Sunteți pe pagina 1din 62

INFORME PRACTICA GEOLOGIA AMBIENTAL

Presentado por: Juan Camilo Narváez Macías

Cristian Camilo Flórez Becerra

Sergio Camilo Pérez Abril

María Camila Portilla Escorcia

Presentado a:

Ing. Héctor Antonio Fonseca Peralta

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Facultad Sede Seccional Sogamoso

Escuela de Ingeniería Geológica

Sogamoso, Boyacá

2019

1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 8

OBJETIVOS ............................................................................................................ 9

Objetivo general................................................................................................... 9

Objetivos específicos ........................................................................................... 9

MARCO TEORICO................................................................................................ 10

ESTACIONES ....................................................................................................... 15

DIA 1 .................................................................................................................. 15

Estación 1. Páramo de la Sarna ..................................................................... 15

Estación 2. Valle de Toquilla. ......................................................................... 17

Estación 3. Quebrada la Orquídea. ................................................................ 19

Estación 4. Gabros de Pajarito, sector la granja. ........................................... 21

Estación 5. Pajarito. ....................................................................................... 23

ESTACION 6. Farallones de San Miguel. (Plancha N°193 – Yopal) .............. 30

ESTACION 7. Terrazas basculadas-Vía Yopal. (Plancha N° 193-Yopal) ...... 34

Día 2 .................................................................................................................. 37

PRIMERA PARTE .......................................................................................... 37

SEGUNDA PARTE ........................................................................................ 44

Día 3 .................................................................................................................. 46

CONCLUSIONES.................................................................................................. 61

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 62

2
TABLA DE ILUSTRACIÓNES
Ilustración 1: Ubicación geográfica. Fuente: Google Earth. ................................. 15

Ilustración 2: Ubicación geológica estación 1. Fuente: SGC. .............................. 16

Ilustración 3: Formación labor y Tierna. Fuente: Autores. ................................... 16

Ilustración 4: Depósitos fluvioglaciares. Fuente: Autores. ................................... 17

Ilustración 5: Ubicación geográfica. Fuente: Google Earth. ................................. 18

Ilustración 6: Ubicación geológica. Fuente: SGC ................................................ 18

Ilustración 7: Ubicación geológica. Fuente: SGC. ............................................... 19

Ilustración 8: Quebrada la Orquidea. Fuente: Autores. ....................................... 19

Ilustración 9: Deslizamiento margen del rio. Fuente: Autores.............................. 20

Ilustración 10: Gabros de Pajarito. Fuente: Autores. ........................................... 21

Ilustración 11: Gabros de Pajarito. Fuente: Autores. ........................................... 22

Ilustración 12: Ubicación geográfica. Fuente: Google Earth. ............................... 23

Ilustración 13: Ubicación geológica. Fuente: SGC. ............................................. 23

Ilustración 14: Material de arrastre proveniente de la quebrada la Cogollera 2005,

Fuente: Caracterización general de escenarios de riesgo. ................................... 28

Ilustración 15: Sector donde se ubicaba el barrio la playa, 2005 Fuente:

Caracterización general de escenarios de riesgo. ................................................. 28

Ilustración 16: Socavación del rio Cusiana en el barrio la playa, pajarito 2005,

Fuente: Caracterización general de escenarios de riesgo. ................................... 29

Ilustración 17: Ubicación geografica. Fuente: Google Earth. ............................... 30

Ilustración 18: Farallones de San Miguel. Fuente: Autores. ..................... 31

Ilustración 19: Farallones de San Miguel. Fuente: Autores. ....................... 32

3
Ilustración 20: Parque ecológico farallones de San Miguel. Fuente: Parques

nacionales regionales ............................................................................................ 33

Ilustración 21: Perfil geológico de la zona. Autor: Ing. Héctor Fonseca. ....... 33

Ilustración 22: Ubicación geografica. Fuente: Google Earth. ............................... 35

Ilustración 23: Deposición y estructuración de la cordillera Oriental y sistema de

fallas. ..................................................................................................................... 36

Ilustración 24: Terrazas basculadas.Fuente: Autores. ......................................... 36

Ilustración 25: Formación Areniscas del Limbo, vista desde El Morro. ................ 38

Ilustración 26: Contacto Arcillas del Limbo y Areniscas del Limbo. Fuente:

Autores. ................................................................................................................. 39

Ilustración 27: Rio Cravo Sur visto desde la parte alta del poblado El Morro.

Fuente: Autores. .................................................................................................... 42

Ilustración 28: Variaciones morfotectónicas del piedemonte llanero. Fuente:

Autores. ................................................................................................................. 43

Ilustración 29: Ruinas de moreno viejo. Fuente: Autores. ................................... 45

Ilustración 30: Ubicación geográfica. Fuente: Google Earth. ............................... 46

Ilustración 31: Antes de la construcción del jarillón. Fuente: Oficina de gestión de

riesgo de Casanare. .............................................................................................. 47

Ilustración 32: Proceso de construcción del jarillón. Fuente: Oficina de gestión de

riesgo de Casanare ............................................................................................... 47

Ilustración 33: Jarillón construido. Fuente: Oficina de gestión de riesgo de

Casanare. .............................................................................................................. 48

Ilustración 34: Anterior a la construcción del jarillón. Fuente: Oficina de gestión de

riesgo de Casanare. .............................................................................................. 49


4
Ilustración 35: Durante el proceso de construcción del jarillón. Fuente: Oficina de

gestión de riesgo de Casanare.............................................................................. 49

Ilustración 36: Jarillón terminado en su totalidad. Fuente: Oficina de gestión de

riesgo de Casanare. .............................................................................................. 50

Ilustración 37: Antes de realizar la canalización. FUENTE: Oficina de gestión de

riesgo de Casanare. .............................................................................................. 51

Ilustración 38: Proceso de canalización. Fuente: Oficina de gestión de riesgo de

Casanare. .............................................................................................................. 51

Ilustración 39: Rio Cravo Sur canalizado en el sector "El Pajonal". Fuente: Oficina

de gestión de riesgo de Casanare......................................................................... 52

Ilustración 40: Antes de la construcción del jarillón, sector norte. Fuente: Oficina

de gestión de riesgo de Casanare......................................................................... 53

Ilustración 41: Durante el proceso de construcción del jarillón. Sector "Parque de

la Iguana". Fuente: Oficina de gestión de riesgo de Casanare. ............................ 53

Ilustración 42: Jarillón terminado, sector norte. Fuente: Oficina de gestión de

riesgo de Casanare. .............................................................................................. 54

Ilustración 43: Cauce del rio Cravo Sur antes de la canalización. Fuente: Oficina

de gestión de riesgo de Casanare......................................................................... 55

Ilustración 44: Proceso de canalización del rio Cravo Sur. Fuente: Oficina de

gestión de riesgo de Casanare.............................................................................. 55

Ilustración 45: Rio Cravo Sur canalizado en el sector del casco urbano de Yopal.

Fuente: Oficina de gestión de riesgo de Casanare. .............................................. 56

Ilustración 46: Socavamiento provocado por el Rio Cravo Sur, sector "La

Reforma". Fuente: Oficina de gestión de riesgo de Casanare. ............................. 57


5
Ilustración 47: Proceso de construcción de enrocado para proteger el estribo

izquierdo del puente. Fuente: Oficina de gestión de riesgo de Casanare. ............ 57

Ilustración 48: Enrocado terminado. Fuente: Oficina de gestión de riesgo de

Casanare. .............................................................................................................. 58

Ilustración 49: Socavamiento sobre el costado izquierdo por parte del rio Cravo

Sur. FUENTE: Oficina de gestión de riesgo de Casanare. .................................... 59

Ilustración 50: Proceso de construcción de enrocado. Fuente: Oficina de gestión

de riesgo de Casanare. ......................................................................................... 59

Ilustración 51: Enrocado construido, parte izquierda del rio Cravo Sur, sector "La

Guamalera". Fuente: Oficina de gestión de riesgo de Casanare. ......................... 60

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Recurrencia de eventos en Pajarito, fuente: Caracterización general de

escenarios de riesgo. ............................................................................................ 25

Tabla 2 Referencia histórica y magnitud conocida de las amenazas del municipio,

fuente: Caracterización general de escenarios de riesgo ...................................... 26

6
INTRODUCCIÓN

El término Geología Ambiental hace referencia básicamente a la aplicación de los


principios geológicos a la solución de los problemas que causan la utilización del
medio ambiente por las actividades humanas. Esta aplica los conocimientos
geológicos a la investigación del ambiente y en los casos de contaminación,
contribuye al diagnóstico y corrección de dichos problemas. La geología
ambiental, por consiguiente, se ocupa del estudio de los riesgos geológicos
naturales y antropogénicos, los cuales en su mayoría fueron abarcados en la
práctica de dicha materia.

Mediante la realización del presente informe se complementarán los temas


tratados en la salida de campo realizada entre los departamentos de Boyacá y
Casanare, así como algunos temas tratados en el aula de clases, los cuales son
de vital importancia para el desarrollo integral del ingeniero geólogo.

Para evaluar la vulnerabilidad de la zona se tuvieron en cuenta los factores


condicionantes y detonantes correspondientes a cada situación. Para esto, se hizo
una recolección de información de las comunidades afectadas, a quienes se
realizó una serie de preguntas en base a las cuales, fue posible, además, la
construcción de una memoria histórica aproximada.

En el caso de los municipios de Pajarito y Yopal se hizo un análisis más


exhaustivo, debido a que estos presentan la memoria histórica, así como las
condiciones ambientales más favorables para que se presenten fenómenos de
remoción en masa y/o avenidas torrenciales. Dado que en las épocas de lluvias se
generan grandes crecidas en los ríos adyacentes a estos municipios, y debido a
que se ha modificado la ruta original y más favorable para el flujo del rio, esto
representa un alto riesgo para las comunidades que se encuentran ubicadas en
las zonas de descarga de material del rio.

7
JUSTIFICACIÓN

El análisis Geológico, geomorfológico y ambiental de distintas zonas, permite


establecer los factores detonantes para diferentes escenarios de riesgo como lo
son lluvias torrenciales, deslizamientos e inundaciones. En el presente trabajo se
busca unificar conocimientos de ingeniería geológica, al reconstruir eventos
históricos, analizar posibles sucesos neotectónicos, descripción de antecedentes
en cuanto a vulnerabilidad, riesgo y amenaza de Pajarito y Yopal, y el factor social
como complemento para conseguir una visión amplia del impacto que pueden
generar distintos eventos que, aunque sean inevitables, pueden ser mitigados.

8
OBJETIVOS

Objetivo general

 Realizar observaciones en campo con el fin de complementar los


conocimientos adquiridos en materia de riesgo, amenaza, y vulnerabilidad
desde el punto de vista geológico, ambiental, ingenieril y social dentro del
recorrido Sogamoso-Yopal-Paz de Ariporo.

Objetivos específicos

 Identificar las amenazas existentes, su origen, y el nivel de


vulnerabilidad en cada uno de los puntos visitados.
 Identificar los factores detonantes de las amenazas presentadas.
 Determinar el nivel de vulnerabilidad en el cual se encuentran las
poblaciones o sitios afectados por la amenaza presente.
 Analizar, si los hay, sistemas u obras que conlleven a la disminución de
la vulnerabilidad en los puntos visitados.
 Realizar un recuento histórico en las zonas de los hechos con las que
han sido afectadas.

9
MARCO TEORICO

La geología ambiental ha utilizado sus conocimientos geológicos en la


investigación del medioambiente, diagnostico de problemáticas ambientales por
explotación de recursos naturales o por contaminación; también junto con
disciplinas como la Geografía, Geotecnia y la Geomática se encargan de la
evaluación de riesgos naturales como inundaciones, fenómenos de remoción en
masa (FRM), avenidas torrenciales, actividad sísmica, erupciones volcánicas y
otros eventos de origen natural o por causa antropogénica.

Riesgo geológico

Es la mayor o menor probabilidad de que una parte de la superficie terrestre


experimente daños que pueden llegar a ser catastróficos para el ambiente. Puede
ser:

Natural: Provocado por los sismos, actividad volcánica (emisión de lava o de


material piroclástico: cenizas, arena volcánica, bloques etc.), inundaciones,
corrientes de barro, deslizamientos, erosión costera y fluvial, etc.

Antrópico: Aumento de población, inadecuada tecnología, agricultura intensiva en


regiones inadecuadas, ausencia de evaluación de diferente tipo de efectos a largo
plazo, etc.

Para entender y evaluar el riesgo geológico se toman conceptos de amenaza,


vulnerabilidad, riesgo y desastre; de esta manera en Colombia se enfocan todos
los estudios para planeación territorial de las áreas urbanas y rurales.
Amenaza

Cualquier factor externo de riesgo con potencial para provocar daños sociales,
ambientales y económicos en una comunidad durante determinado periodo de
tiempo.
De acuerdo a su origen, las amenazas pueden ser:

• Naturales: son aquellas en los que no interviene la actividad humana, como


sismos, erupciones volcánicas, algunos tipos de inundaciones, deslizamientos,
entre otros.

• Antrópicas o generadas por la actividad humana: sucesos como incendios,


explosiones, contaminaciones, accidentes del transporte masivo, entre otros.

• Mixtas: producto de un proceso natural modificado por la actividad humana,


como los deslizamientos por deforestación de las laderas, sequías, derrumbes por
mala construcción de caminos, canales, viviendas, etc.

10
Vulnerabilidad

Es la probabilidad de que, debido a la intensidad del evento y a la fragilidad de los


elementos expuestos, ocurran daños en la economía, la vida humana y el
ambiente. De acuerdo a varios autores como (Davidson, 2000 y Michellier, 1999)
consideran que se deben tener en cuenta los elementos vulnerables o expuestos.

Vulnerabilidad social: a partir de nuevos enfoques aplicados en los países de


América Latina y el Caribe se ha adoptado este concepto que enmarca los
escenarios rurales y urbanos en deterioro socio ambiental.

Vulnerabilidad física: se basa en la fragilidad física de un asentamiento frente a un


fenómeno natural y las posibilidades que éste tiene para enfrentar antes, durante y
después dicho fenómeno natural.
Las metodologías aplicadas al estudio de vulnerabilidad social se han concentrado
en:

• Medidas estructurales: para la mitigación de los efectos de los desastres


naturales, como: códigos de construcción, reacondicionamiento de estructuras y
construcción de mecanismos protectores.
• Medidas no estructurales: que se concentran en la identificación las zonas
propensas a la ocurrencia de fenómenos y así limitar su uso.

Riesgo

Es un fenómeno de origen natural o humano que significa un cambio en el medio


ambiente que ocupa una comunidad determinada (Marskey, 1993).

Es la probabilidad de exceder un valor específico de consecuencias económicas,


sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición
determinado. Se obtiene al relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de
un fenómeno con una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos
expuestos. (Cardona, 1993).

Desastre

Es la correlación entre fenómenos naturales peligrosos y determinadas


condiciones socioeconómicas y físicas vulnerables, y por tanto el desastre es
consecuencia extrema y no causa de un fenómeno (Makrey, 1993).
Es la interrupción de la capacidad de funcionamiento de una sociedad que causa
pérdidas de vidas humanas, bienes materiales y activos del medio ambiente, y

11
supera la capacidad de la sociedad afectada para sobreponerse por sus propios
medios a este acontecimiento (DRIDN, 1992).

El estudio de la geología ambiental también se centra en los impactos de la


intervención antrópica por medio de la explotación minera, este trabajo se centrará
en la explotación de material de arrastre ya que en el área del piedemonte llanero
es muy frecuente esta actividad en los principales afluentes.

Materiales de Arrastre

Entre los materiales de construcción más conocidos en Colombia tenemos los


siguientes: arena, arcilla, grava de río, caliza y algunas puzolanas que se han
utilizado en la construcción de pueblos y grandes ciudades.

Los métodos más comúnmente usados para la explotación de material de arrastre


son:

• Diques transversales o dársenas transversales al cauce de los ríos para


aumentar la productividad inmediata de la mina.

• Bancos o terrazas: método que consiste avance en una sola dirección, de


los depósitos laterales de los ríos.

• Dragado: método aplicado para el lecho de los ríos, obteniendo grandes


cantidades de gravas y arenas.

El origen de los materiales de arrastre puede ser de tres tipos de ambientes y son:
abanicos aluviales, depósitos aluviales, depósitos de ríos trenzados, depósitos de
ríos meandriformes.

• Abanicos aluviales: Depósitos que presentan normalmente una cohesión


elevada y un alto contenido de materiales finos. En sus canales se encuentran
depósitos residuales de arena e incluso gravas. Depósitos fundamentalmente
utilizables para préstamo y relleno.

• Ríos trenzados: Depósitos que presentan normalmente una cohesión


elevada y un alto contenido de materiales finos. En sus canales se encuentran
depósitos residuales de arena e incluso gravas. Depósitos fundamentalmente
utilizables para préstamo y relleno.

• Depósitos de ríos meandriformes: Este tipo de sistemas fluviales puede


presentar una evolución del sistema fluvial anterior, en el que predominan las
formas sinuosas (curvas) del cauce, vista en planta como amplias y limosas
llanuras de inundación. Puntualmente se desarrollan barras arenosas que
constituyen buenas acumulaciones para áridos de tipo arena.

12
Litología

Durante el recorrido de la práctica se observaron las siguientes formaciones, con


su respectiva litología:

Qal: Depósitos aluviales recientes, acumulaciones de gravas y arenas con


abundantes cantos y bloques de roca, incluidos los abanicos aluviales en el
piedemonte llanero.

Qti: Terrazas aluviales, acumulaciones de gravas y arenas con abundantes cantos


y bloques de roca, por fuera de las actuales vegas de inundación. El abanico de
Yopal es un extenso depósito aluvial del Río Cravo Sur, cuyo espesor puede
superar los 100 m, compuestos por una mezcla desordenada de arenas, gravas,
cantos y bloques de roca.
En el área de Yopal son confundidos con la Formación San Fernando. La
Formación Diablo y las restantes formaciones terciarias y cretácicas presentan
una dirección general SW-NE y son cortadas por el Río Cravo Sur en toda su
extensión. El flanco oriental del sinclinal en cuyo núcleo se encuentra la Formación
Caja, cierra el Valle de la Vega y lo separa del Abanico de Yopal.

Tc: Formación Caja, lutitas, areniscas blancas de grano fino a medio, hasta
conglomeráticas y conglomerados con cantos de cuarzo, arenisca y chert con
matriz arenosa. En la parte inferior, lentes de carbón en la que predominan los
niveles lodolíticos sobre las arenitas. El valle de La Vega coincide en su totalidad
con la intersección del río Cravo Sur y esta formación.

Tds: Formación Diablo Superior, estratos gruesos de areniscas alternan con


estratos de lodolita de color marrón.

Tdi: Formación Diablo Inferior, estratos de areniscas blancas amarillentas de


grueso medio a grueso, con lentes de conglomerados con intercalaciones de
lodolita marrón; es característica de este miembro la estratificación delgada de las
areniscas.La Formación Diablo y las restantes formaciones terciarias y cretácicas,
presentan una dirección general SW-NE y son cortadas por el Río Cravo Sur en
toda su extensión. El flanco oriental del sinclinal en cuyo núcleo se encuentra la
Formación Caja, cierra el Valle de la Vega y lo separa del Abanico de Yopal.

Tsf: Formación San Fernando, arcillolitas grises y cuarzo, arenillas de grano medio
a grueso, con estratificación cruzada en la parte media e inferior aparecen lentes
de carbón de 30 cm.

Tarl: Formación Areniscas del Limbo, conglomerados con cantos de cuarzo y


matriz arenosa, areniscas de grano fino intercaladas con arcillolitas y lutitas con

13
estratificación cruzada, cuya expresión geomorfológica al norte de la localidad de
El Morro

Tal: Formación Arcillas del Limbo, arcillolitas grises esquistosas con


intercalaciones de arenisca y mantos de carbón.

TKp: Grupo Palmichal, conjunto de estratos de areniscas cuarcíticas, localmente


conglomeráticas predominantes sobre los estratos de lutitas.

Kiu: Formación Une, areniscas cuarcíticas con intercalaciones de lutitas negras y


conglomerados finos.

Kif: Formación Fómeque, lodolitas y lutitas negras intercaladas con calizas y


areniscas de poco espesor.

Kiaj: Formación Areniscas de las Juntas, areniscas cuarcíticas masivas con


intercalaciones de lodolitas negras.

Klm: Lutitas de Macanal, gruesos estratos de lutitas negras con intercalaciones


delgadas de areniscas.

14
ESTACIONES

El siguiente recorrido se hace con el fin de conocer distintos aspectos


ambientales, geológicos, desde el páramo la Sarna-Toquilla hasta el piedemonte
llanero, teniendo en cuenta la vulnerabilidad, riesgos, amenazas de los lugares
más relevantes, este recorrido está comprendido en tres días, el primero
Sogamoso- Yopal, el segundo Yopal y el tercero Yopal – Paz de Ariporo.

DIA 1
Estación 1. Páramo de la Sarna
Coordenadas

E: 1136446
N: 110895
Z: 3388 m.s.n.m.
Km 28,8 vía Sogamoso Yopal.

Ilustración 1: Ubicación geográfica. Fuente: Google Earth.

15
Ilustración 2: Ubicación geológica estación 1. Fuente: SGC.

Ilustración 3: Formación labor y Tierna. Fuente: Autores.

Se observa bioma paramuno en condiciones especiales de alta montaña,


predominando el clima frio y húmedo con fuertes vientos y generalmente cubierto
de niebla, debido a esto se condicionan organismos que se han logrado adaptar a
dichas circunstancias haciendo que este ecosistema sea único en factores bióticos
y de diversidad.

La Sarna se encuentra sobre rocas del grupo Guadalupe, en el lugar se observa la


formación Labor y tierna además de depósitos de tipo fluvio glaciar, vegetación
característica de paramo como los pastizales, pastejonales, lupinos y frailejones.

16
Ilustración 4: Depósitos fluvioglaciares. Fuente: Autores.

Se observa en las inmediaciones y durante el recorrido morrenas y la distinta


actividad antrópica como las plantaciones de pino, cultivos de papa, actividad
ganadera, viviendas, e inclusive el corredor vial que atraviesa el ecosistema,
además se tiene información de que en la zona existían explotaciones de carbón
hace aproximadamente 15 años, pero fueron abandonadas.

Estación 2. Valle de Toquilla.


Coordenadas.
E: 1142841
N: 1102697
Z: 2952 m.s.n.m.
Km 44.1 en la vía Sogamoso Yopal.

17
Ilustración 5: Ubicación geográfica. Fuente: Google Earth.

Ilustración 6: Ubicación geológica. Fuente: SGC

REPRESA DE TOQUILLA

Para solucionar el desabastecimiento de agua del lago de Tota y generar energía


se re-planeo en 1996 la construcción de una central hidroeléctrica en el páramo de
Toquilla, aprovechando un embalse natural en donde nace el rio cusiana y
generando 200 megavatios por cada una de las tres estructuras que compondrían
la represa.

18
Estación 3. Quebrada la Orquídea.
Coordenadas:
E: 1152862
N: 1079073
Z: 900 m.s.n.m.
Km 87 vía Sogamoso Yopal

Ilustración 7: Ubicación geológica. Fuente: SGC.

Ilustración 8: Quebrada la Orquidea. Fuente: Autores.

Se observa la parte distal del cono de quebrada negra, colinda con el cauce del rio
Cusiana, lo cual genera erosión.

19
La zona proximal al rio se encuentra deforestada, así como la zona alta del
margen derecho del rio.

Ilustración 9: Deslizamiento margen del rio. Fuente: Autores.

Todo esto con los cambios en el nivel del rio y curva del rio debilitan
continuamente la pata de la montaña, produciendo pequeños deslizamientos de
forma constante, pero eventualmente se generan deslizamientos de gran magnitud
como en 2005, y se estima que próximamente va a suceder otro.

Se construyeron estructuras de estabilización en el cauce subyacente al segmento


del puente dañado.

20
Estación 4. Gabros de Pajarito, sector la granja.
Coordenadas.

E: 1078438

N: 1152440

Z: 867 MSNM

En esta estacion se puede observar directamente rocas del intrusivo de Pajarito,


especialmente conformado por gabros. Este cuerpo igneo se ve relacionado a la
falla de Pajarito. Se puede observer particularmente una seccion donde afloraba
dicho intrusivo y se podian observer estas rocas igneas de tipo intrusivo situadas
en un talud aparentemente fracturado y en forma de derrumbe. En este sitio se
apreciaba un emplazamiento por fallamiento sobre la Fm. Lutitas de Macanal
(Klm). Es importante analizar la insidencia de este tippio de rocas en la infiltracion
del suelo y la escorrentia, puesto que al se runa roca ignea su porosidad es casi
nula y facilita el paso del agua superficial.

Ilustración 10: Gabros de Pajarito. Fuente: Autores.

21
Ilustración 11: Gabros de Pajarito. Fuente: Autores.

Del mismo modo el fracturamiento del gabro ocasiono que el agua se filtrara de
manera mas directa en los afluentes de agua y contribuyo a la emergencia natural
que tuvo lugar en 2005 y afecto a la poblacion de Pajarito.

22
Estación 5. Pajarito.
Coordenadas.
E: 1152430

N: 1077543

Z: 815 m.s.n.m.

Ilustración 12: Ubicación geográfica. Fuente: Google Earth.

Ilustración 13: Ubicación geológica. Fuente: SGC.

Para esta estación se hace una descripción de los antecedentes o la


reconstrucción histórica de los hechos, enfocado en el evento ocurrido el 6 de
septiembre del 2005 en donde por altas precipitaciones ocurrió una avenida
23
torrencial, adicional a esto se recopila información de un estudio de
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCEANARIOS DE RIESGO.

La primera percepción que se obtuvo por parte de los habitantes fue que para el
evento en particular hubo gran impacto ya que recordaban con detalles los
sucesos generales del día.

Para la recopilación histórica por parte de los habitantes se hicieron 4 entrevistas


en donde en todas ocasiones coincidieron con la fecha del evento, eran días en
donde las lluvias se manifestaron en gran dimensión y coincidían con las fiestas
del colegio. Dichas lluvias fueron aún más intensas de 1:00pm- 5:30pm
manifiestan los habitantes” Ramalazos fuertes de 15 minutos y descansaba”
comentó la señora Amparo, tendera en la plaza central del Municipio ya luego de
las 5:30pm ocurrió la avenida torrencial o como se refieren a esta “Avalancha”,
“Se botó la quebrada”, “el volcán se vino”,. En el momento de la emergencia las
autoridades alertaron a los habitantes para evacuar las zonas con mayor riesgo.
con el tiempo la quebrada la Cogollera debido al arrastre de material se represo,
por la incidencia de un tubo de acueducto que pasa por el pueblo causando así el
desborde de material “El lodo subió aproximadamente 2 m”. El aumento del nivel
del rio por la alimentación de las aguas de las quebradas produjo también el
desplome del puente que está ubicado en el rio Cusiana, en donde la gente tuvo
que pasar con manilas agarrados, posteriormente con canastas con el riesgo de
lastimarse. Se esperó aproximadamente 1mes para recuperar la vía y la
reconstrucción del puente colgante duro 10 años “hace tres años se tuvo acceso al
servicio” de este, siendo más alto y más largo, comenta la comunidad.

En el evento se registraron pérdidas de algunas viviendas de 7 a 10 casas


aproximadamente, estas están ubicadas en la zona más próxima al rio y por lo
tanto fueron arrasadas. Como medida preventiva se reubico a las personas que
podrían llegar a verse afectadas en el sector.

Los habitantes evidencian su descontento con las administraciones que desde esa
época quieren ocuparse o invertir en la prevención de estos acontecimientos ya
que se invertirían 4500 millones, comentan, en un muro, pero la plata se perdió.

Se ha percibido que las recurrencias de estos fenómenos naturales se ven


apoyados en creencias “cosas de mi Dios” Se agradece a la atención de los
habitantes quienes no se molestaron en darnos alguna información.

En el trabajo CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCEANARIOS DE RIESGO


se encontró evidencia histórica de algunos eventos previos al del 2005, este se ha
catalogado como “Inundación, Flujo de lodo, Avalanchas. Movimientos en masa,
con 150 afectados, ningún lesionado o fallecido, la reubicación de las viviendas y
obras de mitigación”. A continuación, se presenta un resumen de los eventos y
24
posteriormente o la referencia histórica y magnitud conocida de las amenazas del
municipio.
Tabla 1 Recurrencia de eventos en Pajarito, fuente: Caracterización general
de escenarios de riesgo.

EVENTO FECHA LUGAR AFECTADOS LESIONADOS FALLECIDOS MEDIDAS FUENTE


TOMADAS
Inundación 1970 Pajarito 6 personas No No Construcción Alcaldía
de espolón
Represamiento 1994 quebrada 1 persona N0 1 persona Construcción Alcaldía
la rocha de de puente
sobre la
quebrada la
Rocha
Movimiento de 2003 Sector 3 No No Trabajo Alcaldía
remoción en los grillos preventivo -
masa Invias
Inundación, 2005 Pajarito 150 No No Reubicación Alcaldía
Flujo de lodos, de viviendas y
Avalanchas. obras de
Movimientos mitigación,
en masa, reconstrucción
de la carretera

25
Tabla 2 Referencia histórica y magnitud conocida de las amenazas del municipio,
fuente: Caracterización general de escenarios de riesgo

F.1 REFERENCIA HISTORICA Y MAGNITUD CONOCIDA DE LAS AMENAZAS


DEL MUNICIPIO

FECHA MAGNITUD
HISTORICA DE
AMENAZA
LA ALTA MEDIA BAJA
OCURREENCIA

Accidente de tránsito terrestre X

Ataque o toma armada a la población 1991,1997 X

Avalancha ( Flujo torrencial por cause) 1971 - 2005 X

Deslizamiento 1999 - 2003 X

Desplazamiento forzado de la población 2000 X

Erosión 1998 - 2008 X

Inundación lenta 1971 - 1997-2005 X

En el trabajo de recopilación se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

 Fue uno de los desastres más representativos ocurridos en Pajarito,


ocurrida en plena temporada invernal.
 Las avenidas torrenciales se ven relacionadas con fenómeno
hidrometereológicos, crecientes súbitos del Río Cusiana y las quebradas
que atraviesan el casco urbano como la Cogollera.
 Dentro de los factores que contribuyeron al fenómeno estan: la tala de
bosques para uso ganadero, quema de suelos, explotación ilegal de
recursos maderables y poco cuidado con las rondas hídricas.
 Los actores involucrados en las explotaciones agropecuarias generalmente
son los campesinos.

26
 Hubo gente que decidió dejar el pueblo por el acontecimiento.
 Se perdieron aproximadamente 25 viviendas ubicadas en el barrio la playa.
 Se vio afectada la infraestructura del acueducto.
 Este fenómeno afecta los bosques de las partes bajas de las montañas,
anualmente se pierde una considerable área de bosques que son
arrasados por las quebradas, en algunos casos se ven afectadas las
reservas naturales.
 Existe una falta de interés por parte de la población en el cuidado,
preservación y recuperación de los bosques que protegen las riveras de las
quebradas y el rio.
 se perdió el suministro de agua potable, se interrumpió el fluido eléctrico y
se vio seriamente afectado el suministro de víveres ya que se perdió la
bancada de la vía transversal del cusiana. Esta situación de crisis se
prolongó por aproximadamente 15 días.
 Las instituciones y la comunidad formaron grupos para el monitoreo del
comportamiento del rio y de las quebradas, para la limpieza de las calles,
recuperación del servicio de agua potable con el apoyo del municipio de
Aguazul Casanare. La Gobernación gestiono recursos propios para la
construcción del acueducto, para la atención inmediata (víveres y ayudas
humanitarias). Desde la Nación se apoyó con subsidios de vivienda y
elementos de primera necesidad (tejas, colchonetas, menajes, mercados
aproximadamente 800 unidades de cada cosa).
 Las avenidas torrenciales ocurrieron en horas de la tarde y la noche durante
el periodo más fuerte del invierno que comprende los meses de agosto a
octubre.
 Por las características de relieve y los cuerpos de agua que rodean la zona
el sector que es más vulnerable en el momento que suceda este fenómeno
es el casco urbano municipal.
 Tanto la infraestructura de vías, servicios de edificaciones de entidades
públicas como las del sector residencial no tienen ninguna clase de
resistencia a las avenidas torrenciales ya que estas actúan por medio de la
socavación y del arrastre de materiales.

 En la actualidad se cuenta con un 90 % de la realización del documento


PLEC’s
 Se ha instaurado una Acción popular para la protección del casco urbano
en cuanto a este fenómeno.
 La E.S.E adelanta planes para manejo y atención de emergencias.
 La institución educativa agropecuaria de Pajarito adelanta su proyecto
educativo ambiental aso como su plan de emergencias IEA.

27
 Se está realizando un control para el uso de los suelos por parte de la
Administración municipal y la Corporación regional CORPORINIQUIA.

Ilustración 14: Material de arrastre proveniente de la quebrada la Cogollera


2005, Fuente: Caracterización general de escenarios de riesgo.

Ilustración 15: Sector donde se ubicaba el barrio la playa, 2005 Fuente:


Caracterización general de escenarios de riesgo.

28
Ilustración 16: Socavación del rio Cusiana en el barrio la playa, pajarito
2005, Fuente: Caracterización general de escenarios de riesgo.

Como medidas estructurales de reducción del riesgo – mitigación para reducción


de la amenaza se tiene la construcción de muros en gaviones en la quebrada la
Cogollera, construcción de muros en concreto para reforzar estructuras en la que
desembocan las quebradas que rodean el casco urbano, recuperación de bosques
en las rodas hidráulicas, ,atendimiento de canales de aguas lluvias del casco
urbano y obras no estructurales como la reglamentación de uso del suelo POT,
controlar zonas de expansión urbana, prohibir la tala de bosques en las rodas
hidráulicas.

Como medidas estructurales de reducción de la vulnerabilidad se opta por la


construcción de obras para reforzar las edificaciones que presentan vulnerabilidad
a las avenidas torrenciales, y no estructurales como la conformación de un comité
de vigilancia para la evolución del fenómeno, capacitación de la formación de la
población en cuanto a las causas y consecuencias de las avenidas torrenciales.

La información anteriormente recopilada, como el las visitas de campo y el informe


encontrado se evidencia la importancia que tuvo en suceso, el impacto,
detonantes y la mitigación del riesgo.

29
ESTACION 6. Farallones de San Miguel. (Plancha N°193 – Yopal)
Coordenadas:
E= 1147860 m.
N= 1058057 m.
Z= 469 m.

Ilustración 17: Ubicación geografica. Fuente: Google Earth.

30
Ilustración 18: Farallones de San Miguel. Fuente: Autores.

Es un accidente geográfico caracterizado por una elevación de roca que emerge


desde el océano, sobre la línea de costa, y que se forma a causa de la erosión
hecha por las olas sobre un acantilado en sus áreas menos resistentes.

Cabe aclarar que a algunos farallones se los llama así igualmente, aunque no
estén ubicados cerca de la línea de costa.

Antes de convertirse en este tipo de formaciones, el farallón era antiguamente


parte de tierra firme. Pero el proceso se desencadena debido a la acción erosiva
de las mareas sobre la pared de un acantilado, al que va excavando hasta formar
una cueva. La erosión continuará hasta que con el tiempo se forme un arco o
puente. Pero como el oleaje no se detiene nunca, seguirá desgastando la roca
hasta derrumbar el puente, por lo que sólo quedará en pie esta masa rocosa a la
que denominamos farallón.

Igualmente, las olas seguirán afectando al farallón y, con el pasar de los años, se
transformará finalmente en un arrecife.

31
Ilustración 19: Farallones de San Miguel. Fuente: Autores.

Los farralones de San Miguel son un parque natural considerado patrimonio


ecologico por su gran riqueza en cuanto a flora y fauna se refiere. Esta ubicado
entre los municipios de Aguazul, Recetor, Tauramena y Pajarito al suroeste del
departamento de Casanare, que será declarado como el primer parque ambiental
de la orinoquia. Su riqueza también se atribuye a que es allí en donde nacen
numerosas fuentes hidricas que alimentan el rio Cusiana, que en conjunto con la
gran vegetación lo convierte en un ecosistema estrategico y propicio para la
conservación de especies endémicas de la región. Su edad data del neogeno.

32
Ilustración 20: Parque ecológico farallones de San Miguel. Fuente:
Parques nacionales regionales
Por otro lado, encontrándonos en esta estación se diseñó el siguiente corte que
ilustra de manera práctica el comportamiento de las formaciones geológicas del
piedemonte llanero.

Ilustración 21: Perfil geológico de la zona. Autor: Ing. Héctor Fonseca.

33
En el corte se puede evidenciar la discordancia que presenta el contacto entre los
depósitos de los farallones y la formación caja, así mismo se observa como
descansa Caja en concordancia con la Fm. Diablo, la cual se encuentra muy
fracturada por la presencia de la falla de Yopal.

Por otra parte, encontramos el rio Cusiana, quien tuvo un papel fundamental en la
formación de los farallones, todo esto gracias a sus altos niveles de agua que
posibilitaron el transporte y posterior depositación de los sedimentos que los
conforman, todo esto sumado a procesos de consolidación y a esfuerzos
generados por neotectonismo.

Hacia la parte izquierda del corte se podría resaltar el gran impacto de la falla de
Guaicaramo que invierte por completo la secuencia estratigráfica, poniendo en
contacto las rocas más antiguas del sector Pajarito, con las rocas más jóvenes del
piedemonte, terminando de confirmar como la actividad tectónica ha influido en la
zona.

ESTACION 7. Terrazas basculadas-Vía Yopal. (Plancha N° 193-Yopal)


Coordenadas:

E: 1163247

N: 1050839

Z: 306 m.

34
Ilustración 22: Ubicación geografica. Fuente: Google Earth.

La expresión morfotectónica de este sistema de fallas activas incluye escarpes de


fallas, terrazas colgantes y basculadas, plegamiento reciente en depósitos y
control de drenaje. Escarpes de falla que varían entre 90 y 350 metros desde
Restrepo, Meta, hasta Monterrey, Casanare, respectivamente, mientras pliegues
cuaternarios alcanzan un mínimo de 150 metros en la región de Villanueva,
Casanare. Evidencias morfotectónicas en los depósitos cuaternarios indican una
deformación progresiva del piedemonte llanero en la región central de Colombia,
siguiendo el estilo estructural del Terciario con predominio de plegamiento y
fallamiento inverso que migra llano adentro. Aunque la correlación de los
depósitos y los escarpes de fallas está todavía en investigación, datos
preliminares indican tasas locales de levantamiento de hasta 9 mm/a en algunas
fallas activas.

Fuente: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/10164

35
Ilustración 23: Deposición y estructuración de la cordillera Oriental y sistema de
fallas.

A lo largo de la estación, y durante el trayecto del recorrido, se observa una


marcada intervención geomorfológica que se encuentra connotada por múltiples
procesos morfodinámicos gradacionales y erosivos, tectónicos y climáticos que
juntos contribuyen a la modelación y alteración permanente de dicho terreno y su
paisaje.

Ilustración 24: Terrazas basculadas.Fuente: Autores.

36
Día 2
El segundo día de la práctica saliendo desde Yopal se compuso de dos partes:

PRIMERA PARTE
La primera parte fue el reconocimiento de la zona del piedemonte llanero, más
exactamente en el corregimiento de El Morro, Casanare. Este poblado se ubica
hacia el noroeste del municipio de Yopal, en las estribaciones de la vertiente
oriental de la cordillera de los Andes, sobre la cuenca alta del río Cravo Sur. En su
territorio presenta paisaje de montaña y piedemonte (Piedemonte Llanero).

El Morro tiene importancia histórica para el municipio de Yopal y el departamento


de Casanare, pues durante algún tiempo fue la cabecera municipal,
entre 1934 y 1942, cuando el entonces corregimiento de Yopal logró la cabecera
municipal después de un litigio realizado ante la asamblea departamental
de Boyacá, departamento al que pertenecía Casanare en ese entonces.
Subiendo desde el poblado hacia la montaña hicimos el reconocimiento de las
formaciones que componen el piedemonte llanero y del Rio Cravo Sur, como pieza
fundamental en el estudio de la Geología Ambiental.

Entre las formaciones presentes en el Piedemonte Llanero se reconocieron:

El grupo Palmichal: Definida por Rodríguez y Ulloa (1979) incluye y hace


referencia a unidades previamente conocidas como el Grupo Guadalupe, la
Formación Guaduas y la Formación Socha Inferior. La unidad está compuesta por:
"Tres miembros arenosos separados por dos miembros de lutitas con algunas
intercalaciones de limolitas silíceas”.

Formación Arcillas del limbo: Definida por Hubach 1941 (en VAN Der
HAMMEN, 1958) quien propuso el nombre Formación Arcillas de El Limbo para
describir unas arcillas esquistosas grises y verdes con intercalaciones de
areniscas y mantos de carbón, que afloran unos 2 km al noroeste de El Morro,
sobre el río Cravo Sur. La localidad tipo está ubicada cerca al caserío El Limbo, 2
kilómetros al NW de El Morro, río Cravo Sur.

Formación Areniscas del Limbo: Se compone de conglomerados con cantos de


cuarzo y matriz arenosa, areniscas de grano fino intercaladas con arcillolitas y
lutitas con estratificación cruzada, cuya expresión geomorfológica al norte de la
localidad de El Morro está ilustrada en la Figura.

37
Ilustración 25: Formación Areniscas del Limbo, vista desde El Morro.

En el área de El Morro, el contacto es neto y concordante entre La Formación


Arcillas de El Limbo y Las Areniscas de El Limbo.

38
Ilustración 26: Contacto Arcillas del Limbo y Areniscas del Limbo. Fuente:
Autores.
Formación San Fernando: Está compuesta por arcillolitas grises y cuarzoarenitas
de grano medio a grueso, en estratos de 1 a 3 m de espesor, con estratificación
cruzada. En la parte inferior y media, se presentan esporádicos lentes de carbón
que alcanzan los 30 cm. Presenta una morfología ondulada.
Formación Diablo: Está compuesta por cuarzoarenitas blanco amarillentas, de
grano medio a grueso, en capas muy gruesas, con lentes de conglomerados con
39
cantos de cuarzo, e intercalaciones de arcillolitas grises y limolitas silíceas en
capas delgadas. En la parte superior se observa estratificación cruzada.

Formación Caja: está compuesta por una alternancia de lutitas, areniscas blancas
a gris amarillentas de grano fino a medio, ocasionalmente conglomeráticas, y
conglomerados con cantos de cuarzo

Más abajo, en la localidad del Morro, se encuentra un gran depósito Cuaternario


de origen aluvial, proveniente del material arrastrado por varias quebradas que
nacen en el Alto del Zorro, La Cuchilla Las Barras y la Loma de Ambita. Se aprecia
un relleno colgante de 35 metros por encima del río y asociado a un cono lateral.

40
Entre las estructuras geológicas más importantes encontramos:

La Falla de Guaicáramo: Ubicada entre los ríos Charte y Cravo Sur, llamada
también del Morro–Monterralo por Hebrard, nace al sur del alto de Guaicáramo
(Ulloa y Rodríguez, 1975, Mapa: Cuadricula D8) y termina en cercanías de la
Quebrada La Tablona; su plano de falla se inclina al oeste y corta estratos de la
formación, provocando fenómenos de levantamiento, plegamiento y fracturación.
Esta falla localiza la zona de montaña de Yopal, en el mapa sísmico de Colombia,
como de riesgo alto y afecta a veredas como: Los Cagüis Charte, Esperanza y
Milagro, Rincón del soldado Volcaneras, Perico, Guayaquito, El Morro, Marroquín
y Sococho.

La Falla de Támara: Definida como de cabalgamiento de alto ángulo, cruza toda


el área de la plancha desde el suroeste hacia el noreste, tiene su plano inclinado
al occidente desde el sur hasta la quebrada Almorzadero, luego un plano
subhorizontal ligeramente inclinado hacia el oriente en las cabeceras de la
quebrada Morreña, luego un plano sub-horizontal con traza alrededor de la cota
1000 hasta la quebrada Cauteña, luego un plano muy inclinado hacia el occidente
hasta casi el río Payero donde toca la cota 550, luego un plano ligeramente
inclinado hacia el occidente que se mantiene por un largo tramo hasta el límite
septentrional de la plancha.

La Falla de Yopal: Es una falla inversa que buza hacia el occidente; su traza se
pierde hacia el suroeste por debajo de la cubierta cuaternaria que, al parecer,
fosiliza la falla. Hacia el noreste, la falla sigue hasta el Pauto. Se presenta en
dirección general sudoeste a noreste y corre paralela al punto de contacto entre
los cerros El Venado, Buena Vista y Palo Bajito y el inicio de la zona plana;
atraviesa el río Cravo Sur muy cerca del centro urbano, mostrando su efecto sobre
la vía Yopal - Paz de Ariporo
Estas fallas y su actividad sobre rocas fácilmente deleznables, suelos frágiles y de
alta pendiente producen los fenómenos de deslizamientos, avalanchas y remoción
en masa en los paisajes de piedemonte y montaña.

Rio Cravo Sur

Geográficamente la cuenca del río Cravo Sur hace parte de los departamentos de
Boyacá (Municipios de Gámeza, Labranzagrande, Paya, Pisba, Socota, Móngua,
Tasco) y Casanare (Nunchía, Támara, Orocué, Yopal y San Luís de Palenque). A
lo largo de su cuenca se extienden varios municipios caracterizados por el
comportamiento del río, presentando en los últimos años problemas de

41
inestabilidad geológica y amenazas naturales de diferentes órdenes influyentes en
el desarrollo socio economica de parte de Boyacá y Casanare.

Ilustración 27: Rio Cravo Sur visto desde la parte alta del poblado El Morro.
Fuente: Autores.
En el sector de Yopal, Nunchia y Tamara el Rio Cravo Sur presenta un patrón de
drenaje dendrítico, de pendiente entre los 2 y 25%. Se observan cambios
topográficos pronunciados y es un sector estructuralmente fuerte con evidencias
de movimientos en masa, erosión superficial y amenaza por inundación.

42
Ilustración 28: Variaciones morfotectónicas del piedemonte llanero. Fuente:
Autores.
Los deslizamientos en la cuenca del Río Cravo Sur son comunes y corresponden
en su mayor parte a:

 Deslizamientos profundos de tipo rotacional sin relación espacial o


temporal directa con eventos extremos de precipitación.

 deslizamientos someros o desgarres ocasionados por combinaciones


críticas de duración e intensidad de la precipitación.

 Flujos de tierra que afectan de manera especial las lutitas de Macanal.

43
 Desprendimiento y caída de bloques en las secuencias de lodolitas y
areniscas.

SEGUNDA PARTE
Saliendo del poblado de El Morro, nos dirigimos hacia el municipio de Paz de
Ariporo, Casanare. Allí indagamos y revivimos la historia de este municipio que fue
reubicado.

Su fundación se debe al general Juan Nepomuceno Moreno. El origen del


municipio, conocido antiguamente como La Fragua, se remonta a finales del siglo
XVIII, cuando Moreno, natural de allí, lo organiza política y administrativamente
hasta convertirlo en localidad importante. Después de su muerte, ocurrida el 31 de
diciembre de 1839, los habitantes cambiaron el nombre en su honor, bautizándolo
como Moreno en 1850.

Entre 1870 y 1885, Moreno se convirtió en capital de Casanare. A mitad del siglo
XX, yacía en ruinas, por la violencia ocurrida en el país. Un Teniente del Ejército
de nombre Eduardo Fernández Villalobos (Enterrado actualmente en Arauca), con
varios de sus pobladores y miembros del Grupo de Caballería Páez lo llamaron
Paz de Ariporo en memoria de la paz lograda en la región. En el parque principal
del municipio hay una placa alegórica donde Guadalupe Salcedo y sus huestes le
entregan las armas al General Duarte Blum.
Obtuvo la categoría de municipio en el año de 1974.

Dentro de este recorrido histórico, se hicieron pequeñas entrevistas a pobladores


viejos del sitio, en donde encontramos que concuerdan con que la reubicación de
la población de Moreno a mediados del siglo XX, se dio por un fuerte incendio
provocado por la violencia Liberales-Conservadores, que dejo el pueblo totalmente
consumido y en ruinas. Los pobladores sobrevivientes decidieron reubicarse unos
kilómetros más al oriente y dar inicio a lo que hoy conocemos como Paz de
Ariporo.

44
Ilustración 29: Ruinas de moreno viejo. Fuente: Autores.

Actualmente se encuentran las ruinas de “Moreno Viejo” a 2 km arriba de la vía


marginal del llano, se identificaron con ayuda de los pobladores donde se
encontraban la iglesia, la escuela, la telegrafía, la casa cural, entre otras casas.

45
Día 3
Análisis de la Realización de obras para la mitigación de la amenaza sobre el rio
Cravo Sur:

- Conformación de 500 metros de jarillón en el costado derecho del rio Cravo


Sur:

Esta obra fue realizada en el mes de abril del año 2017, sobre el costado derecho
del rio Cravo sur, situado en el casco urbano del municipio de Yopal, en las
coordenadas 5°21'6.44"N - 72°23'37.54"O, con una longitud aproximada de 500
metros.

Ilustración 30: Ubicación geográfica. Fuente: Google Earth.

Un jarillón o dique es un terraplén natural o artificial, normalmente en tierra,


paralelo a las márgenes del río. Se utilizan para encauzamientos, protección
contra inundaciones y socavamiento, entre otros.

46
Ilustración 31: Antes de la construcción del jarillón. Fuente: Oficina de
gestión de riesgo de Casanare.

Ilustración 32: Proceso de construcción del jarillón. Fuente: Oficina de gestión de


riesgo de Casanare

47
Ilustración 33: Jarillón construido. Fuente: Oficina de gestión de riesgo de
Casanare.

- Conformación y construcción de 1300 metros de jarillón sobre el costado


derecho del rio Cravo Sur en los sectores conocidos como Villa del Rio, La
Arboleda y Villa Paraiso:

Obra realizada en el mes de agosto del año 2017, con una intervención y
extensión de 1300 metros sobre el costado derecho del rio Cravo Sur, en las
coordenadas 5°21'6.98"N - 72°23'19.15"O.

48
Ilustración 34: Anterior a la construcción del jarillón. Fuente: Oficina de gestión de
riesgo de Casanare.

Ilustración 35: Durante el proceso de construcción del jarillón. Fuente: Oficina de


gestión de riesgo de Casanare.

49
Ilustración 36: Jarillón terminado en su totalidad. Fuente: Oficina de gestión de
riesgo de Casanare.

- Canalización de un sector del Rio Cravo Sur:

Se realizó una canalización del brazo central del rio Cravo Sur en el mes de junio
del año 2017, en el sector conocido como “El Pajonal”, en las coordenadas
5°21'19.21"N - 72°23'39.47"O.

50
Ilustración 37: Antes de realizar la canalización. FUENTE: Oficina de gestión de
riesgo de Casanare.

Ilustración 38: Proceso de canalización. Fuente: Oficina de gestión de riesgo de


Casanare.

51
Ilustración 39: Rio Cravo Sur canalizado en el sector "El Pajonal". Fuente: Oficina de
gestión de riesgo de Casanare.

- Construcción de 200 metros de jarillón en el sector Norte de Yopal “Parque


la Iguana”:

Se realizó la construcción de 200 metros de jarillón al costado derecho del rio


Cravo Sur en el mes de junio del año 2017, en el sector conocido como “Parque la
Iguana” al Norte de Yopal.

52
Ilustración 40: Antes de la construcción del jarillón, sector norte. Fuente: Oficina de
gestión de riesgo de Casanare.

Ilustración 41: Durante el proceso de construcción del jarillón. Sector "Parque de la


Iguana". Fuente: Oficina de gestión de riesgo de Casanare.

53
Ilustración 42: Jarillón terminado, sector norte. Fuente: Oficina de gestión de riesgo
de Casanare.

- Canalización del cauce del rio Cravo Sur en el casco urbano de Yopal:
En el mes de marzo del año 2017, Se realizó una canalización de 450 metros
sobre el cauce del rio Cravo Sur en el sector del casco urbano del municipio de
Yopal, en las coordenadas 5°21'6.44"N - 72°23'37.54"O.

54
Ilustración 43: Cauce del rio Cravo Sur antes de la canalización. Fuente: Oficina de
gestión de riesgo de Casanare.

Ilustración 44: Proceso de canalización del rio Cravo Sur. Fuente: Oficina de gestión
de riesgo de Casanare.

55
Ilustración 45: Rio Cravo Sur canalizado en el sector del casco urbano de Yopal.
Fuente: Oficina de gestión de riesgo de Casanare.

- Construcción de enrocado, sector “La Reforma” municipio de Yopal:


Construcción de Enrocado de 2250 metros cúbicos en el mes de Abril del año
2018, para proteger el estribo izquierdo del puente Santa Inés, por el
socavamiento del rio Cravo Sur, en el sector La Reforma – El Morro en las
coordenadas 5°27'38.01"N - 72°28'28.44"O.

56
Ilustración 46: Socavamiento provocado por el Rio Cravo Sur, sector "La Reforma".
Fuente: Oficina de gestión de riesgo de Casanare.

Ilustración 47: Proceso de construcción de enrocado para proteger el estribo


izquierdo del puente. Fuente: Oficina de gestión de riesgo de Casanare.

57
Ilustración 48: Enrocado terminado. Fuente: Oficina de gestión de riesgo de
Casanare.

- Construcción de enrocado al costado izquierdo del rio Cravo Sur:

Construcción de enrocado de 300 metros de longitud al costado izquierdo del rio


Cravo Sur en el mes de marzo del año 2018, en el sector conocido como “La
Guamalera” del municipio de Yopal, en las coordenadas 5°48'2.69"N -
72°10'16.70"O, con el fin de evitar el socavamiento por parte del rio hacia ese
costado.

58
Ilustración 49: Socavamiento sobre el costado izquierdo por parte del rio Cravo Sur.
FUENTE: Oficina de gestión de riesgo de Casanare.

Ilustración 50: Proceso de construcción de enrocado. Fuente: Oficina de gestión de


riesgo de Casanare.

59
Ilustración 51: Enrocado construido, parte izquierda del rio Cravo Sur, sector "La
Guamalera". Fuente: Oficina de gestión de riesgo de Casanare.

60
CONCLUSIONES

 Se identificaron las amenazas y condiciones que afectan o afectaron cada


uno de los sitios visitados durante el recorrido y se determinaron los
factores detonantes que connota cada una de las zonas como zona de alta
o baja vulnerabilidad.
 Se analizaron, en los sitios en los que había presencia, las condiciones y
los métodos implementados para la realización de obras y estructuras de
mitigación de riesgo. Su papel a desempeñar, los procesos implementados
para su elaboración, el plan de amenazas y riesgos y las posibles
poblaciones afectadas en las inmediaciones.
 Se realizó la recapitulación de los eventos históricos que acontecieron en
cada una de las zonas, su nivel de afección y los posibles daños
estructurales o medio ambientales que estos causaron.
 Fue posible reconocer las diferentes obras realizadas para la mitigación del
riesgo que se presenta en la ciudad de Yopal, debido a que esta se
encuentra ubicada sobre un abanico en construcción.
 Se determinó que la reubicación de una población puede darse por tanto
factores naturales, como por factores sociales, como fue el caso de la
población de “Moreno Viejo”, actualmente Paz de Ariporo.

61
BIBLIOGRAFIA

 http://www.destinoseguro.net/nuevositio/infovias/inv%C3%AD-
habilitar%C3%A1-en-dos-semanas-la-v%C3%AD-sogamoso-%E2%80%93-
yopal
 http://prensalibrecasanare.com/yopal/143-deslizamientos-causaron-que-
colapsara-la-planta-de-tratamiento-de-agua-potable-de-yopal.html
 https://www.eldiariodelllano.com/planta-agua-cruz-roja-yopal/
 http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/1.subsistema%
20biofisico%20(%2079%20pag%20-%20456%20kb).pdf
 http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/
 Gobernación de Casanare

62

S-ar putea să vă placă și