Sunteți pe pagina 1din 15

UNIDAD 3: FASE 4 – ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD

FITOPATOLOGÍA

GRUPO: 30165_14

ESTUDIANTES:

ERIKA MELO PUERTO CÓD. 1.104.705.765


JENNIFER GONZALEZ CRIOLLO COD: 1007289122
YENNY CAROLINA IZQUIERDO

JOHN EDUARD MURILLO COD.: 5820682

TUTORA:
JULIANA RIVERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE – (ECAPMA)

PROGRAMA – AGRONOMÍA
ABRIL 2019
INTRODUCCION

La fitopatología es el estudio de las enfermedades de las plantas. Comprende la


investigación de agentes infecciosos (hongos, virus, bacterias, nematodos) y condiciones
ambientales adversas (temperatura, luz, pH, agua, nutrientes del suelo) que ocasionan su
proliferación.

El presente trabajo colaborativo permite apropiarnos de conceptos básicos para el


direccionamiento de diagnóstico de control de enfermedades causando por diferentes
agentes Fito patógenos del entorno, con el fin de desarrollar un plan de manejo integrado
y sustentable teniendo en cuenta factores como etapas de desarrollo de la enfermedad,
naturaleza del patógeno, zona afectada de la planta como también controles químicos o
biológicos con el fin de evitar potenciales daños ecológicos y económicos en el cultivo.
DESARROLLO
Paso 1. Extraer la lección de manejo de enfermedades transmitidas por un vector en
idioma inglés y plasmarla en el trabajo compilado con el nombre de cada uno de los
integrantes. Permite documentar algunas lecciones de los manejos innovadores de
enfermedades exóticas presentes en el país, material que está en idioma ingles para
apoyar la lectura y biligüismo.

- Manejo de los investigadores en enfermedades trasmitidas por vectores:


Como primer método implementado por los investigadores fue el aislamiento de dieciséis
especies de H. citriformis, B. bassiana sl, I. fumosorosea y M. anisopliae sl . Todos los
aislamientos (originales y monosporicos) se almacenaron a -80 ° C en 2 mL de croviales
(Nalgene®, Thermo Fisher Scientific, Rochester, NY, EE. UU.) Que contienen un 10% de
glicerol estéril y se depositan en la colección de aislados del Laboratorio de Patología de
Insectos, Colegio de Postgraduados, México. (N. Orduño-Cruz; A. W. Guzmán-Franco.
2015).
- Manejo en el efecto de la temperatura sobre el crecimiento in vitro:

El efecto de la temperatura sobre el crecimiento de cada aislado se evaluó midiendo el área


de crecimiento que las colonias lograron cuando se incubaron a 20, 25, 30 y 35 ° C. Se
prepararon cuatro réplicas de cada aislado y cada temperatura y todo el experimento se
realizó en dos ocasiones (ocho réplicas por combinación de aislamiento / temperatura en
general). La temperatura dentro de cada incubadora se asignó al azar en cada ocasión y la
posición de las placas de Petri se asignó al azar entre los cuatro estantes dentro de cada
incubadora. (N. Orduño-Cruz; A. W. Guzmán-Franco. 2015).
Para los aislamientos de H. citriformis, el método se adaptó porque tenían un crecimiento in
vitro más lento.

- Efecto de la temperatura sobre la germinación de conidios in vitro.


La tasa de germinación se evaluó a 20, 25, 30 y 35 ° C. Para este experimento, se
depositaron tres alícuotas de 10 μL de una suspensión de 1 × 10 5 conidios mL -1 de cada
aislado, equidistantes entre sí con al menos dos cm separándolos, en SDA (15 mL) en
un diámetro de 90 mm Placa de Petri. (N. Orduño-Cruz; A. W. Guzmán-Franco. 2015).

El experimento se realizó utilizando un diseño completamente al azar con tres repeticiones


por tratamiento y el experimento completo se repitió en dos ocasiones diferentes (seis
repeticiones en total). (N. Orduño-Cruz; A. W. Guzmán-Franco. 2015).
- Efecto de la temperatura sobre la esporulación in vitro.
Se estimó el número de conidios producidos por aislamiento en placas SDA de 90 mm de
diámetro. Para cada aislado, se prepararon placas Petri de 90 mm de diámetro que
contenían 15 ml de SDA (SDAY para aislamientos de H. citriformis ) y cada uno se
inoculó extendiendo 500 μl de una suspensión de concentración de 1 × 10 7 conidios ml -
1
. (N. Orduño-Cruz; A. W. Guzmán-Franco. 2015).

Resultados de los manejos y experimentos realizados por los investigadores en


enfermedades trasmitidas por vectores

Factores abióticos como la luz, la humedad y la temperatura afectan la estabilidad y la


persistencia de los hongos entomopatógenos ( Fargues et al., 1997 , Fargues y Luz,
1998 ). Específicamente, la temperatura afecta la germinación y el crecimiento ( Tefera y
Pringle, 2003 , Uma et al., 2005 ). Las respuestas de los hongos a diferentes temperaturas
han sido ampliamente estudiadas, y se han informado respuestas diferenciales inter e
intraespecíficas. (N. Orduño-Cruz; A. W. Guzmán-Franco. 2015).

Los resultados mostraron diferencias significativas en el crecimiento in vitro de


aislamientos de B. bassiana , M. anisopliae e I. fumosorosea . (N. Orduño-Cruz; A. W.
Guzmán-Franco. 2015).

De estos estudios, los aislamientos de I. fumosorosea , B. bassiana sl y M. anisopliae sl


tuvieron el mayor potencial para desarrollarse como agentes de control biológico. (N.
Orduño-Cruz; A. W. Guzmán-Franco. 2015).
En conclusión, los aislamientos B1, M2 e I1 superaron a todos los demás aislamientos con
respecto a los atributos biológicos evaluados aquí, lo que sugiere que tienen el mayor
potencial para desarrollarse como agentes de control biológico para el control de D. citri.
(N. Orduño-Cruz; A. W. Guzmán-Franco. 2015).

Mi aprendizaje respecto a la investigación:


De acuerdo a lectura de los experimentos realizados por los investigadores para contrarrestar
las enfermedades es de gran importancia para el crecimiento de la agricultura en Colombia y
en el mundo, teniendo como herramienta la selección, propagación y multiplicación de
especies a través del método in-vitro. Partiendo de la lectura el control biológico realiza para
minimizar el riesgo que deja la Diaphorina citri en los frutales, permite tener un amplio y sin
números de posibilidades para prevenir y controlar los efecto que causa en dicho cultivos.
Como también la importancia que tiene dar un buen manejo a las especies in-vitro teniendo
en cuenta factores como temperatura, luz y demás. Y de allí tener material de excelente
calidad. (N. Orduño-Cruz; A. W. Guzmán-Franco. 2015). (Melo, Erika).

Paso 2. Investigar y participar en el foro colaborativo con aportes sobre entidades y


normatividad del gobierno que reglamentan el manejo fitosanitario de enfermedades
en plantas a nivel mundial, país y departamento.

ENTIDADES MUNDIAL:
Distribución Las normas internacionales para medidas fitosanitarias son distribuidas por la
Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria a las Organizaciones
Nacionales de Protección Fitosanitaria de los Miembros de la FAO así como a las
Secretarías Ejecutivas/Técnicas de las Organizaciones Regionales de Protección
Fitosanitaria:

 Comisión de Protección Fitosanitaria para Asia y el Pacífico


 Comisión de Protección Fitosanitaria para el Caribe

 Comité Regional de Sanidad Vegetal para el Cono Sur - Comunidad Andina -


Consejo Fitosanitario Interafricano
 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria

 Organización de Protección Fitosanitaria para el Pacífico - Organización Europea y


Mediterránea de Protección de las Plantas - Organización Norteamericana de
Protección a las Plantas

ENTIDADES NACIONAL:
 Instituto colombiano ICA
 Cenicafe: Centro Nacional de Investigaciones de Café, con el objeto de estudiar los
aspectos relacionados con la producción en las fincas.

NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF

n.° 1 (1993) Principios de cuarentena fitosanitaria en relación con el comercio internacional


n.° 2 (1995) Directrices para el análisis del riesgo de plagas
n.° 3 (2005) Directrices para la exportación, el envío, la importación y liberación de agentes
de control biológico y otros organismos benéficos
n.° 4 (1995) Requisitos para el establecimiento de áreas libres de plagas
n.° 5 (2005) Glosario de términos fitosanitarios

n.° 6 (1997) Directrices para la vigilancia


n.° 7 (1997) Sistema de certificación para la exportación

n.° 8 (1998) Determinación de la situación de una plaga en un área


n.° 9 (1998) Directrices para los programas de erradicación de plagas

n.° 10 (1999) Requisitos para el establecimiento de lugares de producción libres de plagas y


sitios de producción libres de plagas
n.° 11 (2004) Análisis de riesgo de plagas para plagas cuarentenarias, incluido el análisis de
riesgos ambientales y organismos vivos modificado

n.° 12 (2001) Directrices para los certificados fitosanitarios


n.° 13 (2001) Directrices para la notificación del incumplimiento y acción de emergencia

n.° 14 (2002) Aplicación de medidas integradas en un enfoque de sistemas para el manejo


del riesgo de plagas
n.° 15 (2002) Directrices para reglamentar el embalaje de madera utilizado en el comercio
internacional

n.° 16 (2002) Plagas no cuarentenarias reglamentadas: concepto y aplicación


n.° 17 (2002) Notificación de plagas

n.° 18 (2003) Directrices para utilizar la irradiación como medida fitosanitaria.


n° 19 (2003) Directrices sobre las listas de plagas reglamentadas

n.° 20 (2004) Directrices sobre un sistema fitosanitario de reglamentación de importaciones


n.° 21 (2004) Análisis de riesgo de plagas para plagas no cuarentenarias reglamentadas

n.° 22 (2005) Requisitos para el establecimiento de áreas de baja prevalencia de plagas


n.° 23 (2005) Directrices para la inspección
n.° 24 (2005) Directrices para la determinación y el reconocimiento de la equivalencia de
las medidas fitosanitarias

Resolución No. 00001769 20/02/2017 (En Colombia)


Esta resolución del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, es el responsable de velar por
la sanidad agropecuaria del país con el fin de prevenir la introducción y propagación de
plagas o enfermedades de los vegetales y sus productos.

Paso 3. Elaborar un plan de manejo integrado para las 5 enfermedades que se


trabajaron en la Fase 2 del curso, teniendo en cuenta los diferentes manejos para las
enfermedades (manejo cultural, ecológico, etológico, químico, etc.) Establecer en cada
enfermedad el momento oportuno de realizar o aplicar el control para obtener los
mejores resultados; la propuesta debe ser ambientalmente sustentable. Cada
estudiante aporta la información de una enfermedad.

Plan de Manejo Integrado (PMI) de:

1. Pudrición gris (hongo): en flores


Patógeno causante: Botrytis spp

Monitoreo: Es el seguimiento que se realiza a la especie – plaga en estudio para conocer la


fluctuación de la población en el tiempo, estados de desarrollo presentes en el tiempo y la
relación de estas fluctuaciones con los sistemas de control aplicados. (Torres. L, Ríos. F.
2007).

Variedades más susceptibles:


- Edad o estado de desarrollo de las plantas.
- Malezas que sirven de huésped.
- Labores culturales.
- Zonas alrededor del área a monitorear como prados, otros cultivos, etc.
Áreas más favorables para el desarrollo de determinada plaga. (Torres. L, Ríos. F. 2007).

En general para el monitoreo se requiere de:


 Recurso humano.
 Mapeo.
 Recolección de la información.
 Interpretación de resultados y tomas de decisiones.

Tomado de: (Torres. L, Ríos. F. 2007).

Tomado de: (Torres. L, Ríos. F. 2007).


Tomado de: (Torres. L, Ríos. F. 2007).

Tomado de: (Torres. L, Ríos. F. 2007).

2. Mal Rosado Causada por el hongo (Corticium salmonicolor)


Ocasionando serios problemas en zonas donde predomina mucha humedad, principalmente
en cafetales con excesivo sombrío puede llegar a expandirse por todas las partes de la
planta formando en la superficie una costra fina rosácea.

sintomatología: ataca principalmente los tallos, las ramas, las hojas y el fruto,
observándose presencia del micelio del hongo en forma de una capa blanquecina, la cual se
vuelve rosada con el avance de la enfermedad.
El envés de las hojas en la parte inferior de las ramas se nota de forma más visible la
presencia del hongo.

Las hojas afectadas se van secando paulatinamente, llegando a ocasionar severas


defoliaciones en la planta; el fruto se va rodeando por micelio cuando la afectación es
severa, aparecen zonas necróticas, llegando a cubrirlo completamente; al ser recolectado se
puede observarse el endospermo (grano) completamente deteriorado.
PRACTICAS DEL CULTIVO

 Inicialmente se debe realizar un diagnóstico adecuado para evaluar el


impacto de la enfermedad o umbral de daño, este diagnóstico requiere tener
en cuenta las condiciones agro climatológicas de la zona afectada
 en cultivos de café bajo condiciones de sobra debe regularse el sombrío
para tener mayor disponibilidad de luminosidad y ventilación.
 Después de culminadas la etapa productiva del cultivo “cosecha “se debe
retiras las chamizas y hojarasca acumuladas en la parte superior del arbusto
para proporcionar aireación.
 En época de invierno, realizar revisiones periódicas y podas en ramas
enfermas especialmente cuando se presenta el estado de la costra rosada
 Realizar monitoreo en los frutos en los primeros estados de desarrollo. Ya
que cuando el fruto está próximo a la maduración es as resistente al
patógeno.

CONTROLES QUIMICO:

Las prácticas de cultivo complementadas con aplicaciones de productos químicos


producen control satisfactorio del patógeno:

 Los fungicidas recomendados son oxido cuproso del 50% de cobre aplicado
a razón de (4 gramos por litro de agua), este favorecido tratamiento estimula
considerablemente la emisión de nuevos brotes y chupones.
 Aplicaciones crecientes de potasio (120 y 200kg/ha/año) en densidades de
2,5m x2,5m, ayudan al mejoramiento de plantaciones y disminuyen la
incidencia de esta enfermedad

CONTROL BIOLOGICO

Un control de manera efectiva de corticium salmicolor es mediante la utilización de


aislamientos de Trichoderma spp, verticillum lecanii y gliacladium spp, todos estos hongos
presentan inhibición del patógeno, (Galvis Alberto 2002)

3. Manejo integrado en el arroz:

Enfermedad Patógeno Manejo


causante
La Piricularia Pyricularia Un tratamiento con productos de origen sintético
(quemazon o grizae reduce la incidencia de esta enfermedad, en el caso
hielo del del arroz habitualmente se hacen 2 aplicaciones
arroz). para el control de la misma, la primera entre los 30
a 40 días de edad y la segunda al inicio de
espigamiento.
Es recomendable rotar una de las dos aplicaciones
con un fungicida de mecanismo de acción diferente
al del tricyclazole.
Una forma de prevenir esta enfermedad es
recomendable la desinfección de la semilla, el no
abonar en exceso y de forma tardía con nitrógeno,
el equilibrio de abono con fosforo y potasio.

Mancha Causada por el Existen controles para esta enfermedad y son


parda, hongo Sembrar variedades resistentes.
Helmintospori Cochliobolus No volver a sembrar en campos infectados.
osis mirabeanus y en Evitar excesos y déficit de nitrógeno.
su estado conidial
por el hongo Otro control el cual ha dado buena aceptación por
Helminthosporiu sus resultados es el espolvoreo de los cultivos con
m oryzae la mezcla de polvo de mercurio y cal apagada
Escaldado de Causada por el En la actualidad no se conocen variedades que sean
la hoja hongo inmunes a esta enfermedad, sin embargo, algunas
Metasphaeria variedades presentan resistencia a esta.
albescens y en su También se pueden evitar las hojas infectadas que
estado conidial puedan servir como inocuo de la siguiente estación.
por el hongo
Rhynchosporium
orizae

Cercosporiosi Causada por el Las principales medidas que se le pueden dar a esta
s o mancha hongo enfermedad y así evitar el desarrollo de la misma,
lineal Cercospora es hacer control con el manejo de los restos de las
oryzae, que se plantas los cuales se encuentran infectados y así
presenta en las mismo evitar la incorporación al campo o
hojas y con poca amontonar la broza.
severidad en las Una buena orientación de los surcos a favor de los
panículas. vientos ayuda a la ventilación y evita microclimas.
Se debe tener cuidado con el uso del nitrógeno
pues esto ayuda al crecimiento vegetativo lo cual es
favorable para el desarrollo de Cercospora.
Grano Causado por un
manchado complejo fungoso Debido a que esta enfermedad se detecta por lo
y bacteriano, general en el periodo del llenado del arroz se ha
entre los cuales se comprobado que la aplicación de estos fungicidas
mencionan se debe hacer en este ciclo, esto disminuye la
Alternaria, disminución de granos manchados hasta en un 40%.
Helminthosporiu Realizar monitoreo frecuente de los lotes
m, Leptosphaeria, acompañado de un asesoramiento técnico
Fusarium,
Curvularia,
Nigrospora,
Erwinia,
Cercospora,
Sarocladium, etc.
Pudrición de Provocada por el Es recomendable sembrar variedades que sean
la Vaina hongo resistentes a este patógeno.
Sarocladium La eliminación de residuos de cosecha y un buen
oryzae balance nutricional es un buen control cultural.
CONCLUSIONES

- La mayoría de enfermedades se adaptan a las condiciones climáticas por lo tanto es


esencial establecer correctas medidas de densidad de siembra y controles de
sombrío para evitar futuros problemas fitosanitarios.

- Antes de realizar un control químico o biológico en el cultivo se debe medir el


nivel de incidencia, severidad y daño económico de la enfermedad con el fin de
evitar desequilibrios biológicos y gastos innecesarios.

- Sin duda alguna los controles biológicos aún siguen siendo una herramienta
fundamental para la protección de los diferentes sistemas productivos en todo el
mundo, y es por este motivo que no debemos olvidar y apostar siempre a la
investigación de los diferentes tipos de controles fitosanitarios. Estos controles
biológicos tienen la gran ventaja que no son nocivos con el medio ambiente ni
tampoco a otros organismos incluido el hombre.

- Con el desarrollo de esta actividad se logra conocer las entidades y reglamentos que
exige el buen manejo fitosanitario en los cultivos a nivel mundial, como también el
estudio de un artículo que permite comprender el manejo que le da investigadores a
enfermedades por vectores en cítricos; lo cual no brinda gran utilidad en el
crecimiento profesional y ampliación de conocimiento para lograr tomar decisiones
en campo a futuro.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

- Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. (2005). Organización de las


Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Edición de 2005. Roma,
2006. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-a0450s.pdf

- Torres, M. Olivares, M. (s.f.). Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Resolución


No. 00001769 20/02/2017. Obtenido de:
https://www.ica.gov.co/getattachment/23bb6ce3-2149-4f08-8ee8-
93a64f3abc46/2017R1769.aspx

- N. Orduño-Cruz; A. W. Guzmán-Franco; E. Rodríguez-Leyva; R. Alatorre-Rosas;


H. González-Hernández; J. C. Rodríguez-Maciel; G. Mora-Aguilera (2015), In vitro
selection of a fungal pathogen for use against Diaphorina citri, Biological Control
90 (6,15) Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2571/S1049964415001140/1-s2.0-
S1049964415001140-main.pdf?_tid=6882eb60-7c36-47b9-910c-
96e43a7de329&acdnat=1546535166_0996f64cdea971865b2984340e06609e

- Carlos Alberto Galvis Garcia. (2002). El mal de Rosado. 2011, de CENICAFE Sitio
web: https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0299.pdf.

- Agropecuaria, I. N. (23 de 02 de 2017). Obtenido de


https://inta.gob.ar/documentos/se-registro-presencia-de-manchado-de-granos-en-
arroz

- Aníbal Tapiero, M. P. (1991). http://ciat-library.ciat.cgiar.org. Obtenido de


http://ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/2015/SB_191_R5_U58_Vol.3.pdf

- ecured. (07 de 05 de 2019). Obtenido de


https://www.ecured.cu/Helmintosporiosis_del_arroz

- infoagro.co. (05 de 2019). Obtenido de


http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/pyricularia_oryzae_del_%20arroz.htm

- infoagronomo. (2019). infoagronomo.net. Obtenido de


file:///C:/Users/JANUS/Downloads/www.infoagronomo.net%20Fitopatologia-
%20Agrios.pdf
- Oscar Arregocés, I. A. (09 de 1982). Centro Intefnaclonal de Agricutura Tropical.
Obtenido de http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/Digital/AV_SB_608.R5_E5_GUIA_C.3_Enferm
edades_del_arroz_en_Am%C3%A9rica_latina_y_su_control.pdf

- rotam.com. (05 de 05 de 2019). Obtenido de


https://www.rotam.com/andina/UserFiles/ufyhto/image/products/fungicida/FT_NO
VA_75_WP.pdf

- Torres. L, Ríos. F. (2007). Formulación Y Desarrollo Del Programa De Manejo


Integral De Plagas Y Enfermedades (MIPE) Para El Cumplimiento De Los Niveles
1 Y 2 Del Código De Conducta Flor Verde En El Cultivo Flores San Juan S.A C.I
(Funza – Cundinamarca. Universidad De La Salle Facultad De Ingeniería
Ambiental Y Sanitaria Bogotá D.C. disponible en:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14232/T41.07%20T636f.pdf
;jsessionid=F51FE1B5B96B98FF81402F6868EC26A6?sequence=1
-

S-ar putea să vă placă și