Sunteți pe pagina 1din 41

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

HUACHO-PERU

2019
DEDICATORIA

EL PRESENTE TRABAJO ESTA DEDICADO A

TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE ESTAN EN

BUSCA DEL SABER.


i

PRESENTACION

En el presente trabajo monográfico se desarrolla una amplia exposición y


recopilaciones sobre el tema: Migración y Globalización; para ello se ha
revisado diversas fuentes electrónicas, tiene como objetivo central mostrar
la forma en que la globalización ha sido un factor que ha impulsado y
acelerado los movimientos migratorios internacionales en las últimas
décadas, ya sea de manera económica, política, cultural y ambiental. La
abundante información que existe sobre estos temas tan de actualidad, nos
ha permitido realizar un extenso análisis sobre la manera en que ambos
procesos se han interrelacionado.

Es prácticamente una recopilación para este pequeño trabajo monográfico,


el cuál ha sido realizado meticulosamente de acuerdo a los temas
encomendados en aula por el docente, como tal esperamos que sea de su
agrado, ya que lo hemos realizado con dedicación y eficacia.
ii

INTRODUCCION

A continuación tocaremos los temas de Migración y Globalización que


tienen relación estrecha, que no necesariamente viene a ser un tema reciente
ya que posee antecedentes, realizaremos un breve recorrido histórico con la
finalidad de demostrar que la experiencia globalizadora que se vive
actualmente, se experimentó también en otros momentos y tuvo amplias
repercusiones en los movimientos internaciones de las personas, la conocida
migración.

En otro punto los efectos de la tecnología, la internet, como conectores de


comunicación, brindar aportes económicos, unir familias, como también los
puntos en contra que se tienen como el impacto ambiental, problemas
políticos, etc.
iii

CONTENIDO
CAPITULO I .................................................................................................................... 1

LA MIGRACION ............................................................................................................. 1

1.1. CONCEPTOS DE LA MIGRACIÓN ............................................................... 1

Antecedentes De La Migración ................................................................................. 2

La Inmigración China A Perú ....................................................................................... 5

La Migración China a Huacho .................................................................................. 6

La Migración China A Huacho ..................................................................................... 8

La Población China ..................................................................................................... 10

TENDENCIAS MIGRATORIAS RECIENTES .................................................... 11

1.2. CAUSAS DE LA MIGRACIÓN ..................................................................... 13

1.2.2. Guerras y conflictos armados ................................................................... 13

1.2.3. Exilios y persecuciones ............................................................................ 13

1.2.4. Desastres naturales. .................................................................................. 13

1.3. CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN .................................................... 13

1.3.1. Cambios demográficos. ............................................................................ 13

1.3.2. Intercambio cultural y étnico. ................................................................... 13

1.3.3. Cambios de la dinámica económica ......................................................... 13

1.3.4. Xenofobia. ................................................................................................ 14

CAPITULO II ................................................................................................................. 15

GLOBALIZACION ....................................................................................................... 15

2.2. EN BUSCA DE SUS ORÍGENES .................................................................. 16

2.2.1. La Revolución industrial .......................................................................... 16

2.2.2. La creación de los bloques político-económicos ...................................... 17

2.3. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN ...... 18

2.4. LA NUEVA COMUNICACIÓN (LA REVOLUCION DEL INTERNET) ... 19

2.5. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERU .................................. 21

2.5.1. Economía y trabajo ................................................................................... 21


iv

2.5.2. En el medio ambiente ............................................................................... 22

2.5.3. En lo cultural ............................................................................................ 23

2.6. FLUJO DE CAPITAL ..................................................................................... 24

2.7. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS REDES SOCIALES ........ 24

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 31

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 33

TRABAJOS CITADOS ................................................... Error! Bookmark not defined.


1

CAPITULO I

LA MIGRACION

Es el “movimiento de individuos, grupos sociales” (Giddens, 2003) de un determinado


estado y/o territorio a otro . esto puede ser por diversas causas como trabajo, salud, politica,
ideologia etc. El cual conlleva a un cambio social (inmigrante, emigrante).

La migración es un problema social que se ha incrementado en los últimos años siendo


ocasionado por las condiciones socio-económicas la falta de oportunidades del trabajo
críticas que llevan a la extrema pobreza y que hacen que los padres de familia salgan hacia
otros países con la esperanza de buscar una mejor calidad de vida y así poder brindad una
día mejor a su familia, pero ellos No saben los serios problemas que desencadena la
migración tales como la desintegración familiar, maltrato, abandono, trastornos
emocionales, alcoholismo, problemas sociales tales como delincuencia, drogadicción,
abusos físicos, psicológicos y hasta sexuales por parte de las personas que quedan
encargados del bienestar de sus hijos.

1.1. CONCEPTOS DE LA MIGRACIÓN

La migración es definida por Arango (1985), como “desplazamientos o cambios de


residencia a cierta distancia”, que deben cumplir a su vez con dos condiciones la primera
de estas es, que la distancia “debe ser significativa” y la segunda condición es que este
desplazamiento debe tener un “carácter relativamente permanente o con cierta voluntad
de permanencia”. El concepto migración encierra en sí mismo un proceso o fenómeno
que “tiene dos componentes: la salida o emigración y la entrada o inmigración (Gómez,
2010), estos flujos se desplazan dentro del territorio en un momento determinado con un
origen y destino diferenciales, traspasando fronteras administrativas, regionales y de los
Estados-Nación, constituyendo un fenómeno complejo que se desarrolla a distintas
escalas de análisis espacial y que puede ser de carácter voluntario o forzado
(VALDERRAMA, 2015)(RODRIGUEZ VALDERRAMA, 2015)
2

La característica de la migración en general, como el desplazamiento voluntario y


constante de espacios distintos a destinos diferentes, considerando la migración como
una opción que pueda sustituir las frustraciones, las inseguridades, etc., alcanzar o
lograr una mejor calidad de vida. En general, "se ha observado que existen
comparativamente mejores condiciones materiales de vida del migrante en su nuevo
contexto en relación a los que tuvo en su país de origen" (LAZO, 2010) (CARBAJAL
SANTIAGO & TOSCANO LAZO, Grabiel, 2010)

Antecedentes De La Migración

Después de la migración inicial principalmente motivada por cambios climáticos, se


conocen en la historia de la humanidad otras causas de migración relacionadas con
fenómenos como las invasiones, los peregrinajes, las expediciones comerciales,
colonizaciones, etc., movimientos en la historia que han construido el mundo que hoy
conocemos. Por ejemplo, la conexión entre religión y migración es una cuestión
transversal en la historia del mundo: en las principales religiones de nuestra era, como lo
es en el caso del cristianismo, el islamismo y el judaísmo, al haber jugado la migración
un rol fundamental, tanto en los desencadenantes movimientos masivos de su población,
como en su influencia en las vidas y en las condiciones de desplazamiento de sus
migrantes.
Durante la colonización de las Américas, entre los siglos XV y XVII, la población
europea, especialmente la española y la portuguesa, emprendió expediciones marítimas
de exploración. Este viaje transoceánico condujo al descubrimiento de nuevas tierras, a
la expansión de las relaciones comerciales y al crecimiento de las economías de los países
de origen y destino. En este punto de la historia, las relaciones económicas en los países
colonizadores y los países colonizados, influirá en los procesos migratorios de siglos
posteriores. Aún a pesar que no existían las facilidades modernas de la migración, se
presenciaba este fenómeno con frecuencia.
Ahora bien, la migración hoy en día se ha vuelto cada vez más compleja, producto de las
innovaciones tecnológicas —que, por ejemplo, han favorecido enormemente la movilidad
de las personas con el desarrollo del transporte— que han alimentado las nuevas
necesidades de la sociedad contemporánea. La globalización, en nuestros días, actúa
como un facilitador para la movilización de las personas, en un contexto en el cual el
intercambio entre sociedades se ha intensificado, tratándose de un proceso abierto, sobre
3

el que cabe detenernos para establecer la dimensión de su relevancia en la historia del


trabajo.
Para los historiadores modernos, la globalización puede ser dividida en tres fases, la
primera fase de globalización se da entre 1870 a 1913, periodo que se caracterizó por una
gran movilidad de capitales y de mano de obra, aunado a un auge comercial basado en
una reducción de los costos de transporte, más que por el libre comercio (en sí mismo).
Se estima que durante esos años aproximadamente 60 millones de personas abandonaron
Europa —continente donde se contaba con escasos recursos naturales y un excesivo
número de mano de obra— para dirigirse a países del Nuevo Mundo con recursos
abundantes y escasez de mano de obra, como se dio en los casos de Argentina, Australia,
Brasil, Canadá, los Estados Unidos y Nueva Zelandia.

En la primera fase, la tendencia de las políticas migratorias de los países receptores de


migrantes evolucionó desde una política de puertas abiertas (con escasas restricciones al
ingreso de mano de obra extranjera), hasta la creación de ciertas barreras, a finales del
siglo XIX (la más llamativa de las cuales fue la exclusión de la población china de la
mayor parte de los países receptores).
La primera fase de globalización se vio interrumpida por la primera guerra mundial (1914
a 1918), periodo que siguió a la alta inflación de los años veinte, la crisis económica de
los años treinta y la inestabilidad política consecuente. Todos estos eventos frenaron la
integración económica de los años precedentes, inclusive, a este periodo ha merecido el
nombre de des globalización, dándose origen a una era de políticas nacionales más
restrictivas en relación a las migraciones.
Con el término de la segunda guerra mundial y las lecciones aprendidas de esta etapa de
la humanidad, se inicia la segunda fase de globalización, que comprende de 1945 a 1973,
se caracterizó por un gran esfuerzo por desarrollar instituciones internacionales de
cooperación financiera y comercial, por la notable expansión del comercio de
manufacturas entre países desarrollados, así como la existencia de dos modelos
predominantes de organización económica —que mantuvieron una relación de
competencia enmarcada en las relaciones internacionales— y una limitada movilidad de
capitales y de mano de obra.
En el último cuarto del siglo XX se consolidó una tercera fase de globalización, cuyas
principales características son: la gradual generalización del libre comercio, la creciente
presencia en el escenario mundial de empresas transnacionales (las cuales funcionan
4

como sistemas de producción integrados, cuya importancia y vinculación integrada ha


llevado a considerar nuevas fuentes de derecho como el derecho transnacional de trabajo);
la expansión y la considerable movilidad de los capitales, y una notable tendencia a la
homogeneización de los modelos de desarrollo.
Las raíces de este largo proceso se nutren de las sucesivas revoluciones tecnológicas y,
en particular, de la reducción de los costos de transporte, información y comunicaciones.
La internacionalización de la producción de las empresas también es un síntoma de este
fenómeno, donde las empresas pueden crear centros de producción en cualquier parte del
mundo, de acuerdo a su conveniencia. Es a partir de la década de 1970 que se fue haciendo
común la subcontratación internacional de las tareas que suponen un uso más intensivo
de mano de obra, como el ensamble o la maquila. Hoy en día, es frecuente que las
empresas transnacionales ubiquen sus talleres de producción, en un país del mundo
financieramente o económicamente conveniente para ellos, por los bajos costos, y
distribuir su producción a nivel mundial, generando así una nueva forma de comercio que
tiene efectos sociológicos, económicos, políticos, etc., que las legislaciones en todos los
países deberían procurar su regulación.

Cabe resaltar que, aunque el intercambio de información, bienes y servicios son productos
de libre intercambio, no sucede lo mismo con la migración de personas. Si bien la
globalización ha contribuido a la movilización de personas en busca de nuevas o mejores
oportunidades, las restricciones y barreras para los migrantes son una realidad y su
tendencia es generalizada, por lo que no se puede hablar de una libre circulación de
personas en la actualidad.

Si bien la política migratoria de cada país es distinta, mayoritariamente está orientada a


desincentivar la migración y solo en muy pocos casos a alentarla, básicamente se da este
último caso en los países que tienen déficit demográfico o para el caso de la migración de
mano de obra calificada. Tenemos como ejemplo a Australia, con respecto al fomento de
la migración de mano de obra calificada, o los países que desean cubrir necesidades
temporales de empleabilidad, como en el caso de Filipinas y sus acuerdos con Arabia
Saudita o Kuwait para la “exportación” de trabajadores temporales con la finalidad de
aliviar sus altas tasas de desempleo.
5

La Inmigración China A Perú

En 1849 se inició la llegada de los culíes chinos, originada por la escasez de mano de obra
en la agricultura debido a la abolición de la esclavitud por el Presidente Ramón Castilla.
El destino no fue exclusivamente agrícola, en los primeros años se les destinó tanto a la
agricultura como al trabajo en las islas guaneras y en la servidumbre urbana.

En este comercio o trata de semi-esclavos participaron y se enriquecieron hacendados,


políticos y comerciantes. Este tipo de comercio fue una de las formas de acumulación de
capitales en el siglo pasado.

Los gobiernos que se sucedieron en la segunda mitad del siglo pasado dieron apoyo, tanto
al tráfico como al silenciamiento, al duro trato que los hacendados infligieron a los culíes.

Mediante ley de 1849. llamada "Ley China", se permitió el ingreso masivo de los trabaja-
dores chinos. En octubre de 1849 acoderó en el puerto del Callao la barca danesa
"Frederick Wilhem" trasladando a los primeros 75 culíes chinos al Perú. Entre los años
1849 a 1880 el lucrativo negocio de importar trabajadores desde China Imperial trajo
entre 90 y 100 mil chinos al puerto del Callao y a otros puertos peruanos. La durísima
travesía demoraba cerca de 120 días en realizarse.

Para hacer posible el traslado de toda esta población hubo un engaño legal que consistía
en hacer firmar en la misma China un contrato a los incautos "colonos". Los contratos se
firmaban en condiciones de presión por deudas y, de manera general, en circunstancias
de angustia individual de todo tipo. El Estado peruano otorgó a particulares la facultad de
importar esta mano de obra por intermedio de concesiones mediante la suscripción de
contratos.

De 1849 a 1854 llegaron al Perú 4.754 chinos según datos de Castro Mendoza. Cuando
los barcos llegaban a los puertos, los contratos de los chinos eran traspasados a sus patro-
nes, que generalmente era hacendados.

En 1851 los efectos en la agricultura se dejaron sentir con una mayor productividad lo
que originó que cerca de 98 empresarios se dedicaran a este negocio. Esta nueva dinámica
agrícola, gracias a la presencia china, favoreció en los primeros años solamente a un
sector minoritario de los hacendados costeños.
6

La Migración China a Huacho

El Contrato

La contratación era la forma jurídica legal para obtener y utilizar la fuerza de trabajo
de un culí. Consistía en un papel, por lo general impreso, donde se precisaba los términos
que se comprometían a cumplir tanto el chino como el contratista. Mediante esta forma
jurídica el chino aceptaba, con su firma, trasladarse a otro país. Con evidentes engaños y
por necesidad, el culí daba su firma en China al contratista o a uno de sus empleados y al
momento de hacerlo recibía un dinero de adelanto. Con esta aceptación lo trasladaban al
Perú donde debía trabajar para el propietario de una hacienda u otro establecimiento en
las condiciones precisadas dentro de las cláusulas del contrato.

Sin la legalidad de los contratos hubiese sido difícil el tráfico de miles de culíes, pues no
hubiera habido el consentimiento de los estados comprometidos en esta trata (Perú,
Portugal, Inglaterra y China).

La forma jurídica empleada fue la del colono dentro del marco de la inmigración china
para el Perú. Estaba vigente en 1852 el Código Civil que, en el Libro Primero, Título
Quinto, establecía: "Nadie nace esclavo en el Perú"; y, el esclavo que venía del exterior,
era libre desde que pisaba el territorio de la República conforme al artículo 17 de la
Constitución Política del Estado de 1860 Título 4º, Garantías Individuales que establecía:
"No hay ni puede haber esclavos en la República".

Sin embargo, el trato que se les dio fue la de verdaderos esclavos. Las leyes peruanas
sobre los extranjeros no les fue aplicada. El Código Civil, en el Art. 33, normaba que:
"Los extranjeros gozan en el Perú de todos los derechos concernientes a la seguridad de
su persona y de sus bienes, y a la libre administración de éstos". Lo que sí se les aplicó
fue el Art. 37 del mismo cuerpo legal: "El extranjero que se halla en el Perú, aunque no
sea domiciliado, puede ser obligado al cumplimiento de los contratos celebrados con
peruano, aún en país extranjero, sobre objetos que no estén prohibidos...".

Conviene examinar las condiciones del contrato pues de su cumplimiento o


incumplimiento dependía la normal asistencia y dedicación en el trabajo y, en buena
cuenta, la estabilidad y armonía en las haciendas. El culí recibía su remuneración de tres
maneras diferentes: pago en dinero, pago en especies (alimentos y vestimenta), pago en
servicios (medicina y vivienda). También la obligación de recibir alimentos, vestimenta
7

y atención médica. Todo ésto en conjunto era el pago que recibía el chino. A cambio de
eso el culí debía ponerse bajo las órdenes del empresario para entrar a trabajar en clase
de cultivador, hortelano, pastor, criado o trabajador en general por espacio de ocho años
contados desde el día en que entraba a servir. Durante dicho período: " ... arará los
campos, desmontará terrenos. cuidará ganados, atenderá las huertas y hará cualquier otra
clase de trabajo, cuando para ello sea requerido, además debe aportar su conocimiento
mecánico y artesano que pudiera conocer, además de trabajar las Islas Guaneras".

A diferencia de los tiempos coloniales, los hacendados no procuraron el control de la


masa de chinos instruyéndolos en la religión católica. Les permitieron que continuaran
con sus prácticas religiosas facilitando el uso de locales donde los culíes colocaban
imágenes de sus santos. Los hacendados tuvieron como base para sus exigencias el
contrato que los culíes "por voluntad propia" habían firmado en China y en el cual se
precisaba las obligaciones de ambas partes. A pesar que el contrato quedaba en manos
del hacendado, en algunos casos registrados legalmente no era desconocidos por los
culíes.

Los culíes se defendieron del abuso, sobre todo tomaban nota de la fecha en la que habían
ingresado al trabajo. Desconocer o no recordar esta fecha era perder la posibilidad de salir
definitivamente de la hacienda. Ciertos procedimientos y tratos utilizados no estaban
escritos, pero sirvieron para regir la vida cotidiana de la gente. No estaba escrito, por
ejemplo, aplicar castigos físicos. Sin embargo, los hacendados lo hicieron con mucha
frecuencia y severidad. Lo hacían porque esa era la norma usual para controlar a los
trabajadores de sus haciendas.

Los castigos corporales se aplicaron a los chinos cotidianamente en las propiedades


agrícolas y también fuera de ellas. En esos años, cuando hubo reclamos por estos castigos,
preferentemente en casos flagrantes que produjeron escándalos públicos, los gobiernos y
periódicos de entonces trataron de ocultarlos, utilizando procedimiento judiciales como
testigos que dieran constancia de falsos hechos. También era cotidiano los castigos más
sofisticados como el cepo, la barra, los azotes, la cárcel, el diario encierro en los galpones
y, en casos extremos, las ejecuciones.

La presencia del Estado era muy débil. Se quedaba en las puertas de las haciendas y si las
tocaba era para pedir a los hacendados sus "contribuciones".
8

La semi-esclavitud asiática había logrado que hubiera en las haciendas un cierto equilibrio
social que se manifestaba de diferentes maneras. Frente a los abusos excesivos se
generaba una respuesta violenta a la que temían los hacendados. Por eso era normal que
cualquier hacienda tuviera una buena cantidad de armas.

La Migración China A Huacho

El Contrato

La contratación era la forma jurídica legal para obtener y utilizar la fuerza de trabajo
de un culí. Consistía en un papel, por lo general impreso, donde se precisaba los términos
que se comprometían a cumplir tanto el chino como el contratista. Mediante esta forma
jurídica el chino aceptaba, con su firma, trasladarse a otro país. Con evidentes engaños y
por necesidad, el culí daba su firma en China al contratista o a uno de sus empleados y al
momento de hacerlo recibía un dinero de adelanto. Con esta aceptación lo trasladaban al
Perú donde debía trabajar para el propietario de una hacienda u otro establecimiento en
las condiciones precisadas dentro de las cláusulas del contrato.

Sin la legalidad de los contratos hubiese sido difícil el tráfico de miles de culíes, pues no
hubiera habido el consentimiento de los estados comprometidos en esta trata (Perú,
Portugal, Inglaterra y China).

La forma jurídica empleada fue la del colono dentro del marco de la inmigración china
para el Perú. Estaba vigente en 1852 el Código Civil que, en el Libro Primero, Título
Quinto, establecía: "Nadie nace esclavo en el Perú"; y, el esclavo que venía del exterior,
era libre desde que pisaba el territorio de la República conforme al artículo 17 de la
Constitución Política del Estado de 1860 Título 4º, Garantías Individuales que establecía:
"No hay ni puede haber esclavos en la República".

Sin embargo, el trato que se les dio fue la de verdaderos esclavos. Las leyes peruanas
sobre los extranjeros no les fue aplicada. El Código Civil, en el Art. 33, normaba que:
"Los extranjeros gozan en el Perú de todos los derechos concernientes a la seguridad de
su persona y de sus bienes, y a la libre administración de éstos". Lo que sí se les aplicó
fue el Art. 37 del mismo cuerpo legal: "El extranjero que se halla en el Perú, aunque no
sea domiciliado, puede ser obligado al cumplimiento de los contratos celebrados con
peruano, aún en país extranjero, sobre objetos que no estén prohibidos...".
9

Conviene examinar las condiciones del contrato pues de su cumplimiento o


incumplimiento dependía la normal asistencia y dedicación en el trabajo y, en buena
cuenta, la estabilidad y armonía en las haciendas. El culí recibía su remuneración de tres
maneras diferentes: pago en dinero, pago en especies (alimentos y vestimenta), pago en
servicios (medicina y vivienda). También la obligación de recibir alimentos, vestimenta
y atención médica. Todo ésto en conjunto era el pago que recibía el chino. A cambio de
eso el culí debía ponerse bajo las órdenes del empresario para entrar a trabajar en clase
de cultivador, hortelano, pastor, criado o trabajador en general por espacio de ocho años
contados desde el día en que entraba a servir. Durante dicho período: " ... arará los
campos, desmontará terrenos. cuidará ganados, atenderá las huertas y hará cualquier otra
clase de trabajo, cuando para ello sea requerido, además debe aportar su conocimiento
mecánico y artesano que pudiera conocer, además de trabajar las Islas Guaneras".

A diferencia de los tiempos coloniales, los hacendados no procuraron el control de la


masa de chinos instruyéndolos en la religión católica. Les permitieron que continuaran
con sus prácticas religiosas facilitando el uso de locales donde los culíes colocaban
imágenes de sus santos. Los hacendados tuvieron como base para sus exigencias el
contrato que los culíes "por voluntad propia" habían firmado en China y en el cual se
precisaba las obligaciones de ambas partes. A pesar que el contrato quedaba en manos
del hacendado, en algunos casos registrados legalmente no era desconocidos por los
culíes.

Los culíes se defendieron del abuso, sobre todo tomaban nota de la fecha en la que habían
ingresado al trabajo. Desconocer o no recordar esta fecha era perder la posibilidad de salir
definitivamente de la hacienda. Ciertos procedimientos y tratos utilizados no estaban
escritos, pero sirvieron para regir la vida cotidiana de la gente. No estaba escrito, por
ejemplo, aplicar castigos físicos. Sin embargo, los hacendados lo hicieron con mucha
frecuencia y severidad. Lo hacían porque esa era la norma usual para controlar a los
trabajadores de sus haciendas.

Los castigos corporales se aplicaron a los chinos cotidianamente en las propiedades


agrícolas y también fuera de ellas. En esos años, cuando hubo reclamos por estos castigos,
preferentemente en casos flagrantes que produjeron escándalos públicos, los gobiernos y
periódicos de entonces trataron de ocultarlos, utilizando procedimiento judiciales como
testigos que dieran constancia de falsos hechos. También era cotidiano los castigos más
10

sofisticados como el cepo, la barra, los azotes, la cárcel, el diario encierro en los galpones
y, en casos extremos, las ejecuciones.

La presencia del Estado era muy débil. Se quedaba en las puertas de las haciendas y si las
tocaba era para pedir a los hacendados sus "contribuciones".

La semi-esclavitud asiática había logrado que hubiera en las haciendas un cierto equilibrio
social que se manifestaba de diferentes maneras. Frente a los abusos excesivos se
generaba una respuesta violenta a la que temían los hacendados. Por eso era normal que
cualquier hacienda tuviera una buena cantidad de armas.

La Población China

Con todas las limitaciones que pudiera tener el censo Nacional de 1876 reviste de
importancia a este trabajo en el cual se puede percibir la presencia china dentro de la
provincia y particularmente de Huacho, Sayán y Huaura.

Para el año 1876 se registra 32440 habitantes en la provincia de Chancay distribuidos en


sus once distritos, en el caso en estudio solo nos enfocaremos en 3 distritos.

Tabla 1POblacion de Huacho-Huaura-Sayan en 1876

DISTRITO HOMBRES MUJERES TOTAL


HUACHO 4.864 4.533 9.317
HUAURA 2.602 606 3.208
SAYÁN 1.544 634 2.188
Fuente: Censo de 1876 según (Zubieta Núñez Filomeno 2013 pág. 149)

En la tabla se puede apreciar mayor porcentaje del género masculino esto se debe a la
presencia china.

Tabla 2 poblacion china en Huacho-Huaura-Sayan en 1876

Distrito Hombres Mujeres Total


Huacho 206 1 207
Huaura 1.895 1 1.896
Sayán 853 X 853
11

Total de chinos 2.954 2 2.956


Fuente: Censo de 1876 según (Zubieta Núñez Filomeno 2013)

TENDENCIAS MIGRATORIAS RECIENTES

Uno de los fenómenos económicos y sociales que ha venido experimentando el país es


el de la emigración masiva. Por ejemplo, uno de cada diez peruanos vive en el
extranjero. Se pueden indicar muchas causas para tratar de explicar este fenómeno como
las diferencias socioeconómicas, la inestabilidad o la fragilidad de los regímenes
políticos, así como la existencia de conflictos armados o el poco empleo disponible en
el país. Para poder entender y estudiar adecuadamente estos fenómenos se realizó una
división en cinco etapas:

Primera fase (1920-1950) El Perú es un país receptor de inmigrantes principalmente


provenientes de Europa, quienes vienen al país en búsqueda de fortuna. La mayoría de
los emigrantes pertenecen a la clase alta del país y tratan de insertarse a la Oligarquía
Europea.

Segunda fase: (1950-1970) En esta etapa comienzan a emigrar ciudadanos de clase


media, comerciantes medianos y estudiantes. Se suelen dirigir a Estados Unidos y
Europa Occidental (especialmente Francia).

Tercera fase (1970-1980) Durante esta década, la emigración de estudiantes y


trabajadores de clase media se empiezan a volver masivas. Además, se comienza a tener
como destino a los países socialistas.

Cuarta Fase (1980-1990) Durante este periodo casi todas las clases sociales se
incorporan al proceso de migración. Particularmente la mujer comienza a tomar un
12

papel más importante. Además, se suma como destino principal de la migración a


Japón.

Quinta Fase (1990-actualidad) En este periodo la migración de peruano crece a un


ritmo sin precedentes. Por ejemplo, entre los años 1990 y 2006, el número de peruanos
que emigraron se sextuplicó. Las principales razones por las que se da este proceso de
migración fueron la inestabilidad política y la precaria situación económica.

Así, pues, se puede señalar que, en los últimos 90 años, el proceso migratorio del Perú
ha pasado por distintas etapas, cada una de ellas relacionada con la realidad política,
económica y social del país. Durante ese lapso de tiempo, Perú pasó de ser un país
receptor de inmigrantes a uno neto de emigrantes, como lo es actualmente, siendo el
país que más peruanos ha recibido Estados Unidos.
13

1.2. CAUSAS DE LA MIGRACIÓN

1.2.1. Crisis económica, pobreza o hambruna. Cuando las condiciones de vida en un


país o región se deterioran más allá de lo soportable, es común que las poblaciones
humanas empiecen a migrar, buscando oportunidades en otros lugares.
1.2.2. Guerras y conflictos armados. La violencia hace a menudo inhabitables
las ciudades y los países, forzando a sus habitantes a emprender la marcha hacia
zonas pacíficas o ajenas al conflicto.
1.2.3. Exilios y persecuciones. Los cambios de régimen político suelen acarrear
cambios radicales en las reglas de juego de la sociedad, y en esos casos algunas
personas o colectividades son obligados a abandonar sus hogares y sus vidas,
expulsados fuera del país, o bien huyen para salvar la propia vida.
1.2.4. Desastres naturales. Cataclismos, desastres climáticos, grandes accidentes
industriales o energéticos, y un gran etcétera de accidentes que dificultan la vida
en el lugar de origen.

1.3. CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN

Las migraciones humanas suelen tener grandes repercusiones en tanto el lugar de origen
como el de destino, como son:

1.3.1. Cambios demográficos. Esto incluye el vaciamiento de ciudades y regiones del


lugar de origen, generando un vacío cultural y económico que a veces complica
aún más las cosas para quienes se quedan, y la llegada masiva de migrantes al
lugar de destino, generando una mayor demanda de recursos locales.
1.3.2. Intercambio cultural y étnico. La mezcla y el mestizaje, la hibridación de
las culturas y de las razas, aporta insumos nuevos y frescos tanto a
la sociedad de destino como al pozo genético de su población, potenciando la
diferencia, variedad y riqueza cultural.
1.3.3. Cambios de la dinámica económica. Los emigrantes a menudo envían dinero a
sus familiares dejados atrás, lo cual representa un movimiento económico nuevo
14

y adicional en el lugar de destino. Al mismo tiempo brindan fuerza de trabajo a su


nueva sociedad y a veces las riquezas que lleven consigo.
1.3.4. Xenofobia. La resistencia a la migración por parte de los pobladores del destino
puede alcanzar límites peligrosos y desencadenar violencia, racismo y otras
manifestaciones extremas.
15

CAPITULO II

GLOBALIZACION
2.1. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO

Sobre la globalización se ha escrito mucho y el concepto ha sido abordado y definido en


la forma más variada. Explica esta diversidad, en parte, el impacto que la globalización
tiene sobre diferentes disciplinas como también la variedad de autores de distintos campos
de estudio que se refieren al tema. Hoy en día el término se ha generalizado al extremo
de abarcar tal amplitud de cuestiones que dificultan cualquier foco de interpretación
atribuido al concepto. Es, por lo tanto, un fenómeno complejo y susceptible de diferentes
enfoques.

No cabe duda que la globalización, de la que se discute su verdadero origen en el tiempo,


tiene ya muchas facetas: la llamada “aldea global” de la información, sus costados
económicos, sus aspectos culturales, las repercusiones políticas en las decisiones de los
Estados y en aquéllas que se les imponen o se les hacen imperiosas por influencias
externas; y, en definitiva, como ha expresado Joseph Stiglitz, el “rostro humano”, o sea,
las implicancias sobre la realización de los individuos en la comunidad local y universal.
En este orden de ideas, se hace mención al impacto de las nuevas tecnologías en los
medios de comunicación que producen una enorme interconectividad entre las personas
a escala mundial. En materia económica, se hace referencia a la caída progresiva de
barreras aduaneras y por lo tanto la creciente “transnacionalidad” del comercio y las
finanzas, donde se reconoce el advenimiento de los actuales mercados globales. En el
campo político se observa cierta erosión en la soberanía de los Estados y como
contrapartida, el nuevo protagonismo de instituciones y empresas trasnacionales.
Asimismo, se advierten, gracias a las nuevas redes de comunicación y el mayor
intercambio comercial, fuertes influencias culturales internacionales. Sin embargo,
resulta excesivo hablar de una globalización que se dé en todos los ámbitos con igual
intensidad. Como se describe más adelante, existen matices y es en materia económica
donde la globalización está dejando su mayor huella. A lo largo del presente trabajo
intentamos un breve análisis de estas transformaciones, dándole finalmente especial
relevancia a la materia que nos ocupa, el derecho.
16

2.2. EN BUSCA DE SUS ORÍGENES

En este sentido, se afirma que el término “globalización” no es otra cosa que una
expresión moderna referida a una problemática que se ha dado, con mayor o menor
intensidad, a lo largo de la historia, por lo que se afirma que “es un fenómeno nuevo pero
conectado a antecedentes previos”.

Aunque el término, como se ha visto, es de origen reciente, la idea general de la


globalización es mucho más antigua. En cierto sentido podría decirse que cuando
Alejandro Magno extendió su imperio hasta arribar a la India o cuando los fenicios
recorrían las costas mediterráneas para realizar su comercio, por medio del intercambio
de mercancías, costumbres y cultura, de alguna forma se dio un incipiente proceso
globalizador.

Los 2 antecedentes principales de la globalización

2.2.1. La Revolución industrial

La Revolución Industrial, o el sistema capitalista industrial, contribuyeron a que se crease


un desequilibrio entre los países no europeos que aportaban la materia prima, y los países
industriales que se encargaban de producir la materia prima.

Esto ocasionó que se produjera una sobreoferta. Gracias a esto surgió el liberalismo o
libre comercio.

Esta creación del libre comercio fue la primera solución a los problemas económicos del
mundo, puesto que se dio pie a los intercambios de mercancías y a la apertura de fronteras.

Sin embargo, esta realidad no funcionó por mucho tiempo. La demanda comenzó a crecer
desenfrenadamente, por lo que era necesario incrementar la mano de obra.

Esto, junto con los conatos de guerra y otro tipo de conflictos territoriales, hizo que
aumentara la inmigración hacia los países con mayor cantidad de industria. Con toda esta
problemática de la mano de obra y producción en Europa y Norteamérica, el poder y la
inversión de capital comenzaron a pertenecer a las empresas más grandes.

Las pequeñas empresas no tuvieron oportunidad y creció el proteccionismo. El


liberalismo o libre comercio pasó a un segundo plano. El proteccionismo y nacionalismo
17

cobra vida y surge la Primera Guerra Mundial; un tiempo después inicia la Segunda
Guerra Mundial.

Ambas guerras causaron mucho sufrimiento y un gran daño a la economía. Esto trajo
como consecuencia la gran depresión del año 1929.

Años antes de terminar la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas —aun no
constituidas bajo ese nombre— crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial, con el fin de brindarle ayuda económica a los países afectados por ambas
guerras.

2.2.2. La creación de los bloques político-económicos

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la gran mayoría de los países optó por dividirse
en dos grupos. Uno era capitalista, liderado por los Estados Unidos; el otro bloque era
comunista, liderado por la Unión Soviética.

La división fue básicamente político-ideológica, siendo el área económica la de mayor


disputa. Asimismo, estos dos bloques tenían gran poder atómico, y un encuentro expuso
a la humanidad a una guerra nuclear. Esto dio inicio a la Guerra Fría.

Por otra parte, algunos de los pueblos de Europa comenzaron una lucha por
independizarse económicamente. Así fue como más de 100 naciones a nivel mundial se
insertaron en el comercio y la industria. Muchos de estos países llamados independientes
prefirieron mantenerse en estado neutral entre los bloques. Allí surgió el movimiento de
Países No Alineados. Los países de este tercer bloque mantenían relación con uno o
ambos bloques, pero siempre con una posición neutral.

Esto les era muy favorecedor, debido a que podían mantener relaciones económicas con
ambos sin ser dependientes de algún bloque.

Este movimiento basó su importancia en el desarrollo económico; para ello, los países
pusieron en práctica políticas económicas orientadas a llevar la industrialización a
sustituir las importaciones.

Durante este proceso, en 1973, se vivió una crisis protagonizada por el petróleo. Esta
crisis causo un nuevo orden en la economía, dándole origen a la innovación tecnológica,
que fue la semilla para todas las creaciones tecnológicas de la actualidad.
18

2.3. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN

En muchos casos encontramos posiciones con implicancias ideológicas que intentan


definir a este fenómeno de forma positiva o negativa. Otras concepciones, creo de manera
más acertada, ven al fenómeno como un instrumento, una herramienta de enorme
potencial que pueden ser utilizada para beneficio de la humanidad, aunque también
destacan que pueden serlo para su opresión y sometimiento. Por lo tanto el desafío, como
explica Joseph Stiglitz, se encuentra en la manera de hacerla funcionar. En el último
tiempo se han multiplicado las movilizaciones “antiglobalización” alrededor del mundo.
Los activistas la han señalado como un enemigo común y le asignan culpas de las más
variadas cuestiones. Al nuevo enemigo se lo acusa de problemas que incluyen temas
ambientales y laborales como relativos a las inequidades del capitalismo o la necesaria
condonación de la deuda económica del Tercer Mundo. Como es de esperar, es en materia
económica donde los reclamos invisten mayor fuerza y tienen como principales
destinatarios a la OMC, al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial, a los países
desarrollados y a empresas multinacionales.

Imputan principalmente a este proceso de favorecer a los países más ricos y a esas
empresas multinacionales. Entienden que el modelo de desarrollo económico en el marco
de la globalización es insostenible, injusto y crea inequidad, produciendo desequilibrios
en la capacidad de acción y decisión de los países, perjudicando a los más pobres. Como
mencionamos, lo central de las críticas se funda en las cuestiones económicas y políticas,
con sus reflejos sobre la condición humana de los ciudadanos. En particular lo que se ha
retratado con crudeza como “las riquezas son globales y la miseria es local”, produciendo
una “despoblación cualitativa por la destrucción de economías regionales otrora capaces
de mantener a sus habitantes”. Al tratar en concreto algunos aspectos puntuales de la
globalización, nos referiremos a otras críticas que desarrolla un sector importante de la
doctrina, no sólo ni principalmente la doctrina jurídica sino la sociología, las relaciones
internacionales políticas y económicas y la concepción nacional o internacional del
gobierno. Como fue expresado con anterioridad, el proceso de globalización no vuelve
sobre sus pasos. Sus detractores lo saben; de ahí, que su lucha no se centra sólo en su
eliminación.

Se reconocen a su vez aspectos positivos en tiempos de globalización. Esta nueva


“interconectividad” ha ayudado a facilitar y extender el acceso de medicamentos y ayuda
humanitaria mejorando los niveles de salud en regiones marginales. En el plano ambiental
19

se menciona la creación de diferentes organismos ambientales internacionales dedicados


al cuidado y monitoreo de cambio climático, contaminación y protección animal. En otro
enfoque, el mayor comercio trasnacional, y por ende mayor competencia, que trae la
globalización se afirma que ha beneficiado al consumidor ya que los productos han
mejorado. Las empresas ahora se ven obligadas a elevar sus estándares y mejorar la
calidad de productos y bajar sus precios para poder mantenerse competentes en el
mercado. Al mismo tiempo, muchas compañías trasnacionales han creado empleo en
países desarrollados. De esta manera se los integra, pasando a formar parte de las
estrategias de producción. Es cierto que lo han hecho por conveniencia debido al bajo
costo de la mano de obra, por lo que muchos lo consideran explotación, pero igualmente,
como escribe Stiglitz, para multitudes en el mundo subdesarrollado trabajar en una fábrica
es ampliamente preferible a permanecer en el campo y cultivar arroz.

Juan Pablo II concluyó que “Por tanto, es evidente que el problema no es la globalización
en sí misma. Más bien, las dificultades surgen de la falta de mecanismos eficaces que le
den su justa dirección. La globalización debe insertarse en el contexto más amplio de un
programa político y económico ordenado al auténtico progreso de toda la humanidad. De
este modo, servirá a toda la familia humana, no beneficiando sólo a unos pocos
privilegiados, sino promoviendo el bien común de todos. Así, el verdadero éxito de la
globalización se determinará en la medida en que permita a toda persona gozar de los
bienes básicos: la alimentación, la vivienda, la educación, el empleo, la paz, el progreso
social, el desarrollo económico y la justicia. Este objetivo no puede alcanzarse sin la guía
de la comunidad internacional y una adecuada regulación por parte de las instituciones
políticas de todo el mundo”. (II, 2003)

2.4. LA NUEVA COMUNICACIÓN (LA REVOLUCION DEL INTERNET)

A lo largo de la historia los avances tecnológicos fueron lentamente superando


limitaciones temporales y espaciales, siendo la aparición de Internet un paso gigantesco.
Es uno de los elementos más importantes de la globalización y, seguramente, la razón por
la cual el término ha cobrado vida. Analizar la importancia, las diferentes aplicaciones y
el impacto de esta poderosa herramienta de la comunicación merece un trabajo aparte.
Sin embargo, creemos pertinente una breve mención al respecto.

Internet nace y como herramienta potencia, en medida inusitada, los cambios que se
venían produciendo en materia económica y comercial. En muchos países las empresas
20

con el fin de no perder competitividad, debieron modernizarse y reestructurar sus


telecomunicaciones. Internet posibilita esta nueva extensión de operaciones de
profesionales, comerciantes y corporaciones por el mundo.

El comercio electrónico es uno de los vehículos novedosos presentados por Internet. En


términos generales, es la compra-venta de productos o servicios a través de Internet y
redes informáticas. Además, conlleva tareas como el marketing, contenidos e información
en la red. Todo ello supone una revolución en la manera en la que las empresas se
comunican y desarrollan su actividad comercial. Éste ha transformado muchos de los
métodos que operan en el mundo de los negocios y el comercio.

El comercio electrónico con respecto al comercio tradicional ofrece a las empresas


notables ventajas relacionadas con el propio comercio y las mercancías. Posibilita nuevas
y más estrechas relaciones entre cliente y proveedor, como también poder adquirir un
canal de comunicación y publicidad de alcance masivo. Al mismo tiempo facilita el logro
de una forma de acceso evitando a sus intermediarios actuales. Por último, también
permite establecer empresas virtuales o virtualizar las existentes. Como vemos, el
comercio a través de Internet es un nuevo instrumento de integración de los mercados
internacionales. Constituye hoy un elemento muy importante en los grandes flujos
comerciales y en los profundos cambios que se operan en el mundo de los negocios y las
inversiones. Por eso el comercio electrónico, concebido inicialmente como medio
complementario, en realidad se está proyectando como una tecnología para el cambio,
que por su relación costo-beneficio está al alcance de todas las empresas. El derecho no
está ausente de estas realidades pues una parte de la doctrina se ha dedicado al estudio de
las reglas jurídicas que rigen el e-commerce y materias colindantes. La cibernética ha
entrado a la justicia, no sólo como fuente de información sino también como manera de
trámite de los distintos procesos.

El mundo informático, además de crear sus propias y nuevas relaciones, incide sobre
derechos fundamentales, como la identidad, el honor, la intimidad, que han dado lugar a
importantes desarrollos particulares en la doctrina moderna, que debemos debatir y
finalmente consensuar. La sociedad de la información permite el acceso de emisión y
recepción a un universo de personas, que muchas veces pueden permanecer en el
anonimato y hasta producir perjuicios y cometer delitos. Las distintas situaciones en las
que puede reflejarse el efecto de la informática obligan necesariamente a un replanteo,
como ya ha ocurrido en el habeas data, el llamado “dinero virtual” y las operaciones de
21

mercados también virtuales, por cantidades a veces superiores a los presupuestos de


algunos países. La llamada realidad virtual, en suma, también es una realidad jurídica y
la doctrina y la práctica del derecho no pueden ignorarla para expandir tanto la
democracia cultural como la económica.

Con respecto a su incidencia en el ámbito jurídico, Internet plantea algunas dificultades


únicas para la doctrina del Derecho Internacional Privado porque trasciende las fronteras
políticas pero operando, al mismo tiempo, en un mundo legalmente compartimentalizado.
En las transacciones tradicionales, los participantes saben con quién están tratando y
dónde tienen lugar los hechos. La red permite transacciones entre personas que no se
conocen y, en muchos casos, no pueden conocer la ubicación de su contraparte. Los
usuarios de Internet tienen ‘‘direcciones’’ dentro de un espacio virtual, pero no están
conectadas necesariamente con jurisdicciones físicas.
(http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/nautas/18.pdf)

2.5. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERU

2.5.1. Economía y trabajo

Hoy en día, para ser considerado competitivo y competente, uno tiene que estar
altamente capacitado pues de lo contrario queda fuera del sistema: sencillamente
no ingresa en las empresas más modernas y tecnificadas. Ser considerado
competitivo significa ser capaz de brindar una corriente de servicios altamente
valorados por el capital, es decir conocimientos, creatividad e innovación, como
condiciones para añadir "valor agregado" a lo que se produce. Como
consecuencia, muchos conceptos económicos tradicionales resultan ambiguos y
ayudan poco a explicar lo que viene sucediendo. Una de las interpretaciones
identifica la globalización es el "éxodo del capital", lo cual esta referido a la base
de la acumulación actual esta constituida por los mercados financieros y bursátiles
donde el capital es dinero acumulado que se reproduce asímismo, aparentemente
con una autonomía, dinámica y racionalidad propias. Se ha generado así una
"economía casino" o de carrusel en el ámbito mundial, de dinero que engendra
dinero mediante las cotizaciones en bolsa y la presión de una tecla: son billones
de dólares los que se mueven todos los días de un lugar a otro del globo en fracción
de segundos, cuyo respaldo y garantía son los depósitos y ahorros de toda la vida
de la gente, así como las reservas y fondos de encaje de los bancos centrales. La
22

nueva dependencia está presente en muchas economías en desarrollo, entre ellas


particularmente las de América Latina, porque las políticas económicas de los
países compiten entre sí a través del manejo de las tasas de interés y el tipo de
cambio en procura de atraer esos capitales (golondrinos) para resolver crisis
coyunturales. Un claro ejemplo en América Latina son los casos de Argentina y
Brasil. En el Perú, por ejemplo, sólo pequeños grupos y núcleos económicos se
hallan altamente internacionalizados por su vinculación con las grandes firmas,
como las empresas del Grupo Romero, o las empresas de los grandes yacimientos
mineros, con una gran capacidad de influencia para dirrecionar determinadas
políticas públicas o instrumentos de la gestión macroeconómica. Otro grupo busca
insertarse competitivamente en el exterior requiriéndole al Estado determinadas
políticas de promoción. Un tercer grupo son aquellas empresas que producen para
el mercado interno y tienen que competir con las importaciones o filiales de
compañías extranjeras, para las cuales resulta de vital importancia el manejo del
ciclo económico por los instrumentos de política keynesiana (políticas fiscal y
monetaria), aunque estas políticas se diseñan y orientan en función
primordialmente de los compromisos externos.

2.5.2. En el medio ambiente

En el Perú, una de los temas más discutidos en el impacto sobre el medio ambiente
ha sido la explotación del hidrocarburo, durante el proceso de apertura económica
se ha intensificado la exploración hidrocarburifera en áreas amazónicas, lo que
implica una mayor presencia de empresas de hidrocarburos, que por un pasado de
conflictos con las poblaciones indígenas, en algunos casos son rechazadas por las
mismas. Esto ha implicado un cambio de mentalidad del Estado y las empresas
petroleras, promovido por las metas comunes de producir lo más posible con la
menor perturbación del ambiente y de la sociedad. Los Estados Latinoamericanos,
han suscrito la mayor parte de los convenios internacionales de protección al
ambiente y a las personas, y los han incluido en sus legislaciones. Estos Estados,
ricos en recursos naturales y carentes de capitales monetarios, que compiten entre
ellos para captar a las empresas multinacionales o internacionales que puedan
explotarlos, son conscientes que no sólo el potencial hidrocarburífero de las
23

cuencas sedimentarias y las condiciones fiscales son atractivas para las empresas
de hidrocarburos, sino que es vital un marco jurídico estable y procedimientos
específicos ambientales para poder competir dentro del esquema de economía
globalizada. Pero esta globalización no sólo abarca aspectos económicos, sino
también ambientales, sociales y éticos y es la que obliga a las empresas de
hidrocarburos a cambiar los procedimientos operativos de exploración y
explotación de hidrocarburos utilizados las décadas del 70 y 80, por otros mucho
más cuidadosos y eficientes que optimicen la recuperación de hidrocarburos y
disminuyan sus impactos sobre las poblaciones, agua, flora, fauna y aire a fin de
controlar los altos costos sociales, ambientales, técnicos, operativos en que se
incurre por una operación mal llevada. Sin embargo, estamos lejos del verdadero
sentido de la protección del medio ambiente, puesto que; no sólo está referida a la
explotación del hidrocarburo sino a otros ámbitos como los sectores industriales
donde no existe una política de protección del medio ambiente con respecto a
desechos orgánicos ni existen leyes que amparen la salud de los ciudadanos en la
medida como estos desechos puedan afectar a nuestros compatriotas.

2.5.3. En lo cultural

Dos importantes autores como Anthony Giddens y Néstor García Canclini (1999)
mencionan que la globalización ha traído consigo un conjunto de "culturas
híbridas" como resultado de la interacción de varias culturas e identidades El
Instituto de Estudios Peruanos también ha puesto en marcha el programa de
investigaciones denominado Globalización, diversidad cultural y redefinición de
identidades en los países andinos, que ha dado como fruto importantes
publicaciones. Huber Ludwig es autor de Consumo, cultura e identidad en el
mundo globalizado, libro que trata de una pesquisa en la ciudad de Huamanga y
en Chuschi, una comunidad campesina de Ayacucho. Señala que Huamanga no
es la apacible villa de la década de 1950 ni la urbe paralizada por la violencia de
la década de 1980, sino que es una ciudad donde los adolescentes escuchan a Ada
y los Apasionados, los más veteranos a Charly García y ambos al Dúo Arguedas
(grupo autóctono). Bailan carnavales en el cortamonte del domingo con el mismo
fervor que el rock en la discoteca la noche anterior. Concluye la investigación
24

afirmando que Huamanga es una ciudad tan híbrida como segmentada. Sus
pobladores han pasado en forma muy rápida de un estilo de vida tradicional a uno
mixto. Va creciendo una cultura del consumo dominada por el mercado, pero a la
vez se mantienen rasgos tradicionales, si tomamos en cuenta el predominio de las
familias extensas, el fervor religioso en Semana Santa o muchas costumbres
traídas del campo por los migrantes. Lo que se busca no es convertirse en otro,
sino conseguir herramientas para poder circular entre ambas identidades.

2.6. FLUJO DE CAPITAL

Como efecto de la globalización, las personas y empresas tienen la posibilidad de invertir


su dinero en prácticamente cualquier lugar del mundo. En tal sentido, se conoce como
flujos de capital a la cantidad de dinero invertido en un país por individuos o empresas
extranjeras. Los países pueden presentar un flujo de capital positivo o negativo.

Un balance positivo implica que la cantidad de inversiones realizadas en un país por


extranjeros supera la cantidad de inversiones realizadas por nacionales en otros países.
Del mismo modo, un balance negativo significa que el dinero invertido en otros países
por agentes nacionales supera la cantidad de inversiones realizadas por extranjeros en el
país local. Generalmente, la cantidad de inversiones extranjeras que se dirigen hacia un
país guarda relación con las garantías que éste ofrezca a los inversionistas y del
comportamiento de sus principales indicadores macroeconómicos.

El concepto de flujo de capital y sus implicaciones adquiere más importancia en esta


época en que el proceso de globalización se encuentra en sus máximos estadios de
expansión. La posibilidad con la cuentan los agentes para realizar desde las más
complejas operaciones de inversión hasta la compra de acciones extranjeras por
plataformas virtuales, ha sido posible debido a una predominancia creciente de la
movilidad de capitales en todo el mundo.

2.7. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS REDES SOCIALES

La interrelación Hombre-Mundo se produce, entre otras formas pero fundamentalmente,


a través de procesos de interacción, traslados de información; sin embargo, al querer
ampliar los horizontes; tanto el espacial como el temporal, y cuando aparecen las
estrategias comunicativas, entran en escena los mediadores, ya que comunicación sin
mediador, sin alguien o algo que hagan posible el mensaje y su movimiento por el canal,
25

no existe por definición. Obviamente, al aparecer los mediadores se amplían las


posibilidades de interrelación Hombre-Mundo, pero también estos mediadores, como
tales, interfieren y afectan la pureza de la información que llega al Hombre; y en la medida
en que los procesos de mediación se multiplican y se hacen más sofisticados y complejos,
las posibilidades de interrelación son más amplias por la aparición y el incremento de la
virtualidad que rompe los espacios tradicionales, pero también crecen las posibilidades
de interferencia y decrece potencialmente la pureza de la información. Además, puede
aparecer la posibilidad de la manipulación de la información: por tanto, de la relación y
también de las posibilidades de crear esencia por parte de las personas. Si bien es cierto
que de esta manera pueden ampliar el horizonte espacial y también, el horizonte temporal
dentro del cual se relacionan, igualmente lo es que están asumiendo el riesgo de que los
mediadores los afecten más allá de lo indispensable, condicionando la relación, las
opciones, las decisiones por tomar, la existencia y su ser, su esencia, identidad, en
permanente construcción que ponen en contacto el pasado y el futuro.

La civilización de la población se ha ido constituyendo en la ampliación de los horizontes


de la relación Hombre-Mundo, debido a la sofisticación y complejización de los
mediadores, desarrollados también en interrelaciones. Y el rompimiento de tales
horizontes permite, hablar hoy del mundo globalizado, entendido como aquel en el cual
quien esté expuesto a los mediadores adecuados, en la forma adecuada, puede entrar en
relación con un Mundo. Los mediadores son elementos indispensables para la capacidad
de relación del Hombre con su Mundo, pero también en elementos que la pueden
determinar, parcial o totalmente, con todas las consecuencias.

La globalización ha sido un acontecimiento muy importante, que ha influenciado en el


desarrollo de sistemas económicos, políticos, sociales y tecnológicos; modificando
épocas y costumbres, lo que trae consigo un gran desarrollo cultural. Este fenómeno ha
venido desarrollado una herramienta tecnológica conocida con el nombre de «Redes
Sociales Virtuales». Las anteriores han tenido un rápido crecimiento en los últimos años,
por esta razón ha llamado la atención de miles de personas de diferentes profesiones. A
través de la historia se ha conocido la creatividad y capacidad intelectual del hombre para
idear herramientas que faciliten su supervivencia; a medida que el tiempo pasa el hombre
ha encontrado varios métodos para satisfacer sus necesidades.

De esto se establecen que las necesidades humanas tienden a ser infinitas pero sus
necesidades finitas, pocas y clasificables. «Los seres humanos tenemos necesidad de: ser,
26

tener, hacer, estar, subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio,


creación, identidad y libertad.» (HOPEHAYN, 1993) (Max-Neef, Elizalde & Hopehayn,
1993).

Lo que se mantiene en cambio constante son los satisfactores de las necesidades. La


globalización se caracteriza por estar inmersa en diversos temas, pero la tecnología
contiene el tópico de las redes sociales virtuales. Es importante enumerar los aspectos
positivos y negativos.

En términos de información, estar globalizado significa estar conectado para poder


intercambiar bienes y servicios y lograr eficiencia; siendo subproducto del desarrollo
científico; esto entonces implica estar a la vanguardia o bien conocer la tecnología de
punta de una época determinada (CASAS, 2011) (Casas, 2011).

Las tecnologías de información ofrecen un enfoque estratégico para reducir costos. Ya


que muchas empresas se han posicionado mediante diversos medios como Facebook y
Twitter (ACOSTA, 2009)(Acosta, 2009).

Las principales iniciativas de tecnología- ecológica son: el uso de documentos


electrónicos, menos viajes y más trabajo a distancia. La tecnología de información se
utiliza para analizar cómo reducir el consumo de energía y la huella ambiental de las
empresas (CEARLEY, 2009) (Cearley,2009).

Las redes sociales virtuales se han desarrollado en el presente siglo a partir de la dinámica
de la sociedad globalizada en su interés por llevar a cabo procesos de comunicación del
conocimiento a escala global dentro de una visión capitalista.

La influencia de los sistemas de ciencia y tecnología que generan e intercambian


información constantemente, lo que guarda relación con la facilidad y economía en el
registro de los datos en formatos digitales, dando más fluidez y accesibilidad a dicha
información a nivel mundial.

La globalización implica los riesgos de transferencia de información. Esta puede servir al


desarrollo pero también a la manipulación. La transferencia de información europea
occidental hacia América trajo como consecuencia cambios en la configuración de las
comunidades sociales que habitaban en el continente recién descubierto, pero también la
llevada de América hacia Europa trasformó la sensibilidad de la cultura europea respecto
de su posición en el mundo. Los medios de comunicación han sufrido transformaciones
27

que han impactado las culturas y sociedades. Cada grupo humano genera una cultura,
integrada por «vivencias, pensamientos y sentimientos» invisibles que se concretan en
«organizaciones, celebraciones…» visibles.

El internet ha permitido poner al alcance de jóvenes y mayores una gran cantidad de


inputs culturales que provienen de lugares lejanos, que en ocasiones son virtuales o
producidos con fines de lucro; pero para que un input cultural, llámese libro, película,
espectáculo, videojuego o anuncio, entre otros; ayude volver sociable a un joven o a
humanizar a un adulto tiene que ser adaptado a ellos. Cuando no hay adaptación, los
inputs, convierten a los consumidores en sujetos pasivos. Los problemas culturales
sugieren llevar a cabo acciones para aprovechar las oportunidades que la globalización
ofrece.

El avance de la tecnología, el auge de las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de


los medios de transporte ha permitido que el fenómeno de la globalización sea una
realidad ineludible en el mundo actual.

La real academia española reconoce la palabra globalización como: «Tendencia de los


mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que
sobrepasa las fronteras nacionales», dentro de esto se puede entender el termino como un
proceso económico y empresarial. Entonces la globalización es el proceso donde se logra
una interrelación constante tanto entre naciones como personas; como el hecho de las
redes sociales, que se desenvuelven debates sobre diferentes tendencias, de libre opinión
e incluso voluntarios; en lugares no físicos multiculturales.

Gracias a la comunicación de manera instantánea, las transacciones al segundo y la libre


elección de información gracias a los medios de comunicación que operan globalmente,
la imagen de varias empresas se ha ampliado comparativamente con años atrás, a hoy en
día que hablar de una imagen mundial, o de trasnacionales como McDonald’s o Coca
Cola; impone las relaciones publicas, ya que al ampliarse las posibilidades de las
empresas de adquirir públicos, necesitan una función capaz de volver fiel a sus múltiples
públicos, atraer nuevos y perfilar a la empresa con una imagen firme y positiva.

Si la globalización es el medio conductor; los medios tecnológicos son las herramientas


que implementa para mover la comunicación al instante, la capacidad de informar
constantemente, el uso de mails, conferencias internacionales, etc., o el poder de conocer
estrategias de la competencia o empresas mayores en otra parte del mundo.
28

Al integrar la sociedad con la globalización se debe hacer una reestructuración, o sea, al


tener los recursos se debe utilizar todas las herramientas que permitan igualar la
competitividad en los medios, ajustar la imagen y políticas a las de una multinacional;
conocer los riesgos y estar preparado para ellos con eficiencia, y con ética profesional,
para no caer en el juego de desprestigio de la competencia, hacerse grandes por las
cualidades, no por intentar mostrar que la competencia es mala o ineficiente. Es necesario
relacionarse con la globalización y formar un campo de entendimiento con ella, debido a
que la sociedad la hace posible, y es ella la que une a todos los individuos, o sea, es una
red que interactúa y se autorregula, cuando un participante deja la competencia, otro entra
más fuerte para mejorar el sistema así funciona el mundo de intercambio.

Las redes sociales son herramientas con muchas utilidades, pero pueden utilizarse para
lograr objetivos específicos como obtener apoyo para un proyecto creativo, crear
conciencia de marca, o conseguir seguidores para un nuevo producto. Son una gran ayuda
para los grandes empresarios ya que pueden ofrecer sus productos por estas redes y ser
compradas en el mismo sito red, nos ahorra un viaje o un recorrido a la ciudad.

Redes operan a partir de las siguientes características básicas:

Las redes de conocimiento son expresiones de la interacción humana en un contexto


social propio e íntimamente ligado al desarrollo de las civilizaciones.

El propósito de tales redes, es producir, almacenar y distribuir conocimiento científico


por medio de cualquier método. El objetivo de dicha transmisión no es sólo el hecho de
informar y difundir, sino de transformar el entorno en la búsqueda constante del
enriquecimiento intelectual del ser humano en su quehacer incoativo y creativo a través
del estudio sistemático que ofrece la investigación científica.

Su desarrollo ha estado a la par del saber producido e íntimamente relacionado con la


ciencia en el contexto económico social del capitalismo como su máxima expresión y vía
de expansión más inmediata. Las redes sociales de conocimiento tienden a expandirse y
a virtualizarse en el dinámico mundo de la sociedad del conocimiento y la globalización.

Una notica que no tendría ninguna trascendencia se convierte en una nota de suma
importancia para la sociedad del mundo entero gracias a la globalización de
comunicaciones, notas “locales” que se vuelven “mundiales” hay muchas y todo gracias
a este avance y desarrollo en las comunicaciones actualmente.
29

Los medios masivos como agentes (que promueven o dirigen) de la globalización son
medios/canales/instrumentos para incrementar este desarrollo y son los principales
causantes de que esta globalización se lleve a cabo. Los medios masivos son objeto de la
globalización, los medios locales en cambio también son objeto de estudio y de la
globalización, pues ya TODOS los medios se han globalizado actualmente.

Los medios han fomentado la globalización mediante el establecimiento de estereotipos


y por su consumo; aunque como antes se menciona la globalización empezó realmente
con la tecnología por la cual se comenzó a conocer de otras culturas y eventos. A su vez
la radio, televisión y el mismo internet han contribuido a este efecto.

La globalización mejora la comunicación de información en las redes (tecnología) por


ejemplo: traducciones de páginas de internet al idioma que se necesite, llevando a cabo
un desarrollo tecnológico, teniendo también acceso a contenidos de otros países de
manera gráfica y de datos, como es el ejemplo de GOOGLE+.

Lamentablemente este avance y desarrollo tecnológico han traído consigo distracciones


y mal uso de esta globalización, pues han tomado las herramientas del internet como algo
negativo para la educación de los niños y adolescentes, pues como dice el dicho “Todo
en exceso es malo” y más si se da un uso incorrecto a estas grandiosas utilidades, las
cuales deben ser aprovechadas y explotadas al máximo para crear un mejor futuro.

La importancia de la Red en cualquier segmento de negocio de los medios, es indiscutible.


La tecnología cambia al mundo en diferentes formas, los negocios no son ajenos a estos
cambios; Internet y las nuevas tecnologías de la información han revolucionado la forma
de hacer negocios y, aunque los mercados se hayan estrellado contra la realidad, se puede
afirmar que la gran revolución de los negocios basados en Internet sí se está presentando.
El boom de las redes sociales como Facebook, Twitter, My Space, YouTube entre otros
está logrando que la relación entre el hombre, la tecnología y los negocios se entrelacen,
asi mismo fomenta que el desarrollo socioeconómico sea continuo.

Por otro lado, entre los medios de comunicación-audiovisuales, se hallan diferentes


ventajas, siendo así como en el cine y el video se pueden encontrar positivos efectos al
despertar el interés y motivación de su público; de igual forma, debe destacarse la función
esencial de los medios de comunicación como socializadores, pues como es sabido, estos
generan la oportunidad de establecer contactos con toda clase de individuos y
30

colectividades, produciendo un intercambio constante de informaciones compartidas


entre las partes involucradas.

Con la globalización y el creciente avance de la tecnología -principalmente del internet,


como medio de comunicación- la sociedad ha sufrido un cambio, que afecta en vidas, más
de lo que se puede percatar; es así como ha cambiado la forma de comunicación,
acortando las distancias. No todo ha sido beneficio para los usuarios, ya que tras la masiva
entrada del internet en la vida, también se ha visto afectada la forma de socializar, dejando
atrás los vínculos personales. En este orden de cosas, se ha afectado la privacidad, y aun
más, en ocasiones la libertad, ya que con las denominadas redes sociales, y su masivo
uso, es común que suelan verse expuestas vidas, incluso sin desearlo, volviéndose estas
prácticas usuales y haciéndose casi imposible detenerlas. Generalmente esto ocurre sin
notarlo, pasando por alto que la intimidad está siendo violada, todo lo anterior porque en
la sociedad actual y la sobre exposición de vidas se está haciendo común y aceptable.

Lo anterior resulta factible para empresas que desean conocer gustos y preferencias de
los posibles mercados, ya que tener acceso a la intimidad de las personas permite poner
en práctica sistemas de gestión comercial que les den como resultado soluciones de venta,
distribución, logística o lo que deseen saber sobre el mercado actual; que en su mayoría
es aquel que tiene acceso a las redes sociales en cualquiera de sus modalidades.
31

CONCLUSIONES
La migración viene a ser un fenómeno de múltiples dimensiones ya que se ha
caracterizado por no ser solo el resultado del éxodo de una parte de la población con el
objetivo de lograr una mejor calidad y status de vida, sino porque deja huella en las
comunidades expulsoras. De por si representa importantes cambios en la dinámica de la
población ya sea de tipo económico, social, cultural y familiar. Los efectos del fenómeno
migratorio afectan a la comunidad expulsora como también a la comunidad que los acoge
e incorpora a sus intereses de gobierno, lo que afecta el desarrollo de sus políticas
públicas.

Por otra parte, la globalización tiene beneficios siempre y cuando su sustento ideológico
varíe y tienda a la mejora de la calidad de vida de todos los habitantes del planeta. La
globalización es proceso consciente bien planificado con claro sustento ideológico que
tuvo como fin abrir nuevos mercados a las empresas transnacionales y consolidar el
capitalismo a escala mundial. El poder de control del capital por sobre los estados ha
alcanzados niveles tan graves que permite a aquellos que son dueños del capital
transnacional tener un poder mayor que aquellos que cada pueblo soberano ha elegido
para que sean sus gobernantes. La falta de proyecto de sociedad en el contexto de la
globalización debilita los partidos tradicionales, perdiendo su capacidad de convocatoria,
la alternativa no va en copiar modelos y costumbres foráneas. La reestructuración del
espacio y la aceleración del tiempo, como factores del proceso de globalización, afectaron
la acción política y los discursos tradicionales de los partidos políticos peruanos. La
globalización en el Perú, ha creado nuevas formas de hacer política. En el año 1990 el
Perú ingresa a la economía de libre mercado, muchas industrias nacionales, colapsaron
incapaces de competir en el ámbito mundial con empresas transnacionales por la brecha
tecnológica y subdesarrollo de la región, paralelamente el ingreso de esta competencia
hizo que el cliente peruano comenzara a exigir productos diversificados y de mayor valor
agregado. Las grandes empresas nacionales han reformulado sus estrategias, como Nestle
que solo produce en el país unos pocos productos de la amplia gama de que ofrece,
abasteciéndose de sus subsidiaras de otros países, consiguiendo así ser más competitiva
como "empresa transnacional". Se ha producido una renovación de equipos y maquinarias
en las empresas que sobreviven, se han formado alianzas estratégicas, adsorciones, y otras
han cerrado dejando mucha gente desempleada. Se hace imperativo que se reglamente las
32

reglas de juego a nivel mundial del mercado laboral, de producción para evitar
acumulación de riquezas de las empresas transnacionales. Se podría pensar en reemplazar
al FMI, el Banco Mundial por una red mundial de pequeños pero poderosos centros de
decisión todos interconectados Con la globalización el conocimiento viene hacer un
factor importante en la producción desplazando al factor de capital y mano de obra. Esto
exige, tener cada vez gente más instruida con capacidad de análisis y creatividad. En
cuanto a la educación se puede alcanzar todo tipo de información en cuanto a avances que
se viene dando a escala mundial, se tiene estudios a distancia que permite que cualquier
persona pueda capacitarse y actualizarse en su campo. Lamentablemente el acceso a la
información en el ámbito local alcanza solo a 10% de la población nacional. La
globalización ha traído consigo un conjunto de "culturas híbridas" como resultado de la
interacción de varias culturas e identidades sin perder sus raíces y costumbres debido a la
comunicación tan fluida, prueba de ello es la permanencia de rasgos tradicionales como
las fiestas religiosas.
33

BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Users/Downloads/LA_GLOBALIZACION_ANALISIS_E_IMPACTO_EN_E
L_PERU.pdf

file:///C:/Users/Downloads/globalizacion-y-derecho.pdf

https://www.ipe.org.pe/portal/flujos-de-capital/

https://www.redalyc.org/pdf/112/11203301.pdf

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-902002

http://protestantedigital.com/magacin/14144/antecedentes_historicos_de_la_globalizaci
on

https://www.gestiopolis.com/impacto-de-la-globalizacion-en-las-redes-sociales/

https://www.analytica.com.do/2017/09/flujos-de-capitales-extranjeros/

(s.f.). Obtenido de http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/nautas/18.pdf.

ACOSTA. (2009).

CASAS. (2011).

CEARLEY. (2009).

Giddens, A. (2003). sociologia. Alianza Editorial.

HOPEHAYN, M. N. (1993).

II, J. P. (16 de mayo de 2003).

LAZO, C. S. (2010). GRABIEL.

Núñez, F. Z. (2013). HUACHO Historia,Cultura e Identidad. HUACHO: Grafica


Imagen.

VALDERRAMA, R. (2015).
34

TABLAS

Tabla 1POblacion de Huacho-Huaura-Sayan en 1876 ................................................... 10


Tabla 2 poblacion china en Huacho-Huaura-Sayan en 1876 ......................................... 10

S-ar putea să vă placă și