Sunteți pe pagina 1din 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO


VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

Derecho procesal penal II

MATERIA: DERECHO PROCESAL PENAL II


SECCION: M-635
PROF.: ALMARIAN FERRER
INTEGRANTE:
KALENA JIMÉNEZ C.I: 25.147.749

Barquisimeto, Julio de 2017


DERECHO PROCESAL PENAL II
EXAMEN PARCIAL 3ER CORTE
VALOR 20 PUNTOS

1) En Materia de Recursos, la SALA CONSTITUCIONAL en Sentencia Nro. 1722 exp.


11-1001 del 16-11-2011 con Ponencia del Magistrado Juan J. Mendoza J. expresa
algunos conceptos referidos a definir:
a) El principio de la Doble Instancia
b) ¿Que es el Recurso de Apelación?
c) Los fundamentos constitucionales y legales de orden internacional para sustentar el
ejercicio del derecho

LEA LA DECISIÒN Y RESPONDA LOS TOPICOS DESCRITOS


ANTERIORMENTE. Valor 5puntos.

Respuesta:

a) El principio de la Doble Instancia

Es importante entender que se entiende como instancia cada uno de los grados o etapas
del proceso, es decir, es el conjunto de actuaciones que integran la fase del proceso surtida ante
un determinado funcionario a la cual le pone fin mediante una providencia en la cual decide el
fondo del asunto sometido a su consideración, va desde la promoción del juicio hasta la primera
sentencia definitiva, o desde la interposición del recurso de apelación hasta la sentencia que
sobre él se dicte.

En si el principio de la doble instancia es donde las partes tiene el derecho de acudir a


un tribunal que es jerárquicamente superior cuando han sido rechazados por un tribunal que es
de menor grado, es decir, jerárquicamente menor en grado, siempre y cuando se encuentre
apegado a derecho. Para los tribunales venezolanos este principio va de la mano con el debido
proceso y el que derecho a la defensa que son derechos constitucionales, esto se da para darle
una protección a aquellas personas que acuden ante el órgano judicial en búsqueda de justicia.

Procederá el principio de la doble instancia en aquellos juicios donde el legislador no


ha previsto una sola instancia, si no que le permite a los litigantes que por vía del recurso
procesal de apelación tenga la oportunidad de que sea revisada por una instancia superior y
corregir las fallas que hubiera cometido el Tribunal de la causa, es decir, se admiten dos grados
de jurisdicción, donde la primera instancia va desde que se inicia el proceso hasta cuando se
dicte la sentencia definitiva, y la segunda instancia es cuando se surte ante el superior
jerárquico en virtud del recurso de apelación, por lo tanto va desde la admisión del recurso de
apelación hasta que se dicte si correspondiente sentencia.
b) ¿Que es el Recurso de Apelación?

El Recurso que permite a las partes la posibilidad de practicar nuevas pruebas para que
revoque la resolución dictada por un tribunal inferior se le conoce como recurso de Apelación,
este tipo de recurso es un medio de impugnación ordinario devolutivo y consiste en remitir las
actuaciones judiciales a un órgano superior.

El término apelación proviene del latín appellare, que significa pedir auxilio, este medio
de impugnación denomina apelante a una de las partes o ambas que solicitan a un tribunal de
segundo grado denominado tribual Ad quem, que examine una resolución dictada dentro
del proceso por el juez que conoce de la primera instancia conocido como tribunal a quo, donde
deberán plasmar los agravios que consideren al momento de interponerlo, para que le juez Ad
quem analice el recurso y corrija sus defectos, errores in procedendo, modificándola o
revocándola.

En materia procesal penal el recurso de apelación está plasmado en el código orgánico


procesal penal donde se presentan dos modalidades, como lo es la apelación de autos y la
apelación de sentencias definitivas, se dispone la intervención de jueces de control, jueces de
juicio y jueces de ejecución de sentencias, todos de primera instancia de cuyas decisiones se
oirá apelación ante las Cortes de Apelaciones.

El Recurso de Apelación de Autos: es un recurso ordinario y devolutivo, ya que se


interpone ante el órgano que dicta la resolución impugnada (a quo) para ser resuelto por un
órgano superior (ad quem). Es un recurso de un solo efecto ya que tiene efecto devolutivo y
no tiene efecto suspensivo, tiene como regla no tener como objetivo el fondo del asunto sino
el perfeccionamiento de la relación jurídico-procesal, busca la equidad y pureza del
juzgamiento, a excepción de los casos donde se pone fin al proceso haciendo imposible su
continuación. Está consagrado en el art. 447 hasta el art. 450 del código orgánico procesal
penal venezolano.

El Recurso de Apelación de la Sentencia Definitiva: se le conoce como un recurso


extraordinario, devolutivo y en ambos efectos, por la simple razón de que se interpone por las
razones indicadas por el legislador, y se suspende los efectos de la decisión impugnada, ya que
se busca impugnar el pronunciamiento sobre la cuestión principal del juicio oral que está
contenido en la sentencia definitiva. Su fundamento legal está consagrado en el art. 451 hasta
el art. 458 del código orgánico procesal penal venezolano.

c) Los fundamentos constitucionales y legales de orden internacional para


sustentar el ejercicio del derecho.

El principio de la doble instancia y el recurso de apelación es una garantía


constitucional propia del proceso penal, ya que la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela lo establece en su art 49 que, “toda persona declarada culpable tiene derecho a
recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y en la ley”,
permitiéndole así a las partes tener el derecho a el recurso de apelación. Además de este art. la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita y ratificada por Venezuela
establece que todo aquel juicio que sea realizado por un tribunal de instancia debe de contar
con una instancia revisora superior, esto tiene su fundamento legal en la Carta Magna de
Venezuela en su art. 23 el cual dispone que, “Los tratados, pactos y convenciones relativos a
Derechos Humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía Constitucional y
prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y
ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y la Ley de la República, y
son de aplicación inmediata y directa por los Tribunales y demás órganos del Poder Público”

En si la doble instancia no reviste un carácter absoluto, se establece que es garantía


constitucional del proceso penal, es decir, solo lo es en materia penal; la doble instancia en
esta rama es un derecho humano reconocido por la Convención Interamericana de Derechos
Humanos, por lo tanto es inviolable y obligatorio, así mismo para más respaldo la Sala
Constitucional, en la sentencia Nº 95/15.03. 2000 determinó que el recurso de apelación
permite patentizar ese derecho fundamental.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa


Rica, en el literal ‘H’ del numeral 2 del artículo 8, la aplicación prevalente en el orden interno
por indicarlo así el citado artículo 23 de la Constitución, establece, como garantía judicial,
poder recurrir del fallo ante un juez o tribunal superior, donde no acepta limitación alguna y se
aplica con preferencia en la parte final del numeral 1 del artículo 49 de la Constitución. Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 14.5 establece el derecho a la doble
instancia, es decir, la garantía de revisión de la sentencia en particular para el proceso penal.
De lo antes expuesto se percibe que dichas garantías corresponden al proceso penal tal y como
indica el encabezamiento del numeral 2 del artículo 8 del Pacto de San José y según el propio
texto constitucional al indicar que corresponde a toda persona declarada culpable.

2) En materia de Recursos, la SALA CONSTITUCIONAL en Sentencia Nro.


1282, exp. 11-0636 del 26-07-2011 con Ponencia de la Magistrada Carmen Zuleta de
Merchan ratifico la doctrina referidos al principio de impugnabilidad objetiva el cual
está contenido en la teoría general de los Recursos. ¿Cuál es ese dogma definido en esa
decisión?; ¿qué establece?. LEA LA DECISIÒN Y RESPONDA EL TÒPICO
DESCRITO. Valor 5 puntos.

El Código Orgánico Procesal Penal establece la Impugnabilidad Objetiva en su art 432,


la cual se encuentra dentro del sistema de recursos, dicho art. da a entender que para que sea
recurrible una decisión judicial es necesario que cumpla con los medios y los casos
expresamente establecidos por la ley, ante esto la Magistrada Carmen Zuleta de Merchan en la
Sent. N° 1282, exp. N° 11-0636, de 26 de julio de 2011, determina como dogma que las
decisiones judiciales serán recurribles únicamente por los medios y en los supuestos
expresamente establecidos en las normas que desarrollan un determinado sistema procesal,
aquí se está haciendo énfasis al artículo ya mencionado anteriormente, es decir, si bien el
legislador tiene presente el hecho de que recurrir es una garantía constitucional y va de la mano
con el debido proceso, este lo limita con la norma constitucional y lo establece como una
configuración legal, contemplando así el Principio de la Impugnabilidad Objetiva en el art. 432
del COPP, entendiéndose entonces que para recurrir los fallos de los tribunales no se hará por
cualesquiera motivo o razón de libre escogencia por el recurrente, así como tampoco se podrá
impugnar las decisiones por cualquier recurso, en el entendido que nuestros recursos están
tasados.

El Código Orgánico Procesal Penal señala taxativamente los recursos existentes como
lo son: Recurso de revocación, recurso de apelación, recurso de casación y recurso de revisión;
por ejemplo es impugnable mediante el recurso de apelación las sentencias definitivas y los
autos fundados, dando entender así que no será recurrible si no se cumple con esos requisitos.

3) En materia de Sentencias. La SALA CONSTITUCIONAL en Sentencia 1768,


exp. 09-0253 del 23-11-11 con Ponencia de la Magistrada LUISA ESTELA MORALES,
respecto a la necesidad de motivación de las sentencias como garantía judicial; señala dos
exigencias contenidos en el derecho a la tutela judicial efectiva. Entonces ¿Cuáles son esas
dos exigencias?. VALOR 5 PUNTOS.

La carta magna de Venezuela en su art. 26 establece la garantía jurisdiccional de la


tutela judicial efectiva entendiéndose esta como aquel atributo a toda persona de poder acceder
a los órganos de administración de justicia para que sus pretensiones sean tramitadas mediante
un proceso que ofrezca una mínima garantía, como lo es el acceso a la justicia mediante un
proceso dirigido por un órgano para conseguir una decisión dictada conforme el derecho.

En dicha sentencia establece la necesidad de motivación de las sentencias como


garantía judicial; esto se da porque en el art antes mencionado tiene un contenido complejo,
donde se declara que se busca obtener una sentencia con fundamento en derecho poniendo fin
a un proceso, ese contenido de la tutela judicial efectiva permite a la sala señalar que se
compone de dos exigencias: 1) que las sentencias sean motivadas, y 2) que sean congruentes,
es decir, la sentencia debe de ser motivada y esto se hace con las argumentaciones de hecho y
de derecho que procedan a explicar las razones que tuvo el juzgador para acoger o no la
pretensión, dicho de otra forma, habrá motivación en la medida que sea posible conocer el
criterio utilizado por el juzgador para abordar el fondo del asunto jurídico debatido, la
motivación permite demostrar que el juez con su decisión no es arbitraria, sino resultado del
correcto ejercicio de la función jurisdiccional ya que es la parte de la sentencia que indica las
razones que han conducido al juez a fallar en uno u otro sentido. Cuando señala que las
sentencias deben de ser congruentes se refiere a que existe la necesaria correlación entre las
pretensiones de las partes y el fallo de la sentencia. De lo antes expuesto es de donde sale la
necesidad de motivación de las sentencias como garantía judicial.

4) En materia de RECURSOS DE CASACIÓN. La SALA PENAL en sentencia


363, expediente Nro. C08-137de fecha 09-08-2010, explana una definición acerca de la
casación inútil. Menciones esa Definición y explique si beneficia o no la recta
administración de justicia. VALOR 3 PUNTOS.

La sentencia establece como definición de la casación inútil lo siguiente: “La casación


inútil no beneficia a la recta aplicación de justicia, por el contrario ocasiona retardos,
reposiciones absurdas, recargo de trabajo improductivo a los tribunales, lo cual implica
necesariamente un costo económico para el Estado”, la propia sentencia en dicha definición
hace énfasis en que la casación inútil no beneficia a la recta aplicación de justicia ya que está
en los tribunales llega a producir un aumento de inútil trabajo siendo innecesario ocasionando
retardos procesales, así como reposiciones absurdas, dando así como resultado un alto costo
económico para el propio estado y en la actualidad como se encuentra el país este tipo de
acciones no beneficia en nada a la hora de la recta aplicación de justica.

5) En Materia de Recurso de Revisión. La Sala Penal en Sentencia 0889 del 17-12-


2001 establece los supuestos de procedencia para el ejercicio cabal de ese recurso. ¿Cuáles
son?. VALOR 2 PUNTOS.

La sentencia establece que los supuestos de procedencia del recurso de revisión es


cuando procede únicamente contra sentencia firme en todo tiempo siempre a favor del
imputado, es decir, el recurso de revisión es un medio de impugnación de carácter
extraordinario que será procedente contra sentencias definitivamente firmes siempre que
contra estas ya se haya ejercido los recursos ordinarios y extraordinarios, ya que dicho recursos
opera contra la cosa juzgada y debe basarse en pruebas muy sólidas e indubitables por atentar
contra la seguridad jurídica, y por las causales taxativamente previstas en la ley.

Así mismo la sentencia establece que procede de acuerdo al artículo 462 del COPP
donde la revisión procederá contra “la sentencia firme en todo tiempo y únicamente a favor
del imputado o imputada en los casos siguientes 1.Cuando en virtud de sentencias
contradictorias estén sufriendo condena dos o más personas por un mismo delito, que no pudo
ser cometido más que por una sola. 2. Cuando la sentencia dio por probado el homicidio de
una persona cuya existencia posterior a la época de su presunta muerte resulte demostrada
plenamente. 3. Cuando la prueba en que se basá la condena resulta falsa. 4. Cuando con
posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurra o se descubra algún hecho o aparezca algún
documento desconocido durante el proceso, que sean de tal naturaleza que hagan evidente que
el hecho no existió o que el imputado o imputada no lo cometió. 5. Cuando la sentencia
condenatoria fue pronunciada a consecuencia de prevaricación o corrupción de uno o más
jueces o juezas que la hayan dictado, cuya existencia sea declarada por sentencia firme. 6.
Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de punible o disminuya la
pena establecida.”

S-ar putea să vă placă și