Sunteți pe pagina 1din 30

Riesgos y seguros

Limites cualitativos (exclusiones), el riesgo es una cuestión de futuro, con


información del pasado, que se hace en el presente y se concreta en el futuro. El
contrato de seguro es de adhesión (Visión común), trabajan con formatos
preimpresos de pólizas, se desmiente este mito, pues pueden existir una voluntad
de las partes. El seguro es un mecanismo del riesgo que lo atomiza, que lo
pulverizan o lo hacen soportables, uno de estos mecanismos es el deducible,
proporción de una perdida, cumplen con la función de que no se desentiendan del
cuidado de los objetos, igualmente cumple la función de racionalizar la prima. La
franquicia también es un valor que se soporta, pero tiene un valor fijo. La
bonificación es un descuento que se hace por la no reclamación en la prima. El
coaseguro requiere 4 requisitos identidad de riesgo, varios aseguradores
asegurando el mismo riesgo. Las obligaciones civiles son solidarias. En el
coaseguro no existe solidaridad. Ningún asegurador puede asegurar más del 10%
de su patrimonio en 1 solo contrato. La caratula de la póliza contiene información
muy importante sobre el negocio, incluso si existe el coaseguro existe sólo 1 de
caratula de la póliza. El reaseguro es el contrato que hace la aseguradora para
proteger su propio patrimonio. Principio de res inter allios acta, como la relatividad
del contrato.
Fronting es un sistema en el cual el asegurador local no retiene ninguna proporción
de riesgo, le sede todo el riesgo a una entidad asegurador del exterior.
Diferentes sistemas en los que se puede llevar la traslación del riesgo, se encuentra
loa seguridad social (que se diferencia del privado), el seguro privado es voluntario,
parte de su autonomía privada, condición de acceso, permanencia y salida, el
asegurador no debe tomar la totalidad del riesgo., en cambio la seguridad social es
obligatoria, el asegurado puede a su arbitrio tomar el riesgo que quiera (es decir que
necesariamente no tiene que ser cualquier tipo de riesgo), el seguro privado es por
excepción obligatorio (como el seguro obligatorio de vehículos), esto llega a la
definición de lo tolerable, es un seguro de accidentes de tránsito y no civil, el seguro
es de naturaleza mercantil, visto desde sociedad se llama riesgo especulativo.
Octubre 15 marco Gerardo Monroy cabra, grupo de incapacitados de una póliza
infantil. No tenemos definido el concepto de actividad aseguradora, pues hay
algunas que lo realiza, peor no la reconocen. La doctrina refiere a la socialización
del seguro privado, sociedad mutual de acuerdo con el nivel de riesgo depende de
la cuota que tiene que aportar a la sociedad.
Seguro mercantil, características: libertad de empresa, voluntad, prima fija (cálculo
en función del riesgo), seguros generales y personales, protección de derechos de
tomadores y asegurados.
El seguro privado guarda diferencias con el seguro mutual y el seguro social, el
seguro social se supone que “no debe haber lucro”, es obligatorio universal, es una
prima variable pues es un cálculo en función de ingresos y contribución, con busca
a protección de personas. El seguro mutual era sin ánimo de “lucro”, pues es una
ayuda recíproca, asociaciones de personas el socio ostenta la condición de
asegurado, constitución fondo común, prima variable en función de pérdidas,
aportes afiliados según exposición a las pérdidas, antes mutuas puras hoy prima de
ingreso, exposición a riesgos homogéneos.
Clasificación de los seguros relación y diferencia de tratamiento legislativo de los
elementos esenciales
-Daños: reales protección bien especificado en la póliza y patrimoniales todo el
activo patrimonial se encuentra en riesgo.
-Personas: vida, salud, accidentes, artículo 1082 del código de comercio.
Daños ejemplos: Automóviles, incendio, transporte, sustracción, rotura de
maquinaria.
Patrimoniales ejemplos: Responsabilidad civil, lucro, cumplimiento, reaseguro.
Personas: Vida, salud.
Elementos esenciales: 1) interés asegurable, 2) riesgo, 3) prima, 4) obligación
condicional.
Elementos esenciales ausencia 1045.
Clasificación general de los seguros: en los elementos esenciales en los tipos de
seguro se diferencian su contenido.
Interés asegurable
Vida: personas valor estipulable en forma libre, artículo 1138 del código de
comercio, con regulación excepcional 1137 ordenanza 3° porque se permite aún
para el evento del perjuicio económico no susceptible de valoración cierta; artículo
1140 del código de comercio personas amparo de gastos aplica principio
indemnizatorio, artículo 1076 del código de comercio, aviso coexistencia, artículo
1139, no subrogación de personas; 1100 accidentes de trabajo.
Daños: artículo 1088 del código de comercio principio indemnizatorio límite de la
estipulación libre, artículo 1087 del código de comercio, artículo 1102 del código de
comercio, infraseguro, artículo 1091 del código de comercio supraseguro, artículo
1092 del código de comercio, 1093, 1094, 1076 coexistencia, 1096 subrogación.
Prima
Daños: 1066 tiene un plazo, 1068 tiene una mora.
Vida: 1151 vida primera prima, 1152 vida período de gracia, 1153 vida no expira
después de 2 años valores cesión rescate, 1155 aplicación de seguro saldado o
prórroga, 1156 aplicación prima e intereses vencido período de gracia.
Riesgo
Daños: 1060 debe mantener estado del riesgo; vida no aplica riesgo creciente salvo
amparos accesorios excepto pacto en contra conocimiento o consentimiento
asegurador.
Daños
Obligación condicional
1077 daños prueba del siniestro y cuantía, vida prueba del siniestro
1076 aviso de coexistencia.
Valor asegurable (por ejemplo 100) vs valor asegurado (por ejemplo 50). Una
perdida de 25, pues Valor de indemnización es igual al valor asegurado por el valor
de la perdida dividido en el valor asegurable.
Los limites cuantitativos se refiere a el monto que cuadra la aseguradora en la
póliza, sin importar las pérdidas totales, los límites cualitativos se refieren al hecho
que se asegura (un seguro de vida vs que pasó un robo). El derecho privado de
seguros rige el contrato de seguros, y el derecho público de seguros rige la vigilancia
y el control que ejerce el Estado sobre la actividad aseguradora.
En el coaseguro son varios aseguradores, un mismo asegurado, un mismo riesgo,
diferentes porcentajes y no existe solidaridad.
Deducible es la pérdida asumida por el tomador.
Riesgo puro vs riesgo especulativo, riesgo como probabilidad de pérdida.
Seguros videos:
-Noción del contrato de seguros (moderna): contrato mediante el cual una persona
natural o jurídica “tomador”, transfiere un riesgo a otra persona necesariamente
jurídica “asegurador”, a cambio del pago de una suma de dinero “prima”, la cual se
establece con un fundamento en cálculo de probabilidades.
Nociones sobre la teoría de las probabilidades: riesgo, es la contingencia o
proximidad de un daño o cada una de las contingencias que pueden ser objeto de
un contrato de seguro. La probabilidad, en matemáticas es un proceso aleatorio,
razón entre el número de casos favorables y el número de casos posibles.
Clasificaciones de las probabilidades se dividen en: a priori (la del mundo perfecto)
(ejemplo de la moneda), empírica (propia del contrato de seguros) (consiste en el
cálculo del comportamiento futuro probable de un determinado evento, con
fundamento en el comportamiento histórico del mismo) y a juicio o por apreciación
(cálculo del comportamiento futuro probable de un determinado evento, realizado
con fundamento en el análisis del evento mismo, o sea de las características y
circunstancias que le son propias) (caso de la nave en marte).
Ley de los grandes números: ley matemática conforme a la cual, en la medida en
que se incrementa el número de unidades expuestas a un mismo evento, la
posibilidad de establecer en forma precisa la frecuencia de ocurrencia de dicho
evento se incrementa igualmente; o sea que, dicho de otra forma, ley matemática
conforme a la cual en la medida en que el número de unidades expuestas o de
eventos observados es mayor, el resultado que habrá realmente de obtenerse será
más aproximado al resultado esperado.
Riesgo puro (seguro privado) (la marcación del siniestro visto como pérdida) vs
riesgo especulativo (seguro público) (probabilidad de perder o ganar).
Fasecolda es la asociación de aseguradoras. Solo pueden ser aseguradoras
cooperativas y sociedades anónimas, lo regula el decreto del estatuto orgánico
financiero (derecho público de seguros). Los revisa la superintendencia bancaria y
financiera. Sociedades de cooperativas.
Probabilidades y la ley de los grandes números en ellos se basa el seguro.
Resultado técnico vs resultado financiero (CDT por ejemplo o por inversiones),
factor g de una aseguradora gastos administrativos y de colocación. En el riesgo lo
afecta es la frecuencia y la magnitud, la constitución política dice que la actividad
aseguradora es una entidad de interés público. En el estatuto orgánico del sector
financiero se encuentra el derecho público de seguros.
La franquicia es una cláusula del contrato en donde se compromete a soportar el
deducible.
Primera de la clasificación de los seguros privados, terrestres y marítimos, en que
parte se regulan en el código de comercio. El contrato de seguros es oneroso,
aleatorio (pues existe un elemento de incertidumbre y su equivalencia económica
se encuentra en la colectividad), es de tracto sucesivo, bilateral.
En el contrato de seguros de personas se asegura la integridad física de la persona
o la vida; los contratos de daños son cuando se está asegurando cosas, se clasifican
entre patrimoniales y reales.
Características de seguros de vida y una para daños.
La prima, riesgo, el interés asegurable y obligación son los elementos esenciales
del contrato de seguros.
Las partes en el contrato de seguros
El concepto de parte se predica en forma exclusiva de aquellas personas que
comparecen a celebrar el negocio jurídico de seguro (artículo 1037 del código de
comercio colombiano), el estipulante es quien expresa el consentimiento durante el
proceso de formación del contrato. Los dos extremos del contrato de seguros (el
cual es bilateral) son el tomador y el asegurador (artículo 1036 del código de
comercio colombiano). Con ello ni el corredor de seguros, ni el ajustador de seguros
ni si quiera el reasegurador es parte de la relación contractual suscrita entre el tomar
y el asegurador. El reaseguro no es un contrato a favor de tercero, por ello el
asegurado no tiene acción directa contra el reasegurador (artículo 1134 y 1135 del
código de comercio).
Las normas del derecho privado de seguro, incorporan dos grandes grupos de
sujetos, los que concurren al proceso de formación del contrato de seguro, a cuyo
cargo se encuentra el cumplimiento de las obligaciones surgidas del mismo y
aquellos que intervienen durante la etapa de ejecución, a quienes la ley radica
deberes y derechos, los primeros son los contratantes, estipulante y los segundos
la parte interesada o la parte asegurada.
El asegurador: según el artículo 1037 del código de comercio colombiano, el
asegurador es la persona jurídica que debidamente autorizada por la ley asume los
riesgos. Como la institución del seguro involucra la confianza del público en general,
por este motivo, de acuerdo con lo previsto en la constitución nacional, el Estado
supervisa la actividad aseguradora (artículo 150 numeral 19 literal d de la
constitución). El control ejercido por ejecutivo esa priori y a posteriori, se debe
acreditar una capacidad financiera específica y se encuentran obligados a mantener
sus índices de solvencia económica. Dos principios enmarcan el desarrollo de las
operaciones de seguros el de la libertad de empresa y el de la protección de los
derechos de tomadores y asegurados. El objeto social de las aseguradoras se
encuentra claramente delimitado en la ley su actividad es de naturaleza mercantil
(artículo 20 numeral 10 del código de comercio).
La principal obligación que deriva para el asegurador es la de pagar la
indemnización en caso de siniestro. El asegurador debe pagar la suma asegurada
a más tardar dentro del mes siguiente a la fecha en que el asegurado le demuestre,
la ocurrencia del siniestro y la cuantía de la perdida. Si paga después tiene la
obligación de reconocer intereses moratorios o de indemnizar perjuicios. Del
contrato surgen para la compañía aseguradora, una serie de compromisos
adicionales como el de entregar la póliza al tomador, con fines probatorios, dentro
de los quince días siguientes a la celebración del negocio, suministrar las copias
que solicite el asegurado, tomador o beneficiario, devolver al asegurado, la prima
no devengada cuando el contrato terina de manera anticipada lo cual puede ocurrir
por el ejercicio de la facultad de revocación unilateral y en los eventos de nulidad,
terminación, e ineficacia del seguro.
El tomador: es siempre el contratante del seguro o estipulante, la persona natural o
jurídica que traslada los riesgos; puede obrar en su propio nombre y representación,
a nombre de un tercero con o sin poder para representarlo, y puede, también
comparecer a nombre propio pero por cuenta ajena. Su obligación más importante
es la del pago de la prima dentro del plazo legal o el contractual y la de la declaración
sincera del estado de riesgo.
Concepto de parte asegurada o parte interesada.
Nada impide que el tomador sea de manera simultánea, la calidad de asegurado y
beneficiario. Pero en algunos seguros la condición de tomador, asegurado y
beneficiario no se confunde en una sola persona. En los seguros de daños, casi
siempre que el titular del interés asegurable concluye el contrato y comparece, el
tomador, asegurado y beneficiario, son uno solo, el asegurado así no puede ser otro
que la persona en cuya cabeza se radica el interés asegurable, en efecto, de
conformidad con el principio indemnizatorio los seguros de daños no pueden
constituirse en fuente de enriquecimiento injusto.
Si el sujeto estipulante del negocio o tomador, es el titular del interés asegurable, el
seguro se habrá contratado por cuenta propia. Los seguros celebrados en nombre
de un tercero con o sin poder para representarlo no son seguros por cuenta. La
figura del mandato con representación excluye al seguro por cuenta porque el
mandatario obra en nombre y representación excluye el seguro por cuenta porque
el mandatario obra en nombre y representación del mandante y no adquiere como
en el seguro por cuenta obligaciones a nombre propio.
Cuando el tomador obra en ejercicio de un mandato representativo surgido de la ley
o de un contrato, lo que hay es un seguro suscrito en nombre de un tercero; así la
póliza distingue en forma expresa, al tomador del asegurado.
Si el tomador que realiza la gestión del negocio, carece de poder, actúa como
agente oficioso u obra como falso procurador, en nombre de otro, tal circunstancia
deja en suspenso la eficacia del contrato aunque no afecta la validez de la
negociación (incluso se pude ratificar aún con posterioridad a la ocurrencia del
siniestro) sin embargo, las obligaciones surgidas se radican en cabeza del falso
procurador.
Cuando el estipulante tomador obra en nombre propio y el interés asegurable se
encuentra radicado en un tercero determinado o determinable, la naturaleza jurídica
de la figura es distinta, se trata de un seguro por cuenta.
Existen tres modalidades del seguro por cuenta:
-El celebrado a favor de un tercero determinado, en cuyo caso la póliza identifica al
titular del interés.
-El celebrado a favor de un tercero indeterminado, evento en el cual no se expresa
el nombre del asegurado en el contrato pero se descarta de manera definitiva la
opción de que se lo sea el tomador.
-El contratado por cuenta de quien corresponda porque se le desconoce quien
pueda ser el titular del interés en el momento del siniestro y el tomador puede llegar
a ser un beneficiario potencial.
Cuando hay pluralidad de individuos, se presentan diversos problemas jurídicos que
la legislación colombiana pretendió solucionar al consagrar que las obligaciones
impuestas a cargo del asegurado se entienden en cabeza del tomador o del
beneficiario cuando sean estos quienes se encuentren en la posibilidad de
cumplirlas. Así sí el tomador no declara en forma sincera el estado del riesgo según
el cuestionario propuesto por el asegurador, en el momento de contratar el seguro,
su misión configura una causal de nulidad relativa por cuanto ab initio se ha viciado
el consentimiento.
El asegurado deberá cumplir con las garantías porque de lo contrario el contrato
será anulable o podrá darse por terminado desde el momento de la infracción.
Acaecido el riesgo el asegurado deberá informar sobre los seguros coexistentes
porque la inobservancia maliciosa le acarrea la pérdida del derecho a la
indemnización, es decir consolida causal de caducidad.
Principio de la comunicabilidad de las excepciones, en virtud de ésta figura el
asegurador puede oponerle al beneficiario las excepciones que hubiera podido
alegar en contra del tomador o del asegurado en caso de ser estos distintos y de
ésta manera exonerarse del pago de la prestación asegurada. La norma que lo
soporta es de naturaleza dispositiva, susceptible por ende, de modificación
contractual, su naturaleza se desprende, según el criterio de interpretación
incorporado al mismo código de comercio. Problemas con el seguro de
responsabilidad civil contractual o extracontractual. Seguros por cumplimiento,
seguros de daños y de vida grupo, tomados por cuenta de los deudores, seguro
obligatorio de accidente de tránsito SOAT.
Las partes aseguradas cobran relevancia cuando se intenta determinar quien
ostenta la facultad de revocar el contrato de seguro. Pues se deriva de la
bilateralidad y de la ejecución sucesiva. Puede ser revocada de forma unilateral por
el asegurador o el asegurado con distintas consecuencias y efectos distintos
dependiendo de quien lo haga su excepción es en seguros de vida donde el
asegurador no lo puede hacer de forma unilateral.
Cuando tomador, asegurado y beneficiario son distintos quien ostenta la posibilidad.
Caso de la superintendencia bancaria, P and I nacieron en Inglaterra hacia el año
1855 como respuesta a una necesidad del mercado en cuanto a la protección de la
responsabilidad de los armadores, puesto que las compañías de seguros no
ofrecían este tipo de cobertura, actualmente estas entidades se pueden definir como
asociaciones sin ánimo de lucro, de naturaleza mutual, que tienen por objeto
constituir un fondo común, conformado principalmente por los aportes de los
afiliados, con la finalidad de brindarse ayuda reciproca frente a eventuales riesgos
que puedan afectar su patrimonio.
P and I vs seguros: en cuanto a las partes, en el contrato de seguros participan, en
calidad de partes, quienes concurren a expresar su voluntad, es decir, el
asegurador, o sea la persona jurídica que asume los riesgos, debidamente
autorizada para ello con arreglo a las leyes o reglamentos, y el tomador, o sea la
persona que, obrando por cuenta propia o ajena, traslada los riesgos, además
intervienen en el contrato el asegurado, que es quien se libera del riesgo, y el
beneficiario, que percibe la indemnización. En las mutuales, por su parte, lo que
existe es un contrato mediante el cual una persona adquiere la calidad de miembro
en una asociación, derivándose para ella los derecho y obligaciones que establecen
en los Estatutos, en los términos y condiciones estipulados en el contrato, entonces
no cabría la posibilidad de un asegurado o un beneficiario diferente del mismo
miembro.
 Definición del Seguro
 Diferencia entre derecho público de seguros y derecho privado de seguros
 Diferencia entre riesgo puro y riesgo especulativo
 Elementos esenciales del seguro (Riesgo, prima, obligación condicional, in-
terés del seguro)
 Diferencia entre seguro mutual y seguro privado de seguros
 Diferencia entre seguros privados y la seguridad social
 Ley de los grandes números – Tipos de probabilidad
 Coaseguro
 Deducible- Franquicia
 Seguro como mecanismo de gestión del riesgo
 Limites cualitativos y cuantitativos de los Seguros
 Clasificación de los seguros: Seguros de Personas – Seguros de Daños (Se-
guros Reales – Seguros Patrimoniales)
 Diferencia entre normas imperativas, dispositivas y semi-imperativas

Normas imperativas: aquellas que regulan y condicionan la libertad de la autonomía


contractual de las partes.
Normas dispositivas: aquellas que pueden disponer los particulares en su libertad
contractual.
Normas semi-imperativas: aquellas clausulas o regulaciones que determina el
derecho objetivo, pero que permiten ser modificadas por la libertad contractual que
benefician al menos favorecido.
Seguros marítimos: artículo 1703-1765.
Seguros terrestres artículo 1036-1162.
Artículo 150 numeral 19 literal d.
Seguros de seguridad social, intentan ser universales, es decir obligatorio, y cubrir
a la población, sin animo de lucro, como las pensiones, los cuales funcionan en un
sistema piramidal, en donde los jóvenes pagan sus aportes y con esto le pagan a
los de mayor edad.
Las funerarias ofrecen el seguro funerario, sin embargo, la ley dice que esto no es
una actividad aseguradora, aunque si se manejan de forma similar.
Partes del contrato en el contrato terrestre.
Seguro dotal: es un seguro en el cuál se paga la sobrevivencia, hace parte de los
seguros de vida, y por ende de los seguros de personas.
Seguros de vida puede llegar a ser un fondo de ahorro en donde pueden pagar una
renta vitalicia o en un solo pago.
Interés asegurable es la relación económica que vincula al asegurado con el bien
objeto de la protección.
Subrogación: mecanismo que toma el asegurador para tomar derechos que tenía el
tomador de los objetos perdidos (por ejemplo). Esto se crea con la justificación de
que el contrato de seguro no es una fuente de enriquecimiento sin justa causa
(principio indemnizatorio), para evitar la realización de conductas negligentes y
primas más baratas, pues hacer esto reduce el riesgo puro o siniestralidad
(equitativas, eficientes, calculo estadístico, suma del 100% del riesgo puro, factor g
(administrativos, gastos de colocación) y los beneficios). Esta puede ser legal
(automática) o convencional (pactada), antes de que esto existiera se apelaba a la
cesión de derechos, la discusión es que, si estas dos pueden coexistir en el
ordenamiento jurídico, el problema es que la cesión es total, logrando que se
consiguiera más de la indemnización pagada, pues lo asegurado no era el total de
la perdida, pero el asegurador podía obtener todo.
Franquicia es que se estipula en una suma fija, es decir que si yo tengo perdidas
que no alcanza la suma fija no me paga, si lo hace me pagan el total de la perdida,
el deducible se pacta en un porcentaje de perdida. Franquicia por 70 millones, valor
asegurado 80, siniestro de 75, indemnización de 75.
Estructura de la relación obligacional, siempre hay 1 acreedor y 1 deudor.
Pago valido, no uno gracioso, ya que existen unos requisitos para la subrogación,
si no se da para esto ¿se puede llegar a una cesión?
El interés asegurable cae sobre el asegurado.
Artículo 1037 del C.Co.
Parte legal: asegurado y tomador. El legislador le dio el carácter de parte a quienes
ejercen la autonomía de las partes.
Parte asegurada (desarrollo doctrinal): tomador, asegurado, beneficiario.
Contrato de préstamo para la compra de un carro: tomador (banco), asegurado (yo
como comprador), beneficiario (el banco por su monto aun no pago, y yo por la parte
que me corresponde).
Hay una distinción entre obligaciones y cargas, las obligaciones son aquellas cuyo
incumplimiento acarrea al acreedor hacerlas efectivas por una acción judicial. La
carga es un deber, pero no es una obligación, es un tipo de deber que su
incumplimiento trunca el cumplimiento del contrato.
Obligaciones del contrato de seguro, tomador: pagar la prima. Asegurador: entregar
la póliza dentro de los 15 días siguientes a la celebración del contrato, también la
devuelta de la prima proporcional del tiempo por la terminación anticipada del
contrato, pagar la indemnización cuando hay siniestro.
Relatividad de los contratos (Res inter Allius Acta). Artículo 1044 del C.Co. el
contrato de seguros se rige con el principio de la comunicabilidad de las
excepciones. La mayor parte de los principios del derecho privado no aplican en el
derecho de seguros. Personas que no participaron en el negocio pueden tener
obligaciones y deberes. Figura del agente oficioso vs agente con representación.
Artículo 1038 del C.Co.
Valor asegurado 100, deducible de 25%, siniestro de 80 millones, indemnización de
60.
El res inter allius actu (principio de la relatividad de los contratos), este principio no
aplica en el contrato de seguros, pues según este principio solo aplicaría o genera
obligaciones a quienes participan de dicho contrato. Artículo 1044 del C.Co. Lo que
opera es el principio de la comunicabilidad de las excepciones, esta norma entonces
es una norma dispositiva, lo accidental es que esas excepciones no se puedan usar
contra el asegurado o el beneficiario, lo normal es que sea el de la comunicabilidad
de las excepciones. Caso del banco con las pólizas aseguradoras, la garantía es
una promesa de hacer, no hacer frente algo, esto en el contrato de seguros, el
asegurado es quien cumple dicha garantía.
Obligaciones, tomador: pagar la prima, asegurador: entregar la póliza, pues no es
una condición de existencia ya que se expide solo con fines de carácter probatorio,
lo que le da el nacimiento es el acuerdo de voluntades, que recaen sobre los
elementos del contrato, se necesita el consentimiento de la relación contractual,
devolver la prima proporcional no devenida o al periodo de vigencia no transcurrido
del seguro, pagar la indemnización en el momento del siniestro. Hoy no es un
contrato solemne sino consensual, por ello la falta de la póliza no lo haría nulo.
¿De qué manera puede actuar el tomador de seguros?
Por cuenta propia y en su propio nombre (aquí podrían incurrir con las 3 calidades)
En representación de alguien (marco de mandato con representación y un poder),
aquí el tomador no obra en su propio nombre sino de un tercero, aquí el asegurado
ostenta el interés asegurable, en los SEGUROS DE DAÑO EL ASEGURADO
DEBER SER EL MISMO BENEFICIARIO, sin embargo, no ocurre lo mismo en los
de responsabilidad civil, pues el beneficiario no protege su patrimonio, unión
europea ha tomado la tendencia de estar a favor de la víctima, aún así el tomador
asegurado haya incurrido en dolo.
La figura del mandato imperfecto quien obra como un tomador (agente oficioso)
obra sin poder para representar, pero obra en nombre de otro, artículo 1038 del
C.Co. si no se ratifica cesarán los riesgos a cargo del asegurador y las obligaciones
del tomar, sin embargo, no aplica en el artículo 1119 (seguro de transportes),
¿Cuándo radica los riesgos en cabeza del asegurador? Esto cuando el
transportador recibe las mercancías en su lugar de origen y lo lleva hasta su lugar
del destino. Aquí no se puede revocar por parte ni del asegurador ni del tomador.
Tomador de seguro por cuenta de tercero, se diferencia del mandato con
representación y el mandato imperfecto, es que el tomador obra en su propio
nombre y representación, pero para trasladar el interés asegurable de un tercero,
pues aquí se permitiría los dos intereses asegurables la traslación, póliza de baja
tensión o de corriente débil (seguro con los objetos electrónicos), entonces sobre
una misma cosa existe un interés asegurable sobre algún bien (para la U interés de
seguro de baja corriente, al que le entregan el computador interés de
responsabilidad civil), de aquí se permite que el contrato de seguro sea suscrito de
un tercero determinado o determinable si al tercero le corresponde el a la prestación
asegurada, artículo 1039 del C.Co. artículo 1042 del C.Co. la figura jurídica permite
la traslación del interés asegurable, pero es necesario no estipular lo contrario.
Obligación del seguro de transporte, y en dicho seguro tiene que decir cual interés
asegurable está trasladando (lo que debió ser fue el contrato de responsabilidad
civil obligatorio), (el seguro de trasportes de mercancías es un seguro de daños
reales), el generador de la carga puede ser diferente al destinatario.
Pólizas específicas, son aquellas que se generan para un transportador una sola
vez, las pólizas automáticas se negocian las condiciones del contrato, aquí se fijan
un límite en el despacho, fecha de iniciación (que coincide con las de expedición),
esta se hace con una garantía que se va alimentar la póliza a más tardar los 6 meses
de expedición, esto se hace con el aviso del despacho, esto sirve para cobrar la
prima, toca que se de el aviso del despacho, solo me va pagar prima de los riesgos
siniestrados, entonces en dicho seguro me ponen la garantía que voy a reportar la
totalidad de los despachos. Lo que no se puede permitir es que el generador de la
carga (transportador), se cobre a parte del flete, cobrar una prima para pagar dicho
seguro.
Principio de relatividad de los contratos, principios de comunicabilidad de las
excepciones, partes del contrato de seguros, intervinientes del contrato de seguros,
cargas del contrato de seguros, obligaciones del contrato de seguros, seguro por
cuenta de un tercero, seguro tomado con mandato, seguro tomado en nombre de
un tercero sin poder para representarlo.
Sentencia del 30 de septiembre, Carlos Ignacio Jaramillo, expediente 4799, análisis
de sentencia.
Elementos esenciales del contrato de seguros, paralelos en sus diferencias entre el
seguro de personas y el de daños, y entre seguros terrestres y marítimos. La
definición del contrato de seguros es doctrinal y no legal, no hay definición del
contrato de seguros en la legislación.
Características doctrinales del contrato de seguros (?) adhesión. Nominado.
Carácter indemnizatorio. Basado en la buena fe.
Principios tradicionales que se modifican en el derecho de seguros: el principio de
la relatividad de los contratos que dice que los efectos del negocio jurídico se
restringen a sus intervinientes. Y el principio que nadie puede estipular en nombre
de otro.
Caso de la casa de Santiago.
Seguro por cuenta de tercero: caso del banco, donde se firma un seguro de vida,
por si se muere el deudor del crédito, llamado seguro tomado por el banco que se
asegura todos sus deudores. Crédito del banco (seguro colectivo) si se puede
adherirse vs el seguro individual. Se puede dar un conflicto de intereses entre la
aseguradora y el banco del mismo grupo financiero, por ello el legislador dijo que
se tenía que dar una licitación pública para la participación de todas las
aseguradoras. Seguro de vida por cuenta de deudores.
Artículo 1137 del C.Co. discusión sobre el interés asegurable como elemento del
contrato de seguros, pues no parece muy claro en el de personas, ya que en el
seguro de vida no se ve una relación económica sino de afecto.
El seguro de los bancos va hasta el interés en la ocurrencia del siniestro por el saldo
insoluto, deuda de 100 millones, pero debe solo 20 millones, el seguro cuenta sólo
por esos 20 millones.
Sentencia de la corte suprema de justicia, sala de casación civil del 30 de
septiembre de 2002, expediente 4799, seguro de responsabilidad: patrimonial, el
asegurado es el dueño del patrimonio, porque lo protege de las acciones que
pueden ser contra de él, existe una acción directa para que las victimas puedan ir
contra el seguro. SOAT es un seguro de daños, y puede cumplir una función social
para cubrir el daño de los carros fantasmas.
Seguro de responsabilidad vs seguro por cuenta de un tercero (cobertura de
responsabilidad o de daño por transporte de mercancías).
Presupuestos de validez del Negocio Jurídico
Presupuesto: indica algo que ya está, un estado de cosas o la calidad que precede
al fenómeno. Pero dichos elementos son necesarios para la configuración del
fenómeno. Son 4 presupuestos, capacidad, voluntad libre de vicios, objeto licito
(idoneidad del objeto) y causa licita.
Capacidad: existen dos tipos 1) capacidad de goce o derecho, 2) capacidad de obrar
o de ejercicio.
Capacidad de goce: la existencia de las personas que termina con la muerte, toda
persona es capaz por la sola circunstancia de ser persona, ejemplo el derecho de
tener un nombre.
Capacidad de obrar: aquella que le permite a una persona obligarse a si misma. Es
la aptitud que le permite a un sujeto realizar negocios jurídicos e intervenir en el
comercio jurídico, sin la colaboración o asistencia de otra persona.
Esto es importante porque la persona tiene que contar con total idoneidad para
obligarse. Pues existe algunos impedimentos, minoría de edad, enfermedad mental,
fruto de una medida penal, la ley no los discrimina, sino que busca protegerlos.
Voluntad libre de vicios: voluntad en el negocio jurídico, pues el negocio jurídico es
una declaración de voluntad enderezada a cumplir fines jurídicos, se vincula debido
a que el negocio es un acto propio del ser humano, pues es intencional y voluntario,
pues dispone de lo suyo, regula sus relaciones y desarrolla sus intereses. Para que
la validez del negocio jurídico es indispensable que la voluntad sea sana, es decir
que no adolezca de ciertos vicios pues estos destruyen la libertad y la conciencia
que la ley presupone. Entonces la voluntad es un presupuesto de la voluntad
negocial, pues dicha voluntad permite al individuo crear, modificar o extinguir
relaciones jurídicas, que merecen la tutela del ordenamiento jurídico.
La relación jurídica es un vinculo que se presenta entre dos sujetos o más, respecto
a determinados intereses, de dicho vinculo proviene de la relación de bienes o de
satisfacción de necesidades, que con ello implica la relación de poder jurídico y
deber jurídico.
Vicios de la voluntad: error, fuerza, dolo.
El error es una discrepancia entre el concepto y la realidad, una equivocación
espontanea acerca de la realidad, que determina a un individuo a realizar un
negocio jurídico, pero de haber mediado no lo habría realizado.
Existen dos tipos de error, error de derecho y error de hecho.
El error de derecho es la ignorancia o falso conocimiento de las normas jurídicas,
de su significado y de los límites de su aplicación, que en concreto pueden conducir
al sujeto a estipular el contrato. Artículo 1509, hace referencia a las NORMAS
JURIDICAS, el error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento.
El error de hecho se refiere a la concepción falsa de los hechos o circunstancias
materiales coetáneas a la disposición de intereses, o a la ignorancia. El error de
hecho vicia el consentimiento cuando versa sobre unos aspectos específicos de la
ley.
a) Cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, b)
cuando recae sobre la identidad de la cosa especifica de que se trata, c) cuando la
calidad esencial del objeto sobre el que versa el acto o contrato es diversa de lo que
se cree. Ello siempre y cuando esa calidad sea el principal motivo de una de las
partes para contratar y ese motivo ha sido conocido por la otra parte, d) cuando
recae sobre la persona con quien erradamente se ha contratado si la consideración
de esa persona es la causa principal del contrato.
Fuerza: por fuerza, vicio de la voluntad, se entiende la presión ejercida sobre una
persona debido a la cual se celebra el negocio jurídico, el vicio de la voluntad en la
fuerza radica en la falta de libertad. requisitos de la fuerza como vicio: a) debe ser
actual o presente, b) debe ser grave, c) debe ser injusta o ilegitima.
Dolo: consiste en cualquier clase de maniobras, maquinaciones, artificios, engaños,
e incluso reticencia, de que se vale alguien para, induciéndola en error, obtener de
otra persona la celebración de un negocio jurídico.
Dolo por comisión y dolo por omisión.
Dolo por comisión: engaño encubriendo la realidad como mostrando una situación
diferente, a sabiendas o con intención mal sana, se refiere al comportamiento de
engaño mediante maniobras, artimañas, en forma positiva. Ejemplos la mentira que
por si sola puede ser el instrumento de engaño.
Delo por omisión: se engaña dejando de suministrar información que se posee y
cuyo conocimiento alteraría la decisión de quién se apresta a celebrar un negocio
jurídico, se presenta cuando la naturaleza del contrato implica suministrar
información completa y veraz y por ende la carga de lealtad y corrección es más
exigente, declaración del Estado de riesgo.
Las obligaciones que genera un contrato tienen por objeto prestaciones que se
clasifican en obligaciones de Dar, hacer o no hacer. Y dichas obligaciones son
precisamente el objeto del acto de declaración de voluntad, dichas conductas se
materializan en un bien o un servicio.
Objeto: el objeto de la prestación debida la cosa que se debe dar, hacer o no hacer,
construir una carretera. El objeto mismo de la prestación, la carretera. La función
práctico social que caracteriza el negocio y la diferencia de los demás negocios,
contrato de concesión para la construcción de una carretera.
Objeto licito y objeto ilícito.
Objeto ilícito: cuando aquello que se comercia ha sido materia de prohibición por
parte del ordenamiento jurídico, por razones de salubridad, seguridad o moralidad.
La esencia de la ilicitud consiste en una desviación de la función normal del negocio,
derivada del hecho de que unas varias cláusulas, o sin más todo el negocio, están
orientadas a producir un resultado no permitido por normas imperativas, el orden
público o las buenas costumbres.
Causa: es la función práctica del contrato, es el interés a cuya satisfacción esta
dirigido el contrato.
Causa licita y causa ilícita
La causa licita: corresponde a la razón de ser del compromiso asumido por cada
sujeto negocial. Que corresponde a la función social del negocio a ser celebrado. El
negocio jurídico se caracteriza y vale por su función social y los particulares lo han
de emplear así, cada contrato, cada negocio cumple un cometido que justifica su
presencia quienes al utilizarlo aspiran que la ley valore su intención y ordene los
efectos propios derivados del mismo.
Causa ilícita: la prohibida por la ley o contraria a las buenas costumbres, reticencia
por causa ilícita, se presenta cuando la naturaleza del contrato implica suministrar
información competa y veraz y por ende la carga de lealtad y corrección es más
exigente, declaración del Estado de riesgo.
Artículo 1502 del C.C. requisitos para obligarse. Sentencia sobre un elemento.
Invalidez vs inexistencia vs ineficacia.
Inexistencia, se presenta cuando el negocio jurídico esta desprovisto de alguno de
sus ELEMENTOS ESENCIALES. Es inexistente cuando no se recorre a plenitud su
definición legal (contratos típicos) o social (contratos atípicos), y por tanto queda
desprovisto de juridicidad (no seria protegido por el ordenamiento jurídico). Artículo
1849 del C.C. y 1857 del C.C. (caso de la compraventa). Para que haya inexistencia
se requiere de una declaración judicial. Aquí no nace a la vida jurídica. Artículo 898
del C.Co. consentimiento, objeto o causa.
Invalidez significa un juicio de desvalor comparando el comportamiento realizado
con los intereses y valores señalados en el ordenamiento jurídico y tutelados por él.
Se encuentra una contraposición que implica un juicio negativo. Artículo 1740 del
C.C. los requisitos que le da la ley es lo que le da valor al contrato, la ausencia de
1 de ellos es lo que le da un juicio negativo. Es la reacción al ordenamiento jurídico
frente a la omisión de los requisitos por él impuestos al negocio, sea que se
prescinda de un presupuesto o condición, sea que se allegue, pero irregularmente
o viciado. El negocio no habrá de perdurar y no permitirá la obtención plena de los
efectos que le son propios sino en cuento sus particularidades. Puede ser dos,
nulidad absoluta (obedece a un interés general) y nulidad relativa (interés personal,
confía solo al titular de invocarla o no, renunciar a su ejercicio).
La nulidad es uno de los tipo de invalidez, la nulidad es una sanción, una reacción
del ordenamiento contra transgresiones graves, por él así calificadas, de normas
fundamentales que regulan el ejercicio de la autonomía negocial. La nulidad
absoluta tiene a concentrarse en aquello que es fundamental para la sociedad,
aquello que es de interés general, de orden público, buenas costumbres, ilicitud.
Teoría clásica, nulidad absoluta (actos incurables), nulidad relativa (enfermedad
curable). Especie de enfermedad congénita del negocio jurídico, con dos grados de
gravedad, localizada en los órganos vitales. La teoría moderna piensa en la sanción
de los efectos del acto, la nulidad tiene por finalidad asegurar la observancia de la
regla que sanciona. El acto es anulable por medio de la decisión judicial, el juicio de
valor negativo versa sobre los efectos. Nulidad absoluta articulo 1740, 1741 del C.C.
y 899 del C.co. nulidad relativa artículo 900 del C.Co
Legitimación en la causa, nulidad absoluta el juez por solicitud del ministerio público,
de cualquier persona con interés en ello o de oficio (artículo 1742 del C.C.). En la
relativa no puede ser declarada de oficio por el juez ni por solicitud del ministerio
público, sino únicamente por el requerimiento de la persona. Caso del acueducto de
Bogotá.
Un contrato es eficaz cuando genera efectos jurídicos, efectos particulares que
hicieron las partes al ejecutar ese negocio que incluyeron en su acto de autonomía
negocial. Le eficacia es fuerza, aptitud para producir efectos, a la vez que realización
de éstos; en tanto que ineficacia es la ausencia de efectos, o más ampliamente, la
afectación de éstos. La eficacia tiene que ver con obligaciones, cumplimiento de la
prestación debida. Artículo 1495 del C.C. y 864 del C.Co. en esta se habla de la
relación jurídica patrimonial y no solo de la obligación. Artículo 110 del C.Co. habla
sobre el objeto social. Ineficacia en sentido estricto se presenta en aquellos casos
en los cuales la ley, ha previsto que el acto jurídico no se produce. La resolución, la
terminación, el mutuo disenso, la revocación.
Superintendencia financiera vigila a las entidades aseguradoras es porque la
constitución así lo establece, derecho privado y público de seguros la principal
fuente de derechos es la constitución, luego el estatuto orgánico del sistema
financiero (decreto ley) decreto 663 de 1993. Como prestan un servicio tiene que
haber una protección al consumidor garantizando una buena prestación para que
no sea defraudado, artículo 78 de la constitución, artículo 116, delegatura a la
superintendencia para manejo jurisdiccional, con sus respectivas funciones
jurisdiccionales, artículo 150, numeral 19 literal d, artículo 189 numeral 24
atribuciones del presidente, artículo 335 en la intervención del Estado en las
actividades financiera y bursátil, artículo 333 establece la libertad económica es
decir la libre empresa, aquí se establece el modelo económico en Colombia, y
establece una serie de limites a dichas libertades. Regla general las aseguradoras
no manejan dinero del público, hay que proteger la confianza del público.
Normas de protección al derecho del consumidor, estatuto de protección al derecho
del consumidor.
El riesgo es definido. Suceso incierto, si hay certeza puede ser un hecho, artículo
1054 del C.Co.
La póliza del seguro presta merito ejecutivo.
Mirar cuál es la penetración per capita en Colombia.
Decreto 663 de 1993 Estatuto Orgánico del sistema financiero.
Ley 45 de 1990, ley 1328 de 2009, ley 510 de 1999, ley 797 de 2003, ley 1870 de
2017 ley 1480 de 2011, decreto 2555 de 2010 (decreto reglamentario) reúne todos
los decretos vigentes. Circular jurídica 029 del 2014, circular externa 100 de 1995
de la superintendencia bancaria.
Ley 45 de 1990, ley 170 de 1994, ley 1328 permite que las personas viajen al
exterior a comprar seguros, estableciendo unos límites, adicionalmente estableció
la figura de sucursal (no es lo mismo del derecho comercial), grupos económicos
internacionales.
Es filial cuando tienen personalidades jurídicas diferentes, hay unos casos
especiales en donde la matriz puede llegar a responder.
Sucursal es abrir una oficina o agencia en otro país, en ese caso se comparte la
misma personalidad jurídica con la matriz.
Grupos económicos más importantes del mundo y porcentajes. Seguros en Bogotá.
Bancos de importancia sistémica.
Reaseguros
Es una técnica para la atomización del riesgo, aparece como figura en 1373, salió
como figura en la empresa terrestre, en 1800 sale ya como figura.
Definición: método vertical de atomización del riesgo, una renovación o segundo
seguro, específicamente uno donde un asegurador o tomador del riesgo se asegura
a sí mismo total o parcialmente sobre el riesgo que el mismo ha suscrito.
Naturaleza: es independiente del contrato de seguro, por ende, no existe una
relación contractual entre el asegurado y el reasegurador. El reaseguro protege al
asegurador de una posible disminución en su patrimonio surgida de la suscripción
de pólizas de seguro. No es un contrato a favor de un tercero. Split de reaseguro,
se puede reasegurar una cartera o un riesgo particular, en dicho Split se determina
que legislación se aplica en dicho contrato y el arbitraje internacional.
Función: aumenta la capacidad de suscripción de la cedente (aseguradora), da
protección ante eventos catastróficos, estabiliza los resultados de las carteras,
asesoría a la suscripción (para eventos sin experiencia).
Principales aseguradoras en Colombia e internacional, principales reaseguradoras,
y aquellas que realizan retrocesión.
Reacoex, compañías cautivas.
Facultativo, proporcional y no proporcional. El asegurador puede o no reasegurar y
el reasegurador puede o no aceptar el riesgo. Es riesgo por riesgo (individual).
Automático, proporcional (cute parte, excedentes, FACOB, open cover), no
proporcional (stop los) (exceso de perdida en operativo y catastrófico). Es aquel que
se hace por cartera,
Reaseguro facultativo: da cobertura riesgo a riesgo, tanto la decisión de ceder como
la de aceptar el riesgo es completamente voluntaria, se utiliza cunado se excede la
capacidad del reaseguro automático, cuando se pretende asumir un riesgo excluido
de los contratos automáticos, grandes riesgos, o riesgos con características
especiales, cobertura es un riesgo que la cedente rara vez asume.
Reaseguro automático: la cobertura es por grupo de riesgos (cartera), la cesión y
aceptación de riesgos es obligatoria para todas las pólizas que encajen dentro de
los limites del contrato, el reaseguro automático cubre una cantidad de riesgos y
pólizas.
Se utiliza cuando se incluyen el numero suficiente de riesgos, el tamaño de la
cartera lo determina el ramo, el mercado, la naturaleza de los riesgos, entre otros,
el tamaño de la cartera debe ser lo suficientemente grande para permitir el ahorro
en gastos administrativos, garantizar que un siniestro no afecte la totalidad de la
cartera.
En Colombia no se reasegura los seguros de vida por el sistema de seguridad social
colombiano, por esto lo retiene en Colombia.
Contratos proporcionales, cuota-parte, en este tipo de contrato la cedente y el
reasegurador asumen una participación proporcional en la responsabilidad, las
primas (menos comisión) y los siniestros.
Excedentes: la cedente establece un número predeterminado de sus retenciones
como límite. Cada una de esas retenciones se llama pleno o línea.
No proporcionales: se establece sobre siniestros y no en base a la suma asegurada
límite como ocurre en el reaseguro proporcional, en los contratos no proporcionales
no se habla de cesión ni de retención. Se habla de una protección que tiene un
costo, la retención se convierte en la prioridad y la cesión en el límite de
responsabilidad del reasegurador.
Elementos esenciales 1) interés asegurable, 2) riesgo, 3) prima, 4) obligación
condicional.
Artículo 1045 del C.Co.
Interés asegurable: fundamento del principio indemnizatorio, el seguro no se puede
constituir como una fuente de enriquecimiento injusto, relación económica con el
bien objeto del seguro, el asegurado es el que tiene el interés asegurable.
Riesgo: siempre es visto como una probabilidad, y es visto como probabilidad de
perdida, es el objeto del contrato.
Prima: precio que se paga por el seguro, el cuál confirma el carácter oneroso y
bilateral del seguro.
Obligación condicional: la condición es la realización del riesgo asegurado.
La ausencia de los elementos esenciales se estudia en el capítulo de las causales
de inoperancia del contrato de seguro. Causal de inexistencia artículo 1501 código
civil en concordancia con artículo 898 del código de comercio, causal de ineficacia
en el artículo 1045 del C.Co.
Tipo de ineficacia que no requiere declaración judicial.
En vida no es necesario la acreditación de un valor para el interés asegurable, por
ende, se puede colocar sobre cualquier valor. Valor asegurado vs valor asegurable.
Prima la regla general de los seguros de daños significaría que su no pago genera
la terminación automática del contrato de seguros, mientras que en vida existe una
gabela llamada periodo de gracia el cual es después del periodo para pagar la
prima,
En daño se debe mostrar la pérdida y en vida no hay que hacerlo.
Obligación condicional del asegurador
Surge con la realización del riesgo asegurado artículo 1072 C.Co, propagación,
gastos de salvamento, en exceso de suma asegurada artículo 1074 C.Co, aviso de
siniestro artículo 1075, coexistencia artículo 1076 C.Co.
El asegurado debe cumplir con las cargas que le incumben en el caso del siniestro
artículo 1078 C.Co.
Artículo 1074 del C.Co. obligaciones del asegurado ocurrido el siniestro. Es una
norma semi imperativa, admitiría una modificación en beneficio a la parte más débil
en la relación negocial. Sin embargo, actualmente no se aplicaría esta concepción.
Si se renuncia al ejercicio de la subrogación acarrea la pérdida del derecho al pago
de la indemnización.
Facilitar el ejercicio de la subrogación.
Evitar la propagación de la pérdida.
En marítimo existe un derecho de abandono para preservar el bienestar de las
personas que se encuentran en la aventura marítima.
Pago de una indemnización parcial como si fuera total, caso del buque.
En terrestre es convencional en marítimo es legal.
Aviso al asegurador, artículo 1075
Obligación de declarar seguros coexistentes, artículo 1076.
Siniestro es la realización del riesgo asegurado, artículo 1072.
Pólizas de seguros es el contrato de seguro, tiene unas cláusulas y excepciones.
Contenido de la póliza y sus condiciones el artículo 1047 del C.Co.
En seguros nos dice que información debe tener el contrato por lo puesto por el
1047, estatuto de protección al consumidor financiero, ley 1328 de 2009, 1480 de
2011 protección al consumidor.
La póliza de seguros presta merito ejecutivo.
1077 (reclamación). La aseguradora tiene 30 días para pagar el siniestro o para
objetar el siniestro total o parcialmente. Renitente.
1336 y 1337, código de comercio.
Cargas del tomador, artículo 1072, tracto sucesivo (tiene una vigencia con el
tiempo), ARTÍCULO 1072. DEFINICIÓN DE SINIESTRO. Se denomina siniestro la
realización del riesgo asegurado.
Artículo 1074.
Si el hecho ocurre antes de la vigencia y sus efectos son dentro de la vigencia no lo
cubre, si el hecho ocurre dentro de la vigencia y sus efectos son después si lo cubre.
El sistema general es el de la ocurrencia (el suceso debe ocurrir dentro de la
vigencia del contrato). El otro sistema es el de reclamación (se cubren algunos
riesgos que sucedieron en el pasado). Hay un tercero que es una mixtura de los
dos.
Incertidumbre subjetiva (¿se puede asegurar o no?) (en los seguros terrestres no
se puede asegurar) (en los marítimos si se puede).
Artículo 1073.
Petición administrativa al asegurador: Corresponderá al asegurado demostrar la
ocurrencia del siniestro, así como la cuantía de la pérdida, si fuere el caso.
Dar aviso (norma semi imperativa)
Permitir la subrogación
Evitar la propagación del riesgo.
Artículo 1081 sobre la prescripción de acciones.
Seguros “C”
Carrera 10, #35- A 26
En Bogotá 10 de enero de 2016
Estimados señores:
Me apena informarles que producto del choque múltiple entre mi automóvil y los
carros de Camila Diaz y Carlos Ortiz ocurrido el día 4 de enero de 2016, que les fue
informado el día 5 de enero de 2016, mi automóvil Mazda 2 modelo 2015 quedó
totalmente destruido por un valor de 30.000.000 de pesos y la señorita Camila Diaz
con domicilio en la carrera 13 # 56- B 12 quedó herida de gravedad y murió el día
de ayer 9 de enero de 2016 producto de las graves lesiones, a causa de ello me
cobran una indemnización por concepto de lucro cesante de 1.500.000.000 de
pesos.
Para ello anexo copia de la declaración del accidente, declaración del concesionario
por la destrucción total del carro junto a fotos de este y la petición de la
indemnización por la muerte de Camila por parte de su familia.
En vista de ello espero su respuesta para la indemnización correspondiente.

Andrés Martínez

lunes, 30 de abril de 2018


la corte suprema había dicho que la caratula no hacia parte del contrato, pero no es
así. Esta debe tener las coberturas y exclusiones expresas y claras, con unas
características de legibilidad, se debe proteger el deber de informar, para que al
momento del contrato de seguros, el consentimiento sea pleno, y como el
profesional es el asegurador debe informarle al no experto sobre el contrato.

El estatuto financiero 1380/2009


Y el estatuto general
Con la constitucionalización del derecho privado, se debe ver primero:
1. La CP
2. El derecho de consumidor que rige y ha modificado el derecho de contratos.
1047 ¿qué debe contener la póliza de seguros?
1048 hace arte de la póliza:
1. la solicitud firmada por el tomador, y es importante por la declaración del
estado del riesgo, si llega a ser reticente, se puede declarar una nulidad del contrato
de seguros. En seguros se necesita una ubérrima buena fe, una buena fe especial
o plus.
2. Como el contrato se puede modificar consensualmente, en teoría, hay una
terminación automática del contrato de seguros en general cunado no se paga la
prima, pero si la aseguradora recibe el pago de la póliza y todos los meses se la
recibe el 10 y no le dice que el contrato esta terminado, y el 9 ocurre un siniestro,
entonces como debía pagar el 5 y el 9 ocurrió y no había pagado, la aseguradora
dice que no indemniza, entonces como el conato es consensual y como se permite
que el pago de la póliza como siempre el 10 , entonces se modifico el contrato.

Art. 1048.- Hacen parte de la póliza:


1. La solicitud de seguro firmada por el tomador, y
2. Los anexos que se emitan para adicionar, modificar, suspender, renovar o
revocar la póliza.
Parágrafo.- El tomador podrá en cualquier tiempo exigir que, a su costa, el
asegurador le dé copia debidamente autorizada de la solicitud y de sus anexos, así
como de los documentos que den fe de la inspección del riesgo.
REASEGUROS: automáticos, cuando se establecen las condiciones, y es como una
sombrilla que cubre unos seguros que cumplan unas condiciones. Y hay unos
facultativos, y son sobretodos en los grandes riesgos, y es que el asegurador,
decide si asume o no y en que proporción o como asume ese riesgo.
Art. 1050.- La póliza flotante y la automática se limitarán a describir las condiciones
generales del seguro, dejando la identificación o valoración de los intereses del
contrato, lo mismo que otros datos necesarios para su individualización, para ser
definidos en declaraciones posteriores. Estas se harán constar mediante anexo a la
póliza, certificado de seguro o por otros medios sancionarlos por la costumbre

La regla general, es que los seguros son específicos, pero en seguro y según lo que
dice el contrato art. 1050 dice que hay pólizas flotantes y automáticas, ejemplo de
transportes, todos los días hace envíos de mercancías por vía terrestre, y quiero
que las mercancías transportadas estén aseguradas, porque como transportador es
muy difícil que para cada transporte se pida un seguro. Entonces lo que pasa es:
1. El asegurador establece unas condiciones, montos, riesgos asegurados,
deberes, garantías y entre las garantías esta que en cierto tiempo esta el numero
de despachos que hizo. Se debe plantear una garantía que cada mes tiene 5 días
para decir el número de despachos. Y es fundamental para que se haga una cuenta
de cobro.
Hay un riesgo es las pólizas flotantes, porque al final del mes debe establecer cuales
es la cantidad de viajeros, y cuales son los siniestrados, pero en la póliza flotante
se debe decir los dos, no se puede actuar de mala fe diciendo que viajo únicamente
el numero de personas que ese siniestraron.

Art. 1053.- Modificado. Ley 45 de 1990, Art.80. Mérito ejecutivo de la póliza de


seguros. La póliza prestará mérito ejecutivo contra el asegurador, por sí sola, en los
siguientes casos:
1. En los seguros dotales, una vez cumplido el respectivo plazo:
2. En los seguros de vida, en general, respecto de los valores de cesión o rescate,
y
3. Transcurrido un mes contado a partir del día en el cual el asegurado o el
beneficiario o quien los represente, entregue al asegurador reclamación aparejada
de los comprobantes que, según las condiciones de la correspondiente póliza, sean
indispensables para acreditar los requisitos del artículo 1077 , sin que dicha
reclamación sea objetada de manera seria y fundada. Si la reclamación no hubiere
sido objetada, el demandante deberá manifestar tal circunstancia en la demanda.
(¿qué puede hacer la aseguradora? Si la aseguradora se calla, esta objetando el
pago. Debía se runa objeción seria y fundada, estableció un elemento subjetivo que
el legislador decidió eliminar, pero porque estaba la discusión de un reclamación
seria y fundada. )

¿qué es que preste merito ejecutivo? Se puede iniciar un proceso ejecutivo, aunque
no
¿qué es un seguro dotal? La mayoría de seguros de ida son seguros de muerte,
pero los seguros dotales y el ejemplo tradicional son los seguros de sobrevivencia,
una vez cumplido las condiciones, es un seguro de alto componente de ahorro, y se
cumple cuando si digamos es de estudio, y si el padre se muere antes de que llegue
a estudiar a la universidad, se cumple la condición.

TABLAS DE MORTALIDAD, QUIEN LAS DETERMINA.

EN SEGUROS DE CESIÓN Y RESCATE: No se da la terminación automática


porque hay unos valores de cesión, siempre se basa en el riesgo.
Hay dos acciones, la declarativa y la ejecutiva.

PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DEL CONTRATO DE SEGUROS:

ARTÍCULO 1081. PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES. La prescripción de las


acciones que se derivan del contrato de seguro o de las disposiciones que lo rigen
podrá ser ordinaria o extraordinaria.
La prescripción ordinaria será de dos años y empezará a correr desde el momento
en que el interesado haya tenido o debido tener conocimiento del hecho que da
base a la acción.
La prescripción extraordinaria será de cinco años, correrá contra toda clase de
personas y empezará a contarse desde el momento en que nace el respectivo
derecho.
Estos términos no pueden ser modificados por las partes.
Hay dos tipos de prescripción:
1. Adquisitiva: adquiere derechos
2. Extintiva: Extingue la acción aunque no el derecho.
Hay una prescripción especifica para el contrato de seguros, no se le aplica los 10
años dela responsabilidad. Y es lo que regula el 1081, la cual hala de prescripción
extintiva, y una es ordinaria y otra extraordinaria.

TABLAS DE MORTALIDAD
tareas: DETERMINA.

intereses moratorios, en la superintendencia bancaria.

buscar en la doctrina la prescripción sobre el contrato de seguros. HERNAN FABIO


LOPEZ y ANDRES ORDOÑEZ
ESTATUTO DE PROTECCION FINANCIERO LEY 1328 /2011

ESTATUTO GENERAL DEL CONSUMIDOR LEY 1480 /2009


 ARTICULO 1047
 ARTICULO 1048 :

ARTÍCULO 1048. <DOCUMENTOS ADICIONALES QUE HACEN PARTE DE LA PÓLIZA>. Hacen parte
de la póliza:

1) La solicitud de seguro firmada por el tomador, y

2) Los anexos que se emitan para adicionar, modificar, suspender, renovar o revocar la póliza.

a) Como el contrato de seguros es de tracto sucesivo y consesual, se puede modificar consencualmente o


en relacion a la poliza se pueden cambiar las cosas.

b) si se puede celebrar consencualmente se puede modificar consencualmente

¿Qué pasa cuando hay cambios entre las partes por conducta concluyente? EJEMPLO: Todos los meses
recibe la prima la aseguradora el dia 5 de cada mes y un mes el tomador paga el 2 de dicho mes. Ocurre
el siniestro y la aseguradora alega que no puede pagar por ser un dia diferente al pactado por las partes.

- Por conducta conluyente y or acuerdos de las partes se modifico el contrato una vez a partir de la
conducta de la aseguradora se entendio que si aceptaba

PARÁGRAFO. El tomador podrá en cualquier tiempo exigir que, a su costa, el asegurador le dé copia
debidamente autorizada de la solicitud y de sus anexos, así como de los documentos que den fe de la
inspección del riesgo.

- Se puede pedir esta exigencia de copias por emdio de un derecho de petición y la aseguradora
tiene la obligación de otorgarla

ARTÍCULO 1049. <ANEXOS Y RENOVACIONES>. Los anexos deberán indicar la identidad precisa de la
póliza a que acceden. Las renovaciones contendrán, además el término de ampliación de vigencia del con-
trato. En caso contrario, se entenderá que la ampliación se ha hecho por un término igual al del contrato
original.

En el contrato de seguros, como regla general, se entiende que son de carácter específicos. Hay polizas
flotantes y automática (art. 1050)

EJEMPLO POLIZA FLOTANTE Y AUTOMATICA: TRANSPORTE, yo tengo una empresa de transporte que
todos los días hace envíos de mercancías por via terrestre y quiero que estas mercancías estén
aseguradas. No se da un seguro por cada mercancía en especifica, sino que se establecen unas
condiciones generales para que sean cubiertos de manera automática

- La póliza esta determinada por la especialidad geográfica


- El asegurado establece las condiciones, montos, riesgos asegurados, deberes y garantías. Entre
las garantías esta en que cada determinado tiempo se debe informal el numero de despachos
que realizo
- Riesgo de las polizas flotantes: Que se de únicamente el informe de siniestro y no por los que no
le paso nada
Por lo tanto, esta póliza flotante y automática es una poliza general que cubre una especialidad –
diferente a las pólizas especificas que uno tenga (ej: seguro de carro)

ARTÍCULO 1053. <CASOS EN QUE LA PÓLIZA PRESTA MÉRITO EJECUTIVO>. La póliza prestará mérito
ejecutivo contra el asegurador, por sí sola, en los siguientes casos:

a) La póliza presta merito ejecutivo: cuando se tiene una obligación clara expresa y exigible, pudiendo
directamente ir a cobrarlo sin la necesidad de acudir a un proceso declarativo. Sin embargo, en la
mayoría de los casos se da un proceso declarativo porque se encuentran discusiones sobre la na-
turaleza del derecho

1) En los seguros dotales, una vez cumplido el respectivo plazo: ej: seguros de sobrevivencia (una vez cum-
plidas unas condiciones se reciba una indemnizacion), seguro educativo, etc. Este presta merito ejecutivo
porque una vez cumplida las condiciones el tomador puede ir a reclarmarlo, sin necesidad de una delcara-
cion.
2) En los seguros de vida, en general, respecto de los valores de cesión o rescate, y

- La prima se calcula en funcion de riesgo


- A los 18 años (grafica) se paga una prima que cubra su vida, y ademas paga un % adicional que sera
un ahorro privado (para cuando se llegue a una edad mayor) – unifica la tarifa de la prima / tarifa
unificada (una excepcion en donde se permite que la aseguradora maneje el ahorro privado, de lo con-
trario la unica forma en que sabe la aseguradora de que gana es cuando se termina la vigencia del
contrato).
- No hay temrinacion automatica por falta del pago en la prima, sino que esta hara uso de esos valores
de cesion y rescate para seguir garantizando una vigencia adicional del contrato de este seguro [A partir
de los dos años se cosntituye vaor de cesion y de rescate]. Y es esta parte que s epuede cobrar como
merito ejecutivo

3) Transcurrido un mes contado a partir del día en el cual el asegurado o el beneficiario o quien los represente,
entregue al asegurador la reclamación aparejada de los comprobantes que, según las condiciones de la corres-
pondiente póliza, sean indispensables para acreditar los requisitos del artículo 1077, sin que dicha reclamación
sea objetada de manera seria y fundada. Si la reclamación no hubiere sido objetada, el demandante deberá
manifestar tal circunstancia en la demanda.

a) A partir de que ocurre el siniestro, la persona presenta su reclamación teniendo como condición
tener que demostrar los hechos y la cuantía (art. 1077) teniendo la aseguradora un mes para
responder y esta puede pagarla u objetarla y además también puede guardar silencio. Si la ase-
guradora decide guardar silencio el legislador establece que se entiende que esta objetando
- Las dos acciones derivadas del contrato de seguro: El proceso ejecutivo (art. 1053 inciso 3º) y
proceso declarativo
- Excepción en que no se tiene que mostrar la cuantía

b) Si pasa un mes después de la reclamación se presenta una sanción presente en el Articulo 1080
C.Co se darán entonces como sanción, los intereses moratorios o una indemnización de perjui-
cios. El abogado debe determinar que es mayor, los intereses moratorios o los perjuicios, si los
perjuicios son mas, puede entonces pagar la aseguradora los perjuicios

En seguros también se puede conciliar con la aseguradora, también se puede hacer


clausulas compromisorias para procesos arbitrales, la tutela aplica para reclamarlo
cuando hay relación de subordinación o afectación a los derechos fundamentales.
Superintendencia financiera y facultades jurisdiccionales, La atribución legal de fa-
cultades jurisdiccionales a la Superintendencia Financiera de Colombia se encuen-
tra delimitada al conocimiento de controversias“…relacionadas exclusivamente con
la ejecución y el cumplimiento de las obligaciones contractuales que asuman con
ocasión de la actividad financiera, bursátil y aseguradora y cualquier otra relacio-
nada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados del pú-
blico”.

Artículo 1081 del C.CO. prescripción ordinaria y extraordinaria en la prescripción


extintiva. Dicha prescripción es especial para los contratos de seguros.
Dichas prescripciones no son excluyentes corren al mismo tiempo, la extraordinaria
corre para todas las personas es decir capaces e incapaces.
Reconocer la deuda es una causal de interrupción natural, y de interrupción civil es
la presentación de la demanda.
Conciliación se suspende.

Fenómeno de riesgo, el riesgo visto desde la sociología. Sistema jurídico de segu-


ros, riesgos asegurables y riesgos inasegurables, estos son los que por ningún mo-
tivo se puede trasladar al asegurador, los elementos de la esencia son definidos
que por su naturaleza puede ser modificable, no se puede confundir el riesgo inase-
gurable con exclusiones legales ni con exclusiones de naturaleza contractual, pues
habrá que analizar si la norma es de carácter imperativo o de carácter dispositivo,
como en el lucro cesante, pues allí no se da la posibilidad que los particulares regu-
len sus propias reglas, los riesgos extraordinarios no permite (huelga, guerra, feno-
menos de la naturaleza) pues el riesgo no puede ser afectado por una frecuencia.

Definición de riesgo, artículo 1054 del código de comercio, gracias al avance se ha


permitido el desarrollo de la definición del riesgo.
Fuente de responsabilidad de culpa y dolo, riesgo es un suceso incierto que no
depende de la voluntad del tomador, asegurado o del beneficiario, en el cual los
hechos ciertos, salvo la muerte y los físicamente imposible son inasegurables.
Actos inasegurables, artículo 1055.
Seguro de cumplimiento a final de cuentas es una garantía.
Condición de futuro del riesgo, artículo 1056 del código de comercio, y de la 1073,
hecho inicia antes de la vigencia del contrato de seguros y consolida la perdida
durante, no tiene cobertura, pues se tiene el concepto de riesgo ocurrencia en Co-
lombia, el riesgo es un suceso incierto, que no depende de la voluntad del t, b, a, y
en donde el dolo, actos meramente potestativos son inasegurables.

Parece que hay una categoría de riesgos asegurables y riesgos inasegurables. Y


tiene un elemento de carácter objetivo y otro de carácter subjetivo. La incertidumbre
subjetiva de la persona no es amparada del contrato de seguro.

Código de comercio artículo 1706, permite amparar el riesgo putativo, el cuál es el


que existe en la conciencia es decir la incertidumbre subjetiva del tomador, o ase-
gurado. Porque objetivamente ya ha ocurrido el siniestro, porque se registró feliz
arribo nave, en el momento de celebrarse el contrato.

Se pueden hacer clausulas en donde cubre los hechos anteriores de la vigencia con
la llamada cláusula de descubrimiento, sin embrago se han tomado como nulas di-
chas cláusulas.

Ley 389 de 1997, problemas de interpretación del seguro de responsabilidad civil.


Se paso del riesgo ocurrencia al riesgo cobertura. El riesgo descubrimiento consiste
en la posibilidad de entregarle cobertura a los hechos ocurridos anteriores de la
vigencia del contrato de seguro a hecho descubiertos durante. No ha pasado el he-
cho ocurrencia. La idea era poder asegurar la incertidumbre subjetiva, pero en res-
ponsabilidad civil nos copiamos del sistema alemán, pero mal hecho. Pasamos de
la ocurrencia al riesgo reclamación.
Lo lógico sería colocar limites para los hechos ocurridos con anterioridad.
Incertidumbre, riesgo, amenaza, daño.

Incertidumbre está ligada con la variable tiempo, a mayor plazo mayor incertidum-
bre.
Listado de las causas y los riesgos en hidruitango.
Riesgo es aquella contingencia o proximidad de un daño o de un peligro. Desfavo-
rable devenir de un suceso, en cuanto con él se caracteriza la posibilidad de que
una acción traiga consigo desventajosas consecuencias.

Incumplimiento del plazo contractual, incumplimiento frente a la CREC (pólizas que


alcanzan los 15 billones), imposibilidad de vender la energía.
Costos, tiempo y calidad.

Existe un artículo que dice que la declaración del estado de riesgo hace parte del
contrato de seguros.
1) El riesgo, 2) incertidumbre subjetiva, 3) riesgo inasegurable, 4) voluntad del
asegurador, 5) obligación de declarar sinceramente, 6) cuestionario (si, no),
7) reticencia, 8) conocimiento de la aseguradora.

La incertidumbre subjetiva no es riesgo, conocimiento o no del conocimiento.


Deber de información, la reticencia y el siniestro no deben tener relación.
Sistema reclamación (transmate) y el sistema mixto.
Introducción del sistema clansmate, artículo 1133, antecedentes de la ley 45 de
1990 y que introdujo.
Seguros bancarios y de descubrimiento. En riesgos financieros, sistema descubri-
mientos, antecedente. Y ley 389 de 1997 sobre el sistema de clansmate. Con la
introducción del sistema ocurrencia, y el sistema mixto, chanda con su palabra en
inglés.

La ley adopto el riesgo ocurrencia, es decir que un hecho iniciado antes de la vigen-
cia que sus daños se dan durante la vigencia no se cubriría el riesgo.
En cambio, si el hecho ocurre durante la vigencia del contrato y sus resultados se
dan después de la vigencia del contrato o expirada este se daría cobertura.

La ley 35 del 93, permitió asegurar los hechos anteriores a la vigencia, siempre y
cuando la ocurrencia fuera desconocida por el tomador y el asegurado. Es el primer
antecedente en terrestre de la incertidumbre subjetiva.

La ley 389 de 1997, permite circunscribir cobertura, en manejo y riesgos financieros,


hecho ocurridos antes y descubiertos durante si tienen cobertura. Aquí no solo ries-
gos financieros, sino de empleados que hacen desfalcos a sus empleadores, es
decir riesgo descubierto.

En responsabilidad civil, se pasó de riesgo ocurrencia a riesgo reclamación, es decir


las cláusulas claims made.

Las entidades aseguradoras pueden colocar limitaciones de tipo retroactivo. Pues


es dispositivo.

Posibilidad de asegurar la culpa grave, acción directa para la víctima, computo de


la prescripción de la víctima.

Interrupción natural o civil, se suspende cuando se concilia.

Clausula sunset, o mixto. Que le coloca un límite a la reclamación.

Ley 45 de 1990, sistema descubrimiento, ley tutifruti, regulación de muchos temas.


Ley 389 de 1997, se introdujo el sistema reclamación y el sistema mixto, otra ley
tutifruti con muchos temas.

Seguro de responsabilidad y sistemas de prescripción, juan Manuel Díaz granado y


Andrés Ordoñez.

Artículo 1127 hasta el 1134 del código de comercio.

Ley 389 del 97, artículo 4.


Se introduce la acción directa de las victimas contra la aseguradora en esta ley, en
base al 1077 del código de comercio.
Sentencia de corte suprema que adjudicó pro victimas el sistema de prescripción
extraordinaria, civil.

Se debe contrastar con el 1081 del sistema de prescripción en el sistema ordinario


y extraordinaria.

Casos

Aseguradora 1 reclamación 2010-2011, aseguradora 2 ocurrencia 2011-2012.


Aseguradora 1 ocurrencia, aseguradora 2 reclamación
Aseguradora 1 sunset ocurre el último día período de dos años, aseguradora 2 re-
clamación y se reclama 4 años, estando vigente. Incertidumbre subjetiva.

La responsabilidad civil es la obligación que tiene una persona de responder por los
daños y perjuicios que una persona le provoca a otra, tanto por acción o por omisión.

Responsabilidad contractual, artículo 1604, responsabilidad extracontractual 2343.

Responsabilidad del Estado, artículo 90.

Daño emergente y lucro cesante, daños patrimoniales que son cubiertos por segu-
ros de daños, daño emergente lo que salió, lucro cesante lo que dejó de entrar.

Existen limites por daños extrapatrimoniales.

Riesgos personales, riesgos patrimoniales, riesgos de responsabilidad civil.


Riesgos estratégicos aquellos que nacen de las decisiones tomadas por una orga-
nización de alta gerencia, relacionados con los mercados a los que pretende acce-
der, de las relaciones sociales o societarias y la gestión de imagen y marce, riesgos
operacionales son aquellos que el componente todas las actividades diarias, así
como materiales puestos a disposición de la organización, tanto internos como ex-
ternos, riesgos financieros nacen de las desviaciones sobre los objetivos financieros
y económicos de la organización, bien por situaciones operaciones de mercado de
incumplimiento.
Riesgos medioambientales, riesgos de cumplimiento o jurídico.

S-ar putea să vă placă și