Sunteți pe pagina 1din 81

1

INSTITUTO DE EDUCACION BANCARIA

TESIS
CREACIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA EN EL
ALTIPLANO BOLIVIANO DEBIDO A LA CRISIS
ENERGÉTICA

ESTUDIANTE: PAOLA V. LEON REVILLA

6TO A DE SECUNDARIA
CURSO:
PROF. LUIS SALAZAR
PROFESOR GUIA:
LIC. MARIA DEL CARMEN
PROFESOR METODO:
REQUE

LA PAZ-BOLIVIA
2019
2

Tabla de contenido
CAPITULO I ...................................................................................................................................... 4
1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 4
1.1. Antecedentes................................................................................................................... 4
1.2. Planteamiento del problema........................................................................................ 7
1.3. Formulación del problema ........................................................................................... 8
1.4. Planteamiento de objetivos ......................................................................................... 9
1.5. Justificación .................................................................................................................... 9
1.6. Delimitación ................................................................................................................... 10
CAPITULO II ................................................................................................................................... 11
2. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 11
2.1. Conceptualización de términos ................................................................................ 11
2.1.1. Energía .................................................................................................................... 11
2.1.2. Crisis o escasez .................................................................................................... 13
2.1.3. Crisis energética................................................................................................... 14
2.1.4. Energías renovables ............................................................................................ 15
2.1.5. Energías no renovables ...................................................................................... 16
2.2. Energía eólica ................................................................................................................ 17
2.2.1. Ventajas de la energía eólica............................................................................. 18
2.2.2. Desventajas de la energía eólica...................................................................... 19
2.2.3. Energía eólica en Bolivia .................................................................................... 20
2.3. Energía hidráulica ........................................................................................................ 21
2.3.1. Ventajas de la energía hidráulica ..................................................................... 23
2.3.2. Desventajas de la energía hidráulica .............................................................. 24
2.3.3. Energía hidráulica en Bolivia ............................................................................ 24
2.4. Bioenergía ...................................................................................................................... 26
2.4.1. Ventajas de la bioenergía ................................................................................... 29
2.4.2. Desventajas de la bioenergía ............................................................................ 30
2.4.3. Bioenergía en Bolivia .......................................................................................... 31
2.5. Energía solar ................................................................................................................. 31
2.5.1. Ventajas de la energía solar .............................................................................. 35
2.5.2. Desventajas de la energía solar ....................................................................... 36
2.5.3. Energía solar en Bolivia...................................................................................... 38
3

2.6. Crisis energética en Bolivia ....................................................................................... 38


2.7. Crisis energética en La Paz ....................................................................................... 40
2.8. Evolución de sistemas fotovoltaicos – SFV.......................................................... 41
2.8.1. Primera generación.............................................................................................. 43
2.8.2. Segunda generación............................................................................................ 44
2.8.3. Tercera generación .............................................................................................. 44
2.8.4. Especificaciones de los dispositivos ............................................................. 45
2.8.5. Clasificación de SFV............................................................................................ 52
CAPITULO III .................................................................................................................................. 55
3. METODOLOGIA..................................................................................................................... 55
3.1. Características de la investigación ......................................................................... 55
3.1.1. Enfoque ................................................................................................................... 55
3.1.2. Método..................................................................................................................... 55
3.1.3. Tipo de investigación .......................................................................................... 56
3.1.4. Diseño ..................................................................................................................... 56
3.2. Variables ......................................................................................................................... 57
3.3. Sujetos ............................................................................................................................ 57
3.4. Ambiente......................................................................................................................... 57
3.5. Instrumentos de recolección de datos ................................................................... 58
3.6. Procedimiento ............................................................................................................... 58
CAPITULO VI ................................................................................................................................. 59
4. RESULTADOS ....................................................................................................................... 59
CAPITULO V................................................................................................................................... 64
5. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 64
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 66
ANEXOS .......................................................................................................................................... 67
Anexo A....................................................................................................................................... 67
Anexo B....................................................................................................................................... 68
Anexo C....................................................................................................................................... 75
Anexo D....................................................................................................................................... 80
4

CAPITULO I

1. INTRODUCCION

1.1. Antecedentes

En Bolivia, la crisis energética es un problema que se vive a diario no es tan afanoso


como en otros lugares, eso no quita el hecho que en nuestro territorio no se deba
hacer algo al respecto.
Esta idea surge desde ya hace mucho tiempo, cuando la gente de los campos
petrolíferos notaría que el petróleo y el gas no durará para siempre.
En años pasados Bolivia con sus científicos, estudiantes y hombres de negocios
abren varios centros de energías renovables, contando con una asociación que
justamente se llama “Asociación Boliviana de Energía Renovable” o en sus siglas
ABER.
Las energías renovables están poco difundidas, simbolizan el potencial trabajo
dentro de lo que se desarrollará en la economía mundial y cambio climático; motivo
por el cual, es necesario fortalecer los mecanismos institucionales que faciliten un
entendimiento entre las instituciones de gobierno, agencias internacionales y
empresas e instituciones locales.
Por eso, bajo la iniciativa del sector privado, el 20 de enero de 2011 se convocó a
una reunión a empresas e instituciones del sector de las energías renovables para
la conformación de una asociación civil sin fines de lucro que involucre a todos los
actores del sector y permita defender los intereses de quienes han invertido y
tuvieron iniciativa por estas energías.
ABER no solo se queda como una asociación de empresas, también tienen diversos
tipos de actividades, por ejemplo, el último concurso fue llevado a cabo el 2016
como su quinta versión, para entrar a este existiría dos categorías una para jóvenes
de colegios y la otra para institutos y universidades. Este concurso, seria ganado
con la presentación de una idea para un futuro sostenible a base de 4 energías
renovables: Energía Solar Fotovoltaica, Energía Solar Térmica, Biomasa, Energía
5

Eólica. Asi, fomentando a los jóvenes a crear proyectos e investigar los premios
serian: la suma de 2000 Bs, un certificado de reconocimiento, y adicionalmente una
dotación de equipos por un monto de 3.000 Bs y un juego de libros. Solo para la
categoría de colegios.
También promueve El Grand Prix Cochabamba Solar que es una competencia
dirigida Universidades, Instituciones Técnicas Superiores, Instituciones dedicadas
al desarrollo, tecnología, y la sostenibilidad, así como también al público en general.
Busca promover la innovación y crear de manera paulatina no solo conciencia
ambiental sino una migración de los combustibles fósiles a energías renovables.
Los socios de ABER son: APLITEC SRL que es una empresa distribuidora de
materiales e instrumentos de medida, BATEBOL S.A. fue pionera en el país, en la
introducción de innovadores procesos tecnológicos para la fabricación de baterías
seco-cargadas, ENERGÉTICA su objetivo Incrementar el acceso a la energía con
equidad y uso eficiente en Bolivia, ENERSOL S.A. es una de las empresas pioneras
en energía solar de Latinoamérica, fundada en 1986. Se ha desarrollado a la par de
la industria en el mundo, con crecimiento sostenido año tras año, SICOSOL El
enfoque que se da en BIOCLIMATICA es el diseño, construcción y supervisión de
obras civiles, industriales con un enfoque bioclimático y sustentable, y el desarrollo
y ejecución de proyectos con energías renovables, CASA SOLAR es una empresa
que promueve las energías renovables y productos con más enfoque a la energía
de paneles solares que se podrían instalar en las casas particulares, PHOCOS
LATÍN AMÉRICA SRL, La pasión de Phocos está fuera de la red su misión es
ofrecer soluciones solares de energía fuera de la red de alta calidad que maximicen
la confiabilidad del sistema y minimicen el costo total de propiedad, SIE S.A. es una
empresa privada legalmente constituida bajo la iniciativa de un grupo de
profesionales que plantearon la necesidad de contar con una empresa dedicada a
la solución integral de servicios de energía, con énfasis en las energías renovables,
CEDESOL, 3 mil millones personas en el mundo en desarrollo continúan utilizando
madera, estiércol, desechos de cultivos y carbón esta quema de biomasa y libera
humo tóxico de los vapores de cocción es una de las principales causas de muerte
y enfermedad esta empresa proporciona una solución a través de la introducción de
6

cocinas limpias. Las cocinas solares no producen contaminación y la combustión


eficiente del combustible permite a las estufas de cohetes eliminar el 95% de las
partículas nocivas del hogar, ECOSOL proveedor de sistemas de agua cliente y
paneles solares, PRO-SOL una empresa promotora del consumo de productos de
alta calidad productos, patentados, etc.
Bolivia con instituciones y universidades también aportan de forma eficaz a las
empresas o en si a la concepción de recursos energéticos.
Desde 1970 la Facultad de Ingeniería de la UMSA introdujo la Asignatura de
Energías Renovables y, como consecuencia, se elaboró estudios e investigaciones,
Tesis y Proyectos de Grado en las áreas de: Diseño, Construcción y Evaluación de
Colectores Solares, Sistemas de Suministro de Agua Caliente, Secador Solar de
productos agrícolas, Cocina Solar, Planta de Biogás, Puesto Militar Autoabastecido
en el Silala, Invernaderos Solares, Auditoría y Eficiencia Energética, Gestión de
Gerencia Energética en Edificios, Energía Eólica y Sistemas Fotovoltaicos y
Arquitectura Solar Pasiva. En las carreras de Ingeniería Eléctrica y Mecánica, y en
la Facultad de Arquitectura cursos y seminarios de Arquitectura solar pasiva.
A la fecha la UMSA efectúa registros y procesos de información solari métrica y
además dispone de un Centro de Investigación, Desarrollo y Certificación de
cocinas mejoradas a biomasa y cocinas solares.
Para la elaboración de Tesis y Proyectos de Grado sobre Energía Solar, los
postulantes deben efectuar estudios e investigaciones complementarias, trabajos
de campo, recopilación de información y antecedentes sociales y económicos en
las poblaciones citadinas, suburbanas y rurales; en los organismos de Gobierno y
el sector privado relacionados por la planificación, producción, comercialización,
formas de uso y consumo y otras actividades relacionadas a las diferentes formas
de la energía, esta actividad ha dado como resultado la conformación de una muy
importante base de datos, referentes a la situación y estado actual del habitante
consumidor de energía en el país.
Bolivia es uno de los países que mayor radiación solar recibe en el mundo. Dos
terceras partes de Bolivia cuentan con uno de los mayores niveles de intensidad
7

solar del planeta. La mayor radiación solar diaria media anual se presenta en el
altiplano, seguido por los valles y, con menor potencial, en el trópico.
Con esa ventaja, Bolivia tendría que aprovechar esa potencial y tener en cuenta
muchos proyectos y seguir avanzando poco a poco.

1.2. Planteamiento del problema

El problema con las energías renovables es que no todas cumplen con los requisitos
necesarios o debido a las maquinarias que se usan a veces el precio económico es
alto.
Algunas energías son con resultados variables, o se necesita mucha cantidad de
materia prima.
La mejor alternativa para un sustituto de energía es nada más y nada menos que
los paneles solares, sin embargo, Bolivia, con una superficie tres veces más grande
que la de Alemania (1.098.581 km² vs. 357.168 km²), tiene una capacidad instalada
de sólo 5 MW de energía solar fotovoltaica frente a más de 40.000 MW que el país
germano tiene en la actualidad. En otras palabras, Alemania, con una radiación
solar de menos de la mitad y una superficie de casi un tercio de Bolivia, tiene 8.000
veces más energía solar fotovoltaica instalada en su territorio.

Bolivia aún no ha aprovechado el altísimo potencial para generación de energía


solar que tiene a nivel de Latinoamérica y el mundo.

Pero a nivel fotovoltaico, se han instalado pequeños sistemas para iluminación,


telecomunicaciones, bombeo y purificación de agua, sobre todo en el área rural. La
mayoría de estos pequeños sistemas fotovoltaicos son de 50 a 100 watts y
almacenan la electricidad en baterías para su uso en la noche. Un ejemplo es
ECOENERGÍA FALK S.R.L., que desde el año 1992 ha instalado 865 de estos
sistemas en diferentes regiones del país.
8

Es decir que Bolivia si cuenta con iniciativas algunas de estas son: El Programa de
Fuentes de Energía Moderna, que espera beneficiar a cinco mil familias hasta fines
de año en el departamento de Pando.
El Programa de Electrificación Rural-PER BID, Este programa piloto debía concluir
el 2018 incluía sistemas fotovoltaicos para beneficiar a 1.800 familias de Pando y
un sistema híbrido a energía solar y Diesel para atender a 124 familias en “El
Espino”, Santa Cruz.
El Programa de Electrificación rural con energía renovable (PERER-BID (GRT/ NV-
14258-BO)) que busca beneficiar hasta las 2018 cinco mil familias en Beni, La Paz,
Potosí, Oruro y Santa Cruz por medio de sistemas fotovoltaicos y termo solares en
escuelas y postas de salud, provisión de pico sistemas fotovoltaicos y la
implementación de sistemas híbridos.
El Programa Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR
II), financiado con recursos provenientes del Banco Mundial (BM), que busca llegar
hasta 12.609 hogares con sistemas fotovoltaicos domiciliarios y a 138 unidades
educativas con Sistemas Fotovoltaicos Sociales (SFVS) en los departamentos de
Potosí y Chuquisaca hasta el año 2021. El costo total de la inversión, que incluye
además la extensión de redes eléctricas y su densificación en 18 municipios de
estos departamentos, asciende a 50 millones de dólares.
El Programa de implementación de sistemas fotovoltaicos y termo solares en 21
centros de salud del área rural de Pando.
Estas son algunas iniciativas que se tiene en todo el país pues en La Paz no hay un
sistema o un plan oficial que sea publico donde uno podría informarse, y si hay
algunos no se conocen en todas las iniciativas que mencionamos La Paz solo
participa en uno.

1.3. Formulación del problema


9

¿existe crisis energética en La Paz? de ser así ¿cómo afrontar esta situación?

1.4. Planteamiento de objetivos

a) Objetivo general

Conocer si existe crisis energética en el departamento de La Paz de ser asi, conocer


si hay condiciones para afrontar este problema.

b) Objetivos específicos

 Definir términos de todo lo referente a la crisis energética.


 Buscar información de la crisis energética en Bolivia.
 Estudiar el proyecto que se tiene con las energías renovable en La Paz, Bolivia.
 Estudiar por qué los paneles solares son la mejor energía alternativa y porque
en la paz funcionaría de forma eficaz.

1.5. Justificación

Este trabajo aportara promoviendo información de los proyectos que se elaboran en


el ámbito de las energías renovables en el departamento de La Paz apoyados
gratamente con el ministerio y financiados de forma extranjera.
Asimismo, estudiaremos si Bolivia y La Paz sufren de crisis energética y como las
energías renovables sea solar, aérea, hídrica o biótica funciona en el territorio y si
es buena alternativa. como también, asimilaremos conceptos y a que se debe cada
una de estas energías.
Esta investigación es para que las personas con un campo laboral en la rama de la
energía renovable o física como también estudiantes sean informados y tomen en
cuenta ciertos aspectos para que continúen elaborando proyectos, trabajos o más
10

investigaciones y que puedan partir con este teniendo información básica y


conocimiento de ciertos proyectos en adelante.
Los beneficios que se pueden sacar a este trabajo son: indagación básica de
conceptos con la energía, información clara y directa de las energías alternativas,
conocimiento de proyectos que existen con la mejor energía renovable según mi
criterio en La Paz.

1.6. Delimitación

a) Delimitación temática
Este trabajo se enfocará en el área de Física, en áreas como ser Energías
Renovables, Crisis energética, Energías alternas.
b) Delimitación temporal
Este trabajo se realizará en toda la gestión del 2019 específicamente en el mes
febrero hasta noviembre.
c) Delimitación espacial
La Paz, Bolivia.
11

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. Conceptualización de términos

2.1.1. Energía

La energía es la capacidad que tiene la materia para lograr efectuar una función
como consecuencia de su constitución, de su movimiento y de su posición. Es una
dimensión equilibrada con el trabajo, por lo que se valora en las mismas unidades.
Dependiendo del sistema físico, o la manera en que se manifiesta, se tiene en
cuenta distintas formas de energía: mecánica, térmica, eléctrica, química, nuclear,
electromagnética, etc.
La energía suele ser mensurable o medible, además que interviene en todos los
estilos de acción o reacción. Las reacciones químicas, el desplazamiento, los
cambios de estado de la materia, o incluso el estado de reposo, posee su exposición
en una cantidad de energía dentro de una clase en especial.
“La energía aparece en diversas formas, como puede ser la cinética, potencial,
térmica, química, electromagnética, eléctrica.
La energía latente en los cuerpos puede deberse a su movimiento y se le llama
energía cinética, este tipo de energía viene expresado por la ecuación: E C=1/2(M
V2) donde (m) es masa y (v) velocidad del cuerpo o del sistema. Las unidades en
las que se miden son en: Joules.
Los cuerpos también poseen energía según la posición que ocupan en un campo
gravitatorio. a este tipo de energía se lo puede denominar Energía Potencial que se
expresa por la ecuación: Ep= mgb. Esta expresión dice que la energía almacenada
en un cuerpo de masa (m) que es elevado a una altura (b) es proporcional a su
masa y a su altura conseguida y al valor de la aceleración de la gravedad (g) en el
lugar correspondiente.
12

Este tipo de energía también se lo puede denominar energía gravitatoria, ya que, al


existir un campo gravitatorio que se opone al alejamiento en un cuerpo de la tierra
es necesario realizar un trabajo para elevar su posición. Este trabajo queda
entonces almacenado en forma de energía potencial.”
(Gonzales J. (2009) Energías Renovables Barcelona: REVERTE)
Un fundamento básico dice que la energía no puede ni crearse ni destruirse, tal
como lo establece el principio de conservación de la energía, sin embargo, puede
transformarse de un tipo a otro, así como sucede cuando se utiliza energía eléctrica,
como la corriente eléctrica, calor, sonido, luz y movimiento.
Por lo tanto, la energía total de un sistema eventual se mantiene permanente y en
el universo, por ende, no puede haber creación o desaparición de energía, sino
traspaso de un sistema a otro, o conversión de energía de una forma a otra.
La energía es el resultado de interacciones o conmutación de los cuatro tipos de
fuerzas esenciales de la naturaleza: electromagnética, gravitatoria, nuclear fuerte y
nuclear débil.
Diversos recursos naturales o fenómenos de la naturaleza son capaces de
suministrar y brindar energía en cualquiera de sus formas, por lo que se les
considera fuentes naturales de energía o recursos energéticos.
La energía se manifiesta continuamente a nuestro alrededor, y se presenta en la
naturaleza bajo muchas formas, la cinética, la potencial, la eléctrica (capaz de
encender un bombillo o hacer funcionar un motor), energía química (contenida en
pilas y baterías, en los combustibles o en los alimentos), térmica, nuclear, eólica,
hidráulica, mecánica, radiante o electromagnética, entre otras.
“La energía química es la energía que poseen los compuestos químicos debido a
los enlacen químicos que los forman. Un enlace químico es un nivel energético
molecular que es equipado por un par electrónico.”
(Gonzales J. (2009) Energías Renovables Barcelona: REVERTE)

La energía posee ciertas propiedades que resultan bastante útiles, como:


13

se puede transferir de un elemento a otro. Por ejemplo: una raqueta en movimiento


tiene energía de tipo mecánica. Cuando la pelota golpea la raqueta, le traspasa
energía y la pelota también toma esa energía.
La energía puede ser almacenada. Por ejemplo, las baterías y las pilas guardan
energía.
La energía se puede transportar. Es decir, que puede ser enviada de un lugar a otro.
Tal como sucede con la eléctrica que es traspasada a través de cables y también
como el combustible que son transportan mediante góndolas.
la energía también puede transformarse. Es decir, puede cambiar de un tipo a otro.
La química del combustible se puede transformar en mecánica en un automóvil. Y
la eléctrica puede transformarse rápidamente en otros tipos como: luminosa,
mecánica, Sonora, entre otras. Por eso resulta ser tan útil.
La energía también se conserva. Se mantiene cuando se traspasa de una materia
a otra, o cuando un tipo de energía se convierte en otro. Esta propiedad se conoce
como el principio de la conservación de la energía: la energía ni se destruye ni se
crea, solo se convierte.
La energía se degrada. Hay sistemas de energía más útiles que otros
Luego que ya se haya utilizado la energía en una conversión determinada,
disminuye una porción de su utilidad. Entonces se dice que la energía ya se ha
degradado o ha reducido su calidad (no se dice que se ha gastado). Por ejemplo:
una resistencia eléctrica genera calor, pero es poco probable poder transformar ese
calor de nuevo en energía eléctrica.

2.1.2. Crisis o escasez

La escasez es la falta o insuficiencia de recursos necesarios para satisfacer una


necesidad. La palabra, como tal, deriva del adjetivo escaso, que significa ‘poco
abundante’.
Una situación de escasez puede producirse por la falta de recursos básicos, como
el agua, los alimentos, la energía o la vivienda, que son fundamentales para
satisfacer las necesidades más elementales de las personas para la supervivencia.
14

No obstante, también pueden registrarse situaciones de escasez debido a la


ausencia de otros recursos no necesariamente básicos o elementales, pero
igualmente importantes para satisfacer necesidades vinculadas a las actividades
humanas económicas, comerciales, industriales, etc.

2.1.3. Crisis energética

Como crisis energética denominamos la situación caracterizada por el estado de


carestía o escasez en el suministro de fuentes de energía. En este sentido, la
característica principal de este tipo de crisis es la imposibilidad de abastecer
totalmente la demanda del mercado energético.
“Casi todo lo que usamos en nuestra vida diaria viene de los combustibles fósiles,
usamos combustibles para calentar e iluminar nuestras casas y para hacer funcionar
automóviles. Además, lo usamos para hacer algunos productos muy importantes,
como los plásticos y las carreteras.
El problema es que no son renovables de hecho algunos combustibles pueden
agotarse en los próximos 75 años se esto sucediera habría una enorme crisis de
energía.”
(Faust Daniel (2009) crisis energética el futuro de los combustibles fósiles new york:
powerkids)
Las causas de una crisis energética pueden obedecer a diversos motivos. Por un
lado, puede originarse debido a políticas de control de mercado que impiden la
autorregulación del mercado, desestimulando la producción y desatando, como
consecuencia, un estado de escasez.
Por otro lado, debido a la importancia estratégica de la producción de fuentes de
energía, la crisis puede motivarse a intereses de índole geopolítica en la restricción
de la producción y venta de combustibles.
Finalmente, fenómenos naturales, como huracanes, tsunamis, terremotos, sequías,
etc., que pueden afectar seriamente la capacidad de producción energética de un
país, también son un factor a considerar, pues ponen en jaque el suministro normal
de energía.
15

Las consecuencias de una crisis energética se rastrean en todos los niveles de vida
de una nación: la industria, el comercio, los organismos públicos, la atención clínica
y hospitalaria, e incluso actividades cotidianas como cocinar, usar calefacción o
agua caliente, se ven alteradas. Todo lo cual, a su vez, afecta en términos
económicos al país la energía se encarece, disminuye capacidad productiva, la
actividad comercial se reduce y los precios de los servicios se disparan.
De allí la importancia de encontrar y desarrollar fuentes alternativas de energía que
puedan sustituir a los combustibles fósiles no renovables, como el petróleo, el gas
natural o el carbón, que, de agotarse, nos lanzarían de lleno en una crisis energética
mundial.

2.1.4. Energías renovables

Las fuentes renovables son aquellas que, luego de ser usadas, se pueden recuperar
de forma natural o artificial. Una de estas fuentes renovables está sujetas a fases
que se sostienen de forma más o menos permanentes en la naturaleza.
Hay distintos tipos de energía renovables, como son:
 Energía eólica.

 Energía geotérmica.

 Energía hidráulica.

 Energía mareomotriz.

 Energía solar.

 Biomasa.

 Energía maremotérmica.
16

 Energía azul.

 Energía termoeléctrica.

 Energía nuclear de fusión.

“Las energías alternativas aprovechan productos energéticos que se generan o


producen en una determinada zona, como es el caso del viento, luz y calor
procedente del sol, saltos de aguas. Mareas, calor de la tierra, producción agrícola,
bosques y cultivos varios.
Hay lugares que son más ventajosos que otros para aprovechar algunas
determinadas energías, razón por las cual no en todas partes se pueden obtener
todo tipo de energías alternativas.
Por ejemplo, la energía fotovoltaica permite suministros puntuales de energía
eléctrica para aplicaciones diversas y en lugares remotos
Hay que buscar que también las energías alternativas sean competitivas en precio,
con las tradicionales”
(Roldan J (2013) Energías Renovables Lo Que Hay Que Saber Paraninfo S.A)

2.1.5. Energías no renovables

Las fuentes no renovables se caracterizan porque están de manera escasa en el


planeta tierra y cuya ligereza de consumo es más alto que la de su regeneración,
está se halla en la energía fósil, que emana de la biomasa transformada hace miles
de años y que ha tolerado numerosos procesos de conversión a causa de la
acumulación de grandes cantidades de desechos de seres vivos en las cuencas
sedimentarias. Principalmente se trata de la unión de hidrógeno y carbón, hasta la
creación de materia con gran contenido energético como el petróleo, el carbón o el
gas natural.
Las energías no renovables son:
17

 Carbón.

 Gas natural.

 Petróleo.

Energía nuclear o atómica, la cual necesita de uranio o plutonio.


Por otra parte, hay que señalar que hoy en día la principal fuente de energía
proviene del petróleo, recordemos que es un recurso no renovable, y tarde o
temprano se agotará. Debido a esto se están implementando energías alternativas,
como el hidrógeno, eólica, solar, nuclear, geotérmica, oceánica, hidroelectricidad y
bioenergía, no obstante, algunas requieren de altos costos económicos y presentan
todavía inconvenientes.
Según otros criterios, también se les puede denominar “fuentes limpias” si se les
considera positivamente en el ámbito ecológico ( lo que se les asocia con las
energías renovables); y por otro lado, están las llamadas “fuentes sucias» cuando
son consideradas negativas ( relacionadas con las no renovables), a pesar de que
realmente ninguna fuente de energía carece de algún efecto ambiental en su uso (
lo cual pueden ser más o menos negativos en diferentes contextos).
“Fuentes no renovables; son recursos formados durante muchos millones de años,
que están almacenados en el globo terrestre y que una vez consumidos por el
hombre no vuelven a regenerarse, por lo cual tienden a su agotamiento progresivo.”
(Villarrubia Miguel (2013) Energía Eólica Barcelona: CEAC)

2.2. Energía eólica

La energía eólica es la forma de energía renovable que se obtiene al explotar la


fuerza de viento. En concreto, es la capacidad de un sistema para transformar la
fuerza que tiene el viento en electricidad.
Esta energía se explota a través de aerogeneradores. Estos dispositivos están
compuestos por una turbina eólica situada en la parte superior de una torre de
18

soporte y un generador eléctrico. Su principio de funcionamiento es el mismo que


de los antiguos molinos de viento.
Las palas giradas por el viento, transforman la energía cinética producida por el
viento en energía mecánica, después un generador conectado a las palas,
transforma la energía mecánica producida por la rotación de las palas en energía
eléctrica.
Las palas están conectadas a este generador o rotor, a su vez conectado a un eje.
Este eje envía la energía de rotación al generador eléctrico colocando en la base de
estructura. El generador utiliza algunos imanes y propiedades de inducción
electromagnética para producir un voltaje eléctrico y por tanto energía eléctrica.
Existen varios tipos de turbinas y varios tipos de cuchillas, dependiendo de su
tamaño o tipo de eje. Debido a la desaceleración que sufre el viento a través del
aerogenerador, solo el 59 % de la energía cinética se puede convertir en energía
mecánica.
“La energía eólica es una de las fuentes de energía renovables para la que se
dispone una tecnología madura, por lo que su explotación es técnica y
económicamente viable; en unas condiciones de producción y coste competitivas
con las fuentes de energía tradicionales.”
(Villarrubia Miguel (2013) Energía Eólica Barcelona: CEAC).

2.2.1. Ventajas de la energía eólica

 La energía eólica es una fuente inagotable, es decir, el viento siempre estará


presente en muchas partes del mundo.
 Ocupa poco espacio, un parque eólico ocupa un área pequeña, aparte que el
terreno que ocupa se puede desmantelar y la tierra seguirá o volverá a su estado
natural como si nada hubiera pasado, no afecta al medio ambiente.
 No contamina, la energía eólica es una fuente de energía limpia con un bajo
impacto ambiental. No produce gases tóxicos y las propias turbinas eólicas
pueden enfrentar un ciclo de vida muy largo antes de ser enviadas para su
eliminación.
19

 Tiene bajo costo, las turbinas eólicas y el mantenimiento de las turbinas


relativamente tienen un bajo costo.

“Las principales ventajas de la energía eólica son:


No hay emisión de gases contaminantes, ni de afluentes líquidos y gaseosos ni
residuos sólidos. Tampoco utiliza agua.
Es una fuente de energía renovable sin requerir posesos de extracción subterráneos
o cielo abierto como ocurre en minería o geotermia.
Su uso y posibles incidentes en su explotación no implican riesgos ambientales de
gran impacto
Ahorra combustibles fósiles y diversifica el suministro energético.”
(Villarrubia Miguel (2013) Energía Eólica Barcelona: CEAC)

2.2.2. Desventajas de la energía eólica

 El viento asi como las condiciones climáticas, son impredecibles, no es posibles


estimar exactamente cuánto se podría generar.
 Afectan a las aves, los parques eolico0s pueden tener un impacto negativo en
la avifauna local, es por las paletas giratorias que pueden moverse hasta una
velocidad de 70km/hora, las aves no son capaces de reconocer visualmente las
cuchillas por la velocidad asi dañándolas fatalmente.
 Su plazo de desarrollo, desde que se comienza a construir un parque eólico
hasta que inicia su vertido de energía a la red eléctrica, pueden darse en el
lapso de 5 años.
 Su variabilidad, nombrada anteriormente, requiere suplir las bajadas de tensión
eólicas de forma instantánea, es decir, aumentando la producción de las
centrales térmicas. Si no se lo hace a tiempo, se podrían producir apagones.
 Su almacenamiento es imposible, por ahora. La energía eléctrica producida se
consume en el momento o, de lo contrario, se pierde.
20

Los principales problemas con la energía eólica son:


“El viento es disperso y de gran variabilidad y fluctuación por lo que no todos los
lugares son adecuados para una explotación técnica y económicamente viable de
la energía eólica
Aumento del nivel de ruido un aerogenerador puede producir un ruido molesto
impacto sobre la fauna sobre todo con las aves”
(Villarrubia Miguel (2013) Energía Eólica Barcelona: CEAC)

2.2.3. Energía eólica en Bolivia

En Bolivia se ha instalado en 2014 una planta de energía eólica en la localidad de


Qollpana en Cochabamba, esta obra tiene la capacidad de generar 3 Megavatios
(MW) que se sumaran al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Además, tiene las
siguientes características: 2 aerogeneradores Goldwind, de 1.5MW cada uno, 65
metros de altura de buje, 3 tramos de torre de acero, 77 metros de diámetro de rotor,
3 palas, de 37.5 m c/u, velocidad de arranque 3 m/s, velocidad de corte 22 m/s,
generador Síncrono multipolo e imanes permanentes. El costo del proyecto alcanzó
a 7.600.000 dólares.
“ENERGIA LIMPIA XXI. Con el compromiso del presidente Evo Morales Ayma de la
exportación de electricidad al exterior del país a partir del próximo año haya 3
nuevos parques eólicos: Warnes, San Julián y El Dorado que permitirán la
generación de 108 megavatios.
Energía Limpia XXI indican que al país le sobra la energía de eléctrica de 600
megavatios, tomando en cuenta que la demanda nacional es de 1.500; y que para
el próximo año se pretende exportar unos 1.600 megavatios.”
(©Ministerio de Energías Bolivia, (2017) - Diseño y Soporte Tecnológico por ENDE
TECNOLOGÍAS https://www.minenergias.gob.bo/noticia/noticiacompleta/184)
21

2.3. Energía hidráulica

La energía hidráulica es aquella que genera el agua en movimiento y que se


aprovecha para fines útiles; generalmente se le llama también energía hidroeléctrica
debido a su función generadora de electricidad.
Esta fuente de energía usa el ciclo hidrológico para generar electricidad. El agua
que se evapora de la superficie terrestre por acción del calor solar forma nubes y
después se precipita de nuevo a la tierra para fluir a través de los ríos hacia los
océanos. Mientras fluye hacia abajo, el movimiento del agua origina energía cinética
con potencial de convertirse en electricidad.
Hay en existencia un gran número de tecnologías que necesitan de la energía del
agua. Una de las más arcaicas es la rueda hidráulica, que se utiliza para construir
molinos. El trompe es otro artefacto, aunque es menos conocido. Se trata de un
compresor de gas de accionamiento hidráulico, que produce aire comprimido de la
caída del agua.
La turbina hidráulica es el aparato de más uso cuando de generar electricidad se
trata. Es un motor que rota para obtener la energía del agua en movimiento.
Funciona asi; cuando el agua fluye, se dirige hacia las aspas giratorias, hecho que
crea fuerza sobre aquellas y así, la energía se transfiere desde el agua hacia la
turbina.
Una tecnología más avanzada es la planta hidroeléctrica, que es una instalación
enfocada al aprovechamiento de la energía hidráulica para producir energía
eléctrica. La planta fuerza el agua mantenida en una presa a través de la turbina
hidráulica que está conectada a un generador, entonces el agua sale de la turbina
y es dirigida hacia una corriente debajo de la presa.
Dado que el fin principal de la energía hidráulica es generar electricidad, puede
clasificarse de acuerdo con los métodos de generación:
-La hidroelectricidad convencional es aquella que se conoce desde hace miles de
años, y hace referencia a las típicas represas.
-La hidroelectricidad que se obtiene del curso de un río, capta la energía cinética sin
usar presas.
22

-Los proyectos hidroeléctricos pequeños normalmente no tienen embalses


artificiales y proporcionan 10 megavatios (MW) o menos.
-Los micro proyectos hidroeléctricos generan pocos kilovatios (kW) a casas aisladas
y pueblos o industrias pequeñas.
-Los proyectos de electricidad conductora usan el líquido que ya ha sido desviado
para su uso en otros lugares, como los sistemas municipales de agua.
Los establecimientos hidroeléctricos de almacenamiento por bombeo, bombean el
agua durante períodos de baja demanda para que el líquido se libere en tiempos de
alta demanda.
“El agua es un elemento esencial en el sector energético. De las fuentes de energía
renovables, el agua es, en la actualidad y con diferencia, el recurso mas utilizado
para la obtención de energía eléctrica. las explotaciones hidroeléctricas no
producen contaminación y el elemento fundamental es, el agua, no sufre deterioro,
pudiendo ser utilizada para otros fines.
El agua como fuente de energía permite un almacenamiento y regulación en su uso,
proporcionando una transcendental ventaja con respecto a otras fuentes renovables
de carácter aleatorio como la solar o la eólica, ventaja que nos permite considerar
que, entre las renovables, la energía hidroeléctrica es la de mayor calidad, por la
posibilidad de su dosificación y de obtener su explotación n espacios de tiempo
estratégicos. Esta característica hace que las explotaciones hidroeléctricas
adquieran también interés como energía asociada a la utilización de otras fuentes,
como sistema de almacenamiento y regulación.”
(Sanz Osorio J. (2016) Energías renovables Energía hidráulica 2da edición
universidad de Zaragoza España)
Como ya se sabe, la principal utilidad de la energía hidráulica es generar energía
eléctrica para ciudades, pueblos o industrias. Pero la energía hidráulica también
tiene otras aplicaciones en diversas áreas.
Los molinos de agua son usados para moler el grano, para aserrar la madera y la
piedra y para irrigar los canales mediante ruedas de acción hidráulica, aunque esto
era más frecuente en siglos pasados.
23

“Una central hidroeléctrica es una instalación cuya misión es convertir la energía


potencial y cinética del agua en energía disponible.”
(Sanz Osorio J. (2016) Energías renovables Energía hidráulica 2da edición
universidad de Zaragoza España)

2.3.1. Ventajas de la energía hidráulica

 La energía hidroeléctrica es renovable. Esto significa que no podemos agotarla.


No obstante, existen cada vez menos lugares apropiados para la construcción
de centrales hidroeléctricas y aún menos, donde esos proyectos sean realmente
rentables.

 La generación de electricidad con centrales hidroeléctricas no es contaminante


en sí misma. La única contaminación se da en el proceso mismo de la
construcción de las grandes centrales.

 Es una fuente de energía muy estable. Hay muy poca fluctuación en términos
de producción de las plantas eléctricas, a menos que se produzcan cambios en
les necesidades. Se suele usar para garantizar el mínimo de energía
demandada. Si hay agua en las presas, se puede generar electricidad.

 Mediante el ajuste del flujo de agua se puede producir más o menos electricidad
según demanda. Cuando la demanda es baja, el agua se mantiene en las
presas o embalses a espera que el consumo sea mayor. Es una fuente de
energía que se adapta a nuestras necesidades.

 Comparada con la energía nuclear o la obtenida con combustibles fósiles, la


energía hidroeléctrica es mucho más segura. El único combustible que se usa
es el agua.
24

2.3.2. Desventajas de la energía hidráulica

 La construcción de centrales hidráulicas afecta a la naturaleza, a los flujos


naturales del agua, y a la construcción de carreteras y líneas eléctricas. Las
centrales hidroeléctricas afectan a los peces. Sus hábitats están conformados
por múltiples factores como nivel de las aguas, velocidad de las mismas,
disponibilidad de refugios y acceso al alimento. El drenaje de los ríos aguas
abajo de una presa podría ser completamente devastador para las poblaciones
piscícolas. Por ello, siempre hay que garantizar un caudal mínimo o caudal
ecológico que permita a los peces continuar con sus ciclos biológicos, aunque
dependiendo de las especies la construcción de una presa es algo incompatible
con su ciclo vital.

 La construcción de una central hidroeléctrica es cara. Aunque, por otro lado,


una vez en marcha se necesitan pocos trabajadores y los costes de
mantenimiento son normalmente bajos. Los proyectos deben ser estudiados
minuciosamente para minimizar impactos medioambientales.

 La generación de electricidad y los precios de la energía están directamente


afectados por la cantidad de agua embalsada. Las sequías por supuesto
podrían afectarlo. En los últimos años, el clima se está viendo alterado con
periodos de sequías más largas de lo normal y han sido numerosos los
embalses que han visto sus niveles bajo mínimo.

 Los lugares apropiados para el establecimiento de una central hidroeléctrica


rentable están prácticamente agotados, por lo que no son habituales
últimamente la puesta en marcha de nuevos complejos.

2.3.3. Energía hidráulica en Bolivia

Arturo Iporre, presidente de ENDE aclara que en Bolivia el aprovechamiento de las


centrales hidroeléctricas en operación es total, en la medida que el despacho
25

económico de carga del SIN les da preferencia para generar la totalidad de sus
disponibilidades. Esto indica claramente la importancia que tiene la electricidad
producida, a partir del agua, en el conjunto del Sistema Interconectado Nacional.

“De acuerdo a la información suministrada por el Comité Nacional de Despecho de


Carga (CNDC), en 2018 se tuvo una producción total de energía eléctrica en Bolivia
de 7.347,7 GWh, de los cuales 2.514,9 GWh corresponden a energía hidroeléctrica
(34,2%) y 4.832,8 GWh a energía térmica (65,8%). En total se inyectaron al Sistema
Troncal de Interconexión (STI) 7.149,3 GWh, siendo 2.442,2 originados en centrales
hidroeléctricas (34,2%) y 4.707,1 en térmicas (65,8%)”

(ENDE (2018) Hidroenergía de ENDE http://www.evh.bo/index.php/quienes-


somos/rio/centrales-hidroelectricas)

El parque hidroeléctrico con el que cuenta Bolivia desde 2014 está conformado por
cuatro centrales de pasada Yura, Zongo, Taquesi y Quelato, dos con embalse
Corani y Miguillas y una que se alimenta de las caídas de agua que genera un
conjunto de estanques que tiene Semapa para el suministro de agua potable en
Cochabamba en Kanata. Las unidades de pasada o de agua fluyente operan en
forma continua porque no tienen capacidad para almacenar agua, no disponen de
embalse o éste es muy reducido. Turbinan el agua disponible en el momento.

Las empresas bolivianas que están presentes en el área de la generación de


hidroelectricidad son Cobee, Corani, Hidroeléctrica Boliviana, Valle Hermoso,
Synergia y Servicios de Desarrollo de Bolivia.

La empresa llamada HIDROELECTRICA BOLIVIANA S.A. es la que genera


actualmente mas que cualquier otra por medio de la energía hidráulica en Bolivia.

El Complejo Hidroeléctrico del Río Taquesi se localiza en el Municipio de Yanacachi,


Tercera Sección de la Provincia Sud Yungas del Departamento de La Paz.
Aprovecha 194 km2 de la cuenca de Río Taquesi, contando con cuatro reservorios
estacionales con un volumen útil total de 5.4 Hm3, dos centrales de generación
hidroeléctrica en cascada con una capacidad conjunta de aproximadamente 90MW,
26

sus respectivas subestaciones elevadoras y una subestación de maniobra además


de 15km de líneas de transmisión en alta tensión.

En el complejo hay dos plantas:

 Chojlla, toma y reservorio de regulación diaria sobre el río Taquesi a la altura de


Cacapi.
Túnel de presión de 3,600m y tubería y cámara de expansión de equilibrio en
su extremo de salida.
Tubería de presión de acero, superficial, sobre la ladera de Chojlla, de 1,260 m
de longitud.
Casa de máquinas subterránea y subestación superficial en el margen izquierdo
del río Taquesi a la altura de Chojlla.
Línea de transmisión en 115kV de 6.4km hasta la Subestación de Pichu.
 Yanacachi norte, Toma y reservorio de regulación diaria sobre el río Taquesi,
aguas abajo de la planta Chojlla.
Canal cubierto de 430m y túnel de presión de 3,460m.
Tubería de presión de acero, superficial, sobre la ladera de Yanacachi, de 1,270
m de longitud.
Casa de máquinas subterránea y subestación superficial en el margen derecho
del río Unduavi, aguas abajo de la comunidad de Sakhahuaya.
Línea de transmisión de 8.3km hasta la subestación de Pichu.

2.4. Bioenergía

La palabra "biomasa" es referente a toda la materia orgánica que proviene de las


plantas, árboles y desechos de animales que pueden ser convertidos en energía.
Las fuentes de biomasa incluyen leña, residuos de café, ramas, aserrín o cortezas,
residuos agrícolas como estiércol de vaca, puerco, borrego, desechos urbanos
como aguas negras y basura orgánica; y cultivos energéticos como el maíz o las
algas, sembrados específicamente para la producción de biomasa para uso
energético.
27

“Debido a la necesidad de disminuir el continuo avance en el calentamiento global


causado por el uso indiscriminado de combustibles fósiles, se hace necesario
encontrar nuevas alternativas para la producción de energías: entre ellas, la
bioenergía es una de las más importantes. El uso de esta energía, proveniente de
la biomasa, fue la principal fuente energética utilizada hasta los albores de la
revolución industrial en el siglo XVIII. A partir de esa época se inició el uso de
recursos fósiles como fuente energética. Los cuales se formaron durante el
almacenamiento y transformación geotérmica de biomasa durante muchos años al
utilizar estos recursos como combustibles liberan el carbono almacenando como
bióxido de carbono que es la causa principal del calentamiento global.”
(Rincón José María (2014) BIOENERGIA Bogotá Colombia)
La energía de la biomasa es considerada la energía renovable más vieja del mundo
desde que los primeros humanos existieron y descubrieron el fuego.
Desde la prehistoria las personas han utilizado esta energía por medio de
combustión directa: quemándola en hogueras a la intemperie, en hornos y cocinas
artesanales e incluso en calderas. Esto se usaba para cocinar alimentos, para
protegerse de fríos y desde la revolución industrial para la producción de vapor. En
las aldeas de las Américas, Asia y Europa era común alojar a los animales bajo las
casas; esto tenía la función de mantener las casas un poco más calientes por medio
del calor corporal de los animales y también por el calor producido por los
microorganismos durante el proceso de descomposición del estiércol. Ambos son
ejemplos de biomasa.
Hoy en día la biomasa abarca muchas fuentes y tecnologías energéticas; algunas
se pueden considerar energías limpias y otras no.

Por ejemplo, la combustión de leña produce bastante contaminación del aire y por
lo tanto no es una energía limpia; al contrario, el aprovechamiento de la liberación
de gases de los vertederos es una manera más limpia y sustentable de utilizar la
biomasa, ya que los vertederos de todas maneras producen estos gases.
Todo lo que proviene de organismos vivos es biomasa, sin embargo, no todo
material orgánico se presta para la producción eficiente de la energía eléctrica. Para
28

determinar si los diferentes tipos de biomasa son aptos para esta conversión
energética, se toma en cuenta el estado físico de la biomasa, características
químicas para determinar qué combustible puede generar, contenido de humedad,
cantidad de materia sólida no combustible por kilogramo, poder calórico, densidad,
y condiciones para recolectar, transportar y manejar la planta de biomasa.
Cuando la biomasa se quema se producen reacciones químicas combinando el
carbono que contiene con el oxígeno del ambiente para resultar dióxido de carbono
(CO2), además de combinarse al hidrógeno con oxígeno para formar vapor de agua.
Cuando el efecto de la combustión es terminado, todo el carbón se transforma en
CO2. Por eso es importante que la biomasa se emplee en forma sostenible con
árboles y plantas que estén creciendo para que capten nuevamente el CO2 de la
atmósfera.
Para poder crear una planta de biomasa se tiene que tomar en cuenta estos puntos:
 Volumen y tipo de biomasa: El volumen determina el tipo de maquinaria que se
necesita y el material de la biomasa determina los tratamientos necesarios para
poderse utilizar.
 Proceso de conversión: Los diferentes tipos de biomasa pueden requerir de
procesos más o menos complejos; dependiendo del material original y el
producto final deseado se determina el proceso de conversión, también
tomando en cuenta la escala de la producción (tamaño hogar o industrial, por
ejemplo).
 Aplicaciones de la energía: Influye en la determinación del tipo de instalación
necesaria. La biomasa al ser transformada con fines energéticos debe de ser
convertida para su transportación y utilización. Algunos derivados son el carbón
vegetal, briquetas, gas, etanol y electricidad.
Los procesos de conversión son tres:
 Procesos de combustión directa: Se aplica para generar calor por medio de la
quema de la biomasa. Ejemplos de este sistema simple son las estufas, hornos
y calderas.
 Procesos termo-químicos: La biomasa se convierte en un producto combustible
a través de un proceso de pirólisis o carbonización. El producto final tiene más
29

densidad y valor calorífico, lo cual hace más conveniente su utilización y


transporte.
 Procesos bio-químicos: Utiliza biomasa humedecida con bacterias en un
ambiente anaeróbico para producir biogás, un gas combustible que se obtiene
mediante un biodigestor.
Las aplicaciones que podemos tomar en cuenta son:
 Sector doméstico: La leña tanto como el biogás se utilizan para cocinar en
lugares rurales alrededor del mundo. El uso de leña es menos eficiente y más
contaminante que otros combustibles existentes, además de ser una de las
causas de la deforestación. Los biodigestores, al contrario, aprovechan los
desechos de otras actividades, no producen contaminación adicional y se
pueden incorporar al diseño de viviendas, ranchos e inclusive escuelas rurales.
 Sector industrial: Las aplicaciones más importantes de la biomasa en el sector
industrial son la generación de calor para el secado de productos agrícolas
como el café y la producción de cal y ladrillos. La cogeneración es una
combinación de electricidad y calor, por ejemplo, generación eléctrica, hornos
industriales para secado de madera y granos, y calderas también para el secado
de madera y granos.
 Sector comercial: Se utiliza la biomasa en restaurantes y pequeños negocios en
forma parecida a la domestica.

2.4.1. Ventajas de la bioenergía

o En todo el planeta existe la posibilidad de acceder a fuentes de biomasa tales


como restos de cosecha, estiércol y basura orgánica. En el transcurso de un
año en el que se transforman todas esas fuentes en biocombustibles, se están
generando cantidades equivalentes en cosechas, granjas y ciudades. El ritmo
de transformación se asemeja al ritmo de crecimiento de cosechas y
recolección, y puede ser tan corta como unos meses en algunos casos.
30

o Esta tal vez sea la mayor y más importante ventaja de la energía procedente de
la biomasa. La biomasa entra de lleno en el ciclo del carbono. El carbono de la
atmósfera es captado por las plantas durante la fotosíntesis y pasa a formar
parte de sus estructuras. Cuando la planta muere o es quemada, ese carbono
retorna a la atmósfera. Puesto que es un ciclo, los siguientes cultivos absorben
el carbono una y otra vez, por lo que se mantiene un equilibrio entre la cantidad
de carbono que el combustible de la biomasa libera a la atmósfera y la cantidad
que las plantas extraen de ella. Por este motivo, los combustibles procedentes
de la biomasa no contribuyen al calentamiento global, y tienen la consideración
de combustibles limpios.

o El aprovechamiento de la energía contenida en la biomasa resulta muy


económico comparado con el petróleo o el carbón. Suele costar alrededor de
un tercio de los combustibles fósiles para obtener el mismo resultado. Esto
significa que, si tu calefacción dependiera de biomasa, podrías ahorrar todos
los años un tercio del coste de calentarla con gasoil, lo que supone un gran
ahorro.

o La biomasa está disponible en grandes cantidades por todo el mundo. Por lo


tanto, en general no son necesarias grandes infraestructuras de transporte para
llevarlas a su punto de destino.

2.4.2. Desventajas de la bioenergía

o En ciertas zonas y en ciertas condiciones, la extracción de biomasa puede ser


cara. Esto además suele ocurrir en proyectos de aprovechamiento que
impliquen recolección, procesado y almacenamiento de algunos tipos de
biomasa.
31

o Se necesitan grandes áreas para los diferentes procesos destinados a la


obtención de energía de la biomasa. También las zonas de almacenamiento
pueden ser particularmente extensas.

o En ocasiones se destinan a la obtención de biomasa amplias zonas forestales


o silvícolas, destruyendo hábitats de gran valor ecológico y provocando la
desaparición o el movimiento de especies animales al destruir sus refugios y
fuentes de alimento.

2.4.3. Bioenergía en Bolivia

En Bolivia no existe ni una planta para la producción de energía mediante biomasa,


sin embargo, esta energía recién se esta produciendo en latino América en nuestros
países vecinos chile, Brasil y Perú.
Un grupo de estudiantes de la universidad mayor de san Andrés de la carrera de
agricultura están haciendo las requeridas investigaciones para que el gobierno los
tome en cuenta ya que como vimos anteriormente tiene sus ventajas sería una
buena restitución a lo que sería las energías comunes, aun se sigue desarrollando.

2.5. Energía solar

La energía proveniente del sol, puede ser transformada para adaptarla a nuestras
necesidades de consumo eléctrico o de consumo de calor. Para ello, hay que utilizar
dispositivos que transformen la energía del sol en energía aprovechable por el
hombre. Estos dispositivos pueden ser:
Paneles solares fotovoltaicos
Placas solares térmicas
Centrales solares de torre
Colectores cilindro parabólicos
Discos Stirling
32

Lentes Fresnel
La luz del sol está compuesta por fotones, y estos fotones tienen una energía que
viene determinada por la longitud de onda de la luz emitida. Pues bien, si la energía
de estos fotones es superior a un valor mínimo, un fotón, al chocar contra un átomo
de un material, será capaz de extraer un electrón del núcleo del átomo. Es decir, se
transforma la energía de la luz, en energía eléctrica, ya que se produce una corriente
de electrones.

La energía solar es una de las más antiguas energías en la Tierra, ya que la han
usado las plantas, desde que existen los primeros seres vivos, como fuente de
energía para realizar la fotosíntesis. También, los primeros humanos la usaron para
calentarse y para cazar, ya que era, la energía solar, la que les daba luz para poder
ver los animales.
Las ventajas de la energía solar son innumerables, y se resumen en que es una
fuente de energía inagotable y limpia.
La energía solar como transformación en energía calorífica (energía solar térmica),
es decir, la conversión de la energía solar en calor, siempre ha existido, dada la
inmediatez de la transformación. Esto es porque, cualquier cuerpo expuesto directa
o indirectamente a la radiación solar aumenta su temperatura. Sin embargo, en los
últimos años se ha desarrollado mucho la tecnología solar térmica, y se puede
aprovechar de forma más eficiente. Los últimos avances solares en este campo,
han dado lugar a los colectores cilindro parabólicos, las torres solares de
concentración, y a placas solares térmicas con alto rendimiento y bajos problemas
de mantenimiento.
“La energía solar transformada en electricidad es la llamada energía solar
fotovoltaica que permite transformar en electricidad la radiación solar por medio de
células fotovoltaicas integrantes de módulos solares. Esta electricidad se puede
utilizar de manera directa, se puede utilizar de manera directa, se puede almacenar
en acumuladores para un uso posterior, e incluso se puede introducir en la red de
distribución eléctrica.”
(Méndez Javier (2007) Energía Solar Fotovoltaica Madrid: CONFEMENTAL)
33

La energía solar como transformación en energía eléctrica, fue descubierta en 1887


por Heinrich Hertz, y la explicación teórica de este fenómeno (el efecto fotoeléctrico)
fue hecha por Albert Einstein en 1905.
El efecto fotoeléctrico es la base de la transformación de la energía solar en energía
eléctrica, es decir, es la base de la energía solar fotovoltaica.
Existen tipos de energía solar como:
Energía solar térmica:
Llamamos energía solar térmica a la energía proveniente del sol, que nosotros
utilizamos en forma de calor. Existen muchas variantes de la energía solar térmica,
nos vamos a centrar en la energía solar térmica de baja temperatura, y en la solar
de media y alta temperatura, o termoeléctrica.
- Energía solar térmica de baja temperatura: Es la utilizada en los tejados de las
viviendas y edificios comerciales, para calentar agua directamente con la radiación
solar, y utilizarla para calefacción o agua caliente sanitaria (ACS). La tecnología es
sencilla, salvo por el mantenimiento que es complicado. Se trata de exponer una
superficie a la radiación directa del sol y hacer pasar por ella un caudal de agua fría
con el objetivo de calentarla. Se llaman de baja temperatura porque el agua no
alcanza más de los 80 grados centígrados.
- Energía solar termoeléctrica o solar térmica de media o alta temperatura: Este tipo
de energía se presenta en forma de grandes centrales de, como mínimo, 10Mw de
potencia. Las temperaturas alcanzadas en estas centrales van desde los 300 grados
centígrados, hasta los 800 grados centígrados, por tanto, estas centrales no pueden
trabajar con agua líquida, y lo hacen normalmente con aceites térmicos, y en algún
caso experimental con vapor de agua.
En estas centrales, normalmente, se calienta un aceite térmico (preparado para
altas temperaturas) a través de la radiación solar, por el reflejo de la energía del sol
en los espejos. Este aceite caliente, va a un intercambiador de calor donde pasa
sus calorías al agua, esta agua se evapora, formando vapor de agua caliente, que
mueve una turbina de vapor que genera electricidad.
Energía solar fotovoltaica:
34

La energía solar fotovoltaica es la energía obtenida por la radiación


electromagnética del sol al convertirse la luz en energía eléctrica de corriente
continua.
A veces se confunde y se piensa que la energía solar fotovoltaica proviene de la
energía calorífica del sol, y que las placas solares térmicas son lo mismo que las
placas solares fotovoltaicas. Sin embargo, no es lo mismo. La energía solar
fotovoltaica se produce debido al efecto fotoeléctrico explicado anteriormente.
De hecho, los paneles solares fotovoltaicos funcionan peor cuanto mayor es la
temperatura ambiente, debido a la tecnología empleada en las placas
(semiconductores).
El almacenamiento de la electricidad
Por más de un siglo la electricidad ha sido un bien de consumo inmediato. Lo que
se produce se debe consumir en el acto. Las baterías eran para artefactos
pequeños, y el almacenaje en grandes cantidades de electricidad no estaba al
alcance por razones económicas y tecnológicas. Esta realidad está cambiando.
Cada vez más se puede almacenar electricidad en grandes cantidades para usarla
en las horas de mayor demanda. Esto hará obsoletas las plantas de generación más
costosas y contaminantes que entran en las horas pico, y abaratará el costo de la
electricidad durante todo el día. El informe de Bloomberg New Energy Fínanse, “Las
previsiones de almacenamiento de energía a nivel mundial, 2016-2024” estima que
los costos de almacenamiento por kWh bajarán de un promedio de USD 400 en la
actualidad a USD 200 en el 2020, llegando a USD 160 o menos en el 2025
Los paneles solares fotovoltaicos, a diferencia de las placas solares térmicas de
baja temperatura, se pueden integrar con la red eléctrica, simplemente con la ayuda
de unos inversores. Estos inversores se encargan de transformar la corriente
continua generada por el panel fotovoltaico, en corriente alterna adecuada para el
transporte de electricidad en las redes eléctricas. O pueden funcionar de forma
aislada para el consumo de una familia.
Actualmente, existen dos tipos de estructuras para sostener los paneles solares
fotovoltaicos. Uno de ellos, permite seguir el movimiento del sol durante el día
(seguidores solares) y la otra estructura, es completamente fija, y se optimiza
35

orientando la placa con orientación sur (si estás en el hemisferio norte), y los grados
de esta orientación dependen sólo de la latitud.

2.5.1. Ventajas de la energía solar

 Al hablar de la energía solar podemos dar fe de que es una fuente inagotable y


renovable ya que proviene del sol, lo que elimina la preocupación de que pueda
acabarse.
Esto hace que esté siempre a la disposición, y aun cuando su intensidad
presente variaciones en distintos lugares del planeta, siempre puede
aprovecharse desde lugares remotos.
 Una de las ventajas más importantes de la energía solar es que es mucho más
limpia que otras, ya que su uso no produce gases contaminantes. Esto, además
de contribuir con el medio ambiente porque protege los ecosistemas, ayuda en
la lucha contra el cambio climático y el efecto invernadero.
El uso de los sistemas solares produce energía con muy bajo impacto
ambiental; esto es porque no necesita de materias primas fósiles para realizar
sus procesos de combustión, preservando la atmósfera libre de sustancias
nocivas.
 La energía solar supone una reducción considerable de dinero en muchos
sentidos, comparativamente hablando con relación a los costos que acarrea el
uso de combustibles fósiles.
A medida que las tecnologías avanzan en cuando al almacenamiento,
distribución y transformación de la energía solar, el ahorro monetario va siendo
cada vez mayor.
La reducción de las facturas de luz está haciendo de esta energía una de las
más sostenibles ahora y en el futuro, ya que los costes de su producción son
cada vez menores al igual que el mantenimiento de los paneles solares, tubos
y otras estructuras.
También existen países que estimulan la implantación de este tipo de energías
a través de subvenciones, apostando a todas las ventajas que ofrece en los
diversos usos dentro de cada región.
36

 La energía solar puede usarse de muchas formas y de manera ilimitada, a


través de estructuras o sistemas que producen y trasforman esa energía en
otras que facilitan la vida cotidiana.
Incluso pueden llegar a promover grandes proyectos industriales, como por
ejemplo en los sectores automovilístico y satelital, por mencionar algunos.
Ejemplo de ello son el sistema solar térmico, que permite utilizar el calor del sol
para calentar fluidos que son aprovechados para calentar casas.
 La energía solar es una fuente inagotable y alterativa que está siendo
considerada cada vez más como una vía para lograr la independencia de
muchos países, sobre todo por la reducción de los costos que supone utilizar
esta energía, que es más limpia e ilimitada que aquellas provenientes de
combustibles.
Es un tipo de energía al que se apuesta a nivel local, gubernamental y
empresarial, ya que estos sectores promueven la generación de empleos
directos e indirectos tanto para la fabricación de células y paneles solares,
mantenimiento e instalación, como para la producción de nuevas tecnologías y
sistemas de transformación y uso de esta energía.
No solo puede abastecer eficientemente el consumo local, sino que se puede
vender el excedente de energía que se produce.
“algunas ventajas de la energía solar son:
Escaso impacto ambiental, no produce residuos perjudiciales para el medio
ambiente, distribuida por todo el mundo, no tiene más costes una vez instalada
solo el mantenimiento que es sencillo, no hay dependencia de las compañías
suministradoras”
(Méndez Javier (2007) Energía Solar Fotovoltaica Madrid: CONFEMENTAL)

2.5.2. Desventajas de la energía solar

 Inicialmente la instalación de los sistemas requiere de una inversión alta de


dinero, sobre todo si a los paneles se suman las baterías, que se recomiendan
normalmente en instalaciones domiciliarias.
37

Cuanto menor sea la densidad de la potencia solar, mayor cantidad de espacio


se requiere, lo que necesariamente incrementa los costos de inversión iniciales.
Es recomendable solicitar apoyo económico gubernamental para cada
proyecto.
 Actualmente las plantas solares son instaladas en los desiertos o en climas
semidesérticos, que son ecosistemas frágiles que se ven alterados por la
intervención del hombre y los elementos materiales que allí se encuentran.
Del mismo modo ocurre con los sistemas de concentración, los cuales utilizan
importantes cantidades de agua y afectan los pozos o acuíferos de las zonas
instaladas.
 Por otro lado, el uso de productos químicos que se vierten en el suelo para
eliminar el crecimiento vegetal en los terrenos donde se instalan las plantas
alteran el equilibrio natural del medio ambiente en general. También son
perjudiciales los materiales de desechos tóxicos que quedan de la fabricación
de los paneles.
La energía solar depende del sol y de varios factores para que esa energía sea
constante. Entre estos destacan el clima, la incidencia según la latitud y las
condiciones ambientales.
Si el clima está nublado, la intensidad de los rayos solares será menor y en esa
misma proporción será su energía. Sucederá algo similar con respecto a la
latitud: producirá una variación de los rayos solares en la superficie.
Asimismo, el grosor de las capas atmosféricas de la Tierra —que es diferente
en el ecuador con relación a lo que sucede en los polos—, influye tanto en la
incidencia como en la intensidad de los rayos solares, repercutiendo en el
aprovechamiento y uso disponible de esa energía a lo largo del año en las
localidades del planeta.
 Finalmente, es importante destacar el estudio que actualmente realizan las
empresas sobre el reciclaje o reutilización de los materiales de elaboración de
los paneles solares una vez culminen su vida útil.
Se estima que dentro de 20 años estos sistemas tendrán que ser desechados
y podrían generar un impacto en el medio ambiente.
38

2.5.3. Energía solar en Bolivia

Ahora Bolivia tiene muchos planes, Bolivia está construyendo una gigantesca y
moderna planta solar de última generación, algunos creen que el proyecto es sólo
el comienzo de una verdadera revolución renovable en el país suramericano. El
Presidente Evo Morales realizó recientemente una inspección in situ para conocer
los avances de la planta solar Uyuni localizada en el departamento de Potosí, la
cual contó con una inversión de 62 millones de dólares, constituyéndose en la planta
más grande del país.
Ésta moderna instalación cuenta con 200.000 paneles instalados y generará 60
megavatios (MW) con el fin de transformar la matriz eléctrica y preservar el
medioambiente.
“Se ha comprobado que la cantidad de energía solar que llega al planeta es
significativamente mayor a la que podríamos requerir con fines productivos y
domésticos, pero el problema con este tipo de energía es que no se encuentra
suficientemente concentrada para aprovecharla con la tecnología existente.
Tendríamos que habilitar un área significativa, alrededor de 1 millón de km2 de la
superficie terrestre, para recolectar la energía necesaria a ser convertida en
electricidad. De hecho, los físicos de la Universidad de California consideran que en
el planeta existe esta cantidad de tierra disponible en los 6 sitios más calientes del
planeta, generalmente desérticos, donde teóricamente podría cosecharse 18 TW
(Tera watts) empleando el nivel tecnológico actual. En el mapa se puede observar
la ubicación geográfica de estos sitios. Uno de ellos se encuentra entre el desierto
de Atacama y el área fronteriza de Bolivia con Chile y Argentina.”
(ENDE (2015) en Revista Energía para todos Viceministerio de Energías
Alternativas)

2.6. Crisis energética en Bolivia

La causa principal por la que se origina la crisis energética es el agotamiento de las


reservas de petróleo y en la consecuente disminución de la producción del mismo.
39

“La última Certificación de Reservas (2005) reportaba que el país contaba con
Reservas Probadas de 17,65 millones de barriles de petróleo, actualmente, después
de más de 10 años de explotación sin reposición de dichas reservas, las
estimaciones realizadas en el CEDIB indican que el país cuenta con una Reserva
Remanente de tan sólo dos millones de barriles al 31 de diciembre de 2010.”
(Mendoza Luz (2011) Crisis energética en Bolivia. Las reservas eléctricas vuelven
a caer a cero http://eju.tv/2011/11/crisis-energtica.com)
La crisis energética no tiene que ver solamente con el agotamiento del petróleo,
sino también con las limitadas capacidades instalada y tecnológica de refinación de
crudo.
La crisis energética, sin embargo, no tiene que ver solamente con el agotamiento
del petróleo, sino también con las limitadas capacidades de refinación que tiene el
país.
En Bolivia hay dos refinerías sin embargo solo se usa una mientras la otra no hace
nada desde el 2005 por falta de personal y problemas que tuvo la misma empresa.
“En un suplemento sobre el tema energético, se señala que Bolivia necesitará de
grandes inversiones en los próximos años para despejar la crisis, y que, aun así, no
podrá cumplir con Argentina y solo podrá hacerlo a duras penas con Brasil. En
Tarija, el departamento que concentra el 87 por ciento de las reservas bolivianas de
gas (las segundas de Suramérica) las quejas crecen hacia el gobierno. El prefecto
(gobernador) de la región, el opositor Mario Cossío señaló que por falta de
inversiones en desarrollo de campos y la construcción de gasoductos internos, la
ciudad capital se acerca a “un colapso energético”. “Lamentablemente, no se
tomaron previsiones y resulta que hoy estamos con una crisis a puertas que nos ha
obligado a alquilar los equipos para generar energía eléctrica con Diesel, una
contradicción”, dijo Cossío en alusión a que Bolivia, es un país gasífero y que, en
cambio, importa Diesel. AP MAS INVERSION El especialista Francesco Zarate,
sostiene que en buena medida el problema responde a que el decreto de
nacionalización del presidente Evo Morales, de mayo de 2006, ha ahuyentado
nuevas inversiones y ha refundado a una empresa estatal del sector a la que le falta
competencia.”
40

(PORTAFOLIO (2007) Bolivia, otra vez al borde de una crisis energética


https://m.portafolio.co/economia/finanzas.html )

2.7. Crisis energética en La Paz

La única línea de suministro de energía eléctrica que tiene el departamento de La


Paz, (Oruro – El Alto) que además está con la capacidad en límite, la convierte en
una de las regiones más propensas a sufrir mayores cortes del servicio de energía,
el presidente del Colegio de Ingenieros, Electricistas y Electrónicos (CIEE) Jaime
Jiménez, quien advirtió que las recomendaciones del Gobierno de hacer uso
eficiente en el consumo, no será suficiente para lo que se viene.
La fragilidad del tema energético en el país está generando preocupaciones a varios
sectores de la sociedad como los empresarios, tomando en cuenta que por
consecutiva vez las reservas paradas de julio pasado registraron cero Mega Watios
(OMW), según el reporte del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC).
El presidente del CIEE, explicó que el único sistema de transmisión es muy frágil
porque la capacidad de transporte de energía está al límite, por lo que recomienda
trabajar en otra línea de suministro dentro del Sistema Interconectado Nacional
(SIN) para satisfacer la demanda.
El Sistema Interconectado Nacional, proviene las generadoras de Santa Cruz con
Guarachi, en Cochabamba con Valle Hermoso que va hacia Vinto – Oruro, pasa por
Kenko- El Alto y finalmente llega a Beni.
Este único sistema para el departamento de La Paz, se convierte en una cola de
línea, es decir, que existe saturación y ante cualquier corte, falla, quema; es
susceptible que el departamento se quede sin energía eléctrica, así de sensible es
la situación.
Jiménez, indicó si bien la solución es construir otra termoeléctrica para satisfacer la
demanda, no obstante, el reponer la energía significaría quitar el gas natural a los
industriales o el abastecimiento del gas domiciliario.
Para resolver este problema necesitamos otro gasoducto de manera que no se
perjudique a los industriales.
41

una termoeléctrica en altura no es lo más favorable porque reduce la capacidad en


alrededor de 25 o 40 % de producción, por ello se recomienda que los futuros
proyectos de termoeléctrica se lo realicen en tierras bajas.
Para el CIEE, la solución que recomienda el Gobierno para ahorrar la energía
eléctrica no es suficiente, aunque podría ayudar un poco, pero una salida inmediata
no existe porque una construcción de una termoeléctrica tardo ente dos a tres años,
y para una hidroeléctrica e l tiempo es mayor.
Esto tomando en cuenta que los horarios picos de mayor consumo se dan entre las
19 y 22 horas.
Toda inversión que se haga mínimo hasta uno o dos años, por eso podemos señalar
que va existir racionamientos a partir de agosto.
En estos momentos las reservas paradas han quedado en déficit, por lo que ante
cualquier eventualidad no existe energía para poder reponer.
La situación pudo haberse aminorado con la generación de 82 MW de Guarachi,
pero al verse dañado la turbina del ciclo combinado que se encuentra en
mantenimiento en Estados Unidos y que recién llegará al país a finales de año, pone
al país en un panorama crítico en el suministro de energía eléctrica.

2.8. Evolución de sistemas fotovoltaicos – SFV

Un sistema fotovoltaico es un conjunto de dispositivos que aprovechan la energía


producida por el sol y la convierten en energía eléctrica para el suministro a la unidad
(es la propiedad del usuario a donde se proveerá electricidad generada con SFV)
del usuario. Los dispositivos que integran una instalación fotovoltaica son el panel
o generador fotovoltaico, regulador de carga de batería, almacén de energía
(batería), inversor (opcional) y accesorios.
Los sistemas fotovoltaicos se basan en la capacidad de las celdas fotovoltaicas de
transformar energía solar en energía eléctrica de corriente directa (DC), con la
posibilidad de convertirla en corriente alterna (CA) con un inversor de corriente para
el funcionamiento de equipos eléctricos que se energizan con corriente alterna.
42

Con la finalidad de uniformar el lenguaje y su entendimiento a la presente temática,


a continuación, se presentan algunas definiciones relacionadas:
•Energía solar: Es la energía contenida en la radiación solar que es transformada
mediante los correspondientes dispositivos, en forma térmica o eléctrica, para su
consumo posterior allá donde se necesite. El elemento encargado de captar la
radiación solar y transformarla en energía eléctrica útil es el panel solar.
•Irradiación solar: es la magnitud que mide la energía por unidad de área de
radiación solar incidente en una superficie y en un rango de tiempo. La irradiación
solar en la superficie terrestre es, desde el punto de vista técnico, la adición en un
intervalo de tiempo determinado de la radiación solar filtrada por la interposición de
la atmósfera. Su valor depende críticamente de la latitud, la época del año, las horas
del día y el clima imperante en el lugar.
•Hora Solar Pico (HSP): Es la cantidad de energía solar que recibe un metro
cuadrado de superficie, por ejemplo, si se afirma que en una ubicación geográfica
determinada se tiene 5 HSP, esto significa que en dicha ubicación hay 5 horas de
sol, que trasmiten 1000W/m2 (1000 Watts por metro cuadrado). La unidad utilizada
para medir la irradiación solar es el Watt hora por metro cuadrado en un día (W-
h/m2-día).
•Vida útil: Es la duración estimada que un material puede tener, cumpliendo con la
función para el cual ha sido creado. Normalmente se calcula en años o en horas de
duración. Ejemplo, los paneles solares de tipo monocristalino en su mayoría tiene
una vida útil de 25 años.
•Luz: Forma de energía que nos permite ver lo que nos rodea. Es toda radiación
electromagnética que se propaga en forma de ondas en cualquier espacio. La luz
es capaz de viajar a través del vacío a una velocidad de aproximadamente 300.000
kilómetros por segundo. La luz es también conocida como energía luminosa. Existen
diferentes fuentes de luz que las podemos clasificar en naturales y artificiales. El Sol
es la principal fuente natural de luz sobre la Tierra. En cuanto a las fuentes
artificiales se tienen la luz eléctrica de un LED, la luz de una vela, la luz de una
lámpara de aceite, etc.
43

•Irradiancia: Es el valor de la intensidad energética promedio de una onda


electromagnética en un punto dado. También se define así a la cantidad de energía
solar que llega a la atmósfera superior de la Tierra por unidad de superficie y tiempo.
Su valor es de 1367 W/m² según la escala del World Radiation Reference Centre
(WRRC), de 1373 W/m² según la Organización Mundial de Meteorología (WMO de
sus siglas en inglés) y de 1353 W/m² según la NASA.
De acuerdo al desarrollo de la tecnología, los Sistemas Fotovoltaicos se han
clasificado en Primera, Segunda y Tercera Generación.

2.8.1. Primera generación

La primera generación de sistemas fotovoltaicos son los llamados SHS 50Wp (Solar
Home System) de 50 Watts pico, que emergieron como resultado de la adaptación
de la tecnología de 12VDC de la industria automotriz (baterías, reguladores
electromecánicos (relays), equipos de sonido y luminarias en automóviles) y de
tecnología de iluminación fluorescente en 220V que fueron adaptadas para
funcionar con 12VDC.
Estos sistemas utilizaron la primera generación de células fotovoltaicas que
consistían en una gran superficie de cristal simple con unión diodo p-n, capaz de
generar energía eléctrica a partir de fuentes de luz con longitudes de onda similares
a las que llegan a la superficie de la Tierra provenientes del sol mediante el efecto
fotoeléctrico. La unión p-n impulsa los huecos desde el material tipo p a la unión y
los electrones desde el material tipo n a la unión. En la unión, los electrones y
huecos se combinan de modo que se mantiene una corriente continua.
Estas células están fabricadas, usualmente, mediante un proceso de difusión con
obleas de silicio. Por ello, esta primera generación fue conocida también como
células solares basadas en oblea, los paneles solares alcanzaron un pico de 20%
de eficiencia, al ser de baja eficiencia ocupaban tamaños y peso sustancialmente
mayores que los actuales.
44

2.8.2. Segunda generación

La segunda generación de SFV introdujo mejoras en la eficiencia de los


componentes como las lámparas CFL (Compact Fluorescente Lam – Lámpara
Fluorescente Compacta) de alta eficiencia diseñadas para 12VDC, con lo que la
potencia instalada por lámpara bajó a un promedio de 10W, asimismo, se incorporó
la electrónica de estado sólido en los reguladores electrónicos (fusibles electrónicos,
adaptadores de voltaje regulable para bajar de 12V hasta 3V) y así energizar radios
a pilas, añadiéndose además baterías diseñadas específicamente para sistemas
solares.
En lo referido a las celdas fotovoltaicas, estas se basaron en el uso de depósitos
epitaxiales muy delgados de semiconductores sobre obleas con concentradores.
Existen dos clases de células fotovoltaicas epitaxiales, las espaciales (se usa en el
espacio interestelar e interplanetario) y las terrestres (se usa en la tierra). Las
células espaciales son más eficientes (28-30%), pero tienen un elevado costo por
Watt. En las terrestres, la película delgada se ha desarrollado usando procesos de
bajo costo, pero tienen una eficiencia más baja (7-9%).
La segunda generación de células solares constituye un pequeño segmento del
mercado fotovoltaico para usos en equipos terrestres y aproximadamente el 90%
del mercado para usos en proyectos espaciales.

2.8.3. Tercera generación

Incorpora mejoras importantes utilizando materiales de alta eficiencia y rendimiento,


logrando reducir costos y por lo tanto son de mayor accesibilidad y reducido
mantenimiento. Al utilizar componentes de reducido tamaño y peso (gracias a la
microelectrónica), así la tecnología LED para iluminación y las baterías de litio, ha
simplificado su instalación y por ende el costo.
En el desarrollo de SFV de tercera generación se introdujeron nuevas e innovadoras
tecnologías en el área fotovoltaica, equipos más eficientes, menos costosos, más
fáciles de transportar y que son susceptible de auto instalación por parte de los
usuarios. Asimismo, con la tercera generación se desarrollaron mecanismos de
45

control que permiten gestionar a los SFV como servicios, es decir, al permitir la
desconexión automática del equipo es posible controlar el pago periódico haciendo
posible la dotación de la electricidad generada por SFV, bajo una modalidad de
prestación de un servicio.

2.8.4. Especificaciones de los dispositivos

El avance de la tecnología y el amplio requerimiento de sistemas eficientes e


integrados para cubrir las necesidades de la electrificación rural, han dado lugar al
desarrollo de Sistemas llamados de “SFV de Tercera Generación Integrados”,
consistentes en sistemas fotovoltaicos económicos de baja capacidad, basados en
baterías de Ion-Litio y lámparas LED.
Algunos de estos kits fotovoltaicos cuentan con una certificación de una institución
autorizada (una de ellas es, por ejemplo, Lighting Global), encargada de mantener
estándares de calidad, durabilidad y de protección a usuarios de publicidad
engañosa, garantizando los estándares de pruebas de laboratorio de acuerdo al
Método de Prueba de Calidad (QTM), por ejemplo, según lo definido por las normas
IEC/TS62257-9-5.
Estos Sistemas Fotovoltaicos de Tercera Generación de baja capacidad, pueden
ser una opción para implementar los Sistemas Fotovoltaicos del tipo domiciliario
para categorías de baja demanda.
Los Sistemas Fotovoltaicos, en su estructura más simple, están compuestos por un
Panel Fotovoltaico, un soporte, un regulador o control de carga y una batería.
Existe una diversidad de normas técnicas a las cuales pueden sujetarse en su
construcción e instalación los sistemas fotovoltaicos del tipo considerado para el
presente trabajo. A continuación, describimos algunas de estas normas técnicas.
La norma técnica “Prueba de corrosión por niebla salina de módulos fotovoltaicos
“(Salt mist corrosión testing of photovoltaic (PV) modules) - IEC 62257-9-5, en su
numeral 9-5 contiene las recomendaciones de orden técnico para pequeños
sistemas híbridos de energías renovables para la electrificación rural; asimismo, la
IEC 61701: 2011 describe la secuencia de pruebas útiles para determinar la
46

resistencia de los módulos fotovoltaicos a la corrosión de la niebla salina que


contiene. Todas las pruebas incluidas en las secuencias, excepto la prueba de
funcionalidad de diodo de derivación, se describen en detalle en las normas IEC
61215, IEC 61646, IEC 62108, IEC 61730-2 e IEC 60068-2-52.
Adicionalmente, el estándar IEC 61730, estándar para la seguridad de los módulos
fotovoltaicos solares, adoptada en agosto de 2016, establece los requisitos mínimos
de diseño para garantizar la seguridad del producto durante su funcionamiento. La
cual ha servido como el puente inicial entre las pautas europeas y americanas, pero
la nueva revisión proporcionará requisitos más claros y considerará la nueva
tecnología.
La norma IEC 60364-7-712: 2017 RLV Instalaciones eléctricas de baja tensión -
Parte 7-712: contiene los requisitos para instalaciones especiales o ubicaciones de
energía Solar fotovoltaica.
A su vez la IEC 60364-7-712: 2017 se aplica a la instalación eléctrica de sistemas
fotovoltaicos destinados a suministrar la totalidad o parte de una instalación. Esta
edición incluye revisiones y ampliaciones significativas, teniendo en cuenta la
experiencia adquirida en la construcción y operación de instalaciones fotovoltaicas
y los desarrollos tecnológicos, desde la publicación de la primera edición de esta
norma.
IEC 61427-1. Esta parte de la serie IEC 61427 proporciona información general
relacionada con los requisitos para las baterías secundarias utilizadas en los
sistemas de energía fotovoltaica sin conexión a la red y los métodos típicos de
prueba utilizados para la verificación del rendimiento de la batería. Esta Norma
Internacional no incluye información específica relacionada con el tamaño de la
batería, el método de carga o el diseño PVES. Esta norma es aplicable a todos los
tipos de baterías secundarias.
IEC 62133. Especifica los requisitos y pruebas para baterías no ácidas, portátiles y
a prueba de fugas (con la excepción de las pilas de botón), para garantizar la
seguridad de su funcionamiento bajo el uso previsto y cualquier mal uso
razonablemente previsible.
47

UL 2054. En esta certificación americana estándar se incluyen las baterías portátiles


primarias (no recargables) y secundarias (recargables) que se utilizan como fuente
de energía. Los requisitos de esta norma tienen por objeto reducir el riesgo de
incendio o explosión cuando se utilizan baterías en un producto. La certificación UL
2054 está destinada a cubrir las baterías de uso general, que no incluye la
combinación de la batería en su equipo anfitrión, éste, a su vez, debe estar cubierto
por los requisitos que rigen su construcción. También tienen por objeto reducir el
riesgo de lesiones a las personas por fuego o explosión cuando se transportan,
almacenan o eliminan las baterías, una vez retiradas de la aplicación.
CE. La certificación europea “CE” es una marca que confirma que el producto
cumple con la directiva europea pertinente, lo que significa que el producto cumple
con los requisitos esenciales de la legislación europea pertinente en materia de
salud, seguridad y protección del medio ambiente. El marcado CE confirma que el
producto puede comercializarse en cualquier país de la Unión Europea y de la
AELC. Certifica que la fabricación y montaje del producto de acuerdo con los
requisitos de la directiva europea. En el caso de las baterías, éstas deben cumplir
con las normas IEC 61000-6-1 y 61000-6-3 para poder calificar para esta marca.
Estas normas se refieren a la Directiva de Compatibilidad Electromagnética (EMC).
En este sentido los componentes de los sistemas que han sido considerados para
el diseño, cumplen con estas normas y se recomienda que los mismos deberían ser
incluidos en los requerimientos realizados por los proveedores del servicio y
agencias estatales que realicen en el futuro compras de SFV para la electrificación
rural.
Los paneles solares fotovoltaicos están formados por un conjunto de células
fotovoltaicas que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos
mediante el efecto fotoeléctrico. La cantidad de la luz en la superficie en la tierra se
mide en HSP (Hora Solar Pico), es la energía que recibimos en la superficie terrestre
en horas por metro cuadrado (m²). El HSP es diferente en cada punto de la tierra,
por lo general en lugares elevados sobre el nivel del mar suelen ser de valores altos,
en cambio en lugares bajos con respecto al mar suelen ser de valor mínimo.
48

Los Paneles Fotovoltaicos se clasifican en monocristalinos, policristalinos, amorfos


y de película delgada o capa fina flexible.
En términos de eficiencia, podemos observar que los paneles de tipo monocristalino
son los más eficientes en la conversión de energía solar en energía eléctrica,
llegando hasta un 25% de la irradiación solar incidente en el panel. Seguidamente,
los paneles policristalinos son los que siguen en la capacidad de conversión con
valores de hasta el 17%.
De acuerdo con las investigaciones realizadas, los paneles solares de tipo
monocristalino y policristalino presentan cierta degradación en su capacidad al cabo
de los primeros 10 años, disminuyendo a un 90%, llegando a los 20 años a un 80%
de la potencia nominal.
Como se aprecia, los paneles solares de tipo monocristalino y policristalino tienen
una vida útil de aproximadamente de 25 años, disminuyendo hasta un 80% su
rendimiento; el panel solar de tipo película delgada presenta un tiempo de vida útil
de 15 años, y una reducción de su rendimiento de más del 80%, y los paneles
amorfos presentan una vida útil de 12 años. Asimismo, se detallan los costos
referenciales de paneles solares por una unidad de Watt. Los de mayor costo son
el panel solar monocristalino y el policristalino (aproximadamente 1,25 USD por
Watt, en el mercado español), el panel solar de tipo película delgada cuesta 1,20
USD por Watt y el de tipo amorfo cuesta 0,80 USD por Watt.
El costo de un panel solar varía en función de su construcción, configuración y
marca. El tipo y la calidad de panel, así como el tamaño y el Tipo de Sistema también
afectan el precio final de una instalación. Los fabricantes basan los precios de sus
productos, entre otros factores, en función de su eficiencia y longevidad. Los
paneles que mantienen su eficacia por un mayor periodo de tiempo suelen ser más
caros. Por esto, los precios pueden variar incluso entre una misma marca a pesar
de contar con la misma potencia. A continuación, se presenta un detalle del costo
unitario de Paneles Fotovoltaicos de diferentes fabricantes y capacidades.
En cuanto a la facilidad de instalación se refiere, los paneles solares de tipo
monocristalino y policristalino son de instalación relativamente sencilla, mientras
49

que los de película delgada o capa fina flexible y del tipo amorfo requieren una
estructura de mayor tamaño y más robusta.
Al respecto, existen soportes de paneles solares fijos y móviles. Los primeros como
indica su nombre, mantienen una posición fija con respecto al movimiento solar. En
el caso de los móviles, los soportes tienen un movimiento controlado por un sistema
que realiza un seguimiento al sol, manteniendo la incidencia de los rayos solares en
su máxima capacidad. Este soporte es mucho más costoso que el fijo y no se
recomienda su aplicación para el propósito de la electrificación rural mediante la
provisión de energía eléctrica fotovoltaica.
Considerando la realidad observada en el caso boliviano, la estructura de soporte
es un elemento muy importante para el correcto emplazamiento del panel solar ya
que permitirá una sujeción segura y ajustar su orientación respecto de la trayectoria
del sol.
La estructura de soporte de tubo de fierro galvanizado en caliente, es resistente a
la intemperie y su precio es menor al de otras opciones de materiales resistentes a
la corrosión. Para su sujeción en el suelo se recomienda empotrarlo en el suelo en
una fundación de cemento. En la parte superior del tubo debe ir un bastidor al que
estará sujeto el panel. Este bastidor cumplirá la doble función de proveer seguridad
al panel y de orientar su inclinación adecuada respecto del plano horizontal para
capturar mejor los rayos del sol. La inclinación del bastidor debe ser de 43° con el
plano horizontal, el azimut de 7° para el altiplano y los valles y de 22° para los llanos.
En caso que el montaje sea directamente en el techo del inmueble, el bastidor
deberá contar con los elementos adecuados para su emplazamiento, sujeción y
ajuste de la inclinación hacia el Norte. No obstante, esta opción no es recomendable
debido a la multiplicidad de materiales de construcción, orientaciones e
inclinaciones de los techos que se han encontrado en el caso del área rural
boliviana.
Los controladores o también denominados reguladores cumplen la función de
regular la carga de la batería, protegiéndola mediante la desconexión al presentarse
una sobrecarga o sobre descarga, de tal manera que la batería funcione dentro sus
niveles de operación normal.
50

REGULADOR DE CARGA MPPT (Maximum Powers Point Tracker)


Un regulador MPPT o maximizador solar dispone, además del diodo de protección,
de un convertidor de tensión CC-CC y de un seguidor del punto de máxima potencia.
Esto le permite dos cosas:
•El convertidor de tensión CC-CC (de alta tensión en el campo fotovoltaico a baja
tensión en las baterías) permite trabajar a tensiones diferentes en el campo
fotovoltaico y en las baterías.
•El seguidor del punto de máxima potencia (MPPT por sus siglas en inglés) adapta
la tensión de funcionamiento en el campo fotovoltaico a la que proporcione la
máxima potencia.
En un regulador MPPT la energía que entra y sale del regulador es la misma, al
igual que en los reguladores PWM, pero la tensión y la corriente son diferentes a un
lado y a otro. Con ello se consigue aumentar la tensión del panel solar y así
incrementar la producción solar con respecto a los reguladores solares PWM, pero
son más costosos y su utilización se justifica en Sistemas Fotovoltaicos de mayores
a 1 KW, donde la eficiencia de los reguladores solares MPPT es mayor en costo-
beneficio.
REGULADOR DE CARGA PWM
Un regulador PWM (Modulación por ancho de pulsos) sólo dispone en su interior de
un Diodo, por tanto, los paneles solares funcionan a la misma tensión que las
baterías solares. La energía a un lado y al otro del regulador es la misma, con
iguales valores de tensión y corriente. Esto hace que los módulos no trabajen en su
punto de máxima potencia, sino en el que impone la batería según su estado de
carga.
El regulador PWM es capaz de cargar por completo la batería gracias a que
introduce la carga de forma gradual a pulsos de tensión en la fase de flotación, que
es la fase de llenado último de la batería. Así, la corriente se va cargando poco a
poco hasta que la batería complete su capacidad máxima.
Este componente es el que permite almacenar la energía generada por el Panel
Fotovoltaico para su uso en los horarios nocturnos. Por su costo y tiempo de vida
51

útil se convierte en uno de los elementos más críticos del SFV. A continuación, se
comparan los 3 tipos de baterías para Sistemas Fotovoltaicos más utilizados.
Baterías de tipo plomo ácido abiertas. Son populares en los mercados. Tienen un
tiempo de vida útil reducida, hasta unos 800 ciclos de carga y descarga (alrededor
de 4 años según las condiciones de operación), admiten una profundidad de
descarga (DOD – Deep Of Discharge) hasta un 30% y requieren un mantenimiento
permanente, especialmente en el tema de reposición del electrolito para evitar su
deterioro. Esta necesidad de mantenimiento, además de su mayor riesgo
contaminante, hace menos recomendable su uso.
Baterías de tipo AGM o GEL. Son similares a las de plomo acido abiertas, pero al
ser selladas, son libres de mantenimiento, admiten una profundidad de descarga
recomendable de 50%. Su tiempo de vida útil es mayor, aproximadamente 1500
ciclos de carga y descarga (hasta unos 6 años dependiendo las condiciones de
operación). Su precio es levemente superior a los de tipo plomo ácido abiertas,
pero dado su tiempo de vida útil y el ahorro de mantenimiento, en la relación costo
– beneficio son preferibles a las baterías plomo – ácido abiertas.
Baterías de tipo Ion Litio (LiFEPO4). Son baterías de última tecnología, por ahora
son mucho más costosas que las otras dos opciones, aproximadamente 4 veces
más que las selladas de AGM o GEL, pero tienen una vida útil aproximada de hasta
4000 ciclos de carga y descarga, (alrededor de 10 años según las condiciones de
operación) y son baterías de descarga profunda hasta un 85 % de su capacidad.
Estas características de DOD y tiempo de vida útil, adicionadas a las características
de su peso y volumen, (aprox. 25% de una de AGM o GEL), permiten indicar que
las baterías de Ion Litio (LiFEPO4) son las más apropiadas para Sistemas
Fotovoltaicos de baja capacidad aislados, menores a 20Ah, pero podrían implicar
inversiones muy elevadas para capacidades mayores a 40 o 50Ah de forma tal que
en la relación costo beneficio no serían recomendables para estos últimos casos.
datalogger es un módulo cuya función es registrar datos del funcionamiento de un
Sistema Fotovoltaico en operación. Esta información es almacenada en la memoria
interna permaneciendo por un periodo de tiempo definido. La periodicidad del
52

registro de datos puede ser configurable y el tiempo que esta información se


mantiene almacenada dependerá del tipo y tamaño de memoria que tiene el módulo.
Los datos se descargan a un dispositivo externo, ya sea Tablet, PC, celular, etc.,
por un puerto de comunicación para su posterior análisis y procesamiento con el
objetivo de evaluar el funcionamiento del sistema fotovoltaico y poder diseñar un
plan de mantenimiento óptimo.
Los dataloggers son diversos, unos son incorporados al controlador/regulador y
otros son incorporados al SFV en forma de módulo registrador de datos. También
existen dataloggers con funcionamiento más complejo, poseen instalados sensores
de temperatura en los paneles solares, la humedad, la velocidad del viento y otras
variables, asimismo registra, los datos de corriente y voltaje, la carga de la batería.

2.8.5. Clasificación de SFV

Los sistemas fotovoltaicos según su uso requerirán de mayor o menor número de


partes y componentes, así como de características de emplazamiento. Por esto,
para una estandarización adecuada, los clasificamos de acuerdo a la modalidad del
servicio final que se brinde, ya que las diferentes modalidades de uso requieren
energía eléctrica en diferentes cantidades y diferentes tipos de corriente. Asimismo,
los equipos o maquinas eléctricas en función del tipo de uso tiene diferentes
momentos de utilización, unos pueden ser más usados en horas del día y otros en
horas de la noche.
Considerando las experiencias internacionales y las lecciones aprendidas en el
trabajo de campo realizado, se propone la siguiente clasificación:
• SFV domiciliario
• SFV comunitario
• SFV social
• SFV productivo
SFV domiciliarios, son sistemas fotovoltaicos instalados para suministro de energía
eléctrica a una vivienda para satisfacer los requerimientos eléctricos para el
funcionamiento de lámparas eléctricas, radios receptores, cargadores de celulares,
53

televisores, y otros artefactos eléctricos del hogar. Los SFV domiciliarios además se
categorizan de acuerdo a la cantidad de energía eléctrica consumida por día.
SFV comunitarios, son sistemas fotovoltaicos para el suministro de la energía
eléctrica a instalaciones de la propiedad de una comunidad, esto puede ser una
casa comunal, una sede social u otros.
SFV sociales, son sistemas fotovoltaicos para el suministro de energía eléctrica a
instalaciones que prestan servicios sociales a la comunidad, estos pueden ser
unidades educativas donde se quieren electricidad con fines académicos, institutos
de capación técnica, institutos de compartimiento social y otros y hospitales, postas
sanitarias, etc.
SFV productivos, son sistemas fotovoltaicos que suministran energía eléctrica a una
instalación productiva, como ejemplos, podemos mencionar: sistemas de extracción
de agua para riego, cámaras frigoríficos en los hoteles o tiendas, máquinas
eléctricas en pequeños talleres o factorías.
SFV comunitario productivo, son sistemas fotovoltaicos cuya electricidad generada
es suministrada a una unidad de producción de propiedad de una comunidad.
Generalmente, se da en instalaciones para bombeo de agua con fines agrícolas y
agropecuarios.
Bolivia tiene una diversidad de pisos ecológicos, se caracterizan sobre todo por
estar a altitudes distintas sobre el nivel del mar, lo que hace que sus propiedades
sean diferentes. El relieve y la altura sobre el nivel del mar son los elementos que
más influyen en el clima de los ecosistemas. La clasificación más común que se
suele hacer de los pisos ecológicos es la siguiente: piso macro térmico o zona
caliente, piso subtropical, piso meso térmico o zona templada, piso frío o micro
térmico, piso páramo y piso gélido. Esta clasificación, no obstante, para fines de
evaluar el rendimiento de los SFV no es la apropiada, debido a lo poco significativas
que resultan las diferencias en el rendimiento de los mismos según el piso ecológico
de esta clasificación.
Por ello, en el presente caso, se ha optado por tomar en cuenta los tres pisos
ecológicos siguientes:
• Piso ecológico Altiplano (sobre los 3.500 msnm)
54

• Piso ecológico Valles (entre 2.000 y 3.500 msnm)


• Piso ecológico Llanos – Chaco (hasta 2.000 msnm)
55

CAPITULO III

3. METODOLOGIA

3.1. Características de la investigación

3.1.1. Enfoque

El trabajo presente es “Cualitativo por el llano” hecho de que la investigación no


tendrá la intervención de hechos numéricos, pues la investigación se basa en la
búsqueda cabal de información con un fin único.
“El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la
observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la
posterior interpretación de significados.
Mientras que los métodos cuantitativos aportan valores numéricos de encuestas,
experimentos, entrevistas con respuestas concretas para realizar estudios
estadísticos y ver cómo se comportan sus variables.”
(Sinnaps (2019) MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
https://www.sinnaps.com)
Digamos que es el método de investigación cualitativa no descubre, sino que
construye el conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas implicadas
y toda su conducta observable.

3.1.2. Método

“Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos


generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes
científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta”.
Ander Egg, E. (1997, p. 97)
Este método se usa con el fin de la revisión de la presentación del informe, toda la
información que se encuentra tiene un solo fin que la conclusión sea verdadera.
56

3.1.3. Tipo de investigación

La investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres


y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Por ejemplo: mi investigación se basa en la
descripción de como las energías renovables funcionan, los métodos, las
maquinarias, su procedimiento, sus ventajas y desventajas por esa razón el trabajo
presente es descriptivo.
“Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación
de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son
meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o
teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que
contribuyan al conocimiento.”
(Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer (2006) Síntesis de "Estrategia de la
investigación descriptiva")

3.1.4. Diseño

La Investigación no experimental es esa que se realiza sin manipular variables. Se


basa en la observación de fenómenos en su forma natural para analizarlos, es decir
que los sujetos son observados en su ambiente natural sin hacer ninguna especie
de modificación.
“La que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Es decir, se trata de
investigación donde no hacemos variar intencionadamente las variables
independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar
fenómenos tal y como se da en su contexto natural, para después analizarlos.”
(Hernández Sampier (2004) Metodología de la investigación. Editorial Félix Varela.
La Habana)
57

3.2. Variables

Conocer si existe crisis energética en el departamento de La Paz de ser asi, conocer


si hay condiciones para afrontar este problema.
Variable1: conocer si existe crisis energética
Variable2: conocer si hay condiciones para afrontar el problema

3.3. Sujetos

Nosotros no enfocaremos en hacer entrevistas para poder enriquecernos de


información acerca de las energías renovables, pero sobre todo la energía
fotovoltaica.
Haremos entrevistas porque es la mejor forma de tener una comunicación exacta y
completa de nuestras ideas y la persona de la cual estamos obteniendo información.
De acuerdo a lo planteado ahora podemos describir que clase de personas
podremos entrevistar, seria ideal que las personas cumplan los siguientes
requisitos:
- Que tenga algún cargo que lo capacite para poder responder preguntas de
energías renovables.
- Que tenga experiencia en el campo de física, energías, energía solar, etc.
- Que controle o participe en algún proyecto para lidiar con la crisis energética.
- Que pueda expresarse bien al comunicarse, que sea claro y directo.
- Que sea amistoso para poder mantener buena comunicación.

3.4. Ambiente

El lugar que recurriremos para poder sacar información será en las instalaciones
“DELAPAZ” donde podremos recibir información concisa de los proyectos que se
llevaran a cabo de acuerdo al problema con la crisis energética.
58

DELAPAZ es la mayor empresa de distribución de energía eléctrica del país, brinda


el servicio de suministro de electricidad a más de 870.873 consumidores de las
ciudades de La Paz, El Alto y las provincias del departamento de La Paz.
Las oficinas se encuentran en la calle Claudio Pinilla cerca al estadio Hernando
Siles.

3.5. Instrumentos de recolección de datos

Las entrevistas que tomaremos en cuenta serán a 5 personas, como se menciono


anteriormente, se tomara en cuenta aquellas personas capacitadas para poder
responder toda pregunta referencial con el tema a tratar.
Las preguntas para los entrevistados serán 10, donde nosotros podremos verificar
la información sacada y también enriquecer o aumentar la investigación.
Las preguntas inicialmente empezaran con la preparación de la persona y sus años
de experiencia laboral o institucional, no se tomará en cuenta el género, la edad,
situación económica o civil por el hecho de que son temas personales y no
requerimos de esa información.
Después podremos abarcar a la información concisa que se precisara para poder
sacar conclusiones correctas.
Se hablará de pequeñas definiciones, opiniones personales de la situación del país
frente a este problema y las solucionen que estas personas podrían aportar y si se
podría tener mas información de los proyectos que siguen su curso en la actualidad
serán entrevistas exitosas.

3.6. Procedimiento

Primeramente, enforcar el problema y sacar a relucir los objetivos después nos


enfocaremos en la teoría y la búsqueda de información, seguidamente de la
metodología, enfocar el trabajo en un método de estudio terminando con las
entrevistas y la conclusión debidamente enfocada y correcta con algunas imágenes
de refuerzo y dando crédito a los distintos autores.
59

CAPITULO VI

4. RESULTADOS

PREGUNTAS Miguel A. Soto D. Javier Griffiths A Arturo Dávalos


economista, ingeniero Economista
consultor electrónico Abogado

Es la La crisis
¿Usted sabe en El termino crisis
consecuencia de energética es la
qué consiste la implica la
la escasez de deficiencia de
crisis energética? existencia de una
insumos o suministro
situación inestable
productos energético que
que no puede
necesarios para la proporcionan las
permanecer sin
generación de fuentes
provocar cambios
energía, por energéticas, como
sustanciales.
desequilibrios el petróleo, la
Desde esta
entre oferta y electricidad u
perspectiva
demanda de los otros que van
cuando se hace
mismos y que relacionados con
referencia a una
repercute en los recursos no
situación de crisis
todos los ámbitos renovables.
energética, se
de la economía, y
quiere significar
sea, global,
que estamos
regional o
frente a un
nacional.
escenario en el
cual las actuales
fuentes de
energía a nivel
mundial, por una
60

parte, tienden a
agotarse, y por
otra, tienden a
deteriorar el
medio ambiente
de forma que la
situación se hace
insostenible.

Si bien Esta es una


¿Es consciente de La crisis
principalmente en tendencia global,
la crisis energética energética es
el área urbana qué se la vive en
en La Paz? mundial, por ende,
existe continuidad muchos lugares
el Departamento
en el suministro del mundo a
de La Paz, al ser
de carburantes diferencia de
parte del mundo,
como ser el gas nuestro país en
es parte también
domiciliario, éste muchos de estos
de la crisis
sin embargo no lugares existen
energética.
llega a los políticas de
hogares con la prevención ante la Sin embargo, en
presión que se profundización de el caso de nuestro
tenía en años esta, y son Departamento, la
pasados, lo cual cumplidas a crisis no se
de alguna manera cabalidad. En expresa, por
nos deja ver que nuestra ciudad ahora, con la
existe un existen políticas misma
racionamiento de prevención de profundidad que
controlado que de nuestros recursos en otros sitios del
no identificarse no renovables mundo.
nuevas reservas pero que son
de gas en el país cumplidas y en Aun así, son
innegables los
61

podría derivar en algunos casos no profundos


mayores existen tales cambios que se
racionamientos o políticas. perciben en
posibles cortes del aspectos tales
servicio. como las pérdidas
de los glaciares
andinos, que junto
con otros
fenómenos de la
naturaleza
muestran, por
ejemplo, en la
ciudad de La Paz
situaciones nunca
antes vistas como
temperaturas altas
y periodos de
sequía muy
acentuados.

Existen varias las energías


¿Conoce las Si, son todas
fuentes alternativas es el
energías aquellas que
alternativas de uso de energías
alternativas? provienen de
energía, como ser renovables que
fuentes no
la solar, eólica, las dan una solución
convencionales,
que podrían ser probada en el
es decir,
en mi criterio las suministro de
diferentes a las
más adecuadas energía y es
tradicionalmente
para el necesaria su
usadas que son
departamento. aplicación.
62

provenientes de
los hidrocarburos.

Considero que la Por la riqueza de Una de las


¿Según usted
energía solar nuestra geografía fuentes más
cual sería la mejor
sería la mejor en cuanto económicas y que
alternativa?
alternativa por ser podemos contar en los últimos
la de mayor con un años ha avanzado
practicidad, costos ecosistema rico más en su
de adquisición e en todo aspecto, tecnología, son
instalación creo que se las energías
menores a los de deberían fotovoltaicas, que
la energía eólica, implementar todas pueden ser
entre otros las posibles además aplicadas
factores. energías incluso a pequeña
alternativas con escala para
las que podamos solucionar
contar como la problemas de
energía solar, la acceso a la
energía eólica, energía por
energía habitantes rurales
hidroeléctrica, de regiones
biomasa, biogás y remotas.
otras que
permitan explotar
los recursos
renovables que
son fuente
inagotable de
energía.
63

Como lo señale Aprovechar la Como se señala


¿La energía
anteriormente energía solar en la respuesta
fotovoltaica sería
esta sería la mejor almacenada en precedente la
una buena
alternativa celdas energía
alternativa? ¿Por
principalmente por fotovoltaicas es un fotovoltaica
qué?
los reducidos gran proyecto ya resulta ser por
costos en que se puede ahora, una de las
comparación a proporcionar de fuentes de
otras fuentes de energía a energía renovable
energía poblaciones alejas de menor nivel de
alternativa. en las cuales impacto en cuanto
existe a contaminación y
postergación en también es una
su desarrollo y fuente no solo
daría lugar a que inagotable, sino
estas mejoren su que permite
producción en el soluciones de
suministro de pequeña escala
alimentos en la que utiliza de
agricultura y otros; manera eficiente
de esta forma, se la luz solar y a un
tiene una cadena costo cada vez
de mejoras que más accesible.
iría en beneficio
de nuestro país y
por qué no de la
región.
64

CAPITULO V

5. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusión, la crisis energética es uno de los problemas mundiales más grandes


y conocidos pues es el riesgo constante del agotamiento inevitable de energías no
renovables, sin embargo, como se desarrollo en todo este trabajo existen muchas
fuentes de energías alternativas haciendo una comparación entre las ventajas y
desventajas y bueno como cualquier método de producción de energía existen las
desventajas que en su mayoría son ambientales ya sean las mismas energías no
renovables, el riesgo ambiental es inevitable pero si podemos validarnos por la
seguridad de producción y el beneficio económico que estos nos pueden
proporcionar.
El altiplano boliviano es fuerte receptor de rayos ultravioleta y es por eso mismo que
es una fuente segura de energía fotovoltaica con los sistemas correctos y estables,
tal vez no puedan superar fácilmente a los hidrocarburos, pero sí podrían sustentar
bastante territorio energético.

La recomendación principal es que por más que la crisis energética no sea un


problema significante en nuestro territorio, se tiene que tomar algunas prevenciones
como el ahorro de energía a continuación algunos consejos:
 Aprovecha la luz natural. Usa focos ahorradores, consumen 80% menos
energía.
 Apaga las luces cuando sales de una habitación.
 Desenchufa los electrodomésticos que no uses.
 Desenchufa los cargadores de celulares cuando la carga esté completa.
 Apaga la computadora cuando dejes de usarla por tres horas o más.
 Conserva el agua caliente en un termo, así evitarás emplear varias veces el
hervidor eléctrico o tener la cafetera prendida.
65

 Ahorra agua: la mayoría de casas y departamentos emplea una bomba de


agua que funciona con electricidad.
 Coloca tu refrigeradora lejos de cualquier fuente de calor.
 Seca tu ropa en cordeles y no en secadora eléctrica.
 Usa la lavadora al máximo de su capacidad.
66

BIBLIOGRAFIA

(Gonzales J. (2009) Energías Renovables Barcelona: REVERTE)


(Faust Daniel (2009) crisis energética el futuro de los combustibles fósiles new york:
powerkids)
(Roldan J (2013) Energías Renovables Lo Que Hay Que Saber Paraninfo S.A)
(Villarrubia Miguel (2013) Energía Eólica Barcelona: CEAC)
(©Ministerio de Energías Bolivia, (2017) - Diseño y Soporte Tecnológico por ENDE
TECNOLOGÍAS https://www.minenergias.gob.bo/noticia/noticiacompleta/184)
(Sanz Osorio J. (2016) Energías renovables Energía hidráulica 2da edición
universidad de Zaragoza España)

(ENDE (2018) Hidroenergía de ENDE http://www.evh.bo/index.php/quienes-


somos/rio/centrales-hidroelectricas)

(Rincón José María (2014) BIOENERGIA Bogotá Colombia)


(Méndez Javier (2007) Energía Solar Fotovoltaica Madrid: CONFEMENTAL)
(ENDE (2015) en Revista Energía para todos Viceministerio de Energías
Alternativas)
(Mendoza Luz (2011) Crisis energética en Bolivia. Las reservas eléctricas vuelven
a caer a cero http://eju.tv/2011/11/crisis-energtica.com)
(PORTAFOLIO (2007) Bolivia, otra vez al borde de una crisis energética
https://m.portafolio.co/economia/finanzas.html)
(Sinnaps (2019) MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
https://www.sinnaps.com)
(Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer (2006) Síntesis de "Estrategia de la
investigación descriptiva")
(Hernández Sampier (2004) Metodología de la investigación. Editorial Félix Varela.
La Habana)
67

ANEXOS

Anexo A

Guía de entrevista 2019

 ¿Cuál es su nombre y ocupación?

 ¿Usted sabe en qué consiste la crisis energética? ¿Podría


explicarlo?

 ¿Es consciente de la crisis energética en el departamento


de La Paz?

 ¿Conoce las energías alternativas?

 ¿Según usted cual sería la mejor alternativa? ¿Por qué?

 ¿La energía fotovoltaica sería una buena alternativa?


¿Por qué?
68

Anexo B
Guía de entrevista 2019

 ¿Cuál es su nombre y ocupación?


Miguel Ángel Soto Duran, economista, consultor
especialista en sectores regulados
 ¿Usted sabe en qué consiste la crisis energética? ¿Podría
explicarlo?
Es la consecuencia de la escasez de insumos o
productos necesarios para la generación de energía,
por desequilibrios entre oferta y demanda de los
mismos y que repercute en todos los ámbitos de la
economía, y sea, global, regional o nacional.

 ¿Es consciente de la crisis energética en el departamento


de La Paz?
Si bien principalmente en el área urbana existe
continuidad en el suministro de carburantes como ser
el gas domiciliario, éste sin embargo no llega a los
hogares con la presión que se tenía en años pasados,
lo cual de alguna manera nos deja ver que existe un
racionamiento controlado que de no identificarse
nuevas reservas de gas en el país podría derivar en
mayores racionamientos o posibles cortes del
servicio.
 ¿Conoce las energías alternativas?
Existen varias fuentes alternativas de energía, como
ser la solar, eólica, las que podrían ser en mi criterio
las más adecuadas para el departamento.
69

 ¿Según usted cual sería la mejor alternativa? ¿Por qué?


Considero que la energía solar sería la mejor alternativa
por ser la de mayor practicidad, costos de adquisición e
instalación menores a los de la energía eólica, entre otros
factores.

 ¿La energía fotovoltaica sería una buena alternativa?


¿Por qué?
Como lo señale anteriormente esta sería la mejor
alternativa principalmente por los reducidos costos
en comparación a otras fuentes de energía
alternativa.
70

Guía de entrevista 2019

 ¿Cuál es su nombre y ocupación?


Javier Griffiths soy ingeniero electrónico con una
especialidad en inteligencia de negocios (sistemas)

 ¿Usted sabe en qué consiste la crisis energética? ¿Podría


explicarlo?
La crisis energética es la deficiencia de suministro
energético que proporcionan las fuentes energéticas,
como el petróleo, la electricidad u otros que van
relacionados con los recursos no renovables.

 ¿Es consciente de la crisis energética en el departamento


de La Paz?
Esta es una tendencia global, qué se la vive en muchos
lugares del mundo a diferencia de nuestro país en
muchos de estos lugares existen políticas de prevención
ante la profundización de esta, y son cumplidas a
cabalidad. En nuestra ciudad existen políticas de
prevención de nuestros recursos no renovables pero que
son cumplidas y en algunos casos no existen tales
políticas.
 ¿Conoce las energías alternativas?
En estos tiempos donde la información es globalizada, no
sé si está empleado el término correctamente es un
pecado no saber de ciertos temas que dan solución a
muchos de los problemas que nos aquejan, las energías
alternativas es el uso de energías renovables que dan una
71

solución probada en el suministro de energía y es


necesaria su aplicación.

 ¿Según usted cual sería la mejor alternativa? ¿Por qué?


Por la riqueza de nuestra geografía en cuanto podemos
contar con un ecosistema rico en todo aspecto, creo que
se deberían implementar todas las posibles energías
alternativas con las que podamos contar como la energía
solar, la energía eólica, energía hidroeléctrica, biomasa,
biogás y otras que permitan explotar los recursos
renovables que son fuente inagotable de energía.

 ¿La energía fotovoltaica sería una buena alternativa?


¿Por qué?
Aprovechar la energía solar almacenada en celdas
fotovoltaicas es un gran proyecto ya que se puede
proporcionar de energía a poblaciones alejas en las
cuales existe postergación en su desarrollo y daría lugar
a que estas mejoren su producción en el suministro de
alimentos en la agricultura y otros; de esta forma, se tiene
una cadena de mejoras que iría en beneficio de nuestro
país y por qué no de la región.
72

Guía de entrevista 2019


 ¿Cuál es su nombre y ocupación?
Adolfo Arturo Dávalos Yoshida
Economista / Abogado, consultor internacional experto en
regulación y competencia en sectores de energía.

 ¿Usted sabe en qué consiste la crisis energética? ¿Podría


explicarlo?

El termino crisis implica la existencia de una situación


inestable que no puede permanecer sin provocar cambios
sustanciales. Desde esta perspectiva cuando se hace
referencia a una situación de crisis energética, se quiere
significar que estamos frente a un escenario en el cual las
actuales fuentes de energía a nivel mundial, por una
parte, tienden a agotarse, y por otra, tienden a deteriorar
el medio ambiente de forma que la situación se hace
insostenible.
Es decir, que la crisis energética implica que deben
buscarse sustitutos con urgencia para preservar la vida y
para lograr que la actividad y el bienestar humanos no
sufran grandes retrocesos.
El cambio climático, producto del calentamiento global, es
una exteriorización de la crisis energética que llama a la
urgente necesidad de buscar nuevas fuentes de energía
menos contaminantes, y por ende, menos agresivas con
el medio ambiente.

 ¿Es consciente de la crisis energética en el departamento


de La Paz?
73

La crisis energética es mundial, por ende, el


Departamento de La Paz, al ser parte del mundo, es parte
también de la crisis energética.
Sin embargo, en el caso de nuestro Departamento, la
crisis no se expresa, por ahora, con la misma profundidad
que en otros sitios del mundo.
Aun así, son innegables los profundos cambios que se
perciben en aspectos tales como las pérdidas de los
glaciares andinos, que junto con otros fenómenos de la
naturaleza muestran, por ejemplo, en la ciudad de La Paz
situaciones nunca antes vistas como temperaturas altas y
periodos de sequía muy acentuados.

 ¿Conoce las energías alternativas?


Si, son todas aquellas que provienen de fuentes no
convencionales, es decir, diferentes a las
tradicionalmente usadas que son provenientes de los
hidrocarburos.
Así, existen energías alternativas renovables y no
renovables. Aunque el término se suele asociar más con
las primeras, es importante hacer notar que las energías
alternativas de fuentes renovables son las que deben ser
privilegiadas a la luz de la crisis energética ya
mencionada.

 ¿Según usted cual sería la mejor alternativa? ¿Por qué?


Entre estas energías renovables, todas tienen algún
grado de afectación al medio ambiente, por ejemplo, la
construcción de grandes presas para centrales
hidroeléctricas en zonas como El Bala, si bien es se
sustentan en el uso de una energía renovable (el agua),
provocan grandes desequilibrios pues en su construcción
74

provocan grandes equilibrios con el ecosistema de la


región en la cual se emplazan.
Una de las fuentes más económicas y que en los últimos
años ha avanzado más en su tecnología, son las energías
fotovoltaicas, que pueden ser además aplicadas incluso a
pequeña escala para solucionar problemas de acceso a
la energía por habitantes rurales de regiones remotas.
 ¿La energía fotovoltaica sería una buena alternativa?
¿Por qué?
Como se señala en la respuesta precedente la energía
fotovoltaica resulta ser por ahora, una de las fuentes de
energía renovable de menor nivel de impacto en cuanto a
contaminación y también es una fuente no solo
inagotable, sino que permite soluciones de pequeña
escala que utiliza de manera eficiente la luz solar y a un
costo cada vez más accesible.
75

Anexo C
Tabla 1: Descripción de programas y proyectos de SFV identificados
Modelo de
Montos de Estado actual
Nombre del Áreas de Tipo de implementació
Nro inversión Fecha de de los sistemas
Proyecto implementa sistemas Uso n y esquema
. total y por instalación fotovoltaicos
responsable ción instalados de
sistema instalados
sostenibilidad

El proyecto
Sistemas sin
financió el 60%
funcionamiento al
del sistema,
haberse cumplido
Monto Total instalación y una
el ciclo de vida de
= 6.341.771 visita anual de
De primera las baterías, en
USD mantenimiento.
Potosí, Oruro, generación. las inspecciones
Sistemas El beneficiario
Chuquisaca, con de campo se
Fotovoltaicos debía ser
Cochabamba baterías de verificó que solo
Domiciliarios responsable de
Monto Por y Santa Cruz plomo - uno de los
reemplazar las
SFV = 623 ácido beneficiarios
partes una vez
USD visitados realizó
terminada la vida
el reemplazo de
útil de las
la batería por su
baterías o
cuenta.
componentes.
Infraestructura
Descentralizad Monto Total
1 a para la 2005-2011 El GAM es
= 199.200 Sistemas
Transformación USD responsable de Varios de los
Fotovoltaicos
Rural (IDTR 1): la sostenibilidad SFV instalados
en
Cochabamba, una vez han quedado
Infraestructur
Oruro y Potosí terminada la vida abandonados al
a Social (U.E
Monto Por útil de las haber llegado la
Y Postas de
SFV = 3.830 baterías o red eléctrica
Salud)
USD componentes.

Monto Total El GAM es


= 103.685 Provisiona e responsable de
USD Kit de Instalación de la sostenibilidad
refrigeración Refrigeradore una vez Sin información
Pando
Marca s Solares en terminada la vida de estado actual.
Monto Por STECA Postas de útil de las
SFV = 7.406 Salud baterías o
USD componentes.

Los usuarios son


los propietarios
del SFV. En la
instalación han
recibido
Usos De primera capacitación Sistemas sin
Productivos de No se generación para operación y funcionamiento al
Potosí y
2 la Electricidad – cuenta con con baterías Productivo 2005-2011 mantenimiento. haberse cumplido
Cochabamba
IDTR información de plomo - La garantía del el ciclo de vida de
PRODUCTIVO ácido proveedor las baterías.
permite asegurar
condiciones de
servicio del
sistema
doméstico.
76

Modelo de
Montos de Estado actual
Nombre del Áreas de Tipo de implementació
Nro inversión Fecha de de los sistemas
Proyecto implementa sistemas Uso n y esquema
. total y por instalación fotovoltaicos
responsable ción instalados de
sistema instalados
sostenibilidad

Sistemas sin
El esquema
funcionamiento
de sostenibilidad
en su mayoría al
considera que si
haberse cumplido
Monto Total el beneficiario
el ciclo de vida de
= 3.625.652 tiene la
las baterías, en
USD Dotación e capacidad
Potosí, La las inspecciones
instalación de económica para
Paz, de campo se
Sistemas cancelar su
Cochabamba verificó que
Fotovoltaicos contraparte
Monto Por y Chuquisaca algunos de los
Domiciliarios (40% del valor
SFV = 479 De primera beneficiarios
total), podrá
USD generación visitados
reponer la
con baterías realizaron el
batería al cabo
de plomo - reemplazo de la
de su vida útil
ácido batería por su
cuenta.

Monto Total El GAM es


= 595.590 Se han
Dotación e responsable de
Electricidad USD encontrado casos
instalación de la sostenibilidad
Descentralizad Chuquisaca, en los que los
Sistemas una vez
a Para El Santa Cruz y SFV se
Fotovoltaicos terminada la vida
3 Acceso Tarija 2012-2013 encuentran
Monto Por en Unidades útil de las
Universal- funcionando con
SFV = 4.379 Educativas baterías o
EDAU desperfectos.
USD componentes.
(GPOBA)
Monto Total
= 383.712 Kit Pico
USD lámpara Suministro
La Paz, Santa
marca De Lámparas
Cruz, Beni,
Phocos de Pico
Pando, Tarija
Monto Por 120Lm, con Fotovoltaicas
SFV = 94 salida USB
USD

Monto Total
= 33.000 Kit Pico Subvención
USD lámpara De Usd 20 Subvención de
Cochabamba,
marca para la USD 20 por
Potosí y
Phocos de Adquisición cada pico
Chuquisaca
Monto Por 120Lm, con de Pico Lámpara
SFV = 20 salida USB lámparas
USD

El proyecto
financio el 100%
Monto Total Dotación e de la provisión,
Sistemas = 189.504 Instalación instalación y una
USD Se detectaron
Fotovoltaicos De segunda De Sistemas garantía de 2
SFV con
para Postas de Departamento generación Fotovoltaicos años de los
4 2014 - 2015 problemas en
Salud en el de Pando con baterías en Puestos sistemas
algunos de los
Área Rural de Monto Por de gel. de Salud del fotovoltaicos. El
componentes
Pando SFT SFV = 9.024 Departament Municipio
USD o de Pando beneficiario es
responsable de
la sostenibilidad.
77

Modelo de
Montos de Estado actual
Nombre del Áreas de Tipo de implementació
Nro inversión Fecha de de los sistemas
Proyecto implementa sistemas Uso n y esquema
. total y por instalación fotovoltaicos
responsable ción instalados de
sistema instalados
sostenibilidad

Monto Total Dotación de


El proyecto
= 1.193.500 Pico
financio el 100% Proyecto de
Acceso a USD Sistemas
de la provisión reciente
Fuente de Fotovoltaicos
Departamento de pico SFV. La ejecución no se
5 Energía PSFV Domiciliarios 2014 – 2016
de Pando sostenibilidad se detectaron PSFV
Moderna para Familias
Monto Por asume como con problemas de
(AFEM) del
SFV = 217 responsabilidad funcionamiento.
Departament
USD del beneficiario.
o de Pando.

Monto Total
= 194.789 Dotación De
USD 1.800
Sistemas
Fotovoltaicos 2017
PV – Pico
Monto Por Lámparas
SFV = 108 Para Pando
USD
Departamento
de Pando
Monto Total
= 194.986 Proyecto de
USD Dotación de
La sostenibilidad reciente
Programa de Lámparas
es ejecución no se
6 Electrificación PSFV Pico PV con
responsabilidad detectaron PSFV
Rural (PER) Baterías de
Monto Por del beneficiario. con problemas de
Litio CIDOB
SFV = 110 funcionamiento.
USD

Monto Total
= 86.000 Dotación de
USD Micro
Sistemas
La Paz, Tarija Fotovoltaicos
con Baterías
Monto Por de Litio Tarija
SFV = 430 - La Paz
USD

• Convenio Inter
gubernativo
entre el GAM y
el Ministerio de
Provisión de
Energías, para
Pico
dejar establecida
Monto Total Sistemas la
= 325.070 fotovoltaicos responsabilidad
Programa de Proyecto de
USD para del GAM de
Electrificación reciente
Comunidades
Rural con incluir ejecución no se
7 Santa Cruz PSFV de 9 2017 - 2018
Energías presupuesto detectaron PSFV
Municipios anual para el
Renovables Monto Por con problemas de
Chiquitanos mantenimiento
(PERER) SFV = 208 funcionamiento.
del
USD de los picos
Departament
sistemas
o de Santa fotovoltaicos.
Cruz/PERER • Capacitación a
los beneficiarios
del proyecto
para la
instalación,
78

Modelo de
Montos de Estado actual
Nombre del Áreas de Tipo de implementació
Nro inversión Fecha de de los sistemas
Proyecto implementa sistemas Uso n y esquema
. total y por instalación fotovoltaicos
responsable ción instalados de
sistema instalados
sostenibilidad

manejo y
mantenimiento
de los equipos.

Debido a la
Programa
reciente
Apoyos
La sostenibilidad ejecución del
Directos
No se Tarija, La Paz, Empleo de de los SFV se proyecto y la
Creación de
8 cuenta con Cochabamba baterías de Productivo 2017 basa en el éxito tecnología
Iniciativas
información y Oruro litio de las iniciativas empleada, todos
Agroalimentaria
productivas. los SFV se
s Rurales II
encuentran en
(CRIAR II)
funcionamiento.

Sin esquema de
sostenibilidad,
explícito, pero
tratándose de
una dotación a
título no
oneroso, se
entiende que la
misma está
Proyectos GAD
No se No se basado en el
Beni - Proyecto Departamento No se cuenta con
9 cuenta con PSFV Domiciliario cuenta con presupuesto de
Electrificación del Beni información
información información que la familia
Beni
beneficiaria será
capaz de
realizar las
acciones
necesarias para
que el SFV
continúe
operando en el
tiempo.

De primera
Proyectos GAD
No se generación
Oruro – Departamento No se cuenta con
10 cuenta con con baterías Domiciliario 2004 No se consideró
Proyectos GAD de Oruro información
información de plomo -
Oruro
ácido
79

Modelo de
Montos de Estado actual
Nombre del Áreas de Tipo de implementació
Nro inversión Fecha de de los sistemas
Proyecto implementa sistemas Uso n y esquema
. total y por instalación fotovoltaicos
responsable ción instalados de
sistema instalados
sostenibilidad

De las
inspecciones
técnicas
realizadas se
No identificada. concluye que
De primera
Proyectos GAM El GAD de ninguno de la
No se generación
Padcaya – Padcaya realizó SFV está en
11 cuenta con Tarija con baterías Domiciliario 2004 y 2010
Proyectos GAM el reemplazo de funcionamiento a
información de plomo -
Padcaya baterías durante pesar de que
ácido
la gestión 2010 durante la gestión
2010 el GAM
Padcaya realizó
el reemplazo de
baterías.

Tabla 2: Beneficiarios por Uso y Departamento - Proyecto IDTR 1


CHUQUISACA COCHABAMBA ORURO POTOSI SANTA CRUZ PANDO TOTAL
Cantidad de Comunidades 17 350 786 428 277 14 1.872
Cantidad de Instalaciones Domiciliarias 359 2.419 3.381 2.668 1.347 10.174
Cantidad de Instalaciones Refrigeradores 14 14
Cantidad de Instalaciones UE y PS 17 18 17 52
80

Anexo D
Figura 1: Beneficiarios por Uso y Departamento - Proyecto IDTR 1

Tabla 3: Beneficiarios por Uso y Departamento - Proyecto GPOBA


BENI CHUQUISACA COCHABAMBA LA PAZ POTOSI SANTA CRUZ TARIJA PANDO TOTAL
Sin
Cantidad de Comunidades Sin información 299 572 86 379 78 165 1.579
información
Cantidad de Instalaciones Domiciliarias 3.098 2.300 373 1.793 7.564
Cantidad de Instalaciones Escuelas 38 82 16 136
Cantidad de Instalaciones Picolámpas 1.500 600 640 250 410 1.905 150 250 5.705

Fuente: Información provista por el PEVD


81

Figura 2 Beneficiarios por Uso y Departamento - Proyecto GPOBA

S-ar putea să vă placă și