Sunteți pe pagina 1din 85

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE

ACETALDEHÍDO

UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA


Escola Técnica Superior de Enxeñaría

Proxectos e Deseño de Instalacións


[G4021422]

Sofía Álvarez Losada


Sara Canle Babío
Leticia Domínguez Álvarez
Diciembre 2019
ÍNDICE GENERAL

DOCUMENTO I: MEMORIA
- Anexo I: Balances de materia y energía
- Anexo II: Cálculos justificativos
- Anexo III: Organigrama
- Anexo IV: Fichas de Seguridad

DOCUMENTO II: PLANOS

DOCUMENTO III: PRESUPUESTO

Planta de Producción de Acetaldehído


DOCUMENTO I:
MEMORIA

Planta de Producción de Acetaldehído


DOCUMENTO I: MEMORIA

ÍNDICE
1.Objeto......................................................................................................................................... 7
2.Alcance del proyecto .................................................................................................................. 7
3.Análisis de mercado ................................................................................................................... 8
3.1. Acetaldehído ...................................................................................................................... 8
3.1.1. Situación mundial ........................................................................................................ 8
3.1.2. Precio y evolución ....................................................................................................... 8
3.1.2. Importaciones y exportaciones ................................................................................... 9
3.1.3. Aplicaciones............................................................................................................... 11
3.1.4. Compañías líderes ..................................................................................................... 12
3.2. Etanol ............................................................................................................................... 12
3.2.1. Situación mundial y europea..................................................................................... 12
3.2.2. Precio y evolución ..................................................................................................... 13
3.2.2. Importaciones y exportaciones ................................................................................. 14
3.2.3. Aplicaciones............................................................................................................... 14
3.2.4. Compañías líderes ..................................................................................................... 15
4.Análisis de alternativas............................................................................................................. 16
4.1. Producción a partir de etanol........................................................................................... 16
4.1.1. Deshidrogenación...................................................................................................... 17
4.1.2. Oxidación de etanol .................................................................................................. 17
4.2. Producción a partir de acetileno ...................................................................................... 18
4.2.1. Proceso de oxidación húmeda (Hoechst) .................................................................. 19
4.2.2. Chisso Process ........................................................................................................... 19
4.2.3. Producción a partir de éter vinílico ........................................................................... 19
4.2.4. Producción vía Diacetato de Etilideno ...................................................................... 19
4.3. Producción a partir de Etileno.......................................................................................... 19
4.4. Producción a partir de fuentes de C1 ............................................................................... 21
4.5. Producción a partir de hidrocarburos .............................................................................. 21
4.6. Justificación de la alternativa seleccionada ..................................................................... 21
5.Emplazamiento......................................................................................................................... 23
5.1. Selección del emplazamiento........................................................................................... 23
5.2. Características del emplazamiento seleccionado ............................................................ 24
5.2.1. Localización ............................................................................................................... 24
5.2.2. Medios de transporte................................................................................................ 24
5.2.3. Mano de obra ...................................................................................................... 27
5.2.4. Servicios auxiliares .............................................................................................. 27

Página 1 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

5.2.5. Tipo de terreno.................................................................................................... 28


5.2.6. Clima .................................................................................................................... 28
5.2.7. Impacto ambiental .............................................................................................. 31
6. Viabilidad técnica ................................................................................................................ 32
6.1. Disponibilidad de tecnología necesaria....................................................................... 32
6.2. Disponibilidad de la materia prima ............................................................................. 32
6.3. Disponibilidad de catalizador ...................................................................................... 33
6.4. Disponibilidad de mano de obra ................................................................................. 33
6.5. Disponibilidad de utilidades ........................................................................................ 34
6.6. Cálculo del beneficio bruto ......................................................................................... 34
6.7. Seguridad en la planta ................................................................................................. 35
7. Descripción de la instalación ............................................................................................... 35
7.1. Sección 100: Reacción y separación ............................................................................ 36
7.2. Sección 200: Destilación.............................................................................................. 37
8. Descripción de equipos ....................................................................................................... 37
8.1. Sección 100: Reacción y Separación ........................................................................... 38
8.1.1. Bomba centrífuga P-101A/B ................................................................................ 38
8.1.2. Intercambiador de calor E-101 ............................................................................ 39
8.1.3. Intercambiador de calor E-102 ............................................................................ 39
8.1.4. Reactor R-101 ...................................................................................................... 39
8.1.5. Bomba centrífuga P-102A/B ................................................................................ 39
8.1.6. Horno H-101 ........................................................................................................ 39
8.1.7. Intercambiador de calor E-103 ............................................................................ 39
8.1.8. Intercambiador de calor E-104 ............................................................................ 39
8.1.9. Destilador flash V-101 ......................................................................................... 40
8.1.10. Torre de absorción T-101 .................................................................................... 40
8.1.11. Intercambiador de calor E-105 ............................................................................ 40
8.2. Sección 200: Destilación.............................................................................................. 40
8.2.1. Torre de destilación T-201 .................................................................................. 40
8.2.2. Intercambiadores de calor E-201, E-203, E-205 y E-207 ..................................... 40
8.2.3. Tanques de almacenamiento V-201, V-202, V-203 y V-204................................ 41
8.2.4. Bombas centrífugas P-201A/B, P-202A/B, P-203A/B y P-204A/B ....................... 41
8.2.5. Intercambiadores de calor E-202, E-204, E-206 y E208 ...................................... 41
8.2.6. Torre de destilación T-202 .................................................................................. 41
8.2.7. Torre de destilación T-203 .................................................................................. 41
8.2.8. Torre de destilación T-204 .................................................................................. 41

Página 2 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

9. Seguridad en el diseño y en la operación............................................................................ 42


9.1. Introducción ................................................................................................................ 42
9.2. Clasificación de la instalación ...................................................................................... 42
9.2.1. Inventario de sustancias...................................................................................... 42
9.2.2. Clasificación según la directiva Seveso III............................................................ 47
9.3. Estudio de afectación .................................................................................................. 48
9.4. Estudio de reactividad química descontrolada ........................................................... 49
9.4.1. NFPA 704 de las sustancias ................................................................................. 49
9.4.2. Matriz de compatibilidad química....................................................................... 51
9.5. Distancias de Seguridad .............................................................................................. 54
9.6. Índice DOW de Incendio y Explosión........................................................................... 56
9.7. Elementos de seguridad .............................................................................................. 59
9.7.1. Sistemas de alivio de presión .............................................................................. 59
9.7.2. Sistemas de alarmas (Sistemas instrumentados de seguridad y análisis SIL) ..... 60
10. Impacto ambiental .......................................................................................................... 61
10.1. Identificación de impactos ...................................................................................... 61
10.1.1. Emisiones gaseosas ............................................................................................. 61
10.1.2. Emisiones líquidas ............................................................................................... 62
10.1.3. Residuos sólidos .................................................................................................. 62
10.1.4. Contaminación acústica ...................................................................................... 62
10.2. Evaluación del impacto ambiental .......................................................................... 63
10.2.1. Fase de construcción ........................................................................................... 63
10.2.2. Fase de explotación ............................................................................................. 64
10.2.3. Fase de abandono ............................................................................................... 65
10.2.4. Matriz de Leopold ............................................................................................... 66
10.3. Medidas preventivas ............................................................................................... 70
10.3.1. Fase de construcción ........................................................................................... 71
10.3.2. Fase de explotación ............................................................................................. 72
10.3.3. Fase de abandono ............................................................................................... 72
11. Control e Instrumentación .............................................................................................. 73
11.1. Elementos de diseño en un Sistema de Control ..................................................... 74
11.2. Selección de la estrategia de Control del equipo .................................................... 76
11.3. Variables de Control seleccionadas......................................................................... 77
11.4. Lazos de Control ...................................................................................................... 77
11.4.1. Lazo de control FC-101 ........................................................................................ 77
11.4.2. Alarmas de nivel PAH1-102 y PAL-102 ................................................................ 78

Página 3 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

11.4.3. Lazo de control PIC-103....................................................................................... 78


11.4.4. Lazo de control LC-104 ........................................................................................ 78
11.4.5. Válvula de alivio PSV-108 .................................................................................... 79
Referencias .................................................................................................................................. 80

Página 4 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Figura 1. Consumo mundial de acetaldehído (2016) [15] ............................................................... 8


Figura 2. Precio metanol [11] .......................................................................................................... 9
Figura 3. Importaciones mundiales [26] .......................................................................................... 9
Figura 4. Exportaciones mundiales [26] ........................................................................................ 10
Figura 5. Flujo de importaciones y exportaciones en España. Elaboración propia a partir de
[26]. ............................................................................................................................................. 11
Figura 6. Mayores productores de acetaldehído [17] .................................................................. 12
Figura 7. Consumo mundial de etanol 2016 [16] .......................................................................... 13
Figura 8. Países europeos productores de etanol [3] ................................................................... 13
Figura 9. Precio etanol [30] ............................................................................................................ 14
Figura 10. Importaciones en la UE [12] ......................................................................................... 14
Figura 11. Usos finales de etanol renovable [13] .......................................................................... 15
Figura 12. Diagrama de bloques de la alternativa de deshidrogenación a partir de etanol.
Elaboración propia a partir de [28] ............................................................................................. 17
Figura 13. Diagrama de bloques de la alternativa de oxidación de etanol. Elaboración propia a
partir de [28] ............................................................................................................................... 18
Figura 14. Diagrama de bloques de la alternativa de una etapa a partir de etileno. Elaboración
propia a partir de [28] ................................................................................................................. 20
Figura 15. Principales productores de etanol en España ............................................................ 23
Figura 16. Parcela Polígono Teixeiro [35] ...................................................................................... 24
Figura 17. Red viaria de Galicia[7] ................................................................................................ 25
Figura 18. Red ferroviaria de España [7]....................................................................................... 25
Figura 19. Conexiones marítimas de Vigo y A Coruña [2] ............................................................. 26
Figura 20. Estructura de la generación eléctrica en Galicia [18] ................................................... 27
Figura 21. Estructura de la generación eléctrica renovable [18]................................................... 28
Figura 22. Temperaturas a lo largo del año para el municipio de Curtis [29] ............................... 29
Figura 23. Cantidad de nubes a lo largo del año en el municipio de Curtis [29] ........................... 29
Figura 24. Precipitaciones a lo largo del año en el municipio de Curtis [29]................................ 30
Figura 25. Intensidad del viento a lo largo del año en el municipio de Curtis [29] ....................... 30
Figura 26. Dirección del viento a lo largo del año en el municipio de Curtis [29] ......................... 31
Figura 27. Horas de luz a lo largo del año en el municipio de Curtis [29] ..................................... 31
Figura 28. Clasificación NFPA 704 [21] .......................................................................................... 50
Figura 29. Matriz de compatibilidad química de las sustancias del proceso. Generada por el
Software CRW 4.0. ...................................................................................................................... 51
Figura 30. Distancias mínimas de seguridad recomendadas entre bloques de proceso ............ 55
Figura 31. Distancias mínimas de seguridad recomendadas entre equipos ............................... 55
Figura 32. Relación entre el Índice DOW y el radio de exposición [27] ........................................ 58
Figura 33. Control feedback [24] ................................................................................................... 75
Figura 34. Control Feedfoward [24] .............................................................................................. 75
Figura 35. Control Inferencial [24] ................................................................................................. 76
Figura 36. Diagrama de bloques del controlador feedback ........................................................ 76

Página 5 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Tabla 1. Datos de importaciones y exportaciones en España. Elaboración propia a partir de [26]


..................................................................................................................................................... 11
Tabla 2. Comparación de alternativas. Elaboración propia a partir de [28] ............................... 22
Tabla 3. Beneficio bruto. Elaboración propia. ............................................................................. 35
Tabla 4. Lista de equipos de la instalación .................................................................................. 37
Tabla 5. Resumen ficha REACH del Acetaldehído ....................................................................... 43
Tabla 6. Resumen ficha REACH del Etanol .................................................................................. 43
Tabla 7. Resumen ficha REACH del Agua .................................................................................... 44
Tabla 8. Resumen ficha REACH del Acetato de Etilo ................................................................... 44
Tabla 9. Resumen ficha REACH del Ácido Acético....................................................................... 45
Tabla 10. Resumen ficha REACH del Butanol .............................................................................. 45
Tabla 11. Resumen ficha REACH del Hidrógeno.......................................................................... 46
Tabla 12. Clasificación Seveso III. Elaboración propia. ................................................................ 47
Tabla 13. Clasificación NFPA de las sustancias del proceso. Elaboración propia a partir del
Software CRW 4.0. ...................................................................................................................... 50
Tabla 14. Significado de las siglas de la matriz de compatibilidad química. Elaboración propia.
..................................................................................................................................................... 51
Tabla 15. Distancias mínimas de seguridad recomendadas para los equipos del proceso.
Elaboración propia. ..................................................................................................................... 56
Tabla 16. Cálculo Índice DOW. Elaboración propia ..................................................................... 57
Tabla 17. Clasificación de las instalaciones según el Índice DOW. Elaboración propia a partir de
datos de [27] ............................................................................................................................... 58
Tabla 18. Válvulas de alivio en el proceso ................................................................................... 59
Tabla 19. Alarmas en el proceso ................................................................................................. 60
Tabla 20. Valores de la magnitud para la Matriz de Leopold ...................................................... 66
Tabla 21. Valores de la importancia para la Matriz de Leopold.................................................. 67
Tabla 22. Elementos del lazo de control FC-101 ......................................................................... 78
Tabla 23. Elementos del lazo de control PIC-103 ........................................................................ 78
Tabla 24. Elementos del lazo de control LC-104 ......................................................................... 78

Página 6 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

1.Objeto
El objeto de este proyecto es el diseño de una planta de producción de acetaldehído de la que
se obtendrán 95.000 t/año de acetaldehído a partir de bioetanol, con una conversión del 60,8%.

La planta operará en continuo 330 días al año durante 24 horas al día, utilizando como materias
primas etanol y agua.

Las responsables del desarrollo y diseño de este proyecto son Sofía Álvarez Losada, Sara Canle
Babío y Leticia Domínguez Álvarez, correspondiente a la asignatura de Proyectos y diseño de
instalaciones del 4º curso del Grado en Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de
Compostela.

2.Alcance del proyecto


El alcance de este proyecto es el de la ingeniería básica, y consta de los siguientes apartados:

1. Estudio de mercado de reactivos y productos


2. Selección del emplazamiento de la planta
3. Análisis de las alternativas y justificación de la escogida
4. Análisis de viabilidad técnica
5. Descripción de la instalación y de los equipos
6. Selección del sistema de control e instrumentación para la torre de absorción T-101
7. Estudio de seguridad de la planta
8. Impacto medioambiental del proyecto
9. Fichas de Seguridad de las sustancias que intervienen en el proceso
10. Balance de materia al proceso y balance de energía al equipo que se diseña
11. Cálculo del presupuesto del proyecto
12. Diagrama de flujo del proceso, diagrama de control e instrumentación del equipo y
plano de diseño del absorbedor T-101
13. Organigrama del proyecto

Página 7 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

3.Análisis de mercado
3.1. Acetaldehído
3.1.1. Situación mundial
El acetaldehído es un producto químico intermedio muy importante. La piridina, el
pentaeritritol, el ácido acético y los ésteres de acetato son los productos principales en los que
se consume el acetaldehído.

China es el consumidor mundial principal, en el año 2016 consumió casi la mitad del total de
acetaldehído producido. En segundo lugar, se encuentra India, con un 14% del consumo total,
donde se utiliza principalmente para la obtención de piridina.

En el tercer puesto se encuentra el oeste de Europa, con el 13% del consumo mundial en el año
2016. Este mercado se espera que aumente ligeramente sobre un 1,5% por año hasta el 2020.
El acetaldehído se usa principalmente para obtener pentaeritritol en esta región.

Después se encuentran Estados Unidos, Japón y Oriente Medio, entre otros. Esta jerarquía de
países está reflejada en el gráfico siguiente: [15] [25]

Figura 1. Consumo mundial de acetaldehído (2016) [15]

3.1.2. Precio y evolución


La evolución del precio del acetaldehído se puede observar en la Figura 2. En el gráfico se
representa el precio del acetaldehído a lo largo de los últimos 6 meses del año 2018. El precio
último se establece en torno a 975$/MT que equivale a unos 875 euros por tonelada métrica.[11]

Página 8 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Figura 2. Precio metanol [11]

3.1.2. Importaciones y exportaciones


Importaciones mundiales
El flujo de importaciones mundiales durante los últimos 4 años se muestra en el siguiente
gráfico:

Figura 3. Importaciones mundiales [26]

Los mayores importadores a lo largo de este período de tiempo han sido Suecia, Francia,
Alemania y España, entre otros. Algunos de ellos han disminuido sus importaciones, mientras
que las de otros se han mantenido o crecido. En los dos últimos años se observa que el mayor
cambio reside en Suiza, que ha ganado fuerza en el mercado de importaciones.

Página 9 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

El total de importaciones mundiales ascendió en el año 2018 a 84 millones de dólares. De los


países que más participación tuvieron en esta cifra fueron Suecia (25% total de importaciones),
Francia (18,6%), España (14,8%), Alemania (14,5%), Suiza (7,41%) e Italia (3,37%). [26]

Exportaciones mundiales
En el siguiente gráfico se muestra la evolución de las exportaciones mundiales a lo largo de los
últimos 4 años:

Figura 4. Exportaciones mundiales [26]

En este período, el mayor exportador de acetaldehído ha sido Alemania, evolucionando


positivamente a medida que pasa el tiempo. El resto de los países, por lo general, se han
mantenido constantes en su flujo de exportaciones, salvo algún pequeño aumento o
disminución.

Algunos otros exportadores relevantes son Suiza, Estados Unidos y Rusia, entre otros. Aunque
su actividad ha disminuido en cierta medida a lo largo de los años.

Durante el año 2018 las exportaciones mundiales de acetaldehído ascendieron a 50 millones de


dólares. Los países que mayor contribución tuvieron a esta cifra fueron Alemania (68% del total
de exportaciones), Rusia (7,83%), Estados Unidos (7,69%), Suiza (7,47%) y Japón (2,71%). [26]

Situación de España
El flujo de importaciones y exportaciones ha evolucionado con el tiempo. España es en su mayor
parte un país importador de acetaldehído, aumentando dicho flujo especialmente en los últimos

Página 10 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

años. Por otra parte, no destaca como exportador de este producto como se puede observar en
el siguiente gráfico. Las exportaciones en este caso son mínimas si se comparan con las
importaciones. [26]

Flujo de importaciones y exportaciones en España


14000000

12000000

10000000

8000000
US$

6000000

4000000

2000000

0
Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018

Exportaciones Importaciones

Figura 5. Flujo de importaciones y exportaciones en España. Elaboración propia a partir de [26].

Para facilitar la lectura del gráfico, se adjuntan las cifras de estos flujos en la Tabla 1, expresada
en US$.

Tabla 1. Datos de importaciones y exportaciones en España. Elaboración propia a partir de [26]

Exportaciones Importaciones
(US$) (US$)
Año 2014 52720 10992548
Año 2015 875937 10514501
Año 2016 71926 10064879
Año 2017 105424 11400451
Año 2018 144652 12334682

3.1.3. Aplicaciones
El mercado global del acetaldehído por aplicación se estructura desde diferentes puntos: [23]

▪ Por proceso: oxidación de etileno, oxidación de etanol y deshidrogenación de etanol,


entre otros.
▪ Por derivados: piridina y bases de piridina, pentaeritritol y ácido acético, entre otros.
▪ Por aplicación: químicos, plásticos y gomas sintéticas, comida y bebida, pinturas,
productos farmacéuticos y cosméticos y papel, entre otros. Más concretamente, se

Página 11 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

utiliza en la obtención de varios materiales de construcción, pinturas de protección


antiincendios, obtención de vitaminas y sedantes, conservantes y saborizantes.

3.1.4. Compañías líderes

Figura 6. Mayores productores de acetaldehído [17]

Como se puede observar en la Figura 6, los productores de acetaldehído más relevantes del
sector son: Jubilant, LCY GROUP, Eastman Chemical Company, Celanese Corporation, Sumitomo
Chemical Co., SEKAB y Showa Denko K. K., entre otros. [17]

3.2. Etanol
3.2.1. Situación mundial y europea
El consumo de etanol en forma de combustible abarcó el 85-90% del total del consumo global
en el año 2017. El gran crecimiento en el consumo de etanol como combustible se debe a
razones políticas, sociales y económicas que buscan:

-Reducir la dependencia y el gasto en combustibles fósiles

-Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

-Desarrollar nuevas economías

-Estimular el empleo y las economías en áreas rurales

-Innovar y generar tecnología para futuras generaciones

Para ello, los gobiernos han ofrecido varios incentivos, subsidios y políticas de protección y
legislación como los mandatos de combustible. [16]

El consumo de etanol mundial se muestra en la siguiente gráfica:

Página 12 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Figura 7. Consumo mundial de etanol 2016 [16]

Como se puede observar, la mayor parte del etanol se utiliza en Estados Unidos, Brasil y China,
con más de tres cuartos del total de etanol consumido en el mundo. Otros consumidores
minoritarios son Europa del Este, Canadá, Europa Centro, India Tailandia y África, entre otros.

En el caso de Europa, en el mapa de la Figura 8 se puede observar que los mayores productores
de etanol son: Francia, Alemania, Reino Unido y Polonia. En general la mayoría de los países son,
en mayor o menor medida, productores. En total Europa produce unos 9200 millones de litros
anuales. [3]

Figura 8. Países europeos productores de etanol [3]

3.2.2. Precio y evolución


La evolución del precio del etanol se puede observar en la Figura 9. En el gráfico se representa
el precio del etanol entre los años 2005 y 2007. El precio último se establece en torno a
1.4$/galón que equivale a unos 428 euros por tonelada. [30]

Página 13 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Figura 9. Precio etanol [30]

3.2.2. Importaciones y exportaciones

Figura 10. Importaciones en la UE [12]

Como se puede observar en la Figura 10, las importaciones de etanol en la Unión Europea se
han mantenido irregulares a lo largo de los años, sin apreciarse una tendencia al aumento ni a
la disminución. Por una parte, destacan los años 2009 y 2013 por tener una cifra elevada en la
importación de etanol, pero en general no hay una regularidad entre las variaciones. [12]

3.2.3. Aplicaciones
El etanol se utiliza principalmente en: bebidas alcohólicas, comida y bebidas no alcohólicas,
químicos, cosméticos y productos farmacéuticos.

Página 14 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Actualmente se producen volúmenes importantes de etanol renovable, que se diferencia con el


convencional en su graduación, que puede variar entre el 96% y el 99,99%, y en su pureza, que
depende de su uso final.

El uso más conocido del etanol renovable, después del sector del transporte, es la industria de
las bebidas, donde se utiliza para fabricar muchos tipos de bebidas alcohólicas como vodka,
ginebra o anís. [13]

A continuación, se muestra la producción de etanol renovable por uso final:

Figura 11. Usos finales de etanol renovable [13]

3.2.4. Compañías líderes


Los principales productores de etanol en el mundo son: [6]

-Aemetis. Es una compañía de combustibles renovables avanzados y bioquímicos. En su planta


de California, produce 75 millones de litros de etanol por año.

-Gevo. Es una compañía que produce químicos renovables y biocombustibles de nueva


generación. Produce, además de etanol isobutanol y alimento para animales de alto valor.

-Green Plains. Es un productor de etanol con una capacidad de producción de 4,1 billones de
litros por año, lo que es posible con sus 13 plantas situadas a lo largo de Estados Unidos.

-Green Plains Partners. Actualmente tiene 32 plantas de almacenaje de etanol, con una
capacidad de 4,1 billones de litros.

-Pacific Ethanol. Es un producto de combustibles renovables de bajo contenido en carbón. Con


sus nueve plantas, tiene una capacidad de producción de 2290 millones de litros anuales.

-Renewable Energy Group. Ofrece productos de bajas emisiones de carbono, además de ser un
productor internacional de diésel basado en biomasa.

Página 15 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

-REX American Resources. Con 6 plantas industriales, tiene una producción anual de 2660
millones de litros.

4.Análisis de alternativas
El acetaldehído es un líquido incoloro e inflamable, de olor sofocante, que se presenta de forma
natural. Se encuentra en varias plantas, frutas maduras, vegetales y humo de cigarrillos. Esta
sustancia se usa ampliamente en la fabricación de ácido acético, perfumes, colorantes y
medicamentos, como agente aromatizante y como intermediario en el metabolismo del alcohol.

La exposición aguda a sus vapores provoca irritación de ojos, piel y vías respiratorias. Es un
carcinógeno humano.

Las materias primas que se han utilizado para obtener acetaldehído son:

1. Etanol
2. Acetileno
3. Etileno
4. Fuentes de C1
5. Hidrocarbonos

La economía de los procesos comerciales depende esencialmente de los precios y la


disponibilidad de las materias primas.

Generalmente, los procesos basados en acetileno, etileno y etanol son más selectivos que los de
oxidación de hidrocarburos saturados. Esto es debido a que se forman otros productos de
oxidación además del acetaldehído. La separación de esta mezcla tiene un coste elevado, y estas
operaciones sólo son viables a gran escala y cuando todos los productos principales y
secundarios obtenidos se utilizan posteriormente. [28]

4.1. Producción a partir de etanol


El etanol puede deshidrogenizarse u oxidarse en presencia de oxígeno. La deshidrogenación
tiene la ventaja de que simultáneamente a la producción de etanol se puede obtener hidrógeno.
Pero el proceso preferido es el de oxidación, en parte debido a la larga vida del catalizador y la
posibilidad de recuperar energía. [20][28]

Página 16 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

4.1.1. Deshidrogenación
Se basa en la siguiente reacción química:

𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻(𝑙) → 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂(𝑙) + 𝐻2(𝑔)

𝛥𝐻 = +82,5 𝐽𝐾/𝑚𝑜𝑙

Etanol

Agua + Etanol Acetaldehído

Etanol REACCIÓN LAVADO DESTILACIÓN

Gases Gases
DESTILACIÓN

Figura 12. Diagrama de bloques de la alternativa de deshidrogenación a partir de etanol. Elaboración propia a partir
de [28]

El vapor de etanol se alimenta a 260-290 ºC sobre un catalizador de cobre (de esponja o activado
con óxido de cobre) en un reactor tubular. Se obtiene una conversión del 25-50% por paso.
Posteriormente, se lava con alcohol y agua el acetaldehído y el etanol para separarlos de la
mezcla de gases, formada principalmente por hidrógeno. Se obtiene por destilación el
acetaldehído puro, y de la misma forma se separa el etanol del agua y se vuelve a introducir en
el reactor.

Entre los productos secundarios se encuentran el ácido butírico, el etil acetato y el


crotonaldehído. [28][20]

4.1.2. Oxidación de etanol


En el proceso comercial, el etanol se oxida catalíticamente con oxígeno (o aire) en fase vapor.
La reacción química que ocurre es la siguiente:

1
𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻(𝑔) + 𝑂2(𝑔) → 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂(𝑙) + 𝐻2 𝑂(𝑙)
2

𝛥𝐻 = −242,0 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

Los catalizadores más habituales son de cobre, plata, sus óxidos o aleaciones.

Página 17 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Etanol

Etanol Acetaldehído

Etanol REACCIÓN LAVADO DESTILACIÓN

Aire Gases Gases


DESTILACIÓN

Figura 13. Diagrama de bloques de la alternativa de oxidación de etanol. Elaboración propia a partir de [28]

El etanol se mezcla con aire y se hace pasar por un catalizador de plata a 500-650ºC. La
temperatura depende de la relación de alcohol/aire y del flujo de gas a través del catalizador. La
conversión del alcohol está entre 50-70% y el rendimiento es del 97-99%, dependiendo de las
condiciones de la reacción. El acetaldehído y el alcohol no convertidos se retiran de la mezcla de
gases mediante lavado con alcohol frío y separados por destilación fraccional. Después de la
concentración el alcohol se devuelve al reactor. El calor formado en la reacción se utiliza en la
producción de vapor usando un sistema de recuperación de vapor posterior a la zona de
reacción.

Entre los productos secundarios se encuentran el Nitrógeno, Hidrógeno, Metano, Monóxido de


Carbono y Dióxido de Carbono. Se obtiene una pequeña cantidad de ácido acético también.
[28][20]

4.2. Producción a partir de acetileno


Los catalizadores más importantes para la hidratación son los compuestos de mercurio. La
reacción que tiene lugar es:

𝐶2 𝐻2(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂(𝑙)

𝛥𝐻 = −138,2 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

Este método sólo es válido industrialmente si se elimina el acetaldehído intermedio producido


en la polimerización y condensación. Por ello, este proceso usa acetileno en exceso a elevada
temperatura y se elimina el acetaldehído producido inmediatamente de la reacción líquida. Al
mismo tiempo, el calor de la reacción se elimina por destilación de agua. Ocurren reacciones
secundarias, como la oxidación de acetaldehído en ácido acético y dióxido de carbono, que
resulta en la reducción de Hg2+ a mercurio metálico. [28][20]

Página 18 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

4.2.1. Proceso de oxidación húmeda (Hoechst)

En este se introduce sulfato de hierro (III) para oxidar el mercurio hasta la sal de mercurio (II),
asegurando de esta forma concentraciones suficientes de catalizador activo. El acetileno
reacciona a 90-95ºC con la solución acuosa del catalizador (reacciona entre un 30 y 50% del
acetileno inyectado reacciona la primera vez). El acetaldehído y el agua se condensan en otros
enfriadores y el acetaldehído se lava con agua del ciclo de gas que fue enfriado antes a 25-30ºC.
Se obtiene una solución de acetaldehído del 8-10%. En la corriente de alimentación se introduce
nitrógeno y como subproducto se forma CO2 entonces, para evitar la acumulación de estos gases
se introduce en el proceso también una corriente de purga. El sulfato de hierro (II) que se forma
en la reacción se oxida y se separa con ácido nítrico al 30% para su regeneración. Por último, por
destilación fraccionada de la fase acuosa obtenida se obtiene el acetaldehído puro
aproximadamente a 200kPa. [28][20]

4.2.2. Chisso Process


En este proceso se utiliza una solución de sulfato de mercurio y ácido sulfúrico como catalizador.
El acetileno reacciona completamente con el catalizador a 68-78ºC y con una presión de 140kPa.
En el proceso se hace una combinación de etapas de proceso a vació y a presión, así como a baja
temperatura y sin exceso de acetileno. El acetaldehído puro se aísla y se destila utilizando el
calor de reacción (en este caso, el catalizador se puede regenerar con ácido nítrico). [28][20]

4.2.3. Producción a partir de éter vinílico


En este caso, el metanol se añade al acetileno a 150-160ºC y 1600kPa en presencia de hidróxido
de potasio para formal el metil éter vinílico. Este último se hidroliza con ácido y se obtiene
acetaldehído. [28][20]

𝐶2 𝐻2 + 𝐶𝐻3 𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3 𝑂𝐶𝐻 = 𝐶𝐻2 → 𝐶𝐻3 𝐶𝐻 + 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂

4.2.4. Producción vía Diacetato de Etilideno


Se produce por adición de ácido acético al acetileno en presencia de sales de mercurio (II) que
producen diacetato de etilideno. Este último se descompone en acetaldehído y ácido anhídrido
a temperaturas entre 130-145ºC en presencia de catalizadores como por ejemplo el ZnCl2. [28][20]

4.3. Producción a partir de Etileno


Actualmente el etileno es la materia prima más importante en la producción de acetaldehído.
La mayoría de las plantas de producción utilizan la oxidación directa de etileno (Waker process).

Página 19 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

La ruta de reacción de este método es la siguiente:

1
𝐶2 𝐻4 + 𝑂2 → 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂
2

𝛥𝐻 = −244 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

El catalizador utilizado es una disolución acuosa de PdCl2 y de CuCl2. Se ha observado la


formación de acetaldehído en la reacción entre el etileno y el cloruro de paladio acuoso:

𝐶2 𝐻4 + 𝑃𝑑𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂 + 𝑃𝑑 + 2𝐻𝐶𝑙

En el proceso Wacker-Hoeschst, el paladio metálico se vuelve a oxidar por el CuCl2, el cual es


regenerado con oxígeno posteriormente:

𝑃𝑑 + 𝐶𝑢𝐶𝑙2 → 𝑃𝑑𝐶𝑙2 + 2𝐶𝑢𝐶𝑙

1
2𝐶𝑢𝐶𝑙 + 𝑂2 + 2𝐻𝐶𝑙 → 2𝐶𝑢𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂
2

La reacción entre el etileno y el cloruro de paladio es la fase determinante de la velocidad de


reacción.

Existen dos versiones de este proceso: de una etapa y de dos etapas.

Agua Ligeros

Etileno REACCIÓN LAVADO DESTILACIÓN Acetaldehído

Oxígeno Etileno + Oxígeno


Purga
PURIFICACIÓN
Mezcla
compuestos

Figura 14. Diagrama de bloques de la alternativa de una etapa a partir de etileno. Elaboración propia a partir de
[28]

En el proceso de una etapa, una mezcla de etileno y oxígeno reacciona con la disolución de
catalizador. Durante esta reacción, se establece un estado estacionario en el que la reacción
(formación de acetaldehído y reducción de CuCl2) y la oxidación (reoxidación de CuCl) ocurren
en el mismo orden. Este estado estacionado está determinado por el grado de oxidación del
catalizador.

En el proceso de dos etapas, la reacción tiene lugar primero con etileno y después con oxígeno,
en dos reactores separados. La disolución de catalizador se reduce y se oxida alternativamente.
Al mismo tiempo, el grado de oxidación del catalizador cambia alternativamente. Se utiliza aire
en vez de oxígeno puro para la oxidación catalítica. [28][20]

Página 20 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

4.4. Producción a partir de fuentes de C1


Los compuestos C1 son aquellos que sólo tienen un átomo de carbono. Estos compuestos han
ganado interés como materia prima para químicos orgánicos desde las subidas de precio del
crudo de petróleo a finales del siglo XX.

De esta forma el acetaldehído se puede obtener a partir de gas de síntesis en una única etapa:

𝐶𝑂2 + 𝐻2 → 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂 + 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠

En este proceso se hace pasar el gas de síntesis (CO2 + H2) sobre un catalizador de rodio a una
temperatura de 300º y una presión de 20 atm.

De todas formas, el material C1 no es de gran importancia para la producción de acetaldehído,


por lo que este proceso no se utiliza comercialmente. [28][20]

4.5. Producción a partir de hidrocarburos


El acetaldehído es un producto secundario de la producción de acroleína, ácido acrílico y óxido
de propileno a partir de propileno. También se forma en la oxidación de hidrocarbonos
saturados en fase gas. [28][20]

4.6. Justificación de la alternativa seleccionada


Para la realización de este proyecto y, tras haber estudiado las alternativas en profundidad se
ha seleccionado la producción del acetaldehído a partir de etanol por deshidrogenación. Dicha
alternativa se encuentra desarrollada en el apartado 4 de este informe y a continuación se
explicará el porqué de esta elección.

Se ha seleccionado esta alternativa de todas las propuestas ya que, el caso de la utilización de


fuentes de C1 e hidrocarbonos van a ser procesos mucho menos selectivos que utilizando etanol,
acetileno o etileno. Por tanto, se descartan esas dos inicialmente.

A continuación, se hará una comparación entre los procesos a partir de etanol (tanto por
deshidrogenación como por oxidación), de acetileno por hidratación y de etileno por oxidación.

Si nos fijamos en primer lugar en las temperaturas y presiones, se observa que para la oxidación
del etanol se encuentran temperaturas muy altas (500ºC) y unos rendimientos bajos en
comparación con el resto de las alternativas. Por esta razón la descartamos ya que, unas
temperaturas tan altas van a elevar el coste de la instalación debido a que se necesitarán

Página 21 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

equipos más complejos y la utilización de materiales más resistentes, además de unas


condiciones de seguridad mucho más restrictivas.

Por otro lado, en cuanto a presiones, la oxidación del etileno presenta unas presiones también
muy altas, entre 3 y 10 atm y, aunque los rendimientos son altos, trabajar a presiones tan altas
implican de nuevo más coste en la instalación. Esto es debido a que se necesitarán equipos con
un mayor espesor en las paredes, además de equipos adicionales para elevar la presión hasta la
requerida. Por otro lado, es importante mencionar, que en esta alternativa también se generan
numerosos subproductos que no tienen demasiado valor añadido y no sería viable.

Por último, se hace la comparación entre la hidratación del acetileno y la deshidrogenación del
etanol. Para ambos procesos se presentan presiones y temperaturas similares, por lo que nos
fijamos en el tipo de catalizador que se va a utilizar. Para el caso del acetileno, se utiliza un
catalizador de mercurio mientras que, para la deshidrogenación de etanol se utiliza cromo. Se
trata en ambos casos de catalizadores peligrosos y tóxicos para la salud, pero, si se comparan,
el catalizador de cromo tiene menor grado de peligrosidad que el mercurio.

Por ello, la alternativa seleccionada sería la de deshidrogenación del etanol, pero no solo por el
catalizador. Si se pone atención en los subproductos de cada uno de ellos se observa que,
aunque para la opción del acetileno la cantidad de estos es mucho menor, en la
deshidrogenación se obtiene cierta cantidad de hidrógeno el cual tiene un valor en el mercado
de 5 céntimos por metro cúbico y esto supone una mayor viabilidad económica en todo el
proceso.

Tabla 2. Comparación de alternativas. Elaboración propia a partir de [28]

Fase en el Temp. Presión Catalizad Conversión Rendimiento


Proceso Subproductos
reactor (ºC) (atm) or por paso (%) (%)
Hidratación Mercurio, Ácido acético, diacetil,
Líquida 70-100 1 50-60 93-98
acetileno hierro crotonaldehído
Ácido acético, acetato de
Plata,
Oxidación etanol Vapor 500 1 25-35 85-95 etilo, óxidos de carbón,
Cobre
metano
Hidrógeno, ácido acético,
Deshidrogenación Cromo,
Vapor 260-290 1 30-50 90+ acetato de etilo, óxidos de
etanol Cobre
carbón, metano
Ácido acético, dióxido de
carbono, aldehídos
Oxidación etileno Líquido 100-130 3-10 Paladio 75-99 93-95
clorados, crotonaldehído,
hidrocarburos clorados

Página 22 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

5.Emplazamiento
5.1. Selección del emplazamiento
Para la localización de la planta se deben tener en cuenta varios factores como buenas
conexiones para el suministro de materias primas, posibles medios de transporte, disponibilidad
de mano de obra cualificada y servicios auxiliares (como, por ejemplo, de recogida de residuos).
Además, se debe escoger un terreno adecuado, que reduzca el impacto ambiental, con un clima
adecuado, sin olvidarse también de las consideraciones políticas y estratégicas que juegan un
papel muy importante en muchos campos de la industria química.

La materia prima de nuestro proceso de producción es el etanol por lo que, se deberá situar la
planta en el entorno de producción de esta. En España se destaca la producción de etanol por 2
empresas que son Trilantic Europe y Acccione. La primera de ellas cuenta con 3 plantas de
producción de etanol situadas en Murcia, A Coruña y Salamanca, mientras que, la última está
compuesta por una única planta situada en el Alcázar de San Juan. Si se analiza su localización
geográfica: [5]

Figura 15. Principales productores de etanol en España

Situar la planta de producción de acetaldehído cerca de cualquiera de estas supondría una


ventaja en cuanto al suministro de materias primas ya que el ahorro en transporte sería
significativo. Ahora bien, si se realiza un análisis en cuanto a las conexiones, no cabe duda de
que las plantas situadas en el interior no contarían con conexiones marítimas, al igual que
Murcia (la cual carece de puerto). Por lo que, la localización de la planta se llevará a cabo en la
provincia de A Coruña, Galicia.

Página 23 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

5.2. Características del emplazamiento seleccionado


5.2.1. Localización
La planta se ubicará en el Polígono Industrial de Curtis-Teixeiro, en A Coruña. Se trata de un
Polígono con una extensión de 1.810.092 metros cuadrados de los cuales están ocupados
400.000 metros cuadrados, lo cual indica que hay gran cantidad de espacio que se puede
utilizar. [7]

La parcela seleccionada es la que se muestra en la Figura 16, y cuenta con una extensión
aproximada de 54.000 metros cuadrados. El precio medio del suelo en el Polígono de
Teixeiro es de 52 euros por metro cuadrado, por tanto, el precio de la parcela escogida es
de 2.808.000 euros.

Figura 16. Parcela Polígono Teixeiro [35]

5.2.2. Medios de transporte


Red viaria
El ayuntamiento de Curtis se encuentra a 35 minutos de las ciudades de A Coruña (a través de
la AP-9), Lugo (a través de la A-6 y la N-634) y Santiago de Compostela (a través de la N-634).

Estas vías, además de conectar Curtis con el resto de Galicia también lo hace con el resto de
España: [7]

- A-6: desde A Coruña a Madrid, y ahí al resto de la península.

Página 24 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

- AP-9: A Coruña- Ferrol- Vigo- Tui. A partir de Tui, surge la conexión con Portugal
hacia O Porto y Lisboa (A-3, A-1).
- AG-55: Bergantiños y Carballo hasta Finisterre por la AC-552.
- N-634: Ribadeo y se extiende todo por la costa cantábrica, Oviedo, Gijón, Santander
y País Vasco. Después de Mondoñedo y Vilalba también se une con la A-6. Y también
puede seguir la N-642 hasta el norte de Lugo, A Coruña y Ferrol.

Figura 17. Red viaria de Galicia[7]

Red ferroviaria
Se encuentran buenas conexiones gracias a la red de ferrocarril Renfe. Curtis consta de dos
estaciones (una en Teixeiro y otra en Santa María de Lourdes de Curtis), esta se enlaza desde A
Coruña diariamente con Madrid, Barcelona, Bilbao e Irún. [7]

Figura 18. Red ferroviaria de España [7]

Página 25 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Red aérea
En Galicia hay tres aeropuertos y, a solo media hora de Curtis se encuentra el de A Coruña
considerado un aeropuerto de carácter internacional. Este ofrece conexiones diarias con
Madrid, Barcelona, Bilbao, París y Lisboa. Para llegar a él se utiliza la N-550 y la A-6.

Por otro lado, otro aeropuerto a destacar es el de Santiago de Compostela, de nuevo, situado a
media hora de Curtis y este consta de un terminal de carga.

Por último, el aeropuerto de Vigo, que es el más lejano, también ofrece multitud de vuelos
diarios a las ciudades más importantes. [7]

Red marítima
Se destacan los puertos de A Coruña y Vigo.

El puerto de A Coruña presenta una localización geográfica estratégica tanto para recibir como
para enviar mercancías. Es uno de los mejores puertos en España y tiene múltiples accesos.

Por otro lado, el puerto de Vigo también es uno de los mejores puertos y con buenas conexiones
con la red viaria. Este enlaza con prácticamente todos los continentes desde el norte de Europa
a Sudáfrica y, desde Sudamérica al extremo Oriente.

Ambos puertos cuentan con conexiones con los puertos de Amberes, Rotterdam y Felixtowe. [2]

Figura 19. Conexiones marítimas de Vigo y A Coruña [2]

Página 26 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

5.2.3. Mano de obra


En cuanto a mano de obra, esta puede estar ofrecida por las múltiples universidades que se
encuentran a lo largo del territorio gallego. Se destacan la Universidad de Coruña y la
Universidad de Santiago de Compostela, que son las más cercanas al emplazamiento
seleccionado, pero también podría participar la Universidad de Vigo. Todos estos centros
ofrecen tanto formaciones técnicas como científicas, con multitud de grupos de investigación
en marcha.

5.2.4. Servicios auxiliares


Energía
En Galicia se encuentran tres grandes centrales de generación de energía eléctrica de origen
térmico que son As Pontes, Meirama y Sabón.

Figura 20. Estructura de la generación eléctrica en Galicia [18]

Por otro lado, Galicia es una gran pionera en cuanto a energías renovables, principalmente la
energía eólica (consta de más de 30 parques eólicos por todo el norte de A Coruña y Lugo) e
hidráulica. Además, en la actualidad, se está instaurando en el Polígono la planta de energía
renovable más grande de Galicia a partir de biomasa, Greenalia que estará en funcionamiento
en el año 2020.[10] [18]

Página 27 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Figura 21. Estructura de la generación eléctrica renovable [18]

Suministro y saneamiento de agua


Los servicios de suministro y saneamiento de agua están contratado a la empresa Espina y Delfín.
Además, esta compañía está instaurando una depuradora en el propio polígono. [8]

Comunicaciones
El polígono está conectado a través de la red viarias con múltiples ciudades, por tanto, el
desplazamiento de los trabajadores es muy flexible. Éste puede realizarse con el coche, a través
de las conexiones de autobús y también en tren, siendo la duración del trayecto
aproximadamente media hora. [7]

5.2.5. Tipo de terreno


El terreno que se encuentra en el polígono es uniforme y llano, por lo que la planta se podría
instalar bien. Además, cuenta con cierta cantidad de espacio libre (el 75% aproximadamente) de
modo que no habría restricciones en cuanto al espacio necesario y, sería posible llevar a cabo el
proyecto de una ampliación en caso de que fuese necesaria. De todas formas, se está llevando
a cabo un proyecto de ampliación del suelo de este polígono que va a suponer como mínimo un
27% más de espacio. [19]

5.2.6. Clima
Se destacan veranos cortos, cómodos y parcialmente nublados e inviernos largos, fríos y
mojados. [29]

Página 28 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

- Temperatura: en verano, que se corresponde con la época caliente en el gráfico, las


temperaturas oscilan entre los 13 y 25 grados centígrados. Por otro lado, en invierno, que
se corresponde con la época fresca en el gráfico, las temperaturas oscilan entre los 3 y los
13 grados centígrados. Las líneas rojas y azul indican la temperatura máxima y mínima
durante el año.

Figura 22. Temperaturas a lo largo del año para el municipio de Curtis [29]

- Nubes: este ayuntamiento se caracteriza también por la presencia de cielos nublados a lo


largo de todo el año. De nuevo, en la época de verano, la nubosidad disminuye mientras
que, durante el invierno, se encuentra parcialmente nublado.

Figura 23. Cantidad de nubes a lo largo del año en el municipio de Curtis [29]

Página 29 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

- Precipitaciones: en este caso, las precipitaciones están presentes durante todo el año,
siendo la época más seca entre junio y agosto, pero con una probabilidad de lluvia superior
siempre al 10%.

Figura 24. Precipitaciones a lo largo del año en el municipio de Curtis [29]

- Viento: este parámetro depende de la ubicación y de la topografía del lugar. La velocidad


del viendo por hora en Curtis no varía significativamente a lo largo del año y suele estar
sobre los 0,8-8,3 kilómetros por hora. En el siguiente gráfico se indica la velocidad del viento
a 10 metros sobre el cielo.

Figura 25. Intensidad del viento a lo largo del año en el municipio de Curtis [29]

En este siguiente gráfico se indica la dirección del viento según la época en la que nos
encontremos.

Página 30 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Figura 26. Dirección del viento a lo largo del año en el municipio de Curtis [29]

- Horas de luz: dependiendo de la época del año en la que nos encontremos tendremos más
o menos horas de luz natural. En las épocas de verano es cuando hay más horas de luz entre
12 y 15 horas mientras que, en invierno las horas de luz se reducen a un intervalo de 9 a 12
horas.

Figura 27. Horas de luz a lo largo del año en el municipio de Curtis [29]

5.2.7. Impacto ambiental


El ayuntamiento de Curtis está catalogado como “Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e
Terras do Mandeo”. En este se encuentra una gran riqueza de especies tanto de flora y fauna,
como pertenecientes al medio marino, además también hay una gran diversidad de hábitats. [9]

Página 31 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

6. Viabilidad técnica
En este apartado se determinarán las limitaciones técnicas, estudiando la disponibilidad de
tecnología disponible y riesgos que puedan existir. Para ello se debe tener en cuenta la
alternativa seleccionada, factores externos como la localización de la planta o normativas
legales, y los recursos necesarios para su operación como la mano de obra, capital y otros
recursos para la puesta en marcha y operación.

La capacidad de la planta será de 95.000 toneladas de acetaldehído al año. Esta capacidad se


puede justificar con la producción de la antigua planta de acetaldehído de Ercros, con una
producción de 90.000 toneladas al año.

6.1. Disponibilidad de tecnología necesaria


Se debe analizar si el proyecto es técnicamente posible y si, para ello, existe tecnología
disponible. El acetaldehído se produce por medio de la deshidrogenación catalítica del etanol.
Este proceso de obtención es viable desde el punto de vista técnico ya que se trata de un proceso
convencional, no novedoso, que ya ha sido implantado en otras plantas de producción.

Tras estudiar las distintas alternativas, como se recoge en el apartado 3, se ha escogido este
método de obtención a partir de la deshidrogenación catalítica de etanol debido a las presiones
y temperaturas de operación y al aprovechamiento del hidrógeno formado como subproducto.

El equipo necesario consta de un reactor multitubular catalítico de lecho fijo, un separador, una
columna de absorción, cinco columnas de destilación, bombas e intercambiadores de calor.
Estos equipos se encuentran disponibles en tamaños estandarizados o bien realizados a medida
por el fabricante.

6.2. Disponibilidad de la materia prima


La materia prima del proceso es el etanol. Se trata del único reactivo en el proceso de obtención
del acetaldehído por lo que su disponibilidad es un aspecto crítico.

Teniendo en cuenta la localización de la planta en el polígono industrial de Curtis-Teixeiro, se


debe destacar su proximidad a una planta de producción de bioetanol, Bioetanol Galicia, S.A.
Esto supone una ventaja ya que el bioetanol no se encuentra sujeto a la disponibilidad de
petróleo, a diferencia del etanol elaborado a partir de etileno. Además, implica un gran ahorro
en el transporte y almacenamiento de la materia prima.

Página 32 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Es necesario evaluar la capacidad de producción de este proveedor y ver si satisface las


demandas anuales de etanol. En el caso de que esta no se satisfaga, habría que estudiar otros
posibles proveedores y, por tanto, evaluar diferentes opciones para el transporte, uso y
almacenamiento. Otro requisito importante que este debe cumplir es la calidad con la cual el
etanol es alimentado al proceso (85%).

6.3. Disponibilidad de catalizador


Para mejorar el rendimiento se emplean catalizadores como platino, cobre, óxidos de zinc,
níquel o cobalto. En este proceso de obtención el catalizador consiste en una esponja de cobre
introducida en el reactor multitubular. También se puede utilizar cobre activado con óxido de
cromo. Estos catalizadores se pueden encontrar en el mercado, ya que existen distintos
fabricantes que comercializan este producto.

6.4. Disponibilidad de mano de obra


La planta se encuentra localizada en una zona en la que existe disponibilidad de mano de obra
y personal cualificado. Además, dispone de una buena red de comunicaciones que facilitan la
accesibilidad a las instalaciones por parte de los trabajadores.

Para el cálculo del coste de la mano de obra se tiene que calcular en primer lugar el número de
operarios que van a trabajar en la planta. Para ello, se van a considerar 4 turnos de trabajo lo
que equivalen a 42 horas semanales de trabajo.

0,5 1
𝑁𝑂𝐿 = (6.29 + 31.7 ∗ 𝑝2 + 0.23 ∗ 𝑁𝑛𝑝 )
Donde:

NOL: número de trabajadores en la planta

P: número de etapas con sólidos

Nnp: número de etapas con fluidos

Teniendo en cuenta que el número de etapas con sólidos es nulo y que el número de etapas con
fluidos es de 31, se obtiene un total de 4 operarios en planta. Además, se establece un salario
medio para cada trabajador de 30.000 euros por año. Por tanto, el coste total de la mano de
obra directa es de 480.000 euros al año.

Página 33 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

El coste de la mano de obra indirecta es entre un 15-30% del coste de mano de obra directa,
considerando un 25% se obtiene 120.000 euros.

Por tanto, el coste total de la mano de obra es de 600.000 euros.

6.5. Disponibilidad de utilidades


La planta de producción de acetaldehído requiere de una serie de utilidades para poder operar
adecuadamente. Las utilidades más importantes son el aire comprimido, la energía eléctrica,
agua de proceso y tratamiento de efluentes.

Aire comprimido: la planta debe disponer de instalaciones neumáticas para el funcionamiento


del sistema de control neumático.

Energía eléctrica: se suministra desde la red eléctrica del polígono industrial. Esta se compone
de una subestación alimentada por una línea de 220KV que se abastece directamente de
Meirama y del salto de agua situado en el río Mandeo. Además, dispone de una línea de alta
tensión de 66 KV, una línea de media tensión y otra de baja que distribuyen la energía a las
parcelas teniendo en cuenta la demanda de las mismas.

Agua de proceso: el polígono cuenta con depósitos reguladores de agua de agua bruta con
capacidad para 3378 m3, otro de agua tratada de 5475 m3 y una estación de tratamiento de agua
potable.

Vapor: se emplea una unidad de generación de vapor para asegurar su suministro. Se usa
fundamentalmente en intercambiadores de calor.

Gas natural: se emplea para la generación de vapor de agua en una caldera mediante su
combustión. Es el combustible más empleado a nivel industrial para este fin.

Tratamiento de efluentes: El polígono dispone de una estación depuradora de aguas pluviales y


residuales. El saneamiento de las aguas es de tipo separativo.

6.6. Cálculo del beneficio bruto


Para tener una previa visualización de los beneficios que puede dar el proyecto se hace el
balance de los ingresos y los gastos en cuanto a materia y prima y producto obtenido.

Página 34 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Tabla 3. Beneficio bruto. Elaboración propia.

Compuesto Precio (euros/t) Cantidad (t) Coste (euros/año)


Etanol 428,54 122.419,82 83.125.780,90
Agua de proceso 0,036 10.000 360
Acetaldehído 875,01 95.000,89 52.462.334,53

Por tanto, el beneficio sería de 30.663.085,90 euros al año. Es decir, el beneficio que se por
kilogramo de producto obtenido es de 0,33 euros.

6.7. Seguridad en la planta


La seguridad en planta es un aspecto fundamental en una instalación industrial para poder
evaluar tanto su viabilidad técnica como económica. En el caso de no poder asegurar que se
opere en condiciones intrínseca y extrínsecamente seguras, el proyecto no sería viable y se
rechazaría.

Las condiciones a las que opera la planta de temperatura son moderadas, rondando los 260-
330⁰C y la presión de operación es de 5 atmósferas. Es importante disponer de equipos con
capacidad de refrigeración y materiales adecuados para soportar estas temperaturas. Además,
se debe contar con otras medidas en el caso de que se produzcan reacciones no deseadas o un
fallo en el sistema.

En el estudio de seguridad se debe tener en cuenta los reactivos y productos que participan en
el proceso para estudiar sus posibles riesgos. Los compuestos químicos que van a estar
presentes en la instalación son acetaldehído, etanol, hidrógeno, butanol, ácido acético, acetato
de etilo y agua. En todos los casos, exceptuando el agua, son compuestos inflamables (líquido o
vapor) que, además, producen irritación ocular e irritación en caso de contacto directo con los
ojos o con las vías respiratorias. Para el agua, no se presentan peligros ya que no se trabaja, en
ningún caso, con condiciones de operación extremas.

7. Descripción de la instalación
En la planta diseñada en este proyecto tiene lugar el proceso de producción de acetaldehído a
partir de etanol mediante el uso de un reactor en el que tiene lugar la deshidrogenación del

Página 35 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

etanol, de un sistema de absorción con agua para separar el producto de ciertos compuestos no
deseados y de cuatro destiladores para purificar tanto el producto deseado, acetaldehído, como
el etanol que se recirculará de nuevo a la alimentación.

El proceso consta de dos secciones:

▪ Sección 100: Reacción y separación


▪ Sección 200: Destilación

7.1. Sección 100: Reacción y separación


El etanol, materia prima para la obtención de acetaldehído, se almacena en una instalación
refrigerada para mantenerlo a una temperatura de 15°C, temperatura a la que el etanol está en
estado líquido.

En la sección 100 tiene lugar el acondicionamiento de la alimentación al proceso para adecuarla


a las condiciones necesarias en el reactor R-101. En esta etapa se aumenta su temperatura, para
lo que son necesarios dos intercambiadores de calor para calentar la corriente hasta unos 260-
290°C.

Posteriormente tiene lugar la etapa de reacción en el reactor-101, en la que tiene lugar la


reacción principal de formación de acetaldehído y otras tres reacciones secundarias:

𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂 + 𝐻2 (s=91,7%)

2𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶2 𝐻5 + 2𝐻2 (s=3,8%)

2𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3 (𝐶𝐻2 )3 𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂 (s=2,4%)

𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 2𝐻2 (s=2,1%)

Cada una de estas reacciones tiene una determinada selectividad, y el rendimiento global del
etanol en el reactor es del 60,8%.

Debido a que las reacciones que tienen lugar en el reactor son endotérmicas, éste consta de un
circuito cerrado de fluido calefactor en el que se introduce el fluido caliente en carcasa y después
de aportarle el calor necesario al fluido reaccionante sale enfriado. Luego se calienta mediante
el uso de un horno para volver a introducirlo en la carcasa del reactor.

La salida del reactor R-101 se enfría mediante el uso de dos intercambiadores de calor con agua
de refrigeración para adecuar la corriente a las condiciones del destilador flash V-101. En este
destilador se separa todo el hidrógeno de la mayoría del resto de compuestos del proceso. Por

Página 36 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

la parte inferior sale una corriente que contiene el resto de los compuestos del proceso, y ésta
se calienta para adecuarla a las condiciones necesarias en la sección 200.

La salida superior del destilador flash V-101 entra en la torre de absorción T-101 en la que se
separa el hidrógeno puro por cabezas mediante el uso de un absorbente (agua) que absorbe el
resto de los compuestos y que sale por colas.

La corriente de salida inferior de la torre de absorción T-101 y del destilador flash V-101 se juntan
y se dirigen a la sección 200 para la separación de los distintos productos de reacción mediante
varias destilaciones.

7.2. Sección 200: Destilación


En esta sección se lleva a cabo la recuperación del producto de interés de la mezcla de
compuestos de la salida del destilador flash V-101 y de la torre de absorción T-101.

La sección de destilación consta de cuatro torres de destilación: T-201, T-202, T-203 y T-204.
Cada una de estas torres se centra en la separación de un determinado compuesto, de forma
que en la sección 200 hay cuatro salidas de proceso y una recirculación.

Las salidas de proceso son la salida de acetaldehído purificado al 99,9% y tres salidas hacia
plantas de tratamiento de residuos. Además, la salida de cabezas de la torre de destilación T-
204, que contiene etanol al 85% en peso, se recircula a la alimentación del proceso.

8. Descripción de equipos
A continuación, se muestra un listado de los equipos que se emplean en el proceso de obtención
de acetaldehído.

Tabla 4. Lista de equipos de la instalación

Equipo Identificador
Sección 100
Bomba centrífuga P-101A/B
Intercambiador de calor E-101
Intercambiador de calor E-102
Reactor R-101
Bomba centrífuga P-102A/B

Página 37 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Horno H-101
Intercambiador de calor E-103
Intercambiador de calor E-104
Destilador flash V-101
Torre de absorción T-101
Intercambiador de calor E-105
Sección 200
Torre de destilación T-201
Intercambiador de calor E-201
Tanque de almacenamiento V-201
Bomba centrífuga P-201A/B
Intercambiador de calor E-202
Torre de destilación T-202
Intercambiador de calor E-203
Tanque de almacenamiento V-202
Bomba centrífuga P-202A/B
Intercambiador de calor E-204
Torre de destilación T-203
Intercambiador de calor E-205
Tanque de almacenamiento V-203
Bomba centrífuga P-203A/B
Intercambiador de calor E-206
Torre de destilación T-204
Intercambiador de calor E-207
Tanque de almacenamiento V-204
Bomba centrífuga P-204A/B
Intercambiador de calor E-208

8.1. Sección 100: Reacción y Separación


8.1.1. Bomba centrífuga P-101A/B
El objetivo de esta bomba es impulsar la corriente 2 del proceso, que consiste en la suma de las
corrientes de alimentación y de recirculación, hacia el resto del proceso.

Página 38 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

8.1.2. Intercambiador de calor E-101


El intercambiador de calor E-101 se utiliza para aumentar la temperatura de la corriente de
entrada al reactor R-101 mediante vapor de baja presión, para así adecuarla a las condiciones
de reacción.

8.1.3. Intercambiador de calor E-102


El intercambiador de calor E-102 tiene como objetivo aumentar la temperatura de la corriente
de entrada al reactor R-101, utilizando vapor de baja presión, igual que el intercambiador de
calor E-101. Es necesaria la utilización de dos intercambiadores en una misma corriente para
realizar el calentamiento en dos etapas, de forma que no se aumente tanto la temperatura de
la corriente de repente y se reduzcan los riesgos de la operación.

8.1.4. Reactor R-101


El reactor R-101 es el equipo en el que tienen lugar las reacciones químicas para la obtención
del acetaldehído. Mediante las cuales se transforma la materia prima, etanol, en el producto
buscado, acetaldehído, y en una serie de productos secundarios. Estos productos secundarios
son acetato de etilo, ácido acético, agua, butanol e hidrógeno.

Las reacción principal de formación de acetaldehído es endotérmica, y se pretende que el


reactor sea isotérmico, por lo que es necesario un aporte de calor constante.

El reactor trabajará a una temperatura entre 260 y 290 °C y a una presión de 5 atm. La conversión
que se consigue es del 60,8%.

8.1.5. Bomba centrífuga P-102A/B


El objetivo de esta bomba es impulsar el fluido del reactor R-101 hacia el horno H-101.

8.1.6. Horno H-101


El horno H-101 calienta el fluido que se saca del reactor R-101 y lo vuelve a introducir en su
interior.

8.1.7. Intercambiador de calor E-103


El intercambiador de calor E-103 tiene como objetivo disminuir la temperatura de la corriente
de salida del reactor R-101, utilizando agua de refrigeración, para adecuarla a la entrada del
destilador flash V-101.

8.1.8. Intercambiador de calor E-104


El intercambiador de calor E-104 tiene como objetivo disminuir la temperatura de la corriente
de salida del reactor R-101, utilizando agua de refrigeración, igual que el intercambiador de calor

Página 39 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

E-103. Se lleva de esta forma un enfriamiento en dos etapas, para no enfriar el fluido demasiado
rápido y así disminuir los riesgos de la operación.

8.1.9. Destilador flash V-101


El objetivo del destilador flash V-101 es separar la corriente de salida del intercambiador de calor
E-104 en dos corrientes, una de ellas irá a la torre de absorción T-101. Esta corriente estará
compuesta en su mayoría por hidrógeno, que sale en su totalidad por esta corriente, junto con
etanol, agua, acetaldehído, ácido acético, acetato de etilo y butanol, sustancias de las que sale
un 5% del flujo que entra al destilador flash.

8.1.10. Torre de absorción T-101


El objetivo de la torre de absorción T-101 es absorber en agua el acetaldehído y el etanol de la
corriente de salida superior del destilador flash V-101, separándolos así del hidrógeno que se
quiere recuperar por la corriente de salida superior de esta torre de absorción. Por la salida
inferior se recupera una pequeña parte del hidrógeno que entró a la torre de absorción junto
con el resto de los compuestos que formaban parte de la corriente de entrada: acetaldehído,
etanol, agua, ácido acético, acetato de etilo y butanol.

La torre de absorción T-101 es una torre de relleno aleatorio de anillos Pall, que trabaja a una
temperatura de 70 °C y a una presión de 5 atm.

8.1.11. Intercambiador de calor E-105


El intercambiador de calor E-105 se utiliza para aumentar la temperatura de la corriente de
salida inferior del destilador flash V-101 utilizando vapor de baja presión, para así adecuarla a
las condiciones requeridas por la torre de destilación T-201, en la zona 200 del proceso.

8.2. Sección 200: Destilación


8.2.1. Torre de destilación T-201
La torre de destilación T-201 tiene como objetivo la separación del acetaldehído de la mayoría
del resto de compuestos. De forma que como destilado saldrá el acetaldehído mezclado con
cantidades residuales del resto de compuestos del proceso. Por colas sale una mezcla de todos
los compuestos del proceso, pero en su mayoría esta corriente está formada por etanol y agua.

8.2.2. Intercambiadores de calor E-201, E-203, E-205 y E-207


El objetivo de este intercambiador de calor es disminuir la temperatura de la corriente que sale
por la parte superior de la torre de destilación T-201/T-202/T-203/T-204 con agua de

Página 40 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

refrigeración, de forma que posteriormente se pueda volver a introducir parte de esta corriente
enfriada de nuevo en la columna.

8.2.3. Tanques de almacenamiento V-201, V-202, V-203 y V-204


El tanque de almacenamiento V-201/V-202/V-203/V-204 recibe la corriente enfriada del
intercambiador de calor E-201/E-203/E-205/E-207, y actúa como un depósito pulmón para
evitar las posibles fluctuaciones en el caudal de recirculación a la torre de destilación T-201/T-
202/T-203/T-204. Además, protege la instalación ante posibles contratiempos que se puedan
producir debido a estas fluctuaciones.

8.2.4. Bombas centrífugas P-201A/B, P-202A/B, P-203A/B y P-204A/B


La bomba centrífuga P-201A/B /P-202A/B /P-203A/B /P-204A/B tiene el objetivo de impulsar la
corriente de salida del tanque de almacenamiento V-201 tanto hacia la torre de destilación T-
201/ T-202/T-203/T-204 como hacia la salida del proceso.

8.2.5. Intercambiadores de calor E-202, E-204, E-206 y E208


El intercambiador de calor E-202 tiene como objetivo calentar parte de la corriente de salida
inferior de la torre de destilación T-201/T-202/T-203/T-204, actuando como un reboiler. De
forma que parte de esa corriente líquida de salida de la torre se calienta y pasa a fase vapor, y
se vuelve a introducir de nuevo en la torre de destilación T-201/T-202/T-203/T-204.

8.2.6. Torre de destilación T-202


El objetivo de la torre de destilación T-202 es purificar el etanol separado. Por cabezas sale una
corriente conteniendo en su mayoría acetato de etilo y agua, entre otros. Por colas sale sobre
todo agua y etanol, y pequeñas cantidades del resto de los compuestos.

8.2.7. Torre de destilación T-203


La torre de destilación T-203 tiene como objetivo purificar el acetaldehído producto hasta una
concentración del 99,9%. Este acetaldehído sale como destilado, mientras que por colas sale
una mezcla de cantidades residuales del resto de compuestos del proceso, que en su mayoría
está compuesto por etanol y agua que no han sido separados en la torre de destilación T-201.

8.2.8. Torre de destilación T-204


La torre de destilación T-204 tiene como objetivo separar el etanol y agua que se recircularán a
la alimentación del proceso, del resto de compuestos que quedan en la corriente de entrada a
la torre, que en su mayoría son butanol y acetato de etilo, entre otros.

Página 41 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

9. Seguridad en el diseño y en la operación


9.1. Introducción
Para realizar un estudio de la seguridad en el proceso de producción de acetaldehído se deben
tratar varios aspectos. Primero, se realiza el inventario de sustancias que intervienen en el
proceso, acompañado de las características más significativas de cada una de las sustancias,
que se extraen de las Fichas de Seguridad (REACH). Además, se clasificarán las sustancias de
acuerdo con el reglamento CLP y la instalación según la Directiva Seveso, aparte de recoger la
legislación aplicable a este proyecto.

Posteriormente, se realizará un estudio de reactividad química descontrolada de dos formas:


mediante la matriz de compatibilidad química construida a partir del software Chemical
Reactivity Worksheet 4.0 y mediante la clasificación NFPA 704.

9.2. Clasificación de la instalación


9.2.1. Inventario de sustancias
En el año 2007, la Comunidad Europea estableció una nueva regulación denominada Registro,
Evaluación, Autorización y Restricción de Químicos (REACH por sus siglas en inglés: Registration,
Evaluation, Authorisation and Restriction of Chemicals). Aunque se aplica específicamente a los
fabricantes de la Unión Europea y a los que importan a la UE, está empezando a convertirse en
un estándar mundial para la regulación de productos químicos.

Todas las fábricas que manejen más de una tonelada métrica o más por año de cualquier
producto químico o produce cualquier producto químico cuya comercialización es nueva está
sujetos a esta regulación.

De esta forma se regularon los requerimientos mínimos para las fichas de seguridad (MSDS por
sus siglas en inglés: Material Safety Data Sheets). Las MSDS debe listar las sustancias, sus riesgos
conocidos y los procedimientos para la correcta manipulación del material y para las acciones a
tomar en caso de emergencia.

Los reactivos y productos que intervienen en el proceso de producción son los que siguen:

▪ Etanol
▪ Agua
▪ Acetaldehído
▪ Acetato de etilo

Página 42 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

▪ Ácido acético
▪ Butanol
▪ Hidrógeno

A continuación, se recogen en tablas las características más relevantes de las fichas de seguridad
REACH para las sustancias que participan en el proceso de obtención de acetaldehído, que son:
acetaldehído, etanol, agua, acetato de etilo, ácido acético, butanol e hidrógeno. De forma que
se muestran como características importantes de estas sustancias: pictogramas, frases de
peligro (frases H), frases de precaución (frases P), punto flash, punto de ebullición y límites
superior e inferior de inflamabilidad.

Tabla 5. Resumen ficha REACH del Acetaldehído

Sustancia Pictogramas Frases H Frases P P flash P ebull T autoig L.S.I L.I.I.


P201
H350 Solicitar
Puede provocar instrucciones
cáncer especiales antes
H224 del uso
Líquido y P210
vapores Mantener
extremadament alejado del
e inflamables calor,
H319 superficies
Provoca calientes, No hay 57 %
ACETALDEHÍDO irritación ocular chispas, llamas -20°C 20,4°C 4 % (V)
grave abiertas y de datos (V)
H335 cualquier otra
Puede irritar las fuente de
vías ignición. No
respiratorias fumar
H341 P240
Se sospecha Conectar a
que provoca tierra el
defectos recipiente y el
genéticos equipo de
recepción
En la Tabla 5 se muestran dichos datos para el acetaldehído, producto principal de este proceso.
Respecto a los pictogramas, indican que esta sustancia es inflamable y sensibilizante respiratorio
o cutáneo. Además, según indican las frases H algunos de sus peligros son irritación de las vías
respiratorias, irritación ocular y líquidos y vapores extremadamente inflamables, entre otros.
Por otra parte, una de las frases de precaución más importante sería mantener esta sustancia
alejada de fuentes de calor, superficies calientes, chispas, llamas abiertas y otras fuentes de
ignición.

El acetaldehído es gas a temperatura ambiente (punto de ebullición a 20,4°C) y sus límites de


inflamabilidad están entre el 57% y el 4% en volumen en aire, rango en el que no es seguro su
manipulación por la posibilidad de que ocurra un incendio flash.

Tabla 6. Resumen ficha REACH del Etanol

Sustancia Pictogramas Frases H Frases P P flash P ebull T autoig L.S.I. L.I.I.

Página 43 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

P210
Mantener
alejado del
calor,
superficies
H225
calientes,
Líquido y
chispas, llamas
vapores muy
abiertas y de No hay
inflamables
cualquier otra 12 78,3 27,7 % 3,1 %
ETANOL H319 fuente de
información
Provoca °C °C (V) (V)
ignición. No disponible
irritación ocular fumar
grave
P240
Conectar a
tierra el
recipiente y el
equipo de
recepción

En la Tabla 6 se muestran las características relativas al etanol. Respecto a los pictogramas,


indican que esta sustancia es inflamable y que constituye un peligro para la salud. Las frases de
peligro establecen que el etanol es un líquido y vapor muy inflamable y que puede provocar
irritación ocular grave. La frase de precaución más relevante indica que debe mantenerse
alejado del calor, superficies calientes, chispas, llamas abiertas y de cualquier fuente de ignición.

Tiene un punto de ebullición superior al acetaldehído, siendo líquido a temperatura ambiente.


Sus límites de inflamabilidad son del 27,7% y del 3,1% de gas en aire, límites entre los cuales no
es seguro trabajar.

Tabla 7. Resumen ficha REACH del Agua

Sustancia Pictogramas Frases H Frases P P flash P ebull T autoig L.S.I. L.I.I.


No No No No
AGUA - - 100 °C
aplicable aplicable aplicable aplicable

En la Tabla 7 aparecen las características del agua, sustancia utilizada en el absorbedor como
absorbente de gases de proceso. Este compuesto no muestra ningún peligro en su utilización en
el proceso por lo que no hay características a destacar

Tabla 8. Resumen ficha REACH del Acetato de Etilo

Sustancia Pictogramas Frases H Frases P P flash P ebull T autoig L.S.I. L.I.I.


P210
H225 Mantener alejado del
calor, superficies
Líquido y vapores
calientes, chispas,
muy inflamables
llamas abiertas y de
H319 cualquier otra fuente
ACETATO DE Provoca irritación 11,5 % 2,2 %
de ignición. No fumar -4 °C 77,1 °C 427 °C
ETILO ocular grave
P243 (V) (V)
H336 Tomar medidas de
Puede provocar
precaución contra las
somnolencia o
descargas
vértigo
electrostáticas

Página 44 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

En la Tabla 8 se muestran las características del acetato de etilo, producto secundario en la


producción de acetaldehído. Los pictogramas indican que es un compuesto inflamable y que
constituye un peligro para la salud. Las frases de peligro indican que tanto en estado líquido
como gas es un compuesto muy inflamable, provoca irritación ocular grave y puede provocar
somnolencia o vértigo. Como frase de precaución destaca que se debe mantener alejado del
calor, superficies calientes, chispas, llamas abiertas y cualquier otra fuente de ignición. Es un
compuesto líquido a temperatura ambiente y tiene una temperatura de autoignición bastante
elevada, de 427°C. Sus límites de inflamabilidad son bastante cercanos, del 11,5% y del 2,2% en
volumen de gas en aire, por lo que existe un pequeño rango de volumen en el que no es seguro
trabajar con este compuesto.

Tabla 9. Resumen ficha REACH del Ácido Acético

Sustancia Pictogramas Frases H Frases P P flash P ebull T autoig L.S.I. L.I.I.


P210
Mantener alejado del
H 226
calor, superficies
Líquidos y vapores
calientes, chispas,
inflamables No hay
llamas abiertas y de
ÁCIDO H314 19,9 % 4%
cualquier otra fuente 39 °C 118 °C información
ACÉTICO Provoca quemaduras de ignición. No fumar (V) (V)
graves en la piel y disponible
P280
lesiones oculares
Llevar guantes/
graves
prendas/ gafas/
máscara de protección

En la Tabla 9 se muestran las características del ácido acético, que es un producto secundario en
la producción de acetaldehído. Los pictogramas indican que es un compuesto inflamable y
corrosivo. Además, provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves, como
indican las frases de peligro. Igual que en los compuestos descritos anteriormente, como frase
de precaución destaca que debe mantenerse alejado de fuentes de ignición y que se deben
utilizar prendas de protección para su manejo. Tiene un punto de ebullición elevado, de 118 °C,
por lo que es líquido a temperatura ambiente.

Tabla 10. Resumen ficha REACH del Butanol

Sustancia Pictogramas Frases H Frases P P flash P ebull T autoig L.S.I. L.I.I.

Página 45 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

H318
Provoca lesiones P210
oculares graves Mantener alejado
H302 del calor, superficies
Nocivo en caso de calientes, chispas,
ingestión llamas abiertas y de
H313 cualquier otra fuente
Puede ser nocivo en de ignición. No
contacto con la piel fumar
H315 P241
Provoca irritación Utilizar un material 11,2 % 1,4 %
BUTANOL 36 °C 117 °C 320 °C
cutánea eléctrico, de (V) (V)
H335 ventilación o de
Puede irritar las vías iluminación
respiratorias antideflagrante
H336 P312
Puede provocar Llamar a un Centro
somnolencia o de Información
vértigo Toxicológica o a un
H226 médico en caso de
Líquidos y vapores malestar
inflamables

En la Tabla 10 se muestran las características del butanol, que se obtiene como producto
secundario en este proceso. Los pictogramas indican que es una sustancia inflamable, corrosiva
y que constituye un peligro para la salud. Como frases de precaución destaca que debe
mantenerse alejado de fuentes de ignición y que se debe llamar a un Centro de Información
Toxicológica en caso de sentir malestar. Tiene un punto de ebullición elevado, de 117°C, muy
semejante al ácido acético. Y su temperatura de autoignición es también muy elevada.

Tabla 11. Resumen ficha REACH del Hidrógeno

Sustancia Pictogramas Frases H Frases P P flash P ebull T autoig L.S.I. L.I.I.


P210
Mantener alejado
del calor, superficies
calientes, chispas,
llamas abiertas y de
cualquier otra fuente
H220 de ignición. No
Gas fumar
extremadamente
P377
inflamable
Fuga de gas en No aplicable 77 % 4%
HIDRÓGENO H280 llamas: No apagar,
-253 °C 560 °C
Contiene gas a
para gases (V) (V)
salvo si la fuga puede
presión; peligro de detenerse sin peligro
explosión en caso
P381
de calentamiento
En caso de fuga,
eliminar todas las
fuentes de ignición
P403
Almacenar en un
lugar bien ventilado

En la Tabla 11 se muestran las características del hidrógeno, que es un producto secundario


liberado en la obtención del acetaldehído. Los pictogramas indican que es una sustancia
inflamable y que es un gas almacenado a presión, lo que en este proceso no tendría importancia
porque no se almacena el hidrógeno. Según las frases de precaución de debe mantener alejado
de fuentes de ignición, y que en caso de fuga de gas en llamas no se debe apagar, salvo si la fuga
puede detenerse sin peligro. Es un gas a temperatura ambiente, ya que su punto de ebullición

Página 46 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

es muy bajo, y su temperatura de autoignición es muy elevada. Sus límites de inflamabilidad son
del 77% y del 4% en volumen de gas en aire, por lo que no es seguro trabajar dentro de esos
límites. Esto limita bastante el rango óptimo de operación, al tener poca flexibilidad en los
límites seguros de hidrógeno.

Teniendo en cuenta todas estas características, es evidente que hay que tener cuidado en la
manipulación de ciertas sustancias. Ya sea por sus temperaturas de autoignición y límites
superior e inferior de inflamabilidad como por sus frases de peligro y precaución, en su mayoría
son sustancias corrosivas y que constituyen diversos peligros para la salud de las personas.

9.2.2. Clasificación según la directiva Seveso III


La Directiva Seveso III o Directiva 2012/18/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de
julio de 2012, relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que
intervengan sustancias peligrosas, y por la que se modifica y deroga la Directiva 96/82/CE. Esta
directiva hace que el industrial tenga ciertas obligaciones, clasifica las instalaciones y establece
documentación obligatoria además de información a la población. Para saber cómo está
afectado un establecimiento, en la directiva se indica un nivel de afectación en función de si se
trata un establecimiento de nivel inferior o nivel superior. La clasificación se realiza comparando
las cantidades que se tienen en la planta con unas cantidades umbrales límites que se
encuentran en las columnas 2 y 3 de las partes 1 y 2 del Anexo I en toneladas. Si se superan los
umbrales de la columna 3 por una única sustancia la instalación ya estaría clasificada de nivel
superior, por otro lado, si se supera el umbral de la columna 2 estaría clasificada como
instalación de nivel inferior y habría que realizar los sumatorios de los ratios inferior y superior
para su comprobación. Se escogen los compuestos de la Tabla 11, ya que son los que presentan
los peligros (Frases H) indicados en la columna 1 del Anexo I.

Para hacer la correspondiente clasificación de la planta según la directiva Seveso III se supone
que el período de almacenamiento de las sustancias es de 7 días ya que no se tienen datos de
tiempos de residencia, por tanto, los datos que se tienen son los que están en la Tabla 12.

Tabla 12. Clasificación Seveso III. Elaboración propia.

Sustancia Cantidad (t) Columna 2 Columna 3


Acetaldehído 2143 10 50
Etanol 154 5000 50000

Página 47 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Acetato de etilo 89 10 50
Ácido acético 67 10 50
Butanol 48 10 50
Hidrógeno 107 5 50

En este caso, se observa que la cantidad almacenada de acetaldehído supera los umbrales de la
columna 3 por lo que la instalación ya quedaría clasificada como de nivel superior.

9.3. Estudio de afectación


Los sistemas de seguridad están diseñados para responder ante posibles desviaciones del
proceso que se está llevando a cabo. Las diferentes normativas y directrices se establecen para
prevenir y mitigar estos accidentes y describen las pautas a seguir en cuanto a diseño,
operatividad y mantenimiento de dichos sistemas. Es importante tener en cuenta que, las
directivas son documentos de obligado cumplimiento y elaboradas por instituciones legales
representantes de las diferentes naciones que lo componen mientras que, la norma no es de
obligado cumplimiento y está elaborada por un comité compuesto de expertos con
representación de diferentes ámbitos y funciones. Estas últimas se suelen utilizar ya que son
más específicas y detalladas.

A nivel europeo se destaca la Directiva Seveso III o Directiva 2012/18/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativa al control de los riesgos inherentes a los
accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, y por la que se modifica y deroga
la Directiva 96/82/CE. [1] [14]

En cuanto a normativa en España se destaca:

- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.


- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención.
- Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de
los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de las atmósferas explosivas en el
lugar de trabajo.
- Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio, por el que se modifica el Real Decreto
665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

Página 48 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
- Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones
mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
- Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control
de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias
peligrosas.
- Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz básica
de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en
los que intervienen sustancias peligrosas.
- Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de
seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
- Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de
Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a
actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
- Reglamento (CE) nº 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias
y mezclas (CLP), y posteriores modificaciones, a efectos de su adaptación al progreso
técnico y científico.
- Reglamento (CE) nº 1907/2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización y la
restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), y posteriores
modificaciones.

9.4. Estudio de reactividad química descontrolada


9.4.1. NFPA 704 de las sustancias
Esta clasificación se basa en el “diamante de materiales peligrosos”, que fue establecido por la
Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (National Fire Protection Association),
utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para mantener
un uso seguro de los productos químicos.

Las cuatro divisiones de este “diamante” tienen distintos colores, cada uno de ellos asociado a
un significado distinto, como se muestra en la Figura 28 .El color azul hace referencia al nivel de
riesgo, el rojo a la inflamabilidad, el amarillo a la reactividad y el blanco se refiere a los riesgos
específicos de ese compuesto.

Página 49 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Figura 28. Clasificación NFPA 704 [21]

En la Tabla 13Tabla 13. Clasificación NFPA de las sustancias del proceso se recogen estas
características de la clasificación NFPA 704, así como la representación en forma de diamante
de cada una de las sustancias que intervienen en el proceso. [21]

Tabla 13. Clasificación NFPA de las sustancias del proceso. Elaboración propia a partir del Software CRW 4.0.

Nivel de Riesgo
Sustancia Inflamabilidad Reactividad Diamante NFPA 704
riesgo específico

Acetaldehído 2 4 2 -

Etanol 2 3 0 -

Agua - - - -

Acetato de
1 3 0 -
etilo

Ácido acético 3 2 0 -

Butanol 2 3 0 -

Hidrógeno 0 4 0 -

Página 50 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

9.4.2. Matriz de compatibilidad química


La matriz de compatibilidad química se construye mediante la utilización del programa Chemical
Reactivity Worksheet 4.0 (CRW4.0). De este programa se obtiene la matriz que se muestra en la
Figura 29, en la cual se muestran todas las sustancias que intervienen en el proceso, así como
su compatibilidad. A partir de esta matriz y del informe de reactividad aportado por este
software se realizará un análisis de cómo estas sustancias reaccionan entre sí y con ellas mismas.

Figura 29. Matriz de compatibilidad química de las sustancias del proceso. Generada por el Software CRW 4.0.

Para la interpretación de esta matriz se debe explicar antes su nomenclatura. Para ello, en la
Tabla 14 se muestran los símbolos que se utilizan en la matriz de compatibilidad junto con su
significado.

Tabla 14. Significado de las siglas de la matriz de compatibilidad química. Elaboración propia.

Símbolo Significado
Compatible. No hay problemas de reactividad esperados.

Incompatible. Se esperan problemas de reactividad.

Cuidado. Puede haber problemas bajo ciertas condiciones

Autorreactivo. Potencialmente autorreactivo.

A continuación, se va a realizar un estudio de las posibles reacciones de cada uno de las


sustancias consigo mismas y con otras sustancias distintas.

▪ Sustancias que reaccionan consigo mismas: Autorreactivas


• Acetaldehído

Página 51 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Este es un compuesto polimerizable, peroxidizable y altamente inflamable. Pero no


se ha encontrado evidencia de que la reacción entre aldehídos sea peligrosa.

▪ Sustancias incompatibles:
• Acetaldehído con ácido acético

Esta reacción es exotérmica a temperatura ambiente, por lo que se libera calor.


Además, hay dos fuentes a partir de las cuales se puede producir una presurización:
liberación de productos gaseosos, en forma de dióxido de carbono, a partir de la
reacción y aumento de la intensidad de la polimerización.

• Acetaldehído con hidrógeno

Es una reacción exotérmica a temperatura ambiente, por lo que se libera calor.


Cuando se trabaja a temperaturas superiores a la temperatura ambiente los
productos de reacción pueden ser inestables, y la reacción puede ser
particularmente intensa, violenta o explosiva.

Existen dos fuentes de presurización: liberación de productos gaseosos a partir de


la reacción y el aumento de intensidad de la reacción de polimerización.

Podría ser peligrosa pero no se sabe con seguridad.

• Ácido acético con etanol

Es una reacción exotérmica a temperatura ambiente, por lo que libera calor. Ésta
puede ser particularmente intensa, violenta o explosiva, y los productos de reacción
pueden ser inflamables.

Tanto los productos de reacción gaseosos como el aumento de la intensidad de la


polimerización pueden causar presurización.

• Ácido acético con butanol

Esta es una reacción exotérmica a temperatura ambiente en la que libera calor. Ésta
puede ser particularmente intensa, violenta o explosiva, y los productos de reacción
pueden ser inflamables.

Tanto los productos de reacción gaseosos como el aumento de la intensidad de la


polimerización pueden causar presurización.

Página 52 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

▪ Sustancias que pueden ser peligrosas en algunas situaciones


• Acetaldehído con etanol

La reacción es exotérmica a temperatura ambiente, por lo que durante su transcurso


se libera calor. Ésta puede ser particularmente intensa, violenta o explosiva. Podría
ser peligrosa, aunque no se sabe con seguridad.

• Acetaldehído con acetato de etilo

Podría ser peligrosa pero no se sabe con seguridad.

• Acetaldehído con butanol

Es una reacción exotérmica a temperatura ambiente, que puede ser


particularmente intensa, violenta o explosiva. Podría ser peligrosa pero no se sabe
con seguridad.

• Acetaldehído con agua

La reacción de polimerización podría volverse intensa y causar presurización.

• Etanol con hidrógeno

Esta reacción libera productos gaseosos, en forma de hidrógeno, y puede causar


presurización. Dichos productos pueden ser inflamables. Podría ser peligrosa pero
no se sabe con seguridad.

• Acetato de etilo con agua

La reacción libera productos gaseosos, en forma de vapores ácidos y sulfato de


hidrógeno, y puede causar presurización. Estos productos de reacción podrían ser
corrosivos.

• Hidrógeno con butanol

Esta reacción libera productos gaseosos, en forma de hidrógeno, y puede causar


presurización. Dichos productos pueden ser inflamables. Podría ser peligrosa pero
no se sabe con seguridad.

▪ Sustancias que no reaccionan entre sí

Página 53 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

No hay evidencia de que las reacciones que se mostrarán a continuación ocurran de manera
significativa:

• Ácido acético con acetato de etilo


• Ácido acético con hidrógeno
• Ácido acético con agua
• Etanol con acetato de etilo
• Etanol con butanol
• Etanol con agua
• Acetato de etilo con hidrógeno
• Acetato de etilo con butanol
• Hidrógeno con agua
• Butanol con agua

Aunque no haya pruebas de que estas sustancias reaccionen entre sí significativamente, no hay
que olvidar la posibilidad de que la seguridad se vea perjudicada por estas sustancias. Por lo que
siempre se debe proceder con cierta precaución.

9.5. Distancias de Seguridad


Para minimizar los posibles riesgos en una planta, se deben determinar las distancias mínimas
de seguridad entre bloques, y posteriormente las distancias entre equipos dentro de
cada uno de los bloques. Para ello, se utilizan las tablas de distancias de seguridad
recomendadas para plantas químicas establecidas por la guía GAP 2.5.2A, según la cual
los riesgos pueden ser de tres tipos: moderados, intermedios o altos.

En la Figura 30 se muestran las distancias de seguridad recomendadas entre bloques de proceso.

Página 54 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Figura 30. Distancias mínimas de seguridad recomendadas entre bloques de proceso

En la Figura 31 se muestran las distancias de seguridad recomendadas entre los equipos, dentro
de cada uno de los bloques.

Figura 31. Distancias mínimas de seguridad recomendadas entre equipos

Página 55 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

En concreto, para la planta de producción de acetaldehído, las distancias de seguridad


recomendadas se muestran en la Tabla 15.

Tabla 15. Distancias mínimas de seguridad recomendadas para los equipos del proceso. Elaboración propia.

Distancia de seguridad
ft m
Bomba-Bomba 5 1,524
Bomba-Intercambiador 15 4,572
Bomba-Columna 15 4,572
Bomba-Tanque 100 30,480
Bomba-Reactor 15 4,572
Bomba-Horno 50 15,24
Intercambiador-Intercambiador 5 1,524
Intercambiador-Reactor 15 4,572
Intercambiador-Horno 50 15,241
Intercambiador-Columna 10 3,0480
Intercambiador-Tanque 100 30,480
Columna-Columna 15 4,572
Columna-Horno 50 5,240
Columna-Tanque 100 30,480

9.6. Índice DOW de Incendio y Explosión


El Índice DOW de Incendio y Explosión es una forma de análisis del peligro de un proceso que se
centra en fuegos y explosiones, pero que también va más allá, identificando estos peligros para
cuantificar la pérdida que ocurriría en caso de que estos accidentes (incendio o explosión)
tuviesen lugar.

En primer lugar, se elige una unidad de proceso, en este caso se trata de la unidad de absorción
T-101. Y se elige el componente que tenga un mayor impacto en el peligro, de forma que se
determine un “factor de material”. Este factor es una medida de la energía liberada durante un
incendio o una explosión respecto a un material específico, y varía desde 1 hasta 40. Estos
factores están recogidos en la guía oficial, así como los procedimientos para determinar el factor
para cualquier otro material basado en la inflamabilidad y en la reactividad de este.

Página 56 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Se realizan varias correcciones por el tipo de reacción, facilidad y materiales, con un factor de
peligro del proceso general. Además, se calcula un factor especial de peligro, basado en
condiciones extremas de proceso, almacenamiento, corrosión y erosión, entre otras.

La segunda parte del análisis incluye la estimación de los posibles daños si el peligro deriva en
accidente catastrófico. Estos daños dependen del área afectada por el accidente, el valor del
equipo destruido y las pérdidas de producción mientras el equipo está siendo reparado.

En la Tabla 16, se muestran las penalizaciones aplicadas a las distintas características recogidas
en el Índice DOW. [27]

Tabla 16. Cálculo Índice DOW. Elaboración propia

FACTOR DE MATERIAL (FM) 24


1. Peligros generales del proceso Intervalo para Factor de
el factor de penalización
penalización utilizado
Factor Base 1,00 1,00
A. Reacciones químicas exotérmicas 0.30-1.25 0,00
B. Procesos endotérmicos 0.20-0.40 0,20
C. Transferencia y manejo de materiales 0.25-1.05 0,85
D. Unidades de proceso confinadas 0.25-0.90 0,00
E. Accesos 0.20-0.35 0,00
F. Drenajes y control de derrames ____________gal o m3 0.25-0.50 0,25
Factor de peligros generales del proceso (F1) 1,30
2. Peligros especiales del proceso Intervalo para Factor de
el factor de penalización
penalización utilizado
Factor Base 1,00 1,00
A. Sustancias tóxicas 0.20-0.80 0,60
B. Operación a vacío(< 500 mm Hg) 0,50 0,00
C. Operación en o cerca del límite de inflamabilidad __inertizado __sin
inertizar
1. Tanques de almacenamiento de líquidos inflamables 0,50
2. Paradas de proceso o fallo de purga 0,30
2.Siempre en el intervalo de inflamabilidad 0,80
D. Explosiones de polvo (ver Tabla 3) 0.25-2.00 0,00
E. Presión (ver Figura 2) Presión de operación_________psig o kPag Presión 0,00
de tarado_________psig o kPag
F. Baja temperatura 0.20-0.30 0,00
G. Cantidad de sustancia inflamable o inestable Cantidad_________ lb o kg
∆Hc_________ BTU/lb o kcal/kg
1. Líquidos o gases en procesos (ver Figura 3) Gráfica
2. Líquidos o gases en almacenamiento (ver Figura 4) Gráfica
3.Sólidos combustibles en almacenamiento, polvos en proceso Gráfica
(ver Figura 5)
H. Corrosión y erosión 0.10-0.75 0,20
I. Fugas-Juntas y empaquetaduras 0.10-1.50 0,10
J. Uso de calentadores con llama (ver Figura 6) 0,00
K. Sistema de intercambio térmico con aceite caliente (ver tabla 5) 0.15-1.15 0,00
L. Equipo rotatorio 0,50 0,00
Factor de peligros especiales del proceso (F2) 1,90
Factor de peligro de la unidad de proceso (F1 X F2)= F3 2,47
Índice de Fuego y Explosión (F3·FM=F&EI) 59,28

Página 57 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

El Índice de Incendio y Explosión obtenido para este equipo (torre de absorción T-101) es de
59,28. Por lo que se clasifica como un equipo de bajo riesgo, según se puede comprobar en la
Tabla 17. Aunque se encuentra muy cerca del límite entre la clasificación de bajo riesgo y de
riesgo moderado (que tendría un índice DOW de 61).

Tabla 17. Clasificación de las instalaciones según el Índice DOW. Elaboración propia a partir de datos de [27]

Nivel cuantitativo de
Índice DOW
riesgo
1-60 Bajo
61-96 Moderado
97-127 Intermedio
128-158 Alto
159- Severo

A partir de la gráfica que se muestra en la Figura 32 se puede estimar el radio de exposición a


partir del Índice de Incendio y Explosión calculado anteriormente. Se obtiene así un valor
aproximado de radio de exposición 15 metros, para un Índice DOW de 59,28.

Por lo que la superficie de exposición será de 706,85 m2. [27]

Figura 32. Relación entre el Índice DOW y el radio de exposición [27]

Página 58 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

9.7. Elementos de seguridad


9.7.1. Sistemas de alivio de presión
Son sistemas instalados para evitar una liberación incontrolada y catastrófica del contenido o la
destrucción de un recipiente. Normalmente, estos sistemas toman la forma de una válvula en
un recipiente o en una línea de proceso que se abre automáticamente cuando la presión alcanza
un determinado valor.

El diseño de estas válvulas de alivio es muy importante, ya que se deben considerar los peores
escenarios posibles.

Además de estas válvulas de alivio, para abrir el proceso a al sistema de descarga también se
utilizan discos de ruptura. Éstos se instalan en una línea, y son similares a las planchas de metal
utilizadas para cerrar una línea permanentemente. Estos discos de ruptura no permiten el paso
del fluido cuando la presión es menor que la fijada, y se rompe inmediatamente dejando pasar
el flujo cuando la presión supera el set point.

Tabla 18. Válvulas de alivio en el proceso

Localización de la válvula de alivio Identificador


Intercambiador E-101 PSV-101
Intercambiador E-102 PSV-102
Reactor R-101 PSV-103
Horno H-101 PSV-104
Intercambiador E-103 PSV-105
Intercambiador E-104 PSV-106
Destilador flash V-101 PSV-107
Torre de absorción T-101 PSV-108
Intercambiador E-105 PSV-109
Torre de destilación T-201 PSV-201
Intercambiador E-201 PSV-202
Intercambiador E-202 PSV-203
Torre de destilación T-203 PSV-204
Intercambiador E-202 PSV-205
Intercambiador E-204 PSV-206
Torre de destilación T-203 PSV-207
Intercambiador E-205 PSV-208
Intercambiador E-206 PSV-209

Página 59 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Torre de destilación T-203 PSV-210


Intercambiador E-207 PSV-211
Intercambiador E-208 PSV-212

9.7.2. Sistemas de alarmas (Sistemas instrumentados de seguridad y análisis


SIL)
Los sistemas de alarmas deben de estar configurados de tal forma que detecten la condición
insegura con el suficiente tiempo como para garantizar que se puedan emprender acciones
correctoras antes de que se alcancen condiciones de peligro.

Tabla 19. Alarmas en el proceso

Tipo de alarma Identificador


Temperatura alta en el reactor R-101 TAH-101
Temperatura baja en el reactor R-101 TAL-101
Nivel alto en la torre de absorción T-101 LAH-102
Nivel bajo en la torre de absorción T-101 LAL-102
Presión alta en la torre de destilación T-201 PAH-201
Presión baja en la torre de destilación T-201 PAL-201
Nivel alto en el tanque V-201 LAH-202
Nivel bajo en el tanque V-201 LAL-202
Presión alta en la torre de destilación T-202 PAH-203
Presión baja en la torre de destilación T-202 PAL-203
Nivel alto en el tanque V-202 LAH-204
Nivel bajo en el tanque V-202 LAL-204
Presión alta en la torre de destilación T-203 PAH-205
Presión baja en la torre de destilación T-203 PAL-205
Nivel alto en el tanque V-203 LAH-206
Nivel bajo en el tanque V-203 LAL-206
Presión alta en la torre de destilación T-204 PAH-207
Presión baja en la torre de destilación T-204 PAL-207
Nivel alto en el tanque V-204 LAH-208
Nivel bajo en el tanque V-204 LAL-208

Página 60 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

10. Impacto ambiental


El estudio de impacto ambiental es un documento que contiene la información necesaria para
la evaluación de posibles efectos significativos del proyecto sobre el medio ambiente y permite
adoptar las decisiones adecuadas para prevenir y minimizar dichos efectos. Debe comprender
una evaluación de la incidencia de los efectos directos o indirectos sobre la población, fauna,
flora, suelo, aire, agua, factores climatológicos, paisaje y patrimonio histórico. En la realización
de un proyecto es necesario evaluar su impacto ambiental para que este se desarrolle de forma
sostenible.

La planta de obtención de acetaldehído se localiza en el polígono industrial de Curtis-Teixeiro y


su capacidad de producción es de 95.000 toneladas/año. La alternativa seleccionada para este
proyecto fue la producción de acetaldehído a partir de etanol por deshidrogenación.

El objetivo del presente estudio es la identificación, la cuantificación y la valoración de los


principales efectos que la planta puede ocasionar en el medio ambiente, así como la propuesta
de una serie de medidas preventivas. Además, para la elaboración del estudio de impacto
ambiental se deben tener en cuenta no solo los impactos del proceso en la fase de explotación,
sino también en la fase de puesta en marcha y parada.

10.1. Identificación de impactos


En este apartado se analizan las posibles emisiones producidas por la planta de producción de
acetaldehído. Se puede distinguir entre emisiones gaseosas, emisiones líquidas, residuos sólidos
y contaminación acústica.

10.1.1. Emisiones gaseosas


En la fase de construcción, la contaminación gaseosa se produce debido al polvo procedente del
movimiento de tierras durante las excavaciones. Además, el transporte necesario para la
construcción aumentará las emisiones de CO, CO2, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno.

Durante la fase de explotación, se pueden destacar las emisiones de la caldera de vapor de los
servicios auxiliares de la planta y la antorcha. En las calderas de vapor se emplea gas natural
como combustible por lo que destacan las emisiones de CO y NOx. En las emisiones de proceso
se debe tener en cuenta los COV’s emitidos por el venteo de la planta de acetaldehído.

Página 61 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Del mismo modo que en la fase de construcción, en el desmantelamiento de la planta, las


emisiones gaseosas vendrán determinadas por el transporte, uso de maquinaria, polvo y gestión
de residuos.

10.1.2. Emisiones líquidas


Se trata de las aguas de calefacción y refrigeración y otras aguas residuales que se envían a una
planta de tratamiento de aguas. También se deben tener en cuenta los vertidos eventuales que
un gestor se encarga de recoger. Además, se podrían producir fugas ocasionalmente en equipos
o conducciones, dando lugar a posibles filtraciones subterráneas.

10.1.3. Residuos sólidos


Entre los residuos sólidos generados en una planta de producción de acetaldehído destacan
aquellos que se pueden clasificar como residuos sólidos urbanos y residuos industriales. Dentro
de los residuos industriales se pueden distinguir los residuos químicos, peligroso y radioactivos.
Los residuos sólidos urbanos se generan por la actividad de la planta y son gestionados por el
servicio municipal de regida de RSU. Respecto a los residuos peligrosos, se puede destacar el
catalizador empleado en el reactor. Este debe ser recogido por un gestor especializado. También
se deben considerar en esta categoría aquellos recipientes o embalajes en contacto con
sustancias químicas utilizadas en el proceso.

10.1.4. Contaminación acústica


La contaminación acústica hace referencia al ruido provocado por las actividades humanas que
produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos. Una planta
de producción en funcionamiento da lugar a multitud de ruidos, como el generado por las
bombas, compresores, motores eléctricos, flujo de gases por las conducciones y distintos tipos
de maquinaria.

En las fases de construcción o desmantelamiento el ruido puede ser producido por el tránsito
de vehículos, maquinaria pesada y operaciones de movimiento de tierras.

Página 62 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

10.2. Evaluación del impacto ambiental


A continuación, se identifican y evalúan los efectos de los distintos impactos de la instalación de
la planta de acetaldehído, prestando atención tanto los efectos positivos como los negativos.
Para una correcta valoración de los impactos se debe tener en cuenta la duración, reversibilidad,
recuperabilidad, periodicidad, continuidad, tipo de acción (directa o indirecta) y sinergia (simple,
sinérgico o acumulativo). En primer lugar, se describen los factores ambientales más destacables
y se evalúa el impacto sobre estos en las distintas fases del proyecto.

10.2.1. Fase de construcción


o Suelo: En esta fase, el acondicionamiento del terreno, el tránsito de vehículos pesados
y las acciones llevadas a cabo para la construcción de la planta tienen un gran impacto
sobre la tasa de erosión del suelo. También las estructuras se ven afectadas con estas
acciones. Se trata de un impacto negativo e irreversible ya que la calidad del suelo no se
podrá recuperar una vez la actividad de la planta cese.

o Calidad del aire: La generación de polvo debido al movimiento de tierras y utilización de


maquinaria es el principal impacto sobre la calidad del aire en esta fase. Además, el
tránsito de vehículos también puede empeorar su calidad debido a las emisiones
gaseosas de estos.

o Ruido: La fase de construcción en la mayoría de los proyectos conlleva un alto nivel de


ruido producido por el tránsito de vehículos, utilización de maquinaria pesada y la
manipulación de distintos materiales y herramientas.

o Agua: El efecto que la construcción pueda tener sobre el agua es poco relevante, aunque
se podría aumentar la turbidez debido al movimiento de tierras.

o Calidad del paisaje: El acondicionamiento de tierras y las instalaciones de obra pueden


tener impacto sobre el paisaje. Sin embargo, se debe tener en cuenta que estos aspectos
son temporales y que el impacto en el paisaje es mucho menor debido a que la planta
se construirá en un polígono industrial.

o Flora: La construcción de una nueva planta afecta tanto a la composición como al hábitat
de la flora, especialmente las acciones de acondicionamiento del terreno y el tránsito
de vehículos pesados.

o Fauna: Del mismo modo, tiene impacto directa e indirectamente sobre esta, ya que al
afectar a la flora se destruye el hábitat de la fauna.

Página 63 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

o Migración: No tiene impacto negativo sobre la migración porque se construye en un


polígono industrial, por lo que no se encontraba habitado anteriormente. El impacto
podría ser positivo ya que se generaría empleo.

o Generación de empleo: Se trata de un impacto positivo temporal. Se debe a la mano de


obra necesaria para la construcción de la planta.

o Cultura: La construcción de la planta de acetaldehído no tiene impacto sobre la cultura


local ya que no se encuentra en un sitio arqueológico.

10.2.2. Fase de explotación

o Suelo: El mayor impacto sobre la estructura y tase de erosión del suelo en esta etapa se
debe a la ocupación del terreno, el tránsito de vehículos y las posibles filtraciones
subterráneas.

o Calidad del aire: Se verá afectada durante el tiempo de operación de la planta debido a
las emisiones gaseosas ya mencionadas anteriormente. Se trata de un impacto negativo,
continuo, sinérgico y permanente.

o Ruido: Es inevitable que durante la operación de la planta los niveles de ruido sean
elevados. Esto es debido, como ya se ha explicado, a la operación de bombas,
compresores, motores eléctricos, flujo de gases por las conducciones o distinta
maquinaria. Es impacto reversible que finalizará cuando la planta deje de estar en
funcionamiento.

o Agua: El efecto que la planta puede tener sobre el agua de la zona es negativo pero su
importancia no es demasiado elevada ya que las aguas residuales se envían a una
estación de tratamiento y otras posibles emisiones líquidas son recogidas por un gestor
especializado. El impacto en esta fase sobre las aguas sería mucho mayor en el caso de
un posible fallo de operación o de filtraciones subterráneas, donde podría afectar a la
turbidez y toxicidad del agua.

o Calidad del paisaje: Se puede ver afectada debido al terreno que es ocupado por la
planta, sin embargo, como se ha indicado, al tratarse de un polígono industrial es
impacto visual no es relevante.

Página 64 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

o Flora: Las emisiones de la planta y el tránsito de vehículos puede afectar a la estructura


y composición de la fauna local, constituyendo un impacto negativo, permanente e
irreversible.

o Fauna: Igual que en la fase anterior, el impacto sobre la fauna es directo e indirecto. Se
trata de un efecto negativo, permanente e irreversible.

o Migración: Puede afectar tanto negativa como positivamente a la migración de la


población. Por una parte, la generación de trabajo provoca que un cierto número de
personas se desplacen a la zona en busca de trabajo. Por otra parte, la industria química
frecuentemente causa rechazo en la sociedad y algún vecino podría trasladarse a otra
zona para evitar vivir cerca de una planta química. Sin embargo, se considerará que el
efecto positivo tiene mayor importancia.

o Generación de empleo: Es un aspecto claramente positivo, durante los años de


operación de la planta se generarán numerosos empleos, tanto de forma directa como
indirecta.

10.2.3. Fase de abandono

o Suelo: En esta fase, los efectos sobre el suelo no son relevantes.

o Calidad del aire: La gestión de residuos puede afectar negativamente a la calidad del
aire, dependiendo del tipo de tratamiento que se emplee. Con las acciones de
rehabilitación se tratará de mejorar la calidad del aire. Además, las emisiones cesarán
en esta fase, por lo que el impacto será positivo y permanente.

o Ruido: Puede haber ruido ocasionado por la gestión de residuos o las distintas
operaciones de rehabilitación de la zona, pero no tendrá un impacto destacable sobre
el medio, ya que probablemente será menor al ocasionado por la planta durante sus
años de operación.

o Agua: La gestión de residuos podría tener un pequeño impacto sobre la toxicidad del
agua, pero sin especial relevancia.

o Calidad del paisaje: la recuperación de la calidad del paisaje sería un aspecto positivo,
directo, continuo y permanente.

Página 65 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

o Flora: Las acciones de rehabilitación tratarán de recuperar la flora local existente


previamente a la construcción de la planta. La recuperación será lenta, pero tendrá un
impacto positivo y permanente.

o Fauna: Con la recuperación de la flora, la fauna también se recuperará y aumentarán las


especies que habitan en la zona.

o Migración: Para llevar a cabo las operaciones de rehabilitación se necesitará mano de


obra cualificada, por lo que habrá trabajadores que se desplacen temporalmente a las
proximidades del polígono. También se debe tener en cuenta que los antiguos
trabajadores de la planta podrían ser destinados a otros puntos, lo que afectaría
negativamente.

o Generación de empleo: Como ya se ha mencionado, la necesidad de mano de obra tanto


para la gestión de residuos como para la rehabilitación, teniendo un impacto positivo
sobre la generación de empleo.

10.2.4. Matriz de Leopold


Se trata de un método clásico para identificar y evaluar los impactos. En el eje horizontal figuran
las acciones del proyecto mientras que en el eje vertical se encuentran los factores ambientales.
De este modo, se pueden evaluar las interacciones de estos aspectos en las correspondientes
casillas de la tabla. En cada una de estas hay dos valores: la magnitud y la importancia.

La magnitud es la valoración del impacto o de la alteración potencial a ser provocada, grado,


extensión o escala. La escala va de 1 a 5, desde muy baja magnitud hasta muy alta. Se antepone
un signo (+) para los efectos positivos y un signo (-) para los negativos.

Tabla 20. Valores de la magnitud para la Matriz de Leopold

Valor Significado
1 Muy baja magnitud
2 Baja magnitud
3 Mediana magnitud
4 Alta magnitud
5 Muy alta magnitud

Página 66 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

La importancia se refiere a la ponderación del impacto, refleja su extensión o alcance, desde un


punto de vista cuantitativo. Es independiente de la magnitud.

Tabla 21. Valores de la importancia para la Matriz de Leopold

Valor Significado
1 Sin importancia
2 Poco importante
3 Medianamente importante
4 Importante
5 Muy importante

Se distingue entre la fase de operación, la fase de explotación y la fase de abandono. En cada


una de estas fases se realizarán distintas acciones, como se muestra a continuación.

Fase de construcción:

• Acondicionamiento de terreno
• Instalaciones de obra
• Tránsito de vehículos pesados
• Almacenamiento y manipulación de materiales de obra
• Construcción de la planta

Fase de explotación:

• Ocupación del terreno


• Carga y descarga de las materias primas
• Operaciones de la planta
• Tránsito de vehículos
• Conservación y gestión de la planta
• Residuos sólidos
• Fallo de operación
• Filtraciones subterráneas

Fase de abandono

• Gestión de residuos
• Rehabilitación

Página 67 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Los factores ambientales considerados son los siguientes:

Medio físico

• Suelo: impactos sobre la tasa de erosión y la estructura de este


• Atmósfera: alteración de la calidad del aire y el ruido producido
• Agua: turbidez y toxicidad
• Paisaje: impacto sobre la calidad de este

Medio biológico

• Flora: alteración de su estructura y composición, así como se su hábitat


• Fauna: impacto sobre el hábitat

Medio socioeconómico

• Población: migración
• Territorio: uso de la tierra
• Economía: impacto sobre la generación de empleo
• Cultura: posibles impactos en el caso de tratarse de un sitio arqueológico

Página 68 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE EXPLOTACIÓN ABANDONO


ACCIONES DEL

manipulación de materiales de
Transito de vehículos pesados
Acondicionamiento del terreo

Carga y descarga de materias

IMPACTO POR SUBCOMPONENTE

IMPACTO TOTAL DEL PROYECTO


PROYECTO

IMPACTO POR COMPONENTES


Construcción de la planta

Filtraciones subterráneas

Nº INDICADORES NEGATIVOS
Consservación y gestión

Nº INDICADORES POSITIVOS
Operación de la planta
Ocupación del terreno
Instalaciones de obra

Tránsito de vehículos

Gestión de residuos
Almacenamiento y

Fallo de operación
Residuos sólidos

Rehabilitación
FACTORES

primas
obra
AMBIENTALES
Criterios de Valoración M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I

Tasa de erosión -3 4 -3 4 -3 2 -3 2 -2 1 -3 2 -4 2 0 7 -44


SUELO
Estructuras -2 2 -2 1 -3 2 -3 1 -2 2 -2 2 0 6 -23

Calidad del aire -3 2 -3 1 -3 2 -3 2 -4 4 -4 2 -3 2 -3 2 -2 3 3 2 1 9 -51


ATMOSFERA
FISICO Ruido -4 2 -3 1 -3 2 -4 3 -3 1 -4 4 -3 3 -2 1 -2 1 0 9 -59 -234

Turbidez -2 1 -2 1 -4 3 -4 3 0 4 -4
AGUA
Toxicidad -1 1 -3 2 -3 3 -1 1 0 4 -4

PAISAJE Calidad -4 4 -4 2 -1 1 -4 3 -4 3 0 5 -49


-187
Estructura y
-5 4 -3 4 -2 2 -2 3 -1 2 -2 1 -1 2 -2 2 -4 3 -3 3 3 3 1 10 -52
composición
FLORA
BIOLÓGICO Habitat -5 4 -4 3 -2 2 -2 2 -2 3 -2 1 -2 2 -3 1 4 5 1 8 -55 -164

FAUNA Habitat -4 4 -4 3 -1 1 -2 3 -2 2 -2 3 -2 3 -3 2 5 5 1 8 -57

POBLACIÓN Migración 3 2 4 4 5 2 5 4 4 2 5 3 4 3 3 2 2 2 9 0 75

TERRITORIO Uso de la Tierra 1 1 3 4 4 4 3 0 29


SOCIO
211
ECONÓMICO Generación de
ECONOMÍA 4 4 3 2 5 4 5 2 5 5 5 2 5 4 5 3 3 1 3 2 4 3 11 0 107
Empleo

CULTURA Sitio Arqueológico 0 0 0

1 2 1 0 3 1 2 2 2 2 2 1 0 2 6 27
INDICADORES con MAGNITUD POSITIVA

9 4 8 1 9 6 3 6 7 3 3 4 4 3 0 70
INDICADORES con MAGNITUD NEGATIVA

-88 -37 -24 -6 -12 -17 9 -1 -21 26 14 -33 -38 3 76


SUMA DE PRODUCTOS (M x I) -225

Página 69 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

10.3. Medidas preventivas


Para reducir los posibles impactos ambientales generados por la planta se proponen una serie
de medidas preventivas, correctoras y compensatorias. Estos impactos también se pueden
reducir teniendo en cuenta buenas prácticas de operación y mantenimiento.

Según los principales elementos ambientales que se vean afectados se propondrán distintas
medidas. En relación con la calidad del aire, en el diseño del proyecto y como medida preventiva,
se pueden utilizar vehículos poco contaminantes e intentar, en la medida de la posible, evitar
pendientes, ya que los transportes son fuentes de contaminación atmosférica. Se procura
disminuir las emisiones de polvo y partículas tapando los materiales almacenados, utilizando
cortavientos o el aislamiento de las fuentes. Para emisiones de fuentes concretas se pueden
usar filtros, lavadores o condensadores, por ejemplo.

Para la atenuación del ruido, una medida preventiva es utilizar pavimentos y maquinaria
silencios y barreras contra el ruido. Se puede estudiar el aislamiento acústico de los edificios y
planificar las actividades para realizarlas en el momento más apropiado. En cuanto a los
impactos en la geología, se debe seleccionar una ubicación adecuada donde el impacto pueda
ser el mínimo. Durante la ejecución del proyecto se deben proteger las zonas más sensibles y las
zonas más susceptibles de erosión se deben evitar durante el proyecto.

Durante la ejecución y operación de la planta de acetaldehído, algunas medidas preventivas


importantes son disminuir el uso del agua y la generación de aguas residuales promoviendo la
depuración y conservación del agua residual, el correcto diseño del drenaje de aguas
superficiales y subterráneas. Se prohíbe el vertido de contaminantes que puedan llegar a las
aguas. Por otra parte, para corregir impactos estéticos negativos se puede seleccionar una
decoración y elementos arquitectónicos que se adecuen de la mejor forma posible al paisaje ya
existente.

Cualquier actividad que ocupe el suelo en el que usualmente se encuentra vegetación va a tener
un impacto sobre esta. Recoger y almacenar adecuadamente la capa vegetal para su
conservación y posterior uso en la revegetación es una posible medida para minimizar el
impacto. También se debe señalizar la obra para que no ocupe más del espacio delimitado. El
impacto sobre la fauna se produce en forma de molestias ocasionadas que conllevan el
abandono de las zonas de reproducción, no respetando los recursos de agua, refugio o de
alimentación, la alteración de los drenajes sobre peces y anfibios u otras alteraciones del hábitat,
la cercanía de la presencia humana y la construcción de carreteras y otras estructuras que

Página 70 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

impiden el paso de las especies. Una medida preventiva es buscar una localización acertada en
la que se eviten las zonas de mayor valor ecológico. Para disminuir los impactos se utilizan
vallados o pasos de fauna.

En este caso la obra no afecta a yacimientos arqueológicos ni elementos del patrimonio histórico
ya que se encuentra en un polígono industrial, de lo contrario, la localización de la obra tendría
que ser modificada. En cuanto al medio socioeconómico, los impactos generados por el proyecto
de la planta de acetaldehído son positivos. Sin embargo, si se abandonasen las actividades
tradicionales de la zona, este podría ser negativo. Se debe tener en cuenta en la realización del
proyecto que las infraestructuras no afecten a las comunicaciones de la población.

Un aspecto clave cuando se habla de medidas para la minimización de impactos ocasionados


por un proyecto de diseño de una planta química es el programa de vigilancia ambiental. Muchos
de los impactos mencionados anteriormente no son fáciles de detectar por lo que es importante
que este plan de vigilancia permita la advertencia de estos para una rápida actuación.

Se tendrán en cuenta las distintas fases del proyecto y se describirán las medidas adecuadas
para prevenir, atenuar o suprimir los efectos ambientales negativos significativos.

10.3.1. Fase de construcción


En esta fase se trata de minimizar sobre todo los posibles efectos en la calidad del aire, suelo y
agua, así como en la flora y fauna local.

o Ubicación de la obra teniendo en cuenta los vientos dominantes para evitar partículas
sólidas en el aire.

o Control de las emisiones sonoras minimizando la carga de explosivo durante las etapas
de acondicionamiento del terreno y programando las actividades de construcción para
que no se produzcan niveles sonoros elevados por la acumulación de estas.

o Diseño de la temporalización de las actividades para no interferir en las épocas de


nidificación o de cría de determinadas especies locales.

o Diseño de la vía para adaptarla al terreno y no estropear en lo posible el paisaje.

o Protección del arbolado

o Elevar la rasante de una carretera cerca del curso de agua para evitar la afección a la
vegetación de ribera.

Página 71 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

10.3.2. Fase de explotación


Se desea minimizar los impactos causados por la operación de la planta. Es importante una
buena gestión de los residuos sólidos y otras emisiones generadas en esta etapa. Además, se
busca que la planta opere de forma sostenible, respetando la flora, fauna y población de la zona.

o Impedir el vertido de aceites y grasas de limpieza de los motores, talleres, maquinaria


en todo tipo de obras.

o Correcto diseño del drenaje de aguas superficiales y subterráneas, respetando el


sistema anterior de aguas de escorrentía e intentando modificar lo mínimo las vertientes
existentes.

o Diseño de la descarga de materiales de forma que no se interrumpan cauces.

o Prohibición de mover maquinaria en determinada época o por determinados lugares.

o Protección contra incendios naturales o provocados.

o Programa para proteger las especies amenazadas o en peligro.

o Programa de protección de hábitats singulares.

o Utilización de mano de obra local.

10.3.3. Fase de abandono


En esta fase, se llevan a cabo las acciones de desmantelamiento de la planta y de rehabilitación.
Algunas medidas preventivas que se pueden tener en cuenta son las siguientes.

o Refugios de aves y desarrollo de rutas aéreas.

o Diseño de pasos y vallados.

o Programa de eliminación de residuos procedentes del desmantelamiento de la planta.

Página 72 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

11. Control e Instrumentación


En toda planta química es necesario un sistema de control para que los sistemas físicos
funcionen adecuadamente. Los procesos industriales son de naturaleza dinámica, por lo que
siempre sufren cambios y perturbaciones, y si no se realizan las acciones necesarias, no se
cumplirán las condiciones de carácter técnico, económico y social.[24]

Entre estas condiciones se encuentran las derivadas de:

▪ Seguridad. La operación segura del proceso es un requerimiento esencial asociado al


bienestar del personal de la planta y de las personas en el entorno de la instalación.
▪ Especificaciones de producción. Una planta debe producir la cantidad prestablecida y
calidad de los productos finales.
▪ Normativas ambientales. Tanto a nivel europeo, como estatal y autonómico, la
normativa ambiental establece límites sobre flujos, temperaturas y concentraciones de
compuestos emitidos como efluentes.
▪ Restricciones operacionales. Asociadas a los distintos equipos empleados en una planta.
▪ Nivel de rentabilidad económica. Deberá existir disponibilidad de materias primas y
demanda de los productos obtenidos en el mercado.

Por todo esto es necesaria una monitorización continua de la operación de una planta química
y una intervención externa (el control) que garantice el cumplimiento de los objetivos
operacionales. De forma que el sistema de control se diseña para eliminar la influencia de
perturbaciones externas, asegurar la estabilidad del proceso y optimizar su rendimiento.

Existen distintas variables (temperatura, flujo, presión, concentración, etc) asociadas a un


proceso químico que se pueden dividir en dos grandes grupos:

▪ Variables de entrada, que indican el efecto del entorno sobre el proceso químico.
- Variables manipuladas, si sus valores pueden ajustarse libremente por el operador
o por un mecanismo de control.
- Perturbaciones, si sus valores no son el resultado de un ajuste por un operador o
un sistema de control. Éstas pueden ser medibles o no medibles.
▪ Variables de salida, que indican el efecto del proceso sobre el entorno.
- Variables de salida medidas, si sus valores se conocen por una medida directa de las
mismas.
- Variables de salida no medidas, si sus valores no son o no pueden medirse
directamente.

Página 73 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

11.1. Elementos de diseño en un Sistema de Control


1. Definir los objetivos de control

Es la principal cuestión que hay que resolver para determinar la estrategia de control. Hay que
definir cuáles son los objetivos operacionales que se desean alcanzar con este sistema de
control.

2. Seleccionar las medidas a realizar

Sea cual sea el objetivo de control, se necesita alguna forma de monitorizar el funcionamiento
del proceso. Esto se lleva a cabo midiendo los valores de determinadas variables (flujos,
concentraciones, temperaturas, presiones, etc). Se deben monitorizar las variables que
representan el objetivo de control, a lo que se le denomina medidas primarias. Pero cuando el
objetivo de control no es una cantidad medible, es necesario medir otras variables que se
puedan medir de forma fiable y fácilmente, lo que se denomina medidas secundarias.

3. Seleccionar las variables manipuladas

Una vez se han especificado los objetivos de control e identificadas las variables a medir, hay
que decidir qué variables se van a manipular para controlar el proceso.

4. Seleccionar la configuración de control

Por último, se debe decidir el tipo de control a implementar. En la mayoría de los procesos
químicos los sistemas son de varias entradas y salidas, y dependiendo de las necesidades de
estos se utilizará una configuración de control u otra. [27]

▪ Configuración de Control Feedback: es el método más sencillo y utilizado para el


control de procesos. Este tipo de control utiliza medidas directas de las variables
controladas para ajustarlas a las variables manipuladas. Su objetivo es mantener la
variable controlada al nivel deseado. En la Figura 33 se muestra un ejemplo de
controlador feedback para una columna de destilación.

Página 74 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Figura 33. Control feedback [24]

▪ Configuración de Control Feedforward: corrige o minimiza las perturbaciones antes


de que entren al proceso, al contrario que en el control feedback. Estas
perturbaciones se utilizan para ajustar las variables manipuladas. En la Figura 34 se
muestra un ejemplo de controlador feedforward para una columna de destilación.

Figura 34. Control Feedfoward [24]

▪ Configuración de Control Inferencial: emplean medidas secundarias para ajustar los


valores de las variables manipuladas, cuando las variables controladas no se pueden
medir. Su objetivo es mantener la variable controlada en un determinado valor,
igual que en el control feedback. En la Figura 35 se muestra un ejemplo de
controlador inferencial para una columna de destilación.

Página 75 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Figura 35. Control Inferencial [24]

El diagrama de tuberías e instrumentación, P&ID, se realiza según la norma ANSI/ISA-5.1-2009,


cuyo objetivo es unificar y homogeneizar la identificación y representación de los instrumentos
y sus dispositivos asociados. El standard facilita una lista de símbolos y códigos de identificación
para los lazos e instrumentos del sistema de control de un proceso.

11.2. Selección de la estrategia de Control del equipo


La estrategia de control de la torre de absorción T-101 consiste en lazos de control feedback. En
la Figura 36 se muestra un diagrama de bloques del funcionamiento de esta configuración.

Figura 36. Diagrama de bloques del controlador feedback

Este tipo de control mide una variable a la salida de un sistema mediante un sensor o transmisor
y la envía a un controlador. El controlador compara la variable medida con el valor de consigna
de esta, y en función del error hace una modificación en la entrada del sistema para amortiguar
la perturbación.

Página 76 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Además de los distintos lazos de control, la torre de absorción también consta de una válvula de
alivio. De forma que, si la presión en el interior aumentase por encima del valor permitido, esta
válvula se rompería para disminuir la presión en el equipo. [27]

11.3. Variables de Control seleccionadas


Las variables controladas son aquellas que deben mantenerse en el valor de consigna durante
el proceso para que esté controlado. A continuación, se explicarán las variables que van a ser
controladas:

▪ Nivel de líquido en el absorbedor

Un correcto nivel de líquido absorbente en la torre de destilación T-101 es imprescindible


para obtener una corriente de salida con la composición correcta del compuesto que
corresponda, en este caso el hidrógeno debe salir por la parte superior de la torre libre de
restos de los otros compuestos.

▪ Presión en el absorbedor

Para una correcta separación de la torre de absorción T-101 es necesario controlar la presión
en su interior, ya que esta variable influirá en la capacidad del absorbente para retirar los
compuestos deseados del compuesto que no interesa. Debido a que la operación de
absorción implica, además de un líquido, un compuesto en fase gas, el control de la presión
es muy importante.

▪ Caudal de absorbente (agua)

El absorbente es el componente clave en la separación por absorción, por lo que el caudal


de este fluido debe ser el óptimo para poder absorber la máxima cantidad de aquellos
compuestos deseados.

11.4. Lazos de Control


11.4.1. Lazo de control FC-101
El objetivo del lazo de control FC-101 es variar el caudal de absorbente que entra en la torre de
absorción para conseguir un funcionamiento óptimo de la misma. La variable controlada es el
caudal de agua que entra al absorbedor, y la variable manipulada es el mismo caudal de entrada
(corriente 10).

Página 77 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Tabla 22. Elementos del lazo de control FC-101

Nombre Indicador
Transmisor de caudal FT-101
Controlador de caudal FC-101
Válvula de control de caudal FCV-101

11.4.2. Alarmas de nivel PAH1-102 y PAL-102


Las alarmas de nivel PAH-102 y PAL-102 tienen como función avisar al operario de que la presión
en el interior de la torre está por encima o por debajo, respectivamente, de un cierto límite.

11.4.3. Lazo de control PIC-103


El lazo de control PIC-103 tiene como objetivo controlar la presión en el interior de la torre de
absorción T-101, manipulando para ello la corriente de salida de gases. Por lo que la variable
controlada es la presión en el equipo y la variable manipulada es el caudal de salida de gases
(corriente 11).

Tabla 23. Elementos del lazo de control PIC-103

Nombre Indicador
Transmisor de presión PT-103
Controlador indicador de presión PIC-103
Válvula de control de presión PCV-103

11.4.4. Lazo de control LC-104


El objetivo del lazo de control LC-104 es controlar el nivel de líquido en la torre de absorción T-
101, manipulando para ello la corriente de salida de líquido. Por lo que la variable controlada es
el nivel de líquido en el equipo y la variable manipulada es la corriente de salida de líquido
(corriente 12).

Tabla 24. Elementos del lazo de control LC-104

Nombre Indicador
Transmisor de nivel LT-104
Controlador de nivel LC-104
Válvula de control de nivel LCV-104

Página 78 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

11.4.5. Válvula de alivio PSV-108


La válvula de alivio PSV-108 se implementa por seguridad en la torre de absorción T-101. En caso
de que la presión aumente más de lo debido, esta válvula se romperá disminuyendo la presión
en el equipo.

Página 79 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

Referencias
[1] Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. s.f. https://www.boe.es/ (último acceso: 20 de
Noviembre de 2019).

[2] «Ayuntamiento de A Coruña.» Plan Estratégico del Puerto de A Coruña. 2009-2013.


https://www.coruna.gal/descarga/1453644268620/14_PLAN_ESTRATEGICO_PUERTO_
CORUA_1424694714.pdf (último acceso: 20 de Octubre de 2019).

[3] Bioenergy International. s.f. https://bioenergyinternational.com/biofuels-oils/europes-


ethanol-industry-boosts-output-of-low-carbon-fuel-and-high-protein-feed (último
acceso: 21 de Octubre de 2019).

[4] «Bioenergy International.» Europe’s ethanol industry boosts output of low-carbon fuel and
high-protein feed. 4 de Septiembre de 2019.
https://bioenergyinternational.com/biofuels-oils/europes-ethanol-industry-boosts-
output-of-low-carbon-fuel-and-high-protein-feed (último acceso: 20 de Octubre de
2019).

[5] «Biorefineries Blog.» El sector del bioetanol en España según el USDA FAS. 5 de Septiembre
de 2017. https://biorrefineria.blogspot.com/2017/09/el-sector-del-etanol-en-espana-
segun-el-USDA-FAS.html (último acceso: 20 de Octubre de 2019).

[6] CLEANTECH. Investing News. 2019. https://investingnews.com/daily/tech-


investing/cleantech-investing/7-us-biofuel-stocks/ (último acceso: 22 de Octubre de
2019).

[7] Concello de Curtis. s.f. http://www.curtis.gal/index.php/es/poligono-industrial-es (último


acceso: 23 de Octubre de 2019).

[8] «Concello de Curtis.» Agua y Saneamiento. s.f.


http://www.curtis.gal/index.php/es/poligono-industrial/118-vivir-en-el-
municipio/medio-ambiente (último acceso: 20 de Octubre de 2019).

[9] «Concello de Curtis.» Patrimonio Natural. s.f. http://www.curtis.gal/index.php/es/que-ver-


es/patrimonio-natural-es#datos-de-la-reserva (último acceso: 20 de Octubre de 2019).

[10] CURTIS Industrial. Polígono Industrial de Curtis-Teixeiro. s.f. http://www.curtis-


industrial.com/Situacion/energia.htm (último acceso: 23 de Octubre de 2019).

[11] Echemi. s.f. https://www.echemi.com/productsInformation/pid_Rock16660-


acetaldehyde.html (último acceso: 2019).

[12] «ePure. European renewable ethanol.» Renewable ethanol production by end-use. s.f.
https://epure.org/media/1929/renewable-ethanol-production-by-end-use-2018.jpg
(último acceso: 20 de Octubre de 2019).

[13] ePURE: european renewable ethanol. 2019. https://epure.org/about-ethanol/beverage-


industrial-use/ (último acceso: 22 de Octubre de 2019).

[14] Fernández, I., Camacho, A., Casco, C., Macías, A.M., Reyes, G., Rivas, J. Seguridad funcional
en instalaciones de proceso. Sistemas Instrumentados de Seguridad y Análisis SIL. Días
de Santos e ISA Sección Española, 2012.

Página 80 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

[15] IHS Markit. 2019. https://ihsmarkit.com/products/acetaldehyde-chemical-economics-


handbook.html (último acceso: 17 de Octubre de 2019).

[16] IHS Markit. 2019. https://ihsmarkit.com/products/ethanol-chemical-economics-


handbook.html (último acceso: 21 de Octubre de 2019).

[17] Industry News Stock. 2019. https://industrynewsstock.com/15922/acetaldehyde-market-


update-increasing-investment-is-expected-to-boost-market-growth/ (último acceso:
17 de Octubre de 2019).

[18] «Inega. Instituto Enerxético de Galicia.» Evolución generación de electricidad . s.f.


http://www.inega.gal/sites/default/descargas/enerxia_galicia/evolucion_generacion_
electricidad.pdf (último acceso: 20 de Octubre de 2019).

[19] «La Opinión A Coruña.» Luz verde para contratar la segunda fase del polígono de Teixeiro.
10 de Octubre de 2017. https://www.laopinioncoruna.es/gran-
coruna/2017/09/10/luz-verde-contratar-segunda-fase/1215944.html (último acceso:
20 de Octubre de 2019).

[20] Mcketta, John J. Encyclopedia of chemical processing and design. Vol. 1. 69 vols. New
York: Marcel Dekker, 2002.

[21] NFPA 704. s.f. http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Norma-NFPA-704.pdf


(último acceso: 17 de Noviembre de 2019).

[22] PubChem. s.f. https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Acetaldehyde (último


acceso: 22 de Octubre de 2019).

[23] SEKAB. 2019. https://www.sekab.com/en/products-services/product/acetaldehyde/


(último acceso: 17 de Octubre de 2019).

[24] Stephanopoulos, George. Chemical Process Control. An Introduction to Theory and


Practice. New Jersey: Prentice Hall, 1984.

[25] The Insight Partners. 2019. https://www.theinsightpartners.com/reports/acetaldehyde-


market (último acceso: 17 de Octubre de 2019).

[26] Trend Economy. 2019. https://trendeconomy.com/ (último acceso: 17 de Octubre de


2019).

[27] Turton, R., Bailie, R.C., Whiting, W.B., Shaeiewitz, J.A. Analysis, Synthesis and Design of
Chemical Processes. Prentice Hall, 2009.

[28] Ullmann, Fritz. Ullmann's Enciclopedy of Industrial Chemistry. Vol. 1. 1996.

[39] «Wheather Spark.» El clima promedio en Curtis. s.f.


https://es.weatherspark.com/y/32603/Clima-promedio-en-Curtis-Espa%C3%B1a-
durante-todo-el-a%C3%B1o (último acceso: 20 de Octubre de 2019).

[30] U.S.Grains. https://grains.org/ethanol_report/ethanol-market-and-pricing-data-february-


19-2019/ (último acceso: 2019).

Página 81 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído
DOCUMENTO I: MEMORIA

[31] Ercros - Complejo Industrial de Tarragona. «Declaración medioambiental sistema de


ecogestión y ecoauditoria (EMAS).» 2018.

[32] España. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. BOE nº 296, de


11/12/2013

[33] Garmendia, Alfonso et al. Evaluación de impacto ambiental. Madrid: Pearson/Prentice


Hall, 2010.

[34] IPPC. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. «Documento de referencia
de Mejores Técnicas Disponibles en la Industria Química Orgánica de gran Volumen de
Producción (LVOC).» 2008.

[35] Igape. s.f. http://www.igape.es/es/investingalicia-suelo-industrial/ficha/21 (último acceso:


29 de Noviembre de 2019).

Página 82 de 83
Planta de Producción de Acetaldehído

S-ar putea să vă placă și