Sunteți pe pagina 1din 27

CAPÍTULO 5

La secuencia del desarrollo:


aproximación empírica y lineamientos de política

Todos los que anhelan modernizar el Perú y romper


su atraso y desigualdad sociales, a él se sienten
vinculados por encima de cualquier dogmatismo.

Basadre, Jorge (1981) La vida y la historia. Lima, Industrial Gráfica.


Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

130
Capítulo 5: La secuencia del desarrollo: aproximación empírica y lineamientos de política

CAPÍTULO 5

La secuencia del desarrollo:


aproximación empírica y lineamientos de política

Este es un capítulo que trata de verificar en el LA ESTRATEGIA EN EL ANÁLISIS


difícil terreno de las relaciones estadísticas y ESTADÍSTICO
a partir de la muestra de 181 distritos que he-
mos descrito, la condición explicativa de la El trabajo estadístico que se expone a continua-
competitividad respecto al desarrollo huma- ción tiene dos propósitos básicos. El primero es
no local. Luego, el rol de la satisfacción de las establecer una secuencia causal, denominada
necesidades básicas elementales como gran “secuencia del desarrollo”, que va desde los sa-
telón de fondo, sin el cual ni la competitivi- tisfactores del desarrollo humano hacia la com-
dad como instrumento, ni el desarrollo local petitividad humana y luego hacia el desarrollo
como objetivo final, podrían tener sustento. local, en los términos descritos en el primer ca-
Esta secuencia, desde las necesidades básicas pítulo. El segundo propósito es ver como fun-
hacia la competitividad y desde ésta hacia el cionan estas relaciones, no solamente en el agre-
desarrollo de las localidades, regiones y país, gado nacional, sino en cada escala de población,
ha sido denominada “secuencia del desarro- puesto que se ha postulado también que cada
llo humano” o simplemente “secuencia del una tiene sus propias particularidades y que por
desarrollo”. tanto deberían merecer políticas específicas. El
Finalmente se esbozan algunos lineamien- procesamiento estadístico se realiza a partir de
tos de políticas alternativas, en las diferentes la base de datos de los 181 distritos de la mues-
escalas —desde Lima Metropolitana hasta los tra elaborada para estos fines. Las característi-
distritos más pequeños—, con el propósito de cas propias del tipo de unidad utilizada, la con-
iniciar el debate sobre este tema tan complejo dición de sección transversal (varias unidades
como fundamental. analizadas en un solo momento) y los tamaños
Las relaciones entre la competitividad, el de muestra nos han llevado a seguir la estrate-
desarrollo de las localidades y la satisfacción gia que se describe a continuación:1
de las necesidades básicas de los habitantes son • Elaborar tres índices resumen, el IDEHLO
un tema muy complejo como para pretender (desarrollo humano local), el INCOH (com-
una visión única, tajante. Además, son perma- petitividad humana) y el SDH (satisfacto-
nentemente móviles y la posibilidad de apre- res del desarrollo humano), analizando sus
ciarlas se nubla por la intermediación de la in- características en el promedio nacional y en
formación, siempre parcial y aproximada. En cada escala de población (ver la sección si-
estas circunstancias, el trabajo empírico sola- guiente, “Los indicadores en la secuencia
mente aspira a poner en cuestión las visiones del desarrollo humano. Definiciones y com-
más simples, a descubrir lo inadvertido y a ce- portamiento”).
lebrar las confirmaciones de lo esperado, en un • Apreciar dos regresiones aplicadas al desa-
ejercicio de continua búsqueda de contacto con rrollo humano local: una que considera
el mundo real para definir cada vez más efi- como explicación (variable independiente)
cientemente las políticas sociales. a la competitividad humana y otra que con-

1
Para más detalles y justificación, ver el Anexo Metodológico.

131
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

Recuadro 5.1

Datos y dificultades

En lo que toca al análisis estadístico no descriptivo, enfrentaron algunas dificultades para mantener-
se en la corriente de no abandonar las propuestas conceptuales que el Informe ha venido formulando
hasta aquí. Éstas provienen de la obligada asimilación de la debilidad de la información e incluso de
la selección de los procedimientos que se discuten con algo más de detalle en la sección correspon-
diente del Anexo Metodológico.
De manera explícita, los retos fueron los siguientes:
• Afirmar las formulaciones teóricas en un cuerpo de indicadores suficientemente convincente que
guarde correspondencia con las mismas. Este Informe ha independizado la competitividad y el
desarrollo local, así como los satisfactores básicos, para hallar relaciones entre ellos. Por lo tanto,
no solo se ha tenido que construir estos conceptos desde el paradigma del desarrollo humano,
Las relaciones entre sino también su relativa independencia y, en este capítulo, los indicadores que los definen. No
la competitividad, el siempre el comportamiento de los indicadores y sus componentes en los centros poblados guar-
desarrollo de las dan correspondencia inmediata con la intuición. Lo importante, en este caso, es también lo intere-
localidades y la sante: es menester examinar qué prejuicios se contradicen con los datos.
• El segundo obstáculo proviene del frente de los datos, que siempre tienen restricciones de diver-
satisfacción de las so orden. Las unidades que fungen de localidades son distritos. La muestra con la que se trabaja
necesidades básicas no contiene todos los distritos sino solo la décima parte de ellos. Los datos obligadamente son de
de los habitantes son diferente índole y fuentes —directas e indirectas— debido a las características de las variables
un tema muy que se quiere medir, pero también por la poca información disponible. Bien sabemos que a nivel
distritos o no hay información o es antigua, comenzando inclusive por el tamaño de la población.
complejo como para Pero dada la cantidad de información necesaria no hay más alternativa que trabajar con los datos
pretender una visión disponibles o a lo más corregirlos y usar fuentes paralelas.
única, tajante. • El tercer problema es de métodos. La información disponible corresponde a un solo momento
Además, son específico, lo que en la jerga estadística se denomina “sección transversal”, en oposición a la
“sección longitudinal”, cuando se trata de datos acumulados a lo largo del tiempo. No es una
permanentemente decisión arbitraria sino una imposición de la información disponible, en gran parte “creada” ex-
móviles y la presamente para esta experiencia. Esta situación hace aplicables algunos métodos y otros no, y
posibilidad de generalmente limita el campo de sus aplicaciones o hace más arriesgados los resultados.
apreciarlas se nubla
El Anexo incluye la base de datos utilizada y explica todas las metodologías empleadas. Esto
por la intermediación tiene dos objetivos: primero, subrayar una total transparencia del proceso de contrastes y comproba-
de la información, ciones de esta parte del trabajo, de modo que los lectores interesados en el pormenor de las cifras y
siempre parcial y sus transformaciones puedan replicar el proceso y criticarlo. Pero el propósito esencial, tal vez de
aproximada. mayor importancia que el primero, es dejar abierta la posibilidad de complementar los datos, modi-
ficarlos o mantenerlos en búsqueda de mejores alternativas.

Fuente: PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2004.

sidera como explicación a los satisfactores LOS INDICADORES EN LA SECUENCIA


del desarrollo humano. En ambos casos se DEL DESARROLLO. DEFINICIONES Y
observan también las correlaciones entre los COMPORTAMIENTO
componentes de cada índice y el índice de
desarrollo humano local (IDEHLO). Este El Índice de Desarrollo Humano Local
procedimiento se realiza para el total nacio- (IDEHLO)
nal y para cada escala de población (ver sec-
ción “La secuencia del desarrollo y las es- El desarrollo humano local, en los términos en
calas de población”). que se desea medirlo, está compuesto por las
• Probar estadísticamente, a partir de un test variables de desarrollo humano distrital (medi-
aplicado a los respectivos índices, el orden do con el índice de desarrollo humano de
causal de los satisfactores del desarrollo hu- PNUD) e indicadores que atañen a la bondad
mano respecto a la competitividad y de ésta de la convivencia humana, a la productividad y al
respecto al desarrollo local. uso de las potencialidades en términos locales.

132
Capítulo 5: La secuencia del desarrollo: aproximación empírica y lineamientos de política

La combinación de estos componentes y sus dicadores de productividad utilizados corres-


respectivas variables, trata de incluir a los más ponden al sector secundario y terciario, ya que
importantes factores a los que se aspira me- los del sector primario conforman un vector
diante el desarrollo. En efecto, si las personas contradictorio con la intención del índice, pues
tienen cada vez mejores indicadores de desa- suelen ser altas en casos aislados, sin efectos
rrollo humano y de la bondad de su entorno redistributivos sobre el desarrollo local.
social combinados con eficiencia productiva y En cambio, hay menor impacto de las va-
aprovechamiento de los recursos locales, se riables consideradas como parte de la convi-
consideraría, con razón, que están en el proce- vencia humana. Esto no significa necesaria-
so del desarrollo humano en lo individual, lo mente que ésta tenga menor importancia, sino
social y lo económico. Y al estar cada vez me- que puede estar “oculta” en las otras variables
jor ubicadas en el conjunto de estos indicado- o que esté insuficientemente reflejada por las
res, las personas, ya agrupadas en localidades, aquí utilizadas. En opinión de los líderes loca-
darían a éstas un mayor progreso. les, la justicia, la responsabilidad y la confian- Si las personas tienen
El IDEHLO, así construido, tiene una ten- za entre las personas tienen un sentido contra- cada vez mejores
dencia ascendente uniforme según se incre- rio al resto de variables, tanto económicas como
indicadores de su
menta el tamaño de la población, lo cual es las propias del desarrollo humano: es decir, tie-
una primera prueba elemental. Examinando nen calificaciones más altas en los distritos que desarrollo humano y
los distritos con más alto IDEHLO, se encuen- pueden considerarse menos “desarrollados”, de la bondad de su
tran valores altos en distritos de Lima y ciu- en términos generales. entorno social
dades de la Costa, también en Cusco y Cha- combinados con
chapoyas. Los valores más discutidos de los
eficiencia productiva y
20 primeros pueden ser La Victoria en Lima, El Índice de Competitividad Humana
Sachaca en Arequipa, Máncora en Talara-Piu- (INCOH) aprovechamiento de
ra, Lunahuaná en Cañete-Lima y Sayán en los recursos locales,
Huaura-Lima. Las razones principales de su La competitividad es un medio para el desa- se consideraría, con
presencia están tanto en la productividad dis- rrollo humano que depende de una serie de razón, que están en el
trital —fuentes de trabajo importantes para capitales y características institucionales y del
proceso del desarrollo
poblaciones pequeñas— como en el indicador entorno que al combinarse permiten al produc-
de uso de potencialidades, que por su carác- tor o productores incursionar y mantenerse
humano, en lo
ter relativo —lo utilizado de lo que se tiene— exitosamente en los mercados. Como se ha vis- individual, lo social y
puede aportar valores altos sin necesidad de to en la sección respectiva del primer capítulo lo económico.
grandes volúmenes de recursos. de este Informe, en todas las mediciones el lis-
Los valores bajos, generalmente esperables, tado de componentes y variables es ambicioso
se ubican mayoritariamente en la Sierra, en las dado el carácter complejo de los procesos di-
provincias más pobres de la región. Entre los 20 námicos de la competencia.
IDEHLO más bajos hay dos casos costeros, y por El índice de competitividad humana (IN-
tanto dignos de examen: Pomalca y Ancón. En COH) aquí definido debe tener además presen-
el primer caso, el valor está determinado por un te la intervención del empleo decente y la pro-
insuficiente uso de potencialidades2 y en el se- ductividad como componentes de similar
gundo, por la baja productividad local. incidencia al resto de factores. Es por ello que
Las variables de mayor incidencia —medi- el INCOH se plantea como una agregación de
da por su correlación positiva con el resto— todos los tipos de capital (natural, físico, hu-
en el comportamiento del IDEHLO son las que mano y social), empleo decente, productividad
corresponden al índice de desarrollo humano —esta vez en términos departamentales como
y a la productividad. Esto mantiene el núcleo una aproximación a lo regional—, empresaria-
de la definición del desarrollo local como una lidad y externalidades.
combinación del desarrollo de las personas y En cuanto a la estructura del indicador cons-
del entorno económico-productivo del espacio truido, debe anotarse que se ha mantenido la
que habitan. Debe notarse también que los in- presencia del capital natural —por fidelidad a

2
El indicador de potencialidades es usualmente elevado ya que las autoridades encuestadas tienden a decir que la mayor
parte de las potencialidades o todas están en uso y no se indica el grado. Es bajo cuando se incide en la falta de utilización
de manera muy expresa, este es el caso de Pomalca, que alberga la cooperativa azucarera, actualmente con dificultades
operativas.

133
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

La competitividad es
un medio para el
desarrollo humano,
que depende de una
serie de capitales y
características
institucionales y del
entorno que al
combinarse permiten
al productor o
productores
incursionar y
mantenerse
exitosamente en los
mercados.

la definición conceptual— a pesar de que su Para este indicador también se ha realiza-


indicador disponible (extensión de tierras bajo do la observación de su comportamiento en las
riego) es usualmente inverso al desarrollo, aun- diferentes escalas de población, de manera tal
que sus efectos deberían acentuarse o compen- que pueda comprobarse que los promedios
sarse con el capital físico. aumentan conforme las escalas son mayores.

134
Capítulo 5: La secuencia del desarrollo: aproximación empírica y lineamientos de política

El INCOH se
plantea como una
agregación de
todos los tipos de
capital (natural,
físico, humano y
social), empleo
decente,
productividad
—esta vez en
términos
departamentales
como una
aproximación a lo
regional—,
empresarialidad y
externalidades.

Un resultado interesante y no buscado explíci- so competitivo, aun si se le compara con el re-


tamente es que los valores del INCOH son ba- lativo desarrollo económico y social del país.
jos respecto a otros índices, como el propio IDH A pesar de la diversidad de variables y las
o los IDEHLO o los SDH, de manera coinciden- dificultades consiguientes para su integración,
te con la intuición que se tiene respecto al atra- los distritos con mayor INCOH son preferen-

135
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

temente metropolitanos y costeros, mientras A pesar de ello, se observa también en este


que los de menor valor son los serranos y de caso una tendencia coherente entre los valores
población no numerosa. En cuanto a los valo- del índice y las escalas de población, de mane-
res más altos, las pocas excepciones se deben a ra tal que los SDH son más altos cuanto más
la presencia de infraestructura productiva de grandes y metropolitanos sean los distritos.
bienes o servicios, como en Tambo Grande También se verifica coherencia al contrastar los
(Piura), Sicuani (Cusco) por la mina Tintaya o distritos con SDH más alto y los distritos con
Lunahuaná (Cañete, Lima) por su infraestruc- SDH más bajo. Los casos relativamente extra-
tura hotelera. En el caso de los valores bajos, ños entre los 20 distritos con valores altos, es-
que son la amplia mayoría, la situación distri- pecíficamente Surquillo e Independencia
tal está muy próxima a la realidad de baja com- (Lima) y Juanjuí (San Martín), pueden consi-
petitividad que se percibe a simple vista. derarse como resultado de distorsiones. El caso
Un dato importante, cuando se examina el del distrito de Surquillo se explica por el indi-
A pesar de la comportamiento de la asociación de las varia- cador de salud ya que en su área más residen-
diversidad de bles entre sí, es que el trabajo decente, que debe cial existen hospitales y clínicas que elevan la
considerarse crucial para la competitividad lo- relación entre número de profesionales de sa-
variables y las
cal, tiene poca influencia en el comportamiento lud y cantidad de habitantes. El caso de Inde-
dificultades de su indicador. Este resultado señala la ausen- pendencia, por la cobertura educacional, en es-
consiguientes para su cia de un aspecto esencial de la competitividad pecial la baja relación entre número de docentes
integración, los humana tal como ha sido definida, que queda y cantidad de alumnos. El de Juanjuí, por ma-
distritos con mayor como un objetivo fundamental por alcanzar. yores valores en ingresos y alimentación. Los
Otro importante componente ausente es la pro- valores más bajos de SDH, por su parte, coin-
INCOH son
ductividad regional, lo que podría confirmar la ciden con las áreas más deprimidas del país
preferentemente inexistencia de economías de alcance regional. Resalta el hecho que las variables de ma-
metropolitanos y Pero es de igual importancia el comporta- yor incidencia en la estructura de este índice
costeros, mientras miento positivo y relevante de las variables sean las de vivienda; no se puede dejar de con-
que los de menor asociadas a la iniciativa empresarial y al capi- siderar que esto se deba a una mayor cohe-
tal social. Este resultado apunta en la misma rencia de la medición, puesto que es un com-
valor son los serranos
dirección que la mayor parte de investigacio- ponente en el que participan una mayor
y de población no nes sobre el tema, que consideran que la ini- cantidad de variables, muy directamente re-
numerosa. ciativa individual o colectiva es el fundamen- lacionadas. Pero, a la vez, la vivienda puede
to de la competitividad. ser considerada como un resumen de activos,
una consolidación de los diversos recursos
familiares. La educación y la alimentación tie-
El Índice de Satisfactores del Desarrollo nen también una relativa importancia, mien-
Humano (SDH) tras que la percepción subjetiva del ingreso
como indicador de la calidad del empleo tie-
Se ha tenido especial cuidado en que este índi- ne una incidencia menor.
ce mida de manera directa los satisfactores del
desarrollo humano, a diferencia del IDH que
registra principalmente los logros. De este LA SECUENCIA DEL DESARROLLO Y
modo, además, se trata de evitar una correla- LAS ESCALAS DE POBLACIÓN
ción espuria con el IDEHLO. Los satisfactores
incluidos se refieren a la alimentación, la sa- En esta sección se analizará la influencia de
lud, la educación, el empleo y la vivienda. la competitividad y de los satisfactores del
El SDH no incluye la cobertura de la jubila- desarrollo humano desarrollo humano local.
ción debido a la inexistencia de información El procedimiento consistirá en examinar en
distrital sobre esta variable o de estimaciones el ámbito nacional y en las escalas de pobla-
indirectas. De otra parte, el indicador de em- ción con las que se trabaja lo siguiente:
pleo adecuado se limita a la apreciación de los • ¿Existe una relación estrecha entre estas va-
líderes locales sobre los ingresos, que es a su riables, de manera que una de ellas pueda
vez un indicador indirecto de la calidad del aceptablemente predecir el valor de la otra?
empleo. Estas concesiones podrían debilitar la El instrumento para responder esta pregun-
eficiencia de su comportamiento.

136
Capítulo 5: La secuencia del desarrollo: aproximación empírica y lineamientos de política

ta es la regresión lineal3 para cada par consi- • ¿Qué características o variables hacen más
derado, en este caso, la competitividad como fuerte esta relación?
explicación del desarrollo local (INCOH vs Como de todas formas un resultado desea-
IDEHLO) y los satisfactores del desarrollo ble es conocer qué características —sea de
humano, también como explicación del de- la competitividad o de los satisfactores— in-
sarrollo humano local (SDH vs IDEHLO). fluyen más en el desarrollo local, se obser-

3
Una regresión lineal es la búsqueda de una recta que describa lo mejor posible la evolución de una variable (dependiente)
respecto a otra u otras (independientes), cuando se conocen varios valores de ambas, por ejemplo del INCOH y el IDEHLO
para 181 distritos. Si hay una relación muy estrecha en el caso de una variable versus otra todos los puntos se hallan cercanos
a la recta descriptora y el ajuste R2 (que varía teóricamente entre 0 y 1) es considerable como también lo es la confiabilidad de
la estimación.

137
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

vará las respectivas correlaciones 4 de las todas las formas de capital, las iniciativas so-
variables integrantes del índice que actúa ciales y económica y el entorno.
El desarrollo humano
como explicativo (el INCOH y el SDH) res- Esto es lo que se trata de comprobar. El ajus-
local —la pecto al explicado (IDEHLO) para identifi- te lineal (R2) —es decir, la cercanía entre los
acumulación de car las más influyentes del conjunto. valores de ambos indicadores a una recta que
bienestar entre las los describe y permite predecirlos— es de 0,3.
personas y de Esto significa una correlación lineal de 0,54
El desarrollo humano local como resultado (raíz cuadrada de 0,3), que es un valor alto
capacidades para que
de la competitividad humana cuando se trata de indicadores sociales com-
la economía local plejos como éstos.
crezca— es un Según se ha definido, el desarrollo humano ¿Por qué no es más elevado el ajuste y la
objetivo determinado local es el resultado de la competitividad hu- correlación INCOH-IDEHLO, si teóricamente
por la competitividad mana, que es un instrumento. El desarrollo deberían estar asociados? Porque las variables
humana, que a su vez humano local —la acumulación de bienestar no actúan de manera uniforme ni previsible,
entre las personas y de capacidades para que sino que lo hacen de manera distinta en distin-
está conformada por la economía local crezca— es un objetivo de- tos espacios territoriales, con mayor razón si
de la presencia de terminado por la competitividad humana, que las mediciones son solamente aproximaciones
todas las formas de a su vez está conformada por la presencia de a partir de la información disponible, que no
capital, de las
iniciativas sociales y 4
Los coeficientes de correlación son indicadores que muestran la asociación entre dos variables dadas. Adoptan el valor de -
económica y el 1 cuando el comportamiento de una variable es inverso de la variable con la que se hace la comparación, mientras que el valor
+1 indica el caso en el que las dos variables se comportan de manera uniforme y en la misma dirección. El valor 0, de inexis-
entorno. tencia de la correlación, significa que no habría ninguna relación entre las variables comparadas.

138
Capítulo 5: La secuencia del desarrollo: aproximación empírica y lineamientos de política

¿Por qué no es más


elevado el ajuste y la
correlación INCOH-
IDEHLO si
teóricamente
deberían estar
asociados? Porque las
variables no actúan
de manera uniforme
ni previsible, sino que
lo hacen de manera
distinta en distintos
espacios territoriales,
con mayor razón si
las mediciones son
solamente
aproximaciones a
partir de la
información
disponible, que no
necesariamente es la óptima. Pero, sobre todo, ciales y empresariales locales que los del Cer- necesariamente es la
porque los distritos que tienen algunas carac- cado de Lima. óptima. Pero, sobre
terísticas favorables, no tienen otras. Los distritos de Pomahuaca (Jaén-Cajamar-
En el cuadro, por ejemplo, resalta el caso ca) y Cahuac (Yarowilca, Huánuco), en cam-
todo, porque los
del distrito de Cercado de Lima, que tiene un bio, se separan de la línea por su baja competi- distritos que tienen
desarrollo local alto pero no una competitivi- tividad. Esto se debe a que Pomahuaca tiene algunas
dad elevada. ¿Qué debilita su competitividad un bajo nivel de capital físico, de productivi- características
humana? Que no tenga capital natural (tierras), dad del departamento y de capacitación de la favorables, no tienen
ni capital social o empresarialidad, según sus fuerza de trabajo, mientras que Cahuac, ade-
otras.
líderes, y tampoco externalidades naturales. más de un bajo nivel de capital físico, tiene un
Otros distritos de la capital, como San Miguel bajo nivel de capital social y de externalidades.
y Santiago de Surco, en cambio, tienen valores Distritos pobres como Mara o San Pedro de
altos para ambas variables, y en el caso de la Chaulán, tienen reducida tanto su competiti-
competitividad humana, sus líderes locales tie- vidad —que es lo que deben aumentar— como
nen mejor impresión de las posibilidades so- su desarrollo local5.

5
Para verificar los datos de las variables en los distritos, consultar el Anexo Estadístico.

139
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

Esto genera la curiosidad sobre cómo se ciación de la creatividad y de la acción por


comporta la regresión en el ámbito nacional y los líderes, así como las tierras bajo riego.
en las escalas de población, en particular. Para El nivel de productividad departamental no
esto, en un siguiente ejercicio, se calculó el puede evaluarse por tener un valor único
ajuste entre todas las variables de la competi- para todos los distritos.
tividad humano (ya no el índice) y el desarro- • En las capitales departamentales y ciuda-
llo local, en cada caso 6. En el total nacional, des con más de 100 mil habitantes es tam-
este ajuste se eleva a 0,59, y es sumamente alto bién de mayor importancia la presencia de
en el caso de los distritos de Lima Metropoli- empresas, la propia empresarialidad y la
tana y en el de los distritos con menos de 5 creatividad, lo que muestra un patrón rela-
mil habitantes. Para las ciudades y pueblos in- tivamente similar al de la capital. El nivel
termedios, de comportamiento más heterogé- de productividad departamental muestra
neo, los valores del ajuste son similares al to- escasa influencia, apuntalando la opinión
¿Qué variables de la tal nacional. extendida sobre la inexistencia de econo-
competitividad tienen ¿Qué variables de la competitividad tienen mías regionales integradas.
mayor influencia sobre el desarrollo local en el • En los distritos de 20-30 mil a 100 mil habi-
mayor influencia ámbito nacional? Con las restricciones señala- tantes sigue siendo importante la presen-
sobre el desarrollo das, las mayores influencias provienen de va- cia de empresas y recursos financieros, pero
local en el ámbito riables muy asociadas al desempeño de las aparece la productividad. Ésta adquiere in-
nacional? Con las empresas. Continúan en importancia las rela- fluencia sobre el desarrollo local en estas di-
restricciones tivas a la educación e ingresos de los trabaja- mensiones intermedias, acompañada por la
dores, incluso por encima de la productividad percepción del empleo decente. Los resul-
señaladas, las
departamental. Las variables de menor influen- tados muestran una relación inversa para
mayores influencias cia están referidas al capital natural, al capital el caso de la instrucción de la PEA, proba-
provienen de físico y a las externalidades. Ninguna de las blemente por la pérdida de relevancia de
variables muy variables del INCOH tiene correlación inversa esta variable ante una instrucción extendi-
asociadas al con el desarrollo local, aunque es muy baja la da pero de baja calidad. Otro resultado de
de las tierras bajo riego. correlación inversa es el de las tierras bajo
desempeño de las
La preeminencia de las variables empresa- riego, por ser su presencia mayor en los dis-
empresas. Continúan riales es un resultado importante porque su- tritos de menor desarrollo.
en importancia las braya que sin empresas —sin asociarse para • En los distritos de 5 mil a 20-30 mil habi-
relativas a la producir— no hay desarrollo local. Este po- tantes se pronuncia la importancia de la
educación e ingresos dría considerarse un resultado obvio, si no empresarialidad y la productividad secun-
de los trabajadores, existiera el riesgo de entender la competitivi- daria departamental, la creatividad, los re-
dad como una característica individual, per- cursos financieros y la presencia de empre-
incluso por encima de sonal. La competitividad humana, si bien ne- sas. Hay que tener presente que este es un
la productividad cesita una base de desarrollo humano, que se estrato sumamente heterogéneo, donde se
departamental. comprobará más adelante, se asienta en la ge- alternan economías agrícolas —las tierras
neración de empresas y las características que bajo riego tienen mayor incidencia que en
favorecen su creación. cualquier otro grupo poblacional— y cen-
¿Qué sucede en cada una de las escalas de tros productivos de importancia enclava-
población? Se verifica un comportamiento va- dos en distritos relativamente pequeños.
riado, pero comprensible: Esta heterogeneidad también explica corre-
• En Lima Metropolitana es muy importante laciones bajas, como en el caso de la edu-
la presencia de empresas y entidades finan- cación de la PEA, la presencia de entida-
cieras y en segundo lugar, la calificación de des financieras o la percepción de los
la PEA. Tienen correlación inversa la apre- ingresos.

6
Podría haber un paso intermedio en este análisis que es la regresión en cada estrato poblacional. Ésta es siempre positiva y
no modifica los patrones de lo que sucede a nivel nacional. Es decir, la asociación existe para la mayoría, pero siempre habrá
distritos que se separan de la línea por razones explicables en función de sus particularidades.
Las regresiones del conjunto de variables con el IDEHLO dan valores más altos para el ajuste que cuando se compara sola-
mente los índices agregados (INCOH o ADH versus IDEHLO) porque contienen efectos de interacción (las variables depen-
dientes tienen a su vez correlaciones entre sí, que se sobreponen) que la escasa cantidad de observaciones distritales respecto
a la cantidad de variables que intervienen, impiden aislar. En la lectura, por tanto, más importancia tienen las jerarquías que
el valor numérico de R2 que está sobreestimado.

140
Capítulo 5: La secuencia del desarrollo: aproximación empírica y lineamientos de política

• En el estrato de los distritos más pequeños nal, desencadenando un complejo de proble-


(menos de 50 mil habitantes) la escasez de mas que impide el progreso.
recursos deja lugar solamente a variables Finalmente, estas relaciones muestran tam-
conductuales —acción colectiva, creativi- bién que las escalas de población indican un
dad, asociatividad— y a las externalidades. perfil que parte de lo relativamente moderno
Aquí existe un reto mayor para el ensam- —con empresas y acceso a financiamiento— en
ble entre una débil competitividad y un Lima Metropolitana y las ciudades hacia la es-
débil desarrollo local. casez de capitales y empresas en los distritos
de menor tamaño, constante que es uno de los
Como puede apreciarse hay pistas muy im- ejes del Informe.
portantes. La primera es la necesidad de refor-
zar las posibilidades empresariales cuando se
busca reforzar la relación entre competitividad El desarrollo humano local como resultado
y desarrollo. Es muy lógico: sin empresas no de la satisfacción de las necesidades de las Como puede
hay economía sustentable, y de su calidad de- personas apreciarse hay pistas
pende el nivel de competitividad. ¿Qué pro-
muy importantes. La
mueve a las empresas o, lo que es similar, qué Se examina ahora los dos extremos de la cade-
promueve al mercado? En realidad se habla na del desarrollo según el procedimiento ante- primera es la
aquí de capitales e inversiones, pero también rior, que parte de la relación directa entre los necesidad de
de la divulgación de una nueva imagen empre- índices hacia el comportamiento de las varia- reforzar las
sarial, del estímulo a las iniciativas, de una cul- bles predictoras, en este caso, las que confor- posibilidades
tura de emprendimiento apoyada por la edu- man el SDH.
empresariales
cación y la política. La regresión entre los índices es, en este
En segundo término, se debe promover a la caso, sin intermediación de la competitividad cuando se busca
población como caldo de cultivo de la empre- local, algo mayor. El ajuste de la recta es de reforzar la relación
sarialidad. El ahorro de las familias es actual- 0,346 y el coeficiente de correlación corres- entre competitividad
mente nulo o negativo, el capitalismo popular pondiente es cercano a 0,6, valor alto para el y desarrollo. Es muy
se encuentra en el estadio de la supervivencia, mundo de la estadística económica de uni-
lógico: sin empresas
antes que en el de generación de empresas sos- dades agregadas (distritos) e índices com-
tenibles por el enorme debilitamiento de la dis- puestos en un momento dado, como ya se ha
no hay economía
ponibilidad de capitales por el público. mencionado. sustentable, y de su
Otra necesidad evidente es la de elevar la El Cercado de Lima y otros distritos metro- calidad depende el
calidad de la educación. La educación no re- politanos coinciden en valores elevados para nivel de la
sulta relevante porque aunque existe una co- cada índice. En el extremo opuesto, los distri- competitividad.
bertura extendida, incluso en el nivel superior, tos más pobres tienen valores bajos tanto para
su calidad es deficiente, salvo escasas excep- el SDH como para el IDEHLO. Esta es precisa-
ciones. También es una educación aislada de mente la razón del mayor ajuste. Como en el
la productividad y de la competitividad, tanto caso de la relación con la competitividad, las
por sus contenidos como por una gestión edu- mayores discrepancias entre los índices se dan
cacional deficiente, incapaz de integrar escue- en los niveles intermedios de los tamaños de
la y sociedad. población, ubicados hacia el centro de la recta.
Es de importancia también la relación nula Se aprecia también las correlaciones entre
e inversa entre la presencia de recursos natu- cada una de las variables que se integran para
rales (el indicador es tierras de cultivo, pero conformar el SDH y el IDEHLO. Recuérdese,
igual sucedería si se incluyera minería o pes- que ésta es una aproximación que no deslinda
ca) y el desarrollo local. Ésta es una constante la presencia de interacciones entre las variables
probada en diversas investigaciones. ¿Por qué del SDH, pero puede permitir apreciar la je-
el bajo desarrollo está asociado a la agricultu- rarquía de las influencias.
ra? ¿Por qué no puede generarse una agricul- Para el conjunto de variables independien-
tura moderna? Las respuestas son conocidas. tes contra el IDEHLO —última fila, en negri-
Por el retraso agrario derivado de las políticas tas— aunque los valores de los ajustes son más
económicas ya comentadas, en las que el pén- bajos para el SDH que para el INCOH, tienen
dulo entre lo primario exportador —esencial- un comportamiento semejante: como en el caso
mente minero— y el proteccionismo industrial anterior, las correlaciones son más claras cuan-
dejó siempre al margen al sector agrario nacio- do se trata de Lima Metropolitana o de los dis-

141
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

tritos más pequeños, y más heterogéneas y di- • Para la capital y las áreas metropolitanas, e
fusas en las escalas intermedias de población inclusive para los distritos de 20/30 mil a
En el ámbito nacional y de las escalas po- 100 mil habitantes, la influencia de las va-
blacionales, por su parte, las correlaciones de riables de vivienda, especialmente la elec-
casi todos los componentes del SDH con el de- tricidad en las casas, es mayor. Luego, la
sarrollo local son positivas. El único indicador alimentación y los ingresos, y al final la ca-
discrepante es la relación entre profesores y lidad en la atención.
alumnos, que tal vez no sea el mejor indicador • En las dos escalas menores de población,
de la calidad educativa por la fuente de la que por debajo de los 20/30 mil habitantes, exis-
los datos o por su significado en sí. te una mayor correlación con el desarrollo
Los satisfactores más influyentes en el de- local proveniente de la percepción que tie-
sarrollo local son las variables relativas a la vi- nen los líderes de los ingresos y de la dis-
vienda y a la educación. Tienen menor impac- ponibilidad de educación. Este resultado,
to la alimentación, la salud y los ingresos. aparentemente contradictorio, es confirma-
Puede decirse que importan más los stocks acu- da por otras fuentes, por la ya mencionada
mulados que los flujos. O que es más grave la satisfacción relativa de los pobres respecto
pobreza “estructural” que la coyuntural. Otra a su condición.
interpretación aproximada de este resultado • En el caso especial de los distritos peque-
debería probablemente buscarse en la escasez ños, las correlaciones más altas con el IDE-
de recursos de la población y su creciente com- HLO se dan en la apreciación de los ingre-
posición urbana. sos y en la proporción de viviendas de
En el comportamiento de los estratos de material noble, que resultan tener mayor
población pueden distinguirse tres situaciones: relación con el desarrollo local, en este caso

142
Capítulo 5: La secuencia del desarrollo: aproximación empírica y lineamientos de política

En la aplicación, se ha
notado también que
los efectos de los
satisfactores tanto
sobre la
competitividad como
sobre el desarrollo
local son más
inmediatos, mientras
que el impacto de la
competitividad sobre
el desarrollo local
tiene mayores
rezagos.

por coincidir en las deficiencias, mientras res bajos, por la pobreza extendida. Los estra-
que en las ciudades, es por sus valores más tos intermedios confirman su heterogeneidad.
altos. También se aprecia que las asociacio-
nes son en general débiles para las otras
variables por su mayor heterogeneidad. LAS CAUSALIDADES EN LA
SECUENCIA DE DESARROLLO
Como resultado general, se debe reafirmar
dos grandes conclusiones. La primera, es la po- El siguiente ejercicio fue la confirmación de la
tencia de los satisfactores del desarrollo huma- existencia de una cadena causal entre los satis-
no para el éxito en el logro del desarrollo local. factores del desarrollo humano y el desarrollo
En segundo término, resulta de mucho interés local pasando por la competitividad. Esta rela-
el mayor peso que tienen los activos físicos o ción se ha confirmado mediante un test de cau-
habilidades —vivienda y educación— frente a salidad de Granger, utilizado como una aproxi-
los propios ingresos o la alimentación. Esto es mación a sabiendas de que es más apropiado
muy consistente con la literatura acerca de las para las series temporales. El supuesto es que
mejores políticas para el combate de la pobreza. los índices y los fenómenos que intentan ex-
Hay que subrayar que los satisfactores de plicar tienen un comportamiento que varía en
desarrollo humano se asocian al desarrollo lo- el tiempo, es decir, son menores en los distri-
cal en Lima Metropolitana y en los distritos pe- tos pequeños y atrasados y progresan con el
queños, aunque por situaciones de diferente paso del tiempo.
índole: en el primer caso, con valores altos, por En la aplicación, se ha notado también que
la mejor situación de la población; y en el se- los efectos de los satisfactores tanto sobre la
gundo, hay una asociación alta pero entre valo- competitividad como sobre el desarrollo local

143
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

son más inmediatos, mientras que el impacto res de los pueblos, en el sentido de generar lo
de la competitividad sobre el desarrollo local que en el Informe se denomina “competitivi-
tiene mayores rezagos. dad en cadena”.
La secuencia del desarrollo que se intenta Finalmente, se comprobó que si bien hay
confirmar en la estadística, considera en el rol una relación entre el desarrollo humano de las
de agentes y beneficiarios inmediatos, como personas y el de las localidades, ésta es muy
en el paradigma del desarrollo humano, a las diferente para Lima Metropolitana que para los
personas. Son los seres humanos quienes pro- distritos pequeños. En la capital es una asocia-
ducen todo cambio, y luego lo reciben, modi- ción en niveles de desarrollo altos, en los dis-
fican y potencian. La competitividad, con to- tritos pequeños es una asociación estrecha en-
dos los factores que implica, es el instrumento tre niveles de desarrollo bajos.
para crear el desarrollo de las localidades, que
son en realidad agrupamientos de personas
La secuencia del que han aprovechado el entorno y han creado SALUD Y EDUCACIÓN:
desarrollo que en él capitales adicionales. Esta es la función FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA DE
agregada: COMPETITIVIDAD HUMANA
intentamos confirmar
en la estadística, Desarrollo local = f [(competitividad = g (de- Del conjunto de elementos de la política social
considera en el rol de sarrollo humano)]7 y de los satisfactores del desarrollo humano,
agentes y la salud y la educación constituyen el núcleo.
beneficiarios Esta función compuesta tiene por lo menos La eficiencia en la asignación de recursos en
tres implicaciones fundamentales. La primera este campo es la que permite que las personas
inmediatos, como en
es que se requiere un piso básico de satisfac- puedan estar expeditas para el desarrollo de
el paradigma del ción de necesidades de salud, alimentación, sus capacidades y el pleno ejercicio de su li-
desarrollo humano, a vivienda, educación, empleo y jubilación para bertad. Con salud y educación suficiente, las
las personas. Son los la competitividad. Sin este punto de partida, personas se desarrollan adecuadamente, les es
seres humanos que califica a las personas para iniciarse acti- posible proveerse de ingresos y trabajo decen-
vamente en la vida económica, no se puede te y tener acceso a los bienes materiales. Estos
quienes producen
iniciar siquiera la carrera competitiva. Amplios bienes les permiten dar continuidad a su desa-
todo cambio, y luego sectores de la población no han llegado a com- rrollo y, sucesivamente, mejorar su salud y per-
lo reciben, modifican pletar este requerimiento básico por una falta feccionar su cultura en niveles cada vez mayo-
y potencian. de responsabilidad social de todos: Estado, res y mejores.
mercado y actores sociales en general8. En este A pesar de su continua evolución positiva,
contexto se reafirma la importancia de las po- las políticas o iniciativas públicas y privadas
líticas sociales, cuyos fundamentos y aplicacio- que definen el desempeño de los sectores sa-
nes vale la pena discutir con profundidad lud y educación en el Perú han sido insuficien-
La segunda implicancia en la secuencia es tes para satisfacer las demandas más agudas,
que la competitividad humana es un medio, un por lo que han contribuido a mantener masi-
instrumento para producir el desarrollo de las vos contingentes de pobres y a acrecentar la
colectividades, de las localidades, en escalas marginalidad.
diversas que van desde los espacios de convi- Estas insuficiencias se explican por el ca-
vencia o los de la economía regional a la com- rácter excluyente e ineficiente en la asignación
petitividad de las naciones. Estos diferentes de recursos del proceso económico nacional.
espacios deberían integrarse para potenciar la También, por la forma centralista e inorgáni-
competitividad. Se trata de establecer esta si- ca con la cual actúa el Estado en un escenario
nergia deseable pero difícil de construir. Re- político que va recurrentemente eludiendo su
quiere de un conjunto variado de ingredientes reforma y modernización. No asumir estos
que solamente puede lograrse con políticas sec- juicios de naturaleza estructural en el diseño
toriales aplicadas a las condiciones particula- de políticas sectoriales específicas implica el

7
Para completar la cadena de causalidades se ha vuelto a aplicar el test Granger. El test mantiene la dirección de las hipótesis
en el sentido que el desarrollo de los satisfactores es previo al desarrollo de la competitividad (con asociaciones parecidas,
alrededor de 0,5 para todos los estratos), y éste al de las localidades como tales y no a la inversa. Es decir, tenemos una
dirección causal Satisfactores-Competitividad-Desarrollo Humano Local.
8
Esto da suma importancia al algoritmo del desarrollo humano y su indicador ADH, así como a la disponibilidad de un IDH
distrital. Ver al respecto, la Sección Especial de este Informe: aportes a la medición del desarrollo humano.

144
Capítulo 5: La secuencia del desarrollo: aproximación empírica y lineamientos de política

Recuadro 5.2

Salud y educación: algunos datos específicos

• La tasa de morbilidad por cada 100 mil habitantes bajó de 202,3 en 1991 a 122,6 en el 2003.
• La tasa de morbilidad por cada 100 mil habitantes a causa de la tuberculosis en todas sus formas
bajó de 192,0 en 1991 a 106,7 en el 2003.
• La tasa de mortalidad infantil durante el periodo 1970-1975 fue de 110,3, frente a la tasa de 33
registrada en el periodo 2000-2005. Aun con ese avance, es grave apreciar que según datos de los
dos últimos años, 19 mil menores mueren anualmente antes de cumplir un año.
• La infraestructura en el sector salud en 1986 se componía de 353 hospitales, 920 centros de salud,
2 600 puestos de salud y 35 732 camas hospitalarias; mientras que en el 2002 esas cifras escalaron
respectivamente a 483 hospitales, 2 095 centros de salud, 5 540 puestos de salud y 43 074 camas
hospitalarias.
• El 25,4% de los niños y niñas menores de 5 años presenta cuadros de desnutrición crónica al 2001.
Tanto en el caso de la
• El gasto en salud al 2003 por persona ascendió a S/. 104,15, alrededor de US$ 30 por año. educación como en el
• La matriculación en el subsector estatal, en todas sus modalidades y niveles, era de 6,5 millones de la salud, el aspecto
en 1993, mientras que en el 2003 era de 8,6 millones. más visible es la
• 613 mil niñas de primaria repiten o abandonan el colegio cada año.
• La población alfabeta en el 2000 ya había llegado a 89%, lo cual representa un avance de al menos
creciente demanda
10 % respecto al primer quinquenio de la década de 1970. Sin embargo, preocupa que en la prác- insatisfecha, una
tica un elevado número de alfabetos no son “funcionales”: no pueden utilizar su alfabetismo para versión más del
mejorar su situación social o económica. desbalance entre
• El gasto en educación por persona en el año 2003 fue de S/. 299,68, alrededor de US$90 anuales.
población y recursos.
Fuente: INEI (2004b). Este desencuentro es
Elaboración: PNUD/ Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2004.
mucho más agudo por
el lado de la calidad y
del contenido de los
riesgo de recurrir a opciones adjetivas, de re- A mediados de la década de 1990, el sector
servicios entregados,
ducido impacto. salud estableció sistemas de atención partici- que por la ausencia
Tanto en el caso de la educación como en el pativa y desconcentrada a través de los Comi- de infraestructuras y
de la salud, el aspecto más visible es la creciente tés Locales de Atención a la Salud (CLAS). Los equipos o materiales.
demanda insatisfecha, una versión más del CLAS operaban con una organización que in-
desbalance entre población y recursos. Este cluía a autoridades locales (fundamentalmen-
desencuentro es mucho más agudo por el lado te de nivel distrital), representantes de organi-
de la calidad y del contenido de los servicios zaciones de base y al Director del Centro de
entregados, que por la ausencia de infraestruc- Salud que actuaba como gerente. En tal senti-
turas y equipos o materiales. Esto, pese a algu- do, los CLAS respondían a criterios de respon-
nos avances en términos de matriculación, mor- sabilidad compartida con los actores locales, in-
bilidad, alfabetización y construcción de cluso en el financiamiento de sus servicios a la
edificaciones, así como a diferentes intentos de comunidad (gastos operativos). La idea es con-
concretar reformas en ambos campos. vincente y atractiva, pero la experiencia no ha
En los últimos años se ha incorporado impor- dejado de mostrar dificultades. El sistema se
tantes contingentes de población anteriormente ha visto afectado por problemas derivados de
no atendida a los sistemas públicos de salud. Se la falta de recursos en comunidades pobres, por
creó, en primer lugar, la atención a los alumnos la disminución de los aportes del Estado y por
de los colegios públicos (unos 6 millones de per- fragilidades en sus correspondientes estructu-
sonas) y, en segundo lugar, la atención al bino- ras administrativas. Se presume que detrás de
mio madre-niño desde la fase prenatal hasta el estos sistemas, que en determinado momento
posparto. Esta decisión socialmente irrefutable no se quisieron ampliar al sector educativo, exis-
fue seguida por incrementos de personal médi- tieron y aún persisten propósitos orientados a
co, ni por contingentes suficientes de medicinas la privatización progresiva de ambos servicios
y material de reposición periódica. El resultado públicos o, por lo menos, a trasladar las res-
ha venido siendo el de atenciones de mala cali- ponsabilidades innatas del gobierno nacional
dad y descrédito institucional. en este sector a los gobiernos locales.

145
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

La existencia de diferentes regímenes de cos de salud, por ejemplo, no necesariamente


atención a la salud preventiva y curativa cons- muestran el grado de morbilidad de las comu-
tituye un grave problema de gerencia y orga- nidades concernidas ni el éxito de la unidad
nización. Fuera de la atención privada existen localizada en estas comunidades, especialmen-
tres regímenes diferentes que hasta ahora no te en las áreas rurales-campesinas.
han podido ser articulados y que reclaman al Se ha observado casos en los que la deman-
menos una estrecha coordinación, si es que no da parece estar en descenso. Ello responde a la
una integración: el de los trabajadores asegu- inseguridad o falta de confianza de los pobla-
rados en ESSALUD, el administrado por el dores y a las carencias de personal y de equi-
Ministerio de Salud que tiene una mayor co- pos médicos en estas unidades (puestos o cen-
bertura y los sistemas manejados por las fuer- tros de salud). En otros casos, ocurre porque
zas armadas y policiales. La inconsistencia de se aprecia más —y con razón— la medicina al-
estos regímenes diversos se aprecia con mayor ternativa. Es interesante comentar que en las
La existencia de nitidez en situaciones de emergencia o de de- políticas de salud establecidas en México con-
diferentes regímenes sastres naturales e inclusive en campañas de curren la medicina tradicional y la medicina
servicio social moderna. Consecuentemente, estándares bajos
de atención a la
Desarticulaciones entre los sectores Salud de demanda o su caída no suponen necesaria-
salud preventiva y y Educación, por un lado, y muchos progra- mente una mejora de la situación. Pueden ser
curativa constituye mas de nutrición y de saneamiento básico, por resultado de un sistema inoperante.
un grave problema otro, constituyen cargas adicionales. En rigor Aspectos semejantes ocurren en el sector
de gerencia y al menos estos tres sectores deberían integrar educativo, particularmente con el contenido de
una cadena sistémica. Sin embargo, en el 2002 los currículos, la metodología de la enseñan-
organización.
existieron más de 30 programas de atención nu- za-aprendizaje y la baja capacidad de los maes-
tricional entre públicos y privados, que además tros para adecuarse a los avances sociales y tec-
de competir entre sí, en ocasiones por la mis- nológicos. Los reducidos incentivos a la carrera
ma clientela, han venido generando costos in- magisterial son parte sustantiva de este proble-
útiles y desviaciones de los recursos con res- ma. La impresión adversa se agudiza si se com-
pecto de la población meta. para el número de horas efectivas de clases que
Se han realizado varios diagnósticos sobre se imparten en el Perú, particularmente en las
estos programas9. Algunos de ellos muestran zonas rurales apartadas, con las que se dictan
importantes desviaciones o filtraciones de la en otros países incluso de la región latinoame-
inversión hacia gastos administrativos o nego- ricana.
ciaciones negativamente deformadoras con res- Sin embargo, debe reconocerse que en los
pecto a los precios de adquisición de los ali- dos últimos años el Consejo Nacional de Edu-
mentos. Los Comedores Populares, los cación ha explorado nuevas rutas de reforma
Programas del Vaso de Leche, los Programas orientadas a mejorar integralmente el sistema,
de Desayunos Escolares y de Complementación también con una perspectiva descentralizada.
Nutricional son algunos de los casos en cues- Esta instancia ha tenido, según señalan algu-
tión. Recientes decisiones para integrar algu- nos de sus informes, más de 500 audiencias en
nos de estos programas y transferirlos a los diferentes lugares del país con representantes
gobiernos municipales intentan aminorar ese de los sectores involucrados (educadores, or-
panorama de inconsistencias recurrentes. ganizaciones sindicales, investigadores, orga-
Las regulaciones generalmente uniformes nizaciones no gubernamentales, asociaciones
para el manejo de varios de los subsistemas de de padres de familia). Lamentablemente, no se
gestión orientados hacia la salud, la educación, ha tomado las decisiones políticas pertinentes
la nutrición y el saneamiento básico constitu- para consolidar e implementar una propuesta
yen otro aspecto problemático. Esta visión uni- de consenso. Quizá los frecuentes cambios po-
forme ha mostrado ser ineficiente porque deja líticos explican este desfase, pero ellos mismos
de lado la evidente realidad de un país social, son el reflejo de la causa mayor: más población
económica y culturalmente heterogéneo. En que recursos, una mala administración de lo
este sentido, los indicadores del número y tipo disponible y frecuentes desaciertos en las polí-
de personas que acuden a los servicios públi- ticas específicas.

9
Ver, especialmente, los trabajos del Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico y del Grupo de Apoyo al
Desarrollo, GRADE.

146
Capítulo 5: La secuencia del desarrollo: aproximación empírica y lineamientos de política

REALIDADES MÚLTIPLES, un territorio que es apenas 2,2 milésimos del


POLÍTICAS MÚLTIPLES espacio nacional, un tercio de los habitantes de
todo el país. La capital de la República ha teni-
Invertir en capital humano para estimular la do un crecimiento de población impresionan-
competitividad y hacer de esta tarea la esencia te, aun si se le compara con cualquier otra épo-
de los desarrollos locales, es una conclusión ca histórica o lugar del mundo. Una persona
aparentemente simple pero demasiado compleja que haya vivido 65 años en la capital, habrá
al transladarla al terreno de las formulaciones tenido la oportunidad de conocer en 1940 como
políticas. En el planteamiento que propone este una ciudad de relativa importancia, con alre-
Informe, la competitividad nacional debe ser dedor de 850 mil habitantes, todavía denomi-
formulada a partir del desarrollo de las perso- nada “ciudad jardín”, con grandes extensiones
nas y su instrumento más eficiente es la produc- para cultivos apenas a dos kilómetros de su
tividad. Pero, además, es una competitividad plaza central, que separaban a sus balnearios
con metas expresas de desarrollo local, que vie- del centro urbano, y con un ritmo de vida to- Invertir en capital
ne de las personas consideradas como indivi- davía plácido. Para el 2005, esta ciudad habría humano para
duos y se expresa en las poblaciones, entre los alcanzado o tal vez superado los 8 millones de
estimular la
seres humanos, desarrollando las capacidades habitantes, y es por tanto 10 veces mayor en
locales, humanas y materiales. población —está entre las 25 ó 30 urbes más competitividad y
Las posibilidades de este logro se expresan pobladas del mundo— con todos sus cerros ha- hacer de esta tarea la
mediante relaciones diferentes en la medida bitados, dos tercios de pobladores hacinados esencia de los
que existen niveles diferentes de productivi- en sus “conos” y una vida de tráfago y gran- desarrollos locales,
dad en las distintas escalas productivas. No se des riesgos sociales.
es una conclusión
tiene, sino como explicación general, una com- El fracaso del proyecto industrial nacional
petitividad nacional correspondiente a una está en la base de esta situación, como muchos aparentemente
productividad media. reconocen. La industria no solo dejó de plas- simple pero
De tal manera, partiendo de la diversidad marse, sino que ha retrocedido: la avenida Ar- demasiado compleja
productiva, la competitividad no solamente gentina, la gran vía industrial que unía la zona al transladarla al
atañe a las empresas líderes de la capital o del central del Cercado limeño con el puerto del
terreno de las
sector moderno nacional. Éstas tienen un pa- Callao, ha pasado a ser terreno para la edifica-
pel preponderante y de avanzada, pero sus po- ción de viviendas. Sin embargo, la inmigración
formulaciones
sibilidades mayores se dan en la medida que persiste todavía y significa un incremento, so- políticas.
se generen economías internamente articula- lamente por esta causa directa, de alrededor de
das, que se repotencien en las diversas escalas 150 mil personas anuales, lo que equivaldría a
productivas. Los pueblos del interior, así como una ciudad completa que se hallara en el pues-
las regiones, deben competir y, en sus ámbi- to 15 de tamaño en el Perú. Por la situación de
tos, convertirse en exportadores locales o re- la gran mayoría de habitantes del interior del
gionales que vayan generando la masa crítica país, todavía Lima es un destino deseable.
de una poderosa competitividad del país. Las políticas económicas de empleo para
Lima son difíciles de imaginar sin el contexto
de la crisis estructural de la economía. Como
Lima Metropolitana, la gran capital urbe, Lima es la economía de mercado repre-
sentativa —dos tercios del mercado salarial—
La ciudad capital puede ser considerada una con una marcada segmentación y desigualdad.
víctima más de la centralización, en términos Sin embargo, siendo abrumadoramente mayo-
del desarrollo humano. Si bien concentra re- ritaria, la economía capitalina no es rica, pues-
cursos de capital financiero, producción, infra- to que el país no lo es.
estructura física y aporte fiscal que superan lar- Las soluciones nacionales que más incidi-
gamente su participación en la población total, rán en el progreso de Lima son aquellas que
e incluso ingresos familiares medios mayores estimulan la economía de mercado, amplian-
a los del resto del país, muestra un grave dete- do las oportunidades salariales y conteniendo
rioro de la calidad de vida que es grave, y es- el proceso de informalización y empleo preca-
pecialmente diferente al de los demás centros rio. Pero esta economía de mercado tendría que
poblados. cumplir en el caso del Perú, un rol verdadera-
La condición “centralizadora” de las pro- mente integrador de las economías antes que
vincias de Lima y Callao ha conglomerado en generar modelos de subordinación a las eco-

147
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

nomías externas, lo cual a su vez significa, pa- hay una disrupción en las ciudades capitales o
radójicamente, requerimientos de intervención, mayores, que son a su vez la cabecera de lo que
control o regulación adecuados. se estima como centro de una posible econo-
Para efectos del consumo —para citar un mía regional.
ejemplo importante y significativo—, el subsi- El problema es que Lima debe haber sufri-
dio del campo a la ciudad debe ser resuelto, do la mayor parte del empobrecimiento nacio-
pues origina el distanciamiento de niveles de nal que muestra la estadística salarial y de dis-
vida que estimula la inmigración. El mercado tribución del ingreso desde mediados de la
actúa de manera distorsionada a través de oli- década de 1970, y que no tiene todavía solu-
gopolios en los productos principales de ori- ción. Es esta pérdida de demanda la que viene
gen agrícola y en la comercialización de pro- actuando en contra de la descentralización.
ductos elaborados, generando inequidad al Lima se ha constituido en “enemiga” de la re-
abaratar la producción campesina, pero tam- distribución de recursos, al intentar retenerlos
Las soluciones bién al permitir la sustitución de alimentos por la vía presupuestal, en el caso del Estado,
nacionales que más naturales por productos elaborados e incluso o de los precios, en el caso del sector privado.
—en los plazos recientes— por productos na- Este es solamente un signo de un postulado
incidirán en el
turales importados y producidos con tecnolo- mayor: las alternativas a la economía limeña
progreso de Lima son gías de punta. La solución más cercana parece que puedan promover su progreso son las mis-
aquellas que entonces ser la protección de las importacio- mas que las de la economía nacional, dada pre-
estimulan la nes de alimentos y al subsidio a los producto- cisamente la concentración económica en la ca-
economía de mercado res del campo, inclusive vinculando ambas me- pital. Recuperar la industria y el mercado
didas, a partir del aumento de la recaudación interno, articularse al interior del país, trans-
ampliando las
arancelaria que financiaría políticas de eleva- formar el sistema educativo para adaptarlo a
oportunidades ción de la productividad del campo. Estas me- las exigencias productivas, reestablecer las co-
salariales y didas —por lo demás, muy semejantes al enor- rreas de transmisión entre la producción, el
conteniendo el me subsidio agropecuario que se aplica en las empleo y el bienestar, son retos nacionales cu-
proceso de economías industriales— serían calificadas de yas manifestaciones y soluciones se dan más
intervencionistas, de actuar en el sentido inver- intensamente en Lima, en el núcleo de la eco-
informalización y
so de la libertad de mercado, la competencia y nomía y la sociedad peruanas.
empleo precario. la productividad que se pretende extender de Paralelamente a la solución de los proble-
manera acelerada e indistinta. Desde esta otra mas estructurales en la capital, debería resol-
perspectiva, el problema se resolvería por un verse el conjunto de elementos que hacen caó-
importante flujo de inversiones en el sector tica la situación social de la vida limeña. Para
agrario del interior del país, el cual no se pro- comenzar, la provincia de Lima es un contra-
duce por la inexistencia de políticas en el mer- sentido de la demarcación política. A pesar de
cado de tierras y de aguas. Y a su vez, los go- ser la conglomeración poblacional más gran-
biernos no han aplicado estas medidas “de de, no es una región formal, puesto que las fun-
mercado” por los efectos adversos que tendrían ciones regionales deben ser ejercidas por el al-
—dada la inequidad en las condiciones de ne- calde provincial. El Callao, su continuo urbano,
gociación— entre los sectores campesinos po- con límites establecidos por pistas, sí tiene su
bres. Este esquemático ejemplo grafica la com- propio gobierno y presupuesto regional y lo
plejidad de estos problemas y las alternativas mismo sucede con el resto de provincias del
para solucionarlos. departamento de Lima, que constituyen tam-
Lima, es para muchos, la imagen de la com- bién una región independiente. Sin embargo,
petitividad nacional, ya que congrega al cen- el Callao y Lima-provincias sumados no son la
tro financiero y comercial. La mayoría de las quinta parte en población que la provincia de
exportaciones nacionales, alrededor del 80% Lima. Además, el Cercado de Lima, con 300 mil
entre tradicionales y no tradicionales, sin em- habitantes tugurizados, no tiene alcalde distri-
bargo, se originan en las provincias, y la capi- tal; esta función también debe ser cumplida por
tal es un centro de intermediación comercial y el alcalde provincial de Lima.
financiero. Lo que Lima absorbe es, más bien, De otra parte, por razones de política me-
lo que queda del mercado interno cuando se nuda, ha tenido mucho tiempo un presupues-
descuenta el consumo importado pues produ- to reducido en el Fondo de Compensación
ce para todo el país en la poca industria que Municipal (FONCOMUN) y, en general, en el
resta. Esta relación asimétrica se muestra en la conjunto de la inversión pública, que va en sen-
función de competitividad cuando se nota que tido contrario a las posibilidades de dotar de

148
Capítulo 5: La secuencia del desarrollo: aproximación empírica y lineamientos de política

comunicaciones, electricidad y de agua y des- debe apreciarse sin olvidar la cantidad absolu-
agüe a sus extensas zonas marginales. Medi- ta de población a la cual se refiere.
das esenciales para la regulación del tránsito y La extensión de la crisis nacional fue desdi-
la reducción o eliminación de la delincuencia, bujando el papel articulador y organizador de
la prostitución y el tráfico de drogas son en- las ciudades intermedias como polos de desa-
torpecidas por conflictos de competencia en- rrollo. El crecimiento de su población evolu-
tre el Gobierno Central y el Poder Judicial, por cionó muy por encima de las inversiones pú-
el mantenimiento de legislaciones incoheren- blicas y privadas que recibieron, y se ha venido
tes o por una administración judicial de dudo- reproduciendo en ellas los rasgos adversos de
sa condición ética. la situación en la capital. Ahora las principales
La planificación urbana existe. El gobierno treinta ciudades del país, sin contar Lima Me-
local ha hecho esfuerzos por concebir propues- tropolitana, tienen 6,4 millones de habitantes.
tas para la diversidad de requerimientos capi- Aunque algunas ciudades, como Chachapoyas
talinos en todos los ámbitos de la política mu- y Madre de Dios todavía tienen bajo desem- A pesar de reproducir
nicipal. Por supuesto, estas demandas tienen pleo, la mayor parte de ellas, en la Costa, Sie- los males
una importante dosis puramente material para rra y Selva, tienen tasas de desempleo y subem-
metropolitanos, las
ser resueltas, pero los requerimientos financie- pleo que superan inclusive los malos
ros no lo son todo. La integración de políticas, indicadores de Lima. El empleo formal es igual- ciudades peruanas,
la coordinación de inversiones, la uniformiza- mente reducido y se encuentra defendido re- son todavía, en su
ción en la regulación están sometidos a la mul- lativamente por el peso del empleo público, mayoría, de
tiplicidad de puntos de vista de los 49 distritos una especie de activo salarial en las provincias, dimensiones que se
que integran Lima y Callao, y la asociación para que sostiene la débil demanda de estos centros
consideran
el beneficio público tiene un desarrollo toda- poblados10.
vía lento. Es de similar importancia para la so- A pesar de reproducir los males metropoli- “humanas”, en el
lución de este árbol de problemas, la confluen- tanos, las ciudades peruanas tienen todavía, en sentido de permitir
cia de los poderes del Estado a partir de su mayoría, dimensiones que se consideran relaciones sociales de
medidas elementales para la regulación y el “humanas” en el sentido que permiten relacio- mayor integración y
ejercicio de funciones. Solamente en el orden nes sociales de mayor integración y confianza,
confianza, menor
administrativo pueden hallarse las primeras menor tráfago, ambientes más saludables y un
medidas para ir devolviendo a Lima la ima- entorno rural cercano e interactuante con las
tráfago, ambientes
gen de una ciudad habitable, mientras se pro- personas. Esta es una ventaja importante para más saludables, y
duzcan las reformas fundamentales en el or- la calidad de vida e igualmente para el desa- presencia de un
den nacional. rrollo turístico, además de los atractivos histó- entorno rural cercano
ricos y climáticos que poseen en su mayoría. e interactuante con
Esta consideración del turismo es significa-
Las ciudades capitales y la ciudades tiva porque indica las ventajas pero también
las personas.
mayores de 100 mil habitantes las desventajas de estas ciudades. Su capaci-
dad de desarrollarse a través de una interrela-
Hace tres décadas, cuando el tema migratorio ción más amplia y sostenida —en primera ins-
y, en general, la política de población, ocupa- tancia— con los habitantes de la capital,
ban un lugar importante en los debates y pro- estableciendo relaciones interpoblacionales en
puestas de planificación nacional, se revaloró escalas que propendan al intercambio de recur-
de manera muy importante el rol de las ciuda- sos y capacidades y activen las economías lo-
des intermedias. Se consideraron como parte cales, se ve frustrada por sus propias carencias.
esencial de la solución a la contradicción lime- Las ciudades más grandes del interior tienen
ña, cuyo progreso significaba la elevación de frecuentemente vías de comunicación en mal
su capacidad de atracción, mientras a la vez ya estado, deficientes servicios públicos y priva-
era evidente el déficit de la calidad de vida dos, riesgos sociales y necesidad de dosis ma-
derivado de su explosivo crecimiento poblacio- yores de iniciativas, creatividad y espíritu em-
nal. Este crecimiento es, porcentualmente, el presarial que sus propios líderes, como hemos
más dinámico de los estratos nacionales, pero visto, perciben de manera regular.

10
Comparado con Lima, el peso del empleo público es mayor en provincias, pero no puede afirmarse que ello se deba a una
excesiva burocratización de las provincias antes que a una limitada cobertura en la capital.

149
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

Estas ciudades, de otra parte, son conside- en el futuro más próximo, tanto en requerimien-
radas como el eje de la descentralización, pues tos como en posibilidades. Y para efectos de la
se espera que se comporten como pivotes en el concepción del desarrollo humano, giran alre-
reordenamiento de recursos, con saldos positi- dedor de la posibilidad de desplegar al máxi-
vos en el progreso de los poblados de menor mo las capacidades de las personas a través de
dimensión. Llegar a esta circunstancia es toda- políticas en todos los ámbitos.
vía una meta por alcanzar. Las regiones están
todavía por articularse entre sí o con sus entor-
nos más cercanos, no han generado todavía eco- Los pueblos grandes y pequeños
nomías regionales suficientemente grandes y
productivas para poder competir con la econo- Los pueblos del Perú corresponden en este In-
mía central o convertirse en centros con capaci- forme a la escala intermedia entre los distritos
dad de exportación11. de menor tamaño (5 mil habitantes, algo más
Los pueblos, tienen ¿De qué capacidad de articulación econó- de mil viviendas) y las ciudades con más de
más marcadas las mica puede hablarse en tales circunstancias? De 100 mil habitantes o capitales departamenta-
muy poca, pero igualmente necesaria e inclu- les. Es decir, son distritos que tienen entre 5
ventajas respecto de sive urgente. La generación de cadenas produc- mil y 100 mil pobladores. Aunque no suelen
nuestras ciudades tivas es más exigente que la simple infraestruc- estar presentes en la formulación o aplicación
capitales, en lo que se tura, pero no se puede prescindir de ésta. Se de políticas, albergan 10,4 millones de habitan-
refiere a su dotación requiere de capacidades humanas que impul- tes en 735 distritos, un contingente decisivo
de una vida sen la renovación tecnológica, promuevan la desde todo punto de vista, pero especialmente
captación de capitales y, en general, moderni- del empleo y la productividad12.
“humana”. Humana,
cen las estructuras productivas locales. Aun así, Se trata de distritos de variada fecha de apa-
en el sentido de su tendrían que enfrentar el poderío económico rición y grado de desarrollo, que conforman en
aislamiento de las limeño todavía con capacidad suficiente para muchos sentidos una diversidad, como se ha
más adversas dominar las regiones. Aunque no se cuenta constatado a lo largo de este capítulo. Pueden
características de las actualmente con estadísticas regionales y por tener, es lo predominante, una estructura tradi-
lo tanto no se ha hecho una estimación de la cional agraria, pero ser también centros mine-
urbes, y a la vez, de
balanza comercial o de capitales de Lima con ros, puertos, cooperativas agroindustriales, en
su proximidad a la los departamentos y menos de ellos entre sí, lo que puede considerarse su minoritario y va-
naturaleza. resulta evidente que el proyecto descentralista riado sector moderno. En lo esencial, es más
tiene en lo económico un camino importante marcada la predominancia del sector extracti-
que recorrer. vo, pero es poco lo que podría generalizarse res-
Así, dado que las opciones productivas ma- pecto a sus políticas de desarrollo pues su rol es
yores de las ciudades tienen incidencia notable muy diferenciado y dichas políticas, en lo eco-
del sector extractivo, su capacidad de ampliar nómico, dependen esencialmente de los secto-
sus efectos locales —en el caso de la minería e res que dominen su estructura productiva.
hidrocarburos, principalmente por vías fiscales, Los pueblos tienen más marcadas ventajas
y en el de la agricultura y ganadería por la ge- respecto de las ciudades capitales en lo que se
neración de valor agregado y economías de es- refiere a su dotación de una vida “humana” que
cala exportadora— se desempeña en un esce- no tiene las más adversas características de las
nario dificultoso, de lento progreso y urbes y es más cercana a la naturaleza.
modernización. Despliegue de potencialidades Esta “tradicionalidad” mayoritaria es tam-
y descentralización económica andan paralelos bién una ventaja o al menos una posibilidad.

11
Ica, por ejemplo, está “lejana” a Lima, a pesar de pertenecer a un departamento limítrofe, debido a que no posee un aero-
puerto lo cual obliga a un desplazamiento terrestre de aproximadamente cuatro horas. Pero es más intensa la desconexión
interior, pues solo la costa está enlazada mediante carreteras de asfalto y tiene acceso directo a las capitales de sierra, con
excepción de Huancavelica. En el eje longitudinal interandino, en cambio, no es posible un recorrido continuo por carretera
asfaltada debido a la desconexión de Apurímac con Ayacucho y de esta ciudad con Huancavelica. Las capitales de la selva,
por su parte, están completamente desconectadas entre sí por vía asfaltada, y solamente Pucallpa tiene acceso terrestre hacia
la costa. En los departamentos, ninguno tiene interconectadas sus provincias por carreteras asfaltadas, con la excepción de
Tumbes, cuyas capitales provinciales se conectan por la carretera Panamericana. Más aún, salvo dos o tres departamentos, lo
propio puede decirse de la posibilidad de conexión mediante carreteras afirmadas.
12
Se ha unido en un solo comentario las alusiones a las escalas 3 y 4. La razón es que resulta muy difícil establecer conclusio-
nes diferentes para ambas escalas pues los distritos que las conforman tienen características heterogéneas: algunos cuentan
con un enclave que eleva sus niveles de vida, otros contienen puertos o pueblos que son nudos comerciales; la mayoría tiene
alto predominio agropecuario.

150
Capítulo 5: La secuencia del desarrollo: aproximación empírica y lineamientos de política

Los pueblos pueden definir una estrategia de tante razón, asociado a la pobreza y a la pobre-
integración y desarrollo que aproveche la ex- za extrema. Se trata de 2 millones de peruanos
periencia de los procesos de urbanización y, atrasados históricamente, en el sentido más lato
por lo tanto, evitar buena parte de los riesgos del término. No hay, o en todo caso es excep-
de una modernización productiva que se inter- cional, un poblado mediano o grande nuevo que
cambia por un deterioro de la calidad de la no esté asociado a procesos económicos impor-
vida. Inclusive, en términos estrictamente eco- tantes, integrados al proceso de expansión ur-
nómicos, estos pueblos podrían desarrollar banizadora. Los pequeños poblados, en cambio,
políticas locales orientadas a ampliar las ven- mayormente han quedado aislados, fuera de los
tajas de la intensificación del uso de recursos circuitos de la producción y el comercio, aferra-
de su entorno, la elaboración de cadenas pro- dos a la agricultura y ganadería no tecnificada
ductivas y la adaptación de su sistema educa- y a la recolección, y han sido más bien centrifu-
tivo a sus necesidades de producción y mejora gados de los procesos de integración local. Ge-
de la productividad. neralmente su origen se remonta a las épocas El tema de los
Estas posibilidades se hallan todavía, en la cercanas a la irrupción de la conquista e incluso distritos pequeños
mayoría de casos, circunscritas a la generación antes, a la economía agraria precolombina.
—de menos de 5 mil
de mercados y a la integración regional. Como En general, la mayor parte de indicadores
eslabones intermedios de las cadenas y corre- económicos y sociales resultan más desfavora- habitantes y con
dores económicos, dependen de la posibilidad bles para este estrato poblacional: tienen ma- muchos anexos,
de articulación de las ciudades capitales entre yor mortalidad, morbilidad, analfabetismo, caseríos y viviendas
sí y con Lima y de la generación de economías precariedad de la vivienda, menos servicios dispersas— suele
regionales, ya que es poco probable, que pue- públicos. Sin embargo, en opinión de sus líde-
ser, con bastante
dan optimizarse sus posibilidades de progreso res, la vida es allí más deseable que en las gran-
sin la generación de una masa crítica de comer- des urbes. La ausencia de servicios básicos ha razón, asociado a la
cio y producción. sido contrarrestada de manera bastante focali- pobreza y a la
En otros términos, es improbable que, por zada en estos centros poblados por los progra- pobreza extrema.
ejemplo, un impulso tecnológico pueda gene- mas de lucha contra la pobreza públicos y pri-
rar en un pueblo dinámicas de producción que vados, y aunque lenta, su vinculación progresa
sobrepasen a las ciudades capitales sin la in- como efecto secundario de la integración entre
termediación de éstas, salvo la presencia de ex- los poblados de mayor jerarquía.
ternalidades no descubiertas o potencialidades La mayor debilidad de estos poblados, que
muy insuficientemente explotadas, con deman- los hace “expulsores” de sus habitantes, no es
das amplias y poco conocidas todavía. El ac- posiblemente la precariedad de la atención so-
tual entorno de los pueblos, en términos de sus cial sino la ausencia de expectativas futuras.
dimensiones y relaciones, es por ahora el ma- Desde los tempranos años de la educación, esta
yor limitante a la posibilidad de políticas de población reconoce que los servicios sociales
dimensiones meso económicas que aprovechen básicos están fuera de su contexto y que salir
al máximo las oportunidades locales. Pero en es una necesidad. También para la atención de
cada caso particular se debería evaluar este la salud, para obtener productos manufactura-
balance y actuar en ambos sentidos, exógena y dos o para asomarse al mundo del progreso,
endógenamente, partiendo sobre todo desde lejano no solamente en distancias, sino también
las posibilidades locales hacia el crecimiento en oportunidades.
con equidad. No es muy aventurado, en estos Desde luego, esta ausencia de expectativas
casos, suponer que contienen potencialidades tiene una base material. No existen mayores op-
que impulsaron su conocimiento inicial —re- ciones productivas que no sean las atadas a la
cordemos que se trata de 10 millones de habi- tierra en un escenario en el que la potenciación
tantes— y son el espacio más adecuado para el tecnológica tiene márgenes limitados por el
ejercicio de la iniciativa local. nivel de instrucción de los recursos humanos
y su casi nula capacidad económica en térmi-
nos monetarios. El Estado se ve frente a una
Los caseríos y anexos pequeños y alejados conocida contradicción de costos y eficiencia:
atender a los pobres de los pobres, es decir de
El tema de los distritos pequeños —de menos proveerlos de ayuda para la mejora de su acti-
de 5 mil habitantes y con muchos anexos, case- vidad productiva y la recepción de la propia
ríos y viviendas dispersas— suele ser, con bas- beneficencia, cuesta más y es más difícil que

151
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

Recuadro 5.3

¿Es éste, nuestro camino al desarrollo?

“Este es el punto en cuestión. No es Occidente la historia avanzada de nuestra historia. Por ello,
cuando fuimos sometidos a la condición colonial, no estábamos en alguna de las etapas de su prehis-
toria, y por tanto, no teníamos que hacer su mismo recorrido para llegar a ser algún día como ellos.
Nuestra historia se sustentaba sobre bases materiales diferentes y nuestras tareas tenían que resolver
otros problemas. Por eso nuestro paleolítico no fue igual al de ellos, menos aún nuestro neolítico,
que al igual que el de ellos y otros pueblos del mundo debió cumplir la tarea histórica de someter el
medio a las necesidades humanas. Nuestro neolítico nos condujo a manejar con eficiencia los bos-
ques húmedos siempre verdes, logrando un equilibrio estable entre el hombre y el medio en condi-
ciones tan complejas como las de los pueblos mayas y las variadas estrategias de la Amazonía y el
Caribe; nos permitió dominar los rigores de las altas montañas, donde pudimos habitar con riqueza
¿Es posible integrar a por encima de las heladas altiplanicies de más de 4 000 metros de altitud; nos permitió convertir
los pobres dispersos y desiertos en campos de cultivo y señorear en los más inhóspitos paisajes...
alejados? La Han transcurrido quinientos años desde que la razón occidental se proclamó universal con fra-
respuesta debe ser sí, gua colonial. Desde entonces su propuesta se ha hecho más radical: la revolución industrial la conso-
lidó ecuménica y desde entonces no ha abandonado su presunto sino universal, del que todos somos
en la medida en que fervorosos creyentes y militantes...
se mantengan los De esta manera Occidente se convirtió en el paradigma de nuestros actos y decidimos no invertir
principios del tiempo ni recursos para desarrollar o reproducir las opciones de vida que tenía el mundo indígena,
desarrollo humano. convertido progresiva y contundentemente en la antípoda del desarrollo y la modernización...
Solo se acude a los bosques para expropiar los recursos, provocando con frecuencia su depreda-
Para que se haga ción irreversible. Y es que Occidente no tuvo que resolver el problema de los bosques húmedos
realidad deberían siempre verdes distintos de los bosques fríos caducifolios de Europa. No tuvieron los procedimien-
ejercerse políticas de tos incorporados a su cultura, y al aplicar los suyos, depredaron. Al congelar el mundo indígena por
reconocimiento e ‘atrasado y primitivo’ se congeló también la experiencia que aquí se había acumulado...
El patrimonio es lo que cada cual tiene como suyo, heredado de sus padres y enriquecido con su
integración cultural, esfuerzo; la soberanía es la capacidad de disponer de él. Perdimos soberanía pero el patrimonio está
sin las cuales la todavía allí: si bien congelado o sumergido en múltiples formas de clandestinos sincretismos, toda-
posibilidad de vía es recuperable. La soberanía es prisionera de nuestra conciencia y de quienes asumen la conduc-
inclusión no existe. ción de nuestros proyectos. Nosotros no hemos fracasado: somos el producto de un histórico fracaso
de Occidente, cuyo patrimonio le impidió distinguir los límites de su soberanía.
En los albores del tercer milenio, con la energía atómica en proceso de dominio, con la progresiva
domesticación de la energía solar, la enorme riqueza potencial de nuestro patrimonio y el desconge-
lamiento de los procesos de dominio de nuestras circunstancias son las únicas ventanas abiertas al
futuro. Nuestro pasado nos habla de un mundo andino constantemente articulado, diverso, con re-
des de intercambio de todos los tipos, en condiciones en las que la energía controlada era casi exclu-
sivamente humana y apenas la animal. Hoy tenemos la alternativa de retomar los proyectos del futu-
ro que por causas coloniales hemos petrificado“.

Lumbreras (1992)

atender a los menos pobres. Y sin mercado ni de recursos para el desarrollo humano, un “ca-
Estado, el empobrecimiento y la expulsión de pital humano básico”, que garantice niveles
habitantes se establecen y perduran. mínimos de productividad debe ser provista
Sin embargo, es discutible que para perio- por el Estado a través de los gobiernos regio-
dos próximos sea conveniente el retiro de la nales y locales para incorporar a estos 2 millo-
ayuda o de la beneficencia más inmediata en nes de pobladores a la vida política y produc-
alimentación, salud, educación e infraestructu- tiva, haciéndolos parte de la nación.
ra elemental para estos sectores, en la medida La deuda del Estado con los más pobres es
que no es posible que los propios pobladores resultado de la exclusión y de la segregación
puedan financiarla, y ni siquiera conocerla por de los indígenas, que se remonta cuando me-
sus propios medios, con tan escasa disponibi- nos al proceso de colonización. Los poblado-
lidad de recursos. Una base mínima material res de las alturas y de los márgenes de los ríos

152
Capítulo 5: La secuencia del desarrollo: aproximación empírica y lineamientos de política

Recuadro 5.4

En la búsqueda del desarrollo humano

• Apoyar lo que se tiene desde siempre. Parte de las potencialidades son los recursos mal aprove-
chados o insuficientemente aprovechados. La ganadería de vacunos, caprinos, ovinos y porcinos
(sobre todo de vacunos) está en un nivel inferior a sus máximos históricos por las difíciles condi-
ciones de operación que la población tuvo que superar durante el periodo del terror. Lo propio
puede decirse de la agricultura tradicional del maíz, los cereales, la papa. Pero es lo que mejor
saben hacer los pobladores, y es lo que tienen disponible. Hay actualmente un amplio margen de
progreso por recuperar y desarrollar con las técnicas y organizaciones nuevas, y debe persistirse.
• Se debe también impulsar lo novedoso, en lo que se está todavía dando primeros pasos, pero
tiene horizontes, a juzgar por las experiencias en lugares similares. Aquí se puede nombrar la
crianza de cuyes, la piscicultura, la apicultura, el cultivo de frutales, condimentos y plantas me-
dicinales y aromáticas. Hay una numerosa cantidad de productos andinos que han venido ha-
ciéndose espacio en el mercado mundial, y que a través de una buena organización de producto-
res, puede producirse a niveles que respondan las solicitudes comerciales internacionales.
• Hacia la transformación productiva y la incorporación de valor agregado. En este punto se en-
cuentra el país en lo que atañe a la transformación en el sector agroindustrial y a la artesanía. Ya
es un lugar común la necesidad de transformar los productos agrícolas y pecuarios en hilados,
vestidos, artículos de cuero, alimentos elaborados, tinturas, medicinas. Es un camino largo y com-
plejo, pero también el único para ingresar a competir e ir captando mercados. El mundo de la
producción artesanal es un ejercicio para la mediana y gran industria, para el descubrimiento de
las posibilidades competitivas y para el desarrollo de recursos humanos y capital social.
• Buscar en lo que no se produce pero se debería producir. No todos estos productos serán siempre
rentables, pero es necesario explorarlos y fomentar estudios que esclarezcan sus posibilidades
Están en este campo la revisión de los denuncios mineros metálicos, las mejores opciones en
minería no metálica, la promoción del turismo, la ganadería de llamas y alpacas. Si no se estable-
cer la búsqueda como una tarea permanente, las potencialidades no se descubren y por tanto no
se desarrollan.
• La captura de recursos financieros. Las necesidades de financiamiento son evidentes y los capita-
les escasos. Es posible que se necesite asesoramiento y asociaciones con entidades de gestión,
tanto desde los gobiernos locales como directamente desde el sector privado, de manera que se
puedan captar recursos. Al otro lado del problema, existen recursos mal invertidos, capitales
para el desarrollo que no tienen conocimiento de problemas reales y significativos, como tampo-
co, lo que es más importante, de posibilidades rentables de producción que pueden generar ga-
nancias. Debe fomentarse este encuentro buscando los agentes adecuados.
• Recursos humanos. El tema del capital humano es demasiado amplio, pero puede señalarse algu-
nos campos de acción inmediata. Un primer punto es la labor constante y exigente de generar una
base sólida en la educación y la salud, la alimentación básica y la salubridad, que en parte es
función del Estado, pero también una responsabilidad de toda la sociedad. El segundo punto, en
el otro extremo, es el empleo de recursos técnicos de origen estatal, social o empresarial que
puedan dar rendimientos óptimos en poco tiempo y a bajos costos, mediante la asesoría y capaci-
tación en la producción. Para estas tareas se debe tener un plan y una estrategia acordada por
todos. En lo intermedio, está la tarea de potenciar los recursos educativos actuales —en especial
los institutos tecnológicos— de tal manera que sean cada vez más funcionales a las necesidades
de la localidad.
• Muy cercano al punto anterior está el de la modernización técnica. En la actualidad, las potencia-
lidades de un buen sistema de comunicaciones a través de los teléfonos y sobre todo del correo
electrónico y las redes de internet son demasiado grandes como para no apreciarlas y aprove-
charlas. El objetivo de instalar estos servicios para uso comunal en cada distrito debe ser priorita-
rio y cercano, concebido como un punto de partida para acercar lo moderno a lo tradicional como
complementos creadores de progreso.
• Tal vez el punto fundamental sea reconocer que la discusión de estos puntos no es un ejercicio
intelectual pasajero, sino una acción social permanente. Como tal, no solamente depende de las
iniciativas del gobierno local, del Estado o de las instituciones de cooperación. El animador esen-
cial de estas tareas debe ser la gestión privada con la complementación de las autoridades políti-
cas, pero no respondiendo o dependiendo de las promesas o iniciativas del orden “político”.

153
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

Toda la población debería tomar conciencia y ejercitarse en la tarea del desarrollo como un deber
fundamental, como una necesidad propia. Divulgar el conocimiento que se va adquiriendo sobre los
retos productivos locales, las deficiencias a superar, los recursos disponibles, las posibilidades de
cooperación, es el inicio. Siguen la asociación y la institucionalización de este diálogo, integrándolo
a la planificación local.

Fuente: PNUD. Autoridades municipales de la Provincia de Víctor Fajardo, Conclusiones en el Taller de Potencialidades, Huamanga, septiembre 2004.
Elaboración: PNUD/ Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2004.

alejados quedaron fuera del proceso coloniza- peradas las condiciones de una dotación bási-
dor, que violentaba y se diferenciaba de los pa- ca de inversión en desarrollo humano, integra-
Estos objetivos trones de producción y organización social que ción democrática, infraestructura elemental.
fundamentales siempre habían tenido. Los millones de com- Estos sectores han demostrado a lo largo de la
patriotas supervivientes en el fondo de la es- historia poder sobrellevar condiciones suma-
—exportaciones cala poblacional han mantenido por siglos sus mente adversas de todo tipo, desarrollando su
crecientes y propios espacios culturales y se han aislado de propio saber, muchas veces ejemplar.
recuperación del un proceso de modernización que no les per- Las posibilidades de competir e integrarse
mercado interno— tenece, como con agudeza señala Luis Guiller- de estos poblados dependen de sus recursos
requieren de la mo Lumbreras. A sus ojos, una cultura extraña naturales más inmediatos y de la tecnificación
les rodea, mientras ellos mantienen el modo de de lo que siempre han hecho. La ganadería de
integración regional y
vida y la imagen del mundo que les transmi- alpaca, el cultivo de granos, tubérculos de al-
nacional, y de la tieron sus antepasados y que se sienten obli- tura y plantas medicinales, la pesca, la apicul-
generación de gados a conservar. tura, la acuicultura, la textilería y la artesanía
competitividad al ¿Es posible integrar a los pobres dispersos son actividades ancestrales que pueden incor-
interior del país. Y y alejados? La respuesta debe ser sí, en la me- porarse a la producción organizada. Los po-
dida en que se mantengan los principios del bres son competitivos en lo que les es más in-
esta competitividad
desarrollo humano. Para que esto se haga rea- mediato, en su entorno y en sus actividades
parte del desarrollo lidad debería diseñarse políticas de reconoci- tradicionales, mientras no desarrollen las ha-
humano en términos miento e integración cultural, sin las cuales la bilidades y capacidades que les permitan in-
que van más allá del posibilidad de inclusión no existe 13. El punto terrelacionarse con otras formas productivas,
impulso del capital de partida es en este caso el reconocimiento con el comercio y el mercadeo.
humano y social, de las culturas y su conjugación con la inte- En suma, lo que se propone son políticas
gración nacional a través de mecanismos de- diferenciadas y complementarias con el pro-
pues deben mocráticos aplicables a la educación, la salud, pósito de desarrollar economías regionales
comprometer a la la sanidad, es decir, yendo hacia ellos, no es- competitivas. Por el momento, se está expor-
propia dinámica perar a que los resultados de la ampliación del tando, principalmente a través de Lima, que
económica, dar mercado los “absorba”. Los mercados “absor- actúa como centro financiero y comercializa-
equidad, ben” en términos de la rentabilidad y de la efi- dor, metales, petróleo crudo, harina de pes-
ciencia, y los pobres y alejados tardan en ser cado y materias primas, que conforman las dos
participación y rentables en la medida que se desarrollan su- terceras partes de nuestras exportaciones. So-
sostenibilidad ficientemente su productividad. A los pobres, lamente la tercera parte de nuestras exporta-
ambiental a nuestro el abandono social y su propia segregación no ciones tiene valor agregado. La generación de
futuro. les han permitido ofrecer condiciones míni- una nueva economía depende mucho de man-
mas de competencia, en los términos de los tener un crecimiento de las exportaciones aun
mercados occidentales modernos, pues no los mayor al actual, que viene siendo alto por
conocen. hallarse en un piso bajo y por circunstancias
¿Podrían estos sectores ser competitivos, excepcionales de precios favorables que no se
incorporarse al mercado en condiciones que aprovecha suficientemente para la tarea de
faciliten su progreso? Es lo que se espera, su- apuntalar el desarrollo.

13
Precisamente, el último Informe sobre Desarrollo Humano 2004, del PNUD. “La libertad cultural en el mundo diverso de
hoy”, desarrolla con profundidad el tema de la integración cultural y productiva en el mundo globalizado.

154
Capítulo 5: La secuencia del desarrollo: aproximación empírica y lineamientos de política

Cada vez será más difícil exportar con valor nes crecientes y recuperación del mercado in-
agregado por el aumento de la competencia, la terno— requieren de la integración regional y
tecnificación y la saturación de mercados. En el nacional, y de la generación de competitividad
Perú, existe el reto de incorporar a la población al interior del país. Y esta competitividad parte
—en casi tres cuartas partes dedicada a tareas del desarrollo humano en términos que van más
de baja productividad— a tareas provisoras de allá del impulso del capital humano y social,
bienes, recuperando el proyecto industrial y el pues deben comprometer a la propia dinámica
debilitado y todavía insuficiente mercado inter- económica, dar equidad, participación y soste-
no. Estos objetivos fundamentales —exportacio- nibilidad ambiental a nuestro futuro.

155

S-ar putea să vă placă și