULO
AFASIA

P á g i n a 6 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

1. DEFINICION
La afasia es un trastorno del lenguaje adquirido a consecuencia de un daño cerebral,
que por lo general compromete todas sus modalidades: expresión y comprensión
del lenguaje oral, escritura y comprensión de lectura. Cada una de éstas se puede
afectar cualitativa y cuantitativamente de forma diferente, conformando grupos
sindromáticos que pueden coexistir con deficiencias en el procesamiento cognitivo.
El síntoma más preponderante en este trastorno es la anomia, dificultad para evocar
las palabras. Es habitual que los pacientes afásicos presenten dificultad en el
lenguaje lecto-escrito. Estos trastornos se denominan alexia y agrafia
respectivamente.
Entonces se entiende que es una incapacidad parcial o total para usar el lenguaje.
Los problemas varían desde dificultades para encontrar las palabras hasta una
completa incapacidad para hablar. Algunas personas tienen problemas en
comprender lo que dicen los demás, otras presentan problemas al leer, escribir o al
tener que operar con números. En otros casos, las personas pueden tener
problemas al querer expresar lo que quieren comunicar, aunque conservan intacta
la comprensión. En la afasia se debe determinar en cada paciente las alteraciones
específicas del habla y del lenguaje.
Por “habla” se entiende la ejecución de una serie de habilidades adquiridas para
lograr una adecuada comunicación en la que participan los sistemas vocal, auditivo,
visual y motriz. Estas habilidades incluyen: la discriminación de fonemas y palabras,
la articulación, entonación y la prosodia en el lenguaje hablado; la utilización de
marcas gráficas y de patrones visuales para elaborar o entender el lenguaje de
signos, impreso o escrito. Las deficiencias en estas habilidades impiden la
comunicación interpersonal, independientemente de cualquier trastorno del
lenguaje.
El término ”lenguaje” tiene un significado más amplio y se refiere a la selección y a
la ordenación seriada de cada palabra según las reglas aceptadas, implica además
una intencionalidad del hablante que se dirige a modificar la conducta del oyente,
por tanto, expresa y suscita el pensamiento.
En sentido estricto por afasia se entiende un trastorno en el uso del lenguaje por
disfunción cerebral, que suele ir acompañado de un trastorno del habla.

2. DIAGNÓSTICO DE LA AFASIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA OMS


La CIDDM-2, significa clasificación internacional de deficiencia, discapacidad y
minusvalía correspondiente a la versión 2 (2000). Pertenece a las clasificaciones
desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El conjunto de
clasificaciones de la OMS proporciona el marco para codificar un amplio rango de
información acerca de la salud (ej. diagnóstico, funcionamiento y discapacidad,
razones para contactar con los servicios de salud) y provee un lenguaje
estandarizado y único que posibilita la comunicación en todo el mundo sobre la salud
y la atención sanitaria entre diferentes disciplinas y ciencias.
La CIDDM-2 organiza la información en dos partes:
➢ Componentes del funcionamiento y la discapacidad:

P á g i n a 7 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

a. El componente del Cuerpo consta de dos clasificaciones, una para las


funciones de los sistemas corporales, y otra para las estructuras del cuerpo.
Los capítulos de ambas clasificaciones están organizados siguiendo los
sistemas corporales.
b. El componente de las Actividades y Participación cubre el rango completo
de dominios que denotan aspectos del funcionamiento tanto desde una
perspectiva individual como social.
➢ Factores contextuales:
a. Una lista de Factores Ambientales forma parte de los factores
contextuales. Los Factores Ambientales ejercen un impacto en todos los
componentes del funcionamiento y la discapacidad y están organizados
partiendo del entorno más inmediato al individuo y llegando hasta el entorno
general.
b. Los Factores Personales son un componente de los factores contextuales
pero no están clasificados en la CIDDM-2 debido a la gran variabilidad social
y cultural asociada con ellos.
Desde la perspectiva del concepto de funcionamiento y discapacidad que abarcan tres
dimensiones y dos factores contextuales, la evaluación de la afasia implica:
✓ Funciones y Estructuras Corporales:

• Es la dimensión a nivel del cuerpo


• Funciones corporales son las funciones fisiológicas o psicológicas de los
sistemas corporales.
• Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo (órganos,
extremidades).

Su aspecto positivo es la integridad funcional y estructural.


Su aspecto negativo es la deficiencia: pérdida o desviación significativa (trastorno) en
funciones o estructuras corporales.
El diagnóstico de la deficiencia tiene por objetivos determinar:
• Afasia (Clasificación)
• Severidad
• Síntomas: anomia, parafasias, perseveraciones, etc.
• Uso de pruebas clásicas: WAB, Test de Boston, etc.

✓ Actividad:

• Es la dimensión a nivel de la persona.


• Es el hecho de llevar a cabo una tarea o actividad por parte de una persona.
• Su aspecto positivo es la realización de una tarea o acción.
• Su aspecto negativo implica la limitación en la actividad: dificultades que una
persona puede tener en la realización de actividades
El diagnóstico de la actividad tiene por objetivo determinar:

P á g i n a 8 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

• Las actividades comunicativas de la vida diaria aplicando pruebas de


Comunicación Funcional
• La evaluación está basada en situaciones cercanas a las que ocurren en la vida
diaria.
• Los pacientes pueden responder en forma verbal o no verbal.

✓ Participación:

• Es la dimensión a nivel social.


• Es el acto de involucrarse en una situación vital.
• Su aspecto positivo es participar socialmente.
• Su aspecto negativo es la restricción en la participación
El diagnóstico de la participación tiene por objetivo determinar el compromiso
comunicativo a nivel familiar, social y/o laboral.
o El impacto que tiene el trastorno comunicativo a nivel de los roles que debe cumplir el
sujeto en su familia y en la sociedad.
o Cuanto ha disminuido la participación del individuo.

a) Factores contextuales:
Factores ambientales:
• Entorno físico, social y actitudes de la personas.
• Son externos a la persona.
• Pueden tener una influencia positiva o negativa sobre la participación del individuo
sobre la sociedad.
Aspecto positivo: Facilitación
Aspecto negativo: Barrera

Determinar los obstáculos comunicativos que impiden que el individuo pueda


cumplir con sus demandas cotidianas.
• Falta de conocimiento de la afasia por parte de la gente que rodea al paciente. Por
ejemplo lugares poco apropiados para comunicarse. Interactuantes que
desconocen la afasia
• Determinar facilitadores
b) Factores personales:
Son los antecedentes de la vida del individuo (edad, sexo, nivel educacional,
hábitos, situación profesional, Etc.)
La mayoría de las pruebas que se han creado para pacientes afásicos son para la
dimensión deficiencia.
3. CARACTERISTICAS

• Articulación: Los trastornos articulatorios dificultan producir voluntariamente


sonidos simples. Esta característica, como fenómeno afásico, se diferencia de
P á g i n a 9 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

la disartria no afásica, en que la articulación del paciente afásico es


relativamente normal durante secuencias automatizadas, como por ejemplo al
contar, en la repetición o en la exclamación, mientras que en la disartria es más
constante en todas las condiciones
• Fluidez del Habla: Se refiere a la capacidad para producir palabras en
secuencias conectadas y se suele asociar estrechamente con la facilidad para
articular, pero no siempre viene indicada por la articulación. Un paciente que
articule correctamente una palabra puede tener dificultad para mantener uniones
gramaticales y conjugar los verbos con el conjunto de elementos que dan
cohesión a los distintos elementos de las frases.
• Comprensión Auditiva: Puede verse afectada de diversas formas, con distinto
grado de severidad. Puede ir desde una “sordera de palabras” en la que el
paciente reacciona como si no hubiese oído la palabra o sólo hubiese capturado
fragmentos de sus sonidos, hasta una dificultad para asociar los sonidos
reconocidos con su significado. Con frecuencia, el éxito a este nivel depende de
la familiaridad de las palabras empleadas y de la longitud y densidad informativa
del mensaje. Por lo general, si el trastorno del paciente es exclusivamente de
carácter afásico, la comprensión de la entonación y la mímica están conservadas
• Encontrar palabras: Por lo general, todos los afásicos padecen alguna restricción
en el repertorio de palabras que necesitan para hablar y en el tiempo que
necesitan para producirlas. Las palabras que más usa el paciente suelen ser las
primeras en recuperarse.
• Repetición: Ésta es la capacidad para reproducir patrones de sonidos del habla
a partir de la representación auditiva. En la afasia, esta característica se puede
ver afectada en tres puntos: Se puede fracasar en el reconocimiento de los
sonidos como palabras, se puede fracasar a nivel de la articulación pese a
reconocer el significado de la representación auditiva, o se puede dar una
disociación selectiva entre el input auditivo y el sistema de output.
• Lectura: La adquisición normal de la lectura parece basarse en el dominio del
lenguaje auditivo. La base neurológica de la lectura incluye el sistema de
compresión auditiva, de tal manera que el paciente afásico con una alteración
grave del lenguaje auditivo muestra, por lo general, un deterioro en la lectura.
• Escritura: La escritura es la más compleja de las modalidades del lenguaje y, por
ello presenta muchas dimensiones en las que puede verse alterada. Desde la
dificultad para la ejecución de los movimientos necesarios para su producción,
hasta errores de deletreo, ortográficos, semánticos y sintácticos. En general, la
capacidad de la escritura en el paciente con afasia es similar a sus posibilidades
orales, aunque en algunas ocasiones se presentan pacientes con prácticamente
ninguna verbalización y que poseen algunas habilidades para la escritura de
palabras cortas de alta frecuencia.

4. SIGNOS
Tumor cerebral, accidente cardiovascular, un daño cerebral, bien por traumatismo
cráneo-encefálico, debido a una apoplejía o ictus o una incidencia insidiosa
progresiva.

5. SINTOMAS

▪ Hablar en oraciones cortas o incompletas


P á g i n a 10 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

▪ Decir oraciones sin sentido


▪ Sustituir una palabra o un sonido por otro
▪ Decir palabras irreconocibles
▪ No comprender conversaciones de otras personas
▪ Escribir oraciones sin sentido

❖ La gravedad y la dimensión de los problemas dependen de la extensión del daño


y la zona afectada del cerebro.

6. TIPOS

6.1. Tipos de Afasias Fluentes:


Los afásicos fluentes se caracterizan por una expresión sin esfuerzo, con pocos
fallos en la articulación, pero presentan poco contenido informativo en su
discurso, falta de vocabulario, circunloquios, neologismos, parafasias,... Todo
esto conduce a una expresión con distinto grado de pobreza en su contenido y,
a veces, a una expresión ininteligible, calificada de jerga.
6.2. Tipos de Afasias no Fluentes:
La expresión se caracteriza por un gran esfuerzo articulatorio y la articulación
manifiesta graves trastornos. Asimismo, el contenido tiene más significado que
el de los fluentes, pero la expresión, como se ha dicho, se desarrolla con más
dificultad.

7. SUBTIPOS

7.1. Tipos de Afasias Fluentes

7.1.1. Afasia de Wernicke


Topología de la lesión: Se sitúa en el tercio posterior de la circunvolución
temporal superior, área 22 y 42 de Brodmann (AB), conocidas como área de
Wernicke. Puede implicar la región angular y supramarginal, AB 39 y 40
respectivamente.
Discurso oral: Es fluente y no informativo. Algunos pacientes pueden
presentar logorrea, llegando a decir más de 150 palabras por minuto.
Producen más palabras funcionales que de contenido. En muchas ocasiones
presentan jergafasia que puede ser neológica o semántica. Pueden
presentar paragramatismo, es decir, dificultad en la selección correcta de
palabras funcionales. La prosodia y la articulación están conservadas.
Lenguaje automático: Dificultad para realizar tareas tales como decir los
números del 1 al 10 o los días de la semana. Muchas veces requieren ayuda
por parte del examinador para cumplir esta actividad, por ejemplo, dar el
primer número para que el paciente continúe con la serie.
Repetición: Presentan dificultad para repetir palabras y oraciones,
cometiendo parafasias en el intento.
Denominación: Se observa marcada dificultad para encontrar palabras,
muchas veces, los pacientes en su intento por decir el nombre, cometen
parafasias fonémicas, semánticas y neológicas. Generalmente no corrigen

P á g i n a 11 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

sus errores; como consecuencia de la falta de conciencia del defecto


(anosognosia).
Comprensión oral: Muestran dificultad significativa a nivel de palabras,
oraciones y discurso. A pesar que este último puede estar menos alterado.
Si la lesión abarca regiones adyacentes al área de Wernicke, la comprensión
se puede ver más afectada y la evolución será menos favorable.
Lectura oral: Está alterada, ya que sigue el patrón del discurso oral, en ella
podemos encontrar paralexias fonémicas, semánticas y neológicas.
Comprensión de lectura: Presentan dificultad a nivel de la oración y el
discurso. Sin embargo, a nivel de palabra puede estar menos comprometida.
Escritura: Se encuentra muy afectada, al punto que pueden presentar
dificultad para copiar palabras. Cometen gran cantidad de paragrafias
grafémicas, semánticas, neológicas y verbales. Por lo general, la escritura a
nivel motor está preservada.
Trastornos asociados: Es posible que presenten un defecto en el campo
visual, como cuadrantopsia superior derecha. Si la lesión es extensa y
profunda se podría observar hemianopsia homónima derecha. En aquellos
casos en que el lóbulo parietal se ve afectado, principalmente en la
circunvolución supramarginal y angular, se manifiestan con frecuencia,
apraxia ideomotora, constructiva, agrafia apráxica y acalculia. En algunos
casos se puede observar negligencia derecha y es común que en este tipo
de afasia, los pacientes muestren deterioro cognitivo.
7.1.2. Afasia de Conducción
Topología de la lesión: El daño se encuentra en la circunvolución
supramarginal que corresponde al AB 40 y fascículo arqueado, que forma
parte del fascículo longitudinal superior. El área de Wernicke está
relativamente preservada.
Discurso oral: Es fluente, moderadamente informativo, abundantes
parafasias fonémicas, conductas de aproximación con la finalidad de reparar
los errores fonológicos. Generalmente sin dificultad articulatoria.
Lenguaje automático: Por lo general, rinden sin mayor dificultad, aunque en
algunos casos requieren ayuda del examinador.
Repetición: Es lo más característico en este tipo de afasia, siempre está
afectada. Presentan una marcada dificultad para repetir tanto palabras como
oraciones. Existen abundantes parafasias fonológicas, acompañadas de
conductas de aproximación y autocorrección.
Denominación: Dificultad moderada. Cuando logra acceder al léxico, falla en
el ensamble fonológico cometiendo parafasias fonémicas que intenta
reparar. La mayor dificultad se observa en palabras de baja frecuencia y
larga metría. Son infrecuentes las parafasias semánticas. Las ayudas
fonológicas pueden facilitar el acceso al léxico.
Comprensión oral: Muchos pacientes presentan dificultad en las estructuras
más complejas desde el punto de vista morfosintáctico.
P á g i n a 12 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

Lectura oral: Alteración moderada. Abundan las paralexias fonémicas con


intento de autocorrección. Esto se hace más evidente en palabras de larga
metría y en aquellas de estructura fonológica más compleja.
Comprensión de lectura: Dificultad para entender textos complejos.
Escritura: Alteración de moderada a severa. Abundantes paragrafias
grafémicas, éstas se evidencian en mayor medida en palabras de larga
metría y en aquellas de estructura grafémica más compleja.
Trastornos asociados: Hemihipoestesia derecha, apraxia ideomotora y oral.
7.1.3. Afasia Anómica
Topología de la lesión: Se sitúa en la circunvolución angular (AB 39) o
segunda y tercera circunvolución temporal (AB 21 y 20).
Discurso oral: Principalmente es fluente, moderadamente informativo. Se
pueden observar frecuentes latencias al intentar encontrar las palabras
(acceso al léxico). Presentan parafasias semánticas y verbales. Algunos
pacientes compensan su dificultad para encontrar palabras utilizando
circunloquios. Por lo general, la articulación, la prosodia, la fonología y la
morfosintaxis permanecen conservadas.
Lenguaje automático: Rinden sin mayor dificultad.
Repetición: Gran parte de los pacientes logran repetir palabras y oraciones.
Incluso palabras de baja frecuencia y logotomas.
Denominación: La anomia es lo más característico en este tipo de afasia, ya
que poseen dificultad para acceder al léxico, por lo que en la mayoría de los
casos intentan compensar usando circunloquios. La deficiencia para
encontrar palabras, es más evidente en aquellas de baja frecuencia, baja
familiaridad, y las que se adquieren más tardíamente.
Comprensión oral: Se encuentra prácticamente intacta. Fallan en tareas de
alta complejidad. Lectura oral: no se evidencian dificultades.
Comprensión de lectura: En la mayoría de los casos está relativamente
conservada. Las dificultades pueden manifestarse en tareas de material
verbal complejo.
Escritura: Presentan dificultad para encontrar las palabras, por lo que
algunas veces se pueden observar circunloquios. Pueden cometer
paragrafias semánticas y verbales. En cuanto a lo motor, no presentan
deficiencias.
Trastornos asociados: Es variable en función de la topografía. En caso de
compromiso de la circunvolución angular, puede manifestarse alexia con
agrafia y acalculia.
7.1.4. Afasia Transcortical Sensorial
Topología de la lesión: El daño se ubica en el área parieto-temporal posterior,
excluyendo el área de Wernicke. También se puede producir por lesiones del
tálamo posterior, pulvinar.

P á g i n a 13 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

Discurso oral: Es fluente y no informativo. Presentan marcada anomia con


jerga fonémica, parafasias fonémicas, neológicas y semánticas. Se observa
paragramatismo y ecolalia. La prosodia y la articulación están conservadas.
Lenguaje automático: Logran decir series numéricas con apoyo.
Repetición: Se caracteriza por la capacidad para repetir todo tipo de
estímulos verbales.
Denominación: Presentan una dificultad severa para encontrar palabras. Los
errores que comúnmente cometen son: parafasias semánticas, fonémicas y
neológicas. Se observa un tipo de anomia bastante particular, llamada
anomia semántica, que consiste en una desconexión entre el léxico y la
semántica (significante y significado). Por ejemplo, si el examinador le da el
nombre del objeto al paciente que no logra denominar, él no es capaz de
decir si corresponde o no al referente, a pesar de poder repetirlo.
Comprensión oral: Sucede algo muy similar a lo observado en la afasia de
Wernicke. Manifiestan dificultades significativas a nivel de la palabra, oración
y discurso, aunque este último puede estar menos afectado.
Lectura oral: Se encuentra alterada, presentan todo tipo de paralexias.
Comprensión de lectura: Son capaces de realizar pareo viso-verbal a nivel
de palabra escrita, no así a nivel de oración y discurso.
Escritura: Presentan un gran defecto en la escritura espontánea, al dictado e
incluso a la copia. Generan gran cantidad de paragrafias de todo tipo, pueden
presentar dificultad motora de tipo apráxica.
Trastornos asociados: Trastornos del campo visual, heminegligencia,
hemiparesia o hemiplejia derecha.
7.2. Tipos de Afasias no Fluentes

7.2.1. Afasia de Broca


Topología de la lesión: Las regiones dañadas son: pars opercularis,
triangularis y orbitalis (AB 44, 45 y 47), conocidas como área de Broca.
También se pueden producir por lesiones del tálamo, específicamente del
núcleo ventral anterior.
Discurso oral: No fluente, se caracteriza por una producción de menos de 50
palabras por minuto y según la severidad del cuadro, puede ser
moderadamente informativo o no informativo. Presentan agramatismo,
dificultad para acceder a los verbos, y pueden presentar dificultad
articulatoria y prosódica.
Lenguaje automático: Se aprecia conservado, aunque en algunas ocasiones
necesitan apoyo para iniciar una serie.
Repetición: En algunos casos logran repetir palabras aisladas, pero en la
mayoría de las veces, fracasan en oraciones.

P á g i n a 14 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

Denominación: Los verbos presentan mayor compromiso que los


sustantivos. La variable frecuencia tiene un efecto significativo en el
rendimiento, pudiendo observar algunas parafasias fonémicas y semánticas.
Comprensión oral: El procesamiento de oraciones está alterado por un
agramatismo receptivo. Estos pacientes muestran más dificultad en las
palabras funcionales que en las de contenido (sustantivos). En cuanto al
discurso, está moderadamente conservado, logrando captar la idea general,
pero no las específicas.
Lectura oral: En la etapa aguda pueden presentar mutismo, pero lo habitual
es que presenten errores articulatorios que dependen de la severidad del
cuadro.
Comprensión de lectura: Presentan dificultad para entender oraciones de
mayor complejidad gramatical.
Escritura: Producen enunciados breves, acompañados de paragrafias
grafémicas, a veces omiten palabras gramaticales. Se les dificulta más el uso
de palabras funcionales que de contenido. Presentan menos eficiencia en
los trazos, ya que muchas veces deben escribir con su mano no dominante
por presentar hemiplejia.
Trastornos asociados: Hemiplejia o hemiparesia derecha facial, braquial y
crural, apraxia del habla y disartria espástica.
7.2.2. Afasia no Fluente Mixta (NFM)
Topología de la lesión: El daño es extenso, compromete áreas anteriores y
posteriores a la cisura de Rolando, abarcando gran parte de la región
perisilviana tanto cortical como subcortical.
Discurso oral: No fluente y no informativo. En muchas ocasiones puede estar
reducido a una estereotipia que no intenta reparar.
Lenguaje automático: Trata de realizar la tarea, pero no lo logra. Incluso con
apoyo es frecuente que fracasen.
Repetición: No es capaz de repetir ningún tipo de enunciado, fracasando en
palabras de corta metría, alta frecuencia y elevada carga emocional.
Denominación: No son capaces de nombrar objetos ni acciones. A pesar de
la ayuda fonémica y semántica, fracasan.
Comprensión oral: Logran comprender oraciones simples con apoyo
contextual y con carga emotiva. Sus rendimientos son fluctuantes a nivel de
la palabra.
Lectura oral: No leen. Pueden estar limitados a una estereotipia, sin
capacidad de reparo.
Comprensión de lectura: En ocasiones logran pareo viso-verbal, si es de alta
familiaridad y carga emotiva. No siguen órdenes por escrito y la comprensión
de textos está severamente alterada.

P á g i n a 15 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

Escritura: Algunos pacientes rinden sólo en tareas automáticas como escribir


su nombre y firmar. Algunas veces, son capaces de copiar palabras de corta
metría, sin embargo, la mayoría no lo logra.
Trastornos asociados: Anosognosia, hemiplejia e hipoestesia derecha
completa, apraxia del habla, apraxia oral y disartria espástica.
7.2.3. Afasia Global
Topología de la lesión: El daño se extiende a toda la zona perisilviana (fronto-
parieto-temporal), comprometiendo áreas corticales y subcorticales.
Discurso oral: No fluente, no informativo y limitado a emisiones
estereotipadas; que pueden ser un par de sílabas repetitivas o palabras
reales. En situaciones de extrema severidad se puede apreciar mutismo.
Lenguaje automático: Todas las series automáticas están severamente
comprometidas.
Repetición: No es capaz de repetir ningún tipo de enunciado.
Denominación: No logra rendir, sus palabras se restringen a producciones
recurrentes (estereotipias), sin autocorregirse.
Comprensión oral: Muy alterada, incluso afectando a palabras aisladas, de
alta frecuencia y alta familiaridad.
Lectura oral: No logran leer. Su rendimiento es similar a lo que sucede con
la expresión oral.
Comprensión de lectura: Pueden reconocer algunas palabras con carga
emotiva o familiares.
Escritura: Los pacientes no son capaces de escribir palabras, como
consecuencia de alteraciones de tipo grafomotor (agrafia apráxica).
Trastornos asociados: Presentan anosognosia, hipoestesia derecha,
hemiplejia derecha, disartria y apraxias: del habla, oral, fonatoria,
ideomotora, ideatoria, constructiva y conceptual. Además, se observa un
importante deterioro cognitivo.
7.2.4. Afasia Transcortical Motora
Topología de la lesión: Se produce por lesiones que se localizan en el lóbulo
frontal izquierdo, por encima y por delante del área de Broca.
Discurso oral: Es no fluente y moderadamente informativo, son frecuentes
las ecolalias y perseveraciones.
Lenguaje automático: Las series automáticas se encuentran conservadas.
Repetición: Es característico que los pacientes conserven la habilidad para
reproducir todo tipo de material verbal.
Denominación: El rendimiento para acceder a las palabras es superior a lo
observado en el discurso oral. La dificultad en esta tarea se caracteriza por

P á g i n a 16 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

latencias. Las ayudas fonémicas mejoran el rendimiento. Los pacientes


pueden presentar perseveraciones.
Comprensión oral: Se encuentra levemente afectada. Logran comprender
oraciones simples, pero fracasan en el procesamiento de estructuras
gramaticales complejas.
Lectura oral: Leen sin dificultad articulatoria, pero pueden presentar
problemas para iniciar los enunciados. En algunos casos se observan
perseveraciones.
Comprensión de lectura: Muestran dificultad para comprender oraciones de
diferente complejidad.
Escritura: Presentan alteraciones grafomotoras, dificultad para iniciar la
escritura y perseveraciones. Está más conservado el lenguaje nominativo
que el predicativo.
Trastornos asociados: En ocasiones manifiestan hemiplejia o hemiparesia
derecha.
7.2.5. Afasia Transcortical Mixta
Topología de la lesión: Daño multifocal en los lóbulos frontal y parietal,
conservando la región perisilviana (aislamiento de áreas del lenguaje).
Discurso oral: No fluente y no informativo. Pueden producir algunas palabras
automáticas que presentan defecto articulatorio y a veces pueden ser
ininteligibles. Presentan ecolalias y perseveraciones.
Lenguaje automático: Los pacientes logran decir una serie, pero con ayuda
del examinador.
Repetición: Los pacientes destacan por su buena capacidad para repetir
palabras y enunciados.
Denominación: Está severamente afectada, incluso para palabras de uso
frecuente y de primera edad de adquisición.
Comprensión oral: La comprensión está completamente comprometida. El
paciente se comporta como un afásico global, aunque en ciertas ocasiones
pueden procesar órdenes simples con apoyo contextual.
Lectura oral: No logra leer ningún tipo de material escrito.
Comprensión de lectura: Los pacientes presentan graves dificultades para
comprender, incluso fracasan en tareas de pareo viso-verbal con estímulos
de alto contenido emocional.
Escritura: El defecto a este nivel es severo, comprometiendo hasta la
escritura automática. En algunos casos puede existir una alteración
grafomotora.
Trastornos asociados: Hemiplejia, hipoestesia y hemianopsia homónima
derecha.

P á g i n a 17 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

Los diferentes tipos de afasia se pueden producir como consecuencia de un daño


cortical o subcortical. Sin embargo, las lesiones subcorticales se caracterizan por
variabilidad en los rendimientos, hipofonía y hemiplejia derecha.
Aproximadamente entre el 60% y el 80% de los pacientes afásicos pueden ser
clasificados en uno de los síndromes descritos anteriormente. Entre el 20% y el 40%
restante son inclasificables por una de las siguientes causas: dominancia cerebral
atípica, daño cerebral bilateral, más de una lesión en el hemisferio izquierdo,
enfermedad neurodegenerativa e historia de prolongado abuso de alcohol o drogas.
8. REGIONES MÁS COMUNES (LESIONES)
Tipo de afasia Localización de la lesión en el hemisferio izquierdo
a) Wernicke a) Circunvolución temporal superior posterior
b) Conducción b) Circunvolución supramarginal y fascículo arqueado
c) Anómica c) Circunvolución angular o lóbulo temporal segunda y
d) Transcortical tercera circunvolución
sensoria d) Parieto-temporal posterior o en el tálamo posterior,
e) Broca excluyendo el área de Wernicke
f) No fluente e) Par opercularis, triangularis y orbitalis
mixta f) Compromete gran parte de la región perisilviana
g) Global (córtico-subcortical)
h) Transcortical g) Toda la región perisilviana, fronto-parieto-temporal
motora (córtico-subcortical)
i) Transcortical h) Lóbulo frontal, excluyendo el área de Broca
mixta i) Frontal y parietal, excluyendo la región perisilviana

9. PROCESO DE EVALUACION
La evaluación tiene varios propósitos: encontrar los procesos que están
comprometidos, determinar la severidad del trastorno, precisar el tipo de afasia y la
planificación de la rehabilitación del lenguaje. Ésta puede ser formal, a través de la
aplicación de pruebas estandarizadas, o informal, a través de la evaluación clínica.
Los aspectos verbales que deben evaluarse en este tipo de pacientes:
a) Lenguaje Expresivo

▪ Discurso oral: se realiza a través de una conversación y la descripción de


una escena.
▪ Lenguaje automático: se le solicita al paciente contar del 1 al 10 y/o decir los
días de la semana.
▪ Lenguaje repetido: se le pide al paciente repetir palabras y oraciones de
diferente longitud.
▪ Lenguaje denominativo: se le presentan objetos y acciones, el paciente debe
nominarlos.

b) Lenguaje Comprensivo

▪ Reconocimiento: se colocan varios objetos o láminas frente al paciente y él


debe señalar los estímulos que se le van nombrando.
▪ Órdenes: el paciente debe cumplir varias órdenes referidas a su cuerpo o al
medio ambiente.
P á g i n a 18 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

c) Lectura

▪ Pareo viso-verbal: se colocan varios objetos o láminas frente al paciente.


Posteriormente, se le muestra un letrero con el nombre de uno de los
estímulos, y él debe señalar, dentro de las alternativas presentes, el que
corresponde.
▪ Comprensión de órdenes: el paciente debe seguir órdenes por escrito
referidas al cuerpo o al ambiente (no debe leerlas en voz alta, para evitar la
retroalimentación auditiva).

d) Escritura

▪ Nombre: se le pide al paciente que escriba su nombre, si no logra hacerlo, el


examinador debe escribirlo con letra imprenta mayúscula, para que lo copie.
Escritura automática: se solicita al paciente escribir los números del 1 al 10.
▪ Dictado: se le dictan palabras y oraciones.
▪ Copia: se le escriben palabras y oraciones para que el paciente las
reproduzca por escrito.
▪ Discurso escrito: el paciente debe describir por escrito una escena.

10. TEST
AFASIA. Test para el Examen de la Afasia
Autor: B. Ducarne
Valoración de las distintas modalidades del lenguaje en sujetos con problemas de
afasia. Comprende el estudio de la expresión oral, comprensión oral, lectura y
escritura.
Aplicación: Individual.
Tiempo: Variable, (conviene dividir la aplicación en varias sesiones).
Edad: Niños y adultos.
Categorías:
Clínica, neuropsicología.
El test AFASIA se diseñó para ayudar en la valoración de los trastornos afásicos
de diverso tipo. Está formada por un conjunto de pruebas que se presentan en
cuatro series: Expresión oral, Comprensión oral, Lectura y Escritura; con ellas
se evalúan diversos aspectos del comportamiento del sujeto: Perseveración,
Pérdida de elementos lingüísticos, Defectos de evocación, Alteraciones
fonéticas y semánticas, Disintaxis, Reducciones y Problemas de articulación.
Componentes:
✓ Manual, 25 Hojas de anotación, Material manipulativo (PRUEBA COMPLETA)
✓ Hojas de anotación (pq.25)
✓ Manual

11. TRATAMIENTO

P á g i n a 19 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

La afasia es una enfermedad neurológica que se debe a una lesión en la zona del
cerebro que interviene en el lenguaje, y que dificulta seriamente la capacidad del
afectado para comunicarse.
El tratamiento de la afasia se basa en terapia del habla. Desde el punto de vista de
la logopedia el especialista debe tener siempre presente que la lesión que padece
un paciente afásico le imposibilita a la hora de expresarse o comprender, pero eso
no implica que no entienda, o que no sepa lo que quiere decir, otra cosa es la
información que es capaz de transmitir. Por ello es fundamental empatizar y darle
su tiempo, o colaborar con él de manera indirecta sin llegar a corregirle, ya que es
una patología que a nivel psicológico afecta gravemente; el nivel de frustración es
muy alto, y esto interfiere directamente en su evolución y mejoría. Sería
recomendable que tanto el paciente como su entorno cercano acudiesen a un
profesional de la psicología.
El trabajo del logopeda a la hora de reeducar el lenguaje de un afásico consistirá en
reforzar las siguientes áreas:
a) Atención: se trabaja mediante órdenes y consignas que deben cumplir para
comprobar la comprensión. Resultan de gran ayuda los juegos de mesa
(dominó, ajedrez, cartas…), ya que le obligan a mantener la concentración
durante un periodo de tiempo largo.
b) Memoria: se puede trabajar a través de cosas tan sencillas y rutinarias como
elaborar la lista de la compra, recordando elementos que se le presentan o
forman parte de una zona concreta de la casa o del mobiliario, tocando
diferentes texturas de alimentos que hay en el hogar para que la vía de
entrada no sea siempre visual, sino también reforzando otras áreas
sensoriales de los sentidos como el olor, tacto, oído.
c) Orientación temporal: se le pide al propio paciente que indique la fecha,
obligándole a buscar referencias y una organización para una correcta
ubicación temporal. Se refuerza trabajando series temporales (días de la
semana, estaciones del año, series numéricas, meses del año…).
d) Orientación espacial: se comienza por lo más básico, reforzando el espacio
trabajando con su propio cuerpo, sobre su cuerpo respecto a una sala y,
finalmente, con representaciones espaciales a través de papel y lápiz (líneas
rectas, diagonales, círculos, triángulos…).
e) Cálculo: necesita que las áreas espaciales y de memoria estén previamente
reforzadas.
f) Agnosias: consiste en una alteración del reconocimiento, así que a través de
fotos, dibujos y objetos reales se puede reforzar. Hay que tener en cuenta
que debemos empezar por lo más cercano y familiar para el paciente.
g) Agnosia auditiva: se refuerza con el reconocimiento y repetición de sonidos,
onomatopeyas, imitaciones…
h) Agnosia visual: se trabaja a través de juegos de memoria de parejas,
identificando formas, símbolos, colores, pictogramas, tamaños…
i) Apraxia (incapacidad para realizar movimientos de manera voluntaria).
 Apraxia constructiva: se refuerza realizando rompecabezas, figuras,
completando imágenes…
 Apraxia ideatoria: se refuerza mediante la imitación de gestos y de
movimientos marcados previamente en un orden temporal y espacial,
como por ejemplo hacer de mimo.

P á g i n a 20 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

j) Hemiplejía: para poder dar fluidez y un mayor control a la zona del brazo,
mano y dedos, se trabajará empezando por el movimiento de la pinza para
la correcta sujeción del lápiz o similar, giros de muñeca, y coordinación con
el brazo para una correcta escritura y manejo. Se puede trabajar con cosas
tan cotidianas como lentejas, alubias y garbanzos, teniendo que trasladarlas
de una zona a otra de la mesa, pelotas antiestrés para adquirir fuerza,
realización de figuras geométricas; líneas rectas, diagonales, círculos en un
cuaderno.

12. REHABILITACIÓN

❖ REGIA. Rehabilitación Grupal Intensiva de la Afasia

La REGIA es una técnica de rehabilitación del lenguaje que se ha diseñado para


ser aplicada a pacientes adultos que padecen afasia secundaria a lesiones de
diverso origen: ictus, traumatismos cráneo-encefálicos, tumores, enfermedad de
Alzheimer, afasia primaria progresiva y otras demencias.

Se trata de una terapia grupal en la que participan dos o tres pacientes con la
asistencia de un terapeuta y un co-terapeuta (opcional). La terapia se aplica de
forma intensiva (sesiones de tres horas diarias durante 10 días consecutivos) y
tiene como objetivo la estimulación del lenguaje oral y la restricción de otras
modalidades compensatorias de comunicación.

La terapia está estructurada en un atractivo formato de juego lingüístico que


consiste en el intercambio y emparejamiento de un total de 1.100 tarjetas con
ilustraciones distribuidas en seis categorías atendiendo al contenido verbal que
representan (sustantivos, pares mínimos, colores, números, adjetivos y frases o
acciones). Estas ilustraciones han sido cuidadosamente seleccionadas para
trabajar las palabras y conceptos más útiles para la vida cotidiana de los
pacientes. Los estudios realizados acerca de la eficacia de esta modalidad de
terapia muestran su capacidad para promover la reorganización cortical del
procesamiento del lenguaje.
Aplicación: papel.
Tiempo: 3 horas diarias durante 2 semanas consecutivas (30 horas).
Edad: Adultos.
Categorías:
❖ Clínica, intervención: programas.
❖ Clínica, lenguaje.
❖ Clínica, neuropsicología.

P á g i n a 21 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

II. CAPITULO
APRAXIA

P á g i n a 22 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

1. DEFINICIÓN
Concepto según la National Institute of Neurological Disorder and Stroke (NINDS)
La apraxia (llamada "dispraxia" si es leve) es un trastorno neurológico caracterizado
por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos diestros y gestos, a
pesar de tener el deseo y la habilidad física para hacerlos. La apraxia es el resultado
de la disfunción de los hemisferios cerebrales, especialmente del lóbulo parietal y
puede surgir como consecuencia de muchas enfermedades o de lesión cerebral.
Existen varias clases de apraxia que se pueden presentar solas o acompañadas. La
más común es la bucofacial u orofacial, en la cual se presenta la incapacidad de
realizar movimientos faciales a voluntad, como pasar la lengua por los labios, silbar,
toser o guiñar el ojo. Otros tipos de apraxia incluyen la apraxia limbocinética (la
incapacidad de hacer movimientos finos y precisos con un brazo o una pierna); la
apraxia ideomotora (incapacidad de ejecutar el movimiento apropiado en respuesta
a un comando verbal); la apraxia ideacional (la incapacidad de coordinar actividades
con movimientos múltiples y secuenciales, como vestirse, comer y bañarse); la
apraxia verbal (dificultad para coordinar los movimientos de la boca y del habla); la
apraxia constructiva (incapacidad de copiar, dibujar o construir figuras simples) y la
apraxia oculomotora (dificultad para mover los ojos a voluntad). La apraxia puede
estar acompañada por un trastorno del lenguaje llamado afasia. La degeneración
cortico-basal gangliónica es una enfermedad que ocasiona una gran variedad de
tipos de apraxia, especialmente en los adultos ancianos.
2. HISTORIA
El término apraxia fue presentado por primera vez a principios del presente siglo por
Hugo Liepmann para caracterizar la alteración en la ejecución de un acto motor, por
lo general, previamente aprendido, no causada por paresia, pérdida de sensibilidad,
acinesia, trastorno del movimiento (ya sea por una disfonía, corea, temblor,
balismo), alteración del tono muscular, de la coordinación, de la colaboración, de la
comprensión u otra alteración cognoscitiva tal como memoria o atención.
La ejecución práxica se ha fundamentado en dos componentes esenciales:
• El conceptual: De acuerdo con este modelo, el sistema conceptual contiene
el conocimiento sobre la función de los objetos y herramientas.
• El de producción: el sistema de producción almacena la información espacial
y temporal necesaria para la ejecución de los gestos.

3. ETIOLOGIA
La apraxia aparece por una lesión cerebral (p. ej., por un infarto, un tumor o un
traumatismo) o a una degeneración, por lo común en los lóbulos parietales o en sus
conexiones, con conservación de los patrones de movimiento aprendidos.
Menos veces, la apraxia resulta del daño sufrido en otras áreas del cerebro, como
la corteza premotora (la parte del lóbulo frontal situada por delante de la corteza
motora), otras partes del lóbulo frontal o el cuerpo calloso o la existencia de una
afectación difusa vinculada a las demencias degenerativas.
4. SIGNOS Y SÍNTOMAS

P á g i n a 23 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

Los pacientes con apraxia no pueden conceptualizar ni ejecutar tareas motoras


complejas a pesar de tener intactos los sistemas motor, sensitivo y de la
coordinación y de ser capaces de realizar cada movimiento integrante particular. Por
ejemplo, cuando hay una apraxia de construcción, no lograrán una figura geométrica
sencilla aunque sean capaces de verla y reconocer el estímulo, sostener y utilizar
un bolígrafo y entender la actividad. Habitualmente, los pacientes no reconocen su
déficit.
5. EXPLORACIÓN DE LA APRAXIA
En la exploración de la apraxia deberá realizarse, en primer lugar, una exploración
neurológica general y cognoscitiva que permita conocer la situación neurológica real
del paciente, así como su dominancia manual. Las alteraciones práxicas, en
ocasiones, pueden pasar desapercibidas si no se realiza una exploración específica
en su busca.
Los gestos que se deben explorar deben ser dependiendo su tipología:
5.1. TIPOLOGÍA
A continuación, se expone una rudimentaria tipología fenomenológica de los
diversos tipos de gestos humanos:
5.1.1. GESTOS TRANSITIVOS
Mediante ellos, se manipula un objeto presente o se representa la acción
sobre un objeto imaginario.

5.1.2. GESTOS INTRANSITIVOS


Implican la manipulación del cuerpo sobre el espacio inmediato. Pueden ser:
a) Codificados lingüísticos que remplazan el lenguaje hablado.
b) Codificados no lingüísticos que remplazan órdenes o símbolos (puño
levantado en alto, señales de tráfico o de cortesía, señal de la cruz, etc.).
c) Icónicos que calcan lo que se desea representar (cómo Jaime le pegó a
su señora).
Los contextos que definen la organización gestual pueden agruparse en:
a) Espontáneamente dentro de contexto (seria el nivel de verbalización
espontánea y "automática" del afásico).
b) Dentro de contexto, ante orden externa verbal o gestual (en la mesa, se le
dice o indica al sujeto que coma).
c) Fuera de contexto espontáneamente para describir, de motu-propio una
situación pasada (o sea, dentro de contexto subjetivo).
d) Fuera de contexto por orden verbal y/o gestual (vgr: "haga como si
apagara una esperma"). En lesiones cerebrales, los diversos desórdenes en
movimientos prácticos delatarán las condiciones externas (tipo de demanda,
espacio en el que se efectúa el movimiento, presencia o ausenda del objeto,

P á g i n a 24 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

etc.) e internas (lateralización o tipo de lesión, nivel volidonal del gesto,


memorias contextúales, etc.).
La exploración específica de la apraxia debe contemplar la capacidad de realizar
gestos a la orden verbal, a la imitación, con el uso real de objetos, así como la
ejecución de actos seriados. Se debe evaluar la capacidad en ambos hemicuerpos,
en concreto en ambas extremidades superiores, así como la capacidad del paciente
en comprender el gesto que el examinador realiza
6. SEMIOLOGÍA APRÁXICA

La exploración de un paciente apráxico puede poner de manifiesto, esencialmente,


dos tipos de errores: los denominados errores de producción que manifiestan la
alteración en los sistemas de producción y los errores de contenido que manifiestan
la alteración en los sistemas conceptuales.

6.1. ERRORES DE PRODUCCIÓN


Los errores de producción se han dividido a su vez en errores espaciales y
temporales. Los errores espaciales pueden ser de tipo postural, de
movimiento y de orientación. Los errores espaciales posturales hacen
referencia a la dificultad que presentan algunos pacientes en ejecutar un
gesto transitivo en el que utilizan parte de su cuerpo como si del instrumento
se tratara, por ejemplo cuando representan la utilización de unas tijeras usan
los dedos como si fueran las hojas o cuando realizan la pantomima de
cepillarse los dientes usan el dedo como cepillo, defectos que pueden
observarse en sujetos normales pero que persisten, a pesar de ser
corregidos, en los pacientes apráxicos.
o Los errores espaciales de movimiento son aquellos en los que los
pacientes ejecutan la esencia del movimiento requerido aunque de forma
defectuosa (v.gr., al solicitar que simule la utilización de un destornillador,
el sujeto, en lugar de girar su muñeca, hace movimientos giratorios con
el codo o el hombro).
o Los errores espaciales de orientación describen los defectos gestuales
que algunos pacientes muestran al orientar una determinada herramienta
respecto del objeto sobre el que debe utilizarse, por ejemplo al solicitar
al paciente que utilice unas tijeras para cortar un trozo de papel por la
mitad, el paciente muestra dificultad en la orientación correcta
desviándose lateralmente.
o Los errores de producción temporales se manifiestan por un especial
retraso en el inicio de la tarea solicitada, o por una interrupción múltiple
en su ejecución.

6.2. ERRORES DE CONTENIDO


Los errores de contenido indican un defecto en la selección, los pacientes
presentan dificultad en realizar o relacionar las acciones correspondientes a
una determinada herramienta u objeto. Los errores de contenido han sido
divididos en dos formas, los defectos en el conocimiento asociativo y en el
mecánico.

P á g i n a 25 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

o Los defectos de tipo asociativo hacen referencia a dos aspectos, el


conocimiento de la acción de una determinada herramienta y el conocimiento
de la asociación de una determinada herramienta con el objeto al que
normalmente se asocia. Por ejemplo, al solicitar a los pacientes que usen un
destornillador los pacientes pueden usarlo como si de un martillo u otra
herramienta se tratara (defecto en el conocimiento de la acción) o, por otra
parte, cuando se le solicita que utilice la herramienta adecuada, entre varias
que se le presentan, para terminar de clavar un clavo en una madera el
paciente escoge una herramienta inadecuada (defecto en el conocimiento
de asociación herramienta-objeto).
o Los defectos de contenido en el conocimiento mecánico hacen referencia a
la dificultad que muestran los pacientes en concebir la ventaja esencial que
aporta una determinada herramienta o en la posibilidad de elaborar-fabricar
una herramienta para un fin determinado. A modo de ejemplo, al solicitar a
los pacientes que, en ausencia de un martillo, terminen la tarea de clavar un
clavo parcialmente clavado en una madera, dándoles a escoger entre
diferentes herramientas (destornillador, llave inglesa, lima, sierra), los
pacientes en lugar de escoger una herramienta que pueda ser dura, pesada,
rígida, escogerán en ausencia de este criterio.
7. TIPOS
7.1 Apraxia Ideomotora
En la apraxia ideomotora se altera la ejecución de los gestos,
predominantemente los transitivos, en las diferentes modalidades de examen,
aunque se ha descrito una menor afectación de los movimientos a la imitación y
con el uso real de objetos. Se afectan los sistemas de producción
evidenciándose errores de producción.
La topografía lesional en la apraxia ideomotora suele afectar el hemisferio
izquierdo a nivel parietal o frontal y, menos frecuentemente, a las vías callosas
anteriores (apraxia unilateral izquierda). Una lesión parietal a nivel de la
circunvolución supramarginal produce una desconexión entre la recepción de las
órdenes verbales y las áreas premotoras, lo que condicionará una apraxia
ideomotora bilateral a la orden. Por lo general, la dificultad práxica se observa
no sólo a la orden, sino también a la imitación, debido a que las conexiones
visomotoras (occipitofrontales) transitan colindantes con el fascículo arcuato.
Esta dificultad práxica a la imitación suele ser igualmente bilateral. La lesión de
las áreas premotoras izquierdas puede producir la ruptura de las conexiones con
las áreas frontales derechas, lo que condicionará una apraxia en las
extremidades izquierdas. En esta situación, las extremidades derechas suelen
presentar una paresia de grado variable que no permite evaluar las capacidades
práxicas que, de poder ser exploradas, reflejarían también su afectación.
La lesión anterior del cuerpo calloso producirá la desaferentización de las áreas
frontales del hemisferio derecho provenientes del izquierdo lo que puede
manifestarse en forma de una apraxia unilateral izquierda. En estos casos, ha
sido descrita la afectación práxica en los movimientos a la orden, a la imitación
e incluso con el uso real de objetos, lo que refuerza la idea de un hemisferio
izquierdo dominante. Sin embargo, también ha sido descrita la afectación
apráxica exclusivamente a la orden con preservación de la imitación y del uso
P á g i n a 26 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

real de objetos, lo que sugeriría, al menos en ciertos casos, una lateralización


bilateral de los engramas motores. La ejecución práxica en las extremidades
derechas es normal, puesto que el conjunto de áreas y conexiones implicadas,
situadas en el hemisferio izquierdo se encuentra indemne. La evaluación de
estas diferentes situaciones clínicas causales de apraxia ideomotora ha
permitido proponer un modelo funcional de estas alteraciones.
(Heilman y Rothi 1993). Se define el praxicon como la representación
temporoespacial de los actos motores aprendidos (fórmulas del movimiento) y
es ubicada a nivel parietal inferior izquierdo (gyrus supramarginal y angular) en
los diestros. Cuando un acto motor es ejecutado, la información gestual
proveniente del lóbulo parietal izquierdo accede al córtex motor a través del área
motora suplementaria izquierda, de forma directa ipsilateral en los movimientos
con el hemicuerpo derecho y a través del cuerpo calloso cuando los movimientos
se realizan con el hemicuerpo izquierdo.
7.2 Apraxia de Disociación
En la apraxia ideomotora clásica la dificultad en realizar un acto motor es
evidente y proporcionada tanto cuando es evaluada a la orden verbal como a la
imitación. Por el contrario, en la denominada apraxia de disociación verbal
motora, ha sido observada una afectación disociada, con incapacidad de la
ejecución del acto motor a la orden verbal mientras puede ser ejecutado
correctamente a la imitación o mediante el uso real de objetos. Esta disociación
sugiere que, en estos casos, la representación cerebral de estos movimientos
(praxicon) permanece indemne, mientras que la alteración radica en el acceso
al mismo procedente de las áreas de lenguaje. La topografía exacta y diferencial
en estos casos aunque se establece a nivel parietal (gyrus angular) no ha sido
específicamente determinada.
La apraxia de disociación táctil-motora y visomotora, hace referencia a la
afectación disociada observada entre un importante defecto de la ejecución
gestual con el uso real de objetos o a la imitación, respecto a la correcta
ejecución a la orden verbal. Estas disociaciones sugieren un substrato
patológico donde existe una desconexión entre las áreas sensoriales específicas
y su acceso al praxicon.
7.3 Apraxia de Conducción
La apraxia de conducción consiste en una apraxia de disociación en la que las
alteraciones en la ejecución de la actividad gestual son evidentes cuando se
examinan a la imitación, mientras que lo son en menor medida a la orden verbal.
En esta situación clínica se constató la normalidad en la comprensión de los
actos motores presentados por el examinador lo que indica, en este caso, la
preservación de la conexión entre las áreas visuales y el praxicon. En base a
esta disociación entre la comprensión del gesto y la incapacidad en su imitación,
se planteó una representación separada de la recepción (input) y la producción
(output) del gesto. La ubicación exacta de la lesión causal de esta afectación
diferencial no está establecida.
7.4 Apraxia Ideatoria
La apraxia ideatoria se describe clásicamente como una alteración de la
sucesión lógica y armónica de los distintos actos parciales que conducen a una
P á g i n a 27 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

finalidad motora determinada. La selección de los patrones motores parciales es


adecuada, la alteración radica en la representación y programación del acto en
su sucesión lógica. El paciente suprime elementos de la serie, altera la
secuencia o usa un objeto inadecuadamente como si fuera otro. Una apraxia
ideatoria puede ponerse de manifiesto en diferentes situaciones de examen. Son
maniobras típicas de exploración solicitar que el paciente encienda una vela con
una cerilla (se le proporciona una vela y una caja de cerillas), o por ejemplo que
introduzca un papel en un sobre. Si bien se observará la capacidad de realizar
cada uno de estos actos parcelares (aproximar la cerilla a la vela pero sin haberla
encendido previamente, intentar encender la vela en lugar de la cerilla, etc.)
destacará la dificultad en la ordenación de los actos parcelares. La apraxia
ideatoria suele verse, por lo general, en el contexto de un síndrome confusional
o una demencia, es decir, se le atribuye una topografía lesional difusa o, cuando
menos, bilateral.
7.5 Apraxia Conceptual
La apraxia conceptual se caracteriza por la alteración del acto motor en el que
se ponen de manifiesto errores de contenido (descritos en este capítulo en el
apartado de semiología apráxica). La apraxia conceptual suele aparecer en la
demencia tipo Alzheimer, aunque, en pacientes diestros, ha sido bien
caracterizada en lesiones focales en hemisferio izquierdo y, a su vez, en
pacientes zurdos por lesiones en el hemisferio derecho. Aunque la apraxia
conceptual suele asociarse a la apraxia ideomotora, se ha descrito su
presentación de forma disociada en uno y otro sentido.
7.6 Apraxia Cinética
La apraxia cinética o melocinética fue descrita por Kleist (1907) como una
apraxia en la ejecución pura del movimiento, relacionada solamente con una
pequeña porción muscular. (Liepmann & Maas, 1907) la incluyó en su taxonomía
junto con la apraxia ideomotora e ideacional. Se manifiesta específicamente por
la imposibilidad para realizar movimientos rápidos y seriados, tales como
presionar repetidamente un botón, tocar piano, etc. Se observa una pérdida en
la velocidad y la exactitud el movimiento, pero con conservación de la intención.
En ocasiones es difícil diferenciarla de una hemiparesia, y de hecho
frecuentemente se asocia con algún nivel de hemiparesia. Hécaen y Albert
(1978) definen la apraxia melocinética como un trastorno que se encuentra entre
una paresia y una apraxia.
La apraxia melocinética se observa típicamente en un solo miembro superior,
usualmente como consecuencia de lesiones frontales (promotoras)
contralaterales. Ya que representa una pérdida de los movimientos finos, el
trastorno se hace más obvio cuando se examinan los movimientos distales como
son los movimientos de los dedos. Luria (1976) caracteriza este tipo de apraxia
como una pérdida de la melodía cinética, denominándola apraxia cinética o
eferente. Este tipo de apraxia se asocia frecuentemente con fenómenos de
perseveración y respuestas de prensión. Luria (1976) integró el concepto de
apraxia cinética en sus explicaciones de la afasia de Broca (afasia motora
eferente o afasia motora cinética según Luria). Los pacientes con este tipo de
afasia presentan una apraxia cinética (o eferente) que involucra los movimientos
requeridos para producir el lenguaje. En otras palabras, de acuerdo con Luria, la

P á g i n a 28 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

apraxia cinética representa uno de los defectos que subyacen a la afasia de


Broca.
7.7 Apraxias de las Extremidades
La primera descripción de un caso clínico de apraxia fue realizada por Liepmann
(1900/1977) en un paciente con una apraxia unilateral de las extremidades
derechas. La apraxia de las extremidades ha sido particularmente analizada y
estudiada en los miembros superiores, pero también puede manifestarse en los
miembros inferiores. Cuando a un sujeto se le solicita que realice o imite un gesto
o acción, parecería necesario desarrollar inicialmente la idea de la secuencia de
los movimientos (planeación de los movimientos), para luego organizarlos
(programación de los movimientos), y finalmente ejecutarlos (ejecución de los
movimientos). Los pacientes que presentan apraxia pueden fallar en alguna de
estas etapas del acto motor: en su planeación, en su programación o en su
ejecución. Las apraxias ideomotoras se manifiestan en ambos hemi-cuerpos; es
decir, son bilaterales. Se distinguen varias formas:
7.7.1 Apraxia de las Extremidades Superiores.
Representa el trastorno gestual más frecuentemente observado en pacientes
con accidentes vasculares de la arteria cerebral media izquierda (Poeck,
1986). En este tipo de apraxia los movimientos simples y complejos, con
significado o sin él, se encuentran igualmente alterados.
Estos pacientes presentan la mayor dificultad cuando se les pide que
imaginen cómo usarían un objeto. La ejecución puede mejorar un poco por
imitación o con la utilización directa del objeto, pero siempre sin lograr una
ejecución totalmente correcta. Otra característica se refiere al hecho de que
la ejecución de movimientos está alterada únicamente (o al menos
principalmente) cuando el sujeto realiza el movimiento fuera del contexto
natural. Si por el contrario, el paciente realiza el mismo movimiento en su
ambiente natural, no necesariamente se observan errores, o al menos su
ejecución es considerablemente superior. Un paciente puede ser totalmente
incapaz de mover la mano para hacer el gesto de despedirse; sin embargo,
al terminar la evaluación puede en forma natural mover la mano para
despedirse del examinador en forma correcta.
Los defectos observados en la apraxia ideomotora incluyen: la incapacidad
para ejecutar el movimiento, la simplificación o incompleto, la utilización de
claves producidas por el mismo paciente, las respuestas aproximativas, las
autocorrecciones, la utilización de la mano como instrumento, los errores
espaciales en la orientación de los dedos o de la mano con relación a otras
partes del cuerpo, las verbalizaciones y onomatopeyas, la exageración del
movimiento, las substituciones por perseveraciones y los errores
parapráxicos (De Renzi & Faglioni, 1989; Geschwind & Damasio, 1985;
Poeck, 1986). Los movimientos realizados por el paciente son difusos,
amorfos, abreviados y deformados; dos o más movimientos son
incorporados en uno solo; se observan incremento de los gestos y
verbalizaciones continuas. Las parapraxias pueden definirse como
movimientos cuyos elementos han sido incorrectamente seleccionados y que
se producen en una secuencia incorrecta (Poeck).

P á g i n a 29 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

7.8 Apraxia de la Marcha


Dificultades en la marcha se asocian con apraxia de las extremidades inferiores.
La alteración de la marcha caracterizada por espasticidad y dificultades en la
iniciación de los movimientos ha sido denominada como marcha frontal o apraxia
de la marcha (Meyer & Barron, 1960). Frecuentemente se ha descrito asociada
con el síndrome de hidrocefalia normotensa. La apraxia de la marcha se
caracteriza por una imposibilidad para caminar; el paciente queda como
adherido al piso, sin poder levantar los pies, y por esta razón ha recibido también
el nombre de "marcha magnética". Los pacientes que presentan apraxia de la
marcha pueden ser capaces sin embargo, de mover los pies cuando se
encuentran sentados, y aún les es posible caminar si se les suministran órdenes
elementales, tales como "levante su pie derecho, ahora el izquierdo," etc.
Frecuentemente se encuentra signo de Babinski bilateral y puede también
asociarse con la presencia de otros reflejos patológicos.
7.9 Apraxia de la Cara
Dos formas principales de alteraciones apráxicas han sido descritas: la apraxia
bucofacial (o bucolinguofacial o apraxia oral) y la apraxia oculomotora.
7.9.1 Apraxia bucofacial (oral)
La apraxia bucofacial fue descrita inicialmente por Jackson en 1874 en un
paciente incapaz de protruir su lengua ante la orden verbal, pero capaz de
utilizar su lengua para removerse un fragmento de pan de su labio. Se refiere
en consecuencia, a la incapacidad para ejecutar voluntariamente
movimientos bucofaciales con los músculos de la laringe, la faringe, la
lengua, los labios y las mejillas, aunque los movimientos automáticos con los
mismos músculos se encuentran conservados. Tognola y Vignolo (1980)
hallaron que la apraxia bucofacial se asocia con lesiones en el opérculo
frontal y parietal y la ínsula anterior del hemisferio izquierdo.
La apraxia oral puede llegar a asociarse con mutismo. Se ha propuesto que
el mutismo permanente puede requerir una lesión bilateral (Pineda & Ardila,
1992; Sussman, Gur, Gur, & O’Connor, 1983), en tanto que el mutismo
transitorio puede observarse en caso de lesiones unilaterales de la corteza
motora inferior (Alexander, Benson, & Stuss, 1989; Schiff, Alexander,
Naeser, & Galaburda, 1983). Starkstein, Berthier, y Leiguarda (1988)
reportaron el caso un paciente con un mutismo transitorio cruzado en un
paciente diestro con un infarto isquémico de la ínsula derecha. El mutismo
permanente puede ser el resultado de una apraxia bucofacial grave. En caso
de lesiones unilaterales, se ha supuesto una acción compensatoria del área
contralateral no afectada, responsable de la recuperación. Alexander y
colaboradores (1989) han señalado que el daño en el opérculo frontal, la
corteza motora inferior, y la sustancia blanca subyacente producen una
alteración compleja en el lenguaje y el habla caracterizada por un mutismo
inicial asociado con hemiparesia y apraxia oral. La hemiparesia derecha
desaparece, excepto para la parte inferior de la cara; la apraxia oral mejora
lentamente; el habla gradualmente regresa pero se observa un esfuerzo
importante y una lentificación, con una articulación anormal y una sintaxis
limitada y en ocasiones incorrecta. El lenguaje escrito también está alterado.

P á g i n a 30 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

Luego de varias semanas, generalmente se observa una recuperación


importante.
7.9.2 Apraxia Ocular
La apraxia ocular u oculomotora o apraxia de la mirada ha sido descrita en
pacientes que pueden desplazar sus ojos hacia la derecha o la izquierda en
forma refleja, pero han perdido esta capacidad cuando se intenta producir el
mismo movimiento en forma voluntaria o bajo una orden verbal. Este
trastorno fue descrito a principios del siglo por Balint (1909), Holmes (1918)
y Poppelreuter (1917) como apraxia óptica o parálisis psíquica de la mirada
en pacientes con lesiones parietales posteriores bilaterales. El paciente
presenta dificultades evidentes en tareas de búsqueda visual y control
dirigido (pero no reflejo) de los movimientos de los ojos. La apraxia ocular
usualmente se incluye como uno de los signos clínicos del síndrome de Balint
(o síndrome de Balint-Holmes), además de la ataxia óptica (dificultades para
guiar visualmente los movimientos y que se manifiestan en errores al tratar
de tocar o agarrar los objetos), y los defectos en la atención visual
(simultanagnosia: incapacidad para la percepción simultanea de varios
estímulos). El síndrome de Balint se asocia con lesiones parieto-occipitales
bilaterales.
7.10 Apraxias Axiales
Las apraxias axiales son formas de apraxia que comprometen los movimientos
con el eje del cuerpo. En ocasiones se hacen distinciones de acuerdo al
movimiento específico que se encuentre alterado; por ejemplo, las dificultades
para sentarse corresponderían a una apraxia para sentarse, etc. Sin embargo,
es más sencillo considerarlas en conjunto como apraxias troncopedales o
simplemente axiales.
La apraxia troncopedal se refiere entonces a la incapacidad para realizar
movimientos corporales axiales, tales como sentarse, pararse en una posición
particular, y similares. Algunos autores han encontrado un menor número de
errores en los movimientos axiales que en los movimientos de las extremidades
cuando la orden se presenta verbalmente (De Renzi & Faglioni, 1989).
7.11 Apraxias del habla y el lenguaje
Existen dos formas de apraxia que alteran la producción del lenguaje, una frontal
cinética (usualmente referida como apraxia del habla) asociada con la afasia de
Broca; y otra parietal ideomotora (frecuentemente denominada como apraxia
verbal) asociada con la afasia de conducción. Luria (1976), por ejemplo, propuso
dos tipos de afasias motoras (motora eferente y motora aferente)
correspondientes a las dos formas de apraxia: frontal-cinética y
parietalideomotora. Supuso que el defecto subyacente tanto a la afasia de Broca
(afasia motora cinética o eferente) como a la afasia de conducción (afasia motora
cinestésica o aferente) era un defecto de tipo apráxico.
Quizás lo más apropiado sería denominar a la forma frontal cinética como
apraxia del habla, y a la forma parietal ideomotora como apraxia verbal.
7.11.1 Apraxia del Habla

P á g i n a 31 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

La apraxia del habla representa un trastorno causado por una alteración en


la planeación o programación de los movimientos secuenciales utilizados en
la producción del habla. Se considera -junto con el agramatismo-, como uno
de los dos elementos que subyacen a la afasia de Broca. Se observan
distorsiones en los fonemas (desviaciones fonéticas), omisiones y
substituciones de sonidos. La velocidad de producción está disminuida. El
lenguaje se produce con esfuerzo (Rosenbek, 1984). Los errores en la
producción son inconsistentes, y el lenguaje automático es superior. Se
puede asociar o no con apraxia oral (bucofacial) y/o disartria. Dronkers
(1996) estudió un grupo de pacientes con defectos en la planeación de los
movimientos articulatorios del habla (apraxia del habla) y otros pacientes sin
tales defectos. En todos los primeros pacientes y en ninguna de los segundos
se encontraba una lesión que incluía la ínsula anterior. En consecuencia, se
puede considerar a la ínsula anterior como la estructura crítica en la
planeación y organización de los movimientos del habla, y su lesión es
responsable de la apraxia del habla.
7.12 Apraxia Verbal
El término “apraxia verbal” ha sido un tanto confuso, ya que se ha empleado en
formas diferentes. Buckingham (1991) señala dos formas diferentes de apraxia
verbal: prerolándica y retro-rolándica. Los errores fonéticos son diferentes en las
dos formas. La primera es común denominarla como “apraxia del habla”.
Algunas observaciones clínicas y experimentales apoyan esta distinción. La
apraxia del habla (frontal) representa una apraxia cinética y se asocia con afasia
de Broca, en tanto que la forma post-rolándica se asocia con la afasia de
conducción. Aún se ha propuesto que la apraxia verbal y la afasia de conducción
simplemente representan el mismo trastorno en el lenguaje (i.e., Ardila &
Rosselli, 1990; Brown, 1972; Luria, 1966, 1976). La llamada afasia de
conducción sería simplemente una apraxia ideomotora segmentaria para los
movimientos utilizados en la producción del lenguaje. Sería posible distinguir
algunos grupos adicionales de apraxia ideomotora, dependiendo del movimiento
particular que se encuentre alterado. Así por ejemplo, se ha descrito una apraxia
para escribir (apraxia agráfica o agrafia apráxica), y una apraxia para reproducir
posiciones especificas con la mano (apraxia de la posición o apraxia de la pose).
Estas son formas de apraxia segmentaria, que implican la incapacidad para
realizar un tipo particular de movimiento.
7.13 Apraxia Ideacional
El término apraxia ideacional ha sido utilizado en dos formas ligeramente
diferentes:
1. Como una incapacidad para realizar una serie de actos, un plan ideacional
(i.e., preparar café).
2. Como una inhabilidad para entender cómo se utilizan los objetos
(conocimiento de la acción de los objetos). En este último sentido, la apraxia
ideacional puede interpretarse como una agnosia para el uso de los objetos,
o simplemente una “apraxia conceptual” (Heilman & González-Rothi, 1993;
Ochipa, Rothi & Heilman, 1992). En 1905 Pick describió el primer caso de un
paciente con apraxia ideacional quien intentaba peinarse utilizando la navaja
de afeitar, y escribir utilizando unas tijeras. Ochipa, informaron de un
paciente que utilizaba la crema dental como cepillo de dientes y el cepillo de
P á g i n a 32 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

dientes como crema dental. Este tipo de observación no es inusual en la


apraxia ideacional. Si se considera la apraxia ideacional como la incapacidad
para llevar a cabo una serie de actos, un plan ideacional; se encuentra
entonces alterada la sucesión lógica de los movimientos, a pesar de que el
paciente puede ser capaz de ejecutar adecuadamente cada uno de los
elementos de la secuencia. Así por ejemplo, si el paciente va a encender un
cigarrillo, en lugar de sacar el cigarrillo de la cajetilla, colocárselo en la boca,
encender el fósforo, y apagar el fósforo, el paciente podría encender el
fósforo y apagarlo antes de sacar el cigarrillo de la cajetilla. Los actos
motores complejos o secuencias motoras complejas son precisamente los
que se encuentran alterados. La desorganización de la secuencia motora se
puede observar de varias maneras, bien sea porque el acto motora queda
incompleto y el paciente detiene el movimiento antes de completarlo, o
reemplaza el movimiento por otro similar (parapraxia) o invierte el orden de
la secuencia. El movimiento es ejecutado correctamente en los casos en los
cuales la elaboración del movimiento no exige un plan determinado de
sucesión de actos simples. Estos pacientes pueden imitar movimientos
sencillos pero no secuencias elaboradas. No es usual (aunque si posible)
encontrar apraxia ideacional independiente de la apraxia ideomotora.
La apraxia ideacional se ha descrito frecuentemente en casos de demencia de
tipo Alzheimer (Cummings & Benson, 1992; Lucchelli & De Renzi, 1993), y se
asocia con lesiones extensas del hemisferio izquierdo y con lesiones del cuerpo
calloso (Watson & Heilman, 1983). También se puede encontrar en la
enfermedad de Parkinson (Qureshi, Williamson, & Heilman, 2011). Ochipa y
colaboradores (1989) describieron un caso de apraxia ideacional como
consecuencia de una lesión del hemisferio derecho en un paciente zurdo.
7.14 Apraxia Conceptual
Ochipa y colaboradores (1989) reportaron los efectos dramáticos de la apraxia
conceptual sobre la habilidad de un paciente para manipular objetos reales en
actividades de la vida diaria, tales como cepillarse los dientes y tomar una
comida. Foundas et al. (1995) reportan algunos errores especiales en un
paciente con una apraxia conceptual debida a un accidente cerebrovascular:
• Seleccionar el instrumento inadecuado para la tarea (peinarse con el
cepillo de dientes, tomarse la sopa con un tenedor).
• Sostener o utilizar el instrumento incorrectamente
• Ejecutar secuencia de actos motores incorrectamente (lavarse los
dientes antes de colocar la crema dental en el cepillo)
• Desconocimiento de la necesidad de un instrumento para realizar una
acción (tratar de martillar un clavo con la mano) La apraxia conceptual
frecuentemente se encuentra en las demencias de tipo Alzheimer
(Falchook, Mosquera, Finney, Williamson, & Heilman, 2012) aunque
también puede hallarse en otros tipos de demencia.

7.15 Otras formas de Apraxia

7.15.1 Apraxia Simpática


Con este nombre se refirió Liepmann (1900/1977) a la apraxia observada
frecuentemente en pacientes con afasia de Broca (o afasia globales) y con
P á g i n a 33 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

hemiparesia derecha. Las dificultades gestuales de los miembros izquierdos


son evidentes tanto a la orden verbal como por imitación. El paciente
presenta entonces una hemiparesia en la mano derecha, y una apraxia
ideomotora únicamente evaluable en la mano izquierda.
7.16.2 Apraxia Callosa
Este tipo de apraxia observada en pacientes con lesiones del cuerpo calloso,
se caracteriza porque la mano izquierda es incapaz de realizar movimientos
guiados verbalmente, a pesar de manipular correctamente los objetos e
imitar adecuadamente los movimientos realizados por el examinador. Sin
embargo, el paciente no puede describir el uso de un objeto a través de un
movimiento. Estos pacientes son incapaces de escribir con la mano izquierda
(hemi-agrafia izquierda) en tanto Ardila 128 Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias que con la mano derecha escriben sin
ninguna dificultad.
La apraxia callosa representa uno de los signos del llamado síndrome de
Sperry o síndrome del cerebro dividido. En estos pacientes existe una
desconexión entre las áreas del lenguaje y el área motora del hemisferio
derecho que controla los movimientos de la mano izquierda. Gazzaniga,
Bogen, y Sperry (1962) señalan aún la posibilidad de movimientos
antagónicos entre las dos manos (dispraxia diagnóstica); así por ejemplo
reportan el caso de un paciente quien intentaba colocarse los pantalones; sin
embargo, la mano derecha actuaba acorde con la intención del paciente, en
tanto que la mano izquierda realizaba una acción completamente opuesta,
intentando bajarlos. Geschwind y Kaplan (1962) describen un paciente con
un glioblastoma en el hemisferio izquierdo y un infarto de la arteria cerebral
anterior izquierda, responsable de una lesión a nivel de la rodilla del cuerpo
calloso. Este paciente presentaba apraxia con la mano izquierda únicamente
ante las órdenes verbales, pero manipulaba apropiadamente los objetos e
imitaba correctamente los movimientos con esa mano.
No todos los casos descritos en la literatura con desconexión
interhemisférica presentan las mismas características en su apraxia. Los
casos descritos por Watson y Heilman (1985) y Liepmann y Maas (1907)
presentaban una apraxia con la mano izquierda para todo tipo de
movimiento: a la orden verbal, por imitación y para la manipulación de los
objetos. Estas diferencias en la caracterización de la apraxia han llevado a
Heilman y Rothi (1985) a proponer que en algunos casos el lenguaje y los
engramas visocinéticos están restringidos al hemisferio izquierdo, como en
el paciente de Watson y Heilman, mientras que en otros casos el lenguaje
estaría representado en el hemisferio izquierdo pero existiría una
representación bilateral de los engramas visocinéticos. En otras palabras, el
déficit apráxico que se observa en caso de lesiones del cuerpo calloso
dependería del tipo de dominancia motora y lingüística que presenta el
paciente.
8. EVALUACIÓN DE LAS APRAXIAS
El método de evaluación más frecuente para examinar la apraxia ideacional consiste
en la realización de movimientos complejos que impliquen la utilización de objetos
(ver Tabla 1). Algunos autores sugieren que la evaluación de la apraxia ideacional
P á g i n a 34 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

debe realizarse siempre con el objeto real (Poeck, 1986), y aún se ha señalado que
la inhabilidad en el uso actual de los objetos representa el signo clave de la apraxia
ideacional (De Renzi & Lucchelli, 1988).
Tabla 1.
Tareas típicas utilizadas en la evaluación de las apraxias (según Ardila & Rosselli, 2007).
APRAXIAS DE LAS EXTREMIDADES

❖ Movimientos con significado


› Orden verbal e Imitación (MI y MD)
› adiós
› acercarse
› negación
› peinarse
› cepillarse los dientes
› serruchar
› cortar con unas tijeras
› martillar un clavo

❖ Movimientos sin significado


› Orden verbal e Imitación (MI y MD)
1. colocar la mano en el hombro opuesto
2. colocar el dorso de la mano sobre la frente
3. colocar la mano sobre el pecho
4. dibujar un ocho en el aire
5. hacer un círculo en el aire
6. colocar la palma de la mano sobre su cabeza
7. colocar la palma de la mano en la nuca
8. tocarse la barbilla con la yema de los dedos
APRAXIAS IDEACIONAL

› Uso de Objetos
1. preparar el envío de una carta
2. seguir la secuencia necesaria para encender un cigarrillo
3. preparar café

P á g i n a 35 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

APRAXIA BUCOFACIAL

› Orden verbal e Imitación


1. hacer cara de mal olor
2. mostrar los dientes
3. sacar la lengua
4. colocar la lengua a la derecha
5. colocar la lengua a la izquierda
6. con la lengua limpiarse la parte superior de los labios
7. inflar las mejillas
8. silbar
9. mostrar cómo da un beso
10. con la lengua hacer un sonido de un caballo trotando
11. soplar
12. tomar un líquido con un pitillo (sorbete, popote, pajita)
APRAXIA OCULOMOTORA

1. búsqueda visual
2. seguimiento de objetos
3. movimientos de los ojos bajo orden verbal
APRAXIA TRONCOPEDAL
1. hacer una venia
2. arrodillarse
3. caminar hacia atrás
4. pararse como un boxeador
5. bailar
6. sentarse
En la evaluación completa de las apraxias se deben examinar movimientos con las
extremidades, la cara y el tronco; y se debe establecer la presencia de asimetrías entre los
dos hemicuerpos. La complejidad de los movimientos solicitados representa otra variable
importante. Usualmente en la evaluación de la apraxia ideomotora se solicita la realización
de movimientos simples, mientras que en la apraxia ideacional se investiga la posible
presencia de un defecto en la secuencia o sintaxis del movimiento, en la Tabla 2 se resumen
las principales variables a tener en cuenta en la evaluación de pacientes apráxicos.
Tabla 2.

P á g i n a 36 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

Factores en la evaluación clínica de las apraxias (según Ardila & Rosselli, 2007).
1. MÉTODO
› Verbal: Gesto, Objeto
› Imitación: Gesto, Objeto
2. PARTE DEL CUERTO
› Extremidad
› Cara
› Tronco
3. TIPO DEL MOVIMIENTO
› Transitivo-Intransitivo
› Reflexivos-No reflexivos
› Simbólicos-Arbitrarios
› Unilaterales-Bilaterales
4. COMPLEJIDAD DEL ACTO MOTOR
5. PERFECCIÓN VS. RAPIDEZ
6. COMPRENSIÓN DEL MOVIMIENTO

Existen algunos cuestionarios para evaluar la presencia de las apraxias, tales como:

TABLA VIII -1.


Posiciones discretas de dedos que el sujeto debe realizar observando directamente al
examinador. Después de haber realizado esta tarea, el sujeto debe imitar los siguientes
movimientos:
1) puño cerrado, pulgar horizontal sobre la mesa.
2) puño cerrado, pulgar horizontal sobre la mesa, abrir la mano, colocar palma de la mano
sobre la mesa.
3) mano abierta, palma mirando hacia el cuerpo, la mano se mueve horizontalmente frente
al cuerpo de un lado al otro mientras los dedos, extendidos, se abren y se cierran.
4) dedos extendidos en contacto, pulgar extendido y hacia arriba, mano paralela al cuerpo
se mueve horizontalmente por delante de la frente.

TABLA VIII-2
CUESTIONARIO DE APRAXIA ORAL

P á g i n a 37 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

1. Saque la lengua 6. Tirite con los dientes


2. Silbe 7. Haga como si besara
3. Bostece 8, Haga como si estuviera bravo
4. Sonría 9. Haga como si se "relamiera"
5. Haga como si apagara una vela 10. Guiñe un ojo.

TABLA VIII-3
CUESTIONARIO DE APRAXIA IDEOMOTORA

1. Haga la señal de la cruz


2. Haga el saludo militar
3. Diga adiós con la mano
4. Amenace a alguien con la mano
5. Muestre como si quisiera que alguien se acercara
6. Muestre que tiene hambre
7. Muestre como cuando alguien está loco
8. Indiqué como si no hubiera oído lo que dije
TABLA VIII-4
CUESTIONARIO DE APRAXIA IDEACIONAL
(PUEDEN EMPLEARSE OBJETOS)
1. Afilar lápiz
2. Encender cigarrillo
3. Tomar una taza
4. Atornillar
5. Abrir una puerta
6. Peinarse
7. Pintar con brocha gorda
8 teléfono. Marcar un número
9. Aserrar
10. Echar sal
11. Tomar de una botella
12. Echar agua de una jarra
13. Coser
P á g i n a 38 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

14. Jugar yo-yo


9. TRATAMIENTO
o APRAXIA DEL HABLA
Existen una serie de estrategias para intervenir a los pacientes con ADH, sin
embargo, muchas de ellas no han sido estudiadas respecto a su evidencia
(Wambaugh, 2009).
El objetivo del tratamiento es lograr que el paciente se pueda comunicar en
forma eficiente. Un objetivo específico para este trastorno es restaurar dentro
de lo que sea posible el habla del paciente (sólo para aquellos pacientes que
el pronóstico sea favorable).
La meta no es el habla normal sino el habla funcional, ya que si bien muchos
de los pacientes apráxicos mejoran con el tratamiento, ninguno hablará de la
forma que lo hacía antes.
En el 2001 la Academy of Neurologic Communication Disorders and
Sciences (ANCDS) convocó a un grupo de expertos para desarrollar las
guías clínicas para el abordaje de esta patología. En esta revisión sistemática
de las publicaciones relacionadas con el tratamiento, se identificaron cinco
categorías de tratamiento:
1) Articulatorio kinemático.
2) Tasa y/o ritmo.
3) Comunicación alternativa/aumentativa (CAA).
4) Facilitación/reorganización intersistémica.
5) Otras.
Estas categorías no son excluyentes, ya que habitualmente un tratamiento
incluye a más de una categoría (Wambaugh et al., 2006).
El tratamiento articulatorio kinemático, centra su intervención en el trastorno
articulatorio presente en la ADH, haciendo énfasis en los puntos articulatorios
y la secuencia de movimientos, así los aspectos espacio temporales de la
producción del habla son el foco del tratamiento. Algunas de las técnicas
descritas en esta categoría son: el método basado en la imitación como la
Terapia de Rosenbek, PROMPT (Prompts for restructuring oral and muscular
phonetic targets), pares de mínimo contraste, derivación fonética, ubicación
fonética, entre otros.
Las técnicas que manejan la tasa y/o ritmo, se sustentan en la alteración que
presenta la ADH en los tiempos de producción del habla, donde el ritmo es
considerado como un componente esencial en la producción del habla, así
el control del ritmo ayudaría a recuperar los patrones temporales del habla.
Algunas de las técnicas utilizadas son: el uso de metrónomo para disminuir
la velocidad del habla, uso de feedback verbal para guiar el ritmo del habla,
hand-tapping, pacing board, sistemas computarizados, entre otros. Uno de
los programas de tratamiento en que se hace énfasis en la melodía, ritmo y
patrones de acentuación es la terapia de entonación melódica (TEM), la cual
tiene por propósito recuperar el habla proposicional. La TEM es un programa
estructurado jerárquicamente que se divide en tres niveles. En los dos

P á g i n a 39 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

primeros se entonan palabras multisilábicas o enunciados de alta


probabilidad. En el tercer nivel se incorporan enunciados más largos o con
mayor complejidad articulatoria (Helm-Estabrooks & Albert, 2005).
La comunicación alternativa/aumentativa (CAA), busca mejorar la
comunicación a través del uso de otras modalidades distintas al habla.
Algunas de las actividades descritas involucran el uso de símbolos,
entrenamiento en respuestas si/no, uso del dibujo, tableros o cuadernos de
comunicación, etc. El uso de CAA puede ser temporal o permanente.
Temporal, si el paciente lo requiere sólo al inicio cuando no puede hablar, en
la medida que logra comunicarse a través del canal oral lo deja de usar.
Permanente, en aquellos casos en que el paciente presenta una ADH severa
con mínimos logros que no le permiten satisfacer eficientemente sus
necesidades comunicativas cotidianas.
Las técnicas de facilitación/reorganización intersistémica, incluye la
utilización de sistemas/modalidades relativamente intactos para facilitar el
funcionamiento de sistemas/modalidades que se encuentran alterados.
Algunos ejemplos de estas técnicas son el uso de gestos significativos para
facilitar la producción del habla, uso de estímulos gráficos, cantar melodías
familiares, entre otros.
Finalmente, en relación a los otros tipos de tratamiento, la literatura reporta
tratamientos diseñados para aumentar las habilidades conversacionales,
entrenamiento en automonitoreo y autoregulación, tratamientos diseñados
para mejorar los aspectos segmentales y suprasegmentales de la producción
del habla, etc. (Wambaugh, Duffy, McNeil, Robin, & Rogers, 2006b).
De las categorías de tratamiento mencionadas previamente, la más
ampliamente estudiada y utilizada corresponde al tratamiento articulatorio
kinemático. Más de la mitad de los reportes publicados corresponden a ésta
categoría (Wambaugh et al., 2006b).con respecto al tiempo de evolución, se
ha observado que aquellos pacientes que son tratados tempranamente
tienen una mayor probabilidad de mejorar que los pacientes con un tiempo
de evolución de varios meses o años después de establecido su cuadro. Por
otro lado, los pacientes con ADH severa pueden mejorar más que los
pacientes apráxicos leves, pero ellos (los pacientes apráxicos severos) rara
vez logran los niveles de competencia comunicativa alcanzados por los más
leves. Si la ADH coexiste con afasia, dependiendo de su severidad el clínico
puede decidir esperar un tiempo antes de tratar la ADH, hasta que la afasia
mejore. En relación a los estímulos, se debe determinar cuáles y cuántas
modalidades de estímulos se utilizarán en el tratamiento. Algunos pacientes
se verán beneficiados con la estimulación verbal, en cambio otros obtendrán
un mejor rendimiento a través de la estimulación visual. Algo similar ocurre
con la modalidad de respuesta, la ADH es un trastorno motor, por ende es
tentador abordar sólo el habla y dejar de lado otras modalidades de
respuestas. La mayoría de los pacientes quieren hablar, pero para algunos
pacientes, hablar está temporalmente o definitivamente fuera de su alcance.
No obstante la comunicación puede ser lograda a través de CAA como fue
mencionado previamente.
Como se mencionó previamente, la categoría de tratamiento más utilizada,
es aquella que aborda el déficit articulatorio de la ADH. El tratamiento de
P á g i n a 40 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

producción de sonidos (STP sound production treatment), es el que ha sido


estudiado en forma más sistemática. Su objetivo es ayudar en la articulación
de sonidos específicos, los que son abordados en el contexto de palabras,
frases y oraciones. Las ayudas entregadas incluyen modelamiento,
repetición, pares de mínimo contraste, entre otros. El STP ha demostrado
tener buenos resultados en la precisión articulatoria, tanto en los estímulos
tratados como no tratados (Wambaugh, Nessler, Cameron, & Mauszycki,
2013). En el método basado en la imitación los estímulos apropiados son
seleccionados de acuerdo a la longitud y la composición fonética inicial,
medial y final. Son entregados por el clínico que dice: "Míreme, Escúcheme,
y Diga lo que yo diga". La velocidad de presentación está influenciada por la
capacidad de rendimiento del paciente. Los errores son reparados a través
de repeticiones, ayudas y discusiones. El objetivo en la imitación es transferir
el rendimiento al habla espontánea. La imitación trabaja para algunos
pacientes, a causa que ellos aprenden a ser sus propios clínicos. Ellos
aprenden a planificar sus movimientos, monitorear las posiciones
articulatorias, y verificar el resultado. A continuación se describe un continuo
de ocho etapas de Rosenbek (Rosenbek, Lemme, Ahern, Harris, & Wertz,
1973; Duffy, 2013):
El método de ubicación fonética, es apropiado para pacientes quienes no
responden apropiadamente a la imitación. Esto incluye aquellos pacientes
crónicos severos, moderados, leves, cualquier paciente que falle para
producir un sonido por imitación. Este método requiere que el clínico use
varias técnicas, incluyendo la manipulación de los articuladores para ayudar
a encontrar la correcta posición para la producción del sonido. De acuerdo a
Van Riper e Irwin la ubicación fonética comienza con la descripción: describir
la posición que debería tener la lengua y qué porción de esta debería hacer
contacto. La explicación es apoyada con diagramas o fotografías de los
órganos articulatorios en posiciones estáticas. También se pueden usar el
espejo y el guía lengua. Por su parte, la derivación fonética consiste en
derivar sonidos objeto de gestos no hablados y hablados. Este método es
también llamado método de aproximación progresiva. Este es especialmente
útil en pacientes con ADH severa quienes deben reaprender o estabilizar
sonidos únicos y sílabas. Usar las series automáticas, por ejemplo contar,
para lograr producir cada uno de los números en forma voluntaria. En una
reciente revisión respecto al tratamiento en la ADH, se encontró una serie de
nuevas técnicas tales como: telerehabilitación, neuroestimulación, terapia
computarizada, entre otros (Wambaugh, Mauszycki, & Ballard, 2013). Es
importante destacar que no todos los métodos son apropiados para todos los
pacientes. El seleccionar un método o varios métodos para el paciente va a
depender de la severidad, del tiempo de evolución y de la respuesta del
paciente. La familia cumple un rol importante en el tratamiento del paciente
con ADH. Esta debe ser informada sobre este tipo de trastorno para despejar
todo tipo de dudas y mitos. Se le proporcionan estrategias para facilitar las
interacciones comunicativas con el paciente
La familia cumple un rol importante en el tratamiento del paciente con ADH.
Esta debe ser informada sobre este tipo de trastorno para despejar todo tipo
de dudas y mitos. Se le proporcionan estrategias para facilitar las
interacciones comunicativas con el paciente. La familia ayuda en el proceso

P á g i n a 41 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

de consolidación de las habilidades practicadas en la terapia actuando como


coterapeuta.
ETAPA DECRIPCIÓN
1. Estimulación integral “Míreme” (<V1>), “Escúcheme” (<A>) y la producción
simultánea con el clínico (el clínico y el paciente
producen el enunciado al mismo tiempo). El clínico
incita al paciente a atender a las ayudas auditiva,
visual y táctil para lograr la producción simultánea en
forma correcta.
2. Estimulación integral <V1+A> y la El clínico proporciona al cual el paciente debe
producción retardada (el paciente entender, mientras el paciente intenta el enunciado,
imita al clínico después de un el clínico produce el enunciado con habla
retardo) con ayuda <V1>. pantomimada o habla sin sonido. En otras palabras,
el apoyo auditivo se retira, mientras el visual
permanece.
3. Estimulación integral <V1+A> Esto corresponde al enfoque tradicional “Yo le voy a
producción retardada sin apoyo decir algo, usted lo repite después de mi”. El clínico
visual <V1>. no proporciona ayuda simultánea.
4. Estimulación integral y Después de que el clínico produce el enunciado, se
producciones sucesivas sin solicita al paciente producirlo varias veces en forma
estimulación y sin apoyos consecutiva, sin ayuda de ningún tipo.
auditivo <A> y visual <V1>.
5. Estimulo escrito <V2> y la El paciente lee el enunciado objeto de una tarjeta o
producción simultánea. de una pizarra.
6. Estimulo escrito <V2> y la Es proporcionada la ayuda escrita al paciente, pero el
producción retardada. paciente no debe producir el enunciado hasta que el
estímulo escrito haya sido retirado.
7. El enunciado apropiado es El modelo para imitar es abandonado. El clínico
elicitado a través de una proporciona las condiciones para que el enunciado
pregunta. objeto sea producido voluntariamente por parte del
paciente como consecuencia de una pregunta.
8. El paciente responde El clínico, personas del equipo y amigos interactúan
apropiadamente en una situación en una situación del rol-playing en la cual los
de rol-playing. enunciados previos se practican. El paciente debe
responder apropiadamente.

P á g i n a 42 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

III. CAPITULO
AGNOSIA

P á g i n a 43 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

1. DEFINICIÓN
La agnosia se define como la incapacidad para reconocer un estímulo a pesar de
existir una adecuada sensación del mismo. El término fue introducido por Freud en
1891, e inicialmente se utilizó únicamente para referirse a los trastornos en la
percepción visual; actualmente se reconocen agnosias visuales, espaciales,
auditivas, táctiles, somáticas, y otras posibles formas de agnosias.
2. CARÁCTERÍSTICAS

➢ Incapacidad para reconocer estímulos presentados a través de un canal


sensorial concreto.
➢ La familia o el paciente referirá quejas diferentes según el tipo concreto de
agnosia (ejemplo: dificultad para reconocer caras, problemas de visión en
general, etc.).
➢ Algunas agnosias pueden pasar desapercibidas al inicio principalmente
cuando la interferencia en la vida diaria es nula o escasa.
➢ Los síntomas de algunas agnosias pueden ser atribuidos a otras patologías
(ejemplo: sordera en el caso de una agnosia auditiva) principalmente cuando
coexisten problemas sensoriales con el déficit puramente agnósico.

3. ETIOLOGÍA
La agnosia es el resultado de la lesión (p. ej., por infarto, tumor, absceso o
traumatismo) o de la degeneración de áreas del cerebro que integran la percepción,
la memoria y la identificación (p. ej., demencia de la enfermedad de Alzheimer y de
la enfermedad de Parkinson).
4. FACTORES DE RIESGO DE LA AGNOSIA
Los factores de riesgo asociados incluyen los siguientes:
o La raza caucásica es más propensa.
o Afecta a las mujeres.
o Edad avanzada.
o Cualquier tipo de lesión grave en la cabeza.
o El hábito de fumar.
o Obesidad.
o Si un individuo padece una enfermedad vascular como enfermedad
coronaria, hipercolesterolemia, aterosclerosis, diabetes, hipertensión, etc.

5. SIGNOS Y SÍNTOMAS

1) El paciente tiene dificultad para reconocer objetos ya sea a través del tacto, de
la visión, auditivamente, etc.
2) El reconocimiento de dicho objeto puede hacerse mediante otra modalidad
sensorial. Es decir, si tiene una agnosia visual, el objeto no reconocido mediante
la vista, es fácilmente nombrado mediante al explorarlo manualmente.

P á g i n a 44 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

3) La falta de reconocimiento no puede ser atribuida a déficit amnésico. El paciente


tiene información sobre el objeto presentado en su almacén amnésico y es capaz
de decir para qué sirve sin dificultad.
4) Además, la agnosia no es debida a problemas de lenguaje. Si en la exploración
se ofrecen datos sobre el objeto no reconocido, el paciente es capaz de
nombrarlo sin dificultad.
5) No existen déficit sensorial elemental y si existen no son suficientes para explicar
la falta de reconocimiento.
6) El déficit agnósico no se puede explicar por problemas atencionales ni por falta
de familiaridad con el objeto.
7) Los pacientes que presentan una agnosia en una modalidad sensorial (por
ejemplo, la visual) que les impide acceder a los conceptos correspondientes a
los objetos presentados en esa modalidad, retienen sin embargo esos conceptos
y pueden acceder a ellos cuando el objeto se presenta en otra modalidad
sensorial (por ejemplo táctil o auditiva, si el objeto emite sonidos característicos).

6. TIPOS Y SUBTIPOS

6.1. AGNOSIA VISUAL


Es un tipo de agnosia que se caracteriza por la incapacidad para reconocer
estímulos presentados visualmente. La agnosia visual puede ser específica para
objetos, caras, colores, figuras mezcladas, etc.
6.1.1 Agnosia visual para objetos
Es un tipo de agnosia que se caracteriza por la incapacidad para reconocer
objetos presentados visualmente. Es posible distinguir una agnosia visual
aperceptiva y otra asociativa.
Regiones Afectadas
La agnosia visual aperceptiva puede aparecer tras lesiones posteriores
bilaterales de áreas parietotemporooccipitales que pueden ser difusas o
localizadas con afectación de las circunvoluciones temporo-occipitales
inferiores, la lingual y la fusiforme. La agnosia visual asociativa tras lesiones de
la región posterior del hemisferio izquierdo o bilaterales.
Proceso de Evaluación
▪ En la agnosia visual aperceptiva

1) El paciente es incapaz de dibujar un objeto o imagen que le muestre el


examinador.
2) Cometen fallos al emparejar objetos por su similitud o funcionalidad. El
paciente suele ser consciente de la dificultad y en ocasiones se sirven de
pequeños detalles morfológicos para emitir sus respuestas, la mayoría
de las veces conduciendo esta estrategia a errores, ejemplo: se presenta
una bicicleta y al ver la rueda, responder que es un coche.
3) El objeto es reconocido por palpación y si se escucha su sonido
característico (en el caso de que lo tenga).

P á g i n a 45 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

4) Si se le ofrece al paciente una descripción verbal o definición del objeto,


puede denominarlo y también definirlo en caso de ofrecerle el nombre.
5) La movilización del objeto puede facilitar su identificación, al igual que el
hecho de imitar su utilización.
6) Se suelen identificar más fácilmente objetos reales que los representados
y los completos que los fragmentados.

▪ En la agnosia visual asociativa

1) Se mantiene una percepción normal del objeto.


2) No se suelen quejar de la vista y a pesar de no reconocer el objeto, son
capaces de describirlos y pueden dibujarlos si se les ofrece un modelo a
copiar.
3) El paciente puede distinguir tonos, luces o movimientos.
4) El comportamiento del paciente se asemeja al de un ciego pero es capaz
de evitar obstáculos.
5) Pueden emparejar objetos iguales pero no son capaces de emparejar
objetos sobre una base categorial o funcional.
6) La agnosia visual para objetos puede ser leve y ponerse de manifiesto
ante objetos presentados en posiciones no prototípicas (como las
evaluadas en el VOSP).

6.1.2 Prosopagnosia

La prosopagnosia es un tipo de agnosia visual específico para las caras.


Puede pasar desapercibida durante muchos años principalmente cuando las
estrategias compensatorias son útiles y cuando el paciente tiene un buen
funcionamiento en su vida cotidiana. Debe darse en ausencia de una agnosia
visual aperceptiva pues en este caso, se dudaría de la especificidad de la
prosopagnosia.

Regiones Afectadas

Existen casos descritos tras lesiones temporo-occipitales bilaterales. Pero


además, se conoce que lesiones unilaterales derechas de la conjunción
temporo-occipital (circunvolución parahipocámpica, lingual y fusiforme)
bastarían para provocar una prosopagnosia. En la literatura existen algunos
casos de pacientes con prosopagnosia tras lesión unilateral izquierda (uno
de ellos zurdo).

Proceso de Evaluación

1) El paciente no es capaz de reconocer caras familiares y en los casos


más graves no es capaz de reconocer a sus familiares e incluso su
cara en un espejo.
2) Es frecuente que el reconocimiento se realice (o al menos, se intente)
mediante procedimientos sustitutivos: voz, forma caminar,
particularidades en el vestir, etc.
3) El déficit en el reconocimiento de caras suele ser más evidente en
situaciones estáticas, como una fotografía que en situaciones reales.

P á g i n a 46 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

4) Los sujetos son capaces de emparejar caras idénticas, distinguir una


cara entre otros objetos y realizar copias y dibujos de caras.

6.1.3 Agnosia para los colores

Agnosia visual caracterizada por la incapacidad para reconocer colores. No


se debe confundir con la acromatopsia que se caracteriza por un fallo en la
percepción del color y el paciente se queja de ver en tonos grises. Es
infrecuente como motivo de consulta dado que la mayoría de las veces va
asociados a otros síntomas más incapacitantes.

Regiones Afectadas

Se produce tras lesiones occipitales unilaterales o bilaterales. La mayoría de


los casos descritos son de etiología vascular. En casos de etiología
degenerativa de inicio posterior también puede aparecer este síntoma junto
a otras alteraciones agnósicas.

Proceso de Evaluación

1) El paciente tiene una percepción normal del color como lo demuestra


su ejecución correcta en el test de Isihara.
2) En tareas de emparejamiento de colores no cometen errores y esto
es otra prueba de que su percepción es correcta.
3) Si se le pide al paciente que coloree un objeto o un dibujo con su color
correspondiente, cometen errores evidentes. Esta es la principal
diferencia con la anomia para los colores.
4) El paciente tiene mal rendimiento en tareas verbo-verbales (ejemplo:
“de qué color es un tomate”). Esta es otra diferencia con la anomia
para los colores que suele respetar este tipo de tareas.

6.1.4 Agnosia Cinética


Tipo de agnosia visual caracterizada por la alteración para el análisis de
estímulos en movimiento. También se denomina akinetopsia. Los campos
visuales, la agudeza visual, la percepción de profundidad, color y forma de
los objetos está conservada. Es una agnosia visual infrecuente, existen
pocos casos descritos en la literatura. No existen pruebas neuropsicológicas
específicas para evaluar la agnosia cinética.
Regiones Afectadas
Suele darse tras lesiones bilaterales de área temporo-occipital lateral,
concretamente en el área V5 de la corteza visual extra estriada. Lesiones
unilaterales de la corteza lateral occipito-temporal o parietal inferior pueden
causar hemiakinetopsia, produciendo alteraciones del movimiento en el
hemicampo visual contralateral.
Proceso de Evaluación
1) Los pacientes con este deterioro no pueden ver los objetos en
movimiento y se quejan de que “los objetos no se mueven sino que
saltan de una posición a otra”.
P á g i n a 47 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

2) Tienen la sensación de que el movimiento ha ocurrido, aun cuando


su percepción del mismo está severamente deteriorada.
3) Suelen quejarse de no poder cruzar las calles por no poder juzgar la
posición exacta de los coches ya que no aprecian el movimiento de
los mismos o no poder echar líquido en un vaso ya que el líquido
parece congelado.

6.1.5 Simultagnosia

Tipo de agnosia visual que se caracteriza por la dificultad para interpretar


imágenes complejas u objetos mezclados siendo capaz de identificar sus
componentes por separado.

Regiones Afectadas

Hay dos tipos de simultagnosia una ventral asociada a lesiones occipito-


temporales izquierdas y una dorsal debida a lesiones bilaterales de la corteza
parieto-occipital y que se suele asociar a un síndrome de Balint. Existe un
caso descrito de simultagnosia y prosopagnosia tras infarto occipito-temporal
derecho.

Proceso de evaluación

1) En la evaluación neuropsicológica mediante tareas tipo Poppelteur,


se observa la falta de reconocimiento, el paciente no es capaz de
distinguir todos los objetos presentados.
2) Esos mismos objetos pueden reconocer si se presentan de uno en
uno.
3) Frecuentemente va asociada a una alexia agnósica que se
caracteriza por la incapacidad para leer conservando mejor la lectura
de palabras cortas y mejor lectura de las letras iniciales de una
palabra.
4) Es posible que el paciente cometa errores debidos a la segregación
de percepciones más que a la falta de reconocimiento (ejemplo:
puede decir “aro” al ver el asa de una jarra).
5) En casos graves el paciente es incapaz de reconocer ningún objeto
y puede decir que ve sólo rayas.

6.1.6 Agnosia topográfica

Es una agnosia visual que se caracteriza por la incapacidad para reconocer


calles y edificios familiares. El sujeto es apto para clasificar categorialmente
dichos edificios. No existen actualmente pruebas neuropsicológicas
específicas para evaluar este tipo de agnosia.

Regiones afectadas

La agnosia topográfica se observa en lesiones bilaterales occipitales y en


lesiones derechas temporo-mediales, afectando a las circunvoluciones
lingual y fusiforme.
.
P á g i n a 48 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

Proceso de evaluación

1) El sujeto no reconoce las calles, edificios, plazas, etc. que son


familiares para él.
2) El paciente no suele tener problemas para orientarse tanto en su casa
como en los recorridos habituales que realiza.
3) En lugares poco conocidos si es frecuente que tengan dificultades
para orientarse debido a la incapacidad para utilizar referencias útiles
que ayuden a memorizar recorridos.
4) Son capaces de recordar relaciones topográficas entre dos puntos.
5) Si se le pide explique un recorrido conocido es capaz de hacerlo a
diferencia de lo que sucede en la amnesia topográfica.

6.2. AGNOSIA TÁCTIL


Se denomina agnosia táctil a la incapacidad para reconocer objetos por el tacto.
Es posible que las funciones somestésicas elementales no estén totalmente
preservadas (como en la asterognosia) o si (como en el caso de la agnosia táctil
pura).
6.2.1 Asterognosia
En la asterognosia se produce un déficit en el reconocimiento de objetos con
alteraciones simultáneas de las funciones somestésicas elementales
(sensibilidad al dolor, temperatura, tacto, habilidad para localizar estímulos,
discriminación espacial para dos puntos, sensibilidad para la vibración y
presión, estimación de peso, discriminación de texturas, etc.). Algunas veces
se ha usado como sinónimo de agnosia táctil pero muchos autores señalan
diferencias entre ambas (la preservación o no de las funciones somestésicas
elementales). No suele ser muy incapacitante siempre que la visión esté
conservada y no exista agnosia visual.
Regiones Afectadas
Aparece como consecuencia de lesiones en dos regiones específicas de
cualquiera de los hemisferios cerebrales: el lóbulo parietal y la corteza de
asociación (compuesta por partes de los lóbulos parietal, temporal y
occipital). También se asocia a daños en la columna dorsal o posterior de la
médula espinal.
Proceso de Evaluación
1) El sujeto no reconoce objetos colocados en su mano ni es capaz de
identificar formas, grafías o números dibujadas en la palma de la
mano.
2) El objeto u estímulo se puede reconocer rápidamente si se coloca en
la mano sana (si la agnosia es unilateral que es lo más frecuente).
3) Suele ir acompañada de amorfognosia o incapacidad para reconocer
el tamaño y la forma de los objetos.
4) Puede ir acompañada de problemas para discriminar las cualidades
de las superficies (grado de rugosidad), densidad, peso, volumen y
las propiedades térmicas.

P á g i n a 49 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

5) Los pacientes suelen realizar gestos exploratorios normales como los


que se hacen cuando no se reconoce un objeto pero sin la torpeza
manipulativa típica de una mano apráxica.

6.2.2 Agnosia Táctil Pura


Las funciones somatosensoriales básicas están preservadas. Debe
distinguirse de la anomia táctil unilateral de la mano izquierda que aparece
en las lesiones del cuerpo calloso que consiste en la incapacidad para dar el
nombre de un estímulo que se reconoce perfectamente. Los casos puros son
poco frecuentes y la agnosia táctil suele aparecer asociada a trastornos
menores en las sensibilidades elementales.
Regiones Afectadas
La agnosia táctil suele ser un trastorno unilateral que se produce tras
lesiones de la corteza parietal inferior sobre todo de la circunvolución
supramarginal y angular (corteza de asociación somatosensorial
ventrolateral) o de las vías de conexión tálamo-parietales.
Proceso de Evaluación
1) El sujeto no reconoce objetos colocados en su mano ni es capaz de
identificar formas, grafías o números dibujadas en la palma de la
mano.
2) El objeto u estímulo se puede reconocer rápidamente si se coloca en
la mano sana (si la agnosia es unilateral que es lo más frecuente).
3) Los pacientes suelen realizar gestos exploratorios normales como los
que se hacen cuando no se reconoce un objeto pero sin la torpeza
manipulativa típica de una mano apráxica.

6.3. AGNOSIAS SOMÁTICAS


Se denomina agnosia somática a la incapacidad para reconocer o localizar
partes del cuerpo.
6.3.1 Hemiasomatognosia
La hemiasomatognosia o negligencia unilateral corporal es la incapacidad
para detectar, orientarse o responder a estímulos presentados
contralateralmente a una lesión cerebral en ausencia de trastornos sensitivo-
sensoriales o motrices elementales. Es decir, consiste en la falta de
reconocimiento del propio hemicuerpo. Puede ir acompañada de
heminegligencia espacial recibiendo entonces el nombre de síndrome de
hemiinatención. El hemicuerpo paralizado puede ser objeto de
personificación y se pueden dar tres formas diferentes: misoplejia o
sentimientos de cólera o ira contra el hemicuerpo ignorado, alocinesia o
movilización de la mano sana cuando se le pide que mueva la otra y
aloestesia o sensación de que se le toca el hemicuerpo ipsolateral cuando
se le toca el contralateral.
Regiones Afectadas

P á g i n a 50 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

Lesiones en lóbulo parietal inferior derecho (giro angular y supramarginal),


estructuras subcorticales (tálamo y ganglios basales) y la conjunción parieto-
temporal.
Proceso de Evaluación
1) El paciente ignora la mitad de su cuerpo y esto se manifiesta en
tareas como atender sólo una parte del mismo, descuidar el aseo y
cuidados de la otra mitad, etc.
2) Cuando alguien se les acerca por la izquierda, se suelen orientar a la
derecha y miran al lado opuesto de la persona que les habla.
3) Puede ir acompañada de una sensación de extrañeza tal que el
paciente crea que las partes paralizadas son de otra persona.
4) En algunos casos pueden incluso negar que la mitad de su cuerpo
haya existido nunca. Si estos pacientes se les da prueba de la
existencia de esta mitad, tienden a tener tanto reacciones de
aceptación, como de razonamientos distorsionados.
5) Conservan intacto el conocimiento general, semántico y topográfico
del cuerpo humano como se demuestra al realizar con éxito tareas
de identificación y localización de las partes del cuerpo en un modelo.
6.3.2 Autotopoagnosia
Tipo de agnosia que se caracteriza por la incapacidad para localizar partes
del cuerpo.
Regiones Afectadas
Los casos de autotopoagnosia pura la lesión cerebral afecta al lóbulo parietal
posterior del hemisferios izquierdo. A pesar de ser la lesión unilateral, la
autotopoagnosia afecta a ambos lados del cuerpo.
Proceso de Evaluación
1) Incapacidad para señalar en su propio cuerpo, en el de otra persona
o sobre un modelo humano las partes del cuerpo que se les solicita.
2) Los errores aparecen al designar las partes del cuerpo a la orden
verbal, cuando se muestran sobre un dibujo, ante el espejo o cuando
se solicita hacerlo por imitación del gesto del explorador.
3) Suelen cometer errores de "contigüidad" (señalar partes cercanas a
las solicitadas) y menos frecuentemente errores "semánticos"
(confundir partes del cuerpo de la misma categoría).
4) La mayoría de los pacientes son capaces de denominar las partes del
cuerpo cuando se señalan o se le enseñan dibujos y describen
perfectamente las funciones de las distintas partes del cuerpo.
5) Las personas con autotopoagnosia pueden identificar las partes de
otros objetos como una bicicleta, una silla, una casa, etc.
6) Puede estar conservada la conciencia del propio cuerpo como se
observa al localizar las partes del cuerpo si se les pregunta por la
localización adecuada de las prendas de vestir.

6.3.3 Agnosia Digital

P á g i n a 51 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

Es una agnosia somática que consiste en la incapacidad para nombrar los


dedos e identificarlos. Suele aparecer formando parte del Síndrome de
Gerstmann.
Proceso de Evaluación
El test de Benton para la exploración de la agnosia digital puede ser
considerado como la referencia obligada en los estudios clínicos realizados
en países occidentales.
6.4. AGNOSIA AUDITIVA
Se denomina agnosia auditiva a la incapacidad para el reconocimiento de
estímulos que se reciben vía auditiva, sin que exista un defecto sensorial
asociado. En la agnosia auditiva se deben dar los síntomas y/o signos descritos
para todas las agnosias. La agnosia auditiva puede ser específica para ruidos
(agnosia auditiva para los sonidos) para palabras (agnosia verbal) y para la
música (amusia).
Existen dos formas principales: agnosia auditiva para los sonidos y agnosia
verbal. La agnosia auditiva para los sonidos es una entidad rara y es un motivo
infrecuente de queja. La agnosia para los sonidos suele acompañarse de
agnosia auditiva verbal y en los casos que se dan ambos síntomas, el cuadro
puede quedar enmascarado y es más frecuente que se atribuyan los síntomas
a un problema de sordera. También se asocia frecuentemente a un grado más
o menos severo de amusia.
Regiones Afectadas
o La agnosia para los sonidos se ha descrito tras lesiones en la región
posterior del hemisferio parietal derecho y aunque hay algún caso de
hemisferio izquierdo parecen asociarse más a fallos en las funciones
asociativas semánticas necesarias para identificar un sonido.
o La agnosia verbal o sordera verbal pura se produce por la interrupción de
las fibras de ambas proyecciones auditivas ascendentes al área auditiva
del lóbulo temporal izquierdo. La lesión suele ser bilateral pero se ha
descrito algún caso que se produce tras lesión subcortical en el
hemisferio izquierdo que interrumpe las fibras dirigidas al área asociativa
auditiva y las fibras del cuerpo calloso.
Proceso de Evaluación
▪ En la agnosia para los sonidos

1) El paciente no distingue el lenguaje de un sonido musical o de ruidos


de la naturaleza. En tareas de reconocimiento suelen mejorar
bastante la ejecución.
2) Para asegurar que el déficit no es causado por una anomia se solicita
al paciente que denomine láminas que representan sonidos.
3) Puede producirse un déficit asociativo que se caracteriza por la
capacidad para emparejar sonidos idénticos aunque el paciente no
los reconozca o perceptivo y en estos últimos el problema se pone
de manifiesto al pedir que emparejen el sonido con la imagen

P á g i n a 52 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

correspondiente (no pueden atribuir el sonido de una campana a su


imagen).

▪ En la agnosia verbal o sordera verbal pura

1) En la sordera verbal pura el paciente no comprende el lenguaje sin


que exista ninguna evidencia de afasia.
2) La escritura al dictado y la repetición están también alteradas.
3) El lenguaje escrito y oral es prácticamente normal y esta es la
diferencia principal con la Afasia de Wernicke y con la Afasia
Transcortical Sensitiva (además de que la repetición está alterada y
en ésta última se conserva).
4) Los sonidos se suelen reconocer bien en el caso de que sea pura
(para las palabras) pero pueden ir asociadas ambas.
5) Algunos paciente consiguen reconocer mejor las palabras si se les
habla despacio, si se usan palabras de alta frecuencia y si se les
habla de frente y exagerando los movimientos labiales. Se suelen
identificar mejor las vocales que las consonantes.
6) La percepción de la prosodia suele estar mejor conservada por lo que
muchos pacientes pueden identificar el contenido afectivo del
lenguaje, aunque no sean capaces de comprender el significado de
las palabras, del mismo modo que pueden ayudarse de la
expresividad facial de quien les habla para comprender el mensaje.

6.4.1 Amusia
La amusia es una agnosia específica para la música que se caracteriza por
una alteración en la percepción auditiva, lectura, escritura o ejecución
musical, y que no se debe a alteraciones sensitivas o motoras. Este trastorno
puede aparecer en ausencia de agnosia para los ruidos, de igual modo que
ésta última puede aparecer en ausencia de amusia. Dada la escasa
repercusión sobre las actividades de la vida diaria de los sujetos es un motivo
muy infrecuente de queja excepto en los músicos profesionales o al menos,
en los sujetos muy aficionados. Es probable que sea un déficit más común
de lo que parece pero es poco frecuente la exploración de esta función por
los motivos comentados anteriormente. Una misma topografía lesional
puede producir diferentes alteraciones en la percepción de la música
dependiendo del grado de conocimiento del lenguaje musical premórbido del
sujeto.
Regiones Afectadas
Se produce amusia tras lesión unilateral o bilateral del lóbulo frontal y
temporal y aunque existe una dependencia hemisférica derecha para el
reconocimiento y la expresión musical, el hemisferio izquierdo está también
involucrado en tareas de lectoescritura musical; por tanto, en músicos
profesionales el hemisferio dominante para la música es el izquierdo. Este
hecho puede explicar la diferente topografía lesional para la amusia.
Proceso de Evaluación
Es más frecuente en la vascular (arteria cerebral media derecha) pero
también se han descrito casos de amusia tras intervenciones quirúrgicas por
P á g i n a 53 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

procesos tumorales y en enfermedades degenerativas de inicio focal tipo


Pick.
La evolución es muy variable, dependiendo de la etiología, mejoran o quedan
con leves alteraciones sin repercusión en la vida diaria ni en su actividad
laboral en el caso de los músicos profesionales y otros permanecen con
secuelas importantes. Éstos últimos suelen tener dificultades práxicas
añadidas y/o otras alteraciones cognitivas añadidas.
7. EVALUACIÓN DE LAS AGNOSIAS

❖ Agnosia Visual
La exploración de la agnosia visual debe incluir al menos los siguientes ítems:
1) Denominación de objetos (los pacientes con agnosia cometen un gran
número de errores semánticos).
2) Descripción de los objetos y explicación de su uso mediante gestos.
3) Copia de dibujos.
4) Emparejamiento de objetos de una matriz.
5) Denominación tras una descripción ("¿cómo llamaría a un objeto que se
lleva en la muñeca y que sirve para saber la hora?").
6) Capacidad de proporcionar información semántica sobre objetos no
nombrados ("¿qué cosas se pueden hacer con X?").

Como hemos visto, ambos hemisferios participan activamente en las tareas


visuo-constructivas, aunque numerosos datos sugieren una cierta
especialización del hemisferio derecho. Los pacientes con lesiones derechas
muestran una mayor alteración de las tareas visuo-perceptivas, incluyendo:

▪ Pruebas de identificación de figuras u objetos en diferentes perspectivas


(canónica, en escorzo, ocultando el rasgo definitorio principal), en las que
se solicite al paciente una identificación o un emparejamiento de figuras
similares.
▪ Pruebas de identificación de objetos o figuras en diferentes dibujos o
solapados entre sí, o a partir de imágenes fragmentadas o degradadas.
▪ Pruebas de orientación lineal (se solicita al paciente que empareje
determinadas líneas con otras incluidas en una matriz mayor).
▪ Pruebas de análisis y emparejamiento de caras, fotografiadas desde
distintos ángulos y con diferentes condiciones de luz.

❖ Prosopagnosia

Evaluación del ámbito perceptivo

Para determinar si la persona es capaz de percibir cada uno de los rasgos que
caracterizan un rostro. Algunas de las pruebas que podemos emplear para
evaluar este aspecto son (Canché-Arenas et al., 2013):

• Prueba de emparejamiento de fotografías.


• Prueba de identificación perceptiva de rostros.
• Dibujo de una cara.
P á g i n a 54 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

• Copiar el dibujo de una cara.

Evaluación del ámbito asociativo

• Prueba de emparejamiento de fotografías diferentes.


• Prueba de identificación categorial.
• Dibujo pautado de una cara.

Evaluación del ámbito identificativo

• Prueba de emparejamiento visuo-verbal identificativa. Asociar fotografías


de rostros de personas conocidas con su profesión, escrita verbalmente.
• Prueba de elección múltiple.

Evaluación del ámbito denominativo

• Prueba de emparejamiento visuo-verbal denominativa. Emparejar


fotografías de rostros de personas cercanas con su nombre escrito.
• Prueba de denominación.

Evaluación de la identificación de expresiones faciales y estados


emocionales

• Prueba de identificación de expresiones faciales.

❖ Agnosia para los colores

La ausencia de la identificación del color, que se observa con fichas sin


soporte morfológico significativo, imágenes y objetos, puede deberse a un
déficit de la percepción, un déficit del reconocimiento de los colores como
atributos de los objetos o un déficit concerniente sólo a la denominación del
color.

▪ La exploración, en su primera etapa, debe analizar el nivel perceptivo


mediante exploraciones visuo-visuales como el test de Ishihara o la
prueba de emparejamiento (test de Farnsworth, madejas de
Holmgren).

▪ La segunda etapa comprende el estudio del nivel asociativo, con


pruebas visuo-visuales, como colorear dibujos o emparejar colores y
objetos (cereza roja; cielo azul, etc.).

▪ La tercera etapa realiza el estudio del nivel visuo-verbal, con


denominación de los colores, de estímulos no significativos y de
imágenes familiares de color constante (tomate, guisantes, etc.).
También se pueden añadir pruebas verbo-verbales, con preguntas
sobre los colores de los objetos (... color de un tomate, una alcachofa,
etc.) y búsqueda de los nombres de los objetos de un mismo color.

❖ Agnosia Cinética

P á g i n a 55 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

Existe algún caso publicado de akinetopsia tras cirugía craneal. El resto de


casos descritos son de etiología vascular.

En algunos casos, la agnosia para el movimiento puede desaparecer cuando


cesa el tratamiento de antidepresivos, o mediante cirugía cerebral. Otras
veces sigue un curso crónico.

❖ Simultagnosia

Si se trata de establecer síntomas de acuerdo a una evaluación


neuropsicológica, será mediante tareas tipo Poppelteur, que trata de que se
observe la falta de reconocimiento, donde el paciente no es capaz de
distinguir todos los objetos presentados. En casos graves el paciente es
incapaz de reconocer ningún objeto y puede decir que ve sólo rayas.

La evolución depende de la causa. Algunos casos mejoran algo tras remitir


el episodio agudo, otros se recuperan completamente y en los casos de
enfermedad degenerativa siguen un curso crónico.

❖ Agnosia Topográfica

No existen actualmente pruebas neuropsicológicas específicas para evaluar


este tipo de agnosia. Pero un estudio de Giuseppe Iaria, profesor de
neurociencia cognitiva en la Universidad de Calgary, el cual busca solucionar
el problema de personas que no desarrollan la capacidad de orientarse, crea
asi un potencial tratamiento, pero no se trata de una medicina sino de un
videojuego en el que el individuo debe aprender a ir de un sitio a otro.

El objetivo es entrenar al cerebro del paciente a formar mapas mentales.


Este tratamiento se basa en la creencia de que el cerebro continúa
adaptándose y cambiando a medida que se adentra en la edad adulta y va
aprendiendo cosas nuevas.

❖ Agnosia Táctil

▪ Discriminación de estímulos táctiles.


▪ Localización corporal de los estímulos táctiles.
▪ Reconocimiento, reproducción y discriminación de posiciones de los
movimientos.
▪ Identificación, clasificación y denominación de formas, tamaños,
texturas, peso, etc.
▪ Reconocimiento de objetos y su función.
▪ Reconocimiento de objetos familiares-no familiares
▪ Reconocimiento y discriminación de letras, números, formas y
símbolos.

❖ Asterognosia
Evaluación mediante pruebas:
P á g i n a 56 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

o Sensibilidad de presión
o Vibración
o Discriminación de dos puntos
o Localización de un punto
o Sentido de la posición de las articulaciones.

❖ Agnosias Somáticas

▪ Esquema corporal
▪ Discriminación derecha-izquierda
▪ Reconocimiento digital
▪ Orientación derecha-izquierda: tareas de designación y
denominación
▪ Denominación y designación de los dedos.

❖ Agnosias Auditivas

Sonidos Verbales:

• Identificación de fonemas, palabras, frases.


• Reconocimiento de idioma, timbre y tono de voz.

Sonidos no Verbales:

• Discriminación de sonidos: agudo-grave, verbales-no verbales,


familiares-no familiares.
• Identificación de sonidos con el origen del mismo.

Sonidos Musicales:

• Discriminación de melodías conocidas y desconocidas.


• Identificación de sonidos de instrumentos musicales.
• Discriminación de sonidos musicales-no musicales.

Entre las pruebas más utilizadas se encuentran las siguientes:

1) El LOTCA (Lowenstein Occupational Therapy Cognitive Assessment, Itzkovich


et al,1990) posee una sección específica para el reconocimiento visual de
objetos.

2) Otra batería repetidamente empleada para estimar los trastornos perceptivos es


el Vosp (Visual Object and Space Perception Battery). Es una batería dirigida a
la valoración de la percepción de los objetos y del espacio, minimizando la
implicación de otras funciones cognitivas. Compuesto por ocho subtest, valora
diferentes aspectos del funcionamiento perceptivo y motor: identificación de
formas, discriminación de formas familiares-no familiares, identificación de
objetos en el espacio. Cada uno de estos test ha sido validado y estandarizado
por el departamento de Psicología de Londres, dirigido por Elizabeth Warrington.
Cuatro de ellos relacionados con la percepción de objetos que son:

P á g i n a 57 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

a) Letras incompletas: consiste en detectar letras fragmentadas con


diferentes grados de enmascaramiento.
b) Siluetas: valoración de la capacidad de reconocer objetos comunes
fotografiados desde puntos inusuales.
c) Determinación de objetos: consiste en seleccionar un objeto real entre
otras tres formas sin sentido.
d) Siluetas progresivas: el sujeto debe identificar los posible objetos
fotografiados desde diferentes puntos, cada vez menos alejados de la
perspectiva canónica, mostrando progresivamente tanto ésta como los
detalles característicos del objeto.
3) Dentro del el Cambridge Cognitive Examination (CAMCOG) existe un prueba de
percepción de caras y objetos y un test de percepción táctil (dichas pruebas
evalúan percepción de caras, gnosias visuales para objetos y percepción táctil
respectivamente).

4) Birmingham Object Recognition Battery (BORB), (Riddoch y Hamphrey, 1993).


Esta batería, formada por un conjunto de pruebas estandarizadas dirigidas a la
evaluación neuropsicológica de los trastornos perceptivos, esta basada en
diferentes pruebas desarrolladas en la literatura de la neuropsicología cognitiva.
Se evalúan diferentes aspectos de la percepción visual desde los componentes
as básicos (características básicas, tales como orientación, longitud, posición y
tamaño de objeto), hasta los procesos intermedios visuales por ejemplo, la
adecuación de diferentes objetos en el espacio), el acceso al reconocimiento
perceptivo -semántico acerca de los objetos (Object decisión), el acceso a la
semántica del conocimiento (función asociativa) y el acceso a los nombres de
objeto (fotografías para denominar).

5) Test de Ishihara (Ishihara, 1917). Evalúa la percepción del color. Este proceso
también se puede valorar a través de una prueba elaborada por Damasio et al.
(Damasio, McKee y Damasio, 1979), en la que se presentan dibujos coloreados
erróneamente (por ejemplo, un kiwi de color naranja) y dibujos en blanco y negro
que se deben rellenar con su color adecuado. No es una prueba de percepción
sensorial, ya que implica un conocimiento del objeto y un procesamiento de la
información.

6) Test de las figuras de Gollin (Gollin, 1960). Evalúa gnosis aperceptivas. Consta
de 20 ítems, y cada ítem esta formado por una serie de dibujos que en un
principio muestran sólo algunas características de la forma del objeto.
Secuencialmente (cinco fases) la forma se va completando, hasta que
finalmente aparece completa.

7) Test de reconocimiento de objetos (Warrington y Tylor, 1973). También evalúa


gnosis aperceptivas, a partir de la capacidad de percibir objetos en condiciones
distorsionadas.

8) Prueba de caras y lugares (McCarthy, Evans y Hodges, 1996). Esta prueba esta
diseñada para valorar la identificación y reconocimiento de rostros familiares.
P á g i n a 58 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

Además, permite valorar la identificación de lugares representativos y de


personajes famosos de carácter general.

9) Las pruebas más conocidas para evaluar la simultagnosia es el Test de


Poppelreuter y la tarea de dibujos mezclados de Lilia Ghent. En ambas se solicita
al paciente la identificación de objetos o figuras mezcladas, que se solapan unos
con otros.

✓ Test de figuras solapadas (Poppelreuter, 1917). Como las dos pruebas


anteriores evalúa gnosis aperceptivas. Fue desarrollado para valorar las
alteraciones cerebrales de los soldados durante la Primera Guerra Mundial.
Originalmente se presenta una serie de figuras superpuestas y el sujeto debe
identificar cada una de las figuras. Posteriormente, Gainotin et al (Gainotti,
D’Erme, y De Bonis, 1989) elaboraron una prueba semejante junto a
estímulos distractores, y el sujeto debe señalar los que se encuentran dentro
del grupo de estímulos superpuestos.

10) En la Prosopagnosia, se usa el “Test de reconocimiento facial” de Benton que


consiste en una serie de fotografías de caras no familiares para el paciente
presentadas de frente que el sujeto debe correlacionar con un set de seis
fotografías presentadas a parte, alguna de las cuales ha sido tomada desde un
ángulo diferente o en otras condiciones de iluminación. Otro test desarrollado
recientemente y aún no extendido su uso es el “Test de reconocimiento mnésico
de Cambridge” de Duchaine.

Algunas tareas típicas que incluye la exploración de la prosopagnosia son:

a) Capacidad para reconocer expresiones.


b) Reconocimiento y denominación de caras de personajes famosos,
amigos y familiares.
c) El emparejamiento de rostros o retratos iguales.
d) Formar una cara con los elementos que la componen.

11) La Agnosia Auditiva se explora (una vez descartada la existencia de un defecto


primario de percepción auditiva) pidiendo al sujeto que identifique sonidos
verbales (fonemas, palabras…) y no verbales (ruido de llaves). El Test Barcelona
incluye un subtest para evaluar este tipo de agnosia.

12) En la Agnosia Táctil se pide al sujeto que con los ojos cerrados nombre los
objetos que se colocan en su mano, diga para que sirven, identifique letras o
figuras que se le dibujan en la palma de la mano. El Test Barcelona incluye un
subtest para evaluar este tipo de agnosia.

13) En la Agnosia digital, el Test de Benton para la exploración de la agnosia digital


puede ser considerado como la referencia obligada en los estudios clínicos
realizados en países occidentales.

❖ Ítems verbales:
a) Denominación del dedo señalado por el explorador o tocado por
él (con y sin ayuda visual).

P á g i n a 59 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

b) Denominar un dedo de la mano del explorador y en un modelo


gráfico de la mano.
c) Señalar el dedo denominado por el explorador.

❖ Ítems no verbales-pruebas simples:


a) Señalar o mover en un modelo el dedo indicado por el examinador
o tocado (con y sin ayuda visual).

❖ Ítems no verbales-pruebas complejas (Implican atención y memoria


inmediata):
a) Identificar pares de dedos tocados simultáneamente por el
explorador (o tocados uno tras otro).
b) Mover por imitación el mismo dedo que mueve el explorador
o el que el explorador indica sobre un modelo.
En el Test Barcelona Revisado se incluye un subtest de Reconocimiento digital
parecido al test de Benton y tiene la ventaja de estar baremado en nuestro
medio.
10) En la Autotopoagnosia existen pocos métodos para evaluar la autotopoagnosia.
La prueba estandarizada: Personal Orientation test de Semes y colaboradores.
Incluye tareas como tocar las partes del cuerpo que nombra el examinador,
nombrar las partes del cuerpo que se le tocan, tocar las mismas partes del
cuerpo que el examinador se toca y tocar las partes del cuerpo del examinador
que se le nombren. Además existe un procedimiento de Semenza y Goodglass
que incluye tareas parecidas.

11) La Hemiasomatognosia se encuentran poco métodos estandarizados.

• El Comb and Razor/Compact Test: los pacientes deben peinarse durante 30


segundos mientras el examinador cuenta las veces que se peinan cada lado
de la cabeza. Posteriormente, los hombres deben simular que se afeitan y
las mujeres que se maquillan con una polvera y se procede de la misma
forma a contar las veces que realizan la acción solicitada en cada lado del
cuerpo.
• El Fluff Test: se les vendan los ojos a los pacientes y se les pegan 24 círculos
de color blanco a lo largo del cuerpo excepto el brazo derecho en caso de
sospechar hemiasomatognosia izquierda y el izquierdo en caso contrario.
Tras quitarle la venda se le pide que se desprenda todos los círculos de su
cuerpo.

8. TEST
L.T.C.A (Loewenstein Occupational Therapy Cognitive Assessment)
Autor: Noomi Katz
Batería de evaluación de habilidades cognitivas en personas de avanzada edad con
disfunciones como Alzheimer, demencia senil o daños cerebrales. Evalúa 4 áreas
cognitivas: Orientación, Percepción Visual y Espacial, Organización Visomotora y
Organización del Pensamiento.
Aplicación: Individual.
P á g i n a 60 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

Tiempo: 20 a 60 minutos (entre dos a tres sesiones).


Edad: Niños y adultos.
Categorías:
Clínica, neuropsicología, terapia ocupacional
La batería de evaluación cognitiva Loewenstein Occupational Therapy Cognitive
Assessment (LOTCA) es un instrumento de evaluación cognitiva muy utilizado
por los terapeutas ocupacionales para evaluar a personas con daños cerebrales
(traumatismo de cráneo, accidente cerebrovascular y tumores)
Componentes:
✓ Manual, 20 subtests o variables de evaluación,
✓ Material manipulativo (PRUEBA COMPLETA)
✓ Hojas de anotación
✓ Hojas de respuestas

9. TRATAMIENTO
La agnosia es una condición extremadamente rara, y el tratamiento se enfoca
parcialmente en remediar las causas subyacentes, algunas anormalidades
neurológicas se pueden remediar con cirugía cerebral, mientras que la agnosia de
un accidente cerebrovascular puede ser permanente.
La terapia ocupacional y del habla puede ayudar a mejorar los síntomas y los
cambios en el estilo de vida y la atención de apoyo puede ayudar a las personas
con agnosia a aprender a lidiar con sus síntomas. Los médicos pueden recomendar
que obtengan información sensorial a través de otros sentidos, que otros expliquen
los objetos verbalmente, o que establezcan estrategias de organización para
sobrellevar sus síntomas pero no existe una cura clara para la agnosia en este
momento.
Hay varios métodos que pueden usarse para ayudar al individuo a reconocer el
deterioro en la percepción o el reconocimiento que pueda tener, a un paciente se le
puede presentar un estímulo para la modalidad de discapacidad solo para ayudar a
aumentar su conciencia de su déficit.
Una vez que el individuo reconoce su déficit perceptivo o de reconocimiento, se
puede recomendar una forma de tratamiento, existen diversas formas de
tratamiento, como estrategias compensatorias con modalidades alternativas,
estrategias verbales, pautas alternativas y estrategias de organización.
➢ Estrategias verbales
El uso de descripciones verbales puede ser útil para personas con ciertos
tipos de agnosia, como por ejemplo aquellos que sufre de prosopagnosia
pueden encontrar como una estrategia de ayuda escuchar una descripción
de su amigo o de un familiar y reconocerlos en base a esta descripción que
a través de señales visuales.
➢ Señales alternativas
Las señales alternativas pueden ser particularmente útiles para un individuo
con agnosia ambiental o prosopagnosia, para un individuo con agnosia
ambiental pueden incluir señales de color o marcadores táctiles para
P á g i n a 61 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

simbolizar una nueva habitación o para recordar un área, puede utilizar


señales alternativas como una cicatriz en la cara de un individuo o dientes
torcidos para reconocer al individuo. El color y la longitud del cabello también
pueden ser señales útiles.
➢ Estrategias organizacionales
Las estrategias organizativas pueden ser extremadamente útiles para un
individuo con agnosia visual. Por ejemplo, organizar la ropa de acuerdo con
diferentes colgadores proporciona pistas táctiles para el individuo, lo que
facilita la identificación de ciertas formas de ropa en lugar de depender
únicamente de señales visuales.
➢ Medicina alternativa
Estas estrategias provocan el uso de una modalidad no afectada. Por
ejemplo, las personas con agnosia visual pueden usar información táctil para
reemplazar la información visual. Alternativamente, un individuo con
prosopagnosia puede usar información auditiva para reemplazar la
información visual. Por ejemplo, puede esperar a que alguien hable, y
generalmente reconocerá al individuo de su discurso.

10. REHABILITACIÓN COGNITIVA


La rehabilitación cognitiva de los trastornos tanto perceptivos como visuoespaciales
ha sido escasa y se ha limitado sólo a algunos de los desórdenes más
frecuentemente encontrados en lesiones del hemisferio derecho. Las
investigaciones al respecto son escasas y son difíciles de comparar dadas las
diferencias existentes tanto en la evaluación de los déficits como en la metodología
utilizada en los programas de rehabilitación.
11) CONCLUSIONES

La apraxia, la agnosia y la afasia hacen referencia a alteraciones primarias de las


funciones práxicas, gnósicas y del procesamiento del lenguaje, el cual implica de
que todas las demás funciones cognitivas, sensoriales y motoras que participan en
esas conductas están preservadas.

Estas enfermedades neuropsicológicas son consecuencia de lesiones cerebrales o


de la degeneración en el cerebro en zonas que comprometen el área del lenguaje o
el habla, la sensación y percepción, y el sistema motor, sensitivo y de la
coordinación.
Se sabe que son de curso permanente y los tratamientos que se hallan en la
actualidad se basa sobre todo para tratar de mejorar la calidad de vida del paciente
y retrasar el progreso de la enfermedad mediante terapias y métodos, y sobre todo
que el mismo paciente reconozca conscientemente de su enfermedad.

P á g i n a 62 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

12) BIBLIOGRAFÍA

 Afasia. (03 de Abril de 2018). Mayo Clinic. Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/aphasia/symptoms-
causes/syc-20369518
 Agnosia. (20 de Noviembre de 2016). Obtenido de EVALUACIÓN DE LAS
AGNOSIAS: https://agnosia.org/evaluacion-de-las-agnosias/
 Ardila, A. (05 de Enero-Diciembre de 2015). Historia y Clasificación de las Agnosias.
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15(1), 1-7. Obtenido de
https://revistannn.files.wordpress.com/2015/05/5-ardila_historia-agnosias-enero-
junio-vol-151-2015.pdf
 Asociación Ayuda Afasia. (2019). Obtenido de Madrid, España:
http://www.afasia.org/index.php/definicion
 Cortavitarte, M. (2019). Webconsultas. Obtenido de Logopeda experta en patologías
de la voz: https://www.webconsultas.com/mente-y-
emociones/logopedia/afasia/tratamiento-de-la%20afasia
 Huang, J. (Junio de 2017). MANUAL MSD. Versión para profesionales. Obtenido de
Agnosia: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
neurol%C3%B3gicos/funci%C3%B3n-y-disfunci%C3%B3n-de-los-l%C3%B3bulos-
cerebrales/agnosia
 Logopedia. (s.f.). Obtenido de Afasias:
http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/AFASIAS.HTM
 Manual Moderno Distribuidora Elefante. (2017). Obtenido de Afasia, Test Para El
Examen De La (Editorial TEA):
https://www.manualmodernodistribuidoraelefante.com/afasia-test-para-el-examen-
de-la-editorial-tea-1449-p.asp
 Migrinda. (25 de Noviembre de 2011). Apraxia, afasia y agnosia. Obtenido de El
campo aplicado de las Neurociencias del comportamiento:
http://apraxiaafasiayagnosia-neuro.blogspot.com/
 Neurowikia. El portal de contenidos en neurología. (2014). Obtenido de Bases
neurobiológicas de las agnosias: http://www.neurowikia.es/content/bases-
neurobiol%C3%B3gicas-de-las-agnosias
 PsicoPortal. (2018). Obtenido de Agnosia – Definición, Tipos, Síntomas, Causas,
Diagnóstico Y Tratamientos: https://psicoportal.com/trastornos/agnosia/
 R, R. G. (7, 8 y 9 de Junio de 2007). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS
AFASIAS. UNIVERSIDAD CLÍNICA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE , 1-24.
Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123326/Guia_Docente_Afasia_20
07.pdf?sequence=1

P á g i n a 63 | 64
AFASIA, APRAXIA Y AGNOSIA

 Rafael González V., A. H.-H. (Setiembre de 2014). Afasia: una perspectiva clínica.
Revista Hospital Clínico Universidad de Chile, 1-18. Obtenido de
https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/afasia2_una_perspectiva-
clinica.pdf
 Revisión bibliográfica sobre la Batería de Evaluación Cognitiva LOCTA. (09 de
Setiembre de 2008). Revista TOG, 5(2), 1-17. Obtenido de
http://www.revistatog.com/num9/pdfs/revision0.pdf
 SlideShare. (30 de Mayo de 2012). Obtenido de Agnosia trabajo:
https://es.slideshare.net/Cecimar71/agnosia-trabajo
 Supera Tu Enfermedad. (2019). Obtenido de Agnosia: Qué es, causas, tipos,
tratamientos y más: https://superatuenfermedad.com/c-enfermedades-del-
cerebro/agnosia/
 TEA.Ediciones. Pasión por la psicología. (2019). Obtenido de REGIA. Rehabilitación
Grupal Intensiva de la Afasia (a): http://web.teaediciones.com/REGIA--
Rehabilitacion-Grupal-Intensiva-de-la-Afasia.aspx

P á g i n a 64 | 64

S-ar putea să vă placă și