Sunteți pe pagina 1din 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional


Bolivariana (UNEFANB)

Núcleo - Monagas

Profesor: Bachiller:

Ing. Luis García Felina Cedeño

Ing. Petróleo

VI Semestre

Aragua de Maturín, 19 diciembre 2019


 Introducción

 Recuperación Primaria

 Mecanismo de Surgencia Natural

 Pozo surgente

 Procedimientos artificiales

 Métodos para mejorar la recuperación de petróleo (Recuperación Primaria)

 Métodos de extracción artificial

 Periodo de Recuperación Primaria

 Terminación de la Recuperación Primaria

 Influencia de distintos factores en la recuperación de petróleo

 Causas de Recuperación Primaria ineficiente

 Anexos

 Conclusión

 Bibliografía
La explotación de un yacimiento de petróleo ocurre básicamente en tres etapas.
En la primera, el petróleo se drena naturalmente hacia los pozos bajo el efecto de
gradiente de presión existente entre el fondo de los pozos y el seno del
yacimiento.

Cuando la presión del medio se hace inadecuada, o cuando se están produciendo


cantidades importantes de otros fluidos (agua y gas, por ejemplo), se inicia
entonces la segunda fase, la cual consiste en inyectar dentro del yacimiento un
fluido menos costoso que el crudo para mantener un gradiente de presión.

En estas dos primeras etapas se logra recuperar un promedio aproximado de 25%


a 30% del petróleo original en sitio (POES), quedando el resto atrapado en los
poros de la estructura del reservorio debido a fuerzas viscosas y capilares,
además de la presencia de fracturas naturales o regiones de alta permeabilidad
causantes de que el agua inyectada fluya a través de canales potenciales de
menor resistencia y dejando cantidades importantes de crudo atrapado en la
formación.

Después de las recuperaciones primaria y secundaria, el yacimiento contiene


todavía un estimado de 60-80% del POES. Numerosos métodos han sido
estudiados para la recuperación, al menos parcial, de estas grandes cantidades de
crudo remanente en los pozos.

Entre ellos encontramos métodos consistentes en inyección de fluidos miscibles


con el petróleo y de gases a altas presiones, bien sea en forma separada o
combinada, todos ellos como parte de la tercera etapa de la recuperación de
crudos. También, bajo condiciones óptimas una solución de surfactantes -que
puede contener surfactantes, electrolitos, polímeros, entre otros- inyectada al
reservorio tiene el potencial de solubilizar el crudo, dispersándolo de manera
efectiva en forma de una emulsión.
Durante este período, el petróleo se drena naturalmente hacia los pozos bajo el
efecto del gradiente de presión existente entre el fondo de los pozos y el seno del
yacimiento.

En muchos yacimientos profundos la presión es mayor que la presión hidrostática,


lo que hace que el petróleo llegue a la superficie con el solo aporte energético del
yacimiento. A medida que se expanden los fluidos en el yacimiento, la presión
tiende a bajar en forma más o menos Rápida según los mecanismos involucrados.
En ciertos casos, puede existir un mecanismo de compensación natural que
reduzca notablemente la velocidad de decaimiento de la presión, como la
compactación de sedimento (subsidencia), la migración de un acuífero activo o la
lenta expansión de una bolsa de gas.

Cuando el pozo no es eruptivo o cuando la presión se ha reducido, se necesita un


aporte externo de energía para disminuir la presión en fondo de pozo. O bien se
bombea el crudo desde el fondo del pozo, o bien se utiliza el método del
levantamiento con gas; este consiste en inyectar gas en fondo de pozo de tal
forma que el fluido producido sea una mezcla de gas y petróleo de densidad
suficientemente baja para llegar a la superficie bajo el efecto de la presión del
yacimiento.

• No hay inyección ni de masa ni de energía.

• Planificar desde el comienzo de la explotación (cuidar energía natural del


reservorio).

• Utilizar técnicas correctas de desarrollo y producción.

• Objeto: eficiente ==> se recupera ↑ % petróleo original.

El mecanismo de surgencia natural es el más económico, ya que la energía es


aportada por el mismo yacimiento. Los controles de la producción se realizan en la
superficie por medio del llamado “árbol de Navidad”, compuesto por una serie de
válvulas que permiten abrir y cerrar el pozo a voluntad. La surgencia se regula
mediante un pequeño orificio cuyo diámetro dependerá del régimen de producción
que se quiera dar al pozo.
Cuando la energía natural que empuja a los fluidos deja de ser suficiente, se
recurre a métodos artificiales para continuar extrayendo el petróleo. Con la
extracción artificial comienza la fase más costosa u onerosa de la explotación del
yacimiento.

Tanto para producir un pozo por surgencia natural como por medios artificiales se
emplean las mismas tuberías de producción (tubing), en tramos de apróx. 9,45 m.
de longitud, unidos por rosca y cupla, y en distintos diámetros, desde 1,66 a 4,5
pulgadas según lo requiera el volumen de producción.

En la Argentina, en enero de 1999, sobre un total de 13.984 pozos en extracción


efectiva, 387 (2,8%) fueron surgentes. En cuanto a procedimientos artificiales, la
distribución fue la siguiente:

Sistema Nº de pozos Porcentaje

Bombeo mecánico 11.295 80,8

Gas Lift 259 1,8

Bombeo hidráulico 204 1,5

Plunger Lift 225 1,6

Bombeo electrosumergible 941 6,7

Bombeo por cavidades progresivas 673 4,8

La producción en el mundo varía enormemente según los pozos: algunas aportan


unos pocos metros cúbicos y otros más de un millar por día, lo que se debe a
factores tan diversos como el volumen de hidrocarburos almacenado en el espacio
poral de las rocas reservorio hasta la extensión misma de las capas o estratos
productivos.
Productividad media por pozo

País barriles m3/día


/día

Estados Unidos 40 6,4

Argentina 59 9,4

Venezuela 200 31,8

Indonesia 210 33,4

Gabón 700 111,3

Argelia 700 111,3

Ecuador 1.000 159,0

Libia 1.700 270,3

Nigeria 1.750 278,3

Qatar 2.000 318,0

Kuwait 4.000 636,0

Irak 7.500 1192,5

Irán 9.500 1510,5

Arabia Saudita 11.500 1828,5

Hasta aquí se ha tratado la extracción de petróleo en su fase de “recuperación


primaria”, es decir, aquella que se efectúa en función de la energía existente en el
yacimiento, acudiendo en algunos casos a métodos artificiales. Dicha fase permite
obtener entre un 15% y un 35% del petróleo in situ. Si se trata de petróleos
viscosos, la extracción puede ser inferior al 10%.

 El bombeo mecánico, que emplea varios procedimientos según sea la


perforación. El más antiguo, y que se aplica en pozos de hasta 2.400 a
2.500 m. de profundidad, es el de la bomba de profundidad: consiste en una
bomba vertical colocada en la parte inferior de la tubería, accionada por
varillas de bombeo de acero que corren dentro de la tubería movidas por un
balancín ubicado en la superficie al cual se le transmite el movimiento de
vaivén por medio de la biela y la manivela, las que se accionan a través de
una caja reductora movida por un motor. La bomba consiste en un tubo de
2 a 7,32 m. de largo con un diámetro interno de 1 ½ a 3 ¾ pulgadas, dentro
del cual se mueve un pistón cuyo extremo superior está unido a las varillas
de bombeo. El 80% de los pozos de extracción artificial en la Argentina
utilizan este medio. El costo promedio de este equipo asciende a U$S
70.000 aproximadamente.

 Extracción con gas o Gas Lift. Consiste en inyectar gas a presión en la


tubería para alivianar la columna de petróleo y hacerlo llegar a la superficie.
La inyección de gas se hace en varios sitios de la tubería a través de
válvulas reguladas que abren y cierran al gas automáticamente. Este
procedimiento se suele comenzar a aplicar antes de que la producción
natural cese completamente.

 Bombeo con accionar hidráulico. Una variante también muy utilizada


consiste en bombas accionadas en forma hidráulica por un líquido,
generalmente petróleo, que se conoce como fluido matriz. Las bombas se
bajan dentro de la tubería y se accionan desde una estación satélite. Este
medio no tiene las limitaciones que tiene el medio mecánico para su
utilización en pozos profundos o dirigidos.

 Pistón accionado a gas (plunger lift). Es un pistón viajero que es


empujado por gas propio del pozo y trae a la superficie el petróleo que se
acumula entre viaje y viaje del pistón.

 Bomba centrífuga y motor eléctrico sumergible. Es una bomba de varias


paletas montadas axialmente en un eje vertical unido a un motor eléctrico.
El conjunto se baja en el pozo con una tubería especial que lleva un cable
adosado, para transmitir la energía eléctrica al motor. Permite bombear
grandes volúmenes de fluidos.

 Bomba de cavidad progresiva. El fluido del pozo es elevado por la acción


de un elemento rotativo de geometría helicoidal (rotor) dentro de un
alojamiento semielástico de igual geometría (estator) que permanece
estático. El efecto resultante de la rotación del rotor es el desplazamiento
hacia arriba de los fluidos que llenan las cavidades formadas entre rotor y
estator.

El período de recuperación primaria tiene una duración variable, pero siempre se


lleva a cabo, ya que permite recoger numerosas informaciones sobre el
comportamiento del yacimiento, las cuales son de primera importancia para la
planificación de la explotación ulterior.

La recuperación primaria se termina cuando la presión del yacimiento ha bajado


demasiado, o cuando se están produciendo cantidades demasiado importantes de
otros fluidos (gas, agua). El porcentaje de recuperación primaria del crudo
originalmente en sitio es en promedio del orden de 10-15% pero puede ser tan
bajo como 5% en yacimientos sin gas disuelto o alcanzar 20% y aún más en
yacimientos que poseen una baja permeabilidad y una bolsa de gas o un acuífero
activo.

Antaño se explotaba el yacimiento en recuperación primaria hasta que los gastos


de explotación se vuelvan prohibitivos, en cuyo momento se pasaba a los métodos
de recuperación secundaria. Hoy en día se inician las operaciones de
recuperación secundaria mucho antes de llegar a este punto, y la escogencia del
método de explotación en un yacimiento o en una parte de un yacimiento obedece
a criterios de optimización.

• Merma.

• Viscosidad del petróleo.

• Gas disuelto.
–Mecanismo de drenaje ineficiente.

– Disipación de energía del reservorio por problemas no predecibles.

– No realizar inversiones cuando la producción es económicamente rentable.

– No cuidar el reservorio para obtener beneficios inmediatos.


Anexos
El petróleo es un energético, es una sustancia aceitosa de color oscuro a la que,
por sus compuestos de hidrogeno y carbono, se le denomina hidrocarburo, en su
etapa natural se encuentra en dos estados, estado líquido en estado gaseoso, el
primero es el aceite al que conocemos como crudo y el segundo se le conoce con
el nombre de gas natural.

Para su extracción se toman dos aspectos, si hay presión o no hay presión, si hay
presión se instala en la cabeza del pozo un equipo llamado árbol de navidad el
cual posee un conjunto de válvulas para regular el paso del petróleo, si no existe
esa presión, se emplearan otros métodos de extracción. El más común ha sido el
balancín o machín.

Los mayores depósitos de petróleo y los principales productores se encuentran en


el medio oriente, América Latina (con México y Venezuela).
Colección Soberanía petrolera

La comunidad petrolera

https//es.scribd.com

https//Wikipedia.com

Elrincondelbajo.com

Monografias.com

S-ar putea să vă placă și