Sunteți pe pagina 1din 16

Práctica 6

GENÉTICA

OBJETIVOS

 Aplicar los conceptos de alelismo múltiple, codominancia, genotipo y fenotipo, en la


determinación de grupos sanguíneos en humanos (sistema de tipificación ABO).
 Determinar e interpretar las fases de la mitosis en el tejido meristemático de una
cebolla (Allium cepa).
 Determinar e interpretar las fases de la meiosis en anteras de Agapanto (Agapanthus
sp.).

NO OLVIDAR REALIZAR LA ACTIVIDAD PRE- LABORATORIO:


ENTREGAR LA CEBOLLA CON LAS RAICILLAS NUEVAS AL PROFESOR
UN DÍA ANTES DE LA PRÁCTICA.

MARCO TEÓRICO

1. GENÉTICA

1.1. Genética mendeliana

Un gen, definido como una unidad de información hereditaria, ocupa un lugar físico
dentro de un cromosoma conocido como locus. Los genes pueden tener varios estados
alternos llamados alelos. En el caso de los organismos diploides (2n) los alelos se
presentan en pares. Por ejemplo, el gen que regula la textura de la semilla de la arveja
presenta dos alelos, liso y rugoso (Hartwell et al., 2004). Los alelos que enmascaran la
expresión de otros alelos y que se expresan ellos mismos, son llamados alelos
dominantes y son usualmente designados con letra mayúscula (Ej.: A = Plantas altas).
Los alelos cuya expresión es enmascarada por los alelos dominantes se denominan

Universidad de los Andes - Laboratorio de Biología Celular 1


recesivos y se representan con letra minúscula (Ej.: a = Plantas bajas). Normalmente se
utilizan cuadros de Punnet (Figura 1) para expresar las posibles combinaciones de
alelos de los parentales en la progenie (Hartwell et al., 2004).

El genotipo de un organismo
incluye todos los alelos presentes
en sus células, (dominantes y
recesivos). La manifestación física
de estos alelos es lo que se conoce
como fenotipo. Cuando un gen
presenta un par de alelos
idénticos (TT o tt), el genotipo se
denomina homocigoto, y cuando
presenta un par de alelos
diferentes (Tt), es heterocigoto.
(Hartwell et al., 2004).

Figura 1. Cuadro de Punnet. Tomado de:


http://www.biologia.edu.ar/genetica/genet3_archivos/punnet.gif.

1.2. Genética no mendeliana

Hablamos de alelos múltiples cuando hay más de dos alelos alternativos posibles para
especificar un rasgo determinado. La codominancia es otro tipo de herencia no
mendeliana en la cual se manifiestan los fenotipos de ambos alelos. Un ejemplo de
alelismo múltiple y codominancia es el sistema de grupo sanguíneo ABO en humanos,
donde un alelo IA que codifica para el antígeno A es codominante con el alelo IB el cual
codifica para el antígeno B. Estos dos alelos son dominantes sobre el alelo Ii, el cual no
produce estructura antigénica conocida. (Koolman, 2005; González et al., 2014).

 Hemoclasificación - Grupo ABO

Desde 1873 Landois y Ponfick (1874) descubrieron que al mezclar los glóbulos rojos de
animales de diferentes especies se producía aglutinación o agrupamiento de éstos en la
mayoría de los casos. En 1900 Karl Landsteiner demostró la aglutinación de los glóbulos
rojos por sueros provenientes de otros pacientes, dando origen a la inmunohematología
y al descubrimiento del sistema ABO. El locus del gen que determina el sistema ABO se
encuentra en el brazo largo del cromosoma 9, y codifica para un determinante

Universidad de los Andes - Laboratorio de Biología Celular 2


antigénico, el cual es un carbohidrato presente en la membrana de los eritrocitos.
Existen cuatro grupos sanguíneos A, B, AB y O, los cuales son determinados por la
presencia de antígenos específicos en la membrana de los eritrocitos. El grupo A
contiene el N-acetilgalactosamina, el grupo B contiene la D-galactosa, el grupo AB
contiene tanto N-acetilgalactosamina como D-galactosa, mientras que el grupo O no
tiene ninguno de estos azúcares (Koolman, 2005).

Landsteiner describió también la presencia en el suero de unas sustancias que


identificaban los diferentes antígenos en los eritrocitos, los cuales fueron denominados
anticuerpos naturales. De esta forma, los antígenos que determinan los grupos
sanguíneos son la marca de lo propio, y los anticuerpos son aquellos que reconocen lo
extraño o no propio. Los fracasos en las transfusiones de sangre ocurren, la mayoría de
las veces, porque los anticuerpos del plasma de un individuo receptor reaccionan con el
antígeno de la membrana de los eritrocitos de un individuo donante, iniciando un
proceso de lisis de los glóbulos rojos y rechazo a la transfusión (Silverstein, 2009). En la
siguiente figura (Figura 1) y tabla (Tabla I) encontrará los genotipos posibles y los
anticuerpos circulantes en el plasma para cada grupo sanguíneo:

Figura 2. Antígenos y anticuerpos del sistema ABO. Tomado de:


http://www.absoluteastronomy.com/topics/ABO_blood_group_system
FactorRh.

Tabla I. Genotipos y anticuerpos en el plasma para cada grupo sanguíneo. (Adaptado de: CURTIS
et al., 2008. Biología 7° Edición).

Grupo Sanguíneo Genotipos Posibles Anticuerpos en plasma

A IA IA ó IA Ii Anti-B
B IB IB ó IB Ii Anti-A
Ni Anti-A
AB IA IB
Ni Anti-B
O Ii Ii Anti-A y Anti-B

Universidad de los Andes - Laboratorio de Biología Celular 3


El factor Rh se encuentra determinado también en la membrana de los glóbulos rojos, y
está constituido por un complejo de seis antígenos formado por tres pares de alelos:
Cc, Dd, Ee. El antígeno de mayor sensibilidad y reconocimiento por los anticuerpos, es
el codificado por el alelo D. La abreviatura Rh viene de Rhesus macacus, la especie de
primate en donde fue identificado este factor por primera vez (Landsteiner 1941). A los
individuos que poseen el antígeno codificado por el alelo D se les llama “Rh positivo
(Rh+)” y constituyen el 85% de la población, mientras que el 15% restante son “Rh
negativo (Rh-)” por la ausencia de dicho antígeno. (Kierszenbaum, 2008).
Cuando hay contacto sanguíneo de un individuo Rh negativo con otro de sangre Rh
positivo, se pueden desarrollar anticuerpos específicos Anti-Rh. Por ejemplo, cuando las
mujeres embarazadas producen anticuerpos durante el embarazo, estos anticuerpos
pueden atacar los glóbulos rojos de su propio feto si tiene un tipo de sangre diferente.
Este fenómeno causa la aparición de una elevada cantidad de eritroblastos en sangre
con el fin de aumentar la producción de eritrocitos y compensar la deficiencia
producida por la hemólisis inmune. (Kierszenbaum, 2008).

2. DIVISIÓN CELULAR

La división celular en los organismos multicelulares juega un papel importante en el


crecimiento y en la reparación de tejidos. La mayoría de las células eucariotas (excepto
las células sexuales), contienen dos conjuntos completos de cromosomas en donde se
encuentra toda la información genética necesaria para el funcionamiento y la
reproducción del organismo entero. Las células eucariotas poseen distintos cromosomas
que se encuentran en su núcleo, y es importante que en el proceso de división celular se
repartan adecuadamente a las células hijas para que cada una tenga la información
completa del organismo (Purves et al., 2006).

La división de las células eucariotas involucra cuatro pasos fundamentales:

 Inducción de la división celular. Las células durante la mayor parte de su vida


permanecen en un estado denominado Interfase, en el cual no se dividen. La
división celular es inducida por señales que pueden venir del interior o exterior de
la célula. La transición de la fase G1, en la cual están las células que no se dividen, a
la fase S (síntesis de ADN) y de la fase G2 a la fase M (Mitosis), depende de la
activación de las enzimas Ciclinas dependientes de kinasas (Cdks). Estas enzimas
son heterodímeros constituidos por una subunidad quinasa y una subunidad ciclina.

Universidad de los Andes - Laboratorio de Biología Celular 4


Esta última subunidad dota de especificidad a la Cdk y permite la regulación de su
actividad en el ciclo celular (Purves et al., 2006).

 Replicación del ADN. La replicación del ADN está acoplada a la fase S y hace parte
de la interfase. Ésta ocurre dentro del núcleo en donde se genera una copia del
ADN. El ADN duplicado permanece junto al ADN parental en espera de su
segregación en dos nuevas células por mitosis o meiosis (Purves et al., 2006).

 Empaquetamiento y segregación del ADN. Tanto el empaquetamiento


(condensación de la cromatina) como la segregación del ADN están acoplados a la
fase M, en donde el ADN replicado es repartido en dos nuevos núcleos (Purves et
al., 2006).

 División del citoplasma. La citocinesis o división del citoplasma está acoplada a la


última parte de la fase M, en donde se divide el citoplasma celular para dar origen a
dos células individuales (Purves et al., 2006).

Figura 3. Ciclo celular de una célula eucariota. Tomado de:


http://www.biblioteca.org.ar/libros/hipertextos%20de%20biologia/cellcy1.gif.

2.1. Mitosis

La mitosis es un tipo de división de las células eucariotas, en donde un núcleo da origen


a dos núcleos que son genéticamente idénticos uno del otro y con respecto al núcleo
parental. Este proceso asegura la correcta distribución de los cromosomas en las células
hijas. Antes de entrar en la fase de mitosis deben ocurrir ciertos procesos importantes,
como la replicación del ADN en la fase S, la duplicación de los centrosomas (organelos
conformados por centriolos los cuales se encuentran ubicados cerca al núcleo) y

Universidad de los Andes - Laboratorio de Biología Celular 5


finalmente el inicio de su separación hacia los extremos de la envoltura nuclear, lo cual
ocurre durante el final de la transición de la fase G2 a la mitosis (Purves et al., 2006).

Una vez la célula entra en mitosis, debe pasar por 5 sub-fases:

Fase Descripción
 La cromatina se encuentra muy compacta y condensada dentro de
los cromosomas.
 Los cromosomas están constituidos por pares de cromátides
Profase
hermanas idénticas unidas solamente por el centrómero.
 Desarrollo del cinetocoro en la región del centrómero (Purves et al.,
2006).

 Destrucción de la envoltura nuclear.


 El material de la envoltura nuclear permanece en el citoplasma.
 Los microtúbulos pueden anclar cromosomas a través de los
Prometafase cinetocoros o interactuar con microtúbulos emanados por el polo
opuesto.
 Los cromosomas empiezan a moverse desde los polos hacia el
plano ecuatorial (Purves et al., 2006).

• Los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial.


Metafase  Los centrómeros (regiones que conectan un par de cromátides) se
alinean en el plano ecuatorial de la célula (Purves et al., 2006).

 El par de cromátides hermanas se separan: la cohesina (proteína


encargada de unir a los cromosomas) es hidrolizada por una
proteasa específica.
Anafase  Los nuevos cromosomas hermanos empiezan a moverse hacia lados
opuestos del huso.
 Cada cromátide tiene una doble cadena de ADN que ahora se
denomina cromosoma hermano (Purves et al., 2006).

 Dos juegos de cromosomas se encuentran a lados opuestos del


huso.
Telofase
 La envoltura nuclear y el nucleolo se regeneran.
 La cromatina se hace difusa (Purves et al., 2006).

Universidad de los Andes - Laboratorio de Biología Celular 6


2.2. Meiosis

Es un tipo de división de las células eucariotas, que consiste en dos divisiones nucleares
que reducen el número de cromosomas a un número haploide (n) en preparación para
la reproducción sexual. En síntesis, el núcleo se divide dos veces durante la meiosis, y el
ADN se replica sólo una vez. Diferente a los productos de la mitosis, los productos de la
meiosis son genéticamente diferentes uno del otro y con respecto a la célula parental
(Wassarman, 2012).

Todo el proceso de meiosis se divide en dos subprocesos: meiosis 1 (reducción del


número de cromosomas) y meiosis 2 (separación de las cromátides).

Primera división meiótica. La meiosis 1 es precedida por una interfase con una fase S,
donde cada cromosoma es replicado, así cada cromosoma va a estar conformado por
dos cromátides hermanas que se mantienen unidas por un centrómero. Mientras cada
par de cromosomas homólogos está apareado ocurre entre ellos el entrecruzamiento
genético, dando como resultado el intercambio de material cromosómico (Purves et al.,
2006; Wassarman, 2012).

Fase Descripción
• Profase temprana 1: la cromatina empieza a condensarse.
Profase 1 • Profase media 1: los cromosomas homólogos se aparean y la
cromatina se condensa.

Prometafase 1 • Entrecruzamiento (intercambio genético).


(Profase tardia1) • Rompimiento de la envoltura nuclear.

• Los cromosomas se colocan en el plano ecuatorial.


Metafase 1 • Los centrómeros (regiones que conectan un par de cromátides) se
alinean en el plano ecuatorial de la célula (Purves et al., 2006).

 Los cromosomas homólogos se mueven a polos opuestos de la


Anafase 1
célula.

 Los cromosomas se reúnen en el núcleo y se regenera la envoltura


Telofase 1
nuclear.

Universidad de los Andes - Laboratorio de Biología Celular 7


Segunda división meiótica. La meiosis 2 está caracterizada por varios eventos: 1) no se
da la replicación de ADN antes de que la célula entre en meiosis 2, 2) las cromátides
hermanas participantes en este proceso son diferentes debido al entrecruzamiento en la
telofase 1 (meiosis 1), y 3) el número de cromosomas que se alinea en el plano ecuatorial
es la mitad del número de cromosomas que se alinearían en la mitosis (Purves et al.,
2006; Wassarman, 2012).

Fase Descripción
Profase 2  Los cromosomas se condensan de nuevo.

Metafase 2  Alineamiento de los cinetocoros en el plano ecuatorial.

 Las cromátides finalmente se separan y se dirigen hacia los polos de


Anafase 2
la célula.

 Los cromosomas se reúnen en el núcleo y se regenera la envoltura


nuclear.
Telofase 2
 Se da origen a cuatro células con un número haploide de
cromosomas.

Figura 4. Meiosis y Mitosis. Modificado de:


http://1.bp.blogspot.com /mitosis+y+meiosis.gif.

Universidad de los Andes - Laboratorio de Biología Celular 8


Espermatogénesis y Ovogénesis. Durante el proceso de formación de los gametos
masculinos y femeninos (espermatogénesis y ovogénesis, respectivamente) tiene lugar
la meiosis. Las células germinativas (espermatocito primario y ovocito primario)
contienen pares de cromosomas homólogos, cada uno de estructura doble, es decir, con
2 cromátides. En la primera división meiótica cada célula germinativa se divide en 2
células hijas, por lo que cada una de ellas contiene un miembro de cada par de
cromosomas. En la segunda división meiótica cada célula resultante de la primera
división, que contiene cromosomas de estructura doble, se separa a su vez en 2 células
hijas, por lo que cada una de ellas recibe una cromátida. Como consecuencia de estas
dos divisiones, los gametos contienen la mitad de cromosomas que las células
germinativas. En el caso de la espermatogénesis, las 4 células hijas (espermátidas) darán
lugar a 4 espermatozoides. En el caso de la ovogénesis, sólo se produce un gameto
maduro (óvulo maduro), ya que las 3 células resultantes, conocidas como corpúsculos
polares, se degeneran durante su evolución (Wassarman, 2015).

Figura 5. Espermatogénesis y ovogénesis. Vizcarra G.S. (s.f.). La ovogénesis. Tomado de:


https://www.monografias.com/trabajos81/ovogenesis/ovogenesis.shtml

Universidad de los Andes - Laboratorio de Biología Celular 9


PROCEDIMIENTOS

¡PRECAUCIONES! En este laboratorio se usarán algunos compuestos considerados


tóxicos. Es importante conocer los riesgos que implica el manejo de estos compuestos,
para lo cual se recomienda leer cuidadosamente la siguiente información:

COMPUESTO RIESGOS/PELIGROS PRECAUCIONES


Extremadamente corrosivo.
Muy buena ventilación.
Provoca quemaduras graves
Ácido Acético Guantes.
Altamente irritante.
Gafas de seguridad.
Muy peligroso si se ingiere.
Muy buena ventilación.
Altamente inflamable.
Etanol Guantes.
Irritante.
Gafas de seguridad.
Provoca quemaduras graves.
Guantes.
Acertoceína Altamente irritante.
Gafas de seguridad.
Muy peligroso si se ingiere.

1. HEMOCLASIFICACIÓN

MATERIALES
Instrumental básico Soluciones Material biológico
• Marcador de vidrio.
• 2 láminas por persona. • Suero Anti-B.
• Palillos. • Suero Anti-A.
• Sangre.
• Lancetas. • Suero Anti-D.
• Disparador de lancetas. • Alcohol 70%.
• Algodón.

Metodología

 Prepare dos láminas por persona, en una lámina trace con el marcador de vidrio una
línea vertical de tal forma que quede dividida en dos partes: en el extremo superior
izquierdo escriba la letra A y en el extremo superior derecho la letra B. En la
segunda lámina escriba Rh y tenga a mano los sueros marcados Anti-A, Anti-B y
Anti-D (Anti-Rh).

Universidad de los Andes - Laboratorio de Biología Celular 10


 El profesor será el encargado de realizar de la punción dactilar. Con un algodón
humedecido en alcohol, limpie el dedo en el cual se va a realizar la punción (dedo
índice o del corazón de la mano contraria a la que escribe) de la persona a
hemoclasificar. Realice una punción rápida y de mediana profundidad en el pulpejo
del dedo (yema del dedo) con una lanceta estéril, limpie la primera gota con algodón
seco y deposite la segunda gota de sangre en cada una de las partes marcadas en las
dos láminas. En total deberá depositar 3 gotas (A, B, Rh(D)). Descartar la lanceta en
el guardián.

 Proceda inmediatamente después de colocar la gota de sangre en la lámina, a poner


una gota del suero Anti-X en la muestra que corresponde (Ej.: una gota de Anti-A en
la gota marcada con A).

 Con un palillo diferente para cada gota, mezcle la sangre y el suero y observe si se
presenta alguna aglutinación y anote. La aglutinación se observa como si la sangre
estuviera cortada, sobre todo en la parte externa de la gota.

Universidad de los Andes - Laboratorio de Biología Celular 11


2. DIVISIÓN CELULAR

ACTIVIDAD PRE-LABORATORIO:

MATERIALES
Instrumental básico Soluciones Material biológico
• Agua fresca.
• Cuchillas. • Solución hidrolizante.
• Frasco de boca ancha. (Preparación: 100 ml de • Bulbo de cebolla
• Palillos. agua destilada, 10 ml de cabezona fresca.
ácido acético y 5 ml de
etanol al 95%).

 CADA GRUPO DEBE REALIZAR EN SU CASA CON ANTICIPACIÓN (5 días


antes de la práctica) LO SIGUIENTE:

 Corte superficialmente la parte del rizoma del bulbo de una cebolla cabezona,
con ello estará retirando las partes secas de su raíz.

 Tome ahora el bulbo y haga que este tome contacto con el agua contenida en
un frasco, si este tiene una apertura muy grande puede facilitar la suspensión
del bulbo utilizando tres palillos. Si pasados dos días no observa la presencia
de raíces nuevas es necesario que realice el procedimiento con una nueva
cebolla.

 Las raíces deben crecer aproximadamente de 3 a 4 cm de longitud. Lleve la


cebolla con raíces al profesor un día antes de la práctica para que las sumerja
en solución hidrolizante. Con este tratamiento se busca fijar las diferentes
fases de la división celular que se está llevando a cabo en el tejido
meristemático de las raicillas.

Universidad de los Andes - Laboratorio de Biología Celular 12


PREPARACIÓN DE MONTAJES EN EL LABORATORIO

MATERIALES
Instrumental básico Soluciones Material biológico
• Láminas/laminillas.
• Cuchillas.
• Pinzas de madera. • Raicillas en solución
• Acetorceína.
• Goteros plásticos. hidrolizante.
• Aceite de inmersión.
• 2 cajas de petri. • Anteras de Agapanto en
• Mechero. solución hidrolizante.
• Microscopio.
• Papel absorbente.

Universidad de los Andes - Laboratorio de Biología Celular 13


2.1. Mitosis

 Tome dos trozos de raíz los cuales fueron previamente puestos en solución
hidrolizante y colóquelos sobre una lámina limpia.

 Agregue una gota de solución hidrolizante y con la ayuda de otra lámina macerar
o hacer “squash” sobre el tejido.

 Luego añada una gota del colorante acetorceína y caliente a la llama de un


mechero hasta que se inicie la salida de vapores (evite que el material hierva, no
deje secar el colorante).

 Deje teñir por 10 a 15 minutos. Retire el exceso del colorante con una toalla de
papel doblado, presionando muy suavemente con el dedo pulgar. Por último,
ponga una laminilla sobre la muestra.

 Observe en el microscopio de menor y mayor aumento las diferentes etapas de la


mitosis y trate de determinar en cuáles fases se encuentran las células. Dibuje y
explique todo lo observado.

Universidad de los Andes - Laboratorio de Biología Celular 14


2.2. Meiosis

 Tome dos anteras las cuales fueron previamente puestas en solución hidrolizante
y colóquelas sobre una lámina limpia.

 Agregue una gota de solución hidrolizante y con la ayuda de una lámina macerar
o hacer “squash” sobre las anteras.

 Añada una gota del colorante acetorceína y caliente a la llama de un mechero


hasta que se inicie la salida de vapores (evite que el material hierva, no deje secar
el colorante).

 Deje teñir por 10 a 15 minutos. Retire el exceso del colorante con una toalla de
papel doblado, presionando muy suavemente con el dedo pulgar. Por último,
ponga una laminilla sobre la muestra.

 Observe en el microscopio de menor y mayor aumento las diferentes etapas de la


meiosis y trate de determinar en cuáles fases se encuentran las células.

 Dibuje y explique todo lo observado. Recuerde que es importante que logre


identificar las fases de la meiosis I y II en los diferentes campos.

Universidad de los Andes - Laboratorio de Biología Celular 15


BIBLIOGRAFÍA

 González E.A., Ortega M.C.L., Morales S.T., Sánchez R.P. (2014). Microbiología,
Alelismo Múltiple: Hemoclasificación.
 Hartwell E. (2004). The safety of RhIG in the prevention of haemolytic disease of the
newborn. J Obstet Gynaecol 27(6): 545-57.
 Kierszenbaum A. (2008). Histología y Biología Celular: introducción a la anatomía
patológica. Segunda edición, Mosby Elsevier. Barcelona, España.
 Koolman J. (2005). Bioquímica: texto y atlas. Editorial Médica Panamericana. 3era
edición, pp. 292-294. Madrid, España.
 Purves W., Sadava D., Orians G., Craig, H., Hillis D. (2006). Life, the science of
biology. W. H. Freeman. 8th ed. Massachusetts, USA.
 Silverstein A. (2009). A history of immunology. Second edition Academic Press, pp.
114–119.
 Wassarman P.M. (2012). Gametogenesis (Vol. 102). Academic Press.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA ESTA PRÁCTICA

La bibliografía que se lista a continuación puede encontrarla en la biblioteca. Recuerde


que usted es libre de llevar otros textos adicionales a la bibliografía recomendada que le
permitan responder las preguntas del informe. No olvide que es OBLIGATORIO citar
en el informe.

 Purves W., Sadava D., Orians G., Craig H., Hillis D. (2006). Life, the science of
biology. W. H. Freeman. 8th ed. Massachusetts, USA.
 Hoffman R. (2005). Hematology: basic principles and practice. Elsevier Churchill
Livingstone, 4th ed. Philadelphia, Pa.
 Whitelam Garry C & Halliday Karen J. (2007). Light and plant development. Oxford
Ames, Iowa: Blackwell Pub.

Universidad de los Andes - Laboratorio de Biología Celular 16

S-ar putea să vă placă și