Sunteți pe pagina 1din 24

CONCURSO DE EXPRESIÓN LITERARIA

Concurso de Expresión Literaria sobre los Símbolos Patrios

CONVOCATORIA

Con la finalidad de profundizar en la enseñanza de la historia y significado


de los símbolos patrios, como rasgo distintivo de nuestra identidad cultural
como mexicanos, la Secretaría de Educación Pública en coordinación con
las autoridades educativas, convoca a los alumnos de las escuelas de
educación primaria, a participar en el “Concurso de Expresión Literaria
sobre los Símbolos Patrios”.

I.Participantes:

 Podrán participar alumnos de 3°, 4°, 5° y 6° .

II. Presentación:

 Los alumnos podrán participar en una de las siguientes formas literarias: relato,
leyenda o cuento.

 La expresión literaria podrá referirse a: escudo, bandera, himno nacional o


bien, a dos o tres símbolos en el mismo texto.

 Los trabajos presentados deberán reunir las siguientes características:


inéditos, originales, escritos en prosa y a mano, con letra legible sin faltas de
ortografía, en hojas tamaño carta, por una sola cara, sin tachaduras o
enmendaduras en el texto.

 Extensión mínima una cuartilla y cuatro máxima.

 En la primera página del texto deberá anotarse el título del trabajo y el


seudónimo de quien lo presenta y en la última página deberá firmarse
nuevamente con él. En el trabajo no deberá anotarse el nombre del autor.
 Para la evaluación de los trabajos se considerará la ortografía, estructura,
sintaxis, semántica, valor literario, apego a los hechos históricos y
originalidad.

 Se anexará a los trabajos un sobre cerrado que contenga en una hoja los
siguientes datos completos escritos a máquina, computadora o en forma
manuscrita con letra legible:

* Ficha de identidad del autor: nombre completo del alumno, edad,


seudónimo, título del trabajo, grado en el que participa, domicilio particular
y teléfono donde se le pueda localizar.

IV. Evaluación y jurado:

 La integración de los jurados y el mecanismo de selección de los alumnos

triunfadores de cada una de las etapas, será como sigue: Escuela, Zona,
Unidad Regional, Estatal y Nacional.

El fallo del jurado será inapelable e irrevocable.

V. Premiación:

 Premio especial para el primer lugar de cada grado en la etapa Estatal. Los
resultados se darán a conocer el día 29 de junio de 2012 por medio de las
Unidades Regionales.Etapa Nacional constarán de diplomas, medallas y
una colección de libros para los ganadores del primer lugar en cada grado.

 Los premios de los alumnos ganadores de la fase Nacional serán entregados


por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en la ceremonia que se
realizará ante el Monumento a la Independencia en la Ciudad de México,
el 16 de septiembre de 2012, para conmemorar el CCII aniversario del inicio
de la lucha por la Independencia de México.

 Los triunfadores que radiquen en los estados de la república se trasladarán al


Distrito Federal, en compañía de un adulto (maestro, madre, padre o tutor
según el sexo del alumno). Los gastos de traslado y estancia serán cubiertos
por la Secretaría de Educación Pública.
VI. Etapas y fechas:

A) De escuela: fecha límite 15 de marzo de 2012.

B) De zona: del 19 al 30 de marzo de 2012.

C) De Unidad Regional: del 16 al 30 de abril de 2012.

D) Estatal: 16 de mayo de 2012.

• Las autoridades educativas de cada entidad federativa serán las


responsables de la organización y desarrollo del concurso hasta la etapa
Estatal.

E) Cada entidad federativa deberá enviar a la SEP los trabajos que hayan
obtenido los primeros lugares del 4 al 15 de junio de 2012.

F) Nacional: la publicación de los resultados se realizará en agosto de 2012


en los principales diarios de circulación nacional.

RUBRICA PARA LOS TRABAJOS DE LITERATURA


TECNICAS PARA EL DESARROLLO EN EL LENGUAJE ORAL,
ESCRITO Y LA EXPRESION ORAL Y DRAMATICA.

NORMAS GENERALES PARA ANIMAR A LEER

Para que los niños se decidan a leer, los maestros debemos abordarlos desde distintos
frentes. Así habrá que animar al niño a leer: desde la lectura, desde la escritura, desde la
oralidad y desde otras formas de expresión. Vamos a dar aquí unas breves pautas para
enfocar nuestro trabajo Animar a leer desde la lectura Hay que tener en cuenta varios
aspectos:

 El niño debe contar con una oferta variada de libros (temas, géneros, autores…) y
no descuidar los libros de tipo informativo en los préstamos, que ayudan a
conseguir lectores (nuestras bibliotecas deberían tener un 70% de estos libros y un
30% de libros propiamente literarios), ya que hay niños que durante mucho tiempo
sólo se interesan por estas lecturas y, si no les facilitamos el acceso a ellas, podemos
estar perdiendo un futuro lector.
 Hay que darles libertad para elegir sus lecturas y distintos tiempos para leer, en
función de sus capacidades e intereses.
 Comprar y seleccionar libros no en función de ofertas editoriales o de otro tipo, sino
los que al maestro le parezcan interesantes por su calidad, interés, oportunidad…,
esto supone que el profesor esté informado y se preocupe por ofrecer a sus niños lo
mejor que pueda encontrar para ellos.
 Establecer formas de presentación de los nuevos libros (expositores en aulas o
Biblioteca del Centro, hablar del autor, tema…, leer en voz alta a la clase
fragmentos o capítulos, hacer comentarios divertidos sobre los personajes o
situaciones, visitas de autores, ilustradores, animadores…, elaborar guías de lectura
con reseñas de los libros que se quiere recomendar por temas, géneros,
novedades…)
 Diseñar programas de animación lectora para cada curso con objetivos, actividades,
recursos…
 Animar a leer desde la escritura.

Para que el niño lea es muy beneficioso ayudarle a producir sus propios textos:

 Tener en cuenta todos los tipos de escrituras que se pueden producir y trabajarlas en
las aulas: Personal (diarios, cuadernos de viajes, recuerdos, agendas…), Funcional
(cartas, contratos, resúmenes, solicitudes, invitaciones, felicitaciones, facturas…),
Creativa (poemas, cuentos, mitos, comedias, anécdotas, gags, novelas, ensayos,
cartas, canciones, chistes…), Expositiva (informes, exámenes, periodismo, literatura
científica, noticias, entrevistas, instrucciones), Persuasiva (panfletos, opinión,
publicidad, anuncios, eslóganes…)
 Recopilar, crear y recrear partiendo de la tradición oral y la poesía.
 Juegos con el lenguaje y técnicas para desarrollar la imaginación y fantasía (Gianni
Rodari).
 Creación de dossieres, diarios, murales, libros comunes…
 Participación en periódico o revistas escolares.
 Animar a leer desde la oralidad.
 Trabajar el lenguaje y expresión oral.
 Hacer juegos fonéticos con las palabras.
 Trabajo oral con el folklore infantil.
 Actividades de recitado de poesías y retahílas, cantado de canciones, contar cuentos,
historias, anécdotas, relatos…

Utilizar la ilustración, historieta gráfica, fotografía, publicidad, cine, teatro, música, prensa,
radio, espectáculos.

BLOQUE 1: EJERCICIOS PROGRESIVOS PARA DESARROLLAR EL


LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

Los ejemplos puestos están muy pensados para que sean eficaces en el progreso del
lenguaje escrito, por eso aconsejamos que se trabaje con ellos.

 Formar frases con nombre y verbo concordando tiempos y personas.


Niño-dibujar / estufa-calentar /llave-abrir/mamá-comer/guerrero-atacar / pantera-
cazar /lámpara-alumbrar…
 Formar frases con nombres y adjetivos.
Río-ancho / anillo-redondo / leopardo-peligroso / cielo-azul I loro-gracioso
/cordero-manso/ perfume-oloroso…
 Formar frases con nombres, adjetivos y verbos.
Cascabel-pequeño-sonar / rotulador-rojo-manchar / chimpancé-alegre-saltar/ viento-
fuerte-soplar / nieve-blanca-caer/ plancha-caliente-quemar/ mono-travieso-jugar.
 Trabajar contestando e inventando preguntas utilizando:
¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Por qué? Porque
 Escribir varias frases con la misma palabra.
Gato/palacio/ miedoso/ sujetar/cabeza/ brillante/corazón / beber.
 Definir objetos por su uso (Se puede completar con otras características)
Martillo / escaleras/ tijeras/ bolígrafo/teléfono/ tenedor/taza / pantalón.
 Calificar con dos adjetivos.
Tomate/ cocodrilo/ muñeca/ camisa / papá/ caballo/ cuaderno /libro…
 Construir frases con distinto numero de palabras Cuatro, cinco, seis, siete, ocho,
nueve.
 Ordenar frases desordenadas.
Dibujos mi tiene libro/abejas miel las fabrican/casa balcones tiene mi dos/la sale
chimenea por el humo.
 Cambiar el orden de las palabras de una frase.
Compré ayer muchos caramelos / en esa rama canta un pájaro / mis vecinos no
tienen teléfono/ por la vía circulaba el tren / guardé en mi mesa un lápiz/ en el
bosque hay muchos pinos…
 Alargar frases todo lo posible.
La ratita encontró una moneda…/ Ese hombre cantaba… / Miguel tiene un
juguete…Me gustan los bocadillos…/Mi lápiz está roto… /Adela tiene los zapatos
mojados…
 # Calificar según tamaño y color:
Pizarra / rana / ballena / elefante /cometa / mar / margarita / árbol / pájaro / león…
 Calificar con tres adjetivos.
Botón / amigo / cabaña / traje / gorrión / cenicero / castillo / nube / armario…
 Uso de antónimos (Primero sustituyendo palabras, luego podrán buscarse
directamente, sin apoyarse en el contexto).
Daniel comenzó su trabajo / Mi vecino es muy delgado / Elena se alegró al verme /
Eso es verdad / Yo he enviado un paquete / Has vendido la leche / Supermán se hizo
visible..

Uso de sinónimos

Hay un oso dentro de esa cueva / Mi patinete se ha roto / Has derramado la leche / Se
acerca un barco de guerra / He puesto ese jarrón ahí / Mis tíos deben irse hoy / Tengo
muchos libros en mi habitación…

Escribir sobre acciones ¿Qué hace? (Especificar todo lo posible)

Un bombero / un policía / un maestro / una hormiga / una enfermera / un águila / un


camarero…

Inventar frases partiendo de dibujos

Señalar semejanzas y diferencias

Melón-naranja / pantalón-bañador / libro-cuaderno / camisa-chaqueta / televisión-ordenador


/ televisión-video / lápiz-bolígrafo / puerta-ventana…

Uso de comparaciones (Primero se comparan cosas concretas, luego se pasará a comparar


cosas abstractas)

Ojos verdes como… / pastel dulce como… / toro negro… / sábana blanca… / camisa
roja… / labios fríos… / puerta pesada… / ojos grandes… / habitación oscura… / niña
hermosa… / perro pequeño… / hombre valiente… / reloj ruidoso… / cara limpia…

Poner título a escenas, lecturas, cambiar el título a cuentos.

Iniciar la narración

Lo que hace al salir del colegio / Un día que llovió mucho / Lo que hace cuando come / Lo
que hace en el recreo / Un día en casa / Cómo se juega al escondite…

Resumir cuentos y lecturas (Contar todo, pero sólo lo esencial)

Iniciación al diálogo (Dos, tres cuatro y luego más intervenciones por personaje)
Entre dos compañeros de clase / Un taxista y su cliente / Tendero y cliente / Marido y mujer
/ Padre e hijo que ha suspendido / Madre e hijo por la mañana…

Un león de la selva / Un deportista famoso / Un conductor de ambulancia / Una lombriz de


tierra / El ser más horrible / El más guapo /El más listo / El más tonto / El más travieso / El
más alto / El más gordo / El más tragón / El más feo…

BLOQUE 2: LISTADO DE FRASES HECHAS PARA TRABAJAR EN EL AULA

Traer de cabeza – – Ir de cabeza – – Sentar la cabeza – – Cabeza loca – – Tener la cabeza


sobre los hombros – -Cabezota– No tener pelos en la lengua – – Malas lenguas – – Lengua
de doble filo – – Lengua larga – – Tener los pelos de punta – – Dientes largos – – meter las
narices – – Estar hasta las narices – -Hacerse la boca agua – – Empinar el codo – -Meter la
pata– Estirar la pata – -Tener mala pata– Todo está manga por hombro — Pies de plomo —
Dedos o manos largas – – Perder el culo – – Tener agallas.

¿Quién te ha dado vela en este entierro? – – Cogerlas al vuelo – – Estar en las nubes – –
Subirse por las paredes – – Meterse en camisa de once varas – – Estar entre la espada y la
pared – – Hacer la pelota – – Cepillar–
– Salirse por la tangente – – Hacerse humo – – Estar quemado – – Tener manga ancha – -
Jorobarse — Ser un don Juan – – Tener la sartén por el mango – Tener la pelota en el tejado
– – Irse por los cerros de Úbeda – -Volver a las andadas – Marear la perdiz – – Hacerse el
cuento de la lechera – – Buscarle tres pies al gato – -Hacerse el sueco (el longuis) – -Caerse
del burro – – Ir por lana y salir trasquilado – – Atar los perros con longaniza – – Creer que
todo el monte es orégano – -Hacer el primo– Dar sopas con onda – – Partir el bacalao–

Irse de rositas – Escurrir el bulto – – Estar en el quinto pino – – Tomar el rábano por las
hojas – – Estar como un pulpo en un garaje – – Un elefante en la cacharrería – – Pasarle a
alguien la mano por el lomo – – Tirar la piedra y esconder la mano – – Hacer las cuentas
del Gran Capitán – – Poner un huevo – – Arrimar el hombro– Escudarse en alguien – –
Arrimar el ascua a su sardina – – Llevar el agua a su molino – – Ser harina de otro costal –
– No tenerlas todas consigo – – No llegarle a uno la camisa al cuerpo – – No oírle a uno ni
el cuello de la camisa – – Estar como unas castañuelas – – Aguarle a uno la fiesta – – No
dejar títere con cabeza – – Escurrir el bulto – – Dejar a uno en la estacada – – Hacer lo que
el capitán Araña – – Haber moros en la costa – – Tener un morro de pisárselo – – Ser como
un pilar de iglesia—Ir a misa– Salir con una pata de banco – – Cantarle a uno las cuarenta –
-Una verdad como un templo– Aguantar el chaparrón – – Dejarle a uno con el culo al aire–
Quedarse para vestir santos – – Armar la marimorena – – Ser un meapilas – – Rascarse la
barriga – – Mirarse el ombligo – – Poner pies en polvorosa – – Tomar las de Villadiego – -
Armarse la gorda– Encontrarse con la horma de su zapato – – Venir con el rabo entre las
piernas – – Estar hecho unos zorros – – Bailar con la más fea – – Teclear a alguien – – Ser
como un libro abierto – – Una cara como un poema – – Meterle a uno un paquete

BLOQUE 3: RESUMEN DE LAS TÉCNICAS MÁS CONOCIDAS DE GIANNI


RODARI

1) LA PIEDRA EN EL ESTANQUE
Rodari parte de la idea de que: “una palabra lanzada al azar en la mente produce ondas
superficiales y profundas”, provocaría asociaciones, recuerdos, fantasías…

Se trata, por lo tanto, de proponer a los niños una palabra y trabajar con los contenidos que
les sugieran. Él elige la palabra “roca”, esta palabra podría trabajarse así:

1- Ver las asociaciones mentales que les sugiere. Narrar alguna historia o sensaciones que
les produzca.

2- Afinidad de sonidos con otras palabras que empiezan por “ro”: rodilla, ropero…; que
acaban en “oca”: toca, carioca, oca, loca…

3- Afinidades semánticas: piedra, mármol, ladrillo, peña, adoquinas, lápiz.

4- Trabajar con acrósticos:

R Raptan ———-Reposan
O orangutanes—–olvidadas
C cinco———– cincuenta
A argentinos——-arpas

5- Contar diferentes usos que pueda tener Una roca.

Una vez trabajadas estas posibilidades, pueden surgir buenos textos, ya que su imaginación
ha sido estimulada.

2) BINOMIO FANTÁSTICO

Se le pide a un niño que escriba una palabra en el encerado, y mientras otro se tapa los ojos.
Cuando todos han visto la palabra que ha escrito su compañero, se borra esa palabra, y el
niño que se tapó los ojos sale al encerado y escribe otra al azar. Este rito preparatorio crea
un clima de espera y atención. Hay que tener en cuenta que para que el juego surta efecto
tiene que haber una cierta distancia entre las dos palabras. Así por ejemplo: Caballo-perro
no es en realidad un binomio fantástico Si ocurriera esto, convendría cambiar el binomio.
Los ejemplos de Rodari son: Ladrillo-canción, Caperucita-helicóptero, Luz-zapatos, Perro-
armario.

La forma de trabajar con este binomio puede ser:

1- Narrar libremente historias que contengan las dos palabras.

2- Establecer relaciones entre las palabras colocando preposiciones:

El perro con el armario


El armario del perro
El perro sobre el armario
El perro en el armario…

3) HIPÓTESIS FANTÁSTICAS

Rodarí parte de la idea de que las hipótesis son redes. Lanzas la red y, tarde o temprano,
algo encuentras. Para formular la pregunta se escogen al azar un sujeto y un predicado.
Ejemplos de hipótesis serían: ¿Qué pasaría si…?

 Una mañana al levantarte vieras que en Mojados se han perdido todos los botones.
 Si vas en un ascensor y aterrizas en la Luna.
 Si todas las gallinas ya no pusieran nunca huevos.
 Si una mañana al levantarnos hubiera desaparecido el dinero.
 Si de repente pudieras atravesar las paredes.
 Si tu perro hablara
 Si al llegar al colegio hubieran desaparecido todos los lapiceros y bolígrafos

4) EL PREFIJO ARBITRARIO

Se parte de la idea de deformar las palabras para hacerlas productivas Una manera eficaz de
deformar una palabra es poniéndole un prefijo arbitrario. “Supermán” sería una palabra que
da ejemplo de la aplicación de este prefijo. Pensemos las posibilidades que pueden tener
palabras como:

El desperchero / El descañón ¡ Destarea


Bisplurna /Bispipa/Bistierra
Semifantasrna (mitad hombre y mitad fantasma)
Minirrascacielos / Minimillonario
Para trabajarlos se pueden hacer tablas de prefijos y sustantivos, unirlos al azar y luego los
niños definen la palabra y cuentan historias.

5) EL ERROR CREATIVO

De un lapsus puede nacer una historia. Se pueden aprovechar los errores de los niños.

 Ortográficos: Korazón, cacuela, Pacito, pacete, jata, cupete.


 Pronunciación: Pitola, toche, pepiente, automómil.

6) JUEGOS

Se puede buscar el tema fantástico por medio de juegos:

 Recortar titulares de periódicos y mezclarlos para obtener noticias absurdas o


dívetidas. Rodari cuenta estos resultados:
La cúpula de San Pedro
herida por arma blanca
huye a Suiza con el dinero
Accidente grave en la N-6
entre un tango y otro
en honor a Lope de Vega.

2- Se hace una lista de papeletas con preguntas y otra con respuestas y se unen al azar Será
como jugar a los disparates. Sirve para podernos divertir y si vemos que sale un buen
material hacer historias. Ejemplo:

¿Quién era?
¿Dónde estaba?
¿Qué hacia?
¿Qué dijo?
¿Qué contestó la gente?
¿Cómo terminó?
Un muerto
Sobre la Catedral de Burgos
Gárgaras
Y dijo: ¿Cuántas son tres por cuatro?
La gente cantaba el poromporripero
Y terminó tres a cero.

7) EXPLOTACIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE UNA FRASE O VERSO

Se trata de hacer un entrenamiento de la imaginación para salir de los cauces normales de


significado. Se dice un verso y luego se repite dejándonos llevar, silabeando sin respeto,
errando lo más posible. Ejemplos:
Siete pares de zapatos he consumido
Siete pares de patos conocidos
Si te paras a ratos qué pesado
Si te paras a pensar lo ocurrido
Siete palos una torta
Una torta con nata
Una gata con motas
Una multa, siete multas
Todo reverdeció a la vez
Todo el viernes olió a la mujer
Puede pedirse a cada niño que repita el verso a su manera. Escribir lo que va saliendo y
luego pedir que cuenten la historia que más les interese.

8) CONSTRUCCIÓN DE ADIVINANZAS

¿La construcción de una adivinanza es un ejercicio de lógica o de imaginación? Pongamos


el ejemplo de adivinanza:
“Baja riendo y sube llorando” (el cubo).
Deduciremos las reglas de construcción de una adivinanza.

Primer paso – Extrañamiento de objeto, aislándolo de su significado y contexto habituales:


Es un objeto que sube y baja.

Segundo paso – Asociación y comparación que se ejerce no con la totalidad del objeto, sino
con una de sus características. La sonora, el cubo chirría.

Tercer paso – Metáfora: En este caso será el verbo llorar. A partir de esta metáfora surge
por oposición reír.

Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia de España


Ejemplo de Expresión literaria
Inicio » Literatura » Expresión literaria
Autor: Redacción Ejemplode.com.

La expresión literaria es un tipo de comunicación verbal escrita que nos ayuda a


comunicarnos y expresarnos a través de un correcto uso del lenguaje y según un conjunto de
reglas que le son propias. Este tipo de expresión es considerada por muchos como todo un
arte ya que, como lo adelantábamos, requiere de un cuidado uso del lenguaje escrito y de sus
reglas. La expresión literaria puede ser de ficción y no ficción, dependiendo del tema y las
características de lo que se expresa. A grandes rasgos, la de no ficción aborda temáticas o
problemas reales utilizando personajes que existieron o existen en la vida real. Por su parte,
la no ficción es una construcción netamente del autor, por lo que la temática y sus personajes
son el resultado de la imaginación y la capacidad creativa del autor.

Asimismo, la expresión literaria suele dividirse en géneros épicos, líricos y dramáticos. Sin
embargo, la expresión de este tipo se suele asociar a la producción de novelas, cuentos,
crónicas, ensayos y poesía. Cada uno de estos géneros tiene características propias.
Finalmente, podemos decir que la expresión literaria es uno de los mejores ejemplos de la
capacidad discursiva humana y de la puesta en práctica de las reglas del lenguaje y de la
comunicación verbal escrita. Sin lugar a dudas, ella nos entretiene, pero también nos aporta
experiencias, vivencias, conocimientos e implícitamente un correcto uso del lenguaje.

Ejemplo de expresión literaria:

En realidad, cualquier pasaje de una novela, un cuento o un ensayo pueden ser un buen
ejemplo de la expresión literaria. Por eso presentamos un extracto de la novela del escritor
italiano Umberto Eco La misteriosa llama de la reina Loana:

¿Y usted cómo se llama?

-Espere, lo tengo en la punta de la lengua.

Todo empezó así.

Era como si me hubiera despertado de un largo sueño, pero yo seguía suspendido en un gris
lechoso. O a lo mejor no estaba despierto y estaba soñando. Era un sueño extraño, sin
imágenes, poblado de sonidos. Como si no viera y tan solo oyera voces que me contaban qué
era lo que tenía que ver. Y me contaban que todavía no veía nada, salvo humo a lo largo de
los canales donde el paisaje se disolvía…
Formas de expresión literarias
Formas de expresión literaria 10 comentarios

FORMAS DE EXPRESIÓN LITERARIA

La expresión literaria se puede presentarse de dos formas distintas: en prosa o en verso.

a) La prosa. Cuando una persona escribe en prosa, generalmente no se preocupa de que su


escrito tenga una sonoridad especial. Por eso, en la prosa no suele haber rima ni oraciones
que tengan la misma cantidad de sílabas, ni estribillos, etc. Y entonces la prosa se escribe
como escribimos normalmente: es decir. Ocupando todo el renglón; es decir en párrafos y
cada párrafo puede tener como mínimo una oración y como máximo lo que desea; pero yo
recomiendo en tres, cuatro o cinco oraciones. En conclusión, al escribir en prosa es más
libre y natural, sin sujeción a los rigores de medida y la rima, pero no por ello menos
rítmica y armoniosa.

Ejemplo:

Cuando me enteré que, en Cajamarca inició el servicio de estudios secundarios en el Centro


de Educación Básica Alternativa de Juan XXIII de carácter mixto y estatal para alumnos y
alumnas que no tuvieron oportunidad de culminar sus estudios por diversas razones. En mi
caso no terminé porque me enamoré a temprana edad ,tengo un hijito llamado Roel ,su
padre me abandonó y hoy trabajo para mantenerlo. Una amiga me avisó y fui al colegio a
preguntar y como tenía los requisitos de matrícula lo hice sin dudar

Actualmente estudio y trabajo .Durante la semana trabajo como ayudante cocina en un


restaurante “El Rico Pez” aunque me pagan poco, pero la necesidad me obliga. Durante los
fines de semana asisto a clases presenciales llevando a mi hijo a la Cuna -Jardín que
también está a cargo de una profesora del Estado. Espero culminar mis estudios y enfrentar
mis problemas con mucha más eficacia.

b) EL VERSO. Cuando una persona escribe en verso, se preocupa que su escrito tenga un
ritmo, parecido al ritmo de la música, pero que se consigue con distintos procedimientos.
Por ejemplo, hacer que los poemas tengan medida , rima, repetir estribillos, etc.

Elementos del verso

Los elementos principales del verso tenemos la métrica, rima, y el ritmo.

· La Métrica.- Es la medida del verso, según el número de sílabas. En el conteo de sílabas


se tendrá en cuenta las licencias poéticas y la ley de acentos finales.(Estos elementos
detallaremos en clases posteriores de manera específica)

Ejemplo:
Clamo justicia en mi país

Sé que la justicia parte de lo justo

Pero abusaron de mi tío Augusto

Temprano lo masacraron por salir a laborar

Jóvenes delincuentes solo por robarle un celular.

Mi tío humilde, trabajador y honrado

Hizo la denuncia a la policía del Perú

Le respondieron cuánto te robaron

Y por poca cantidad no obraron.

¡Clamo justicia pero nadie escucha!

Las autoridades sólo prometen aplicar las leyes

Sancionar a los cobardes delincuentes

Pero jamás aprecio la justicia para los pobres.

Es común que la gente suele confundir poesía con verso, pero en realidad no son lo mismo.
El verso es una forma de emplear el lenguaje y la prosa otra forma. La poesía es la
expresión de la belleza por medio del lenguaje artístico, en verso o en prosa. Por eso es
perfectamente natural distinguir también otra forma: la prosa poética.

Ejemplo

Autor: Llicocai
Magnífico ejemplo de prosa poética es “Platero y Yo”

Por el carácter y desarrollo de los temas, la composición literaria puede adoptarse las
formas de narración, descripción, exposición y diálogo.

TRABAJO DOMICILIARIO

1.-Crear un composición literaria en prosa teniendo como tema “Quiero ser feliz con mi
familia».

2.-Crear un composición literaria en verso ,teniendo como tema «El aire que respiro me da
vida».
Lenguaje Literario: Caraterísticas y
Elementos Principales
Por
Claudia Veloza Rico

El lenguaje literario es una manera de expresión artística en la cual el escritor pretende


transmitir una idea de una manera, estéticamente más bella y estilizada, para captar la
atención del lector.

Puede ser usado en prosa o verso. Asimismo, puede ser también verbal y usado en la
comunicación diaria. El lenguaje literario es un lenguaje especial en la medida que prioriza
el modo de transmitir el mensaje que en el mensaje mismo.

Es obvio que un mensaje literario despojado de su forma, pierde o cambia su significado,


pierde su potencial connotativo y con ello, su carácter literario (Sotomayor, 2000, pág. 29).
Hacer uso de esta manera de expresión implica inexorablemente actividad creativa.

El uso de este dialecto del lenguaje solía ser muy popular en la Edad Media para crear un
efecto dramático (English Oxford Living Dictionaries, 2017). Por lo anterior, está muy
presente en escrituras litúrgicas. Hoy en día es frecuente encontrarlo en poesías, poemas y
canciones.

El lenguaje literario es lo suficientemente maleable para inmiscuirse en otros escritos no


literarios tales como memorias y piezas periodísticas.

Dependiendo de la estructura y el contenido, el lenguaje literario lo podemos encontrar en


los géneros lírico, narrativo, dramático y didáctico-ensayístico.

Características del lenguaje literario


1- Originalidad

El lenguaje literario es un acto de creación consciente (González-Serna Sánchez, 2010, pág.


49) en el que el escritor puede tener la libertad de escribir de manera original e inédita,
considerando el significado propio que le dé a las palabras y de este modo alejándose del
lenguaje común.

2- Voluntad artística
La intención final de lo que se escribe es crear una obra de arte, es decir, que a través de las
palabras transmitan belleza. Se privilegia el estilo y la forma de decir el mensaje sobre el
contenido mismo.

3- Especial intención comunicativa

El lenguaje es un auto de comunicación y es lo que le da sentido a la misma. Por tanto, el


lenguaje literario sí tiene una intención comunicativa que es comunicar belleza literaria por
encima de una finalidad práctica (González-Serna Sánchez, 2010).

4- Lenguaje connotativo o subjetivo

Revistiendo la originalidad y la ficción características del lenguaje literario, el escritor es


soberano en darle el significado a las palabras que desee y le da a su discurso polivalente y
múltiples significados (a diferencia de un texto técnico o no literario), es decir,
plurisignificación. De este modo, cada receptor tendrá una asimilación diferente.

5- Uso de la ficción

El mensaje crea realidades ficticias que no tiene que corresponder a la realidad exterior. El
escritor puede ser muy versátil y transportar al lector a otras dimensiones casi idénticas a la
vida real, pero irreales al fin de cuentas.

Este mundo de ficción es el resultado de la particular visión de la realidad que tiene el autor,
pero a su vez genera en el receptor unas experiencias vitales propias que concretan en la
lectura el horizonte de expectativas con que se aproxima un texto (Sotomayor, 2000, págs.
28-29).

5- Importancia de la forma

La relevancia de la forma en el lenguaje literario lleva al escritor a cuidar la “textura” de la


lengua como tal, como la selección cuidadosa de las palabras, el orden de las mismas, la
musicalidad, la construcción sintáctica y léxica, etc.

6- Función poética

Persiguiendo una finalidad estética, el lenguaje literario aprovecha todas las posibilidades
expresivas disponibles (fónicas, morfosintácticas y léxicas) para producir curiosidad y
atención por parte del lector.

7- Uso de figuras retóricos o figuras literarias

Entenderemos aquí por <<figura>>, en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o
manipulación del lenguaje con fines persuasivos, expresivos o estéticos (García Barrientos,
2007, pág. 10).
Las figuras retóricas son formas de usar palabras de forma no convencional para causar
extrañeza al lector y conferir el texto más significados. De estos recursos encontramos una
amplia variedad en dos categorías principales: de dicción y de pensamiento.

8- Aparición en prosa o verso

Se escoge con base a las necesidades del autor y el género elegido (Herreros & García, 2017).

El lenguaje literario puede estar presente en las dos formas de lenguaje: la prosa o el verso.

En la prosa, que es la estructura natural que toma el lenguaje, la apreciamos en fábulas,


cuentos y novelas. Ella sirve para enriquecer la descripción de los textos.

En el caso del verso, su composición es más cuidadosa y exigente porque las obras líricas
miden el número de sílabas (medida), los acentos rítmicos en los versos (ritmo) y, la relación
entre los versos y la rima (estrofas).

Podemos apreciar esta forma en poemas, poesía, himnos, canciones, odas, elegías o sonetos.

Elementos que participan en la comunicación literaria


Son los aspectos que constituyen proceso de comunicación general pero operan diferente
cuando se trata de la comunicación literaria.

1- Emisor

Es el agente que pretende generar emociones o estimular la imaginación, un mensaje más


sensorial en relación al emisor de la comunicación que se enfoca en el contenido.

2- Receptor

Es quien recibe el mensaje. No es una persona concreta, sino una hipótesis exigida por el
propio texto en sí (González-Serna Sánchez, 2010, pág. 51).

Recordemos que el lenguaje literario es una expresión de comunicación artística, y sin el


supuesto de que “alguien” recibirá el mensaje (aun siendo sensorial) que el autor desea
transmitir, perdería el sentido.

3- Canal

Es el medio por el cual se comunica el mensaje literario. Normalmente es de manera escrita


aunque puede ser verbal cuando se declama un poema, se relata un monólogo o se canta.

4- Contexto
El contexto en general se refiere a las circunstancias, temporales, espaciales y socioculturales
en el que se circunscribe el mensaje pero en el caso del lenguaje literario, la libertad del
escritor para darle rienda a su imaginación provoca que el contexto de la obra literaria (en
realidad, el de toda obra literaria) sea ella misma (González-Serna Sánchez, 2010, pág. 52).

5- Código

Son los signos que se van a usar para entregar el mensaje pero en este caso, no se usa de la
misma forma pues no hay una interpretación unívoca del texto sino la plurisignificación
explicada.
Literatura: Formas de Expresión Literaria
La literatura como forma artística es una actividad psico – social del hombre, en el cual el
escritor busca comunicar sus vivencias, pensamientos, sentimientos del mundo objetivo y
subjetivo, a través de la palabra escrita o hablada con sentido de belleza; con el propósito
de agradar y deleitar a sus semejantes.

-Una obra literaria puede estar escrita en prosa y en verso

LA PROSA:
Es una expresión artística constituida por el conjunto de oraciones.
Cuando una persona escribe en prosa, generalmente no se preocupa de que su escrito tenga
una sonoridad especial.
La prosa se escribe como escribimos normalmente: es decir. Ocupando todo el renglón.

Características:

 Constituida por parrafos


 Empieza con mayúscula y termina con puntos a parte.

 Conjunto de oraciones que conforman párrafos

EJEMPLO:

El primer día de clase, el profesor trajo un frasco enorme:

-Esto está lleno de perfume –les dijo a sus alumnos-.

Quiero medir la percepción de cada uno de ustedes. A medida que vayan sintiendo el olor,
levanten la mano.
Y destapó el frasco.

Al ratito no más, ya había dos manos levantadas.

Y luego cinco, diez, treinta, todas las manos levantadas.

EL VERSO:

Cuando una persona escribe en verso, se preocupa que su escrito tenga un ritmo, parecido al
ritmo de la música, pero que se consigue con distintos procedimientos.

-Es una expresion artistica melodiosa.

Caracteristicas:

Esta constituido por estrofas.

Posee ritmo, rima y melodia.

Conformada por licencias metricas.

Elementos del verso:

Los elementos principales del verso tenemos la métrica, rima, y el ritmo.

La Métrica.- Es la medida del verso, según el número de sílabas. En el conteo de sílabas se


tendrá en cuenta las licencias poéticas y la ley de acentos finales.

EJEMPLO:

Sé que la justicia parte de lo justo

Pero abusaron de mi tío Augusto

Temprano lo masacraron por salir a laborar

Jóvenes delincuentes solo por robarle un celular.

Mi tío humilde, trabajador y honrado

Hizo la denuncia a la policía del Perú


Le respondieron cuánto te robaron

Y por poca cantidad no obraron.

¡Clamo justicia pero nadie escucha!

Las autoridades sólo prometen aplicar las leyes

Sancionar a los cobardes delincuentes

Pero jamás aprecio la justicia para los pobres.

CLASIFICACION DE LOS VERSOS


VERSOS DE ARTE MENOR: Estos versos son los que estan constituidos de 2 a 8
silabas metricas.

2 silabas metricas (Bisilabbos)


3 silabas metricas (trisilabos)
4 silabas metricas (Tetrasilabos)

5 silabas metricas (Pentasilabos)


6 silabas metricas (Hexasilabo)
7 silabas metricas (Heptasilabo)
8 silabas metricas (Octasilabo)

VERSOS DE ARTE MAYOR:


9 silabas metricas (eneasilabo)
10 silabas metricas (decasilabo)
11 silabas metricas (endecasilabo)
12 silabas metricas (dedecasilabo)
13 silabas metricas (alejandrino)

S-ar putea să vă placă și