Sunteți pe pagina 1din 74

I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
CONTABLES, ECONÓMICAS Y TURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

PLAN DE TESIS

“IMPACTO AMBIENTAL DE LAS FIESTAS DEL CUSCO EN LA IMAGEN

TURÍSTICA, PERIODO 2019”

Presentado por:
Bach. Anderson Javier Meléndez Gordillo
Bach. Marycielo Brigitte Yábar Rozas
Para optar el título profesional de Licenciado en
Turismo.
Asesora: Mgt. María Jesús Olazabal Castillo.

CUSCO – PERÚ
2019
II

ÍNDICE
CAPITULO I ............................................................................................................................ 1

ÁREA PROBLEMÁTICA......................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................ 1

1.2 Formulación del problema .......................................................................................... 4

1.2.1 Problema general. ..................................................................................................... 5

1.2.2 Problemas específicos. .............................................................................................. 5

1.3 Objetivos de la investigación ...................................................................................... 5

1.3.1 Objetivo general. .............................................................................................. 5

1.3.2 Objetivo específicos. ........................................................................................ 5

1.4 Justificación de la investigación .................................................................................. 6

1.4.1. Relevancia social. .................................................................................................... 6

1.4.2. Implicancias prácticas. ............................................................................................. 6

1.4.3. Valor teórico. ........................................................................................................... 6

1.4.4. Utilidad metodológica. ............................................................................................. 7

1.4.5. Viabilidad o factibilidad. ......................................................................................... 7

1.5 Delimitación de la investigación ................................................................................. 7

1.5.1 Delimitación temporal. ..................................................................................... 7

1.5.2 Delimitación espacial. ...................................................................................... 8

CAPITULO II ............................................................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 8

2.1 Antecedentes de estudio .............................................................................................. 8


III

2.1.1 Antecedentes Internacionales ........................................................................... 9

2.1.2 Antecedentes Nacionales. ....................................................................................... 12

2.1.3 Antecedentes locales. .............................................................................................. 14

2.2 Bases teóricas ................................................................................................. 16

2.2.1 Teoría de la sostenibilidad.............................................................................. 16

2.2.2 Desarrollo sostenible ............................................................................................... 17

2.2.3 Teoría de calidad. .................................................................................................... 17

2.2.4 Teoría del marketing. .............................................................................................. 19

2.2.5 Teoría del marketing mix. ....................................................................................... 20

2.2.6 Teoría del medio ambiente. ............................................................................ 21

2.2.7 Teoría del benchmarking. ............................................................................... 22

2.2.8 Micro teorías. .......................................................................................................... 24

2.2.9 Impacto ambiental ................................................................................................... 26

2.2.10 Turismo y Medio Ambiente .................................................................................. 27

2.2.11 Cuidado Ambiental ............................................................................................... 29

2.2.12 Impactos Medioambientales del Turismo ............................................................. 31

2.2.13 Dimensiones integrantes de la imagen de destino turístico .................................. 35

2.2.14 Evaluaciones cognitivas y afectivas...................................................................... 36

2.2.14 Continuos atributo-holístico, funcional-psicológico y común-único.................... 38

2.2.15 Imagen de destino turístico percibida versus proyectada ..................................... 40

2.2.16 Consideraciones finales sobre el concepto imagen de destino turístico ............... 42


IV

2.2.17 Factores estímulo versus factores personales. ...................................................... 46

2.3 Marco Conceptual .......................................................................................................... 47

2.3.1 Turismo ................................................................................................................... 47

2.3.2 Medio Ambiente ..................................................................................................... 47

2.4 Bases Legales ................................................................................................................. 49

2.5 Hipótesis de la investigación. ........................................................................................ 50

2.5.1 Hipótesis General .................................................................................................... 50

2.5.2 Hipótesis Específicos .............................................................................................. 51

2.6 Variable e indicadores.................................................................................................... 51

2.6.1 Variable Independiente ........................................................................................... 51

2.6.2 Variable Dependiente.............................................................................................. 51

2.7 Operacionalización de variables .................................................................................... 52

CAPITULO III ......................................................................................................................... 55

DISEÑO DE METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 55

3.1 Tipo de investigación ..................................................................................................... 55

3.2 Tipo de investigación ................................................................................................ 55

3.3 Diseño de la investigación......................................................................................... 55

3.4 Enfoque de investigación .......................................................................................... 56

3.5 Población y muestra .................................................................................................. 56

3.5.1 Población. ....................................................................................................... 56

3.5.2 Muestra. .......................................................................................................... 56


V

3.6 Técnica e instrumentos de recolección de datos ....................................................... 59

3.7 Técnicas de procesamiento de datos ......................................................................... 60

CAPITULO IV......................................................................................................................... 61

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................................ 61

4.1. CRONOGRAMA ...................................................................................................... 61

4.2. PRESUPUESTO ....................................................................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 64

ANEXOS ................................................................................................................................. 68

Anexo 1. Matriz de Consistencia. ........................................................................................ 68


CAPITULO I

ÁREA PROBLEMÁTICA

1.1 Planteamiento del problema

La imagen de un destino turístico es hoy día uno de los más hechos más estudiados en

la investigación turística. La imagen influye en el comportamiento de los turistas, de ahí

que adquiera un gran protagonismo en diferentes campos de investigación como son la

sociología, la geografía y el marketing. (Gartner & Shen, 1992)

A nivel internacional “En Brasil los impactos que se general son económicos sobre el

comercio de la ciudad de Barretos durante la Fiesta del Peón Rural con el fin de conocer

si el comercio minorista local se beneficia con el turismo de eventos. El segmento estuvo

más desarrollado porque además de su relevancia en términos de ventas es un sector

caracterizado por un gran número de unidades en la ciudad.” (Gomez A. , 2012). Los

impactos que generan estas festividades son del ámbito económico ya que se aprovechan

distintas modalidades para poder llamar la atención y ofrecer los distintos atractivos

artísticos que se elaboran

A nivel nacional “En el Perú se celebran cerca de 3 000 fiestas populares al año. Esta

guía reúne una selección de 34 festividades escogidas por su resonancia turística, su

expansión geográfica, su importancia cultural y su carácter peculiar”. (PromPeru, 2015)

Con estas expresiones, los peruanos se nutren de profundas raíces para proyectar una

alianza inmemorial con la naturaleza y expandir a través de ritmos y colores su

compromiso con la vida. Pero también para extender al visitante ese gesto de hospitalidad

y reciprocidad que caracteriza a la cultura peruana y crear impactos positivos hacia la

imagen turística.
A nivel local, la ciudad del Cusco fue declarada Capital Arqueológica de América del

Sur, en 1978 Herencia Cultural del Mundo, y en 1993 Patrimonio Común de la

Humanidad. Del mismo modo, el Santuario Histórico de Machu Picchu fue declarado

Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1983 y últimamente, en el año 2007 como

una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo. Desde 1944 se lleva a cabo la Fiesta del

Sol o Inti Raymi en la Fortaleza de Sacsayhuamán. Es una representación de la ceremonia

religiosa inca que se realizaba cada solsticio de invierno en honor al dios Sol. Actualmente

la fecha de esta Fiesta es el 24 de junio de cada año. La Fiesta de la Virgen del Carmen o

Mamacha Carmen se celebra cada 16 de julio en Paucartambo. La Fiesta de Corpus Christi

adquiere también características peculiares en Cusco por el sincretismo de las dos culturas.

También es imponente la procesión del Señor de los Temblores, Patrón del Cusco que,

según la tradición oral, detuvo el terremoto del año 1650.

Las Fiestas del Cusco se inicia con la ceremonia de presentación Nacional e

Internacional de las fiestas jubilares del Cusco - Inti Raymi 2019 organizado por la

EMUFEC en el auditorio PROMPERU. Dándose inicio oficial de las fiestas jubilares del

Cusco 2019; seguidamente se da inicio el 1 ° de junio con la ofrenda a la Pachamama a

cargo de la EMUFEC en la Plaza de Armas acompañado con el embanderamiento de la

ciudad con la Bandera del Cusco. La primera semana del 2 al 8 se realiza diferentes

ceremonias, foros regionales, coloquios, conciertos de gala, eventos culturales y el saludo

del Collasuyo al Cusco. La segunda semana del 9 al 15 se realiza peregrinaciones,

conciertos, festivales y diferentes desfiles de las Instituciones Educativas de nivel Inicial,

Primario y Secundario, desfiles de universidades Públicas y Privadas, mercados, centros

comerciales culminando con el gran mega evento de Luces y Sonidos. La tercera semana

del 16 al 22 comienza con el desfile de alegorías gigantes Andinas de la Escuela Superior

Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito”, desfiles de la universidades San Antonio
y Andina del Cusco, tradicional entrada de la festividad del Corpus Christi, solemnidad

del Corpus Christi Cusqueño, Festival Gastronómico del Chiriuchu, inauguración de Expo

feria Huancaro 2019 culminando con el desfile de las trece provincias. La cuarta semana

del 23 al 30 inicia con el gran desfile Cívico en Honor al Cusco, Día del Cusco - Inti

Raymi, Tradicional octava de la Festividad del Corpus Christi Cusqueño; Culminando con

un desfile a cargo de la Quinta brigada de Montaña el día 30 en la Plaza de Armas.

El problema de la presente investigación son los efectos negativos que ocasiona el

impacto ambiental de las fiestas del Cusco sobre la imagen turística que se genera durante

el periodo 2019, ya que los turistas deciden hacer el recorrido en la ciudad imperial en el

mes de junio por los atractivos y festividades más relevantes, sin tomar en cuenta que estos

eventos son grandes generados de altos niveles de contaminación que ocasiona que los

turistas se lleven una mala imagen sobre las modalidades que usan y el maltrato que se

genera al medio ambiente, por consiguientes las emisiones atmosféricas serán de manera

constante en las festividades ya que las personas no tiene consideración por el uso excesivo

de materiales dañinos para el medio ambiente afectando no solo la salud de la ciudad si no

la de los visitantes, otro impacto negativo que ocasiona estas festividades son las emisiones

acústicas las cuales son generadas por la alta intensidad de ruido que se ocasiona por los

eventos que ofrecen como los medios vehiculares y el caos que generan los cuales crean

una gran incomodidad en los turistas, ya que ellos buscan observar los eventos

tradicionales de manera ordenada sin presenciar excesos que afecten a todos de manera

general y poder llevarse una mejor perspectiva sobre la ciudad imperial y sus distintos

atractivos.

A causa del problema especificado se puede evidenciar que los efectos negativos que

ocasiona el impacto ambiental de las fiestas del cusco durante todo el mes de junio afecta
a la imagen turística en la ciudad del Cusco, ocasionando que los turistas ya no tomen

cuenta a la ciudad del Cusco como un destino para visitar y conocer su cultura y por

consiguiente no quieran volver, lo cual generaría que ellos no logren conocer todos los

atractivos costumbristas que suelen realizarse, los comportamientos y malas costumbres

que suelen tener los habitantes crearan el descontento de los visitantes quienes no querrán

participar de las actividades por la mala imagen que se llevaran y optaran por nuevos

destinos turísticos.

Las posibles soluciones sería usar papel reciclado para las invitaciones o realizar la

convocatoria por vía digital, contratar iluminación con leds que tiene mucho menos

consumo que las luces que se utilizaban antes (par mil), utilizar buses (en vez de autos)

para el traslado de los invitados. Esta medida se puede implementar cuando el evento se

desarrolla a varios kilómetros de distancia y con el fin de reducir el consumo de

combustible, clasificar los residuos en distintos cestos de basura para permitir su reciclado,

evitar el uso de botellas plásticas., de esta forma se podrá preservar la imagen turística que

tienen de manera positiva sobre los atractivos y la preservación de la ciudad que se

encuentran en el departamento de Cusco, y conocer más sobre sus costumbres y tradiciones

e historia.

1.2 Formulación del problema

“La formulación del problema es el primer paso del proceso de investigación. El trabajo

científico consiste fundamentalmente en formular problemas y tratar de resolverlos.

Consecuentemente, el trabajo de investigación comienza con la formulación del

problema y se extiende por una serie de pasos hasta encontrar respuesta (que puede ser

válida o no) al problema planteado” (Ezequiel, 1982)


1.2.1 Problema general.

¿Cuál es el impacto ambiental que generan las fiestas del Cusco en la imagen

turística en el periodo, 2019?

1.2.2 Problemas específicos.

 ¿Cuál es la magnitud del impacto ambiental generado por las fiestas del cusco,

periodo 2019?

 ¿Cuál es la percepción del turista sobre la imagen turística del Cusco del, periodo

2019? ¿Cuáles son las estrategias que se pueden plantear para que el impacto

ambiental sea menor en los festejos de la ciudad del Cusco?

 ¿Qué soluciones se plantean para que el impacto ambiental sea menor en la


imagen turística durante los festejos de la ciudad del Cusco?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general.

“El objetivo general o fin resulta así un enunciado proporcional que expresa un

propósito de investigación, una razón principal. Ningún fin u objeto general,

válidamente desentrañada de su finalidad integradora, puede exceder lo que está

precisando en ella”. (Caballero, 1972)

Demostrar el impacto ambiental que generan las fiestas del Cusco en la imagen

turística, periodo, 2019.

1.3.2 Objetivo específicos.

“Son enunciados que resultan de desagregar el propósito general de la investigación,

y que precisan, en términos conductuales, las actividades que el investigador deberá

ejecutar para concretar los logros específicos a obtener, logros que sumados permitirán

alcanzar el propósito integral entrañado en el objetivo general”. (Caballero, 1972)


 Identificar la magnitud del impacto ambiental generado por las fiestas del cusco,

periodo 2019

 Conocer cuál es la percepción del turista sobre la imagen turística del Cusco del,

periodo 2019.

 Identificar cuáles son las soluciones que se plantean para que el impacto
ambiental sea menor en la imagen turística durante los festejos de la ciudad del
Cusco.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1. Relevancia social.

El presente trabajo de investigación tiene una relevancia social ya que el impacto

ambiental generado en las fiestas es un problema de carácter social en la cual, la

misma que debe de contribuir con el cuidado del medio ambiente, esto mediante

controles sobre las festividades de las fechas jubilares de la ciudad, reduciendo

contaminación, excesos, daños a los monumentos, de tal manera se logre mejorar la

imagen turística de la ciudad del Cusco, así mismo los turistas que visitan la ciudad

tendrán una visión y perspectiva buena de la organización y manejo de dichas

festividades.

1.4.2. Implicancias prácticas.

Al proponer concientizar a la población podemos solucionar algunos problemas

que ocurren generalmente en las festividades de la ciudad del Cusco, como la

contaminación, excesos y daños a los patrimonios por parte de los habitantes, de esta

forma mejorar la perspectiva y visión por parte de los turistas.

1.4.3. Valor teórico.

Para el desarrollo de la presente investigación se fundamentaran con la teoría que

plantean Gartner y Shen, con la teoría general de la imagen de un destino turístico


donde se desarrollan las diferentes actividades turísticas, ya que la imagen influye

en el comportamiento de los turistas. Esto será de uso imprescindible para poder

analizar el tema de investigación, a partir de ello se muestran las dimensiones y los

indicadores de la presente investigación.

1.4.4. Utilidad metodológica.

La presente investigación tiene una utilidad metodológica, porque la metodología

que utilizaremos será una herramienta que nos permitirá guiar y estructurar nuestra

investigación, esta metodología será mixta ya que se utilizara la encuesta y

entrevistas para a partir de la aplicación del instrumento desarrollar el estudio,

cumpliendo los parámetros metodológicos como una investigación, no experimental

la cual servirá de base para brindar un soporte al realizar la propuesta de estudio

1.4.5. Viabilidad o factibilidad.

A partir del análisis y la observación de la realidad sobre los impactos ambientales

negativos que producen las festividades en la ciudad del Cusco, afectando a la

imagen turística se muestra como una necesidad de ser estudiado para la población

en general para que pueda existir una solución a favor y a través de ello las personas

comprometidas puedan informarse de la propuesta para que así puedan brindar la

información necesaria a las instituciones interesadas en concretizar la propuesta por

lo tanto así se convierte en viable y factible.

1.5 Delimitación de la investigación

1.5.1 Delimitación temporal.

La presente investigación se realizara en el año 2019.


1.5.2 Delimitación espacial.

La investigación se desarrollará en la Ciudad la Cusca comunidad de– Provincia De

Cusco Departamento De Cusco 2019.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

“El Marco Teórico, denominado por algunas autoridades simplemente como la revisión de la

literatura, es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente

y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto

que a su vez es parte de un producto mayor; el reporte de investigación.

Una vez planteado el problema de estudio, es decir, cuando ya se posee objetivos, preguntas

de investigación, y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso

consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores también denominan

elaboración del marco teórico. Ello implica exponer y analizar las teorías, la conceptualización,

las perspectivas teóricas, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideran

válidos para el correcto encuadre del estudio

La elaboración del marco teórico usualmente comprende dos etapas; la revisión de la literatura

correspondiente y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de

referencia”. (Hernandez, 2006).

2.1 Antecedentes de estudio

“Fuentes primarias (directas). Constituyen el objeto de investigación bibliográfica o

revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano, pues se tratan de

documentos que contienen los resultados de los estudios correspondientes.

Ejemplo de estas son: libros, antologías, artículos de publicación periódicas, monografías,

tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados


en conferencias y seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos

documentales, videocintas en diferentes formatos, foros y páginas en internet, etc.”

(Hernandez, 2006).

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Título: “Estudio de la imagen de destino turístico y el proceso global de satisfacción:

adopción de un enfoque integrador”

Autor: Héctor San Martín Gutiérrez

Año: 2005

País: España

Lugar: Universidad de Cantabria

Conclusiones:

 Las respuestas a cada uno de los objetivos se fundamentan en los resultados

de las investigaciones cualitativa y cuantitativa de esta Tesis Doctoral. Las

entrevistas realizadas a expertos del sector turístico y las reuniones de grupo

con agentes de viajes y usuarios han sido el instrumento básico para planificar

y desarrollar la investigación cuantitativa y explicar el conjunto de hallazgos

evidenciados en esta última.

 La investigación cuantitativa ha tratado de recoger, no sólo las valoraciones de

los turistas después de su experiencia en el destino, sino también sus opiniones

y creencias antes de visitarlo. Entre otros aspectos se han examinado su imagen

inicial del destino turístico, sus expectativas para esta visita específica, las

emociones vividas durante la experiencia turística o la satisfacción

experimentada tras el encuentro. Además, cabe reseñar que tanto turistas


nacionales como internacionales formaron parte del público objetivo de esta

investigación. De esta forma, se tienen en cuenta las percepciones y los

comportamientos heterogéneos de ambos colectivos de turistas.

 El estudio de la naturaleza de la imagen de destino turístico es el primer

objetivo de esta Tesis Doctoral. Mediante la combinación de las técnicas

estructurada y no estructurada, metodología empleada en los estudios más

recientes de la imagen, esta Tesis Doctoral captura todos los componentes que

integran este concepto. Los resultados de la técnica estructurada demuestran

que la imagen de destino es un fenómeno multidimensional compuesto por

varias dimensiones de naturaleza cognitiva y afectiva, si bien son las primeras

las que contribuyen en mayor medida a la generación de la imagen global del

destino. Por tanto, puede afirmarse que la percepción del destino está

integrada, no sólo por las evaluaciones cognitivas del individuo acerca de los

atributos o las características del lugar, sino también por sus sentimientos hacia

este último. Estas dimensiones de percepción serán utilizadas por los turistas

para discriminar entre destinos turísticos y realizar la tarea de elección.

Título: “Determinar los Impactos Ambientales Generados por el Carnaval de

Barranquilla para elaborar una Propuesta de Gestión Ambiental”

Autor: Ricardo Zapata Stacey

Año: 2012

País: Colombia

Lugar: Pontifica Universidad Javeriana


Conclusiones:

 Los impactos ambientales generados por el carnaval de barranquilla, antes,

durante y después, especialmente aquellos que afectan en forma directa a los

componentes bióticos, abióticos y antrópicos, deben manejarse de forma

responsable por parte de los gremios y entidades gubernamentales para un

proceso de responsabilidad social.

 Se debe tener en cuenta que por el proceso de desorden organizado como dice

la lectura del bando donde la alcaldía de Barranquilla por medio del

DECRETO No. 0748 (Diciembre 7 de 2010) expedido para el carnaval del

2012, no se tiene contemplado la gestión ambiental dentro de la inversión

generada u otorgada por la Alcaldía de Barranquilla retribuido por el impacto

que generado al medio ambiente por el desarrollo de las festividades, es así

que los costos y pasivos ambientales son muy altos, de la misma manera, el

decreto que da inicio al proceso del carnaval no contempla los factores

ambientales para unos programas de restauración, control mitigación y

restauración del sistema antes durante y después “

 El Carnaval de Barranquilla, la manifestación cultural más importante y

representativa de nuestra ciudad, reconocida como Patrimonio Cultural de la

Nación en 2001 y como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la

Humanidad en 2003, es un elemento transversal que dialoga y se relaciona con

todas las áreas e instancias que componen el Sistema Distrital de Cultura y,

por tanto, es menester que se propenda por su fortalecimiento organizacional

a partir del mismo, renovando además su representatividad y participación al

interior del Consejo Distrital de Cultura.”


2.1.2 Antecedentes Nacionales.

Título: "Impacto ambiental y social generado por el desarrollo del turismo en la

comunidad de Choquepata, estudio de Caso: Parque Arqueologio de Tipon del distrito

de Oropesa - Región Cusco"- Diciembre 2011 -Agosto 2012”

Autor: Ruth Pérez Flórez

Año: 2012

País: Madre de Dios - Perú

Lugar: Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios

Conclusiones:

 En cuanto a los impactos ambientales de carácter negativo este radica

principalmente en la formación de nuevas viviendas a pie de la ruta turística

con el afán de negocios turísticos que a falta de una normatividad adecuada

atentan en contra de los recursos naturales del lugar como los canales naturales

del agua y la falta de vegetación en cada vivienda lo cual ocasiona la saturación

de la ruta turística,

 Así mismo otro impacto generado por el turismo local que recorre la ruta

turística es la generación de desechos sólidos de forma constante aunque

incidente.

 En cuanto a los impactos sociales de carácter negativo están principalmente

los deseo de la población de generar actividades de forma desordenada, sin

tener en cuenta planes de ordenamiento o programas turísticos reales y

planificadas.
 La propuesta planteada se considera importante realizar a corto mediano y

largo plazo para impulsar la actividad turística dentro de la comunidad de

Choquepata ya que esto ayudara a elevar y mejorar directamente el nivel de

vida de la población.

Título: “Efecto de la acumulación de los desechos sólidos domésticos en las

estructuras arqueológicas de la Huaca de Santiago de cao 1 y propuesta de un plan de

manejo ambiental”

Autor: Edward Franco Valdez Rodriguez

Año: 2010

País: Trujillo - Perú

Lugar: Universidad Nacional de Trujillo

Conclusiones:

 El deterioro de las estructuras arqueológicas alcanzó altos niveles de

degradación, especialmente el muro N (norte) cuyas medidas son 5 m de largo

por 0.80 cm de ancho y una altura de 1.20 m que está expuesto a la humedad,

este elemento arqueológico se redujo en 0.75% con respecto a sus medidas

iníciales.

 La exposición a la humedad en esta área arqueológica se identifica en mayor

proporción en el lado oeste con 48.1% en donde los distintos elementos

arqueológicos como la cerámica están siendo erosiados en su superficie

externa perdiendo parte de su color y los motivos iconográficos, además otro


elemento arqueológico como el textil, se deterioró asimismo en la pérdida de

su estructura como es la urdimbre y la trama.

 La degradación del textil como consecuencia de su exposición a la humedad

de los desechos orgánicos que se encuentran en la huaca alcanzan un alto

índice con un 2 % en solo 3 meses de exposición a este efecto de la humedad

 El sistema de recolección de los residuos sólidos domésticos implementados

en el distrito de Santiago de Cao, son manejados inadecuadamente, esto se

plantea por la utilización de un sitio arqueológico como Huaca Santiago de

Cao como botadero de los desechos sólidos domésticos por parte de la

Municipalidad.

2.1.3 Antecedentes locales.

Título: “Actividad turística del camino Inca y sus impactos en la comunidad de

Piscacucho Distrito de Ollantaytambo”

Autor: Yanina Bustinza Villano

Año: 2017

País: Cusco - Perú

Lugar: Universidad Andina del Cusco

Conclusiones:

 Los impactos del turismo identificados en la comunidad de Piscacucho generados

por la actividad turística del Camino Inca en cuanto al aspecto Económicos son:

impacto positivo, se está generando beneficios económicos a un 57.4 %, de la


población participante; en lo negativo existe un déficit de las instalaciones

turísticas que son las que generan ingresos económicos a la población.

 Impacto Sociocultural, como impacto positivo, la actividad turística genera

empleo a un 85.5 % y un 81.5% de la población, desean ser partícipes en la

actividad turística de manera directa, en cuanto al impacto negativo, con un 79.5

%, no hay identidad por parte de su población juvenil, además del abandonado de

actividades tradicionales como la agricultura.

 En cuanto al aspecto Ambiental, como impacto positivo existe conciencia

ambiental en la población, gracias a las capacitaciones del SERNANP, pero el 78

%, de la población considera que está habiendo alteraciones del paisaje natural de

la comunidad por la construcción de viviendas, y contaminación de las vías del

tren y del inicio del Camino Inca.

Título: “La Festividad del Inti Raymi en el incremento de la percepción de la calidad

del producto turístico en el Centro Receptor Cusco (Protur)”

Autor: Montesinos Zavala, Sdenka Omaira y Valdeiglesias Pacheco, Carla Susana

Año: 2012

País: Perú

Lugar: Tesis titulada de la Universidad San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC).

Conclusiones:

 Llegaron a las conclusiones, de que la escenificación del Inti Raymi, se realiza

en 3 ambientes como es en el Qoricancha, Plaza de Armas y Finalizando en la

explanada de Sacsayhuman, indicando que toda actividad se realiza en un

estrecho margen de tiempo, el despliegue incomoda al visitante y por momentos

es desorganizado, indicando que el flujo de visitantes tiene una relación muy


estrecha con la Festividad el Inti Raymi, el cual no guarda la calidad

correspondiente. La presente investigación se diferencia porque se ha

considerado la demanda turística y el nivel de calidad de servicios que recibe el

turista extranjero en la Fiesta del Inti Raymi en la explanada de Sacsayhuaman.

Título: Entorno a la festividad del Corpus Christi

Autor: Ernestina Quehuarucho Izquierdo

Año: 1976

País: Perú

Lugar: Tesis titulada de la Universidad San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC).

Conclusiones:

 La tesis es un trabajo descriptivo, da a conocer el corpus Christi a través de la historia

del mundo de la cristiandad. En cuanto al Corpus Christi del Cusco describe la

procesión de las vírgenes, santos y santas en la Plaza de Armas, los platos que se

degusten la festividad.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Teoría de la sostenibilidad.

Existen dos conceptos que muchos emplean de manera indistinta, “Sostenibilidad”

y “Sustentabilidad” habitualmente mal utilizados y que en realidad tienen trasfondos

diferentes; la necesidad de analizar cada uno de estos conceptos es latente, así como

los contextos en que deben ser utilizados y la pertinencia de ser aplicados, así se

constituye el objetivo de este documento.

Para muchos los términos Desarrollo Sostenible, Sostenibilidad, Desarrollo

Sustentable o Sustentabilidad, no manejan diferencias de fondo y explican que

simplemente estos términos se deben a una confusión producto de la traducción de


palabras como “sustainability” del inglés al español. Se fundamentan en que muchos

documentos (incluso artículos científicos) traducen esta palabra del inglés en algunos

casos como sostenibilidad y en otras como sustentabilidad, incluso cuando la

referencia es la misma. Uno de los autores que menciona que no existe diferencia

alguna (Mendez M. , 1988)

2.2.2 Desarrollo sostenible

Goodland y Ledec Indican que el desarrollo Sostenible está asociado a un patrón de

trasformaciones sociales y estructuras económicas que optimizan los beneficios

económicos y sociales disponibles en el presente, sin poner en peligro el probable

potencial de los beneficios similares del futuro. (Salas, 2009)

El desarrollo sostenible se evidenciará por medio del hombre y su relación con la

naturaleza. Por lo cual se refiere el desarrollo en la actualidad sin originar reacciones

al desarrollo futuro. Se puede identificar el desarrollo sostenible cuando se muestra

un equilibrio entre el desarrollo social, económico y ecológico. Crecimiento de ambos

aspectos relativamente relacionados.

El desarrollo sostenible el cual se entiende como el desarrollo sostenible que ayuda

a satisfacer las necesidades de la generación actual sin comprometer el futuro de las

nuevas generaciones para la satisfacción de necesidades propias, en este concepto se

mezclan el lado económico, social, desarrollo y el término sostenible.

2.2.3 Teoría de calidad.

La Calidad con el grado de satisfacción que ofrecen las características del

producto/servicio, en relación con las exigencias del consumidor al que se destina, es

decir, un producto o servicio es de calidad, cuando satisface las necesidades y

expectativas del cliente o usuario, en función de determinados parámetros, tales como

seguridad, confiabilidad y servicio prestado.


Así existen tipos de calidad que son la interna, entendida como la manera cómo una

organización administra la calidad de sus procesos, productos, servicios y la calidad

externa, que es la percepción del cliente, consumidor o usuario que tiene respecto del

producto o servicio que compra o utiliza. Las organizaciones modernas hacen énfasis

mucho más en la calidad externa a través del refuerzo del concepto de calidad interna.

Kaoru Ishikawa nacido el año 1915 en Japón, fue consejero de muchas empresas

tanto japonesas como americanas y es fundador de los “Círculos de Calidad”, así como

promotor del diagrama conocido como el diagrama causa – efecto, o espina de

pescado. Diseñó un círculo de calidad basado en seis etapas integradas, que son:

 La definición de los objetivos,

 Definición del método,

 El entrenamiento,

 Ejecución de la tarea,

 Controlar los resultados y

 Tomar acciones.

Además su contribución abarca los principios de la calidad basados en el

compromiso total de la dirección y los mandos intermedios, una administración

participativa, la adhesión del personal a los objetivos de la calidad y una formación

sobre las herramientas de la calidad. Es así que la Calidad Total ha estado vigente en

el mundo y muchos países como Estados Unidos, Inglaterra y España han desarrollado

modelos basados en estos conceptos y en la actualidad la evolución de la Calidad Total

se combina con otras estrategias como las asociadas a la gestión de los procesos, la

gestión del conocimiento hasta la aplicación en los negocios tecnológicos. (Lopez,

2006)

Crosby desarrolló los cinco absolutos de la calidad. Estos son:


 Conformidad con las necesidades. La idea de fondo es que una voz que se

hayan determinado las necesidades, el proceso de producción mostrara,

calidad si el producto o servicio resultante del proceso está de acuerdo con

esas necesidades.

 No existe otra cosa como un problema de calidad.

 No existe otra cosa como la economía de la calidad; es siempre más barato

hacer bien el trabajo la primera vez.

 La única médica de actuación es el coste de la calidad.

 La única actuación estándar es la de cero defectos.

La calidad consiste en aquellas características de producto que se basan en las

necesidades del cliente y que por eso brindan satisfacción del producto. Calidad

consiste libertad después de las deficiencias. (Mendez R. , 2013)

Un conjunto de características de una cosa, importancia, calificación, carácter,

índole, superioridad, condición social, civil o jurídica, nobleza, prendas morales,

propiedad, clase, cualidad, condición. (Colunga, 1995)

2.2.4 Teoría del marketing.

“El marketing es un proceso social por el cual tanto grupos como individuos obtienen

lo que necesitan y desean mediante la creación, oferta y libre intercambio de productos

y servicios de valor con otros grupos e individuos” (Kotler & Keller, 2012). Como

mencionan kotler y keller sobre marketing; es una manera de generar relaciones

sociales entre los clientes y vendedores, así uno podrá intercambiar bienes y servicios,

en la actualidad muchos hemos limitado la conceptualización de marketing en la

manera como ofrecer y vender productos o servicios dentro del mercado. Entonces el

marketing abarca mucho más allá de generar un proceso de intercambio de productos.


El propósito del marketing es incrementar la oferta, la demanda de los bienes y

servicios que favorezca a los clientes y así como también a la empresa. Entonces en

este sentido el marketing también abarca a conocer, estudiar y entender, los aspectos

sociales, religiosos económicos de los clientes para que el producto o servicio se ajuste

a su necesidad y realidad de los clientes y espontáneamente la venta aumentara,

favoreciendo a las empresas, industrias. Finalmente, el marketing es identificar las

necesidades de los clientes de forma rentable.

También se puede mencionar que el marketing es la actividad o son grupos de

actividades y procedimientos para innovar y generar competitividad en el medio

empresarial desarrollando diferentes habilidades para cada proceso de intercambio

que se requiere de una cantidad considerable de trabajo y habilidades.

2.2.5 Teoría del marketing mix.

Los especialistas en Marketing utilizamos una serie de herramientas para alcanzar

las metas que nos hayamos fijado a través de su combinación o mezcla (Mix). Por

ello, podemos definirlo con el uso selectivo de las diferentes variables de Marketing

para alcanzar los objetivos empresariales fue Mac Carthy quien a mediados del siglo

XX, lo denomino como la Teorías de las “cuatro Ps” ya que utiliza cuatro variables

cuyas iniciales en inglés empiezan por P.

a. Product……….(producto)

b. Place………….(distribución-venta)

c. Promotion…….(promoción)

d. Price…………..(precio)

Sobre la combinación y clasificación de estas catro variales en la descion hacen girar

algunos autores toda estrategia de Marketing dentro d ela empresa. (Abascal Rojas,

2004) según nuestro criterio existen otras variables que también marcan la actividad
del Marketing dentro de la empresa. Pensamos un momento hasta qué punto puede

variar la fijación del precio de un producto si se tienen en consideración los estudios

y análisis de la competencia, el tipo de mercado existente e incluso el mismo entorno

socioeconómico; por lo tanto, podemos afirmar que el éxito de una empresa vendrá

dado por el perfecto conocimiento y análisis de los diferentes elementos del Marketing

que inciden en su actividad, y que a través de la puesta en marcha del plan de

Marketing alanzaran los objetivos marcados.

Sin embargo, la evolución del mercado ha hecho que del también denominado

marketing de masas pasemos al marketing relacional o “cuatro Ces”, donde el futuro

comprador es el centro de atención de todas las acciones del Marketing, como es la

tendencia en el siglo XXI.

2.2.6 Teoría del medio ambiente.

Pearce y Turner (1995) señalan que los años setenta empiezan a percibirse los

problemas de los recursos naturales y el medio ambiente a partir de cuatro posiciones:

La primera corriente está dominada por la eficiencia económica y su principal

instrumento es el análisis costo-beneficio. Esta concepción se fundamenta en el

utilitarismo y los derechos de propiedad; permite al mercado regular la explotación de

los recursos. El optimismo tecnológico y las posibilidades de sustitución, en función

a los precios, dejan el campo libre a la explotación de los recursos naturales y del

ambiente. Está ausente toda consideración, tanto intra-generacional, es decir, la

economía ambiental. (Corona, 2000)

Una corriente llamada preservacionista, centrada en la preservación integral de la

biosfera: ningún aspecto constitutivo de la Biosfera debe ser tocado por las actividades

del hombre; salvo en caso de urgencia, el hombre no posee ningún derecho sobre los

recursos naturales. Por lo contrario, los elementos no humanos poseen derechos que
el hombre debe respetar. Las consideraciones éticas se entienden hacia la naturaleza

entera y valen para siempre. Este enfoque corresponde principalmente a la corriente

llamada ecología profunda.

Una tercera posición llamada conservacionista, que ve en los recursos y en

problemas del ambiente una restricción tal para el crecimiento económico; sugiere que

este deberá detenerse de buen grado o por la fuerza. Estos son los partidarios del

crecimiento cero o del estado estacionario. Se trata de un punto de vista

antropocéntrico, distinto, por consecuencia, a la primera corriente. Igualmente se

diferencia del segundo enfoque por su preocupación por mantener una base de

recursos naturales. Las consideraciones éticas intergeneracionales dominan netamente

a las preocupaciones intra-generacionales y conducen a sacrificar el crecimiento

creciente en aras del beneficio de las generaciones futuras.

La cuarta corriente ve en los recursos, y en lo problemas del medio ambiente, una

severa restricción al crecimiento económico, pero al mismo tiempo estima que es

posible un compromiso, con el auxilio de una definición adecuada de las restricciones

que deberán respetarse y de un uso hábil de los instrumentos económicos de estímulo.

Aquí se encuentran los más fervientes partidarios del desarrollo sustentable. Las

consideraciones éticas intra-generacionales e intergeneracionales se toman en cuenta

de manera equilibrada. Propugnan no sacrificar el desarrollo actual si no cambiar sus

características para permitir un desarrollo durable. (Corona, 2000)

2.2.7 Teoría del benchmarking.

Spendolini, M. Afirma que el Benchmarking es un proceso sistemático y continuo

para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que

son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de

realizar mejoras organizaciones. (Spendolini, 1992)


Rivera, afirma que es un método para ayudar en la planificación y desarrollo de

productos, servicios o sistemas que sistematizan la medición/evaluación de los niveles

de las prestaciones técnicas o de calidad alcanzados en la firma propia en comparación

con los resultados de los mejores competidores - en referencia a determinadas

magnitudes que deben definirse como las más relevantes. (Rivera R. , 2006).

Kearns considera que el “benchmarking es un proceso sistemático y continuo para

evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones

reconocidas como las mejores prácticas, aquellos competidores más duros" (kearns,

2007)

2.2.7.1 Tipos de benchmarking.


 Benchmarking Interno

Este tipo de benchmarking consiste en determinar formas potenciales de

mejorar la eficiencia de actividades similares en diferentes sitios,

departamentos, unidades operativas, etc. El benchmarking interno involucra la

labor de mirar dentro de su organización para determinar si en otras locaciones

se están realizando actividades similares y para luego definir las mejoras

practicas observadas. (Spendolini, 1992)

 Benchmarking Competitivo

Este tipo de benchmarking comprende la identificación de productos, servicios

y procesos de trabajo de sus competidores directos de su organización. Uno de

los aspectos más importantes es identificar información específica acerca de

los productos, procesos y resultados comerciales de sus competidores y

compararlos con los de la organización. Como ventajas se tiene información

directamente relacionada con los resultados del negocio, en otras palabras,

información que resulta importante y trata del mismo producto o servicio que

se produce. (Spendolini, 1992)


 Benchmarking Funcional

Este proceso hace referencia a la forma en que funcionan o se hacen las cosas

más que en los propios competidores directos y los de su organización. Se tiene

como objetivo principal, detectar aquellas empresas de cualquier tipo que

cuenten con las mejores prácticas que han logrado convertirse en

organizaciones de excelencia. Es decir, el benchmarking funcional, ayuda a

descubrir prácticas innovadoras que benefician a la empresa, además se

contará con tecnologías o prácticas que se adapten a los procesos y servicios

de la empresa, lo cual hace sentir al trabajador que toda actividad realizada

tiene sus logros tanto personales como a nivel de equipo. (Spendolini, 1992).

2.2.8 Micro teorías.

2.2.8.1 Teoría del desarrollo sustentable.

El llamado turismo sustentable -considerado por algunos como un nuevo modelo de

desarrollotomó fuerza durante en la última década, período marcado por la expansión

de modalidades de turismo agrupadas bajo el rótulo de alternativas que recibieron

diversas denominaciones tales como turismo de aventura, turismo rural, turismo

cultural, ecoturismo y turismo ambiental. Algunas de las características atribuidas a

esas formas de turismo alternativas son: que son planificadas, su crecimiento es

controlado, se proyectan a largo plazo, tienen mayor flexibilidad en el uso de

equipamientos y servicios, la oferta es diferenciada y la demanda es más especializada

Estos diferentes tipos de turismo son considerados compatibles con la conservación

del medio ambiente, opuestos al turismo de masas de tipo fordista. (Ruschman, 1997)

2.2.8.1.1. Sustentabilidad ambiental:


Es complementaria de la primera. Hace referencia a la capacidad de soporte de los

ecosistemas asociados para absorber o recuperarse de las agresiones antrópicas. La

sustentabilidad ambiental implica el equilibrio entre las tasas de emisión y/o

producción de residuos y las tasas de absorción y/o regeneración de los ecosistemas. .

(Ruschman, 1997)

2.2.8.2 Educación ambiental.

La educación ambiental es un proceso que reconoce valores y aclarar conceptos

centrados en fomentar las actitudes, destrezas, habilidades y aptitudes necesarias para

comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y la

interrelación con la naturaleza. La educación es fundamental para adquirir conciencia,

valores, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el

desarrollo sostenible y que favorezcan la participación comunitaria efectiva en

decisiones. Así lo afirma la conferencia de toma de decisiones. ( Naciones unidas, 1992)

La educación ambiental pretenden tomar conciencia del individuo y la sociedad de igual

forma la capacitación conforman un proceso que permite que los seres humanos y las

sociedades desarrollen plenamente la capacidad de conocimiento del mundo y la

realidad interpretarlos, explicarlos y vivir sus circunstancias. La educación ambiental

promueve el desarrollo y aumenta las posibilidades de la población para emprender su

desenvolvimiento. Si bien la educación básica sirve de fundamento para la educación

en materia de medio ambiente y desarrollo, ésta última debe incorporarse como parte

fundamental del aprendizaje. La educación ambiental es un eje dinamizador para

modificar las actitudes de las personas de manera que éstas sean capaces de evaluar los

problemas de desarrollo sostenible o sustentable y abordarlos. ( Naciones unidas, 1992)

2.2.8.3 Principios de la educación ambiental.


La conferencia intergubernamental sobre educación ambiental. Dio las pautas para

determinar los principios o características que debe poseer la educación ambiental.

(Tbilisi, 1997)

Algunas de ellos:

a) “considerar el ambiente en su totalidad a nivel ecológico, cultural, económico,


político, histórico, etc.
b) Dar la forma de un proceso continuo, es decir que se inicie a nivel pre-escolar y
continúe a través de toda la vida.
c) Tener acceso inter-disciplinario, lo que significa que debe basarse en todos los

tipo de conocimiento humano. (Tbilisi, 1997)

2.2.8.4 Métodos de la educación ambiental.


La educación ambiental requiere de una serie de métodos y técnicas para cumplir

con sus objetivos y esto lo realiza a través de dos formas:

a) Micro-grupal: Diálogos, coloquios con pocas personas.

b) Macro-grupales: charlas, seminarios, cine, fórum, talleres, paseos de

interpretación, actividades creativas como juegos ecológicos, demostraciones,

etc. Estos pueden variar según el tipo de participantes. (Smith, 2000)

2.2.9 Impacto ambiental

Un impacto ambiental es la "alteración del medio ambiente que ha sido provocada

directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada". En el

mismo sentido, Gómez Orea señala que "los impactos indican la alteración que la

ejecución de un proyecto introduce en el medio, expresada por la diferencia entre la

evolución de éste "sin" y "con" proyecto".

Ante la constatación de que no siempre estas afirmaciones reflejan la realidad, las

autoridades gubernamentales se enfrentan al desafío de introducir la dimensión

ambiental en la planificación territorial y de aplicar la ley como un instrumento para


la protección de los ecosistemas naturales y de las comunidades residentes. Al mismo

tiempo, el turismo puede transformarse en un mecanismo efectivo para la

revalorización económica para el medio rural y contribuir a generar ingresos para la

conservación de áreas naturales (en el caso de las áreas protegidas) o para diversificar

la economía campesina a través de iniciativas empresariales vinculadas a la

producción agropecuaria, constituyendo así la base para el agroturismo. (Gomez O. ,

1994)

En este contexto, el interés estratégico de la evaluación ambiental es prever y

minimizar el eventual deterioro de los factores que determinan el atractivo turístico de

la zona y asegurar la puesta en práctica de medidas destinadas a revertir o compensar

los impactos. Si bien la experiencia internacional demuestra que la actividad turística

favorece la recuperación de zonas deterioradas y contribuye a resguardar el medio

ambiente, la condición básica para lograr ese propósito es diseñar un estilo o forma de

desarrollo acorde a las características de las localidades y ecosistemas de interés

turístico.

2.2.10 Turismo y Medio Ambiente

El turismo y el medio ambiente representan actualmente un binomio cada vez más

importante en las sociedades modernas, lo que se traduce en un mayor número de

estudios enfocados en el análisis simultáneo de ambos sustantivos. Turismo y medio

ambiente son dos campos de estudio que tienen en común su juventud como materias

de investigación. Así, el crecimiento de la actividad turística y la creciente sensibilidad

por los problemas ambientales, da lugar a un nuevo perfil de turista que debe ser

estudiado en mayor profundidad y con mayor regularidad. En este sentido, la

tendencia de estos estudios parece dirigirse en los últimos tiempos hacia aspectos más

cualitativos y no tanto cuantitativos: el hecho clave es ahora la orientación de la


planificación estratégica del turismo y del medio ambiente hacia parámetros más

cualitativos, que tienden al desarrollo económico y social sobre la base del equilibrio

ambiental (Bengoechea, Magadan , & Rivas, 2006)

Si nos atenemos a las tres funciones medio ambiente función productiva, otra

ambiental y una última recreativa, es ésta última la que contiene mayores vínculos con

el turismo. La función productiva del medio ambiente se basa en que la naturaleza es

una fuente de recursos de dónde se extraen materias primas que se utilizan en la

producción de bienes y servicios. La función ambiental actúa como receptor de

residuos y desechos generadores tanto por la actividad productiva como consuntiva

de la sociedad, residuos que hasta cierto límite, puede absorber y transformar. La

función recreativa del medio ambiente, permite a los seres humanos y a la Naturaleza

proporcionar hermosos lugares donde disfrutamos y paisajes que nos gusta contemplar

(Bengoechea, Magadan , & Rivas, 2006).

En este sentido, el medio social y el medio natural es la base de la actividad turística,

generando flujos turísticos que transustancian ese medio social y natural en recurso

turístico. Esta particular relación de interdependencia entre el turismo y el medio

ambiente conlleva diferentes relaciones entre ambos, pudiéndose clasificar en

relaciones “de indiferencia”, “de simbiosis” y “de conflicto”.

Primero, las de indiferencia se producen cuando las actividades turísticas no

provocan ninguna transformación o impacto sobre el medio ambiente o éste es

inapreciable.

Segundo, las de simbiosis se dan cuando el turismo contribuye a la conservación del

medio.

En tercer lugar, las actividades de conflicto tienen lugar cuando las actividades

turísticas son perjudiciales para el entorno medioambiental. En definitiva, se puede


decir que los impactos del turismo sobre el medio ambiente son más que un arma de

doble filo, sino de “triple filo”.

De manera general, los impactos negativos del turismo sobre el medio ambiente se

pueden agrupar en dos grandes bloques. Por un lado, el aumento de la contaminación

y por otro favorecer la escasez de recursos. En cuanto a la contaminación producida

por el turismo, ésta puede ser de tipo visual, auditiva o atmosférica debido al desarrollo

hotelero excesivo (por ejemplo, obstaculización del paisaje), tránsito (por ejemplo,

congestionamiento de los medios de transporte o construcciones), baja calidad del aire

(por ejemplo, chimeneas, emisiones, etc.). Respecto a lo segundo, es decir favorecer

la escasez de recursos, el turismo puede erosionar el medio natural debido al desarrollo

o uso excesivo de los recursos y por tanto generar una escasez de estos. De manera

particular, aunque se ha producido una notable diversificación de los destinos en las

últimas décadas, la mayor afluencia de turistas se concentra en las ciudades, que a su

vez han diversificado su oferta para atraer un número incluso mayor de visitantes. Los

más recientes estudios sobre tendencias y previsiones realizados por la Organización

Mundial de Turismo (OMT) indican que los turistas, del tipo que sean, siguen

demandando en gran medida las ciudades y que todas las partes afectadas tendrán que

abordar de manera más sistemática los problemas asociados al trato ofrecido a estos

turistas (Bengoechea, Magadan , & Rivas, 2006).

2.2.11 Cuidado Ambiental

De acuerdo con diversos documentos recientes publicados por la Organización de

las Naciones Unidas, los desafíos actuales que enfrenta el cuidado y la restauración

del medio ambiente a nivel mundial, se cifran en conseguir el desarrollo integral y un

manejo sustentable de los recursos naturales. Con ello se reconoce que existe una

estrecha relación entre desarrollo y cuido ambiental.


Debido a la actual situación de pobreza y de deterioro ambiental, tal desafío consiste

en lograr niveles de vida sustentables para la población mundial. Hasta antes de la

Cumbre de Rio, celebrada a mediados de 1992, los temas a discusión eran muy

diferentes. En efecto, las reuniones internacionales que la ONU realizo con el

propósito de plantear y discutir temas relacionados al desarrollo y el ambiente,

tuvieron como centro de atención al ambiente humano y a la pobreza (vivienda, agua,

salud, higiene, nutrición y catástrofes naturales), pero estos aun eran considerados

como desconectados entre sí.

El cuidado del medio ambiente es tan importante, que se necesita de una

preocupación exhaustiva por los detalles, debido a que es imposible conseguir un

entorno adecuado, y el buen funcionamiento de los factores que le modifican, si no se

cuidan las variables que son capaces de alterarlos. Un ejemplo del tema es el que se

refiere a la deforestación y la sobre forestación, términos contrapuestos en extremo y

que provocan un mal en ambos casos, alcanzando con sus efectos a todos los seres

vivos inmersos en un ambiente o sistema (Etonocologia, 2010)

2.2.12 Desarrollo Sustentable

El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad de satisfacer las necesidades

actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer

sus propias necesidades. Aunque resulta difícil trasladar esta idea a la realidad

productiva de los países, existen algunas directrices básicas que deberían tenerse en

cuenta:

 Respetar y cuidar la comunidad de vida.

 Mejorar la calidad de la vida humana.

 Conservar la vitalidad y diversidad de la Tierra.

 Minimizar la destrucción de recursos no renovables.


 Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la Tierra.

 Cambiar las actitudes y prácticas de la población para adoptar la ética de la

vida sustentable.

 Capacitar a las comunidades para cuidar de sus entornos.

 Promover un esquema nacional para integrar desarrollo y conservación

(Sancho, 2008).

2.2.12 Impactos Medioambientales del Turismo

Los impactos que la actividad turística tiene sobre el entorno en el que se desarrolla

y asienta son muy diversos. Puesto que las atracciones naturales, por sí solas, son

insuficientes para satisfacer a los turistas, necesitan ser completadas con otros

elementos de apoyo, como infraestructuras deportivas, sanitarias, aeropuertos, etc. y

alojamientos (Sancho, 2008).

a. Impactos negativos:

 Contaminación arquitectónica.

 Segregación de los residentes locales

 Tratamiento de residuos

 Contaminación

 Erosión de la zona

 Rivalidad en la utilización de los recursos naturales

b. Impactos positivos:

 Revalorización del entorno natural

 Adopción de medidas para preservar los tesoros de la zona

 Estándares de calidad

 Mayor involucración de la Administración.


A. Impactos ambientales de las fiestas
Las actividades festivas pueden generar, directa o indirectamente diferentes

impactos sobre el medio ambiente. Si utilizas una tabla de estimación de impactos

ambientales similar a la propuesta en este apartado se puede establecer los impactos

potenciales de cada actividad y buscar las alternativas que los minimicen.

Se debe de dimensionar la cantidad de residuos que se generan a partir del consumo

de los productos que los suministran las empresas proveedoras de bebidas y

comida, se debe elegir siempre la opción que genere menos residuos.

Para conseguir que una fiesta sea más sostenible no basta con poner toda la gama

de contenedores de recogida selectiva de los diferentes tipos de residuos en el

espacio de la fiesta y recogerlos cuando esta termine se debe de hacer una buena

planificación, sensibilización de los asistentes y un atarea activa de control,

seguimiento y evaluación de la fiesta. (Rubio & Muñoz, 2004)

B. Efectos ambientales de fiesta


Las fiestas causan un desorden que se traduce en unos efectos ambientales que se

intensifican todavía más por el hecho que estos se concentran en un tiempo y un

espacio muy acotados. (Rubio & Muñoz, 2004)

En las fiestas existen:

Consumo de recursos y energías para proveer unos bienes y servicios a los

asistentes.

 Generación de residuos, aguas residuales, emisiones a la atmosfera.

 Las fiestas se nutren de recursos humanos y recursos naturales


C. Generación de residuos
La generación de residuos sólidos se está transformando en un problema cada vez

más serio en los emprendimientos turísticos, por lo tanto es necesario desarrollar

programas de manejo integrado de esos residuos. Mandelli define el manejo de

residuos sólidos como un conjunto articulado de acciones normativas, operativas,

financieras y de planificación, basadas en criterios sanitarios, ambientales, sociales,

políticos, técnicos, educativos, culturales, estéticos y económicos, para la

generación, manejo, tratamiento y disposición final de esos residuos. (Mandelli,

1997)

La Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT) mediante la NBR 10004

define a los residuos sólidos de la siguiente manera:

Los residuos en estado sólido y semi-sólido, que resultan de las actividades

industrial, doméstica, hospitalaria, comercial, agrícola, de servicios y de barrido.

Están incluidos en esta definición los lodos provenientes de sistemas de tratamiento

de agua, aquellos generados en instalaciones de control de contaminación, así como

determinados líquidos cuyas características tornan inviable el volcado a la red

pública de desagüe, que exigen tecnología.


D. Emisiones atmosféricas
La contaminación atmosférica es la presencia en la atmósfera de sustancias en una

cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los

demás seres vivos, vienen de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a

distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. El

nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones

que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a

otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación

atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en

industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido

y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes.

Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos,

como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa. (Martinez

& Diaz, 2004)

E. Emisiones Acústicas
Es la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor

acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas,

para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o

que causen efectos significativos sobre el medio ambiente. Los primeros que

desarrollaron ordenanzas contra el ruido fueron los Ayuntamientos.

Posteriormente, algunas Comunidades Autónomas promulgaron leyes para que

sirvieran de marco general. Finalmente, el Gobierno se vio obligado a unificar una

legislación caótica siguiendo además directivas de la Unión Europea (Directiva

sobre Ruido Ambiental Esta norma requiere a los países localizar las zonas de alta

contaminación acústica y reducir sus niveles, sin especificar valores límite. (Peters

& Martinez, 2015)


F. Imagen turística
La imagen de destino turístico ha recibido a lo largo de los años gran atención, no

sólo por los investigadores académicos en el ámbito del turismo, sino también por

los promotores y responsables de los propios destinos turísticos, lo que pone de

relieve sin duda la importancia que presenta esta línea de investigación. (Baloglu

& Brinberg, 1997)

En este sentido, afirma que la imagen de destino turístico es un término definido

de forma vaga y con significados cambiantes, mientras que Ahmed asegura que se

halla aún en un “estado de infancia” que requiere mayor investigación para mejorar

su utilidad. En definitiva, tal y como establecen, este concepto no se ha construido

de modo uniforme, lo que se traduce en la necesidad inmediata de considerar la

conceptuación de la imagen de destino turístico como uno de los principales

desafíos dentro de la investigación. (Pearce, 1998)

El examen del concepto y la naturaleza de la imagen de destino turístico se realizan

desde enfoques muy heterogéneos. Para abordar esta cuestión este epígrafe se

estructura de la manera siguiente. En primer lugar, se ofrece una relación de las

diferentes aportaciones propuestas en la literatura en torno al concepto imagen de

destino turístico. En segundo lugar, se especifican los diferentes componentes o

dimensiones que pueden integrarlo. Más adelante, se realiza la distinción

conceptual entre la imagen percibida2 y proyectada del destino turístico.

Finalmente, se exponen varias observaciones adicionales sobre el concepto objeto

de estudio.

2.2.13 Dimensiones integrantes de la imagen de destino turístico

El estudio de las dimensiones que integran la imagen de destino turístico se aborda

mediante la exposición de dos grandes perspectivas. En primer lugar, se revisa aquella

postura que reivindica la existencia de dos componentes básicos dentro de la imagen


de destino turístico –cognitivo y afectivo–, y cuya interacción contribuye a la

generación del denominado componente conativo de la imagen. En segundo lugar, se

expone un enfoque ampliamente extendido en la literatura y que identifica la

existencia de tres continuos en torno a los que puede delimitarse la imagen percibida

del destino:

 Atributo–holístico,

 Funcional–psicológico

 Común–único.

2.2.14 Evaluaciones cognitivas y afectivas

Una revisión de las numerosas investigaciones existentes en la literatura de imagen

de destino permite concluir que tradicionalmente se concede una mayor trascendencia

al componente cognitivo de la imagen.

Sin embargo, existe actualmente un convencimiento cada vez más generalizado

sobre la presencia de evaluaciones tanto cognitivas como afectivas dentro de la

percepción del individuo del destino turístico. (Baloglou & Brinberg, “Affective

Images of Tourism, 1997). Diversos trabajos sostienen que el componente cognitivo

de la imagen se refiere a las creencias y los conocimientos del individuo sobre los

atributos del destino turístico, mientras que el componente afectivo se corresponde

con sus sentimientos hacia el lugar.

De forma similar, Gartner sugiere que el componente cognitivo de la imagen puede

concebirse como la suma de creencias y evaluaciones del turista sobre los atributos

del destino, mientras que el afectivo está relacionado con las motivaciones y los deseos

del individuo en la elección de un destino turístico. (Gartner W. , 1993)


En relación con la dimensión afectiva, Dann considera que está vinculada al

“vocabulario de motivaciones” del individuo, mientras que Ruiz,la conciben como las

“proyecciones psico–sociales” de los turistas. (Dan, 1996)

La complementariedad de las dimensiones cognitiva y afectiva de la imagen de un

destino turístico, planteamiento por el que aboga la corriente de investigación actual,

se apoya en la necesidad de comprender mejor la valoración que efectúa el individuo

de un lugar cuyo significado no se limita exclusivamente a sus propiedades físicas,

postulan que los destinos turísticos evocan todo un conjunto de experiencias

emocionales para los turistas que pueden incluirse bajo conceptos tan abstractos como

son la excitación, el agrado o la relajación, entre otros. (Baloglou & Brinberg,

Affective Images of Tourism Destinations, 1997)

Incluso, Kim y Richardson (2003) plantean que en el contexto turístico la evaluación

de las cualidades afectivas del destino podría llegar a ser más importante que la

valoración de las propiedades objetivas y perceptibles del mismo.

Más allá de esa complementariedad defendida conceptualmente en la literatura sobre

imagen de destino, se encuentran aquellas investigaciones que evidencian una relación

causal entre ambas dimensiones. Así, varios estudios demuestran empíricamente que

el componente cognitivo de la imagen de destino turístico influye significativamente

en la dimensión afectiva

Finalmente, Dann (1996) afirma que la imagen de un destino puede comprenderse

en términos de sus componentes cognitivo, afectivo y conativo. La interrelación entre

las dimensiones cognitiva y afectiva de la imagen genera una tercera denominada

conativa. Gartner (1993) define la dimensión conativa como el “análogo del

comportamiento” debido a su tratamiento como componente de acción.


En este sentido, Pike consideran el componente conativo como la probabilidad de

visitar un destino dentro de un periodo de tiempo determinado. Dan concluye que las

dimensiones cognitiva, afectiva y conativa de la imagen de destino se relacionan con

los niveles de intelecto, motivación y experiencia, respectivamente. (Pike & Ryan,

2004)

2.2.14 Continuos atributo-holístico, funcional-psicológico y común-único

En un esfuerzo por desarrollar de forma más precisa el concepto imagen de destino

turístico, Echtner y Ritchie identifican tres continuos de naturaleza bipolar que

delimitan la imagen percibida del destino: atributo–holístico, funcional–psicológico y

común–único. Éstos se utilizaron posteriormente en numerosas investigaciones en el

campo de la imagen turística. El primer eje se fundamenta en la naturaleza del

procesamiento humano de la información. A este respecto, MacInnis y Price aseguran

que el individuo realiza generalmente un procesamiento basado, por un lado, en

fragmentos de información de las características individuales del estímulo

procesamiento discursivo y, por otro, en métodos más holísticos o globales de

representación de la información en su memoria de trabajo. (Mancinnis & Price, 1987)

En el contexto del turismo, el continuo atributo–holístico se basa en la idea de que

la imagen debería estar compuesta, no sólo por las percepciones del individuo de los

atributos individuales del destino -clima, hospitalidad o acomodación, entre otros, sino

también por las impresiones holísticas que se derivan de este último. (Echtner &

Ritchie, 1991)

Cabe mencionar que la dificultad de los turistas para obtener una medida objetiva de

los atributos del destino turístico, motivada fundamentalmente por la naturaleza


intangible y experimental de los mismos, puede provocar que la imagen adopte una

posición holística en el proceso de evaluación del destino turístico.

Fuente: (Echtner & Ritchie, 1991)

Por su parte, el eje funcional–psicológico distingue entre las características del

destino que son directamente observables por el turista atributos funcionales y

aquellas que resultan más intangibles, abstractas y difíciles de medir –características

psicológicas Echtner y Ritchie. Con el ánimo de facilitar la distinción entre los

atributos de naturaleza psicológica y funcional que definen un destino, Gallarza, Gil

y Calderón efectúan una amplia revisión de los atributos empleados en la literatura.

Destacan el paisaje, las atracciones culturales y las facilidades de compra como claros

ejemplos de la categoría funcional, y la hospitalidad de los residentes, la relajación y

la seguridad como representantes cualificados de la categoría psicológica. (Gallarga,

Gil, & Calderon, 2002)

El continuo común–único denota la distinción entre aquellas características comunes

a los distintos lugares, ya sean de carácter funcional clima, vida nocturna o nivel de

precios, entre otras o psicológico-hospitalidad, seguridad o calma, entre otras, y


Características funcionales Características psicológicas Atributos Impresiones

holísticas Comunes Únicos Características funcionales Características psicológicas

Atributos Impresiones holísticas Comunes aquellas que se perciben como únicas para

cada destino. Tal y como establecen Bigné y Sánchez, el componente único conlleva

importantes implicaciones estratégicas al configurarse como una auténtica “fuente de

diferenciación y ventaja competitiva” del destino turístico. (Bigne & Sanchez, Una

Aplicación Metodológica en la Comunidad Valenciana”., 2001)

Finalmente, se debe prestar especial atención a la conclusión formulada por los

autores de este marco conceptual. Echtner y Ritchie proponen que la imagen de un

destino turístico debe analizarse e interpretarse sobre la base de los componentes

atributo y holístico. Además, cada uno de éstos contiene características de naturaleza

funcional y psicológica que, a su vez, pueden ser comunes y únicas. (Echtner &

Ritchie, 1991)

2.2.15 Imagen de destino turístico percibida versus proyectada

El contenido del primer capítulo se centra globalmente en la imagen percibida del

destino turístico. No obstante, la distinción precisa entre los conceptos imagen

percibida y proyectada del destino puede suponer una aproximación muy útil, no sólo

a la hora de analizar conceptual y metodológicamente la imagen de destino, sino

también para identificar las implicaciones que posibles desviaciones entre ambos

conceptos pudieran presentar de cara a la promoción eficaz de los destinos turísticos.

La imagen de destino proyectada, considerada habitualmente en la literatura como

un factor “de atracción” en el proceso de elección de un destino turístico, es aquella

que se transfiere hacia su mercado de referencia a través de los distintos canales de

comunicación. (Bigne & Andreu, Marketing de destinos turísticos, 2000)


Dentro de éstos cabe destacar la presencia de oficinas de turismo, agencias de viajes

y/o tour operadores, que se muestran estrechamente relacionados con la propia

realidad del destino. De este modo, mientras que la imagen percibida se asocia con el

conjunto de creencias e impresiones del turista sobre un destino específico, la imagen

proyectada se consolida por su parte como un fenómeno de extraordinaria importancia

para la adecuada promoción y comercialización del destino turístico. El éxito de la

promoción y comercialización depende del grado de congruencia entre la imagen

proyectada y percibida del destino. Kotler, Haider establecen que el objetivo último

de los promotores del destino turístico debe ser alcanzar la mayor coincidencia posible

entre la imagen promocionada o proyectada y la imagen realmente percibida por el

turista potencial, llegando a ser calificado este objetivo como el aspecto más crítico

dentro de la promoción del destino turístico. (kotler & Haider, 1993)

Sin embargo, el solapamiento entre ambos conceptos está expuesto a todo un

conjunto de factores internos y externos al individuo que pueden distorsionar la

imagen promocionada por el destino

Todo ello puede provocar, en última instancia, una cierta incongruencia entre la

imagen proyectada y aquella que finalmente se forma en la mente del turista. La

incompatibilidad entre las dos tipologías de imagen conduce a la necesidad de que los

responsables y promotores del destino turístico modifiquen el posicionamiento

efectivo del lugar y/o desarrollen de forma más adecuada sus productos y servicios

turísticos. (Calantone, 1980)

La primera alternativa se constituye como la acción más oportuna de cara a ajustar

la imagen turística desde la óptica de la oferta y la demanda, puesto que la tarea de

inducir una nueva imagen tras la mejora de los atributos del destino turístico es
excesivamente compleja, costosa y duradera en el tiempo. (Fakeye & Cromptom,

1991)

2.2.16 Consideraciones finales sobre el concepto imagen de destino turístico

Para concluir la delimitación conceptual de la imagen turística, se exponen varias

consideraciones finales sobre la naturaleza de los distintos atributos que componen la

imagen percibida del destino. Una clasificación consensuada de las diferentes

características que integran la imagen turística es aquella que distingue entre atributos

tangibles, fácilmente identificables y perceptibles por el turista, y atributos abstractos

o de carácter simbólico. Esta categorización puede equipararse con el continuo

funcional–psicológico propuesto por, según el cual atributos de carácter funcional o

tangible y psicológicos o abstractos pueden formar parte de la percepción global del

destino turístico. Ambas distinciones se sustentan en la naturaleza multidimensional

del concepto analizado. (Echtner & Ritchie, 1991)

Finalmente, diversas investigaciones coinciden en destacar que la imagen de un

destino turístico se construye sobre la base de las percepciones positivas y negativas

del individuo sobre el lugar afirman que, si bien algunos destinos turísticos disfrutan

de una imagen positiva y otros sufren o padecen una imagen negativa, la mayor parte

de los destinos aglutinan un conjunto de elementos o percepciones de carácter tanto

positivo como negativo. Sólo cuando la imagen positiva del destino turístico exceda

su valoración negativa, el individuo llevará a cabo la elección de ese lugar dentro del

conjunto de destinos evocados. (Mclellan & Foushe, 1993)

A. Formación de la imagen de destino turístico


La formación de la imagen de los destinos turísticos, concebida como una de las

etapas que adquieren mayor protagonismo dentro del proceso de elección y

decisión de los turistas Gunn, , se examina a lo largo de las distintas décadas

involucradas en la investigación sobre la imagen de destino turístico. (Gunn, 1972)


Sin embargo, diversos autores critican el pequeño esfuerzo realizado por

desarrollar una comprensión más global y dinámica del proceso de formación de la

imagen. En esta situación, Jenkins reivindica la necesidad de un marco teórico que

facilite su compresión, mientras que se atreven a calificar la formación de la imagen

de los destinos turísticos como todo un “desafío” dentro de la investigación

académica. Por tanto, resulta extremadamente necesario comprender el proceso de

formación de la imagen turística, lo que puede facilitar sin duda el incremento del

atractivo y la competitividad de los destinos turísticos. (Gallarga, Gil, & Calderon,

2002)

Entre las principales aportaciones conceptuales sobre la formación de la imagen de

destino turístico se encuentra la contribución de Reynolds, quien propone que el

proceso de formación de la imagen supone el “desarrollo de un concepto mental

sobre la base de un reducido número de impresiones que resultan seleccionadas de

entre un conjunto mucho más amplio”. Además, este autor puntualiza que la

imagen del destino se construye en la mente del turista a través de un “proceso

creativo en el que dichas impresiones son elaboradas, depuradas y ordenadas”.

De forma similar, varios estudios afirman que la percepción de un destino turístico

se fundamenta en “el procesamiento de la información proveniente de muy diversas

fuentes a lo largo de un periodo de tiempo”. Esta información se organiza

finalmente en un “concepto mental lleno de significado para el individuo”. Tal y

como expone Font (1997), el procesamiento de la información se basa en las

actividades de “ordenación, racionalización y justificación” de la información

acumulada en la mente del individuo, que en muchos casos proviene de fuentes

muy diversas y conflictivas en cuanto a su naturaleza y contenido. (Leisen, 2001)


B. Imagen orgánica, inducida y compleja.
El trabajo de Gunn es uno de los primeros centrados en dotar de un marco

conceptual a la formación de la imagen de destino turístico. Esta investigación

distingue la presencia de dos dimensiones en torno a las que puede construirse la

imagen percibida de un destino, imagen orgánica e imagen inducida. La imagen

orgánica se forma a partir de las diferentes fuentes de información que no se

encuentran directamente asociadas con la promoción del destino –periódicos, libros

de geografía, documentales o reportajes de televisión, entre otras. (Gunn, 1972)

A partir de esta aproximación, destaca que la diferencia clave entre los agentes que

contribuyen a la formación de las imágenes orgánica e inducida es el grado de

control que ejerce el destino sobre los mismos. Si bien en los primeros cabe resaltar

la ausencia de control, la formación de la imagen inducida resulta por el contrario

controlada por los promotores del destino turístico. (Gartner & Shen, 1992)

Resulta igualmente de gran interés la conexión propuesta por Gunn entre la

formación de la imagen de un destino y las siete fases que integran la experiencia

de viaje del individuo:

a) acumulación de imágenes mentales sobre la experiencia vacacional,

b) modificación de estas imágenes por la presencia de información adicional,

c) decisión de viajar,

d) viaje al destino turístico,

e) participación en el destino,

f) retorno a casa y, por último,

g) modificación de la imagen basada en su experiencia vacacional.

De este modo, la formación de la imagen del destino turístico se contempla en las

dos primeras fases previas a la experiencia de viaje y en la última fase después de

su estancia en el destino. Gunn incluye dentro de la primera etapa la formación de


la imagen orgánica en la medida en que la percepción del individuo del destino se

basa en fuentes no comerciales –no turísticas–. Sin embargo, esta imagen puede

verse alterada por la posterior obtención de información de carácter más comercial,

dando lugar a la imagen inducida. Finalmente, la experiencia vivida modifica la

percepción inicial del destino, dando lugar a una imagen “más compleja, realista y

diferenciada”

Apoyándose en las fases propuestas por: (Gunn, 1972)

Fuente: (Fakeye & Cromptom, 1991)

No obstante, varios estudios proponen sólo dos categorías de imagen turística

según su proceso de formación: primaria, originada a partir del contacto real con el

destino turístico, y secundaria, que se forma a través de diferentes fuentes de

información externas. Por su parte, puntualizan que la imagen percibida de los

destinos turísticos locales se desarrolla en mayor medida mediante agentes

orgánicos, mientras que la imagen de los destinos internacionales se construye más


bien a partir de la dimensión inducida, es decir, a través de la promoción de los

propios destinos turísticos.

2.2.17 Factores estímulo versus factores personales.

Desarrollado a partir de varios trabajos previos, el marco establecido por Baloglu y

McCleary (1999a) revela que las variables participantes en la formación de la imagen

de un destino turístico pueden agruparse en dos grandes categorías: factores estímulo

y factores personales. (Baloglou & Mccreary, A model of destination image

formation., 1999)

Factores estímulo y personales en la formación de la imagen de destino turístico

Fuente: (Baloglou & Mccreary, A model of destination image formation., 1999)

Los factores estímulo se refieren a un objeto físico, experiencia o estímulo externo,

mientras que los factores personales se corresponden con las características

psicológicas y sociales del propio individuo. En relación con los primeros, las fuentes

de información externas se recogen en la literatura como un factor estímulo que

contribuye de forma significativa a la formación de la imagen de destino. (Baloglou

& Brinberg, Affective Images of Tourism Destinations, 1997)


Tomando el modelo de Baloglu y McCleary como base conceptual de la formación

de la imagen de destino turístico, se revisan pormenorizadamente las distintas

variables expuestas en ese marco. Para ello, se apuesta por una clasificación inicial de

las mismas en dos grandes conjuntos de referencia: variables estímulo y variables

internas del turista. Adicionalmente, se revisa un conjunto denominado “otras

variables de referencia” que da cabida a otros factores propuestos en la literatura como

partícipes de la formación de la imagen de destino turístico. (Baloglou & Mccreary,

A model of destination image formation., 1999).

2.3 Marco Conceptual

2.3.1 Turismo

Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares

distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a

un año con fines de ocio, por negocios y otros (Sancho, 2008).

2.3.2 Medio Ambiente

Es un sistema, es un conjunto de variables biológicas y físico-químicas que necesitan

los organismos vivos, particularmente el ser humano, para vivir. Entre estas variables

o condiciones tenemos, por ejemplo, la cantidad o calidad de oxígeno en la

atmósfera, la existencia o ausencia de agua, la disponibilidad de alimentos sanos, y

la presencia de especies y de material genético, entre otras. (Ministerio del Ambiente

- MINAM, 2017).

2.3.3 Turismo sostenible

Se apoya en el concepto de calidad ambiental y, de hecho, supone una restricción al

objetivo de maximización del crecimiento económico, es decir, a la consecución de

la dimensión económica de la sostenibilidad. Esta perspectiva reconoce la necesidad


de, al menos, mantener (aunque lo ideal sería, incluso, incrementar) el nivel y calidad

actual de recursos que forman parte del destino (pero no exclusivamente de recursos

naturales). (Rivera & Rodriguez, 2012)

2.3.4 Residuos orgánicos

Es aquel material que proviene de especies de flora o fauna y es susceptible de

descomposición por microorganismos, o bien consiste en restos, sobras o productos

de desecho de cualquier organismo. (CCA, 2017)

2.3.5 Residuos inorgánicos

Aquellos residuos que no pueden ser degradados o desdoblados naturalmente, o bien

si esto es posible sufren una descomposición demasiado lenta. Estos residuos

provienen de minerales y productos sintéticos. (Ruiz, 2005)

2.3.6 Intensidad de ruido

Sonido indeseable que molesta o perjudica a las personas. La Organización Mundial

de la Salud lo denomina ruido ambiental y lo relaciona con las fuentes que lo emiten;

también es conocido como ruido residencial o ruido doméstico. La Directiva

Europea de ruido ambiental, lo define como “sonido no deseado o nocivo generado

por la actividad humana en el exterior, incluido el ruido emitido por medios de

transporte, tráfico de carretera, tráfico ferroviario, tráfico aéreo y por zonas o

edificios industriales. (Berglund, 1999).

2.3.7 Percepción de la cultura

La cultura es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que

constituyen la forma de vida de un grupo específico. (Eagleton, 2001).


2.4 Bases Legales

Ordenanza Municipal No. 080-2010-MPC.

En la ordenanza dispone el enbanderamiento general de la ciudad, con la bandera del Cusco,

la que deberá estar ubicada en la fachada principal de cada inmueble público y/o privado

debidamente presentada en un mástil limpio y en buen estado de conservación, durante el

mes de junio de cada año. La presente ordenanza municipal tiene por objeto normar las

acciones que deberán cumplirse por parte de la ciudadanía, así como las instituciones

públicas y privadas durante el mes jubilar.

Ordenanza Municipal No. 007-2019-MPC.

En la ordenanza dispone la entonación del Himno al Cuso se exclame en Quechua en las

instituciones públicas y privadas de la Provincia de Cusco. La presente ordenanza municipal

tiene por sustento propiciar y fomentar el canto del Himno al Cusco en Quechua, en los

actos cívicos de todas las instituciones públicas y privadas de la provincia de Cusco,

implementando con instrumentos que permitan su desarrollo eficiente, material informativo

y talleres a alumnos y educadores, trabajadores, funcionarios y directivos de los mismos;

que el himno al cusco es símbolo de nuestro patrimonio cultural inmaterial y que la

municipalidad provincial del Cusco tiene la obligación de protegerlo, conservarlo y

difundirlo para su sostenibilidad.

Ordenanza Municipal No. 011-2019-MPC.

Ordenanza Municipal que regula el otorgamiento de las licencias de funcionamiento, el

funcionamiento, la fiscalización y la aplicación de sanciones para los establecimientos

comerciales en el distrito de Cusco. El art. 49 de la ley N° 27972, ley orgánica de

Municipalidades establece que la autoridad municipal puede ordenar la clausura transitoria

o definitiva de edificios, establecimientos o servicios cuando su funcionamiento está

prohibido legalmente o constituye peligro o riesgo para la seguridad de las personas y


propiedad privada o seguridad pública o infrinjan las normas reglamentarias o de seguridad

de sistemas de defensa Civil o produzcan olores, humos, ruidos u otros efectos perjudiciales

para la salud o la tranquilidad del vecindario.

Ordenanza Municipal No. 012-2019-MPC.

Mediante la ordenanza municipal N°022-2016-MPC, se aprobó declarar como zonas rígidas

en ambos sentidos las arterias del centro histórico y vías principales de la ciudad del Cusco

con la finalidad de hacer más fluido el tránsito y mejorar la transitividad vehicular. Que ha

sido modificada de acuerdo a los fundamentos facticos y jurídicos de los encargados que

recomendaron modificar el Art. 1ro de la Ordenanza municipal N° 022-2016-MPC citada

anteriormente por la ordenanza Municipal 012-2019-MPC, que dispone exceptuar para el

estacionamiento público, las calles, avenidas y plazas, para recuperar 490 espacios de

estacionamiento públicos en vías públicas en el centro histórico.

Ordenanza Municipal No. 014-2019-MPC.

Ordenanza municipal que ratifica el plan provincial de seguridad ciudadana del Cusco para

el año 2019 y el Plan distrital de seguridad ciudadana del Cusco para el año 2019. La

ordenanza busca alcanzar la reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana,

a través delas funciones que ejerce la Municipalidad del Cusco con participación de la

sociedad civil y de la policía nacional y servicios de serenazgo.

2.5 Hipótesis de la investigación.

2.5.1 Hipótesis General

El impacto ambiental que generan las fiestas del Cusco, en la imagen turística es

negativa en el periodo 2019.


2.5.2 Hipótesis Específicos

 HE1: La magnitud del impacto ambiental generado por las fiestas del cusco, en el

centro histórico del Cusco es significativo.

 HE2: La percepción que tiene el turista sobre la imagen turística del Cusco es

negativa.

 HE3: Las soluciones que se plantean para que el impacto ambiental sea menor

pueden ser de gran ayuda para mejorar la imagen de la ciudad del Cusco.

2.6 Variable e indicadores

2.6.1 Variable Independiente

 Impacto ambiental.

2.6.2 Variable Dependiente

 Imagen turística.
2.7 Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES DEFINICIÓN INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL DE
DIMENSIONES
El impacto ambiental El impacto que Generación de residuos Sustancias o  Residuos orgánicos
que generan las generan las productos que ya  Residuos
festividades se deben festividades dentro no necesitamos inorgánicos
a la concentración de de una zona pero que algunas
un número elevado de determina son veces pueden ser
Impacto personas en un negativos y aprovechados.
ambiental espacio y tiempo generales dañando (Sarmiento &
determinado que el medio ambiente Melendez, 2016)
genera residuos como como la imagen de Emisiones atmosféricas Es la presencia en  Nivel de
emisiones la zona específica. la atmósfera de contaminación
sustancias en una
atmosféricas y atmosférica
cantidad que
acústicas provoca un implique
aumento en las molestias o riesgo
para la salud de
entradas y salidas del
las personas y de
sistema, produciendo los demás seres
un impacto ambiental vivos. (Martinez
E. , 2004)
negativo. (UBU,
Toda acción o
2017) perturbación que
Emisiones Acústicas
se origina en el
medio auditivo,
que afecta la  Sonido del uso de
salud del ser instrumentos
humano, o
simplemente musicales
ocasiona  Intensidad de ruido
distracción en el  La voz humana
ambiente Fuente
especificada no
válida.
Este último Estas imágenes Imagen de un
planteamiento es sostienen que los Enfoque cognitivo destino se deduce  Percepción de la
reconocido como la ambientes y lugares que cultura
imagen del destino tiene imágenes tradicionalmente  Comportamiento
formada a partir de tanto cognitivas se ha otorgado que aprende
evaluaciones sobre como afectivos y una mayor  Dificultades en la
las características del que la imagen importancia al práctica de turismo
destino junto a global de un lugar componente  Valoración turística
Imagen turística
valoraciones se compone tanto cognitivo de la
emocionales hacia el de elementos imagen,
lugar. (Baloglu & designativos como existiendo
Brinberg, 1997) apreciativos. consenso sobre el
papel que se
desempeña.
(McCleary &
Baloglu, 1999)
Enfoque afectivo Este analiza los  Experiencia vivida
elementos  Proceso de
afectivos experiencia
emocionales para  Valoración a la
comprender y experiencia
explicar el  Apreciación de la
comportamiento cultura
del consumidor.
(Zeelenberg &
Pieters, 2006)

Fuente: Elaboración propia.


CAPITULO III

DISEÑO DE METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo descriptivo y correlacional porque se realizara un diagnóstico de

cómo el impacto ambiental de las fiestas en la imagen turística del Cusco periodo, 2019 y

conocer todos los elementos relacionados con el tema.

Los estudios descriptivos, analizan el grado de asociación que exista entre las variables de

estudio, miden cada una de ellas de cómo se presentan y, después, cuantifican y analizan la

vinculación. (Roberto Hernández Sampieri, 2014)

3.2 Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo descriptivo y correlacional porque se realizara un diagnóstico de

cómo el impacto ambiental de las fiestas en la imagen turística del Cusco periodo, 2019 y

conocer todos los elementos relacionados con el tema.

Los estudios descriptivos, analizan el grado de asociación que exista entre las variables de

estudio, miden cada una de ellas de cómo se presentan y, después, cuantifican y analizan la

vinculación. (Roberto Hernández Sampieri, 2014)

3.3 Diseño de la investigación

El trabajo de investigación será de un diseño no experimental porque no se manipularon las

variables, es decir, no se propiciaron cambios intencionales en las variables. Solo se describirá

y en el momento que se realizaría el estudio se observará impacto ambiental de las fiestas en

la imagen turística del Cusco periodo, 2019


3.4 Enfoque de investigación

El enfoque de esta investigación será Mixto porque del mismo modo será cuantitativo como

cualitativo, así como se usara la descripción del fenómeno se hará uso de las estadísticas, esto

nos ayudara a que la investigación sea un estudio más detallado.

3.5 Población y muestra

3.5.1 Población.

La población estará constituida por el boleto turístico de la ciudad del Cusco

3.5.2 Muestra.

Boleto turístico en los últimos 6 años


MONTO DE RECAUDACION CANTIDAD DE BOLETOS VENDIDOS MENSUALMENTE POR TIPO DE B OLETO
PROYECTADO TURISTA NACIONAL TURISTA EXTRANJERO
MENSUAL RECAUDACION RECAUDACION
RECAUDACION
MES AÑO 2019 MENSUAL PAE MENSUAL BTC* TOTAL BTC TOTAL PAE
MENSUAL S/.
VENDIDOS VENDIDOS
TOTAL
S/. S/. S/. BIN BEN BTCPS BTCPC BTCPV SUB TOTAL BTCI BEE BTCPI BPCPII BTCPIII SUB TOTAL
(A+B)
(A) (B)

ENERO 6,138,979 5,654,108 6,788 5,647,320 12,964 4,895 4,505 284 4,512 27,160 18,403 2,952 7,432 153 14,886 43,826 70,986 3,394 74,380
FEBRER 4,681,191 4,444,450 4,390 4,440,060 9,211 3,589 3,548 233 3,255 19,836 15,127 2,219 6,993 85 10,757 35,181 55,017 2,195 57,212
O
MARZO 6,682,119 5,810,220 3,140 5,807,080 6,230 1,899 2,484 197 2,706 13,516 23,150 2,739 10,591 107 16,135 52,722 66,238 1,570 67,808
ABRIL 7,222,039 8,560,650 3,020 8,557,630 8,143 1,681 3,125 174 3,545 16,668 37,587 3,574 11,574 190 24,095 77,020 93,688 1,510 95,198
MAYO 8,564,942 8,373,700 1,950 8,371,750 10,430 2,732 3,123 212 3,782 20,279 35,417 1,951 11,773 221 23,819 73,181 93,460 975 94,435
JUNIO 8,143,901 7,715,140 1,620 7,713,520 9,921 2,236 3,519 246 3,955 19,877 31,067 5,808 9,662 164 21,230 67,931 87,808 1,620 89,428
JULIO 10,879,027 10,496,316 446 10,495,870 16,441 7,943 4,920 260 5,353 34,917 40,864 9,594 11,522 173 25,763 87,916 122,833 223 123,056
TOTA S/. 95,552,974 S/. 51,054,584 S/. 21,354 S/. 51,033,230 73,340 24,975 25,224 1,606 27,108 152,253 201,615 28,837 69,547 1,093 136,685 437,777 590,030 11,487 601,517
L
Fuente: Comité de Servicios Integrados Turístico Culturales (COSITUC)

Z= Nivel de confianza 95% (1.96)

P= Probabilidad de éxito (0.67)

(1-P) = Probabilidad de fracaso (0.33)

N= Universo o Población (60, 517)

E= Error muestral (0.05)

n= Tamaño de muestra

3,84 × 0,5(0,5)60,517
n=
0,0025(60,516+ 3,84 × (0,5)

n = 385

3.6 Técnica e instrumentos de recolección de datos

Se hará uso de las siguientes técnicas:

1. Encuesta: se utilizaran para poder recolectar informaciones más precisas que nos

permitirán realizar mediciones en el desarrollo del informe.

2. Observación: No será estructura ya que la población será objeto de observación sin

alterar su dinámica.

Los instrumentos que se utilizaran serán:

1. Cuestionario cerrado.

2. Ficha de observación.
3.7 Técnicas de procesamiento de datos

Los datos obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos a la muestra establecida

entraran a un proceso que consiste en dar validez, esta valides consiste en el análisis e

interpretación de los datos utilizara la técnica de análisis de contenido como para la herramienta

bajo un enfoque mixto.


CAPITULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. CRONOGRAMA
El tiempo planteado para realizar la investigación es de 4 meses que inician del mes de agosto
hasta el mes de noviembre, donde se realizaran las actividades que a continuación se detalla:
Tabla N° 3: Cronograma de actividades

Agosto Septiembre Octubre Noviembre


MESES
N° 2019 2019 2019 2019
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación del plan de
01 tesis
Observación del plan de
02
tesis
Levantamiento de
03
observaciones
Aprobación del plan de
04 tesis
Revisión bibliográfica
05 para el marco teórico
Revisión del instrumento
06 para su aplicación
Trabajo de campo –
07 aplicación del
instrumento
Tabulación de la
08 información
Procesamiento y análisis
09 de los datos
Elaboración del informe
10 final (tesis)
Dictamen del informe
11 final (tesis)
Levantamiento de
12 observaciones
13 Aprobación de la tesis
14 Sustentación de la tesis
4.2. PRESUPUESTO
El presupuesto total que se necesita para ejecutar la siguiente investigación asciende al monto
de S/. 3,485.00, las mismas que serán financiadas con recursos propios de los Tesistas. Estos
gastos incluyen los de recursos humanos, bienes y servicios que a continuación se detallan.

Tabla N° 4: Presupuesto de la investigación

PRESUPUESTO
RUBRO PARCIAL TOTAL
A. RECURSOS HUMANOS

• 2 colaboradores en recolección de
S/. 50.00 S/. 300.00
datos (3 días)

Total de Recursos Humanos S/. 300.00


B. BIENES

• 1 laptop
S/1,500.00
• Material de escritorio S/. 2205.00
S/.300.00
• Adquisición de Textos
S/.300.00
especializados
S/.105.00
• Otros

Total de bienes S/. 2205.00

C. SERVICIOS

• Impresiones S/. 500.00


• Fotocopias S/. 50.00
S/. 980.00
• Movilidad S/. 150.00
• Viáticos S/. 150.00
• Llamadas Telefónicas S/. 30.00
• Otros gastos S/. 100.00

Total de servicios S/. 3,485.00


TOTAL S/. 3 485.00 S/. 3 485.00
Fuente: Elaboración propia
BIBLIOGRAFÍA

Naciones unidas. (1992). Educacion ambiental . Rio de janeiro.

Baloglou, S., & Brinberg, D. (1997). “Affective Images of Tourism. Destinations”.Journal of

Travel Research, 11-15.

Baloglou, S., & Brinberg, D. (1997). Affective Images of Tourism Destinations. Journal of Travel

Research,, 11-15.

Baloglou, S., & Mccreary, K. (1999). A model of destination image formation. nals of, 868-897.

Baloglu, D., & Brinberg, D. (1997). imaganes afectivas dentro del turismo . Journal of travel , 11-

15.

Baloglu, S., & Brinberg, D. (1997). Affective Images of Tourism Destinations. Journal of Travel

Research, 11-15.

Bengoechea, A., Magadan , M., & Rivas, J. (2006). Actividad Turisitca y Medio Ambiente.

Barcelona: Setem Ediciones.

Berglund, B. (1999). Guías para el ruido urbano. Organización Mundial de la Salud.

Bigne, J., & Andreu, L. (2000). Marketing de destinos turísticos. Madrid:: ESIC.

Bigne, J., & Sanchez, M. (2001). Una Aplicación Metodológica en la Comunidad Valenciana”.

Revista Europea de Dirección y, 189-200.

Caballero, A. (1972). Metodologia integral innovadora para planes de tesis. Mexico: Cengage.

Calantone, J. R. (1980). Multiple multinational. Journal of travel research, 25-32.

CCA. (2017). Residuos organicos. Informe sintetico.

Colunga, D. (1995). Administracion para la calidad. Mexico: Panorama.

Corona, A. (2000). Economía Ecológica: Una metodología para la sustentabilidad. Mexico:

UNAM.
Dan, G. (1996). Tourists´ Images of a Destination. An Alternative Analysis Journal of Travel &

Tourism Marketing, 41-55.

Eagleton, T. (2001). La idea de cultura. Barcelona: Paidos.

Echtner, C., & Ritchie, J. (1991). The Meaning and Measurement of. The Journal of Tourism

Studies,, 2-12.

Etonocologia. (15 de Octubre de 2010). Etecnologia. Obtenido de http://etecnologia.com/medio-

ambiente/cuidar-el-medio-ambiente

Ezequiel, A. (1982). Tecnicas de investigación social. Mexico: Trillas.

Fakeye, P., & Cromptom, J. (1991). Image differences between prospective, first-time and repeat

visitors to the lower Rio. Journal of Travel Research, 10-16.

Gallarga, M., Gil, I., & Calderon, H. (2002). Destination Image: Towards a. Annals of Tourism

Research, 56-78.

Gartner, W. (1993). “Image Formation Process”. ournal of Travel & Tourism Marketing, 191-215.

Gartner, W., & Shen, J. (1992). The impact of Tiananmen square on China’s tourism image.

Journal of Travel Research, 47-52.

Gomez, A. (2012). Un anslis del impácto economico en el comercio. Turismo de eventos.

Gomez, O. (1994). Evaluacion del impacto ambiental. Madrid.

Gunn, C. (1972). acationscape. Designing tourist regions. Washington.

Hernandez, R. (2006). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGraw.

kearns, D. (21 de Marzo de 2007). Empresa&economia. Obtenido de

http://www.empresayeconomia.es/planificacion/mix-de-marketing.html

kotler, P., & Haider, D. (1993). Marketing places: attracting investment, industry. New York.

Kotler, P., & Keller, K. (2012). Direccion del Marketing. Mexico: PEARSON .
Leisen, B. (2001). Image segmentation: the case of a tourism destination. Journal of Services.

Journal of Services, 49-66.

Lopez, R. (2006). La calidad total en la empresa moderna. Bolivia.

Mancinnis, D., & Price, L. (1987). The Role of Imagery in Information Processing:. Journal of

Consumer Research,, 473-491.

Mandelli, S. (1997). Manejo de residuos solidos. Brasil: Sao Carlo.

Martinez, E. (2004). Contaminación atmosférica. Universidad de Castill.

Martinez, E., & Diaz, Y. (2004). Contaminacion atmosferica. Mancha.

McCleary, K., & Baloglu, S. (1999). Modela para la formacion de la imagen de un destino. Annals

of turim Research, 325-355.

Mclellan, R., & Foushe, K. (1993). Negative images of the United States as expressed by. Journal

of Travel Research, 2-5.

Mendez, M. (1988). La Sostenibilidad y la Sustentabilidad en los museos, dos enfoques

principales: la museología tradicional y la nueva museología. Pinchincha: UTE.

Mendez, R. (2013). Administracion. Gestiopolis.

Ministerio del Ambiente - MINAM. (12 de mayo de 2017). Legislación Ambiental.Pe. Obtenido

de

http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=artic

le&id=3

Pearce, P. (1998). The Ulysses Factor. New York.

Peters, J., & Martinez, J. (2015). Contamiancion acustica y ruido. Andalucia.

Pike, S., & Ryan, C. (2004). Destination Positioning Analysis Through a Comparison of. Journal

of Travel Research.
PromPeru. (2015). Fiestas populares en Peru. GUIA DE FIESTAS POPULARES DEL PERÚ, 3-

25.

Rivera, M., & Rodriguez, L. (2012). Turismo Responsable, Sostenibilidad y Desarrollo Local

Comunitario. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Rivera, R. (12 de Octubre de 2006). Acimed. Obtenido de www.acimed.com

Roberto Hernández Sampieri, R. F. (2014). Metodologia de la investigación. Mexico: Mc Graw

Hill.

Rubio, M., & Muñoz, P. (2004). Las fiestas mas sotenibles. Serie programa ambiental, 13-34.

Ruiz, A. (2005). guia para la implementacion de de l programa piloto de reaprovechamiento de

residuos. Manejo de residuos.

Ruschman, D. (1997). Turismo e planejamento sustentáv. Sao Paulo.

Salas, M. M. (2009). Teorias del Cambio Social y Enfoques de Desarrollo para el campo. Cusco:

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Sancho, A. (2008). Introduccion al Turismo. Madrid: Organizacion Mundial del Turismo.

Sarmiento, L., & Melendez, M. (2016). Residuos areas verdes. Lima: © Ministerio del Ambiente.

Smith, A. (2000). Guia de educacion ambiental . Manu: APECO.

Spendolini, M. (1992). Benchmarking. Colombia: Norma S.A.

Tbilisi, G. (1997). DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE.

Georgia.

UBU. (2017). Herramientas y recursos para organizar eventos culturales con menor impacto

ambiental. Burgos: Universidad de Burgos.

Zeelenberg, M., & Pieters, R. (2006). Feeling is for doing. Social psycchology and economics.
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de Consistencia.

PROBLEMAS OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

PROBLEMA GENERAL: OBJETIVOS GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: Tipo: Básica.


¿Cuál es el impacto ambiental que Demostrar el impacto ambiental que El impacto ambiental que generan VARIABLE 1:
Alcance: Descriptivo
generan las fiestas del Cusco en la generan las fiestas del Cusco en la las fiestas del Cusco, en la imagen IMPACTO AMBIENTAL
Diseño: No experimental
imagen turística en el periodo, 2019? imagen turística, periodo, 2019. turística es negativa en el periodo DIMENSIONES:
2019  Generación de transversal
PROBLEMAS ESPECIFICOS: OBJETIVOS ESPECIFICOS: HIPÓTESIS ESPECIFICOS: residuos Enfoque: Mixto
Problema específico 1 Objetivo específico 1: Hipótesis especifico 1:  Emisiones
¿Cuál es la magnitud del impacto Identificar la magnitud del impacto La magnitud del impacto ambiental atmosféricas
ambiental generado por las fiestas del ambiental generado por las fiestas del generado por las fiestas del cusco, en  Emisiones acústicas
cusco, periodo 2019? cusco, periodo 2019 el centro histórico del Cusco son VARIABLE 2
Problema específico 2 Objetivo específico 2: significativo. IMAGEN TURÍSTICA
¿Cuál es la percepción del turista sobre Conocer cuál es la percepción del Hipótesis especifico 2:
la imagen turística del Cusco del, turista sobre la imagen turística del La percepción que tiene el turista DIMENSIONES:
periodo 2019? Cusco del, periodo 2019. sobre la imagen turística del Cusco
Problema específico 3 Objetivo específico 3 es negativa.  Enfoque cognitivo
¿Qué soluciones se plantean para que Identificar cuáles son las soluciones Hipótesis especifico 3  Enfoque afectivo
el impacto ambiental sea menor en la que se plantean para que el impacto Las soluciones que se plantean para
imagen turística durante los festejos de ambiental sea menor en la imagen que el impacto ambiental sea menor
la ciudad del Cusco? turística durante los festejos de la pueden ser de gran ayuda para
ciudad del Cusco. mejorar la imagen de la ciudad del
Cusco.

Fuente: Elaboración propia.

S-ar putea să vă placă și