Sunteți pe pagina 1din 942

ÍCION ESPAÑOLA

a ^ CARGO Di:
FERNANDO PARDO!

Hickman • Roberts -

ü 9 McGR AW - H I U • ÍNTER AMERICANA


ARTHROPODA

ENTOPROCTA

GNATHOSTOMULIDA

MONERA
' "ianoffceas
icterias)
PRIMERAS
FOTOCÉLULAS

FANEROZOICO PROTEROZOICO ROTEROFITICO ARCAICO


JUNICATA
CEPHALOCHORDATA

PRINCIPALES
GRUPOS DE ANIMALES
A TRAVÉS DEL TIEMPO

El tamaño de cada óvalo


sugiere el número relativo
de especies de ese grupo

ARCAICO 1 l'ROTEROFÍ Tl< PROTEROZOICO FANEROZOICO


PRINCIPIOS INTEGRALES de ^

ZOOLOGÍA

Cleveland P. Hickman, Jr.


Washington and Lee líniversity
Larry S. Roberts
Ui i iversíty ofMiami
Alian Parson
Wasb tngton Un iversüy

Original Arlwork by
William C. Ober ¿/»í/Claire Garrison

IMcGRAW H¡U • ÍNTER AMERICANA


MADRID • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MÉXICO
NUEVA YORK • PANAMÁ • SAN JUAN • SANTAFE DE BOGOTÁ • SANTIAGO • SAO PAULO
AUCKLAND • HAMBURGO • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • PARÍS
SAN FRANCISCO • SYDNEY • SINGAPUR • ST. LOUIS • TOKIO • TORONTO
JESÚS BENITO SALIDO
Doctor en Ciencias Biológicas

ISABEL FERNÁNDEZ BERNALDO DE QUIRÓS


Doctora en Ciencias Biológicas

JUAN BAUSTISTA JESÚS LIDÓN


Doctor en Ciencias Biológicas

FERNANDO PARDOS MARTÍNEZ


Doctor en Ciencias Biológicas

MANUELA MAYO M I R Ó N
Licenciada en Ciencias Biológicas

LETICIA HERRERA ÁLVAREZ


Licenciada en Ciencias Biológicas

DOLORES GARCÍA O R D Ó Ñ K Z
Licenciada en Ciencias Biológicas ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

NINA LARISSA A R R O Y O H A I L U O T O
Licenciada en Ciencias Biológicas

ANA Q U E V E D O RODRÍGUEZ
Licenciada en Ciencias Biológicas

ZOOLOGÍA-PRINCIPIOS INTEGRALES
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión
de cualquier otra forma o por cualquier otro medio electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

DERECHOS RESERVADOS © 1998, respecto a la cuarta edición en español por:


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
Edificio Valrealty
C/ Basauri, 17, 1.a planta
28023 Aravaca (Madrid)

Primera edición: 1986


Segunda edición: 1990
Tercera edición: 1994
Cuarta edición: 1998
Primera reimpresión: 1999
Segunda reimpresión: 2000

ISBN: 84-486-0205-6
Depósito legal: M. 34.146-2000

Traducido de la décima edición en inglés de la obra:


INTEGRATED PRINCIPLES OF ZOOLOGY de
O P. Hickman, L S. Roberts y A. Larson
ISBN: 0-697-24366-4 (Edición original)
Copyright© 1997 por Times Mirror Higher Education Group, Inc.

Compuesto en: FER Fotocomposición, S. A. C/ Bocángel, 45. 28028 Madrid


Impreso en: Edigrados, S. A. 6/ Edison, B-22. Polígono Industrial San Marcos. Getafe (Madrid)
Encuademación: Felipe Méndez. C/ Carbón, 6-8. Polígono Industrial San José de Valderas. II. Leganés (Madrid)
PRINTED IN SPAIN - IMPRESO EN ESPAÑA
P i í Ü I D G D A LA üMCIDi'f ü^ATfDi.A

H
as dos clases d e textos científi­ introduce por primera vez el color en sus riores ediciones. Esperamos seguir con­
cos: los que -explotan» y rápi­ páginas, una novedad no solamente esté­ tando con su valiosa colaboración.
damente desaparecen, c o m o tica sino también didáctica, p o r q u e los Como siempre, la labor editorial, per­
fuegos de artificio que se agotan en sí esquemas, diagramas e ilustraciones son sonificada en J. L 'limón, María Jesús del
misinos, y los que perduran a lo largo d e a.sí más fácilmente asimilables por el estu­ Sol y Marisa Álvarez, ha permitido llevar
los años, brillando con luz propia edición diante. Las fotografías, abundantes y bien la empresa a buen término gracias a su
tras edición. Este libro, «nuestro» I lie li­ escogidas, muestran ahora los animales dedicación, competencia y buen hacer.
man. ha alcanzado la décima de las suyas con sus colores reales, algo d e gran Éste es un libro para estudiantes, quie­
de forma especialmente brillante. Quie­ importancia para el zoólogo teniendo en nes en último término deben «digerir» su
nes lo conocemos bien lo h e m o s visto cuenta el papel q u e representa el reco­ contenido, pero también para sus profe­
madurar a lo largo del tiempo, sin perder nocimiento d e los colores en la biología sores, q u e p u e d e n encontrar en él una
vigencia y ganando en rigor y claridad d e animal. La Bibliografía al final d e cada síntesis programática para sus clases y
exposición. Podría decirse que la evolu­ capítulo ha sufrido también una completa múltiples indicaciones d e fuentes adicio­
ción, que tanta atención merece en sus revisión y actualización, incorporando nales d e información. El equipo que ha
páginas, también ha o p e r a d o s o b r e el referencias contemporáneas, q u e indu­ preparado esta edición ha trabajado con
libro mismo, adaptándolo a las nuevas cen al estudiante a participar del conti­ ahínco y, sobre todo, con ilusión por ofre­
tendencias científicas e incorporando los n u o progreso d e la Zoología. Además, cer a los estudiantes de Biología en len­
descubrimientos contemporáneos en un los cladogramas que ilustran la filogenia gua española un texto riguroso, comple­
proceso de continua actualización. de los distintos grupos animales se pre­ to y actualizado. Nuestra mejor recompensa
sentan d e forma más didáctica y atrac­ será ver, una vez más, a nuestros alumnos
Remitimos al lector al Prefacio del
tiva. con »el Hickman- bajo el brazo.
libro para una relación detallada d e las
novedades que incorpora esta décima Queremos agradecer las sugerencias
edición. No obstante, queremos destacar d e diversos lectores q u e nos han llama­ Madrid, julio d e 1998.
que esta nueva versión española del texto d o la atención sobre los errores d e ante­ FERNANDO PARDOS,

v
COiEÍ

PARTE I PARTE III 29 Los Reptiles 553


30 Las Aves 574
Introducción La d i v e r s i d a d d e la v i d a a n i m a l 31 Los Mamíferos 601
a la v i d a a n i m a l
10 El patrón arquitectónico d e los
La vida: los principios biológicos animales 184 l*\K 11- IV
y la ciencia zoológica 2 11 Clasificación y filogenia de los
La química de la vida 22 animales 199 Actividad vital
El origen de la vida 31 12 Los Protistas con rasgos
La célula como unidad de la animales 215 32 Soporte, protección y
vida 43 13 Mesozoos y Parazoos 241 movimiento 634
Fisiología celular 63 14 Los animales radiados 255 33 Fluidos internos 675
15 Los animales acelomados 282 34 Digestión y nutrición 704
16 Los animales 35 Coordinación nerviosa 721
pseudocelomados 304 36 Coordinación química 746
17 Los Moluscos 324 37 Comportamiento animal 765
18 Los gusanos segmentados 354 38 La ciencia que estudia el
PARTE II
19 Los Artrópodos 373 comportamiento de los
Continuidad y e v o l u c i ó n 20 Los mandibulados acuáticos 387 animales 766
d e la v i d a a n i m a l 21 Los mandibulados terrestres 408
22 Los proióstomos menores 435
6 El proceso reproductor SO 23 Los Lofoforados 447
PARTE V
Principios del desarrollo 103 24 Los Equinodermos 454
8 Los principios d e la Genética 127 25 Quetognatos y Hemicordados 476 El a n i m a l y s u a m b i e n t e
9 Evolución orgánica 153 26 Los Cordados 484
27 Los Peces 503 39 La biosfera y la distribución de los
28 Los primeros Tetrápodos y los animales 786
Anfibios modernos 532 40 Ecología animal 803

ix
Prefacio xix CAPÍTULO 2 Componentes de las células
eucariontes y sus funciones 46
La química d e la vida 22 Las superficies celulares y sus
especializaciones 50
El agua y la vida 23
La membrana: estructura y función 51
Moléculas orgánicas 24
Estructura de la membrana
Hidratos de carbono: las
celular 51
sustancias orgánicas más
Función de la membrana
abundantes en la
celular 52
naturaleza 25
Mitosis y división celular 56
LípidOS: almacén de combustible
El ciclo celular 56
y material de construcción 26
Estructura de los cromosomas 57
A minoücidos y proteínas 2 7
Fases de la mitosis 58
Ácidos nucleicos 29
Cüocinesis: división del
Resumen 29
citoplasma 59
Renovación celular 60
CAPÍTULO 3 Resumen 6l
El o r i g e n d e la vida 31
Perspectiva histórica 32 CAPÍTULO 5
Renovación de la investigación:
Fisiología celular 6 3
hipótesis de Oparin-
Haldane 33 La energía y las leyes d e la
I n t r o d u c c i ó n a la v i d a a n i m a l
La tierra primitiva 33 termodinámica 64
Origen de la atmósfera Energía libre 64
terrestre 34 El papel de las enzimas 65
CAPÍTULO 1 Evolución química 34 Las enzimas y la energía de
Fuentes de energía 34 activación 65
La vida: los principios b i o l ó g i c o s
Síntesis prebiótica de moléculas Naturaleza de las enzimas 65
y la ciencia z o o l ó g i c a 2
orgánicas pequeñas 3 5 Acción de las enzimas 65
Propiedades fundamentales de la Formación de polímeros 36 Especificidad de las enzimas 66
vida 3 Origen d e los seres vivos 37 Reacciones catalizadas par
¿Se puede definir la vida? 3 Origen del metabolismo 37 enzimas 67
Caracteres generales de los Aparición de la fotosíntesis y del Aporte de energía química por pane del
sistemas viVOS 4 metabolismo oxidativo 38 ATP 67
la vida obedece las leyes físicas 9 La vida precámbrica 39 Respiración celular 68
La Zoología como parte d e la Los procarioutes y la época de las Cómo se utiliza el transporte
Biología 10 cianobacíerías (algas verde- de electrones para atrapar
Principios de la Ciencia I I azules) 39 la energía química de
Naturaleza de la Ciencia 11 Aparición de los encanantes 40 enlace 68
lil método científico 12 Resumen 41 Metabolismo aerobio frente a
I,a fisiología frente a la metabolismo anaerobio 69
evolución 13 CAPÍTULO 4 Descripción general de la
Teorías de la evolución y la herencia 14 respiración 69
Teoría de la evolución de La célula c o m o unidad de la vida 4 3 Glicólisis 70
Danvin 14 El concepto d e célula 44 Acedl coenzima A: un
Herencia mendeliana y la teoría ¿Cómo se estudian las células? 44 intermediario fundamental en
cromosómica de la La organización celular 46 la respiración 70
herencia 16 Las células procariontes y El ciclo de Krebs: oxidación de la
Resumen 20 eucariontes 46 acetil coenzima A 71

XI
xH (ontenido

Cadena de transporte de sistemas reproductores <le los CAPÍTULO 8


electrones 71 invertebrados 92
¡■fian ¡a de la fosforilación Sistemas reproductores de los Los principios de la Genética 127
oxidativa 72 vertebrados 93 Las investigaciones de Mendel 128
Glicólisis anaerobia: ¡mu luición Hormonas de la reproducción en los Leyes mendelianas de la herencia I2(>
de ATPsitt oxigeno 74 vertebrados 95 Primera ley de Mendel 129
Metabolismo de los lípidos 75 til contra/ hormonal del ritma ?( qunda levde Mendel 131
Metabolismo de las proteínas 75 ile las < icios Alelas múltiples 1,1 /
Gestión del metabolismo 76 reproductores 95 Interacción génica i \4
Resumen 77 Los esferoides genitales y su Determinación del sexo y
control 95 berent ia ligada al sexo 1.11
1:1 < í< lo menstrua/ ')(> / igamiento autosómicoy
Hormonas de las gestación y el sobrecruzamiento 137
parto humano 96 [berraciones cromosómicas / \8
Resumen 101 reoríadelgen 139
Concepto del gen i 15
Almacenamiento y transmisión de la
CAPÍTULO 7 inform.K ¡ón genética l 10
. icidos mu leicos: base molecular
Principios del desarrollo 103
de la herencia I (0
Antiguos conceptos preformación Transcripción y papel del RN \
contra epigénesis 104 mensajero i í I
Fecundación 105 traducción: etapa final en la
Maduración del oocilo 105 transferencia de la
Fe< ululación y activen ton 105 información 144
Segmentación y primeras fases del Regulación déla e.xpr,
desarrollo 107 génica 145
/'airones de segmeutat ion 107 Ingeniería genética 116
BlastuJación 110 F lentes de variación fenorJpica 147
Formación del ceioma 112 Mutaciones génicas 148
Mecanismo de desarrollo 113 cieiiéiic a molecular del cáncer 149
Continuidad y evolución Equivalencia nuclear 113 Oncogenes y genes mpresoresde
de la vida animal /."i alización citoplasma a. tumor I v>
significado del córtex 11 i Resumen 150
Experimentos de trasplante
CAPÍTULO 6 nuclear 11 i CAPÍTULO 9
inducción embrionaria 115
El p r o c e s o reproductor 8 0 Evolución orgánica 153
Expresión génU a durante el
Naturaleza del proceso reproductor 81 desarrollo 116 Desarrollo histórico d e la idea d e la
Repn•'luí ti'm < ISI xuaL Desarrollo de los vertebrados 11- evolución orgánica 154
la reproducción sin l.a herencia común délos ¡deas evolutivas
gametos 82 vertebrados 118 predaviviuistas 154
Reproducción sexual: la Amuiotasy el huevo El gran viaje de Darwin 155
reproducción a base de amniótico 118 La evidencia de la teoría evolutiva de
gametos 82 la placenta y el desarrollo Darwin I5«
¿Cual es la importancia del temprano de los Cambio perpetuo I5S
sexo? 85 mamíferos 118 El origen común l<¡2
I i M i luición de las células Formación de órganos y sistemas 121 Multiplicación de especies 165
reproductoras ss Derivados del ectodermo. sistema < i'radualismo 168
Origen y migración de las células nervioso v crecimiento de los Selección natural 170
germinales 86 nervios 121 Re\ isiones de la teoría de l íarwin 172
Meiosis división nuclear délas Derivados delendodermo tubo \t"i!ariviuismo 172
células germinales 87 digestivo y arcos Aparición del danviuismo
Gametogénesis 89 branquiales 12. ¡ moderno la teoría
Protección materna del Estructuras derivadas del sinle!na l~2
embrión 91 ¡rimo soporte, Microcvolución: variación genética j
Estructura di- los sistemas movimiento y corazón ¡24 cambio en las especies 172
reproductores 92 Resumen 121 Equilibrio genético 173
Contenido xül

Cómo se mantiene el equilibrio


CAPÍTULO 11 CAPÍTULO 13
genético 174
Medula de variación genética en Clasificación y filogenia M e s o z o o s y Parazoos 2 4 l
las problaciones 176 d e l o s a n i m a l e s 199 El origen de los Metozcxxs 242
Variación cuantitativa 177 l.inneo y el desarrollo d e la Filo Mesozoos 242
Macrocvollición: principales sucesos
clasificación 200 Filogenia de los Mesozoos 244
evolutivos 177 Caracteres taxonómicos y Filo Placozoos 244
Especializado!/ y extinción a reconstrucción Filo Poríferos: esponjas 241
través ele! tiempo íilogenética 201 Forma y J'u nción 246
geológico 178 Utilización de la variación en los Clase Calcáreas
Extinciones masivas 180 caracteres para reconstruir la Icalciesponjas) 250
Resumen 181 filogenia 201 Clase Hexactinélidas
Fuentes de i//formación (bialospoiijas): esponjas
filogenética 203 vitreas 251
Teorías taxonómicas 203 Clase Demosponjas 251
Taxonomía evolutiva Ciase EsclerVSpOftjas 252
tradicional 204 Filogenia y radiación
Sistemática filogenética, adaptativa 252
cladíslica o c/adismo 206 Resumen 253
listado actual de la taxonomía
animal 207 CAPÍTULO 14
El concepto d e especie 207
Criterios para el reconocimiento Los a n i m a l e s radiados 255
de especies 207 Filo Cnidarios 256
Concepto tipológico de Forma y función 258
especie 207 Clase Hidrozoos 260
Concepto biológico de Clase Escifozoos 265
especie 208 Clase Cubozoos 268
Alternativas al concepto biológico Clase A mozoos 268
de especie 208 Filo Clcnóforos 275
Dinamismo de los conceptos de Clase Tenlacidados 276
especie 210 Otros CtenófOros 278
Principales divisiones d e la vida 210 Filogenia y radiación adaptativa 278
Principales subdivisiones del Reino Filogenia 278
La d i v e r s i d a d d e la v i d a a n i m a l Animal 212 Radiación adaptativa 279
Resumen 213 Resumen 280

CAPÍTULO 10
CAPÍTULO 12 CAPÍTULO 15
El patrón arquitectónico
de los animales 184 Los Protistas c o n rasgos Los a n i m a l e s a c e l o m a d o s 282
a n i m a l e s 215 Filo Plaielmintos 283
La organización jerárquica d e la
complejidad animal 185 Forma y función 217 Clase Turhelarios 284
Complejidad y tamaño Núcleo y citoplasma 217 Clase Tremátodos 287
corporal 186 Orgánulos locomotores 218 Clase Monogeneos 292
Excreción y osmorregulación 221 Clase Cestadas 293
Componentes corporales extracelulares
Nutrición 221 Filo Nemertinos (rincocelos) 296
de los melaxoos 185
Reproducción 222 Forma y función 297
Tipos de tejidos 187
Eiiquistamientoy Filo Gnatostomúlidos 299
Tipo epitelial 187
exquista miento 224 Filogenia y radiación adaptativa 300
Tejido conjuntivo 188
Tejido muscular i 92 Tipos representativos 224 Filogenia 300
Tejido nervioso 192 Filo Sarcomas! ¡gafaros 224 Radiación adaplaliva 300
Arquetipos dé los animales 193 Filo Apicomple/os 230 Resumen 302
Simetría animal 193 Filo Cilióforos 232
Cavidades internas 195 Filogenia y radiación adaptativa 237 CAPÍTULO 16
Metamería (segmentación) 197 Filogenia 237
Los animales p s e n d o c e l o m a d o s 304
Ccjalización 197 Radiación adaptativa 237
Resumen 198 Resumen 239 Los Psendocelomados 305
xiv Contenido

Pilo Rotíferos 306 ( Jase I [irudíneOS: las sanguijuela- i Metamorfosis y creí ¡míenlo iJI
Forma y función 306 Forma y función 36 Diapausa 423
Filo (lastro]ricos 309 Significado evolutivo d e la Defensa 424
Forma y'función 109 nietamería 369 Comportamiento y
Filo Kinonincos 310 Filogenia y radiación adaptativa 370 comunicación 124
Forma yJUnción \10 Filogenia 370 Los Insectos y el bienestar humano 127
Filo Loricíferos 310 Radiación adaptativa \71 Insectos beneficiosos 427
Forma y función \10 Resumen 372 insectos perjudiciales 427
Filo Priapúlidos 311 Control de insectos 428
Forma y función Mi CAPÍTULO 19 Filogenia y radiación adaptativa 430
Filo Nematodos: gusanos redondos 311 Resumen 433
Los Artrópodos 3 7 3
l'orma yfunción 312
Algunos nematodos l'ilo Artrópodos 374 CAPÍTULO 22
parásitos .>/.>' ¿Pore/ué han laricio un éxito tan
Filo Nematomorfos 317 grande los Artrópodos.' 375 Los p r o t ó s t o m o s m e n o r e s 435
Forma y función . >'/ 7 Subfilo Trilobites 376 Los Protóstomos menores 436
Filo Acantoeelalos 317 Subfilo Quelicerados 376 Filo Sipuncúlidos 436
Forma y función 318 Clase ilerostomados .¡76 Filo Ecjuiúridos 137
Filo Endoproc ios 319 Clase Picnogónidos: arañas de Filo Pogonóforos 438
Forma y Junción 306 mar 377 Filo l'entastomidos HII
Filogenia y radiación adaptatlva 320 Clase Arácnidos 378 Filo ( 'nicóforos i il
Filogenia 320 Filogenia y radiación adaptativa 383
Pormayfunción ni
Radiación adaptativa 320 Filogenia WS : Filo Tardígrados i \i
Resumen 322 Radiación adaptativa 383 Filogenia 443
Resumen 385 Resumen 445
CAPÍTULO 17
CAPÍTULO 20
Los Moluscos 524 CAPÍTULO 23
Los mundibulados acuáticos 387
LOS Moluscos 325 Los l^ofoforados 447
Forma y fundón 326 Subfilo Crustáceos 388
Cabeza-pie 32 ' Descripción general de un Filo Lofoforados 118
Masa visceral \28 crustáceo 388 Filo Foronídeos 448
Reproducción y ciclo Forma y Junción 38$ Filo EctoproctOS (brio/oos) 449
biológico 329 Breve resumen de los Crustáceos 397 Filo Braquiópodos t= i
Clases de Moluscos 329 Clase Remipedios 397 filogenia y radiación adaptativa 152
Clase Ce/ahí arii/os l'is Resumen 4SJ
Clase Caudofoveados . >.' ¡0
c'/íísr Solenogastros 330 i lase Branquiópodos \98
Clase Monoplacóforos 330 Clase Max i lo/iot los 3')8 CAPÍTULO 24
Clase Poliplacóft "~< >s: Clase Mala: asi ráceos IOI
Los E q u i n o d e r m o s 454
quitones 130 Filogenia y radiación adaptativa 403
Clase Escafópodos 331 Filogenia 403 fos Equinodermos 455
Clase Gasterópodos 331 Radiación adaptativa f04 Clase Asteroicleos 457
Clase Bivalvos (pelechados l 337 Resumen Í06 Forma y función 457
Clase Cefalópodos 344 Clase Ofiuroideos -»(>3
Filogenia \ radiación adaptativa 3 ¡8 C A P Í T U L O 2 1 Forma y función 463
Resumen i^l Biología 464
Los mandibulados terrestres 4 0 8
Clase Equinoideos 464
CAPÍTULO 18 Clase Quilópodos 409 Forma v función í65
< lase DiplÓpOdoS H0 Clase Holoturoideos 467
Ix>s g u s a n o s s e g m e n t a d o s 354 Forma y función 46 7
Clase Paurópodos 410
Modelo corporal 356 ( las,; SínfilOS l l l Biología \68
Clase Póliquetos 356 Clase Insectos 11 1 clase- Crinoideos t69
Forma y Junción 358 Distribución til horma y junción 470
Gusanos: riereis 360 Ada/Habilidad íll Clase <:(>nceni ricicloide» >s 470
Otros poliauetos interesantes 360 Organización exlerna y Filogenia y radiación adaptativa Í71
Clase Oligoquetos 361 función iii Filogenia i7l
lombrices de tierra 361 Organización interna y Radiación adaptativa 472
Oltqueti« de agua dulce \66 función il^ Resumen t" l
Contenido xv

CAPÍTULO 25 Clase Condrictios: peces Reptiles Auápsirlos: subclase


cartilaginosos 510 Anápsidos 559
Quetognatos y H e m k o r d a d o s 476 Subclase Blasmobranquiosi Reptiles DiápSidos: subclase
Filo Quetognatos ¡77 tiburones, rayas y Diápsidos 561
Forma y Junción 477 torpedos 5/1 Resumen 572
Filo Hemicordados 47H Subclase I folocéfalos:
dase Enteropneustos 478 quimeras 515
Clase Pierobranquios 480 Clase Osteictios peces óseos 515
CAPÍTULO 30
Filogenia y radiación adaptativa 481 Orillen, erudición y Las Aves 574
Filogenia i*i di Tersidad 515
< irigen \ relaciones 575
Radiación adaptativa Í81 Peces con aletas con radios:
Forma y función 579
Resumen subclase Actinopterígios 517
Plumas 580
Peí es con alelas lobuladas:
Esqueleto 582
CAPÍTULO 26 subclase Sarcopterígios 518
Sistema muscular 582
Adaptaciones estructurales v
Los Cordados 4 8 4 Alimento, altmculu, ion y
funcionales de los peces 519
digestión 584
Los Cordados 18S /.i» om(H ion en el agua 5/ 1 -
Sistema circulatoria 585
Clasificad! mes tradicional y Flotación neutra y la vejiga
Sistema respiratoria 586
dadista de las Cordados f86 natatoria 521
Sistema excretor 586
Cuatro características exclusivas i89 Respiración 522
Sistemas nervioso y
Xotturania IS'I Regulación osmótica 522
sensorial 587
Cordón nervioso ¡abalar Comportamiento tro/ico 524
Vuelo 588
dorsal 489 Migración 525
Migración j navegación 590
Hendiduras branquiales Reproducción y crecimiento 52'
Rutas migradoras 5'>o
faríngeas 489 Resumen 530
I •inmdopara la migración 5')I
Cólapostanal Í90 Orientación durante la
Origen y evolución i90
CAPÍTULO 28 migración 59/
Subfilo Urocordados (tunicados) i'M
Comportamiento social y
Subfilo Cefalocordados i1'^ Los p r i m e r o s Tetrápodos
reproducción 592
Subfilo Vertebrados (craneados) 494 y l o s Anfibios m o d e r n o s 532
Sistema reproductor 593
Adai>iaciones que han guiado la
La invasión del medio terrestre 533 Sistemas de apareamiento 59. \
evolución de los
Evolución de los primeros Vertebrados Criar cuidado ile los
Vertebrados í94
terresi res 5 J3 jóvenes 59 i
Búsqueda del origen de los
()rigen de los Tetrápodos en el Poblaciones de Aves 595
Vertebrados 106
Devónico 5.1 i Resumen 599
La larra ammocete de la lamprea
Radiación de los Tetrápodos en el
como arquetipo primitivo de
Carbonífero 5',i
ordados 497
Los Anfibios modernos 538
CAPÍTULO 31
Primeros Vertebrados: los
CeCÜiaS: orden CJimnofiones Los Mamíferos 6() I
Ostracodermos sin
(Ápodos) 5<8
mandíbulas 498 Origen y evolución de los
Salamandras: orden Calillados
¡'rimeros Vertebrados Mamíferos 602
mandibúlados 499 (ürodelos) ^39
Adaptaciones funcionales y
Ranas y sapos: orden Aiiuros
Evolución de lOS Peces modernos estructurales de los
I■ Sálica tía) 541
y Tetrápodos 501 Mamíferos 606
Resumen 551 Tegumento y sus derivados 606
Resumen 501
Alimento y nutrición 610
CAPÍTULO 29 Migración! 613
CAPÍTULO 27
Vuelo y ecolocación 615
Los Peces 503 Los Reptiles 553 Reproducción 616
Origen \ relaciones di- los principales Origen y radiación adaptativa d e los Territorialidad y área de
grupos de peces 504 Repules 554 influencia 6t9
Superclases Agostos; peces sin Cambios en la clasificación Poblaciones de Mamíferos 619
mandíbulas 506 tradicional de los Reptiles 557 El hombre 5 los mamíferos 612
Clase Mixii uv $06 Características de los Repules que los Evolución humana 622
Clase Cefalaspidomorfos distinguen d e los Anfibios 5s~ Radiación evolutiva de los
(petromizontes): (.aiaclcnsiieas y modos de vida d e los primates 622
lampreas 507 órdenes de Reptiles 559 los primeras bomiuidos (¡2.i
XVÍ Contenido

Aparición d e / h o m o , el verdadero Cómo consiguen los invertebrados Venas 693


hombre 623 marinos los equilibrios salino Sistema linfático 694
Homo sapiens: /os homínidos ehídrico 655 Respiración 694
modernos 624 La invasión de las aguas Problemas de la respiración
Ixt exclusiva posición del dulces 656 acuática y aérea 694
hombre 625 El regreso de los peces al mar 657 Órganos respiratorios 695
Resumen 629 Cómo mantienen los animales Estructura y función del sistema
terrestres los equilibrios salino respiratorio de los
ehídrico 658 mamíferos 697
Estructuras excretoras de los Resumen 701
invertebrados 659
Vacuolas pulsátiles 659
Xefridios 660 CAPÍTULO 35
Órganos excretores de los Digestión y nutrición 704
artrópodos 660
Estrategias alimentarias 705
El riñon d e los vertebrados 661
Origen y embriología 661 Alimentación a base de
Función del riñon de los partículas 705
Alimentación a base de
vertebrados 661
sólidos 706
Filtración glomerular 662
Alimentación a base de
Reabsorción tubular 663
líquidos 708
Secreción tubular 665
La digestión 708
Excreción de agua 665
Regulación d e la temperatura Acción de las enzimas
digestivas 709
Ectodermia y eudolermia 688
Movimientos en el tubo
Cómo dejan los animales
digestivo 709
ectotermos de depender de la
Organización y regionali/ación del tubo
temperatura ambiental 668
digestivo 710
Regulación de ¡a temperatura en
Región de recepción 710
los animales endotermos 669
Región de almacenamiento y
Hipotermia adaptativa en las
Actividad vital transporte 711
aves y mamíferos 671
Región de triturado y primera
Resumen 673
digestión 711
CAPÍTULO 32 Región de la digestión final
CAPÍTULO 34 de la absorción: el
Soporte, p r o t e c c i ó n Fluidos i n t e r n o s 675 intestino 712
y movimiento 634 Región de reabsorción de agua
Medio interno Huido 676 y de concentración de los
El tegumento de los diversos grupos d e Composición de los fluidos
animales 635 sólidos 715
corporales 677 Regulación d e la ingestión de
El tegumento de los Composición d e la sangre 677
invertebrados 63.5 alimentos 716
Hemostasis: prevención de la
/;'/ tegumento de los Necesidades nutritivas 716
pérdida desangre 678
vertebrados 635 Resumen 719
Mecanismos d e defensa del cuerpo 679
Sistemas esqueléticos 638 Inmunidad innata 679
Esqueletos biárostéticos 638 Respuesta inmunitaria adquirida CAPÍTULO 36
Esqueletos rígidos 638 en los vertebrados 686
Movimiento d e los animales 644 inflamación 685 Coordinación nerviosa 721
Movimiento ameboide 644 Antigenos de los grupos La neurona: unidad funcional del
Movimientos ciliar y flagelar 644
sanguíneos 685 sistema nervioso 722
Movimiento muscular 645
Circulación 6.S6 Naturaleza del impulso
Rendimiento muscular 651
Sistemas circulatorios abiertos y nervioso 723
Resumen 652 cerrados 687 Conducción rápida 724
Estructura de los sistemas Sinapsis: puntos de unión entre
CAPÍTULO 33 circulatorios de los nervios 725
verlel>rados 688 La evolución del sistema nervioso 727
Homeostasis 654 Arterias 691 Invertebrados: el desarrollo del
El agua y la regulación osmótica 655 Capilares 692 sistema nervioso central 727
Contenido XV11

Vertebrados: elproceOso de Comportamiento social 772 La distribución de Los animales


encefalízacidn 728 Ventajas de la sociabilidad 773 (Zoogeografía) 794
Órganos de los sentidos 734 Agresión y dominancia 774 Ditrihiiciones disjuntas 795
Clasificación de los Territorialidad 775 Distribución por dispersión 796
receptotes 734 La comunicación en el Reino Distribución por vicarianzu 797
Quimlorrecepción 734 Animal 776 Teoría de la deriva
Mecanorrecepción 736 Kesumen 780 continental 798
Resumen 744 Kesumen 801

CAPÍTULO 37 CAPÍTULO 40
Coordinación química 7 4 6 Ecología animal 8 0 3
Mecanismos de actuación de las Ecología d e los ecosistemas 805
hormonas 747 La radiación solar y la
Receptores de la membrana fotosíntesis 805
celular y concepto de segundo La producción y la cadena
mensajero 748 alimentaria 806
Receptores nucleares 748 Los niveles tróficos 808
Control de la tasa de secreción Ciclos de los nutrientes 810
hormonal 748 Comunidades 812
Las hormonas de los invertebrados 749 La dominancia ecológica y las
Glándulas endocrinas y hormonas d e especies clave 812
los vertebrados 750 Concepto de nicho ecológico 813
Hormonas de la hipófisis, el El concepto de gremio 814
hipo/álamo y la epíj'isis 750 Poblaciones 814
Hormonas no endocrinas 754 Interacciones entre
Hormonas del metabolismo 755 poblaciones 814
Hormonas de la digestión 761 Crecimiento de las
Resumen 762 poblaciones 816
Cómo se limita el crecimiento de
CAPÍTULO 38 El a n i m a l y s u a m b i e n t e la población 818
Resumen 819
Comportamiento animal 765
La ciencia que estudia el APÉNDICE A
comportamiento d e los CAPÍTULO 39 Desarrollo d e la Zoología 821
animales 766
La biosfera y la distribución
Descripción del comportamiento:
principios de la etiología d e l o s a n i m a l e s 786
APÉNDICE B
clásica 767 Distribución d e la vida sobre la
Control del comportamiento 768 •tierra 787 Estructura básica de la materia 851
(¡enética del comportamiento 769 Los ambientes terrestres: los Glosario 857
El aprendizaje y la diversidad del biomas 788 Créditos 887
comportamiento 770 ¡.os ambientes acuáticos 792 índice analítico 893
H
ace cuarenta y tíos años, cuan­ males salvajes por el uso indiscriminado más asequibles al añadir iconos en color
do el padre del mayor ele los d e DDT. que representan grupos animales especí­
autores completó la primera edi­ En respuesta al incremento d e los ficos. Se han añadido ensayos introduc­
ción ele este texto, la Zoología ya era una descubrimientos zoológicos, Integrated torios sobre «Posición en el Reino Ani­
disciplina bien asentada, que había surgi­ Principies of Zootogy evolucionó gra­ mal» y «Aportaciones biológicas» a todos
do en el siglo xix del e n o r m e interés dualmente conforme los autores de cada los capítulos ele los Cordados. Memos
popular por el estudio de la Historia natu­ edición se esforzaban en reflejar los cono­ intensificado en esta edición la atención
ral. Los principios que configuran hoy en cimientos d e su tiempo. Al igual q u e sobre temas ambientales. Actualmente, el
día el armazón conceptual de la profesión otros textos científicos m o d e r n o s , con interés acerca del mundo animal presen­
zoológica se habían formalizado mucho profusas ilustraciones y abundantes acce­ ta nuevas urgencias, ya q u e nos vemos
antes de que apareciera la primera edi­ sorios pedagógicos, esta décima edición forzados a reconsiderar nuestra posición
ción, y los zoólogos adoptaban y se loene- guarda poca semejanza con la primera. en la naturaleza, y a decidir qué quere­
ficiaban cada v e / más de los métodos y A pesar d e ello, ciertas características que mos hacer de este m u n d o y d e las cria­
tecnologías desarrolladas por otras ramas distinguieron a la primera edición, y que turas con las que lo compartimos.
de la Ciencia. Pero en el relativamente eran únicas entre los libros d e zoología Las principales revisiones que se han
coito lapso entre la primera edición d e de la época, permanecen en la presente llevado a cabo en cada una de las cinco
este texto y la actual, la aceleración de los edición. El establecimiento y la integra­ parles del texto se explican a continua­
descubrimientos centíficos ha producido ción d e los principios evolutivos y el ción. Hemos revisado todos los capítulos
dramáticos cambios conceptuales en la énfasis en la investigación zoológica para actualizar el texto, y a la vez elimi­
ciencia zoológica. Hace cuarenta y dos c o m o m é t o d o para resolver interrogan­ nar detalles excesivos y hacer mayor énfa­
años, los zoólogos todavía adoptaban el tes han caracterizado a todas las edicio­ sis en conceptos básicos y en el papel de
sistema de clasificación de dos reinos, ani­ nes. Otros rasgos que aparecieron ya en la experimentacie'in y los estudios com­
mal y vegetal. Las ideas sobre poblacio­ la primera edición son un ensayo intro­ parados en Zoología. Hemos mantenido
nes eran relativamente nuevas en el pen­ ductorio a cada capítulo, que explica la y reforzado aspectos pedagógicos intro­
samiento evolutivo, y la metodología posición del grupo en el Reino Animal y ducidos en ediciones anteriores. Algunas
dadista, introducida por Willi Hennig en las características que lo distinguen; un de ellas son los prólogos que abren cada
1950. permanecería ignorada aún duran­ apéndice histórico c[ue recoge descubri­ capítulo, q u e tratan algún tema relacio­
te dos décadas. Sólo dos años antes de­ mientos clave y publicaciones q u e han nado con su contenido; los resúmenes d e
que apareciera la primera edición de este tenido gran influencia en el desarrollo ele los capítulos y el cuestionario de repaso,
libro. James Watson y Francis Crie:k publi­ la Zoología; los comentarios a las refe­ q u e ayudan al alumno a comprender y
caron la famosa estructura química del rencias bibliográficas y el origen d e los estudiar-, el origen, incluido en el texto,
DNA. La genética molecular estaba en términos técnicos. d e los nombres genéricos de los anima­
pañales, y la ingeniería genética, con sus les; las notas en recuadros coloreados,
enormes beneficios para la Humanidad. previamente notas al margen, que refuer­
no era siquiera tina promesa. Faltaban 26 zan y completan el material del texto; y
años para el primer caso registrado d e un extenso glosario con la etimología y
SIDA. Los principios de la biología eran NOVEDADES DE LA
la definición d e términos zoológicos.
desconocidos en los Estados Unidos, y DÉCIMA EDICIÓN
todavía quedaban seis años para que Jane
Goodall comenzara sus estudios sobre la Aunque esta edición d e Zoología, prin­
vida social de los chimpancés. La pobla­ cipios integrales, con su formato a tres PARTE PRIMERA:
ción mundial hace 42 años era la mitad columnas y sus numerosas ilustraciones INTRODUCCIÓN A LA
de la actual, pero ya empezaban a pre­ nuevas en color, tiene un aspecto dife­ VIDA ANIMAL
ocupar los problemas ambientales serios. rente a la edición anterior, la organiza-
Hasta ocho años después no publicaría cieón d e los capítulos permanece funda­ Los cinco capítulos d e esta unidad expli­
Rachel Carson su famosa y polémica mentalmente inalterada. Además ele las can las características generales ele los sis­
Silviil Spring, que documentó la amplia numerosas actualizaciones y cambios en temas vivos, la química y el origen d e la
destrucción ele aves canoras y otros ani­ los distintos capítulos, hemos hecho los vida y la estructura y función ele las cé­
cladogramas d e los capítulos sistemáticos lulas animales. El Capítulo 1, completa-

xix
xx Prefacio

m e n t e r e v i s a d o e n la n o v e n a e d i c i ó n , ele li is metazoi is. I >adO q u e la m a y o r í a d e ( m i l i a r i o s y los P l a c o z o o s . Los T ú r b e l a


i n t r o d u c e al l e c t o r e n la e v o l u c i ó n , la lo.s e s t u d i a n t e s c u n a n e n c o n t a c t o c o n la rios s e c o n s i d e r a n h o y paralilélicos, v su
g e n é t i c a j el d e d u c t i v i s m o h i p o t é t i c o , 5 genética e n o t r a s asignaturas, se h a n c o n - n o m b r e s e m a n t i e n e s o l a m e n t e p o r su
los p r i n c i p i o s q u e s u b y a c e n al e s t u d o d e n s a d o los C a p í t u l o S y 9 d e la e d i c i ó n f a m i l i a r i d a d e n t r e los z o ó l o g o s . La sor­
z o o l ó g i c o . II C a p í t u l o 1. s o b r e la q u í m i ­ a n t e r i o r e n u n n u e v o C a p í t u l o ¡S. q u e se p r e n d e n t e s u b v e r s i ó n d e la e x p r e s i ó n
ca d e la vida, está d i s e ñ a d o para a y u d a r ha t i t u l a d o «Los p r i n c i p i o s d e l.i G e n é t i ­ g é n i c a d e l h o s p e d a d o r por p a i t e di- Tri-
a estudiantes con limitados conocimien­ ca». Se ha r e d a c t a d o d e n u e v o la s e c c i ó n cbinella s p p . r e c i b e u n a m a y o r atcin ¡1 >n,
tos básicos d e Química En el A p é n d i c e u s o b r e genética del cáncer, introducién­ \ se subraya q u e a c t u a l m e n t e se r e t o ñ o
se p r o p o r c i o n a información a d i c i o n a l d o s e Lis p r o t e í n a s Has v p 5 3 c o m o p r o ­ Cen c i n i o e s p e c i e s e n e s l e g e n e r o . Al
s o b r e la e s t r u c t u r a básica d e la m a l c r í a . d u c i o s d e o n c o g e n e s y g e n e s d e supresión r e o r g a n i z a r las d i s c u s i o n e s s o b r e la filo­
E n el C a p í t u l o 3, s o b r e el o r i g e n d e la i n m o r a l , r e s p e c t i v a m e n t e , El C a p í t u l o 9, g e n i a d e los p r o t ó s t o m o s , h a c e m o s n o ­
vida, h e m o s i n c o r p o r a d o n u e v a infor sol iré e v o l u c i ó n o r g á n i c a , s e inicia c o n tar q u e las e v i d e n c i a s a p u n t a n a la exis
m a c i ó n s o b r e la a t m ó s f e r a primitiva 'le­ u n a e x p o s i c i ó n s o b r e la vida d e D a r w i n tencia d e d o s grujios de protóstomos
la Tierra, la nica d e q u e el m e t a n o \ el m e n o r e s , u n o c o n afinidades hacia los
\ d e s a r r o l l a los c i n c o c o m p o n e n t e s fun­
amoníaco podrían haberse originado d e a n é l i d o s y o l i o h a c i a los a r t ó p o d o s La
d a m e n t a l e s d e su t e o r í a e v o l u t i v a , u n
planetesimales o afloramientos hidroter­ s e c c i ó n a c e r c a ile la f i l o g e n i a ile los
e n f o q u e i n t r o d u c i d o c o n é x i t o va e n la
m a l e s . y la h i p ó t e s i s d e Knoll para expli­
n o v e n a e d i c i ó n d e l libro. e q u i n o d e r m o s s e ha e x t e n d i d o p a r a
car la e x p l o s i ó n cámbrica, Entre las nove­
i n c l u i r a lo.s c a r p o i d e o s y los h e l i c o p l a
d a d e s lie lo.s d o s últimos capítulos d e csl.i
COideos, y s e m e n c i o n a q u e las p r u e b a s
u n i d a d se c n c u c n l r a el c o n c e p t o d e p o l o
PARLE TERCERA: m o l e c u l a r e s p l a n t e a n serias i l u d a s s o b r e
citosis, el soi p r é n d e n l e c o m p o r t a m i e n t o
LA DIVERSIDAD si l o s q u e t o g n a t o s s o n d e u t e r ó s t o m o s ,
d e las l i b r a s ¿ e l h u s o a c r o m á t i c o , q u e
D E LA V I D A A N I M A L g r u p o al q u e t r a d i c i ó n . l í m e n t e s e h a n
• t a n t e a n " l o s c i n e t o c o r o s e n la mitosis, \
asignado,
u n a e x p l i c a c i ó n c o m p l e t a m e n t e revisada
Lo.s 11 c a p í t u l o s d e esta u n i d a d f o r m a n E n t r e los n u m e r o s o s c a m b i o s d e los
v reilustrada s o b r e la h i p ó t e s i s q u i m i o s -
el n ú c l e o ele la m a y o r í a d e los c u r s o s d e s e i s c a p í t u l o s d e d i c a d o s a los c o r d a d o s
moiica d e g e n e r a c i ó n d e A.TP. T a m b i é n
Z o o l o g í a . Los 20 c a p í t u l o s i | u c r e p a s a n (Capítulos 26 a 31) se ein u c n t r a n n u e v a s
l i e m o s rehe< n o el t r a t a m i e n t o d e la gli-
cólisis y r e v i s a d o v a r i a s i l u s t r a c i o n e s ya los filos a n i m a l e s y los p r o l i s t a s t o n ras­ s e c c i o n e s c o n las i m p l i c a c i o n e s d e la
existentes. g o s animales (protozoos) están precedi­ investigación s o b r e los g e n e s h o m e o b o x
d o s p o r d o s c a p í t u l o s i n t r o d u c t o r i o s . El del anfioxo, el d e s c u b r i m i e n t o d e los ani­
p r i m e r o d e ellos es u n c o r t o p e r o i m p o r ­ m a l e s c o n o d o n t o s , la e v o l u c i ó n d e Lis
t a n t e c a p i t u l o s o b r e la a r q u i t e c t u r a a n i ­ e x t r e m i d a d e s di- los t e t r á p o d o s y una s o
PARTE SEGUNDA: m a l . q u e d e s c r i b e los c o m p o n e n t e s d e l c i ó n e s p e c i a l a c e r c a d e la e v o l u c i ó n d e
CONTINUIDAD Y EVOLUCIÓN c u e r p o d e los m c i a / o o s y define la o r g a ­ los d i n o s a u r i o s . T a m b i é n h e m o s rev isa
D E LA VIDA ANIMAL niza* ion ile los a r q u e t i p o s c o r p o r a l e s . El d o y p u e s t o al día la clasificación d e las
s e g u n d o c a p í t u l o d e esta u n i d a d explica a v e - y d e los m a m í f e r o s . El a s p e c t o y la
i.os c u a t r o capítulos d e la Parte n se dedl los p r i n c i p i o s d e la t a x o n o m í a a n i m a l y utilidad d e e s t o s capítulos se ha m e j o r a d o
c a n a las p r o p i e d a d e s q u e c o m p a r t e n los C ó m o s o n a p l i c a d o s p o r las d i s t i n t a s c o n la introducción d e vanas ilustraciones
s i s t e m a s vivos: r e p r o d u c c i ó n , d e s a r r o l l o . e s c u e l a s d e la t a x o n o m í a e v o l u t i v a y el n u e v a s . Id t r a t a m i e n t o ile la e v o l u c i ó n
posesión d e un programa g e n é t i c o \ d e c l a d i s m o . El material d e a m b o s c a p í t u l o s h u m a n a , q u e e n ediciones previas se
una historia evolutiva. H e m o s r e v i s a d o j p r e p a r a .1! e s t u d i a n t e p a r a la e s t r u c t u r a e n c o n t r a b a e n el capitulo s o b r e la evolu­
r e o r g a n i z a d o el Capítulo <> s o b r e la r e p r o o r g a n i z a t i v a d e l r e s t o d e l libro. ción orgánica, se h a trasladado al final del
d u c c i ó n , para lograr u n a visión m á s c o m ­ D e los m u c h o s c a m b i o s h e c h o s e n c a p í t u l o tk- lo.s m a m í f e r o s ( C a p í t u l o .SI I.
pleta desdi- un p u n t o d e vista c o m p a ­ los i 1 c a p í t u l o s q u e tratan d e los inver­ Muchos profesores a b o r d a n conjunta­
r a d o . H e m o s e x t e n d i d o la e x p l i c a c i ó n t e b r a d o s ( C a p í t u l o s 12 a 25), m e n c i o n a ­ m e n t e e n s u s l i a s e s la e v o l u c i ó n h u m a ­
s o b r e los b e n e f i c i o s d e la r e p r o d u c e ion r e m o s solo u n o s cuantos: una discusión na v d e los m a m í f e r o s , v n o s o t r o s c r e e
s e x u a l , h e m o s r e h e c h o la s e c c i ó n s o b r e p u e s t a al ilía s o b r e el m o v i m i e n t o a m e - m o s q u e la historia evolutiva d e l h o m b r e
la formación d e las células r e p r o d u c t o r a s b o ide , n u e v o material s o b r e los a m m o - ilustra m e j o r las a d a p t a c i o n e s lie l o s
p a r a incluir el c o n c e p t o d e linea g e r m i n o i d e o s , u\\ t r a t a m i e n t o m á s e x t e n s o d e m a m í f e r o s q u e los p r i n c i p i o s e v o l u t i v o s
nal. l i e m o s e x p l i c a d o la d e t e r m i n . n ion l o s p o l i q u e t o s , u n m a y o r é n f a s i s ile l a s generales
no genética del sexo, e incluido una g a r r a p a t a s come > vci lores, la inclusión tic­
nueva sección sobre sistemas reproduc­ u n a labia c o n la clasificación d e los c r u s ­
t o r e s d e los i n v e r t e b r a d o s , En el Capítu t á c e o s . y u n a d i s c u s i ó n d e la e v o l u c i ó n
PARTE CUASIA:
lo 7 h e m o s reescrito y a u m e n t a d o la sec­ d e las alas cié lo.s insectos. Entre los varios
c i ó n s o b r e la e x p r e s i ó n g é n i c a p a r a
ACTIVIDAD VITAL
c a m b i o s r e c i e n t e s e n la clasificación q u e
incluir los r e c i e n t e s y p r o m e t e d o r e s tra­
s e h a n i n c o r p o r a d o s e e n c u e n t r a n las lista s e c c i ó n c o n s t a lie s e i s c a p í t u l o s c o n
b a j o s a c e r c a di- las h o m o l o g í a s d e l o s
g e n e s h o m e o b o x , q u e codifican la infoi
pruebas moleculares q u e nos permiten un enfoque comparado de los sistemas
s i t u a r a lo.s CtenÓforOS t ' i l o g e n e t n á m e n ­ f u n c i o n a l e s di- los a n i m a l e s , y un capí­
m a c i ó n p o s i c i o n a l d u r a n t e el d e s a r r o l l o
le lucra d e l g r u p o q u e c o m p r e n d e a los t u l o final s o b r e c o m p o r t a m i e n t o a n i m a l .
Prefacio xxi

l'ara esta edición liemos añadido una en letra negrita las palabras clave, e indi­ adquirida en la práctica de la Medicina,
nueva sección sobre el control de la con­ camos la etimología d e los términos téc­ han enriquecido este libro a través de- seis
tracción muscular (Capítulo 32), se ha nicos y zoológicos y d e los n o m b r e s d e sus ediciones. Claire trabaje') c o m o
reformado por completo el tratamiento genéricos d e los animales cuando apare­ enfermera d e pediatría y obstetricia antes
ilc la función del riñon de los vertebra­ cen por primera vez en el texto. De esta d e dedicarse por completo a la ilustración
dos (Capítulo 33) V se ha revisado y pues­ forma, los alumnos se familiarizan gra­ científica. Los libros ilustrados por Bill y
to al día el Capítulo 37, sobre el sistema dualmente con las raíces más comunes Claire han recibido el reconocimiento
endocrino. Al igual q u e en ediciones d e muchos términos técnicos. Un exten­ nacional y g a n a d o premios de la Asso-
anteriores, los rápidos avances en el cam­ so glosario d e más de 1100 términos pre­ cialion of Medical lllustralors, del Ameri-
po de la inmunología nos han obligado senta etimologías y definiciones de cada can Instituic of Graphic Arts, del Chica­
a reescribir esta sección por completo. uno d e ellos. Más ele 160 nuevos térmi­ g o Book Clinic, Printing Industries of
Debido a la investigación sobre las cito- nos se han incluido o reclefinido para esta América, y Bookbuildcrs West. También
quinas de los años 80, que virtualmentc edición. Una característica distintiva d e han sido merecedores del Ari Directors
revolucionaron la inmunología, h e m o s e s t e texto s o n los p r ó l o g o s d e c a d a Award,
mencionado las más importantes y sus capítulo, q u e desarrollan un lema rela­
funciones respectivas. El enfoque evolu­ cionado con el c o n t e n i d o del capítulo
tivo del último capítulo, sobre el com­ respective^. Algunos e x p o n e n principios
portamiento animal, con n u m e r o s o s biológicos, particularmente evolutivos; SUPLEMENTOS
ejemplos de conducta instintiva y social, otros ( e s p e c i a l m e n t e en los capítulos
refuerza ante los estudiantes la «filosofía» sobre g r u p o s animales) resaltan rasgos El siguiente material didáctico tan sólo
evolutiva que impregna toda la obra. distintivos del g r u p o a q u e se dedica está disponible en su versión inglesa.
el capítulo, T o d o s ellos intentan pre­
sentar un c o n c e p t o importante extraí­ • I n s t r u c t o r ' s Manual a n d Test
d o del capítulo d e una forma atractiva, ítem File.
PARTE QUINTA: EL ANIMAL d e fácil lectura para el estudiante, q u e • Laboratory Mainud, by Cleveland
Y SU AMBIENTE despierte su interés y p i q u e su curio­ P. Hickman, Jr., Francés M. Hick-
Muchos profesores utilizan el capítulo sidad. man y Lee Kats,
sobre la biosfera y la distribución animal
Las n o t a s , distribuidas p o r todo el • I n s t r u c t o r ' s Manual a n d Test
(Capítulo 39) como una introducción al
libro, aumentan el material del texto, con File (also available as a Compu-
Capítulo 40, que trata d e los principios
información adicional sin interrumpir su terized Test Bank).
de la Ecología, Para esta edición h e m o s
discurso. Memos preparado muchas nue­
incrementado el tratamiento del gran • A set o f 150 ful! c o l o r transpa-
vas notas para esta edición, y reformado
intercambio americano del Capítulo 39, reney acetates.
muchas d e las ya existentes.
con una nueva ilustración, Se ha supri­
Para ayudar al estudiante a repasar • A s e t o f 150 A n i m a l D i v e r s i t y
mido una sección lindada «Principales
los capítulos, cada uno d e ellos termina S l i d e s (by the aulhors and Bill
regiones faunísticas» p o r q u e este con­
con un resumen, una lista de preguntas, Ober).
cepto está actualmente considerado como
o c u e s t i o n a r i o , y Lina bibliografía
de poca importancia por muchos bio- • Life Science Animations Video
comentada. Las preguntas del cuestiona­
geógrafbs. Las regiones faunísticas se defi­ Series (tapes 3. 4 and 5).
rio permiten al estudiante comprobar.su
nieron principalmente sobre la base cic­
comprensión y retentiva del material del • Life S c i e n c e s I.iving L e x i c ó n
la distribución de los mamíferos, que se
capítulo. (interactive CD-ROM).
explica más adecuadamente en la sección
final de la teoría de la deriva continental. El apéndice histórico, exclusivo d e
• Invertebrate Zoology Videodisc.
El Capítulo 40 (Ecología animal) exami­ este libro, enumera descubrimientos clave
na algunos de los conceptos fundamen­ e n Zoología, y aparte, presenta libros y
tales de la ecología. Entre los cambios publicaciones que han influido en gran
manera sobre el desarrollo d e esta cien­
para esta edición se encuentra una expli­ AGRADECIMIENTOS
cación, acompañada d e una nueva ilus­ cia. Muchos lectores han encontrado en
tración. sobre el c o n c e p t o d e gremio, este apéndice una fuente d e información Q u e r e m o s expresar nuestro agradeci­
ejemplificado con el clásico estudio de valiosísima, que se consulta mucho des­ miento a los siguientes revisores, q u e
Robert MacArthur. p u é s d e haber terminado los estudios sugirieron numerosas mejoras, y cuyas
oficiales. opiniones supusieron una gran ayuda a
De nuevo, William C. Ober y Claire la hora d e e m p r e n d e r esta edición. Su
W. Garrison han perfeccionado la parte experiencia con estudiantes de diferen­
gráfica de la obra con muchas ilustracio­ tes entornos, así c o m o su interés y sus
AUXILIARES conocimientos d e Zoología, contribuyó
nes nuevas en color, que sustituyen a otras
PEDAGÓGICOS a dar la forma final a esta obra.
antiguas o acompañan a nuevo material.
Para ayudar a los estudiantes en el desa­ Las facultades artísticas d e Bill, su conoci­ Los siguientes revisores se encarga­
rrollo del vocabulario, hemos impreso miento ele la Biología y su experiencia ron d e capítulos concretos o secciones
XXÜ Prefacio

enteras del manuscrito d e la décima edi­ Howard D. BOOth, Easlern Michigan l.orraine Larison, Pasadena City
ción: L'niversity College
Marian Borgmann-lngwersen, Wayne Kevin Lyon. Jones County Júnior
Barbara J. Abraham, Hampton Stale College College
University Kimberly R. Brown, Jackson Country Christine R. Maher, Montana State
Sylvester Allrecl, Northern AriZOÍia Community College University-Billings
University Willis A. Brown. Jr., .Vlount Olive Wendy H. McCullen, Columbus Stale
Helen I'Anson, Washington and Lee College Community College
University John M Chapín, St. Petersburg Júnior Alison M. Mosirom, Philaclelphia
Deán C. T. Bratís, Delaware Community College College of Pharmacy and
College Suzzette F. Chopin, Texas A & M Science
D. Charles Dailey. Sierra College University-Corpus Chrisli Thomas A. Nelson, Eastern lllinois
Larry Hurd, Washington a n d Lee Mariette Colé, Concordia College University
University SI. Paúl l.loyd M. Pederson, SanJoa<[uin Delta
Bretton W. Kent, University of Melinda F. Davis, Fon Valley State College
Maryland-College l'ark College Dan F. Penney. San Jacinto College
Josef Kren, University of Nebraska- Kathryn Dickson, California State District
Lincoln University-Fullerton Susan E. Petéis, Universiiy of North
Catherine O'Brien, San Jacinto College Walter J. Diehl, Missíssippí Slate Carolina al Charlotte
North University Gary S. Phillips, Iowa Lakes Community
Donna Bruns Stockrahm, Moorhead J. Roger Kagen, Adirondack Community College
State University College Terry L. Phipps, Cedarville College
Kathy Thompson, l.onisiana Stale David A. Easterla, Norlhwest Missouri William H. Pritchett, Fairmoni State
University Slate University College
Scott Turner, SUNY College of Peter Ellioti. Okanagan University M. E. Pryor, Morehead State
Hnvironmenial Science and College Universiiy
Forestry Joseph G. Engemann, Western James A. Raines, North Harris
C. David Vanicek, California State Michigan University College
University-Sacramento Roben E. F.spinoza, Colorado Stale Donald C. Rizzo, Maiygrove
JofanJ. Weilgus, Washington and Lee University College
University EdwardJ. Greding, Jr., Del Mar College Váughn M. Rundquist, Montana State
A. Quinton Whitc. Jacksonville Peggy Green, Broward Community University
University College DennisJ. Russell, University of Alaska
Samuel Zeveloff, Weber State Thomas F. Grittinger, University of Souiheasi
University Wisconsin Genter-Sheboygan Thomas J. Saleska, Concordia
Richard J. Haeusler. Bay College University of Wisconsin
Los siguientes colaboradores contri­ León E. Hallacher. University of Hawai i Judith Salley, Soulh Carolina State
buyeron valiosamente, respondiendo a at Hilo Donald O. Santana, Gavilán
un cuestionario sobre sus experiencias Mary F. Haskins, Rockhursl College College
y opiniones tras utilizar la novena edi­ Ben Hawkins, College of the A. Jewell Schock, Wiyne Slate
ción en sus clases. Redwoods College
Kenneth L. Heacock. Oklahoma State Sherry Schmidt, Mt. San Antonio
Sylvester Allrecl, Northern Arizona University College
University Scott J. Herrmann, University of Barbara A. Sheilds, Eastern Michigan
Carol Armstrong, Iowa Central Southern Colorado University
Community College Galen R. Hunsicker. Southern California Amy Sheldon, Eaulkner State
lídmond J. Bacon, University of College Community College
Arkansas al Monticello Etlwarcl C. Hurlbut, .Viesa Slate College David L. Smith, Valencia Community
Linda Barham, Meridian Community Jude Johnson, College of New College
College Caledonia Richard L. Sloffer, Ashland University
Francis F. Belcik, Easl Carolina Charles C. Jones, Miles College Ed Siory, Maysville Community
University Frank Jordán, Jacksonville University College
Latsy Best, Palm Beach Community F.unice R. Knouse, Spartanburg Roben M. Sullivan, Texas A & M
College Methodisl College University-Kingsville
Alien 1). Bidol, Oakland Martín Kopenski. Northern Michigan Sarah 11. Swain. Midclle Tennessec State
Community College-Orchard University University
Ridge Gene Kritsky, College of Mount LeLeng To, Goucher College
Carol Bixler, Louisburg College Si. Joseph Eddie Trevino, Marymount College
Prefacio xxiii

Mario A. Vecchiarelli, Housatonic la Acquisitions Editor, Marge Kemp, y q u e supervisaron el extenso material
Community Technical College a la D e v e l o p m e n t a l Editor. Kalhy fotográfico y gráfico, respectivamente:
Steven II. Vee, Rock Valley College Loewenberg, que dirigieron la produc­ y Karen Dormán, que se encargó de la
Gary O. Wallace, Müligan College ción d e esta obra d e principio a fin. A obtención d e los permisos. La obra fue
Judith K. Weyer, Iowa Wesleyan College Jane Matthews, Production Editor, q u e diseñada por Wayne Harms. Nos senti­
Eugene A. Young, Southwestern coordinó autores, texto y programas d e mos en deuda con ellos por su capaci­
College producción, dentro d e la planificación. d a d y dedicación. Ha sido un placer
También desempeñaron papeles funda­ trabajar con todos ellos.
Los amores quieren agradecer al mentales, y por ello extendemos a ellos
competente personal d e William C. nuestro agradecimiento, Cathy DiPascuale Cleveland I'. Hickman, Jr.
Brown Publishers, que hizo posible es- Conroy, q u e corrigió el manuscrito ori­ Larry S. Roberts
te proyecto. Especial agradecimiento a ginal; J o h n Leland y Jodi B a n o w e t z , Alian Larson
mMmmmmwmmmmmmmMmmtflrm

i
Introducción
ala
vida animal

La vida: Los principios biológicos


y la ciencia zoológica

La química de la vida

El origen de la vida

La célula c o m o unidad de vida

Fisiología celular
X
La vida: Los \
V
principios tin

biológicos y la
ciencia zoológica * : ■ :

ÉSkl^j

y^s

Los principios básicos


Muestro conocimiento del m u n d o anima] aumenta n o d e m u n d o vivo, del q u e los animales son sólo una parte. Los
manera pasiva o por azar, sino debido a la aplicación activa d e principios de la herencia, la variación y la evolución orgánica
una serie de principios fundamentales que guían nuestras conducen el estudio de la vida desde sus formas unicelulares
investigaciones. De la misma forma que la investigación más simples hasta los animales, hongos y plañías más
espacial está tanto dirigida como limitada por la tecnología complejos. Ya que todas las formas de vida comparten una
disponible, la exploración del m u n d o animal depende en gran historia evolutiva común, los principios derivados del estudio
manera d e nuestros interrogantes, métodos y principios. Kl área d e un grupo a menudo se aplican a otro. Al rastrear los
d e conocimiento que llamamos Zoología sólo tiene senlido si orígenes d e nuestros principios operativos vemos que los
los principios que utilizamos en su construcción son claros. zoólogos no están aislados en sí mismos, sino que son parle
Los principios de la Zoología moderna tienen muy diversas integranie d e la comunidad científica.
fuentes y una larga historia. Algunos derivan d e las leyes d e la Comenzaremos nuestro estudio de la zoología no
física y la química, q u e se cumplen en tocios los sistemas restringiendo nuestro enfoque al m u n d o animal, sino con una
vivos, Otros derivan del método científico, que nos dice que búsqueda mucho más amplia d e nuestros principios más
nuestras hipótesis sobre el m u n d o animal son inútiles a menos básicos y sus diversas fuentes, lisios principios dirigen nuestros
q u e nos dirijan a obtener datos q u e las confirmen. Muchos estudios sobre los animales y simultáneamente los integran en
principios importantes derivan de estudios previos sobre el el contexto, más amplio, del conocimiento humano. ■

2
Capiculo I. La vida: Los principios biológicos y la ciencia zoológica

La Zoología, el estudio científico de la trabajo Intentemos comprender cómo se


vida animal, se erige sobre siglos de inte­ originó la diversidad animal \ cómo los
PROPIEDADES
rrogantes que el hombre se ha plantea­ animales llevan a cabo lo- pn cesos viía- FUNDAMENTALES
do sobre el mundo animal, La mitología les básicos que les permiten adaptarse DE LA VIDA
de casi cualquier cultura puede ilustrar \ sobrevivk en laníos ambientes dife­
BUS intentos de resolver los misterios de rentes ¿SE PUEDE DEFINIR LA VIDA?
l,i vida animal y su origen, Hoy en día i;,sie capítulo expone las propiedades Nuestra disensión comienza con una pre­
los zoólogos se enfrentan a los mismos fundamentales de la vida animal, los prin­ gunta difícil; ¿qué es la vida? Aunque se
misterios con los más avanzados méto­ cipios metodológicos en que se basa MI han hedió durante anos muchos inten­
dos 5 tecnologías, desarrollados por estudio, y dos importantes teorías que tos de definir la vida, actualmente pare­
las ramas de la ciencia. Comence­ guían nuestra investigación: (I) la teoría ce elaro que las definiciones simples
mos por registrar la diversidad Je la vida de la evolución, principio organizador están condenadas al fracaso. Al tratar de
animal \ organizaría de Forma sistemá­ central de la biología, y (2) la teoría cro- definir la vida de una manera sencilla,
tica Este proceso complicado y excitante mosómica d e la herencia, que conduce estamos asumiendo que la vida ha man­
va en las contribuciones indivi­ nuestro estudio sobre la herencia \ la tenido ciertas propiedades inmutables a
duales de cientos ile zoólogos qui variación en los animales. Estas teorías lo largo de su historia. Sin embargo, las
bajan en todas las dimensiones de la unifican nuestro conocimiento del mundo p r o p i e d a d e s q u e ia vida presenta hoy
biosfera (Figura I 1 >. A través de este -¡al, (pp. I-9I son mus diferentes a las que

Figura 1-1
Algunas de las muchas dimensiones de la investigación zoológica: A, Observación de morenas en Maui, Hawaü; B, Trabajando con osos
polares sedados; C, Anillando ánades reales: D, Observando una Daphnia pulex (x150) con el microscopio.
D, SlU/Visuals Unlimited, detalle, T. E. Adams/Visuals Unlimited.
4 Panel, Introducción a la vida animal

tenía en su origen. Más que mostrar pro­ seguir esta historia común hacia .mas en solamente .su organización estructural
piedades lijas, la historia de la vida mues­ el tiempo, desde las diversas formas que compleja. Distinguimos cuatro categí mas
tra un cambio perpetuo, lo que llamamos o b s e r v a m o s hoy y en el registro fósil principales de macromoléculas biológi­
evolución. Conforme la genealogía de la hasta su antecesor común que apareció cas: ácidos nucleicos, proteínas, hidratos
vida progresaba y se ramificaba a partir en la atmósfera de la primitiva Mena de carbono y lípidos. lisias categorías
de su forma más primitiva hasta los millo­ (Capítulo /s). Tocios los organismos que difieren en la estructura de sus paites, en
nes de especies actuales, fueron apare­ forman parte de- esta larga historia de des­ los enlaces químicos que mantienen jun­
ciendo nuevas propiedades que evolu­ cendencia hereditaria desde la forma de tas sus subunidades y en sus funciones
cionaron >■ pasaron d e generación en vida ancestral común quedan incluidos en el sistema vivo.
generación. \ través de este proceso, los en nuestro concepto de vida, aunque n o Las estructuras generales de eslas
sistemas vivos lian producido muchos sobrevivan en la actualidad macromoléculas evolucionaron y se esta­
rasgos extraños y espectaculares, que no Aunque no intentemos limitar la vida bilizaron muy pronto en la historia de la
tienen contrapartida en el m u n d o inani­ a tina definición simple, sí podemos [den vida. Con algunas modifica, iones, las mis­
mado. Estas propiedades inesperadas tifie.ir al mundo vivo y separarlo del ¡n mas estructuras generales se encuentran
emergen en muchas líneas diferentes en animado. Muchas p r o p i e d a d e s impor­ en todas las formas de vida que obser­
la historia evolutiva de la vida y dan lugar tantes han surgido a lo largo de la historia vamos actualmente. Tas proteínas, por
a la gran diversidad d e organismos que vital y se presentan en los seres vivos en ejemplo, contienen unas 20 clases espe­
podemos observar en la actualidad. diversas combinaciones. T'.stas propieda­ cíficas de subunidades aminoacidas. uni­
Podría tentamos definir la vida sobre des identifican inequívocamente a MIS das por enlaces peptídicos en una
la base de sus propiedades más extendi­ poseedores como pertenecientes a la enti secuencia lineal (Figura l-ii. Hay otros
das, que eran exilíenles va en su origen. dad histórica unitaria que llamamos vida. enlaces adicionales entre aminoácidos no
Poi ejemplo, la replicación d e moléculas Tales caracteres están presentes en las adyacentes en la cadena de la proteína,
se p u e d e rastrear hasta el origen de la formas de vida más evolucionadas, o im< i que confieren a esla una estructura tridi­
vida \ representa una d e sus propieda­ las que c o m p o n e n el m u n d o animal, y mensional compleja (Figuras i 2 y 2-14),
des nías universales. Sin embargo, un consideramos muy improbable q u e se Una proteína típica contiene varios cien­
intento de definir la vida basado en las pierdan durante la futura evolución de la tos d e aminoácidos. A pesar de la esla-
propiedades présenles en su origen da vida, ya que son esenciales para el man­ bilidad de- esta estructura proteica bási­
lugar a un gran problema, listas caracte­ tenimiento y funcionamiento d e las for ca. la ordenación de los distintos
rísticas son probablemente las mismas mas de vida que las poseen. Aunque no aminoácidos en la molécula de- proteína
que los seres vivos comparten con algu­ escojamos definir la vida sobre la base de esta sujeta a una enorme variación, Esta
nas formas no vivas. Para estudiar el ori­ estas propiedades, ello no significa que variación es en ultimo termino respon­
gen d e la vida d e b e m o s preguntarnos excluyamos esla posibilidad sable de gran parte de la diversidad que
cómo las moléculas orgánicas adquirie­ observamos entre las diferentes formas
ron la capacidad d e replicarse de forma cié vida. De forma scmejanie, los ácidos
precisa, pero ¿dónde ira/aremos la fron­ CARACTERES GENERALES nucleicos, los hidratos de- carbono y los
tera entre aquellos procesos replicativos DE LOS SISTEMAS VTVOS lípidos contienen enlaces característicos
que definen la vida, y aquellos oíros que q u e unen subunidades variables. Esto
Durante la historia de la vida, los carac­ proporciona a los sistemas vivos lanío
no son sino propiedades químicas gene teres generales más importantes que han
rales d e la materia d e la q u e surgió? I.a una uniformidad bioquímica c o m o una
aparecido son: la exclusividad química, gran diversidad potencial.
replicación de estructuras cristalinas com­
la complejidad v la organización jerár­
plejas en formas químicas no vivas puede
quica, la reproducción 'herencia v varia­ 1. C o m p l e j i d a d y o r g a n i z a c i ó n
confundirse, por ejemplo, con las pro­
ción), la posesión de un programa gcué- jerárquica, los seres ViVOS muestran una
piedades de replicación molecular que
ti. o. el metabolismo, el desarrollo y la organización jerárquica exclusiva y com­
asociamos con la vida. Por otro lado.
interacción ambiental. pleja. I.a materia inerte está organizada al
podríamos intentar definir la vida utili-
1. Exclusividad química. Los Siste­ menos en .nomos y moléculas y a menu­
/ a n d o solamente las p r o p i e d a d e s más
mas vivos muestran muí organización do con un mayor grado de organiza, ion
avanzadas que caracterizan a los sistemas
molecular exclusiva y compleja. I.a his­ sin embargo, en el mundo vivo, los ato
viví <S altamente evoluí lonados que cono toria d e la vida se ha caracterizado por mos y las moléculas se combinan según
cemos hoy en día. El mundo inanimado un conjunto de grandes moléculas, cono­ patrones que no existen en el m u n d o
no entorpecería esta definición, pero esta cidas c o m o macromoléculas, q u e son Inerte. En los sistemas vivos encontramos
liamos eliminando aquellas formas de mucho más complejas que las de peen le­ una jerarquía de niveles que incluye, en
vida muy tempranas, antecesoras de ño tamaño que constituyen la materia no orden de complejidad ascendente, macro­
todas las restantes y que confieren a la \ iva. listas macromoléculas están com­ moléculas, células, organismos, pobla­
vida su unidad histórica. En conclusión. puestas por los misinos tipos de- átomos ciones y espe. i . s . Figura 1-3». Cada nivel
nuestra definición se debe basar en la his­ y d e enlaces químicos que aparecen en se organiza sobre el inmedialamente infe­
toria común de la vicia en la Tierra que la materia inerte y o b e d e c e n todas las rior y tiene su propia estructura Interna,
le- proporciona una identidad propia y la leyes fundamentales d e la química que a menudo es también jerárquica. En
distingue del mundo no vivo. Podemos I apéndice B); lo que las hace u n u a s es una célula, por ejemplo, las macromolé-
Capítulo 1. La villa: Los principios biológicos y la ciencia zoológica

Figura 1-2
Simulación por ordenador de la estructura tridimensional de la proteina lisozima (A), Utilizada por los animales para destruir bacterias. La
proteína es un cordón lineal de subunidades denominadas aminoácidos, unidas como se muestra en B, que se pliega según un patrón
tridimensional para formar la proteína activa. Las esferas blancas corresponden a los átomos de carbono, las rojas al oxígeno, las azules al
nitrógeno, las amarillas al azufre y las verdes al hidrógeno, mientras que las negras (B) representan grupos moleculares constituidos por
diversas combinaciones de carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno y azufre, que difieren en los distintos aminoácidos. En A no se muestran
los átomos de hidrógeno. La estructura molecular púrpura que aparece en A es parte de la pared de la bacteria que ha roto la lisozima.
A, Cortesía del Centro Científico de IBM en el Reino Unido.

culas se organizan como ribosomas, cro­


mosomas y membranas, y éstas a su vez
se combinan de diversas formas para
constituir estructuras subeelulares más
complejas llamadas organillos, c o m o las
miiocondrias (Capítulos 4 y 5). El nivel
de organismo tiene también una subes-
tructura jerárquica: las células forman teji­
dos, que se combinan en órganos, y éstos
a su vez lo hacen en sistemas (Capítulo
10).
La célula (Figura 1-4) es la unidad
scniiautomáiica más pequeña de la jerar­
quía biológica en su capacidad para lle­
var a cabo sus funciones básicas, inclui­
da la reproducción. La replicación d e las
moléculas y los componentes subeelula­
res se produce únicamente en el contex­
to celular, nunca ele forma independíen­ Figura 1-3 Figura 1-4
le. La célula es por tanto considerada Volvox globator(p. 226) es un fitoflagelado Micrografía electrónica de células
como la unidad básica d e los sistemas pluricelular que muestra tres niveles distintos epiteliales ciliadas y células secretoras de
vivos (Capítulo 4). Podemos aislar célu­ de jerarquía biológica: el celular, el del mucus(pp. 50 y 189-190). La célula es la
las de un organismo y hacer que crezcan organismo y el poblacional. Cada esfera es pieza básica de los seres vivos.
y se multipliquen bajo condiciones d e un organismo independiente cuyas células
están incluidas en una matriz gelatinosa. Las
laboratorio y en presencia únicamente d e células mayores tienen función reproductora, nerse ni siquiera con el conocimiento más
nutrientes, Esto no es posible con molé­ y las más pequeñas llevan a cabo las completo de las propiedades de sus par­
culas individuales o componentes subce­ funciones metabólicas generales del tes componentes. Un carácter fisiológico,
lulares, que necesitan otros constituyen­ organismo. Estas esferas juntas forman una
como la presión sanguínea, es una pro­
tes celulares adicionales para reproducirse. población.
piedad del nivel d e organismo; es impo­
Cada nivel sucesivamente más alto de Una característica importante d e esta sible predecir la presión sanguínea d e
la jerarquía biológica está compuesto por jerarquización es q u e las propiedades d e alguien a partir del conocimiento de las
unidades del nivel inferior precedente. cualquier nivel d a d o n o p u e d e n obte- características físicas de las células indi-
6 Panel. Introducción a la vida animal

Diferentes niveles jerárquicos de complejidad biológica en los que se encuentra


Tabla I I
reproducción, variación y herencia.
Nivel Escala temporal Campos de estudio Métodos d e estudio Algunas propiedades
de reproducción emergentes

Célula i [oras (< élula de mamífero Biología celular Microscopio (lumínico, Replica* ion cromosómica
- -id horas) electrónico), bioquímica (meiosis, mitosis), síntesis
de macromoléculas
' I A V K\ \. proteínas,
lipiílos. polisai áridí is i
■sino 1 [oras ;i días (unicelular); Anatomía, fisiología y Disección, entrecruzamientos Estructura, Fun< iones y
días a años genética de los genéticos, estudios coordinación de tejidos
(pluricelulai i organismos clínicos órganos y sistemas
orgánicos (tensión
arterial, temperatura
* orporal, percepción
sensorial, alimentación)
Población i [asta miles de años Biología de las Análisis estac ístico de la Estructuras sociales, sistemas
poblaciones, genética variación, abundan< ia j de emparejamiento,
de las poblaciones. distribución geográfica distribución de los
ecoli igía organismos poi edades,
niveles de variación,
acción de la selección
natural
Espeí les Miles a millones de anos Biología sistemática y Estudio de las barreras Método de reproducción,
evolutiva, ecología reproducKiras, lileigenía, barreras reprodui toras
comunitaria paleontología,
interacd( mes ecológicas

viduales del cuerpo. De igual forma, los del oído pudieran desarrollar un lengua­ surge espontáneamente, sino q u e solo
sistemas de interacción social, c o m o los je hablado. En iodo caso, las propieda puede proceder d e vida anterior a naves
observados en las abejas, aparecen en el des de las partes ele un sistema vivo no de un proceso de reproducción. Aunque
nivel poblacional; no es posible deducir determinan de forma rígida las propie­ es cierto q u e la vida se originó a partir
las propiedades de este sistema social a dades (leí conjunto. En la cultura huma­ de materia inerte al menos una v e /
partir del mero conocimiento d e las abe na lian aparecido muchos lenguajes (Capítulo 3); esto requirió períodos enor­
¡as individuales. hablados diferentes a partir d e las mis­ memente largos v condiciones muy dis­
La aparición de nuevas características mas estructuras anatómicas básicas q u e tintas a las tic ia biosfera moderna. En
en un nivel d e organización determina­ permiten el oído y el habla. I.a libertad cada nivel d e la jerarquía biológica, las
d o se conoce como e m e r g e n c i a \ tales ele las partes para ínlcracluar «le distintas formas de vida se reproducen para gene
características se denominan propieda­ maneras hace posible la gran diversidad raí otras semejantes a ellas (Figura ló>.
des emergentes. Estas propiedades sur­ d e propiedades emergentes potenciales Los genes se replican para producir nue­
gen de las interacciones q u e se produ­ en t acia nivel de la jerarquía biológica. vos genes. Las células se dividen para
cen entre las paites c o m p o n e n t e s del I.os diferentes niveles de la jerarquía dar lugar a nuevas células, l o s organis­
sistema. Por esta razón, d e b e m o s estu­ biológica y sus propiedades emergemos mos se r e p r o d u c e n , sexual o asexual-
diar todos los niveles de forma directa y particulares son producto de la evolución. mente, y el resultado son nuevos orga­
las subdivisiones de la biología (biología Ames de que evolucionaran los organis­ nismos (Capítulo 6). Las poblaciones
molecular, biología celular, anatomía. mos pluricelulares no existía distinción pueden fragmentarse y dar lugar a nue­
fisiología y genética, biología de las entre los niveles celular \ del organismo, vas poblaciones y las especies pueden
poblaciones) reflejan este hecho (Tabla lo que todavía se mantiene para los oiga producir nuevas especies mediante un
l-l). Nos encontramos con q u e las pro­ nismos unicelulares (Capítulo 12). I.a proceso conocido como especiacion. La
piedades emergentes expresadas en un diversidad d e las propiedades emergen­ reproducción, a cualquier nivel de la
nivel determinado ele la jerarquía bioló­ tes q u e aparecen en todos los niveles de jerarquía, normalmente implica un
gica están ciertamente Influidas \ res la jerarquía biológica contribuye a difi­ aumento de número. Individualmente,
tringidas por las propiedades de los com­ cultar la definición o la descripción d e la los genes, las células, los organismos, las
ponentes ile un nivel inferior. Por vida de una forma sencilla. poblaciones o las especies, pueden, en
ejemplo, sería imposible que una pobla­ un determinado caso, no reproducirse,
3. Reproducción. Eos sistemas vivos
ción de organismos carentes del sentido pero la reproducción es, a pesar de lodo.
pueden autorreproducirse i.a vida no
Capítulo 1, La vida: Los principios biológicos y la ciencia zoológica

Figura 1-5
Procesos reproductores en cuatro niveles diferentes de complejidad biológica: A, Nivel molecular, micrografía electrónica de una molécula
de DNA en replicación; B, Nivel celular, micrografía de una división celular en la etapa mitótica de telofase; C, Nivel de organismo, unas
serpientes saliendo de sus huevos; D, Nivel de especie, aparición de nuevas especies del erizo de mar (Eucidaris) tras la separación
geográfica de sus poblaciones en el Caribe (E. tribuloides) y en el Pacífico (E. thouarsi) por la formación del itsmo de Panamá.

una propiedad potencial d e tales indivi­ ciso, especialmente en lo que respecta al no cambiarían nunca; si la variación no
dualidades. material nuclear, pero no obstante se pro­ estuviese controlada por el proceso here­
En cada uno d e dichos niveles, la ducen cambios cromosómicos con fre­ ditario, los sistemas biológicos carecerían
reproducción lleva consigo los fenóme­ cuencias apreciables. La reproducción de d e la estabilidad que les permite persis­
nos complementarios, pero aparente­ los organismos también presenta heren­ tir a través del tiempo.
mente contradictorios, de la h e r e n c i a y cia y variación, siendo esta última espe­ 4. P o s e s i ó n de u n programa gené­
la variación. La herencia es la transmi­ cialmente evidente en las formas d e tico. Un programa genético garantiza la
sión de propiedades ele padres a hijos, reproducción sexual. La producción d e fidelidad de la herencia (Figura 1-6). La
normalmente (aunque n o necesariamen­ nuevas poblaciones y especies también estructura d e las moléculas de proteína
te) en el nivel de organismo. La variación lleva consigo la conservación d e ciertas necesarias para el desarrollo y funciona­
es la aparición d e diferencias entre las p r o p i e d a d e s y cambios en otras. Dos miento del organismo están codificadas
características ele distintos individuos. En especies d e ranas estrechamente empa­ en los ácidos nucleicos (Capítulo 8). En
el proceso reproductor, las propiedades rentadas pueden tener llamadas d e recla­ los animales, y en la mayor parte d e los
de los descendientes se asemejan a las mo sexual muy semejantes, p e r o q u e restantes organismos, la información
de sus progenitores en distintos grados, difieren en el ritmo d e repetición d e los genética está contenida en el DNA. El
pero generalmente no son idénticas a las sonidos. DXA es una cadena, lineal y muy larga,
de éstos. La replicación del ácido cleso- Veremos más adelante en el libro q u e d e subunidades denominadas nucleóti-
xirrihonucleico (DNA) se p r o d u c e con la interacción entre herencia y variación dos, cada uno de los cuales contiene fos­
gran fidelidad, pero también hay errores en el proceso reproductor es la base d e fato, un azúcar (la desoxirribosa) y una
relativamente frecuentes. La división celu­ la evolución orgánica (Capítulo 9). Si la d e cuatro bases nitrogenadas (adenina,
lar es un proceso excepcionalmente pre­ herencia fuese perfecta, los sistemas vivos citosina, guanina o timina, abreviadas res-
8 Partí- I. Introducción a la vida animal

químicos nías fundamentales, anabólicos


v catabóllcos, surgieron muy pronto en
la historia evolutiva d e la vida y son
comunes a todos los seres vivos. Este es
el caso de la síntesis de carbohidratos,
lípidos, ácidos nucleicos j proteínas,
¡unto ion sus partes constituyentes \ la
rotura de enlaces químicos para recupe­
rar la energía contenida en ellos. En los
animales, muí has reacciones metal>oli-
cas fundamentales se producen a nivel
celular, a mentido en organillos específi­
cos que están presentes en iodo el reino
animal. La respiración celular, por ejem­
plo, tiene lugar en las mitocondrias Las
membranas celulares v nucleares regulan
el metabolismo mediante el control del
flujo de moléculas a naves ile los límites
cié la célula y del núcleo, respectiva­
Figura 1-6 mente. Rl estudio de la actuación de las
James Watson y Francis Crick con un funciones melabólicas complejas se cono­
modelo de la doble hélice de DNA (A). La ce c o m o Fisiología. Dedicaremos una
información genética está codificada en la gran parle de este libro a describir y com­
secuencia de bases de los nucleótidos de
la molécula de DNA. La variación genética parar los diversos tejidos, órganos
se muestra (B) en moléculas de DNA que y sistemas que han desarrollado los dis­
son muy similares pero difieren en cuatro tintos grupos de animales para llevar a
puntos. Tales diferencias pueden codificar cabo las funciones fisiológicas básicas cil­
caracteres alternativos, como distinto color la vida (Capítulos 12 a 31).
de ojos.
A. © A C. Barnngton Brown/Photo Researchers, Inc 6. Desarrollo. Todos les organismos
tienen un cicla característico. El desarro­
pectivamente como A. C, G y T). La bio tendría la oportunidad de sobrevivir llo describe los cambios característicos
secuencia de las bases de l< is nució itídi« y reproducirse. Asi ha ocurrido en el caso que sufre un organismo desde su origen
representa un Código para el orden di' del DNA contenido en las milocondrias (generalmente la fecundación del Óvulo
los aminoáí Idos en la proteína espedfi di' los animales, los organillos que regu­ por el espermatozoide) hasta su forma
cada por la molécula de DNA. La corres­ lan la energía celular, Rl código genético adulta final (Capítulo?). Rl desarrollo nor­
pondencia entre la secuencia de bases lf I i\A mitOCOndrial animal es ligera malmente implica cambios de tamaño v
del DNA v la secuencia de aminoácidos mente diferente del código estándar del forma y la diferenciación di- estructuras
en la prolcma se conoce como el código DNA nuclear y bacteriano. Como el DNA internas del organismo. Incluso los orga­
genético. miioconilrial codifica muchísimas menos nismos unicelulares mas simples aumen­
El código genético fue establecido proteínas que el DNA nuclear, la proba tan de tamaño y replican sus partes com­
muy al principio de la historia evolutiva bilidad de que se produzca un cambio ponentes antes de dividirse en dos o más
ile la vida, tle forma que el mismo códi­ en el código que no destruya funciones células. Los organismos pluricelulares
go está presente en las bacterias y en los celulares es mayor aquí que en el núcleo sufren cambios más drásticos a lo largo
genomas nucleares de casi iodos ios ani­ S. Metabolismo. Los ni^aiiisnios vivos de SUS vulas. En muchas formas plurice­
males y plantas. La constancia casi cocal se automantíenen obteniendo nutrientes lulares las distintas etapas del ciclo vital
de este código entre los seres vivos es de su entorno-i Figura l ■"». Los nutrien­ son tan distintas que difícilmente se pue­
una importante prueba a favor de un ori­ tes se degradan para obtener energía quí­ den reconocer como partes de la misma
gen único de la vida. F.l código genético mica y componentes moleculares que se especie. Los embriones son claramente
ha Sufrido muy pocos cambios evoluti­ utilizarán en la construcción y manteni­ diferentes de las formas juveniles y adul­
vos d e s d e su origen, ya que cualquier miento del sistema vivo (Capítulo 5). tas a que dan lugar, e incluso el desarro­
alteración cambiaría por completo la Bstos procesos químicos esenciales red llo postembrionario de algunos organis­
estructura de casi todas las proteínas, lo beu el nombre de metabolismo e inclu mos tiene etapas que son drashcamentc
que a su v e / alterarla gravemente lun ven la digestión, la producción d e ener­ dilerenies entre sí. La transformación que
cienes celulares que requieren estructu­ gía (respiración) y la síntesis de moléculas se proiiiK e d e un estado a otro .se deno­
ras proteicas muy específicas. Solamente y estructuras. F.l metabolismo se consi­ mina m e t a m o r f o s i s . Por ejemplo, hay
en el raro caso de que las estructuras pro dera a menucio c o m o la interacción de muy poco parecido entre el huevo y las
teicas alteradas fueran todavía compati­ reacciones destruí mas (catabólicas) v i-lapas de larva, pupa y adulto en los
bles con sus funciones celulares, el cam constructivas (anabólicas). Los procesos insectos metamorficos (figura l-S). Entre
Capítulo I. La vida: Los principios biológicos y la ciencia zoológica 9

A B
Figura 1-7
Mecanismos de alimentación, ilustrados por (A), Una ameba englobando alimento, y (B), Un camaleón capturando un insecto con su
lengua extensible.

los animales, las primeras etapas del desa­


rrollo son a menudo más similares entre
organismos d e especies emparentadas
que las etapas más tardías. En nuestra
revisión de la diversidad animal, descri­
bimos todas las etapas de los ciclos vita­
les observados, pero nos concentramos
en las estados adultos, en los que la diver­
sidad tiende a ser más pronunciada, tanto
entre diferentes grupos de animales como
en cada uno d e ellos.
7. Interacción ambiental. Todos los
animales interaccionan con su entorno.
El estudio d e las interacciones d e los
organismos con el ambiente se denomi­
na Ecología. Son de especial interés los
factores que determinan la distribución
geográfica y la abundancia d e los ani­
males (Capítulos 39 y 40). La ciencia d e
la ecología nos permite c o m p r e n d e r
cómo un organismo p u e d e percibir los
estímulos del ambiente y r e s p o n d e r a
ellos en consecuencia, a d e c u a n d o su
metabolismo y su fisiología (Figura 1-9).
Figura 1-8
Todos los organismos reaccionan ante Estados de pupa y adulto del ciclo vital de un insecto: A, Mariposa monarca adulta
estímulos de su ambiente, propiedad que emergiendo de la pupa; B, Mariposa monarca adulta completamente formada.
se denomina irritabilidad. Kl estímulo y
la respuesta pueden ser simples, c o m o
nismos d e los distintos ambientes en los ciada una fuerza vital mística que no
es el caso de los organismos unicelulares
que se han desarrollado. sigue las leyes físicas o químicas, tuvo
que se mueven hacia, o se alejan de, una
amplia aceptación durante un tiempo. La
fuente de luz o huyen d e una sustancia
investigación biológica ha rechazado el
nociva, o pueden ser bastante complejos, LA VIDA OBEDECE LAS LEYES vitalismo d e forma consistente, demos­
como ocurre con las aves que responden FÍSICAS trando a su vez q u e todos los sistemas
a una complicada serie d e señales en un
Para un observador poco experto, puede vivos operan y evolucionan dentro de los
ritual de cortejo. La vida y su entorno son
parecer que estas siete propiedades vio­ límites d e las leyes básicas d e la física y
inseparables. No p o d e m o s aislar la his­
lan las leyes básicas d e la física. Kl vita­ la química. Las leyes q u e gobiernan la
toria evolutiva d e una estirpe d e orga-
lismo, la idea d e que la vida lleva aso­ energía y sus transformaciones (termodi-
10 Parce I. Introducción a la vida animal

O O
-=s.
"N

Mediodía Final de la tarde


Mañana

Figura 1-9
Un lagarto regula su temperatura corporal escogiendo diferentes lugares (microhábitat) en los distintos momentos del día.

mímica) .son particularmente importantes los organismos p u e d e aumentar con el Los animales también se pueden dis­
para comprender la vida (Capítulo 5). La tiempo, puede parecer, en principio, que tinguir por la ausencia d e propiedades
primera ley d e la t e r m o d i n á m i c a es viola la segunda ley d e la termodinámi­ q u e han evolucionado en otros euca­
la ley d e la conservación d e la energía. ca, pero no es así. La complejidad d e los riontes. Las plantas, por ejemplo, han
La energía ni se crea ni se destruye, sino organismos se alcanza y mantiene sola­ desarrollado la capacidad d e utilizar la
q u e p u e d e transformarse d e una forma m e n t e p o r la utilización constante y la energía d e la luz para producir com­
en otra, "lodos los aspectos d e la vida disipación de la energía que Huye en la puestos orgánicos (fotosíntesis) y han
requieren energía y su transformación. La biosfera procedente del Sol. La supervi­ producido paredes celulares rígidas que
energía que mantiene la vida en la Tie­ vencia, el crecimiento y la reproducción rodean a sus m e m b r a n a s celulares; la
rra procede d e las reacciones de fusión d e los animales requieren energía q u e fotosíntesis y las paredes celulares n o
en nuestro Sol, y llega a la Tierra en procede d e la rotura d e complejas molé­ aparecen en los animales. Los hongos
forma d e luz y calor. La Iu7. solar es cap- culas de alimento en simples productos han desarrollado la capacidad de nutrir­
lacla por las plantas verdes y las ciano- orgánicos de desecho. Los procesos por se por absorción de pequeñas moléculas
bacteria.s y transformada en enlaces quí­ los cuales los animales adquieren ener­ orgánicas del ambiente y presentan un
micos mediante el proceso de fotosíntesis. gía a través d e la nutrición y la respira­ m o d e l o corporal q u é consiste en fila­
La energía de estos enlaces es una forma ción reciben la atención d e las diversas mentos tubulares llamados tifas; este tipo
de energía potencial que se puede libe­ ciencias fisiológicas. de estructuras están ausentes en el Reino
rar c u a n d o el enlace se rompe, y es Animal.
entonces utilizada para llevar a cabo Algunos organismos combinan las
diversas funciones celulares. La energía LA ZOOLOGÍA COMO propiedades ele animales y plantas. Por
transformada y almacenada en las plan­ PARTE DE LA BIOLOGÍA ejemplo, Euglena (figura l - l l ) es un
tas la emplean los animales que se ali­ organismo unicelular móvil que se ase­
Los animales forman una rama bien
mentan d e ellas y éstos pueden a SU vez meja a las plantas en que es folosintéti-
patente en el árbol evolutivo d e la vida
proporcionar energía a otros animales co, pero se parece a los animales por su
(Figura 1-10). Es una rama grande y anti­
que los coman. capacidad para ingerir partículas de ali­
gua que se originó en los mares de la era
La s e g u n d a l e y d e la t e r m o d i n á ­ Precámbrica hace unos 600 millones d e m e n t o . Euglenct es parte d e una rama
mica establece q u e los sistemas físicos años. Los animales forman parle d e un separada de eucariontes que divergieron
tienden hacia un estado d e desorden cre­ t r o n c o a ú n mayor, c o n o c i d o c o m o los d e las plantas y los animales en una etapa
ciente, o entropía. La energía obtenida e u c a r i o n t e s , organismos cuyas células temprana d e la historia evolutiva de los
y almacenada por las plantas se libera contienen un núcleo limitado por una eucariontes. Euglena y otros eucariontes
subsecuentemente por diversos meca­ membrana. Este gran tronco incluye tam­ unicelulares algunas veces se agrupan en
nismos y finalmente se disipa en forma bién a las plantas y a los hongos. Quizás el reino Protista, aunque este reino puede
d e calor. Kl alto grado d e organización la característica más distintiva de los ani­ consistir en un agrupamiento arbitrario
molecular de las células vivas se alcanza males como grupo resida en su m o d o de d e g r u p o s no e m p a r e n t a d o s , en cuyo
y mantiene solamente mientras haya nutrición, q u e consiste en comer otros caso violaría los principios taxonómicos
aporte d e energía. El destino último d e organismos. Este rasgo vital básico ha (Capítulo 11).
los materiales en las células es la degra­ conducido a la evolución d e muy diver­ Las características fundamentales,
dación y disipación d e la energía d e sus sos sistemas de locomoción, captura y estructurales y del desarrollo, que han
enlaces químicos como calor. El proceso procesado d e una amplia variedad de ali­ evolucionado en el Reino Animal se ira-
evolutivo, en el q u e la complejidad cic­ mentos. tan con detalle en los Capítulos 7 y 10.
Capítulo I. La vida: Los principios biológicos y la ciencia zoológica 11

Figura 1-10
Árbol evolutivo de la vida abreviado, que
muestra la posición evolutiva de los
animales celulares con respecto a otros
grupos principales (Capítulo 11 para mayor
detalle).

A pesar del e n o r m e impacto q u e la


PRINCIPIOS DE IA CIENCIA
ciencia ha tenido en nuestras vidas,
mucha gente d e s c o n o c e casi por com­
NATURALEZA DE LA CIENCIA pleto su naturaleza real. Por ejemplo, el
Ya establecimos en la primera frase d e 19 d e marzo de 1981, el gobernador d e
este capítulo que la Zoología es el estu­ Arkansas firme') y promulgó la «Ley d e
dio científico d e los animales. Hará una Tratamiento Igualitario para la Ciencia
aproximación corréela a la Zoología es, Creacionista y la Ciencia Evolutiva» (Ley
por tanto, necesaria la comprensión d e 590 d e 1981). Esta ley presentó, inco­
lo que es ciencia, lo q u e n o es y c ó m o rrectamente, la -ciencia creacionista- como
se obtienen conocimientos mediante la un e m p e ñ o científico válido, La -ciencia
utilización del método científico. creacionista» es en realidad una postura
I.a ciencia es una forma de hacerse pre­ religiosa defendida por una minoría d e
guntas sobre el mundo natural y obtener la comunidad religiosa americana, lo que
respuestas precisas. Aunque la ciencia, en no la califica c o m o ciencia. La promul­
SU .sentido moderno, es d e aparición gación d e esta ley condujo a un proceso
reciente en la historia de la Humanidad (en histórico que tuvo lugar en diciembre de
realidad, sólo en los últimos 200 años, 1981 en el Tribunal del juez William R.
aproximadamente), la tradición d e pre­ Overton. Tribunal Estatal d e los Estados
guntarse sobre la naturaleza es muy anti­ Unidos, distrito este d e Arkansas. El liti­ Figura 1-11
gua. En esta sección se examina la meto­ gio se planteó por la presentación de una Algunos organismos, como el flagelado
dología que la Zoología comparte con la d e m a n d a por la Unión Americana para Euglena (que se muestra aquí) y Volvox
ciencia en general, listas características dis­ las Libertades Civiles (American Civil (Figura 1-3), combinan propiedades que se
Liberties Unión) en nombre de 23 deman­ asocian normalmente con los animales
tinguen a las ciencias de otras actividades
dantes, entre los q u e figuraban varios (motilidad) y las plantas (capacidad
no científicas, como el arle o la religión. fotosintética).
12 Parte 1 Introducción a la vida animal

líderes religiosos, grupos con diversas real, directa o indirectamente, para pro­
denominaciones, padres defamiliaa títu­ bar hipótesis sobre la naturaleza. Si esbo­
lo personal y asociaciones educativas. Los zamos alguna conclusión relativa a algún
demandantes aducían que la ley era una suceso, debemos estar siempre dispues­
violación de la Primera Enmienda tic la tos a modificar o descartar nuestras ani­
Constitución d e los listados Luidos, que maciones, si no resultan acordes con
prohibe «el establecimiento de una reli­ o b s e r v a c i o n e s posteriores. Tal c o m o
gión por parte del gobierno». Esta prohi­ anunció el juez Overton: «Si bien cual­
bición también impide aprobar una ley quiera es libre de iniciar una pesquisa
que ayude o iavoiv/ca una religión sobre científica en la forma q u e prefiera, n o
otra. El 5 de enero de 1982, el juez Over- puede describir estrictamente como cien­
ton veló permanentemente la puesta en tífica la metodología que utiliza si parte-
vigor de la Ley 590 en el estado d e de una conclusión y rehusa cambiarla
Arkansas. sin tener en cuenta las p r u e b a s q u e
Gran pane d e los testimonios duran­ hayan aparecido en el curso de la inves­
te el juicio trataron sobre la naturaleza de tigación». La ciencia es neutral en cues­
la ciencia. Algunos testigos definieron la tiones d e religión y sus resultados no
ciencia de forma simple, si no meramente favorecen a una postura religiosa sobre
informativa, c o m o «lo que es aceptado otra.
por la comunidad científica» o «lo q u e
hacen los científicos". Sin embargo, ba­
sándose en olios testimonios de hombres EL MÉTODO CIENTÍFICO
de ciencia, el juez Overton estableció Estos criterios esenciales de la ciencia lor
explícitamente las siguientes característi­ man la base de una aproximación cono­
cas esenciales d e la ciencia: cida como el método hipotético-deduc-
tivo. F.l primer paso de este método es
1 Se guía por las leyes de la Natura­
la generación d e hipótesis o respuestas
leza.
potenciales a los interrogantes que se han
2. Ha de ser explicativa en lo que se
planteado. Estas hipótesis están general­
refiere a las leyes de la Naturaleza. mente basadas en observaciones previas
3- Es comprobable líente .i hechos de la naturaleza, o bien se derivan de leo-
empíricos. rías fundamentadas en dichas observa­
i Sus conclusiones son provisionales, ciones, fas hipótesis científicas son a
es decir, no son necesariamente la mentido afirmaciones generales sobre la
última palabra. naturaleza que pueden explicar un gran
5. Los hechos científicos deben ser n ú m e r o d e observaciones diversas. La
capaces de superar pruebas que hipótesis d e Darvvin sobre la selección
intentan refutarlos*. natural, por ejemplo, explica las obser­
151 progreso del conocimiento cientí­ vaciones referidas a cómo muchas espe­
fico debe tener c o m o guía las leyes físi­ cies diferentes tienen propiedades que
cas y químicas q u e rigen el estado d e las adaptan a sus ambientes respectivos, Figura 1-12
existencia. Este conocimiento debe expli­ Basado en la hipótesis, el científico debe­ Formas clara y oscura (melánica) de la polilla
car lo que es observado, refiriéndolo a rá hacer tina predicción referente a futu­ moteada, Biston betularía, sobre: A, Un árbol
ras observaciones, f'l hombre de ciencia cubierto de liqúenes en un área no
las leyes d e la Naturaleza, sin que se polucionada, y B, Un árbol cubierto de hollín
requiera la intervención de ninguna fuer­ d e b e decirse: «si mi hipótesis es una
cerca de la ciudad industrial de Birmingham,
za o ser sobrenatural. Debemos ser capa­ explicación valida sobre observaciones
en Inglaterra. Estas variantes de color tienen
ces d e observar s u c e s o s en el m u n d o pasadas, entonces las observaciones futu­ una base genética simple. C, Tendencia
ras deben tener determinadas caracterís­ decreciente en la frecuencia de la forma
ticas». Las mejores hipótesis son aquellas oscura (melánica) de la polilla moteada con la
que hacen mutilas predicciones que. si disminución progresiva de la polución en el
■ N. del T. Se han traducido los párrafos anteriores de aire de las zonas industriales en Inglaterra. La
se demuestra que son erróneas, condu­
manera menos literal que el resto de la obra para adap­ frecuencia de la forma melánica superaba el
tar su comprensión al lector científico, que no tiene que cirán al rechazo o refutación de- la Inpc>- 90% en 1960, cuando todavía las emisiones
ser necesariamente un experto en el lenguaje jurídico tesis. de humos y dióxido de azufre eran altas. Más
y menos en las leyes y procedimientos legales de los
Estados Unidos. En particular, las cinco conclusiones
tarde, a la vez que disminuían las emisiones.
a las que llegó Overton y muy especialmente la última, La hipótesis d e la selección natural se empezaron a crecer de nuevo sobre el tronco
«it is falsifiable», se han aclarado, ya que el concepto ha invocado para explicar la variación de los árboles liqúenes de color claro y las
«to lalsily (jurídicamente, comprobar un testimonio)
observada en las poblaciones de ciertas formas oscuras pasaron a ser más
es, en el lenguaje introducido en la lógica de la ciencia conspicuas para los depredadores. Ya en
por Popper, algo que equivale a la posibilidad de refu­ polillas británicas (figura 1-12) En áreas 1986 sólo el 50% de las polillas eran de forma
tación del pnneipio científico. industriales inglesas, fuertemente polu- oscura, y el resto de la forma clara.
Capítulo I. La vida: Los principios biológicos y la ciencia zoológica 13

donadas, muchas poblaciones de polillas cación general. Evidentemente, las teo­ les*, La primera d e ellas está relacionada
contienen fundamentalmenle individuos rías más útiles son aquellas que pueden con las causas p r ó x i m a s o inmediatas
de pigmentación oscura (melánica), mien­ explicar el mayor conjunto d e fenóme­ que subyacen bajo el funcionamiento d e
tras que las poblaciones que habitan los nos naturales diferentes. los sistemas biológicos en un momento
bosques limpios tienen una frecuencia Hay que hacer notar que el significa­ determinado. Esto incluye los problemas
mucho mayor de individuos de pigmen­ do d e la palabra -teoría», cuando es usado d e explicar c ó m o los animales llevan a
tación clara. La hipótesis sugiere que las por los científicos, n o equivale a "espe­ cabo sus funciones melabólicas, fisioló­
polillas pueden sobrevivir mejor si se con­ culación», según ocurre en el sentido ¡dra­ gicas y d e conducta a los niveles mo­
funden con su entorno, lo q u e las hace mático c o m ú n . En controversias s o b r e lecular, celular, del organismo e incluso
invisibles para los pájaros que se alimen­ evolucionismo frente a creacionismo ha poblacional, Por ejemplo, ¿cómo se expre­
tan de ellas. Los estudios experimentales resultado fundamental el no haber pues­ sa la información genética para conducir
han demostrado que, de acuerdo con esta to claramente d e manifiesto esta distin­ la síntesis de proteínas:1, ¿qué provoca que
hipótesis, los pájaros son capaces de loca­ ción. Los creacionistas han hablado d e las células se dividan para dar lugar a nue­
lizar, y por lo tanto comer, las polillas que evolución como -solamente una teoría-, vas células?, ¿cómo afecta la densidad de
destacan en su entorno, pero q u e los c o m o si fuera poco menos que una fan­ una población a la fisiología y al com­
pájaros del mismo área encuentran difí­ tasía. De hecho, la teoría de la evolución portamiento d e los organismos?
cil descubrir la.s polillas q u e se confun­ está apoyada en tal cantidad d e pruebas Las ciencias biológicas que tratan de
den con su ambiente. Otra predicción q u e para la mayoría d e los biólogos su las causas inmediatas se conocen como
comprobable con la hipótesis de la selec­ rechazo vale tanto como el rechazo d e la ciencias fisiológicas, que proceden uti­
ción natural es que si las zonas polucio- razón. Pese a todo, la evolución biológi­ lizando el m é t o d o experimental. Este
nadas se limpian, las poblaciones de poli­ ca, al igual que otras teorías científicas, método consiste en tres pasos: (1) pre­
llas mostrarán un incremento en la n o ha sido probada en su sentido mate­ decir cómo un sistema en estudio puede
frecuencia de individuos de pigmentación mático, p e r o e s c o m p r o b a b l e , experi- responder a un estímulo, (2) producir
clara. Las observaciones sobre tales pobla­ mentable y también refutable. dicho estímulo, y (3) comparar los resul­
ciones confirmaron el resultado previsto tados observados con los esperados. Las
Las teorías poderosas, en las q u e se
por la selección natural. condiciones experimentales se repiten
basan investigaciones importantes y
Si una hipótesis es muy potente, ya extensas, se denominan paradigmas. La para eliminar sucesos al azar que pudie­
que explica una amplia variedad de fenó­ historia d e la ciencia ha mostrado q u e ron producir conclusiones erróneas. Los
menos relacionados, p u e d e alcanzar el incluso paradigmas fundamentales pue­ c o n t r o l e s , o repeticiones del procedi­
estatus de teoría. La selección natural es d e n ser refutados y sustituidos c u a n d o miento experimental pero sin el estímu­
un buen ejemplo. Nuestro caso del uso n o pueden explicar o justificar nuestras lo, se establecen como protección contra
de la selección natural para explicar las observaciones d e la naturaleza. En tal factores que pudieran pasar desapercibi­
observaciones d e los patrones d e pig­ caso, se reemplazan por n u e v o s para­ dos y alterar el resultado. Los procesos
mentación en las poblaciones d e polillas digmas en un proceso conocido c o m o por los cuales los animales mantienen su
es solamente u n o d e los muchos fenó­ r e v o l u c i ó n científica. Por ejemplo, temperatura corporal bajo distintas con­
menos a los q u e se p u e d e aplicar. La antes del siglo xix, las especies animales diciones ambientales, digieren su ali­
selección natural proporciona posibles se estudiaban c o m o entidades creadas mento, migran a nuevos habitat, o alma­
explicaciones para la existencia de exprofeso, cuyas propiedades esenciales cenan energía son ejemplos adicionales
muchos rasgos o caracteres distribuidos permanecían inmutables con el paso del de fenómenos fisiológicos estudiados por
virtualmente en todas las especies de ani­ tiempo. Las teorías d e Darwin conduje­ experimentación (Capítulos 32-38). Otros
males. Cada uno de tales casos constitu­ ron a una revolución científica q u e sus­ campos subordinados de la biología, que
ye una hipótesis específica generada a tituyó estas creencias por el paradigma forman parte d e las ciencias fisiológicas,
partir de la teoría d e la selección natural. d e la evolución. Este paradigma ha guia­ incluyen la biología molecular, la biolo­
Sin embargo, hay q u e tener en cuenta d o la investigación biológica durante más gía celular, la endocrinología, la biología
que la invalidez d e una hipótesis especí­ d e 130 años y, hasta la fecha, no hay evi­ del desarrollo y la ecología d e comuni­
fica no tiene por q u é conducir necesa­ dencia científica q u e lo refute; continúa dades.
riamente al rechazo del conjunto total cic­ conduciendo la actividad investigadora
En contraste con las cuestiones acer­
la teoría. Aunque, por ejemplo, la selec­ sobre la naturaleza y se acepta general­
ca d e las causas inmediatas, se encuen­
ción natural no puede explicar los oríge­ mente c o m o la piedra angular d e la Bio­
tran los problemas relacionados con las
nes de la conducta humana, sí propor­ logía.
causas últimas que han producido estos
ciona una justificación excelente para
sistemas y sus características a través del
muchas modificaciones estructurales de
tiempo d e evolución. Por ejemplo, ¿qué
la extremidad pentadáctila (de cinco LA FISIOLOGÍA FRENTE factores evolutivos han provocado que
dedos) de los vertebrados para llevar a A LA EVOLUCIÓN ciertas aves tengan unos complejos patro­
cabo distintas funciones. Los científicos
Los muchos interrogantes que el hombre nes d e migración estacional entre Amé-
comprueban muchas hipótesis subsidia­
rias de las teorías principales para saber se ha planteado sobre el m u n d o animal
hasta qué punto estas teorías son de apli­ desde los tiempos d e Aristóteles s e p u e ­ • Mayr, E. 1982. The Growlh ol Biológica! Thoughl.
d e n agrupar en dos categorías principa­ Cambridge, Harvard University Press, pp. 67-71.
14 Parte I. Introducción a la vida animal

cica del Norte y del Sur?, ¿por qufi tule- man claramente parle del proceso evo
rentes especies de animales tienen dis­ lutíVO, pero su poder explicativo puede
tinto número de cromosomas en sus no ser tan amplio como creyó Darw in.
células?,, ¿por qué muchas espe< íes de Las legítimas controversias sobre el gra­
animales mantienen sistemas sociales dualismo v la selección natural son
complejos mientras que otras son esen­ muchas veces presentadas incorrecta­
cialmente solitarias? mente por los creacionisias como cam­
Las ciencias biológicas que intentan bios de las primeras tres leonas, aunque
responder a este tipo de cuestiones se la valide/ de estas está sólidamente apo­
conocen como ciencias evolutivas, que yada en hechos relevantes.
utilizan principalmente el método com­ I Cambio perpetuo. Esta es la teo­
parativo. más que la experimentac Ion, Se ría fundamental de la evolución, sobre la
iiaia de comparar entre especies relacio­ que se basan las demás. Establece que el
nadas las distintas características de la bio­ mundo vivo no es ni constante ni sigue
logía molecular, la biología celular, la un cielo perpetuo, sino que eslá en cam­
estructura del organismo, el desarrollo y bio permanente. Las propiedades de los
la ecologia para identificar 1'« patnraesde Organismos sufren transforma! iones a ira-
variación, Con estos patrones d e seme­ ves del tiempo y las generaciones. I.sia
jan/as v diferencias ge comprueban las Figura 1-13 leona se originó en la antigüedad, pero
hipótesis de parentesco para reconstruir La teoría moderna de la evolución se ns l tUVO tina amplia ac eptac il ni hasta que
los árboles evolutivos que relacionan a las identifica estrechamente con Charles Darwin la defendió en el contexto de sus
Roberl Darwin, quien, junto con Alfred olías cuatro teorías, lil -cambio perpetuo-
especies estudiadas. El árbol evolutivo se Russel Wallace, proporcionó la primera
utiliza, por tanto, para examinar las hipó- explicación plausible de la evolución. Esta csia d o c u m e n t a d o por el registro fósil,
tesls sol iie los orígenes evolutivos de las fotografía de Darwin fue lomada en 1854, que recha/,i claramente el origen reí len­
diversas propiedades moleculares, celula­ cuando tenía 45 años de edad. Su libro te de lodas las formas de vida defendido
más famoso. Sobre el origen de las por los c reac ionistas. Al haber resistido
res, del organismo > de las poblaciones
especies, apareció cinco años más tarde. repelidas comprobaciones y estar apoya­
que se lian observado en el m u n d o ani­
Cortesía del American Museum of Natural do por un inmenso número de observa-
mal. Esla claro que las cieiu ¡as ev< Jutivas History. Neg. #326668.
se apoyan en los resultad >s de las, ¡encías dones, actualmente se considera al < am-
fisiológicas, que loman c o m o punto de­ bi< i perpetuo» como un hecho científico,
gimias no pueden tener una respuesta
partida. Lis ciencias evolutivas incluyen la simple, ya que el daivvinismo compren 1. Origen c o m ú n . La segunda leona
bioquímica compara da, la evolución mole­ de varias teorías diferentes, aunque darwiniana, el origen común-, establece
cular, la biología celular comparada, la ana­ mutuamente compatibles, El profesor que lodas las formas de vida descienden
tomía comparada, la fisiología comparada Ernsí iVlavr. de la Universidad de Harvard, de un antecesor común a través de la
v la sistemática filogenética. considera que el daivvinismo debe con­ ramificación o diversilicacion de las esin-
templarse c o m o cinco teorías principa pes (Figura 1-14), I \\ argumento opuesto,
les*. Estas cinco teorías tienen, por asi que las diferentes Ion ñas de vida Surgen
TEORÍAS DE LA decirlo, orígenes y destinos diferentes, \ independientemente v se suceden hasta
EVOLUCIÓN Y LA HERENCIA no se pueden discutir con precisión como el présenle en lineas genealógicas sin
Pasemos ahora a la consideración especí- si se halase de un solo razonamiento. Lis r.iiuil'icar. se ha refinado con esludios
IK a de le is di 6 principales paradigmas que leonas son: ( 1) el cambio perpetuo, (2) comparados ele la I orina de- los organis­
guian la investiga! ion zoológica actual: la el origen común, (3) la multiplicación de mos, d e la estructura celular y de las
teoría de la evolución de I >ar\vin v la leo­ las especies, i i > el gradualismo, y (5) la estructuras macromoleculares (incluidas
na cromosómica di- la herencia. seie< i ion natural, Generalmente se acep­ ¡as del material genético, el DNA), iodos
ta que las tres primeras teorías tienen una estos estudios confirman la teoría de (luc­
aplicación universal en el m u n d o vivo ia historia de la vida liene la estructura de
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Sin embargo, existen controversias éntre­ un a i bol evolutivo, ramilicadi l y con< >c i-
DE DARWIN los evolucionistas sobre el gradualismo y d o c o m o filogenia. Las especies que
Esta leona liene líos más de 130 anos de la selección natural, a u n q u e ambas son comparten un antecesor común relativa­
antigüedad (Capitulo SO, Darwin confi­ fuertemente defendidas por una gran pro­ mente reciente también comparten más
guro.su teoría de forma completa con la porción de la comunidad científica evo caracteres a todos los niveles de lo que
publicación d e su lamosa obra Sobre el lucionista y son importantes componen­ lo hacen las especies cuvo antecesor
origen c/e las especies i»"~ medio de ¡a tes del paradigma evolutivo de Darwin, común es mas remolo. La mayor pane cic­
selección natural en Inglaterra en ISS9 El gradualismo y la selección natural lor la investigación actual se basa en la leo­
(Figura t-13). Ho) día se pregunta con na d e Darwin del origen común para
fre< uencia a los biólogos: ¡¿qué es el dar­ reconstruir la filogenia medíame los patro­
vinismo?» y «¿aceptan los biólogos la teo­ •Mayr, E. 1985. Capitulo 25 en D. Kohn. ed, Tfte nes de- semejanzas y diferencias obsen a
Darwinian Herítage. Princeton, Princeton University
ría de Darwin de la evoluc ii >n?«. Estas pie Press. dos entre las especies. Li filogenia resul-
C a p í t u l o I. La vida: Los principios biológicos y IÜ Ciencia zoológica 15

Stammbaum de» Mciueiten tante e s la base d e nuestra clasificación genéticos q u e p r o d u c e n efectos muy
taxonómica de los animales (Capítulo l i ) . grandes sobre la forma corporal son
3. Multiplicación d e las e s p e c i e s . generalmente perjudiciales para el orga­
La tercera teoría de Darwin establece que nismo. Sin embargo, es posible que algu­
el proceso evolutivo produce especies nas variaciones genéticas que tienen gran­
mediante la división y transformación d e des efectos sobre el organismo sean d e
las antiguas. Actualmente, y d e forma todas formas lo suficientemente benefi­
general, se consideran las especies como ciosas como para ser incorporadas por la
poblaciones d e organismos reproducti­ selección natural. Por tanto, a u n q u e se
vamente distinguibles que- asnalmente, sabe que la evolución gradual existe,
pero no siempre, difieren unas d e otras puede que no explique el origen de todas
por la forma del organismo, lina vez for­ las diferencias estructurales que obser­
mada completamente una especie, no se vamos entre las especies (Figura 1-15).
p r o d u c e n cruces reproductores entre Este problema aún se está estudiando
miembros d e especies diferentes. Los activamente.
evolucionistas están generalmente d e 5. S e l e c c i ó n natural. La selección
acuerdo en q u e la división y transforma­ natural, la teoría más famosa propuesta
ción de las estirpes produce nuevas espe­ por Darwin, se apoya en tres proposi­
cies, a u n q u e hay todavía Lina gran con­ ciones. Primero, existe variación entre los
troversia sobre los detalles d e este organismos (dentro de las poblaciones)
proceso (Capítulo 9) y el significado exac­ en cuanto a los rasgos anatómicos, fisio­
to del término -especie" (Capítulo 11). El lógicos y de comportamiento. Segundo,
estudio d e los procesos históricos q u e la variación es, al menos parcialmente,
conducen al establecimiento d e una espe­ heredable, d e forma que la descenden­
cie nueva p r o m u e v e gran cantidad d e cia tiende a parecerse a sus padres. Ter­
investigación científica. cero, organismos con diferentes formas
Figura 1-14 variantes producen distinto número d e
4. Gradualismo. I'l gradualismo esta­
Uno de los primeros árboles evolutivos, descendientes en las siguientes genera­
diseñado en 1874 por el biólogo alemán blece que las grandes diferencias en los
rasgos anatómicos q u e caracterizan a ciones. Las variantes que permiten a sus
Ernst Haeckel, quien estaba fuertemente
influido por la teoría darwiniana del origen especies distintas se originan mediante la poseedores una explotación más eficaz
común. Muchas de la hipótesis acumulación de muchos cambios meno­ de su e n t o r n o sobrevivirán con prefe­
filogenéticas que aparecen en este árbol, res q u e se van incrementando durante rencia y serán heredadas por las genera­
incluida la progresión unidireccional de la ciones futuras. A lo largo d e muchas
evolución hacia el hombre (arriba, larguísimos períodos de tiempo. Esta teo­
ría e s importante, p o r q u e los cambios generaciones, los nuevos rasgos favora-
Menschen) han sido ya refutadas.

Akiapolaau

Figura 1-15
El gradualismo proporciona una explicación plausible al origen de las diferentes
formas de pico en las certiolas hawaianas que aparecen aquí. Sin embargo,
esta teoría no ha logrado explicar satisfactoriamente la evolución de las
escamas de los vertebrados, las plumas y el pelo a partir de una estructura
ancestral común. El genetista Richard Goldschmidt considera todas estas
estructuras como imposibles de unir mediante una serie de transformaciones.
16 Parte I. Introducción a la vida animal

liles se extienden por la población, y la ra vez: se carecía d e una teoría de la no n e o d a r w i n i s m o para referimos a las
acumulación de tales cambios conduce, herencia. La gente suponía, incorrecta­ teorías d e Darwin modificadas por la
iras largos periodos ele tiempo, a la apa­ mente, que la herencia era un proceso incorporación d e esta teoría de la heren­
rición d e caraeleres nuevos en el orga­ de mezcla y que, en consecuencia, cual­ cia.
nismo y ele nuevas especies. La selección quier nueva variante favorable que apa­
natural es por tanto un proceso creativo reciera en una población se perdería. La
q u e produce caracteres nuevos a partir nueva variación surge inicialmente en un HERENCIA MENDELIANA
de las pequeñas variaciones individuales único organismo, que se debe cruzar por Y LA TEORÍA CROMOSÓM1CA
q u e aparecen entre los organismos tic­ tanto con otro que carezca del n u e v o DE LA HERENCIA
una población. rasgo favorable. Con una herencia por
La teoría cromosómica de la herencia es
La selección natural explica por qué mezcla, la descendencia d e estos orga­
el fundamento de los estudios actuales
los organismos están construidos según nismos presentaría únicamente una ver­
sobre la genética y la evolución de los ani­
las d e m a n d a s d e su e n t o r n o , un fenó­ sión diluida de tal carácter-, a su vez, esta
males (Capítulos S y 9). Esta teoría proce­
meno llamado a d a p t a c i ó n t figura 1-16). descendencia se cruzaría con otros indi­
d e d e la consolidación ele las investiga­
La adaptación es el resultado que cabe viduos que también carecerían del rasgo
ciones en el campo de la genética, fundada
esperar de un proceso que acumula las favorable. Con sus efectos diluidos a la
por el trabajo experimental de Gregor
mitad en cada generación, el nuevo rasgo
variaciones más favorables en la pobla­ Menclel (Figura 1-17) y la biología celular.
dejaría eventualmente de existir y la selec­
ción a liases de largos períodos de liem-
ción natural sería completamente ineti
po evolutivo. La adaptación se había con­
caz en esta situación. El punto de vista genético
siderado previamente como una prueba
concluyeme en contra d e la evolución, Darwin no fue nunca capaz de con La metodología genética consi.su- en cru­
por lo que la teoría d e la selección natu­ traatacar con éxito ante esta critica. A zar poblaciones de organismos que son
ral d e Darwin resultó d e importancia Darwin no se le ocurrió que los tactores razas puras para determinados rasgos \
decisiva para convencer a la gente de que hereditarios pudieran ser discretos y no seguir después la transmisión hereditaria
LUÍ proceso natural, susceptible d e ser mezclarse y que, por tanto, una nueva d e tales caracteres a través de las sucesi­
estudiado científicamente, podía dar lugar variante genética podría permanecer inal­ vas generaciones. La expresión «raza pura»
a una nueva especie. 1.a demostración de terada de una generación a la siguiente. se aplica a una población que mantiene
que procesos naturales pueden producir Este principio se conoce como h e r e n ­ durante generaciones sólo uno de los dls
adaptaciones lúe importante para q u e cia i n d e p e n d i e n t e No se estableció tintos estados o manifestaciones d e un
eventualmente se aceptaran las cinco teo­ hasta 1900, con el descubrimiento de los i arácter determinado, cuando se produ­
rías darwinianas. experimentos genéticos de GregOI Men ce de forma aislada con respecto a otras
La teona de Darwin cié la selección del, y se incorporó en su momento a lo poblaciones
natural se enfrentó a un obstáculo fun­ que hoy llamamos teoría t r o m o s ó m i - MendeJ estudió la transmisión de siete
damental cuando se propuso por prime­ ca de la h e r e n c i a . Utilizamos el térmi rasgos variables en el guisante de jardín,

Rana
Murciélago

Hombre

Figura 1-16
De acuerdo con la teoría de la evolución de Darwin, las distintas formas de estos miembros de vertebrados han sido moldeadas por la
selección natural para adaptarse a diferentes funciones. En capítulos posteriores veremos que, a pesar de estas diferencias adaptalivas,
todos estos miembros comparten un patrón estructural básico.
Capitulo 1. La vida: Los principios biológicos y la ciencia zoológica 17

Cruzando poblaciones que eran razas carácter alto se transmitió a través del Los experimentos de Mendel mostra­
puras para caracteres alternativos (por progenitor masculino o del femenino. Se ron que los efectos de un factor genéti­
ejemplo» plantas altas frente a bajas). En permitió que estos híbridos de la F| se co pueden quedar enmascarados en un
la primera generación (llamada genera­ autopolinizaran y en su descendencia (lla­ individuo híbrido, pero que estos facto­
ción F, o "filial") sólo se observó uno de mada generación F>) aparecieron ambos res no se alteraban físicamente durante
los rasgos parentales alternativos; no rasgos parentales, aunque el carácter el proceso de transmisión. Mendel pos­
había indicación de mezcla de los carac­ mostrado por los híbridos de la F, (plan­ tuló que los caracteres variables están
teres parentales. En el ejemplo, la des­ tas altas en nuestro ejemplo) era tres especificados por factores hereditarios
cendencia (llamada híbridos de la F|) for­ veces más abundante que el otro. De pares, que hoy en día llamamos -genes».
mada al cruzar las plantas altas y bajas nuevo, no había indicación de mezcla de Cuando se producen células germinales
resultó alta, independientemente de si el los caracteres parentales (Figura 1-18). (óvulos o espermatozoides), los dos

Figura 1-17
A, Gregor Johann Mendel. B, El monasterio
en Brno (Brünn), República Checa, hoy un - *.í*te¿.-
museo, donde Mendel llevó a cabo sus
experimentos con los guisantes de jardín.
Cortesía del Gregor Mendel Museum, Brno,
República Checa.

HERENCIA INDEPENDIENTE (observada) HERENCIA MEZCLADA (no observada) Figura 1-18


Diferentes predicciones de herencia
independiente frente a herencia mezclada
respecto a los resultados de los cruces de
Plantas Plantas Mendel entre plantas altas y bajas. Los
femeninas x masculinas resultados esperados si la herencia es
altas . bajas independiente se confirmaron, mientras
que los previstos por la herencia mezclada
no se produjeron. Los experimentos
recíprocos (cruzando plantas progenitoras
femeninas bajas con masculinas bajas)
produjeron resultados similares.
(P = generación parental; Fi = primera
generación filial; F2 = segunda generación
filial.)

Altas y bajas
(proporción 3:1)

■ -
18 Parte 1. Introducción a la vida animal

LA CONTROVERSIA SOBRE LOS


DERECHOS D E LOS ANIMALES

En los últimos años se ha intensificado el


Jhanksto animal research,
debate alrededor d e la utilización de los
animales para satisfacer necesidades \ they'llbeableto
humanas. El aspecto más controvertido es
el uso de animales en las investigaciones
biomédicas y de la conducta, y en las
" notest20.8yeaislonp
pruebas a que se someten los productos
comerciales.
Hace unos pocos años, el Congreso de
los listados Unidos aprobó una serie d e
enmiendas a la Ley Federal para el
Bienestar Animal, un conjunto d e
disposiciones legales relacionado con el
manejo de animales en laboratorios y otras
instalaciones, listas enmiendas se han
hecho populares c o m o las tres «U-:
Reducción del número de animales
destinados a la investigación;
Refinamiento d e las técnicas q u e
pudieran producir eslré.s o sufrimiento, y
R e e m p l a z o d e los animales vivos por
simuladores o cultivos celulares siempre
que sea posible. C o m o resultado, el
número total d e animales q u e se utiliza
cada a ñ o en la investigación y en las Según el U.S. Department of Health and Human Services, la investigación con animales ha permiti­
pruebas de los productos comerciales ha do aumentar nuestra esperanza de vida en 20,8 años.
ido decreciendo. El desarrollo de la
biología molecular y celular también ha
contribuido a una utilización decreciente técnicas experimentales que puedan reducir Experimentos sobre injertos de piel
d e animales en la investigación y en las el dolor o la incomodidad d e los animales llevados a cabo por primera vez en ganado
pruebas. Los movimientos pro derechos cic­ d e experimentación. vacuno y, posteriormente, en otros
los animales, en su mayoría constituidos El progreso de la medicina o la animales, han abierto una nueva era en la
por activistas confia las vivisecciones, han veterinaria d e p e n d e d e la investigación con investigación inmunológica con enormes
contribuido a difundir las necesidades animales. Cada fármaco y cada vacuna q u e ramificaciones para el tratamiento de las
reales d e animales para la investigación y se desarrollan para mejorar la condición enfermedades en el hombre y Otros
han estimulado a los investigadores para humana lian sido probados antes en animales.
desarrollar alternativas más baratas, más animales. La investigación con animales ha La investigación con animales también
humanas y más eficaces. permitido a la medicina desterrar la viruela ha beneficiado a otros animales a través
y la polio; ha proporcionado inmunización de la veterinaria. Las vacunas para la
Sin embargo, los ordenadores y los contra enfermedades antes muy comunes y leucemia telina y los parvovirus caninos
cultivos celulares pueden simular los a menudo graves, como la difteria, las fueron probadas previamente en otros
efectos sobre el organismo de. por ejemplo, paperas o la rubéola; ha contribuido a crear gatos y perros. Muchas otras vacunas
las drogas sólo cuando se conocen bien los tratamientos para el cáncer, la diabetes, contra serias enfermedades animales han
principios básicos implicados. Cuando son enfermedades cardíacas y psicosis maníaco- sido puestas a punto a través ele la
estos principios los que se investigan y depresivas, y ha posibilitado el desarrollo investigación con animales; por ejemplo, la
comprueban, los modelos por ordenador d e técnicas quirúrgicas como la cirugía rabia, el moquillo, el ántrax, la hepatitis y
son insuficientes. Un informe reciente del cardíaca, las transfusiones sanguíneas y la el télanos. En la investigación en general
Natiofial Research Council reconoce que, extracción de cataratas. La investigación no se utilizan especies en peligro de
aunque continuará la búsqueda d e sobre el SIDA depende completamente d e extinción (excepto para proteger a dichas
alternativas a la utilización de animales en estudios con animales, principalmente especies d e la desaparición total). Por todo
investigaciones y pruebas, la «probabilidad debido a q u e la gran semejanza del SIDA ello, la investigación con animales ha
de que esas alternativas sustituyan por d e los simios, identificado en los macacos deparado enormes beneficios al hombre y
completo a los animales en un futuro Rhesus, con el SIDA humano, ha permitido otros animales. Todavía queda mucho que
próximo es nula-. No obstante, hay q u e la enfermedad de los monos sirva aprender sobre el tratamiento de
objetivos inmediatos más realistas, como la como modelo para la humana. Trabajos enfermedades como el cáncer, el SIDA, la
reducción en el número d e animales recientes indican que también los gatos diabetes o las alecciones cardíacas, lo q u e
utilizados, la sustitución de mamíferos por pueden resultar ser modelos útiles para el sin duda requerirá la utilización de
otros vertebrados v el refinamiento de las desarrollo d e una vacuna contra el SIDA. animales en la investigación.

(Continúa)
Capítulo 1. La vida: Los principios biológicos y la ciencia zoológica 19

LA CONTROVERSIA SOBRE LOS c o m o alimento y fuente d e materias i'ringlc, i.. 1989. The animal rigtlis controversy.
primas, o como animales ele compañía, SanDiegO. California. Ilaieourt liraee
DERECHOS D E LOS ANIMALES
también está justificada su utilización en Jovanovieli. I'ublisliers. Aunque nadie {¡ue
(CONTINUACIÓN) escriba sobre el movimiento para los derechos de
experimentación para beneficio del
A pesar tic los indudables beneficios los animales puede pretender honestamente ser
hombre cuando tales esludios se llevan a
objetivo e imparcial sobre un tema tan cargado
producidos por la investigación con c a b o con humanidad y ética.
emociona/mente, esle libro se acerca como el que
animales, los defensores d e los derechos más a un iratamienlo equilibrado.
de éstos continúan presentando una BIBLIOGRAFÍA SOBRE LOS Kowan. A. N. 1981. Of miee, niodels, and nien: a
imagen inexacta y emocionalmente DERECHOS DE LOS ANIMALES eritieal cvalualion ol animal researcli. Albany,
distorsionada de la experimentación q u e K.Y., State llniversiiy of New York l'ress. Buena
Comniission on Ule Seiences. Naiional Kescarcfi
los utiliza, El objetivo final de la mayoría revisión deeslos temas. El capitulo 7 trata sobre
Council, I9HS. Use of laboratory animáis in
tic los activistas por los derechos d e los el uso de animales en la educación y pone de
biomedical and hehavioral researcli, Washington
animales, que se han centrado manifiesto que nuestro sistema educativo
D.C., Nalional Academy l'ress. Establecimiento
específicamente en el uso científico d e proporciona poca ayuda para resol/er la
de ¡apolítica nacional sobre las líneas a seguir
éstos antes que en su tratamiento bajo contradicción de enseñar el buen Halo a los
¡xira ¡a utilización de animales en la
animales por una parte y, por otra, utilizarlos en
todos lo.s puntos de vista, es la abolición investigación biomédica. Incluye un capítulo
la e.\perimentación y en la enseñanza de la
total de todas las formas de investigación sobre los beneficias derivados del uso de
biología.
animal. 1.a comunidad científica está animales.
preocupada por el impacto que estos Cloldbcrg. A.M., andj. M. Frazier, 1989. Sperling, S. 198S. Animal liberatnrs: researcli and
Alternativos to animáis in toxichy tesiing. Sci. inoraliiy. Berkcley, üniversily of California
ataques puedan tener sobre la capacidad
Am. 261: 24-30 (Aug). Describe alternativas que l'ress. Un estudio inteligente y cuidadosamente
de los científicos para producir desarrollado sobre el movimiento ¡tara los
investigación d e calidad, q u e contribuya al se están desarrollando para el uso de animales.
costoso y prolongado; en las pruebas de miles de derechos de los animales, sus raices ideológicas y
bienestar tanto del hombre como d e los el Individualismo apasionado de sus activistas.
sustancias anímicas que cada año se deben
animales. Los científicos piensan que, si
evaluar por su toxicidad potencial para el
existe justificación para utilizar animales
hombre.

genes q u e c o n t r o l a n u n a característi­ ta d e los tejidos r e p r o d u c t o r e s , a u n q u e la b i ó l o g o s p r o p u s i e r o n , p o r e j e m p l o , la


ca d e t e r m i n a d a s e s e p a r a n u n o del o t r o interpretación d e estas o b s e r v a c i o n e s fue hipótesis d e q u e los e s p e r m a t o z o i d e s eran
y cada g a m e t o r e c i b e s o l a m e n t e u n o d e difícil e n u n principio. A l g u n o s e m i n e n t e s g u s a n o s parásitos del s e m e n (Figura 1-19).
ellos. La f e c u n d a c i ó n r e s t a b l e c e la c o n ­
dición par. Si un o r g a n i s m o p o s e e for­
mas diferentes e n el p a r d e g e n e s d e un
carácter, s ó l o s e e x p r e s a y a p a r e c e u n o
de ellos, p e r o a m b o s s e t r a n s m i t e n inal­
terados y en igual n ú m e r o a los g a m e t o s
que forma el o r g a n i s m o . La t r a n s m i s i ó n
de esios g e n e s e s i n d e p e n d i e n t e , n o
mezclada. M e n d e l o b s e r v ó q u e la h e r e n ­
cia d e un p a r d e c a r a c t e r e s e s i n d e p e n ­
diente d e la h e r e n c i a d e o t r o p a r . Sin
embargo, hoy s a b e m o s q u e n o t o d o s los
pares d e c a r a c t e r e s s e h e r e d a n i n d e p e n ­
dientemente u n o s d e otros. N u m e r o s o s
estudios, e n p a r t i c u l a r c o n la m o s c a d e
la fruta, Dwsophild melanogcister, han
puesto d e m a n i f i e s t o q u e l o s p r i n c i p i o s
de la herencia d e s c u b i e r t o s i n i c i a l m e n t e Figura 1-19
en las p l a n t a s t a m b i é n s e a p l i c a n a lo.s Dibujo basado en una micrografía
de principios del siglo xix de los
animales.
espermatozoides de: (1) cobaya,
(2) ratón de laboratorio, (3) erizo,
(4) caballo, (5) gato, (6) carnero
Aportaciones de la y (7) perro (Prévost and Dumas,
biología celular 1821). Algunos biólogos
interpretaron inicialmente los
El perfeccionamiento ele los m i c r o s c o p i o s espermatozoides como gusanos
durante el siglo xtx p e r m i t i ó a lo.s o t ó l o ­ parásitos del semen, pero
investigadores posteriores
gos investigar la f o r m a c i ó n d e las c é l u l a s
demostraron que se trataba de las
germinales mediante la o b s e r v a c i ó n direc­ células reproductoras masculinas.
20 Parte I. Introducción a la vicia animal

Esta hipótesis fue pronto refutada con resultante recibe un cromosoma de cada
la revelación d e la verdadera naturale­ par, y los diferentes pares ele cromoso-
za d e las células germinales. Conforme mas se distribuyen en los gametos inde­
los precursores d e las células germina­ pendientemente unos de otros. El com­
les se preparan pata dividirse en los pri­ portamiento del material cromosómico
meros estados de su formación, el mate­ d u r a n t e la formación d e los gametos
rial nuclear se condensa en estructuras equivale al postulado para los genes de
concretas y alargadas, denominadas cro­ Mendel. lo q u e c o n d u j o a Sutton y
mosomas. Los cromosomas aparecen en Boveri en 1903-1904 a enunciar la hipó­
parejas, que normalmente son similares tesis d e q u e los c r o m o s o m a s eran los
p e r o n o idénticos en el a s p e c t o d e la portadores tísicos del material genético.
información q u e contienen. Un miem­ C u a n d o s e p r o p u s o p o r primera vez,
bro de cada par procede del progenitor esla hipótesis fue recibida con un gran
femenino y otro del masculino. Estos escepticismo, l'na larga serie de prue­
d o s c r o m o s o m a s se emparejan física­ bas diseñadas para refutarla demostra­
m e n t e y d e s p u é s sL- separan en dife­ ron finalmente q u e sus p r e d i c c i o n e s
Figura 1-20 rentes células hijas durante la división eran c o n e c t a s . Actualmente la teoría
Pares de cromosomas separándose antes celular previa a la formación d e los cromosómica d e la herencia está per-
de la división nuclear durante el proceso g a m e t o s (figura 1-20). Cada g a m e t o lee lamente consolidada.
de formación de las células reproductoras.

Res\-imen
La Zoología es el estudio científico de los ani­ ciencia se guía poi la ley natural y sus hipó­ poderosas que son guía de investigaciones
males y Forma parte de la Biología, el estudio tesis son comprobables, provisionales y refu­ extensas se denominan -paradigmas». En Zoo­
i ientífico de la vida. Los animales y la vida, tables. bis ciencias zoológicas se pueden divi­ logía. los principales paradigmas son la teo­
en general, son entidades constantemente dir en dos categorías: las ciencias fisiológicas ría de la evolución de Darvvin y la teoría cro­
lambíanles que solo se pueden describir en y las evolutivas. Las ciencias fisiológicas un mosómica de- la herencia.
términos de los atributos que han adquirido li/.an el método experimental para pregun­ Los principios que aparecen en este capi­
a lo largo de su larga historia evolutiva. Las tarse cómo los animales llevan a cabo sus tulo ilustran la unidad de las ciencias bioló­
propiedades más importantes de la vida son: funciones melabolicas básicas, del desairo gicas. Todos los componentes de los sistemas
la exclusividad química, la complejidad y la lio, de la conducta y reproductoras, lo que biológicos están guiados y limitados por leyes
organización jerárquica, la reproducción, la incluye investiga< iones sobre sus sistemas naturales. Los organismos vivos proceden
posesión de un programa genético, el meta­ moleculares, celulares y poblaeionales. Las exclusivamente de otros organismos vivos, de
bolismo, el desarrollo y la interacción con el Ciencias evolutivas usan el método compara­ la misma forma que toda célula proviene de
medio. LOS sistemas biológicos constituyen tivo para reconstruir la historia de la vida v .1:1. célula preexistente. Los procesos ele
una jerarquía de niveles integrados (molecu­ posteriormente, valerse de esta historia con reproducción están presentes en todos los
lar, celular, del organismo, poblacional y de el fin de comprender cómo las diversas espe niveles de la jerarquía biológica y muestran
especie), cada uno de los cuales presenta i íes v sus propiedades moleculares, célula tanto herencia como variación la interacción
diversas propiedades emergentes específicas. íes, del organismo \ de las poblaciones han de la hereni ia y la variación en todos los nive­
La ciencia se caracteriza por la adquisi­ aparecido a lo largo de la evolución. Las les jerárquicos producen cambios evolutivos,
ción de conocimientos mediante la cons­ hipótesis que resisten repetidas pruebas y y ha generado la enorme diversidad de la ^ ida
trucción y comprobación tic hipótesis a tra­ además explican fenómenos muy diversos animal que queda patente a lo largo de esle
vés de la observación de la naturaleza, la alcanzan el estatus de teorías. Las teorías libro
Capítulo 1. La vida: Los principios biológicos y la ciencia zoológica 21

1. ¿Por q u é es difícil definir la Vida? 6. ¿Cuáles son las características esenciales 10. ¿Cuáles son las cinco teorías de Darwin.
2. ¿Cuáles .son las diferencias químicas d e la ciencia? Describa cómo los tal como las considera F.rnst Mayr?
básicas entre las formas d e vida y los estudios evolutivos se adaptan a estas ¿Cuáles d e ellas son aceptadas y cuáles
sistemas inertes? características, mientra q u e el siguen planteando controversias?
3. Describa la organización jerárquica d e -creacionismo científico- n o lo hace. 11. ¿Cuál es el principal obstáculo al que se
la vida. ¿Cómo conduce esta 7. Utilice el ejemplo de la selección natural enfrentó la teoría d e Darwin de la
organización a la aparición de nuevas y las poblaciones d e polillas británicas selección natural cuando se enunció por
propiedades en diferentes niveles d e para ilustrar el método científico primera vez?, y ¿cómo se superó este
complejidad biológica? hipotético-deductivo. obstáculo?
4. ¿Cuál e s la relación entre la herencia y 8. ¿Qué relaciones existen entre una 12. ¿Qué diferencia existe entre darwinismo
la variación en la reproducción d e los hipótesis, una teoría, un paradigma y un y neodarwinismo?
sistemas biológicos? hecho científico? 13. Describa las contribuciones respectivas
5. Explique por q u é la evolución d e 9. Explique c ó m o distinguen los biólogos d e la genética y la biología celular a la
organismos complejos es compatible entre las ciencias fisiológicas y las formulación d e la teoría cromosómica
con la segunda ley de la termodinámica. evolutivas. de la herencia.

1^i fc>lioarafia
Futuyma, D . J . 1995. Science on trial: the Kuhn. T. S. 1970. The structure of scientific Methuen & Co. Comentarios sobre la
case for evolution. Sunderland, revolutions. ed. 2. enlarged. Chicago, base filosófica y la metodología de la
Massachusetts, Sinauer Associates, University of Chicago Press, Influyente ciencia.
Inc. Una defensa de la biología y polémico comentaría sobre el proceso Moore, J. A. 1993. Science as a vvay of
evolutiva como único enfoque científico. knowing: the foundations of modera
científico para estudiar la diversidad Mayr, E. 1982. The growth of biological biology. Cambridge, Massachusetts,
de la vida. thought: diversity, evolution and Harvard University Press. lina amplia y
Kitcher, P. 1982. Abusing science: the case inheritance. Cambridge, Massachusetts, amena recopilación sobre la historia
against creationism. Cambridge, The Belknap Press of I larvard del pensamiento biológico y de los
Massachusetts, M1T Press. Un tratado University Press. Historia interpretada mecanismos de la vida.
sobre cómo se logra el conocimiento en de la biología, con especial referencia a Perutz, M. F. 1989. Is science necessary?
la ciencia y por qué el creacionismo no la genética y la evolución. Essays o n science and scienlists. New
reúne las condiciones necesarias para Medawar, P. B. 1989. Induction and York, E. P. Dutton. Tratado general
ser calificado como ciencia. intuition in scientific thought. Lonclon, sobre la utilidad de la ciencia.
2
La química
de la vida

Agua, agua por todas partes


COIIKI animales terrestres que somos, la mayoría ele nosotros medio acuoso, y en tales reacciones se consumen o se generan
n<' nos clamos cuenta de que la mayor paite d e la Tierra está moléculas d e agua. El agua se encuentra en el interior de
cubierta d e agua (aproximadamente un 70%). Además, nuestras células y también las baña en el interior de nuestro
estamos constituidos principalmente d e agua, igual q u e el cuerpo. Los seguidores d e las series televisivas d e ciencia
resto de los animales, lil agua nos es tan común, que n o ficción como SiarTrek. ¡aproximageneración, ven en algunos
apreciamos su importancia. Pero el agua es una sustancia de los capítulos, unos encuentros dramáticos con «formas
extraordinaria, y no tan corriente en el Universo. La Tierra vivas» compuestas exclusivamente por energía, por cristales o
es el único planeta (al menos que sepamos) que tiene agua por otras sustancias fruto d e la imaginación d e los guionistas
líquida en su superficie. El agua es la única sustancia que en d e la serie. Incluso Data, el androide, «vive» para poder realizar
la naturaleza se encuentra en sus tres estados posibles, sólida, ciertas misiones fundamentales. No obstante, ninguno de estos
liquida y gaseosa, dentro del rango d e variación normal d e la «seres», está vivo en el sentido estricto d e esta palabra, ya q u e
temperatura d e la Tierra. El significado d e esto, y d e las demás la vida requiere del agua. Los seres vivos que existen en la
propiedades del agua, se discuten en el presente capitulo. Tierra no podrían haberse originado, ni podrían haber
Todas las reacciones químicas que se producen en nuestras evolucionado si este extraordinario compuesto no existiese. El
células, para producir energía, para la reproducción y para agua no se encuentra por todas partes, como decía el «Viejo
cumplir con el resto de las funciones vitales, tienen lugar en un Marinero», pero dondequiera que hay vida, hay agua, ■

22
Capiculo 2 La química de la vida 23

Los sistemas vivientes y sus componentes


obedecen a las leyes físicas y químicas. En
el interior de las células de lodo organis­
mo, la materia viva está compuesta por una
(multitud de sustancias «no vivas»: proteí­ Enlace de Hidrógeno
nas, ácidos nucleicos, grasas, hidratos de
carbono, mciabolilos de desecho, agrega­
dos cristalinos, pigmentos y otros muchos
compuestos. Las interacciones físicas y quí­
micas de tales sustancias son las respon­
sables ele la mayoría de los procesos esen­
ciales para la vida, incluyendo la digestión
y absorción de nutrientes, la liberación d e
energía, la eliminación de los producios
de desecho, la comunicación entre las dife­
rentes células, la conducción de los impul­
sos nerviosos y la transmisión ele la infor­ Figura 2-1
mación genética ele una generacie'm a la Geometría de las moléculas de agua. Cada
Siguiente. Puesto que e;su>s fenómenos se una de ellas está unida por enlaces de Moléculas Enlaces de
hidrógeno (líneas discontinuas) a otras de agua hidrógeno
tratarán en las páginas siguientes, es nece­
cuatro moléculas de agua. Si se trazan unas Figura 2-2
sario que expongamos aquí algunas cues­ líneas imaginarias que unan los átomos de
tiones básicas sobre bioquímica, Los con­ oxígeno, se obtiene un tetraedro. Cuando el agua se enfría a 0 "C, las cuatro
ceptos fundamentales sobre átomos, cargas parciales de cada átomo de la
molécula interactúan con las cargas
elementos y moléculas, sobre los tipos de opuestas de los átomos de otras moléculas
enlaces y sobre ácidos, bases y sales, así var 1 °C la temperatura ele I g de agua).
de agua. Los enlaces de hidrógeno entre
como sobre los lampones, se tratan al final Cualquier otro líquido, salvo el amoníaco, todas las moléculas hacen que se forme
del libro en el Apéndice 13. necesita menos calor para tener el mismo una estructura cristalina en enrejado, y las
incremento d e temperatura, Cuando se moléculas se separan más entre sí (y
e-alienta el agua, mucha de la energía ealo- desciende la densidad) que cuando
algunas de las moléculas no han formado
EL AGUA Y LA VIDA rífica se destina a romper algunos ele
enlaces de hidrógeno a 4 °C.
los enlaces d e hidrógeno, q u e d a n d o
El agua es el compuesto más abundante
m e n o s calor para aumentar la energía
ele lóelas las células, formancb de un 60%
cinética (movimiento molecular) y, por le> sigue enfriándose, se hace menos densa.
a un 90% ele la mayor parte d e leis seres
tanto, la temperatura misma del agua. La I»e)r le> tante>, el hielo fióla en lugar d e
vivos. El mantenimiento ele un medie)
elevada capacidad térmica del agua tiene q u e d a r s e en el fondo d e los lagos y
interno acuoso y estable es la principal
un importante efecto moderador en los estanques, Si el agua n o tuviese esta pre>-
misión fisiológica d e todos los organis­
cambios de la temperatura ambiente y es piedad, durante el invierno se congela­
mos, lanío terrestres como acuáticos.
el gran agente protector d e la vida. rían porciones de ella, solidificándose en
El agua tiene varias propiedades extra­
El agua también tiene un e l e v a d o las profundidades y, salve; en zonas ele
ordinarias qué la hacen especialmente aele'-
calor d e evaporación. Se' necesitan más clima cálido, ne> lóelas se elerrelirían por
cuacla para poder cumplir su papel esen­
de 500 calorías para que 1 g ele agua líejtii- complete) durante el verano. Bajo estas
cial en los seres Vivos. En la actualidad
da pase a vapor ele agua. Esto es así por­ condiciones, la vida acuática quedaría
sabernos que las excepcionales propieda-
que todos los enlaces ele hidrógeno entre- muy limitada, En el hielo, todas las molé­
eles del agua pueden explicarse, en su
una molécula d e agua y sus vecinas, tie- culas del agua están unidas entre sí pe>r
maye)!' parle, e-orno debidas a k¡s enlaces
nen que romperse antes d e que el agua enlaces ele hidrógeno (Figura 2-2). Las
(puentes) de hidrógeno que se forman
pueda escapar al aire, Para los anímales moléculas forman una extensa red cris­
entre sus moléculas (Figura 2-1). Aunque
terrestres (y las plantas) el enfriamiento talina abierta, que se mantiene unida por
los enlaces ele- hidrógeno son mucho más
q u e se produce pe>r la evape>ración del enlaces ele hidrógeno. Además, en este
cléblles que los enlaces covalentes entre
agua es un importante mecanismo para entramado reticular, las moléculas están
las diferentes moléculas ele agua, se nece­
desprenderse del exceso de calor. bástanle separadas, y por tanto se>n
sita mucha energía para romperlos.
menos densas que cuando están a 4 °C,
El agua tiene un elevado calor espe­ Desde el punte> d e vista biológico,
cuando aún no se han formado todos lexs
cífico: se necesita una caloría* para ele- otra propiedad importante del agua es el
puentes d e hidrógeno.
peculiar c o m p o r t a m i e n t o de su den­
' Una caloría puede definirse como la cantidad de s i d a d durante los cambios de tempera­ El agua tiene una e l e v a d a t e n s i ó n
calor necesaria para calentar 1 g de agua desde tura, 1.a mayoría ele los líquidos se hacen superficial, mayor que la de cualquier
14,5 a 15,5 "C. Aunque la cabria es una unidad que
tradicionalmente se ha empleado en numerosas más densos cuando su temperatura des­ otro líquido salvo el mercurio. Esta pro­
publicaciones y labias, no pertenece al sistema ciende. Sin embargo, el agua alcanza su piedad es uno d e los aspectos ele la gran
internacional de pesos y medidas, en el que sí que
está incluido el julio (J) como unidad de energía (1 cal densidael máxima a 4 °C mientras couli- cohesión ele las moléculas elel agua: su
= 4,184 J). núu líquida, d e s p u é s , a medida q u e tendencia a agruparse entre ellas median-
24 Parte] Introducción a la vid* animal

te enlaces de hidrógeno. La cohesión es Envueltas de hidratación


Importante para que .se mantenga la forma
y el movimiento del protoplasma, y la ele­
vada tensión superficial crea un nicho
ecológico único (p. 813) para ciertas for-
iii.i-- de insectos como los gérridos (Figu­
ra 2-3) y los girínidos, que patinan sóbre­
la superficie d e las charcas. A pesar d e su
elevada tensión superficial, el agua tiene
una baja viscosidad, propiedad que favo­
rece el movimiento de la sangre a través
de los pequeños capilares y las uniones
i ¡toplasmáticas intracelulares,
El agua es un d i s o l v e n t e excelente.
Las sales se disuelven m u c h o mejor en
agua que en cualquier otro disolvente.
Esto es consecuencia d e la naturaleza
bipolar del agua, que hace que se orien­
te alrededor d e las partículas cargadas
disueltas en ella. Por ejemplo, cuando el
NaCl se disuelve en agua, los iones Na*
y Cl" presentes en la sal sólida, se sepa­ Figura 2-4
ran rápidamente c o m o iones indepen­ Cuando un cristal de cloruro sódico se disuelve en agua, los extremos negativos de las
dientes. Las zonas negativas de los dipo­ moléculas dipolares del agua rodean los iones Na', mientras que los extremos positivos se
los del agua se reúnen alrededor d e los enfrentan a los iones Cf. Entonces los iones quedan separados, y no reingresan en la
retícula salina,
iones Na", mientras que las zonas positi­
vas lo hacen en torno a los iones CE
El agua interviene en muchas de las industrializados. En los países en vías d e
(Figura 2-4). Esto mantiene a los iones
reacciones químicas que tienen lugar en desarrollo no se hace ningún control de
separados y determina un grado d e diso­
el interior d e los seres vivos. Muchos las contaminación, para favorecer así el
ciación elevado Otros disolventes que
c o m p u e s t o s se rompen en unidades desarrollo industrial, y en algunas zonas
no tienen, o tienen un menor carácter
pequeñas cuando se les añade una molé­ (por ejemplo, en el Este de Asia) la degra­
dipolar, son m e n o s c a p a c e s d e dispo­
cula de agua; a este proceso es a lo que dación d e los recursos acuáticos puede
nerse de manera tan efectiva alrededor
se denomina hidrólisis. I'or el contra­ representar el principal problema ambien­
de iones como éstos y, por lo tanto, tie­
rio, algunos compuestos de gran IJMI.IH I tal. En algunos países poco industrializa­
nen menos capacidad para disolver las
s e sintetizan a partir d e unidades más dos, la contaminación debida a los resi­
sales. La capacidad de las moléculas pro­
pequeñas, mediante una reacción con­ duos orgánicos, responsable de muchas
teicas para disolverse en agua puede ser
traria a la hidrólisis, conocida como con­ enfermedades del hombre, está muy
esen< ial para que se puedan cumplir los densación. extendida y no hay ningún tipo de finan­
papeles funcionales de las proteínas.
ciación destinado a la eliminación de los
R-R + H20 > R-OH + H-R desechos. La Humanidad necesita urgen
Hidrólisis teniente una política de utilización del
agua a escala mundial para poder evitar
R-OH + H-R > R-R + H?0 el desastre.
Condensación

Resulta irónico que, a pesar del papel MOLÉCULAS ORGÁNICAS


fundamental del agua para todos los seres El término "compuestos orgánicos» se ha
vivos, el suministro de agua en el mundo aplicado antiguamente a todas las sustan­
esté en un grave |x-ligro debido a las acti­ cias derivadas de los seres vivos, pero
vidades h u m a n a s , al crecimiento d e la muchos de estos compuestos pueden sin­
población y a la pobreza (La Riviére, tetizarse a partir de compuestas inorgánicas
Figura 2-3 1989). El hombre está contaminando las Asi. el término «orgánicos» se aplica en la
Debido a los enlaces de hidrógeno entre las aguas dulces de la superficie del plane­ actualidad a todos los compuestos que
moléculas de agua en la interfase agua-aire, ta. las aguas subterráneas y los océanos, contienen carbono, en combinación con
las moléculas de agua se "enganchan» con residuos tanto naturales como indus­ hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, azufre, fós­
entre sí y crean una elevada tensión triales. Sólo hay en curso unos pocos pro­ foro, sales y otros elementos.
superficial. Por ello algunos insectos, como
yectos sobre la utilización racional del El carbono tiene una gran capacidad
este gérrido, pueden literalmente caminar
sobre el agua. agua, y estos se limitan a los países más para unirse a otros átomos de carbono.
Capítulo 2 La química ele la vida 25

formando cadenas d e longitud y confi­ Los disacáridos son azúcares dobles


guración muy variables. Se han identifi­ formados por la unión d e dos azúcares
cado más d e un millón d e compuestos sencillos. Lln ejemplo es la maltosa (azú­
orgánicos, y cada día s e a ñ a d e n otros car d e malta), que se c o m p o n e d e dos
nuevos a la lista. Las combinaciones car­ moléculas d e glucosa. Como se represen­
bono-carbono posibilitan una e n o r m e ta en la Figura 2-8, las dos moléculas de
complejidad y variedad en la estructura glucosa se unen entre sí, con pérdida de
molecular. En las páginas siguientes una molécula d e agua. Esta reacción de
encontraremos algunos ejemplos d e ello. condensación, en la que los dos azúcares
sencillos terminan compartiendo el oxíge­
n o por el que se unen, es la que caracte­
HIDRATOS DE CARBONO: LAS riza la formación d e todos los disacáridos.
SUSTANCIAS ORGÁNICAS MÁS Otros dos disacáridos comunes son la saca­
ABUNDANTES EN LA rosa (azúcar d e caña o de mesa) formada
NATURALEZA por la unión d e una molécula de glucosa
Los hidratos de carlx>no son compuestos y otra d e fructosa, y la lactosa (azúcar de
ele carbono, hidrógeno y oxígeno q u e leche) compuesta por glucosa y galactosa.
generalmente se presentan en la relación Los polisacáridos están formados por
1C: 2H : ÍO y están agnipados en la forma muchas moléculas d e azúcares sencillos
H-C-OH. Ejemplos comunes ele hidratos B H OH (generalmente glucosa) enlazadas entre
de carbono son los azúcares, el almidón y Figura 2-5 sí para formar cadenas largas, a las que
la celulosa (la sustancia estructural cíe los Dos formas de representar la fórmula los químicos denominan polímeros. Su
vegetales). En la Tierra la celulosa es más estructural de la glucosa, un monosacárido fórmula empírica generalmente se escri­
abundante que todos los d e m á s com­ sencillo. En A los átomos de carbono
aparecen formando una cadena abierta. b e c o m o (C^HnO,),, donde >i representa
puestos orgánicos juntos. Los hidratos d e Cuando se disuelve en agua, la glucosa un n ú m e r o variable d e moléculas d e
carbono son sintetizados por las plantas tiende a adoptar una forma de anillo, tal y monosacárídos de que se componen. El
verdes a partir d e agua y d e dióxido d e como se muestra en B. En este modelo en almidón es la forma normal en que los
gufeono, con la ayuda d e la energía solar. anillo, los átomos de carbono estarían
Esle proceso se denomina fotosíntesis, y situados en cada uno de los vértices del
anillo, aunque generalmente no se
es la reacción d e la que dependen todos representan.
los seres vivos, ya que es el punto d e par­
tida de la formación del alimento.
una molécula cíclica (Figura 2-5B). El dia­
Generalmente, los hidratos de carbo­ grama d e la glucosa en forma d e «silla»
no se dividen en las tres clases siguientes: (Figura 2-6) es el q u e mejor representa
(11 monosacárídos, o azúcares sencillos, su verdadera configuración, pero debe­
(2) disacáridos, o azúcares dobles, y (3) mos recordar que todas las formas d e glu­
polisacáridos, o azúcares complejos. Los cosa, se representen c o m o se represen­
azúcares sencillos están formados por ten, son la misma molécula.
cadenas de carbono con 4, 5 ó 6 átomos Otras hexosas biológicamente impor­
de carbono (tetrosas, pentosas o hexosas, tantes son la galactosa y la fructosa. La
respectivamente). Hay otros azúcares sen­ Figura 2-6
estructura d e sus fórmulas planas se com­ Representación de la molécula en "silla" de
cillos de hasta 10 carbonos, pero n o son para con la d e la glucosa en la Figura 2-7. la glucosa.
biológicamente importantes. Los azúcares
sencillos, como la glucosa, la galactosa o
H O H O H
la fructosa, poseen un grupo azúcar libre,

OH O
VI \
C
// I
H—C—OH

H—C—OH H —C=OH
— C— C— H—C—OH
I HO—C— H HO—C—H
HO—C—H
H I
H—C—OH HO—C—H H—C—OH
en el cual el doble enlace del O p u e d e
I
estar unido al C terminal d e una cadena H—C—OH H—C—OH H—C— OH
o a un C no terminal. La hexosa g l u c o ­ I I
sa (también llamada dextrosa) es el hidra­ H—C—OH H—C—OH H—C-OH
to de carbono más importante d e los I I
seres vivos. En ocasiones, la glucosa se H H H
Glucosa Galactosa Fructosa
representa como una cadena recta (Figu- Figura 2-7
ra 2-5A), pero en el agua tiende a formar Estas tres hexosas son los monosacárídos más comunes.
26 Parte I Incroducción a la vida animal

azúcares se almacenan en la muyen- parte .son prácticamente Insoluoles en agua, pero La formación de una grasa típica median­
de las pl.unas y constituye un alimento son solubles en disolventes orgánicos, il- la u n i ó n de la glicerina con el acido
importante par;i los animales. I I glucó­ como la acete >na i l el eleí 11IS priiu IpaleS ario i se muestra en la Figura 2-9A. En
geno es la principal reserva de azúcares grupos de lípidos son lies: la.s grasas neu­ esia reacción se puede ver cómo la.s tres
en los animales. Se encuentra principal­ tras, los fosfolípídos y los esferoides moléculas de á< ido graso se han unido
mente en las células del hígado y de l<» con los grupos < >ll del glicerol para tor-
músculos de los vertebrados. Guando es mar estearina (una grasa neutral, liberán­
necesario, el glucógeno se convierte en Grasas neutras dose lies moléculas de agua.
glucosa, la cual es llevada por la sangre Estas grasas llamadas también «verdade­ La mayor parte de los triglicéridos con­
hasta iodos los tejidos. Oiro polímero es ras» son el principal combustible de los tienen dos o tres ácidos grasos diferentes
la celulosa, que es el principal hidrato animales. La grasa almacenada puede deri­ unidos al glicerol. y llevan nombres tales
de carbono estructural de las plañías. var directamente de las grasas ingeridas. como mirístico. esteário i, glicério i< Figu­
La Función fundamental de los glúci- o indirectamente de los hidratos de car­ ra 2-9B). Los ácidos grasos en estos iri­
dos en el protoplasma es la de actuar bono de la dieta, que se o invierten en gra­ glicéridos están saturados: es decir, cada
como fuente de energía química. La glu- sas para SU almacenamiento. Lis grasas se carbono de la cadena está unido .i dos
11 isa es el más importante de esos I lidía­ oxidan v liberan en el torrente circulato­ .nomos de hidrogeno. Las grasas s,mira­
los de carbono energéticos. Algunos son rio, cuando se necesitan para atender las das. ([lie son más comunes en los anima­
componentes básicos de la estructura demandas de los tejidos, en especial cuan­ les que en las plañías, generalmente s>-
protoplasmática, tales como las pentosas. d o se necesitan para cubrir las necesida­ encuentran en estado solido a una tem­
que forman los grupos constituyentes de des energciicas de los músculos. peratura ambiente normal. Los ácidos gra­
los ácidos nucleicos y ele los nut Icol idos. Las grasas neutras son triglicéridos. sos ¡iisaiurados típicos de los aceites
formados por glicerina Co gliceiol) \ tres vegetales, tienen dos o mas carbonos uni­
moléculas dé ácidos grasos. Las grasas dos por enlaces dobles; esto es, los car­
L í P I D O S : ALMACÉN D E neutras son esteres, es decir, una combi­ bonos no están «saturados» con .nomos
COMBUSTIBLE Y MATERIAL DE nación de un al< i iln )l (glicerol) y LUÍ á< ido. de hidrógeno \ son capaces de formar
CONSTRUCCIÓN Los ácidos grasos de los iriglicéridos son enlaces adicionales con otros átomos. Dos
l.i >s lipiíli is si »n las grasas y sustancias simi­ ácidos monocarboxílieos sencillos d e ácidos graSOS insalurados comunes son el
lares a ellas. Están formados por molécu­ cadena larga: varían en longitud, pero acido oleico \ el acido Imoleko i l'igura
las d e baja polaridad V. en consecuencia. generalmente constan de I 1-24 carbonos. 2-10). Las grasas vegetales, ionio el acei-

CH,OH CH20H Ácido esteárico Glicerol Estearina


(3 mol.) (1 mol.) (1 mol.)
C 17 H 3S COO-CH 2
C,7H35CO OH H O^CH 2
■* C, 7 H 3 5 COO-CH 2 + 3H 2 0
C17H:tsCO OH + H 0 - C H 2 -
C 1 7 H 3 5 COO-CH 2
C17H35CO OH HO-CH2

A O

O CH 2 -0—C-(CH 2 ), 2 -CH 3

H3C-(CH2),4-C-0—C-H O
I II
I! CH2-0-C-(CH2)16-CH3
Figura 2-8 Figura 2-9
Formación de un disacándo (la maltosa) a partir de dos Grasas neutras. A. Formación de una grasa neutra a partir de tres
moléculas de glucosa, con la liberación de una molécula moléculas de ácido esteárico (un ácido graso) y glicerol. B, Una
de agua. grasa neutraformadapor la unión de tres ácidos grasos diferentes.

CH 3 -(CH 2 ) 7 -CH = CH-(CH 2 ) 7 - COOH


Ácido oleico
CH 3 -(CH 2 ) 4 -CH=CH-CH 2 -CH=CH—(CH 2 ) 7 -COOH
Ácido linoleico
Figura 2-10
Ácidos grasos insaturados: el ácido oleico, que tiene un
doble enlace, y el ácido linoleico, que tiene dos dobles
enlaces. El resto de las cadenas hidrocarbonadas de ambos
ácidos están saturadas.
Capítulo 2 La química de la vida 27

te de cacahuete o el de maíz, tienden a Figura 2-12 H,C


ser líquidos a una temperatura normal. El colesterol, un esferoide. Todos los
esferoides tienen un esqueleto básico
formado por cuatro anillos (tres anillos de seis
Fosfolípidos carbonos y uno de cinco), con diversos
grupos laterales unidos.
A diferencia de las grasas, que son com­
bustibles y no cumplen funciones estruc­
turales en la célula, los fosfolípidos son
componentes importantes en la organiza­ Colesterol
ción molecular de los tejidos, en especial
de las membranas. Se parecen a los trigli- H O CH, •CH, O O
téridos en su estructura, excepto en que I // I // //
uno de los tres ácidos grasos está reem­ H—C—C CH, -CH —C HS—CH,—C—C
plazado por el ácido fosfórico y una base
I \ \ OH \
NH 2 Oh H NH, OH
orgánica. Un ejemplo es la lecitina, un
Glicina Prolina Cisteína
taponante fosfolípido de la membrana de
las células nerviosas (Figura 2-11). Debido O O H O
a que el grupo fosfato de los fosfolípidos {/ I //
está cargado, es polar, y por tanto soluble C—CH 2 —CH 2 —C—C —CH2— C— C
\ H \
en agua, mientras que el resto de la molé­ HO NH, OH
NH 2 OH
cula es apolar. los fosfolípidos pueden ser­
H
vir ile puente entre dos ambientes y unir Acido glutámico Triptófano
Figura 2-13
CH3 Cinco de los veinte aminoácidos que se encuentran en la naturaleza.
©I
H3C—N—CH3 Grupo
colina moléculas solubles en agua, como las pro­ La combinación de dos aminoácidos por
CH2 teínas, con sustancias insolubles e n agua. un enlace peptídico forma un dipéptido
y, c o m o es evidente, todavía quedan
OI_|
2 Esteroides libres un grupo amino en un extremo y
i Extremo hidrosoluble un grupo carboxilo en el otro; por tanto,
Alcoholes complejos; a u n q u e estruetu-
0 H p u e d e n unirse olios aminoácidos en
ralmente son diferentes de las grasas, tie­
Q-P-0-CH2-C-CH2—O ambos extremos hasta producir cadenas
nen propiedades similares, Los esteroi­
largas. Los 20 aminoácidos diferentes
p=o des forman un gran grupo d e moléculas
0 0 / pueden disponerse en una enorme varie­
biológicamente importantes, c o m o el
H2C dad d e secuencias, en las que p u e d e
o=c \ CH, colesterol (Figura 2-12), la vitamina I),
haber varios cíenlos de aminoácidos uni­
CH 2 H2C/ muchas hormonas adrenocorticotrópicas
dos; por lo tanto no es difícil calcular que,
/ y las hormonas sexuales.
H2C CH, en la práctica, las variedades de proteí­
nas entre los seres vivos son incontables.
f H 2 H2C
H,C AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Una proteína no es exactamente una
Hz Las proteínas son moléculas grandes y larga cadena d e aminoácidos; es una
P H,/ H complejas, compuestas d e los 20 amino­ molécula s u m a m e n t e organizada. Por
Grupo
H2C
Vi Grupo ácidos q u e se encuentran c o m ú n m e n t e conveniencia, los bioquímicos han reco­
palmítlco fn2 oleico (Figura 2-13). Los aminoácidos se unen nocido cuatro niveles d e organización
H2C
C
/ \ entre sí p o r e n l a c e s p e p t í d i c o s para proteica, llamadas primaria, secundaria.
CH, H2C H constituir polímeros de cadena larga. En terciaria y cuaternaria.
H,C CH. la formación d e un enlace peptídico, el La estructura primaria d e una pro­
CH, H,C grupo carboxílico d e un aminoácido se teína viene determinada por el tipo y por
/ CH, u n e mediante un enlace covalente al la secuencia d e aminoácidos que forman
H,C
grupo amino de otro, con eliminación d e la cadena polipeptídica. Debido a que los
H
Extremo liposoluble CH 2 2*-< agua, del modo siguiente: enlaces entre los aminoácidos de la cade-
\
H,C CH5
CH 3 H2C^ H O H O
CH 3 \ II I /
Figura 2-11 N —CH—C—N—CH—C
R R OH
Lecitina (fosfatidil-colina), un fosfolípido
importante de la membrana de las células Grupo Grupo Grupo Grupo Enlace
nerviosas. amino carboxilo amino carboxilo peptídico
28 Parte I l i u r o d u i t iíín a la vula animal

Estructura primaria

Estructura secundaria

Lámina
plegada

Estructura terciaria

Estructura cuaternaria

Figura 2-14
Estructura de las proteínas. La secuencia de aminoácidos de una proteina (estructura primaria) induce la formación de enlaces de
hidrógeno entre aminoácidos adyacentes, produciéndose giros y dobleces (estructura secundaria). Los giros y espirales hacen que la
cadena se pliegue sobre sí misma de una forma compleja (estructura terciaria). Cadenas independientes de polipéptidos se unen para
formar moléculas funcionales complejas formadas por varias subunidades (estructura cuaternaria).
Capítulo 2 La química de la vida 29

na están caracterizados por un número d e una cadena polipeptídica. Por ejem­ cimiento, la contracción muscular, las acti­
Limitado de ángulos estables, aparecen plo, la hemoglobina d e los vertebrados vidades físicas y mentales y muchas otras
ciertas formas estructurales repetidas. Esta superiores (la sustancia d e la sangre funciones. El mecanismo de actuación de
es la llamada estructura secundaria, y encargada de transportar el oxígeno), está las enzimas se describe en el Capítulo 5
es frecuente que sea en hélice-alfa, e s compuesta por cuatro subunidades poli- (p. 63).
decir, a base de giros helicoidales en la peptídicas que constituyen una molécu­
dirección de la agujas del reloj, semejan­ la proteica única (Figura 2-14).
te a un tornillo (Figura 2-14). Las espiras ÁCIDOS NUCLEICOS
de las cadenas quedan estabilizadas por Son sustancias complejas d e elevado
Puentes de hidrógeno, generalmente entre Las proteínas como enzimas peso molecular, q u e representan una
un átomo de hidrógeno de un aminoáci­ manifestación básica d e la vida. La se­
.Son muchas las funciones q u e las pro­
do y el oxigeno del enlace peptídico d e cuencia d e bases nitrogenadas en es­
teínas desempeñan en los seres vivos, Sir­
otro, en la siguiente vuelta de la hélice. tas moléculas (polímeros) codifica la
ven c o m o entramados estructurales del
La cadena polipeptídica (estructura pri­ información genética necesaria para
protoplasma y forman muchos c o m p o ­
todos los aspectos d e la herencia bio­
maria) no sólo adopta una configuración nentes celulares. Pero la función más lógica. Estos ácidos n o sólo dirigen la
helicoidal (estructura secundaria), sino importante d e las proteínas, con mucho, síntesis d e enzimas y d e otras proteí­
que las hélices se retuercen y doblan, e s la d e actuar c o m o e n z i m a s , los cata­ nas, sino q u e también son las únicas
dando a la proteína una estructura ter­ lizadores biológicos que se necesitan para moléculas q u e tienen el poder (con la
ciaria tridimensional, compleja y estable casi todas las reacciones metabólicas. ayuda d e las enzimas adecuadas) d e
(Figura 2-14). Las cadenas plegadas que­ Las enzimas rebajan la energía de acti­ autorreplicar.se. Los dos tipos d e áci­
dan estabilizadas por interacciones entre vación que se necesita para que se pro­ d o s nucleicos e n las células son: el
grupos laterales de aminoácidos. Una d e á c i d o d e s o x i r r i b o n u c l e i c o (DNA) y
duzca una reacción concreta, y hacen
estas interacciones es el puente disulfu- el á c i d o r i b o n u c l e i c o (RNA). Ambos
posible que los procesos vitales se reali­ son polímeros d e unidades repetidas
ro, un enlace covalente entre átomos d e cen a temperaturas moderadas. Contro­
azufre en pares de cisternas, que se unen llamadas n u c l e ó t i d o s , cada u n o d e
lan las reacciones mediante las cuales el los cuales está formado por un azúcar,
al aproximarse los pliegues d e la cadena alimento es digerido, absorbido y meta- una base nitrogenada y un grupo fos­
polipeptídica. Otro tipo d e uniones que bolizado. Inducen la síntesis d e los sus­ fato. La estructura d e los ácidos nu­
ayudan a estabilizar la estructura terciaria tancias estructurales para el crecimiento cleicos es importantísima en los meca­
son los puentes de hidrógeno, y los enla­ y para reemplazar los deterioros y des­ nismos d e la herencia y d e la síntesis
ces iónicos e hidrofóbicos. gastes del organismo. Las enzimas son las d e proteínas; estas cuestiones se trata­
El término estructura cuaternaria responsables de la liberación de la ener­ rán p o s t e r i o r m e n t e e n el Capítulo 8
gía necesaria para la respiración, el cre­ (p. 127).
descrite a las proteínas formadas por más

Resumen
i.i estructura peculiar del agua y su capacidad variedad d e moléculas q u e se encuentra en Las proteínas son grandes moléculas com­
para formar puentes d e h i d r ó g e n o con las los seres vivos. Los hidratos d e c a r b o n o puestas d e aminoácidos unidos entre sí por
moléculas d e agua a d y a c e n t e s son las res­ están compuestos fundamentalmente de car­ enlaces peptídiCOS, Las proteínas tienen estruc­
ponsables lie sus p r o p i e d a d e s especiales: bono, hidrógeno y oxígeno, agrupados como tura primaria, secundaria, terciaria y, en oca­
poder para disolver sustancias iónicas y pola­ O - C - O H . Los azúcares sirven c o m o fuentes siones, cuaternaria, Las proteínas cumplen
res. capacidad calórica, punto d e ebullición y inmediatas de energía en los seres vivos. Los muchas funciones, especialmente como enzi­
tensión superficial elevados, y menor densi­ m o n o s a c á r i d o s , o azúcares sencillos, p u e ­ mas (catalizadores biológicos),
dad en estado sólido q u e en estado líquido. den enlazarse entre sí para formar disacári­ Los ácidos nucleicos son polímeros ele uni­
La vida en la Tierra no podría haber apareci­ dos o polisacáridos, q u e actúan c o m o d e p ó ­ dades d e nucleótidos; cada uno de los cuales
do sin el agua. sitos d e a z ú c a r e s , o para c u m p l i r p a p e l e s está compuesto por un azúcar, una base nitro­
El carbono es especialmente versátil en estructurales. Los lípidos existen principal­ g e n a d a y un g r u p o fosfato. Constituyen el
la unión consigo mismo o con otros átomos, m e n t e c o m o grasas, fosfolípidos y esferoi­ material hereditario y actúan en la síntesis dé­
yes el único e l e m e n t o capaz d e formar la des. las proteínas.

Cuestionarle >
Explique por q u é las moléculas ele agua Explique cada tina d e las siguientes pro­ lar d e la molécula d e agua: elevado calor
lienden a formar enlaces de hidrógeno con piedades del agua e indique la relación de específico, elevado calor de evaporación.
olías moléculas d e agua. cada una d e ellas con la naturaleza dipo- especial comportamiento en c u a n t o a su
Parte I Introducción a la vida animal

densidad, elevada tensión superficial', ser 5. Explique la diferencia entre las estructuras 6. ¿Cuál e s la importancia d e los ácidos
un buen disolvente para los iones salinos. primaria, secundaria, terciaria y cuaterna­ nucleicos para la célula y d e q u é unid.ules
3. Cite dos ¿"lúcidos simples, dos d e reserva ria de una proteína, están formados?
y uno estructural.
4. ¿Cuáles son las diferencias características
en la estructura molecular entre los lípidos
y los hidratos d e carbono?

I ^ i toliografm
Los libros de texto de química, bioquímica y (Sepl.). Se presentan los pasos adecuados reacciones químicas, enlaces, plly
biología celular son buenas fuentes de para evitarla escasez de este recurso bioniolécnlas. para luego tratarla
información adicional sobre los temas vital. biología molecular.
tratados en este capítulo. 1.a selección Lehninger, A. J.. 1993. Principies of Kand, f!. P. 1992. Raising water to new
siguiente no es exhaustiva en absoluto. biochemistry. ed. 2. New York, W'orth heights. Science 256:618. Cita algunas
karplus. M., and J. A. McCammon. 19S6. Tlie Publishers, Inc. Tratado avanzado con de las maneras en que el agua puede
dynamics of proteins, Sci. Am. 254:42-51 una clara presentación. afectar la función de las proteínas.
(Apr.). /.av átomos de las proteínas están Lodish. H., D. Baltimore. A. Berk. S. L, Weinbfirf, R. A. 1985. The molecules of lile.
en constante movimiento y pueden no Zipursky. P. Matsudira and J. Daniel!, Sci. Am. 253:48-57 (Oct), liste número
ser útiles para aim/ilirsii función si 1995. Molecular cell biology, ed. 2. New monográfico de Scientific Americau está
están totalmente Inmóviles. York, Scientilic Anicrican Books, Inc. dedicado a los últimos descubrimientos
la RiviércJ. W. ¡VI. 1989- Threats to tlie Tratado muy completo; empieza de la biología molecular.
workl's water. Sci. Am. 261:80-94 abordando principios como la energía,
3
El origen
de la vida

El misterio de los misterios...


Los cosmólogos intentan, por lodos los medios a su alcance, d e autoiTeproducirsc. En respuesta a las fuer/as de la selección
comprender los orígenes de lodo el Universo en general, y d e natural. Linas protocélulas como éstas empezaron a
nuestro Sistema solar en particular. Basándose en diferentes evolucionar hasta que finalmente dieron origen a la «tela d e
aspectos físicos, químicos, astronómicos y matemáticos, estos araña» vital d e la Tierra actual. A lo largo del tiempo, la vida y
científicos estiman que el Universo, incluyendo el planeta el e n l o m o fueron evolucionando conjuntamente, de manera
Tierra, tiene lina antigüedad de 4500 millones d e años. Si ya que la primera marcó al segundo, y a la inversa. La Tierra
resalla difícil conocer el origen del cosmos, aún lo es más primitiva, con su atmósfera reductora formada por amoníaco.
saber cuál ha sido el origen de la vida. Las investigaciones más metano y agua, fue un lugar excelente para que se produjese
interesantes al respecto han dado como resultado una una síntesis prebiótica que llevó al nacimiento de la vida, lista
perspectiva sobre las primeras formas vivas que dejaron atmósfera, totalmente inadecuada, incluso letal, para los seres
registro fósil en la Tierra. Los fósiles más antiguos conocidos vivos actuales, era exactamente la necesaria para los primeros
son los de unos microorganismos filamentosos y coloniales organismos vivos, que no podrían sobrevivir actualmente.
dotados de una «pared», procedentes del Oeste d e Australia, y Charles Darwin consideró el origen de la vida y el de las
que lian sido datados, radiactivamente, como d e hace unos especies como «el misterio d e los misterios», como él lo deno
3300 ó 3500 millones d e años, listos son los primeros seres minó. Desde la época d e Darwin. hemos ido aprendiendo más
vivos que se conocen, y sabemos que poseían una pared que y más sobre la historia de las formas vivas que han evolucio­
los separaba del medio en el que vivían, y que eran capaces nado y que continúan haciéndolo sobre la Tierra. ■

31
32 Parte 1 Introducción a la vida animal

Todos los organismos, desde el hombre ratones, d e la materia putrefacta; los


a los microbios más pequeños, q u e han insectos, del rocío; los gusanos (lanas de
superado la frontera, nuís bien arbitraria, moscas), de la carne en descomposición,
entre lo vivo y lo no vivo, comparten una etc. El calor, la h u m e d a d , la luz solar e
gran uniformidad en cnanto a la estruc­ incluso la Luz de las estrellas se citaban a
tura >" fisiología de sus células. Algunas menudo como factores beneficiosos que
d e estas semejan/as, c o m o el código favorecían la generación espontánea.
genético, los 20 aminoácidos necesarios
para que se formen las proteínas y unas
rulas metabólicas similares, ya se han
mencionado en el Capítulo 1. listas seme­ Entre los relatos sobre los primeros
jan/as. ¡unto con otros muchos ejemplos intentos para producir organismos
de identidad molecular y funcional, sugie­ espontáneamente en el laboratorio, haj
ren que toda la vida ha tenido un origen una «receta» para crear ratones dada por
común. e-I fisiólogo belga Jean Baptiste van
Helmonl < 1648) «Si se- apretuja una pieza
Aunque reconozcamos el parentesco
de ropa interior manchada de sudor,
ele los seres vivos, tenemos que admitir. junio con un poco de trigo, en un
en principio, q u e n o sabemos cómo se recipiente abierto, en aproximadamente Figura 3-1
ha originado la vida en la Tierra. El esiu 21 días el olor cambia \ se produce una Louis Pasteur, quien rebatió la idea de la
dio de los orígenes de la vida no se con­ fermentación... y el trigo se conviene en generación espontánea.
sideró, durante m u c h o tiempo merece­ ratones. Pero lo más destacable es que
dor d e una gran atención por parte d e los ratones surgidos del trigo y ele la ropa
los biólogos, ya que se- argumentaba q u e mi son talones pequeños, ni siquiera
rimemos de Needham y realizó otros que
la ausencia de un registro fósil hacía q u e adultos en miniatura, ni abortones, sino
e|uc salen ¡ratones adultos!» asestaron un nuevo golpe a la teoría d e
se desconociera el curso de los aconte- la generación espontánea Hirvió extrac­
Cimientos de los que resulte') la aparición tos vegetales y de carne, los colocó en
de la vida. Esta situación a cambiado.
recipientes limpios y ce-rró los cuellos de
A partir de 1950, varios laboratorios de I'l primer ataque a la creencia en la los irascos herméticamente a la llama.
iodo el m u n d o se han dedicado ex­ generación espontánea ocurrió en 1668. Sumergió entonces los frascos cerrados
clusivamente a la investigación del origen cuando el médico italiano Francesco Redi en agua hirviendo durante varios minu­
de la vida. Éste es un objetivo mulli colocó carne en tarros, unos abiertos y tos. para estar seguro de q u e lodos los
disciplinario que requiere la contribución otros cubiertos con pergamino o rejilla gérmenes fueran destruidos. Como con­
ele científicos d e diversas especialidades: metálica. La carne ele todos los tarros se troles. dejó algunos fraseéis abiertos al
biólogos, químicos, físicos, geólogos y descompuso, pero sólo la d e los tarros aire. Al c a b o d e d o s días encontró q u e
astrónomos. A partir d e tales estudios ha abiertos tenía gusanos. Redi se eho cuen­ en los frascos abiertos pululaban orga­
salo posible reconstruir el escenario d e ta de e|iie las moscas estaban entrando y nismos; en los oíros no había ninguno.
los antiguos acontecimientos, en el q u e saliendo continuamente de dichos tarros, lisie experimento aún no consiguió la
podrían haber evolucionado los primeros y llegó a la conclusión de q u e si las mos­ rendición de los partidarios de la gene­
siTes VIVOS baos más d e *000 millones d e cas n o tenían acceso a la carne, en ella ración espontánea q u e sostenían que, o
anos, a partir de sustancias inorgánicas n o aparecían los gusanos. bien el aire, que Spallan/.ani había >\c lui­
presentes en la superficie de la Tierra, Aunque la negación d e Redi d e la do, era necesario para la generación de-
Estos estudios no son intentos d e admitir existencia de la generación espontánea organismos nuevos, o bien q u e con el
o rechazar cualquier creencia religiosa o fue ampliamente conocida, la creencia método que usé) había destruido el poder
filosófica, sino que están encaminados a estaba d e m a s i a d o arraigada para ser vegetativo del medio. Cuando se descu­
proporcionar una explicación razonable abandonada. En 1748. el sacerdote jesuí­ brió el oxígeno (1774). los oponentes de
de cómo pudo haber surgido la vida por ta inglés John T. Needham hirvió caldo Spalianzani lo calificaron c o m o el ele­
medios naturales. de coi clero y lo puso en recipientes tapa­ mento vital q u e éste había destruido en
dos i on corcho. Después de pocos días. sus experimentos.
en el caldo pululaban grandes cantida­ Q u e d ó para el eminente científico
PERSPECTIVA des ele- seres microscópicos. Needham francés Louis Pasteur (Figura 3-1) acallar
HISTÓRICA llego a la conclusión de q u e la genera- del todo a los obstinados defensores de
Antiguamente era común la creencia d e (áón espontánea era real, porque pense') la generación espontánea, con una ele­
que la vida podía surgir por generación que había matado todos los organismos gante serie de experimentos hechos con
espontánea a partir d e sustancias n o vivos del caldo al hervirlo y q u e había sus famosos frascos de «cuello de cisne».
\i\as. ademas de poder aparecer a partir excluido el acceso de otros organismos Pasteur (1861) respondié) a la objeción de
ele organismos parentales, mediante la al sellar los frascos. la ausencia d e aire colocando un mate­
reproducción (biogénesis). Las ranas I in investigador italiano, el abate Laz- rial fermentable dentro de un frasco con
parecían surgir de la tierra húmeda; los zaro Spalianzani (1767). criticó los expe- un largo cuello en forma de S que que-
Capítulo 3 El origen de la vida 33

la generación espontánea nunca supera­ c e la superficie terrestre. Haldane creyó


rá este golpe mortal» . Paradójicamente, q u e las primeras moléculas orgánicas
al demostrar que la generación espontá­ podrían haberse a c u m u l a d o en los an­
nea n o p u e d e ocurrir, como previamen­ tiguos o c é a n o s para formar una «sopa
te s e había proclamado (producción d e caliente diluida». En este caldo primor­
ratones, gusanos, ranas y otros seres), dial, los hidratos d e carbono, grasas,
Pasteur también acabó por cierto tiempo proteínas y ácidos nucleicos podrían
con investigaciones posteriores sobre el haberse reunido para formar los micro­
origen «espontáneo» de la vida. Siguió un organismos más primitivos.
largo período d e especulaciones filosófi­ La hipótesis de Oparin-Haldane influ­
cas, pero durante 60 años prácticamente yó mucho en las especulaciones teóricas
n o se llevó a cabo ningún experimento sobre el origen d e la vida durante los años
sobre el origen d e la vida. 30 y 40. Finalmente, en 1953 Stanley
Miller, trabajando en Chicago con Harold
Urey, realizó el primer intento afortunado
RENOVACIÓN DE LA d e simular con aparatos de laboratorio las
INVESTIGACIÓN: HIPÓTESIS DE condiciones que se creía que reinaban en
OPARIN-HALDANE la Tierra primitiva. Este experimento, que
El renacimiento del interés por los oríge­ se describirá más detalladamente, y más
nes de la vida tuvo lugar en la década d e adelante en este mismo capítulo, demos­
1920. durante la cual el bioquímico ruso tró que se forman biomoléculas impor­
Alexander I. Oparin y el biólogo inglés J. tantes, en cantidades sorprendentemente
B. S. Haldane propusieron, d e manera grandes, c u a n d o una descarga eléctrica
Frascos de «cuello de cisne» empleados independiente, q u e la vida se había ori­ pasa a través d e una atmósfera reductora
por Louis Pasteur en sus experimentos. ginado sobre la Tierra d e s p u é s d e un del tipo d e las propuestas por Haldane y
A, Un frasco de «cuello de cisne» período inconcebiblemente largo de «evo­ Oparin. La realización que hizo posible
conteniendo levadura azucarada, hervida simular un medio prebiótico en el labo­
con agua, permanece estéril hasta que se lución molecular abiogénica». En lugar de
afirmar q u e los primeros organismos ratorio llevó los estudios sobre el origen
rompe el cuello. B, A las 48 horas en el
frasco pululan los microorganismos. vivientes se hubieran originado milagro­ de la vida a una nueva era. Esto coincidió
samente todos a la vez, una noción que con el inicio d e la era espacial y con un
ha restringido el pensamiento libre duran­ nuevo interés general por la cuestión del
daba abierto al aire (Figura 3-2). El fras­ origen de la vida.
co y su contenido fueron hervidos duran­ te mucho tiempo, Oparin y Haldane sugi­
te mucho tiempo. Después el frasco se rieron que las unidades vivientes más sim­
enfrió y q u e d ó sin tocar. No h u b o fer­ ples (por ejemplo, las bacterias) habían
mentación porque todos los organismos llegado a serlo gradualmente, mediante LA TIERRA PRIMITIVA
que entraban en el extremo abierto del la asociación progresiva d e moléculas
De acuerdo con la teoría del «Big Bang»
frasco quedaban depositados en el fondo inorgánicas, para llegar a formar otras
(«la gran explosión»), el universo se ori­
del cuello y no alcanzaban el contenido moléculas orgánicas más complejas. Estas
ginó a partir d e una primitiva bola d e
del frasco. C u a n d o cortó el cuello del moléculas podrían «reaccionar» entre sí
fuego y se ha ido expandiendo y enfrian­
frasco, los organismos del aire pudieron para formar microorganismos vivos.
d o desde su comienzo, hace unos 10 000
caer directamente sobre la masa fermen- Las hipótesis d e Haldane y Oparin ó 20 000 millones d e años. Se cree que el
table, y la fermentación se produjo en el difieren en algunos detalles, pero ambas Sol y los planetas se formaron hace apro­
interior del frasco al cabo d e poco tiem­ proponen que la primitiva atmósfera d e ximadamente unos 4600 millones de años,
po. Pasteur dedujo que, si se tomaban las la Tierra sólo constaba de agua, dióxido a partir d e una nube esférica d e polvo
precauciones adecuadas para evitar los d e carbono y amoníaco, pero carecía d e cósmico y gases, q u e tenía un determi­
gérmenes y sus elementos reproductores, oxígeno. Cuando tal mezcla gaseosa se nado momento angular de giro. La nube
como huevos y esporas, n o se podían expone a la radiación ultravioleta, se for­ se concentró, bajo la influencia de su pro­
producir ni la fermentación ni la putre­ man muchas sustancias orgánicas, tales pia gravitación, formándose un disco
facción. como azúcares y aminoácidos. La radia­ rodante. A medida que el material d e la
ción ultravioleta debió haber sido muy parte central del disco se fue condensan­
Al cabo de una larga y tenaz carrera,
intensa en la Tierra primitiva antes d e la d o para formar el Sol, una cantidad sus­
Pasteur acabó con la creencia en la gene­
producción d e oxígeno (por los organis­ tancial d e la energía gravitatoria fue libe­
ración espontánea. Los trabajos d e Pas­
mos fotosintéticos), el cual reacciona pol­ rada para formar radiación. La presión de
teur demostraron que ningún organismo
la acción d e los rayos ultravioleta para esta radiación, dirigida hacia el exterior,
vivo puede existir si n o e s c o m o des­
formar ozono, una forma de oxígeno con impidió la concentración de toda la nube
cendiente d e organismos similares a él
tres átomos. Hoy el o z o n o actúa c o m o dentro del Sol. El material restante comen­
mismo. Al hacer públicos estos resulta­
una pantalla protectora para evitar q u e zó a enfriarse y p u d o dar origen, poste­
dos por primera vez en la Academia Fran­
una intensa radiación ultravioleta alcan­ riormente, a los planetas (Figura 3-3).
cesa, Pasteur proclamó: «La doctrina d e
34 Parre I Introducción a la vicia animal

Mercurio
Sol
■Venus j

I
DEMASIADO CALIENTE DEMASIADO FRÍO
Figura 3-3
Sistema solar, mostrando los estrechos límites en los que se dan las condiciones adecuadas para la vida.

ORIGEN DE LA ATMÓSFERA El carácter d e la atmósfera primitiva la principal fuente de oxígeno. Casi todo
TERRESTRE es importante en cualquier discusión el oxígeno q u e se produce hoy es con­
s o b r e el origen d e la vida, ya q u e los sumido p o r los organismos al oxidar su
La atmósfera primitiva compuestos orgánicos d e los que están alimento en dióxido d e carbono; si no
formados los seres vivos, no son estables ocurriera esto, la cantidad de oxigeno en
Las evidencias de que se dispone indican si se encuentran libres en una atmósfera la atmósfera se duplicaría en unos 3000
q u e tras la formación d e la Tierra, ésta oxidante. Los compuestos orgánicos n o años. Ya que las cianobacterias fósiles del
estuvo sujeta a un Tuerte bombardeo d e se p u e d e n sintetizar abióticamente en Precámbrico son semejantes a las actua­
glandes cometas y meteoritos (de más d e nuestra atmósfera oxidante actual, y n o les, parece probable que la mayor pane
100 km de diámetro). Durante dicho pe­ son estables si se introducen en ella. del oxígeno d e la atmósfera primitiva se
ríodo. el calor generado por los citados hubiese producido fotosintéticamente.
impactos hizo q u e los océanos se eva­
poraran d e forma constante o periódica­ Aparición del oxígeno
mente. Cuando el bombardeo cesó (hace En la actualidad, nuestra atmósfera es EVOLUCIÓN QUÍMICA
unos 3800 millones d e años aproxima­ fuertemente oxidante. Contiene, aproxi­
damente), la atmósfera estaba formada madamente, un 7H% d e nitrógeno mole­ FUENTES DE ENERGÍA
fundamentalmente por dióxido d e car­ cular. 21% d e oxígeno libre, 1% de argón Todas las hipótesis actuales sobre el ori­
bono y nitrógeno molecular, con algunas y 0,03% de dióxido d e carbono. Aunque gen d e la vida, parten de la premisa d e
trazas d e monóxido d e carbono, hidró­ el tiempo transcurrido para su formación que los diversos compuestos de carbono
geno molecular y gases d e azufre redu­ e s m u y discutido, en algún m o m e n t o se fueron a c u m u l a n d o gradualmente
cidos. Generalmente se admite que esta empezó a aparecer una cantidad signifi­ sobre la superficie terrestre durante un
atmósfera terrestre primitiva no contenía cativa d e oxígeno en la atmósfera reduc­ largo período d e evolución química pre-
más que trazas de oxígeno. .Vliller, en sus tora primitiva, biótica.
experimentos, s u p u s o que la atmósfera
La principal fuente d e oxígeno es la Si en un recipiente de vidrio cerrado
primitiva era fuertemente reductora, es
fotosíntesis. Casi todo el oxígeno produ­ se mezclan los gases d e la atmósfera pri­
decir, predominaban las moléculas q u e
cido en la actualidad lo es p o r cianobac- mitiva con metano y amoníaco, y se dejan
tenían menos oxígeno que hidrógeno. El
terias (algas verde-azules), algas euca- estar a temperatura ambiente, no reac­
metano (CH.,) y el amoníaco (MHj) son
riontes y plantas. Diariamente, estos cionan químicamente entre ellos. Para
ejemplos de compuestos totalmente redu­
organismos combinan aproximadamen­ provocar una reacción química debe apli­
cidos. No obstante, actualmente se acep­
te 400 millones de toneladas d e carbono carse una fuente continua d e e n e r g í a
ta que la atmósfera d e la época en q u e
con 70 millones d e toneladas de hidró­ libre, suficiente para sobrepasar las barre­
se originó la vida sólo era medianamen­
g e n o , liberando unos 1100 millones d e ras d e reacción-activación (el concepto
te reductora.
toneladas de oxígeno. Los océanos son d e energía libre se discutirá en la p. 64).
Capítulo 3 El origen de la vida 35

formas vivas mientras el bombardeo d e


Valores m e d i o s de las ñuHites d e energía que i n c i d e n cometas y asteroides disminuía y enton­
Tabla 3-1 h o y s o b r e la Tierra ces los océanos sólo se habrían evapo­
Fuente Energía rado parcialmente. Resulta sumamente
(cai/cmVaño) interesante q u e actualmente existan
muchas bacterias termófilas y tíobacterias
Radiación total procedente del Sol 260 000 (bacterias del azufre) que crecen junto a
Infrarrojos (más de 700 nm) 143 000 fuentes d e agua caliente.
Visible (350-700 nm) 113 600
Ultravioletas
250-350 nm 2837 SÍNTESIS PREBIÓTICA D E
200-250 nm 522 MOLÉCULAS ORGÁNICAS
150-200 nm 39 PEQUEÑAS
< 150 nm 1,7
Descargas eléctricas 4 Al principio de este capítulo nos hemos
(indas de choque 1,1 referido a la primera simulación d e las
Radiactividad (hasta 1 km de profundidad) 0,8 condiciones de la Tierra primitiva en el
Volcanes 0.13 laboratorio de Stanley Miller. Miller cons­
Radiación cósmica 0,0015 truyó un aparato dispuesto para que por
él circulase una mezcla d e metano, hidró­
Fuente: Datos lomados de S. 1., Miller and L. E. Orgel. '¡'be orlgins oflife (in tbeearlb. Prentíce-Hall. tac. geno, amoniaco y agtta, que se sometía
Englewood Cliffs, NJ, 1974,
a una serie de descargas eléctricas (Figu­
ra 3-4). El agua de un matraz hervía para
El Sol es, con m u c h o , la fuente d e total de energía eléctrica liberada por los producir vapor, que ayudaba a los gases
energía libre más poderosa para la Tie­ rayos es pequeña, en comparación con a circular. Los productos formados con
rra. Cada año, cada centímetro cuadrado la energía solar, casi toda la energía del cada una de las descargas eléctricas (que
de la superficie terreste recibe un pro­ rayo sirve para sintetizar c o m p u e s t o s representaban a los rayos), se condensa­
medio d e 260 000 calorías d e energía orgánicos en una atmósfera reductora. ban y recogían en un tubo con forma de
radiante. El m o d o en que se distribuye Un único destello de un rayo, a través de L' y en un p e q u e ñ o matraz (que repre­
está energía entre las regiones infrarroja, la atmósfera reductora, genera una gran sentaba el océano).
visible y ultravioleta del espectro se mues­ cantidad d e materia orgánica. Las tem­ Después de una semana de continuas
tra en la Tabla 3-1. Algunos investigado­ pestades podrían haber sido una d e las descargas eléctricas, el agua que conte­
res han sugerido q u e la vida surgió en fuentes d e energía más importantes para nía los p r o d u c t o s fue analizada, y los
grandes nubes d e agua y partículas d e la síntesis orgánica. resultados fueron sorprendentes. Apro­
polvo que rodeaban la primitiva Tierra. La enorme actividad volcánica de la x i m a d a m e n t e el 15% del c a r b o n o q u e
Tales partículas podrían haber absorbido Tierra primitiva p u d o haber sido otra d e originalmente había en la «atmósfera»
tina considerable energía d e longitudes tales fuentes de energía. Así, una hipóte­ reductora se había convertido en com­
de onda visible e infrarroja. Puesto q u e sis sostiene que la vida n o se originó en puestos orgánicos que se recogieron en
la energía solar utilizable disminuye rápi­ la superficie de la Tierra, sino en las pro­ el «océano». El hallazgo más sorpren­
damente en la región ultravioleta, sólo el fundidades d e los océanos, en las proxi­ dente fue que se habían sintetizado com­
0,2% de la energía total c o r r e s p o n d e a midades d e los surgimientos hidroter­ puestos relacionados con los seres vivos.
longitudes d e o n d a d e m e n o s d e 200 m a l e s ( p . 807). Se trata d e fuentes Entre ellos, se encontraron cuatro ami­
nm", que puede ser absorbida por molé­ submarinas d e agua caliente, a través de noácidos, que aparecen comúnmente en
culas como el metano, el agua y el amo­ las cuales mana el agua del mar que pre­ las proteínas, urea y varios ácidos grasos
níaco. Sin embargo, la radiación ullra- viamente se ha infiltrado por las grietas simples.
violeía pudo haber sido una fuente d e del fondo oceánico, a c e r c á n d o s e al Podemos apreciar la asombrosa natu­
energía importante para las reacciones magma caliente. El agua se sobrecalien­ raleza d e esta síntesis si consideramos
fotoquímicas en la atmósfera primitiva. ta y termina siendo expulsada, al mismo que hay miles d e compuestos orgánicos
Las descargas eléctricas podrían haber tiempo que transporta una gran variedad conocidos, con estructuras n o más com­
proporcionado también energía para la d e moléculas que se han disuelto en ella plejas que las d e los aminoácidos forma­
evolución química. Aunque la cantidad a partir de las rocas sobrecalentadas. Entre dos. Pero en la síntesis de Miller. la mayo­
ellas destacan el sulfuro d e hidrógeno, el ría d e las relativamente pocas sustancias
metano y los iones d e hierro y de azufre, formadas eran c o m p u e s t o s q u e se
Se han descubierto surgimientos hidro­ encuentran en los seres vivos. Esto segu­
■ Algunas de las unidades de medida habitualmente
empleadas en los estudios de microscopía son los termales submarinos en diversos luga­ ramente n o era una coincidencia, y sugie­
micrómetros, nanómetros y ángstrom: 1 micrómetro res, aunque parece que eran mucho más
(Hm) = 0,000001 m (aproximadamente 1/25 000
re que la síntesis prebiótica en la Tierra
pulg): 1 nanómetro (nm) = 0,000000001 m; 1 a b u n d a n t e s en la Tierra primitiva. Si la primitiva pudo haber ocurrido bajo con­
ángstrom (A) = 0,0000000001 m. vida se originó aquí, estos lugares podrí­ diciones n o muy diferentes a las q u e
Así, 1m = 105mm = 10Bum = 10°nm = 10'"A. El an haber proporcionado refugio a tales
ángstrom está empezando a dejar de utilizarse. Miller escogió para su experimento.
Parce I Introducción a la vicia animal

Electrodos que las tasas d e reacción son mucho más también podrían haber elevado grandes
de tungsteno
lentas que en las atmósferas que conte­ cantidades d e polvo hacia la atmósfera.
nían metano y amoníaco, y los resultados Las partículas d e polvo podían haberse
obtenidos son comparativamente más convertido en focos para la formación de
pobres, estos experimentos apoyan la p e q u e ñ a s gotas d e agua. La concentra­
hipótesis de que los comienzos químicos ción d e sales en tales partículas podía
d e la vida pudieron ocurrir en atmósferas haber sido elevada, proporcionando un
el vacio sólo medianamente reductoras. No obs­ medio concentrado en el que se pueden
tante, la necesaria presencia d e amonía­ producir muchas reacciones químicas.
Matraz de 5 L co y m e t a n o c o n d u c e a s u p o n e r q u e Existe una hipótesis alternativa según la
debieron aparecer con los bombardeos cual, es posible q u e la superficie d e la
Condensador
d e cometas y meteoritos o bien que se Tierra estuviese demasiado caliente como
sintetizaron en las proximidades d e los para estar ocupada por los océanos, pero
surgimientos hidrotermales. n o tanto c o m o para no estar húmeda. De
Así pues, los experimentos de muchos forma q u e habría un clima d e lluvias
científicos han demostrado que se forman constantes y evaporación rápida. El resul­
Agua con los
compuestos moléculas intermedias muy reactivas, tado d e t o d o esto habría sido que la
orgánicos c o m o por ejemplo el ácido cianhídrico, superficie d e la Tierra habría estado
sintetizados cubierta p o r moléculas orgánicas for­
Matraz de 500 mL el formaldehído o el cianoacetileno, cuan­
con agua hirviendo d o se somete una mezcla reductora d e m a n d o una «espuma maravillosa». Las
gases a una fuente d e energía fuerte. moléculas prebióticas debieron haberse
Estos compuestos reaccionan con el agua concentrado por adsorción en la super­
y el amoníaco o el nitrógeno para formar ficie d e las arcillas y d e otros minerales.
moléculas orgánicas más complicadas, La arcilla tiene la capacidad d e concen­
como aminoácidos, ácidos grasos, urea, trar y condensar grandes cantidades d e
aldehidos, azúcares y bases púricas y piri- moléculas orgánicas. La superficie de la
midínicas: por tanto, tocios los pilares ele­ pirita de hierro (FeS>) también se ha suge­
mentales para la síntesis d e los com­ rido como un sitio adecuado para la evo­
puestos orgánicos más complejos d e la lución d e los procesos bioquímicos. La
materia viva. superficie de la pirita está cargada posi­
Figura 3-4 tivamente, p o r lo q u e atrae una gran
El Dr. S. L. Miller con una réplica del variedad d e iones negativos, q u e pueden
aparato que utilizó en sus experimentos de ir cubriendo la superficie. Además, la piri­
1953 sobre la síntesis de aminoácidos, a FORMACIÓN DE POLÍMEROS ta es muy a b u n d a n t e alrededor d e los
partir de descargas eléctricas en una surgimientos hidrotermales, lo que esta­
atmósfera fuertemente reductora. Necesidad de la concentración ría a favor d e la hipótesis d e los surgi­
El siguiente estado e n la evolución quí­ mientos hidrotermales como lugares en
Los experimentos d e Miller han sido mica implica la condensación d e los ami­ los q u e se originó la vida.
criticados al tener en cuenta la opinión, noácidos, bases púricas y pirimidínicas y
hoy aceptada, d e que la atmósfera primi­ azúcares para formar moléculas más gran­
tiva fue por completo diferente d e la fuer­ des, lo q u e da lugar a la formación d e
temente reductora, simulada por Miller. proteínas y ácidos nucleicos. Dichas con­ Condensaciones térmicas
Sin embargo, el trabajo d e Miller estimu­ densaciones no ocurren fácilmente en las La mayoría d e las polimerizaciones bio­
ló a otros muchos investigadores para soluciones muy diluidas, porque la pre­ lógicas son reacciones d e condensación
repetir y ampliar su experimento. Pronto sencia d e un e x c e s o d e agua tiende a (deshidratación), es decir, los monóme-
se vio que los aminoácidos podían sinte­ desviar las reacciones hacia la descom­ ros se u n e n entre sí por eliminación d e
tizarse en muchos tipos diferentes d e posición (hidrólisis). Aunque el o c é a n o agua (p. 24). En los seres vivos, las reac­
mezclas gaseosas, al ser calentadas (calor primitivo haya sido llamado sopa pri­ ciones de condensación siempre tienen
volcánico), irradiadas con luz ultraviole­ mordial, probablemente estaba bastante lugar en un m e d i o a c u o s o (celular) en
ta (radiación solar), o sometidas a des­ diluido, conteniendo material orgánico presencia d e las enzimas adecuadas. Sin
cargas eléctricas (rayos). Todo lo que se en una concentración d e entre una déci­ las enzimas y la energía aportada por el
necesita para producir aminoácidos es ma y una tercera parte d e la d e un caldo ATP, las macromoléculas d e los seres
que la mezcla gaseosa sea reductora y d e pollo, aproximadamente. vivos (proteínas y ácidos nucleicos) pron­
esté sometida a alguna fuente violenta de La síntesis prebiótica debió ocurrir en to se fragmentan en los monómeros d e
energía. En otros experimentos se han regiones concretas d o n d e la concentra­ los que se componen.
pasado descargas eléctricas a través d e ción fuese mayor. La violenta meteoro­ Una de las formas en las que podrían
mezclas d e monóxido d e carbono, nitró­ logía d e la Tierra primitiva podría haber haber ocurrido las reacciones d e deshi­
geno y agua, y también se han obtenido originado unas g r a n d e s tormentas d e dratación en las condiciones d e la Tierra
aminoácidos y bases nitrogenadas. Aun­ polvo, y los impactos d e los asteroides primitiva, sin enzimas, sería mediante
Capítulo 3 El origen de la vida 37

orgánicos posiblemente tuvieron q u e 144) es catalizada por su propio RNA, no


condensarse sobre o dentro d e los vol­ por sus proteínas.
c a n e s y e n t o n c e s , h u m e d e c i d o s por la Por lo tanto, las primeras enzimas
lluvia o por el rocío, reaccionarían des­ podrían haber sido RNA, y las primeras
p u é s , en disolución, para formar poli­ moléculas q u e pudieron autorreplicarse
péptidos y polinucleótidos. también pudieron ser de RNA. Diversos
investigadores denominan a esto «el
m u n d o del RNA», Por tanto, las enzimas
ORIGEN DE LOS SERES más primitivas pudieron haber sido RNA.
VIVOS Sin embargo, las proteínas tienen varias
Ahora, a partir del registro fósil, tenemos ventajas importantes sobre el RNA como
pruebas d e q u e la vida ya existía hace catalizadores, y las primeras protocélulas
3800 millones d e años; sin embargo, el con enzimas proteicas pudieron haber teni­
origen del primer ser vivo p u e d e esti­ d o una poderosa ventaja selectiva sobre
marse en aproximadamente 4000 millo­ las que sólo tenían RNA. No obstante, las
nes d e años. Los primeros organismos proteínas presentan algunas ventajas
vivos fueron protocélulas: unidades autó­ importantes como catalizadores en com­
nomas limitadas por membranas, con una paración con el RNA, y el DNA es una
organización funcional compleja que per­ molécula transportadora de la información
mitía la actividad esencial de la autorre- genética mucho más estable. Las primeras
Figura 3-5 protocélulas con enzimas proteicas y DNA,
producción. Los sistemas químicos pri­
Micrografía electrónica de microesferas podrían lial:>er tenido una importante ven­
proteinoides. Estos cuerpos, de aspecto mitivos q u e h e m o s descrito carecen d e
esta propiedad fundamenta!. El principal taja selectiva con respecte} a las que sólo
similar al de algunas proteínas, pueden
producirse en el laboratorio a partir de problema para comprender el origen d e poseían RNA.
poliaminoácidos, y pueden representar la vida es entender cómo los sistemas quí­ Una vez alcanzado este estado de orga­
formas precelulares. Tienen una micos primitivos pudieron haberse orga­
ultraestructura interna definida, (x 1700). nización, la selección natural (p. 18)
nizado en forma d e células vivas, autó­ comenzó a actuar sobre estos primitivos
nomas y capaces d e autorreproducirse. sistemas autorreplicantes, Este fue un
condensación térmica. La deshidratación Como h e m o s visto, en la Tierra pri­ momento crítico. Antes d e este estado, la
más sencilla se p r o d u c e mediante la mitiva una larga evolución química pro­ biogénesis estaba dirigida por las condi­
expulsión d e agua d e los sólidos por dujo varios componentes moleculares d e ciones ambientales favorables en la Tierra
calentamiento directo. Por ejemplo, si una los seres vivos. En un estado posterior d e primitiva y por la naturaleza de los mis­
mezcla de los 20 aminoácidos se calien­ la evolución, los ácidos nucleicos (DNA mos elementos reaccionantes. Cuando los
ta a 180 °C, se obtiene una considerable y RNA) empezaron a funcionar como sis­ sistemas autorreplicantes comenzaron a
producción de polipéptidos. temas genéticos simples que controlaban responder a las fuerzas d e la selección
la síntesis d e proteínas, especialmente natural, fue cuando empezaron a evolu­
El científico americano Sidney Fox ha
enzimas, Sin embargo esto conduce a la cionar, Los sistemas que se replicaban más
estudiado intensamente la síntesis térmi­
desconcertante paradoja del huevo y la rápidamente y los más ventajosos, se vie­
ca de polipéptidos para formar "protei­
gallina: (1) ¿cómo pudieron aparecer los ron favorecidos y se replicaron incluso más
noides», Demostró q u e calentando mez­
ácidos nucleicos sin enzimas que los sin­ aprisa. En resumen, sólo sobrevivieron las
clas secas de aminoácidos y mezclando
tetizaran?, y (2) ¿cómo pudieron evolu­ formas más eficientes. A partir d e esto se
luego los polímeros resultantes con agua
cionar las enzimas sin ácidos nucleicos desarrolló el código genético y la síntesis
se forman unos pequeños cuerpos esfé­
q u e controlasen su síntesis? Estas pre­ de proteínas quedó totalmente dirigida por
ricos. Estas microesferas proteinoides
guntas se basan en la aceptación d e un él. A partir d e este momento, este sistema
(Figura 3-5) poseen ciertas características
dogma, admitido d e s d e hace m u c h o podría considerarse vivo, y representa el
de li is seres vivos. No exceden d e 2 u.m
tiempo, según el cual sólo las proteínas ancestro común de todos los seres vivos.
de diámetro y son comparables en tama­
ño y forma a las bacterias esféricas. Sus p u e d e n actuar c o m o enzimas. Startling
paredes externas parecen tener una doble presentó en los años 80 alguna eviden­
capa, y muestran propiedades osmóticas cia d e que, en algunas circunstancias, el ORIGEN DEL METABOLISMO
y de difusión selectivas. Pueden crecer RNA puede tener actividad catalítica.
Actualmente, las células vivas son siste­
por acrecimiento o proliferar por gema­ Los RNA con actividad catalítica (ribo- mas organizados que poseen secuencias
ción como las bacterias. Nw hay modo de zimas) p u e d e n funcionar c o m o media­ d e reacciones, complejas y muy organi­
saber si los proteinoides han sido ante­ d o r e s e n el p r o c e s o d e formación del zadas, mediadas por enzimas. ¿Cómo se
pasados de las primeras células o si en RNA mensajero, actuando a nivel d e los han desarrollado estos esquemas meta-
realidad sólo son interesantes «productos intrones (p. 143), y p u e d e n catalizar la bólicos sumamente complejos?
de laboratorio químico», Debieron for­ formación d e enlaces peptídicos. Una Los organismos q u e d e p e n d e n para
marse bajo condiciones que únicamente buena evidencia d e ello es que la trans­ su alimentación de moléculas nutrientes,
se darían en los volcanes. Los polímeros cripción del mRNA por los ribosomas (p. que no han sintetizado ellos mismos, son
38 Parte I Introducción a la vida animal

llamados heterótrofos (G. heleros, otros


+ tropbos, alimentarse), mientras que los
q u e sintetizan su alimento a partir d e
materiales inorgánicos, usando la luz u
otra fuente d e energía, son llamados
autótrofos (G. autos, el mismo + tropbos,
alimentarse) (Figura 3-6). A veces se citan
los microorganismos primitivos c o m o
heterótrofos primarios, porque exis­
tieron antes d e q u e hubiera autótrofos.
Probablemente eran organismos an­
aerobios con aspecto de bacterias, .seme­
jantes al actual Closlriclium, y obtenían
todos sus nutrientes directamente del
ambiente. La evolución química ya había
aportado cantidades generosas d e
nutrientes en la sopa prebiótica. La sín­
tesis de sus propios compuestos no repre­
sentaba ni una ventaja ni una necesidad
para los organismos más primitivos, mien­
tras estos compuestos estuvieran libre­
mente disponibles en el medio.
Cuando ciertos nutrientes esenciales se Figura 3-6
agotaron o fueron insuficientes, proba­ Un koala, un heterótrofo que se alimenta de hojas de eucalipto, un autótrofo. Todos los
blemente debido a un aumento del núme­ heterótrofos dependen para su nutrición, directa o indirectamente, de los autótrofos, que
ro de organismos que se alimentaban de captan la energía del Sol para sintetizar sus propios nutrientes.
ellos, ciertas protocélulas debieron adqui­
rir la facultad d e convertir una sustancia Generalmente, se necesita una enzi­ con respecto a los heterótrofos primarios.
precursora en el compuesto que necesita­ ma para catalizar cada una d e esas reac­ en una época en la que aumentó la esca­
ban, lo qtie obviamente representaba una ciones. Así, cuando decimos que las pri­ sez d e moléculas nutrientes.
gran ventaja con respecto a las que care­ mitivas protocélulas desarrollaron una En la fotosíntesis, la fuente d e hidró­
cían de esta capacidad. Dichas protocélu­ secuencia d e reacciones c o m o las q u e geno es el agua, que se utiliza para redu­
las resultaron seleccionadas, sobrevivieron hemos descrito (A está formada a partir cir el dióxido d e carbono a azúcares (es
y prosperaron. Debido a q u e esta situa­ d e B; B, a partir d e C, y así sucesiva­ decir, a ñ a d i é n d o l e hidrógeno) liberán­
ción se repitió sucesivas veces, surgieron mente), en realidad estamos aceptando dose oxígeno:
largas secuencias de reacciones. que aparecieron las enzimas apropiadas
para catalizar dichas reacciones. Las 6 C 0 2 + 6H 2 0- -» C G H, 2 O 6 + o 2
luz
numerosas enzimas del metabolismo
celular aparecieron c u a n d o las células Fsta ecuación resume las numerosas
Presentamos aquí la opinión tradicional
fueron capaces d e utilizar las proteínas reacciones conocidas que se producen
de que los primeros organismos fueron
para las funciones catalíticas, y con ello durante el proceso de la fotosíntesis. F.s
heterótrofos primarios. Este concepto ha
sitio cuestionado por Cari Woese, que adquirieron una ventaja selectiva. No se indudable que estas reacciones no apa­
encuentra más fácil creer en agregados necesitó ninguna planificación; los resul­ recieron todas desde el principio, y pro­
moleculares asociados a membranas, tados se alcanzaron a través d e la selec­ bablemente, otros compuestos reducto­
capaces tle absorber la energía de la luz ción natural. res, como el sulfuro d e hidrógeno (H>S)
visible y convertirla, con una fueron los primeros donantes de electro­
determinada eficacia, en energía química. nes, y no el H2C).
Asi, los primeros organismos pudieron
haber sido autótrofos. Woese también ha APARICIÓN DE LA 6CCv+ 12H2S H>C6HI206+12S-I-H20
rechazado la noción de que el FOTOSÍNTESIS Y DEL
metabolismo ha ido evolucionando paso METABOLISMO OXIDATTVO Más tarde, cuando el sulfuro de hidró­
a paso, sugiriendo, que el «metabolismo» Finalmente se consumieron casi textos los geno y otros agentes reductores, excep­
primitivo pudo constar de numerosas
nutrientes d e la sopa prebiótica ricos en to el agua, se agotaron, apareció la foto­
reacciones químicas catalizadas por
energía utilizable. Esto llevó a la siguien­ síntesis. Esto p u d o haber ocurrido hace
cofactores no proteínícos (sustancias
necesarias para el funcionamiento cié te etapa d e la evolución bioquímica: el 3500 millones d e años. Gradualmente
muchas enzimas proteicas en las células). uso d e la radiación solar, fácil d e obte­ e m p e z ó a acumularse el oxígeno en la
lisos cofactores también pudieron haber ner, para proporcionar la energía meta- atmósfera. Cuando el oxígeno atmosféri­
estado asociados con membranas. bólica. Es bastante fácil apreciar las ven­ co alcanzó aproximadamente el 1% del
tajas que los organismos autótrofos tenían nivel actual, empezó a acumularse ozono
Gapítulo 1 El origen de la vida 39

y sirvió como pantalla contra la radiación una gran variedad de formas bacterianas. nio d e las cianobacierias abarcó aproxi­
ultravioleta. Entonces las superficies algunas d e las cuales fueron capaces d e madamente dos tercios de la historia d e
terrestre y acuática pudieron ser ocupa­ realizar la fotosíntesis. Hace unos 3000 la vida, y se ha llamado con razón la
das, y la producción d e oxígeno proba­ millones d e años, surgieron a partir d e «época de las algas verde-azules». Las bac­
blemente se incrementó d e un m o d o éstas las cianobacterías, que despren­ terias y las cianobacterias son tan dife­
brusco. den oxígeno. rentes d e otros seres vivos que evolu­
Pero en esla importante coyuntura, la cionaron posteriormente, que se han
acumulación de oxígeno en la atmósfera situado en un reino independiente, el
empezó a interferir con el metabolismo reino Monera.
celular, que basta este m o m e n t o había líl nombre «algas» es engañoso, porque Sin e m b a r g o , recientemente, Cari
evolucionado bajo condiciones estricta­ sugiere una relación ele parentesco con Woese y sus colegas de la Universidad de
mente reductoras. A medida q u e la at­ las algas cuearionles, y muchos Illinois han descubierto que los proea­
mósfera reductora cambiaba lentamente científicos prefieren el nombre de
riontes realmente comprenden dos líneas
«cianobacierias» en lugar del ele «algas
a oxidante, apareció un tipo ele metabo­ evolutivas diferentes: las eubacierias
verde-azules», Estos fueron los
lismo, nuevo y muy eficaz: el metabo­ (Eubacteria) (bacterias «verdaderas») y las
organismos responsables de la
lismo oxidativo ( a e r o b i o ) . Al usar el producción del oxígeno liberado arquibaclerias (Archaebacteria). Aunque
oxígeno disponible como último aceplor inicialmente en la atmósfera. Los estos d o s g r u p o s d e bacterias parecen
de electrones (p. 73) y oxidar totalmen­ estudios sobre las reacciones muy semejantes cuando se observan con
te la glucosa a dióxido d e c a r b o n o y bioquímicas en las cianobacierias el microscopio electrónico, bioquímica­
agua, se pudo recuperar gran parte d e la actuales sugieren que habrían mente son diferentes. Las paredes celu­
energía de enlace almacenada durante la evolucionado en una época en la que la lares de las arquibacterias no contienen
fotosíntesis. La mayor parte d e las formas concentración de oxigeno estaba ácido murámieo, q u e sí poseen las demás
vivientes se volvieron c o m p l e t a m e n t e cambiando. Por ejemplo, aunque bacterias, y hay diferencias fundamenta­
dependientes del metabolismo oxidativo. pueden tolerar la concentración del
les en su metabolismo. Pero la prueba
oxigeno en la atmósfera (21%) la
más tajante para diferenciar esos dos gru­
concentración óptima para la mayoría de
sus reacciones melabólicas es de sólo un pos procede del uso de uno de los ins­
LA VIDA PRECÁMBRICA 10%. trumentos más nuevos y poderosos de­
que disponen los investigadores d e los
Jal como se ha representado en la con- procesos evolutivos: las técnicas d e
tracubierta de este libro, el Precámbrico secuenciación molecular (véase nota en
abarcó el tiempo geológico anterior al Las bacterias se denominan proca-
comienzo del Cámbrico, hace 570-600 r i o n t e s , lo q u e literalmente significa
millones de años. Al comienzo del Cám­ -antes del núcleo». Contienen un único
brico, la mayoría d e los principales filos cromosoma, c o m p u e s t o d e una gran
de animales invertebrados había hecho molécula d e DNA, que no está en el inte­ La secuenciación molecular parece el
su aparición en unos pocos millones d e rior d e un núcleo limitado por membra­ enfoque y método más adecuado para
poner de manifiesto las genealogías de
años. na. sino que se encuentra en una región
algunas formas vivas muy antiguas. Las
Esto se conoce con el nombre d e nuclear, o n u c l e o i d e . El DNA n o está
secuencias de nucleólidos en el DNA de
«explosión cámbrica», debido a que los asociado a proteínas historias y los pro- los genes de un organismo son un
depósitos fosilíferos anteriores a este perí­ carionles carecen de organillos membra­ «registro» de sus relaciones lilogenéficas,
odo son raros y están casi totalmente des­ nosos c o m o las miiocondrias, plastos, porque cada gen actual es una copia
provistos de cualquier otra cosa más com­ aparato d e Golgi o el retículo endoplás- evolucionada de otro que existió hace
pleja que bacterias unicelulares. Ahora mico (Capítulo 4). Durante la división millones. Incluso miles de millones, de
Sabemos que la aparente escasez d e fósi­ celular, el nucleoide se divide y el DNA años, los genes se alteran por
se duplica y se distribuye entre las célu­ mutaciones a través de los tiempos, pero
les precámbricos se d e b e a q u e habían
las hijas. En los proeariontes. los cromo­ los vestigios del gen original
pasado desapercibidos por su tamaño
somas n o se "organizan» y no se produ­ generalmente persisten. Mediante el
microscópico. ¿Qué formas d e vida exis­ empleo de* técnicas moelernas. se puede
tieron sobre la Tierra antes del estallido ce una división cromosómica (mitosis)
ele-terminar la secuencia de nucleótidos
ile la actividad evolutiva al principio del c o m o la que se da en los animales, los
en una molécula ele- DNA completa o en
Cámbrico, y qué organismos fueron res­ hongos y las plantas. segmentos cortos de ella. Cuando se
ponsables del cambio trascendental d e Las bacterias, y en especial las ciano­ comparan genes para una misma
una atmósfera reductora a una oxidante? bacierias, d o m i n a r o n los o c é a n o s sin función en dos organismos diferentes, la
amplitud de su diferencia es
competidores durante 1500 a 2000 millo­
proporcional al tiempo transen nielo,
nes de años. Las cianobacierias alcanza­
LOS PROCARIONTES Y LA puesto que los dos se separaron a partir
ron la cumbre d e su éxito hace apro­ ele un antepasado común. También
ÉPOCA DE LAS CIANOBACTE- ximadamente 1000 millones d e años, pueden realizarse comparaciones ele- este
RIAS (ALGAS VERDE-AZULES) cuando las formas filamentosas formaron tipe> con algunos tipos ele RNA y con
Los organismos primitivos con aspecto grandes masas flotantes sobre la superfi­ algunas proteínas.
de bacterias proliferaron y dieron lugar a cie oceánica. Este largo período de domi-
40 Parte i Introducción a la vida animal

Figura 3-7 Pared celular


Comparación de las células procariontes y
m, Mitocondria
eucariontes. La célula procarionte tiene un DNAen Lisosoma
tamaño de aproximadamente la décima la región
parte del de la eucarionte. nuclear
Citoplasma
con v/> Retículo
jsomas ff\ Aparato
endoplasmático
de Golgi
Membrana
celular -Núcleo

Procarionte Nucléolo Membrana


celular

Eucarionte

página anterior). Woese encontró que, en Los animales Aparición del hombre
las arquibacterias, la secuencia de bases invaden la Tierra
en un tipo de RNA, el RNA ribosómico,
es totalmente diferente a la del resto de Las plantas
invaden la Tierra
ÍV
las bacterias, así como a la de los euca­
riontes (véase el epígrafe siguiente). Organismos 4000 MILLONES DE ANOS
Woese cree que las arquibacterias son tan pluricelulares g„¿ Rocas conocidas
más antiguos f más antiguas
diferentes de las bacterias verdaderas, que
deben considerarse como un reino apar­
te: el reino Archaebacteria. Los Moriera Primeras
deberían entonces incluir sólo a las bac­ señales
terias verdaderas. 1000 isotópicas
millones de vida
Finalmente, Rivera y Lake (1992) han de años
señalado que un grupo de arquibacterias, Procariontes
los eocitos, comparten un antecesor fósiles más
/antiguos
común con los eucariontes (véase el epí­
grafe siguiente). Si esta afirmación queda
demostrada en otros trabajos, los eocitos
representarían un tercer grupo de proca­
riontes y no podrían mantenerse junto a Eucariontes
3000 MILLONES
las arquibacterias. fósiles
DE AÑOS
más antiguos

Primera evidencia
APARICIÓN DE LOS 2000 millones de años de fotosíntesis
EUCARIONTES
Los eucariontes (organismos con Figura 3-8
El reloj biológico del tiempo. Hace 1000 millones de segundos era 1961, y la mayoría de los
«núcleo verdadero»; Figura 3-7) tienen
estudiantes que actualmente están utilizando este libro aún no habían nacido. Hace 1000
células con núcleos rodeados por una millones de minutos se producía la caída del Imperio Romano. Hace 1000 millones de
membrana, en los que se encuentran los horas vivía el hombre de Neanderthal. Hace 1000 millones de días los primeros homínidos
cromosomas, que están compuestos por caminaban erguidos por la Tierra. Hace 1000 millones de meses los dinosaurios alcanzaron
cromatina. A diferencia de los cromo­ el climax de su radiación. Hace 1000 millones de años no había ninguna criatura
caminando sobre la superficie de la Tierra.
somas de los procariontes, la cromatina
está formada, además de por DNA, por
unas proteínas llamadas histonas y por alguna forma de mitosis. Dentro de las eucariontes. Hay evidencias fósiles de
RXA. Los cromosomas, tanto los de los células hay numerosos orgánulos mem­ que los eucariontes unicelulares apare­
procariontes como los de los eucarion­ branosos, como las mitocondrias, en las cieron hace al menos 1500 millones de
tes, contienen algunas proteínas no his­ que se encuentran las enzimas necesarias años (Figura 3-8).
torias. Generalmente, los cromosomas de para el metabolismo oxidativo. Los pro- Los procariontes y los eucariontes se
los eucariontes son más grandes que los tistas (protozoos y algas), hongos, plan­ diferencian netamente entre sí (Figura 3-
de los eucariontes, contienen mucho más tas superiores y los animales pluricelula­ 7) y representan, claramente, una mar­
DNA y, normalmente, se dividen por res están constituidos a base de células cada dicotomía en el proceso evolutivo.
Capiculo 3 El origen de la vida 41

La dominancia de los eucariontes produjo eslirpes evolutivas. Evolutivamente, los capacidad fotosintética y se hicieron hete-
una rápida disminución en la abundan­ plastos parecen estar próximos a las cia­ rótrofos, alimentándose de los autótrofos
cia de las cianobacterias, en cuanto los nobacterias, y las mitocondrias parecen y d e los procariontes. A medida que las
eucariontes empezaron a proliferar y a estar próximas a otro tipo d e bacterias cianobacterias fueron esquilmadas, sus
alimentarse de ellas. (las bacterias purpúreas), lo que parece densos y entretejidos filamentos empe­
¿Por qué tuvieron tanto éxito los euca­ estar en concordancia con la hipótesis zaron a clarear, dejando espacio para
riontes? Probablemente, d e b i d o a q u e simbiótica sobre el origen d e los euca­ otras especies. Aparecieron los carnívo­
desarrollaron un importante proceso que riontes. Las mitocondrias contienen las ros, que se alimentaron de los herbívo­
facilitó la evolución rápida: el sexo. El enzimas del metabolismo oxidativo, y los ros. Pronto se estableció un ecosistema
sexo proporciona una gran variabilidad plastos (un plasto con clorofila es un clo- equilibrado d e carnívoros, herbívoros y
genética en las poblaciones, al combi­ roplasto) llevan a cabo la fotosíntesis. Es productores primarios. Esto era ideal para
narse los genes d e los individuos q u e se fácil comprender que una célula hospe- la diversificación evolutiva. Por los espa­
aparean. Por medio d e la conservación dadora que fuese capaz d e acomodar a cios libres pastaban los herbívoros fomen­
de las variantes genéticas favorables, la tales huéspedes en su citoplasma, habría tando una gran diversidad entre los pro­
selección natural estimula el cambio evo­ tenido enormes ventajas competitivas. ductores q u e , a su vez, promovían la
lutivo rápido (p. 170). Los procariontes Los eucariontes pueden haberse ori­ evolución de consumidores nuevos y más
se propagan de m o d o eficaz, p e r o sus ginado más d e una vez. Es indudable que especializados. Se desarrolló una pirámi­
mecanismos d e intercambio d e g e n e s los primeros eucariontes fueron unicelu­ de ecológica con los carnívoros en el vér­
sólo actúan en algunos casos, fallando la lares, y muchos fueron autótrofos foto- tice.
recombinación genética sistemática. sintéticos. Algunos d e éstos perdieron su La explosión d e actividad evolutiva
característica de la reproducción sexual. que se produjo al acabar el período Pre-
La complejidad de la organización de cámbrico e iniciarse el Cámbrico, no tuvo
los eucariontes es mucho mayor que la precedentes similares y nada parecido ha
Además de afirmar que las mitocondrias ocurrido desde entonces. Prácticamente
de los procariontes, de modo que es difí­
y los plastos se han originado a partir de
cil ver cómo un eucarionte puede haber todos los filos de animales y plantas apa­
simbiontes bacterianos, Lynn Margulis
surgido de algún procarionte conocido. recieron y se establecieron durante un
supone que, en los eucariontes, los
La bióloga americana Lynn Margulis y flagelos y cilios (estructuras locomotoras) período d e tiempo relativamente breve,
otros han sugerido que los eucariontes, e incluso el huso mitótico, proceden de d e unos pocos millones d e años. Algu­
de hecho, no han surgido de algún pro­ algún tipo de bacterias parecido a nos investigadores sostienen la hipótesis
carionte único, sino que se originaron d e espiroquetas. Esta autora sugiere, de q u e tina explicación a la «explosión
la simbiosis («vida en común») d e dos o además, que tal asociación (la cámbrica» podría encontrarse en que la
más tipos diferentes. Los núcleos, plas­ espiroqueta con su nuevo hospedador acumulación d e oxígeno en la atmósfera
tes y mitocondrias poseen genes capaces celular) fue la que hizo posible la alcanzó un cierto umbral. Los animales
de codificar RNA ribosómico y si se com­ evolución de la mitosis. La afirmación de pluricelulares grandes necesitan tener un
Margulis de que los organillos celulares metabolismo oxidativo sumamente efi­
para la secuencia d e bases d e estos
se formaron a partir de la unión de
genes, se puede apreciar q u e los DNA caz, q u e n o podría sostenerse en un
células ancestrales, en la actualidad es
del núcleo, d e los plastos y d e las mito­ ambiente e n el q u e la concentración d e
aceptada por la mayoría de los biólogos.
condrias, representan los d e diferentes oxígeno resultase limitante.

. . mu lin .n;;..ywig^^M^jjgjgigB

l
Hay una notable uniformidad en los compo­ geno libre, o había muy poco. La radiación haber sido la hiomolécula primordial, cum­
nentes químicos que constituyen los seres ultravioleta, las descargas eléctricas de los pliendo dos importantes funciones, la codifi­
vivos, y en su metabolismo celular; esto sugie­ rayos o los surgimientos hidrotermales, pro­ cación genética y la actuación como enzima.
re que la vida en la Tierra puede haber teni­ porcionaron la energía necesaria para la for­ Cuando los sistemas autorreplicalivos res­
do un origen común. Antiguamente, se creía mación de moléculas orgánicas. Mediante pondieron a las fuerzas de la selección natu­
que, cuando las condiciones eran favorables, experimentos sencillos, pero ingeniosos, Stan- ral, la evolución actuó más rápidamente,
la vida podía surgir de manera espontánea. ley Miller y Harokl Urey demostraron que la Los primeros organismos fueron heteró-
Unos 60 años después de que Louis Pasteur hipótesis de Oparin-I laldane podría ser cier­ trofos primarios, que vivían de la energía
echase por tierra la creencia en la generación ta. Algunos descubrimientos posteriores han almacenada en las moléculas disueltas en la
espontánea, A. 1. Oparin y J. B. S. Haklane puesto de manifiesto que. probablemente, la «sopa primordial». A medida que dichas molé­
sugirieron un largo proceso de «evolución atmósfera sólo era medianamente reductora. culas fueron agotándose, los autótrofos
molecular ahiogénica» sobre la Tierra, duran­ La concentración necesaria para que se pudie­ adquirieron una gran ventaja selectiva. El oxí­
te el cual se fueron acumulando lentamente sen producir grandes moléculas por conden­ geno molecular empezó a acumularse en la
moléculas orgánicas hasta formar una «sopa sación pudo haber ocurrido en superficies atmósfera, como producto final de la foto­
primordial». La atmósfera de esta Tierra pri­ húmedas, partículas de arcilla, pirita de hie­ síntesis y. finalmente, la atmósfera se hizo
mitiva era reductora, y no había nada de oxí- rro o bajo otras condiciones, til UNA podría oxidante. Los organismos responsables de
Parre I Introducción a la vida animal

esto fueron, al parecer, las cianobacterias, considerarse como reinos separados. Archae- en un núcleo r o d e a d o d e una membrana, y
Todas la.s bacterias son procarionies, orga­ bacteria y Moriera, poseen milocondrias y, en algunos casos plas-
nismos que carecen ele membrana nuclear y Aparentemente, los eucariontes surgieron a tos. Entre los eucariontes se incluyen la.s algas.
de otros organillos cilopkismálicos. Los pro- panir de uniones simbióticas de dos o más tipos hongos, plantas y animales. Su éxito evoluti­
cariontes forman dos grupos genéticamente de procariontes. Los eucariontes tienen la mayor vo se debe, en gran parte, a la variabilidad con­
distintos, q u e algunos piensan q u e deberían parte d e su material genético (OKA) incluido seguida gracias a la reproducción sexual.

íestiona
1. A la vista d e los experimentos d e Louis la.s reacciones d e formación d e 7. ¿Cuál es el origen del oxígeno en la
l'astcur y Stanley Miller descritos en el compuestos orgánicos en la Tierra atmósfera actual y cuál es su significado
presente capítulo, explique en cada caso primitiva. melabólico para la mayoría d e los
q u é es lo q u e constituye: observaciones, 4. Explique el significado d e los organismos vivos actuales?
hipótesis, deducción, predicción, datos, experimentos de Miller-lrey. S. Diferencie los procariontes y los
control. (El método científico se ha 5. ¿Cuáles son los diversos mecanismos eucariontes, d e la manera más
descrito en la p. 12.) mediante los cuales las moléculas completa posible.
2. ¿Cuál era la composición d e la atmósfera orgánicas pudieron haberse concentrado 9. Describa el punto de vista de Margulis
de la 'fierra en la época en q u e se en la fase prebiótiea, d e tal modo q u e sobre el origen de los eucariontes a
originó la vida y en q u é se diferencia de pudieran producirse nuevas reacciones? partir de los procariontes.
la atmósfera actual? 6. Diferencie los siguientes tipos d e 10, ¿Qué fue la «explosión cámbrica» y
3. Nombre tres fuentes d e energía organismos: heterólrofos primarios. cómo debió ocurrir?
diferentes q u e habrían podido producir autótrofos y heterótrofos secundarios.

Conway, Monis, S. 1993. The fossil record animales pluricelulares probablemente of the Metazoa: an evolutionary link vvilh
and the early evolution of the Metazoa. se originaron una vez que el oxígeno fungi. Science 260:940-942. Se presentan
Nature 36l:219-22S. Una importante ¡pie se iba acumulando en la atmósfera algunas evidencias moleculares de que
recopilación, que relaciona las superó un umbral. los animales pluricelulares ¡todríau haber
evidencias paleontológicas y Margulis, I.. 1993. Symbiosis in cell evolution, tenido un antecesor común más próximo
moleculares. ed. 2. New York, W. II. Preeman. tina a los hongos, qi te a las ¡ ¡lanías o a otros
Gesteland, R, F., a n d j , P, Atkins. editors. im/xirtante actualización del libro de eucariontes.
1993. The RNA world. Cokl Spring esta autora sobre este punto de vista. Waldrop, M. M. 1992. Pinding RNA makes
llarbor, New York, Cold Spring liarbor Orgel, L. E. 1994. The origin of lile on the protein gives «RNA world» a big boost.
Laboratory Press. Pone de manifiesto carlh. Sci. Am. 271:77-H3 (Ocl.). Se Science 256:1396-1397. Ñola sobre el
que hubo un período durante el cual el incrementan las evidencias a favor de significado del trabajo ¡le Nollerel al.
RNA servía lanío como catalizador la existencia de un mundo de RNA. 11992. Science256; 14-16), en el que se
como para la transmisión de la pero quedan sin respuesta algunas afirma que el UNA ribosóm ico puede
información genética. cuestiones importantes. catalizar la formación de enlaces
Kasling. J. P. 1993 Earth'S early almosphcre Rivera, M. C , and J. A. Lake. 1992. P.vidence peptidicos. formándose proteínas a
Science 259:920-926. 1.a mayoría de los that eukaryote.s and eocyte prokaryotes partir de ellos.
investigadores sostienen que en ¡a are iniuiediale relalives. Science Woese, C, R. 1984. The origin of lile. Carolina
atmósfera de la Tierra primitiva no 257:74-76. Un controvertido trabajo en Biology Keaders. no. 13. liurlington,
había oxígeno o había muy poco, y que el que se afirma que los eucariontes North Carolina. Carolina Biológica!
se produjo un incremento significativo podrían tener algún ancestro común Supply Company. Polémica explicación
hace aproximadamente 2000 millones con algún grupo de procariontes que se de los punios de vista del autor: critica los
de años. clasifica entre las arquibacterlas. conceptos tradicionales, haciendo un
Knoll. A. M. 1991. End of the Proterozoic Wainrigth, P. O., G, llinkle, M. L. Sogin, and énfasis especial sobre los aspectos más
Pon. Sci. Am. 265:64-73 (Oet.). tos S. I.. Stickel. 1993. Monophyletic origins problemáticos.
La célula como
unidad de la vida

^issasa^

La fábrica d e l a v i d a

Hay un hecho importante para todos los seres vivos: desde las plantas y algas, y es transformada, por medio del proceso
amebas y las algas unicelulares a las ballenas y las secuoyas fotosiniético. en energía química d e enlace. Esta energía
gigantes, iodos los seres vivos están constituidos por un química es una forma d e energía potencial que p u e d e ser
mismo tipo de unidad estructural: la célula. Todos los animales liberada c u a n d o se rompen los enlaces químicos; la energía
y plañías están compuestos d é células y producios celulares. se utiliza para cumplir las necesidades eléeiricas, mecánicas y
Así. la teoría celular es otro d e los grandes conceptos osmóticas d e la célula. Finalmente toda la energía se disipa,
uniiicaclores de la biología. poco a poco, en forma d e calor, listo está d e acuerdo con la
Las nuevas células proceden d e la división d e oirás segunda ley d e la termodinámica, que establece que en la
células preexistentes, y la actividad d e los organismos naturaleza hay una tendencia a alcanzar el estado de máximo
pluricelulares, como las ballenas, es el resultado d e la suma desorden molecular, o entropía. Así el mayor grado de
de las actividades de sus células y d e sus interacciones. La organización molecular en las células vivas se alcanza y
fuente ele energía que sostiene prácticamente todas las mantiene tan sólo c u a n d o la energía se acumula c o m o
actividades vitales es la energía solar, q u e es captada por sustancia d e reserva. ■

43
44 Partí' I Introducción a la vida animal

E L CONCEPTO DE CÉLULA
Hace más d e 300 años, el científico e
investigador inglés Roben Hooke, usan­
d o un primitivo microscopio compuesto,
observó unas cavidades, a modo d e «caji-
tas», en unos cortes d e corcho y d e hojas.
Llamó a esos compartimentos «celdillas»
o «células». En los años que siguieron a
la primera demostración del n o t a b l e
poder que ejercía el microscopio ante la
Royal Society of London en 1663, los bió­
logos empezaron a reconocer gradual­
mente que las células eran algo más que
simples contenedores llenos d e «jugos»,
Las células son el edificio d e la vida,
Incluso las más primitivas son estructuras
enormemente complejas, que constituyen
las unidades básicas d e toda la materia Figura 4-1
viva. Todos los tejidos y órganos están for­ Células hepáticas. A, Vistas al microscopio lumínico, aproximadamente a 400 aumentos. B
mados por células. Se ha calculado que Detalle de una de las células, vista al microscopio electrónico, aproximadamente a 5000
aumentos. El campo está dominado por un único núcleo; también pueden verse
en un ser humano hay 60 billones de célu­ mitocondrias (M), retículo endoplásmico rugoso (RER) y granulos de glucógeno (G).
las que interactúan, y cada una cumple su
función concreta en una comunidad orga­ tejidos de las plantas estaban compuestos >s mente tan sumamente organizados, que
nizada. En los organismos unicelulares. de células. Un año más tarde, un compa­ i- describir su contenido como «protoplas-
todas las funciones vitales se realizan den­ triota suyo, Theodor Schwann, describió ó ma» es algo parecido a describir el motor
tro d e los confines d e un único espacio las células animales como similares a las :S d e un automóvil como «autoplasma».
limitado y microscópico. No hay vida sin d e las plantas, algo que se había retarda­ i-
células. La ¡dea de que la célula representa d o durante mucho tiempo debido a que
la unidad básica, estructural y funcional, las células de los animales están rodeadas ' ¿ C Ó M O SE ESTUDIAN
d e la vida es un importante concepto uni- únicamente por una membrana plasmáti­ . LAS CÉLULAS?
ficador para la biología. ca casi invisible, mientras que la paredd El microscopio lumínico, con todas sus
Con la excepción de algunos huevos. celular, característica d e las células vege­
;- variantes y modificaciones, ha contribuido
que son las células más grandes (en volu­ tales. era bien distinguible. Por tanto, se e a la investigación biológica más que nin-
men) q u e conocemos, las células son considera a Schleiden y Schwann como los is gún otro instrumento creado por el hom-
pequeñas, y la mayoría invisibles a simple autores de la teoría celular unilicadora, que
e bre. Ha sido un poderoso instrumento de
vista. Por tanto, nuestro conocimiento inició una nueva era d e investigación, muy y investigación durante 300 años y aún con­
sobre las células avanza d e forma parale­ productiva, sobre la biología celular. tinúa siéndolo después de más ele 50 años
la a los avances técnicos d e los microsco­ En 1840, J. Rurkinje introdujo el tér­ r- desde la invención del microscopio elec-
pios, en cuanto a su poder de resolución. mino protoplasma para describir el con­ i- irónico. Sin embargo, este último ha
El microscopista holandés A. van Leeu- tenido celular. Al principio se creyó que e aumentado enormemente nuestros cono-
wenhoek, entre 1673 y 1723, envió a la el protoplasma era granular, una mezclaa cimientos sobre la organización interna de
Royal Society of London una serie de car­ gelatinosa con unas propiedades particu­ i- las células; las modernas técnicas bioquí-
tas que contenían las descripciones deta­ lares, especiales y difíciles de conocer, p r yo micas, inmunológicas, físicas y molecula-
lladas de numerosos organismos que había pias de kxlo lo vivo; la célula se veía como o res, han contribuido mucho al aumento de
observado usando lentes sencillas de alta una bolsa, llena de una sopa espesa, en laa nuestros conocimientos sobre la estructu-
calidad, que él mismo fabricaba. A princi­ que se encontraba el núcleo. Mas larde, elt\ ra y fisiología d e las células.
pios del siglo XIX, el perfeccionamiento interior d e la célula se hizo cada vez más is El microscopio electrónico utiliza una
de la estructura d e los microscopios per­ visible, a medida que los microscopios se e corriente d e alto voltaje para dirigir un
mitió a los biólogos ver objetos distancia­ hacían más perfectos, los microtomos is chorro d e electrones, y hacerlo pasar a
dos entre sí por sólo 1 um. Este avance fue mejoraban y se usaban nuevas técnicas de e través del objeto a examinar. La longitud
rápidamente seguido d e nuevos descu­ tinción. En lugar d e ser una masa granu­i-
brimientos que prepararon el fundamen­ d e onda d e los elecrrones es aproxima-
lar uniforme, el interior d e la célula apa­ i- clámente 0,00001 de la longitud de onda
to de la moderna teoría celular: una teo­ rece formado por numerosos organillos
ría que establece que todos los organismos S d e la luz blanca, lo que hace posible que
celulares, cada uno de ios cuales cumple e se puedan alcanzar unos aumentos y una
vivos están formados por células. una función concreta en la vida de la célu­
i- resolución m u c h o mayores q u e con el
En 1838, Mailhias Schleiden, un botá­ la. Hoy sabemos q u e los c o m p o n e n t e s
s microscopio lumínico (compárense las
nico alemán, comunicaba que todos los celulares están estructural y funcional-
I- fotografías A y M d e la Figura 4-1). En el
Capítulo 4 La célula como unidad de la vida 45

Microscopio Microscopio
Lámpara lumínico electrónico Fuente de electrones

Fracción de
Lente condensadora orgánulos
Lente condensadora

Muestra Muestra
Densidad de
Lente objetivo Lente objetivo la sacarosa
(g/cm3)

Ocular-¿ ,-*,— Lente proyectura Centrifugación


a 40 000 rpm

Imagen
Imagen en en una pantalla
el ojo o en fluorescente o
una placa en una placa
fotográfica fotográfica
Figura 4-2
Comparación de la marchas de los rayos luminosos a través de los microscopios lumínico y
electrónico. Para facilitar la comparación, el esquema del microscopio lumínico se ha Membranas plasmáticas
invertido respecto a su posición normal, que es con la fuente lumínica en la parte inferior y Vesículas del aparato
la imagen en la superior. En el microscopio electrónico las lentes están representadas por de Golgi
unos imanes que sirven para enfocar el chorro de electrones.
Retículo endoplásmico
rugoso
proceso de preparación para la observa­ 663 y 675 se muestran algunas microgra-
ción, el material d e b e corlarse en sec­ fías electrónicas d e barrido.
ciones extraordinariamente finas, y ha de Con la cristalografía d e rayos X y la Figura 4-3
ser tratado con alguna «tinción electróni­ resonancia magnética nuclear (NMR), se Separación de orgánulos celulares por
ca» (iones de elementos c o m o osmio, ha alcanzado un mayor poder de resolu­ ultracentrifugación según un gradiente de
plomo o uranio) para aumentar el con­ ción. F.slas técnicas han puesto d e mani­ densidades. El gradiente se consigue
poniendo una solución de sacarosa en un
traste entre las diferentes estructuras. Las fiesto una gran variedad de formas d e las tubo de centrifugación, al que se añade la
imágenes se ven en una pantalla d e fluo­ biomoléculas y de formas d e relación mezcla de orgánulos, teniendo la
rescencia y pueden fotografiarse (Figura entre diferentes átomos. Las dos técnicas precaución de que ésta quede en la
4-2). Debido a que los electrones han de son bastante complejas, pero la NMR n o superficie. Se procede a la centrifugación,
atravesar el ejemplar en estudio antes de necesita que las sustancias se purifiquen aproximadamente a 40 000 revoluciones
por minuto, durante varias horas, y los
llegar a la placa fotográfica, el instru­ ni cristalicen, por lo q u e las moléculas a orgánulos se van separando unos de otros
mento se denomina microscopio elec­ estudiar pueden observarse en disolución. de acuerdo con sus densidades.
trónico de transmisión, Los avances en las técnicas d e estu­
Por el contrario, las muestras prepara­ dio d e las células (citología) no se han vamente puras, d e cada organillo. Así
das para ser estudiadas con el microsco­ limitado al perfeccionamiento d e los pueden estudiarse por separado sus dife­
pio electrónico d e barrido (scanning) no microscopios, sino que también incluyen rentes funciones bioquímicas, De esta
se cortan y los electrones n o las atravie­ nuevos métodos d e preparación d e teji­ manera se extraen y estudian el DNA y
san, lil ejemplar completo es bombar­ dos, tinciones para estudio microscópico varios tipos de RNA. Se pueden obtener
deado con electrones, lo q u e hace que y las grandes contribuciones d e la moder­ muchas enzimas en estado puro y deter­
haya una emisión de electrones secunda­ na bioquímica y la biología molecular. minar sus características, El uso de isóto­
rios. En la placa fotográfica queda impre­ Por ejemplo, los diversos organillos celu­ pos radiactivos ha permitido dilucidar
sa una imagen de apariencia tridimensio­ lares tienen diferentes densidades, y las muchas reacciones metabólicas y su curso
nal. Aunque la capacidad de aumento del células se pueden romper mientras que en la célula. Las modernas técnicas cro-
microscopio de barrido no es tan grande la mayor parte d e los organillos perma­ matográficas permiten separar sustancias
como la del microscopio d e transmisión, necen intactos; entonces pueden sepa­ y productos intermediarios químicamen­
nos ha permitido aprender muchas cosas rarse éstos por centrifugación, según un te similares. Puede extraerse una proteína
acerca de las estructuras superficiales d e gradiente d e densidad (Figura 4-3) y pue­ concreta d e una célula concreta, puede
células y organismos. En las páginas 106, den lograrse unas preparaciones, relati- purificarse y se p u e d e n preparar anti-
46 Parte I Introducción a la vida animal

cuerpos específicos contra ella (p. 679). lar y las transformaciones metabólicas d e co y sintetizan proteínas. Muchas molé­
Cuando se forma un complejo del anti­ la energía dentro d e los organillos de la culas concretas, c o m o por ejemplo el
cuerpo con una sustancia fluorescente, y célula, obtendríamos la impresión de un ATP, c u m p l e n funciones similares en
el conjunto se usa para teñir células, gran tumulto interno. Sin e m b a r g o , la ambos, listas semejanzas fundamentales
dicho complejo se u n e a la proteína q u e célula no es ningún revoltijo de actividad implican un antepasado común.
interesa y se puede determinar su situa­ desordenada. En el funcionamiento celu­ Los organismos procariontes son las
ción exacta en las células. Se podrían citar lar hay orden y armonía, lo q u e repre­ bacterias, separadas en los reinos Archae-
muchos ejemplos más, q u e han contri­ senta el fenómeno cambiante al q u e lla­ bacteria y Monera. Los más complejos
buido en gran manera a aumentar nues­ mamos «vida». Al estudiar esta maravilla d e éstos son las formas filamentosas de
tros conocimientos sobre la estructura y dinámica d e la evolución a través d e un cianobacterias y algunas otras bacterias.
funcionamiento de las células. microscopio, nos percatamos d e q u e a Todos los demás organismos son euca­
medida q u e gradualmente comprende­ riontes, y d e acuerdo con la taxonomía
mos más y más sobre esta unidad d e adoptada en este libro, están distribuidos
LA ORGANIZACIÓN vida, y sobre su funcionamiento, alcan­ en cuatro reinos: Protista (protozoos y
CELULAR zamos un mayor conocimiento d e la algas eucariontes). l'lantae (plantas ver­
naturaleza d e la vida misma. des), Fungí (hongos verdaderos) y Ani-
Si limitásemos nuestro estudio de las célu­
las a los cortes Fijados y teñidos d e los malia (animales pluricelulares). Las clasi­
tejidos, nos podríamos quedar con una ficaciones de los reinos se discuten en el
impresión errónea de q u e las células son LAS CÉLULAS PROCARIONTES Y Capítulo 11 (p. 210). La siguiente exposi­
estructuras estáticas, inactivas y rígidas. EUCARIONTES ción se limita a las células eucariontes, de
De hecho, el interior d e una célula está las q u e están constituidos los animales.
La diferente estructura celular en los pro­
en un estado d e constante transforma­ cariontes y los eucariontes se ha descri­
ción. La mayoría de las células están cam­ to ya (p. 40). Una diferencia fundamen­
biando continuamente d e forma, latien­ COMPONENTES DE LAS
tal, expresada en sus respectivos
d o y palpitando; sus organillos se nombres, es q u e los procariontes care­
CÉLULAS EUCARIONTES Y SUS
retuercen y se reagrupan en el citoplas­ cen d e la membrana nuclear que poseen FUNCIONES
ma, mezclados con granos d e almidón, todas las células de los eucariontes. Otras La célula eucarionte típica está encerra­
gotas de grasa y vesículas d e diferentes diferencias importantes son las q u e se da dentro de una m e m b r a n a plasmáti­
tipos. lista descripción es el resultado del resumen en la 'labia 4-1. ca fina, resistente y con una permeabili­
estudio de cultivos d e células vivas, q u e A pesar de esas diferencias, q u e son dad selectiva (Figuras 4-4 y 4-5). Esta
se han fotografiado a intervalos y se han d e gran importancia en el estudio ele las estructura regula el flujo de materiales en­
grabado en vídeo. Si pudiéramos ver el células, los procariontes y los eucarion­ tre la célula y su e n t o r n o . Rn algunas
movimiento del tráfico molecular a tra­ tes tienen mucho en común. Ambos tie­ células, como las nerviosas, la membra­
vés de las «puertas» d e la membrana celu­ nen DNA, usan el mismo código genéti­ na plasmática también está implicada en

Tabla 4-1 Comparación de las células procariontes y eucariontes

Características Células procariontes Células e u c a r i o n t e s

Tamaño celular La mayoría pequeñas (1-10 um) La mayoría grandes (10-100 Um>
Sistema genético DNA con proteínas no historias; cromosoma simple. DNA complejo, con proteínas historias y no
circular, en un nucleoide n o rodeado por membrana. historias formando cromosomas complejos en el
interior de un núcleo rodeado por membranas.
División celular Directa, p o r división binaria o gemación; n o hay Alguna forma d e mitosis; en muchas hay ceniríolos;
mitosis. se forma un huso mitótico.
Sistema sexual Ausente en la mayoría: si exisie. está muy modificado. Présenle en la mayoría; progenitores masculino y
femenino; hay fusión de gamelos.
Ni ii l i c i ó n Casi siempre por absorción; algunas son fotosintéticas. Absorción e ingestión; algunas son
foiosimélicas.
Metabolismo eaergétic o lailán las milocondrias; poseen enzimas oxidativa.s Poseen milocondrias: las enzimas oxidativa.s están
adheridas a la membrana celular, pero n o se agrupadas en el interior d e las mirocondrias;
encuentran formando grupos separados; gran se sigue una ruta metabólica oxidativa
variedad ele rutas metabólicas. bastante uniforme.
Movimientos iniracclu ares No los hay. Corrientes citoplasmáticas; fagocitosis", pinocitosis.
Flagelos/cilios Sin el modelo d e microtúbulos "9+2". Con el modelo de microtúbulos "9+2\
Pared celular Con cadenas de disacáridos unidas a pépliclos. Cuando existe, sin disacáridos unidos a péptidos.
Capítulo 4 La célula como unidad de la vida 47

Aparato de Golgi Microvellosidades la comunicación Intercelular. En otras


Retículo células, como las del epitelio intestinal,
endoplásmico la membrana plasmática se modifica y
liso forma numerosas y pequeñas prolonga­
Membrana
plasmática ciones digitiformes llamadas m i c r o v e ­
llosidades (microvilli). que aumentan
la superficie d e la célula (figura 4-6).
Lisosomá
rr Centríolos El organillo d e mayor tamaño es el
núcleo, esférico u ovoideo, rodeado por
¿/(«membranas que forman una envuel­
ta nuclear de doble capa (Figura 4-7). A
Nucléolo - Mitocondria intervalos, la envuelta nuclear está atra­
vesada por poros que permiten cieña con­
tinuidad entre el contenido nuclear y el
citoplasma que rodea al núcleo. El núcleo
contiene cromatina y una o más estructu­
Citoesqueleto ras densas y granulares llamadas nucléo­
los (Figura 4-7), además d e un complejo
entramado d e proteínas que forman la
denominada matriz nuclear. La cromati­
na es un complejo d e DNA y proteínas
Retículo -fusionas y no hislonas- y lleva la infor­
endoplásmico
rugoso mación genética de la célula. Los nucléo­
los son partes especializadas de determi­
Figura 4-4 nados cromosomas, en los que hay
Una célula generalizada, con los principales organulos, tal y como podrían verse al múltiples copias d e la información del
microscopio electrónico. Una única célula no posee todos los organulos aquí representados,
DNA para sintetizar el RNA ribosómico.
pero sí una gran parte de ellos.
Después de la transcripción a partir del
• •;/,'•..'•■.■ ¡ .,„■;..■-..••■•.
DNA nucleolar, el RNA ribosómico se
combina con varias proteínas diferentes
para formar un ribosoma (Figura 4-8). se
separa del nucléolo, y pasa a través de los
poros nucleares hasta el citoplasma. La
•"•1'' matriz nuclear contiene diversos compo­
nentes necesarios para la síntesis de DNA
•v-. y RNA.

El citoplasma contiene numerosos


organillos, como las milocondria.s, el apa­
rato d e Golgi o los centríolos. Las célu­
las d e las plantas poseen p l a s t o s , los
organillos fotosintélicos, y presentan una
pared celular de celulosa que rodea cxte-
liormente a la membrana plasmática. Las
células de los animales carecen de plas­
tos y ile pared celular.
El espacio que queda entre las mem­
branas q u e forman la envuelta nuclear
está conectado en algunos puntos con el
espacio (canales o cisternas) del inte­
rior ile las membranas del retículo endo­
plásmico (ER). El ER (Figuras 4-4 y 4-8)
es un complejo de membranas que sepa­
ran algunos d e los productos d e la célu­
la d e la maquinaria sinlelizadora que los
Figura 4-5 produce, Las cisternas del FR. aparente­
Figura 4-6
Membranas plasmáticas de dos células mente, funcionan c o m o vías para el
contiguas. Cada membrana (entre flechas) Micrografía electrónica de unas
microvellosidades. (x 59 000). transpone d e ciertas sustancias hacia el
presenta el aspecto típico oscuro-claro-
oscuro de la tinción, (x 325 000). Por cortesía de S. lio. interior d e la célula. En ocasiones, las
48 Parre I Inrroclucción a la vida animal

Nucléolo Núcleo Milocondria

Se
*$ i o* írtela

■•■< <

}> U" * \ v . *

Retículo endoplásmico Partículas de glucógeno


Figura 4-7 Figura 4-8
Micrografía electrónica de una porción de una célula hepática de rata, en la Retículo endoplásmico. A, El retículo endoplásmico es
que pueden apreciarse una parte del núcleo (a la izquierda) y del citoplasma una prolongación de la membrana nuclear; puede tener
que lo rodea. En el citoplasma pueden verse el retículo endoplásmico y ribosomas asociados (retículo endoplásmico rugoso) o
algunas mitocondrias; también pueden apreciarse los poros (flechas) de la no (retículo endoplásmico liso). B, Micrografía electrónica
membrana nuclear, (x 14 000). de un retículo endoplásmico rugoso, (x 28 000).
B, Por cortesía de Richard Rodewald.

,•/■•■

Figura 4-9
Aparato de Golgi (= cuerpo
de Golgi, complejo de
Golgi). A, Las cisternas del
aparato de Golgi contienen
enzimas que modifican las
proteínas sintetizadas por el
retículo endoplásmico
rugoso. B, Micrografía
electrónica de un aparato
de Golgi.
B, Por cortesía de Charles Vesículas secretoras
Flickinger. A

membranas del ER tienen adosados a su ER rugoso entran en las cisternas y desde productos proteicos, en especial de pro­
superficie externa algunos ribosomas, y allí son transportadas al complejo o apa­ ductos de secreción. No sintetiza proteí­
entonces se denomina ER rugoso (dife­ rato de Golgi (Figura 4-9). El aparato de nas, pero puede añadirles polisacáridos,
rente del ER liso, que carece de riboso­ Golgi es un grupo de cisternas membra­ A medida que sus productos maduran,
mas) (Figura 4-8). En algunos casos se ha nosas lisas que actúa en el almacena­ algunas partes de las cisternas se sepa­
visto que las proteínas sintetizadas por el miento, modificación y empaquetado de ran v se convierten en vesículas rodea-
Capítulo 4 La célula como unidad de la vida 49

Membrana externa

Membrana interna

Main/

. ■

Figura 4-11
-*J Proteínas y polisacáridos Mitocondria. A, Estructura de una mitocondria típica. B, Micrografía
Figura 4-10 electrónica de una mitocondria seccionada longitudinalmente.
Sistema de concentración, aislamiento y secreción de proteínas en (x 30 000).
una célula eucarionte, para su utilización en el exterior de la misma. B, Por cortesía de Charles Flickinger.

das de membrana, que quedan en el inte­ esféricas. Pueden estar uniformemente Las células eucariontas tienen un sis­
rior del citoplasma (Figura 4-10). El con­ repartidas por el citoplasma, o localizarse tema característico de túbulos y filamen­
tenido de algunas d e estas vesículas cerca d e la superficie o de otras regiones tos que forman un citoesqueleto (Figu­
puede ser e x p u l s a d o al exterior d e la celulares, en donde haya una gran acti­ ras 4-12 y 4-13), que proporciona soporte
célula, como productos d e secreción des­ vidad melabólica. Las mitocondrías pose­ a la célula, mantiene su forma y, en
tinados a ser llevados fuera d e una célu­ en una doble membrana. La membrana muchas de ellas, proporciona un medio
la glandular. Otras pueden contener enzi­ externa es lisa, mientras que la interna está d e locomoción y d e transporte d e orga­
mas digestivas, q u e p e r m a n e c e n en la plegada formando numerosos entrantes nillos dentro d e la célula. Los microfi-
célula que las produce. Tales vesículas se laminares o digitiformes llamados crestas lamentos son unas finas estructuras line­
denominan l i s o s o m a s (literalmente (Figura 4-11). Esta estructura característi­ ales q u e se observaron claramente por
«cuerpo que libera», un cuerpo que causa ca hace fácil la identificación d e las mito­ primera vez en las células musculares, y
la lisis o desintegración). Las enzimas que condrías entre los demás organillos celu­ son responsables de la capacidad de con­
contienen están implicadas en la des­ lares. En ocasiones, las mitocondrías se tracción de la célula. Están formados pol­
trucción de materiales extraños, incluso han llamado las «centrales energéticas d e lina proteína llamada actina. Se c o n o ­
bacterias engullidas por la célula. Los liso­ la célula» debido a que las enzimas que cen algunas docenas de otras proteínas
somas también son capaces d e destruir se localizan en las crestas llevan a cabo q u e se unen con la actina y determinan
células dañadas o muertas y componen­ los procesos productores de energía del su configuración y comportamiento en
tes celulares obsoletos, dado que las enzi­ metabolismo aerobio. La molécula alma- determinadas células. Una de ellas es la
mas que contienen son tan p o d e r o s a s cenadora de energía más importante, el miosina, cuya interacción con la actina
que pueden matar a la célula q u e las ATP (adenosín trifosfato), se produce en causa la contracción en el músculo y en
formó si el lisosoma rompe su membra­ este orgánulo. La mitocondria es autorre- otras células (p. 647). Los microfilamen-
na. En las células normales, las enzimas plicable; tiene un fino cromosoma circu­ tos d e actina también proporcionan un
permanecen encerradas d e m o d o segu­ lar, parecido a los cromosomas de los pro- soporte para los movimientos del RNA
ro dentro de la membrana protectora. cariontes, pero mucho más pequeño. El mensajero (p. 144) desde el núcleo hasta
cromosoma contiene DNA, que codifica otros lugares concretos de la célula. Los
Las mitocondrías (Figura 4-11) son la síntesis d e algunas de las proteínas de microtúbulos, que son algo más gran­
unos importantes organillos, presentes en la mitocondria, pero no todas, así c o m o des q u e los microfilamentos, son estruc­
casi todas las células eucariontes. Su tama­ KNAt y RNAr, que actúan en el interior d e turas tubulares formadas por una pro­
ño, forma y número son variables; algu­ la mitocondria. teína llamada tiibulina (Figura 4-13).
nas son cilindricas, y otras más o menos
50 Parte I Introducción a la vida animal

Tienen una importancia fundamental en Figura 4-12


el movimiento d e los cromosomas hacia Citoesqueleto de una célula, en el que se
las células hijas durante la división celu­ puede apreciar su compleja estructura. Se
lar, c o m o d e s p u é s se verá, y son impor­ pueden ver tres tipos de elementos
tantes para la arquitectura, organización diferentes del citoesqueleto, que en orden
creciente de sus respectivos diámetros
y transporte intracelulares. Además, los son, microfilamentos, filamentos
microtúbulos forman parte esencial d e intermedios y microtúbulos. (x 66 600).
la estructura de los cilios y flagelos. Los
microtúbulos se disponen radialmente a
partir d e un centro organizador d e
microtúbulos, próximo al núcleo, el cen-
trosoma. En el interior del centrosoma
hay un par d e c e n t r í o l o s (Figuras 4-4 y
4-14), que a su vez están formados por
microtúbulos. Cada centríolo del par se
coloca perpendicularmente con respec­
to al otro, y es un coito cilindro forma­
d o por nueve tripletes d e microtúbulos.
Los centríolos se duplican antes d e la
división de la célula. Aunque las células
de las plantas superiores n o poseen cen­
tríolos, sí q u e tienen un centro organi­
zador d e microtúbulos. Los f i l a m e n t o s
i n t e r m e d i o s son más gruesos q u e los
microfilamentos y más delgados que los
microtúbulos. Hay cinco tipos d e fila­ Figura 4-13
mentos intermedios, bioquímicamente Microtúbulos de las células renales de un
diferentes; su composición y disposición hámster recién nacido, que han sido
d e p e n d e n del tipo d e célula en q u e se tratados con un preparado de proteínas
fluorescentes, que se unen de forma
encuentren. Microfilamentos específica a la tubulina.

LAS SUPERFICIES CELULARES Y


SUS ESPECIALI2ACIONES
La superficie libre d e las células epitelia­
les (células que recubren la superficie d e
Lina estructura o q u e revisten una cavi­
dad) a veces lleva c i l i o s o flagelos. Se
trata d e unas expansiones móviles d e la
superficie celular que barren materiales
por el exterior d e la célula. En los orga­
nismos unicelulares y en algunos pluri­
celulares pequeños, propulsan al animal
a través de un medio líquido. Los flage­
los proporcionan el modo de locomoción
para los espermatozoides d e la mayoría
de los animales y las plantas.
Los cilios y los flagelos baten d e
manera diferente (p. 644), pero su estruc­
tura interna es la misma. Con pocas
excepciones, la estructura interna de los
cilios y flagelos locomotores está forma­
da por un largo cilindro compuesto por
nueve pares de microtúbulos que rodean
a otro par central. En la base d e cada cilio
o flagelo hay un c u e r p o basal (cineto-
s o m a ) cuya estructura es idéntica a la del
centríolo.
Capítulo 4 La célula como unidad de la vida 51

licrovellosidad hacen continuos, y permiten el paso de


Los cilios y Flagelos son tan semejantes pequeñas moléculas de una célula a otra,
cu sus detalles estructurales que parece Otra especializadón de las superficies
muy probable que hayan tenido un celulares es la unión con células adya­
origen evolutivo común. Hs más centes donde las membranas plasmáticas
discutible que su origen íuera la d e las células se pliegan e interdigitan a
simbiosis de una bacteria semejante a m o d o de cremallera. Estas son especial­
una espiroqueta y la célula hospedadora,
m e n t e frecuentes en el epitelio ele los
como lia sugerido Margulis. lisia y otros *¡ túbulos renales. Las microvellosidades,
autores prefieren utilizar el término
ondülopodios para referirse lauto a los mencionadas anteriormente, son otro tipo
cilios como a los flagelos, ya que resulta ele superficie celular especializada (Figu­
menos problemático usar una única ras 4-6 y 4-15). Con el microscopio elec­
palabra para referirse a estructuras que trónico se p u e d e ver con claridad en el
poseen una constitución y origen recubrimiento del intestino, d o n d e la
comunes. Sin embargo, los términos superficie absorbente y digestiva está
«cilio» y «flagelo» son tan comunes y se enormemente aumentada. Cuando se ven
emplean lauto, que el estudiante debe con el microscopio lumínico, tales espe-
familiarizarse con ellos. cializ.aciones parecen libeles cu cepillo".

Muchas células n o s e mueven ni con


I A MEMBRANA:
cilios ni con flagelos, sino con un movi­ ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
miento a m e b o i d e mediante p s e u d ó - Espacio
podos. Algunos grupos de protozoos (p. ESTRUCTURA DE
intercelular
219), células emigrantes en embriones d e LA MEMBRANA CELULAR
animales pluricelulares y algunas células La increíblemente fina, pero resistente,
de animales pluricelulares adultos, como Desmosomas membrana plasmática que rodea a cada
los leucocitos, presentan movimientos célula es de vital importancia para el man­
ameboides. Las corrientes citoplasmáti- tenimiento de la integridad celular. Se creyó
cas, a través d e la acción d e los filamen­ que era una entidad más bien estática, que
tos de aclina, extienden un lóbulo (pseu- definía los límites d e la célula y mantenía
dópodo) hacia el exterior a partir d e la el contenido celular impidiendo su derra­
superficie celular. La corriente continúa f® me; pero la membrana plasmática (tam­
en la dirección del pseudópoclo. trans­ Uniones en I®
hendidura |® bién llamada plasmalema). es en realidad
porta los organillos citoplasmáticos al l® tina estructura dinámica, con una actividad
interior del lóbulo y completa el movi­ y un desarrollo notables, lis una barrera
miento d e la célula por entero. Algunos permeable que separa el interior d e la célu­
pseudópodos especiales tienen un inte­ Figura 4-15 la del medio externo, regula el flujo d e
rior de microtúbulos (p. 220), y el movi­ Dos membranas plasmáticas adyacentes, paso de moléculas hacia el interior y hacia
miento se efectúa por ensamblaje y mostrando las uniones que hay entre dos el exterior d e la célula y proporciona a
desensamblaje d e elementos tubulares. células epiteliales. Se pueden ver varios algunas células especiales muchas pro­
tipos diferentes de uniones. La unión
Las células que recubren la superficie piedades funcionales características.
estrecha es una banda adhesiva firme, que
de una estructura, o las células q u e se rodea completamente a la célula. Los En el interior de la célula, varios orga­
empaquetan en un tejido, pueden tener desmosomas son «puntos de soldadura» nillos están rodeados por membrana. En
aislados entre células. Las uniones en
entre sí uniones especiales y complejas realidad, la célula es un sistema de mem­
hendidura (uniones gap) actúan como
¡¡Figura 4-15). Muy cerca d e la superficie puntos de comunicación entre células. El branas, q u e la dividen en muchos com­
libre, las membranas celulares opuestas espacio intercelular entre las células partimentos. Se ha calculado que, si todas
parecen fundirse, al formar una u n i ó n epiteliales de algunos tejidos, puede estar las membranas que existen en un gramo
estrecha. En varios puntos, hay unos muy dilatado en algunos puntos, de tejido hepático se extendieran en un
pequeños discos elipsoidales inmediata­ plano llegarían a cubrir ¡30 metros cua­
mente detrás d e la membrana d e cada la, unos filamentos intermedios se inser­ drados! Las membranas internas compar­
célula. Esos discos se llaman d e s m o s o - tan en el de.smosoma y se extienden ten muchas de las características estructu­
mas. A través d e la membrana d e cada hacia el interior del citoplasma. Las unio­ rales de la membrana plasmática, y son el
célula se extienden unas proteínas espe­ nes e n hendidura ( u n i o n e s gap), más lugar d e muchas, quizá d e la mayoría, de
ciales que envían una g l u c o p r o t e í n a q u e servir d e p u n t o s d e unión, actúan las reacciones enzimáticas d e la célula.
(una proteína unida a una molécula d e como medio d e comunicación intercelu­
glúcido) que se une con la glucoproteí­ lar. Forman unos finos canales entre las ' N. del T. Nombre propuesto por D. Santiago Ramón
na de la otra célula. Dentro de cada célu- células, d e modo que los citoplasmas se y Cajal.
52 Parce I Introducción n la vida animal

/ res (Capítulo 34), está basado en proteí­


nas d e este tipo.
Como las moléculas d e fosfolípidos,
Cadena lateral la mayoría d e las glucoproteínas pueden
de oligosacárido moverse lateralmente en la membrana,
Glucolípido aunque de manera más lenta. Este modo
d e ver la membrana, según el cual hay
Extremo una gran variedad de moléculas proteí-
hidrófobo nicas embebidas en la doble capa d e fos­
de los folípidos, en la cual pueden moverse, se
fosfolípidos
c o n o c e con el n o m b r e d e m o d e l o d e
m o s a i c o fluido, y en la actualidad está
ampliamente aceptado.
Colestero
Proteína
Extremo globular FUNCIÓN DE LA MEMBRANA
hidrófilo Hélice transmembrana
de los alfa CELULAR
fosfolípidos de proteína La membrana plasmática actúa como un
Glucoproteínas
portero que controla la entrada y salida
Figura 4-16 d e la mayoría d e las sustancias implica­
Modelo de mosaico fluido de la membrana celular. das en el metabolismo celular. Algunas
d e dichas sustancias pueden atravesarla
La estructura básica de todas las mem­ a la membrana incluso menos permeable con facilidad, otras entran lentamente y
branas biológicas es la d e una doble capa y disminuye su flexibilidad. El colesterol c o n dificultad, y a u n hay otras que n o
de fosfolípidos, que forman una matriz se sintetiza en el retículo endoplásmico, p u e d e n cruzarla. A esto es a lo q u e se
en la que hay adheridas otras moléculas cuyas membranas contienen, no obstan­ denomina c o m p o r t a m i e n t o selectivo
diferentes. (La estructura d e los fosfolípi­ te. mucho menos colesterol que la mem­ de la membrana celular. Debido a que las
dos se indica en la p. 27.) Un extremo d e brana plasmática. condiciones del exterior d e la célula son
la molécula de fosfolípido es soluble en Las glucoproteínas son otro compo­ diferentes d e las del interior y más varia­
agua (hidrófilo, o «amante del agua»), nente esencial d e la membrana plasmá­ bles, es necesario que el paso de las sus­
mientras q u e el otro extremo, formado tica. Las glucoproteínas se dividen en dos tancias a través de la membrana esté rigu­
por cadenas hidrocarbonadas d e ácidos g r a n d e s categorías, d e a c u e r d o con su rosamente controlado.
grasos, q u e son insolubles en agua, es forma dentro d e la región hidrocarbona- Se conocen tres vías principales por las
hidrófobo («enemigo del agua»). En las da de la membrana (Figura 4-16). La por- que una sustancia puede atravesar la mem­
membranas, los extremos hidrófobos d e ción hidrófila, e n a m b o s tipos, q u e d a brana celular: (I) por difusión según un
las moléculas d e cada capa se enfrentan localizada en los extremos extracelulares gradiente d e concentración; (2) mediante
entre sí, y los extremos hidrófilos están de la proteína. Uno de los tipos tiene una un sistema de transporte activo, en el
dirigidos hacia la fase acuosa (Figura 4- porción globular sustancial embebida en cual la sustancia se une a un sitio especí­
ló). Al mezclarse con agua, las molécu­ el eje molecular central d e la cadena fico que ayuda en cierta medida a que atra­
las fosfolipídicas se orientan entre sí d e hidrocarbonada. Algunas d e estas pro­ viese la membrana, y (3) por endocitosis,
modo espontáneo formando una doble teínas catalizan el transporte d e sustan­ en la que la sustancia queda incluida en
capa, q u e es el estado d e mínima ener­ cias, por ejemplo iones cargados negati­ una vesícula que se forma en la superficie
gía libre para estas moléculas en el medio v a m e n t e , a través d e la m e m b r a n a interna de la membrana y se desprende de
acuoso. Debido a q u e los iones y la (permeasas, p. 54). El otro tipo tiene una ella para entrar en la célula.
mayoría de moléculas biológicas son solu­ hélice alfa (p. 28) inertemente arrollada,
bles en agua, las cadenas hidrocarbona­ q u e s e extiende e n toda la zona hidró­
das forman una barrera entre el interior foba d e la m e m b r a n a , con las c a d e n a s Difusión y osmosis
d e la célula y su entorno. Una caracterís­ laterales hidrófobas d e los aminoácidos
tica importante d e la doble capa lipídica Si se sumerge una célula viva rodeada de
haciendo saliente fuera d e la hélice. Un
es que se trata d e un líquido. Ksto da fle­ su membrana en una disolución que
extremo hidrófilo ancla a la proteína den­
xibilidad a la membrana y permite a las tenga más moléculas d e soluto q u e el
tro del citoplasma. C o m o funciones
moléculas de fosfolípidos difundirse hacia fluido intracelular, instantáneamente apa­
importantes d e este tipo d e proteínas
los lados libremente, en su propia capa. rece un g r a d i e n t e d e c o n c e n t r a c i ó n
hay que citar su acción como receptores
entre ambos fluidos. Suponiendo que la
específicos d e varias moléculas, o c o m o
Otro lípido importante en las mem­ membrana sea p e r m e a b l e al soluto, se
marcadores muy específicos. Por ejem­
branas es el colesterol ( p . 27). En una producirá un notorio movimiento ele
plo, el reconocimiento d e lo propio y de
membrana hay, a p r o x i m a d a m e n t e , el soluto hacia el interior, el lado de menor
lo extraño, que permite al sistema inmu-
mismo número d e moléculas d e coleste­ concentración. El soluto se difunde «cues­
nológico reaccionar frente a los invaso­
rol que de fosfolípidos. El colesterol hace ta abajo» a través d e la membrana, hasta
Capítulo 4 La célula como unidad de la vida 53

interior del e m b u d o va aumentando y la


fuerza d e la gravedad crea una presión
hidrostática en el interior del e m b u d o
La solución deja de
ascender cuando el (osmómetro). finalmente, la presión pro­
peso de la columna ducida por el peso, cada vez mayor, d e
la solución en el interior del e m b u d o ,
empuja a las moléculas de agua hacia el
exterior, tan rápidamente c o m o van
entrando. El nivel en el e m b u d o queda
estacionario y el sistema alcanza el equi­
librio. La p r e s i ó n o s m ó t i c a de la solu­
ción es equivalente a la p r e s i ó n hidros­
tática necesaria para evitar q u e se
produzca una nueva entrada d e agua
pura.
El concepto d e presión osmótica, no
está exento de problemas. Una solución
Figura 4-17 sólo muestra una «presión» osmótica
Osmómetro de membrana simple. A, Uno de los extremos del embudo está tapado con una cuando está separada del disolvente por
membrana semipermeable; la membrana es permeable al agua, pero no a las sales. B, Cuando una membrana semipermeable. El pen­
el embudo se introduce en agua pura, las moléculas de agua atraviesan la membrana y pasan
al interior del embudo. Las moléculas de agua están más concentradas en el vaso que en el sar q u e una botella aislada d e solución
embudo, ya que en este último están «diluidas» en las moléculas de sal. Puesto que la sal no salina pueda tener tanta «presión» osmó­
puede atravesar la membrana, el volumen de líquido en el interior del embudo va aumentando, tica. c o m o la d e una botella con gas a
y el nivel va subiendo. C. Cuando el peso de la columna de líquido en el interior del embudo presión (presión bidroslática), puede
ejerce tal fuerza (presión hidrostática) que hace que las moléculas de agua salgan del embudo resultar bastante desconcertante. Aún es
en igual cantidad que las que entran, el volumen de líquido en el interior del embudo deja de
aumentar. En este momento la presión hidrostática es equivalente a la presión osmótica. más, la presión osmótica, en realidad, es
la presión hidrostática que ha de aplicarse
a una solución, para evitar q u e el agua
que las concentraciones en ambos lados o s m o s i s . La osmosis se p u e d e d e m o s ­
penetre en ella, ¿-/'dicha solución está
de ésta se igualan. trar con un sencillo experimento. Se colo­
separada del agua pura por una mem­
La mayoría d e las membranas celula­ ca una membrana semipermeable, por
brana semipermeable. En consecuencia.
res tienen una permeabilidad diferen­ ejemplo d e celofán, en la boca d e un
los biólogos frecuentemente empleamos
cial, es decir, son p e r m e a b l e s al a g u a e m b u d o , q u e s e llena con una solución
el término potencial osmótico, en lugar
pero semipermeables o impermeables a salina concentrada, y el conjunto se colo­
de presión osmótica. Sin embargo, ya que
los solutos. En una difusión libre, esta ca en un recipiente con agua pura, de tal
el término «presión osmótica» está tan fir­
selectividad es la q u e regula el tráfico manera q u e los líquidos del interior y
memente enraizado en nuestro vocabu­
molecular. Como regla, los gases (como cxieri< >r clel embudo estén al mismo nivel.
lario, es necesario comprender su signi­
el oxígeno y el dióxido d e carbono), la Al cabo d e p o c o tiempo, el nivel del
ficado, a pesar d e la posible confusión
urea y los solutos liposolubles (como los liquido sube por el embudo, lo que indi­
que puede originar.
hidrocarburos y los alcoholes) son las ca que el agua está pasando a través de
únicas sustancias que, c u a n d o están en la membrana d e celofán hacia la solución La medida directa d e la presión
disolución, pueden difundirse con una salina (Figura 4-17). osmótica en las soluciones biológicas rara
cierta libertad a través d e las membranas Las moléculas d e sal, al igual q u e las vez se utiliza actualmente, ya que las pre­
celulares. Dado que muchas moléculas del agua, se encuentran en el interior del siones osmóticas d e la mayor parte d e
hidrosolubles atraviesan fácilmente las embudo. En el recipiente exterior única­ ellas son tan elevadas, q u e sería casi
membranas, tales movimientos n o pue­ mente hay agua. Así pues, la concentración imposible, si no totalmente, medirlas con
den explicarse por el mecanismo d e la del agua es menor en el interior clel embu­ un simple o s m ó m e t r o de membrana
difusión simple. Así, los glúcidos. igual do. ya que parte del espacio disponible como el descrito. La presión osmótica del
que los electrólitos y las macromolécu- está ocupado por las moléculas de sal, que plasma sanguíneo humano superaría tina
las, pueden atravesar las membranas gra­ son más grandes y no pueden difundirse. columna d e fluido nada menos que de
cias a procesos en los q u e intervienen Se dice que en el sistema hay un gradien­ 762 cm (si pudiésemos construir un tubo
unos transportadores que se describen te de concentraciones para las moléculas vertical tan largo y encontrásemos tina
en el próximo apartado. de agua. El agua se difunde cle.sde la región membrana que soportase tal presión).
La difusión d e un disolvente (gene­ de mayor concentración de ella (agua pura Otros métodos indirectos d e medida
ralmente agtta) a través d e una membra­ del exterior) bada la zona con menor con­ d e la presión osmótica son mucho más
na con permeabilidad selectiva (semi­ centración de la misma (solución salina del prácticos. Con gran diferencia, la medi­
permeable), d e s d e una zona con tina interior del embudo). da empleada más habilualmenie es la del
concentración baja hasta otra con una A medida que el agua penetra en la descenso del punto de congelación.
mayor concentración, .se c o n o c e c o m o solución salina, el nivel de líquido en el Este m é t o d o es m u c h o más rápido y
54 Parte I Introducción a la vida animal

seguro que realizar la medida directa d e


la presión osmótica. Kl agua pura se con­
gela exactamente a 0 °C. A medida q u e
se añade el soluto, el punto d e congela­ Moled la de
ción d e s c i e n d e . Kl plasma s a n g u í n e o sa
humano se congela aproximadamente a
-0,56 °C; el agua d e mar aproximada­
mente a -1,80 °C. Aunque el d e s c e n s o
del p u n t o d e congelación del agua pol­
la presencia de solutos es p e q u e ñ o , es
posible una gran precisión d e medida,
porque los instrumentos empleados pol­
los biólogos pueden detectar diferencias
de hasta 0.001 °C.
Figura 4-18
Todas las
moléculas Transporte facilitado. A, La molécula de
transportadoras permeasa se une a la molécula que ha de ser
Transporte facilitado por ocupadas transportada (sustrato) a un lado de la
transportadores membrana plasmática, cambia de forma y libera
dicha molécula al otro lado de la membrana. El
Hemos visto que la membrana celular es transporte facilitado se produce en la misma
una eficaz barrera contra la difusión libre dirección que el gradiente de concentraciones.
de la mayoría d e las moléculas de impor­ B, El ritmo de transporte aumenta a medida que
lo hace la concentración del sustrato, hasta que
tancia biológica. Pero es esencial q u e Concentración extracelular se alcanza un punto en el que todas las
tales materiales entren y salgan d e la célu­ moléculas de permeasa están ocupadas.
la. Nutrientes c o m o los glúcidos y sus­
tancias para el crecimiento, como los ami­ Se han reconocido al menos dos tipos te activo siempre implica un gasto de
noácidos, tienen q u e entrar en la célula, diferentes d e mecanismos transportado­ energía (en forma d e ATE) p o r q u e las
y los residuos del metabolismo tienen res: (1) la difusión facilitada, en la que sustancias son bombeadas contra el gra­
que salir d e ella. Dichas moléculas se las permeasas ayudan a las moléculas a diente d e concentración. Entre los siste­
transportan a través de la membrana pol­ difundirse a través de una membrana que mas d e transporte activo más importan­
linas proteínas especíales llamadas trans­ d e otro modo no podrían atravesar, y (2) tes en los animales, están aquellos que
portadores o permeasas. Las permea­ el transporte activo, en el que es nece­ mantienen los gradientes de sodio y pota­
sas forman unos pequeños conductos de sario un aporte d e energía al sistema sio entre las células y el medio exlerno,
paso a través d e la m e m b r a n a , permi­ transportador para llevar las moléculas el líquido extracelular circundante. La
tiendo a las moléculas d e soluto atrave­ en dirección opuesta al gradiente de con­ mayoría d e las células d e los animales
sar la doble capa fosfolipídica (Figura 4- centraciones, La difusión facilitada, por necesitan una alta concentración interna
18A). Generalmente, las permeasas son tanto, se diferencia del transporte activo d e potasio para la síntesis d e proteínas
bastante específicas; sólo reconocen y en q u e p r o m u e v e el movimiento e n en los ribosomas y para ciertas funciones
transportan u n g r u p o c o n c r e t o d e sus­ dirección «cuesta abajo» (a favor del gra­ enzimáticas, 1.a concentración d e potasio
tancias químicas o incluso, en algunos diente de concentraciones) y n o requie­ dentro d e la célula puede ser de 20 a 50
casos, una única sustancia. re energía metabólica para funcionar. veces mayor que en el exterior. Por otra
A altas concentraciones de soluto, los En muchos animales, la difusión faci­ parte, el sodio puede estar 10 veces más
sistemas transportadores presentan un litada ayuda a transportar la glucosa (azú­ concentrado en el exterior que en el inte­
efecto d e saturación. Esto significa sim­ car de la sangre) a las células que, al oxi­ rior de la célula. Los gradientes de ambos
plemente, que la tasa de flujo de entrada darla, la utilizan como la principal fuente iones se mantienen por m e d i o d e un
alcanza una meseta, más allá d e la cual d e energía para la síntesis d e ATP. La transporte activo d e potasio hacia el inte­
el aumento de concentración d e soluto concentración d e glucosa es mayor en la rior, y d e sodio hacia el exterior. En
n o produce un mayor aumento del flujo sangre que en las células q u e la consu­ muchas células un tipo determinado de
d e entrada (figura 4-18B). Esto prueba men, lo que favorece la difusión hacia el molécula, a un lado d e la membrana, es
q u e el n ú m e r o d e transportadores dis­ interior, pero la glucosa es una molécu­ transportada simultáneamente con otro
ponibles en la membrana es limitado. la polar q u e n o p u e d e atravesar por sí Upo d e molécula o ion al lado opuesto.
Cuando todos están ocupados por solu­ misma la membrana con la suficiente Un ejemplo es la bomba de sodio-pota­
tos, la tasa d e transporte está al máximo rapidez para sostener el metabolismo de sio. que mantiene los gradientes de sodio
y ya no puede aumentar más. La difusión muchas células; el sistema transportador y potasio a ambos lados d e la membra­
simple n o presenta tal limitación; cuanto incrementa el flujo d e glucosa hacia el na d e las células nerviosas (Figura 4-19).
mayor es la diferencia d e las concentra­ interior. Se ha comprobado que del 10 al 40% d e
ciones d e solutos en a m b o s lados d e la toda la energía producida por algunas
En el transporte activo, las moléculas células se usa para mantener en funcio­
membrana, tanto más rápido es el flujo
son empujadas «cuesta arriba» contra la namiento la bomba d e sodio-potasio.
d e entrada.
fuerza d e la difusión pasiva. El transpor-
( apii 11 lo 4 l.a ( élulfl c o m o unt<l,ul d e la vul.i 55

N a
Endocitosis
M • '
Na
A9 ' La endocitosis, la ingestión de materiales
por las rehilas. es un término general que
describe tres procesos similares: fagoci­
tosis, pinocitosis \ endocitosis por
medio tic receptores i Figura i 20). Se
trata, respectivamente, de mecanismos
Concretos de entrada en la célula de par­
tículas sólida-, moléculas pequen
iones, \ macromoléculas. l o d o s ellos
requieren energía y. por tanto, se deben
considerar romo Formas de transpone
activo.
La fagocitosis, que literalmente signi­
fica «célula comiendo», es un método de
alimentación común entre los protozoos
\ metazoos inferiores, También es el
modo por el cual los glóbulos blancos
(leucocitos) engullen los desechos celu­
Figura 4-19 lares y los microbios extraños en la san­
La bomba de sodio-potasio, gracias a la energía que le suministra el ATP, mantiene el gradiente gre. En la Fagocitosis, la membrana celu­
normal de estos iones a través de la membrana celular. La bomba funciona mediante una serie lar, que está tapizada internamente por
de cambios en la conformación de la permeasa: Paso 1: Tres iones Na' se unen al extremo
interior de la permeasa, produciendo un cambio en la conformación (forma) de este complejo actina y miosina, forma una bolsa que
proteínico. Paso 2. El complejo atrae a una molécula de ATP, que se une a él. Paso 3: La unión engloba el material sólido. l.a vesícula for­
del grupo fosfato al complejo, induce un segundo cambio de conformación, pasando los tres mada por la membrana se separa de la
iones de Na' al otro lado de la membrana, y como consecuencia de ello ahora quedan mirando superficie celular y se desplaza hacia el
hacia el exterior. Esta nueva conformación tiene muy poca afinidad por los iones Na", que se
disocian y se difunden hacia el exterior; pero tiene una gran afinidad por los iones K', y dos de interior del citoplasma donde su contó-
ellos se le unen tan pronto como quedan libres los iones Na'. Paso 4: La unión de los iones K" nido es digerido por enzimas inlraeelu-
conduce a un nuevo cambio de conformación en el complejo, al mismo tiempo que se produce lares (Figura 34-7. p. 675).
la disociación del enlace fosfato. Una vez que se libera el fosfato, el complejo vuelve a su 1.a pinocitosis es similar a la fagocito­
conformación original y los dos iones K' quedan hacia el lado interior de la membrana. Esta
conformación tiene una afinidad baja por los iones K', de modo que éstos ahora quedan libres, sis, excepto en que en este caso se inva­
y el complejo adquiere la conformación de partida, con una elevada afinidad por los iones Na'. ginan pequeñas áreas de la superficie de

Fagocitosis Pinocitosis Endocitosis por medio de receptores

, Moléculas pequeñas o iones

Caveolas

Translocación al
lado contrario de
la célula

Figura 4-20
Los tres tipos de endocitosis. En la fagocitosis, la membrana celular rodea a una partícula gruesa y se extiende sobre ella hasta engullirla. En la
pinxitosis. pequeñas áreas de la membrana celular, dotadas de receptores específicos para moléculas pequeñas o iones, se invaginan para formar
caveolas. La endocitosis por medio de receptores es un mecanismo muy selectivo de ingestión de moléculas grandes, a nivel de entrantes revestidos
por clatrina. La unión del ligando a un receptor específico, situado en la superficie de la membrana estimula la invaginación de estos entrantes.
56 Parte I Introducción a la vicia animal

la membrana, para formar Linas pequeñas Exocitosis acción génica diferencial, sus células
vesículas hacia el interior de la célula. Estas somáticas se diferencian y asumen dis­
Del mismo modo que los materiales pue­
pequeñas invaginaciones s e denominan tintas funciones y apariencias. Aunque la
d e n ser llevados hacia el interior d e la
cavéolas. Es necesario que en la superfi­ mayor parte d e los genes, en las células
célula por invaginación y formación d e
cie d e las cavéolas existan unos recepto­ especializadas, permanecen «silenciosos»
una vesícula a partir d e la membrana
res específicos para las moléculas o iones y no se expresan a lo largo d e la vida d e
plasmática, la membrana d e las vesículas
que van a ser ingeridas. La pinocitosis es las mismas, cada una de ellas posee una
p u e d e fusionarse a la membrana plas­
importante, aparentemente, para la entra­ dotación genética completa. La mitosis
mática y verter su contenido al medio cir­
da en las células de algunas vitaminas, y asegura la equidad del potencial genéti­
cundante. Este es el proceso que se cono­
otros mecanismos similares también pare­ co; más tarde, otros procesos dirigirán la
ce c o m o e x o c i t o s i s . Se da en diversas
cen importantes para el transpone de un expresión ordenada d e los genes duran­
células para eliminar los residuos no dige­
lado a otro de las células d e algunas sus­ te el desarrollo embrionario, mediante la
ribles d e las sustancias q u e entran por
tancias (ver «exocitosis» a continuación), selección d e las instrucciones genéticas
endocitosis, para segregar sustancias
así como para introducir en ellas algunas que contiene cada célula. (Estas propie­
c o m o las hormonas (Figura 4-10) y para
«moléculas señal», como ciertas hormonas dades fundamentales de las células de los
transportar una sustancia y atravesar com­
y factores d e crecimiento. organismos pluricelulares serán tratadas
pletamente la barrera celular, tal y c o m o
s e ha m e n c i o n a d o antes. Por ejemplo, posteriormente en el Capítulo 7.)
una sustancia p u e d e ser atrapada p o r En los animales q u e se reproducen
En la fagocitosis, la pinocitosis y en la endocitosis a un lado d e la pared d e un a s e x u a l m e n t e , la mitosis es el único
enclocitosis por medio ele receptores, es vaso sanguíneo, transportada a través d e mecanismo para la transmisión d e la
necesario que una cierta cantidad la célula y expulsada al otro lado por información genética desde los organis­
inespecífica del fluido extracekilar quede exocitosis. mos parentales a la progenie. En los ani­
«atrapada» en la vesícula que penetrará males q u e s e reproducen sexualmente,
en la célula. listo se ha descrito como los progenitores tienen q u e producir
enclocitosis de masa-fase, y debido a la células sexuales (gametos o células ger­
falla de especificidad, este proceso se MlTOSIS Y DIVISIÓN minales) que contienen sólo la mitad del
corresponde con lo que traclicionalrnente
se ha denominado pinocitosis o «célula
CELULAR n ú m e r o normal d e cromosomas, d e
bebiendo». En realidad, la pinocitosis, es Todas las células del cuerpo proceden d e m o d o q u e en la progenie que se forma
un término que se ha creado para definir la división d e células preexistentes. Todas tras la unié>n de los gametos no se dupli­
la entrada en la célula de moléculas las células que s e encuentran en la mayor q u e el número d e cromosomas parenta­
pequeñas o iones. parte d e los organismos pluricelulares se les. Esto requiere un tipo especial de divi­
han formado a partir d e la división d e sión reduccional llamada m e i o s i s , que
una única célula, el zigoto, que se forma se describe en el Capítulo 6 (p. 86).
La enclocitosis por m e d i o d e un tras la unión (fecundación) d e un ó v u l o
receptor es un m e c a n i s m o específico y un espermatozoide. La división celu­
para la entrada en las células d e macro- lar proporciona la base para el creci­ EL CICLO CELULAR
moléculas. Las proteínas d e la membra­ miento, tanto en los seres q u e se repro­ Los ciclos vitales son un atributo impor­
na plasmática se unen específicamente a ducen sexualmente como en los q u e lo tante d e la vida. La descendencia d e una
determinadas moléculas (llamadas ligan- hacen asexualmente, y para la transmi­ especie a lo largo del tiempo es, en un
d o s ) , q u e p u e d e n estar presentes e n el sión d e las características hereditarias d e sentido muy real, una secuencia d e ciclos
fluido extracelular en concentraciones una generación d e células a la siguiente. vitales, ü e m o d o semejante, las células
muy bajas. Las invaginaciones d e la En la formación d e las c é l u l a s cor­ están sometidas a ciclos de crecimiento y
superficie celular q u e contienen los p o r a l e s (células somáticas) el proceso replicación, en los que se dividen repeti­
receptores están tapizadas internamente de división nuclear es lo q u e se conoce damente. Un ciclo celular es el período
por una proteína denominada clatrina, como mitosis. Por la mitosis, cada «célu­ q u e va desde una mitosis a la siguiente,
de ahí que se hayan descrito como hue­ la hija» está segura d e recibir un juego es decir, el intervalo entre dos generacio­
c o s tapizados p o r clatrina. A medida completo d e instrucciones genéticas. La nes celulares consecutivas (Figura 4-21).
que estos huecos, con sus receptores uni­ mitosis es un sistema de reparto en el que La división nuclear propiamente dicha
dos al ligando, se van invaginando y se distribuyen los cromosomas y el DNA sólo abarca, aproximadamente, del 5 al
penetrando e n el interior de la célula, se q u e contienen, asegurando así la conti­ 10 % del ciclo celular; el resto del tiempo
pierde la capa d e clatrina y el receptor y nuidad d e las generaciones celulares. Así, se emplea en la interfase, o estado entre
el ligando se disocian; los materiales que todas las células somáticas, cuyo núme­ dos divisiones nucleares. Durante muchos
constituyen el receptor y la membrana se ro es d e cientos de miles d e millones en años se creyó que la interfase era un perío­
reciclan y vuelven a la superficie d e la un animal grande, tienen el mismo con­ d o d e descanso, porque el núcleo pare­
membrana. Algunas proteínas importan­ tenido genético, puesto que todas des­ cía inactivo cuando se observaba con el
tes y ciertos péptidos q u e actúan como cienden, por reproducción, d e un óvulo microscopio lumínico ordinario. Al prin­
hormonas entran en las células median­ fecundado original. A medida que un ani­ cipio d e la década d e 1950 se introduje­
te este mecanismo. mal crece, c o m o consecuencia d e una ron nuevas técnicas para poner de maní-
Capítulo 4 La célula como unidad de la vida 57

preparación para la replicación del DNA. otras proteínas para activarlas o desacti­
Durante el p e r í o d o G| se sintetizan el varlas, y ellas mismas, a su vez, también
RNA transferente, los ribosomas, el RNA necesitan ser activadas. Las cdk's se acti­
mensajero y diversas enzimas. Durante van únicamente c u a n d o se unen con la
el período G¿ se sintetizan las proteínas ciclina adecuada, y estas ciclinas se sin­
del huso y del áster, que quedan prepa­ tetizan y se degradan a lo largo del ciclo
radas para separar los c r o m o s o m a s celular (Figura 4-22). La mayor pane del
durante la mitosis. Generalmente, el pe­ mecanismo d e regulación d e las cdk's
ríodo G| dura más que el G¿, aunque hay aún se desconoce.
mucha variación en los diferentes tipos
d e células. Las células embrionarias se
dividen con mucha rapidez, porque n o ESTRUCTURA DE LOS
hay crecimiento celular entre las divisio­ CROMOSOMAS
nes, sino sólo subdivisión d e la masa. La C o m o se ha d i c h o a n t e r i o r m e n t e , el
Cilocinesia Milosis
síntesis d e DNA p u e d e producirse cien DNA d e las células eucariontes se
Figura 4-21 veces más rápidamente en las células
Ciclo celular en el que se ha representado la encuentra en la cromatina, un comple­
embrionarias que en las d e los adultos, y jo d e DNA y proteínas historias y n o his-
duración relativa de los diferentes períodos.
S, Gi y G2 son los períodos de la interfase; el p e r í o d o G, está muy reducido. A tonas. La cromatina está organizada en
el período S es el de síntesis de DNA; el medida q u e el organismo se va desarro­ un número relativamente bajo d e cuer­
período G, es el de presíntesis; y el período llando, el ciclo d e la mayor parte d e las pos denominados c r o m o s o m a s (cuer­
G2 es el de postsíntesis. La duración real del células se va alargando, y muchas de ellas
ciclo y de cada uno de los períodos en pos coloreados), así llamados debido a
permanecen en un estado d e n o prolife­ q u e se tiñen intensamente con ciertos
concreto, varía considerablemente en los
diferentes tipos de células. Después de la ración o quiescencia denominado perío­ colorantes vitales. En las células que no
mitosis y de la citocinesis la célula puede d o G u . Por ejemplo, las neuronas n o se están en división, la cromatina está poco
entrar en un período de reposo conocido multiplican y están en un período G„ per­ organizada y dispersa, d e modo que no
como período G0. manente. pueden distinguirse cromosomas indivi­
Los resultados d e investigaciones dualizados (Capítulo 8, p. 127). Antes d e
recientes han aportado mucha informa­ la división la cromatina se condensa, y
Resto la autoduplicación d e DNA en el
ción sobre la compleja regulación d e los los cromosomas son reconocibles y pue­
núcleo y, al mismo tiempo, los biólogos
sucesos del ciclo celular. El ciclo celular den verse las características morfológi­
llegaron a comprender totalmente el sig­
está regulado por unas quinasas depen­ cas d e cada uno. Son muy variables en
nificado del DNA c o m o material genéti­
dientes d e la ciclina (cdk's) y las subu- forma y longitud; algunos son curvos y
co. Fue entonces c u a n d o se descubrió
nidades que las activan se conocen con otros rectos. Su n ú m e r o e s constante
que la replicador) de! DNA ocurría duran­
el nombre de ciclinas. Las quinasas son para cada especie y todas las células del
te el estado d e interfase. Estudios poste­
enzimas q u e añaden g r u p o s fosfato a c u e r p o (salvo las germinales) tienen el
riores revelaron q u e muchas otras pro­
teínas y ácidos nucleicos, componentes
esenciales para el crecimiento y la divi­
sión celular normales, eran sintetizados
durante este período, aparentemente d e
reposo, de la interfase.
La replicación del DNA ocurre duran­
te la fase denominada período S (perío­
do de síntesis). En los cultivos d e células
de mamífero, el período S dura aproxi­
madamente 6 de las 18 a 24 horas que se
necesitan para completar el ciclo. En este
período, ambas hebras del DNA tienen
que replicarse; es decir, han d e sinteti­
zarse unas nuevas hebras complementa­
rias, de modo q u e se produzcan dos
moléculas idénticas a partir del filamen­
to original.
El período S está precedido y segui­
do por los períodos G| y G2 respectiva­ -Tiempo
mente (G significa «gap» o sea, interva­
Figura 4-22
lo), durante los cuales no hay síntesis de
Variaciones en el nivel de ciclina en las células que se están dividiendo en un embrión
DNA. Para la mayoría d e las células, el temprano de erizo de mar. La ciclina se une a unas quinasas dependientes de la ciclina,
período G, es un importante estado d e activándose así la enzima.
58 Parce I Introducción a la vida animal

mismo número d e cromosomas, sea cual


sea su función en el cuerpo. Por ejem­
plo, las personas tenemos 46 cromoso­ - Cromátidas
mas en cada una de nuestras células cor­
porales (somáticas). Capas del
Durante la mitosis (división del nú­ cinetocoro
cleo), los cromosomas se acortan, se con­
densan cada vez más y se van diferen­
ciando LUIOS de otros hasta que cada uno
**"*»% \,Microtúbulos del
adquiere su forma propia, que se carac­ cinetocoro
teriza por la posición de Lina constricción, Centromero
el c e n t r o m e r o (Figura 4-23). En el cen­
tromero se encuentra el c i n e t o c o r o , un
disco d e proteínas especiales en el q u e
se insertan las fibras del huso durante la
mitosis.
El formidable problema del empaque­
tamiento del DNA, de forma que su infor­
mación genética sea accesible ckirante el Figura 4-23
proceso de la transcripción (la formación Estructura de un cromosoma durante la metafase. Las cromátidas hermanas aún
del RNA mensajero a partir del DNA), se permanecen unidas a nivel del centromero. Cada cromátida posee un cinetocoro, al que
describe en el Capítulo 8, p. 127. están unidas las fibras del cinetocoro. Los microtúbulos del cinetocoro van desde cada
cromátida hasta uno de los centrosomas, que están localizados en polos opuestos de la
célula.
FASES DE LA MITOSIS
En la división celular hay dos etapas dis­ telofase (figura 4-24). Cuando la célula a él, deja d e extenderse y retraerse, y
tintas: la división de los cromosomas del n o se está dividiendo activamente, está ahora pasa a denominarse fibra del cine­
núcleo ( m i t o s i s ) y la división del cito­ en interfase. P u e s t o q u e el DXA se ha t o c o r o . El proceso es como si los cen­
plasma (citocinesis). La mitosis o divi­ replicado durante la interfase, ya hay una trosomas enviasen «sondas» en busca de
sión del núcleo (es decir, la segregación doble dotación de cromosomas c u a n d o los cromosomas.
cromosómica), es ciertamente la parte empieza la mitosis.
más llamativa y compleja de la división
celular, y la d e mayor interés para el citó-
logo. Generalmente, la citocinesis sigue Profase nlicrolulnilos son unos cilindros
Lugos, huecos e inextenslbles, que están
d e inmediato a la mitosis, aunque en oca­ Al comienzo d e la profase, los centroso­ formados por la proteína tubulina. Cada
siones el núcleo pLiede dividirse cierto mas (junto con los ceniríolos) se dupli­ molécula ele tubulina, en realidad, está
número d e veces sin las correspondien­ can, y en parejas, emigran hacia lados formada por dos proteínas globulares.
tes divisiones del citoplasma. En estos o p u e s t o s del núcleo (Figura 4-24). Al Las moléculas están imillas por sus
casos, la masa d e protoplasma resultan­ mismo tiempo, entre los dos centrosomas extremos para formar un filamento, y 13
te contiene muchos núcleos y recibe la aparecen unos microtúbulos que forman de estos filamentos se agrupan para
denominación de célula plurinucleada. el h u s o (en forma d e balón d e rugby), formar un microtúbulo. Ya que las
Un ejemplo e s el d e las células ó s e a s llamado así p o r q u e s e asemeja a los subunidades de tubulina de un
gigantes d e reabsorción (osteoclastos) husos d e madera del siglo pasado, q u e microtúbulo están unidas «cabeza con
que pueden tener d e 15 a 20 núcleos. A cola», los extremos del microtúbulo
se utilizaban para retorcer y reunir hilos
veces una masa plurinucleada, en lugar difieren, tanto química, como
mediante giro. Oíros microtúbulos salen funcionalmente. Uno ele ellos
de por proliferación nuclear, se origina radialmente desde cada centrosoma para (denominado extremo positivo) añade y
por la fusión d e células; a esto es a lo formar los ásteres. elimina subunidades de tubulina más
q u e se conoce c o m o s i n c i t i o . El mús- rápidamente que el otro (el extremo
Al mismo tiempo, la cromatina difu­
culo esquelético d e los vertebrados, q u e negativo). En el huso mitótico. los
sa s e c o n d e n s a para formar los cromo­
está formado por fibras multinucleadas extremos positivos de las fibras del
somas visibles. Éstos, en realidad, cons­
originadas a partir d e células embriona­ cinetocoro y las fibras polares, son los
tan d e dos c r o m á t i d a s hermanas
rias que se fusionan, es Lin b u e n ejem­ más alejados del centrosoma, y los
idénticas, formadas durante la interfase.
plo. extremos negativos, son los que están
Las cromátidas h e r m a n a s están unidas unidos a él. Los microtúbulos crecen
El proceso de la mitosis se divide en por sus centrómeros. Las fibras del huso, cuando el ritmo de unión de las
cuatro fases o etapas sucesivas, aunque unidas a uno d e los centrosomas, reali­ subunidades es mayor al ritmo de
cada fase pasa a la siguiente sin qiie exis­ zan movimientos dinámicos d e extensión desprendimiento de las mismas, y se
ta Lina línea d e transición definida. Las y retracción. Cuando una d e las fibras acortan cuando sucede lo contrario.
fases son: profase, metalase, anafase y encuentra Lino d e los cinetocoros. se une
Capítulo i La célula como unidad de la vida 59

Microtúbulos Áster
Centrosomas
Núcleos ,con un par de
centriolos

Cromosomas

Núcleos
hijos

Fibra polar

Fibra del
cinetocoro

Huso

Metalase
Anafase
Figura 4-24
Fases de la mitosis. Se representa la división de una célula con dos pares de cromosomas. Uno
de los cromosomas de cada pareja se representa en rojo.

Meta/ase Investigaciones recientes han puesto d e tidad. volviendo a verse el entramado


manifiesto q u e la fuerza que mueve los difuso d e ci'omalina, característico del
Cada centrómero tiene dos cinetocoros,
Cromosomas se d e b e al desensambla je núcleo interfásico. Finalmente reaparece
cada uno de los cuales está unido a uno
d e subunidades d e tubulina en el extre­ la membrana nuclear alrededor de cada
áe los centrosomas por medio d e las
mo de los filamentos del cinetocoro (ver uno d e los núcleos hijos.
fibras del cinetocoro. Durante la metala­
recuadro en la página anterior).
se, y mediante un mecanismo d e "tira y
afloja», las cromátidas hermanas ya con- A medida que se van acercando los
densadas emigran rápidamente hacia el centrómeros de los distintos cromosomas, ClTOCINESIS: DIVISIÓN DEL
centro de la región nuclear para formar el huso se va alargando y los centroso­ CITOPLASMA
la placa m e t a f á s i c a (Figura 4-25). Los mas se van alejando. Esta es la a n a f a s e
Durante los estados finales de la división
cenlrómeros se colocan precisamente en B. El mecanismo parece estar relaciona­
nuclear, en la superficie de la célula apa­
esta placa, con los brazos d e las cromá­ d o con inlerdigitaciones d e los extremos
rece un s u r c o d e s e g m e n t a c i ó n , que la
tidas extendidos al azar en distintas direc­ libres de las fibras polares. La tubulina de
circunda y está situado sobre el ecuador
ciones. estos microtúbulos tiene asociadas molé­
del huso, Este surco se hace más profun­
culas de otras proteínas que actúan como
d o y oprime la membrana plasmática,
«moléculas motoras». Estas interaclúan
como si un lazo invisible la apretase. Justo
Anafase con las fibras adyacentes (o. mejor dicho,
bajo la superficie del surco, aparecen unos
con las moléculas motoras d e las fibras
El centrómero, que mantiene unidas a las microfilamentos de actina. Una interac­
adyacentes) y van tirando hasta partir el
cromátidas, se va ahora escindiendo hasta ción con la miosina, similar a la que tiene
huso por la mitad.
que se forman dos cromosomas inde­ lugar cuando se contraen las células mus­
pendientes. cada uno con su propio cen­ culares (p. 647), tira del surco hacia el
trómero. Estos cromosomas se van des­ interior. Finalmente, los bordes plegados
plazando hacia polos opuestos, a los que Telo/ase de la membrana plasmática se reúnen y
son atraídos por las fibras del cinetoco­ Cuando los cromosomas hijos alcanzan fusionan, completando así la división celu­
ro. Este estado se denomina a m e n u d o sus polos respectivos, empieza la telofa- lar. Como sucede con otros aspectos del
anafase A. Los brazos d e cada cromo­ se. Los cromosomas hijos se agrupan y citoesquelero, como por ejemplo el huso.
soma son arrastrados a medida que los se tifien intensamente con los colorantes los centrosomas son los responsables cic­
microtúbulos se van acortando para lle­ histológicos. Las fibras del huso desapa­ la localización y contracción de los micro-
var los cromosomas hacia los polos. recen y los cromosomas pierden su iden­ filamentos, d e que se mantengan equi-
60 Parte I Introducción a la vida animal

Figura 4-25 Profase


Fases de la milosis en células del esturión
blanco.

Interíase

Melafase

Anafase

i
I

\ !

distantes, y d e que se coloquen en ángu­ alcanzarse tras 42 divisiones celulares, en mide en días, meses o incluso años. Las
lo recto con respecto al huso. las q u e cada generación celular s e divi­ células del sistema nervioso central dejan
d e una vez cada 6 ó 7 días. Con sólo 5 d e dividirse d e s p u é s d e los primeros
divisiones más, el n ú m e r o d e células meses del desarrollo fetal, y persisten sin
RENOVACIÓN CELULAR podría alcanzar los 60 billones, que es el dividirse posteriormente durante la vida
La división celular es importante para el número d e células que posee un hombre del individuo. Las células musculares tam­
crecimiento, para remplazar las células adulto d e unos 75 kg. Pero, por supues­ bién dejan de dividirse al tercer mes del
que se pierden por el desgaste natural. to, ningún organismo se desarrolla d e desarrollo fetal; el crecimiento posterior
deterioro y roturas, y para la curación d e esta manera mecánica. La división celu­ d e p e n d e del aumento d e tamaño d e las
heridas. La división de las células es espe­ lar es rápida d u r a n t e el c o m i e n z o del fibras musculares ya presentes.
cialmente rápida durante el comienzo del desarrollo embrionario; d e s p u é s , se va En otros tejidos, que están sometidos
desarrollo del organismo. Al nacer, un haciendo más lenta con la edad. Es más, a roces y desgastes, las células perdidas
niño tiene aproximadamente d o s billo­ las diferentes estirpes celulares s e divi­ tienen q u e ser sustituidas constantemen­
nes de células, que proceden de la divi­ den a ritmos muy diferentes. En algunas, te. Se ha calculado que cada día se repo­
sión repelida de un solo óvulo fecunda­ el período promedio entre divisiones se nen en una persona entre el 1 y 2 % de
do. Este número tan e n o r m e p u e d e mide en horas, mientras que en otras se todas sus células corporales (un total de
Capítulo^ La célula como unidad de la vida 61

100 000 millones). El roce m e c á n i c o arran­ linalmente terminan muriendo. Otras


ca las células e x t e r n a s d e la piel, y los ali­ células sufren u n a m u e i t e p r o g r a m a d a , o
mentos, en su p a s o p o r el Kibo digestivo, a p o p t o s i s ( G , apo-, d e s d e , lejos + plo-
La apoptosis está recibiendo una gran
arrancan células d e revestimiento. El c o i t o sis, c a í d a ) , q u e e n m u c h o s c a s o s e s n e c e ­
atención por parte ele numerosos
ciclo celular d e l a s c é l u l a s s a n g u í n e a s saria para q u e s e m a n t e n g a la s a l u d y el investigadores. Uno de los más valiosos
tiene q u e implicar u n n ú m e r o e n o r m e d e desarrollo normal del o r g a n i s m o . Por modelos q u e se emplean en los
Sustituciones, y d u r a n t e la vida sexual acti­ e j e m p l o , d u r a n t e el d e s a r r o l l o e m b r i o ­ laboratorios, es un p e q u e ñ o nematoelo
va de los m a c h o s , s e p r o d u c e n c a d a día n a r i o d e l o s v e r t e b r a d o s , u n e x c e s o ele tic vida libre, CacnorhabdUiselegans
muchos m i l l o n e s d e e s p e r m a t o z o i d e s . células nerviosas e inmunitarias, podrían Cp. 31 J). lil efecto d e la apoptosis, no
Todas estas p é r d i d a s celulares t i e n e n q u e llegar a c a u s a r u n a t a q u e c o n t r a los teji­ siempre es beneficioso para el
reponerse p o r mitosis. d o s p r o p i o s , p o r lo q u e s e p o d r í a llegar organismo. Por ejemplo, un importante
a p r o d u c i r u n «suicidio». La a p o p t o s i s mecanismo del SIDA (síndrome de
No obstante, el desarrollo n o r m a l tam­
inmunideficiencia adquirida) parece
bién lleva c o n s i g o la m u e r t e c e l u l a r sin c o n s i s t e e n tina s e r i e d e s u c e s o s b i e n
relacionado con un desencadenamiento
p e se p r o d u z c a r e e m p l a z a m i e n t o . Las c o o r d i n a d o s y p r e d e c i b l e s : Kl c i t o p l a s m a
¡napropiado d e la muerte programada de
células s u f r e n u n a d e c a d e n c i a c o n el d e las c é l u l a s r o d e a y e n v u e l v e la m e m ­
importantes células del sistema
envejecimiento, al ir s u f r i e n d o d i v e r s o s brana nuclear y otros organillos, hasta inmunilario.
daños c o m o c o n s e c u e n c i a d e la a c u m u ­ q u e s e f r a g m e n t a n y e n t o n c e s el DNA e s
lación d e diferentes a g e n t e s o x i d a n t e s y atacado por enzimas.

fas células son las unidades básicas d e codos tero! y algunas proteínas. Los extremos hidró­ se mantienen unidos por el eentrómero. En la
los seres vivos, tanto estructural c o m o fun- filos d e las moléculas fosfolipídieas están en profase, los cromosomas replicados se con­
rionalmentc. Las células eucariont.es difieren las superficies externa e interna de las mem­ densan en unos cuerpos reconocibles. Entre
de las células procarionles d e las bacterias y branas, y las panes correspondientes a los áci­ los centrosoinas se forma un huso a medida
arquibacterias en varios aspectos, de los cua­ dos grasos, están dirigidas hacia dentro, unas q u e se van separando hacia polos opuestos
les. el más llamativo es la presencia d e una frente a otras, para formar un interior hidró­ d e la célula. Al final d e la piolase, la envuel­
membrana que rodea al núcleo, d o n d e están fobo. ta nuclear se desintegra y los cinelocoros d e
contenidos los cromosomas q u e llevan mate­ Las sustancias pueden entrar en las célu­ cada cromosoma aparecen unidos a los een-
rial hereditario. las por difusión, transporte facilitado y por irosomas por medio d e u n o s microtúbulos
Las células están rodeadas por una mem­ endocilosis. La osmosis es la difusión de agua (fibras del cinetocoro). En la metalase, las cro-
brana plasmática q u e regula el flujo d e tran­ a través d e tina membrana semipermeable, mátidas hermanas emigran Inicia el centro de
co molecular entre la célula y su entorno, líl c o m o resultado d e la presión osmótica. Los la célula. En la anafase. el eentrómero se divi­
núcleo, encerrado en una membrana doble. solíaos, para los cuales la membrana es imper­ de y uno d e cromosomas de cada tipo es lle­
contiene cromatina y u n o o d o s nucléolos. meable. necesitan para poder atravesarla de vado hacia u n o d e los centrosomas. por las
Interiormente a la envuelta nuclear está el una molécula transportadora o permeasa. Los fibras del cinetocoro que lo sujetan, lin la lelo-
citoplasma, subdividido por una red mem­ sistemas transportadores mediante permeasas fase, los cromosomas quedan en la posición
branosa, el retículo endoplásmico. Entre los incluyen la difusión facilitada (en la dirección del núcleo d e cada célula hija y la cromatina
brgánulos intracelulares se encuentran el apa­ del gradiente d e concentraciones) y el trans­ vuelve a formar un entramado difuso. Reapa­
rato de Golgi, milocondrias, liso.somas y otras porte activo (en contra del gradiente de con­ rece la m e m b r a n a nuclear y se produce la
vesículas rodeadas de membrana, líl citoes- centraciones. por lo q u e necesita un aporte citocinesis.
bueleto está formado por niicrofilamentos energético). La endocitosis incluye la entrada Las células se dividen rápidamente duran­
(aiiiiia), microtúbulos (tubulina) y filamentos en la célula d e goritas (pinocitosis) o de par­ te el desarrollo embrionario, y d e s p u é s lo
intermedios (de varios tipos). Los cilios y fla­ tículas (fagocitosis), lin la exocilosis se invier­ hacen más lentamente, según aumenta la
gelos son apéndices móviles filiformes, q u e te el proceso de la endocitosis. edad, Algunas células continúan dividiéndo­
contienen microtúbulos. El movimiento ame- La división celular en los eucariontes inclu­ se a lo largo de toda la vida del animal, para
boide por pseudópodos, actúa por medio d e ye la mitosis, o división d e los cromosomas reponer células perdidas por desgaste y por
los microfilamentos d e actina. Las u n i o n e s del núcleo, y la citocine.sis. o división del cito­ desprendimiento, mientras q u e otras, como
estrechas. desmosomas y uniones en hendi­ plasma, La mitosis por sí misma es sólo una las células nerviosas o las musculares, com­
dura (gap), son comunicaciones, estructural pequeña parte del ciclo celular. En la interla- pletan sus divisiones durante el período del
y funcionalmente diferentes, entre células. se se han reconocido los períodos G,, S y Gj¡ desarrollo y nunca más se vuelven a dividir.
Las membranas d e la célula están com­ el periodo S es el tiempo durante el cual se Algunas células sufren una muerte celular pro­
puestas por una doble capa lie fosfolipidos y sintetiza el DNA (se replican los cromosomas). gramada, o apoptosis,
otros materiales, entre los q u e están el coles- Los cromosomas replicados d e cada par
62 Parte 1 Introducción a la vida animal

1. Explique las diferencias 6. Nuestro concepto actual de membrana mecanismos mediante los cuales lo
(fundamentales) e n d e el microscopio plasmática se conoce como modelo del hacen, y comente las fuentes de energía
lumínico y el electrónico. mosaico Huido ¿por qué? necesarias para cada u n o de dichos
2. Defina brevemente cada uno de los 7. Se colocan glóbulos rojos en una mecanismos,
siguientes términos: membrana disolución y se observa que se hinchan 10. Diferencie entre fagocitosis, pinocilo.si.s.
plasmática, eronialina. núcleo, nucléolo. y estallan. Otros s e colocan en una endoeitosis por medio d e receptores y
alíenlo endoplásmico rugoso CER disolución diferente y se ve q u e se exocitosis.
rugoso), aparato de Golgi. lisosoma.s, arrugan. Explique lo q u e sucede en I I. Defina los siguientes términos:
milocondrias, mierofilamentos. cada caso. cromosoma, cenlrómero, centrosoma,
microtúbulos, filamentos intermedios, 8. Explique los motivos por los q u e un cinetocoro, mitosis, citocinesis y
cenuíolos, cuerpo basal (cineto.soma), vaso q u e contenga una solución salina, sincitío.
unión estrecha, unión en hendidura colocado en la mesa del laboratorio. 12. Explique las lases del ciclo celular y
(gap), desmosoma, glucoproleína, puede tener una elevada presión comente los procesos más importantes
mierovellosidades. osmótica, cuando está sujeto a una q u e se producen en cada una de ellas.
3. Nombre dos funciones para la actina y presión hidrosiálica d e sólo una ¿Qué es la fase ( i /
dos para la tubulina. atmósfera. 13. Nombre en orden las fases de la mitosis,
i. Diferencie entre cilios, flagelos y 9. La membrana celulares una eficaz y describa el comportamiento de los
pseudópodos. barrera frente al movimiento de cromosomas en cada una de ellas.
5. ¿Qué funciones tienen cada tino de los moléculas a través d e ella, pero 14. Describa brevemente las Formas d e
componentes principales de la muchas sustancias pueden atravesarla y mueile celular durante la vida normal
membrana plasmática? e n t r a r e n la célula. Explique los de un organismo pluricelular.

JS i h> 1 i o e r a fí <x
Anderson. R. G. W.. B. A. Kamen. K. G, Dauíry-Varsal, A„ and II. F, Lodish. 1984. York. Scientific Americán Books, W. H.
Rothberg, and S. w. Lacey. 1992. How receptora bring proteins and Freeman & Company. Muy actualizado.
I'oloeytosis: scquesiralion and transpon parficles intO cell.s. Sci. Am. 250:52-58 completo y agradable de leer. Incluye
of small molecules by caveolae, Science. (May). Una exposición muy completa de lauto la biología celular, como
255:410-113. Describe el mecanismo de la endoeitosis por medio de receptores. molecular. Avanzado, pero muy
entrada en la cOlitla de maléenlas Glover, D. M , C. González, and J. w. Raff, recomendable.
pequeñas, 1993. The centrosome, Sci. Am. 268:62- MclntoshJ, lí.. and K. 1.. McDonald. 1980.
liretschcr. M. S. 1985. The molecules of the 68 (june). /:'/ centrosoma de las células The mitotic spindle. Sci. Am. 261:18-56
cell membrane. Sci, Ain. 253:100-108 animales sirve como centro organizador (Oct.). Sobre los conocimientos actuales
(Oct.). Una Ivieiia exposición de la del ci/oesaueleto. y las hipótesis acerca de la función de
estructura molecular de las membranas Hartweil, I.. H., and M. li. Kastan, 1994. Cell los microtúbulos duran/e la mitosis.
celulares, aniones intercelulares y del cycle control and cáncer. Science Murray, A., and T Htinl. 1993. The cell
mecanismo de la endoeitosis por medio 266:1821-1828. Algunos cambios cycle. An introduclion. New York.
de recc/ilores. genéticos en la coordinación de las Oxford UniverSity l'ress. tina buena
liretschcr, M. S., and S. Munro. 1993. ouinasas dependientes de la ciclina. su revisión de los conocimientos actuales
Choleslerol and lile Golgi apparalus. control o en sus mecanismos de sobre el ciclo celular.
Science 261:1280-1281. Una buena actuación, pueden llevara una división Murray, A. W., and M, W. Kirschner, 1991.
descripción del comportamiento del celular descontrolada. Whal conlrols the cell cycle. Sci. Am.
colesterol en la célula y cómo el apáralo Lodish. H., D. liallimore. A. lierk, S. L 264:5(>-(>3 (Mar.). Presenta las evidencias
tic Golgi lo concentra en la membrana Zipursky, I1. Matsudira, and J. Darnell. disponibles sobre el papel de la cdc2
plasmática. 1996. Molecular biology, ed. 2. New i ¡u i nasa y la ciclina en el ciclo celular.
5
Fisiología
celular

La segunda ley
Los seres vivos parecen contradecir la segunda ley ele la rutas bioquímicas con secuencias tic tipo «paso a paso», esia
termodinámica, que establece que la energía d e lodo el energía se va liberando gradualmente en forma d e
¡¡Diverso esta dirigida en un sentido concreto, y éste es, y combustible para que el ciervo pueda realizar sus actividades,
Siempre luí sido, el desorden. Inevitablemente, todas las Así, este animal disminuye su propia entropía, aumentando la
fórmasele energía tienden a producir calor. Este incremento entropía d e sus aumentos. No obstante, la eslruclura
del desorden, o aleaioriedad en un sistema cerrado se organizada del ciervo no es permanente, ya que desaparecerá
denomina entropía. No obstante, los seres vivos disminuyen cuando el animal muera.
bsentropía medíanle el aumento del orden molecular d e I.a fuente última d e energía para el ciervo, y para todos los
rodas sus estructuras. Ciertamente, un organismo aumenta seres vivos d e la Tierra, es el Sol, La luz solar es captada por
enormemente su complejidad durante su desarrollo, desde el las plañías verdes que, afortunadamente para iodos, la
gado de huevo fecundado hasta el estado adulto. Sin almacenan como energía química de enlace, lo que permite la
embargo, la segunda ley d e la termodinámica se puede subsistencia lanto d e las propias plantas como de los animales
aplicara los sistemas cerrados, y los seres vivos no lo son. Los que se alimentan d e ellas. Así. la segunda ley de la
animales crecen y se mantienen gracias a la energía libre del termodinámica n o es que no se cumpla, sino que simplemente
ambiente. (Alando un ciervo se sacia d e bellotas y hayucos es ignorada por los seres vivos de la Tierra, que aprovechan el
mirante el verano, transforma la energía potencial suministro d e energía continuo por parte del Sol para
almacenada en los enlaces químicos d e alta energía d e los mantener la biosfera con un alto orden interno, al menos
¡ejidos de estos producios vegetales, Entonces, siguiendo durante el tiempo en que la vida exisla sobre la Tierra. ■

63
64 Parce I. Introducción a la vida animal

En los Protozoos iodos los procesos vita­ cialmente importante la energía química, químicas, los bioquímicos utilizan el con­
les ocurren dentro d e los límites d e una una forma de energía potencial almace­ cepto de energía libre. La energía libre
única célula. F.n los Metazoos se distribu­ nada en los enlaces químicos de las molé­ es simplemente la eneigía disponible en
yen entre grupos de células especializadas culas. La energía química puede utilizar­ un sistema para realizar un trabajo. En una
que poseen funciones concretas como la se c u a n d o se rompen los enlaces molécula, la eneigía libre equivale a la
coordinación nerviosa, la digestión o la químicos, liberándose energía cinética. La eneigía presente en los enlaces químicos,
excreción, que benefician al conjunto del mayoría d e los procesos que se dan en menos la eneigía que no puede utilizarse.
organismo; una «división del trabajo» que los seres vivos implican la transformación En la mayor parte d e las reacciones q u e
ha contribuido a la gran diversidad evolu­ d e energía potencial en energía cinética. tienen lugar en las células se desprende
tiva de los animales pluricelulares. No obs­ La transformación d e una forma d e energía libre, y se dice que son exergó-
tante, existen ciertas actividades que son energía en otra está controlada por dos nicas (G. ex, Hiera + ergon, trabajo). Tales
llevadas a cabo por todas las células de los leyes de la termodinámica. La primera ley reacciones son espontáneas y siempre se
animales, ya se trate d e una célula hepá­ d e la t e r m o d i n á m i c a establece q u e la producen «cuesta abajo», ya que la ener­
tica, una nerviosa 0 una muscular. Todas energía ni se crea ni se destruye. Puede gía libre se pierde desde el sistema. Así:
las células deben producir energía, sinte­ pasar d e una forma a otra, pero la canti­
tizar sus propios componentes internos, dad total d e energía d e un sistema per­ Pérdida de parte de la energía
controlar la mayor parte de su propia acti­ manece estable. En resumen, la energía se * 7 .
vidad y proteger su entorno. En este capí­ conserva. Así, si ponemos gasolina en un
tulo consideraremos estas actividades, motor, no creamos energía nueva, sino que Reactivo Productos con menos energía
simplemente convenimos la energía quí­ libre que el reactivo
mica ele la gasolina en otra forma de ener­ Sin embargo, muchas reacciones
LA ENERGÍA Y LAS LEYES gía, en este caso eneigía mecánica y calor. importantes en las células requieren la adi­
La s e g u n d a ley de la t e r m o d i n á m i c a . ción d e eneigía libre, y se dice que son
DE LA TERMODINÁMICA
tratada en el prólogo d e este capítulo, está endergónicas (G. eiiclon, dentro + ergon,
F.1 concepto de energía es fundamental en relacionada con la transformación d e la trabajo). Tales reacciones tienen que ser
lodos los procesos vitales. Generalmente energía. Esta ley fundamental establece empujadas «cuesta arriba», ya que finalizan
entendemos por energía la capacidad para que la energía d e un sistema cerrado tien­ con más eneigía de la que empezaron:
realizar un trabajo, es decir, para produ­ d e a alcanzar el máximo nivel d e desor­
cir algún cambio. Es más, la energía es un den, o entropía, como eneigía que sale del Producto con más energía
ente abstracto, difícil de definir y de medir. libre que los reactivos
sistema (Figura 5-1). No obstante, los seres
La energía no puede verse, y sólo puede vivos son sistemas abiertos que n o sólo
definirse y describirse en función d e los mantienen su nivel d e organización, sino
efectos que produce sobre la materia. Entrada de energía
que tienden a aumentarlo durante todo el
La energía puede existir en dos esta­ desarrollo embrionario del animal desde C o m o veremos en la siguiente sec­
dos, cinética y potencial. La energía ciné­ el estado d e huevo al estado adulto. ción, el ATP es el intermediario más uni­
tica es la energía del movimiento. La versal y rico en eneigía d e los utilizados
energía potencial es la energía almace­ por los seres vivos para impulsar «cuesta
nada, es decir, la que en ese momento no arriba» reacciones importantes, como las
está realizando un trabajo, pero p u e d e ENERGÍA LIBRE necesarias para el transporte activo de
realizarlo. La energía puede pasar de un Para describir las transformaciones d e la moléculas a través d e las membranas y
tipo a otro. Para los seres vivos es espe­ energía que se producen en las reacciones la síntesis celular.

. Terrón Figura 5-1


de azúcar Difusión de un soluto en una disolución, un ejemplo de
entropía. Cuando el soluto (moléculas de azúcar) se
introduce en la disolución, el sistema está ordenado y
estable (B). Sin una energía que mantenga dicho orden, las
partículas del soluto empiezan a distribuirse por la solución
hasta alcanzar un estado de desorden (equilibrio) (D). La
entropía ha aumentado en la figura de izquierda a derecha.
Capítulo 5. Fisiología celular 65

EL PAPEL DE LA ENZIMAS
Energía de activación
LAS ENZIMAS Y LA ENERGÍA necesaria
DE ACTIVACIÓN sin enzima

Para que cualquier reacción q u e tiende |


a producirse tenga lugar, incluso si es
exergónica, primero d e b e n desestabili-
Zaise los enlaces químicos. Por ejemplo,
si la reacción implica la ruptura d e un
1 — Energía
liberada Complejo ,
ÍEnergíanecesaria
de activación

con enzima

enlace covalente, los átomos que forman por la enzima- '


reacción ^ sustrato/
dicho enlace deberán separarse primero i
para hacerlo inenos estable, Antes de que Productos
el enlace se estire lo suficiente como para
Proceso de la reacción
(|ue se rompa d e b e suministrarse una
cierta energía, llamada energía de acti­ Figura 5-2
vación. Sólo entonces habrá una pérdi­ Cambios energéticos durante la catálisis enzimática de un sustrato. La reacción completa
se produce con liberación de energía (reacción exergónica). En ausencia de enzima, el
da completa de energía libre y se dará la sustrato es estable debido a la gran cantidad de energía de activación necesaria para
formación de los producios de reacción. romper enlaces químicos fuertes. La enzima reduce el umbral energético, mediante la
Este requerimiento p u e d e c o m p a r a r s e formación de un intermediario químico con un estado de energía interna mucho menor.
con la energía necesaria para empujar un
Carruaje hasta la cima de una colina, antes
ción en un único paso (Figura 5-2). Hay suministrados por la dieta. Todas las vita­
de que ruede hacia abajo por la otra lade­
que hacer notar que las enzimas n o pro­ minas del complejo B actúan como coen­
ra, liberando su energía potencial, a medi­
porcionan la energía d e activación, sino zimas. Ya que los animales han perdido
da que desciende.
q u e disminuyen el umbral de la misma, la capacidad d e sintetizar estas vitaminas
Una forma de activar los reactivos quí­ haciendo que la reacción se produzca más q u e actúan c o m o coenzimas. es obvio
micos es elevar su temperatura. Al fácilmente. Las enzimas sólo afectan a la que un déficit d e vitaminas puede pro­
aumentar la tasa de colisiones molecula­ velocidad d e reacción; en modo alguno ducir una enfermedad grave. Sin embar­
res y separar los enlaces químicos, el alteran el cambio de energía libre de dicha go, a diferencia d e los combustibles y
calor puede proporcionar la energía de- reacción, ni cambian las proporciones d e nutrientes d e la dieta, que han de ser
activación necesaria para que se produzca reactivos y productos d e la misma. repuestos después d e ser consumidos o
una reacción. Ahora bien, las reacciones utilizados como materiales estructurales,
metabólicas deben ocurrir a temperatu­ las vitaminas se recuperan en su forma
ras biológicamente tolerables, q u e son NATURALEZA DE LAS ENZIMAS original y pueden usarse en repetidas oca­
demasiado bajas como para que se pro­ Las enzimas son moléculas complejas, que siones. Algunos ejemplos de coenzimas
duzcan incrementos perceptibles en las varían en tamaño d e s d e pequeñas pro­ que llevan vitaminas son el nicolín ade-
reacciones. En vez d e eso, los sistemas teínas con un peso molecular d e 10 000, nín dinucleótido (NAD). q u e contiene
vivos han desarrollado una estrategia dife­ hasta moléculas sumamente complicadas ácido nicotínico (niacina); la coenzima A.
rente: emplean catalizadores. con pesos moleculares d e más d e 10''. que contiene ácido pantoténico; y el fla-
I.os catalizadores son sustancias quí­ Muchas enzimas son proteínas puras, es vín adenín dinucleótido (FAD). que con­
micas que aceleran los ritmos d e reacción decir, cadenas d e aminoácidos, plegadas tiene riboflavina (vitamina B,).
sin afectar a los productos, y q u e n o se y unidas. Otras enzimas, para poder
alteran ni se destruyen en el curso de dicha desempeñar su papel enzimárico, necesi­
reacción. Un catalizador n o puede hacer tan de la participación de pequeños gru­ ACCIÓN DE LAS ENZIMAS
que se produzca una reacción energética­ pos n o proteicos, llamados cofactores. Una enzima funciona combinándose de
mente imposible; simplemente acelera una En algunos casos, estos cofactores son forma sumamente específica con un sus­
reacción que de otra forma se producida iones metálicos ( p o r ejemplo, iones d e trato. la molécula cuya reacción catali­
a una velocidad mucho más lenta. hierro, cobre, zinc, magnesio, potasio o za. La enzima posee un sitio activo, loca­
Las enzimas son los catalizadores del calcio) q u e forman una parte funcional lizado dentro de una hendidura o hueco,
mundo viviente. Kl especial valor como d e la enzima. Algunos ejemplos son la que presenta una configuración molecu­
catalizador d e una enzima e s su poder anhidrasa carbónica, que contiene zinc; lar única. El sitio activo tiene una super­
para reducir la cantidad de energía de acti­ los citocromos, que contienen hierro; y la ficie llexible, q u e envuelve y se adapta
vación necesaria para que se produzca troponina (una enzima que actúa en la al sustrato (Figura 5-3)- La unión de la
una reacción. En efecto, una enzima diri­ contracción muscular), que contiene cal­ enzima con el sustrato forma un c o m ­
ge la reacción hacia u n o o más pasos cio. Otro tipo d e cofactores, llamados plejo enzima-sustrato (complejo ES).
intermedios, cada u n o d e los cuales c o e n z i m a s , s o n orgánicos. Todas las en el cual el sustrato está sujeto median­
requiere mucha inenos energía ele acti­ coenzimas contienen grupos derivados de te enlaces covalentes a uno o más pun­
vación que la necesaria para una reac- las vitaminas, compuestos que deben ser tos del lugar activo de la enzima. El com-
66 Parte- I. introducción a la vida animal

Sitio activo Sustrato

Figura 5-3
Forma de actuar de una enzima. Este modelo tridimensional muestra que la enzima lisozima posee una oquedad en la que se encuentra su
centro activo. Cuando una cadena de azúcar (sustrato) entra en la oquedad, la proteína que constituye la enzima cambia ligeramente de
forma, de manera que la molécula de sustrato queda englobada. En esta configuración se activa un centro de la enzima (un aminoácido de
la proteína), situado junto a uno de los enlaces entre moléculas de azúcar adyacentes, produciéndose la ruptura de la cadena del azúcar.

piejo ES no es fuerte y se disociará rápi­ la célula, parecen operar como conjuntos H O H O


damente, pero d u r a n t e ese m o m e n t o en/imáticos, y no como enzimas aisladas.
fugaz la enzima proporciona un entorno
"*H—C- ■N—C—C-™
Por ejemplo, la conversión ele la glucosa
químico único, que actúa sobre ciertos a dióxido de carbono y agtia se realiza a Lisina | H R2
enlaces químicos del sustrato d e manera través d e 19 reacciones consecutivas, cada o t Lugar de
que se necesita mucha m e n o s energía una d e las cuales requiere tina enzima arginina hidrólisis
para completar la reacción. específica. En la célula, las enzimas fun­
Figura 5-4
damentales se encuentran en concentra­
La elevada especificidad de la tripsina.
ciones relativamente alias, y pueden for­
Sólo rompe los enlaces peptídicos
,;Cúnio pueden estar los bioquímicos m a r parte d e secuencias enzimálieas adyacentes a unidades de lisina o arginina.
seguros de la existencia de un complejo bastante complejas y muy integradas, Lina
enzima-sustrato? L;i prueba original, enzima lleva a c a b o un primer paso y
puesta de manifiesto por Leonor cede el producto a otra enzima que cata­ enzimas catalizan la oxidación (deshi-
Miehaelis en 1913, es que cuantío la liza el paso siguiente, y así sucesivamen­ drogenación) d e un único sustratoj por
concentración del sustrato aumenta y la te, hasta que se completa la ruta enz.iiná- ejemplo, la succinil deshidrogenasa sola­
de enzima permanece constante, la lasa tica. Se podría decir que las reacciones mente cataliza la oxidación del ácido suc-
de reacción alianza la velocidad están acopladas. Tales reacciones acopla­ cínico. Otras, como es el caso d e las pro-
máxima. Este efecto de saturación se
das se estudiarán más adelante cuando se teasas (por ejemplo, la pepsina o la
interpreta en el sencido de que iodos los
trate d e la energía aportada por el A'l'P. tripsina), pueden actuar sobre casi todas
lugares catalíticos se llenan a altas
concentraciones de sustrato. Esto no se las proteínas, pero cada proteasa tiene su
observa en una reacción sin catalizar. punto particular ele ataque en la proieina
Olía evidencia se basa en la observación ESPECIFICIDAD DE LAS ENZIMAS (Figura 5-4). Normalmente una enzima
de que el complejo ES présenla Una d e las características más importan­ acepta una molécula de sustrato cada vez.
características espectroseópicas únicas. tes d e las enzimas es su elevada especi­ cataliza su cambio químico, libera el pro­
que ni la enzima ni el sustrato poseen ducto, y vuelve a repetir el proceso con
ficidad. Ésta es una consecuencia del
por separado. Además, algunos otra molécula d e sustrato. La enzima
complejos ES pueden aislarse en estado ajuste molecular exacto necesario entre
enzima y sustrato. Además, una enzima puede repetir este proceso miles de millo
puro, y al menos un tipo líos ácidos
cataliza sólo una reacción. A diferencia nes d e veces, hasta que finalmente queda
nucleicos y sus enzimas polimerasas)
han sido vistos directamente con el d e las reacciones que se realizan en los inservible (tras unas pocas horas o des­
microscopio electrónico. laboratorios d e química orgánica, n o se pués d e varios años) y es destruida, den­
dan reacciones colaterales ni se obtienen tro de la célula, por otras enzimas elimi­
subproductos. Obviamente, la especifici­ nadoras d e residuos. Algunas enzimas
dad, tanto del sustrato como d e la reac­ experimentan sucesivos ciclos catalíticos
Las enzimas que intervienen en algu­
ción, es esencial para impedir que la célu­ a velocidades vertiginosas de más de un
nos procesos importantes, c o m o por
la s e llene con subproductos inútiles. millón d e ciclos p o r minuto, p e r o la
ejemplo las reacciones q u e s e esián pro­
mayoría actúa a ritmos mucho más len­
duciendo constantemente y q u e están Sin embargo, existe alguna variación
tos.
encaminadas a suministrar la energía para en el grado d e especificidad. Algunas
Capítulo 1. Fisiología celular 67

REACCIONES CATALIZADAS B
POR ENZIMAS Captación de energía por el ATP

Adenina /"Energía química de enlace'.


Las reacciones catalizadas por enzimas procedente de sustancias I
son reversibles. Esto se representa «combustibles»
mediante una doble flecha entre los sus­ -P-
tratos y los productos. Por ejemplo: o- o-
Ácido l'umárico + 11,0 ^ Ácido málieo ~0—P — O—P — O—P—O—CH

Sin embargo, por diferentes razones, A—P- - A — P-


O O O
las reacciones catalizadas por la mayoría Trifosfato
de las enzimas lienden a ocurrir en una OH OH
sola dirección. Por ejemplo, la enzima Ribosa ADP ATP
proteolítiea pepsina puede degradar una Figura 5-5
prolcína a aminoácidos (una reacción A, Estructura del ATP. B, Formación del ATP a partir del ADP.
catabólica), pero no p u e d e acelerar la
reagrupación d e aminoácidos para q u e
la práctica son irreversibles, a menos que La molécula de ATP está formada por
se forme una cantidad significativa ele
la reacción esté acoplada a otra que apor­ adenosina (adenina, una base púrica, y
prolcína (una reacción a n a b ó l i c a ) . Lo
te la energía necesaria. En la célula, tanto ribosa, un azúcar con cinco átomos d e
mismo ocurre con la mayoría de las enzi­
las reacciones reversibles como las irre­ carbono) y un g r u p o trifosfato (Figuras
mas que catalizan la hidrólisis d e molé­
versibles están c o m b i n a d a s d e manera 5-5 y 5-6). La mayor parte d e la energía
culas grandes c o m o ácidos nucleicos,
compleja, para hacer posible tanto la sín­ libre del ATP se encuentra almacenada
polisacárido.s, lípidos o proteínas. Nor­
tesis como la degradación. en el grupo trifosfato, en especial en los
malmente existe un conjunto d e reaccio­
dos e n l a c e s f o s f o a n h í d r i d o q u e hay
nes y enzimas que rompen estas sustan­
entre los tres grupos fosfato. Estos dos
cias (catabolismo), p e r o para q u e sean
enlaces se c o n o c e n c o m o e n l a c e s de
resintelizadas son necesarios conjuntos
Hidrólisis literalmente significa »romper alta energía, ya que una gran parte cic­
de reacciones diferentes, que han d e ser con agua-, lin las reacciones de la energía libre d e los enlaces se libera
catalizadas por otras enzimas distintas hidrólisis, se rompe una molécula al c u a n d o el ATP se hidroliza a adenosina
(anabolismo). Esta irreversibilidad apa­ añadirle agua. Un hidrógeno se une a difosfato (ADP) y fosfato inorgánico.
rente existe porque el equilibrio quími­ una subunidad y un grupo hidroxilo
co normalmente favorece la formación (-Olí) a la otra subunidad. listo hace que ATP + I I , 0 -> ADP + P,
de productos pequeños d e degradación. se rompa el enlace covalenle entre
ambas subunidades. Las reacciones de d o n d e P¡ representa el fosfato inorgáni­
hidrólisis son contrarias a las de co (i = inorgánico). Los grupos de alta
condensación (-deshidralación-, pérdida energía en el ATP se representan con el
La fabricación, por parte de los seres ele agua), en las que las subunidades se símbolo ~. Un enlace fosfato de alta ener­
vivos, de moléculas complejas a partir de unen entre si, cuando se pierde agua.
gía se representa como ~P, y un enlace
(liras más simples se conoce como Las macromoléculas se forman por
de baja energía (como el enlace que une
anabolismo <c¡. anabote, elevar): la reacciones de condensación.
el g r u p o trifosfato a la adenosina) como
ruptura de moléculas complejas es
-P, Por tanto, el ATP puede simbolizarse
lo que se denomina catabolismo
(G. catábale, derribar) r o m o A - P - P - P y el ADP como A-P-P.
La forma en que el ATP puede actuar
APORTE DE ENERGÍA para llevar a cabo una reacción acopla­
QUÍMICA POR PARTE da se muestra en la Figura 5-7. Una reac­
La dirección de cualquier reacción
química depende del contenido energé­ DEL ATP ción acoplada rcalmenlc es un sistema
tico relativo de las sustancias involucra­ Hemos visto que las reacciones encler- que s u p o n e dos reacciones unidas por
das. Si hay un c a m b i o p e q u e ñ o en la gónieas son aquellas q u e no suceden una lanzadera d e energía (ATP). La con­
energía d e los enlaces del sustrato y los espontáneamente porque los productos versión del sustrato A en producto A es
productos, la reacción es más fácilmen­ necesitan un aporte d e energía libre. Sin endergónica, ya q u e el producto tiene
te reversible. Sin e m b a r g o , si se des­ e m b a r g o , las reacciones endergónicas más energía libre que el sustrato. Por
prenden grandes cantidades d e energía pueden producirse, c u a n d o se acoplan tanto, la energía d e b e ser suministrada
mientras la reacción ocurre en una direc­ la reacetón que necesita de energía y otra por acoplamiento d e la reacción con otra
ción determinada, es necesario suminis­ productora d e la misma. El ATP es el exergónica, la conversión del sustrato B
trar de alguna manera una mayor canti­ intermediario más común en las reac­ en un producto B. En esta reacción, el
dad de energía para q u e la reacción se c i o n e s acopladas, y ya que puede con­ sustrato 15 es a lo que generalmente se
produzca en dirección contraria. Foreste ducir tales reacciones energéticamente denomina combustible (por ejemplo, la
motivo, muchas de las reacciones catali­ desfavorables, es d e e n o r m e importan­ glucosa o los lípidos). La energía de enla­
zadas por enzimas, si n o la mayoría, en cia en los procesos metal>ólicos. ce que se libera en la reacción B se trans-
68 Parle I. Introduce ion a la vida animal

Enlaces de alta
Fosfato energía
Reacción
endergónica

Fosfato

Adenina
Fosfato

Reacción
exergónica

Ribosa
Figura 5-6 Figura 5-7
Modelo tridimensional del ATP. En este modelo, el carbono se ha Una reacción acoplada. La conversión endergónica del
representado en negro; el nitrógeno en azul; el oxigeno en blanco; sustrato A en producto A no se produce de manera
y el fósforo en amarillo. espontánea, sino que requiere un aporte energético
procedente de otra reacción que implique una gran
liberación de energía. El ATP es el intermediario a
través del cual se canaliza la energía.

Bere al ADI>. que a su vea se conviene en el cual se impulsa loda la maquinaria


ATP Ahora, el ATP contribuye s o n la celular, estamos en disposición de pie
energía de sus enlaces fosfato a la reac­ guillarnos cómo .se capta esta energía i
ción A. y de nuevo se produce ADR partir d e los sustratos combustibles. Esta
l.os enlaces de alta energía del ATP, en cuestión nos lleva a una generalización
realidad son bastante débiles, es decir. importante, todas las células satisfacen
inestables. Debido a esta inestabilidad, la sus necesidades de energía química
energía del ATP se libera cuando esta mo­ mediante reacciones <le oxidación- Oxidación Reducción
lécula se hidroli/.a en las reacciones celu­ reducción. lisio simplemente significa Figura 5-8
lares Hay que señalar que el ATP es un que. en la degradación d e las mole Un par redox. La molécula de la izquierda
agente a c o p l a d o r d e energía y no un las d e c o m b u s t i b l e s , los á t o m o s d e se oxida al perder un electrón. La molécula
combustible. No se trata de un depósito hidrógeno (electrones y protones l de la derecha se reduce al ganar un
pasan de agenles dolíanles d e electro­ electrón.
de energía que se almacene para ser uti­
lizado en el futuro cuando sea necesario nes a agentes a< eptores de los mismos,
con liberación de energía. I na parte de cion el donante y el aceptor de electro­
En lugar de ello, se produce por un con­
junto d e rea; (iones y casi Inmediatamen­ esla energía es capturada y se usa para nes forman un par redox:
te es consumido en otro, Kl ATP se forma formar los enlaces de alia energía del Donante de Aceplor de
según se necesita, principalmente por pro­ Vil' , a c + , , + Energía
cesos oxidalhos en las milocondrias. líl electrones electrones
V: q u e son tan importantes, recor­
i ixtgeno no se consume a menos que se I agente (agente
d e m o s lo q u e se entiende p o r reaccio­
disponga de A.DP y moléculas fosfato, y reductor oxidante
nes d e oxidación-reducción (-redox-). que se que se
i-si.is ni) están disponibles hasta que se En estas reacciones hay una transieren oxidará) reducirá)
nidroliza el ATP por algún proceso en el cia ile electrones desde un donante 'el Cuando los eleclroñes son aceptados por
que se consuma energía. Portante, el me­ a g e n t e reductor), hasta un aceptor d e el agente oxidante. Se libera energía debí
tabolismo se autorregula en su mayor parte. ele< nones (el agente oxidante). Cuando d o a q u e los electrones pasan a ocupar
el d o n a n t e pierde sus electrones se una posición más estable Bn la célula,
oxida. Cuando el aceptor recibe ele< los electrones pasan a través de una serie
RESPIRACIÓN CELULAR trenes, se reduce (Figura 5 8)-, En otras ile transportadores. Cada transportador
palabras, un a g e n t e reductor se oxida se reduce cuando acepta los electrones.
C Ó M O S E UTILIZA E L
c u a n d o reduce a otro compuesto, y un v entonces se icoxidu cuando los ele,
TRANSPORTE D E ELECTRONES agente Oxidante se reduce cuando oxida trones pasan al siguiente transportador
PARA ATRAPAR LA ENERGÍA a otro compuesto. Así, p o r c a d a oxida de la serie. De esla forma, al iransícrirse
QUÍMICA D E ENLACE cion, d e b e existir la c o r r e s p o n d i e n t e los electrones paso a paso, la energía se
i (na vez que hemos visto q u e el ATP es reducción. libera gradualmenie y se consigue una
el uiiiuin denominador energético por En una reacción de oxidación-redu, cantidad de ATP máxima
Capítulo 5. Fisiología celular 69

METABOLISMO AEROBIO FRENTE HIDRATOS


GRASAS DE CARBONO PROTEÍNAS
A METABOLISMO ANAEROBIO Etapa I:
Digestión de
Finalmente, los electrones son transferi­ las moléculas
dos a un aceptor final d e electrones. La del alimento
en unidades
naturaleza de este aceptor final es la clave Ácidos grasos Glucosa y Aminoácidos menores
que determina la eficacia total del meta­ y glicerol otros azúcares
bolismo celular. Los organismos heteró-
Etapa II:
Crofos (aquellos que n o pueden sintetizar Las unidades
sus propios alimentos, sino q u e deben menores se
obtener sus nutrientes a partir del ambien­ transforman
en acetil-CoA
te, es decir, los animales, hongos, y
muchos protistas y bacterias) pueden divi­
dirse en dos grandes grupos: aerobios.
que utilizan oxígeno molecular c o m o
aceptor final y anaerobios, que emplean
alguna otra molécula como aceptor final.
Como se ha indicado en el Capítulo 3,
la vida se originó en ausencia d e oxígeno,
y el abundante oxígeno d e la atmósfera Etapa III:
Ruta final común
actual se produjo después de la evolución para la oxidación
de los organismos fotosintéticos (autótro- de las moléculas
fos). Aún existen algunos organismos combustibles
estrictamente anaerobios, e incluso cum­
plen importantes papeles en algunos habi­
tat concretos. No obstante, la evolución
ha favorecido el metabolismo aerobio, no
sólo por la disponibilidad del oxígeno,
sino también porque el metabolismo aero­ ADP
bio es muchísimo más eficaz que el meta­
bolismo anaerobio. En ausencia d e oxi­
Figura 5-9
geno, solamente p u e d e liberarse una
Panorámica de la respiración, en la que pueden verse las tres etapas de la oxidación com­
pequeña paite de la energía de enlace pre­ pleta de las moléculas de los alimentos hasta dióxido de carbono y agua.
sente en los nutrientes. Por ejemplo, cuan­
do un microorganismo anaerobio degra­
da glucosa, el aceptor final de electrones oxidación d e moléculas d e combustible átomos d e carbono (ácido pirúvico). Esta
(por ejemplo, el ácido pirúvico) todavía cuando el aceptor final d e electrones es etapa se produce en el citoplasma. Enton­
contiene la mayor parte d e la energía d e el oxígeno molecular. Como se ha men­ ces, las moléculas d e ácido pirúvico
la molécula original d e glucosa. Por otra cionado antes, la oxidación d e las molé­ entran en las mitocondrias, en donde se
parte, un organismo aerobio, que utiliza culas d e combustible, implica el des­ unen a una coenzima (coenzima A) para
oxígeno como aceptor final d e electrones, prendimiento de electrones y no la formar acetil coenzima A (acetil-CoA). En
puede oxidar completamente la glucosa combinación directa del oxígeno mole­ esta etapa II se genera una cierta canti­
hasta dióxido de carbono y agua. Se des­ cular con dichas moléculas d e combusti­ dad d e ATP, pero el rendimiento es
prende casi 20 veces más energía cuando ble. Vamos a considerar este proceso en pequeño, en comparación con el que se
la glucosa se oxida completamente que general, antes d e estudiarlo en detalle. obtiene en la última etapa de la respira­
cuando sólo se degrada hasta el estado de ción. En la etapa III se produce la oxi­
Hans Krebs, el bioquímico británico
ácido pirúvico. Una ventaja obvia del dación final d e las moléculas d e com­
q u e tanto contribuyó a aumentar nues­
metabolismo aerobio es que para mante­ bustible, con una gran producción d e
tros conocimientos sobre la respiración,
ner una determinada tasa metabólica ATP. Esta etapa tiene lugar en las mito­
describió tres etapas en la oxidación com­
requiere una cantidad de nutrientes mucho condrias. La acetil-CoA es canalizada
pleta d e las moléculas d e los combusti­
menor que el anaerobio. hacia el ciclo de Krebs, d o n d e el grupo
bles, hasta dióxido d e carbono y agua
(Figura 5-9). En la etapa 1, los nutrientes acetilo es oxidado completamente hasta
son escindidos en moléculas p e q u e ñ a s dióxido d e carbono. Los electrones que
q u e p u e d e n ser absorbidas hacia el se liberan d e s d e los grupos acetilo, se
DESCRIPCIÓN GENERAL DE torrente circulatorio. Durante la digestión, transfieren a unos transportadores espe­
LA RESPERACIÓN q u e se trata en el Capítulo 35, n o hay ciales, q u e los ceden en la cadena d e
producción d e energía. En la etapa II, la transporte a c o m p u e s t o s aceptores d e
El metabolismo aerobio se conoce más
mayoría d e los nutrientes d e g r a d a d o s electrones. Al final d e la cadena, los elec­
familiarmente c o m o la verdadera respi­
son convertidos en dos unidades con tres trones (y los protones que los acompa-
ración celular, que se define c o m o la
70 Porte l. Introducción .1 la vida .mima!

NAD+ Figura 5-10


NADH Glicólisis. La glucosa se fosforila en dos
' ADP pasos y pasa a un nivel energético más
ATP elevado. La fructosa-1,6-difoslalo de alta
energía es dividida en triosas-tosfato, que
se oxidan exergónicamente hasta ácido
pirúvico, produciendo ATP y NADH.

ATP

11:111 J son aceptados por oxigeno mole­


cular para formar agua.

Alf
GLICÓLISIS
Comenzamos nuestro periplo a través cic­
las etapas de la respiración con la glicóli­ dimiento neto hasta este punto es de dos
sis, una ruta casi universal para los seres El UTinino -glicólisis- (-rotura dulce-1 se moléculas d e ATP. Las 10 reacciones.
MU >S. en la que la glucosa se convierte en acuñó para dest 1 il 'ir la (1 nivCTSK>n ervimaticamente catalizadas, di- la glicó­
acido piruvico. lin una serie ele reaccio­ anaerobia ele la glucosa a acido láctico. lisis, p u e d e n resumirse d e la siguiente
nes. la glucosa y otros monosacáridos d e Sin embargo, muchos bioquímicos Utilizan forma:
seis carbonos, se escinden en fragmentos i fio término para referirse .1 la glucosa + 2AD1» + 21', - 2NAD+ ->
de tres carbonos, el ácido pirúvico 1 figu­ degradación de azúcar a ácido pirúvio >,
1 acido pirúvico + 2NAD11 + 2ATP
la secuencia inicial de reacciones que
ra 5-10). Durante la glicólisis, se produce
conduce al culo de Krebs, Éste es el
una única oxidación, y cada molécula de sentido en que usamos el término aquí.
glucosa produce un rendimiento de dos ACETO, COENZIMA A: UN
i.a rotura anaerobia de azucara ácido
moléculas de Vl'i' En esta ruta la molécu­ l.iclii 1 > se clenoi 1 lina glicólisis an.icn ibia. INTERMEDIARIO FUNDAMENTAL
la de hidrato de carbono sufre una losfo- La disinu km ende -glicólisis. y >gli< ólisis EN IA RESPIRACIÓN
i'ilación a cargo del ATI', primero para for- anaerobur es una cuestión meramente En el metabolismo aerobio, las dos mole
111.11 gluo isa '6-fosfatO (no representada en formal, ya que la secuencia en/.iin.ilu .1 culas de ácido pirúvico formadas duran
la figura 5-10), y después para formar Imc- desde la glucosa hasta el .nido pirÚVÍCO
te la glicólisis entran en una mitocondria.
losa-l.ú-dilósfalo. Asi, en eslas reacciones es la misma tanto en condiciones aerobias
como anaerobias Una vez allí, cada molécula de acido pirú­
de preparación el combustible lia sido
vico sufre una oxidación y uno d e sus
(mejorado* con grupos fosi.no y es lo sufiv
carbonos se libera como dióxido de car­
cíoniemcnic reactivo corno para que se
c o m o una molécula transportadora que bono (Figura 5-11), Fl resto d e dos car
produzcan las reacciones subsiguientes.
conduce los electrones de alta energía a
1 ste es un tipo de déficit de inversión,
la cadena final tic- transporte de electro
necesario para que al final se obtenga una
nes, en la que se producirá ATI'.
ganancia de energía muchas veces mayor V Mo pirúvico es la forma indisociada
que el gasto energético inicial. LOS dos azúcares d e tres c a r b o n o s O
uriosas) entran después en una cadena II
En el siguiente paso de la glicólisis, la d e reacciones que termina con la forma del ácido: CIL-C--(XX )H. En
frUCtOSa-1,6 difosfatO se diside en dos azú­ ción de dos moléculas de ácido piruvico condiciones fisiológicas, el ácido
pirúvico generalmente si- discx la en
cares ele tres carbonos, que e n t o n c e s (figura 5-1Q). fn dos de estos pasOS se
O
suben una oxidación (pierden electro­ produce una molécula de- ATI'. \;.\\ otras II
nes). y los electrones extraídos de uno palabras, cada iriosa tiene un rendimien­ pirUVatoO II - C - C O O i y If.
de los iones de hidrogeno son aceptados to d e dos moléculas de A'lí', y como hay 1:1 uso de ambos términos es totalmente
por el nicoiín-adeiiin dinucleoliclo (NAD. dos moléculas de triosa. se generan cua- correcto para describir éste y otros
un derivado de la vitamina m.icina 1 para iro moléculas de A I T si recordamos que ácidos orgánicos (por ejemplo, ,u ido
láctico v I.K tato) en los procesos
pasar a su forma reducida, a la que se inicialmcnte se utilizaron dos moléculas
melabolicos.
conoce como NADH. El NADII funciona d e ATI' para «mejorar» la glucosa, el ren­
Capítulo 1. Fisiología celular 71

El ciclo comienza con la acetil-CoA (2C)


que se une con el ácido oxalacético para
CH,— C — COOH Ácido pirúvico formar ácido cítrico (6C). Se libera CoA. que
NAD-
volverá a reaccionar con el ácido pirúvico.
CoA
Una oxidación final debida al NAD
NADH produce NADH y se vuelve al
punto de inicio del ciclo.
Ácido oxalacético (4C) Acido cítrico (6C) Un isómero del ácido cítrico
es oxidado por el NAD,
produciéndose ácido
CH3—C — S — CoA Acetil-CoA cetoglutárico (5C). NADH y
NADH una molécula de C0 2 .
Figura 5-11
NADH CO,
Formación de la acetil coenzima A, a partir
del ácido pirúvico.
Ácido a-cetoglutárico (5C)

Otra oxidación
bonos, se une con la c o e n z i m a A para debida al FAD
formar acetil c o e n z i m a A (acetil-CoA). produce FADH2
La acetil-CoA es un compuesto sunia-
Biente importante. Su oxidación final en Ácido succínico (4C)
el ciclo de Krebs <a continuación) pro­
porciona los electrones d e alta energía Una nueva oxidación debida
al NAD. conduce a la formación de
<|ÜC se Utilizan para generar ATP y es un ácido succínico (4C), NADH y C0 2 .
intermediario fundamental en el meta­
bolismo de los lípidos (p. 75).

EL CICLO DE KREBS: OXIDACIÓN Se forma directamente una molécula


de ATP en cada ciclo.
DE LA ACETIL COENZIMA A
La degradación (oxidación) del g r u p o
aeetilo ele dos carbonos d e la acetil-CoA Figura 5-12
se produce en una secuencia cíclica Esquema del ciclo de Krebs mostrando la producción de tres moléculas de NAD reducido,
denominada c i c l o d e K r e b s (también una molécula de FAD reducido, una molécula de ATP y dos moléculas de dióxido de carbo­
llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo del no. Las moléculas de NADH y FADH 2 producen 11 moléculas de ATP a medida que se van
oxidando a lo largo de la cadena de transporte de electrones.
ácido tricarboxílico [ciclo TCAl) (Figura
5-12). La acetil-CoA se une a un ácido
de cuatro carbonos (el ácido oxalacéti- ATP. cuando sean oxidadas por el oxíge­ los electrones pasan de una molécula
col, liberándose la coenzima A que vuel­ no en la cadena d e transporte d e elec­ transportadora a la siguiente, se va libe­
ve a reaccionar con ácido pirúvico. trones. Las otras moléculas actúan como rando energía libre. Pane de esta energía
Mediante una serie de reacciones los dos reactivos intermediarios y productos que se utiliza para la síntesis de ATP, median­
carbonos del g r u p o aeetilo se liberan se están regenerando constantemente a te la creación de un gradiente de II' a tra­
como dióxido d e carbono, y se regene­ medida que se produce el ciclo. vés d e la membrana de la milocondria. La
ra ácido oxalacético. Los iones de hidró­ producción de ATP mediante la fosforila­
geno y los electrones son transferidos ción del ADP se da en tres puntos de la
en las oxidaciones al NAD y al FAD (fla- CADENA DE TRANSPORTE cadena. Foreste procedimiento, la oxida­
vín-adenín-dinucleóticlo, otro aceptor d e DE ELECTRONES ción d e un NADH lleva a la producción
electrones) y se produce un enlace piro- de 3 moléculas de ATP. Kl FADII, proce­
La transferencia de iones de hidrógeno y
fesfato formándose guanosín trifosfato dente del ciclo d e Krebs, entra en la ca­
electrones desde el NAD y el FAD reduci­
(GTP). Fsie grupo fosfato d e alta ener­ dena a un nivel inferior que el NADH y
dos hasta el aceptor final, el oxígeno mole­
gía, pasa casi i n m e d i a t a m e n t e a una por ello sólo conduce a la formación de
cular, se produce a lo largo d e una com­
molécula d e ADP, formándose otra d e 2 moléculas d e ATP. Este método de cap­
plicada cadena de transportó de electrones,
ATP. En total, en el ciclo d e Krebs se tación de energía se conoce como fosfo­
que tiene lugar en la membrana interna de
obtienen los siguientes productos: CO¿, rilación oxidativa, ya que la formación
las mitocondrias (Figura 5-13, ver también
ATP, NADH y FADH,: d e fosfato d e alta energía está ligada al
p. 49). Cada molécula transportadora de
la cadena (rotuladas d e I a IV en la Figu­ consumo d e oxígeno, y éste depende dé­
aeetilo + 3NAIV + FAD + ADP ra 5-13) es un complejo a base de proteí­ la demanda de ATP por el resto de los pro­
+ P, -» 2CO ¿ + 3NADH + FADH2 + ATP nas, que acepta y libera electrones a un cesos metabólicos en la célula.

Las moléculas d e NADH y FADII, for­ nivel de energía inferior que el transpor­ ¿Cómo se produce realmente el ATP
madas pueden producir 11 moléculas de tador anterior de la cadena. A medida que durante la fosforilación oxidaiiva? Actual-
72 Parce I. Introducción a la vida animal

Figura 5-13
Fosforilación oxidativa. La mayoría del ATP de los seres vivos se produce a lo largo de la cadena de transporte de electrones. Los electro­
nes que se liberan a partir de las moléculas combustibles, en el curso de las reacciones de oxidación que se producen en el interior de las
células (glicólisis y ciclo de Krebs) van recorriendo toda la cadena de transporte de electrones, en la cual, los principales compuestos son
cuatro complejos de proteínas (I, II, III y IV). La energía de los electrones es captada por los complejos y es empleada para empujar H*,
que atravesarán la membrana de la mitocondria. El gradiente de H" que se crea, hace que estos H' vuelvan a entrar en la mitocondria, a
través de canales específicos, a cuyo nivel, el movimiento de los H* está acoplado a la síntesis de ATP.

mente, la explicación más ampliamente condria, a través d e unos canales protó­ Glucosa + 2 ATP + 36 ADP + 36 P
aceptada d e este mecanismo es la hipó­ nicos especiales. Estos canales son com­ + 6 O . -> 6 CO¿ + 2 ADP + 36 ATP
tesis quimio.smótica (Figura 5-13). De plejos proteicos formaclores d e ATP, que + 6 ILO
acuerdo con este modelo, a medida que utilizan el paso de los protones para pro­
los electrones aportados por el NADH y ducir ATP. La manera exacta en q u e el El ATP se produce en varios puntos a lo
el FADH2 van recorriendo la cadena de movimiento d e protones esta ligado a la largo de la ruta (Tabla 5-1). El NADH cito-
transporte de electrones, se van activan­ síntesis d e ATP aún n o s e c o n o c e con plasmático producido en la glicólisis
d o Lina serie d e canales d e b o m b e o d e exactitud. necesita Lina molécula de ATP para entrar
protones (iones d e h i d r ó g e n o ) , q u e en la mitocondria; por tanto, cada NADH
hacen que éstos vayan saliendo y pene- procedente de la glicólisis tiene un ren­
irado en el espacio que hay entre las dos EFICACIA DE IA dimiento d e dos moléculas d e ATP (en
membranas mitocondriales. Esto hace que FOSFORILACIÓN OXIDATIVA total cuatro), en lugar d e las tres molé­
la concentración d e protones aumente en Ya estamos en condiciones de calcular el culas d e ATP por cada una d e NADH (en
el espacio exterior, creándose una pre­ rendimiento total de ATP de la oxidación total seis) que se producen en el interior
sión de difusión que conduce a los pro- completa d e la glucosa (Figura 5-14). La d e las mitocondrias. Contando los dos
iones ele regreso al interior d e la mito­ reacción general es: ATP empleados en las primeras reaccio-
Capítulo 5. Fisiología celular 73

Figura 5-14
Ruta de la oxidación de la
glucosa y otros hidratos de
carbono. La glucosa se degrada
a piruvato por la acción de
enzimas citoplasmáticas (ruta
glicolítica). La acetil coenzima
A, se forma a partir del ácido
pirúvico y entra en el ciclo de
Krebs. Un grupo acetilo (dos
carbonos) se oxida para dar dos
moléculas de dióxido de
carbono en cada vuelta del
ciclo. En varios puntos de la
ruta se extraen pares de
electrones de la cadena
carbonada del sustrato, que son
transportados por agentes
oxidantes, NADH o FADH2,
hasta la cadena de transporte
de electrones, donde se
producen 32 moléculas de ATP.
También se producen otras
4 moléculas de ATP mediante la
fosforilación del sustrato en la
ruta glicolítica, y en el ciclo de
Krebs se forman otras
2 moléculas de ATP (inicialmente
GTP). Así, por cada molécula
de glucosa se producen
38 moléculas de ATP
(rendimiento neto de
36 moléculas). El oxígeno
molecular sólo está implicado
en el extremo final del proceso.
74 Parte I. Introducción a la vida animal

Cálculo d e las m o l é c u l a s totales d e ATP generadas


Tabla 5-1 e n la r e s p i r a c i ó n

ATP generado Fuente


4 Directamente de la glicólisis
2 Como GTP (->ATP) en el ciclo de Krebs
4 A partir del NADH en la glicólisis
6 A partir del NADH producido en la reacción de transformación
del ácido pirúvico a acetil-CoA
4 A partir del FAD reducido en el ciclo de Krebs
18 A partir del NADH producido en el ciclo de Krebs

38 Total
-2 Utilizados en las reacciones iniciales de la glicólisis
36 Neto

nes d e la glicólisis, el rendimiento neto animales mediante la reducción del ácido


total es d e 36 moléculas de ATP por cada pirúvico hasta ácido láctico (Figura 5-15).
molécula d e glucosa (la producción d e El ácido pirúvico se convierte en el acep-
36 moléculas d e ATP es el máximo teó­ tor final d e electrones y el ácido láctico
rico, ya q u e parte del gradiente d e H* en el producto final d e la glicólisis anae­
producido por el transporte d e electro­ robia. Esto hace que se rompan los puen­
nes, puede emplearse para otras funcio­
nes, por ejemplo, para el transporte d e
tes d e hidrógeno, por lo que se pueden
reciclar y captar más H*. En la fermen­ 1
2NADH 2NAD+
sustancias hacia el exterior o el interior tación alcohólica (por ejemplo la d e las
d e las mitocondrías). F,l rendimiento levaduras), hasta llegar al ácido pirúvico, Figura 5-15
medio d e la oxidación aerobia d e la glu­ los pasos son los mismos q u e en la gli­ Glicólisis anaerobia, un proceso que tiene
cosa es aproximadamente del 38%, com­ cólisis, Entonces se libera uno de los car­ lugar en ausencia de oxígeno. La glucosa
parativamente m u c h o más eficaz q u e b o n o s c o m o dióxido d e c a r b o n o y el es fragmentada en dos moléculas de ácido
cualquier sistema d e conversión d e ener­ compuesto d e d o s carbonos que queda pirúvico, produciéndose cuatro moléculas
de ATP, con un rendimiento neto de dos,
gía d i s e ñ a d o por el h o m b r e , q u e rara­ se reduce a etanol. regenerándose NAD. ya que se usan dos moléculas de ATP
mente sobrepasan el 5-10% d e eficacia. La glicólisis anaerobia sólo rinde 1/18 para producir fructosa-1,6-difosfato.
d e lo q u e lo hace la oxidación completa El ácido pirúvico, el aceptor final de
d e la glucosa hasta dióxido d e carbono electrones de los átomos de hidrógeno y
GLICÓLISIS ANAEROBIA: y agua, pero su enorme importancia radi­ electrones liberados durante su formación,
se transforma en ácido láctico.
PRODUCCIÓN DE A T P SIN ca en que puede aportar algo d é fosfato
OXÍGENO de alta energía en situaciones en las que
ácido láctico se difunde desde el múscu­
el oxígeno está ausente o su nivel es muy
Hasta este punto hemos descrito la res­ lo hasta el hígado, donde se metaboliza.
bajo. Muchos microorganismos viven en
piración celular aerobia. Veamos ahora Ya que el consumo d e oxígeno aumenta
lugares en los q u e hay una gran carencia
c ó m o generan los animales ATP sin oxí­ después d e una actividad violenta, se dice
d e oxígeno, como sucede en los suelos
geno, esto es, a n a e r o b i a m e n t e . que durante la misma el animal adquie­
pantanosos, el lodo de los lagos, el fondo
En condiciones anaerobias, la gluco­ re Lina deuda de o x í g e n o , que se recu­
del mar o en los cadáveres en descom­
sa y otros azúcares d e seis carbonos pri­ pera cuando la actividad cesa y se meta­
posición. El músculo esquelético d e los
mero se fragmentan por etapas en un par boliza el ácido láctico acumulado.
vertebrados puede basar su actividad casi
d e moléculas d e ácido pirúvico d e tres exclusivamente en la glicólisis anaerobia Algunos animales d e p e n d e n funda­
carbonos, produciéndose dos moléculas d u r a n t e cortos períodos d e esfuerzo, mentalmente d e la glicólisis anaerobia
d e ATP y cuatro átomos d e h i d r ó g e n o c u a n d o la contracción es tan rápida o c u a n d o realizan sus actividades norma­
(cuatro equivalentes reducidos, lo que se potente q u e el suministro d e oxígeno a les. Por ejemplo, los mamíferos y las aves
presenta c o m o 2 NADH + H*). Pero en los tejidos resulta insuficiente como para buceadoras dependen casi por completo
ausencia d e oxígeno molecular n o puede proporcionar toda la energía necesaria d e la glicóli-sis anaerobia, q u e les pro­
producirse la oxidación posterior del para la fosforilación oxidativa. En estos porciona la energía necesaria para poder
ácido pirúvico, ya que el ciclo de Krebs casos los animales n o pueden aguantar mantener inmersiones prolongadas. El
y la cadena d e transporte d e electrones mucho, pero complementan la fosforila­ salmón nunca podría alcanzar sus luga­
no pueden tener lugar y, por tanto, falta ción oxidativa con la glicólisis anaerobia. res d e freza si n o fuera por la glicólisis
el mecanismo para q u e tenga lugar la Una actividad intensa siempre va segui­ anaerobia, que le proporciona casi todo
reoxidación del NADH producido en la da d e un período en el que aumenta el el ATP q u e utiliza durante los grandes
glicólisis. El problema se salva limpia­ c o n s u m o d e oxígeno, a medida q u e el esfuerzos musculares que tiene que rea­
mente en la mayoría de las células d e los lizar, corriente arriba, por rápidos y cas-
Capítulo 5. Fisiología celular 75

O La larga cadena hidrocarbonada de un cérido no es tan grande como hemos cal­


II ácido graso se va rompiendo por la oxi­ culado antes, ya que se requieren canti­
0 CH2—O —C —R,
dación d e fragmentos d e dos átomos de dades variables de energía para su sínte­
R2—C — O — C O + 3H 2 0 carbono. Éstos se separan desde el extre­ sis y almacenamiento.
mo d e la molécula, como acetil-CoA. Se Las grasas almacenadas son la mayor
CH 2 — O — C—R 3 necesitan dos enlaces fosfato d e alta ener­ reserva d e combustible del cuerpo. La
Triglicérido gía para preparar cada fragmento, y esta mayor paite de la grasa utilizable se loca­
Lipasa energía procede de la reducción del NAO liza en el tejido adiposo, que está cons­
y FAD en las oxidaciones y del g r u p o tituido por células especiales rellenas de
acetilo cuando se produce la degradación glóbulos de triglicéridos. El tejido adipo­
en el ciclo de Krebs. Se ha calculado que so se reparte por toda la cavidad abdo­
la oxidación completa del ácido esteári­ minal, los músculos, alrededor d e ]os
"'-<! co, d e 18 carbonos, produce 146 molé­ vasos sanguíneos profundos, y especial­
CH2OH culas d e ATP. En comparación, tres molé­ m e n t e bajo la piel. Las mujeres tienen
O
/ culas d e glucosa (también 18 carbonos aproximadamente un 30% más d e grasa
OH —CH R2— C e n total) rinden 108 moléculas d e ATP. que los hombres, y ésta es la responsa­
\ C o m o hay tres ácidos grasos en cada ble del contorno más redondeado de la
OH
CH2OH molécula d e triglicérido, se forman un figura femenina. Los humanos también
Glicerol O total d e 440 moléculas d e ATP. Se pro­ p o d e m o s acumular grandes cantidades
/ ducen otras 22 moléculas d e ATP adicio­ d e grasa con demasiada facilidad, que
R3-C
\ nales en la degradación del glicerol. lo generan una gran insatisfacción personal
OH que da un total d e 462 moléculas de ATP. y un serio riesgo de caer enfermos.
Ácidos grasos No es d e extrañar que las grasas se con­
Figura 5-16 sideren como el combustible rey para los
Hidrólisis de un triglicérido (grasa neutra) animales. Las grasas son combustibles
por una lipasa intracelular. Los radicales R más concentrados que los hidratos de car­ Los aspectos fisiológicos y psicológicos
de cada ácido graso representan una de la obesidad, actualmente, están siendo
bono. ya que las primeras son hidrocar­
cadena hidrocarbonada. investigados por numerosos científicos,
buros casi puros, contienen más hidró­
g e n o p o r á t o m o d e c a r b o n o q u e los 1 lan aumentado las evidencias que
cadas. Muchos animales parásitos han indican que la acumulación de grasa en
prescindido totalmente d e la fosforilación azúcares, y son los electrones energéti­
el cuerpo está regulada por un centro de
oxidativa. Éstos, en su metabolismo ener­ cos del hidrógeno los que dan lugar a los control de la alimentación localizado en
gético, secretan productos finales rela­ enlaces d e alta energía, cuando se mue­ las zonas laterales y ventral del
tivamente reducidos, como el ácido suc- ven a través d e la cadena d e transporte hipotálamo, una región situada en la
cínico, el ácido acético o el ácido d e electrones en las mitocondrias. parte inferior del encéfalo. Aquí se regula
propiónico. Estos compuestos se produ­ el peso normal del individuo, que puede
Los depósitos d e grasa se forman mantenerse de forma persistente por
cen en las reacciones que tienen lugar en
principalmente a partir d e los exceden­ encima, o por debajo, del que se
las mitocondrias y de ellos derivan varias
tes d e grasas e hidratos de carbono d e la considera como «normal» para la
moléculas más de ATP que en la glicólisis
dieta. La acetil-CoA es la fuente de áto­ población humana. De este modo, la
hasta ácido láctico, aunque estas secuen­
mos d e carbono para construir los ácidos obesidad no siempre se debe a los
cias son mucho menos eficaces que el sis­ excesos y la falta de autocontrol, aunque
grasos. Como todos los graneles tipos d e
tema clásico de transporte de electrones. normalmente se piense lo contrario,
moléculas orgánicas (hidratos d e carbo­
no, grasas y proteínas) p u e d e n degra­
METABOLISMO DE darse a acetil-CoA. todas ellas p u e d e n
convertirse en grasa almacenada. La ruta
LOS LÍPIDOS biosintética de los ácidos grasos recuer­ METABOLISMO DE LAS
El primer paso en la degradación de un da a la inversión de la ruta catabólica ya PROTEÍNAS
triglicérido es la hidrólisis hasta glicerol descrita, pero requiere d e un conjunto d e Ya qtie las proteínas están formadas por
y tres moléculas d e ácidos grasos (Figu­ enzimas completamente diferente. A par­ aminoácidos, generalmente 20 diferen­
ra 5-16). El glicerol se fosforita y entra en tir d e la acetil-CoA, la cadena d e ácido tes (p. 27), el tema central a considerar
la ruta glicolítica. graso es ensamblada a base d e fragmen­ es el metabolismo d e los aminoácidos.
Lo que queda d e la molécula del tri­ tos d e dos carbonos. Ya q u e los ácidos Éste es s u m a m e n t e complejo. Por una
glicérido son los ácidos grasos. Uno d e grasos liberan energía cuando se oxidan, parte, cada uno d e los 20 aminoácidos
los ácidos grasos más abundantes en la obviamente su síntesis requiere un apor­ requiere rutas d e biosíntesis y degrada­
naturaleza es el ácido esteárico: te d e energía, que es proporcionada prin­ ción propias. Por otra, los aminoácidos
cipalmente por electrones d e alta ener­ son precursores d e las proteínas tisú la­
H,C CH2 CH ? C H 2 C H 2 C H 2 C H 2 C H , C H 2 O gía procedentes d e la degradación d e la res, enzimas, ácidos nucleicos y otros
glucosa. Así, el total de ATP derivado d e c o m p u e s t o s nitrogenados, q u e forman
CH2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 C H 2 C H 2 C
la oxidación d e una molécula d e trigli­ el auténtico entramado d e la célula. El
Ácido esteárico OH
76 Parte I. Introducción a la vicia animal

objetivo principal d e la oxidación d e los fácilmente del amoníaco, y deben deto-


hidratos d e carbono y las grasas es pro­ Proteínas xificarlo convirtiéndolo en un compues­
de la dieta
porcionar energía para construir y man­ to m e n o s tóxico. Los dos c o m p u e s t o s
tener estas importantes macromoléculas. principales que se forman así son la urea
Comencemos con la reserva de ami­ y el ácido úrico, aunque diferentes gru­
noácidos de la sangre y del fluido extra- pos de vertebrados e invertebrados excre­
celular, d e la q u e s e surten los tejidos tan una gran variedad d e otras formas
Sin digerir Digeridas Consumidas
para satisfacer sus necesidades. Cuando por la flora detoxificadas d e amoníaco. Entre los ver­
y
los animales ingieren proteínas, la mayor absorbidas intestinal tebrados, los anfibios y, especialmente,
parte de éstas se digiere en el tubo diges­ los mamíferos, producen urea. Los repti­
tivo, liberándose los aminoácidos que las les y las aves, igual que muchos inverte­
constituyen, que son absorbidos (Figura brados terrestres, producen ácido úrico
5-17). Las proteínas tisulares también son (la excreción de ácido úrico por parte d e
hidrolizadas durante el crecimiento, repa­ los insectos y las aves se describe en las
Reserva de
ración y reestructuración normales d e los aminoácidos p. 419 y 586, respectivamente).
tejidos; sus aminoácidos, junto con los El hecho clave que parece determinar
derivados d e los nutrientes proteicos, el tipo de desecho nitrogenado es la dis­
pasan a formar parte d e la reserva d e ponibilidad d e agua en el ambiente.
aminoácidos. Una parte d e dicha reserva Cuando el agua es abundante, el princi­
se utiliza para reconstruir proteínas tisu­ Reconstrucción Desaminación pal desecho nitrogenado es el amoníaco.
lares, pero la mayoría d e los animales de proteínas y utilización
energética
Si el agua es escasa, entonces es la urea.
ingiere un exceso d e proteínas. Ya que tisulares
Para animales q u e viven en habitat ver­
los aminoácidos n o se excretan c o m o daderamente áridos es el ácido úrico. El
tales en cantidades significativas, d e b e n ácido úrico es muy insoluble y precipita
ser utilizados d e alguna manera. De fácilmente, lo que permite su excreción
hecho, los aminoácidos p u e d e n ser, y en forma sólida. Los embriones d e las
son, metabolizados a través d e rutas oxi- Animales
Branquias - NH., aves y reptiles se aprovechan mucho de
dativas para proporcionar fosfato de alta acuáticos
la excreción d e los residuos nitrogena­
energía. En suma, el exceso d e proteínas dos en forma de ácido úrico, ya que los
se utiliza como combustible, como ocu­ desechos no pueden ser eliminados del
rre con los hidratos d e carbono y las gra­ interior del huevo. Durante el desarrollo
sas. Su importancia c o m o combustible embrionario, el inofensivo ácido úrico en
depende, por supuesto, d e la naturaleza Anfibios,
Orina <- Urea estado sólido se va almacenando en una
d e la dieta. En los carnívoros, que ingie­ mamíferos
d e las m e m b r a n a s extraembrionarias.
ren una dieta compuesta casi exclusiva­ Cuando la cría irrumpe en su nuevo
mente por proteínas y grasas, casi la mundo, el ácido úrico acumulado, junto
mitad d e su fosfato d e alta energía pro­ con la cascara del huevo y las membra­
cede de la oxidación de los aminoácidos. Insectos,

nas que mantuvieron el desarrollo, son


Orina, reptiles, abandonados por el recién nacido.
Ácido
Antes d e formar parte del depósito d e heces ur co
aves
combustible, debe extraerse el nitrógeno
de la molécula d e aminoácido. Esto se
p u e d e conseguir por desanimación (el
Figura 5-17 GESTIÓN DEL
grupo amino se divide para formar amo­
Destino de las proteínas de la dieta. METABOLISMO
níaco y un cetoácido) o por transamina- El complejo patrón d e las reacciones
ción (el g r u p o amino se transfiere a un El otro producto de la degradación d e enzimáticas que constituye el metabolis­
cetoácido para producir un n u e v o ami­ los aminoácidos e s el amoníaco. Éste e s m o n o p u e d e explicarse totalmente d e
noácido). Así, la degradación de los ami­ un producto de desecho muy tóxico, ya a c u e r d o con las leyes fisicoquímicas o
noácidos da lugar a dos productos prin­ que reacciona con el ácido Cx-cetoglutá- p o r acontecimientos casuales. Aunque
cipales, amoníaco y cadenas carbonadas, ríco para formar ácido glutámico (un ami­ algunas enzimas actúan .dejándose llevar
que son tratados d e diferente manera. noácido). Cualquier a c u m u l o d e a m o ­ por la corriente», la actividad de otras está
Una vez que se han extraído los átomos níaco elimina este importante intennediario estrechamente controlada. En el primer
de nitrógeno, las cadenas carbonadas de del ciclo d e Krebs (Figura 5-12) e inhibe caso, suponiendo que la función de una
los aminoácidos p u e d e n oxidarse d e la respiración. Deshacerse del amoníaco enzima es convertir A en B, si B se gasta
forma completa, generalmente por medio s u p o n e poco problema para los anima­ por conversión en otro compuesto, la
del ácido pirúvico o del ácido acético. les acuáticos, ya q u e es soluble y se enzima tenderá a restablecer la propor­
Estos residuos se incorporan entonces a difunde a través d e las superficies respi­ ción original d e B a partir d e A. Como
las rutas normales del metabolismo d e ratorias hacia el medio externo. Las for­ muchas enzimas actúan de manera rever­
los hidratos de carbono y de las grasas. mas terrestres n o p u e d e n librarse tan sible según sea la situación metabólica
Capítulo 5. Fisiología celular 77

en ese momento, la reacción p u e d e ser en el interior de la célula. La presencia, o cionados son suficientes para ilustrar la
de síntesis o de degradación. Por ejem­ el aumento en la concentración, d e algu­ importancia d e la regulación enzimática
plo. un exceso d e un metaboliio inter­ nas moléculas p u e d e cambiar la forma en la integración del metabolismo.
mediario del ciclo d e Krebs podría pro­ (configuración) d e determinadas enzimas,
ducir una síntesis d e g l u c ó g e n o ; una activando o inhibiendo a la enzima (Figu­
Sustrato
escasez de tal metabolito conduciría a la ra 5-18). Por ejemplo, la fosfofructoqui-
degradación del glucógeno. Esta com­ nasa, que cataliza la fosforilación de la glu-
pensación automática (equilibrio) n o es, cosa-6-fosfato a fructosa-l,6-difosfato
sin embargo, suficiente para explicar uxlo (Figura 5-14), es inhibida por las altas con­
loque realmente ocurre en un organis­ centraciones d e ATP o d e ácido cítrico, ya
mo, como, por ejemplo, q u é sucede en q u e la presencia de estas moléculas sig­
los dos puntos d e ramificación d e una nifica que ha llegado una cantidad sufi­
[uta metabólica. ciente d e precursores al ciclo d e Krebs, y
por tanto no se necesita más glucosa. Sustrato
Hay mecanismos que regulan las enzi­
mas de forma estricta, tanto en cantidad Además de estar sujetas a estos cam­
como en actividad. En las bacterias, los bios en su forma física, algunas enzimas
genes que conducen a la síntesis d e tina pueden existir en estado activo o inacti­
enzima son activados o desactivados, vo, y éstos p u e d e n ser químicamente Activador
dependiendo d e la presencia o ausencia diferentes. Las enzimas que degradan el
de un sustrato determinado. De esta forma glucógeno (fosforilasas) y que lo sinteti­ Figura 5-18
se puede controlar la cantidad de una enzi­ zan (sintetasas) son un b u e n ejemplo. Regulación enzimática. A, El punto activo
ma. Éste es un proceso relativamente lento. Las condiciones que llevan a la activa­ de una enzima sólo se une débilmente a
Los mecanismos que alteran la activi­ ción d e la fosforilasa inhiben a la sinte- su sustrato en ausencia de un activador. B,
dad de las enzimas pueden ajustan rápi­ tasa y viceversa. Cuando el punto regulador de la enzima es
ocupado por el activador, la enzima se
da y exactamente, los procesos metabóli- Se conocen muchos casos d e regula­ acopla al sustrato y el punto resulta
cos a medida que cambian las condiciones ción enzimática, pero los ejemplos selec­ catalíticamente activo.

Resumen
Los seres vivos están sujetos a las mismas leyes Las células utilizan la energía almacenada brana interna de las mitocondrias. Se produ­
termodinámicas que gobiernan a los sistemas en los enlaces químicos de los combustibles ce ATP en tres puntos de la cadena, a medi­
inanimados. La primera ley establece que la orgánicos, degradándolos a través de cadenas da que los electrones pasan de un transpor­
energía no se destruye, aunque puede trans­ de reacciones controladas enzimálieamente. tador a otro, hasta ser captados por el aceptor
formarse. La segunda ley dice que la estructu­ Esta energía de enlace es transferida al ATP y final, el oxígeno molecular. En total hay un
ra ele un sistema está dirigida hacia el desor­ almacenada en forma de enlaces fosfato de rendimiento neto de 34 moléculas de ATP por
den total o, lo que es lo mismo, a aumentar la •alta energía-. El ATP se produce en las célu­ cada molécula de glucosa.
entropía, en forma de energía, que se disipa las a medida que se necesita para que su ener­ En ausencia de oxígeno (glicólisis anae­
de él. La energía solar captada por fotosíntesis gía sea utilizada en diversas reacciones de sín­ robia), la glucosa se divide en dos moléculas
como energía química de enlace pasa a través tesis y de secreción, o en procesos mecánicos. de ácido láctico (de tres carbonos), produ­
de la cadena alimentaria, donde se utiliza para La glucosa es una fuente de energía ciendo dos moléculas de ATP. Aunque la gli­
biosíntesis, transporte activo y movimiento, importante para las células. En el metabolis­ cólisis anaerobia es mucho menos eficaz que
siendo finalmente degradada a energía calorí­ mo aerobio (respiración) la molécula de la la respiración, proporciona al animal la ener­
fica. Los seres vivos son capaces de disminuir glucosa (de seis carbonos) se fragmenta en gía necesaria para las contracciones muscu­
su entropía y mantener un elevado orden inter­ dos moléculas de ácido pirúvico (de tres car­ lares, cuando las necesidades energéticas
no debido a que la biosfera es un sistema abier­ bonos). liste sufre una clecarboxilación para superan el sistema dependiente del oxígeno;
to, del cual se puede captar y utilizar energía. formar acetil coenzima A (de dos carbonos), además es la única fuente de energía para los
La energía utilizable en las reacciones bioquí­ un intermediario fundamental que es condu­ microorganismos que viven en ambientes
micas .se denomina «energía libre». cido al ciclo de Krebs, La acetil-CoA también desprovistos de oxigeno libre.
Las enzimas son proteínas asociadas a puede proceder de la degradación de las gra­ Los triglicéridos (grasas neutras) son depó­
coladores no proteicos, que aceleran enorme­ sas. En el ciclo de Krebs, la acetil-CoA se sitos de energía metabólica especialmente
mente la velocidad de las reacciones químicas oxida hasta dióxido de carbono en una serie ricos, debido a que los ácidos grasos de que
en los .seres vivos. Una enzima realiza su fun­ de reacciones, produciéndose en ellas elec­ están compuestos son muy anhídridos y están
ción mediante la unión temporal a un reactivo trones de alta energía que pasan hasta molé­ fuertemente reducidos. Los ácidos grasos se
(susirato) a nivel de un lugar activo, sumamente culas aceptoras de los mismos (NAD y EAD). degradan mediante la separación secuencia!
específico. En esta configuración, el umbral Al final, los electrones de alta energía pasan de unidades de dos carbonos, que entran en
energético de activación interna disminuye lo a través de una cadena de transporte de elec­ el ciclo de Krebs en forma de acelil-CoA.
suficiente como para modificar el sustrato, y la trones, formada por una serie de moléculas Los aminoácidos que exceden las nece­
enzima vuelve a su forma original. transportadoras, que se localizan en la mem­ sidades para la síntesis de proteínas y otras
78 Parte I. Introducción a la vida animal

biomoléculas graneles se utilizan como com­ d e sus superficies respiratorias. Sin embar­ d e las enzimas, La cantidad d e enzimas e s
bustibles. Se d e g r a d a n p o r d e s a n i m a c i ó n o g o , los a n i m a l e s t e r r e s t r e s c o n v i e r t e n el regulada por ciertas moléculas q u e activan o
por tran.saminación para producir amoníaco amoníaco en compuestos mucho menos desactivan la síntesis enzimática, La actividad
y c a d e n a s c a r b o n a d a s . Estas últimas se tóxicos, urea y ácido úrico, para su excre­ enzimática puede alterarse por la presencia o
incorporan al ciclo d e Krebs para ser oxi­ ción. ausencia d e metabolitos q u e producen cam­
dadas. El amoníaco es un producto d e dese­ üt integración de las rutas metabólicas está bios d e configuración e n las enzimas y, por
cho, muy tóxico, del q u e los animales acuá­ rígidamente regulada por m e c a n i s m o s q u e tanto, a u m e n t a n o disminuyen su eficacia
ticos s e d e s p r e n d e n r á p i d a m e n t e a través controlan tanto la cantidad como la actividad c o m o catalizadores.

1. Enuncie la primera y segunda leyes d e 5. ¿Qué se conoce coino «enlaces de alta 12. ¿Por qué los átomos de oxígeno son
la termodinámica. Los seres vivos energía»? importantes en la fosforilación oxidativa?
parecen violar la segunda d e estas 6. Si el ATP es capaz de proporcionar 13. Explique cómo pueden los animales
leyes, ya q u e mantienen un alto g r a d o energía a una reacción endergónica, producir ATP sin oxígeno. Ya q u e la
de organización a pesar d e la tendencia ¿por q u é n o puede considerarse como glicólisis anaerobia es mucho menos
universal hacia el incremento d e la un combustible? eficaz que la fosforilación oxidativa, ¿por
desorganización; ¿cuál es la explicación 7. ¿Qué es una reacción d e oxidación- qué no se ha descartado la glicólisis
d e esta paradoja? reducción y por q u é se consideran tan anaerobia durante la evolución animal?
2. Explique lo q u e se entiende por importantes en el metabolismo celular? 14. ¿Por q u é se denomina a la grasa d e los
■energía libre» de un sistema. Una 8. Cite un ejemplo de aceptar final d e animales -combustible rey»? ¿Cuál es el
reacción q u e se produce electrones en los organismos aerobios y significado d e la aeetil-CoA en el
espontáneamente, ¿tendrá un en los anaerobios. ¿Por q u é es más eficaz metabolismo d e los lípidos?
intercambio positivo o negativo d e el metabolismo aerobio que el anaerobio? 15. La degradación d e los aminoácidos da
energía libre? 9. ¿Por qué es necesario q u e la glucosa lugar a dos productos, amoníaco y
3- Muchas reacciones bioquímicas se sea «mejorada» con un enlace fosfato d e cadenas carbonadas. ¿Qué les ocurre a
producen lentamente, hasta q u e se alta energía antes d e ser degradada e n estos productos?
supera el umbral energético para el la ruta glicolítica? 16. Explique la relación q u e hay entre la
cambio. ¿Cómo se lleva esto a c a b o en 10. ¿Qué les ocurre a los electrones cantidad d e agua en el ambiente en q u e
los seres vivos? extraídos durante la oxidación de las vive un animal y el tipo d e desecho
4. ¿Qué sucede e n la formación d e un triosas fosfato e n la glicólisis? nitrogenado q u e produce.
complejo enzima-sustrato q u e 11. ¿Por q u é se considera a la acetil 17. Explique tres maneras por las q u e
favorece la rotura d e los enlaces del coenzima A c o m o un intermediario pueden regularse las enzimas en las
sustrato? fundamental en la respiración? células,

ISifoliogra-fia.
Dickerson, R. E. 1980. Cytochrotne c and formación de A1T a partir de los Stryer. L. 1988. Biochemistry, ed. 3- San
the evolution of energy metabolism. electrones desprendidos de los Francisco, W. H. Freeman & Company
Sci. Ain 242:136-153 (Mar,). Cómo ha combustibles ingeridos. Publishers. tino de los mejores tratados
evolucionado el metabolismo de los l-odish, H., D. Baltimore, A. Berk, S. L. de bioquímica para estudiantes.
organismos modernos. Zipursky, P. Matsudira, and J. Darnell. Wolfe, S, L. 1993. Molecular and cellular
Hinkle, P , and R. McCarty. 1978. H o w cells 1995. Molecular cell biology, ed. 2. New biology. Belmont, California, Wadsworth
makeATP. Sci. Am. 238:104-123 York, Scientific American Books, Inc. lil Publishing Company. El Capítulo 9
(Mar.). Buena descripción de la Capítulo 15 trata el metabolismo de una explica, deforma bien organizada, los
hipótesis quimiosmólica de la forma extensa y está bien ilustrado. procesos energéticos del metabolismo.
II
Continuidad
y evolución
de la
vida animal
6
El proceso reproductor

7
Principios del desarrollo

8
Principios de Genética: un repaso

9
Evolución orgánica

79
El proceso
reproductor

Onme vivum ex ovo


En 1651. al final ele .su larga vida, William Tlarvey, el fisiólogo tas características d e la reproducción sexual, en la que. según él,
inglés que inició tos experimentos para explicar la circulación Se necesitaba la unión tísica de los dos progenitores, macho y
sanguínea, publicó un tratado sobre la reproducción. En él hembra, para asegurar así la unión de sus respectivos gametos.
aseguraba que todo ser vivo procede del desarrollo d e un A pesar d e la importancia del aforismo d e I larvey d e que
huevo (omne vivum ex ovo). Curiosamente, esta afirmación era tocio lo que vive procede de un huevo, hay que desechar que
intuitiva, ya que Ilarvey no disponía d e medios para poder ver se trate de una afirmación totalmente cierta. La vida surge a
los huevos d e muchos animales, en particular los huevos partir d e la reproducción de vida preexistente, y puede haber
microscópicos de muchos mamíferos, muchos d e los cuales no reproducción sin huevos ni esperma. La reproducción
son mayores que una pequeña mota d e polvo. Además, Harvey asexual, la aparición d e individuos genéticamente idénticos
indicó que el huevo inicia su desarrollo por algún tipo de por gemación, por fragmentación o por fisión, a partir de un
influencia debida al semen; ésta no era más que otra suposición único progenitor, es bastante común, e incluso característica
acertada, ya que los espermatozoides también eran invisibles en algunos filos. La mayoría d e los animales han desarrollado
para Harvey. listas ideas se apartaban enormemente de los el sexo como una estrategia favorable, probablemente debido
conceptos que en aquel tiempo .se tenían sobre la biogénesis, ■A que la reproducción sexual favorece la diversidad,
que señalaban que la vida podía proceder de diversas fuentes, aumentando enormemente la supervivencia d e las estirpes en
entre las cuales los huevos sólo eran una más. I larvey describió un m u n d o que está cambiando constantemente. B

80
Capítulo 6. El proceso reproductor 81

La reproducción es una de las caracterís­


ticas milagrosas y omnipresentes d e la
vida. La evolución está ligada d e forma
inseparable al proceso reproductor, ya
que las formas ancestrales van s i e n d o
reemplazadas incesantemente por ani­
males nuevos que intentan responder y
adaptarse a los cambios ambientales, a
medida q u e la Tierra misma va cam­
biando a lo largo del tiempo. En el pre­
sente capítulo aprenderemos a diferen­
ciar la reproducción asexual y la sexual,
y veremos las razones por las q u e la
reproducción sexual aparentemente es
un ventaja en comparación con la repro­
ducción asexual, al menos en los anima­
les pluricelulares. También veremos cuál
es el origen y cómo maduran los game­
tos, cómo son los órganos reproductores
y cómo son los patrones de reproducción
en los animales, y finalmente se estudia­
rán los fenómenos endocrinos que con­
trolan la reproducción.

NATURALEZA DEL
PROCESO REPRODUCTOR
Los dos tipos fundamentales d e repro­
ducción son la asexual y la sexual. Fn la Bellotas de mar
asexual (Figura 6-1A y B) sólo hay un copulando
A Bipartición (división binaria) en Euglena
progenitor, que no tiene diferenciados ni
órganos ni células reproductoras especia­ Figura 6-1
les. Cada individuo puede producir copias Reproducción asexual y sexual en los
genéticamente idénticas d e él mismo tan animales. A, La fisión binaria en Euglena, un
pronto como llega al estado adulto. La protozoo flagelado, da origen a dos
individuos. B, La gemación es una manera
producción de tales copias es asombro­ sencilla de reproducción asexual, como la
samente simple y directa, además de rápi­ que presenta la hidra de agua dulce, un
da. La reproducción sexual (Figura 6-iC animal radiado. Las yemas terminan
y D), generalmente necesita d e la partici­ separándose y crecen hasta dar lugar a
pación de tíos progenitores, cada uno de nuevos individuos totalmente desarrollados.
C, Las bellotas de mar se reproducen
los cuales contribuye aportando unas célu­ sexualmente, pero son hermafroditas, por lo
las sexuales especiales (también conoci­ que cada individuo posee órganos
das como células germinales o gametos), reproductores, tanto masculinos como
que al unirse (fecundación) desarrollan un femeninos. Cada ejemplar posee un par de
nuevo individuo, Fl z l g o t o formado d e penes enormemente alargados -lo que
representa una gran ventaja para estos
ota unión recibe el material genético d e animales sésiles- que pueden extender hasta to, en los organismos asexuales que son
ambos padres y normalmente es diferen­ sobrepasar varias veces la longitud de su haploides (tienen solamente un juego de
te del de los dos progenitores. La combi­ propio cuerpo, con lo que pueden fecundar a g e n e s ) las mutaciones se manifiestan
nación de genes produce un individuo otro individuo que esté relativamente alejado.
D, Las ranas, aquí representadas en la inmediatamente, y la evolución puede
genéticamente único, que aunque posee actuar con gran rapidez. Por otra paite,
posición del apareamiento (amplexo), son un
las características d e la especie a que per­ buen ejemplo de la reproducción biparental, la en los animales sexuales, la mutación de
tenece, también lleva rasgos q u e hacen forma más común de reproducción sexual, un gen a m e n u d o no se expresa inme­
que sea diferente a sus padres. La repro­ que implica la existencia de machos y diatamente, sino q u e p u e d e quedar
ducción sexual, por recombinación d e hembras.
enmascarada por su pareja normal en el
caracteres parentales tiende a multiplicar cromosoma homólogo (los cromosomas
las variaciones, y esto hace posible la exis­ Los mecanismos d e intercambio d e
g e n e s entre los individuos son m u c h o homólogos, que se tratan en la p. 87, son
tencia de un proceso evolutivo más rico los que forman pareja durante la meio-
y diversificado. más limitados en los organismos que sólo
se reproducen asexualmenle. Por supues- sis, y poseen genes que controlan las mis-
82 Parre II Continuidad y evolución de la vicia animal

mas características). Solamente hay una ( a u n q u e algunas formas d e partenogé- cendientes formados por la unión de
posibilidad remota d e q u e los dos genes nesis han sido interpretadas por algunos gametos procedentes de dos progenitores
de un mismo par sufran una misma muta­ autores como asexuales; p, 83). genéticamente distintos (Figuras 6-1C y
ción y en el mismo momento. Las principales formas d e reproduc­ D, y 6-2). Los descendientes poseerán un
ción asexual son la división (binaria o genotipo diferente del d e sus padres. Los
múltiple), la gemación, la gemulación y individuos progenitores q u e participan
REPRODUCCIÓN ASEXUAL: son d e diferente s e x o , macho y hembra
la fragmentación. La división binaria es
LA REPRODUCCIÓN SIN la forma común en bacterias y protozoos (hay algunas e x c e p c i o n e s en la repro­
GAMETOS (Figura 6-1A). En este caso, el cueipo del ducción sexual d e bacterias y protozoos,
La reproducción asexual (Figura 6-1A y progenitor se divide por mitosis en dos en los que los sexos están ausentes). La
B) es la producción d e individuos sin partes a p r o x i m a d a m e n t e iguales, cada diferenciación entre macho y hembra se
gametos, es decir, sin óvulos ni esper­ una d e las cuales crece hasta formar un basa n o en diferencias de tamaño o apa­
matozoides. Este tipo d e reproducción individuo semejante al progenitor. La divi­ riencia d e los progenitores, sino en el
incluye distintos procesos que se descri­ sión puede ser longitudinal, como en los tamaño y movilidad de los gametos (célu­
ben más abajo, e n los q u e n o interviene protozoos flagelados, o transversal, como las sexuales) q u e producen. El ó v u l o
el sexo ni es necesaria una pareja. Los en los ciliados. En la división múltiple (huevo) es producido por la hembra. Los
descendientes q u e se p r o d u c e n p o r el núcleo se divide repetidamente antes óvulos son grandes (ya q u e almacenan
reproducción asexual a partir d e un indi­ d e la división del citoplasma, dando lugar sustancias alimenticias para aportarlas al
viduo, tienen todos el mismo genotipo, a numerosas y p e q u e ñ a s células hijas principio del desarrollo), inmóviles, y se
y se denominan clones. simultáneamente. La formación d e espo­ producen en un n ú m e r o relativamente
ras, d e n o m i n a d a esporogonia, es una escaso. Los e s p e r m a t o z o i d e s produci­
forma d e división múltiple, común entre dos por el macho; son pequeños, móvi­
algunos protozoos parásitos, por ejem­ les y se forman en cantidades enormes
Sería un error llegar a la conclusión de plo, los responsables d e la malaria. (esperma). Cada uno de ellos es un «ape-
que la reproducción asexual es, de alguna lotonamiento d e material genético muy
manera, una forma «defectuosa» de La gemación es una división desigual
c o n d e n s a d o y preparado para la única
reproducción, limitada a algunas especies del organismo. El nuevo individuo surge
misión de encontrar y fecundar al óvulo.
de pequeño tamaño que aún no lian como un bulto (yema) desde el progeni­
descubierto las bondades del sexo. Los tor, desarrolla órganos semejantes a los del Hay un acontecimiento fundamental
hechos dan fe de su abundancia, ya que organismo parental, y entonces se separa eme distingue la reproducción sexual de
las formas asexuales se han mantenido d e él. La gemación ocurre en diversos filos la asexual: la m e i o s i s , Lina forma espe­
sobre la fax de la Tierra durante 3500
de animales y es especialmente importante cial d e división nuclear para formar los
millones de años, y además constituyen la
base sobre la que se sustenta la cadena en los cnidarios (Figura 6-1B). gametos. Como se describirá más tarde
alimentaria de la que dependen los La gemulación es la formación d e un (p. 87), la meiosis se diferencia de la divi­
demás organismos; ios seres unicelulares nuevo individuo a partir d e una gémula, sión normal d e las células (mitosis), en
asexuales son extraordinariamente es decir, un agregado ele células rodea­ que es una división doble. Los cromoso­
abundantes y sumamente importantes. das por una cápsula resistente. En muchas mas se dividen una sola vez, mientras
Para estos organismos, las principales esponjas d e agua dulce las gémulas se que la célula se divide dos veces, produ­
ventajas de la reproducción asexual son forman durante el o t o ñ o y soportan el c i e n d o cuatro células, cada una d e las
su rapidez (muchas bacterias se dividen cuales lleva la mitad (el número haploi-
invierno en el interior del cuerpo, seco o
cada media hora), y su simplicidad (no d e ) d e los cromosomas originales. La
congelado, de su progenitor, Al llegar la
tienen que producir gametos y no
primavera, las células internas d e la meiosis es seguida d e la fecundación,
necesitan gastar tiempo ni energía en
encontrar la pareja). gémula se activan, salen d e la cápsula y en la cual los dos gametos haploides se
crecen hasta formar una nueva esponja. unen para restaurar la cantidad normal
En la fragmentación, tin animal plu­ d e cromosomas (número diploide) pro­
ricelular p u e d e romperse en dos o más pia d e la especie.
La reproducción asexual se presenta
en bacterias y protistas. y en muchos filos fragmentos, cada u n o d e los cuales es La nueva célula (zigoio) empieza
de invertebrados como los cnidarios, los capaz d e convertirse en tin animal com­ ahora a dividirse por mitosis y tiene el
briozoos, los anélidos, los equinodermos pleto. Muchos invertebrados p u e d e n mismo número d e cromosomas que sus
y los hemicordados. Incluso en aquellos reproducirse asexualmente. simplemen­ p a d r e s y. naturalmente, e s diferente
filos animales en los q u e se presenta, la te rompiéndose en dos; cada fragmento (genéticamente) a ellos. Fs un ser único
mayoría d e los individuos recurren pre­ regenera entonces las partes perdidas. portador d e una recombinación d e las
ferentemente a la reproducción sexual. características d e los parentales. Ésta es
En estos grupos, la reproducción asexual la gran importancia d e la reproducción
asegura un aumento rápido del número
REPRODUCCIÓN SEXUAL: sexual; a partir d e ella se pueden obte­
de individuos antes d e q u e éstos alcan­ LA REPRODUCCIÓN A BASE ner nuevas combinaciones genélicas en
cen el estado adulto y puedan producir DE GAMETOS la población.
gametos. La reproducción asexual está La principal característica d e la repro­ Muchos protozoos se reproducen
totalmente ausente entre los vertebrados ducción sexual es la producción de des- tanto asexual como sexualmenle. Cuan-
Capiculo 6. El proceso reproductor 83

Huevo
(haploide) N
Fecundación
"-. Zigoto
' (diploide) 2N

Macho y hembra
adultos copulando

t
^. es n
Figura 6-2
Un ciclo vital sexual. El ciclo se inicia con los gametos haploides, formados por meiosis, que se unen para formar un zigoto diploide, que se
dividirá y crecerá por mitosis, hasta alcanzar el estado adulto. La mayor parte del ciclo está representada por un organismo diploide.

do existe reproducción sexual, puede o bién ó r g a n o s s e x u a l e s a c c e s o r i o s solamente un tipo d e células sexuales,


no haber formación d e gametos mascu­ (como pene, vagina, oviductos y útero) espermatozoides u óvulos, pero nunca
linos y femeninos. En algunos casos, dos q u e transfieren o reciben las células a m b o s . Casi todos los vertebrados y la
individuos sexual mente maduros pueden sexuales. En los órganos sexuales prima­ mayoría d e los invertebrados tienen sexos
unirse para intercambiar material nuclear rios las células sexuales sufren muchos y separados, condición que recibe el nom­
0 fusionar sus citoplasmas (conjugación, complicados cambios durante su madu­ bre ele diecia (G. di-, dos + oikos, casa),
p, 235). En estos casos no se pueden dife­ ración; los detalles d e todo esto se des­ y se dice que son dioicos.
renciar ambos sexos. cribirán más adelante. En esta discusión
La distinción macho-hembra es separaremos la reproducción biparental
mucho más clara en los metazoos. En d e otros dos tipos d e reproducción Partenogénesis
ellos los órganos que producen células sexual: la partenogénesis y el hermafro­ La partenogénesis («origen virgen-) es el
germinales se conocen con el nombre de ditismo. desarrollo ele un embrión a partir de un
gónadas. La gónacla q u e p r o d u c e e s ­ óvulo sin fecundar o, si un espermato­
permatozoides se llama testículo (Figu­ zoide ha logrado penetrar en él, sin que
ra 6-13). y la que forma óvulos, o v a r i o Reproducción biparental haya unión de los pronúcleos masculino
(Figura 6-14). Las gónadas representan Es el método más común y frecuente d e y femenino. Hay muchos tipos d e parte­
los ó r g a n o s s e x u a l e s p r i m a r i o s ; los reproducción sexual, e implica la parti­ nogénesis. En u n o d e ellos denominado
únicos óiganos sexuales que hay en cier­ cipación d e individuos diferentes: machos p a r t e n o g é n e s i s a m e i ó t i c a , n o hay
tos grupos de animales. Sin embargo, la y hembras (Figura 6-2). Cada uno tiene meiosis, y el óvulo se forma por mitosis.
mayor parte de ios metazoos poseen tam­ su propio sistema reproductor y forma Esta forma «asexual» d e partenogénesis
84 Parre II Continuidad y evolución de la vida animal

se da en algunas especies ele platelmin- no. Los huevos fecundados darán lugar Hermafroditismo
tos, rotíferos, crustáceos, insectos y, pro­ a hembras diploicles (reinas u obreras) Los animales que tienen órganos mascu­
bablemente, en otros grupos. En estos y los n o f e c u n d a d o s se desarrollarán linos y femeninos en un mismo individuo
casos, los descendientes son clones del partenogenéticamente dando machos ha­ se dice que son hermafroditas, y su con­
progenitor ya q u e , al n o haber meiosis, ploides (zánganos); este tipo d e deter­ dición se d e n o m i n a hermafroditismo
no se produce recombinación génica en minación del s e x o se d e n o m i n a ha- (combinación de los nombres de los dio­
los cromosomas (un importante suceso p l o d i p l o i d í a . F.n a l g u n o s animales la ses griegos Mermes y Afrodita). A dife­
que ocurre durante la meiosis, conocido meiosis está tan modificada que las des­ rencia del estado dioico o d e sexos sepa­
c o m o entrecruzamiento o trueque d e cendientes son clones d e la madre. Esto rados, los hermafroditas son m o n o i c o s
genes (crossing over), que s e describe en sucede en ciertas poblaciones d e lagar­ (G. monos, u n o + oikos, casa), encon­
la p. 88). tos con cola de látigo del sudoeste ame­ trándose en un mismo individuo órganos
En la p a r t e n o g é n e s i s m e i ó t i c a se ricano, cuyos clones son todos hembras tanto masculinos c o m o femeninos.
forman por meiosis óvulos haploides que (Colé, 1984). Muchos invertebrados sésiles, excavado­
pueden, o no. ser activados por influen­ La partenogénesis está asombrosa­ res o endoparásitos ( p o r ejemplo, la
cia masculina. Por ejemplo, en algunas mente extendida entre los animales. No mayoría d e los platelmintos, algunos
especies de peces la hembra es insemi- es más que un atajo que reduce los pasos hidroideos y anélidos, y todos los cirrí-
nada por el macho, como en otras espe­ necesarios en la reproducción biparen- pedos y gasterópodos pulmonados) así
cies próximas, pero el esperma sólo sirve tal. Podría haber evolucionado para solu­ como unos pocos vertebrados (algunos
para activar los óvulos. El genoma mas­ cionar el problema - q u e p u e d e ser m u y peces) son hermafroditas. Algunos her­
culino es rechazado, si es que ha podi­ grande en algunos animales- del encuen­ mafroditas se autofecundan, pero la
d o penetrar en el óvulo. En varias espe­ tro d e los machos y h e m b r a s en el mayoría evitan la autofecundación inter­
cies de platelmintos, rotíferos, anélidos. momento justo en el q u e puede produ­ cambiando sus gametos con otro indivi­
ácaros e insectos, los óvulos haploides cirse la fecundación. La desventaja d e la d u o d e la misma especie (Figura 6-3).
e m p i e z a n su desarrollo e s p o n t á n e a ­ partenogénesis e s q u e si el a m b i e n t e Una ventaja d e esta condición e s q u e
m e n t e . sin q u e sea necesaria la inter­ cambia bruscamente, c o m o o c u r r e en todos los individuos producen huevos:
vención d e los machos para activar los ocasiones, las especies partenogenélicas teóricamente, una especie hermafrodita
óvulos. La condición diploide se restau­ tienen una capacidad d e recombinación produce el doble d e descendientes que
ra por duplicación d e los cromosomas. genérica limitada, para adaptarse a las una biparental, en la que la mitad d e los
Una variante d e este tipo d e partenogé­ nuevas condiciones. Las especies bipa- individuos son machos improductivos. En
nesis es la que se da en muchas abejas. rentales, por recombinación de las carac­ algunos peces, conocidos como herma­
avispas y hormigas. Kn las abejas, p o r terísticas d e los progenitores, tienen más froditas secuenciales, el animal sufre
ejemplo, la reina produce unos óvulos posibilidades de tener descendientes que durante su vida un cambio d e sexo pro­
que necesitan ser fecundados y otros que p u e d a n adaptarse a las n u e v a s condi­ gramado genéricamente. En muchas espe­
ciones ambientales. cies d e peces d e los arrecifes, por ejem-

De vez en cuando se afirma que, en la


especie humana, se produce algún caso
de partenogénesis espontánea a término.
En una Investigación realizada en el
Reino 1 Wdo, sobre 100 caSOS en los q u e
las madres negaban haber mantenido
relaciones sexuales, en casi tollos, los
niños presentaban algunas características
que no tenían sus madres y. en
consecuencia, tenían q u e tener un padre.
Vn obstante, en algunos casos muy raros,
los óvulos de los mamíferos pueden
empezar a desarrollar un embrión sin
q u e se haya producido la fecundación.
lín algunas razas de ratones, estos
embriones pueden desarrollarse hasta
producir fetos, q u e finalmente ataban
muriendo. El caso más destacable de
desarrollo partenogenético entre los
vertebrados superiores es el de algunos
pavos, que han sitio seleccionados por su
capacidad para desarrollarse sin Figura 6-3
fecundación y crecer hasta llegar a ser
Dos caracoles hermafroditas en el momento del apareamiento. Los gasterópodos pulmona­
adultos reproductores. dos son hermafroditas «simultáneos»; durante el apareamiento, cada individuo introduce
su pene en el orificio genital femenino del otro.
Capiculo 6. El proceso reproductor 85

pío los híbridos, los individuos empiezan Pero ¿merece la variabilidad el coste
su vida siendo bien machos o bien hem­ biológico d e la reproducción sexual? El
bras (depende de la especie), pero más problema subyacente se mantiene, pues
tarde cambian al sexo contrario. los seres asexuales, debido a que pueden
tener más descendencia en un tiempo
dado, parecen ser los más aptos en tér­
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA minos clarwinianos. Y sin embargo, la
DEL SEXO? sexualidad se mantiene decididamente
Esta pregunta parece tener una respues­ entre los metazoos. Hay numerosas prue­
ta fácil: está al servicio d e la reproduc­ bas d e que la reproducción sexual es más
ción. Pero si la pregunta se modifica, ¿por eficaz en la colonización d e nuevos
qué tantos animales se r e p r o d u c e n ambientes. Cuando los habitat están va­
sexualmente y n o asexualmente?, la res­ cíos, lo más importante es la reproduc­
puesta ya no es tan evidente. Dado que ción rápida: la variabilidad importa poco.
la reproducción sexual es casi universal Figura 6-4 Pero cuando se van saturando, aumenta
entre los animales, debemos deducir que Comparación del crecimiento de una la competencia entre las especies por los
debe ser muy ventajosa. Pero es más fácil población unisexual y otra bisexual de recursos. La selección se va intensifican­
enumerar las desventajas q u e las venta­ lagartos de cola de látigo. Ya que todos los d o y, corno en la reproducción sexual se
jas del sexo. La reproducción sexual es individuos de la población unisexual son producen nuevos genotipos por recom­
hembras, todos producen huevos, mientras binación, la variabilidad genética pro­
complicada, requiere más tiempo y gasta que sólo la mitad de los individuos de la
mucha más energía que la reproducción población bisexual son hembras porciona la diversidad que permite que
asexual. La pareja reproductora tiene que productoras de huevos. Al cabo de tres la población pueda sobrevivir, Por con­
reunirse o al menos aproximarse y coor­ años, la población de lagartos unisexuales siguiente, a una escala geológica del tiem­
dinar sus actividades para producir la des­ es superior al doble de la población po, las estirpes asexuales, debido a que
bisexual. carecen d e flexibilidad genética, son más
cendencia. Muchos biólogos creen q u e
un problema aún más importante es el propensas a la extinción que las estirpes
•coste de la meiosis». Una hembra que se genomas asegura la producción ele geno­ sexuales. La reproducción sexual está,
reproduzca asexualmente trasmite la tota­ tipos nuevos que. en tiempos de cambios por tanto, favorecida por la selección de
lidad de sus genes a sus descendientes, en las condiciones ambientales, pueden las especies (esta selección de las espe­
pero si se reproduce sexualmente, su sobrevivir y reproducirse mientras que cies se describe en la p. 178).
genoma tiene q u e dividirse d u r a n t e la otros perecen. La variabilidad, argumen­
tada por los que defienden este punto d e Hay muchos invertebrados q u e se
meiosis y sólo la mitad d e s u s g e n e s
vista, es la «carta en la manga- de la repro­ reproducen tanto sexual c o m o asexual­
pasarán a la siguiente generación. Otro
ducción sexual. mente, por lo que aprovechan las venta­
coste es el despilfarro en la producción
jas d e ambas estrategias,
de machos, muchos d e los cuales no lle­
gan a reproducirse y entonces consumen
unos recursos q u e podrían utilizar las
La variabilidad puede hacer de la
FORMACIÓN DE
hembras. Los lagartos d e cola d e látigo LAS CÉLULAS
del sudoeste americano son un fantásti­ reproducción sexual una estrategia
ventajosa en ambientes inestables, pero REPRODUCTORAS
co ejemplo d e la ventaja potencial que
algunos biólogos opinan que. en En el c u e r p o d e un animal vertebrado
representa la partenogénesis. C u a n d o
muchos vertebrados, la reproducción
especies unisexuales y bisexuales d e un hay, básicamente, dos tipos d e células
sexual no es necesaria e incluso es
mismo género se someten a unas condi­ diferentes: las c é l u l a s s o m á t i c a s , que
inadecuada. En los animales en los que
ciones similares e n el laboratorio, la la mayor pane de los jóvenes sobreviven están diferenciadas para realizar funcio­
población unisexual crece más rápida­ hasta alcanzar la edad reproductora (por nes concretas y mueren con el individuo,
mente. Esto s u c e d e ya q u e todos los ejemplo, el hombre), no son necesarias y células g e r m i n a l e s , que constituyen
lagartos unisexuales (todos hembras) nuevas recombinaciones para los gametos: óvulos y espermatozoides.
ponen huevos, mientras q u e solamente resguardarse de los posibles cambios Las células germinales son las responsa­
el 50% de los lagartos bisexuales lo hacen ambientales, Cada generación es tan bles de la continuidad de la vida de gene­
(Figura 6-4). afortunada en su ambiente como la ración en generación y a ellas se debe la
siguiente. Resulta bastante llamativa que supervivencia d e las especies. Las célu­
la partenogénesis se lia ya desarrollado las germinales, o sus precursoras, las
Claramente, el coste d e la reproduc­ en varias especies de peces y en unos
ción sexual es importante. ¿Por qué este células g e r m i n a l e s primarias, se ori­
pocos anfibios y reptiles. Tales especies
despilfarro? Los biólogos han debatido ginan al comienzo del desarrollo embrio­
son exclusivamente partenogenéticas, lo
esta pregunta durante años, sin encon­ que sugiere que allí donde ha sido nario, generalmente en el endodermo, y
trar una respuesta que satisfaga a todos. posible sobreponerse a las restricciones luego emigran a las gónadas. Aquí, sólo
Muchos están de acuerdo en que una d e para hacer este cambio, se lia perdido la s e p u e d e n desarrollar c o m o óvulos y
las ventajas de la reproducción sexual es reproducción biparental. espermatozoides. La continuidad d e las
que la separación y recombinación d e células germinales, desde una generación
86 Parte I I Concinuidad y evolución de la vida animal

a la siguiente, es lo que se conoce como A Tubo digestivo


linaje de las células germinales. Las Cada estructura del aparato reproductor
otras células de las gónadas son células masculino o femenino tiene su
somáticas. No pueden formar ni óvulos homologa en el otro sexo. Esto es así
ni espermatozoides, pero son necesarias porque durante las primeras etapas del
ya que facilitan soporte, protección y desarrollo, las características masculinas
nutrición a las células germinales duran­ y femeninas empiezan a desarrollarse a
partir de la cresta genital embrionaria, y
te su desarrollo (gametogénesis). los dos sistemas de conductos, al
Un linaje de las células germinales, principio, son idénticos en ambos sexos.
como el que se puede seguir en los ver­ Bajo la influencia de las hormonas
tebrados, no se puede ver tan claramen­ sexuales, la cresta genital se transforma,
te en la mayor parte de los demás ani­ en el macho, en los testículos y, en la
males. En muchos invertebrados, en cierto hembra, en los ovarios, En el macho, un
período de la vida de los individuos, las grupo de conductos (los de Wolff) dan
células germinales se desarrollan directa­ origen a los espermiducto.s y, en la
mente a partir de células somáticas. hembra, quedan como una estructura
vestigial junto a los ovarios. En la
hembra, el otro grupo de conductos (los
de Müller) dan lugar a los oviductos,
ORIGEN Y MIGRACIÓN DE LAS útero y vagina, mientras que, en el
CÉLULAS GERMINALES Figura 6-5 macho, forman un pequeño apéndice
En los vertebrados, el verdadero tejido a Migración de las células germinales vestigial en los testículos. De forma
primarias en los mamíferos. A, Estas similar, el clftoris y los labios de la vulva
partir del cual se forman las gónadas apa­ células emigran desde el saco vitelino de la hembra, son homólogos al pene y
rece precozmente en el desarrollo como hacia la zona del tubo digestivo, a través el escroto del macho, ya que se
un par de crestas genitales, que crecen de las crestas genitales. B, En el embrión desarrollan a partir de las mismas
hacia la cavidad celomática a partir de la humano, la migración se completa hacia el
final de la quinta semana de gestación. estructuras embrionarias.
porción dorsal del revestimiento celo-
mático, a cada lado del intestino, y cerca
del extremo anterior del riñon (mesone- cia inherente a convertirse en ovario. Por
fros). ejemplo, en los conejos, la extirpación de especial para su desarrollo, La ausencia
Quizá resulta algo sorprendente que, las gónadas fetales antes de producirse de los genes masculino-determinantes
durante el desarrollo, las células germi­ la diferenciación invariablemente produ­ permite a la gónada seguir su tendencia
nales primarias no se originen en las cirá una hembra, con oviductos, útero y inherente a convertirse en ovario. Enton­
gónadas sino a partir del endodenno del vagina, aun cuando ese conejo fuese ces, en ausencia de testosterona, el
saco vitelino (p. 118). A partir de estudios genéticamente un macho, embrión desarrollará órganos sexuales
con ranas y renacuajos, ha sido posible Sin embargo, en el macho normal los femeninos: vagina, clítoris y útero. Todo
seguir el linaje de las células germinales genes determinantes de la masculinidad, este dispositivo tiene sentido en los
a partir del huevo fecundado, en el que que están en el cromosoma Y, controlan la mamíferos, en los cuales el embrión se
hay un área concreta de citoplasma ger­ formación de una sustancia testículo-deter­ desarrolla en el interior del cuerpo de la
minal (denominada plasma germinal) minante que hace que la gónada en desa­ hembra (la madre) y está expuesto cons­
que puede reconocerse en el polo vege­ rrollo forme un testículo y no un ovario, tantemente a las hormonas sexuales
tativo de la masa del huevo aún no seg­ Una vez formado, el testículo produce el maternas. Ya que las hormonas femeni­
mentado. Este material puede seguirse a esteroide testosterona. Esta homiona mas- nas favorecen el desarrollo de hembras,
través de las sucesivas divisiones celula­ culiniza el feto, provocando la formación los embriones machos no se desarrolla­
res del embrión, hasta que se sitúa, como del pene, el escroto, los conductos y las rían normalmente si no tuvieran una pro­
células sexuales primarias, junto al endo­ glándulas masculinas. Además, destruye el tección especial frente a las hormonas
denno digestivo, A partir de ahí emigran, esbozo mamario, quedando los pezones maternas. En efecto, para que se desa­
gracias a movimientos ameboides, hacia como recuerdo de la organización primiti­ rrolle un cerebro femenino, es necesaria
las crestas genitales. En los mamíferos hay va a partir de la cual se desarrolla uno de una protección especial frente a los efec­
una migración similar de las células ger­ los sexos. La testosterona también es la res­ tos de los estrógenos, ya que, como se
minales primarias (Figura 6-5). Las célu­ ponsable de la masculinización del cere­ ha mencionado antes, producen la mas­
las germinales primarias son el futuro bro, si bien de forma indirecta. Sorpren­ culinización del cerebro. Para evitar que
depósito de gametos del animal. Una vez dentemente, en el cerebro la testosterona esto suceda en las hembras, hay una pro­
en la gónada, comienzan a dividirse por se convierte enzimáticamente en estróge- teína sanguínea (alfa-fetoproteína) que
mitosis, aumentando su número desde nos. y son éstos los que determinan que el se une a los estrógenos y les impide
unas pocas docenas a varios miles. cerebro se «organice» para poder dar un alcanzar el cerebro.
comportamiento típicamente masculino.
Al principio, la gónada no está sexual- La determinación genética del sexo se
mente diferenciada. En los mamíferos, la Si el animal es genéticamente una tratará en el Capítulo 8 (p. 134). En los
gónada indiferenciada tiene una tenden- hembra, no se necesita ningún estímulo mamíferos, las aves, los anfibios, en
Capiculo 6. El proceso reproductor 87

muchos reptiles y probablemente en la responsables de que los diferentes indi­ producen células diploides que son gene-
mayoría ele los peces, la determinación viduos actúen como machos o como ticamente idénticas entre sí y con res­
del sexo es estrictamente cromosómica. hembras. pecto a las células de las que proceden.
A pesar de ello, muchos peces y reptiles En la meiosis se producen células ger­
carecen de cromosomas sexuales; en estos minales haploides (gametos), que difie­
casos, los géneros no vienen determina­ MEIOSIS: DIVISIÓN NUCLEAR ren entre sí y con respecto a las células
dos por factores genéticos, sino por otros DE LAS CÉLULAS GERMINALES a partir de las que se han originado. Si
como la temperatura o el comportamien­ Los organismos que se reproducen se- no se produjese este tipo de división
to, En los cocodrilos, en muchas tortugas xualmente tienen en cada célula somáti­ reduccional durante la meiosis, la unión
y en algunos lagartos, la temperatura de ca dos juegos de cromosomas; es decir, de un óvulo y un espermatozoide daría
incubación en el nido es la que determi­ poseen el número diploide (G. diplos, lugar a un individuo con un número de
na los porcentajes de los sexos, aunque doble) de cromosomas, En el hombre, el cromosomas doble que el de sus proge­
aún se desconoce cuál es el mecanismo número diploide (abreviadamente 2N) de nitores, Si esto sucediese de manera
concreto de determinación. Por ejemplo, cromosomas es 46, Pueden agruparse en constante durante unas pocas genera­
los huevos de caimán, cuando se incuban parejas y los miembros de cada una de ciones, el resultado sería que las células
a temperaturas relativamente bajas dan ellas son los denominados cromosomas del cuerpo llegarían a tener un número
lugar a hembras, mientras que si lo hacen homólogos. Cada una de las células del astronómico de cromosomas,
a temperaturas relativamente elevadas, cuerpo tiene dos series de genes res­ La meiosis consiste en dos divisiones
producen machos (Figura 6-6), En muchos ponsables de la codificación de una del núcleo en las cuales los cromosomas
peces, la determinación del sexo depen­ característica concreta, una en cada uno se dividen solamente una vez (Figura 6-
de del comportamiento. Muchas de estas de los cromosomas homólogos. Puede 7). La mayor parte de los acontecimien­
especies son hermafroditas, por lo que tratarse de formas alternativas del mismo tos exclusivos de la meiosis se producen
poseen gónadas tanto masculinas como gen, en cuyo caso se dice que son los durante la profase de la primera división
femeninas. Son determinados estímulos genes alélicos o alelos (los alelos múl­ meiótica. Los dos miembros de cada par
del -ambiente- social de estos peces los tiples se describen en la p. 134). A veces de cromosomas homólogos se colocan
solamente uno de estos alelos tiene efec­ unidos lateralmente (süiapsis) para for­
to sobre el organismo, aunque en cada mar una diada o cromosoma bivalen-
Muchos lagartos y caimán célula están los dos y. tanto uno como
Muchas tortugas
te. Cada cromosoma bivalente ya ha
Geco leopardo, tortuga, otro, pueden haber pasado a la descen­ sufrido la replicación para formar las dos
cocodrilo dencia como resultado de la meiosis y de cromátidas, cada una de las cuales lle­
100 la correspondiente fecundación. gará a ser un nuevo cromosoma. Las dos
Durante el crecimiento del individuo, cromátidas están reunidas en un punto,
todos los cromosomas de las células que el centrómero. Ya que cada bivalente
se están dividiendo mitóticamente se está formado por dos pares de cromáti­
replican durante el período S de cada das o cuatro futuros cromosomas, es por
50 ciclo celular (Figura 4-21, p. 55), de forma lo que se le da el nombre de tetrada
que cada célula nueva contiene un juego (G. tetra, cuatro). La posición o localiza-
(0 doble de cromosomas. Estas células tie­ ción de cada gen en un cromosoma es
2 nen el número diploide de cromosomas el locus (pl,, loci) y en la sinapsis. todos
y se denominan células diploldes. En los loci de los genes de un cromosoma
las gónadas, los gametos (óvulos y esper­ normalmente se sitúan exactamente
Baja Temperatura de incubación Alta matozoides) se forman por un tipo de enfrente de los correspondientes loci del
división de maduración, llamada meio­ cromosoma homólogo. Hacia el final de
Figura 6-6 la profase, los cromosomas se acortan y
sis, en la que se separan los dos juegos
Determinación del sexo en función de la engrasan, y quedan dispuestos para
temperatura. En muchos reptiles que de cromosomas homólogos de cada pare­
ja, Los gametos que se producen median­ entrar en la siguiente división meiótica.
carecen de cromosomas sexuales, la
temperatura de incubación en el nido es la te este proceso de la meiosis sólo con­ A diferencia de lo que ocurre en la mito-
que determina el sexo. El gráfico muestra tienen un juego de cromosomas, por lo sis, los centrómeros que unen las cro­
que los embriones de muchas tortugas dan
que se dice que tienen el número mátidas no se dividen al principio de la
lugar a machos a bajas temperaturas, anafase. Como consecuencia, uno de
mientras que en muchos lagartos y en el haploide (G. haploos, simple) de cro­
mosomas (abreviadamente N). En el cada par de cromosomas dobles (diada)
caimán, los machos se originan a
temperaturas altas. Los embriones de los hombre, el número haploide de cromo­ es empujado hacia uno de los polos por
cocodrilos originan machos a temperaturas somas en los gametos es 23. los microtúbulos del huso mitótico. De
intermedias, y hembras a temperaturas esta forma, al terminar la primera divi­
bajas y altas. La principal diferencia entre la mito- sión meiótica, también conocida como
Tomado de David Crews, «Animal sexuality». sis (que se ha descrito en la p. 58) y la división reduccional, las células hijas con­
Scientific American 270(1):108-114, enero 1994. meiosis es que el número de cromoso­ tienen sólo uno de cada par de cromo­
Copyright © 1994 Scientific American, Inc. Todos
ios derechos reservados. Reproducido con
mas se reduce a la mitad en la meiosis, somas homólogos, de manera que el
autorización. pero no en la mitosis. En la mitosis se
88 Parte I I Continuidad yevolución de la vida animal

Cromosomas duplicados
Quiasma
Bivalente
Cromálidas hermanas

Cada cromosoma se replica y


da lugar a dos cromátidas; los Anafase II
cromosomas homólogos se emparejan Aparecen quiasmas
(sinapsis) para formar bivalentes en los bivalentes Los cromosomas homólogos se separan
hacia polos opuestos, de forma que cada núcleo
tiene solamente un número haploide de cromosomas.
pero una cantidad diploide de DNA
Meiosis I

Telofase II
Se forman cuatro células haploides (gametos), cada una
con una cantidad haploide de ADN
F i g u r a 6-7
Meiosis de una célula germinal con dos pares de cromosomas (2A/ = 4, es decir, el número diploide es 4), mostrando el comportamiento de
los cromosomas en dos divisiones sucesivas. Comparar con la Figura 4-24, p. 59, en la que se representa la mitosis.
Capítulo 6. El proceso reproductor 89

número total de cromosomas se ha redu­ cuatro gametos resultantes al final de la


cido al número haploide (Al. Sin embar­ meiosis son genéticamente diferentes
go, debido a q u e las cromátidas están (Figura 6-7).
todavía unidas por el centrómero, cada
célula tiene una cantidad 2A'cle DNA.
La segunda división meiótica es
GAMETOGÉNESIS
mucho más parecida a una división tnitó- La serie de transformaciones que ocurren
tica normal. Las diadas se separan al d u r a n t e la formación d e los gametos
empezar la anafase por división d e los maduros se llama gametogénesis. Aun­
centrómeros y cada cromosoma sencillo q u e el p r o c e s o e s esencialmente el
se mueve hacia cada u n o d e los polos. mismo en la maduración d e los esper­
Así pues, al Final d e la segunda división matozoides y los óvulos, hay algunas
meiótica las células tienen el n ú m e r o diferencias importantes. La gametogéne­
haploide de cromosomas y una cantidad sis en los testículos se llama e s p e r m a -
íVde DNA, Cada cromátida d e la tetrada t o g é n e s i s y en el ovario, o v o g é n e s i s .
original se encuentra en un núcleo dife­ Figura 6-8
rente. Se han formado cuatro células Sección de un túbulo seminífero en el que
(gametos) a partir d e una única célula Espermatogénesis hay espermatozoides. En cada testículo
humano hay más de 200 túbulos
germinal inicial, cada una con una dota­ Las paredes de los túbulos seminíferos con­ seminíferos, largos y apretados unos
ción haploide d e c r o m o s o m a s y sola­ tienen las células sexuales en diferencia­ contra otros. En esta micrograffa
mente un alelo de cada gen. ción, dispuestas en un epitelio grueso y electrónica de barrido, se puede apreciar,
estratificado, en el que hay de cinco a o d i o en la zona central de la luz del túbulo, una
gran cantidad de colas de
capas d e células superpuestas (Figura 6- espermatozoides maduros, que se han
Entrecruzamiento 8). En la capa más externa se encuentran formado a partir de las células germinales
(Crossing Over) las espermatogonias (Figura 6-9), unas de las paredes del túbulo. (x 525).
Un suceso importante se produce oían­ células diploides cuyo número lia aumen­ Tomado de Tissues and Organs: A Tex-Atlas ot
lo las cromátidas de un cromosoma inter­ tado por mitosis normal. Cada espermato- Scanning Electrón Microscopy, de Richard G.
gonia aumenta de tamaño y se convierte Kessel and Randy H. Kardon, W. H. Freeman
cambian partes con las cromátidas adya­ and Co.,© 1979.
centes del cromosoma homólogo. Este en un e s p e r m a t o c i t o primario. Cada
fenómeno, llamado entrecruzamiento, espermatocito primario sufre entonces la
trueque de g e n e s o crossing over, se primera división meiótica, tal y como se ha brados). En muchas especies, tanto d e
expone claramente en la Figura 6-7. El descrito antes, y se convierte en dos esper- invertebrados c o m o d e vertebrados, el
entrecruzamiento es importante porque matocitos secundarios. acrosoma contiene una Usina que ataca
el material hereditario se redistribuye Cada espermatocito secundario entra la membrana d e los óvulos, lo que faci­
entre las cromátidas de los diferentes cro­ entonces en la segunda división meióti­ lita la creación d e un punto de entrada
mosomas homólogos. Los cromosomas ca sin q u e haya un período de interfase. en la membrana q u e forma una barrera
intercambian secciones equivalentes q u e Mediante estas dos divisiones, cada esper­ d e protección alrededor del óvulo. Al
llevan alelos para los mismos genes; así, matocito da origen a cuatro espermáti- menos en los mamíferos, la Usina es en
cada cromátida contiene un juego com­ das, cada una con un número haploide realidad la enzima hialuronidasa. Una
pleto de genes, pero los alelos están en d e cromosomas (23 en el hombre). Una estructura notable d e los espermatozoi­
una nueva combinación en los cromoso­ espermátida p u e d e contener únicamen­ des d e muchos invertebrados es el fila­
mas homólogos. te cromosomas q u e el m a c h o ha here­ mento acrosómico, d e longitud variable
Mientras los c r o m o s o m a s están en dado de su madre, todos los que ha here­ en las diferentes especies, que se dispa­
sinapsis, una hebra d e cada cromátida se d a d o d e su padre, o una mezcla d e ra d e forma brusca desde la cabeza del
adosa a la cromátida homologa. Cuando cromosomas maternos y paternos. Sin e s p e r m a t o z o i d e c u a n d o ésta entra en
continúa la profase, los cromosomas q u e se produzcan más divisiones, las contacto con la membrana de un óvulo.
homólogos empiezan a separarse y espermátidas se transforman en esper­ Su unión con la membrana plasmática del
entonces aparecen los q u i a s m a s , es matozoides maduros al perder gran parte óvulo es el primer paso de la fecunda­
decir, los puntos de unión entre cromá­ de su citoplasma, condensando el núcleo ción (ver contacto y reconocimiento entre
tidas uo hermanas con probabilidad d e en una cabeza y formando una cola fla­ el óvulo y el espermatozoide, p. 105).
entrecruzamiento (ver profase I en la gelar en forma de látigo para la locomo­
La longitud total d e los espermatozoi­
Figura 6-7; ver también la discusión sobre ción (Figura 6-9). La cabeza está forma­
des humanos oscila entre 50 y 70 um.
el entrecruzamiento en el Capítulo 8, da p o r el núcleo, q u e contiene los
Algunos sapos poseen espermatozoides
p. 137). Puede haber uno o mas quias­ cromosomas para la herencia, y un aero-
d e más de 2 mm (2000 um) de longitud
mas en cada bivalente, según el número s o m a , una estructura q u e está presente
(Figura 6-10) y p u e d e n verse a simple
de puntos de unión entre los homólogos en los espermatozoides d e casi todos los
vista. No obstante, la mayoría d e los
adyacentes, Cuando los quiasmas se metazoos (algunas excepciones son los
espermatozoides tienen un tamaño
separan, el intercambio se completa. Los peces teleósteos y determinados inverte-
microscópico (ver en la p. 19 los dibujos.
Parte II Continuidad y evolución de la vida animal

Epidídimo Célula de Sertoli


Testículo

MEIOSIS I

Conducto deferente EIOSISII

de un túbulo seminífero

Figura 6-9
Espermatogénesis. Sección de un túbulo seminífero mostrando la espermatogénesis. Las células germinales se desarrollan con la
colaboración de unas grandes células de Sertoli, que se extienden desde la periferia del túbulo seminífero hacia la luz de éste y que
proporcionan alimentos a las células germinales. Las células germinales a partir de las que se forman los espermatozoides son las
espermatogonias, unas células diploides que se encuentran en la periferia del túbulo. Estas células se dividen por mitosis para producir
nuevas espermatogonias, o bien espermatocitos primarios. La meiosis comienza cuando los espermatocitos primarios se dividen para
producir espermatocitos secundarios haploides, dotados de cromosomas de doble hebra. Tras la segunda división meiótica se forman
cuatro espermátidas haploides con cromosomas sencillos. A partir de aquí, cada espermatozoide se va desarrollando gradualmente,
mientras va desprendiéndose hacia la luz del túbulo seminífero.

de principios del siglo xix, de los esper­ aumentan su número por mitosis ordi­ cuerpo polar (Figura 6-11). Sin embar­
matozoides de varios vertebrados, que fue­ naria. Cada ovogonia contiene un núme­ go, cada una de estas células hijas ha reci­
ron interpretados por los biólogos de ro diploide de cromosomas. En la mujer bido la mitad de los cromosomas.
entonces como «gusanos» parásitos del y después de la pubertad, cada mes se En la segunda división meiótica, el
semen). En todos los animales que se desarrolla una de estas ovogonias, dando ovocito secundario se divide en una gran
reproducen sexualmente el número de un óvulo maduro. Después de que las ovótida y un pequeño cuerpo polar. Si
espermatozoides producidos por los ovogonias dejan de multiplicarse, crecen el primer cuerpo polar también se divi­
machos es muchísimo mayor que el de en tamaño y se convierten en ovocitos de en esta división, lo que en ocasiones
óvulos producidos por las hembras. El primarios (Figura 6-11). Antes de la pri­ sucede, habrá ahora tres cuerpos polares
número de huevos está en relación con las mera división meiótica, los cromosomas y una ovótida (Figura 6-11). La ovótida
oportunidades del joven para nacer y alcan­ en cada ovocito primario se reúnen por crece y se desarrolla hasta convertirse en
zar la madurez. Esto explica el enorme parejas de cromosomas homólogos, uno un óvulo maduro. Los cuerpos polares
número de huevos producidos por ciertos materno y otro paterno, igual que ocurre no son funcionales y se desintegran. La
peces en comparación con el pequeño en la espermatogénesis. Cuando se pro­ formación de estos cuerpos polares no
número producido por los mamíferos. duce la primera división de maduración funcionales es necesaria para descargar
(reducción), el citoplasma se divide de­ al óvulo del exceso de cromosomas, y la
sigualmente. Una de las dos células hijas, división citoplasmática desigual hace que
Ovogénesis el ovocito secundario, es grande y reci­ se pueda prexlucir una célula grande, con
Las primitivas células germinales del ova­ be la mayor parte del citoplasma; la otra suficientes reservas para el desarrollo de
rio, las oogonias u ovogonias, también es muy pequeña y se denomina primer un nuevo individuo. Así pues, el óvulo
Capítulo 6. El proceso reproductor 91

el estado d e profase d e la primera divi­ versal, d e que los organismos están com­
sión meiótica (meiosis I). La meiosis se puestos d e unidades celulares relativa­
completa, bien en el momento de la ovu­ mente pequeñas. Esto crea un problema
lación (es lo que sucede en las aves y en respecte} a la relación superficie-volumen,
la mayoría d e los mamíferos), o bien un ya que todo lo que entra o sale del huevo
poco antes d e la fecundación (como ocu­ (alimentos, gases respiratorios, desechos,
rre en m u c h o s invertebrados, e n los etc.) d e b e pasar a través d e la membra­
peces teleósteos, los anfibios y los repti­ na celular. A medida q u e el huevo se
les). En la especie humana, los ovocitos hace más grande, la superficie disponi­
e m p i e z a n a sufrir la primera división ble por unidad d e volumen d e citoplas­
meiótica alrededor d e la s e m a n a deci­ ma (masa) se hace más pequeña. Como
motercera del desarrollo fetal y a partir se p u e d e suponer, el ritmo metabólico
d e aquí se mantienen en estado d e pro­ del huevo disminuye gradualmente hasta
fase. En este estado permanecen duran­ q u e , c u a n d o el huevo ha madurado, se
te un tiempo de hasta 20 ó 30 años. La queda en una especie d e vida latente
primera división meiótica se completa, y esperando la fecundación.
el primer cuerpo polar se separa, inme­
diatamente antes d e la ovulación. La
segunda división meiótica (meiosis II) PROTECCIÓN MATERNA
tiene lugar c u a n d o el e s p e r m a t o z o i d e DEL EMBRIÓN
entra en el ovocito secundario.
La mayor parte d e los invertebrados, y
El hecho más llamativo d e la madu­ también muchos vertebrados, depositan
ración del óvulo es la acumulación d e sus huevos en el m e d i o en q u e viven
vitelo en él. El vitelo generalmente se para q u e se desarrollen. A estos anima­
almacena c o m o granulos más o menos les se les da el n o m b r e d e o v í p a r o s
organizados en forma d e plaquitas; no se («nacidos d e huevos»). La fecundación
trata d e una sustancia química concreta, p u e d e ser interna (los huevos se fecun­
sino que puede estar constituido por lípi- dan en el interior del cuerpo de la hem­
dos, proteínas o por ambos tipos de sus­ bra antes de que ésta realiza la puesta) o
tancias. En los insectos y los vertebrados, externa (los huevos son fecundados por
los huevos tienen una cantidad variable el macho después de que la hembra los
d e vitelo, que puede originarse directa­ haya puesto). Mientras que muchos ani­
mente en el interior del huevo, a partir males ovíparos simplemente abandonan
d e sustancias aportadas por las células sus huevos al azar, otros ponen un cui­
foliculares que lo rodean, o puede ser un d a d o especial en encontrar lugares que
vitelo lipídico o proteínico, ya formado. puedan proporcionar fuentes de alimen­
q u e s e transfiere p o r pinocitosis d e s d e to inmediatas y abundantes para cuando
las células foliculares al ovocito. nazcan sus hijos,
El resultado d e la e n o r m e acumula­ Algunos animales retienen sus hue­
ción d e granulos d e vitelo y otras sus­ vos en el cuerpo (generalmente en el ovi­
tancias nutritivas (glucógeno y gotas de ducto) mientras se desarrollan, y el
grasa) es que un huevo crece tanto q u e embrión, durante su desarrollo, recibe
Figura 6-10 sobrepasa el límite normal que general­ todo el alimento a partir del vitelo alma­
Espermatozoides de algunos vertebrados m e n t e obliga a las células normales cenado en el interior del propio huevo.
e invertebrados. (somáticas) a dividirse. Por ejemplo, un Estos animales son los llamados ovovi-
ovocito temprano d e rana mide unos 50 víparos («nacidos de huevos vivos». Hay
maduro tiene un número A'(haploide) de um d e diámetro, crece hasta alcanzar ovoviviparismo en varios gnipos de inver­
cromosomas, lo mismo q u e el esper­ 1500 u m d e diámetro c u a n d o madura. tebrados (por ejemplo, en varios anéli­
matozoide. Sin embargo, cada ovocito después d e tres años d e crecimiento en dos, braquiópodos, insectos y moluscos
primario da lugar sólo a un gameto fun­ el ovario, y su volumen aumenta unas gasterópodos) y es común entre ciertos
cional, mientras que en la espermatogé­ 27 000 veces. El h u e v o d e las aves al­ peces y reptiles.
nesis se producen cuatro-espermatozoi­ canza un tamaño todavía más grande: un Hay una tercera modalidad, los viví-
des. h u e v o d e gallina p u e d e a u m e n t a r su p a r o s («nacido vivo»), en los cuales el
tamaño hasta 200 veces en solamente los huevo se desarrolla en el oviducto o en
En la mayoría d e los vertebrados, y
últimos 6 de los 14 días d e rápido creci­ el útero, y el embrión obtiene sus ali­
también en muchos invertebrados, el
miento que precede a la ovulación. mentos directamente de la madre. Por lo
óvulo no completa la división meiótica
antes de que ocurra la fecundación. Lo Así pues, los huevos son importantes general, s e establece alguna forma d e
normal es que el huevo se mantenga en excepciones a la regla, generalmente uni­ conexión anatómica entre el embrión en
92 Parte II Continuidad y evolución de la vida animal

Folículos
primarios

Folículo en
desarrollo
Ovocito
primario

¡ / V—
Primer cuerpo polar (|g) , ( V \ j —

MEIOSIS
ÓVUI
© © © ()( )
W
°
^ Segado 1 ' S
I ,haDloid
cuerpo
polar

Figura 6-11
Ovogénesis. Las células germinales primarias (ovogonias) se multiplican por mitosis durante el desarrollo embrionario, dando lugar a
ovocitos primarios. Después de la pubertad, en cada ciclo menstrual, un ovocito primario diploide sufre la primera división meiótica, dando
origen a un ovocito secundario haploide y a un cuerpo polar, también haploide. Si el ovocito secundario es fecundado, entonces sufre la
segunda división meiótica. Los cromosomas de doble hebra se separan y se forma un gran óvulo y un pequeño segundo cuerpo polar.
Tanto el óvulo, como el segundo cuerpo polar, contienen ahora una cantidad N de DNA. La unión del núcleo de este óvulo haploide con el
núcleo, también haploide, del espermatozoide, da origen a la formación de un zigoto diploide (2N).

desarrollo y la madre. Tanto en el ovo- reproducción, métodos de fecundación SISTEMAS REPRODUCTORES


viviparismo como en el viviparismo, la y otras características, que hacen que DE LOS INVERTEBRADOS
fecundación tiene que ser interna (es haya una enorme variabilidad. Los sis­
decir, en el interior del cuerpo de la hem­ temas reproductores de los animales que Los invertebrados que transfieren el esper-
bra), y la madre da lugar al nacimiento se reproducen sexualmente están for­ ma del macho a la hembra para que se
de los jóvenes en un estado de desarro­ mados por dos tipos de componentes: produzca una fecundación interna, nece­
llo avanzado. El viviparismo es casi exclu­ (1) órganos primarios, las gónadas, sitan tener órganos y conductos que faci­
sivo de los mamíferos y de algunos elas- que producen los óvulos y espermato­ liten este fin, que en algunos casos puede
mobranquios, aunque también hay zoides, así como las hormonas sexuales ser tan complejo como en los vertebrados.
algunos invertebrados vivíparos (por esferoides, y (2) órganos accesorios, Por el contrario, los sistemas reproducto­
ejemplo algunos escorpiones), así como que ayudan a las gónadas en los proce­ res de los invertebrados que, simplemen­
algunos anfibios y reptiles. El desarrollo sos de formación y liberación de los te, liberan sus gametos en el agua para que
de los embriones dentro del cuerpo de gametos, y que en muchos casos tam­ se produzca una fecundación externa, son,
la madre, tanto en vivíparos como en bién sirven para dar acogida y protec­ atendiendo a su complejidad, poco más
ovovivíparos proporciona, evidentemen­ ción al embrión; pueden ser muy varia­ que simples centros para la gametogéne-
te, más protección a los descendientes bles, y entre ellos se encuentran los sis. Los anélidos poliquetos, por ejemplo,
que la simple puesta de huevos. gonoductos (espermiductos y oviduc­ no poseen órganos reproductores perma­
tos), los órganos para la transferencia de nentes; los gametos se originan a partir de
espermatozoides a la hembra, los órga­ la proliferación de las células que tapizan
ESTRUCTURA DE nos para el almacenamiento de esper­ la cavidad general del cuerpo. Cuando han
LOS SISTEMAS matozoides o de vitelo, los órganos madurado, los gametos se liberan a través
REPRODUCTORES dedicados a formar cubiertas protecto­ de celomoductos o de los conductos
ras para los huevos, y los órganos nutri­ excretores, e incluso, en algunas especies,
Esta estructura básica es semejante en
tivos, como las glándulas vitelógenas y salen al exterior a través de roturas en la
todos los animales sexuales, aunque
la placenta. pared del cuerpo.
haya diferencias en sus hábitos de
Capítulo 6. El proceso reproductor 93

Los insectos son ele sexos separados


(dioicos), y realizan la fecundación inter­
na mediante cópula e inseminación, por
lo que, poseen unos sistemas reproduc­
tores complejos (Figura 6-12). El esper-
ma que se produce en los testículos d e
los machos pasa a través ele unos esper­
miductos hasta unas vesículas semina­
les (donde se almacenan los esperma­
tozoides) y d e s d e éstas, a un ú n i c o
conducto eyaculador que conduce hasta
un pene. El líquido seminal, eme s e
forma en una o más glándulas acceso­
rias, se añade al semen en el conducto
eyaculador. Las hembras poseen un par
de ovarios, formados a partir ele una
serie de túbulos oválicos (ovariolas). Los
óvulos maduros pasan a través ele unos
oviductos hasta una cámara genital
común y d e s d e ésta a una p e q u e ñ a
bursa cepilladora (vagina). En la mayo­
ría ele los insectos, el m a c h o transfiere
el esperma insertando su pene directa­
mente en el sistema reproductor d e la
hembra, d o n d e q u e d a a l m a c e n a d o en
un receptáculo seminal. Es frecuente que
una única cópula, proporcieine suficiente
espenna para toda la vida reproductora
de la hembra.

Figura 6-12
Aparato reproductor de los grillos. Los espermatozoides que produce el macho pasan
SISTEMAS REPRODUCTORES desde la pareja de testículos, a través de los espermiductos (conductos deferentes), hasta
DE LOS VERTEBRADOS el conducto eyaculador, que se encuentra en el Interior del pene. En las hembras, los
óvulos producidos en los ovarios pasan por los oviductos hasta la bursa genital. En la
Los aparatos reproductor y excretor d e cópula, los espermatozoides encerrados en el interior de un saco membranoso
los vertebrados, d e b i d o a su estrecha (espermatóforo), formado gracias a las secreciones de una glándula accesoria, se
conexión anatómica, y, especialmente depositan en la bursa genital de la hembra, y entonces emigran hasta un receptáculo
en el macho, constituyen lo q u e en oca­ seminal, en el que quedan almacenados. La hembra controla la liberación de unos pocos
espermatozoides, que fecundarán sus óvulos en el momento de la puesta, y utiliza un largo
siones se denomina s i s t e m a u r o g e n i - ovopositor, en forma de aguja, para poner los huevos en el interior del suelo.
tal. Esta asociación e s m u y llamativa
durante el desarrollo e m b r i o n a r i o . En
los machos ele los peces y anfibios, el aca; en lugar d e ello, el sistema uroge­ testículo está formado por numerosos
conducto que vacía el riñon ( c o n d u c - nital tiene una abertura independiente tubos seminíferos, en los que se desa­
to de Wolff) también sirve como esper- del ano. Sin embargo, el oviducto ele la rrollan los espermatozoides (Figura 6-9).
miducto. En los machos ele los reptiles. hembra es un conducto independiente y por el tejido intersticial, situado a lo
las aves y los mamíferos, en los c]ue el que finaliza en la cloaca, en el caso d e largo ele los túbulos, c[ue produce la hor­
riñon desarrolla su p r o p i o c o n d u c t o que ésta exista. mona sexual masculina (testosterona). En
independiente ( u r é t e r ) para eliminar la mayoría d e los mamíferos, los dos tes­
los desechos, el a n t i g u o c o n d u c t o ele tículos están alojados permanentemente
Wolff actúa exclusivamente como esper- Aparato reproductor en el interior del saco escrotal que, o bien
miducto ( c o n d u c t o d e f e r e n t e ) . En masculino cuelga hacia el exterior d e la cavidad
todos estos casos, con la excepción d e abdominal, o bien los testículos descien­
En los vertebrados, c o m o el hombre
la mayor parte d e los mamíferos, estos d e n al interior del escroto durante la
(Figura 6-13), este aparato está formado
conductos desembocan en una c l o a c a época d e la reproducción. Esta disposi­
por los testículos, los conductos eferen­
(derivado del latín, q u e significa «alcan­ ción extraña y algo insegura, proporcio­
tes y los deferentes, una serie ele glán­
tarilla»), una cámara c o m ú n en la q u e na un «ambiente» con una temperatura
dulas, y, en algunas aves y reptiles y en
desembocan el intestino y los conduc­ ligeramente más baja que la del resto del
todos los mamíferos, un pene,
tos genitales y excretores. Casi todos los c u e r p o , ya q u e en algunos mamíferos
Hay un par d e testículos en los que
mamíferos placentarios carecen d e clo­ (incluido el hombre) los espermatozoo
se producen los espermatozoides. Cada
94 Parte 11 Continuidad y evolución de la vida animal

Conducto Vejiga Vesícula Columna d e los oviductos no está especializado


Peritoneo v deferente urinaria Uréter seminal vertebral en la mayoría d e los peces y los anfibios,
pero los peces cartilaginosos, los repti­
les y las aves, q u e p r o d u c e n grandes
h u e v o s con cascara, p o s e e n regiones
Hueso púbico especializadas en la producción de albú­
mina y d e la cascara del huevo. En los
amniotas (reptiles, aves y mamíferos: ver
huevos d e los amniotas y los anamnio-
tas, p. 118) la porción terminal del ovi­
Recto
d u c t o se dilata para formar un ú t e r o
musculoso, en el que los huevos con cas­
cara quedan retenidos antes de la pues­
Conducto
eyaculador ta, o en el que los embriones completan
su desarrollo. En los mamíferos placen-
tarios, las paredes del útero establecen
una conexión vascular íntima con las
membranas embrionarias a través de una
placenta (p. 119).
Los dos ovarios d e la mujer son algo
más p e q u e ñ o s q u e los testículos del
Meato urinario macho, y contienen muchos miles d e
externo Testículo Escroto
huevos (óvulos). Cada óvulo se desarro­
Figura 6-13 lla en el interior de un folículo que crece
Órganos reproductores del hombre, en sección sagital. y finalmente se rompe para dejar salir el
óvulo maduro (Figura 6-11). Durante el
des, aparentemente, n o se forman a la éstos a unos conductos deferentes, que período fértil de la mujer, cada año madu­
temperatura normal del interior del cuer­ terminan en el canal eyaculador. En los ran aproximadamente 13 óvulos y, gene­
po. En los mamíferos marinos y en todos mamíferos, los conductos deferentes se ralmente, los ovarios se alternan en la
los demás vertebrados, los testículos se unen a la uretra, un conducto que trans­ emisión de un óvulo maduro. Puesto que
localizan permanentemente en el interior porta tanto el e s p e r m a c o m o los pro­ la mujer es fértil tan sólo durante unos 30
del abdomen. d u c t o s urinarios, a través del p e n e , el años, únicamente 300 ó 400 óvulos tie­
órgano d e penetración (copulador) exter­ nen la oportunidad de alcanzar la madu­
Los espermatozoides pasan desde los
no. rez; los otros degeneran y son absorbi­
tubos seminíferos a los c o n d u c t o s efe-
dos.
rentes, unos pequeños tubos que con­ En la mayoría d e los mamíferos hay
ducen a un retorcido e p l d í d i m o ( u n o tres pares de glándulas que desembocan Los o v i d u c t o s , o trompas d e Falo-
por cada testículo) (Figura 6-9) y d e s d e en los conductos genitales: las vesículas p i o , están recubiertos d e cilios para
seminales, las glándulas prostéticas y impulsar al óvulo en su recorrido. Los
las glándulas bulbouretrales (Figura 6- dos oviductos desembocan en los ángu­
13). El Huido secretado por estas glán­ los superiores del útero, o matriz, que
La mayaría de los vertebrados acuáticos dulas proporciona alimento a los esper­ está especializado para albergar al
no necesitan pene; los espermatozoides matozoides, lubrica el camino q u e han embrión durante los 9 meses de su exis­
y óvulos se liberan en el agua, unos d e recorrer y neutraliza la acidez d e la tencia intrauterina. Está provisto de unas
cerca de los otros. No obstante, en los orina para q u e los espermatozoides no paredes musculares gruesas, de muchos
vertebrados terrestres (y en algunos
resulten dañados. vasos sanguíneos y d e un revestimiento
acuáticos), que son vivíparos o que
especial, el endometrio. El útero es dife­
protegen sus huevos mediante una
cascara, los espermatozoides deben rente en los distintos mamíferos. Origi­
transferirse a la hembra. En la mayoría Aparato reproductor femenino nalmente era doble, pero sus dos ramas
ele las aves, el proceso se limita a la Los ovarios d e las hembras d e los verte­ tienden a fusionarse en muchos mamí­
yuxtaposición de las cloacas. Sólo los brados producen tanto óvulos como hor­ feros euterios.
reptiles y los mamíferos tienen un m o n a s sexuales femeninas (estrógenos La vagina es un tubo muscular adap­
auténtico pene, lil de los mamíferos es y progesterona). En todos los vertebra­ tado para recibir el p e n e del m a c h o y
un órgano, generalmente lláccido, que
dos mandibulados, los óvulos maduros para servir como canal del parto duran­
se pone en erección gracias a un aporte
extra de sangre. Muchos mamíferos, procedentes de los ovarios penetran en te la expulsión del feto d e s d e el úte­
aunque no el hombre, poseen tin hueso los o v i d u c t o s a través d e unas abertu­ ro. En el lugar d e unión de la vagina y
peruano (báculo), que posiblemente ras en forma d e embudo que típicamen­ el útero, éste hace saliente hacia el inte­
contribuye a la erección. te se encuentran bordeando los márge­ rior d e la vagina para formar el cérvix
nes de los ovarios. El extremo posterior (cuello).
Capítulo 6. El proceso reproductor 95

Trompa sexuales secundarias (ver el siguiente


de Falopio
texto) así c o m o la exactitud del ciclo
reproductor.
Los patrones d e rej:>roducción cícli­
ca en los mamíferos son d e dos tipos:
el ciclo estral, característico de la mayo­
ría d e los mamíferos, y el c i c l o mens-
Vejiga trual, eme se d a solamente en los pri­
urinaria
mates a n t r o p o i d e s ( m o n o s , simios y
humanos). Estos dos tipos d e ciclo difie­
ren en dos aspectos importantes: en pri­
Cérvix
Hueso
mer lugar, en los ciclos estrales la hem­
púbico bra es receptiva para el m a c h o sólo
d u r a n t e breves períodos d e e s t r o , o
«celo», mientras que en los ciclos mens­
Uretra
Recto truales la receptividad p u e d e prolon­
garse a lo largo d e todo el ciclo; en
segundo lugar, el ciclo menstrual, pero
Ciítoris n o el estral, termina con el c o l a p s o y
desprendimiento d e la porción interna
del endometrio (revestimiento uterino).
En los animales con estro, cada ciclo ter­
Labio menor Vagina mina, simplemente, volviendo el reves­
mayor
timiento uterino a su estado original, sin
Figura 6-14
q u e se produzca la -descarga» caracte­
Órganos reproductores de la mujer, en sección sagital.
rística del ciclo menstrual.

Los órganos genitales f e m e n i n o s ambiental, c o m o por ejemplo el cambio


externos, la vulva, están constituidos por estacional d e temperatura o el fotope- LOS ESTEROIDES GENITALES
una serie d e repliegues d e la piel, los ríodo, o por algún condicionante social, Y SU CONTROL
labios mayores y los labios m e n o r e s , el p r o c e s o d e r e p r o d u c c i ó n sexual se
controla por m e d i o d e h o r m o n a s . Las Los ovarios producen dos tipos de hor­
y un pequeño ó r g a n o eréctil, el ciíto-
ris (el órgano femenino h o m ó l o g o al hormonas d e la hipófisis anterior enla­ monas sexuales esteroides: e s t r ó g e n o s
pene masculino). Normalmente la aber­ zan los c e n t r o s n e u r o s e c r e t o r e s del v progesterona (Figura 6-15). Los estro-
tura de la vagina tiene r e d u c i d o su encéfalo y los tejidos endocrinos d e las genos son responsables del desarrollo de
tamaño en el estado virgen d e una hem­ gónadas (la neurosecreción y la hipófi­ las estructuras sexuales accesorias d e la
bra. debido a la presencia d e una mem­ sis se d e s c r i b e n en el Capítulo 37, p. hembra (oviductos, útero y vagina) y de
brana de función d e s c o n o c i d a , el 746). Este sistema hormonal, extraordi­ la estimulación d e la actividad repro­
hinien. nariamente equilibrado, controla el desa­ ductora d e la hembra. Los caracteres
rrollo d e las g ó n a d a s , las estructuras sexuales secundarios, es decir, las caracte­
sexuales accesorias v las características rísticas q u e n o están directamente re-
HORMONAS DE LA
REPRODUCCIÓN EN LOS
VERTEBRADOS C= 0
EL CONTROL HORMONAL
DEL RITMO DE LOS CICLOS
REPRODUCTORES
Desde los peces hasta los mamíferos, la
reproducción en los v e r t e b r a d o s es,
generalmente, una actividad estacional Testosterona Progesterona Estradiol-17 6
o cíclica. Su exactitud e s fundamental Figura 6-15
ya que los jóvenes nacerán c u a n d o el Hormonas sexuales. Estas tres hormonas sexuales muestran una estructura esteroide bá­
alimento sea a b u n d a n t e y c u a n d o las sica con cuatro anillos. La hormona sexual femenina estradiol- 17p (un estrógeno), es un
otras condiciones ambientales sean ópti­ esteroide C,8 (con 18 átomos de carbono), con un anillo aromático A (el primero de la iz­
quierda). La testosterona, hormona sexual masculina, es un esteroide C,9 con un grupo
mas para su supervivencia. Una vez que carbonilo (C=0) en el anillo A. La progesterona, la hormona femenina del embarazo, es un
se desencadena p o r alguna señal esteroide C2i que también posee un grupo carbonilo en el anillo A.
96 Parte II Continuidad y evolución de la vida animal

Los anticonceptivos orales (la «pildora»)


son preparados, por regla general, a
base de una combinación de estrógenos
y progesterona, que actúan
disminuyendo- la liberación de las
gonadotropinas FSH y I.H desde la
hipófisis. Esto evita la maduración de los
folículos ováricos y la ovulación. Este
método de control de la natalidad es
sumamente eficaz, con menos del 1% de
fallos, si se siguen con exactitud las
pautas de administración.

lacionadas con la formación y liberación


d e los óvulos y el e s p e r m a , p e r o q u e
son fundamentales para el éxito repro­
ductor, tanto a nivel d e comportamien­
to c o m o funcional, también están con­
trolados o deben su mantenimiento a los
estrógenos. Entre estos caracteres se
pueden citar la coloración característica
d e la piel o las p l u m a s , el desarrollo
óseo, el tamaño corporal y, en los mamí­
feros, el desarrollo inicial d e las glán­
dulas mamarias. En los mamíferos, la
progesterona se encarga d e preparar al
útero para recibir al embrión en desa­
rrollo. Estas hormonas están controladas
por las g o n a d o t r o p i n a s d e la hipófi-
sis: la h o r m o n a folículo-estimulante
(FSH) y la h o r m o n a luteinizante (LH)
(Figura 6-l6). A su vez, las gonadotro­
pinas están controladas por h o r m o n a s
l i b e r a d o r a s d e las g o n a d o t r o p i n a s
(GnRH) que se producen en los centros 1
neurosecretores del hipotálamo ( p . 753 0
y Tabla 37-1). Por medio d e este siste­
ma d e control, los factores ambientales
Figura 6-16
como la luz, el estado d e nutrición o el
estrés, pueden influir en los ciclos repro­ Ciclo menstrual humano, en el que se representan los niveles hormonales en sangre y el
endometrio uterino a lo largo de los 28 días del ciclo. La FSH induce la maduración de los
ductores, folículos ováricos, que secretan estrógenos. Éstos preparan el endometrio uterino y hacen
que el nivel de LH aumente bruscamente, lo que a su vez estimula al cuerpo lúteo a
La h o r m o n a sexual masculina, la secretar progesterona. La producción de progesterona se mantendrá, únicamente, si el
testosterona (Figura 6-15), se produce óvulo es fecundado; si no se produce el embarazo, el nivel de progesterona irá
en las c é l u l a s i n t e r s t i c i a l e s del testí­ disminuyendo y se producirá el flujo menstrual.
culo. La testosterona es necesaria para
que se produzca el crecimiento y desa­ están bajo el control d e la FSH y la LH, d o parte del revestimiento del útero
rrollo de las estructuras sexuales acce­ las mismas hormonas de la hipófisis que (endometrio) degenera y se desprende,
sorias del macho (pene, espermiductos controlan el ciclo reproductor de la hem­ produciéndose la hemorragia menstrual.
y glándulas accesorias) y d e los carac­ bra. Hacia el día 3 del ciclo, los niveles en san­
teres sexuales secundarios masculinos gre de FSH y LH empiezan a subir lenta­
(desarrollo del esqueleto y d e la mus­ mente, y casi inmediatamente algunos
culatura, la coloración del plumaje o del E L CICLO MENSTRUAL folículos ováricos empiezan a desarro­
pelo, la cornamenta d e los cérvidos, y, En la especie humana el ciclo menstrual llarse y a producir estrógenos. A medida
en el hombre, el tono d e la voz) y para (L. mensis, mes) consta d e tres fases dife­ que el nivel d e estrógenos en sangre va
que el comportamiento reproductor del rentes: fase menstrual, lase folicular y fase a u m e n t a n d o , el e n d o m e t r i o uterino
macho sea normal. El desarrollo d e los luteínica (Figura 6-16). La menstruación empieza a engrosarse y las glándulas ute­
testículos y la secreción d e testosterona («período») señala la fase menstrual, cuan­ rinas que hay en el endometrio aumen-
Capiculo 6. El proceso reproductor 97

tan de tamaño. Hacia el día 10, la mayor


parle de los folículos ováricos, que em­
pezaron a desarrollarse el día 3, comien­
zan a degenerar, q u e d a n d o sólo uno de
ellos (a veces q u e d a n dos o tres) q u e
continúa madurando hasta que toma el
aspecto de Lina ampolla sobre la super­
ficie del ovario.
l-n el día 13 ó 14 del ciclo, un apor­
te extra de LH procedente d e la hipófi­
sis provoca la ruptura del folículo d e
mayor tamaño (ovulación), liberándo­
se un óvulo desde la superficie ovárica.
A partir de este m o m e n t o comienza un
período crítico, en que el óvulo maduro
ha de ser fecundado antes d e unas pocas
limas, o morirá. Durante la fase luteíni-
ca. a partir de la pared del folículo que
ha ovillado, se forma un Corpus luteum
(■cuerpo lúteo o amarillo») (Figuras 6-11
y 6-16). El cuerpo lúteo, como respues­
ta a la estimulación continua por parte
Figura 6-17
Los diferentes papeles de la progesterona y los estrógenos, durante el embarazo en la
especie humana. Después de la implantación del embrión en el útero, el trofoblasto (la
futura placenta) secreta gonadotropina coriónica humana (HCG), que mantiene el cuerpo
Mientras que las mujeres de más de 90 lúteo hasta que, alrededor de la séptima semana del embarazo, la placenta comienza a
producir las hormonas sexuales, progesterona y estrógenos.
países disfrutan de la seguridad, desarrollo
reciente y facilidad de utilización de los
anticonceptivos, las parejas
d e la LH, funciona temporalmente como de forma esférica. En este estado hay tres
estadounidenses se ven limitadas al empleo
una glándula endocrina y, a d e m á s d e capas tisulares diferentes, el amnios, el
de métodos anticonceptivos desarrollados
hace más de 30 años: la pildora, el
estrógenos, Cambien produce progeste­ corion y una masa de células internas, el
preservativo, el DIU, el diafragma y la rona. La progesterona («antes del trans­ embrión propiamente dicho (p. 110). El
esterilización quirúrgica. Sin un cambio pone [gestación]-), como su nombre indi­ corion empieza a producir gonadotro-
drástico en la política federal, bastante ca, estimula al útero para q u e sufra los p i n a c o r i ó n i c a h u m a n a (HCG), q u e
improbable, los graves problemas cambios finales q u e c o n d u z c a n a su aparece en el torrente circulatorio inme­
económicos, sociales y políticos en torno a maduración y lo preparen para la gesta­ diatamente d e s p u é s d e producirse la
las controvertidas investigaciones sobre la ción. En este momento el útero está com­ implantación. La HCG estimula al cuer­
reproducción se mantendrán. Debido a un pletamente preparado para alojar y nutrir p o lúteo para que sintetice tanto estró­
ambiente social inhóspito, el número cada al embrión. Si la fecundación no tiene genos como progesterona (Figura 6-17).
ve/ mayor de costosos pleitos y las
lugar, el cuerpo lúteo desaparece y sus En el punto d e unión entre el trofoblas­
amenazas de boicot que Feciben los
hormonas ya no se secretan. Dado q u e to y el útero, empieza a formarse la pla­
laboratorios por parte de los antiabortistas,
en Estados Unidos, actualmente sólo hay
el revestimiento del útero (enclometrio) centa (la evolución y desarrollo d e la
una empresa dedicada a la investigación en d e p e n d e d e la progesterona y d e los placenta se describen en el capítulo
el campo de la anticoncepción, y por lo estrógenos para mantenerse, la falta d e siguiente, p. 119). Además d e funcionar
menos otras ocho empresas desaparecieron estas hormonas hace q u e el enclometrio c o m o m e d i o para el intercambio d e
en los primeros años de la década de 1970. se deteriore y se produzca la descarga materiales entre los torrentes circulato­
la desafortunada consecuencia de esto es menstrual. rios materno y fetal, la placenta también
que los fallos que se producen con los actúa como glándula endocrina. Hacia el
métodos anticonceptivos tradicionales tercer mes d e la gestación, el c u e r p o
provocan alrededor de dos millones de lúteo degenera, y entonces la placenta
HORMONAS DE LA GESTACIÓN
embarazos no deseados al año, y la mitad
Y EL PARTO HUMANO empieza a producir progesterona y estró­
del millón y medio de abortos que se
g e n o s (Figura 6-18). Más tarde, la pla­
producen anualmente en los Estados Si se produce la fecundación, el blaslo-
Unidos, una de las tasas más altas de centa comienza a sintetizar relaxina;
cisto en desarrollo entra en contacto con esta hormona contribuye a la dilatación
aborto entre los países industrializados. Sin
la superficie uterina, aproximadamente d e la pelvis a u m e n t a n d o la flexibilidad
un cambio en esta política, es poco
a los 6 días, y se fija en el enclometrio. de la sínfisis del pubis y dilatando el cue­
probable que se reduzca el número de
embarazos no deseados.
Este proceso es lo que se conoce c o m o llo del útero (cérvix) como preparación
implantación, El crecimiento del embrión para el parto.
continúa, produciéndose un trofoblasto
98 Parte II Continuidad y evolución de la vida animal

culatura uterina, fuertes y rítmicas, deno­


minadas d o l o r e s del parto ( c o n t r a c -
c i o n e s ) . Aún no se conoce totalmente
la señal q u e provoca el c o m i e n z o del
parto, pero se han identificado algunos
factores importantes. Inmediatamente
antes del parto, la placenta empieza a
degenerar y se p r o d u c e n dos cambios
h o r m o n a l e s importantes. La secreción
d e estrogenos, q u e estimulan las con­
tracciones del útero, aumenta rápida­
m e n t e , mientras q u e el nivel d e pro­
gesterona, que inhibe las contracciones
uterinas, disminuye (Figura 6-18). Esto
elimina el «bloqueo d e la progestero­
na» q u e m a n t i e n e al útero «tranquilo»
d u r a n t e el e m b a r a z o . El nivel d e las
p r o s t a g l a n d i n a s , u n o s ácidos grasos
d e c a d e n a larga q u e funcionan c o m o
h o r m o n a s , también a u m e n t a en este
momento, haciendo al útero más irrita­
ble. Finalmente, la dilatación del útero
dispara una serie d e arcos reflejos q u e
estimulan la producción d e oxitocina
por parte d e la hipófisis. La oxitocina
también estimula la contracción d e los
músculos lisos del útero, produciéndo­
Figura 6-18 se unos dolores d e parto cada vez más
Niveles de liberación de hormonas desde el cuerpo lúteo y la placenta durante el embarazo. El fuertes y frecuentes.
grosor de las (lechas indica la cantidad de hormonas liberadas. La gonadotropina corionica
humana (HCG), sólo es producida por la placenta. La síntesis de progesterona y estrogenos, El nacimiento, o parto, se produce
durante el embarazo, pasa de producirse en el cuerpo lúteo a ocurrir en la placenta. en tres etapas. En la primera, el cuello
(cérvix), o abertura del útero en la vagi­
La preparación d e las glándulas na, se e n s a n c h a p o r la presión q u e el
mamarias para q u e p r o d u z c a n leche Dada la complejidad del embarazo, es bebé hace en su bolsa de líquido amnió-
requiere de otras dos hormonas: la pro- de destacar la salud con la que nacen los tico, que, en ese momento, puede rom­
lactina y el l a c t ó g e n o p l a c e n t a r i o bebés. En realidad, tenemos una gran perse. En la segunda etapa, el bebé es
h u m a n o . La prolactina se produce en fortuna de sobrevivir al embarazo, ya empujado hacia fuera del útero y a tra­
la hipófisis, pero en la mujer no emba­ que los abortos son bastante frecuentes vés d e la vagina hacia el exterior (Figu­
razada su secreción está inhibida. Duran­ y sirven como un mecanismo para ra 6-19). En la tercera etapa, la placen­
te el embarazo, los elevados niveles d e eliminar anomalías prenatales, como ta es expulsada del cuerpo d e la madre
daños cromosómicos y otros errores (postparto), generalmente dentro de los
progesterona y estrogenos disminuyen
genéticos, los daños debidos a la acción 10 minutos posteriores al nacimiento del
la señal inhibidora, y la prolactina
de las drogas u oirás toxinas, niño.
empieza a aparecer en la sangre. La pro­ irregularidades inmunológicas, o
lactina, junto con el lactógeno placen­ irregularidades hormonales en la
tario h u m a n o , p r e p a r a n las glándulas preparación del útero. Las modernas
mamarias para la secreción d e leche. pruebas hormonales nos ponen Partos múltiples
Después del nacimiento, la verdadera de manifiesto que un 30%, Muchos mamíferos paren más d e una
secreción d e leche s e provoca por la aproximadamente, de los zigolos fértiles cría, es decir, alumbran'carnadas; en una
succión en el pezón por parte del niño, sufren un aborto antes o inmediatamente carnada, cada miembro procede d e un
lo que produce una liberación refleja d e después de la implantación; estos
óvulo diferente. No obstante, hay muchos
o x i t o c i n a cíesele la hipófisis; c u a n d o la abortos pasan desapercibidos a la madre
o simplemente se presentan como un mamíferos q u e únicamente tienen una
oxitocina llega a la glándula mamaria, cría cada vez, a u n q u e ocasionalmente
breve -período menstrual- tardío.
causa la contracción d e la capa d e mús­ puedan tener varias. El armadillo (Dasy-
Alrededor de otro 20% de los embarazos
culos lisos d e los conductos y senos d e bien establecidos termina en un aborto pus) es casi único entre los mamíferos,
las glándulas mamarias y la salida d e la (que sí que es nolado por la madre); así, p u e s t o q u e en cada parto tiene cuatro
leche. la tasa de abortos espontáneos es de crías, todas del mismo sexo, bien machos
alrededor de un 50%. o bien hembras, pero todas procedentes
El nacimienio, o parlo, comienza con
una serie d e contracciones d e la mus- d e un mismo zigoto,
Capiculo 6. El proceso reproductor 99

Intestino

Placenta

Cordón umbilical

Vagina

Figura 6-19
Posición del feto humano inmediatamente antes del parto.

Los gemelos humanos p u e d e n pro­ arriba). El resto d e los gemelos idénti­


ceder de un único zigoto (gemelos idén­ cos comparten una única placenta, d e La frecuencia de nacimientos dé gemelos
ticos o monozlgóticos; Figura 6-20B) o lo q u e se d e d u c e q u e la separación se en comparación con los nacimientos de
de dos zigotos (gemelos no idénticos o produjo tras la formación d e una masa un solo individuo es, aproximadamente,
paternos; Figura 6-20A), En el caso d e celular interna (Figura 7-24, p . 121). Si de 1 por cada 86, la de nacimientos triples
los partos triples, cuádruples o quínlu- se produce la separación d e s p u é s de la es de I por cada 86J y la de los
cuádruples, de alrededor de 1 por cada
ples, pueden darse pares d e gemelos formación d e la placenta, pero antes d e
863, La frecuencia de gemelos idénticos
idénticos, y los otros b e b é s p r o c e d e n q u e aparezca el amnios, los g e m e l o s respecto al resto de nacimientos es
generalmente d e zigotos diferentes. Los tendrán sacos amnióticos s e p a r a d o s aproximadamente la misma en todo el
gemelos fraternos n o se parecen entre sí (Figura 6-20B, centro). Esto es lo q u e mundo, mientras que la frecuencia de
más que los otros niños que hayan naci­ s u c e d e e n la mayoría d e los g e m e l o s gemelos fraternos, varía con la raza y el
do en otros partos en el s e n o d e la idénticos. Finalmente, un porcentaje país. En Estados Unidos tres cuartas partes
misma familia, pero los idénticos, por muy p e q u e ñ o d e g e m e l o s idénticos de los gemelos son dizigóticos (fraternos),
supuesto, son llamativamente parecidos comparten un único saco amniótico y mientras que en Japón solamente un poco
y siempre del mismo sexo. Embriológi­ una única placenta (Figura 6-20B. más de la cuarta pane de los gemelos son
camente. cada g e m e l o tiene su propia abajo). Para q u e esto suceda, la sepa­ dizigóticos. üi tendencia a nacer gemelos
placenta y amnio.s (Figura 6-20A). Apro­ ración d e b e haberse producido pasado Fraternos (pero al parecer, no gemelos
idénticos) tiende a seguir líneas familiares;
ximadamente, el 33% d e los gemelos el n o v e n o día ele e m b a r a z o , ya q u e el
la frecuencia de nacimiento de los
idénticos tienen placentas independien­ a m n i o s se forma a p r o x i m a d a m e n t e gemelos fraternos (pero no los idénticos)
tes, lo que indica que los blastómeros se entonces. En estos casos, los gemelos también aumenta a medida que lo hace la
separaron muy pronto, probablemente tienen el riesgo d e fusionarse, d a n d o edad de las madres.
en el estado de dos células (Figura 6-20B, lugar a los conocidos gemelos siameses,
100 l'arte II Continuidad y evolución de la vicia animal

G E M E L O S DIZIGÓTICOS (FRATERNOS)

Embrión

Fecundación de
2 óvulos distintos

GEMELOS MONOZIGOTICOS (IDÉNTICOS)


Masa celular
interna

División a partir detestado de dos células

Biastocele

Fecundación,
de un único División completa de la masa celular interna
óvulo

División de la masa celular interna


en una etapa más avanzada del desarrollo

II

F i g u r a 6-20
Formación de gemelos idénticos en la especie humana. Ver el texto para una mejor comprensión.
Capítulo 6. El proceso reproductor 101

La reproducción es una propiedad universal una de las células hijas recibe uno de los cro­ glándula b u l b o uretral), y el pene. El apara­
de todos los seres vivos. La reproducción ase­ mosomas homólogos replicado, con las cro- to reproductor femenino humano incluye los
xual es un proceso rápido y directo, en el que mátidas aún unidas por el centrómero. Al prin­ ovarios, q u e contienen miles d e óvidos en el
un único individuo produce copias genética­ cipio d e la s e g u n d a división meiótica, cada interior d e folículos, los o v i d u c t o s p o r los
mente idénticas d e sí mismo. Puede produ­ cromosoma se sitúa longitudinalmente junto q u e se d e s p l a z a n los ó v u l o s , el ú t e r o y la
cirse por fisión, gemación, gemulación o frag­ a su homólogo (sinapsis), formando un biva­ vagina.
mentación. La reproducción sextial implica la lente. Los lugares, o loci, de los genes d e las La naturaleza estacional, o cíclica, de la
formación de células sexuales (gametos). cromátidas d e un c r o m o s o m a se d i s p o n e n reproducción en los vertebrados, ha necesi­
generalmente por parte d e dos progenitores junto a los loci correspondientes d e las cro­ tado del desarrollo d e mecanismos hormo­
diferentes, q u e al unirse (fecundación) dan mátidas del cromosoma homólogo. Las cro­ nales precisos, que controlen la actividad d e
lugar a un zigoto, a partir del cual se forma­ mátidas p u e d e n cambiar material (crossing las células sexuales, señalen la disponibilidad
rá un nuevo individuo. Las células sexuales ovei\ trueque d e genes, o entrecruzamiento) para el a p a r e a m i e n t o y p r e p a r e n los con­
se forman por meiosis. reduciéndose el núme­ con las cromátidas adyacentes no hermanas, d u c t o s y glándulas, para q u e se logre la
ro de cromosomas al liaploide y recuperán­ para producir nuevas combinaciones genéti­ fecundación de los óvulos. Los centros neu-
dose el número diploide tras la fecundación. cas. Durante la segunda división meiótica, los ro.secretores del encéfalo están conectados
Kn la reproducción sexual se recombinan los centrómeros se dividen, separándose cada cro­ con las células endocrinas de las gónadas por
caracteres de los progenitores, por lo que se mosoma replicado en dos cromosomas q u e m e d i o d e las h o r m o n a s gonadotrópicas: la
establece y amplía la variabilidad genética: irán a parar a diferentes células hermanas. El hormona folículo-estimulante (ESII) y la hor­
estoes muy importante para la evolución. La n ú m e r o diploide se recupera c u a n d o los mona luteinizante (LM). Los estrógenos en las
partenogénesis (el desarrollo de un huevo sin gametos masculino y femenino se unen para h e m b r a s , y la testosterona en los machos,
fecundar) y el hermafroditismo (presencia d e formar un zigoto. controlan el desarrollo d e las estructuras
órganos masculinos y femeninos en un mismo sexuales accesorias y de los caracteres sexua­
Las células germinales maduran en las
individuo), son d o s alternativas a la repro­ les secundarios.
g ó n a d a s mediante un proceso d e n o m i n a d o
ducción biparental típica.
gametogénesis (espermatogénesis en el macho En el ciclo menstrual humano, los estró­
La reproducción sexual stipone un eleva­ y ovogénesis en la hembra), en el q u e hay g e n o s inducen la proliferación inicial del
do coste en tiempo y energía, requiere com­ tanto mitosis como meiosis. En la espermato­ endomelrio uterino. El aumento del nivel de
portamientos cooperativos durante la cópula génesis, cada espermatocito primario origina, LH, hacia la mitad del ciclo, estimula la ovu­
y supone un 50% d e pérdida de la represen­ por meiosis y crecimiento, cuatro espermato­ lación y hace q u e el cuerpo lúteo produzca
tación genética de cada progenitor en la prole. zoides móviles, cada u n o d e ellos con un progesterona, q u e completa la preparación
Generalmente se acepta q u e el sexo es nece­ número liaploide d e cromosomas. En la ovo­ del útero para q u e se pueda producir la
sario para que se mantenga la variabilidad en génesis, cada ovocito primario origina un implantación. Si el óvulo resulta fecundado,
la descendencia, lo q u e s u p o n e una mejor único óvulo maduro, inmóvil y liaploide; el el e m b a r a z o se mantiene gracias a las hor­
adaptación frente a los cambios ambientales. resto del material nuclear es desechado en los monas sexuales producidas por la placenta.
En los invertebrados, las células germina­ llamados cuerpos polares. Durante la ovogé­ La gestación en la especie humana se divi­
les primarias se originan a partir del e n d o - nesis, el óvulo acumula una gran cantidad d e d e en tres períodos: el período germinal (las
dermo del saco vitelino y luego emigran al sustancias de reserva. dos primeras semanas) en el q u e comienza la
interior de las ganadas. En los mamíferos, las Los sistemas reproductores sexuales son formación d e los órganos principales, el pe­
gónadas se desarrollan c o m o testículos, en e n o r m e m e n t e variables en lo referente a su riodo embrionario (2."-8." semana), en el que
respuesta a tina serie d e estímulos masculini- complejidad, q u e puede ir desde lo que suce­ los órganos se desarrollan rápidamente y se
/anles del cromosoma Y en el macho, y como de en algunos invertebrados, como los anéli­ establece la forma del c u e r p o , y el período
ovarios, en ausencia de estos estímulos, en la dos poliquetos q u e carecen d e estructuras fetal (del 3." mes a término), en el que se pro­
hembra. reproductoras permanentes, hasta los com­ d u c e el crecimiento final. Tras esto, la inte­
En los animales bisexuales, el material plejos sistemas presentes en los vertebrados rrupción repentina de la secreción d e pro­
genético incluido en los gametos (óvulos y y en muchos otros invertebrados, en los q u e gesterona, junto con la acción d e otras
espermatozoides) p r o d u c i d o s mediante la hay gónadas permanentes y diversas estruc­ hormonas, provocan el inicio de los dolores
meiosis. se distribuye entre los descendien­ turas accesorias para la transferencia, alma­ (contracciones) y tiene lugar el nacimiento.
tes. Cada una de las células somáticas d e un c e n a m i e n t o y nutrición d e los g a m e t o s y Los nacimientos múltiples, en los mamí­
organismo cualquiera tiene dos cromosomas embriones. feros, pueden ser el resultado d e la división
ele cada tipo (cromosomas homólogos) y, por El aparato reproductor masculino huma­ de un zigoto, lo q u e produce gemelos idén­
tanto, es diploide. La meiosis separa los cro­ n o está constituido por los testículos, com­ ticos, o de zigotos independientes, lo qtie pro­
mosomas homólogos d e manera q u e cada puestos d e pábulos seminíferos, en los q u e d u c e g e m e l o s fraternos. En el hombre, los
gameto tiene sólo la mitad del número d e cro­ se forman millones de espermatozoides, un gemelos idénticos p u e d e n tener placentas
mosomas de las células somáticas, es decir, el sistema d e conductos (eferentes y deferen­ separadas o, lo q u e es más frecuente, com­
número liaploide. En la primera división meió- tes) q u e se u n e n a la uretra, una serie d e partir una única placenta, p e r o tener sacos
lica, los centrómeros no se dividen, y cada glándulas (vesículas seminales, próstata, y amnióticos independientes.
102 Parre II Continuidad y evolución de la vida animal

1. Defina la reproducción asexnal y 7. ¿Cuál es el linaje d e las células 13. ¿Cuál es la hormona sexual masculina y
describa cuatro formas ele reproducción germinales? ¿Cómo pasan las células cuál es su función?,
asexual en invertebrados. germinales ( o el plasma germinal) líesele 14. Explique cómo interactúan las hormonas
2. Defina la reproducción sexual y expliqué una generación a la siguiente? sexuales femeninas (FSII, I.I-I y
por qué la meiosis e.s uno de los 8. Nombre las principales fases d e la cstrógenos) durante el ciclo menstrual,
principales acontecimientos d e la misma. meiosis. ¿Qué sucesos ele la meiosis la para que se produzca la ovulación y la
3. Explique por qué las mutaciones diferencian claramente d e la micosis? correspondiente Formación del cuerpo
genéticas en los organismos asexuales ¿Cuál de las dos divisiones meióticas lúteo.
conducen a cambios evolutivos más recuerda más a una mitosis normal? 15. Explique cuál es la función del cuerpo
rápidos que en los organismos sexuales. 9. Explique la forma en q u e una lúteo en el ciclo menstrual. Si el óvulo es
4. Defina las dos alternativas a la espermatogenia, q u e posee un n ú m e r o fecundado, ¿qué sucesos endocrinos se
reproducción biparental diploide d e cromosomas, ela lugar a producen para q u e se mantenga el
-partenogénesis y hermafroditismo- e cuatro espermatozoides, cada u n o d e embarazo?
indique un ejemplo concreto d e cada ellos con una dotación haploide de 16. Describa los principales sucesos del
una de ellas en el reino animal. ¿Qué cromosomas. ¿En q u é se diferencian la desarrollo q u e se producen durante
diferencia hay entre la partenogénesis ovogénesis y la espermatogénesis? los periodos germinal, embrionario y
ameiótica y la meiótica? 10. Defina y diferencie los términos: fetal elel e m b a r a z o en la especie
5. Defina los términos dioico y monoico. ovíparos, ovovivíparos y vivíparos. humana.
¿Puede utilizarse alguno d e dichos 11. Indique la situación general y la función 17. Si los gemelos h u m a n o s idénticos se
términos para definir a un tietmafrodlta? de las siguientes estructuras desarrollan en placentas indepen­
6. Una paradoja d e la reproducción sexual reproductoras: túbulos seminíferos, dientes. ¿Cuándo p o d e m o s deducir
es q u e a pesar del despilfarro q u e conductos deferentes, uretra, vesículas q u e se separaron los embriones?
supone, el porqué d e su existencia aún seminales, folículo maduro, oviductos y ¿Cuándo se habrá producido la
no está totalmente aclarado. ¿Cuáles son endometrio, separación si los gemelos comparten
los inconvenientes tlel sexo? ¿Qué 12. ¿Un q u é se diferencian los elos tipos de una única placenta, pero se
consecuencias tiene el sexo q u e hacen ciclo reproductor d e los mamíferos: desarrollan en el interior ele amnios
q u e sea tan importante? estral y menstrual? diferentes?

Bibliografía
Bell, G. 1982. The masterpiece of nature: the reptiles y peces que carecen de Sons. Tratado comparativa sobre la
evolution and genética ol sexuality. cromosomas sexuales, til autor describe diversidad de los modelos reproductores
Berkeley, l'niversity of California Press. la determinación no genética del sexo en vertebrados; incluye explicaciones
Síntesis didáctica de las ideas sobre el y sugiere un nuevo punto de vista para sobre el cosle de la reproducción y las
significado del sexo. Texto avanzado. entender el origen de la sexualidad. respuestas ambientales.
Blüm, V. 1986. Vertébrate reproduclion: a F'orsyth, A. 1986. A natural history ofsex; the iVlaswell. Kenneth. 1994. The sex imperativo:
texlbook. New York. Springcr-Verlag ecology and evolution of sexual an evoluiionaiy tale of sexual survival.
(translated from the Germán by A. C. behavior. New York, Charles Scribner's New York, l'lenum Press. Un divertido
Whittle). Tratado extenso, pero ameno. Sons. Se trata de una recopilación, libro sobre el sexo en el reino animal.
sobre la estructura y función de los escrita de manera agradable, muy Michod, Richard E. 1995. Eros and evolution:
sistemas reproductores de los objetiva y precisa, sobre la vida sexual de a natural philosophy ofsex. Reading,
vertebrados. los animales desde los protozoos al Massachusetts, Aeldison-Wesk-y
Colé, C. J. 1984. Unisexual lizards, Sel Am. hombre, con numerosas ilustraciones Publishing Company. En este atractivo
250:94-100 (.Jan.). Algunas poblaciones comparativas. Muy recomendable. libro, el autor propone que el sexo
de lagartos de cola de látigo del sudoeste Ilaliday, T, 1982. Sexual strategy. Survival in evolucionó como un modo de perpetuar
americano están formadas the vvilel. Chicago, University of los -errores" genéticos y evitar la
exclusivamente por hembras que se Chicago Press, Tratado divulgativo homozigosis.
reproducen sin tener contacto con los sobre las estrategias sexuales, en Pollarel. Irina. 1994. A guíele to reprexkiction:
machos. especial sobre las formas de social issue.s and human eoneerns,
Crews, D. 1994. Animal sexuality. Sci. Am. apareamiento de los vertebrados, en Cambridge, Cambridge University Press.
270:108-114 (Jan.). El sexo está relación con la selección natural. Con Este extenso tratado sobre la
genéticamente determinado en los ilustraciones muy bien seleccionadas. reproducción humana abarca la biología
mamíferos y en la mayoría de los Jameson, E. W. 1988. Vertébrate y las consecuencias sociales y ambientales
vertebrados, pero no en muchos leprocluction. New York. John Wiley & del potencial reproductor humano.
r

Principios
del desarrollo

El organizador primario
En las décadas d e 1920 y 1930, la investigación en embriología segundo embrión (los resultados se describen con más detalle
estaba presidida por una idea dominante: la inducción en la p. 116). Spemann denominó al tejido del labio dorsal del
embrionaria, o capacidad d e un tejido para influir en el destino blastoporo organizador e m b r i o n a r i o , porque era el único
final del desarrollo de otro tejido. El nuevo paradigma de la tejido con la capacidad de organizar, por inducción, el eje-
inducción tuvo su origen en el trabajo del embriólogo alemán principal de un embrión secundario. Estos experimentos
Hans Spemann (1869-1941), quien inició los descubrimientos clásicos se publicaron en 1924, pero Hilde, que mientras tanto
sobre la mutua influencia de unas partes del embrión sobre había contraído matrimonio con el embriólogo Orlo Mangóle!,
otras. Rn experimentos llevados a cabo en 1916. Spemann se había fallecido como consecuencia de un accidente doméstico.
había percatado d e la capacidad d e un tejido, trasplantado Spemann, distinguido con el Premio Nobel en 1935, fue el
(desdeel labio dorsal del blastoporo de un embrión de único biólogo recordado y citado exclusivamente por sus
salamandra, para transformar el tejido adyacente. Estos trabajos embriológicos. Al demostrar la importancia
delicados experimentos fueron repetidos en 1921 y 1922 por fundamental de la inducción, Spemann abrió las puertas de la
i ípula llilde l'róschoklf, quien, a pesar de las enormes época clorada d e la embriología, que se prolongó más allá d e
dificultades que planteaba el material anfibio con el que la Segunda Guerra Mundial, cuando la investigación sobre la
trabajaba, produjo seis embriones viables en los que el tejido inducción dio paso a los estudios sobre el control genético de
trasplantado había inducido en el receptor la formación d e un la forma corporal. ■

103
104 Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

¿Cómo es posible q u e un minúsculo . Los espermatozoides y


h u e v o h u m a n o fecundado, d e forma Formación^ óvulos se forman y
<- Vde gametos^ maduran
esférica, difícilmente visible a simple vista.
pueda transformarse en una persona
Fusión del óvulo y
única, totalmente formada y q u e consta del espermatozoide
d e miles de millones d e células, y q u e
cada una de ellas cumpla un determina­
d o papel funcional o estructural? ¿Cómo El huevo se divide en
[Segmentación] blastómeros de forma
se controla esta maravillosa transforma­ determinada
ción? Obviamente toda la información
necesaria está incluida en el huevo, prin­
cipalmente en el núcleo, pero también Se forman las capas
en el citoplasma. Pero saber d ó n d e resi­ germinales
de el programa para el desarrollo es algo
diferente a conocer cómo este sistema de
control rige la conversión d e un huevo Figura 7-1.
Niño preformado en un espermatozoide, Se forma el tubo neural
fecundado en un animal perfectamente
como lo imaginó en el s. xvn el histólogo
constituido. A pesar de las intensas inves­ holandés Niklass Hartsoeker, uno de los
tigaciones d e miles d e científicos duran­ primeros en observar esperma con un Se forman los
te décadas, parecía hasta hace muy poco microscopio construido por él mismo. Otras órganos corporales, las
que la biología del desarrollo era la única notables ilustraciones publicadas durante células interactúan y se
esta época dibujaban la figura a veces diferencian
de las ciencias biológicas que carecía de
¡llevando un gorro de dormir!
coherencia conceptual. Actualmente no
es así. Durante la última década, la com­ Los órganos aumentan
binación d e la genética con otras técni­ de tamaño y se alcanza
mayoría d e los filósofos d e la naturaleza la forma corporal del
cas modernas de la biología molecular y adulto
celular ha producido una avalancha d e d e los siglos xvn y xvw.
información que ha resuelto muchos pro­ El gran filósofo William Harvey, famo­
blemas. Al fin parece que disponemos de so por haber descubierto la circulación
un marco conceptual para los procesos sanguínea, publicó un libio de embriolo­
del desarrollo. gía en su ancianidad (1651) q u e contenía
Figura 7-2.
la conclusión «Omne vivum ex ovo» Macla
Sucesos clave en el desarrollo animal.
ser vivo procede d e un huevo»). Harvey
no aceptó la simple doctrina de la prefor­
ANTIGUOS CONCEPTOS: mación, pero fue incapaz d e ofrecer una desarrollo en los organismos pluricelula­
PREFORMACIÓN CONTRA prueba experimental para refutarla. res sexuales generalmente empieza con
EPIGÉNESIS En 1759, el embriólogo alemán Kas- el h u e v o fecundado que se divide por
par Friedrich Wolff demostró claramente mitosis para producir el patrón general
Los primeros científicos y gente no ver­ q u e en las primeras etapas del desarro­ del organismo y todos los principales tipos
sada especularon largamente acerca del llo del pollo no había un embrión, sino d e células del cuerpo. La generación de
misterio del desarrollo, mucho antes d e solamente un material granular indife- la diversidad celular no se produce de Lina
que el proceso fuese sometido a las téc­ renciado que acabaría disponiéndose en vez, sino que se forma como resultado de
nicas modernas d e la bioquímica, la bio­ capas. Éstas continuaban engrosando en una jerarquía de a c o n t e c i m i e n t o s e n
logía molecular, el cultivo d e tejidos y la algunos lugares y permanecían finas en el desarrollo. Los diversos y conocidos
microscopía electrónica. Una creencia otros, plegándose y segmentándose, hasta tipos celulares que constituyen el orga­
antigua y persistente era la d e q u e el q u e aparecía el c u e r p o del embrión. nismo no «aparecen» sencillamente en un
joven animal estaba preformado en el Wolff llamó a esto e p i g é n e s i s (-origen punto, sino que surgen a partir d e condi­
huevo, y que el desarrollo era simple­ sobre, o después de»), la idea d e que el ciones creadas en los estados preceden­
mente cuestión de crecimiento de lo que huevo fecundado contiene solamente el tes. En cada etapa del desarrollo apare­
ya había allí. Algunos proclamaban que material d e construcción, que es ensam­ cen nuevas estructuras a partir d e la
verdaderamente habían podido ver una blado d e una forma u otra por una fuer­ división d e rudimentos anteriores. Cada
miniatura del adulto en el huevo o en el za directora desconocida. Las creencias subdivisión es más y más restrictiva, y lo
espermatozoide (Figura 7-1). Incluso los actuales sobre el desarrollo son esen­ establecido en cada etapa jerárquica limi­
más cautos argüían que todas las partes cialmente epigenéticas, aunque sabemos ta aún más el destino final en el desarro­
del embrión se encontraban en el huevo bastante más sobre lo que dirige el cre­ llo. Pero una vez que una estructura par-
y necesitaban solamente crecer, p e r o cimiento y la diferenciación. lieular conduce a una diferenciación final,
como era tan pequeño y transparente no queda irrevocablemente comprometida.
podía verse. El concepto de preforma- F.l desarrollo describe los progresivos
Ya no depende d e las etapas que la pre­
c i ó n fue tercamente aducido por la cambios d e un individuo d e s d e su
ceden, no puede tener opción de formar
comienzo a la madurez (Figura 7-2). Kl
Capítulo?. Principios del desarrollo 105

algo diferente, Una vez que se ha adqui­ represión d e genes específicos durante mamíferos, utilizando óvulos y esperma
rido una estructura, se dice que el poder el desarrollo subsiguiente a la fecunda­ d e ratón, hámster y conejo.
de diferenciación está determinado. Así ción. El núcleo también crece rápida­
pues, la diferenciación es progresiva e mente durante la maduración del óvulo.
irreversible, y el tejido diferenciado final adquiriendo un aspecto hinchado y tan
Contacto y reconocimiento
es relativamente estable. Los dos proce­ diferente que recibe un nombre especial, del óvulo y el espermatozoide
sos básicos responsables d e esta subdivi­ la vesícula g e r m i n a l Muchos peces y la mayoría d e los inver­
sión progresiva son la tocalización cito- La mayor parte d e esta intensa pre­ tebrados marinos simplemente expulsan
plásmica y la inducción. Trataremos de paración tiene lugar durante la prolon­ sus óvulos y espermatozoides a la deri­
ambos a lo largo del capítulo. gada profase d e la primera división meió- va en el océano. Aunque el óvulo es un
tica. El oocito está ahora dispuesto para gran blanco al que apunta el espermato­
las divisiones meióticas, esenciales para zoide, el enorme efecto dispersante del
FECUNDACIÓN producir el pronúcleo femenino haploi- o c é a n o , la corta vida de los gametos
de que se unirá al correspondiente pro­ (generalmente sólo unos pocos minutos)
El acontecimiento inicial del desarrollo en
núcleo masculino haploide. Tras la reso­ y el limitado alcance del pequeño esper­
la reproducción sexual es la fecundación,
lución d e la meiosis. el huevo se libera matozoide conspiran contra el encuentro
la unión de los gametos masculino y feme­
del exceso de material cromosómico en d e éste con el óvulo. Para aumentar la
nino para formar un zigoto. Este proceso
forma de corpúsculos polares (descritos probabilidad de contacto, los óvulos d e
abarca dos cuestiones: permite la recom­
en el Capítulo 6, p. 90). Una gran activi­ numerosas especies marinas liberan un
binación de los genes paternos y mater­
dad de síntesis ha precedido a este esta­ factor quimiotáctico que atrae los esper­
nos, restableciendo así el número diploide
do. El oocito es ahora un complejo sis­ matozoides. La molécula quimiotáctica es
de cromosomas originario y característico
tema provisto d e los materiales que, tras específica d e la especie, por lo que sola­
de la especie, y activa el huevo para iniciar
la fecundación, satisfarán las necesidades mente tiene efecto sobre los espermato­
el desarrollo. Sin embargo, a u n q u e nor­
nutricionales del embrión y dirigirán su zoides d e su misma especie.
malmente es el contacto del espermato­
zoide el que activa al óvulo, no siempre es desarrollo durante la segmentación. En los óvulos del erizo d e mar, el
necesario el esperma para iniciar el desa­ espermatozoide penetra primero en una
rrollo. Algunos animales, c o m o ciertas capa gelatinosa q u e envuelve al óvulo,
especies de rotíferos, crustáceos, insectos, FECUNDACIÓN Y AOWACIÓN basta llegar a la envuelta vitelina d e éste,
peces y lagartos del desierto son parleno- Nuestro conocimiento actual d e la fecun­ una delgada membrana situada inmedia­
gepéticos de un mcxlo natural (p. 83), y los dación y la activación es en gran medida tamente por encima de la membrana plas­
huevos de muchas especies pueden ser el producto de más d e un siglo de inves­ mática del oocito (Figura 7-3). En este
inducidos artificialmente a desarrollarse sin tigación en invertebrados marinos, prin­ punto, el saliente acrosomal del esperma­
fecundación. Así pues, ni el contacto con cipalmente en el erizo d e mar. Los erizos tozoide (Figura 7-4) libera una proteína de
el espermatozoide ni el genoma paterno de mar producen gran cantidad de óvu­ reconocimiento del óvulo que se fija a
son siempre esenciales para la activación los y espermatozoides, q u e p u e d e n receptores específicos d e la envuelta vite-
del óvulo, aunque en la gran mayoría d e manejarse con facilidad en el laboratorio lina. Esto asegura que el óvulo solamen­
las especies la partenogénesis artificial no para su investigación. También s e ha te reconocerá los espermatozoides de su
dará lugar a un embrión que progrese estudiado la fecundación en muchos ver­ propia especie; cualquier otro será recha­
mucho en su desarrollo. tebrados, y más recientemente, en los zado. Esto es importante en el ambiente

MADURACIÓN DEL OOCITO


Durante la oogénesis, descrita en el capí­
tulo precedente, el óvulo se prepara para
la fecundación y para el comienzo d e la Membrana
segmentación. Mientras que el esperma­ plasmática
Núcleo
tozoide pierde todo su citoplasma y con­
Capa gelatinosa
densa su núcleo lo más posible, el óvulo
Espermatozoide Grano de
aumenta de tamaño por la acumulación vitelo
de reservas de vitelo para el crecimiento Envuelta
Mitocondria
posterior. El citoplasma del óvulo tam­ vitelina
bién contiene grandes cantidades de RNA Granulo cortical
mensajero, ribosomas, RNA d e transfe­
rencia y otros elementos que serán nece­
sarios para la síntesis d e proteínas. Ade­
más. los óvulos d e la mayoría d e las
especies tienen d e t e r m i n a n t e s morfo- Figura 7-3
lógicos que dirigirán la activación y la Estructura de un óvulo de erizo de mar en el momento de la fecundación.
Parte II. Continuidad y evolución di- la vida animal

Núcleo del rOtro espermatozoide


espermatozoide
Saliente
acrosoma
Proteínas de
reconocimiento
del óvulo
Envuelta
vitelina
Membrana
plasmática
del óvulo

Granulo cortical
Granulo
Fusión de las membranas |-cortical
del óvulo y el espermatozoide descargándose

Figura 7-4
Secuencia del contacto y penetración de un espermatozoide en un óvulo de erizo de mar.

marino, d o n d e especies distintas pero cial eléctrico en la membrana ovular. que


estrechamente emparentadas pueden fre­ impide a los demás espermatozoides unir­
zar al mismo tiempo. Se lian encontrado 0
se a la membrana. A esto le sigue la reac-
proteínas dé reconocimiento semejantes c i ó n cortical, en la que miles de granu­
en los espermatozoides de varias especies los corticales, repletos de enzimas y
de Vertebrados (incluidos los mamíferos), situados inmediatamente bajo la membra­
y probablemente se traía de una propie­ na del óvulo, se fusionan con ella y libe­
dad universal de iodos los animales. ran su contenido en el espacio que queda
entre dicha membrana y la envuelta vite-
lina (Figura 7-1). Inmediatamente, el agua
Impedimento de la polispermia fluye al interior d e este espacio, elevando
En el punto d e contacto del espermato­ la envuelta y levantando así todos los
# ,
zoide con la envuelta vitelina aparece un espermatozoides unidos a ella, excepto el
c o n o de fecundación en el que se hunde + .« i £■■■' ... * único que se ha fusionado a la membra­
posteriormente la cabeza del espermato­ >$w* * jfc* na del óvulo. La envuelta vitelina. ahora
zoide (FigQra 7-4). Esto viene seguido endurecida, pasa a denominarse m e m -
inmediatamente por cambios importantes Figura 7-5 brana de fecundación, y el bloqueo de
en la superficie del huevo, que bloquean Adhesión de espermatozoides a la la polispermia es ya completo. La secuen­
la entrada d e oíros espermatozoides, ya superficie de un óvulo de erizo de mar. cia temporal d e todos estos sucesos se
Solamente un espermatozoide penetra en resume en la Figura 7-6. Los mamíferos tie­
que, especialmente en animales marinos, la superficie del óvulo, mientras los otros
pueden rodear rápidamente el huevo en nen un sistema de seguridad similar, que
ven impedida su entrada por rápidos
gran número (Figura 7-5), La entrada de cambios en las membranas del huevo. Los se organiza en segundos tras la fusión de
más de un espermatozoide, llamada polis- espermatozoides «fracasados» son membranas de espermatozoide y óvulo.
permia, d e b e evitarse d e b i d o a q u e la eliminados rápidamente por la formación
de una membrana de fecundación.
unión d e más d e dos núcleos haploides
sería ruinosa para el desarrollo normal. 1.a Fusión de los pronúcleos
capacidad tras la entrada d e éste. En el
membrana del óvulo debe estar lisia para y activación del huevo
erizo d e mar, la entrada en el óvulo del
unirse a la del primer espermatozoide, primer espermatozoide va seguida d e 1 Ina vez q u e las membranas del huevo y
pero d e b e perder inmediatamente esta modo instantáneo de un cambio de poten­ del e s p e r m a t o z o i d e se han fusionado,
Capítulo 7. Principios del desarrollo 107

z a d ó n del citoplasma, en el q u e se
encuentran los determinantes morfoge-
néticos que activarán o reprimirán genes
específicos conforme avance el desarrollo
Comienza la gastrulación embrionario. El movimiento del citoplas­
ma recoloca los determinantes en nuevas
y correctas disposiciones espaciales, esen­
ciales para un desarrollo adecuado. A par­
tir- de aquí el zigoto inicia la segmentación.

Primera división de la segmentación


SEGMENTACIÓN
Y PRIMERAS FASES
Comienzo de la síntesis de DNA
DEL DESARROLLO
Durante la segmentación, él zigoto se divi­
Fusión de los núcleos del óvulo y del espermatozoide de repetidamente para convenir la gran­
de y pesada masa citoplásmica en un gran
número d e células manejables (llamadas
blastómeros) apiñadas a modo de una
El núcleo del espermatozoide comienza a descondensarse masa d e pompas d e jabón. No hay
El espermatozoide comienza a migrar hacia el centro del óvulo aumento d e tamaño durante este perío­
Se completa la membrana de fecundación do, solamente subdivisión d e la masa, q u e
continúa hasta q u e se alcanzan el tama­
ñ o normal d e una célula somática y la
proporción núcleo/citoplasma. Al final de
Reacción cortical: comienza el bloqueo tentó contra la segmentación el zigoto se ha dividido
la polispermia en Cientos d e miles d e células (alrededor
de 1000 en gusanos poliquetos, 9000 en
Fusión del espermatozoide a la membrana del óvulo el anfioxo y 700 000 en ranas). Hay un
rápido aumento del DNA durante la seg­
mentación, puesto q u e el número d e
núcleos y la cantidad de DNA se duplica
en cada división. Aparte de esto, hay un
Comienza el bloqueo rápido contra la polispermia pequeño cambio en la composición quí­
mica por un desplazamiento d e las par­
Contacto del espermatozoide y del óvulo tes constituyentes del citoplasma ovillar
durante la segmentación. La polaridad,
esto es, la presencia de un eje polar, apa­
rece en el huevo, lo q u e establece la
dirección d e la tabicación y la subsi­
guiente diferenciación del embrión.

Figura 7-6
Secuencia temporal de los acontecimientos durante la fecundación y el desarrollo inicial en
el erizo de mar.
PATRONES DE SEGMENTACIÓN
Aunque la segmentación es generalmen­
éste pierde su flagelo, q u e se desintegra. La fecundación p o n e en marcha te muy regular, el patrón q u e sigue se ve
La envuelta nuclear se rompe, lo que per­ varios cambios importantes en el cito­ influido por: (1) la cantidad y distribu­
mite a la cromatina del espermatozoide plasma del huevo, que se prepara así para ción del vitelo, y (2) la simetría del pro­
expandirse a partir d e su estado d e con­ la segmentación. Se eliminan uno o varios ceso. En las Figuras 7-7 y 7-8 se muestran
densación extrema. Este núcleo agranda­ inhibidores q u e habían b l o q u e a d o el cuatro tipos principales de segmentación.
do del espermatozoide, eme recibe el metabolismo, manteniendo el óvulo en un
nomine de p r o n ú c l e o , migra hacia el estado quiescente de animación suspen­
interior del óvulo, en busca del pronúcleo dida. Inmediatamente se inicia una fre­ Influencia de la cantidad
femenino. Su fusión forma el n ú c l e o del nética síntesis d e DNA y proteínas, para y la distribución del vitelo
zigoto, que es diploide. La fusión nuclear lo q u e se utiliza el abundante UNA men­ en la segmentación
dura mucho menos d e una hora en los sajero almacenado previamente en el Los huevos con muy poco vitelo distri­
huevos tic erizo de mar (Figura 7-6), pero citoplasma del huevo. La fecundación tam­ buido uniformemente se llaman isoleci-
en los mamíferos requiere unas 12 horas. bién desencadena una casi total reorgani- t o s (CT. isas, igual + lekíthos, vitelo). En
108 Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

SEGMENTACIÓN RADIAL HOLOBLASTICA Blastocele


Vesículas
celomáticas
Arquénteron
Blastoporo
• (da lugar
Estrella de mar: huevo isolecítico (poco vitelo, repartido uniformemente) Gástrula al ano)

Arquénteron
B
í \
ttuoj
Tapón
de vitelo
(blastoporo)
Rana: huevo mesolecitico (vitelo moderado, concentrado en un polo del huevo) Blástula Gástrula

Blastocele
SEGMENTACIÓN ESPIRAL HOLOBLASTICA Blastocele
Futuras
células
mesodérmicas
Blastoporo
• (da lugar a
Nemertino: huevo isolecítico (poco vitelo, repartido uniformemente) Blástula Gástrula la boca)

Figura 7-7
Desarrollo inicial de una estrella de mar, una rana y un nemertino.

, Línea primitiva
SEGMENTACIÓN DISCOIDAL MEROBLÁSTICA Blastocele

~N Células
I M/ ÍV + i s-i^LQfífiissxuaá^^-
''"
mesodérmicas
en migración
Blástula
Pollo: huevo telolecítico (vitelo denso y abundante, citoplasma restringido al disco polar) Vitelo
Gástrula
Masa celular , Cavidad amniótica
interna
. Amnios
' --Trofoblasto ~4= • Ectodermo
' ■ , X~\^ Mesodermo en
migración
>"^-Saco vitelino
Blástula
Ratón: huevo isolecítico (poco vitelo, repartido uniformemente) (blastocisto) Endodermo

Figura 7-8
Desarrollo inicial de pollo y ratón.

tales huevos, típicos d e equinodermos, de mar y un nemertino en la Figura 7-7; embrión y el adulto. La larva sufrirá
tunicados, cefalocordados, nemertinos, la y el del ratón, Figura 7-8). Los zigotos de posteriormente una metamorfosis para
mayoría d e los moluscos y otros diversos la mayoría de los invertebrados acuáticos dar lugar a la forma adulta. Los zigotos
invertebrados, así c o m o d e mamíferos contienen poco vitelo para el crecimien­ d e los mamíferos, c o m o los del ratón
marsupiales y placentaríos (incluido el to y se transforman rápidamente en un (Figura 7-815), también contienen poco
hombre), la segmentación es holoblás- estado larvario que nada libremente, y se vitelo, pero han perfeccionado una estra­
tica (G. bolos, completo + blctsíos, ger­ alimenta por sí mismo para mantener su tegia q u e les permite «saltarse» la etapa
men), lo que significa que el surco de seg­ propio desarrollo posterior. F.sto se de­ larvaria. Desarrollan una unión placenta-
mentación afecta por completo a todo el nomina desarrollo indirecto porque la ría a la madre, a través d e la cual se ali­
huevo (ver el desarrollo d e una estrella etapa larvaria se interpone entre el mentan durante una gestación prolonga-
Capítulo 7. Principios del desarrollo 109

da. En este caso se habla de desarrollo De regulación En mosaico


directo. (Erizo de mar) (Molusco)
Los huevos ele los anfibios (Figura 7-
~B) se denominan m e s o l e c i t o s (G.
mesas, medio + lekithos, vitelo) p o r q u e
poseen una moderada cantidad d e vite­
lo, concentrado en el p o l o vegetativo.
El polo opuesto, o p o l o animal, contie­
ne fundamentalmente citoplasma y muy
poco vitelo. También se segmenta holo-
blásticamente, pero el proceso se retar­
da en el polo vegetativo, rico en vitelo.
La mayoría de los anfibios desarrollan
rápidamente un estado larvario q u e se
alimenta por sí mismo y que más tarde
dará lugar a un individuo juvenil p o r
metamorfosis.
Las aves, los reptiles, la mayor parte Larvas normales Larva Larvas
(plúteos) normal defectuosas
de los peces, algunos anfibios tropicales
y los moluscos cefalópodos producen los Figura 7-9
mayores huevos d e todos los animales, Desarrollos regulados y en mosaico. A, Desarrollo regulador. Cada uno de los blastómeros
llamados t e l o l e c i t o s (G. telas, final + iniciales (como los del erizo de mar), cuando se separa de los demás, forma una pequeña
lekithos, vitelo), porque contienen mucho larva plúteo. B, Desarrollo en mosaico. En un molusco, cuando los blastómeros se
vitelo que se concentra en un extremo separan, cada uno da lugar a una parte del embrión. El mayor tamaño de algunas de las
larvas defectuosas es debido a la formación de un lóbulo polar (P) compuesto de
del huevo (ver el desarrollo del pollo, citoplasma del polo vegetativo, que recibe únicamente este blastómero.
Figura 7-8A). El citoplasma, en división
activa, queda confinado a una delgada
masa discoidal situada sobre el vitelo. La tor heredado. Los zigotos d e la gran res al eje polo animal-polo vegetativo, el
segmentación es parcial, o meroblásti- mayoría d e los invertebrados se dividen huevo se divide oblicuamente con res­
ca (G. meros, parte + blastos, germen), d e una de dos formas: radial o espiral. En pecto a dicho eje, d a n d o lugar típica­
porque los surcos d e las divisiones n o la s e g m e n t a c i ó n radial (representada mente a cuartetos d e células que se si­
pueden atravesar la densa masa d e vite­ por la estrella d e mar en la figura 7-7A). túan, n o unas sobre otras, sino sobre los
lo y se detienen en el límite entre éste y los planos d e segmentación producen surcos que separan células contiguas, es
el citoplasma. Las aves y los reptiles n o hileras o capas simétricas d e células, con decir, al tresbolillo. Además, los huevos
tienen etapa larvaria ni placenta, p e r o éstas situadas exactamente unas sobre con segmentación espiral «empaquetan»
poseen vitelo suficiente para mantener otras. La segmentación radial se califica sus células c o m o p o m p a s d e jabón,
su crecimiento hasta q u e nacen c o m o d e reguladora, porque cada blastómero m u c h o más estrechamente de lo que lo
individuos jóvenes. del embrión temprano, si se separa del hacen los embriones con segmentación
Vemos por tanto q u e la cantidad y la resto, p u e d e ajustar o «regular» su desa­ radial, cuyas células simplemente se tocan
distribución del vitelo es una adaptación rrollo para producir un embrión comple­ unas a otras. Los embriones espirales
evolutivamente elástica, q u e cruza las to y bien proporcionado (aúneme proba­ también se diferencian de los radiales por
líneas filáticas. El vitelo es simplemente blemente más pequeño). Por ejemplo, un su desarrollo en mosaico. Esto significa
una adaptación que permite al embrión blastómero de un embrión de cuatro célu­ que los determinantes para la formación
desarrollarse sin una fuente d e alimenta­ las, q u e normalmente daría lugar sola­ d e órganos están estrictamente localiza­
ción externa. Los embriones con poco mente a componentes ectodérmicos del dos en el citoplasma del huevo, incluso
vitelo pueden formar rápidamente un organismo, podría, si se separa de sus tres antes d e la primera división d e la
estado larvario que se alimenta por sí solo células vecinas, formar un organismo segmentación. El resultado es que si se
(por ejemplo, los embriones de los erizos completo. Esto sucede porque los blas­ separan los primeros blastómeros, cada
de mar) o desarrollar una placenta para tómeros son, al principio, equipolentes uno d e ellos continuará desarrollándose
la nutrición (mamíferos placentarios). en sus destinos; no existe tina relación d u r a n t e un tiempo c o m o si fuera aún
definida entre la posición de los blastó­ pane del conjunto. Estos blastómeros for­
meros iniciales y el tejido específico que marían embriones incompletos y defec­
Cómo influyen formarán en el embrión en desarrollo. tuosos (Figura 7-9). Una curiosa caracte­
en la segmentación rística de la mayoría de los embriones con
La s e g m e n t a c i ó n espiral (represen­ .segmentación espiral (excepto los de los
los patrones heredados tada por el desarrollo del nemertino en nemeitinos) es que, aproximadamente en
Otro importante aspecto del patrón d e la Figura 7-7C) se diferencia en varios el estado de 29 células, aparece un blas­
segmentación de tina especie es la sime­ aspectos de la radial. En vez d e dividirse tómero denominado 4d, que dará lugar
tría de la división celular, que es un fac- según planos paralelos o perpendicula­
110 Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

posteriormente a todo el mesodermo del PROTOSTOMO DEUTEROSTOMO


embrión. 1 El blastoporo d a lugar a la boca, el ano se forma 1 El blastoporo d a lugar al ano, la boca se forma
La importancia de estos dos modelos secundariamente secundariamente

de desarrollo se extiende mucho más allá


de las diferencias que acabamos d e des­
cribir. Son la prueba d e una dicotomía
fundamental: la divergencia evolutiva,
muy temprana, de dos linajes diferentes Blastoporo

de animales metazoos bilaterales. La seg­ 2 Segmentación espiral 2 Segmentación radial


mentación espiral s e da en anélidos,
nemertinos, platelmintos turbelarios,
lodos los moluscos e x c e p t o los cefaló­
podos. algunos b r a q u i ó p o d o s y en los
equiúridos. Todos ellos, excepto los bra­
quiópodos, más otros varios grupos d e 3 El celoma se forma por ahuecamiento (esquizocelia) 3 El celoma se forma por evaginaciones (enterocelia)

invertebrados pertenecen a la división Blastocele Blastocele , —-. Celoma

P r o t ó s t o m o s del Reino Animal (ver la


ilustración en la contracubierta d e este
libro). El nombre protóstomos, que sig­
nifica «la boca primero», hace referencia
a la formación de la boca a partir d e la Tubo Mesodermo Evaginación del Mesodermo
primera abertura embriológica, el blasto- digestivo tubo digestivo

poro. La segmentación radial es caracte­


rística de la división Deuteróstomos del
Reino Animal, una agrupación que inclu­
Desarrollo
ye a los equinodermos (estrellas d e mar detenido
y s u s parientes), quetognatos, tres filos
de lofoforados. los hemicordados y los
cordados. En los deuteróstomos («boca Separación de 2 larvas
un blastómero normales
secundaria») el blastoporo produce gene­
ralmente el ano, mientras que la boca se
Figura 7-10
forma secundariamente. Otros rasgos dis­
Tendencias del desarrollo en protóstomos y deuteróstomos. Estas tendencias están muy
tintivos del desarrollo de estas dos divi­
modificadas en algunos grupos, como los vertebrados. La segmentación en los mamíferos
siones se resumen en la Figura 7-10. es rotacional, antes que radial; en los reptiles, las aves y muchos peces, la segmentación
es discoidal. Los vertebrados también han desarrollado un mecanismo derivado de
La segmentación radial es típica de los formación del celoma, que es básicamente esquizocélico.
deuteróstomos, pero se encuentra muy
modificada en muchos grupos de corda­
dos. Los zigotos d e reptiles, aves y la siones asincrónicas (Figura 7-8B). La BLASTUIACIÓN
mayoría d e los peces se dividen por seg­ segmentación en los mamíferos es más
mentación discoidal. Debido a la gran lenta q u e en cualquier otro g r u p o ani­ La segmentación, aunque modificada por
masa d e vitelo d e estos h u e v o s mero- mal. En la especie humana, la primera distintos patrones d e división y por las
blásticos. la segmentación está limitada a división se completa unas 36 horas des­ diferentes cantidades de vitelo, produce
un pequeño disco d e citoplasma situado pués d e la fecundación, y las divisiones una masa de células denominada blás-
sobre una gran esfera d e vitelo (ver el subsiguientes se suceden a intervalos d e tula (en los mamíferos se designa
desarrollo del pollo, Figura 7-8A). Se 12 a 24 horas. Tras la tercera división, las comúnmente como blastocisto) (Figuras
forma una única capa blastodérmica. que células adoptan repentinamente una con­ 7-7 y 7-8). En muchos animales estas
más tarde se divide según planos ecua­ figuración muy apretada, que se estabi­ células se disponen alrededor d e una
toriales para constituir varias capas d e liza mediante uniones celulares estrechas cavidad llena de fluido, llamada el blas-
células. Al principio, el embrión en desa­ entre las células externas del embrión. t o c e l e . En este punto, el embrión se
rrollo se nutre por absorción directa del Estas células externas constituyen el tro- c o m p o n e desde unos pocos cientos d e
material alimenticio del vitelo; más tarde foblasto. q u e n o es parte del embrión células hasta varios miles. Ha habido un
se establece una circulación q u e trans­ en sí mismo, sino que formará la porción gran incremento del contenido total d e
porta el alimento desde el vitelo hasta el embrionaria d e la placenta c u a n d o el DNA, ya que cada uno de los núcleos de
embrión en crecimiento. embrión se implante en la pared uteri­ las numerosas células hijas contiene tanto
na. Las células que dan lugar al embrión DNA como el zigoto original, gracias a la
La segmentación en los mamíferos
propiamente dicho son las células inter­ replicación cromosómica durante la mito-
recibe el calificativo de rotacional debi­
nas (ver el estado de blástula en la Figu­ sis. Sin embargo, el embrión n o tiene
do a la ausencia d e una polaridad paten­
ra 7-815), ahora mayor tamaño que el zigoto; se ha
te y a la orientación al azar de las clivi-
Capítulo 7. Principios del desarrollo 111

subdividido en células cada vez más B


pequeñas.
Polo Espermatozoide Punto de Primer
animal entrada del surco de
Anterior
espermatozoide segmentación
Polaridad del embrión Situación del \ Ventral
luturo labio
Tras la formación d e la blástula, los blas- i dorsal del
I blastoporo- • Ventral
tómeros se redistribuyen progresivamente
Creciente
según el plan corporal d e la larva o el gris Dorsal
animal adulto. Esto se produce en pasos Dorsal
concretos. I'no d e los pasos principales
para establecer el arquetipo d e un ani­ Polo 30' de rotación Posterior
vegetativo cortical
mal es el desarrollo de la Simetría bilate­ Posterior
ral, un suceso que se denomina polari- Polaridad determinada Se forma
zación. Sorprendentemente, en muchos Huevo sin tras la entrada del el primer surco Larva de
fecundar espermatozoide de segmentación anfibio
animales es la entrada del espermatozoi­
de la que marca la simetría bilateral en Figura 7-11
un huevo radial, y determina lo.s ejes cor­ Diagrama del desarrollo inicial de un embrión de rana, que muestra cómo el lugar de la
porales (Figura 7-11). En los huevos ele penetración del espermatozoide determina la polaridad del embrión. A, El espermatozoide
los anfibios, la entrada del espermato­ penetra en un óvulo de simetría radial. B, El córtex del polo animal, pigmentado, rota en
dirección a la entrada del espermatozoide, descubriendo así el creciente gris en el extremo
zoide produce la rotación ele la corteza opuesto del huevo. C, Se forma el primer surco de segmentación, que delimita los lados
del huevo, d e forma q u e el hemisferio derecho e izquierdo del embrión. D, Futura larva.
animal, pigmentado, gira hacia el punto
de entrada (en muchos animales, el
del embrión. Los primeros movimientos constituirá el epitelio del tubo digestivo.
espermatozoide puede penetrar por cual­
celulares en la gastrulación son marca­ Las evaginaciones del arquénteron son el
quier sitio de la superficie del óvulo, pero
damente similares en la mayoría d e los origen del inesodermo. Esta tercera capa
en los anfibios la entrada está restringi­
protóstomos y los deuteróstomos, pero embrionaria formará los sistemas mus­
da al hemisferio animal pigmentado). El
los mecanismos de la gastrulación depen­ cular y rcprcxluctor, el peritoneo que lapi­
desplazamiento del oscuro hemisferio
den en gran pane de la cantidad de vite­ za los espacios celomáticos y las placas
animal expone un área de citoplasma pig­
lo y su distribución. La gastrulación es calcáreas del endoesqueleto d e la estre­
mentado débilmente, llamada el c r e -
relativamente simple en los huevos sin lla d e mar. El inesodermo es también el
ciente gris, una zona con forma d e
vitelo, pero resulta mucho más comple­ origen del sistema vascular acuífero del
media luna en el laclo del huevo opues-
ja en los embriones q u e p r o c e d e n d e animal, un aparato exclusivo de los equi­
to al de la entrada del espermatozoide.
huevos cargados de sustancias de reserva, nodermos.
Ahora están definidos los tres ejes del
En las estrellas de mar, que son deu­ La gastrulación en el nemertino, un
embrión: el eje anteroposterior, el eje
teróstomos (Figura 7-7A), las células del protóstomo. se parece a la gastrulación
dorsoventral y el eje izquierdo-dere-
polo vegetativo se pliegan hacia dentro de la estrella de mar (Figura 7-7C). Como
cho (figura 7-11),
y migran al interior del embrión en un e n d i c h o e q u i n o d e r m o , s e forma un
El tiempo d e polarización varía proceso llamado invaginación. De una a r q u é n t e r o n p o r invaginación, lo que
ampliamente según lo.s distintos grupos forma similar a si presionamos un laclo p r o d u c e un embrión con dos capas
de animales. Puede producirse tan pron­ de un globo a medio inflar, se crea una embrionarias, un e c t o d e r m o externo y
to como durante la oogénesis, o tan tarde cavidad denominada a r q u é n t e r o n . El un e n d o d e r m o interno. Sin embargo, el
como al comienzo d e la gastrulación. arquénleron es el tubo digestivo primiti­ m e s o d e r m o se forma d e distinta mane­
vo, y su abertura al exterior, el blasto- ra. Las futuras células mesodérmicas sur­
p o r o , marca la posición del futuro ano g e n ventralmente del labio del blaslo-
Gastrulación y Información ele la larva de la estrella d e mar. A medi­ p o r o y proliferan entre la pared del
de las capas embrionarias da q u e el arquénteron continúa invagi- arquénleron ( e n d o d e r m o ) y la general
n á n d o s e hacia el interior, su extremo del cuerpo (ectodermo). Estudios meti­
La segunda etapa fundamental para esta­
anterior se expande en dos divcrlículo.s culosos de las líneas celulares desarro­
blecer el patrón corporal es la gastrula­
sacciformes, las vesículas celomáticas. llados por lo.s primeros embriólogos esta­
ción. Hasta este momento, el embrión se­
que se separan posteriormente para dar blecieron q u e en muchos protóstomos
lla dividido en un complejo multicelular,
Lugar a los c o m p a r t i m e n t o s celomáti- (como platelmintos, anélidos y molus­
en el que el citoplasma d e estas células
c o s izquierdo y d e r e c h o (Figura 7-7A). cos) esros precursores mesodérmicos
se encuentra casi en el mismo sitio que
La gástrula es ahora un embrión con tres procedían d e un único blastómero del
estaba en el huevo original. Durante la
capas embrionarias. La capa más exter­ e s t a d o d e 29 a 64 células, llamado la
gastrulación, las células d e la superficie-
na es el e c t o d e r m o : dará lugar al epite­ célula 4d (Figura 11-13. p. 212). En la
de la blástula emigran hacia el interior
lio d e la superficie corporal y al sistema mayoría de los neme-niños no se cono­
del embrión. En este proceso se forman
nervioso. La capa más interna, que cons­ ce aún el origen preciso del inesodermo;
nuevas e importantes asociaciones celu­
tituye el arquénteron, es el e n d o d e r m o , en algunos es probablemente la célula
lares, que establecen el modelo corporal
112 Parte II. Continuidad y evolución ele la vida animal

4d, pero en otros parece derivar d e un


blastómero anterior. Línea primitiva
En los nemeitinos, como en otros pro-
tóstomos, el blastoporo se convierte en Células en migtación
la boca del futuro animal. Ésta es otra
Blastocele
característica significativa del desarrollo
q u e distingue a los protóstomos d e los
deuteróstomos. Otras diferencias impor­
18 notas
tantes en las tendencias del desarrollo de Vitelo
estas dos grandes divisiones de los meta- Endodermo
zoos se resumen en la Figura 7-10. Atgénteron
En la rana, un deuteróstomo con seg­
Sutco neutal.
mentación radial (Figura 7-7B), los movi­ Notocotda
Ectodetmo superficial
mientos morfogenéticos d e gastrulación
están influidos en gran manera por la
masa de vitelo inerte del hemisferio vege­
tativo del embrión. Las divisiones d e la 25 hotas
segmentación quedan retardadas en este Vitelo Esbozo del cotazón
hemisferio, de forma que la blástula resul­
tante consiste en numerosas células d e
pequeño tamaño en el polo animal y unas
Tubo neutal
pocas células muy grandes en el polo Tubo digestivo
vegetativo (Figura 7-7B). Las células d e la
superficie comienzan a hundirse hacia el
interior (invaginarse) en el blastoporo, y
continúan haciéndolo en un plano hasta
28 hotas
formar Lina cavidad estrecha, el arquén-
teron. Aunque los movimientos celulares Espacio celomático
son diferentes, el resultado d e la gastru­ (peticátdico)
lación es el mismo en la rana y en la
estrella de mar: se forma un embrión con
dos capas embrionarias ( e n d o d e r m o y Estas capas fotman Tubo catdíaco
membranas extraembrionarias en fotmación
ectodermo). Conforme avanza el proce­
s o d e invaginación, la tercera capa Figura 7-12
embrionaria, el mesodermo, aparece por Gastrulación en el pollo. Secciones transversales de la región de formación del corazón a
pliegue y enrollamiento de las zonas late­ las 18, 25 y 28 horas de incubación.
ral y ventral del labio del blastoporo y,
una vez dentro, s e sitúa entre el ectoder­ tribuyen a la formación del endodermo. h u e v o d e los mamíferos está casi des­
mo exterior y el endodermo interior. Las Las células d e la superficie del embrión provisto d e vitelo. Las células migradoras
tres capas así formadas constituyen la constituyen el ectodermo. El embrión ya se h u n d e n hacia dentro para formar la
base estructural primaria para el posterior presenta tres capas embrionarias, que en capa mesodérmica entre el ectodermo y
desarrollo del embrión. este m o m e n t o tienen forma d e hojas o el endodermo, mientras un saco vitelino
láminas, con el ectodermo encima y el vacío se forma a partir del endodermo.
En los embriones d e aves y reptiles endodermo debajo. Esta disposición cam­ En los metazoos más primitivos, los
(Figura 7-8A), la gastrulación comienza bia, sin embargo, c u a n d o las tres capas cnidarios y los ctenóforos, solamente se
con un engrosamiento del blastodermo embrionarias se separan del vitelo sub­ forman dos capas embrionarias, el ecto­
en el extremo caudal del embrión, q u e yacente (Figura 7-12) doblándose hacia d e r m o y el e n d o d e r m o . Estos animales
migra hacia delante para formar la línea abajo para formar un embrión trilaminar, son diblásticos. En todos los metazoos
primitiva (Figura 7-12). Ésta se convier­ eme se independiza del vitelo, excepto superiores aparece también un meso­
te en el eje anteroposterior del embrión por un pedúnculo laminar que lo une a dermo, sea a partir d e invaginaciones del
y en el centro del crecimiento temprano. éste por el centro del organismo en for­ arquénteron o a partir d e otras células
La línea primitiva es homologa del blas­ mación. asociadas a la formación del endodermo.
toporo del embrión d e rana, pero en el La gastrulación en los mamíferos es Esta condición con tres capas se deno­
pollo n o se abre a la cavidad digestiva. muy similar a la d e las aves y reptiles mina triblástica.
porque lo impide la masa d e vitelo. Las (Figura 7-8B). Los movimientos d e la gas­
células de la capa superior migran hacia trulación en la masa interna d e células se
la línea primitiva y se enrollan sobre el producen d e forma muy parecida a como FORMACIÓN DEL CELOMA
borde y hacia el blastocele. Estas células ocurre en los huevos con vitelo d e las El celoma, o cavidad que contiene las vis­
migradoras forman el mesodermo y con­ aves, incluso teniendo en cuenta que el ceras, p u e d e formarse d e dos maneras:
Capítulo 7. Principios del desarrollo 113

esquizocelia y e n t e r o c e l i a (Figura 7-10), v a m e n t e d e a l g u n a m a n e r a , para d e s h a ­


o por m o d i f i c a c i ó n d e a l g u n a d e e l l a s . l.os esfuerzos de Hans Drie.sch para c e r s e d e la i n f o r m a c i ó n q u e n o fuera
Los dos términos s o n descriptivos, ya que, alterar el desarrollo del huevo fueron necesaria e n el desarrollo d e células e s p e ­
esquizo deriva del g r i e g o schízein, divi­ descritos poéticamente por l'eatüe: «He cializadas.
dir; entero viene del g r i e g o enteron, t u b o aquí a Drie.sch sujetando entre dos placas C o n el c a m b i o d e s i g l o , H a n s S p e -
digestivo, y célico p r o c e d e del g r i e g o koi- d e vidrio huevos del erizo d e mar
m a n n introdujo u n n u e v o p u n t o d e vista
favorito de Loeb, apretándolos,
¡OS, h u e c o o c a v i d a d . E n la v a r i e d a d p a r a c o m p r o b a r la h i p ó t e s i s d e R o u x -
rompiéndolos y deformándolos de todos
esquizocélica, el c e l o m a s e forma, c o m o Weismann. S p e m a n n p u s o ligaduras d e
los modos posibles, Y cuando finalmente
indica su n o m b r e , p o r la escisión d e b a n ­ cabello h u m a n o alrededor d e huevos d e
dejó de abusar de ellos, iniciaron su
das m e s o d é r m i c a s q u e s e o r i g i n a n e n la desarrollo normal y ordenadamente. ¿Se tritón c u a n d o e s t a b a n a p u n t o d e divi­
región del b l a s t o p o r o y q u e c r e c e n e n t r e p u e d e concebir una máquina, d i r s e ; las a p r e t ó h a s t a q u e l o s h u e v o s
el ectodermo y el e n d o d e r m o ; e n el c a s o preguntaba Driesch, que pudiera ser estaban casi, p e r o n o del t o d o , separa­
enterocélico, el c e l o m a p r o c e d e d e e v a - volcada, sus paites desarmadas y d o s e n d o s m i t a d e s ( F i g u r a 7 - 1 3 ) . El
ginaciones del a r q u é n t e r o n , o l u h o d i g e s ­ trastocadas, y q u e todavía funcionara con n ú c l e o q u e d a b a s o l a m e n t e en u n a mitad
tivo primitivo. normalidad? Es inimaginable. Pero del h u e v o p a r c i a l m e n t e d i v i d i d o ; el o t r o
podemos decir del huevo, lecundado o latió p e r m a n e c í a a n u c l e a d o . c o n t e n i e n ­
Estos d o s o r í g e n e s , b a s t a n t e diferen­ no, eme aloja vida latente, con todas las
tes, del c e l o m a s o n otra e x p r e s i ó n d e la d o s o l a m e n t e c i t o p l a s m a . El h u e v o c o m ­
potencialidades presumidas por
dicotomía p r o t ó s t o m o s - d e u t e r ó s t o m o s e n pletó su primera división de segmenta­
Aristóteles y con todos los sueños dei
los animales bilaterales. El c e l o m a d e los escultor sobre las formas, sí, y con todo c i ó n s o l a m e n t e e n el l a d o q u e c o n t e n í a
protóstomos s e forma p o r e s q u i z o c e l i a , el poder de SU brazo.» el n ú c l e o ; la m i t a d anucleacla p e r m a n e ­
mientras q u e l o s d e u t e r ó s t o m o s s i g u e n cía sin d i v i d i r s e . E v e n t u a l m e n i e , c u a n d o
De Peattfe, t). C. 1935. An Almanai /<»- el l a d o n u c l e a d o s e h a b í a d i v i d i d o e n 16
el proceso e n t e r o c é l i c o . Sin e m b a r g o , los Modems. New York, G. I'. Putnams Seas.
cordados s u p e r i o r e s s o n e x c e p c i o n e s a c é l u l a s , u n o d e l o s n ú c l e o s d e la s e g ­
esta regla, ya q u e su c e l o m a s e forma p o r m e n t a c i ó n e m i g r ó a t r a v e s a n d o el d e l g a ­
escisión d e b a n d a s m e s o d é r m i c a s ( e s q u i ­ d o p u e n t e c i l o p l á s m i c o h a s t a el l a d o
Drie.sch d e d u j o q u e a m b a s c é l u l a s c o n ­
zocelia), a u n q u e e n o t r o s a s p e c t o s e s t o s a n u c l e a d o . Inmediatamente este lado
t e n í a n t o d a la i n f o r m a c i ó n g e n é t i c a del
animales s e d e s a r r o l l a n c o m o d e u t e r ó s ­ e m p e z ó a dividirse.
z i g o t o original. Sin e m b a r g o , e s t o n o fue
tomos, p o r lo q u e s e l e s a s i g n a a e s t a s u f i c i e n t e p a r a m u c h o s , ya q u e t o d a v í a C o n las d o s mitades del e m b r i ó n c o n ­
división. gran cantidad de embriólogos pensaron t e n i e n d o n ú c l e o s , S p e m a n n e s t r e c h ó la
q u e , i n c l u s o a u n q u e t o d a s las células l i g a d u r a s e p a r a n d o las d o s m i t a d e s del
c o n t u v i e r a n g e n o m a s c o m p l e t o s , los e m b r i ó n . A c o n t i n u a c i ó n o b s e r v ó su
MECANISMOS DE núcleos deberían modificarse progresi- desarrollo. Generalmente resultaron d o s
DESARROLLO
EQUIVALENCIA NUCLEAR
,;Cómo g e n e r a el e m b r i ó n e n d e s a r r o l l o
la multitud d e t i p o s c e l u l a r e s d e u n o r g a ­
nismo multicelular d e s d e el p u n t o d e par­
tida del simple n ú c l e o d i p l o i d e del zigoto?
Para m u c h o s e m b r i ó l o g o s del .siglo XIX
solamente p a r e c í a h a b e r u n a r e s p u e s t a
posible: c o n f o r m e s e s u c e d í a n las d i v i ­
siones c e l u l a r e s , el m a t e r i a l h e r e d i t a r i o
tenia q u e dividirse d e s i g u a l m e n t e e n t r e
las células hijas. Según esta idea, el g e n o -
ma se iba r o m p i e n d o g r a d u a l m e n t e , ais­
lándose en u n i d a d e s c a d a v e z m á s
pequeñas hasta q u e f i n a l m e n t e q u e d a b a
sillo la información necesaria para los ras­
gos característicos d e u n ú n i c o t i p o celu­
lar. Esto s e c o n o c i ó eximo la h i p ó t e s i s d e
Roux-W'eismann, e n h o n o r d e l o s d o s
Figura 7-13
embriólogos a l e m a n e s q u e d e s a r r o l l a r o n
Experimentos de nucleación retardada de Spemann. Se llevaron a cabo dos tipos de
experimentos. A, Se utilizó un cabello como ligadura para dividir parcialmente un huevo de
el concepto. tritón fecundado y sin segmentar. Ambas partes contenían una porción del creciente gris. El
Sin e m b a r g o , e n 1892 H a n s D r i e s c h lado nucleado se segmentó hasta que uno de los núcleos descendientes cruzó el puente
citoplásmico. A partir de entonces, ambos lados se segmentaron y formaron dos embriones
descubrió q u e si s e s e p a r a n las d o s célu­ completos. B, La ligadura se situó de forma que el núcleo y el creciente gris quedaban
las de u n e m b r i ó n d e e r i z o d e m a r . separados. El lado que carecía de creciente gris produjo una masa de tejido sin organizar,
ambas d a r í a n l u g a r a l a r v a s n o r m a l e s . mientras que el otro lado se desarrolló normalmente.
114 Parte- II. Continuidad y evolución de la vida animal

embriones completos. Aunque un Célula donante


embrión poseía solamente 1/16 del mate­ aislada
rial nuclear original (de acuerdo con la Micropipeta
hipótesis d e Roux-Weismann) y el otro Huso Blástula
contenía 15/16, ambos se desarrollaron meiótico Aguja
de vidrio Núcleo extraído
normalmente. El embrión con 1/16 era de una célula
Los cromosomas
inicialmente más pequeño, pero alcanzó donante
salen fuera de
su tamaño hacia los 140 días. Esto demos­ la célula
traba que cada núcleo de las 16 células Material nuclear aislado
embrionarias contenía una serie comple­
ta de genes; todos eran equivalentes.
Y La membrana
El óvulo se se sella para
Sin e m b a r g o , a veces S p e m a n n activa con una impedir fugas
El óvulo activado El núcleo donante
observó q u e la mitad nucleada del aguja de vidrio rota y pierde El material nuclear se inserta en la
embrión se desarrollaba solamente como estéril el núcleo queda atrapado en célula enucleada
una especie d e esfera anormal de un teji­ la envuelta vitelina
d o «gelatinoso», a u n q u e la mitad q u e
recibía el núcleo retardado se desarro­ Figura 7-14
llaba normalmente. ¿Por qué el embrión Procedimiento utilizado para trasplantar núcleos de una blástula en huevos activados y
enucleados de la rana Rana pipiens. El huevo se activa con un aguja de vidrio, que provoca
más g e n e r o s a m e n t e d o t a d o con 15/10 el desplazamiento del huso acromático hacia el polo animal, preparando la formación de un
falla en su desarrollo mientras q u e el corpúsculo polar. Los cromosomas se extraen con una segunda aguja de vidrio. Un
más p e q u e ñ o , con sólo 1/16, p u e d e segundo núcleo donante (y el citoplasma que lo rodea) procedente de otro embrión se
vivir? La explicación, según descubrió inserta entonces en el huevo enucleado.
Spemann, d e p e n d e d e la posición d e la
media luna gris o c r e c i e n t e g r i s , un
superficie), el embrión todavía se desa­ dación. Sin embargo, la diferenciación
área libre d e pigmentos sobre la super­
rrollaría n o r m a l m e n t e , o casi. Incluso subsiguiente a la segmentación o al esta­
ficie del h u e v o . En los h u e v o s d e los
cuando se elimina hasta el 50 % del cito­ d o d e blástula requerían la puesta en
anfibios la media luna gris se forma en
plasma ovular con una micropipeta, el acción de la información genética de los
el m o m e n t o d e la fecundación (Figura
embrión se desarrolla perfectamente, cromosomas nucleares. Los núcleos en
7-11), y determina el plano d e simetría
Solamente si se aplica una gran fuer/a división eran equivalentes hasta este
bilateral del futuro animal. Si una mitad
centrífuga, suficiente para d e s h a c e r la p u n t o , p e r o ¿seguirían siendo equiva­
del embrión constreñido carece d e pane
estructura del córtex, aparecen anorma­ lentes tras la iniciación de la actividad de
d e la media luna gris, n o podrá desa­
lidades. los genes?
rrollarse (figura 7-13).
listos experimentos muestran de modo Este problema se afrontó mediante
concluyeme q u e la capa cortical del una nueva técnica, el t r a s p l a n t e nu-
huevo, y no el citoplasma, es la que con­ clear o transferencia del núcleo d e una
LOCALIZACIÓN CITOPLÁSMICA:
tiene una organización invisible pero diná­ célula a otra, o bien a una célula previa­
SIGNIFICADO DFX CÓRTEX mica, q u e determina el m o d e l o d e seg­ mente despojada tic su núcleo. R. Briggs
Los experimentos de nucleación retarda­ mentación. La organización cortical es al y T. J. King. de la universidad de India­
da de Spemann constituyeron sólidas evi­ principio lábil (especialmente para los na, fueron los pioneros en esta técnica
dencias que apoyaron dos Importantes huevos de regulación), pero pronto queda en I952, con un procedimiento en dos
conclusiones: (1) todas las células con­ fijada regional y además irreversiblemen­ etapas (Figura 7-14). En la primera ex­
tienen la misma información nuclear (lo te. Entonces, a medida q u e progresa la traían el núcleo d e un óvulo activado
que refuta la hipótesis d e Roux-Weis­ segmentación, el córtex y el citoplasma mediante tina aguja de vidrio. Después
mann), y (2) el citoplasma en el área del que encierra acaban distribuyéndose en introducían con una micropipeta el
creciente gris debe contener información territorios que tienen propiedades deter­ núcleo d e una célula d o n a n t e en el
esencial para el desarrollo normal. minativas específicas. huevo enucleado. Los resultados fueron
Durante la oogénesis, las moléculas muy interesantes. Los núcleos donados
responsables de la organización del futu­ p o r células p r o c e d e n t e s del estado d e
ro embrión están localizadas fundamen­ EXPERIMENTOS DE blástula dirigieron el desarrollo d e los
talmente en la capa externa, o c ó r t e x , TRASPLANTE NUCLEAR embriones receptores normalmente hasta
del huevo. Se había creído que las partí­ los renacuajos. Experimentos posterio­
Q u e d ó así claro q u e el córtex del óvulo
culas d e material visible incluidas en el res de otros investigadores demostraron
contenía la guía primaria para la seg­
citoplasma tenían propiedades determi­ que muchos de los embriones se habrían
mentación y el desarrollo, con la forma­
nativas. Sin e m b a r g o , en la década d e desarrollado hasta ranas adultas norma­
ción d e la blástula, y que las actividades
1930 se descubrió q u e si el citoplasma les. Como las células donantes procedían
d e síntesis d u r a n t e este p e r í o d o se
del óvulo se centrifuga intensamente para d e e m b r i o n e s con entre 1000 y 3000
llevaban a c a b o gracias a los ácidos
desplazarlo (con los granulos d e vitelo células, estos experimentos constituye­
nucleicos y las reservas depositadas en
en el fondo y las gotas d e grasa en la ron una prueba inequívoca d e q u e la
el citoplasma del óvulo antes de la fecun­
Capítulo?. Principios del desarrollo 115

equivalencia nuclear permanecía mucho INDUCCIÓN EMBRIONARIA formar un embrión secundario casi com­
más allá del estado de 16 células d e Spe- pleto (Figura 7-16). Esta criatura está com­
mann. Sin e m b a r g o . Bfiggs y King Hemos aprendido que el desarrollo ini­ puesta en parte de tejido injertado y en
encontraron que el desarrollo normal cial del embrión está guiado por locali- parte de tejido inducido por el injerto.
descendía conforme avanzaba el estado zación citoplásmica, en la que los deter­ Pronto se encontró que sólo los injer­
de las células d o n a n t e s . Los núcleos minantes d e las regiones especializadas tos del reborde dorsal del blastoporo son
procedentes d e gástrulas a v a n z a d a s o del huevo dirigen el patrón de la división capaces d e inducir la formación de un
estados posteriores mostraron una inci- celular. Al principio d e la gastrulación. embrión secundario completo o casi com­
denc i;i creciente d e interrupción del las células quedan abocadas a un desti­ pleto. Esta zona corresponde a áreas pre­
desarrollo en la etapa d e gastxulación n o d e t e r m i n a d o a través d e un n u e v o suntivas d e la notocorda, somitos mus­
(Figura 7-15). proceso, sus interacciones con sus célu­ culares y placa precordoide. Y también
Estos y otros experimentos demos- las vecinas. Esle proceso se denomina se ha encontrado que solamente el ecto­
liaron que conforme las células se hacen i n d u c c i ó n , está muy extendido en el dermo del huésped puede desarrollar un
más diferenciadas, sus núcleos son cada desarrollo y p u e d e definirse c o m o la sistema nervioso en el injerto, y que la
vez más restrictivos en su capacidad capacidad d e algunas células d e provo­ capacidad reactiva es máxima en el esta­
para producir el desarrollo normal d e car una respuesta específica para el desa­ d o precoz de gástrula y declina cuando
huevos e n u c l e a d o s . Los e m b r i ó l o g o s rrollo ele otras. Los experimentos clási­ el embrión recipiendario se hace más
describen esta restricción como una pér­ cos. citados en la introducción d e la p. viejo.
dida progresiva de la potencia nuclear. 103, fueron h e c h o s públicos por Hans Spemann llamó o r g a n i z a d o r pri-
Los núcleos con capacidad total reciben S p e m a n n y Hilde Mangold en 1924. mario al área del reborde dorsal, pues­
la calificación d e t o t i p o t e n t e s . Pero si Cuando un pedazo del labio dorsal del to que ésta era la única región capaz d e
los núcleos n o se desprenden d e infor­ blastoporo d e una gástrula d e salaman­ inducir el desarrollo d e un embrión com­
mación genética innecesaria, ¿cómo dra se traslada a una posición lateral o pleto en el huésped. Asimismo, llamó al
seleccionan en su g e n o m a la informa­ ventral en otra gástrula. se invagina y proceso i n d u c c i ó n primaria, porque
ción específica para la diferenciación desarrolla una notocorda y somitos mus­ creyó que se trataba del primer suceso
celular? Para responder a esta pregunta, culares. También induce al ectodeimo del inductivo del desarrollo. Estudios poste­
debemos considerar la forma en q u e las hospedudor a formar un tubo neural. riores demostraron q u e muchos otros
células interactúan para determinar qué F.ventualmenre se desarrolla un sistema tipos celulares se originan por interac­
parte del g e n o m a d e b e e x p r e s a r s e y completo de órganos d o n d e se ha colo­ ciones inductivas, LUÍ proceso denomi­
cuándo, cado el injerto, q u e p u e d e crecer hasta nado inducción secundaria.

Renacuajo
totalmente
formado

Horas a 18 "C
Figura 7-15
Gráfico que muestra cómo el porcentaje de trasplantes nucleares viables decrece con la edad del núcleo donante. El eje horizontal muestra
el estado del desarrollo del embrión del que se ha aislado el núcleo donante. El eje vertical muestra el porcentaje de trasplantes capaces de
desarrollarse hasta el estado de renacuajo. Nótese que los núcleos somáticos de embriones más allá de la etapa de neurulación no fueron
capaces de inducir desarrollos normales.
116 Partí- II. Continuidad y evolución de La villa animal

el embrión. Entre los primeros y más


importantes genes que se expresan se
encuentran los que controlan el plan cor­
poral general del embrión. Recientemente
se ha concentrado mucha atención sobre
los g e n e s h o m e ó t i c o s (G. bomoios,
igual, parecido) de las moscas de la fruta,
que especifican la identidad de los seg­
mentos del animal y aseguran que estruc­
turas como las patas, las alas y las ante­
nas M desarrollan en el lugar correcto.
Como mutaciones, los genes homeóticos
hacen que una parte del cuerpo quede
remplazada por una estructura que nor­
malmente se encuentra en otro lugar del
cuerpo (Figura 7-17). Pronto se hi/¡ i e\ i-
dente que tales mutaciones afectaban a
genes «maestros», que regulaban la expre­
sión d e muchos otros genes subordina­
dos. Durante la clonación y secuencia-
ción de genes homeóticos se descubrió
una semencia de 180 nucieótidos en el
DNA, llamada h o m e o b o x . Pronto se
encontraron también en los genomas de
otros animales, como otros artrópodos,
nematodos, anélidos, erizos de mar. anfi­
bios y mamíferos. Una importante ca­
racterística del h o m e o b o x es q u e la
secuencia d e 180 aminoácidos es muy
conservadora, es decir, la secuencia es
muy similar en diferentes especies Por
ejemplo, la h o m e o b o x d e un gen ho-
meotico de ratón comparte dos tercios de
sus pares de bases con la homeobox de
Generalmente las células que se han EXPRESIÓN GÉNICA DURANTE un gen de la mosca de la fruta, l.os genes
diferenciado actúan como inductoras de EL DESARROLLO q u e llevan la secuencia homeobox se
otras, indiferenciadas y adyacentes. La expresan lodos durante el desarrollo, lo
secuencia temporal es importante. Una El desarrollo embrionario temprano está
vez que un inductor primario pone en dirigido por productos sintetizados duran­
marcha un patrón específico de desa­ te la ovogénesis y almacenados en el
rrollo de un tejido, le siguen numerosas huevo. Tras la fecundación, la síntesis pro­
inducciones secundarias. Lo que resul­ teica se traduce a partir del mRNA alma
ta es un patrón secuencia! de desarro­ cenado, que se ha transcrito desde el
llo que implica no sólo a inductores, genoma materno (la transcripción y la tra­
sino también a movimientos celulares, ducción se describen en las p p . 143 a
lambíos en las propiedades adhesivas I ti). En muchos animales, el mRNA
de la célula y proliferación celular. No materno dirigí- la síntesis proteica duran­
hay un patrón d e control general q u e te la segmentación y las primeras etapas
dirija el desarrollo sino más bien una de la blástula Tras este estado, la síntesis
secuencia de patrones locales en los que proteica cambia gradualmente del control
cada paso en desarrollo es una subuni- materno al control ZigÓtiCO, conforme los
dad del otro. descendientes del núcleo del zigoto
comienzan a transcribir su propio mRNA,
Figura 7-17
Al demostrar que cada etapa de la Cabeza de una mosca de la fruta, con un
jerarquía del desarrollo es un necesario par de patas en el lugar en que
preliminar para la siguiente, los experi­ normalmente se encuentran las antenas. El
mentos de inducción de Spemann se Los genes homeóticos gen homeótico Antennapedia regula
normalmente el segundo segmento
cuentan entre los acontecimientos más Según avanza el desarrollo, la expresión torácico (con patas), pero la mutación
importantes de la embriología experi­ génica debe regularse, para asegurar que dominante de este gen conduce a este
mental. el proceso se realiza ordenadamente en extraño fenotipo.
Capítulo 7. Principios del desarrollo 117

que sugiere q u e esta secuencia lleva a


cabo una función básica fundamental.
Todas las proteínas producidas por los
genes homeobox contienen una secuen­
cia fija de 60 aminoácidos llamada el
homeodominio. Todas las evidencias
apuntan a que las proteínas con homeo­
dominio que se han estudiado son todas Mosca de la fruta
proteínas reguladoras, que reconocen y
ligan secuencias específicas d e DNA en
los genes regulados por el gen homeóti-
co. De esta forma, las proteínas con
homeodominio activan o desactivan genes Embrión de mosca de la truta
subordinados en determinados momen­
tos durante el desarrollo. Gran parte d e lab pb Díd ScrAntp Ubx Abd-B
lo que sabemos sobre las homeobox pro­ Cromosoma de
la mosca
cede de estudios sobre el control d e la
segmentación en insectos, especialmente
las moscas de la fruta. Se ha demostrado
que los genes homeobox están alineados
a lo largo del tercer cromosoma d e las Cromosomas
moscas, precisamente en el mismo orden de ratón
que las estructuras q u e controlan. Los
genes al principio del complejo produ­
cen proteínas que controlan la formación
de la parle superior del cuerpo; los
siguientes controlan la formación d e la
zona superior del a b d o m e n , y los del
final, la inferior (Figura 7-18). El ratón y
6l hombre tienen cuatro grupos de genes
homeobox, cada uno en un cromosoma
diferente. Los investigadores que descu­
brieron por primera vez el orden de estos
genes en el ratón encontraron que mues­
tran tina clara homología con los genes
homeóticos d e la mosca de la fruta; son
estructuralmente similares, s e siguen unos
a otros ordenadamente y obedecen a las
mismas reglas en cuanto al orden d e su
expresión. Es decir, los g e n e s situados
cerca de un extremo del grupo se expre­
san en la parte superior del c u e r p o del
ratón, mientras que los del otro extremo
lo hacen en la inferior (Figura 7-18).
Figura 7-18
Homología de los genes homeobox en insectos y mamíferos. Tanto en unos (mosca de la
El desarrollo de los anfibios constitu­ fruta) como en otros (ratón) controlan la subdivisión del embrión en regiones de distinto
ye un excelente ejemplo d e c ó m o los destino ontogénico a lo largo del eje anteroposterior. Los genes homeobox se encuentran en
genes homeóticos controlan el desarro­ un solo cromosoma de la mosca de la fruta y en cuatro cromosomas distintos en el ratón.
llo. En los anfibios, un gen homeótico Aparecen señaladas en color las homologías entre ambos, y las partes del cuerpo en que se
produce una proteína q u e controla la expresan. Los cuadros negros denotan áreas en las que es difícil identificar homologías.
expresión de otros genes, responsables a
su vez de la formación d e la médula espi­ ponsables de su desarrollo no habían sido cesor común d e todos los metazoos ya
nal anterior. Cuando los investigadores activados por la proteína reguladora. los poseía. Los genes homeobox pueden
inyectaron anticuerpos contra la proteína La sorprendente similitud de los com­ considerarse c o m o un carácter definito-
homeobox, la estructura que debía haber plejos homeobox en animales tan aleja­ rio, o en el lenguaje de los dadistas, una
formado la espina dorsal constituyó en su dos filogenéticamente como nematodos sinapomorfía del reino animal. Su función
lugar una prolongación del cerebro pos­ y mamíferos sugiere que estos grupos d e pudo ser el establecimiento del eje ante­
terior, y la espina dorsal anterior no se genes aparecieron muy temprano en la roposterior de un rtietazoo primitivo. Una
formó (Figura 7-19) porque los genes res­ historia evolutiva de la vida, y que el ante­ vez desarrollado este gen maestro, resul-
Parte II. Continuidad y evolución ele la vida animal

Médula espinal anterior dad, cuando los embriones son casi inter­ una bolsa llena d e líquido que encierra al
Cerebro posterior (expresa X1Hbox1) cambiables, es de lo más extraordinario, embrión y le proporciona un medio acuo­
si se tiene e n cuenta la gran variedad d e s o en el q u e Ilota, protegido d e choques
huevos y los muy diferentes tipos d e y adherencias: el alantoides, un saco que
desarrollo temprano que han convergido sale del tubo digestivo posterior y funcio­
hacia un diseño c o m ú n . Así, conforme na como depósito de los desechos meta-
continúa el desarrollo, los embriones se bólicos que se acumulan durante el desa­
diferencian en ritmo y en dirección, rrollo y como superficie respiratoria para
haciéndose reconocibles como miembros el intercambio d e oxígeno y dióxido ele
Renacuajo control de su clase, después d e su orden, luego carbono; y el corion, la membrana más
d e su familia y, finalmente, d e su espe­ exlerna, que encierra a todo el sistema
cie. La contribución fundamental del desa­ embrionario. El corion se encuentra justo
rrollo de los vertebrados a nuestro cono­ bajo la cascara del huevo (Figura 7-21).
cimiento d e la homología y la herencia Conforme el embrión crece y aumenta su
evolutiva compartida se describe en el demanda de oxígeno, el corion y el alan­
Capítulo 9, en la sección d e Ontogenia. toides se fusionan para formar la m e m -
Filogenia y Recapitulación, p. 164. brana corioalantoidea. Esta doble mem­
brana está provista d e una rica red
vascular conectada a la circulación del
AMNIOTAS Y EL HUEVO embrión. Situada inmediatamente por
AMNIÓTICO debajo de la cascara porosa, la membra­
Renacuajo inyectado con anticuerpos na corioalantoidea funciona como un pul­
Los reptiles, aves y mamíferos forman un
para la proteína xlHbox món provisional a través del cual se pro­
grupo monofilético de vertebrados deno­
duce el libre intercambio de gases,
minado Amniotas, porque sus embrio­
Figura 7-19 anhídrido carbónico y oxígeno. Por tanto,
nes se desarrollan en el interior d e un saco
Alteración del desarrollo normal del el huevo amniótico proporciona un com­
sistema nervioso central de un renacuajo membranoso, el a m n i o s . Fl amnios es
pleto sistema d e sustento vital para el
por la inhibición de una proteína de una d e las cuatro membranas extraem-
embrión, encerrado en una cascara dura.
homeodominio. Cuando la proteína brionarias que componen un sofisticado
El huevo amniótico es una d e las adapta­
(codificada por una secuencia de DNA sistema d e sustento y prolección en el
«homeobox» conocida por XlHbox 1) fue ciones más importantes que ha aparecido
huevo amniótico (Figura 7-21), que evo­
inactivada por anticuerpos específicos en la evolución de los vertebrados.
contra ella, el área que debería haber lucionó c u a n d o los primeros amniotas
formado la porción anterior de la espina aparecieron a finales del Paleozoico. Fl La evolución de un huevo amniótico
dorsal se transformó en su lugar en la huevo amniótico, provisto d e cascara, con cascara hizo q u e la reproducción
parte posterior del cerebro. podía dejarse en un nido en tierra, lo que necesitara d e la fecundación interna. Fl
liberaba a los primeros amniotas del entor­ macho debe introducir el esperma direc­
tó más fácil producir nuevas formas cor­ no acuático, haciendo así posible que los tamente en el tracto reproductor d e la
porales para los diferentes filos de ani­ vertebrados conquistaran la tierra. hembra, ya eme los espermatozoides
males por modificación de este gen. tó evolución de la primera membrana deben alcanzar el óvulo antes d e que se
extraembrionaria, el saco vitelino, es en forme la cascara que lo envuelve.
realidad millones de anos anterior a la apa­
DESARROLLO DE LOS rición de los amniotas. El saco vitelino, con
VERTEBRADOS su vitelo interior, es un carácter patente en
LA PLACENTA Y EL
todos los embriones de peces. Tras la eclo­ DESARROLLO TEMPRANO
LA HERENCIA COMÚN sión, la larva d e pez en crecimiento depen­ DE LOS MAMÍFEROS
DE LOS VERTEBRADOS d e del vitelo restante para mantenerse Como los mamíferos son descendientes
Un dato muy revelador d e la herencia hasta que comience a alimentarse por sí d e una d e las tres líneas con antecesores
compartida por los vertebrados es su misma (Figura 7-22). tó masa del vitelo es amniotas, heredaron el huevo amniótico.
pauón de desarrollo común. Donde mejor una estructura extraembrionaria ya que no Sin embargo, en vez de desarrollarse en
se ve es en la gran semejanza d e sus es realmente Lina pane del embrión en sí, el interior del huevo como el resto de los
embriones tras la gástrula (Figura 7-20). y el saco vitelino es una m e m b r a n a amniotas, los embriones d e los mamífe­
La similitud se produce en un breve extraembrionaria porque es una estruc­ ros pusieron en práctica la ocurrente
momento del desarrollo, c u a n d o los tura accesoria que se desarrolla apañe del estrategia d e desarrollarse dentro del
caracteres básicos compartidos por los cuerpo del embrión y se deséete una vez. c u e r p o d e la madre. Ya h e m o s visto
cordados (tubo nervioso dorsal, notocor- que se ha consumido el vitelo. cómo el desarrollo de los mamíferos pri­
da, hendiduras faríngeas con arcos aórti­ El huevo amniótico que evolucionó mitivos se parece mucho al de los amnio­
cos, corazón ventral y cola postanal) están con los primeros amniotas del Paleozoico tas q u e p o n e n huevos. Los primeros
presentes aproximadamente en la misma contenía tres membranas extraembriona- mamíferos también ponían huevos, y aún
etapa del desarrollo. Este punto de igual­ rias además del saco vitelino: el amnios. hoy en día, hay mamíferos, los m o n o -
Capítulo 7. Principios del desarrollo 119

TORTUGA POLLO HOMBRE

&fMjn

A, J

Figura 7-20
Embriones de vertebrados. Embriones tan distintos como los de un pez, un tritón, una tortuga, un ave y un ser humano muestran una gran
semejanza tras la gastrulación (las estructuras extraembrionarias como el saco vitelino y el cordón umbilical se han omitido para subrayar el
parecido). En este estado (fila de arriba) presentan rasgos comunes a todo el subfilo Vertebrados. Conforme avanza el desarrollo divergen,
y cada uno se va haciendo más reconocible como miembro de su clase, orden, familia y especie respectivos.

tremas (el ornitorrinco y el equidna) que el embrión. La evolución de este órgano útero) y se implanta (Figura 7-24). Al con­
ponen huevos con m u c h o vitelo, muy fetal requirió Lina reestructuración sustan­ tactar, las células del trofoblasto prolife-
parecidos a los d e las aves. Kn los mar- cial, no sólo de las membranas extraem­ ran rápidamente y producen enzimas que
supiales (mamíferos con marsupio, como brionarias que forman la placenta, sino atacan y degradan el epitelio del endo­
el opossum y los canguros), los embrio­ también del oviducto materno, que tuvo metrio, lo que permite al blastocisto hun­
nes se desarrollan durante algún tiempo que dilatarse para formar un alojamiento dirse en él. Para el undécimo o duodéci­
en el útero de la madre. Pero el embrión a largo plazo para el embrión, el útero. A mo día, el blastocisto está totalmente
no -echa raíces» ( n o se implanta) en la pesar de estas modificaciones, el desarro­ enterrado y rodeado por Lina -laguna» de
pared uterina, y en consecuencia recibe llo d e las membranas extraembrionarias sangre materna, El trofoblasto se hace más
poco alimento d e su m a d r e antes del en los mamíferos placentarios es muy simi­ grueso. y envía miles de diminutos salien­
yacimiento. Por tanto, las crías d e los lar al de los amniotas que ponen huevos tes digitiformes, las vellosidades corió-
marsupiales nacen inmaduras y d e b e n (comparar las Figuras 7-21 y 7-23). nicas. Estos salientes se hunden a modo
guarecerse en una bolsa d e la pared Los primeros estados de la segmenta­ d e raices en el endometrio uterino des­
abdominal d e la madre, d o n d e se ali­ ción d e los mamíferos, descritos en la pués d e q u e se haya implantado el
mentan con leche (la reproducción de los Figura 7-8, tienen lugar mientras el blas- embrión. A medida que se produce el cre­
marsupiales se describe en la p. 618). tocisto baja por el oviducto hacia el útero, cimiento y las necesidades embrionarias
propulsado por mecanismos ciliares y d e alimento e intercambio de gases
Todos los restantes mamíferos, q u e
peristalsis muscular. Cuando el blastocis- aumentan, la gran proliferación de vello­
componen ei 94 % d e la clase Mamíferos.
to humano tiene unos 6 días y está for­ sidades en la placenta invade ampliamente
son mamíferos placentarios. Han desa­
mado por Linas 100 células, contacta con toda su superficie. Aunque la placenta
rrollado una placenta, una sorprendente
el endometrio uterino (el epitelio del humana d e un feto llegado a término
estructura fetal a través d e la cual se nutre
Parre Ií. Continuidad y evolución de la vida animal

Embrión Cascara
Fárfara Una de las cuestiones más intrigantes que
Alantoides plantea la placenta es ¿por q u é no es
rechazada inmuflológícamente por la
Saco vitel madre? Tanto la placenta como el
embrión son genéticamente extraños
para la madre porque contienen
proteínas (el llamado complejo principal
d e histocompalibilidad. p. 680) distintas a
Amnios
las suyas. Cabría esperar que los tejidos
uterinos rechazaran el embrión al igual
q u e la madre rechazaría un órgano
Celoma trasplantado ele su propio hijo. La
extraem- placenta es el único trasplante extraño
brionario con éxito, o alógrafo. poique ha
desarrollado medidas para suprimir la
Figura 7-21 respuesta innninilaria q u e aparecería
normalmente contra el feto por p a n e de
Huevo amniótico en una etapa inicial del desarrollo, en el que se muestra un embrión de
pollo y sus membranas extraembrionarias. Se indican algunos lugares de intercambio la madre. Experimentos recientes
extraembrionario. Sugieren que el corion produce proteínas
y linfocitos que bloquean la respuesta
inmunitaria normal al suprimir la
Aleta Estas células nodriza posteriormente emi­ formación de anticuerpos específicos por
parte d e la madre.
gran al interior del embrión en desarrollo.
Las otras dos membranas, alantoides y
corion, se destinan totalmente a nuevas
funciones. El alantoides pronto deja de uti­ lodos los principales órganos del cuer­
Saco vitelino lizarse como almacén d e residuos meta- p o han c o m e n z a d o a formarse. En ese
lleno de vitelo bólicos. En lugar d e esto deviene el cor- momento el embrión mide unos 5 mm y
d ó n u m b i l i c a l q u e relaciona física y pesa 0,02 g. Durante las d o s primeras
(uncionalmente al embrión con la placen­ semanas d e desarrollo (el p e r í o d o ger-
ta. El corion, por otro lado, forma la mayor minal) el embrión es bastante resisten­
parte de la placenta misma. te a las influencias externas. Sin embar­
F i g u r a 7-22
El embrión crece rápidamente y, al go, d u r a n t e las siguientes 8 semanas.
Larva de pez con su saco vitelino. A, La
larva de un lenguado, de un día de edad, final d e la cuarta semana d e desarrollo, c u a n d o se van a conformar la mayoría
tiene un gran saco vitelino. B, Tras diez
días de crecimiento, la larva ha
desarrollado una boca, órganos
sensoriales y un tubo digestivo. Agotadas Vellosidades
sus reservas de vitelo, ahora debe
procurarse su propio sustento para crecer
y sobrevivir.

mida sólo 18 cm d e diámetro su superfi­ Corion


cie absorbente total es aproximadamente
Cavidad
de 13 Hi■; cincuenta veces la superficie de amniótica
la piel en el niño recién nacido.
Dado que el embrión de los mamífe­
ros está protegido y alimentado por la pla­
Amnios
centa en vez de nutrirse del vitelo al­ cí5
macenado, ¿qué ocurre con las cuatro
membranas extraembrionarias que ha here­ Celoma
dado de los primeros amniotas? El amnios extraembrionario
permanece sin modificar y es una cubier­
ta acuática protectora en la q u e flota el Mesodermo
alantoídico
embrión. El saco vitelino persiste, aunque
no contiene vitelo. Ahora tiene tina nueva
función: durante la primera parte del desa- Figura 7-23
irollo es la fuente de células que dan lugar Esquema general de las membranas extraembrionarias de un mamífero, que muestra su
desarrollo paralelo al del pollo (compárese con la Figura 7-21). La mayor parte de las
a las células sanguíneas y los linfocitos.
membranas extraembrionarias de los mamíferos han sido redirigidas hacia nuevas funciones.
Capítulo 7, Principios del desarrollo 121

5 semanas
Figura 7-24
Desarrollo inicial del embrión humano y sus membranas extraembrionarias.

de los órganos y se delimitará la forma ya se ha visto, primero en una masa , celu-


celu­ da, el ectodermo se engruesa para for-
del cuerpo (el p e r í o d o e m b r i o n a r i o ) , lar primordial y luego en órganos y leji-
teji­ mar la placa neural. Los bordes de esta
el embrión es más sensible a alteracio­ 3o, las
dos específicos. Durante este proceso, placa sobresalen, se pliegan y se unen
nes que pueden causar malformaciones células q u e d a n progresivamente COIT1-
com­ por encima formando un largo tubo: el
(como la exposición al alcohol o las dro­ t u b o neural. Este tubo da lugar a la
gas tomados por la madre) que en cual­ ^ ^ ^ mayor parte del sistema nervioso: ante­
quier otro período. El embrión pasa a ser riormente se ensancha y se diferencia en
ía asignación de las capas embrionarias el encéfalo y los nervios craneales; pos-
feto aproximadamente a los 2 meses iras
tempranas a «hojas embrionarias»
la fecundación, listo inicia el p e r í o d o ;ncia teriormente forma la médula espinal y los
específicas es más bien una conveniencia
fetal, que es fundamentalmente una fase de los embriólogos, que no liene que» ver
ver nervios motores. La mayor parte del sis-
de crecimiento, aunque algunos sistemas con el embrión en sí. Aunque las tres¡ tema nervioso periférico deriva d e las
de óiganos (especialmente los sistemas hojas embrionarias normalmente se c é l u l a s d e la c r e s t a neural, q u e emi-
nervioso y endocrino) continúan su desa­ diferencian en los tejidos y órganos que
|ue gran antes d e que el tubo neural se d e ­
rrollo. El feto crece desde aproximada­ se describen aquí, no es la propia hoja
ja rre (Figura 7-26). Entre la multitud de-
mente 28 rara y 2,7 g a los 60 días hasta embrionaria la que determina la tipos celulares y estructuras diferentes
unos 350 mm y 3000 g a t é r m i n o (9 diferenciación, sino más bien la precisa
lsa
q u e se originan en la cresta neural están
meses). posición de una célula embrionaria con
respecto a otras células. parte de los nervios craneales, células de
pigmento, cartílago y huesos de la mayor
parte del cráneo, incluidas las mandíbu-
FORMACIÓN DE ÓRGANOS prometidas hacia su diferenciación espe- espe­ las. ganglios del sistema nervioso autó-
Y SISTEMAS cifica. Los derivados d e las tres capass apa-
apa­ nomo, médula d e las glándulas adrena-
recen en la Figura 7-25. les y contribuciones a otros diversos
DERIVADOS DEL ECTODERMO:
El encéfalo, la médula espinal yy casi
casi órganos endocrinos. El tejido de la cres-
SISTEMA NERVIOSO Y
tocias las estructuras epiteliales del cuer-
cuer­ ta neural es exclusivo de los vertebrados
CRECIMIENTO DE LOS NERVIOS ivo, yy
p o derivan del e c t o d e r m o primitivo, v fue probablemente de vital importan-
Durante la gasirulación se forman las tres están entre los primeros órganos que apa-
6 apa­ cia en la evolución del cráneo y las man-
capas germinales. Se diferencian, c o m o recen. Inmediatamente sobre la notocor- tocor- díbulas de este grupo.
122 Parte II. Continuidad v evolución de la vida animal

ECTODERMO Epitelio externo del cuerpo y sus derivados


Pelo, uñas, glándulas epiteliales, revestimiento de la boca,
esmalte dental, cristalino del ojo, oído interno, epitelios nasal y
olfativo.
Tubo neural
Encéfalo, médula espinal, nervios motores
Cresta neural
Ganglios sensoriales y nervios, médula adrenal, ganglios
simpáticos, cráneo, arcos branquiales, dentina dentaria
Células
germinales
primordiales
Notocorda

* Revestimiento de las cavidades torácica y abdominal


Sistema circulatorio
MESODERMO Sangre, médula ósea, tejido linfático,
Segmentado endotelio de los vasos sanguíneos y linfáticos
Somitos
Músculo esquelético, hueso y cartílago del esqueleto (excepto el
cráneo), dermis, tejido conjuntivo
Órganos del sistema urogenital
Uréter, riñon, gónadas, conductos reproductores

Epitelio del tracto respiratorio


ENDODERMO
Faringe
Bolsas faríngeas, tiroides, paratiroides
TUBO DIGESTIVO Hígado, páncreas
PRIMITIVO Epitelio del sistema urogenital

Figura 7-25
Derivados de las capas embrionarias en los mamíferos

¿Cómo se forman los miles de millo­ la. A medida que las fibras se prolongan. d e la vía adecuada. Hace muchos años,
nes d e axones en el cuerpo? ¿Qué es lo los materiales para su crecimiento fluyen Ilarrison observó q u e u n a x ó n e n for­
q u e dirige su formación? Los biólogos del centro del axón hacia el extremo en mación teminaba en un -cono d e creci­
estuvieron intrigados con estas pregun­ crecimiento, d o n d e se incorporan en el miento", a partir del cual se extienden
tas, que n o parecen tener fácil respues­ nuevo protoplasma. gran cantidad d e finas prolongaciones
ta. Puesto q u e un axón único p u e d e La segunda cuestión -¿qué es lo q u e pseudopodiales que forman numerosos
alcanzar más d e un metro d e longitud dirige el crecimiento del nervio?- ha tar­ filamentos o filopodios (Figura 7-27).
(por ejemplo, los nervios motores q u e d a d o más en desvelarse. Una opinión Investigaciones recientes han demostra­
corren desde la médula hasta los dedos que se aceptó bien entrados los años 40 d o que el cono d e crecimiento está diri­
de los pies) parecía imposible q u e una fue la d e q u e el crecimiento del nervio gido por un conjunto de moléculas-guía,
sola célula pueda alargarse d e esta forma, es un p r o c e s o difuso y aleatorio. Se secretadas a lo largo ele su ruta y por el
Se pensó que la fibra nerviosa crecía a creyó que el sistema nervioso se forma­ destino final del axón. Este sistema de
partir de una serie d e puentes protoplás- ba c o m o un entramado equipotencial o
micos preformados a lo largo d e su cami­ página en blanco, q u e podría más tarde
no. La respuesta tuvo que esperar al desa­ adquirir forma para usarse en un sistema La técnica de cultivo de tejidos
rrollo de uno d e los más p o d e r o s o s funcional. El sistema nervioso parecía desarrollada por Ross G. Harrison es
instrumentos d e que disponen los biólo­ increíblemente complejo para pensar que actualmente muy utilizada por científicos
gos: la técnica del cultivo celular. las fibras nerviosas pudieran encontrar su de todos los campos de la investigación
camino selectivamente hacia tantos des­ biomédica, y no solamente por los
En 1907, el embriólogo Ross G, Harri-
tinos predeterminados. ¡Sin e m b a r g o , embriólogos. El gran impacto de esta
son descubrió que podía mantener neu- técnica se lia producido en los últimos
roblastos (células nerviosas embrionarias) parece q u e esto e s exactamente lo q u e
tiempos. Harrison fue dos veces
vivos durante semanas fuera del cuerpo, hacen! Trabajos recientes sobre el siste­
candidato al Premio Nobel (1917 y 1933).
colocándolos en una gota de linfa d e rana ma nervioso de invertebrados indican que
pero nunca le fue otorgado porque,
pendiente d e la parte inferior d e un cada u n o d e los miles d e millones d e irónicamente, se pensó que el método de
cubreobjetos. Observando a los nervios axones nerviosos adquiere una ficha de cultivo de tejidos tenía -bastante poca
crecer diariamente, comprobó que cada identificación química q u e , d e algún importancia-.
fibra nerviosa procedía de una sola célu­ modo, lo dirige correctamente a lo largo
Capítulo 7. Principios del desarrollo 123

Glándula tiroides
Encéfalo

Notocorda

Estómago
Páncreas
Placa neural

Pliegue neural ntestino

Figura 7-28
Derivados del tracto digestivo de un
embrión humano

quias y estructuras que las soportan y que


sirven como órganos respiratorios. Cuan­
d o los primitivos vertebrados coloniza­
Cresta neural Figura 7-27 ron la Tierra, las branquias no se podían
Cono de crecimiento en el extremo de un usar para la respiración aérea y fueron
axón en alargamiento. Los materiales para sustituidas por pulmones.
el crecimiento fluyen del axón al cono de
crecimiento del cual se extienden ¿Por q u é entonces persisten los arcos
numerosas formaciones pseudopodiales b r a n q u i a l e s en los e m b r i o n e s d e los
filiformes. Parece ser que éstas sirven vertebrados terrestres? Verdaderamente,
como un sistema de guía de avance para n o para la conveniencia d e los biólo­
el desarrollo. gos, q u i e n e s han u s a d o estas y otras
estructuras embrionarias para reconstruir
Epidermis
al formarse la cavidad interna, o las genealogías de los vertebrados. Aun­
■¿V /Cresta neural
a r q u é n t e r o n . A partir d e esta cavidad que los arcos branquiales no siiven para
e n d o d é r m i c a s i m p l e se desarrolla el la función respiratoria ni en los embrio­
revestimiento del tracto digestivo, d e la nes ni en los adultos d e los vertebrados
laringe, d e los p u l m o n e s , d e la mayor terrestres, permanecen como primordios
parte del h í g a d o y el p á n c r e a s , d e las necesarios para una gran variedad d e
glándulas tiroides y paratiroides y el timo otras estructuras. Por ejemplo, el primer
(figura 7-25). arco y su saco revestido d e endodermo
Tubo neural (el espacio entre dos arcos adyacentes)
El t u b o d i g e s t i v o se forma a partir
Figura 7-26 del intestino primitivo y constituye un forman las mandíbulas superior e infe­
Desarrollo del tubo y cresta neurales a reborde q u e sobresale del saco vitelino rior y el oído interno de los vertebrados
partir de la placa neural ectodérmica superiores. La segunda, tercera y cuarta
(sección transversal). por crecimiento y repliegue d e la pared
del c u e r p o (Figura 7-28). Los extremos bolsas branquiales contribuyen a for­
d e ese tubo se abren al exterior y están mal' las amígdalas, las glándulas parati­
indicadores químicos q u e d e b e , obvia­ revestidos de ectodermo, mientras que el roides y el timo. Así p u e s , p o d e m o s
mente. estar dirigido genéticamente, es resto del tubo lo está por el endodermo. c o m p r e n d e r por q u é los arcos bran­
precisamente un ejemplo d e la precisión Los p u l m o n e s , el hígado y el páncreas quiales y otras estructuras d e los peces
asombrosa que caracteriza al p r o c e s o surgen del intestino anterior. aparecen en los embriones precoces de
completo de diferenciación. los mamíferos, La función original se ha
Entre los más intrigantes derivados del
perdido, pero las estructuras se conser­
tracto digestivo se encuentran los arco.s
DERIVADOS DEL ENDODERMO: van para n u e v o s usos. Éste es el gran
(branquias) y bolsas laríngeas que hacen
TUBO DIGESTIVO Y ARCOS conservadurismo d e las primeras etapas
su aparición e n las primeras e t a p a s
BRANQUIALES del desarrollo embrionario, que así nos
embrionarias d e todos los vertebrados
han proporcionado una historia evolu­
l:.n el embrión d e rana, el intestino pri­ (Figura 7-20). En los peces, los arcos
tiva abreviada.
mitivo aparece durante la gastruLición branquiales se desarrollan c o m o bran-
124 Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

ESTRUCTURAS DERIVADAS Somitos musculares


DEL MESODERMO: SOPORTE,
MOVIMIENTO Y CORAZÓN
La capa embrionaria intermedia, el meso-
clermo, forma el esqueleto d e los verte­ Hendiduras branquiales
brados, las estructuras musculares y cir­
culatorias y el riñon (Figura 7-25). Puesto
que los vertebrados han a u m e n t a d o en
Esbozo de extremidad
tamaño y complejidad, las estructuras Cordón umbilical
esqueléticas, del movimiento y transpor­
te derivadas del mesodermo constituyen
una parte aún mayor d e la masa corpo­
ral. Esbozo de extremidad

La mayoría d e los m ú s c u l o s proce­ Cola postnatal


den del m e s o d e r m o q u e se extiende a
Figura 7-29
cada lado d e la cuerda dorsal (Figura 7-
Embrión humano que muestra los somitos, que se diferenciarán en músculo esquelético y
29). Este mesodermo se divide en series esqueleto axial.
longitudinales de somitos (38 en la espe­
cie h u m a n a ) q u e por delaminación,
fusión y migración se convierten en los pollo, un animal muy apreciado y casi corazón se descrite en la p. 689). De este
músculos del cuerpo y partes axiales del ideal para los estudios d e embriología m o d o se constituye el marcapasos car­
esqueleto. Las e x t r e m i d a d e s aparecen experimental, el corazón primitivo late díaco. Cuando el corazón ha logrado un
como yemas q u e se forman a los lados hacia el segundo día d e los 21 del perío­ latido fuerte y eficaz se abren los canales
del c u e r p o . Los d e d o s d e los pies y d o d e incubación; empieza a latir antes vasculares dentro del embrión y a través
manos se forman como salientes d e estas d e q u e se hayan formado verdaderos del vitelo. En los vasos están las prime­
yemas. vasos sanguíneos y antes d e q u e haya ras células sanguíneas, suspendidas en el
Aunque el mesodermo primitivo apa­ sangre q u e bombear. A medida q u e se plasma.
rece después del eclodermo y el e n d o - desarrolla un primordio de ventrículo, las El desarrollo temprano del corazón y
dermo, da lugar al primer ó r g a n o fun­ contracciones espontáneas d e las células d e la circulación son imprescindibles para
cional: el corazón embrionario. Guiados s e combinan en un latido débil pero rít­ la continuación del desarrollo embriona­
por el endodermo subyacente, grupos d e mico. Después, conforme el atrio se forma rio porque, sin circulación, el embrión no
células mesodérmicas precardíacas se detrás del ventrículo, seguido por el desa­ podría obtener los materiales para su cre­
desplazan igual q u e amebas hasta una rrollo del seno venoso detrás del atrio, el cimiento. El alimento es absorbido del
posición central, con el tubo digestivo corazón se acelera. Cada nueva cámara vitelo y llevado al resto del cuerpo del
primitivo por debajo y el tubo neural por del corazón tiene un latido intrínseco que embrión; el oxígeno es transportado a
encima (Figura 7-12, p. 112). Aquí se esta­ es más rápido que el de su predecesora. todos los tejidos, y el dióxido d e carbo­
blece el corazón, al principio c o m o un Finalmente, un área especializada del n o y otros d e s e c h o s se expulsan. El
tubo fino y sencillo. músculo cardíaco, llamada n o d o atrio- embrión depende totalmente de estos sis­
sinusal da lugar al seno venoso y toma temas extraembrionarios, y la circulación
Incluso mientras las células se están
la completa dirección del latido (el papel es el enlace vital que los relaciona entre
agrupando, se hacen evidentes las pri­
del nodo atriosinusal en la excitación del sí.
meras contracciones. F.n el embrión de

Resumen
La biología del desarrollo se ocupa de la apari­ el óvulo como el espermatozoide han desarro­ crónica, produciendo una blástula multicelu­
ción del orden y la complejidad durante el desa­ llado mecanismos que facilitan tina fecundación lar. I.a segmentación está en gran manera
rrollo de un nuevo individuo a partir de un eficaz. I!l espermatozoide es, en esencia, un influida por la cantidad y distribución del vite­
huevo fecundado, y del control de este proce­ núcleo liaploide muy condensado provisto de lo en el huevo. Los huevos con poco vitelo,
so. El primitivo concepto de la preformación un flagelo locomotor. Muchos óvulos liberan como los de la mayoría de los invertebrados
del siglo xviii dio paSO a la teoría de la epigé­ atrayentes químicos para el espermatozoide, y marinos, se dividen por completo (holohlás-
nesis, que mantiene que el desarrollo es la apa­ la mayoría posee receptores de superficie que ticos) y generalmente presentan un desarro­
nden progresiva de nuevas estructuras que sur­ reconocen solamente a los espermatozoides de llo indirecto, con un estado larvario entre el
gen como producto de un desarrollo anterior. su misma especie; todos presentan mecanismos embrión y el adulto. Los huevos con vitelo
La fecundación de un óvulo por un esperma­ para impedir la polispermia. abundante, como los de las aves, se dividen
tozoide restablece el número diploide de cro­ Durante la segmentación, el zigoto se divi­ sólo parcialmente (meroblásticos) y no sue­
mosomas y activa el desarrollo del huevo. Tanto de rápidamente y, en general, de forma sin­ len tener etapa larvaria,
Capítulo?. Principios del desarrollo 125

Las animales metazoos bilaterales se pue­ La diferenciación armoniosa d e los tejidos te convergencia morfológica, en la q u e los
den dividir en dos grandes líneas basándose d e p e n d e en gran parte d e la inducción, o vertebrados con mandíbulas, desde los peces
en diversos rasgos del desarrollo. Los protós- capacidad d e un tejido para producir una hasta la especie humana, tienen caracteres
lomos se caracterizan por la segmentación respuesta en el desarrollo d e otro. En los ver­ c o m u n e s . Conforme avanza el desarrollo,
espiral y en mosaico, en la q u e la boca .se tebrados, los movimientos celulares q u e es­ estos rasgos van haciéndose cada vez más
forma en o cerca del blastoporo embrionario. tablecen el arquetipo corporal están coordi­ característicos de la especie.
Los deuteróstomos tienen segmentación radial nados por el organizador primario, localizado Los amniotas son vertebrados terrestres
y reguladora, y la boca se forma después que en los anfibios en el labio dorsal del blasto­ q u e desarrollan membranas extraembriona-
el ano y no a partir del blastoporo. poro. 1.a inducción guía una secuencia d e rias durante su vida como embriones. Lis cua­
En la gastrulación, las células d e la super­ sucesos locales, en el q u e cada caso es nece­ tro membranas son amnios, corion, alantoi-
ficie del embrión migran hacia el interior d e sario para el siguiente, en una jerarquía del des y saco vitelino, cada una de ellas con una
éste para formar las capas germinales (enclo- desarrollo. función específica d e soporte vital para el
dermo, ectodermo y m e s o d e r m o ) . Al igual Durante el desarrollo, ciertas partes del embrión que se desarrolla dentro de un huevo
que la segmentación, la gastrulación s e ve g e n o m a d e cada célula se expresan, mien­ (como en los reptiles y las aves) o dentro del
afectada en gran medida por la cantidad d e tras q u e las restantes quedan anuladas. Los útero (mamíferos).
vitelo. g e n e s e x p r e s a d o s al inicio del d e s a r r o l l o El embrión de los mamíferos es alimenta­
\ pesar de los distintos destinos d e las p r o d u c e n proteínas q u e regulan la e x p r e ­ do mediante la placenta, una compleja estruc­
células embrionarias, cada una d e ellas con­ sión d e los genes subordinados en la jerar­ tura materno-fetal q u e se forma en la pared
tiene un genoma c o m p l e t o , y p o r tanto, la quía del desarrollo, l'n g r u p o d e g e n e s d e uterina. Durante la gestación, la placenta se
misma información. El desarrollo inicial es control, llamados g e n e s h o m e o b o x , contie­ transforma en un Órgano independiente, nutri­
estrictamente maternal, porque el córtex del ne la información para la síntesis d e proteí­ tivo, endocrino y regulador para el embrión.
huevo contiene determinantes citoplásmicos, n a s r e g u l a d o r a s , con s e g m e n t o s d e DNA Las hojas embrionarias formadas en la gas­
establecidos durante la oogénesis, q u e diri­ altamente conservativos, llamados horneo- trulación se diferencian en tejidos y órganos.
gen el desarrollo d u r a n t e la segmentación. dominios. Los g e n e s homeobox controlan la El e c t o d e r m o da lugar a la piel y al sistema
Conforme se acerca la gastrulación, el con­ subdivisión del embrión en distintos desti­ nervioso; el e n d o d e r m o se convierte en el
trol pasa gradualmente d e maternal a /.¡góti­ nos del desarrollo a lo largo del eje antero- tubo digestivo, la faringe, los pulmones y cier­
co. a medida q u e los g e n e s n u c l e a r e s del poslerior. tas glándulas, y del mesodermo se formarán
propio embrión c o m i e n z a n a transcribir El estado d e postgástrula del desarrollo los sistemas muscular, esquelético, circulato­
RNAm. d e los vertebrados representa una importan­ rio v excretor.

1. ¿Qué se conoce por epigénesis? En q u é males bilaterales, los Protóstomos y los la "homeobox» q u e contienen? ¿Qué tie­
diferia el concepto d e epigénesis d e Ras­ Deuteróstomos? nen d e particular las proteínas codifica­
par Friedrich Wolff d e la noción anterior 8. ¿Cuándo y cómo se establece la polaridad das en estos genes? ¿Por q u é se dice que
de preformación? del cuerpo en los huevos de los anfibios? estos g e n e s y sus proteínas correspon­
2. ¿Cómo se prepara el óvulo d u r a n t e la 9. Utilizando el embrión d e tina estrella d e dientes son -altamente conservadoras-?
oogénesis para la fecundación? ¿Por q u é mar como ejemplo, describa la gastrula­ 14. ¿Cuál es la prueba embrionaria de que los
esta preparación es esencial para el desa­ ción. Explique c ó m o la masa inerte d e vertebrados comparten un antecesor e v o
rrollo? vitelo afecta a la gastrulación en los lutivo?
.i Describa los acontecimientos q u e se pro­ embriones d e mamíferos y aves. 15. ¿Cuáles son las cuatro membranas extra-
ducen tras el contacto de un espermato­ 10. ¿Cuál es la diferencia entre el origen esqui- embrionarias del huevo amniótico de aves
zoide con un óvulo. ¿Qué es la polisper- zocélico y el enterocélico d e la cavidad y reptiles y cuál es la función de cada una
mia y cómo se evita? del cuerpo? de ellas?
i. ¿Qué se conoce por "activación»? I 1. Describa d o s a p r o x i m a c i o n e s experi­ 16. ¿Cuál es el destino d e las cuatro mem­
5. ¿Cómo a l e d a la cantidad d e vitelo a la mentales diferentes que siivan como prue­ branas extraembrionarias del huevo
segmentación? Compare las d e una estre­ ba d e la equivalencia nuclear en los amniótico de los mamíferos placentarios?
lla de mar y un ave. ¿Qué es el desarrollo embriones animales. 17. Explique q u é tiene q u e ver el «cono d e
indirecto? 12. ¿Qué se conoce por "inducción' en el sen­ crecimiento" q u e observó Ross Harrison
6. ¿Cuál es la diferencia entre la segmenta­ tido u s a d o en embriología? Describa el en el extremo de fibras nerviosas en cre­
ción radial y la espiral? famoso experimento de Spemann y Man­ cimiento, con la dirección de éste.
7. ¿Cuáles son los rasgos distintivos del desa­ góle!, y explique su trascendencia. 18. Cite dos sistemas orgánicos derivados de
rrollo de las dos grandes líneas d e ani­ 13. ¿Qué son los genes homeóticos y q u é es cada una d e las tres capas embrionarias.
126 Parte II. Continuidad v evolución de la vida animal

Bi olio ora fía


Browder, L. W., C. A. Erickson, and W. R. borneó/icos en el desarrollo de la mosca .Sci. Am. 270:58-66 (K-b.) Descríbelos
Jeffery. 1991. Developmental biology, de la fruta. mecanismos moleculares casi idénticos
ed. 3. Philadelphia, Saunders College Gjlbert, S.F. 1994. Developmental biology, ed. que definen la forma del cuerpo en
Publishing. Descripción exhaustiva del 4. Sundedand, Massachusetts, Sinauer todos los animales.
desarrollo y sus procesos. Muy bien Associaies. Combina aspectos descriptivos Slack. J. ¡VI. W. 1991. From egg lo erribiyo:
estructurado, es uno de ios textos más y mecankistas; buena selección de regional speeiliealion in early
comprensibles. ejemplos de muchos grupos animales. development, ed. 2. New York.
De Robertis, E. M., O. Guillermo, and C. V. Ií. Goodman. C. S., and M.J, Bastiani. 1984. Cambridge Universiiy Press. Énfasis en
Wright. 1990. Homeobox genes and die How embryonic n e n e cells recognize la formación de modelos: enfoque
vertébrate body plan. Sd. Am. 253:46-52 o n e another. Sci. Am. 251:58-66 ( D e c ) , comparado.
(July). Explica la función de los genes Investigaciones realizadas con larvas de Wolperi, I.. 1991. The triumph of the
bomeóticos al establecer el esquema insectos muestran que durante el embryo. Oxford, Oxford Universiiy
corporal de la mosca de la fruta. desarrollo de las neuronas se siguen Press. Escrito para los no especialistas.
Gehríng, w. J, 1985, The molecular basís of rutas bastante específicas. este libro proporciona detalles y
development. Sci. Am. 253:153-162 McGinnis, W., and M. Kuzíora. 1994. T h e profundidad para lodos los biólogos
(Oet.). Explica el papel de los genes molecular architeces of body design. interesados en el desarrollo de la vida.
8
Los principios
de la
Genética

Un código para toda la vida


El principio ele la transmisión hereditaria es la clave central este código se traduce en la expresión d e los caracteres.
ele la vicia sobre la Tierra: todos los organismos heredan d e El material genético (ácido clesoxirribonucleico, DNA) está
sus progenitores la organización estructural y funcional. Lo formado por bases nitrogenadas dispuestas sobre un eje de
que hereda la descendencia no es exactamente una copia d e unidades d e fosfato azucarado. El código genético se basa
los pudres, pero sí el paquete de instrucciones codificadas en el orden lineal d e la secuencia d e bases en la cadena de
que dan lugar a la expresión d e un organismo particular. DNA.
instrucciones existen en forma ele genes, q u e son las Debido a que las moléculas de DNA se autorreplican al
unidades fundamentales d e la herencia. Uno ele los graneles pasar de una generación a otra, las variaciones genéticas se
triunfos ele la Biología moderna fue el descubrimiento ele la pueden heredar una vez que se han producido. Tales
naturaleza de esas instrucciones codificadas en los genes. alteraciones moleculares, denominadas mutaciones, son la
realizado en 1953 por James Watson y Francis Crick. A este causa definitiva ele la variación (diversidad) biológica y la
[lecho le- siguió el descubrimiento del m o d o por el cual materia prima d e la evolución. ■

127
128 Parre II. Continuidad y evolución de la vida animal

Un principio básico ele la teoría evolutiva


moderna es que los organismos heredan
SU diversidad d e forma, función y com­
portamiento a través d e modificaciones
hereditarias de las líneas evolutivas preexis­
tentes d e antecesores. Ello significa que Semillas lisas vs. rugosas
Fi = todas lisas
lodos los linajes d e plantas y animales F a = 5474 lisas
están emparentados por descendencia de 1850 rugosas
grupos ancestrales comunes más simples.
La herencia establece la continuidad de Flores púrpuras vs. blancas
F, = todas púrpuras
Razón: 2,96:1
O
Semillas amarillas vs. verdes
las formas de vida. Aunque ascendientes y F. = todas amarillas
descendientes en una generación concre­ F2 = 705 púrpuras
F? = 6022 amarillas
224 blancas
ta puedan parecer distintos, existe, sin Razón: 3,15:1 2001 verdes
embargo, una semejanza básica que se Razón: 3.01:1
transmite de generación en generación en
cualquier especie d e planta o animal. F.n
otras palabras, «lo semejante engendra lo
semejante». Con todo, los lujos n o son répli­
cas exactas de sus padres. Algunos de sus
rasgos muestran semejanzas con un pro­
genitor o con ambos, pero también apare- Vainas verdes vs. amarillas Vainas infladas vs. constreñidas
F| = todas verdes F, = todas infladas
Gen otros que no se encuentran en ningu­ F2 = 882 infladas
F2 = 428 verdes
no. Lo que un individuo realmente hereda 152 amarillas 299 constreñidas
de sus padres es cierto tipo de organiza­ Razón: 2,82:1 Razón: 2,95:1
ción germinal (genes) que, bajo la influen­
cia de factores ambientales, guía la secuen­
cia ordenada de la diferenciación desde el
óvulo fecundado hasta el ser humano, que
lleva las características físicas únicas, tal y
como las vemos. Cada generación lega a
la siguiente las instrucciones necesarias para
mantener la continuidad de la vida.

El gen es la entidad unitaria d e la Tallos largos vs. cortos


F, = todos largos Flores axiales vs. terminales
herencia, la base germinal de cada carac­ F, = todas axiales
F2 = 787 largos
terística que aparece en un organismo. El 277 cortos F2 = 651 axiales
estudio d e lo que son los genes y c ó m o Razón: 2,84:1 207 terminales
funcionan constituye la Genética, ciencia Razón: 3,14:1
que trata sobre las causas que subyacen a Figura 8-1
la semejanza, como se observa en la gran Siete experimentos en los cuales Gregor Mendel basó sus postulados. Éstos son los
fidelidad de la reproducción, y a la varia- resultados de cruces monohíbridos para la primera y segunda generación.
ción, que constituye la materia prima ele la
evolución orgánica. La Genética ha demos­ q u e vivió con los monjes agustinos en permanecieron despreciados y olvidados
trado que todas las formas de vida utilizan Brünn (Brno), Moravia. En aquel tiempo, hasta 1900, u n o s 35 a ñ o s d e s p u é s d e
el mismo sistema de almacenar informa­ Brünn formaba parte d e Austria, p e r o haber llevado a cabo el trabajo y 16 años
ción, de transferirla y de traducirla, con lo ahora se encuentra en el centro d e la tras la muerte d e Mendel.
que ha proporcionado una explicación República Checa. Mientras llevaba a cabo Las observaciones clásicas de Mendel
tanto para la estabilidad de todo lo vivo experimentos d e cultivo en un p e q u e ñ o se basaron en el guisante d e jardín por­
como para su probable descendencia d e jardín d e monasterio entre 1856 y 1864, q u e los jardineros lo habían cultivado.
una forma ancestral común, liste es uno de Mendel examinó minuciosamente la pro­ durante mucho tiempo, como razas puras
los conceptos unificaclores más importan­ genie de muchos miles d e plantas. Él mediante una cuidadosa selección. Por
tes de la biología. enunció d e forma simple y elegante las ejemplo, algunas variedades eran mani­
leyes que rigen la transmisión d e los fiestamente enanas, mientras que otras
caracteres d e los progenitores a sus des­ eran altas. Una segunda razón para ele­
LAS INVESTIGACIONES cendientes. Sus descubrimientos, publi­ gir los guisantes lúe que se autofecunda-
DE MENDEL cados en 1866. fueron d e gran impor­ ban, pero también se podían cruzar. Para
El primero en formular los principios car­ tancia. apareciendo inmediatamente tras simplificar el problema, Mendel escogió
dinales de la herencia fue Gregor Johann la publicación de El origen de las especies características sencillas y fuertemente
Mendel (1822-1884) (Figura 8-1 y p. 17), de Darwin. Sin embargo, sus hallazgos contrastadas, evitando cuidadosamente
Capítulo 8. Los principios de la genética 129

aquéllas que fueran meramente cuanti­ los c r o m o s o m a s (p. 56), ya que éstos (Figura 8-1). En este punto debió quedar
tativas o intermedias. Seleccionó pares resultaron ser las únicas entidades que se claro para Menclel que estaba tratando
de caracteres contrastados c o m o son transmitían en cantidades iguales d e los con determinantes hereditarios para los
plantas altas-plantas enanas, semillas lisas- parentales a la descendencia. caracteres opuestos que no se mezclaban
semillas rugosas (Figura 8-1). Cuando se redescubrieron las leyes de al juntarse, Incluso a u n q u e el carácter
Mendel en 1900, q u e d ó patente su para­ e n a n o desapareció en la generación F,,
lelismo con el comportamiento citológi- reapareció íntegramente en la F.. Con­
Al no reseñar hallazgos conllictivos, que c o d e los cromosomas. Experimentos pos­ cluyó q u e las plantas de la generación F,
probablemente deben haber surgido teriores demostraron que el mecanismo llevaban determinantes (que él llamé) «fac­
como lo hacen en cualquier investigación d e la herencia se podía asignar definiti­ tores») d e a m b o s progenitores, altos y
Original, Mendel ha sido acusado de vamente a los cromosomas. El siguiente enanos, a pesar d e que sólo el carácter
•preparar» o amañar sus resultados. El problema fue averiguar cómo afectaban alto se expresó en la generación F,.
hecho es, sin embargo, que él evitó los cromosomas al patrón hereditario. Mendel llamó al factor alto d o m i -
Cuidadosamente el material ambiguo y se
nante y al bajo recesivo. De forma simi­
concentró en el mensaje central, lo que
lar, los d e m á s pares d e caracteres q u e
todavía hoy se considera como LUÍ logro LEYES MENDELIANAS
ejemplar en el análisis experimental. estudié) mostraron dominancia y recesi-
DE LA HERENCIA vidad. Allí d o n d e se presente un factor
dominante, el recesivo no puede produ­
Mendel cruzó plantas con u n o d e PRIMERA LEY DE MENDEL cir efecto, El factor recesivo aparecerá
estos caracteres con plantas que poseían La ley de la segregación de Mendel esta­ s o l a m e n t e cuando ambos factores sean
el carácter contrario. Lo hizo extirpando blece que en la formación de los game- recesivos o, en otras palabras, en condi­
los estambres d e una flor para evitar la tos, los factores pares que afectan a un ciones puras.
autofecundación, y colocando en el estig­ fenotipo (características aparentes) se Al representar sus emees. Mendel uti­
ma de ésta polen de la flor d e la planta segregan deforma independiente. En uno lizó letras como símbolos: los caracteres
con el carácter opuesto. También evite') d e sus experimentos originales, Mendel dominantes representados por letras
que las flores del e x p e r i m e n t o fueran polinizó plantas altas d e raza pura con el mayúsculas y los caracteres recesivos por
polinizadas por otros medios, c o m o el polen de plantas enanas de raza pura. Por las correspondientes letras minúsculas.
viento o los insectos. Cuando la planta tanto, los caracteres visibles, o fenotipos, Los genetistas modernos todavía siguen
fecundada por cruce d a b a semillas. eran alto y enano. Encontré) que toda la esta costumbre. .Así, los factores para plan­
observaba el tipo d e plantas (híbridos) progenie, la primera generación (F,), era tas altas puras se podrían representar por
que crecían a parar de esas semillas, Pos­ alta, tanto como los progenitores altos del T/T, los recesivos puros por t/t y los mix­
teriormente, cruzó estos híbridos entre sí cruce. El cruce recíproco -plantas enanas tos o híbridos d e las dos plantas por T/t.
para observar qué ocurriría. polinizadas con plantas altas- produjo el La barra indica que los aleles están en cro­
Mendel no sabía nada de la base cito- mismo resultado. Esto siempre ocurría mosomas hontólogos (los alelos son for­
lógica de la herencia, ya que los cromo­ con independencia de la forma d e reali­ mas alternativas d e los genes para el
somas y los genes eran desconocidos zar el cruce. Obviamente, este tipo d e mismo carácter; Capítulo 6, p. 87). Cuan­
para él. Aunque podemos admirar la inte­ herencia no era una mezcla de dos carac­ d o los gametos se unen en cualquier
ligencia de Mendel en su descubrimien­ teres. ya que ningún individuo d e la pro­ fecundación, se forma un zigoto. El zigoto
to de los principios d e la herencia sin genie resultó d e tamaño intermedio. lleva la constitución genética completa
tener conocimiento d e los cromosomas, del organismo. Todos los gametos pro­
A continuación, Mendel autofecundó
estos principios son ciertamente más fáci­ ducidos por 7/7'deben ser necesariamente
las plantas altas d e la F, y se produjo una
les de entender si estudiamos primero el 7; mientras que aquellos producidos por
progenie de varios cientos de individuos,
comportamiento cromosómico, e s p e ­ t/t deben ser /. Así, un zigoto producido
la segunda generación (F->). Esta vez apa­
cialmente en la meiosis (p. 87). por la unión de los dos debe ser T/t, un
recieron plantas tanto altas como enanas.
heterozigoto. Por otra pane, las plantas
En los animales con reproducción De n u e v o no había mezcla ( n o había
altas puras (7/7) y las plantas enanas
sexual, los gametos (óvulos y esperma­ plantas d e tamaño intermedio), pero la
puras (t/t) son homozigotas, lo que sig­
tozoides, p. 89) son responsables d e pro­ aparición d e plantas e n a n a s a partir d e
nifica que los pares d e factores (alelos)
porcionar la información genética a la plantas parentales altas era sorprendente.
son iguales en los cromosomas homólo­
descendencia. La explicación científica El carácter enano, presente en los abue­
gos. Un emee que implique sólo a un par
de los principios genéticos requirió el los pero no en los padres, había reapare­
d e caracteres opuestos se denomina
estudio de las células germinales y su cido. Cuando conté) el n ú m e r o real d e
cruce m o n o h í b r i d o .
comportamiento, lo q u e significó traba­ plantas altas y enanas d e la generacié>n V,,
jar hacia atrás d e s d e ciertos resultados descubrió que había casi exactamente tres C o m o se ha mencionado anterior­
patentes de la herencia hasta los meca­ veces más plantas altas q u e enanas. mente, en el cruce d e plantas altas con
nismos responsables d e tales resultados, Mendel repitió entonces este experi­ plantas enanas había dos fenotipos: altas
Pronto se sospechó que el núcleo d e las mento con los otros seis caracteres opues­ y enanas. De acuerdo con las fórmulas
células sexuales encerraba el secreto del tos que había escogido y, en cada caso, genéticas hay tres tipos hereditarios; T/T]
proceso. Esto se aplicó especialmente a obtuvo proporciones muy próximas a 3:1 T/t y t/t. Éstos son los llamados genoti-
130 Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

pos. Un genotipo es Lina combinación Este experimento mostró que las plantas se habría perdido en la hibridación entre
Miélica (7/7! T/t ó t/l) y el fenotipo es el enanas eran puras, ya que siempre daban individuos. Con la herencia indepen­
aspecto del organismo (alto o enano). lugar a plañías enanas cuando se autofe- diente, por otra parte, se retienen las dife­
En forma d e diagrama, u n o d e tos c u n d a b a n ; las plantas alias eran tanto rentes variaciones, y se pueden barajar y
cruces originales d e Mendel (plantas altas alias puras como altas híbridas. También reclasificar como las piezas de un juego
con plantas enanas) se podría represen­ demostró que el carácter enano, aunque d e construcción.
tar como sigue: desaparecía primero en las plantas de la
F|, d o n d e todas eran altas.
Padres (P) 777" (alto) t/t (enano) aparecía d e n u e v o en las Cruces prueba
Gametos todos f. todos / plantas d e la F¿, Guando u n o d e los alelos es dominan­
F, Mendel r a z o n ó q u e los te. los individuos heterozigotos son de
factores para la altura y el fenotipo idéntico al d e los individuos
Cruce de híbridos homozigotos para el alelo dominante.
enanismo eran unidades que
Gametos no se mezclaban cuando se Por tanto, n o se p u e d e determinar el
Genotipos F2 ciaban ¡unías. I.a generación genotipo d e estos individuos sólo con
F, (la primera generación de observar su fenotipo, Por ejemplo, en el
Fenotipos F2 Alto Alto Alto Enano experimento d e Mendel d e los caracte­
híbridos o primera genera­
ción filial) contenía a m b a s unidades o res alto y enano, es imposible determi­
En otras palabras, (odas las combinacio­ nar la constitución genética d e las plan­
factores, pero cuando estas plantas for­
nes posibles d e gametos F| en los zigo- tas altas d e la generación K_. mediante
maban sus células germinales, los facto­
los d e la Fj producirán una proporción una mera inspección d e las plantas. Las
res se separaban de forma que cada célu­
fenotípica 3:1 y una proporción genotí- tres cuartas partes d e esta generación
la germinal sólo poseía un factor. En una
pica 1:2:i. lis conveniente en tales cruces son plantas altas, pero ¿cuáles son hete-
planta pura ambos factores eran iguales
Utilizar el método del cuadro diseñado rozigotas?
y en una híbrida eran diferentes. Mendel
por Punnett para representar las distintas
concluye) que las células germinales indi­ Para averiguarlo, como Mendel razo­
combinaciones que resulten d e un cruce,
viduales eran siempre puras con respec­ nó, s e cruzan los individuos problema
El siguiente esquema se podría aplicar en
to a un par de factores opuestos, inclu­ con recesivos puros. Si las plantas altas
los cruces de la generación F*
so a u n q u e las células germinales se son homozigotas, todas las plantas en
formaran a partir d e híbridos con ambos dicho cruce prueba resultarán altas, así:
Óvulos caracteres opuestos.
Polen %T V2í Progenitores T/T (alto) x t/t (enano)
Esta idea constituye) la base para su
1
/„ T/T % T/t ley d e la segregación, que establece que Óvulos
'.'2 7" (homozigoto siempre eme dos factores aparecen jun­
(híbrido alto) Polen \^ T T
alto)
tos en un híbrido, se segregan en game­
% T/t tos distintos q u e son a su vez producidos t T/t T/t
(homozigoto (híbrido alto) (híbrido alto)
(híbrido alto) enano) por dicho híbrido. Cada factor o alelo que
posee el progenitor pasa con igual fre­
Razón: 3 altos por 1 enano t T/t 7/t
cuencia a los gametos. Hoy comprende­
(híbrido alto) (híbrido alto)
Kl siguiente paso fue muy importante, mos que los factores se segregan porque
ya que capacitó a Mendel para probar su hay d o s alelos para el carácter, uno en
hipótesis d e que todas las plantas conte­ cada cromosoma d e un par homólogo, Toda la d e s c e n d e n c i a es 77/ (híbrido
nían factores no miscibles procedentes de pero los gametos sólo reciben u n o d e alto). Si, por otra parte, las plantas altas
ambos progenitores. Autofecundó las plan­ cada en la meiosis. son heterozigotas, la mitad d e las des­
tas de la generación F¿, esto es, fecundó el La gran contribución d e Mendel fue cendencia es alta y la otra mitad enana.
estigma de una flor con el polen d e esa su visión cuantitativa de la herencia. Fsio así:
misma flor, Los resultados mostraron eme marca realmente el nacimiento d e la
las plantas enanas de la F, autopolinizadas Genética, y que antes de Mendel se pen­ Progenitores T/t (híbrido alto) x t/t (enano)
producían solamente plañías enanas, mien­ saba q u e los caracteres se mezclaban \ Óvulos
tras que un tercio d e las plantas altas d e la c o m o d o s colores d e pintura, un con­
Polen \ ^ j t
F2 producían plantas altas y los otros dos cepto q u e desafortunadamente anida
tercios daban lugar a plantas tanto altas todavía en la mente de muchos, y cons­ t/t
T/t (homozigoto
t
como enanas con una razón d e 3:1, exac­ tituyó un problema para la teoría d e la (híbrido alto) enano)
tamente como lo habían hecho las plantas selecciéjn natural de Darwin cuando éste
T/t t/t
de la F|. Los genotipos y los fenotipos fue­ la propuso por primera vez (p. 16), Si los (homozigoto
(híbrido alto)
ron como sigue: caracteres se mezclaran, la variabilidad enano)
Autofecundación
V4 T/T • Todo 777" (homozigotas altas)
S [^ m ^ n a a c , * , , 1 m 2 m 1 m ( 3 a | t a s ; 1 e n a n a )

Autofecundación.
Enanas % t/t Todo t/t (homozigotas enanas)
Capítulo S. Los principios de la genética 131

I"I cruce prueba se Lisa con frecuen­ mas homólogos se segregan ináep&n-
cia en la Genética moderna para el aná­
lisis ele la constitución genética de la des­
cendencia y como un medio rápido para
producir individuos homozigotOS de ani-
males y plantas.
¥ e/e
(negro)
X evB'
(blanco moteado)
dientemente durante la meiosis. Asi, la
ley trata d e genes para dos caracteres
diferentes situados en dos pares distin­
tos d e c r o m o s o m a s . Mcndel llevó a
c a b o experimentos con guisantes q u e
se diferenciaban unos de otros por dos
o más genes, es decir, experimentos que
Herencia intermedia afectaban a dos o más caracteres feno-
En algunos casos ningún alelo es com­ típicos.
pletamente dominante sobre el otro, y el Mendel ya había establecido que las
fenotipo del heterozigoto muestra carac­ plantas altas eran dominantes sobre las
terísticas intermedias entre las d e los pro­ e n a n a s . T a m b i é n note» q u e los cruces
genitores, o incluso bastante diferentes. entre plantas con semillas amarillas y
Esto se denomina herencia intermedia plantas con semillas verdes producían
o dominancia incompleta. En las llo­ B'/B'
(todas azules)
otras con semillas amarillas en la gene­
res del dondiego d e noche (Mirabilis), B/B' x e/6' ración F|: p o r tanto, el amarillo era
dos variantes alélicas determinan flores dominante sobre el verde. El siguiente
rojas frente a rosas o blancas; los homo- paso fue realizar un cruce entre plantas
/igotos son de flores rojas o blancas, que se diferenciaban en estos dos carac­
mientras que los heterozigotos poseen teres. Cuando una planta alta con semi­
llores rosas. En cierta raza d e gallinas, un llas amarillas (T/T Y/Y) se cruzó con una
cruce entre individuos c o n p l u m a s d e planta e n a n a c o n semillas v e r d e s (///
color negro y otras con plumas blanco- y/y), las plantas d e la F, fueron altas y
moteadas produce una descendencia que amarillas, tal y c o m o se e s p e r a b a (T/l
presenta un color que no es gris, sino un
1 negro 2 azules 1 blanco moteado Y/y).
color distintivo llamado azul Andalucía
(B/B) (B/B') (evey
(figura 8-2), En cada caso, si se cruzan
las Fi, las F> tienen una proporción d e Progenitores T/T Y/Y x t/t y/y
1:2:1 por colores, o 1 rojo: 2 rosa: 1 blan­ (altas, amarillas) (enanas, verdes)
Figura 8-2 1odo TY todo ty
co para el dondiego d e noche y 1 negro: Gametos
Cruce entre gallinas con plumas negras y T/t Y/y
2 azul: 1 blanco para las gallinas Anda­ (altas, amarillas)
gallinas con plumas blanco moteadas.
lucía. Esto se puede esquematizar, e n el Negro y blanco son homozigotos; azul
caso de las gallinas, c o m o sigue (cuan­ Andalucía es heterozigoto.
do ninguno d e los alelos e s recesivo, Después se cruzaron entre sí los híbri­
podemos representarlos con letras d o s d e la F| y los resultados d e la F2
mayúsculas y distinguirlos mediante la fueron los q u e se muestran en la Figu­
adición de un signo «prima» (!!') o por ra 8-3.
letras en superíndice, p o r ejemplo, B" Mendel ya sabía eme un cruce entre
para plumas negras y /?' para plumas c o n c e p t o d e «mezcla» e n la herencia. d o s plantas con un único par d e alelos
Mancas): Sin e m b a r g o , en el c r u c e d e gallinas del g e n o t i p o T/l daría una razón 3:1,
negras y blancas, o en el d e las flores De forma similar, un cruce e n t r e dos
blancas y rojas, n o existe mezcla d e los plantas con los genotipos Y/y produci­
tactores g e n é t i - ría la misma proporción 3:1. Si exami­
Progenitores B/B (plumas negras) X B'/B' (plumas blancas) eos; la d e s c e n ­ n a m o s sola/Denle los fenotipos alto y
Gametos todos B todos B'
B/B' (todos azules)
dencia hoinozi- e n a n o en el resultado del experimento
F,
gótica a partir d e dihíbrido, totalizan 12 altos y 4 enanos,
Cruce de híbridos B/B' X B/B' individuos fenotí- lo q u e s e reduce a una proporción 3:1.
p i c a m e n t e inter­ Por otra parte, uo total d e 12 plantas
Gametos B,B' B,B'
medios es idénti­ tiene semillas amarillas por cáela 4 plan­
Genotipos F2 B/B B/B' B/B' B'/B' ca a los fenotipos tas que las tienen verdes, de nuevo una
parentales origi­ razón 3:1. Así la proporción nionohí-
Fenotipos F2 Negro Azul Azul Blanco
nales. briela p e r m a n e c e para ambos caracte­
res c u a n d o s e consideran i n d e p e n ­
En este tipo ele cruzamiento el feno­ dientemente. La razón 9:3:3:1 no es más
tipo helerozigólico es sin d u d a una SEGUNDA LEY DE MENDEL q u e una combinación d e las dos razo­
mezcla de los caracteres de ambos pro­ (Según la ley d e la s e g r e g a c i ó n inde- nes 3:1 .
genitores. lis fácil ver c ó m o observa­ p e n d i e n t e de Mendel. los genes locali-
ciones de este tipo podrían reforzar el zados en diferentes pavés de cromoso- 3:1 x3:1 =9:3:3:1
132 Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

. ;;'
Altas, amarillas x Enanas verdes
Progenitores
v £5 T/T Y/Y i/1 y/y
^

*$.
Todas
F, altas T/l Y/y x T/l Y/y
amarillas

T/Y Ty IY ty

^
TY i TY\ T/l Y/Y r/f y/y

ó 5

«o

Ty T/T Y/y T/Ty/y T/l Y/y 77f y/y

•^v i'»

IY T/l Y/Y T/l Y/y l/IY/Y WW/

, ' ^ «^

ty T/l Y/y T/l y/y M //y t/l y/y


&
A '<■■'
» *

Razón: 9 altas amarillas . 3 altas verdes : 3 enanas amarillas : 1 enana verde

Figura 8-3
Método del cuadro de Punnett para la determinación de los genotipos y los fenotipos esperados en un cruce dihíbrido para genes de
segregación independiente.
Capítulo 8. Los principios de la genética 133

cumple, generalmente, cuando el tamaño das, la probabilidad de obtener dos caras


Cuantío se desconoce uno de los alelos, de la muestra es suficientemente grande es 1/2 x 1/2 = 1/4, o una oportunidad de
ésie se puede designar por un guión y los números reales observados están cada cuatro. La probabilidad d e obtener
(77-). Esta notación también se utiliza muy cerca d e los predichos por las leyes dos treses tirando dos dados a la vez es:
cuando es indiferente que el genotipo de la probabilidad.
sea homozigótico o heterozigótico, así Probabilidad de dos treses =
como cuando se contabiliza la totalidad Podemos definir la probabilidad d e la 1/6 x 1/6 = 1/36
de un cierto fenotipo. El guión ptiede forma siguiente:
representar tanto Vetulio /. Debe notarse, sin embargo, que una
Probabilidad (p) = muestra de pequeño tamaño puede pro­
Número d e veces que ocurre el suceso porcionar un resultado bastante diferen­
Los genotipos y fenotipos d e la ¥¡ son te al predicho. Así, si tiramos una mone­
Número total de ensayos o
como sigue da al aire tres veces y cae las tres de cara,
posibilidades d e que el suceso ocurra
1 m Y/V] n o debemos sorprendernos demasiado.
2 T/t Y/Y Por ejemplo, la probabilidad (p) d e que Ahora, si tiramos la moneda mil veces y
„ y. \ 9 V— Y/— 9 altas amarillas al lanzar al aire una moneda caiga de cara el número de ocasiones en las que cae de
4 T/t Y/y J es 1/2 porque la moneda tiene dos caras. cara difiere mucho de 500, podemos sos­
1 T/T y/y La probabilidad d e o b t e n e r un tres en pechar seriamente que hay algo extraño
3 77— y/y 3 altas verdes
2 T/t y/y una tirada d e dado es 1/6 porque el dado en la moneda o en la forma d e tirarla.
1 t/t Y/Y tiene seis caras. Podemos utilizar la regla del produc­
3 t/t Y/— 3 enanas amarillas
2 t/t Y/y La probabilidad de que sucesos inde­ to para predecir las proporciones here­
1 t/t y/y 1 t/t y/y 1 enana verde pendientes se produzcan juntos (sucesos ditarias en cruces monohíbridos o dihí­
ordenados) se obtiene por la regla del bridos ( o mayores) si los genes se
Los resultados d e este experimento p r o d u c t o , q u e es simplemente el pro­ distribuyen independientemente en los
muestran que la segregación de alelos para ducto d e sus probabilidades individua­ gametos ( c o m o ocurría en todos los
la altura de la planta es independiente por les. Cuando se lanzan al aire dos mone­ experimentos de Mendel) (Tabla 8-1).
completo de la segregación de alelos para
el color de la semilla. Ninguno tiene
influencia alguna sobre el otro. Por tanto, Utilización d e la regla d e l p r o d u c t o para d e t e r m i n a r
otra forma de establecer la ley de Mendel las proporciones fenotípicas y genotípicas e n u n cruce
de la segregación independiente es que dihíbrldo para g e n e s d e segregación i n d e p e n d i e n t e
Variantes alélicas de genes diferentes sobre
cromosomas distintos se segregan inde- Genotipos paténtales T/t Y/y T/t Y/y
pendientemente una de la otra. La razón Cnices equivalentes de los
és que, durante la meiosis, el miembro de monohíbridos 7//x T/t Y/yx Y/y
Proporciones genotípicas de las
cualquier par de cromosomas homólogos
Fi de los emees monohíbridos 1/4 T/T 1/4 Y/Y
recibido por un gameto es independiente 2/4 T/t 2/4 Y/y
de cualquier «tro de los demás cromoso­ 1/4 t/t 1/4 y/y
mas que éste reciba. Por supuesto, la Combinación de las dos
segregación independiente s u p o n e que proporciones de los 1/4 Y/Y- 1/16 T/T Y/Y
los genes están en distintos cromosomas, monohíbridos para determinar 1/4 T/T 2/4 Y/y- 2/16 T/T Y/y
las proporciones genotípicas 1/4 y/y- 1/16 T/Ty/y
Si estuvieran en el mismo cromosoma se del dihíbrido
segregarían ¡untos, a n o ser q u e se pro­ 1/4 Y/Y- 2/16 T/t Y/Y
dujera sobrecruzamiento (p. 13B). 2/4 '/// 2/4 Y/y- 4/16 T/t Y/y
1/4 y/y- 2/16 T/t y/y
Una forma d e estimar las proporcio­
1/4 Y/Y- 1/16 /// Y/Y
nes fenotípicas o genotípicas d e la pro­
1/4 /// 2/4 Y/y =2/16 t/t Y/y
genie de un cruce con un determinado 1/4 y/y 1/16 t/t y/y
genotipo es construir un cuadro d e Pun-
Proporciones fenotípicas de las
nett. Esto es fácil con un cruce monohí- Pi de los cruces monohíbridos 3/4 77—(alta), 1/4 ¿//(enana)
brido; con un dihíbrido el cuadro d e Pun- 3/4 Y/— (amarilla), 1/4 y/y (verde)
nett es bastante laborioso; y con un caice Combinación de las dos ' 3/4 Y/— = 9/16 77— Y/—
trihibrido es absolutamente tedioso. Pode­ proporciones de los , , (alta, amarilla)
x \
mos conseguir tales estimaciones de forma monohíbridos para determinar i 1/4 y/y = 3/16 V— y/y
mucho más sencilla con simples cálculos las proporciones fenotípicas (alta, verde)
de probabilidad. El supuesto básico es que 3/4 Y/— - 3/16 t/t Y/—
todos los genotipos de los gametos de un (enana, amarilla)
1/4 t/t X '
1/4 y/y- 1/16 t/t y/y
sexo tienen idénticas probabilidades d e
unieise a ttxlos los genotipos de los game­
, (enana, verde)
tos del olio sexo, en proporción al núme­ Por tanto, las proporciones de los fenotipos son = 9 altas, amarillas:3 altas, vertles:3 enanas,
amarillas: 1 enana, verde.
ro en que se presenta cada uno. Esto se
134 Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

ALELOS MÚLTIPLES vez ele tener fenotipos alternativos elis- intermedio {A/A b/bó A/a B/b ó a/a B/B),
cretos, muestran una variación continua claro (A/a b/bó a/a B/b) o muy claro (a/a
Previamente liemos definido los alelos b/b). Así, es posible que padres hetero-
entre dos extremos. Esto a veces se llama
como formas alternativas d e un gen. En zigotos para el color d e la piel tengan
h e r e n c i a mezclada o h e r e n c i a cuan-
tanto q u e un individuo sólo p u e d e te­ hijos ele color más oscuro o más claro
titativa. En este tipo d e herencia, los
ner dos alelos para un locus d a d o (uno cjue ellos mismos.
hijos son a m e n u d o más o menos inter­
en cada cromosoma del par homólogo.
medios ce>n respecto a los dos padres.
p. 87), pueden existir muchos más alelos
distintos en la población. Un ejemplo es Un ejemplo d e este tipo es el grado
d e pigmentación en cruzamientos entre DETERMINACIÓN DEL SEXO Y
el conjunto de alelos múltiples que afec­ HERENCIA LIGADA AL SEXO
tan al color del pelaje d e los conejos. Los las razas h u m a n a s blanca y negra. Los
diferentes alelos son C(color normal), cch genes acumulativos en tales cruces tie­ Antes ele q u e se reconociera la impor­
(color chinchilla), ¡r (color Himalaya) y nen una expresión cuantitativa. Proba­ tancia ele los cromosomas en la herencia,
C (albino). Los cuatro alelos forman una blemente en la pigmentación cutánea al principio d e este siglo, se desconocía
serie d e dominancia, con C dominando están implicados tres o cuatro genes, pero por c o m p l e t o c ó m o se determinaba el
sobre cualquier otro. El alelo dominante simplificaremos nuestra explicación supo­ sexo. La primera pista realmente científi­
se escribe siempre a la izquierda y el niendo c|ue sólo hay elos pares ele genes ca para determinar el sexo se produjo en
recesivo a la derecha. d e segregación independiente. Así, una 1902, c u a n d o C. McCIung observó q u e
persona con pigmento muy oscuro tiene las chinches (hemípteros) producían elos
C/<¡ = Color normal dos genes para la pigmentación e n cro­ tipos d e espermatozoides, aproximada­
<fl& = Color chinchilla mosomas separados (A/A B/B). Cada alelo mente en igual número. Un tipo conte­
c"/c = Color Himalaya dominante contribuye con una unidad de nía entre su juego normal ele cromosomas
pigmento. Una persona con pigmento un c r o m o s o m a d e n o m i n a d o accesorio
Los alelos múltiples surgen a través de muy claro tiene alelos (a/a b/b) que no q u e faltaba en el otro tipo de esperma­
mutaciones en el mismo locus del gen producen color. (Las pecas que aparecen tozoide, Ya que todos los óvulos ele estas
durante largos períodos. Cualquier gen comúnmente en la piel ele personas muy especies tenían el mismo número haploi-
puede mntar (p. 148) si existe tiempo sufi­ blancas representan un pigmento pro­ ele ele cromosomas, la mitad ele los esper­
ciente, y dar lugar así a genes o alelos ducido por genes completamente dife­ matozoides tendría el mismo número de
ligeramente diferentes en el mismo locus. rentes. La descendencia ele padres muy cromosomas q u e los óvulos y la otra
oscuros y muy claros debería tener un mitad tendría un cromosoma menos,
color d e piel intermedio (A/a B/b). Cuando un óvulo era fecundado por un
INTERACCIÓN GÉNICA espermatozoide portador del cromoso­
ma accesorio (sexual), la descendencia
Los tipos d e cruce previamente descritos
resultante era una hembra; c u a n d o era
son simples e n el s e n t i d o d e q u e los
La herencia del color ele- ojos en el fecundado por un espermatozoide sin
caracteres implicados son el resultado d e
hombre es otro ejemplo ele interacción cromosoma accesorio, la descendencia
la acción de un único gen, pero se cono­ génica. Un alelo (B) determina la era un macho. Hay, por tanto, elos tipos
cen muchos casos en los que los carac­ presencia ele pigmento en la capa frontal d e cromosomas: los c r o m o s o m a s se-
teres son el resultado d e dos o más del iris. Este alelo es dominante sobre el x u a l e s . c|ue determinan el sexo (y los
genes. Mendel probablemente no llegó a alelo para la ausencia de pigmento (b). caracteres ligados al sexo), y los auto-
comprender el significado real del geno­ Los genotipos B/B y B/b producen
somas, que determinan los demás carac­
tipo, en contraste con el carácter visible, generalmente ojos pardos y el b/b origina
ojos azules. Sin embargo, estos fenotipos teres corporales. El tipo particular de
el fenotipo,
están muy afectarlos por muchos genes determinación del sexo que acabamos de
Además, muchos genes tienen más ele describir es denominado a menudo XX-
modificadores c|iie influyen, por ejemplo,
un único efecto sobre los fenotipos del sobre la cantidad de pigmento presente, XO, lo que indica que las hembras tienen
organismo. Por ejemplo, un gen por el el tono del pigmento y su distribución, elos cromosomas X y los machos sólo un
color de ojos p u e d e ser el causante del Así, una persona B/b puede incluso tener cromosoma X (O indica ausencia del cro­
color del ojo y a la vez puede influir en ojos azules, si los genes modificadores mosoma). El método XX-XO ele determi­
el desarrollo ele otros caracteres. Un alelo determinan una carencia de pigmento, nación del sexo se esquematiza en la
en un locus p u e d e enmascarar o impe­ explicando así los casos raros de hijos Figura 8-4.
dir la expresión de un alelo en otro locus con ojos pardos de padres con ojos
crue actúe sobre el mismo carácter, fenó­ azules.
Más tarde se descubrieron otros tipos
meno que se denomina epistasia. Otro .
d e determinación del sexo. En el hom­
caso ele interacción génica se da cuando bre y en muchos otros organismos cada
varios conjuntos d e alelos pueden pro­ Los hijos ele padres d e color ele piel sexo tiene el mismo número ele cromo­
ducir un efecto acumulativo sobre el intermedio muestran variedad d e color, somas; sin embargo, los cromosomas
mismo carácter; esto se denomina heren- dependiendo del número ele genes para sexuales (XX) son iguales en las hembras,
cia poligénica. la pigmentación q u e han h e r e d a d o . El pero diferentes (XY) en los machos. Por
Varios caracteres del hombre son poli- color ele su piel varía desde muy oscuro tanto, el óvulo humano contiene 22 auto-
génicos, En tales casos, los caracteres, en (A/A B/B) a oscuro (A/A B/b ó A/a B/B), somas + i cromosoma X y los esperma-
Capítulo 8. Los principios de la genética 135

Hembra Macho Hembra Macho d e oscuro denominado cuerpo d e Harr


(Figura 8-6). Esto proporciona un méto­
N d o simple para determinar si un indivi­
X duo es genéticamente masculino o feme­
nino, como se ha hecho, por ejemplo, en
X O (Cromosoma ausente) X X Y
exámenes de los participantes en com­
peticiones atléticas femeninas.
El sexo genético es solamente- un
Espermatozoides Espermatozoides aspecto d e la determinación sexual. La

Óvulos Normalmente este mosaico del


cromosoma X no tiene consecuencia en
las mujeres, pero produce un efecto

)
X
Hemb ra
X X 0
Mac ho
Zi
Zigotos
X
Hembra
X X ív
Macho
Zigotos espectacular en los gatos, Los galos
variegados. que están manchados de
negro y amarillo, son siempre hembras
Figura 13-4 Figura 8-5 hetero/ágólicas para los alelas negro y
Determin acic n di3l sexo, t po XX->co. Determinación del sexo, tipo XX-XY. amarillo; los machos, teniendo uno u
otro alelo, son, o completamente negros
o completamente amarillos. Esto ocurre
Rizoides son d e dos clases: la mirad lle­ les o de comportamiento más que por los porque los genes para e-l color del pelaje
van 11 autosonias + I X y la otra mitad cromosomas sexuales, o por loci cuya están localizados en el cromosoma X. es
llevan 11 autosomas + 1 Y. El cromoso­ variación no está asociada con una dife­ decir, están ligados al sexo. I n macho.
ma Y es mucho más pequeño que el X. rencia visible en la estructura cromosó- que sc'ilo tiene un cromosoma X. será
En la fecundación, c u a n d o se unen dos mica. negro o amarillo, pero una hembra tiene
cromosomas X e Y, la descendencia es un dos cromosomas X y. si es lieterozigótica
Ya q u e el cromosoma X lleva varios
macho. F.l upo XX-XY d e determinación para el color del pelaje, éste4 será
genes esenciales para el funcionamiento un mosaico ele manchas negras y
del sexo se muestra en la Figura 8-5. celular normal, eme no lleva el cromoso­ amarillas. Cada mancha representa los
ma Y, cada individuo d e b e poseer al descendientes de una célula
menos un cromosoma X; y. por supues­ tegumentaria embrionaria con uno de los
La especulación sobre cuino .se to, el sistema XX-XY asegura que así ocu­ cromosomas X activo y el otro inactivo.
determinaba el sexo en los animales rrirá: la hembra tiene dos, el macho uno.
produjo varias creencias inverosímiles, Para conseguir q u e el balance entre los
pi ir ejemplo, que los dos testículos del genes del cromosoma X y los genes auto-
macho producían diferentes tipos ele sómicos sea el mismo en la hembra que
semen, uno para engendrar machos y en el macho, uno de los cromosomas X
Otro para hembras. No es difícil imaginar d e la hembra siempre está inactivado en
los abusos y las mutilaciones de los
las células sexuales de los mamíferos. Esto
animales domésticos que se producían
sucede muy pronto en el desarrollo, cuan­
cuando se intentaba alterar las
proporciones de sexos tlel ganado. Otra d o el embrión está formado solamente
por unas pocas células, d e acuerdo con
ncia afirmaba que el sexo de la
descendencia estaba determinado por el la hipótesis de Lyon, ampliamente acep­
padre más «potentemente» sexuado. Un tada (de Mary Lyon, quien descubrió éste
padre especialmente masculino y otros aspectos d e la determinación del
produciría hijos y un padre afeminado sexo en el hombre). En este punto, es un
sólo hijas. Tales ideas no eran problema estrictamente de azar el que sea
demostrables y han perdurado hasta hace el cromosoma X materno o p a t e r n o el
poco. que se inactive en cada célula. Sin embar­
go, todos los descendientes de esa célu­
la retienen el mismo cromosoma inacti­
Un tercer tipo d e determinación\
vado. Consecuentemente, los tejidos d e
sexual se encuentra en aves, mariposas
las hembras adultas son un «puzzle» d e
y polillas en las cuales el m a c h o tiene
células (mosaico) que expresan los genes
dos cromosomas X (a veces llamados //.)
d e uno u otro cromosoma X, pero nunca Figura 8-6
y la hembra un X y un Y (ó ZW). Final­
ele ambos. Curiosamente, el cromosoma
mente, tanto en los invertebrados (p. 437) Núcleos de tres células epiteliales tomadas
X inactivado se condensa, en el núcleo de la boca de una mujer normal. Los
como en los vertebrados ( p . 570) se
interfásico de la mayoría d e las células cuerpos de Barr fuertemente teñidos de
conocen casos en los q u e el sexo está oscuro (flechas) son el cromosoma X
somáticas, en un pequeño cuerpo teñido
determinado por condiciones ambienta- heterocromatinizado (inactivo).
136 Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

posesión ele una constitución genética XX Herencia ligada al sexo hembra como cuando en los machos se
ó XY no produce por sí sola una hembra Es de antiguo conocido que la herencia de presenta un solo gen defectuoso. El
o un macho. El embrión, al principio, está algunos caracteres depende del sexo del patrón hereditario d e estas anomalías se
por completo indiferenciado sexualmen- progenitor que lleve el gen y del .sexo d e muestra, para el caso d e la ceguera para
te con independencia de su sexo genéti­ la descendencia. Uno de los caracteres liga­ los colores, en la Figura 8-7. Cuando la
co. Incluso la gónada está sexualmente dos al sexo mejor conocidos en el hombre madre es poitadora y el padre normal, la
indiferenciada y es bipotencial, ya que se es la hemofilia (Capítulo 34, p. 679). Otro mitad d e los hijos, pero ninguna d e las
puede diferenciar tanto en testículo como ejemplo es el daltonismo, en el cual los hijas, son daltónicos. Sin embargo, si el
en ovario. La diferenciación d e las góna- colores rojo y verde son indistinguibles en padre es daltónico y la madre portadora,
das se discutió en el Capítulo 6 (p. 86) y grado variable. Las hombres daltónicos son la mitad de los hijos y la mitad de las hijas
allí se mencionó que la gónada primor­ m u c h o más numerosos q u e las mujeres son ciegos para los colores (de media y
dial tiene una tendencia inherente a desa­ daltónicas. Cuando aparece en una mujer en una muestra muy amplia). Es fácil
rrollarse como ovario y el resto del cuer­ el daltonismo, sus padres son daltónicos. comprender entonces por qué tales ano­
po a convertirse en hembra, a no ser que Además, si una mujer d e visión normal y malías son mucho más abundantes en los
un gen determinante de masculinidad en portadora del daltonismo tiene hijos, la hombres: un único gen recesivo ligado
el cromosoma Y redirija la diferenciación mitad de los varones serán probablemen­ al sexo tiene un efecto visible en los varo­
gonadal en un testículo. Según el esbozo te daltónicos, independientemente d e que nes, ¿Cómo sería la descendencia d e la
de gónada se va diferenciando en ovario el padre tenga la visión alterada o no. unión entre una mujer normal homozi-
o en testículo, comienza a secretar hor­ ¿Cómo se explica esto? gótica y un hombre daltónico?
monas sexuales (andrógenos por los tes­
tículos, estrógenos por los ovarios). Estas Defectos c o m o la ceguera para los Otro ejemplo de la herencia ligada al
hormonas influyen sobre los otros órga­ colores y la hemofilia son caracteres rece­ sexo fue descubierto por Thomas Hunt
nos en desarrollo para convertirlos en sivos situados sobre el cromosoma X, que Morgan (1910) en Drosophila. El color nor­
masculinos o femeninos. se expresan fenotípicamente tanto cuan­ mal de los ojos en esta mosca es rojo, pero
d o a m b o s genes son defectuosos en la existen mutaciones para los ojos blancos

Mujer portadora (XX) Hombre normal (XY) Mujer portadora (XX) Hombre dajtónico (XY)

■o
o
ra
o>
c
a>
O

9 Normal í Portadora 6 Normal $ Daltónico S Portadora S Daltónica í Normal Daltónico


(liomozigota) (heterozlgota) (hemlzigoto) (hemizigoto) (heterozigota) (homozlgota) (hemizigoto) (hemizigoto)

Figura 8-7
Herencia
Herencia ligada al sexo
ngaaa ai sexo para
para ei
el daltonismo
aanonismo enen ei
el hombre.
nomDre. A A,, Madre portadora yy padre
iviaare portadora padre normal
normal producen daltonismo en
producen daltonismo en la
la rmitad de sus hijos,
>ero las
pero las hijas
hijas son
son normales.
normales. B,
B, La
La mitad
mitad de
de los
los hijos
hijos e
e hiias
hijas de
de una
una madre
madre portadora
portadora yv un
un padre
padre daltónico
daltónico son
son daltónicos.
daltónicos.
Capítulo 8. Los principios de la genética 137

Figura 8-8 Figura 8-9


Herencia ligada al sexo para el color de ojos en la mosca Drosophila melanogaster. A, Ojos Los cruces recíprocos de la Figura 8-8
blancos y rojos de D. melanogaster. B, Los genes para el color de ojos están situados en el (hembra homozigótica de ojos blancos con
cromosoma X; el Y no lleva genes para el color de ojos. El rojo normal es dominante sobre un macho de ojos rojos) producen en la Fi
el blanco. Una hembra homozigótica de ojos rojos cruzada con un macho de ojos blancos machos de ojos blancos y hembras de ojos
produce en la F, una descendencia toda de ojos rojos. Las proporciones en la F2, de cruzar rojos. La F2 muestra números equivalentes
entre sí la Fi, son: una hembra homozigótica de ojos rojos y una hembra heterozigótica de de hembras de ojos rojos y ojos blancos y
ojos rojos frente a un macho de ojos rojos y un macho de ojos blancos. de machos de ojos rojos y ojos blancos.

(Figura 8-8). Un gen para el color d e los blancos es recesivo y debería aparecer en Como el número de cromosomas de cual­
ojos se encuentra en el cromosoma X. Si estado homozigótico. Sin embargo, ya que quier organismo es relativamente peque­
un macho de raza pura de ojos blancos se los machos tienen un único cromosoma X ño comparado con el número de caracte­
cruza con una hembra también pura d e (el cromosoma Y n o lleva un gen para el res, cada cromosoma d e b e contener
ojos rojos, toda la descendencia d e la F, color d e ojos), los ojos blancos aparecen muchos genes. Todos los genes presentes
tiene ojos rojos, ya q u e este carácter es allí d o n d e el cromosoma X lleve el gen en el mismo cromosoma se dice que están
dominante (Figura 8-8). Si esta generación para ese carácter. A los machos se les ligados. El ligamiento simplemente signi­
I se cruza entre sí, todas las hembras d e denomina hemizigotos para los caracte­ fica q u e los genes están sobre el mismo
la F2 tienen ojos rojos, la mitad d e los res que se encuentran en el cromosoma X. cromosoma y todos los genes presentes
machos tienen ojos rojos y la otra mitad Si se realiza el cruce recíproco, en el en cromosomas homólogos pertenecen a
ojos blancos. En esta generación no se q u e las hembras son d e ojos blancos y los mismos grupos d e ligamiento. Por
encuentran hembras de ojos blancos, sola­ los machos de ojos rojos, todas las hem­ tanto, debe haber tantos grupos de liga­
mente los machos poseen el carácter rece­ bras d e la F| son d e ojos rojos y los miento como pares de cromosomas.
sivo (ojos blancos). El alelo para los ojos machos d e ojos blancos (Figura 8-9). Si En Drosophila, donde este fenómeno
esta generación F, s e cruza entre sí, la se ha estudiado ampliamente, hay cua­
generación F. muestra igual número d e tro grupos de ligamiento que correspon­
¿Cómo encajan estas observaciones sobre animales d e ojos rojos que de ojos blan­ d e n a los cuatro pares d e cromosomas
defectos ligados al sexo con la cos, sean machos o hembras. q u e presentan estas moscas d e la fruta.
inactivación de un cromosoma X en las Normalmente, los cromosomas peque­
hembras? Si el cromosoma X normal es el ños tienen p e q u e ñ o s g r u p o s de liga­
inactivo en células de hembras miento y los cromosomas grandes tienen
heterozigóticas, ¿podría esta persona no LIGAMIENTO AUTOSÓMICO
grandes grupos.
mostrar el carácter recesivo debido a que Y SOBRECRUZAMIENTO
el cromosoma acüvo es el que tiene el
alelo recesivo? La respuesta es que la Ligamiento Sobrecruzamiento
inactivación del cromosoma X se
Desde que se redescubrieron las leyes de Kl ligamiento, sin embargo, normalmen­
produce completamente al azar en las
células del embrión y hay. casi siempre, Mendel en 1900, .se ha hecho evidente que, te n o es completo. .Si llevamos a cabo un
suficientes células con el cromosoma X en contradicción aparente con la segunda experimento en el que cruzamos anima­
normal como para que el carácter ley d e Mendel, no todos los factores se les c o m o Drosophila, encontramos que
/o no se exprese, segregan independientemente. De hecho, los caracteres ligados se separan en cier­
muchos caracteres se heredan juntos. to porcentaje en la descendencia. La
w

138 Parce II. Continuidad y evolución de la vida animal

Los genetistas utilizan normalmente la


palabra «ligamiento» en dos sentidos
bastante diferentes. El ligamiento al sexo
se refiere a la herencia de un carácter
situado en los cromosomas sexuales y, X L>
por tanto, su expresión fenotipica
depende del sexo del organismo y de los
factores ya citados. El ligamiento
autosómico, o simplemente ligamiento,
se refiere a la herencia de los genes en Y - i
un cromosoma autosómico concreto. Las
letras que se utilizan para representar
dichos genes se escriben, normalmente,
sin barra entre ellas, lo que indica que se
encuentran en el mismo cromosoma. Por
Figura 8-10
ejemplo. AB/ab significa que los genes A
y B están en el mismo cromosoma, Sobrecruzamiento durante la meiosis. Las cromátidas no hermanas intercambian
segmentos de tal forma que ninguno de los gametos resultantes es igual genéticamente a
mientras que a y b están en el
los demás. El gen X está más lejos del gen Y que el Y del Z, por tanto, el gen X se separa
cromosoma homólogo. Curiosamente, con más frecuencia del gen Y en el sobrecruzamiento que el Y del Z.
Mendel estudió siete caracteres del
guisante de jardín, que se segregaban
independientemente debido a que se logos y, como tal, incrementa la cantidad mosómicas y son más comunes de lo que
encontraban en siete cromosomas de recombinación génica. La frecuencia uno podría imaginar. Éstas suponen un
distintos. Si hubiera estudiado ocho
de sobrecruzamiento varía dependiendo gran beneficio económico para la agri­
caracteres, no habría encontrado
de la especie, pero generalmente cada vez cultura. Desafortunadamente, también
segregación independiente en dos de los
caracteres ya que el guisante de jardín que los cromosomas se emparejan se pro­ son responsables d e muchas malforma­
solamente tiene siete pares de duce al menos un sobrecruzamiento y, a ciones genéticas en el hombre. Se estima
cromosomas homólogos. Sin embargo, si menudo, son varios los que ocurren. que cinco d e cada 1000 personas nacen
los genes se localizan muy alejados Debido a que la frecuencia d e recom­ con defectos genéticos serios, attibuibles
sobre el mismo cromosoma, con binación es proporcional a la distancia a anomalías cromosómicas. Se produce
frecuencia se segregan entre los loci, se p u e d e determinar la un n ú m e r o incluso mayor d e abortos
independientemente debido a que posición lineal comparativa d e cada espontáneos d e embriones con defectos
regularmente se produce cromosómicos. muchos más d e los que
locus. Durante muchos años d e experi­
sobrecruzamiento entre ellos. llegan a término.
mentos genéticos laboriosos se han esta­
blecido mapas genéticos que indican la Los cambios en el número de cromo­
posición d e más de 500 genes distribui­ somas se denominan euploidía, cuando
separación d e los alelos situados sobre dos sobre los cuatro cromosomas de Dro- se produce una adición o deleción de gru­
el mismo cromosoma s e produce debido sophila. Kl sobrecruzamiento es tan pre- pos completos d e cromosomas, y aneu-
al sobrecruzamiento. valente q u e los genes situados m u y ploidía, cuando un único cromosoma se
Como se describe en el Capítulo 6 distantes en el misino cromosoma nor­ añade o sustrae de un juego diploide. Un
(p. 87), durante la prolongada profase de malmente c u m p l e n la segunda ley d e «juego» de cromosomas contiene un cro­
la primera división meiótica, los cromo­ Mendel, s e g r e g á n d o s e independiente­ mosoma d e cada par d e homólogos.
somas homólogos se rompen e intercam­ mente en los cruces genéticos. c o m o se presentaría en el núcleo de un
bian porciones equivalentes; los genes se gameto. Kl tipo más común de euploidía
«sobrecruzan» d e un cromosoma a su es la poliploidía, la posesión de uno o
homólogo y viceversa (Figura 8-10). Cada ABERRACIONES más juegos adicionales d e cromosomas,
cromosoma está formado por dos cromá­ CROMOSÓMICAS Tales aberraciones son mucho más comu­
tidas hermanas que se mantienen juntas Las desviaciones d e la norma, estructura­ nes en las plantas q u e en los animales.
por medio de una estructura proteinácea les y numéricas, que afectan a muchos Los animales son mucho menos toleran­
que se denomina c o m p l e j o sinaptoné- genes a la vez, se denominan aberracio­ tes a las aberraciones cromosómicas debi­
mico. Las roturas e intercambios se pro­ nes cromosómicas. Algunas veces se les d o a que la determinación del sexo
ducen en los puntos correspondientes de denomina mutaciones cromosómicas, pero requiere un delicado equilibrio entre el
cromátidas no hermanas. (También ocu­ la mayoría de los citogenetistas prefieren número de cromosomas sexuales y el de
rren roturas e intercambios entre cromáti­ utilizar el término «mutación» para referir­ autosomas. Muchas especies d e plantas
das hermanas, pero normalmente n o tie­ se sólo a los cambios cualitativos dentro domésticas son poliploides (el algodón.
nen significado genético, ya q u e las de un gen; las mutaciones genéticas se dis­ el trigo, los manzanos, la avena, el taba­
cromátidas hermanas son idénticas.) El cutirán en la p. 148. co y otras) y quizás el 40% d e las plantas
sobrecruzamiento es un medio d e inter­ con flores se han originado de esta forma.
A pesar d e la increíble precisión de la Los horticultores prefieren las plantas poli-
cambiar genes entre cromosomas homó­ meiosis se producen aberraciones cro­
Capítulo 8. Los principios de la genérica 139

litoides y, a m e n u d o , intentan desarro­ sis. Se produce espontáneamente y rara­ Hipótesis: un gen, un polipéptido
llarlas debido a que tienen flores d e colo­ mente hay antecedentes familiares d e la
res más intensos y un crecimiento vege­ anormalidad. Sin embargo, el riesgo d e Ya q u e los genes actúan para producir
tativo más vigoroso. su aparición aumenta dramáticamente al fenotipos diferentes, p o d e m o s deducir
La aneuploidía se p r o d u c e normal­ incrementarse la edad d e la madre; se q u e su acción sigue el esquema; gen —>
mente por un fallo en la separación ele presenta con una frecuencia 40 veces producto génico —> expresión fenotípica.
las cromosomas durante la meiosis (sepa­ mayor en mujeres con más d e 40 años Los productos directos de los genes son
ración n o disjunta). Si un par d e cro­ que en mujeres con edades comprendi­ moléculas ele RNA que intervienen en la
mosomas no se separa durante la prime­ das entre los 20 y los 30. síntesis de proteínas. Los distintos genes
ra o la segunda división meiótica, ambos codifican las moléculas d e RNA mensa­
Las aberraciones estateturales afectan
miembros migran a un polo, y ninguno jero que a su vez determinan la secuen­
a grupos completos de genes dentro d e
al opuesto. Esto produce un gameto con cia de aminoácidos d e una determinada
un cromosoma. Una porción cromosómi-
n - 1 cromosomas y otro con n + 1 cro­ proteína, las moléculas d e RNA ribosó-
ca p u e d e n invertirse, colocando la dis­
mosomas. Si el gameto n - 1 cromosomas mico y las moléculas d e RNA transferen-
posición lineal d e los genes en orden
es fecundado por un gameto n normal, te q u e se necesitan para transportar los
inverso (inversión); los cromosomas n o
el resultado es un animal m o n o s ó m i c o , aminoácidos al lugar de la síntesis de pro­
homólogos pueden intercambiar seccio­
La supervivencia es rara, ya q u e la falta teínas. Así, las proteínas producidas ac­
nes (traslocación); se pueden perder blo­
de un cromosoma produce un equilibrio túan c o m o enzimas, anticuerpos, hor­
ques completos d e genes (deleción) o una
desigual de instrucciones genéticas. La monas y elementos estructurales en todo
sección cromosómica extra se puede unir
trisomía, el resultado de la unión de un el cuerpo.
a un cromosoma normal (duplicación).
gameto normal n y un gameto n + 1, es Estos cambios estructurales, normalmen­ El primer estudio claro y bien docu­
mucho más c o m ú n y s e c o n o c e n en el te, p r o d u c e n cambios fenotípicos. Las mentado que ligaba a los genes con las
hombre varios tipos d e condiciones tri- duplicaciones, aunque raras, son impor­ enzimas lo llevaron a cabo Beadle y
sómicas. Quizás la más familiar sea la tri- tantes para la evolución, ya que propor­ Tatum a principios de los cuarenta en el
somía 21 o s í n d r o m e de Down. Como cionan información genética adicional que moho del pan Neurospotv. Este organis­
su nombre indica, implica un cromoso­ puede llevar a cabo nuevas funciones, mo se prestaba inmejorablemente para un
ma 21 extra combinado con el par 21 d e estudie) d e las funciones de los genes por
cromosomas y se p r o d u c e por una n o varias razones: estos mohos eran mucho
disyunción de ese par durante la meio- TEORÍA DEL GEN más sencillos d e manipular que las mos­
cas d e la fruta, crecían rápidamente en
CONCEPTO DE GEN medios químicamente definidos y son
organismos haploides (la mayor parte de
Un síndrome es un conjunto tic síntomas El término «gen» (G. genos, origen) fue
su ciclo vital) que, en consecuencia, n o
asociado a una enfermedad o anomalía acuñado por W. Johannsen en 1909 para
están afectados por fene'jmenos de domi­
particular, aunque no necesariamente referirse a los factores hereditarios de Men-
nancia. Además, las mutaciones se pro­
cada paciente con esa enfermedad del. Estudios, tanto otológicos como gené­
vocan fácilmente mediante irradiaciones
muestra lodos los síntomas. En 1866, un ticos, mostraron que los genes, aunque d e
médico inglés, John Langdon Down, con luz ultravioleta. Los mutantes induci­
naturaleza química desconocida, eran las
describió el síndrome que hoy sabemos dos por luz ultravioleta, criados y contro­
unidades fundamentales ele la herencia.
que está producido por trisomía 21, lados en medios nutritivos específicos,
Se consideraron como unidades indivisi­
también denominado síndrome de presentaban mutaciones d e un seilo gen
bles ele los cromosomas en los que esta­
Down. Entre las numerosas características que se heredaba de acuerdo con los prin­
de la enfermedad, la más importante es ban localizados. Estudios con múltiples
cipios mendelianos d e la segregación.
un retraso mental ele grado variable, lista, alelos mutantes han demostrado que los
Cada cepa imitante resulte') carecer de una
asi como otras enfermedades producidas alelos son, de hecho, divisibles por recom­
enzima, que impedía a la cepa sintetizar
por aberraciones cromosómicas, se binación; es decir, se pueden separar par-
una o más moléculas complejas. Dicho
pueden diagnosticar prenatalmente tes d e un gen y tienen su propia estructu­
d e otra forma, la capacidad de sintetizar
mediante un procedimiento ele ra. Además, en los eucariontes muchos
una determinada molécula estaba con­
amniocenlesis. El médico introduce una genes tienen partes separadas por seccio­
aguja hipodérmica a través ele la pared trolada por un solo gen.
nes de DNA, que se denominan intrones,
abdominal de la madre hasta los líquidos y que n o tienen ningún efecto sobre el
que rodean al feto (no dentro de\ feto) y A partir d e estos experimentos, Bead­
producto final. Debido a su capacidad le y Tatum enunciaron una importante y
extrae algo de fluido, el cual contiene
para mutar, variar y ser barajados en dis­ sorprendente formulación: un gen pro-
algunas células tétales. Estas células se
cultivan, se examinan sus cromosomas y tintas combinaciones, los genes se han duce una enzima. Por su trabajo fueron
además se realizan otras pruebas. Si se convertido en la base d e nuestra inter­ g a l a r d o n a d o s con el Premio Nobel en
encuentra un defecto importante, la pretación moderna d e la evolución. Los 1958. La nueva hipótesis pronto se con­
madre tiene la opción de abortar. Como genes son patrones moleculares C|ue pue­ firmó por las investigaciones d e otros
un «premio extra», se averigua el sexo del den mantener su identidad a través d e autores, q u e estudiaron otras vías bio-
feto tras la amniocentesis ¿Cómo? muchas generaciones y pueden autoclu- sintéticas. Cientps d e defecte>s hereda­
plicarse en e-ada generación. dos, incluidas decenas de enfermeelades
140 Parce II. Continuidad y evolución de la vida animal

HOCH HOCH C o m p o n e n t e s químicos del DNA y d e l RNA

DNA RNA
OH OH OH H
Purinas Adenina Adenina
Ribosa Desoxirribosa
Guanina Guanina
Figura 8-11 Pirimidinas Citosina Citosina
Ribosa y desoxirribosa, los azúcares pentosas de Timina Uracilo
los ácidos nucleicos. Un átomo de carbono está Azúcar 2-Desoxirribosa Ribosa
situado en cada uno de los cuatro ángulos del Fosfato Acido fosfórico Ácido fosfórico
pentágono (señalados del 1' al 4'). La ribosa tiene
un grupo hidroxilo (-OH) y un hidrógeno en el
carbono número 2'; la desoxirribosa tiene dos
hidrógenos en esta posición.

hereditarias del hombre, están produci­ ácido ribonucleico (RNA), que participa El azúcar, el grupo fosfato y la base
dos por mutaciones únicas, q u e produ­ en la síntesis d e proteínas. Tanto el DNA nitrogenada están unidos como se mues­
cen la pérdida d e una enzima específi­ como el RNA son polímeros compuestos tra en el esquema general d e un nucleó­
ca. Hoy sabemos q u e una determinada p o r unidades repetidas d e n o m i n a d a s tido:
proteína p u e d e estar c o m p u e s t a por nucleótidos. Cada nucleótido tiene tres
varias c a d e n a s d e a m i n o á c i d o s (poli- partes: un azúcar, una base nitrogena- OH H
péptidos), cada una de las cuales puede d a y un g r u p o fosfato. F,l azúcar es una HO—P—O —C —H
estar codificada por un gen diferente y pentosa (5-carbonos); en el DNA es
q u e n o todas las proteínas codificadas d e s o x i r r i b o s a y en el RNA es ribosa O
por g e n e s son enzimas ( p o r ejemplo, (Figura 8-11).
proteínas estructurales, anticuerpos, pro­ Las bases nitrogenadas d e los
teínas d e transpoite y hormonas). Ade­ OH
nucleótidos también son d e dos tipos: Fosfato Azúcar Base
más, los genes que dirigen la síntesis d e pirimidinas, que consisten en un único nitrogenada
RNA mensajero y ribosómico no estaban anillo d e seis unidades, y purinas, com­
incluidos en la formulación de Beadle y Bn el DNA, el esqueleto d e la mo­
puestas p o r d o s anillos fusionados.
Tatum. Así, ahora p o d e m o s definir un lécula está constituido por el ácido fosfó­
Ambos tipos d e compuestos contienen
gen c o m o una s e c u e n c i a d e á c i d o rico y la desoxirribosa; a este esqueleto
nitrógeno y carbono en sus anillos, por
nucleico (normalmente DNA) que codi­ se u n e n las bases nitrogenadas (Figu­
lo que reciben el nombre de bases «nitro­
fica un polipéptido funcional o una ra 8-13). El e x t r e m o 5' del esqueleto
genadas». Las purinas, tanto en el RNA
secuencia d e RNA. tiene un grupo fosfato libre en el carbo­
c o m o en el DNA, son la adenina y la
n o 5' ele la ribosa y el e x t r e m o 3' tiene
guanina (Tabla 8-2). Las pirimidinas en
un grupo hidroxilo libre en el carbono 3'.
el DNA son la timina y la citosina y en
ALMACENAMIENTO Y Sin embargo, uno de los descubrimientos
el RNA son el uracilo y la citosina. Los
TRANSMISIÓN DE LA más importantes e interesantes sobre los
á t o m o s d e c a r b o n o en las bases están
ácidos nucleicos es que el DNA no es una
INFORMACIÓN GENÉTICA numerados (para su identificación) según
única cadena de polinucleótidos, sino que
la notación bioquímica estándar (Figura
consiste en dos cadenas complementarias
ÁCIDOS NUCLEICOS: BASE 8-12). Los c a r b o n o s e n la ribosa y la
entrelazadas con precisión por enlaces de
MOLECULAR DE LA HERENCIA desoxirribosa también están numerados.
hidrógeno específicos entre las bases púri-
p e r o para distinguirlos d e los d e las
Como hemos visto en el Capítulo 2, las cas y pirimidínicas. El número de timinas
bases, los números para los carbonos en
células contienen d o s clases d e ácidos es igual al número d e adeninas y el de
los azúcares llevan el signo prima (Figu­
nucleicos: ácido desoxirribonucleico guaninas igual al de citosinas. Este hecho
ra 8-11).
(DNA), q u e es el material genético, y sugirió un apareamiento de las bases: ade­
nina con timina (AT) y guanina con cito­
sina (GC) (Figuras 1-6 y 8-14).
PURINAS PIRIMIDINAS
El resultado es una estructura en
NH2
N 9 H escalera (Figura 8-15). Los largueros son

H W los esqueletos de azúcar fosfato y los tra­

v^ NH,
vesanos d e conexión son los pares de
bases nitrogenadas, AT ó GC. Sin embar­
go, la escalera está retorcida en una
d o b l e h é l i c e , con u n o s 10 pares de
Adenina Guanina Citosina bases por cada giro completo de la héli­
Figura 8-12 ce (Figura 8-16). Las dos c a d e n a s de
Purinas y pirimidinas del DNA y RNA. DNA corren en direcciones opuestas, es
Capítulo 8. Los principios de la genética 141

Extremo 5

S—C:i::G—S
P P

S—T«::A — S
I I
P P
S—A::::T —S
P P
I I
S—G::::C—S
P P
I I
S—G::::C —S
\ \
S—A::::T — S
I I

Figura 8-15
r r
DNA que muestra cómo las uniones entre
los pares de bases complementarias entre
los «esqueletos» de azúcar fosfato
Figura 8-13 mantienen la doble hélice con un diámetro
Sección de una cadena de DNA. La cadena de nucleótidos está formada por un esqueleto constante a lo largo de toda la molécula.
de ácido fosfórico y moléculas de azúcar desoxirribosa. Cada azúcar lleva una rama lateral Las líneas de puntos representan los tres
de base nitrogenada. De arriba hacia abajo se muestran la adenina, la guanina, la timina y enlaces de hidrógeno existentes entre
la citosina. cada citosina y guanina, y los dos enlaces
de hidrógeno entre cada adenina y timina.
Enlaces de hidrógeno Enlaces de hidrógeno

H N-fiH—O

/ A la desoxirribosa ^ N \ j ) N
A la desoxirribosa
A la desoxirribosa O H de la cadena A la desoxirribosa 0--H—N de la cadena
de la cadena de la cadena \,

Timina-adenina Citosina-guanina
Figura 8-14
Posiciones, en el DNA, de los enlaces de hidrógeno entre la timina y la adenina, y entre la citosina y la guanina.

decir, son antiparalelas y el extremo 9y Watson que se publicaron en 1953. Más d e la d o b l e hélice se separan y cada
de una cadena se c o r r e s p o n d e con el tarde, Watson, Crick y Wilkins fueron cadena separada sirve como m o l d e para
extremo 3' de la otra. Esto se hace evi­ galardonados con el Premio Nobel por que una cadena complementaria se sin­
dente tras observar la Figura 8-16. Las su trascendental descubrimiento. tetice. Esto es, una enzima (DNA-poli-
dos cadenas son también c o m p l e m e n - F.l RNA es d e estructura similar al RNA merasa) forma una nueva cadena de poli­
tarias: la secuencia d e bases a lo largo e x c e p t o en q u e consiste en una única nucleótidos con un grupo timina frente
de una de ellas especifica la secuencia cadena d e polinucleótidos, tiene ribosa al grupo adenina d e la cadena molde, un
de bases a lo largo d e la otra, en lugar de desoxinibosa y uracilo en vez grupo guanina frente al grupo citosina, y
La determinación d e la estructura del d e timina. Las tres clases d e DNA (ribo- asi sucesivamente.
DNA por sí sola se ha considerado como sómico, transferente y mensajero) se des­
el descubrimiento biológico más impor­ criben más adelante. Codificación del DNA
tante de este siglo. Esta determinación se Cada ve? que una célula se divide, la por la secuencia de bases
basó en los estudios de difracción de los estructura del DNA debe ser copiada con Ya q u e el DNA es el material genético y
rayos-X realizados por Maurice Wilkins y precisión en las células hijas. Esto se está compuesto por una secuencia lineal
Rosalind Franklin y en las ingeniosas pro­ denomina r e p l i c a c i ó n (Figura 8-17). d e pares d e bases, una consecuencia
puestas de Francis H. C. Crick y James D. Durante la replicación, las dos cadenas obvia del mcxlelo de Watson-Crick es que
Parce II. Continuidad y evolución de la vida animal

G • •C
Hélice II A • •T
T • •A
C • ■G

c • •G
A • •T
Bases _ Sección transversal G • •C
nitrogenadas" en el nivel A 1 • •A
Hélice T ■ •A
C • ■ G
/ \ A • •T
/ \ DNA parental
\
Enlace de \
hidrógeno
\
Nivel A

/
]/ «. Hélice

Sección transversal

^si ^^ en el nivel B , - Hélice I

S Replicación
/
^^. /
I Enlace de
; hidrógeno
5' 3' 5
'
NÍVPI R
G G • •c
A 1 A • ■ 1
T A 1 • •A
\ C G C • •G
C (i c • •G
A T A • •T
G C G • •C
\ T A 1 • •A
x. T A 1 • •A
/ / $ j ^ ' C (3 C ■ •G
A T A • •T

Cadenas hijas
@T _<&/"'
-Hélice I Figura 8-17
Replicación del DNA. Las cadenas
parentales de DNA se separan y la DNA
pollmerasa sintetiza cadenas hijas,
utilizando como molde la secuencia de
bases de las cadenas parentales. El
Hélice
diagrama muestra una replicación
unidireccional, pero la mayor parte de la
replicación en el DNA es bidireccional, se
produce en ambas direcciones a la vez.
Figura 8-16
Molécula de DNA.

la secuencia de pares de bases del DNA cuatro bases y 20 aminoácidos. Si la uni­ tres (tripletes). Esto significa que debe
codifica la secuencia de aminoácidos en dad de codificación (a menudo denomi­ haber una considerable redundancia de
una proteína y es colineal con ella. La nada palabra, o codón) está formada por tripletes (codones), ya que el DNA codi­
hipótesis del código tenía que explicar la dos bases, solamente se pueden formar fica sólo para 20 aminoácidos. Trabajos
forma en que un conjunto de cuatro 16 palabras (42), lo que no es suficiente posteriores confirmaron que casi todos
bases diferentes (un alfabeto de cuatro para 20 aminoácidos. En consecuencia, los aminoácidos están especificados por
letras) podía dictar la secuencia de el codón debe estar formado por al más de un triplete (Tabla 8-3).
20 aminoácidos distintos. menos tres bases o letras, ya que se pue­ El DNA muestra una estabilidad sor­
En la codificación, obviamente, no den formar 64 palabras posibles (43) con prendente, tanto en procariontes como
puede existir una correlación 1:1 entre cuatro bases cuando se toman de tres en en eucariontes. Es de interés que se
Capítulo 8. Los principios de la genética 143

labia 8-3 El Código Genético: A m i n o á c i d o s especificados p o r l o s c o d o n e s de RNA mensajero

Segunda letra
G
LfCU 1 tJAl; UGU
Fenilalaninu Tirosina Cisteína
IXC UAC i GC
Serina
I;CA UAA UGA Final de mensaje
Leucina Final de mensaje
UCG J UAG UGG Triptófano
ecu i CAU
Mistidina
CGLI
Leucina
ecc Prolina
CAC CGC
Arginina
CCA CAÁ CGA
Glutamina
CCG J CAG CGG

Isoleucina
ACU
ACC
Treonina
AAU
AAC
Asparagina
AGU
AGC
Serina 1
ACÁ AAA AGAl
Lisina Arginina
Metionina* ACG J AAG. AGGj

GUU GCU GAl'l Ácido GGU


GUC GCC GACj aspártico GGC
Valina Alanina Glicina
GUA GCA GAA| Ácido GGA
GUG GCG J GACj glutámico GGG

'También, principio ele mensaje.

puede dañar por sustancias químicas Los RNA mensajeros, ribosómicos y nua de DNA, que se transcribe en mRNA
nocivas del ambiente y por radiación. Tal d e transferencia son transcritos directa­ y d e s p u é s se traduce (ver la sección
daño no es normalmente p e r m a n e n t e mente del DNA, d o n d e cada uno está siguiente). Se creyó que así ocurriría tam­
debido a que las células poseen un efi­ codificado por diferentes grupos ele genes. bién en los genes eucarióticos, hasta el
caz sistema d e reparación. Se c o n o c e n En este proceso d e producir una copia sorprendente descubrimiento d e que hay
varios tipos de daño y de reparación, uno complementaria d e una cadena o gen de trozos d e DNA transcritos a RNA en el
de los cuales se denomina r e p a r a c i ó n DNA en la formación del mRNA se nece­ núcleo que no encuentran el correspon­
por escisión. La radiación ultravioleta sita una enzima, la RNA polimerasa. (De diente mRNA en el citoplasma. En otras
provoca a menudo que pirimidinas adya­ hecho, en los eucariontes, cada tipo d e palabras, se han eliminado partes d e
centes se u n a n p o r enlaces covalentes RNA [ribosómico, d e transferencia y men­ mRNA nuclear en el núcleo antes d e que
(forman dímeros), impidiendo la trans­ sajero] está transcrito por un tipo especí­ el mRNA procesado sea transportado al
cripción y la replicación. Una serie d e fico d e RNA polimerasa.) El mRNA con­ citoplasma (Figura 8-18). Se ha descu­
varias enzimas «reconoce» el área daña­ tiene una secuencia d e bases q u e es bierto, posteriormente, q u e muchos
da de la cadena y escinde el par d e piri­ complemento d e las bases de una d e las genes están divididos, interrupidos por
midinas dimerizadas y varias bases das cadenas d e DNA, d e la misma forma secuencias d e bases q u e no codifican
siguientes. La DNA polimerasa sintetiza que las cadenas d e DNA se complemen­ para un producto final y q u e el mRNA
entonces en la cadena perdida a lo largo tan entre sí. Así, A en la cadena de DNA transcrito de ellos se d e b e -procesar» o
de la que q u e d a , d e a c u e r d o con las es sustituida por U en el mRNA, G e s «madurar» antes d e la traducción en el
reglas de apareamiento d e bases, y la reemplazada por C, y T es reemplazada citoplasma. Los segmentos de mRNA
enzima DNA ligasa une el extremo de la por A. Sólo una de las dos cadenas se uti­ nuclear que n o codifican reciben actual­
nueva cadena a la antigua. liza c o m o molde para la síntesis d e RNA, mente el nombre d e intrones, mientras
ya q u e sólo una d e ellas lleva el codón que aquellos que se traducen en los pro­
AUG, que inicia el mensaje (Tabla 8-3). ductos génicos se denominan e x o n e s .
TRANSCRIPCIÓN Y PAPEL La razón por la cual sólo una cadena del Antes d e q u e el mRNA a b a n d o n e el
DEL R N A MENSAJERO DNA bicatenario es la «cadena codifican­ núcleo, se a ñ a d e en el extremo 5' una
te» es que, de otra forma, el mRNA se for­ «cabeza» d e metilguanina y, normalmen­
La información está codificada en el DNA, maría siempre en pares complementarios. te, en el extremo 3' se une una «cola» de
pero el DNA no participa directamente en En otras palabras, se producirían dos enzi­ nucleótidos de adenina (poli-/l). Después
la síntesis proteica. Es obvio que necesita mas diferentes por cada secuencia del se eliminan los intrones y se unen los
un intermediario. Este intermediario es otro código de DNA en lugar de tina sola. Esto segmentos d e los extremos d e los exo­
ácido nucleico llamado RNA mensajero conduciría a un caos metabólico. nes (Figura 8-18).
(mRNA). Los codones (tripletes) en el
DNA se transcriben en mRNA, con el ura- Los genes del DNA en los procarion- En los mamíferos, los genes que codi­
cilo sustituyendo a la timina (Tabla 8-3). tes están codificados en una cinta conti­ fican las historias y el interferón están en
144 Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

Exón Intrón RNA p u e d e «autocatalizar» la escisión de


intrones. Los extremos del intrón se unen,
se forma así un pequeño círculo de RXA
DNA
y los exones quedan unidos. Este proce­
so n o encaja con la clásica definición de
Transcripción una enzima u otro catalizador ya que la
i propia molécula cambia en la reacción.
mRNA primario
transcrito
TRADUCCIÓN: ETAPA FINAL
Encabezamiento y poliadenilización EN LA TRANSFERENCIA
DE LA INFORMACIÓN
mRNA

Cabeza 5' Eliminación de cinco intrones transcritos


7 protegido

Cola poli-A 3'


El proceso de traducción tiene lugar en
los r i b o s o m a s , estructuras granulares
compuestas d e proteína y RNA ribosó-
y reagrupamiento de los exones
m i c o (rRNA). El RNA ribosómico está
RNA intermediario formado por una subuniclad grande y una
procesado pequeña. La subunidad pequeña se une
a una depresión que tiene la subunidad
Eliminación de dos intrones grande y forman así el ribosoma funcio­
transcritos más
nal (Figura 8-19). Las moléculas de mRNA
1 RNA maduro listo se fijan a los ribosomas para formar el
complejo mRNA-ribosoma. Como sola­
II ] para pasar al
citoplasma mente un corto segmento d e una molé­
F i g u r a 8-18 cula d e mRNA entra en contacto con un
Transcripción y maduración del gen de la ovoalbúmina en la gallina. El gen completo, de solo ribosoma, el mRNA normalmente se
7700 pares de bases, se transcribe para formar el mRNA primario, al que se añaden la fija a varios ribosomas al tiempo. El com­
cabeza 5' de metilguanina y la cola 3' de poliadenilato. Después se eliminan los intrones y plejo total, denominado polirribosoma
el mRNA maduro pasa al citoplasma.
o polisoma, permite que varias molécu­
las del mismo tipo de proteínas se sinte­
ticen a la vez, una en cada ribosoma del
segmente» continuos de DNA. Sin embar­ polisoma (Figura 8-19).
existen secuencias de bases que son com­
go, sallemos que los genes que codifican plementarias d e otras dentro del mismo El ensamblaje d e las proteínas en el
muchas proteínas están divididos. En la intrón, lo q u e sugiere q u e el intrón se complejo mRNA-ribosoma requiere la
diferenciación d e los linfocitos, las partes podría plegar para q u e las secuencias acción d e otra clase d e RNA, llamado
de los genes divididos que codifican para complementarias se pudiesen emparejar. RNA d e transferencia (tRNA). Las mo­
las inmunoglobulinas, en realidad se reor- Esto podría ser necesario para el apro­ léculas del tRNA son sorprendentemen­
ganizan durante el desarrollo, de forma piado alineamiento d e las uniones del te grandes y están plegadas de forma
que se obtienen diferentes proteínas de la intrón antes del procesado. Más sor­ muy compleja en forma de hoja de tré­
transcripción y traducción subsiguientes, prendente aún ha sido el descubrimien­ bol (Figura 8-20). Las moléculas del tRNA
Esto explica en parte la enorme diversi­ to d e que, al menos en algunos casos, el recogen aminoácidos libres de citoplas-
dad de anticuerpos fabricada por las estir­
pes de linfocitos (p. 682).
Los científicos han demostrado que la tT~^ Ribosoma
creencia d e q u e los intrones son regio­
nes n o funcionales no es necesariamen­
te verdadera. Aunque el DNA d e las m i t o
Q
condrias d e los animales no tiene
intrones, en los mRNA d e otros organis­ *
mos los intrones podrían codificar pro­ Unión del
ribosoma
teínas y, en un caso, para los c o m p o ­ al mRNA
nentes d e los ribosomas. En la mayoría
Cadenas peptídicas en crecimiento
de las estudiadas hasta ahora, las proteí­
nas codificadas por los intrones son
Proteína completa
«maturasas», proteínas que desempeñan
algún papel en el procesado d e los intro­ Figura 8-19
nes de las que proceden o de intrones de Formación de la cadena de proteína. A la vez que se mueven los ribosomas a lo largo del
diferentes genes. En algunos intrones RNA mensajero, se añaden paso a paso los aminoácidos para formar la cadena
polipeptídica.
Capítulo 8, Los principios de la genética 145

Sitio de unión
del aminoácido RNA transferente

Anticodón

Ribosoma

Codón
RNA mensajero

Bucle del- Nuevo enlace peptídico


anticodón i Anticodón
G U ¡A i Codón
mRNA

I'1 . :-flll
Figura 8-20
Estructura de una molécula de tRNA. El bucle del anticodón lleva las bases
complementarias a aquellas presentes en el codón del mRNA. Los otros
dos bucles intervienen en la unión con los ribosomas durante la síntesis de
proteínas. El aminoácido libre se une al extremo -OH libre de la cadena
simple mediante la tRNA sintetasa.

ma y los llevan al polísoma, d o n d e se


ensamblan en una proteína. Existe una
molécula especial de tRNA para cada ami­
noácido. Además, cada tRNA está acom­
pañado por una tRNA-sintetasa especí­
fica. Las tRNA sintetasas s o n enzimas
necesarias para escoger y unir el extre­
mo del aminoácido correcto al lugar d e
unión en el extremo d e cada tRNA
mediante un proceso denominado carga.
En la molécula d e hoja d e trébol
queda expuesta una secuencia especial
de tres bases (el anticodón) de la forma Figura 8-21
precisa para formar pares d e bases con Formación de la cadena polipeptídica en el RNA mensajero.
las bases complementarias (el codón) e n A la vez que el ribosoma se desplaza por la molécula de RNA
el mRNA. La dirección d e lectura d e los mensajero, entran en el ribosoma moléculas de RNA
transferente con aminoácidos unidos (arriba). Los
codones y de ensamblaje d e las proteí­ aminoácidos se unen a la cadena polipeptídica y las
nas es desde el extremo 5' al 3'. El anti­ moléculas de RNA transferente dejan el ribosoma (abajo).
codón del tRNA es la clave d e la secuen­
cia correcta d e aminoácidos en la
proteína que se está ensamblando. cificado p o r el código del mRNA (por REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN
Por ejemplo, la alanina se ensambla ejemplo, tRNA-glicina), se incorpora al GÉNICA
en la proteína cuando aparece el codón ribosoma y se fija junto al tRNA d e ala-
GCG en un mRNA. Esta traducción se nina. Los dos aminoácidos se u n e n En el Capítulo 7 vimos cómo el desarro­
lleva a cabo por el tRNA d e alanina, en mediante un enlace peptídico (con la llo ordenado d e un organismo desde el
el cual el anticodón es CGC. El tRNA d e energía proporcionada por Lina molécu­ óvulo fecundado hasta el adulto requie­
alanina primero se carga con alanina por la de guanosinlrifosfato) y el tRNA de ala- re la intervención del material genético
medio de su tRNA sintetasa. El complejo nina se desprende. El proceso continúa en cada etapa del desarrollo. Los embrió­
RNAi-alanina se incorpora al ribosoma, paso a paso según se construye la cade­ logos han proporcionado pruebas evi­
donde se sitúa exactamente en el lugar na d e proteína (Figura 8-21). Una pro- dentes de que cada una de las células de
correcto de la cadena de mRNA. Enton­ teína d e 500 aminoácidos se p u e d e un embrión en desarrollo son genética­
ces el siguiente tRNA cargado, espe- ensamblar en menos d e 30 segundos. mente equivalentes. Queda así claro que
146 Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

al diferenciarse las tejidos, éstos utilizan A NH2 zación d e las secuencias d e DNA que
sólo una parte d e las instrucciones ge­ C CH, codifican anticuerpos d u r a n t e el desa­
néticas presentes en cada célula. Ciertos
g e n e s s e expresan sólo en ciertos n rrollo d e los linfocitos. Las reorganiza­
ciones también son responsables de cam­

A 2 /A
momentos y no en otros. De hecho, hay- bios en las estirpes d e cruzamiento en
razones para creer que, en cada célula o algunos hongos.
tejido concretos, la mayor parte d e los O N H
I
genes están inactivos en un m o m e n t o H
dado. El problema en el desarrollo es B —P —S —P—S—P—S —P—S— Modificación d e l DNA. Un mecanis­
explicar cómo, si cada célula tiene una
l i l i mo importante para desactivar genes
A C -me G T
dotación d e g e n e s completa, ciertos parece ser la metilación d e los residuos
T G C—me A
genes se «activan» y producen proteínas l i l i de citosina en la posición 5, es decir, aña­
que se necesitan para una determinada —P —S —P—S—P—S—P—S— diendo un grupo metilo (CH,-) al carbo­
etapa del desarrollo, mientras que otros no en posición 5 del anillo d e citosina
genes permanecen en silencio. Figura 8-22 (Figura 8-22A), Esto ocurre normalmen­
Algunos genes en los eucariontes se te cuando la citosina está a continuación
En realidad, a u n q u e el p r o c e s o del
inactivan por la metilación de algunos d e un residuo d e guanina; entonces, las
desarrollo ha puesto sobre la mesa el pro­ residuos de citosina en la cadena A, bases en la cadena complementaria serán
blema d e la activación génica, la regula­ Estructura de la 5-metil citosina. B, Los
también una citosina y una guanina
ción de los genes es necesaria a lo largo residuos de citosina a continuación de
guanina son los que están metilados en (Figura 8-22LV). Cuando se replica el DNA,
de la existencia d e un organismo. Los sis­
una cadena, lo que permite que ambas una enzima reconoce la secuencia CG y
temas enzimáticos celulares que contro­
cadenas se metilen simétricamente. metila rápidamente la cadena hija, man­
lan todos los procesos funcionales requie­
teniendo el gen en estado inactivo.
ren obviamente regulación génica, ya que
las enzimas tienen efectos p o d e r o s o s
de. Las hormonas esteroideas producidas
incluso en cantidades mínimas. La sínte­
sis enzimática d e b e r e s p o n d e r a las
por las glándulas endocrinas de otra parte INGENIERÍA GENÉTICA
del c u e r p o penetran en la célula y s e
influencias d e la oferta y la demanda. El proceso en nuestro conocimiento d e
u n e n a una proteína receptora en el
Los descubrimientos de los científicos los mecanismos genéticos a nivel mole­
núcleo. El complejo receptor-esteroide se
franceses.!. Monod y F.Jacob contribuye­ cular, c o m o se ha visto e n las páginas
une entonces a un receptor nuclear en
ron en gran manera a nuestro conoci­ anteriores, ha sido vertiginoso en los últi­
las células del oviducto d e las gallinas; el
miento d e la regulación génica. Utilizando mos años. Podemos esperar muchos más
complejo hormona-receptor activa así la
bacterias, describieron el modelo del ope- descubrimientos en un futuro cercano,
transcripción d e genes que codifican la
ren. El coneximiento de la regulación géni­ Este progreso es, en gran parte, el resul­
albúmina d e huevo y otras sustancias.
ca en los procariontes es importante en la tado d e la eficacia d e muchas técnicas
tecnología del DNA recombinante, p e r o bioquímicas q u e se emplean actualmen­
actualmente se sabe que el concepto del te en biología molecular. Tenemos espa­
Control de la traducción. Los genes cio para describir brevemente sólo algu­
opción tiene poca o nula aplicabílidad en
pueden ser transcritos y el mRNA secues­ nas d e ellas.
la regulación génica de los eucariontes.
trado d e tal forma que se retrase la tra­
ducción. Esto ocurre con frecuencia en el
desarrollo d e los óvulos d e muchos ani­
Regulación génica en males. El ovocito acumula durante su desa­
los eucariontes rrollo grandes cantidades de mRNA y, des­ Además de sus cromosomas, la mayoría
de los procariontes y. al menos, algunas
Hay muchos fenómenos diferentes en las pués, la fecundación activa el metabolismo
células eucaíiótlcas tienen pequeños
células eucarióticas q u e p u e d e n servir y se inicia la traducción del RNA materno.
círculos de DNA bicatenario denominados
como punios d e referencia. Citaremos plásmídos. Aunque sólo forman del I al
algunos ejemplos. 3 % del genoma total bacteriano, éstos
Reorganización génica. Los vertebra­ pueden llevar información genética
Control de la transcripción. Quizás dos poseen células, denominadas linfo- importante, por ejemplo, la resistencia a
éste sea el mecanismo más importante. citos, que llevan los genes que codifican un antibiótico. Los plastos en las células
Los factores de transcripción son molé­ proteínas llamadas anticuerpos (p. 681). vegetales (por ejemplo, los cloroplastos) y
culas q u e pueden tener un efecto positi­ Cada tipo d e anticuerpo tiene la capaci­ las mitocondrias, que se encuentran en la
dad d e unirse específicamente con una mayor paite de las células eucarióticas. se
vo o negativo sobre la transcripción en
aulorreplican y tienen su propio
RNA del DNA de los genes diana. Los fac­ sustancia extraña determinada (antíge-
complemento de DNA en forma de
tores pueden actuar dentro d e las célu­ no). Debido a que el número d e antíge- pequeños círculos. El DNA de las
las que los producen o ser transportados nos diferentes es e n o r m e , la diversidad mitocondrias y de los plastos codifican
a diferentes partes del c u e r p o antes de genética d e los genes que codifican anti­ algunas de sus propias proteínas y otras
actuar. Un ejemplo d e factor d e trans­ cuerpos debe ser igualmente amplia. Una están codificadas por genes nucleares.
cripción positivo es un receptor esteroi- fuente d e esta diversidad es la reorgani­
Capítulo 8. Los principios de la genética 147

G ■ • •C sólo las bacterias que crezcan en presen­ enfría de nuevo para permitir que más
A • • •1 cebadores se unan a copias nuevas y ori­
T • •A cia del antibiótico serán las q u e han
G • • •C absorbido el DNA recombinante. También ginales d e cada cadena. Con cada ciclo
A • ■• r se han utilizado algunos bacteriófagos d e síntesis d e DNA se dobla el número
A • • •T
T ■ ■ • A (virus d e bacterias) como portadores d e d e copias. Como en cada ciclo se pueden
T • ■•A DNA recombinante. Los plásmidos y los emplear menos de 5 minutos, el número
C • • • G
C • • •ü bacteriófagos que llevan DNA recombi­ d e copias de un gen se puede incremen­
T • • •A nante se denominan v e c t o r e s . Los vec­ tar d e u n o a, aproximadamente, un
T
C . . .G tores mantienen su capacidad d e repli­ millón, ¡en menos de 2 horas! La PCR per­
C ■ • • G carse en las células bacterianas; así, el gen mite clonar un gen conocido de un
T • • •A
insertado se amplifica. paciente individual, la identificación de
Figura 8-23 Recientemente se ha conseguido una una gota d e sangre seca de la escena de
Acción de la endonucleasa restrictiva forma simple d e clonar enzimáticamente un crimen, o clonar el DNA d e un mamut
EcoRL Esta enzima reconoce secuencias un gen específico, d e cualquier organis­ lanudo de hace 40 000 años.
especificas de bases que son mo, siempre q u e se conozca parte d e la La tecnología d e DNA recombinante
palindrómicas (un palíndromo es una
secuencia de ese gen. La técnica se deno­ y la PCR se usan actualmente en muchas
palabra que se lee igual de izquierda a
derecha que de derecha a izquierda). mina r e a c c i ó n e n c a d e n a d e la poli- áreas con gran potencial positivo y con
EcoR1 deja «extremos adhesivos» que se m i rasa (PCR, del inglés «Polymerase muchos usos prácticos.
emparejan con otros fragmentos Chain Reaction»). Se sintetizan dos cade­
escindidos por la misma enzima. Las nas cortas d e nucleótidos denominados
cadenas se unen mediante la DNA ligasa.
cebadores («primer»); los cebadores son
complementarios de cadenas de DNA dife­ FUENTES DE VARIACIÓN
Una de las herramientas más impor­ rentes en la secuencia conocida. Se añade FENOTÍPICA
tantes en estas técnicas es una serie d e cada cebador en exceso a una muestra de La fuerza creativa d e la evolución es la
enzimas llamadas e n d o n u c l e a s a s res- DNA del organismo y la mezcla se calien­ Selección Natural que actúa sobre la varia­
trictivas. Cada una d e estas enzimas, ta para separar la d o b l e hélice en dos bilidad biológica. Sin variabilidad en los
obtenidas de las bacterias, rompe el DNA cadenas sencillas. Cuando se enfría la mez­ individuos n o existiría adaptación conti­
bicatenario en lugares concretos deter­ cla, hay mucha probabilidad de que cada nua a un ambiente cambiante ni evolución.
minados por la particular secuencia d e cadena del gen problema se una a un
bases en dichos puntos. Muchas de estas cebador antes q u e a la otra cadena del
endonucleasas cortan las c a d e n a s d e gen, porque hay más cebador presente.
DNA, de forma q u e una d e ellas tiene Se añade la DNA polimerasa con los cua­ Las técnicas de la biología molecular han
varias bases que sobresalen más allá de tro trifosfatos desoxirribonucleótidos y la permitido a los científicos realizar
síntesis del DNA se realiza desde el exlre- proezas con las que .sólo unos pocos
la otra cadena (Figura 8-23), dejando lo
podrían haber soñado solamente hace
que se llama «extremos adhesivos». Cuan­ una década. Llevar a cabo estos hechos
do estos fragmentos de DNA se mezclan traerá enormes beneficios a la
con otros que han sido escindidos por la humanidad en cuanto a la mejora de la
misma endonucleasa tienden a reensam- producción alimentaria y el tratamiento
blarse por las reglas de la complemenla- l!n clon es un grupo ele individuos o de las enfermedades. Hl progreso con las
riedad de bases. Se ensamblan en su células que proceden, por reproducción plantas de cosecha h;i sido tan rápido
nueva posición mediante la enzima DNA asexual, de un único individuo. Cuando que podernos esperar que el algodón, el
ligasa. hablamos de clonar un gen o un arroz, el maíz, la Caña de azúcar, la soja,
plásmido en las bacterias, queremos el tomate y la alfalfa tratados
Si el DXA reensamblado tras la esci­ decir que aislamos una colonia o grupo genéticamente, alcancen el mercado
sión por la endonucleasa procede d e dos de bacterias que derivan de un único antes del año 20011. líl desarrollo de los
fuentes diferentes, por ejemplo, un plás- antecesor en el cual se ha insertado el animales transgénicos de utilidad
mido (ver nota en la p. 146) y un mamí­ gen o el plásmido. potencial no ha llegado tan lejos como
fero, el producto es un DNA r e c o m b i - en el caso de las plantas. La terapia
nante. Para utilizar el DNA recombinante génica para enfermedades hereditarias
se debe clonar en bacterias. Las bacterias presenta muchas dificultades, pero la
investigación en este área es intensa y
se tratan con cloruro d e calcio diluido mo 3' d e cada cebador, moviéndose éste los ensayos clínicos para cieñas
para hacerlas más susceptibles a la incor­ desde el extremo 5' hacia el 3'- Si se eli­ enfermedades acaban de empezar.
poración del DXA recombinante, p e r o gen los cebadores de tal forma que cada
los plásmidos n o penetran en la mayor uno se une al extremo 3' de cada tina de
parte de las células presentes. Las célu­ las c a d e n a s molde, se sintetizarán las
las bacterianas q u e han incorporado el cadenas complementarias nuevas com­ En realidad hay varias fuentes d e
DNA recombinante se pueden identificar pletas y el número d e copias del gen se variabilidad, algunas de las cuales ya se
si el plásmido tiene un marcador, p o r habrá duplicado (Figura 8-24). Entonces, han descrito. La distribución indepen­
ejemplo, resistencia a un antibiótico. Así, la mezcla d e reacción se recalienta y diente d e los cromosomas durante la
148 Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

^^^m _ DNA por organismo, si es que esos efectos se mani­


amplificar fiestan. Una mutación puede suponer la
Cebador sustitución d e un codón, por ejemplo, la
Adición de cebadores X////////A = complementario a
y desnaturalización de DNA la cadena inferior
enfermedad en el hombre conocida como
(con calor), después enfriar a n e m i a falciforme. Los homozigotos
Cebador con el carácter falciforme normalmente
3 3' II 1 = complementario a
la cadena superior mueren antes d e los 30 años, d e b i d o a
3' LTD 51
que la capacidad d e sus glóbulos rojos
5' m 3' 3 = DNA nuevo para transportar oxígeno es muy baja,
3' C c o m o resultado ele la sustitución d e un
Adición de nucleótidos único aminoácido en la secuencia d e los
y DNA polimerasa aminoácidos d e su hemoglobina. Otras
mutaciones pueden implicar la deleción
3'
d e una o más bases o la inserción de
bases adicionales en la cadena d e DNA.
Por tanto, la traducción del mRNA cam­
sm: biará, conduciendo a codones que espe­
'mmt 3 5'
DNA desnaturalizado (con calor) cifican aminoácidos incorrectos.
Enfriar Una vez que un gen ha imitado, inde­
Adición de DNA polimerasa
fectiblemente se reproduce como lo hacía
3'
antes d e mutar. Muchas mutaciones son
perjudiciales, m u c h a s ni perjudican ni
benefician y, a veces, las mutaciones son
ventajosas. Éstas son de gran importan­
cia para la evolución porque proporcio­
nan nuevas posibilidades sobre las que
trabaja la selección natural para formar
adaptaciones. La selección natural deter­
mina qué nuevos alelos merecen sobre­
sm: vivir; el ambiente impone un proceso de
selección que conserva al beneficioso y
elimina al dañino,
Repetición de ciclos
Cuando un alelo d e un gen muta a un
5' nuevo alelo, tiende a ser recesivo y sus
Producto predominante efectos suelen estar enmascarados por el
otro alelo d e la pareja. Solamente en la
Figura 8 - 2 4 condición homozigótica se pueden expre­
Pasos en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). sar tales alelos imitantes. Así, una pobla­
ción lleva una reserva de genes recesivos
meiosis es un proceso al azar q u e pro­ que las otras adaptaciones evolutivas sean imitantes, algunos de los cuales son leta­
duce nuevas combinaciones de cromo­ más fácilmente accesibles». les, en condición homozigótica. pero rara­
somas en los gametos. Además, el sobre- Aunque la reproducción sexual ampli­ mente se presentan en dicha condición.
cruzamiento cromosómico d u r a n t e la fica cualquier diversidad genética q u e La endogamia favorece la formación de
meiosis permite la recombinación d e exista en la población, d e b e haber for­ homozigotos y aumenta la probabilidad
genes ligados entre cromosomas homó­ mas d e generar variación genética nueva. d e que mulantes recesivos se expresen
logos, aumentando aún más la variabili­ Esto sucede a través d e las mutaciones en el fenotipo.
dad. La unión al azar d e los gametos d e génicas y, a veces, p o r aberraciones cro- La mayoría d e las mutaciones están
ambos padres es otra fuente de variación mosómicas. condenadas a una existencia breve, Sin
adicional. embargo, hay casos en los que las muta­
Así, la reproducción sexual multipli­ ciones pueden ser perjudiciales o neutras
ca la variabilidad y proporciona la diver­
MUTACIONES GÉNICAS bajo un conjunto d e condiciones ambien­
sidad y plasticidad necesarias para q u e Las mutaciones génicas son cambios qui- tales y beneficiosas bajo otras condicio­
una especie sobreviva a cambios ambien­ miofísicos en los genes que producen una nes distintas. Si se produce un cambio
tales. La reproducción sexual, c o n su alteración d e la secuencia de bases en el ambiental, se podría dar una nueva adap­
secuencia d e segregación y recombina­ DNA. Estas mutaciones se pueden estu­ tación beneficiosa para la especie. El
ción de genes, generación tras genera­ diar directamente d e t e r m i n a n d o la ambiente cambiante d e la Tierra ha pro­
ción, es, según el genetista T. Dob- secuencia del DNA, e indirectamente a p o r c i o n a d o numerosas oportunidades
zhansky, «la adaptación maestra que hace través de sus efectos en el fenotipo del para nuevas combinaciones génicas y
Capítulo 8. Los principios de la genética 149

mutaciones, como p o n e en evidencia la degradado d e alguna manera y las célu­ eos que tienen lugar en un clon particu­
gran diversidad actual de la vida animal. las cancerosas se multiplican con mucha lar de células. Éstos incluyen alteraciones
rapidez, invadiendo otros tejidos del cuer­ en dos tipos de genes: los o n c o g e n e s y
po. Las células cancerosas se originan a los g e n e s s u p r e s o r e s de tumor; exis­
Frecuencia de las mutaciones
partir d e células normales que pierden su ten numerosos genes específicos cono­
Aunque las mutaciones se producen al restricción en la división y se vuelven en cidos de cada tipo.
azar, en loci diferentes prevalecen dis­ cierto modo indiferenciadas (menos espe­
Los oncogenes (G. orikos, bulto, ma­
tintas tasas d e mutación. Es más proba­ cializadas). Por ello, hay muchas clases
sa + genos, origen) son genes cuya acti­
ble que se produzcan algunos tipos d e d e cáncer, según el origen d e las células
vidad se ha asociado durante algún tiem­
mutación que otros, y los genes indivi­ fundadoras del tumor. En años recientes
p o c o n la producción del cáncer. Son
duales difieren considerablemente en lon­ se han acumulado pruebas que indican
genes q u e se encuentran normalmente
gitud. Un gen largo (más pares de bases) que el cambio en muchas células cance­
en las células y en su forma normal se
es más susceptible d e sufrir una mutación rosas, quizás e n todas, tiene u n a base
denominan p r o t o - o n c o g e n e s . Lino de
que un gen corto. Así, es posible estimar genética y el estudio d e las alteraciones
éstos codifica una proteína conocida
tasas medias d e mutación e s p o n t á n e a genéticas que provocan el cáncer es hoy
como Ras. La proteína Ras es una gua-
para diferentes organismos y caracteres. día uno de los objetivos principales d e la
nosín trifosfatasa (GTPasa) que se
En términos relativos, los genes son investigación de esta enfermedad.
encuentra justo bajo la membrana celu­
extremadamente estables. En la estudia­ lar. Cuando un receptor de la superficie
da mosca d e la fruta Drosopbila hay, celular se u n e a un factor d e crecimien­
ONCOGENES Y GENES
aproximadamente, una mutación detec- to, la proteína Ras se activa y se inicia una
table por cada 10 000 loci (tasa del 0,01 %
SUPRESORES DE TUMOR
cascada d e reacciones que, por último,
por locus y generación). La tasa e n el Ahora admitimos q u e el cáncer es el conducen a la división celular. La forma
hombre es d e un 1 por 10 000 a un 1 por resultado de cambios genéticos específi- oncogén codifica una proteína que inicia
100 000 loci por generación. Si acepta­ la cascada d e la división celular incluso
mos esta última cifra, más conservadora, cuando el factor de crecimiento no se ha
resulta que el único alelo normal se espe­ De los muchos modos en que el DNA
unido al receptor d e la membrana, es
ra que pase por 100 000 g e n e r a c i o n e s celular puede sufrir alteraciones, los tres
más importantes son la radiación decir, cuando el factor de crecimiento está
antes de que sufra una mutación. Sin ausente.
ionizante, la radiación ultravioleta y los
embargo, como los cromosomas huma­
agentes químicos mutagénicos. La alta
nos poseen 100 000 loci, cada persona Los productos génicos d e genes
energía de la radiación ionizante (rayos
lleva aproximadamente una mutación, De X y rayos gamma) provoca la expulsión supresores d e tumor actúan como con-
forma semejante, cada óvulo o esperma­ de los electrones de los átomos en que troladores de la proliferación celular. Uno
tozoide que se produce contiene, en pro­ se encuentran, lo que produce átomos de tales productos se denomina p53 (de
medio, un alelo muíante. ionizados con electrones desapareados proteína «53 kilodalton», una referencia
(radicales libres). Los radicales libres a su peso molecular). Las mutaciones en
Como la mayoría d e las mutaciones
(principalmente los del agua) son muy el gen que codifica la p53 se presentan,
son deletéreas, estas estadísticas son cual­
reactivos químicamente y reacionan con a p r o x i m a d a m e n t e , en la mitad d e los
quier cosa menos optimistas. Afortuna­ moléculas en la célula, incluyendo el
damente, la mayor parte de los genes son 6,5 millones d e casos d e cáncer e n el
DNA. Algún DNA alterado se repara,
recesivos y n o se expresan en los hete- hombre que se diagnostican cada año. La
pero si la reparación no es adecuada, se
rozigotos. Sólo unos pocos incrementan produce una mutación. La radiación p53 normal d e s e m p e ñ a un número d e
la suficiente frecuencia en los homozi- ultravioleta es de energía mucho menor funciones importantes, dependiendo de
gotos para expresarse. que la radiación ionizante y no produce las circunstancias d e la célula. P u e d e
radicales libres. Las pirimidinas del DNA d e s e n c a d e n a r apoptosis ( p . 61) actuar
la absorben y provoca la formación de c o m o activador o represor d e la trans­
GENÉTICA MOLECULAR dobles enlaces covalentes entre cripción (activar o desactivar genes), con­
DEL CÁNCER pirimidinas adyacentes. Los mecanismos trolar el paso d e la fase G, a S en el ciclo
de reparación de las alteraciones UV celular y provocar la reparación del DNA
El defecto fundamental d e las células can­ pueden ser también incorrectos. Los dañado, Muchas de las mutaciones cono­
cerosas es que proliferan de forma incon­ mutágenos químicos reaccionan con las cidas en la p53 están relacionadas con su
trolada ( c r e c i m i e n t o n e o p l á s i c o ) . El bases del DNA y provocan errores en el
unión al DNA y, por tanto, con su fun­
mecanismo que controla la velocidad d e apareamiento durante la replicación.
ción.
división de las células normales se ha
150 Parre II. Continuidad y evolución de la vida animal

Los g e n e s son Uis entidades unitarias q u e entre ellos casi en cada meiosis. El sobrecru- d o es colocado en posición para su ensam­
determinan todas las características d e un zamiento aumenta la cantidad d e recombina- blaje por una molécula d e tRNA. que lleva a
organismo y se heredan d e los progenitores ción genética en una población. Como la fre­ su v e z una secuencia d e bases lanticodón)
a la descendencia. Las variantes alélicas de los cuencia d e sobrecruzamienlo entre dos genes complementaria d e los c o d o n e s correspon­
genes p u e d e n ser d o m i n a n t e s , recesivas o aumenta con la distancia entre los loci d e los dientes en el mRNA, En el DNA nuclear euca-
intermedias; los alelos recesivos en un geno­ genes en el cromosoma, se pueden construir riótico la secuencia d e b a s e s d e DNA q u e
tipo heterozigótico no se expresan en el feno­ mapas genéticos d e cada cromosoma. codifica para los aminoácidos de una proteína
tipo, sino q u e requieren la condición homo- Ocasionalmente, se produce en la meio­ ( e x o n e s ) está interrumpida por secuencias
zigótica para su e x p r e s i ó n . En u n c r u c e sis la n o d i s y u n c i ó n d e u n o d e los c r o m o ­ intercaladas Ontrones). Los mirones s e elimi­
monohíbrido q u e afecte a un alelo dominan­ somas y u n o d e los g a m e t o s acaba con un nan del mRNA primario antes d e q u e aban­
te y a su alelo recesivo (ambos progenitores cromosoma d e más y el otro con n - 1 cro­ d o n e el núcleo y la proteína se sintetiza en el
homozigótícos), la g e n e r a c i ó n F| será toda mosomas. Los zigotos resultantes normalmente citoplasma,
heterozigótica, mientras que los genotipos d e no sobreviven; las personas con 2n + 1 cro­ Los genes, y la síntesis d e los productos
la F> aparecerán en una proporción 1:2:1 y los mosomas pueden vivir, pero nacen con serias d e los que son responsables, deben estar regu­
fenotipos en una proporción 3:1. Esto s e deficiencias, como en el caso del síndrome de lados: activados o inhibidos en respuesta a
demuestra en la ley d e Mendel d e la segre­ Down. condiciones ambientales cambiantes o a la
gación. En la herencia intermedia, los hete- Comúnmente, un gen controla la produc­ diferenciación celular. La regulación génica
rozigotos muestran fenotipos intermedios ción de un RNA q u e codifica una proteína o en los eucariontes es compleja y se descono­
entre los fenotipos homozigótícos o, a veces, un polipéptido (hipótesis: un gen, un poli- cen varios mecanismos. Un mecanismo d e
muestran un fenotipo diferente, con sus péptido), pero también los distintos tipos d e inhibición es la metilación d e los residuos de
correspondientes alteraciones en la propor­ RNA están codificados en los genes. citosina d e la cadena d e DNA, q u e inhibe la
ción fenotípica. Los cruces dihíbridos (en los transcripción. Otros mecanismos implican el
Los ácidos nucleicos d e las células son
cuales los g e n e s d e los d o s caracteres s e control ile la traducción y la redistribución
DNA y RNA, grandes polímeros d e nucleóti-
encuentran en pares distintos d e cromosomas génica.
dos, cada u n o ele los cuales está compuesto
homólogos! demuestran la ley de Mendel d e
por una base nitrogenada, un azúcar pentosa Los métodos modernos en genética mole­
la segregación i n d e p e n d i e n t e y las propor­
y un grupo fosfato. Las bases nitrogenadas en cular han hecho posible avances espectacu­
ciones fenotípicas serán 9:3:3:1 con alelos
el DNA son la adenina (A), la guanina (G), la lares. Las endonucleasas restrictivas escinden
d o m i n a n t e s y recesivos para cada g e n . Las
timina (T) y la citosina (C) y las del RNA son el DNA en secuencias específicas d e bases y
proporciones para cruces monohíbridos y dihí­
las mismas excepto q u e el tiradlo U.) susti­ estos DNA troceados d e diferente origen se
bridos se p u e d e n determinar mediante la
tuye a la timina. El DNA es una molécula heli­ pueden reensamblar para formar DNA recom-
construcción d e un cuadro d e l'unnett, pero
coidal d e d o b l e cadena, en la q u e las bases binante. Combinando DNA d e mamífero con
las leyes d e la probabilidad permiten mucho
se dirigen unas hacia otras d e s d e un esque­ DNA viral o de plásmidos, se puede introdu­
más fácilmente el cálculo de las proporciones
leto de azúcar-fosfato: A siempre se empare­ cir un gen de mamífero dentro de células bac­
en cruces d e dos o más caracteres.
ja con T y G lo hace siempre con C. Así, las terianas q u e expresan dicho gen. La reacción
Los genes pueden tener dos o más alelos cadenas de DNA son antiparalelas y comple­ en cadena de la polimerasa (PCR) permite, de
y las diferentes combinaciones d e alelos p u e ­ mentarias, manteniéndose unidas mediante forma relativamente simple, clonar g e n e s
den producir diferentes efectos fenotípicos. enlaces d e hidrógeno entre las bases aparea­ específicos incluso si s ó l o s e c o n o c e una
Los alelos d e genes diferentes pueden inter- das. En la replicación del DNA las cadenas se pequeña secuencia del gen.
accionar para producir un fenotipo, como ocu­ separan y la enzima DNA polimerasa sinteti­ Una mutación es una alteración fisico­
rre en la herencia poligénica. en la cual un za tina nueva cadena a lo largo de cada cade­ química d e las bases del DNA, q u e p u e d e
gen afecta a la expresión d e otro gen, na parental. utilizando la cadena parental cambiar el efecto fenotípico del gen. Aunque
como molde. raras y normalmente dañinas para la super­
El género se determina en la mayoría d e
los animales mediante los cromosomas sexua­ Muchas secuencias de DNA codifican para vivencia o reproducción del organismo, las
les;' en el h o m b r e , las moscas d e la fruta y proteínas. La secuencia de bases en el DNA mutaciones son ocasionalmente beneficiosas
muchos otros animales, las h e m b r a s tienen es el código para la secuencia d e aminoáci­ y proporcionan un nuevo material genético
dos cromosomas X y los machos un X y un dos en la proteína final, Cada triplete d e tres sobre el q u e p u e d e actuar la selección natu­
Y. Un gen en el cromosoma X muestra heren­ bases especifica un aminoácido concreto. ral.
cia ligada al sexo y producirá un efecto en el Las proteínas se sintetizan por transcrip­ lil cáncer (crecimiento neoplásico) está
macho, incluso cuando el alelo recesivo está ción d e DNA en la secuencia d e bases d e una asociado con series de alteraciones genéticas
presente, d e b i d o a q u e el cromosoma Y no molécula d e RNA mensajero (mRNA). q u e en un clon de células q u e permiten una pro­
lleva el alelo correspondiente. Todos los genes funciona ¡unto con los ribosomas ( q u e con­ liferación incontrolada d e dichas células, Los
de un cromosoma autosómico dado están liga­ tienen RNA ribosómico IrRNAl y proteínas) y oncogenes (como el gen que codifica la pro-
dos y sus variantes no se segregan indepen­ RNA de transferencia URNA). Los ribosomas leína Ras) y la inactivación de genes supre-
dientemente a no ser que se encuentren muy se unen a la cadena d e mRNA y se mueven a sores tic Uimor (como el que codifica la pro­
distanciados entre sí sobre el cromosoma, de lo largo de ella, ensamblando la secuencia d e teína p53) se han implicado en muchos tipos
tal forma q u e s e p r o d u c e sobrecalza miento aminoácidos d e la proteína. Cada aminoáci­ d e cáncer.
Capítulo 8. Los principios de la genética 151

ario
1. ¿Cuál es la relación entre cromosomas 8. El pelaje rizado (10 es dominante sobre visión normal y un hijo daltónico que
homólogos y átelos? el pelaje liso (r) en las cobayas y el tiene una hija con visión normal.
2. Defina los siguientes conceptos: pelaje negro (Al es dominante sobre el ¿Cuáles son los genotipos probables de
dominante, recesivo, zigoto, blanco (rí). Si una cobaya homozigótica todos los individuos?
heterozigoto, homozigoto, fenotipo, de pelaje negro rizado se cruza con una 12 Distinga lo siguiente: euploidía,
genotipo, cruce monohíbrido, cruce homozigótica de pelaje blanco liso, aneuploidía y poliploidía; monosomía y
dihíbrido, deduzca el aspecto de lo siguiente: la trisomía.
3- Construya, mediante cuadros de Ft, la F2, la descendencia de la F, 13. Nombre las purina.s y las pirimidinas del
Punnett, un cruce entre individuos con cruzada con un parental de pelaje negro DNA y explique cómo se emparejan
los siguientes genotipos: A/a x A/a-, rizado. entre sí en la doble hélice. ¿Cuáles son
A/a B/bx A/a B/b. 9. Supongamos, en el hombre, que la las purinas y las pirimidinas del RNA y
4. Defina concisamente las leyes de condición de ser diestro (D) domina cuáles son sus complementarias en el
Mendel de la segregación y de la sobre la de ser zurdo (d) y que los ojos DNA?
segregación independiente. pardos (P) son dominantes sobre los 14. Explique cómo se replica el DNA.
5. Suponiendo que los ojos pardos (P) son azules (p). L'n hombre diestro y con los 15. ¿Por qué no es posible que un codón
dominantes sobre los ojos azules (p), ojos azules se casa con una mujer esté formado por sólo dos bases?
determine el genotipo de los individuos diestra de ojos pardos. Sus dos hijos 16. Explique la transcripción y el procesado
que se citan a continuación: el hijo, de son, respectivamente, diestro con ojos del mRNA en el núcleo.
ojos azules, de una pareja de ojos azules y zurdo de ojos pardos, El 17. Explique el papel del mRNA, el tRNA y
pardos, se casa con una mujer de ojos hombre se casa de nuevo y esta vez la del rRNA en la síntesis de proteínas.
pardos cuya madre es de ojos pardos y mujer es diestra y de ojos pardos. 18. Explique cuatro formas de regulación
cuyo padre tiene ojos azules. El hijo de Tienen diez hijos, todos diestros y de de los genes en los eucariontes.
ambos es de ojos azules. ojos pardos. ¿Cuáles son los genotipos 19- En la genética molecular moderna, ¿qué
6. Recuérdese que el color rojo (R) en las del hombre y de las dos mujeres? es el DNA recombínante y cómo se
flores del dondiego de noche actúa con 10. En Drosophila, los ojos rojos (R) son prepara?
dominancia incompleta sobre el blanco dominantes sobre los blancos (f) y el 20. Cite tres fuentes de variación
CSO. En los siguientes cruces, señale el carácter recesivo está sobre el fenotípica.
genotipo de los gametos producidos cromosoma X. Las alas vestigiales (v) 21 Diferencie proto-oncogén y oncogén.
por cada parental y el color de las son recesivas con respecto a las alas Explique dos mecanismos por los que
flores de la descendencia: R/R' x R/R\ normales (V). ¿Cuál será el aspecto de el cáncer podría estar producido por
R'/R' X R/R'; R/R X R/R'\R/R X R'/R'. los siguientes cruces?; X"/Xr VIvx X"/Y cambios genéticos.
7. Un ratón pardo macho se cruza con dos v/v, X'/Xr V/vx XK/YV/v. 22 ¿Qué son las proteínas Ras y p53?
hembras negras. Tras varia.s carnadas, 11, Se asume que la ceguera para los ¿Cómo podrían contribuir al desarrollo
la primera hembra ha producido colores es un carácter recesivo situado de cáncer mutaciones en los genes que
48 ratones negros y la segunda 14 en el cromosoma X. Un hombre y una codifican para estas proteínas?
negros y 11 pardos. ¿Podría deducir el mujer con visión normal tienen la 23. Señale los pasos esenciales del método
patrón hereditario para el color del siguiente descendencia: una hija con de la reacción en cadena de la
pelaje y los genotipos ele los padres? visión normal que tiene seis hijos de polimerasa.

Bibliografía
Cavenee, W. K,, and R, L. White. 1995, The recientes en métodos y aplicaciones de Klug, W. S. 1991. Concepts of genetics, ed.
genetic basis of cáncer. Sci. Am. la PCR. 3. New York, Macmillan Publishing
272:72-79 (Mar.). Describe mutaciones Friend, S. 1994. p53: a glimpse at the Company. Un texto corto.
en células de cáncer colorrectal y de puppet behind the shadow play. Koshland, D. E., Jr. 1989. The engineering
tumores cerebrales. Science 265:334-335. Resumen corto de of species. Science 244:1233. Se trata
Culona, D., and D. E. Koshland, Jr, 1993- las funciones cruciales de la proteína del editorial de un número de la
p53 sweeps through cáncer research. p53yde cómo las mutaciones en los revista que contiene varias revisiones
Science 262:1958-1961. Lap53se genes que codifican para la misma sobre ingeniería genética.
descubría en 1979, pero fue 10 años conducen a la inactivación. Mange, E. J-, and A. P. Mange. 1994. Basic
antes de que los científicos empezaran a Hall, A. 1994, A biochemical function for human genetics. Sunderland,
descubrir su importancia. Ras-at last. Science 264:1413-1414. La Massachusetts, Sinauer Associates. Un
Erlich, H. A., D. Gelfand, and J. J. Sninsky. proteína Ras es una enzima en la texto introductorio, legible, que se
1991. Recent advances in the cascada de señales de la concentra en la genética de las especies
polymerase chain reaction. Science transducción que provoca la división animales de mayor interés para la
252:1643-1651. Revisión de avances de una célula. mayoría de nosotros.
Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

I $iI >1 ic ) g r a fía ( c le >ni i n u a c i ó n )


Marx, J. 1994. Oncogenes reach a milestone. copias ilimitadas de DNA mientras prevención de enfermedades genéticas
Sciencc 266:1942-1944. La conducía por las montañas de mediante la introducción de genes
investigación sobre los oncogenes nos California. sanos en el organismo.
ha ayudado a entender muchos Russell, P. J. 1992. Genetics, ed. 3. New Weinberg, R. A. 1991. Tumor suppressor
procesos cehdares normales. York, HarperCollins Publlisliers. genes. Sciencc 254:1138-1143. Cómola
Mullís. K. B. 1990. The (.inusual origen of Popular texto de genética general. inactivación de los genes supresores
the polymerase chain reaoion. Sci. Verma, I. M. 1990. Gene cherapy. Sci. Ain. tumorales es un paso en la producción
Am. 262:56-65 (Apr.). Cómo el autor 263:68-84 (Nov.). Revisión de las del ceincer.
tuvo la idea de la producción simple de perspectivas de trata miento y la
Evolución
orgánica

Un legado de cambio
aracterística fundamental d e la historia de la vida es el tiempo más amplias, que cubren entre 100 000 y I millón d e
fcgado de cambio perpetuo. A pesar de la aparente años. Las principales tendencias evolutivas y las extinciones
permanencia del mundo natural, el estado d e cambio caracteriza masivas periódicas se aprecian en escalas temporales aún
Modas las cosas, en la Tierra y en el Universo. Innumerables mayores, que abarcan decenas d e millones de años. F.l registro
le animales y plantas han florecido y desaparecido, fósil d e los caballos a lo largo d e los pasados 50 millones d e
i iras de ellas un imperfecto registro fósil de su años muestra una serie de especies diferentes que remplazan a
Esencia. Muchas, pero n o todas, han dejado descendientes otras más antiguas a través del tiempo, para finalizar con los
que muestran una semejanza sólo parcial con ellas. familiares caballos que conocemos hoy en día. El registro fósil
Los cambios vitales se perciben y miden d e muchas d e los invertebrados marinos nos muestra una serie d e
ameras, En una escala temporal a corto plazo, vemos extinciones en masa separadas por intervalos de
cambios en las frecuencias d e las variantes genéticas dentro d e aproximadamente 26 millones d e años.
elaciones, l.os cambios evolutivos en las frecuencias La Tierra posee su propio registro del cambio histórico
itivas ilc mariposas claras y oscuras se observaron dentro irreversible que llamamos evolución orgánica. Ya eme cada
del lapso de tiempo de una vida humana, en entornos rasgo d e la vida, tal como lo conocemos hoy, es el producto
uñados de la Inglaterra industrializada. El registro fósil d e un proceso evolutivo, los biólogos consideran la evolución
revela la formación d e nuevas especies y los cambios orgánica como la piedra angular de todo conocimiento
dramáticos en el aspecto de los organismos en escalas d e biológico, 8
154 Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

En el Capítulo 1 se presentó la teoría evo­


lutiva de Darwin como el paradigma
dominante que guía la biología. Charles
Robert Darwin y Alfred Russel Wallace
(Figura 9-1) fueron los primeros en esta­
blecer este paradigma. Hoy en día. la rea­
lidad de la evolución orgánica sólo puede
negarse si se traspasan los límites de la
razón. Como escribió el notable biólogo
inglés Sir Julián Huxley, -Charles Darwin
llevó a cabo la mayor de las revolucio­
nes del pensamiento humano, mayor que
la de Einstein, la de Freud o incluso la de
N'ewton, al establecer el hecho de la evo­
lución orgánica y descubrir simultánea­
mente su mecanismo-. La teoría de Dar­
win nos permite comprender tanto la
genética de las poblaciones como el
registro fósil. Revisaremos primero el
desarrollo histórico de las ideas sobre la A B
evolución tal y como condujeron al dar- Figura 9-1
winismo, para discutir después las evi­ Fundadores de la teoría de la selección natural. A, Charles Robert Darwin (1809 a 1882) en
dencias actuales que apoyan las cinco 1881, un año antes de su muerte. B, Alfred Russel Wallace (1823 a 1913) en 1895. Darwin
teorías de Darwin sobre la evolución y y Wallace llegaron independientemente a la misma teoría. Una carta y un ensayo que
sus modificaciones. Wallace envió a Darwin en 1852 impulsaron a éste a escribir el Origen de las especies,
publicado en 1859.
A, Cortesía del Museo Americano de Historia Natural, Nueva York, Neg. #32662. B, Cortesía de
Británico de Historia Natural, Londres.
DESARROLLO HISTÓRICO
DE LA IDEA DE mundo como dogma de fe. El arzobispo transmiten genéticamente a su descen­
EVOLUCIÓN ORGÁNICA James Ussher, a mediados del s. xvn, fijó dencia. De acuerdo con Lamarck, la jira­
el año 4004 a.C como origen de la vida. fa desarrolló su largo cuello porque sus
IDEAS EVOLUTIVAS
Los puntos de vista evolutivos fueron antecesores lo fueron alargando al esti­
PREDARWINISTAS considerados como revolucionarios y rarse para obtener alimento, legando con-
Antes del s. xvni, las especulaciones sobre heréticos, y aún hoy persiste cierta con­
el origen de las especies estaban basadas troversia. El naturalista francés Georges
en mitos y supersticiones, sin nada pare­ Louis Buffon (1707-1788) remarcó la
cido a una teoría científicamente com­ influencia del ambiente en las modifica­
probable. Los mitos creacionistas con­ ciones de los tipos animales. También
templaban el mundo como una entidad extendió la edad de la Tierra hasta 70 000
constante, invariable tras su creación. No años.
obstante, algunos pensadores se aproxi­
maron a la idea de que la naturaleza tiene
una larga historia de cambio perpetuo e El lamarckismo: la primera
irreversible. explicación científica de
Los primeros filósofos griegos, prin­ la evolución
cipalmente Xenófanes, Empédocles y La primera explicación coherente de la
Aristóteles, desarrollaron una idea pri­ evolución se debe al naturalista francés
maria de cambio evolutivo. Reconocie­ Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829)
ron los fósiles como evidencias de una (Figura 9-2) en 1809, el año del naci­
vida anterior, que creyeron destruida por miento de Darwin. Estableció el primer
una catástrofe natural. A pesar de su espí­ marco convincente para la idea de que
Figura 9-2
ritu de inquietud intelectual, los griegos los fósiles eran los restos de animales
Jean Baptiste de Lamarck (1744 a 1829),
no establecieron un concepto evolutivo, extintos. El mecanismo evolutivo pro­ naturalista francés que desarrolló las
y la idea fue declinando ya antes del puesto por Lamarck, la herencia de los primeras ideas razonadas sobre la
advenimiento de la cristiandad. Las opor­ caracteres adquiridos, era sorpren­ evolución. La hipótesis de Lamarck de que la
tunidades para el pensamiento evolutivo dentemente simple: los organismos, al evolución procede mediante la herencia de
se vieron aún más restringidas al impo­ tratar de ajustarse a las exigencias de su los caracteres adquiridos ha sido rechazada.
Cortesía del Museo Británico de Historia Natural,
nerse la versión bíblica de la creación del entorno, adquieren adaptaciones que Londres.
Capítulo 9. Evolución orgánica 155

sedientemente a su descendencia cue­ cipios diferentes. Algunos son asuncio­ juvenil fuerza física y su previo adiestra­
llos cada vez más largos. A lo largo d e nes que guían el estudio científico d e la miento como naturalista le hacían estar
muchas generaciones, estos cambios se naturaleza, y otros son hipótesis com­ bien preparado para su trabajo. El Bea-
fueron acumulando hasta producir el cue­ probables sobre cambios geológicos. Las gle hizo repetidas paradas a lo largo de
llo de las jirafas actuales. asunciones de Lyell son (1) que las leyes los puertos y costas d e Sudamérica y
Actualmente, el concepto d e Lamarck físicas y químicas p e r m a n e c e n invaria­ regiones adyacentes, donde Darwin reco­
de la evolución se califica de teoría trans- bles a lo largo d e la historia d e la Tierra, gió abundantes muestras e hizo nume­
formista, debido a que, según ella, los y (2) que los sucesos geológicos pasados rosas observaciones sobre la fauna y flora
organismos individuales cambian o trans­ se produjeron por fenómenos naturales d e estas regiones. Desenterró muchos
forman su apariencia para evolucionar. que podemos observar en acción hoy en fósiles d e animales extinguidos hace
Hoy en día se rechazan las teorías trans- día. Lyell mostró que las fuerzas natura­ mucho tiempo, y se percató de la seme­
formistas ya que los estudios genéticos les, actuando durante inmensos períodos janza entre los fósiles d e las pampas de
demuestran que los rasgos adquiridos por d e tiempo, podían explicar la formación Sudamérica y los conocidos fósiles nor­
un organismo durante su vida, c o m o una d e rocas fosilíferas. Sus estudios geoló­ teamericanos. En los Andes encontró con­
musculatura más fuerte, no pasan a su des­ gicos le condujeron a la conclusión d e chas marinas en rocas a más de 4000 m
cendencia (Capítulo 8). La teoría evoluti­ que la edad d e la Tierra debía contarse d e altitud. Sufrió la experiencia d e un
va de Darwin difiere de la de Lamarck en en millones d e años. fuerte terremoto y contempló los torren­
que está basada en la variación. El cam­ tes d e montaña que inexorablemente des­
Las dos argumentaciones comproba­
bio evolutivo se produce por las distintas nudaban la Tierra. Estas observaciones
bles d e Lyell sobre el m u n d o natural son
capacidades de supervivencia y repro­ reforzaron su convicción de que las fuer­
el «gradualismo» y el «no direccionalis-
ducción de organismos genéticamente zas naturales eran las responsables de las
mo». El gradualismo p r e t e n d e q u e los
variables (Capítulo 1), no por la transmi­ características geográficas de la Tierra.
grandes cambios geológicos ( c o m o la
sión genética d e caracteres adquiridos. formación d e montañas) se produjeron A mediados d e septiembre de 1835,
no c o m o sucesos catastróficos, sino pol­ el Beagle llegó a las islas Galápagos, un
la acumulación gradual d e p e q u e ñ o s archipiélago volcánico situado sobre el
Charles lyelly el uniformismo cambios geológicos durante muy largos ecuador a 600 millas al oeste de Ecuador
El geólogo Sir Charles Lyell (1797-1875) períodos. El «no direccionalismo» argu­ (Figura 9-6). La fama d e las islas radica
(Figura 9-3) estableció en sus Principios menta q u e los cambios geológicos n o en su infinita rareza; son distintas de cual­
de Geología (1830-1833) el principio del están programados hacia una condición quier otra isla d e la Tierra. Hoy en día,
uniformismo, que influyó en la teoría final predeterminada. Posteriormente, muchos visitantes sienten una mezcla de
de Darwin del gradualismo (Capítulo 1). Darwin aplicó ambos principios al mundo temor y sorpresa; otros, un sentimiento
El uniformismo comprende varios prin- biológico, rechazando tanto el catastro­ depresivo y d e rechazo. Rodeadas por
fismo c o m o la noción d e q u e la evolu­ comentes caprichosas, con costas de lava
ción persigue objetivos predeterminados. retorcida y arbustos esqueléticos achi­
charrados por el sol ecuatorial, casi des­
provistas d e vegetación, habitadas por
E L GRAN VIAJE DE DARWIN extraños reptiles y convictos del gobier­
n o d e Ecuador, las islas tienen pocos
«Tras dos intentos fallidos por fuertes
admiradores entre los marineros. A
galernas del sudoeste, el navio d e su
mediados del siglo XVII, ya eran conoci­
Majestad Beagle, un bergantín d e diez
das por los españoles como islas Galá­
cañones, bajo el mando del capitán Fitz-
pagos. Las tortugas gigantes, utilizadas
Roy, d e la Royal Navy. partió d e Devon-
como alimento primero por los bucane­
port el 27 d e diciembre d e 1831.» Así
ros y más tarde por balleneros y barcos
comienza el relato d e Darwin d e su viaje
mercantes y d e guerra tanto ingleses
de cinco años en el Beagle alrededor del
como estadounidenses, fueron la princi­
m u n d o (Figura 9-4). Darwin, que toda­
pal atracción d e las islas. Cuando Darwin
vía n o había cumplido los 23 años, se
visitó las Galápagos, las tortugas ya ha­
incorporó como naturalista al Beagle, un
bían sido fuertemente explotadas.
p e q u e ñ o barco d e sólo 90 pies (unos 30
m) d e longitud que iba a partir hacia un Durante la visita de cinco semanas del
extenso viaje d e exploración por Suda­ Beagle a las Galápagos, Darwin comen­
Figura 9-3 mérica y el o c é a n o Pacífico. Fue el zó a desarrollar sus puntos de vista sobre
Sir Charles Lyell (1797 a 1875), geólogo c o m i e n z o d e u n o d e los viajes más la evolución d e la vida en la Tierra. Sus
inglés y amigo de Darwin. Su libro, importantes del siglo xrx. observaciones originales sobre las tortu­
Principios de Geología., tuvo gran gas gigantes, las iguanas marinas, los sin­
influencia sobre Darwin en su formación Durante el viaje (1831 de 1836) (Figu­
Esta fotografía se realizó hacia 1856. ra 9-5), Darwin soportó constantes ma­ sontes y los pinzones contribuyeron en
gran medida al giro del pensamiento de
Cortesía del Museo Británico de Historia Natural, reos y la variable compañía del autorita­
Londres. rio capitán FitzRoy. Sin e m b a r g o , su Darwin.
156 Parce II. Continuidad y evolución de la vida animal

Islas Galápagos

Marquesas _ _ ^ N^SUDAMÉRICA

Islas de la Sociedad

Valparaíso

/Pon Desire NUEVA


/Islas Malvinas ZELANDA
'Tierra de Fuego
Cab0 ae nornos
Eslrecho de M a g a l l a n e s ^ ^ "

Figura 9-4
El viaje, de cinco años, del H.M.S. Beagle.

##&Si i-r«*
i. :-..
Figura 9-5
Charles Darwin y el H.M.S. Beagle. A, Darwin en 1840, cuatro años después de que el Beagle volviera a Inglaterra, y uno tras su
matrimonio con su prima, Emma Wedgwood. B, El H.M.S. Beagle navega en el Canal del Beagle, Tierra del Fuego, en el extremo sur de
Sudamérica, en 1833. La acuarela fue pintada por Conrad Martens, uno de los dos artistas oficiales durante el viaje del Beagle.

Figura 9-6
Las islas Galápagos vistas desde el borde
del cráter de un volcán,
Capítulo 9. Evolución orgánica 157

prendió que un proceso de selección en


la naturaleza, una "lucha por la existen­
cia» debida a la sobrepoblación, podía ser
una fuerza poderosa para la evolución de
las especies salvajes.
Dejó que la idea se desarrollase en su
mente hasta que la plasmó en un ensa­
yo en 1844, aún sin publicar. Finalmen­
te, en 1856 comenzó a reagmpar su enor­
me cantidad de datos en un trabajo sobre
el origen de las especies. Esperaba escri­
bir cuatro volúmenes, una obra muy
grande, -tan perfecta como sea capaz».
Sin e m b a r g o , sus planes iban a dar un
giro inesperado.
En 1858, recibió un manuscrito d e
Alfred Russel Wallace (1823-1913), un
naturalista inglés afincado en Malasia
con el q u e mantenía correspondencia.
Darwin q u e d ó sorprendido al ver que,
en unas pocas páginas, Wallace resumía
los principales puntos d e la teoría d e la
Figura 9-7 selección natural en la que él llevaba tra­
Estudio de Darwin en Down House, Kent (Inglaterra). Hoy se conserva casi exactamente bajando más d e dos décadas. En lugar
como estaba cuando Darwin escribió Sobre el origen de las especies. d e retener su propio trabajo en favor de
Wallace, como tenía intención d e hacer,
c a b o el resto d e su trabajo científico Darwin fue persuadido por dos íntimos
Darwin se vio s o r p r e n d i d o p o r el
(Figura 9-7). La mayor parte del cuan­ amigos, el geólogo Lyell y el botánico
hecho de que, a u n q u e las islas Galápa­
tioso material recogido por Darwin le Hooker, para publicar sus opiniones en
gos y las de Cabo Verde (visitadas previa­
había precedido, al igual que casi todas una breve comunicación que aparecería
mente durante el viaje del Beagle) tenían
sus anotaciones y diarios durante la tra­ junto c o n el trabajo d e Wallace en el
clima y topografía similares, su fauna y
vesía. El diario d e Darwin fue publicado Journal ofthe Linnaean Society. Parte
su flora eran completamente diferentes.
a los tres años del regreso del Beagle. d e a m b o s trabajos fueron leídos ante
Observó que las plantas y animales d e
Constituyó un éxito inmediato, que nece­ una escéptica audiencia el 1 de julio de
las Galápagos estaban relacionados con
sitó dos reimpresiones adicionales duran­ 1858.
los del continente americano, a u n q u e
diferían en cienos aspectos curiosos. Cada te el primer año. En versiones posterio­
isla albergaba a menudo una única espe­ res, Darwin introdujo grandes cambios
de de un grupo d e animales determina­ y tiuiló su libro El viaje del Beagle. El fas­
do, sin relación con las formas d e otras cinante relato d e sus observaciones, «Allí donde me he equivocado, o donde
islas. En resumen, la vida d e las Galápa­ escrito en un estilo simple y expresivo, mi trabajo ha resultado imperfecto, y
gos debía haberse originado en el conti­ ha h e c h o d e la obra u n o d e los más cuando he sido ardientemente criticado,
nente sudamericano y d e s p u é s haber populares libros d e viajes d e todos los incluso cuando me han adulado, iodo lo
tiempos. cual me mortifica, mi mayor consuelo ha
sufrido modificaciones en las diversas
sido decirme a mí mismo miles de veces
condiciones ambientales d e las distintas Curiosamente, el principal producto que "he trabajado tan duramente y tan
islas. Concluyó que las formas de vida no del viaje d e Darwin, su teoría d e la evo­ bien como he sido capaz, y nadie puede
eran ni creadas por el p o d e r divino ni lución, no apareció en papel impreso hacer más que eso"-. Charles Darwin, cu
inmutables; de hecho, eran resultado d e hasta más d e 20 años después del regre­ su autobiografía, 1876.
un proceso d e evolución. Aunque Dar­ s o del Beagle. En 1838 «comenzó a leer
win dedica solamente unas páginas a la p o r entretenimiento» un e n s a y o sobre
fauna de las Galápagos en su obra monu­ poblaciones d e T. R. Malthus (1766 a Durante el año siguiente, Darwin tra­
mental Sobre el origen de las especies, 1834), que establecía q u e las poblacio­ bajó intensamente en la preparación de
publicada más de dos décadas después, nes ele animales y plantas, incluidas las un »resumen» de la obra original en cua­
sus observaciones sobre el carácter único humanas, tendían a aumentar más allá d e tro v o l ú m e n e s . Éste se publicó en
de sus animales y plantas fueron, según la capacidad del entorno para mantener­ noviembre d e 1859, con el título Sobre
sus propias palabras, «el origen d e todas las. Darwin ya había recopilado infor­ el origen de las especies por medio de la
mis ideas». mación sobre la selección artificial d e ani­ selección natural, o la conservación de
El 2 de octubre d e 1836 el Beagle vol­ males domésticos p o r el h o m b r e . Tras las razas favorecidas en la lucha por la
vió a Inglaterra, d o n d e Darwin llevó a leer el artículo d e Malthus, Daiwin com­ vida. ¡Las 1250 copias d e la primera tira-
158 Parce II. Continuidad y evolución de la vida animal

da se vendieron el primer día! El libro


g e n e r ó d e forma instantánea una tor­
menta q u e nunca se ha c a l m a d o p o r
completo. Las ideas d e Darwin iban a
tener extraordinarias c o n s e c u e n c i a s
sobre las creencias científicas y religio­
sas, y p e r m a n e c e n e n t r e los mayores
logros intelectuales d e todos los tiem­
pos.
Una vez desechada la cautela d e Dar­
win con la publicación de Sobre el origen
de las especies, c o m e n z ó un p e r í o d o
increíblemente productivo de desarrollo
del pensamiento evolutivo durante los
siguientes 23 años, produciendo libro tras
libro. Darwin murió el 19 d e abril de 1882
y fue e n t e r r a d o e n la abadía d e West-
minster. El p e q u e ñ o Beagle ya había
desaparecido; fue retirado en 1870 y pre­
sumiblemente dado al desguace.

LA EVIDENCIA DE LA
TEORÍA EVOLUTIVA Figura 9-8
DE DARWIN Cuatro ejemplos de materiales fósiles. A, Pez fósil procedente de rocas de la Green River
Formation, Wyoming. Estos peces vivieron durante el Eoceno, en el periodo Terciario, hace
CAMBIO PERPETUO aproximadamente unos 55 millones de años. B, Crinoideos pedunculados (clase Crinoidea,
p. 469), en rocas cretácicas de hace 85 millones de años. El registro fósil de estos animales
La principal premisa que subyace a la evo­ muestra que alcanzaron su climax millones de años antes, comenzando desde entonces
lución darwiniana es que el mundo vivo un lento declinar hasta nuestros días. C, Insecto fósil atrapado en la resina de un árbol
hace 40 millones de años; esta resina se ha endurecido hasta constituir el ámbar. D,
no es ni constante ni perpetuamente cícli­ Micrografia electrónica de un tejido de mosca fosilizado como en C; se ha resaltado en rojo
co, sino que está siempre cambiando. El el núcleo de una célula.
cambio perpetuo en la forma y en la diver­
A, Fotografía de Ken Lucas/Biological Photo Sen/ice: B, Fotografía de A. J. CopleyA/isuals Unlim
sidad de la vida animal a lo largo d e sus
600 ó 700 millones de años de historia se
puede ver de forma directa en el registro esqueleto d e los vertebrados y conchas
fósil. Un fósil es un resto d e vida pasada Los restos fósiles pueden incluir en raras u otras estructuras duras d e invertebra­
descubierto en la corteza terrestre (Figu­ ocasiones tejidos blandos tan bien dos dejan los mejores restos (Figura
ra 9-8). Algunos fósiles son restos com­ conservados que son reconocibles incluso 9-8). Los animales d e c u e r p o blando,
pletos (mamuts e insectos en ámbar), par­ alteraciones celulares que se pueden c o m o las medusas y la mayoría d e los
tes duras (dientes o huesos), o partes observar ¡con el microscopio electrónico! gusanos, fosilizan sólo bajo condiciones
esqueléticas petrificadas, infiltradas por Frecuentemente, los insectos se pueden
muy especiales, como las que formaron
sílice u otros minerales (ostracodermos y encontrar en ámbar, la resina fosilizada de
ciertos árboles. Un estudio de una mosca los depósitos d e esquistos de Burgess en
moluscos). Otros fósiles están constituidos la Columbia británica (Figura 9-9)- Con­
conservada en ámbar de hace 40 millones
por moldes, impresiones, huellas y excre­ diciones excepcionalmente favorables
de años reveló estructuras
mentos (coprolitos). Además d e docu­ correspondientes a fibras musculares, para la fosilización dieron lugar al lecho
mentar la evolución de los organismos, los núcleos, ribosomas, gotas de lípidos, fosilífero precámbrico del sur d e Aus­
fósiles revelan profundos cambios e n el retículo endoplásmico y mitocondrias tralia, los pozos d e asfalto de Rancho La
ambiente terrestre, incluyendo las princi­ (Figura 9-8D). Este caso extremo de Brea (Hancock Park, Los Ángeles), los
pales variaciones en la distribución d e conservación se ha producido g r a n d e s yacimientos d e dinosaurios
mares y continentes. Un registro comple­ probablemente porque se difundieron (Alberta, Canadá, y j e n s e n , Utah; Figu­
to del p a s a d o queda fuera d e nuestro sustancias químicas de la savia de la ra 9-10) y la Garganta d e Olduvai en
alcance debido a que muchos organismos planta en los tejidos del insecto
Tanzania.
no fosilizan, pero a pesar de ello, el des­ embalsamado.
cubrimiento de nuevos restos y la reinter­ Los fósiles se d i s p o n e n en capas
pretación d e los ya conocidos incremen­ estratificadas, con nuevos depósitos for­
tan nuestro conocimiento d e c ó m o la mándose sobre los más antiguos. Si no
Interpretando el registro fósil sufren alteraciones, lo q u e es raro, se
forma y la diversidad animales han cam­
biado a lo largo del tiempo geológico. El registro fósil es incompleto porque la produce una secuencia en la que la edad
conservación es selectiva. Partes del d e los fósiles es proporcional a la pro-
Capítulo 9. Evolución orgánica 159

Figura 9-9.
A, Trilobltes fósiles visibles en las rocas de
Burgess Shale Quarry, Columbia Británica.
B, Animales del período Cámbrico, hace
aproximadamente 580 millones de años,
reconstruidos a partir de fósiles
conservados en Burgess Shale (Columbia
Británica, Canadá). Los planes corporales
que aparecieron de forma bastante brusca
en este tiempo sentaron el modelo general
de animales que hoy en día nos son
familiares. C, Clave del dibujo de Burgess
Shale. Amiskwia (1), de un filo extinto;
Odontoghphus (2), de un filo extinto;
Eldonia (3), un posible equinodermo;
Halichondrites (4), una esponja;
Anomalocaris canadensis (5), de un filo extinto; Yohoia (12), un extraño artrópodo;
extinto; Pikaia (6), un cordado primitivo; Xianguangia (13), un animal semejante a
Canadia (7), un poliqueto; Marrella las anémonas; Aysheaia (14), un onicóforo
splendens (8), un extraño artrópodo; o un nuevo filo; Sidneyia (15), un extraño
Opabinia (9), de un filo extinto; Ottoia (10), artrópodo; Dinomischus (16), de un filo
un priapúlido; Wiwaxia (11), de un filo extinto; Hallucigenia (17), de un filo extinto.
160 Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

y la mitad d e los restantes lo habrán


hecho al final de los siguientes 1300
millones. Esta transformación continúa
hasta que todos los átomos de potasio
40 radiactivo han desaparecido. Para
medir la edad d e la roca se calcula el
cociente entre los átomos de potasio- ÍO
que quedan y la cantidad de potasio- id
original Clos mismos átomos de potasio-
ii i más <
l >s de argt in-41 \ calca > WI en q
se han ido transformando). Existen varios
isótopos que funcionan de forma seme­
jante para la datación. algunos incluso
liara datar la edad de la propia Tierra.
1 Ino ile los relojes radiactivos más útiles
está basado en la transformación de ura
nio en plomo. Con este método se ptic
den datar rocas de más de 2000 millones
de años de edad con un margen de error
menor del 1%.
¥.\ registro fósil de los organismos
Figura 9-10 macroscópicos comienza cerca de la liase
Un esqueleto de hadrosaurio del Dinosaur Provincial Park, Alberta del p e r í o d o Cámbrico d e la era Paleo­
zoica. aproximadamente 000 millones de
años atrás. El periodo anterior al Cám­
expresa en eras (por ejemplo. Cenozoi­ brico se denomina Precámbrico. Aunque
fundidad del estrato en q u e se encuen­
la era Precámbrica ocupa el 85% de todo
tran. Hay fósiles característicos >i u e s "'- co). periodos tpor ejemplo. Ten I io),
é p o c a s (por ejemplo, Paleoceno), y a el tiempo geológico, ha recibido mucha
ven para identificar determinadas capas.
Ciertos invertebrados marinos fósiles, veces, divisiones menores que las épo­ menor atención que períodos posterio­
ampliamente distribuidos, como diversos cas. res, en parte debido a que el petróleo,
que proporciona el incentivo comercial
foraminíferos y equinodermos, son tan A finales de los años cuarenta se desa­
para gran partí- de la investigación geo­
buenos indicadores de períodos geoló­ rrollaron los métodos radiométricos de
lógica. se encuentra rara vez en forma
gicos específicos que se denominan f¡ ' s i datación. para determinar la edad abso­
n o n e s precámbricas. Existe, sin embar­
les guia-. Por desgracia, los estratos están luta en años d e las formaciones rocosas.
go. evidencia d e vida en la era
muchas veces volcados, plegados, o Actualmente se utilizan varios métodos
muestran roturas (fallas), Los depósitos independientes, todos ellos basados en
Precámbrica; h,i\ fósiles bien conserva
dos de bacterias y algas, impresiones de
antiguos, expuestos a la erosión, pueden la transformación radiactiva d e los ele­
medusas, espíenlas de esponjas, corales
cubrirse con nuevos estratos en un plano mentas existentes naturalmente en otros
blandos, gusanos segmentados planos j
diferente. Cuando están expuestas a enor­ elementos, listos -relojes radiactivos- son
rastros de otros animales. La mayoría,
mes presiones o ;i| calor, las rocas sedi­ independientes de los cambios de pre­
pero n o todos, son fósiles microscópicos
mentarias estratificadas se metamorfosean sión \ temperatura, por lo que ni. li­
en cuarcita, pizarra o mármol, q u e des­ tan afectados por actividades geológicas,
truyen los fósiles. a menucio violentas,
I n método, la datación por potasio- Tendencias evolutivas
argón. está basado en la transformación El registro fósil nos permite contemplar
Tiempo geológico del potasio - i o ("'ki en argón-40 < '"'Ar) los cambios evolutivos a través d e la
Mucho .mies de conocerse la edad de la lycaldo-401 mayor escala temporal, Podemos ver a
fierra, los geólogos tabularon su historia las especies aparecer y extinguirse repe­
según una serie de sucesos basados en Captura de electrón_^. 40 Ar tidamente- a lo largo del registro fósil. L'na
las capas o r d e n a d a s d e las rocas sedi­ especie animal p u e d e , por término
mentarias. La -ley estral¡gráfica- produjo 40 K = d ^ medio, sobrevivir entre uno y diez millo­
un sistema de datación con las capas mas nes de anos, aunque <."f\ grandes varia­
antiguas en la base de la secuencia y las Emisión p ». 4 0 Ca ciones. Al estudiar la sustitución de unas
más modernas en lo alto. |{| t i e m p o especies u otros taxones por otros a lo
quedó dividido en eones, eras, períodos la vida media del potasio 10 es 1500 largo del tiempo, se observan tendencias
y épocas, como se muestra en la contra- millones d e años. Esto significa q u e la Las tendencias son cambios orientados
cubierta final ele este libro. El t i e m p o mitad de los átomos originales se habrán en los rasgos característicos <> en los
durante el último eón (Fanerozoico) se transformado en 1300 millones de anos. modelos de diversidad en un grupo de
Capiculo 9. Evolución orgánica 16 1

organismos. Las tendencias fósiles


demuestran claramente el principio d e
Darwin del cambio perpetuo, Hay que
hacer hincapié en que las tendencias se
Observan solamente a posteriori. N'o
podemos predecir, a partir d e los prime
siles de un grupo, cuál será el
aspecto 11 la diversidad de los fósiles pos­
teriores II proceso evolutivo no contie­
ne direcciones predeterminadas Hippedium y
otros géneros
Una tendencia bien estudiada es la
evolución del caballo, desde el Eoceno
hasta el píeseme (Figura 9-11). George Nannipus
rd Simpson (p. 204) demostró que Styohipparion
esta tendencia es compatible con la teo­
ría evolutiva darwinísta.
Los tres caracteres que mejor mués
ir.m una tendencia en la evolución del
Neohippanon
caballo son el tamaño corporal, la estruc Hipparion
tura de las patas y la estructura d e los
(líenles. Si nos lijamos en el Foceno.
vemos muchos g é n e r o s y especies d e Megahippus Hypohippus
caballos diferentes, que se sucedieron en
tí tiempo (Figura 9-11). Comparados con
•allos actuales, los de los géneros
extinguidos eran pequeños, sus dientes Archaeohippus
tenían una superficie de abrasión relati­
vamente reducida y sus patas tenían un
Hypohippus
niimen> de dedos comparativamente alto Anchithenum
(cuatro). A lo Lugo de los períodos
:ntes Oligoceno, Mioceno. Plioce- Parahippus

iin y Pleistoceno, se observa continua­ =F


mente cómo aparecen nuevos géneros y Mioohtppus
$e van extinguiendo los antiguos. En
todos los casos se produce un claro incre-
njentodel tamaño corporal, un aumento
de la superficie de abrasión de los dien-
Mesohippus
icción del número de dedos.
Conforme el numero de dedos disminuía, Palaolherium
Epihippus
t'l dedo central se hacia cada ve2 mayor.
hasta que fue el único que quedo. Propalaeotherium

No solamente se p u e d e observar un Orohippus Pachynolophus


cambio claro en las características de los
caballos, sino también en el número ele
«eneros (y en el número ele especies) a
través del tiempo, Los numerosos g Hyracolheríum
ros de caballos d e épocas pasadas lian Eohippus
M
arecido, dejando un único super­
viviente, Del mismo modo, se lian obser­ Figura 9-11
vado tendencias evolutivas relacionadas
Reconstrucción de los géneros de caballos desde el Eoceno hasta la actualidad. Las
COTJ la diversidad en muchos grupos de
tendencias evolutivas hacia el incremento en tamaño, la complejidad de los molares y la
animales (Figura 9-12). reducción del número de dedos se muestran junto con una genealogía hipotética de los
fas tendencias en la diversidad fósil géneros actuales y extintos.
están producidas por diferentes frecuen-
ráasde formación y extinción d e espe- pes clan lugar a solo unas pocas? ¿Por qué Para responder a esios interrogantes,
o largo del tiempo. ¿Por qué algu­ diferentes linajes lienen mayores o meno­ debemos volver a las otras enano teorías
nas estirpes producen gran numero de res frecuencias de- extinción (de espe< íes. evolutivas ele Darwin (Capítulo 1). Inde­
especies nuevas mientras que otras estir­ géneros o familias) a través del tiempo? pendientemente de cómo respondamos
^

162 Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

ni

ti "O
Q)

1
•D
o
0) Q. .c S
'JE
O .i o "55
Üü ni 55

Figura 9-12
i^mg
Perfiles de diversidad de varias familias taxonómicas y diferentes grupos de animales en el registro fósil. La escala marca las eras
Precámbrica (PC), Paleozoica (P), Mesozoica (M) y Cenozoica (C). El número de familias queda indicado por el ancho de cada silueta.

a estas preguntas, queda claro que las esta teoría, deberíamos ser capaces de y función». El clásico ejemplo de homo­
tendencias que se observan en la diver­ seguir hacia atrás la genealogía de todas logía es el esqueleto de las extremida­
sidad animal ilustran sin lugar a dudas el las especies modernas hasta que conver­ des de los vertebrados. Este esqueleto
principio de Darwin del cambio perpe­ gieran en linajes ancestrales que com­ mantiene una estructura y unos patro­
tuo. Si tenemos en cuenta que las res­ partieran con otras especies, tanto vivas nes de conexión característicos a pesar
tantes cuatro teorías del darwinismo des­ corno extintas. Deberíamos ser capaces de sus diversas modificaciones para dis­
cansan en la teoría del cambio perpetuo, de continuar este proceso cada vez más tintos fines (Figura 9-13). De acuerdo
los hechos que apoyen tales teorías refor­ hacia atrás a través del tiempo evolutivo con la teoría de Darwin del origen
zarán ésta. hasta alcanzar el primer antecesor de toda común, las estructuras que llamamos
la vida sobre la Tierra. Todas las formas homologas representan características
de vida estarían conectadas a este árbol heredadas, con alguna modificación, del
EL ORIGEN COMÚN en algún punto, incluso las formas extin­ correspondiente rasgo de un antecesor
Darwin propuso que todos los animales tas, que representan ramas muertas, Aun­ común.
y plantas descienden «de una única forma que reconstruir la historia de la vida de Darwin dedicó un libro completo, El
a la que se infundió vida». La historia de esta forma puede parecer casi imposible, origen del hombre y la selección en rela-
la vida se representa como un árbol ra­ de hecho se ha llevado a cabo con un ción con el sexo, a la idea de que el hom­
mificado, llamado filogenia, que pro­ gran éxito. ¿Cómo se ha resuelto este difí­ bre comparte un origen común con los
porciona a todo lo vivo una historia cil problema? simios y otros animales. Esta idea era
evolutiva unificada. Los evolucionistas repulsiva para el mundo Victoriano, que
predarwinianos, incluido Lamarck, abo­ reaccionó con la esperada violencia
garon por orígenes múltiples e indepen­ Homología y reconstrucción (Figura 9-14). Darwin basó su argumen­
dientes de la vida, cada uno de los cua­ fttogenética tación fundamentalmente en compara­
les dio lugar a linajes que cambiaron a Darwin identificó la principal fuente de ciones anatómicas entre el hombre y los
través del tiempo pero sin ramificarse evidencia para demostrar el origen simios. Para Darwin, las estrechas seme­
demasiado. Como todas las buenas teo­ común en el concepto de homología. janzas entre los monos y el hombre sólo
rías científicas, la del origen común hace Su contemporáneo Richard Owen (1804- podían explicarse por un ancestro
varias predicciones importantes, que pue­ 1892) utilizó este término para designar común.
den comprobarse y, potencialmente, uti­ »el mismo órgano en diferentes organis­ A través de la historia evolutiva de
lizarse para rechazarla. De acuerdo con mos, bajo todas las variedades de forma todas las formas de vida, los procesos
Capiculo 9. Evolución orgánica 163

evolutivos generan nuevos caracteres que


se transmiten a través d e generaciones.
Cada vez que surge un nuevo rasgo en
un linaje q u e será ancestral para otros,
estamos contemplando la aparición d e
una nueva homología. Los modelos for­
mados por estas homologías proporcio­
nan la evidencia del origen común y nos
permiten reconstruir la ramificada histo­
ria evolutiva d e la vida. Podemos ilustrar
todo esto con un árbol filogenético d e
las aves ratites, q u e viven en el suelo
(Figura 9-15). Una nueva homología
esquelética (Figura 9-15) surge en cada
una de las estiipes ilustradas (no se inclu­
yen las descripciones d e las homologías
p o r ser excesivamente técnicas). Los
distintos grupos d e especies situados en
Figura 9-13 los extremos del árbol presentan di­
Las extremidades anteriores de cinco vertebrados muestran homologías esqueléticas: ferentes c o m b i n a c i o n e s d e estas ho­
verde, húmero; amarillo, radio y ulna; púrpura, «mano» (cárpales, metacarpales y mologías según sus ascendientes. Por
falanges). Los huesos y su disposición son claramente homólogos, a pesar de las ejemplo, los avestaices muestran las ho­
modificaciones evolutivas para desarrollar distintas funciones. mologías 1 a 5 y 8, mientras q u e los
kiwis tienen las homologías 1, 2,13 y 15.
* Las ramas del árbol combinan estas espe­
MlftltCHAlWa cies en una j e r a r q u í a inclusiva d e gru­
pos dentro de otros grupos (Capítulo 11).
Los grupos más pequeños (especies reu­
nidas en ramas terminales) están conte­
nidos dentro d e otros mayores (especies
a g r u p a d a s p o r ramas mayores, lo que
incluye al tronco del árbol). Si elimina­
mos la estructura del árbol pero mante­
nemos los patrones de homología obser­
vados en los grupos terminales, todavía
seremos capaces de reconstruir la estruc­
tura ramificada d e todo el árbol. Los evo­
lucionistas comprueban la teoría del ori­
gen c o m ú n mediante el estudio d e los
patrones d e homología presentes en
todos los g r u p o s d e organismos. El
modelo formado por todas las homolo­
gías consideradas juntas debe producir
una estructura d e árbol d e ramificación
simple, que representa la genealogía evo­
lutiva del grupo.

La estructura jerárquica de las homo­


logías es tan persistente en el m u n d o
vivo q u e constituye la base d e nuestra
clasificación sistemática de todas las for­
mas de vida (géneros agrupados en fami­
If n DarwJn t
T*
- ~ -$T ~?,■-»*•» w. »»*
' í»grandpapa,
^4 c u t u s a JJ lias, familias reunidas en órdenes y así
OÜ WÜ d 0 n , t sucesivamente). La clasificación jerár­
rru l 2 ' y ° u see >
quica precedió incluso a la teoría de Dar­
i la
natdoubly
what isgood goodforforme. man and beast win, ya que e s un m o d e l o muy claro y
IR flfVlihUr a■nM
n rHl HfK».
RMM m r i.
evidente, pero no fue explicada adecua­
Figura 9-14 damente antes de Darwin. Una vez acep­
Anuncio de 1873 de un preparado para gargarismos, ridiculizando la teoría de Darwin del origen tada la idea del origen común, los bió-
común del hombre y los primates, que no fue umversalmente aceptada en vida de Darwin.
164 Parce II. Continuidad y evolución de la vida animal

Ontogenia, filogenia
y recapitulación

La ontogenia es la historia del desarrollo


d e un o r g a n i s m o a lo largo d e toda su
existencia. Las primeras cara< terísticas
embrionarias y del desarrollo son de gran
ayuda para nuestro conocimiento d e la
homología y la ascendencia común. Los
estudios d e ontogenia comparada mues­
tran como la alteración evolutiva d e los
tiempos y velocidades de desarrollo gem­
ían nuevos fenotipos, y por tanto con­
ducen a la divergencia evolutiva entre las
estirpes.
El zoólogo alemán Ernsí llaeckcl,
c o n t e m p o r á n e o d e Darwin. creía que
cada etapa sucesiva en el desarrollo de
un individuo representaba una de las for­
mas adultas que aparecían en su |y
ría evolutiva. Por ejemplo, la presencia
d e depresiones branquiales en el cuello
d e los embriones humanos se interpre­
tó como indicativa d e un antecesor entre
los peces. Sobre esta base. Haeckel
e n u n c i o su famosa generalización: la
ontogenia 'el desarrollo del individuo)
recapitula (repite) la filogenia «desarro-
llo evolutivo de la e$pet ie). Esto se cono­
ció en adelante como recapitulación o
como ley biogenética I laeckel base') su
ley biogenética en la premisa de que el
cambio evolutivo se produce por la adi­
ción sucesiva de- estados al final de una
ontogenia ancestral inalterada, lo que
comprime a esta ontogenia ancestral en
las primeras etapas del desarrollo. Esta
Figura 9-15 noción estaba basada en el concepto de
Patrón filogenético establecido por estructuras homologas en el esqueleto de las aves l.amarek de la herencia de los caracteres
ratites. Los rasgos homólogos están numerados del 1 al 12 y señalados no sólo en las
ramificaciones en las que aparecen, sino también en las aves que los presentan, Si tuviera adquiridos i p 154).
que prescindir o borrar la estructura del árbol, podría reconstruirlo con exactitud, partiendo
El embriólogo del s. xtx K. E. von
de la distribución de los caracteres homólogos en las aves que ocupan el extremo de las
ramificaciones. Baer dio una explicación más satisfacto­
ria de la relación entre ontogenia y filo­
logos comenzaron a investigar las limno­ linajes no ramificados, predicen secuen­ genia. Su argumentación se base') sen­
logías estructurales, moleculares y cro- cias lineales de cambio evolutivo sin una cillamente en que las características
mosómicas de lodos los grupos anima­ jerarquía en que los grupos se incluyen tempranas del desarrollo eran comparti­
les. Tomados en conjunto, los modelos unos dentro de otros. Como las homolo­ das de forma más amplia entre diferen­
jerárquicos desc ubiertos en estos estu­ gías que observamos producen de hecho tes grupos de animales que los caracte­
dios nos han permitido reconstruir los jerarquías q u e sí presentan esta condi­ res más tardíos. La Figura 9-16 muestra,
árboles evolutivos de muchos grupos y ción. podemos rechazar estas hipótesis. por ejemplo, las semejanzas embriológi
continuar investigando oíros. La utiliza­ Tengamos en cuenta también q u e la cas en estados tempranos de organismos
ción de la teoría ele Darwin para recons­ argumentación creaeionista. que no es cuyas formas adultas son muy diferentes.
truir la historia evolutiva de la vida y cla­ una hipótesis científica, no puede hacer Los adultos de animales con ontogenias
sificar a los animales si- trata en el predicciones c o m p r o b a b l e s acerca d e relativamente cortas o simples a menudo
Capítulo I I. modelos de homología-, únicamente recu­ se parecen a estados pre-adultos de otros
rre a excusas sobrenaturales ante cual­ animales cuya ontogenia es más com­
Hay que tener en cuenta que las hipó­
quier observación hecha por los evolu­ pleja, pero los embriones de los descen­
tesis evolutivas anteriores, que mantenían
cionistas. dientes no tienen por q u é parecerse
el origen múltiple de la vida formando
Capítulo 9. Evolución orgánica 165

el Capítulo 11, n o existe consenso res­


pecto a la definición d e especie. Sin
embargo, la mayoría d e los biólogos
están d e a c u e r d o en q u e los criterios
Ajolote
(sin transformar) importantes para el reconocimiento d e
una especie implican: (1) descender d e
Tratamiento hormonal una población ancestral común, (2) com­
patibilidad reproductora (capacidad de
cruzarse) interna e incompatibilidad
V
reproductora entre especies, y (3) man­
tenimiento, dentro de la especie, de cohe­

*^e
Transformación en salamandra
'JL sión genotípica y fenotípica (ausencia de
diferencias bruscas entre poblaciones en
cuanto a frecuencias alélicas [ver el texto
Figura 9-17 que sigue] y aspecto de los organismos).
Formas acuática y terrestre del ajolote. El criterio d e la compatibilidad repro­
Este animal retiene la morfología juvenil, ductora ha recibido la mayor atención en
acuática (arriba) durante su vida, a menos los estudios sobre la formación de las
que sea forzado a la metamorfosis (abajo) especies, proceso que también se cono­
Figura 9-16 por tratamiento hormonal. El ajolote ce como especiación.
evolucionó a partir de antecesores con
Comparación de los arcos branquiales en metamorfosis, lo que constituye un ejemplo
diferentes embriones de vertebrados. Los factores biológicos que impiden
de pedomorfosis. que especies diferentes se entrecaicen se
Todos ellos se muestran aparte de sus
correspondientes sacos vitelinos. Véase la denominan barreras reproductoras. El
notable similitud de los cuatro embriones ontogenéticas tardías de los descendien­ problema primario d e la especiación es
en esta etapa del desarrollo. descubrir cómo dos poblaciones inicial-
tes). Como el alargamiento o acortamiento
d e la ontogenia p u e d e cambiar diferen­ mente compatibles desarrollan barreras
necesariamente a los adultos d e los ante­ tes partes del cuerpo de forma indepen­ reproductoras que las convierten en lina­
cesores. Es más. incluso el desarrollo tem­ diente. a menudo vemos un mosaico d e jes diferentes que evolucionan por sepa­
prano sufre divergencia evolutiva entre distintos tipos d e cambios evolutivos en rado. ¿Cómo p u e d e n las poblaciones
los grupos y no es tan estable como creía el desarrollo de un único linaje o estirpe. diverger unas d e otras mientras mantie­
vori Baer, Por ello, los casos en q u e toda la onto­ n e n una compatibilidad reproductora
genia recapitula la filogenia son raros. completa dentro de cada población?
Actualmente se sabe que hay un gran
paralelismo entre la ontogenia y la filo­ Las bañeras reproductoras entre pobla­
genia, pero los caracteres d e la ontogenia ciones normalmente evolucionan de forma
ancestral pueden trasladarse a etapas más MULTIPLICACIÓN DE ESPECIES gradual. La evolución d e tales barreras
o menos tempranas d e la ontogenia d e Esta multiplicación a lo largo del tiempo reproductoras requiere que las poblacio­
los descendientes. El cambio evolutivo en es un corolario lógico de la teoría de Dar- nes divergentes se mantengan físicamen­
los tiempos clel desarrollo se denomina win del origen común. Un punto de rami­ te separadas durante largos períodos de
heterocronía, un término acuñado ini- ficación del árbol evolutivo significa que tiempo. Si las poblaciones divergentes se
cialmenic por Haeckel para designar las una especie ancestral se ha dividido en reunieran antes de que las bañeras repro­
excepciones a su teoría d e la recapitula­ otras dos diferentes. La teoría d e Darwin ductoras se hayan constituido por com­
ción. Si la ontogenia de los descendien­ postula que la variación presente en una pleto, se produciría un entrecruzamienlo,
tes se acerca hacia la del antecesor, d e especie, y más concretamente, la varia­ y las poblaciones se fusionarían. La espe­
forma que los rasgos d e la ontogenia ción q u e se da entre poblaciones geo­ ciación por divergencia gradual en los ani­
ancestral aparecen en etapas más tem­ gráficamente separadas, proporciona el males p u e d e requerir extraordinarios
pranas del desarrollo, se puede decir que sustrato a partir del que se forman espe­ períodos d e tiempo, quizás d e 10 000 a
la ontogenia recapitula la filogenia en cier­ cies nuevas. Como la evolución es un 100 000 años o más. El aislamiento geo­
to grado. Sin embargo, la ontogenia tam­ proceso ramificado, el n ú m e r o total d e gráfico seguido de divergencia gradual es
bién puede reducirse o abreviarse duran­ e s p e c i e s producidas evolutivamente el mecanismo más eficaz para que se pro­
te la evolución: se eliminan etapas aumenta con el tiempo, aunque muchas duzca una bañera reproductora, y muchos
terminales de la ontogenia ancestral, d e d e ellas s e han extinguido. Uno d e los evolucionistas consideran la separación
forma que los adultos de los descendien­ principales desafíos para un evolucionis­ geográfica como un prerrequisito para la
tes se asemejan a estados preadultos d e ta es descubrir el proceso por el cual una especiación.
sus antecesores (Figura 9-17). Esto invier­ especie se «divide- para constituir dos o
te la relación e n u e la ontogenia y la filo­ más nuevas especies.
genia (recapitulación inversa), produ­ Especiación alopátrida
Antes de explorar la multiplicación d e
ciendo la p e d o m o r f o s i s (retención d e
las especies, debemos decidir q u é enten­ Las poblaciones alopátriclas («en otra
rasgos juveniles ancestrales en etapas
demos por «especie». Como veremos en patria-) de una especie son aquéllas que
Parce I I . Continuidad y evolución de la vida animal

máticos que conviertan en pradera o ras reproductoras entre la población


desierto parte del bosque, ancestral y la recientemente fundada.
La especiación vicariante tiene dos Sorprendentemente, muchas veces
consecuencias importantes. Aunque la extraemos los mejores conocimientos
población ancestral se fragmenta, sus par­ sobre la genética de la especiación alo­
les quedan generalmente casi intactas. El pátrida de aquellos casos en los que
proceso vicariante no induce por sí poblaciones inicialmente separadas vuel­
mismo cambios genéticos por reducir las ven a ponerse en contacto antes de que
poblaciones a pequeños tamaños o por las barreras reproductoras se hayan for-
trasladarlas a entornos diferentes. Otra
consecuencia importante es que los mis­
mos acontecimientos vicariantes pueden
afectar simultáneamente, fragmentándo­
las, a distintas especies. Por ejemplo, la
fragmentación del bosque descrita más
arriba probablemente tendrá efectos
sobre muchas y muy diversas especies,
como salamandras, ranas, caracoles y
muchos otros habitantes del bosque. De
Figura 9-18 hecho, se observan los mismos patrones
El profesor Emst Mayr, uno de los geográficos entre especies estrechamen­
principales responsables de nuestro actual te relacionadas en distintos grupos de
conocimiento de la especiación y de la organismos cuyas necesidades ambien­
evolución en general. tales son similares, lo que refuerza sóli­
damente la evidencia de la especiación
ocupan áreas geográficamente separadas. vicariante.
No se mezclan activamente, pero proba­
blemente lo harían si no existieran las La otra alternativa para iniciar una
barreras geográficas entre ellas. La espe­ especiación alopátrida es que un peque­
ciación que resulta de la aparición de ño número de individuos de una especie
barreras reproductoras entre poblaciones se separe y emigre a una localidad dis­
geográficamente separadas se conoce tante, donde no existan otros miembros
como especiación alopátrida o espe­ de su especie. Estos individuos estable­
ciación geográfica. Las poblaciones sepa­ cen una nueva población en lo que se
radas evolucionan independientemente denomina un suceso fundador. La espe­
y se adaptan a sus distintos entornos, ciación alopátrida producida por sucesos
generando barreras reproductoras como fundadores se ha observado en las mos­
resultado de sus distintas vías evolutivas. cas de la fruta nativas de Hawaü. Este
Ernst Mayr (Figura 9-18) ha contribuido archipiélago presenta numerosas man­
enormemente a nuestro conocimiento de chas de bosque separadas por corrientes
la especiación alopátrida a través de sus de lava. En raras ocasiones, vientos fuer­
estudios de la especiación en aves. tes pueden transportar un pequeño gnipo
de moscas de un bosque a otro, donde,
La especiación alopátrida comienza
aisladas, son el principio de una nueva
cuando una especie genéticamente cohe­
población. A veces, una única hembra
téate se divide en dos o más poblacio­
fecundada puede iniciar una nueva
nes separadas geográficamente. Esto
población. Al contrario de lo que ocurre
puede ocurrir de dos formas: por espe-
en la especiación vicariante, la nueva
ciación vicariante o por un suceso fun-
población tiene inicialmente un tamaño
dador. La especiación vicariante se ini­
muy pequeño, lo que puede alterar su
cia cuando se producen cambios
estructura genética. Cuando esto ocurre,
climáticos o geológicos que fragmentan
los caracteres fenotípicos que eran esta­
el habitat de una especie, dando lugar a
bles en la población ancestral sufren F¡gura9-19
barreras impenetrables que separan
variaciones inesperadas en la nueva Salamandras de razas puras e híbridas. El
poblaciones diferentes. Por ejemplo, una híbrido es de aspecto intermedio entre las
población. Conforme la variación recién
especie de mamífero que viva en un bos­ poblaciones parentales. A, Plethodon
expresada se selecciona por selección teyahaiee, raza pura, con motas blancas;
que bajo puede quedar dividida por el
natural, se producen grandes cambios en B, Híbrido entre la moteada P teyahaiee y
levantamiento de una barrera montaño­
las propiedades fenotípicas y reproduc­ P. jordanii, de patas rojas, con pequeñas
sa, por el hundimiento y posterior inun­
toras, favoreciendo la evolución de barre­ motas blancas y patas rojas; C, P. jordanii,
dación de una falla o por cambios cli­ raza pura de patas rojas.
Capítulo 9. Evolución orgánica 1Ó7

Comephorus baikalensis
Batrachocottus nikolskii

Cottocomephorus inermis

Asprocottus herzensteini
Cottus knere

Abyssocottus godlewskii

Cottinella boulengeri Procottus jeittelesi minor

Figura 9-20
Los cotos del lago Baikal son el resultado de la especiación en un único lago.

mado por completo. La mezcla que se nombre de especies gemelas. Las espe­ África (Malawi, Tanganica y Victoria) alo­
produce entre las poblaciones divergen­ cies gemelas se generan cuando las jan muchas especies de peces cíclidos
tes se denomina hibridación, y los des­ poblaciones alopátridas divergen en los que no se encuentran en otro lugar, De
cendientes de estos cruces se conocen tiempos de reproducción o en las seña­ igual modo, el lago Baikal en Siberia
como híbridos (Figura 9-19). Estudian­ les auditivas, químicas o de comporta­ contiene muchas especies diferentes de
do la genética de las poblaciones híbri­ miento que se requieren para la cópula. cotos (peces del género Cottus y otros
das podemos identificar la base genética La divergencia evolutiva en estos carac­ géneros emparentados) que no se en­
de las barreras reproductoras. teres puede dar lugar a barreras preapa­ cuentran en ningún otro lugar del mundo
Los biólogos distinguen a menudo reamiento efectivas sin que se aprecien (Figura 9-20). Es difícil suponer que estas
entre las barreras reproductoras que impi­ cambios obvios en el fenotipo del orga­ especies hayan surgido en otro sitio que
den la fecundación (barreras preaparea­ nismo. Las especies gemelas se dan en en los lagos en que viven, y además estos
miento) de aquellas que impiden el cre­ grupos de animales tan distintos como lagos son jóvenes en términos evolutivos
cimiento y desarrollo, la supervivencia o los ciliados, las moscas y las salamandras. y no presentan barreras ambientales apa­
la reproducción del individuo híbrido rentes que pudieran fragmentar las pobla­
(barreras postapareamiento). Las barre­ ciones de peces.
ras preapareamiento pueden dar lugar a Especiación simpátrida Para explicar la especiación de los
que los miembros de poblaciones diver­ (no alopátrida) peces en los lagos y otros ejemplos seme­
gentes no se reconozcan recíprocamen­ ¿Puede alguna vez producirse especia­ jantes se ha elaborado la hipótesis de la
te como pareja potencial o bien no pue­ ción sin separación geográfica de pobla­ especiación simpátrida (en la misma
dan completar con éxito el ritual de ciones? A veces es difícil recurrir a la patria). De acuerdo con esta hipótesis, las
apareamiento. En ciertos casos, los órga­ especiación alopátrida, en situaciones en diferentes poblaciones de una especie se
nos genitales del macho y la hembra de que muchas especies estrechamente rela­ especializan para ocupar diferentes
diferentes poblaciones son incompatibles. cionadas se encuentran juntas en áreas nichos de su entorno. Mediante la elec­
En otros, las barreras preapareamiento restringidas, donde no existen indicios de ción y el uso de habitat muy específicos
son estrictamente de comportamiento, barreras físicas que impidan la dispersión. de una única área geográfica, las distin­
aunque los miembros de las distintas Por ejemplo, varios grandes lagos de todo tas poblaciones alcanzan una separación
especies sean fenotípicamente casi idén­ el mundo albergan un elevado número física y adaptativa suficiente como para
ticos. Especies diferentes que no se pue­ de especies de peces estrechamente constituir barreras reproductoras. Por
den distinguir por su aspecto reciben el emparentadas. Los mayores lagos de ejemplo, las especies de cíclidos de los
168 Parte II. Continuidad v evolución de la vicia animal

Figura 9-21
Un posible modelo de la evolución de los
Baltra 13 pinzones de Darwin en las islas
Galápagos. Se postulan tres etapas:

Cristóbal / I
¿f (1) Pinzones inmigrantes procedentes del
continente sudamericano llegan a las
Galápagos y colonizan una isla; (2) Una
vez establecida la población, los pinzones
se dispersan a las otras islas, en las que
se adaptan a nuevas condiciones y
cambian genéticamente, y (3) tras un
período de aislamiento, se establecen
contactos secundarios entre distintas
poblaciones. Las dos poblaciones llegan a
constituir especies independientes si no
pueden cruzarse con éxito.
V' .^:/-

:<m

lagos africanos son muy diferentes unas va están asociados a lagos e islas jóvenes,, las otras en el tamaño y forma del pico y
de otras en cuanto a sus especializacio- que constituyen la fuente de nuevas opor­ en sus hábitos alimentarios. Si los pinzo-
nes alimentarias. En muchos organismos tunidades evolutivas para organismoss nes hubieran sido creados especialmen­
parásitos, particularmente en los insectos acuáticos y terrestres, respectivamente. te, se hubiera debido producir la extraña
parásitos, poblaciones distintas pueden Las islas oceánicas formadas por activi­ coincidencia de que aparecieran 13 tipos
valerse de hospedadores diferentes, lo dad volcánica están inicialmente despro­ muy similares ele pinzones en las islas
que proporciona la necesaria separación vistas de vida, y son colonizadas gra­ Galápagos y en ningún otro lugar, Los pin-
para que surjan barreras reproductoras. dualmente por plantas y animales desde; zones de Darwin descienden de una única
Sin embargo, se han criticado casos en un continente o desde otras Islas median­ población ancestral que llegó desde el
los que se suponía tina especiación sim­ te sucesos fundadores independientes. continente y colonizó subsecuentemente
pátrida, porque la divergencia reproduc­ Los -colonos- encuentran situaciones3 las distintas islas del archipiélago. Los pin-
tora de las distintas poblaciones no siem­ ideales para la diversificación evolutiva., zones experimentaron una radiación adap­
pre queda suficientemente demostrada, ya que los recursos ambientales que esta­ tativa, ocupando habitat que les hubieran
lo que deja abierta la posibilidad de que ban fuertemente explotados por otrass sido negados en tierra firme, por la pre-
estemos observando menos especies dife­ especies en el continente de origen se; sencia de otras especies mejor adaptadas
rentes de lo que creemos. encuentran libres para ser ocupados eni para explotar dichos habitat. Los pinzo­
La aparición repentina de la especia­ la isla, escasamente poblada. Los archi­ nes de las Galápagos asumieron entonces
ción simpátrida es más aparente en las piélagos, como el de las islas Galápagos,¡, características de familias del continente.
plantas superiores. Se cree que entre una aumentan en gran manera las oportuni­ tan diversas y tan poco relacionadas con
tercera parte y la mitad de las especies de dades tanto para los sucesos fundadoress los pinzones como las currucas o los pája-
plantas con flores han evolucionado por como para la diversificación ecológica. El1 ros carpinteros, Un decimocuarto pinzón
poliploidía (duplicación del número de cro­ archipiélago en conjunto está aislado delI de Darwin hallado en la isla de los Cocos,
mosomas), sin un aislamiento geográfico continente, y cada isla está geográfica­ un apartado islote muy al norte del archi­
previo de las poblaciones. Sin embargo, en mente aislada de las otras por el mar; ade­ piélago de las Galápagos, tiene un aspeo
los animales, la especiación por poliploi­ más, cada isla es distinta a las otras en suss to muy similar a los pinzones de las Galá­
día es un acontecimiento excepcional. características físicas, climáticas y bióticas. pagos y casi con seguridad desciende de
Los pinzones de las Galápagos ilustrana la misma población ancestral.
claramente la radiación adaptativa en uni
Radiación adaptativa archipiélago oceánico (Figuras 9-21 y
9-22). Los pinzones de las Galápagos (elj[ GRADUALÍSIMO
La producción de especies ecológica­
nombre de «pinzones de Darwin» fue
mente distintas o diversas a partir de un
popularizado en los años cuarenta por el; La teoría de Darwin del gradualismo se
origen ancestral común se denomina
ornitólogo inglés David Lack) son parien­1 opone a los argumentos en favor del ori­
radiación adaptativa. Algunos de los gen repentino de las especies. Las peque-
tes cercanos, pero cada especie difiere de
mejores ejemplos de radiación adaptati­ s ñas diferencias, como las que podemos
Capítulo 9. Evolución orgánica 169

Pinzón
cantor
Pinzón terrestre de los cactus

Pinzón Pinzón terrestre


carpintero de pico (ino

Pinzón arborícola Pinzón terrestre


insectívoro pequeño
pequeño

Pinzón
arborícola
insectívoro
grande

Pinzón
Pinzón terrestre
arborícola grande
vegetariano

Figura 9-22.
A, Radiación adaptativa en diez especies de pinzones de Darwin de la isla de Santa Cruz,
una de las islas Galápagos; se muestran las diferencias en los picos y los hábitos
alimentarios. Aparentemente, todos descienden de un pinzón ancestral común procedente
de Sudamérica. B, Pinzón carpintero, una de las 13 especies de pinzones de las
Galápagos, utilizando una ramita como herramienta para alimentarse. Este pinzón trabajó
durante unos 15 minutos hasta encontrar y extraer una oruga de una grieta en el árbol.

Mayr (Figura 9-18) establece la impor­


tante diferencia entre gradualismo pobla-
cional y gradualismo fenotípico. El gra-
dualismo poblacional supone que los
nuevos rasgos se asientan en una pobla­
ción mediante el incremento de su fre­
cuencia desde una pequeña fracción ini­
observar hoy entre los organismos de una cial de la población hasta una mayoría.
misma población, son la materia prima a El gradualismo poblacional está bien esta­
partir de la cual evolucionaron las prin­ blecido y no da lugar a controversias. El
cipales formas de vida. Esta teoría com­ gradualismo fenotípico propone que
pane con el uniformismo de Lyell la idea los nuevos rasgos, incluso los que son
de que no debemos explicar los cambios muy diferentes de los ancestrales, se pro­ Figura 9-23
del pasado invocando sucesos catastró­ ducen por una serie de pequeños pasos Esta raza de corderos nació por una
ficos que no se observan en la actuali­ graduales. «mutación deportiva» que condujo al
enanismo de las extremidades. Muchos de
dad. Si en tales sucesos catastróficos se los contemporáneos de Darwin le criticaron
originaron nuevas especies, deberíamos por su opinión de que tales mutaciones no
poder observar tal cosa en la actualidad, Gradualismo fenotípico eran importantes en el proceso de la
y no es así. En su lugar presenciamos Esta teoría fue controvertida cuando lo selección natural.
pequeños pero contintios cambios en los propuso Darwin, y lo sigue siendo aún.
fenotipos presentes en las poblaciones No todos los cambios fenotípicos son res de animales para conseguir resulta­
naturales. Estos cambios continuos sola­ pequeños y se acumulan gradualmente. dos apetecidos; por ejemplo, un mons­
mente pueden producir grandes diferen­ Algunas mutaciones que aparecen en la truo con las patas deformes se utilizó para
cias entre las especies si se acumulan a cría artificial, tradicionalmente llamadas conseguir un tipo de ovejas incapaz de
lo largo de millones de años. Un enun­ •monstruos», cambian sustancialmente el saltar setos, lo que las hacía fáciles de
ciado simple de la teoría del gradualismo fenotipo en un solo paso. Casos de ena­ guardar y vigilar (Figura 9-23). Muchos
de Darwin es que la acumulación de nismo son relativamente frecuentes en colegas de Darwin, que aceptaron sus
cambios cuantitativos conduce a la apa­ especies como el hombre, el perro y la otras teorías, consideraron el gradualimo
rición de cambios cualitativos. oveja, y se han utilizado por los criado- fenotípico como una exageración. Si las
170 Pane II. Continuidad y evolución de la vida animal

ción inducida por una -colonización-


requiere la rotura del equilibrio genético
en una población pequeña y geográfica­
mente periférica. Estas poblaciones
pequeñas tienen pocas probabilidades de
quedar conservadas en el registro losil
Tras el establecimiento y estabilización
de un nuevo equilibrio genético, la nueva
población p u e d e aumentar su tamaño,
in< i ementando así la posibilidad de que
algunos de sus miembros fosilicen.
Los evolucionistas que lamentaron
Divergencia Divergencia durante tanto tiempo la imperfección del
morfológica morfológica
registro fósil vieron abrirse en 1981 una
Figura 9-24 Figura 9-25 pagina completa, «sin censura», de la his­
Modelo gradualista para los cambios El modelo del equilibrio puntuado toria losil en África. Peter Williamson, un
evolutivos morfológicos, que considera que considera que el cambio evolutivo se paleontólogo británico que se encomia­
éstos se producen continuamente a lo concentra en sucesos relativamente ba trabajando en lechos fósiles de 400 m
largo del tiempo geológico (millones de rápidos de especiación ramificada (líneas
años). Las bifurcaciones seguidas de laterales) seguido de prolongados períodos de espesor cerca del lago Turkana, dio a
divergencia gradual conducen a la sin cambios a través del tiempo geológico conocer un registro sorprendentemente
especiación. (millones de años). claro d e un proceso d e especiación en
caracoles dulc iacuícolas. La geología dé­
la cuenca del lago Turkana revela una
mutaciones ^monstruosas- se pueden usar lapido con relación a la velocidad COJO
que se acumulan y forman buenos depó­ historia d e inestabilidad. Terremotos,
en la cría de animales, ¿por qué debemos
sitos fósiles. Sin embargo, otros han opi­ erupciones volcánicas y cambios climá­
excluirlas de la teoría d e la evolución?
nado que las bruscas apariciones y extin­ ticos produjeron subidas y bajadas del
■\lgunos han replicado en favor del gra-
nivel del agua, a veces ele c ¡ente» de pies.
dualismo que tales mutaciones tienen ciones de especies en el registro fósil nos
conducen por fuerza a la conclusión de Trece estirpes o linajes de caracoles mos­
siempre efectos colaterales negativos que
que el gradualismo filético es raro. traban largos períodos d e estabilidad,
impedirían su supervivencia en pobla­
interrumpidos por breves épocas de cam­
rles naturales. Claro está, cabe pre­ Niles Fldredge y Stephen Jay Gould
bios rápidos en la forma d e la concluí
guntarse si la oveja de patas atrofiadas, a han propuesto el equilibrio puntuado
c u a n d o las poblaciones de caracoles se
pesar de su atractivo para los ganaderos, para explicar los cambios evolutivos dis­
fragmentaban por las aguas en retirada.
se propagaría con éxito en la naturaleza continuos que se observan a lo largo del
Estas poblaciones divergieron para fofi
en presencia de SUS parientes d e pi I tiempo geológico. El equilibrio puntua­
mar nuevas especies, que permanecieron
largas. d o establece que la evolución fenotíplca
inalteradas, como lo atestiguan gruesos
se ConCentra en momentos relativamen­
depósitos, antes de extinguirse y ser rem­
te breves de especiación ramificada.
plazadas por especies descendientes las
Equilibrio ¡mutuario seguidos por intervalos mucho más lar­
transiciones se produjeron en períodos
Sí observáramos el gradualismo darwi- gos de quietud evolutiva (figura 9-25).
entre 5000 y SO 000 años. En los pocos
ni.sia sobre una escala d e tiempo geoló­ La especiación es un suceso episódico,
metros de sedimento correspondientes a
gico, podríamos esperar encontrar en el que se produce durante un período de
Lis é p o c a s d e especiación se podían
registro fósil una larga serie d e formas aproximadamente l ü o o o a 100 000 anos
observar tocias las formas d e transición.
intermedias que conectaran los fenotipos Como las especies p u e d e n sobrevivir
El estudio d e Williamson coincide per­
de las poblaciones ancestrales y las des­ durante 5 a It) millones d e años, el
fectamente con el modelo d e equilibrio
cendientes (Figura ')-Z\i. Este modelo pre- momento de especiación es un instante
puntuado de Hlclivdge v Gould.
decible recibe el nombre de gradualis- geológico, que- representa el 1% o menos
m o filético. Darwin reconoció que este de la vida d e una especie. No obstante,
gradualismo filético n o aparecía en el diez mil años es t i e m p o más q u e sufi­
registro fósil. I.os estudios llevados a cabo ciente para que la evolución darwiniana Sl'Ll'CCIÓN NATURAL
desde los tiempos de Darwin han fraca­ lleve a cabo cambios genéticos dramáti­ Ésta es la pieza central de- la teoría de la
sado aparentemente en producir la espe­ cos. Lina pequeña parte d e la existencia evolución d e Darwin. Nos proporciona
rada serie continua de fósiles. ¿Significa d e una estirpe o linaje en evolución es una explicación natural para los orígenes
esto que el registro fósil refuta la teoría responsable de la mayoría de los cam­ de la adaptación, lo que incluye todos
del gradualismo:' Darwin lo niega, argu­ bios evolutivos observables los atributos del desarrollo, del compor­
mentando que el registro losil es dema­ El proceso de especia» ion alopaliicla tamiento. anatómicos y fisiológicos que
siado imperfecto c o m o para conservar por .sucesos fundadores proporciona una mejoran la capacidad del organismo para
series de transii ion. Aunque la evolución posible explicación para el equilibrio utilizar los recursos ambientales con el
es un proceso lento para nosotros, es puntuado. Recordemos que la especia­ fin de sobrevivir y reproducirse. Darwin
Capítulo 9. Evolución orgánica 171

desarrolló su teoría d e la selección natu­ Gregor Mendel se aplicaría a la teoría d e componente al azar. El proceso de muta­
ral como una serie d e cinco observacio­ Darwin muchos años más tarde. ción n o genera con preferencia rasgos
nes y tres implicaciones d e d u c i d a s d e Implicación 2: Entre l o s distintos favorables al organismo; si hay alguno.
aquéllas: o r g a n i s m o s d e una p o b l a c i ó n s e d a n probablemente el opuesto también se da.
Observación 1: Los organismos tie- una reproducción y una superviven- El c o m p o n e n t e no sujeto al azar es la
nen una gran fertilidad potencial. Todas cia diferenciales. La supervivencia en supervivencia de los distintos rasgos, que
las poblaciones producen gran número de la lucha por la existencia n o se produce queda determinada por la eficacia d e
gametos y, potencialmente, un gran núme­ al azar con respecto a la variación here­ éstos al permitir a sus poseedores sobre­
ro de descendientes en cada generación. ditaria d e la población. Ciertos rasgos vivir y reproducirse. La supervivencia y
El tamaño de la población aumentaría confieren a sus poseedores ventaja sobre la reproducción diferenciales entre dife­
exponencialmente a una velocidad enor­ los demás al servirse del entorno para la rentes organismos se conocen hoy como
me si todos los individuos producidos en supervivencia y la reproducción eficaces. extracción, y n o deben equipararse a la
cada generación sobrevivieran y se repro­ I m p l i c a c i ó n 3: D u r a n t e m u c h a s selección natural. Actualmente sabemos
dujeran. Darvvin calculó que incluso en g e n e r a c i o n e s , la s u p e r v i v e n c i a y la que incluso los procesos al azar (deriva
una especie de crecimiento lento, como el r e p r o d u c c i ó n diferenciales g e n e r a n genética, p. 174) pueden producir esta
elefante, una sola pareja que criara desde nuevas adaptaciones y nuevas espe- extracción entre distintos organismos. La
los 30 hasta los 90 años aunque solamen­ c i e s . La reproducción diferencial d e los selección establece que la extracción se
te tuviera seis crías, produciría 19 millones distintos organismos transforma gradual­ produce porque ciertos rasgos confieren
de descendientes en 750 años. mente las especies y desemboca, a largo a sus poseedores ventajas en la supervi-
plazo, en la «mejora» de los tipos o mode­ vencia y en la reproducción con respec­
Observación 2: Las p o b l a c i o n e s
los. Darwin sabía q u e el hombre utiliza to a otros organismos que carecen d e
naturales g e n e r a l m e n t e m a n t i e n e n
muchas veces la variación heredable para estos caracteres. La selección es, por
un tamaño c o n s t a n t e , e x c e p t o cam-
conseguir nuevas razas, más útiles, d e tanto, una causa específica de extracción.
bios menores. Las poblaciones natura­
les fluctúan d e tamaño durante genera­ plantas y ganado. La selección natural, La teoría d e Darwin d e la selección
ciones y a veces s e extinguen, p e r o actuando durante millones d e años, sería natural ha sido desafiada repetidamente.
ninguna población natural presenta el incluso más eficaz para producir nuevos Uno d e estos desafíos p r o p o n e q u e la
crecimiento exponencial continuo que, tipos o modelos que la selección artificial variación dirigida t n o al azar) gobierna
teóricamente, podría alcanzar p o r su que se lleva a cabo dentro d e los límites el cambio evolutivo. En las décadas alre­
capacidad reproductora. de una vida humana. La selección natural, dedor d e 1900, varias teorías evolutivas
actuando independientemente sobre po­ denominadas colectivamente ortogéne-
Observación 3: Los recursos natu-
blaciones separadas geográficamente, halla s i s propusieron que la variación posee
rales s o n l i m i t a d o s . El crecimiento
que divergieran una de otra, produciendo un -momento-, que fuerza a una estirpe
exponencial d e una población natural
por tanto las barreras reproductoras que a evolucionar en una dirección determi­
requeriría recursos naturales ilimitados
conducen a la especiación. nada, n o siempre adaptativa. El extinto
para proporcionar alimento y abrigo a la
población en expansión, pero los recur­ alce irlandés fue un popular ejemplo d e
sos naturales son finitos. ortogénesis; la variación a u m e n t ó con
Implicación 1: Existe una continua preferencia el tamaño d e las astas, y la
La popular frase -supervivencia de los selección natural fue incapaz d e parar
lucha por la existencia entre los más aptos- no fue creada por Darwin,
miembros de una población. Los super- este proceso hasta que las astas fueron
sino que fue acuñada unos pocos años tan grandes que condujeron a la especie
vivientcs representan solamente una paite, antes por el filósofo británico Herbeit
a menudo muy pequeña, de los individuos a la extinción (Figura 9-26). La ortogé­
Spencer. quien se anticipó algo a los
producidos en cada generación. Darwin nesis explicaba cómo rasgos en aparien­
principios ele Darwin sobre la evolución.
escribió en Sobre el origen de las especies: Desgraciadamente, la frase se relacionó cia no adaptalivos podían llevar al decli­
«es la doctrina d e Malthus aplicada con más tarde con la agresión y la violencia ve d e una especie. Sin embargo, la
múltiples fuerzas al conjunto de los reinos de un mundo sangriento y competitivo. investigación genética posterior sobre la
animal y vegetal». La lucha por alimento, De hecho, la selección natural opera a naturaleza d e la variación rechazó las pre­
refugio y espacio vital se hace más seve­ través de muchas otras características de dicciones genéticas de la ortogénesis.
los seres vivos. El animal mejor adaptado
ra conforme la superpoblación aumenta. Otra crítica recurrente a la selección
puede ser el más cuidadoso o el más
Observación 4: Todos l o s organis- amoroso. La destreza en la lucha es natural es que no puede generar nuevas
mos muestran variación. No hay dos solamente uno de los varios medios estructuras o especies, sino únicamente
individuos exactamente iguales. Se dife­ hacia el éxito reproductor. modificar las que ya existen. La mayoría
rencian en tamaño, color, fisiología, con­ de las estructuras no habrían podido lle­
ducta y muchos otros aspectos. var a cabo, en sus primeras etapas evo­
Observación 5: La v a r i a c i ó n e s La selección natural se considera a lutivas, las funciones que realizan cuan­
heredable. Darwin se percató de que los menudo como un proceso con dos eta­ d o están desarrolladas por completo, por
hijos tienden a parecerse a sus progeni- pas: un componente regido por el azar lo q u e no está muy claro cómo podría
lores, aunque no llegó a entender cómo. y otro no dominado por él. La aparición haberlas favorecido la selección natural.
El mecanismo hereditario descubierto por d e variación entre los organismos es el ¿Qué utilidad tiene un ala a medio for-
172 Parce II. Continuidad y evolución de la vida animal

herencia lamarckiana al demostrar expe- pecies y las extinciones masivas. La inves­


rimentalmente q u e las modificaciones tigación macroevolutiva se basa en la
que sufre un organismo durante su vida sistemática y en el método comparativo
n o alteran su herencia (Capítulo 7), y en (p. 201). Siguiendo la síntesis evolutiva,
consecuencia revisó la teoría d e Darwin. tanto la macroevolución como la micro-
Actualmente se utiliza el término n e o - evolución han operado claramente den­
darwinismo para designar a la teoría d e tro d e la tradición del neodarwinismo. y
Darwin revisada en este sentido por ambas han extendido la teoría darwinia-
Weissmann. na d e forma importante.
La genética mendeliana aclaró even-
lualmente la herencia d e caracteres
requerida p o r la teoría d e la selección MICROEVOLUCIÓN:
natural de Darwin (p. 129). Irónicamen­ VARIACIÓN GENÉTICA Y
te, c u a n d o se redescubrió el trabajo d e CAMBIO EN LAS ESPECIES
Mendel en 1900, s e consideró c o m o La microevolución es el estudio del cam­
opuesto a la teoría d e la selección natu­ bio genético q u e se produce en las
Figura 9-26 ral. Cuando se descubrieron las primeras poblaciones naturales. La observación d e
El alce irlandés, una especie fósil que se mutaciones en los primeros años d e la diferentes formas alélicas de un gen en
utilizó para apoyar la idea ortogenética de década d e 1900, la mayoría de los gene­ una población se denomina p o l i m o r -
que la variación llevó a las astas a ser tan tistas pensaron q u e producían n u e v a s f i s m o . Todos los alelos de todos los
grandes, lo que condujo a la especie a la especies en grandes y únicas etapas. Así,
extinción. genes que poseen los miembros de una
relegaron a la selección natural al papel población constituyen colectivamente la
d e ^verdugo-, como una fuerza negativa reserva genética. El polimorfismo pre­
mar o un rudimento d e pluma para un que únicamente se limitaba a eliminar a sente en las g r a n d e s poblaciones es
ave voladora? Para responder a esta críti­ los claramente inadaptados. potencialmente enorme, porque con las
ca se propone que las estructuras evolu­ frecuencias d e mutación observadas, se
cionaron inidalmente para propósitos dis­ pueden esperar muchos alelos diferentes
tintos a los actuales. Las plumas APARICIÓN DEL DARWINTSMO para todos los genes.
rudimentarias pueden haber sido útiles MODERNO: LA TEORÍA SINTÉTICA Los genetistas d e poblaciones estu­
para la termorregulación, por ejemplo. Su En los años treinta, una nueva genera­ dian el polimorfismo identificando las dis­
papel en el vuelo habría evolucionado ción de genetistas empezó a contemplar tintas formas d e un gen que están pre­
más tarde, al adquirir incidentalmente pro­ la teoría d e Darwin desde otro punto de sentes en una población y midiendo sus
piedades aerodinámicas q u e permitieron vista. Se trataba d e estudiosos d e la gené­ frecuencias relativas en dicha población,
su selección para la mejora del vuelo. tica d e las poblaciones, científicos q u e La frecuencia relativa de una forma alé-
Como los cambios estructurales que sepa­ investigaban la variación en poblaciones lica particular en una población se cono­
ran a miembros de distintas especies son naturales de animales y plantas, con unos ce con el nombre de frecuencia alélica.
del mismo tipo que los que observamos conocimientos sólidos d e estadística y Por ejemplo, en la población humana hay
en una misma especie, no parece razo­ matemáticas, Gradualmente surgió una tres formas alélicas distintas del gen qué
nable s u p o n e r q u e la selección nunca nueva y poderosa teoría que hermanó a codifica los tipos sanguíneos ABO: / ' , /"
traspasará el límite de la especie. la genética de poblaciones, la paleonto­ e i (p. 685). Como cada individuo con­
logía, la biogeografía, la embriología, la tiene d o s copias d e este gen, el número
sistemática y la etología en un marco dar- total d e copias presentes en la población
REVISIONES DE winiano. es dos veces el n ú m e r o d e individuos.
LA TEORÍA DE DARWIN La genética de poblaciones estudia la ¿Qué parle ele este total representa cada
evolución c o m o un cambio en la com­ una d e las tres formas alélicas? En la
NEODARWINISMO posición genética d e las poblaciones. Con población francesa encontramos las
el fortalecimiento d e esta ciencia, la bio­ siguientes frecuencias: IA = 0,46; i" = 0,14
El punto débil más importante d e la teo­
logía evolutiva q u e d ó dividida en dos e im 0,40. En la población rusa las corres­
ría d e Darwin fue la falta d e una identi­
parcelas diferentes. La m i c r o e v o l u c i ó n pondientes frecuencias alélicas son dis­
ficación correcta del m e c a n i s m o d e la
es el campo que estudia los cambios evo­ tintas ilA = 0,38; I" = 0,28 e i = 0,34), lo
herencia. Darwin veía la herencia como
lutivos en las frecuencias d e distintas for­ q u e demuestra una divergencia microe-
un fenómeno d e mezcla, en el q u e los
mas alélicas d e los genes en las pobla­ volutiva entre estas poblaciones (Figura
rasgos de los padres se amalgamaban en
ciones. La m a c r o e v o l u c i ó n estudia la 9-27). Genéticamente, los alelos /'' e /"
la descendencia. Darwin invocó también
evolución a gran escala, abarcando el ori­ son dominantes sobre el i, pero la fre­
la hipótesis d e Lamarck de que un orga­
gen d e nuevas estructuras en los orga­ cuencia d e este último casi iguala al pri­
nismo podía alterar su herencia median­
nismos, d e nuevos diseños, d e tenden­ m e r o y supera al s e g u n d o en ambas
te el uso y desuso d e partes del cuerpo
cias evolutivas, la radiación adaptativa, poblaciones. La dominancia describe el
y a través d e la influencia directa del
las i-elaciones filogenéticas entre las es­ efectoyfenotípico d e un alelo en los indi-
entorno. August Weissmann rechazó la
Capítulo 9. Evolución orgánica 173

Figura 9-27
Frecuencias del grupo sanguíneo B en la población humana de Europa. El alelo es más común en el este y más raro en el oeste. Este alelo pudo
surgir en el este y haberse difundido gradualmente hacia el oeste a través de la continuidad genética de las poblaciones humanas. No se conoce
ninguna ventaja selectiva de este alelo, y los cambios en su frecuencia probablemente responden a los efectos de una deriva genética al azar.

viduos heterozigóticos, n o su abundan­ d o con este teorema, el proceso heredi­ te, en la p o b l a c i ó n c o n pigmentación
cia relativa en una población. Demostra­ tario n o p r o d u c e p o r sí solo c a m b i o s normal hay muchos portadores, esto es,
remos que, por sí mismas, la herencia y evolutivos. En grandes poblaciones bipa- personas heterozigóticas (A/a) para el
la dominancia mendelianas no alteran las rentales, las frecuencias génicas y las albinismo. ¿Cuál es su frecuencia? Una
frecuencias alélicas ni producen cambios p r o p o r c i o n e s genotípicas alcanzan un forma adecuada d e calcular las frecuen­
evolutivos en una población, equilibrio e n una generación determi­ cias d e los genotipos en una población
nada, a partir d e la cual p e r m a n e c e n es mediante el desarrollo del binomio
invariables a menos q u e sean alteradas (p + q)1 (ver recuadro en página siguien­
EQUILIBRIO GENÉTICO por nuevas mutaciones, selección natu­ t e ) . H a r e m o s q u e p represente la fre­
En muchas poblaciones humanas pue­ ral, migración, cruzamientos n o al azar, cuencia alélica d e A y q la d e a.
den ser muy comunes los rasgos gené­ o deriva genética, Estas alteraciones son Suponiendo que los cruzamientos son
ticamente recesivos, como el grupo san­ las fuentes ele los cambios evolutivos, al azar (una suposición discutible, pero que
guíneo O, el pelo r u b i o o los ojos Un alelo raro o escaso, d e a c u e r d o debemos aceptar para nuestro ejemplo).
azules, ¿Por qué los c o r r e s p o n d i e n t e s con este principio, n o d e s a p a r e c e d e la distribución de las frecuencias genotí­
rasgos dominantes n o suplantaron gra­ una población numerosa precisamente picas es pl = A/A, 2pq = A/a y ql = a/a.
dualmente estos caracteres recesivos? p o r q u e es raro. Ésta es la razón por la Sólo conocemos con certeza la frecuencia
Veremos cómo existe en las poblaciones que ciertos caracteres extraños, c o m o el del genotipo a/a. 1/20 000; por lo que:
grandes una tendencia a q u e las fre­ albinismo, o la cirrosis quística, persis­
cuencias alélicas permanezcan en equi­ q' = 1/20 000
ten a lo largo de generaciones. Por ejem­
librio generación tras generación. Este q = (1/20 000)"- =1/141
plo, el albinismo humano está produci­
hecho se basa en la ley del e q u i l i b r i o p= 1 - q * 140/141
d o p o r un alelo recesivo a. Solamente
de Hardy-Weinberg (ver recuadro en una persona d e cada 20 000 es albino, La frecuencia de Los portadores es como
página siguiente), que constituye la base es decir este individuo es homozigótico sigue:
de la genética de poblaciones. De acuer­ (a/a) para el alelo recesivo. Obviamen­
A/a=2pq=2x 140/141 x 1/141 = 1/70
174 Parre II. (ioncinuidail y evolución de lo vida animal

E l . F.QUILIBKIO DE De las 2(1(1 copias, la proporción del Respecto a los genotipos tendremos:
H/VKDY-WEINHF.RG: POR QUÉ EL alelo r e s su Jim - 0.4 I 10%); \ la
frecuencia di' 777'- 0,16
proporción del alelo / e s 120/200 = 0.6
PROCESO HEREDITARIO NO CAMBIA frecuencia d e T/t' 0,48
(ÓO%). Es costumbre, al presentar este tipo
LAS FRECUENCIAS ALÉLICAS frecuencia de I1 ■ o.36
de situaciones, utilizar -p-y -</- para las dos
La ley ele Harck Wcinberg es una frecuencias alélicas El alelo dominante se A continuación, determinamos los Valores
consecuencia lógica de la primera ley d e representa poi / ' y el recesivo por q. ASÍ: t l e p y r/ile las poblaciones cruzadas al
Mendel, y expresa la tendencia liaría el azar. A partir d e la tabla anterior, vemos
p - frecuencia de 7 ' - 0,4
equilibrio inherente a la hereni ia que la frecuencia de /'sera la suma de los
Í / = frecuencia de ' - 0.6 genotipos /; q u e es o.lo. y la mitad del
mendeliana.
por lo que p* q- 1 fenotipo T/t, q u e es 0,2 I
Seleccionaremos para nuestro ejemplo
una población con un loeus i|uc pose-a tíos Habiendo calculado las frecuencias
TXp)- 0,16 + 0,SUI,|K) = 0 , |
alclo.s '/'y /. l.a expresión fenotipica de este alélicas en nuestro ejemplo, determinemos
gen podría ser, por ejemplo, la capacidad ahora Si estas frecuencias cambiarán De igual forma, la frecuencia d e fserá la
de detectar mediante el gusin un espontáneamente en una nueva suma de los genotipos VI. 0,36, y de la
11 impuesto químico llamado generación de la población. Suponiendo mitad del genotipo T'l. 0,24:
feniltiocarbamida. Los individuos d e la que el cruzamiento es al azar (y esto es
población serán de tres genotipos para importante; (odas las combinaciones t(p)- 0,36 + 0,5(0,48) - 0 , 6
este locus, T/T, T/t (ambos gustadores) y t/t posibles d e genotipos deben ser La nueva generación presenta exactamente
(nii gustadores) En una muestra d e 100 igualmente probables), cada individuo las mismas fre< uencias génicas q u e la
individuos, supongamos que hay 20 del contribuirá con un mismo numero de generación parental \ rase i ¡ue n o ha
genotipo T/T. 40 del genotipo T/t y 40 del gametos a la «reserva común» de la q u e se habido incremento en la frecuencia del
l/l. Podemos diseñar una tabla q u e formará la .siguiente generación. Si esto es gen dominante T. Por ello, en muí
muestre las frecuencias alélicas asi, las frecuencias de los gametos en la población que se reproduce sexualmente
(recordemos que cada individuo posee reserva» sera proporcional a las con cruzamiento* libres, la frecuencia ¡le
dos copias del gen): frecuencias alélicas en la muestra. Es decir, cada alelo permanece < ansiante,
el 10% d e los gametos será '/. y el 60% / generación tras generación, si nabar
Número Copias Copias (ratio 0,4:0,6). Por SUpUestO, lanío óvulos
del selección natural, migración, ululaciones
Genotipo de del como espermatozoides tendrán las mismas
individuos alelo T alelo/ recurren/es o deriva genética i ver texfc 11
frecuencias. La siguiente generación se Aquéllos HUÍS duchos en matemáticas
T/T 20 40 formará como sigue: reconocerán que las frecuencias
T/t ni ni 40 genotípicas T/T, Ti\ 11 son en realidad el
t/t 40 80 BspermaA Óvulos desarrollo d e </> + qp,
r< n AI. Km 80 120 lo/oides \ '/ = 0,4 t - 0,6
/'- 0,4 T/T- 0.16 T/t - 0,2-1 ( p + ,/)-' = /r + Ipq* ,f = l
/ - 0,6 Vi - 0.2. / / - 036

¡Una p e r s o n a d e c:ula 7 0 e s p o r t a d o r a ! C Ó M O SE M A N T I E N E EL tíón genética, p r o b a b l e m e n t e porque- sus


A u n q u e un rasgo recesivo p u e d e ser raro. p o b l a c i o n e s ancestrales e r a n m u y p e q u e ­
EQUILIBRIO GENÉTICO
e s s o r p r e n d e n t e lo c o m ú n q u e p u e d e ser ñas. Es o b v i o q u e u n a p o b l a c i ó n redu­
un alelo r e c e s i v o en una p o b l a c i ó n . Esto En las p o b l a c i o n e s n a t u r a l e s , el e q u i l i ­ cida n o p u e d e p r e s e n t a r g r a n d e s can­
contiene un mensaje para cualquiera que brio g e n é t i c o s e altera por: (1) deriva t i d a d e s d e v a r i a c i ó n g e n é t i c a . Cáela
pretenda eliminar un alelo recesivo -no g e n é t i c a al azar. ( 2 ) c r u z a m i e n t o s n o al o r g a n i s m o individual tiene c o m o m u c h o
d e s e a d o - d e u n a p o b l a c i ó n m e d i a n t e el azar. Q ) m u t a c i ó n r e c u r r e n t e , ( i ) migra dos formas alélicas diferentes para eada
control de la reproducción, Es práctica­ c i o n , y ( T I s e l e c c i ó n n a t u r a ] e interac g e n . S u p o n g a m o s q u e d i s p o n e m o s ele tal
mente imposible. Como solamente tos c i o n e s e n t r e i o d o s e s t o s f a c t o r e s . La par. S a b e m o s , p o r la g e n é t i c a menelelia-
homozigOtOS reí esivos m u e s t r a n el feno­ m u t a c i ó n r e c u r r e n t e e s , e n ú l t i m o tér na ( C a p í t u l o 8) q u e el a z a r decide' cuál
tipo a eliminar artificialmente ( p o r ejem­ m i n o , la fuente ele variación e n tocias las ele las distintas formas alélicas d e un gen
plo, m e d i a n t e esterilización), el g e n c o n ­ poblaciones, pero generalmente requie­ s e t r a n s m i t e a la d e s c e n d e n c i a , Es posi­
tinúa p r o d u c i e n d o h o m o z i g o t o s a partir re la p a r t i c i p a c i ó n d e u n o o m á s ele los ble, e n c o n s e c u e n c i a , q u e p o r a z a r u n o
d e los p o r t a d o r e s h c l e r o z i g o i o s . Para un factores restantes para m a n t e n e r el e q u i ­ o d o s d e l o s a l e l o s p a r e n t a l e s d i ' este
alelo recesivo p r é s e n l e e n 2 ele cáela 100 librio g e n é t i c o . C o n s i d e r a r e m o s a l u n a ejemplo no pase a ningún descendiente.
p e r s o n a s (y h o m o z i g ó t i c o s o l . m i e n t e e n la les factores u n o p o r lino Es m u y p o c o p r o b a b l e e|ue los diferen­
I d e cáela 10 (i(io p e r s o n a s ) , h a r í a n falta tes a l e l o s p r e s e n t e s e n u n a p o b l a c i ó n
50 g e n e r a c i o n e s ele c o n t i n u a s e l e c c i ó n a n c e s t r a l p e q u e ñ a s e t r a n s m i t a n lóelos a
sobre los liomoz.igoios solamente para Deriva genética la d e s c e n d e n c i a sin n i n g ú n c a m b i o en la
reducir la frecuencia a una de cada 100 Algunas especies, como el guepardo
frecuencia alélica. Esta fluctuación al azar
personas. ( Figura 9 2*1. p r e s e n t a n m u y p o c a varia
e n la f r e c u e n c i a d e los a l e l o s de- una
Capítulo 9. Evolución orgánica 175

genotipos sean heterozigóticos (¿pe/ - divide en muchas poblaciones menores,


210.5110,5] = 0,5) y la cuarta parle homo- la deriva genética y la selección, al actuar
zigóticos para cada u n o d e los alelos res­ por separado sobre ellas pueden producir
pectivos <// = ej¿ = 10,51' = 0,25). Si se divergencias evolutivas. Una pequeña tasa
produce un cruzamiento selectivo posi- d e migración en cada generación impide
tivo, los individuos copulan preferente­ que tales poblaciones se hagan muy dife­
mente con otros d e su mismo genotipo, rentes, Por ejemplo, las poblaciones fran­
como los albinos que se emparejan con cesa y nisa cuyas frecuencias alélicas para
otros albinos. Estas uniones d e parejas los grupos ABO se discutieron más arriba
homozigóticas g e n e r a n descendencia muestran cierta divergencia genética, pero
igualmente homozigótica. Los cruza­ la continua migración entre ellas les impi­
mientos entre progenitores heterozigóti­ de diferenciarse por completo.
cos producen, por término medio, des­
c e n d e n c i a s 50% homozigóticas y 50%
Figura 9-28 heterozigóticas (25% d e cada uno de los Selección natural
dos tipos) en cada generación. Esto incre­
El guepardo, una especie cuya variabilidad La selección natural puede cambiar tanto
genética se ha restringido hasta niveles menta la frecuencia d e genotipos homo-
las frecuencias alélicas como las genotí­
peligrosamente bajos debido al pequeño zigóticos y disminuye la d e heterozigóti­
picas en una población. Aunque los efec­
tamaño de sus poblaciones en el pasado. cos en la población, pero n o altera las
tos d e la selección se refieren muchas
frecuencias alélicas.
veces a genes polimórficos particulares,
generación a la .siguiente, incluida la pér­ Los cruzamientos preferenciales entre debemos resaltar que la selección natu­
dida de alelos de la población, se cono­ parientes próximos también aumentan el ral actúa sobre todo el animal y n o sobre
ce como deriva genética. carácter homozigótico d e la población, caracteres aislados. Aquel organismo que
La deriva genética tiene lugar, hasta en lo q u e s e d e n o m i n a e n d o g a m i a . posea la combinación d e caracteres supe­
cierto punto, en todas las poblaciones de Mientras que los cruzamientos selectivos rior, será el favorecido; un animal puede
tamaño finito. La constancia total y per­ positivos afectan generalmente a uno o presentar rasgos que n o supongan ven­
fecta de las frecuencias alélicas, tal y unos pocos rasgos, la endogamia inter­ tajas ni inconvenientes, pero tendrá éxito
como se predice en la ley del equilibrio viene en todos los caracteres variables. s o b r e los d e m á s si la combinación d e
de Hardy-Weimberg, solamente se da en Una endogamia intensa incrementa en estos caracteres es favorable. Cuando
poblaciones infinitamente grandes, y tales gran manera la posibilidad d e q u e alelos d e c i m o s q u e u n g e n o t i p o en un gen
poblaciones sólo existen en modelos recesivos extraños, raros o nocivos apa­ determinado tiene una adaptación rela-
matemáticos. Todas las poblaciones ani­ rezcan homozigóticamente, y en conse­ tiva mayor que otros, establecemos que,
males son finitas y. por tanto, sufren en cuencia, se expresen. en promedio, tal genotipo proporciona
distinto grado los efectos d e la deriva La endogamia y la deriva genética se una ventaja para la supervivencia y la
genética, que son, p o r término medio, confunden a m e n u d o , ya q u e a m b a s reproducción en la población. Si genoti­
mayores cuanto menor sea el tamaño d e están producidas por el p e q u e ñ o tama­ pos alternativos no tienen las mismas pro­
la población. La deriva genética erosio­ ñ o d e la población. Sin e m b a r g o , s u s babilidades d e supervivencia y repro­
na la variabilidad genética d e una pobla­ efectos son muy diferentes. Por sí sola, ducción, el equilibrio de Hardy-Weinberg
ción. Si el tamaño d e ésta se mantiene la endogamia n o p u e d e cambiar las fre­ quedará alterado.
reducido durante muchas generaciones, cuencias alélicas d e una población, sino Algunos caracteres o combinaciones
la variación genética p u e d e reducirse únicamente las formas en que los alelos de caracteres son ventajosos para ciertos
enormemente. Esta pérdida es peligrosa se combinan en los genotipos. La deriva aspectos de la supervivencia o repro­
para el éxito evolutivo d e la especie, por­ genética cambia las frecuencias alélicas ducción y perjudiciales para otros. Dar-
que restringe las potenciales respuestas y consecuentemente también las genotí­ win utilizó el término s e l e c c i ó n sexual
genéticas a los cambios ambientales. De picas, Incluso poblaciones muy grandes para designar la selección de rasgos que
acucíelo con ello, muchos biólogos temen corren el peligro d e ser altamente endo- tienen ventajas a la hora d e cruzarse o
que las poblaciones d e guepardos pue­ gámicas si existe una conducta preferen­ copular, pero que pueden ser peligrosos
den no tener la suficiente variación como te dirigida al cmzamiento entre parientes para la supervivencia. Los colores bri­
para sobrevivir a largo plazo. cercanos, a u n q u e esto raramente se da llantes y las plumas complicadas pueden
en la naturaleza. Por otra parte, la deriva favorecer a los machos de las aves en su
genética tiene poco efecto en poblacio­ capacidad competitiva para copular, a la
Cruzamiento selectivo nes d e gran tamaño. vez que aumentan su vulnerabilidad ante
Si los cruzamientos no son al azar, las fre­ los depredadores (Figura 9-29). Se puede
cuencias genotípicas se desviarán d e las esperar que los cambios en el e n t o r n o
predicciones de Hardy-Weinberg. Por Migración alteren el valor selectivo de los distintos
ejemplo, si dos alelos diferentes d e un caracteres. La acción de la selección sobre
La migración impide la divergencia d e
gen tienen la misma frecuencia (p = q = la variación d e los caracteres es, por
poblaciones distintas d e una misma espe­
0,5), esperaremos q u e la mitad d e los tanto, muy compleja.
cie. Si una especie de gran tamaño se sub-
176 Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

zamientos dirigidos y la migración inte-


raetúan en las poblaciones naturales para
crear inmensas oportunidades de cambio
evolutivo; la estabilidad perpetua previs­
ta por el equilibrio de Hardy-Weinberg
casi nunca se mantiene durante un lapso
de tiempo evolutivo significativo.

MEDIDA DE LA VARIACIÓN
GENÉTICA EN LAS POBLACIONES

Polimorfismo proteico
¿Cómo podemos medir la variación gené­
tica que se produce en las poblaciones
naturales? La dominancia genética, las
interacciones entre los efectos de los dife­
Figura 9 - 2 9
rentes genes y la acción del entorno
Una pareja de ánades. Las plumas brillantemente coloreadas del macho probablemente no
le confieren una ventaja para la supervivencia frente a la hembra, y pueden incluso ser
sobre el fenotipo hacen difícil cuantificar
peligrosas por advertir a los depredadores de su presencia. Sin embargo, estos colores le la variación genética indirectamente,
dan la ventaja de atraer a las hembras para el cruzamiento, lo que estadísticamente mediante la observación de los fenotipos
compensa de las consecuencias negativas de estos colores. Darwin utilizó el término de los organismos. Sin embargo, la varia­
«selección sexual» para designar caracteres que dan a un individuo una ventaja para la bilidad puede cuantificarse a nivel mole­
atracción de la pareja, aunque sean neutros o incluso perjudiciales para la supervivencia.
cular. Las distintas formas alélicas de los
genes codifican proteínas que pueden
Interacciones de la selección, La migración entre las poblaciones per­ diferir ligeramente en su secuencia de
la deriva y la migración mite nuevas combinaciones genéticas aminoácidos. Esto se denomina poli-
La subdivisión de Lina especie en peque­ particularmente favorables que se dis­ morfismo proteico. Si estas diferencias
ñas subpoblaciones que intercambian persan a través del conjunto de la espe­ afectan a la carga eléctrica neta de las
emigrantes es un caso óptimo para pro­ cie. La interacción de la selección, la deri­ proteínas, las diferentes formas alélicas
ducir una evolución adaptativa rápida de va genética y la migración en este pueden separarse mediante electroforesis
la especie en su conjunto. La interacción ejemplo produce un cambio evolutivo (Figura 9-30). Podemos así identificar los
de la deriva genética y la selección en las que es cualitativamente diferente del que genotipos de individuos determinados
distintas subpoblaciones permite combi­ para genes codificadores de proteínas y
resultaría si alguno de estos factores
naciones genéticas muy diferentes, que medir las correspondientes frecuencias
actuara en solitario. La selección natural,
implican a muchos genes polimórficos. alélicas en la población.
la deriva genética, la mutación, los cru­

Fuente de FS FF FS SS SS FS SS FF FS
energía ""N
Grupo superior de vanantes
— Polo negativo alélicas

0 Tampón
Posición
inicial de •
^ s
m Grupo inferior de variantes

rrn
alélicas
las proteínas S E

FF FS SS FM MS FM FS FS FS
Posiciones de
las proteínas
tras la Figura 9-30
Gel migración Estudio de la variación genética de las proteínas utilizando electroforesis en gel. A, El
aparato de electroforesis separa las variantes alélicas de las proteínas que se distinguen
por su carga debido a las diferencias en su secuencia de aminoácidos. B, Variación en la
Tampón proteína leucina aminopeptidasa en nueve individuos del caracol de huerta Helix aspersa.
Aparecen dos grupos diferentes de variantes alélicas. El grupo superior contiene dos alelos
(denominados rápido (F) y lento (S) de acuerdo con su desplazamiento en el campo
+ Polo positivo eléctrico. Los individuos homozigóticos para el alelo rápido muestran una única banda
rápida en el gel (FF), los homozigóticos para el alelo lento una única banda lenta (SS), y los
individuos heterozigóticos tienen ambas bandas (FS). El grupo inferior contiene tres alelos
diferentes señalados como rápido (F), medio (M) y lento (S). Ninguno de los individuos es
homozigótico para el alelo medio (M).
Capítulo 9. Evolución orgánica 177

ses d e respuestas evolutivas (Figu­


Valores de p o l i m o r f i s m o (P) y heterozigosis (H) e n ra 9-31B, Cy D). Una es favorecer a los
varios animales y plantas, m e d i d o s mediante valores medios del carácter, perjudican­
electroforesis de proteínas d o a los extremos; esto se llama selec-
Número de proteínas c i ó n estabilizadora (Figura 9-31/2). La
(a) Especies H
selección direccional favorece un valor
Hombre 71 0,28 0,067 extremo del fenotipo y produce el des­
Elefante marino 24 0,0 0,0 plazamiento en esa dirección de la media
pangrejo cacerola 25 0.25 0.057 poblacional a lo largo del tiempo (Figu­
Elefante 32 0,29 0,089 ra 9-310- Cuando pensamos en la selec­
Dmsophila pseudoobscunt 24 0,42 0.12 ción natural produciendo cambios evo­
Cebada 28 0,30 0,003 lutivos, generalmente lo que tenemos en
Rana arborícela 27 0,41 0,074 mente es la selección direccional, aun­
que debemos recordar que no es la única
(b) Taxones Número de especies H
posibilidad. Lina tercera alternativa es la
Plumas - 0,31 0,10 s e l e c c i ó n d i s r u p t i v a , en la que dos
Insectos (no Drosophilá) 23 0,33 0,074 fenotipos extremos diferentes son favo­
Divsopbila 43 0,13 0.014 recidos simultáneamente, pero, por el
Anfibios 13 0,27 0,079 contrario, la media queda desfavorecida
Reptiles 17 0,22 0,047 (Figura 9-31D). La población se vuelve
Aves 7 0,15 0,047 bimodal, lo q u e significa que predomi­
Mamíferos 46 0.15 0.036 narán dos fenotipos muy diferentes.
Media 0,27 0,078

Puente: Datos de l1. W. Hedrlck, Population Btoiogy, Jones and Bartlett, Bostón, 1984. P, número medio de
aleles por gen; H, proporción de genes helciozigólicos por individuo.
MACROEVOLUCION:
PRINCIPALES SUCESOS
EVOLUTIVOS
Durante los últimos 25 años, los gene­ trón claro d e segregación mendeliana en La macroevolucion describe sucesos d e
tistas han descubierto, utilizando este su mecanismo hereditario. Los valores de la evolución orgánica en gran escala. El
método, mucha más variación d e la que un carácter en la descendencia son proceso d e especiación u n e la macro­
se esperaba. A pesar de los altos niveles muchas veces intermedios entre los d e evolucion y la microevolución. Las prin­
de polimorfismo que aparecieron con la los progenitores, Tales rasgos se encuen­ cipales tendencias del registro fósil que
electroforesis d e proteínas (Tabla 9-1). tran influidos por la variación en muchos s e vieron anteriormente (Figuras 9-11 y
estos estudios subestimaron tanto el poli­ genes, cada u n o d e los cuales sigue la 9-12) están claramente en el campo de la
morfismo proteico como la variación gené­ herencia mendeliana y contribuye con macroevolucion. Los modelos y procesos
tica total presente en una población, Por una p e q u e ñ a cantidad q u e se suma al d e cambio macroevolutívo surgen de los
ejemplo, n o se detecta el polimorfismo fenotipo total. Caracteres con variación correspondientes de la microevolución,
proteico que n o implique diferencias d e cuantitativa son, por ejemplo, la longitud pero también adquieren cierto grado de
carga. Además, como el código genético d e la cola en el ratón, la longitud d e un autonomía. El surgimiento d e nuevas
es degenerado ( más de un codón para la artejo d e las patas d e los saltamontes, el adaptaciones y especies y las variables
mayoría d e los aminoácidos, p . 141), el número d e branquispinas en el pez sol, tasas d e especiación y extinción q u e s e
polimorfismo de las proteínas n o revela el número de guisantes en cada vaina y aprecian en el registro fósil van más allá
toda la variación genética presente en los el peso d e los machos adultos d e la espe­ d e la fluctuación d e las frecuencias aléli-
genes correspondientes. Los cambios cie humana. Cuando los valores se tras­ cas en las poblaciones.
genéticos que no alteran la estructura de ladan a una gráfica, con respecto a la dis­
Stephen Jay Gould reconoce tres dife­
las proteínas pueden cambiar patrones de tribución d e las frecuencias, m u c h a s
rentes «escalas» d e tiempo en las que se
la síntesis proteica durante el desarrollo y veces se acercan a una curva d e proba­
observan claramente procesos evolutivos.
resultar por tanto muy importantes para bilidad normal o campaniforme (Figura
La primera constituye la escala temporal
el organismo. Si se tienen en cuenta todos 9-31*4). La mayoría de los individuos caen
d e los procesos d e genética d e pobla­
los tipos de variación, se hace evidente cerca d e la media, unos pocos por enci­
ciones, d e décadas a milenios. La segun­
que la mayor parte de las especies tienen ma y por debajo d e ésta, con los extre­
da cubre millones d e años; es la escala
un enorme potencial para cambiar evolu­ mos constituyendo las -colas» de la curva
en la q u e se pueden medir y comparar
tivamente en el futuro. d e frecuencia. Generalmente, cuanto
las tasas de especiación y extinción entre
mayor sea la muestra de la población, la
los diferentes grupos de organismos. La
distribución d e las frecuencias se acerca
tercera ocupa desde decenas a cientos de
VARIACIÓN CUANTITATIVA más a una curva normal.
millones d e años, y está marcada por la
Los rasgos cuantitativos son aquellos que La selección puede actuar sobre ras­ existencia de periódicas extinciones en
muestran variación continua, sin un pa­ gos cuantitativos para producir tres cla­ masa. En el registro fósil de los organis-
178 Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

OÍOS marinos las extinciones masivas son


recurrentes a intervalos d e aproxima­
damente 26 millones d e años. Cinco de
estas extinciones masivas han sitio par­
ticularmente catastróficas (Figura 9-32).
F.l estudio d e los cambios a largo plazo
en la diversidad animal se enfoca en esta
tercera «escala» temporal (Figuras 9-12 y
Selección estabilizadora
9-32).
„, Coloración _
Claro ► Oscuro
^
ESPECIACIÓN Y EXTINCIÓN
A TRAVÉS DEL TIEMPO
GEOLÓGICO
El cambio evolutivo en la segunda esca­
la proporciona una nueva perspectiva
sobre la teoría de Darwin de la selección
natural. Una especie tiene dos destinos
evolutivos posibles: p u e d e dar lugar a
nuevas especies o puede extinguirse sin
dejar descendencia. Las tasas d e espe-
ciación y extinción varían entre los lina­
jes, y aquellas estirpes con mayores lasas
d e especiación y menores de extinción
producen la mayor diversidad de formas.
Las características de una especie pueden
hacerla más o menos adecuada que otras
a la liora d e pasar por sucesos d e espe­
ciación o extinción. Debido a q u e mu­
Selección descriptiva
chos caracteres pasan de especies ances­
Figura 9-31
trales a especies descendientes (de forma
Respuestas a la selección sobre un único carácter (poligénico), la coloración en un caracol.
A, La distribución de frecuencias de coloración antes de la selección. B, Selección análoga a la herencia en el nivel d e los
estabilizadora, que elimina las variantes extremas de la población, en este caso los individuos organismos), las estirpes cuyas propie­
inusualmente claros u oscuros, estabilizando por tanto la media. C, Selección direccional, que dades refuerzan la probabilidad de espe­
desplaza la media de la población, en este caso favoreciendo las variedades oscuras. D, ciación y confieren resistencia a la extin­
Selección disruptiva, que favorece ambos extremos pero no la media; La media permanece
ción deberían dominar el mundo vivo. El
inalterada, pero la población ya no muestra una distribución campaniforme de los fenotipos.

Era Paleozoica Era Mesozoica Era Cenozoica


-H-*- \*+ *

Figura 9 - 3 2
Cambios en el número de familias de
animales marinos a través del tiempo,
desde el Cámbrico hasta nuestros días.
Las caídas bruscas representan cinco
extinciones principales de animales
marinos con esqueleto. Nótese que, a
pesar de estas extinciones, el número total 600 400 200
de familias marinas ha ido aumentando 6
hasta hoy. Tiempo geológico (10 años antes del presente)
Capítulo 9. Evolución orgánica 179

Damaliscos - Caama - Grupo del Ñu Impalas

O—i

1—

» 2
•n
t¡¡
8 3
ic
a
i¡n 4
0)
B
O
2 5 —I

6 _

Figura 9-33
Contraste de diversidad entre dos estirpes de antílopes africanos. Las mayores tasas de especiación y extinción en el linaje del ñu y sus
afines se atribuyen a una mayor especialización en la alimentación con respecto a la línea de los impalas, un ejemplo de macroevolución.

proceso, a nivel d e especie, q u e produ­ pero no d e otras. Se cree que las tasas de dieta más general, Esta fragmentación
ce lasas diferenciales d e especiación y especiación se ven reforzadas por siste­ podría generar la aparición más frecuen­
extinción entre las estirpes es, en muchos mas sociales q u e promueven la funda­ te de oportunidades d e especiación a lo
aspectos, análogo a la selección natural; ción d e nuevas poblaciones por peque­ largo del tiempo geológico. El registro
en realidad, représenla una expansión d e ños n ú m e r o s d e individuos, Ciertos fósil de dos graneles estirpes de antílopes
la teoría de Darwin d e la selección natu­ sistemas sociales p u e d e n aumentar la africanos ilustra este resultado (Figura 9-
ral. posibilidad d e q u e una especie resista 33)- Un linaje d e pacedores especializa­
La s e l e c c i ó n d e l a s e s p e c i e s es la cambios ambientales a través d e actua­ dos, como lew damaliscos, las caamas o
supervivencia y multiplicación diferen­ ciones cooperativas. Tales propiedades ciervos del Cabo y los ñus muestran altas
ciales de las especies a través del tiempo se verían favorecidas a lo largo del tiem­ tasas d e especiación y extinción; desde
geológico, basadas en la variación entre po geológico por la selección de las espe­ finales del Mioceno se conocen 7 espe­
estirpes d e p r o p i e d a d e s e m e r g e n t e s a cies. cies actuales y 3 3 extintas, lo que repre­
nivel específico (p, 6). Estas propiedades La m a c r o e v o l u c i ó n es similar a la senta al menos 18 sucesos de especiación
a nivel de especie son, por ejemplo, ritua­ selección d e las especies excepto en que ramificada y 12 extinciones terminales.
les de apareamiento, estructuración social, la especiación y extinción diferenciales Por contraste, una estirpe d e pacedores
pailones de migración, distribución geo­ entre las estirpes se produce por varia­ y ramoneadores indiscriminados como
gráfica. y todas aquellas propiedades que ciones en las p r o p i e d a d e s a nivel del los impalas n o muestra ni especiación
surgen en el nivel específico. General­ organismo (como una alimentación espe­ ramificada ni extinción terminal durante
mente, las especies descendientes se cializada frente a una omnívora) en vez el mismo intervalo de tiempo. Curiosa­
parecen a sus antecesoras en estas pro­ de a nivel d e especie (p. 6). Los organis­ mente, a u n q u e ambas estirpes difieren
piedades. Por ejemplo, un sistema d e mos especializados en nutrirse d e una enormemente en sus tasas de especiación
apareamiento d e tipo «harén», en el que serie restringida d e alimentos p u e d e n y extinción y en diversidad d e especies,
un único macho y varias hembras com­ quedar sujetos a fragmentación geográ­ sin embargo no hay diferencias signifi­
ponen una unidad reproductora, es carac­ fica por un cambio d e habitat con más cativas en el número total d e individuos
terístico de ciertas estirpes d e mamíferos, facilidad q u e aquellos q u e tienen una que sobreviven en la actualidad.
180 Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

Figura 9-34
Los cráteres gemelos de Clearwater
Lakes, en Canadá, demuestran que los
impactos múltiples en la Tierra no son tan
raros como pudiera parecer. Las pruebas
sugieren que al menos dos impactos en un
corto intervalo lueron responsables de la
extinción masiva del Cretácico.

Kr *>_-%.
;<-
-3»r¿

EXTINCIONES MASIVAS periódicas, mientras que otros las consi­ actuación d e la macroevolución son
deran artefactos d e los análisis estadísti­ extrañamente susceptibles de extinciones
Cuando se estudia el cambio evolutivo, cos y taxonómicos. Walter Alvarez pro­ masivas. Los cambios climáticos produ­
incluso en una escala temporal ma} p u s o q u e la Tierra fue b o m b a r d e a d a cidos por los hipotéticos bombardeos de
se observan sucesos periódicos en los periódicamente por asteroides, produ­ asteroides pudieron producir cambios
que gran n ú m e r o de laxones se extin­ ciendo las extinciones masivas (Figura 9- selectivos muy diferentes de los que apa­
guen simultáneamente. Estos sucesos 34). LosdrástU' is eféi ios del bombardeo recen en otras épocas de la historia de la
se denominan e x t i n c i o n e s e n m a s a , d e un planeta por asteroides se pudie­ Tierra, La selección de rasgos biológicos
o m a s i v a s (Figura 9-32). De estos epi­ ron observar hace unos anos cuando una particulares a partir d e extinciones en
sodios d e extinción, los más especta­ sene de asteroides cayeron sobre Júpi masa se denomina s e l e c c i ó n catastró-
culares tuvieron lugar hace aproxima­ ter. Estos b o m b a r d e o s habrían cambia­ fica de las e s p e c i e s . Por ejemplo, los
damente 225 millones de años, c u a n d o d o drásticamente el clima terrestre, mamíferos sobrevivieron a la extinción
al m e n o s la mitad d e las familias de enviando residuos a la atmósfera y blo­ de finales del Cretácico, que destruyó 3
invertebrados marinos costeros, y casi queando así el pliso a los rayos solares. los dinosaurios y otros grupos promi­
el 90 "< d e las especies de invertebra­ Los cambios d e temperatura habrían nentes de vertebrados e invertebrados.
dos marinos d e s a p a r e c i e r o n en u n o s amenazado las tolerancias ecológicas de Después d e esio. los mamíferos fueron
pOCOS millones d e años, en lo q u e se muchas especies. Esta hipótesis s e está capaces de utilizar los recursos ambien­
ha llamado la e x t i n c i ó n del P é r m i c o comprobando de distintas formas, lo que tales que previamente se les habían deuc-
La e x t i n c i ó n del Cretácico, q u e ocu­ incluye la b ú s q u e d a d e cráteres resul­ gado, lo q u e condujo a su radiación
rrió hace unos 65 millones de años, sig tantes del impacto de los asteroides y de adapta tiva.
niñeó el final d e los d i n o s a u r i o s , asi alteraciones en el contenido mineral de
La selección natural, la selección de
como de numerosos invertebrados marl los estratos rocosos d o n d e se produje­
las especies, los electos de la macroc'
nos y muí nos pequeños grupos de rep­ ron las extinciones masivas. Las atípu as
lución y la selección catastrófica de las
tiles. Concentraciones d e iridio, un elemento
especies interaccionan para producir las
raro en la Tierra, en ciertos ( stra
Las causas de las extinciones masivas tendencias macroevolutivas que obser­
implican que este elemento entró en la
y el hecho de que se produzcan a inter­ vamos en el registro fósil. El estudio de
atmósfera a través del b o m b a r d e o de
valos de aproximadamente 26 millones estos procesos agentes que interactúan
asteroides
de años son difíciles de explicar. Algu­ unos con otros ha hecho de la paleonto­
nos han propuesto explicaciones bioló­ A veces, las estirpes favorecidas pol­ logía moderna un c a m p o activo y atrá­
gicas para estas extinciones en masa la selección de las especies o por la sente.
Capitulo 9- Evolución orgánica 181

La evolución orgánica explica la diversidad diación adaptativa es la proliferación de varias ya que la variación se produce al azar con res­
de los organismos vivientes como el resulta­ especies diversamente adaptadas a partir de pecto a las necesidades del organismo, y que
do histórico del cambio gradual a partir de una especie ancestral, Los archipiélagos oceá­ la supervivencia y la reproducción diferen­
formas preexistentes. La teoría de la evolu­ nicos, como las Islas Galápagos, son particu­ ciales proporcionan la dirección del cambio
ción está estrechamente ligada a Charles larmente idóneos para la radiación adaptati­ evolutivo. La teoría de Darwin de la selección
Roben Darwin, quien presentó la primera va de organismos terrestres. natural fue modificada en este siglo median­
explicación plausible del cambio evolutivo. La teoría darwiniana del gradualismo esta- te la corrección de sus errores genéticos. Esta
Darwin extrajo la mayor parte del material que blece que las grandes diferencias fenotípicas teoría modificada se conoce como neodarwi-
utilizó para construir su teoría de las expe­ entre las especies se producen por la acumu­ nismo.
riencias en un viaje de cinco años alrededor lación de muchos pequeños cambios indivi­ Los genetistas de poblaciones descubrie­
del mundo a bordo del Beagle. duales a lo largo del tiempo evolutivo. El gra- ron los principios por los cuales las propie­
La teoría evolutiva de Darwin tiene cinco dualismo es todavía objeto de controversia. dades genéticas de las poblaciones cambian
componentes principales, Su proposición más Las mutaciones con grandes efectos sobre el a lo largo del tiempo, fin descubrimiento par­
básica es el cambio perpetuo, la teoría de que fenotipo se han utilizado ampliamente en la ticularmente importante, conocido como el
el mundo no es ni constante ni se halla en un cría de animales, lo que ha llevado a algunos equilibrio de Hardy-Weinberg, demostró que
ciclo perpettio, sino que sufre continuamen­ a discutir el criterio de Darwin de que tales el proceso hereditario no cambia por sí
te cambios irreversibles. El registro fósil mutaciones no son importantes en la evolu­ mismo la composición genética de las pobla­
demuestra claramente el cambio perpetuo en ción. Desde una perspectiva macroevolutiva, ciones. Las fuentes más importantes de cam­
las fluctuaciones continuas de la forma y la el equilibrio puntuado establece que la mayor bio evolutivo son la mutación, la deriva gené­
diversidad animales que siguieron a la explo­ parte de los cambios evolutivos tienen lugar tica, los cmzamientos no al azar, la migración.
sión cámbrica de hace 600 millones de años. en procesos relativamente cortos de especia­ la selección natural y sus interacciones res­
La teoría de Darwin del origen común esta­ ción ramificada, separaclos por largos inter­ pectivas.
blece que todos los organismos descienden valos en los que se van acumulando peque­ El neodarwinismo, tal y como lo fórmula
de un antecesor común a través de la ramifi­ ños cambios fenotípicos. la genética de poblaciones, constituyó la base
cación de líneas genealógicas. Esta teoría El quinto principio fundamental de Dar­ de la Síntesis Evolutiva de los años treinta y
explica las homologías morfológicas entre los win es que la selección natural es el impul­ cuarenta. La genética, la historia natural, la
organismos como caracteres heredados con so que dirige la evolución. Este principio se paleobiología y la sistemática se reunieron
modificaciones a partir de los rasgos corres­ basa en el hecho observado de que todas las bajo el objetivo común de expandir el cono­
pondientes en su antecesor evolutivo común. especies presentan superproducción de sus cimiento de la evolución darwiniana. La micro-
Los patrones de homologías formados por el individuos, lo que produce una competición evolución comprende el estudio del cambio
origen común con modificaciones nos per­ por los recursos limitados que mantienen la genético en las poblaciones contemporáneas.
miten clasificar los organismos de acuerdo con vida. Como no hay dos organismos exacta­ Estos estudios muestran que la mayoría de las
sus relaciones evolutivas. mente iguales, y ya que los rasgos variables poblaciones naturales contienen enormes can­
Un corolario del origen común es la mul- son parcialmente heredables, aquéllos cuyo tidades de variación. La macroevolución es el
tiplicación de las especies a lo largo del tiem­ bagaje hereditario mejore su utilización de los estudio del cambio evolutivo en una escala
po evolutivo. La especiación alopátrida des­ recursos para sobrevivir y reproducirse, con­ geológica de tiempo. Los estudios macroevo-
cribe la evolución de barreras reproductoras tribuirán desproporcionadamente a la siguien­ lutivos miden tasas de especiación, extinción,
entre poblaciones separadas geográficamen­ te generación. A lo largo de muchas genera­ y cambios en la diversidad a través del tiem­
te, lo que origina nuevas especies. En algu­ ciones, la selección de estas variaciones po. Estos estudios han extendido la teoría evo­
nos animales, especialmente insectos parási­ produce nuevas especies y nuevas adapta­ lutiva darwinista hasta procesos de nivel su­
tos especializados en distintas especies ciones. perior, que regulan tasas de especiación y
hospedadoras. la especiación puede produ­ extinción entre estirpes, lo que incluye selec­
Las mutaciones son la fuente última de
cirse sin aislamiento geográfico, lo que se ción de especies, macroevolución y selección
toda nueva variación sobre la que actúa la
conoce como especiación simpátrida. La ra­ catastrófica de especies.
selección natural. La teoría de Darwin subra­

1. Resuma brevemente el concepto de ayudó a Darwin a formular su teoría de filogenia? Explique por qué la
Lamarck del proceso evolutivo. ¿Qué es la selección natural? observación de la pedomorfosis refuta
erróneo de esta interpretación? 5. Explique cómo cada uno de los la ley biogenética de Haeckel.
2. ,;Qué es el -uniformismo? ¿Cómo influyó siguientes apartados contribuye a la 7. ¿Cuáles son las diferencias más
en la teoría de la evolución de Darwin? teoría evolutiva de Darwin: fósiles, importantes entre los dos tipos de
3. ¿Por qué fue tan importante el viaje distribución geográfica de animales especiación alopátrida, la vicariancia y
del Beagle para el pensamiento de emparentados, homología, clasificación el efecto fundador?
Darwin? animal. 8. ¿Qué son las barreras reproductoras? ¿En
4. ¿Cuál es la idea clave del ensaye) de 6, ¿Cómo contemplan los evolucionistas qué difieren las barreras pre y post
Malthus sobre las poblaciones que modernos la relación entre ontogenia y apareamiento?
182 Parte II. Continuidad y evolución de la vida animal

9. ¿Bajo qué condiciones se produce la 15. Cite algunas críticas recurrentes a la en cada población, de acuerdo con lo
especiación simpátrída? teoría de Darwin de la selección natural. esperado por el equilibrio de Hardy-
10. ¿Cuál es la lección evolutiva ¿Cómo pueden refutarse? Weinberg. ¿Están las poblaciones I y II
fundamental que enseñan los pinzones 16. Es una creencia muy común, pero en equilibrio?
de Darwin en las Islas Galápagos? errónea, creer que como ciertos alelos 18. Si tras estudiar en tina población un
11. ¿Cómo se utilizan las «mutaciones» de la son dominantes y otros recesivos, los rasgo determinado por un par alélico se
cría de animales para desafiar la teoría primeros remplazarán eventualmente a encuentra que dicha población no está
del graduali.smo de Darwin? ¿Por qué los segundos. ¿Cómo responde el en equilibrio, ¿Cuáles podrían ser las
rechazó Darwin estas mutaciones como equilibrio de Hardy-Weinberg a esta razones posibles para ello?
desprovistas de escasa importancia idea? 19. Explique por qué la deriva genética es
evolutiva? 17. Supongamos que se está muestreando más acusada en las poblaciones
12. ¿Qué establece la teoría del equilibrio un rasgo en poblaciones animales; este pequeñas.
puntuado sobre la aparición de carácter está controlado por un par A y 20. Describa cómo pueden interactuar los
especiación a lo largo del tiempo a, y se pueden distinguir los tres efectos de la deriva genética y de la
geológico? ¿Qué observación condujo a fenotipos AA, Aci y aa. (herencia selección natural en una población
esta teoría? intermedia). He aquí los resultados: sulxlividida.
13. Describa las observaciones y 21. ¿Dónde es más fácil para la selección
argumentos que componen la teoría de Pobla­ extraer un alelo recesivo perjudicial: en
Darwin de la selección natural. ción AA Aa aa total una población que se cruza al azar o en
I 300 500 200 1000 una población endogámica? ¿Por qué?
14. Identifique los componentes al azar y
II 400 400 200 1000 22. Distinga entre macroevolución y
los que no lo son de la teoría de
Darwin de la selección natural. Calcule la distribución de los fenotipos microevolución.

Bífc>l i o i s r a f í a
Avise, J. C. 1994. Molecular markers, Glen, W. 1994. The mass extinction debates: diversos o variables significados. Se
natural history and evolution. New hovv science works in a crisis. Stanford, definen cuarenta palabras clave en
York, Chapman and Hall. Un excitante Stanford University Press. Una ensayos de 47autores.
y ameno resumen de los discusión sobre la extinción en masa Kohn, D. 1985. The Darwinian heritage.
descubrí míenlos evolutivos realizados presentada en forma de debatey mesa Princeton, New Jersey, Princeton
mediante estudios moleculares, con redonda entre científicos. University Press. Una obra sobre
particular atención a los problemas de Gould, S, J. 1977. Ontogeny and Phylogeny. Darwin y el darwinismo. con
conservación. Cambridge, Massachusetts. Harvard contribuciones de muchos autores
Bowlby, J. 1990. Charles Darwin: a new Ufe. University Press. Un examen de las importantes en la teoría
New York, W. W. Norton and Co. Una relaciones entre la ontogenia y la evolutiva.
biografía inteipretada de Charles filogenia, con una historia detallada I.evinton. J. 1988. Genetics, paleontology
Darwin. del problema. and macroevolution, Cambridge,
Buss, L W. 1987. The evolution of Gould, S. J. 1989. Wonderful life: The Massachusetts, Cambridge University
individuality. Princeton, New Jersey, Burgess Shale and the nature of history. Press. Un estudio de las relaciones
Princeton University Press. Una tesis New York, W. W. Norton and Co. Una entre la macroevolución y la
original y provocativa sobre la relación discusión incisiva sobre lo que nos microevolución.
entre el desarrollo y la evolución, con dicen losfósiles acerca de la historia Mayr, E. 1988. Toward a new philosophy of
ejemplos extraídos de muchos filos evolutiva de la vida. biology. Cambridge, Massachusetts,
diferentes. Hall, B. K. 1992. Evolutionary developmental Harvard University Press. Una colección
Darwin, C. 1859. On the origin of species biology. New York, Chapman and de ensayos sobre muchos aspectos de la
by means of natural selection, or the Hall. Una revisión de la interacción de la evolución por un eminente biólogo
preservación of favoured races in the genética y el desarrollo en las estirpes en evolucionista.
struggle for life. London, John Murray, evolución, con particular atención sobre Otte, D. and J. A. Endler, 1989. Speciation
Hubo cinco ediciones subsiguientes del problemas de heterocronía, homología y and its consequences. Sunderland,
autor. limitaciones del desarrollo sobre la Massachusetts, Sinauer Associates. Un
Endler, J. A. 1986. Natural selection in the evolución. volumen que recoge trabajos actuales
wild. Princeton, New Jersey, Princeton Hartl, D. L., and A. G. Clark. 1989. sobre el estudio de la especiación, con
University Press. Una revisión de lo que Principies of population genetics. contribuciones de muchos biólogos
hemos aprendido sobre la selección Sunderlancl, Massachusetts, Sinauer evolucionistas.
mediante el estudio de las poblaciones Associates. Un texto actualizado sobre Ross, R. M., and W. D. Alimón. 1990. Causes
naturales. genética de poblaciones. of evolution: a paleontológica!
Futuyma, D. J. 1986. Evolutionary Keller, E. R, and E. A. Lloyd Cecls.). 1992. perspective, Chicago, University of
biology. Sunderlancl, Massachusetts, Keywords in evolutionary biology, Chicago Press. Un conjunto de estudios
Sinauer Associates. Un manual Cambridge, Massachusetts, Harvard sobre las causas de la evolución, desde
introductorio muy completo sobre la University Press. Muchos términos ti na perspectiva principalmente
evolución. utilizados en biología evolutiva tienen paleontológica.
Ti- -g • • -g ti

La diversidad
de la vida
animal 10
El p a t r ó n arquitectónico de los animales
11
Clasificación y filogenia de los animales
12
Los protistas c o n rasgos animales
13
Mesozoos y parazoos
14
Los animales radiados
15
, r- •. Los animales acelomados
16
Los animales pseudocelomados
17
Los moluscos
18

l' Los gusanos segmentados


19
Los artrópodos
20
Los mandibulados acuáticos
21
Los mandibulados terrestres
22
Los p r o t ó s t o m o s m e n o r e s
23
Los animales lofoforados
i'"' 24
Si' Los e q u i n o d e r m o s
25
Quetognatos y hemicordados
i \i' .'•' , *V 26
Los cordados: caracteres generales,
p r o c o r d a d o s y el origen de los
p r i m e r o s vertebrados
27
Los peces
28
Los primeros tetrápodos y los anfibios modernos
29
Los reptiles
30
Las aves
31
Los mamíferos
í T

10
NJ

El patrón
arquitectónico w

de los animales
; ■ / < ■ ;

C/^' ■wm<*¿

r
P*****

•*£
Nuevos diseños para la vida
Hoy en día los zoólogos reconocen 32 filos de animales nuevos diseños en la arquitectura animal. Desde entonces
multicelulares, cada uno de ellos caracterizado por un no se ha producido nada comparable a la explosión
arquetipo o modelo de organización propio, y por un cámbrica. Las ocasiones de especiación que siguieron a los
conjunto de propiedades biológicas que lo distingue de los principales sucesos de extinción solamente produjeron
demás filos. Casi todos ellos son supervivientes de los variaciones de patrones ya conocidos o existentes.
quizás 100 filos que aparecieron hace 600 millones de años, una vez forjado, un arquetipo pasa a ser un factor
durante la «explosión cámbrica», el suceso evolutivo más limitante de la forma corporal para los descendientes de
importante en la historia de la vida animal. En el corto tal línea evolutiva. Los moluscos dan lugar a moluscos, y
espacio de tiempo de unos cuantos millones de años, se las aves a aves, sin otra posibilidad. A pesar de la
establecieron la inmensa mayoría de los arquetipos que aparición de adaptaciones estructurales y funcionales a
conocemos actualmente, junto con otros de los que los distintos modos de vida, la evolución de nuevas
tenemos noticia étnicamente a través del registro fósil. Al formas siempre tiene lugar dentro de los límites
encontrarse con un mundo con muy pocas especies, y nada arquitectónicos del arquetipo ancestral del filo. Esta es la
o poco competitivo, estas nuevas formas de vida razón por la que nunca veremos moluscos voladores o
comenzaron a «experimentar» intensamente, produciendo pájaros con concha. ■

184
Capítulo 10. 121 patrón arquitectónico de los animales 185

Niveles d e o r g a n i z a c i ó n d e la complejidad d e l o s o r g a n i s m o s

Gradoproioplasmático de organización. La organización protoplásmica seda


en los protozoos y otros organismos unicelulares. Todas las funciones vitales
están confinadas en los límites de una única célula, la unidad fundamental de
la vida. En el interior de la célula, el protoplasma está diferenciado en
orgánulos capaces de llevar a cabo funciones especializadas.
Grado celular de organización. La organización celular es una agregación de
células funcionalmente diferenciadas. Es evidente que existe una división del
trabajo, de forma que unas células se encargan, por ejemplo, de la
reproducción y otras de la nutrición. Tales células tienen escasa tendencia a
organizarse en tejidos (un tejido es un conjunto de células similares
organizadas con el objeto de llevar a cabo una función común). Algunos
protozoos, como Volvox, que presentan claramente células somáticas y
reproductoras, podrían considerarse con un nivel de organización celular.
Muchos autores también colocan a las esponjas en este nivel.
Grado de organización cehdar-tisular. El siguiente paso es la agregación de
células similares según patrones definidos, de lo que resulta un tejido. Ciertos
Sutoies sitúan a las esponjas en este grado, aunque las medusas y formas
afines (los cnidarios) presentan de forma más clara una organización tisular.
Ambos grupos todavía mantienen en gran parte un grado de otjjanización
celular, yá que muchas de sus células están dispersas, no organizadas en
tejidos. Un excelente ejemplo de tejido en los cnidarios lo constituye la red
nerviosa, en la que las células nerviosas y sus prolongaciones tienen una
auténtica estructura tisular, con funciones de coordinación.
Grado de organización ¡ejidos-órganos. La agregación de tejidos para
4. formar órganos es el siguiente peldaño. Generalmente, los órganos están
formados por más de un tipo de tejido, y tienen funciones más
especializadas que éstos. Los primeros que ocupan este nivel son los
platelmintos, en los que encontramos un cierto número de órganos bien
definidos, como losetas fotosensibles, probóscides y órganos
reproductores. De hecho, los órganos reproductores están a su vez
organizados como sistema reproductor.

Grado de organización órganos-sistemas. Cuando varios órganos trabajan


juntos para llevar a cabo determinadas funciones, nos encontramos ante el
nivel de organización más elevado. Los sistemas están asociados con las
funciones básicas del organismo: circulación, respiración, digestión, etc.
Los animales más simples con este nivel son los nemertinos, que tienen un
sistema digestivo completo independiente del sistema circulatorio. La
mayoría de los filos animales poseen este tipo de organización.

El saiírico inglés Samuel Butler procla­ lar básica. A pesar d e las enormes dife­ d e los rasgos arquitectónicos que com­
maba que el cuerpo humano no era más rencias en complejidad estructural d e parten.
que «un par de pinzas situadas sobre un los organismos, d e s d e el protozoo más
v una cacerola, y todo el conjun­ s i m p l e hasta el h o m b r e , t o d o s ellos
to fijado sobre unos zancos». A u n q u e
LA ORGANIZACIÓN
comparten un diseño material intrínse­
las actitudes de las personas acerca d e c o y un modelo funcional fundamental.
JERÁRQUICA DE LA
su propio cuerpo son claramente ambi­ En este capítulo c o n s i d e r a r e m o s el COMPLEJIDAD ANIMAL
valentes. la mayoría de la gente, menos n ú m e r o finito d e a r q u e t i p o s ' q u e sus­ Se p u e d e n reconocer cinco grados d e
cínica que Butler, estaría de acuerdo en tentan la aparente diversidad d e las for­ organización entre los distintos grupos de
calificar el cuerpo como una complica- mas animales y examinaremos algunos organismos unicelulares y d e metazoos
disima maravilla arquitectónica vivien­ (Tabla 10-1). Cada grado es más complejo
te. Lo que no es tan obvio, quizás, e s q u e el precedente, y se construye sobre
que la arquitectura del hombre y la d e él según un sistema jerárquico.
* N. del T. Utilizaremos, en este capitulo especialmente,
la mayoría de los restantes animales se pero también a lo largo del libro, el término arquetipo Los protozoos unicelulares son los
ajusten al mismo conjunto d e patrones como equivalente español del inglés body plan o del
organismos más simples semejantes a los
alemán bauplan. Este término, por otro lado equiva­
de anatomía funcional. La uniformidad lente a la expresión modelo de organización, se ajus­ animales. Estas formas unicelulares son,
básica de la organización biológica se ta a la idea de patrón, modelo o diseño, y además tiene en cualquier caso, organismos comple­
deriva de la ascendencia c o m o en d e connolaciones temporales que se adaptan perfecta­
mente a las concepciones (ilogenéticas que subyacen tos que llevan a cabo todas las funciones
los animales y d e su constitución celu­ a los modelos morfológicos de los animales. vitales básicas, tal como las entendemos
186 Parre III. La diversidad de la vicia animal

en l"-- animales HUÍS complejos. Dentro digestivo, respiratorio, circulatorio, excre­ Un tamaño mayor permite una utiliza­
d e los límites celulares, presentan una tor, nervioso, endocrino, inmunitario y ción más eficaz, de la energía metabóllea
organización sorprendente, con división reproductor La enorme diversidad evo­ Un mamífero grande consume más oxi­
de funciones, posesión de estructuras de lutiva d e e.sios sistemas orgánicos es el geno que uno pequeño, pero el coste de
sópenle, mecanismos locomotores, fibri­ objeto de los Capítulos 15 a 31. mantener la temperatura corporal es
llas y estructuras sensoriales simples. La menor, por gramo de peso, para el mamí­
diversidad que se aprecia en los fero grande que para el pequeño. Los
njsnios unicelulares se ha c o n s e g u i d o COMPLEJIDAD Y TAMAÑO animales grandes también se desplazan
mediante la variación ele patrones d e CORPORAL con un coste energético menor que los
estructuras subcelulares, organillos, y d e U >s grados más complejos en la organiza­ animales pequeños. | n mamífero gratule
la célula en < < mjunto < (lapítulo 121 ción de los metazoos han permitido, y consume más oxigeno al correr que otro
Los metazoos, o animales multicelu­ hasta cierto punto han provocado, la evo­ de menor tamaño, pero el coste energéti­
lares, desarrollaron una mayor compleji­ lución d e grandes tamaños corporales co de mover 1 g d e su cuerpo a lo largo
dad estructural al combinar las células en (Figura lo-1). El gran tamaño tiene diver­ d e una distancia determinada es mucho
unidades mayores. Una célula d e meta- sas consecuencias, tanto físicas como eco­ menor para el animal grande que para el
zoo es ima parte especializada del con­ lógicas, para el organismo. Conforme los pequeño (figura 10-2). Otra consecuendí
junto del organismo y, a diferencia de las animales aumentan de lamaño, la superfi­ importante del aumento de tamaño es la
células de los protozoos, es incapaz d e cie corporal crece mucho más despacio mayor protección ante los depredadores.
Vida independiente. Las células d e un que el volumen corporal. Esto ocurre por­ Pee todas estas razones, las opon unidades
organismo multicelular están especiali­ que la superficie corporal aumenta con el ecológicas d e los animales grandes son
zadas para cumplir los distintos objetivos Cuadrado de la longitud (longitud"), mien- muy diferentes de las de los pequeños, bis
uas que el volumen (y con él la masa) grandes radiaciones adaptativas experi­
que llevan a cabo los elementos subce­
aumenta con el cubo de la longitud (lon­ mentadas por los taxones de animales de
lulares en los protozoos. Los metazoos
gitud*). Esta diferencia pronto dificulta acti­ tamaño grande se detallarán más adelan­
más simples muestran el grado d e orga-
vidades que, desde la superficie, deben te en los capítulos correspondientes,
niza< ion celular, en el que las células tie­
nen división ile (unciones, pero en cam­ estar al servicio de la masa celular interna.
bio no están estrechamente asociadas En el curso de la evolución, este proble­
para llevara cabo cometidos colectivos ma se ha solucionado con el desarrollo de COMPONENTES
(Tabla 10-11. En el grado tisular. más sistemas de- transporte interno para aca­ CORPORALES
complejo, las células similares .se agru­ rre -ar nutrientes, gases y productos de dese­ EXTRACELULARES
pan y realizan sus funciones c o m u n e s cho entre las células y el medio externo. DE LOS METAZOOS
como un conjunto altamente coordina­ Esta disposición también protege al orga­
Además de las estructuras celulares orgffl
do. En los animales con organización del nismo ante cambios ambientales
nizadas jerárquicamente, como se ha viso
grado tejidos-órganos, los tejidos se dis­ más arriba, los animales metazoos pre­
ponen en unidades funcionales aun sentan dos componentes acelulares impor­
mayores, denominadas órganos. Gene­ tantes: los Huidos corporales y los ele­
ralmente un tipo de tejido se encarga d e La tendencia del [amaño corporal a
aumentar en las líneas de cíese 'encienda mentos estructurales extracclulares. En
llevaí el peso d e la función primordial tocios los eumetaz.oos. los Huidos corpo­
se conoce como «ley de Cope del
del órgano, como lo hace el tejido mus­ rales se subdividen en dos «compartimen­
aumento íilctico». que recibe su nombre
cular en el corazón; otros u-jidos (epite­ del paleontólogo y naturalista americano tos» fluidos: el constituido por los espa­
lial, conjuntivo, nervioso) tienen papeles del s. \ i \ Edward Drinker Cope Cope se cios imracelulares, dentro de las células
de apoyo. Las células funcionales funda­ dio cuenta que los linajes comienzan con corporales, y aquéllos que ocupan el espa­
mentales de un órgano constituyen el pequeños organismos que dan lugar a c i o extracelular. fuera de las células 1:
parénquima (G, para, al laclo + enchy- mayores y finalmente a formas .i :s animales con sistemas vasc ularcs cerra­
DKi, infusión). LOS tejidos de soporte for­ gigantes. Con 1'recuem la, estas últimas se dos (como los gusanos segmentados y los
man el estroma (G. slmma. lecho, base). extinguen, lo que supone una vertebrados), los Huidos extracclulares se
Por ejemplo, en el páncreas de los \ t-r- oportunidad para que nuevos linajes
dividen a su vez en el plasma sanguíneo
tebrados las células secretoras son el desarrollen a su vez formas cada vez
mas grane les l.a regla de Cope se ajusta (la porción Huida de la sangre, aparte de
parénquima; la capsula y la red de tejido las células sanguíneas, que son en reali­
conjuntivo representan el estroma. a vertebrados que no vuelan y a muchos
grupos de invertebrados aunque la dad pane del compartimiento intracelularl
I .i mayor parte de los meta y el fluido intersticial, también llamado
lamarekiana explicación de Cope- (que
(nemertinos v iodos los filos de estructu­ los organismos evolucionaron a partir de Huido tisular, que ocupa el espacio alre­
ra más compleja) tienen un nivel de com­ un impulso interno para alcanzar una dedor ele las células. Sin embargo, muchos
plejidad adicional, en el que distintos existencia mejor y un mayor tamaño) era invertebrados tienen sistemas circulatorios
órganos actúan juntos c o m o s i s t e m a s abellada Hay pot as excep< ion* abiertos, sin una separación real entre el
orgánicos. En los metaZOOS se pueden la regla de Cope, aunque los insectos plasma sanguíneo y el Huido intersticial.
distinguir once tipos d e sistemas orgáni­ constituyen una particularmente Estas relaciones se verán con detalle en el
cos: esquelético, muscular, tegumentario. importante, Capítulo 34.
Capitulólo. El p o t e n arquitectónico de los animales 1 8 7

Presente Si extrajéramos del cuerpo todas las


células y los fluidos corporales, todavía
quedaría el tercer elemento del organis­
mo animal: los elementos estructurales
extracelulares. Se trata del material de
soporte dd organismo, que comprende al
tejido conjuntivo laxo (especialmente bien
desarrollado en los vertebrados, pero pre­
sente en todos los metazoos), el cartílago
(moluscos y cordados), el hueso (verte­
brados) y las cutículas (artrópodos, nema-
todos. anélidos y otros). Estos elementos
proporcionan estabilidad mecánica y prt >-
tección (Capítulo M). En algunos casos,
también funcionan como depósito de sus­
tancias o materiales de intercambio y sir­
ven como medio para las reacciones
extracelulares. La diversidad de los ele­
mentos esqueléticos extracelulares carac­
terística de los diferentes grupos de ani­
males se describe en los Capítulos l o a 31.

TIPOS DE TEJIDOS
Un tejido es un grupo de células simila­
res (junto con sus correspondientes pro­
ductos celulares) especializadas para lle­
var a cabo una función común. El estudio
de los tejidos se denomina histología
(G.foistOS,tejido + lagos, estudio). Todas
las células de los metazoos toman parte
en la formación de tejidos. A veces, las
Células de un mismo tejido pueden ser de
diversos tipos, y ciertos tejidos tienen gran
cantidad de materiales intercelulares.

£f TTTTTTTTTTTT El término "Ínter élular», que significa


1)im lOnm 100)im imm 10mm 100mm 1cm 10cm 100cm Im 10m lOOm
«entre las células», no debe confundirse
Longitud
bajo ningún concepto con el término
Figura 10-1 «intracelular». que significa «dentro de las
Gráfico que muestra la evolución del aumento de tamaño (longitud) en los organismos en células».
diferentes periodos de la vida en la Tierra. Nótese que ambas escalas son logarítmicas.

Durante el desarrollo embrionario, las


capas germinales se diferencian en cua­
tro clases de tejidos: epitelial, conjunti­
vo, muscular y nervioso (Figura 10-3)- La
10 =
Ratón blanco
lista es sorprendentemente corta, con
Rata canguro sólo cuatro tipo básicos, que son capa­
Ardilla ces de satisfacer los diversos requeri­
- Perro
mientos de la vida animal.
Figura 10-2 o" Hombre
Coste neto de la carrera o galope para 1
mamíferos de varios tamaños. Cada punto TEJIDO EPITELIAL
0.1
representa el coste (medido según la tasa I n epitelio es una capa celular que tapi­
de consumo de oxígeno) de mover 1 g de Cabalio
peso corporal a lo largo de 1 km. Este
za una superficie, externa o interna.
coste disminuye con el aumento de 0 01 i i nnwl i
Sobre la superficie del cuerpo, el epite­
tamaño. 10 g I 0 0 g 1 kg 10 kg 100 kg 1000 kg lio forma una cubierta protectora. En el
188 Parce III. La diversidad de la vida animal

Epitelio estratificado Tejido óseo


en la epidermis

Tejido nervioso
Tejido conjuntivo en el cerebro
areolar en la dermis

Tejido sanguíneo en
el sistema vascular
Tejido reproductor
(testículos)

Tejido muscular cardíaco


en el corazón

Tejido muscular esquelético Epitelio columnar


en los músculos del estómago
voluntarios

Músculo liso en la
pared intestinal
Figura 10-3
Tipos de tejidos en un vertebrado. Se muestra la Idealización de los tejidos en una rana.

interior, los epitelios tapizan todos los TEJIDO CONJUNTIVO das (Figura 10-6). Gran parte del com­
órganos, así como los canales y conduc­ ponente fibrilar del tejido conjuntivo está
tos por los que se transportan diversos Los tejidos conjuntivos constituyen un formado por colágeno (G. kolla, goma,
materiales y secreciones. En muchas grupo de tejidos diverso, con funciones + genos, origen o ascendencia), un mate­
superficies, las células epiteliales se modi­ de unión y soporte. Están tan extendidos rial proteico de gran fortaleza elástica. El
fican para formar glándulas, productoras que si se eliminaran todos los restantes colágeno es la proteína más abundante
de moco lubricante o sustancias espe­ tejidos del cuerpo, todavía resultaría del reino animal, y aparece en el cuerpo
cializadas, como hormonas o enzimas. patente la forma de éste. El tejido con­ allí donde se requieren flexibilidad y
Los epitelios se clasifican de acuerdo juntivo se compone de células relativa­ resistencia. El tejido conjuntivo de los
con la forma de sus células y el número mente escasas, una gran cantidad de invertebrados, como el de los vertebra­
de capas que presentan. Los epitelios sim­ fibras extracelulares y un fluido, conoci­ dos, consiste en células, fibras y una
ples (Figura 10-4) se encuentran en todos do como sustancia fundamental o matriz fundamental, aunque su organi­
los metazoos, mientras que los epitelios matriz, en el que se encuentran inclui­ zación no es tan elaborada.
estratificados (Figura 10-5) están restringi­ das estas últimas. Se distinguen varios
Otros tipos de tejido conjuntivo son la
dos casi exclusivamente a los vertebrados. tipos diferentes de tejido conjuntivo: el
sangre, la linfa, y los fluidos tisulares
Todos los tipos de epitelios están susten­ tejido conjuntivo propiamente dicho.
(considerados colectivamente como tejidos
tados por una membrana basa! subyacen­ que comprende el tejido conjuntivo
vasculares), compuestos por células pecu­
te, que es una condensación de la sustan­ laxo, compuesto por fibras y células
liares en una matriz fundamental acuosa,
cia fundamental del tejido conjuntivo. Los errantes suspendidas en una sustancia
el plasma. En condiciones normales, el teji­
vasos sanguíneos no penetran nunca en fundamental gelatinosa, y el tejido con­
do vascular carece de fibras. El cartílago
los tejidos epiteliales, por lo que éstos juntivo denso, como el de los tendones
es una forma semirrígida de tejido conjun­
dependen de la difusión de oxígeno y y ligamentos, compuesto fundamental­
tivo, con fibras agrupadas estrechamente y
nutrientes desde los tejidos adyacentes. mente de fibras estrechamente agrupa­
embutidas en una matriz gelatinosa. El
Capítulo 10. El patrón arquitectónico de los animales 189

Figura 10-4
Tipos de epitelio simple.

Célula Epitelio escamoso simple. Está compuesto por células aplanadas que forman el fino tapizado
epitelial
de capilares sanguíneos, pulmones y otras superficies, en las que permite la difusión pasiva de
escamosa Membrana Superficie
simple gases y fluidos tisulares dentro y fuera de tales cavidades.
basal Núcleo externa

Epitelio escamoso simple


Célula
epitelial
escamosa Membrana Luz Epitelio cuboidal simple. Está compuesto por células bajas de sección cuadrada. Los epitelios
simple basal (espacio libre) ccebicos generalmente limitan pequeños conductos o tcebulos, como los de los ríñones y las
glándulas salivales, y pueden tener actividad secretora o de absorción.

Epitelio cúbico simple

Epitelio columnar simple. Se parece al epitelio cuboidal, pero las células son más altas y
generalmente poseen núcleos alargados. Este tipo de epitelio aparece en superficies con gran
capacidad de absorción, como el tracto intestinal de la mayoría de los animales. Las células
Microvellpsidades presentan a menudo salientes digitiformes diminutos, denominados microvellosidades, que
Membrana Células
basal epiteliales Núcleo aumentan enormemente la superficie de absorción. En ciertos órganos, como en los tractos
reproductores femeninos, las células son ciliadas.

Epitelio columnar simple


190 Parre III, La diversidad de la vida animal

Figura 10-5
Tipos de epitelio estratificado.

Epitelio estratificado escamoso. Consiste en varias (de dos a muchas) capas de


Superficie
células a la protección contra la abrasión mecánica. La capa basal de células sufre
externa
continuas mitosis, produciendo nuevas células que son desplazadas hacia la superficie,
donde se desprenden y son reemplazadas por nuevas células procedentes de la base.
Célula epitelial Este tipo de epitelio limita la cavidad oral, el esófago y el canal anal de muchos
escamosa y vertebrados, así como la vagina de los mamíferos.
estratificada

Núcleos

S~it ..J~ «

Membrana .
basal

Epitelio escamoso estratificado

Membrana Epitelio de transición. Es un tipo especial de epitelio estratificado, adaptado a sufrir


basal grandes dilataciones o estiramientos. Este tipo de epitelio se encuentra en el tracto
Superficie externa
urinario y la vejiga de los vertebrados. En su estado relajado parece estar compuesto por
/ cuatro o cinco capas celulares, pero cuando se estira parece tener solamente dos o tres
capas de células muy aplanadas.

Tejido Núcleo Célula del epitelio


conjuntivo de transición Epitelio de transición relajado

«&

Epitelio de transición estirado


Capítulo 10. El parrón arquitectónico ile los animales 191

Figura 10-6
Tipos de tejido conjuntivo.

Núcleo Fibra colágena Fibra elástica Núcleo Fibras

Tejido conjuntivo laxo. También llamado tejido conjuntivo Tejido conjuntivo denso. Forma tendones, ligamentos y
areolar, es el "material de relleno" del cuerpo, que fija vasos fascias, dispuestas estas últimas como láminas o bandas de
sanguíneos, nervios y órganos. Contiene fibroblastos que tejido alrededor del mcesculo esquelético. En el tendón (como
sintetizan las fibras, sustancia conectiva fundamental y se muestra aquí) las fibras colágenas son extremadamente
macrófagos errantes que fagocitan agentes patógenos o largas y están dispuestas muy estrechamente.
células dañadas. Los diferentes tipos de fibras son fuertes
fibras colágenas (gruesas y rojas), y fibras elásticas, más
delgadas y ramificadas (en negro), formadas por la proteína
elastina. El tejido adiposo (grasa) se considera un tipo de
tejido conjuntivo laxo.

Canal Osteocilos Matriz


Condrocito Laguna Matriz
central en lagunas mineralizada

I
Cartílago. Es un tejido conjuntivo propio de los vertebrados
compuesto por una firme sustancia fundamental gelíficada
(matriz) que contiene células (condrocitos) alojadas en
pequeños huecos llamados lagunas, y por colágeno o fibras
elásticas (segcen el tipo de cartílago). En el cartílago hialino Hueso. El más fuerte de los tejidos conjuntivos de los
que se muestra aquí, tanto las fibras colágenas como la vertebrados; contiene fibras de colágeno mineralizadas. Las
malriz están teñidas uniformemente y no se pueden distinguir. células óseas, llamadas osteocitos, están alojadas en
Al carecer de aporte sanguíneo, todos los nutrientes y los pequeñas cavidades (lagunas) de la matriz. Los osteocitos se
materiales de desecho deben transportarse por difusión a comunican con los vasos sanguíneos que penetran en el
toes de la sustancia fundamental a los tejidos adyacentes. hueso mediante una fina red de conductos denominados
canalículos. A diferencia del cartílago, el hueso se remodela a
lo largo de la vida del animal, y puede autorrepararse incluso
tras haber sufrido grandes daños.
192 Parce III. La diversidad de la vida animal

Figura 10-7
Tipos de tejido muscular

Músculo esquelético. Es un tipo de músculo estriado que se encuentra tanto en


vertebrados como en invertebrados. Está compuesto por fibras cilindricas
extremadamente largas, en realidad células multinucleadas que pueden alcanzar
de un extremo a otro del músculo. Observadas con el microscopio lumínico, las
células parecen presentar una serie de bandas, llamadas estriaciones, en sentido
transversal. El músculo esquelético se llama también músculo voluntario (en los
vertebrados), ya que se contrae cuando es estimulado por nervios ba]o control
cerebral consciente.

Fibra de músculo esquelético Núcleo Estriaclones

Músculo cardiaco. Es otro tipo de músculo estriado que se encuentra solamente


en el corazón de los vertebrados. Las células son mucho más cortas que las del
músculo esquelético y tienen un único núcleo por célula. El músculo cardiaco es
una red ramificada de fibras en la que las células individuales están conectadas
unas con otras mediante complejos de unión llamados discos intercalares. El
músculo cardiaco se considera músculo involuntario debido a que no requiere
actividad nerviosa para estimular su contracción. En lugar de ello, la frecuencia
cardiaca está controlada por células especializadas como «marcapasos», situadas
en el propio corazón. No obstante, nervios autónomos procedentes del cerebro
pueden alterar la actividad de tales células.

Estriaciones Núcleo Discos intercalares


de la célula (uniones Intercelulares
muscular cardiaca especiales)

Músculo liso. Es un músculo no estriado que se encuentra tanto en vertebrados


como en invertebrados. Las células del músculo liso son tiras o bandas largas, de
extremos aguzados, cada una de las cuales contiene un único núcleo. El músculo
liso es el tipo más común en los invertebrados, en los que funciona como
musculatura de la pared del cuerpo y limita conductos y esfínteres. En los
vertebrados, el músculo liso tapiza las paredes de los vasos sanguíneos y rodea
órganos internos, como el intestino y el útero. Se conoce como músculo
involuntario en los vertebrados, porque generalmente su contracción no se
produce bajo control consciente.

Núcleos de las células musculares lisas

hueso es un tejido conjuntivo calcificado, fibras, especializadas en la contracción. Desde un punto de vista estructural, los
que contiene sales de calcio organizadas Con pocas excepciones, se origina a par­ músculos pueden ser lisos (fibras sin
alrededor de fibras colágenas (Figura 10-6). tir del mesodermo, y su unidad es la bandas) o estriados (fibras con bandas
célula muscular o fibra muscular. El ci­ transversales) (Figura 10-7).
TEJIDO MUSCULAR toplasma, no especializado, de los mús­
El músculo es el tejido más común en el culos se llama sarcoplasma. y los ele­ TEJIDO NERVIOSO
cuerpo de la mayoría de los animales. mentos contráctiles en el interior de la Este tejido está especializado en la recep­
Está formado por células alargadas o fibra reciben el nombre de mioflbrillas. ción de estímulos y en la conducción de
Capiculo 10. El patrón arquitectónico de los animales 193

Dendritas: reciben estímulos existencia parásita en el intestino d e un


de otras neuronas vertebrado tendrá un aspecto y un com­
portamiento muy diferentes d e los d e
otro miembro del mismo grupo, pero de
vida libre. Sin embargo, ambos compar­
tirán los caracteres distintivos del filo.
Los principales avances en la arqui­
tectura corporal son, por orcien, la mul-
ticelularidad, la simetría bilateral, el
Cuerpo celular diseño «tubo dentro cié un tubo» y, final­
mente, el arquetipo eucelomado (verda­
deros celomados). Estos avances, con sus
diferentes variantes, pueden represen­
tarse según un patrón ramificado, como
en la Figura 10-9.
Cono axónico

SIMETRÍA ANIMAL
Célula de Schwann: forma
una vaina aislante alrededor La simetría trata d e la disposición o
de muchos nervios periféricos correspondencia d e las partes del orga­
de vertebrados
nismo con respecto a ciertos ejes corpo­
rales. La mayoría d e los animales pre­
Dirección sentan algún tipo d e simetría. Los que no
del
impulso
lo hacen, como muchas esponjas d e for­
mas irregulares, reciben el calificativo de
asimétricos.
Axón: transmite impulsos eléctricos
desde el cuerpo celular a los terminales La s i m e t r í a e s f é r i c a significa q u e
Nodos de Ranvier: estas interrupciones sinápticos cualquier plano que pase por el centro
en el aislamiento de la célula de divide al c u e r p o en mitades equivalen­
Schwann permiten a los potenciales de tes. o especulares (Figura 10-10, arriba
acción saltar de nodo a nodo
izquierda). F.ste tipo d e simetría se
encuentra principalmente en ciertos pro­
tozoos, y es raro en los animales. Las for­
mas esféricas son las mejor adaptadas a
la flotación y a desplazarse por roda­
miento,
Terminales sinápticos: liberan sustancias La simetría radial (Figura 10-10, arri­
neurotransmisoras en la sinapsis cuando ba derecha) aparece en formas que pue­
llega un potencial de acción d e n q u e d a r divididas en mitades s e ­
mejantes p o r más ele dos planos q u e
Figura 10-8
contengan a su eje longitudinal. Se trata
Anatomía funcional de una neurona. Del cuerpo celular, o soma, se extienden una o más
d e las formas tubulares, de vasija o cuen­
dendritas (G. dendron, árbol), que reciben impulsos eléctricos desde receptores u otras
células nerviosas, y un único axón que transporta impulsos desde el cuerpo neuronal hasta c o que aparecen en algunas esponjas y
otra célula nerviosa o un órgano efector. El axón recibe a menudo el nombre de fibra en las hidras, medusas, erizos d e mar y
nerviosa. Los puntos de contacto de unos nervios con otros o con órganos efectores son similares, en los que un extremo del eje
uniones especializadas denominadas sinapsis. longitudinal es generalmente la boca. Una
variante d e esta simetría es la simetría
impulsos de una parte del cuerpo a otra. birradial. en la que sólo dos planos que
los dos tipos celulares básicos del tejido
ARQUETIPOS DE pasan a través del eje oral-aboral produ­
riervioso son las n e u r o n a s (G. nervio), LOS ANIMALES cen mitades simétricas, d e b i d o a que
la unidad funcional básica del sistema ner­ Como ya se apuntó en el prólogo de este alguna de las partes del animal es única
vioso, y la neuroglía (G. nervio + glia, capítulo, aunque la diversidad de formas o par, antes q u e radial. Los ctenóforos
goma), una variedad d e células no ner­ e n los animales es enorme, las posibili­ (filo Ctenóforos, p. 276), de formas más
viosas que aislan las membranas neuro- dades de los distintos dLseños para la vida o menos globulares pero con un par de
pales y desempeñan diversas funciones están limitadas por la herencia ancestral. tentáculos, son un buen ejemplo. Los ani­
de soporte, La anatomía funcional de una Por otro lado, los animales se ven con­ males radiales y birradiales son general­
célula nerviosa típica está esquematizada formados por su habitat y m o d o d e vida mente sésiles, flotadores pasivos o nada­
en la Figura 10-8. peculiares. Un g u s a n o que adopta una dores débiles. Los animales radiados, sin
194 Pane 111. i-i diversidad ilc la vida animal

Organismo unicelular ancestral

I 1
Unicelular Multicelular

I
Agregado celular Eumetazoos
Sin hojas embrionarias ni tejidos ni Hojas embrionarias, verdaderos
órganos, digestión intracelular. tejidos, boca, cavidad digestiva
|_

/fV I
Simetría radial Simetría bilateral

I %
m. *
\X3
(Mesozoos, esponjas)

(Animales radiados)

I
Arquetipo acelomado Tubo dentro de un tubo
Tubo digestivo unidireccional
J_
I cavidad corporal entre el tubo
Arquetipo nemertino Arquetipo platelminto digestivo y la pared del cuerpo
> - ..
^ ,
La boca se abre en un tubo
v- digestivo ciego; no hay sistema
circulatorio (platelminlos)
Tubo digestivo completo
1
y sistema circulatorio Arquetipo pseudocelomado Arquetipo eucelomado
Cavidad derivada del blastocele sin Celoma derivado del mesodermo y
revestimiento poritoneal . . ^^«v limitado por peritoneo

•■ ■ ■ . ■ ■ ; . £ * " ' "

(Nematodos, rotíferos, etc.)

Arquetipo esquizocelomado Arquetipo enterocelomado


Celoma por ahuecamiento de bandas Celoma derivado de sacos
mesodérmicas, segmentación espiral mesodérmicos; segmentación radial
, 1 L
I i
Arquetipo anélido Arquetipo molusco Arquetipo
vertebrado
id
*!*> i ' //
Cuerpo blando y sin segmentar, Simetría bilateral, endoesqueleto
con manto y generalmente articulado, sistema nervioso
con concha dorsal especializado.
Cuerpo blando y segmentado Arquetipo artrópodo Arquetipo equinodermo esquizocelia modificada

Cuerpo segmentado, Simetría radial secundaria,


exoesqueleto, endoesqueleto con placas
apéndices articulados
Figura 10-9
Patrones arquitectónicos de los animales. Estos arquetipos básicos han sido diversamente modificados a lo largo de la evolución para
adaptar a los animales a una gran variedad de habitat. El ectodermo aparece en gris, el mesodermo en rojo y el endodermo en amarillo.
Capítulo 10. El patrón arquitectónico de los anímales 195

'SWi-
^K^K^v^r -n re

SfrM$
m^^jM
Ir /n3a JBI?*-**I BÉ'^9
raBr pS
■fljSS
Bi -— : -'á^ÍMat*;^nH

fita
Simetría esférica
«JHB Simetría radial

Simetría bilateral
Figura 10-10
Simetría animal. Se muestran animales con simetría esférica, radial y bilateral.

adremos anterior o posterior, p u e d e n adaptados para moverse en una dirección soportada por las extremidades anterio­
enfrentarse a su entorno en todas dire< determinada (ha< ia delante) que los ani­ res, J p é l v i c o hace lo propio para las
loque constituye una ventaja para males cotí simetría radial. Los animales calleras o el área sobre las extremidades
una Forma sésil con estructuras dispues- bilaterales reciben colectivamente el nom­ posteriores, lái p l a n o frontal (también
i atrapar una presa que se acer­ bre de Bilateria. La simetría bilateral esta llamado a veces plano coronal) divide a
que desde cualquier dirección, estrechamente ligada a la cefalización. un cuerpo bilateral en dos mitades, dor­
Los .Jos filos de simetría primaria que se verá mas adelante. sal y ventral, al estar situado longitudi­
mente radial, los Cuídanos y los Ctero i Revisemos ahora alguno de los ténnl nalmente y contener al eje izquierda dere­
c denominan Radiados. Los equi- nos necesarios para señalar o Localizar cha: forma un ángulo recto con el plano
uos (estrellas de mar \ d e m á s regiones en el cuerpo de los animales sagital, que dfr ¡de al animal en dos mita­
parientes) son animales en principio hi- (Figura 10-11). Anterior designa el extre­ des, izquierda y derecha. El plano trans­
s(sus larvas son bilaterales) que mo cefálico o de la cabe/a; posterior, el versal contiene a los ejes dorso-ventral e
loptado la simetría radial al llegar extreme i (ipuesti >, < > «cola": dorsal el ladi i izquierda-derecha, y es perpendicular
lo adulto del domo» y ventral, el del vientre o el lanío al plano sagital como al frontal. lo
I n la simetría bilateral solamente un frente. Medial se refiere a la línea media que produce en el animal mitades ante­
plano sagital puede dividir al animal en longitudinal del cuerpo: lateral, a los rior y posterior (Figura 10-11).
mitades especulan"- izquierda \ derecha lados. Las parles distales son las que se
ra H>-11. ahajo). La aparición di- la encuentran más lejos cíe! centro del cuer­
simetría bilateral en la evolución animal po que U0 punto de referencia; las pro- CAVIDADES INTERNAS
constituyó un enorme avance, ya que los x i m a l e s . las que están más cerca. Pec­ Los animales bilaterales pueden agrupar­
animales bilaterales están mu, ho mejor toral designa la región del pecho o la se- de acuerdo con su tipo d e • acidad Ínter-
196 Parte III. La diversidad de la vida animal

Ectodermo

Parénquima
(mesodermo)

J%

Órgano Tubo digestivo (endodermo)


mesodérmico
Acelomado
Mesodermo (musculatura)
Órgano
mesodérmico
Ectodermo

Pseudocele Tubo digestivo


Figura 10-11 (del blastocele) (endodermo)
Los planos de simetría tal y como aparecen en un animal de simetría bilateral.
Pseudocelomado

na o la ausencia d e ésta (Figura 10-9). En dermo, en forma d e una masa esponjo­


los animales superiores la cavidad princi­ sa d e células d e relleno, d e n o m i n a d a Peritoneo Ectodermo
pal es el celoma, un espacio lleno d e flui­ parénquima. Este parénquima se forma mesodérmico
d o que rodea al tubo digestivo. La evolu­ a partir d e células ectodérmicas d e la
Tubo
ción del celoma, como la d e la simetría superficie general en las primeras etapas digestivo
bilateral, constituyó uno de los principales embrionarias. En al menos algunos ace-
avances en la evolución d e la arquitectu­ lomados, las células parenquimáticas son Mesenterio
ra animal, al proporcionar un diseño del en realidad cuerpos celulares d e células Órgano
tipo «tubo dentro de un tubo» (Figura 10- musculares (p. 285). mesodérmico
9), lo que permite una flexibilidad corpo­ Eucelomado
ral mucho mayor de la que pueden alcan­ Figura 10-12
Bilaterales pseudocelotnados
zar los animales que carecen de cavidad Modelos de organización acelomado,
interna. El celoma también supone la dis­ Los Nematodos, y algunos otros filos, tie­ pseudocelomado y eucelomado.
ponibilidad d e espacio para los órganos nen una cavidad rodeando al tubo diges­
viscerales, y permite un mayor tamaño y tivo denominada p s e u d o c e l e o p s e u - El verdadero celoma surge dentro del
complejidad al dejar mayor superficie doceloma, cuyos poseedores presentan propio mesodermo y puede originarse de
expuesta para intercambios celulares. El una organización de «tubo dentro d e un dos formas: por esquizocelia o por ente-
celoma, lleno de fluido, funciona adicio- tubo» (Figura 10-12, centro). El pseudo- rocelia (Figura 10-13), o también por
nalmente como un esqueleto hidrostático celoma queda definido por una propie­ modificación d e alguna d e ellas. Ambos
en ciertos casos, especialmente en muchas dad negativa, la ausencia de peritoneo*, términos son descriptivos, ya que esqui­
gusanos, contribuyendo a actividades una delgada membrana celular derivada zo deriva del griego schizein, dividir; ente­
como la traslación y la excavación. del mesodermo que, en animales con un ro viene del griego enleron, intestino; y
verdadero celoma, tapiza la cavidad. El celia procede del griego koilos. con el sig­
Como se muestra en la Figura 10-9, la pseudocele deriva del blastocele embrio­ nificado d e hueco o cavidad. En su forma
presencia o ausencia d e celoma es un nario y por ello puede considera rse como esquizocélica, el celoma surge, como su
determinante clave en el avance evoluti­ un blastocele persistente. propio nombre indica, de la división de
vo de los animales bilaterales.
bandas mesodérmicas originadas a partir
d e células de la región del blastoporo. El
Bilaterales acelotnados Bilaterales eucelomados
m e s o d e r m o es una d e las tres hojas
Los platelmintos (filo Platelmintos) y los El resto de los animales bilaterales posee embrionarias primarias que aparecen muy
nemertinos (filo Nemertinos) no poseen un verdadero celoma, tapizado por peri­ pronto en el desarrollo d e todos los ani­
cavidad corporal alrededor del t u b o toneo mesodérmico (Figura 10-12. abajo). males bilaterales', y se encuentra entre el
digestivo (Figura 10-12, arriba); son «ace- e n d o d e r m o , interno, y el ectodermo.
lomados» (G. a, sin + koilonia, cavidad). ' N. del T. Aunque el original en inglés hace aquí externo; p, 125 y Figura 7-25. En su varie­
referencia al peritoneo, el término estrictamente dad enterocélica, el celoma se produce
El espacio entre la epidermis (ectodér- correcto es mesotelio (epitelio mesodérmico). más
mica) y el tubo digestivo (endodérmico) preciso. En realidad, el peritoneo es solamente una por invaginaciones del arquénteron, o
lorma especializada de mesotelio, que se da en los tubo digestivo primitivo.
está completamente ocupado por m e s o vertebrados y en muy pocos grupos de invertebrados.
Capítulo 10. El patrón arquitectónico ele los animales 197

Esquizocélico Blastocele Una vez que se ha completado el


Ectodermo Tubo desarrollo, los dos tipos de formación del
Blaslocele s\
"'"¿digestivo ¿f
(lleno de Huido) '/,■' celoma son indistinguibles. Ambos dan
:•' lugar a un auténtico celoma limitado por
Endodermo un peritoneo mesodérmico (G. perito-
naio.% ajustado alrededor) y provisto de
mésentenos en los que quedan suspen­
Arquénteron '•■ ••'■ ■■••'"' Ahuecamiento Celoma en didos los órganos viscerales.
lubo digestivo Blastoporo Primeras células en el mesodermo desarrollo
embrionario) mesodermicas

Enterocéllco Blastocele METAMERÍA (SEGMENTACIÓN)


Ectodermo Tubo Metamería es la repetición seriada de
Blastocele v,u / digestivo
unidades corporales a lo largo del eje lon­
gitudinal del organismo. Cada una de
Principio
estas unidades se denomina segmento.
de saco
mesodérmico
o metámero. En organismos como las
lombrices de tierra y otros anélidos, en
Arquénteron
Separación de los que la metamería se presenta de
(lubo digestivo Endodermo Celoma en
los sacos y el forma más clara, la disposición segmen­
embrionario) Blastoporo desarrollo
tubo digestivo
tada afecta a estructuras, tanto internas
Figura 10-13 como externas, de varios sistemas. Se da
Tipos de mesodermo y formación del celoma. En la formación esquizocélica, el mesodermo repetición de músculos, nervios, vasos
se origina de la pared del arquénteron, cerca del blastoporo, y prolifera como una banda de
sanguíneos y sedas locomotoras. Otros
tejido que se ahueca para formar el celoma. En la formación enterocélica, la mayor parte
del mesodermo surge como una serie de invaginaciones del arquénteron, que se órganos, como los sexuales, pueden
Independizan de éste y aumentan de tamaño para constituir el celoma. En ambos casos, el repetirse solamente en unos cuantos seg­
celoma se expande hasta obliterar el blastocele. mentos. En animales más evolucionados
la mayor parte de la organización seg­
mentada ha quedado enmascarada.
La verdadera metamería se encuentra
solamente en tres filos: Anélidos, Artró­
Anélidos
podos y Cordados (Figura 10-14), aun­
que la anulación superficial del ectoder­
mo y la pared del cuerpo se puede
encontrar en otros muchos y muy diver­
sos grupos de animales.

CEFALIZACIÓN
La diferenciación de un extremo cefálico
o cabeza se conoce como cefalización
y se da fundamentalmente en animales
con simetría bilateral. La concentración
Artrópodos de órganos de los sentidos en la cabeza
conlleva ventajas evidentes para un or­
ganismo que se desplaza por su medio
con este extremo por delante. Ésta es
la disposición más eficaz de los sistemas
m; de recepción y respuesta a estímulos
m " '-ítem*-- ambientales. Generalmente la boca tam­
bién se localiza en la cabeza, ya que gran
4= —^6
parte de la actividad animal está dirigida
a la consecución de alimento. La cefali­
zación está siempre acompañada por una
Cordados
diferenciación a lo largo del eje antero-
Figura 10-14
posterior (polaridad). La polaridad impli­
Filos segmentados. Estos filos han hecho uso de un importante principio natural: la metamería, o
repetición de unidades estructurales. Los anélidos y los artrópodos están sin duda relacionados, ca generalmente la aparición de gra­
pero los cordados probablemente han desarrollado su segmentación de forma independiente. La dientes de actividad entre límites, como
segmentación proporciona una especialización más variada, ya que los segmentos, los extremos anterior y posterior.
especialmente en los artrópodos, se modifican para llevar a cabo distintas funciones.
198 Parte III. La diversidad de la vida animal

Resume ¡r
Desde los organismos relativamente simples te superior del tamaño corporal en las estir­ células similares que desempeñan funciones
q u e constituyeron los comienzos d e la vida pes animales ha tendido a aumentar, lo q u e c o m u n e s . Los tipos tisulares básicos son el
en la Tierra, la evolución animal ha progre­ condujo inevitablemente a la división del tra­ epitelial, el conjuntivo, el muscular y el ner­
sado a lo largo de una secuencia histórica d e bajo entre las distintas partes del cuerpo y a vioso. Los tejidos se organizan a su vez en uni­
formas cada vez más complicadas. I.os orgá- un aumento d e la complejidad. d a d e s funcionales mayores, denominadas
nulos se integraron en células, las células en El cuerpo d e los metazoos está formado órganos, y por ultimo, los órganos se asocian
tejidos, los tejidos en órganos y los órganos por células, la mayoría d e las cuales están para formar sistemas.
en sistemas. Mientras q u e u n protozoo lleva especializadas funcionalmente: p o r fluidos Cada o r g a n i s m o presenta u n arquetipo
a cabo todas las funciones vitales dentro ele corporales, divididos en intracelulares y ex- heredado, q u e p u e d e describirse en términos
los límites de una única célula, un animal mul­ tracelulares; y p o r e l e m e n t o s estructurales como la simetría, la presencia o ausencia de
ticelular evolucionado es un complejo de uni­ extracelulares, fibrosos o amorfos, que desem­ cavidades corporales, la independencia de los
d a d e s subordinadas organizadas en niveles peñan diversas funciones en el espacio extra- Huidos corporales, la presencia o ausencia de
sucesivos. celular. Las células d e los metazoos se orga­ segmentación, el g r a d o d e cefalización y el
Durante el curso d e la evolución, el lími- nizan en diversos tejidos, constituidos p o r tipo d e sistema nervioso.

1. Cite los cinco niveles de complejidad en 5. ¿Cuáles son los cuatro tipos principales • Unicelular a. Nema todos
la organización de los organismos y d e tejidos en el cuerpo de un metazoo? - Agregado celular b. Vertebrados
explique cómo cada uno d e ellos es más 6. ¿Cómo p(xlría distinguirse entre un • Saco ciego, c. Protozoos
avanzado que el precedente. epitelio simple y uno estratificado? ¿Qué acelomado d. l'latelmintos
2. ¿Puede sugerir por q u é durante característica de tin epitelio estratificado • Tubo-en-un-tubo
la evolución d e linajes animales explicaría por qué se encuentra este tipo pseudocelomado e. Esponjas
independientes ha habido una limitando la cavidad bucal, el esófago y - Tubo-en-un-tubo, f. Artrópodos
tendencia hacia el máximo a u m e n t o la vagina, en vez de un epitelio simple? eucelomado g. Nemertinos
posible del t a m a ñ o corporal? ¿Por q u é 7. ¿Cuáles son los tres elementos d e tejido
e s inevitable q u e la complejidad conjuntivo? Cite algunos ejemplos d e los 11. Distinga entre simetría esférica, radial.
también a u m e n t e junto con el tamaño? diferentes tipos d e tejido conjuntivo. birradial y bilateral.
3. ¿Cuál es el significado d e los términos 8. ¿Cuáles son los tres tipos de músculo 12. Utilice los siguientes términos para
-parénquima- y -estroma- en cuanto a su q u e se encuentran en los animales? identificar partes d e su propio cuerpo
relación con los órganos corporales? Explique c ó m o cada u n o d e ellos está y del d e una rana: anterior, posterior,
4. Los fluidos corporales d e los especializado para distintas funciones. dorsal, ventral, lateral, distal,
eumetazoos están separados en 9. Describa las principales características, proximal.
.■compartimentos-. Nombre tales estructurales y funcionales, de una 13. ¿Cómo dividirían su cuerpo los planos
compartimentos y explique cómo neurona. frontal, sagital y transversal?
difiere esta separación en animales con 10. Asigne a cada g r u p o animal su 1 4 ¿Qué se entiende por metamería? Cite
sistemas circulatorios abiertos y arquetipo o modelo d e organización tres filos q u e la presenten.
cenados. correspondiente.

Uonner. J. T. 1988. The evolution of biología con muy distintos size and lile. New York. Scientific
complexity by means of natural significados. El autor apunta que la American liooks. inc. Un libro bien
seleclion. Princeton, N*ew Jersey, teoría evolutiva actual lleva al ilustrado sobre ios tamaños y escalas de
Princeton l'niversity Press. Estudio de concepto de ¡eran/nía más allá de los los seres vivos: ejemplos y explicaciones
los niveles de complejidad en los límites darwinianos. basta los niveles claros.
organismos y cómo el tamaño afecta a genéticos y del organismo. Welsch, U, & V. Storeh, 1976. Comparativa
la complejidad. Kessel, R. 0 „ and R, II. Kardon. 1979. animal cytology and histology. London,
Caplan. A. J. 1984. Cartilage. Sci. Am, 2 5 1 : Tissues and organs: a texl-atlas of Sidgwick <X Jackson. Histología
84-94 (oct.). Estructura y desarrollo del scanning electrón microscopy. San comparada, con un buen tratamiento
cartílago de los vertebrados. Francisco, W. 11. Freeman & Co. de los invertebrados. Existe ana edición
Grene, M. 1987. Hierarchies ¡n biology. Excelente colección de micrograjías española de 1978, publicada por
Am. Sci. 75Ó04-510 (sept.-oct.). El electrónicas de barrido. Ediciones Urfíto, Bilbao.
término «jerari/uía»se utiliza en McMahon, T. A., and J. T, lionner, 1983. On
11
Clasificación
y filogenia
de los animales

Orden en la diversidad
urólogos han bautizado más d e 1,5 millones d e especies que los distinguen d e formas todavía más alejadas, como
fe animales, \ se describen miles más cada año. Algunos insectos o platelmintos.
¡os creen que las especies conocidas hasta hoy Todas las culturas humanas clasifican sus animales
ituyen solamente el 20% d e la totalidad d e animales familiares d e actierdo con distintos modelos en la diversidad
menos del 1% de todos los q u e han existido en el animal. Estas clasificaciones tienen muchos y variados
pasado. propósitos. En ciertas sociedades, los animales pueden
ir de tales cifras, la diversidad animal n o carece d e clasificarse d e acuerdo con su utilidad o perjuicio para la
(es. Se pueden concebir muchas formas d e animales que actividad del hombre. Otros pueden agrupar a los animales
■¡sien en la naturaleza, como se puede ver en los mitos según sus papeles mitológicos. Los biólogos reúnen a los
notauro y de los caballos alados. Los rasgos animales según las relaciones evolutivas que pueden deducirse
icos del hombre y los del toro nunca aparecen entre ellos. Esta clasificación se denomina «sistema natural»,
is, oimo |o hacen en el mítico minotauro, ni los cuerpos porque refleja las relaciones existentes entre los animales en la
• caballos tienen alas de ave, como en el lamoso Pegaso. naturaleza, independientemente de la actividad humana, l'l
omine, el toro, las aves y los caballos son diferentes zoólogo sistemático tiene tres objetivos principales: descubrir
• de animales, aunque comparten algunos caracteres todas la especies de animales, reconstruir sus relaciones
taponantes, como la posesión de vértebras y la homeotermia. evolutivas y. por último, clasificarlos d e acuerdo con ellas. ■

199
200 Pane III. La diversidad de la vida animal

La teoría di- Darwin de la ascendencia mente consta tic- siete rangos obligados
común (Capitulo i) os el principio bási para el reino animal, en serie descen­
C0 q u e guía nuestra b ú s q u e d a d é Ufl dente: reino, filo, clase, orden, familia,
orden para la diversidad animal. La Cien­ género y especie. Todo organismo que
cia de la taxonomía ("principio O ley de se c lasifique debe colocarse al menos en
la ordenación») produce un sistema for­ siete taxones, uno por cada rango obli­
mal para denominar y clasificar las espe­ gado. Los taXÓnomOS tienen la facultad
cies que refleja dicho orden, Los anima­ de SUbdividir aún más estos siete rangos,
les que tienen un antecesor común muy para reconocei mas de siete taxones
reciente comparten muchas característi­ (supere lase, infraclase, superorden. subOf"
cas, y quedan agrupados juntos en núes dcaí, etc.) para Cualquier grupo de orga­
na clasificación taxonómica; los anima­ nismos; en toial Hay más d e 30 rangoá
les diferentes, que solamente tienen taxonómicos reconocidos. Para grupos
antecesores comunes muy leíanos, que­ muy grandes o complejos, como los
dan situados en grupos taxonómicos dis- peces o los insectos, estos rangos adi­
lintos. excepto en los niveles más altos v cionales son necesarios para expresar dis-
amplios d e la taxonomía. La taxonomía tíntOS grados d e divergencia evolutiva.
es paite de una cic-ncia mas amplia, la sis­ Desgraciadamente, también contribuyen
temática o biología comparada, que mi­ Figura 11-1 a aumentar la complejidad del sistema.
li/a todo aquello que conocemos sobre Carolus Linnaeus (1707-1778). Este El sistema de Linneo para denominar
los .miníale- para intentar comprender retrato fue pintado cuando Linneo tenía las especies ■-.- noce c o m o nomen­
68 años de edad, tres antes de su clatura b i n o m i n a l . Cada especie tiene
sus relacione-, evolutivas. Sin embargo, muerte.
muchas prácticas de la taxonomía son un nombre latinizado compuesto por dos
restos relictos de puntos de vista pre evo palabras (por eso se llama binominal al
lutivos, por lo que el ajuste d e nuestro Sistema) escritas caí letra cursiva (subra­
Linneo fue un botánico -.uceo de la
sistema taxonómico para que se adapte yadas si están manuscritas o mecanogra­
Universidad de Uppsala. Estaba dotado fiadas). La primera palabra es el nombre
a la evolución ha d a d o lugar a muchos
de un gran talento para coleccionar y
problemas y controversias. La taxonomía del genero, escrito con inicial mayúscu­
clasificar objeti (S, especialmente fli >ics.
ha alcanzado actualmente un punto sor­ la; la segunda es el epíteto específico
Linneo ideó un amplio sistema d e clasifi-
prendentemente activo y controvertido. exc lusiv o de la especie dentn i del géne­
ca< ¡i >n, tanti > para plantas o >m< i para ani­ ro y escrito con inicial minúscula (Taba
en el que varios sistemas taxonómicos
males, Hste esquema, publicado en su 1 1-1). El nombre genérico es siempre un
alternativos compiten para ser adoptados
gran obra Syslemci luitimu: usaba la mor
por los científicos. Para alcanzar a com­ SUStantivi >. y el epíteto especifico es gene­
fología iel estudio comparado de la forma
prender esta oniroversia. se hace nece­ ralmente un adjetivo que debe concor­
de los organismos) para distribuir los
sario revisar primero la historia de la laxo da! en genero gramatical i o n el nombre
ejemplares en las colecciones. Dividió el
ni nina animal. gene rico. Por ejemplo, el nombre cientí­
reino animal caí especies y le dio a cada
fico del tordo es Turdus migratorios &
una un nombre distinto Agrupó a las
turdus, tóalo, v migratotius, que migraj
especies en génen s, los génen s en órde­
L l N N E O Y EL El epíteto específico nunca aparece ais­
nes v los órdenes en clases. Al sea' su
DESARROLLO lado; para referirse a una especie deba
conocimiento d e los animales bastante
usarse el nombre completo. Los nombres
Di: LA CLASIFICACIÓN limitado, sus categorías inferiores, como
genéricos deben designar grupos deter­
El filósofo v biólogo griego Aristóteles fue :i eros. eran muv amplias, e incluían
minados y únicos ele organismos; no
el primero en clasificar los organismos animales con relaciones muy lejanas. Gran
p u e d e darse el mismo nombre a dos
según sus semejanzas estructurales. Tras parte de su clasificación ha sufrido días
génen is de animales distintos, sin embar­
el Renacimiento europeo, el naturalista ticas alteraciones, pero los principios bási­
go. se p u e d e utilizar el mismo epíteto
inglésJohn Kav (162T-F0S) introdujo un cos de su esquema siguen aún vigentes
especifico en géneros diferentes. Por
sistema de ■ lasificación mas completo y II sistema d e Linneo para ordenar
un nuevo concepto de especie. El flore­ organismos en una serie ascendente de ejemplo, el picamaderos de pecho blan­
cimiento de la Sistemática en el s. xviii grupos incluidos unos en otros en SUCe co se llama Silla CCtrolinensis. El espíte­
culminó con d trabajo tic Carolus Linna- •-ion Siempre creciente es el s i s t e m a lo específico "CarolinensiS- aparece tam­
eus* (1707-1778; Figura 111), quien nos jerárquico de clasificación. Las catego­ bién en otros géneros, con el mismo
doto de nuestro actual esquema de cía rías principales, o taxones. car las que se significado de «propio de Carolina», como
sificación. agrupan los organismos, fueron dotadas en /'arus ccirolhwiisis (gorrión de Caro­
d< r a n g o t a x o n ó m i c o para indicar el lina) v Anolis carolinensis (un lagarto
grado en que contenían a otros grupos. vétele) lodos los rangos por encima cic­
* N. del T. Se ha respetado aquí, la versión latina del
nombre del naturalista sueco, tal como aparece en el la jerarquía de los rangos taxonómicos la especie se designan con nombre de
original Inglés, que es como lirmaba sus escritos; sin se ha ampliado considerablemente desde una sola palabra, escritos con inicial
embargo, el lector puede encontrarlo en otros textos
como Cari von Linné o, más sencillamente. Linneo. el tiempo de Linneo (Tabla I I I ) . Actual mayúscula.
Capítulo 11. Clasificación y filogenia <le los animales 201

Tabla 1 1 - 1 Ejemplos d e categorías t a x o n ó m i c a s a las q u e p e r t e n e c e n ciertos a n i m a l e s

Hombre Gorila Rana l e o p a r d o Langosta verde

Reino Animalia Animalia Animalia Animalia


Filo Chordata Chordata Chordata Arthropoda
Subfilo Vertebrata Vertebrata Vertebrata I ni i amia
Clase Mammalia Mammalia Ampbibia Insecfa
Subclase Eutheria Eutheria Pterygota
Orden Primales Primates Amura Orthoptera
Suborden Anthropoidea Anthropoidea Easifera
Famila I fominidae Pongidae Ranidae Tettigomiidáe
Subfamilia Raninae Phaneropterinae
penen> Homo (¡orilla Rana Scudderia
Especie Horno sapiens Colilla golilla Rana sphenocephala Se nadería fnreata
Subespecíe Scudderia fi < reala fu reala

i'.\ sistema jerárquico de la clasificación aplicado a cuatro especies (el hombre, el gorila, la rana leopardo sureña y la langosta verde americana). Los taxones supe­
riores tienen generalmente más contenido que los de menor nivel, aunque taxones en dos niveles diferentes pueden ser equivalentes en cuanto a contenidos
[por ejemplo, la familia I lominldae contiene únicamente el género Homo, por lo que el número ríe taxones que contiene rada uno de ellos es equivalente; en
Cambio, la familia Pongidae comprende a los géneros (¡orí/la. I'mi y Pongo, lo que la hace contener mrts taxones que cualquiera de dichos géneros). Las espe­
cies estrechamente relacionadas comparten una categoría taxonómica a un nivel más bajo que las especies lejanas. Por ejemplo, el hombre y el gorila se unen a
partir del nivel Suborden (Anthropoidea): ambas coinciden con la rana leopardo sureña en el nivel Sübfllo (Vertébrala), pero hay que llegar hasta el nivel reino
(Animalia) para encontrar su punto de conlluencia con la langosta verde americana.

g e n i a , q u e r e l a c i o n a e n t r e sí a t o d a s UTILIZACIÓN DE LA VARIACIÓN
Cuando una especie se divide e n las e s p e c i e s , actuales y extintas. Esto
EN LOS CARACTERES PARA
Milvspcc ies se utiliza una nomenclatura se lleva a c a b o e s t u d i a n d o rasgos d e
irinominal (véase el ejemplo de la RECONSTRUIR LA FILOGENIA
los o r g a n i s m o s , f o r m a l m e n t e d e n o m i ­
langosta verde, Tabla 11-1). De igual n a d o s c a r a c t e r e s , q u e v a r í a n e n t r e las Para r e c o n s t r u i r la filogenia d e u n g r u p o
forma, para distinguir en el tordo las
especies. Un carácter es cualquier mediante la observación de caracteres
lumias del sur y las del este, .se utiliza
r a s g o o c u a l i d a d q u e los t a x ó n o m o s q u e varían e n t r e s u s m i e m b r o s , el primer
para el primero de ellos el término
u t i l i z a n p a r a e s t u d i a r la v a r i a c i ó n e n y p a s o e s d e t e r m i n a r cuál d e las v a r i a n t e s
Científico Turdus migratorias
e n t r e las e s p e c i e s , T a n t o los r a s g o s q u e presenta cada carácter estaba pre­
asiera. Los nombres genérico,
m o r f o l ó g i c o s c o m o los c r o m o s ó m i c o s s e n t e e n el a n t e c e s o r c o m ú n d e t o d o el
específico y subespecífico se escriben en
Ilusiva (subrayados si son manuscritos o y los moleculares p u e d e n ser caracte­ g r u p o . Este e s t a d o del c a r á c t e r e s a n c e s ­
mecanografiados), El nombre res t a x o n ó m i c o s p o t e n c i a l m e n l e útiles t r a l p a r a el g m p o e n c o n j u n t o . S u p o n e ­
Subespecífico puede ser tina repetición ( p . 2 0 3 ) . Los t a x ó n o m o s e l i g e n l o s m o s e n t o n c e s q u e el r e s t o d e las f o r m a s
del epíteto específico. F.l reconocimiento caracteres observando patrones de del c a r á c t e r e v o l u c i o n a r o n m á s t a r d e e n
formal de subespecies lia perdido S i m i l i t u d e n t r e l o s o r g a n i s m o s . Si d o s el g r u p o , y s o n l o s q u e d e n o m i n a m o s
popularidad entre los taxónomos debido organismos presentan rasgos semejan­ estados derivados. Entendemos por
a que las fronteras entre subespecies son tes, ello p u e d e indicar q u e h a n h e r e ­ p o l a r i d a d d e u n c a r á c t e r las r e l a c i o n e s
muy difíciles de precisar. El d a d o tales caracteres d e un antecesor ancestro/descendiente entre sus diversos
nodmiento de subespecies está c o m ú n . La s e m e j a n / a ele c a r a c t e r e s q u e e s t a d o s . P o r e j e m p l o , si c o n s i d e r a m o s
fosado las más de las veces en caracteres r e s u l t a d e la a s c e n d e n c i a c o m ú n s e c o m o u n carácter la d e n t i c i ó n d e los ver­
superficiales, y no denota una unidad d e n o m i n a h o m o l o g í a ( C a p í t u l o 9 ) . Sin tebrados amnióticos (reptiles, aves y
evolutiva real. Por ello, la designación d e
e m b a r g o , e l p a r e c i d o n o s i e m p r e refle­ m a m í f e r o s ) , la presencia y la ausencia d e
Subespecies no debe lomarse demasiado
ja u n o r i g e n c o m ú n . La e v o l u c i ó n i n d e ­ dientes e n las m a n d í b u l a s constituyen d o s
en serio.
pendiente de caracteres similares en d i f e r e n t e s e s t a d o s d e d i c h o carácter. Los
linajes i n d e p e n d i e n t e s d a l u g a r a p a t r o ­ d i e n t e s n o existen e n las aves, p e r o están
nes de semejanza entre organismos p r e s e n t e s e n los otros amniotas. Para eva­
CARACTERES q u e n o reflejan u n a a s c e n d e n c i a l u a r la p o l a r i d a d d e e s t e c a r á c t e r d e b e ­
TAXONÓMICOS c o m ú n , lo q u e c o m p l i c a el t r a b a j o d e m o s d e t e r m i n a r q u é e s t a d o del m i s m o ,
Y RECONSTRUCCIÓN l o s t a x ó n o m o s . La s i m i l i t u d d e c a r a c ­ presencia o ausencia d e dientes, apare­
t e r e s q u e n o significa u n o r i g e n c o m ú n cía e n el a n t e c e s o r c o m ú n m á s r e c i e n t e
FILOGENÉTICA
s e l l a m a s e m e j a n z a n o h o m o l o g a ti d e los amniotas, y q u é e s t a d o s e derivó
El principal o b j e t i v o d e la s i s t e m á t i c a homoplasia. s u b s e c u e n t e m e n t e e n el g r u p o .
e- reconstruir el á r b o l e v o l u t i v o , o filo­
202 Parte III. La diversidad de la vida animal

El método que utilizamos para deter­


minar la polaridad de la variación de un
carácter se llama c o m p a r a c i ó n c o n un Anfioxo
g r u p o e x t e r n o . Se acude a otro g r u p o
d e organismos, bautizado c o m o g r u p o
externo, filogenéticamente cercano pero
no incluido en el grupo en estudio. Pode­ Pelo, glándulas mamarias
mos deducir que cualquier estado d e un
carácter q u e e n c o n t r e m o s tanto en el Cuatro patas, huevos
grupo en estudio como en el grupo exter­ amnióticos
no es ancestral para el grupo problema.
Vértebras, mandíbulas
Los anfibios y los diferentes grupos d e
peces óseos constituyen grupos externos
adecuados para estudiar la variación ele Figura 11-2
la dentición e n los amniota.s, Los anfibios El cladograma como jerarquía de taxones incluidos unos dentro de otros. Amphtoxus es el
y los peces óseos presentan generalmente grupo externo, y el grupo en estudio comprende cuatro vertebrados (carpa, lagarto, caballo y
dientes; por tanto, deducimos qué la pre­ mono). Para generar este cladograma simple se han utilizado cuatro caracteres que varían
sencia d e dientes es ancestral en los entre los vertebrados: la presencia o ausencia de cuatro extremidades, huevos amnióticos, pelo
y glándulas mamarias. Para todos estos caracteres, la ausencia es el estado ancestral en los
amniotas, y su ausencia, un carácter deri­ vertebrados, porque ésta es la condición que aparece en el grupo externo, el anfioxo; para cada
vado. La polaridad d e este carácter indi­ carácter, la presencia es el estado derivado en los vertebrados. Como comparten la posesión
ca q u e los dientes s e perdieron en la de cuatro extremidades y de huevos amnióticos, como sinapomorfías, el lagarto, el caballo y el
línea ancestral de las aves modernas. La mono forman un ciado pariente de la carpa. Este ciado se subdivide posteriormente por dos
polaridad de los caracteres se evalúa con sinapomorfías (la presencia de pelo y de glándulas mamarias), que reúnen al caballo y al mono
frente al lagarto. Sabemos, por comparación con animales aún más alejados, que la presencia
mayor eficacia c u a n d o se utilizan varios de vértebras y mandíbulas constituyen sinapomorfías de los vertebrados, por lo que
grupos externos. Todos los estados del Amphioxus, que carece de tales caracteres, queda fuera del ciado de los vertebrados.
carácter presentes en el grupo en estudio
q u e n o aparezcan en g r u p o s externos
adecuados se consideran derivados. Los estados d e caracteres ancestrales tilaginosos ( a u n q u e los dientes se han
para un taxón se califican d e p l e s i o - perdido en las aves y algunos otros gna­
Los organismos o especies que com­ m ó r f i c o s , y si son compartidos por lostomados), Podemos entonces redefi-
parten estados derivados d e un carácter varios organismos reciben el nombre d e nir el objeto del análisis filogenético como
constituyen subconjuntos internos del s i m p l e s i o m o r f i a s . Sin e m b a r g o , y a la búsqueda del nivel taxonómico ade­
grupo denominados c i a d o s (G. klados, diferencia d e las sinapomorfías, las sim­ cuado en el que determinado estado de
rama). Un carácter derivado, compartido plesiomorfias no proporcionan informa­ un carácter es una sinapomorfía. Tal esta­
por los miembros d e un ciado, recibe for­ ción útil sobre la jerarquía d e inclusión d o del carácter se p u e d e utilizar a este
malmente el nombre d e s i n a p o m o r f í a d e unos ciados en otros, En el ejemplo nivel para identificar un ciado.
(G. synapsis, unir, juntar + tnotphe, utilizado más arriba, encontrábamos que Esta jerarquía de ciados se representa
forma). Los taxónomos utilizan las sina­ la presencia d e dientes en las mandíbu­ mediante diagramas o esquemas ramifi­
pomorfías para poner d e manifiesto que las era plesiomórfica para los amniota.s. cados, denominados cladogramas (Figu­
un determinado conjunto de organismos Si a g r u p a m o s juntos a los mamíferos y ra 11-2; ver también Figura 9-15). tos taxó­
constituye un ciado, fin los amniotas, la los reptiles, q u e p o s e e n dientes, para nomos hacen muchas veces una distinción
ausencia d e dientes y la presencia de plu­ excluir a las aves, n o obtenemos un ciado técnica entre cladograma y árbol filoge­
mas son sinapomorfías que identifican a válido. Las aves también descienden del nético. Las ramas del cladograma son sola­
las aves como un ciado. L'n ciado corres­ antecesor común d e reptiles y mamífe­ mente un instrumento formal para indicar
ponde a una unidad de ascendencia evo­ ros, y d e b e n q u e d a r incluidas en cual­ la jerarquía d e unos ciados con respecto
lutiva común; incluye a todos los des­ quier ciado en el q u e se encuentren los a otros. El cladograma no es equivalente
cendientes d e un d e t e r m i n a d o linaje reptiles y los mamíferos. Por consiguien­ a un árbol filogenético, cuyas ramas repre­
ancestral. El esquema constituido por los te, la incorrecta determinación de la pola­ sentan linajes reales que existieron en el
estados derivados d e todos los caracte­ ridad d e los caracteres p u e d e producir pasado evolutivo. Para llegar a obtener un
res en nuestro grupo d e estudio adopta­ errores en la deducción filogenética. Sin árbol filogenético debemos añadir al cla­
ra una disposición jerárquica, en la que embargo, es importante hacer notar que dograma información adicional importan­
unos ciados estarán incluidos en otros. estados d e un carácter q u e son plesio- te sobre los antecesores, la duración de las
Nuestro objetivo d e b e ser la correcta mórficos en un nivel taxonómico pueden líneas evolutivas o la cantidad de cambra
identificación de todos los ciados sucesi­ ser apomórficos en un nivel superior. Por evolutivo que se ha producido en ellas.
vamente alojados unos dentro d e otros ejemplo, la presencia d e mandíbulas con No obstante, como la estructura del cla­
en nuestro g r u p o d e estudio. Así ten­ dientes es una sinapomorfía d e los ver­ dograma es congruente con la del corres­
dríamos un e s q u e m a c o m p l e t o d e las tebrados g n a l o s t o m a d o s ( p . 499). un pondiente árbol filogenético, el primero
relaciones d e ascendencia común en el grupo que incluye a los amniotas más los se usa muchas veces como una primera
conjunto. anfibios, los peces óseos y los peces car­ aproximación del segundo.
Capítulo 1 I. Clasificación y filogenia de los animales 203

FUENTES DE INFORMACIÓN
Hombre
FILOGENÉTICA 6.9
\. 0.2
Los caracteres que se utilizan para cons­ S. Mono
truir cladogramas se encuentran en la 3.0 <
morfología (incluida la embriología), la • y ^ - Perro
1.1 1,4 0.9
citología y la bioquímica c o m p a r a d a s .
r 2.9 r-
La morfología c o m p a r a d a estudia las
1.7 f^ \ 0.1
distintas formas y tamaños d e las estruc­ 0.6
/ 1.3
turas de los organismos animales, inclui­
dos su origen y desarrollo. Como vere­ ,1-4
2.'
mos en capítulos posteriores, las variables 3.3 Conejo
estructuras de los huesos del cráneo, d e .
f Canguro
las extremidades y del tegumento (esca­ 1.6
mas. pelo, plumas) son particularmente
1.2 1.1
importantes para la reconstrucción d e la
filogenia de los vertebrados. La morfolo­ . 5 i n
gía comparada se basa tanto en ejempla­ 3.3 \A.0(
res vivos como en fósiles. La bioquími­ V 1-1
ca comparada utiliza las secuencias d e Pingüino
A.9
aminoácidos en las proteínas y las Tortuga
secuencias de nucleótidos en los ácidos 16.5
Serpiente
nucleicos (Capítulo 8) para identificar
caracteres variables y construir cladogra­
mas (Figura 11-3). Estudios recientes han Figura 11-3
demostrado que la bioquímica compara­ Árbol filogenético de algunos amniotas representativos basado en supuestas sustituciones de
bases en el gen que contiene la información codificada para la proteína respiratoria citocromo c.
da puede aplicarse incluso a ciertos fósi­
Los números de las ramificaciones corresponden al número estimado de cambios mutacionales
les". La citología comparada se vale d e producidos en este gen a lo largo de la evolución de las distintas líneas.
las variaciones en número, forma y tama­
ño de los cromosomas y sus fragmentos
(Capítulo 4) para obtener caracteres úti­ lutivo. Por lo tanto, la edad del antecesor La relación entre un g r u p o taxonó­
les para la construcción d e cladogramas. común más reciente de las dos especies mico y su c o r r e s p o n d i e n t e árbol filo-
La citología comparada utiliza casi exclu­ es proporcional a las diferencias estable­ g e n é t i c o o cladograma es importante
sivamente especies vivas, no fósiles. cidas entre sus secuencias d e proteína o para a m b a s teorías. Esta relación puede
DNA. Podemos calibrar la evolución d e t o m a r tres formas: m o n o f i l e t i s m o ,
Para añadir una escala temporal, nece­ las secuencias de estos polímeros midien­ p a r a f i l e t i s m o y p o l i f i l e t i s m o (figu­
saria si queremos construir un árbol filo- d o su divergencia en especies cuyo ante­ ra 11-4). L'n taxón e s monofilético si
tico, es preciso consultar el registro cesor común más reciente se haya data­ incluye al antecesor común más recien­
fósil. Podemos buscar en los fósiles la pri­ d o mediante el registro fósil. Podemos te del g r u p o y a todos los descendien­
mera aparición de caracteres morfológi- entonces utilizar estas moléculas para esti­ tes d e tal antecesor (Figura 11-4/1). L'n
is derivados para estimar los orígenes mar las e d a d e s d e otras ramificaciones taxón es parafilélieo si contiene al ante­
evolutivos de los ciados que se distinguen del árbol filogenético. cesor común más reciente de un grupo
por esos caracteres. La edad d e un fósil y a algunos, pero n o todos, de sus des­
que presente los caracteres derivados de cendientes (Figura I I-Mi). Un taxón es
un ciado concreto p u e d e determinarse TEORÍAS TAXONÓMICAS polifilético si n o incluye al a n t e c e s o r
pordatación radiactiva ( p . 160). En la común más reciente de lodos los miem­
Este tipo de teorías establecen los prin­
Figura 27-1. p. 505, aparece un ejemplo bros del g r u p o ; esto significa q u e el
cipios q u e rigen el reconocimiento y la
irbol filogenético construido median­ g r u p o ha tenido al m e n o s dos orígenes
¡erarquización d e grupos taxonómicos.
te esia metodología. evolutivos independientes, lo q u e a su
Actualmente hay dos teorías taxonómi­
También podemos utilizar datos de la vez implica la evolución independien­
cas populares o extendidas: (1) la ta­
bioquímica comparada para estimar las t e d e características similares (Figura
xonomía evolutiva tradicional, y (2) la
edades de diferentes linajes de un árbol 11-4C). T a n t o la t a x o n o m í a evolutiva
sistemática filogenética (Cladística o Cla-
filogenético. Algunas secuencias de DNA c o m o el c l a d i s m o a c e p t a n s o l a m e n t e
dismo). Ambas están basadas en princi­
y proteínas muestran tasas d e divergen­ taxones monofiléticos, excluyendo a los
pios evolutivos. Sin e m b a r g o , vamos a
cia casi lineales a lo largo del tiempo evo- g r u p o s polifiléticos d e s u s clasificacio­
ver c ó m o estas d o s teorías difieren en la
nes. Sin e m b a r g o , difieren en la a c e p ­
forma d e utilización de los principios evo­
tación d e agrupaciones parafiléticas, lo
' N.delT. La secuenciación de DNA fósil y su
lutivos. Estas diferencias tienen implica­
q u e tiene implicaciones evolutivas im­
posterior manipulación genética es la idea básica que ciones importantes a la hora d e investi­
sirve de punto de partida a la novela Parque jurásico, portantes.
de Michael Crichton, llevada al cine por S. Spielberg.
gar los procesos d e la evolución.
204 Parte III. La diversidad do la vida animal

Agrupación Agrupación Agrupación


monofilética paraf Hética polifilética

Figura 11-4
Relaciones entre la filogenia y los grupos taxonómicos, ejemplificada con la filogenia hipotética de ocho especies (A-H). A, Monofüetismo:
un grupo monofilético contiene al antecesor común más reciente de todos los miembros del grupo y a todos sus descendientes.
B, Parafiletismo: un grupo parafiiético contiene al antecesor común más reciente de todos los miembros del grupo, pero no a todos sus
descendientes. C, Polifiletismo: un grupo polifilético no contiene al antecesor común más reciente de todos sus miembros, lo que implica
que el grupo tiene al menos dos orígenes filogenéticos independientes.

TAXONOMÍA EVOLUTIVA cuerpo y de las alas para permitir el paso lia Spheniscidae. Cuanto más extensa sea
TRADICIONAL de la locomoción aérea a la acuática (Figu­ la zona adaptativa ocupada por un grupo
ra 11-6). Las aves acuáticas que pueden de organismos, mayor será el rango del
La t a x o n o m í a e v o l u t i v a tradicional volar tanto en el aire como bajo el agua taxón correspondiente.
incorpora dos principios evolutivos dife­ ocupan de algún modo una posición inter­ Los taxones evolutivos pueden ser
rentes para reconocer y jerarquizar taxo- media en habitat, morfología y conducta monofiléticos o parafiléticos. Fl reconoci­
nes superiores: (1) la ascendencia común, entre las zonas adaptativas aérea y acuáti­ miento de taxones parafiléticos requiere,
y (2) la cantidad d e adaptación evoluti­ ca. Por supuesto, las obvias modificacio­ sin embargo, la distorsión de los patrones
va, c o m o queda reflejado en un árbol nes d e las alas y la forma corporal de los de ascendencia común, t Ina clasificación
filogenético. Los taxones deben tener un pingüinos para la natación representan un según la taxonomía evolutiva de los pri­
único origen evolutivo y deben mostrar nuevo grado d e organización. Por tanto, mates antropoides constituye un buen
características adaptafivas exclusivas. los pingüinos se reconocen como un taxón ejemplo (Figura 11-7). lisia clasificación
El paleontólogo especializado en bien definido dentro de las aves, la fami- sitúa al hombre (género ¡lomo) y sus inme­
mamíferos George Gaylord Simpson diatos antecesores fósiles en la familia
(Figura I I-5) desarrolló y formalizó la llominiclae, mientras que chimpancés
metodología de la taxonomía evolutiva. (género Pan), gorilas (género Gorillá) y
De acuerdo con Simpson, una determi­ orangutanes (género Pongo) quedan ubi­
nada rama d e un árbol evolutivo recibe cados en la familia Pongidae. Sin embar­
la consideración d e un taxón superior si go, los géneros de póngidos Pan y GoriBÁ
representa una z o n a adaptativa. Simp­ comparten con el hombre un antecesor
son describe una zona adaptativa c o m o común más reciente que con el restante
«una reacción característica y una mutua género de póngidos. Pongo. Esto convier­
relación entre el organismo y el entorno, te a la familia Pongidae en parafilética. ya
un modo de vida y no un lugar donde se que no incluye al género humano, también
desarrolla la vida». Al introducir una descendiente del ancestro común de todas
nueva zona adaptativa mediante un cam­ los póngidos (Figura 11-7). Los taxónomos
bio básico en la estructura del organis­ evolutivos reconocen, no obstante, a los
mo, una población en evolución p u e d e géneros d e póngidos como un único
utilizar los recursos ambientales de forma grado, con nivel d e familia, d e primales
completamente distinta. herbívoros y arborícolas con capacidad
mental limitada; en otras palabras, tienen
l^n taxón q u e representa una zona
la misma zona adaptativa con nivel de
adaptativa concreta recibe el nombre ele
Figura 11-5 familia. El hombre es un primate omnívo­
grado. Simpson cita el ejemplo d e los pin­
George Gaylord Simpson (1902-1984), ro y terrestre con atributos mentales y cnl-
güinos como una zona adaptativa bien formulador de los principios de la turales muy amplios, por lo que tiene una
delimitada entre las aves. El linaje ances­ taxonomía evolutiva. zona adaptativa propia con nivel de fami­
tral inmediato a todos los pingüinos sufrió Americam Museum oí Natural History. lia. Desgraciadamente, si queremos qul
cambios fundamentales en la forma del Neg.#334101
Capítulo 11. Clasificación y filogenia de los animales 205

Figura 11-6
A, Pingüino. B, Petrel buceador. Los
pingüinos (aves de la familia Spheniscidae)
fueron reconocidos por George G.
Simpson como una zona adaptativa
independiente dentro de las aves, debido a
sus adaptaciones para el vuelo submarino.
Simpson mantenía que la zona adaptativa
ancestral de los pingüinos se parecía a la
de los petreles buceadores, que presentan
adaptaciones combinadas para el vuelo
terrestre y el subacuático. Las zonas
adaptativas de los pingüinos y los petreles
buceadores son lo suficientemente
distintas como para ser reconocidas
taxonómicamente como familias separadas
dentro de un mismo orden (Ciconiiformes).

r Hylobatidae Pongidae Hominidae


r

Clasificación en el nivel
Familia de acuerdo con la
taxonomía evolutiva,
~basada principalmente en
zonas adaptativas
exclusivas

Hylobates

Figura 11-7
Filogenia y clasificación a nivel familia de los primates antropoides. La taxonomía evolutiva agrupa a los géneros Gorilla, Pan y Pongo en la
familia parafilética Pongidae, ya que comparten la misma zona adaptativa o grado de organización. El hombre (género Homo) está
filogenéticamente más cerca de Gorilla y Pan que cualquiera de ellos lo está de Pongo, pero el hombre queda situado en una familia
independiente (Hominidae) porque representa un nuevo grado de organización. La taxonomía dadista exige que la familia Pongidae se
divida en dos o tres taxones monofiléticos del nivel familia. Los gibones (género Hylobates) constituyen la familia monofilética Hylobatidae,
reconocida tanto por las clasificaciones evolutivas como por las dadistas.
206 Pane III. La diversidad de la vida animal

nuestros taxones constituyan zonas adap- rísticas propias d e los tetrápodos (anfi­
tativas, podemos comprometer la intención bios y animólas). ¿Qué significa entonces
de presentar la ascendem ia común como decir que el hombre evoluciono a partir
la vía taxonómica más din de los simios? Para un taxónomo evolu­
Se ha desañado a la taxonomía evo­ tivo, los simios \ el hombre constituyen
lutiva tradicional desdi' dos posiciones diferentes zonas adaptafivas 11 grados de
opuestas. I na de eüas establece que, ya organización; afirmar que el hombre pro­
que puede ser muy difícil obtener o cons­ cede de los simios significa que organis­
umí .uboles fUogenéticos, resulta poco mos bípedos, sin cola y con gran capaci­
práctico basar nuestro sislema taxonómi­ dad cerebral evolucionaron a partir ele
co en la ascendencia común y la evolu- organismos arborícelas, con cola y ele
. ion adaptativa Se nos dice que nuestra menor capacidad craneana Sin embargo.
taxonomía debería basarse en algo mas para un dadisia. la misma frase viene .i
fácilmente medible, la semejanza general decir esencialmente que el hombre e\n
de- los organismos, evaluada sin referen­ luciono a partir de «algo que no lo es», lo
cia o auxilio di- la filogenia liste princi­ que constituye una afirmación trivial que
pio se conoce como t a x o n o m í a fenéti- no apolla información útil. Lo mismo
ca, que no ha tenido un fuerte impacto sucederá, para un dadista, siempre que
en la clasificación animal, y el interés d e Figura 11-8 se intente derivar un grupo monofiléticn
los científicos sobre este punto de vista Willi Hennig (1913-1976), entomólogo de otro parafilético. l.os grupos ancestra­
alemán que formuló los principios de la les eximios son siempre parafiléticos, ya
esi.i declinando, A pesar de las dificulta­ sistemática filogenética (cladismo). q u e excluyen a los descendientes que
des para reconstruir la filogenia, los /.< «i
comparten con ellos un antecesor común.
logos siguen manteniendo éste c o m o el
A u n q u e m u c h o s d e estos grupos son
objetivo central d e su trabajo sistemático, en un principio, pero sus consecuencias
lO< idos por i.ixonomos evolutivos;
Y no tienen intenciones de apartarse de se revelan claramente importantes si tra­ ninguno de ellos lo es por los dadistas.
esta finalidad poi razones de simplicidad tamos d e la evolución, Por ejemplo, la Los zoólogos construyen a menudo
metodológica, opinión de que los peces fueron los ante­ grupos parafiléticos porque están intere­
cesores a partir di- los que evolucionaron sados en un grupo terminal y monofilí-
los anfibios, que las aves descienden d e tico (por ejemplo, el hombreí v quieren
SISTEMÁTICA FILOGENÉTICA, los reptiles o que el hombre evoluciono respuestas sobre sus orígenes. Muchas
CLADÍSTICA O CLADISMO a partir de los simios, puede proceder de veces es conveniente agrupar organismos
Mu.i segunda, v más fuerte, respuesla a un taxónomo evolutivo, pero carece de cuyas i aractcristii ,i- sean equidistantes
la taxonomía evolutiva es la conocida sentido para un dadista. De tales afirma­ del grupo en estudio e ignorar sus rasgos
c o m o s i s t e m á t i c a f i l o g e n é t i c a o cla- ciones se deduce que un grupo deseen exclusivos. En este sentido, es significa­
d i s m o . Corno indica el primer nombre, dienie (anfibios, aves o el hombre) evo­ tivo que el hombre nunca se haya colo­
este enfoque pone énfasis en el criterio lucionó a partir de ciertos miembros de cado en un grupo parafilético, mientras
de la ascendencia común, y, como expre un grupo ancestral al cual no pertei que la mayor parte del resio de los ani­
sa su segunda denominación, se basa en ipeees, reptiles y simios, respectivamen males sí lo ha sido. Simios, reptiles, peces
el cladograma del grupo en estudio, liste te). Automáticamente, esto conviene al e invertebrados son todos ellos términos
punto de vista taxonómico fue propues­ g r u p o ancestral en parafilélico, y d e que tradicionalmente designan grupos
to en 1950 por el e n t o m ó l o g o a he. ho. peces, reptiles Y simios se consl parafiléticos formados por combinado)]
W'illi llennig (Figura 11-8), por lo que a deran tradicionalmente como grupos di- varias «ramas laterales» que salen ai
veces recibe el nombre de «Sistemática parafiléticos, ,;Como se reconocen tales p a s o c u a n d o se rastrea hacia atrás l.i
I lennigiana» Todos los taxones recono- grupos parafiléticos? ¿Tienen caracteres ascendencia del hombre en el arbólele
< idos por el sistema dadista deben Sel distintivos que no son compartidos poi los seres vivos. I Ina taxonomía asi puede
monofiléticos. Ya Vimos mas arriba ionio el guipo des,endiente? dar la impresión errónea de que toda hi
el reconocimiento d e las familias de pu l.os grupos parafiléticos se definen evolución no es sino una marcha pro­
mates Hominidae y Pongidae por los generalmente de forma negativa. Sola gresiva hacia la humanidad o. si serrata
taXÓnomOS evolutivos diSti irsiona las rela­ mente se distinguen por la ausencia de de m í o s grupos, hacia aquella espedí
ciones genealógicas para subrayar la sin­ caracteres presentes en un g r u p o des que el hombre designa c o m o «la más
gularidad adaptativa de los homínidos, cendiente, ya que cualquier rasgo com­ avanzada». Esta forma d e pensar es una
Como el antecesor común más reciente partido con su antecesor común estará reliquia de concepciones predarvvinianas.
de la parafilelk a familia de los Póngidos también presentí- en sus descendientes
es también el ancestro de los Homínidos, i a menos que se haya perdido secunda que concebían una escala lineal en la
el reconocimiento de los Póngidos es ñámente). Por ejemplo, los simios son los naturaleza, con la criaturas «simples» en
ni' ompatible con la taxonomía dadista. primales Superiores que no son humanos. la base y el hombre en la cima, solamente
El desai uerdO sobre la valide/ de los De igual forma, los peces son aquellos por debajo de los ángeles Sin embarco.
grupos parafiléticos puede parecer trivial vertebrados que carecen de las caracte­ la teoría de Darvvin d e la ascendencia
Capítulo 11 Clasificación yfilogeniade los animales 207

común nos demuestra que la evolución reconocidos sean claramente parafiléti­ de 1 luxley es tan vigente hoy como lo era
tiene una estructura ramificada, sin esca­ cos, haremos notar este hecho y sugeri­ hace 130 años. Nuestra idea d e la espe­
las lineales en las q u e aumenta la per­ remos esquemas taxonómicos alternati­ cie se ha hecho más sofisticada, pero la
fección a lo largo de- una sola rama. Cada vos q u e contengan exclusivamente diversidad d e conceptos y las diferencias
ramificación presentará su propia mezcla taxones monofiléticos. y desacuerdos que rcxlean su uso son tan
de rasgos ancestrales y derivados. En el Al estudiar los patrones d e ascen­ evidentes hoy c o m o lo eran en tiempos
cladismo, este punto d e vista está refor­ dencia, debemos evitar expresiones del de Darwin.
zado mediante el reconocimiento d e tipo «los mamíferos ciescienden d e los
[Bxones únicamente por sus caracteres reptiles», que suponen parafiletismo, y en
exclusivos, y no porque carezcan de los su lugar especificar las pertinentes rela­ CRITERIOS PARA EL
rasgos propios de otros grupos. ciones d e taxones hermanos. También RECONOCIMIENTO DE ESPECIES
Miirtunadamente, hay una forma ade­ debemos evitar el calificar a grupos ani­ A pesar d e las diferencias, muy extendi­
cuada para expresar la ascendencia males como primitivos, avanzados, espe­ das, sobre la naturaleza de la especie, los
eomún de grupos sin construir taxones cializados o indiferenciados, Esto e s biólogos hacen repetida referencia a cier­
parafiléticos, y es encontrar lo que se importante porque todos los grupos d e tos criterios importantes para identificar­
denomina el g r u p o h e r m a n o o t a x ó n animales poseen combinaciones de carac­ las. En primer lugar, el criterio d e la
hermano del taxón en estudio. D o s teres primitivos, avanzados, especializa­ ascendencia c o m ú n es el núcleo de casi
taxones monofiléticos diferentes se con­ dos o indiferenciados; es mejor utilizar todos los conceptos modernos de espe­
sideran grupos hermanos si comparten tales términos para describir característi­ cie. Los miembros d e una especie deben
entre sí un antecesor común más recien­ cas específicas o concretas, no para cali­ poder rastrear su ascendencia hasta una
te que el que tengan en común con cual­ ficar al grupo en conjunto. población ancestral común, aunque n o
quier otro taxón. El taxón hermano del La revisión d e la taxonomía evolutiva necesariamente hasta un único par de pr-o-
hombre parece ser el chimpancé, con el d e acuerdo con los principios dadistas genitores; esto significa que las especies
gorila como taxón h e r m a n o del g r u p o p u e d e producir confusión. Además d e son entidades históricas. Un segundo cri­
formado por ambos. Los orangutanes son nuevos nombres taxonómicos, vemos a terio es que la especie d e b e ser el más
el grupo hermano del ciado q u e contie­ las denominaciones q u e ya c o n o c e m o s p e q u e ñ o g r u p o distinguible d e orga­
ne a la especie humana, a los chimpan­ p e r o utilizadas d e forma extraña. Por nismos que compartan patrones de ascen­
cés \ a los gorilas, y los gibónos consti­ ejemplo, el uso dadista d e «peces óseos» dencia y descendencia. Los caracteres
tuyen el grupo h e r m a n o del ciado incluye a anfibios y amniotas (y dentro morfológicos han tenido tradicionalmen-
formado por orangutanes, chimpancés, de éstos, aves y mamíferos) además d e te una gran importancia para identificar
gprilas y el hombre (figura 11-7). los animales acuáticos con aletas que nor­ estos grupos, pero también se pueden uti­
malmente c o n o c e m o s c o m o «peces». lizar rasgos cromosómicos y moleculares.
Cuando un dadista se refiere a los «rep­ Un tercer criterio importante es el d e
ESTADO ACTUAL DE LA tiles», está incluyendo a las aves además c o m u n i d a d r e p r o d u c t o r a , aplicable
TAXONOMÍA ANIMAL d e serpientes, lagartos, tortugas y coco­ solamente a animales con reproducción
drilos; sin embargo, excluye algunas for­ sexual; los miembros d e una especie
La taxonomía formal d e los animales que deben formar una comunidad reproduc­
mas fósiles, como los sinápsidos, que tra-
Utilizamos hoy en día se estableció tora que excluya a los miembros de otras
dicionalmente se consideraban reptiles
siguiendo los principios d e la sistemáti­ especies. Este criterio es fundamental para
(Capítulos 29-3D. Los taxónomos deben
ca evolutiva y ha sido parcialmente revi­ muchos conceptos modernos de especie.
ser especialmente cuidadosos al utilizar
sada recientemente según los principios
estos términos, relativamente familiares,
¡tas. I,a aplicación del cladismo
y especificar si se están refiriendo a los
tiene el efecto inicial d e recolocar los
taxones evolutivos tradicionales o a los CONCEPTO TIPOLÓGICO
grupos parafiléticos con s u b g r u p o s
nuevos taxones dadistas. DE ESPECIE
monofiléticos, a u n q u e el resto d e la
taxonomía permanece inalterada en su Antes d e Darwin, las especies se conside­
mayor parte. Sin embargo, una revisión raban como entidades independientes e
exhaustiva de la taxonomía d e acuerdo EL CONCEPTO DE ESPECIE inmutables; presentaban características fijas
con los principios y reglas dadistas haría En su discusión del libro d e Darwin, y esenciales (generalmente morfológicas)
necesarios profundos cambios, u n o d e Sobre el origen de las especies, en 1859, que representaban un patrón o arquetipo
los cuales sería, casi con total seguridad, Tilomas Henry Huxley se preguntaba: «En d e origen divino, Esta práctica constituye
el abandono de los rangos d e Linneo. primer lugar, ¿qué es una especie? La pre­ el concepto tipológico (o morfológico)
En nuestra revisión taxonómica, debemos gunta es simple, pero la respuesta correc­ de especie. Los científicos reconocían las
utilizar en lo posible taxones monofiléti- ta es difícil d e encontrar, incluso si recu­ especies formalmente mediante la desig­
por tanto, acordes con los criterios rrimos a aquéllos con más conocimientos nación de un ejemplar tipo, debidamente
tanto de la taxonomía evolutiva como d e sobre el particular.» Hemos utilizado hasta etiquetado y depositado en un museo para
la dadista. No obstante, continuaremos aquí el término «especie» como si tuvie­ representar la forma o morfología ideal de
usando los rangos linneanos. En ciertos ra un significado simple y nada ambiguo, la especie (Figura 11-9). Cuando un cien­
asos en los que taxones c o m ú n m e n t e pero desalbnuñadamente, el comentario tífico obtenía ejemplares adicionales y que-
208 Parce III. La diversidad de la vida animal

Mayr estableció el concepto biológico de


especie como sigue: «Una especie es una
comunidad reproductora de poblaciones
(aislada de otras desde elpunto ele vista
de la reproducción) que ocupa un nicho
específico en la naturaleza.» Hay que
subrayar qtie aquí la especie se identifica
d e acuerdo con las propiedades repro­
ductoras d e las poblaciones y n o según
caracteres específicos del organismo. La
especie es una p o b l a c i ó n reproducto­
ra d e individuos q u e tienen una ascen­
dencia común y comparten caracteres d§
Variación gradual. El estudio de la varie­
dad poblacional en cuanto a morfología,
Figura 11-9 estructura cromosómica y rasgos genéti­
Ejemplares de aves en la Smithsonian Institution (Washington D.C.), algunos de los cuales cos moleculares será de gran aytida pata
fueron capturados originalmente por John J. Audubon, Theodore Roosevelt, John Gould, y evaluar los límites d e las poblaciones
Charles Darwin. reproductoras en la naturaleza. El criterio
del «nicho» (Capítulo 40) reconoce que
los miembros d e una comunidad repro­
ría asignarles su especie correspondiente, variedad de la especie a lo largo del tiem­
ductora tengan también propiedades eco­
consultaba las ejemplares tipo d e las espe­ po. El ejemplar tipo sirve únicamente como
lógicas comunes. Ya que una comunidad
cies ya descritas; si los nuevos ejemplares guía de los rasgos morfológicos generales
reproductora d e b e mantener cohesión
poseían las características esenciales d e un que podemos esperar encontrar en esa
genética, podemos esperar que la varia­
determinado ejemplar tipo, se les asigna­ especie tal como la conocemos hoy en día.
ción entre los organismos sea relativa­
ba esa especie. Las diferencias menores
mente suave y continua dentro de cada
se consideraban c o m o imperfecciones
especie y discontinua o brusca entre espe­
accidentales, mientras q u e si existían
I.a persona que describe por primera vez cies distintas. Aunque la especie biológi­
importantes variaciones con respecto a los un ejemplar tipo y publica el nombre de ca se basa en las propiedades reproduc­
tipos conocidos, él científico podía optar una especie se denomina «autoridad». toras d e las poblaciones antes que en
por describir una nueva especie, desig­ El nombre de esta persona y la fecha caracteres morfológicos, no obstante la
nando su propio ejemplar tipo. De esta de publicación se escriben muy morfología puede ayudarnos a distinguir
forma, el mundo vivo quedaba clasifica­ frecuentemente a continuación del especies. A veces, la categoría d e especie
do en especies. nombre de la especie. Así, Didelphis
d e b e evaluarse directamente, mediante
marsupialis Linnacus, 1758, nos indica
Los evolucionistas descartaron el con­ cruzamientos experimentales. Sin embar­
que l.inneo fue la primera persona en
cepto tipológico de especie, aunque al­ publicar el nombre de la zarigüeya. La cita go, esto sólo es practicable en una mino­
gunas tradiciones todavía persisten. Los de la autoridad no es parte del nombre ría d e los casos, y nuestras decisiones
científicos aún nombran especies mediante científico, sino que más bien constituye sobre la asignación de especies se llevan
la descripción de ejemplares tipo deposi­ una referencia bibliográfica abreviada. a cabo generalmente mediante el estudio
tados en los museos. Igualmente, la mor­ A veces, el estatus genérico de una de la variación de los caracteres. La varia­
fología del organismo es todavía importante especie se revisa con posterioridad a su ción en los caracteres moleculares es muy
para reconocer las especies; sin embargo, descripción inicial; en tal caso, el nombre úlil para identificar fronteras geográficas
las especies ya no se consideran como cla­ de la autoridad aparece entre paréntesis. d e comunidades reproductoras. Los es­
ses definidas por la posesión d e ciertos tudios moleculares han revelado la pre­
caracteres morfológicos. La base del con­ sencia d e e s p e c i e s h e r m a n a s o crípti­
cepto evolutivo del mundo es que las espe­ cas (p. 167) q u e son d e morfología
cies son entidades históricas cuyas propie­ CONCEPTO BIOLÓGICO demasiado semejante como para distin­
dades están siempre sujetas a cambios. La DE ESPECIE guirlas c o m o especies independientes
variedad que se observa entre los organis­ El concepto d e especie inspirado en la basándose sólo en rasgos morfológicos!
mos de una misma especie no es el resul­ teoría evolutiva d e Darwin q u e se ha
tado d e manifestaciones más o menos extendido más en la actualidad es el con­
imperfectas de un «tipo» eterno; el tipo en c e p t o biológico d e especie, formulado
si no es sino una abstracción, extraída d e por Theodosius Dobzhansky y Ernst Mayr.
ALTERNATIVAS AL CONCEPTO
la variación, real e importante, presente en Este concepto tomó c u e r p o durante las BIOLÓGICO DE ESPECIE
la especie. En el mejor d e los casos, el tipo décadas d e 1930 y 1940, en un período Este concepto biológico ha sido fuerte­
corresponde a una forma media, en el sen­ de Síntesis evolutiva a partir de ideas ante­ mente criticado. Para comprender por qué,
tido estadístico, que cambiara conforme la riores, y ha sido perfeccionado y retoca­ debemos recordar varios hechos impor­
selección natural vaya actuando sobre la d o varias veces desde entonces. En 1983, tantes sobre la especie. En primer lugar,
Capiculo 111. Clasificación yfilogeniade los animales 209

la especie liene dimensiones en el espa­


l o y en el tiempo, lo que normalmente
crea problemas a la hora d e determinar
imites concretos entre especies disiintas.
En .segundo lugar, consideramos a la espe­
cie como una unidad evolutiva y a la vez
como un rango d e la jerarquía taxonómi­ Área de
ca; a veces se producen importantes con- gradación
llicios entre estos dos papeles, como vere­ suave entre
mos más adelante. I In tercer problema es tas razas
que. de acuerdo con el concepto biológi­
co de especie, la especie no existe en gm-
pos de organismos q u e se reproducen
Sóloasexualmente. De cualquier forma,
es práctica común en sistemática descri­
bir especies en todos los grupos de orga­
nismos, independientemente d e su forma
de reproducción, sexual o asexual.

La especie en el espacio
y en el tiempo
Cualquier especie tiene una distribución
espacial, que se conoce como su rango
geográfico, y una distribución temporal,
denominada d u r a c i ó n evolutiva. Las
Área en la que dos
especies difieren mucho entre sí con res- razas ocupan el mismo
necio a ambos conceptos. Las especies territorio pero no se mezclan
con rangos geográficos muy amplios o dis­
tribuidas por lodo el globo se denominan klauberi
cosmopolitas, mientras que las que pre- Figura 11-10
sentan una distribución geográfica muy Variación geográfica de los patrones de color en las salamandras del género Ensatina. La
reducida reciben el calificativo de endé­ categoría de especies de estas poblaciones ha confundido a los taxónomos durante
micas, Si una especie está restringida a generaciones, y continúa haciéndolo. Actualmente, se reconoce una sola especie (Ensatina
un área muy pequeña en el espacio y en eschscholtzii) dividida en subespecies, como aparece en la figura. La hibridación es evidente
d tiempo, lendremos escasos problemas entre las poblaciones más cercanas, pero estudios sobre variaciones proteicas muestran
una gran cantidad de divergencias genéticas entre las distintas poblaciones. Además, las
para reconocerla, y cualquier concepto de poblaciones de las subespecies eschscholtzii y klauberi se solapan sin mezclarse.
ie nos llevará a parecidas conclu-
De hecho, tenemos pocas dificul­
tades para distinguir las diferentes espe­ especie con distribución disjunta o bien se biológico ele especie. ¿Cómo podemos
le animales que podemos encontrar trata de especies diferentes aúneme muy asignar ejemplares fósiles a especies acúla­
en nuestros parques y bosques locales. Sin próximas? Supongamos q u e estas pobla­ les? Si seguimos una estirpe hacia atrás en
embargo, si comparamos las poblaciones ciones lian estado separadas histórica mente el tiempo ¿hasta dónde podemos ir antes
locales de cada especie con otras situadas desde hace 50 000 años, ¿Es este tiempo d e encontrar el límite d e la especie? Si
a miles de kilómetros, similares a ellas suficiente como para haber desarrollado pudiéramos seguir Lina línea genealógica
pero no idénticas, p u e d e resultar difícil comunidades reproductoras independien­ inintemimpida en el tiempo hasta el punto
determinar si constituyen una única espe­ tes o todavía podemos seguir consideran­ en el que dos especies hermanas conver­
cie o bien dos diferentes (Figura 11-10). d o una sola comunidad desde el punto d e gen en su antecesor común, deberíamos
A lo largo de la duración evolutiva d e vista de la reproducción? Las respuestas a haber cruzado en algún punto al menos
una especie, su rango geográfico p u e d e tales interrogantes n o son precisamente un límite específico, Sin embargo, sería
cambiar varias veces, Un rango geográfi­ fáciles de encontrar. Muchas de las discre­ muy difícil decidir dónde trazar una fron­
co puede ser tanto continuo como disjun- pancias sobre los distintos conceptos d e tera precisa entre las dos especies.
io; en este último caso, existen áreas en el especie están relacionadas con la resolu­ Para enfrentarse a este problema,
rango en las que la especie n o está pre­ ción d e estos problemas. Simpson propuso en la década de 1940 el
sente. Supongamos que encontramos dos c o n c e p t o evolutivo de especie, al aña­
poblaciones similares pero no idénticas dir una dimensión evolutiva temporal al
que viven a 500 kilómetros una d e otra, El concepto evolutivo de especie concepto biológico d e especie. Este con­
sin que existan entre ellas poblaciones rela­ La dimensión temporal descrita más arri­ cepto persiste hoy en día en Lina versión
cionadas. /Nos encontramos ante una única ba plantea problemas obvios al concepto modificada, Una definición acuial d e la
210 Parte III. La diversidad de la vicia animal

especie evolutiva es la siguiente: «un único muchos taxónomos lo consideran p o c o


linaje de poblacionesancestro-descendiente práctico. Sin embargo, si se sigue estric­
PRINCIPALES DIVISIONES
que mantiene su identidad frente a otros tamente la sistemática dadista, el concepto
DE LA VIDA
linajes y que posee sus propias tendencias filogenético de especie es ideal, porque Desde los tiempos d e Aristóteles hasta
evolutivas y su deslino histórico». Nótese solamente este punto d e vista genera uni­ finales del s. xix era costumbre asignar
q u e el criterio de la ascendencia común dades estrictamente monofiléticas en el cada organismo vivo a uno d e los reinos
se mantiene aquí al exigir un linaje con nivel de especie. animal o vegetal. Sin embargo, el sistema
una identidad histórica propia. El mismo El concepto filogenético d e especie d e los dos reinos planteaba problemas.
tipo de caracteres diagnósticos discutidos no contempla, intencionadamente, deta­ Aunque era fácil calificar a organismos
anteriormente (p. 210) serán d e impor­ lles del proceso evolutivo, y nos propor­ fotosintéticos y con raíces, como árboles,
tancia para identificar las especies evolu­ ciona un criterio q u e nos permite descri­ plantas c o n flores, musgos y liqúenes
tivas, aunque en la mayoría d e los casos, bir especies sin que sea necesario llevar c o m o vegetales, y situar a organismos
y Halándose d e fósiles, solamente serán a cabo esludios detallados sobre los pro­ móviles que capturan su propio alimen­
accesibles caracteres morfológicos. A dife­ cesos evolutivos. No obstante, los parti­ to, c o m o gusanos, peces y mamíferos,
rencia del concepto biológico de especie, darios del concepto filogenético de espe­ entre los animales, los organismos uni­
el concepto evolutivo d e especie puede cie n o desprecian la importancia del celulares presentaban dificultades (Capí­
aplicarse a animales con reproducción estudio d e los procesos evolutivos. Por tulo I). Algunas formas eran reclamadas
tanto sexual como asexual. En tanto un el contrario, opinan que el primer paso tanlo por los Ixtónicos para el reino vege­
linaje en evolución mantenga la continui­ en el estudio d e estos procesos es tener tal como por los zoólogos para el animal.
dad de sus caracteres diagnósticos, podrá una visión clara d e la historia d e la vida. El ejemplo típico lo consiiiuye Hugleiia
ser reconocido c o m o una especie. Los Esto significa reconstruir el patrón d e (p. 225), que es móvil, como los anima­
cambios bruscos en los rasgos caracterís­ ascendencia común con el máximo deta­ les, pero posee clorofila y realiza la foto­
ticos marcarán los límites de especies dife­ lle posible, comenzando con la unidades síntesis, como las plantas. Otros grupos.
rentes en el tiempo evolutivo. taxonómicas más pequeñas que presen­ como las bacterias, se asignaban de forma
ten una historia de ascendencia común. aún más arbitraria al reino vegetal.

Se propusieron varios sistemas alter­


El concepto filogenético de especie nativos para resolver el problema de cla­
DINAMISMO DE LOS sificación de los organismos unicelulares]
Por último, presentaremos aquí el c o n ­
cepto filogenético de especie. Según este CONCEPTOS DE ESPECIE En 1866 I Iaeckel creó el nuevo reino Pro-
concepto, la especie se define c o m o un Las actuales discrepancias entre los dis­ lista para incluir a todos los organismos
grupo irreducible (hasal) de organismos, tintos conceptos d e especie n o deben unicelulares. En un principio, las bacterias
diagnósticamente distinguible de otros gni- desanimar a nadie. Allí donde un campo y las cianofíceas (algas verdea/.uladas).
pos semejantes y dentro del cual existe un d e investigación científica entre en una formas q u e carecen d e núcleo rodeado
/talron parentdl de ascendencia y descen­ fase d e crecimiento dinámico, los viejos por una membrana, se incluyeron junio
dencia. Este concepto pone énfasis en el conceptos deben revisarse para ser per­ con organismos unicelulares nucleados.
criterio de la ascendencia común, y cubre feccionados o, en su caso, remplazados Finalmente, se reconocieron las impor­
tanto a los grupos de reproducción sexual por otros nuevos y más avanzados. El acti­ tantes diferencias entre las bacterias y cia­
como a los de reproducción asexual. vo debate que se mantiene dentro d e la nofíceas, anucleadas (procariontes) y el
sistemática demuestra que ésta ha adqui­ resto de los organismos, cuyas células tie­
La especie l'ilogenética es una unidad
rido una importancia sin precedentes en n e n núcleos rodeados por membranas
estrictamente monofilética. La principal
la biología. Al igual que la época de Tilo­ (eucariontes). En 1969. R. Whiuaker pro­
diferencia en la práctica entre los con­
mas Henry Huxley fue un tiempo de gran­ p u s o un sistema d e cinco reinos que
ceptos de especie evolutiva y especie filo-
des avances para la biología, hoy en día incorporaba la distinción básica proca-
genética es que este último hace hincapié
estamos viviendo un proceso semejante. riontes-eucariontes. El reino Moriera
en el reconocimiento como especie inde­
Ambos períodos están marcados por incluía a los procariontes. El reino Pro-
pendiente de los más p e q u e ñ o s grupos
reconsideraciones fundamentales del con­ tista contenía a los organismos eucarion­
de organismos que hayan experimentado
cepto d e especie. No podemos predecir tes unicelulares (protozoos y algas euca­
un cambio evolutivo, El concepto evolu­
qué concepto de especie será el que pre­ riontes unicelulares). Los organismos
tivo d e especie agruparía en una única
domine dentro d e diez años, ni siquiera pluricelulares se dividieron en tres reinos
especie a poblaciones geográficamente
si alguno d e los defendidos actualmente de acuerdo con su modo ele nutrición y
disjuntas que muestren ciertas divergen­
tendrá todavía vigencia. Sin embargo, las otras diferencias de organización fundas
cias genéricas pero que se juzguen simi­
discrepancias entre los conceptos actua­ menlales. Los organismos multicelulares
lares en cuanto a sus «tendencias evoluti­
les nos c o n d u c e n indefectiblemente al fotosintéticos, es decir, las plantas supe­
vas». Por el contrario, el concepto
futuro. Para los que se asoman al estudio riores y las algas multicelulares, se reu­
filogenético d e especie las consideraría
de la zoología, la comprensión de los nieron en el reino Planiae. El reino Fungí
especies distintas. En general, se descri­
punios de vista conlliclivos es mucho más abarcaba a hongos, levaduras y mohos,
biría un mayor número de especies utili­
importante q u e a p r e n d e r y adoptar un que obtienen su alimento por absorción.
zando el Concepto filogenético de espe­
único concepto de especie. Los invertebrados (excepto los prorozoosl
cie que usando cualquier otro, por lo que
Capítulo 11. Clasificación y filogenia de los animales 211

i— Eucarya
Bacterias Archaea Microsporidias Flagelados Animales Hongos Ciliados Plantas verdes

Figura 11-11
Relaciones evolutivas entre los principales grupos de organismos vivos, deducidas a partir de comparaciones entre secuencias de RNA
ribosomal. Todavía no hay datos disponibles para todos los grupos de organismos.

y los vertebrados constituían el reino Ani-


malia. La mayoría d e estas formas ingie­
ren su alimento y lo digieren interna­
mente, aunque algunas formas parásitas
se nutren por absorción.
Todos estos sistemas se erigieron sin
ningún tipo de referencia a las relaciones
fflogenéticas necesarias para construir
taxonomías evolutivas o d a d i s t a s . Los
sucesos evolutivos más antiguos en la his­
toria de la vida han permanecido oscu­
ro.'-. porque las distintas formas d e vida
comparten muy pocos caracteres que se
puedan comparar para reconstruir la filo­
genia. Sin embargo, y recientemente, se
lia propuesto una clasificación dadista
de tocias las formas d e vida, basada en
información filogenética obtenida a par­
tir ele- datos moleculares (la secuencia d e
niicleóticlos del RNA ribosomal, Figura
ll-ll). De a c u e r d o con este árbol,
Sfbese, Kandler y Wheelis (1990) reco­
nocen tres dominios monofiléticos por
encima del nivel del reino: Eucarya (todos
los eucariontes), Bacteria (las bacterias
verdaderas) y Archaea (otros procarion-
tés, separados d e las bacterias por la
estructura de la membrana y la secuen­
cia de RNA ribosomal). Estos autores no
dividen los Eucarya en reinos, ya que si
bien se pueden respetar los reinos d e
Whittaker, Plantae, Animalia y Fungi. los Figura 11-12
l'rc.itistas resultan ser un grupo parafiléti- La clasificación de los cinco reinos, según Whittaker, superpuesta a un árbol filogenético que
60(Figura 11-12). Si queremos mantener muestra representantes actuales de dichos reinos. Véase que los reinos Monera y Protista
constituyen grupos parafiléticos, y por lo tanto, son inaceptables para la sistemática dadista.
212 Pane III. La diversidad de la vida animal

una clasificación d a d i s t a , los Protistas filéüco válido en ningún nivel d e la jerar­ tintos filos de animales. Los zoólogos anti­
deben dividirse, y reconocerse como rei­ quía linneana. De igual forma, el reino guos reconocieron el subreino Protozoa,
nos independientes a Ciliados, Flagela­ Protista es también inválido porque no es que contiene a los filos primariamente uni­
dos y Microsporiclios, tal como se mues­ monofilético. No obstante, y en cualquier celulares, y el subreino Metazoa, que com­
tra en la Figura 11-11, además de buscar caso, los protistas con rasgos animales, prende los filos multicelulares. Sin embar­
más información sobre otros grupos d e q u e hoy se dividen en siete filos inde­ go, y como se ha detallado más arriba, los
protistas. c o m o las amebas. Tal revisión pendientes, son d e gran interés para los protozoos n o son un grupo taxonómico
taxonómica no se ha llevado a cabo; sin estudiantes d e zoología, por sus propie­ válido y n o pertenecen al reino animal.
embargo, si el árbol lilogenético d e la dades. semejantes a las de los animales. sinónimo d e metazoa. Las agrupaciones
Figura 11-11 se confirma mediante prue­ de mayor nivel d e los filos de verdaderos
bas convincentes, se hará necesaria dicha animales son las siguientes:
revisión d e los reinos taxonómicos. PRINCIPALES SUBDIVISIONES
I Iasta fechas muy recientes, los pro­
DEL REINO ANIMAL Tronco A (Mesozoa): filo Mesoz.oos.
listas con rasgos animales se estudiaban El filo e s la mayor categoría taxonómica Tronco B (Parazoa): filo Poriferos, las
iradicionalmente en cursos d e zoología, formal de la clasificación linneana del reino esponjas, y filo Placozoa.
bajo la denominación d e filo Protozoos. animal. Muchas veces, los filos animales Tronco C (Eumetazoa): el resto d e filos.
Ateniéndonos a los conocimientos actua­ se agrupan y dan lugar a taxones infor­ Grado I (Radiata): filos Cnidarios y
les y a los principios de la sistemática filo- males, intermedios entre el filo y el reino. Ctenóforos.
genética, esto significa que se cometen Estos taxone.s están basados en caracteres Grado II (Bilateria): el resto d e filos.
dos errores; los «protozoos» n o son ni anatómicos y embriológicos, que revelan División A (Protostornia): caracteres
animales ni constituyen un taxón mono- las afinidades filogenéticas entre los dis­ en la Figura 1.1-13.

Figura 11-13
Criterios básicos para distinguir entre las divisiones de los animales bilaterales.

PROTÓSTOMOS DEUTEROSTOMOS

Segmentación Segmentación Segmentación


espiral fundamental espiral fundamentalmente radial Segmentación
radia

El endomesodermo
El endomesodermo deriva El endomesodermo se forma por
Célula a partir d¡ generalmente de un deriva de sacos evaginaciones a partir
a cual derivará blastómero particular, enterocélidos del tubo digestivo
el mesodermo denominado 4d (excepto en cordados) primitivo

Tubo digestivo Celoma


En los protóslomos Todos tienen celoma, que se
primitivo Mesodermo
celomados el celoma forma por la fusión de sacos
Mesodermo se forma por enterocélicos (excepto en cor­
ahuecamientos en dados, en que es Tubo digestivo
bandas mesodérmicas esquizocélico) primitivo
Celoma
(esquizocelia)
Blastoporo Blastoporo

Ano La boca procede del El ano procede del


blastoporo o sus blastoporo o de sus Boca
proximidades; el ano se
forma de nuevo
proximidades; la boca
se forma de nuevo 1 P*
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Anélido
principalmente generalmente
(lombriz)
determinado (mosaico) indeterminado (regulativo)

Filos Platelmintos, Filos Equinodermos,


Nemertinos, Anélidos, Hemicordados, Quetognatos,
Moluscos, Artrópodos Foronideos. Ectoproctos,
Boca y otros filos menores Braquiópodos, Cordados
Ano
Capiculo 11 Clasificación yfilogeniade los animales 213

Acelomados: filos Platel minios, Equiúridos, Sipuncúlidos, Los animales bilaterales se dividen
Gnatostomúlidos y Nemeitinos. Tardígrados, Pentastómidos, normalmente en protóstomos y deute-
Pseudocelomados; filos Onicóforos, Pogonóforos. róstomos según su desarrollo embriona­
Rotíferos, Gastrotricos, División B (Deuterostomia): rio (Figura 11-13). Sin embargo, algunos
Kinorrincos, N'ematodos, caracteres en la Figura 11-13. filos son difíciles d e encajar en una de
Nematomorfos. Acantocéfalos, filos Foronídeos, Ectoproctos, estas dos categorías p o r q u e presentan
Entoproctos, Priapúlidos. BraqulÓpodos, Equinodermos, características d e ambos grupos (Capítu­
Eucelomados: filos Moluscos, Quetognatos, Hemicordados, y los 23 y 25).
Anélidos, Artrópodos, Cordados.

Resumen
La sistemática animal tiene tres objetivos fun­ llos que tienen un único origen evolutivo y define como una comunidad reproductora de
damentales: (1) identificar todas las especies contienen a todos los descendientes del ante­ poblaciones (aislada de otras desde el punto
animales, (2) estudiar las relaciones evoluti­ cesor común más reciente del grupo) se uti­ ele vista de la reproducción) que ocupa un
vas entre las especies, y (3) agrupar las es­ lizan en cladística. Además de los taxones nicho específico en la naturaleza. No es inmu­
pecies animales en una jerarquía de grupos monofiléticos, la taxonomía evolutiva reco­ table a través del tiempo, sino que cambia con
taxonómicos (taxones) que responda a las noce ciertos taxones parafiléticos (con un el curso de la evolución. Debido a que el con­
relaciones filogenéticas y las refleje. Los taxo­ único origen evolutivo, pero que excluyen a cepto biológico de especie puede resultar de
nes están dotados de rango para incluir unos alguno de los descendientes del antecesor difícil aplicación en dimensiones espaciales y
dentro de otros: especie, género, familia, común más reciente del grupo). Los taxones temporales, y al excluir además a las formas
orden, clase, filo y reino. Todos estos rangos polifiléticos (aquellos que tienen más de un con reproducción asexual, se han propuesto
pueden subdividirse para indicar taxones inter­ origen evolutivo) son excluidos por ambas otros conceptos alternativos: el concepto evo­
medias. Los nombres de las especies son bino- escuelas taxonómicas. lutivo de especie y el concepto filogenético
minales, con una primera denominación que Tanto la taxonomía evolutiva como el cla­ de especie. Ninguno de los tres es seguido de
designa el género al que pertenece la especie dismo requieren la comprobación de los patro­ forma unánime por los zoólogos.
(con inicial mayúscula) seguida del epíteto nes de ascendencia común entre las especies Tradicionalmente. todas las formas de vida
especifico (en minúsculas), ambos escritos en antes de erigir taxones de rango superior. Para se distribuyeron en dos reinos (animal y vege­
letra cursiva. Los taxones del resto de los ran­ ello se utiliza la morfología comparada (inclui­ tal), pero recientemente, se ha seguido un sis­
gos tienen nombres simples. do el desarrollo embrionario), la citología y la tema de cinco reinos (animales, plantas, hon­
Actualmente hay dos escuelas taxonómi­ bioquímica con el fin de reconstruir las rela­ gos, protistas y moneras). Ninguno de estos
cas principales. La taxonomía evolutiva tradi­ ciones jerárquicas entre los taxones que refle­ sistemas se adapta a los principios ni de la
cional agrupa las especies en taxones supe­ jen la ramificación de los linajes evolutivos a taxonomía evolutiva ni de la dadista, ya que
riores de acuerdo con los criterios de lo largo del tiempo. El registro fósil propor­ sitúan a los organismos unicelulares en gru­
ascendencia común y evolución adaptativa; ciona estimaciones de la edad de los linajes pos parafiléticos o polifiléticos. Según el cono­
tales taxones tienen un único origen evoluti­ evolutivos. Conjuntamente, el registro fósil y cimiento actual del árbol filogenético de la
vo y ocupan una zona adaptativa propia. Un los estudios comparados nos permiten recons­ vida, los «protozoos» no constituyen un grupo
segundo punto de vista, conocido como sis­ truir un árbol filogenético que representa la monofilético y no pertenecen al mundo ani­
temáticafilogenéticao cladismo atiende exclu­ historia evolutiva del reino animal. mal. Sin ambargo, ya que muchas formas uni­
sivamente a la ascendencia común para agm- El concepto biológico de especie ha guia­ celulares comparten características con los ani­
par a las especies en taxones superiores, do el reconocimiento de la mayoría de las males, su estudio es de gran interés para los
Solamente los taxones monofiléticos (aque­ especies animales. La especie biológica se zoólogos.

1. Enumere por orden de menor a mayor ¿En qué se diferencia el concepto polifiléticos? ¿Cómo afectan estas
las principales categorías (taxones) del biológico de especie del concepto diferencias a la validez de los taxones
sistema de clasificación de Carolus tipológico, más antiguo? ¿Por qué los para las taxonomías evolutiva y
Linnaeus. biólogos evolutivos prefieren al dadista?
2. Explique por qué el sistema de primero? 5. ¿Cómo se reconocen los caracteres
denominación de las especies ideado ¿En qué se diferencian los taxones taxonómicos? ¿Cómo se utilizan para
por Linneo es «binominal». monofiléticos, parafiléticos y construir cladogramas?
214 Parre III. La diversidad de la vida animal

6. ¿Cuál e s la diferencia entre un dadistas en cuanto a la afirmación d e 9. ¿Qué problemas conlleva el concepto
eladograma y un árbol filogenético? q u e el hombre desciende d e los simios y biológico de especie? ¿Cómo intentan
Dado un eladograma para un grupo d e éstos a su vez d e otros primates? otros conceptos d e especie solventar
especies, ¿qué Información es necesario 8. ¿Qué prácticas taxonómicas basadas en dichos problemas?
añadir para obtener un árbol el concepto tipológico de especie 10. ¿Cuáles son los cinco reinos de
filogenético? perduran todavía en la sistemática Whittaker? ¿Por q u é su reconocimiento
7. ¿Cuál es la diferencia d e interpretación actual? ¿Cómo ha cambiado su entra en conflicto con los principios de
entre los taxónomos evolutivos y los interpretación? la taxonomía dadista?

Bibliografía
Ereshefsky, M. (ed.). 1992. The units of concisa y práctica sobre los principios y Panchen, A. L 1992. Classification,
evolución. Cambridge, Massachusetts, prácticas de la nomenclatura biológica. evolution and the nature of biology.
MIT Press. Un extenso tratamiento de con una interpretación muy útil de los New York, Cambridge llniversity Press.
los conceptos de especie, que incluye Códigos de Nomenclatura. Excelente explicación de los métodos y
separatas de importantes trabajes sobre Maddison, W. P, y D. R. Maddison. 1992. bases filosóficas de la clasificación
elproblema. MacCIade versión 3.01. Sunderland. biológica.
Hall, B. K. 1994. Homology: the hierarchical Massachusetts, Sinauer Associates, Inc. Wiley, E.O. 1981. Phylogenetics: the theory
basis of comparative biology. San Un programa de ordenador para and practice of phylogenetic
Diego, Academic Press. Una colección Maclittosb que realiza análisis systematics. New York, John Wiley &
de artículos que discute las diversas JVogenéticos de caracteres sistemáticos. El Sons, Inc. Excelente y exhaustiva
dimensiones de la homología, el manual de instrucciones es por sí mismo presentación de la teoría cladística.
concepto central de la biología una excelente introducción a los Wiley, E. O., D. Sicgel-Causey, D. R.
comparada y la sistemática. procedimientos filogenét icos. 1:1 programa lirooks and V. A. Fünk. 1991. The
Hillis, D. M., C. Moritz y B. K. Mablc (eds.). esfácil de usar y muy adecuado para la compleat cladist: a primer of
1996, Molecular systematics, ed. 2. enseñanza, además de servir como phylogenetic procedures. Lawrence.
Sunderland, Massachusetts, Sinauer herramienta de análisis de dalos reales. Llniversity of Kansas Printing Service.
Associates, Inc. Un tratamiento Margulis, L., y K. V. Schwartz, 1987. Five Un manual con instrucciones
detallado de los procedimientos técnicos kingdoms: an illustrated guide of the detalladas sobre conceptos y
y bioquímicos de la bioquímica phyla of lile on earth. ed. 2. San metodología dadistas.
comparada. Francisco, w . ii. Freeman & Co. Un Woese, C. R., O. Kandler y M. L. Wheelis.
I-lull. D.L. 1988. Science as a process. catálogo ilustrador descriptivo de los 1990. Towarcls a natural system of
Chicago, Llniversity of Chicago Press, Un principales grupos, con bib/iogrqjia y organisms: proposa] for the domains
estudio de los métodos de trabajo de los glosario. Archaea, Bacteria and Eucarya.
sistemáticos, con una completa revisión Mayr, F... y ?■ D. Ashlock, 1991. Principies of Proceedings of the Nacional Academy
de los.principios de las taxonomías syslemalic zoology. Xew York, of Sciences, USA, 87:4576-4579.
evolutiva, /enética y dadista. McGraw-Hill. Un repaso detallado de los Proposición dadista para las
Jeffrey, C, 1973. Biológica! nomenclature. principios sistemáticos aplicados a los mayores divisiones taxonómicas de la
London. Edward Arnold, l.td. Una pula animales. vida.
12
Los protistas
con rasgos
animales

j #

Aparición de los eucariontes


bprimera evidencia razonable d é vida en la Tierra data d e Algunas células eucariontes ancestrales incorporaron
rooximadamente 3500 millones d e años. Estas primeras bacterias fotosintéticas, que evolucionaron para dar lugar a los
«-lulas eran organismos procariontcs, semejantes a cloroplastos, con lo que los eucariontes fueron capaces de
BCterias. Tras un e n o r m e lapso d e tiempo d e diversificación sintetizar sus propias moléculas de alimento utilizando la energía
trolutiva en el nivel procarionte, aparecieron organismos procedente del Sol. Los descendientes de tina de estas líneas, las
i-manantes unicelulares. Aunque su origen nunca se algas verdes, dieron lugar eventualmente al reino vegetal.
procera con certeza, es probable q u e ocurriera a través d e Algunos de los eucariontes que no albergaron cloroplastos,
BU proceso de simbiosis. Ciertas bacterias aerobias podían e incluso algunos de los que sí lo hicieron, desarrollaron
haber sido englobadas por otras baclerias incapaces d e características animales y constituyeron el subreino Protozoos
[soportar las crecientes concentraciones de oxígeno en la dentro d e los protistas. Son un conjunto heterogéneo de
biosfera. Las bacterias aerobias, q u e poseían ias enzimas organismos unicelulares, con afinidades intrincadas. En ciertos
irias para producir energía en presencia de oxígeno. aspectos son muy semejantes a los animales: carecen de pared
Binan sitio los antecesores d e las mitocondrias, La celular, tienen al menos una etapa móvil en su ciclo vital, y la
Byoría, pero n o lodos, ele los genes d e las mitocondrias mayoría ingiere su alimento. A lo largo d e su larga historia, los
¡tabría pasado a residir en el núcleo d e la célula protozoos se han diversificado, para producir una enorme
¡Bpedadora. Casi todos los eucariontes actuales tienen variedad d e formas morfológicas dentro de los límites de una
ndrias y son aerobios, única célula. ■

215
216 Parce III. La diversidad de la vida animal

SITUACIÓN CON RESPECTO algunos biólogos rechazan su d e funciones e n t r e células se observa


AL REINO ANIMAL utilización para referirse a un grupo en ciertos protozoos coloniales, que
q u e contiene algas pluricelulares, presentan zooides (individuos)
Un fjtOtOZOO es un organismo completo, algunas d e varios metros de longitud. somáticos y reproductores en la colonia.
en el q u e [oclas las actividades vitales EStOS Científicos prefieren el nombre 3. R e p r o d u c c i ó n a s e x u a l por división
se Llevan a cabo dentro d e los límites I'rotoctisla ((i. protos. el primero + mitórica, q u e se desarrolla por primera
de una única membrana plasmática. ktislos, establecer). Sean Protista o vez en los prolistas.
Al no tener .su masa pratoplásmica Protoctista. se trata d e un grupo 4. R e p r o d u c c i ó n sexual verdadera, con
dividida en células, los protozoos han enormemente heterogéneo y formación d e un zigoto, que aparece en
recibido a veces el calificativo d e parafilético, alguno d e cuyos ciertos protozoos,
«acelulaies». pero la mayoría prefiere miembros están más relacionados con 5. Las respuestas (taxias) d e los protozoos
el término «unicelular», que pone los reinos Plantae. Fungí y Animalia ante la presencia d e estímulos
énfasis e n las muchas semejanzas d e lo q u e lo están entre sí. Sin representan las formas más simples de
estructurales con las células de los embargo, n o cabe duda d e q u e los reflejos e instintos tal como los
animales pluricelulares. animales comparten un antecesor conocemos en los metazoos.
En la clasificación en cinco reinos d e los común con uno o más grupos d e los 6. Los organismos con rasgos animales más
organismos vivos, los filos de protistas con rasgos animales, o simples que muestran un exoesqueleto
protozoos se consideran miembros del protozoos. son ciertos protozoos con cubiertas.
reino Protista. Este g r u p o comprende 7. T o d o s l o s t i p o s d e n u t r i c i ó n están
a lodos lo.s eucarionte.s unicelulares, presentes e n los protozoos:
APORTACIONES BIOLÓGICAS
a.sí como a las algas pluricelulares, autótrofos. saprozoicos y liolozoicos.
incluidas aquí por su estructura simple 1. Especialización intracelular (división Se desarrollan lo.s t i p o s e n z i m á t i c o s
y sus claras relaciones con las algas d e las funciones en el interior d e la b á s i c o s para llevar a cabo tales
unicelulares. La palabra «protista» se célula), lo q u e implica la existencia de formas de nutrición.
ha asoeiado a organismos unicelulares organillos funcionales en la célula. 8. Se perfeccionan medios de
ile p e q u e ñ o (amaiio, por lo q u e 2. El ejemplo más sencillo d e la división l o c o m o c i ó n en el medio acuático.

Los organismos conocidos c o m o proto­ ciones evolutivas reales q u e otros siste­ sitio a otro. En cualquier caso, necesitan
zoos s o l a m e n t e tienen e n c o m ú n una mas más simples y antiguos, p e r o e s h u m e d a d , ya vivan en el mar. en agua
característica negativa: n o son plurice­ imposible tratar con la extensión ade­ dulce, en el suelo, en materia en des­
lulares. Esta idea fue reconocida ya, en cuada todos los grupos, ni siquiera todos composición o en plantas o animales.
cierto modo, por la zoóloga americana lo.s filos d e p r o t o z o o s , en un libro d e Pueden ser sésiles o de vida libre, y cons­
Libbie Hyman (1940)*, q u e prefería el este tipo. Por ello, p a s a r e m o s revista tituyen el grueso del plancton flotante.
término «acelular» antes que el más tra­ aquí a los mayores y más importantes La misma especie se encuentra muchas
dicional «unicelular» para designar a filos: Sarcomastigólbros (flagelados y veces ampliamente separada en el espa­
estos organismos. Hyman los considera­ amebas), Apicomplejos (parásitos intra- cio y en el tiempo; algunas especies han
ba «animales cuya sustancia corporal no celulares importantes, como el agente d e p e r d u r a d o durante eras geológicas de
está dividida en cédulas». A u n q u e la la malaria) y Cilióforos (ciliados). más d e 100 millones de años.
mayoría d e los zoólogos han vuelto a Los filos d e protozoos comparten un A pesar d e su amplia distribución,
referirse a los protozoos como unicelu­ arquetipo o grado de organización bási­ muchos protozoos pueden vivir con éxito
lares siguiendo los estudios d e micros­ co, la célula eucariótica simple, y exhi­ solamente entre estrechos márgenes
copía electrónica posteriores a la obra ben ampliamente su gran potencial adap- ambientales. Las adaptaciones de las dis­
de Hyman, el concepto d e acelularidad tativo. Se han descrito más d e 64 000 tintas especies son enormemente varia­
es todavía válido: nos recuerda q u e el especies, más d e la mitad d e las cuales bles, y se producen con frecuencia suce­
filo Protozoos, reconocido tradicional- son fósiles, A u n q u e son unicelulares, siones de especies conforme cambian las
mente, no es un grupo filogenético natu­ los protozoos n o son simples; son orga­ condiciones ambientales. Estos cambios
ral. En años recientes s e ha producido nismos funcionalmente completos con p u e d e n estar relacionados con factores
una gran cantidad de información sobre multitud d e estructuras microanatómi- físicos, como la desecación d e una char­
la estructura, ciclos vitales y fisiología de cas muy complejas. Sus distintos orga­ ca. o alteraciones estacionales de tempe­
los protozoos, y la Sociedad d e Proto- nillos tienden a una mayor especializa- ratura. o por cambios biológicos, como
zoólogos ha p u b l i c a d o en 1980 una ción q u e la existente en las células d e la presión de depredadores,
nueva clasificación, en la q u e se reco­ organismos pluricelulares. Hay organil­
nocen siete filos independientes. En lo Los protozoos juegan un enorme
los q u e funcionan c o m o e s q u e l e t o s , papel en la economía natural; su fantás­
sucesivo adoptaremos esta nueva clasi­ estructuras sensoriales, mecanismos d e
ficación porque se acerca más a las rela- tico n ú m e r o está atestiguado por los
conducción, etc. gigantescos depósitos oceánicos y del
Los protozoos se e n c u e n t r a n allí suelo, formados por sus esqueletos. Alre­
i Hyman, L. H. 1940. Trie invertebrates: Protozoa dedor d e 10 000 especies de protozoos
tnrough Ctenophora. New York, McGraw-Hill Book
d o n d e exista vida. Son muy adaptables,
Company. con una gran facilidad para pasar d e un son simbiontes que viven en o sobre ani-
Capítulo 12. Los protistas con rasgos animales 217

males o plantas, o incluso en otros pro­


tozoos. La relación puede ser mutualis- CAIUCTEKÍSTICAS DE LOS FILOS 7. Locomoción por pseudópodos,
ta (ambos se benefician), comensal (uno D E PROTOZÍXW
flagelos, cilios y movimientos
Se beneficia, el otro permanece indife­ celulares directos; algunos son sésiles.
1 Unicelulares; algunos coloniales y 8. Algunos están provistos d e un
rente'). o parásita (uno se beneficia a
varios con etapas pluricelulares en exoesqueleto o endoesqueleto
expensas del otro), según las especies
sus ciclos vitales. simple, pero la mayoría son
implicadas. Algunas de las enfermeda­
2 En s u mayoría m i c r o s c ó p i c o s , desnudos.
des más importantes del hombre y los a u n q u e algunos son suficientemente 9. Todos l o s tipos d e nutrición:
animales están causadas por protozoos grandes como para verse a simple autótrofti (fabricación de los propios
parásitos. vista. nutrientes por fotosíntesis),
Varias especies son coloniales y algu­ 3 Todos los tipos d e simetría están heterótrofa (dependencia de
nas tienen etapas multicelulares en sus representados en el grupo-, forma animales o plantas como alimento)
dclos vitales, lo que puede llevarnos a variable o constante (ovalada, y saprozoica (utilización de los
pensar por qué no se consideran meta- esférica u otra). nutrientes disueltos en el medio
zoos. Las razones son que generalmente 4 Carecen d e hojas e m b r i o n a r i a s . circundante).
tienen parientes no coloniales fácilmen­ 5 No existen tejidos ni órganos, pero lt). Habitat terrestre o acuático; modo
te reconocibles y, de forma más arbitra­ poseen o r g á n u l o s especializados; d e vida libre o simbiótico.
núcleo simple o múltiple. 11, Reproducción asexual por fisión,
ria, que no presentan más que un tipo de
6 Tanto la vida libre c o m o el gemación y enquistamiento, y sexual
célula no reproductora y carecen de desa­
comensalismo, el mutualismo y el mediante conjugación o por singamia
rrollo embrionario. Por definición, los parasitismo están representados (unión de gametos masculino y
metazoos tienen más de una clase de dentro del grupo. femenino para formar un zigoto).
célula no reproductora y sus organismos
sufren la embriogénesis.

NÚCLEO Y CITOPLASMA mosómico (cromatina) se apelmaza a


FORMA Y FUNCIÓN Al igual que en el resto de los eucarion-
menudo de forma Irregular, dejando varias
áreas del núcleo relativamente claras. El
Por el hecho de ser células, muchos tes, el núcleo es una estructura rodeada
por una membrana cuyo interior se comu­ aspecto se ha descrito como vesicular, y
aspectos de la estmetura y la fisiología de
los protozoos son iguales a los de las nica con el citoplasma mediante poros es característico de muchos núcleos de
células de los organismos pluricelulares. diminutos. En el interior del núcleo, el protozoos (Figura 12-1). Las condensa­
Sin embargo, debido a que deben llevar material genético (DNA) se organiza en ciones de la cromatina pueden distribuir­
acabo todas las funciones vitales como forma de cromosomas. Excepto en la divi­ se a lo largo de la periferia del núcleo o
organismos independientes, y ya que pre­ sión celular, los cromosomas no se internamente, según patrones distintivos.
sentan una enorme diversidad en cuan­ encuentran condensados de forma que En algunos flagelados, los cromosomas
to a forma, habitat, alimentación, etc., hay sean distinguibles, aunque durante la fija­ son visibles durante la interfase con el
muchos caracteres que son exclusivos de ción de las células para su observación mismo aspecto que tendrían durante la
ciertos protozoos. con microscopía lumínica, el material cro- profase de la mitosis.

Retículo
endoplásmico

Vacuola alimenticia
Gota lipídica

Exocisto
Mitocondria Pared del
Inclusión Endocisto quiste
nucleolar
embrana
plasmática
Membrana Núcleo
plasmática
Núcleo Ostiolo
Nucléolo

Figura 12-1
Estructura de Acanthamoeba palestinensis. A, Forma que se alimenta activamente. B, Quiste.
218 Parir III. La diversidad de lo vida animal

También en el interior del núcleo se de lo.s nueve pares (Figura 12-3 • '> Más
encuentran uno o dos n u c l é o l o s . Los o menos al mismo nivel, un microtúbulo
e n d o s o m a s son nucléolos que perma­ adicional se une a cada uno de los nueve
necen com<i i irgánuli >s definidos durante nares, d e forma que se constituye un
la mitosis; son i aracterísticos de los fito- cono tubo que se extiende desdi- la base
flagelados, amebas parásitas y tripanoso- del cilio o flagelo hacia el interior de la
mas (Figuras L2-ls 12-1] y 12-14). célula, y que consiste en nueve tripletos
El m a c r o n ú c l e o d e los ciliados se de microrúbulos. Este tubo de nueve té
describe ionio c o m p a c t o o c o n d e n s a - pieles se llama cinetosoma. y tiene exac­
d o porque SU material croniatinico se tamente la misma estructura que loscen-
encuentra dispersado uniformemente, sin i r i o l o s que organizan el huso mitótico
que aparea an áreas claras con el mi< n s- durante la división celular (p. 50 y Figu-
copio lumínico (Figura 12-24). ra 4-2 i. p, 59). Los centriolos de denos
Organillos como los de las células de llageladi >.s pueden dar lugar a los cineto-
los animales multicelulares son clara­ somas. o bien los cinelosomas pueden
mente observables en el citoplasma d e funcionar como centriolos. rodos los
muí líos protozoos, por ejemplo, mito- cilios \ flagelos típicos tienen un cinetoi
condrias. relíenlo endoplásmico, apáralo soma en su base, independientemente dé
di- Golgi > diversas vesículas. Los cloro- si pertenecen a un protozoo o a una célu­
plastos. organillos rodeados de membra­ la de metazoo.
na en los que nene lugar la fotosíntesis,
si' encuentran en la mayoría d e los l'ito-
Figura 12-2
flagelados (Figura 12-12). La ili-s. ripción del axonema con la
Micrografía electrónica de barrido del
Aveces, las regiones periférica y cen­ ciliado de vida libre Tetrahymena formula nal, pero
tral del citoplasma se pueden distinguir Ihermophila , que muestra filas de cilios también es confusa, porque ha\ un único
coi no e c t o p l a s m a y e n d o p l a s m a res­ (x 2000). El batido de un llagelo puede par de microtubulos en el centro Para
pectivamente (Figura 12-4). ni endoplas- empujar al organismo o tirar de él a través ser consistentes \ rigurosos, deberíamos
del medio, mientras que los cilios lo describir el axonema -l».
ma liene un aspecto mas granular j con­ propulsan con un mecanismo de "remo».
tiene al núcleo y al resto d e los La estructura de ambos es similar, ya sea
organillos. El ectoplasma es más trans­ con el microscopio electrónico de La explicación vigente para el moli­
parenté (hialino) bajo el microscopio transmisión como con el de barrido.
miento por cilios \ flagelos es la hipóte­
lumínico, v contiene a tas bases de cilios sis del deslizamiento de los microtú-
y flagelos. Muchas veces, el ectoplasma En realidad, no existe una distinción i>uios El movimiento está impulsado por
es mas rígido v se encuentra en csiado morfológica entre cilios y flagelos (Figu­ la liberación de energía química de enla­
coloidal d e gel. mientras que el e n d o - ra 12-2). y algunos investigadores prefie­ ce del A'IT i p. 67). I'n las micrografíaj
plasma. mas Huido, lo está en el de sol. ren darles la denominación común de electrónicas se observan dos pequeños
undulipodios (L. dim. de mida, ola + G. brazos en cada uno de los pares di- micro-
podos, pie), sin embargo, un cilio mueve túbulos periféricos del axonema (nivel \
ORGÁNULOS LOCOMOTORES el agua en dirección paralela a la SUper en la Figura 12-3), cada uno de los ma­
El medio fundamental de locomoción cic­ ii. íe a la que está unido, mientras que un les lleva la enzima adenosin trifosfatasa
los protozoos son los cilios y flagelos y llagelo lo hace en dirección paralela a su (ATI'asa). que escinde el ATI\ Cuando la
los pseudópodos; asimismo, estos meca­ propio eje. Hay. por tanto, importantes energía de enlace del ATP se libera, los
nismos son también e x t r e m a d a m e n t e diferencias que afectan a la mecánica y a brazos "caminan- sobre uno de los f,|,i-
importantes en la biología d e los anima­ la velocidad d e la propulsión. Cada cilio menio.s del par adyacente, haciendo que
les superiores. 11 llagelo contiene nueve pares di1 micro- si- deslice con respecio al otro filamento'
tubulos longitudinales dispuestos en cír­ del par. I.i resistencia al cizallamiento. que
culo alrededor d e un par central i Figura hace c[iiv- i-I axonema se doble mandólos
Cilios y flagelos filamentos se deslizan unos sobre otros.
li-.í): esla disposición aparece r n todos
Muchos meia/oos pequeños utilizan los los cilios y flagelos del reino animal, con la proporcionan unos «radios» situados
cilios n o solamente para la locomi unas pocas excepciones notables El tubo desde cada doblete hasta el par central.
sino también para producir corrientes de de microrúbulos «9+ 2» en un dito o flage- q u e también son visibles en las micro-
agua para la alimentación y la respira­ <
| i es su axonema; el axonema esta cubier­ grafías electrónicas, Recientemente, se ha
ción. Los movimientos ciliares son vita­ to por una membrana, continuación de la comprobado de forma ilin-ila la hipóte­
les para muchas especies en ¡ana- comí i membrana celular que i ubre el resto del sis del deslizamiento de los microtúbuloS
ia manipulación de los alimentos, la organismo. Aproximadamente a la altura mediante la unión de pequeñas paruafc
reproducción, la excreción y la osmorre- en que el axonema se une al cuerpo celu­ las de oro a los microlúbulos del axonc
gulación (como en los bulbos en llama. lar, el par centra] de microtubulos termina ma, seguida de la observación microscó­
p. 286). en una pequeña placa dentn i del c íiculi pica del movimiento.
Capítulo 12. Los protistas con rasgos animales 219

/ O \/,Ccr_,'\

Figura 12-3
A, El axonema está compuesto de nueve pares de microtúbulos más un par central, y está limitado por la membrana celular. El par central
termina aproximadamente al nivel de la superficie celular en una placa basal (axosoma). Los microtúbulos periféricos continúan hacia el
interior un corto tramo, constituyendo dos de los tres de un triplete del cinetosoma (nivel y en A). B, Micrografía electrónica de una sección
a través de varios cilios, correspondiente al nivel xen A. (x133 000).

Pseudópodos
Aunque los pseudópodos son el princi­ Núcleo
pal medio de locomoción d e los Sarco- Vacuola contráctil
clinos (ver Clasificación, p. 238), también
se pueden formar en una gran variedad
di; protozoos flagelados, así c o m o en
células ameboides d e muchos inverte­
Plasmalema
brados, De hecho, la mayor paite d e las
Ectoplasma hialino
defensas contra enfermedades dentro del
Tubo ectoplásmico
cuerpo humano d e p e n d e n d e células
ameboides, los leucocitos o glóbulos
himnos, y hay células amelioide.s con fun­ Zona «fuente
ciones similares en muchos otros anima-
les, tanto vertebrados como invertebra­ Cubierta hialina-
Vacuola digestiva
dos. Zona de
En los protozoos hay diversas formas Corriente í empuje
endoplásmica {Núcleo axialJ
de pseudópodos. Los más comunes son
los lobopodios (Figuras 12-4 y 12-5),
extensiones gruesas y romas del cuerpo Figura 12-4
celular, que contienen tanto ectoplasma Ameba en movimiento. Las flechas indican la dirección de las corrientes de protoplasma.
como endoplasma. Algunas amebas n o El primer indicio de un nuevo pseudópodo es el engrasamiento del ectoplasma para formar
extienden p s e u d ó p o d o s individuales, una cubierta hialina clara, en la que fluye el endoplasma. Conforme el endoplasma llega al
extremo delantero, se «derrama» y pasa a ectoplasma, formando un tubo externo rígido que se
sino que, de forma característica, mue­ alarga mientras dura el flujo. Posteriormente, el ectoplasma pasa de nuevo a endoplasma
ven todo el cuerpo como un único pseu- fluido, realimentando el flujo. Hace falta un sustrato para el movimiento ameboide.
220 Parte III. La diversidad de la vida animal

Figura 12-5
Movimiento ameboide. A la izquierda y en el centro, la ameba extiende un pseudópodo hacia una colonia de Pandorina. A la derecha, la
ameba rodea a la colonia antes de englobarla por fagocitosis.

Figura 12-6
A, Micrografía electrónica de un axopodio de Actinosphaerium nucleofilum en sección transversal, obtenida según se muestra en el
esquema B. En la Figura 12-16 se muestran protozoos con axopodios (Actinophrys y Clathrulina). El axonema del axopodio está formado
por un haz de microtúbulos, entre tres y varios cientos según las especies. Algunas especies pueden extender o retraer sus axopodios con
bastante velocidad, (x 99 000).

clópodo; esto se conoce c o m o la forma d i o s (Figura 12-16), q u e son p s e u d ó - hacia el c u e r p o en un lado y en direc­
l i m a x ( p o r un g é n e r o d e b a b o s a s , podos largos y delgados soportados por ción opuesta en el otro.
Limax). Los filopodios son extensiones varillas axiales d e microtúbulos (Figura El funcionamiento d e los pseudópo-
finas, g e n e r a l m e n t e ramificadas, q u e 12-6). Estos microtúbulos adoptan una dos ha atraído desde hace tiempo el inte­
contienen solamente ectopiasma. Apa­ disposición espiral o geométrica, según rés d e los zoólogos, p e r o sólo recieme-
recen en miembros d e la clase Filosea, la especie, y constiaiyen el axonema del mente se ha arrojado algo d e luz sobre
de los Sarcodinos, como Euglypha (Figu­ a x o p o d i o . Los a x o p o d i o s p u e d e n ex­ el fenómeno. Cuando se empieza a for­
ra 12-9B). Los r e t i c u l o p o d i o s (Figura t e n d e r s e o retraerse, a p a r e n t e m e n t e mar un lobopodio típico aparece una
12-16) se distinguen de los filopodios en m e d i a n t e la adición o eliminación d e extensión d e ectopiasma denominada
que los primeros se unen repetidamen­ material microtubular. C o m o los extre­ cubierta hialina, hacia la cual comienza
te hasta formar una especie d e red, aun­ mos p u e d e n adherirse al sustrato, el a fluir el endoplasma (Figura 12-4). Con­
que algunos protozoólogos creen que la organismo p u e d e avanzar r o d a n d o , al forme el material endoplásmico fluye en
distinción entre reticulopodios y filopo­ acortar los a x o n e m a s «delanteros» y la cubierta hialina, se derrama hacia la
dios es artificial, Los m i e m b r o s d e la e x t e n d e r los «traseros». El citoplasma periferia, y cambia del estado de sol al
superclase Actinopoda tienen a x o p o ­ p u e d e fluir a lo largo d e los axonemas, d e gel, es decir, se convierte en ecto-
Capítulo 1 2. Los protiscas con rasgos animales 221

plasma. De esta forma, el ectoplasma canales de drenaje (Figura 12-24). Estos


Constituye un tubo por el que fluye el canales, a su vez, se encuentran asocia­
endoplasma según .se extiende el pseu- dos a finos túbulos de unos 20 nm de
dópodo. En el otro extremo del organis­ diámetro, que conectan con los canales
mo, el ectoplasma pasa de nuevo a endo- por un extremo durante el llenado de las
pkisma. En un determinado punto, el ampollas y por el otro con el sistema
pseudópodo se fija al sustrato y el resto tubular del retículo endoplásmico, Las
de la célula se mueve hacia delante. ampollas y la vacuola contráctil están pro­
actualmente, la hipótesis del mecanismo vistas de haces de fibrillas, que proba­
¡5e movimiento por pseudópodos impli­ blemente desempeñan algún papel en la
ca la participación de actina, miosina y contracción de estas estructuras. Cuando
oíros componentes. Conforme el endo- las ampollas se contraen, la vacuola se
plasma fluye en la cubierta hialina, las llena, y cuando la vacuola se contrae a
subunidades ele actina se polimerizan en su vez, para descargar su contenido al
microfilamentos. que a su vez se unen exterior, las ampollas se desconectan de
unos a otros mediante una proteína liga­ ella, lo que evita el reflujo.
da a actina (ABP, siglas inglesas de Aclin
Binding Prolein) para formar un gel, es
decir, el endoplasma se conviene en ecto­ NUTRICIÓN
plasma. En el extremo «posterior», la ABP Los protozoos se pueden agrupar de
libera los microfilamentos, que vuelven forma amplia en autótrofos (que sinteti­
al estado de sol del endoplasma. Antes zan sus propios constituyentes orgánicos
de desensamblar los microfilamentos en Figura 12-7 a partir de sustratos inorgánicos) y hete-
subunidades de actina, interaccionan con Cómo una ameba bombea agua al exterior. rótrofos (que deben conseguir molécu­
la miosina. contrayéndose y haciendo El agua penetra en el cuerpo de la ameba las orgánicas sintetizadas por otros or­
que el endoplasma fluya en dirección al por osmosis, y se expulsa por el rítmico ganismos). Otro tipo de clasificación,
pseudopodio por presión hidrostática. llenado y vaciado de la vacuola pulsátil. La
vacuola contráctil de Amoeba proteus está generalmente aplicada a los heterótro-
rodeada por diminutas vesículas que se fos, afecta a aquellos que ingieren partí­
cargan de fluido tras lo cual se vacían en la culas visibles de alimento (fagótrofos u
EXCRECIÓN Y vacuola. Se cree que las numerosas holozoicos) en oposición a los que cap­
OSMORREGULACIÓN mitocondrias aportan la energía necesaria tan sustancias en forma soluble (osmó-
para ajustar el contenido salino de las
Con el microscopio lumínico se pueden pequeñas vesículas. trofos o saprozoicos). Sin embargo, la
yer vacuolas en el citoplasma de muchos realidad no es tan simple, incluso tratán­
protozoos, alguna de las cuales se llena dose de animales unicelulares. Los pro­
periódicamente con sustancias fluidas que tozoos autótrofos utilizan energía lumí­
difieren considerablemente en cuanto a
se expelen posteriormente. Hay impor­ nica para sintetizar sus moléculas
complejidad entre los distintos tipos de
tantes pruebas que confirman que tales orgánicas (fotótrofos), pero muy a menu­
protozoos. En las amebas, las vacuolas
vacuolas contráctiles (Figuras 12-1, 12- do practican también la fagotrofia y la
contráctiles no se encuentran localizadas
i, 12-12 y 12-24) tienen una función prin­ osmotrofia. Incluso entre los heterótro-
en ningún sitio concreto, sino que se
cipalmente osmorreguladora. Son más fos, muy pocos son exclusivamente fagó­
mueven pasivamente por el endoplasma
patentes, y se llenan y vacían con mayor trofos u osmótrofos. Un solo orden.
(Figura 12-7). Hay pequeñas vesículas
frecuencia en los protozoos duidacuícolas Euglenida (clase Phytomastigophorea),
que se unen a la vacuola contráctil,
que en las especies marinas o endosim- contiene ciertas formas que son funda­
vaciando en ella sus contenidos, con
biontes, en las que el medio y el citoplas­ mentalmente fotótrofas, otras que son
lo que ésta se va llenando. Finalmente,
ma son casi Lsosmóticos (con la misma pre­ principalmente osmótrofas y otras pri­
la vacuola fusiona su membrana con la
sión osmótica). Las especies más pequeñas, mariamente fagótrofas. Las especies de
membrana externa del protozoo y vacía
con un mayor cociente superficie/volu­ Euglena muestran una considerable
su contenido en el exterior.
men. tienen a menudo una mayor fre­ variedad en sus capacidades de nutrición.
Algunos ciliados, como Blepbartsnui. Algunas requieren ciertas moléculas orgá­
cuencia de llenado y expulsión de sus tienen vacuolas contráctiles con meca­
vacuolas contráctiles. Por otra parte, la nicas preformadas, aunque son autótro-
nismos de llenado semejantes a los de las fas, mientras que otras pierden sus clo-
excreción de los desechos metabólicos se amebas. Otros, como Paramecium, po­
lleva a cabo casi enteramente por difusión, roplastos si se las mantiene en oscuridad,
seen vacuolas contráctiles más comple­ con lo que pasan a ser osmótrofas per­
El producto final fundamental del meta­ jas. En este último caso, las vacuolas con­
bolismo del nitrógeno es amoníaco, que manentes.
tráctiles están localizadas en una posición
se difunde con facilidad hacia el exterior específica bajo la membrana plasmática, La nutrición holozoica implica fago­
del pequeño cuerpo de los protozoos. comunican con el exterior mediante un citosis (Figura 12-8), en la que se produ­
Las vacuolas contráctiles, a veces lla­ poro «excretor» y están rodeadas por las ce un entrante o invaginación en la mem­
madas vesículas de expulsión de agua, ampollas o dilalaciones de unos seis brana celular alrededor de la partícula de
222 Pane III. 1.a diversidad de la vida animal

Se ha demostrado que una sustancia


estimuladora, o «inductor», debe eatai
presente en el medio extemo de muchos
protozoos para que se inicie la
pinocilosis. Varias proteínas actúan como
inductores pero < lenas sales \ otra
Amoeba Leidyopsis sustaru ¡as también pueden estimularla
pinocilosis; parece que el inductor debe
ser una molécula cargada positivamente.
La pinol nosis nene lugar en el extremo
interior de la cltofaringe, en los
protozoos que poseen esta estrui

REPRODUCCIÓN
LOS fenómenos sexuales están muy exten­
didos entre los protozoos, v pueden pre­
ceder a ciertas lases ele la reproducción
Dldlnlum Podophyra Codosiga asexual, pero n o existe desarrollo embrio­
Figura 12-8 nario; los protozoos no tienen embrio­
Algunos métodos de alimentación de los protozoos. Amoeba rodea a un pequeño flagelado nes. Los rasgos esenciales de tales pro­
con pseudópodos. Leidyopsis, un flagelado del intestino de las termitas, forma pseudópodos cesos sexuales son una división ivductora
para ingerir virutas de madera. Didinium. un ciliado, se alimenta sólo de Paramecium, que del n ú m e r o d e cromosomas a la mitad
engulle con un citostoma temporal en su extremo anterior. A veces hay más de un Didinium
alimentándose del mismo Paramecium. Podophrya es un ciliado suctor. Sus tentáculos se (numero diploide a número haploide), él
agarran a su presa y succionan el citoplasma de ésta hasta el cuerpo de Podophrya, donde desarrollo d e células sexuales (gametos)
forma vacuolas alimenticias. Codosiga, un flagelado sésil con un collar de microvellosidades, o al menos núcleos gaméticos, y gene­
se alimenta de partículas en suspensión en el agua, que son dirigidas hacia el collar por el ralmente una fusión de los núcleos gamé-
batido de su flagelo. Técnicamente, todos son casos de fagocitosis. ticosCp 235)

alimento. Conforme la invaginación pene un citostoma temporal, generalmente en


era más profundamente en la célula, se una posición característica, o presentar Fisión
independiza de la superficie (p. 53)- '••> un citostoma permanente, con una estruc­ El proceso de multiplicación celular que
partícula de alimento queda asi alojada tura especializada. Muchos ciliados tie­ se traduce en la aparición de más indivi­
en el interior de una vesícula rodeada de nen una formación característica para la duos recibe, al referirse a los protozoos,
membrana, la vacuola alimenticia o expulsión de los malcríales de desecho. el nombre de fisión. El tipo de fisión más
lagosoma. Los lisosomas, pequeñas vesi el cilopigio o citoprocto. simado en ^m común es la binaria, de la q u e resultan
cutas que contienen enzimas digestivas, lugar determinado, Tai algunos, el cilo­ dos individuos esencialmente idénticos
se fusionan al lagosoma v vacian en él su pigio es también el lugar por el q u e se (Figura 12-9). Cuando la célula hija es con­
contenido, con lo q u e comienza la díges expulsa el contenido d e la vacuola con­ siderablemente mas pequeña que la madre
linn Los productos digeridos son absor­ tráctil. y posteriormente crece hasta el tamaño
bidos a través d e la membrana de la I.a alimentación saprozoica puede adulto, el proceso se llama gemación, y
vacuola, por lo q u e ésta se Va haciendo producirse por pinocilosis o por trans­ se da en varios ciliados. En la fisión múl­
cada vez más pequeña. Cualquier mate porte de solutos directamente a través de tiple. la división del citoplasma (citocine-
rial no digerible se expulsa al exterior la membrana celular externa, La pinoci- sisi está precedida por varias divisiones
mediante exocstosis, para l o q u e la vacuo­ tosis y el transporte a Iravés d e membra­ nucleares, d e forma q u e se producen
la se fusiona d e nuevo con la membrana na se discuten en la p 54. El transporte varios individuos simultáneamente (figu­
celular, En la mayoría de los ciliados. directo a través de membrana puede ser ra 12-20). La división múltiple, o esqui-
muchos flagelados y muchos apicom- por difusión, transporte facilitado o trans­ zogonia. es común entre los Esporozoos
plejos. la fagocitosis se localiza en Lina porte activo. Probablemente la difusión y algunos Sarcodinos. s¡ la fisión múltiple
estructura bucal definida, el citostoma tenga muy poca o ninguna importancia
esiá precedida o asociada a la unión de
(Figuras 12-8 y 12-24). En las amebas, la gametos, se conoce como esporogonia
en la alimentación de los protozoos, ex­
fagocitosis p u e d e ocurrir en cualquier Todos los tipos de división anteriores
cepto posiblemente en algunas especies
punto mediante el englobamiento d e la están acompañados de alguna forma de
endosimbioiites. Algunas moléculas ali­
partícula por pseudópodos. En las ame­ mitosis (p. 56), que a veces es bastante
menticias importantes, c o m o la glucosa
bas con teca, las partículas deben Sel diferente de la q u e ocurre en los meta-
y los aminoácidos, pueden incorporarse
ingeridas a liases de una abertura en el zoos. I'or ejemplo, la membrana nuclear
al interior de la célula por difusión faci­
caparazón, Los flagelados pueden formar persiste a menudo durante- la mitosis. y el
litada y transporte activo.
Capítulo 12. Los protistas con rasgos animales 223

huso acromático puede formarse dentro


del núcleo. No se han observado centrio-
los en la división nuclear de los ciliados;
la membrana nuclear persiste en la mito-
sis micronuclear, con el huso acromático
Arcella dentro del núcleo. El macronúcleo de los
ciliados parece sencillamente alargarse.
constreñirse y dividirse sin fenómeno
mitótico reconocible alguno (amitosis).

Procesos sexuales
Aunque todos los protozoos se reprodu­
cen asexualmente y algunos parecen ser
exclusivamente asexuales, la existencia
d e fenómenos sexuales está muy exten­
dida entre los protozoos, lo que pone d e
manifiesto su valor selectivo como medio
de recombinación génica. Los núcleos de
los gametos, o pronúcleos, que se fusio­
nan en la fecundación para restituir el
número diploide de cromosomas, apare­
cen generalmente en células gaméticas
Trypanosoma Euglena especiales, Cuando los gametos son todos
iguales se denominan isogametos. pero
Figura 12-9
la mayor parte d e las especies tienen dos
Fisión binaria en algunos sarcodinos y flagelados. A, Los dos núcleos de Arcella se dividen
a la vez que parte del citoplasma sale fuera y secreta una nueva cubierta para la célula hija. tipos distintos o anisogametos.
B, La testa de otro sarcodino, Euglypha, está formada por placas secretadas. La secreción Estamos acostumbrados a pensar en
de estas placas para la célula hija comienza antes de que el citoplasma comience a el ritmo d e la meiosis tal y como ocurre
salir por la abertura. El núcleo se divide a la vez que se está formando la nueva testa.
C, Trypanosoma tiene un cinetoplasto (parte de la mitocondria) cerca del cinetosoma de su en los metazoos, durante o justo antes de
flagelo, junto al extremo posterior del estado que se representa aquí. Todas estas la formación d e los gametos: m e i o s i s
estructuras deben replicarse antes de la división de la célula. D, División de Euglena. gamética (Eigura 12-10). De hecho, éste
Comparar C y D con la Figura 12-26, división de un cilióforo. es el caso d e algunos flagelados, los
Heliozoos y los Cilióforos. Sin embargo,
en otros flagelados y en los Esporozoos,
las primeras divisiones tras la fecunda­
1. Sólo reproducción asexual
ción son meióticas (meiosis zigótica), y
todos los individuos producidos ase­
xualmente (por mitosis) en el ciclo vital
2. Meiosis zigótica hasta el siguiente zigoto son haploides,
Se cree que la mayoría d e los protozoos
q u e no se reproducen sexualmente son
3. Meiosis intermedia } 2Xf,ockSn haploides, pero esto es difícil d e com­
probar, ya que no hay meiosis. En algu­
4. Meiosis gamética nos Granulorrcticulosa (foraminr'feros) se
da una alternancia d e generaciones ha­
ploides y diploides ( m e i o s i s interme­
dia), un fenómeno muy extendido entre
F—Fecundación M—Meiosis
—♦ Haploide ^♦■Diploide las plantas.
la fecundación de un gameto por otro
se conoce como singamia, pero algunos
Figura 12-10
fenómenos sexuales en los protozoos no
Ritmo de fecundación y meiosis (división reduccional) en varios protozoos. 1. Solamente
presentan este proceso. Un ejemplo es la
reproducción asexual, todos los individuos, presumiblemente haploides. 2. Meiosis zigótica,
en la que la división reduccional se produce inmediatamente después de la fecundación autogamia, en la que los núcleos gamé-
(formación del zigoto). 3. Meiosis intermedia, en la que individuos diploides, que se ticos proceden de una meiosis y se unen
reproducen asexualmente, sufren meiosis para dar lugar a individuos haploides que se para formar un zigoto dentro del mismo
reproducen sexualmente. La fecundación restablece la condición diploide. 4. Meiosis organismo que los produjo; otro ejemplo
gamética, en la que la meiosis se produce durante la formación de los gametos, y todas las
es la conjugación, en la que se produ-
células, excepto éstos, son diploides.
224 Parte III. La diversidad de la vida animal

ce un intercambio tic Dúdeos gaméticos alimento, desecación, incremento d e la las plantas. \ los zcxiflagclados (clase Zoo-
entre una pareja de organismos (conju­ presión osmótica ambiental, disminución mastigóforos), que carecen de clorofila]
gantes). La conjugación se describirá más de la concentración de oxígeno o cam­ pueden ser riolozoicos 0 saprozoíCOS \.
adelante, al tratar de los paramecios. bios de temperatura o de pH. por lanío, son semejantes a los animales
Durante el enquistamiento, algunos
organillos como los cilios y flagel is se Fitoflagelados Tienen generalmente- uncí
ENQUISTAMIENTO Y reabsorben, mientras el aparato de Golgi o dos (a veces Cuatro) flagelos y cloro-
EXQUISTAMIENTO segrega el material de la pared, q u e es plastos. que contienen los pigmentos uli-
Separados como están del medio externo transportado hacia la superficie median­ lizados en la fotosíntesis, Son en su mayo
Únicamente por su delicada membrana te vesículas y liberado por extrusión. ría de vida libre e incluyen formas tan
celular, parece sorprendente que los pro- Aunque el estimulo exacto para el familiares como Euglena, Chlamydomo-
lo/oos tengan tanto éxito en habitat suje­ exquistamiento (salida del quiste) por lo mis. Peranema, Vblvoxy los dinoflagela1
tos .1 condiciones muchas veces extremas. general se desconoce, en aquellos pro- dos Peranema (Figura 12-11) está rete
Esto está directamente relacionado con su tozo< >s en los que el quiste es una forma cionado con Euglena, pero se trata de un
capacidad para formar quistes: formas de resistencia, la vuelta de las , i mdicio- fiu ¡flagelado incoloro con nutrición hokw
durmientes caracterizadas por la posesión nes favorables inicia el exquistamiento, zoica. Cbili imanéises otra forma común,
de cubiertas exlernas resistentes y por Lina En la formas parásitas, el estímulo para que constituye una importante fuente de
paralización mas o menos completa de la el exquistamiento puede ser más especí­ alimento para las amebas. Algunos llagc-
maquinaria metabólica. La formación de fico V necesitar de condiciones semejan­ ladi <S son coloniales y viven en grupos di
quistes es también importante para tes a las que se liarían en el hospedador. zooides (cada individuo de una colonia.
muchas formas parásitas, q u e deben sea de animales o de protozoos, se llama
sobrevivir en ambientes hostiles entre un zooide). En algunas especies, el número
hospedador y otro (Figura 12-1). Sin
TIPOS REPRESENTATIVOS de zooides por colonia es lijo y caracte­
embargo, algunos parásitos n o forman Esta s e a ion describe algunos represen­ rístico (Figura 12-11).
quistes, y aparentemente dependen de la tantes de cada uno de los grandes grupos
transferencia directa entre hospedadores. d e protozoos, para proporcionar al estu­
Las tases reproductoras, como la fisión, la diante una base de comparación entre las rradicionalnienle.il' -han
gemación y la singamia pueden tener grupos y una idea de la diversidad de le» considerado a los fitoflagelados como
lugar en el interior del (¡inste en ciertas protozoos. Formas como Amoeba y Para- protozoos, pero los botánicos los
especies. No se ha detectado enquista­ medunt, aunque de gran tamaño y fáci­ denominan algas. Como los
miento en Parami'Ciitm, v es raro o n o les de obtener, no son del todo represen­ fitomastigóforos son solamente una i lase
existe en las formas marinas tativas, ya que sus ciclos vitales son. d e dentro de un filo, pero como al^as.
alguna forma, más simples que los d e comprenden entre 6 y 'l divisiones
uaxón vegetal equivalente al filo), I na
otros miembros de sus grupos respectivos,
anomalía curiosa; los mismos organismos
11 iS quistes de .jeitos protozoos del reciben tratamientos taxonómicos muy
Suelo y las aguas dulces tienen una diferentes, según la asignatura que se
FILO SARCOMASTIGÓFOROS
resistencia sorprendente, Los del ciliado estudie. Imperemos que futuras
del suelo Colpoda pueden sobrevivir Este filo comprende tanto a los protozoos investiga, iones lilogeiu'-tu as contribuyan
durante 7 días en aire líquido y durante q u e se mueven por flagelos (Masligófo- a aclarar eslos problemas
3 limas a Ion <: Se ha demostrado la ros) c o m o a los que se desplazan por
supervivencia de quistes de Colpoda en m e d i o d e pseudópodos (Sarcodinos).
suelo seco hasta durante 38 anos, v los Estas características no se excluyen Entre los fitoflagelados más intere­
de un pequeño Flagelado (Podó) pueden santes se encuentran los dinoflagelados.
mutuamente; algunos mastigóforos (fla­
resistir ¡hasta ¡9 años] Sin embargo, no Tienen un flagelo longitudinal y otro
gelados) pueden formar y utilizar pseu­
ti >, 1. is los quistes tienen esta-. ecuatorial, ambos alojados, al menos par­
dópodos. y cierto número d e sarcodinos
i tpai idades Los de Entamoeba cialmente, caí surcos del cuerpo. Éstfl
tienen etapas flageladas en sus ciclos vi­
bistolytíca tolerarían la acide/ gástrica, puede estar desnudo o cubierto por pla­
pero no la desecación, m temperaturas tales.
cas de celulosa o valvas, o por una inciii
superiores a los =;<> °c, o la luz del sol. brana de celulosa. La mayoría de los diño
Subfilo Mastigóforos: flagelados tienen cromatóforos pai
Las condiciones que estimulan el los protozoos flagelados amarillos, aunque algunos son incoloros.
enquistamiento no se han comprendido Aunque' algunos flagelados pueden for­ Muchas especies, tanto incoloras comn
por completo, aunque en algunos casos mar pseudópodos, su medio de locomo­ pigmentadas, pueden ingerir sus presas1
la formación d e quistes es cíclica y se ción primario son uno o más flagelos. a través de una región bucal situada éntre­
produce en determinadas etapas del ciclo Probablemente los protozoos mas primi­ las placas de la parte posterior del cucr-
vital. En la mayoría de las formas de vida tivos se encuentren en este .subfilo. El ¡>c i. Ceratlum (figura 12-11), por ejenv
libre, los cambios ambientales adversos grupo se divide en filoflagelados telase pío, liene una gruesa cubierta con largas
favorecen el enquistamiento. L'stas con Fitomastigóforos), que normalmente tie­ espinas por las q u e se extiende el cuer­
<.\\<. iones pueden ser una deficiencia de nen clorofila y son por tanto semejantes a po, pero p u e d e capturar alimento con
Capítulo 12. Los protistas con rasgos animales 225

pseudópodos posteriores e ingerirlo entre ,


las placas flexibles del surco posterior.
Noctiluca (Figura 12-11), un dinoflagela-
do incoloro, es un depredador voraz con
un tentáculo largo y móvil, cerca de cuya
(¡»se emerge su único y coito flagelo. Noc-
liluai es uno de los muchos organismos
marinos que p r o d u c e luz (bioluminis-
cencial. Varios grupos de filollagelados
son productores primarios del plancton.
Peranema Phacus Chlamydomonas Gonium
lanío marino c o m o dulciacuícola; sin
embargo, los dinoflagelados son los más
importantes, particularmente en el mar.
Hay unos dinoflagelados. denominados
zooxantelas, q u e viven en asociación
ouilualista en los tejidos de ciertos inver­
tebrados. como otros protozoos, anémo­
nas de mar, corales córneos y pétreos y
moluscos bivalvos. La asociación con
corales córneos tiene importancia ecoló­
gica y económica, ya que solamente los
corales con zooxantelas pueden formar
arrecifes coralinos (Capítulo 14). Chilomonas Ptychodiscus Ceratium Noctiluca

Los dinoflagelados pueden producir


daños a oíros organismos, como cuando
constituyen una «marea roja». Aunque
este nombre se aplicó originalmente a
situaciones es las que los organismos se
reproducían con tal profusión que el
agua lomaba color rojo, actualmente se
llama marea roja a cualquier caso de
proliferación que produzca niveles Dinobyron Synura Eudorína Pandorina
tables de sustancias tóxicas. El agua Figura 12-11
puede eslar roja, marrón, amarilla O sin
Diversidad de los fitomastigóforos. Pandorina, Eudorína, Synura, Gonium y Dinobryon son
ningún color en absoluto. Las sustancias coloniales. Ptychodiscus, Ceratium y Noctiluca son dinoflagelados. Noctiluca, Peranema y
tóxicas no son, en apariencia, dañinas Chilomonas no poseen pigmentos y no son fotosintéticos. Phacus tiene dos flagelos, uno
para el organismo que las produce, pero de ellos muy corto, como en Euglena.
son extremadamente venenosas para los
peces y otros organismos marinos. Hay
varios tipos distintos de dinoflagelados y longitud, a u n q u e algunas especies d e tación hacia la luz. En el interior del cito­
una especie de cianofíceas responsables Euglena son más grandes y otras meno­ plasma se encuentran cloroplastos ova­
de mareas rojas. Este fenómeno ha res (E. oxyuris tiene 500 u.m d e largo). les eme contienen clorofila y confieren al
producido considerables perdidas Inmediatamente bajo la membrana exter­ organismo su color verdoso. Los cuer­
económicas para la industria pesquera, na d e Euglena se encuentran bandas pro­ p o s d e p a r a m i l o son masas, d e distin­
especialmente la marisquera. Existe otro teicas y microtúbulos, que constituyen la tas formas, d e un material d e reserva
flagelado que produce una toxina que se p e l í c u l a . En Euglena la película es lo parecido al almidón,
concentra en la cadena trófica.
suficientemente flexible c o m o para per­ La nutrición d e Euglena es general­
especialmente en grandes peces de los
mitir q u e se doble, a u n q u e en otros mente autótrofa (holofítica), pero si se
arrecifes coralinos. La enfermedad que
provoca en el hombre tras la ingestión de euglénidos puede ser más rígida, L.'n fla­ mantiene al organismo en la oscuridad,
is peces se conoce como ciguatera. g e l o se extiende d e s d e la citofaringe, hace uso d e la alimentación saprozoica,
en forma d e botella y situada en el extre­ absorbiendo nutrientes a través de su
m o anterior, mientras q u e un s e g u n d o superficie corporal. Se pueden conseguir
Euglena virtáis. Flagelado (Figura 12- flagelo, mucho más corto, n o llega a salir mutantes de Euglena que han perdido per­
121 que se estudia muchas veces en cur­ d e ésta. En la base d e cada flagelo se manentemente su capacidad fotosintética.
sos de introducción a la zoología. Su e n c u e n t r a un c i n e t o s o m a o c u e r p o Aunque Euglena no ingiere alimento sóli­
habitat natural son arroyos y charcas con basa) y una vacuola contráctil vierte do, algunos euglénidos son fagotróficos.
considerable vegetación. Estos organis­ a la citofaringe. Una mancha ocular roja, Peranema tiene un citostoma que se abre
mos son ahusados y d e unos 60 um ele o estigma, parece funcionar en la orien­ a lo largo de la citofaringe.
226 Parte- III. La diversidad de la vida animal

Euglena se reproduce por Fisión bina tes bandas de citoplasma. En uno de los
Flagelo ria y p u e d e enquistarse para sobrevivir polos (generalmente hacia donde se
ante condiciones ambientales adversas. mueve la colonia), los estigmas son lige­
Estigma ramente mayores. La acción coordinada
Volvox globator. I 'oh vx (Figura 12-13) de los Flagelos hace q u e la colonia se
Citofaringe e s un fkoflagelado colonial (algunos bio- mueva girando sobre si misma.
Cuerpo basal logos lo consideran multicelular porque En Ui/ro.vse produce una división ele
contiene células somáticas y reproducto­ funciones hasta el extremo de que muchos
Vacuola
contráctil ras independientes, p. SI que si' estudia de los zooides son células somáticas dedi­
a menudo en cursos ele iniciación Q íntro cadas a la nutrición y a la locomoción, mien­
ductoiios, ya que su Forma de constituir tras que unas pocas células germinales sima­
Película - la colonia es d e alguna manera similar al das en la mitad posterior son las encargadas
desarrollo embrionario d e ciertos meta de la reproducción. La reproducción puede
zoos, El orden al que pertenece VQIVOX sei sexual o asexual, y en anillos casos, sola­
(Volvocidal incluye a muchos Flagelados mente toman pane ciertos zooides de posi­
Núcleo — dulciacuícolas, la mayoría de ellos verdes ción ecuatorial o posterior.
y con una pared de celulosa a través de
la que sobresalen dos flagelos cortos.
Muchas formas son coloniales (Figura 12-
La polaridad original de los zooides en la
11. /'¡uniónna. Eudorina, Gonium).
Cloroplasto colonia es tal que los flagelos están
VolVOX(Figura 12-13) es una esfera dirigidos hacia la cavidad interior. Para
Granulo .nabar con los flagelos dirigidos hacia
de paramilo
verde \ hueca, que puede alcanzar un
diámetro d e 0,5 a 1 mm. Es una colo­ lucra, de forma que sea posible la
nia d e muchos miles d e zooides (hasta locomoción, la colonia completa debe
desplegarse (como un dedo de guante)
SO (MK)i embutidos en la superficie de una
de dentro a fuera Este proceso, llam
bola gelatinosa, Cada célula se' parece inversión, es muy inusual. De lodos los
Figura 12-12 mucho a un euglénido, con un núcleo. restantes organismos vivos, solamente
Euglena. Los caracteres que se un par de Flagelos, un gran cloroplasto y
muestran son una combinación de los las esponjas (lilo Ponieres) tienen un
observados in vivo y en preparaciones una mancha ocular roja. Las eélulas adya proceso de desarrollo comparable.
teñidas. ceníes están unidas unas a otras median-

Figura 12-13
Ciclo vital de Volvox. La reproducción sexual tiene lugar en primavera y verano, cuando las células reproductoras especializadas, que son
diploldes, se dividen para formar colonias jóvenes que permanecen dentro de la colonia madre hasta que son suficientemente grandes para
sobrevivir. La reproducción sexual tiene lugar fundamentalmente en otoño, cuando se desarrollan las células sexuales, haploides. Los
huevos fecundados pueden enquistarse para pasar el invierno, desarrollándose hasta colonias maduras en primavera. En algunas
especies, las colonias tienen sexos separados; en otras, tanto óvulos como espermatozoides se producen en la misma colonia.
Capítulo 12. Los proristas con rasgos animales 227

La reproducción asexual en Volvox


tiene lugar mediante divisiones mitótieas
repelidas de una de las células germina-
fes hasta formar una esfera hueca de célu­
las, con los extremos flagelados d e éstas
hacia el interior. Entonces la esfera se
revuelve sobre sí misma de dentro a fuera
hasta formar una colonia hija semejante
a la colonia parental. En el interior d e la Codosiga
colonia madre se forman varias esferas
hijas antes de que aquélla se rompa y
ésias queden libres en el exterior.
En la reproducción sexual, algunos
de los zooides se diferencian en macro-
gametos y m i c r o g a m e t o s (Figura 12-
13). Los macrogametos (óvulos) son d e
mayor tamaño, pero menos numerosos,
y están cargados con sustancias alimen­
Spirotrichonympha Thchomonas Giardia
ticias para la nutrición d e la joven colo­
nia. Los microgametos, mediante divisio­
nes repetidas, forman haces o esferas de Figura 12-14
pequeños espermatozoides flagelados, Algunos zoomastigóforos. Codosiga es un flagelado colonial con células semejantes a las de
que, tras madurar, abandonan la colonia las esponjas (filo Poríferos). El resto son simbiontes. Trichonympha, Spirotrichonympha y
madre y nadan hasta encontrar un óvulo Trichomonas se encuentran comúnmente en el tubo digestivo de termitas y otros insectos
comedores de madera, donde ayudan a digerir la celulosa. Las especies de Trichomonas
maduro. Tras la fecundación, el zigoto también se encuentran en el hombre. Trypanosoma es parásito de varios animales y
segrega una cubierta dura y espinosa a algunas especies causan graves enfermedades en el hombre y los animales domésticos.
su alrededor. Cuando quedan libres por Giardia es un parásito intestinal de los mamíferos que produce diarreas en el hombre.
rotura de la colonia parental, los zigotos
permanecen quiescentes d u r a n t e el
lope y otros mamíferos salvajes) a los que, h u m a n o , pero en otros casos produce
invierno. En el interior d e su cápsula, el
aparentemente, n o afecta el parásito. T. diarreas graves. Se transmite a través de
Zigoto sufre repetidas divisiones, d a n d o
criizi produce en el hombre la enferme­ la contaminación fecal.
lugar a una pequeña colonia q u e eclo-
dad de Chagas, en América Central y del
siona en verano. Después pueden pro­
Sur, y es transmitido por la picadura d e
ducirse varias g e n e r a c i o n e s asexuales
chinches redúvidas (Triatominae), Tres
durante el verano, antes d e q u e tenga
especies d e Leishmania son patógenas Giardia lamblia se transmite generalmente
lugar de nuevo la reproducción sexual. a través de depósitos contaminados por
para el hombre. Una de ellas prcxluce una
aguas residuales. La misma especie, sin
grave afección visceral, especialmente del embargo, vive en una gran cantidad dé
Zooflagelados, Son todos incoloros, hígado y del bazo, otra causa lesiones en mamíferos aparte del hombre. Los castores
carecen de cloroplastos y tienen nutrición las mucosas de nariz y garganta, y en los son una importante fuente de infección en
sapro/.oica u holozoica. La mayoría son casos más leves, ciertas lesiones cutáneas. las montañas del oeste de los Listados
Todas ellas son transmitidas por moscas I inicios. Cuando uno ha recorrido muchos
simbiontes.
kilómetros en un día caluroso, puede ser
Algunas de las protozoos parásitas más d e la arena. La leishmaniasis visceral y la muy tentador llenar la cantimplora en un
importantes son zooflagelados. Muchos d e leishmaniasis cutánea son c o m u n e s en estanque de aguas claras, que ha quedado
ellos pertenecen al género Trypanosoma cieitas regiones de África y Asia, mientras embalsada por un dique de castores. Así
(Figura 12-14) y viven en la sangre d e que la forma mucocutánea se encuentra se han producido muchos casos de
en América Central y del Sur. infección*.
peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Algunas no son patógenos, pero otros pro­ Las diversas especies d e Trichomonas
ducen enfermedades graves en el hombre (Figura 12-14) son simbiontes. T. hominis
y los animales domésticos. T. brucei gam- aparece en el ciego y el colon del hom­
biemey T. bnicei rhodesiense provocan la Subfilo Sarcodinos
bre, y aparentemente es inocuo. T. vagi-
enfermedad del s u e ñ o en el hombre, Superclase R i z ó p o d o s
nalis habita en el tracto urogenital de los
mientras que T. brucei brucei causa una seres humanos, se transmite por contac­ Amoeba proteus. De las amebas, la espe­
dolencia análoga en los animales domés­ to sexual y puede producir vaginitis. Otras cie más comúnmente estudiada es Amoe­
ticos. Todos ellos están transmitidos por la especies d e Trichomonas están amplia­ ba proteus. Vive en arroyos tranquilos y
mosca tse-tse (Glossina). T. brucei rhode­ mente distribuidas en todas las clases d e estanques d e aguas claras, a menudo en
siense, el más virulento d e los tripanoso- vertebrados y en muchos invertebrados.
mas de la enfermedad del sueño, y T. b.
Giardia lamblia puede muchas veces N. del T. En España la lambliasis (o giardasis) es endé­
bnicei tienen reservónos naturales (el antí-
n o tener ningún efecto en el intestino mica en Galicia.
228 Parce III. La diversidad de la vida animal

aguas someras, sobre la vegetación o sobre


lajas rocosas. Raramente se encuentra libre
en el agua, ya que necesita un sustrato
sobre el que deslizarse, Su forma es irre­
gular, debido a su capacidad de emitir
lobopodios en cualquier pumo del orga­
nismo. Son incoloras, con un diámetro
máximo de 250 a 600 uní. A diferencia de
Euglena, la película está formada única­
mente por la membrana celular; el ecto-
plasma y el endoplasnia son muy apá­
renles. y organillos como el n ú c l e o , la
vacuola contráctil, las vacuolas ali­
menticias y pequeñas vesículas se pue­
den observar fácilmente con el microsco­
pio lumínico. Las amebas viven sobre algas.
protozoos, rotíferos o incluso so­ A. Foraminífero vivo, con sus pseudópodos extendidos fuera del caparazón. B, Caparazón del
bre otras amebas, de las que se alimentan foraminifero Vertebralima striata. Los foraminiferos (Clase Granuloreticulosea) son protozoos
marinos ameboides, que segregan un caparazón calcáreo dividido en muchas cámaras en el
por fagocitosis. Una ameba puede sobre­ que vive, emitiendo pseudópodos a través de poros para formar una capa exterior. En principio
vivir durante muchos días sin alimentarse, el animal tiene una sola cámara, y conforme crece, produce una sucesión de cámaras cada
pero disminuye de tamaño durante ese vez mayores, proceso que continúa durante toda su vida. Muchos foraminiferos son
periodo. El tiempo que una vacuola ali­ planctónicos, y cuando mueren, sus caparazones se incorporan al limo del fondo marino.
menticia invierte en la digestión varía con
el tipo de alimento, pero generalmente Otras especies de- Eníamoeba que se ductos ele la digestión son transportados
oscila entre IS y 30 horas. Cuando la encuentran en el hombre son /.' culi, del al interii >r p< ir el fluj< i de protoplasma, L -
ameba alcan/a su tamaño definitivo, se Intestino, y E.gingivalisen la boca. Nin- Ciclos vitales de los foraminiferos son com­
divide por fisión binaria con mitosis típica. guna de esias especies causa danos. plejos, ya que implican múltiples diVisio
No todos los rizópodos están "des­ nes v alternancia de generaciones diploi-
nudos» como las amebas. Algunos tienen des y haploides (meiosis intermedia).
otros Rizó/iodos. Existen muchas espe­ su delicada membrana plasmática cubier­ Algunos de los llamados "mohos del
cies de amebas; por ejemplo, Amoeba ta por una teca o testa protectora: Arce- fango» (en inglés «slime nmli/s") (clase
verrucosa posee p s e u d ó p o d o s c o n o s ; Ha y Difflugia (Figura 12-16) son sarco- Eumycetozoa), especialmente Diciyoae
• carolinense (Peromyxa caroli- dinoscomunes. Poseen una teca formada lium discoldeum, han sido objeto de un
iit'iisis! es varias veces mayor que A.pro- por la secreción de material s i l k e o o qui- intenso estudio por su fascinante ciclo de
icus, y A. radiosaüene muchos pseudó- liuoso. que p u e d e estar reforzado por desarrollo. En condiciones naturales, está
podi >s largos \ delgadi >s granos de arena. Se mueven por medio especie vive en detritos de bosqi i -
Hay muchas amebas eMOZOicaS, la de pseudópodos que emiten a naves de lodo el mundo. Se alimenta de b u ieri.is
mayor parle de las cuales viven en el orificios en la cubierta. y se reproduce por división binaria mien­
intestino del hombre o de otros animales. Los foraminiferos i clase (íranulorre- tras la cantidad tic alimento sea suficicn
l )i is géneros comunes son Endatnoeba y ticulosea) son un antiguo grupo de rizó­ te; sin embargo, cuando esta disminuye,
Eníamoeba Endamoeba blattaees un podos tecados que Se encuentran en lodos las amebas se atraen unas a otras, desli­
endocomensal en el intestino tic cucara­ los océanos, con unos pocos represen­ zándose en forma de corrientes que con­
chas, y otras especies emparentadas se tantes en aguas dulces v salobres. La vergen hacia un punió central, hasta cons­
encuentran en las termitas. Eníamoeba mayoría de los foraminiferos viven en el tituir un p s e u d o p l a s m o d i o (una gran
histolytica es el rizópodo mas importan­ fondo del océano en números increíbles. masa de células individualizadas), i.n estas
te parásito del hombre. Vive en el Intes­ en lo que constituye quizás la mayor bio- mismas condiciones, los individuos de
tino grueso 5 p u e d e invadir la pared niasa de ti id is h is grupi is animales del pla­ algunas especies llegan realmente a fuste
intestinal mediante la secreción de enzi­ neta. Sus lecas o caparazones son de naise. formando asi un único v gran indi­
mas que la atacan. Si esto ocurre, puede numerosos tipos (Figuras 12-15) 12-16). viduo muliinucleado (plasmodio)*. El
producirse una disentería amebiana La mayoría de sus caparazones si in multi- pseudoplasmodid de Díctyostelium puede
grave, a veces fatal. Estos organismos c amérales v están constituidos por c arbo- migrarcierta distancia hasta un lugar favr*
pueden ser Iraiisporlados por la sangre natO calcico, aunque a veces utilizan síli­ rabie, donde desarrolla un pedúnculo con
hasta el hígado u otros órganos, d o n d e ce y otros materiales extraños. Emiten
causan abscesos. Muchas personas infec­ delgados pseudópodos a través de aber­ N. del T So ha respetado aquí el término plasmodio
tadas muestran pocos o ningún síntoma. turas en el caparazón, que después se tal como aparece en el original inglés: sin embargo, este
termino debería reservarse para organismos multinu-
pero son portadores que transmiten quis­ ramifican) anastomosan hasta formar una oleados, formados a partir de un único individuo por divi­
tes COn sus heces. La infección se exlien- red protoplasmica (reticulopodios) en la sión repetida de su núcleo, pero no de su citoplasma.
Cuando varias células se agregan y pierden sus limites
de a través del agua contaminada que atrapan a sus presas. Ln esla red se individuales para constituir un único organismo con varios
alimentos con quistes digieren las presas capturadas, y los pro­ núcleos, el término correcto es smdtio.
Capítulo 12. Los protisras con rasgos animales 229

Chlamydophrys

Figura 12-16
Diversidad de los Sarcodinos. Difflugia, Arcella y
Atnoeba pertenecen a la clase Lobosos y tienen
lobopodios. Chlamydophrys es de la clase Filosos y
tiene filopodios. El foraminífero Ghbigerína pertenece
a la clase Granuloreticulosea y muestra reticulopodios.
Actinophrysy Clathrulina son heliozoos actinópodos.
Presentan axopodios. Globigerina

un cuerpo fructífero en su extremo (Figu­


ra 12-17). Dentro del cuerpo fructífero s e
forman quistes de resistencia, que se dis­
persan ampliamente tras la ruptura d e
aquél. Existen estudios muy detallados
el desarrollo, la genética y la bio­
química de estos organismos.

Superclase A c t i n ó p o d o s . Los actinó­


podos están formados por la clase Helio-
/oo.\ mayoritariamente dulciacuícola, y
las tres clases marinas Acantarios, Feo-
rjarios y Policistíneos. Los miembros d e
las clases marinas se c o n o c e n c o m ú n ­
mente como radiolarios. Todos ellos tie­
nen axopodios, y excepto algunos helio-
zoos. también caparazones (Figura 12-18).
| -'s protozoos son organismos diminu­
tos sumamente bellos.
Las características biológicas d e los
heliozoos dulciacuícolas son, en cierto
modo, mejor conocidas que las de otros
actinópodos. Buenos ejemplos son Acli-
tiosphcieríum, que con su milímetro de
diámetro puede observarse a simple vista,
'inopbris (Figura 12-16), d e sola­
mente 50 uní de diámetro; ambos care­
cen de caparazón. Clathrulina (Figura
12-16) segrega un caparazón reticulado.
Los protozoos más antiguos q u e se Figura 12-18
conocen se encuentran entre los radiola- Tipos de caparazones de radiolarios (clase
DS radiolarios son casi todos pela­ Policistíneos). En su estudio de estas
Figura 12-17 preciosas formas recogidas en la famosa
men en aguas libres). La mayoría
Cuerpos fructíferos de tres géneros de expedición del Challenger, entre 1872 y
ilanctónicos y viven en aguas cos- «mohos del fango». A, Arcyria. B, Fuligo, 1876, Haeckel desarrolló los actuales
tunque otros son propios de aguas C, Tubifera. conceptos de simetría.
230 Parte III. 1.a diversidad de la vida animal

profundas. Sus esqueletos, altamente encLientran generalmente a profundidades


especializados, son d e formas intrincadas mayores (4600 a 6100 m), principalmente r Anillo polar
y d e gran belleza. (Figura 12-18), El cuer­ en los océanos Pacífico e índico. El barro Conoide
po está dividido por una cápsula central d e radiolarios probablemente cubre entre
crotúbulos
que separa una zona interna de citoplas­ 5 y 8 millones d e kilómetros caiadrados. Complejo I subpeculiares
ma y otra externa. La cápsula central, que Bajo ciertas condiciones, el barro de radio­ apical \ ...
Micronomas
p u e d e ser esférica, ovoide o ramificada, larios forma rocas (sílex). En las rocas ter­
está perforada para permitir la continui­ ciarias d e California se encuentran gran Roptrias
dad del citoplasma. El esqueleto está cantidad de radiolarios fósiles.
compuesto de sílice, sulfato de estroncio El grosor d e estos sedimentos d e Microporo
o una combinación d e sílice y materia mares profundos se ha estimado entre
orgánica, y generalmente presenta espinas Aparato de Golg
700 y 4000 m. Aunque la tasa media d e
en disposición radial, que se extienden a sedimentación varía enormemente, siem­ Núcleo
través d e la cápsula d e s d e el centro del pre es muy lenta. El barro d e Globigeri­
cuerpo. En la superficie, el c a p a r a z ó n na ha aumentado probablemente entre endoplásmico
puede fusionarse a las espinas. Alrededor 1 y 1,25 m m en 1000 años. Se p u e d e n
d e la cápsula hay Lina masa d e citoplas­ encontrar hasta 50 000 conchas d e fora­ Mitocondria
ma e s p u m o s o , del q u e surgen los axo- miníferos en un gramo d e sedimento, lo
podios (p. 220). Éstos son pegajosos para Anillo posterior
que da idea d e la magnitud del número
atrapar a las presas, que son transporta­ d e estos organismos y la cantidad d e Micropilo
das por el flujo d e citoplasma hasta la t i e m p o q u e les ha llevado formar la
cápsula central para ser digeridas. En un Esporoquiste
alfombra sedimentaria del fondo marino.
lado del eje del axopodio, el ectoplasma l¡ Esporozofto
Del mismo interés, pero d e impor­
se mueve hacia fuera, hacia el ápice,
tancia práctica incluso mayor, son los Cuerpo residual
mienu-as que en el otro lado lo hace hacia
depósitos de calizas y yesos q u e se for­ del ooquiste
dentro, hacia el caparazón.
maron por la acumulación d e estos orga­ Cuerpo residual
nismos c u a n d o el mar cubrió lo que es del esporoquiste
Los radiolarios p u e d e n tener u n o o
varios núcleos. Su ciclo vital no se cono­ actualmente tierra. Más tarde, p o r un Pared del ooquiste
ce por completo, pero se han observado levantamiento del fondo marino y otros
en ellos procesos de fisión binaria, gema­ acontecimientos geológicos, estas rocas Figura 12-19
ción y esporulación. sedimentarias emergieron c o m o tierra A, Esquema de un esporozoíto o merozoíto
firme. Los depósitos calizos d e muchas de un apicomplejo a microscopía
electrónica, que muestra el complejo apical,
Papel d e l o s s a r c o d i n o s e n la forma­ áreas d e Inglaterra, c o m o los blancos El anillo polar, el conoide, los micronemas,
ción d e s e d i m e n t o s terrestres. Los fora- acantilados d e Dover, se formaron d e esta las roptrias, los microtúbulos subpeliculares
miníferos y los radiolarios existen desde manera. Las pirámides de Egipto se cons­ y el microporo (citostoma) se consideran
truyeron con piedras extraídas de lechos como componentes del complejo apical.
épocas precámbricas y han dejado exce­
calizos fonnados por una inmensa pobla­ B, Ooquiste infectivo de Eimeria. El ooquiste
lentes registros fósiles: en muchos casos, es la forma de resistencia y ha sufrido
sus caparazones duros han permanecido ción d e foraminíferos qLie floreció a prin­
división múltiple tras la formación del zigoto
inalterados. Muchas d e las especies extin­ cipios del Terciario, (esporogonia).
tas son muy semejantes a las acaiales. Fue­ Como los fósiles d e foraminíferos y
ron especialmente abundantes durante los radiolarios p u e d e n extraerse mediante mente roptrias y m i c r o n e m a s , contri­
períodos Cretácico y Terciario. Algunos se perforaciones geológicas, su identifica­ buyen aparentemente a la penetración en
encuentran entre los mayores protozoos ción tiene una considerable importancia las células o tejidos del hospedador.
que han existido nLinca, con tamaños d e para los geólogos del petróleo en cuan­ Los orgánulos locomotores son menos
hasta 100 mm de diámetro o más. to a la correlación d e estratos rocosos, patentes en este grupo que en otros pro­
Durante incontables millones de años, tozoos. Fn algunas etapas intracelulares
los caparazones de foraminíferos muertos aparecen pseudópodos, y los gametos de
han ido cayendo al fondo d e los océanos FILO APICOMPIJEJOS ciertas especies son flagelados. Delgadas
para formar un sustrato o barro caracte­ Todos los apicomplejos son endoparási- fibrillas contráctiles pueden formar ondas
rístico, d e sustancias calcáreas o silíceas. tos, con hospedadores en muchos filos ani­ d e contracción a través d e la superficie,
Gran parte de este barro oceánico está for­ males distintos, La presencia de una cier­ para impulsar al organismo por el medio
mado únicamente por caparazones del ta combinación de organillos, el complejo líquido.
género Globigerina: aproximadamente un apical, distingue a este filo (Figura 12- El ciclo vital incluye generalmente
tercio del fondo marino está constituido 19A). El complejo apical está presente sola­ reprodticción sexual y asexual, y a veces
por barro d e Globigerina, especialmente mente en determinados estados del desa­ aparece un h o s p e d a d o r intermediario
abundante en el océano Atlántico. rrollo d e estos organismos; por ejemplo, invertebrado. En cierto punto de su ciclo
Los radiolarios (Figura 12-18), con sus merozoítos y e s p o r o z o í t o s (Figura 12- vital, el organismo desarrolla Lina espora
caparazones silíceos menos solubles, se 20). Alguna d e sus estructuras, principal- (ooquiste), qLie es infectiva para el nuevo
Capiculo 12. Los protistas con rasgos animales 231

hospedador y está revestida con frecuen- ganado vacuno y el hombre. Las formas 15 días, según la especie d e Plasmodium.
ria de una resistente cubierta protectora. extraintestinales no producen gametos ni Los m e r o z o í t o s liberados como re­
ooquistes, pero pueden iniciar el ciclo sultado de la esquizogonia en el hígado
intestinal si un gato se alimenta d e una penetran en los glóbulos rojos, d o n d e
Qase Esporozoos
presa infestada. En el hombre. Toxoplas- comienzan una serie d e ciclos esquizo-
Da clase más importante del filo Api- ma tiene poco o ningún efecto, excepto gónicos. C u a n d o invaden las células,
mmplejos, los Esporozoos, contiene tres en pacientes de sida o en mujeres emba­ pasan a ser trofozoítos ameboides, que
subclases: las Gregarinas, los Coccidios razadas, particularmente en el primer tri­ s e alimentan d e h e m o g l o b i n a . El pro­
y los Piroplásmidos. Las gregarinas son mestre. En este caso aumentan en gran ducto final d e la digestión d e la hemo­
parásitos comunes d e invertebrados y manera las probabilidades d e un defecto globina por el parásito es un pigmento
rertebrados, pero son d e escasa impor- de nacimiento en el recién nacido: se cree o s c u r o e insoluble, la h e m o z o í n a . La
lancia económica. Los piroplásmidos tie­ q u e el 2 % de los casos d e retraso mental hemozoína se acumula en la célula hos-
nen cierto interés veterinario: por ejem­ en los Estados Unidos están producidos pedadora, se libera c u a n d o se produce
plo. ííabesia bigemina produce la fiebre por toxoplasmosis congénita. La loxoplas- la siguiente generación de merozoítos y
roja de Texas en el g a n a d o . El hombre mosis también es una complicación grave­ se acumula eventualmente en el hígado,
resulta infectado ocasionalmente p o r en personas con deficiencia inmunitaria, el b a z o y otros órganos. El trofozoíto
especies de Babesia q u e normalmente tanto por el consumo de drogas como por crece en el interior de la célula y sufre
parasitan a otros animales. el sida. La ruta normal d e infección en el esquizogonia, d a n d o lugar de 6 a 56
hombre parece ser el consumo d e carne merozoítos según la especie, que vuel­
Subclase Coccidios. Los coccidios son infectada e insuficientemente cocinada. ven a infectar nuevos eritrocitos. Cuan­
parásitos intracelulares d e invertebrados y d o el hematíe q u e contiene los mero­
vertebrados, y el grupo incluye especies zoítos se rompe, libera los productos
de gran importancia médica y veterinaria. metabólicos del parásito, que se habían
Otra importante fuente de infección con
Toxoplasma son los gatos domésticos. acumulado en su interior. La liberación
Eimeria. El nombre «coccidiosis» se apli­ Los ooquistes aparecen en las heces del d e esta sustancias extrañas en la circula­
ca solamente a las enfermedades infec­ gato, por lo que una mujer embarazada ción del paciente produce la fiebre y los
ciosas producidas por Eimeria e Isospo­ no debería limpiar el cajón del animal. Si escalofríos propios d e la malaria.
ra. El hombre se infecta ocasionalmente esto no pudiera evitarse, podría ser
por Isospora, pero la enfermedad está aceptable la limpieza diaria, ya que los Como la población d e esquizontes en
poco extendida. Sin embargo, una infec­ cxjquistes tardan tres días es españolar y maduración en los eritrocitos está hasta
ción con Isospora p u e d e ser muy grave resultar infectivos. cierto punto sincronizada, los episodios
en enfermos de sida. Algunas especies d e escalofríos y fiebre tienen una perio­
de Eimeria pueden producir enfermeda­ dicidad característica d e cada una d e las
des graves en ciertos animales domésti­ Plasmodium: el organismo de la mala­ especies d e Plasmodium. En P. vivaxi ter­
cos. Los síntomas son generalmente dia­ ria. El coccidio mejor conocido es Plas- ciana benigna), los episodios se producen
rrea o disentería graves. modium, el organismo causante d e la cada 48 horas; en P. malariae (cuartana),
enfermedad infecciosa más importante del cada 72 horas; en P. ovale, cada 48 horas;
Eimeria ienella es muchas veces fatal
hombre: la malaria o paludismo. Se trata en P.fulcijxirum (terciana maligna), apro­
para el ganado joven, e n el q u e produce
de una enfermedad muy grave, difícil d e ximadamente cada 48 horas, a u n q u e la
patogénesis intestinales graves. Los orga­
controlar y muy extendida, particularmente sincronización está menos marcada en esta
nismos sufren esquizogonia (p. 222) en las
en países tropicales y subtropicales. Hay especie. Con las primeras tres especies,
células intestinales, produciendo finalmente
cuatro especies d e l'lasmodium que afec­ los pacientes generalmente se recuperan
etos. Tras la fecundación, el zigoto de la infección, pero la mortalidad puede
tan al hombre. Aunque cada una d e ellas
i un ooquiste que sale del hospeda- ser muy alta en los casos no tratados de-
produce su cuadro clínico particular, las
rcon las heces (Figura 12-19B). La espo- infección por P. falciparum. A veces se
cuatro tienen ciclos de desarrollo simila­
rogonia tiene lugar en el ooquiste y fuera producen complicaciones graves, como
res en sus hospedadores (Figura 12-20).
! hospedador, originándose ocho espo- malaria o paludismo cerebral. Desgra­
rozoítos en cada ooquiste. La infección se El parásito es transportado por mos­
ciadamente, P. falciparum es la especie
produce cuando un nuevo hospedador quitos (Anopbeles), que inyectan al hom­
más común, responsable del 50% de los
ere accidentalmente un ooquiste espo- bre los esporozoítos con su saliva mien­
casos d e malaria en todo el mundo. Cier­
rulaclo y los esporozoítos quedan libres tras pican. Los esporozoítos penetran en
tos genes, como por ejemplo el gen d e la
por la acción de las enzimas digestivas. las células del hígado e inician la esqui­
hemoglobina en la anemia falciforme (pp.
zogonia. Los productos d e esta división
148 y 700) confieren a sus portadores cier­
Toxoplasmagondii. L'n ciclo vital seme­ pueden penetrar en otra célula hepática
ta resistencia a la malaria.
jante ocurre en 'íoxoplasma gondii, pará­ para repetir el ciclo esquizogónico, o, en
sito de gatos, pero esta especie produce el caso d e P. falciparum, invadir los eri­ Tras varios ciclos d e esquizogonia en
también etapas extraintestinales. Estos esta- trocitos sanguíneos tras un único ciclo en los eritrocitos, la infección d e nuevas
S extraintestinales pueden desarrollarse el hígado. El período e n el q u e los pará­ células por algunos merozoítos produce
en una amplia variedad de animales ade­ sitos están en el hígado es el período d e microgametocitos y macrogametoci-
más de los gatos, por ejemplo, roedores, incubación, que se prolonga durante 6 a tos, en vez d e otra generación d e mero-
232 Parte III. La diversidad de la vida animal

Los esporozoitos
inyectados migran
al higado
Los esporozoitos
penetran en las células
/del hígado y sufren
esquizogonia

CICLO
ASEXUAL
CICLO
SEXUAL

Merozoítos
"liberados

m Trofozoíto
Microgametocito

• \

Figura 12-20
Ciclo vital de Plasmodium vivax, uno de los protozoos (clase Esporozoos) causantes del paludismo o malaria en el hombre. A. Ciclo sexual,
que produce esporozoitos en el cuerpo del mosquito. La meiosis tiene lugar inmediatamente después de la formación del zigoto (meiosis
zigótica). B, Los esporozoitos infectan a una persona y se reproducen asexualmente, primero en las células del hígado y después en los
glóbulos rojos de la sangre. El paludismo es transmitido por el mosquito Anopheles, que succiona los gametocitos junto con la sangre
humana, y después, al picar a otra persona, deposita esporozoitos en la nueva picadura.

zoítos. Cuando un mosquito ingiere los eficaces en el control d e la malaria en q u e viven en lodos los tipos d e aguas,
gametocitos al alimentarse ele la sangre ciertas áreas. Sin embargo, las dificulta­ dulces y marinas. Son los protozoos más
del paciente, maduran como gametos, y des para llevar a cabo estas tareas en complejos estructuralmente, y los más
se produce la fecundación. El zigoto se lugares remotos y la adquisición d e resis­ diversamente especializados. La mayoría
convierte en un o o c i n e t o móvil, q u e tencia a los insecticidas por los mosqui­ son d e vida libre, a u n q u e hay algunos
penetra en la pared del e s t ó m a g o del tos y a los fármacos antimalaria por Plas­ comensales y parásitos, Son generalmen­
mosquito y forma el ooquiste. En el inte­ modium (especialmente P.falcipariini) te solitarios y móviles, a u n q u e algunos
rior del ooquiste tiene lugar la esporo- significan que la malaria continuará sien­ son sésiles y otros coloniales. Hay una
gonia. en la q u e se p r o d u c e n miles d e d o una enfermedad grave para el hom­ gran diversidad de formas y tamaños. En
e s p o r o z o i t o s . El ooquiste se rompe, y bre todavía durante muy largo tiempo. general, son más grandes que el resto de
los esporozoitos migran a las glándulas Otras especies d e Plasmodium para- los protozoos, p e r o van d e s d e formas
salivales, para ser transferidos a otro ser sitan aves, reptiles y mamíferos. Las d e muy pequeñas (10 a 12 u.m) hasta los 5
humano por la picadura del insecto. El las aves se transmiten principalmente por mm d e longitud. Todos tienen cilios que
desarrollo en el interior del mosquito el mosquito Culex. baten d e una forma rítmica y coordina­
puede durar d e 7 a 18 días, pero puede da, a u n q u e la disposición d e los cilios
ser más largo si el tiempo e s frío. p u e d e variar y algunos carecen d e ellos
La eliminación d e los mosquiros y d e FILO CIUÓFOROS en su etapa adulta.
sus lugares de puesta mediante insectici­ Los ciliados son un grupo grande e inte­ Los ciliados son siempre multinu-
das, drenajes y otros métodos, han sido resante, con una gran variedad de formas, cleados, con al menos un macronúcleo
Capítulo 1 2. Los protiscas con rasgos animales 233

Cinetosoma

Tricocistos sin
expulsar

duos. Los micronúcleos se dividen mitó-


ticamenle, mientras que los macronúeleos
lo hacen amitóticamente (p. 222).
La película de los ciliados puede con­
sistir solamente en la membrana celular,
o en algunas especies, constituir una
armadura gruesa. Los cilios son cortos, y
generalmente dispuestos en hileras lon­
gitudinales o diagonales. Pueden cubrir
toda la superficie del organismo o estar
restringidos a la región oral o a ciertas Figura 12-22
b a n d a s . En algunas formas, los cilios Infraciliación y estructuras asociadas en
están fusionados en hojas o láminas lla­ los ciliados. A, Estructura de la película
madas m e m b r a n a s o n d u l a n t e s , o en y su relación con el sistema de
membranelas, de menor tamaño, ambas infraciliación. B, Tricocisto disparado.
utilizadas para introducir alimento en la
c i t o f a r i n g e . En otras formas, p u e d e n hacia atrás, d e forma similar a como lo
existir cilios fusionados formando pena­ hace un impulso nervioso.
chos erectos denominados c i r r o s , que La mayoría d e los ciliados son holo-
se emplean para la locomoción en el caso zoicos. Casi todos ellos poseen un citos-
d e protozoos reptantes (Figura 12-21). toma (boca) que en algunas fonnas es una
Un sistema de fibras, aparentemente simple abertura, y en otras está conectada
estructural, además d e los cinetosomas, a una «garganta» o surco ciliado. En algu­
constituye la infraciliación, inmediata­ nos, la boca está reforzada por salientes
Figura 12-21
m e n t e bajo la película (Figura 12-22). rígidos en forma de bastón, los triquitos,
Algunos ciliados representativos. Euplotes
liene cirros erguidos que utiliza para Cada cilio finaliza bajo la película en su que sirven para ingerir presas muy gran­
desplazarse. Las fibrillas contráctiles del cinetosoma, d e cada u n o d e los cuales des; en otros, como los paramecios, las
ectoplasma de Stentory el pedúnculo de surge una fibrilla cinetodesmal q u e pasa corrientes d e agua provocadas por los
Vorticella permiten una extensión y una a lo largo y por debajo d e las filas d e cilios llevan partículas de alimento de tipo
contracción muy grandes. Nótese el microscópico hacia la boca. Didinium
cilios, reuniéndose con otras fibrillas d e
macronúcleo, largo y curvado, de Euplotes
y Vorticella, y el arrosariado de Stentor. la misma fila. Los cilios, cinetosomas y tiene una prolongación a modo d e trom­
otras fibrillas d e cada fila constituyen una pa para atrapar a los paramecios de los que
cinetia (Figura 12-22). Todos los ciliados se alimenta (Figura 12-8). Los suctores
y un micronúcleo. Aparentemente, el
parece que tienen un sistema de cinetias, paralizan a sus presas y digieren sus con­
macronúcleo es responsable d e las fun­
incluso aquellos que carecen de cilios en tenidos a través d e tentáculos tubulares,
ciones metabólicas y del desarrollo, y d e
alguna fase d e su ciclo vital. Aparente­ mediante un mecanismo de alimentación
mantener los caracteres visibles, como el
mente, parece q u e la infraciliación n o complejo que parece combinar la fagoci­
aparato pelicular. La forma del macronú­
sirve para coordinar el batido ciliar, como tosis con la acción de microtúbulos desli­
cleo varía entre las distintas e s p e c i e s
se p e n s ó en un principio. La coordina­ zantes en los tentáculos (Figura 12-8).
{Figuras 12-21 y 12-24). El micronúcleo
participa en la reproducción sexual y da ción del movimiento ciliar parece pro­ Algunos ciliados tienen unos curiosos
lugar a un macronúcleo tras el intercam­ ducirse por ondas d e despolarización de cuerpos diminutos en su ectoplasma,
bio de material micronuclear entre indivi­ la membrana celular, que se desplazan entre las bases de los cilios. Un ejemplo
234 Parte IIJ. La diversidad de la vida animal

son los tricocistos (Figuras 12-22 y 12- cados forma una membrana ondulante
24) y los t o x i c i s t o s . Bajo estimulación q u e determina el movimiento del ali­
mecánica o química, estos corpúsculos mento hacia la boca. La materia fecal se
lanzan, como en un disparo, una estruc­ descarga mediante un citoprocto situa­
tura larga y filamentosa. El mecanismo d e d o posteriormente respecto al surco oral
expulsión n o se conoce. La función d e (Figura 12-24). Dentro del endoplasma
los tricocistos se supone que es defensi­ hay vacuolas digestivas que contienen el
va, aunque no está muy claro. Cuando un alimento, en varios estados de digestión.
paramecio es atacado por un Didinium, Existen dos v a c u o l a s pulsátiles, cada
lanza sus tricocistos, a u n q u e con p o c o una de las cuales consiste en un espacio
éxito. Los toxicistos, sin embargo, expul­ central rodeado de varios canales radia­
san un veneno q u e paraliza las presas d e l e s , q u e recogen líquido y lo vierten
los ciliados carnívoros. Estructuralmente, hacia el interior d e la parte central de la
son completamente distintos d e los tri­ vacuola. La excreción y la osmorregula-
cocistos. Muchos dinoflagelados tienen Figura 12-23 ción se han descrito en la p. 221.
estructuras semejantes a los tricocistos. Comparación de cuatro especies comunes
de Paramecium, fotografiadas al mismo
Pammecium caudatum tiene dos
Entre los ciliados más llamativos y aumento. De izquierda a derecha: núcleos: un gran m a c r o n ú c l e o arriño-
conocidos hay q u e citar a Stentor (G. P. multimicronucleatum, P. caudatum, n a d o y un m i c r o n ú c l e o más pequeño,
heraldo de voz potente), con aspecto d e P aurelia y P. bursaria. situado en una depresión del primero.
trompeta y solitario, con un macronúcleo Estos núcleos pueden verse, por lo gene­
de forma arrosariada (Figura 12-21); Vor- los tricocistos, que alternan con las bases ral, solamente en ejemplares teñidos. El
licella (L. dim. d e vortex, remolino), con de los cilios. La infraciliación puede verse número de micronúcleos varía en las dife­
aspecto de campana y unido al sustrato únicamente con la ayuda d e métodos d e rentes especies. P. multimicronucleatum
por un pedúnculo contráctil (Figura 12- fijación y Unción especiales. puede tener hasta siete.
21); Euplotes(G. eu, verdadero + ploter; F.n el extremo del surco oral, el citos- Los paramecios son holozoicos, se ali­
nadador) y Stylonychia, con c u e r p o toma conduce hacia una citofaringe o mentan de bacterias, algas y otros peque­
aplastado y grupos d e cilios fusionados garganta, de forma tubular. En el reco­ ños organismos. Los cilios del surco oral
(cirros) que funcionan como patas. rrido d e ésta, una serie d e cilios modifi­ acarrean partículas junto con agua hacia

Paramecium: un ciliado
representativo Vacuola
Los paramecios son abundantes en estan­ contráctil
ques y comentes lentas con plantas acuá­
ticas y materia orgánica en descomposi­
ción. Tricocisto
Micronúcleo
Cilio "(*$$ IPL. Macronúcleo
Forma y función. F.I paramecio se des­
Canal de Surco o
cribe a m e n u d o c o m o con aspecto d e alimentación
depresión «t
zapatilla. Paramecium caudatum tiene Vacuola
una longitud d e 150 a 300 u.m y es algo
redondeado por su extremo anterior, mien­
contráctil
Poro
excretor
É Citostoma
Citofaringe
tras que el posterior es más aguzado (Figu­ ■- ^s Vacuola
Ampolla de digestiva
ra 12-23). El organismo tiene un aspecto un canal
asimétrico debido a que el s u r c o oral radial
marca una depresión que se dirige obli­
Retículo
cuamente hacia atrás por su lado ventral. endoplásmico
Endoplasma
La película es una membrana clara y
elástica, que p u e d e estar ornamentada Ectoplasma Citoprocto
por surcos o salientes en forma d e papi­
Tricocisto
las (Figura 12-22), y tcxla su superficie está
cubierta d e cilios dispuestos en hileras Cilio
longitudinales. Directamente bajo la pelí­
cula se encuentra una porción de ecto- Figura 12-24
plusma claro, que rodea a una gran masa Izquierda, detalle de una vacuola contráctil (vesícula de expulsión de agua) de
d e e n d o p l a s m a granular (Figura 12-24). Paramecium, Aparentemente, el retículo endoplásmico recoge el agua y la vacía en
Embebidos en el ectoplasma e inmedia­ canales de desagüe que la vierten en la vesícula. La vesícula se contrae para expulsar su
contenido al exterior, funcionando por tanto como un orgánulo osmorregulador. Derecha,
tamente bajo la superficie se encuentran
Paramecium; se muestra la citofaringe, las vacuolas digestivas y el núcleo.
Capítulo 12. Los protistas ion rasgos animales 235

el citostoma, desde el q u e la membrana ie el balido ele sus cilios y retrocede un núcleos hijos, q u e se desplazan hasta
Undulante las transporta basta la citofa- p o c o , para d e s p u é s doblar el e x t r e m o extremos o p u e s t o s d e la célula (figu­
\ partir ele ésta, el alimenti i se reco­ anterior a la vez que pivota sobre el pos­ ra 12-26), El macronúcleo se alarga y se
cí-cu vacuolas digestivas localizad: : n terior. Esto se llama reacción d e huida divide amitóticamente.
Hendoplasma. Las vacuolas digestivas cir­ (Figura 12-2513). Puede continuar cam­ La c o n j u g a c i ó n tiene lugar periódi­
culan a naves del endoplasma según una biando de dirección para manieiier.se ale­ camente en los ciliados. Es la unión tem­
Rita definida (ciclosis), mientras el ali­ jado del estímulo nocivo, y puede rea< poral de dos individuos que intercambian
menta es digerido por las enzimas del Clonar de forma similar para mantenerse material cromosómico (figura 12-27),
andoplasma, Las panes no digeridas son cerca d e otro estímulo, esta vez atracti­ Durante la unión, sus mactonúcleos se
expulsadas al exterior por el citoprocto. vo El paramecio puede también cambiar desintegran y los micronúcleos ele cáela
El cuerpo del paramecio es elástico, su velocidad de natación. ¿Cómo «sabe» individuo sufren una meiosis, dando lugar
foque permite a estos organismos doblar­ el paramecio c u á n d o cambiar d e direc a cuatro micronúcleos haploides, tres cic­
se y deslizarse a través de intersticios clon o alterar su velocidad-' Curiosamen­ los cuales degeneran (figura 12-27A D)
estrechos. Sus cilios pueden batir lanío te, las reacciones del organismo depen­ El micronúcleo restante se divide enti in
hacia delante como hacia airas, de forma den de los efectos del estímulo sobre la ees en dos pronúcleos haploides, uno de
que el protozoo puede nadar en cual­ diferencia d e potencial eléctrico a través los cuales se intercambia c< >n el otn > c on
quier dirección. Los cilios baten oblicúa­ ele su membrana. Los paramecios se jugante. Los pronúcleos se fusionan para
lo que provoca un giro de la célu­ hiperpolarizan ligeramente frente a restablecer el número diploide de cro­
la a lo largo de su eje longitudinal. En el sustancias o estímulos atractivos, y se des­ m o s o m a s , lo q u e va seguido ele varios
surco oral, los cilios son más largos y polarizan frente a los repelentes, que pro­ sucesos nucleares adicionales, detallados
balen más vigorosamente q u e el resto, vocan la reacción ele huida. La hiperpo- en la figura 12-27. Tras este complicado
por lo que el extremo anterior del cuer­ larización incrementa la frecuencia d e proceso, los protistas pueden continuar
po se dobla en sentido aboral, C o m o batido hacia delante', mientras que la des- reproduciéndose' por fisión binaria sin
Ksultado de iodos estos factores, Para- polarización produce la inversión del bati­ necesidad de conjugación.
meciumprogresa hacia delante c o n u n d o ciliar y la natación hacia airas
II resultado de' la conjugación es simi­
patrón helicoidal (Figura I2-25A), lar a la formación del zigoto, puesto que
Cuando un ciliado, c o m o un para- cada exconjugante contiene material
mi-, 10. entra en contacto con tina bárre­ Las respuestas locomotoras, por las hereditario procedente de dos individuos.
la o un estímulo químico molesto, inv ier- i uales un i organismo se orienta más o La ventaja de la reproducción sexual es
menos continuamente con respecto a un q u e permite la recombinación génica,
estímulo, se llaman taxias o tactlsmos, Kl aumentando así la variabilidad genética
movimiento hacia el estímulo es una
de la población. Si bien los ciliados en
laxia p! I.SJIÍV .1: si el mi«¡mienta i es ele
separación, el taclismu es negalivo. cultivéis clónicos p u e d e n reproducirse
Ejemplos de ello son la termotaxias, indefinidamente sin conjugación, parece
respuestas al calor: las fototaxias, que la estirpe llega eventualmcnte a per­
respuestas a la luz; las tigmotaxias, der vigor. La conjugación p u e d e resta
l> respuestas al contado; las qulmiotaxias, blecer la vitalidad d e la estirpe. Los cam­
respuestas a las sustancias químicas; las bios estacionales, o el deterioro d e las
reotaxis, respuestas a las corrientes de condiciones ambientales estimulan gene-
aire O ele1 agua: las galvanotaxiav raímenle la reproducción sexual.
respuestas a la corriente eléctrica; y las La autogamia es un proceso ele auti i
geotaxias, respuestas a la fuer/a de la
fecundación, semejante a la conjuga) ion
gravedad Algunos estímulos no
producen una respuesta orientada, sino salvo q u e no existe intercambio de nú­
simplemente un cambio ele movimiento; cleos. Después de la desintegración elel
V macronúcleo y las divisiones meióticas
rnáS velocidad, giros al azar más
t frecuentes, o retardi i ¡ i ese <\<-\ del micronúcleo se originan deis pronú­
H movimienlo. Tales respuestas se conocen
cuino (inesias. ¿La reacción de huida del
cleos haploides, que se unen para formar
un sincarion homozigótico (Capítulo 8.
paramecio, es una laxia O una cinesia? p. 129) en lugar de hetero/ige'nico como
en el caso de los exconjugantes.
Reproducción. Los paramecios se repro­
ducen solamente por fisión binaria trans­ Ciliados simbiontes
versal respecto a las cinelias Hilas ele Muchos ciliados simbiontes viven 11 >m< >
l
cilios), pero existen ciertas formas de comensales, p e r o algunos pueden ser
fenómenos sexuales denominados con­ peligrosos para sus hospeelaelores. Iln/nii
Figura 12-25
jugación y autogamia, tidiumcoHviveen el intestino grueso del
A, Patrón de natación espiral de
Paramecium. B. Reacción de huida de En la fisión binaria, el micronúcleo hombre, cerdos, ratas y muchos otros
Paramecium. se divide mitóticamente en dos micro mainileros ( f i g u r a 12-28). Parece haber
236 Parte III. La diversidad de la vida animal

El micronúcleo comienza
la mitosis

Yema en el citostoma
1. Micronúcleo en mitosis
2. El macronúcleo,
comienza a alargarse
3. Aparece una yema en
B
el citostoma

1. El micronúcleo se
divide
2. El macronúcleo se
estira en dos V
3. Se forma una nueva
citofaringe •SS"
4. Aparecen dos nuevas
vacuolas contráctiles

Se completa la división ¡
del cuerpo celular j

I
Dos paramecios -*•
hijos ',
( •

Figura 12-26
Fisión binaria de un cilióforo (Paramecium). La división se produce a través de filas de
cilios. Figura 12-27
Esquema de la conjugación en Paramecium.
A, Dos individuos se ponen en contacto por
sus caras ventrales. B y C, Los micronúcleos
se dividen dos veces (meiosis), lo que
resulta en cuatro núcleos haploides en cada
individuo. D, Tres micronúcleos degeneran;
el restante se divide para formar pronúcleos
«masculino» y «femenino». E, Los
conjugantes intercambian el pronúcleo
masculino. F, Los pronúcleos masculino y
femenino se fusionan y los individuos se
separan. Subsecuentemente, los antiguos
macronúcleos son absorbidos y
reemplazados por los nuevos.

..„.,,.,_- Citostoma Cilios


Citostoma
peristomiales
Citofaringe

- Macronúcleo Macronúcleo

icronúcleo
/
Vacuola
.•/ contráctil
■■■■-''

"" ■'" " —-Citopigio


Ichthyophthiríus Entodinium Baiantidium coli

Figura 12-28
Algunos ciliados simbiontes. Baiantidium coli es un parásito del hombre y otros mamíferos. Ichthyophthiríus produce una enfermedad muy
común en peces de agua dulce, tanto salvajes como de acuario. Entodinium se encuentra en el rumen del ganado ovino y bovino.
Capítulo 12. Los proristas con rasgos animales 237

Sipas específicas para cada hospedador, leca) y Sqiialuropbrya (con pedúnculo y parientes con clorofila, y ciertas formas
de forma que el parásito n o se transmite teca). Otros representantes dulciacuíco­ autótrofas son facultativamente saprofí­
con facilidad d e una especie a otra. La las son Podopbryci (Figura 12-8) y Den- ticas en la oscuridad. Por tanto, el origen
transmisión se produce por contamina­ drosoma, Acinetopsis y Ephclola son for­ c o m ú n d e los vegetales y los animales
ción fecal del alimento o del agua. Gene­ mas d e agua salada. puede estar relacionado con el conjunto
ralmente los organismos no son patóge­ Entre los suctores parásitos hay q u e d e los fitomastigóforos. El origen común
nos, pero en el hombre invaden a veces incluir Trícbopbiya, parásito de las bran­ d e a m e b a s y flagelados viene sugerido
el epitelio intestinal, p r o d u c i e n d o una quias de diversas truchas, que puede pro­ por los p s e u d ó p o d o s d e algunos flage­
disentería similar a la causada por Enta- vocar grandes d a ñ o s al pez; Allanloso- lados y los estados con flagelos d e algu­
nuK'ba histolytica. La enfermedad puede ma, q u e se presenta en el intestino d e nas amebas.
m grave e incluso fatal. Las infecciones ciertos mamíferos; y Spbaeropbrya, que Los apicomplejos, que son parásitos
son comunes en ciertas regiones d e Euro­ vive sobre Stentor. especializados, probablemente derivan
pa, Asia y África, pero son rafas en los d e antecesores flagelados: a menudo tie­
pitados Luidos. nen estados vegetativos ameboid.es y
Otras especies d e ciliados viven en FILOGENIA Y RADIACIÓN gametos flagelados. La agregación y la
oíros hospedadores. Entontdium (Figu­ ADAPTATIVA formación de cuerpos fructíferos en los
ra 12-28) pertenece a un grupo d e estme- eumicetozoos sugieren cierta afinidad de
tura muy compleja, que vive en el tracto FILOGENIA éstos con los hongos, tal como indica su
digestivo de los rumiantes, d o n d e puede Los protozoos representan una división propio nombre, y algunos científicos los
ser muy abundante. Nyctotberits habita filogenética muy temprana d e los ani­ consideran como tales. El origen d e los
en el colon de sapos y ranas. En peces males multicelulares (metazoos). El ante­ ciliados es bastante oscuro, pero la seme­
aulciacuícolas, tanto salvajes c o m o d e cesor común d e protozoos y metazoos janza estructural básica d e cilios y flage­
acuario, ¡chtyophthirius p r o d u c e una fue casi con certeza unicelular, y la deri­ los parece indicar que ciliados y flagela­
enfermedad conocida por muchos acua- vación evolutiva d e las formas multice­ dos comparten ascendencia.
riófilos como «ick»*. Si n o se trata, puede lulares ha tenido lugar más d e una vez.
significar la pérdida d e costosos ejem­ Las esponjas, por ejemplo, podrían muy
plares exóticos. bien haberse originado independiente­ RADIACIÓN ADAPTATIVA
mente del resto d e los metazoos. Algu­ En las páginas p r e c e d e n t e s se ha des­
nos protozoos, particularmente entre los crito, en parte, el amplio espectro aclap-
Sudores
flagelados coloniales y multicelulares tativo d e los protozoos. Los sarcodinos
Son ciliados en los q u e los jóvenes pre­ (Figura 12-11) muestran diversos grados presentan formas tanto rastreras c o m o
sentan cilios y son libres y n a d a d o r e s . de agregación celular y cierta diferencia­ deslizantes, formas desnudas o formas
mientras que los adultos desarrollan un ción q u e pudieran recordar los arqueti­ planctónicas, tales c o m o los foraminí­
pedúnculo de fijación, se hacen sésiles pos d e los primeros metazoos. feros y los radiolarios, con complejos y
y pierden sus cilios. No tienen citos- llamativos c a p a r a z o n e s . Hay m u c h a s
Fl mecanismo d e coordinación ciliar
toma, pero se alimentan mediante ten- e s p e c i e s simbiontes d e a m e b a s . De
y los tipos d e cinesis q u e muestran los
fficulos largos, finos y t u b u l a r e s . Los m o d o similar, los flagelados muestran
ciliados, dependientes del establecimiento
sudores capturan presas vivas, g e ­ adaptaciones a una amplia variedad d e
d e un potencial d e membrana, polariza­
neralmente ciliados, mediante el extre­ habitat, a lo que se añade la variabilidad
ción y despolarización, sugieren el ante­
mo de uno de sus tentáculos y las para­ d e la capacidad fotosintética de muchas
c e d e n t e entre los protozoos del meca­
lizan. F,l citoplasma d e la presa fluye especies de fitomastigóforos. De hecho.
nismo d e la transmisión nerviosa, la
entonces por el tentáculo captor, for­ los botánicos se refieren generalmente
coordinación y la comunicación célula-
mándose vacuolas digestivas en el suc- a estos organismos c o m o «algas unice­
célula entre los metazoos.
tor (Figura 12-8). lulares», y las clasifican entre 6-9 divi­
Con la excepción de ciertos sarcodi­
Uno de los mejores lugares para siones (el equivalente botánico d e los
nos con teca, c o m o los foraminíferos y
encontrar sudores dulciacuícolas son las filos).
radiolaríos, los protozoos n o han dejado
algas que crecen sobre el caparazón d e registro fósil. Los mastigóforos p u e d e n Dentro d e un patrón unicelular, la
ios galápagos. Géneros comunes sobre ser los más antiguos d e los protozoos, y división del trabajo y la especialización
tortugas son Anarma (sin pedúnculo ni quizá hayan surgido de bacterias y espi­ d e los organillos alcanza un máximo en
roquetas, p e r o el g r u p o es probable­ los ciliados, que resultan así los más com­
mente polifilético. Muchos fitoflagelados plejos d e los protozoos. Los apicomple­
' NOel T. La palabra ick es una típica voz del inglés de
Norteamérica y procede de ich, apócope de ichtyolo- están más estrechamente relacionados jos, microsporidios y mixozcxjs han adop­
519(ictiólogo = experto en peces) y, por extensión, ichth- con las algas que con los zooflagelados. tado especializaciones para el parasitismo
yopblltíriasis, enfermedad causada por las «ladillas de
los peces», Algunos fitoflagelados incoloros tienen intracelular.
Parte III. La diversidad de la vida animal

CLASIFICACIÓN DE LOS FILOS DE PROTOZOOS


Los cuatro grupos principales reconocidos iradiciona Intente son los flagelados, las amebas, los ciliados y los formadores de esporas. El
Sistema que aparece a continuación refleja una disposición d e carácter mucho más tilogenético. lo q u e incluye el reconocimiento de que
las amebas y los flagelados están más relacionados entre si q u e con otros grupos, y q u e los «formadores de esporas» son en realidad
varios grupos sin relación alguna. Esta clasificación sigue los principios d e la taxonomía evolutiva más q u e los del cladismo, ya q u e
incluye varios grupos claramente parafiléticos (marcados con un asterisco) (Capítulo 11).

Reino Protista* (G. protistOs, el primero de todos). Encartantes unicelulares y sus descendientes inmediatos (por ejemplo, algas
multicelulares I.
Subreino Protozoos" (G. /untos, primero, primario + zoon. animal). Protistas con rasgos animales.
Filo Sarcomastigóforos* (G. sarkos. carne + ntasiix, látigo + //hora, llevar). Con flagelos, pseudópodos o ambos tipos de organillos
locomotores; generalmente con un único tipo d e núcleo; típicamente, sin formación d e esporas; la sexualidad, cuando aparece, es
esencialmente singamia.
Subfilo Mastigóforos* (G. inastix, látigo +• phora llevar). Uno o más flagelos presentes en estado adulto; autótrofos, heterótrofos o
ambas cosas; reproducción generalmente asexual, por fisión.
Clase Fitomastigóforos (G. phylon, planta + rnaslix. látigo + phora. llevar). Flagelados semejantes a plantas, generalmente con
cromoplaslos (organillos portadores de pigmentos; los cromoplastos con clorofila son los cloroplasios). Ejemplos; Gbilomouas.
liuglena. Volvox, Ceratium, Peraneina, Noctiluca.
Clase Zoomastigólbros. (G. zoon. animal + rnaslix, látigo + phora, llevar). Flagelados sin cromoplastos; de uno a muchos
flagelos; formas ameboides con o sin flagelos en ciertos grupos; especies predominantemente simbióticas. Ejemplos: Tríchonionas.
'I'ricbonympba. 'I'rypanosoma, Leishmania, Dientamoeba.
Subfilo Opalinados (Neoformación: opalina, con aspecto opalino o d e ópalo). Cuerpo cubierto con filas longitudinales de organillos
con aspecto d e cilios; parásitos; sin citostoma (boca celular); de dos a muchos núcleos de un solo tipo. Ejemplos: Opalina.
Proloopalina.
Subfilo S a r c o d m o s (ti. sarkos, carne + ina, perteneciente a). Típicamente con pseudópodos; algunos con flagelos en etapas del
desarrollo; de vida libre o parásilos.
Superclase R i z ó p o d o s (G. rhiza. raíz, + pous, poclos. pie). Locomoción por lobopodios, filopodios o reticulopodios, o bien por flujo
ciloplásmico sin producción d e pseudópodos. Comprenden seis clases, de las q u e aquí sólo se citan algunas.
Clase Lobosos (G. lobos, lóbulo). Pseudópodos lobulados o más o menos filiformes, pero producidos desde wt lóbulo mayor;
generalmente uninucleados; sin cuerpos fructíferos. Ejemplos; Amoeba, Entamoeba, Acanihamoeba, Naeglería, Chaos. Arcella,
Difflugia.
Clase E u m i c e t o z o o s (G, cu, bueno, verdadero + mykes, hongo + zoon, animal). Fase trófica ameboide, fase flagelada presente o
no-, producen cuerpos fructíferos aéreos con una o hasta millares d e esporas. Ejemplos: Dyctiostelium. Pbysarium.
Clase Filosos (1.. filiirn, hilo). Pseudópodos hialinos y filiformes, a m e n u d o ramificados y a veces reunidos; no se conocen
esporas ni estados flagelados, Ejemplos: Vampyreila. ¡!tiglyf)ba, Gromia.
Clase Granulorreticulosos (L. granulum, dim. d e granum, grano + reticulum, dim. d e rete, red). Reticulopodios delicados,
finamente granulares o hialinos, o más raramente, pseudópodos agudos, granulares pero no confluyentes. Ejemplos: Allogromia,
Vusulina. Textularia. Elpbidium. Globigerína, oíros foraminíferos,
Superclase A c t i n ó p o d o s (G. aklis, aktinos, radio + pous, poclos, pie). Generalmenie planctónicos y a m e n u d o esféricos; pseudópodos
en forma de axopodios, con estructuras microiubulares d e soporte,
Clase Acantarios (G. akanlha, espina o cuerno). Esqueleto d e sulfato d e eslroncio compuesto de 20 ó más espinas radiales más o
menos reunidas en el centra de la célula; marinos, generalmente planctónicos. Ejemplos: Acanthometra, Lithoptera.
Clase Pollcistíneos (G. polys, muchos + kystis. vejiga). Esqueleto silíceo en la mayoría de las especies, generalmente d e elementos
macizos, q u e constan de una o más cámaras reticuladas con o sin espinas radiales, o d e espículas; membrana capsular d e placas
poligonales gruesas, con muchos más d e tres poros; marinos y planctónicos. Ejemplo; Tbalassicolla.
Clase Feodarios (G. pbaios, oscuro + daría, sufijo). Esqueleto mixto d e sílice y materia orgánica, q u e consiste en espinas huecas y
conchas; membrana capsular muy gruesa, con tres poros; marinos y planctónicos. Ejemplos: Aulacanlha, Challengeron.
Clase H e l i o z o o s (G. helios, sol + zoon, animal). Sin cápsula central; estructuras esqueléticas, si existen, silíceas u orgánicas;
axopodios radiales en todas direcciones; la mayoría de las especies dulciacuícolas. Ejemplos: Clalhrulina, Actinophrys,
Actim isphaeriutn.
Filo Labirintomorfos (G. Labyrinth, laberinto + inorjih, forma + a, sufijo). Pequeño grupo q u e vive sobre algas; la mayoría marinos o de
estuarios. Ejemplo: Uihyrínthula.
Filo Apicomplejos (L. apex, extremo o cima + complex. complejo o retorcido + a, sufijo). Conjunto d e organillos característico (complejo
apical) asociado al extremo anterior y presente en algunos estados del desarrollo; cilios y flagelos ausentes excepto los microgametos
flagelados de algunos grupos; quistes siempre présenles; todas las especies parásitas.
Clase Perkínsldos. Pequeño grupo parásito d e ostras.
Clase E s p o r o z o o s (G. sporos, semilla + zoon, animal). Típicamente con esporas u ooquisies , q u e tienen csporozoíios infectivos;
flagelos sólo en los microgametos d e cienos grupos; generalmente sin pseudópodos, pero si existen, se usan para la alimentación,
no para la locomoción; ciclos vitales d e u n o o dos hospedadores. Ejemplos: Mouocystis. Gregarína. lamería, l'lasinodiuin.
Toxoplasma, llabesia. Pneumocystis. iNoia: la posición taxonómica d e Pneninocyslis no se conoce con certeza.I
Capítulo 12. Los prociscas con rasgos animales 239

Filo Mixozoos (G. myxa, fango, moco + zoon, animal). Parásitos d e vertebrados inferiores, especialmente peces, e invertebrados.
[Algunos autores consideran a este filo como multicelular.)
Filo M i c r o s p o r i d i o s (G. micro, p e q u e ñ o + sporos, semilla!. Parásitos d e invertebrados, especialmente d e artrópodos, y d e vertebrados
inferiores.
Filo A s c e t o s p o r o s ((i. asketos, forjado d e modo minucioso + sporos, semilla). Pequeño grujió parásito de invertebrados y d e algunos
vertel >rados.
Filo Cilióforos (L ciliiim, pestaña + G. pbora. llevar). Con cilios u organillos ciliares en al menos una d e las fases del ciclo vital; dos
tipos de núcleo, con raras excepciones; división binaria, transversal respecto a las lineas de- cilios, pero también puede haber
p'luriparticiÓD y gemación; la reproducción sexual implica conjugación, aulogamia y alogamia; nutrición heterótroía; existen típicamente
vacuolas contráctiles; las mayor parte de las especies de vida libre, pero hay muchas comensales y otras parásitas. CES un grupo muy
rande, actualmente dividido por la clasificación d e la Sociedad d e Proio/.oólogos en lies clases y numerosos órdenes y subórdenes. Las
clases se distinguen por caracteres técnicos de los patrones d e ciliación especialmente alrededor del citostoma, por el desarrollo del
Citostoma y otros rasgos.) Ejemplos: Paramecium, Colpoda, Totrahymena, Ihtlaulidium, Stenlor, lilepharísmci. Epidinium, liuploles.
Voriia'lla. Carcbcsium. Tricbodina. I'odopbiya, Ephelota.

Resumen
El conjunto d e los protistas conocidos como captura d e alimento d e los protozoos, tiene producción sexual son también comunes. La
protozoos es un grupo grande y heterogéneo, un papel vital y constituye en los metazoos Formación d e quistes, bajo el estímulo de con­
que hoy día se admite que está constituido por un mecanismo de defensa. Este movimiento diciones ambientales adversas, es un impor­
Hete filos distintos. Los mayores y más impor­ tiene lugar mediante microfilamentos q u e se tante mecanismo adaptativo de muchos pro­
tunes de estos filos son: los Sarcomastigóforos deslizan unos sobre otros, y requiere un gasto tozoos.
(flagelados y amebas), los Apicomplejos (coc- e n e r g é t i c o p r o c e d e n t e del ATP. El movi­ La mayoría d e los fitoflagelaclos son foto-
cidios, organismos causantes d e la malaria y miento ciliar es igualmente importante, tanto sintéticos, y muchos zooflagelados son pará­
oíros) y los Cilióforos (ciliados). En ellos se en los p r o t o z o o s c o m o e n los m e t a z o o s . sitos importantes. Se mueven mediante el bati­
pone de manifiesto el gran potencial adaptati- Actualmente, el mecanismo más comúnmente d o d e u n o o más flagelos. Los sarcodinos se
vi) de este modelo estructural básico d e célu­ aceptado para interpretar el movimiento ciliar mueven mediante pseudópodos; muchos son
la eucarionte única. Ocupan un vasto conjun­ e s la hipótesis d e los microtúbulos deslizan­ parte importante de comunidades planctóni­
to de nichos y habitat, y muchas especies tes. cas, y algunos son parásitos. Otros muchos
tienen organillos complejos y especializados. Los protozoos p u e d e n s e r holofíticos tienen un caparazón o cubierta (teca). Todos
iodos los protozoos tienen u n o o varios (autótrofos), holozoicos (heterótrofos) o sapro- los apicomplejos son parásitos, c o m o Plas-
núcleos, y éstos a m e n u d o se p r e s e n t a n al zoicos. El e x c e s o d e agua q u e entra en el modium, causante d e la malaria. Los ciliófo­
microscopio lumínico con aspecto vesicular. c u e r p o d e los p r o t o z o o s e s e x p e l i d o por ros se mueven por medio de cilios o d e orga­
Los niacronúcleos d e los ciliados son com­ m e d i o d e vacuolas pulsátiles (vesículas d e nillos ciliares. Son un grupo grande y diverso,
pactos. A veces existen en los núcleos enclo- expulsión d e agua). La respiración y la elimi­ y muchos d e ellos tienen estructuras compli­
somas. Muchos protozoos tienen organillos nación d e desechos tienen lugar a través de cadas.
semejantes a los q u e se e n c u e n t r a n en las toda la superficie del cuerpo. Los protozoos El antecesor común de los protozoos y los
células de los metazoos. s e reproducen asexualmente por bipartición metazoos era unicelular, y la semejanza estruc­
El movimiento por p s e u d ó p o d o s o ame- (fisión binaria), división múltiple (pluripar- tural d e cilios y flagelos sugiere un origen
hoide, que es un m o d o d e locomoción y d e tieiórí) o g e m a c i ó n ; los m e c a n i s m o s d e re­ común d e los grupos con estos organillos.

.ucstionLurio ---,... i H BKf


1. Explique por q u é un protozoo p u e d e Explique la transición d e endoplasma a Exponga la hipótesis del deslizamiento
ser muy complejo, a u n q u e esté formado ectoplasma en el movimiento de los microtúbulos.
poruña sola célula. ameboide. ¿Cuál es la hipótesis actual Explique cómo se alimentan los
2. Cite ocho características de los protozoos. sobre el papel d e la actina en el protozoos, cómo digieren su comida,
3. Distinga entre los siguientes filos d e movimiento ameboide? c ó m o osmorregulan y cómo respiran.
protozoos: Sarcomastigóforos, Distinga entre lobopodio, filopodio, in. Distinga los siguientes conceptos;
Apicomplejos, Cilióforos. reticulopodio y axopodio. fisión binaria, gemación, fisión
1. Distinga entre núcleos vesiculares y Compare la estructura del axonema d e múltiple, y reproducción sexual y
compactos. un cilio con la d e un cinetosoma. asexual,
Parte III. La diversidad de la vida animal

11. Distinga la raeiosis gamética de la 15. Describa el ciclo vital general d e los 18. Describa las etapas de la conjugal ion
meiosis /.¡gótica y la meiosis organismos productores d e la malaria. en los ciliados.
intermedia. 16. ¿Cuál es la importancia de Toxoplasma 19. ¿Cuáles son los indicios de q u e los
12. ¿Qué valor tiene el enquistamiento para para la salud pública, y c ó m o resultan sarcodinos, los apicomplejos y los
la supervivencia? infestadas las personas? cüióforos pueden compartir un
13. Compare les fitoflagelados con los 17. Defina lo siguiente en los ciliados: antecesor evolutivo con los
zooflagelados y cite ejemplos. macronúcleo, micronúcleo, película, fitomasligóíbros?
I i Nombre tres tipos d e sarcodinos y sus membrana ondulante, cirro,
habitat corespondientes. infraciliación, tricocistos, con ¡Ligación.

BiHliosjrafía.
Ver también la Bibliografía general d e la protists, Madison, Wisconsin, Science Koberts. L. S., and J. J. Janovy, Jr. 1995.
Paite III, p. 631. Tech Publishers. Foundations of parasitology, ed. 5
Alien, li. D, 1987. The mierotubule as an Harrison, G. 1978. Mosquitoes, malaria and Dubuque, lowa, William C. Brown
intracellular engine. Sei. Am. 256:42-49 man: a history of the hostilities since Publishers. información amena y puesta
(Feb.). La acción de los microlúbulos es 1880. New York, E.P. Dutton. Una al día sobre ios protozoos parásitos.
responsable del movimiento de los historia fascinante y bien con tilda. Sleigh, M. A. 1989. Protozoa and other
cromosomas durante la mitosis, y del Lee, J, 1993. «On a piece of'clialk»-updated. protists. London, Edward Arnold.
movimiento pseudopodialdefilopodios J. Eukaryotic Microbio!. 40:395-410. Versión extensa y puesta al día ¿fe The
y reticulopodios. Excelente resumen del conocimiento biology of protozoa, del mismo autor.
Andcrson, O.R. 1988. Comparative actual sobre los foraminíferos. Stossel. T. P. 1994. The machinery of cell
Protozoology: ecology, physiology, life Lee.J. J.. S. II. Hutner, and E. C. Bovee crawling. Sci. Am. 271:54-63 (Sept.). El
history. Kew York, Springer-Verlag. (editors). 1985. An ¡llustratcd guide to movimiento ameboide-cómo se
Buen tratamiento de los aspectos the protozoa. Lawrence, Kansas, arrastran las células- es importante en
mencionados en el subtítulo. Society of Protozoologists. Alien Press. lodo el reino animal, además de en los
Fenchel. T. 1987. Ecology of protozoa: the lina guía completa, referencia esencial protistas. Ahora sabemos un poco de su
biology of free-living phagotrophic para los estudiantes de ios protozoos. mecanismo.
13
Mesozoos
y parazoos
Filo Mesozoos
Filo Placozoos
Filo Poríferos: Esponjas

El advenimiento de la pluricelularidad
Bespi uijas son los animales pluricelulares más simples. Como cociente superficie/masa en límites operativos simplemente
■célula es la unidad elemental de la vida, la evolución d e aumentando el tamaño d e un organismo unicelular. Por tanto, la
knismos mayores que los protozoos unicelulares surgió pluricelularidad es un camino con graneles posibilidades
ruin agregado ele tales unidades. La naturaleza ha adaptativas hacia el aumento del tamaño corporal.
: ■■! i untado con la producción d e grandes organismos sin Curiosamente, aunque las esponjas son pluricelulares, son
fcenciación celular (como, por ejemplo, ciertas algas marinas filogenéticamente independientes de oíros metazoos.
■celulares de gran tamaño), pero tales casos son la excepción. Probablemente derivan d e antecesores unicelulares, pero se
Ppicamente la naturaleza se ha obstinado en la arquitectura desconoce d e qué grupo y d e qué forma. El cuerpo de una
Llar en su progreso hacia una mayor organización. La esponja es un conjunto de células embutidas en una matriz
.hilaridad presenta múltiples ventajas frente a un simple gelatinosa y soportado por un esqueleto de proteínas y
¡unid en la masa de una única célula. Como los diminutas espíenlas agudas. Debido a que las esponjas no se
(■cambios tienen lugar a través de la superficie celular, dividir parecen ni se comportan como otros animales, resulta
una masa en unidades más pequeñas incrementa la superficie comprensible que los zoólogos n o las aceptaran plenamente
.ful para las actividades metabólicas. Es imposible mantener un como animales hasta bien entrado el siglo xix. ■

241
242 Parte III. Diversidad de la vida animal

y hueca. Las células individuales dentro de


POSICIÓN EN EL REINO ANIMAL que los mesozoos y los parazoos la colonia s e fueron diferenciando hacia
pertenecen a un nivel de papeles funcionales específicos (células
Los ¡mimales pluricelulares, o metazoos,
organización celular. reproductoras, nerviosas, somáticas, etc.);
se dividen típicamente en lies grupos;
1) Mesozoos (un único filo), 2. Los mesozoos, aunque están formados d e este m o d o se subordina la indepen­
2) Parazoos (filo Poríferos, las simplemente por una capa exlerna de dencia celular a la prosperidad d e la colo­
esponjas, y filo Placo/oos) y células somáticas y una interna de nia en su conjunto. La forma de la colonia
células reproductoras, tienen, no ancestral era al principio de simetría radia­
3» Eumetazoos (iodos los restantes
obstante, un ciclo reproductor muy
filos). da, tal vez similar a las larvas planillas de
complejo, en cierto modo trasunto de
Si bien los mesozoos y los parazoos son vida libre y nadadora d e los cnidarios
los tremátodos digenéticos (duelas). Los
animales pluricelulares, no encajan en el (medusas y olios, p. 255). Esta larva es de
mesozoos son completamente parásitos,
modelo general de organización de los simetría radiada y no posee boca. Los cni-
olios filos. Así, las capas celulares que 3. Los placozoos están esencialmente
poseen no son homologas a los constituidos por dos capas epiteliales darios. con su simetría radiada, podrían
blaslodermos de los eumetazoos, n¡ el que encierran una cavidad con fluidos y haber surgido a partir d e esta forma.
gmpo manifiesta paulas de desarrollo algunas células fibrosas.
La simetría bilateral podría haber evo­
embrionario que concuerden con las de 4. Las esponjas (poríferos) son más
lucionado más (arde cuando algunos de
otros metazoos, Los poríferos son complejas, con varios tipos ele células
considerados como aberrantes, esto es, diferenciadas para funciones diversas, estos antecesores, semejantes a una pla­
muy desviados del modelo general. Esta algunas de las cuales están organizadas nilla, se adaputsen al movimiento di' rep-
es la explicación del nombre a modo ele tejidos incipientes de un tación por el fondo d e los océanos. Se
«parazoos», que significa «animales al bajo nivel de integración. podrían haber diferenciado las superficies
lado ele» (los olios). 5. Le>s modelos de desarrollo de estos dorsal y ventral, podría haber aparecida
tres filéis son diferentes al ele oiréis una boca ventral y se habría iniciado un
filéis, y sus capas embrionarias no son camino hacia la cefalización (una con­
APORTACIONES BIOLÓGICAS homologas a las capas germinales ele centración d e neuronas y d e estructuras
I. Aunque estos grupos son los metazoos los eumetazoos.
sensoriales en el extremo anterior). Esto
de organización más simple, 6. Las esponjas han desarrollado un
habría llevado hacia una simetría bilateral
manifiestan un mayor nivel de sistema exclusivo de corrientes de
integración morfológica y fisiológica agua, de las que dependen lanío para semejante a la de los platelmintos.
(jue el que se encuentra en las su alimentación como para la Algunos zoólogos prefieren la idea de
colonias de protozoos. Se puede decir adquisición del Oxígeno respiratorio. que los metazoos han tenido un origen
polifilético y sugieren q u e las esponjas.
los cnidarios, los ctenóforos y el resto de
El antecesor común d e los metazoos los eumetazoos evolucionaron indepen­
EL ORIGEN DE LOS dientemente. Así, no hay un fónico esque­
adquirió núcleos múltiples dentro de una
METAZOOS ma explicativo para todo.
única membrana celular, y luego se com­
Para los zoólogos ha supuesto muchos partimento y consiguió la condición plu­ Ahora tenemos la evidencia basada
problemas desenmarañar el origen ele los ricelular. Está aceptado q u e la forma cor­ en las secuencias d e pequeñas siibuni-
animales pluricelulares ( m e t a z o o s ) . La poral del antecesor se parecía a la d e los clacles d e RNA ribosómico y las semejan­
Opinión más extendida es q u e proceden modernos ciliados y por ello tendían hacia zas d e complejas vías bioquímicas". Esta
d e organismos unicelulares, pero existe una simetría bilateral. Por tanto, los pri­ evidencia generalmente apoya la hipóte­
una gran discrepancia s o b r e d e q u é mereas metazoos podrían haber sido bila­ sis del flagelado colonial, esleí es, que los
g r u p o d e estéis organismos y d e q u é terales y similares a los platelmintos pri­ metazoos representan un conjunto mono]
modo lo hicieron. Son tres las hipótesis mitivos actuales. Existen varias objeciones filético que incluye a los coanoflagelados
que predominan en la actualidad: 1) q u e a esta hipótesis. En ella se ignora la (flagelados con «collar» como Codosiga,
los metazoos surgieron de un ciliado sin- embriogenia de los platelmintos, en la que ver p. 227). Los hongos parecen ser el
citial (multinucleado) en el q u e se desa­ no existe nada semejante al proceso de la grupo hermano d e los metazoos.
rrollaron con posterioridad límites celu­ celularización; no explica la presencia de
lares, 2) q u e surgieron d e flagelados espermatozoides flagelados en los meta-
coloniales en los q u e las células gra­ zoos y, tal vez más importante, deduce FILO MESOZOOS
dualmente se fueron haciendo más espe­ q u e la simetría radiada d e los exudarlos El neimbre d e mesozoos (G. mesos, en
cializadas e independientes, y 3) q u e el ha derivado d e una simetría bilateral pri­ medio de + zoon, animal) fue acuñado
origen de los metazoos fue polifilético, maria, de lo cual n o hay evidencias. por un antiguo investigador (van Bene-
es decir, q u e derivaron d e más d e un den, 1876), q u e consideró que el grupo
La teoría c o l o n i a l flagelada, pro­
grupo de organismos unicelulares. era un «eslabón perdido» entre los pro­
puesta por primera vez en 1874 por Haec-
Los seguidores de la teoría sincítial kel, es el esquema clásico, que, con varias tozoos y metazoos. Estew animales dimi­
ciliada creen que los metazeios surgieron revisiones, todavía tiene muchos seguido nutos, ciliados y d e aspecto vermiforme
de un antecesor compartido con ciliados res. Según esta teoría, los metazoos deri­ representan un nivel d e organización
unicelulares, q u e en un principio eran varon de un antecesor organizado como
multinucleadeis (tenían más de un núcleo). una colonia de células flageladas, esférica •Wainrigth, P. O., et al. 1993. Soienoe 260:340-342.
Capítulo 13. Mesozoos y parazoos 243

Célula axial Larva infusoriforme


Célula
reproductora

Núcleo
de la
célula axial

Embriones
vermiformes
Larva
infusoriforme
(aumentada)

Célula de envuelta

Expulsada con
a orina
'WflJ'' A B
Figura 13-1
Las dos modalidades de reproducción en los mesozoos. A, El desarrollo asexual de las larvas vermiformes, a partir de células
reproductoras de la célula axial de los adultos. B, En condiciones de infestación masiva de los sacos renales del hospedador, las células
reproductoras se desarrollan para dar gónadas, que mediante gametos producirán larvas infusoriformes de dispersión, que a través de la
orina del hospedador saldrán al exterior.

extremadamente simple. Todos los meso- diferencian tanto entre sí que muchos interior las células reproductoras clan ori­
zoos viven como parásitos de inverte­ autores consideran que deberían situar­ gen a larvas vermiformes que crecen y
brados marinos, y la mayoría de ellos no se en filos distintos. después se reproducen. Cuando la pobla­
sobrepasan los 0,5 a 7 mm de largo. Casi Los rombozoos (G. rhombos, punta ción llega a amontonarse, las células
todos tienen sólo de 20 a 30 células dis­ aguda + zoon, animal) viven en los ríño­ reproductoras de algunos adultos se desa­
puestas fundamentalmente en dos capas. nes de cefalópodos bentónicos (pulpos, rrollan como estructuras de tipo gonaclal
Estas capas no son homologas las capas sepias y calamares, que se deslizan sobre que producen gametos masculinos y
germinales de los metazoos superiores. los fondos marinos). Los adultos, llama­ femeninos. Los zigotos se desarrollan
Hay dos clases de mesozoos, los dos vermiformes (o nematógenos), son para dar larvas infusoriformes ciliadas y
Romhozoos y los Ortonéctidos, pero se largos y delgados (Figura 13-1). En su diminutas (0,04 mm) (Figura 13-IB), com-
¿II Parir III. Diversidad de la vida animal

pletamente distincas tle los progenitores. Célula de


Estas son expulsadas con la orina del hos Célula fibrosa "Esfera brillante» recubrimiento
pedador hacia el agua del mar. El resto
del ciclóse desconoce, ya que las larvas
infusoriformes no Infestan inmediata­
mente a un nuevo hospedados
Los ortonéctídos (G ortbos, recto +
nektos, nadador) (Figura 13 2) parasitan
gran variedad d e invertebrados, c o m o
ofiuras, moluscos bivalvos, poliquetos y
rtemertinos. El dclo biológico compren­
de lases sexuadas y asexuadas, La tase
asexuada es i o n pletamente distinta d e
la de los rombozoOS. Consta de una masa
Célula cilindrica Célula glandular
de protoplasma multinucleado que forma
Figura 13-3
un p l a s m o d i o el cual finalmente dará
A, Trichoplax adhaerens es un animal marino de aspecto laminar de unos 2 ó 3 mm de
origen por división a machos \ hembras.
diámetro. El único miembro del filo Placozoos tiene las características más primitivas de los
animales metazoos conocidos. B, Sección de Trichoplax adhaerens que pone de manifiesto
su estructura histológica.
FILOGENIA D E LOS MESOZOOS

I lay todavía mucho <|ue aprender sobre plateknintos primitivos o degenerados, e que las recientes evidencias moleculares
estos misteriosos y diminuios parásitos, incluso creen que podrían clasificarse o m los sitúan como un grupo hermaní > del tilo
pero probablemente una de las cuestiones el filo l'laielminlos. otros los sitúan pró­ Cnidarios (p. 255).
más intrigantes es la posición de los meso- ximos a los protozoos, posiblemente reía-
zoos en el panorama evolutivo. Algunos cii >nados o m los ciliadi >s Sigue siendo un
investigadores consideran que pueden ser enigma el saber si los metazoos y los FILO PORÍFEROS:
mesozoos derivaron independientemente ESPONJAS
de los protozoos, o si los mesozoos se ni Las esponjas pertenecen al filo Poríferos
verdaderamente platelmintos degenei (L. porus, poro + fero, llevar), Los cuejjj
pos de las esponjas tienen muchísimos
poros linos y canales que representan un
FILO PLACOZOOS sistema filtrador del alimento, adecuado
liste nombre (('.. plox, plakos, tableta, pl.ua para su tipo de vida poco activa. Son ani­
■ zoon, animal) fue propuesto p o r K G males sésiles y dependen de las lómen­
Cirell en 1971 para incluir una única espe­ les d e agua que fluyen a través de su
cie, Trichoplax adhaerens < Figura 13-13A), exclusivo sistema eanalicular, ya que les
una delicada forma marina (2 a 3 mm) proporcionan alimento y oxígeno, y lle­
considerada anteriormente por diversos van fuera del cuerpo los desechos. Sus
estudiosos unas veces o uno un mesozi»i CuerpOS son p o c o mas que nia\i- de
\ oiias c o m o una larva de enidarío. El células englobadas en una matriz gelati­
cuerpo es laminar y Carece de simetría, de- nosa y sostenidas por un esqueleto de
órganos y ile sistemas muscular y n e n i o - diminuías e s p í e n l a s de carbonato cálcfe
so. Comprende un epitelio dorsal de l >i,i cu, o d e sílice y d e colágeno i p. 188).
las de revestimiento \ estérulas brillantes. Carecen de óiganos o de verdaderos teji­
y un epitelio ventral grueso con células dos, e incluso sus células muestran un
monociliadas (células cilindricas) y célu- ciertí) grado de independencia. < '.< uno son
las glandulares no ciliadas, entre ambos animales sésiles con movimientos cor­
epitelio'- existe un esp.u ¡o que contiene porales sin importancia, no han desarro-
un fluido v células fibrosas i figura 13-3B). lladc i un sistema nervioso ni órganos sen­
Este organismo se desliza sobre su ali­ soriales y únicamente poseen elementos
mento. segrega en él enzimas digestivas v contráctiles muy simples.
entonces absorbe los productos djgi i \si pues, a u n q u e las esponjas
Figura 13-2 Grell considera a Trtcboplaxwn diblástico pluricelulares, manifiestan pocas catas
A, Hembra y B, Macho de ortonéctido (p. 112), con un epitelio dorsal que repre­ lerísiieas de oíros filos de mela/oos. Pare­
(Rhopalura). Este mesozoo parásita a senta UB eelodermo. v un epitelio Ventral ce como si hubieran quedado al margen
turbelarios, moluscos, anélidos y ofiuras. que représenla un endodermo debido a
Su estructura comprende una única capa d e la linea evolutiva que condujo desde
de células ciliadas epiteliales, que rodean su función alimenticia. La posición Rloge- !ÍIS protozoos a los oíros meta/oosi una
una masa interna de células sexuales. netica de los placozoos es dudosa, aun­ rama lerminal sm salida. Por esta ra/.on.
Capítulo 13. Mesozoos y parazoos 245

Con certeza, una razón del éxito de las


esponjas como grupo es la de tener
pocos enemigos. Debido al elaborado
Esponja digitiforme entramado esquelético ele las esponjas y
Esponja tubular al olor a menudo nocivo, la mayor pane
ele los posibles depredadores encuentran
Esponja perforante Esponja incrustante al probar una esponja algo tan placentero
como comer un bocado de astillas de
cristal embebidas en un cartílago que
huele a demonios.

CAKACratíSTICAS DEL FILO


PORÍFEROS
Coral 1. Pluricelulares; cuerpo formado por
una agregación laxa de células de
origen nie.sene|iiimalos<).
2. Cuerpo perforado por poros
. ■ ■ '
(ostiolos), con canales y cámaras que
Figura 13-4 sirven para el paso del agua,
Algunas formas y modos de crecimiento de las esponjas. 3. Todos acuáticos; la mayoría marinos.
4. Con simetría radiada o sin simetría.
5. Epidermis de pinacocilos aplanados;
a menudo se han denominado parazoos tes d e agua, y la posibilidad d e espacio la mayor parte de las cavidades
(G. para, al lado d e . o a lo largo d e disponible, con lo cual la misma especie internas tapizadas por células
+ zoon, animal). puede presentar aspectos marcadamente flageladas con collar (coanocitos) que
diferentes bajo condiciones ambientales provocan las corrientes de agua; una
El tamaño de las esponjas varía desde
matriz proteica gelatinosa denominada
unos pocos milímetros al d e las grandes distintas. En aguas calmadas pueden cre­
mesohilo (mesoglea) contiene
esponjas masivas q u e p u e d e n llegar a cer mucho y ser más erguidas que las que
amebocitos de varios tipos y
alcanzar 2 o más metros d e diámetro. se desarrollan en aguas muy movidas. elementos esqueléticos,
Muchas especies de esponjas tienen colo­ Muchos animales (cangrejos, nudi- 6. Esqueleto de espículas cristalizadas,
res brillantes debido a las pigmentos de las b r a n q u i o s , ácaros, briozoos y peces) calcáreas, o silíceas con colágeno
células dermales. Son frecuentes las espon- viven c o m o comensales o parásitos en diversamente modificado (esponginaI.
i.ts de color rojo, amarillo, naranja, verde y el interior o exterior de las esponjas. Los 7. No tienen verdaderos órganos ni
púrpura; sin embargo, estos colores desa­ más g r a n d e s tienden a albergar a una tejidos; la digestión es intracelulur. la
parecen rápidamente al sacarlas del agua. gran variedad d e invertebrados comen­ excreción y la osmoncgulación son
Algunas, incluidas las más simples y pri­ sales. Por otra paite, las esponjas crecen por simple difusión.
mitivas. tienen simetría radiada, pero sobre m u c h o s otros animales vivos, 8. Aparentemente, las reacciones a los
aiuchas son de forma totalmente irregular, c o m o moluscos, cirrípedos, braquiópo- estímulos .son locales e
Algunas se alzan erguidas desde el fondo, clos, corales o hidroideos. Algunos can­ independientes; probablemente
oirás son ramificadas o lobuladas y otras grejos colocan trozos d e esponja sobre carecen de sistema nervioso.
bajas e incluso incrustantes (Figura 13-4). su caparazón para ocultarse y proteger­ 9. Todos los adultos son sésiles y viven
fijos al sustrato.
Ciertas esponjas perforan conchas o rocas. se, puesto que la mayoría de los depre­
10, La reproducción asexual es por
La mayoría de las más ele 5000 espe­ dadores parecen encontrar en las espon­
gemación o por gémulas, y la
cies de esponjas son marinas, aunque unas jas sabores desagradables. No obstante, reproducción sexual mediante óvulos
150 especies viven en aguas dulces. Las se s a b e q u e algunos peces d e arrecife y espermatozoides; las larvas ciliadas
esponjas marinas abundan en todos los r a m o n e a n sobre esponjas d e aguas son nadadoras libres.
atares y en todas las profundidades; tam­ someras.
bién hay unas pocas esponjas d e aguas Las esponjas son un grupo antiguo, con
salobres. Si bien las larvas nadan libre­ abundantes restos fósiles registrados desde espículas silíceas, o d e e s p o n g i n a - u n
mente, los adultos son siempre fijos, casi el Cámbrico, e incluso, según suponen colágeno especializado-, o ambos); Se esta­
siempre sobre rocas, conchas, corales u algunos autores, desde antes del Precám- bleció una cuarta clase, Esclerosponjas, para
otros objetos sumergidos. Algunas formas brico. Los poríferos actuales se han dis­ albergar esponjas con esqueleto calcáreo
teutónicas incluso crecen en arenas o fon­ tribuido tradicionalmente en tres clases: masivo y espículas de sílice. Algunos zoó­
dos fangosos. Su m o d o de crecimiento Calcáreas (con espíenlas calcáreas), Hexac- logos (Wooel, 1990) creen que la clase
depende a menudo del tipo d e sustrato. linéliclas (con espíenlas silíceas de seis pun­ Esclerosponjas es innecesaria, pero por el
la dirección y la velocidad d e las corrien­ tas), y Demosponjas (con esqueleto d e momento la mantendremos presente.
246 Parce III. Diversidad de la vida animal

Asconoide (Leucosolenia) Siconoide (Sycori) Leuconolde (Euspongia)


Figura 13-5
Tres tipos de estructuras de las esponjas. El grado de complejidad que se desarrolla desde un simple asconoide hasta un leuconoide
complicado se manifiesta principalmente en el esqueleto y en la red de canales, y va acompañado del plegamiento y ramificación de la capa
de células con collar. Se considera al tipo leuconoide como el principal plan estructural de las esponjas, ya que les permite un tamaño
mayor y una circulación más eficaz del agua.

FORMA Y FUNCIÓN rial o locomotor. Las esponjas aparente­ una esponja asconoide con tubos entrela­
mente han vivido como animales sésiles zados de color amarillo brillante (Figura
La única abertura del cuerpo de estos ani­ desde su más primitiva aparición y jamás 13-6). Las esponjas asconoides se encuen­
males tan extraños son los poros deno­ han debido alcanzar un sistema nervioso tran solamente en la clase Calcáreas.
minados ostiolos, generalmente muchos especializado o estructuras sensoriales, úni­
y finos, para la entrada del agua y unos camente presentan un sistema de ele­ Siconoides: canales flagelados. Las
pocos de mayor tamaño, denominados mentos contráctiles de lo más simple. esponjas siconoides se parecen algo a
ósculos, para su salida. Estos orificios una versión ampliada de las esponjas
están conectados por un sistema de cana­ asconoides, a partir de las cuales se pue­
les, algunos de los cuales están tapizados Tipos de sistemas canaliculares den considerar derivadas. Tienen un
por células peculiares flageladas deno­ La mayor paite de las esponjas se pue­ cuerpo tubular y un único ósculo, pero
minadas coanocitos, cuyos flagelos man­ den incluir dentro de tres tipos de siste­ la pared del cuerpo, que es más gruesa
tienen una corriente del agua circundan­ mas canaliculares: asconoide, siconoide y más compleja que la de las asconoides,
te a través de los canales. El agua entra o leuconoide (Figura 13-5) comprende un sistema de canales radia­
en los canales a través de una multitud les tapizados por coanocitos, que vierten
de finos poros incurrentes (ostiolos der­ hacia el espongocele (Figura 13-5). El
Asconoides: espongoceles flagelados.
males) y sale por uno o más ósculos de espongocele en las siconoides está tapi­
Las esponjas asconoides tienen el tipo más
mayor tamaño. Los coanocitos no sólo zado por células de tipo epitelial, pero
simple de organización. Son pequeñas y
mantienen la corriente de agua, sino que no por células flageladas como en las
de aspecto tubular. El agua ingresa a tra­
también atrapan partículas de alimento asconoides. El agua penetra a través de
vés de los poros dermales microscópicos
transportadas por el agua. Las células que un gran número de ostiolos dermales en
hacia el interior de una amplia cavidad lla­
tapizan los orificios y pasos de entrada los canales incurrentes y, a través de
mada espongocele. que está tapizada por
tienen una organización muy laxa. El cie­ ellos, pasa por unos orificios finos lla­
coanocitos. Los coanocitos flagelados
rre de los canales es impedido por un sis­ mados prosopilos hacia el sistema de
empujan el agua hacia el interior a través
tema esquelético que, según las especies, canales radiales (Figura 13-7), Allí, el ali­
de los poros y la expulsan a través de un
puede estar formado por un sistema de mento es ingerido por los coanocitos,
único ósculo grande (Figura 13-5). Leuco­
espíenlas aciculares calcáreas, silíceas, o cuyos flagelos empujan el agua a través
solenia (G. leukos, blando + solen, tubo)
por una red de fibras orgánicas de espon­ de poros internos (apopilos) hacia el
es un tipo de esponja asconoide. Sus indi­
gina, o por una combinación de ambas. espongocele. De allí el agua sale a través
viduos, de cuerpo estrecho y tubular, cre­
Los animales sésiles realizan pocos del ósculo. Las esponjas siconoides gene­
cen en grupos fijados por un estolón
movimientos y, por tanto, no requieren ni ralmente no forman colonias demasiado
común, o tallo, sobre objetos en aguas
un sistema nervioso, ni un sistema senso­ ramificadas, como ocurre con las asco-
someras. Clathrina (L. Clatbri, celosía) es
Capítulo 13. Mesozoos y parazoos 247

Tipos de células
Las células d e las esponjas se disponen
en una unión laxa dentro de una matriz
gelatinosa llamada m e s o h i l o (mesoglea,
m e s é n q u i m a ) (Figuras 13-7 y 13-9). El
mesohilo es el «tejido conjuntivo» de las
esponjas; en él se encuentran varios tipos
d e células ameboides, fibrillas y elemen­
tos esqueléticos. En las esponjas hay
diversos tipos celulares.

Pinacocitos. Lo más próximo a un ver­


dadero tejido en las esponjas se encuen­
tra en la disposición de los pinacocitos
del pinacodermo (Figura 13-9). Éstas son
células d e tipo epitelial, planas y finas,
que cubren las superficies externas y der­
Figura 13-6 las superficies internas. Algunas tienen
forma d e T y sus cuerpos celulares se
Clathrina canariensis (clase Calcáreas) es común en los arrecifes de coral del Caribe, en
cuevas y bajo cornisas. extienden dentro del mesohilo. Los pina­
cocitos son algo contráctiles, y pueden
ayudar a regular el área superficial ele la
goides. Durante el desarrollo, las espon­ trucción leuconoide m u c h a s veces d e esponja. Algunos pinacocitos se modifi­
jas siconoides pasan por un estado asco­ forma independiente. La posesión del sis- can c o m o m i o c i t o s contráctiles, q u e
noide; los canales flagelados se forman lema leuconoide presenta un claro valor generalmente se disponen en círculos en
por evaginación de la pared del cuerpo. adaptativo, ya q u e incrementa la pro­ torno a los ósculos o a los poros, en
Ésta es ana prueba de que las esponjas porción de la superficie flagelada en com­ donde pueden intervenir en la regulación
SSebnoides han derivado d e un tronco paración con el volumen y. por tanto, d e la entrada de la corriente de agua,
ancestral de tipo asconoide, Las sico- proporciona mayor número d e células
Boides se encuentran tanto en la clase d e flageladas que conseguirán atender una Coanocitos. Lis células de aspecto ovoi­
fasCalcáreas como en la ele las Hexacti- mayor d e m a n d a d e alimento. También deo con un extremo hundido en la meso­
nélidas. Sycon (G, sykon, higo) es uno de posibilita un t a m a ñ o corporal m u c h o glea y el otro haciendo saliente en la
los ejemplos más comúnmente estudia­ mayor q u e en los grados a s c o n o i d e y superficie del canal o cámara son los coa­
dos del lipo de esponja siconoide (l-'igu- siconoide. nocitos que lapizan las cámaras y canales
ra 13-5).

Leuconoides: cámaras flageladas. La


Organización leuconoide es la más com­
pleja \ la mejor adaplada para incre-
jnentar el tamaño d e la esponja, La
mayor parle de las formas leuconoides
forman grandes masas con n u m e r o s o s
ósculos (Figura 13-8). Grupos d e cáma­
ras flageladas reciben agua de los cana­
les incurrentes y la descargan en canales
excurrentes, que eventualmente condu­
cen hacia el ósculo (Figura 13-5). La
mayoría de las esponjas son de tipo leu-
conoide, y éste se presenta en la mayo­
ría de las calcáreas y en todas las clases
restantes.
Estos tres tipos d e sistema canalicular
isconoide, siconoide y l e u c o n o i d e -
muestran un incremento en la compleji­
dad y eficacia del sistema de bombeo del
agiiü, pero sin implicar una secuencia Figura 13-7
evolutiva o de desarrollo. En las espon­ Sección transversal de la pared del cuerpo de una esponja Sycon, que muestra el sistema
jas se ha desarrollado el grado de cons- de canales.
248 Parte III. Diversidad de la vida animal

collar. Las panículas demasiado grandes


para pasar por el collar quedan atrapadas
por el moco segregado y se deslizan hacia
el collar d e s d e su ápice hasta la base,
donde son fagocitadas por el cuerpo celu­
lar del coanocito, Las partículas más gran­
des han sido ya rechazadas por el peque­
ño tamaño de los poros dermales y de los
prosopilos. El alimento captado por estas
células pasa a los arqueocitos vecinos
para su digestión.

Arqueocitos. Son células ameboides que


se mueven a través del mesohilo (Figura
13-9) y llevan a cabo un cierto número
d e funciones. Pueden fagocitar partícu­
Figura 1 3 - 8 las en el pinacodermo y recibirlas de los
Esta demosponja naranja, Mycale laevis, crece a menudo bajo colonias planas del coral coanocitos para su digestión. Aparente­
Montastrea annularis. Se pueden ver los grandes ósculos de la esponja en los bordes de mente pueden diferenciarse en cualquiera
las placas. A diferencia de otras esponjas, Mycale no perfora el esqueleto del coral, sino
d e los otros tipos celulares más especia­
que, en realidad, puede protegerlo de la invasión de especies más destructivas. Se pueden
observar también, sobresaliendo por encima de la colonia de coral, las radiolas rosadas de lizados de la esponja. Algunos, denomi­
un gusano «árbol de Navidad», Spirobranchus giganteus (filo Anélidos, clase Poliquetos). A nados e s c l e r o c i t o s , segregan las espí­
la derecha del citado gusano aparece una esponja rojiza no identificada. enlas. Otros, llamados e s p o n g o c i t o s ,
producen las fibras d e espongina del
flagelados. El extremo que sobresale lleva partículas d e alimento que haya en el esqueleto, y Los colenocitos segregas
un flagelo rodeado por un collar (Figuras agua (Figura 13-10B). El balido del flage­ fibrillas d e colágeno (p. L88), Los lofo-
13-9 y 13-19)- ''I microscopio electrónico lo impulsa el agua a través del collar, que c i t o s p r o d u c e n grandes cantidades de
ha mostrado que el collar está formado por funciona como una especie d e colador y colágeno pero se diferencian d e los cole­
microvellosidades adyacentes, conectadas la impulsa hacia la abertura del ápice del nocitos por su morfología.
entre si por delicadas microfibrillas, d e
manera que forma un mecanismo d e fil­ Canal excurrente
tración fino para recoger y seleccionar las Flujo del agua
Pinacocito Dirección
del alimento
Colenocito
Arqueocito Pinacocito Apopilo
Canal
incurrente Arqueocito
Coanocito

Colenocito

Partícula de Collar de
alimento microvellosidades
atrapada
Vacuola digestiva Microfibrillas

Núcleo
Mesohilo Espículas
Coanocito
Figura 13-9
Corte microscópico a través de la pared de
una esponja que pone de manifiesto cuatro
tipos de células. Los pinacocitos son de
protección y contráctiles: los coanocitos Figura 13-10
crean corrientes de agua y engloban La captura del alimento por las células de la esponja. A, Sección longitudinal de los canales
partículas alimenticias; los arqueocitos que muestra la estructura celular y la dirección de la corriente de agua. B, Dos coanocitos.
tienen diferentes funciones; los colenocitos C, Estructura del collar. Las flechas finas indican el movimiento de las partículas
secretan colágeno. alimenticias.
Capítulo 13. Mestizóos y parazoos 249

Tipos de esqueletos ángulos rectos entre sí. i lay muchas varia­ de arrastrar los productos de desecho a
ciones en la forma d e las espíenlas, y i ierta distancia fuera d e la esponja Se
El esqueleto sostiene .1 la esponja, evi
esias variaciones estructurales tienen ha c o m p r o b a d o q u e algunas esponjas
Minio el cierre de los canales 5 d é las
importancia taxonómica g r a n d e s p u e d e n llegar a filtrar 1500
Hmaras. En la matriz intercelular de todas
litros de agua directamente,
fes esponjas se encuentran libras de colá-
Fisiología de las esponjas Las esponjas se alimentan de partícu­
que es la principal proteína estruc­
las suspendidas en el agua que es bom­
tural del reino animal. Ademas, varías Todas [as actividades vitales d e [a
beada a través d e su sistema de canales.
demosponjas segregan una forma de esponja d e p e n d e n d e la corriente d e
Las partículas de detritos, los organismos
Colágeno que tradicionalmente se llama agua que Huye a través del cuerpo. I na
planctónicos y las bacterias con un tama­
espongina. Hay varios tipos de espongi­ esponja bombea una cantidad muy con­
ñ o comprendido entre 50 Uní (diámetro
na que difieren entre sí por su composi­ siderable d e agua. LeuconiatG, leukos,
medio de los ostiolos | j o. I um (anchu­
ción química y por su forma (fibras, espi­ ico), por ejemplo, es una pequeña
ra d e los espacios comprendidos entre
tadas, filamentos, espíenlas rodeadas de esponja leueonoide d e unos 10 cm d e
las microvellosidades del collar d e los
espongina, etc.) y que se presentan en altura \ I cm d e diámetro, Se estima
coanocitos) son consumidas d e forma n o
varías demosponjas. Las demosponjas q u e el agua q u e penetra a través d e
selectiva. Los pinacocilos pueden fago-
también producen espículas silíceas. unos 81 000 canales incurrenles lo hace
citar partículas en la superficie, p e n i
las de las esclerosponjas. Las espí a una velocidad d e 0.1 cm seg. su
muchas de las partículas de mayor tama
uil.is silíceas y el esqueleto de colágeno e m b a r g o , leuconia tiene más d e d o s
no son consumidas en los canales por los
orgánico de las esclerosponjas se limita millones d e cámaras flageladas CUV0
arqueocitos que se mueven c e n a de la
.1 una delgada capa d e tejido vivo .situa­ diámetro en conjunto es m u c h o mayor
cubierta de los canales. Las panículas más
do por encima del esqueleto masivo d e q u e el de los canales; por tanto, en las
pequeñas, constituidas en un 80'' poi
carbonato calcico. Las esponjas calcáreas cámaras el agua circula más lentamen­
partículas de carbono orgánico, son fago-
¡¡ ¡>an espíenlas compuestas princi­ te, .1 una velocidad de 0,0001 cm seg,
Citadas por los coanocitos. Las esponjas
palmente por carbonato calcico cristali­ lo que permite ampliamente la captura
también p u e d e n absorber nutrientes
c e llenen uno, tres, <> cuatro radios
del alimento por los coanocitos. Todo disueltos en el agua q u e atraviesa sus
(Figura 13-11). Las esponjas vitreas tie-
el agua q u e sale a través del ó s c u l o canales. LOS coanocitos capturan molé­
spículas silíceas con seis radios dis­
ú n i c o lo hace a una velocidad d e 8,5 culas proteicas por pinocitosis (p. 56).
puesto- en tres planos que se cortan en
c m / s e g : una fuerza del c h o r r o c a p a /
La digestión es totalmente iniracelu-
l a r ( s e produce en el interior de las célu­
las i y los ciatos actuales indican que los
arqueodtOS se encargan de esla funcli m
l.os coanocitos transfieren las partículas
d e alimento a los arqueociios para su
digestión.
No existen óiganos ex< retores ni res­
piratorios; a p a r e n t e m e n t e , ambas fun­
ciones las llevan a cabo en las células
Espículas silíceas Espículas silíceas Espongina Espículas calcáreas individualizadas por medio de procesos
(Hexactinellida) (Demosponja) (calcárea)
de difusión. Se han encontrado vacuolas
pulsátiles en los arqueocitos \ coanoci
los de las esponjas de agua dulce.
Las únicas actividades y respuestas
visibles en las esponjas, aparte de la pro­
pulsión del agua, son las ligeras altera
Clones en la forma, y la apertura y cierre
de los poros de los canales incurrenles y
excurrenies: v BStOS mo\ imienlos s, ,M
muy lentos. La respuesta más común es
el cierre de los ósculos. Aparentemente,
los estímulos pasan d e célula en célula.
aunque algunos zoólogos han apuntado
Leucosolenia
la posibilidad d e una coordinación por
Potenon
medio de sustancias transportadas en las
Euplectella
corrientes d e agua, y otros han intentan
Figura 13-11
do. si bien no lo han logrado d e un
A. Tipos de espículas en las esponjas. Hay una increíble diversidad, complejidad y belleza
modo completo, demostrar la presencia
deformas entre los muchos tipos de espículas. B, Algunas formas del cuerpo en las
esponjas. de células nerviosas.
250 Parce III. Diversidad de la vida anima

Reproducción inhibe la germinación precoz d e las y quedan recubierlos por los macrónie-
yemas y éslas n o germinan mientras per­ ros. Los micrómeros flagelados dan lugar
Las esponjas se reproducen lanío asexual a los coanocitos, arqueocitos y colenod-
manecen protegidas en el cuerpo del pro­
c o m o sexualmenie. La r e p r o d u c c i ó n los de la nueva esponja, y las células no
genitor. Otras especies pasan p o r un
a s e x u a l s e presenta con formación d e flageladas originan el pinacodermo y los
período d e maduración cuando las tem­
yemas y por fragmentación seguida ele esclerocitos.
peraturas son bajas (como en el invier­
regeneración. Las y e m a s externas, des­
no) antes de germinar. Parece que en las
pués d e haber alcanzado un cierto tama­
esponjas marinas las yemas son también
ño, pueden desprenderse del cuerpo que
una adaptación para soportar el frío del
Regeneración y embriogénesis
las originó y dotar hasta formar Lina
invierno; ésta es la única forma en la que
somática
nueva esponja, o bien pueden permane­
Ha Helona loosanoffl sobrevive el tirante Las esponjas tienen una enorme capaci­
cer unidas para formar colonias. Las
la época más fría del año en la zona norte dad para reparar sus heridas y restaurar
yemas internas o g é m u l a s (Figura 13-
d e su área de distribución. paites perdidas, un proceso denominado
12) se forman en esponjas d e agua dulce
F.n la reproducción sexual la mayo­ regeneración, que no implica una reor­
y en algunas esponjas marinas. F.n ellas
ría d e las esponjas son m o n o i c a s (tienen ganización de todo el animal, sino única­
los arqueocitos se reúnen en masas en el
gametos masculinos y femeninos en el mente d e la parte dañada.
mesohilo y q u e d a n rodeadas por una
mismo individuo). Los espermatozoides Por otro lado, si se corta una esponja
cubierta sólida d e espongina c o n espí-
se producen a partir de la transformación en pequeños fragmentos, o si las células
culas silíceas. Cuando el individuo pro­
de coanocitos. F.n las esponjas calcáreas, d e una esponja se separan por comple­
genitor muere, las gémulas sobreviven y
y al menos en algunas demosponjas, los to y s e las deja q u e lleguen a formar
permanecen en estado d e vida latente;
oocitos también se desarrollan a partir d e pequeños grupos o agregados, se pueden
de esta manera se conserva la vida d e la
los coanocitos; en otras demosponjas los formar nuevas esponjas a partir de estos
especie durante períodos d e heladas o
oocitos a p a r e n t e m e n t e derivan d e los fragmentos o agregados celulares. Este
de desecación intensa. Luego, las células
arqueocitos. La mayor paite d e las espon­ proceso se ha denominado embriogé­
del interior d e las gémulas salen a través
jas son vivíparas, es decir, después d e la nesis somática, que implica una reorga­
d e una abertura, el m i c r o p i l o , y desa­
fecundación retienen el zigolo en su inte­ nización completa de las estructuras y fun­
rrollan nuevas esponjas. Así p u e s , la
rior, le alimentan y luego liberan Lina larva ciones de las células o de los fragmentos
gemación en las esponjas d e agua dulce
ciliada. En estas esponjas, un individuo de tejido que participan en ella. Aisladas
(espongílidos) es una adaptación a los
deja los espermatozoides en el agua y d e la influencia de las células adyacentes,
cambios estacionales. Las gémulas son
éstos son recogidos en el sistema d e cana­ p u e d e n crear su propio potencial para
también un m e d i o d e colonización d e
les d e otro. Aquí son fagoci lados por los cambiar la forma o la función hasta desa­
nuevos habitat, puesto q u e pueden ser
coanocitos, q u e se transforman en célu­ rrollarse como un nuevo organismo.
difundidas por m e d i o d e corrientes o
transportadas por otros animales. ¿Qué las transportadoras para llevar los esper­ En este c a m p o se ha realizado una
es lo que impide que las yemas en lugar matozoides a través del mesohilo hasta gran cantidad d e trabajos experimenta­
de proliferar durante la estación adversa los oocitos. Otras esponjas son ovíparas les. El proceso d e reorganización pare­
queden en estado d e vida latente? Algu­ y liberan en el agua tanto óvulos c o m o ce diferir en las distintas esponjas según
nas especies segregan una sustancia que espermatozoides. La larva d e vida libre y su grado d e complejidad. Todavía exis­
nadadora d e la mayoría de las esponjas te alguna controversia referida al tipo de
es una p a r e n q u í m u l a d e c u e r p o com­ mecanismo que Conduce a la adhesión
pacto (Figura 13-13A). Las células flage­ d e las células, y la parte q u e cada tipo
ladas. dirigidas hacia el exterior, migran de célula juega en los procesos Ibrmati-
hacia el interior después d e que la larva vos.
se ha fijado y darán lugar a los coanoci­
tos d e las cámaras flageladas. Las espon­
jas calcáreas y las demosponjas tienen un CLASE CALCÁREAS
modelo de desarrollo muy extraño. Apa­
(CALCIESPONJAS)
rece una blástula hueca, d e n o m i n a d a
anfiblástula (Figura 13-I3B). con célu­ Se denomina así a las esponjas con es­
las flageladas dirigidas hacia el interior. queleto calcáreo, es decir, con espíenlas
Después, las blástula s e vuelve hacia d e carbonato calcico. Las espíenlas son
afuera (inversión), quedando entonces rectas (monaxonas), o bien tienen tres o
los extremos flagelados d e las células cuatro radios. Estas esponjas tienden a
Figura 13-12 ¡dirigidas hacia el exterior! Las células fla­ ser pequeñas - 1 0 cm o menos de altura-
Sección de una gémula de una esponja de geladas ( m i c r ó m e r o s ) d e la larva están y a tener una forma tubular o d e vasija.
agua dulce (Spongillidae). Las gémulas en un extremo y las células no flageladas, Pueden presentar estructura asconoide,
son un mecanismo de supervivencia ante más grandes (macromeros), en el o t r o siconoide o leuconoide. Aunque muchas
las duras condiciones invernales. Con la son de colores apagados, hay algunas de
vuelta del buen tiempo, los arqueocitos En contraste con otros embriones d e
salen por el micropilo para formar una metazoos, los micrómeros se invaginan color amarillo brillante, rojo, verde o vio­
nueva esponja. láceo. Leucosoleniay Sycon (llamadas a
Capítulo 13. Mesozoos y parazoos 251

Abertura Abertura
excurrente ¡ncurrente

Demosponja en desarrollo
Figura 13-13
A, Desarrollo de las demosponjas. B, Desarrollo de la esponja siconoide Sycon.

menudo Scypba y Grantia por compa­ codermo ni mesohilo gelatinoso, y tanto


ñías comerciales) son formas de aguas la superficie externa como el espongo-
marinas someras de uso común en el cele están tapizados por la red trabecu­
laboratorio. Leucosoknia es una peque­ lar. El esqueleto es rígido, y los elemen­
ña esponja asconoide que crece dando tos musculares (miocitos) parecen faltar.
colonias ramificadas, generalmente par­ La disposición general de las cámaras de
tiendo de una malla de tubos estolonia- las esponjas vitreas corresponde tanto al
les horizontales (Figura 13-6). Sycon es tipo siconoide como al leuconoide. Su
una esponja solitaria que puede vivir ais­ estructura está adaptada a las corrientes
lada o formando racimos por gemación. constantes y lentas de los fondos mari­
El animal siconoide típico tiene forma de nos; por eso los canales y los poros de la
vasija y una longitud entre 1 y 3 cm, con pared de la esponja son relativamente
una corona de espículas rectas alrededor grandes y sencillos, y permiten un paso
del ósculo que impiden la entrada de fácil de la corriente de agua. No obstan­
pequeños animales en su interior. te. y debido a su habitat de aguas pro­
fundas, se conoce poco acerca de su
fisiología.
CLASE HEXACTINÉLIDAS El entramado reticular de espículas
(HIALOSPONJAS): ESPONJAS que presentan muchas esponjas vitreas Anfiblástula
VITREAS es de una exquisita belleza, tal es el caso
las esponjas vitreas constituyen la clase de Euplectella o regadera de Filipinas
Hexactinélidas (o hialosponjas). Casi todas (Figura 13-11), un ejemplo clásico de
son de aguas profundas y se recolectan hexactinélida.
sólo mediante dragado. La mayoría de
ellas tienen simetría radiada, con cuerpos Gástrula
enformade embudo o vasija que están CLASE DEMOSPONJAS
generalmente fijados al sustrato median­ Esta clase comprende más del 95% de las
te tallos de espículas radiculares (Figura especies de esponjas conocidas, inclu­
13-11, Euplectella) (neologismo del grie­ yendo casi todas las de mayor tamaño.
go euplektos, bien tejido). Alcanzan tama­ Las espículas son silíceas, pero no hexa-
ños que oscilan desde 7,5 cm hasta más rradiadas, y pueden estar unidas entre sí
de 1,3 m de largo. Su característica dis­ por espongina o bien faltar por com­
tintiva es el esqueleto constituido por espí­ pleto. Todos los representantes de esta
culas silíceas de seis radios, que general­ clase tienen estructura leuconoide, y
mente están unidas entre sí formando una todos son marinos excepto una familia.
estructura reticular de aspecto vitreo, y la la de los Espongílidos, que son esponjas
red trabecular de tejido vivo producida de agua dulce.
por la fusión de los pseudópoclos de los
Las esponjas dulciacuícolas están tener un color verdoso o parduzco. Son
arqueocitos. Dentro de la red trabecular
ampliamente distribuidas en lagunas y géneros comunes Spongilla (L. Spongia,
hay cámaras alargadas y digitiformes, tapi­
corrientes de aguas bien oxigenadas, del G, spongos, esponja) y Myenia. Las
zadas por coanocitos y abiertas al espon-
donde se incrustan en tallos de plantas y esponjas de agua dulce son muy comu­
gocele. El ósculo es particularmente gran­
en viejas piezas de madera sumergida. nes en pleno verano, aunque algunas se
de y puede estar cubierto por una especie
Pueden parecerse a un fragmento de encuentran más fácilmente en el otoño.
de placa cribosa de sílice. No hay pina-
espuma, estar excavadas por poros, y Se mueren y desintegran al final del
252 Parte III. Diversidad de la vida animal

A lt C
Figura 13-14
Demosponjas marinas en arrecifes coralinos del Caribe. A, Pseudoceratina crassa, una esponja coloreada que crece a profundidades
moderadas. B, Ectyoplasia ferox, tiene forma irregular y sus ósculos forman pequeños conos semejantes a volcanes. C, Monanchora
unguífera, con la ofiura comensal, Ophiothrix svensoni (filo Equinodermos, clase Ofiuroideos).

otoño, dejando gémulas (anteriormente jas son vestigios de grupos antiguos con organismos han sido capaces de explo­
descritas) para producir nuevas pobla­ una historia geológica que se extiende tar los habitat escondidos desocupados.
ciones el siguiente año. También se desde el Cámbrico. Cuando surgieron en
reproducen sexualmente. el Mesozoico los corales modernos y su
Las demosponjas marinas son extre­ simbiosis con algas unicelulares (p. 274), FILOGENIA Y RADIACIÓN
madamente variadas y pueden tener for­ alcanzaron un gran éxito y llegaron a ADAPTATTVA
mas y colores muy llamativos (Figura 13- dominar en los arrecifes. No obstante,
14). Algunas son incrustantes, otras altas como los corales dependen fisiológica­ Filogenia
y digitiformes, y otras bajas y extendidas; mente de las algas que crecen en sus teji­ Las esponjas se originaron antes del Cám­
algunas perforan conchas y otras tienen dos, deben tener una iluminación ade­ brico. Los arreciles primitivos del Paleo­
forma de abanico, vasija, almohadilla o cuada. Así, las esclerosponjas y otros zoico fueron ocupados por dos grupos
esferoidal (Figura 13-14), Algunas espon­
jas tropicales pueden alcanzar varios
metros de diámetro.
Las llamadas esponjas de baño (Spon- CLASIFICACIÓN DEL FILO Ejemplos; regadera de filipinas
PORÍFEROS (Kiiplecidla), Hyalonema,
gia, Hippospongia) pertenecen al grupo Clase Demosponjas (G. ciemos, gente +
ele las denominadas esponjas córneas, que Clase Calcáreas (L. caléis, calcio) spongos, esponja). Tienen espículas
tienen esqueletos de espongina y carecen (Calciesponjas). Tienen espículas d e silíceas que no son de seis radios, o
por completo de espículas silíceas. carbonato calcico que a menudo forman espongina, o ambos. Sistemas de canales
una corona alrededor del ósculo del tipo leuconoide; una familia es d e
(principal orificio de .salida del agua); las agua dulce; todas las demás son marinas.
espículas son aciculares, o con tres o Ejemplos: Thenea. Cliona, Spongllla,
CLASE ESCLEROSPONJAS cuatro radios; están representados los Myenia. y todas las esponjas de baño.
Es éste un pequeño grupo de esponjas tres tipos d e sistemas canaliculares Clase Esclerosponjas (G. sklems, duro
que segregan un esqueleto calcáreo maci­ (asconoide, siconoide y leuconoide); + spongos. esponja). Segregan un
zo y son a mentado denominadas espon­ todas malinas, Ejemplos: Sycon, esqueleto basal macizo de carbonato
Ixtucosolenia. calcico, con tejidos vivos que se
jas coralinas. Los tejidos vivos se extien­
ClaseHexactiiiélidas ((',. be.\: seis + extienden dentro del esqueleto d e 1 mm
den de lmm a 3 cm o más en el interior
akiis, rayo + L. -elliis sufijo diminutivo) a i cm o más y por encima del esqueleto
del esqueleto y sólo I mm sobre él. Su menos de 1 mm.; tienen espículas
(Hialosponjas). Tienen espículas
organización es leuconoide, como en las silíceas con seis radios q u e se disponen silíceas semejantes a las de las
demosponjas, y en tres de sus cuatro en ángulos rectos entre sí desde un demosponjas (a veces fallan), y libras de
órdenes tienen espículas silíceas y fibras punto central; las espíenlas a menudo se espongina; organización leuconoide;
de espongina. Las esclerosponjas viven unen para formar un retículo; el cuerpo viven en cuevas, grietas, galerías y aguas
en habitat crípticos (lugares completa­ generalmente es cilindrico o con forma profundas en ios arreciles de coral.
d e embudo; las cámaras flageladas Ejemplos: Astrosi'fcnt, Calcifibrospongia,
mente oscuros o resguardados) sobre los
tienen una disposición siconoide simple Ca -aíopoi vlla. Ala -luí.
arrecifes de coral, como grietas, cuevas.
o leuconoide; principalmente viven en
bajo superficies inclinadas y en aguas aguas profundas; todas marinas.
profundas. Aparentemente estas espon­
Capítulo 1 3. MesozOOS y parazoos 253

de organismos con aspecto d e esponjas Sin e m b a r g o , estas objeciones s o n varios miles d e e s p e c i e s y una gran
taloneas. El Devónico vio el rápido desa­ contrarrestadas por la evidencia basada diversidad d e habitat marinos y d e agua
rrollo de muchas esponjas vitreas. La en las secuencias d e RNA ribosómico. dulce. Su diversificación se basa funda­
posibilidad de que las esponjas procedan Estas pruebas apoyan la hipótesis d e un mentalmente en su sistema d e corrien­
de coanoflagelados (protozoos q u e lle­ antecesor c o m ú n para los coanoflage­ tes d e agua, único en el reino animal, y
van collares y flagelos) ha c o n s e g u i d o lados y los m e t a z o o s . T a m b i é n sugie­ sus diversos grados d e complejidad. La
mantenerse por un tiempo. No obstante, ren q u e las esponjas y los e u m e t a z o o s proliferación d e cámaras flageladas en
muiiios zoólogos ponen reparos a esta son grupos hermanos, habiendo diver­ las esponjas leuconoides fue más favo­
hipótesis debido a q u e las esponjas n o gido los poríferos antes d e q u e se ori­ rable para un i n c r e m e n t o del t a m a ñ o
adquieren collares hasta una fase tardía ginaran los radiados y los p l a c o z o o s , corporal que el sistema d e las esponjas
de su desarrollo embrionario. Las células aunque compartiendo un antecesor siconoides y asconoides, ya que las faci­
extemas de las larvas son flageladas pero común, lidades para la alimentación e inter­
sin collar, y no se convierten en células c a m b i o d e gases aumentaron e n o r m e ­
con collar hasta q u e n o se hacen inter­ mente.
nas. Ciertos corales y equinodermos tam­ Radiación adaplativa
bién presentan células con collar, por lo Los poríferos han sido un grupo de gran
que no son exclusivas de las esponjas. éxito evolutivo, que se ha ramificado en

Resumen
Los miembros del filo Mesozoos son anima­ animales más próximos a los placozoos pare­ (yemas internas). La mayor paite de las espon­
les de organización muy simple cine parasitan cen ser los cnidarios. jas son monoicas aunque no producen simul­
los sacos renales de los moluscos cefalópodos tas esponjas (filo Poríferos) .son un grupo táneamente espermatozoides y oocitos. La
pase Kombozoos) y otros diversos grupos de marino numeroso con algunos representan­ embriogenia es inusual, con una migración de
invertebrados (clase Ortonéctidos). Tienen tes de agua dulce. Tienen varias células espe­ células flageladas desde la superficie hacia el
solamente dos estratos de células, pero éstas cializadas, pero no están organizadas en teji­ interior (parenquímula) o la producción de
no son homologas de las capas germinales de dos u órganos. Dependen del batido flagelar una anfiblástula con inversión y crecimiento
los metazoos superiores. Tienen un ciclo vital de sus coanocitos para la circulación del agua de los macrómeros por encima de los mieró-
complicado que aún no se conoce por com­ a través de sus cuerpos, que es fundamental meros. Las esponjas tienen una gran capaci­
pleto. Se ignora si su sencilla organización es para conseguir el alimento y para el inter­ dad de regeneración.
primitiva o si derivada de un gmpo más avan­ cambio de gases respiratorios. Están sosteni­ Las esponjas son un antiguo grupo, filo-
zado. das por esqueletos secretados de colágeno genéticamente remoto de otros metazoos,
ElfiloPlacozoos tiene solamente un único l'ibrilar. colágeno en forma de grandes fibras pero ciertas evidencias sugieren que son un
representante, un pequeño organismo mari­ o filamentos (espongina), espíenlas silíceas o grupo hermano de los eumetazoos. Su radia­
no laminar. También tienen sólo dos capas de calcáreas, o una combinación de espíenlas y ción aclaptativa está basada en la elaboración
células, pero algunos autores consideran que espongina en la mayoría de las especies. de un sistema de circulación del agua y de ali­
ÍStas capas son homologas del ectodermo y Las esponjas se reproducen asexualmen- mentación por filtración.
endodermo de los metazoos superiores, [.os te por gemación, fragmentación y gémulas

Cuestionario
1. Describa brevemente y compare la 5. ¿Qué tipo de organización corporal es 10. Describa cómo se alimentan, respiran y
hipótesis ciliada sincitial. la hipótesis más eficaz y posibilita un mayor excretan las esponjas. ¿Qué es una gémula?
colonial flagelada, y el origen tamaño? 12. Describa cómo se producen los gametos
polifilético de los metazoos. ¿Cuál de las 6. Defina lo siguiente: ostiolo, ósculo, y el proceso de fecundación en la
hipótesis parece más compatible con espongocele, apopilos, prosopilos. mayoría de las esponjas.
los datos disponibles? 7. Defina lo siguiente: pinacocitos, 13- Compare la embriogénesis de la
2. Describa el modelo corporal ele los coanocitos. arqueocitos, esclerocitos, mayoría de las demosponjas con las de
mesozoos y los placozoos. espongocitos, colenocitos. las calcáreas.
3. Che ocho características de las esponjas. 8. ¿Qué material se encuentra en el 14. ¿Cuál es la mayor clase de esponjas y
i Describa brevemente los tipos de esqueleto de todas las esponjas? cuál es su tipo de organización?
organización asconoide, siconoide y 9. Describa los esqueletos de cada una de 15. ¿Cuál es el posible antecesor de las
leuconoide de las esponjas. las clases de esponjas. esponjas? Justifique la respuesta.
254 Porte III. Diversidad di la vida animal

Bifolioerafia
Ver también la Bibliografía general ele la Hartnian. W. D. 1982. Poniera. In S. P. Parker Fungi. Science 260:3KHM2. Infirma
Pane ni. p 631. (ed.). Synopsis and das&ifk .ilion of Uving sobre la evidencia molecular de que el
Bergquist, P. K. I9"\s Sponges. Berkeley, organisms, vol, l New York, McGraw- grupo hermano de las metOZOOS son los
University of California Press. Excelente llill Book Company. Revisión de la bongos y que los animales
monografía sobre la estructura, clasificación de tas esponjas pluricelulares son mono/Héticos.
clasifica*. ton, evolución y biología Simpson, T. L. 1984. The cell biology of Wood, R. 1990. Reef-building sponge;
general de las esponjas. sponges. New York, Springer-Verlag. Sd. 78:224-235. El autor presenta
Grell, K. G. 1982. Placozoa. In S. P. Parker /'na revisión y síntesis que apunta pruebas (¡ue demuestran que las
Ced.) Synopsis and classificalion of muchos problemas aún sin resolver esclerosponjas conocidas pertenecen a
living orgattfsms, vol. l New York. wainright, P. O.. G. Hinkie. M.L. Sogin. S K las clases Calcáreas o Demosponj -
MeGraw-HUl Book Co. Resumen de las Stickel. 1993. Monophsleiu origins of que na es necesaria una ¡
características de los placoZOOS. the Metazoa; an evolutionary link wlth Esclerosponjas separada.
Los animales
radiados
Filo Cnidarios
Filo Ctenóforos

Una diminuta arma mágica


ii lus miembros del filo Cnidarios tienen una cadena de montaje listo y cargado con im proyectil en la
('ni más elevada que las esponjas, todavía son recámara. Al igual que un cañón cargado, LUÍ nematocisto
[dativamente simples. La mayoría son sésiles; completo necesita solamente un pequeño estímulo para
'-i|iiv no se liian al sustrato, como las medusas, sólo dispararse. Pero en v e / de una bala, el nematocisto dispara un
dar débilmente. Ninguno puede perseguir a sus diminuto filamento. Con una velocidad de 1 metros por
ello, podríamos tener la falsa impresión de que los segundo y una aceleración d e 'til 0(10 veces la de la gravedad.
Itrios están en este inundo para proporcionar comida fácil a penetra instantáneamente en la presa y le inyecta una toxina
■Animales. Lo cierto es, sin embargo, que muchos paralizante. Si un pequeño animal es lo suficientemente
rius MUÍ eficaces depredadores, capaces de matar y desafortunado como para rozar uno de sus tentáculos, se
presas mucho más organizadas, más rápidas y más encuentra repentinamente acribillado por cientos, o quizá
■cligentes. Esto es posible porque poseen tentáculos cargados miles, d e nematocistos y rápidamente inmovilizado. Algunos
laminillas y sofisticadas armas denominadas nemalocistos. filamentos d e nematocistos pueden penetrar en la piel humana,
bixid nematocisto es secretado dentro d e la célula que lo produciendo desde una leve come/ón hasta un gran dolor, e
. está dolado d e energía potencial para su descarga. Es incluso la muerte, según la especie. 1 na diminuta, pero
i factoría fabricara un cañón que saliera de la también temible, arma mágica. ■

255
256 Parce III. Diversidad de la vida animal

POSICIÓN EN EL REINO ectodermo y endoclermo; en algunos incluyen estatocistos bien


ANIMAL se presenta una tercera, o capa desarrolladas (órganos del equilibrio)
mesodérniica, que deriva y ocelos (órganos l'oloscnsoriales).
Los tilos Cnidarios y Ctenófbros forman los embriológicamente del ectodermo. El 7. La locomoción en las formas libres se
animales radiados, earac leri/.ados por su modelo corporal es sacciforme y la logra por contracciones
simetría radial primaría o birradial. pared del cuerpo se c o m p o n e d e dos m u s c u l a r e s (cnidarios) o mediante
que creemos ancestral para iodos los capas diferentes, epidermis y p e i n e s ciliados (paletas natatorias)
eumetazoos. La simetría radial, en la que gastrodermis, derivadas del ectodermo (ctcnoloros). No obstante, ambos
las partes del cuerpo se disponen y del endoclermo respectivamente. La grupos todavía están mejor adaptados
concéntricamente alrededor de un eje matriz gelatinosa o mesoglea, situada para la flotación, o para ser llevados
oral-ahoral, es muy apropiada para los entre ambas capas, puede carecer d e por las corrientes, q u e para una
animales sésiles o sedentarios y para los estructura, contener unas pocas natación vigorosa.
que flotan libres, ya que acceden a su células y fibras, o puede estar 8. El polimorfismo" en los cnidarios lia
entorno (o Osle accede a ellos) compuesta en gran parle por tejido ampliado sus posibilidades ecológicas.
igualmente por todos los lados. La conjuntivo mesodérmico y fibras En muchas especies la presencia cic­
simetría birradial es básicamente un tipo musculares. los estados pólipo (sésil y lijo) \
d e simetría radial en la que sólo dos 1. I na cavidad del cuerpo, la cavidad medusa (nadadora libre), permite la
planos dividen al animal en dos gastrovascular, está tapizada por la ocupación por la misma especie de un
Imágenes «especulares» a lo largo del eje gastrodermis con una única abertura, habitat bcnlóníco (de fondo) y de un
oral-alioral, debido a la presencia ele la boca, que también sirve d e ano. habitat pelágico (ile mar abierto). El
alguna parte del cuerpo q u e es única o 3. En la cavidad gastrovascular tiene polimorfismo también amplía las
par. Los tiernas eiimcla/oos tienen una lugar la d i g e s t i ó n extracelular, y en posibilidades d e la complejidad
simetría bilateral primaria; esto es, son las células gastrodérmicas la estructural.
bilaterales o han derivado de un intracelular. La digestión extracelular 9. lisios filos tienen caracteres
antecesor bilateral. permite la ingestión d e panículas d e exclusivos, como los nematocistos
Generalmente, ninguno de los dos lílos ha alimento más grandes. (orgánulos urticantes) en los cnidarios,
progresado más allá del nivel d e
i. La mayoría d e los radiados tienen y los c o l o b l a s t o s (organillos
organización tisular, aunque se
tentáculos, o expansiones extensibles adhesivos) y paletas natatorias en
encuentran algunos órganos. En
alrededor del extremo oral, q u e los ctenófbros.
general, los etenóforos tienen una
ayudan a capturar alimento.
estructura más compleja que los
5. Los radiados son los animales más
cnidarios.
simples que poseen verdaderas células
nerviosas (protoneuronas). aunque los * Delx- advertirse que el poliformísmo aquí se
refiere a más de una Forma estructural de
nervios se disponen como un plexo, sin individuos dentro de una especie, en contraste
APORTACIONES BIOLÓGICAS
un sistema nervioso central. con el uso de la palabra en genética Cp. 172).
1. Ambos filos han desarrollado tíos 6. Los radiados son los animales más que se refiere a las diferentes formas alélicas de
capas g e r m i n a l e s bien definidas. simples con órganos sensoriales, que un gen en una población.

700 millones d e años. Aunque su orga­ Los cnidarios s e encuentran con


FILO CNIDARIOS nización tiene una simplicidad estructu­ mayor abundancia en habitat marinos
Este filo (G. knide, ortiga + L. aria [sufi­ ral y funcional n o encontrada en otros poco profundos, especialmente en luga­
jo pl.l. c o m o o relacionado c o n ) es un metazoos, constituyen una parte signifi­ res con temperaturas cálidas y regiones
interesante grupo con más de 9000 espe­ cante d e la biomasa en algunos lugares, tropicales. No hay especies terrestres. Los
cies. Toma su nombre d e las células Están ampliamente distribuidos en los hidroides coloniales se encuentran gene­
llamadas cnidocitos. que contienen orga­ habitat marinos, y hay unos p o c o s d e ralmente adheridos a conchas de molus­
nillos urticantes ( n e m a t o c i s t o s ) carac­ agua dulce. Aunque la mayoría son sési­ cos, rocas, muelles y otros animales en
terísticos d e este filo. Los nematocistos les, o a lo más, con movimientos o nata­ aguas costeras poco profundas, aunque
son producidos y utilizados exclusiva­ ción lentos, son eficaces depredadores algunas especies se encuentran a gran­
mente por los cnidarios. Otro nombre del d e organismos más veloces y complejos des profundidades. Las medusas Ilutan­
filo. Celenterados (G. koilos, concavidad q u e ellos. El filo incluye alguna d e las tes y nadadoras se hallan en mares abier­
+ enteron, intestino), es usado con menos criaturas más extrañas y más adorables tos y lagos, con frecuencia lejos de la
frecuencia q u e el anterior; actualmente d e la naturaleza: los hidroides ramifica­ costa. Las colonias flotantes, como la cám­
se emplea a veces pata referirse a ambos dos con aspecto d e planta; las anémonas bela portuguesa y Velella (L. velitm, velo;
filos de radiados, ya que su significado es semejantes a flores; las medusas; y los + ellus, sufijo dim.), tienen flotadores o
aplicable a ambos. arquitectos del suelo del océano, los cora­ velas, gracias a los cuales son arrastradas
les córneos (látigos d e mar, abanicos d e por el viento.
Los cnidarios s e consideran general­
mar. y otros) y los corales pétreos, cuyas
mente próximos a la base del tronco d e Algunos ctenóforos, moluscos y pla-
construcciones calcáreas de miles de años
la línea d e los metazoos. Son un grupo telmintos comen hidroides portadores áj
han producido grandes arrecifes e islas
antiguo con el registro fósil más largo de nematocistos, y usan estas estructuras urti­
d e coral (p. 273).
los metazoos, pues se remonta a más de cantes para su propia defensa. Hay algu-
Capítulo 14, Los animales radiados 257

Gastrozooides

Dactilozoides

Gonozoide
Espina femenino

Gonozoide
masculino

Hidrorriza T
Concha del hospedador
Figura 14-1
A, Un cangrejoermitaño con sus cnidarios comensales. La concha está cubierta por pólipos del hidrozoo Hydractinia milleri. El cangrejo
consigue cierta protección frente a los depredadores, y los cnidarios un desplazamiento gratuito y porciones de alimento de la comida de su
hospedador. B, Parte de la colonia de una Hydractinia, con los tres tipos de zooides y el estolón (hidrorriza) a partir del cual crece.

nos olios animales que se alimentan de Las medusas planctónicas pueden tener ble, q u e incluye hidroides, corales d e
Éñidarios, pero éstos raramente sirven de cierta importancia c o m o alimento para fuego, la carabela o Fragata portuguesa.
alimcnU) al hombre. peces con valor comercial; aunque tam­ y otros), EscifOZOOS (las «verdaderas»
A veces los cnidarios viven en sim­ bién ocurre a la inversa, los alevines d e los medusas), Cubozoos (cubomedusas). y
biosis con otros animales, a m e n u d o peces pueden ser presas de los cnidarios. Anlozoos (la clase mayor, incluye ané­
«uno comensales sobre la concha u otras Se reconocen cuatro clases d e Cni­ monas, corales pétreos, corales blandos.
superficies ele su hospedador. Ciertos darios: Hidrozoos (la clase más varia­ y otros).
hidroides (Figura 14-1) y a n é m o n a s d e
muí" viven c o m ú n m e n t e sobre las con­
chas de caracoles habitadas por eangre-
mitaños, a los q u e proporcionan CARACRTERÍSTICAS DEL tentáculos, dónele pueden formar
balerías o anillos.
cierta protección frente a los depredado­ FILO CNIDARIOS 8. Plexo nervioso con sinapsis
res. En los tejidos d e los cnidarios, espe­
1. Completamente acuáticos, algunos ele simétricas y asimétricas; con algunos
cialmente en algunas hidras d e agua agua dulce pero la mayoría marinos. órganos sensoriales; conducción
dulce y en corales formadores d e arreci­ 2. Simetría radial o birraclial alrededor difusa.
les, suelen vivir algas en simbiosis. La de un eje longitudinal con extremos 9. Sistema muscular (del lipo
presencia de las algas en estos corales oral y aboral; sin cabeza definida. epitelíomuscular) formado por una
limitan su presencia a aguas relativamente .1 Dos tipos básicos ele individuos: capa externa de fibras longitudinales
poco profundas y ciaras, donde hay sufi­ pólipos y medusas. en la base ele la epidermis y una
ciente luz para los requerimientos foto- 4. Uxoesquelelo o encloesquelelo de Interna ele fibras circulares en la
sintéticos del alga. Este tipo d e corales componentes quitínosos, calcáreos o base ele la gastrodermis; en los
son un componente esencial ele los arre­ proteicos, cnidarios superiores hay
cifes de coral, y los arrecifes son habitat 5. Cuerpo con dos capas, epidermis y modificaciones de este modelo,
extremadamente importantes en las aguas gastrodermis, con mesoglea como la presencia ele haces ele
(diblásticos): en algunos, mesoglea fibras independientes en la
tropicales, Más adelante en este capítulo
con células y tejido conjuntivo mesoglea.
se halaran los arrecifes de coral.
(ectomesoelermo) (triblásticos). 10. Reproducción asexual por gemación
Aunque muchos cnidarios tienen 6. Cavidad gastrovasciüar (a menudo (en los pólipos) o reproducción
soasa importancia económica, los arre­ ramificada o dividida por septos) con sexual por gametos (en todas las
cifes de coral son una destacada excep­ una abertura única que sirve como medusas y algunos pólipos): las
ción. Los peces y otros animales asocia­ boca y ano; tentáculos extensibles formas sexuales son monoicas o
ron los arrecifes suministran que por lo general rodean la boca o dioicas; larva plánula. segmentación
región oral. boloblástica indeterminada.
cantidades sustanciales d e alimento para
7. Organillos celulares urticantes 11. Sin sistemas excretor ni respiratorio.
el hombre, y los arrecifes tienen un valor
denominados nematocislos. tanto 12. Sin cavidad celonu'uica.
económico por la atracción turística. El
en la epidermis como en la N. elel Ti LOS términos «cpiíeliomusculai"» y i<mio
coral noble se utiliza en joyería y para gastrodermis o en ambos; los
adornos, y las rocas coralinas sirven para epitelial» son equivalentes, y se utilizan indistinta­
nematocislos abundan en los mente 3 lo largo de! libio.
realizar construcciones.

n
25K Parte III. Diversidad de la vids animal

FORMA Y FUNCIÓN i-Tentáculo

Dimorfismo y polimorfismo Cavidad


en cnidarios gastrovascular

Uno de los más Interesantes, y a veces Epidermis


más complicados, aspectos de este Blo es
Gastrodermis
el dimorfismo y el frecuente polimorfis­
mo <iue manifiestan muchos de MIS Mesoglea
miembros. Todas las formas de miliarios Tentáculo •
se ajustan a uno o dos tipos morfológi Tipo medusa
eos: i-l pólipo, o forma hidroide, que está
adaptado a una vida sésil o sedentaria, 5
la m e d u s a , o forma medusa, q u e está
Tipo pólipo
adapiada para la flotación o una vida
nadadora libre CFigura I 1-2). Figura 14-2
Comparación entre los individuos de tipo pólipo y medusa.
La mayoría de los pólipos tienen cuer­
pos tubulares, con una boca rodeada por
tentáculos en uno de sus extremos. Gene­ es básico en el filo (Figura 14-2). La me­ y quizá en oíros cnidarios, pequeñas
ralmente. el extremo aboral está fijado al dusa es esencialmente un pólipo n o fija moléculas orgánicas de la presa "sintoni­
SUStratO por un disco u otro medio, b IS do, con la porción tubular ensanchada v zan» los mecanoi'receptores, sensibili­
pólipos pueden s i\ ir solitarios o en colo­ aplanada en lorina de campana. zándolos en la frecuencia de vibración
nias. Las colonias d e algunas especies Tanto el pólipo como la medusa producida por la natación de la presa. La
incluyen individuos diferentes, cada uno poseen las tres capas d e la parecí del estimulación táctil produce la de
especializado para una determinada fun­ cuerpo típica de los cnidarios, aunque en del nematocisto. Los cnidCH itOS se pro­
ción. como alimentación, reproducción la medusa la capa gelatinosa ele meso ducen en invaginaciones de las células
0 defensa (Figura 14-1). glea es mucho más gruesa, dándole más ectodérmicas y. en algunas formas, en las
l.as medusas generalmente son nada­ volumen y proporcionándole más Ilota células gastroclérmicas; son especialmente
doras libres. \ tienen cuerpos con forma bilidad. abundantes en los tentáculos. Cuando un
de campana o paraguas y simetría tetra nematocisto se descarga, su cnidocito es
mera (las parles del cuerpo dispuestas en absorbido y reemplazado por otro nuevo.
enanos). La boca suele estar en el centro Nematocislos: los organillos No todos los neinatocistos tienen púasq
del lado cóncavo y los tentáculos se urticantes inyectan veneno, Algunos, por ejemplo,
extienden desde el borde de la umbrela. Una de las estructuras más características no penetran en la presa sino que se re­
Las a n é n o m a s y los corales (clase d e todo el grupo d e los cnidarios son los traen rápidamente como un resoné des­
\ntozoos) son pólipos, por tanto, n o son organillos unicaules denominados n e m a - pués d e la descaiga, apresando y suje­
dimorlicos Lis verdaderas medusas (clase tocLstos( Figura I i o 1 . I las!.i ahora se lian tando una parte de la presa capturada en
Es< ifozoos) tienen una forma medusoide descrito unos Jo tipos diferentes de nema el filamento enrollado (Figura 1 1- ti. Los
conspicua, pero muchas tienen un esta­ tocistos (Figura 14-4), que son importantes nematocislos adhesivos generalmente no
d o larvario polipoide. No obstante, los en las determinaciones taxonómicas. F.l se descargan para la captura de alimento.
hidroides coloniales de la d a s e Fíidro- nematocisto es una diminuta cápsula com­ II mecanismo de descaiga del nema­
zoos tienen .1 veces ciclos vitales forma­ puesta por un material semejante a la qui­ tocisto es destacable. Las evidencias ac­
dos por la forma pólipo o hidroide tina y que contiene una «hebra» tubular tuales indican que la descarga se debe a
(ladrante) y por la forma medusa, nada- enrollada, o filamento, que es una conti­ una combinación ele fuerzas tensionales
clora libre -algo así como la relación entre nuación de! extremo estrechado de la cap generadas durante la formación del
el l)r Jekyll y Mr. Hyde—. I ira especie sula. Fste último está recubierto por una nematocisto, y a la asombrosa presión
que posea el pólipo sésil y la medusa Bo­ pequeña tapa U opérculo. Fl interior del osinotK a que hay en el interior del nema­
tante en su ciclo vital puede adquirir ven- filamento n o descargado p u e d e llevar tocisto: 140 atmosferas. Cuando se esti­
cajas en las posibilidades di- alimentación minúsculas púas o espinas. mula su descarga, la alta presión osmó­
y distribución en ambos tip. >s de ambien­ tica interna hace que el agua se precipite
El nematocisto está encerrado en la
te. el pelágico (mar abierto) y el ben- dentro de la cápsula, El opérenlo se abre,
célula q u e lo ha generado, el cnidocito
tóntCO (fondo). Muchos hidrozoos son y el rápido incremento d e la presión
( q u e es d e n o m i n a d a , durante su desa­
también polimórficos, con varios tipos bidrostáttcaóenao de la cápsula empu­
rrollo. cnidoblasto >. Excepto en los anto-
diferentes de pólipos en la colonia ja con gran fuerza al filamento y éste se
zoos. los cnidocitos están provistos de un
evagina hacia el exterior. En el extremo
Superficialmente, el pólipo y la medu c n i d o c ü o en forma de gatillo, que es un
evertido del filamento, las púas sobresa­
sa son muy dilerentes. I'ero en realidad cilio modificado. Los cnidocitos d e los
len hacia fuera como diminutas varillas
cada uno di- ellos ha conservado el antoz<x)s tienen un mecanorreceptor cilia
con forma de espadas Esta diminuta pero
modelo corporal en forma J e saco, que do algo diferente. En algunas anémonas,
Capítulo 14. Los animales radiados 259

Miofibrillas
Célula longitudinales
Filamento
epiteliomuscular r\

\ Epidermis
Barba Mesoglea

Gastrodermis

Cavidad
gastrovascular

Cnidocito con Cnidocito con Miofibrillas


el nematocisto el nematocisto Sección transversal circulares
disparado sin disparar de hidra

Figura 14-3
Ala izquierda, estructura de una célula urticante. A la derecha, una parte de la pared del
cuerpo de una hidra. Los cnidocitos que contienen nematocistos se originan de células
intersticiales de la epidermis.

terrible arma inyecta v e n e n o c u a n d o en la base d e la epidermis y d e la gas­ Figura 14-4


penetra en la presa. trodermis, formando dos redes nerviosas Dos tipos de nematocistos descargados.
interconectadas. Las prolongaciones ner­ En la parte inferior hay dos esquemas de
viosas (axones) terminan en sinapsis con un tipo que no penetra en la presa, sino
que se retrae como un resorte, sujetando
Obsérvese de nuevo la diferencia entre- otras células nerviosas o en uniones con una pequeña porción de la presa cuando lo
presión osmótica e hidro.stática (p. 53). células sensoriales u órganos electores hace.
El nematocisto no necesita realmente (nematocistos o células epiteliomuscula-
alcanzar lio atmósferas de presión res). Los impulsos nerviosos son trans­
hidrostática en su interior, ya que tal mitidos d e una célula a otra mediante la Téngase en cuenta que. para los animales
presión indudablemente le haría liberación d e un neurotransmisor desde con simetría radial, la presencia de un
explotar. Como el agua se precipita en p e q u e ñ a s vesículas d e un lado d e la sistema nervioso central con un cerebro
su interior durante la descarga, la sinapsis o unión (p. 725). La transmisión tiene un escaso valor adaptativo. El
presión osmótica baja rápidamente unidireccional entre las células nerviosas ambiente que le rodea es el mismo por
mientras la presión hidrostática todas partes, y no existe control sobre la
en animales superiores está asegurada ya
.lamenta. dirección de aproximación a la presa.
que las vesículas se localizan sólo en un
lado d e la sinapsis. No obstante, los ple­
xos nerviosos ele los cnidarios son pecu­
Los nematocistos de la mayoría de los zoos. En algunos cnidarios los plexos ner­
liares porque muchas d e las sinapsis tie­
Cuídanos no son perjudiciales para el viosos forman dos sistemas o más: en los
nen vesículas neurotransmisoras en
hombre y en el peor d e los casos pue­ escifoz<x).s hay un sistema de conducción
ambos lados, permitiendo la transmisión
den ser una molestia. No obstante, las rápida para coordinar los movimientos
a través d e la sinapsis en a m b a s direc­
picaduras d e la carabela portuguesa d e natación y uno más lento para coor­
ciones. Otra peculiaridad d e los nervios
(Figura 14-5) y d e ciertas medusas son dinar los movimientos d e los tentáculos.
de los cnidarios es la ausencia d e mate­
muy dolorosas y, en algunos casos, peli­ Las células nerviosas del plexo efec­
rial envolvente (mielina) en los axones.
grosas. túan sinapsis con células sensoriales del­
No hay concentraciones de gnipos de
gadas que reciben estímulos externos, y
células nerviosas q u e sugieran un «siste­
uniones con células epiteliomusculares
Plexo nervioso ma nervioso central». De cualquier modo,
y nematocistos. Las fibras contráctiles
los nervios aparecen agrupados en los
El plexo nervioso de los cnidarios es uno d e las células epiteliomusculares, junto
«anillos nerviosos» d e las medusas d e
de los mejores ejemplos d e sistema ner­ con la combinación célula nerviosa del
hidrozoos y en los órganos sensoriales
vioso difuso en el reino animal. Este plexo-célula sensorial se alude a menu­
marginales d e las medusas d e escifo-
plexo de células nerviosas se encuentra d o c o m o s i s t e m a n e u r o m u s c u l a r . un
260 Parce III. Diversidad de la vida animal

Medusas reducidas
(gonóforos)

r
^ ^

A
4 i
' ■
Figura 14-6
Hidra con una yema en desarrollo y un ovario.

ción. Combinando su estudio con el de briento.


Figura 14-5 un hidroide colonial representativo como La bO( i se abre en la cavidad gas
En algunos hidroideos, como Tubularía ObeliaíG. obelias, pastel redondo) se trovascular I también llamada celénterofú
crocea, las medusas están reducidas a obtiene una excelenle idea d e la clase que comunica con las cavidades de 105
tejido gonadal y no se desprenden. A estas Hidro/oos. tentáculos. En algunos individuos puedo)
medusas reducidas se las conoce como sobresalí] yemas a l> 6 lacios, i ada una de
gonóforos.
ellas con boca y tentáculos semejantes ;i
Hydra: un bidrozoo de agua dulce li is del pn igenití ir, b >s testículi >s y l< isoy?
importante suceso en la evolución del sis rios, cuando existen, se muestran como
La hidra c o m ú n de agua dulce < Figu­
tema nervioso, líl plexo nervioso se ori­ ra 14-6) es un pólipo solitario y uno d e
expansiones redondeadas sobre la super­
ginó tempranamente en la evolución de los pocos cnidarios enconirados en agua
ficie del cuerpo (Figura l í-6).
los metazoos, y filogenéticamente nunca dulcí'. Su habitat normal es la pane infe­
se lia perdido por completo. Los anéli­ rior d e las hojas acuáticas y espadañas Pared del cuerpo, l.a pared del cuerpo
dos lo tienen en sus sistemas digestiv >s que ocupan enarcas y arroyos de agua q u e rodea a la cavidad gastrovascular
En el apáralo digestivo del hombre está limpia y fresca l.a familia de la hidra se consta de una e p i d e r m i s exlerna
representado por los plexos nerviosos de encuentra en iodo el mundo, con 16 es­ dérmica) y de una gastrodermis inter­
su musculatura. Los rítmicos movimien pecies en América del \ o i l e . na (endodérmica) i o n una mesoglca
ios peristálticos del estómago y del intes­ entre ambas
tino están coordinados por esta réplica
Miníelo corporal. Kl cuerpo de la hidra
del plexo nervioso de los cnidarios. puede extendíase hasla lograr una longi­ Epidermis. La capa epidérmica contie­
tud d e 25 a 30 mm. o contraerse hasta ne células epileliomiisculares. inlerslici;i
quedar como una pequeña masa gelati­ les. glandulares, cnidocitos. v células ncr-
CLASE HIDROZOOS nosa. Tiene el aspecto de wi tubo cilin­ v ic isas v sensoriales
La mayoría de los hidro/oos son marinos drico con el exiremo aboral alargado, for­ Las células epiteliomusculares for
v coloniales, y el ciclo de vida típico inclu­ mando un delgado tallo, que termina en man la mayor parle de la epidermis y sir­
ye el estado pólipo asexual, y el estado un disco basal o discopvdio para la fija­ ven como cubierta y para la contracción
medusa sexual. Algunos, no obstante, ción. Este disco basal está provisto de muscular (Figura L4-7). Las bases de la
como la hidra de agua dulce, carecen de células glandulares q u e permiien a la mayoría de estas células se extiende*?
la forma medusa. Algunos bidroides mari hidra adherirse al sustrato, v también paralelas a los tentáculos 0 al eje del cuer­
nos no tienen medusas libas i Figura 14- so retar una burbuja de gas para Botar. En po y contienen mi< "fibrillas, de modo qué
^). micnlras (|ue cienos hidro/oos sólo iu el centro del disco puede haber un poro forman una capa de musculatura loni;i-
nen el estado medusa \ carecen del pólipo. excretor. La boca, localizada en una ele­ tudinal próxima a la mesoglea. La con-
La hidra, aunque no es un fiidroZGO vación cónica denominada h i p o s t o m a . tracción de estas libras acorta el cuerpo
típico, se ha c o n v e n i d o en el favorito está codeada por-6-10 tentáculos huecos (5 los tentáculos,
como modelo para la introducion al filo q u e . al igual que el cuerpo, se p u e d e n Las células intersticiales soncélu
Cnidarios, por su tamaño y fácil adquisi extender c u a n d o el animal esta ham­ las indiferenciadas que se encuentras
Capiculo 14, Los animiles radiados 261

Superficie externa tentáculos se lleva a Cabo principalmen­


del cuerpo
te p o r un Incremento del volumen d e
Célula agua en la cavidad gasirovasculai l'.l agua
epitelio muscular es conducida a través de la boca median­
Célula te el balido de los cilios de Lis eélulas
neurosensorial nutritivomusculares. De este modo, el
Células básales agua de la cavidad gastrovascular actúa
epitelio musculares
como un e s q u e l e t o liidrostático \sí,
con miofibrillas
contráctiles los dos cilios del extremo libre ele' cada
célula también sirven para la circulación
Célula nerviosa
del alimento y d e los fluidos en la ca­
vidad digestiva, A m e n u d o , las células
Figura 14-7
contienen un gran numero ele vacuolas
Células epiteliomusculares y nerviosas en hidra digestivas. Las células en la hidra verde
(Cbloroliyi/riiitG. cbloTOS, verde + hydra,
monstruo milico con nueve cabezas que
entre las bases d e las células epitelio- ventes); v los que secretan una sustancia
matara fien.ules» llevan alúas verdes l '■■■»)-
jnusculares, La diferenciación di- las célu- adhesiva utilizada en la locomoción y fija­
clórelas) que elan a las hidras su colora­
jas Intersticiales da lugar a cnidoblastos, ción (gluiinantes).
ción. Posiblemente sea ésle un caso de
células sexuales, yemas, células nervio­ Las c é l u l a s s e n s o r i a l e s están dis­
mutualismo, va que las algas utilizan el
sas ) otros lipos. pero generalmente no persas entre las demás células ele la epi­
dióxido ele carbono de la respiración de
dan lugar a células epiteliomusculares dermis, especialmente cerca de- la boca
la hidra para formar los compuestos orgá­
iquc se reproducen por sí mismas). y d e los tentáculos y en el disco basal. El
nicos útiles para el hospedador. A cam­
Las células glandulares son células extremo libre d e cada célula sensorial
bio. ellas reciben refugio \ probablemente
altas que se encuentran alrededor del lleva un flagelo, que es el receptor sen­
cubren otras necesidades lisiologua-
iasal y d e la luna, y secretan una sorial para los estímulos químicos \
jjustancia adhesiva para la fijación y a mecánicos. El otro extremo se ramifica Las c é l u l a s intersticiales están es­
vacs una burbuja de gas para la flotación. en finas prolongaciones q u e forman parcidas entre las bases d e las células
sinapsis con las células nerviosas. nutritivas, Se transforman en otros tipos
I ~ células nerviosas ele la epider­ celulares i uando es necesario.
mis son generalmente multipolares (tie­ Las células g l a n d u l a r e s del hipos-
Hace 230 .mus. Abrahara Tremblej se
nen muchas prolongaciones), aunque en loma y de la columna secretan en/imas
sorprendió al descubrir que las secciones
as del tallo dr 1.1 hidra podían los cnidarios más organizados pueden ser digestivas, l a s glándulas mucosas que
use y formar cada una de ellas bipolares (con dos prolongaciones). Sus rodean la boca avudan a la digestión.
un animal completo. Desde entonces se prolongai iones laxonesi forman sinap­ En la gasirodermis no hay nematocis-
han publicado unas 2000 investigaciones sis con las células sensoriales y olías célu­ los porque esta capa carece ele cnidocitos.
hidra, c o m iilicndo.se i Sti las nerviosas, y uniones con las células
un modelo clásico para el epiteliomusculares s cnidocitos. Hay MesogU'ii. Está situada entre la epider­
estudio de la djfereni ¡ación morfol< sinapsis unidireccionales (morlológica- mis y la gastrodermis y unida a ambas
tos mu.mismos que regulan la mente asimétricas) y bidireccionalcs con capas, llene una consistencia gelatino­
morfogénesis tienen gran importancia oirás colillas nerviosas sa y tanto las células epidérmicas como
y la simplicidad de la hidí i se i.is gastrodermica.s envían prolongacio­
piesta para estas investigaciones Sé han
Gastroth'miis. Esta es una capa ele célu­ nes dentro de ella. La mesoglea es una
ileso límalo las susl.incias que nuil rolan
3 desarrollo (morfogénesis), asi como las las que tapiza la cavidad gastrovascular, capa continua q u e Se extiende por el
que determinan qué extremo del se' compone principalmente ele grandes cuerpo y los lentáculos. más gruesa en la
pedúnculo coreado desarrollará la células epiteliales columnares i ¡liadas, parte del p e d ú n c u l o y más fina en los
is, lisias sustancias pueden con bases planas irregulares. Las células tentáculos Esta disposit ion permite a la
présenla i.se en las células en de la gasirodermis incluyen células nutri­ región pedia poder resistir una gran ten­
goncentracionea extremadamente bajas tivomusculares. intersticiales y glandula­ sión mecánica y proporcionar a los len­
\l' res táculos una mayor flexibilidad La meso­
Lis células nutritivomusculares son. glea ayuda a sostener el cuerpo, y actúa
por lo general, células columnares altas como un lipo d e esqueleto elástico,
l.os c n i d o c i t o s q u e contienen los con bases que se extienden lateralmente
nernatocistos se extienden poi toda la y que contienen miofibrillas. listas son I-ocomoción. A diferencia de los pólipos

ÍL
epidermis. I.a hidra tiene tres tipos fun­ perpendiculares al eje del c u e i p > i) de los coloniales, que están lijos permanente­
cionales de nernatocistos: los que pene- tentáculos, y forman una capa de mus­ mente, la hidra puede moverse libremente
n la presa e inyectan el v e n e n o culatura circular. No obstante, osla capa p< H deslizamiento de SU disco basal, ayu­
(penetrantes. Figura I í-3); los q u e muscular es muy débil en la hidra v la dada por las secreciones mucosas. Utili­
envuelven y enredan a la presa (envol- extensión longitudinal del cuerpo v de los zando un movimiento de -gusano medí-
262 Parte III. Diversidad de la vida animal

sean mayores que la hidra. Los tentácu­ R e p r o d u c c i ó n . La hidra se reproduce


los s e m u e v e n hacia la b o c a , q u e se sexual y asexualmente. En la reproduc­
e n s a n c h a l e n t a m e n t e . La boca, bien ción asexual, las yemas aparecen como
lubrificada con las s e c r e c i o n e s m u c o ­ evaginaciones de la pared del cuerpo y
sas, se desliza sobre la presa, la rodea desarrollan hidras j ó v e n e s q u e final­
y engulle por completo. mente se desprenden del progenitor. La
F.l activador que realmente causa la mayor parte d e las especies son dioicas.
apertura d e la boca es la forma reducida Las g ó n a d a s temporales (Figura 14-6)
del glutatión, que se encuentra, en alguna g e n e r a l m e n t e a p a r e c e n en el otoño,
medida, en todas las células vivientes. El estimuladas por las temperaturas más
glutatión es liberado por la presa a través bajas y, quizá también, por la reducida
d e las heridas producidas por los nemato­ aireación d e las aguas estancadas. Por
cistos, pero la hidra sólo devora aquellos lo g e n e r a l , los h u e v o s maduran en el
animales que liberan suficiente sustancia ovario d e uno en uno y son fecundados
como para activar su respuesta alimenta­ por los espermatozoides vertidos en el
ria. Esto explica cómo la hidra distingue agua.
Figura 14-8
entre Dapbnia, que le gusta, y algunas Los zigotos sufren una segmentación
Una hidra captura una pulga de agua
desprevenida con los nematocistos de sus otras formas que rechaza. Si ponemos glu­ holoblástica q u e forma una blástula
tentáculos. Esta hidra ya tiene en su tatión en agua que contenga hidras, cada hueca. La parte interna d e la blástula se
interior otra pulga de agua ingerida una d e ellas realizará los movimientos de delamina para formar el endodermo (gas-
previamente. alimentación aunque no haya presas. trodermis), y la mesoglea se deposita
Dentro d e la cavidad gastrovascular. entre el e c t o d e r m o y el endodermo.
dor», p u e d e desplazarse curvándose y las células glandulares descargan enzi­ Antes de separse del progenitor, se fonna
apoyando sus tentáculos sobre el sustra­ mas sobre el alimento. La digestión se ini­ un quiste alrededor del embrión que le
to. Incluso puede plegarse sobre si misma cia en la cavidad gastrovascular (diges­ permitirá sobrevivir durante el invierno.
y, formando una burbuja d e gas en su tión extracelular), aunque muchas de las Las hidras jóvenes surgen en primavera,
disco basal, flotar hacia la superficie. partículas d e alimento son dirigidas pol­ cuando el tiempo es favorable.
los pseudópodos hacia el interior d e las
Alimentación y digestión. Las hidras se células nutritivomusculares d e la gastro-
alimentan de pequeños crustáceos y ané­ dermis, d o n d e tiene lugar la digestión Colonias de hidroides
lidos, y esperan a sus presas con los ten­ intracelular. Las células ameboides pue­ Los hidroides q u e tienen un estado
táculos extendidos (Figura 14-8). Las pre­ den llevar partículas no digeridas hacia medusa en su ciclo vital son mucho más
sas q u e rozan sus tentáculos p u e d e n la cavidad gastrovascular, d o n d e final­ representativos d e la clase Ilidrozoos
encontrarse arponeadas por baterías d e m e n t e son expulsadas ¡unto con otros q u e las hidras. Para explicar el tipo hi­
nematocistos que las paralizan, a u n q u e materiales n o digeribles. droide (Figura 14-9) a los estudiantes que

Perisarco Ovario
Medusa
Testículos

Blástula

Plánula nadadora
Gonangio libre

Hidrorriza
Colonia de Obelia
Figura 14-9
Ciclo vital de Obelia, en el que se muestra la alternancia de los estados pólipo (asexual) y medusa (sexual). Obelia es un hidroide
caliptoblástido, es decir, sus pólipos y sus tallos están protegidos por prolongaciones del perisarco. Compare con Eudendrium (Figura 14-10).
Capítulo 14. Los animales radiados 263

Obelia estas yemas de medusa se forman


a partir d e un pólipo reproductor deno­
minado gonangio. Las jóvenes medusas
abandonan la colonia como individuos
nadadores libres q u e maduran y produ­
cen gametos (Óvulos y espermatozoides)
(Figura 14-9). En algunas especies las
medusas permanecen fijas a la colonia y
liberan sus espermatozoides desde allí. En
otras especies las medusas no se desarro­
llan nunca y los gametos son producidos
por gonóforos masculinos y femeninos
(Figura 14-10). De la embriogénesis del
zigoto resulta una larva planilla ciliada que
nada durante algún tiempo. Después se
fija al sustrato y se forma un diminuto póli­
p o que origina, por gemación, la colonia
hidroide, completando así el ciclo.
Las m e d u s a s d e los hidroides son
generalmente más pequeñas que las de
los escifozoos, oscilando entre 2 ó 3 mm
a varios centímetros d e diámetro (Figu­
ra 14-11). El borde de la campana se mete
hacia dentro formando un v e l o c o n
hidrantes o gastrozoides. Estos pueden forma de estante, cierra parcialmente el
ser tubulares, con forma d e botella o d e lado abierto d e la campana y se utiliza
vaso, pero todos tienen una boca termi­ para nadar (Figura 14-12). Las pulsacio­
nal y un círculo de tentáculos. En algunas nes musculares que alternativamente lle­
formas, como Obelia, el perisarco se con­ nan y vacían la campana impulsan al ani­
tinúa a modo de copa protectora alrede­ mal c o n el lado aboral por delante, a
dor del pólipo, dentro de la cual puede modo de una débil «propulsión a chorro».
retraerse para su protección (Figura 14-9). Los tentáculos unidos al borde de la cam­
En otros, los pólipos son desnudos (Figu­ pana son ricos en nematocistos.
ra 14-10). En algunas formas el perisarco La boca, q u e se abre en el extremo
Figura 14-10
es una película fina y poco aparente. d e un manubrio colgante, conduce a un
Hidroides gimnoblástidos. A, Eudendrium
forma una colonia peluda con hidrantes Los hidrantes, muy semejantes a estómago y a cuatro canales radiales que
desnudos y gonóforos. No existen medusas hidras en miniatura, capturan e ingieren comunican con un canal anular alrede­
libres. B, Corymorpha es un hidroide las presas: diminutos crustáceos, gusanos dor del b o r d e d e la campana. Éste se
solitario. Produce medusas libres nadadoras, comunica con los tentáculos huecos. De
y larvas, y proporcionan alimento para
cada una con un único tentáculo rastrero. esta manera la cavidad gastrovascular es
toda la colonia. Tras realizarse una diges­
tión extracelular en el hidrante, el caldo continua desde la boca hasta los tentá­
comienzan, se suele utilizar Obelia en las digestivo pasa a la cavidad gastrovascu­ culos y todo el sistema está tapizado por
prácticas de laboratorio. lar común donde es captado por las célu­ gastrodermis. La nutrición es semejante
las gastrodérmicas, en las que tiene lugar a la d e los hidrantes.
Un hidroide típico tiene una base, un
(alio, y uno o más zooides terminales. La la digestión intracelular. El plexo nervioso se concentra gene­
base per la que la colonia se fija al sus­ La circulación d e n t r o d e la cavidad ralmente en dos anillos nerviosos en la
trato es un estolón con forma d e raíz, o gastrovascular es una función realizada base del velo. El b o r d e d e la campana
hidrorriza, de la cual parten uno o más por la gastrodermis ciliada, a u n q u e tam­ está provisto d e células sensoriales. Pol­
tallos denominados hidrocaules. La parte bién es ayudada por las contracciones lo c o m ú n también lleva d o s clases d e
celular viva del hidrocaule es el c e n o - rítmicas y las pulsaciones del cuerpo de órganos sensoriales: estatocistos, que
sarco tubular, formado por las tres capas los hidroides. son p e q u e ñ o s órganos del equilibrio
típicas de los cnidarios, q u e rodean al Al igual que las hidras, se reproducen (Figura 14-12B), y ocelos, que son órga­
celénteron (cavidad gastrovascular). La asexualmente por gemación; los hidroides nos fotosensibles.
cubierta protectora del hidrocaule es una coloniales producen nuevos individuos a
funda quitinosa inerte o perisarco. Los partir d e yemas, aumentando así el tama­
pólipos individuales, o zooides, están uni- ño d e la colonia. Por gemación se origi­ Medusas de agua dulce
hidiocaule. Muchos d e los zooides nan nuevos pólipos alimentadores y tam­ La medusa d e agua dulce Craspedacus-
son pólipos alimentadores denominados bién yemas d e medusas en la colonia. En tasowerbyi''(Figura 14-13) (orden Hidroi-
264 Patee [II. Diversidad de la vida animal

Mesoglea
Cavidad gastrovascular

Canal radial Exumbrela

Subumbrela
Manubrio

Gónadas

Gastrodermis

Anillos nerviosos

Bulbo lentacular

s Estatocisto

<&
Figura 14-12
Estructura de Gonionemus. A, Medusa con la disposición tetrámera típica. B, Vista de una sección que muestra la morfologia. C, Parte de
un tentáculo con sus almohadillas adhesivas y filas de nematocistos. D, Pólipo diminuto, o estado hidroide, que se desarrolla de la larva
plánula. Puede producir más pólipos por gemación (frústulas), o producir yemas de medusa.

dc< >si puede haber evi ducionado de ante­ d e Canadá, introducida probablemente El pólipo tiene tres métodos ele ivpro-
cesores marinos en el río Yangtze d e i i m cargamentos d e plantas acuáticas. La du< i ion .¡sexual, como se muestra en l.i
China. Esta interesante forma se encuen­ medusa puede alcanzar i\n diámetro de Figura l i - l . l
tra ahora en muchas partes d e Europa, 20 mm.
en todos los Estados Unidos y en parte La la.se pólipo d e este animal es dimi­
nuta (1 mm) y tiene una forma muy sim­ Colonias Rolantes
ple, sin perisarco \ sin tentáculos. Apa­
Los miembros d e los ordenes Silunolo-
recen en colunias d e unos pocos pólipos.
ros \ Condróforos están entre los hidro-
Durante mucho tiempo no se reconoció
Medusa
zoos más especializados, Constituyen
su relación con la medusa, d e manera
colonias polimorficas Flotantes o nada­
q u e al pólipo se le dio un nombre upar­
doras formadas por varios tipos de póli­
le. Mii rohyclra rydert, Debido a su rela-
pos \ medusas modificados.
(ion con la medusa y a la ley ele priori­
dad, ambos, pólipo y medusa, deberían Pbysalia(.G. physallís, vejiga), la car*
llamarse Craspedcn usía (Neolatín: cras- bela portuguesa (Figura 14-15), es una de
/'Cí/íJii. velo + G. kysti.s, ampolla). di< has colonias, con i\n flotador iridiv
Yema cenie en tonos azules y rosas que es
de
medusa arrastrado por las corrientes superfk ¡ales
d e los mares tropicales, Mucha-, SOrj
Figura 14-13 empujadas hacia la orilla de la cosí.i estj
Ciclo vital de Craspedacusta, un hidrozoo ele los F.slados I Inicios. Los tentáculos lar­
de agua dulce. El pólipo tiene tres métodos gos \ gráciles, en realidad ZOOidet
de reproducción asexual: por gemación de
nuevos individuos, que pueden cargados de ncmatocisios y pueden pro­
permanecer adheridos al progenitor ducir picaduras doloroSas. Se cree que el
(formación de una colonia); por flotador, d e n o m i n a d o pneuinatóloro
constricción de una larva tipo plánula no se lia originado del pólipo larvario origi­
ciliada (frústula) que puede moverse nal. Contiene un saco, lleno de un gfl|
libremente y generar nuevos pólipos; y por
la producción de yemas de medusa que similar al aire, que procede de la pared
desarrollan medusas sexuales. del cuerpo. El flotador actúa como una
Capítulo 14. Los animales radiados 265

A B
Figura 14-14
Estos hidrozoos forman esqueletos calcáreos que se parecen al de los auténticos corales. A, Stylaster roseus (orden Stylasterina) se
encuentra generalmente en cuevas y grietas en los arrecifes de coral. Estas frágiles colonias se ramifican sólo en un plano y pueden ser de
color blanco, rosa, púrpura, o rojo con los extremos blancos. B, Las especies de Millepora (orden Milleporina) forman colonias ramificadas o
aplanadas, y a menudo crecen sobre los esqueletos córneos de las gorgonias (p. 273), como se ve aquí. Están generosamente dotadas de
nematocistos que producen una sensación de quemadura en la piel humana, lo que justifica su nombre común coral de fuego.

■nodriza-portadora» ele futuras genera­


ciones de individuos formados por gema­
ción y que quedan s u s p e n d i d o s e n el
agua. Algunos de los sifonóforos, como
Stepbalici y Nectalia, poseen campanas
natatorias y flotador,

gaste una interesante relación mutualista


entre Pbysalia y el pequeño pez llamado
SbmeusiG., pastor), que nada con •■

absoluta seguridad cnire los tentáculos


de la primera. No está claro por qué el
pez no es picado y matado por los
Gématocistos, pero como sucede con el
pez payaso, que se verá más adelante,
mmeus posiblemente está protegido por
el moco ele su piel, que no provoca la
descaiga ele los nematocistos. Figura 14-15
Tres colonias de carabela portuguesa, Physalia physalis (orden Sifonóforos, clase
Hidrozoos), encalladas en aguas someras. Las colonias van a menudo a la deriva hacia las
playas de los océanos meridionales, donde son un riesgo para los bañistas. Cada colonia,
Hay varios tipos d e individuos póli­ formada por individuos pólipo y medusa, está integrada para actuar como un único
po. Los gastrozoides son pólipos ali- individuo. Una sola colonia puede tener como mucho unos 1000 zooides. Los nematocistos
segregan una potente neurotoxina.
IBentadores con un único tentáculo largo
que parte de su liase. Algunos d e estos
tentáculos urticantes se separan del son pequeños sacos que contienen ova­ males copa». Unas pocas, como Cyanea
¡sistrozokle y entonces se les denomina rios o testículos. (G. kyanos, sustancia azul-oscura) pue­
dactilozoides o tentáculos pescadores. d e n alcanzar un diámetro de campana
iguijonean a la presa y la levantan que supera los 2 m y los tentáculos 60 a
hasta la boca de los pólipos alimentado- CLASE ESCIFOZOOS 70 m d e longitud (Figura 14-16). No obs­
res. Entre los individuos m e d u s o i d e s Esta clase (G. skyphos, c o p a ) incluye tante, la mayoría d e los escifozoos fluc­
modificados están los g o n ó f o r o s . c[iie muchas d e las grandes medusas o «ani­ túan entre 2 y 40 cm d e diámetro. Aun-
266 Parte III. Diversidad de ia vida animal

ños animales planctónicos. Éstos quedan


pegados al moco d e la superficie umbra­
lar y s o n llevados hacia las «bolsas ali­
mentarias» del borde timbrelar medíanle
cilios; de aquí son recogidos por los lóbu­
los orales, cuyos cilios llevan la comida
a la cavidad gastrovascular. En la gasiro-
dermis, los cilios mantienen una comed
te d e agua que conduce el alimento y el
oxigeno al estómago y expulsa las heces.
Cassio¡>eia (L. reina mítica de Etiopía),
Lina medusa común de las aguas de Flo­
rida, y Rbizosloma (G. rbiza, raí/ -
Stoma, boca), que puede encomiarse en
a g u a s más frías, pertenece a un grupo
diferente al de Aurelia, porque carece de
tentáculos en el borde umbrelar y por la
estructura de los tentáculos orales. Duran­
te el desarrollo los bordes d e los lóbulos
orales se pliegan y se fusionan, forman­
Figura 14-16 Figura 14-17 d o canales (brazos o canales braquia-
Medusa gigante, Cyanea capillata (orden Thaumatoscyphus hexaradiatus (orden les) que se ramifican mucho. Estos cana­
Semeóstomos, clase Escifozoos). Una Estauromedusas, clase Escifozoos). Los les s e abren en la superficie a intervalos
especie del Atlántico Norte del género miembros de este orden son escifozoos no frecuentes por poros denominados
Cyanea, tiene una campana que excede comunes en los que las medusas son «bocas» y la boca original se oblitera al
los 2 m de diámetro. Los pescadores la sésiles y se fijan a las algas o a otros
conocen como «burbuja de mar». objetos. fusionarse los lóbulos orales. Los orga­
nismos planctónicos atrapados en el
moco d e los «escarolados» brazos son
transportados hacia la boca y suben por
que la mayor parte flotan en mar abier­ Hl borde de la umbrela es festonea­
los canales branquiales a la cavidad gás­
to, algunos se encuentran a profundida­ do: generalmente cada incisión lleva un
trica mediante cilios. En contraste con las
des d e 3000 m¡ hay un orden, poco fre­ par de pedalias y entre ellas se encuen­
costumbres generalmente nadadoras de
cuente, cuyos miembros son sésiles y se tra un ó r g a n o sensorial d e n o m i n a d o
las medusas, Casstopeia suele encon­
fijan por un tallo a las algas y otros obje­ ropalia (lentaculocisto). Aurelia tiene
trarse apoyada sobre su exumbrela en
tos en el fondo (Figura 14-17). Su colo­ ocho de estas incisiones. Algunos escifo­
lagunas poco profundas, por lo que más
ración p u e d e oscilar d e s d e incoloras a zoos tienen cuatro, otros dieciséis. Cada
q u e a una medusa recuerda a una gran
mal ices naranja fuerte y rosa. ropalia tiene forma d e maza y contiene
flor, Su borde umbrelar se contrae unas
Las campanas d e las diferentes espe­ un estatocisto hueco para el equilibrio y
20 veces por minuto, creando corrientes
cies tienen grosores distintos, ya que pue­ una o ilos losetas revestidas d e epitelio
de agua que conducen el plancton para
den tener desde Lina forma d e platillo a sensorial. En algunas especies las ropa-
que contacte con el moco y los neniaio-
una forma globosa o d e casco. I.a capa lias también llevan ocelos.
cisros d e sus lóbulos orales. En sus teji­
gelatinosa (mesoglea) es inusitadamente La boca se sitúa en el centro d e la dos hay abundantes algas unicelulares
gruesa, dando a la campana una consis­ subumbrela. Hl manubrio suele ser alar­ simbióticas (zooxantelas).
tencia firme. El 95-96% d e la «gelatina» es gado y forma cuatro brazos orales que
agua. Esta capa, al conirario que en las son utilizados en la captura e ingestión Internamente, el estómago de los esci­
liidroinedusas, contiene células ameboi- de la presa. fozoos se expande en cuatro bolsas gás­
des y fibras, El movimiento se produce Los tentáculos, el manubrio, y a tricas en las que la gastrodermis se eva-
por pulsaciones rítmicas d e la umbrela. m e n u d o toda la superficie del cuerpo, gina en pequeños salientes lenlaculares
Las escifomedusas, a diferencia d e las están bien provistos d e nemaiocistos que d e n o m i n a d o s f i l a m e n t o s gástricos.
liidromedusas. carecen d e velo. Pueden pueden causar picaduras dolorosas. No Éstos están cubiertos de nematocistos que
tener muchos o pocos tentáculos, y éstos obstante, la función principal d e los paralizan algunas presas que aún pudie­
pueden ser cortos, como en Aurelia CL. nematocistos de los escifozoos no es ata­ ran estar vivas. Las liidromedusas care­
aitrttm, oro) o largos como en Cyanea. car al hombre sino paralizar a las presas, cen d e filamentos gástricos. Desde las
Aurelia «mita (Figura 14-18) es una espe­ que son c o n d u c i d a s hacia los lóbulos bolsas, se ramifica un sistema complejo
cie común, de 7-10 cm d e diámetro, que bínales con la ayuda d e los otros tentá­ de canales radiales hacia un canal anu­
se encuentra generalmente en aguas d e culos, o por flexión del borde d e la lar periférico que forma parte de la cavi­
las cosías d e listados Unidos, y q u e es umbrela. dad gastrovascular.
ampliamente utilizada para el estudio d e
Aurelia, que comparativamente tiene El sistema nervioso de los escifozoos
los escifozoos,
tentáculos cortos, se alimenta d e peque­ es un plexo nervioso, con una red subum-
Capítulo 14. Los animales radiados 267

Figura 14-18
Ciclo vital de Aurelia, una medusa marina de los escifozoos.

brelarque regula las pulsaciones d e la bilación, el esdfistoma d e Aurelia forma


ombrela y otra, más difusa, que controla una serie d e yemas con forma d e plati­
reacciones locales como la alimentación, llo, las efiras, y pasa a denominarse
Los sexos son s e p a r a d o s , con las ahora estróbilo (Figuras 14-18 y 14-19).
ganadas localizadas en las bolsas gástri­ Cuando las efiras se desprenden, se con­
cas. La fecundación es interna; el espér­ vierten en medusas maduras.
ala es transportado al interior de la bolsa
gástrica de la hembra mediante corrien­
Figura 14-19
tes ciliares. Los zigotos se pueden desa­
Escifistoma {derecha) y estróbilos (izquierda)
rrollar en el agua del mar o cobijarse en
(fases pólipo) de Aurelia aurita suspendidos
los pliegues d e los brazos orales. La larva de una roca. El estróbilo de la izquierda tiene
planilla ciliada se fija y desarrolla un esci- una efira a punto de separarse.
fistoma, una forma parecida a la hidra
Fotografiado por D. P. Wilson/Frank Lañe Piclure
(Figura 14-19). Por un proceso d e estro- Agency Lmtd.
268 Parre III. Diversidad de la vida animal

La clase tiene tres subclases: Zoanta-


rios ( o Hexacorales), formada por las
anémonas, corales duros y otros; Cerian-
tipatarios, que incluyen sólo a las ané­
m o n a s tubo y l»s corales espinosos; y
Alcionarios (ti Octocorales) que com­
prenden los corales córneos y blandos.
como los abanicos d e mar. las plumas de
mar, los pensamientos de mar y otros. Los
zoantarios y los ceriantipatarios presen­
tan una estructura h e x á m e r a (de seis o
múltiplo d e seis) o simetría polímera, y
tienen tentáculos tubulares simples que
se disponen en uno o más círculos alre­
dedor del disco oral. Los alcionarios son
o c t ó m e r o s (estructurados sobre un
modelo d e ocho) y siempre tienen ocho
tentáculos pinnados (con forma de
pluma) dispuestos alrededor del borde
del disco oral (Figura 14-22).
Carybdea marsupialis Sección longitudinal La cavidad gastrovascular es amplia
Figura 14-20 y dividida por septos, o mésemenos, qué
Carybdea, una cubomedusa. son invaginaciones de la pared del cuer­
po. Allí d o n d e un mesenterio se extien­
d e hacia el interior d e la cavidad gasiro-
CLASE CUBOZOOS yemas laterales, que se desprenden y se
vascular desde la pared del cuerpo, se
alejan. Los pólipos n o producen efiras,
Esta clase era considerada hasta hace produce otro diametralmente opuesto;
pasan directamente a medusas por meta­
poco como un orden (Cubomedusas) d e por eso se dice que son pareja. En los
morfosis.
los escifozoos. La forma predominante es zoantarios los septos n o sólo son pare­
la meclusoide (Figura 14-20); el polipoi- jas simétricas sino q u e también son
de es inconspicuo y, en muchos casos, pares (Figura 14-23). La disposición de
Chirunex[lechen (G. cheir. mano + la musculatura varía según los grupos.
desconocido. Algunas medusas d e cubo- nexis, nadador) es una cubomedusa
zoos p u e d e n alcanzar hasta 25 cm d e pero generalmente hay musculatura cir­
conocida como 1.a avispa de mar. Su
altura, a u n q u e la mayoría está entre 2 y cular en la pared del cuerpo y longitu­
picadura es bástanle peligrosa y a voces
3 cm. La sección transversal d e la cam­ mortal. I.a mayoría de los casos mortales dinal en los septos.
pana es casi cuadrangular. En el borde se han citado en las aguas tropicales
umbrelar d e cada esquina del cuadrado australianas, generalmente producidos
se encuentra un tentáculo o un grupo d e por picaduras masivas. I.os testigos han
ellos. En la base d e cada tentáculo se descrito a las víctimas cubiertas por
diferencia una lámina fuerte denomina­ «metros y metros de cordones húmedos
da pedaüa (Figura 14-20). Existen ropa- y pegajosos». Las picaduras son muy
dolorosas, y la muerte, si ocurre,
lias. El borde umbrelar no es festoneado
sobreviene en cuestión de minutos. Si
y el margen de la subumbrela se pliega en 20 mimaos la persona no se muere.
hacia el interior para formar un velario. es posible que se recupere por
Éste Funciona como el velo d e las medu­ completo.
sas d e los hidrozoos, incrementando la
eficacia de la natación, aunque es estruc-
turalmente distinto. Las cubomedusas son
grandes nadadoras y depredadoras vora­ CLASE ANTOZOOS
ces, alimentándose principalmente d e
También denominados «animales flor»,
peces. Las picaduras producidas por algu­
son pólipos con esta apariencia (Figura
nas especies pueden ser fatales para el
14-21). Xo presentan estado medusa. Los Figura 14-21
hombre.
antozoos son todos marinos y se encuen­ Las anémonas de mar son los familiares y
El ciclo vital completo se conoce sólo tran tanto en aguas profundas c o m o coloreados «animales flor» de las charcas,
en una especie, Tripedalia cystophora superficiales, en mares polares y tropi­ rocas y pilotes de la zona intermareal. No
cales. Varían m u c h o en tamaño, y pue­ obstante, la mayoría son submareales y su
(L. Iri, tres + G. peda/ion, timón). El póli­ bello aspecto no queda a la vista del
p o es diminuto (1 mm de altura), solita­ d e n ser solitarios o coloniales. Muchas hombre. Éstas son las anémonas rosas,
rio y sésil. Produce nuevos pólipos por formas están provistas d e esqueleto. Tealia piscívora.
Capítulo 14. Los animales radiados 269

La mesoglea es un mesénquima que Anémonas de mar son completamente incoloras. Las ane­
contiene células a m e b o i d e s . Hay una Las a n é m o n a s (orden Actiniarios) .son monas se encuentran en las costas de tcxlo
tendencia general hacia la simetría birra- más grandes y macizas que los pólipos el mundo, especialmente en aguas cálidas.
dkil en la disposición septal y en la forma d e hidrozoos (Figura 14-21). La mayoría Se fijan por sus discos básales a conchas,
le la boca y la laringe. No hay órganos oscilan entre 5 y 100 nim de diámetro, y rocas, madera o a cualquier sustrato sumer­
especiales para la respiración o la excre­ entre 5 y 200 mm de longitud, aunque en gido que puedan encontrar. Algunas exca­
ción. algún caso son mucho mayores. Algunas van en los fondos fangosos o arenosos.

*•

Figura 14-22
Pluma de mar Ptilosarcus gurneyi (orden
Pennatuláceos, clase Antozoos). Las
plumas de mar son colonias que habitan
en fondos blandos. A, Colonia completa.
La base del cuerpo «carnosa» del pólipo
primario está enterrada en el fondo. Éste
da lugar a numerosas ramificaciones con
pólipos secundarios; en B se muestran
estos pólipos ampliados. Son patentes los
tentáculos pinnados característicos de la
subclase Alcionarios.

/
/

Gónadas Filamento septal


Disco pedio Acontios
Figura 14-23
Estructura de la anémona de mar. Los extremos libres de los septos y de los acontios tienen nematocistos que completan la paralización de
la presa iniciada por los tentáculos.
270 Parte III. Diversidad de la vida animal

m 1ÍÉ4 ahí

n ^^^
É

Figura 14-24
Una anémona que nada. Cuando es atacada por la estrella de mar depredadora Dermasterias, la anémona Stomphia didemon se
desprende del fondo y rueda o nada espasmódicamente hasta un lugar seguro.

Las anémonas tienen una forma cilin­ locislos y de células glandulares para la La mayor parte de las anémonas pue­
drica, con una corona d e tentáculos dis­ digestión. En algunas anémonas ( c o m o den deslizarse s o b r e sus discopedios.
puestos en uno o más círculos alrededor Metridium) los extremos inferiores de los Pueden expandir y estirar sus tentáculos
de la boca sil nada en el disco oral (Figu­ filamentos mesentéricos se prolongan en en busca d e p e q u e ñ o s vertebrados e
ra 14-23). La boca, con forma d e hendi­ los acontios, también cargados con ne- invertebrados, que son recogidos por los
dura, conduce a una faringe. Eo uno o matocistos y células glandulares, que pue­ tentáculos y los nematocistos y transpor­
ambos extremos d e la boca hay un surco den salir al exterior a través d e la boca o tados a la boca. Cuando se les molesta,
ciliado denominado sifonoglifo. que se d e poros d e la pared del c u e r p o para las anémonas se contraen e invaginan sus
extiende por dentro la laringe. Por una ayudar a sujetar la presa o proporcionar tentáculos y el disco oral. Algunas son
parte el sifonoglifo crea una corriente de defensa. Los poros también colaboran en capaces de nadar una cierta distancia
agua hacia el interior de la faringe, y por la descaiga rápida del agua del cuerpo mediante movimientos rítmicos de fle­
otra, los cilios d e la faringe dirigen el cuando el animal está en peligro, con lo xión, lo q u e p u e d e ser un mecanismo
agua hacia lucra. La corriente así creada cual se contrae y se hace pequeño. para escapar de enemigos como las estre­
transporta oxígeno y expulsa los dese­ Las anémonas son carnívoras, se ali­ llas d e mar y los nudibranquios. Stom­
chos. También ayuda al mantenimiento mentan ile peces o d e cualquier animal phia, por ejemplo, al contacto con una
de la presión del Huido interno, propor­ vivo (y a veces muerto) d e un t a m a ñ o estrella d e mar depredadora, soltará su
cionando un esqueleto hidrostálico que adecuado. Algunas especies se mantie­ discopedio y se arrastrará o nadará para
sirve, a falta de un esqueleto verdadero, nen d e p e q u e ñ a s presas q u e capturan escapar (Figura 14-24). Esta reacción de
de soporte para los músculos antagóni­ mediante corrientes ciliares. huida no sólo es provocada por el con­
cos. tacto con la estrella, sino también por la
En muchos zoantarios el comporta­
exposición a sustancias exudadas por
La faringe conduce a tina amplia cavi­ miento alimentario está bajo control quí­
la estrella o extractos d e sus tejidos. I.os
dad gastrovascular que está dividida en mico. Algunos r e s p o n d e n al glutatión
exudados contienen saponinas esteros
seis cámaras radiales por seis pares d e reducido. En otros están implicados dos
des que son tóxicas e irritan a casi iodos
septos primarios (completos), o componentes: asparagina, el activador ali­
los invertebrados. Los extractos emiüclos
m é s e n t e n o s , que se extienden vertical- mentario. hace que los tentáculos se plie­
por los nudibranquios también puedes
mente desde la pared del c u e r p o hacia guen hacia la boca, y glutatión reducido,
provocar esta reacción en las anémonas.
la faringe (Figura 14-23). Las aberturas que induce la deglución del alimento.
que existen entre las cámaras (perfora­ La musculatura está bien desarrollada Las anémonas forman algunas rela­
ciones septale.s) en la parte superior de en las anémonas, pero sti disposición es ciones mutualistas interesantes con otros
la faringe contribuyen a la circulación del bastante diferente a la d e los hidrozoos. organismos. Muchas especies albergan
agua. Hay septos más pequeños (incom­ En la mayoría d e las especies, las fibras algas simbióticas (zooxanielas) dentro de
p l e t a s ) q u e subdividen parcialmente las longitudinales d e la e p i d e r m i s sólo s e sus tejidos, de forma similar a la asocia­
grandes cámaras y proporcionan un encuentran en los tentáculos y en el disco ción coral duro-zooxantelas (que se des­
aumento d e la superficie d e la cavidad oral, mientras que los fuertes músculos cribirá d e s p u é s en esle capituló), y las
gastrovascular, Fl borde libre d e cada de la columna son gastrodérmicos y se anémonas se benefician d e los produc­
septo incompleto forma una especie d e localizan en los septos (Figura 14-23). Los tos de la fotosíntesis de las algas (p. 2" 18
cordón s i n u o s o llamado f i l a m e n t o músculos gastrodérmicos circulares d e la Algunas anémonas se fijan habilualmen-
mesentérico que está cargado de nema- columna están bien desarrollados. te a las conchas ocupadas por ciertos can-
Capítulo 14. Los animales radiados 271

Figura 14-25
El pez payaso (Amphiprion perideraion) anida en los tentáculos de su anémona
hospedadora. Los peces payaso no sufren picaduras de su hospedador, pero pueden hacer
que se confíen otros peces y se conviertan en presas de la anémona.

nejos ermitaños. El ermitaño lómenla la larva ciliada. La reprodución asexual


relación buscando su especie favorita. generalmente ocurre por fragmentación
que reconoce al tacto, y da masaje a la d e l d i s c o p e d i o o por fisión longitudi­
anémona hasta que la desprende. El can­ nal y. ocasionalmente, por división trans­
grejo aprieta a la a n é m o n a contra su versal o por gemación. En la fragmenta­
caparazón hasta que está firmemente fija­ ción pedial, se rompen pequeños trozos
da. De la anémona, el cangrejo recibe del discopedio mientras el animal se
cierta protección contra los depredado­ m u e v e , y cada uno d e los fragmentos
res, a cambio la anémona consigue trans­ regenera una pequeña anémona.
porte gratuito y partículas d e alimento
dejadas por el cangrejo.
Cienos peces damisela (peces payaso) Corales zoantarios
(familia Pomacéntridos) forman asocia­ Pertenecen al orden Escleractinias. A ve­
ciones con grandes anémonas, especial­ ces se conocen como corales verdaderos
mente en aguas tropicales indopacíficas o p é n e o s , y p u e d e n describirse c o m o
(Figura H-25). Una desconocida propie­ anémonas de mar en miniatura que viven
dad del moco ele la piel del pez hace que sobre copas calcáreas que ellos mismos
los neniatocistos ele la anémona no.se des secretan (Figuras 14-26 y 14-27). La cavi­
carguen, pero si algún otro pez tiene la dad gastrovascular del pólipo del coral,
desgracia ele rozarse con sus tentáculos se al igual que el de las anémonas, está sub-
convertirá fácilmente en su alimento. diviclida por septos dispuestos en múlti­
Obviamente, la anémona ofrece refugio plos d e seis (hexámeros) y sus tentáculos
al pe/ payaso, y el pez p u e d e ayudar a huecos rodean a la boca, pero n o hay
ventilarla con sus movimientos, mantener sifonoglifo.
a la anémona libre de sedimentos y hasta En lugar d e un discopedio, la epider­
puede atraer a una víctima incauta q u e mis secreta la c o p a esquelética caliza, Figura 14-26
busca la misma protección. inluyendo los escleroseptos, que se intro­ A, Coral copa Tubastrea sp. Los pólipos
Algunas anémonas tienen sexos sepa- ducen dentro del pólipo entre los verda­ forman asociaciones que se parecen a
grupos de anémonas. Aunque se
lados y unas son hermafroditas. Las espe­ d e r o s septos (Figura 14-27). El pólipo
encuentran con frecuencia en los arrecifes
cies monoicas son p r o t á n d r i c a s (pro­ vivo p u e d e retraerse en la copa protec­ coralinos, Tubastrea no es un coral
ducen primero el esperma y luego los tora catando no se alimenta. Puesto que constructor de arrecife (ahermatípico) y no
huevos). Las gónadas se localizan en los el esqueleto se secreta por debajo del teji­ presenta en sus tejidos zooxantelas
bordes de los septos y la fecundación es d o vivo y no hacia su interior, el material simbióticas. B, Los pólipos de Montastrea
cavernosa se repliegan herméticamente
externa o tiene lugar en la cavidad gas- calcáreo es un exoesqueleto. En muchas
durante el día, pero se extienden para
irovascular. Del zigoto se desarrolla una colonias d e corales el e x o e s q u e l e t o comer durante la noche, como en C.
272 Parte III. Diversidad de la vida animal

Figura 14-28
La anémona tubo (subclase
Ceriantipatarios, orden Ceriantarios)
extiende sus tentáculos por la noche. Su
disco oral lleva tentáculos largos alrededor
del borde, y cortos alrededor de la boca.

p u e d e hacerse masivo d e s p u é s de
muchos años, con la parte viva del coral
formando una lámina de tejido sobre su
superficie. Las cavidades gastrovascula-
res d e los pólipos están todas conectadas
a través d e esta lámina d e tejido.
Se reconocen otros tres pequeños
Figura 14-27 órdenes ele zoantarios.
Pólipo de un coral zoantario (orden Escleractinias) en el que se muestran la copa calcárea
(exoesqueleto), la cavidad gastrovascular, los escleroseptos, los septos, y los filamentos
septales. Anémonas tubo y corales
espinosos
Los miembros ele la subclase Ceriantipa­
Tentáculo
tarios tienen parejas simétricas de septos.
pero éstos no son pares. Las anémonas
tubo (orden Ceriantarios) (Figura 14-28)
son individuos solitarios q u e viven en
sedimentos blandos del fondo, enterra­
dos hasta el nivel del disco oral. Ocupan
tubos, d e n t r o de- los cuales se pueden
retraer, construidos mediante secreciones
mucosas y filamentos d e organillos pare­
cidos a los nematocistos. Los corales espi­
nosos o negros (orden Antipatarios)
Esqueleto (Figura I i-28) son coloniales y viven fija­
espinoso dos a un sustrato firme. Su esqueleto es
Aumento de un pólipo d e un material c ó r n e o y tiene espinas.
Ambos órdenes tienen un número peque­
Figura 14-29 ño de especies y están limitados a las
A, Colonia de Antipathes, un coral negro o aguas marinas cálidas.
espinoso (orden Antipatarios, clase
Antozoos). La mayoría abundan en aguas
protundas en los trópicos; segregan un
esqueleto proteico duro que puede ser Corales alcionarios
utilizado en joyería. B, Los pólipos de los También llamados ociocorales, tienen una
antipatarios tienen seis tentáculos simples,
no retráctiles. El nombre de corales estricta simetría octómera, con ocho ten­
espinosos lo deben a las prolongaciones táculos pinnaclos y ocho septos comple­
espinosas del esqueleto. tos n o p a r e a d o s (Figura 14-22). Son
Capiculo 14. Los animales radiados 273

Figura 14-30
Pólipos de un coral alcionario (octocoral). Observe los ocho tentáculos pinnados, el
cenénquima y los solenios. Tienen un endoesqueleto formado por espículas calizas y, con
frecuencia, con un material córneo de naturaleza proteica que forma un eje axial.

todos coloniales y las cavidades gastro- colonia que recuerda la flor que le da
toculares de los pólipos se comunican nombre: la colonia está sustentada por
. de un sistema de tubos gastro- un pedúnculo corto introducido en el
os denominados solenios i Figu- fondo marino, y sus pólipos están embe­
0). En la mayoría de los al< iona- bidos en el lado superioi earnoso (Figu­
solenios atraviesan una mesoglea ra 14-32). Plilosarcus(G, ptilon, pluma +
extensa (cenénquima), y la superficie de sarkos, carne) una pluma de mar, es no
la colonia está cubierta por la epidermis, miembro del mismo orden \ puede al< an
0 esqueleto se segrega en el cenénqui­ zar una longitud de 50 cm (Figura I I --■
ma \ puede estai formado por espículas La eleganie belleza de los alcionarios
calizas, sueltas o fusionadas, por una pro- -con tonos amarillos, rojos, naranjas ¡
teína córnea, o por una combinación de purpuras- contribuye a crear los «jardi
ambos tipos. De este modo, el esqueleto nes submarinos» de los airex ifes de 11 nal.
que si .pona a la mayoría de los alciona­
rios es un endoesqueleto, La variación del
modelo de esqueleto entre las espolies Arrecifes de coral
dealcionarios presta una gran diversidad 1.1 mayoría de los estudiantes habrán visto
a la lorma de las i olonias: desde el que fotografías o películas que dan una idea C
presenta el coral blando Gersenia, que del vibrante colorido y vida que se
¿ene sus espíenlas esparcidas por el Figura 14-31
encuentra en los arreciles de coral, e Las colonias de gorgonias, o corales
|uima, al de los abanicos de mar y incluso, algunos, han tenido la fortuna de córneos (orden Gorgonáceos, clase
¡orgonias, ion un soporte axial poder Visitarlos. I.os aire. Ifes de COIU] Antozoos) son conspicuos componentes de
nte (Figura I i-311, o a! del coral están entre los ecosistemas más produc­ la (auna del arrecife, especialmente en el
Srgano Tublpora, que tiene sus espícu- tivos y mantienen una gran diversidad de Pacífico. A, Gorgonia roja Melithaea sp. de
líssoldadas. El coral pensamiento Reni- los arrecifes del Pacifico. B, Una pluma de
formas de vida, comparable sólo a las de mar, Pseudopterogorgia sp., y C, Un abanico
Bo(L ren, riñon + illa, subfijo) es una las selvas tropicales. Son glandes forma de mar Gorgonia ventalina del Caribe.
274 Pane III. Diversidad de la vida animal

cópicas zooxantelas son muy importan­


i irales hermatípicos raramente \ Iven tes para los , orales; su fotosíntesis y la
poi debajo de 30 metros < mu pies) de fijación del dióxido de carbono propor­
priifundidad, \a que las zooxantelas son cionan moléculas nutrientes para sus hos-
vitales para elle >s. y d agua absorbe luz pedadores, recidan c o m p o n e n t e s de
ls Interesante que algunos depósitos desecho de fósforo \ nitrógeno que de
pétreos del arrecife de < oral,
otro m o d o se perderían, y aumentan la
particularmente los de las islas y
atolones de los alrededores dd Pa< I capacidad del coral para deposii.u car­
alcanzan un gran espesor -hasta nales bonato cali
de metros . .Sin duda, los corales y oíros .se reconocen varios tipos de arreci­
nios no podrían habercrecido fes de coral. Los arrecifes franjeantes
desde el fondii del mar. en la oscuridad están próximos a masas de tierra sin una
Figura 14-32 abisal, y babel alcanzado las aguas p laguna o i o n una laguna estrecha entre
Pensamiento de mar Renilla reniformis profundas donde la luz podría penetrar. el y la costa, I n arrecife de barrera
(orden Pennatulacea, clase Antozoos). Se Charles Darwin fue el primero en (figura 14-33) se extiende casi paralelo
pueden distinguir los ocho tentáculos
comprender que tales arreí ¡fes a la costa y tiene una laguna mas ancha
pinnados característicos de la subclase
Alcionarios. comenzaban su crecimiento en aguas v más profunda que la del arrecife fran-
poco profundas alrededi u de las islas
icanle, l.os a t o l o n e s son arreciles que
volcánicas; después, comí, éstas se
d o n e s de carbonato calcico (piedra < ali- sumergieron lentamente, el crecimiento rodean a una laguna pero no a una isla.
za) en mares tropicales poco profundos de les corales se mantuvo con la rasa de EstOS tipos de arreciles descienden bas­
depositados por organismos vivos duran- hundimiento; asi se justifica la tante a b r u p t a m e n t e en SU margen del
ce miles de años; las plantas y los anima profundidad de ios depósitos. laclo del mar. Los b a n c o s d e a r r e c i f e s
les vivos están confinados a la capa supe­ aparecen a cierta distan, ia por detrás de
rior del arrecife, d o n d e van añadiendo
mas \ más carbonato calcico al deposita­
do por sus predecesores. Los organismos
más Importantes que precipitan carbona­ Cresta del Llanura del Laguna Playa
to caldco del agua del mai para formai arrecife ar'ecife
¡os arrecifes son las esderactinias, cora­
les h e r m a t í p i c o s (constructores del
coral) «Figura I i 26) y las algas corali­
nas stas últimas no solí i < ontribuyen .i
la masa total de carbonato caldco, sino
que la precipitación del materia] ayuda a
mantener unido el arrecife Mgunos aldo
nanos e hidrozoos, espe< ialmente Wlle-
porasp. (L. mille, mil + /><>rns. poro), el
coral «le fuego, contribuyen en alguna
medida a proporcionar material calcáreo,
\ una enorme variedad d e otros organis­
mos lo hacen con pequeñas cantidades.
No obstante, los corales hermatjpicos t< '<.
berma, soporte, montículo + typos, tipo)
¡'are, en esem ¡ales para la formación d e
los grandes arre< ¡fes, ya que éstos n o
existen donde no viven estos corales.
Los corales liermaiipicos requieren
caloi moderado, lu/. y la salinidad de un
agua marina no diluida, listo limita a los
arreciles coralinos a aguas poco profun­
das, a una latitud entre 30 norte y 30
sur. y los excluye de áreas , mi flujos de
agua Iría o zonas cercanas a las desem­
bocaduras de los principales ríos, con
acompañamiento d e baja salinidad) alta
turbidez. lisios corales requieren lu/, \a F i g u r a 14-33
que tienen algas mutualistas (zooxante-
A, Perfil de un arrecife de barrera. B, Vista desde el aire de una porción de atolón. A la
l.is i \ ¡\ iendo en sus tejidí >s Las micn is- izquierda, el frente del arrecife desciende en el agua profunda; a la derecha, una laguna.
Capítulo 14. Los animales radiados 275

i.i p e n d i e n t e d e l l a d o d e l m a r e n a l g u ­ sistema entran relativamente pocos


nos a r r e c i l e s tic b a r r e r a o e n los a t o l o ­ A pesaj iie su gran valor intrínseco y nutrientes, Se desperdicia p o c o p o r q u e los
nes, El l l a m a d o anee ¡fe d e la < íran Barré­ económico, las arrecifes coraiini o r g a n i s m o s interactivos s o n muy eficaces
is, que se e x t i e n d e 2027 k m d e l o n g i t u d muchas regiones están siendo castigados e n el r e c u l a d o . ¡Incluso las h e c e s libera­
y ,i más d e I Í5 k m d e la cosía del n o r t e en la actualidad por diversos factores, la d a s p o r los p e c e s , c u a n d o n a d a n s o b r e
mayoría de origen h u m a n o Por ejemplo, los c o r a l e s , s o n c o n s u m i d a s p o r éstos!
\ istralia, r e a l m e n t e e s u n c o m p l e j o
los fertilizantes agrícolas que se lavan en
de varias tipos d e arrecifes,
el agua desde la tierra, Los pestlcidas, asi
Los arrecifes franjeantes, d e b a r r e r a y como los sedimentos procedentes de
molones l i c n c n z o n a s d i f e r e n c i a d a s q u e campos cultivados, también contribuyen FILO CTENÓFOROS
se caracterizan poi t e n e r distintos g r u p o s a la degradación del arrecife, los corales
del Golfo Pérsico han soportado una Este filo (G, toéis, ktenos, p e i n e + pbora,
| e corales y o í r o s a n i m a l e s , líl l a d o d e l
cantidad sorprendente J e pl. d e llevar) c o m p r e n d e m e n o s d e 100
arrecife q u e d a al m a r e s el f r e n t e d e l
contaminación, salinidad elevada, y especies, 'lodos son formas marinas q u e
arrecife 11 talud a n t e r i o r I Figura 13-33'
temperaturas oscilantes -han sido se e n c u e n t r a n e n i o d o s los m a r e s , e s p e ­
es rnás o m e n o s paralelo a la costa y per­
capaces de aguantar mucho más que los c i a l m e n t e e n a g u a s c á l i d a s . D e b e n su
pendicular a la d i r e c c i ó n p r e d o m i n a n t e
li- oirás p.irte.s del m u n d o - . No n o m b r e a l a s o c h o lilas d e l a m i n a s c o n
de las olas Se i n d i n a s e g ú n d e s c i e n d e
obstante la incógnita aun sin resolveí es forma d e p e i n e q u e u s a n p a r a la l o c o ­
nacia el f o n d o d e l m a r . a v e c e s s u a v e ­
si podrán resislir el mayor vellido de m o c i ó n . Los n o m b r e s c o m u n e s para los
mente al p r i n c i p i o y d e s p u é s b r u s c a
leo crudo jamás provoi ado por el Ctenóforos s o n " n u e c e s d e mar» y «gela-
mente. Ha) g r u p o s c a r a c t e r í s t i c o s d e
hombre (en la guerra del Golfo de 1991 l. tinaS peines». Los d e n o t ó l o s , j u n t o c o n
corales e s c l e r a c t i n i o s q u e c r e c e n e n la
profundidad d e l t a l u d , a g r a n d i s t a n c i a los c n i d a r i o s , r e p r e s e n t a n los d o s ú n i c o s
Be la cresta, y e n las z o n a s i n t e r m e d i a s filos c o n simetría radial primaria, e n con­
\ puca p r o f u n d i d a d o l i g e r a m e n t e e m e r ­ c o m p l e j o d e l arrecife d e la G r a n b a r r e traste c o n los o í r o s melaz.oos. q u e tienen
gente, hacia la c i m a d e la p a r l e frontal ra d e A u s t r a l i a . lis m a r a v i l l o s o q u e lal simetría bilateral primaria.
Je arrecíle. está la c r e s t a d e l a r r e c i f e . diversidad y productividad pueda man­ i o s ctenóforos n o tienen nematocis-
I.,i p a n e s u p e r i o r d e l f r e n t e >' la c r e s t a t e n e r s e . va q u e los a r r e c i l e s e s l á n b a ñ a ­ ios, s a l v o u n a e s p e c i e {Haeckelia rubra,
soportan la g r a n fuerza d e l a s o l a s , y d o s p o r las a g u a s p o b r e s e n n u t r i e n t e s e n h o n o r d e Trusi I laeckel, z o ó l o g o ale­
absorber m u c h a energía d u r a n t e d e l o c é a n o a b i e r i o A u n q u e e n el e c o ­ m á n d e l siglo \ i \ i q u e lleva n e m a l o c i s -
bstormentas; e n t o n c e s , p e d a z o s d e coral
potros o r g a n i s m o s resultan a r r a n c a d o s y
mojados hacia la l l a n u r a d e l a r r e c i f e .
Que d e s c i e n d e hacia la l a g u n a . La p a r l e CLASII ICACIÓN DEL Clase A n i o z o o s (G arabos, Bor* zoom,
animal). Todos pólipos; sm medusas;
llana del a r r e c i f e r e c i b e asi u n s u p l e ­ PELO CNIDARIOS coloniales o Solitarios; cavidad
mento d e m a t e r i a l c a l c á r e o q u e , e v e n - C l a s e H i d r o z o o s (G bydra serpiente gastrovasi ni.n subdiv Id ida al menos poi
ttialmente, se transfi unía e n a r e n a c o r a ­ de ag ■■■•' animal). Solitarios o ■ mésentenos o septos provistos de
lina. I.a a r e n a s e e s t a b i l i z a p o r el iiilomak-s. pólipo asexual v medusa nemaioc ¡sti >s. ganadas endodermicas;
trecimiento d e plantas c o m o la hierba d e sexual, aunqxie u n o d e los dos lipos lodos marinos.
tortuga y las a l g a s c o r a l i n a s . \ s e c i m e n ­ p u e d e fallar: ludíanles sin m é s e n t e n o s . Subclase Z o a n t a r i o s u ; IMHII.
medusas Ccuando se presentan) c o n animal * atubos, llor + L. aria, como o
ta finalmente e n la m a s a d e l arrecife p o r relac ii inado con i (Hexacoralcs
velo; d e agua dulce \ marinos.
l.iprecipitación d e c a r b o n a t o » . Un a i r e Ejemplos Hydra, Obetia, Pbysdfía tentáculos simples no ramificados;
ole no es u n a p a r e d i n t a c t a q u e d a ..i Tubuiaria. mésentenos por pares, anemonas de
inai, sino q u e es muy irregular, c o n sur­ < lase Escifozoos 111 skypbos,' < ipa mar, corales duros v otros, Ejemplos
cos, cuevas, a b e r t u r a s , c a n a l e s q u e lo + zoow. animal). Solitarios; estado pólipo tfeiricliurn, Antbopleura, ¡eului.
reducido o ausente; medusa con forma de Astrarigía. Acrvpora.
«traviesan d e s d e la llanura hasta el fren- Súbelas.- C c r i a n t i p a t a r i o s N a ilatín
campana sin velo: mesoglea gelatinosa
K) agujeros p r o f u n d o s c o n f o r m a d e combinación de Oeii.mlliaii.i y
muy engrosada: borde de la campana o
taza («agujeros a z u l e s » ) . Los a l c i o n a r i o s umbrela típicamente c o n o c h o Anlípalliaria). Con tentáculos simples
tienden a i recer c u r s ; . i - superficies q u e escotaduras provistas de órganos no ramificados; mésemenos impares;
están mas p r o t e g i d a s d e la fuerza ele las anémonas, tubo j corales negn s
ríales; iodos marinos Ejemplos! espinosos. Ejemplos; Cciianlhus.
nías, así c o m o e n la llanura y z o n a s p r o ­ Aurelia, Cassíqpeia, Rbteostoma, Antípathes, Stichopatbes.
fundas del t a l u d a n t e r i o r d e l arreí i> Clase C u b o z o o s (G. kybos, cubo Subcla.se A l c i o n a r i o s < t I alkonion,
Otros m u c h o s o r g a n i s m o s h a b i t a n e n m> animal I .snhiarios estado pólipo espet i r d i esponja q u e parece el nido
reducido; sección transversal de la d e un MI.nuil pescador(alk&n, manin
lugares c o m o c u e v a s o g r i e t a s .
campana d e la medusa cuadrada, con
tentáculos o grupos de tentái ufes pescador) + I., mi/1. Cómo 0
Un e n o r m e n u m e r o d e e s p e c i e s e suspendidos d e u n pedab'o c o n I • «nado con i (Octocorales), Con
individuos d e d i v e r s o s g r u p o s ele inver­ hoja en ..ida esquina d e la uinbrelu: ocho tentáculos pinnados: ocho
tebrados v d e p e c e s p u e b l a n el e c o s i s t e ­ borde de la umbrela cillero, .sin velo nieseíilc ríos completos impares;
ma del arrecife. I'oi e j e m p l o , hay 3 0 0 aunque con velarlo iodos marinos. corales córneos j blandos Ejemplos;
Ejemplos Tripedalia, Carybdea, Tubfpora, Akyoniwn, Gorgonia.
inmutes d e p e c e s e n los a i r e ­
Cbieoiiex. < htropsalmus. pléxaura, Kertiüa.
óles del C a r i b e , y m á s d e 1000 e n el
276 Parce III. Diversidad ele la vida animal

tos en i ierras regiones de sus tentáculos,


pero carece de coloblastos. Aparente­ segmentación determinada; larva
CARACTERÍSTICAS DEL
mente, estos nernatocistos son incautados cidipoide,
.1 los cnidarios de los que se alimentan, FILO CTENÓFOROS 9, Luminiscencia común.
Al igual que los cnidarios, los cieno 1. Simetría birradial-, la disposición de
ios «.males internos \ la posición del COMPARACIÓN CON LOS
loros no han avanzado más alia del grado
p.n elv tentáculos ve un ierte la CNIDARIOS
de organización tisular. No tienen defini­ simetría radial en una combinación
dos sistemas de órganos en el sentido de dos (simetría radial + bilateral* I.os ctenóforos se parecen a los
estricto del término cnidarios en lo siguiente:
2. Generalmente con lumia elipsoidal o
esférica, o MI peines (paletas i Forma de simetría radial: ¡unto con
Lo.s ctenóforos son animales nadado­ los Cnidarios li Minan el g r u p o de- los
res libres, excepto unas pinas formas rep­ natatorias) dispuestas radia I mente
para nadar Radiados
tantes \ sésiles a u n q u e son delicados j. Eje oral aboral alrededor del cual se
3. Ectodermo, endodermo y una
nadadores y viven generalmente en la mesoglea (ectomesodermo) con disponen las panes del cuerpo.
superficie del agua, a veces se encuen­ células dispersas j Rl iras musculares 3. Ectomesodermo gelatinoso bien
tran a considerable profundidad. Con fre pueden considerarse tríblásticos. desarrollado (colénquima).
i. Sin nernatocistos (excepto en una 4. Sin cavidad eclómica,
CUencia están a merced d e las mareas \ 5. Plexo nervioso difuso
de las fuertes -1 irrientes, pero escapan de especie), aunque presentan células
adhesivas (coloblastos). 6 Carecen de sistemas de- órganos.
las (ormenras nadando hacia abajo. Aun­
s. Sistema digestivo formado por boca, Difieren ele los cnidarios en lo
que en el agua en calma pueden perm.i faringe, estómago, una serie de siguiente:
neceren posición vertical con pequeños canales \ poros anales. i \ o forman nernatocistos.
movimientos, c u a n d o s e m u e v e n em­ 6, El sistema nervioso ce insiste en un 2. Desarrollo de células musculares del
plexo subepidérmico que se o encentra mesénquima
plean sus peines (o paletas natatorias)
alrededor de la boca \ por debajo de 3, Presencia de paletas natatorias v de
para propulsarse con el extremo oral diri­ las paletas natatorias; un órgano coloblastos.
gido hacia delante. Las formas muy modi sensorial aboral i estatl «isti i) •I T i p o de desarrollo en mosaico O
Uvadas como Cestum 1l. cestum, cintu- sin polimorfismo o con dimorfismo. determinado.
rón) utilizan a d e m a s movimientos 8, Son monoicos; las gónadas (de origen 5. Generalmente presencia de f¡ ge.
sinuosos del cuerpo para la locomoción endodérniivo» se sitúan en la pared 6, Sin polimorfismo o con dimorfismo,
Los cuerpos frágiles 5 transparentes de de los van.iles digestivi ■>. que esián Nunca coloniales,
por debajo de las paletas natatorias; s. Presencia de aberturas anales.
los ctenóforos se ven con facilidad por la
noche cuando emiten luz (luminiscencia i

CLASE TENTACULADOS

Tipo representatit ■<>:


Pleurobrachia
Pleurobrachia (,G. pieuron, lado i L bra-
íhici. brazos) es un tentaculado repre-
sentative i de este grupo de ctenóforos. Su
cuerpo transparente tiene 1,5 a - cm de
diámetro (Figura 14-34A). fl polo oral
lleva la boca y el polo aboral tiene un
órgano sensorial, el estatocisto.

Peines o paletas natatorias. En la supe r


lu iv hay ocho bandas equidistantes deno
minadas filas de peines, que se extíen
Figura 14-34
den c o m o meridianos d e s d e el polo A, El ctenoforo Pleurobrachia sp. (orden Cidipoideos, clase Tentaculados). Su frágil belleza
aboral y terminan antes d e alvan/ai el es especialmente evidente por la noche, cuando sus peines o paletas natatorias presentan
polo oral (figura 14-35). Cada banda está luminiscencia. B, Mnemiopsis sp. (orden Lobados, clase Tentaculados).
formada por láminas transversales d e lar­
gos cilios fusionados llamadas peines Co balen al unísono, fl animal se desplazaa p u e d e n retraerse dentro d e un par de
paletas natatorias) (figura I i JOB). Los asi con la boca hacia (leíanle TambiénEl v a i n a s t e n t a e u l a r e s . C u a n d o están
ctenóforos se propulsan batiendo los p u e d e nadar hacia airas invirtiendo lai ic o m p l e t a m e n t e e x t e n d i d o s , pue
cilios de los peines, fl batido de cada fila dirección de la onda. imedir 15 cm de Lugo. La superficie de
de- peines comienza vn el cMremo abo- los tentáculos lleva coloblastos, o célu-
ral y progresa sucesivamente hacia el T e n t á c u l o s . Los dos t e n t á c u l o s soni las a d h e r e n t e s (Figura I 1-36A), que
extremí > < nal. Ni irmalmente, las i icho filas largos, macizos y muy e x l e n s i b l e s , yy Is e g r e g a n una sustancia pegajosa qm
Capítulo 1 i. Los animales radiados 277

í
Estatocisto canal anal nas de peines, pero no hay un control
Vaina tentacular Canal aboral central c o m o el q u e se encuentra en
Tentáculo animales mas complejos.
Tentáculo—^ i F.l órgano sensorial, simado en el polo
Fila de V
peines
aboral. es un estatocisto. El estatolito cal-
Canales
gastro- careo está sostenido por penachos de
vasculares cilios, y iodo ello está encerrado en un
receptáculo con forma de campana. Los
Estómago cambios de posición del animal modifi­
Colénquima can la presión del estatolito sobre los
Canal paragástrico penat hos de cilios El órgano sensorial
Faringe también esta Implicado en la coordina
CÍÓn del balido d e las lilas d e peines,
pero no en el inicio d e su balido
Figura 14-35 La epidermis de los ctenóforos tiene
Elctenóforo Pleurobrachia. A, Cortado a la mitad. B, Vista externa. a b u n d a n t e s células sensoriales, por lo
q u e los animales son sensibles a esti
mulos químicos y d e otro.s tipos. Cuan­
las iU- los cnidarios, Bntre la epidermis y
d o un ctenóforo se p o n e en contacto
la gastrodermis ha.) un colénquima gela-
con un estimulo desfavorable, a menú
tioosoque forma la mayor partí' del inte­
rior del cuerpo, y contiene fibras muscu­ d o invierte el batido d e sus laminas ,|,
lares y células ameboides. Aunque las peines > retrocede. Estos peines son
células musculares derivan d e telillas muy sensibles al tacto, lo que provoca
ectodérmicas, son independientes \ no Con frecuencia q u e se retraigan dentro
son porciones contráctiles de células epi- del cuerpo,
teliomusculares (en contraste con las de
ii >s i nidarios). R e p r o d u c c i ó n y d e s a r r o l l o . Pleui'O-
broebia, al igual que otros ctenóforos.
es monoico, l.as gónadas se localizan
Sistema digestivo y a l i m e n t a c i ó n . El
en el revestimiento d e los canales gas
.sistema gastrovascular consiste en una
trovasculares que se encuentran deba
boca, una laringe, un estómago \ un sis-
¡o d e los peines. Los huevos Fecunda­
lema de canales gastrovascuiares que se
d o s salen al exterior a través de |,i
ramifican a través del colénquima hacia
las láminas (le peines, vainas tcnlacula- epidermis.
res y i «ras partes < Figura l (-351, i fay dos La segmentación d e los ctenóforos
canales ciegos que terminan cerca d e la es determinada (mosaico), ya q u e las
boca, y un canal aboral que pasa c e n a diversas parles del c u e r p o del animal
del estatocisto \ se divide en de >s peque­ q u e se- formarán a partir de cada blas-
ños canales anales, a través de los cua­ tómero se establecen tempranamente en
les se expulsan los materiales no digeri­ l.i embriogénesis. si se elimina uno cic­
dos. los blastómerOS en los primeros estados,
el embrión resultante será deficiente
Los ctenóforos viven d e p e q u e ñ o s
Este tipo tic desarrollo difiere del de los
organismos planctónicos como copépo­
cnidarios, que es regulador (indetermi­
dos. Las células adhesivas de los tentó
nado) La larva e i d i p o i d e . nadadora
culos de los ctenóforos permiten llevar
libre, se parece superficialmente al cte­
la presa hasta la boca, i.a digestión es
nóforo adulto \ ve- desarrolla directa
A, Colobiasto, una célula adhesiva extracelular e intracelular.
característica de los ctenóloros. B, Porción mente
de filas de peines que muestran las Algunos biólogos han considerado
láminas de peines o paletas natatorias, Respiración y e x c r e c i ó n . Tanto la res­ a los ctenóloros \ a algunos ele los , ni
cada una de ellas formada por filas piración como la excreción se realizan a dados más complejos (por ejemplo, algu
transversales de largos cilios fusionados. través de la superficie del cuerpo. nos antozoos) como triblásticos, ya que
la naturaleza altamente celular de la
Utilizan p:ir;i capturar s retener peque- Sistema nervioso y sensorial. Los cte­ mesoglea constituiría un mesodermo. No
nos animales. nóforos tienen un sistema nervioso simi­ obstante, otros definen estrictamente al
lar al d e los cnidarios. Está Formado por mesodermo como una capa derivada del
Paral del c u e r p o . Las capas celulares un p l e x o subepidérmico q u e se i o n - e n d o d e r m o ; d e este m o d o tanto cnida­
de Icxs ctenóloros generalmente son como centra debajo d e cada una ele las lámi­ rios como ctenóforos serian diblásticos
278 Parte III. Diversidad de la vida animal

Filas de
peines CLASIFICACIÓN DEL
Papilas Estatocisto FILO CTENÓFOROS
( l a s e Tentaculados ti.. Tenlaculum,
tentáculo), con tentáculos; los
tentáculos pueden tener O no, vainas
en las que retraerse. Algunos tipos
si MI aplanados según el e¡é oral-aboral
paia reptar, oíros están comprimidos
en el plano lenlacular para conseguir
una forma a, miada, en algunos las
aculo I.luanas de peines pueden estar
Vaina confinadas a las formas larvarias.
tentacular Ejemplos: Pleurobrachia, Cestum.
( lase Desnudos (L mullís.
Estatocisto desnudo). Sin tentáculos, pero
aplanados en <i plano lenlacular;
boca v faringe anchas, canales
Papilas i',¡vasculares muy ramificados
aborales Ejemplo: Beroe

Figura 14-37
Diversidad en el filo Ctenóforos. A, Beroe sp. (orden Beroideos, clase Desnudos).
B. Cestum sp. (orden Céstidos, clase Tentaculados). C, Coeloplana sp. (orden FILOGENIA Y RADIACIÓN
Platicténidos, clase Tentaculados). ADAPTATIVA
FILOGENIA
O Í R O S CTENÓFOROS nadar. I In ctenóforo común a lo largo de
las cosías del Atlántico y del Golfo es El origen d e los cuidados y de los clc-
Los ctenóforos son criaturas Frágiles \ MnemiopsisiG. mnene, memoria + qpsis, nÓforOS es o » uro, a u n q u e la hipótesis
bellas. Sus cuerpos transparentes res­ apariencia) (Figura i i 34B), que tiene un más apoyada en la actualidad es que los
plandecen c o m o un cristal fino, iridis­ cuerpo comprimido lateralmente con dos filos de Radiados proceden de un anie-
centes \ brillantes durante el clin y lumi­ grandes lóbulos orales y tentáculos sin cesoí parecido a una planilla, con sime­
niscentes en la noche. vainas. tría radiada. Tal antecesor podría haber
Uno de los ctenóforos más conocidos sido c o m ú n a los radiados \ los meta-
Casi todos los Ctenóforos dan desle
es Beroe (1. una ninfa), con no más d e zoos superiores, estos últimos derivados
líos luminiscentes por la noche, espe
100 nini de longitud v 50 rara de .nicho de una rama cuyos miembros habitual-
cialmente formas c o m o Wnemiopsis
i Figura i í-37). Es cóni< o o con forma de mente reptaban en fondos marinos ral
(Figura i i-siB). Los brillantes destellos
dedal y aplanado en el plano tentacular. habitat seleccionaría la simetría bilateral.
que se ven por las noches en los mares
En Beroe este plano queda definido por Oíros se hicieron sésiles o formas flotan­
del Sur son a m e n u d o producidos por
el lugar d o n d e debería tener los tentá­ tes libres, condiciones para las cuales l.t
miembros de este filo.
culos, ya que tiene una gran boca pero simetría radial es una ventaja selectiva,
i atece de aquéllos. El animal es rosa o l na larva planilla, en la que una invagi­
pardo rojizo, Su pared corporal está reco­ nación se convierte en tina cavidad g.i-
rrida por una extensa red canaliculai for­ Desde los años 80, la explosión de las
poblaciones de Mnemiopsis leicfyi trovascular, correspondería aproximada­
mada por la unión de los canales meri­ mente a un cnidario con un cciodcrmo y
ocurrida en el mar Negro y mar de Azov
dianos y paragástricos. Kl cinturón d e ha llevado a las pesquerías de la zona a un endodermo,
Venus (Cestum, Figura I Í-37B) está muy una decadencia catastrófica. Los Algunos investigadores consideran
comprimido en el plano tentacular. Tiene ctenóforos, introdut id \s que las medusas de los Traquilinos i un
forma de cima y puede sobrepasar l m inadvertidamente desde las costas orden de la clase lliclro/oos) se semeja a
de largo, con un elegante aspecto cuan­ americanas con el agua del lastre de los un cnidario ancestral por su desarrollo
d o nada en dirección oral. Ctenoplana barcos, se alimentan de zooplancton, directo desde las larvas plánula y acuno2
CGr. kienos, peine + I.. planus, plano) y incluid,"- los pequeños crustáceos y
la a la medusa t figura I 1-38). Fl antece­
Coeloplana(S r. KoUos, hueco + L. piarais, huevos 5 larvas de peces. La población
sor semejante a un traquilino habría dadíi
plano) (Figura 14-37), son ctenóforos de M. Iciilvi. normalmente inofensivo, es
trenada en el Atlántico por ciertos lugar a otras lineas de cuidados has l.i
muy modificados j raros, pero intere­ evolución del estado pólipo y la altere
depredadores especializados, pero la
santes porque tienen cuerpos discoida­
introducción de eStOS depredadores en naui ta de generaciones sexual (mcdiis.il
les aplanados en el eje oral-al>oral y
el mar NegFO liene sus peligros. y asexual (pólipo). Posteriormente, la
adaptados para reptar más que para
medusa desapareció por completo en la
Capítulo 14. Los animales radiados 279

Cnidarios >
-Hidrozoos

Hidrozoos Otros hidrozoos Escifozoos Cubozoos Antozoos


semejantes
a Traquilinos
Estrobilación Velario Celénteron con
filamentos septales
Medusa con cuerpo cuadrangular Sitonoglilo
i g ¿ F " — Faringe de Antozoos
Ropalias — Simetría hexa- y octorradial
Pólipo reducido o ausente
• Sin medusa

Gónadas situadas en la gastrodermis


■ Celénteron tabicado por septos

Cuerpo polipoide

Boca rodeada por tentáculos

• Celénteron
■ Larva plánula
Nematocistos
Simetría radial, cuerpo medusoide

Figura 14-38
Cladograma que muestra las relaciones hipotéticas de las clases de cnidarios y en el que se indican algunos caracteres derivados
compartidos. Esta hipótesis sugiere que el orden Traquilinos de los hidrozoos retiene el ciclo vital primitivo, separándose antes de la
evolución del estado pólipo. Obsérvese que esta disposición hace a los Hidrozoos parafiléticos; los hidrozoos tipo traquilino son un grupo
Hermano de todos los otros Cnidarios.
Fuente: Modificado de R. C. Brusca and G. J. Brusca, Invertebrates. Sinauer Associates, Inc, Sunderland, MA, 1990.

anea de los antozoos. Si se mantiene el d e los metazoos d e s p u é s d e las espon­ especies, demostrando un sorprenden­
piden Traquilinos d e n t r o ele la clase jas, a u n q u e antes d e los cnidarios y los te grado d e diversidad si se considera
Hidrozoos, éstos resultan parafiléticos. Es placozoos. la simplicidad d e su m o d e l o corporal
posible que las investigaciones q u e se básico. Son d e p r e d a d o r e s eficaces, y
realicen en el futuro resuelvan este pro- muchos se alimentan d e presas bastan­
Mema. RADIACIÓN ADAPTATIVA te más grandes que ellos. Algunos están
En el pasado se p e n s ó q u e los cte- En su evolución, ninguno de los dos filos adaptados para alimentarse d e peque­
nóforos procedían d e un cnidario inedu- se desvía del modelo estructural básico. ñas partículas. La forma d e vida colo­
soide. pero esta suposición ha sido cues­ En los cnidarios, tanto el pólipo como la nial está bien explorada, con algunas
tionada recientemente. Las semejanzas medusa están construidos sobre el mismo colonias que alcanzan grandes tamaños,
enlre los grupos son en su mayoría d e esquema. Asimismo, los ctenóforos han c o m o en los corales, y otros, como los
naturaleza general y n o parecen indicar adoptado la disposición d e los peines y sifonóforos, que presentan un polimor­
una estrecha relación entre ellos. Algu­ su simetría birradial. fismo asombroso y una gran especiali-
nas evidencias moleculares sugieren que Sin embargo, los cnidarios han obte­ zación d e individuos dentro ele la colo­
losctenóforos se desviaron d e la línea nido un gran n ú m e r o d e individuos y nia.
280 Pane III. Diversidad de la vida animal

Rcsunien
Los filos Criidarios > Ctenóforos tienen una cápsula. Cuando se descaigan, algunos tipos de v Í.ISI - mas importantes son zoantarios (con
simetría radial primaria; la simetría libre es una neniatocisiiis penetran en la presa e inyectan simetría hexámera o polímera) y alcionarios
ventaja para los organismos sésiles <> que Bo­ veneno. i.a descarga se efectúa al Incrementar­ (con simetría octómera). Lo.s ordenes más
tan libres, y;i que los estímulos ambientales se la presión hidrostática interna por la alia pre­ n u m e r o s o s d e los zoantarios contienen las
les llegan de todas tas direcciones por Igual sión osmótica del interior tic la cápsula. anémonas de mar. solitarias v sin esqueleto,
Los cnidarios son. sorprendentemente, efica­ i.a mayí iría de los hidrozoos son o ilonia- \ los «oí.des pétreos, que son principalmen­
ces depredadores ya q u e poseen organillos le.s y marinos, pero otros son dulciacuicolas, te coloniales y se. retan un exoesqueleto cal
nuil .mies denominados nematoclstos, Ambos como la.s Indias de agua dulce q u e se mues­ careo, l.os corales p e n c o s son los compo­
l¡I.i-, si.n esencialmente diblásticos (algunos tran liabiuialnu'iiic en las clases prácticas Lis nentes básicos d e los arrecifes coralinos, que
triblástícos, dependiendo de la definición de hidras tienen una forma polipoide típica pero son habitat de gran belleza, productividade
mesodermo), i o n una pared del euerpo for­ no son coloniales y carecen de estallo medu­ impí litante valor e n ilógico y c< onómico LOS
mada por una epidermis y una gastrodermis, sa. 1.a mayor parte de los liidrozoos in,unios alcionarios agrupan a lo.s corales blandos:;
y entre ambas una rñesoglea, La cavidad son colonias ramificadas formadas por muchos córneos, muchos de los cuales son importan'
digestivo-respiratoria (gastrovascular) tiene pólipos i hiilianles). I.a medusa puede nadar tes y bellos componentes de los arrecifes.
l)i K ,i v carece de ano. l.os cuídanos uenen un libremente o permanecer unida a la colonia l.os ctenóforos son birradiales y nadan
nivel de organización üsular. Tienen dos tipos Loses, ilo/oos son las medusas típicas, en mediante ocho tilas de peines l.os mlobl.iv
corporales básicos (polipoide v medusoide), los q u e la Forma p r e d o m í n a m e es la medu­ tos. con los que capturan las presas, son carac­
y en muchos hidrozoos y escifozoos el ciclo soide y muchos tienen u\\ estado polipoide terísticos d e esle filo.
incluye al pólipo, de reproducción asexual, y p o c o aparente l.os c u b o z o o s son predomi­ l.os cnidarios v ctenóforos posiblemente
a la medusa, de reproducción sexual nantemente medusoides, dentro de los • han derivado de un antecesor parecido a una
su organillo exclusivo, el ncinaiocisto. es les se inclinen las peligrosas avispas de mar. larva planilla de los miliarios. \ pesar de su
producido por un cnidoblasto ( d d cual deriva Los a n t o / o o s son iodos marinos y poli- nivel ile organi/ac ion relativamente simple,
el cnidociio) y está enrollado dentro de una poides; no tienen estado medusoide. Lassub- los cnidarios son un importante filo

Cuesi ionario
i Explique la ventaja selectiva di- la l(). Defina los siguientes términos relativa aguas marinas poco profundas. ¿Cómo
simetría radial para ios animales sésiles 3 los liiilroides: hidroiri/a. hidrocaule. explica eStO?
v de vida flotadora, cenosarco. perisarco, ludíante. 17. Específicamente ¿qué tipos de
2. A nales son las características más gonanglo, manubrio, cstalocislo. ocelo organismos son más importantes en el

Importantes que diferencian al filo 1 1. Cite un ejemplo de una colonia de depósito ile carbonato calcico en los
arios ile olios tilos? hidrozoos flotante y muy pollmórfica arrecifes de coral?
3, Nombre y dileiem le las il.ises del filo 12. Distinga los siguientes términos entre sí: is. ¿Cómo contribuyen las zooxantelasal
esiaiocisto y ropalia; escifomedusa e bienestar de los corales herm.Hípicos?
Cnidarios,
hidromedusa; escifistoma, estróbilo y 19 I >islinga los siguientes términos entre sí:
i. I iistinga entre pólipo y medusa.
efira; velo, velarlo v pedalia; zoantario y arrecife franjeante, arrecife de barrera.
5. Explique los mecanismos de descarga
alcionario atolones, arreí Ifes de bajío.
de los nematoi istos. ,De que minio
p u e d e mantenerse una presión 13. Defina los siguientes términos 20. ¿Cuales son las i aracterísin as mas
hidrostática de una atmósfera dentro del relacionados con las anémonas: Importantes del filo Ctenóforos que los
ncniatocislo hasta que recibe un sifonogliío; septos primarios O distinguen d e otros filos?
estímulo ile expulsión? mésentenos; septos Incompleti 21 ¿Cómo nadan los ctenóforos v cómo
(). ¿Qué Característica inusual llene el filamentos septales; acontios; laceración • ■blienen su alimeiii. i?
Sistema nervioso de los cnidarios'' pedia 22 ( i unpare los cuídanos y los clenofnros.
7. Dibuje una hidra y rotule las principales 14. Describa tres inieiacciones especificas cíie cinco características semejantes \
panes del i uerpí > d e las anémonas con organismos que Cinco diferentes
8 \ i iiubre y cite las funciones de li is no son presas. 23 /Cuál es la hipótesis que prevalece
principales tipos celulares d e la epidermis 15. Compare el esqueleto d e los corales S< 'bre el origen d e los filos d e anln
v la gastrodermis de una ludia. zoantarios y alcionarios. i.uliados?
9, ¿Qué estimula el comportamiento 16. Los arreciles de coral generalmente se
alimentario de una hidra? limitan a distribuciones geográficas de
Capítulo 14. LOS animales radiados 281

Bibliografía
Véase también l;i Bibliografía general de la pero puede que no soporten los últimos y conundrums. Coral RelTs 11:53-56. El
Parte III. p. 631. desastrosos vertidos de crudo. primer artículo de una edición
Brown, 15. E., and J. C. Ogden. 1993- Coral Goreau. T. K, N. I. Goreau, and T. J. Goreau. completa sobre estrellas de mar-
bleaching. Sci, Am. 268:64-70 (Jan). 1979- Coráis and coral reefs. Sci. Am. Acanlhasler planci, un depredador de
Aparentemente, la causa ele que los 2451:124-135 (Aug.). Un buen resumen corales. En 1990 <p. 456) se dedicó
corales del arrecife ¡nenian sus de la biología, ecología y fisiología de otra edición entera a este
zooxantelas se debe a un agua los arrecifes de coral depredador.
anormalmente caliente. Humann, P. 1992. Keef creature Lenhoff, H. M„ and S. G. Lenhoff. 198S.
Crossland, C. J., B. G. Hatcher, and S.V. identification. Florida, Caribbean, Trembley's polyp.s. Sci. Am.
Smitli, 1991. Role of coral reefs in Bahamas. Jacksonvüle, Florida, New 258:108-113 (Apr.). los elegantes
global ocean producción. Coral Reefs World l'tiblications, Inc. lista es la mejor experimentos de l'rembley sobre las
10:55-64. Debido a que reciclan una guía de campo disponible para la hidras son clásicos en la biología
amplia cantidad de nutrientes en el identificación de cuidarlos «no experimental.
arrecife, su producción de energía coralinos». Shick, J. M. 1991. A functional biology of
neta /¡ara exportar es menor. No Humann, P. 1993. Reef coral identification. .sea anemones. New York, Chapman
obstante, tienen un papel más Florida, Caribbean, Bahamas. and Hall. Un tratado sobre la fisiología
importante en la precipitación del Jacksonvüle, Florida, New World y ecología de las anémonas al alcance
carbón inorgánico por procesos de Publications, lnc. Espléndidas de los estudiantes interesados.
intervención biológica. fotografías en colore identificaciones Ward, F. 1990. Florida's coral reefs are
Fishman, D. J. 1991. Coráis in a iroubled sea exactas hacen de ella la mejor guía de imperiled. Nacional Geographic
of crudo: tbe harder marine ecosystem corales de las que se dispone hasta 178( 1): 115-132. Se describe la
ot'the Persian Gulf. Ocean Realm ahora. degradación sufrida por los arrecifes en
Spring: p. 9-11. l-os corales del Golfo Kenchington, R., and G. Kelleber. 1992. los Cayos de Florida, junio con sus
Pérsico son especialmente resistentes, Crown-of-thorns siarfish management posibles causas.
15 J

Los animales
acelomados
Filo Platelmintos
Filo Nemertinos
Filo Gnatostomúlidos

Yendo hacia delante


Para animales que pasan su vida quietos \ a la espera, como puede dividirse en dos panes que son imágenes especulares
10 hacen la mayoría «le los miembros de los filos de radiados solamente por un plano de simetría. Además, como es mejoi
que liemos visto en el capítulo anterior, la simetría radial es saber donde se va que donde se ha estado ya, los órganos de
perfecta, i n lado del animal es tan Importante como cualquiei los sentidos y los ceñiros ele control nervioso tienden a
olro para deleetai una presa que puede venil en cualquiei entrarse en la cabeza, l'.su i se coro » e como ccfalizai
dirección Pero si un animal busca activamente su comida, un Por lanío, la celali/aeion y la simeiria bilateral primaria
lugar para guarecerse y una pareja para reproducirse, requiere evolucionaron cotijunlameiUc.
una sene disimia de estrategias y una nueva organización. El Los lies filos d e animales acelomados que se halan en
movimiento activo y dirigido precisa de un ( uerpo alargado, capítulo n o presentan grandes avances d e organización i
con una cabeza anterior y una cola posterior. Ademas, un lado los radiados. e \ c e p l o la simetría. Las consecuencias evolutivas
del cuerp i queda ha< ia arriba (dorsal l, mientras que i itro, de tal avance son. sin embargíi, enormes por si sulas. ya que
especializado para la locomoción, queda hacía ahajo (ventral), éste es el tipo de simetría que presentan nulos los animales
11 resultado es un animal de simetría bilateral, cuyo cuerpo superii >rcs. ■

282
Capítulo 15. Los animales acelomados 283

POSICIÓN EN EL REINO ANIMAL APORTACIONES BIOLÓGICAS


1. Los plalelminlos o gusanos planos, los 1. Los animales acelomados han
nemertinos o gusanos cinta y los desarrollado el plan de organización
gnatosiomúlidos o gusanos con bilateral básico que lia sido explotado
mandíbulas son los grupos más ampliamente en el reino animal.
sencillos con simetría bilateral 2. lil mesodermo se desarrolla como una Órgano Tubo digestivo
primaria. capa germinal embrionaria bien definida mesodérmico (endodermo)

2. Estos Tilos tienen un único espacio (triblásticos). lo que permite una gran Figura 15-1
interno, la cavidad digestiva, con la variedad de tejidos, órganos y sistemas. Organización corporal de un acelomado.
región comprendida entre el 3. Junto con la simetría bilateral, se ha
ectodermo y el endodermo rellena de establecido la cefalización. Hay una
mesodermo en forma ele fibras cierta centralización del sistema
musculares y mesénquima nervioso, evidente en el sistema de
(parénquima). Puesto que carecen de tipo de escalera de cuerda FILO PLATELMINTOS
celoma o de pseudoceloma, se han encontrado en los plalelminlos. El término «gusano» se ha e m p l e a d o
denominado animales acelomados, y i. Junto con la musculatura ampliamente para animales invertebra­
por poseer tres capas germinales bien subepidérmica hay también un sistema dos bilaterales, alargados y sin apéndi­
definidas han sido llamados mesenquimático de fibras musculares. ces. En un tiempo, los zoólogos consi­
irihlásiicos. 5. Son los animales más sencillos con deraron q u e los gusanos (Vermes) eran
sistema excretor.
3. Los órganos de los animales un grupo por sí mismos q u e incluía un
6. Los nemertinos son los animales más
acelomados presentan una mayor sencillos con sistema circulatorio con conjunto d e formas muy diversificadas.
egpecialización y división del trabajo sangre y un tubo digestivo Este conjunto no natural ha sido reclasí-
que los de los animales radiados, ya unidireccional. Aunque no lo ficado en varios filos. Xo obstante, los
que el mesodermo hace posible la consideren así todos los zoólogos, la Zoólogos todavía se refieren, por tradi­
formación de más órganos. I'or eso cavidad del rincocele de los nemertinos
se dice que los acelomados han ción. a varios d e estos grupos c o m o
es técnicamente un celoma, pero como «gusanos planos», «gusanos acuitados»,
alcanzado un nivel de es puramente una pane del mecanismo
organización de órganos y «gusanos redondos», «gusanos segmen­
de la probóscide, probablemente no
sistemas. tenga significado evolutivo. tados», y así sucesivamente.
Í. Pertenecen a la división pmtóstoma de 7. En los tres filos aparecen estructuras Los platelmintos han derivado de un
los animales bilaterales, tienen únicas y especializadas. Los hábitos antecesor q u e , probablemente, tenía
segmentación espiral y, al menos los parásitos de muchos plarelmintos han muchas características c o m o las d e los
plalelminlos y los nemertinos, conducido a muchas adaptaciones cnidarios, incluida una mesoglea gelati­
presentan segmentación determinada especializadas, como los órganos de nosa. Sin embargo, la sustitución d e la
i en mosaico). sujeción.
mesoglea gelatinosa d e los cnidarios por
un p a r é n q u i m a mesodérmico celular
s u p o n e la base para una organización
más compleja. El parénquima es una
Los tres filos d e q u e trata este capítulo reciben el calificativo d e triblásticos. forma d e tejido «empaquetado» que con­
tienen la organización más simple den­ Los a c e l o m a d o s p r e s e n t a n más e s p e - tiene más células y fibras (pie la mesoglea
tro de los Bilaterales, un g r u p o d e filos cialización y división del trabajo entre d e los cnidarios. En algunos platelmintos,
que incluye al resto del Reino Animal. sus órganos q u e los animales radiados, al menos, el parénquima está compues­
Se trata de los Platelmintos (G. platys, p u e s t o q u e el m e s o d e r m o h a c e p o ­ to por los cuerpos celulares no contrác­
aplanado + belmins, g u s a n o ) o gusa­ sible la e l a b o r a c i ó n d e m á s ó r g a n o s ; tiles de células musculares, es decir, que
nos planos; los Nemertinos (G. Nemer- p o r e s o se dice q u e han alcanzado un el cuerpo celular q u e contiene el núcleo
¡i's, una de las nereidas, la infalible), o nivel d e organización d e órganos y sis­ y otros organillos está conectado a una
gysanos cinta y los G n a t o s i o m ú l i d o s temas. porción contráctil alargada, del mismo
(G. gnatbos, mandíbula + stoma, boca modo q u e las células epiteliomusculares
Estos filos pertenecen a la división
f L. alus, diminutivo), o g u s a n o s con de los cnidarios (Figura 14-7).
protóstoma d e los Bilaterales y tienen
mandíbula, listos filos sólo tienen un segmentación espiral típica. Poseen cier­ Los platelmintos varían en tamaño
espacio interno, la cavidad digestiva, y ta centralización del sistema nervioso, con desde un milímetro o menos a muchos
la región c o m p r e n d i d a e n t r e el e c t o - una concentración d e nervios en la parle metros d e longitud de algunas tenias. Sus
rjermo y el e n d o d e r m o está rellena d e anterior y una disposición de los cordo­ cueipos aplanados pueden ser como una
mesodermo en forma d e fibras muscu­ nes y conectivos d e tipo escalera d e cuer­ hoja delgada y amplia, o largos y con
lares y mesénquima ( p a r é n q u i m a ) , da en la parte inferior. Tienen sistema forma d e cinta.
Dado que carecen d e c e l o m a o d e excretor (u osmorregulador), y los nemer­ Los platelmintos incluyen formas d e
pseudocele, se d e n o m i n a n a n i m a l e s tinos también tienen un sistema circula­ vida libre y parásitas, pero los miembros
acelomados (Figura 15-1), y por poseer torio y un tubo digestivo unidireccional, nadadores de vida libre pertenecen exclu­
ires capas germinales bien definidas, con boca y ano. sivamente a la clase turbelurios. Unos
284 Parte III. Diversidad de la vida animal

CARACTERÍSTICAS DEL FII.O cordones nerviosos longitudinales


PLATKI.VIINTOS conectados por nervios
transversales y localizados en el
1. Tres capas germinales (triblásticos). mesénquima en la mayoría de los
2. Simetría bilateral; polaridad casos; en las formas primitivas es
definida de los extremos anterior y similar al de los cuidados.
posterior. 9. Óiganos sensoriales .sencillos;
3. Cuerpo aplanado algunos con ojos,
dorsoventralmente: aberturas oral y 10. Sistema excretor formado por dos
genital principalmente en la canales laterales con ramas que
superficie ventral. llevan células flamígeras
i. La epidermis puede ser celular o (protonefridios); falta en algunas
sincilial (ciliada en algunos); con formas primitivas,
rabditos en la epidermis de la mayoría 11. Sistemas respiratorio, circulatorio y
de los turbelarios; la epidermis es un esquelético inexistentes; canales
tegumento sincitial en monogeneos. linfáticos con células libres en
tremátodos y cestodos. algunos tremátodos.
5. Sistema muscular en principio en i2. Muchas formas monoicas; sistema
forma de funda y de origen reproductor complejo; en general con
mesodermico: debajo ele la epidermis ganadas, conductos y óiganos
hay capas de fibras circulares. accesorios bien desarrollados;
longitudinales y a veces oblicuas. fecundación interna; desarrollo directo
6. Sin ningún espacio interno en el en las formas de vicia libre nadadoras y
Figura 15-2 cuerpo salvo el tubo digestivo en aquellas con un único hospedador
Planaria teñida. (acelomados); espacios entre los en el ciclo vital; en general indirecto en
óiganos rellenos de parénquima, una los parásitos internos en los que puede
forma de tejido conjuntivo o haber un cielo vital complicado, con
pocos turbelarios son simbiontes o pará­ mesénquima. frecuencia con varios hospedadores.
sitos, pero la mayoría están adaptados a 7. Tubo digestivo incompleto (tipo 13. Clase 'turbelarios, la mayoría de vida
deslizarse sobre los fondos de las aguas gastrovascular): falta en algunos. libre; las clases Monogeneos.
marinas o dulces, o viven en lugares muy 8. Sistema nervioso formado por un Tremátodos y Cestodos, totalmente
húmedos en la tierra. Muchos, especial­ par de ganglios anteriores, con parásitas.
mente las especies mayores, se encuen-
iran bajo piedras y otros objetos lluros en
los airoyos d e agua dulce o en zonas lito­ sirve como hospedador para cierto núme­ (endolecito), y la embriogénesis miiesir.i
rales del océano. ro d e especies. Algunos estados larvarios la típica segmentación espiral determina­
La mayoría d e las especies d e turbe­ pueden tener vida libre. da d e los protóstomos (p. 109). Para los
larios son marinas, a u n q u e hay unas platelmintos se considera ancestral el huevo
pocas d e aguas dulces. Las planarias endolecítico. Los otros turbelarios más
(Figura 15-2) y algunos otros frecuentan CLASE TURBELARIOS todos los tremátodos, monogeneos \ ces­
lagos y charcos d e manantiales; otros pre­ La mayoría d e los turbelarios son gusa­ todos muestran una condición derivada en
fieren aguas rápidas d e arroyos d e mon­ nos d e vida libre con tina longitud c o n v la que la célula huevo contiene ningún o
tanas. Algunas especies a p a r e c e n en prendida entre 5 mm o menos y 50 cm. muy poco vitelo, y éste es proporcionado
manantiales calientes y claros. Los turbe­ En general, están cubiertos d e una epi­ por células procedentes de (órganos deno­
larios terrestres se encuentran en lugares dermis ciliada, la mayoría son g u s a n o s minados vitelarios. Generalmente, un
húmedos bajo piedras y troncos. En los que reptan, combinando los movimien­ grtipo de células con vitelo se combina con
Estados Unidos hay alrededor d e seis tos ciliares con los musculares para su el zigoto en el interior de la cascara del
especies dé turbelarios terrestres, locomoción. La boca está en el lado ven­ huevo (ectolecito), afectando de lal forma
Todos los miembros d e las clases tral. Al contrario que los tremátodos y los a la segmentación que el modelo espiral
Monogeneos y Tremátodos (las duelas) cestodos, tienen ciclos vitales sencillos. no se distingue. Por tanto, los turbelarios
y la clase de los Cestodos (las tenias) son Como tradicionalmente se admite, los ectolecitos parecen formar una rama ¡tinto
parásitos. Muchos d e los m o n o g e n e o s turbelarios forman un grtipo parafilético. con los tremátodos, monogeneos y cesto-
son ectoparásitos, pero todos los trema- Cieñas sinapomorfías muestran que algu­ dos por la exclusión d e los turbelarios
todos y los cestodos son endoparásiios. nos turbelarios están filogenéticamente más endolecitos. Otro carácter, el sistema adhe­
Muchas especies tienen ciclos vitales indi­ próximos a los tremátodos, monogeneos sivo duoglandular (se describe más ade­
rectos con más de un hospedador: el pri­ y cestodos que a los demás turbelarios, Por lante) muestra que los turbelarios endole-
mer h o s p e d a d o r es con frecuencia un ejemplo, en algunos turbelarios el vitelo cilos también son paranlétiCOS; la presencia
invertebrado, y el h o s p e d a d o r final es para nutrir a los embriones en desarrollo de dos glándulas muestra que algunos tur­
generalmente un vertebrado, El hombre está contenido en la propia célula huevo belarios endolecitos forman una rama con
Capítulo 15. Los animales acelomados 285

Boca

Intestino
Faringe

Faringe
Intestino

Boca F i g u r a 15-4
Pseudoceros hancockanum. un turbelario marino
policlado. Los políclados marinos son muchas
veces grandes y de colores vistosos. Los pólipos
naranjas de Tubastrea áurea, un coral hermatipico,
y Aplidium cratiferum, un tunicado colonial
Figura 15-3 (Capítulo 26) con un aspecto cartilaginoso, también
Esquema del tubo digestivo en dos órdenes de turbelarios. A, Tricládidos. aparecen en la fotografía.
B, Policládidos.

los platelmintos ectolecítos con la exclu­ Faringe


Cavidad faríngea
sión de las otras líneas de turbelarios endo­ Músculos circulares
lados. Por consiguiente, el término tur­ Epitelio columnar
Epidermis
belario se usa aquí por la simplicidad de Músculos parenquirrtáticos
^organización y de presentación, ya que Célula glandular
Se trata de un grupo artificial. Otras carac­ Músculos longitudinales
terísticas válidas para distinguir los órde­ Rabditos
nes de los turbelarios son la forma del
micsiino (presente o ausente, simple o
ramificado, diseño de la ramificación) y la
faringe (simple, plegada, bulbosa). Excep­
t e n el orden Policládidos (G. poly, mu­
Célula de rabditos / Intestino \ Cordón nervioso
chas + klados, ramas), los turbelarios con
Parénquima Músculos faríngeos Cilios
huevos endolecitcxs tienen un intestino sim­
ple o carecen de él y tienen una faringe Figura 15-5
Sección transversal de una planaria a través de la región faríngea, que muestran las
simple. En unos pocos no existe una farin­ relaciones de las estructuras del cuerpo.
ge reconocible. Los políclados tienen una
faringe plegada y un intestino muy ramifi­ mesénquima. d o n d e células fagocíticas mis se abren células mucosas glandulares
cado (Figura 15-3). Incluyen muchas for­ (Figura 15-5). Kn la epidermis de la mayo­
gastrodérmicas digieren la comida inlra-
mas marinas de tamaño moderado a gran­ ría de los órdenes de turbelarios se
celu lamiente.
de (de 3 a más de 40 mm) (Figura 15-4) y encuentran órganos adhesivos duo-gian-
la gran ramificación del intestino está corre- Forma y función dularcs. Éstos constan de ires tipos celu­
ionada con el gran tamaño de los tur­ lares: células glandulares viscosas, células
Epidermis, musculatura, locom<»cióri.
belarios. Los miembros del orden Tricládi­ d e liberación y células d e anclaje (Figu­
Las planarias de agua dulce, como Duge-
dos (G. iréis, ires + klados. ramas). ra 15-6). Las secreciones de las células vis­
sia (primeramente llamada Euplanaria,
incluidas en el grupo ectolecítos formado cosas fijan aparentemente las microvello-
pero cambiada por prioridad a Dugesia,
por planarias d e agua dulce, tienen un sidades de las células al sustrato, y las
dedicada a Dugés, primero en describir la
intestino con Ires ramas (Figura 15-3). secreciones de las células de liberación
forma en 1830), pertenecen a los tricládi­
Los miembros del orden Acelos (G. proporcionan un mecanismo químico de
dos y son muy usadas en los laboratorios
«.sin + kuilos, hueco) son considerados rápido desprendimienu>.
de prácticas elementales. La cubierta exter­
auno los menos modificados d e s d e la
na es una epidermis ciliada apoyada en En la pared del cuerpo, por debajo de
forma ancestral. Son pequeños y tienen
una membrana basal. Contiene rabditos la membrana basal de los turbelarios hay
boca, pero no cavidad gastrovascular ni
en forma d e varilla que, cuando se des­ capas d e fibras musculares que corren
na excretor. La comida pasa a través
cargan en el agua, se hinchan y forman circular, longitudinal y diagonalmenie.
déla boca o la faringe al interior de espa­
una funda mucosa protectora alrededor Una red d e células p a r e n q u i m á t i c a s ,
cios temporales que están rodeados por
del cuerpo. En la superficie de la epider­ desarrolladas a partir del niesodermo, lie-
286 Parce III Diversidad de la vida animal

Microvellosidades Excreción y osmorregulación. Ex?


Cilio
cepto en los acelos, el sistema osmorre-
gulador de los turbelarios consta de pro-
tonefridios (órganos excretores y
osmorreguladores con su extremo inter-
IHI ( e r r a d o ) con c é l u l a s flamígeras
(Figura 15-7A). 1.a célula flamígen
t-Célula soporte
forma de copa con un penacho de i iliOS
Célula epitelial que se extienden desde su cara interna.
En algunos grupos de turbelarios se da
una condición evolutiva derivada, en la
que el protonefridio forma un entrama­
1 um /
Músculo X Membrana basal
do, esto es. el borde de la copa se con­
tinúa en expansiones en forma de dedo
Nervio que si'entrelazan con expansiones simi­
lares de una célula tubular. El espatiCj
(luz) de la célula tubular se continúa es
Glándula viscosa '«i conductos colectores que finalmente se
abren al exterior mediante poros. i:i bali­
/ n •, do ele los cilios i que recuerda a una
llama vacilante) proporciona una presiÓS
negativa para extraer fluido a través dé
las delicadas interconexiones entre la
célula flamígera y la tubular, General­
Glándula viscosa G|ándu|a ,iberadora mente la pared del conduelo lucra de la
célula flamígera posee pliegues o micrOj
Figura 16-6 vellosidades (pie probablemente actúan
Reconstrucción de una glándula adhesiva doble del turbelario Haplopharynx sp. Hay dos
glándulas viscosas y una de liberación, que están situadas por debajo de la pared del en la reabsorción de ciertos iones o mo­
cuerpo. Las células de anclaje están situadas en el interior de la epidermis, y una de las léculas.
glándulas viscosas y la de liberación están en contacto con un nervio. En los distintos turbelarios puede halier
un único pn >lone!lidio o de uno a nutro
nan los espacios entre los músculos y los ramificados, uno anterior y dos posterio­ pares lái las planadas se anasiomosan en
órganos viscerales. Las células parenqui- res. P.\ conjunto forma una cavidad gas-
máticas en algunas, tal vez en todas, las trovascular revestida de epitelio colum­
planadas no son células independientes, na r i Figura 15
sino las porciones no contráctiles de las l.i is i irganí is i ismi irreguladores
i as planadas son principalmente car-
células musculares. cono; Idos como nefridlos aparecen en
iras, alimentándose especialmente de muihos invertebrados < uandi11
Las planadas muy pequeñas se mué pequeños crustáceos, nematodos, rotífe ■ errados por su extremo Interno se
vea mediante cilios. Otras se mueven por ros e insectos Pueden detectar alimento • iiin.iii proUmefriilios. pero
deslizamiento, con la cabeza ligeramen­ a ( lerta distancia mediante los quimio- cuando se abren a un espacio • elórri
te levantada sobre una vía mucosa secjre rreceptores. Enredan a sus presas en dicho extremo, reciben el nombre
lacla por las glándulas adhesivas margi­ S» iec iones de las mucosas y ele los rab- de metanefridios Hay una amplia
nales. El batido de los < ilios epidérmio >s ditOS. Las planadas agarran sus presas con variedad en ambas tipos, de los más
arrastra al animal a través de la vía muco su extremo anterior, enrollan su cuerpo simples a los m.is , omplejl"S, p< rO los
sa, mientras que se observa i ómo pasan airededox de su víctima, extiendes su proii inefridios se consideran
desde la cabeza hacia detrás ondas mus­ probóscide y absorben pequeños peda generalmente como más primitivos.
culares rítmicas. Los grandes políclados / o s de comida. Las secreciones ¡nlcsii
y los turbelarios terrestres se arrastran nales contienen enzimas proteolíticas
mediante ondulaciones musculares, de para la digestiónextracelular, Los tro­ una red a lo largo de caria lado riel animal
un modo parecidí i al de los i arao des. zos de alimento son succionarlos al inte i l'igura 15-7) y pueden vaciarse a lia\i>
rior del intestino, donde las células fagí i ríe muchos uefridioporos. Se puede decir
Nutrición y digestión. I:l tubo digestivo cuicas d e la gastrodermiS completan la que esle sistema es priiu ipalniellli
Consta de boca, laringe e intestino < I'¡gu­ digestión (inlr.icehilar). I.a cavidadgas- rregulador ya que en los turbelarios nian-
ra 15-3). La laringe, encerrada en una tfl vascular se ramifica por todo el < ríOS, que no lieilen que expulsar
vaina faríngea (Figura 15-7 >■ abre | >< >ste po. y el alimento se absorbe a través de de agua, está reducido o falta.
nórmente justo en el interior tic la Ix» sus paredes hacia el interior de las, célu Los restl >s metabÓliCOS se eliminan en
través de la cual puede salir (figura 15-7). las riel cuerpo. I.a comida no digerida se gran parte por difusión a través de la
1-1 intestino tiene tres ramas o troncos muy expulsa por la iarii pared del cuerpo.
Capítulo 15. Los animales acelomados 287

Núcleo Flagelos formando la «llama»


Ganglios
cerebroideos,

Célula
tubular
Célula
llamigera

Vesícula
seminal
Figura 15-7
Pene
Estructura de una planaria.
A, Sistemas reproductor y Cámara
osmorregulador, mostrados en faringea
parte. El esquema de la
izquierda es una célula
flamígera. B, Diagrama del tubo
digestivo y del sistema nervioso W&L ^ ^ Boca

en escalera. Se muestra la ^ - Faringe


laringe en posición de reposo.
C, Faringe saliendo a través de
la boca ventral.

Respiración. No hay órganos respira­ las planadas forman órganos definidos la cola en el extremo posterior. Un extrac­
torios. El intercambio de gases tiene lugar en las aurículas (lóbulos con aspecto d e to de la cabeza añadido a un medio de
I través de la superficie del cuerpo, orejas a los lados de la cabeza). Algunos Cultivo que contenga animales decapita­
también tienen estatocistos para el equi­ dos impedirá la regeneración de nuevas
Sistema nervioso, El sistema nervioso
librio y reorreceptores para apreciar la cabezas; esto sugiere que las sustancias
illas primitivo ele los turbelarios, encen­
dirección d e la corriente. d e una región suprimirán la regeneración
tado en algunos acelos, es un p l e x o ner­
d e la misma región en otro nivel del cuer­
vioso subepidérmico parecido al plexo
R e p r o d u c c i ó n y r e g e n e r a c i ó n . Mu­ po. Se podrían citar muchos otros expe­
nervioso de los cnidarios. Otros turbela-
chos turbelarios se reproducen tanto ase- rimentos.
tios tienen, además del plexo nervioso, de
xualmente (por división) c o m o sexual- Los turbelarios son monoicos (her-
uno ;i cinco pares de c o r d o n e s nervio-
mente. Asexualmente, las planadas d e mafroditas) pero practican la fecundación
sos longitudinales situados bajo la capa
agua dulce se constriñen por detrás d e la cruzada. Durante la época d e reproduc­
muscular. Los turbelarios más evoluciona­
faringe y se separan en dos animales, ción, cada individuo desarrolla los órga­
dos tienden a tener un menor número de
cada uno d e los cuales regenera las par­ nos masculinos y femeninos, q u e gene­
cordones. Las planadas de agua dulce tie-
tes perdidas - u n sistema rápido de incre­ ralmente se abren en un poro genital
•io! un par ventral (Figura 15-7B). Los ner­
mentar la población-. Hay pruebas d e c o m ú n (Figura 15-7A). Después d e la
vios conectivos forman un modelo de tipo
que una densidad d e población reduci­ cópula, uno o más huevos fecundados y
escalera de cuerda. El cerebro es una masa
da va seguida d e un incremento en la algunas células con vitelo se encierran en
bilobukida de células ganglionares que sur-
tasa de división. En algunas formas como un pequeño capullo, Los capullos se lijan
interiormente desde el cordón ner­
Stenostomum (G. sienos, estrecho + por pequeños pedúnculos a la cara infe­
vioso ventral. Excepto en los acelos. que
Stotna, boca) y Microslamwn(G. mikros, rior d e piedras o plantas. Los embriones
tienen un sistema difuso, las neuronas se
pequeño + slomci, boca), en los que hay emergen como jóvenes que parecen adul­
organizan en tipos sensoriales, motores y
bipartición, los individuos no se separan tos maduros. En algunas formas marinas,
de asociación-un importante avance en
en seguida, sino q u e permanecen uni­ a partir d e los huevos se desarrolla una
la evolución del sistema nervioso.
dos formando cadenas de zooides (Figu­ larva ciliada d e vida libre.
ra 15-813 y C).
Órganos sensoriales. La locomo­
ción activa en los turbelarios se ve favo- La considerable capacidad d e rege­
no sólo por la cefalización del sis­ neración d e las planadas ha proporcio­ CLASE TREMÁTODOS
tema nervioso, sino también por los nado un interesante sistema para estudios Los tremátodos son todos duelas parási­
- en el desarrollo de los órganos experimentales del desarrollo. Por ejem­ tas y, cuando adultos, se encuentran casi
! los sentidos. Los o c e l o s , manchas plo, una porción extraída de la mitad d e todos c o m o endoparásitos de vertebra­
ares sensibles a la luz, son comunes la planaria p u e d e regenerar una nueva dos, Tienen principalmente forma de hoja
. lurbelnrios (Figura 15-2). cabeza y una nueva cola. No obstante, la y son estructuralmente similares en
Las células táctiles y quimiorrecepto- porción mantiene su polaridad original: muchos aspectos a los turbelarios ectole-
ahundanles por el cuerpo, y en la cabeza crece en el extremo anterior y citos. La mayor diferencia se encuentra en
288 Parte III. Diversidad de la vicia animal

siendo el primer hospedador (interme-


Fosetas d i a r i o ) un molusco, y el hospedador
ciliadas d e f i n i t i v o (en el q u e ocurre la repro­
Boca ducción sexual, a veces denominado últi-
m o hospedador) un vertebrado. En algu­
nas especies interviene un segundo
hospedador intermediario, incluso a veces
Zooides un tercero. El grupo se ha diversificado
ampliamente y sus miembros parasitan a
Bocas Intestino casi toda clase d e vertebrados. El grupo
habita, según las especies, una gran varie­
dad de Idealizaciones en su hospedador:
Boca todo el t u b o digestivo, el sistema circu­
Intestino
latorio, y los tractos respiratorio, urinario
y reproductor.
Uno de los fenómenos biológicos más
asombrosos del mundo es el ciclo vital de
los digeneos. Aunque los ciclos de dife­
rentes especies varían mucho en detalle.
un ejemplo típico incluiría los estados
adulto, huevo, miracidio, esporocisto.
redia, cercaría y nietacercaria (Figura lv
Phagocata Microstomum Stenostomum 11). El huevo pasa generalmente del hus-
p e d a d o r definitivo a sus heces y debe
Figura 15-8
Algunos pequeños turbelarios de agua dulce. A. Phagocata tiene numerosas faringes. B y C, La alcanzar el agua para su desarrollo pos­
división incompleta produce series de zooides que permanecen unidos durante algún tiempo. terior. En ella eclosiona dando una lana
ciliada d e vida libre, el miracidio. que
penetra en los tejidos d e un caracol,
la cubierta del cuerpo, o tegumento, q u e sincitlal. Esta disposición epidérmica donde se transforma en un esporocisto.
n o está provisto d e cilios en el adulto. peculiar está relacionada probablemente El esporocisto se reproduce asexualmente
Además, en común con los monogeneos con las adaptaciones al parasitismo, pero para producir más esporocistos o cierto
y los cestodos, los cuerpos celulares están d e forma poco clara todavía. número d e redias. Las redias, sucesiva­
hundidos debajo de la capa externa (Figu­ Otras adaptaciones estructurales al mente, se reproducen asexualmente para
ra 15-19) y capas superficiales muscula­ parasitismo son más aparentes: diversas formar más redias o para producir cer-
res, y comunican con la capa externa glándulas d e penetración o glándulas q u e carías. De esta forma, un único huevo
(citoplasma distal) mediante prolongacio­ producen el material del quiste: órganos puede dar lugar a un enorme número de
nes que se extienden entre los músculos. ele fijación como ventosas o ganchos; una descendientes. La cercaría emerge del
Dado que el citoplasma distal es continuo, capacidad reproductora incrementada. Por caracol y penetra e n un segundo hospe­
sin membranas celulares, el tegumento es otra parte, los tremátodos conservan vanas dador intermediario o se enquista en la
características de los lurbelarios, como un vegetación u otros objetos para conver­
tubo digestivo bien desarrollado (pero con tirse en nietacercaria. q u e son las due­
la boca en el extremo anterior cefálico). las juveniles. El adulto procede de la
Espina y sistemas reproductor, excretor y ner­ nietacercaria cuando este estado es cunti­
vioso similares, así como una musculatu­ d o por el hospedador definitivo.
Citoplasma
distal ra y un parenquima que están modifica­
Algunos d e los más serios parásitos
dos sólo ligeramente en comparación con

mw*
Capa
muscular humanos y d e animales domésticos per­
los turbelarios. Los óiganos de los senti­
tenecen a los digeneos. El primer ciclo
Célula dos están poco desarrollados.
parenquimática vital digenético investigado fue el de fe-
Golgi
Las subclases d e los Tremátodos, los cióla hepática (L. fasciola, pequeño ha?,
Cuerpo celu­ Aspidogastros y los Didimozoideos, son banda), que causa "putrefacción del híga­
lar grupos pequeños y poco conocidos, pero do» en ovejas y otros rumiantes. El adul- |
- Mitocondria el de los Digeneos (G. dis, doble + gej-ios, to d e la duela vive en los canalículos
Núcleo raza) es un grupo grande con muchas espe­ hepáticos del hígado, y los huevos pasan
cies d e importancia médica y económica. a las heces. Después d e la eclosión, el
miracidio penetra en un caracol y x-
Subclase Digeneos transforma en esporocisto. Hay dos genej
Figura 15-9 raciones d e redias, y la cercaría se enquis­
Esquema de la estructura del tegumento Con raras excepciones, los tremátodos
del trematodo Fasciola hepática. digeneos tienen un ciclo vital indirecto. ta en la vegetación. Cuando las ovejas i
Capítulo 15. Los animales act-lomados 289

Receptáculo otros rumiantes (a veces el hombre)


Ventosa Vitelario
seminal comen la vegetación infestada, la meta-
ventral útero Testículo anterior
Ventosa cercaria se desenquista y crece, dando
oral Intestino Vejiga Poro lugar a una duela joven.
excretor
Clonorchis sinensis: duela del
hígado del hombre
Clonorchis (G. clon, rama + orchis, testí­
culos) es la duela del hígado del hombre
Músculo más importante, y es común en muchas
faríngeo Tubo Testículo regiones del Oriente, especialmente en
excretor Esperrni- posterior
Gonoporo Vesícula China, sur de Asia y Japón. Con frecuen­
C
seminal Conducto Conducto *n,Ídre duc,
° cia también infesta gatos, perros y cer­
er
Figura 15-10 deferente vitelino dos.
Estructura de la duela del hígado del hombre, Clonorchis sinensis.
Estructura. Kstos gusanos varían entre
10 y 20 muí de longitud (Figura 15-10).
Su estructura es en casi todo la típica de
muchos tremátodos. Tienen una vento-

El miracidio se
libera tras ser
ingerido por un
gasterópodo

Figura 15-11 Esporocisto o


Ciclo vital de Clonorchis sinensis. Redia Esporoquiste
290 l'.nu-lll DivcrsHlaiKli-l.ivijM.imm.il

saoral y HIKI ventosa ventral, El tubo tedias. La reclia es alargada, con un tubo mente- en gran parte de Úrica y parte dé
digestivo o insta de laringe, 00 esófago digestivo, un sistema nervioso, un siste­ Sudamérica, el Pacífico, oriente Medio \
muscular y dos ciegos intestinales largos ma excretor v muchas células germinales Extremo Oriente. El antiguo nombre
sin ramificar. El sistema excretor cons­ en fase de desarrollo. La redia pasa al genérico es BUbarzia (de- I lu-odor Bu­
ta de dos túbulos protonefridiales, con hígado del caracol, donde las células ger- har/. parasitólogo alemán que descubrió
ramificaciones provistas de células fla­ minath as o mtinúan su desarrolle i \ pn > Schistosomahaematobütm) j la ¡ni
mígeras o bulbos. Los túbulos sé unen ducen cercarías con forma de renacuajo. fue llamada bilhar/iasis. un nombre aun
para formar una vejiga mediana que abre La cercaría escapa al agua, nada hasta usado en muchos sitios
al exterior. El sistema n e r v i o s o , como que se encuentra con un pez de la familia Las duelas d e la sangre difieren dé
el d e los mrbelarios. esta compuesto por ciprínidos, y entonces perfora en los nitis- muchas oirás duelas en que son dioicas
dos ganglios cerebroideos conectados a c ule is i, baje i las escunas. Aquí las cen a- y tienen dos ramas del tubo digestivo.
cordones longitudinales que tienen rias pierden sus colas y se enquistan como unidas en un único tubo en la pane pos
conectivos trans\ ersales, metacercarias. Si un mamífero come pes­ tenor del cuerpo. El macho es anchoj
I I s i s t e m a r e p r o d u c t o r es herma - cado infestado, el quiste de la metacerca- macizo, y tiene un surco ventral largo
frodita y complejo. El sistema masculino ria se disuelve en el intestino, v las duelas posterior a la ventosa ventral, el canal
está ('impuesto por dos testículos rami­ jóvenes migran por el conducto biliar. g i n e c ó f o r o . liste rodea a la henibni,
ficados y dos v a s o s e f e r e n t e s que se donde se transforman en adultos. Aquí las larga v delgada (Figura 15 12).
uncu para formar un único v a s o defe- duelas pueden vivir entre ls \ 30 anos. Tres espeí a s se ni respi msables de l.i
rente; éste se ensancha en una vesícula El electo d e las duelas en el hombre esquistosomiasis en el hombre: S man-
seminal, para continuar en un conduc- depende principalmente de la extensión suni. que vive primariamente en los vasos
to eyaculador que termina efl la abertu­ de la infestación, que, si es fuerte, puede que irrigan el intestino grueso; S. joparé
ra genital. Al contrario que muchos tre­ causar cirrosis pronunciada del hígado v cum, que se encuentra frecuentemente
mátodos, Qonorchisno tiene un órgano la muelle. Los casos son diagnosticados ,i en los capilares del intestino delgado, y
copulador imaginable, el cirro. El sistema través del examen de las heces. I'ara evi­ v baematobium, que vive- en los capilá.^
femenino contiene un ovario ramificado tar la infección, todo el pescado utilizado res d e la vejiga urinaria S iiidiisuiii i-
con un corto o v i d u c t o , al que se unen para comer debería ser bien cocinado. La común en /.onas de África. Brasil, norte
los conductos del receptáculo seminal. destrucción de los caracoles portadores cíe de Sudamérica y las Indias Occidentales]
el vitelario y el o o t i p o . El ootipo está estados larvarios es un metí ido de control. los principales liospedadores interme­
rodeado d e una masa glandular, las glán-
diarios son los caracules del generé
dulas de Mehlis, de función descono­ Scbistosoniíi: (hielas tic ¡a sangre
Biomphalaria. El S. baematobium esta
cida, desdi- la que sale hacia el poro La esquistosomiasis, infección por due­ extendido predominantemente en
genital un útero muj replegado. La las de la sangre del género SchiStOSOma usando caracules del genero liiilinttsy
fecundación cruzada entre los individuos (G. SChiStOS, dividido + Soma, cuerpo), se PbysopsiS como principales hospedad»
>mún, j el esperma se almacena en i láSifica c o m o una de las principales res intermediarios. El S.japonicumem
el receptáculo seminal. Cuando se libera enfermedades infecciosas del mundo, con confinada al Extremo Oriente y sus las
del ovario un óvulo, se une con un esper- ion millones de personas infestadas. La tsse hospedan en algunas de lasespéj
matozi «de \ un grupo d e células vitelinas enfermedad se- ha difundido extensa- cies del genero Qncomelanía.
5 es lee undado. Las células vitelinas libe­ El mi 'dele i de cié |i • vital de las duelas
ran una cascara ele material proteico que de- la sangre es Similar en todas las espe­
se estabiliza por una reacción química, se cies. Los huevos se expulsan con las
le añaden las secreí iones de las glándu­ i agraciadamente, algunos proyectos que MC es humanas y COn la orina; llegan al
las de Mehlis y el huevo pasa al útero. intentan elevar el nivel de vida en algunos agua y eclosionan dando miracidios cilla
países tropii ales, como el de la Gran Presa dos, que deben encontrar al tipo reque­
Ciclo vital. El habitat normal d e los de Aswan en Egipto, han im [ementado el rido d e caracol en pocas horas para
predominio de la esquistosomiasis al eren sobrevivir En el caracol se transforman
adultos son los canalículos hepáticos
más habita) para el caracol hospedador
humanos \ de- otros man uleros comedo­ intermediario. Antes de que laem en esporocistos, que producen otra gene?
res de peces (Figura 15 11'). Los huevos, construida la presa, las 500 millas del río ración de esporocistos que a su ve/ on
que contienen un miriacidio cada uno. Nilu entre Aswan y El Cairo estaban ginan las cen arias directamente, sin for­
se vienen al agua con las heces, pero no sujetas a inundaciones anuales; la mación d e redias. Las cercanas escapan
eclosionan hasta que no han sido ingeri­ alternancia de- inundaciones y sequías del caracol y nadan hasta que entrañen
dos por un caracol l'amfosscmiltts o de mal.iba muchas caracules. Cuatro anos contacto con la piel desnuda del hombre
géneros atines. Los huevos, no obstante. después de que se terminara la presa, el Penetran en la piel, perdiendo sus colas
pueden vivir durante algunas semanas en predominio de- la esquistosomiasis se
en el proceso, y alcanzan un vaso sais
el agua. En el caracol, el mlracidio pene­ había Incrementado siete veces a lo largo
q u í n e o por el q u e entran al torrente
tra en los tejidos j se transforma en el de este iranio de rio. El predominio en los
pescadores alrededoi del lago por encima circulatorio. No existe estado de- m e a
esporocisto tuna estructura en forma de de la presa aumentó desde un nivel muj c ercaria Los esquistosomas ¡óvenes se-
bolsa con células germinativas embrio­ bajo a un 76 dirigen a los vasos sanguíneos del siste­
narias), que produce una generación de ma pona hepático y pasan un periodo i í
Capitulo 1 s - l-os animalea acelomados 291

Figura 15-13
Abdomen humano mostrando
Figura 15-12 esquistosomiasis de la piel provocada por la
A, Macho y hembra adultos de Schistosoma mansonien cópula. El macho tiene un canal penetración de cercarías de esquistosomas,
ginecóforo alargado que rodea a la hembra (individuo con tinción oscura). En general, el incapaces de completar su desarrollo en el
hombre es hospedador del parásito adulto, principalmente en África, aunque también hombre. La erupción y la picazón se produce
aparece en Sudamérica y en alguna otra parte. El hombre se infesta cuando se baña en por la sensibilización a las sustancias
aguas infestadas de cercarlas. B, Ciclo vital de Schistosoma mansini. alergénicas liberadas por la cercaría.

lio en el hígado antes de migrar a difícil en las infecciones fuertes de S. iapo- san sarpullido o dermatitis cuando SUS cer­
Sus sitios característicos. Conforme ¡a hem­ nícum sin tratamiento precoz. canas. que son incapaces de continuar su
bra adulta libera los huevos, son empu­ lil mejor control se efectúa educando . k s . m o l i ó , penetran en el hospedador
jados tic algún mudo a través de los capi- a la población para eliminar sus deposi- (Figura 15-13). Las cercarías d e varios
del intestino o de la vejiga, \ se (iones liigiénu amenté, un problema difí­ géneros cuyos hospedadores normales
BtpuLsan con las heces y la orina, según cil para la gente pobre que habita en con­ son pájaros norteamericanos causan der­
les especies. Muchos huevos no siguen diciones primitivas o insalubres. matitis en los bañistas de- los lagos del
fetedifícíl lamino y son arrastrados por norte: La gravedad del sarpullido aumen­
¡aflujo sanguíneo desde el hígado a otras ta con un numen i creciente de cornac ios
bride se convierten en centros de con los organismos o sensibilización. I )es-
sí bien el mejor control de la pués d e la penetración, las cercarías se
B&raación y de- reacciones tlsulaies esquistosomiasis es el tratamiento
Los principales efectos de la esquisto- fijan y mueren por los mecanismos inmu-
lado de los desechos corporales,
son producidos por ION huevos, nitarios del hospedador. y liberan sustan­
i tras estrategias se han propuesto con
En v. mctnsoniy S.japonicum, los hue cias alergénicas que producen la sarna. 1.a
éxito diferente! la quimioterapia, el
ducen ulceración y abscesos en la control del vector y la vacuna. El Situación es mas una molestia que una
paral intestinal \ hemorragia con diarrea desarrollo de una vacuna es objeto de seria amenaza cumia la salud, pero podna
y dolor abdominal. De forma similar, muchas investigaciones, pero todavía no representar pérdidas económicas a las per­
.v baematobium produce ulceración de la se dispone di- una vacuna eficaz El sonas que dependen de los negocios turis-
parecido la vejiga, i o n hematuria y mic- control de li >a vecn ires r >i gestii >n rededor de los lagos infestados.
ambienta] > por medias biológ i
lolorosas Los huevos, arrastrados
parece prometer. El control biológico
||hígado o a olios sitios, causan síntomas incluye la introducción de especies de
dos con los órganos donde- se a l o Paragonimus: duelas del pulmón
iles, i angrejos \ peí es que se
jan. Cuando están retenidos en el le< rii i coman a los ( atacólos VCCtoreS Se conocen varias especies d e Pe
capilar del hígado, impiden la circulación nimttsiG. para, cerca d e + gontmus,
jt&usancirrosis, una reacción fibrilkrque generar!, una duela que vive en el pul­
toterfitw con la función hepátii ai De las món d e sus h o s p e d a d o r e s . una gran
lies especies, S baematobium es consi esquistosomiasis de la piel (sarna del variedad de mamíferos. I'aragonimus
derada como la menos grave y S.japoni- nadador). Se conocen varias especies de westermaniiFigata 15-14) que aparece
ttmeomo la más grave. El pronóstico es esquistosomas de varo >s géneros que cau- en < iriente, sudoeste del Pacifico \ algu-
292 Parte m Diversidad de la vrida .1 lal

Ventosa Ventosa Vejiga


oral Intestino Útero Testículos excretora
ventral
Faringe

^*r\ Glándulas
cefálicas

Tubo
digestivo

Joven en
desarrollo

Huevo

íífcXfi^ Ovario

Testículo

Glándulas Ovario Conducto


vitelógenas vitelino
Figura 15-14
La duela del pulmón Paragonimus weslermani. Los adultos alcanzan más de 2 cm de
longitud. Los huevos que se d e s c a r g a n en el esputo o las heces e c l o s i o n a n dando
miracidios de vida libre que penetran en c a r a c o l e s . Las cercarlas entran desde los
caracoles a cangrejos de agua dulce y se enquistan en los tejidos blandos. El hombre se
infesta comiendo cangrejos mal cocinados o bebiendo agua que contenga larvas liberadas
- Opisthaptor
de los cangrejos muertos.

ñas parios de Sudamérica, parásita un 1 Sin cined) ingieren vegetal ion infestada Figura 15-15
cierto número de carnívoros silvestres, con huevos procedentes de excrementos Vista ventral de una duela monogenética,
hombres, cerdos, j roedores, Sus huevos ele pájaros, Los esporocistos se agrandan Gyrodactylus cylindrilormis.
son expulsados en el esputo, tragados 5 v se ramifican, y la cercarla se enquista
eliminados con las heces, La metacerca- dentro del esporocistos el cual se intro­
ii.i se encuentra en cangrejos dulciacuí- duce en la cabeza s en los tentáculos del g e n o s d e peces, se convierten en una
colas, y la infección se adquiere al inge i aracol, que se vuelven claramente raya­ sena amena/a cuando sus hospedadoreS
rir cangrejos no cocinados La infección dos con bandas naranjas v verdes, \ laten están amontonados como en una piSCÍ
produce síntomas respiratorios, con difi­ a intervalos frecuentes. Los pájaros son factoría,
cultades respiratorias y ios crónica. Los atraídos por los tentáculos agrandados, y Los ciclos vitales de los monogeneos
1 asos mortales son corrientes, 1 na espe asi se completa el k icio vital, son directos, con un único hospedados
1 ie relativamente cercana, P. kellicotti, se Los huevos ei losionan en una larva I ili.t-
encuentra en el visón y en animales simi­ da, el onconiirackUo. que se fija al Imv
lares de Norteamérica, pero solo se I1.1 CLASE MONOGENEOS pedador o nada alrededor un rato auto
registrado un caso en el h o m b r e Su Las duelas monogenéticas se lian consi de lijarse. El oneomiracidio lleva unos gan­
ineíacercaria esta en cangrejos de río. aerado por tradición como un orden tic chos en su parte posterior que en muchas
los treman idos, pcr< 1 presentan suficien­ especies se transforma en un gran órgano
tes diferencias como para merecer una fijador posterior (opisthaptor) del adul­
Otros Tremátodos clase separada. El análisis dadista las to I lado que el monogeneo debe adhe­
Fasciolopsis buski (L. fast ida. pequen* 1 sitúa próximas a loscestodos. son todas rirse al hospedado! y resistir la fuerza del
ha/ + opsis, apariencia) (duela intestinal parásitas, principalmente de las branquias agua que fluye sobre las agallas o piel, hi
humana) parásita al hombre y al cerdo y superficies externas ele los peces I [ñas radiación adaptativa ha producido un
en la India y en China Los estados l.n pocas se encuentran en las vejigas uri­ extenso ata\ lo ele opistliaplores en dile-
varios aparecen en varias especies d e narias d e ranas y tortugas, y se lia cita­ renles especies. Los opisthaplores pueden
caracoles planórbidos, \ la cercaría se d o una en el ojo d e un h i p o p ó t a m o . llevar ganchos grandes y pequeños, ven­
enquista en las >astanus de agua, una Aunque están muy extendidas \ son tosas y grapas, que COn frecuencia se oini-
vegetación acuática comida cruda por c o m u n e s , parece que los m o n o g e n e o s binan entre sí.
hombres y ceñios causan pOCO daño a sus hospedadores Los géneros comunes son Gyrodac-
Leucocbloridium se caracteriza por e n Condiciones naturales. \ o obstante. tylus < i., gyro, círculo + c;. daktyt
sus notables esporocistos Los caracoles como otros numerosos organismos pato los. dedo) (figura IS-IS) y DdCtylo
Capítulo 15. Los animales aceloroados 293

Citoplasma distal
Microvellosidad del tegumento Tabla 15 1 Cestodos c o m u n e s del h o m b r e

Nombre común \ científico Medio lie infección:


incidencia en el hombre
( estodode la vaca I Taeniarhynchw < omiendo carne de vaca poco cocinada, la
saginatus} más común de todas las tenias del hombre.
Cestodo del cerdo i Taenia soliutri) Comiendo cerdo poco oxido, menos
común que T, saginatus.
Tenia de IOS peces (Di/ili\'llob(ill>riuill Comiendo pescado crudo o mal cocinado;
lililí mi c o m ú n en la reglón de los c,rancies LagOS,
en Estados i 'nidos, \ en otras ¡¡reas del
mundo donde- se come pescado crudo.
Tenia del perro Wípylidium caninniri) Poi hábitos no higiénicos de los niño- (los
jóvenes en pulgas o piojos); frecueni la
moderada.
do enano < l 'ampirflepis /:. lóvenes en el escarabajo de- la harina, común.
I r m . i del quiste hidaí idn O unili l( ul.ii Quistes de los jóvenes en el hombre;
(Echinococcus granulosas) ¡nfestat Ion poi cpnta< to con perros, común
en cualquier sitio donde el hombre está en
estrecha relación con perros y rumiantes.
Tenia del quiste hidaiídito multilocular Quistes de jóvenes en el hombre: menos
t Echinococcus multtíot ulano común que el hidátide unilocular.

superficial (Figura 15-16). Kn contraste


con los monogeneos y los tremátodos,
no obstante, toda su superficie está
cubierta con p e q u e ñ o s salientes seme­
jantes a las rnicrovellosidades del intesti­
Terminal nervioso
n o delgado de los vertebrados ( p . 47).
Mitocondrias Músculo Músculo Las rnicrovellosidades aumentan mucho
longitudinal circular la superficie del t e g u m e n t o y son una
Figura 15-16 adaptación vital del cestodo. ya que
Esquema de una sección longitudinal a deben absorber todos los nutrientes a tra­ Figura 15-17
través de una terminación sensorial del Escólex de dos tenias. A, Escólex de Taenia
vés del tegumento,
tegumento de Echinococcus granulosus. solium (tenia del cerdo) con ganchos
Casi todos lo- cestodos son monoi­ apicales y ventosas. (El escólex de
cos. Tienen músculos bien desarrollados, Taeniarhynchus saginatus es similar, pero
G deiktylos, d e d o + L. gyro, círculo), y sus sistemas excretor y nenióseison en sin ganchos). B, Ganchos de T. solium.
tobos de importancia económica para cierto modo similares a los de los otros C, Escólex de Acanthobothrium coronatum,
una tenia de tiburones. Esta especie tiene
loscriadores de peces, y PolystomaiG. platclminios No hay órganos especiales,
unas ventosas con forma de hoja dividida en
amenos + sicniíi. boca), que s e pero tienen terminaciones sensoriales en cámaras con ventosas y ganchos apicales.
CfKuentra en la vejiga urinaria d e ranas. el tegumento que son cilios modificados
(Figura 15-16). Una d e sus estructuras
más especializadas es el escólex, q a e es Todas sus formas larvarias tienen seis gan
CLASE CESTODOS el órgano de fijación. En general esta pro­ ChOS. La parte principal del cuerpo, la
Los cestodos, o tenias, difieren en mu- visto d e ventosas u órganos parecidos y. cadena de progloiides. se denomina
dios aspectos de las ciases precedentes frecuentemente, con ganchos o tentácu­ estróbilo. Típicamente hay una zona ger-
Generalmente, tienen cuerpos largos j los espinosos (Figura 15 minal. insto por detrás del escólex. donde
planos en los que hay una serie lineal de Con raras excepciones, los cestodos se forman nuevos proglótides. Conforme
. de órganos reproductores. Cada requieren al menos dos bospedadores, y se diferencian nuevos proglótides en la
¡pego se denomina p r o g l ó t i d e y está el adulto es un parásito del tubo digesti­ parle anterior, cada proglótide individual
liniit.nl". por le i general, en sus extremos vo d e vertebrados. Con frecuencia uno se desplaza posteriormente en el estróbi
interior \ posterior por zonas d e mus­ d e los hospedadores intermediarios es un lo. > sus gón.nl.is maduran, 0 proglótide
culatura débil, marcadas externamente invertebrado, es fecundadi > generalmente por otro pro­
por-ui\ os. Hay ausencia completa de La subclase Bu< estenios comprende la glótide del mismo o diferente estn ihjlo. El
tubo digestivo. Como en monogeneos v gran mayaría d e especies en la clase. Con embrión, que tiene cascara, se forma en
tremátodos, no hay cilios movik-s exter­ la e\c epc ion de- dos pequeños órdenes, el útero del proglótide, v es expulsado a
nos en el adulto, y el tegumento tiene un los miembros de- esta subclase tienen el liases del poro uterino, o bien el progló­
citoplasma distal con cuerpos celulares cuerpo dividido en una Serie de proglóti- tide completo se separa del animal cuan­
hundidos debajo d e la capa muscular des, y por eso se denominan polizoicos. do alean/a el extremo posterior
294 Parte HI. Diversidad de la vida animal

Algunos zoólogos han sostenido que


la formación de los proglótides de los
i estodos representa la «verdadera» seg­
mentación (mctamerial, pero nosotros no
apoyamos este punió de vista. La seg­
mentación de los cestodos se considera
mejore o una réplica de los engaños
sexuales que incrementa la capacidad
reproductora, y no está relacionada ion la
metamería encontrada en anélidos, artró­
podos y cordados (pp, 197 y 370).
Los parasitólogos conocen más de
IIM 10 especies de eestodos. (.asi todas las
especies de vertebrados son infestadas
por ellos. Normalmente, los cestodos
adultos causan poco perjuicio a sus riOS-
pedadores. Los cestodos más comunes
encontrados en el hombre se citan en la
tabla L5-1.

I n nrocliiiio sin intestinos


Aunque «frecen del fuerte esqueleto con
el que asociamos a la mayoría de los
grandes organismos, las tenias son
muy largas, llegando a medir lo que SU
huésped
Monótonas secciones de su cuerpo en
una hilera productora de masas; tienen
conexiones nerviosas y excretoras j
los medios para o imbinarse
sexu,límenle y para mimar .1 una
incontable descendencia.
Pero no llenen tubo digestivo para hacer
su propia digestión o vivir en libertad
ni para saborear una comida de El ganado come hierba
prin< Ipil' ■' fin infestada con huevos
Figura 15-18
1 1 ipyrighi D 1975 bj I' -luí M Burns Ciclo vital de la tenia de la vaca, Taeniarhynchus. Los proglótides maduros se desprenden
Reimpreso con autorización del autor, de en el intestino humano, abandonando el cuerpo con las heces, se arrastran fuera de éstas
BtoGmflM .1 Natural Selection. dejohn M a la hierba, y son ingeridos por el ganado. Los huevos eclosionan en el intestino de la vaca,
Hurns Publicado en rústica poi W. W. liberando oncosferas, que penetran en los músculos y se enquistan desarrollando una
Norton & • ompany, tac, l'^si vesícula. El hombre come carne de vaca infestada poco cocinada, y los cisticercos se
liberan en el intestino, donde se fija a sus paredes, forman un estróbilo y maduran.

Taeniarhynchus saginatius: puede estar compuesto d e un máxime > de mígeras está fijadas a los conductos
Tenia de la vaca 2000 proglótides, Los proglótides grávi­ excretores Cada proglótide maduro core
estructura, ¡aemaroyru aussagma- dos terminales llevan larvas infestantes tiene también músculos \ parénquima.
/iisiG. taínia, banda, cinta >■ rbyncfoos, provistas de cascara (Figura I5-1S) y se asi como an juego completo de órganos1
rostro, hodco) e s conocida Como la tenia separan v expulsan con las heces masculinos y femeninos similares .1 los
di- la vaca, pero \ i\ e como adulto en el Los cestodos muestran delta unidad ik- los tremátodos,
tubo digestivo del hombre. La forma juve­ en su organización, como los conductos No obstante, en el orden a que per-
nil se encuentra principalmente en el teji­ e x c r e t o r e s del es< < >le.x. que están ci mec- lenece esla especie, el v ilelario es una
d o intermuscular del ganado. El adulto tados también a los d e los proglótides, glándula vitelógena única y compacta1
maduro puede sobrepasar la longitud de dos a caila lado, y los dos cordones ner- localizada justo por detrás de los ovarios.
10 ni. Su escólex tiene cuatro ventosas viosos longitudinales que forman un ani- < luandi 1 los proglc itides maduros se des­
para fijarse a la pared intestinal, pero no llo n e r v i o s o en el escólex. para conti­ prenden y son expulsados con las heces.
ganchos. El escólex está conectado por nuar d e s p u é s por el interior de los generalmente se arrastran fuera de l;i
un cuello corto i o n el estróbilo, que proglótides (figura 15-19). Las células fla­ masa fecal hacia l.i vegetación cercana
Capítulo 15. Los animales acclomados 295

Canal
Aquí pueden ser recogidos por el gana- Glándula Glándulas Vagina Poro genital Espermiducto
loque se alimenta de la hierba. Los pro- vitelina de Mehlis \ / / excretor
Wótides se rompen al secarse, y después
los embriones se esparcen por el suelo y
en la hierba. El embrión puede continuar
viable en la hierba hasta cinco meses.

Ciclo vital. Cuando el ganado Haga los


huevos, éstos eclosionan y la larva ( o n -
cosfera) utiliza sus ganchos para perfo­
rarla pared intestinal y pasara los vasos
Sanguíneos o linfáticos; finalmente alcan­
zar la musculatura, d o n d e se enquistan
y se transforman en g u s a n o s vesiculo-
sos (individuos jóvenes d e n o m i n a d o s
cisticercos). Aquí los jóvenes desarro­
llan un escólex invaginado, p e r o per­
manecen quiescentes. Cuando un hos­
pedado!" a p r o p i a d o ingiere la carne
Infestada, la pared del quiste se disuel­
ve, el escólex se evagina y se fija a la Ovario Útero Testículos
mucosa intestinal, e m p e z a n d o a desa­ Figura 15-19
rrollarse nuevos proglótides. Para que se Microfotografía de un proglotide maduro de Taenia pisiformis, tenia del perro. También se
forme un animal adulto se necesitan 2 ó muestran porciones de otros dos proglótides.
3 semanas. Cuando una persona se infes­
taron mío de estos cestodos, expulsará
diariamente n u m e r o s o s proglótides
maduros, que a veces s e arrastran al
exterior del ano por sí mismos. El hom­
bre se infesta comiendo carnes a la parri­
lla poco cocinadas. Considerando q u e
del g a n a d o a m e r i c a n o está ¡n-
fi stado, que el 20% d e todo el g a n a d o
sacrificado no es inspeccionado oficial­
mente, y que hasta en la carne inspec­
cionada. una cuarta parte ele las infesta­
ciones pasan inadvertidas, no es
sorprendente que la infestación p o r
tenias sea común. Pero p u e d e evitarse
cuando la carne se cuece o asa conve­
nientemente.

Otros cestodos
Taenia solium: t e n i a d e l c e r d o . ' El
adulto de Taenia solium (G. tainia,
báñela, cinta) vive en el intestino delga­
do del hombre, mientras que los jóvenes Figura 15-20
viven en la musculatura del cerdo. El Sección transversal del cerebro de una persona que murió por cisticercosis cerebral, una
\ tiene ventosas y ganchos dis­ infección producida por los cisticercos de Taenia solium.
puestos en su extremo (Figura 15-17), el
róstelo. El ciclo vital de este cestodo es proglótides son ingeridos accidentalmen­ DiphyUobolhrium Uitum: tenia de los
similar al de la tenia d e la vaca, excepto te por el hombre, los embriones liberados peces. El adulto de Diphyllobothrium
en que el hombre se infesta c o m i e n d o migran a algún órgano y forman cisticer­ líii/iin(G. dis, doble + pbylum. hoja +
cerdo mal cocinado. cos (figura 15-20). Esta situación se deno­ bothrhm, agujero, zanja) se encuentra en
1.a tenia del cerdo se considera más mina cisticercosis. Los sitios comunes el intestino del hombre, perros, gatos y
peligrosa que T. saginalus, ya que tanto son los ojos o el cerebro, y la infección oíros mamíferos; los estados inmaduros
eldsticerco como el adulto pueden desa­ en tales lugares produce ceguera, serios aparecen en crustáceos y peces. Es el
rrollarse en el hombre. Si los huevos o los síntomas neurológicos o la muerte. mayor d e los cestodos que infestan al
296 Parte 111. Diversidad de la vida animal

Quiste h datídico

CLASIFICACIÓN mi.FILO Clase Monogeneos (G. mono, uno, +


P Í A T I ; I, M I N I O S gene, origen, nacimiento): las duelas
Endocisto monogenéticas. Cuerpo de los
Clase Turbelarios (L. turbe/loe [pl,], adultos cubierto de un tegumento
movimiento, + aria, como o relacionado sincitial sin cilios; en general, en forma
con): los turbelarios. En general, de hoja o cilindrico; órgano posterior
formas de vida libre con cuerpos de fijación con ganchos, ventosas o
aplanados blandos; cubiertos de grapas, generalmente en combinación;
epidermis ciliada que contiene células monoicos, desarrollo directo; con un
secretoras y corpúsculos con forma de único hospedador y normalmente con
varilla (rabditos); boca genera I mente en larva ciliada de vida libre: todos
la superficie ventral, a veces cerca del parásitos; la mayoría en la piel o en
centro del cuerpo; sin cavidad del las branquias de peces. Ejemplos:
Cápsula
incubadora 7"X cuerpo excepto lagunas intercelulares en Paclylogvnis. Po/ystoma,
Exocisto Pericisto el parénquíma; la mayoría hermalVoditas, Cyroclaclyliis.
Cuerpos
celulares pero algunos tienen división asexual. Un Clase Cestodos (G. keslos, cinturón +
del tegumento taxón panifilético. Ejemplos: Dugesia ciclos, forma): las tenias. Cuerpo
(planada), Microstomum, Planocera. cubierto por un tegumento sincitial
Clase Tremátodos (G. trematodes, con no ciliado; forma general del cuerpo
agujeros + ciclos, forma): las duelas como una cinta; escólex con ventosas
digenéticas. Cuerpo cubierto por un o ganchos, a veces ambos, para la
tegumento sincitial sin cilios; con forma fijación; cuerpo generalmente
de hoja o cilindrico; generalmente sin dividido en series de proglótides; sin
ganchos, con ventosas oral y ventral: óiganos adhesivos; en general
tubo digestivo en general con dos ramas; monoicos; larvas con ganchos;
la mayoría monoicos; desarrollo parásitos del tubo digestivo de lodos
indirecto, con el primer hospedador un los vertebrados: desarrollo indirecto
molusco, el último hospedador en con dos o más hospedadores: el
Poro genital general es un vertebrado-, parásitos en primer hospedador puede ser
todas las clases de vertebrados. vertebrado o invertebrado. Ejemplos:
Ejemplos; Fasciola, Clonorchis. Dipbyllobolbriiini. Ilymcnolcpis.
Ovario Scbisiosoma. Taenia.

Huevos
hombre y alcanza más ele 20 metros d e a ñ o s - y alcanzar el tamaño de una pelo­
longitud. Las infestaciones de la tenia d e ta de baloncesto en un lugar no restrin­
los peces se producen en tocio el mundo, gido como el hígado. Si el hidátide creces
entre las personas que comen pescado en un lugar crítico como el corazón o el
Proglótide crudo; en los Estados finidos las infesta­ sistema nervioso central, se pueden sen­
grávido
ciones son más comunes en la zona d e tir síntomas graves en p o c o tiempo. El
B los Grandes Lagos. En Finlandia puede quiste principal mantiene una cámara
causar una anemia grave, lo que al pare­ simple o unilocular, pero en su interior
Figura 15-21 cer no ocurre en otras regiones. brotan n u e v o s quistes, cine contienen
Echinococcus granulosus, tenia del perro, cada uno miles de escólices, cada uno de
que puede ser peligrosa para el hombre.
A, Quiste hidatídico completo encontrado Echinococcus granulosus: tenia d e l los cuales producirá un individuo cuan­
en el ganado bovino, ovejas, cerdos, y, a quiste hidatídico unilocular. F.l adul­ d o sea comido por un cánido. El único
veces, en el hombre; produce la to de Echinococcus granulosus (G. echi- tratamiento es la extracción quirúrgica del
enfermedad hidatídica o hidratidosis. El hidátide.
nos, erizo + kokkos, pepita) (Figura 15-
hombre adquiere la enfermedad por falta
de higiene en su relación con perros. 21B) se encuentra en perros y otros
Cuando los huevos son ingeridos, las cánidos; los jóvenes se e n c u e n t r a n en
larvas liberadas se enquistan, por lo
FILO NEMERTINOS
más d e 40 especies d e mamíferos, inclu­
general, en el hígado, los pulmones y yendo el hombre, monos, ovejas, renos (RINCOCELOS)
otros órganos. Las cápsulas que
y bovinos. De esta forma, el hombre sirve Los nemertinos (G. Nemertes, una de
contienen escólices se forman en la capa
interna de cada quiste. El quiste crece d e hospedador intermediario en el caso las nereidas, infalible) se llaman con fre­
desarrollando otros quistes con cápsulas. de esta tenia. El estado juvenil es un tipo cuencia «gusanos cinta». Su nombre
Pueden crecer durante años, hasta especial d e cisticerco denominado quis- hace referencia a la precisión d e la pro­
alcanzar el tamaño de una pelota de te hidatídico (G. byclalis, vesícula acuo­
baloncesto, haciendo necesaria la bóscide, un t u b o muscular largo, que
sa). Éste crece lentamente pero p u e d e puede extenderse velozmente para aga­
cirugía. B, El adulto vive en el intestino
del perro o de otro carnívoro. hacerlo durante mucho tiempo -hasta 20 rrar la presa. P r i m e r a m e n t e el filo se
Capítulo 15. Los animales acelomadós 297

CARACTERÍSTH AS DEL MÍO 9. Acelomadós, a u n q u e el rincoceie


NEMERTINOS puede considerarse té< nlcamente
como un verdadero celoma.
I Simetría bilateral; cuerpo muy 10. Sistema nervioso en general con un
contráctil, cilindrico anteriormente y cerebro de ( narro lóbulos conectad) IS
aplanado posteriormente, a cordones nerviosos longitudinales
2. 'líes capas germinales. pares o, en algunos, a cordones
3. Epidermis con olios y células mediodorsales y medioventrales.
glandulares; con rabditos en algunos. 1 1 Sistema excretor d e dos .anales
4. Cavidades del cuerpo con parénquima, enrollados, ramificados y con células
que es en parte gelatinoso. flamígeras
Figura 15-22 5. P r o b ó s c i d e e v c r s i b l e , alojada en 12 Sexos separados con nonadas
Baseodiscus es un género de nemertinos una cavidad (rincoceie) por encima simples; reproducción asexual por
que generalmente miden varios metros de del tubo digestivi i fragmentación; unos pocos
longitud. Este B. mexicanus de las islas 6. Sistema d i g e s t i v o c o m p l e t o (boca a hermafroditas; larva pilidio en
Galápagos tiene cerca de 10 m de ano), algum is
longitud 7. Musculatura en la pared del m e r p o 13 Sin sistema respiratorio.
con una capa externa circula] \ otra I i Con fóselas ciliadas sensoriales o
Interna longitudinal i o n fibras hendiduras cefálicas a cada lado de
diagonales entre las dos; a veces con la cabe/a, que comunican el exterior
una capa circulai poi debajo de la con el cerebro, órganí« táctiles y
capa longitudinal ocelos (en algum -1
8. Sistema circulatorio con dos o tres IS. En contraste con los platelmintos, lias
vaSOS longitudinales. pocos nemertinos parásitos.

lar al d e los l u r b e l a r i o s . C o m o e n é s t o s , a t r a v é s d e la b o c a . Los n e m e r t i n o s s o n


la e p i d e r m i s e s c i l i a d a y t i e n e m u c h a s t a m b i é n los a n i m a l e s m á s s i m p l e s q u e
t e l i l l a s g l a n d u l a r e s , Otra s e m e j a n z a rese- tienen a p a r a t o c i r c u l a t o r i o .
n a b l e es la p r e s e n c i a d e células e n llama l ' n o s c u a n t o s n e m e r t i n o s se e n c u e n ­
Figura 15-23 e n e l s i s t e m a e x c r e t o r . Fu m u í líos tran e n s u e l o s h u m é e l o s y e n a g u a d u l c e ,
La larva pilidio, típica de muchos n e m e r l i n o s se han e n c o n t r a d o rabditos, p e r o , c o n m u c h o , la m a y o r parte d e ellos
nemertinos, es ciliada, de vida libre
I n c l u y e n d o Uncus No o b s t a n t e los s o n m a r i n o s . En la b a j a m a r s e e n c u e n ­
nadadora y tiene lóbulos laterales.
n e m e r t i n o s difieren d e los t u r l x i a r i o s e n tran c o n f r e c u e n c i a e n r o l l a d o s bajo p i e ­
su s i s t e m a r e p r o d u c t o r . S o n p r i n c i p a l ­ dras. Parece probable q u e sean acusos
denomino Rincocelos (G. rhynchos, pico m e n t e d i o i c o s . En las formas m a r i n a s hay e n la p l e a m a r y p e r m a n e z c a n q u i e t o s e n
* koilos, h u e c o ) , l o q u e t a m b i é n s e una larva p i l i d i o ciliada (G. pilidion, la b a j a m a r . A l g u n o s n e m e r l i n o s c o m o
.i la p r o b ó s c i d e T i e n e n forma d e u n p e q u e ñ o g o r r o d e Fieltro) (Figura 15- Cerebratulus (L. cerebrum, cerebro <
.un.i ii de hilo; casi t o d o s s o n m a r i n o s . 2 3 ) . Esta p e q u e ñ a l a r v a , c o n Forma d e idus, sufijo iliin.l viven i o n Irccuciu I.I n i
Algunos viven e n t u b o s g e l a t i n o s o s q u e c a s c o , t i e n e u n a b o c a ventral, p e r o care­
c o n c h a s vacías d e m o l u s c o s . Las e s p e c i e s
Secretan. Hay u n a s 6 5 0 e s p e c i e s e n el ce d e ano—característica de platelmin-
p e q u e ñ a s viven e n t r e algas o p u e d e n
BUpo t o - , c o m o t a m b i é n lo s o n la p r e s e n c i a
e n c o n t r a r s e n a d a n d o serca d e la s u p e r ­
En general los n e m e r l i n o s m i d e n d e simetría bilateral, d e m e s o d c i m o y la ficie del a g u a . Los nemertíni s s e re
menos de 20 c m d e l o n g i t u d , a u n q u e a u s e n c i a d e c e l o m a . Por t o d o e s o , s e g ú n c o n frecuencia c o n d r a g a d o s a p r o f u n d i ­
linos pocos alcanzan varios metros. Uncus l o d a e v i d e n c i a , p a r e c e q u e los n e m e r t i ­ d a d e s d e 5 a 8 m o mayores, linos pocos
■;mtts(Ci. linca, filamento) se d i c e n o s p r o v i e n e n d e una forma ancestral s o n c o m e n s a l e s o p a r á s i t o s . PrOStOtnü
que al. m. Sus c o l o r e s s o n fre- r e l a c i o n a d a e s t r e c h a m e n t e c o n los p l a - ruhntm <d pro, a n i e s . d e l a n t e d e +
inente brillantes, a u n q u e m u c h o s telminios StOma, bOCa), q u e t i e n e 20 m m ile I. ingí-
ion males o p á l i d o s . En e l r a r o g é n e r o Los n e m e r t i n o s p r e s e n t a n a l g u n o s lud o m e n o s , e s u n a e s p e c i e d u l c i a c u i -
nnrbyncbíts (C¡ Garfio, n o m b r e d e c a r a c t e r e s d e r i v a d o s , a u s e n t e s e n los tur- cola b i e n c o n o c i d a .
«n monstruo h e m b r a d e a s p e c t o horrible b e l a r i o s . f n o d e e l l o s e s la p r o b ó s c i d e
ichus. pico, h o c i c o ) la p r o b ó s c i d e e v e r s i b l e y su vaina, q u e n o t i e n e n e q u i ­
v a l e n t e e n t r e los p l a t e l m i n t o s . Otra dife­ FORMA Y FUNCIÓN
está dividida en m u c h a s p r o b ó s c i d e s , q u e
aparecen c o m o u n a m a s a d e e s t r u c t u r a s rencia e s la p r e s e n c i a d e a n o e n el a d u l ­ Los n e m e r t i n o s s o n g u s a n o s d e l g a d o s y
na J e g u s a n o c u a n d o e s t á n e v e r - to. c o n lo q u e t i e n e n u n t u b o d i g e s t i v o m u y frágiles ( f i g u r a 15-22), c o n g r a n
c o m p l e t o . Un sistema digestivo c o n a n o diversidad d e lámanos, t o s mayores son
| ii pocas e x c e p c i o n e s , el plan g e n e e s m a s eficaz p o r q u e n o e s n e c e s a r i a , la d i f í c i l e s d e e s t u d i a r e n el l a b o r a t o r i o .
isldcl cuerpo ele los n e m e r t i n o s es simi- e x p u l s i ó n d e los m a t e r i a l e s d e d e s e c h o Amphiporus{G. amphi, a m b o s Lulos d e
298 Parn-III. Diversidad de la vida animal

Nelridios
Vaso
Probóscide dorsa

Rincocele
Epitelio

Cordón
nervioso
latera
Vaso sanguíneo
Musculatura lateral
circular Musculatura Luz
longitudinal intestinal
Figura 15-25
A, Esquema de un corte transversal de un nemertino hembra. B, Sistema excretor y
circulatorio de la región anterior de un nemertino. Los bulbos flamígeros a lo largos de los
canales nelridianos están asociados estrechamente con los vasos sanguíneos laterales.

parle anterior de la probóscide tubular se d e moco, que se pega a ella enrollándo­


extiende invertida gracias a la presión se alrededor (Figura 1 S 2l.-l>. El estílele
muscular en este liquido, es decir que también penetra y retiene la presa. Enton­
Figura 15-24 vuelve el interior hacia afuera. La probós­ ces, al reí raer la probóscide, el nemerti­
A, Amphiporus, con la probóscide cide es una invaginación de la pared ante­ no arrastra a su víctima hacia la boca,
extendida para capturar la presa. rior d e la pared del euerpo y. por tanto, d o n d e es englobada por el esófago, que
B, Estructura de una hembra del nemertino
Amphiporus (esquema). Vista dorsal para su estructura es una duplicación de ésta. sale a su encuentro.
mostrar la probóscide. Los músculos retractores fijos al extremo El tubo digestivo es completo v se
se usan para retraer la probóscide everti- extiende recio en toda la longitud del
da de iniina semejante a invertir el dedo cuerpo hasta el ano terminal, en P' sil
' poniS, poro) ingina 15-24), que se con­ de un guante mediante un cordón .sujeto ventral con respecto a la vaina de la pro­
sidera aquí (diño un tipo representativo, a su extremo por el interior. La probósci­ bóscide. El esófago es recto y se abre n¡
es uno de los más pequeños. Tiene entre de está aunada con un estilete de punta una parte dilatada del tracto, el estoma»
20 v 80 tasa d e longitud y alrededor de afilada. En el extremo anterior se abre rain g<>. El extremo anterior ciego del intesti­
2.5 mm de ancho Está aplanadi i d< >rso- bien, por un poro, una glándula frontal, no, así como el intestino principal, csi.m
senil.límenle y liene extremos redon provistos d e p a n s de c i e g o s laterales.
deados. La pared del cuerpo comprende L.l tubo digestivo esta revestido por un
una epidermis d e células columnares Locomoción epitelio ciliado, y en la pared del esóft
Ciliadas y capas d e musculatura circular Los nenien i i ios se pueden mover con bas­ go hay células glandulares.
y longitudinal (Figura 16-25/1). Un paren tante rapidez por la acción combinada de La digestión en el tubo intestinal es
quima parcialmente gelatinoso rellena el su musculatura bien desarrollada y de sus fundamentalmente extracelular, v cuan­
espacio que rodea a los órganos viscera­ cilios Se deslizan principalmente sobre un d o la comida está lista para la absorción.
les. Los ocelos se localizan en el extremo sustrato; algunas especies hacen uso de pasa a naves del revestimiento celulard^
anterior, La boca, d e bordes finos, es ondas musculares para serpentear. Algu­ tracio intestinal al interior del sistema vas
anteroventral con el orificio d e la pro­ nos nemertinos utilizan el interesante cular sanguíneo. El material n o digerible
bóscide justo por encima de ella. método de lanzar la probóscide, agarrán­ salí' por el ano < figura 15-245), en coffl
La probóscide no está conectada con dose por medio del estilete, y entonces traste con los platelmintos, que lo elimi­
el tubo digestivo, sino que es un órgano arrastra el cuerpo hasta la posición fija. nan por la boca.
eversible que puede salir Fuera de su cavi­
dad, el rincocele, y que es usado para la
defensa y captura de sus presas (figu­ Alimentación y digestión Circulación
ra 15-21). Se encuentra en el interior de Los nemeriinos son carnívoros y voraces. 11 apáralo Circulatorio es simple y cena­
una vaina que esla ti|.i mediante múscu­ y comen presas vivas o niuenas. I'aia ash do. con un único vaso dorsal y dos vasdj
los. El rincocele está lleno de Huido, y la su presa disparan la probóscide cubierta laterales (Figura I S-25/y> conectados pur
Capítulo 15. Los animales acelomados 299

vasos transversales. Los tres vasos longi­ superficie dorsolateral del c u e r p o . Los
tudinales se unen anteriormente para for­ huevos y el esperma se descargan en el
mar tina especie ele collar, Fn general, la agua, d o n d e se produce la fecundación.
sangre es incolora y contiene corpúscu­ La producción d e h u e v o s en las hem­
los nticleaclos. No obstante, en algunos bras se a c o m p a ñ a g e n e r a l m e n t e d e la Mandíbulas
femeninos la sangre es roja, verde, ama­ degeneración de otros órganos viscera­
rilla o naranja, por la presencia d e pig­ les. Tubo
mentos cuya función es desconocida. No digestivo
Los nemertinos tienen segmentación
hay corazón, y la sangre es impulsada pol­ espiral determinada (Figuras 7-7 C y 7-10).
las paredes musculares d e los vasos san­ El m e s o d e r m o p r o c e d e en parte del Ovario
guíneos y los movimientos corporales. endodermo y en parte del ectodermo. El
rincocele se desarrolla en el mesodermo Bursa
Testículos Prebursa
como una cavidad y es, por tanto, técni­
Excreción y respiración
camente una cavidad celomática, pero no
El sistema excretor contiene un par d e es homologa del celoma d e las formas
tubos laterales con muchas ramificacio­ superiores.
nes y células flamígeras (Figura 15-25B).
Se desarrolla una larva pilidio (Figu­ Estilete
Cada tubo lateral se abre al exterior por
ra 15-23), q u e tiene forma d e casco y
uno o más poros. Las células flamígeras
lleva una punta dorsal de cilios fusiona­
recogen los d e s e c h o s d e los e s p a c i o s
dos y un par d e lóbulos laterales. Toda Poro masculino
parenquimálicos y d e la s a n g r e , q u e
la larva está cubierta d e cilios y tiene Ixxa
después son transportados al exterior a
y tubo digestivo, pero carece d e ano. En
través de los c o n d u c t o s excretores.
algunos nemertinos, el zigoto se desa­
Muchos de los protonefridios están tan
rrolla directamente sin sufrir metamorfo­ Figura 15-26
estrechamente asociados con el apara­
sis. La especie dulciacuícola Prosloma Gnathostomula jenneri (filo
to circulatorio q u e su función p a r e c e Gnatostomúlidos) es un pequeño miembro
ruhrum es hermafrodita. Linos p o c o s
verdaderamente excretora, en contraste de la fauna intersticial entre los granos de
nemertinos son vivíparos.
con su papel a p a r e n t e m e n t e osmorre- arena o de fango. Las especies en esta
gnlador en los platelmintos. La respira­ familia están entre las encontradas tanto en
aguas someras como a varios cientos de
ción se realiza a través d e la superficie Regeneración metros de profundidad.
del cuerpo.
Los nemertinos tienen un gran poder ele
regeneración. En ciertas estaciones, algu­
Sistema nervioso nos se fragmentan por aurotomía y. a par­ FILO GNATOSTOMÚLIDOS
tir d e cada fragmento, se desarrolla un La primera especie de los Gnatostomúli­
Está formado por un cerebro compues­
nuevo individuo. Esto es especialmente d o s (G. gnatbos, mandíbula + sloma.
to por cuatro ganglios fusionados, un
notable en el g é n e r o Lineas. Los frag­ boca + L. uliis. sufijo dim.) fue observa­
par dorsal y un par ventral, unidos por
mentos de la región anterior producirán da en el Báltico en 1928, pero su des­
comisuras (nervios comisurales). Desde
un nuevo individuo más rápidamente que cripción n o fue publicada hasta 1956.
el cerebro se extienden posteriormente
los d e la paite posterior. A veces la pro­ Desde e n t o n c e s se han encontrado en
cinco nervios longitudinales - u n gran
bóscide es lanzada con tal fuerza que se muchas partes del mundo, incluyendo la
tronco lateral a cada lado del c u e r p o ,
separa del cuerpo. En tal caso se desa­ costa atlántica d e los Estados Unidos,
■roncos pares dorsolaterales y un tron­
rrolla una nueva probóscide en p o c o y s e han descrito unas 80 especies d e
co mediodorsal-. Están conectados por
tiempo. 18 géneros.
tai plexo de fibras nerviosas. Desde el
cerebro hay nervios q u e van hacia, la Los gnatostomúlidos son animales
probóscide, los ocelos y otros órganos delicados con aspecto de gusano que tie­
fensoriales, y hacia la boca y el esófa­ nen entre 0,5 y 1 mm de longitud (Figu­
CLASIFICACIÓN DI
go. Además d e los o c e l o s hay o t r o s ra 15-26). Viven en los espacios intersti­
LOS NP.MEHTINOS
órganos sensoriales, c o m o papilas tác- ciales de los sedimentos d e la costa de
:iles, losetas y surcos sensoriales y, pro­ Clase Enopla (G. etiopios, armado). arena muy lina y en el fango, pudiendo
bablemente, órganos auditivos. Probóscide generalmente armada con soportar condiciones d e muy bajo con­
estiletes; boca abierta delante del tenido en oxígeno. Se encuentran con fre­
cerebro. Ejemplos; Amphipom$¡ cuencia en gran número y en asociación
Reproducción y desarrollo Prosloma. con gastrotricos, nematodos, ciliados, tar­
Clase Aiiopla (G. cutoplos, no dígrados y otras pequeñas formas,
El sistema reproductor en Amphiponis armado). La probóscide carece de
es dioico. Las gónadas en a m b o s sexos estiletes; la boca se abre debajo o por Al carecer d e pseudocele, aparato cir­
se localizan entre los ciegos intestinales detrás del cerebro. Ejemplos: culatorio y ano, los gnatostomúlidos
(Figura 15-24). Desde cada gónada sale Cerebratiilus. Tttbuktnus, I.iiieiis. muestran algunas similitudes con los tur-
un corto conducto (gonoporo) hacia la bclarios y, al principio, fueron incluidos
300 Parte III, Diversidad de la vida animal

gadores creen q u e este antecesor pla-


ntiloide puede haber dado origen a un.i
rama d e descendientes sésiles o libres
flotadores y radiales, q u e originaron los
cnidarios, y a otra rama que adquirió
hábitos reptadores y Simetría bilateral.
lo q u e es una ventaja selectiva para los
animales replantes y nadadores, ya que
las estructuras sensoriales se concentrad
Platelmintos
en el extremo anterior, el primero que
Gnatostomúlidos Eubilaterales encuentra los estímulos ambientales
(cefalización).
Faringe con mandíbulas Protonelridios con dos flagelos De acuerdo con \ \ 11985) una rama
y placa basal Cilios sin centriolo accesorio temprana d e la línea bilateral habría
Epidermis multiciliada
d a d o lugar a platelmintos y gnatostr>
múlidos (cuyo conjunto constituye I"1-
Tubo digestivo plalelmintoniorlos. Figura 15-27), con­
unidireccional con ano vertidos así en laxón hermano del restó
de los animales bilaterales teiibil.nen­
Fecundación interna
Espermatozoides filiformes ies i, El esquema de la Figura 15-27 sepáí
Hermafroditismo ra a platelmintos y nemeriinos, conside­
rados iradicionalmenlc muy próximos.
debido a la presen» ¡a en estos últimos
ile un tubo digestivo completo, con boca
Protonefridios y ano. Si este punto d e vista es correc­
to. los nemeriinos se habrían separado
. Segmentación espiral
de los bilaterales inmediatamente des^
pues d e la aparición de este tubo dige¿
- Musculatura subepidérmica, exlerna circular, interna longitudinal
tivo unidireccional.
Cerebro anterior Entre los platelmintos, parece claro
q u e los turbelarios son parafiléticos
• Cuerpo con simetría bilateral
(Ehlers, PASS), pero por el momento
mantenemos el grupo porque presentar
F i g u r a 15-27 una clasificación basada en una aplica­
Cladograma que muestra las relaciones de los acelomados y otros animales bilaterales, con ción estricta del cladismo requeriría intro­
algunos de los caracteres que apoyan la hipótesis. Los caracteres derivados compartidos ducir taxones \ caracteres q u e quedan
del primer antecesor de los bilaterales se indican en la base. Este ancestro también tenia
fuera del alcance de este libro. Por ejem­
células epidérmicas monociliadas y protonefridios con un único flagelo, caracteres
conservados por los Gnatostomúlidos, mientras que los Platelmintos desarrollaron células plo. los turbelarios ectolecitos deberían
epidérmicas multiciliadas y protonefridios multiflagelados a partir de un estado biflagelado. estar junto a tremátodos y cestodos en un
El espermatozoide filiforme especializado, compartido por Platelmintos y Gnatostomúlidos, grupo hermano de los lurbelarios endo-
es una fuerte evidencia del origen común de ambos grupos, lecitOS, Algunos turbelarios ectolecitOS
Basado en P. Ax, en The Ongins ana Relationship ol Lower Invertebrates, editado por M. S. Conway,
comparten otros caracteres derivados con
J, D. George, R. Gibson y H. M. Platt. Clarendon Press, Oxford, 1985.
tremátodos y cestodos, y han sido siiua-
di >s pe ir Brooks (1989) en un gnipi > denr*
en este grupo, \<> obstante, su parén- Los estados sexuales pueden incluir minado Gen omeros (G. kerkos, cola +
quiraa está poco desarrollado y su farin­ machos, hembras y hermalrodilas. La meros, parte) (Figura 15-28). La exclusi­
ge recuerda al mástax de los ron icios. La fecundai ion es interna. va estructura del tegumento en [remata
faringe está armada con un par de man­ dos \ cestodos. denominado "neodermiS"
díbulas laterales que utilizara para raspar por brooks y olro.s, indica que mu\ pro­
hongos y bacterias del sustrato, Y. aun­ FILOGENIA Y RADIACIÓN bablemente estos grupos comparten un
que la epidermis es ciliada, '■.K.LI célula ADAPTATIVA antecesor común.
Ciliada tiene Un único cilio, una condi­
ción q u e se encuentra rara vez en los ani­ FILOGENIA
males bilaterales inferiores, excepto en Caben pocas d u d a s sobre el h e c h o d e RADIACIÓN ADAPTATIVA
algunos gastrotrieos. que los lurbelarios con simetría bilate El plan estructural d e los platclnimtos.
Los gnatostomúlidos p u e d e n desli­ ral hayan d e r i v a d o d e un antecesor con su adaptación a la reptación, mana­
zarse, nadar haciendo la/os y espirales. radial, tal vez u n o muy similar a la pla­ ba un avance selectivo junto con la sime­
\ e n c o n a r la cabe/a de un lado a otro. nilla d e los cnidarios. Algunos investi­ tría bilateral y el posterior desarrollo de
Capítulo 15. Los animales acelomados 301

Platelmintos
Tremátodos i

Turbelarios (parte) Aspidogastros Digeneos Monogeneos Cestodos

Sin intestino
garfios en el cercómero
Adultos con proglótides
Testículos múltiples en 2 bandas laterales
Tegumento cubierto con microvellosidades

12-16 garfios en el cercómero

Órgano adhesivo poslerior con garíios (cercómero)

Endoparásilos

Ciclo vital con 2 hospedadores: artrópodo y vertebrado

Tegumento del adulto sincitial

- Ciclos vitales con un hospedador artrópodo

• Ovario único, testículos pares

- Glándulas de Mehlis

■ Órgano adhesivo posterior

• Sin cilios locomotores en los adultos

Figura 15-28
Relaciones hipotéticas entre los platelmintos parásitos. La clase Turbelarios, admitida tradicionalmente, es parafilética. Algunos turbelarios
lienen desarrollo ectolecito y junto con los tremátodos, monogeneos y cestodos, forman una rama monofilética y grupo hermano de los
turbelarios endolecitos. En aras de la simplicidad, se han omitido las sinapomorfías de los turbelarios y los aspidogastros, así como muchas
otras citadas por Brooks (1989). Todos estos organismos constituyen una rama (Cercómeros) con un órgano adhesivo posterior.
Modificado de D. R. Brooks, «The phylogeny of the Cercomeria (Platyhelminthes: Rhabdocoela) and general evolutionary principies» en Joumalof
Brasitotopy 75:606-616 (1989).

lacefalización, las regiones ventrodorsa- Los nemertinos han basado su diver­ depredadora, pero no era selectivamen­
les y la diferenciación caudal. Por la sidad evolutiva en la probóscide. Su uti­ te apropiada para el parasitismo, o tal vez
forma de su cuerpo y sus requerimientos lización para la captura d e presas puede simplemente no estaban presentes algu­
melabólicos, los turbelarios primitivos haber surgido secundariamente de su fun­ nas preadaptaciones críticas.
deben haber estado bien preadaptados ción original como un órgano eminente­ Igualmente, los gnatostomúlidos no
;il parasitismo, y tienden hacia las líneas mente sensorial para la exploración del h a n radiado ni han sido tan prósperos
simbióticas en numerosas ocasiones. Estas e n t o r n o . Aunque los nemertinos lian como los platelmintos. No obstante, han
lineas han dado descendientes que radia­ avanzado más que los platelmintos en su explotado el ambiente marino intersticial,
ron abundantemente c o m o parásitos, y complejidad d e organización, han sido particularmente zonas d e muy baja con­
muchos platelmintos han llegado a estar marcadamente m e n o s prósperos c o m o centración d e oxígeno.
allamente especializados para esta forma grupo. Tal vez la posesión d e la probós­
de vida cide era muy eficaz c o m o herramienta
302 Parce III. Diversidad de la vida animal

Los Platelmintos, los Nemertinos y los Gna- nen un sistema nervioso de tipo escalera, con cada uno d e los cuales tiene un juego com­
tOStomÚlidOS son los filos m i s simples con n e u r o n a s motoras, sensoriales y d e asocia­ pleto d e ó r g a n o s reproductores d e ambos
simerxía bilateral, una condición de valor adap- ción. La mayor parte d e los platelmintos son sexos. C o m o adultos, viven en el tubo diges­
lalivx) para los animales activos replantes o hermafroditas y muchos también se reprodu­ tivo de vertebrados. La superficie de absor­
nadadores. Carecen de celoma o pseudoce- cen asexualmente. ción de su tegumento está aumentada delu­
loma y, por ramo, .son acelomados. Son tri- La clase Turbelarios es un grupo parafilé- d o a los microtricos. La larva, con cascara.
blásricos y con un nivel d e organización d e tico, con miembros en su mayoría carnívoros pasa a las heces, y el individuo joven se desa­
órganos y sistemas. y d e vida libre. Los tremátodos digeneos tie­ rrolla en un hospedador intermediario verte­
■ La superficie exlerna d e los turbelarios nen un molusco como ho.spedador interme­ brado o invertebrado.
está cubierta por una epidermis ciliada q u e diario y ea.si siempre un vertebrado como hos­ Los miembros d e los Nemertinos tienen
contiene numerosas células mucosas y rabdi- p e d a d o ] ' definitivo. La e n o r m e tasa d e un tubo digestivo completo con ano y verda­
tos en forma d e varilla, q u e actúan juntos en reproducción asexual q u e tiene lugar en el d e r o aparato circulatorio. Son de vida libre,
la locomoción. Los miembros d e las demás hospedador intermediario aumenta la proba­ principalmente marinos, y capturan sus pre­
clases de platelmintos están cubiertos por un bilidad d e q u e alguno d e los descendientes sas e n r e d á n d o l a s con su larga probóscide
tegumento sincilial no ciliado, con citoplas­ alcance al hospedador definitivo. Aparte del extensible.
ma distal vesicular y cuerpos celulares deba­ tegumento, los digeneos comparlen m u c h o s Los Gnatostomúlidos son un curioso filo
jo de las capas musculares superficiales, En rasgos estructurales básicos con los turbela­ de pequeños gusanos marinos que viven entre
la mayoría, la digestión es cxtraeelular e intra- rios. Los digeneos incluyen muchos parásitos los granos d e los sedimentos del fondo. \ o
celular; los cestodos deben absorber nutrien­ importantes del hombre y los animales domés­ tienen ano, y comparten ciertas características
tes predigeridos a través del t e g u m e n t o ya ticos. Esto contrasta con los monogeneos, que con tina amplia diversidad d e grupos como
q u e carecen de tracto digestivo. La osmorre- son importantes parásitos d e peces y tienen turbelarios. rotíferos, esponjas y cuidados.
gulación se realiza mediante las células Fla­ un ciclo vital directo (sin h o s p e d a d o r inter­ Los platelmintos y los cnidarios proceden,
mígeras d e los protonel'riclios y la expulsión mediario). probablemente, de un antecesor común (pla-
de los desechos melahólicos se efectúa a tra­ Los cestodos, o tenias, tienen general­ nuloide). algunos d e cuyos descendientes .se
vés de la pared del cuerpo. Excepto los mr­ m e n t e un escólex en .su e x t r e m o anterior, volvieron sésiles o de vicia libre y radiales, y
belarios más primitivos, los platelmintos tie­ seguido d e una larga cadena d e proglólides, otros replantes y bilaterales.

1. ¿ P o r q u é la simetría bilateral tiene valor 7. Describa brevemente el sistema 12. ¿ P o r q u é es más peligrosa la infestación
adaptativo para los animales osniorregulador. el sistema nervioso y de Taenia solium q u e la d e
activamente móviles? los órganos sensoriales d e las Taeniarbynchus sagínatuS
2. Empareje los términos de la columna d e planadas. 13. Cite dos cestodos q u e tengan al hombre
la derecha con las clases d e la columna H. Compare la reproducción asexual d e como hospedador intermediario.
izquierda: lurbelarios, tremátodos y cestodos. 14. Defina los términos siguientes: escólex,
Turbelarios a) Endoparásilo 9. Compare el ciclo d e vida típico d e los microtricos, proglólides, estróbilo.
— Monogeneos b) Vida libre y monogeneos con el d e un tremalodo IT. Señale tres diferencias entre nemertinos
— Tremátodos comensal digeneo. y platelmintos.
Cestodos el F.ctoparásito 10, Describa y compare el tegumento de los 16. ¿Dónde viven los gnatoslomúlidos?
3. Cite diez características d e los turbelarios y las otras clases d e 17. Explique cómo podrían haber.surgido
platelmintos. platelmintos, ¿Podría esto evidenciar d e un antecesor planuloide los cnidarios
4. Diferencie tíos mecanismos mediante q u e los tremátodos, monogeneos y y los platelmintos.
los cuales los platelmintos proporcionan cestodos forman una rama dentro d e los 18. ¿Qué carácter importante d e los
el vitelo a sus embriones. platelmintos? ¿Por qué? nemertinos p u e d e sugerir q u e el filo
Evolutivamente, para los platelmintos, 11. Responda a las siguientes preguntas está más próximo a los otros
¿cuál es ancestral y cuál derivado? respecto a Ckmorchísy Scbistosama: protosiomos bilaterales q u e a los
5. Describa brevemente el plan de a) ¿Cómo infestan al hombre? b) ¿Cuál platelmintos? ¿Qué características de
organización de los turbelarios. e s su distribución geográfica general? los nemertinos sugieren q u e
6. ¿Qué comen las planadas y cómo lo c) ¿Qué enfermedad principal comparten un antecesor con los
digieren? producen? platelmintos?
Capítulo 15. Los animales acelomados 303

Vil también la Bibliografía general de la Desowitz, R. S. 1981. New Guinea Moscow, klaho, University Press of
Parte lll, p. 631. tapeworms a n d j e w i s h grandmoilier.s. Idaho. Bueno parala identificación de
Ax. P. 1985. The position of the New York. W. W. Norton & Co. tremátodos.
Gnathostomulida and Platyhelminthes in Relación de parásitos y enfermedades Sehmidt, C. D. 1985. Handbook of
the phylogenetic system of the Bilateria. parasitarias del hombre. Entretenida e tapewonii iclentificalion. boca Ratón,
En Conway Monis, S.,J. D, George, U. instructiva. Recomendada para lodos los Florida, CRC Press. El manual más
Gibson and H. M. I'lau (eds). The erigías estudiantes. actualizado para la identificación de
and relationships of lower invertebrates. Ehler.s, U. 1985. Phylogenetic relationships cestodos.
Oxford, Clarendon Press, Análisis within rile Platyhelminthes. Un Conway Smyth.J.. D. and I). I'. Mc.Manu.s. 1989. The
dadista que apoya la consideración de Monis, S., J. D. George, K. Gib.son and phy.siology and biochemistry of
los l'la/eliiiiulomoifos como laxan H. M. Platl (eds.). The origins and cestodes. Cambridge, Cambridge
hermano de los Eubilaterales. relationships of lower invertebrates. University Press. Un resumen, que
Brooks, D. R. 1989. The phylogeny of the Oxford, Claredon Press. Presenta las cubre mucha bibliografía.
Cercomeria (Platyhelminthes: relaciones de los grupos generalmente Strickland, G. T. 1991. Hunter'.s tropical
Rhabdocoela) and general evolutionary asignados al laxón parafilélico medicine, ed, 7. Philadelphia, w. li.
principies. J. Parasitol. 75:606-616. Tnrbelarios. Saunders Co. Una fuente de
Análisis dadista de losplateltnintos Sehell. S. C. 1985. Handbook of tremalodes información valiosa sobre//arásitos de
parásitos. of North América n o n h of México. importancia médica.
Los animales
pseudocelomados
Filo Rotíferos
Filo Gastrotricos
Filo Kinorrincos
Filo Loricíferos
Filo Priapúlidos
Filo Nematodos
Filo Nematomorfos
Filo Acantocéfalos
Filo Endoproctos

Un m u n d o d e nematodos
Sin la menor duda, los nematodos son los animales mundo, y si, como espíritus sin cuerpo, pudiéramos
pseudocelomados más importanies. tanto por su número como investigarlo, encontraríamos sus montañas, colinas,
por su impacto sobre el hombre. Los nematodos son valles, lagos, ríos y océanos representados por una
abundantes en casi todas las partes del mundo, aunque la delgada capa d e nematodos. Los árboles todavía
mayoría de ia gente solamente los conoce, y los teme, como formarían filas fantasmales, representando nuestras a
posibles parásitos del hombre o d e sus mascotas, No nos y avenidas, y todavía podríamos localizar nuestras
damos cuenta d e los millones de estos organismos que habitan ciudades y pueblos, porque por cada masa de seres
en el suelo, en el océano y en las aguas dulces, en las plantas humanos habría una masa correspondiente de cieítoS
y en toda clase d e animales, Su impresionante abundancia nematodos, La situación d e ciertas plantas y animáis
llevó a N. A. Cobb* a escribir en 1911: serla aún descifrable y. con la suficiente información,
«Si toda la materia del universo, excepto los nematodos, incluso podríamos determinar sus especies mediantes
desapareciera, todavía podríamos reconocer nuestro examen d e sus nematodos parásitos característicos»

"Tomado de N. A. Cobb, 1914. Yearbook of the United States Department


of Agricultura, p. 472.

304
Capítulo líí. Los animales pseudocelomadc 305

POSICIÓN EN EL REINO ANIMAL APORTACIONES BIOLÓGICAS reproductor; 3) un medio simple para la


circulación o la distribución de
En los nuevo Tilos tratados en este 1, El pseudocele es un nuevo avance en el
materiales a través del cuerpo; 4) un
capítulo, el blastocele original del plano corporal comparado con la
lugar de almacenamiento para los
embrión persiste como un espacio o estructura sólida del cuerpo de lo.s
productos de desecho que son venidos
cavidad del cuerpo, catre el tubo acelomados. Kl pseudocele puede estar
al exterior por los conductos excretores;
digestivo >' la pared del cuerpo. Esta lleno de Huido o contener tina sustancia
y 5) un órgano bidroslático.
cavidad se denomina pseudocele. ya gelatinosa con algunas células
Ya que muchos pseudocelomados son bas­
que carece del revestimiento perkoneal mesenquimáticas. Presenta, en común
tante pequeños, las funciones más impor­
que se encuentra en los verdaderos con un verdadero celonia, ciertos
tantes del pseudoceloma son, probable­
celomados, y los animales que la potenciales adaptativos, aunque éstos
mente, la circulación y el mantenimiento
poseen se denominan no se realizarán de igual modo en todos
de una presión hiclrostálica interna alta.
pseudoceloniados. listos pertenecen a los representantes del grupo: 1) mayor
la división protóstoma de lo.s animales libertad de movimientos; 2) espacio para 1. Estos filos y todos los filos más comple­
bilaterales, pero son polifiléticos (no el desarrollo y la diferenciación de los
jos presentan un tubo digestivo comple­
derivan de un antecesor común). sistemas digestivo, excretor y
to, de boca a am >.

Órgano Mesodermo (músculo)


mesodérmico
Peritoneo Ectodermo
Ectodermo mesodérmico"
Celoma

Ectodermo
Parénquima Tubo
(mesodermo) digestivo

Mesenterio
Órgano
Órgano Tubo digestivo mesodérmico
Pseudocele Tubo digestivo
mesodérmico (endodermo) (del blastocele) (endodermo)
Acelomado Pseudocelomado Eucelomado

Figura 16-1
Planes estructurales de animales acelomados, pseudocelomados y eucelomados.

semejanzas que han llevado a algunos nematodos, se encuentran en habitat


LOS PSEUDOCELOMADOS autores a situarlos como clases d e un filo dulciacuícolas, marinos, terrestres y pará­
Los vertebrados y los invertebrados supe­ d e n o m i n a d o Asquelminlos (G. askos, sitos; otros, como los acantocéfalos, son
riores tienen un verdadero celoma, o cavi­ ampolla o saco + belmins, gusano). No estrictamente parásitos. Algunos tienen
dad peritoneal, que se forma en el meso­ obstante, difieren tanto entre sí que algu­ características únicas, c o m o el sistema
dermo durante el desarrollo embrionario nas relaciones filogenéticas son muy dis­ lagunar d e los acantocéfalos o la corona
y. por tanto, está revestido d e una capa cutibles, y otros autores prefieren consi­ ciliada d e los rotíferos.
de epitelio mesodérmico, el p e r i t o n e o derarlos c o m o filos separados. Algunos Pero incluso siendo un g r u p o tan
{figura I6-]). I.os filos pseudocelomados agrupan juntos a los cinco como filos indi­ diverso, comparten algunas característi­
tienen un pseudocele en lugar de un ver­ viduales independientes en el superfilo cas. Todos tienen una pared del cuerpo
dadero celoma, que deriva del blastocele Asquelmintos. Los endoproctos se han con epidermis (con frecuencia sincitial),
embrionario en lugar d e derivar d e una reunido a veces con los ectoproctos, deno­ dermis y musculatura que rodea al pseu­
cavidad secundaria del interior del meso­ minando al conjunto briozoos (animales docele. El tubo digestivo completo
dermo. Es un espacio no revestido de peri­ musgo). No obstante, los ectoproctos se (excepto en los acantocéfalos) se halla
toneo, entre el tubo digestivo y los com­ consideran un filo independiente, ya que en el interior del pseudocele, junto con
ponentes mesodérmicos y ectodérmicos tienen un verdadero celoma, y el término las gónadas, los órganos excretores y el
de la pared del cuerpo. «briozoos» se usa actualmente excluyen­ líquido perivisceral. En muchos, la epi­
A la categoría pseudocelomados per­ d o d e él a los endoproctos. dermis secreta una cutícula inerte con
tenecen nueve grupos distintos; Ro­ Sea cual sea su clasificación, los pseu­ algunas especializaeiones, como cerdas
tíferos, Gastrotricos, Kinorrincos, Ne- docelomados son un conjunto heterogé­ o espinas.
matodos, Nematomorfos, Lentíferos, neo de animales. La mayoría son peque­ En los individuos de ciertas especies,
Priapúlidos. Acantocéfalos y Endoproctos. ños, muchos microscópicos, otros o en parles d e su cuerpo, es frecuente
tos cinco primeros grupos tienen ciertas bastante grandes. Algunos, c o m o los tener un número constante de células o
306 Parte III. Diversidad de la vida animal

CARACTERÍSTK AS DE LOS 6. Carecen de órganos respiratorios y


PILOS PSE1 DOCELOMADOS caí ulatorii «¡
7. En algunos, sistema excretor de
1. Simetría bilateral; sin segmentación;
canales y protonefridios; puede
ii iblástii os urrs capas
presentarse una cloaca que recibe los
blastodérmicas).
producios excretores, reproductores y
2. La cavidad del cuerpo es un digestivos,
pseudoccle
5. En general de tamaño pequeño; 8. Sistema nervioso de ganglios
algunos microscópicos; unos pocos cerebroideos o con un anillo nervioso
ili- más de un metro de largo. u n innenkiico conectado a ner\ ¡<*
anteriores y posteriores; órganos
4. Cuerpo vermiforme; la pared del
sensoriales en Fóselas ciliares, papilas
i uerpo es am epidermis sincitial o
cerdas y en algunos, también ojos.
celular con una cutícula engrosada, a
veces con muda; capa» musculares 9. Aparato reproductor con gónadas y
pinu ¡pálmente di- fibras conductos que pueden ser simples o
longitudinales, los cilios faltan en dobles; sexos casi siempre separados.
varios tilos con los ni.u i ios generalmente mas
5. Sistema digestivo (falta en pequeños que las hembras; huevos Stephanoceros fimbríatus Asplanchna priodonla
acantocéfalos) completo con boca mii roscópicos con una< aseara que
Intestino y ano; faringe muscular y con frecuencia contiene quitina,
bien desarrollada; disposición de 1(1. El desarrollo puede ser directo o esl
tobo dentro de un tubo»; tubo incluido en un ci< lo vital complejo,
digestivo en general sólo con un segmentación principalmente en
revestimiento epitelial v con una mosaico; es común la constancia
capa muscular no definida. en el número ele células o núcleos.

d e núcleos, condición conocida c o m o Muchas d e las especies son dulciacuíco-


cutelia. En la mayoría de ellos hay un las, unas pcx as malinas, algunas ierres Squatinella roslrum Macrochaetus longipes
notable desarrollo de la musculatura lon­ tres y oirás son epizoícas (viven sobre el
cuerpo de Otro animal) o parásitas Figura 16-2
gitudinal.
Variedad de la forma del cuerpo de los
Los rotíferos están adaptados a mu- rotíferos. A, Slephanoceros tiene cinco
< hos tipos d e condiciones ecológicas largos lóbulos en forma de dedo y en
FILO ROTÍFEROS Muchas especies son bentónicas \ viven corona con verticilos de cortas cerdas.
El nombre de los rotíferos (I.. rota, mola en el fondo o en la vegetación de las Captura sus presas cerrando su embudo
i barcas o a lo largo de las orillas de los cuando los organismos que constituyen su
• fera, los que llevan) proviene d e la
alimento nadan dentro de él, y los lóbulos
corona ciliada característica, c o r o n a o lagos, donde nadan o se arrastran sobre con cerdas evitan que la presa escape.
troca, que cuando baie da eon frecuen la vegetación. Una gran proporción de B, Asplanchna es un género pelágico
cia la impresión d e una rueda girando. las especies que viven en la capa de agua depredador sin pie. C, Squatinella tiene
Los rotíferos oscilan entre lU um v 3 nuil que existe empapando las arenas de las una extensión como una capucha
playas (nieiolauna ) son rotíferos, las luí transparente, no retráctil, semicircular, que
ile longitud, pero muchos están entre loo le cubre la cabeza. D, Macrochaetus es
v 500 uní. Algunos tienen bonitos coló­ mas pelágicas i Figura IÓ-2B) son comu aplanado dorsoventralmente.
les. aunque muchos son transparentes y nes en la Superficie del agua ele los lagos
tienen formas extrañas (Figura L6-2). A y en los estanques, y pueden presentar
maréales) podrían ser dulciacuícolas
menudo sus formas están correlaciona ciclomorfosis, esto es, variaciones esta
capaces de adaptarse al agua del mar.
das con su modo de vida. En general, los dónales en la forma del cuerpo.
flotanti ■ gl< 'i" «os y i on forma d e Mu. has especies de rotíferos pueden
saco; los replantes v los nadadores son soportar periodos ele desecación, duran­ FORMA Y FUNCIÓN
algo alargados y con forma de gusano; v te los cuales parecen granos d e arena.
los tipos sésiles por lo general tienen Caracteres externos
Mientras están desecados, los rotíferos
forma de saca con ww.\ epidermis engro­ son muy tolerantes a las variaciones d e El cuerpo de un rotilero está compuesto
sada por fuera (loriga). Algunos son colo­ temperatura, especialmente aquellos que de una cabeza que lleva una corona cih.i
niales i [no de los géneros mejor cono­ habitan en musgos. Sólo en unos pocos da. un tronco v una cola posterior, o pie.
cidos es PbÜodina (G. piulas, ser amigo rotíferos ocurre el verdadero enquista- Está cubierto por una cutícula no cilia­
de + cunos, girar) «figura 16-3). q u e se mienlo Si se a ñ a d e agua a un rotífero da, excepto en la corona.
usa con frecuencia para estudio. desecado reanuda su actividad.
Los rotíferos son un grupo cosmopo­ Las especies esii i d a m e n t e marinas N. del T. La microscopía electrónica ha demostra­
do que la llamada ..cutícula» de los rotíferos es en
lita de unas 1500 especies, algunas de las son más bien poco numerosas. Algunas realidad una red mlracelular, más o menos desarro­
cuales se ene ueniran en lodo el mundo. de las especies del litoral marino (inler- llada, de libras semejantes a la acuna.
Capiculo 1Í¿. Los animales pseudocelomados 307

Boca esla capa fibrosa es bastante gruesa y comestibles puedan ser consumidas y el
forma una especie de escudo o loriga, LI resto eliminadas. Se cree que las glándu-
veces dividida en placas o anillos. las salivales y gástricas segregan enzi­
•Corona El pie es más estrecho y por lo gene­ mas para la digestión extracelular. La
ral lleva d e uno a cuatro dedos. Su cutí­ absorción se produce en el estómago.
cula puede estar anillada y es retráctil teles­ El sistema excretor consta típicamen­
Cerebro cópicamente. Está afilado gradualmente te d e un par de túbulos protonefridia-
en algunas especies (Figura 16-3) y de una l e s , q u e tienen cada uno unas células
Mástax
manera brusca en otras (Figura 16-2). El flamígeras que descargan en una vesí­
Glándula pie es un órgano d e fijación, contiene cula común. La vesícula se vacía por pul­
Glándulas gástrica glándulas pedias que segregan un mate­ saciones en la cloaca, en la que también
salivales rial adhesivo usado por las formas sésiles s e abren el intestino y los oviductos. El
y reptantes. En las formas pelágicas nada­ ritmo rápido de pulsación del protone-
doras. el pie está por lo general reducido. fridio - u n a a cuatro veces por m i n u t o -
Estómago
Los rotíferos se mueven por reptación podría indicar que el protonefridio es un
con movimientos parecidos a los d e las importante órgano osmorregulador. Apa­
sanguijuelas, ayudados por el pie, o por rentemente el agua entra a través d e la
natación con los cilios de la corona, o por boca en lugar d e atravesar la epidermis;
ambos. incluso las especies marinas vacían sus
vesículas a intervalos frecuentes.
Intestino El sistema nervioso consta d e un
Caracteres internos c e r e b r o bilobulado, dorsal respecto al
Por debajo de la Cutícula está la epider- mástax, que envía pares d e nervios a los
mis siiicilial, que secreta la cutícula, y ban­ órganos sensoriales, mástax, músculos y
das de músculos subepidérmicos, algu­ visceras. Los órganos sensoriales inclu­
nos circulares, otros longitudinales y otros yen o j o s p a r e s (en algunas especies
que cruzan el pseudocele hacia los órga­ c o m o Pbilodina), cerdas sensoriales,
nos viscerales. El pseudocele es amplio y papilas, Losetas y antenas dorsales,
ocupa el espacio entre la pared elel cuer­
p o y las visceras. Está lleno d e líquido,
algunas bandas musculares y una red d e Reproducción
Figura 16-3 células ameboicleas mesenquimáticas. Los rotíferos son dioicos y por lo gene­
Estructura del rotífero Philodina. El tubo digestivo es completo. Algu­ ral los machos son más pequeños que las
nos rotíferos comen arrastrando peque­ hembras. En la clase Bdeloideos los
La corona ciliada rodea un área central ñas partículas orgánicas o algas hacia la m a c h o s n o se c o n o c e n y en los Mono-
de la cabeza, no ciliada, que puede llevar boca con el batido de los cilios de la coro­ gonontos parece que sólo los hay duran­
Cerdas sensoriales o papilas. La apariencia na. Los cilios son capaces d e separar y te unas pocas semanas al año.
¡je la cabeza depende del tipo de coronas ordenar las partículas n o apropiadas. La F.l sistema reproductor femenino dé­
que lleve, generalmente algún tipo de cír­ faringe (mástax) dispone de una porción los bdeloideos y d e los monogonontos
culo. o un par de discos tracales (corona­ muscular que está equipada con mandí­ consta d e ovarios combinados con glán­
les) (el término troccil proviene d e una bulas duras ( t r o f o s ) para succionar y dulas d e vitelo (germovitelario) y ovi­
palabra griega q u e significa rueda). Los moler las partículas alimenticias. La farin­ ductos que abren en la cloaca. Kl vitelo
olios de la corona baten en sucesión, ge, en masticación constante, es con fre­ es suministrado al óvulo en desarrollo
dando la impresión de una rueda girato­ cuencia una característica distintiva d e por medio d e un flujo a naves d e puen­
ria 0 de un par de ellas. La b o c a está estos animales. Las especies carnívoras se tes ciloplasmálicos, en lugar d e por célu­
situada en la corona, en la cara meclio- alimentan d e protozoos y d e pequeños las d e vitelo independientes c o m o en
ventral. Los cilios de la corona se usan para metazoos que capturan, engulléndolos o muchos platelminios.
la locomoción y para la alimentación. sujetándolos. Las engullidoras tienen un
área con forma d e embudo alrededor d e
El cuerpo puede ser alargado, c o m o la boca. Cuando las presas nadan al inte­
en Philodina (Figura 16-3), o con forma rior del e m b u d o , los lóbulos se pliegan LI término miélico (G. nublos, mezclado)
jje saco (Figura 16-2). Contiene los órga­ se refiere a la capacidad ele los huevos
hacia dentro, las capturan y las retienen
nos viscerales y con frecuencia lleva ante­ liaploiele'.s ele sea' fecundados (esto es,
hasta que son arrastradas hacia la boca y
nas sensoriales. La pared del cuerpo d e «mezclados») por los espermatozoides
la faringe. Las especies cazadoras tienen masculinos para formar un embrión
muchas especies está anillada superfi­ trofos que se pueden sacar y usar c o m o
cialmente, lo que parece una segmenta­ diploide. Los huevos amíciieos («sin
pinzas para asir la presa, llevándola al inte­ mezcla») son ya diploides, y solamente
ción. Aunque algunos rotíferos segregan rior de la faringe, y entonces la perforan pueden desarrollarse por
una verdadera culícida, tóelos tienen una y dividen de m o d o q u e las porciones partenogénesis,
eapa fibrosa en su epidermis. En algunos
308 Parte III. Diversidad de la vida animal

CLASIFICAOÓN DEL
MI.O RcniFEROS
Clase Seisonídeos (G. seison, vasija
de tierra + ciclos, forma I. Marinos:
formas alargadas; corona vestigial:
sexos tic [amaños y formas similares:
hembras con un par de ovarios y sin
virelario; género único iSeisori) con
dos especies; epizoicos ele branquias
de crustáceos (Nebaliaj,
Clase lid el lo ideo s (G. huella.
sanguijuela + cilios, forma). Formas
nadadoras o reptantes; extremo
anterior; corona normalmente con un
par de discos trücales; no se conocen
machos; partenogenéticos; dos
germoviielarios. Ejemplos; l'hiloclina
(Figura 16-3), Rotaría.
Clase Monogonontos (G. monos.
(2N) H u e V l Hembra amíctica Huevo fc\ Est [ m ulo
uno + ganos, glándula sexual
primaria). Formas nadadoras o sésiles;
un gerinovitelano: machos enanos;
huevos de Lres lipos (amícticos,
miélicos y durmientes). Ejemplos:
Asiilancbua (F'igu ra I (> ¿I!). Epiphanes.

to, la dieta o el fotoperíodo (según las


especies), pueden inducir que los huevos
amíclicos desarrollen hembras miélicas que
producirán h u e v o s mícticos haploides
con una cascara delgada. Sí estos huevos
Huevo no son fecundados, darán machos haploi­
Espermatozoide N ) haploide des. Pero si son fecundados, producen una
sin cascara espesa y resistente, y entran en un
fecundar
período latente. Sobreviven al invierno
("huevos d e invierno») o hasta que las con­
diciones ambientales sean apropiadas de
Macho nuevo, y entonces eclosionan liando hem­
bras diploides. Con frecuencia, los huevos
en estado latente se dispersan por el airo
Figura 16-4 o por medio de las aves, lo que explica l;i
La reproducción de algunos rotíferos (Clase Monogonontos) es partenogenética durante la peculiar distribución de los rotíferos.
parte del año en que las condiciones ambientales son apropiadas. Como respuesta a ciertos
estímulos, las hembras comienzan a producir huevos haploides (N). Si el huevo haploide no El aparato reproductor masculino
es fecundado, eclosionan machos haploides. Éstos proporcionan esperma para fecundar consta d e un solo testículo y un condue­
otros huevos haploides, que dan lugar luego a huevos (zigotos) diploides (2N), que en lo espermático ciliado que continúa hasta
estado latente pueden resisatir los rigores del invierno. Cuando vuelven las condiciones el poro genital (en general, los machos
apropiadas, los huevos en estado latente continúan su desarrollo y producen hembras. carecen d e cloaca). El final del conducto
está especializado como órgano copula­
En los Ixleloideos (/'Moí//tt« por ejem­ de huevos (Figura 16-1). Durante la mayor ción La cópula es generalmente hipotlér-
plo,), todas las hembras son partenogené- paite del año, las hembras diploides pro­ mica, esto es, el pene puede penetrar por
ticas y producen huevos diploides q u e ducen h u e v o s amícticos diploides con cualquier parte d e la pared del euerpt i tic
eclosionan dando hembras diploides. Éstas una cascara delgada, que darán parteno- la hembra e inyecta el esperma directa­
alcanzan la madurez en pocos días. En la genéticamente hembras amícticas diploi­ mente en el pseudocelc.
clase Seisonáceos, las hembras producen des. No obstante, estos rotíferos viven con Las hembras nacen con los caracteres
huevos haploides que deben ser fecun­ frecuencia en charcas temporales o en del adulto y necesitan sólo unos pocos
dados y que se desarrollan como machos lagos y son cíclicos en sus modelos repro­ días de crecimiento para alcanzar la madu­
o como hembras. En cambio en los mono­ ductores. Cualquiera de los varios factores rez. Con frecuencia los machos no crecen
gonontos las hembras producen dos tipos ambientales, por ejemplo, el hacinamien- y son sexualmente maduros al nacer.
Capítulo 16. Los animales pseudocelomados 309

Boca Tubos adhesivos


anteriores
Cápsula bucal J
-i>— Órgano táctil
Espinas
Cerebro
Faringe
Faringe Poros
\r faríngeos
Glándula salival

Nervio lateral ■ Testículos


Túbulos
adhesivos
\i \\
Túbulo laterales
Poro protonefridial
— Intestino • Intestino
excretor

K r-'-, — Huevo
Huevo
Ovario
Banda muscular
Túbulos
adhesivos
Ano
posteriores

Glándula A B
adhesiva Figura 16-6
Gastrotricos del orden Macrodasyoideos,
A I! A, Macrodasys, B, Turbanella.
Figura 16-5
Chaetonotus, un gastrotrico. A, Cara dorsal. B, Estructura interna, vista ventral.

Constancia nuclear acuática o en un sustrato animal, por casos es lisa. Los tubos adhesivos segre­
medio d e sus cilios ventrales, o forman gan una sustancia para la fijación. Se pre­
La mayor parte de las estructuras d e los
parte d e la meiofauna d e los espacios senta un sistema doble ele glándulas para
rotíferos son sincitiales, pero en varios órga­
intersticiales entre las partículas del fondo. la fijación y la liberación, similar al des­
nos los núcleos muestran una constancia
Los gastrotricos se encuentran en agua crito para los lurbelarios (p. 285). Fl pseu-
en número notable dentro de una misma
dulce y salada. Las 400 o más especies docele está en ocasiones reducido y no
especie (eutelia). Por ejemplo, E. Martini
están repartidas p o r igual e n a m b o s contiene amebocitos.
(1912) informó que en una especie de rotí-
medios. Muchas especies son cosmopo­ Fl tubo digestivo es completo y está
fero siempre encontraba 183 núcleos en el
litas, pero sólo unas pocas se encuentran compuesto de boca, laringe muscular, estó­
cerebro, 39 en el estómago, 172 en el epi­
simultáneamente en las aguas dulces y mago-intestino y ano (Figura I6-5H). La
telio de la corona y así sucesivamente. Los
en el mar. Todavía q u e d a m u c h o por alimentación consiste en algas, protozoos
Organismos con eutelia muestran un pre­
saber d e su distribución. y detritos que son dirigidos hacia la boca
ciso control genético de la división y dife­
renciación nuclear. Los núcleos están pro­ por los cilios d e la cabeza. La digestión
gramados para diferenciarse y dividirse un puede serexiracelular. Los proionefridios
FORMA Y FUNCIÓN están equipados con solenocitos en lugar
número exacto de veces, deteniéndose
cuando se alcanza el número fijado. Los gastrotricos (Figuras 16-5 y 16-6) gene­ de con células flamígeras, Los solenocitos
ralmente son alargados, con una superfi­ tienen i.ui único flagelo encerrado en un
cie dorsal convexa que lleva un entrama­ cilindro de varillas citoplasmáticas.
FILO GASTROTRICOS d o de cerdas, espinas o escamas y una Fl sistema nervioso incluye un cere­
tas gastrotricos (G. gaster, gastros, estó­ superficie ventral aplanada ciliada. Las célu­ bro cercano a la faringe y un par de cor­
mago, vientre + thrix, nichos, pelo) inclu­ las d e la superficie ventral pueden ser dones nerviosos laterales. Las estructuras
yen pequeños animales aplanados ven- monociliadas o multiciliadas. La cabeza es sensoriales son similares a las de los rotí­
tralmente de unos 65 a 500 u.m d e frecuentemente lobulada y ciliada y el feros, excepto en que por lo general care­
longitud, a veces parecidos a los rotífe­ extremo caudal puede estar bifurcado. cen d e ojos. Las cerdas sensoriales, a
ros, pero sin corona ni mástax, y con cer- Por debajo d e la cutícula se encuen­ menudo concentradas en la cabeza, son
Linas escamas características en el tra tina epidermis sincitial. La muscula­ cilios modificados.
io, Se encuentran generalmente des tura longitudinal esiá mejor desarrollada Los gastrotricos son hennafroditas. aun­
tizándose en el fondo, en alguna planta <pie la circular y en la mayor parte de los que el aparato masculino de algunos es
310 Parte III. Diversidad de la vida animal

rudimentario, por lo que las hembras son Boca


funcionalmente partenogenéticas. Al igual
que los rotíferos, los gaslrolricos producen
huevos de cascara delgada d e rápido desa­
rrollo y huevos de resistencia con una cas­
cara gruesa. Listos últimos pueden resistir
duras condiciones ambientales y sobrevi­ Estómago-intestino
vir en estado latente durante algunas años.
El desarrollo es directo y los jóvenes tie­
nen la misma forma que los adultos. Espina de
la loriga

FILO KINORRINCOS
Los kinorrincos (G. kinein, moverse +
rbynchos, pico) son animales marinos un
Protonefridio
poco mayores que los rotíferos y los gas-
trorricos, pero generalmente de no más de Tubo
Nefridioporo digestivo
I mm de longitud. El filo se ha llamado
también Ecbinodera, por su cuello espi­
noso. Se han descrito unas 175 especies.
Los kinorrincos son cosmopolitas que Ano
viven de polo a polo, desde la zona inter- Figura 16-8
mareal a 6000 m de profundidad. Muchos Vista dorsal de un loricífero adulto,
viven en el fango o en arena fangosa, Nanaloricus mysticus.
Figura 16-7
pero a veces se han e n c o n t r a d o entre
Echinoderes, un kinorrinco, es un pequeño
masas de algas, esponjas u otros inverte­ gusano marino. La segmentación es
brados. Se alimentan fundamentalmente superficial. La cabeza con su círculo de
d e diatónicas. Entre los g é n e r o s mejor espinas es retráctil.
conocidos d e los kinorrincos p o d e m o s
citar Echinoderes, Pycnopbyes y Kino-
rhyncbtis. Hl tubo digestivo es completo, c o n filo d e a n i m a l e s r e c i e n t e m e n t e des­
una boca en el extremo d e la probósci­ crito (1983). Fstos diminutos animales
de, una faringe, un esófago, un estóma­ (0,25 rnm d e longitud) viven en los
go-intestino y un ano. Los kinorrincos se espacios entre los granos d e arena del
FORMA Y FUNCIÓN
alimentan d e diatomeas o del material f o n d o m a r i n o , a los q u e se adhieren
El cuerpo de los kinorrincos eslá dividi­ orgánico del lodo d o n d e viven. f u e r t e m e n t e . A u n q u e la descripción
d o en 13 segmentos, q u e llevan espinas El pseudocele está lleno d e a m e b o - original está b a s a d a en ejemplares
pero n o cilios (Figura 16-7). La cabeza citos q u e contienen fluido. Hl sistema d e la costa francesa, p a r e c e n estai
retráctil tiene un círculo d e espinas y una excretor está formado por protonefriclios a m p l i a m e n t e distribuidos por todo el
pequeña probóscide extensible. El cuer­ con solenocitos multinucleados a cada mundo.
po es plano ventralmente y convexo dor- laclo d e los segmentos 10 y 11 del ani­
salmente. La pared del cuerpo está com­ mal. Cada solenocito tiene un flagelo
puesta por una cutícula, una epidermis largo y uno corto. FORMA Y FUNCIÓN
sincitial y Linos cordones epidérmicos lon­ Los loricíferos tienen estiletes orales y
El sistema nervioso está en contacto
gitudinales muy parecidos a los d e los eseálidas bastante semejantes a las de
con la epidermis, un cerebro multilobu-
nematodos. La disposición d e los mús­ los kinorrincos, y toda la paite anterior
lado q u e rodea la faringe y un cordón
culos está correlacionada con los seg­ del c u e r p o p u e d e reí raerse en el inie-
nervioso ventral con ganglios q u e se
mentos y se presentan bandas circulares, rior d e la loriga circular (Figura 16-8).
extiende a través del cuerpo. Los órganos
longitudinales y diagonales. La naturaleza d e su dieta se descono­
sensoriales están representados por oce­
Un kinorrinco no puede nadar. En los los en algunos y por cerdas sensoriales. ce. El c e r e b r o ocupa casi por comple­
sedimentos y en el lodo, d o n d e vive nor­ Los sexos están separados, con góna- to la cabeza, y las eseálidas están iner­
malmente, cava extendiendo la calveza en das pares y gonoductos. Hay una serie vadas p o r nervios d e s d e el cerebro y
el fango y anclándose con las espinas. de unos seis estados juveniles y un adul­ otros ganglios. Los s e x o s son separa­
Entonces lira del c u e r p o hacia delante to definitivo que no sufre mudas. dos, pero se desconocen detalles de la
hasta que la cabeza se retrae dentro del reproducción. Los jóvenes se parecen
cuerpo. Cuando son molestados, los kino­ a los adultos en varios aspectos, pero
rrincos retraen la cabeza y la protegen FILO LORICÍFEROS presentan un par d e apéndices cauda­
mediante un sistema de cierre formado Los loricíferos (L. /arica, loriga, cora­ les o pies q u e se cree lienen función
por placas ciuieulares (Figura 16-7). za + G. l>bora, llevar) constituyen un locomotora.
Capítulo 16. Los animales pscudocelomsdos 311

Boca 500 000. Viven en el mar. en agua dulce


FILO PRIAPÚLIDOS
v en el suelo, desde las regiones polares
Lt» priapúlidos (G. priapos, falo • ida, Probóscide a los trópicos, y desde las montanas a las
sufijo plural) .son un pequeño grupo (de profundidades marinas, Un buen suelo
sólo is especies) de gusanos marinos que Faringe de Cultivo puede contener miles de millo
je encuentran principalmente en aguas Músculos nes de nematodos por acre. También los
Inas .le ambos hemisferios, I lan sido cita- retractores
nematodos parasitan vanualmente todo
tos en la costa del Atlántico, desde Mas Intestino tipo d e anímales y muchas plantas. Los
¡¡chusetts hasta Groenlandia y a lo largo efectos d e la infestación de los nemato­
ile las costas de) Pacifico desde Califor­ Órgano dos en las cosechas, animales domésti­
nia hasta Alaska Viven en el fango y la urogenital cos v en el hombre hacen d e este filo
arena del fondo marino, d e s d e zonas uno de los mas importantes de lodos los
Btermareales hasta profundidades de grupos d e animales parásitos.
garios miles di- metros. Tubiluchus(L.
tuhiihis, dirn. de tubus, i onduc< ion de Conducto
agua) es un diminuto detritívoro adapta- urogenital Recto
fe a la vida intersticial en sedimentos En 1963, Sydney Brennei eomenzóa
pralinos templados. Maccabeus (bauti­ estudiar un nematodo «le vida libre
Caetiorhabdttls etegaiis. lo que
zado así en recuerdo de un patriota ¡Lidio Apéndice
constituyó el comienzo de una
muerto 160 años ames de Cristo) es un caudal
Investigación enormemente provechosa.
pequeño animal tubícola descubierto en Figura 16-9 Actualmente, este nematodo se lia
landos del Mediterráneo. Principales estructuras internas de Priapulus. convenido en uno de los más
importantes modelos experimentales en
biología. Si- ha podido seguir el origen v
ventral La cavidad del c uerpo contiene destina de i, idas v cada una di- sus
FORMA Y FUNCIÓN amebcxilos y. al menos en Prtapulu&COU- células, desde el ZÍgQEO hilSta el adiilio. y
ros priapúlidos tienen el cuerpo cillndri- iliillis. Corpúsculos GOn un pigmento res se conoce el esquema completo de- .su
iramente sobrepasan ios |_'.i 15 cm piíatorio denominado lieuieritrina. sistema nervioso, con todas sus neuronas
de longitud. La mayoría son depredado- Los sexos si ni separados; los órganos y sus correspondientes conexiones, Se lia
xcavadores, que se orientan vertí- urogenitales, pares, esian constituidos mapeadosu genoma casi por completo,
Liles en i.-l sedimento con la boca dirigida Cadfl uno por una gon.ida \ grupos de y los científicos están trabajando en la
hada la superficie, Están adaptados a exea- solenoc ilos. ambos conectados a un lúbu- s< i Hcsnciacion del genoma completo
var meeliante contracciones del cuerpo. lo prolonefridial c[iie transporta al exte (unos tres millones de bases). Se- lian
ríor tanto los gametos como los produc­ llevado a cabo, v se llevaran aun mas.
El cuerpo nene una probóscide, un mu< Los descubrimientos básicos
tonco \ uno o dos apéndices caudales tos de desecho. Se Conoce muy poco de
utilizando C, olegans,
[Figura 16-9). I-a probóscide e s eversible, la embriología En algunos, el huevo sufre
¡•.amentada con papilas y finaliza segmentación radial y da lugar a una este
en unas lilas de espinas curvas que ro­ reogástrula. La l a n a d e Priapulus cae al Los n e m a t o d o s de- vida libre se ali
dean la boca. La utilizan para explorar el fondo y adquiere hábitos detrltívoros. menlan de bacterias, levaduras, hilas de
así < ■■ uno para capturar presas Considerados durante- mucho tiempo hongos y de algas, Pueden ser Saprozoi-
pequeñas de cuerpo blando. Maccabeus pseudocelomados, los priapúlidos fueron cos o coprozoicos (viven en la materia
teñe una corona d e tentáculos braquia- incluidos c o m o celomados c u a n d o se fecal). Las especies depredadoras pue­
fcs alrededor de la boca. descubrieron núcleos en membranas que den comer rotíferos, tardígrados, peque­
El tronco no es metamérico pero esta limitan la cavidad del cuerpo, lo que ños anélidos v oíros nematodos Muchas
¡operfli ialmente dividido en 30 a 100 ani- constituiría un peritoneo. Sin embargo, especies se alimentan de los jugos d e las
ubierto de espinas y tubérculos, la microscopía electrónica ha demostra plantas superiores, en las que penetran,
probablemente estos últimos de función d o que los mu leos ck- sus células mus­ causando a veces danos de- grandes pro­
sensorial. l"l ano y los poros urogenitales culares son periféricos y que estas célu­ porciones en la agricultura. Los mismos
te localizan en el extremo posterior del las segregan una membrana e.xtiacelular, nematodos pueden ser presa de acatos,
tronco. Los apéndices caudales .son estruc­ lo q u e da una apariencia falsa de un larvas de insectos v basta de hongos cilic­
turas huecas, que se- cree intervienen en revestimiento epitelial, ios capturan. I n o d e los nematodos di­
b respiración, además de tener funciones vida libre. Caenorhabdttiselegans, es fácil
■íimiorreceptoras. El cuerpo está cubier­ de cultivar en el laboratorio y si- ha con
to por una cutícula quitinosa cine se muda FILO NEMATODOS: vertido en un modelo inapreciable para
periódicamente a lo largí i de la \ ida. GUSANOS REDONDOS el estudio básico de la biología del desa­
El sistema digestivo consta de una Se han citado unas U OIKI espec Íes d e rrollo
faringe musculosa, un intestino y un recio nematodos d i . neiini/os, bebía), pero se Virtualmcnto todas las especies de ver
[figura 16-9) 1 la\ un anillo nervioso aire- ha estimado que si se conocieran todas tibiados y muchos invertebrados sirven
de la faringe y un cordón medio la que exisiii!. su número sena de casi como hospedadores a un lias tipos de
312 Parce III. Diversidad de la vida anima]

nematodos parásitos. Los nematodos pata- I.i . ubierta externa del cuerpo es una Kl huso es distal y está confinado a la
.silos del hombre producen muchas moles­ cutícula n o celular relativamente grue hipodermis, y los cuerpos celulares sobre­
tias, enfermedades y la muerte, y para los sa secretada por la epidermis subyacente salen hacia el pseudocele. El huso es
animales domésticos son una fuente de ( h i p o d e r m i s ) La hipodermis es sinci- estriado con bandas de actina y minsina,
grandes pérdidas económicas. tial y sus núcleos se localizan en cuatro lo q u e recuerda al músculo esquelético
c o r d o n e s h i p o d é r m i c o s que sobresa­ de los vertebrados (Figura ni-"7, p 189,5
len hacia el interior (Figura 16-10). Los (< 17). El cuerpo celular contiene el núcleo
FORMA Y FUNCIÓN cordones dorsal y ventral llevan los ner­ y es el principal depósito del glucógeno
Los caracteres distintivos de este grupo vios longitudinales dorsal y ventral, y los almacenado en el animal. De cada uier-
«Ir animales son su forma cilindrica, su cordones laterales llevan los conductos po celular se extiende un saliente o
Cutícula flexible e inerle, su carencia de excretores. La cutícula tiene una gran brazo muscular hacia los nervios ven­
i ilios móviles o flagelos (excepto en una importancia funcional para el animal, al tral o dorsal. Aunque no es exclusiva cic­
especie), los músculos d e la pared del senil para resistir la alia presión hidros los nematodos, esta disposición es muy
i uerpci, que tienen características inu­ (ática ejercida por el fluido del pseudo­ curiosa; en muchos animales las prolon­
suales. Como el hecho de que solo dis­ cele. Las distintas capas d e la cutícula gaciones nerviosas (axones, p. ~¿i> sé
curren en dirección longitudinal, y la son principalmente de- c o l á g e n o , una extienden hasta el músculo, en lugar dé
eutelia. Los nematodos no tienen proto- proteína estructural que también abun­ lo contrario.
nefridios, h e c h o relacionado con su da en el tejido conjuntivo d e los verte­
F.l fluido que rellena el pseudocele,
carencia d e cilios; su sistema excretor brados. Tres d e las c a p a s están com
cnie baña los órganos internos, constitu­
consta de una o más células glandulares p u e s t a s d e fibras e n t r e c r u z a d a s , q u e
ye un esqueleto hidrostático que está pré­
grandes que abren en el poro excretor, o confieren al animal cierta elasticidad lon­
senle en muchos Invertebrados, y que
en un sistema de canales sin células glan­ gitudinal, p e r o q u e limitan considera­
presta soporte para la transmisión ele la
dulares. o con células y canales juntos. blemente su capacidad para la e x p a n ­
fuerza d e la contracción muscular al flui­
su faringe es típicamente muscular, con sión lateral.
d o encerrado no comprimible Noria.lí­
una luz trírradiada que recuerda .1 la farin­ Los músculos d e la pared del cuerpo mente. la disposición m u s c u l a r e s anta­
ge ile los gastrotricos y d e los klnorrin- d e los nematodos son poco comunes. Se gónica, ele forma que el movimiento se
cos. El uso del pseudocele c o m o órgano efectúa en una dirección por la contrae;
sitúan por debajo de la hipodermis y solo
hidrostático está muy extendido en los cion de un grupo de músculos y el inou-
se contraen longitudinalmente. No exis­
nematodos, y gran parte tic su morfolo­ miento caí el sentido o p u e s t o por el
te musculatura circular en la pared del
gía funcional puede entenderse mejoren grupo de músculos antagónicos. No oh>-
cuerpo. Los músculos están dispuestos
el contexto de la alta p r e s i ó n hidros- lanic, c o m o los n e m a t o d o s no tienen
en cuatro bandas, o cuadrantes, marca­
tática (turgescencia) del pseudocele. musculatura circularen la pared del cuer­
das por los cuatro cordones hipodérmi-
La mayoría de los nematodos tienen cos (Figura 16-1111. Cada célula muscular po para que actúe en antagonismo coa
menos d e 5 cm de longitud y muchos tiene una p o n ion fibrilar contráctil l o la musculatura longitudinal, es la cutícu­
son microscópicos, pero algunos alcan­ h u s o muscular) y una porción sarco- la la que debe realizar esa función Cuan­
zan más de 1 m de longitud. plásmica no contráctil (cuerpo celular), do se contraen los músculos de un i.uln

Figura 16-10
A. Estructura de los nematodos; aquí una
hembra de Ascaris. Ascaris tiene dos ovarios
y dos úteros que se abren al exterior
mediante un único poro genital. B, Sección
transversal. C, Célula muscular. El huso
Boca sobresale de la hipodermis, y la prolongación
o brazo se extiende hasta el nervio dorsal o
el ventral.

Cuerpo Núcleo
celular

Brazo muscular
(extensión
protoplásmica)
Pseudocele
Cordón i
nervioso ^ ^ < ^ f
Cutícula
Ovario
Hipodermis
Cordón nervioso

Hipodermis
Cutícula
Cordón
hipodérmico
Capiculólo. Los animales pseudocelomados 313

del cuerpo, comprimen a la cutícula y la


fuerza ele contracción es transmitida (por
el Huido del pseudocele) al otro lado del
nematodo, dilatando su cutícula. Esta
compresión d e la cutícula en el lado d e
la contracción muscular y el estiramien­ Tubo digestivo
to del lado opuesto son las fuerzas que
Conducto eyaculador
vuelven al cuerpo a su posición d e repo­
so cuando los músculos se relajan: esto úseulo retractor
produce el característico movimiento d e
sacudida de los n e m a t o d o s . Un incre­
mento en la eficacia d e este sistema Gubernáculo
puede ser llevado a cabo sólo p o r un (aparato conductor)
aumento en la presión hidrostática. En
consecuencia, la presión hidrostática del Espícula
pseudocele d e un nematodo es m u c h o Figura 16-11
más alta que la encontrada en otros tipos Extremo posterior de un nematodo macho.
de animales con esqueleto hidrostático,
pero que además poseen músculos anta­
gónicos.
cledor de la cabeza y de la cola. Los anfi-
El aibo digestivo d e un nematodo está d i o s son órganos sensoriales complejos Las espinas cppuladoras de los
compuesto de boca (Figura 16-10), farin­ que abren a cada lado d e la cabeza, un nematodos machos no wm verdaderos
ge muscular. un intestino largo n o mus­ par o a veces más, casi al mismo nivel órganos ele penetración, ya que no
cular. un recto corto y un ano terminal. F.l q u e el círculo cefálico d e papilas. Las conducen el esperma, sino que son otra
adaptación frente a la alia presión
alimento es succionado al interior d e la aberturas anfidiales conducen al interior
hidrostática interna. Las espíenlas deben
laringe cuando los músculos de la porción d e un orificio cuticular profundo con ter­
mantener abierta la vulva ele la hembra
anterior se contraen rápidamente y abren minaciones sensoriales d e cilios modifi­ mientras que los músculos eyaculailores
su luz. La relajación d e los músculos por cados. F.n general, los antidios están redu­ superan la presión hidrostática ele la
delante del bolo alimenticio cierra la luz cidos en los zooparásitos, pero muchos hembra, e inyectan rápidamente
de la faringe, empujando la comida hacia nematodos parásitos llevan un par de fas- esperma en su conducto reproductor.
atrasen el intestino. Éste es monoestrati- ni id ios bilaterales cerca del extremo pos­ Además los espermatozoides de los
íicado. La comida avanza en sentido ante- terior, que tienen una estructura similar nematodos son los únicos, entre los
ro-posterior por movimientos del cuerpo a la d e los an fiel ios. estudiados en el reino animal, que
fes empujada por la comida adicional carecen de flagelo y acrosoma. En el
La mayoría ele los nematodos son dioi­ interior del tracto reproductor femenino,
que pasa al intestino a través d e la farin­ cos. El m a c h o es más p e q u e ñ o q u e la el esperma se vuelve ameboielco y se
ge. La defecación se efectúa mediante hembra y, en general, su extremo poste­ mueve mecíante movimientos
músculos que abren el ano. y la fuerza d e rior lleva un par ele e s p i n a s c o p u l a d o - pseudopodiales. ¿Podría ser esto otra
expulsión procede de la presión del pseu­ ras (Figura 16-11). La fecundación es adaptación a la alta presión hidrostática
docele que rodea las visceras. interna, y los huevos generalmente se del pseudocele ?
Los adultos d e muchos n e m a t o d o s almacenan en el útero hasta su puesta.
parásitos tienen un metabolismo energé­ Después del desarrollo embrionario, el
tico anaerobio; así, el ciclo d e Krebs y el huevo eclosiona dando un individuo juve­ ca, algunos son parásitos comunes del
sistema citocrómico característicos del nil. Los cuatro estados embrionarios están hombre (Tabla 16-1), pero estos mismos
metabolismo aeróbico faltan. La energía separados por un cambio, o muela, ele la y muchos otros abundan en general en
procede de la glicolisis y probablemente cutícula. Muchos nematodos parásitos tie­ los países tropicales. F.n esta discusión
a través de alguna secuencia d e trans­ nen estados juveniles d e vida libre. Otros sólo mencionaremos unos pocos.
pone de electrones conocida incomple­ requieren un hospedador intermediario
tamente. L"s interesante q u e algunos para completar su ciclo vital.
nematodos ele vida libre y los estados Ascaris lumbricoides: la lombriz
libres de algunos n e m a t o d o s parásitos intestinal grande del hombre
sean aerobios obligados, y tengan ciclo ALGUNOS NEMATODOS Ascarís(G. askarís, gusano intestinal) se
de Krebs y sistema citocrómico. PARÁSITOS selecciona con frecuencia como modelo
Alrededor d e la laringe existe un ani­ C o m o ya menciónameos anteriormente, en estudios d e Zoología, así ce>mo para
llo de tejido n e r v i o s o y g a n g l i o s q u e casi todos los vertebrados y m u c h o s trabajos experimentales. Por eso es pro­
envían pequeños nervios hacia el extre­ invertebrados son parasitaelos por nema- bable q u e se s e p a m u c h o más ele la
mo anterior y a los dos c o r d o n e s n e r ­ todos. Unos cuantos son patógenos estructura, fisiología y bioquímica d e
viosos, uno dorsal y otro ventral. Las importantes ele la especie humana y d e As-cw/.v que ele cualquier otro nematodo.
papilas s e n s o r i a l e s se concentran aire- los animales domésticos. En Norteaméri- Este género incluye varias especies. Una
314 Parre III. Diversidad de la vida animal

N e m a t o d o s parásitos d e l h o m b r e c o m u n e s Otros ascáridos son comunes en


Tabla 16-1
e n Norteamérica animales salvajes y domésticos. Por
ejemplo, las especies de ToXOcafa se
Nombres comunes y científicos Forma de infección; prevalencia encuentran en perros y gatos. Su ciclo
vital es por lo general similar al tle
Anquilostomas (Ancylostotna dtíodencüé Contacto en el suelo con los juveniles que Ascaris, pero los juveniles con frecuencia
y Necator americanas) perforan Li piel; común en los estados no completan su migración a través dé­
del Sur. los tejidos en el [ierro adulto.
Oxiuro (H/ilembi/is lermiciilarís) Inhalación de polvo con huevos y por permaneciendo en el cuerpo del
contaminación con los dedos; el parásito hospedador en estado latente del
más común en los Estados (luidos. desarrollo. Sin embargo, la preñez de la
Lombriz intestinal (Ascaris lumblicoides) Ingestión de huevos embotinados en hembra estimula a los jóvenes a migrar,
alimentos contaminados; común en e infestar dentro del útero a los
áreas rurales de los Apalaches y eslados embriones. I.os cachorros nacen con el
del Sur. parásito. Estos ascáridos también
Triquina < Tricbinella spiralis) Ingestión de carne de cerdo infestada; sobreviven en el hombre, pero sin
ocasional en el hombre en loda completar su desarrollo, conduciendo en
Norteamérica. los niños a una situación ocasionalmente
Tricuro (Tricburís irícbinra) Ingestión de alimentos contaminados o por seria conocida como larvas viscerales
hábitos no higiénicos; en general. emigrantes. ¡Éste es un buen argumento
común en donde Se encuentra Ascaris. para que los propietarios de los animales
domésticos se deshagan de una forma
higiénica de las heces caninas!

vasos linfáticos por donde son conduci­


das hacia el corazón y los pulmones. Allí
rompen los alvéolos y suben por los bron­
quios hasta la tráquea. Si la infección es
grande, se puede producir una neumonía
grave en esa fase. Cuando alcanzan la
faringe, los jóvenes son tragados, pasan
a través del estómago y maduran, unos
dos meses después de haber sido ingeri­
Figura 16-12 dos. En el intestino, donde se alimentan
A, Lombriz intestinal Ascaris lumbricoides, macho y hembra. El macho, arriba, es más de los contenidos intestinales, provocan
pequeño y tiene el extremo posterior doblado de forma característica. Las hembras de este molestias abdominales y reacciones alér­
nematodo pueden alcanzar hasta 30 cm de longitud. B, Intestino de un cerdo,
gicas y, si se presentan en gran número,
completamente bloqueado por Ascaris suum. Una infestación tan fuerte es también
relativamente común en el hombre con Ascaris lumbricoides. pueden producir bloqueo intestinal. No
es rara la perforación intestinal, que
de las más c o m u n e s Ascaris megaloce- rapidez, pero los huevos tienen una tole­ desemboca en una peritonitis, y los ejem­
phala, se encuentra en el intestino ele los rancia asombrosa a otras condiciones plares erráticos pueden salir ocasional­
caballos. A. lumbricoides (Figura 16-12) adversas, como la desecación o la caren­ mente a través del ano o tle la garganta.
es uno ile los parásitos más comunes del cia d e oxígeno. Los huevos pueden per­ o p u e d e n entrar en la tráquea <> en las
hombre; cálculos recientes han mostra­ manecer viables en el suelo durante meses trompas tle Eustaquio y en el oído medio.
do una prevalencia superior al 64% en o incluso años. La infección por lo gene­
algunas áreas del sureste d e los Estados ral OCUTfe cuando los huevos son ingeri­
Unidos y alrededor d e mil millones d e dos con vegetales n o cocinados o cuan­ Anquilostomas
personas en todo el mundo. El nemato­ d o los niños se meten en la boca los El n o m b r e d e los anquilostomas hace
do mayor del cerdo, A. suum. es muy dedos sucios o juguetes. La costumbre d e referencia al h e c h o d e que su extremo
cercano morfológicamente a A. lumbri­ defecar en el campo, a b a n d o n a n d o sin anterior se curva dorsalmente a modo de
coides, y se consideraron durante mucho más las heces. "Siembra» el suelo, y los gancho. La especie más común es Ñeca-
tiempo como la misma especie. huevos viables permanecerán m u c h o tor americanas (L. necator, matador),
Una hembra d e Ascaris puede poner tiempo en él después d e que hayan desa­ cuyas hembras superan los I I muí de
200 000 huevos diarios, q u e pasan a las parecido lodos los signos d e material fecal. longitud. Los m a c h o s p u e d e n alcanzar
heces del hospedado!'. En condiciones Cuando un hospedado! 1 se traga los 9 mm. En la boca poseen grandes placas
apropiadas del suelo, el desarrollo se com­ huevos con embriones, las larvillas que­ (Figura 16-13) con las q u e cortan la
pleta en dos semanas. La lux. directa del dan libres, perforan la pared intestinal mucosa intestinal del hospedado!' para
sol y las altas temperaturas los matan con hasta el interior tle las venas o d e los chupar y bombear sangre hacia su intes-
Capítulo 16. Los animales pseudocelomados 315

Placas

Figura 16-13
Sección del extremo anterior de un
anquilostoma sujeto al intestino de un Figura 16-14
perro. Las mandíbulas de la boca oprimen Figura 16-15
una porción de la mucosa de la que la Sección de un músculo humano, infestado Oxiuro, Enterobius vermicularis. A, Hembra
gruesa faringe muscular succiona sangre. con Trichinella spiralis. Los juveniles se adulta del intestino grueso humano
La glándula esofágica segrega un encuentran en el interior de las células (ligeramente aplanada en la preparación).
anticoagulante que impide la coagulación musculares que los animales han inducido aumentada unas 20 veces. B, Grupos de
de la sangre. a transformarse en células nodrizas huevos de oxiuro, que se depositan por la
(conocidas comúnmente como quistes). noche alrededor del ano del hospedador,
Es evidente una reacción inflamatoria quien, al rascarse, dormido, puede
alrededor de las células nodriza. Los contaminarse con las uñas de los dedos y
jóvenes pueden vivir entre 10 y 20 años, y la ropa. Éste puede ser el helminto parásito
las células nodriza pueden calcificarse. más común y más extendido del hombre.

tino, en donde es digerida parcialmente organismo, d o n d e pueden aparecer en Lombrices intestinales


y se absorben los nutrientes. Succionan cualquier localización. En algún momen­ (oxiuros, lombrices blancas)
mucha más sangre d e la q u e necesitan to, penetran en las células musculares
para alimentarse y por eso las infeccio­ d a n d o lugar a uno ele los mayores pará­ Las lombrices intestinales, Ettíerobíus ver-
nes masivas causan anemia al paciente. sitos inlracelulares conocidos, Los jóve­ micularis (G. enteran, intestino + bios,
I.a enfermedad producida por el anqui- nes causan una asombrosa redirección vida), ciue provocan una enfermedad leve,
lostoma puede provocar en los niños de la expresión génica d e la célula hos- son el parásito helminto más común del
retraso en el crecimiento físico y mental peclaclora, q u e pierde su estriación y s e hombre en los Estados Unidos. Su por­
\ una pérdida general ele energía. vuelve una célula nodriza que alimen­ centaje se calcula en un 30% en los niños
Los huevos pasan a las heces y los ta al parásito (Figura 16-14). Cuando se y un 16% en los adultos. Los parásitos adul­
¡óu-nes salen d e ellos en el suelo, en ingiere carne q u e contiene estas larvas, tos (Figura 16-15) viven en el Intestino
donde se alimentan ele bacterias. Cuan­ éstos se liberan en el intestino, d o n d e grueso y en el ciego. Las hembras, ele más
do la piel humana entra en contactó con maduran. ele 12 mili de longitud, migran por la noche
ul suelo, los jóvenes excavan en ella y a la legión anal para poner los huevos
Además d e al h o m b r e , T. spiralis
Son transportados por la sangre hacia los (Figura 16-15). Al rascarse por el picor pro­
p u e d e infestar a oíros muchos mamífe­
pulmones y finalmente hasta el intestino ducido. se contaminan eficazmente las
ros. incluyendo cerdos, ratas, gatos y
de una manera similar a la descrita para manos y la ropa. Los huevos se desarrollan
peños. El perro puede infestarse al comer
Ascaris. con rapidez y se convierten en infcstivos
desperdicios q u e contengan resto d e
en seis horas a la temperatura elel cuerpo.
cerdo con quiste, o al comer ralas infes­
Cuando se tragan, eclosionan en el duo­
tadas. Se conocen otras cuatro especies
Triquina deno y maduran en el intestino grueso.
ele Trichinella c|ue se diferencian en la
trichinella spiralis (G. trichinos, de pelo distribución geográfica, inefectividad a Los miembros de este orden de nema-
t ella, sufijo elim.) es un pequeño nema- las distintas especies d e hospedadores y todos tienen haplodiploidía, una caracte­
todo responsable ele la t r i q u i n o s i s . resistencia a la congelación. rística mostrada por muy poco? grupos ele-
enfermedad potencialmente mortal. Los Las invasiones masivas pueden cau­ animales. notablemente en muchos insec-
adulios perforan en la mucosa del intes­ sar la muerte, pero las ligeras son mucho R)s himenópleros (p. 426). Los machos son
tino ilelgado donde la hembra produce más frecuentes: alrededor d e un 2,4% de haploieles y producidos partenogenélica-
larvillas, lisias crías penetran en los vasos la población de los Estados 1 "nidos eslá mente; las hembras son eliploides ya que
sanguíneos y son transportadas por el infestada, provienen de huevos fecundados.
316 i'.ni. III. Diversidad de la vida animal

i feneralraente el dlagra tstU o de machos


nematodos intestinales se lleva a cabo
mediante el examen .d mi< ti«i ipio de
una pequeña pon ¡6n de heces para
encontrar los huevos característicos. No
i il istante, li is huevos de los oxiuros no se
en< uentnin < on Fie ucncía en las he
\.i que la hembra los deposita en la piel
de los alrededores del ano. til método de
la cinta adhesiva es más efe< tivo Se
aplica el lado pegajosa de una tima de
i i lulosa alrededor del ano para recogí i
los huevos, luego se coloca un vidrio
l» irtaobjeti >s y se examina al
crasa >pio. Existen varios fSrn
efectivos contra este parásito, pero todos
los miembros de la familia deben ser
tratados .il mismo tiempo, ya que el
parásito se propaga con facilidad a toda
la familia

litarías
Existen al menos ocho especies de Fila
rías parásitas del hombre \ algunas de
Figura 16-16 Figura 16-17
ellas causan parasitosis mus extendidas
Elefantiasis en la pierna producida por la Dirofiiarta immilis, por dentro del ventrículo
En países tropicales están infectados con filaria adulta Wuchereria bancrofti, que vive derecho y por la arteria pulmonar
\i Uchererta bancrofii (dedicada a < )tto en los conductos linfáticos y bloquea el izquierda, de un setter irlandés de ocho
Wucherer) o con limpia maktyi (dedi flujo de la linfa, Los mosquitos recogen con años.
cada a S 1. Brug) alrededor de 250 millo­ la sangre que les alimenta a las larvillas
nes de personas, lo que sitúa a estas denominadas microfilarias, que desarrollan
entonces un estado infectivo que puede ser
especies entre los azotes de la Humani­ transmitido a un nuevo hospedador.
dad Los gusara >s viven en el sistema lin­
fático, 5 la hembras alcanzan 100 mm de En los Estados Unidos la filaría mas cosía Atlántica J del dolió y hacia el norte
longitud, Los síntomas de la enfermedad común probablemente sea el gusano del a lo largo elel río Mississippi y a través ele
están asociados con la inflamación \ la corazón de los perros Dirofiiarta immilis los estados ele-I medio i teste, la prevaler*
obstrucción del sistema linl.nu o Las nena (Figura 16-17) Transmitida por mosquitos, da es de un fí%, siendo menor en otrus
bras liberan diminuías lanillas, las micro- puede infectar a otros cánidos, galos, huro­ estados, lisios gusanos causan i-nfc-rme-
filarías. a la sangre y a la linta. Las micro- nes, leones de mar. \ ocasionalmente al elaeli-s muy graves a los petTOS, por loque"
filarias s o n r e c o g i d a s p o r un m o s q u i t o
hombre. A lo largo de los estados de la sus dueños deberían proporcionarles U
(liando éste se alimenta y es en el donde
se desarrolla el estado infectivo. Este esca­
pa del mosquito cuando pica ele nuevi i CLASIFICACIÓN DI I ítas i jemp orbabditís,
a una persona, penetrando por la herida FILO NUMATODOS . ¡M gris, Enterobius, \o atar,
producida por la picadura del insecto. \\ uchererta,
La clasificación de- los nematodos es casi Clase Enoplea u , etiopios, armado).
las manifestaciones extremas de ele len y de- i on anfidios generalmente bien
laniiasis se producen ocasionalmente des superfámilia; la división en clases se basa desarrollados, en fi irma de sai 11
p u e s ele largos y repelidos c o r n a d o s c o n el en características que no son acusadas y Cinco o más glándulas esofágicas: sin
parásito, y se caracterizan por un crecí que son difít ¡les de distinguir para un fasmidios; sistema excretor carente de
miento excesivo del tejido conjuntivo y una principiante l a clasif» a< ion dada ;ie|üi es i .males laterales f< trmado por una o
enorme hinchazón de la |iarle aleclaela, la propuesta por Adamson*, cuyo análisis mas células glandulares ventrales, o
i ■ mu i el esen * >, piernas hra/.( >s, \ más rara- Indica que la tradicional clase Afasmidia completamente ausente; la mayoría de
es parafiiétii .i vida libre aunque im luyen parásitos
mente, la vulva y el pecho (Figura 16-16). Ejemplos: Dioctophyme, TfichineUa,
(>tra íilaria pina le causar la ceguera Clase Khabüiu-a (G. rhabdos, una
Tricburls
del rio (oncocereosis) y se transmite por I arillaV Con anfidios enrollados
la mosca negra. Infesta más de 30 millo­ ventralmeme o derivados de ellos; tres
nes de personas en partes de África, Ara­ glándulas esofügii as; algunos con ' Adamson; M. 1987. Cañad. J. Zool. 65:
fasmidios; tanto formas libres como 1478-1482,
bia, América Cenlral y América del Sur.
Capiculo 16. Los animales pseuclocelomailos 317

medicación adecuada durante la época


de mosquitos.

FILO NEMATOMORFOS
El nombre popular de los nematomorfos
(G. nenia, neníalos, hebra + morphe,
ferina) es «gusano pelo d e caballo», basa­
do en la vieja superstición de q u e los ani­
males surgían de los pelos de caballo que
Guian al agua. Fueron incluidos junto con
jsnematodos durante mucho tiempo ya
que comparten con ellos la estructura de
kiuilícula, la presencia d e cordones epi­
dérmicos. poseer sólo musculatura lon-
íitudinal, y el tipo de sistema nervioso.
|fe obstante, ya q u e la forma larvaria d e
Figura 16-18
algunas especies tiene un parecido sor­
Estructura de Paragordius, un nematomorfo. A, Sección longitudinal a través del extremo
prendente ion la d e los priapúlidos, es anterior. B, Sección transversal. C, Extremo posterior de un macho y de una hembra. Los
imposible decidir con q u é g r u p o están nematomorfos son muy largos y muy delgados. Su faringe es generalmente un cordón
más estrechamente relacionados los sólido de células y no es funcional. Paragordius, cuya faringe se comunica con el
nemalomorfos. intestino, es raro a este respecto, y también por la posesión de un órgano folorreceptor
(«ojo»).
L Se han citado unas 250 especies de
nematomorfos. Son animales de vida libre
como adultos y parásitos de artrópodos con el cordón ventral hipodérmico por conocidos vulgarmente como los «gusa­
en su lase larvaria. Los adultos no se ali­ la l á m e l a n e r v i o s a . nos d e cabeza espinosa». El nombre del
mentan, y viven casi en cualquier lugar El sistema digestivo e s vestigial. La filo deriva d e una d e sus características
mojado o en sus alrededores húmedos si faringe es un cordón sólido d e células y más distintivas, una probóscide cilindri­
lay oxígeno suficiente, Se piensa que los el intestino no se abre en la cloaca. Las ca invaginable q u e lleva hileras d e espi­
enes ele algunos géneros c o m o Gor- formas larvarias absorben el alimento del nas curvas, con la q u e se sujetan al intes­
te (cuyo nombre alude al rey q u e artrópodo h o s p e d a d o r a través d e la tino del hospedador. Todos los
anudó un intrincado n u d o ) , un g é n e r o pared del cuerpo; los adultos viven, al acantocéfalos son parásitos y viven d e
cosmopolita, se enquistan en la vegeta­ parecer, d e nutrientes almacenados. adidtos en el intestino de los vertebrados.
ción que puede servir más tarde c o m o Carecen d e sistema circulatorio, res­ Id tamaño de algunas especies oscila
¡Énento a un saltamontes o a otro artró- piratorio y excretor. Hay un anillo ner­ entre menos de 2 mm y más de 1 m de
podo. En la forma marina Nectonema (G. vioso alrededor d e la faringe y un cordón longitud, siendo la hembra, en general,
uektosi. nadador + nema i, hebra), los nervioso medioventral. mayor que el macho. I'or lo general el cuer­
■s aparecen en los cangrejos enrú­ Los jóvenes n o emergen del hospe­ po es aplanado bilateralmente. con nume­
lanos o en otros cangrejos. dador artrópodo a menos q u e haya agua rosos surcos laterales. Por lo común son de
en los alrededores. Con frecuencia, los color crema pero pueden ser amarillentos
adultos se ven serpenteando lentamente o pardos como resultado de la absorción
FORMA Y FUNCIÓN alrededor de los charcos. Cada sexo tiene de pigmentos del contenido intestinal.
Los nematomorfos son extremadamente un par d e gónadas y un par d e g o n o - Los acantocéfalos causan daños trau­
¡largos y delgados, y d e cuerpo cilíndri- ductos q u e desembocan en la cloaca. La máticos al penetrar en la pared intestinal

I ;M. Su longitud varía entre 10 y 70 era hembra pone sus huevos en el agua en con las espinas d e la probóscide. En
pero su diámetro es solamente d e 0,3 a largos cordones. Los jóvenes salen d e los muchos casos hay poca inflamación, pero
I i.^ muí. I'or lo general el extremo ante­ h u e v o s y entran d e algún m o d o en el la respuesta inflamatoria del hospedador
riores redondeado y el extremo poste- artrópodo hospedador. Después de varios para algunas especies es intensa. La infes­
■ dores similar o tiene dos o tres lóbulos meses en el hemocele del hospedador, tación por estos gusanos puede producir
I raudales (Figura 16-18). el adulto escapa al agua, Curiosamente, grandes daños, en particular si la pared
si el hospedador es un insecto terrestre, intestinal es perforada completamente.
La pared del cuerpo es muy parecida
es estimulado por un mecanismo desco­
lia de los nematodos; una cutícula dife- Se c o n o c e n más d e 500 especies.
nocido para buscar el agua.
I rendada por secreción; una hipodermis muchas d e las cuales parasitan peces,
By solamente m u s c u l a t u r a longitudinal. aves y mamíferos, y el filo tiene una dis­
I Los cordones epidérmicos se presentan tribución mundial. No obstante, ninguna
[ventrales o dorsales y ventrales, pero n o
FILO ACANTOCÉFALOS
especie parásita al hombre, aunque en
Los miembros d e este filo (G. akanlbu. alguna rara ocasión se han dado casos de
41 laterales. F,n muchos nematomorfos el
J cordón nervioso ventral está conectado espina o gancho + kephale. cabeza) son infestación humana por especies que apa-
318 Parre III. Diversidad de la vida animal

Garfios
Saco ligamentario dorsa
Probóscide invertida
Retractores de Saco ligamentario venlia
la probóscide
[ Capas musculares Campana uterina

Huevos inmaduros
Tegumento
Aparato selector
Lagunas
Receptáculo de Músculo retractor
a probóscide
Leminscos Vagina

Ganglio Útero
Pseudocele
Figura 16-20.
Retractores Esquema del aparato selector genital de una
del receptáculo hembra de acantocefalo. Es un mecanismo
Acantocéfalos
Probóscide invertida Probóscide extendida peculiar para separar los huevos maduros
adultos
fecundados de los inmaduros. Los huevos
Figura 16-19 que contienen larvas entran en la campana
Estructura de un acantocefalo (Filo Acantocéfalos). A y B, Probóscide retráctil espinosa por uterina y pasan desde el útero al exterior.
la que el parásito se fija al intestino del hospedador y que con frecuencia produce grandes Los huevos inmaduros se desvían al interior
daños. Dado que carece de tubo digestivo, absorbe el alimento a través del tegumento. del saco ligamentario ventral o al pseudocele
C, Típicamente el macho es más pequeño que la hembra. para continuar su posterior desarrollo.

recen con frecuencia en otros hospeda- lar servida para mover el finido lagunar a mento contiene algunas enzimas, como
dores, Macracantborbyncbus binulina- través d e los canales y los músculos. Pre­ peptidasas. q u e p u e d e n romper varios
ceus(G. mcikros. largo, grande + akant- sentan en la pared del cuerpo muscula­ dipéplidos, y los aminoácidos son enton­
ba. espina, pincho + rhyuchos. pico) se tura longitudinal y circular. ces absorbidos por el animal. Al igual que
encuentra en tocio el mundo en el intes­ La probóscide q u e lleva hileras d e los ceslodos, los acantocéfalos requieren
tino delgado de cerdos y. ocasionalmen­ espinas curvas, está fija en la región del un h o s p e d a d o r con una dieta de car­
te. de otros mamíferos. cuello (Figura 16-19) y puede retraerse al bohidratos. pero su mecanismo de absor­
Según las especies d e acantocéfalos, interior d e un r e c e p t á c u l o d e la p r o - ción de glucosa es diferente. Tan pronto
las larvas se desarrollan en artrópodos. bóscide mediante músculos retractóles. como la glucosa es absorbida, se fosfori-
tanto crustáceos como insectos. Fijados a la región del cuello (pero no la y se fragmenta rápidamente, de lal
dentro d e la probóscide) hay dos l e m - forma que se crea un «sumidero» meta?
n i s c o s alargados (extensiones del tegu­ bóliCÓ por el q u e puede (luir la glucosa
FORMA Y FUNCIÓN m e n t o y sistema lagunar) q u e podrían del medio. La glucosa se difunde por un
En vida, el cuerpo es algo apianado; no funcionar c o m o reservónos d e fluido gradiente de concentración en el interior
obstante, e s bastante común q u e los in­ lagunar d e la probóscide c u a n d o este del animal, ya que es continuamente lil*-
dividuos que se han tratado con agua órgano está imaginado. rada según entra.
comente antes de la fijación, tengan el cuer­ No hay sistema respiratorio. Cuando Los acantocéfalos son dioicos. Poste­
po turgente y cilindrico (Figura 16-19C). existe, el sistema excretor consiste en w\ riormente se extienden desde el extremo
La pared del c u e r p o es sinciiial y la par d e protonefridios con células fla­ del receptáculo d e la probóscide un par
superficie está perforada por pequeñas mígeras. listas unidades forman un tubo d e l i g a m e n t o s g e n i t a l e s tubulares, o
cavidades d e 4 a 6 uní d e profundidad, común q u e desemboca en el conduelo s a c o s ligamentarios. El macho tiene un
q u e incrementan m u c h o el área d e la espermálico o en el útero. par d e testículos, cada uno con un con­
superficie tegumentaria. Un 80% aproxi­ El sistema nervioso tiene un ganglio ducto deferente y un conducto eyaculada
madamente de la anchura del grosor del central en el interior del receptáculo de común que termina en un pene pequeño,
tegumento es una zona d e fibras radiales la probóscide, y unos nervios que paiten Durante la cópula el esperma se inyecá
que contienen un s i s t e m a l a g u n a r de hacia la probóscide y hacia el c u e r p o . en la vagina a través del conducto genital
canales rellenos de líquido (Figura 16-19A Hay terminaciones sensoriales en la pro­ y se introduce en el pseudocele.
y B>. Curiosamente, los músculos de la bóscide y en la bolsa genital. En la hembra, el tejido del ovario en
pared del c u e r p o tienen apariencia d e Como los acantocéfalos no tienen t u t o el saco ligamentario se desmenuza para
tubos y están rellenos de Huido, La luz d e digestivo, d e b e n absorber todos los formar bolas ováricas que se despren­
los músculos se continúa con el sistema nutrientes a través d e su tegumento. Pue­ d e n y q u e d a n libres en el pseudocele.
lagunar; por tanto, la circulación del Hui­ den absorber varias moléculas por meca­ Uno d e los sacos ligamentarios conduce
d o lagunar podría transportar nutrientes nismos de transpone de membrana espe a una c a m p a n a uterina con forma de
y evacuar productos d e excreción de los cífico, y otras sustancias pueden atravesar saco que recibe a los huevos embrional
músculos. No presentan corazón ni siste­ su membrana tegumentaria por pinoci- dos con cascara que están en desarrollo
ma circulatorio, y la contracción muscu­ tosis (probablemente potocitosis). Fl tegu­ y los pasa hacia el útero (Figura 16-208
Capítulo Ifi. Los animales pseudocelómados 319

Los huevos embrionados con cascara que


«descargan con las heces del vertebra-
fe hospedador, no eclosionan hasta q u e
no son ingeridos por el hospedador inter­
mediario. liste es, para M. hirudinaceUs,
una tic las varias especies d e larvas d e
escarabajos que habitan en el suelo,
i'-paialmente las de escarabeidos. Con
frecuencia las larvas del escarabajo d e
junio (Phyllophaga) son hospedadores. Gónada
¥ Jí/Jr-
'j.-ty/
Tentáculo

"n ellos la larva ( a c a n t o r ) perfora el Boca'


Recto
intestino y se transforma en joven (cis-
Esófago j^^Estómago
tacanto). El cerdo se infesta al comer los Estómago
escarabajos. Las infestaciones múltiples Pedúnculo
ueden causar daños considerables en el
intestino del cerdo y provocar perfora­
dles.

Endoprocto
{Urnatella)
FILO ENDOPROCTOS
F i g u r a 16-21
Los endoproctos (G. entos, dentro d e + A, Urnatella, un endoprocto de agua dulce, (orma pequeñas colonias de dos o tres
proklos. ano) son un p e q u e ñ o filo d e pedúnculos en una lámina basal. B, Loxosomella, un endoprocto solitario. Los endoproctos
alrededor de 150 especies d e diminutos solitarios y coloniales pueden reproducirse por gemación y sexualmente.
nales sésiles que externamente recuer-
a los cnidarios hidroideos, pero que
„een tentáculos ciliados que tienden a d o s o más p e d ú n c u l o s en las formas pseudocele está relleno d e parénquima
enrollarse hacia dentro (Figura 16-21). La coloniales. Tanto los tentáculos como el gelatinoso, en el q u e están e m b e b i d o s
mayoría de los endoproctos son micros­ p e d ú n c u l o son prolongaciones d e la un p a r d e protonefriclios y sus con­
cópicos y ninguno tiene más d e 5 mm d e pared del cuerpo. I Iay entre 8 y 30 ten­ ductos, q u e se unen para desembocar
longitud. Son formas sésiles y peduncu- táculos, q u e pueden moverse individual­ cerca d e la boca. Hay un g a n g l i o ner-
ladas: algunos son coloniales y otros soli­ mente, forman la corona que es ciliada v i o s o bien desarrollado en la cara ven­
tarios. Todos son micrófagos. en sus superficies laterales e interna. Los tral del e s t ó m a g o , y la superficie del
Con la excepción del g é n e r o Urna- tentáculos pueden curvarse hacia el inte­ c u e r p o lleva cerdas y fosetas sensoria­
liad. urna, urna + ellus, sufijo dimi­ rior para cubrir y proteger la boca y el les. Carecen d e órganos circulatorios y
nutivo) todos los endoproctos son for­ ano, pero no pueden retraerse dentro del respiratorios. El intercambio d e gases
mas marinas que tienen una distribución cáliz. se p r o d u c e p o r la superficie del cuer­
amplia desde las regiones polares hasta Por lo general, en los endoproctos los po, probablemente en gran parte a tra­
¡os trópicos. La mayoría d e las especies movimientos son restringidos, pero Zoxo- vés d e los tentáculos,
marinas están restringidas a las aguas SOma, que vive en los tubos de los ané­ Hay especies monoicas, algunas dioi­
salobres y a las costas y, con frecuen­ lidos marinos, se ha descrito como bas­ cas y otras parecen protándricas: esto es,
cia, crecen en c o n c h a s y algas. Algu- tante activo, moviéndose libremente la gónada produce en primer lugar esper-
i son comensales d e anélidos mari­ sobre el anélido y su tubo. ma y más tarde huevos. Los gonoductos
nos. Los endoproctos dulciacuícolas se El intestino tiene forma d e U y es se abren en el interior del círculo de los
encuentran bajo piedras e n las corrien­ ciliado, tanto la boca c o m o el a n o s e tentáculos.
tes; U. gracílises la única e s p e c i e d e abren en el interior d e la corona d e ten- Los huevos fecundados se desarrollan
agua dulce común en Norteamérica (Fi­ ráculos. Los e n d o p r o c t o s son m i c r ó - e n una depresión, o bolsa incubadora,
gura I6-21A). f a g o s (se alimentan por f i l t r a c i ó n situada entre el gonoporo y el ano. Los
ciliar). Los largos cilios d e los lados d e endoproctos tienen un modelo d e seg­
los tentáculos mantienen una corriente mentación espiral modificado con blas-
FORMA Y FUNCIÓN d e agua q u e contiene protozoos, diató­ tómeros en mosaico. La gástrula se forma
El cuerpo, o cáliz, d e un e n d o p r o c t o nicas y partículas d e detritos q u e s e por invaginación. La larva, parecida a la
nene forma de copa, con una corona o mueven entre los tentáculos. Los cilios trocófora (p. 329) es ciliada y nadadora.
círculo de tentáculos ciliados y p u e d e cortos d e las superficies internas captu­ Tiene un penacho apical de cilios en el
eslar lijo al sustrato por un único pedún­ ran el a l i m e n t o y lo dirigen hacia la extremo anterior y una corona ciliada
culo y un disco de fijación con glándulas boca. alrededor del borde ventral del cuerpo.
adhesivas, como en los solitarios Loxo- La p a r e d d e l c u e r p o está f o r m a d a Eventualmente, la larva se fija al sustra­
timay Laxosotnella(G. laxos, encorvado p o r una c u t í c u l a , una e p i d e r m i s c e l u ­ to y sufre una inversión para formar el
tsoma. cuerpo) (Figura 16-2115), o por lar y una m u s c u l a t u r a l o n g i t u d i n a l . El adulto.
320 Parce III. Diversidad de la vida animal

FILOGENIA Y
En diciembre de 1995, P. Punch y K. M. Krisiensen comunicaron que habían encontrado
RADIACIÓN ADAPTATIVA unas pequeñas criaturas muy extrañas adheridas a las piezas bucales de la cigala
(Nepbrops norvegicus), tan extrañas que no encontraron un Tilo conocido donde
FILOGENIA .situarlas (Nature 378:711-714). Funeh y Kristensen concluyeron que estos organismos,
Hyman (1951) agrupó a los rotíferos, gas- de tan sólo 0,35 mm de largo, representaban un nuevo filo al que denominaron
trotrieos, kinorrincos, nematodos y nema- Ciclióforos. El nombre hace referencia a una corona de cilios compuestos, que
recuerda la de los rotíferos, con la que el organismo se alimenta. Están descritos como
tomorfos en un único filo (Asquelmin-
«aceloniados», aunque no está claro que puedan tener un pseudocele, y tienen una
tos). Todos estos filos comparten una
cutícula. Su ciclo vital parece muy extraño, l.os estados sésiles, que se alimentan en las
cierta combinación d e características piezas bucales de la cigala, sufren gemación interna para producir formas móviles:
incluyendo la d e un cuerpo en forma d e (1) larvas que contienen nuevas formas que se alimentan; (2) machos enanos, que se
gusano; po.seen cutícula diferenciada a fijan a las formas que se alimentan y que a su vez contienen hembras en desarrollo;
partir d e la epidermis, debajo d e la cual (3) hembras que también se fijan a las piezas bucales de la cigala y después producen
se encuentran músculos no dispuestos en larvas que se dispersan y degeneran.
capas regulares, circulares y longitudina­ Se desconoce si se mantendrá el nuevo filo propuesto después de las futuras
les; tienen un cerebro que es un anillo investigaciones y es posible que las relaciones con otros filos sean bastante dudosas.
circumentérico; po.seen segmentación Funch y Kri.stensen piensan que los organismos son prolósiomos y observan afinidades
determinada y eutelia, y carecen d e capa con los endoproctos y los ectoproctos. Resulta un poco asombroso, sin embargo, su
muscular en el intestino. Hyman sostie­ abundancia sobre las piezas bucales de un hospedador tan conocido como la cigala.
ne que las pruebas de las relaciones eran ¿Cómo han podido los biólogos no haberse dado cuenta de su presencia antes? Cuando
tan concretas y específicas que n o podían la destrucción de un habitat conduce a la extinción, al mismo tiempo, de muchas
especies cada año. nos preguntamos si existen filos que sufren el mismo deslino.
ser ignoradas. Sin embargo, muchos auto­
S. Conway Monis (Nature 378:661-662) pondera la posibilidad de futuros filos no
res consideran actualmente que las dife­
descubiertos sugiriendo que el lector necesitaría un par de textos de zoología y un
rencias entre los grupos son suficientes microscopio decente cuando vaya la próxima vez a cenar marisco en su restaurante
como para considerar a cada uno c o m o favorito: «¿Quien sabe qué podría encontrarse escondido bajo la lechuga?».
un filo independiente, a u n q u e algunos
aceptan el c o n c e p t o d e asquelminios
como sLiperlílo. Estos filos podrían haber
derivado originalmente d e la línea pro-
lóstoma por medio d e un antecesor
común acelomado. que en esto también presentan grandes es básicamente pseudocelomada, con l;i
diferencias estructurales y d e desarrollo, cutícula, el esqueleto hidrostático y la
Los loricíferos tienen semejanzas con Los endoproctos se incluían antigua­ musculatura longitudinal; presentan sufi­
kinorrincos, larvas de priapúlidos, larvas mente junto con el filo Ectoproctos en un ciente generalización y plasticidad como
de nematomorfos, rotíferos y tardígrados filo denominado Bríozoos, pero los ecto­ para adaptarse a una enorme variedaddfl
(p. 442). Aunque los loricíferos son poco proctos son animales c e l o m a d o s y condiciones físicas. Las estirpes de vidí
conocidos, el análisis cladístico sugiere muchos zoólogos prefieren considerar­ libre han producido formas parásitas ;tl
que forman un g r u p o hermano con los los c o m o un g r u p o independiente. Los m e n o s en varias ocasiones y, virtual-
kinorrincos y que estos dos filos juntos ectoproctos se denominan aún briozoos. mente, han explotado todos los hospe-
son el grupo hermano d e los priapúlidos Este filo podría estar lejanamente rela­ dadores potenciales. Presentan todos los
(Figura 16-22). cionado con los ectoproctos, pero hay tipos d e ciclo vital: desde el simple y
Los acantocéfalos son parásitos alta­ muy pocas pruebas de una relación estre­ directo al complejo, con hospedadoies
mente especializados con una estructura cha. Los e n d o p r o c t o s podrían haberse intermediarios; d e s d e la reproducción
única que han mantenido sin eluda originado c o m o una rama temprana d e normal dioica a la partenogénesis, el her­
durante millones d e años. Algún antece­ la misma estirpe q u e los ectoproctos. mafroditismo, y la alternancia de genera­
sor u otro grupo relacionado q u e pudie­ Estas relaciones permanecen controver­ ciones d e vida libre y parásitas. Fl factor
ra proporcionar algún indicio sobre las tidas. que más contribuye al oportunismo evo­
relaciones de los acantocéfalos se extin­ lutivo de los nematodos ha sitio su extra­
guió probablemente hace m u c h o tiem­ ordinaria adaptabilidad para sobrevivir en
po, Al igual que los cestodos, los acan­ RADIACIÓN ADAPTATIVA condiciones stibóptimas para la viabili­
tocéfalos n o tienen tubo digestivo, y dad; por ejemplo, el desarrollo se detie­
Ciertamente, los nematodos presentan la
deben absorber los nutrientes a través del ne en muchas especies de vida libre y en
radiación adaptativa más impresionante
tegumento, pero los tegumentos d e parásitos de animales, y tienen gran capa­
de este grupo. Son. con mucho, el grupo
a m b o s g r u p o s difieren m u c h o en su cidad para sufrir criptobiosis (sobrevivir
con mayor n ú m e r o d e individuos y d e
estructura. Por otra parte, los acantocé­ en condiciones severas asumiendo un
especies, y son capaces d e adaptarse a
falos son pseudocelomados y presentan ritmo metabólico muy bajo) muchas espe­
casi cualquier habitat a d e c u a d o para la
eutelia, al igual que los nematodos, aun­ cies d e vida libre y parásitas de plantas.
vida animal. La estructura d e su cuerpo
Asquelmintos
Cicloneuralia

Rotíferos Acantocéfalos Gastrotricos Nematodos Nematomorfos Priapúlidos Kinorrincos Loricíferos

Cuerpo con Escálidas con


13 segmentos "músculos; faringe
suctora mioepitelial
Dedos con
glándulas adhesivas
Cono bucal no invertible
con crestas y espinas
cuticulares

Cutícula quitinosa;
introverto con anillos de escálidas

Pérdida de cilios locomotores; cutícula con mudas:


introverto con espinas, dientes o escálidas

Boca terminal; faringe


- radial; cerebro perifaríngeo
con tres regiones

Figura 16-22
Hipotéticas relaciones entre los Asquelmintos (los filos de Pseudocelomados más los
Quetognatos), según Nielsen (1995). Debido al conflicto evidente sobre las relaciones con los
Quetognatos (p. 479), se ha omitido del dadograma a este filo. Nielsen sitúa a todos los filos con
Desarrollo directo sin larva ciliada faringe radial y anillo nervioso alrededor de la faringe, en un grupo monofilético que denomina
.primaria: órgano apical sin cilios; Cicloneuralia, y coloca a los Endoproctos junto a los Ectoproctos (p. 449) para formar un grupo
ectodermo principalmente sin
microvellosidades. protóstomo (Briozoos). La sinapomorfía para los Nematodos «6+6+4 sensilas» se refiere a los
anillos de papilas sensoriales (sensilas) del extremo anterior. El grupo externo para este
dadograma es el de Espirales (protóstomos con segmentación espiral, larva trocófora y
mesodermo a partir del blastómero 4d).
.m Porte III Diversidad di- la vida animal

Resumen
Los Filos tratados en este capítulo poseen una Son más o menos cilindricos, con los extre de artrópodos y un estado adulto de vida libre
cavidad corporal denominada pseudocele, que mas terminadas en puma y cubiertos por una acuático y q u e no se alimenta.
deriva del blastocele embrionario más q u e cutícula resistente y diferenciada, La muscu En estado adulto todos los acamo-
como una cavidad secundaria del tnesoder- latura d e la pared del c u e r p o e s exclusiva son parásitos del intestino de los vertebrados
IIKI (eeloma). Varios grupos presentan cine mente longitudinal y encierra un volumen d e y sus estados juveniles se desarrollan cu afliíi-
lia. esto es, un número constante de células i > liquido en el pseudocele a alia presión hidros- podos Tienen una probóscide anterior inva-
núcleos en el individuo adulto de una espe- láiiea que ínten lene en la l. con* K Ü MI. La pre ginable armada con espinas, q u e luán ala
• ¡e dada. slón Fiidrostática tiene un efecto Fundamental pared inleslinal del hospedador. No tienen
El filo Rotíferos está constituido por orga­ en diversas fundones fisiológicas d e los nema t u b o digestivo, y d e b e n absorber todos los
nismos fundamentalmente dulciacuícolas j todos, como la Ingestión de alimento, la eli­ nutrientes a través del tegumento
pequeños, con una corona ciliada q u e pro­ minación de- las heces, la excreción \ la cópu Los endoprOCtOS son animales pcqi
duce una corriente de agua q u e arrastra ali­ la. Muchos nematodos son dioicos, i o n cuatro sésiles y acuáticos con una corona de tentá­
mento planctónico hacia la boca; ésta se abre estados juveniles cada u n o separado por la culos ciliados que rodean la boca y el aun.
en una faringe muscular, o mástax, q u e está muda d e la cutícula. Casi iodos los animales l.os rotíferos, gastrotricos, kinorrii
provista de mandíbulas. y muchas plañías tienen ncmalodos parásitos, n e m a t o d o s y nematomorfos si' in< luyeron
Gasl rol ricos. Kiuorrincos y Loricíferos son p e r o muchos oíros n e m a t o d o s son d e vida en el filo Asquclininlos, pero muchos bió­
p e q u e ñ o s filos de animales acuáticos pseu- libre en el suelo \ en las plantas acuáticas logos creen q u e estos g r u p o s n o e
docelornados. Los gastrotricos se mueven algunos nematodos parásitos tienen pane de suficientemente relacionados como ¡
mediante cilios o glándulas adhesivas, y los su ciclo vital d e vida libre, oíros sufren una mar un solo filo, lis posible que hayan den-
kinorrjncos s e Fijan y se impulsan mediante migración por los tejidos del liospedador v v a d o d e un antecesor c o m ú n e n la estirpe
las e s p m a s d e su introverto Los loricíferos algunos también tienen hospedadores ínter de los protóstomos Las relaciones filogene-
pueden retraerseen su loriga. Los priapúlidos m e d i a n o s en su ciclo vital. AJgum s d e l< >s cicas d e los loricíferos, priapúlidos, acanto-
son gusanos marinos excavadores. nematodos parásitos i ausan danos graves en célalos y endoproctos son muy oscuras IV
Los nematodos son con mucho el filo más los humanos \ oíros animales. estos filos, los nematodos han alcanzado un
grande y representativo d e este grupo, q u e l.os nematomorfos, relacionados con los enorme éxito evolutivo y \\n.¡ gran radiadóg
podría contar i o n mas d e 500 000 espec les nematodos, tienen estados juveniles parásitos adaptativa.

C uestionaric ->
i. Cite siete características de los anímales 9 Explique dos cara» terístícas peculiares 11. ¡En qué lug.11 del cuerpo humam 1 se
pseudocclomadov de la pared del cuerpo de los localizan los ejemplos de la pregunta
1 Explique la diferencia entre un nematodos
verdadero celonia y un pseudocele. 10. ¿Que cara, terística d e la musculatura cic­ 15, Resuma el 1 i d o vital de un
3, ¿Cuál es el tamaño normal de un la pared del cuerpo di- los nematodos nematomorfo típico.
rotífero? ¿Dónde se encuentran? ¿Cuáles requiere de una alta presión hidrostática 1(5. ¿Qué tienen en común los nemalodo.sy
son sus principales características? en el fluido pseudocelomático para nematomorfos y cuales son sus
i Explique las diferencias entre los funcii mar eficazmente? diferencias!'
huevos miélicos y ainícticos de los I I. Explique la iniciación de la ciiiicula. la 17. Describa las características principales
rotíferos. ¿Cuál es el valor adaptativo d e musculatura d e la pared del cuerpo v el del cuerpo de un acantocéfaio.
cada uno de ellos' Huido pseudocelomático en la i s ¿Cómo se alimentan los acantocéfalos?
V ¿Qué es la eutelia? locomoción de los nematodos. 19. ,tái.iles son las cara< terístícas distintivas
<>. /Cuál es la longitud aproximada d e 12. Explique c ó m o afecta la alta presión de los endoproctos?
los loricíferos. priapúlidos, pseudoceloniática a la alimentación y a 20. ¿Cuáles son los filos Asquelminlos v qué
gastrotricos y kinorrincos? ¿Dónde se la defecación en los nematodos llenen en común?
encuentran? 13. Resuma el cielo vital de Ascaris 21. ¿Que filo tratado en esle capitulo lia
7, /Que es un esqueleto hidrostátíco? ¡umbrtcoicles, atiquilostoma, Enterobius radiado en la mayor diversidad? ¿Cómo
H. DifereiH le un SolenOCitO de una célula vermicularis, Tricbinella spíralis, afectan a los hombres los miembros de
flamígera Wucbereria bancrofti este filo'
Capiculólo. Los animales pseudocelomados 323

Bifolio tira. fía.


ffase también la Bibliografía general d e la anquilostomas (932 millones)y Ascari.s ancl nematode parasitology: yesterclay,
Parte III p. 631. (1260 millones). today, ancl tomorrow. J. I'ara.sitol. 7 6 :
Bircl. A. F. anclj. Bircl. 1991. The structure of Despommier, I). 1). 1990. Trichinella 607-618. Ui moderna biología molecular
nematodes, ecl. 2. New York, Acaclemic spiralis: the worm that woukl be virus. ha introducido grandes cambios en las
l'rt'.ss. La cita disponible más I'ara.sitol. Today 6:193-196. ios primeros investigaciones sobre los nemalodos.
autorizada sobre la morfología de los estados juveniles de Trichinella se Poinar; G. O. Jr, 1983. The natural history ol"
nemalodos. Muy recomendada. encuentran entre los mayores nematocles. Bnglewood Clil'fs, N. J.,
Iindy, I). A. I', ancl E. S. Cooper. 1989. parásitos iulracelulares. Prentice-Hall. tac. Contiene gran
Tricbuiisancl irichuria.si.s in liumans. In Duke, B. O. L. Onchocercíasis (river cantidad de información sobre estas
J. R. Baker ancl R. Muller (editora), blindness) - c a n it be eradicated? fascinantes criaturas, tanto de vida libre
Advances in parasitology, vol. 28. I'ara.sitol: Today. 6:82-84. A pesar de la como parásitos de animales y plantas.
London, Acaclemic: l'ress. Estimaciones introducción de un fármaco muy Roberts, L. 1990. The worm project. Science
recientes cifran en 687 millones las eficaz, el autor predice que este parásito 248:1310-1313. Un nematoüo,
personas infectadas porTrichuñs en no se erradicará a corto plazo. Caenorhabditis elegan.s, ha sido de gran
lodo el mundo. Este número es sólo Ogilvie, B. .VI.. M. E. Selkirk, ancl R. M. valor en esludios de embriología
superado entre los nemalodos por los Maizels. 1990. The molecular revolulion genética.
Los moluscos
Filo Moluscos

Un espacio sugestivo
Hace mucho tiempo, en el Precámbrico. los animales más mesodermo, el celonta. V\ espacio estaba limitado por
evolucionados d e los mares eran acelomados. Cavadores m e s o d e r m o y los órganos se encontraban suspendidos
ineficaces, fueron incapaces d e explotar la infrasuperficie del membranas mesodérmicas. los mésentenos. No sólo p>
limo. Cualquiera que desarrollara en el interior d e su cuerpo servir c o m o un eficaz esqueleto hidrostático, con mus
espacios llenos de Huido, tendría una sustancial ventaja d e la parecí del c u e r p o circulares y longitudinales que
evolutiva; sirven c o m o esqueleto hidrostático y proporcionan actúan c o m o antagonistas, sirco también para una
una excavación eficaz. distribución más estable d e los órganos. Los mesenierioj
El más sencillo, y probablemente, el primer m o d o d e proporcionarían un lugar ideal para las redes ele vas
conseguir en el interior del c u e r p o un espacio lleno d e líquido sanguíneos, y el t u b o digestivo podría hacerse más
fue la retención del blasiocele embrionario, como ocurre en muscular, más especializado y más diversificado, sin
los pseudocelomados. No fue la mejor solución evolutiva interferir con otros órganos.
porque, por ejemplo, los órganos quedan sueltos en la cavidad El desarrollo del celoma constituyó un paso importan
del cuerpo. la evolución d e las formas más grandes y más complejas.!
Algunos descendientes d e los a c e l o m a d o s precámbricos los capítulos q u e siguen, todos los grupos principal
desarrollaron un espacio lleno d e líquido en el interior del celomados. ■

324
Capítulo 17. Los moluscos 325

POSICIÓN EN EL REINO ANIMAL tilos vistos anteriormente, sino también


en ó r g a n o s respiratorios
1. Los moluscos son uno d e los
especializados, en forma d e
principales grupos de los verdaderos
branquias o de p u l m o n e s .
eclomados.
2. Bn la mayoría de las clases, tienen un
2. Pertenecen a la estirpe de los
s i s t e m a circulatorio abierto, con un
protóstoraos o celoirados
esquizocélicos, y tienen huevos con c o r a z ó n q u e bombea y vasos y senos
segmentación en espiral y desarrollo sanguíneos. En la mayoría d e los
determinado (mosaico). cefalópodos el sistema circulatorio es
cerrado.
.1 Mullios moluscos tienen una larva
trocófora semejante a la larva 3. La eficacia d e los sistemas respiratorio
ftocófora de los anélidos marinos y y circulatorio en los cefalópodos ha
otros protóstomos marinos. Evidencias permitido un mayor tamaño corporal.
del desarrollo indican que los E n t e los invertebrados, los
moluscos y los anélidos tienen un cefalópodos son los q u e alcanzan un
ancestro común. mayor tamaño.
I. Tienen un m a n t o carnoso, que en la
i. Puesto que los moluscos no son
mayor parte d e los casos segrega una
metaméricos, posiblemente
concha, y está modificado d e modo
divergieron del antecesor común con
variado para cierto número de
los anélidos antes d e la aparición del
funciones.
inetamerismo.
5. l,a rádula y el p i e muscular son
í. Presentan lodos los sistemas d e
caracteres peculiares tlel filo.
órganos y éstos están bien
desarrollados, 6. F.l o j o directo, muy evolucionado, d e
los cefalópodos es semejante al ojo
indirecto de los vertebrados, pero se
APORTACIONES BIOLÓGICAS origina a partir d e un derivado
1. En los moluscos el intercambio de tegumentario en contraste con el ojo
gases tiene- lugar no sólo a través d e la d e los vertebrados, originado a partir
superficie del cuerpo, como en los del encéfalo.

n o s d e 5 cm. El filo incluye a l g u n o s d e los


Los MOLUSCOS m á s lentos, y a l g u n o s d e los m á s r á p i d o s
Este filo (1.. molhiscus, blando) después y activos d e t o d o s los invertebrados. C o m ­
de los artrópodos e s u n o d e los m a y o r e s p r e n d e formas herbívoras q u e pacen o
íilos animales. Existen u n a s 50 000 e s p e ­ r a m o n e a n , carnívoras y d e p r e d a d o r a s , fil­
cies vivientes y en t o r n o a las 3 5 0 0 0 fúsi­ t r a d o r a s microfágicas, cletritívoras y t a m ­
les. PJ nombre d e m o l u s c o s e ñ a l a u n a d e bién parásitas.
sus características d i s t i n t i v a s , el c u e r p o Los m o l u s c o s s e e n c u e n t r a n e n u n a
blando. lisie g r u p o , m u y d i v e r s i f i c a d o amplia v a r i e d a d d e habitat, d e s d e los tró­
tFigtna 17-1), incluye los q u i t o n e s , d e n t a - p i c o s a los m a r e s p o l a r e s , en altitudes
conchas colmillo, c a r a c o l e s , b a b o ­ q u e s u p e r a n los 7 0 0 0 m, e n c h a r c a s ,
sas. nudibranquios, m a r i p o s a s d e mar, lagos y aguas corrientes, en lagunas y
almejas, mejillones, ostras, calamares, pul- a g u a s c e n a g o s a s , e n los c h a r c o s m a r i n o s
nautilos. El g r u p o abarca d e s d e for­ c o s t e r o s , y e n el m a r a b i e r t o , d e s d e la
mas muy s i m p l e s b a s t a a l g u n o s d e los s u p e r f i c i e a p r o f u n d i d a d e s a b i s a l e s . La
Invertebrados más c o m p l e j o s : y, e n t a m a ­
ño, desde casi miscrocópicos, hasta el cala­
mar gigante Archileuthis. Estos g i g a n t e s ­ Figura 17-1
cos moluscos p u e d e n a l c a n z a r tina Moluscos: una variedad de formas de vida.
longitud de ltt m, incluidos los tentáculos, El plan básico de este antiguo grupo se ha
y llegan a pesar 4 5 0 kg. Las c o n c h a s d e adaptado de muy diversa manera a medios
algunas almejas g i g a n t e s c o m o 'l'ridacna
diferentes. A, Un quitón (Tonicella lineata),
clase Poliplacóforos. B, Un caracol marino
que viven en los arreciles d e coral (Calliostoma annulatá), clase Gasterópodos.
déla región indopacífica, llegan a 1,5 m C, Un nudibranquio {Chromodoris sp.) clase
de largo y a los 225 kg, É s t o s s o n c a s o s Gasterópodos. D, Almeja gigante del Pacífico
(Panope abrupta), con los sifones a la
extremos; sin e m b a r g o , p r o b a b l e m e n t e el
izquierda, clase Bivalvos. E, Un pulpo
le los moluscos, e n c o n j u n t o , t i e n e n (Octopus doíleim) clase Cefalópodos,
conchas cuyo t a m a ñ o m á x i m o e s d e m e ­ pastando en un lecho de algas.
326 Parce 111. Diversidad de la vida animal

mayoría ele ellos viven en el mar y pre­


sentan una gran variedad d e formas d e CARACTERÍSTICAS DEL corazón (normalmente tricameral),
vida, qtie incluyen a los bentónicos, ras­ vasos sanguíneos y senos; pigmentos
i no MOLUSCOS
treadores del fondo, excavadores, perfo­ respiratorios en la sangre.
radores, y a los d e habitat pelágicos. 1. Cuerpo con simetría bilateral S. Intercambio gaseoso mediante
De acuerdo con los datos paleonto­ (asimetría en algunos); sin segmentar;
branquias, pulmones, el manto o
por lo general con cabeza definida.
lógicos, los moluscos se originaron en el la superficie del cuerpo.
2. Pared del cuerpo ventral
mar, y allí han p e r m a n e c i d o la gran 9. Uno o tíos ríñones (metanefridios)
especializada como un pie muscular.
mayoría d e ellos. Gran paite d e su evo­ diversamente modificado pero abiertos en la cavidad pericárdica,
lución tuvo lugar en los bordes costeros, utilizado, sobre todo, para la que ordinariamente desembocan en
en d o n d e a b u n d a b a el alimento y los locomoción. la cavidad del manto.
habitat eran variados. Únicamente los 3. Pared del cuerpo dorsal que forma 10. Sistema nervioso con pares de
bivalvos y los gasterópodos se extendie­ un par de pliegues llamados manto, ganglios pleurales, cerebrales,
que encierran la cavidad del manto, pedios y viscerales, con cordones
ron hacia habitat salobres y dulciacuíco-
provista de branquias o pulmones nerviosos y plexo subepidérmico;
las. Como filtradores microfágicos, los ganglios centralizados en un anillo
y que segrega la concha (que falta
bivalvos han sido incapaces de abando­ nervioso en los gasterópodos y
en algunos).
nar los ambientes acuáticos. Sólo los cara­ cefalópodos.
4. Epitelio superficial por lo general
coles (gasterópodos) han invadido d e ciliado y con glándulas mucosas y 11. Órganos sensoriales del tacto, olíalo,
manera efectiva el medio terrestre. Pero terminaciones nerviosas sensoriales. gusto, equilibrio y vista (en algunos):
los caracoles terrestres tienen limitado sti 5. Celoma limitado principalmente al en cefalópodos, ojos muy
grado d e dispersión debido a sus nece­ arca que rodea el corazón y, quizás, desarrollados.
sidades d e h u m e d a d , resguardo y pre­ la luz de las gónadas y parte de los 12. Tractos ciliares internos y externos
sencia de sales calcicas en el suelo. ríñones. muchas veces de gran importancia
6. Sistema digestivo completo, por lo funcional.
Una amplia variedad d e moluscos se común con un órgano raspador 13- Formas tanto monoicas como
utilizan c o m o alimento. Los botones d e (rádula); el ano normalmente evacúa dioicas; segmentación espiral; la
nácar se obtienen a partir d e conchas d e en la cavidad del manto. larva primitiva e.s una trocófora,
bivalvos. En Estados Unidos, las cuencas 7. Sistema circulatorio abierto (en los algunos con larva velígera. y otros
de los ríos Mississippi y Missouri han pro­ cefalópodos, casi todo cerrado), con con desarrollo directo.
porcionado el material para la mayor parte
de esta industria; no obstante, los propios
suministros están tan agotados que se .Vlonoplacóforos y Escafópodos). Los antecesor tipo platelminto y que sus celo-
están haciendo intentos de propagar arti­ miembros de la clase Poliplacóforos (qui- mas no son homólogos.
ficialmente los bivalvos. Las perlas, natu­ tones) son animales marinos comunes e
rales y cultivadas, se producen en ciertas incluso abundantes, especialmente en la
almejas y ostras, la mayor parte de ellas zona intermareal. Los bivalvos (clase FORMA Y FUNCIÓN
en una ostra marina, Meleagrina, que hay Bivalvos) han desarrollado muchas espe­ La enorme variedad, gran belleza y fácil
en las regiones costeras del este ele Asia. cies, tanto marinas como dulciacuícolas. disponibilidad d e las conchas ele los
Algunos moluscos son destructores. Los mayores y más inteligentes ele lodos moluscos han hecho del coleccionismo
Las bromas perforadoras, que son bival­ los invertebrados pertenecen a la clase d e conchas un pasatiempo popular sin
vos d e varias especies (figura 17-27), Cefalópodos (calamares, pulpos y otros). embargo, muchos recolectores aficiona­
causan grandes d a ñ o s a los barcos y No obstante, los moluscexs más abun­ d o s , a u n q u e incluso p u e d a n nombrar
embarcaderos de madera. Para prevenir dantes y extendidos son los caracoles y centenares d e las conchas que adornan
sus destrozos, los embarcaderos se tratan sus afines (clase Gasterópodos). Aunc|ue nuestras playas, conocen muy poco res­
con creosota o se construyen de hormi­ enormemente diversos, los moluscos tie­ pecto a los animales vivos que las for­
gón (desgraciadamente, a algunos n o les nen tin modelo corporal común, que se maron y vivieron en ellas. Reducido a sus
afecta la creosota y otros perforan el hor­ describirá más adelante en este capítulo. rasgos más simples, el modelo corporal
migón). Caracoles y babosas destrozan a Parece peculiar, sin e m b a r g o , q u e los del molusco puede decirse que consta de
m e n u d o jardines y (Jiros tipos d e vege­ moluscos hayan fracasado en la explota­ una región cefálica, ele un pie. y de una
tación. Además, los caracoles sirven d e ción del celoma. El celoma en los molus­ masa visceral (Figura 17-2). La cabeza-
h o s p e d a d o r e s intermediarios a varios cos está limitado a un espacio alrededor pie es la zona más activa, comprende la
parásitos importantes. El caracol perfo­ del corazón, y entizas a l r e d e d o r d e las entrada del tubo digestivo, los órganos
rador Urosalpií/x rivaliza con la estrella gónadas y parte d e los ríñones. Aunque sensoriales y los locomotores. Sus fun­
de mar en la destrucción de las ostras. se desarrolla d e manera semejante al ciones d e p e n d e n primariamente ele la
celoma ele los anélidos, las consecuen­ función muscular. La masa visceral es la
En este capítulo examinaremos los
cias funcionales del espacio son total­ porción ejue contiene los aparatos diges­
diferentes y principales grupos d e mo­
mente diferentes. Algunos zoólogos creen tivo. circulatorio, respiratorio y repro­
luscos, incluyendo aquellos que aparen­
q u e los moluscos se originaron, inde­ ductor ligados a conductos ciliados para
temente tienen p o c o éxito evolutivo
pendientemente ele los anélidos, d e un su funcionamiento. Un doble pliegue
(clases Caudofoveados, Solenogastros,
Capítulo 17. 1-D.s moluscos 327

Intestino Dientes de
la radula
Celoma
Nefndio

Glándula Concha
digestiva
quia
Cavidad
Manto
del manto

Ano
Radula

Esólago
Boca Collar nervio- Pie Músculos retractores Saco de
la radula \odontótoro
Figura 17-2
Modelo generalizado de molusco. Aunque esta figura se presenta frecuentemente como
■molusco ancestral hipotético», la mayoría de los expertos rechazan hoy día esta
interpretación. Por ejemplo, el molusco ancestral probablemente estuvo cubierto de
espiculas calcáreas, en lugar de una concha univalva. Sin embargo, un esquema asi es útil
para lacilltar la descripción general del modelo del cuerpo de un molusco,

Dentario, que se extiende sobre la excepto en los bivalvos Y en casi lodos Retractor de
pared dorsal del cuerpo, forma un los solenogastros Es una membrana en la radula
manto protector o palio, que encierra forma de cinta sobre la que se disponen Retractor del
Radula
¡mespacio entre él v la pared del cuer­ lilas de diminuios dientes dirigidos hacia odontóforo
po. denominado c a v i d a d d e l m a n t o atrás (Figura 17 si Músculos complejos Protractor
Protractores
(cavidad palcal). la cavidad del manto de la radula
mueven la radula y sus cartílagos de del odontóforo
aloja las branquias ( c t e n i d i o s ) o un soporte ( o d o n t ó f o r o ) , hacia delante v
■ pulmonar. v en muchos molus- h.u ia atrás mientras q u e la membrana
!"' i ¡egrega sobre la masa vis­ gira parcialmente sobre las puntas d e los
ceral una c o n c h a protectora. Las mo cartílagos Puede haber d e s d e pocos
dificaciones de estas estructuras que dientes hasta 250 000, los cuales, cuan
comprenden cabeza-pie y la masa vis, ,.• óu sobresalen, pueden raspar, perforar,
Bl.dan origen a la gran prolusión d e rasgar o cortar, La función normal de la
miníelos diferentes q u e hacen de los radula es doble: raer en panículas peque­
moluscos uno de los grandes grupos ani­ ñas el material alimenticio, y servir de
males. Se podía observar en las diversa-, cinta transportadora para llevar las partí­
clases de moluscos un mayor énfasis en culas en wn flujo continuo hacia el trac
las porciones cabe/a-pie y masa vis, eral lo digestivo. Como la ladilla se gasta por
delante, continu.úñente se emplazan nue­
vas filas d e dientes debido a la diferen­
CABKZA-PIE
ciación en su extremo posterior. 1.a dis­
La mayor parte de los moluscos tienen posición y número de dientes de- cada fila
una cabeza bien desarrollada que lleva son peculiares en cada especie v se uti­ wm
B
la boca v algunos órganos sensoriales lizan en la clasificación de los moluscos
¡alizados. Los receptores fotosen- En vanas formas aparecen espec ializa- Figura 17-3
sonales varían desde los muy sencillos c iones [adulares muy interesantes, como A. Esquema de una sección longitudinal de
hasta los ojos complejos de los cefaló- la de perfi irar a través de materiales duros la cabeza de un gasterópodo que muestra
la radula y el saco radular. La radula se
¿os Frecuentemente existen lentácu- o arponear presas. mueve hacia atrás y adelante sobre el
Dentro de la boca hay una estructu- cartílago odontóforo. Cuando el animal
peculiar de los moluscos, la radula. \, come, abre la boca, el odontóforo es
lo general, detrás está el órgano loco- Pie llevado hacia delante, la radula raspa
r principal o pie fuertemente hacia atrás, llevando los
El pie de los moluscos (Figura 17-23 alimentos hacia atrás al interior de la
puede estar adaptado para la locomoción, faringe, y la boca se cierra. La secuencia
Mdula para la fijación al sustrato o para Lina se repite rítmicamente. Como la cinta de la
radula se desgasta por delante, se
un órgano raspador que puede a combinación de funciones, Por lo gene­ reemplaza continuamente por el lado
Atenderse ha» ia Hiera en forma de ral, se nata d e una estructura caí forma posterior. B, Radula de un caracol
lengua; existe en todos los moluscos, de suela, ventral, en la que las ondas de preparada para examen microscópico
328 Parce 111. Diversidad de la vida animal

contracción muscular provocan una kx'o- d o cavidad paleal o del manto. La super­ la pared d e la cavidad del manto (Figu­
moción por reptación. Sin embargo, hay ficie extema del manto segrega la concha. ra 17-4). Desde el eje central salen nume­
muchas modificaciones, c o m o el disco La cavidad del manto (Figura 17-2) rosos filamentos branquiales con aspecto
fijador d e las lapas, el "pie en hacha» juega un importante papel en la vida d e de láminas. El agua es impulsada entre los
comprimido lateralmente d e los bivalvos, los moluscos. Normalmente se alojan en filamentos branquiales por medio de cilios
o el sifón para la propulsión a chorro d e ella los órganos respiratorios (branquias y la sangre se difunde a través del fila­
los calamares y pulpos. El moco segre­ o pulmón), que se desarrollan a partir del mento desde un vaso aferente hacia un
g a d o se utiliza frecuentemente c o m o manto, y la propia superficie libre del vaso eferente, ambos situados en el eje
ayuda a la adhesión o para la formación manto sirve también para el intercambio central. La dirección del movimiento de la
de una pista por la q u e los moluscos gaseoso. Dentro d e la cavidad del manto sangre es opuesta a la del movimiento del
pequeños se deslizan mediante cilios. se vierten los productos d e los aparatos agua, estableciéndose así un mecanismo
En los canteóles y los bivalvos, el pie digestivo, excretor y reproductor. Kn los d e intercambio a contracorriente (p. 521),
se expansiona hidráulicamente desde el moluscos acuáticos, el oxígeno y, en algu­ Los dos ctenidios se localizan en los lados
cuerpo al llenarse d e sangre. Las formas nas formas, el alimento, es llevado por opuestos de la cavidad del manto y se dis­
cavadoras pueden extender el pie dentro una corriente continua d e agua manteni­ tribuyen de tal manera que la cavidad está
del fango o la arena, entonces lo ensan­ da por cilios superficiales o por bombeo dividida funcionalmente en una cámara
chan con la presión sanguínea y utilizan muscular; además, esta corriente expulsa incurrente (inhalante) y una cámara excu-
el pie repleto como un ancla para tirar del los productos de desecho y lleva las célu­ rrente (exhalante). Fste tipo de branquia
cuerpo hacia delante. En las formas pelá­ las reproductoras al medio externo. En las se encuentra en los gasterópodos más pri­
gicas (nadadoras libres) el pie puede estar formas acuáticas el manto suele presen­ mitivos, pero en muchos moluscos se
modificado para la natación, en forma d e tar receptores sensoriales para captar el modifica enormemente.
podios alados o d e aletas móviles y finas. agua circundante. En los cefalópodos
(calamares y pulpos) el manto muscular
y sus cavidades crean la propulsión a cho­ Concha
MASA VISCERAL rro utilizada en la locomoción. Muchos,
La concha d e los moluscos, cuando la
Manto y cavidad del manto como protección, pueden ocultar la cabe­
hay, es segregada por el manto y esta
za o el pie dentro de la cavidad paleal que
El inanto es una funda de tegumento que limitada por él. Típicamente hay tres
queda recubierta por la concha.
se extiende desde la masa visceral y que capas (Figura 17-5A). El periostraco es
cuelga sobre cada lado del cuerpo; pro­ En la forma original, el ctenidio del la capa externa d e aspecto córneo, coas-
tege las partes blandas y crea entre ellas molusco (branquia) consiste en un eje tituida por una sustancia orgánica llama­
y la masa visceral el espacio denomina- aplanado y largo que se prolonga desde da conquiolina, formada por proteínas

Varilla
esquelética
Figura 17-4
Condición primitiva del ctenidio de un
molusco. La circulación del agua entre los
filamentos de la branquia es debida al batido Figura 17-5
de los cilios, y la sangre se difunde a través A, Esquema de una sección vertical de la concha y el manto de un bivalvo. El epitelio del
del filamento desde el vaso aferente al vaso manto externo secreta la concha; el epitelio interno por lo general es ciliado. B, Formación
eferente. Las flechas negras indican de una perla entre el manto y la concha, por un parásito o un trozo de arena que queda
corrientes ciliares para la limpieza. debajo y acaba cubierto de nácar.
Capiculo 17, L»s moluscos 329

curtidas con quinonas. Contribuye' a la


protección de las capas subyacentes con-
ini el ataque de organismos perforantes.
B5 segregado por un pliegue del borde
del manto y el crecimiento tiene lugar
solamente en el b o r d e d e la concha.
Sobre las partes más viejas d e la concha
el periostraco aparece muchas veces des­
gastado. La capa inedia, capa prismáti-
ca, se compone de prismas d e carbona­
to calcico densamente empaquetados y
depositados en una matriz proteica. Es
secretada por el b o r d e glandular del
manto, y el a u m e n t o del t a m a ñ o d e
ia concha tiene lugar en el margen d e la
misma a medida que crece el animal. La
capa nacarada d e la concha es la más Figura 17-6 Figura 17-7
interna, está adosada al manto y es secre­ Esquema general de la larva trocófora. Los Velígera de un caracol Pedicularia, nadando.
tada continuamente por la superficie del moluscos y anélidos con desarrollo Los adultos parasitan corales. Los salientes
embrionario primitivo tienen larva trocófora, ciliados (velo) se desarrollan a partir de la
mismo, así que aumenta de grosor duran­
así como algunos otros filos. prototroca de la trocófora (Figura 17-6).
te la vida del animal. El nácar calcáreo se
deposita en capas finas. Las capas muy
linas y onduladas producen las irisacio­ moluscos: en general está provisto d e (Figura 17-7), tiene un esbozo de pie. de
nes nacaradas q u e vemos en la madre­ amplias porciones ciliadas. La mayor paite concha y de manto. En muchos moluscos
perla. abulones (HaliOtis), en el nautilo d e los moluscos tienen un par de ríñones el estado de trocófora se desarrolla den­
de concha tabicada y muchos bivalvos. (metanefridios. un tipo de nefridio en el tro del huevo, del que ya sale una velíge­
Tales conchas p u e d e n c o n t e n e r d e s d e que el extremo interno se abre al cetonia ra que es, por tanto, el único estado libre
450a 5000 capas delgadas paralelas d e por un nefrostoma): en muchas formas nadador. Los cefalópodos, los caracoles
carbonato calcico cristalino (aragonito) los conductos d e los ríñones sirven tam­ d e agua dulce y algunos caracoles mari­
porcada centímetro de grosor. bién para la descarga d e los óvulos y d e nos, así como algunos bivalvos de agua
los espermatozoides. dulce, carecen de larva nadadora libre y
Los moluscos de agua dulce tienen, pol­ El sistema nervioso, que consta de­ del huevo sale un individuo joven.
lo general. un periostraco grueso que da pares de ganglios conectados por cordo­
cieña protección ante los ácidos existen­ nes nerviosos, es en general más simple
tes en el agua, producidos por la putre­ que el de los anélidos y los artrópodos. 1.a larva trocófora (Figura 17-6) es
facción de restos vegetales. En muchos Se han identificado en él células neuro- pequeña, translúcida y más o menos
moluscos marinos el periostraco es relati­ secretoras que, al menos en algunos cara­ piriforme; tiene un prominente cinlui'ón
vamente fino y en algunos falta. Hay una coles (de respiración aérea), producen ciliado (prototroca) y a veces uno o dos
gran variación en la estructura de la con­ una hormona d e desarrollo q u e funcio­ cinturones accesorios. Se encuentra en
cha. El calcio para las conchas proviene na en la osmorregulación. Hay toda una moluscos y anélidos con desarrollo
del agua circundante, del suelo o del ali­ gama d e tipos d e ó r g a n o s sensoriales embrionario primitivo y es considerada
mento. El esbozo d e la concha aparece muy especializados. como una de las pruebas de un origen
durante el período larvario (protoconcha) filogenético común a ambos tilos.
e continuamente a lo largo de la vida. Algunas formas de larvas trocoforianas .se
REPRODUCCIÓN Y encuentran también en turbelarios
marinos, neinertinos. braquiópodos,
CICLO BIOLÓGICO foronídeos, sipuncúlidos y equlfirídos;
Estructura interna y función La mayor paite de los moluscos son dioi­ probablemente reflejan algunas relaciones
F.l intercambio gaseoso tiene lugar a través cos, a u n q u e hay algunos hermafroditas. filogenéticas entre todos estos lllos.
de la superficie del cuerpo, particularmente La larva libre y nadadora q u e sale del
del manto, y en óiganos especializados huevo en los moluscos primitivos es la tro-
como los ctenidios, branquias secundarias cófora, que es también el tipo larvario pri­
y pulmones. Hay un sistema circulato- mordial de los anélidos (Figura 17-6). La CLASES DE MOLUSCOS
rio abierto. con un corazón bombeador, metamorfosis directa de la trocófora en un Durante más de 50 años se reconocieron
vasos sanguíneos y lagunas sanguíneas. juvenil diminuto, como en los quitones. se cinco clases d e moluscos vivientes: Anfi-
Li mayor pane de los cefalópodos tienen considera como un carácter primitivo, |XTO neuros. Gasterópodos, Escafópodos, Bi­
un sistema sanguíneo cerrado, con cora- la intervención d e otro estado larvario valvos (también llamados Pelecípodos) y
asos y capilares. El tracto digestivo nadador, la velígera, c o m o sucede en Cefalópodos. El descubrimiento de Afeo-
es complejo, y muy especializado según muchos gasterópodos y bivalvos se con­ ¡ruina en la década de los cincuenta aña­
los hábitos alimentarios de los distintos sidera un carácter derivado. La velígera dió otra nueva clase (Monoplacóforos),
330 Pane III. Diversidad deis vida animal

l [yiaan'i sostiene que solenogastros y qui­ CLASE POLIF-IACÓFOROS:


tones constituyen dos clases indepen­ QUITONES
dientes (Poliplacóforos) Aplacólo e)
dando de lado asi al concepto de Anfi- Los quitones ((i. capa di- esmalte, nini-
neuros. El reconocimiento de diferencias ca) (Figuras 17-9 y 17-10) representan un
importantes entre organismos auno Cbae- grupo de moluscos un poco mas diver-
toderma) los otros solenogastros ha lle­ silicado. Son algo aplanados dorsoven-
vado a la separación de los Aplacóforos Iraímeme y tienen una superficie dorsal
en Caudofoveados \ Solenogastn ■ • onvex i ocho placas calcáreas o val­
vas», de aquí su nombre PoÜplacóforos,
(«que lleva muchas placas»). Las placas
CLASE CAUDOFOVEADOS están imbricadas en sentido anteropos-
Los miembros de la dase Caudofoveados tenor v normalmente son de coloi mate.
son organismos marinos, vermiformes, con igual q u e las rocas a las q u e se pegan
tamaño comprendido entre l y 140 mrn de esios animales. Su cabeza y órganos seig
longitud (Figura 17- il): Son principalmente solíales cefálicos están reducidos, pero
fosores (excavan cu fondos blandos) y se las estructuras fotosensoriales (estetes).
orientan verticalmente con la cavidad del que en algunos quitones tienen forma de
mantoterminalv las branquias en la entra­ OJOS, atraviesan las placas
da de la galería, Se alimentan de microor­ La mayor parle d e los quitones son
ganismos \ detritos. No tienen concha, pequeños t2 a 5 cm)¡ el mayor, (.npt<>-
pero sus cuerpos están cubiertos de espí- chitoniQ. crypto, oculto + cbUon, capa
i ulas •• plaquitas calcáreas excepto cu el de esuialie). raramente supera los iii cm.
escudo pedio oral, un órgano que está, Prefieren las superficies rocosas de las
aparentemente, asociado a la selección y zonas ínterin.ircales. a u n q u e algunos
succión del alimento, .suele habei una vivan a grandes profundidades, Losquji
radula, aunque reducida en algunos. Los iones son organismos sedentarios des­
sexos están separad - Este pequeño grupo plazándose a distancias muv corlas sola-
tiene escasamente unas 70 especies; sin Figura 17-8
Neopilina, clase Monoplacóloros. Los inenie para comer. En la alimentación, la
embargo, sus caracteres pueden estar más radula sale desde la boca para rasparla;
ejemplares vivos miden desde 3 mm hasta
próximos al molusco ancestral que < l >s de 3 cm de longitud. A, Vista ventral. B, Vista algas de las rocas. La radula va reforzada
cualquier otro de los grupos vivientes. dorsal. con un mineral d e hierro, la magnetita.
l.os quitones se adhieren vigorosamente
a las rocas con su pie plano y ancho. si
CLASE SOLENOGASTROS
CLASE MONOPLACÓFOROS se desprenden pueden enrollarse en hola.
l.os solero »gastn is I Figura 17 41) y los cau­ i omo un armadillo, para protegíase.
dofoveados estuvieron en tiempos reuni­ Hasta 1952 se (ie\o que los Monoplacó­
dos en la clase Aplacóforos, aunque algu­ loros estaban extinguidos; se conocían La manto forma un cinturón alrededor
nos zoólogos retienen el nombre de solamente conchas del Paleozoico. Sin del borde ele las placas, y en algunas
aplacóforos para los solenogastros. Ambos embargo, en el citado ano se dragaron especies los pliegues del manto cubren
.son marinos, vermiformes, sin concha, ion ejemplares vivos de Neopilina (G neo, parle o todas las placas. Si se compara
plaquitas o espíenlas calcáreas en el tegu­ nuevo + pilos, gorro de fieltro) del fondo con la disposición primitiva, la cavidad
mento, con la cabe/a reducida y sin nel'ri- del o c é a n o , cerca del litoral d e Costa del manto se ha extendido lateralmente
dios. Los solenogastros, no obstante, '.uc­ Rica, se conocen cerca di- una do< ena a todo lo largo del pie y las branquias
een por lo general de radula y d e d e especies d e monoplacóforos. I'.stos han aumentado en número. Así. las bran­
branquias (aunque sí puede haber estruc­ moluscos son pequeños, con una concha quias quedan suspendidas del techo de
turas respiratorias sex undarias) Su pie está r e d o n d e a d a , baja, y un pie r e p u d o r la cavidad paleal a a m b o s lados v a lo
representado por un estrecho surco medio- (Figura 17-8). Tienen un parecido super­ largo del ancho pie ventral. Con el pie y
ventral, el surco pedio. Son hcrmaírodiías. ficial con las lapas, pero a diferencia d e el b o r d e del m a m o adheridos Inerte­
Masque cavadores, ios solenogastros viven la mayor parte tic los otros moluscos, pre­ mente al sustrato, q u e d a n unos MUCOS
libres sobre el fondo y a m e n u d o sobre sentan varios órganos repelidos senada­ que llegan a ser cámaras cerradas, abier­
cuídanos, d e los que se alimentan. Los mente. Tal repetición tiene- lugar, en un tas sólo en sus extremos, El agua pene­
solenogastros son también un p e q u e ñ o grado más limitado, en los quitones. Neo- tra en el surco por delante. Huye a través
pilina licué cinco pares de branquias, dos d e las branquias v sale por detrás, pro­
gmpo con cerca de 2S0 especies tensadas. porcionando un aporte continuo de oxí­
liares d e aurículas, seis pares d e neíri-
ilios, uno o dos pares di- gónadas \ un geno a aquéllas. Durante la marea baja,
' Hyman. L H. 1967 The ¡nvertebrates. vol. VI. New los bordes del manto pueden estar fuer­
York, McGraw-Hill Book Company. sistema nervioso escaleriforme, con diez
■' Boss, K J . 1982. Mollusca. In Parker. S. P. ed., pares de nervios pedios. La boca lleva la temente presionados contra el sustrato
Synopsis and classllicalion of living organisms, vol. 1. para disminuir así la pérdida de agua.
New York, McGraw Hlll Book Company ládula característica.
Capiculo 17. Los moluscos 331

ntestino

Rádula

Gónada

Ano
Cordones nerviosos
Nelrostoma
(abierto en el
pericardio)
Gonoporo Nefridioporo
Figura 17-9
Anatomía de un quitón (clase Poliplacóforos). A, Sección longitudinal. B, Sección transversal. C, Vista ventral externa.

(metanefridios) conducen los desechos manto, pues no hay verdaderas branquias.


desde la cavidad pericárdica al exterior. Casi todo el alimento lo c o m p o n e n los
Conectados con la región bucal hay dos detritos y protozoos del sustrato. El ali­
pares de cordones nerviosos. mento es acarreado por los cilios del pie
En la mayor parte d e los quitones los o sobre la cubierta mucosa d e los lloro­
sexos están separados, y la larva trocó- nes ciliados d e unas largas prolongacio­
lora se transforma directamente en un nes (captáculos), que se extienden desde
joven, sin pasar por una fase velígera. la cabeza, y conducido a la boca cerca­
na. Carecen d e ojos y tentáculos. Los
sexos están separados y la larva es una
CLASE ESCAFÓPODOS trocófora.
Comúnmente conocidos c o m o conchas
colmillo o conchas diente, son moluscos
bentónicos e n c o n t r a d o s d e s d e la zona CLASE GASTERÓPODOS
submareal hasta cerca d e 6000 m d e pro­ Esta clase es la mayor y más diversa
fundidad. Tienen un cuerpo fino, enfun­ entre los moluscos; comprende cerca de
dado por el manió, y una concha tubular 40 000 especies vivas y 15 000 fósiles.
abierta en ambos extremos. En los esca­ Existe tal diversidad de miembros que.
^ 1L.K fópodos el modelo estructural d e molus­ en la lengua común, no hay un término
Figura 17-10 co ha tomado una nueva dirección, con aplicable a lodos como grupo. Incluye a
el manto enrollado y fusionado alrededor caracoles, lapas, babosas, caracolas, lui­
Quitón musgoso, Mopalia muscosa. La
superficie superior del manto o «cinturón» d e las visceras hasta formar un tubo. La d o s , bígaros, babosas d e mar, liebres de
está cubierta con sedas y filamentos, una mayor parte de los escafópodos tienen d e mar y mariposas d e mar. C o m p r e n d e
adaptación defensiva. 2.5 a 5 cm d e longitud, a u n q u e pueden desde formas marinas muy primitivas a
variar entre íromy 25 cm. DenialiuiniL. los caracoles y babosas terrestres, de res­
pero bajo ciertas circunstancias, estos bor­ dentis, diente), es un género común del piración aérea, muy evolucionados. Estos
des pueden q u e d a r abiertos para, d e Atlántico. El pie. q u e sale a través del animales tienen básicamente simetría
manera limitada, respirar aire atmosféri­ extremo más ancho de la concha, le sirve bilateral, pero a causa de la torsión, un
co. En los surcos del manto cerca del ano para cavar en el fango o en la arena; el proceso de giro que tiene lugar en la fase
de muchos quitones, se encuentran un extremo pequeño d e la concha está siem­ velígera, la masa visceral deviene asi­
par de osfradios (órganos sensoriales pre expuesto al agua (Figura 17-11). El métrica.
para catar el agua). agua para la respiración circula a través
La concha, cuando exisie, es siempre
d e la cavidad del manto mediante movi­
La sangre bombeada por el corazón d e una pieza (univalva) y puede estar
mientos del pie y por acción ciliar. El
iricameral llega a las branquias medían­ arrollada o no. Comienza en el ápice,
Intercambio gaseoso tiene lugar en el
le una aoria y senos. Un par d e ríñones q u e contiene la vuelta más antigua y de
332 Parte ID. Diversidad de la vida animal

Ápice
Espira./

Vuelta y
Glándula Última _
digestiva vuelta
Riñon Abertura
Estómago Labro interno
Ganglio Labro externo
visceral
Cana
Ganglio sifonal
cerebra
Rádula
Columnilla
Ganglio
pedio

Captáculos

Figura 17-11
Escafopodos. A, Dentalium (clase Escafopodos). con su concha tubular, cava en el fango o
arena blandos y come mediante sus tentáculos prensiles (captáculos). El agua entra y es Busycon carica
conducida hacia la abertura posterior. B, Anatomía interna de Dentalium.

menor tamaño, Lis vueltas se hacen suce- regiones polares. Los caracoles ocupan
sivamente mayores girando alrededor de casi toda clase de habitat; charcos, lagos,
un eje central o columnilla (Figura 17- bosques, pastos, bajo rocas, en los mus­
12). La concha p u e d e giraE hacia el lado gos. s o b r e acantilados, e n los arboles,
d e r e c h o ( d e x t r o r s a ) o hacia el lado bajo tierra y sobre los cuerpos de OttOS
izquierdo ( s l n e s t r o r s a ) , d e p e n d i e n d o animales. Han intentado con éxito iodos
de la dirección de arrollamiento. Las con­ los modos di- vida, excepto la locomor
chas dextrorsas son m u c h o más culmi­ CÍÓn aerea.
nes. l.a dirección del arrollamiento está Los gasterópodos son generalmente
determinada genéticamente animales deslizantes, mu\ sedentarios,
p p r q u e la mayoría tiene conchas pesa­
h
Busycon contrartum
l-!l t a m a ñ o d e los gasterópodos va
desde formas microscópicas a gigantes­ das y órganos locomotores lentos. Al­ Figura 17-12
cas, como Pleuroplocagigantea, un cara­ gunos están especializados para trepar, Concha del buccino Busycon. A y B,
col maiino con I,I concha de hasta 60 cm nadar o cavar. Lis conchas son su defen­ Busycon carica, una concha dextrorsa, o
de larga, y la liebre de mar Aplysia (Figu­ sa principal aunque laminen están pro­ de arrollamiento derecho. Una concha es
ra 17-21). alguna de cuyas especies alcan­ tegidos por su colorido y sus secre dextrorsa cuando al cogerla con el ápice
c i o n e s . Muchos c a r a c o l i s tienen WÍ hacia arriba y la abertura mirando al
zan I m d e longitud. No obstante, la
observador queda ésta en el lado derecho
mayor parle d e ellos tienen entre 1 y 8 o p é r e n l o , una placa córnea que cubre C. B. contrarium, una concha sinestrorsa. o
cm. Algunos gasterópodos fósiles tuvie­ la a b e r t u r a d e la concha c u a n d o el de arrollamiento a izquierdas.
ron más de 1 m ile largo cuerpo se introduce en ella. OtrOS care­
l.a variación de habitat de los gaste cen totalmente de concha. Algunos resul­
rópndos es amplia. Son comunes en el tan repugnantes a oíros animales; unos Torsión
mar. tanto en las zonas litorales como a pocos, como Slrombus, pueden propor­ De lodos los moluscos, solamente los
grandes profundidades, y bastantes son cionar un fuerte g o l p e con el pie, q u e gasterópodos experimentan la torsión
también pelágicos. Algunos se han adap­ lleva un opérenlo afilado. Non comidos Esta es un fenómeno pe< uliar que mueve
tado a las aguas salobres y otros a las dul­ por las aves, escarabajos, p e q u e ñ o s la cavidad del maulo, que fue original­
ces. En n e n a están restringidos poi l.u mamíferos, peces y otros depredadores. mente (primitivamente) posterior, hacjj
lores tales como el contenido mineral del Sirven c o m o huéspedes intermediarios la región frontal del cuerpo, con lo cual
suelo y las temperaturas, o la sequedad a muchas clases de parásitos, especial­ |i i- i líganos v iscerales giran tanto como
y la acide/ extremas. Aun asi están muy mente a tremátodos! los caracoles son a d e 90° a IH0°. l.a torsión tiene lugar
extendidos-, se h.m encontrado bastantes menudo dañados por los estados larva­ durante la lase veügera y. en alguna
a grandes altitudes \ otros casi en las rios de los parásitos.
especies, la acción completa dura solo
Capítulo 17. Los moluscos 333

(5)
Concha \ Rendija en la concha y manto
espiral plana \>ara la corriente de ventila»
primitiva ^w

Cavidad
del manto, El ápice de la concha
Cavidad dirigido hacia fuera
del manto ahora
hace a la concha más
interior compacta

A l< G

Figura 17-13
Torsión en los gasterópodos. A, Antes de la torsión, estado ancestral. B, Estado hipotético
intermedio. C, Gasterópodo primitivo, torsión completa; la dirección de la reptación tiende
ahora, a llevar los productos de desecho hacia atrás, al interior de la cavidad del manto, lo La concha se desplaza sobre el cuerpo para
que provoca la contaminación. distribuir mejor el peso; en el lado comprimido, el
derecho, se pierde la branquia, la aurícula y el riñon
Figura 17-14
pos minutos. Los segundos 91)° tienen tan extraña reordenación de la estructura
Evolución de la concha en los
lugar durante un p e r i o d o más largo. del c u e r p o . Se han p r o d u c i d o algunas gasterópodos. A, Las conchas con
¡totes de que tenga lugar la t o r s i ó n , la explicaciones, aunque ninguna satisfacto­ arrollamiento primitivo fueron
boca del embrión es anterior y el ano y ria por completo, Por ejemplo, los órga­ planoespirales, cada vuelta queda
la envidad del manto posteriores (Figura nos sensoriales de la cavidad del manto completamente por fuera de la vuelta
17-13). El cambio es p r o v o c a d o p o r un precedente. B, Una forma más compacta se
(osfradios) podrían calar mejor el agua
consiguió en los caracoles en los que cada
aesigual c r e c i m i e n t o d e los m ú s c u l o s c u a n d o giran e n la d i r e c c i ó n d e l m o v i ­ vuelta queda parcialmente por fuera de la
derecho e izquierdo que unen la concha miento. Ciertamente las consecuencias .le­ vuelta precedente. C y D, Cuando la concha
al complejo cabeza-pie. la torsión y la necesidad resultante de evi­ se desplazó hacia arriba y hacia atrás, se
tar la contaminación branquial han sido consiguió una mejor distribución del peso.
Después de la t o r s i ó n , el a n o y la
cavidad del manto cambian al lado ante­ muy importantes e n la e v o l u c i ó n de los
rior v abren encima ele la cabeza y l a gasterópodos. Kn cualquier caso, csta- de la p r e c e d e n t e . C u r i o s a m e n t e , unas
boca. La aurícula, el riñon y la branquia consecuencias n o pueden estudiarse hasta pocas especies modernas han retornado
izquierdos están ahora e n el l a d o dere­ que no se haya descrito OtTO aspecto pc-cu- a la forma planoespiral. El problema de
cho. mientras que la aurícula, r i ñ o n y liar de los gasterópodos! el arrollamiento. la solide/, de la concha espiral plana fue
Branquias del laclo derecho quedan en el solventado por la forma e s p i r a l c ó n i c a .
izquierdo; los conectivos nerviosos se han eil la que cada Vuelta Sucesiva queda al
cruzado en forma de o c h o . D e b i d o al Arrollamiento laclo de la precedente (Figura 17-14). Con
espacio d i s p o n i b l e e n la c a v i d a d d e l El arrollamiento <> giro helicoidal de la con­ t o d o , esta f o r m a está c l a r a m e n t e d e ­
manió, el e x t r e m o c e f á l i c o sensorial cha y masa visceral no es lo mismo que sequilibrada, colgando la mayor pane del
puede ahora ser arrastrado dentro y que­ la torsión El arrollamiento puc-de produ­ cuerpo sobre un lado Una mejor distri
dar protegido por la concha y formar con cirse en el estado larvario a la vez que la b u c i ó n d<'l peso si' c o n s i g u i ó c o n u n
el pie una barrera hacia el exterior. torsión, pero el registro fósil muestra que cambio ele dirección de la camelia hacia
■Se han o b s e r v a d o varios grados ele al a r r o l l a m i e n t o es u n h e c h o e v o l u t i v o arriba, y posteriormente, c o n el eje de la
detorsión en los opistobranquios y pul- separado, v que apareció en los g a s t r ó ­ concha oblicuo respecto al eje longitudi­
monados. abriéndose el a n o e n el l a d o podos antes q u e la torsión. No obstante, nal del pie (Figura 17-1 i ) . El peso y volu­
derecho e incluso en el lado posterior. lodos los gasterópodos vivos descienden men de la vuelta principal del cuerpo, en
No obstante, ambos grupos han deriva­ de antecesores arrollados y helicoidales. la vuelta m a y o r de la concha, presiona
do de ancestros comunes. tanto si muestran o no estas características. sobre el lado derecho de la cavidad del
I.i curiosa disposición resultante de la Los g a s t e r ó p o d o s p r i m i t i v o s tienen m a n t o y, aparentemente, iniertiere con
Misión crea un problema higiénico impor­ una c o n c h a e s p i r a l plana c o n simetría los Órganos de e'ste lado Fn consecuen­
tante al permitir que se viertan los dese­ bilateral; esto es, tocias las vueltas q u e ­ cia , las branquias, aurícula y r i ñ o n del
chos hacia airas, sobre las branquias, lo dan en un mismo plano (Figura ] 7 - | LA). hielo derecho lailán, excepto en los gas­
que nos lleva a preguntai qué fuertes pn Una concha así no era muy compacta, ya terópodos más primitivos, llegándose asi
sones evolutivas se han seleccionado para que cada vuelta tenía q u e quedar fuera a una condición ele asimetría bi/nicnil.
334 Parte III. Diversidad de la vida animal

Aunque la pérdida d e la b r a n q u i a
derecha es probablemente una adapta­
ción mecánica para el transporte d e la
concha arrollada, esta disposición hace
posible la vía para evitar el p r o b l e m a
de la torsión —la contaminación- que se
hace patente en los prosobranquios más
modernos. El agua penetra por el lado
izquierdo de la cavidad del manto y sale
por el lado derecho, arrastrando con ella
los d e s e c h o s d e s d e el a n o y nefridio-
poro, q u e están cercanos al lado dere­
cho. Los sistemas d e otros gasterópodos
para evitar la c o n t a m i n a c i ó n .se men­
cionarán posteriormente en este capí­
tulo.

Figura 17-15
A, La oreja de mar roja, Haliotus rufescens. Este caracol con aspecto de lapa grande es
Hábitos alimentarios apreciado como alimento y muy comercializado. Las orejas de mar son vegetarianas
Son tan variados como sus formas y géne­ estrictas, se alimentan especialmente de lechuga de mar y otras algas. B, Caracol luna,
Polinices lewisii. Un habitante común de los bajíos arenosos de la costa oeste americana,
ros de vida, pero todos incluyen alguna el caracol luna es un depredador de almejas y mejillones. Usa su rádula para hacer
adaptación de la rádula. La mayoría de los agujeros perfectos en las conchas de sus víctimas, a través de los cuales extiende la
gasterópodos son herbívoros, raspan par­ probóscide para comer el cuerpo carnoso de los bivalvos.
tículas d e las algas. Algunos herbívoros
pacen, otros ramonean y algunos comen
plancton. Haliolis, la oreja d e mar (Figu­
ra 17-15A), coge las algas con el pie y las
trocea con la rádula. Los caracoles de tie­
rra mordisquean durante la noche la vege­
tación verde.
Algunos caracoles c o m o Bullid y
Buccínum son c a ñ o n e r o s , viven sobre
carne putrefacta y cadáveres. Melonge-
na se alimenta de almejas, especialmen­
te d e Tagelus, la navaja, introduciendo Figura 17-16
su probóscide entre la abertura d e sus Conus, extendiendo su larga probóscide vermiforme. Cuando el pez intenta consumir este
valvas. Fasciolaria y Polinices (Figura 17- bocado sabroso, el Conus lo aguijonea en la boca y le mata. El caracol, con su estómago
I5IS) se alimentan d e distintos moluscos, dilatable, traga al pez, luego, algunas horas depués, regurgita las escamas y huesos.
preferentemente bivalvos, ürosalpinx
cinérea, el perforador d e ostras, taladra alguna sustancia química, probablemen­ radulares con un v e n e n o muy tóxico.
agujeros a través de la concha de la ostra. te liberada en los desechos metabólicos Cuando Conus siente la presencia de su
Su rádula, que lleva tres filas longitudi­ d e la presa. presa, un diente radular se desliza desde
nales d e dientes, comienza la acción Cypboma gibboswn y especies próxi­ su posición a la punta de la probóscide:
taladradora, luego el animal se desliza mas viven y se alimentan d e gorgonias cuando ésta golpea a la presa, el diente
hacia delante, saca un ó r g a n o perfora­ (filo Cnidarios, Capítulo 14) d e los arre­ es lanzado como un arpón y su veneno
dor a través d e un poro existente en la cifes de coral tropicales poco profundos. la paraliza. Ésta es una adaptación eficaz
suela anterior d e su pie y s e agarra d e Este caracol es c o m ú n m e n t e c o n o c i d o para un d e p r e d a d o r q u e se mueve len­
nuevo fuertemente a la concha, utilizan­ como «lengua d e fuego». Durante la acti­ tamente, impidiendo que una presa de
d o un agente químico para ablandarla. vidad normal, el manto, brillantemente movimiento rápido se escape. Algunas
Alternan períodos cortos de raspado con coloreado, cubre completamente la con­ especies d e Conus pueden causar heri­
períodos largos d e actividad química, cha, pero puede rápidamente introducir­ das muy peligrosas: en ciertas especies
hasta que completa un agujero limpio y se p o r la abertura de la concha c u a n d o son molíales para el hombre. El veneno
redondo. Con su probóscide insertada a el animal es molestado. consiste en un mezcla de péptidos tóxi­
través del agujero, el caracol p u e d e cos; cada especie d e Conus lleva pépti­
comer continuamente d u r a n t e horas o Los miembros del g é n e r o Conus
(Figura 17-16) se alimentan de gusanos. dos ( c o n o t o x i n a s ) específicos de los
días usando la rádula para desgarrar la neurorreceptores d e sus presas predilec­
carne blanda. Ürosalpinx es atraído por peces y otros. Su rádula está profunda­
mente modificada para la captura de las tas. Las conotoxinas son herramientas
sus presas d e s d e cierta distancia por valiosas en la investigación sobre dife-
presas. Una glándula carga los dientes
Capítulo 17. Los moluscos 335

rentes receptores y canales iónicos de las son regiones d e clasificación y la mayor latorio y nervioso están bien desarrollados
células nerviosas. parle d e la digestión, que es intracelular. (Figura 17-18). Este último incluye tres
Algunos gasterópodos se alimentan d e tiene lugar en las glándulas digestivas. pares de ganglios conectados por nervios.
depósitos orgánicos d e la arena O del Los órganos sensoriales son ojos o foto-
fango. Olios recogen la misma clase d e rreceptores sencillos, eslatocistos, órganos
petritos orgánicos, pero sólo pueden dige­
Anatomía interna y función táctiles y quimiorrcceptores. El tipo más
rir los microorganismos contenidos en En casi lodos los gasterópodos, la respi­ sencillo de ojo de un ga.steróp<xlo es, sim­
ellos. Algunos gasterópodos sésiles, como ración se lleva a cabo por un c t e n i d i o plemente, tina depresión del tegumento en
las lapas, son microfágicos mucociliares, (dos ctenidios en los prosobranquios pri­ forma de copa, tapizada por células pig­
Utilizan la branquias para arrastrar micro- mitivos, q u e es la condición primitiva) mentadas fotorreceptoras. En muchos gas­
panículas que quedan englobadas en una localizado en la cavidad del manto, aun­ terópodos el ojo en copa tiene una lente y
bola mucosa y son llevadas a la boca. que en algunas formas acuáticas sin bran­ está cubierto por una córnea. Un área sen­
Algunas de las mariposas d e mar segre­ quias, la respiración d e p e n d e del manto sorial llamada osfradio. localizada en el
gan Lina red mucosa con la que capturan o del t e g u m e n t o . Después d e q u e los sifón inhalante d e la mayor parte de los
pequeñas formas planctónicas; entonces prosobranquios más evolucionados per­ gasterópodos, es en muchas de las formas
arrastran esta trampa hacia la boca. dieran una d e las branquias, la mayor un quimion-eceptor, atinque sus funciones
Después d e la maceración con la parte d e ellos carecen d e la mitad d e la puedan ser también mecanorreceploras en
ráclula o algún mecanismo triturador, otra y el eje central queda u n i d o a la unas, y todavía desconocidas en otras.
como la molleja de la liebre d e mar Aply- pared de la cavidad del manto (Figura 17-
Hay gasterópodos monoicos y dioicos.
sia, la digestión es normalmente extrace- 17). Así logran la disposición branquial
Muchos gasterópodos realizan ceremonias
lular en la luz del estómago o de las glán­ más eficaz para el flujo d e agua que cir­
d e cortejo. En las especies monoicas,
dulas digestivas (hepatopáncreas). En los cula a través d e la citada cavidad (entra
durante la cópula hay un intercambio de
micrófagos mucociliares los estómagos por un lado y sale por el otro).
espermatozoides o d e espermatóforos
Los pulmonados tienen una porción (paquetes d e espermatozoides). Muchos
muy vascularizada en el manto que sirve p u l m o n a d o s terrestres lanzan un dardo
de p u l m ó n (Figura 17-18). La mayor paite desde Lin saco del dardo (Figura 17-18) al
del borde del manto se cierra en la parte c u e r p o d e su pareja para aumentar su
posterior del animal y el pulmón abre al excitación antes de la cópula. Después de
exterior por medio de una pequeña aber­ ésta, cada individuo de la pareja deposita
tura llamada pneumostoma. Muchos pul­ sus huevos en la tierra, en galerías super­
monados acuáticos deben subir a la super­ ficiales. La mayor parte d e los gasterópo­
ficie a expulsar u n a burbuja d e gas dos primitivos descargan sus óvulos y
proveniente del pulmón. Para introducir espermatozoides en el agua de mar donde
aire, curvan el borde del manto alrededor tiene lugar la fecundación, y el embrión
del pneumostoma formando un sifón. sale enseguida del cascarón en forma d e
Casi todos los gasterópodos tienen un larva trocófora nadadora libre. En muchos
nefridio único (riñon). Los sistemas circu­ gasterópodos la fecundación es interna.

Conducto espermático
Ovotestis Conducto Vaso deferente
hermafrodita
Oviducto
Glándula de la Manto
albúmina
Vasos pulmonares
Concha en el manto)
Glándula mucosa
Glándula digestiva Vagina
(hígado) .Saco del dardo
Estómago i 0
Poro / °
Receptáculo seminal genital//
Figura 17-17 (espermateca) yyy> Tentáculos
Evolución del ctenidio en los gasterópodos. Riñon
A, Prosobranquio primitivo con dos ctenidios, Ganglio
Corazón cerebroideo
el agua exhalante deja la cavidad del manto
por una rendija o agujero dorsal. B, Estado
posterior a la pérdida de un ctenidio. Boca
C, Estado derivado que se encuentra en la Ganglio pedio
Glándula Pene
mayoría de los prosobranquios, en los que salival
se han perdido los filamentos de un lado de
la branquia restante, y el eje está unido a la Figura 17-18
pared del manto. Anatomía de un caracol pulmonado.
336 Parte III. Diversidad de la vida animal

Los huevos fecundados, encerrados en


cubiertas transparentes, pueden ser expul­
sados por separado para flotar entre el
plancton o pueden quedar depositados
en capas gelatinosas unidas al sustrato. En
algunas formas marinas, los huevos que­
dan encerrados, ya en pequeños grupos
ya en gran número, en cubiertas resisten­
tes. en una amplia variedad d e tipos d e
puesta (Figura 17-19). El ¡oven general­
mente emerge c o m o una larva velígera
(Figura 17-7) o puede sobrepasar la fase
velígera en la cubierta o cascara y salir
c o m o caracol joven. Algunas especies,
incluidos muchos caracoles dulciacuíco-
las, son ovovivíparos q u e incuban sus Figura 17-19
huevos y jóvenes en el oviducto paleal. Huevos de gasterópodos marinos. A, El buccino arrugado, Thais lamelosa, deja los huevos
en cápsulas que recuerdan los granos de trigo; cada una contiene cientos de huevos.
B, Cinta con nuevos de un nudibranquio dórido.
Principales grupos
de gasterópodos
Hay tres subclases de gasterópodos: Pro-
sobranquios, Opistobranquios y Pulmo-
nados,

Prosobranquios. Este grupo compren­


de la mayoría d e los caracoles marinos y
algunos d e los gasterópodos dulciacuí-
colas y terrestres. Como resultado d e la
torsión la cavidad del manto es anterior,
con la branquia o branquias situadas
ciclante del corazón. El agua entra por el
lado izquierdo y sale por el lado derecho;
el borde del manto está a m e n u d o pro­
longado en un largo sifón para separar A B
mejor el flujo exhalante del inhalante. En Figura 17-20
los prosobranquios primitivos con dos A, Un cauri, Jenneria pustulata, deslizándose sobre un cnidario zoántido. Las conchas de
branquias (por ejemplo, la oreja d e mar los cauries, brillantemente coloreadas y pulimentadas, se han utilizado como ornamento
Haliotis y la lapa perforada Diodora) durante años. B, Diodora áspera, un gasteropodo prosobranquio con un agujero en el ápice
por el que el agua abandona la cavidad del manto.
(Figuras 17-15A y 17-20B), la contamina­
ción branquial se evita al llevar al agua
ro perforador de ostras (Urosalpinx), que grupos clásicos: tectibranquios, general­
exhalante hacia arriba y hacia fuera, por
perfora las ostras y succiona sus jugos; la m e n t e con branquia y concha, y nudi-
encima d e la cavidad del manto a través
cañadilla (Murex) y otras formas d e múri­ branquios, en los que no hay concha ni
de uno o más orificios de la concha.
ces, una d e cuyas especies europeas se verdadera branquia, pero que tienen
Los prosobranquios tienen un par de usó en la antigua Roma para extraer la branquias secundarias a lo largo de todo
tentáculos. Los sexos están normalmente púrpura real; y algunas formas dulciacuí- el dorso o alrededor del ano. Los opisto­
separados, Frecuentemente hay opérculo. colas (Goniobasis y Vivipanis). branquios presentan una detorsión par­
Su tamaño varía desde las litorinas y cial o completa; así, el ano y la branquia
pequeñas lapas (Patella y Diodora) (Figu­ O p i s t o b r a n q u i o s . Este g r u p o e s un (si la hay) están desplazados al lado dere­
ra 17-20B) a la concha caballo (Pleuro- extraño conjunto d e moluscos, en el que cho o posterior del cuerpo. Claramente,
ploca), el mayor gasteropodo de América. se encuentran las babosas marinas, lie­ el problema d e la contaminación se
Los ejemplos familiares de los prosobran­ bres marinas, mariposas marinas y con­ resuelve si el ano se desplaza hacia atrás.
quios son la oreja d e mar (Haliotis), cuya chas canoa. Casi todos son marinos; la Por lo común hay dos pares de tentácu­
concha tiene forma d e oreja; el buccino mayor parte de ellos son formas de aguas los, el segundo par está frecuentemente
(o bucío) (Busycon), que deja sus huevos someras que viven escondidos bajo pie­ mucho más modificado (rinóforos, Figu­
en cápsulas en forma d e disco d e doble dras y algas; unos pocos son pelágicos. ra 17-21), con pliegues laminares que
pestaña, unidos en un cordón de 1 m de Actualmente se reconocen nueve o más a p a r e n t e m e n t e aumentan la superficie
largo; el bígaro común ( Littorina); el cara­ ó r d e n e s d e opistobranquios, pero por quimiorreceptora. La concha está redu­
col luna (Polinices, Figura 17-1513); el bíga- comodidad suelen gubdividirse en dos cida o falta, Todos son monoicos.
Capiculo 17. Los moluscos 337

Rinóloro Tentáculo oral

A B
Figura 17-21
A, La liebre marina, Aplysia dactilomela, se desliza y nada a través del fondo de algas tropicales, ayudado por sus grandes parapodios ali­
formes, aquí curvados por encima del cuerpo. B, Cuando es atacada, la liebre de mar lanza una abundante secreción protectora desde la
■glándula de la púrpura» que tiene en la cavidad del manto.

dulce y las babosas (y algunas formas de


aguas salobres), presentan alguna detor­
sión. Han perdido sus branquias primiti­
vas, pero la pared del manto vasculari-
zada se ha transformado en un pulmón.
que se llena de aire por contracción del
suelo del manto (algunas especies acuá­
ticas han desarrollado branquias secun­
darias). El ano y el nefridioporo abren al
exterior cerca del pneumostoma. y los
desechos son expulsados violentamente
con el aire o agua desde el pulmón. Son
monoicos. Las especies acuáticas tienen
un par de tentáculos no retráctiles, en la
base de los cuales están los ojos; las for­
mas terrestres tienen dos pares de tentá­
culos y los ojos están en el par posterior
(Figura 17-23). Entre los cientos de espe­
Figura 17-22
cies vivientes, algunas de las formas ame­
Un nudibranquio aeólido, Flabellina iodinea. Sus largas ceratas dorsales contienen los
nematocistos de los cnidarios que come. ricanas más familiares son Helix. Polygy-
ra. Succineci, Anguíspira, Zonitoides,
Limaxy Agriolímax. Las formas acuáti­
Entre los tectibranquios está la gran cuentemente el color de sus presas en las cas están representadas por Helisoma,
liebre de mar, Aplysia (Figura 17-21), que papilas alargadas (ceratas) que cubren su Lymnaea, y Physa. Esta última es un cara­
posee tentáculos anteriores grandes en parte posterior. Éste y algunos otros nudi­ col con arrollamiento hacia la izquierda
forma de oreja y una concha vestigial, y branquios rescatan para su propio uso, (sinestrorso).
los pterópodos o mariposas marinas al comerlos, los nematocistos de los
(Ccwolinay Clioné). En los pterópodos hidroides, de los que se alimentan. La
el pie está modificado a modo de aletas babosa marina adornada, Tridacbia, es
para la natación; así pues, son pelágicos una atractiva forma pequeña, verde o CLASE BIVALVOS (PELECÍPODOS)
y forman parte de la fauna planctónica. azul y blanca, común en las aguas de Flo­ Son animales con «pie en hacha», como
Los nudibranquios están representa­ rida. Hermissenda es uno de los nudi­ su nombre indica (G. pelekys, hacha +
dos por las babosas marinas, que a branquios comunes de las Costas del poiis, podos, pie). Incluyen los mejillones,
menudo son carnívoras y están brillante­ Oeste. almejas, pechinas, ostras y bromas (Figu­
mente coloreadas (Figura 17-22), La ras 17-24 y 17-27). El tamaño oscila desde
babosa marina plumosa Aeolis, que vive Pulmonados. En esta subclase se inclu­ conchas tan pequeñas como granos de I
anémonas e hidroideos. imita fre­ yen los caracoles terrestres, los de agua ó 2 mm hasta las almejas gigantes surpa-
338 Parte I I I . Diversidad de la vida animal

Figura 17-23
A, Caracol terrestre, pulmonado. Destacan
los dos pares de tentáculos; el segundo
Pneumostoma par, el más largo, lleva los ojos. B, Babosa
plátano, Ariolimax columbianus. Nótese el
pneumostoma.

A B
Figura 17-24
Moluscos bivalvos. A, Los mejillones, Mylilus edulis, aparecen en las costas septentrionales de los océanos de todo el mundo; forman
agrupaciones densas en la zona intermareal. Bajo los mejillones fijados viven protegidas un montón de criaturas marinas. B, Las
volandeiras (Chlamys opercularís) nadan para escapar del ataque de las estrellas de mar (Asterias rubens). Cuando sienten peligro, estos
ágiles bivalvos nadan palmoteando las dos valvas de la concha.
B, Fotografía de D. P Wilson/Frank Lañe Picture Agency Lmld.

Figura 17-25
Representantes de un grupo que ha
evolucionado de ancestros cavadores, los
bivalvos Peden sp., que viven sobre el
fondo, han desarrollado órganos
sensoriales a lo largo de los bordes del
manto (tentáculos y una serie de ojos
azules).
Capítulo 17, Los moluscos 339

Sifón exhalante Ligamento


Umbo
Extremo anterior

Músculo
aductor
relajado

Sifón inhalante

Zona de inserción del Zona de inserción del Zona de inserción del


músculo aductor anterior músculo retractor anterior músculo aductor posterior

Músculo
aductor
contraído

Linea paleal Localización de los sifones

II I)
Figura 17-26
Tagelus plebius, la navaja rechoncha (clase Bivalvos). A, Vista externa de la valva derecha. B. Interior de la valva izquierda en la que se
ven las huellas donde se insertan los músculos. El manto estaba unido en la línea paleal. C y D, Secciones que muestran la función de los
músculos aductores y el ligamento de la charnela. En C el músculo aductor está relajado permitiendo al ligamento separar las valvas.
En D el músculo aductor está contraído y aproxima las valvas.

\ %
Figura 17-27
A. Las bromas son bivalvos que excavan en la madera, causando grandes destrozos en las maderas no tratadas de cascos y embarcade­
ros. B, Las dos valvas pequeñas, anteriores, que se ven a la izquierda, las utilizan como órganos raspadores al extenderlas en la galería.
340 Parte III. Diversidad ele la vida animal

tíficas, c o m o Trietacna, que p u e d e n Figura 17-28


alcanzar más d e 1 m d e largo y llegar a Adaptaciones de los sifones de los
pesar 225 kg (Figura 17-35). La mayor bivalvos. A, En la repulsiva almeja del
parte d e los bivalvos son filtradores noroeste, Entodesma saxícola, se ven
claramente los sifones inhalante y
sedentarios que dependen de las corrien­
exhalante. B - D, En muchas formas
tes ciliares producidas por las branquias marinas el manto se prolonga en dos
para capturar el alimento. A diferencia d e largos sifones. En A, B y D, la corriente
los gasterópodos, n o tienen cabeza ni inhalante lleva, en ambos, alimento y
rádula y presentan una escasa cefaliza- oxígeno. En CYoldia, los sifones son
respiratorios; largos palpos ciliados
ción.
exploran el fango superficial cercano y
Casi todos los pelecípodos son mari­ llevan el alimento a la boca.
nos, aunque algunos viven en aguas salo­
bres, ríos, charcas y lagos.

Las almejas de agua dulce fueron hace


un tiempo abundantes y diversas en los
ríos del este de los Estados Unidos; sin
embargo hoy día es uno de los grupos
en mayor peligro de extinción del pais.
De las más de 300 especies existentes
hace un tiempo, 12 han desaparecido, 42
están amenazadas o en peligro, y unas
88 o más pueden estar pronto en la lista.
Una mezcla de causas es la responsable
de este hecho; entre las más Importantes
Figura una inferior calidad del agua.
Entre los culpables, la contaminación y
la sedimentación procedentes de la
minería, la industria y la agricultura. Se
culpa parcialmente a la pesca furtiva
para suministrara la industria japonesa
de perlas cultivadas. Y además, entre
todas las cosas, el prolíf'ieo mejillón
cebra (ver recuadro) ataca en gran
número a las almejas nativas, agotando
las reservas de alimento (fitoplancton)
del agua circundante.
culas de nácar, normalmente tornadas de L o c o m o c i ó n . Los pelecípodos inician
las conchas d e almejas d e agua dulce, el movimiento extendiendo su pie mus­
entre la concha y el manto d e una espe­ culoso y fino entre las valvas (Figura 17-
cie determinada de ostra, que se mantie­ 28D). La sangre es bombeada al interior
Forma y función ne en recintos durante algunos años, Mele- del pie, lo q u e hace q u e se hinche y
Concha. Los bivalvos están comprimidos agrína es una ostra muy utilizada por los actúe como un ancla en el fango o en la
lateralmente y SUS dos valvas están uni­ japoneses para el cultivo de perlas. arena; entonces los músculos longitudi­
das por un ligamento dorsal , que tiende nales se contraen, acortando el pie y
a abrir las valvas por su borde ventral. Las C u e r p o y m a n t o . La m a s a v i s c e r a l tirando del animal hacia delante.
valvas se cierran por medio d e músculos cuelga d e la línea media dorsal, y el pie Las vieiras y limas son capaces de
aductores que trabajan oponiéndose al muscular está unido anteriormente a la nadar a sacudidas por el batido simul­
ligamento (Figura 17-26C y D). El u m b o masa visceral. Los ctenidios cuelgan a táneo d e sus valvas, a la vez que crean
es la pane más vieja de la concha y el cre­ cada lado cubiertos por sendos pliegues una especie d e propulsión a chorro. Los
cimiento tiene lugar en lineas concéntri­ del manto, cuyo b o r d e posterior está b o r d e s del m a n t o p u e d e n dirigir el
cas alrededor de él (Figura 17-26), modificado formando las aberturas dor­ chorro de agua expulsado, d e tal mane­
La formación de una perla es como un sal, excurrente (exhalante), y ventral, ra q u e los animales p u e d e n virtual-
subproducto d e un mecanismo protector inclínente (inhalante) (Figura 17-28A), En mente nadar en cualquier dirección (Fi­
utilizado por el animal cuando un objeto algunos bivalvos marinos el m a n t o se gura 17-24).
extraño (grano d e arena, parásito ti otro) e x t i e n d e hacia fuera e n largos sifones
queda alojado entre la concha y el manto. musculares, q u e permiten a la almeja Branquias. El intercambio gaseoso se
El manto secreta muchas capas de nácar excavar en el fango o la arena y exten­ realiza por el manto y las branquias. Las
alrededor del objeto (Figura 17-5). Las per­ der los sifones hasta el agua que queda branquias d e la mayoría d e los bivalvos
las se cultivan por la inserción d e partí- por encima d e ella (Figura 17-28B a D). están, debido a la filtración, muy moclifi-
Capítulo 17 Los moluscos 341

Concha Ventrículo Cámara


Branquia Músculo aductor
suprabranquial

Manto cortado
y levantado
Abertura
[ No glandular. exhalante
Riñon <
[ Glandular
Abertura
inhalante

Vaso
aferente
Vasos
eferentes

Gónada

Intestino Poros branquiales


Barras branquiales
Branquias pareadas

Concha
Figura 17-30
Sección a través de la región cardiaca de una almeja de río, que muestra las relaciones
entre los sistemas respiratorio y circulatorio. Corrientes de agua respiratorias: el agua es
introducida mediante cilios, entra por los poros branquiales hasta las cámaras
suprabranquiales, y sale por la abertura exhalante. La sangre de las branquias desprende
dióxido de carbono y toma oxígeno. Circulación sanguínea: el ventrículo bombea la sangre
Figura 17-29 hacia delante, a las lagunas del pie y las visceras y, posteriormente, a las lagunas paléales.
La sangre retorna desde el manto a las aurículas; vuelve desde las visceras al riñon, luego
Evolución del clenidio en los bivalvos. Por va a las branquias y finalmente a las aurículas.
un gran alargamiento de los filamentos
individuales, el ctenidio quedó adaptado
para filtrar el alimento, y quedaron A l i m e n t a c i ó n . Casi todos los bivalvos 28C). EstOS bivalvos pueden sacar las pro­
separadas la cámara inhalante de la son filtradores. Las corrientes d e agua lle­ bóscides hacia la arena y el fango para
cámara suprabranquial exhalante.
van oxígeno y materiales orgánicos hacia recolectar partículas de alimento, además
las branquias, en donde filas de cilios las de las obtenidas por las corrientes bran­
cadas: derivan del ctenidio primitivo, pre­ dirigen hacia los pequeños poros de las quiales.
sentando los filamentos de cada lado del branquias. Las células glandulares de las Las bromas (Figura 17-27) perforan en
6JB-central un gran alargamiento (Figura branquias y de los palpos labiales secre­ la madera y comen las partículas que
Como los extremos de los largos tan copiosas cantidades d e moco, que separan. Bacterias simbióticas que viven
^amentos quedan plegados hacia el eje rodean a las panículas suspendidas en el en un órgano especial del bivalvo pro­
central, los filamentos ctenidiales adquie­ agua que atraviesa los poros branquiales. ducen celulosa para digerir la madera.
ren la forma d e una larga y fina W. Los Estas masas mucosas s e deslizan hacia Los septibranquios, otro g r u p o d e
filamentos situados unos al lado d e los abajo por el lado externo de las branquias, bivalvos, atraen a pequeños cnistáceos y
otros quedan unid< >s por cilios o por tejir hacia los surcos alimentarios, en el borde trozos de restos orgánicos al interior d e
dos dr unión, y forman laminilla* como inferior d e las branquias (Figura 17-31). la cavidad del manto mediante un súbi­
placas con muchos tubos verticales en el I.as panículas más pesadas caen desde las to reflujo de agua creado por la acción
interior, para la conducción del agua. Así. branquias como consecuencia d e la gra­ bombeadora d e un septo muscular que
el agua impulsada por la acción ciliar, vedad, pero las panículas menores viajan tienen en la cavidad del manto.
entra por el sifón inhalante y penetra en a lo largo de los surcos alimentarios hacia
los tubos de agua a través d e los poros los palpos labiales. Los palpos, que tam­
e s t r u c t u r a i n t e r n a y función. El suelo
que quedan entre los filamentos en las bién son ciliados y asurcados, dirigen la
del estómago d e los bivalvos filtradores
laminillas, se dirige dorsalmente a una masa mucosa hacia la boca.
está plegado por estrías Ciliadas para
Sámara s u p r a b r a n q u i a l común (Figu­
Algunos bivalvos, como Xitailtiy )<¡l- seleccionar los flujos continuos d e par­
ra 17-30) y luego sale por la abertura
día, son deglutores. tienen probóscides tículas. I >n saco que abre en el estóma­
exhalante.
largas unidas a palpos labiales (Figura 17- g o secreta una varilla gelatinosa llamada
Parce III. Diversidad de la vida animal

Branquia devuelta al ventrículo a través de las aurí­


externa culas. El resto circula a través de senos y
pasa por una vena a los ríñones; de aquí
Manto izquierdo
va a las branquias para la oxigenación y
vuelve a las aurículas.
Boca

El mejillón cebra, Dreissena polymorpha.


es una reciente introducción biológica en
Norteamérica, potencialmente desastrosa.
Aparentemente llegaron como velígeras
Corriente exhalante en el agua del lastre de uno o más
barcos de los puertos de los ríos del
Garriente inhalante
norte de Europa, y luego fueron venidas
entre los lagos Hurón y Eire en 1986.
Estos bivalvos de 4 cm se han extendido
Sifón inhalante a lo largo de los Grandes Lagos en 1990,
y en 1994 estaban tan al sur, en el
Concha • Arena y desechos Mississippi, como Nueva Orleans, tan al
Manto derecho
norte como Duluth, Minnesota, y al este
en el río I luclson en Nueva York. Se Bjan
a cualquier tipo de superficie firme y se
Poro genita
alimentan del fitoplancton que filtran.
Nefridioporo Aurícula
Crecen en gran número rápidamente.
Obstruyen las tuberías de las tomas de
Riñon agua municipales y de plantas
Glándula digestiva industriales, impidiendo la toma de agua
Aorta posterior
para los suministros municipales, y
Estómago Recto tienen efectos de gran alcance en el
ecosistema (ver recuadro);. El control del
Aductor Aductor posterior mejillón cebra puede costar 5000
anterior millones de dólares, o más, al finalizar el
Ano siglo.

Sifón
exhalante El sistema nervioso consta de tres
Boca pares d e ganglios ampliamente separa­
Sifón dos, conectados por comisuras y un sis­
inhalante tema de nervios, Los órganos sensoriales
están pobremente desarrollados. Inclu­
Par de branquias
derechas yen un par de estatocistos en el pie, un
par d e osl'radios, d e función mal cono­
Manto cida, en la cavidad del manto, células tác­
Gónada Intestino
tiles y a veces células pigmentarias sen­
Figura 17-31 cillas sobre el manto. Las vieiras y
A, Mecanismo alimentario de la almeja de rio. Se ha quitado la valva izquierda y el manto. El volandeiras (Pectén. Chlamys) tienen una
agua entra en la cavidad del manto por detrás, es llevada hacia delante por acción ciliar en
fila d e ojos pequeños azules en todo el
branquias y palpos. Cuando el agua atraviesa las pequeñas aberturas de las branquias, las
partículas de alimento son tamizadas y quedan atrapadas en cordones de moco que son lle­ b o r d e del manto (Figura 17-25). Cada
vados por los cilios a los palpos y dirigidos a la boca. La arena y las partículas residuales uno consta de córnea, lente, retina y capa
caen en la cavidad paleal y son expulsadas por acción ciliar. B, Anatomía de la almeja. pigmentaria. Los tentáculos que presen­
tan sobre el b o r d e del manto Peden
estilo o tallo cristalino, que sobresale dirigidas hacia la glándula digestiva o son (Figura 17-25) y Lima ( p . 324) tienen
en el estómago y se mantiene girando en capturadas por amebocitos. La digestión células táctiles y quimiorreceptoras.
el s a c o d e l e s t i l o por medio d e cilios subsiguiente es intracelular.
(Figura 17-32). La rotación del tallo cris­ El corazón tricameral, situado en la Reproducción y desarrollo. Los sexos
talino ayuda a disolver sus capas super­ cavidad pericárdica, está formado por están normalmente separados. Los game­
ficiales, lo que libera las enzimas (como dos aurículas y un ventrículo; late len­ tos se descargan en la cámara supra-
la amilasa) que contiene y enrolla la masa tamente, a veces a un ritmo comprendi­ branquial para ser expulsados por la
mucosa de alimento. Las partículas sepa­ d o entre 0,2 y 30 veces por minuto. Parte corriente exhalante. Una ostra puede pro­
radas se seleccionan, y las apropiadas son d e la sangre oxigenada en el manto es ducir 50 millones de huevos en una sola
Capítulo 17. Los moluscos 343

Sstación o período d e puesta. En la


mayor pane de los bivalvos la fecunda­
ción es extema. El embrión desarrolla los
estados ele trocófora, velígera y cría (Figu­ Tiflosolis
ra 17-33).
En casi todas las almejas dulciacuí-
colas la fecundación es interna. Los hue­ Cordón de alimento
y moco girando
vos caen en los tubos d e agua d e las
branquias, d o n d e son fecundados pol­
los espermatozoides traídos por la
aorriente inhalante. Aquí se desarrollan
hasta un estado bivalvo, la larva g l o - Esófago
quidio, que es una velígera especializa­ Las partículas de
da (Figura 17-34). Cuando se liberan, son alimento pequeñas
clasificación / s o n transportadas a
llevados por las corrientes d e agua y, si a glándula digestiva
se ponen en contacto con un pez eme
pase, se fijan a sus branquias o a la piel
Cilios
y viven como parásitos durante algunas
semanas. Después se h u n d e n al fondo Tiflosolis
para empezar su vida independiente. La
larva «auloestopista» ayuda a la disper­ Figura 17-32
sión de una forma cuya locomoción es Estómago y estilo cristalino de una almeja con alimentación ciliar. A, Vista externa del
muy limitada. estómago y del saco del estilo. B, Sección transversal que muestra la dirección de los
movimientos del alimento. Las partículas de alimento que entran con el agua se recogen en
un cordón mucoso que se mantiene en rotación por el estilo cristalino. Unas áreas de
Perforación. Muchos pelecípodos pue­ selección con crestas dirigen las partículas grandes al intestino y las partículas pequeñas a
las glándulas digestivas. C, Acción de la selección de los cilios.
den cavar en el fango o la arena, p e r o
algunos han desarrollado un mecanismo
Concha
para perforar e l e m e n t o s m u c h o más
duros, como maderas o rocas.
Teredo, Bankía, y algunos otros géne­
ros conocidos c o m o bromas o tiñuelas
pueden resultar muy destructivos en los
barcos de madera y embarcaderos. Estas
extrañas y pequeñas almejas tienen un
aspecto de gusano largo, con un par d e
sifones linos sobre el extremo posterior
que dirigen el flujo d e agua a las bran­
quias, y un par ele valvas pequeñas y glo­
bulares, con las q u e perforan, e n el
extremo anterior (Figura 17-27). Las val­
vas tienen dientes microscópicos q u e
funcionan como una lima d e madera
muy efectiva. Estos animales extienden
sus galerías con un incesante movimiento
raspador de las valvas, listas envían un
flujo continuo d e partículas finas ele
madera dentro del tracto digestivo.
donde son atacadas por la celulosa pro­
ducida por bacterias simbióticas. Estas
bacterias fijan también nitrógeno, una
propiedad importante para sus hospe­
dadles, que viven con una dieta (made­
ra) alta en carbono pero baja en nitró­
geno.

Algunas almejas perforan rocas. El


género Pholas perfora sustratos calizos. Figura 17-33
esquistos, areniscas, a veces madera o Ciclo vital de la ostra. La larva de la ostra nada durante cerca de dos semanas antes de fijarse y
turba. Tienen valvas fuertes que llevan transformarse en cría. Las ostras tardan alrededor de 4 años en alcanzar el tamaño comercial.
344 Partí III. Diversidad de la vida animal

Figura 17-34 Figura 17-35


A, Gloquidio, o forma larvaria de algunas El taclobo (Tridacna gigas) vive entre las rocas del coral con la zona sifonal muy grande y
almejas de río. Cuando la larva sale de la visible. Los tejidos están muy coloreados y llevan un número elevadísimo de algas
bolsa incubadora de la madre, puede unicelulares simbiontes (zooxantelas) que proporcionan una buena parte del alimento de
quedar unida a las branquias de los peces esta almeja gigante.
por cierre de sus valvas. Queda como un
parásito sobre el pez durante algunas
semanas. Su tamaño es de unos 0,3 mm. del manco. El borde anterior de la cabe­
B, Algunas almejas se han adaptado para za se transforma en un círculo o corona El enorme calamar gigante ArcbUeulbts
ayudar a sus gloquidios a encontrar un es muy poco conocido porque nunca lia
hospedador. El borde del manto de este de brazos o tentáculos.
Los cefalópodos presentan siempre sido estudiado en vivo La anatomía se
mejillón hembra (Lampsilis ovata) imita a
un toxino pequeño, con ojo y todo. Cuando tamaños por en< ana de _ 6 3 cm. V.\ cala­ ha estudiado a partir de animales
una lubina de boca pequeña va a comerlo, varados, de aquéllos que se lian pe:
mar común, Loligo, tiene cerca de 30 cm
se encuentra rodeada de gloquidios. con redes, y de los ejemplares
de longitud. El calamar gigante Archi- encontrados en el estómago di- los
teuthises el mayor invertebrado cono­ cachalotes. La longitud del manto es de
espinas con las que gradualmente corlan cido. í ;i (> ni y la cabeza alcanza un metro
la roca mientras se fijan por.su pie. Pbo El registro fósil de los cefalópodos se Poseen los mayóles ojos del mundo
retrotrae al Cámbrico. Las conchas más animal basta -!s , in de diámetro.
¿aspuede alcanzar 15 cm de largo y hacer
primitivas fueron c o m o c o n o s rectos. rnicmenie s,- alimentan lie pe.
perforaciones en la toca de hasta 30 cm
Otras eran curvadas o arrolladas, culmi­ olios (alamares, y constituyen un
de longitud. alimento importante para loscachalotí s
nando en las espüaladas semejantes a las
del Nautilus m o d e r n o , el único repre- n vivir sobre o cerca •'•^ Fondo
CLASE CEFALÓPODOS sentante que queda de los una vez flo­ marino, a una profundidad de h"!<t m
recientes nauüloideos (Figura 17-36). Los sin embargo, se han visto algunos
Los cefalópodos (G, kepbale, cabeza + nadando por la superflt < l
pOUS,pOC¡OS, pie) incluyen los calamares. cefalópodos sin concha o con concha
pulpos, nautilos, pulpos d e m o n i o \ interna (como pulpos \ calamares) se
sepias. Todos son marinos y activos consideran derivados d e algún nauliloi- La historia natural d e algunos cefaló­
depredadores, deo primitivi»con coro ha recta Muchi >s p o d o s se conoce medianamente hieil.
ammonoideos, todos extintos, desarro­
El pie modificado está en la región de son animales marinos > demuestran cier­
llaron conchas muy complejas (Figura 17-
la cabeza, loma la forma de un embudo ta sensibilidad a las diíeiciu ias de salini­
para asi expulsar el agua de la cavidad 36C). dad. I nos pOCOS viven (ai el mar liálli-
Capítulo 17. Los moluscos 345

Figura 17-36 Forma y función


Nautilus, un cefalópodo. A, Nautilus vivo
Concha. Si bien las conchas de los ñau-
comiendo un pez. B, Sección longitudinal,
que muestra las cámaras de la concha tiloideos y ammonoideos primitivos eran
llena de gas, y un esquema de la pesadas, flotaban gracias a una serie d e
estructura del cuerpo. C, Sección cámaras d e gas, como las del Nautilus
longitudinal a través de la concha de un (Figura 17-3615), eme permitían al animal
ammonoideo.
nadar mientras cargaba su concha. La con­
De Peter Ward. « The extinction ol the cha del nautilo, a u n q u e espiralada, es
Ammonites», Scientific American 249:136-147,
completamente diferente a la de un gas-
Octoberl983. Copyright© 1983 por Scientific
American, Inc. Reservados todos los derechos. terópexlo. La concha está dividida por sep­
Reimpreso con permiso. \ tos transversales en cámaras internas
(Figura 17-36B). F.l animal vivo habita sola­
mente la última cámara. Mientras crece,
avanza, secretando detrás de él un nuevo
Concha
septo, Las cámaras están conectadas por
un cordón de tejido vivo llamado si-
Zere f ú n c u l o o sil'oncillo, que se extiende
Tentáculo Boca Mandíbula desde la masa visceral. Algunas jibias (Fi­
gura 17-37) también tienen una concha
.- \ Escudo curvada, pequeña, pero está completa­
Sifúnculo mente encerrada en el manto, En los cala­
mares la mayor parte d e la concha ha
desaparecido, dejando solamente una
lámina córnea, fina, llamada pluma, que
está toda ella incluida en el manto. En
Oct(pus(G. oktos, ocho + pous,podos, pie)
la concha ha desaparecido por completo.

L o c o m o c i ó n . Los cefalópodos nadan


por expulsión violenta del agua d e la
cavidad del manto a través del e m b u d o
ventral ( o sifón): una especie d e méto­
d o de propulsión a chorro. El embudo es
móvil y puede ser dirigido hacia delante
o hacia atrás para controlar la dirección;
la fuerza de la expulsión del agua con­
trola la velocidad.
Los calamares y las jibias son exce­
lentes nadadores. El cuerpo del calamar
es hidrodinámico y diseñado para ser
veloz (Figura 17-3H). Las jibias nadan más
lentamente. Las aletas laterales d e los
calamares y las jibias sirven d e estabili­
zadores, pero se adosan al cuerpo para
la natación rápida.
Nautilus es activo durante la noche;
sus cámaras llenas de gas llevan la con­
cha hacia arriba. Aunque n o es tan rápi­
d o c o m o el calamar, se desplaza sor­
Cámara del cuerpo prendentemente bien.
Octopus tiene un c u e r p o más bien
co. ilonde el agua tiene un bajo conteni­ vos, rara vez a p a r e c e n en aguas p o c o globoso y sin aletas (Figura 17-1E). Puede
do en sal. Los cefalópodos se encuentran profundas; algunos han sido capturados nadar hacia atrás por expulsión d e un
i diversas profundidades. El p u l p o es a 5000 m de profundidad. Nautilus vive chorro de agua a través del embudo, pero
visto a menudo en la zona intermareal. normalmente cerca del fondo, en aguas está mejor adaptado para reptar, próxi­
escondido entre rocas y hendiduras, pero de 50 a 560 m de profundidad, en las cer­ m o a la superficie d e rocas y corales.
ocasionalmente se encuentra a grandes canías de las islas del sudoeste del Pací­ usando las ventosas d e sus brazos para
profundidades. Los calamares, más acti­ fico. desplazarse por arrastre o anclado. Algu-
346 Partí-III. Diversidad de la vida animal

Figura 17-37
La jibia, Sepia sp., tiene una concha inter­
na conocida como jibión, utilizada con los
pájaros de jaula.

nos pul|xis de aguas pn ifundas tienen li »s


brazos palmeados, como un paraguas, y
nadan al estilo de una medusa.

Caracteres internos. El modo de vida


activo de los cefalópodos se refleja en su
anatomía interna, particularmente sus sis-
temas respiratorio, circulatorio y nervioso.

Respiración y circulación
Exceptuando los nautiloideos, los cefa
lópodos sólo tienen un par de branquias.
Puesto que la propulsión ciliar no podría
mover suficiente agua para las altas can­ Figura 17-38
tidades de oxígeno requeridas, carecen A. Un calamar, Sepioleuthis lessoniana. B, Vista lateral de la anatomía del calamar, en la
de cilios en las branquias En vez de ello, que se ha separado la mitad izquierda del manto.
los m ú s c u l o s L i d í a l e s d e la p a r e d d e l
manto, al contraerse, adelgazan ésta a la sangre llega al corazón \ va directamen o accesorios ( Figura 17-38B) en la liase
vez que agrandan la cavidad del manto te a las branquias o a ION pulmones). F.sic de cada branquia para aumentar la pre­
Introduciendo agua. La contracción de problema funcional se lia solventado con sión de la sangre que va, cu aquéllas, a
fuertes músculos circulares provoca la el clesarn >lli i de corazones branquiales través d e los c a p i l a r e s .
expulsión viólenla a través del embudo
i n sistema de válvulas, de sentido único,
impide que el agua pueda entrar a través
del embudo \ expulsarla alrededor del Después de q u e el Xtmli/lts secreta un difunde dentro de la cámara cuando el
borde del manió. nuevo tabique, la nueva < ara se llena líquido es extraído. \sí la presión del i
Igualmente, el sistema circulatorio pre­ ele un líquido de i omp «ii ion ióni< a en la eim.ua es di- I atmósfera " !'><
sente en otros moluscos, y en el ames semejante a la de la sangre <\ del a porque está en equilibrio con los gases
nal también, podría n o ser a d e c u a d o para del mar), La extracción del liquido disueltos en el agua que rodea al
.iliipodos, El sistema circulad>rii implica la secreción activa de iones Nautitus, que está en equilibrio con el
dentro de diminuí* is espai ¡os le la superficie del mar, aunque el
Consiste en una red d e vasos, \ la Sangre intercelulares en .-I epitelio sifuncular, de Ntlillillis pueda, de lieclio, nadar a ÍOO ni
es c o n d u c i d a a t r a v é s d e los f i l a m e n t o s ial manera que se produce una presión de profundidad. La concha puede n
b r a n q u i a l e s pOI c a p i l a r e s . Aden osmótica local muy alia, y el agua es presiones de alrededoi de II atmósferas
m o d e l o d e c i r c u l a c i ó n d e los m o l u s c o s a c h k a d a de la (amara por osmosis. En la y el silúnculo puede sacar :IJ;U:I contra
sima la < nculai il >n sistémil a anles de ulu­ ( amara, el gas es -•> llámenle el gas maravillosos de
la sangre alcance las branquias (en con n spiratorio del tejido sifurn ulai que se la ingeniería animal1
traste con los vertebrados, en los que la
Capítulo 17. Los moluscos 347

vedad, así q u e las pupilas en forma d e y en su diseño, incluyendo el oscureci­


rendija están siempre en posición hori­ miento o empalidecimiento general, las
zontal. Los octópodos son aparentemen­ tonalidades rosa, amarilla o violeta, y la
te ciegos a los colores, pero pueden ser formación d e b a n d a s , listas, lunares o
Sepia
(jibia) capaces d e diferenciar formas (por ejem­ manchas irregulares. Éstas pueden ser uti­
plo un cuadrado y un rectángulo) y recor­ lizadas según los casos, como señales d e
dar tal diferencia durante un tiempo con­ peligro, c o m o coloración protectora, en
siderable. Los investigadores encuentran los rituales de cortejo y, probablemente,
fácil modificar sus patrones d e compor­ con otros motivos.
tamiento mediante entrenamientos con Al adoptar diferentes diseños de color
r e c o m p e n s a y castigo. Son c a p a c e s d e e n distintas partes del cuerpo, un cala­
aprender observando, esto es, cuando un mar p u e d e transmitir simultáneamente
pulpo observa cómo otro es premiado al tres o cuatro mensajes diferentes a dis­
hacer una elección correcta, el observa­ tintos individuos y en distintas direccio­
d o r a p r e n d e c ó m o la elección e s p r e ­ nes, y p u e d e en un instante, si es nece­
miada y en consecuencia hace la misma sario, cambiar uno o tocios los mensajes.
elección cuando le dan una oportunidad. Es posible eme n o exista entre los inver­
Los octópodos utilizan los brazos para tebrados ningún otro sistema de comu­
la exploración táctil; con su sentido del nicación q u e p u e d a enviar tanta infor­
tacto p u e d e n diferenciar texturas, pero mación y tan rápidamente.
aparentemente no diferencian formas. Los
Los cefalópodos d e aguas profundas
brazos están bien dotados d e células tác­
pueden tener una mayor dependencia de
tiles y quimiorreceptoras. Los cefalópodos,
los sentidos químicos y táctiles q u e sus
al parecer, carecen d e sentido del oído.
parientes litorales o superficiales, pero tam­
bién producen sus propias señales visua­
Comunicación. Del comportamiento de les, para lo cual han elaborado muchos y
los nautiloideos o d e los coleoideos d e complicados órganos luminosos.
Lente aguas profundas se c o n o c e poco, pero La mayor parte d e los cefalópodos no
Retina
Córnea las formas costeras o litorales como Sepia. nautiloideos tienen otro mecanismo pro­
Figura 17-39 Sepioleuthis, LoligO y Octopus se han estu­ tector: una glándula de la tinta alojada
Ojo de una jibia {Sepia). La estructura de d i a d o ampliamente. Aunque su sentido en un saco d e la tinta q u e vierte en el
los ojos de los cefalópodos presenta un del tacto está ampliamente desarrollado recto, secreta la denominada sepia, un
alto grado de convergencia evolutiva con y tienen cierta sensibilidad química, pre­ líquido oscuro que contiene el pigmento
los ojos de los vertebrados. dominan las señales visuales corno medio melanina, Cuando el animal es alarmado
d e comunicación: movimientos d e los expulsa una nube d e tinta, q u e p u e d e
brazos, aletas y cuerpo, y muchos cam­ quedar suspendida en el agua como una
Sistema nervioso y sensorial bios d e color. Los movimientos pueden burbuja o retorcerse por las corrientes de
listos sistemas están mucho más desarro­ variar desde pequeños movimientos del agua. El animal desaparece d e la escena
llados en los cefalópodos que en los otros c u e r p o hasta exageradas extensiones, rápidamente, dejando al depredador con
moluscos. El cerebro, el mayor d e todos retorcimientos y levantamiento o bajada la tinta a modo d e señuelo.
los invertebrados, consta d e varios lóbu­ d e a l g u n o o d e todos los brazos. Los
los con millones de células nerviosas. Los cambios d e color se llevan a c a b o p o r Reproducción. Los cefalópodos tienen
¡¡alamares tienen células nerviosas gigan­ medio de cromatóforos, células de la piel sexos separados. En la vesícula seminal
tes (de las mayores conocidas en el reino q u e contienen granulos d e pigmento. de los machos los espermatozoides están
animal) que se activan cuando el animal Cada cromatóforo, elástico, está rodeado empaquetados en espemiatóforos y alma­
se alarma, y q u e inician contracciones por células musculares finas cuyas con­ cenados en un saco que abre en la cavi­
máximas de los músculos del manto para tracciones tiran d e la membrana celular dad del manto. En el macho adulto, uno
una huida rápida. d e los cromatóforos hacia fuera, provo­ d e los brazos se modifica como órgano
c a n d o su expansión. A medida q u e la introductor y se le denomina hectocoti-
Los órganos sensoriales están bien
célula se extiende, el pigmento se dis­ lo; este brazo lo utiliza el macho para
desarrollados. Excepto en Nautilus, q u e
persa. cambiando así el diseño d e color coger un espermatóforo d e su cavidad
tiene ojos relativamente sencillos, los
del animal. Cuando el músculo se relaja, del manto e introducirlo en la cavidad del
Cefalópodos tienen ojos muy desarrolla­
los cromatóforos vuelven a su tamaño ori­ manto d e la hembra, cerca de la abertu­
dos con córnea, cristalino, cámaras y reti­
ginal y el pigmento vuelve a concentrar­ ra del oviducto (Figura 17-40). Antes de
na (Figura 17-39). La orientación d e los
se otra vez. Por medio de los cromatófo­ la cópula los machos muestran frecuen­
ojos es controlada por los estatocistos,
ros, q u e están bajo control nervioso y tes colores de exhibición, aparentemen­
que son mayores y más complejos que
probablemente hormonal, es posible un te dirigidos hacia los machos rivales. Los
en otros moluscos. Los ojos son mante­
sistema elaborado d e cambios en el color huevos son fecundados cuando llegan al
nidos en relación constante con la gra­
348 Parre III. Diversidad de la vida animal

Figura 17-40
Apareamiento de los cefalópodos. A, Jibias en cópula. B, El pulpo macho utiliza el brazo modificado para depositar los espermatóforos en
la cavidad del manto de la hembra para fecundar sus huevos. Los pulpos frecuentemente cuidan sus huevos durante el desarrollo.

oviducto y, por lo general, luego son durante el Cretácico. Tuvieron conchas


FILOGENIA Y RADIACIÓN
pegados a piedras u otros objetos. Algu­ con cámaras semejantes a la d e los nau­
nos o c t ó p o d o s cuidan s u s huevos, l.a tiloideos, pero los septos fueron m u c h o
ADAPTATIVA
hembra d e Argonauta, el «nautilo d e más complejos y las suturas septales Los primeros moluscos probablemente
papel», secreta una «concha» estriada o (donde los septos, internamente, se ponen aparecieron en tiempos precámbricos, ya
barquilla, en la q u e incuba sus huevos. en contacto con la concha) eran sinuosas q u e fósiles atribuidos a los moluscos se
Los h u e v o s ricos en vitelo sufren (comparar las conchas d e las figuras 17- han encontrado en estratos geológicos
segmentación meroblástica. Durante el 3ÓB y C). La razón d e su extinción sigue tan antiguos como del principio del Cám­
desarrollo embrionario d e los cefalópo­ siendo un misterio. Evidencias actuales brico. Sobre la base de ciertas caracterís­
dos la cabeza y el pie se hacen indistin­ sugieren q u e desaparecieron antes del ticas compartidas, como la segmentación
guibles. El círculo que lleva los tentácu­ c h o q u e d e un asteroide al final del pe­ espiral, el m e s o d e r m o proveniente del
los alrededor d e la boca s e considera ríodo Cretácico (p. 3^8). y algunos nauti­ blastómero 4d y la larva trocófora, la
derivado del borde anterior del pie. Del loideos, muy parecidos a ciertos ammo­ mayoría d e los zoólogos han aceptado ¡i
huevo sale un joven; en los cefalópodos noideos, sobreviven en la actualidad. los moluscos como protóstomos, empa­
no hay un estado larvario libre. La subclase Coleoideos incluye todos rentados con la línea anélidos-artrópo­
los cefalópodos actuales, excepto Nauti­ dos, Existen distintas opiniones acerca de
lus. Hay cuatro órdenes d e coleoideos, si los moluscos derivaron d e un antece­
Principales grupos de cefalópodos Los miembros del orden Sepioideos sor tipo platelminto, independiente ele
(jibias y s u s afines) tienen un c u e r p o los anélidos, comparten un antecesor con
Hay tres subclases d e cefalópodos: los
abultado, redondeado o deprimido (apla­ los anélidos después del advenimiento
Nautiloideos. q u e tienen dos pares d e
nado en sentido dorso-ventral) que lleva del celoma. o tienen con los anélidos un
branquias; los Ammonoideos, completa­
aletas (Figura 17-37). Tienen ocho brazos antecesor común metamérico. Esta últi­
mente extinguidos, y los Coleoideos, que
y dos tentáculos ( o brazos prensiles). ma hipótesis se ve reforzada si puede
tienen un par d e branquias. Los Nauti­
Ambos, brazos y tentáculos, tienen ven­ considerarse metamérica a Neopiliiui
loideos poblaron los mares del Paleozoi­
tosas, pero los tentáculos llevan ventosas (clase Monoplacóforos), como sostienen
co y del Mesozoico; sin embargo aún hay
solamente en sus extremos (Figura 17- algunos autores, No obstante, es impro­
un género superviviente, Nautilus (Figu­
37). Los miembros del orden Teutoideos bable que una adaptación de tanto éxito
ra 17-36) del cual hay cinco o seis espe­
(calamares) (Figura 17-38) tienen un cuer­ c o m o el metamerismo pueda haberse
cies. La cabeza del Nautilus, con sus 60
p o más cilindrico, p e r o también tienen perdido en todos los moluscos superio­
a 90 tentáculos, p u e d e salir d e la abertu­
dos tentáculos y o c h o brazos. El orden res, y no haya trazas de metamerismo en
ra del compartimento del c u e r p o d e la
Vampiromorfos (pulpos vampiro) com­ el desaiTollo de cualquier larva de molus­
concha. Sus tentáculos no tienen vento­
prende una única especie d e aguas pro­ co conocida, Por tanto, la mayoría de los
sas. en su lugar hay secreciones adhesi­
fundas, Los miembros del orden Octó­ zoólogos sugieren hoy día que la repeti­
vas; los utilizan para la búsqueda y apre­
podos tienen ocho brazos y carecen d e ción de partes del cuerpo en los mono­
samiento del alimento y c o m o órganos
tentáculos (Figura 17-1E). Sus cuerpos placóforos es un pseuclometamerismo. La
sensoriales. El embudo queda debajo de
son cortos, como sacos, y sin aletas. Las hipótesis más razonable es que los molus­
la cabeza. El manto, la cavidad del manto
ventosas en los calamares son peduncu- cos se han separado de la línea anelidia-
y la masa visceral quedan protegidos por
ladas, con anillos c ó r n e o s q u e llevan na después de aparecer el celoma pero
la concha.
dientes; en los pulpos las ventosas son antes d e aparecer el metamerismo. Algu­
Los ammonoideos florecieron duran­ nos análisis sugieren que los moluscos y
sésiles y no tienen anillos.
te el Mesozoico, p e r o se extinguieron
Capítulo 17. Los moluscos 349

los anélidos están más estrechamente


relacionados entre sí q u e con los artró­
podos.

Los fósiles son restos procedentes de la


corteza terrestre (Capitulo 9) de tina vida
que fue, Pueden ser partes verdaderas o
productos de animales (dientes, hueso,
conchas y otros), porciones esqueléticas
petrificadas, moldes, impresiones,
huellas, pisadas y demás. Las partes
carnosas y blandas raramente dejan
fósiles reconocibles. Por eso no tenemos
registros de moluscos anteriores a la
posesión de conchas, y puede haber
alguna eluda de que ciertas conchas
fósiles primitivas sean realmente de
moluscos, en particular si el grupo que
representan está extinguido, El resultado
de cómo definir un molusco a partir sólo
de partes duras fue puesto de manifiesto
porYochelson (1978, Malacologia
17:165), cuando dice «si los escafópodos
se hubieran extinguido y las partes
blandas no lucran conocidas, ¿podríamos
llamarles moluscos? Pienso que no».

El «molusco ancestral hipotético»


(Figura 17-2) fue durante mucho tiempo
considerado c o m o representativo del
molusco antecesor original, pero ni una
concha sólida ni tampoco un amplio pie
reptante son considerados actualmente
como caracteres universales para los
Caudofoveados
moluscos, El molusco ancestral primitivo
probablemente fue un organismo más o
menos vermiforme, con una superficie
ventral deslizante y un manto dorsal con


cutícula quitinosa y plaquitas calcáreas
(Figura 17-41). Tuvo una cavidad poste­
rior con dos branquias, una rádula, un
sistema nervioso escaleriforme y un sis­ PRECÁMBRICO PALEOZOICO MESOZOICO CENOZOICO TIEMPO ACTUAL
tema circulatorio abierto con corazón.
Entre los moluscos vivientes la condición Figura 17-41
primitiva se aproxima más a los caudo- Las clases de Moluscos, sus relaciones y abundancia relativa.
foveados. aunque tienen el pie reducido
a un escudo oral. Los solenogastros han nos autores opinan que las conchas d e análisis cladístico sugiere q u e los gaste­
perdido las branquias y el pie está repre­ los poliplacóforos no son homologas d e rópodos y los cefalópodos forman un
sentado por tin surco ventral. Probable­ las conchas d e otros moluscos p o r q u e grupo hermano con los monoplacóforos
mente ambas clases deriven del antece­ difieren en el desarrollo y estructural- (Figura 17-42). Ambos, gasterópodos y
sor previamente al desarrollo d e una mente. De esta manera, los poliplacófo­ cefalópodos, han expandido ampliamente
concha compacta, una cabeza diferen­ ros, y el resto d e las clases d e moluscos su masa visceral. En los gasterópodos,
ciada con órganos sensoriales y un pie son grupos hermanos (Figura 17-42), mediante torsión, la cavidad del manto
ventral muscularizado. Es posible que los se dirigió hacia la cabeza, mientras q u e
Ciertos investigadores creen q u e los
poliplacóforos también deriven precoz­ en los cefalópodos se extendió ventral-
g a s t e r ó p o d o s son polifiléticos, quizás
mente de la estirpe evolutiva principal cic­ mente. La evolución de una concha ta­
compuestos d e varios grupos derivados
los moluscos, antes d e que se estable­ bicada e n los cefalópodos fue una
i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e un antecesor
ciera la velígera como larva típica. Algu- contribución muy importante para su
común con los monoplacóforos, pero el
350 Parte III. Diversidad de la vida animal

Moluscos

Caudofoveados Solenogastros Poliplacóforos Monoplacóforos Gasterópodos Cefalópodos Bivalvos Escafópodos


Torsión. Mayor
concentración de la masa Biso. Sin rádula.
visceral Concha bivalva.
Cuerpo comprimido
Sifúnculo. Mandíbulas lateralmente
con forma de pico.
Brazos/tentáculos y sifón.
Univalvo, concha con forma Concha septada. Sistema Captáculos
Ausencia de branquias. de casquete. Repetición circulatorio cerrado.
Pie en forma de surco. — Sin branquias
seriada de las partes blandas
Extremo de la concha
Espiculas copuladoras / abierto, con forma de
posieriores Concha enrollada. Cabeza bien colmillo
desarrollada. Visceras
concentradas dorsalmente. Cuerpo
alargado dorsoventralmente

Concha única con 7-8 placas.


Cavidad del manto extendida a Sistema nervioso descentralizado
lo largo de los lados del pie. Cabeza reducida
Branquias múltiples Pie espatulado
Extensión de la cavidad
Espiculas calcáreas. ■ del manto para rodear
forman escamas | el cuerpo

Glándula de la concha única bien definida


Periostraco, capas prismáticas y de nácar
Concha univalva

Músculos retractores del pie múltiples


Tentáculos preorales
Pie muscular grande
Concentración de la glándula conchífera para producir concha(s) sólida(s)

Cavidad del manto posterior con 2 branquias


Rádula
• Corazón tabicado con aurículas y ventrículo
— Pie muscular (o precursor del pie)
Espiculas calcáreas producidas por la glándula conchífera del manto
• Manto
— Reducción del celoma y desarrollo del hemocele

Figura 17-42
Cladograma que muestra las relaciones hipotéticas entre las clases de Moluscos. Se exponen las sinapomorfías que identifican los
diferentes ciados, aunque algunas de ellas se modifican o pierden en algunos descendientes. Por ejemplo, la concha univalva (asi como
la concha arrollada) se ha reducido o perdido en muchos gasterópodos y cefalópodos, y muchos gasterópodos han sufrido detorsión,
La concha bivalva de los bivalvos deriva de una concha única ancestral. El biso no está presente en la mayoria de los bivalvos adultos,
aunque funciona en la fijación de las larvas de muchos; no obstante el biso se considera una sinapomorfia de los bivalvos.
Fuente: Modificado de R. C. Brusca and G. J. Brusca, Invertebrates. Sinauer Associates, Inc, Sunderland. MA, 1990.

independencia del sustrato y su capaci­ Los escafópodos y los bivalvos tie­ reducción de la cabeza y órganos sen­
dad para nadar. El desarrollo de sus nen una amplia cavidad del mamo que soriales,
sistemas respiratorio, circulatorio y ner­ esencialmente envuelve al cuerpo. Las 1.a mayor parte de la diversidad de
vioso está correlacionado con sus eos* adaptaciones para la excavación carac­ los moluscos se relaciona con sus
lumbres nadadoras y cazadoras. terizan a esta rama: pie espatulado y adaptaciones a diferentes habitat y
Capítulo 17. Los moluscos 35*

nmclo.s de vida, y con una amplia rádula, particularmente en los gasteró­ cavidad del manti>. se modifica de F<urna-
variedad de modos de alimentación podos, diversa como branquias, pulmones, sifo-
p e \.\\i ÍW'SÜL- los filtradores sedenta El manto glandular, muj versátil, ha nes y aberturas; el manto Funciona a M U S
nos a la depredaí ¡i ni acíh a I )entro de mostrado probablemente mayor plástic! en la locomoción, en los procesos de ali­
fete Rio hay muchas adapta* iones para dad en su capacidad adaplaliva que nin­ mentación o en la percep< ion sensorial.
pnseguir el alimento, y una enorme guna oirá estructura de los moluscos. Ade­ l.a concha también ha desarrollado una
variedad estructural y Funcional de la mas de secretai la concha y formar la gran variedad de adaptaciones evolutivas.

HICAI ION DEL con cinco o seis pares de branquias; manió modificado en branquias
ni o MOLÍ seos amplias cavidades celomáticas; con secundarias o en un pulmón: la
ladilla: seis ¡ules de nefridios, dos de niayí iría i i in una aurícula v un
i. lerisrii .i-, utilizadas para distinguü li is , nales son gOnodu( los. sexos iieindio; sistema nervioso con ganglios
¡es tic moluscos son el upo de pie >. separados. Ejemplo: Neopilina i eiebr.il. pedio s \ iscer.il. dioici IS i i
d upo di- coro lia Mgunas otras (Figura !"-«). monoicos; algunos cení [roí olora \
características son importantes para cada
en paríanla i
Clase Poliplacóforos (G, potys, velígera, Ejemplos: Busycon, Polinices
muí hos + plax, plae.i • phora, llevaí I (Figura r ido. Physa, HeJtx,Apiysia
Clase Caudofoveados (I. cuntía, c (lia cpiiiones Alargados, cuerpo (Figura 17-21)
* forcíi. foseta) Vermiformes; faltan la aplanado dorsoventrahneiite con Clase Bivalvos 11, bi, dos I valva,
. oncha, la cabeza y los i líganos cabeza reducida; simetría bilateral; valva) (Pclccipodos): bivalvos.
excretores; casi siempre con rádula con rádula: concha formada p o r o c h o < uerpo encerrado en un manto
mamo con cutícula quitinosa \ placas dorsales; pie ancho y plano; bilobulado; concha con dos valvas
imas cali áreas; es< udo pedio branquias múltiples, extendidas a laterales de- tamaño y Forma variable.
anterior próximo a la boca: cavidad ambos lados del cuerpo entre el pie ¡ COn charnela dorsal; cabe/a ■
del manió en el lado posterior con un el borde del manto; sesos tnan adámenle reducida, pero la bi na
par de branquias; sexos separados; normalmente separados: con una lleva palpos labiales; sin lacinia, sin
antiguamente unidos, i m i irocótoia pero sin lana Velígera. i ijl is cela lie (is, unos p o o IS sobre el
solenogastros en la clase Aplaeóforos Ejemplos: iWo/ra/te (Figura 17-10). borde del inanlo; pie ordinarianienle
Ejemplos: Chaetoderma, limífossor. Ion ¡celia (Figura 17- IA ' en forma de- < una: branquias
Clase Solenogastros I < I soten, ( lase Kscal'ó|KKlos i< i ¡kapbe, laminares; sexos normalmente
tubo + gaster, estómag barco + pOUS, pie): dentalios separados; algunos con lana
solenogastros Vermiformes; faltan la conchas colmillo. Cuerpo encerrado iroeofora, típicamente con velígera.
i oncha, la cabeza y los órganos en una concha tubular única, abierta Ejemplos: Anodonta, Venus, Tagetus
excretores; la rádula casi siempre en ainhos extremos: pie CÓniCO; lioca (Figura 17 26), Teredo (figura 17-27)
laminen: manto normalmente cubierto con rádula \ tentáculos; sin cabeza; el Clase Cefalópodos (G. kepbate,
Cabeza + pOUS, podos, pie) calamares
11 ni escamas i > espíenlas: cavidad del manto sirve para la respiración; sexos
y p u l p o s . Concha a menudo reducida
manto posterior, sin verdaderas separados; larva trocóle >ra. Ejemplo:
■ i sin ella, cabeza bien desarrollada
branquias, pero a veces con Dentalium (Figura 17-1 i i
estructuras respiratorias secundarias; Clase Gasterópodos I c; gaster, Con OJOS \ ladilla; pie tn< letificado en
pie representado por un largo y estómago >■ pous.podos, pie): brazos o tentáculos; con un sifón o
estrecho surco pedio ventral; caracoles y babosas, i uerpo embudo; sistema nervioso con
liermafrodltas Ejemplo; Neomenia, asimétrico que muestra los electos de ganglios bien desarrollados,
Clase Monoplacóforos (G. monos. la torsión; cuerpo normalmente en una c entralizadi i fi irmandi > un cerebro;
uno t plax, pl.ua + phora llevar). concluí helicoidal (concha sin arrollar sexos separados, con desarrollo
Cuerpo con simetría bilateral, con un o lalia en algunos); cabeza bien direcio. Ejemplos. Loligo (Figura 17-
pie ancho y plano; concha palclil'orinc diferenciada, ctín rádula: pie anchi i \ 38), Octopus&igaxa 17-1E), Sepia,
de una -ola pieza; cavidad del m a m o plano; una o dos branquias o con (Figura 17-37)
352 Parte III. Diversidad de la vida animal

Los Moluscos constituyen u n o d e los filos de lengua, extensible, utilizada en la alimen­ ceral. La torsión llevó consigo el problema
mayores y más diversos: sus miembros tienen tación. Excepto en los cefalópodos, q u e po­ d e la contaminación por la liberación d e los
un tamaño q u e varía desde muy p e q u e ñ o s a seen un sistema circulatorio cerrado, el apa­ producios d e d e s e c h o frente a las branquias
los mayores invertebrados. Las partes básicas rato circulatorio d e los moluscos es abierto. y s o b r e la c a b e z a ; esto s e ha resuelto de
del cuerpo son la masa visceral, comúnmen­ con corazón y senos sanguíneos. Por lo gene­ diversas formas en los diferentes gasterópo­
te cubierta por la concha, la cabeza y el pie. ral. los moluscos tienen un par d e nel'ridios dos. Una d e las soluciones a la contamina­
La mayoría son marinos, pero algunos son de que conectan con el celoma y un sistema ner­ ción es introducir el agua por un lado de l.i
agua dulce y unos pocos terrestres. Ocupan vioso complejo con diferentes órganos sen­ c a v i d a d del m a n t o y sacarla p o r el otro
nichos muy diversos. Algunos son económi­ soriales. La larva primitiva d e los moluscos es ( m u c h o s p r o s o b r a n q u i o s ! , algún grado de
camente importantes y u n o s p o c o s , c o m o la trocófora. y la mayor parte de los moluscos detorsión (opistobranquios), y la conversión
huespedes d e parásitos, son sanitariamente marinos tienen una larva más evolucionada, de la cavidad del manto en un pulmón (pul-
importantes. la velígera. monados).
Los moluscos son celomados, a u n q u e su Las clases Caudofoveados y Solenogastros Los m i e m b r o s d e la clase Bivalvos son
celoma está limitado al área circundante al son pequeños grupos de moluscos vermifor­ marinos y dulciacuícolas: su concha está divi­
corazón y gónadas. El desarrollo evolutivo de mes sin c o n c h a . Los Escafópodos son una dida en d o s valvas unidas por un ligamento
un celoma fue importante d e b i d o a q u e per­ clase ligeramente mayor con concha tubular, dorsal y mantenidas juntas p o r un músculo
mitió una mejor disposición d e los órganos abierta en sus exu-emos y el manto envuelto aductor. La mayor parte d e ellos son filtrado­
viscerales y. en muchos de los animales q u e alrededor del cuerpo. res, inhalan agua a través d e sus branquias
lo tienen, un eficaz esqueleto hidrostático. La clase Monoplacóforos es un p e q u e ñ o por acción ciliar.
El manto y su cavidad son características g r u p o marino, univalvo, q u e muestra pseu- Los r e p r e s e n t a n t e s d e la clase Cefaló­
importantes de los moluscos. El manto secre­ dometamería. Los Poliplacóforos, más comu­ podos son los moluscos más evolucUinados:
ta la concha y cubre una parte d e la masa vis­ nes, son organismos marinos con una concha son t o d o s d e p r e d a d o r e s y m u c h o s pueden
ceral para formar una cavidad q u e aloja a las formada por ocho placas. Son animales seden­ n a d a r rápidamente, Sus tentáculos capturan
branquias. La cavidad del manto se ha modi­ tarios con una fila d e branquias a lo largo dé­ p r e s a s m e d i a n t e s e c r e c i o n e s adhesivas o
ficado en un pulmón en algunos moluscos. El cada lado del pie. por medio d e ventosas. Nadan expeliendo
pie es normalmente un órgano locomotor ven­ Los G a s t e r ó p o d o s constituyen la clase v i o l e n t a m e n t e el agua d e su cavidad del
tral, en forma d e suela, p e r o p u e d e estar mayor y d e más éxito evolutivo, Su intere­ m a n t o por el e m b u d o , q u e ha derivado del
ampliamente modificado, c o m o en los cefa­ sante historia evolutiva incluye la torsión o pie.
lópodos, en los que se ha transformado en un giro del extremo posterior hacia delante, d e Existen fuertes pruebas embriológicas de
e m b u d o . La rádula, q u e tienen t o d o s los tal manera q u e el a n o y la cabeza están en q u e los m o l u s c o s muestran u n antecesor
moluscos, excepto los bivalvos y los soleno- el m i s m o e x t r e m o , y el a r r o l l a m i e n t o , un común con los anélidos, a u n q u e los molus­
gastros, es un órgano con dientes, en forma alargamiento y espiralización de la masa vis­ cos no son metaméricos.

1. Los miembros de un g r u p o tan diverso periostraco, capa de prismas, capa d e 1 1. Describa brevemente cómo se alimenta
y extenso como los moluscos afectan al nácar, metanefridio. nefrostoma, y cómo excava un bivalvo típico.
hombre de muchas maneras. Explique trocófora, velígera. gloquidio. osfradio. 12. En un bivalvo típico, ¿cómo se
este punto. 6. Describa brevemente el habitat y las modifica el ctenidio a partir d e la
2. ¿Cómo s e desarrolla embriológicamente costumbres d e un quilón típico. forma original?
el celoma? ¿Por q u é es importante el 7. Defina lo siguiente en los gasterópodos: 13. ¿Cuál es la función del sifón en los
desarrollo evolutivo clel celoma? opérenlo, columnilla, torsión, gasterópodos?
3. ¿Qué características d e los Moluscos los contaminación, asimetría bilateral. 14. Describa cómo nadan y cómo comen
diferencian d e otros filos? rinóforo. pneumostotna. los cefalópodos.
4. Describa brevemente las características 8. ¿Cuáles son los problemas creados pol­ 15. Describa las adaptaciones en los
del molusco ancestral primitivo y diga la torsión? ¿Qué formas d e resolver sistemas circulatorio y neurosensorial de
cómo cada clase de moluscos estos problemas han desarrollado los los cefalópodos que son
(Caudofoveados. Solenogastros, gasterópodos? particularmente valiosas para la
Monoplacóforos, Poliplacóforos, 9. Los gasterópodos han radiado natación activa y la depredación.
Escafópodos. (¡asterópodos, Bivalvos, enormemente. Ilustre esto describiendo 16. Diferencie entre ammonoideos y
Cefalópodos) difiere ele la condición las variaciones en los hábitos nautiloideos.
primitiva respecto d e lo siguiente: alimentarios q u e presentan los 17. ¿Con q u é otros grandes grupos d e
concha, rádula, pie, cavidad del manto y gasterópodos. invertebrados están relacionados los
branquias, sistema circulatorio, y cabeza. 10. Distinga entre prosobranquios. moluscos, y cuál es la naturaleza de la
5. Defina lo siguiente: odonlóloro, opistobranquios y pulnionados. evidencia d e esta relación?
Capítulo 17. Los moluscos 353

I$il~>l i o s r a f i a
fease también la Bibliografía general d e la Detalles del lastimoso estado legal de las alcanzar un peso de 1000 libras y muí
Parte III p. 631. almejas lo mejillones) de agua dulce en longitud de /.S' ni; sus ojos son tan
Ahhnii. R. T. 1974. American seashells, ecl. 2 los lisiados Unidos. grandes como los faros de un automóvil.
New York. Van Nostrand Reinteld . Morri.s. I'. A. (W.J. Cieñen [ed.D, 1973. A Ro.ss. J. 1994. An aquatic Invader is nmning
Company, Inc. Guia de identificación tleld guide to shells of the Adantic and ainok in U.S. waterways. Smith.sonian
de hasta 1500 especies del Atlántico y el Gulf coast.s and the West Indies, ed, 3- 24(11): 40-50 (Feb.). Un pequeño
Pacifico. Bostón. Houghton Mifflin Company. bivalvo aparentemente introducido en
gátinaga, R. 1990. Science digests the Una revisión excelente de un popular los Grandes Lagos con el agua del lastre
secrets o í voracious killer snails. libro de bolsillo. de los barcos, obstruye el interior de las
Science 249: 250-25I. Describe las unís Morse. A. N. C. 1991. Ilow do planktonic tuberías y los suministros de aguas
recientes investigaciones sobre las larvae know where Settle? Ani. Sci. municipales. El control puede costar
toxinas producidas por los conos. 79:154-167. Las lamas de la oreja de millones de dólares.
lioss. K . j . 1982. Mollusca. i'i Parker, s. I». mar reconocen un terminal anímico de Ward. P. 1983- The exlinclion ol" the
(«II. Synopsis and classification of cieñas algas rojas, lo cine causa que se ammonile.s. Sci. Am. 249:136-147
living organisrns, vol. 1. Ncw York, Jijen y transformen en jóvenes. (Oct.). Como los nanliloideos, los
McGraw-Hill Book Co. Incluye un Moyniham, M. 1985. Communicalion and ammouoiileos se originaron en el
juicio del hipotético molusco noncomrnunicalion by ceplialopods, Paleozoico. Posteriormente, sufrieron
primitivo y su relación con los Bloomington, Indiana L'niversity Press. varias radiaciones explosivas, la última
aittdofoveados. Interesante resumen de nuestro de ellas al final del Mesozoico, y luego
Gosline.J. M.. and M, D. DeMont. 1985. Jet- entendimiento de la comunicación en se extinguieron.
propelled swimming m s(|uids. Soi. Ara. este importante grupo de moluscos. Ward. P., L. Greenwald, and O. E.
252:96-103 (Jan.), Se analiza la Roper, C. R. E„ and K.J. Boss. 1982. The Greenwald. 1980. The buoyaney ol'
mecánica de la natación en el calamar: gianl ,s<|iiid. Sci. Am. 246:96-105 die c h a m b e r e d naulilus. Sci, Am,
la elasticidad del colágeno en el manto (April.). Quedan muchos misterios 243:190-203 (Oct.), Revisa los
aníllenla la eficacia. respecto a los calamares de aguas descubrimientos recientes de cómo el
Kuznik, F. 1993. America's aching mussels, profundas. Architeuthis. porque nunca ñauído extrae el agua después de
National Wildlife (Oct.-Nov.) p p . 34-39- se han estudiado virus. Pueden haber formado un tabique nuevo.
Los gusanos
segmentados
Filo Anélidos

La división del cuerpo


En los celomados más primitivos la presencia d e un espacioso significativo, ya q u e hizo posible el desarrollo d e una mayor
celoma lleno d e líquido proporcionaba un esqueleto complejidad d e la estructura y función. El metamerismo no
hidrostático eficaz para la excavación; sin embargo, no era sólo aumentó la eficacia d e la excavación sino que también
posible un control preciso d e los movimientos del cuerpo. hizo posible los movimientos independientes y separados de
En el celoma indiviso, la fuerza d e la contracción muscular en cada uno d e los segmentos. Además, la repetición de panes
una paite del cuerpo se transmitía a través d e éste por el corporales proporcionó un factor d e seguridad: si se
líquido. Este defecto se remedió al producirse una serie d e malograse un segmento, los otros podrían seguir funcionando:
particiones (septos) en el antecesor común de anélidos y d e esta manera, la lesión de una parte n o sería
artrópodos. Cuando los septos dividieron al celoma en una necesariamente fatal.
serie de compartimentos, los componentes d e la mayor parte El potencial evolutivo del modelo corporal metamérico está
d e los sistemas corporales, como el circulatorio, el nervioso y ampliamente demostrado por el gran y diverso filo Artrópodos.
el excretor, se repitieron en cada segmento. Es lo que se El metamerismo también se origina independientemente en la
conoce como metamerismo. línea d e los deuteróstomos, que incluye los numerosos, y
El advenimiento evolutivo del metamerismo fue muy adaptativamente diversos, vertebrados. ■

354
Capítulo 18. Los gusanos segmentados 355

mente una característica externa, sino que


POSICIÓN EN EL REINO ANIMAI. también se aprecia internamente e n la
más marcada en algunos anélidos que
en los invertebrados tratados hasta disposición repetitiva d e órganos y siste­
1. Los anélidos pertenecen a la mina del mas y en la separación de los segmentos
reino animal tle los protóstomos, ahora.
tienen segmentación espiral y 4. Hay modificaciones del sistema (también denominados metámeros) por
desarrollo determinado (mosaico), nervioso, con ganglios cerebroideos los septos. El metamerismo no está limi­
(cerebro), dos cordones nerviosos tado a los anélidos; es compartido por los
caracteres que poseen en común con
íntimamente fusionados con fibras artrópodos (insectos, crustáceos y otros),
los moluscos y artrópodos primitivos y
gigantes que corren a lo largo del cuyo metamerismo es homólogo al de los
que indican un parentesco con ellos.
cuerpo, y varios ganglios con sus
2. Junto con los moluscos y los ramas laterales. anélidos, y también por los vertebrados,
artrópodos forman un grupo hermano en los q u e ha evolucionado indepen­
de los platelmintos. 5. El sistema circulatorio es mucho más
complejo que ninguno de los dientemente.
3. Comparativamente, los anélidos
estudiados hasta ahora. Es un sistema Los anélidos son a veces denomina­
muestran una metamería con pocas
cerrado, con vasos sanguíneos dos «gusanos con cerdas» porque, con
diferencias entre los distintos
musculares y arcos aórticos excepción d e las sanguijuelas, casi todos
meta meros. («corazones») para impulsar la sangre.
I. Los caracteres compártalos con los llevan finas cerdas quitinosas llamadas
artrópodos incluyen una cutícula 6. La aparición de parapodios (podios) s e d a s (L. seta, pelo o cerda). Las sedas
externa secretada y un sistema carnosos, con sus funciones
locomotora y respiratoria, representa el cortas, como agujas, ayudan a anclar los
nervioso semejante. metámeros durante la locomoción, impi­
inicio tle los apéndices pares y
branquias especializadas que se diendo el deslizamiento hacia atrás; las
APORTACIONES BIOl/k.lCAS presentan en los artrópodos eon una sedas largas, semejantes a pelos, ayu­
1. La adquisición de la metamería por mayor organización. d a n a nadar a las formas acuáticas.
este grupo representa el mayor avance 7. Los nefridios, bien desarrollados e n ' a Dado q u e muchos anélidos son exca­
del filo. En los artrópodos se evidencia mayor pane de los inetámeros, han vadores o viven en el interior de tubos
un metamerismo homólogo, pero alcanzado un grado de diferenciación s e g r e g a d o s por ellos, las s e d a s d u r a s
mucho más especializado. que implica la eliminación de los también sirven para impedir q u e los
2. En este grupo la verdadera cavidad desechos de la sangre, asi como los
g u s a n o s sean s a c a d o s o arrastrados
celomática alcanza un alto grado de del eeloma.
fuera d e su habitáculo. Los petirrojos
desarrollo. S. Los anélidos son los animales más
altamente organizados capaces de una saben por experiencia, c u a n d o se co­
3. 1.a especialización de la región cefálica,
con órganos diferenciados tales como regeneración completa. No obstante. men las lombrices d e tierra, lo electivas
los tentáculos, palpos y ojos esta habilidad varía mucho dentro del que son sus sedas.
rudimentarios de los poliquetos, está grupo.
Los anélidos tienen una amplia distri­
bución mundial, y unas pocas especies
son cosmopolitas. Los poliquetos son
principalmente formas marinas. La mayo­
ElfiloAnélidos (L. annehis, pequeño ani­ otros muchos. Los anélidos son verda­ ría son bentónicos, pero algunos viven
llo + ida, subfijo pl.) comprende los gusa­ deros celomados y pertenecen a la rama libres en el mar abierto. Los oligoquetos
nos segmentados. Es un gran filo, con ele los protóstomos, con segmentación y las sanguijuelas aparecen preferente­
aproximadamente unas 15 000 especies espiral y desarrollo e n mosaico. Es u n mente en agtias dulces o en tierra. Algu­
tensadas; las más conocidas de todas son grupo sumamente desarrollado, en el que nas especies de aguas dulces excavan en
las lombrices d e tierra y los gusanos d e el sistema nervioso está más centraliza­ los fondos d e fango o arena y otras se
agua dulce (oligoquetos) y las sangui­ d o y el sistema circulatorio es más com­ encuentran entre la vegetación sumergi­
juelas (hirudíneos). No obstante, u n o s plejo q u e el d e los filos q u e s e han estu­ da. Muchas d e las sanguijuelas son depre­
dos tercios del filo se componen de gusa­ diado anteriormente. dadoras, y muchas están especializadas
nos marinos (poliquetos), que son menos Los anélidos son gusanos cuyos cuer­ en perforar sus presas y alimentarse d e
familiares para la mayor parte de la gente. pos están divididos en anillos semejan­ su sangre o d e los tejidos blandos. Unas
Entre estos últimos hay animales m u y tes o s e g m e n t o s , distribuidos en series pocas sanguijuelas son marinas, pero la
curiosos; algunos son extraños, a menu­ lineales y marcados externamente por mayoría de ellas viven en aguas dulces o
do grotescos, mientras q u e otros son surcos circulares llamados a n n u l i ; el en regiones h ú m e d a s . Sus ventosas se
gráciles y bellos. Incluyen los gusanos tu­ nombre del filo alude a esta característi­ encuentran típicamente en los extremos
teólas, gusanos plumosos, gusanos per­ ca. En los anélidos la segmentación del del cuerpo para fijarse al sustrato o a sus
gamino, gusanos con élitros, gusanas y c u e r p o , o m e t a m e r í a . n o es simple­ presas.
356 Parte III. Diversidad de la vida animal

tubo digestivo y los vasos sanguíneos lon­


gitudinales. No sólo el celoma tiene una
CARACTERÍSTICAS DEL Intercambio respiratorio gaseoso a
través de la piel, branquias o disposición metamérica, sino que prácti­
FILO ANÉLIDOS
parapodios. camente todos los sistemas clel cuerpo
Cuerpo metamérico; simetría bilateral. Sistema excretor típicamente con un están afectados d e alguna manera por
Pared del cuerpo con capas de par de nefridios por cada esta disposición segmentaria.
musculatura circular externa y
metámero. Excepto en las sanguijuelas, el celoma
longitudinal interna; cutícula externa
húmeda y transparente segregada por Sistema nervioso con un cordón está lleno d e líquido qtie sirve ele esque-
el epitelio. nervioso ventral doble y un par de
leto hidrostático. Como el volumen de
A menudo con sedas <jlatinosas, las ganglios con nervios laterales en
cada metámero; cerebro formado líquido es esencialmente coastante, la con­
sanguijuelas, sin sedas. tracción d e los músculos longitudinales de
Celoma (esquizocele) bien por un par de ganglios cerebrales
desarrollado y dividido por septos. unidos por conectivos al cordón la pared corporal provoca que el cuerpo
excepto en las sanguijuelas; el líquido ventral. se acorte y aumente su diámetro, mientras
celomático proporciona turgescencia y 10. Sistema sensorial con órganos táctiles. que la contracción d e los músculos circu­
funciona como esqueleto hidrostático. papilas gustativas, estatocistos (en lares determina su alargamiento y estre­
Sistema circulatorio cerrado y con algunos), células iótoireceptoras y ojos chamiento. La separación del esqueleto
disposición segmentaria; suelen con lentes (en algunos).
presentar pigmentos respiratorios hidrostático en una serie metamérica de
11 Hermafiroditas o con sexos
(hemoglobina, hemeritrina o separados; las larvas, si existen, son cavidades celomáticas aumenta enorme­
clorocruonna); amebocitos en el de tipo trocófoni; reproducción mente su eficacia, debido a que la fuerza
plasma sanguíneo, asexual por gemación en algunos; de contracción de los músculos locales no
Aparato digestivo completo y sin segmentación espiral y desarrollo en se transfiere a través de toda la longitud del
disposición metatnérica. mosaico. gusano. El ensanchamiento y el alarga­
miento se pueden producir en zonas muy
Vaso sanguíneo restringidas. Los movimientos serpentean­
Musculatura dorsal Segmento tes tienen lugar por ondas alternativas de
longitudinal
contracción d e los músculos longitudina­
Musculatura les y circulares (contracción peristáltica)
Intestino
circular que recorren el cuerpo, Los segmentos en
Septo los que se contraen los músculos longitu­
Epidermis
dinales, se ensanchan y se fijan a las pare­
Mesenterio ventral des de las galerías u otro tipo de sustrato,
Mesenterio
dorsal Vaso sanguíneo ventral mientras q u e en los q u e s e contraen los
músculos circulares, se alargan y empujan
Musculatura longitudinal
Peritoneo hacia delante. Así se generan fuerzas lo bas­
visceral
Musculatura circular tante potentes como para excavar o para
Septo Epidermis la locomoción. Las formas nadadoras uti­
•Peritoneo parietal lizan para desplazarse movimientos ondu­
Mesenterio _ • Intestino
latorios más que peristálticos.
ventral"
Cutícula 'Vaso sanguíneo ventral
Figura 18-1
Modelo de organización corporal de un anélido.
CLASE POUQIJETOS
La mayor ciase d e los anélidos, los poli-
dos para la natación, reptación o exca­ quetos, con más d e 10 000 especies, la
MODELO CORPORAL mayor parte marinas. Aunque la mayoría
vación, y está recubierta por la epidermis
El cuerpo de un anélido tiene típicamente y una cutícula no quitínosa (Figura 18-1). miden entre 5 y 10 cm de longitud, algu­
un p r o s t o m i o anterior, un cuerpo seg­ En la mayoría d e los anélidos el celo­ nos tienen menos d e 1 mm y otros pue­
mentado y una porción terminal que lleva ma se desarrolla durante la embriogenia den alcanzar hasta 3 m. Unos presentan
el ano (pigidio). El prostomio y el pigi- en forma d e ahuecamientos mesodérmi- colores brillantes rojos y verdes; otros son
dio n o se consideran metámeros. pero cos a cada lado del digestivo (esquizo- mates o iridiscentes. Algunos son pinto­
con frecuencia los segmentos anteriores cele), formándose un par d e comparti­ rescos, c o m o los gttsanos «plumero»
se fusionan con ei prostomio para formar mentos en cada segmento. El peritoneo (Figura 18-2).
la cabeza. Los metámeros nuevos se for­ (una capa d e epitelio mesodérmico) tapi­ Los poliquetos se distinguen de otros
man durante el desarrollo justo por delan­ za la pared corporal d e cada comparti­ anélidos por tener una cabeza bien dife­
te del pigidio; así los segmentos más vie­ mento. forma los m é s e n t e n o s dorsal y renciada y con órganos sensoriales; por
jos están en el extremo anterior y IOS más ventral, y cubre todos los órganos (figu­ presentar apéndices pares, denominados
jóvenes en el posterior. ra 18-1). Los peritoneos d e los segmen­ p a r a p o d i o s . en la mayor paite de los
La pared del cuerpo tiene fuertes mús­ tos adyacentes se unen para formar los segmentos y por carecer de clitelo (p. 366)
culos circulares y longitudinales adapta­ s e p t o s , listos están atravesados por el (Figura 18-3). Como indica SU nombre.
Capítulo 18. Los gusanos segmentados 357

Figura 18-2
Poliquetos sedentarios tubícolas. A, Uno de los gusanos plumero (llamados gusanos árboles de Navidad), Spirobranchus giganteus, tiene
una doble corona de radiolas y vive en un tubo calcáreo. B, Poliquetos sabélidos, Bispira brunnea, que viven en tubos coriáceos.

Tentáculos
prostomiales

Prostomio

Peristomio

Intestino
Epitelio celomático
Musculatura longitudinal
Musculatura circular

Notopodio

Neuropodio

Epidermis
Netnaio vusu t e r m a l
Cirro
ventral Cordón nervioso

Figura 18-3
Nereis virens, un poliqueto errante. A, Extremo anterior con la faringe evaginada. B, Estructura externa. C, Sección transversal general a
través de la región del intestino.
358 Parte III. Diversidad de la vida animal

tienen muchas sedas, generalmente dis­ ser retráctil y q u e con frecuencia lleva Nutrición
puestas en haces en los parapodios. Mués ojos, tentáculos y p a l p o s sensoriales
F.l aparato digestivo de los poliquetos
irán una pronunciada diferenciación de (Figuras 18-3y 18-7). El primersegmen
comprende Mes regiones: anterior media
algunos metámeros corporales y una to iperistomioi rodea a la boca y puede
\ posterior. La región anterior incluye el
especialización de los órganos sensoria llevar sedas, palpos o, en las formas
eslomodeo, la faringe y el esófago ante­
les prácticamente desconocida entre los depredadoras, mandíbulas quitinosas. Los
rior. Está lapizada por cutícula, y cuando
clitelados (p. 371). que se alimentan por corrientes ciliares
presentan mandíbulas son ele proteína
Muchos poliquetos son eurihalinos p u e d e n tener una corona tentacular
cuticular. La región media del digestivo
(pueden tolerar un amplio margen de- salí c a p a / d e abrirse c o m o un a b a n i c o o
deriva del endodermo. Su pane más ante
nidad del medio) y se encuentran en aguas retraerse dentro del tubo,
rioi secreta enzimas digestivas, y en la
salobres. La launa d e poliquetos d e agua El tronco está segmentado y la mayor pi sterior tiene lugar la abs irción, La parte
dulce está mas diversificada en las regio­ pane de- los segmentos llevan parapodios;
final o posterior del tubo digestivo derfc
nes cálidas que en las templadas. ésto,-, pueden tener lóbulos, cirros, sedas
va del ectodermo y conecta con el exte­
Los pollquetOS viven debajo de rocas, y otras estructuras (Figura 18-3). Utilizan
rior por el ano. situado en el pigidtO
entre los huecos de corales o en las con los parapodios para nadar, reptar o
Los poliquetos errantes son princi­
chas abandonadas, o cavan en la arena o anclarse a los tubos, Generalmente son
palmente depredadores y excavadores.
en el fango; algunos construyen sus pro­ también los principales órganos respira
Los poliquetos sedentarios se alimentan
pios tubos sobre objetos sumergidos O torios, a u n q u e algunos poliquetos pue­
ck- panículas en suspensión, o son deiri-
con material del fondo, oíros adoptan los den tener branquias. Amphitrite, por
tívorOS, consumiendo las partículas del
tubos o habitáculos J e otros animales; ejemplo, liene ires pares d e branquias
fondo. Más adelante comentaremos los
algunos son pelágicos, formando paite cic­ ramificadas y largos tentáculos extensi-
hábitos alimentarios de algunas especies.
la población planctónica, Son extrema­ bles l Figura 18-11. Arenicola, la gusana
damente abundantes en determinadas marina (Figura INó), que excava galerías
áreas; por ejemplo, en un metro cuadra­ en la arena dejando montones caracte­ Circulación y respiración
d o d e fondo fangoso puede haber miles rísticos a la entrada de las mismas, tiene Los sistemas circulatorio \ respiratorio da
d e poliquetos. Tienen un importante pares d e branquias sobre- ciertos meiá- los poliquetos muestran una considera­
papel en las cadenas tróficas Hialinas, va mero.s. ble diversidad en cuanto estructura \ lun-
que son el alimento de peces, crustáceos,
hidroideos v otros muchos animales.
A m e n u d o , y por conveniencia, se
dividen en dos grupos (en otro tiempo
fundamento de las subclases); poliquetos
sedentarios y poliquetos errantes o q u e
se mueven libremente. Los poliquetos
sedentarios son principalmente [ubicólas,
es decir, pasan gran parte d e su vida, O
toda, en tubos O .«aleñas permanentes
Muchos d e ellos, espe< ¡alíñente los que
viven en tubos, han elaborado mecanis­
mos para la alimentación y respiración.
Los poliquetos errantes (L. errare¡ vagar)
incluyen las formas pelágicas de movi­
mientos libres, los cavadores activos, los
reptantes y los tubícolas q u e dejan sus
tubos para alimentarse o para la freza. La
mayoría de ellos, como la giisaua Nereis
(G. nombre de una ninfa marina) (Figura
18-3). son formas depredadoras equipa­
das con mandíbulas o dientes. Tienen una
faringe muscular protráctil, armada con
dientes, que pueden sacar al exterior con
sorpréndeme velocidad y destreza para
capturar las presas. Figura 18-4
Amphitrite construye sus tubos en el fango o arena y extiende fuera, sobre el fango, sus
largos tentáculos para coger partículas de materia orgánica. Las partículas más pequeñas
son llevadas a lo largo de los surcos alimentarios mediante cilios; las partículas más
FORMA Y FUNCIÓN grandes, por movimientos peristálticos. Sus branquias, semejantes a un plumero, son de
color rojo sangre. A, Sección transversal del extremo exploratorio del tentáculo. B, Sección
Los poliquetos tienen típicamente una transversal del tentáculo en el área de adhesión al sustrato. C, Sección que muestra el
cabeza, o p r o s t o m l o . que p u e d e o n o surco ciliar. D, Partícula que está siendo llevada a la boca.
Capítulo 18. Los gusanos segmentados 359

Arena que cae a la galería Movimiento del agua son sensibles a distintas longitudes d e
ondas lumínicas y éstas pueden penetrar
en el agua a diferentes profundidades. Lcxs
ojos de estos animales pelágicos se pue­
den adaptar bien a los cambios de luz con
la profundidad. Los estudios realizados
con encefalogramas han mostrado que
son sensibles a la oscuridad del fondo
marino. Los órganos nucales son fóselas
O hendiduras sensoriales ciliadas, que
parecen ser quimiorreceptores, un impor­
tante factor en la recogida d e alimento.
Algunos poliquetos cavadores y cons­
tructores de tubos tienen estatocistos que
intervienen en la orientación del cuerpo.

Probóscide Branquias
Figura 18-5 Reproducción y desarrollo
Arencóla, una gusana que vive en los bajíos fangosos intermareales en una galería en
lorma de L. Cava por sucesivas eversiones y retracciones de su probóscide. Con Fn contraposición con los clitelados. los
movimientos peristálticos mantiene el flujo de agua que filtra a través de la arena. poliquetos n o tienen órganos sexuales
El gusano ingiere así arena cargada de alimento. p e r m a n e n t e s y. por lo general, son d e
sexos separados. El aparato reproductor
don. Como se mencionó anteriormente, selectiva, como en los oligoquetos (Figu­ e s simple, Las gónadas aparecen c o m o
los parapodios y las branquias sirven para ra 18-14). dilataciones temporales del peritoneo y
el intercambio gaseoso en diversas espe­ dejan sus gametos en el celoma; éstos
cies. Cienos poliquetos carecen de órga­ son llevados al exterior a través de gono-
nos especiales para la respiración, y el
Sistema nervioso y órganos ductOS, nefridios o por rotura de la pared
intercambio se realiza a través d e la sensoriales del cuerpo. La fecundación es externa y
superficie del cuerpo. La organización del sistema nervioso cen­ la larva temprana e s una trocófora.
I!l modelo circulatorio varía mucho. En tral en los poliquetos sigue el m o d e l o
Aferetshay un vaso dorsal longitudinal que básico anelicliano (Figura 18-15). Los gan­
lleva la sangre hacia la región anterior, y glios cerebroideos dorsales conectan con
uno ventral que la conduce hacia la parte un ganglio subfaríngeo por una comisu­ Algunos poliquetos viven la mayor pane
ra circunfaríngea, Un cordón nervioso del año como animales sexualmenie
posterior (Figura 18- 3C). La sangre circu­
ventral doble recorre toda la longitud del inmaduros, y se les denomina atóeos;
la entre estos dos vasos por una red d e
pero durante la época de reproducción
vas s segmentarios en los parapodios, sep- gusano, con ganglios dispuestos meta-
una pane del cuerpo se desarrolla como
los y alrededor del intestino. En Glycera méricamente. un gusano maduro sexualmente, al que
el sistema circulatorio está reducido y se Los órganos sensoriales están mucho se conoce como epítoco. repleto ele
une con el celoma. Los septos son incom­ más desarrollados en los poliquetos que gametos (Figura 18-6). Un ejemplo es el
pletos, y de esta manera el líquido celo­ en los oligoquetos e incluyen ojos, órga­ gusano palolo, que vive en galerías entre
mático asume la función circulatoria. nos nucales (ver a continuación) y esta- los arrecifes coralinos. Durante el
tocistos. Los ojos, c u a n d o los hay, pue­ período de enjambramiento. estos
Muchos poliquetos tienen pigmentos
den variar d e s d e simples manchas epítocos se rompen y nadan hacia la
respiratorios como hemoglobina, cloro- superficie. Justo antes del amanecer, el
cruorina o hemeritrina. ocelares a órganos bien desarrollados. Son
mar está literalmente cubierto de ellos y
más conspicuos en los gusanos errantes.
estallan liberando los óvulos y
Por lo general, los ojos son c o p a s reti- espermatozoides para la fecundación.
Excreción nianas, con células fotorreceptoras en Las porciones anteriores de los gusanos
Aunque los órganos excretores d e los forma d e varilla tapizando la pared d e la regeneran nuevas porciones posteriores.
poliquetos son diversos, entre los que se copa. El mayor grado d e desarrollo se El enjambramiento es una adaptación de
incluyen protonefridios y, en algunos, alcanza en la familia Alciópidos, que tie­ gran valor a causa de la maduración
una mezcla de proto- y metanefridios, la nen grandes ojos formadores d e imáge­ sincrónica de todos los epitocos, lo que
nes cuya estaictura se parece a la d e algu­ asegura el número máximo de huevos
mayoría de ellos tienen metanefridios
nos moluscos cefalópodos (Figura 17-39, fecundados. Sin embargo es muy
(Figura 18-3). Hay un par por metámero, peligroso, ya que son un festín para
y el extremo más interno d e cada u n o p . 347), con córnea, lente, retina y pig­
muchos tipos de depredadores. Mientras
ínefrostoma) se abre a un comparti­ m e n t o retiniano. El ojo alciópido tiene
tanto, los átoco-s quedan seguros en sus
mento celomático. El líquido celomático también retinas accesorias, una caracte­
galerías para producir otros epítocos en
entra por el nefrostoma y en el condue­ rística compartida por peces y ciertos cefa­ el siguiente ciclo.
lo nefridial tiene lugar la reabsorción lópodos abisales. Las retinas accesorias
360 Parte III. Diversidad de la vida animal

OTROS POLIQUETOS
INTERESANTES
Átoca
Los g u s a n o s e s c a m o s o s (Figura 18-8)
son miembros d e la familia Polinoideos
(G. Polynoe, hija del dios Nereus y la
diosa Doris), una d e las familias de poli­
quetos más abundante y d e amplia dis­
tribución. Sus cuerpos, más bien aplana­
Epítoca
dos, están cubiertos por escamas anchis
q u e no son más que modificaciones de
las partes dorsales d e los parapodios, La
mayoría tiene un tamaño moderado, pero
algunos son enormes (hasta 190 mm de
largo y 100 mm d e ancho). Son carnívo­
3. ros y se alimentan d e una amplia varie­
Figura 18-7 dad d e animales. Muchos son co­
Nereis diversicolor. Fíjese en los mensales, viven en las galerías de otros
segmentos bien definidos, los parapodios poliquetos o asociados a cnidarios,
lobulados y en el prostomio con
moluscos o equinodermos.
tentáculos.
Hermodice caru neníala (G. berma.
dorsales d e pequeño tamaño y sensibles arrecife + clex, un gusano de la madera)
a la luz. El peristomio lleva la boca ven­ (Figura 18-9) y especies próximas son
tral, un par d e mandíbulas quitinosas y conocidas c o m o gusanos d e fuego. Sus
cuatro pares d e tentáculos sensoriales sedas son huecas y quebradizas, y con­
(Figura 18-3A). tienen Lina secreción venenosa. Cuando
se tocan, se rompen en el interior de la
Cada parapodio tiene dos lóbulos: un
Figura 18-6 herida y causan irritación en la piel. Se
n o t o p o d i o dorsal y un n e u r o p o d i o
Eunice virídis. el gusano palolo de Samoa. alimentan de corales, gorgonias y otros
ventral (Figura 18-13C), Cada lóbulo está
Los segmentos posteriores constituyen la cnidarios.
región epi'toca, que consta de segmentos sostenido por una o más espinas quiti­
nosas (acículas). Los parapodios llevan Los poliquetos tubícolas secretan
llenos de gametos. Cada segmento tiene
un ocelo en el lado ventral. Una vez al año sedas y están abundantemente provistos muchos tipos de tubos: algunos son aper­
los gusanos proliferan y los epítocos se d e vasos sanguíneos; los utilizan para gaminados (Figura 18-2B); otros son
desprenden, alcanzan la superficie y reptar y nadar, y son manipulados por tubos calcáreos duros fijados a rocas u
descargan sus gametos maduros, dejando otras superficies (Figura I8-2A): y algu­
el agua lechosa. En la siguiente época músculos oblicuos que parten de la línea
media ventral hacia los p a r a p o d i o s d e nos son simplemente granos de arena,
reproductora los epítocos regeneran.
cada s e g m e n t o . El g u s a n o nada cule­ trozos d e conchas o algas, cementados
breando, con movimientos ondulatorios mediante secreciones mucosas. Muchos
G U S A N A S : NEREIS laterales del c u e r p o (distinto del movi­ excavadores d e arena o fango, sencilla­
miento peristáltico d e las lombrices d e mente recubren sus galerías con moco
l.as gusanas (Figura 18-7), miñocas o
tierra). Pueden lanzarse a través del agua (Figura 18-5).
gusanas ele arena, c o m o a veces s e les
llama, son poliquetos errantes que viven a considerable velocidad. Estos movi­
en galenas limitadas por m o c o e n , o mientos ondulatorios pueden utilizarlos
cerca, del nivel d e baja mar. A veces se también para succionar el agua al inte­
encuentran temporalmente escondidas rior d e la galería o bombearla fuera d e
bajo piedras, d o n d e permanecen con el ella. Generalmente, el g u s a n o p u e d e
cuerpo cubierto y asomando la cabeza. adaptarse a algún otro tipo de galería si
Son más activas por la noche, c u a n d o logra encontrarla. Cuando se coloca un
culebrean fuera d e sus escondrijos y g u s a n o cerca d e un tubo d e cristal, s e
nadan por los alrededores o reptan sobre deslizará sobre él sin vacilar,
la arena en busca d e alimento. La gusana se alimenta d e p e q u e ñ o s
El cuerpo, que tiene unos 200 méta­ animales, otros gusanos y formas larva­
melos, puede crecer hasta alcanzar 30 o rias. Los desmenuzan con sus mandíbu­
40 cm de longitud. La cabeza compren­ las quitinosas, que salen fuera de la boca
de un prostomio y un peristomio. F.l pros- cuando la faringe está evertida. Cuando
Figura 18-8
tomio lleva un par de gruesos palpos sen­ el poliqueto retrae su faringe, traga el ali­
El gusano escamoso Hesperonoe adventor
sibles al tacto y al gusto; un par d e cortos mento; el movimiento de éste a través del vive normalmente como un comensal en los
tentáculos sensoriales y dos pares ele ojos canal alimentario es por peristaItismo. tubos de Urechis (filo Equiúridos, p. 437).
Capítulo 18. Los gusanos segmentados 361
Dirección del movimiento Cilios

Sección de
Radiola la pínnula
Surco alimentario

Saco ventral
(arena almacenada)

¡ Partículas de varios
tamaños seleccionados

Figura 18-9 Mecanismo de selección


El gusano de fuego Hermodice carunculata de una radiola proximal
se alimenta de gorgonias y corales
pétreos. Sus sedas son como delgadas Figura 18-10
fibras de vidrio y sirven para rechazar a los
depredadores. Sabella, un poliqueto que se alimenta por acción ciliar, con su corona de radiolas extendida
desde su tubo coriáceo secretado y reforzado con arena y otros materiales. A, Vista anterior de
la corona. Los cilios dirigen pequeñas partículas de alimento a lo largo de las radiolas surcadas
La mayoría d e los poliquetos .sedenta­ hasta la boca y desechan las partículas más grandes. Los granos de arena son dirigidos hacia
rios cubicólas o d e los que viven en gale­ sacos de almacenamiento y después utilizados en la construcción del tubo. B, Porción distal de
la radiola mostrando los tractos ciliares de las pínnulas y surcos alimentarios.
ras si' alimentan de partículas, para lo cual
utilizan mecanismos ciliares o mucosos.
Li principal fuente d e alimento es el líeulas demasiado grandes para los sur­ por movimientos ciliares hasta la boca,
plancton y los detritos. Algunos, c o m o cos alimentarios son dirigidas hacia los donde es tragada.
Amphilríw (G. una ninfa marina d e la bordes y arrojadas fuera. Alrededor d e la
Bitología) (Figura 18-4), cuya cabeza boca tiene lugar otra selección del ali­
sobresale del fondo, envían sobre la mento; en el interior d e la boca sólo CLASE OLIGOQUETOS
superficie largos tentáculos extensibles entran las partículas d e alimento peque­ Las más de 3000 especies de oligoquetos
pura alimentarse. Los cilios y el moco d e ñas y los granos d e arema se almacenan se encuentran en una gran vaciedad de
los tentáculos atrapan las partículas del en un saco para utilizarlos más tarde en habitat y tienen muy diversos tamaños,
fondo marino y las dirigen hacia la boca. ampliar el tubo. Incluyen las familiares lombrices d e tie­
La gusana marina Arenicola (L. arena, F.l gusano pergamino CbaelopienisiG. rra y muchas especies q u e viven en las
arena + coló, habitar) emplea para su ali­ chaile. pelo largo + pleron, ala) se alimenta aguas dulces. La mayoría son formas
mentación una interesante combinación d e partículas en suspensión por un me­ terrestres o dulciacuícolas, pero algunas
de material en suspensión y depósito. Vive canismo completamente distinto. Vive en son parásitas y unas pocas viven en aguas
en galerías con forma de L en las que, por un tubo pergaminoso en forma d e U, en­ marinas o salobres.
movimientos peristálticos, provoca corrien­ tenado en la arena o en el fango, excepto Con pocas excepciones, los oligo­
tes ele agua. Las panículas son filtradas pol­ por los extremos, que están abiertos. El quetos llevan sedas: éstas pueden ser lar­
la arena que ocupa la parte frontal de su gusano se fija a un laclo del tubo medían­ gas o cortas, rectas o curvadas, romas o
galería y el gusano ingiere la arena car­ le ventosas ventrales. Sobre los segmen­ con forma de aguja, distribuidas separa­
gada de alimento (Figura 18-5). tos 14 al 16 presentan abanicos (parapo- damente o en fascículos. Cualquiera que
Los gusanos abanico, o gusanos «plu­ dios modificados) que bombean el agua sea el tipo, son menos numerosas que en
mero», son hermosos poliquetos tubíco- a través del tubo mediante movimientos los poliquetos, c o m o indica el nombre
las que nos fascinan cuando emergen de­ rítmicos. Un par de parapodios agranda­ d e la clase, que significa «pocas sedas lar­
sús tubos y despliegan en c o r o n a s sus dos del segmento duodécimo segregan un gas». Generalmente, las formas acuáticas
Bonitos penachos tentaculares para ali­ largo saco mucoso que se extiende hasta tienen sedas más largas q u e las de las
mentarse (Figura 18-2). Una ligera per­ una pequeña copa alimentaria, justo lombrices de tierra.
turbación, e incluso a veces una sombra enfrente de las abanicos. Tcxlo el agua que
pasajera, provocan su rápida retracción pasa a través del tubo se filtra al atravesar
en el interior del refugio q u e han cons­ este saco mucoso, cuyo extremo está enro­ LOMBRICES DE TIERRA.
truido, El alimento, atraído hacia los cen­ llado en forma d e bola gracias a los cilios
Estos son los oligoquetos comunes, que
áculos plumosos o radiolas, es atrapa­ d e la copa. Cuando la bola alcanza el
excavan en suelos ricos y húmedos, y
do mediante acción cilar por el moco y tamaño de un perdigón BB, los abanicos
salen p o r la n o c h e para explorar sus
llevado hacia la boca por los surcos ali­ dejan de batir y la bola d e alimento y
a l r e d e d o r e s . Con t i e m p o lluvioso y
mentarios ciliados (Figura 18-10). bis par- moco es dirigida hacia la parte anterior
h ú m e d o , están cerca d e la superficie, a
362 Pane III. Diversidad de la vida animal

Nutrición. La mayoría ele los oligoque-


Aristóteles llamó .i las lombrices de tierra tos son »basureros« (detritívoros), Las
«intestinos del suelo". Veintidós siglos lombrices de tierra se alimentan princi­
después, Charles Darwin publicó sus palmente de materia orgánica en des­
observa, iones en su clásica íhc composición, UOZOS de hojas y de veg!
Formatton qf i egetabte Mould Tbrough tación caída, asi c o m o ele restos de
tbeActionofWorms Mostró cómo las animales. El alimento se mezcla con
lombrices enriquecen el suelo llevando
secreciones bucales y es engullido por
panes profundas de éste a la superficie y
mezclándolo con el suelo superficial. la acción suclora d e la laringe. El prOS
Una lombriz de tierra puede ingerir su tomio. con Forma de labio, contribuye a
propio peso en tierra cada 24 lunas; |i cación del alimento para su deglu­
Darwin estimó que en un acre de lierra ción. El calcio del suelo absorbid
seca v en un ano. pasan de 10 a 12 el alimento tiende a producir un alio
toneladas de tierra .i través de los nivel de calcio en sangre Las glándu-
intestinos de las lombrices, de manera l a s c a l c í f e r a s , situadas a lo largo del
que acarrean hada la superficie potasio esófago, segregan iones di' calcio en el
y fósforo del subsuelo a la ve/ que
intestino y así se reduce la cornelina-
añaden al suelo productos nitrogenados
de su propio metabolismo, Exponen el ción de calcio en sangre las glándulas
mantillo .il .are v lo fragmentan en calcíferas son realmente órganos de
pequeñas partículas. También arrastran regulación iónica más que digestivos;
Figura 18-11 hojas, Limitas y sustancias orgánicas en También intervienen en la regulación del
Chaetopterus, un poliqueto sedentario, sus galerías próximas a las raices de equilibrio ácido-base de los fluidos cor­
vive en un tubo en U en el fondo marino. plantas. Sus actividades son importantes porales. m a n t e n i e n d o el pH bastante
Bombea agua a través del tubo en la aireación del suelo. Los puntOS de estable.
pergaminoso (del cual ha sido cortada una vista (le Darwin chocaron con I"- de MIS
parte aquí) con sus tres abanicos que Cuando el alimento abandona el esí
contemporáneos, que consideraban a las
funcionan como pistones. Los abanicos lombrices perjudiciales para las plantas. fago, es almacenado temporalmente en
baten 60 veces por minuto para mantener un buche de paredes linas antes de pas.u
en movimiento las corrientes de agua. El Sin embargo, las Investigaciones
recientes han confirmado ampliamente a una molleja, q u e lo desmenuza en
notopodio aliforme del segmento 12
segrega continuamente una red mucosa los descubrimientos de Darwin, y el ios trozos. L.¡ digestión y la .
que retiene las partículas de alimento. cultivo .k- lombrices se practít a ción tienen lugar en el intestino \ \a
Cuando la red se llena de alimento, la actualmente en muchos países largo (le su linea media dorsal, la pared
copa de alimento la enrolla y forma una del intestino está plegada formando un
bola, y cuando ésta es lo suficientmente
grande (unos 3 mm), la copa de alimento tiflosol, que aumenta enormemente la
es dirigida hacia delante y la bola en el extremo posterior (Figura IS-1215). superficie digesüva y absorbente 11 Igu
depositada en el surco ciliado para ser En la mayor pane de las lombrices de cie­ ra IS I2C), El aparato digestivo segre­
llevada a la boca y engullida. ga varias e n / u n a s para degradar el ali­
rra cada segmento lleva enalto pares de
sedas quüinosas (Figura is-l2ca. aunque mento,
menudo con la b o t a o el ano sobresa­ en algunos oligo(|iietos p u e d e haber Rodeando al intestino y al vaso dor­
liendo de la galería. Si el tiempo es muy basta 100 o mas. Cada seda es una vari sal. y rellenando gran parle del tifloso^
se pueden hundir profundamente lia semejante a una cerda, sanada en un hay una capa d e tejido cloragógeno
bajo tierra, enrollarse en una ( a m a r a saco dentro d e la pared del c u e r p o y amarillento derivado del peritoneo, l-Me
mucosa y q u e d a r en e s t a d o d e vida movida por músculos diminutos (Figura tejido es un centro d e síntesis de glu­
latente. La especie c o m ú n m e n t e estu­ 18-13). Las sedas salen a! exterior a tra­ c ó g e n o y grasa, función equivalente .i
diada en los laboratorios, Lumbricus vés de pequeños p nos de la cutícula. En la q u e realizan las células hepáticas,
terrestrís Qu, lumbricum, lombriz de tie la locomoción y excavación, las sedas Cuando las células cloragogcnas madu­
n a l , tiene aproximadamente de I 2 a 30 lijan una parte del cuerpo para impcdií ran (llenas d e grasa) se liberan al cclo-
era de largo (Figura IK-12). Las lombri- su deslizamiento, las lombrices ele tierra ma. d o n d e Flotan libres c o m o células
. es de tierra tropicales pueden tener de se desplazan por movimientos peristálti denominadas e l c o c i t o s (G. elaio, acra
100 a 250 segmentos o más, y alcanzar eos. La contracción de los músculos cir te + kytOS, vaso h u e c o ) y transportan
í m d e longitud. G e n e r a l m e n t e viven eulares del extremo anterior alarga el materiales a los tejidos del cuerpo Apa
en túneles ramificados e intercomuni­ c u e r p o y empuja dicha región hacia rentemente, estas ( d u l a s pueden pasaj
cados. delante, d o n d e es lijada al sustrato por d e un s e g m e n t o a otro. \ se las han
las sedas; después, la contracción d e los encontrado acumuladas alrededor de las
músculos longitudinales acorta el cuerpo. heridas y en las áreas de regeneración.
Forma y función tirando de la parte posterior hacia delan- d o n d e se rompen v descargan su o>n-
te. Como esias ondas de coulracción re­ tenido al celoma. Las células clorago>
En las Lombrices de tierra la boca está genas también intervienen en la excre*
cubierta por un prostomio carnoso en el corren lodo el cuerpo, éste progresa gra
dualmente. ción
extremo anterior, y el ano se encuentra
Capitulo 18. Los gusanos segmentados 363

Segundo
arco aórtico Vesículas
izquierdo seminales Esófago
Epidermis Musculatura circular

Musculatura longitudinal
Faringe
Cerebro ■Vaso dorsal
Cavidad bucal
Prostomio
Nefridio
Boca
Conectivo
circunfaringeo
izquierdo
Receptáculo Embudo Embudo Cordón
Vaso ventral
seminal espermático ovárico nervioso „„0„
y oviducto vaso ,
subneural
Cütelo

Prostomio Sedas

Cutícula

Célula glandular mucosa


Poros _ -r—y V ^ J C L — - ^ Célula epitelial Ano
glandulares "" ^ Célula sensorial (receptor)
c
" " del órgano sensorial
Vaso dorsal
Peritoneo
— Cutícula
Epidermis

Fibras sensoriales Musculatura circular

Célula fotorreceptora Musculatura longitudinal


Sedas
Tillosol
Músculo retractor
Luz intestinal setal

Células cloragógenas Nefridio

Epitelio intestinal

Vaso Vaso Vaso Cordón


lateroneural ventral subneural nervioso ventral
Figura 18-12
Anatomía de la lombriz de tierra. A, Estructura interna de la porción anterior del gusano. B, Vista lateral, características externas.
C, Sección transversal general a través de la región posterior al clitelo. D, Porción de la epidermis en la que se muestran células
sensoriales, glandulares y epiteliales.

Circulación y r e s p i r a c i ó n . Los anéli­ c o q u e recorren longitudinalmente el hacia cinco pares de arcos aórticos. La
dos tienen un d o b l e sistema d e trans­ cuerpo. función d e los arcos aórticos es mante­
pone: el líquido celomático y el sistema El v a s o dorsal (único) está situado n e r la presión sanguínea estable en el
circulatorio. F.l alimento, los desechos y p o r encima del t u b o digestivo y va vaso ventral.
los gases respiratorios son transportados desde la faringe hasta el ano. Es un órga­ El v a s o ventral (único) actúa como
por el líquido celomático y la sangre en n o bombeador, provisto d e válvulas, y una aorta. Recibe la sangre d e los arcos
distintos grados. La sangre circula por funciona c o m o un verdadero corazón. aórticos y la envía al cerebro y al resto
un sistema cerrado d e vasos, q u e inclu­ Este vaso recibe sangre desde los vasos del c u e r p o , d a n d o lugar a vasos seg­
ye los sistemas capilares en los tejidos. d e la pared del c u e r p o y del tracto mentarios q u e van a las paredes, nefri-
Hay cinco vasos principales en el tron­ digestivo, y la impulsa a n t e r i o r m e n t e clios y tracto digestivo.
364 Pane III. Diversidad de la vida animal

Nefridios Posterior

Músculo
protractor Cutícula
Anterior
Epidermis

Musculatura
circular Nefrotúbulo

Musculatura
longitudinal Tubo digestivo
Peritoneo

Músculo
retractor Embudo ciliado Red
Célula formadora (nefrostoma) capilar
Figura 18-13
Seda con sus músculos fijadores y su
relación con las estructuras adyacentes.
Las sedas perdidas por el uso son
reemplazadas por otras nuevas Nefridioporo
desarrolladas a partir de las células Figura 18-14
tormadoras de las sedas. Nefridio de la lombriz de tierra. Los desechos penetran en el nefrostoma ciliado de un
segmento, pasan por las asas del nefridio y luego son expulsadas al exterior a través del
nefridioporo del segmento siguiente.
La sangre contiene células ameboides
incoloras \ un pigmento respiratorio mucho menos toxica. Lumbricusprodu­ mente doble, recorre iodo el fondo del
(lisuL-lio. hemoglobina (p. 700), l.a san­ ce ambos, el nivel d e urea d e p e n d e en celoma hasta el último metámero, con un
gre de los anélidos puede tener otros pig­ cierto grado d e las condiciones ambien­ par de ganglios fusionados en cada metá­
mentos respiratorios distintos a la hemo­ tales. Tanto la urea c o m o el a m o n í a c o mero. Cada par de ganglios fusionados
globina, como se indico previamente, son producidos por las células cloragó emite nervios .i las estructuras del cuer­
Las lombrices de tierra no tienen órga­ genas, y pueden pasar directamente a los po. que contienen fibras sensoriales y
nos respiratorios especiales, sino q u e el nefridios por ruptura de- dichas células i ni. lloras.
intercambio respiratorio tiene lugar a tra­ bien pueden ser transportados por la san­ Se han e n c o n t r a d o c é l u l a s neuro-
vés del tegumento húmedo. gre. Algunos desechos nitrogenados tam­ secretoras en el cerebro y los ganglios
bién se eliminan a través de la superficie d e los anélidos, tanto d e oligoquetol
Excreción, (..ida segmento del cuerpo. del cuerpo como d e poliquetOS. Tienen una función
excepto los tres primeros y el ultimo, lle­ Los oligoquetos son principalmente endocrina y secretan neurohormonas re­
van un par de metanefridios Cada nefri­ animales de agua dulce, e incluso las for lacionadas con la regulación de la repro­
dio ocupa una parir d e dos metámeros mas terrestres, corno las lombrices de- lie d u c c i ó n . d e los caracteres sexuales
sucesiV" >s (Figura IM 1-4). i fa embude> cilia­ na, requieren un medio húmedo para sub­ secundarios y de- la regeneración.
do, el tiefrostoma, se sitúa insto por sistir. La osmonc-gulac ion tiene lugar a Para los movimientos rápidos de
delante de un septo intersegmentario y se traves de la superficie del cuerpo, nefri­ huida, la mayor parte de- los anélidos
dirige, mediante un túbulo i aliado que dios, tobo digestivo y pOTOS dorsales, l.ilin- llenen uno o varios axones muv .man­
atraviesa el septo, al Segmento posterior, briats ganará peso si se pone en agua del d e s , d e n o m i n a d o s c o m ú n m e n t e axo-
donde conecta con la paite principal del grito y lo perderá cuando se- le devuelva n e s g i g a n t e s (Figura 18-16), o fibras
neíridio. V'aiias asas complejas de taina al suelo. Las sales y el agua pueden pasar
no creciente forman el conducto nefridiaJ, a través del tegumento, al parecer, por
que termina en una estructura en forma transpone activo en el caso de las sales.
d e vejiga v provista de un orificio, el En la fibra gigante mediodorsal de
lumínicas que llene de 90 a L60 Jim de
nefridioporo. Éste se abre lateralmente Sistema nervioso y órganos senso- diámetro, la velocidad de conducción se
eerca de la lila ventral de sedas, Por riales. El sistema nervioso de las lom estima que es de 20 a 15 tt S, \ IfiaS
medio de cilios, los desechos del celoma brices de tierra (Figura 18-15) consta d e veces más rápida que en las neuronas
son dirigidos al nefrostoma y al túbulo, un sistema central y de nervios periféri­ normales de esia especie l.s también
donde se juntan con las sales y los dese­ cos. El sistema central refleja el modelo mucho mas rápida que en las Horas
chos orgánicos futrados desde los capila­ anelidiano típico: un par d e g a n g l i o s gigantes de los poliquetos, posiblemente
c e r e b r o i d e o s (el cerebro) por encima porque en las lombrices de tierra las
res sanguíneos en la paite glandular del
de la faringe, un par de c o n e c t i v o s que libras gigantes están encerradas en
nefridio. Todos los desechos SC descar­
vainas mielinizadas la velocidad de
gan al exterior a través del nelridioporo. rodean la laringe uniendo el cerebro con
conducción puede alterarse con ios
Los oligoquetOS acuáticos excretan el primer par de ganglios del cordón ner cambios de temperatura.
amoniaco; los terrestres excretan urea. vioso. un cordón nervioso ventral, real
Capítulo 18. Los gusanos segmentados 365

Faringe p e r o positivo a la luz débil. Poseen


Ganglios cerebroideos
muchos órganos sensoriales unicelulares
Cavidad bucal ampliamente distribuidos por la epider­
mis. En el prostomio son más numerosos
los que son presumiblemente quimiorre-
ceptores. Muchas d e las terminaciones
nerviosas libres que hay en el tegumen­
Terminaciones to probablemente son táctiles.
sensoriales

Prostomio C o m p o r t a m i e n t o general. Las lombri­


ces de tierra se encuentran entre los ani­
males más indefensos; sin embargo, su
abundancia y amplia distribución indican
Conectivo
circunfaríngeo
su capacidad d e supervivencia. Aunque
carecen d e óiganos sensoriales especia­
Ganglio
subfaríngeo lizados, son sensibles a muchos estímu­
los. Reaccionan positivamente a los estí­
Figura 18-15 mulos mecánicos c u a n d o éstos son
Parte anterior de la lombriz de tierra y su sistema nervioso. Fíjese en la concentración de modelados y negativamente cuando hay
terminaciones nerviosas en esta región.
una vibración fuerte (como por ejemplo,
una pisada cerca d e ellas), lo que pro­
voca su huida rápida a las galerías. Evi­
tan la luz a no ser que ésta sea débil. Las
respuestas químicas les ayudan a selec­
cionar el alimento.
Tanto las repuestas químicas como las
Conexiones entre las
fibras gigantes laterales
táctiles son muy importantes para los
Fibra gusanos; n o sólo deben ser capaces d e
gigante
mediana probar el contenido orgánico del suelo
para encontrar el alimento, sino que tam­
bién d e b e n sentir su textura, acidez y
contenido en calcio.
Los experimentos demuestran que las
lombrices poseen cierta capacidad d e
aprendizaje. Se las puede entrenar para
evitar un choque eléctrico y producir en
ellas reflejos de asociación. Darwin supu­
Células so que las lombrices de tierra tenían un
nerviosas
gigantes g r a d o d e inteligencia suficiente c o m o
ventrales
3^
~ Célula
para introducir hojas en sus galerías, para
lo que, aparentemente, tomaban las hojas
sensorial por el extremo más estrecho, que es la
receptor)
Músculo forma más fácil de meter un objeto con
(efector) forma d e hoja dentro d e un agujero
Figura 18-16 pequeño. Darwin consideró que la selec­
Porción del cordón nervioso de la lombriz de tierra en la que se muestra la disposición del ción d e hojas hecha por lo.s gusanos no
arco reflejo simple (en primer término) y las tres fibras gigantes dorsales que están adaptadas era resultado de una manipulación casual
para los reflejos rápidos y movimientos de fuga. Los movimientos de reptación implican una o al azar, sino que existía una cierta inten­
sucesión de actos reflejos, el estrechamiento de un metamero estimula el estrechamiento del ción en su mecanismo. Sin embargo, las
siguiente y sucesivos. Los impulsos son transmitidos más rápidamente por las fibras gigantes investigaciones realizadas posteriormen­
que por los nervios normales, de manera que, cuando necesitan retirarse rápidamente en el
interior de la galería, todos los segmentos pueden contraerse simultáneamente. te a Darwin han demostrado que el pro­
ceso es, principalmente, una secuencia
d e prueba y error, para lo que, a menu­
gigantes, localizados e n el cordón ner­ Por t o d o el c u e r p o se distribuyen
do, realizan varios intentos antes de lograr
vioso ventral, Su gran diámetro aumen­ ó i g a n o s sensoriales sencillos. Las lom­
la posición correcta.
to la capacidad de conducción (p. 713) brices de tierra carecen d e ojos, pero tie­
y hace posible la contracción simultá­ nen fotorreceptores lenticulares en la epi­
nea ile lo.s músculos en m u c h o s seg­ dermis. Casi todos los oligoejuetos lienen R e p r o d u c c i ó n y desarrollo. Las lom­
mentos. un fototactismo negativo a la luz intensa, brices d e tierra son monoicas (hermafro-
366 Parte III. Diversidad de la vida animal

ditas), lo q u e s u p o n e q u e en el mismo
animal se encuentran órganos masculi­
nos y femeninos (Figura 18-12A). En
Lumkricus los órganos reproductores se
sitúan en los segmentos 9 al 15. Hay dos
pares d e pequeños testículos y dos pares
d e embudos espermáticos rodeados por
tres pares d e vesículas seminales muy
grandes. El esperma inmaduro de los tes­
tículos madura en las vesículas semina­
les, luego pasa a los embudos espermá­
ticos y, por los conductos espermáticos,
a los poros masculinos situados en el seg­
mento 15, d o n d e serán e x p u l s a d o s
durante la cópula. Un par d e p e q u e ñ o s
ovarios descargan sus huevos en la cavi­
dad celomática; aquí los recogen los
embudos ciliados que los llevan, por los
oviductos, al exterior a través d e los Figura 18-17
poros genitales femeninos situados en el Cópula de dos lombrices de tierra. Sus extremos anteriores apuntan a direcciones
segmento 14, fin los s e g m e n t o s 9 y 10 opuestas y sus superficies ventrales están unidas mediante bandas mucosas secretadas
hay dos pares de receptáculos seminales por el clitelo. Durante la cópula se produce una inseminación mutua. Después de su
separación, cada uno de los gusanos secreta un capullo para recibir sus huevos y
que recilien y almacenan el esperma que esperma.
las lombrices se intercambian durante la
cópula.

La reproducción en las lombrices de que sale del huevo es un joven gusano semejante a la d e Nais, un prostomio
tierra puede ocurrir en cualquier estación semejante al adulto. Así, el desarrollo es prolongado en un largo saliente, y man­
del año, pero la cópula suele producir­ directo, sin metamorfosis. Los jóvenes no chas o c u l a r e s negras; Dero (G. dero,
se en las n o c h e s cálidas y h ú m e d a s desarrollan el clitelo hasta q u e s o n cuello, garganta), tiene una longitud de
(Figura 18-17). Cuando se aparean, los sexualmente maduros. 5 a 10 mm. es d e color rojizo, vive en
gusanos extienden fuera d e sus galerías t u b o s y g e n e r a l m e n t e tiene d e 5 a i
sus extremos anteriores y se u n e n por pares de branquias caudales (Figura 18-
sus respectivas superficies ventrales OLIGOQUETOS DE AGUA DULCE 19D); Tubifex (L. tubas, tubo + facíais.
(Figura 18-18). Se mantienen ¡untas Los oligoquetos dulciacuícolas normal­ hacer) (Figura 18-19C), d e 30 a 40 mm
mediante un moco secretado por el cli­ mente son más pequeños y tienen sedas d e largo y d e color rojizo, vive en char­
telo (L. clítellae, silla d e montar) y por más conspicuas que las lombrices de tie­ cas con la cabeza hundida en el fango
sedas ventrales especiales, que penetran rra. Son más móviles que ésias y suelen del fondo y con la cola ondulando en el
en el cuerpo d e cada una d e las lombri­ tener órganos sensoriales mejor desarro­ agua; Chaetogaster (I., chacta, cerdas,
ces en las regiones que están en contac­ llados. Por lo general, son formas bentó- + gastritla, vientre) mide entre 10 y 15
to. Tras su descarga, el esperma viaja por nicas que se arrastran en el fondo o exca­ mm d e largo y sólo tiene haces de sedas
los surcos seminales hasta los receptá­ van en el fango blando. Los oligoquetos ventrales; y enchttraeus (G. cncbytra-
culos seminales del otro g u s a n o . Des­ acuáticos constituyen una importante eus, que vive en un puchero de barro),
pués d e la cópula cada animal secreta, fuente d e alimento para los peces. Unos un gusano pequeño y blanquecino, vive
alrededor del clitelo. primero un t u b o pocos son ectoparásitos. tanto en los suelos húmedos como en el
mucoso y d e s p u é s una banda quilinoi- agua. Algunos oligoquetos, como Aeo-
Algunos d e los oligoquetos d e agua
dea dura con la que forma un c a p u l l o losoma, p u e d e n formar asexualmente
dulce más comunes son: Aeolosoiwi (G.
alrededor d e su clitelo. A medida que el c a d e n a s d e zooicles por división trans­
ciilos, movimiento rápido + soma, cuer­
capullo avanza hacia delante, se vierten versal (Figura 18-19B).
po), d e 1 mm d e largo (Figura 18-1913),
en él los huevos d e s d e los oviductos,
q u e contiene pigmentos rojos y verdes,
albúmina desde las glándulas tegumen­
tiene haces d e s e d a s y a m e n u d o se
tarias y esperma de la pareja (almacena­ CLASE HIRUDÍNEOS:
encuentra en los cultivos d e forraje; Nais
d o en los receptáculos seminales). La LAS SANGUIJUELAS
(L, nais, ninfa acuática) tiene d e 2 a 4
fecundación d e los huevos tiene lugar.
mm d e longitud, es de color parduzco y Las sanguijuelas se encuentran predo­
por tanto, en el interior del capullo.
lleva dos penachos d e sedas en los seg­ minantemente en habitat dulciacuícolas,
Cuando el capullo abandona el gusano,
mentos anteriores y cuatro penachos en pero unas pocas son marinas y algunas
sus extremos se cierran y adquiere la
los posteriores; Stylaria (G. slylos, pilar) incluso se han a d a p t a d o a la vida en
forma d e un limón. La embriogénesis
(Figura 18-I9A). d e 10 a 25 mm d e lon­ lugares terrestres cálidos y húmedos.
tiene lugar dentro del capullo, y la forma
gitud, tiene sedas con una disposición Abundan más en los países tropicales
Capítulo 18. Los gusanos segmentados 367

Testículos
Vesículas seminales \ Esperma
Ovario.
Clilelo Receptáculo
seminal

Conducto ntercambio de esperma


espermático (cópula) en las lombrices de tierra

Huevos
Ovisaco, -Oviducto Apareamiento y
reproducción en
las lombrices
de tierra

Receptáculo
seminal
(con esperma)

Huevos fecundados
Deslizamiento
del capullo
Figura 18-18
Cópula y formación del capullo. A, Inseminación mutua; desde el poro genital (segmento 15) el esperma pasa a lo largo de los surcos
seminales hasta los receptáculos seminales (segmentos 9 y 10) de cada miembro de la pareja. B y C, Después de separarse los gusanos,
un tubo mucoso formado por el clitelo pasa hacia delante para recibir huevos procedentes de los oviductos y esperma de los receptáculos
seminales. D, cuando el capullo se desliza por la región anterior hacia fuera, sus extremos se cierran y sellan. E, El capullo se deposita
cerca de la entrada de la galería. F, Los gusanos jóvenes salen a las dos o tres semanas.

que en las zonas templadas. Algunas san­ n e n mandíbulas quitinosas a m o d o d e rato digestivo está especializado para
guijuelas atacan a las personas y son sierras con las que pueden cortar la piel. almacenar grandes cantidades d e san­
molestas. Muchas sanguijuelas son carnívoras y se gre.
La mayor paite de las sanguijuelas tie­ alimentan d e p e q u e ñ o s invertebrados;
nen entre 2 y 6 cm d e longitud, pero algunas son parásitas temporales, y otras
otras son más pequeñas; algunas, como lo son permanentemente, ya que nunca FORMA Y FUNCIÓN
la «sanguijuela medicinal», alcanzan los dejan al hospedador. A diferencia d e otros anélidos, las san­
20 cm; la mayor de todas es la amazóni­ Al igual que los oligoquetos, las san­ guijuelas tienen un número fijo d e metá-
ca Haementeria (G. haimateros, sanguí­ guijuelas son hermafroditas y tienen cli­ meros (generalmente 34; 17 ó 31 en algu­
neo) (Figura 18-20), que alcanza los 30 telo, pero éste aparece sólo durante la nos grupos), pero parece que tienen más
cm. época reproductora. El clitelo segrega porque cada segmento está marcado por
Las sanguijuelas presentan una gran un capullo para recoger los huevos. Las surcos transversales, formando d e 2 a
variedad de formas y colores: negro, sanguijuelas están mucho más especia­ 16 anillos superficiales ( a n n u l i ) (Figu­
pardo, rojo o verde oliva. Por lo común lizadas q u e los o l i g o q u e t o s . C o m o s e ra 18-21).
son aplanadas dorsoventralmente. Algu­ a l i m e n t a n d e líquidos o d e succionar El celoma representa otra diferencia
nas están adaptadas para clavar su farin­ sangre, han perdido las sedas utilizadas entre las sanguijuelas y los demás anéli­
ge o probóscide en tejidos blandos, como por los oligoquetos para la locomoción dos: las sanguijuelas carecen de compar­
las branquias de los peces. No obstante. y han desarrollado ventosas para suje­ timentos celomáticos. Los septos han
las sanguijuelas más especializadas tie­ tarse mientras succionan sangre; su apa­ desaparecido en todas las especies y la
368 Parce III. Diversidad de la vida animal

trai i n p e q u e ñ o s invertebrados o
para chupar la sangre de vertebrados de
sangre fría. Algunas sanguijuelas dul-
clacuícolas son verdaderas hematófagas
que hacen presa en bovinos, equinos,
humanos \ otTOS Algunas sanguijuelas
terrestres s e a l i m e n t a n d e larvas de
insectos, lombrices de tierra y babosas;
q u e cogen con su ventosa anterior
mientras utilizan su fuerte faringe Mu­
llirá para chupar e ingerir el alimento.
Otras formas terrestres trepan por arbus-
COS 0 árboles para alcanzar vertebrados
de sangre caliente, c o m o aves o mamí­
feros,
La mayoría de las sanguijuelas se ali­
mentan de líquidos. Algunas prefieren ali­
mentarse de fluidos tisulares y de la san­
gre d e las heridas ya abiertas. Las
verdaderas sanguijuelas hematófagas,
Figura 18-20 entre las que se incluye la llamada san­
La sanguijuela mayor del mundo, guijuela medicinal Hirudo medicinóte
Haementeria ghilianii, sobre el brazo del
(L. hirudo, sanguijuela) (Figura l8-223¡
Dr. Roy K. Sawyer, quien la encontró en la
Guayana Francesa, América del Sur. tienen láminas cortantes 0 «mandíbulas»,
para cortar los tejidos. Algunas sangui­
permanei en sobre el h o s p e d a d o ! por juelas parásitas abandonan a sus hués­
un período largo. Casi todas las sangui­ pedes sólo durante la época de cría, ¡
Figura 18-19 juelas d e agua dulce son depredadoras oirás, parásitas de peces, lo son perma­
Algunos oligoquetos de agua dulce. ... tivas ■■'' arroñeras, equipadas con una n e n t e m e n t e y depositan sus capullos
A, Stylaria tiene un prostomio prolongado probóscide eme p u e d e n extender para sobre el hospedador.
en una larga trompa. B, Aelosoma utiliza
los cilios que rodean a la boca para
introducir en ella las partículas de alimento,
y sus yemas dan lugar a nuevos individuos Ventosa
producidos asexualmente. C, Tubilex vive Ojos — j

1
anterior
cabeza abajo en tubos largos. D, Dero Boca
tiene branquias anales ciliadas. Nelridioporo
Órgano
Probóscide sensorial
ia\idad celomática está ocupada por teji­
d o conjuntivo y un sistema de espacios
llamados lagunas. Las lagunas celornáti-
Segmento [tz í- — ^
Glándula
salival Gonoporo
masculino
Gonoporo
cas forman un sistema regular de cana­ ET~ femenino Vesícula
les llenos ile líquido celomático, que en f-~~^ ~^3 seminal
fc^F
algunas sanguijuelas funciona c o m o un
—Sa Testículos
sistema circulatorio auxiliar. $£Er[ ^s rTr Ovario Buche
La mayoría de las sanguijuelas se* ¡Er™" ■-;: 3
plazan dando volteretas con el cuerpo,
para lo cual fijan primero una ventosa, W' .-, ■ utESg Espermiducto
ntestino
llevan el cuerpo luu ia arriba y luego fijan tZ-T
la otra. Las sanguijuelas acuáticas también Ano. V- "u?
p u e d e n nadar con un elegante movi­
miento ondulatorio.
\ v A
\**- -~?
Ventosa y^ ¿i Ventosa
posterior
Nutrición
B
Las sanguijuelas si- consideran p o p u ­
larmente como parásitas, pero muchas Figura 18-21
son depredadoras. Incluso las verdade Estructura de una sanguijuela, Placobdella. A. Aspecto externo, vista dorsal. B. Estructura
ras c h u p a d o r a s d e sangre raramente interna, vista ventral.
Capítulo I8. Los gusanos segmentados 369

mento del otro). Después de la cópula el


clitelo secreta un capullo que recibe los
huevos y el esperma. Entierran los capu­
llos en los fondos fangosos, adheridos a
objetos sumergidos, o, en las especies
terrestres, los dejan en el suelo húmedo.
El desarrollo es semejante al de los oli-
goquetos.

Circulación
En las sanguijuelas el celoma q u e d a
r e d u c i d o a un sistema d e s e n o s y ca­
nales celomáticos por la invasión d e te­
jido conjuntivo y, en algunas, por la
proliferación d e tejido c l o r a g ó g e n o .
Algunos ó r d e n e s d e sanguijuelas con­
servan el sistema circulatorio típico d e
los o l i g o q u e t o s . y en ellos los s e n o s
Figura 18-22 c e l o m á t i c o s actúan c o m o un sistema
Hirudo medicinalis alimentándose de la sangre del brazo de un hombre. vascular s a n g u í n e o auxiliar. En otros
ó r d e n e s los vasos sanguíneos tradicio­
nales han desaparecido y el sistema d e
pares d e ganglios fusionados q u e for­
senos celomáticos forma el único siste­
Durante siglos la «sanguijuela medicinal» man un anillo alrededor d e la faringe,
ma vascular sanguíneo. En esos órde­
¡Hinitli, medicinalis) se utilizó en y otro posterior, c o m p u e s t o p o r siete
nes, la sangre (el equivalente del líqui­
medicina para hacer sangrías, pues se pares d e ganglios fusionados. Hay 21
d o c e l o m á t i c o ) e s impulsada p o r la
creía que un exceso de sangre provocaba pares d e ganglios segmentarios adicio­
contracción de ciertos canales longitu­
trastornos corporales y fiebres, Una nales a lo largo del d o b l e cordón ner­
sanguijuela de 10 a 12 cm de largo puede dinales.
vioso. Además de las terminaciones ner­
alcanzar una longitud mucho mayor viosas sensoriales libres y d e las células
cuando está repleta de sangre. La recogida fotorreceptoras d e la epidermis, hay una
y cultivo de sanguijuelas en charcas era
practicada en Europa a escala comercial
fila d e ó r g a n o s s e n s o r i a l e s , llamados SIGNIFICADO EVOLUTIVO
durante el siglo xix. El poema de sensilas, en el anillo central de cada seg­ DE LA METAMERÍA
Worclswoith «The Leech-Galherer» estaba mento; tienen también ocelos en copa
Nunca se ha ofrecido una explicación
basado en este uso de las sanguijuelas. pigmentada.
verdaderamente satisfactoria sobre el ori­
Las sanguijuelas se vuelven a emplear gen de la metamería y del celoma, si bien
en medicina. Cuando se cortan los dedos el tema ha desencadenado muchas dis­
de la mano o del pie, la microcirugía cusiones y especulaciones desde hace
Las sanguijuelas son muy sensibles a los
puede volver a unir las arterias pero no las
estímulos asociados a la presencia de años. Todas las explicaciones clásicas
venas, que son más delicadas. Entonces se
una presa o de un hospedador. Son sobre el origen d e la metamería y del
utilizan las sanguijuelas para aliviar la
atraídas, e intentarán fijarse, por celoma han tenido importantes argu­
congestión hasta que las venas vuelvan a
Cualquier objeto untado con sustancias mentos en su contra, y p u e d e q u e más
crecer en el dedo cicatrizante.
apropiadas del hospedador, como d e una sea correcta, o puede que ningu­
escamas de peces, secreciones grasas o
na lo sea, como ha sugerido R. B. Clark*.
sudor. Las que se alimentan de sangre de
Respiración y excreción mamíferos son atraídas por el calor, y los El celoma y la metamería pueden haber
hemadípsidos terrestres de los trópicos evolucionado i n d e p e n d i e n t e m e n t e en
Ei intercambio de gases tiene lugar úni­
acudirán a una persona que permanezca más d e un grupo d e animales, como por
camente a través d e la piel, excepto en
quieta en un lugar. ejemplo en los cordados y en los pro-
algunas sanguijuelas parásitas d e peces,
tóstomos. Clark acentúa el significado
que tienen branquias. Hay d e 10 a 12
funcional y evolutivo de estas caracterís­
pares de nefridios, además d e los celo-
ticas para los animales primitivos que las
mocitos y de algunas otras células espe­ Reproducción poseyeron. Él defiende firmemente que
cializadas que p u e d e n estar también
Las sanguijuelas son bermafroditas, pero el valor adaptativo del celoma en los pro-
implicadas en funciones excretoras.
practican la fecundación cruzada duran­
te la cópula. Transfieren los espermato­
Sistema nervioso y sensorial zoides mediante un pene o por impreg­
nación hipodérmica (un gusano expulsa * Clark, R. B. 1964. Dynamics in metazoan
Las sanguijuelas tienen d o s «cerebros», evolution. The origin of the coelom and
uno en la cabeza, c o m p u e s t o por seis un espermatóforo y atraviesa el tegu­ segments. Oxford, England, Clarendon Press.
370 Parce III. Diversidad de la vida animal

Cóstomos, al menos Fue el de un esque- sario un gran número de células en llama rentes partes del cuerpo, determinarían
leto h i d r o s t á t i c o para el animal exca­ distribuidas por los tejidos. I.os gametos el valor selectivo d e un sistema nervioso
vador. De este modo, la contracción de Se podrían almacenar en el espacioso más complicado para el control de los
los músculos en una parte del animal celoma para ser liberados simultánea­ movimientos, y habrían conducido a la
podría actuar antagónicamente sobre los mente con los de otros individuos d e la elaboración del sistema nervioso central.
músculos d e otra parte, por la transmi­ población, acrecentando así las posibili­
sión d é la fuerza de contracción a través dades d e fecundación, y esto habría
del volumen constante d e líquido ence­ seleccionado un mayor control nervioso FILOGENIA Y RADIACIÓN
rrado en el celoma. y endocrino. Finalmente, la separación ADAPTAIWA
Aunque la función original del celo­ del celoma en una serie d e comparti­
ma pudo ser la excavación en el sustra­ mentos p o r septos (nietamerismo) FILOGENIA
to. buho otras ventajas añadidas para sus aumentaría la eficacia excavadora y haría Hay tantas semejanzas en el desarrollo ini­
poseedores. Algunas d e ellas se mencio­ posible los movimientos independientes cial d e los moluscos, los anélidos y los
naron en el prólogo del Capítulo 17. Ade­ y separados entre los distintos metáme- artrópodos primitivos, que apenas existen
más, el líquido celomático podría actuar ros, c o m o se ha mencionado en el pró­ dudas respecto a sus estrechas interrela-
c o m o un líquido circulatorio para los logo d e este capítulo. I.os movimientos ciones. Aparentemente, estos tres filos for­
nutrientes y desechos, haciendo innece­ independientes de los metámeros en dife­ man un grupo hermano de los platelmin-

Anélidos
• Clitelados.
•Hirudínidos-

Oligoquetos Acantobdélidos Branquiobdélidos Hirudíneos

34 metámeros

Desaparición de las sedas remanentes


Ventosa anterior

Parapodios

V
Cabeza compleja
Anillos superficiales
Ventosa posterior
Tendencia a la reducción de septos

- Tendencia a un número fijo de metámeros


■ Sistema reproductor permanente, diferenciado
-Clitelo
- Desarrollo directo
Antecesor común de la rama
anélido-artrópodo ■ Hermafroditismo
(semejante a un gusano.
metamérico, con
mesodermo a partir de la ■ Sedas epidérmicas pareadas
célula embrionaria 4d)
■ Cabeza anelidiana

Figura 18-23
Cladrograma de los anélidos en el que se muestra la aparición de los caracteres derivados compartidos que especifican los cinco grupos
monofiléticos (basado en Brusca and Brusca, 1990). Los Acantobdélidos y los Branquiobdélidos son dos pequeños grupos expuestos
brevemente en la nota al margen en la p. 371. Brusca y Brusca sitúan ambos grupos, junto con los Hirudíneos («verdaderas» sanguijuelas), en un
único taxón. Esta rama tiene varias sinapomorfías: tendencia a la reducción de los septos, aparición de una ventosa posterior y división de los
segmentos del cuerpo por anillos superficiales. Hay que destacar también que, de acuerdo a este esquema, los oligoquetos no tienen
sinapomorfías que les definan, es decir, sólo están definidos por la retención de plesiomorfías (caracteres primitivos conservados, p. 202), y así el
grupo puede ser parafilético.
Fuente: Modificado de R. C. Brusca and G. J. Brusca, Invertebrates. Sinauer Associales, Inc, Sunderland, MA. 1990.
Capítulo 18, Los gusanos segmentados 371

tos. Muchos anélidos y moluscos marinos primitivos en ciertos aspectos, c o m o su el cuerpo cuentan con poderosos múscu­
penen una embriogénesis precoz típica de sistema repnxluctor. algunos autores han los circulares y longitudinales.
protóstomos, en común con algunos pla- opinado que los anélidos ancestrales fue­ Hay una amplia variación de adap­
telmimos marinos, lo que posiblemente ron más semejantes a los oligoquetos en taciones alimentarias, desde la laringe
sea un.i característica plesiomórfica com­ el conjunto de la estructura corporal y suctora de los oligoquetos y las mandí­
partida (p. 202). Los anélidos comparten que éstos dieron lugar a los poliquetos bulas quitinosas d e los poliquetos car­
am los artrópodos una cutícula externa \ las sanguijuelas, has sanguijuelas están nívoros a ¡os tentáculos especializados
secretada y tienen un sistema nervioso estrechamente relacionadas con los oli­ y radiolas d e los q u e se alimentan d e
similar: los apéndices laterales (parapo- goquetos, pero se han apartado un poco partículas.
ffios) ile muchos anélidos marinos son de ellos debido a una existencia nada- En los poliquetos. los parapodios se­
semejantes a los apéndices de ciertos clora, y al abandono de un modo de vida llan adaptado a diversas formas y i un­
artrópodos con oíros caracteres primiti­ excavador. Esta ínterrelación se muestra ciones, principalmente para la respira­
vos. De cualquier modo, el aspecto más en el cladograma d e la lagura 18-23. ción y la locomoción.
importante probablemente estriba en el En las sanguijuelas, muchas adapta­
modelo métame-rico , I, |.¡ estructura cor­ ciones como las ventosas, las mandíbu­
poral de anélidos y artrópodos. RADIACIÓN ADAPTATIVA las cortantes, la laringe suctora, el intes­
¿Qué podemos deducir respecto del los anélidos son un grupo antiguo que tino distensible y la producción d e
antecesor común de los anélidos:' Esto ha han experimentado una extensa radia hirudina, están relacionadas con sus hábi­
sido motivo de un largo y continuo deba­ c ion adaptativa La estructura básica del tos depredadores y hematófagos.
te. I.a mayoría de las hipótesis sobre el i uerpo, particularmente la d e los poli
origen de los anélidos han asumido que quetOS, acumula modificaciones conti­
el metamerismo apareció en conexión nuas. Como gusanos marinos, los poli­
con el desarrollo de los apéndices Lite­ quetos ocupan una amplia variedad d e Los bianqiiiolxléliclos, un grupo ele
habitat en un medio que no es ni Rsii a pequeños anélidos que son parásitos o
rales iparapodiosi. semejantes a los de
comensales de cangrejos, muestran
liquetos. No obstante, el cuerpo de ni fisiológicamente exigente. A di/eren
semejanzas con los oligoquetos v las
fes oligoquetos esta adaptado a la exca­ cia d e las lombrices d e tierra, cuyo medio
sanguijuelas; se incluyen aquí entre los
vación errante en el sustrato, con un impone una estricta exigencia selectiva oligoquetos, pero algunos autores los
movimiento peristáltico que es de gran Física >• fisiológica, los poliquetos han consideran como una clase
utilidad para un celoma metaméru o Por tenido libertad para experimentar, y asi independiente 'llenen I4ó 15
otro lado, los poliquetos con parapodios han alcanzado una cxlcns.i gama de segmentos y llevan una ventosa <efSli<a.
bien desarrollados están generalmente características adaptad vas. Acanthobdelia, un género de
adaptados a la natación v a arrastrarse en sanguijuelas, tiene algunas características
I n rasgo adaptaiivo básico en la evo
un medio demasiado líquido para una de sanguijuelas y otras de oligoquetos; a
lución de los anélidos es MI disposición veces se separan de las demás
locomoción peristáltica etica/. Aunque sopiada, ele la que resultan compartimen­
los parapodios n o impiden tal locomo- tos celomáiicos llenos d e liquido, La pre­ sanguijuelas en una clase especial,
dón, hacen poco por Favorecerla, con lo Acantobdélidos, que característicamente
stí ni del líquido en estos compartimentos
que parece probable que se hayan desa­ tienen l~ metámeros sedas en los cinco
es utilizada como esqueleto hidrostálico primeros segmentos v I .uceen ele
bollado como una adaptación para nadar. en movimientos precisos, comoexcavaí
A pesar di- que los poliquetos son más ventosa oral.
o nadar. Para flexional', acortar y alargar

CLASIFH VCIÓN mi­ Clase Poliquetos i c. pofys muchos + por septos intersegmentarios;
nio ANÉLIDOS chaite, pelo largo), Principalmente licriiialroelilas: desarrollo directo, sin larva;
marinos; cabeza diferenciada con ojos y principalmente terrestres y dulciacuícolas.
l.i i lasificación superior de los anélidos tentáculos; la mayoría de los segmentos Ejemplosi lumbrícus, Vlylaria, Aeolosoma,
está basada principalmente en la con parapodios (apéndices I.acules) con Tubtfex
presencia o ausenc I.I ele parapodios, pe-nachos de muí has sj-da- sm elitelo: Clase lliriulineos (L birudo,
sccLis \ ..iras características morfológicas. sexos generalmente separados gónadas sanguijuela » va. caracterizado poi i
Debido a que los oligoquetos e transitorias; en algunos reproducción sanguijuelas. Cuerpo con número lijo
hirudíneos (sanguijuelas) llevan ditelo, se asexual por gemación; por lo general con de segmentos (normalmente 34; l~.> .1
les agrupa a menudo bajo la larva trocóle >ra. principalmente marinos en algunos grupos I con muchos anillos:
denominación Clitellata y a sus Ejemplos Veréis, \pbrodite, Glycera generalmente con ventosas ora
miembros se- les conoce como c litelados. Amnícola. Cbaciopients, Amphitrite. posterior; ion elitelo; sin parapodios; sin
Por otro lado, v dado que los oligoquetos Clase Oligoquetos iG. oligos. pocos + sedas (excepto en .-le iiiilbiibilvllii>.
y los poliquetos poseen sedas, algunos Chaite, pelo largo). Cuerpo con celoma obliterado por tejido conjuntivo y
^atores los sitúan juntos en un grupo segmentaí ion ( onspieua; numero de musculatura; desarrollo direc'lo;
llamado Chaelopoda (Quetópodos) (L. segmentos variable, pocas sedas por hermaii .da.is: terrestre* duiciacuícolas c
Cbaela, cerda, del G challe, pelo Lugo + nieíamero. sin parapodios; sm cabeza; marinos Ejemplos Hirudo, Placobdella,
¡MIIIS. podos, piel . eloina espacioso \ generalmente dividido Macrobdella.
372 Parte III. Diversidad de la vida animal

Resumen
]-!l lili i Anélidos es un gnin grupo cosmopoli­ poliquetos, entre las que se incluyen espcciali- doble cordón nervioso ventral, que reo irre el
ta. que incluye los poliquetos marino'-, las zadones para la natación, respiración, culebreo, cuerpo del animal, con ganglios segmentarios
lombrices de tierra, los oligoquetos de agua mantenimiento de la posición en la galena. l.os oligoquetos son heraiafroditas y practican
dulce y las sanguijuelas, .sin iluda, la Innova­ Umibco de agua a través de1 la galería y como la fecundación cruzada. I'.l clitelo tiene un
ción estructural mas importante, fundamental Órganos accesorios para la alimentación. Algu­ importante papel en la reproducción; inter-
en la diversilicaí ion ele este grupo, es el meta- nos son principalmente depredadores y tienen Viene en la sei reción d e moco q u e rodea a
tncrismo; la división del cuerpo en una serie una laringe protráctil eon mandíbulas, o t r o s los gusanos durante la copula y en la seirc-
de segmentos similares, cada uno de los i na­ poliquetos rara vez abandonan las galerías o cion del capullo q u e recibe los huevos y el
les contiene diversos órganos y sistemas en tubos en los que viven. Entre los miembros de esperma. dentro del cual transcurre el desa­
una disposición repetida fu los a n d i d o s el este grupo aparecen varios tipos de alimenta­ rrollo embrionario. Del capullo sale un gusa­
celoma está mu\ desarrollado, y esto, junto ción por filtración o detnlívoros. Los pulique- no pequeño, juvenil.
con la disposil Hni de compartimentos llenos tos son dioicos, tienen un sistema reproductor Las sanguijuelas telase I lirudineos) son
de liquido y una musculatura corporal bien primitivo, carecen de clitelo, la fecundación es principalmente dulciacuícolas, aunque unas
desarrollada, constituye un eficaz esqueleto externa y tienen larva trocófora. ;> » as son marinas y otras terrestres l'or lo
hiiliost.mco para una excavación precisa, y La clase Oligoquetos Incluye las lombri­ general se alimentan de líquidos, pero muchas
movimientos de natación. Los artrópodos pre­ ces de tierra y muchas formas de agua dulce; son depredadoras, algunas parásitas tempo­
sentan especiali/aciones niel a meneas adicio­ tienen un pequeño número de sedas por seg­ rales y unas pocas parásitas permanentes. Las
nales, q u e se tratarán en los tres próximos mento (comparado con los poliquetos) v care­ sanguijuelas son hermaliodilas y se reprodu­
capítulos. cen de parapodios. Tienen un sistema circu­ cen de una manera semejante a los oligoque­
Los Poliquetos constituyen la mayor clase latorio cerrado y el vaso dorsal es el principal tos. con fecundación cruzada y lorm.u ion de
de los anélidos y son casi lodos marinos. Cada órgano bombeador, Hn casi todos los metá- un capullo por el clitelo
segmento tiene un par de parapoelios que lle­ meros hay un par d e nefridios. Las lombrices Las p r u e b a s embriológicas apoyan una
van muchas sedas Los parapodios muestran de tien.! presentan el sistema nervioso típico interrelación filogenética de los anélid
una gran variedad de adaptaciones entre los anelidiano: un cerebro dorsal enneciado a un los inolusios \ los artrópodos.

I. ¿Qué carat terísticas distinguen al filo (i. Defina cada uno d e los siguientes entre los oligoquetos de agtia dulce y
Anélidos ele- los otros filos? términos: prostomio, peristotnio, las lombrices de tierra?
J.. Diferencie entre las clases del filo pigidio. radiolas, parapodio, 11. Describa las maneras de conseguir el
Anélidos. neuropodio. notopodit i, alimentt i las sanguijuelas.
3. Describa el modelo di1 organización 7
. Explique la función d e las siguientes l¿. ¿Cuáles son las principales diferencias
anelidiano. incluyendo la pared del estructuras: laringe, glándulas calcíferas, en la reproducción y el desarrollo entre
cuerpo, los segmentos, el celoma v sus buche, molleja, tiflosol, tejido las tres clases de anélidos?
compartimentos y el revestimiento cloragógeno IV ¿Cuál fue el significado evolutivo del
celomático. K. Describa las siguientes características en metainerisiuo y del celoma en sus
I Explique de que modo el esquelelo cada tina de las clases d e anélidos: poseedores más primitivos?
hidrostálico avílela a los anélidos en l.i Sistema circulatorio, sisteana nervioso. ii ¿Cuáles son las relaciones filogenéticas
ex< avacii m ¿Cómo aumenta el sistema excretor. entre los moluscos, los anélidos v ION
inelamcri.snio la eficacia excavadora? '). I (escriba las funciones del clitelo y del artrópodos? ¿Cuál es la eviden< la de
S. Describa al meatos lies formas de capullo. estas interrelaciones?
conseguir el alimento los poliquetos lo . Cuáles son las difeiein i.is generales

Bibliografía
Véase también la Bibliografía general di- la l o s Angeles. Universitj oí Southern desenlie el espeCtOl alar
Parle III. p. 631. California, Alian Hancock Poundatíon, enjamhramienlo ile los epitoCOS de
coiiniíf. R. L987 The Hule suckers nave Ésta y la referencia siguiente tienen odontosyllis enopla deBelizedurante
made a comeback. Discover 8:84-94 extensas claves para la identificación los meses de fufíoy agosto, las noches
i Aug.'. Se I/I'M ribe el uso medico de las H,ululan. O. 1969 Atlas ol the sendclarulc tercera y ¡ uarta después de la lima
sanguijuelas en la mi' rocirugía. polychaetous annelids from llena.
Dales. I(. |>. [<)(- Annelids. ed. ¿. London. California, Los Angeles, l'niversily ol Lenl, C. M , and M. II. Dickinson. I9SN. The
The Hutchinson Publishing Group, Ltd. southern California. Alian HanCOCk neurobiology offeeding ¡n leeches su.
' na desen/H lótl COm isn de ¡OS I oundalion Ara 258:»s t.sd ijuiH-i El
anélidos, Kingman, .1.. and l'. Kingman. 1993. The comportamiento alimentarlo </<■ las
llartman. O. 1968, Alias of the erranliate dance of the luminesceni threadworms. sanguijuelas es controlado por un
polyChaetous annelids from California Underwater Naturalisl ¿i'iy.Sv Se único neurotransmtsor(serotonlna)
Los artrópodos
Filo Artrópodos
s
Filo Trilobites
Subfilo Quelicerados

| l'na coraza c o m p l e t a
gún momento, en algún lugar del período Precámbrico, en el cuerpo de los proto^artrópodos. Para permitir el
n>lugar un importante acontecimiento en la evolución de la crecimiento i'uc necesario una serie de mudas de la cutícula, lo
miitn la Tierra. La cutícula blanda, en un ante le los que requirió un control hormonal. La función hidrostática de
proales que hoy denominamos artrópodos, se endureció por los compartimentos celomátícos desapareció, llevando a una
depósito adicional de proteínas y de un polisacárido reducción del celoma y a su sustitución por un sistema de
quitina. El exoesqueleto cuticular proporcionó cierta s íhemoceleí Desaparecieron los cilios móviles Estos
ion frente a los depredadores y otros peligros cambios y a otros más son conocidos como «artropodlzación».
Bles, v doto a sus poseedores de un formidable Algunos zoólogos argumentan que iodos los cambios en la
fauntoc'. ntajas selectivas Por descontado, la coraza artropodlzación son consecuencia del desarrollo de un
•podía estar endurecida de manera uniforme; el animal seria exoesqueleto cuticular. Si varios antecesores semejantes a los
|BIncapaz de moverse como el leñador de hojalata en El anélidos tuvieron un exoesqueleto cuticular que evolucionó
deOz Se separaron porciones de cutícula endurecida y independientemente, habrían desarrollado de forma
pellas quedaron partes tinas y flexibles que dieron lugar a independiente el conjunto idéntico de caracteres que
Salaciones. |-;| exoesqueleto cuticular tuvo un enorme asociamos con la artropodización. lil inmenso filo que
evolutivo, Las expansiones articuladas de cada denominamos Artrópodos seria en realidad polifílétiCO.
ro dieron lugar a los apéndices. Ni I obstante, nosotros coincidimos con otros zoólogos que
!'n;i vez hubo evolucionado la cutícula endurecida, 0 consideran que el peso de la evidencia apoya el estatus de un
bis al mismo tiempo, se necesitaron otros muchos cambios filo único. ■

373
374 Parte III. Diversidad de la vida animal

se especializan y diferencian para tina


POSICIÓN EN EL REINO ANIMAL marcada división del trabajo.
metámeros están más especializados
para diversos fines, constituyendo Aunque algunos artrópodos superan
1. Las características derivadas los 60 cm de longitud, la mayor parte de
compartidas indican que los anélidos y grupos funcionales (tagmosls).
3. La presencia de apéndices pares ellos están muy por debajo de esta cifra.
los artrópodos evolucionaron a partir
articulados diversificados para distintos El d e mayor tamaño es el cangrejo japo­
de una linca de prolóstomos
celomados y segmentados, con usos produce una mayor nés Macrocheira (G. makros, grande ¿t
segmentación espiral y desarrollo en adaptabilidad. Cfoeir, mano) q u e tiene 4 m de enverga­
mosaico. 4. La locomoción es por músculos dura; el d e m e n o r tamaño es el acaro
extrínsecos de las patas, en contraste parásito Demodex(G. demos, cuerpo +
2. La evolución del exoesqueleto
con la musculatura corporal de los dex, un gusano de la madera), que tiene
cuticular duro fue seguida o
anélidos. Los músculos estriados menos d e 0,1 m m d e largo.
acompañada por la artropodización,
confieren rapidez de movimiento.
que supone la pérdida de los septos; Los a r t r ó p o d o s generalmente son
desarrollo de un hemocele y 5. Aunque la quitina se encuentra en
unos pocos grupos que no son animales activos y vigorosos. Teniendo
desaparición de un sistema circulatorio
artrópodos, su utilidad está más en cuenta su gran abundancia y amplia
cerrado; apéndices articulados:
desarrollada en éstos. El distribución ecológica, así como tam­
transformación de los músculos de la
pared del cuerpo para insertarse en la exoesqueleto cuticular con quitina bién su gran número d e especies, nin­
cutícula. es una gran innovación y hace gún otro g r u p o d e animales supera su
posible una amplia gama de diversidad.
3. De manera semejante a los anélidos, adaptaciones.
los artrópodos tienen un metamerismo Aunque los artrópodos compiten con
conspicuo, aunque sus metámeros (i. Las tráqueas representan un el hombre por el alimento, y propagan
tienen una mayor variedad y se mecanismo de respiración más eficaz graves enfermedades, son esenciales en
agrupan más con fines de que el de la mayor paite de los
la polinización d e muchas plantas ali­
especializado!!; de la especialización invertebrados.
menticias. También sirven como alimen­
de los apéndices, con una destacada 7. El tubo digestivo muestra una mayor
to, proporcionan medicamentos y colo­
división del trabajo, resulta una gran especialización. por tener dientes
quítanosos, compartimentos y osículos rantes y fabrican productos útiles como
variedad de funciones.
gástricos. seda, miel y cera.
8. Los modelos de comportamiento son Los artrópodos están más amplia y
mucho más complejos que los de la d e n s a m e n t e distribuidos por todas las
APORTACIONES BIOLÓGICAS mayoría de los invertebrados, con una regiones d e la Tierra q u e los represen­
1. La ceta I i/ación se hace más incidencia más amplia en la tantes d e cualquier otro filo. Se encuen­
pronunciada, con la centralización de organización social. tran en todos los tipos d e ambientes,
ganglios fusionados y órganos 9. Muchos artrópodos tienen aspectos y desde los trópicos hasta muy al interior
sensoriales en la cabeza. coloraciones prolectores bien de las zonas polares Norte y Sur. Distin­
2. Comparados con los anélidos, los desarrollados.
tas especies están adaptadas a vivir en el
aire, en la tierra, en aguas marinas, salo­
bres o dulces, y en, o sobre plantas y
extiende desde el muy remoto período otros animales. Algunas especies viven
FILO ARTRÓPODOS en lugares d o n d e ningún otro animal
Precámbrieo.
El filo Artrópodos (G. arthron, unión + Los a r t r ó p o d o s s o n p r o t ó s t o m o s podría sobrevivir.
pous, podo, pie) es el más extenso del eucelomados con sistemas d e órganos Aunque en este vasto grupo aparecen
Reino Animal, c o m p r e n d i e n d o más d e bien desarrollados, y comparten con los todos los tipos d e alimentación -carní­
las tres cuartas partes d e las e s p e c i e s anélidos el carácter d e una metamería voros, omnívoros y simbiontes-, la mayo­
conocidas. Se han registrado unas nove­ patente. ría d e los artrópodos son herbívoros. Casi
cientas mil e s p e c i e s y, p o s i b l e m e n t e , Los artrópodos tienen un exoesque­ lodos los que son acuáticos dependen de
queden por identificar muchas más. No leto q u e contiene quitina, y su modelo las algas para su nutrición, y la mayoría
obstante, según los estudios realizados primitivo es el d e una serie lineal d e de las formas terrestres viven principal­
sobre la fauna d e insectos en el dosel metámeros similares, cada u n o con un mente sobre plantas. F,n cuanto a diver­
d e la selva tropical se p u e d e estimar par d e apéndices articulados. Sin embar­ sidad en la distribución ecológica, los
que el número de especies sin describir go, el modelo d e metámeros y apéndices artrópodos no tienen rival.
es m u c h o más elevado. Los artrópodos varía e n o r m e m e n t e en el filo. Hay una Trataremos los filos Trilobites (lodos
incluyen arañas, escorpiones, garrapa­ tendencia a la combinación o fusión d e extintos) y Quelicerados en este capitu­
tas, ácaros, crustáceos, milpiés, ciem­ metámeros en grupos funcionales deno­ le), y en los capítulos siguientes los sub-
piés, insectos y algunos otros. Además, minados tagmas, para funciones espe­ filos Crustáceos y Unirrámeos (ver clasi­
existe un rico registro fósil, q u e se cializadas. Con frecuencia, los apéndices ficación d e los Artrópodos en la p. 381
Capítulo 19- Los artrópodos 375

LARACL'ERÍSTICAS DEL corazón contráctil dorsal, arterias y 1. Segmentación externa marcada.


FILO ARTRÓPODOS hemocele (senos sanguíneos), 2. Disposición segmentaria de los
8. Respiración por la superficie del músculos.
1. Simetría bilateral; cuerpo metamérico cuerpo, branquias, tráqueas (tubos 3. Cordón nervioso ventral con ganglios
dividido en tagmas que comprenden de aire) o pulmones en libro. distribuidos metaméricamente y
cabeza y tronco; cabeza, tórax y 9. Glándulas excretoras pares ganglios cerebroideos dorsales.
abdomen; o cefalotórax y abdomen.
denominadas glándulas coxales, 4. Segmentación espiral (en algunos
2 Apéndices articulados; antenales o maxilares en algunos, artrópodos).
primitivamente un par por metámero, homologas del sistema nefridial de los
pero con frecuencia su número se Los artrópodos se diferencian de los
anélidos; algunos con otros órganos
reduce; a menudo, los apéndices .se anélidos en las siguientes
excretores denominados tubos de
modifican para funciones características:
especializadas. Malpigio.
10. Sistema nervioso según modelo 1. Número fijo de segmentos (en adultos).
3. Exoesqueleto cuticular que contiene anelidlano, con un cerebro dorsal
proteínas, lípidos, quitina y, con 2. Generalmente carecen de septos
conectado por un anillo alrededor del intersegmentarios.
frecuencia, carbonato calcico; es
esófago a una doble cadena neiviosa 3. Tagmatización marcada (comparada
secretado por la epidermis subyacente
y se renueva a intervalos (muda). de ganglios ventrales; en algunas con la tagmatización limitada de los
especies, fusión de ganglios; órganos anélidos).
4. Sistema muscular complejo que se sensoriales bien desarrollados.
lija en el exoesqueleto, con músculos 4. Cavidad estomática reducida: la
11. Normalmente sexos separados, con cavidad principal del cuerpo es un
estriados para acciones rápidas,
órganos reproductores pares y hemocele.
músculos lisos para los órganos
viscerales: sin cilios. conductos; por lo general con 5. Sistema circulatorio abierto (lagunar).
fecundación interna: ovíparos u 6. Mecanismos especiales (branquias,
5. Cetonia reducido en el adulto; la ovovivíparos; a menudo con
mayor parle de la cavidad del cuerpo tráqueas, pulmones en libro) para la
metamorfosis; en algunos respiración.
es un hemocele (senos o espacios en
partenogénesis.
los tejidos) lleno de sangre. 7. Exoesqueleto con quitina.
6 Sistema digestivo completo; paites COMPARACIÓN DE LOS 8. Apéndices articulados.
bucales modificadas a partir de 9. Ojos compuestos (también presentes
ARTRÓPODOS CON LOS ANUIDOS
apéndices y adaptadas a diferentes en unos pocos anélidos) y otros
métodos de alimentación, Las semejanzas entre los artrópodos y los órganos sensoriales bien desarrollados.
7. Sistema circulatorio abierto, con un anélidos son las siguientes: 10. Ausencia de cilios.

¿POR QUÉ HAN TENIDO UN un polisacárido nitrogenado, flexible. po y entre los segmentos d e los apéndi­
resistente e insoluble en agua, álcalis y ces, la cutícula es fina y flexible, crean­
ÉXITO TAN GRANDE LOS
ácidos débiles. De esta manera, la procu­ d o uniones móviles y permitiendo la
ARTRÓPODOS? tícula no sólo es flexible y ligera sino que libertad d e movimientos. En los crustá­
Este filo ha logrado una enorme diversi­ también proporciona protección, particu­ ceos y en los insectos la cutícula forma
dad, número de especies, amplia distri­ larmente contra la deshidratación. En entrantes (apódenlas) q u e sirven para la
bución, variedad d e habitat, costumbres algunos crustáceos la quitina puede cons­ inserción de la musculatura. Puede tam­
alimentarias y poder adaptativo ante con­ tituir hasta un 60 u 80% d e la procutícu­ bién tapizar el digestivo anterior y el pos­
diciones cambiantes. A continuación se la, pero en insectos probablemente no terior, recubrir y reforzar las tráqueas,
tesumen brevemente algunos d e los supera el 40% (el resto es proteína). En la estar adaptada para piezas bucales cor­
esquemas estructurales y fisiológicos que mayor parte d e los crustáceos la procutí­ tantes, órganos sensoriales, órganos copu-
les han sido útiles. cula está también impregnada con sales ladores y estructuras ornamentales. Real­
calcicas, que reducen su flexibilidad. En m e n t e es un material con una gran
1. Exoesqueleto m u y a d a p t a b l e .
el duro caparazón de las langostas y los capacidad d e adaptación.
Los artrópodos poseen un exoesqueleto
que les proporciona una gran protección cangrejos, por ejemplo, esta calcificación El exoesqueleto cuticular no distensi-
pero sin sacrificar la movilidad. Este exo­ es extrema. La epicutícula externa se com­ ble impone, sin embargo, una serie d e
esqueleto es la cutícula, una cubierta pone de proteínas y lípidos; las proteínas importantes limitaciones al crecimiento.
externa secretada por la epidermis sub- se estabilizan y endurecen por un proce­ Para crecer, un artrópodo tiene q u e
¡ ente. La cutícula comprende una grue­ so d e curtido, lo que representa una pro­ mudar su cubierta externa a intervalos y
sa procutícula interna y una eplcutí- tección adicional. Tanto la endocutícula formar una mayor - u n proceso llamado
cula externa relativamente más fina. La c o m o la epicutícula son laminares, es ecdisis o m u d a - . Los artrópodos mudan
procutícula está dividida en exocuticu- decir, cada una d e ellas se c o m p o n e d e d e cuatro a siete veces antes de alcanzar
la. secretada antes d e la muda, y e n d o - varias capas (Figura 32-1, p. 636). el estado adulto, y algunos continúan
cutícula, secretada después de la muda. La cutícula p u e d e ser blanda y per­ m u d a n d o d e s p u é s de ello. Un exoes­
Ambas capas de la procutícula contienen meable o formar una verdadera cubierta queleto es también relativamente pesa­
quitina unida a proteínas. La quitina es acorazada. Entre los segmentos del cuer- do, y se hace proporcionalmente aún más
376 Parte III. Diversidad de la vida animal

pesado con el aumento d e tamaño. Esto El e x o e s q u e l e t o contenía quitina,


SUBFILO TRILOBITES
tiende a limitar el tamaño definitivo del endurecida en algunas partes por carbo­
cuerpo. Los trilobites posiblemente se originaron nato calcico, lil c u e r p o comprendía tres
2. Segmentación y apéndices para antes del Cámbrico, en el q u e florecie­ tagmas: cabeza, tórax y pigidio. La cabe­
u n a l o c o m o c i ó n m á s eficaz. Típica­ ron. Se extinguieron hace unos 200 millo­ za era una pieza única, pero mostraba
m e n t e cada metámero lleva un par d e nes d e años, pero abundaron durante los signos d e segmentación precedente; el
apéndices articulados, a u n q u e esta dis­ períodos Cámbrico y Ordovícico. Su tórax tenía un número variable de meia-
posición se modifica a menudo con seg­ nombre hace referencia a la forma trilo­ meios, y lo.s melámeros del extremo pos­
mentos y apéndices especializados para bulada del cuerpo, debida a un par d e terior estaban fusionados en tina lámina.
funciones adaptativas. Las patas articula­ surcos longitudinales. Fueron animales La cabeza llevaba un par de antenas, ojos
das son. básicamente, palancas huecas bentónicos, probablemente carróñelos compuestos, boca y cuatro pares ck*
que se mueven mediante músculos inter­ (figura 19-1A). La mayoría podían enro­ apéndices articulados. Cada metámero
nos. la mayoría de los cuales son estria­ llarse c o m o las cochinillas d e humedad del cuerpo, excepto el último, también
dos para una acción rápida. Los apéndi­ y tuvieron de 2 a 67 cm d e longitud. presentaba un par d e apéndices birríi-
ces articulados p u e d e n tener pelos meos (con dos ramas), Una de las ramas
sensitivos, y pueden estar modificados y tenía una hilera d e filamentos que pudie­
a d a p t a d o s para funciones sensoriales, ron haberle servido de branquias.
captura de alimento, marcha rápida y efi­
caz, y natación.
3 . Aire c o n d u c i d o directamente a SüBFILO QUELICERADOS
las células. La mayoría d e los artrópo­ Los artrópodos queliceraclos constituyen
dos terrestres tienen un sistema traqueal un grupo antiguo que incluye los euripté­
m u y eficaz, con tubos c o n d u c t o r e s d e ridos (extintos), lo.s cangrejos cacerola, las
aire que liberan directamente oxígeno a arañas, las garrapatas y los ácaros, los
los tejidos y las células, y hacen posible escorpiones y las arañas de mar. Se carac­
un ritmo metabólico alto. Este sistema terizan por tener seis pares de apéndices:
también tiende a limitar el t a m a ñ o del un par d e quelíceros, un par de pedipal-
cuerpo. Los artrópodos acuáticos respi­ pos y cuatro pares de patas marchadoras
ran principalmente por alguna forma d e (un par d e quelíceros y cinco pares de
branquia que resulta bastante eficaz. palas marchadoras en los cangrejos cace­
4. Órganos sensoriales m u y desa- rola). Carecen d e mandíbulas y amenas.
r r o l l a d o s . Hay una gran variedad d e La mayor parte de los queliceraclos suc­
órganos sensoriales, d e s d e el ojo com­ cionan líquidos alimenticios d e sus presas.
puesto (en mosaico) a lo.s relacionados
con el tacto, el olfato, el oído, el equili­
brio, la percepción química y otros. De CLASE MEROSTOMADOS
esta manera los artrópodos son alertados Esta clase está representada por los eurip­
de lo que sucede en su entorno. téridos (hoy todos extintos) y los xifosu-
5. P a t r o n e s d e c o m p o r t a m i e n t o ros o cangrejos cacerola, un grupo anti­
complejos. Los artrópodos superan a la guo que en ocasiones es calificado como
mayor parte d e los invertebrados en «fósiles vivientes».
cuanto a la complejidad y organización
d e MIS actividades. La conducta innata
(no aprendida) controla, indudablemen­ Subclase Euriptéridos
te. m u c h o d e lo q u e hacen, p e r o el Los euriptéridos O escorpiones de ajma
aprendizaje también tiene una paite muy gigantes (Figura 19-1B) fueron los mayo­
importante en la vida d e m u c h o s d e res ele lodos los artrópodos fósiles, algu­
ellos. nos alcanzaron una longitud de 3 m. Sus
6. U s o d e d i v e r s o s r e c u r s o s p o r fósiles se encuentran en rocas desde los
m e d i o de la m e t a m o r f o s i s . Muchos períodos Ordovícico al Pérmico. Tuvie­
artrópodos pasan por cambios en su B ron muchas semejanzas con lo.s cangre­
metamorfosis, incluyendo una forma lar­ jos cacerola marinos (Figura 19-2) y tam­
Figura 19-1
varia con una estructura muy diferente a bién con los escoipiones, su contrapartida
Fósiles de artrópodos primitivos.
la del adulto. A menudo, la forma larva­ A, Trilobites fósiles, vista dorsal. Estos terrestre. La cabeza tenía seis segmentos
ria está adaptada a un tipo d e alimenta­ animales abundaron en el Cámbrico fusionados, ojos simples y compuestos
ción distinto a la del adulto y ocupa un Medio. B, Euriptéridos fósiles. Los y seis pares ele apéndices. El abdomen
habitat diferente, con lo cual la compe­ euriptéridos florecieron en Europa y poseía 12 segmentos y un telson en for­
Norteamérica desde el Ordovícico al ma d e pincho.
tencia dentro de la especie es menor. Pérmico.

i.
Capítulo 19. Los artrópodos 377

Pedipalpo

Primera pata marchadora


Quelíceros—-¿¡
Gozne 3¡o simple Gnatobases

Quilario
Opistosoma
(abdomen) j
f— Ojo Branquias
Opérculos ^
genitales
Telson .
Caparazón Abdomen

Figura 1 9 - 2
A, Vista dorsal del cangrejo cacerola Limulus (clase Merostomados). Alcanzan 0,5 m de longitud. B, Vista ventral.

Existen distintas interpretaciones res­ la nadan mediante sus láminas abdomi­ Quelíceros
pecto a sus primitivos habitat. Algunos nales y pueden andar con sus patas mar­ Probóscide
Cteen que los euriptéridos se desarrolla­ chadoras. Se alimentan por la noche d e
ron principalmente en aguas dulces, gusanos y pequeños moluscos, que tro­
mientras que otros sostienen que proce­ cean con sus quelíceros.
dían de aguas salobres. Durante la época reproductora los
cangrejos cacerola van a la costa durante
la marea alta para aparearse. Las hembras
Subclase Xifosúridos: -Abdomen
e x c a v a n e n la arena d o n d e dejan s u s
cangrejos cacerola
huevos, con u n o o más machos d e me­
Los xifosúridos son un antiguo grupo mari­ nor t a m a ñ o siguiéndolas d e cerca para
no que data del Cámbrico. El cangrejo añadir su esperma a los nidos antes de
cacerola común Limulus (L. límus, sesga­ q u e la hembra cubra los huevos con la Figura 19-3
do) i Figura 19-2) n o ha cambiado prácti­ arena. Los huevos son calentados por el Picnogónido, Nymphonsp. En este género,
camente desde el Triásico. Sólo sobrevi­ sol y protegidos d e las olas hasta que la los individuos de ambos sexos tienen todos
ven hoy tres géneros (con cinco especies): joven larva emerja y vuelva al mar duran­ los apéndices anteriores (quelíceros,
palpos y ovígeros). En otros géneros, sin
limulus, que vive en aguas someras a lo te otra marea alta. Las larvas están seg­ embargo, las hembras suelen carecer de
largo de las costas atlánticas d e Nortea­ mentadas y a m e n u d o s e las denomina ovígeros.
mérica; CarclnoscoipiusiG. karkinos, can­ «larvas trilobite» por su parecido con los
grejo - skoipion, escorpión), a lo largo de irilobites, con los cuales p u e d e n estar
la costa sur del Japón, y Tacbypleus (G. relacionados los xifosúridos. en desarrollo. Los ovígeros suelen faltar
tachys, veloz + píenles, marinero), en las en las hembras. Muchas especies también
Indias orientales y a lo largo de las costas están equipadas con quelíceros y palpos.
del sur de Asia. Normalmente viven en CLASE PICNOGÓNIDOS: La boca se localiza en el extremo de
aguas someras. ARAÑAS DE MAR una larga p r o b ó s c i d e que succiona los
Los xifosúridos tienen un caparazón Aunque algunas arañas de mar solamen­ jugos d e cnidarios y otros animales de
(escudo dorsal duro) en forma d e herra­ te tienen unos pocos milímetros d e lon­ cuerpo blando. La mayoría de los picno­
dura, sin segmentar, y un abdomen ancho gitud, otras son mucho mayores. Tienen gónidos tienen cuatro ojos simples. El sis­
que tiene un t e l s o n largo, o pieza cau­ cuerpos delgados, pequeños y general­ tema circulatorio está limitado a un cora-
dal. El cefalotórax lleva cinco pares d e mente cuatro pares d e patas marchado- /.ón dorsal sencillo, y faltan los sistemas
palas marchadoras y un par d e quelíce­ ras finas y largas. Además poseen un excretor y respiratorio. El cuerpo estrecho
ros. mientras que el abdomen tiene seis carácter único entre los artrópodos: los y las patas largas proporcionan una amplia
pares de apéndices anchos y delgados, segmentos se reduplican en algunos gru­ superficie, en relación con el volumen.
fusionados en la línea media (Figura 19- pos, con lo que tienen cinco o seis pares que es evidentemente suficiente para la
2). Sobre alguno d e los apéndices abdo­ d e patas en lugar d e los cuatro pares difusión d e gases y desechos. Debido al
minales aparecen b r a n q u i a s e n l i b r o característicos d e los arácnidos. Los p e q u e ñ o tamaño corporal, el aparato
[branquias planas, como hojas). Sobre el machos de muchas especies llevan un par digestivo envía ramas dentro de las patas;
caparazón presentan dos ojos compues­ de patas suplementarias (ovígeros) (Figu- asimismo, la mayor parte de las gónadas
tos ¡ dos simples. Los cangrejos cacero­ /ra 19-3) sobre los que portan los huevos también se encuentra dentro d e ellas.
378 Partí'III. Diversidad de la vida animal

Las arañas de mar se encuentran en Opistosoma


todos los océanos, aunque son más abun­ (abdomen)
Prosoma Ojos
dantes t u las aguas pi >lares, Pycnogomtm (celalotórax) " x
(Figura L9-4) es un género común, Lnter-
■99
mareal, q u e se encuentra en las cusías
del Atlántico \ el Pa< ífico tk- los lisiados
Unidos; tiene patas gruesas y relativa­
mente « irla.- \I™/)/MII(PÍ¡;II!'.I 19 si es
! </ -Pedipalpos
e] género de picnogónidos i o n mayor Patas
número de especies (cerca de 2003 y apa­ marchadoras
rece desde profundidades submareales Oueliceros
hasta 6800 m en todos los mares, excep­ Figura 19-5
to en el mar Negro j en el Báltico. Anatomía externa de una araña saltadora. Vista anterior de la cabeza (a la derecha).
Algunos autores opinan que los pic­
nogónidos están más estrechamente rela- antenas y ele mandíbulas. La mayoría d e Los apéndices anteriores son un par
i ¡orados con los crustáceos que con otros los arácnidos son depredadores y tienen de q u e l í c e r o s (Figura 19-5) con uñas
artrópodos (su larva se parece bastante a uñas, garfios (las uñas y los garfios son terminales provistas de los conductos de
la larva nauplio ele los crustáceos); oíros p e d i p a l p o s ) quelíceros modifica' nidulas venenosas, y un par de
los sitúan próximos a los arácnidos. glándulas venenosas o aguijones, suelen p e d i p a l p o s con bases masticadoras
tener piezas bucales suctoras con las que (Figura 1 9 0 ) . Además, tienen cuatro
chupan líquidos de los tejidos blandos de p a n s d e patas m a r c h a d o r a s termina]
CLASE ARÁCNIDOS tías en uñas.
sus presas. Entre sus interesantes atlap-
\> s .u.ii nidos " r. Í/'V/C bne, araña) mues­ lac iones están las glándulas de las hile­ Todas las arañas son depredadoras,
tran una mayor diversidad anatómica que ras tic las aranas. se alimentan fundamentalmente de Insett
los insccios. Además de las arañas, el l o s arácnidos han tenido un gran ios que matan con sus uñas y venené
grupo inclín i' escorpiones, p s e u d o e s - éxito evolutivo. Hasta el momento se han Algunas arañas cazan sus pre-a- a la
corpiones, escorpiones látigo, garrapatas, descrito más de 70 000 especies. Fueron carrera, otras mediante trampas, y muchas
ácaros, segadores y otros. Existen muchas los primeros artrópodos en colonizar las atrapan con una red de seda, "lia- ello.
n ¡as entre ellos por lo que respecta hábltal terrestres, Los escorpiones se la .nana irocca su presa con los quelíce­
a la forma y a los apéndices. Principal­ encuentran entre los fósiles del Silúrico: ros v le inyecta veneno, luego licúa sus
mente son de vida libre, y m u c h o más al final del Paleozoico aparecieron los - con un fluido digestivo y -accio­
frecuentes en las regiones secas y cáli­ ácaros y las arañas. na el caldo resultante hacia el esti im
das. l.a mayor pane de los arácnidos resul­ Lis arañas con dientes en las bases tic los
Los tagmas de l<« arácnidos son cefa- tan inofensivos para el hombre, y actual­ quelíceros exprimen o mastican la presáj
lotórax y a b d o m e n ; generalmente, el mente se consideran muy beneficiosos a la vez que ayudan a la digestión con
icfaloioi.ix lleva un par de quelícetos un por destruir insectos perjudiciales, i nos enzimas bucales.
par de pedipalpos y cuatro pares de patas p o t o s , c o m o las aranas viuda negra \ I as arañas respiran por medio tle pul­
marchadoras (Figura 19-5). Carecen tic- monje clorado, pueden inferir picaduras mones en libro, tráqueas, o amb
dolorosas e incluso peligrosas. El aguijón pulmones en libro, que son exclusivos
tlel escorpión puede resultar muy dolo­ tle las arañas, están formados por muflios
roso. Algunas garrapatas v ácaros son sacos de aire paralelos que se extiende!
vectores d e enfermedades, así c o m o la dentro d e una cámara llena de sangre
causa d e irritaciones molestas y doloro­ 'Figura 19-9). Fl aire entra en la i
sas l i< nos Si .nos destruyen un impor­ por una hendidura de la pared de
tante numero d e plantas alimenticias y po, Las tráqueas comprenden un sistema
ornamentales por la succión tic sus líqui­ de tubos que llevan tlireciamenii
dos. En la exposición q u e sigue no se los tejidos desde unas aberturas denotraV
incluyen varios órdenes menores. nadas cspiráculos. Las tráqueas son seme­
jantes a las tle los insectos i p. 418) pero
son mucho menos extensas.
Orden Arañas: arañas Las aranas y los insectos tienen un
Este g r u p o está constituido por unas peculiar sistema excretor formado por
35 000 especies distribuidas por todo el los túbulos de Malpigio (Figura 19-6).
mundo. El cuerpo de una araña es com­ que trabajan conjuntamente con glándu­
Figura 19-4 pacto. con un cefalotórax ( p r o s o m a ) las rectales espe< ializadas. El potasioí
Pycnogonum, un picnogónido con patas y un a b d o m e n ( o p i s t o s o m a ) inseg- otros solutos v materiales de desechóse
relativamente cortas. Las hembras de este
género no tienen apéndices anteriores, y mentados y unidos por un pedicelo del­ excretan al interior tle los túbulos, que
solamente los machos tienen ovígeros. gado, vienen el líquido U «orina» al intestino, Las
Capiculo 19. Los artrópodos 379

c .¿„ Seno
h n m h 3 r Aorta pericárdico
bombeador _ _ . „ . ; „ Ostiolo
Cerebro anterior Glándula digestiva

Vaso sanguíneo
lateral
Glándula
del veneno Túbulo de Malpigio

Saco
estercoral

Ano
Quel leeros
Faringe ^"Glándula Hileras
Ciegos coxa
Ovario de la seda
digestivos Ganglio
subesofágico Receptáculo
seminal
Figura 19-6
Araña, anatomía interna.

glándulas rectales reabsorben casi lodo el picos que desembocan en las glándulas
j el agua, dejando los desechos sericígenas abdominales (Figura 19-6").
como el ácido úrico. Gracias a este reci- El hilo ele seda es una secreción esclero
|adode agua y potasio, las especies que proteica que se solidifica al salir de las
«ven en medios áridos pueden consej hileras. Los hilos d e seda d e las aranas SI MI
■ líquidos del cuerpo, produciendo mas Inertes que los hilos d e acero del
una mezcla casi seca d e orina y heces. mismo diámetro, y se sabe que, en cuan­
Muchas arañas tienen también glándulas to a resistencia a la tracción, solo son
coxales qui >n nefridios modificados supe-radas por las libras de cu.u/o fundi­
que se abren en las coxas o bases del pri­ das, El hilo, anles de romperse, puede esti­
ma y tercer par de patas marchadoras. rarse hasta un quinto de su longitud.
Las aranas tienen por lo general ocho La mayor parte de la gente considera
ojos simples, cada uno con una lente, que la función normal d e la lela de arana
bastones ópticos ) retina (Figura 19-6). es atrapar insectos, El tipo de tela varía
Printipalmenie los utilizan para percibir con la espe< ic Algunas s,.¡i sencillas. \
Figura 19-7
• en movimiento, pero algunas ara consisten simplemente en una pocas
Saltamontes atrapado, e impotente, en la
n.is, como las cazadoras y salladoras, hebras ele seda que irradian desde la gale red de una araña de jardín (Argiope
pueden formar imágenes. Como la visión ría o escondrijo de la araña. (Jiras elabo­ aurantia): está recubierlo por la seda
..ranas es normalmente pobre, el ran las maravillosas y geométricas telas mientras aún está con vida. Si la araña no
típicas. Sin e m b a r g o el hilo de seda es tiene hambre, puede reservar la presa para
bnocimiento de su entorno depende en
comérsela más adelante.
gun medie!.i de sus s e d a s s e n s o r i a l e s Utilizado por las aranas para otros usos;
«melantes a pelos. Todas las sedas de MI tapizar sus nidos, formar lx>lsas de esper-
¡uperficie, prescindiendo de si están o no ma o sacos de huevos, construir hilos de reaniienro Introduce los pedipalpos den­
:das a células receptoras, se Lililí arrastre, tender hilos-puente, til,míenlos tro d e la abertura genital de la hembra.
Bn para comunicar alguna información ■ aviso, hilos d e m u d a , discos d e su­ que almacena el esperma en sus recep­
Aerea de lo que le rodea, c o m o por jeción o bolsas para las crias, o para táculos seminales. Ames de ello, suele-
ejemplo, corrientes ele aire o tensiones cubrir de forma segura a sus presas (Figu­ haber un ritual de cortejo. La hembra
amblantes en sus telas; al .sentir las \: l ra 19-7), No todas las especies tejen telas deja sus huevos en una red de seda, que
de las lelas, Lis arañas pueden esti para cazar. Algunas, como las arañas lobo ella misma puede transportar o dejar fija­
mar el tamaño y actividad de las presas (Figura 19-5). las arañas salladoras y las da a una tela o planta Un capullo puede
Itrapadas, o percibir el mensaje emitido pescadoras (Figura 19-8), sencillamente contener cíenle is de huevos que eclosio-
por un posible companero. cazan y sujetan a sus presas. nan aproximadamente después de dos
semanas. I'or lo general el joven perma
Hábitos de las arañas tejedoras. La R e p r o d u c c i ó n . Antes del apareamien­ n o e en el saco de los huevos durante
lad de tejer seda es un factor impor- to, el macho teje una pequeña tela en la unas pocas semanas, y míala una vez
Mnleen la vida ele las arañas, así como de q u e deja una gota de esperma; luego lo antes de abandonarlo. Antes de alcanzar
.unidos. Dos o tres pares de hile- cogí- y lo deposita en las t avidades el e s t a d o adulto se suceden varias
BS contienen cientos ele tubos microsi > > especiales de sus pedipalpos. En el apa- mudas
380 Pane III. Diversidad de la vida animal

A B
Figura 19-8
Figura 19-10
Araña pescadora, Dolomedes tritón.
comiendo un pez de agua dulce. Esta araña A, Araña viuda negra, Latrodectus mactans, suspendida de su tela. Adviértase el «reloj de
se alimenta principalmente de insectos arena» en la cara ventral de su abdomen. B, Araña monje dorado, Loxoceles reclusa, una
acuáticos y terrestres, pero ocasionalmente pequeña araña venenosa. Adviértase la marca en forma de pequeño violín en su
captura pequeños peces y renacuajos. Saca cefalotórax. El veneno es hemolítico y peligroso.
del agua a su víctima paralizada, vierte las
enzimas digestivas y luego succiona los
contenidos predigeridos. Hay, n o obstante, dos géneros en los zonas templadas. Generalmente son ani­
Estados Unidos q u e p u e d e n ocasionar males huidizos; se ocultan durante el día
picaduras peligrosas e incluso mortales: en galenas o bajo objetos, y por la noche
Latrodectus (L, latro, ladrón + dektes, se alimentan d e insectos y arañas qué
mordedor), y Loxoceles (G. loxos, curva­ trocean con los pedipalpos y desganan
d o + skeios, pata). Las especies más con sus quelícei
importantes son Latrodectus mactans, la Los escorpiones q u e viven en la
v i u d a n e g r a , y Loxoceles reclusa, el arena, aparentemente localizan a sus pre­
m o n j e d o r a d o . La viuda negra es d e sas al sentir las ondas superficiales que
pequeño tamaño y color negro brillante. generan los movimientos de los insectos
con un «reloj de arena» rojo o naranja bri­ sobre la arena o bajo ella, Estas ondas

i ~
7/
llante en la cara ventral del a b d o m e n son captadas por hendiduras sensoriales
(Figura 19-10A). El veneno es neurotóxi- compuestas situadas en los segmentos
co. actúa sobre él sistema nervioso. Apro­ basitarsales d e las patas. El escorpión
ximadamente cuatro o cinco d e cada mil p u e d e localizar una cucaracha ex
picaduras registradas han sido mortales. dora a 50 cm d e distancia y alcanzarla
El monje dorado tiene un color pardo rápidamente en tres o cuatro movimien­
Figura 19-9 y lleva una marca en forma de violto sobre tos rápidos de orientación.
Tarántula, Rhechostica hentzi. el dorso. Su veneno es hemolíiko más que Los tagmas del escorpión son: un
neurotóxico, produce la muerte de los teji­ corlo cefalotórax, que lleva los apéndi­
¿Son realmente peligrosas las arañas? dos que rodean a la picadura: ésta puede ces, un par d e ojos medios y de dos a
Resulta asombroso que seres tan peque­ ser grave J 1 ¡casionalmente mortal. cinco pares de ojos laterales; un preab-
ños y desvalidos como las aranas hayan Hay arañas en otras partes del muntk > d o m e n formado por siete segmentos y
generado tanto recelo irracional en los que p u e d e n ser peligrosas, c o m o por un postalxlomen, o cola, constituido por
seres humanos. Las aranas son animales ejemplo, la araña tela d e embudo Atrax cinco segmentos y terminado en un apfr
tímidos que, más que enemigos para el robustUSÓe Australia. Las mas peligrosas rato punzante (Figura 19-11A). Los que-
hombre, son sus aliados en la continua d e todas son ciertas arañas d e América líceros son pequeños y triarticulados; los
lucha contra los insectos. El veneno pro­ del Sur. c o m o Phoneutriafera. En con­ pedipalpos son grandes, quelados (como
ducido para matar a sus presas suele ser traste con la mayoría de las arañas, éstas pinzas) y d e seis artejos; y los cuatro
inocuo para el hombre. Incluso las ara­ son bastante agresivas. pares de patas maechadoras tienen cada
nas más venenosas pican tan sólo cuan­ una ocho artejos.
d o Se ven amenazadas, c u a n d o defien­ Sobre el lado ventral del abdomen
den sus huevos o sus crías. La tarántula Orden Escorpiones están los curiosos peines, órganos sen­
americana (Figura 19-9), pese a su gran Aunque los escorpiones son nías comu­ soriales utilizados para explorar el terre­
tamaño, tlO resulta peligrosa: rara vez nes en las regiones tropicales y subtro­ no y para el reconocimiento del sexo. El
pita y su picadura no se considera grave. picales, algunos también aparecen en las aguijón del último segmento tiene una
Capítulo 19. Los arcrópodos 381

especies, d e 6 a 90 jóvenes. Éstos, q u e Llevan sus piezas bucales sobre un


sólo tienen unos pocos milímetros d e p e q u e ñ o saliente anterior, el capítulo.
largo, trepan sobre el dorso de la madre formado principalmente por apéndices
donde permanecen hasta pasar la prime­ que están al servicio de la alimentación y
ra muda (Figura 19-11). Aproximada­ que rodean a la boca. A cada lado de ésta
mente maduran al cabo de un año. hay un quelícero que sirve para desga­
rrar, triturar o m o r d e r el alimento. La
Orden Opiliones: segadores forma de los quelíceros varía ampliamente
en las distintas familias. Al lado d e los
Las segadores, a menudo conocidos como quelíceros hay un par de pedipalpos arti­
«papaíto piernas largas», son frecuentes en culados, cuya forma y función también
los Estados Unidos y otras partes del varían mucho según el tipo de alimenta­
mundo (Figura 19-1 IB). Fstas curiosas cria­ ción. Ventralmente, las bases d e los pedi­
turas se distinguen fácilmente de las ara­ palpos se fusionan para formar un hipos-
ñas p o r q u e su a b d o m e n y cefalotórax toma, mientras que dorsalmente, sobre
están ampliamente unidos, sin la constric­ la boca, se extiende un rostro o tectum.
ción del pedicelo, y porque su abdomen Los ácaros y las garrapatas adultas tienen
muestra segmentación externa. Tienen cua­ normalmente cuatro pares de patas, aun­
tro pares d e patas, por lo general largas y q u e algunas formas especializadas pue­
delgadas, y pueden perder una o más si den presentar d e uno a tres pares.
son capturados por un depredador (o por
el hombre). Los extremos d e sus quelíce- La mayoría de los ácaros transfieren el
ros tienen forma de pinza. Se alimentan esperma directamente, pero algunas espe-
como catTOñeros más que como las arañas.

Figura 19-11 Orden Ácaros: ácaros


A. Escorpión (orden Escorpiones) con y garrapatas
jóvenes que permanecen con su madre Los miembros d e este orden son, sin
hasta la primera muda. B, Segadores,
Mtopussp. (orden Opiliones). Los duda, los más importantes d e los arácni­
segadores se desplazan rápidamente con dos, tanto desde el punto de vista médico
sus patas semejantes a zancos. Son como económico. Superan, con mucho,
especialmente abundantes durante la a otros órdenes en número de individuos
estación de siega, de ahí su nombre. y especies. Aunque hay descritas unas
30 000 especies, algunos autores estiman
base bulbosa y una púa curvada q u e q u e existen d e 500 000 a un millón sin
inyecta el veneno. El veneno d e la mayo- describir. En una p e q u e ñ a porción d e
ría de las especies no resulta perjudicial mantillo de hojas de un bosque se pue­
para el hombre, pero p u e d e producirle den encontrar cientos d e individuos d e
una inflamación dolorosa. No obstante. algunas especies de ácaros. Aparecen en
| la picadura de ciertas especies de Androc- todo el mundo, tanto en habitat terrestres
en África y d e Centruroides (G. como acuáticos, extendiéndose por regio­
fenieo, pinchar + aura, cola + oides, nes inhóspitas c o m o los desiertos, áreas
forma) en Méjico, pueden ser mortales a polares y fuentes termales. Muchos áca­
! que se administre un antiveneno. ros son parásitos durante uno o más esta­
dos d e su ciclo vital.
Los escorpiones ejecutan una danza
de aparcamiento compleja. Fl macho suje­ La mayor parte d e los ácaros tienen
ta las quelas d e la hembra, retrocedien­ 1 mm o menos d e longitud. Las garrapa­
do y avanzando: abre la parte genital d e tas, que constituyen un suborden d e los
la hembra con sus patas anteriores y pica ácaros. tienen tamaños que oscilan entre Figura 19-12
pedipalpos. Finalmente deposita un unos pocos milímetros hasta, ocasional­ A, Garrapata de los bosques,
mente, unos 3 cm. Una garrapata puede Dermatocentor variabilis (orden Ácaros).
ermatóforo y pone a la hembra enci­
Las larvas, ninfas y adultos son todos
na hasta que la masa espermática se hincharse enormemente después d e ali­ parásitos; sin embargo, abandonan a sus
Introduce en el orificio genital femenino. mentarse de la sangre de su hospedador. hospedadores cuando mudan al siguiente
escorpiones son tanto ovovivíparos Los ácaros se diferencian d e todos los estado. B, Acaro rojo aterciopelado
como vivíparos; es decir, la hembra incu- d e m á s arácnidos p o r tener completa­ Trombidium sp. Como en el acaro
Trombicula, solamente las larvas de
i a MIS crías dentro del tracto repro­ mente fusionados el cefalotórax y el Trombidium son parásitas. Las ninfas y
ductor. Después d e algunos meses o un a b d o m e n , sin ningún signo d e división adultos son de vida libre y se alimentan de
año de desarrollo, se producen, según las externa o segmentación (Figura 19-12). huevos y de pequeños invertebrados.
382 Parte III. Diversidad de- la vida animal

mayoría de las personas y pasar indaver-


tido. Otras especies d e Demodex. y otros
géneros d e ácaros, son los causantes d e
la sarna en los animales domésticos. El
acaro de la sarna humana, Sarcoptes sca-
biei (Figura 19-16) provoca una intensa
picazón cuando excava bajo la piel.

La inflamación y la picazón intensa que


siguen a la picadura de la garrapatilla, no
resultan de la perforación de la piel
Figura 19-13 como generalmente se cree. Más bien, lo
Microfotografía al microscopio de barrido del que hace la garrapatilla al morder la piel
acaro doméstico Dermatophagoides farinae. con sus quelíceros es inyectar una
secreción salival que contiene poderosas
cíes lo hacen d e forma directa mediante enzimas que licúan las células de la piel.
un espermatóforo. Del h u e v o sale una Esta, como defensa, responde formando Figura 19-15
larva con tres pares de patas, que antes de un tubo endurecido que la larva utiliza Demodex folliculorum, el acaro de los
alcanzar el estado adulto, pasa por uno o como si fuera una pajita a través de la folículos humanos.
más estados ninfales con ocho patas. cual sorbe los líquidos y células de su
Muchas especies d e ácaros son d e hospedador. Normalmente, al rascarse,
se elimina la garrapatilla pero queda el
vida completamente libre. Dermatopha­
tubo, que es una fuente de irritación
goidesfarinae (G, dennatos, piel + pbago, durante algunos días.
comer + eidos, parecido) (Figura 19-13)
y especies relacionadas, se encuentran
en el polvo d e las casas en todo el
mundo, a menudo produciendo alergias
y dermatosis.
I
Algunos ácaros son marinos, pero la
mayoría d e las especies acuáticas se
encuentran en aguas dulces; en sus patas
tienen largas sedas semejantes a pelos que
les sirven para nadar. Sus larvas pueden
parasitar invertebrados acuáticos. Los áca­
ros p u e d e n ser ecológicamente impor­
tantes por su abundancia, pero muchos
de ellos lo son p o r q u e influyen direc­
tamente sobre nuestros alimentos y nues­ Figura 19-16
tra salud. Los ácaros araña (familia Te- Sarcoptes scabiei, el acaro de la sarna,
tranychidae) constituyen graves plagas
agrícolas de árboles fmtales, algodón, tré­
bol y otras muchas plantas. Succionan los
contenidos de sus células y esto produce
un moteado en las hojas (Fig. 19-14),
sobre las que construyen una tela pro­
tectora producida por las glándulas de la
seda localizadas en la base d e los quelí- v!
ceros. A las larvas del género Tronibicu-
la se las denomina garrapalillas; se ali­
mentan d e tejidos dérmicos d e los
vertebrados terrestres, incluida la especie Figura 19-14
humana, y pueden producir una derma­ Daño causado por los ácaros de la familia
titis irritante. Algunas especies d e garra- Tetranychidae (orden Ácaros) a la palma
patillas transmiten una enfermedad cono­ Chamaedorea sp. Más de 130 especies de
esta familia se encuentran en Norteamérica,
cida como tifus exantemático asiático. El y un cierto número de ellas constituyen
acaro d e los folículos pilosos, Demodex graves plagas en la agricultura. Los ácaros Figura 19-17
(Figura 19-15) no es, aparentemente, pató­ perforan las células de la planta y succionan Boophilus annulatus, una garrapata
geno para el hombre; suele infestar a la su contenido; el resultado de ello es el que transmite la fiebre del ganado de
aspecto moteado que se muestra aquí. Texas.
Capítulo 19. Los artrópodos 383

Además de las enfermedades que pue­ tienen q u e el grupo Artrópodos es poli- ra 19-18). Algunos amores consideran a
den producir, las garrapatas están entre los filético y q u e algunos, o todos, los subir­ estos últimos como un grupo hermano dé­
principales vectores d e enfermedades del los actuales derivan d e diferentes ante­ los quelicerados, y los sitúan en un gran
mundo, relegadas a un segundo lugar sola­ cesores anelidianos q u e sufrieron la grupo denominado Quelkeriformes.
mente por los mosquitos, Portan, más que «artropodización». La adquisición crucial
ingún olio artrópodo, una gran variedad estriba en el endurecimiento d e la cutí­
Beagentes infecciosos, como protozoos, cula para formar el exoesqucleto artro- RADIACIÓN ADAPTATIVA
grjketsias, virus, bacterias y hongos. Las podiano. y la mayoría d e las característi­ Los anélidos muestran una tagmatización
Kpeciesde Ixodes transmiten la infección cas q u e diferencian a los artrópodos d e limitada y apéndices poco diferenciados.
más común producida por artrópodos en los anélidos (p. 375) resultan del endu­ No obstante, en los artrópodos la tenden­
| s Estados l 'nidos, la enfermedad de Lyme recimiento del exoesqueleto (Prólogo de cia adaptativa ha sido hacia la tagmatiza­
[Ver recuadro). Especies d e Dennaceulor este capítulo). Por ejemplo, la función ción del cuerpo por.diferenciación o fusión
Pgura 19-12A) y otras garrapatas transmi­ vital de los compartimentos celomáticos d e metámeros en los grupos más evolu­
ten la fiebre maculosa d e las Montañas c o m o esqueleto hidrostálico se perdió; cionados. d a n d o lugar a tagmas como
Rocosas, una enfermedad poco conocida. c o m o consecuencia d e ello los s e p t o s cabeza y tronco; cabeza, tórax y abdomen;
porque la mayoría de los casos ocurren en intersegmentarios y el sistema circulato­ o cefalotórax (cabeza y tórax fusionados)
el este de los Estados finidos. Dermcito- rio cerrado s e hicieron innecesarios. Por y abdomen. Los artrópodos con caracteres
pltortambién transmite la tularemia y los supuesto, se requirieron apéndices arti­ primitivos tienden a tener un par de apén­
ai;emes de algunas oirás enfermedades, La culados al tener una superficie externa dices similares en cada metámero. Las for­
febre del ganado de Texas, también cono- dura, y los músculos de la pared del cuer­ mas más evolucionadas tienen apéndices
ida como la fiebre del agua roja, es cau­ p o de los anélidos se transformaron e especializados para funciones específicas.
sada por un protozoo parásito de la ga- insertaron sobre la considerable superfi­ o bien algunos segmentos pueden carecer
jiapata del ganado ovino. Boophilus cie cuticular interna, para el movimiento por completo de apéndices.
(inmilatus (Figura 19-17). Se podrían citar eficaz d e las diferentes parles del cuer­
oíros muchos ejemplos. Gran pane de la increíble diversidad de
po. En comparación con los anélidos se
los artrópodos parece que se ha desarrolla­
produjo una notable disminución d e las
do por la modificación y especialización de
superficies permeables para la respira­
su exoesqueleto cuticular, y por sus apén­
ción y excreción. Así. los a r t r ó p o d o s
dices articulados; como resultado de ello se
lín I97(i tuvo lugar en la dudad de Lyme, podrían haber evolucionado más d e una
Cbnnecticut, una epidermia de artritis. ha producido una amplia variedad de adap­
vez. No obstante, otros zoólogos argu­
iónocida posteriormente como la taciones locomotoras y alimentarias.
mentan con energía q u e las semejanzas
Enfermedad ele Lyme, está causada por derivadas d e los subfüos d e artrópodos
una bacteria y transmitida por garrapatas
apoyan consistentemente el monofiletis-
del género Ixodes. I [asta el momento se Bti un campo de Nusscx que estuvo sin
conocen miles dé casos al año en Europa mo del grupo. Los filos Onicóforos y Tar­
cultivar durante algunos años. \v. s.
\ Norteamérica, y se tienen dalos de otros dígrados (Capítulo 22) pueden ser taxo-
liristowe (1971) estimó, que en
casos en Japón. Australia y SudáWca. nes hermanos de los artrópodos. En el determinadas estaciones del año. .se
Muchas de las personas mordidas por las capítulo 22 (p, 444) se muestra un cla- alcanzó una población de 2 millones de
(¡arrápalas infectadas se recuperan dograma en el q u e se representan las arañas por acre, liste- autor llegó a la
espontáneamente o no adquieren la posibles interrelaciones. conclusión de que esto no habría ocurrido
cnlerniedad. Pero otras, si no son tratadas si no es por las muchas adaptaciones
desde el principio, desarrollan tina especializadas que las arañas
enfermedad crónica e ineapaeitaclora. Algunas evidencias basadas en s e ­
desarrollaron, entre ellas: adaptaciones al
cuencias del RNA ribosómico apoyan el
frío y al calor, a la humedad y a la sequía,
monofiletismo d e los a r t r ó p o d o s y la y a la luz y la oscuridad.
inclusión de los onicóforos en este filo.*
Algunas arañas capturan grandes
Estos d a l o s también sugieren q u e Los insectos, oirás solo pequeños; las
OGENIA Y RADIACIÓN miriápodos (milpiés y ciempiés) son gru­ constructoras de telas atrapan
ADAPTATIVA pos hermanos de lodos los demás artró­ principalmente insectos voladores.
p o d o s y q u e los crustáceos e insectos mientras que las cazadoras persiguen a
FILOGENIA forman un grupo monofilético. Si eslas aquellos que viven en el suelo. Algunas
conclusiones son apoyadas por nuevas ponen sus huevos en primavera, otras al
caracleríslicas compartidas por a ne­ final del verano. Algunas comen durante el
is y artrópodos constituyen un fuerte investigaciones, nuestro concepto d e la
día, otras por la noche y varias han
apoyo para la hipótesis d e q u e a m b o s filogenia y clasificación d e los artrópo­ desarrollado sabores que resultan
■ se lian originado d e una línea d e dos sería objeto d e una importante revi­ desagradables a las aves o a ciertos
tóstomos segmentados celomados; en sión. insectos depredadores. Lo mismo que ha
el pasado divergieron para formar una Dentro d e los quelicerados también ocurrido con las arañas, ha sucedido con
oíros grupos de artrópodos; sus
linea protoanelidiana con parapodios existen controversias, especialmente en adaptaciones son muchas y diversas y han
erales, y una o más líneas de proloar- sus relaciones con los picnogónidos (Figu- Contribuido, en no pocas direcciones, a su
irópodos con parapodios en una posi- éxito.
dón más ventral, Algunos autores sos­ * Ballard, J. W. O., el al. 1992. Science 258:1345-1348.
384 Parte I I I . Diversidad de la vid» animal

■ Quelicerados

Picnogónidos Merostomados Arácnidos

Tráqueas, pulmones en libro


Telson
Gonoporos múltiples
\ éndices abdominales reducidos, faltan, o
\ Branquias laminares modificados
Abdomen reducido

V
Probóscide preoral
1,° y 2." melámero abdominal modificado como metámero genual
V
Ovigeros

Cefalotórax, un escudo semejante a un caparazón

• Cuatro pares de patas

• Queliceros y pedipalpos

Cefalotórax y abdomen

Figura 19-18
Cladrograma de los quelicerados en el que se muestra una propuesta de interrelación antecesor-descendiente en la rama de los
quelicerados. Los caracteres derivados compartidos que se utilizan para construir el cíadograma se exponen junto a las líneas de las ramas
(basado en Brusca and Brusca, 1990). Algunos autores separan a los Picnogónidos de los Quelicerados, considerándolos como un grupo
hermano de éstos y reuníéndolos en un gran grupo, los Queliceriformes.
Fuente: Modificado de R. C. Brusca and G. J. Brusca, Invertebrates, Sinauer Associates, Inc, Sunderland, MA, 1990.

CLASIFICACIÓN DE LOS ARTRÓPODOS


Subfilo Trilobites (G. Irí, tres + lobos, lóbulos): trilobltes. Tocios Formas extintas; del Cámbrico al Carbonífero; cuerpo dividido por dos
surcos longitudinales en tres lóbulos; cabeza, tórax y abdomen diferenciados; apéndices birrámeos (con dos ramas).
Subfilo Quelicerados (G. chele, uña + keros, c u e r n o + ala, subfijo del grupo); euriptéridos. cangrejos cacerola, arañas, garrapatas.
Primer par d e apéndices modificados en queliceros; un par d e pedipalpos y cuatro pares de patas; sin antenas, sin mandíbulas; cefalotórax
y abdomen normalmente sin segmentar.
Clase Merostomados (G. meros, parte + sloma, boca + ala, subfijo del grupo); quelicerados acuáticos. Cefalotórax y abdomen; ojos
compuestos laterales; apéndices con branquias; telson puntiagudo; subclases: Euriptéridos (todos extintos) y Xifosúrklos, los cangrejos
cacerola. Ejemplo: Limidus.
Clase P i c n o g ó n i d o s (G. pyknos, compacto + gony, rodilla ángulo): arañas d e mar. Pequeños (3 a 4 mili), aunque algunos alcanzan
500 muí: el cuerpo e s fundamentalmente u n cefalotórax; a b d o m e n fino; generalmente cuatro pares d e patas marchadoras largas
(algunos con cinco y seis pares): boca sobre una probóscide larga; cuatro ojos simples; sin sistemas excretor ni respiratorio. Ejemplo:
Pycnogonum.
Clase Arácnidos (G. arebne, araña): e s c o r p i o n e s , arañas, garrapatas, ácaros, s e g a d o r e s . Cuatro pares de patas: abdomen
segmentado o sin segmentar, con o sin apéndices y generalmente diferenciado del cefalotórax; respiración por branquias, tráqueas 0
pulmones en libro; excreción p o r túbulos d e Malpigio o p o r glándulas coxales; cerebro dorsal bilobulado conectado con la masa
ganglionar ventral por nervios; ojos simples: principalmente ovíparos; sin verdadera metamorfosis. Ejemplos: Argiope, Cení ni mides.
(Conrinüto
Capítulo 19- Los artrópodos 385

CLASIFICACIÓN DE LOS ARTRÓPODOS (continuación)


Subfilo C r u s t á c e o s (L crusia, concha + ace, subfijo del grupo): c r u s t á c e o s . Principalmente acuáticos, con branquias; cefalotórax por lo
general ton i aparazón dorsal; apéndices birrámeos modificados para distintas funciones. Los apéndices cefálicos comprenden dos pares
de antenas, un par de mandíbulas v dos pares de- maxilas. El desarrollo priniitis.inn.-nte con estado nauplio (ver clasificad) >n de crustáceos
104)
Subfilo ü n l r r á m e o s (L. unus, u n o + rumtts, rama): i n s e c t o s y m i r i á p o d o s lodos los apéndices unirrámeos; los apéndices «le la cabeza
comprenden un par de antenas, un pal de mandíbulas y uno o dos pares de maxilas.
Clase D l p l ó p o d o s (< I díploos, doble + pous, podo, pie): milpiés Cuerpo subeilíndrico; cabeza con amenas cortas y ojos simples;
cuerpo con un número de metámeros variable; patas c o r o s , generalmente dos pares poi segmento; ovíparos Ejemplos: lulus.
Spirobolus
Clase Q t i i l ó p o d o s (G, cheilos, labio -< pous, podos, pie: Cuerpo aplanado dorsoventralmente; número d e metámeros variable, cada uno
con un pai de patas; un par d e amenas largas; ovíparos Ejemplos: Germatia, llthobius, Geopbilus.
Clase i ' a u r ó p o d o s ((I pauros, p e q u e ñ o - pous podos pie): paurópodoa Diminutos (1 a 1,5 mm); i uerpo cilindrico Formado por
segmentos dobles que llevan 9 6 10 pares de palas, sin ojos Ejemplo: PauropUS
Clase sin filos i d syu. ¡untos + pbylon, tribuí: c i e m p i é s d e jardín. Delgados 11 a 8 min> con largas antenas filiformes; cuerpo
formado por 15 a --í segmentos con LO a 12 pares de patas-, sin ojos- Ejemplo; Scwftgew/te.
Clase Insectos (L. inseetus, cortado por dentro): insectos. Cuerpo con cabeza, tórax y al >< lomen diferenciados: un pai de antenas; pie/as
bucales para distintas Formas de alimentación; cabeza con seis metámeros fusionados; tórax ion tres metámeros; abdomen con un numero
variable de metámeros. generalmente 11; tórax con dos pares de alas (a veces solo un parí y tres pares de p a o s articuladas; generalmente
ovíparos; metamorfosis gradual o brusca. (En pp, 429 a 430 se da wi.\ breve descripción de l< ÍS I irdenes de Insectos),

podos constituyen el filo mayor, mas nen pedipalpos (que pueden parecerse a patas veneno para paralizar o matar a sus presas
abundante \ diverso en el mundo. Son anima- marchadoras) y cuatro pares de patas mar- Hespirán por pulmones en libro, tráqueas, 0
méricos. celomados protóstomos, con chadoras, La clase Merostomados incluye a ambos. Las aranas pueden tejer lulos de seda
s de órganos bien desarrollados. La los extintos euripleridos y al antiguo grupo, q u e utilizan para distintos lines, entre ellos
mayoría muestra tina marcada lagmatizaeion. a u n q u e todavía existente, d e los cangrejos fabricar lelas para atrapar presas.
Presentan una gran diversidad y aparecen en cacerola La clase Picnogónidos contiene las Los i MA< teres distintivos de los e a o r p i o
los ambientes donde es posible la vida arañas de mar. animales extraños y de peque­ nes son sus grandes pedipalpos v su abdo­
S ni,is que ningún oiro factor, el éxito de ño tamaño q u e presentan una larga probós­ men claramente segmentado y prrj\ Isto de un
^.artrópodos se explica por su exoesqueleto cide SUCtora y un abdomen vestigial. La gran aparato terminal punzante, Los segadores tie­
lllicular, que ha hecho posible las distintas mayoría d e los quelícerados vivientes perte­ nen Cuerpos ovoides, p e q u e ñ o s , con palas
adaptaciones. (¡tros element' s importantes si >n necen a la clase Ai.unidos: aranas (orden \ M muy largas y delgadas Su a b d o m e n está
los apéndices articulados, la respi u tra­ nasi, escorpiones (orden Escorpiones), - ampliamente unido al cefalotórax.
queal. los <irgano.s sensoriales eficaces, el O Ml- dores (orden Opiliones), garrapatas y ácaros El cefalotórax y el abdomen de garrapa­
Eflamiento complejo y la metamorfosis, (orden Acaro.si enire otros, tas y ácaros están completamente fusión.«los.
Los Trilobites son actualmente un subfilo Los lagmas de las arañas (cefalotórax \ y las piezas bucales están simadas en un capi­
extinto que domine') en el Paleozoico Los abdomen i no presentan segmentación exter­ tulo en la región anterior. Son los mas nume­
is del subfilo Quelícerados no tienen na y están unidos p ir un pedic el< i. una espe rosos de los arácnidos \ algunos son impor­
antenas, y sus principales apéndices para la cié d e cintura. Las arañas son depredadoras, tantes transmisores ele enfermedades y otros
Bimentación son los quelíceros. Ademas, tie­ sus quelíceros están provistos de glándulas de de graves plagas de plañías.

Cuest ionario
]. ¡Qué características importantes ó. ¡Cuáles son los a p é n d i c e s , aracterísücos y peligrosas para el hombre en los
distinguen a los artrópodos' d e los quelícerados? lisiados I nidos'
abre los subfilos de artrópodos v 7, Describa brevemente el .ispéelo de los w Señale las diferencias entre los
ponga ejemplos de cada u n o d e euriptéridos, cangrejos eaceanla y siguientes órdenes Aranas. Escorpiones,
ellos. picnogónidos, Oplliones y Ácaros,
3 ¿En qué se diferencian los artrópodos 8 ,( nales son los lagmas de los arácnidos 12. Explique d e qué forma pueden afectar
de los anélidos y en qué se parecen? y qué tagma lleva los apéndu es? los á( .in 's .il hombre.
1
lique brevemente la contribución de Describa los siguientes mecanismos c " 13 Algunos biólogos sugieren que el grupo
la cutícula al éxito úc los artrópodos, y aranas: alimentación, excreción, Artrópodos es polililelico. Explique |>or
tile algunos factores que lian recepción sensorial, hilado ele lelas y ([lie podría ser esto posible a pesai de
contribuido a su éxito. reproducción las características compartidas poi iodos
5. .Que es un trilobites? lo. ¿Cuáles son las arañas más Importantes los artrópodos
386 Pane III. Diversidad de la vida animal

Véase también la Bibliografía general d e la Jaeson. T. G. T. 1991- 'Míe epidemiology of Polis, (i. A. (ed.). 1990. The biology of
Pane III, p. 631. I.yme borreliosis. Parasitology Toclay 7: seorpions. Stanford, California.
Foelix, R. F. 1982. Biology of spiders. 39-45. Excelente resumen de ¡os aspectos Stanlbrd University Press. El editor
Cambridge, Massachusects, Harvard clínicos y ecológicos de la enfermedad reúne, en un interesante resumen, todo
Universiry Press. Un libro atractivo y de I.yme. aquello que se conoce sobre los
fácil de comprender con amplias Kaston, B. J. 1978. How to knovv the escorpiones.
referencias; interesa tanto a los spiders, ed. 3. Dubuque, Iowa, William Shear. W.A. 1994. Uniangling the evolution
aficionados como a ios profesionales. C. Brovvn Publíshers. Manual de of the web, Amer. Sei. 8 2 : 256-266.
Hadley, N. F, 1986. The arthropod atóele, Identificación con encuademación No existen telas de araña fósiles. I.a
Sci, Am. 2 5 5 : 104-1 12 (July). Hundios espiral. evolución de la tela puede estudiarse
modernos sobre la estructuray química Lame, R. P., and R. W. Crosskey (eds.). 1993. comparando las modernas telas
de la cnlíatla de los artrópodos, que Medical insecis and arachnids. London, entre si y realizando esludios
ayudan a explicar sus notables Chapman and Hall, liste es el mejor libro correlativos sobre la anatomía de las
propiedades. actualmente disponible sobre arañas.
Jaekson, R. R. 1985. A web-building jumping entomolog ía médica. Vbllrath, F. 1992. Spider webs and silks. Sc¡.
spider. Sei. Am. 253; 102-115 (Sept.i McDaniel. B. 1979. How lo know the licks Am, 266: 70-76 (Mar.). El diseño de la
Esta insólita araña saltadora se alimenta and miles. Dubuque, Iowa. William C. tela de araña y la seda se puede
principalmente de otras arañas, en lugar Brown Publishers. Claves útiles, bien someterá la misma fuerza que fas
de insectos. A menudo fija su tela a la de ilustradas, para géneros y categorías materiales utilizados en ingeniería.
otra especie, cuya tela invade, y ataca a superiores de garrapatas y ácaros de podemos aprender enseñanzas útiles de
la araña que la construyó. los Estados Unidos. ¡as arañas.
20
Los
mandibulados
acuáticos
Filo Artrópodos
Subfilo Crustáceos

Insectos d e m a r
bíilo Crustáceos (I., crusta, caparazón) debe su nombre al período d e los mamíferos. Los insectos y los crustáceos junios
i caparazón que tiene la mayoría d e los miembros del componen el 80% d e las especies animales. Mientras que los
Se han descrito unas 30 000 especies. Las más insectos ocupan el habitat terrestre (al menos un millón de
I Biliares para la gente son las comestibles, c o m o por ejemplo especies conocidas y un cómputo d e miles de millones de
lai gostas, los cangrejos de río, los camarones y los individuos), los crustáceos abundan en océanos, lagos y ríos.
rejos de mar. Además de estos «rudos» crustáceos, hay un Algunos caminan o se arrastran por el fondo, otros excavan, y

«I asombroso conjunto d e formas menos familiares como son los

1
¡(•nodos, los ostrácodos, las pulgas d e agua, los piojos d e
mar. los camarones renacuajo y el «krill». Todos ellos
algunos (como los hálanos) son sésiles, l'nos nadan al
derecho (palas abajo) y otros lo hacen al revés, y muchos son
delicadas formas microscópicas que forman parle del plancton
ipeñan una amplia variedad de papeles ecológicos y de los océanos o d e los lagos. Es probable que los animales
muesiran Lina enorme variación de características más abundantes del mundo sean los copépodos del género
morfológicas, lo que hace singularmente difícil componer una Calanus. En reconocimiento a su dominio en los habitat
■definición satisfactoria del grupo, marinos, es comprensible que se les haya denominado
es el período d e los artrópodos, a pesar de nuestra «insectos d e mar». ■
I atadura antropocéntrica a la tradición de denominarlo el

387
388 Parte III. Diversidad de la vida animal

Los artrópodos q u e poseen mandíbulas Antena


(apéndices semejantes a nuestras man­
díbulas) se conocen c o m o mandibula-
dos y tradicionalmente se les ha agru­
pado en el subfilo Mandibulados. Como
hemos destacado en el capitulo anterior,
algunos autores piensan q u e el filo
Artrópodos es polifilético \ que la artro-
podización tuvo lugar más de una vez.
Adem;'^. muchos investigadores creen
q u e hay diferencias suficientes entre
crustáceos y unirrámeos (insectos, mil-
pies. ciempiés, p a u r ó p o d o s y sínfüos)
para justificar la separación, al menos a
nivel de subfilo. Crustáceos y unirrámeos Maxilipedos
tienen un par de a n t e n a s , un par d e
Quelipedo
mandíbulas y un par de maxilas en la (primera pata)
c a b e / a . Estos apéndices d e s e m p e ñ a n ,
respectivamente, 1 unciones sensoriales.
masticadoras y de captura de alimento.
I.l c u e r p o p u e d e estar formado p o r
cabeza y tronco, pero en las formas más
evolucionadas existe un alto g r a d o d e Palas marchadoras
tagmatización (p. 374). con una cabeza
bien diferenciada, tórax \ abdomen. F.n Figura 20-1
la mayor pane de los crustáceos, uno o Modelo arquetipico de un malacostráceo. Las dos maxilas y los tres maxilipedos se han
destacado esquemáticamente para poner de manifiesto el modelo general.
más segmentos torácicos se han fusio­
nado a la cabe/a para formar un cefa-
l o t ó r a x l.os a p é n d i c e s torácicos y
abdominales tienen como principal fun­ apéndices, e x c e p t o quizá las primeras c o m o facies carinoide" y considerada
ción andar o nadar, p e r o en a l g u n o s antenas, son primariamente b i r r á m e o s el m o d e l o ancestral d e la clase (Figu­
crustáceos tienen I unciones altamente idos ramas principales), y al menos algu­ ra 20 l i. Lste modelo corporal tiene una
especializadas, l.os crustáceos son prin­ nos d e los a p é n d i c e s d e los adultos cabeza con cinco (embrionariamente seis)
cipalmente marinos: no obstante, hay muestran en la actualidad esta caracte­ meiameros fusionados, un tórax con ocha
muchas especies de agua dulce y unas rística. s¡ presentan órganos especiali­ meiameros y un abdomen con seis(sie8
pocas terrestres. Los u n i r r á m e o s . sin zados para la respiración, son en forma en algunas espeí ies). En el extremo anta
embargo son principalmente terrestres. tic branquias. rior esia el roslro y caí el posterior el ui-
Existen numerosas especies d e inset ios La mayoría d e los crustáceos tienen s o n . ambos sin segmentar. II telsonj
en habitat dulciactm olas. | iero solamente entre Id y 20 .segmentes, peni algunas junto con el ultimo metamero \ sus uró-
unas poe.is en habitat marinos. formas poseen 60 O más. lil presentar un podos. constituye el abanico caudal en
mayor n u m e r o de s e g m e n t o s es una muchas formas
característica primitiva, La condición más En muchi >s c rustác e<«, la c uii< ula di i-
evolucionada es tener pocos segmentos sal de la cabeza puede extenderse puv
SUBFILO CRUSTÁCEOS y un a u m e n t o d e la lagmalizacion (p terionnente y rodear los lados del animal
374). Los principales tagmas son: cabe­ hasta cubrirlo, o quedar fusionada cofl
DESCRIPCIÓN GENERAL za, tórax y abdomen, pero éstos n o son alguno o con iodos los segmentos una
DE UN CRUSTÁCEO homólogos en el conjunto de la < lase (e cieos v abdominales Esta cubierta sj
Aunque los crustáceos se diferencian de incluso en algunas subclases) debido a llama caparazón. En algunos gniposej
los d e m á s a r t r ó p o d o s en una serie d e la v a r i a c i ó n del g r a d o de fusión de los caparazón adquiere el aspecto de- valvas
aspectos, la característica verdadera­ segmentos, c o m o por ejemplo, el cefalo- (semejantes a las de una almeja) que
mente distintiva de los crustáceos es que tórax cubren la mayor pane o iodo el cuerpo
son los imico.s que poseen d o s p a r e s Con mucho, el mayor grupo de crus­ En los decápodos (que incluyen langOS;
de a n t e n a s . Además de dos pares d e táceos es la < lase Malacostráccos, q u e tas, i angrejos y otros) el caparazón cubre
antenas y un par d e mandíbulas, los incluye langostas, cangrejos, camarones, por ce impleti i el cefali >t< irax, pen i no el
crustáceos tienen dos pares de maxilas pulgas de playa, cochinillas de humedad abdomen.
en la cabeza, seguidas por un par d e y muchos otros. Los malacostráceos
apéndices en cada segmento del cuer­ muestran una distribución sorprendente­
po (en algunos crustáceos no todos los mente constante d e los niélamelos del * "Carinoide» deriva del nombre científico de un grupo
de crustáceos; «lacles» significa apariencia, aspecto
métamelos llevan apéndices). Todos los c u e r p o \ tagmas. conocida a m e n u d o general.
Capítulo 20. Los mandibulados acuáticos 389

Antena Antena

Quelipedo (primer par


de patas marchadoras) Quelipedo

Exopodio del primer maxilípedo


Segunda pata
marchadora Segundo maxilípedo

Tercera pata Boca


marchadora Tercer maxilípedo
Surco cervica Tercera pata marchadora
Caparazón
Cuarta pata
marchadora Primer pleópodo del
macho (copulador)
Quinta pata
marchadora

Abdomen Pleópodos 3 a 5
Telson
Urópodo

Telson
Figura 20-2
Estructura externa del cangrejo de río. A, Vista dorsal. B, Vista ventral.

FORMA Y FUNCIÓN dorsal o tergo (Figura 20-2A), y una batra metámero (Figura 20-3), aunque los somi-
transversal ventral, el e s t e r n o , se sitúa tos abdominales de la mayor pane de las
Por su tamaño y fácil disponibilidad, los entre los apéndices segmentarios (Figu­ otras clases n o llevan apéndices. En los
grandes crustáceos, como el cangrejo de ra 20-2B), El abdomen termina en un tel­ crustáceos evolucionados, como el can­
rio, se han estudiado más q u e otros gru­ son, q u e n o se considera un metámero, grejo d e río, se evidencia una considera­
pos. También se estudian generalmente y lleva el ano (el telson puede ser homó­ ble especialización d e los apéndices. No
en los cursos elementales de laboratorio. logo al pigidio de los anélidos), En varios obstante, todas son variaciones del mode­
l'nr tanto, muchos d e los comentarios grupos el telson lleva un par de salientes lo birrámeo básico, lo que se ejemplifica
que se dan a continuación se aplican que forman las furcas caudales. en un apéndice del cangrejo de río como
Específicamente a los cangrejos d e río y es el maxilípedo (una pata torácica modi­
La posición d e los g o n o p o r o s varía
sus afines. ficada como apéndice cefálico) (Figuras
d e acuerdo con el sexo y el g r u p o d e
crustáceos. Pueden localizarse sobre, o 20-3 y 20-4). La porción basal. el proto-
Caracteres externos en la base, d e un par d e apéndices en el p o d i o , lleva un e x o p o d i o lateral y u n
Pl cuerpo de los crustáceos está cubier- extremo terminal del cuerpo, o sobre los endopodio mediano. El protopodio cons­
fopor una cutícula compuesta de quiti­ metámeros carentes de patas. En el can­ ta d e dos articulaciones ( c o x a y base),
na. proteína y material mineral calcifica­ grejo d e río las aberturas d e los vasos mientras que el exopodio y el endopodio
do. Las placas más duras y pesadas d e deferentes se localizan en el lado medio tienen d e tina a varias. Algunos apéndi­
fes grandes crustáceos son particular­ d e la base del quinto par de patas mar­ ces, c o m o las patas marchadoras d e los
mente ricas en depósitos calcáreos. La chadoras, y las ele los oviductos en la cangrejos d e río, son secundariamente
cubierta protectora es blanda y fina entre base del tercer par d e palas. En la hem­ unirrámeos. Sobre los apéndices de un
las uniones de los metámeros. propor­ bra la abertura del receptáculo seminal crustáceo puede haber expansiones late­
cionando flexibilidad d e movimiento. El se localiza en la línea media ventral, entre rales llamadas enditos y éxitos, respec­
caparazón, si lo hay, cubre la mayor paite el cuarto y quinto par d e patas marcha- tivamente, y a un éxito sobre el protopo-
o todo el cefalotórax; en los decápodos, doras. dio se le denomina e p i p o d i t o . Los
como el cangrejo d e río, todos los seg­ epipoditos se modifican a m e n u d o en
uemos cefálicos y torácicos están cubier­ branquias. El cuadro 20-1 pone de relie­
Apéndices. Los representantes de las cla­ ve cómo se han modificado los apéndi­
tos dorsalmente por el caparazón. Cada ses Malacostráceos (como el cangrejo d e
rr.eláincro no cubierto por el caparazón ces respecto el esquema birrámeo para
río) y Kemipedios, tienen lípicamente un adaptarse a funciones especificas.
está protegido por una placa cuticular par d e apéndices articulados en cada
390 Parce III. Diversidad de la vida animal

los quelípedos y los pleópodos, se han


La terminología aplicada por diversos desarrollado todos a partir d e un tipo
autores a los apéndices de los común birrameo pero se han modificado
crustáceos no lia sido aceptada con para realizar diferentes funciones; todos
uniformidad. Al menos hay dos sistemas ellos son homólogos entre sí, una condi­
que son los más utilizados. Términos ción conocida como h o m o l o g í a seria­
alternativos a los que liemos usado son.
da. Primitivamente fueron todos muy
por ejemplo; protopodito, exopodito,
endopodito, hasipodico, coxopodito y semejantes, pero durante la evolución de
epipodito. Al primer y segundo par de las modificaciones estructurales se han
antenas se les puede llamar anténulas y reducido algunas ramas, algunas han
antenas, y a la primera y segunda desaparecido, otras se han alterado bas­
Endopodio maxilas se las denomina a menudo tante, y en otras se han añadido nuevas
maxílula y maxila. tina rosa por panes. El cangrejo de río y sus afines son
cualquier otro nombre... el mejor ejemplo d e homología seriada
en el Reino Animal.

Las estructuras q u e tienen un mode­ Caracteres internos


lo básico semejante y que descienden d e Tanto los sistemas muscular y nervioso,
una forma c o m ú n , se c o n o c e n c o m o c o m o la segmentación en el tórax y el
Figura 20-3
homologas, tanto si tienen la misma fun­ abdomen, muestran claramente la metal
Partes de un apéndice birrameo de
crustáceo (tercer maxilípedo de un ción c o m o si no. Así, las patas marcha- mería heredada d e los ancestros anéffl
cangrejo de río). doras especializadas, las piezas bucales, dianos; n o obstante, en otros sistemas

Quelípedo

y Segunda
pata
Antena
marchadora

Segunda
maxila

"•;ír-N. Primer
maxilípedo Pleópodos

«•»»»: Segundo
maxilípedo

Figura 20-4
Apéndices de un cangrejo de río que muestran cómo se han modificado, desde el modelo birrameo básico hasta el de un pleópodo.
Protopodio, rosa; endopodio, púrpura; exopodio, amarillo.
Capítulo 20. Los mandibulados acuáticos 391

labia 20-1 Apéndices del cangrejo d e rio

Apéndice Protopodio Endopodio Exopodio Función

Primera amena 3 artejos, estatocisto en Palpo multiaiticulado Palpo multiarticulado Tacto, gusto, equilibrio
(anténula) la base
Segunda antena 2 anejos, poro excretor Palpo multiarticulado Fino, lámina puntiaguda Tacto, gusto
i antena i en la base largo
Mandíbula 2 artejos, mandíbulas Palpo con 2 artejos Falta Masticación del alimento
duras, palpo basal distales
Primera maxila 2 artejos con dos enclitos Láminas p e q u e ñ a s sin Falta Sujeción del alimento
(maxílula) delgados unir
Segunda maxila 2 artejos, con 2 enditos 1 p e q u e ñ o segmento Parte d e eseafognaüto Lleva corrientes de agua a
(maxila) y i eseafognaüto puntiagudo (achicador) las branquias
Primer maxilipedo 2 láminas medianas y 2 p e q u e ñ o s artejos L'n segmento basal. Tacto, gusto, sujeción
epipodito más muchos de! alimento
filamentos unidos
Segundo maxilipedo 2 artejos y branquia 5 artejos cortos 2 artejos estrechos Tacto, gusto, sujeción
(epipodio) del alimento
Tercer maxilipedo 2 artejos y branquia 5 artejos anchos 2 artejos estrechos Tacto, gusto, sujeción
(epipodio) del alimento
Primera pata 2 artejos y branquia 5 artejos con pinzas Falta Ataque-defensa
marchadora (epipodio) (fuertes)
(quelípedo)
Segunda pala 2 artejos y branquia 5 artejos con pinzas Falta Marcha, captura
marchadora (epipodio) pequeñas
Teñera pata 2 artejos y branquia 5 artejos con pinzas Falta Marcha, captura
marchadora (epipodio), poro pequeñas
genital en la hembra
Cuarta pata 2 artejos y branquia 5 artejos sin pinza Falta Marcha
marchadora (epipodio)
Quinta pata 2 artejos; sin branquia 5 artejos sin pinza Falta Marcha
marchadora p o r o genital e n
el macho
Primer pleópodo En la hembra reducido o Fn el macho transferencia ele
falta espermalóíoros a la hembra
En el macho fusionado con
enclopio para formar
un tubo
Segundo pleópodo
Macho Estructura modificada Estructura modificada
para transferir el para transferir el
esperma a la hembra esperma a la hembra
Hembra 2 artejos Filamentos unidos Filamento articulado Crean corrientes d e agua,
llevan huevos y jóvenes
Tercer, cuarto y 2 artejos cortos Filamentos unidos Filamento articulado Crean corrientes de agua,
quinto pleópodos en la hembra llevan huevos
y jóvenes
Ufópodos Un artejo corto y ancho Plano, oval y aplanado Aplanado, lámina oval Natación: en la hembra
dividida en dos partes protección d e los huevos

existen modificaciones importantes. La el desarrollo embrionario d e la mayoría d é r m i c o . Los únicos c o m p a r t i m e n t o s


mayor parte de los cambios se traducen d e los artrópodos, s e abren e n el m e s o - celomáticos q u e q u e d a n e n los crustá­
en una concentración d e partes e n una d e r m o d e ciertos metámeros cavidades ceos son los sacos externos de los órga­
región particular, e incluso, reducción o celomáticas vestigiales q u e enseguida se n o s excretores y el espacio q u e rodea a
pérdida completa d e partes, c o m o por obliteran, o bien pueden continuarse con las gónadas.
ejemplo los interseptos. el espacio existente entre el mesodermo
e n desarrollo, las estructuras ectodérmi- Sistema muscular. Los músculos estria­
Hemocele. El principal espacio corporal caS y el vitelo. F.ste espacio se convierte d o s constituyen una parte considerable
de los artrópodos n o es el celoma, sino e n un h e m o c e l e y d e esta forma n o del c u e r p o d e la mayoría de los crustá­
un hemocele lleno d e sangre. Durante q u e d a limitado por el p e r i t o n e o meso- ceos. Por lo general los músculos se dis-
392 Parte III. Diversidad de la vida animal

Cefalotórax Abdomen

Urópodc
Urópodo

Glándula antenal Vaso


deferente
Ganglio Pleópodo
B Telson
Glándula copulador
digestiva
Figura 2 0 - 5
Estructura interna de un cangrejo de río macho.
o.

ponen en grupos antagónicos: flexores, Corazón


Ostiolo
que aproximan una p a n e hacia el cuer­ Pericardio
po, y extensores, que la alejan. El abdo­ Seno
men de un cangrejo de río tiene flexores pericárdico
pótenles (Figura 20-55 q u e se utilizan
c u a n d o el animal nada hacia atrás (el Gónada
mejor medio para escapar), Los fuertes
músculos situados a cada laclo del estó­
mago controlan las mandíbulas. Digestivo

Sistema respiratorio. El intercambio de


gases en los crustáceos más p e q u e ñ o s
tiene lugar sobre las superficies más finas Arteria
esternal Cámara branquial
d e la cutícula (por ejemplo, en las patas)
o sobre tocio el cuerpo, y pueden faltar
Seno
las estructuras especializadas. Los crus­ esterna Borde del
táceos mayores tienen branquias, que son caparazón
delicadas expansiones plumosas provis­
tas de una cutícula muy lina. En los decá­
podos. los latios del caparazón encierran Glándula digestiva
Cordón nervioso Coxa
la cavidad branquial, q u e se abre ante­
rior y ventralmente (Figura 20-6). Las Figura 20-6
branquias p u e d e n salir d e s d e la pared Esquema de la sección transversal a través de la región cardíaca del cangrejo de río. en la
que se muestra la dirección del flujo sanguíneo en este sistema sanguíneo «abierto». El
pleural hacia el interior d e la cavidad corazón bombea sangre hacia los tejidos del cuerpo a través de arterias que vierten en los
branquial, o bien, desde la articulación senos tisulares. La sangre que retorna entra en el seno esternal, se dirige hacía las
de las patas torácicas con el c u e r p o , o branquias para el intercambio gaseoso, y finalmente vuelve al seno pericárdico por los
desde las coxas torácicas. Los dos últimos canales eferentes. Nótese la ausencia de venas.
tipos son característicos del cangrejo d e
ií<>. I 'na pane d e la segunda maxila («el entre la sangre y el líquido intersticial, d e músculo estriado. La hemolinfa entra
achicador») impulsa el agua sobre los fila­ c o m o ocurre en los animales con siste­ en el corazón, desde el s e n o pericárdi­
mentos branquiales, al interior de la cavi­ mas cerrados (p. 687). La hemolinfa (san­ c o circundante, a través de pares ele ostio-
dad branquial en las bases d e las palas. gre) sale del corazón mediante arterias. los. con válvulas que impiden el reflujo
y sale d e la cavidad branquial hacia la circula a través del hemocele y vuelve a al seno (Figura 20-6). Desde el corazón
parte anterior. los s e n o s venosos o espacios antes d e la hemolinfa entra en una o más arterias
entrar en el corazón. Los anélidos tienen en éslas existen unas válvulas que impi­
Sistema circulatorio. Los crustáceos y un sistema circulatorio cerrado, c o m o los den el reflujo d e la hemolinfa. Pequeñas
otros artrópodos tienen un sistema cir­ vertebrados. arterias vienen en los senos laterales, los
culatorio de tipo «abierto» o lagunar. Esto El principal órgano propulsor es un cuales, a m e n u d o , descargan en un
significa que no hay venas ni separación corazón dorsal: un saco único sin tabicar, amplio s e n o esternal (Figura 20-6).
Capítulo 20. Los mandibulaclos acuáticos 393

Desde aquí, la hemolinfa es conduci­ vios a la boca, apéndices, esófago y glán­


da lucia las branquias (si las hay) dulas antenales. El doble cordón nervio­
mediantes canales aferentes de los senos-, so ventral tiene un par d e ganglios por
allí tiene lugar el intercambio d e oxíge­ cada metámero y envía nervios hacia los
no y dióxido d e carbono. La hemolinfa Vejiga apéndices, músculos y otras partes. Ade­
BSentonces devuelta al seno pericárdico más d e este sistema nervioso central,
por los canales eferentes (Figura 20-6), Laberinto puede haber un sistema nervioso simpá­
La hemolinfa en los artrópodos es tico asociado al tracto digestivo.
incolora, e incluye al menos dos tipos de Los crustáceos tienen órganos senso­
células ameboides. La solución puede lle­ riales mejor desarrollados q u e los anéli­
var hemocianina, pigmento respiratorio dos. Los órganos sensoriales más impor­
que contiene cobre, o hemoglobina, que tantes del cangrejo d e río son los ojos y
contiene hierro. La hemolinfa tiene la pro­ los estatocistos. Los órganos táctiles están
piedad de coagularse, lo que impide su ampliamente distribuidos por el cuerpo en
pérdida en las heridas pequeñas. Algunos Vejiga forma d e pelos táctiles, delicadas expan­
imebocitos liberan un coagulante similar siones d e la cutícula especialmente abun­
a la trombina, que precipita el coágulo. dantes en las quelas, las piezas bucales y
Túbulo el telson. Los sentidos químicos del gusto
Sistema excretor. Los órganos excreto­ y el olfato se encuentran en los pelos de
res de los crustáceos adultos son un par las antenas, piezas bucales y otros lugares.
Laberinto
de estructuras tubulares localizadas en la Sobre cada u n o d e los segmentos
región cefálica, ventralmente y por delan­ Figura 20-7 básales d e las primeras antenas del can­
te del esófago (Figura 20-5). Se denomi­ Esquema de una glándula antenal grejo d e río se encuentra un estatocisto
nan glándulas a n t e n a l e s o glándulas (glándula verde) del cangrejo de río (en su saeciforme, eme se abre en la superfice
maxilares, según se abran en la base d e posición natural el órgano está mucho más dorsal por un poro. El estatocisto contie­
las antenas o de las s e g u n d a s maxilas, plegado). Algunos crustáceos carecen de ne una cresta formada a partir d e un
Unos pocos crustáceos adultos tienen los laberinto, y el túbulo excretor (canal revestimiento quitinoso, y está provista
nefridial) es un tubo más espiralado.
os tipos. Los órganos excretores de los de pelos sensoriales y de granos de arena
decápodos son glándulas antenales, tam­ que sirven de estatolitos. Siempre que
bién llamadas g l á n d u l a s v e r d e s . Los el animal cambia d e posición, cambia
agua dulce, como el cangrejo de río, están
crustáceos no tienen túbulos d e Malpi- también la d e los granos de arena situa­
constantemente amenazados por la sobre-
rganos excretores d e las arañas e d o s sobre los pelos sensoriales, lo que es
dilución d e la sangre p o r el agua que se
insectos. transmitido como estímulo al cerebro; el
difunde a través de las branquias y otras
El saco terminal de la glándula ante- animal, por tanto, puede ajustar su pro­
superficies permeables. Las glándulas ver­
nal, que deriva de un compartimiento pia posición. El revestimiento cuticular
des, al formar una orina diluida, baja en
celomático embrionario, consta d e una del estatocisto se renueva en cada muda
sales, actúan como un mecanismo efecti­
pequeña vesícula (sáculo) y d e una masa (eedisis), y con él se pierden también los
vo d e -control d e flujo». En la orina se
esponjosa denominada l a b e r i n t o . El granos d e arena. Tras la muda nueva­
pierde algo de Na' y Cr, pero esta pérdi­
laberinto conecta por un túbulo excre­ mente se recogen granos d e arena que
da se compensa en las branquias median­
tor con tina vejiga dorsal, que se abre al se incorporan a través del poro dorsal.
te la absorción selectiva de sal a partir del
exterior por un poro situado en la super- agua. En los crustáceos marinos, como las En m u c h o s crustáceos los ojos son
rentral del segmento antenal basal langostas y cangrejos, los ríñones funcio­ compuestos, ya q u e están formados por
'Figura 20-7). La presión hidrostálica inter­ nan para ajusfar la composición salina d e m u c h o s fotorreceptores unidos d e n o ­
na del hemocele proporciona la fuerza la hemolinfa por la modificación selecti­ minados o m m a t i d i o s (Figura 20-8).
necesaria para la filtración del líquido den- va del contenido d e sal en la orina tubu­ Cubriendo la superficie redondeada de
tro del saco terminal, y a medida que es lar. En estas formas, la orina resulta isos- cada ojo hay una zona de cutícula trans­
I' > pasa a través del túbulo excretor. mótica con la sangre. parente, la córnea, dividida en muchos
se modifica por la reabsorción de sales, c u a d r a o s o hexágonos d e n o m i n a d o s
aminoácidos, glucosa y algo d e agua y Sistema n e r v i o s o y sensorial. Los sis­ facetas que son los extremos más exter­
I finalmente es excretado como orina. temas nerviosos d e los crustáceos y los nos d e los ommatidios. Cada ommatidio
La excreción d e los d e s e c h o s nitro- anélidos tienen mucho en común, aun­ se comporta como un ojo diminuto y está
| gemidos (sobre lodo amoníaco) tiene- q u e el d e los crustáceos p r e s e n t e una formado por varios tipos de células dis­
lugar por difusión a través d e las áreas mayor fusión d e ganglios (Figura 20-5). tribuidas en columnas (Figura 20-8). Entre
finas de la cutícula, especialmente de las El c e r e b r o consiste en un par d e g a n ­ los ommatidios adyacentes se encuentran
branquias, y los llamados órganos excre­ glios supraesofágicos que envían ner­ células pigmentarias negras.
tores funcionan principalmente en la regu­ vios a los ojos y a los dos pares d e ante­ En el ojo compuesto d e un artrópo-
lación de la composición osmótica de los nas, Está unido por conectivos a los do, el movimiento del pigmento le per­
líquidos corporales. Los crustáceos de ganglios subesofágicos, que envían ner­ mite ajustar diferentes intensidades de
394 Parte III. Diversidad de la vida animal

h u e v o sale una larva muy ti itérente al


adulto, tanto en aspecto como en estruc­
tura. La transformación d e la larva en
adulto se denomina metamorfosis. L;i
larva primitiva y mas ampliamente difun­
dida entre los crustáceos es la nauplio
(Figuras 20-9 y 20-23). La larva nauplifl
tiene solamente tres pares de apéndices:
primeras antenas unirrámeas. segunda
antenas birrámeas y mandíbulas birríi
meas; lodos ellos funcionan como apén­
dices nadadores. El desarrollo posterior
puede implicar un cambio gradual hacia
la forma del cuerpo del adulto, en el que
a través d e una serie d e minias se aña
den apéndices y segmentos, o un cam­
bio brusco, como es el caso de la meta­
morfosis del percebe, que pasa de un
e s t a d o nauplio libre y nadador a una
l a n a llamada cipris pro\ isla de un c.ip.i-
Adaptado al día Adaptado a la noche razón bivalvo, y finalmente a un esl
Figura 20-8 adulto sésil y con placas calcáreas.
Parte del ojo compuesto de un artrópodo que muestra la migración del pigmento en el
ommatidio para la visión nocturna y diurna. En cada esquema están representados cinco
ommatidios. Durante el dia cada ommatidio está rodeado por un collar de pigmento oscuro Ecdisis. La ecdisis (G. ekdyein. desnu­
de tal manera, que cada ommatidio es estimulado solamente por los rayos que entran por darse ). o muda, es necesaria para que el
su propia córnea (visión en mosaico); durante la noche el pigmento forma collares cuerpo aumente de tamaño, dado que el
incompletos y los rayos de luz pueden alcanzar a los ommatidios adyacentes (imagen
continua o de superposición). exoesqueleto no es una paite viva y m>
crece como lo hace el animal. Muchas cic­
las funciones d e los crustáceos, como
luz, En cada ommatidio hay tres tipos d e aprovechar mejor la limitada cantidad de la reproducción, el comportamiento y
células pigmentarias: retina! distal. reti- luz que se recibe. muchos procesos metabólieos. están afec­
ual proxinial v reflectante; estas células tadas por la tlsi ¡a del culo ele la muda.
se distribuyen de tal manera que pueden La cutícula, que es secretada porlj
formar un collar más o menos completo Reproducción, ciclos de vida epidermis subyacente, tiene varias capis
alrededor de cada ommatidio. Para inten- y función endocrina (Figura 20-10). La más externa es la epi-
sidades alias de luz. O para la adaptación La mayona d e los crustáceos tienen sexos cutícula, una capa muy fina de proteina
a la 1)12 del día. el pigmento retina! dis- separados, y hay una amplia variedad de Impregnada de lípidos. El grueso de Isj
lal se m u e \ e liaeia deniro y encuentra el especializaciones para la cópula entre los cutícula lo forman varias capas de pro-
pigmento retín.d próxima! que se mueve diferentes grupos Los percebes son cutícula; 11) la exocutícula. que está justó
hacia fuera; d e esta manera se forma monoicos, pero generalmente practican por debajo de la epicutícula y que con­
alrededor del ommatidio una funda com­ la fecundación cruzada. En algunos ostra tiene proteínas, sales de calcio y quitina)
pleta de pigmento (Figura 20-8). En estas cmlos, los machos son raros \ la repro­ <2) la endocutícula. que a su vez esta fir­
condiciones, solamente los rayos que ducción es generalmente partcnogenéti- mada por (3) una capa principal, que
atraviesan la comea directamente pue­ ca. La mayor parle de los crustáceos contiene más quitina y menos proteina. \
den alcan/ar la célula fotorivccpiora incuban d e alguna manera sus huevos: que esta Inertemente calcificada, y (l) una
i retinular), Cada ommatidio está aislado los branquiópodos y los percebes tienen capa membranosa, no calcificada y rela­
ile los oíros; así, cada ommatidio puede cámaras incubadoras especiales, los copé­ tivamente- fina, de quitina y proteina.
ver sólo una zona limitada del c a m p o podos tienen sacos ovígeros a los lados Poco tiempo antes de que tenga lugar
visual (imagen en mosaico o aposición). del a b d o m e n (Figura ¿0-19) y muchos la ecdisis, las células epidérmicas aumen­
Con luz amortiguada; los pigmentos dis­ malacostráceos llevan huevos v jóvenes tan considerablemente de tamaño. >e
tal y próxima! están separados ,¡e tal unidos a sus apéndices. separan de la capa membranosa -
manera que los rayos d e luz, con la El cangrejo de río tiene un desarrollo tan una nueva epicutícula y comienzan!
ayuda de las células pigmentarias reflec­ directo, e s l o e s , sin formas larvarias. Del producir una nueva exocutícula (Figura
toras, tienen la posibilidad de extenderse huevo eclosiona un diminuto ¡©Ven con 20-11). Se segregan enzimas en la /mu
h.u ia los ommatidios adyacentes y for­ la misma forma que el adulto y con un que queda inmediatamente sobre la
mar una imagen continua o por super­ conjunto completo de apéndices y meta nueva epicutícula, listas enzimas comien­
posición. Este segundo lipo d e visión es meros. No obstante, en la mavoria de los zan a disolver la endocutícula antigua j
menos preciso, pero tiene la ventaja de crustáceos el desarri 'if i es indita t> i y del los producios solubles son absor
Capítulo 20. Los manclibulados acuáticos 395

enormemente. La presión interna provo­


O. ca la rotura d e la cutícula y el animal sale
Huevo por sí mismo d e su antiguo exoesquele-
to (Figura 20-12). Luego tiene lugar un
estiramiento de la todavía blanda cutícu­
la, la reposición de sales inorgánicas recu­
peradas y d e otros constituyentes, y el
endurecimiento d e la nueva cutícula.
Durante el período d e muda el animal
Nauplius
está indefenso, por lo q u e p e r m a n e c e
escondido.
Cuando el caistáceo es joven, la eedi-
sis d e b e acontecer frecuentemente para
permitir el crecimiento, y el ciclo de muda
es corto. Cuando el animal se acerca a la
madurez, en los períodos de intermuda
incrementa la masa d e tejidos a medida
que el agua es reemplazada por tejido vivo.

Control h o r m o n a l del ciclo de la eedi-


sis. Aunque la eedisis está controlada hor-
monalmente, el ciclo se inicia a menudo
por un estímulo ambiental percibido por
el sistema nervioso central. Tales estímu­
los pueden incluir cambios de tempera­
tura, duración del día y humedad (en el
caso d e los cangrejos terrestres). El resul­
Figura 20-9 tado d e la señal procedente del sistema
Ciclo vital de un camarón del Golfo, Penaeus. Los peneidos frezan a profundidades entre nervioso central es la disminución de la
10 y 90 metros. Las formas larvarias jóvenes constituyen una parte importante de la fauna producción de una h o r m o n a inhibido­
planctónica, y se abren camino cerca de la orilla en aguas de poca salinidad para
desarrollarse como juveniles. Los individuos mayores regresan a las aguas profundas. ra de la m u d a por el ó r g a n o X. Este
órgano está formado por un g r u p o d e
células neurosecretoras situadas en la
Seda médula terminal del cerebro. En el
Poro del conducto de una alan->- cangrejo d e río y otros decápodos, la
dula tegumentaria médula terminal se encuentra en los
pedúnculos oculares. La hormona es trans­
portada por los axones del órgano X al
Epicutícula s e n o glandular (que probablemente no
Exocutícula tiene función glandular) y al pedúnculo
Capa ocular, donde es liberada a la hemolinfa.

{ principal
Capa
membranosa"
Epidermis
Cuando el nivel de la hormona inhi­
bidora desciende, induce el vertido d e
una h o r m o n a de la m u d a desde los
ó r g a n o s Y. Estos órganos se localizan
debajo d e la epidermis cerca d e los
músculos aductores d e las mandíbulas y
son homólogos de las glándulas proto-
Glándula rácicas d e los insectos, q u e producen la
tegumentaria hormona eedisona. La acción de la hor­
mona de la muda es la de iniciar los pro­
Figura 20-10 cesos anteriores a la eedisis (preeedisis).
Estructura de la cutícula de un crustáceo. Una vez iniciado, el ciclo prosigue auto­
máticamente, sin la acción ulterior de las
y almacenados en el interior del cuerpo cutícula sólo permanecen la exocutícula hormonas d e los órganos X o Y.
de los crustáceos. Algunas d e las sales de y la epicuücula, debajo de las cuales están
calcio se almacenan c o m o g a s t r o l i t o s las nuevas exo y epicutícula. El animal
[concreciones minerales) en las paredes traga agua, que es absorbida por el intes­ Otras íunciones endocrinas. La extrac­
dd estómago. Finalmente, d e la antigua tino, y el volumen sanguíneo aumenta ción de los pedúnculos oculares no sólo
396 Parce III. Diversidad de la vida animal

HffiS
Fase entre mudas
J4»l»lv.MJ.
En la preecdisis, la vieja
u »! » * «
i T '

Mientras se secreta la
proculícula se separa de la exocutícula, el líquido de la
epidermis, que secreta una muda disuelve la vieja
nueva epiculícula endocutícula, y los
productos disueltos se
reabsorben

acelera la muda, sino que impide ajustar erarlo que otros órganos endocrinos d e
el color del c u e r p o a la coloración del los crustáceos, las glándulas androgéni­
fondo, fenómeno q u e se conoce d e s d e cas no son órganos neurosecretores. Sus
hace unos 100 años. Posteriormente a secreciones estimulan la expresión de las
este descubrimiento, u n o s 50 años des­ características sexuales masculinas. Los
pués, se constató que tal defecto no era malacostráceos jóvenes tienen glándulas
causado por la falta d e visión, sino por la androgénicas rudimentarias, a u n q u e en
pérdida d e las hormonas d e los pedún­ las hembras no llegan a desarrollarse. Si
culos oculares. Kl color del cuerpo de los las glándulas son implantadas artificial­
crustáceos es consecuencia d e los pig­ mente a una hembra, sus ovarios se trans­
mentos, principalmente d e las células forman en testículos, comienzan a pro­
ramificadas d e la epidermis (cromatófo- ducir espermatozoides, y sus apéndices
ros). La concentración de los granulos de
pigmento en el centro d e las células pro­
duce un electo d e aclaramiento y la dis­
empiezan a tomar las características mas­
culinas en la muda siguiente. Fn los isó-
p o d o s las glándulas androgénicas s e
rrrrm
En la eedisis, se desprenden
persión del pigmento causa un oscureci­ encuentran en los testículos, mientras que
la vieja exocutícula y
miento. El comportamiento del pigmento en el resto de los malacostráceos se loca­ epicuticula
es controlado por hormonas procedentes lizan entre los músculos d e los coxopo-
tic células neurosecretoras d e los pedún­ dios d e las patas torácicas, y parcialmen­
culos oculares, así c o m o por la adapta­ te unidas cerca d e los extremos d e los
ción del pigmento retinal de los ojos a la vasos deferentes. Aunque las hembras no
luz y a la oscuridad (Figura 20-8). poseen órganos semejantes a las glándu­
las androgénicas. sus ovarios producen
La liberación d e sustancias neurose­
una o dos hormonas que influyen en las
cretoras en la pared del pericardio, pro­
características sexuales secundarias
cedentes d e los ó r g a n o s pericárdicos,
determina un a u m e n t o del ritmo y la Fn los crustáceos p u e d e haber hor­
amplitud del latido cardíaco. m o n a s q u e influyen en otros procesos
Los malacostráceos machos presen­ corporales, y hay pruebas que sugieren
tan glándulas a n d r o g é n i c a s , halladas q u e una sustancia neurosecretora pro­
por primera vez en un anfípodo (Orches- ducida en el pedúnculo ocular regula el
Ha, una pulga de playa común). Al con- nivel d e azúcar en sangre.

En la posteedisis, la nueva
Hábitos alimentarios cutícula se despliega y
Las células neurosecretoras son células estira, y se secreta la
nerviosas que se han modificado por la Fn los crustáceos los hábitos y adapta­
endocutícula
secreción de hormonas. Están muy ciones para la alimentación varían amplia­
difundidas entre los invertebrados, y mente. Aunque muchas formas pueden
también las hay en vertebrados. Entre cambiar de un tipo de alimentación a otro,
estos últimos .son buenos ejemplos
ciertas células del hipóla lamo y de la dependiendo del medio y de la disponi­ Figura 20-11
pituitaria posterior (p. 753) bilidad del alimento, todos los crustáceos Secreción de la cutícula y reabsorción en
utilizan d e la misma manera el conjunto la eedisis.
Capítulo 20. Los manclibulados acuáticos 397

Diente lateral del Diente


molino gástrico dorsal Estómago pilórico

Estómago Ciego dorsal


cardiaco
ntestino

entre el caparazón y el abdomen Ciego ventral


Caparazón viejo Gastrolito
separado y levantado

Esófago

Figura 20-13
Estómago de un malacostráceo en el que se observa el molino gástrico y la dirección del
movimiento del alimento. El molino está provisto de bordes quitinosos, o dientes, para la
masticación, y sedas para tamizar el alimento antes de que pase al interior del estómago
pilórico.

en una presa que pase. Fl camarón pisto­ BREVE RESUMEN


la Alpbeus tiene una quela enormemente
alargada que puede montarse como el gati­
DE LOS CRUSTÁCEOS
llo de una piscóla y cerrarse con una fuer­ Constituyen un e x t e n s o g r u p o con
za tal que aturde a sus presas. muchas subdivisiones, y tienen muchos
Los que se alimentan de partículas modelos estructurales, habitat y modos
e n s u s p e n s i ó n (filtradores) se nutren d e vida. Algunos son m u c h o más glan­
d e plancton, detritos y bacterias; los des eme los cangrejos d e río; otros son
depredadores, d e lanas, gusanos, crus­ más pequeños, incluso microscópicos, En
Figura 20-12 táceos, caracoles y peces, y los carro- unos casos están altamente desarrollados
Secuencia de la muda en el bogavante ñ e r o s se alimentan d e restos d e anima­ y especializados, en otros tienen una
Homarus americanus. A, La membrana les y plantas muertas. Ix>s filtradores como organización más simple.
entre el caparazón y el abdomen se rompe
los camarones duende, las pulgas de agua Kl lector podrá comprobar que el resu­
y comienza una elevación ligera del
caparazón. Esta fase puede durar hasta y los percebes, utilizan sus patas para la men de los crustáceos y la clasificación que
2 horas. En B y C, salen la cabeza, el tórax obtención del alimento; estos apéndices se da en la p. 404 son extraordinariamen­
y finalmente el abdomen. Normalmente llevan una gruesa fila de sedas, para crear te breves. Aunque se mencionan todas las
este proceso no dura más de 15 minutos. corrientes d e agua q u e llevan el alimen­ clases, una exposición completa ele los
Inmediatamente después de la ecdisis, los
to a través de las mismas hacia la boca. taxones d e categoría inferior a dicho nivel
quelipedos se secan y el cuerpo es muy
blando. El bogavante continúa la absorción El camarón de fango Upogebia utiliza las requeriría una cobertura más allá ele la fina­
rápida de agua, de tal manera, que a las sedas largas situadas sobre sus dos pri­ lidad d e este libro de texto.
12 horas el cuerpo ha aumentado cerca del meros apéndices torácicos para filtrar el
20% en longitud y el 50% en peso. En las alimento; las partículas alimenticias las
semanas siguientes, el agua de los tejidos
será sustituida por proteínas.
obtienen d e la corriente de agua que cir­ CLASE REMIPEDIOS
cula por la galería y que es producida por
Los remipedios (Figura 20-14) es una muy
el movimiento d e sus pleópodos.
de piezas bucales. Las mandíbulas y maxi- p e q u e ñ a clase ele crustáceos reciente­
BS están implicadas en la ingestión; Los Los cangrejos d e río tienen un estó­ mente descubierta. Las diez especies des­
maxilípedos en la sujeción y desmenuza­ mago dividido en dos partes (Figura 20- critas se han encontrado en cuevas rela­
miento, y en los depredadores las patas 13). La primera parre contiene un m o ­ cionadas con el mar. Los remipedios
Hiarchadoras y particularmente los queli­ l i n o g á s t r i c o mediante el cual, el tienen características muy primitivas. En
pedos, en la captura ele alimento. alimento, previamente desgarrado por las el tronco (tórax y a b d o m e n ) hay 25-38
Muchos crustáceos, tanto de gran tama- mandíbulas, es d e s m e n u z a d o aún más segmentos, todos con pares d e apéndi­
ñu como de pequeño, son depredadores, por sus tres dientes calcáreos; d e esta ces birrámeos nadadores y esencialmente
i algunos muestran adaptaciones intere- manera se obtienen partículas lo sufi­ iguales. Las antenas son birrámeas. Tanto
Hntes para matar a sus presas. Una forma cientemente finas como para pasar a tra­ el par ele maxilas c o m o el ele maxilípe­
Semejante al camarón. Lygíosquílla, tiene vés d e un filtro ele sedas q u e hay en la dos son prensiles y, aparentemente, adap­
sobre una de sus patas marchadoras un segunda parte de! estómago. A conti­ tados a la alimentación. La forma ele los
Sedo especializado que puede sacar de un nuación las partículas llegan al intestino, apéndices nadadores se parece a la que
surco y lanzar súbitamente para clavarlo d o n d e tiene lugar la digestión química. presentan los c o p é p o d o s , p e r o a elife-
398 Parte 111. Diversidad de la vida animal

verano suelen producir sólo hembras pos


s^% paitenogénesis, con lo que aumenta rápi­
d a m e n t e la población. En condiciones
desfavorables producen algunos machos
por meiosis normal y los huevos pueden
ser fecundados. Los huevos fecundados
son muy resistentes al frío y a la deseca­
ción, lo que es muy importante para la
supervivencia d e las especies durante el
invierno y para llegar pasivamente a nuil
vos habitat. Los cladóceros tienen prin­
Figura 20-15 cipalmente desarrollo directo, mientras
Crustáceo de la clase Céfalocáridos. que los demás branquiópodos prescnian
metamorfosis gradual.
tráceos (camarones renacuajo, Figura 20-
lóA) cuyo caparazón forma un a n c h o
escudo dorsal; Concostráceos (camaro­ CLASE MAXBLÓPODOS
nes almeja), con un caparazón bivalvo Esta clase incluye un número de grupos
que generalmente encierra todo el cuer­ d e crustáceos iradicionalmente conside­
po; y los C l a d ó c e r o s (pulgas d e agua, rados como clases. Los especialistas lian
Figura 20-14 Figura 20-16C), típicamente con un capa­ reconocido la evidencia de que estos gni-
Crustáceo de la clase Remipedios. razón que encierra el cuerpo pero no la pos descienden de un antecesor común,
cabeza. Los branquiópodos tienen redu­ y forman así un grupo monofilético den­
renda de éstos y d e los céfalocáridos, las cidas las primeras antenas y las segundas tro d e los crustáceos. Básicamente tienen
patas nadadoras están dirigidas lateral­ maxilas. Sus palas son aplanadas y folia­ cinco meta meros cefálicos, seis torácico!
mente, y n o ventralmente. res ( f i l o p o d i o s ) y son los principales y, generalmente, cuatro metámeros abdo­
órganos respiratorios (de aquí el nombre minales más un telson, aunque son comu­
de branquiópodos). La mayoría d e ellos nes las reducciones. El abdomen carece
CLASE CÉFALOCÁRIDOS utilizan sus palas para filtrar alimento, y de apéndices típicos. El ojo de la larva
Los céfalocáridos (Figura 20-15) forman excepto en los cladóceros, para la loco­ naUplio (cuando existe) liene una cstruc-
también un p e q u e ñ o grupo, con sólo moción. tura única y se le conoce como ojo maxi-
llueve especies. Aparecen a lo largo d e La mayoría d e los branquiópodos son lopodiano.
ambas cosías d e los Estados Unidos. formas dulciacuícolas. F.l orden más
Indias occidentales y Japón. Tienen d e 2 abundante e importante es el de los Cla­
a 3 mm d e longitud, y se han encontra­ dóceros, q u e a m e n u d o representan un Subclase Ostrácodos
d o en sedimentos d e fondo, d e s d e la componente importante del zooplancton Los representantes d e los ostrácodos, al
zona iniermareal hasta u n o s 300 m d e de las aguas dulces. Su reproducción es igual que los concostráceos. están ence­
profundidad. Algunas d e sus característi­ muy interésame y recuerda a la d e algu­ rrados en un caparazón bivalvo; parecen
cas son bastante primitivas. Lis patas torá­ nos rotíferos (Capítulo 16). Durante el almejas diminutas, pues su tamaño osci­
cicas son muy semejantes entre sí, y las la entre 0,25 y 8 mm d e longitud (Figu­
segundas maxilas se parecen a las patas ra 20-17). Los ostrácodos muestran una
torácicas. Las segundas maxilas y los siete considerable fusión d e los meta meros del
primeros pares de patas tienen un gran tronco, y el número d e apéndices toráci­
epipodito en el protopodio, y ése es cos se reducen a dos o ninguno. I.a ali­
uniariiculado. Los céfalocáridos carecen mentación y la locomoción se realizan
de ojos, de caparazón y d e apéndices principalmente mediante los apéndices
abdominales. Hermafroditas auténticos. cefálicos. La mayor parte de los ostráccS
son los únicos artrópodos que liberan los dos viven sobre el fondo o trepan por las
óvulos y los espermatozoides a un con­
ducto común.

CLASE BRANQUIÓPODOS
También representan un tipo d e crustá­
Figura 20-16
ceos con algunos caracteres primitivos. Se
Ejemplos de la clase Branquiópodos.
reconocen cuatro órdenes: Anostráceos Figura 20-17
A, Camarón renacuajo, orden Notostráceos.
(camarón duende y camarón d e las sali­ B, Camarón duende, orden Anostráceos. Ostrácodo. Subclase Ostrácodos. clase
nas, Figura 20-16R), sin caparazón: Notos- C, Daphnia, orden Cladóceros. Maxilópodos.
Capítulo 20. Los mandibulados acuáticos 399

plantas, n o obstante algunos son planc­ estos últimos tienen importancia econó­
tónicos, excavadores o parásitos. Los mica). Ciertas especies de copépodos de
hábitos alimentarios son diversos: los hay /'.' vida libre sirven d e hospedadores inter­
comedores d e partículas, d e plantas, d e mediarios de parásitos humanos, como
carroña y depredadores. Su distribución es el caso de Diphyllobothrtum (un ees-
es amplia y abarca tanto los medios mari­ todo) y Dracunculus (un nematodo), y
nos como dulciacuícolas. El desarrollo es d e otros animales.
una metamorfosis gradual. El desarrollo d e los c o p é p o d o s es
indirecto, y algunos de los parásitos alta­
Subclase Mistacocáridos m e n t e modificados muestran metamor­
fosis sorprendentes.
lis ésta una subclase d e crustáceos dimi­
nutos (menos de 0,5 mm de longitud) que
Subclase Tantulocáridos
viven en el agua intersticial entre los gra­
nos de arena de las playas (habitat psam- Figura 20-19 Los tantulocáridos (Figura 20-20) son la
molitoral) (Figura 20-18). Sólo se han des­ Copépodo con ovisacos; subclase clase d e crustáceos (aquí considerada
crito 10 especies, pero los mistacocáridos Copépodos, clase Maxilópodos. c o m o una subclase) más recientemente
están ampliamente distribuidos por descrita (1983). Desde entonces sólo se
pichas partes del mundo. Presentan algu­ conocen unas 12 especies. Son diminutos
paite posterior del cuerpo está separada
nas características primitivas. (0,15-0,2 mm), ectoparásitos de crustáce­
de la anterior (porción que lleva los apén­
os bentónicos de zonas profundas, y con
dices) p o r una articulación mayor. A
aspecto de copépodo. No se identifican
Subclase Copépodos menudo las primeras antenas son más lar­
apéndices cefálicos, salvo un par de ante­
gas que los demás apéndices. Los copé­
liste guipo es el segundo, tras los Mala- nas en la hembra sexuada. Su ciclo vital
p o d o s han evolucionado muy diversa­
costráceos, en número d e especies. Los n o se conoce con certeza, pero hay evi­
mente y con m u c h o éxito, con un gran
copépodos son d e p e q u e ñ o tamaño dencias que sugieren la existencia d e un
número de especies simbióticas y de vida
¡generalmente unos pocos milímetros o ciclo partenogenético y otro bisexual con
libre. Muchos adultos y formas parásitas
menos de longitud), y bastante alargados fecundación. La larva tantulus penetra en
están tan modificados (y pueden diferir
y afilados en su parle posterior. Carecen la cutícula de sus hospedadores median­
tanto de la descripción dada aquí) que difí­
de caparazón, y el adulto conserva el ojo te un tubo bucal. Su abdomen y todos los
cilmente pueden reconocerse como artró­
rauplio (maxilopodial), simple y media­ apéndices torácicos desaparecen durante
podos, y no digamos como crustáceos.
no (Figura 20-19). Tienen un único par la metamorfosis. Las fases juveniles tienen
de maxilípedos unirrámeos y cuatro pares Desde el punto d e vista ecológico, los d e seis a siete metámeros abdominales,
de apéndices birrámeos torácicos, bastante copépodos d e vida libre tienen una enor­ carácter único entre los maxilópodos; no
panados y nadadores. El quinto par de me importancia, ya que con frecuencia obstante, otras evidencias apoyan su inclu­
patas está reducido. Generalmente, la ocupan el nivel de consumidores prima­ sión dentro d e esta clase.
rios (p. 809), dominando en las comuni­
d a d e s acuáticas. En muchas localidades
marinas el c o p é p o d o Calañas constitu­ Subclase Branquiuros
ye el organismo más abundante del zoo- Es éste un pequeño grupo d e crustáceos
plancton y representa la mayor propor­ primitivamente parásitos d e peces, que
ción de la biomasa total (p. 809). En otros a pesar d e su n o m b r e n o tienen bran­
lugares, y por lo q u e respecta a la bio­ quias (Figura 20-21). Los miembros de
masa, sólo pueden ser superados por los este grupo tienen generalmente entre 5
eufásidos ( p . 402). Calanus forma la y 10 mm d e longitud, y pueden encon­
mayor parte de la dieta d e peces ecoló­ trarse tanto en peces de mar como en
gica y e c o n ó m i c a m e n t e importantes, dulciacuícolas. Típicamente presentan un
como el arenque, el bacalao, o la sardina, caparazón ancho, en forma de escudo.
así como d e las larvas de graneles peces; ojos compuestos, cuatro apéndices torá­
junto con los eufásidos constituyen un cicos birrámeos para la natación, y un
alimento importante para ballenas y tibu­ abdomen cono sin segmentar. Las segun­
rones. En el zooplancton marino apare­ das maxilas se han modificado a modo
cen con frecuencia otros géneros, y algu­ d e copas suctoras, facilitando a los pará­
nas formas c o m o Cyclopsy Diaptomus sitos el movimiento sobre sus hospeda­
p u e d e n constituir una importante frac­ dores, e incluso, pasar de uno a otro. El
ción del plancton d e agua dulce. Muchas desarrollo es casi directo, no hay nau-
especies d e copépodos son parásitos d e plio, y el joven se parece al adulto ex­
Figura 20-18 otros invertebrados marinos y d e peces cepto en el tamaño y el desarrollo de los
Crustáceo mistacocárido de la subclase marinos y dulciacuícolas (algunos d e apéndices.
Mistacocáridos, subclase Maxilópodos.
Partí- III. Diversidad de la vida anima

Figura 20-21
Piojo de pez; subclase Branquiuros, clase
Maxilópodos.
Figura 20-20
Tantulocárido. Se muestra a este curioso y
pequeño parásito fijado al primer par de
al sustrato p o r medio d e sus primeras
antenas de su hospedador copépodo (a la
izquierda); subclase Tantulocáridos, clase antenas, que poseen glándulas adhesi­
Maxilópodos. vas; a continuación comienza la meta­
morfosis, que implica cambios drásticos,
c o m o la secreción d e las placas calcá­
reas, la pérdida d e los ojos y la trans­
formación d e los apéndices nadadores
en cirros.
Los cirrípedos del orden Rizocéfalos,
c o m o Sacculina, parásitos d e cangrejos,
están muy modificados. Al igual que otros
cirrípedos, comienzan su vida como larva
cipris. pero cuando encuentran un hos­
pedador. la mayoría d e las especies se
transforman en un kentrogron (G. ken-
tron, un punto, tina espina + gonos, pro­
genie) que inyecta células del parásito
dentro del hemocele del cangrejo (Figu­
ra 20-23). Eventualmente, crecen a través
Figura 20-22 del c u e r p o del cangrejo salientes como
Percebes; orden Torácicos, subclase Cirrípedos, clase Maxilópodos. A, Balanos, Balanus raíces absorbentes, y las estructuras repro­
balanoides, sobre una roca intermareal esperando la vuelta de la marea. B, Anatifa común, ductoras del parásito empiezan a exte­
Lepas anatifera. Fíjese en las patas alimentadoras, o cirros. Los percebes se fijan a una
gran variedad de sustratos duros, como rocas, pilotes y cascos de barcos. riorizarse entre el cefalotórax y el abdo­
men del cangrejo.

Subclase Cirrípedos dando expuestos, durante algún tiempo,


a la desecación y a veces al agua dulce.
Los cirrípedos incluyen los p e r c e b e s
Durante estos períodos, la abertura que
(orden Torácicos), q u e normalmente La posición exacta en la que se marcan
hay entre las placas puede cerrarse hasta
están encerrados en un caparazón de pla­ externamente las estructuras
dejar únicamente una pequeña rendija. reproductoras del cuerpo del cangrejo o
cas calcáreas, y I res órdenes p e q u e ñ o s
de formas cavadoras o parásitas. Los per­ ile gran valor adaptativo para el
cebes adultos son sésiles y pueden fijar­ rizocéfalo parásito. Debido a que la
se al sustrato por un pedúnculo (perce­ Los percebes frecuentemente invaden masa de huevos del cangrejo (cuando la
los cascos de los barcos al Fijarse- y tiene) puede desarrollarse en este pumo,
be, Figura 20-2215) o directamente
crecer en ellos. Tan grande puede ser el cangrejo trata al parásito como si fuera
(bellotas de mar, Figura 20-22A). Típica­
su número, que la velocidad del barco una masa de huevos. Por tanto, lo
mente, el cuerpo está rodeado por una protege, ventila y cuida, y realmente le
puede quedar reducida al 30 ó 40%,
cubierta (manto) y segrega un caparazón ayuda a su reproducción, contribuyendo
necesitando poner el barco en dique
de placas calcáreas. La cabeza está redu­ con un comportamiento de freza en el
seco para limpiarlo.
cida, Talla el abdomen, y las patas torá­ momento adecuado. Se ha demostrado
cicas son largos cirros multiarticulados que la ayuda del cangrejo es necesaria
con sedas semejantes a pelos. Los cirros para que el parásito prosiga en buen
Los p e r c e b e s son hermafroditas y
se extienden a través d e una abertura estado. ¿Pero qué ocurre si la larva del
durante su desarrollo sufren una impor­ riZQCéfalo tiene la poca suerte de infestar
existente entre las placas calcáreas: d e
tante metamorfosis. La mayoría produ­ a un cangrejo macho? Ningún problema;
esra manera el animal filtra el agua y
cen nauplios que enseguida se convier- durante el desarrollo interno del parásito
retiene las pequeñas panículas de las que
len en larvas cipris. denominadas así por en el cangrejo, éste es castrado y ¡su
se alimenta (Figura 20-22). Aunque todos
su parecido con los ostrácodos del géne­ estructura y comportamiento se
los percebes son marinos, a menudo se transforman en los de una hembra!
ro Cypris. Dicha larva tiene un capara­
encuentran en la zona inlermareal que­
zón bivalvo y ojos compuestos. Se fija
Capítulo 20. Los mandibulaclos acuáticos 401

Larva nauplio delN


Seda del cangrejo parásito liberada

La larva
kentrogon
penetra en la
base de la
seda, inyecta Cipris macho
células se fija
externamente
a una hembra Porción externa
de Sacculina
sobre el cangrejo
hospedador

Masa de células
embrionarias Tejido de Sacculina
unida al digestivo
creciendo sobre el digestivo
medio y empezando medio del cangrejo
a crecer

Figura 20-23
Ciclo vital de Sacculina (orden Rizocéfalos, subclase Cim'pedos, clase Maxilópodos), parásito de cangrejos (Carcinus).

CLASE MALACOSTRÁCEOS son muy similares unos d e otros (de ahí nes q u e poseen los insectos para con-
el nombre de isópodos). seivar el agua; ello les obliga a vivir sólo
Forman la mayor clase de los crustáceos. Las cochinillas de humedad (PorcelliO en lugares muy huméelos. Caecic/oleti
Presentan una gran diversidad como indi­ y Armudülidium, Figura 20-24A) viven (Figura 20-2/iB) es una forma común de
ca la compleja clasificación del g r u p o . bajo piedras y en lugares húmedos. Aun­ agua dulce q u e se encuentra bajo las
que incluye: 3 subclases, 14 ó r d e n e s y q u e son terrestres, carecen d e la eficaz rocas o entre las plantas acuáticas. Ligia
mininos subórdenes, infraórdenes y cubierta cuticular y d e otras adaptacio- es una forma marina común que vive en
superfamilias. Nosotros limitamos nues-
ira breve revisión a la mención d e unos
pocos de los órdenes más importantes.
la característica facies caridoide d e los
malacostráceos se lia descrito en la pági­
na 388.

Orden Isópodos
Es uno de los pocos grupos d e crustáceos
que han invadido con éxito el medio
terrestre, además del marino y del dul-
dacuícola, y son los únicos crustáceos
realmente terrestres.
Por lo general el cuerpo es aplanado
dorsoventralmente, carecen d e capara­
zón y tienen ojos compuestos sésiles. Su
primer par d e patas torácicas son los Figura 20-24
maxilípedos; el resto d e las patas carecen A, Cuatro cochinillas de humedad,
deexopodios y son semejantes entre sí. Armadillidium vulgare (orden Isópodos),
formas comunes terrestres. B, Cochinilla
Los apéndices abdominales llevan bran­ de agua dulce, Caecidotea sp., un isópodo
quias. y excepto los urópodos, también acuático.
402 Parce III. Diversidad de la vida animal

Figura 20-25
Isópodo parásito (Anilocra sp.) de
Cephalopholis fulvus que vive en el arrecife
de coral del Caribe.
Figura 20-26
Anfípodos marinos. A, Anfípodo nadador
las playas o en las rocas costeras. Algu­
libre, Anisogammarus sp. B, Camarón
nos isópodos son parásitos d e peces esqueleto, Caprella sp. sobre una colonia de
(Figura 20-25) O crustáceos y algunos d e briozoos; se parece a una mantis religiosa.
ellos pueden estar muy modificados. C, Phronima, un anfípodo marino pelágico
El desarrollo es esencialmente direc­ sujeto a la túnica de una salpa (subfilo
Urocordados, Capítulo 26). Nada mediante
to, pero determinados parásitos pueden sus apéndices abdominales, que sobresalen
tener metamorfosis complejas. de la abertura del tunicado con forma de
barril; el anfípodo maniobra para capturar
sus presas. La túnica no se observa.
Orden Anfípodos
Los anfípodos se parecen a los isópodos
en el sentido de que sus representantes
carecen d e caparazón, tienen ojos com­
puestos sésiles y un par de maxilípedos
(Figura 20-26). Sin embargo, suelen estar
comprimidos lateralmente, y presentar
sus branquias en tina posición torácica
típica. Además, sus patas torácicas y
abdominales s e disponen en dos o más
grupos que difieren en forma y función.
Por ejemplo, uno de los grupos de patas
abdominales puede estar adaptado para Figura 20-27
la natación, y otro para el salto. Hay Meganyctiphanes (orden Eufasiáceos) •krill del norte».
muchos anfípodos marinos, incluyendo
algunas formas q u e viven en las playas patas torácicas tienen exopodios (Figura doras, de los cuales el primero está muy
(por ejemplo, la pulga d e playa Orches- 20-27). La mayoría son bioluminiscentes, modificado y forma las pinzas (quelasi
tia), numerosas especies d e agua dulce con un órgano denominado fotóforo que Kl tamaño oscila entre tinos pocos milí­
(Hyalelíay Gammetrus) y unos pocos tiene una sustancia productora d e luz. metros hasta el más grande de lodos los
parásitos. Kl desarrollo es directo. Algunas especies p u e d e n aparecer en artrópodos, el cangrejo araña japonés,
enormes enjambres que pueden superar cuyas quelas tienen una envergadura de
los Í5 m~ y extenderse d e 100 a 500 m en í m. Los cangrejos d e río, las langostas,
Orden Eufasiáceos tina dirección única. Constituyen la dieta los cangrejos y los langostinos pertene­
Los eufasiáceos son un g r u p o d e sola­ principal d e las ballenas y d e muchos cen a este grupo (Figuras 20-28 y 20-29).
mente 90 especies, pero forman tina pane peces. De los huevos eclosionan nauplios Hay alrededor d e 10 000 especies de
importante del plancton oceánico cono­ v el desarrollo es directo, decápodos y el orden es extremadamen­
cido como «krill». Tienen entre 3 y 6 cm te diverso. Tienen una gran importancia
de longitud y un caparazón que está fusio­ ecológica y económica, y numerosas
nado con todos los segmentos torácicos, Orden Decápodos especies sirven d e alimento al hombre;
aunque no encierra totalmente las bran­ Los decápodos tienen tres pares de maxi­ Los cangrejos, especialmente, pre­
quias. Carecen de maxilípedos y todas las lípedos y cinco pares d e palas marcha- sentan una gran diversidad de formas
Capítulo 20. Los mandibulados acuáticos 403

Figura 20-28
Crustáceos decápodos. A, El cangrejo de roca naranja brillante tropical, Grapsus grapsus, constituye una notable excepción a la regla de
que la mayoría de los cangrejos tienen una coloración críptica. B, Cangrejo ermitaño, Elassochirus gilli, tiene un exoesqueleto abdominal
blando, vive en la concha de un caracol que lleva con él y en el que se puede recoger para su protección. C, Cangrejo violinista macho, Uca
sp.. exhibe su gran quelípedo para señalar su territorio, y como amenaza y combate. D, Camarón rojo nocturno, Rhynchocinetes rigens,
merodea por cuevas y salientes de los arrecifes coralinos, pero sólo por la noche. E, El bogavante espinoso, Panulirus argus (mostrado
aquí) y el bogavante del norte. Homarus americanus, son consumidos con gusto por la gente.

Aunque recuerdan al esquema clel can­ mas d e mar para conseguir un disfraz
grejo d e río, difieren de éstos por tener protector (Figura 20-29).
un cefalotórax más ancho y un abdomen
reducido. Ejemplos familiares a lo largo
de la costa marina son los cangrejos ermi­ FILOGENIA Y RADIACIÓN
taños (Figura 20-28B), que viven en las ADAPTAIWA
conchas de caracoles ya que su abdomen
n o está protegido por el mismo exoes­ FILOGENIA
q u e l e t o p e s a d o q u e tienen en su parte Las inlerrelaciones d e los crustáceos con
anterior; los cangrejos violinistas, Uca otros artrópodos constituyen, desde hace
(Figura 20-28C) que excavan en la arena tiempo, un rompecabezas. La controver­
justo en el nivel d e marea alta y salen sia sobre si los Artrópodos son un grupo
Figura 20-29 para correr por encima d e la arena cuan­ polifilético se trató en el Capítulo 19. Tra-
El cangrejo esponja, Dromidia antillensis. d o la marea baja: y los cangrejos araña, dicionalmente los crustáceos se han
Este cangrejo es una de las especies que c o m o Ubiiiia, y el interesante cangrejo unido a los unirrámeos (insectos y mlriá-
deliberadamente se enmascara y camufla decorador Oregonía y otros, que cubren podos, Capítulo 21) en un grupo cono­
con materiales que recoge de su entorno sus caparazones con esponjas o anéno-
inmediato. cido como Mandibulados, por lener man-
tó i Parte III. Diversidad de la vid» animal

díbulas (en contiaste con los Quelicera- Esta hipótesis mandibular puede repre­ brían fusionado para dar un apéndice
dos). Críticos de este tradicional agrupa sentarse en un cladograma (Figura 20-30). birrámeo, con dos ramas sobre un pro­
miento han argumentado que las mandi Entre los crustáceos, los remipedios topodio común.
bulas de cada uno de los grupos son parecen ser las mas primitivas de las for­
diferentes y que no han sido heredadas mas conocidas (Figura 20-30), Tienen un
ele un antecesor común. Ademas de algu cuerpt i largo, sin tagmarizar por detrás de RADIACIÓN ADAPTATIVA
ñas diferencias en la musculatura, las la cabeza, un cordón nervioso ventral Los crustáceos han invadido todos los
mandíbulas de los crustáceos son muí doble. \ ciegos digestivos con dísposi nichos ;K uátícos, demostrando una gran
tiarticuladas y las superficies masticado ción seriada. Los fósiles de un artrópodo radiai ion adaptaliva. Incuestionable-
ras están en las bases, «mandíbula gna- del período Missisipiense parecen ser un mente, son los artrópodos que dominan
tobásica», mientras que las mandíbulas grupo hermano ele los remipedios y pue­ el medio marino, y comparten con las
de los unirrámeos son uniarticulad den arrojar luz sobre el origen de los insectos el dominio de los habitat dul-
superficie masticadora está en la pane apéndices birrámeos, ya que tienen dos ciacuícolas. La invasión del medio terres­
ilisial, «mandíbula completa». No obs /¡tires de apéndices en cada mclámero. tre e s mas limitada, solo los isópodos han
tante, los partidarios de la "hipótesis man Es posible que actualmente cada méta­ obtenido un notable éxito. Hay otros
dibular» mantienen que estas diléremias melo represente dos metámeros ances­ mplos de crustáceos terrestres,
no son tan fundamentales como para que trales que se han unido (condición dipló- como son los cangrejos de tierra 1.a dase
no pudieran haber aparecido durante los poda)*. Dicha condición la hemos visto más diversa es la de los malacosiráceos,
550 millones de años de historia del en los diplópodos (p. 410). una clase de y el grupo más abundante es el de los
taxón rnandibulados. Así mismo, señalan los unirrámeos O Wl d< <S pares rjg patas en copépodos. Ambos incluyen formas fil­
las numerosas semejanzas que existen cada metámero. En el crustáceo ances­ tradoras y carróñelas. Los copépodos han
entre los crustáceos y los unirrámeos, tral. las bases de los pares de apéndices tenido un particular éxito como parásitos
como la estructura básica ele los omina sobre los metámeros diplópodos se ha- tanto ile vertebrados como de inverte­
tidios, el cerebro tripartito. \ la cabeza, brados, y parece claro que los co|X"po-
primitivamente de cinco metámeros, < ada dos parásitos actuales son el resultado de
uno ele ellos con un par de apéndices. • Emerson, J. J., and F. R. Schram. 1990. Science numerosas invasiones de tales nichos.
250:667-669.

CLASIFICACIÓN DEL SIJBFDLO CRUSTÁCEOS


I 11 lasificaí ion de los crustáceos de categoría superiores compleja \ sujeta a cambios según se dispone de nuevos datos La siguiente
i lasificación < nenia con vanas fuentes bibliográficas En ella omitimos muchos ras meso
ClaseRemlpedios (L. remlpedes, remos, patas). Sin caparazón; protopodios uniaiticulados; antenulas y antenas birrámeas; todos lias
apéndices del tronco .similares; apéndices cefálicos prensiles; el metámero de los maxilípedos fusionado con la cabeza; tronco no
regionalizado Ejemplo! Speleonectes
Clase Cefalot áridos « i kepbaie, cabeza ♦ karts, camarói t ¡ufijo plural i. Sin caparazón; filopodios; protopodio uniarticulado
anténulas unirrámeas y antenas birrámeas! carecen dé ojos compuestos; sin apéndices abdominales; maxilípedos semejantes a las patas
li naneas EJcmpK >! Iltilvlniísonieüa.
Clase Branqulópodos ti). branebia, branquia + pous, /'orlos, piel. Filopodios; con o sin caparazón; sin maxilípedos; anténulas reducidas;
con ojos compuestos; sin apéndices abdominales, maxilas reducidas
Orden Anostráceos (G. an. prefijo que significa sin + ostrakon, concha i camarón duende y camarón de las salinas S n
caparazón; sin apéndices abdominales; amenas unirrámeas. Ejemplos: Anemia. Branchlnecta.
Orden iNoiostráccos (C. notos, el dorso + ostrakon: concha): camarones renacuajo. El caparazón forma un gran escudo dorsal;
con apéndices al'dominales. reducidos posteriormente; antenas vestigiales Ejemplos: Tríops, Lepidums
Orden cladóceros < (. klados, rama * Iteras, cuerno) pulgas de agua ( aparazón plegado que generalmente encierra el tronco
pero no la cabeza; ¡uiw ñas birrámeas; sin apéndices abdominales. Ejemplos Dapbnia, I^ptodora
Orden Concosiráceos (G. konche * ostrakon, i onehai camarones almeja. Caparazón bivalvo que encierra todo el cuerpo;
amenas birrámeas; ludo el tronco con apéndices semejanles. Ejemplo: / vuifiis.
Clase Maxilópodos 11, in/ixilti. quijada i /mus. podos, pie). < ¡eneralmente tienen cinco metámeros cefálii os. seis torácicos y cuaii' i
abdominales, pero son comunes las reducciones; carecen efe apéndices típicos en el abdomen, ojo nauplio de estructura única •
maxilopodiano); ion o sin caparazón
Subclase Ostrácodos ((I. OStrakodeS, testáceos, que tienen una concha): ostrácodos. Caparazón bivalvo que encierra por Completo el
cuerpo; cuerpo no segmentado o con segmentación ¡ndiferendada; no mas de dos pares de apéndices torácicos. Ejemplos: Cyprts,
Cypridina, < iiganti xyprt&
Subclase Mistacocáridos (G mystax, bigote + haris, camarón): camarones con bigote. Sin ■ cuerpo formado poi ceralón y
tronco, éste con diez segmentos: telson con prolongaciones caudales en forma de uña; apéndices cefálicos casi idénticos y unirrámeos
excepto amenas y niandiliulas que son birrámeos; del segundo al quinto niel.uñero con apéndices corlos uniaiticulados. Ejemplo:
Derocbeilocaris.
(Continúa en U>
Unirrámeos Remipedios Cefalocaridos Branquiopodos Maxilópodos Malacostraceos

Caparazón reducido
Apéndices genitales en el 1."' metamero abdominal
.. , Ojo nauplio maxilopodiano Maxilipedos
Apéndices qenitales AUJ *"*. »■
c Abd Caparazón reducido
en el 1 . ' metamero ° ™ n | 4 metameros
abdominal Tórax < 6 metameros Tórax con 8 metameros,
Sistema traqueal único abdomen con 6 ó 7
Túbulos de Malpigio metameros más el telson

Mandíbulas «apéndices enteros»


Pérdida de la 2.a antena
Abdomen < 8 metameros
Tórax < 11 metameros

Caparazón
Abdomen de < 9 metameros

Reducción del número de metameros


-Tagmas: tórax y abdomen

-2. a antena birrámea


- ¿Ojos compuestos pedunculados?
-Mandíbulas «gnatobásicas»
-Larva Nauplius Figura 20-30
_Todos los apéndices cefálicos, excepto las Cladograma que muestra las interrelaciones hipotéticas
primeras antenas, utilizados para la alimentación antecesor-descendiente de los unirrámeos y las clases de
crustáceos. Los unirrámeos y los crustáceos (mandibulados)
- Estructura mandibulada de los ommatidios son hipotéticos grupos hermanos que han evolucionado de
• Cerebro tripartito un antecesor común definido por numerosas características
Los apéndices del 3.°* metamero postacronal son mandíbulas derivadas compartidas. Los caracteres con una interrogación
-Dos pares de maxilas en los metameros postacronales 4 y 5 pueden ser primitivos, más que caracteres derivados
— compartidos. El acron corresponde al prostomio de los
anélidos, es el cierre anterior y no se considera un metamero.
Los caracteres indicados entre paréntesis son los
presumiblemente originados dentro del grupo subsecuente al
origen del propio grupo. Éstos serían ejemplos de
características paralelas o convergentes que se han
originado en más de una clase.
406 Parte III. Diversidad de la vida animal

CLASIFICACIÓN DEL SUBFILO CRUSTÁCEOS (continuación)


Subclase Copépodos (G. kope, remar + pous, podos, pie): copépodos. Sin caparazón; típicamente tórax con siete metámeros, de los
cuales el primero, y a veces al segundo, se fusionan con la cabeza para formar el cefalotórax; anténulas unirrámea.s; antenas bi- O
unirrámea.s; de cuatro a cinco pares de patas nadadoras; formas parásitas a menudo muy modificadas. Ejemplos: Cyclops, Diaplomiis,
Calañas, Ergasilns, Lernaea, Salmincola, Caligus,
Subclase Tantulocáridos (L. lantulus, tan pequeño + caris, camarón). Sin apéndices cefálicos reconocibles, excepto antenas en las
hembras sexuadas; estilete cefálico mediano y sólido; seis metámeros torácicos libres, cada uno con un par de apéndices; cinco
metámeros anteriores birrameos; seis metámeros abdominales; diminutos ectoparásitos con forma de copépodo. F.jemplos: Basipodella.
Deoterthron.
Subclase Branquiuros (G. braiicbia, branquia + uros, cola): piojo de pez. Cuerpo ovalado; la cabeza y la mayor parte del tronco
Cubiertos por un caparazón aplanado e incompletamente fusionado al primer metámero torácico; tórax con cuatro pares de apéndices
birrameos; abdomen no segmentado, bilobulado; ojos compuestos; antenas y anténulas reducidas; tas maxílulas a menudo forman
discos suctores. Ejemplos: Argüías, Chonopeltis.
Subclase Clrrípedos (I., ciirus, rizo de pelo + pes, peáis, pie): percebes. Adultos sésiles o parásitos; cabeza reducida y abdomen
rudimentario; carecen de ojos compuestos pares; segmentación del cuerpo indiferenciada; generalmente hermafroditas; en las formas
libres el caparazón da lugar a un manto que secreta placas calcáreas; las antenas se convierten en órganos de fijación, luego
desaparecen. Ejemplos: Balanus, l'ollidpes, Sacculina.
Clase Malacostráceos (G. malakos. blando + ostrakon, concha). Generalmente con ocho segmentos torácicos, y seis más el telson en el
abdomen; todos los segmentos con apéndices; anténulas a menudo birrámeas; los tres primeros pares de apéndices del tórax con
frecuencia son maxilípedos; el caparazón, que a veces falta, cubre la cabeza y parte o todo el tórax: los epipoditos torácicos generalmente
son branquias.
Orden Isópodos (G. ¡sos. igual + pous, podos, pie): isópodos. Sin caparazón; anténulas generalmente unirrámeas, a veces
vestigiales; ojos sésiles (sin pedúnculo); branquias sobre los apéndices abdominales; por lo general cuerpo aplanado
dorsoventralmente; normalmente los segundos apéndices torácicos no son prensiles. Ejemplos: Armadillidium. Caecidolca. Ligia.
Porcellio.
Orden Anfípodos (G. ampbis, sobre ambos lados + pous, podos, pie): anfípodos. Sin caparazón; anténulas a menudo birrámeas;
ojos usualmente sésiles; branquias sobre las coxas torácicas; segundo y tercer par de apéndices torácicos generalmente prensiles;
típicamente cuerpo comprimido lateralmente. Ejemplos: Orcbeslia, Hyalella. Gamivarus.
Orden Eufasiáceos (G. eu, bien + phausi, luminoso, brillante + L. aceos. sufijo, perteneciente a): krill. Caparazón fusionado a
todos los segmentos torácicos aunque sin encerrar por completo a las branquias; sin maxilípedos; todos los apéndices torácicos con
exopodios. Ejemplo: Meganyclipbanes.
Orden Decápodos (G. deka, diez + pous, podos, pie): camarones, cangrejos, langostas. Todos los segmentos torácicos
fusionados con el caparazón y cubiertos por él; ojos pedunculados; los tres primeros pares de apéndices torácicos mollificados en
maxilípedos. Ejemplos! I'imaeus,

Además de un par de mandíbulas, los crustá­ La respiración tiene lugar a través de la marinos y de agua dulce. Muchos son parási­
ceos y los unirrámeos tienen en común al superficie del cuerpo o mediante branquias, tos. La mayor parte de los miembros de la sub­
menos un par de antenas y un par de maxi- Los órganos excretores toman la forma de clase Cirrípedos (percebes) son sésiles en esta­
las. Sus tagmas son: cabeza y tronco, o cabe­ glándulas maxilares o antenales. La circula­ do adulto, secretan una concha de placas
za, tórax y abdomen. ción. como en otros artrópodos, se realiza a calcáreas, y filtran mediante sus apéndices
Los Crustáceos son un gran subfilo. prin­ través de un sistema abierto de senos (hemo- torácicos,
cipalmente acuáticos. Tienen dos pares de cele) y el principal órgano bombeador es un Los Malacostráceos forman la mayor ciase
antenas, sus apéndices son primitivamente corazón dorsal, tubular. La mayor parte de de crustáceos, y los órdenes más importantes
birrameos y muchos tienen un caparazón. los crustáceos tienen ojos compuestos for­ son los Isópodos, Anfípodos, Eufasiáceos y
Todos los artrópodos deben mudar su mados por unidades denominadas ommati- Decápodos. Todos tienen tanto apéndices
cutícula periódicamente (eedisis) y aumentar dios. Los sexos están normalmente separa­ torácicos como abdominales. Los isópodos
su tamaño antes de que la cutícula recién dos. carecen de caparazón y generalmente son
secretada se endurezca de nuevo. Los perío­ Los crustáceos de la clase Branquiópodos aplanados dorsoventralmente. Los anfípodos
dos de premuda y postmuda están controla­ se caracterizan por tener filopodios y conte­ también carecen de caparazón, pero suelen
dos hormonalmente, así como algunos otros ner, entre otros, al orden Cladóceros, que es ser comprimidos lateralmente. Los eufasiáceos
procesos, tales como los cambios de color del un grupo ecológicamente importante como constituyen el importante plancton oceánico
cuerpo y la diferenciación de las característi­ zooplancton. Los miembros de la subclase llamado «krill». Los decápodos incluyen a los
cas sexuales. Copépodos carecen de caparazón y de apén­ cangrejos de mar, camarones, bogavantes, can­
Los hábitos alimentarios varían amplia­ dices abdominales. Son muy abundantes y se grejos de río y otros; tienen cinco pares de
mente en los crustáceos y hay muchos depre­ encuentran entre los más importantes consu­ patas marchadoras (incluyendo los qutiípe-
dadores, cartoneros, filtradores y parásitos. midores primarios en muchos ecosistemas dos) en el tórax.
Capítulo 21). Los mandibulados acuáticos 407

"'
Cuestionario
1. ¿Cuáles son los tagmas y apéndices de 5. Describa brevemente la respiración y 10. Describa el proceso de muda en los
la cabeza de los crustáceos? ¿Qué otras circulación del cangrejo de río, crustáceos, incluyendo la acción de las
características importantes distinguen a 6. Describa brevemente la función de las hormonas.
los crustáceos de los otros grupos de glándulas maxilares y antenales de los 11. De las clases y subclases de
artrópodos? crustáceos. crustáceos, Branquiópodos,
2. Defina los siguientes términos: tergo, 7. ¿Cómo detectan los cangrejos de río los Ostrácodos, Copépodos, Cirrípedos y
estemo, turca caudal, telson, cambios de posición? Malacostráceos, ¿cuáles son las más
protopodio, exopodio, endopodio, 8. ¿Cuál es la unidad fotorreceptora de diversas? ¿Y las más numerosas?
epipodito y endito. un ojo compuesto? ¿Cómo se ajustan Diferencie unas de otras,
3. ¿Qué se entiende por estructuras estas unidades a la cantidad variable 12. Compare y contraste los Isópodos,
homologas? ¿Qué quiere decir de luz? Anfípodos, Eufasiáceos y Decápodos,
homología seriada, y cómo muestran los 9. ¿Qué es un nauplio? ¿Qué diferencia hay 13. ¿Cuál es el significado de los remipedios
crustáceos la homología seriada? entre un desarrollo directo y uno en las hipótesis sobre el origen de los
4. Diferencie un hemocele de un celoma. indirecto en los crustáceos? crustáceos?

Bib>lioo:ry.fía
Vea.sc también la Bibliografía general de la mantis divergieron de otros crustáceos fecundación de estas pequeñas y
Parte MI, p. 631. hace unos 400 millones de años. El extrañas criaturas.
ms, D, i:, (editor in chieO. 1982-1985. The preciso golpe de rapiña de estos Ritchie, L. E„ and J. T, Hoeg. 1981. The Ufe
biology of Crustácea, vols. 1-10. New depredadores agresivos requiere un history of Lernaeodiscitsporcellanae
York, Academic I'ress, Inc. Esta serie es sistema de visión muy refinado. (Cirripedia: Rhizocephala) and
una obra estándar de referencia para Emerson, M. J., and F. R. Schram. 1990. The coevolution with its porcellanid host. J,
iodos los aspectos de la biología de los origen of crustacean biramous Crust. Biol. 1:334-347. Se describe el
crustáceos. appendages and the evolution of the ciclo vital y los cuidados maternos
Cameron, J, N. 1985. Molting in the blue Arthropoda. Science 250: 667-669. Se dados al parásito por sus bospedadores.
crab. Sci. Am. 252: 102-109 (May). Se aporta la evidencia del fósil misisipieuse Una historia fascinante.
describe el ciclo vital y desarrollo del Tesnusocaris de que los apéndices Schmitt, W, L. 1965. Crustaceans. Ann Arbor.
comercialmente valioso cangrejo azul Mírameos de los crustáceos pueden The L'niversity of Michigan I'ress. Un
Callinectes sapklus. los estudios sobre la tener su origen por fusión de las patas libro pequeño y bueno escrito por uno
química de los procesos de muda en un meta mero diplópodo, de los estudiosos más eminentes del
pueden tener importantes beneficios I-luys. R., G. A. Boxhall, and R. .1. l.incoln. grupo. De lectura muy interesante y
económicos. 1993. The tanculocaridan Ufe eyele: fácil de entender.
Cronin, T. \X:„ X. J. Marshall, and M. F. I.and. the circle closed? J. Crust. liiol. 13: Schram, I". R. 1986. Crustácea. New York,
1994. The unique visual system of the 432-442, La hipótesis de actualidad Oxford l.'niversity I'ress. En la
marttis shrimp. Amer. Sci. 82: 356-365. de un ciclo partenogenét ico que actualidad, éste es el informe más
Los antecesores de los camarones alterna con uno que incluye completo.
21
Los
mandibulados
terrestres
Filo Artrópodos
Unirrámeos:
Clases Quilópodos,
Diplópodos, Paurópodos,
Sínfitos e Insectos

Una c o m b i n a c i ó n victoriosa
Tratándolo como un ejército fnvasor, Túnez, Argelia y Marrue-ambientes terrestres, y virtualuicnte. a todos los climas.
i ".s se han movilizado para combatirla mas serta infestat ion Habiendo evolucionado originalmente de formas terrestres,
de langostas en los último. \Oaños. Miles de millones de insec­ desarrollaron alas e invadieron el aire 150 millones de años
tos cansaron i iaños a los <. ultivos, y constituyen una antes que los reptiles, las aves v los mamíferos. Muí hos han
amenaza para las delicadas economías de África del Nort&. invadido habitat duklai íncolas, donde ahora prevalecen
ampliamente; sólo en el mar es limitado el número de
• sorpreadeoies pérdidas infligidas ocasionalmente por inse< tOS
los miles c\e millones ele langostas en África, sirven solamente ¿En cuánto podemos estima! el enorme número de estas
romo advertencia de nuestra incesante lucha con el grupo de erial tiras? Iüi común con otros artrópodos, los insectos tienen
animales que actualmente domina la Tierra: los insectos Son una combinación de valiosas adaptaciones estructurales \
mucho mas numerosos que codas las especies animales del fisiológicas, como son: un exoesquc-leto adaptable.
mundo ¡untas, y la cantidad de individuos es igualmente segmentación, un eficaz sistema respiratorio y óiganos
(.•norme. Algunos científicos lian estimado que en la actualidad sensoriales altamente desarrollados. Además, los insectos
existen ¡200 millones de insectos por persona! Los insectos tienen una capacidad extraordinaria para sobrevivir en
tienen una Incomparable habilidad para adaptarse a iodos los condiciones adversas. ■

• Del New York Times, 20 de abril de 1988.

408
Capítulo 2 1 . Los mandibulados terrestres 409

Los miembros del subfilo Unirrámeos son respiratorios directamente hasta y desde alargado con un par d e arterias en cada
artrópodos principalmente terrestres. Sólo todas las células del c u e r p o , d e una metámero. El corazón tiene una serie d e
unos pocos han vuelto a la vida acuáti­ manera semejante a los onicóforos y ostiolos para facilitar el retorno de la san­
ca, generalmente de agua dulce. algunos arácnidos. gre desde el hemocele. La respiración se
El término «miriápodo», q u e significa La excreción generalmente se realiza realiza mediante un sistema traqueal d e
«muchos pies», se utiliza c o m ú n m e n t e en túbulos de Malpigio. tubos ramificados que parten d e un par
para designar a un grupo d e cuatro cla­ de espiráculos en cada metámero. El sis­
ses de unirrámeos que han desarrollado tema nervioso e s típicamente artropo-
un patrón de dos tagmas -cabeza y tron­ CLASE QUILÓPODOS diano, y hay también un sistema nervio­
co- con apéndices pares en la mayoría o Los quilópodos (G. cbeilos, margen, labio so visceral.
en todos los metámeros del cuerpo. Los + poits. podos, pie), o ciempiés, son for­ Los sexos son separados, con góna-
miriápodos incluyen a los q u i l ó p o d o s mas terrestres d e cuerpos aplanados que das impares y conductos pares. Algunos
(ciempiés), los diplópodos (milpiés), los p u e d e n presentar d e s d e u n o s p o c o s a ciempiés son ovíparos y otros vivíparos.
paurópodos y los sínfitos. 177 metámeros (Figura 21-1). Cada metá- Los jóvenes son semejantes a los adultos.
Los insectos han desarrollado un mero, excepto el primero después d e la Los ciempiés prefieren lugares húme­
patrón de tres tagmas -cabeza, tórax y cabeza, y los d o s últimos del cuerpo, dos, como las partes ocultas de los tron­
abdomen- con apéndices en la cabeza y lleva un par d e patas articuladas. Los cos, cortezas y piedras. Son muy ágiles y
en el tórax, pero muy reducidos o sin apéndices del primer segmento del cuer­ carnívoros, alimentándose de lombrices
ellos en el abodmen. El antecesor común p o están modificados para formar uñas d e tierra, cucarachas y otros insectos.
de los insectos probablemente se pare­ venenosas. Matan a sus presas con sus uñas ve­
cía, en la forma general del cuerpo, a los Los apéndices cefálicos son similares nenosas y luego las mastican con sus
miriápodos, a los de los insectos. Hay un par d e ante­ mandíbulas. El ciempiés casero común,
Los unirrámeos tienen solamente un nas, un par d e mandíbulas y uno o dos Sculigera (L. scutum, escudo + gera, por­
par de antenas, y sus a p é n d i c e s son pares d e maxilas. En la cabeza tienen tador), que tiene 15 pares d e patas, se ve
siempre unirrámeos, nunca bírlameos además un par de ojos formados por gai- a menudo escabulléndose en los cuartos
como los de los crustáceos. Aunque algu­ pos de ocelos. de baño y sótanos húmedos, donde cap­
nos insectos jóvenes son acuáticos y tie­ El sistema digestivo es un tubo recto tura insectos. La mayoría de las especies
nen branquias, éstas no son homologas en cuyo extremo anterior vierten las glán­ son inofensivas para el hombre, aunque
de las de los crustáceos. dulas salivales. En la paite posterior del muchos ciempiés tropicales, algunos de
intestino desembocan dos pares d e túbu­ los cuales pueden alcanzar una longitud
Los insectos y miriápodos utilizan trá­
los d e Malpigio. Presentan un corazón d e 30 cm, son peligrosos.
queas para el transporte d e los gases

Antena Primer tergo Segundo tergo

Segunda maxila

Primera maxila

Maxilípedo Segunda
con uña venenosa pata

Figura 21-1
A, Ciempiés, Scolopendra (clase Quilópodos). Casi todos los segmentos tienen un par de apéndices. El primer segmento lleva un par de
uñas venenosas que, en algunas especies, pueden causar graves daños. Los ciempiés son carnívoros. B, Cabeza de un ciempiés.
410 Parte III. Diversidad de la vida .mi mal

Primer
Ojos segmento Segundo segmento

Antena

Base de
la mandíbula
Mandíbula Primera pata
A B
Figura 21-2
A, Milpiés, Narceus americanus. Obsérvese la duplicación típica de los apéndices en la mayoría de los segmentos (diplosegmentos).
B, Cabeza de milpié.

debajo de troncos o piedras. La mayoría


CIASE DIPLÓPODOS s. ni herbívoros, alimentándose de mate­
Los diplópodos (G, diplos, doble, dos + ria orgánica en descomposición, aunque
pous, podos, pie) se conocen c o m ú n ­ algunos comen plantas vivas, Como son
mente como milpiés A pesar de que n o animales de movimientos lentos, muchos
tienen tantas patas, presentan un eleva­ milpiés se enrollan cuando se les moles-
d o n ú m e r o d e apéndices, ya que cada la. Miulios también se protegen d e los
segmento del tronco liene dos pares, con­ depredadores secretando líquidos lóxi-
dición que p u e d e tener su origen en la os o repelentes a partir de glándulas
fusión de pares de métamelos (p, KM). especiales (glándulas repugnatorias)
sus cuerpos cilindricos están formados simadas a ambos lados del cuerpo. líjem-
por 2^ a loo segmentos. El corto tórax plos comunes de esta ilase son: Spiro-
comprende cuatro segmentos, cada uno bolusy Julus, ambos con una amplia dis­
con un par d e patas. tribución.
La cabeza lleva tíos g r u p o s de ojos
simples y un par d e antenas, mandíbu­
CLASE
las y maxilas, La estructura general del
c u e r p o e.s semejante a la de los ciem- PAURÓPODOS
-. con una^ pocas variaciones En Los paurópodos ((i. pilaros. poco, esca­
cada segmento del tronco presentan un so + pulís, podos, pie) son un grupo de
par d e espiráculos q u e se abren en diminutos miriápodos (2 mm o menos)
c u n a r a s aereas. .1 partir d e las cuales de cuerpo blando, que comprenden Figura 21-3
salen tubos traqueales, En el extremo casi 500 especies. Tienen una c a b e / a A, Paurópodo. Miriápodos diminutos,
pequeña con antenas ramificadas y sin blanquecinos, con antenas trirramificadas y
anterior se e n c u e n t r a n dos aberturas nueve pares de patas. Viven en hojas,
genitales. S, aunque presentan un par de órga­ escombros y bajo piedras. Carecen de ojos
En la mayoría de los milpiés los apén­ nos sensoriales con a s p e c t o d e ojos pero tienen órganos sensoriales que se
dices del séptimo segmento están modi- (figura 21-3A), Sus L2 s e g m e n t o s del parecen a ellos. B, Scutigerella, un sínfilo;
tu ados como órganos copuladores l 'es­ tronco llevan generalmente nueve pares pequeño miriápodo blanquecino que
algunas veces resulta una plaga en las
pites de la cópula la hembra deja los d e patas (ninguna en el primero o e n casas de campo.
huevos en el nido y los vigila cuidado­ los dos últimos segmentos). Tienen una
samente, Las formas Linarias tienen sólo sola placa tergal para cada dos seg­ A pesar de su amplia distribución, los
un par d e patas por meta mero. mentos. p a u r ó p o d o s son los miriápodos
Los milpiés no son tan activos como Carecen de tráqueas, espiráculos y sis­ conocidos. Viven en terrenos húmedos,
los ciempiés, se desplazan muy despa- tema circulatorio Los paurópodos posi­ cubiertos de hojas o de vegetación muer­
:i movimientos elegantes y no ser­ blemente están estrechamente relaciona­ ta, y bajo corte/as y desperdicio
penteando como los ciempiés. Prefieren dos con los diplópodos, pero tienen más géneros mas representativos son Pauta
los lugares osemos v húmedos simados características primitivas pus y Allopauropus.
Capítulo 21. Los mandibulados terrestres 411

ocupa el tiempo y el esfuerzo ele espe­ ADAPTABILIDAD


CLASE SÍNFILOS cialistas, hombres y mujeres, d e todo el
Los sínfilos (G. sym, junto + phylon, tribu) mundo. La lucha entre el hombre y sus Durante su evolución, los insectos han
son pequeños (2 a 10 mm) y sus cuerpos insectos competidores parece intermina­ mostrado una sorprendente adaptabili­
se parecen a los d e los ciempiés (Figura ble; es más, paradójicamente, los insec­ dad, c o m o evidencia su amplia distribu­
21-3B). Viven en el humus, hojas enmo­ tos tienen tantos vínculos en la economía ción y la enorme diversidad de especies.
hecidas y desperdicios. Scutigerella (L. d e la naturaleza, en tantos papeles útiles, La mayoría de sus modificaciones estruc­
diminutivo d e Scutigera) p r o d u c e a q u e sin ellos nos enfrentaríamos con turales se han producido e n las alas,
menudo daños en plantas y flores, parti­ grandes dificultades. patas, antenas, aparato bucal y tubo
cularmente en los invernaderos. Son d e digestivo. Esta amplia diversidad permi­
Los insectos se diferencian d e los
cuerpo blando, con 14 segmentos, 12 d e te a este potente grupo aprovechar todas
d e m á s a r t r ó p o d o s por p o s e e r en la
los cuales llevan sendos pares de patas y la fuentes d e comida y cobijo. Algunos
región torácica tres p a r e s de patas, y
1 con un par de hileras. Las antenas son son parásitos, otros chupan savia d e las
generalmente d o s p a r e s de alas, aun­
largas y sin ramifican Sólo hay descritas plantas, otros mastican hojas, otros son
que algunos tienen un par de alas y otros
160 especies. depredadores y algunos viven d e la san­
carecen d e ellas. El tamaño d e los insec­
gre de diversos animales. Dentro de estos
tos varía desde menos d e 1 mm a 20 cm
diferentes grupos hay especializaciones.
d e longitud, aunque la mayoría no supe­
d e forma q u e una clase particular d e
ran los 2,5 cm. Generalmente, los insec­
Li conducía de apareamiento ele insecto comerá, por ejemplo, las hojas de-
Scutígerella es poco frecuente. El macho tos más grandes viven e n las zonas tro­
una sola clase d e plantas. Esta especifi­
.sitúa un espermatóforo en el extremo de picales.
cidad d e hábitos alimentarios reduce la
un tallo. Cuando la hembra lo encuentra, competencia y en gran parte es respon­
lo pone dentro de su boca y almacena el sable de su diversidad biológica.
esperma en sacos bucales especiales. DISTRIBUCIÓN
Entonces extrae los óvulos de su Los insectos están bien adaptados a
Los insectos son los animales más abun­
gonoporo con la boca y los fija a musgos regiones secas y desérticas. El exoesque-
dantes y difundidos en la Tierra. Se han
o liqúenes, o en las grietas de las leto duro y protector ayuda a evitar la eva­
paredes, impregnándolos durante este e x t e n d i d o prácticamente en todos los
poración, pero algunos insectos también
proceso con el esperma y medios susceptibles d e alojar vida, excep­
extraen al máximo los líquidos de la comi­
fecundándolos. Los jóvenes, al principio, to en las zonas profundas del mar. Rela­
da y la materia fecal, así c o m o el agua
|feneri sólo seis o siete pares de patas. tivamente hay pocos insectos marinos.
producto d e su metabolismo corporal.
Los zapateros d e mar (Halobates). que
viven en la superficie del océano, son los Como en otros artrópodos, el exoes-
únicos invertebrados marinos q u e viven queleto está constituido por un sistema
Los sínfilos carecen de ojos, pero tie­
en la interfase mar-aire. Los insectos son complejo de placas denominadas escle-
nen unas fosetas sensoriales en la base
c o m u n e s en aguas salobres, marjales ritos, conectadas unas con otras median­
de las antenas. El sistema traqueal se limi­
marinos y en playas arenosas. Abundan te uniones articuladas, flexibles y ocul­
ta a un par de espiráculos en la cabeza y
en las aguas dulces, el estiércol, los bos­ tas. La musculatura entre los escleritos
ambos traqueales sólo en los segmentos
ques (especialmente en el dosel del bos­ permite al insecto realizar movimientos
anteriores.
que tropical) y en las plantas; se encuen­ precisos, La rigidez d e su esqueleto e s
tran incluso en desiertos, eriales y alribuible a las escleroproteínas y no a la
CUSE INSECTOS cumbres montañosas, y c o m o parásitos quilina, y su ligereza hace posible el
dentro y sobre el cuerpo de plantas y ani­ vuelo. En contraste, la cutícula d e los
Los insectos (L. insectus, seccionado por crustáceos está endurecida fundamental­
males.
dentro) son los más diversos y abundan­ mente por materia mineral.
tes de todos los grupos d e artrópodos. Su amplia distribución es posible gra­
Hay más especies d e insectos que suma­ cias a su capacidad d e vuelo y a su natu­
das tocias las demás clases d e animales raleza altamente adaptativa. En la mayor
parte d e los casos son capaces d e supe­
ORGANIZACIÓN EXTERNA
'•untos. El número d e especies d e insec­
tos registradas se ha estimado en 1 rar barreras que son casi infranqueables Y FUNCIÓN
millón, pero este número posiblemente para muchos otros animales. Su peque­ Los insectos muestran una sorprenden­
represente sólo una fracción de las espe­ ño tamaño les permite ser transportados te variedad de características morfológi­
cies que existen. Hay una fuerte eviden­ por corrientes d e agua y aire a regiones cas, p e r o c o m o g r u p o y por lo q u e se
cia de una evolución continua d e los lejanas. Sus huevos, bien protegidos, pue­ refiere a la tagmatización, son m u c h o
insectos hasta la actualidad, aun cuando den resistir condiciones rigurosas y pue­ más h o m o g é n e o s q u e los crustáceos.
el registro fósil indica que el grupo es en den viajar a largas distancias llevados por Algunos insectos tienen una estructura
su conjunto estable, pájaros y otros animales. Su agilidad y corporal bastante generalizada, otros, sin
Resulta difícil apreciar el significado agresividad les capacita para luchar por embargo, están altamente especializados.
de este extenso grupo y su papel en el todos los nichos posibles d e un biotopo. El saltamontes, o langosta, es un tipo
modelo biológico d e la vida animal. El No se les puede aplicar un modelo único generalizado que se utiliza habitualmente
estudio de los insectos ( e n t o m o l o g í a ) d e adaptaciones biológicas. en los laboratorios para explicar las
412 Partí' III. Diversidad de la vida animal

.. ^.'¿£*^
Ala anterior

Metalórax

Ojo
compuesto
Protórax
•>Ov \ Mesotórax
Antena—*\ \ ^
O c e l o s - - ^ \ N>
Frente
Gena

Cipeo" / y /B¡
/ Palpo
maxilar
Mandíbula

Figura 2 1 - 4
A, Características externas de una hembra de saltamontes. En el recuadro se muestra el segmento terminal de un macho con la genitalia
externa. B, El saltamontes Melanoplus sp. (orden Ortópteros). Este gran género contiene muchas especies que constituyen plagas para la
agricultura.

m
características generales d e los insectos
CFigura 21-4).
Los tagmas de los insectos son: cabe­ >
za, tórax y abdomen. La cutícula de cada
metámero del c u e r p o está típicamente

compuesta d e cuatro placas (escleritos),


una dorsal (noto o tergo), una ventral
Larva de mariposa de la seda
(estemo) y un par de pleuras laterales. Las Mariposa de la seda
pleuras de los segmentos abdominales si n i
mas membranosas eme esclerotizadas.
La cabeza generalmente lleva un par
de ojos compuestos relativamente gran­
des. un par de amenas y tres ocelos. Las
antenas, que varían mucho en tamaño y
forma (Figura 21-5), funcionan c o m o
óiganos táctiles, olfativos y en algunos
casos como órganos auditivos. Las pie­
zas bucales están formadas por cutícula
especialmente endurecida, y típicamen­ Escarabajo japonés Escarabajo ajedrezado
te comprenden: un labro, un par de man­
díbulas. un par de maxilas. un labio y una
hipofaringe en forma de lengüeta. El Upo
di- pie/as bucales que presenta un insec­
to determina sus hábitos alimentarios.
Algunas de estas modificaciones las tra­
taremos más adelante.
El tórax está formado por tres me- Avispón Sírtido (mosca
támeros: protórax, mesotórax y metató-
ra.\. cada uno con un par de patas (Figu­
ra 21-4), En la mayoría de los insectos. Figura 21-5
meso y metatórax llevan cada uno un par Algunos de los distintos tipos de antenas de los insectos.
Capítulo 21. Los mandibulaclos terrestres 413

de alas. Las alas, expansiones cuticulares Fémur


de la epidermis, están formadas por una
doble membrana, eon venas dotadas de
una cutícula más gruesa, que sirven para Músculo extensor
dar rigidez a las alas. Aunque el modelo
de venación varía entre las diferentes
especies, se mantiene constante dentro
de una misma especie; por ello se utiliza
para la clasificación e identificación,
bis patas de los inseelos están a menu­ Tarso
do modificadas para realizar funciones
especiales. Lis formas terrestres, como los
rajos, tienen patas marcliadoras con Figura 21-6
almohadillas terminales y uñas. Estas Pata posterior de un saltamontes. Los músculos que actúan en la pata se encuentran en un
almohadillas pueden ser pegajosas para cilindro hueco del exoesqueleto. Aquí se insertan en la pared interna, desde la cual
pueden actuar sobre las partes del miembro como palancas. Obsérvese el eje de unión y la
caminar por cualquier superficie, como lo inserción de los músculos flexores y extensores, que actúan antagónicamente para
hace la mosca doméstica. Las patas pos­ extender y flexionar el apéndice.
teriores de los saltamontes y grillos están
adaptadas para el salto (Figura 21-6). El
alacrán cebollero tiene el primer par de
patas modificadas para excavar en el
suelo. Las chinches d e agua y muchos
escarabajos acuáticos presentan apéncli-
n forma d e pala para la natación.
Para atrapar a sus presas, la mantis reli­
giosa tiene las patas anteriores largas y
fuertes (Figura 21-7). Las patas de la abeja
melífera están modificadas para recolec­
tar el polen (Figura 21-8).
El abodomen d e los insectos está Figura 21-7
compuesto de 9 a 11 segmentos; el undé­ A, Mantis religiosa (orden Ortópteros)
cimo. cuando existe, está reducido a un comiendo un insecto. B, Mantis religiosa
poniendo huevos.
par de cercos (apéndices en el extremo
posterior). Las larvas y las ninfas presen­
Trocánter Coxa
tan una serie de apéndices abdominales
que faltan en los adultos. El extremo del
abdomen lleva la genitalia externa (Figu­
ra 21-4A).
Por lo que se refiere a la forma del
cuerpo, hay innumerables variaciones Fémur
entre los insectos. Los escarabajos son
generalmente gruesos y rollizos (Figu­ Tibia
ra 21-9A); los caballitos del diablo, típu­ Limpiador
las y fásmidos son largos y delgados de antena Cesto del polen
(Figura 21-9B); muchos escarabajos acuá-
son hidrodinámicos; las cucarachas Metatarso Peine del polen
son aplanadas, adaptadas a vivir en ren­
dijas. El oviscapto d e la hembra d e las Tarso
avispas icneumónidas es extremadamen­
Pata anterior Pata posterior
te largo (Figura 21-10). Los cercos en las
(vista media)
tijeretas forman pinzas de aspecto córneo, Pata media
Pata posterior
y en los plecópteros y efémeras son lar­ (vista lateral)
gos y articulados, Las antenas son largas Figura 21-8
en las cucarachas y saltamontes, cortas en Adaptaciones de las patas de una abeja obrera. En la pata anterior, el entrante dentado
las libélulas y en la mayoría d e los esca­ cubierto con el velo se utiliza para limpiar la antena. El espolón de la pata media extrae
rabajos, máznelas en las mariposas, y plu­ cera de las glándulas de la cera localizadas en el abdomen. Los cepillos del polen de las
patas anterior y media recogen el polen atrapado en los pelos del cuerpo y lo depositan en
mosas en la mayoría d e las polillas, Exis­ los cepillos del polen de las patas posteriores. Los largos pelos del pectén de una pata
ten además otras variaciones (Figura 21-5). posterior recogen el polen de los cepillos de la pata opuesta; luego la aurícula
(empaquetadora del polen) prensa el polen dentro de un cesto del polen cuando la pata es
flexionada hacia atrás. Una abeja transporta su carga en los cestos hasta el panal y
deposita el polen en una celda, que queda al cuidado de las obreras.
414 Parte III. Diversidad de la vida animal

Figura 21-11
Figura 21-10 Zapatero de agua, Genis sp. (orden
Una avispa icneumónida con el extremo Hemípteros). El animal se sostiene sobre
del abdomen puntiagudo que utiliza para sus largas y finas patas por la tensión
perforar, con su largo oviscapto, en un superficial del agua.
árbol para encontrar un túnel hecho por la
larva del escarabajo perforador de la
madera. La avispa puede taladrar 13 mm o
insectos carecen de alas. En las hormiga!
más en la madera para depositar sus y las termitas, por ejemplo, únicamente
huevos en la larva del escarabajo, que se tienen alas los machos y las hembras fér­
convertirá en el hospedador de las larvas tiles en determinados períodos; las obre­
del icneumónido. Otras especies de ras son siempre ápteras. Los piojos y las
icneumónidos atacan a arañas, polillas,
moscas, grillos, orugas y otros insectos.
pulgas son siempre ápteros.
B
Las alas pueden ser finas y membra­
Figura 21-9 nosas, como en las moscas y otros mu­
A, Escarabajo rinoceronte gigante, plazarse, Genis sólo utiliza sus dos pares chos insectos (Figura 21-10); gruesas y
Diloboderus abderus (orden Coleópteros)
de Uruguay. Aunque pudiera parecer que de patas posteriores y dirige el movi­ coriáceas, como los élitros de los escara­
las expansiones, de feroz apariencia, de su miento con las anteriores (Figura 21-11). bajos (Figura 21-9A); apergaminadas,
cabeza y tórax les sirven para atacar y El cuerpo del zapatero marino Ifaloba/es como las alas anteriores de los saltamon­
ensartar a un enemigo, en realidad los (G. halos, el mar + bales, el que se desli­ tes: cubiertas con finas escamas, como las
utilizan para levantar a los rivales de la za), que aprovecha las olas para despla­ de las mariposas y las polillas; o cubier-
misma especie y apartarlos de la comida.
B, Insectos palo, Diapheromera femorata
zarse, está protegido por un revestimien­ las de pelos, como en las frigáneas,
(orden Ortópteros) apareándose. Esta to tupido de pelos con forma de gruesos Los movimientos están controlados
especie es común en gran parte de ganchos que repele el agua. por un conjunto de músculos del (ónix.
Norteamérica. Carece de alas, y a pesar Los músculos directos del vuelo están
de su camuflaje, sirve de alimento a
numerosos depredadores. Vuelo. Los insectos comparten la facul­ unidos directamente a la propia ala; los
tad de volar con las aves y los mamífe­ músculos indirectos del vuelo no estáfl
ros voladores. Sin embargo, sus alas evo­ unidos al ala y el movimiento se produ­
Locomoción lucionaron de manera distinta a las de las ce mediante alteraciones de la forma del
Marcha. La mayoría de los insectos, aves y mamíferos, y no son homologas. tórax. El ala está unida al tergo torácico
cuando caminan, lo hacen disponiendo Las alas de los insectos están formadas y, lateralmente, a un saliente pleural que
las patas en triángulo, formado por la pri­ por expansiones de la parecí del cuerpo actúa como punto de apoyo de la palan­
mera y última pata de uno de los lados de los segmentos meso y metatorácicos ca (Figura 21-12). En rodos los insectos
junto con la segunda del lado opuesto. y están constituidas por cutícula. la elevación del ala se consigue median­
De esta manera, los insectos mantienen La mayoría de los insectos tiene dos te músculos indirectos, que bajan el tergo
siempre tres de sus seis patas en contac­ pares de alas, pero los dípteros (moscas hacia el esterno (Figura 21-12A). En las
to con el suelo, dispuestas como un trí­ verdaderas) tienen un único par, ya que libélulas y las cucarachas la elevación Sé
pode, para una mayor estabilidad. el posterior está modificado como un par lleva a cabo por músculos directos uni­
Algunos insectos, como el zapatero de de pequeños halterios (balancines) que dos al ala, al lado del fulcro pleural. En
agua Gerris (L. gero, transportar), son vibran y son responsables del equilibrio himenópleros y (dípteros todos lo.s mús­
capaces de caminar sobre la superficie del durante el vuelo. Los machos del orden culos del vuelo son indirectos. La eleva­
agua. Este insecto tiene sobre las almo­ EsU'esípteros tienen sólo el par de alas pos­ ción se produce cuando los músculos
hadillas de sus metatarsos unos pelos que teriores y un par de halterios. Los machos esternotergales se relajan y los músculos
no rompen la película superficial del agua, de los insectos cóccidos tienen sólo un par longitudinales del tórax arquean el tergo
sino que la hunden ligeramente. Al des- de alas pero carecen de halterios. Algunos (Figura 21-12B), subiendo las articula-
Capítulo 21. Los mandibulados terrestres 415

Figura 21-12
A, Músculos del vuelo de insectos como
las cucarachas, en los que la elevación es
por músculos indirectos y el batido por
músculos directos. B. En insectos como las
moscas y abejas, tanto la elevación como
el batido se realiza por músculos
indirectos. C, Figura en forma de ocho
seguida por el ala de un insecto durante su
elevación y batido.

Músculos directos del vuelo Músculos indirectos del vuelo


de langostas y libélulas de moscas y moscas de agua

tiones del tergo con respecto a la pleu­ a 300 batidos por segundo, y en ciertos ORGANIZACIÓN INTERNA
ra. La elevación en escarabajos y salta­ mosquitos se han contado más de 1000
Y FUNCIÓN
montes implica tanto a los músculos batidos por segundo.
directos como a los indirectos. Obviamente, el vuelo s u p o n e algo
La contracción muscular para el vuelo más que un simple movimiento de alas; Nutrición
tiene dos tipos d e control nervioso: sin­ se necesita un empuje hacia delante. El aparato digestivo (Figura 21-13) cons­
crónico y a s i n c r ó n i c o . Los g r a n d e s Mientras q u e los músculos indirectos del ta d e un tracto anterior (boca con glán­
Ínstelos como las libélulas y las maripo- vuelo alternan rítmicamente elevación y dulas salivales, esófago, buche para alma­
SBtienen músculos sincrónicos, en los abatimiento d e las alas, los músculos cenar y molleja para triturar), un tracto
que una única oleada d e impulsos ner­ directos modifican el ángulo d e aquéllas, medio (estómago y ciegos gástricos) y un
viosos estimula la contracción muscular actuando como alerones durante la ele­ tracto posterior (intestino, recto y ano).
y el consiguiente golpe de ala. Los mús­ vación y descenso, doblando el borde de Una parte d e la digestión se puede reali­
culos asincrónicos aparecen en insectos ataque d e las alas hacia abajo durante el zar en el buche, c u a n d o el alimento se
mas especializados. Su m e c a n i s m o d e descenso y hacia arriba durante el ascen­ mezcla con la saliva. El tracto medio es el
acción es complejo, y depende del alma­ so. Esto p r o d u c e un movimiento en principal sitio d e digestión y absorción, y
cenamiento de energía potencial en par- forma de ocho (Figura 21-12C) que ayuda los ciegos digestivos pueden incrementar
• esistentes de la cutícula torácica. La a expeler el aire del borde posterior d e la superficie para estas funciones. En el
fontracción de un g r u p o d e músculos las alas. La calidad del empuje hacia tramo posterior, la absorción d e nutrien­
ftnoviendo el ala en una dirección) esti­ delante depende, desde luego, d e varios tes e s escasa (con ciertas excepciones.
mula al grupo muscular antagónico, pro­ factores, como las variaciones en la vena­ como las termitas xilófagas), pero es una
vocando su contracción (y moviendo el ción d e las alas, d e su inclinación y d e zona fundamental para la reabsorción d e
aia en la otra dirección). D e b i d o a q u e corrió estén recubiertas. agua y ciertos iones (p. 419).
las contracciones musculares no están en La velocidad de vuelo varía. Los vola­ La mayoría de los insectos se alimen­
fcecon la estimulación nerviosa, sólo dores más rápidos tienen generalmente tan d e los jugos d e las plantas y d e teji­
son necesarios impulsos nerviosos oca­ alas estrechas de movimientos rápidos, con dos vegetales (fitófagos o herbívoros).
sionales para la activación alterna d e la una Fuerte inclinación y una figura de ocho Algunos insectos se alimentan de plantas
contracción. Así son posibles batidos ala- muy marcada. Las polillas esfinge y los especificas; otros, como los saltamontes,
tes extremadamente rápidos. Por ejem­ tábanos son capaces de alcanzar 48 km por comen cualquier tipo de planta. Las oru­
plo, las mariposas (con músculos sincró­ hora y las libélulas unos 40. Algunos insec­ gas d e m u c h a s polillas y mariposas
nicos) pueden batir cuatro veces por tos son capaces de realizar vuelos largos. comen sólo el follaje d e determinadas
Segundo. Los insectos con músculos asin­ La mariposa monarca Danaus plexippus plantas. Ciertas especies de hormigas y
crónicos, como moscas y abejas, pueden (G. Danaus, rey mítico de Arabia) (Figura termitas cultivan hongos como fuente d e
vibrar a 100 batidos por segundo o más. 21-26) migra hacia el Sur cientos de millas alimento.
Lt mosca ele la fruta DrosophilaiG. clro- en el otoño, volando a una velocidad apro­
<!»", rocío + pbilos, amante) puede volar Muchos escarabajos y las larvas d e
ximada de 10 km por hora. numerosos insectos viven sobre anima-
4l6 Porte III. Diversidad de la vida animal

Proventrículo Osliolos Colon


Cerebro Aorta Buche Ovario

Esófago Oviscapto

Ciego / Túbuíosde
gástrico / Malpigio
Ganglio Ganglio Intestino Ganglio Receptáculo
subesofágico torácico medio abdominal seminal

Figura 2 1 - 1 3
Estructura interna de la hembra de un saltamontes.

Figura 2 1 - 1 4
Hembra de la pulga humana, Pulex irritaos. Figura 21-15
A, Oruga cornuda, estado larvario de una polilla esfinge (orden Lepidópteros). Más de 100
especies de Norteamérica son muy voladoras y, la mayoría, de hábitos nocturnos. Sus
les muertos isaprófagos). Ciertos irise» larvas, denominadas orugas cornudas por presentar una espina posterior grande y gruesa.
tos son depredadores, capturan y constituyen con frecuencia plagas en los tomates, tabaco y otras plantas. B, Oruga cornuda
comen oíros insectos, así como oíros parasitada por una pequeña avispa. Apárteles, que deposita sus huevos dentro de la oruga.
Las larvas de la avispa han emergido, y sus pupas están sobre la piel de la oruga. Los
tipos de animales CFigura 21-7>. Se li.i jóvenes de las avispas emergen entre los 5 y 10 días, y la oruga generalmente muere.
comprobado que el escarabajo buceado*
GybisterJimbrfolatusíG. kybister, bucea
don no es depredador, como se suponía, Las pie/as bucales eslán adaptadas a mentario, para extraer los líquido
sino carroñero, cada tipo de alimentación. En el aparato porales ele la presa. El mosquito lambién
Muchos inse< los, i,mío adultos como bucal chupador, las piezas están dis­ combina la perforación, con esiili
larvas, son parásitos. Por ejemplo, las puestas en forma de lubo y pueden aira forma de aguja, y la succión a mices de
pulgas CFigura 21-1 i» viven de- la sangre pesar los tejidos de- plañías y animales. un canal alimentario (Figura 21-16B) En
de los mamíferos, \ las larvas de muchas Esta disposición está bien representada las abejas melíferas el labio forma una
especies de avispas se alimenlaii ele ai.i en el escorpión de agua (.h'iiii/i/rn fusca, «lengua» cubierta por muchos pelos, (.lian­
lias \ orugas CFigura 21-1^). En cambio, orden Hemipteros). Lsic insecio, alarga do la abeja hunde su probóscide dentro
muchos son parasitados por oíros insec­ d o en forma de p a l o \ c o n un delgado del néctar, la punía de la lengua se dobla
tos; algunos de eslos últimos son benefl tubo respiratorio caudal, présenla un pico luu 1.1 arriba, y se mueve rápidamente,
i IOSOS para el hombre como control de en el que hay cuatro estiletes perforado­ hacia delante y hacia airas. El líquido e«B
plagas El fenómeno del parasitismo de res, formados por dos mandíbulas y dos en el lubo por capilaridad ) es absorbido
insectos por oíros insectos se «< inocc con maxilas. Estas piezas encajan carne sí \ continuamente por el bombeo de la i.mn-
el nombre de hiperparasitisino, y a forman dos uibos: un lubo salival, para ge. En las mariposas y las polillas suelen
menudo llega a ser bastante complejo. inyectar sálica en la presa, y un uibo ali­ fallar las mandíbulas, \ las maxila.-
Capiculo 21. Los manelibulados terrestres 417

Ocelos está afilado y aguzado para perforar sus


Mandíbula presas. Las mandíbulas d e los insectos
derecha Mandíbula
masticadores son placas dentadas, fuer­
izquierda
tes, cuyos bordes pueden morder o des­
garrar mientras las maxilas sujetan el ali­
m e n t o y lo pasan hacia la boca. A la
acción mecánica hay que añadir la acción
química, realizada por las enzimas segre­
gadas por las glándulas salivales.

Circulación
En la cavidad pericárdica hay un corazón
Maxila derecha Maxila izquierda tubular (Figura 21-13) q u e impulsa la
con palpo maxilar con palpo maxilar hemolinfa (sangre) hacia delante, a tra­
Labro vés del único vaso sanguíneo, la aorta
Hipofaringe
Labio con dorsal. El latido cardíaco es una o n d a
palpos labiales peristáltica. Para facilitar el paso d e la
hemolinfa hacia las alas y las patas pre­
sentan órganos contráctiles accesorios;
también se facilita el flujo mediante movi­
mientos del cuerpo. La hemolinfa está
formada por plasma y amebocitos, y apa­
rentemente, no actúa en el transporte de
oxígeno.

Intercambio de gases
Los animales terrestres requieren un apa­
rato respiratorio eficaz que les permita
un rápido intercambio oxígeno-dióxido
de carbono, y al mismo tiempo, restrin­
gir la pérdida d e agua. En los insectos
ésta es la función del sistema traqueal,
una extensa red d e finos tubos q u e se
ramifican por todo el cuerpo (Figura 21-
17). Los troncos traqueales se abren al
exterior mediante pares d e espiráculos.
generalmente dos pares en el tórax y
siete u ocho en el abdomen. Un espirá­
MOSQUITO MARIPOSA MOSCA culo p u e d e ser un simple orificio en el
B C D tegumento, como ocurre en los insectos
ápteros; pero generalmente está provis­
Figura 21-16
to d e una válvula o mecanismo de cierre
Cuatro tipos de aparatos bucales de insectos. (Ver texto para la descripción de los tipos y
ejemplos.) para impedir la pérdida de agua. La evo­
lución d e tales mecanismos debe haber
sido muy importante para la adaptación
(Melificadas en una larga probóscide suc- e n la superficie anterior q u e sirven c o m o
d e los insectos a los ambientes secos. El
bra (Figura 21-16C) para chupar el néctar canales alimentarios. Estas moscas chupan
espiráculo p u e d e presentar también
¿las llores. En posición de reposo la pro- alimentos líquidos o los licúan mediante
mecanismos d e filtración a modo d e pla­
iÓscide se enrolla en una espiral plana, y secreciones salivales. Los tábanos no sólo
cas perforadas o grupos d e sedas entre­
cuando estos insectos se alimentan, la pro- chupan líquidos superficiales, sino que
cruzadas para evitar la entrada de agua,
I6scide se extiende y el líquido es bom- p u e d e n morder la piel con sus afiladas
parásitos o polvo en las tráqueas.
Kado por músculos faríngeos. mandíbulas y luego chupar la sangre.
'• Las moscas domésticas, las moscardas El aparato bucal masticador, como Las tráqueas están formadas por una
v las moscas de la fruta tienen un apara­ el d e los saltamontes y otros muchos única capa d e células y revestidas por
to bucal lamedor-chupador (Figura 21- insectos herbívoros, está adaptado para cutícula, que se cambia durante la muda
BD). En el extremo del labio hay un par cortar y triturar el alimento (Figura 2 1 - con el resto d e la cutícula externa. Las
de lóbulos grandes y suaves, con surcos 16A): el d e la mayoría de los carnívoros tráqueas están sostenidas por engrosa-
418 l'.irn- III. Diversidad ilc-la vida animal

Cutícula mientos espirales de la cutícula (denomi­ queas dilatadas sin tenidios (Figura 21]
Epidermis nados tenidios) que evitan que se colap- is\>. EstOS sacos tienen paredes fina- \
Válvula sen. Las tráqueas se ramifican en tubos flexibles, y se localizan por toda la ei\¡-
mas pequeños que terminan en conduc­ dad corporal y los apéndices. En muchos
tos muy linos llenos de líquido, llamados insectos los sacos aéreos incrementan^
traqueólas > recubiertas por cutícula que volumen de aire inspirado y expirado. En
no se muda en la eedisis) y que se rami­ el a b d o m e n se producen movimiento
Entramado fican en una fina red sobre las células. En musculares que impulsan el aire a las trá­
protector los grandes insectos las tráqueas de mayor queas \ expanden lo- sacos que SGtj
tamaño pueden llegar a tener vario.- milí­ entonces colapsados en la expiración, En
metros de diámetro, pero gradualmente algunos insectos-la langosta por ejemplo]
disminuyen liasia l ó 1 pin. En las tra­ se produce un bombeo adicional grada)
queóla- el diámetro disminuye hasta 1,5 a su abdomen telescópico, al bombe
a 0,1 u.m. En uno de los estados d e la protórax o ,i impulsar la cabeza haca
oruga d e la mariposa de la seda se esli­ delante y hacia atrás. En algunos insectOS
ma que hay ¡1,5 millones de traqueólas! los -acos pueden tener oirás funcione!
Entre las traqueólas y las rehila- quedan además de la respiratoria. Por ejemplo.
escasamente unos pocos micrómclios. De pueden permitir el cambio de volumen tic
Traqueólas hecho, el extremo d e las traqueólas real­ los órganos internos durante el credrnientd
mente se hunde en la membrana d e las sin caminar la forma del insecto, y redu­
célula- a las que surte, terminando cerca cen el peso de los grandes inso ios.
de las mitocondrias. El sistema traqueal
En algunos insectos de muy pequeño
proporciona un sistema de transporte efi­
tamaño, el intercambio gaseoso se reali­
caz. sin la utilización de pigmento.- trans­
za por difusión según un gradiente de
portadores de oxigeno en la hemolinfa.
concentración. El consumo de OXÍgenO
Núcleo de la célula produce una reducción tic presión en las
traqueal terminal tráqueas que aspiran aire a través de los
e-piráculos.
Aunque el escarabajo de agua DyMscus El sistema traqueal es tina adaptación
ic; ,/viikos. capaz de riadar) puede volar,
para la respiración aerea, pero muchos
la mayor pane de su \ ida en el agua
■ i un ex< siente nadador i iili/a una insectos minias, larvas y adultos) viven
branquia artificial", formando una en el agua. En las pequeñas ninfas ama­
burbuja de aire recogida debajo de sus neas de cuerpos blandos, el intercamhio
Élitros La burbuja se mantiene estable gaseoso se puede producir por difusión
grai ia- a una capa de pelo- del a Iravés de la pared del cuerpo, general­
Tráqueas abdomen, y está en contacto con las mente mediante una red traqueal situad!)
comisurales espiráculos abd< imlnales. El oxí justo debajo del tegumento, Las ninfas
la burbuja se difunde en las tráqueas, > acuáticas di1 las perlas (plecópteros) y de­
Tráquea es reemplazado por difusión del oxigeno
ventral moras tienen branquias traqueales, que
del agua. Asi pues, la burbuja puede son finas expansiones de la pared del
Tráquea fun< tonar durante mucha- horas antes de
dorsal cuerpo con una buena provisión de tía
que el ditisco necesite subir de nuevo a queas, has branquias de las ninfas de las
Espiráculos la superficie para recogei otra Las larvas libélulas se localizan en el recio (bran­
de los mosquitos no son buenas
quias reciales) y el intercambio se pro­
nadadoras en justo debajo d i
duce a medida que el agua sale \ entra,
superficie del agua, asomando al exterior
Figura 21-17 sus conos tubos respiratorios que
A, Relaciones entre los espiráculos, parecen «periscopios» de submarinos
tráqueas, tenidios (bandas quitinosas que ira -íl ,22B) I -n método muy Excreción y equilibrio biárico
refuerzan las tráqueas) y traqueólas Utilizad > en la lu< ha contra los mosquitos
(esquemático). B, Disposición LOS ¡nse< tos y las aranas presentan un
es el derramamiento de petróleo sobre el
generalizada del sistema traqueal de peculiar sistema excretor, constituido por
agua, ya que asi se taponan las tráqueas
insectos (esquemático). No están l ó b u l o s de Malpigio que operan junio
representados ni los sacos aéreos ni las de las larvas \ se asfixian Las larvas de
los sílfidos tienen una cola exien-iblc i o n glándula- especializadas de la pared
traqueólas. del recio. I.os tobillos de Malpigio, efl
que pueden alargar hasta 15 cío para
alcanzar la superficie del agua. número variable, son tubos ciegos finos
\ elásticos, que se insertan en la separa­
ción existente entre el intestino medio»
El sistema traqueal p u e d e también el posterior (Figuras 21-15 v 21 18A). fus
incluir sacos aéreos, que parecen ser trá­ extremos libres d e los lóbulos fluían

\
Capítulo 21 Los maiulibiihulns cern-strcs 419

tos tienen un sistema de libias nerviosas


gigantes, También poseen un sistema ner­
vioso estomodeal análogo al sistema ner­
Saco vioso autónomo de los vertebrados. Pre­
Túbulos sentan células neurosecretoras en varias
Malpigi
panes del cerebro, con una función endo­
Inleslino medjo crina; no obstante, se conoce poco acer
ca de su actividad si se ex( epfúa su papel
Recto
en la muda y en la metamorfosis.
Saco del
veneno
Órnanos de los sentidos
Los insectos, además de la coordinación
neuromuscular, tienen una percepción
KHUr + H,0-, -l - KHC03 + H20 sensorial poco común. En su mayor
HUrf
paite, los órganos sensoriales son micr 6
cópicos y se localizan principalmente en
la pared del cuerpo. Por lo general, cada
tipo responde a un estímulo espe
Los diferentes óiganos responden, entre
otros, a estímulos mecánicos, auditivos.
químicos y visuales,

Mecanorrecepción. Los estímulos meca


nicos, es decir, aquellos producidos por
contai io. presión, vibración 5 semejantes,
Figura 21-18 son recogidos pot las sensilas I 'na Sensi-
Túbulos de Malpigio de insectos. A, Los túbulos de Malpigio están situados en el limite la puede ser simplemente una seda, expan­
entre el intestino medio y el intestino posterior (recto), como se muestra en la imagen de sión Semejante .1 un pelo, conectada a una
una sección de una avispa. B. Funcionamiento de los túbulos de Malpigio. Los solutos. célula nerviosa o a una terminación ner­
especialmente el potasio, se excretan activamente hacia el interior de los túbulos. Le
acompañan el agua y el urato ácido de potasio (KHUr). Este fluido pasa al recto, donde los viosa simada ¡usto por debajo de la cutí­
solutos y el agua son activamente reabsorbidos y el ácido úrico (HUr) excretado. cula y carente de seda; o bien un órgano
complejo (órgano escolopóforo) formado
por células sensoriales cmas terminacio­
n el hemocele, bañados en la pita. Al drenar la orina al tubo digestivo nes contactan con la pared del cuerpo.
demolinl'a. y pasar a través de el. las glándulas rec­ Estos luganos están ampliamente distri­
El mecanisno de li limación de la orina iales especializadas absorben cloro, sodio buidos por las antenas, patas y cuerpo.
túbulos de Malpigio de los insec- (y en alg nos potasio) 5 agua.
rbivoros, parece depender de la Dado que los requerimientos de agua Percepción de sonidos. Los sonidos
ni activa de potasio en el interior varían según los distintos tipos de insec­ p u e d e n ser d e l e c t a d o s por s e d a s miiv
- túbulos (Figura 21-18B). Esta secre- tos. esta rapacidad de recichir el agua y sensibles (sensilas tricógenas) o poi
rimaria de iones arrastra agua por las sales es mu\ importante. Los insectos n o s t i m p á n i c o s . I'n ó r g a n o timpánico
fismosis produciendo un líquido rico en que viven en ambientes secos pueden consta d e una serie d e células sensoriales
potasio. Además se excretan o difunden reabsorber prácticamente toda el agua a (desde unas pinas ,1 cientos), relaciona­
muchos solutos y materiales de partir del recto, produciendo una mezcla das con una lina membrana timpánica
lio l n la mayoría de los insectos, el de orina y heces casi seca. Los insectos q u e tierra u n e s p a c i o a e r e o en el Cual se
pipal producto de desecho del meta­ que se alimentan de hojas, loman y delectan las vibraciones. Los órganos tim­
no del nitrógeno es el ácido úrico. excretan una mayor cantidad de líquidos. pánicos existen en ciertos ortópteros
viruwlmcnte e s i n s o l u o l e en el a g u a Lis lanas ele agua dulce necesitan ex< re (Figura 21-4), homópteros) lepidópteros.
Mi El ácido úrico entra en el extre- tar agita \ conservar las sales. Los inseí Algunos insectos son completamente
gperiordel túbulo, donde el pH es l o s q u e .se a l i m e n t a n d e l i n i o s s e c o s insensibles a los sonidos transmitidos por
nte alcalino, ci >m< i mal' ■ á d d i i d e necesitan conservar agua y ex* retar sales el aire, pero deleitan las vibraciones reci­
So (KHUr). relativamente soluble. bidas a través del sustrato por órganos
ún pasa la orina e n Formación hacia generalmente localizados en las palas.
peino inferior del túbulo, el potasio Sistema nervioso
bina i o n el d i o x i d o d e c a r b o n o y F.l Sistema nervioso es, en general, pare­ Quimiorrecepción. Los quimiorrecep-
absorbe com< > I tii arbonato potásico cido al de los crustáceos, con una ten tores ( p a r a el g u s t o o el oloi I son, p o r lo
¡i i i; el pll cambia a ácido (pll 6,6) ciencia similar a la fusión de ganglios común, fascículos de prolongaciones de
acido mico (HUr), insoluble, preci­ (Figura 21-13) Cierto número dé inse< c é l u l a s s e n s o r i a l e s q u e g e n e r a l m e n t e se
420 Parte III. Diversidad de la vida animal

Lente
corneal
Cono
cristalino

Rabdoma
Células de
pigmento
Ommatidio

Nervio óptico

Sección transversal
del ommatidio

Ojo compuesto
Figura 21-19
Ojo compuesto de un insecto. A la derecha se muestra un único ommatidio aumentado.

localizan en losetas sensoriales. A menu­ ximos, son difusas. En cualquier taso, en que la fuerza que un músculo en partió
d o estas fóselas se sitúan en las piezas las pruebas d e centelleo-fusión (percep­ lai p u e d e desarrollar, está directamente
bucales, aunque en las hormigas, las abe­ ción dé destellos en una determinada Ere relacionada ion el área de la sen ion trans¡
las y las avispas se encuentran también cueini.il muestran una sensibilidad versal y no ion su longitud. Teniendo en
en las antenas, y en la.s mariposas, las mucho más elevada que la del ojo huma­ cuenta la carga máxima movida porcentti
polillas y las x . i \ en las paias Gene­ no: en éste, los destellos de luz llegan a metro cuadrad* i de seo i< m transversal, b
ralmente este sentido es muy a g u d o , y una frecuencia di' ñ a s s destellos por pi 'lencia de un músculo de insecto es rda-
algunos insectos pueden percibir ciertos segundo, mientras que las abejas \ mos livamente la misma que la de un músculo
olores a \ arios kilómetros. Muchos de los canias p u e d e n distinguir de 200 a 300 de vertebrado. La ilusión de una mayor
modelos d e comportamiento d e los in­ destellos por s e g u n d o . Es posible que potencia de los insectos(y de otros peque­
sectos. , o m o i.i alimentación, el aparea­ esta facultad resulte ventajosa para anali­ ños animales) es simplemente una conse­
miento, la selección del biotopo y las zar paisajes cambianles durante el \ uelo. cuencia de un cuerpo pequeño,
relaciones bospedador-parásito, vienen I na abeja puede distinguir «olores.
determinadas por este sentido, en el que pero SU sensibilidad comienza en la fran­
también están implicadas las respuestas ja del ultravioleta, que el hombre no puede
ver, \ llega hasta el naranja; la abeja melí­ En términos de proporción de- tamaño
de los insectos a sustancias repelentes \ corporal, el salto de una pulga equivaldrá
atractivas elaboradas por el hombre. fera no puede distinguir el rojo del gris.
a la de un hombre de 1K.S oiu de altura
que saltara, sin impulso l.S.-i ni l:u
Percepción visual l o s insectos nenen Otros s e n t i d o s . Los ¡nse< tos tienen asi
realidad, la musculatura del insecto n
dos tipos de ojos: simples y compuestos. mismo bien desarrollados órganos sen­ por completo responsable de semejante
los ojos simples se encuentran en algu­ soriales para la temperatura, especial­ salió, iv > se puede contraer lo suficiente
nas ninfas \ larvas, y en muchos adultos, mente en las antenas y patas, y para la i orno paia alean/.II la ,u eleraáón
La mayoría de los insectos tienen lies humedad, la propiocepcion. la gravedad necesaria. La pulga depende de paquetes
ocelos en la cabeza. Se lia demostrado y otras propiedades fisü de resilina, una proteina de sorprendentes
propiedades élástii as. que lambii
que la abeja melífera utiliza los ocelos
Coordinación neuromuscular encuentra en los ligamentos alare-, de
para comprobar la intensidad d e luz, n o muchos otros insectos. La resilina liberad
para ti >rmar imágenes. Los insectos son animales activos, COn una 9 '¡ de su energía almacenada al volverá
la mayoría de los insectos adultos tie­ excelente coordinación neuromuscular. La su posición original, en ci miraste con b
nen ojos compuestos que pueden o< upar musculatura de los artrópodos es típica­ goma comercial que lo hace en un
gran pane de la cabeza. Están formados mente estriada, semejante a la del múscu­ ( uando la pulga Se prepara para .sallar,
por cientos de ommatidios (6300 en la lo esquelético de los vertebrados, Lina gira los fémures posteriores y comprime
abeja melífera). La estructura del ojo com­ pulga puede realizar saltos de hasta 10(1 los paquetes de resilina, i o un
puesto es semejante a la de los crustáceos veces la longitud de su cuerpo, y una hor­ mecanismo de corchete o pestillo. En
(Figura 21-19) I n insecto c o m o la abeja miga puede transportaren sus mandíbu­ electo, se ■amartilla^ a si misma Para
melífera puede ver simultáneamente en las una carga más grande que su propio ■dispararse», la pulga debe ejercei una
. asi le idas Lis dirCCCÍl >nes. pen > este tipo peso. Da la impresión d e q u e la muscula­ ai . ion muscular relativamente pequeña
para liberar los •pestillos», permitiendo
de OJO es mas miope que el humano, y tura de los insectos Hiera mas fuerte que
que la resilina se expanda
las imágenes, incluso los objetos muy pró­ la di1 otros animales. Actualmente se- sabe
Capítulo 2 I. Los manclibul.iilos icrrc-strcs 421

Mariposa
adulta

X-
: X Huevo

**<
Oruga
(larva)
ManPHSS áSliendo
de la crisálida

Oruga
Crisálida transformándose
(pupa) en crisálida

Figura 21-21
Metamorfosis completa (holometábola) de una mariposa, Danaus plexippus. Los huevos
eclosionan y dan lugar a varias intermudas larvarias; la última de ellas muda para
convertirse en pupa. El adulto emerge de la muda pupal.

Figura 21-20
bra. El pececillo de plata deposita un p< tullas dejan sus huevos sobre la e
Cópula en insectos (ver también la
cspcrin.iloloioeii el suelo y teje una libra de plañía de la cual se alimenta la oruga.
Figura 21-9B). A, Omura congrua (orden
Ortópteros) es un tipo de saltamontes del guía para conducir a la hembra hasta él. La polilla ligre busca plañías de amaran­
Brasil. B. Las libélulas Enallagma sp. Durante la transición evolutiva de la vida to; la mariposa esfinge, una plañía de
(orden Odonatos) son comunes en toda acuática a la terrestre, los espermatóforos tomate o tabaco, v la mariposa monarca
América del Norte. En la foto, el macho se utilizaron ampiiaménte, mientras que la una leclieiie/ua (Figura 21-211. Los insec­
todavía sujeta a la hembra después de la
cópula apareció con posterioridad. tos cuyos estados inmaduros son acuáti­
cópula, hasta que la hembra (abdomen
blanco) pone los huevos. Por lo general los espermatozoides cos dejan su puesta en el agua (Figura !1-
son almacenados en la espermateca de 22 \ I, Las diminuías a\ ispas del gTUp i de
la hembra, en número suficiente como los braconidos ponen sus huevos sobre
Reproducción para fecundar a más d e una tanda d e las orugas de las mariposas esfinge, de las
unios insectos los sexos están separados Óvulos, Muchos insectos se aparean sólo que se alimentarán las larvas v pasaran a
undacion es generalmente Ínter­ una vez en la vida, a u n q u e los machos estado de pupa en forma de un pequeño
in, Los medias para atraer a su pareja son d e los caballitos del diablo (orden o d o ­ capullo blanco i Figura 21-15). Las avispas
nui\ variados. La hembra de pulula segre- natos) copulan varias veces por día. del grupo icncumónidos buscan, con una
potente leromona que puede sei Los insectos generalmente ponen una exactitud ir» leíble, un tipo-de larva deter­
ida a gran distancia por el machi >. gran cantidad de huevos La abeja melí­ minada, en la que se desarrollaran sus , rías
fas luciérnagas utilizan destellos lumino- fera reina, por ejemplo, puede poner más como paiasnos internos MIS largos ovis­
;unos insectos se encuentran utili- d e un millón a lo Lugo d e su vida. Por captos deben perfora i de 1 a 2 cm de
sonidos, señales en color o distin Otro Lulo, algunas moscas son vivíparas madera paia enconirar la larva de una avis­
i.s de comportamiento de cortejo. v sillo nace Un individuo de cada ve/. Los pa de la madera o de un escarabajo per­
Los espermatozoides son depositados forador de la madera, en el que deposita­
insectos que no proporcionan lindados
luiente en los conductos genitales rán sus huevos i Figura 21 Mi).
a sus crias p u e d e n poner muchos más
Jcl.i hembra en el momento d e la cópu- huevos que los q u e sí lo hacen, o tienen
[uras 21-1,-i \ 21-20). I.u algunos un ciclo vital más corlo.
- los espermatozoides están ence- La mayoría de las especies dejan sus METAMORFOSIS Y CRECIMIENTO
■ n esperniati >li iros que pueden ser huevos en un lug.u determinado, para lo Las primeras etapas d d desarrollo n, nen
i ridos en la copula o depositadas en cual si'guian por meiodos químicos, visua­ lugar dentro del huevo, y el individuo
.no para ser recogidos por la heni- les y de i 'lias señales l.is mariposas y las recién nacido puede abandonar el huevo
422 Parte 111. Diversidad de la vida .un mal

Metamorfosis holometábola
Aproximadamente el 88% de los insec­
tos sufren una metamorfosis holometá­
b o l a (G, bolos, completa + metabole,
cambio), que separa los procesos fisio­
lógicos de crecimiento (larva) de los d e
diferenciación ( p u p a ) y r e p r o d u c c i ó n
(adultoi (Figura 21-21), Cada estado fun­
ciona eficazmente sin competir con los
otros: las larvas suelen vivir en ambien­
tes diferentes y alimentarse de distinta
manera que los adultos. Las larvas ver­
miformes, q u e presentan generalmente
piezas bucales mástic adoras, se conocen
con diversos nombres: orugas, cresas
gusanos, y otros. Después de una serie
Figura 21-23
d e estados intermedios, durante los cua­
les se desarrollan ¡memamente las alas, Ecdisis en la cigarra Tibicen pruinosa
(orden Homópteros). La vieja cutícula se
la larva forma a su alrededor una cubier­ rompe a lo largo de la línea media dorsal,
ta o capullo y pasa a pupa, 11 i risálida, como resultado de un incremento de la
estado durante el cual no se alimenta y presión sanguínea y del aire forzado en el
en el q u e m u c h o s insectos pasan el tórax por contracción muscular. El insecto
invierno Cuando se produce la última que emerge es pálido, y su nueva cutícula
blanda. Las alas se extienden al bombear
muda, tras el invierno, emerge el adulto sangre en las venas, y el insecto se
c o m p l e t a m e n t e desarrollado, sin pig- agranda al tomar aire,
menlar y con las alas arrugadas. En un
corto lapso d e tiempo las alas se estiran
y endurecen, y el insecto está UstO para
lo biológico de la palabra
su vida adulta. Por lauto los estados son: ii he» es mucho mas restringido que
Figura 21-22 huevo, larva (varias intermudas), pupa y en el lengviajt común. La gente M
A, El mosquito Culex (orden Dípteros) deja adulto (Figura 2121). El adulto no sufre menudo se refiere i ti idos los ¡nsi
sus huevos en pequeños paquetes más mudas. como «chinches», incluso extendiem
flotantes sobre la superficie de aguas neutro en los programas de "alen:!'!
estancadas o someras. B, Las larvas de a organismos no animales como I'.:
los mosquitos son comunes en charcas y y virus, sin embargo, en su sentido
acequias. Para respirar se ponen cabeza Metamorfosis hemimetábola estricta, una chinche es ün insecto del
abajo, con los tubos respiratorios saliendo orden Hemípteros y natía mas
Algunos insectos sufren una metamor­
a través de la película superficial del agua.
fosis h e m i m e t á b o l a iG. Inini. medio +
El movimiento de grupos de finos pelos
situados en la cabeza, proporcionan un melábale, cambio), o metamorfosis gra­
suministro constante de alimento. dual (incompleta). Entre ellos se encuen­ Desarrollo directo
tran los saltamontes, las cigarras, mánti- Unos poo i s, como los pecedUos
dos. y hemípteros terrestres, que tienen tle plata v los colémbolos. tienen un
de varias maneras, Dorante el desarrollo estados juveniles terrestres, \ las cíeme­ desarrollo directo, I os jóvenes, o juveni­
postembiionarío la mayoría de los insec­ las, plccópteros o perlas, libélulas \ les. se parecen a los adultos exceptoefi
tos cambian CIL- forma, es decir, sufren una hemípteros acuáticos, que dejan sus hue­ el tamaño \ madure/ sexual. Los estados
metamorfosis (Figura l\ 21), Durante vos en el agua v sus estados juveniles son: lluevo, juvenil v adulto. Entreelidí
este pcnodo sufren una serie de mudas son acuáticos, A estos últimos se les se incluyen los primitivos insectos sin
para crecer, y cada estado del insecto entre denomina ninfas y sus alas se desarro­ alas.
las mudas se denomina intermuda. llan externamente a modo d e excrecen­
\tinque la metamorfosis no es exclu­ cias en las primeras Intermudas, \
a u m e n t a n de tamaño a medida q u e el Fisiología de la metamorfosis
siva de los inso tos, en ellos es más días
uta que en cualquier otro grupo, l«i trans­ animal crece por sucesivas mudas hasta La metamorfosis de los insectos esta recu­
formación, por ejemplo, de la oruga del el estado adulto alado (Figuras J I -23 y lada por hormonas, Los principales órgá
nogal en la magnifica mariposa real, 21-2-11 I,as ninfas acuáticas de diversos nos endocrinos implicados en el des»
représenla un increíble cambio morfoló­ ó r d e n e s tienen branquias traqueales u rrollo soni el c e r e b r o , las glándulas
gico En los insectos la metamorfosis está otras modificaciones para la Vida acuáti­ pro-torácicas (ecdisiales). los cuerpos
asociada con el desarrollo di' las alas, res ca (Figura 21-2S). Los estallos son: c a r d í a c o s ( c o r p o r a c a r d i a c a ) y los
tringidas al estado adulto reproductor \ huevo, ninfa (varias intermudas) v adul­ c u e r p o s alados (corpora alíala) t ricu­
to (Figura 21-2P ra 37-4, p 750).
en el que pueden sel" de gran utilidad.
Cap/culo21. Los mandibulados terresrres 423

Huevo •*— Ninfas Hemiptero adulto (chinche)


Figura 21-24
Ciclo vital de un insecto hemimetábolo.

Figura 21-25
A, Mosca de la piedra. Perla sp. (orden Plecópteros). B, Libélula de diez manchas, Libellula pulchella (orden Odonatos). C, Ninfa (larva) de
una libélula. Tanto las moscas de la piedra como las libélulas tienen larvas acuáticas que sufren metamorfosis gradual.
C, Carolina Biológica! Supply/Phototake.

I..i parte central del cerebro y los gan tenina) junto a la hormona de la muda, y les interesantes. Por ejemplo, si se extir­
leí 11 irdón nervioso contienen cada muda simple produce una lana mas pan quirúrgicamente los cuerpos alados
grupos d e células neurose< retoras grande, l-a hormona juvenil es prodiu ¡da iy por tanto, la hormona juvenil) de la
ñue producen una sustancia endocrina por los cuerpos alados (figura 37-3). larva, la siguiente muda dará lugar al esta
llamada h o r m o n a c e r e b r a l (ecdJsio- En las ultimas Intermudas declina, de do adulto. Por el contrario, si los > uerpos
tropina). Estas células neurosecretoras forma progresiva, la cantidad d e hormo­ alados se transplantan d e una lana ¡oven
envían sus axi mes .i i irgaro ts pares sitúa na juvenil secretada por los cuerpos ala­ a una última intermuda larvaria, ésta
los detrás del cerebro, los cuerpos car dos. Cuando el nivel de hormona juvenil puede convenirse en una larva gigante,
que sirven como lugar d e alma- es muy bajo, la larva muda a pupa, y el pero no puede transformarse cu pupa.
■ ion de la hormona cerebral ce-e de producción de dicha hormona en
>mo de otras hormonas). La hor- la pupa conduce al adulto (metamorlo-
cerebral es transportada por la -is' II control del desarrollo en los insec­ DlAPAUSA
¡nfa hasta la glándula protorácica, tos hemnnetábolos. en los que no existe Muchos animales, incluidos muchos
situada en la cabeza i > en el protórax, que estado d e pupa, el cese d e la hormona lipos de insectos, sufren un período de
produce la h o r m o n a d e la m u d a , o juvenil tiene lugar al final de la intermu- letargo en sus ciclos anuales. Efl las zonas
eedisona, como reacción a la hormona cla ninfal. I.os cuerpos alados se vuelven templadas p u e d e haber un periodo de
il. Esta horniona pone en Inncio- activos en los insectos adultos, en los que letargo invernal (hibernación) o un pe­
namicnto determinados procesos que clan la hormona juvenil es importante en la ríodo di letargo estival (estivación), o
resultado la perdida de la cutícula producción de huevos Las glándulas pro- ambos. En los ciclos vitales de muchos
CI d i s i s l .
: 'i.i. icas degeneran en la mayoría de los insectos existen periodos en los que los
insectos adultos, y el ailullo no muda. huevos, las larvas, las pupas, e incluso
I.a muda simple persiste mientras esté
presente en la hemolinfa en cantidades Las l nonas de los ¡nseCtOS han sido los adultos, permanecen inactivos duran­
íes una h o r m o n a juvenil ( n e o - objeto de muchos trabajos experimenta­ te mucho tiempo porque la temperatura,
424 Parre III. Diversidad de la vida animal

la humedad y otras condiciones ambien­


tales son demasiado duras o desfavora­
bles para sobrevivir en estados d e activi­
dad normal. Por tanto, el ciclo vital está
sincronizado con períodos en los que las
condiciones ambientales son apropiadas
y el alimento es abundante. La mayoría
d e los insectos entran en estado de letar­
g o cuando algún factor ambiental, como
la temperatura, pasa a ser desfavorable,
y permanecen así hasta q u e las condi­
ciones se vuelven favorables.
Sin embargo, algunas especies sufren
Figura 21-26
una interrupción prolongada del creci­
Mimetismo en mariposas. A, La mariposa monarca tiene un sabor desagradable para los
miento, independientemente de las con­ pájaros (por lo que la evitan), ya que en estado de oruga se alimenta de lechetrezna, de
diciones ambientales. Este tipo d e letar­ sabor acre. B, La pequeña mariposa virrey Limenitis archippus imita a la mariposa
g o se llama diapausa (G. c/ia, a través, monarca; posiblemente la mariposa virrey tenga buen sabor, pero no es comida por los
dividiendo en dos partes + pausis, para­ pájaros porque el color y dibujo de las alas se parece a los de la mariposa monarca. Este
da), y es una importante adaptación para tipo de mimetismo se denomina Batesiano.
sobrevivir a las condiciones ambientales
adversas. La diapausa está determinada tectoras, c o l o r a c i o n e s d e a v i s o y el
genéticamente en cada e s p e c i e y, a m i m e t i s m o (Figuras 21-26 y 21-27).
veces, varía entre las estirpes d e una Además del color, los insectos tienen
especie, a u n q u e normalmente se activa otros métodos para protegerse. El exo-
por una señal concreta. En el m e d i o esquelcto cuticular proporciona una
d o n d e viven los insectos, tales señales buena protección para muchos d e ellos;
anuncian la llegada d e c o n d i c i o n e s algunos, c o m o las chinches, tienen un
adversas, c o m o por ejemplo, el alarga­ sabor y un olor repulsivos; otros se
miento o el acortamiento d e los días. Así, defienden atacando, por lo que son muy
el fotoperíodo, o longitud del día, es la agresivos y pueden sostener duras luchas
señal q u e inicia la diapausa. La llegada ( p o r ejemplo, las abejas y las hormigas);
d e una duración crítica del día p o n e en y otros se ponen rápidamente a cubierlo
funcionamiento el m e c a n i s m o para el cuando les amenaza un peligro.
establecimiento de la diapausa, que con­
Muchos insectos practican la guerra
tinúa hasta que se perciba una longitud
química d e forma ingeniosa y variada.
del día apropiada u otra señal.
Algunos repelen el a t a q u e por su mal
La diapausa ocurre siempre al final d e sabor, o l o r o p r o p i e d a d e s v e n e n o s a s ;
un período d e crecimiento activo, por lo otros utilizan sus secreciones químicas
que al finalizar la diapausa el insecto está para evitar mecánicamente el ataque de
listo para otra muda. Una d e las especies un d e p r e d a d o r . Las orugas d e algunas
de la hormiga Myrmica alcanza el tercer mariposas monarca (Figura 21-26) asimi­
estado de intermuda al final del verano, lan cardioglucósidos d e cieñas especies
Muchas larvas no continúan desarrollán­ d e lechetreznas (familia Asclepiadáceas);
dose, incluso a u n q u e las temperaturas esta sustancia confiere a las mariposas un
sean suaves o se mantenga a la larva en sabor desagradable después d e la meta­
un laboratorio caliente. morfosis y provoca vómitos en sus depre­
d a d o r e s . Por otro lado, el escarabajo
escopetero lanza un pulverizado irritan­
DEFENSA te que dirige certeramente contra los ata­ Figura 21-27
ques d e hormigas u otros enemigos. Camuflaje en insectos. A, Estigena paídalis
Los insectos, en conjunto, exliil^en muchos
colores. Eslo es especialmente notable en (orden Lepidópteros) de Java, parece una
hoja seca. B, Expansiones grotescas desde
mariposas, polillas y escarabajos. Incluso el tórax de un insecto árbol, Sphongophorus
dentro ele una misma especie, el colorido COMPORTAMIENTO y
sp. (orden Homópteros), de México. Se
p u e d e variar estacionalmente y p u e d e COMUNICACIÓN enmascara imitando a las partes de las
haber diferencias ele color entre machos La aguda percepción sensorial d e los ramas de las que se alimenta. C, Las líneas
y hembras. Algunos ele los patrones d e quebradas y el color de un saltamontes
insectos les hace extremadamente recep­ (Dysonia sp., Orden Ortópteros) de Costa
color en insectos son probablemente tivos a muchos estímulos. Los estímulos Rica, le dan un aspecto semejante al de los
adapiativos, como las coloraciones pro- pueden ser internos (fisiológicos) o exter- brotes de las hojas de los que se alimenta.
Capítulo 2 1 . Los mandibulados terrestres 425

cierra con barro. Cada huevo, en su pro­ res d e pistas, señales d e alarma, marca­
pio recipiente protector, eclosiona encon­ dores territoriales y semejantes. Al igual
trando una despensa bien abastecida. que las h o r m o n a s , las feromonas son
Aunque muchos d e estos comporta­ efectivas en p e q u e ñ a s cantidades, Los
mientos son innatos, la importancia del insectos sociales, c o m o las abejas, avis­
aprendizaje es mayor d e lo que se pen­ pas. hormigas y termitas, pueden reco­
saba. Por ejemplo, la avispa alfarera debe nocer a un c o m p a ñ e r o d e nido (o a un
aprender dónele tiene que dejar sus ollas extraño) mediante feromonas de identi­
de barro para volver a llenarlas sucesiva­ ficación, La determinación d e las castas
mente d e orugas. Los insectos sociales, e n termitas y, en parte, e n hormigas y
ampliamemte estudiados, son capaces de abejas, se lleva a cabo mediante feromo­
realizar la mayor parte de las formas bási­ nas. De hecho, las feromonas probable­
cas del aprendizaje utilizadas por los mente son una fuerza primaria integran­
mamíferos, excepto el aprendizaje induc­ te de las poblaciones de insectos sociales.
tivo. Aparentemente, cuando los insectos Muchas feromonas de insectos se han ais­
se encuentran con un nuevo problema, lado e identificado químicamente.
no pueden reorganizar sus memorias para La producción y recepción de soni­
Escarabajos peloteros, Canthon pilularis construir una nueva respuesta.
(orden Coleópteros), que han masticado y d o s (fonoproducción y fonorrecepción)
escupido un pedazo de estiércol, con el e n insectos ha sido ampliamente estu­
que han formado una pelota que hacen diada, y es evidente que aunque no todos
rodar hasta el sitio donde la van a enterrar. los insectos presentan sentido del oído,
Un escarabajo tira y el otro empuja. Ponen Algunos insectos pueden memorizar y
los huevos en la pelota, y las larvas se este medio d e comunicación es funda­
re-alizar de forma consecutiva tareas que
alimentan del estiércol. Los escarabajos mental para aquellos que lo utilizan. Los
implican señales múltiples en varias áreas
peloteros son negros, de 2,5 cm de sonidos sirven c o m o mecanismos de
sensoriales. Se entrenaron abejas
longitud o menores, y son comunes en aviso, cortejo y reclamos territoriales. Los
prados y pastizales. melíferas para desplazarse por un
laberinto que tenía cinco giros seguidos, y sonidos emitidos por los grillos y salta­
para ello se utilizaron pistas como los montes parecen estar relacionados con
colores de una ficha, la distancia entre el cortejo y la agresión. Los machos d e
os (ambientales), y las respuestas están
dos señales o el ángulo de giro, Con las los grillos frotan entre sí los duros bor­
comroladas por el estado fisiológico del
hormigas se hizo exactamente lo mismo. des d e sus alas anteriores para producir
animal y por el modelo de vías nerviosas Las obreras de una especie de Fórmica su chirrido característico. El sonido con­
recorridas por los impulsos. Muchas de aprendieron un laberinto de seis puntos, tinuo emitido por la chicharra macho es
a> respuestas son simples, como la orien­ a una velocidad sólo dos o tres veces una llamada para atraer a la hembra, y es
tación hacia el estímulo o el alejamiento menor de la de una rata de laboratorio.
producido por las membranas vibrátiles
de él. Se pueden citar como ejemplos la Las exploradoras de hormigas y abejas
d e un par de órganos situados en el lado
¡tracción de una polilla p o r la luz, el que salen en busca de comida, a menudo
hacen giros y curvas alrededor de un ventral del segmento abdominal.
rechazo de la luz d e la cucaracha o la
atracción de las moscas carroñeras por el circuito; pero una vez que la exploradora Hay m u c h a s formas d e c o m u n i c a ­
olor de la carne en putrefacción. ha encomíelo el alimento, el viaje de ción táctil (golpeando, acariciando, abra­
vuelta es relativamente directo. Cierto
No obstante, muchos d e los compor­ zando, tocando con las antenas) que pro­
investigador ha sugerido que las series
tamientos de los insectos no son un sim­ ducen respuestas vanadas, d e s d e el
continuas de cálculos necesarias para
ple problema d e orientación, sino q u e representar los ángulos, direcciones. reconocimiento hasta la alarma y el reclu­
implican una compleja serie de respues­ distancias y velocidad del viaje para tamiento. Ciertas clases de moscas, colém-
tas. I na pareja d e escarabajos peloteros convertirlo en un retorno directo, podrían bolos y escarabajos producen sus propias
mastican un trozo de estiércol, lo enro­ implicar el uso de un cronómetro, una s e ñ a l e s visuales en forma de biolumi-
llan en una pelota y luego la hacen rodar brújula y un cálculo integral vectorial. Se niscencia. De los escarabajos los mejor
laboriosamente hasta el lugar d o n d e pre­ desconoce cómo lo hacen los ¡aseaos. conocidos son las luciérnagas, cuyos des­
tenden enterrarla, tras haber depositado tellos de luz permiten la localización de
entila sus huevos (Figura 21-28). La ciga­ una posible pareja. La señal luminosa se
rra hace hendiduras en la corteza de una Los insectos se comunican con otros produce en el lado ventral de los últimos
ramita y deposita un huevo en cada una miembros d e su especie mediante seña­ segmentos abdominales, y cada especie
de ellas. La hembra d e la avispa Eume­ les químicas, visuales, auditivas y táctiles. tiene su propio ritmo d e destellos. Las
nos construye bolas d e arcilla q u e trans­ Las señales quíniicas tienen carácter d e hembras emiten su respuesta luminosa al
porta de una en una hasta su guarida, y f e r o m o n a s , que son sustancias produ­ m o d e l o específico d e la especie para
las modela en forma d e pequeñas ollas cidas por un individuo y q u e afectan al atraer a los machos. Esta interesante «lla­
de barro estrechas y con cuello; en cada comportamiento o los procesos fisiológi­ mada amorosa» ha sido adoptada p o r
una de ellas pone un huevo y luego cap­ cos de otro. Las feromonas incluyen atra- especies del género Pboturis, que depre­
tura y paraliza una serie d e orugas, las yentes sexuales, liberadores d e ciertos da sobre los machos que atrae de otras
introduce por la abertura d e la olla y la modelos d e comportamiento, marcado­ especies d e luciérnaga (Figura 21-29).
426 Porte III. Diversidad de la vida animal

d e las glándulas salivales d e las obreras


nodrizas. La jalea real es diferente a hi
«jalea obrera» con la que se alimenta a las
larvas normales, aunque los componen-
íes esenciales para la determinación de
las futura reinas aún n o se han identifi­
cado, La miel y el polen son añadidos a
la dieta de las obreras al tercer día de vida
larvaria. Las hembras obreras quedan
esterilizadas mediante las feromonas de
la «sustancia reina», producida por las
glándulas mandibulares de la abeja reina.
La jalea real es fabricada por las obreras
sólo cuando el nivel d e feromonas de la
«sustancia reina» desciende en la colonia.
Esto ocurre cuando la reina es demasia­
Figura 21-29 d o vieja, muere, o se va. Entonces se
Luciérnaga mortal, hembra, Photurís desarrollan los ovarios d e las obreras, y
versicolor, comiendo un macho de comienzan a agrandar una celda, ali­
Photinus tanytoxus, que ella atrajo con mentando con jalea real a la larva que se
señales falsas de apareamiento,
convertirá en la nueva reina.
Figura 21-30
Abeja reina rodeada de su corte. La reina Las abejas melíferas han desarrolla­
Comportamiento social es la única en la colonia que pone huevos. d o un sistema eficaz d e comunicación
Las cuidadoras, atraídas por feromonas, por el cual, mediante ciertos movimien­
LOS insectos, por lo q u e respecta a su
lamen constantemente su cuerpo. Como el
organización en grupos sociales, consti­ alimento se transfiere de estas abejas a tos del cuerpo, sus exploradoras infor­
tuyen un grupo altamente evolucionado otras, la presencia de la reina se comunica man a las obreras acerca de la localiza-
dentro del reino animal, y la cooperación a toda la colonia. ción y cantidad d e alimento encontrado
entre los grupos d e mayor complejidad (Figura 38-19. p. 778).
depende fundamentalmente d e la comu­ del m u n d o d e los insectos. En vez. d e Las colonias de termitas están consu­
nicación química y táctil. No obstante, no durar sólo una estación, su organización midas por varias castas, que comprenden
todas las comunidades sociales son com­ continúa por un período más o m e n o s individuos fértiles, tanto machos como
plejas, Algunos grupos comunitarios son indefinido. En una colmena p u e d e haber hembras, e individuos estériles (figura
temporales y no están coordinados, como d e 60 000 a 70 000 abejas. Comprenden 21-31). Algunos de los individuos fértiles
por ejemplo las asociaciones hibernantes tres castas: una única hembra, sexualmente tienen alas y pueden abandonar la colo­
de abejas carpinteras o las congregacio­ madura, o reina; unos pocos cientos de nia, reproducirse, perder sus alas y fun­
nes d e áfidos para alimentarse, Otros zánganos, que son machos sexualmente dar una nueva colonia como rey y reina.
están c o o r d i n a d o s sólo d u r a n t e breves maduros; y las obreras, que son hembras Los individuos fértiles sin alas pueden sus­
periodos, y algunos cooperan más estre­ sexualmente inactivas (Figura 21-30). tituir a la reina o al rey bajo determina­
chamente, como las orugas Malacosonuí, das condiciones. Los miembros estériles
Las obreras están al cuidado d e los
que se reúnen en comunidades para coas- son ápteros y dan lugar a los obreros y
jóvenes, secretan cera con la q u e cons­
truir su hogar y una red para capturar su s o l d a d o s . Los soldados tienen grandes
truyen las celdas hexagonales de los pana­
alimento. De todas formas, se trata d e cabezas y mandíbulas, y su función es la
les, fabrican miel a partir del néctar d e las
comunidades abiertas con un comporta­ defensa d e la colonia. Como ocurre en
llores, recolectan polen, y ventilan y vigi­
miento social limitado, las abejas y las hormigas, la diferencia­
lan la colmena. Un zángano, o a veces
más, fecundan a la hembra durante el ción en castas está determinada por fac­
En las verdaderas comunidades socia­
vuelo nupcial, la cual almacena el esper- tores extrínsecos. Los individuos repro­
les de algunos órdenes de insectos, como
ma en su espermateca para toda la vida. ductores y los soldados secreta!
los Himenópteros (abejas melíferas y hor­
feromonas inhibidoras que son transmi­
migas) e Isópteros (termitas), es necesaria Las castas están determinadas, en
tidas a las ninfas mediante un proceso de
una compleja vida social para la perpetua­ parte, por la fecundación y. en parte, por
alimentación mutua denominado trofa-
ción de la especie. En ella están implica­ la alimentación que reciben las larvas. Los
laxis, por el cual ciarán lugar a obreras
dos iodos los estados del ciclo vital, por lo zánganos se desarrollan partenogenéti-
estériles. Las obreras también producen
general las comunidades son permanentes, camente a partir d e huevos n o fecunda­
feromonas, y si el nivel d e «sustancia
las actividades son colectivas y existe una dos (y por tanto, haploides): las reinas y
obrera» o «sustancia soldado» disminuye.
comunicación recíproca y una división del las obreras se desarrollan a partir de hue­
como podría ocurrir, por ejemplo, iras un
trabajo. La sociedad suele manifestar poli­ vos fecundados (son diploides; véase
ataque por depredadores, se producirían
morfismo o diferenciación en castas. haplodiploidía, p. 84). Las larvas hembra
en la siguiente generación individuóse!?
Las abejas melíferas presentan una d e q u e van a convertirse en reinas son ali­
las castas más afectadas.
las organizaciones más complejas dentro mentadas con jalea real, una secreción
Capítulo 21, Los mandibulados terrestres 427

tendría glandes dificultades para sobrevi­


vir si todos los insectos desapareciesen de
repente. Algunos de ellos producen mate­
riales útiles: la miel y la cera de las abe­
jas, la seda d e los gusanos d e seda, y la
goma laca obtenida a partir d e la cera
Mentada por los insectos de la laca. Sin
embargo, lo más importante es q u e los
insectos son necesarios para la fecunda­
ción cnizada de muchos cultivos. Las abe­
jas polinizan cultivos por un valor de casi
10 000 millones de dólares al año en los
Estados finidos, sin incluir la polinización
d e los cosechas de forraje para el ganado
o la polinización por otros insectos.
Muy p r o n t o en su evolución, los
insectos y las plantas superiores estable­
cieron una relación d e adaptaciones
mutuas muy ventajosas para ambos. Los
insectos se sirven de las flores para ali­
mentarse y éstas se sirven d e los insec­
tos para la polinización. En cada desa­
rrollo floral, la disposición d e los pétalos
y sépalos se corresponde con la acomo­
dación sensorial de determinados insec­
tos poünizadores. Entre estas adaptacio­
nes mutuas hay asombrosos mecanismos
de atracción, trampas, estructuras espe­
II
cializadas y sincronizaciones precisas.
Figura 21-31
Muchos insectos depredadores, como
A, Termita obrera, Reticulitermes flavipes
las cicindelas, los sílfidos, las hormigas
(orden Isópteros), alimentándose de un
pino amarillo. Las obreras son adultos león, la manlis religiosa y las mariquitas,
estériles ápteros, que atienden al nido, destniyen insectos perjudiciales. Algunos
cuidan a los jóvenes, etc. B, La termita insectos controlan a los insectos perjudi­
reina [Macrotermes bellicosus, de Ghana) ciales parasitándolos o poniendo sus hue­
lega a ser una auténtica máquina de poner
vos sobre los individuos jóvenes, de forma
huevos. Aquí se muestra a la reina y a
varios soldados y obreras. que cuando eclosionan. devoran al hos­
B pedados Los animales muertos son con­
Figura 21-32 sumidos rápidamente por las larvas eclo-
Las hormigas también tienen socieda­
A, Hormigas atendiendo a las ninfas de un sionadas a partir de los huevos depositados
des altamente organizadas. A primera vista
homóptero de Brasil. B, Un nido de en los cadáveres (Figura 21-33).
parecen muy semejantes a las termitas,
hormiga tejedora de Australia.
pero son bastante diferentes (pertenecen Los insectos son una importante fuen­
a órdenes distintos) y se pueden distinguir te de alimento para muchas aves, peces
con facilidad. A diferencia de las termitas, Las hormigas han desarrollado formas y otros animales.
.as hormigas son generalmente d e color sorprendentes de conducta «económica».
■ uro, de cuerpo duro y con una cons­ c o m o la utilización d e esclavos, cultivo
tricción entre el tórax y el abdomen. de hongos, pastoreo d e «ganado» (áfidos INSECTOS PERJUDICIALES
En las colonias d e hormigas, los y otros homópteros) (Figura 21-32A), hila­ Los insectos perjudiciales engloban a
machos mueren poco d e s p u é s del apa­ d o d e nidos con seda (Figura 21-32B) y aquellos que comen y destruyen plantas
reamiento y la reina crea una nueva colo­ utilización de herramientas. y árboles frutales, como los saltamontes.
nia o se une a alguna colonia ya esta­ las chinches, el gorgojo del algodón, el
blecida y lleva a c a b o la puesta. Las gorgojo d e los cereales, la mariquita de
hembras estériles son obreras y soldados
LOS INSECTOS Y EL San José, y tantos otros (Figura 21-3 í).
que realizan el trabajo de la colonia, apor­ BIENESTAR HUMANO Prácticamente, todos los cultivos tienen
tan el alimento, cuidan a los jóvenes y alguna plaga d e insectos. El piojo, las
protegen la colonia. En muchas colonias INSECTOS BENEFICIOSOS moscas hematófagas, los mosquitos, los
grandes puede haber dos o tres tipos d e Aunque la mayoría de nosotros asociamos moscardones y otros muchos, atacan a
individuos dentro de cada casta. a los insectos con plagas, la humanidad los humanos o a los animales domésti-
428 Parce III. Diversidad de la vida animal

CONTROL DE INSECTOS
Puesto q u e los insectos son parte inte­
grante d e los ecosistemas a los que per­
tenecen, su destrucción total probable­
mente causaría más daños que beneficios.
Las cadenas tróficas resultarían alteradas,
algunas de nuestras más estimadas aves
desaparecerían, y los ciclos biológicos
por los cuales la materia animal y vege­
tal muerta se desintegra y pasa a enri­
quecer los suelos quedarían gravemente
d a ñ a d o s . El papel beneficioso de los
insectos en nuestro ambiente se ha pasa­
Figura 21-33 d o a menudo por alto, y en nuestro entu­
Larvas de moscas (orden Dípteros) alimentándose de un cadáver. siasmo por controlar las plagas hemos
pulverizado el paisaje indiscriminada­
mente con insecticidas de «amplio espec­
tro», extremadamente eficaces, que erra­
dican tanto a los insectos beneficiosos
c o m o a los perjudiciales. Nos hemos
encontrado además, para disgusto nues­
tro, que muchos d e los insecticidas quí­
micos persisten en el ambiente y se acu­
mulan en los cuerpos d e los animales
situados en el ápice d e las cadenas trófi­
cas. Por otra parte, muchas estirpes de
insectos se han h e c h o resistentes a los
insecticidas más comunes.
Figura 21-34
Plagas de insectos. A, Los escarabajos En los últimos años, se han sometido
japoneses Popillia japónica (orden a una intensa investigación y experi­
Coleópteros), constituyen importantes mentación otros métodos de control dife­
plagas de árboles frutales y de arbustos rentes a los insecticidas químicos. La
ornamentales. Fueron introducidos en los economía, la preocupación por la con­
Estados Unidos en 1917 procedentes del
Japón. B, Orugas del nogal, Datana ministra servación del medio y las exigencias de
(orden Lepidópteros) defoliando un nogal. los consumidores están logrando que
C, Gusanos de la mazorca del maíz, miles de granjeros d e los Estados Unidos
Heliolhis zea (orden Lepidópteros). Una utilicen otras alternativas a la estricta
plaga todavía más grave afecta a los dependencia de productos químicos.
cereales, causada por la mariposa del maíz
e importada de Europa en 1908 ó 1909. Se han desarrollado y se están inves­
tigando varios tipos de controles biológi­
eos, o a ambos. La malaria, transmitida hormigas, polillas y escarabajos. Otra cos. Todas estas áreas presentan dificul­
por el mosquito Anopheles, es todavía una plaga son las chinches d e cama Cimcx, tades, pero también muestran grandes
de las enfermedades mortales del mundo; un hemíptero hematófago q u e podría posibilidades. Una d e ellas es el uso de
la fiebre amarilla y la filariasis son tam­ haber pasado a la especie humana en los bacterias, virus y hongos patógenos. Hay
bién transmitidas por un mosquito. Las inicios d e su evolución, a partir ele los una bacteria, Bacillus thutingiensis, que
pulgas transmiten epidemias que muchas murciélagos que compartían sus cuevas. es bastante efectiva en el control de las
veces, a lo largo d e la historia, han cau­ plagas ele lepidópteros (engarzado!" de la
sado estragos en la población humana. La col, gusano del tomate y polilla). Olías
mosca doméstica es el rector d e las estirpes d e B. thutingiensis atacan a los
fiebres tifoideas, y el piojo del tifus exan­ La «gitana», introducida en los listados insectos d e otros órdenes, y el número
temático; la mosca tsé-tsé transmite la en­ Unidos en 1869 en un descaminado ele especies d e insectos objetivo se amplía
fermedad del sueño africana (tripanoso­ intento de engendrar un gusano de seda por ingeniería genética. Los genes cjue
miasis); y una chinche hematófaga, superior, se ha extendido por todo el codifican la toxina producida por B. thn-
Rhodnius, es la causante d e la enferme­ nordeste y sur de Virginia: deshojan ríngtensis son también introducidos en
bosques de encinas cuando existen otra bacteria y en las plantas, haciendo a
dad d e Chagas. Además, hay una tre­
brotes. En 1981 delbrestaron 13 millones las plantas resistentes al ataque de los
menda destrucción d e alimento, ropa y
de acres en 17 estados norteamericanos.
otros bienes por gorgojos, cucarachas, insectos. Se ha aislado un determinado
Capítulo 21. Los mandibulados terrestres 429

número de virus y hongos como posibles tuyen plagas, con machos estériles o con
insecticidas. En determinados casos, se compuestos orgánicos producidos por la Para erradicar los barros, una plaga del
están superando las dificultades y el coste naturaleza y q u e actúan como hormonas ganado, se ha usado con efectividad la
del cultivo de estos agentes, y la produc- o feromonas. Tales investigaciones, aun­ introducción de machos estériles. En las
poblaciones naturales se han introducido
ción comercial d e algunos es inminente. que prometedoras, son muy lentas debi­ un número elevado de insectos machos,
La introducción d e parásitos y depre­ d o a lo limitado d e nuestros conoci­ esterilizados por radiación: las hembras
dadores naturales d e las plagas de insec­ mientos sobre el comportamiento d e los que copulan con los machos estériles
tos se ha llevado a c a b o con éxito. En insectos, y a los problemas de aislamiento ponen huevos no fértiles.
Estados Unidos se introdujo el escaraba­ e identificación d e compuestos comple­
jo "vedalia- desde Australia para contra­ jos que son producidos en pequeñas can­
rrestar la acción d e los cóccidos sobre los tidades. No obstante, las feromonas pro­ posibles q u e entrañan infestaciones a un
cítricos, y se han registrado numerosos bablemente tendrán en el futuro un papel nivel tolerable, por ejemplo, técnicas de
ejemplos de control mediante el uso de importante en el control d e plagas. cultivo (variedades de plantas resistentes,
parásitos. lina práctica conocida como gestión rotación de los cultivos, control d e siem­
Otro método d e control biológico, es integrada d e plagas se está utilizando bra, plantación o recolección y otros).
interferir en la reproducción o en el com­ d e forma creciente. Comprende la utili­ uso d e controles biológicos y escasa uti­
portamiento d e los insectos q u e consti- zación integrada d e t o d a s las técnicas lización d e insecticidas.

CLASIFICACIÓN DE LA CLASE INSECTOS


Los insectos están divididos en órdenes que se basan en la estructura de las alas, las piezas bucales y la metamorfosis. No todos los
entomólogos están completamente de acuerdo con las denominaciones de los órdenes y los limites de los mismos. Algunos prefieren
combinarlos y otros dividirlos. No obstante, la siguiente sinopsis de los órdenes está ampliamente aceptada.
Orden Proturos (G. protOS, primero + oura, cola). Diminutos (I a 1.5 mili); sin ojos ni antenas; apéndices tanto en el tórax como en
el abdomen: viven en el suelo y en lugares oscuros y húmedos; metamorfosis gradual.
Orden Dipluros (G. díploos, doble + oura, cola). Generalmente menores de 10 mm; de color claro, sin ojos: un par de filamentos
terminales o un par de pinzas caudales; viven en el humus o en troncos podridos; desarrollo directo.
Orden Colémbolos (G. kolla, goma + einbolon, taco, cuña): saltarines y pulgas de nieve. Pequeños (5 mm o menos); sin ojos;
repiración por tráqueas o por la superficie del cuerpo; órgano saltador plegado debajo del abdomen; abundan en el suelo y, a veces,
engrandes cantidades sobre las películas superficiales de las charcas, o sobre bancos de nieve primaverales; desarrollo directo.
Orden Tisanuros (G. tbysauos, adornos + oura, cola): pececillos de plata y lepismas. De tamaño pequeño a mediano; grandes
ojos; antenas largas; tres largos cercos terminales; viven bajo piedras, hojas y alrededor de los domicilios humanos; desarrollo directo.
Orden Efemerópteros (G. epbemeros, que duran un día + pteron, ala): moscas de mayo, efémeras. Alas membranosas, las
anteriores más grandes que las posteriores; piezas bucales vestigiales en el adulto; ninfas acuáticas, con branquias traqueales laterales.
Orden Odonatos (G. odonlos. diente + ala, caracterizado por): libélulas, caballitos del diablo (Figuras 21-2015, y 21-25H). Grandes;
las alas membranosas son largas, estrechas, con red venosa y de tamaño semejante; cuerpo largo y delgado; ninfas acuáticas con
branquias y labio prensil para capturar las presas.
Orden Ortópteros (G. orlhos, recto + pteron, ala): saltamontes (Figura 21-4), langostas, grillos, cucarachas, insectos palo (Figura
21-913), mantis religiosa (Figura 21-7). Si presentan alas, las anteriores están más endurecidas y las posteriores están plegadas en
abanico por debajo de las anteriores; aparato bucal masticación
Orden Dermápteros (G. derma. piel + pteron, ala): tijeretas. Alas anteriores muy cortas: alas posteriores muy grandes y
membranosas, y en reposo plegadas bajo las anteriores; aparato bucal masticador; cercos en forma de pinza.
Orden Plecópteros (G. plekein, retorcer + pteron, ala): moscas de las piedras (Figura 21-25A). Alas membranosas; alas posteriores
más grandes y en abanico; ninfas acuáticas con penachos de branquias traqueales.
Orden Isópteros (G. isos, igual + pteron, ala): termitas (Figura 21-31). Pequeñas; alas membranosas y estrechas, de tamaño similar y
con pocas venas; las alas se pierden en la madurez; erróneamente llamadas «hormigas blancas»; se diferencian de las hormigas por la
amplia zona de unión entre el tórax y abdomen; organización social compleja.
Orden Embiópteros ((i. embios, vivo + pteron, ala): hiladores de seda. Pequeños; machos con alas membranosas estrechas y de
tamaño semejante; las hembras sin alas; aparato bucal masticado!'; coloniales; hacen canales revestidos con seda en los suelos
tropicales.
Orden Psocópteros (G. /AVOCO, cosa pequeña + pteron, ala): psócidos, piojos de los libros, piojos de las cortezas. Cuerpo
generalmente pequeño, puede llegar a los 10 mm; alas estrechas y membranosas, con pocas venas; en reposo las alas se mantienen
sobre el abdomen en forma de tejado; algunas especies sin alas; se encuentran en los libros, cortezas de árboles, nidos de aves y
follaje.
Orden Zorápteros (G. zoros, puro + apteiygos, sin alas). Hasta 2,5 mm de largo; alas membranosas estrechas que pierden al alcanzar
b madurez; coloniales y parecidos a las termitas.
Orden Malófagos (G. mallos, lana + phagein, comer): piojos mordedores. 1 lasta 6 mm de largo; sin alas; aparato bucal masticador:
MIS patas están adaptadas para fijarse al huésped; parasitan aves y mamíferos.
(Continúa)
430 Parce III. Diversidad de la vida anima]

CLASIFICACIÓN DE LA CLASE INSECTOS tcommaaány


Orden Anopluros CG anoplos, desarmado • oura o ila I piojos chupadores. < luetpi i aplanad > di- hasta 6 itíril; sin alas: aparato
bucal perforadi n - tiupador adaptados para Fijarse a un huésped de sangre . aliente; ¡n< luyen el piojo de la i abeza, d piojo del
. tierpí >. las ladillas y otros.
Orden 'risanópicros (G. thysetnos, taza + pteron, ala ii üips. DeO 5 a 5 mm (o poco más) de longitud las alas, si las tienen, son
\ muy estn has enas ribeteadas con largí is pelos; aparan. bucal chupador; se alimentan de plantas, a las que
destruyen, pero algunos se alimentan de inse< tos
Orden Hemlpteros (<',. bentí, medio i pteron, ala) (Ilcterópterosl: verdaderas c h i n c h e s . Tai nano de 2 a l<«> nun; con alas o sin
ellas, alas anteriores con la parle basa I ( oriácca ¡ la api. al membranosa: alas posteriores membranosas; en tepOSO maní leñen las alas
extendidas sobre el abdomen; apar.no bucal perforadora hupador; muchos presentan glanduL feras; el orden incluye a los
escorpiones de agua, /apaña. >s i Figura 21-111, gérridos, chinches de cama, chinches de campo, tríatomas, pentatomas, y otros,
Orden Homópteros (G bomós, igual + pteron, ala); cigarras, áñdos, pulgones, insectos hoja, insectos árbol I Figura 21-27B),
(A menudo se les i < un suborden dentro de los Hemlpteros) Si tienen alas, las anteriores son mi ¡1 aso
engrosadas y las posteriores membranosas; las alas se pliegan en Forma de tejado sobre el abdomen; aparato bucal perforador; algunos
son muy dañinos; unos pocos sirven i orno fuente de lacas, (hiles ele ; algunos tienen ciclos biológicos complejos.
Orden Neurópteros u, muron, nervio + pteron, al.n hormigas león,crisopas. Di' tamaño mediano a grande; alas membranosas
semejantes, con mucha sena, ¡ón; apáralo bu.al masticados ,. : ¡ticas la hormiga león hace hoyos en forma de embudo en
la arena para atrapar las hormigas.
Orden Coleópteros (G. koalas, vaina i pteron, alai; escarabajos (Figuras ,'l 9A, 21 28y 2Í-34A), luciérnagas CFigura 21-29).
gorgojos t Figura 21-^1 )> l '.I orden de animales más grande del mundo i •:• élitros) gruesas, pacas; alas
posteriores membranosas, plegadas en repuso bajo los clin os; aparato bucal mordcdoi \ masticador; Incluyen a los • i< Indélidos
carábidos, dítiscos ciervo volante, escarabajo sagrado, escarabajo pelotero, mariquita y oíros.
Orden Kstresípteros o , strepSÍS, remolino + pteron, alai. Las hembras carecen de alas, ojos y amenas; los machos , mi alas anteriores
vestigiales v alas posterii •!,•• con forma de al>anico; hembras y larvas parásitas de abejas a\ Ispas •. i m> >■• ins» i -
Orden Mccópteros id. mebos, longitud + pteron. ala): moscas escorpión. De tamaño peque i mediano, alas largas, delgadas y
con i mu has MILIS, las alas caí reposo se repliegan sobre el dorso en (orina de le jado; el machi > de la mosca escorpión tiene un órgano
; ulador en el extremo del abdomen canúvi iros; viven en bosques húmedos
Orden l e p i d ó p t e r o s (< i lepidos, i iterott, ala) inari|X>sas v polillas Alas membranosas Cubiertas con csi amas imbricadas.
unidas en su base, apáralo bucal chupador, enrollada en reposo; las larvas (orugas) lienen mandíbulas niaslicadoras para alimentarse
de las plañías falsas palas i echón, has en el abdomen v glándulas de seda para tejer sus capullos, antenas nia/ud.is en lis marip
generalmente, plumosas en jas polillas (Figura 21
Orden Dípteros (G. di. dos + pUtWfl, alai; verdaderas moscas. I n par de alas simples, membranosas y rsii,-. has. alas posteriores
reducidas a unos inconspu nos balancines (ha herios): piezas bucales chupad, iras o adaptadas pal.1 lamer o perfora 1; las larvas ii resas)
no presentan patas; comprenden las típulas, mosquitos, moscas polilla caga< Inn. mas» a de la fruta, mosca doméstica, n w . i del
caballo, moscarda y otros muchos.
Orden Trfcóptcros (< i triebos, pelo > pteron. ala): frigáneas. Cuerpo pequeño y blando-, alas con mucha nerviación y peludas, se
pliegan en tejado soba- el ■ ucrpo peludo; piezas bucales mastícadoras; las larvas acuáticas construyen capsulas reuniendo hojas,
arena, gi s .le con< has o materia vegetal, mediante secreí K mes de seda 1 > cemento: algunos construyen redes para
alimentarse \ las sujetan a las rocas de los nos.
Orden Sifonápteros n¡. tiphon, sifón + ápteros, sin alas)¡ pulgas (Figura 21 l 11. Pequeñas, sin alas, cuerpo comprimido
lateralmente; patas adaptadas para el salto; sin ojos ectoparásitos de a\.-s \ mamíferos; larvas sin patas 5 1 arroñeras
Orden l l i m e n ó p t e r o s (I , hynu-ii. membrana • pteron, ala): h o r m i g a s , abejas, avispas (Figura 21-35C), De muy pequeños a
grandes; alas membranosas, estrechas, emparejadas disl,límenle; ala-, posteriores subordinadas; piezas bucales adaplad.is para morder,
lamer v chupar líquidos; algunas ve, es el o\ is, apto está mod¡fi< ado en un aguijón, perforadoi o cortante 1 Figura 21-10); hay especies
sociales y solitarias; la mayoría de las larvas 1 rma de cresa.

FILOGENIA Y RADIACIÓN recieron hasta el Silúrico. Los primeros za v un tronco con muchos inei.imeros
ADAPTATIVA insectos, que eran ápteros, datan del semejantes, un carácter primitivocotfi
Devónico, En el Carbonífero aparecieron s e r v a d o p o r los m i r i á p o d o s . La evolución
Los fósiles de los insecios. aunque no son varios órdenes de insectos ton alas, la d e los i n s e c t o s i n v o l u c r o la especializas
abundantes, se han encontrado en nume­ mayoría de los cuales están ahora extin­ CiÓn d e los lies primeros métamelos posS
ro suficiente como para dar una visión guidos. cefálicos para (.lar lugar a los segmentos
general de la historia evolutiva de los La mayoría de los zoólogos coincide l o c o m o t o r e s ( t ó r a x ) y a la desaparición
insectos. Aunque ya existían en el Cám­ en que los insectos y los miriápodos com­ o r e d u c c i ó n d e a p é n d i c e s e n el resto dá
brico varios grupos de artrópodos mari­ parten un importante número di- cara. c u e r p o ( a b d o m e n ) . Los apterigotos
nos, como los trilobites, los crustáceos \ leiisiu.is \ que, probablemente, derivan (insectos sin alas) se han considerado ten
los xifosuros. los primeros artrópodos de un antecesor común (figura 21-36). d i c i o i í a l m c i i i c c o m o los m á s primitivos
terrestres (escorpiones y milpiés) no apa Posiblemente el antecesor tuvo una cabe­ p e r o la subí lase A p t e r i g o t o s es aparen-
Capítulo 2 L Los mandibulínlos ccrrcstrc-s 431

Figura 21-35
A, Papilio kríshna (orden Lepidópteros) es
una bonita mariposa cola de milano de la
India. Los miembros de la familia
Papiliónidos adornan muchas zonas del
mundo, tanto tropicales como templadas,
incluyendo Norteamérica. Compárese la
antena nudosa con la antena plumosa de
B, Rolhschildia jacobaea, un satúrnido del
Brasil. Hyalophora cecropia es un
satúrnido común de Norteamérica.
C, Avispa de papel (orden Himenópteros)
atendiendo a sus larvas y pupas.
D, Curculio proboscideus, el gorgojo del
castaño, es un miembro de la familia más
grande (Curculiónidos) perteneciente al
mayor orden de insectos (Coleópteros).
Muchos miembros de esta familia
producen plagas graves en la agricultura.
1 \ /

■ I)

Unirrámeos-
Miriápodos
l Paurópodos Quilópodos Sínfitos Insectos
' Diplópodos
Hileras en el metámero 13 del tronco
Sin ojos

El metámero anterior del


cuerpo forma el collum
Suprimidos los apéndices Ausencia de apéndices
del tronco anterior abdominales
Tendencia a los diplosegmento:
Sin 2.as maxílas Abdomen de 11 segmentos o menos
La 2.a Maxila forma el labro
Tórax 3 segmentos
Ausencia de palpos sobre la 1.
y la 2.a maxila'
Ausencia de ciegos digestivos endodérmicos

Glándulas repugnatoriai

■Túbulos de Malpigio
■ Sistema traqueal único
-Mandíbulas «apéndice total»

Figura 21-36
Cladograma en el que se muestran las hipotéticas relaciones de los unirrámeos. Aquí, los miriápodos y los insectos son grupos hermanos;
por tanto, los Diplópodos, Paurópodos, Quilópodos y Sínfitos constituirían subclases dentro de la clase Miriápodos. Los órganos de
Tómosvary son órganos sensoriales especiales, que se abren en las bases de las antenas, y las glándulas repelentes, localizadas en
ciertos metámeros o en las patas, segregan, para defenderse, una sustancia repelente. En los diplópodos y paurópodos el gnatoquilario se
forma por la fusión de las primeras maxilas, y el collum es un terguito del primer segmento del tronco semejante a un anillo. La formación de
un labro a partir de las segundas maxilas ha sido a veces considerada como una prueba del parentesco de los sínfilos y los insectos; aquí
se propone como una convergencia. Los grupos que quedan excluidos de este cladograma son líneas de artrópodos no unirrámeos.
Fuente: Modificado de R. C. Brusca and G. J. Brusca, Invertebrates. Sinauer Associales, Inc, Sunderland, MA, 1990.
■■JÍ
Insectos-

Piezas bucales vestigiales Antenas reducidas


Antenas diminutas
< 4 túbulos dé Malpigio
Piezas bucales
Venación del ala
masticadoras cortantes
reducida

Ojos compuestos reducidos

Sin ocelos
Desarrollo holometábolo
2-3 filamentos caudales
Antenas pequeñas
m
Mandíbulas masivas
Piezas bucales endognatos
Labio prensil
■ Las alas se pliegan sobre el cuerpo

-Alas
Desarrollo hemimetábolo

Figura 21-37
Cladograma en el que se muestran las hipotéticas relaciones de los insectos. En él se han
iezas bucales omitido muchas sinapomorfias. Los órdenes Proturos. Colémbolos y Dipluros son
ectognatas endognatos, y junto con el orden Tisanuros, que son ectognatos, forman el tradicional (pero
parafilético) grupo de los Apterigotos. Estos órdenes se originaron antes que los primitivos
antecesores alados. Los órdenes Odonatos y Efemerópteros componen el grupo de los
Paleópteros, que tienen alas extendidas. El resto de los órdenes presentan alas que pueden
plegar sobre el abdomen (Neópteros). El superorden Ortopteroides incluye a los órdenes
Ortópteros, Isópteros, Plecópteros, Embiópteros y Dermáteros. Los Hemipteroideos
-Desarrollo directo comprenden los ordenes Zorápteros. Psocopteros, Hemípteros, Homópteros, Tisanópteros.
Anopluros y Malótagos; y el superorden Holometabolos abarca a todos los órdenes
holometábolos. Los miriápodos quedan excluidos de este cladograma.

,
Capítulo 21. Los mandibulados terrestres 433

teniente parafilética. Tres d e los órdenes está claro, a u n q u e en su origen tales Isópteros y Kmbiópteros; otro grupo, con
de Apterigotos (Dipluros, Colémbolos y estructuras n o s e desarrollaron total­ metamorfosis hemimetábola y una ten­
Proturos) tienen sus mandíbulas y pri­ mente. Debieron derivar d e estructuras dencia a los aparlos bucales s u d o r e s ,
meras maxilas situadas en sacos profun­ primitivas d e m a s i a d o p e q u e ñ a s para incluye a los Tisanópteros, Hemípteros y
dos de la cabeza, una condición conoci­ m a n t e n e r el vuelo, pero ¿qué posible Homópteros, y quizás también los Pso-
da como e n d o g n a t a . Kilos comparten importancia tuvieron para sus poseedo­ cópteros. Zorápteros, Malófagos y Ano-
(itros caracteres primitivos y derivados, y res unas «alas- demasiado pequeñas para pluros. a u n q u e existen algunas discor­
existen muchas semejanzas entre los volar? Una posibilidad es que las protéj­ dancias entre los autores por lo que
insectos endognatos y los miriápodos. El alas se usaran para deslizarse p o r la respecta al último gmpo. Los insectos con
resto ele los insectos son e c t o g n a t o s , superficie del agua, c o m o lo hacen metamorfosis holometábola tienen ciclos
incluyendo el orden risanuros, que care­ actualmente las moscas d e las piedras biológicos más especializados y, aparen­
ce de alas. Los insectos ectognatos n o (plecópteros). temente, forman una rama.
presentan sus mandíbulas y maxilas en El insecto alado ancestral dio lugar a Las p r o p i e d a d e s adaptativas de los
sacos, y comparten otras sinapomorftas. tres líneas que difirieron en su habilidad insectos han sido destacadas en este capí­
Lis insectos endognatos y los ectogna­ para flexionar sus alas, Dos d e éstas tulo. Las direcciones y extensión de su
tos Forman grupos hermanos, y los Tisa- (odonatos y efemerópteros) tienen alas radiación adaptativa, tanto estructural
nuros divergieron de un antecesor común extendidas. La otra línea tiene alas que c o m o fisiológicamente, lia sido asom­
de insectos ectognatos antes d e la adqui­ p u e d e plegar sobre el dorso del a b d o ­ brosamente variada. Por lo que respecta
sición del vuelo*, que relaciona a los res­ men, Esta última se ramificó en tres gru­ al habitat, adaptaciones alimenticias,
umes órdenes de ectognatos, pos, lodos ellos presentes en el Pérmico. medios d e locomoción, reproducción o
El origen evolutivo d e los insectos Un grupo, con metamorfosis hemimclá- m o d o general d e vida, las proezas adap­
con alas lia sido un continuo enigma. El bola, aparate) bucal masticador y cercos, tativas d e los insectos son verdadera­
Mor adaptativo de las alas para el vuelo incluye a los Ortópteros, Dermápteros, mente extraordinarias.

Resumen
gis miembros del subfílo Unirrámeos pre­ insectos los movimientos de las alas están con­ pupa emerge, finalmente', un adulto con alas.
sentan apéndices unirrámeos y en la cabe­ trolados por músculos elel vuelo directos, sin­ Ambos tipos de metamorfosis son controla­
za tienen un par de antenas, un par de man- crónicos, que se insertan directamente en la dos hormonalmente.
Jihulas y dos pares de maxilas (un par de base ele las alas. En otros, los músculos elel Los insectos son importantes para el bie­
bixilas en los milpiés). Los taginas son: cabe- vuelo son indirectos y asi nerón icos, que mue­ nestar humano, ya que polinizan los cultivos
fflytroncoen los miriápodos, y cabeza, tórax ven las alas por cambios en la forma del tc>rax. de plantas, controlan las poblaciones ele otros
y abdomen en los insectos. Los hábitos alimentarios varían mucho insectos perjudiciales mediante la depreda­
Los insectos constituyen la clase más dentro de los insectos, y hay una enorme ción y el parasitismo, y sirven de alimento a
amplia del mayor ele los filos ele animales. Los diversidad de especializaeiones de aparatos otros animales. Muchos insectos son perjudi­
insectos se identifican fácilmente por la com­ bucales que reflejan los particulares hábitos ciales para los intereses humanos porque se
binación de seis lagmas, y por tener tres pares alimenticios de un determinado insecto. Res­ nutren ele plantas cultivadas, y muchos son
ele patas torácicas, piran mediante un sistema traqueal, que es un vectores de importantes enfermedades huma­
El éxito evolutivo de los insectos se expli­ sistema de tubejs que se abren al exterior por nas y de animales domésticos.
ca por la posesión ele tina serie ele caracterís- espiráculos situados en el tórax y el alxlomen. Los insectos actuales y los miriápodos
•icas que les ha permitido explotar los bioto- Los sexos son separados y la fecundación muestran ciertas similitudes básicas; es posi­
pos terrestres, como la impermeabilidad de es generalmente interna. Casi todos los insec­ ble C|iic los Insectos desciendan ele un ante­
su cutícula y otros mecanismos, para reducir tos sufren una metamorfosis elurante su elesa- cesor común con un cuerpo parecido al ele
la pérdida de agua y la capacidad de entrar rrollo. En la metamorfosis ele los hemimetá- los miriápodos. I.os insectos endognatos con­
en letargo durante los períodos en que las bolos (gradual), los estados juveniles se servan muchas características primitivas y. qui-
umes son adversas. denominan ninfas, y el adulto emerge tras la zás, la mayoría se parecen al insecto ances­
La mayoría de los insectos tienen elos última muda ninfa!. En la metamorfosis de los tral.
le das en el tórax, aunque algunos sólo holometábolos (completa), la última muda La diversidad adaptativa y el número de
"ienen un par y otros ninguno. Un algunos produce un estado inactivo (pupa). De la especies e individuos de ¡nsecte>s es enorme.

' Brusca. R. C, and G. J. Brusca. 1990. Invertebrates.


Sunderland, Massachusetts, Sinauer Associates, Ino.
434 Parte III. Diversidad de- la vida animal

1. Distinga entre si los siguientes grupos: 8. Describa el particular sistema excretor 15. ¿Cuáles son las castas de abejas y
Diplópodos, Quilópodo.s e Insectos. de los insectos. ¿Cómo se forma el ácido termitas y qué funciones desempeña
2. ¿Qué características diferencian ¡i los lírico? cada una d e ellas?
inserios de los demás artrópodos? 9. Describa los receptores sensoriales de 16. ;Cuáles son los mecanismos que
3. Explique por qué los músculos del los insectos para los diferentes determinan las castas etl abejas y
vuelo indirectos pueden batir mucho estímulos. termitas?
más rápidamente q u e los músculos del io. Explique las diferencias entre las 17. ¿Qué es la trofalaxis? ¿Cuál es su función
vuelo directo. metamorfosis holometábola y en las termitas?
4. ¿Cómo andan los insectos? hemimetábola de los insectos, 18. Cite varios casos en q u e los insectos
5. ¿Cuáles son las partes del tubo digestivo incluyendo los estados d e cada una. sean beneficiosos para el hombre y
de los insectos y q u é función I I. Describa el control hormonal ele la otros en q u e sean perjudiciales.
desempeña cada una de ellas? metamorfosis d e los insectos, así como 19. ¿De q u é maneras se p u e d e n controlar
6. Describa tres tipos diferentes de la acción d e cada hormona y d ó n d e se los insectos perjudiciales? ¿Qué es la
aparatos bucales de insectos y q u é produce cada una de ellas. gestión integrada de plagas?
función desempeña cada u n o de ellos. 12. ¿Qué es la diapausa y cuál es su valor 20. ¿Cuáles son las características más
7. Describa el sistema traquea] de un insecto adapta i i vo? probables del antecesor común de los
típico y explique por qué es capa/, de 13. Describa brevemente tres formas insectos? ¿Qué principales líneas
funcionar eficazmente sin el empleo de desarrolladas por los insectos para descendieron de él?
pigmentos transportadores de oxígeno en evitar la depredación.
la hernolinía. ¿Porqué el .sistema traquea] 14. Describa, con ejemplos, cuatro formas
no funcionaría en el hombre? de comunicación d e los insectos.

Bibliografía
Véase también la bibliografía d e la Parte III. 82: 161-176. Fascinantes adaptaciones justificó que el abejorro no podía
p. 631. fisiológicas y de comportamiento de las rolar pera esla suposición quedó
Berenbaum, M.K. 1995. Bugs in the system. abejas para aumentar o disminuir la anticuada.
Ueading, Massachusetts, Addi.son- temperatura corporal, en función de Moffat. A. S. 1991. Research on biológica!
We.sley Publishing Company. Deque una sorprendente variedad de pest control moves ahead. Sciencc 252:
manera los insertos afectan los asuntos cambios de temperatura del medio. 211-212. /'// trabajo sobre el esleído
délhombre. Bien escrito para un Holldobler, B, H„ and E. O. Wilson. 1990. actual del control de plagas, incluyendo
público amplio, muy recomendado. The ants. Cambridge, Massachusetts. las contribuciones ¡le la ingeniería
Blum, M.S. (ed.). 1985. Fundamentáis of I larvard Uníversity Press. Fascinante genética.
insect physiology. Ncw York, John Instaría sobre la organización social de Topoíf, II. 1990. Slave-making anís. Am. Sci
Wiley & Sons, Buen texto, de ranos las bar i II/'gas. 78:52(1-528. Un asombroso tipa de
ciitlaivs. sobre la fisiología de los Iluber, P., and J. Thorson. 1985. Cricket parasitismo social eu el que ciertas
insectos. Recomendado. auditory cornrnuriicátíon. Sci. Am. 253; especies de hormigas atacan las
Borrar, D..[., D. M. Delong, and C. A, 60-68 ( D e c j . Se estudiaron las colonias de especies emparentadas,
Triplehorn. 1989. An introduclion to the respuestas de los grillos hembra a la roban sus pupas y luego sacan punido
Study of insect.s. ed. 6. Philadelphia. llamada de las machos. Se consígalo de ellas para hacer toda el trabajo déla
Saunders College Publishing. In buen profundizar en el mecanismo auditivo colonia huésped.
t&cto de entomología. de las grillos, y en las elementas del Wooton. K..I. 1990. The mechanical dcsign
Chapman, R.F. 1982. The tnseets: structure caula ile las machos que san of insect wings. Sci Am. 263:114-120
and íunction. ed. 3. Cambridge. reconocidos por las hembras. (Nov.i. I.a arquitectura ingeniosa délas
Massachusetts, Harvard llniversity McMasters.J, II. 1989. The ílighl o í d l e alas de insectos y cómo están adaptadas
PreSS. K.xcetcnle texto sabré la b u m b l e b e e and related myths of al nielo.
morfología y fisiología de los insertos. entomológica] engineering. Am. Sci.
Ileinrich, B., and II. Esch. 199 i. 77:164-169. Existe un mito popular
Thermoregulalion in bees. Amer. Sci. acerca de un aeronáutica que
Los
protóstomos
menores
Filo Sipuncúlidos, Filo
Equiúridos, Filo Pogonóforos,
Filo Pentastómidos, Filo
Onicóforos, Filo Tardígrados

ugunos experimentos evolutivos


'■nicn/.o del periodo Cámbrico, hace unos 580 millones d e ellos desaparecieron porque fueron incapaces d e sobrevivir a
ue una época muy productiva de la historia evolutiva. condiciones cambiantes. Otros dieron lugar a especies
los 3000 millones d e años anteriores. la evolución había abundantes y dominantes, cuyos individuos pueblan la Tierra
igar a poco más que a los procariontes y los protistas, asi hoy en día. Otros se diversificaron, pero poco, con un pequeño
in vasto número de ambientes en esputa de ser número de especies persistentes, mientras que. finalmente, oíros
(«upados. Pintonees, en el espacio de unos pocos millones de qtie fueron abundantes en tiempos pasados hoy se encuentran
parecieron iodos los Tilos principales de invertebrados, y en declive.
Ixiblemente también los filos menores. Esto constituyó la I.a gran corriente evolutiva que comenzó con la aparición
■ion cámbrica», el mayor acontecimiento evolutivo que ha del celoma y dio lugar a los tres grandes filos de los moluscos,
■nocido el mundo animal. De hecho, el registro Fósil sugiere los anélidos y los artrópodos, produjo también otras líneas. Los
era Paleozoica existieron más filos de los que viven supervivientes son pequeños y carecen d e importancia
jl'iienle, y que algunos desaparecieron en los grandes económica y ecológica; generalmente se agrupan juntos bajo
os de extinción que «puntuaron» la evolución de la vida la denominación d e «protóstomos menores». Probablemente
¡erra. 1.a mayor de estas interrupciones fue la extinción divergieron en distintas épocas y de antecesores diferentes,
mico, hace tinos 230 millones de años. Así. la evolución pero todos muestran, cada uno por su parte, un antecesor
lu producido muchos «modelos experimentales», Algunos d e común con los anélidos, los artrópodos o con ambos. ■

435
436 Parte III. D iversidad de la vida animal

.íntroverto Boca
POSICIÓN EN
-Tentáculos
EL REINO ANIMAL
-Cerebro
Los filos tratados en este capítulo son
tocios protóstomos celomados, aunque -Esófago
algunos también tienen algunas -Músculo retractor
características de deuteréstomos en su
desarrollo embrionario. Sus relaciones Saco compensatorio
entre sí y con los grandes filos de -Nefridio
protóstomos son a menucio confusas.
pero probablemente tocios ellos surgieron •Situación del ano
en distintos momentos de antecesores
anélidos arlropodianos. Las posibles Cordón nervioso
relaciones filogenéticas se mencionarán ' ventral
en la discusión de cada grupo.
Intestino

Músculos longitudinales
LOS PROTÓSTOMOS
MENORES
Este capítulo contiene una breve dis­
cusión sobre seis filos cuyas posiciones Figura 22-1
en las líneas filogenéticas del reino ani­
Themiste, un sipuncúlido
mal son d e alguna manera controverti­ Figura 22-2
das, al igtia! qtie las relaciones entre unos
Estructura interna de Sipunculus.
y otros, Los antecesores protóstomos y
c e l o m a d o s q u e eventualmente dieron FILO SIPUNCÚLIDOS
lugar a los tres grandes filos (Moluscos, El filo Sipuncúlidos (L. Sipunculiis, galería o habitáculo, y alargan los tentá­
Anélidos y Artrópodos) también produ­ p e q u e ñ o sifón + ida, sufijo plural) está culos para explorar y alimentarse. Son
jeron otras varias líneas. Algunas están formado por gusanos marinos bentóni­ fundamentalmente detritívoros, alimen­
actualmente extintas, mientras eme otras cos, predominantemente litorales o subli- tándose de materia orgánica que englo­
han sobrevivido, aunque con un peque­ torales. Llevan vidas sedentarias en gale­ ban con moco en los tentáculos y llevan
ño número d e especies y caracterizadas rías excavadas en fango o arena, ocupan hacia la boca mediante corrientes cilia­
por un p e q u e ñ o g r a d o d e divergencia conchas d e gasterópodos abandonadas res, El Íntroverto se extiende por presión
evolutiva dentro d e cada filo. o viven en grietas d e coral o entre la hidrostática producida por la contracción
"fres de los filos, los Sipuncúlidos, vegetación, Algunas especies excavan sus d e la musculatura de la pared del cuer­
Kquiúridos y Pogonóforos, son animales propias galerías en la roca, por medios p o contra el fluido celomático. El interior,
vermiformes, marinos y bentónicos (que químicos y quizá mecánicos. Más d e la hueco, d e los tentáculos n o está conec­
viven en el fondo del mar) q u e pueden mitad d e las especies están restringidas a tado con el celoma, sino con uno o dos
compartir un antecesor común con los zonas tropicales. Algunos son gusanos sacos compensatorios tubulares y ciegos
Anélidos. Los dos primeros presentan p e q u e ñ o s y delgados, pero la mayoría situados a lo largo del esófago (Figura 22-
diversas estructuras en probóscide que uti­ mide entre 15 y 30 cm d e longitud. 2). Estos sacos recogen el fluido de los
lizan para excavar y obtener alimento. I.os Muchos se c o n o c e n c o m o «gusanos sacos cuando el Íntroverto se retrae por
pogonóforos viven en tubos, principal­ cacahuete», ya q u e cuando son molesta­ la acción d e músculos retractores. La
mente en el tango de aguas profundas, tie­ dos se contraen hasta adoptar una forma superficie del Íntroverto es muchas veces
nen tentáculos anteriores muy largos y que recuerda a este fruto (Figura 22-1). rugosa, por la presencia de espinas, gan­
carecen de tubo digestivo. Los Pentastó- Los sipuncúlidos no presentan ni seg­ chos o papilas superficiales.
midos, Onicóforos y Tardígrados han sido mentación ni sedas. La forma más fácil
Hay un amplio celoma lleno de líqui­
a veces agrupados juntos y denominados d e reconocerlos es por un Í n t r o v e r t o
d o y atravesado por fibras de muscula­
Parartrópodos d e b i d o a q u e presentan estrecho y retráctil, o p r o b ó s c i d e , q u e
tura y tejido conjuntivo. El tracto CÜIÍCSÜ-
apéndices n o articulados con uñas (en está continua y rápidamente entrando y
vo es un largo tubo q u e se dobla sobre
algún estado) y una cutícula con mudas, saliendo del extremo anterior. Las pare­
sí mismo para finalizar en un ano cerca
lo que sugiere que comparten un antece­ des del t r o n c o están muscularizadas.
d e la base del Íntroverto (Figura 22-2).
sor con los artrópodos. Los pentastómidos C u a n d o el Íntroverto se extiende, s e
Un par d e grandes nefridios se abren al
son parásitos estrictos; los onicóforos son puede ver en su extremo la boca rodea­
exterior para expulsar amebocitos celo­
terrestres pero limitados a áreas húmedas; da por una corona d e tentáculos ciliados.
ma ticos repletos d e desechos; los nefri­
los tardígrados se encuentran en habitat En condiciones normales, los sipuncúli­
dios también sirven como gonoductos.
marinos, dulciacuicolas y terrestres. dos sacan el extremo anterior fuera d e su
Carecen d e sistemas respiratorio y circu-
Capiculo 22. Los protóstomos menores 437

Probóscide

Surco ciliado

Sedas anteriores

, .'"•"Vía

.......
■ - . . . .

Figura 22-4
Bonellia (Filo Equiuridos) es un detritívoro. Alojado en su galería, explora el entorno con su
Sedas posteriores larga probóscide, que recoge partículas orgánicas y las transporta, a lo largo de un surco
ciliado, hasta la boca.
Figura 22-3
Echlurus, un equiúrido común en las
costas atlánticas y pacificas de que el animal permanezca enterrado, la
Norteamérica. La forma de la probóscide FILO EQUIURIDOS
es la responsable de su nombre común, probóscide puede extenderse sobre el
■gusanos cuchara».
El filo Equiuridos (G. ecbis, víbora, ser­ fondo para explorar y captar alimento
piente + oura, cola + ida, sufijo plural) (Figura 22-4). Bonellia viridis recoge par­
está formado por gusanos marinos que tículas muy pequeñas y las traslada
latorio, pero el fluido celomático presentí! excavan en fango o arena o viven en mediante cilios a lo largo de la probósci­
glóbulos rojos que contienen un pig­ conchas de moluscos o caparazones de de; las partículas mayores se mueven por
mento respiratorio, la hemeritrina, utili­ erizo vacíos, en grietas de rocas o luga­ una combinación de movimientos ciliares
zado para el transporte de oxígeno. El res semejantes. Se encuentran en todos y musculares o exclusivamente por acción
sistema nervioso tiene un ganglio cere­ los océanos, más comúnmente en zonas muscular. A lo largo del camino hacia la
bral bilobulado situado inmediatamente litorales de aguas templadas, aunque boca se pueden rechazar partículas no
por detrás de los tentáculos y un cordón algunos han aparecido en aguas polares deseadas. La probóscide es corta en algu­
nervioso ventral que se extiende a lo y otros se han obtenido mediante draga­ nas especies y larga en otras. Bonellia,
largo del cuerpo. Los sexos son separa­ dos de fondos a más de 2000 m. Su lon­ cuya longitud es de solamente 8 cm,
dos. No existen gónadas permanentes, gitud varia entre unos pocos milímetros puede extender su probóscide hasta 2 m.
ma que ovarios y testículos se desa­ y 40 ó 50 cm.
rrollan estacionalmente en el tejido con­ El número de especies de equiuridos
juntivo que cubre los extremos de uno o (140) es sólo un tercio de las de sipun-
más de los músculos retractores. Los En algunas especies, el dimorfismo
cúlidos. Hay dos clases: Equiuridos y sexual es pronunciado, con hembras
gametos se liberan a través de los nefri- Sactosomátidos. La primera es mucho mucho mayores que los machos.
dlos, y la forma larvaria es generalmente mayor y contiene dos órdenes y cinco Bonellia tiene un dimorfismo sexual
una trocófora. También se da la repro­ familias, extremo, de forma que el diminuto
ducción asexual por fisión transversal, en macho vive sobre la hembra o en sus
El cuerpo de los equiuridos es cilin­
la que la región posterior (aproximada­ nefriclios. La determinación del sexo es
drico, semejante de algún modo a una sal­
mente un quinto del total) sufre una muy interesante en esta especie, La
chicha (Figura 22-3). Por delante de la
constricción y da lugar finalmente al larva, de vida libre y nadadora, es
boca se encuentra una probóscide apla­ sexualmente indiferenciada. Aquellas
nuevo individuo.
nada y extensible que, al contrario de lo que se asientan en la probóscide de una
Hay aproximadamente 330 especies que ocurre en los sipuncúlidos, no puede hembra se convierten en machos (de 1 a
y 16 géneros, agrupados según los auto­ retraerse en el interior del cuerpo. Los 3 mili de largo). Generalmente se
res en cuatro familias. Los géneros mejor equiuridos reciben a menudo el nombre encuentran unos 20 machos en una sola
conocidos son probablemente Sipuncu- de «gusanos cuchara» por la forma de la hembra. Las larvas que no entran en
lus, PbascolosomaiG. phaskolos, bolsa o probóscide contraída en algunas especies. contacto con la probóscide de una
saco de cuero + soma, cuerpo), Aspido- Esta probóscide, que aloja al cerebro, es hembra sufren una metamorfosis que las
síphon (G. aspidos, casco + siphon, sifón) en realidad un lóbulo cefálico, probable­ conviene en hembras. El estímulo para
y Golfingia, denominado así por E. R, mente homólogo del prostomio de los el desarrollo de los machos es,
anélidos. La probóscide tiene un surco aparentemente, una hormona producida
lankester en recuerdo de una velada de
por la probóscide de las hembras.
golf en St. Andrews, Escocia). ciliado que conduce hasta la boca. Aun­
438 Parte III. Diversidad de la vida animal

— Probóscide

Boca

Faringe
Nefridio Vaso
'dorsal

Vaso
anular'
Cordón_
nervioso ventral"
Figura 22-6
Vaso. Una colonia de pogonóforos gigantes a gran profundidad, cerca de un afloramiento
ventral hidrotermal en la Fosa de las Galápagos, al este del Pacífico.
«*■*" Fotografía de J. F Grassle, Woods Hole Oceanographic Institute.

Vesícula,
anal longa hacia la probóscide, y existe un
cordón nervioso ventral. No hay órganos Entre los animales más sorprendentes de
sensoriales especializados. los habitantes de las comunidades de
Cloaca aguas profundas del Pacífico (Capítulo
Los sexos son s e p a r a d o s , con una
única gónada en cada uno d e ellos, que 40, p. 807) se encuentran los
Figura 22-5 pogonóforos gigantes, Riftia pachyplila.
Anatomía interna de un equiúrido.
se r o m p e y libera las células sexuales
mucho mayores que cualquier
maduras, las cuales abandonan la cavi­ pogonóforo conocido hasta entonces. Kl
dad del cuerpo a través d e los nefridios; trofosoma de otros pogonóforos está
Una forma común, Urechis(Q. aura, la fecundación es generalmente externa. confinado a la pane posterior del tronco,
cola + echis, víbora, serpiente), vive en una La segmentación y el estado d e tro- hundida en sedimentos ricos en sulfuras,
galería en forma d e U en la que secreta cófora son muy similares a los de los ané­ pero el trofosoma de Riftia ocupa la
una red mucosa semejante a un embudo. lidos y sipuncúlidos. La etapa d e trocó- mayor parte de su largo tronco. Obtiene
Bombea agua a través d e la red, captu­ fora, que puede durar desde unos pocos un gran aporte de sulfuro de hidrógeno,
rando con ella bacterias y materiales muy días hasta tres meses según las especies, suficiente para nutrir su gran organismo,
de los afloramientos hidrotermales del
finos. Una vez repleta de alimento, el ani­ se continúa con una metamorfosis gra­
fondo oceánico.
mal traga la red. Lissomyema (G. lissos, liso dual hasta la forma adulta.
+ mys, músculo) vive en conchas vacías
de gasterópcxlos en las que construye gale­ Estos largos gusanos tubícolas no han
rías irrigadas por el b o m b e o rítmico d e FILO POGONÓFOROS dejado registro fósil, y sus afinidades más'
agua, alimentándose con el barro y arena El filo Pogonóforos (G. pogon, barba estrechas parecen estar con los anélidos,
arrastrados en el proceso d e irrigación. + phora, llevar), o gusanos barbudos, no La mayoría de los pogonóforos viven
La pared del cuerpo, muscularizada, se conoció hasta el siglo xx. Los prime­ en el s e d i m e n t o marino, siempre por
está cubierta por una cutícula y un epi­ ros ejemplares que se describieron fue­ debajo d e la zona intermareal y gene­
telio, que puede ser liso u ornamentado ron c a p t u r a d o s mediante dragados en ralmente a profundidades mayores de
con papilas (Figura 22-3). Puede haber aguas profundas en las costas d e Indo­ 200 m. Esto explica su tardío descubri­
un par d e sedas anteriores o un círculo nesia, en 1900. Desde entonces han apa­ miento. ya q u e sólo pueden obtenerse
de espinas alrededor del extremo poste­ recido en diversos mares y o c é a n o s , mediante dragado. Su longitud habitual
rior. El celoma es amplio. El tubo diges­ hasta un total de 145 especies descritas es d e 5 a 84 cm, con un diámetro nor­
tivo es largo, enrollado y finaliza en el actualmente. Se reconocen dos clases: malmente menor d e un milímetro. Son
ano en el extremo posterior (Figura 22- Perviados y Vestimentíferos, aunque algu­ animales sésiles, que segregan un tubo
5). Existe un par d e sacos anales que nos consideran a los Vestimentíferos quitinoso muy largo del que probable­
pueden tener función excretora y osmo- como un filo independiente. La longitud mente sólo asoma el extremo anterior del
rreguladora. La mayoría d e los equiúri- normal d e los perviados es d e 5 a 85 cm, animal para alimentarse, Los tubos están
dos tienen un sistema circulatorio cerra­ generalmente con un diámetro de menos generalmente erguidos sobre el fondo
do, con sangre incolora, a u n q u e la d e un milímetro. En cambio, los vesti­ marino y son de la misma longitud que
hemoglobina está contenida en células mentíferos viven a l r e d e d o r d e aflora­ el animal, que p u e d e moverse arriba y
celomáticas y ciertas células del cuerpo, mientos hidrotermales en aguas profun­ abajo dentro del tubo, pero no girar.
Hay dos o varios nefridios que funcionan das. y crecen m u c h o más: hasta 1,5 Los gusanos barbudos tienen un cuer­
fundamentalmente como gonoductos. Un metros d e largo y 5 cm d e diámetro p o largo y cilindrico, revestido por mu
anillo nervioso rodea la faringe y se pro- (Figura 22-6). cutícula y dividido en una corta regió§
Capítulo 22. Los protestemos menores 439

Banda ciliada

Opistosoma

Superficie

Tubo
de secreción"
Papilas
pareadas

Figura 22-7
Diagrama de un pogonoforo típico. A, Caracteres externos. En vivo, el cuerpo es mucho más alargado de lo que aparece en el esquema.
B, Posición en el tubo.

Nervio
Tentáculos
Celoma
Pínnula
Vaso sanguíneo
eferente

Vaso sanguíneo
aferente

Pínnula con
capilares aferente
y eferente
Sección transversal
de la corona tentacular
Detalle de dos
Región anterior tentáculos en
de la Lamellisabella sección transversal
Figura 22-8
Sección transversal de la corona de tentáculos del pogonoforo Lamellisabella. Los tentáculos surgen de la cara ventral del extremo anterior, en la
base del lóbulo cefálico. Los tentáculos (que varían en ncemero en las distintas especies) encierran un espacio cilindrico, en el que las pínnulas
forman una especie de red para atrapar el alimento. Las moléculas alimenticias se incorporan a la red sanguínea de las pínnulas y los tentáculos.

anterior, un tronco largo y muy delgado, diente de las mitades anterior y posterior to desconcertante o complicado. Absor­
y un pequeño o p i s t o s o m a segmentado del tronco en el interior del tubo. Por b e n algunos nutrientes disueltos en el
(Figura 22-7). El lóbulo cefálico del extre­ detrás d e estas sedas, el tronco es muy agua de mar, como glucosa, aminoácidos
mo anterior lleva de uno a 260 largos ten­ delgado y se rompe con mucha facilidad y ácidos grasos, a través de las pínnulas
táculos (las «barbas» que dan nombre al al manipular el animal. De hecho, el y microvellosidades d e los tentáculos. Sin
filo), según la especie. Los tentáculos son extremo posterior y segmentado del ani­ embargo, obtienen la mayor parte de su
extensiones huecas del celoma y llevan mal. u opistosoma, no fue encontrado ni energía d e una asociación mutualista con
pequeñas pínnulas. En gran parte ele su descrito ¡hasta 1963! Es más grueso que bacterias químioautótrofas. Estas bacte­
recorrido, los tentáculos se mantienen el tronco y está dividido en 5 a 23 cortos rias oxidan el sulfuro d e hidrógeno, lo
paralelos y juntos, encerrando un espa­ segmentos portadores d e sedas. que proporciona la energía necesaria para
cio intertentacular cilindrico en cuyo inte­ La pared del cuerpo está compuesta producir compuestos orgánicos a partir
rior se sitúan las pínnulas (Figura 22-8). por una cutícula, una epidermis y mus­ de dióxido de carbono. Dentro del pogo­
El tronco es muy alargado y provisto culatura circular y longitudinal. La cutí­ noforo, estas bacterias están alojadas en
de papilas, y en la mitad posterior lleva cula es similar a la d e anélidos y sipun- LUÍ órgano denominado trofosoma. deri­
dos anillos de sedas cortas y dentadas, a cúlidos. vado embriológicamente d e la región
modo ele cinturón, que utiliza para aga­ Los pogonóforos llaman la atención media del tubo digestivo (en el adulto no
rrarse a la pared del tubo, permitiendo por no presentar ni boca ni tubo digesti­ hay restos d e las regiones anterior y pos­
así la extensión o contracción indepen­ vo, lo que hace de su nutrición un asun­ terior del tracto digestivo).
440 Parte III. Diversidad de la vida animal

Los sexos son separados, con un par


de gónadas y un par de gonoductos en Ganchos —?** fl*<\ Boca
el tronco. La segmentación es desigual,
pero atípica. Parece estar más cerca de
una segmentación radial que de una espi­
ral. El desaaollo del amplio celoma es por Tubo digestivo
Receptáculo
esquizocelia, no por enterocelia, como seminal
fue descrito en un principio. El embrión
es vermiforme, y, aunque ciliado, es un Ovario
mal nadador. Probablemente se deja lle­
var pasivamente por las corrientes hasta
que se establece y fija en el fondo.
Debido a que los primeros ejemplares
de pogonóforos que se encontraron ca­
recían de opLstosoma, Ivanov y otros inves­ Vagina
tigadores pioneros en este grupo, que
creían que trabajaban con individuos com­
pletos, describieron el celoma como tri-
metamérico (compuesto por tres partes), Figura 22-9
como el de los hemicordados, y estable­ Dos pentastómidos. A, Linguatula se encuentra en las vías nasales de los mamíferos
cieron que los pogonóforos eran deute- carnívoros. Se muestra una hembra con algunos caracteres internos. B, Armllllfer hembra,
róstomos. Ivanov también describió el celo­ un pentastómido con una anulación corporal pronunciada. En ciertas reglones de Asia y
África, el hombre es parasitado por formas inmaduras; los adultos (de 10 cm de largo o
ma larvario como trimetamérico. Más tarde, más) viven en los pulmones de serpientes. La Infección en el hombre puede producirse al
el descubrimiento del extremo posterior comer serpientes o por comida o agua contaminadas.
segmentado produjo ciertas revisiones en
esta hipótesis. Se ha probado que el celo­
vertebrados. Los adultos viven mayorita-
ma del adulto no es trimetamérico, sino
riamente en los pulmones de los reptiles,
polimetamérico, lo que, junto con el desa­
como serpientes, lagartos y cocodrilos,
rrollo esquizocélico de la larva, apuntó
pero una especie, Reighardia sternae,
hacia afinidades con los protóstomos más
vive en los sacos aéreos de gaviotas y
que con los deuteróstomos. En principio
golondrinas de mar, y otra, Linguatula
se peasaba que los tubos de los pogonó­
serrata, vive en la nasofaringe de cáni­
foros eran semejantes a los de los hemi­
dos y félidos (y ocasionalmente en el
cordados pterobranquios, pero el análisis
hombre), Aunque son más comunes en
de su contenido en aminoácidos y quitina
zonas tropicales, se encuentran también
demostró que no existía tal relación. Los
en Norteamérica, Europa y Australia.
pogonóforos tienen células fotorrecepto-
ras muy semejantes a las de los anélidos Los adultos oscilan entre 1 y 13 cm de
(oligoquetos e hinidíneos). y la estaictura longitud. Los anillos transversales dan al
de la cutícula, la formación de las sedas y cuerpo una apariencia segmentada (Figu­
la segmentación del opistosoma sugerían ra 22-9). El cuerpo está cubierto por una Figura 22-10
también una relación con ellos. De cual­ cutícula quitinosa que sufre mudas perió­ Extremo anterior de un pentastómido.
dicas durante los estados larvarios, y el Nótese la boca (flecha) entre los garfios
quier forma, la posición filogenética de los centrales, y las papilas sensoriales apicales.
pogonóforos debe considerarse todavía no extremo anterior puede llevar cinco pro­
tuberancias cortas (de ahí el nombre de Cortesía de J. Ubelaker.
definitivamente establecida hasta que se
estudie la embriogenia de más especies y pentastómidos), cuatro de las cuales pre­
en más de una familia, sentan ganchos. En la quinta se encuen­ los machos. Una hembra puede produ­
tra la boca y dos pares de ganchos escle- cir varios millones de huevos, que pasan
La radiación adaptativa no ha sido rotizados para la sujeción a los tejidos del a la tráquea del hospedador. son traga­
muy extensa: la mayor diversidad se da hospedador (Figura 22-10). El tubo diges­ dos y expulsados con las heces. La lana
en la estructura de la corona de tentácu­ tivo es simple y recto, adaptado para la al nacer es una criatura oval, con cola y
los y del tubo. succión. El sistema nervioso, semejante al cuatro patas rechonchas. La mayoría de
de los anélidos y artrópodos, lleva pares los ciclos vitales de los pentastómidos
de ganglios a lo largo del cordón nervio­ requieren un hospedador intermediario
FILO PENTASTÓMIDOS so ventral. El único órgano de los senti­ vertebrado como un pez, un reptil o rara
Los pentastómidos (G. penta, cinco + dos parecen ser las papilas; no tienen sis­ vez un mamífero, que es comido por el
stoma, boca), o gusanos lengua, son un tema circulatorio, excretor ni respiratorio. hospedador vertebrado definitivo. Des­
filo de unas 90 especies de parásitos ver­ Los sexos están separados, y las hem­ pués de la ingestión por el hospedador
miformes del aparato respiratorio de los bras son generalmente más grandes que intermediario, la larva penetra en el intes-
Capiculo 22. Los protóstomos menores 441

ÍSE3~-^
Vista ventral En su habitat natural
de la cabeza
Figura 22-11
Peripatus, un onicóforo semejante a una oruga, con caracteres comunes tanto con anélidos como con artrópodos.

lino, migra al azar por el cuerpo y, final­ zás exageradamente, el «eslabón perdido» se m u e v e n hacia delante. Estas patas
mente, sufre una metamorfosis pasando entre los dos filos. Los onicóforos fueron están situadas en posición más ventral
a ninfa. Tras varias mudas, la ninfa alguna vez mucho más comunes de lo que eme los podios d e los anélidos.
aumenta de tamaño, y forma por último son en la actualidad. Hoy son terrestres y
una cápsula, pasando a un estado d e extremadamente escasos, saliendo sólo pol­
letargo. Cuando es comida por el hospe- Caracteres internos
las noches o cuando el aire está saturado
dador definitivo, la ninfa encuentra cami­ de humedad. La pared del cuerpo es muscular, como en
no hasta los pulmones, alimentándose de los anélidos. La cavidad corporal es un
:.¡ sangre y de los tejidos, y madurando. hemocele, parcialmente dividida en com­
Se han encontrado quistes d e varias FORMA Y FUNCIÓN partimentos. o senos, muy parecidos a los
especies en el h o m b r e , s i e n d o el más d e los artrópodos. Las glándulas mucí-
común Artníllifer armillatus (L. armilla, Caracteres externos genas, a cada lado d e la cavidad corpo­
anillo, brazalete + fero, portar), p e r o El c u e r p o d e los onicóforos es más o ral, desaguan en las papilas orales. Cuan­
generalmente producen pocos síntomas. menos cilindrico y no muestra segmenta­ d o es molestado por un depredador, el
ijnguatula serrata es el causante de una ción externa a excepción de los pares de animal puede expeler desde las glándulas
pentastomiasis nasofaríngea, o «halzoun» apéndices (Figura 22-11). La piel es suave mucígenas dos chorros d e una sustancia
una enfermedad h u m a n a propia d e la y aterciopelada y está cubierta por una pegajosa que se endurece rápidamente.
India y Oriente Medio. cutícula fina y flexible, constituida por La boca, rodeada d e lóbulos de piel,
proteínas y quitina. En cuanto a estructu­ contiene un diente dorsal y un par d e
ra y composición química, es semejante mandíbulas laterales que utiliza para cor­
FILO ONICÓFOROS a la cutícula d e los artrópodos; de todos tar y triturar presas. Presenta una faringe
Los miembros del filo Onicóforos (G. modos, no es tan dura como ésta, y muda muscular y un tracto digestivo rectilíneo
nnyx. garra + pherein, portar) se llaman por partes y n o a la vez. El c u e r p o está (Figura 22-12). La mayoría de los gusanos
comúnmente «gusanos d e terciopelo» o a d o r n a d o con p e q u e ñ o s t u b é r c u l o s , d e terciopelo son depredadores, alimen­
■gusanos andadores-. Comprenden apro­ algunos de los cuales llevan pelos senso­ tándose d e orugas, insectos, caracoles,
ximadamente unas 70 especies d e ani­ riales. El color p u e d e ser verde, azul, etc. Algunos onicóforos viven en los nidos
males con aspecto de orugas, que miden naranja, gris oscuro o negro, y la presen­ de las termitas, alimentándose de éstas,
entre 1.4 y 15 cm de longitud. Viven en cia de pequeñas escamas en los tubércu­ Cada segmento tiene un par de nefri-
los bosques lluviosos y otros ambientes, los dan al cuerpo un aspecto aterciope­ d i o s , cada uno con una vesícula, un
frondosos y húmedos de las regiones tro­ lado e irisado. La cabeza tiene un par d e embudo ciliado, un conducto y un nefri-
pical y subtropical, y en algunas regiones grandes antenas, con un cijo semejante dioporo que abre en la base de cada pata.
templadas del hemisferio sur. al d e los anélidos en la base de cada una Células de absorción en el intestino excre­
(Figura 22-11). La boca ventral presenta tan cristales de ácido úrico, y determina­
El registro fósil de los onicóforos mues­
un par d e mandíbulas en forma de pinza das células pericárdicas funcionan como
tra que han cambiado poco en sus 500
y está flanqueada por un par d e papilas nefrocitos, almacenando productos d e
añus de historia. Una forma fósil, Aysheaia,
o r a l e s , a través d e las cuales p u e d e excreción extraídos de la sangre.
descubierta en los sedimentos de esquis­
expulsar una secreción defensiva.
tos de Burgess, de la Colombia Británica, Para la respiración hay un s i s t e m a
y datada como anterior al Cámbrico medio, Las patas, n o articuladas, son cortas, traqueal q u e se ramifica por todo el
es muy semejante a los onicóforos moder­ rechonchas y provistas d e uñas, La loco­ organismo y comunica con el exterior por
nos. Los zoólogos han mostrado un inte­ moción se lleva a cabo mediante ondas gran número d e aberturas, o espirácu-
rés poco usual con los onicóforos, porque d e contracción q u e pasan d e la parte los, repartidas por todo el cuerpo. Los
comparten muchas características de ané­ anterior a la posterior. Cuando un seg­ espiráculos n o p u e d e n cerrarse para
lidos y artrópodos. Se les ha llamado, qui­ mento se expande, las patas se elevan y impedir la pérdida de agua, por lo que,
442 Parte-III. Diversidad di la vida animal

Tentáculo * Figura 22-13


Micrografía electrónica de barrido de un
Papila tardígrado acuático, Pseudobiotus.
Cerebro ^ ^ ^ I oral

Faringe Conducto
mucígeno
Esófago

Glándula
salival
Músculos
Intestino
Glándula Esófago Huevo en el ovario
salival
Cerebro Oviducto

Glándula
mucígena

Boca
Estilete
Faringe Cordón Ganglio Glándulas
nervioso ventral de Malpigio
ventral
Testículo Figura 22-14
Vesícula Anatomía interna de un tardígrado.
'Glándula
seminal crural
Espermiducto I.c is onicóforos son dioicos, con órga­ 300 a -i00 especies son formas terrestres
Recto nos reproductores pares. Los machos que viven en la película de agua que cubre
Ano depositan generalmente sus espermató- los musgos y liqúenes. Algunos viven sobre
foros en el receptáculo seminal d e la algas de agua dulce, musgos O en fondas
Figura 22-12 hembra. El macho coloca el espermató- detríticos, y unos pocos son marinos, ocu­
Anatomía interna de un onicóforo. foro en el dorso de la hembra, que puede pando los espacios intersticiales entre los
acumular varios d e ellos. Los leucocitos graní <•• de arena, tanto en /< mas | m ifundas
aunque el sistema traqueal es eficaz, estos sanguíneos disuelven la piel situada bajo como someras. Comparten muchas carao
animales están limitados a ambientes los espermatÓforOS V los espermatozoi­ terísticas con los aiirópodos.
húmedos. El sistema traquea] es, en algu­ des pueden entonces penetrar en la cavi­ El c u e r p o es alargado, cilindrico u
nos aspectos, diferente al d e artrópodos. dad corporal y migrar por la sangre hasta ovalado, y no está segmentado. La cabe­
y p r o b a b l e m e n t e ha evolucionado di- los ovarios, d o n d e fecundan los hueves. za es simplemente la parte anterior del
forma independiente. Los onicóforos pueden ser ovíparos, ovo- tronco. El tronco lleva cuatro pares de
El sistema circulatorio, abierto, pre­ vivíparos o vivíparos. Solo dos géneros patas cortas, rec honchas, no arti< i iludas.
senta un corazón tubular dorsal en el australianos sen ovíparos, depositando armadas de cuatro a ocho uñas (Figura
interior de un seno pericárdico, con un sus huevos con cascara en lugares húme­ 22-13). El cuerpo está cubierto por una
par ile ostiolos en cada segmento. dos. En el resto de los onicóforos los hue­ cutícula no quilinosa. secretada por la
El sistema nen loso consta de un par vos se desarrollan en el útero, y nacen epidermis, que se muda, junto con las
de ganglios cerebrales < on cone< tivos y individuos jóvenes. Ln algunas especies uñas y el aparato bucal, cuatro o más
un par ile cordones nerviosos, muy sepa­ hay un ligamento placentario entre la Veces en su vida. \ o presentan cilios LOS
rados. con comisuras conectivas trans­ madre y el hijo (vivíparos); en otras el géneros americanos más frecuenti
versales. A partir del cerebro salen ner­ joven se desarrolla en el interior del MacrobioUis(G. maleros, grande + bio-
vios hacia las antenas y la región cefálica. útero, sin placenta (ovovivíparos). las. vida). KcbiiiisaisiC. ccbiiuis, erizo
v el cordón nervioso envía nervios hacia * iskos, sufijo diminutivo i e Hypsibius(Q.
las patas y la pared del < uerpo. Los órga­ hypSOS, altitud superior + fotos, vida).
nos de los sentidos incluyen copas pig­ FILO TARDÍGRADOS La boca se abre en un tubo bucal que
mentarias de ocelos, espinas táctiles alre­ rdígradosCL taretus, lento + gradas, da paso a una laringe muscular, adaptada
dedor de la boca, papilas táctiles en el paso), u "Osos ile agua", son animales para absorber < figura 22 I 11. Presenta un
tegumento y receptores higroscópicos pequeños, generalmente de menos de un párele estiletes aciculares llanque-ando a!
que orientan al animal hacia la humedad. milímetro d e longitud. La mayoría de las tubo bucal, que pueden salir a traces de
Capiculo 22. L09 ptotóscomos jnenores 443

4
HJOV^f '
Figura 22-15 Figura 22-16
Micrografía electrónica de barrido del Exuvia de un tardígrado, con varios huevos fecundados en su interior.
huevo, muy ornamentado, de un
tardígrado, Macrobiotus hufelandii.

i I tilizan los estiletes para perfo­ Los se-xos están separados. I'n algunas resulta virtualmeiue imperceptible; asi. el
rarlas paredes de celulosa d e las células especies d e agua dulce, que viven sobre- organismo puede soportar condiciones
fegetale.s y chupar, mediante la faringe, musgos. no s e conocen machos, \ losani ambientales rigurosas. Bajo condiciones
los líquidos que contengan. Algunos tar- males se reproducen por partenogénesis ele desecación gradual, el contenido en
BÍgrados extraen los ¡ugos ele los nema- Sin embargo, en las especies marinas agua elel cuerpo se reduce del 85% a sólo
pdos, rotíferos \ otros animales diminu- suele haber machos y hembras aproxi­ el 3%, el movimiento ce-sa \ el c u e r p o
n algunos casos, como Echiniscus, madamente en la misma propon ion. Los adquiere forma de barril. En estado crip
«pulsan las heces cuando mudan, deján­ huevos ele algunas especies esl.m extra- lobioiico, los tardígrados pueden resistir
dolas en la cuta ula antigua. En la unión i irdinariamente i irnamentadi s i Figura 22- temperaturas extremas, radiai ion ¡oni
entre el estómago y el recto se encuen­ 15). La puesta d e los huevos, como la zante-, deficiencia d e oxígeno \ otras con
tran ircs glándulas, supuestamente excre- dclevación. oeinre apan-nlenienle- sólo al elle iones adversas. piiriienelo sobrevivir
|ue desaguan hacia el tul* i diges- mudar, cuando se recline e-I volumen de durante años i.a actividad vuelve cuan
reciben .i m e n u d o el nombre de liquido celomático. Las hembras ele- algu do se recupera la humedad.
tubos de Malpigio. ñas especies ponen los huevos en el inte­
La mayor parte de la cavidad del cuer- rior de la cutícula recién mudada (Figura
un hemocele, i o n el verdadero 22-l<>) Los machos se- amontonan alre­ FILOGENIA
Mioma restringido a la cavidad gonadal. dedor ele la cutícula vieja, y depositan e-l Las primeras etapas elel desarrollo embrio­
(lo hay sistema circulatorio ni respirara- esperma en su interior. < Jiras espe-eies pre nario de sipuiu ÚlidOS, equilibrios y añí­
• fluidos. ¡r< ulan libremente a tra- sentan fecundación interna, pero sólo en lalos son casi idénticas, lo e|ue- demues
yésde los espai ios interviscerales, y el el momento ele la muela. tra una relación muy estrecha entre los
fetercambio gaseoso tiene lugar a través La segmentación es holoblástica, jx-r<> tivs. También es muy similar al desarro­
superficie del cuerpo. atipa a. \ da luí;,ir a un.i cslcrcog.istrula llo de los moluscos. Algunos autores han
El sistema muscular consta d e una A partir del arquénteron se forman seis reunido a los cuatro grupos en un con­
serie ilc largas báñelas musculares. No pares de bolsas e'clomaiicas. pe-ro, excep junto supralilctico denominado «Troco-
tan musculatura circular, pero la to el ultimo par, se disgregan pai,i formar zoos- d e b i d o a la presencia común cit­
ii hidrosialiea ele los líe|iiielo.s cor­ el aparato bucal, la laringe y la muscula­ rina larva trocófora. I la\ otras semejan
porales puede actuar como un esquele- tura elel cuerpo, El último par se fusiona zas que también apuntan hacia una reía
■ tardígrados son incapaces de para formar las gónadas. Esto significa que i estrecha entre sipuncúlidos, equiú-
\ se arrastran torpemente, aga- el gonocele (que es enterocélico) es el rielos y anélidos, como la naturaleza elel
irándose al sustrato con las uñas. único celoma verdadero que permanepe sistema nervioso o de la pared del cuer­
^ rebio es grande y cubre- grai en e-I adulto. El desarrollo es directo. po. Los sipuncúlidos \ los equiúridos no
le la superficie dorsal ele- la farin- Una ele las características mas intri son melaniericos, y pOI lanío son nías pn
v une por medio ele un conectivo gantes d e los tardígrados terrestres es su miiivos en este sentido que los anélidos.
unfaríngeo al ganglio subfaríngeo, a capacidad para entrar en un estado d e Probablemente- representen Inie-as evolu
•del cual se- extiende el cordón ner- actividad suspendida, denominado crip uvas colaterales que se separaron del
|© ventral doble, formado por una tobiosis (antiguamente se llamaba ana grupo antecesor protoanelidiano antes de
Sna ele cuatro ganglios. biosisi. durante e-I cual su metabolismo la aparición de la pietamería,
444 Parre I I I . Diversidad de la vida animal

Anélidos Onicóforos Tardígrados


— 1^1 *•*«_•>. Artrópodos
Supresión de la segmentación Tubos de MalpigiO" de los tardígrados ^
exlerna Uñas de las patas de los . Calcificación de la cutícula
Tubérculos y escamas en el tardígrados W-— Ojos compuestos laterales
cuerpo Criptoblosis Esclerltos completamente segmentados
Papilas orales exclusivas Estiletes
Patas lobuladas con uñas bucales 2 Qldndulas cefálicas de la muda
Glándulas mucígenas • Apéndices más ventrales
Sistema traqueal
^ ■■ Apéndices articulados
■ Sin cilios ni flagelos (excepto
algunos espermatozoides)
Pérdida de la musculatura anelldlana;
los músculos se insertan en la cutícula
Pérdida de los nefrldios metaméricos
Sedas artropodianas
Auténtico desplazamiento mediante los apéndices

-Crecimiento por mudas


-Reducción del celoma
■ Apéndices ventrolaterales
■ Hemocele y sistema circulatorio abierto
■Pérdida de los anos ectodórmicos

Figura 22-17
Cladograma con las relaciones hipotéticas de los Onicóforos y los Tardígrados con Anélidos y Artrópodos. Los Onicóforos divergieron de la
línea artropodiana tras la aparición de sinapomorflas como el hemocele y el crecimiento por mudas, pero comparten varios caracteres
primitivos con los anélidos, como la disposición metamérica de los nefridios. Nótese que el sistema traqueal de los onicóforos no es
homólogo con el de los artrópodos, sino que representa una convergencia. Las relaciones filogenéticas de los otros filos tratados en este
capítulo son demasiado difíciles de evaluar como para permitir la construcción de un cladograma que los incluya. Los Equiúridos y los
Sipuncúlidos probablemente surgieron de la línea protoanelidiana, divergiendo antes de la aparición de la metamería.
Fuente: Modificado de R. C. 8rusca and G. J, Brusca, Invertebrates, Sinauer Associates, Inc. Sunderland, MA, 1990.

Hay diversos caracteres que sugieren posición como filo y clasificarlos como tón"- recomendó colocar a los onicófo­
una relación entre los pogonóforos y los crustáceos. ros junto con miriápodos e insectos en
anélidos, como ya se ha visto anterior­ Los onicóforos se parecen a los ané­ un filo Unirrámeos. Sin embargo, la
mente. lidos en el cuerpo blando, la disposición mayor parte de los autores están ele
Las afinidades filogenéticas de los metamérica de los nefridios, la pared acuerdo en que las diferencias pareced
pentastómidos son inciertas. Tienen algu­ muscular del cuerpo, las copas pigmen­ indicar la conveniencia de mantenerlos
nas semejanzas con los anélidos, Sus tarias de ocelos y los conductos repro- en un filo separado (Figura 22-17).
apéndices larvarios y su cutícula muda­ ductores ciliados. Las características artro­ Las afinidades de los tardígrados están
ble, de cualquier forma, son caracteres podianas son la cutícula, el corazón entre las más confusas de todos los gru­
artropodianos. Sus larvas se asemejan a Mbular y el hemocele con sistema circu­ pos de animales. Presentan alguna seme­
las de los tardígrados. Sin embargo, la latorio abierto, la presencia de tráqueas janza con los rotíferos, particularmente
mayoría de los taxónomos modernos los (probablemente no homologas) y el gran en su reproducción y en sus tendencias
agrupan con los artrópodos, y cada vez tamaño del cerebro. Como características criptobióticas, y algunos autores les han
hay más evidencias de una estrecha rela­ exclusivas encontramos las papilas ora­ considerado pseudocelomados. De cual­
ción con los crustáceos de la clase Bran- les, las glándulas mucígenas, los tubér­ quier forma, desde el punto de vista di
quiuros (p. 399) Los indicios son tales culos del cuerpo y la ausencia de seg­ la embriogenia, podríamos situarlos entre
como la semejanza en la morfología de mentación externa. los celomados. y además el origen ente-
los espermatozoides y en la secuencia de Algunos autores creen que los oni­
bases del K\.\ ribosómico. Si los pentas­ cóforos deberían incluirse dentro de los
tómidos fueran realmente parientes de artrópodos, pero esto implicaría la • Mantón, S. M. 1977. The Arthropoda: habite, funcio­
los branquiuros, debería rechazarse su nal morphology, and evolution. Oxford. England, Cía-
redefinición del filo Artrópodos. Man­ rendon Press.
Capítulo 22. Los protóstomos menores 445

Miélico d e su c e i o m a e s u n r a s g o d e t a s t ó m i d o s y t a r d í g r a d o s fósiles del C á m ­ r i o r a la a p a r i c i ó n d e l o s v e r t e b r a d o s


Kitteróstorno, Por o t r o l a d o , o t r o s a u t o - b r i c o , a d e m á s d e fósiles d e o n i c ó f o r o s , t e r r e s t r e s , s i g u e s i e n d o u n e n i g m a la
es identifican varias s i n a p o m o r f í a s q u e a p o y a n c o n fuerza la idea d e q u e e s t o s i d e n t i d a d d e los h o s p e d a d o r e s d e los
agieren u n o r i g e n e n la l í n e a a n é l i d o - p e q u e ñ o s filos s u r g i e r o n en la e x p l o s i ó n p e n t a s t ó m i d o s del Cámbrico; a l g u n o s
artropodiana (Figura 22-17). c á m b r i c a , al igual q u e los o t r o s g r a n d e s autores han sugerido q u e podrían ser
Descubrimientos recientes d e p e n - filos. C o m o e s t e p e r í o d o e s m u y a n t e ­ c o n o d o n t o s ( p . 499).

Resumen
• filos «menores» estudiados en esta cide lleva unos tentáculo-, con los cuales se de los vertebrados carnívoros. Están relacio­
se han reunido ¡untos aquí por con- alimentan del sustrato. No son metamérícos. nados con los artrópodos.
Bnlencia Aparentemente, los sipuncúlldos y Los equiúridos son más diversos que los Los onicóforos son animales parecidos a
liúridos divergieron d e la linea d e los Sipuncúlldos, pero hay u n menor número d e orugas q u e se encuentran en los ambientes
protóstomos antes d e la aparición d e la mc- especies. También son excavadores vermi­ húmedos, fundamentalmente tropicales. Son
amería, pero los pogonóforos y los anélidos formes. y la mayoría son detritívoros, con una metamérícos y se mueven mediante una serie
podrían compartir un antecesor metamérii i probóscide anterior. Tampoco son metamérí­ de apéndices no articulados pero provistos de
los onicóforos y los tardígrados probablemente cos, garras. Muestran características de anélidos y
tengan un antecesor común con los artrópo­ Los pogonóforos viven en tubos en los artrópodos.
dos (Figura 22-1" i. Aunque los pentastómidos fondos oceánicos profundos, y son métame- I.os tardígrados son animales pequeños,
tienen cieñas características d e artrópodos, y ricos, No tienen ni boca ni t u b o digestivo, mayoriiariamente terrestres, q u e viven en la
los indicio-, apuntan a que comparten un ante- pero absorben los nutrientes mediante la coro­ película de agua que cubre musgos y liqúe­
on los crustáceos branquiuros. Si así na d e tentáculos ele su e x t r e m o anterior. nes. Tienen cuatro pares d e patas n o articu­
Mera, deberían abandonar el estatus d e filo y Obtienen la mayor parte de su energía de bac­ ladas v una cutícula no quitinosa, La cavidad
pasara clasificarse con los crustáceos. terias quimioautótrofas alojadas en el trofo- prin< Ipal del cuerpo es un hemocele. como
Los sipuncúlldos son g u s a n o s marinos soma. en los artrópodos. Pueden sufrir criptobio.sis,
pequeños, minadores, con un introverto Los pentastómidos son parásitos vermi­ soportando condiciones adversas durante lar­
Btensible en el extremo anterior. La probós­ formes de los pulmones y conductos nasales gos periodos,

sn
sunga los siguientes filos y describa i .Cual es el mayor pogonóforo conocido? 8. ¿En q u é se diferencia el introverto de los
sus habitat respectivos: Sipuncúlidos, ¿Dónde se encuentra y c ó m o se nutre? sipuncúlidos de la probóscide de los
Equiúridos. Pogonóforos. Pentastómidos, 5. Describa brevemente el ciclo vital de un equiúridos?
Onicóforos y Tardígrados. pentastómido típico. 9. Los onicóforos y los tardígrados parecen
I ¡De qué se alimenta cada uno de los 6. Algunos biólogos han considerados a los estar relacionados con los artrópodos.
grupos mencionados? onicóforos como el «eslabón perdido» pero algunos investigadores consideran a
3. ¿Cuál es la prueba de q u e los entre los anélidos y los artrópodos. ¿Qué los pentastómidos como auténticos
Sipuncúlidos y los Equiúridos se pruebas podrían aducirse para ello? ¿Qué artrópodos ¿por qué?
separaron de la línea protóstoma antes pruebas apoyan la existencia de los
del origen de los anélidos? ¿Por q u é se onicóforos como filo independiente?
consideran estos filos estrechamente 7. ¿Qué valor tiene para la supervivencia la
relacionados? criptobiosis de los tardígrados?
446 Pacte III. Diversidad de lo vídaanimal

.Hil->1 ic > e r a f r¿. MU

Vertatnbién Bibliografía .m-ncuil ele la Parte soportar condiciones adversas muy /michas de sus afinidades con los
UI,p.631. rigurosas, aunque su metabolismo < rustát eos.
i hildress,J.J., u. Fetbedt, and <•. N, Somero continúa, casi imperceptible, en su Rice, M. E„ and Teodorova (eds.) 1575;
1987. Symbiosis in IIIL- deep sea. ScL Ara. estado de animación suspendida Proceedings ol the International
2S(>: 114-120 (May) La im raíble historia Gould,S.J, 1995 Of tongue worms, velva Symposiura on the biolog) ol the
</c < amo los animales délos alrededores worms, and water beam Natural Sipuncula and Bchiura, 2 sois
¡le las afloramientos hidrotermales, como Eiistor) I04(l)r6-15. intriganteen¡ Washington, D.C., Mational Vluseumof
Riftia pa< li\ piili pueden absorber sulfuro sobre las afinidades délos Natural History Una serie de artículos
de hidrógeno y transportarlo a sus Pentasiómidos, las Onicóforos y tos especializados, ¡'ero muy interesen
bacterias mutualistas. Para In mayoría Tardígrados v sobre cómo, <il igual que como la ii/ras adicionales sobreesi
de los animales, el sulfuro de hidrógeno otros filas mayores, son productos de la I los filos
.- altamente tóxit •• explosión cámbrica Southward, E C. 1975 Fine structure and
Crowe.J, H.. and A i Cooper.Jr. 1971 Haugerud, R, E. 1989 Evolution in tlie phylogen) of the Pogonophora, In
c ivpiobiusis. Sci, Ain. 225:30-36 (De( l penuistouiids Parasitol. Today 5:126 E.J. \v Barrington y lí P. S.Jefferies
Ciertos nematodos, rotíferosy 132. Queda mucho por aprender de este Ceds.). Protochordates. London
tardígrados san , rlptobiótU os, y pueden grupo desconcertante, pero hay solidas Zoological So( ¡ety ol London, no. .-id.
23
Los
Lofoforados
Filo Foronídeos
Filo Ectoproctos (Briozoos)
Filo Braquiópodos

Animales «malas hierbas»


fondo una plañía crece en un lugar d o n d e el hombre no sustancia llamada tributilina (TBT, titanato de tetrabutilo). Tras
le lo haga, recibe el calificativo de «mala hierba». Los la aplicación d e la pintura, el TBT se libera lentamente en el
is sésiles que .se asientan y crecen en pilotes, castos agua durante un largo período, lo que hace que se tenga que
\ luberías, cables y otras estructuras colocadas en el repintar con menos frecuencia. Desafortunadamente, la
tpc'i il hombre, reciben el nombre colectivo de fouling. liberación de la toxina en el agua, especialmente en puertos y
lucremos que estén d o n d e están, se ha dicho q u e lugares d e amarre, d o n d e se concentran gran número d e
■el equivalente marino d e las malas hierbas terrestres. embarcaciones, tiene efectos catastróficos sobre muchos
i Kiisüis. son muy persistentes. organismos, particularmente los bivalvos, q u e concentran el
iembros de uno de los filos tratados en este capítulo. compuesto en sus tejidos.
roaos, se cuentan entre los más importantes de este En 1988, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley
organismos, especialmente e n los cascos d e las que restringe severamente el uso del TBT en las pinturas, lo
¡i mes. Por su causa se producen turbulencias al q u e debería aliviar considerablemente el problema.
embarcación por el agua, con lo que el aumento d e Irónicamente, los naturalistas del siglo xvni incluyeron a los
ia causa una disminución d e la velocidad y un ectoproctos (¡unto con los ¿nidadas y algunos otros) en un
■neníenlo del consumo de combustible. Resulta costoso grupo llamado «zoófitos», lo que significa «animales planta».
Riencler estos organismos del casco, ya sea en el dique Ksios antiguos investigadores pensaron q u e los zoófitos
!i el agua. Cor ello, con frecuencia los cascos d e los estaban a medio camino entre las plantas y los animales, La
piulan con pinturas especiales que contienen algún comparación de los ectoproctos con las malas hierbas dota de
toxico anti-fouling. Uno d e los más eficaces es una un nuevo sentido al término «zoófitos». ■

447
448 Parce III, Diversidad de la vida animal

Tentáculos Órgano lofotoral


POSICIÓN EN EL REINO ANIMAL APORTACIONES BIOLÓGICAS
I. Los lofoforados poseen un I II lofóforo es un único reborde que
verdadero ecloma. es decir, una porta tentáculos ciliados huecos, v es
cavidad del cuerpo tapizada por una un aparato especializado) muj eficaz
capá de tejido mesodérraleo en la alimentación por filtración, que
denominada peritoneo forma un camino o canal ciliado para
2. Son bilaterales y deuteróstomos. capturar y dirigir las partículas de
pero poseen algunas características di1 alimenta hacia la boca.
protóstomos. braquiópodos y los Foronídeos
3. Los tres Hlos se agrupan por poseer llenen un sistema vasnil.ii para l.i
una corona de tentáculos denominada circulación de nutrientes y ©tras
lofóforo, que está especializada para sustancias
la alimentación Filtrante sedentaria. El 3, En la sangre ele los foronídeos ¡u\
lofóforo rodea a la hora, pero no al glóbulos rojos que contienen
a diferencia de la corona hemoglobina para el transporte ele
tentacularde los Bnddproctos, oxígem i.

líquido celomático. El lofóforo pue­


FILO LOFOFORADOS
d e extenderse para la alimentación o
Los Foronídeos son animales marinos ver­ retraerse para su protección.
miformes q u e v i \ e n semienterrados en Además, los tres filos tienen el tubo
tubos en la arena o en el fango o adhe­ digestivo en forma de U, <<>n el ano sima
ridos a FOCAS o conchas. Los eCtOprOCtOS d o muy cerca de la bota, pero fuera del
son animales diminutos, la mayoría colo­ Figura 23-1
lofóforo, II celoma está dividido en tres
niales, cuyas cubiertas protectoras forman Estructura interna de Phoronis (filo
cavidades, protocele, mesocele y nieta- Foronídeos), según una sección
a menudo masas incrustantes sobre rocas. cele; el mesocele se prolonga por el inte­ esquemática vertical.
conchas o plantas. Los braquiópodus son rior ele los tentáculos huecos del lofófo­
animales bcntónicos que superficialmente ro. El protocele. cuando está présenle.
recuerdan a los moluscos por sus con forma una cavidad en el interior de un mentación, pero si el animal es moteara
chas bivalvas. pliegue o reborde sobre la boca, el epis- do, pueden retraerse totalmente dentro
Parece extraña i que esti >s tres tipos de toma. La porción del cuerpo q u e con- del tubo
animales, aparentemente muy distintos, liene el mesocele se conoce corno meso- El lofóforo está formado por dos
estén reunidos en un grupo denomina­ s o m a . y la q u e contiene el metacele, crestas paralelas curvadas en forma de
do Lofoforados. Realmente tienen más en m c i a s o m a Los miembros d e lo- lies herradura, con la c u n a en posición ven»
común de lo que parece a primera vista. filos tienen larvas d e Vida libre, pero Iral y la boca simada entre ambas (Figu­
Son todos celomadós, todos tienen algu­ Iodos los adultos son sésiles. ra 23-1 i. Las ramas de las crestas
nas características d e deuteróstomos, a mentido enrolladas en d o s espirales
todos son sésiles y ninguno posee una gemelas, Cada cresta Ilesa tentáculos
cabeza diferenciada, Pero estas < aracte- FILO FORONÍDEOS Ciliados h u e c o - q u e . i orno las propias
rísticas son también compartidas con El filo Foronídeos i L. Phoronis, nombre crestas, derivan de la pared del cuerpo.
ouos filos. Lo q u e realmente los distin­ mitológico de lo. que lúe convertida en Los cilios ele los tentáculos dirigen una
gue es la posesión de un apáralo ciliado una novilla blanca) está compuesto apro­ corriente de agua hacia un canal entre las
para la alimentación, denominado lofó­ ximadamente por 10 especies de animá­ dos crestas, q u e conduce a la boca El
foro (G. lophos. cresta o penacho + pl.">- is - vermifi «mes de pequeñt i tamaño, que plancton y los detritos son capturados p a
ivin, llevar). viven en Fondos de aguas cosieras pOCO esta corriente, y son llevados por los CJltOS
i n lofóforo es un conjunto de tentó profundas, sobre lodo en mares templa hacía la boca. El ano es dorsal respectos
culos ciliados que surge de una cresta o dos. Su tamaño varía desde unos pocos la boca, esta fuera del lofóforo y tiene a
reborde (un pliegue de la pared del cuer­ milímetros hasta 30 u n de longitud. Cada cada lado un nefrldioporo (Figura 23-1>.
po), j que rodean la boca pero no el ano. individuo produce un tubo coriáceo <> Cuando la corriente de agua abandonad
El lofóforo, con su corona de tentáculos, quitínoso en el que están libres, pero que lofóforo, pasa sobre el ano y los nefridin-
contiene una prolongación del celoma, y nunca a b a n d o n a n . Los tubos p u e d e n I x «i >s. ce >n lo que los desechos se >n expul­
las delgadas paredes ciliadas tic los ten­ fijarse independientemente o bien formar sados al exterior. Los cilios de la región
táculos no solo son un eficaz sistema d e masas enmarañadas sobre las rocas o las estomacal del tubo digestivo en i contri»
alimentación, sino que también funcio­ conchas, clavados o enterrados en la buyefl al transporte de los alimentos.
nan como superficie respiratoria para el arena. Los tentáculos del lofóforo están La pared del cuerpo está formada pa
intercambio de gases entre el agua y el generalmente extendidos para la ali cutícula, epidermis y musculatura lonffl
Capítulo 23. Los Lofoforados 449

tuilin.il y circular, El protocele es una Lofóforo,


Esquena cavidad en el interior del epis-
loma: se conecta con el mesocele a lo
largo de los lados del epistoma, Un tabi-
Sue separa el mesocele del metacele, Los
feronídeos tienen un sistem;i cerrado de Lotóforo
sanguíneos contráctiles, pero no retraído
existe un corazón propiamente dicho; la
sangre, de color rojo, contiene hemoglo­
bina en el interior de eritrocitos nuclea- Intestino
dos. Hay un par de metanefridios. De LUÍ
anillo nervioso salen nervios hacia los Músculo
tentáculos y la pared del cuerpo; en la retractor
epidermis hay una libra motora gigante
y un plexo nervioso epidérmico, q u e
inervan tanto a la pared del cuerpo c<uno
a la epidermis.
Figura 23-2
Hay especies d e foronídeo.s monoi­
Pequeña porción de una colonia dulciacuícola de Plumatella (filo Ectoproctos), que crece
cos (la mayoría) y dioicos, a u n q u e se en las caras ocultas de las rocas. Estos pequeños individuos desaparecen dentro de sus
conoce al menos una especie con repro­ zoecios quitinosos cuando se les molesta. Los estatoblastos son cápsulas resistentes que
ducción asexual l.a segmentación del contienen células germinativas.
huevo es radial e indeterminada, El celo
m.i se lorma de modo enterocélico, aun­ más d e 0,5 mm de longitud. Todas son poseen un ano (Figura 23-2). En algunas
que muy modificado, pero el blastoporo acuáticas, tanto marinas c o m o d e agua especies d e agua dulce ios individuos
da lugar a la boca, l.a larva, nadadora, es dulce, y habitan en aguas poco profun­ nacen d e estolones finamente ramifica­
ciliada y de vida libre: recibe el nombre das. Salvo pocas excepciones, forman dos, que forman delicados dibujos en las
de actinotroca y sufre una metamorfosis colonias. Los ectoproctos han tenido un superficies inferiores de las rocas y de las
para dar lugar al adulto, que cae al fondo, gran éxito biológico: se han encontrado plantas. Otros ectoproctos de agua dulce
segrega un tubo y se hace sésil. formas fósiles en gran cantidad desde el están embutidos en gruesas masas gela­
Pboronopsis californica, de color ana­ período Ordovicico. Actualmente, las for­ tinosas. Aunque los zooides son diminu­
ranjado y gran tamaño (hasta 30 cm d e mas marinas explotan todo tipo de super­ tos, las colonias pueden tener más de un
longitud), vive a lo largo de la costa oeste ficies, como conchas, rocas, grandes algas metro de anchura (Figura 23-i) y las for­
lelos Estados r u i d o s . Phoronis ctrebi- pardas, raíces d e manglares y cascos d e mas erguidas alcanzar más de 30 cm de
de menor (amaño (unos 12 cm barcos altura Los ectoproctos d e agua dulce
de longitud), es propio de las costas atlán­ Cada miembro de la colonia vive en desarrollan a veces colonias semejantes
ticas y [¡ene una distribución muy amplia. una pequeña cámara denominada zoe- a musgos sobre los tallos d e las plantas
cio. secretada por su epidermis (Figura o en las piedras, generalmente en estan­
23-2). Cada individuo o z o o i d e está for­ ques o charcas poco profundos. Son
m a d o por un polípido q u e captura e capaces d e deslizarse lentamente sobre
FILO ECTOPROCTOS los objetos en los que se encuentren,
ingiere el alimento y un cístido en forma
(BRIOZOOS) d e caja. El polípido está formado por el El polípido vive una existencia pare­
Los ectoproctos (G. ektos, fuera + prok- lofóforo, el tubo digestivo, la musculatu­ cida a la de un muñeco de caja de sor­
los, ano) son comúnmente llamados brio­ ra y los centros nerviosos. El cístido es la presa, saliendo para comer y retrayén­
zoos, o animales musgo (G. bryon, pared del cuerpo junto con el exoesque- dose en su pequeña cámara, que muí has
musgo + zoon. animal). términos que ori­ leto segregado por ella. Este exoesquele- veces tiene una fina tapadera (opérenlo)
ginalmente también abarcaron a los to o z o e c i o puede ser gelatinoso, quiti- que cierra para protegerse Para extender
endoproctos. Sin embargo, dado que los noso o calcáreo según las especies, y la corona de tentáculos se contraen cier­
endopnxtos son pseudocelomados y tie­ también es posible que esté impregnado tos músculos q u e aumentan la presión
nen el anc > situado entre la corona de ten­ por arena. Su forma puede ser de vaso, hidrostática en la cavidad del cuerpo, con
táculos, no pueden clasificarse ¡unto a los de raja, oval (Figura 23-3A) o tubular. lo q u e se empuja al lofóforo al exterior.
Rtoproctos que, c o m o los demás lol'o- Algunas colonias originan incrusta- Otros músculos pueden contraerse y
forados. son eucelomados y tienen el ano . i. :ir- calcáreas sobre algas, conchas o retraer la corona, para su protección, con
fuera de la corona d e tentáculos. Algu­ rocas; otras forman praderas o desarro­ gran rapidez.
nos amores continúan utilizando el nom- llan colonias arboresccnlcs erectas y rami­ El lofóforo tiende a hacerse circular
pre "briozoos». pero excluyen del grupo ficadas que recuerdan a las algas (Figura en los ectoproctos marinos (Figura 23-
endoproctos. 23-3B). Algunos ectoproctos se pueden 5A) y en forma de I' en las especies de-
De las aproximadamente 4000 espe­ tomar fácilmente por hidroideos, pero s e agua dulce (Figura 2,-lóB). Catando come,
cies de ivioproctos. muy pocas miden distinguen bien al microscopio p o r q u e el animal extiende el lofóforo y dispone
450 Parce III. Diversidad de la vida animal

Figura 23-5
A, Lofóforo ciliado de Electra pilosa, un ectoprocto marino. B, Plumatella repens, un briozoo
(filo Ectoproctos) de agua dulce. Crece en la cara oculta de piedras y vegetación en lagos,
estanques y arroyos.

los tentáculos en forma d e embudo. Los La mayor parle d e las colonias estáa
cilios d e los tentáculos dirigen el agua constituidas por individuos iguales, pero
hacia el embucio y la expulsan entre los también se da el polimorfismo. Un tipo
tentáculos. Las partículas alimenticias son d e zooide modificado recuerda al pico
capturadas por los cilios y dirigidas hacia d e las aves, y sirve para expulsar los
la boca por la succión d e la faringe nuis- p e q u e ñ o s organismos que invaden \
cularizada y por la acción d e los cilios ensucian la colonia. Otro tipo posee una
faríngeos. Las partículas desechadas pue­ larga espina que se eriza, rechazando las
den ser expulsadas mediante la inversión partículas extrañas.
del batido ciliar o por la retracción d e los La mayoría de los ectoproctos son her-
Figura 23-3 tentáculos, o bien d e todo el lofóforo. en mafroditas. Algunas especies liberan sus
Colonias de ectoproctos marinos. A, Los el zoecio, La digestión en el tubo diges­
zooides están extendidos en esta colonia huevos en el agua de mar. pero casi todas
tivo en forma de U p u e d e ser extracelu- los incuban, algunas en el celoma y otras
de Triphyllozoon sp. B, Reteporella graffei
forma colonias erguidas y ramificadas. lar para las proteínas y féculas, e intra- en el exterior, en lo que se denomina la
celular para las grasas. ovicela, que es un zooide modificado en
Carecen ele órganos respiratorios, cir­ cuyo interior se desarrollan los embrio­
culatorios y excretores. El intercambio nes. La segmentación es radial, pero apa­
gaseoso se produce a través d e la super­ rentemente determinada. Se sabe poco
ficie corporal, y c o m o t o d o s los ecto­ acerca d e las derivaciones del mesoder-
proctos son de pequeño tamaño, el líqui­ mo, pero n o hay evidencia de caracteres
d o celomático es suficiente para el protóstomos. Lis larvas de las especies no
transporte interno. Los celomocitos cap­ incubantes tienen un tubo digestivo fun­
turan y almacenan las sustancias de dese­ cional. y nadan errantes durante algunos
cho. Hay una masa ganglionar y un ani­ meses; las larvas d e las especies incu­
llo nervioso que rodea a la faringe, pero bantes no se alimentan, y se fijan al fondo
carecen d e órganos d e los sentidos. Kl tras una breve existencia nadadora. La
celoma está dividido por un mesenterio unión al sustrato se realiza por medio de
en un mesocele anterior o celoma lofo- mucopolisacáridos y proteínas secretados
foral y un gran metacele posterior. El pro- por un saco adhesivo, tras lo que sufren
Figura 23-4 tocele y el epistoma aparecen sólo en los la metamorfosis hasta el estado adulto.
Restos del esqueleto de una colonia de ectoproctos d e agua dulce. Hay poros en Los ectoproctos se reproducen ase-
Membranipora, un ectoprocto marino las paredes entre zooides contiguos, que xualmente por gemación, formando colo­
incrustante. Cada pequeño zoecio ovalado permiten el intercambie} de materiales por
es el antiguo alojamiento calcáreo de un nias, Los ectoproctos de agua dulce pre­
medio del fluido celomático. sentan un tipo de gemación especial que
ectoprocto diminuto.
Capítulo 23. Los Lofoforados 451

El c u e r p o ocupa solamente la zona


posterior del espacio entre las dos valvas
(Figura 23-8), y la pared del c u e r p o se
extiende formando los lóbulos del manto,
que segregan y tapizan la concha. En la
cavidad anterior del manto se aloja un
gran lofóforo en forma de herradura, con
largos tentáculos ciliados que utilizan para
la respiración y la alimentación. Corrien­
tes d e agua producidas por cilios intro­
ducen partículas d e alimento entre las
valvas y sobre el lofóforo. Dichas partí­
Úngula Terebratella
(inarticulado) (articulado) culas son envueltas en moco en los ten­
táculos y transportadas por los surcos
Figura 23-6 Figura 23-7
ciliados a lo largo de Los brazos del lofó­
Estatoblasto de un ectoprocto de agua Braquiópodos. A, Úngula, un braquiópodo
inarticulado que vive normalmente en una foro hasta la boca. Las partículas no de­
dulce, Cristatella. Este estatoblasto tiene seadas son rechazadas hacia los lóbulos
aproximadamente 1 mm de diámetro y galería. El pedúnculo contráctil puede retraer
presenta espinas terminadas en ganchos. el cuerpo en la galería. B, Terebratella, un del manto y expulsadas al exterior por
braquiópodo articulado. Las valvas tienen un corrientes ciliares. Los detritos orgánicos
sistema de articulación de dientes y fosetas, y algunas algas, al parecer, son sus fuen­
y un corto pedúnculo sale por la valva
correspondiente para anclar al animal al tes primarias d e alimentos. El lofóforo d e
produce estatoblastos (Figura 23-6), cáp­ los b r a q u i ó p o d o s n o sólo p u e d e crear
sustrato.
sulas resistentes y duras q u e contienen corrientes alimentarias, sino que también
una masa de células germinativas. Los parece capaz d e absorber directamente
estatoblastos se forman durante el vera­ creía homólogo del pie d e los moluscos. los nutrientes disueltos en el agua.
no y el otoño. (Aiando la colonia muere Sin embargo, tienen una valva dorsal y
al final del otoño, los estatoblastos que­ otra ventral, mientras que los bivalvos tie­ No hay cavidad en el epistoma d e los
dan libres, y en la siguiente primavera nen valvas laterales, derecha e izquierda, articulados, pero en los inarticulados hay
dan lugar a nuevos polípidos y, even- y además, a diferencia d e los bivalvos, la un protocele en el epistoma, que comu­
lualmenlc. a nuevas colonias. mayoría de los braquiópodos están fijos nica con el mesocele. Como en los otros
al sustrato directamente o por medio d e lofoforados, el metacele posterior aloja
una prolongación flexible denominada las visceras. Hay u n o o dos pares d e
FILO BRAQUIÓPODOS p e d ú n c u l o o pedículo. Algunos, c o m o nefridios q u e se abren en el celoma y
Los braquiópodos (G. bmchion, brazo + Úngula, viven en galerías verticales e n la desembocan en la cavidad del manto. Los
mus. podos, pie), o conchas lámpara, son arena o el fango. Tienen músculos para celomocitos, con las partículas d e dese­
un grupo muy antiguo. Aunque hay unas abrir o cerrar la valvas y para el movi­ cho capturadas, son expulsados al ex­
25 especies actuales, se han descrito miento del pedúnculo y los tentáculos. terior por los nefridios. El sistema circu­
unas 12 000 especies fósiles, q u e flore­ latorio e s abierto, con un corazón
En la mayoría d e los braquiópodos, la
cieron en los mares del Paleozoico y del contráctil. El lofóforo y el manto son las
valva ventral (peduncular) es un p o c o
Mesozoico. Las formas actuales han cam­ principales zonas d e intercambio gaseo­
mayor que la valva dorsal (braquial), y su
biado muy poco respecto a las primiti­ so. Tienen un anillo nervioso con un
extremo se prolonga en forma d e un
vas. Úngula (L. lengua) (Figura 23-7A) es p e q u e ñ o ganglio dorsal y otro ventral
corto pico puntiagudo y perforado por el
más grande.
óbablemente el más antiguo d e estos que sale el pedúnculo (Figura 23-7B). En
•fósiles vivientes», ya que ha sobrevivido muchos casos, la valva peduncular tiene Los sexos son separados y las góna-
lácticamente sin cambios desde el Orclo- una forma similar a la de las antiguas lám­ das pares descargan los gametos a través
" o. Las conchas de los braquiópodos paras d e aceite d e Grecia y Roma, tanto d e los nefridios. En la mayoría, la fecun­
modernos miden entre 5 y 80 mm que los braquiópodos se dieron en llamar dación es externa, aunque algunas espe­
de longitud, pero algunas formas fósiles «conchas lámpara» (en inglés «lamp-shell»). cies incuban sus huevos y jóvenes.
alcanzaron los 30 cm. Hay dos clases d e braquiópodos, se­ La segmentación es radial, y la forma­
Los braquiópodos son marinos, ben- gún la estructura de la concha. Las val­ ción del mesodermo y el celoma es ente-
tónicos y sésiles, con preferencia por vas d e los articulados están unidas por rocélica al menos en varios braquiópodos.
aguas poco profundas en su mayoría. una charnela c o n dientes q u e encajan El blastoporo se cierra, pero su relación
I-Memamente, los braquiópodos recuer­ en losetas, c o m o sucede en Terebrate­ con la boca no está clara. En los articula­
dan a los moluscos bivalvos por sus dos lla (L. terébralas, perforación + ella, sufi­ dos, la metamorfosis de la larva se pro­
salvas calcáreas, secretadas por el manto. jo diminutivo); las d e los Inarticulados duce Iras fijarse ésta al sustrato mediante
De hecho, hasta mediados del s, xix se carecen d e charnela y permanecen uni­ el pedicelo. En los inarticulados, los indi­
Basificaban entre los moluscos, y su nom­ das solamente por músculos, como suce­ viduos jóvenes recuerdan a un braquió­
bre. que significa «brazo-pie» hace refe- d e en Úngula y Gloiiiclia (G. glottidos, podo diminuto, con el pedúnculo enro­
fencia a los brazos del lofóforo, que se glotis). llado en la cavidad del manto. En éstos
452 Parte III Diversidad de la vida ¿inimal

Celoma Boca
Parte espiral del lofóforo Boca
Múscul' Surco ciliado alimentario
Brazo lateral del lofóforo
Parte espiral
Intestino .Manto del lofóforo Dirección del
.Valva ventral Brazo lateral
Nefndio (peduncular) alimento
del lofóforo
Estómago Valva dorsal ¡\Corriente
(braquial) de agua
Glándula
digestiva
Pedúnculo
B
Figura 23-8
Filo Braquiópodos. A, Un braquiópodo articulado (sección longitudinal). B, Corrientes respiratorias y alimentarias. Las flechas grandes
señalan el flujo de agua sobre el lofóforo; las flechas pequeñas indican el movimiento del alimento hacia la boca a lo largo del surco ciliado.

no existe metamorfosis. Cuando la larva tendencia a segregar envueltas externas, algunos caracteres de protóstomos, y para
se asienta, el pedúnculo se fija al sustrato pueden ser homologas dentn > del grupo, otros Faltan evidencias concluyenteSJ
y comienza la existencia del adulto. pero son convergentes con muchos otros Hyman sugirió que los deuteróstomos
taxones. podían haberse separado de la Línea dg
la división del celoma en tres partes los protóstomos a través de un ant
FILOGENIA Y (trinietamérico o tripartito) es un rasgo de lipo lofofbrado. Brusca y Brusca con­
RADIACIÓN ADAPTATIVA que comparte con otros deuteróstomos. cluyen que, si bien los lofoforados han
La posición Blogenética de los lofofora- pero algunos autores recientes cuestionan derivado de un ancestro común, sus rela­
dos ha sido objeto de grandes contro­ la naturaleza trimetamérica y las homolo­ ciones son demasiado inciertas como pan
versias y debates. A veces s e lian consi­ gías del celoma en algunos lofoforados construir un cladograma.
derado protóstomos con varios caracteres (poi ejemplo, si el espacio en el episto- Todos los lofoforados son filtradores
de deuteróstomos, y otras deuteróstomos m.i de los braquiópodos inarticulados es y gran pane de su di versificación evolu­
con ciertos rasgos d e protóstomos. Brus­ un protocele, o si el mesocele y el meta- tiva s e ha visto limitada p o r ello. Lo*.
ca y Brusca' consideran que son abru­ cele de los braquiópodos son homólogos tubos d e los foronídeos vanan de acuep
madoras las evidencias para considerar­ a los correspondientes d e otros lolófora- d o con sus habitat. Muchas adaptaciones
los un grupo monofilético dentro de los dos. o si el celoma d e los e< toproctos es de los e< toproctos parecen estar r<
deuteróstomos, 1.a presencia en todos homólogo al de los braquiópodos y foro- nadas con la ininiaturización de los /ob­
ellos .le un lofóforo es una sinapomorfia nídeos). El blastoporo da lugar a la boca eles y la formac ion de las colonias. Varios
exclusiva. Otras características, t o m o el en los foronídeos, y la segmentación en ectoproctos tienden a construir sus exr>
tubo digestivo en forma de I . los mei.a- los ectoproctos es determinada. Sus lar­ esqueletos protectores de quitina o gela­
nefridios (excepto en ectoproctos), y la vas se han considerado en el pasado tina, impregnada o no con calcio y arena,
como tTOCOforianas, aunque la semejan bis variaciones de los braquiópodoi
za con la irocolora de los anélidos y los relacionadas principalmente con sus con­
' Brusca, R. C , and G. J. Brusca 1990. Invertebrates. moluscos no es estrecha. Asi. muestran
Sunderland. Massachusetts, Sianuer Associates. Inc. chas y !i ifóforos.

KcsLinien '",:■.-; '■ | ? ; * * ' - ' . . .

Los Foronídeos, los ectoproctos y los braquió­ l.os ectoproctos son abundantes en los nando desde el principio del Meso/".
podos presentan un lofóforo, <> corona de ten­ habitat malinos, donde viven sobre diversos cuerpos v lofóforos están cubiertos por un
táculos ciliados alrededor de la boca pero no sustratos sumergidos; un cierto número de manto, que segrega una valva ventral v mra
del ano. que contiene una prolongación del especies son comunes en aguas dulces. Los dorsal (concha), Generalmente se encuentran
ele. Son sésiles en esi.ido adulto, tienen ectoproctos son coloniales, v aunque cada mudos ,il sustrato directamente o mediante un
un tubo digestivo en Forma de I; y una larva individuo es bastante pequeño, las colonias pedicelo.
nadadora, Las Funciones del lofóforo son res- tienen generalmente varios centímetros de diá­ l.os lofoforados tienen compartimentos
pir.ii, ii ¡as v alimenticias, creando o >n sus cilios metro. Cada individuo vive en una cunara celomáticos que corresponden, aparen»
una corriente de agua cuyas panículas Filtra. (Zoeeio), Constituida por un exoesquelcto mente, a los de los deuteróstomos: protoeff
i Foronídeos son los lofoforados menos secretado por la epidermis, de naturaleza cal- le. mesocele v metacele. Su embrio
comunes; viven en tubos en aguas cosieras t ni ,i. quituiosa 11 gelatinosa. presenta caracteres ramo de protóstomo corjjj
poco profundas, El lofóforo se extiende fuera LOS braquiópodos fueron muy abundan­ ile deuteróstomo
del tubo para alimentarse, tes en el Paleozoico, pero han venido decli­
Capiculo 23. Los Lofoforados 453

C>uc\si L< > n a ri< >


1. ¡Qué características tienen en común los 3. ¿Qué caracteres de protóstomo presentan de las valvas de los braquiópodos con
tres filos de lofoforados? ¿Cuáles los los lofoforados? ¿Y cuáles de respecto a la de los moluscos
distinguen entre sí? deuteróstomo? bivalvos?
2. Defina los siguientes términos: lofóforo, 4. ¿Qué compartimentos estomáticos 6. ¿Cómo se extiende el lofóforo de los
zoecio, zooide, polípido, cístido, poseen los lofoforados? ectoproctos?
estatoblastos. 5. ¿Cuál es la diferencia en la orientación

l i i l ^ l i c >gra f í a
Ver también Bibliografía general de la Parte Nielsen, C. 1977. The relationships of the adaptaciones, y predice que en los
III. p. 631. Entoprocta, Ectoprocta and Phoronida, próximos millones de años se
American Society of Zoologists; 1977. Am, Zool. 17:149-150. Basándose producirá más bien un incremento en
Biology of lophophorates. Am. Zool. en su desarrollo, el autor considera a el número de especies, antes que un
17(1):3-150. Un conjunto de 13 los foronídeos como deuteróstomos, declive.
trabajos. y reúne a ectoproctos y Wooliacott, R. M., and R, C. Zimmer (eds.).
Leffler, M. 1988. TBT on its way out. Oceans endoproctos. 1977. Biology of Bryozoans. New York,
21:56-57 (Sept.- Oct.X Noticias sobre el Richardson, J. R. 1986. Brachiopods. Sci. Academic Press, Inc. Contiene 15
agente anti-fouling, altamente Am. 255:100-106. (Sept.). Revisa la articules sobre los ectoproctos.
contaminante, tributilina. biología de los braquiópodos y sus Avanzado.
Los
equinodermos
Filo Equinodermos

Un diseño para confundir a los zoólogos


La eminente zoóloga americana Libbie Hyman describió a los Un compartimiento celomático se ha transformado en I
equinodermos como «un grupo noble, especialmente diseñado equinodermos en un sistema vacular acuífero exclu
para confundir a los zoólogos». Con una combinación de utiliza la presión hidráulica para poner en funcionamienj
caracteres que deleitaría a cualquier lector entusiasta d e la una multitud d e p e q u e ñ o s pies ambulacrales, útiles para
ciencia-ficción, los equinodermos confirman la observación de alimentación y la locomoción. l."n endoesqueleto <
Lord Byron: dérmicos p u e d e fusionar sus elementos para revestir al
Extraño, pero cierto: e q u i n o d e r m o d e una armadura, o en algunos casos, quedi
porque la verdad es siempre extraña,- reducido a estructuras microscópicas. Muchos
más extraña q/ie la ficción. e q u i n o d e r m o s tienen «pinzas» diminutas con aspecto de
mandíbulas (pedicelarios) repartidas sobre su superficie.
A pesar del valor adapta tivo de la bilateralidacl para los
m e n u d o pedunculadas y a veces equipadas con glándulas
animales móviles, y d e las ventajas de la simetría radial para
de veneno.
los sésiles, los equinodermos confundieron las normas, al ser
móviles pero radiales. No puede haber duda de que Esta constelación de caracteres es única en el reino ir
evolucionaron a partir de un antecesor bilateral, porque sus y ha definido, pero también limitado, el potencial evolutiva
larvas son bilaterales; sufren una espectacular metamorfosis los equinodermos. A pesar del enorme esfuerzo investí"
hasta un adulto radial, en la que se produce una reorientación desarrollado sobre estos animales, estamos todavía lejos de
del 90% en el eje corporal. comprender muchos aspectos de su biología. ■

454
Capiculo 24. Los equinodermos 455

hay ai menos tres grupos de equinoder­


POSICIÓN EN EL REINO ANIMAL hayan originado a partir de un mos (elos grupos de equinoideos y los
antecesoí común. No obstante, su holo(uroidcos) que parecen estai vol­
l F.l filó Equinodermos « i é&Mtm
espinas * derma, piel * «to, evolución ha sjuutli, .1 los viendo a la bilateralidad,
caracterizado por) pertenece a la rama equinodermos en un punto en que son Los equinodermos carecen de ( apa­
de los Dcuteróstomos dé] reitio muy diferentes a cualquier otro grupo ndad para la osmorregulación, por lo que
animal, cuyos representantes son animal. es raro que se establezcan en aguas salo­
mai l' is enten N élii i •• L« c i tn >s bres Se encuentran en iodos los océanos
filos de este grupo son los del m u n d o \ a cualquier profundidad.
A P O R T A C I O N E S BIOLÓGK A S
Quetognatos, los Hemieordados y los > les, le la zona intermareal a las zonas abi­
Cordados. T^mbiéri consideramos I Hay un adjetivo que define muy bien sales. A mentirlo, los animales más comu­
como deuteróstonv >s .1 los filos .1 Los equinodermos extraños. Tienen nes en los mares mas profundos son los
Lofoforudos. Poronideos, Ectoproctos y un conjunto único >le 1 aracteristii ,is equinodermos. Las espeí ¡es más abun­
Braquiópodos. que no aparecen en ningún otro dantes encomiadas en la losa ele las Fili­
2. Primordialmente, los deüterastomos filo, Entre las más notables se pinas ( l o 5 10 m) fueron las holoturias.
presentan un desarrollo embrión. encuentran
. á m e n l e iodos los equinodermos
común: el ano se desarrolla a partir del 1 1:1 sistema de canales celomátií 1 is
.son bentónicos, a u n q u e hay algunas
blastoporo j l.i boea se forma en un del aparato acuífero, derivada de
especies pelágicas.
lugar distinto; el celoma es upa un compartimiento celomátú 11
invaginación del arquénti 1 b) 1.1 endoesqueleto dérmico No se conocen equinodermos parási­
(entercK ele); la segment adial formado por osículos calcáreos, tos pero hay unas pocas espedes comen­
e indeterminada y el endomesodermo ei F.l sistema hemal. cuya Función sales. Por otra parte, otros muchos grupos
(mesodermo derivado del Bfidodermo sigue siendo un misterio, también viven en o si tbre los equiw idermos, entre
o soba' él) se forma a partir de bolsas encerrado en un compartimiento los que hay que incluirá formas parásitas
emerocélii as eelonuilieo. o comensales de algas, protozoos, cieno-
r [amo, los equinodermos, los di i-i metamorfosis desde las larvas, íoms. turbelarios, cirrípedos, copépodos,
cordados 5 los filos menores de bilaterales, hasta los adultos, decápodos, gasterópodos, bivalvos, poli-
deuterostomos probablemente se radiales
quetos, peces y oíros equinodermos,
bis asten «de* 6 o estrellas ríe mar (Figu­
ra 2 i-l i habitan normalmente en diversos
q u e sus Larvas tienen simetría bilateral, tipos de fondos, a menudo sobre superfi­
LOS EQUINODERMOS cies rocosas duras, aunque hay numerosas
pero más adelante, en el desarrollo, se
pon animales marinos entre los q u e se vuelven radiales Mía líos zoólogos • leen especies que viven sobre fondos de .nena
incluyen las estrellas ele mar, las ofiuras, que los primeros equinodermos eran sési­ o blandos. Algunas especies se alimentan
bs erizos de mar, lo.s cohombros de mar les y que la disposición radiada fue una de partículas, pero muchas oirás son depre­
) los lirios marinos. Constituyen un grupo adaptación a esa vida sésil. La bilaterali- dadoras que capturan presas sésiles o
impórtame que se distingue netamente dad es una adaptación valiosa para los sedentarias, ya que las pn ipias estrellas de
dos lo.s d e m á s c o m p o n e n t e s del animales que se despl.i/.in en una direc­ mar son relativamente lentas.
feno animal, Su nombre hace referencia ción definida, mientras que la disposición Los ofiuroideos (estrellas frágiles o
-us protuberancias 11 espinas externas. radial supone ventajas para los animales estrellas serpentiformes, Figura 24-11) son
Todos los representantes del Tilo tienen cuyo medio es igual por todos lados, Por los equinodermos más activos, movién­
gn endoesqueleto calcáreo, bien en eso parece que Los equinodermos actua­ dose por la acción de sus brazos mas que
minia de placas o constituido por peque- les provienen d e un antecesor que vivía por la d e sus pies ambulacrales. linas
isklllos dispersos. fijo al fondo mediante un pedúnculo, pocas especies son capaces de nadar y
Las características mas importantes de tenía simetría radial y surcos radiales otras ele excavar. Pueden ser carn ñeros,
bs equinodermos son: 11 el endoesque- (ambulacros) q u e servían para la ali­ ramoneadores, filtradores o alimentarse
mo espinoso de placas, 1) el sistema acui- mentación y mantenía hacia arriba el lado de detritos. Algunos son comensales de
nto, 3) los pedicelarios, 1) las branquias oral. Las formas sésiles fueron mu\ abun­ grandes esponjas, en cuyos canales pue­
fennicas. \ Si la simetría radial o bilate­ dantes, pero solo sobreviven hoy en día den vivir en gran número.
ral. La simetría radial 110 es exclusiva de unas 80 especies, toela.s ellas ele la ela.se La holoturias o cohombros de mar
lus equinodermos, pero ningún otro Grinoideos. Extrañamente, las condicio­ (Figura 24-21) son, por lo general, muy
pipo con sistemas de órganos tan com- nes han favorecido la supervivencia d e abundantes en lodos los mares. Muchas
jpejos posee este tipo >le simetría radial. sus descendientes de \ ida.libre, aunque especies se encuentran sobre la arena O
Los equinodermos son un antiguo aún son totalmente radiales, y entre ellos en fondos d e detritos, entre los que se
pupo ele animales, q u e se remontan se encuentran algunos d e los animales enmascaran. Iln comparación con los oíros
lusta el (..imbrico. A pesar d e su exce- marinos mas abundantes. No obstante, equinodermos, las holoturias están muy
fósil. su origen y evolución como excepciones que confirman la regla alargadas según el eje oral-aboral
permanecen oscuros. Parece claro que tele que la simetría bilateral es una adap­ orientadas de forma que este eje queda
proceden di1 antepasados bilaterales, ya tación propia de las formas de vida libre) más o menos paralelo al sustrato y el ani-
456 Partí- III. Diversidad de la vida animal

CARACTERÍSTICAS DEL ambulacrales. por el movimiento de


I n o EQUINODERMOS las espinas o por el ele los brazos, que
salen de un disco central.
I (Uerpo MU segmentar < no 7. H1 aparato digestivo suele sei
metamérico) con simetría radial
o impleto; axial o con varias > tu
pentámera; cuerpo redondeado,
en lasofiuras falla el ano.
cilindrico o en forma de estrella, con 8. Extenso colonia que forma la cavidad
cinco o más .neis radiales <> perivisceral y la del aparato
ambulacralcs que alternan con áreas a< infero.
Interambulai rales. 9. Sistema sanguíneo ( s i s t e m a hemaD
2. Sin c a b e z a ni c e r e b r o ; pocos
11 ii iv reducido, q u e tiene un pequeño
órganos de los sentidos especializados; o nulo papel en la circulación y que
sistema sensorial con órganos táctiles, está rodeado por prolongaciones del
quimiorreceptores, pies ambulacrales, celoma (senos perihemalcs); la
tentáculos terminales, fótorreceptores circulación principal de los líquidos
j estatocistos corporales (líquido celomático) se
Sistema nervioso con un anillo realiza mediante los cilios del
clrcumoral j nervios radiales. peritoneo.
Normalmente, con dos o tres sistemas 10. Respiración por branquias dérmicas.
de relíenlos nerviosos, localizados a pies ambulacralcs, árboles
distintas profundidades en el cuerpo respiratorios (holoturoideos) 0
con diferente desarrollo en los mediante sacos especializ
distintos grupos (bureas) (ofíuroldeos).
i Endoesqueleto ele osículos 11. Sin Árganos excretores.
calcáreos d é r m i c o s con espinas o 12. Sexos separados (excepto unas p
e s p í r a l a s alcáreas en la dermis; e s p e d e s q u e son hennafrodiras) con
recubierto por una epidermis (en la grandes geniadas, una sola en los
mayoría de ellos ciliada), con liololuroicleos, pero múltiples en la
pedlcelarios (en algunos) mayoría; conductos sencillos, sin
5. Un aparato acuifero de i irigen aparato copulacli >r desarrollado ni
celomático. que sobresale de la pared estructuras sexuales secundaria
del cuerpo como una serie de fecundación suele ser externa; algunos
expansiones parecidas a tentáculos Incuban sus huevos.
( p o d i o s o pies ambulacrales' que se 13. Desarrollo mediante larvas
extienden por la presión del liquido bilaterales de vida libre (algui
que contienen; normalmente desarrollo directo); metamorfosis hasta
presentan una abertura hacia el las formas subadulta o adulta.
exterior (madreporito o b i d r o p o r o I, 1 i I iian poder de autolomía y
6. La locomoción puede ser por pies ■-.oración de las partes perdidas.

mal q u e d a t u m b a d o s o b r e u n l l a n c o . La espe< les a c t u a l e s se i n d e p e n d i z a n dé so


mayoría son suspensívoras o detritívoras. p e d ú n c u l o e n la fase adulta, p e r o no obs­
Los equinoideos o erizos de mar (Figu­ t a n t e . s e m a n t i e n e n la m a y o r parte del
ra 24-16) están adaptados a la vida en los t i e m p o sujetos al s u s t r a t o p o r medio de
f o n d o s o c e á n i c o s y casi s i e m p r e m a n t i e ­ u n o s a p é n d i c e s a b o r a l e s denominadoi
n e n su cara oral e n c o n t a c t o c o n el s u s ­ cim is
trato. Los erizos "regulares» prefieren fon­ Los z o ó l o g o s , q u e s i e m p r e han consi­
Figura 24-1 d o s duros, p e r o l o s «dólares d e arena» y d e r a d o atrayenr.es las e s t r u c t u r a s y los
Algunas estrellas de mar (clase erizos a c o r a z o n a d o s (erizos "irregulares») m o d o s d e vida d e los equinodermos, pue­
Asteroideos) del Pacífico. A, La estrella s e e n c u e n t r a n n o r m a l m e n t e e n la a r e n a . d e n c o m p a r t i r e s a f a s c i n a c i ó n c o n cual
almohadón Pteraster tessellatus puede U is en/< ÍS regulares, q u e p r e s e n t a n sime­ q u i e r e s p e c t a d o r a s o m b r a d o por la belle­
producir cantidades increíbles de moco si tría radial, s e alimentan p r i n c i p a l m e n t e d e za d e su simetría, a m e n u d o incrementada
es molestada, presumiblemente como algas y detritos, m i e n t r a s q u e los irregu
reacción de defensa. B, La estrella de pi >r brillantes colores. Muchas espet i
cuero Dermasterías imbrícala carece de lares, que tienden a la simetría bilateral. grisái cas. p e n 11 'iras s o n anaranjadas
espinas y se alimenta de anémonas de ingieren pequeñas panículas. p ú r p u r a s , a z u l e s y, a veces
mar. C, Pentagonaster duebeni, del Los crinoideos (Figura 24-26) extien I l i b i d o a su e s t r u c t u r a espinosa, los
arrecife de la Gran Barrera, es de brillantes
colores rojo y naranja. D. Crossaster d e n s u s b r a z o s i o n i o los p é t a l o s ele u n a equinodermos no son presa fácil de otros
papposus, una de las estrellas sol, se flor y se alimentan d e l plancton y d e p a r a n i m a l e s , e x c e p t o ele o t r o s equinodel
alimenta de otras estrellas de mar. líenlas en suspensión. La mayoría cié las m o s (estrellas ele m a r ) , a u n q u e alg
Capiculo 24. Los equinodermos 457

peces tienen dientes duros y otras adap­ ya q u e sus gametos son generalmente d e s d e un centímetro d e diámetro hasta
taciones que les permiten alimentarse d e abundantes y fáciles de recoger y mani­ aproximadamente un metro. Asterias(G,
ellos. Unos pocos mamíferos, como por pular en el laboratorio, con lo q u e los asieras, estrella) es uno de los géneros
ejemplo, los otarios, se alimentan d e eri­ investigadores pueden seguir su desarro­ comunes d e la costa este de los Estados
zos de mar. En algunas partes del mundo, llo embrionario con gran exactitud, Sabe­ Unidos y se estudia con frecuencia en los
el hombre come las gónadas d e los eri­ mos más acerca d e la biología molecular laboratorios de zoología. PisasteriG. pisos,
zos. tanto crudas c o m o guisadas en su del desarrollo de los erizos d e mar q u e guisante + asieras, estrella) es frecuente
propio caparazón. El trepang, pared del de ningún otro desarrollo embrionario. 1.a en la costa oeste d e los Estados Unidos,
cuerpo curada d e ciertas holoturias d e paitenogénesis artificial se descubrió por al igual que Dermaslerias(G. dermalos,
gran tamaño, se considera como un boca­ primera vez en los huevos de los erizos piel, cuero + asieras, estrella), la estrella
do exquisito en algunos países orienta­ de mar. en los que se ha comprobado que d e mar de cuero (Figura 24-113).
les. Es muy nutritivo, casi el 50% son pro­ tratándolos con agua d e mar hipertónica
teínas fácilmente digeribles, y se dice que o sometiéndolos a otros estímulos dife­
da un sabor delicioso a las sopas. rentes, se podía inducir el desarrollo sin FORMA Y FUNCIÓN
Las esuellas de mar se alimentan prin­ la presencia d e espermatozoides.
Caracteres externos
cipalmente de moluscos, crustáceos y otros
invertebrados. En algunas áreas cumplen Las estrellas de mar tienen un disco cen­
un importante papel ecológico, al ser los CLASE ASTEROIDEOS tral del q u e salen unos brazos (radios)
principales depredadores en ciertas comu­ Aúneme las estrellas de mar no se consi­ terminados en punta. El cuerpo es, hasta
nidades. El principal impacto económico deran como los equinodermos actuales más cierto p u n t o , a p l a n a d o , flexible y está
lo ejercen sobre los criaderos de ostras y primitivos, presentan los caracteres básicos recubieito por la epidermis, ciliada y pig­
almejas. Una sola estrella puede comerse d e la estructura general del grupo, y son mentada. La boca está en el centro de la
más de una docena de ostras o almejas dia­ fáciles de conseguir. Por ello serán las estu­ cara inferior o cara oral, rodeada por una
riamente. Para liberar los bancos de maris­ diadas en primer lugar, para después membrana peristomial blanda. Un ambu­
co de estas plagas se echa cal en las áreas comentar las principales diferencias que lacro (L. anibiilacnim. camino o aveni­
en que son abundantes. La cal daña la deli­ con ellas muestran los restantes grupos. da abierto, flanqueado por árboles) o
cada membrana epidérmica, destruyendo Las estrellas d e mar son abundantes área ambulacral se dirige desde la boca
las branquias dérmicas y, en definitiva, al en las playas, d o n d e se pueden agrupar por la cara oral d e cada brazo hasta su
animal mismo. Desgraciadamente, otros buen número d e ellas sobre las rocas. A extremo. Las estrellas tienen normalmente
invertebrados de cuerpo blando también veces se adhieren a éstas tan tenazmente cinco brazos, aunque algunas tienen más
se ven afectados, aunque durante el pro­ que es difícil desprenderlas sin arrancar (Figura 24-1D), y hay tantas áreas ambu­
ceso, las ostras mantienen sus valvas cerra­ muchos de sus pies ambulacrales. Tam­ lacrales c o m o brazos. A lo largo d e la
das hasta que desaparece la cal. bién viven en fondos arenosos o fango­ cara oral d e cada brazo hay un s u r c o
sos y en los arrecifes de coral. A menudo ambulacral, bordeado por filas de pies
I.os equinodermos se han utilizado
son de colores brillantes, y su tamaño varía a m b u l a c r a l e s ( p o d i o s ) (Figura 24-2),
mucho para experimentos embriológicos.

Tentáculos
sensoriales

Figura 24-2.
Anatomía externa de un asteroideo. A, Vista aboral. B, Vista oral.
458 Parte III. Diversidad de la vida animal

Figura 24-3
A, Anatomía interna de una estrella. B, Sistema vascular acuífero. Los podios penetran entre los osículos. (En Asterias no aparecen
vesículas de Poli.) C, Sección transversal de un brazo a nivel de las gónadas, en el que se aprecian los surcos ambulacrales abiertos.

que a su vez están protegidos por espi­ excepto en los crinoideos, estas estruc­ r i o s en forma d e pinza, provistos de
nas móviles, En el centro d e cada surco turas están recubiertas por osículos o por p e q u e ñ a s valvas q u e se mueven por
ambulacral se puede observar un nervio otros tejidos dérmicos; por ello, se dice medio d e músculos (Figura 24-4). Ayu­
radial (Figura 24-3C), entre las hileras de q u e los .surcos ambulacrales de los aste- dan a mantener la superficie del cuerpo
pies ambulacrales. Este nervio está situa­ roideos y crinoideos son abiertos, y los libre d e residuos, a proteger las pápulas
d o muy superficialmente, cubierto sola­ de los otros grupos, cerrados. y algunas veces a capturar el alimento.
mente por una delgada epidermis. Por La superficie aboral normalmente es bis pápulas (branquias dérmicas) son
debajo del nervio hay una prolongación rugosa y con espinas, aunque en muchas p e q u e ñ a s evaginaciones blandas de la
del celoma y el canal radial del apáralo especies las espinas están aplastadas y la cavidad celomática, recubiertas solamente
acuífero, todo ello por fuera d e los osí­ superficie presenta un aspecto liso (Figu­ por epidermis y con una capa interna de
culos subyacentes (Figura 24-3C). En las ra 24-1C). Rodeando las bases de las espi­ peritoneo; hacen saliente hacia el exte­
otras clases d e equinodermos actuales, nas hay grupos d e pequeños pedicela- rior por los espacios q u e quedan entre
Capítulo 24. Los equinodermos 459

Espina

Figura 24-4
Pedicelarios de estrellas de mar y erizos de
mar. A, Pedicelario en forma de pinza de
Asterias. B y C, Pedicelarios en cizalla de
Asterias; el tamaño con respecto a la espina se
muestra en B. D, Pedicelario tridáctilo de
Strongylocentrotus. F, Superficie aboral,
aumentada varias veces, de la estrella
Pycnopodia helianthoides. Se ven los largos
pedicelarios, así como los grupos de
pedicelarios más pequeños alrededor de las
espinas. También se observan pápulas, de
paredes muy delgadas.

les osículos y están relacionadas con la Los músculos d e la pared del cuerpo cargadas d e celomocitos con residuos
respiración (Figura 24-3C, y 25-4F). En la mueven las espinas, y pueden cerrar par­ pueden abrirse por su extremo externo.
cara aboral se encuentran también el cialmente el surco ambuiacral inclinando
poco visible ano y el madreporito (Figu­ sus espinas marginales.
ra 24-2A), una placa perforada d e forma Sistema acuífero
circular que comunica con el aparato El sistema o aparato acuífero es otro com­
acuífero. Celoma, excreción y respiración partimiento celomático y es exclusivo d e
Las cavidades celomáticas de las larvas d e los equinodermos. Con él, estos anima­
los equinodermos dan lugar a diferentes les alcanzan un grado d e aprovecha­
Endoesqueleto estructuras en el adulto, una d e las cua­ miento de mecanismos hidráulicos mayor
Por debajo de la epidermis d e las estre­ les es un espacioso celoma lleno d e líqui­ q u e ningún otro animal; s e trata d e un
llas de mar hay un endoesqueleto m e s o do. Este líquido celomático, que contie­ sistema d e canales y pies ambulacrales
dérmico formado por p e q u e ñ a s placas n e amebocitos (celomocitos), baña los especializados que, junto con los osícu­
calcáreas, u osículos, unidas entre sí por órganos internos y llega hasta las pápu­ los, ha d e t e r m i n a d o la evolución y las
el tejido conjuntivo. De estos osículos las. El intercambio de gases y la excreción limitaciones d e este filo. En las estrellas
nacen las espinas y tubérculos, que son d e los desechos nitrogenados, principal­ d e mar, las funciones primarias del apa­
los responsables d e la superficie espino­ mente amoníaco, se producen por difu­ rato acuífero son la locomoción y la cap­
sa. Los osículos están perforados por una sión a través d e la fina pared d e las pápu­ tura del alimento, además de la excreción
red de espacios, generalmente ocupados las y d e los pies ambulacrales. Algunas y la respiración.
por fibras y células dérmicas. Esta red partículas d e desecho pueden ser englo­ Estructuralmente, el aparato acuífero
interna se denomina e s t e r e o m a (Figura badas por los celomocitos, q u e pueden se abre al exterior por pequeños poros en
24-23) y es exclusiva d e los equinoder­ salir al exterior a través del epitelio o d e el madreporito. El madreporito de los aste-
mos. los pies ambulacrales, o bien las pápulas roideos está en la cara aboral (Figura 24-
^

460 Parte III. Diversidad de la vida animal

2A) y cía lugar a un canal acuíf'ero, el con­


ducto pétreo, que desciende hasta un
canal anular alrededor d e la boca (Figu­
ra 24-3B). Los canales radiales salen del
canal anular, uno por cada brazo en su
correspondiente surco ambulacral. Ado­
sados al canal anular hay también cuatro
O cinco pares d e pliegues en forma d e
bolsa, lew cuerpos de Tiedemann, y entre
una y cinco vesículas d e Poli (estas vesí­
culas d e Poli faltan en algunas estrellas,
como en Asterias). Los cuerpos d e Tiede­
mann tienen como misión la producción
de celomocitos, y las vesículas de Poli son,
aparentemente, reservónos de líquido.
Una serie d e pequeños canales late­ A B
rales. cada uno con una válvula d e sen­ Figura 24-5
tido único, conectan los canales radiales A, Orthasterias koehleri devorando un bivalvo. B, Se ha dado la vuelta a esta Pycnopodia
con los pies ambulacrales a lo largo cic­ helianthoides mientras se comía un gran erizo de la especie Strongyíocentrotus
los lados del surco ambulacral de cada franciscanus. Esta estrella tiene entre 20 y 24 brazos y puede llegar hasta 1 m de diámetro
brazo. Cada pie es un tubo muscular, (entre extremos de brazos opuestos).
cuyo extremo interno es un saco muscu-
larizado, la ampolla, q u e se encuentra
en la cavidad celomátíca general (Figura les q u e , en ocasiones, viven en zonas mago en el disco central. La parte infe­
24-3A y C) y el otro extremo lleva gene­ batidas por fuertes oleajes. rior del estómago (cardíaca) puede salir
ralmente una ventosa. Algunas especies En superficies blandas, como el fango fuera d e la boca mientras el animal se
carecen d e ventosas. Los pies salen al o la arena, las ventosas no son eficaces está alimentando (Figura 24-215), aunque
exterior entre los osículos del surco ( n u m e r o s a s especies que viven en la unos ligamentos gástricos impiden una
ambulacral. arena carecen d e ventosas) y entonces extensión excesiva. I.a parte superior
El aparato acuíf'ero actúa hidráulica­ utilizan sus pies ambulacrales como patas. (pilórica) es más p e q u e ñ a y comunica
mente, y es un eficaz mecanismo loco­ En esos casos, el animal progresa con los conductos de un par d e ciegos
motor. Las válvulas d e los canales latera­ mediante pasos. La mayoría de las estre­ p i l ó r i c o s ( g l á n d u l a s digestivas) en
les evitan que el líquido vuelva al canal llas avanzan así solamente unos pocos cada brazo (Figura 24-3A). La digestión
radial. Los pies ambulacrales tienen en centímetros por minuto, como por ejem­ es principalmente extracelular. aunque
sus paredes tejido conjuntivo que man­ plo, Pycnopodia (G. pyknos, compacto + puede haber alguna digestión intracelu-
tiene la forma cilindrica y el diámetro /MUÍS, podas, pie) (Figura 24-513). Ctiando lar en los ciegos. Del estómago pilórico
relativamente constantes. El líquido es s e les da la vuelta, las estrellas retuercen sobresale aboralmente un corto ¡nieMi-
impulsado al interior del pie, extendién­ sus brazos hasta que alguno d e sus pies no, n o r m a l m e n t e con unos pocos y
dolo, por la contracción d e los músculos alcanza el sustrato y se adhiere a él como pequeños c i e g o s intestinales en forma
de la ampolla. A la inversa, la contracción un ancla; entonces la estrella se vuelve de saco (¡Figura 24-3A). El ano es incons-
de los músculos longitudinales del pie lo lentamente. picuo, y algunas estrellas carecen de
retraen, haciendo que el líquido vuelva intestino y ele ano.
Los pies están inervados por el siste­
a la ampolla. La contracción d e los mús­
ma nervioso central (sistemas ectoneural Muchas estrellas son carnívoras j se
culos de un laclo del pie lo doblan hacia
e hiponeural, ver adelante). La coordi­ alimentan de moluscos, crustáceos, poli-
ese mismo lado. Los pequeños músculos
nación nerviosa les permite mover sus quetos, e q u i n o d e r m o s y otros inverte­
del extremo del pie pueden elevar el cen­
pies en una sola dirección, aunque no al b r a d o s , y en o c a s i o n e s , d e pequeños
tro del disco terminal, creando un efec­
unísono, d e forma que la estrella puede peces. Las estrellas consumen gran
to de ventosa cuando el extremo del pie
avanzar, Si se corta el nervio radial d e un variedad d e alimentos, pero muchas
se aplica al sustrato. Se ha estimado que
brazo, los pies d e ese brazo pierden la presentan unas preferencias particula­
por la combinación ele la adhesión por
coordinación, a u n q u e continúan funcio­ res (Figuras 24-5 y 24-6). Algunas se ali­
moco y d e la succión, un único pie
nando. Si se corta el anillo nervioso perio- mentan de ofiuras. erizos de mar y dóla­
puede ejercer una tracción d e 25 ó 30 g.
ral. los pies d e tocios los brazos pierden res d e arena, tragándoselos enteros y
La acción coordinada de iodos o muchos
la coordinación y cesan los movimientos. r e g u r g i t a n d o d e s p u é s los osículos y
pies es suficiente para q u e el animal
e s p i n a s indigeribles (Figura 20-515)
pueda subir por superficies verticales o
Algunas atacan a otras estrellas, y si son
trepar por las rocas. La capacidad de per­ Alimentación y aparato digestivo m e n o r e s q u e su presa, la atacan y
manecer firmemente sujetos al sustrato
La boca, en la cara oral, conduce a tra­ comienzan a comérsela por el extremo
representa una clara ventaja para anima­
vés d e un corto esófago a un gran estó­ d e un brazo,
r
Capítulo 24. Los equinodermos 461

Sistema nervioso
Está formado por tres unidades distintas
situadas a diferentes niveles en el disco y
en los brazos. El principal de estos siste­
mas es el sistema oral (ectoneural), for­
mado por un anillo nervioso que rodea
la boca y un nervio radial principal en
cada brazo. Parece que coordina el movi­
miento ele los pies ambulacrales. También
hay un sistema profundo (hiponeural),
que se presenta como un sistema aboral-
oral. y un sistema aboral formado por un
anillo que rodea al ano y nervios radiales
a lo largo del techo de los radios. Unas
redes nerviosas o p l e x o s nerviosos epi­
dérmicos comunican estos sistemas con
Figura 24-6
la pared del cuerpo y estructuras anejas, El
A, Estrella corona de espinas Acanthasterplanci, alimentándose de coral. B, Detalle de un plexo epidérmico coordina las respuestas
brazo de A. planci. Los pinchazos de estas espinas son dolorosos, pues están provistas de
glándulas venenosas. de la branquias dérmicas ante un estímu­
lo táctil, lo que constituye el único caso
que se conoce en los equinodermos en
estrella extiende la parte inferior (cardia­ que la coordinación nerviosa se produce
Desde 1963 se reciben continuas noticias ca) d e su estómago, insertándola entre a través de un plexo.
sobre el continuo incremento en el las dos valvas y envolviendo las parles Los órganos d e los sentidos n o están
número de la estrella «corona de espinas» blandas del molusco. Después de comer, bien desarrollados. Hay órganos táctiles
{Acanthasterplanci \G. abantha, espina la estrella retrae su estómago mediante
+ asteros, estrella. Figura 24-6) y los y otras células sensoriales dispersas por
la contracción d e sus músculos estoma­ toda la superficie, y una mancha ocular
daños que produce sobre grandes áreas
cales y relajación de la musculatura de la en el extremo d e cada brazo. Principal­
de arrecifes de coral en el océano
pared del cuerpo, mente reaccionan al laclo, a la tempera­
Pacífico. La «corona de espinas» se
aumenta de pólipos de coral, y a veces Algunas estrellas s e alimentan d e tura, a sustancias químicas y a diferentes
aparece en graneles grupos o «manadas». pequeñas partículas exclusivamente o intensidades de luz. Las estrellas de mar
Hay evidencias de oirás «explosiones» en como complemento a su dieta carnívora. son generalmente más activas d e noche.
el pasado, pero un aumento constante en El plancton y otras partículas orgánicas
la frecuencia durante los futimos 30 años que entran en contacto con la superficie
sugiere que ciertas actividades humanas del animal son transportadas por los cilios Sistema reproductor,
pueden estar afectando a la estrella. Se d e la epidermis hasta los surcos ambula­ regeneración y autotomía
han hecho intentos para controlar a este
crales y por éstos hasta la boca. La mayoría d e las estrellas tienen sexos
organismo, pero resultan muy costosos y
de dudosa eficacia. La controversia separados y presentan un par de gónadas
continúa especialmente en Australia. en cada inteiradio (Figura 25-.3A). La fecun­
donde los medios de comunicación se
Sistema hemal dación es externa y tiene lugar a principios
ocupan profusamente del problema. El d e n o m i n a d o sistema hemal no está del verane), cuando los óvulos y el esper
muy bien desarrollado en los asteroideos, ma se liberan en el agua. La maduración
y su función en el conjunto de los equi­ y freza de los óvulos de las estrellas es esti­
Algunos asteroideos se alimentan nodermos no está muy clara. Este sistema mulada por unas células netirosecretoras
principalmente ele moluscos (Figura 24- lleva a cabo una pequeña o nula circula­ localizadas en los nervios radiales.
\\): algunos, como Asterias, son depre­ ción de líquidos corporales. Es un siste­ Los equine)dermos pueden regenerar
dadores de almejas y ostras, lo que tiene ma de tejidos que se encuentra encerra­ sus partes perdidas; las estrellas d e mar
implicaciones económicas. Cuando se ali­ d o en unas lagunas sin paredes propias, pueden recuperar así sus brazos ce>n faci­
mentan de moluscos, las estrellas se rodeadas a su vez por otros comparti­ lidad, incluso aunque los hayan perdido
arquean sobre su presa, adhiriendo los mientos celomáticos, los s e n o s perihe- todos. También tienen capacidad de auto­
pies ambulacrales a las valvas y tirando ina les (Figura 24-7). El sistema hemal tomía. p u d i é n d o s e desprender d e un
de ellas de forma continua, para lo que puede ser utilizado en la distribución d e brazo lesionado cortándolo cerca de la
utilizan los pies ambulacrales en relevos, los productos digeridos, pero su función base, aunque pueden tardar varios meses
como a oleadas. Pueden así ejercer una específica no se conoce realmente*. en regenerar uno nuevo.
tracción de aproximadamente 1300 g. A Algunas especies pueden regenerar toda
la media hora más o menos, los múscu­ una estrella a partir de un brazo despren­
los aductores del bivalvo se fatigan y rela­ N. del T. En la traducción se ha utilizado la
dido e> cortado si éste conserva una porción
convención usual entre los zoólogos europeos: senos
jan. Cuando las valvas se entreabren, la para el sistema perihemal y lagunas para el hemal. (al menos una quinta parte) del disco cen-
462 Parte III. Diversidad de la vida animal

Ano
Madreporito

Anillo
Saco hemal
dorsal aboral
Conducto Laguna
pétreo
hemal
Órgano pilórica
axia
Seno Anillo
axial hemal
gástrico

Canal
anular Anillo
perihemal Figura 24-8
La estrella del Pacifico Echinaster
Boca Laguna luzonicus puede reproducirse por escisión
hemal radial a través del disco, tras lo que regenera los
Anillo hemal oral brazos perdidos. La que se muestra aquí
Figura 24-7 ha regenerado seis brazos a partir del más
largo, arriba a la izquierda.
Sistema hemal de los asteroideos. La principal vía perihemal es el seno axial, de paredes
delgadas, que encierra tanto al órgano axial como al canal pétreo. También se muestran
otros caracteres del sistema hemal.

Ano original
(desaparece) Hidrocele Hidrocele

Somatocele izquierdo Somatocele


derecho Brazos en
Boca original formación
(desaparece) Nueva boca
(lado izquierdo)
Hidrocele izquierdo Boca
(superficie oral)
Axocele izquierdo
Nuevo ano Pedúnculo

Figura 24-9
Metamorfosis de los asteroideos. El somatocele izquierdo da lugar al celoma oral, y el somatocele derecho al celoma aboral. El hidrocele
izquierdo produce el sistema vascular acuifero y el axocele izquierdo el canal pétreo y los conductos perihemales. El axocele y el hidrocele
derechos se pierden.

ttal. Antiguamente, las pescadores trataban La primera parte d e la embriogénesis aparato acuifero y el axocele izquierdo
de acabar con las estrellas que infestaban sigue el patrón primitivo d e los d e u t e - dará lugar al conducto pétreo y a los
sus criaderos de ostras cortándolas por la róstomos. La gastrulación es por invagi­ senos perihemales. El axocele y el hidro­
mitad de un hachazo, con lo que resultaba nación y el extremo anterior del arquén- cele derechos terminarán desaparecien­
peor el remedio que la enfermedad. .Algu­ teron se cierra para formar una cavidad do. La larva, d e vida libre, está provista
nas estrellas, en condiciones normales, se celomática que se expande en forma de de bandas ciliadas que se extienden por
reproducen asexualmente por escisión del U hasta llenar el blastocele. Cada una d e todos los brazos larvarios, y se denomi­
disco central, regenerando cada parte el las ramas d e la U, en el extremo poste­ na b i p i n n a r i a (Figura 24-10A). Pronto
resto del disco y los brazos que le falten. rior, sufre unas estrangulaciones que pro­ le crecen a la larva tres brazos adhesivos
ducen vesículas separadas, q u e , final­ y una ventosa en el extremo anterior,
Desarrollo mente, darán lugar a los principales pasándose a llamar entonces braquiola-
Algunas especies incuban sus huevos compartimientos celomáticos del cuerpo ría. Se fija al sustrato mediante un pedún­
bajo la cara oral o en unas estructuras (metaceles, que en los equinodermos se culo temporal y sufre una metamorfosis.
aborales especializadas, en cuyo caso el llaman s o m a t o c e l e s ) . La zona anterior La metamorfosis supone una drástica
desarrollo es directo, pero en la mayoría d e la U se subdivide para formar los pro- reorganización para pasar de una larva
de las especies los huevos quedan libres toceles y mesoceles ( a x o c e l e s e hidro- bilateral a un individuo juvenil con sime­
en el agua, y d e ellos salen larvas q u e c e l e s en los equinodermos) (Figura 24- tría radiada. El eje anteroposterior de la
nadan libremente. 9). El hidrocele izquierdo originará el larva d e s a p a r e c e y lo que era el lado
Capítulo 24. Los equinodermos 463

Bipmnaria Braquiolaria Ofloplúteo

Equinoplúteo Auricularia Doliolaria


Figura 24-10
Larvas de los equinodermos. A, Bipinnaria de los asteroideos. B, Braquiolaria de los
asleroideos. C, Ofioplúteo de los ofiuroideos. D, Equinoplúteo de los equinoideos. E,
Auricularia de los holoturoideos. E, Doliolaria de los crinoideos.

izquierdo se transforma en la cara oral, las, y sus surcos ambulacrales están cerra­
mientras que el laclo derecho de la larra dos y cubiertos por placas. Los pies
pasa a ser la superficie aboral (Figí ira 24 ambulacrales carecen d e ventosas; inter-
9). En consecuencia, la boca y el ano lar­ v leñen en la alimentación, pero su papel
varios desaparecen, formándose una en la locomoción es muy restringido. A
OUeva boca y un nuevo ano sobre lo que diferencia d e los asteroideos, el madre- Figura 24-11
originalmente eran los huios izquierdo y p o n t o se encuentra en la cara oral, en A, Ophiura lutkeni (clase Ofiuroideos). Las
derecho, respectivamente. La cavidad uno de los discos orales (Figura 24-12). ofiuras no utilizan sus pies ambulacrales
cchmuitica anterior del lado izquierdo .se Los pies ambulacrales carecen de ampo­ para la locomoción, pero pueden moverse
con rapidez (para un equinodermo)
expande para formar el canal anular llas y la fuerza para SU extensión la ejer­ mediante sus brazos. B, Estrella cesta
perioral del aparato acuífero, del que ce la musculatura de sus proximidades. Astrophyton muricatum (clase Ofiuroideos).
salen ramas que constituyen los i .males Cada u n o d e los brazos articulados Las estrellas cesta extienden sus brazos
radiales. Pronto aparecen los brazos y los O insiste en una columna d e osículos (las multirramificados para alimentarse por
primeros pies ambulacrales, el animal se filtración, generalmente de noche.
llamadas vértebras) articulados entre si,
desprende de su pedúnculo y comienza unidos por músculos y cubiertos por pla­
MI vida como una estrella joven. cas Se trasladan moviendo los brazos por Canco pares de invaginaciones llama­
parejas hacia delante y fijándolos al sus­ das bursas se abren en la cara oral a tía-
trato: uno d e los brazos (cualquiera d e vés d e unas hendiduras genitales en la
CLASE OFIUROIDEOS ellos) se extiende entonces hacia delan­ base de los brazos. El agua entra \ sale
iras son el gnipo de equinodermos te o queda retrasado, tirando 0 e m p u ­ de estos sacos para la respiración, l-.n la
ion mayor número d e especies y son jando al animal en SU caso, que de esta pared celomática de cada bursa se
también, probablemente, el más abun- forma avanza como a tirones. encuentran las gónadas, de pequeño
Se encuentran en todos los tipos La boca está rodeada por cinco pla­ tamaño, que descargan sus células sexua­
de habitat bentórticos, cubriendo incluso cas móviles que actúan como mandíbu­ les maduras en el interior de la cavidad
los fondos de muchas áreas abisales. las (Figura 24-12). Carecen de ano. La piel de la bursa, para salir por las hendiduras
es coriácea, con placas dérmicas y espi­ genitales al exterior, donde tiene lugar la
nas dispuestas de forma característica. En fecundación (Figura ¿i i (A). Suelen ser
FORMA Y FUNCIÓN general carecen de cilios en la superficie. d e sexos separados, aunque unas
Aparte de poseer típicamente cinco óra­ Los óiganos viscerales están confina­ especies son hermafnxlilas. Algunas un li­
los las ofiuras difieren sorprendente- dos en el disco central, ya que los brazos ban a sus ctíftS en las bursas; en lal caso.
pente de los asteroideos Los brazos de son demasiado delgados para contenerlos estas crías salen al exterior a través de las
las ofiuras son más delgados, y surgen (Figura 2i-l.il. Hl estomago tiene forma hendiduras genitales o rompiendo el disco
bruscamente del disco central (Figura 24- de saco y no existe intestino; los materia­ por su cara aboral. La larva se denomina
lli. Carecen de pedicelarios y d e pápu­ les no digeridos se expulsan por la boca. ofloplúteo, ) sus bandas ciliadas se pro-
464 Parre 111. Diversidad de la vida animal

Bursas

Ciegos
estomacal

Escudo
del brazo

Figura 24-13
Ofiuroideo al que se ha despojado de la
pared aboral del disco, para mostrar las
principales estructuras internas. Las
bursas son sacos llenos de líquido en los
que el agua circula constantemente para la
respiración. También sirven como cámaras
Figura 24-12 de incubación. Solamente se muestran las
Vista oral de la ofiura espinosa Ophiotryx. bases de los brazos.

longan a lo largo de los delicados brazos muy frágiles, d e s p r e n d i é n d o s e d e un


larvarios (Figura 24-100. Durante la meta­ brazo o de paite del disco a la menor pro­
morfosis, no existe una fase sésil tempo­ vocación, Algunas pueden reproducirse
ral, como ocurría en los asteroideos. asexualmente por escisión del disco; cada
Los sistemas acuífero, nervioso y tierna] trozo regenera las paites que le faltan.
son semejantes a los d e las estrellas d e Algunos ofiuroicieos comunes son:
mar. Cada brazo tiene una pequeña pro­ Ampbipbo/isiG. amphi, ambos lados de +
longación del celoma. un nervio radial y pbolis, escama córnea)(vivíparo y herma-
un canal radial del sistema acuífero. frodita), Ophioderma (G. opbis, serpiente
+ dennalos, piel), OphiotiyxiG. opbis, ser­
BIOLOGÍA piente + tbrix. cabello), y Opbiura (G.
opbis, serpiente + aura, cola) (Figura 24-
Las ofiuras tienen tendencia a ocultarse, 11). La estrella cesta Gorgoriocc>pbalus(.G.
viviendo en fondos d u r o s d o n d e llega (lorgo, nombre de un monstruo femenino
poca o ninguna luz. Tienen normalmen­ d e aspecto terrible + kephale, cabeza)
te un fototropismo negativo y se intro­ (Figura 24-14, B) y Astrophylon(G. asie­
ducen en las pequeñas grietas entre las ras, estrella + phyton, criatura, animal)
rocas, s i e n d o más activas durante la (Figura 24-1 IB) tienen brazos que se rami­
noche. Fn los fondos permanentemente fican repetidamente. La mayoría d e los
oscuros d e los mares profundos están ofiuroicieos son grisáceos, pero algunos
normalmente al descubierto. Los ofiuroi­ son muy vistosos, con clísenos de variados
cieos se alimentan d e gran variedad d e colores (Figura 24-I4A).
pequeñas partículas, filtrando las que se
encuentran en suspensión o recogiéndo­
las del fondo. Los podios juegan un
importante papel al transportar los ali­ CLASE EQUINOIDEOS
mentos hacia la boca. Algunas ofiuras Los equinoideos tienen un cuerpo com­
extienden sus brazos en el agua, captu­ pacto encerrado en una carcasa endoes- Figura 24-14
rando las partículas en suspensión quelética o caparazón, constituida por los A, Esta ofiura Ophiopholis aculeata tiene
mediante bandas de moco situadas entre osículos dérmicos, que se han transfor­ sus bursas repletas de huevos, que está
las espinas de los brazos. mado en placas estrechamente yuxta­ lista para expulsar. Los brazos se
puestas. Los equinoideos carecen de bra­ rompieron y están en proceso de
La regeneración y la autotomía son regeneración. B, Vista oral de una estrella
aún más acusadas en los ofiuroicieos que zos, pero su caparazón refleja la simetría cesta, Gorgonocephalus eucnemis, en la
en los asteroideos. iVIuchas ofiuras son pentámera típica de los equintxlenTios, con que se observa su simetría pentarradial.
Capítulo 24. Los equinodermos 465

Figura 24-15
Erizo púrpura Strongylocentrotus
purpuratus, común a lo largo de las costas
del Pacífico en Norteamérica con fuerte

sus cinco áreas ambulacrales. La principal


modificación de la primitiva estructura cor­
poral consiste en la prolongación de la
superficie oral sobre los laterales y hasta
el ápice, de forma que las áreas ambula­
crales alternan con otras interambulacra-
les y se extienden hasta la zona que rodea
al ano (periprocto). La mayoría de las
especies actuales de erizos de mar deben
considerarse como «regulares»: tienen
forma hemisférica, simetría radial y espi­
nas o púas medianas o largas (Figuras 24-
15 y 24-16). Los dólares de arena (Figura
24-17) y erizos acorazonados (Figura 24-
18), son «irregulares», ya que los órdenes
a los que pertenecen han alcanzado secun­
dariamente la simetría bilateral; normal­
mente sus espinas son muy cortas. Los eri­
zos regulares se trasladan generalmente
mediante sus espinas (Figura 24-17). Algu­ Figura 24-16
nos equinoideos tienen colores muy vivos. Diversidad de los erizos regulares (clase Equinoideos). A, Erizo lápiz Eucidaris tñbuloides.
Los equinoideos están ampliamente Los miembros de este orden tienen muchos caracteres primitivos que se han mantenido
desde el Paleozoico. Pueden representar al antecesor de todos los otros equinoideos
distribuidos por todos los mares, desde las actuales. B, Erizo lápiz Heterocentrotus mamillatus. Las grandes espinas triangulares de
zonas intermareales hasta océanos pro­ este erizo se utilizaron antiguamente para escribir sobre pizarra. C, Espinas aborales del
fundos. Los erizos regulares prefieren fon­ erizo intermareal Colobocentrotus atratus, aplanadas y con aspecto de hongo, mientras
dos rocosos o duros, mientras que los dóla­ que las espinas marginales tienen forma de cuña, lo que le da al animal la forma adecuada
res de arena y erizos acorazonados eligen para resistir las fuertes rompientes. D, Diadema antillarum es una especie común en el
Caribe y Florida, y sus espinas son un peligro para los bañistas. E, Astropyga magnifica es
excavar en sustratos arenosos. Los siguien­ uno de los erizos de mar con coloración más espectacular, con brillantes manchas azules a
tes géneros son comunes en una o ambas lo largo de sus áreas interambulacrales.
costas de los Estados Unidos: los erizos
regulares Arbacia (G. Arbakés, primer rey
diadeo, ceñir alrededor) es un ejemplo dobles de placas provistas de espinas
de los medos), Strongylocentrotus (G.
notable, con sus largas espinas en forma erguidas y móviles (Figura 24-19). Las pla­
strongylos, redondo, compacto + kentron,
de agujas (Figura 24-lóD). cas están unidas firmemente enue sí. Los
espinas (Figura 24-15 D), y LytechinusiG.
lytos, quebrado, roto + ecbinos, erizo de cinco pares de filas ambulacrales son
FORMA Y FUNCIÓN homólogos a los cinco brazos de las
mar) y los dólares de arena, Dendraster,
(G. dendron, árbol + asteros, estrella) y El caparazón* de los equinoideos es un estrellas de mar y poseen poros (Figura
Ecbinaracbnius (G. ecbinos, erizo de mar esqueleto compacto, con diez hileras 24-19B) a través de los que salen los lar­
+ aradme, araña). La región de Florida y gos pies ambulacrales. Las placas llevan
las Indias Occidentales es rica en equino­ N. del T. Los términos testa o concha, que se mamelones sobre los que se sitúan las
utilizan para referirse a la cubierta de los moluscos y bases redondeadas de las espinas,
dermos, de los que el género Diadema (G. de los quelonios (tortugas) no se deben emplear para
designar al caparazón de los equinoideos. mediante articulaciones en bola. Las espi-
466 Parte III. Diversidad de la vida animal

Diadema antíUamm ya no es tan


abundante como lo fue. En Enero de
1983 se produjo una epidemia a lo largo
del Caribe y de los Cayos de Florida. Sus
causas no se han podido determinar,
pero diezmó las poblaciones de
Diadema, hasta menos del 5% de sus
niveles originales. Otras especies de
erizos de mar no resultaron afectadas. Sin
embargo, varios tipos de algas que
anteriormente eran comidas por los
erizos Diadema no se han recuperado.
Esto ha tenido efectos desastrosos en los
arrecifes coralinos de Jamaica. Los peces
herbívoros de la isla han sido
sobreexplotaclos de forma crónica, y tras Figura 24-17
la epidemia de Diadema, no hay nada Dos especies de dólares de arena. A, Encope grandis, tal como se encuentra
que controle el sobrecrecimiento de la habitualmente, enterrándose cerca de la superficie en fondos arenosos. B, Fuera de la
algas. Los arrecifes jamaicanos están arena. Se ven claramente las cortas espinas y los ambulacros petaloideos de la superficie
quedando destrozados. aboral de este Encope micropora.

*i-j

Figura 24-18 Periprocto


Polo
El equinoideo irregular Meoma, uno de los aboral
más grandes erizos acorazonados (el
caparazón mide hasta 18 cm). Meoma se
encuentra en el Caribe y desde el golfo de
California hasta las islas Galápagos.
A, Vista aboral. El área ambulacral anterior
no se ha modificado como petaloidea en
los erizos acorazonados, pero sí en los Boca
dólares de arena. B. Vista oral. Véase la
boca curvada en el extremo anterior y el
periprocto en el extremo posterior.

Conducto Poro genital


pétreo Periprocto
Madreporito
Gónada
Intestinos Órgano axial

Esófago Sifón

Estómago
Tubérculo primario
Espina

Pedicelario
Linterna de Poros de los pies
Aristóteles ambulacrales
Figura 24-19
A, Estructura interna de un erizo de mar; el sistema vascular acuífero aparece sombreado. B, Detalle de una parte del endoesqueleto.
Capítulo 24. Los equinodermos 467

Los sexos son separados y los óvulos y


espermatozoides se vierten al mar para la
fecundación, que es externa. Algunos,
como sucede en ciertos erizos lápiz, incu­
ban a sus jóvenes en depresiones entre las
espinas. La larva equinoplúteo (Figura 24-
10D) de los equinoideos no incubadores
puede llevar una vida planctónica durante
varios meses antes de sufrir una rápida
metamorfosis para dar jóvenes erizos,
Dientes
Figura 24-20
CLASE HOLOTUROIDEOS
Linterna de Aristóteles, el complejo mecanismo utilizado por los erizos de mar para
masticar su alimento. Los cinco pares de músculos retractores introducen la linterna en el En un filo caracterizado por sus repre­
interior del caparazón; cinco pares de músculos protractores empujan la linterna hacia sentantes extraños, la clase Holoturoideos
abajo, exponiendo los dientes. Otros músculos producen diversos movimientos. Solamente contiene animales q u e se encuentran,
los principales músculos y piezas esqueléticas están representados en el esquema.
estructural y fisiológicamente, entre los
más raros. Estos animales tienen un nota­
ñas se mueven por la acción d e peque­ los alimentos para su digestión en el intes­ ble parecido con las hortalizas que les
ños músculos que rodean su base. tino. Los erizos d e mar se alimentan d e prestan su nombre común (Figura 24-21).
Hay varios tipos de pedicelarios, de los algas y otras sustancias orgánicas que van Comparados con los otros equinodermos,
que los más normales tienen tres valvas y raspando con sus dientes. Los dólares de las holoturias están considerablemente
se encuentran en el extremo de un largo arena tienen unas espinas cortas y mazu- alargadas según el eje oral-aboral, y los
pedúnculo (Figura 24-4D y E). Los pedi­ das con las que remueven la arena y las osículos del esqueleto están muy reduci­
celarios ayudan a mantener el cuerpo lim­ partículas orgánicas que tengan sobre su dos en la mayoría, d e forma que los ani­
pio y a capturar organismos diminutos. En superficie aboral o bajo los laterales. Las males presentan cuerpos blandos. Algu­
muchas especies, los pedicelarios poseen partículas alimenticias caen entre las espi­ nas especies reptan sobre el fondo
glándulas venenosas cuya toxina paraliza nas y son transportadas por bandas cilia­ marino, otras se refugian bajo las rocas y
a las presas de pequeño tamaño. das hacia la cara oral y hasta la boca. otras son excavadoras.
La boca de los erizos regulares está Los sistemas hemal, perihemal y ner­ Algunas especies comunes a lo largo
rodeada por cinco dientes convergentes. vioso son básicamente similares a los d e d e las costas del este d e los EEUU son
En algunos erizos de mar hay unas bran­ los asteroideos. Los surcos ambulaerales Cucumaria frondosa (L. cucumis, pepi­
quias ramificadas (pies ambulaerales están cerrados y los canales radiales del no), Sclerodactyla hriareus (G. skleros,
modificados) que rodean al peristoma. El aparato acuífero corren justo por debajo duro + daktylos, dedo) (Figura 24-22), y
ano, los poros genitales y el madrepori- del caparazón u n o en cada radio ambu- Ijjptosymapta (G. leplos. delgado + synap-
to se encuentran en la cara aboral, en la lacral (Figura 24-19). Los pies ambula­ sis, unión), traslúcida y excavadora. A lo
región del periprocto (Figura 24-19). Los erales están provistos d e ampollas en el largo d e la costa del Pacífico se encuen­
dólares de arena también tienen dientes, interior del caparazón, cada una d e las tran varias especies de Cucumaria (Figu­
y su boca está localizada casi en el cen­ cuales comunica, generalmente, con su ra 24-21C) y Parasticbopus(G. para, al
tro de la cara oral, pero el a n o ha emi­ pie mediante dos canales que atraviesan lado + stichos, línea o fila + pous, podos,
grado hasta el margen posterior o inclu­ los poros de la placa ambulacral; en con­ pie) d e color p a r d o rojizo (Figura 24-
so al lado oral del disco, hasta tal punto secuencia, los poros d e las placas están 21A), con papilas muy largas.
que puede reconocerse un eje antero- dispuestos p o r parejas. Las branquias
posterior que marca una simetría bilate­ peristomiales, cuando existen, tienen una
ral. Esta simetría bilateral está aún más importancia reducida o nula en el inter­ FORMA Y FUNCIÓN
acentuada en los erizos acorazonados, cambio respiratorio d e gases, función que
es desempeñada por ciertos pies ambu­ La pared del cuerpo es d e consistencia
con el ano (posterior) en la cara oral y la
laerales. En los erizos irregulares, los pies correosa, con osículos diminutos embe­
boca desplazada desde el polo oral hacia
respiratorios tienen paredes finas, lisas o bidos en ella (Figura 24-23), aunque unas
el extremo anterior (Figura 24-18).
lobuladas, y están dispuestos sübre la pocas especies tienen osículos grandes,
En el interior del caparazón (Figura 24- cara aboral en unos campos ambulaera­ que constituyen una armadura dérmica
19) se encuentra el tubo digestivo, arrolla­ les denominados a m b u l a c r o s petaloi- (Figura 24-21B). Las holoturias, debido a
do, y un complejo aparato masticador (en d e o s . Los erizos irregulares también tie­ su cuerpo alargado, descansan de forma
los dólares de arena y erizos regulares) nen unos pies cortos con ventosas, que característica sobre uno d e sus lados. En
denominado linterna de Aristóteles salen por un solo p o r o en las áreas algunas especies, los pies ambulaerales
(Figura 24-10), al q u e están unidos los ambulaerales y, en ocasiones, en las in- locomotores están distribuidos por igual
dientes. Un largo sifón ciliado conecta el terambulacrales, y cuya función es mani­ en las cinco áreas ambulaerales (Figura
esófago con el intestino y evita el paso del pular y transportar el alimento. 24-21C) o por todo el cuerpo, pero la
agua por el estómago, lo que concentra mayoría tiene pies solamente en aquellos
468 Parte III. Diversidad de la vida animal

Figura 24-21
Pepinos de mar (clase Holoturoideos). A, Común a lo largo de las costas del Pacífico de Norteamérica, Parastichopus californicus crece
hasta los 50 cm de longitud. Sus pies ambulacrales de la cara dorsal están reducidos a papilas y verrugas. B, En contraste con la mayoría
de los cohombros de mar, los osículos superficiales de Psolus chitonoides se han desarrollado como una armadura. La superficie ventral es
una suela plana y blanda, y la boca (rodeada por tentáculos) y el ano están girados hacia arriba. C, En todas las áreas ambulacrales de
Cucumaria miníala se encuentran pies ambulacrales, pero están mejor desarrollados en su lado ventral, que se muestra aquí.

ambulacros que están normalmente en ramificados, que también desembocan en equinodermos, solamente las holoturias tie­
contacto con el sustrato (Figura 24-21A y la cloaca, la cual bombea el agua en su nen una gónada única, lo que se conside­
¡5). Aparece pO* ello una simetría bilateral interior. Los árboles respiratorios sirven ra como un carácter primitivo. La gónada
secundaria, si bien de distinto origen que tanto para la respiración c o m o para la tiene generalmente la forma de uno o dos
la de los erizos irregulares. Kl lado que se excreción, y no se encuentran en ningún penachos de lúbulos que se reúnen en un
aplica al sustrato tiene ires ambulacros, y otro grupo de equinodermos actuales. Tam­ gonoducto. La fecundación es externa, y
se denomina planta o suela ; los pies bién se produce intercambio gaseoso a tra­ la larva, de vida libre, se denomina auri-
ambulacrales de las áreas dorsales*", cuan­ vés de la piel y de los pies ambulacrales. cularia (Figura 24-10E). Algunas espedes
d o existen, normalmente carecen d e ven­ Kl sistema hemal está mejor desarro­ incuban a la prole tanto dentro del cuerpo
tosas y pueden estar modificados como llado en las holoturias que en los demás como, en ocasiones, en su superficie.
papilas sensoriales, En las formas excava­ e q u i n o d e r m o s . El aparato acuífero se
doras pueden faltar roclos los pies ambu­ caracteriza p o r q u e el madreporito se
lacrales, excepto los tentáculos orales. encuentra libre en el celoma. BIOLOGÍA
Los tentáculos orales son d e 10 a 30 Los sexos son separados, aunque algu­ Los pepinos d e mar son poco activos, y
pies ambulacrales retráctiles modificados nas holoturias son hennalroditas. Entre los se mueven en parte mediante sus pies
que rodean la boca. La pared del cuerpo
tiene músculos circulares y longitudina­
les a lo largo de los ambulacros.
Tentáculos
La cavidad celomática es espaciosa,
llena de líquido y con abundantes celo-
Bulbo acuífero faríngeo
mocitos. Dada la reducción de los osícu­
los dérmicos, éstos n o tienen ya función Faringe
Canal anular
esquelética alguna, y es el fluido celo- Vesícula de Poli
Madreporito—'< |
mático el q u e actúa c o m o e s q u e l e t o Gónada
hidrostárico. Estómago Laguna
hemal ventral
El tubo digestivo desemboca en una Lengua hemal
cloaca muscularizada en el extremo pos­ dorsal ntestino
Laguna
terior (figura 21-22). Tienen un árbol res­
Pies ambulacrales transversal
piratorio formado por dos largos tubos Pared del cuerpo
Bandas musculares
longitudinales
N. del T. Clásicamente, este grupo de tres
ambulacros se ha denominado trivio, mientras que los Árbol respiratorio
Músculos cloacales
dos ambulacros restantes constituyen el bivio.
N. del T. Se ha respetado aquí el término «dorsal»
tal como aparece en el original inglés. No obstante, este
término es parte de la nomenclatura de los sistemas de
simetría bilateral, en los que se definen lados dorsal, A Ano
ventral anterior, posterior, izquierdo y derecho, y no
debería aplicarse a animales con simetría radial, como Figura 24-22
los cnidarios y los equinodermos. Anatomía de la holoturya Sclerodactyla. A, Interna. B, Externa. El sistema hemal, en rojo.
Capiculo 24. Los equinodermos 469

d o se irritan, algunas pueden expulsar al


exterior parte de sus visceras mediante
una violenta contracción muscular q u e
puede llegar a romper la pared del cuer­
p o o sacar su contenido por el ano. Las
partes perdidas se regeneran rápida­
mente. Ciertas especies tienen órganos
d e Cuvier ( o lóbulos d e Cuvier) en la
región posterior de árbol respiratorio, que
pueden expulsarse en dirección al ene­
migo (Figura 24-24C). Estos túbulos pue­
den ser largos y pegajosos una vez expul­
sados. y en ocasiones contienen toxinas.
Existe una interesante relación de
comensalisino entre algunas holoturias y
un pequeño pez, CarapUS, que utiliza la
cloaca y el árbol respiratorio d e la holo­
turia como refugio.

CLASE CRINOIDEOS
Figura 24-23 Los crinoideos c o m p r e n d e n a los lirios
Los osículos de las holoturias son generalmente diminutos y están embutidos en la dermis d e mar y las comátulas, y poseen varios
coriácea. Pueden aislarse del tejido mediante soluciones cáusticas, y son caracteres caracteres primitivos. Como muestra el
taxonómicos importantes. Los osículos de la ilustración, llamados mesas, botones y placas, registro fósil, fueron alguna vez mucho
son del pepino de mar Holothuria difficilis. Ponen de manifiesto la estructura en malla más a b u n d a n t e s eme en la actualidad.
(estereoma) de los osículos de todos los equinodermos en algún momento de su desarrollo
Difieren del resto d e los equinodermos
1250).
en que permanecen una parte sustancial
de sus vidas adheridos al sustrato. Los
fanbulacrales y en paite por o n d a s de succionando las sustancias alimenticias lirios d e mar tienen un cuerpo en forma
contracción ele la musculatura de la pared (Figura 24-24A). Otras especies se arras­ d e flor, situado en el extremo d e un
del cuerpo. Las especies más sedentarias tran por el fondo, recogiendo los ali­ pedúnculo de fijación (Figura 24-25). Las
capturan las partículas alimenticias en sus­ m e n t o s con s u s tentáculos (Figura 24- comátulas tienen brazos largos muy rami­
pensión con el moco d e sus tentáculos 24B). ficados y los adultos son d e vida libre,
diales extendidos, o recogen las partícu­ Las holoturias tienen un notable a u n q u e p u e d e n permanecer en un
las de los alrededores. Entonces recogen poder d e automutilación, q u e en reali­ mismo emplazamiento durante m u c h o
los tentáculos en la faringe, uno por uno, dad es un mecanismo d e defensa. Cuan­ tiempo. Durante la metamorfosis, las

Figura 24-24
A, Eupentacta quinquesemiía extiende sus tentáculos para recoger materia particulada del agua; después introduce las partículas en la
boca una a una y las limpia de alimento. B, Tentáculos en forma de escoba de Parastichopus californicus, que utiliza para alimentarse de
depósitos del fondo. C, Bohadschia argus expulsando sus órganos de Cuvier, partes modificadas de su árbol respiratorio, cuando es
molestada. Estas hebras pegajosas, que contienen una toxina, desaniman a los potenciales predadores.
470 Parce III. Diversidad de la vida animal

Área interambulacral

Surcos
ambulacrales

Boca Figura 24-26


Pedúnculo
Davidaster spp. son crinoideos de los
Placas arrecifes de coral del Caribe. Extienden
esqueléticas sus brazos en el agua para captar
partículas, mientras mantienen el cuerpo
en una grieta.

Pínnulas radial hacia cada uno de los brazos. El


sistema aboral o profundo (entoneural)
está más desarrollado en los crinoideos
que en el resto de los equinodermos,
Figura 24-25 pero los órganos de los sentidos son
Estructura de los crinoideos. A, Lirio de mar (crinoideo pedunculado) con parte del escasos y primitivos.
pedúnculo. Los pedúnculos de los crinoideos actuales raramente exceden de 60 cm, pero
hay formas fósiles que llegaban a los 20 m de largo. B, Vista oral del cáliz del crinoideo
Los sexos son separados. Las gónadas
Anteclon, que muestra la dirección de las corrientes ciliares de alimentación. Los surcos son simples masas de células en la cavi­
ambulacrales con podios se extienden desde la boca a lo largo de los brazos y las pínulas dad genital de los brazos y en las pínnu­
ramificadas. Las partículas de alimento que tocan los podios son depositadas en los surcos las, Xo existen conductos de salida al
ambulacrales y transportadas, envueltas en moco por fuertes corrientes ciliares hacia la exterior, por lo que los gametos son
boca. Las partículas que caen en áreas ¡nterambulacrales son transportadas por cilios
primero hacia la boca, después hacia fuera y por último arrojadas por el borde, lo que
expulsados por ruptura de la pared de las
mantiene limpio el disco oral. pínnulas. Se sabe que algunas formas son
incubadoras. Las larvas doliolarias (Figu­
comátulas son sésiles y pedunculadas, pedúnculo está formado por placas arti­ ra 24-10F) nadan libremente durante
pero tras varios meses se sueltan y que­ culadas entre sí, y puede llevar cirros. algún tiempo antes de fijarse y sufrir la
dan libres. Muchos crinoideos son ani­ Carecen de madreporito, espinas y pedi- metamorfosis. La mayoría de los crinoi­
males de aguas profundas, pero las comá­ celarios. deos actuales tienen de 15 a 30 cm de
tulas pueden vivir en aguas someras, El lado superior (oral) lleva la boca, longitud, pero algunas especies fósiles
especialmente en el Indo-Pacífico y en el que se continúa por un esófago coito, del tenían pedúnculos de hasta 20 m de largo.
Caribe, donde se encuentra el mayor cual a su vez sale aboralmente un largo
número de especies. intestino con divertículos. El intestino da
una vuelta completa hasta desembocar en CIASE
el ano, que puede encontrarse sobre una CONCENTRICICLOIDEOS
FORMA Y FUNCIÓN chimenea anal cónica (Figura 24-2513). Los Unos extraños animales en forma de
El disco corporal, o cáliz, está cubierto crinoideos se alimentan de pequeños disco y de pequeño tamaño (menos de
por una piel coriácea (tegmen), que con­ organismos que capturan en los surcos 1 cm de diámetro) (Figura 24-27) se des­
tiene placas calcáreas, mientras que la ambulacrales con la ayuda de los pies cubrieron hace relativamente poco a más
epidermis está poco desarrollada. Poseen ambulacrales y trampas de moco. Los sur­ de 1000 m de profundidad en aguas de
cinco brazos flexibles que se ramifican cos ambulacrales son abiertos y cilia­ Nueva Zelanda. También conocidos
en muchos otros, cada uno de ellos con dos. y sirven para transportar los alimen­ como margaritas de mar, se trata de la
numerosas pínnulas laterales, dispues­ tos hasta la boca (Figura 24-2513). En los clase de equinodermos más reciente­
tas como las barbas de una pluma (Figu­ surcos también se encuentran los pies mente descrita (1986), de la que hasta
ra 24-25). El conjunto de cáliz y brazos ambulacrales, con forma de tentáculos. ahora solamente se conocen dos espe­
se denomina corona. Las formas sésiles El aparato acuífero es el típico de los cies. Son de simetría pentarradial. pero
tienen un largo pedúnculo articulado equinodermos. El sistema nervioso está no poseen brazos. Sus pies ambulacrales
unido a la cara aboral del cuerpo. Este formado por un anillo oral y un nervio están situados alrededor de la periferia
Capítulo 24. Los equinodermos 471

Gónada con Ampolla


del disco, y no en áreas ambulacrales, embriones
como en el resto ele los equinodermos.
Su sistema aeuífero tiene dos canales anil­
lares concéntricos; el más externo podría
corresponder a los canales radiales, ya
que de él salen los podios. Un hidropo- é:
ro, homólogo del madreporito, conecta
el canal anular interno con la superficie
aboral. Una de las especies no tiene tubo Espinas
digestivo; su superficie oral está cubier­ DíH
\
1^—
ta por un velo membranoso, mediante el Mw'-'^- ''■'■■.' \ marginales
cual aparentemente absorben nutrientes.
La otra especie tiene un pequeño estó­ Placa.
mago sacciforme, pero carece de intesti­ terminal
no y de ano.
Vista dorsal

FILOGENIA Y RADIACIÓN
ADAPTATIVA
Gónada'
FILOGENIA
Osículo anular'
A pesar de la existencia de un extenso Vista ventral
registro fósil, hay numerosas hipótesis
contrapuestas acerca de la filogenia de Figura 24-27
los equinodermos. Basándonos en la evi­ Xyloplaxsp. (clase Concentricicloideos), extraños equinodermos de pequeño tamaño y con
dencia embriológica de las larvas bilate­ forma de disco. Al tener los podios alrededor del margen, son los únicos equinodermos que
no los tienen distribuidos en áreas ambulacrales.
rales, no puede caber la menor duda de
que los antecesores fueron bilaterales, y
que su celoma tenía tres pares de cavi­ •Braquiola
dades (trimetamérico). Algunos investi­
,Surco alimentario
gadores han apoyado la idea de que la
simetría radial surge en un equinodermo Boca
ancestral de vida libre, y que los grupos
sésiles han derivado varias veces, e inde­
pendientemente, de antecesores móviles.
Sin embargo, este punto de vista no tiene
en cuenta el significado adaptativo de la
simetría radial, como adaptación a la vida
sésil. La opinión más tradicional es que
los primeros equinodermos fueron sési­
les, se hicieron radiales para adaptarse a
este tipo de vida y posteriormente dieron
lugar a los grupos móviles o libres. La Placas
pedunculares
Figura 24-29 está de acuerdo con esta
argumentación. Considera la evolución
de las placas endoesqueléticas, con
estructura de estereomas, y de los surcos
ciliados externos para la alimentación
como desarrollados tempranamente por
¡equinodermos (o por pre-equinoder-
mos). El grupo extinto Carpoideos (Figu­
ras 24-28A, 24-29) tenía osículos con este­
reomas, pero no poseía simetría radial, y
Figura 2 4 - 2 8
el desarrollo de su sistema aeuífero, si es
A, Dendrocystites, un carpoideo (subfilo Homalozoos) con una braquiola. Las braquiolas se
que lo tuvieron, se desconoce. Algunos
llaman así para distinguirlas de los brazos, mucho más robustos, de asteroideos, ofiuroideos
autores consideran a los carpoideos como y crinoideos. Este grupo poseyó algunos caracteres interpretados como pertenecientes a los
unsubfilo de equinodermos indepen­ cordados. Algunos investigadores les han denominado Calcicordados (p. 490).
diente (Homalozoos). mientras otros B, Helicoplacus, un helicoplacoideo, tenía tres áreas ambulacrales y, aparentemente, un
sistema vascular aeuífero. Representa un grupo hermano de los equinodermos actuales.
472 Parte III. Diversidad de la vida animal

piensan que son un grupo de pre-equi- ilustra la idea de que los ofiuroideos apa­ ron un c e r e b r o y órganos sensoriales
nodermos eon afinidades con [os corda­ recen tras el cierre d e los surcos anibu- especializados, se perdieron ion la adop­
dos (Calcicordados, p 490). Los Helico- lacrales, pero este esquema considera la ción de la simetría radial. Por ello no es
placoideos Fósiles (I ¡guras 2-4-2813. 24-29) evolución de cinco radios ambulacrales s o r p r e n d e n t e q u e sea tan grande el
muestran claramente tres verdaderos sur- (brazos) en los ofiuroideos v asteroideos número de formas bentónicas reptantes.
eos ambulacralesj y su boca se encon­ como independiente, Por el contrario, si filtradoras, detritívoras. carróñelas \ her­
traba en un lado del cuerpo. ofiuroideos y asteroideos son un único bívoras. y en cambio son muy pocos los
1.a fijación al sustrato por la superfi­ ciado, el carácter de los surcos ambula­ d e p r e d a d o r e s y muy raras las formas
cie aboral podría haber conducido a la crales cerrados debería haber evolucio­ pelágicas. De acuerdo con esto, el relati­
simetría radial y al origen d e los IVIma- nado por separado en los ofiuroideos y vo éxito ile los asteroideos como depre­
tozoos. Tanto los Cistoideos (extintos) en el antecesor común de equinoideos y dadores es impresionante, y probable­
como los Crinoideos estaban primaria­ holoturoideos, mente pueda atribuirse al avanzado grado
mente unidos al sustrato por un pedún­ Los datos sobre los concentricicloi- de explotación del mecanismo hidráuli­
culo aboral. Un antecesor que adoptara deos son insuficientes c o m o para situar c o d e los pies ambulacrales.
la vida libre y aplicara su superficie oral este grupo en un cladograma. I".l plan corporal básico de los equi­
al sustrato podría haber dado lugar a los n o d e r m o s ha limitado en gran medida
EleuterOZOOS. La filogenia en el s e n o d e sus oportunidades evolutivas para para-
este último g r u p o es controvertida. La RADIACIÓN ADAPTATIVA sitar a otros animales. De hecho, los equi­
mayoría de los investigadores están d e La radiación d e los e q u i n o d e r m o s ha nodermos más móviles, los ofiuroideos,
acuerdo en que los e q u i n o i d e o s y los q u e d a d o determinada por las limitacio­ que son también los más capacitados
holoturoideos están relacionados y cons­ nes y los potenciales d e sus característi­ para introducir su c u e r p o en espacios
tituyen un único ciado, pero las opinio­ cas mas importantes: la simetría radial, el pequeños, son los únicos con un núme­
nes divergen cuando se trata de los ofiu­ sistema vascular acuífero y el e n d o e s - ro relativamente grande de especies
roideos y los asteroideos, La Figura 24-29 queleto dérmico. Si sus antecesores tuvie­ comensales.

CLASIFICACIÓN DEI. R I O ECH INODERMOS


Existen unas (limo especies actuales de equinodermos, y aproximadamente otras 20 000 extintas o fósiles. La clasificación tradicional agrupaba
todas las formas de vida libre con la cara oral lucia abajo en el subfilo Eleuterozoos, que contenía la mayoría de las espeí les .uníales El otro
subfilo, los Pelmatozoos, integraba fundamentalmente formas pedunculadas con la cara oral hacia arriba; la mayor pane de las especies extintas
\ los Conoideos actuales poten» en .i este grupo. Aunque otros esquemas alternativos tienen defensores, el análisis dadista pone en evid i
que los dos subfHos tradicionales son (lados monol Héticos'. La siguiente clasificación Incluye solamente grupos con miembros actuales,
Subfilo Pelmatozoos (G pelmatOS, pedúnculo + roo», animal». Cuerpo en forma de copa o cáliz, sujeto mediante un pedúnculo
aboral durante parte o toda su vida; superficie oral dirigida Inicia arriba: surcos ambulacrales abiertos; madreponto ausente; boca \
ano en la superficie oral, varias > iases tosiles y losr. rinoídeos actuales
Clase Crinoideos ((i. huían, lirio ' eidOS, forma): lirios de mar. Cinco bra/.o.s ramificados en su base y prov istos de pínnulas,
surcos ambulacrales ciliados en la superficie oral con pies ambulacrales tenlaculares para la > apta, ion de alimento, carecen ele
espinas, madreporilo y pcdieclarios. Ejemplos: Antedan, Davidaster(Figura 24-26),
Subfilo Eleuterozoos (G eleutberos, libre, no sujeto *- Zoo», animal). Cuerpo estrellado, discoidal, globular o apepinado. superficie
oral dirigida hacia el sustrato o eje oral aboral paralelo a él; cuerpo eon o sin brazos, MUIOS aiiibulai rales abiertos o cerrados,
Clase Concentricicloideos 11.. cu ni. con + cciitrmu. concéntrico - (i kyhlos, círculo • eidoi forma I: margaritas ele mar. Cuerpo
discoidal, con espinas marginales pero sin brazos; plaea.s esqueléticas dispuestas i nm entrjeamenie; anillo de podios sin ventosas
cerca del borde del cuerpo; eon hidioporo. con o sin tubo digestivo v sin ano Ejemplo XylOplOX(Figura 24-27).
Clase Asteroideos (G. Asta; estrella + eidos, le unía I: estrellas de mar. Cuerpo estrellado, sin limites claros entre los brazos y el
cuerpo, surcos ambulacrales abiertos, eon pies ambulacrales en el Lulo oral. .1 menudo provistos de ventosas; ano v madreporito
aborales: con pedicelanos. Ejemplos; Asterias, Pl$aster(p. ñ4).
Clase Ofiuroideos (G "/>/>/>. serpiente + 011 m. cola * cides, forma 1 Ofiuras Cuerpo estrellado, 1 on los límites entre el cuerpo y
li is brazos 11.uamenté marcados: surcos ambulacrales cerrados, . ubicii< ts pOl OSÍi ulos; pies ambulacrales sin v enlosas, que n<>
utilizan para la locomoción; sin pedicelarios ni ano. Ejemplos: Opbiura (Figura 24-11A), GorgonocephaltlS(Figura -í i -11IS1
Clase Equinoideos (G, ec binas. erizo + cillas. forma) : erizos de mar y dólares de arena Cuerpo discoidal o mas o menos globular.
sin brazos; esqueleto compacu 1 o caparas >n. con placas estrechamente yuxtapuestas; espinas ni' V ' ¡les sino is ambulacrales cenados.
pies ambulacrales con ventosas; con pediceterios, Ejemplos: Arbacia. Strongyhcerurotus 1 ¡gu> Lytechinus, MMiía
Clase Holoturoideos (G bolotbourlon, cohombro de mar * eidos, forma): pepinos de mar Forma apepiroadfl sin brazos: si,,
espinas; osículos micros! ¿picos embutidos en la gruesa pared muscular; con ano¡ surcos ambul; pies ambulacrales
n ventosas; tentáculos circumorales (pies ambulacrales modificados); sin pedicelarios raadreporito interna Ejemplos:
Sclerodactyla, Parasticbopus. Cucumarta (Figura 24-21C1,

Brusca, R. C , and G. J. Brusca. 1990. Invertebrates. Sunderland. Massachusetts, Sinauer Associates; Meglltsch. P. A., and F. R. Schram, 1991 Invertebrate zoology . ed 3
New York, Oxford University Press; Paúl. C. R. S„ y A B. Smlth, 1984 Biol. Rev 59 443-481.
Equinodermos
■—Pelmatozoos—1|- Eleuterozoos.
íl

fHomalozoos Helicoplacoideos Crinoideos


¿í
Asteroideos Ofiuroideos Equinoideos Holoturoideos

Pérdida de ventosas en los podios


m
Pérdida del ano
Cinco brazos ampliamente Fusión de los osículos del esqueleto
unidos al disco central para formar un caparazón rígido
El madreporito migra Reducción de los osículos
a la cara oral
Madreporito interno
Una o dos braquiolas con
1 Alargamiento del eje oral-aboral
Brazos con «vértebras
surcos alimentarios articuladas
Brazos con surcos ambulacrales
culoccon 2 filas
Pedúnculo abiertos para alimentación Extensión de los surcos ambulacrales
de osículos (al menos en parte) del polo oral al aboral
1 Superficie aboral reducida o región alrededor del ano
Pérdida del madreporito externo

Surcos ambulacrales cerrados

Madreporito en la cara aboral


Ventosas en los podios
Cara oral hacia el sustrato
Migración del ano hacia la cara aboral

Sujeción al sustrato por la cara aboral


Boca y ano en la cara oral
5 surcos ambulacrales abiertos
Figura 24-29
Simetría pentarradial
Cladograma que muestra las hipotéticas relaciones entre los grupos de
equinodermos. Los extintos homalo/oos (carpoideos), bilaterales pero con placas
- Sistema vascular acuífero endoesqueléticas de tipo estereoma, representan una primera división del resto de
3 surcos ambulacrales espirales y abiertos los equinodermos. Una forma intermedia entre la simetría bilateral y la radial está
representada por los extintos helicoplacoideos, que tenían tres surcos ambulacrales
que giraban en espiral alrededor del cuerpo. Los helicoplacoideos son el grupo
■ Surcos ciliares externos para la alimentación suspensivora hermano de los equinodermos actuales. La evolución de la simetría pentarradiada
■ Placas endoesqueléticas con estructura de estereoma fue una adaptación a la vida sésil, y es una sinapomorfía de los equinodermos
modernos. El esquema representado aquí considera los ofiuroideos como surgidos
independientemente de los asteroideos, tras la evolución de surcos ambulacrales
cerrados, con lo que la presencia de cinco brazos tendría un origen independiente.
Alternativamente, si los asteroideos y ofiuroideos son un ciado monofilético, lo que
significa que los cinco brazos son un carácter sinapomórfico, entonces los surcos
ambulacrales cerrados de los ofiuroideos habrían evolucionado separadamente del
mismo carácter, tal y como aparece en los equinoideos y holoturoideos.
474 Para III. Diversidad de la vida animal

Resunien "
El lili) Equinodermos muestra las característí- larvas, de vida libre y simetría bilateral, se lijan p o blanda. Las holoturias están alargadas
i as dd grupo de los Deuteróstomos de) reino para transformarse en un individuo juvenil según el eje oral aboral y descansan sobre un
animal. Son un grupo marino importante cla­ radial que posteriormente se libera \ se con­ a 'si.uto. Comí> i ¡ertas áreas ambulacrales son
ramente discernible de cualquier otro grupo viene en una estrella adulta y libre. las que están siempre en contacto con el sus-
de animales, Presentan .sumiría radial, pero Los brazos de las ofíuras (clase Ofiuroi- iralo, las holoturias también están evolutiva­
derivan de antecesores bilaterales. deos) son delgados, y tienen un origen muy mente volviendo a la simetría bilateral, Los
Las estrellas de mar (clase Asteroideos) marcado en el disco central No lienen pedi­ pies ambulacrales alrededor de la boca se han
pueden Utilizarse como ejemplo de los equi­ celarios ni ampollas, y sus surcos ambulacra­ i 1 uñado en tentáculos, con los que se au­
nodermos. Generalmente tienen cinco brazos, les están cerrados, sus pies ambulacrales care­ mentan. Poseen un árbol respiratorio interna
que emergen gradualmente de un disco cen­ cen d e ventosas, y su madreporito s e v el madreporito cuelga libre en el celoma,
dal < 'omo el resto de los equinodermos, care­ encuentra en la cara oral Reptan mediante el Los lirios de mar (clase Crinoideos)
cen de cabeza y poseen muy pocos órganos movimiento de sus brazos, mientras que uti­ aparte los asteroideos, el único grupo actual
sensoriales, La boca está dirigida hacia el sus­ lizan sus pies ambulacrales para capturar ali­ de equinodermos con surcos ambulacrsla
trato. Tienen osículos dérmicos, pápulas res­ mento, abiertos, Se alimentan de panículas medíante
piratorias y surcos ambulacrales abiertos. Los osículos dérmicos de los erizos de mar mecanismos mucociliares, y su cara oral está
Muchas estrellas de mar poseen pedicelarios (Clase Kquinoidcos) son placas íntimamente dirigida hacia arriba
Su aparato vascular aculfero es un complejo unidas, que configuran un cuerpo compacto Las margaritas de mar (clase Concenlriii-
sistema hidráulico, derivado embriológica­ y sil) brazos. Las áreas ambulacrales están cloideos) son un grupo recientemente descu­
mente de uno de los compartimientos celo- cerradas y si' extienden hacia el polo aboral. bierto de equinodermos de pequeño tamaño,
mátícos A lo largo de las áreas ambulai ules. I.os erizos se m u e v e n por medio d e pies I leñen forma circular, pies ambulacrales mar­
las ramificaciones (pies) del sistema ambula- ambulacrales o mediante sus espinas. Algu­ ginales y dos canales anulares concéntricOI
cral son Importantes para la locomoción, la nos erizos d o s dólares de arena y erizos ai co­ en su sistema vascular adulero.
captación del alimento, la respiración y la r a z o n a d a s ) están e v o l u c i o n a n d o hacia el £1 antecesor d e los equinodermos tenia
ex( reción. Muchas estrellas de mar son depre­ regreso a la simetría bilateral simetría bilateral, y probablemente ev<
dadoras, mientras que oirás se alimentan de Los osículos dérmicos de los cohombros no a través de un estado sésil que d i ­
pequeñas partí< ulas. Los sexos son separados, de mar (clase I loloturoideos) son muy peque- simetría radial y posteriormente dio lugar a
y los sistemas reproductores muy simples. Las nos, lo que se traduce en una pared del cuer­ lasformasde vida libre.

l ¿Cuál es el conjunto de caracteres de los ,s Compare las estructuras v funciones del I I I tefina: pedicelario. madreporito. arlxil
equinodermos que no aparecen en punto 7 en las of'iura.s, los erizos de respiratorio, linterna de Aristóteles.
ningún otro grupo? mar. las holoturias y los crinoideos. 12. ¿Hay alguna evidencia de que el
_!. ¿Cómo sabemos que los equinodermos 9. Describa brevemente el desarrollo de antecesor d e los equinodermos fue
derivaron de un antecesor con simetría las estrellas de mar. metamorfosis sésil?
bilateral? Induida. 13. Cite cuatro ejemplos de la
.'<. Distinga entre si los siguientes grupos 1(1. Empareje los grupos de la columna importancia de los equinodermos
de equinodermos; Crinoideos, Izquierda con toáoslas respuestas para el hombre.
Asteroideos, OfiUTOideOS, 1 x¡uinoidco.s, correctas de la columna derecha. I I .(luál es la principal diferencia en el
I loloturoideos. ConcenliK ¡cloidei >S. — Crinoideos a. Surcos ambulacrales funcionamiento del celoma de las
i. ¿Qué es un ambulacro, \ cual es la — Asteroideos cerrados holoturias comparado con el del resto
diferencia entre surcos ambulacrales — Ofiuroidei >.s b, Superficie oral d e los equinodermos?
abiertos \ i errados? — Bquinoideos generalmente i i «ponga 'in.i razón por la que el
5 señale, en una copia MU rotular de la — I loloturoideos hacia arriba antecesor ule los grupos de eleuten
Figura 24-3B, las partes del sistema — Concentri- C Con brazos lue probablemente un organismo radial
vascular acinicro d e una estrella d e mar. cicloideos d, Sin brazos y sésil.
i) Explique brevemente el mecanismi i de e. Globosos o
.iceion de un pie ambulacral de una discoidales
estrella. f. Alargados según el eje
Cite las estructuras implicadas en las oral-aboral
siguientes funciones de las estrellas de g. Con pedicelarios
mar. y describa brevemente su h. Madreporito interno
mecanismo de acción, respiración. i. Madreporito en la • ai.i
alimentación y digestión, excreción y oral
reproducá ion.
r Capiculo 24. Los equinodermos 475

Víanse también l;i bibliografía general d e la embriológicos han surgido de estudies Hughes, T. P. 199' i. Catastrophes, phase
Parle III, p. 631. sobre ¡os erizos de mar. shifts and large-scale degradation of a
Bak« A N . P. W E. Rowe, and H. E. S. Fell, H. B. 1982. Echinodermata. In Parker, Caribbean coral reef. Science 265:
1986 A new class of S.P. (etli. Synopsis and classification of 1547-1551. Describe la secuencia de
Echinodermata i'rom New Zealand. living organisms, vol. 2. New York, sucesos, incluida la desaparición de los
Nature 321:862-864. Descripción cíela McGraw-Hill Book Co. Presenta una erizos de mar, en la destrucción de los
extraña clase de los clasificación alternativa, que no arrecifes coralinos defamalea.
Concentriciclotdeos. reconoce los Pelmatozoos ni los Lawrence, J. 1989 A l'unctional biology of
Bfcnd, C. 1989. Trie Faustian traits of the Eleuterozoos, y coloca los Asteroideos y Echinoderms Baltimore, Thejohns
oown-of-thorns starfish. Axn. Sci. 77: Ofinroideos como subclases de la clase Hopkins PreSS. Buena investigación
154-163. /:'/ rápido crecimiento en los Estelleroideos, subfilo Asterozoos. sobre la biología de los equinodermos,
primeros anos de la vida de Acanthaster Gilbert, S. I". 1994. Developmental biology, con énfasis sobre la alimentación.
planci significa la posterior perdida de ed. 4 Sunderland. Massachusetts, mantenimiento y reproducción
integridad corporal. Sinauer Associates. Cualquier texto Moran, 1>. J. 1990. Acanthaster planci ll.h
(Davídson, E. II.. H. R. Hough-Evans, and moderno de biología del desenrollo. biographical data. Coral Reefs 9:95-96.
I R.J. Britten. 1982. Molecular biology of como lo es éste, proporciona multitud de Presenta un resumen de datos
ihesea urchin embryo. Science 217: ejemplos de la contribución de los biológicos esenciales sobre A. planci.
17-26. Muchos conocimientos equinodermos a nuestro conocimiento Todo el número de Coral Reefs está
fundamentales acerca de los procesos del desenrollo embrionario. dedicado a esta especie.
Quetognatos
y hemicordados
Filo Quetognatos
Filo Hemicordados

Casi cordados
A mediados del siglo pasado, cuando el interés por el origen Lamentablemente, la estructura que Bateson interpreta
de los cordados alcanzaba su punto álgido, un grupo de notocorda ni se parece a una notocorda ni se desarrolla caj
invertebrados marinos vermiformes y sin relaciones conocidas tal. Este y otros problemas, derivados d e la admisión ele id
comenzó a atraer la atención por sus caracteres de tipo hemicordados en el club de los cordados, se pusieron de
cordado. En 1885. W. Bateson los denominó) hemicordados, y manifiesto en la década de los treinta, pero para entonces!;
arguyo convincentemente en favor d e su inclusión dentro del ya se había establecido firmemente en los libros de texto.
filo Cordados. Bateson se base) en ciertas estructuras que Algunos zoólogos y cienos manuales continuaron asignand
pensó eran homologas de otras semejantes de los cordados: inercia a los hemicordados la categoría de subfilo dentro di
un cordón nervioso dorsal, hendiduras branquiales y. lo más Cordados durante más de 25 años. Actualmente, la mayois
importante, una evaginación saccilbrme d e la región bucal q u e los zoólogos coinciden en afirmar q u e los hemicordadosé
interpretó como una notocorda. La notocorda, una estructura ser considerados como un filo independiente de deuteróa
de soporte en forma d e varilla situada dorsalmente con «menores». Sin embargo, el nombre que Bateson les dio,
respecto al tubo digestivo en los primeros estados del Hemiehordata. ha sobrevivido, y curiosamente, es bastante
desarrollo d e todos los cordados, es un carácter clave del filo apropiado para un grupo d e anímales que, aunque caí
Cordados. Si los hemicordados poseyeran una notocorda notocorda, comparten ciertos rasgos con los vertebrados
(incluso media notocorda) deberían ser considerados cordados, Como probable grupo hermano ele éstos, los
cordados. hemicordados son, d e hecho, medio ( o en parte) cordidos. I

476
Capítulo 25. Quetognatos y Hemicordados 477

Los deuteróstomos incluyen, junio con los Espinas


equinodermos y los lofofbrados, otros lies raptoras — *
filos: Quetognatos, Hemicordados y Cor­
dados. Dos subidos d e los Cordados Boca.
-l'rocordados y Cefalocordados-son tam­
bién grupos de invertebrados. El tilo Que­
tognatos se ha incluido Iradicionalmente Ganglio
entre los deuteróstomos, pero hay prue­ ventral"
bas moleculares recientes que no apoyan
esta relación*. Sin embargo, los quetog­
natos presentan diversos caracteres deu­
teróstomos. y por el m o m e n t o seguire­ Intestino.
mos incluyéndolos en este capítulo, Estos
filos presentan un desarrollo del celoma
Be tipo enterocélico y algunas formas de Ovario.
Segmentación radial.
l Aletas

FILO QUETOGNATOS Oviducto.


Ano-
El nombre común de los quetognatos es Gonoporo
Testículo ^femenino
gusanos flecha. Son animales marinos, Vesícula
muy especializados para la vida planctó­ seminal - Figura 25-1
nica. Sus relaciones con otros grupos no
Gusanos flecha. A, Estructura interna de
están claras, pero los rasgos d e su Sagitta. B, Micrografía electrónica de
embriología establecen afinidades con los Aleta caudal ■
barrido de un individuo joven de
deuteróstomos. Flaccisagitta hexaptera (35 mm de
longitud) devorando una larva de pez.
El nombre q u e t o g n a t o s (G. cbaile.
queta + gnathos, mandíbula) hace refe­ co y cola postanall Figura 25-1A). En el
rencia a las cenias falciformcs de ambos lado ventral d e la cabeza, tin gran vestí­ se presenta como un grueso epitelio plu-
lados ile la boca. No es un grupo nume­ bulo comunica con la boca. El vestíbulo riestratificado. Son los únicos invertebra­
roso. ya que sólo se conocen unas 65 presenta dientes y está flanqueado en dos con epidermis pluriestratificada.
especies. Sti cuerpo es pequeño y delga­ a m b o s lados por cerdas curvadas d e Los quetognatos poseen un sistema
do, parecido a un torpedo en miniatura o a s p e c t o q u i t i n o i d e o ", utilizadas para digestivo completo, un celoma bien desa­
a un dardo, con 2,5 a 10 cm d e longitud. c a p t u r a r las presas. T i e n e n un p a r d e rrollado y u n sistema nervioso c o n un
Los quetognatos están adaptados a la ojos en el laclo dorsal y una c a p u c h a anillo formado por dos grandes ganglios,
vida planctónica, a excepción de Spadella peculiar, originada por un pliegue nucal, dorsal y ventral, y varios ganglios late­
(G. spadix, hoja de palma + ella, sufijo q u e p u e d e dirigirse hacia d e l a n t e rales. Los órganos de los sentidos inclu­
dim.). un género bentónico, Normalmente cubriendo la cabeza y las cerdas. Cuan­ yen ojos, sedas sensoriales y una coro­
nadan hacia la superficie de noche y des­ d o el animal captura una presa, la capu­ na ciliada en forma de U que se extiende
cienden durante el día. La mayor pane del cha se retrae, y los dientes y cerdas se sobre el cuello desde la parte posterior
liempo se dejan arrastrar pasivamente por abren ele golpe, c e r r á n d o s e inmedia­ de la cabeza, y que detecta corrientes d e
la amiente, pero pueden avanzar con un tamente con gran rapidez. Los quetog­ agua, o quizás actúa c o m o qulmiorre-
rápido esfuerzo mediante la aleta caudal natos son animales voraces, q u e se ceptor. Carecen de aparatos circulatorios,
y su musculatura longitudinal, hecho que alimentan de formas planctónicas, espe­ respiratorio y excretor.
sin duda contribuye a su éxito c o m o cialmente c o p é p o d o s e incluso p e q u e ­ Los q u e t o g n a t o s son hermafroditas
depredadores planctónicos. Las aletas ños peces (Figura 25-1B). Cuando son con autofecundación o fecundación cru­
horizontales en ambos lados del cuerpo abundantes, como ocurre a menudo, tie­ zada. Los huevos d e Sagilla (L. flecha I
se utilizan más para la flotación que para nen un impacto ecológico importante. tienen una capa gelatinosa y son planc­
la natación activa. Son casi transparentes, tina característi­ tónicos. Los huevos d e otros quetogna­
ca d e valor adaptativo en su papel d e tos se mantienen adheridos al cuerpo por
predadores planctónicos. algún tiempo. Las formas juveniles tie­
FORMA Y FUNCIÓN El cuerpo está cubierto por una fina nen desarrollo directo, sin metamorfosis.
El cuerpo d e los q u e t o g n a t o s n o está cutícula y una epidermis monoeslratifica- La embriogénesis d e los quetognatos
melamerizado y consta d e cabeza, tron- da, excepto a los lados del cuerpo, donde difiere d e la de otros deuteróstomos en
q u e el celoma se origina a partir de una
extensión posterior del arquénteron, en
" Tellord. M. J., and R W. Holland, 1993. Mol. Biol. W. del T.: Aunque los autores hablan de qui­ vez d e por la formación de sacos celó-
Evol. 10:660-676; Wada, H.. y N. Saloh. 1994. lina, no existe esta sustancia en los deuterós­
tomos.
micos. No hay verdadero peritoneo lar
Ptoc. Nati. Acad. Sci. 91:1801-1804.
478 Parte III. Diversidad de la vida animal

viven en galerías o bajo las piedras, nor­


POSICIÓN EN EL REINO ANIMAL APORTACIONES BIOLÓGICAS malmente en fango o arena en la zona
intermareal. Balanoglossus(ü. balamis,
I Los hemicordados pertenecen al I I In cordón nervioso tubular en la bellota + glossa, Lengua) \ Saccoglossus,
grupo de los deuteróstomos y son porción del collar puede representar (G. sakkos, saco + glossa, lengua) (l'ijju
celomados enterocéllcos con una eiapa temprana en la evolución de ra 25-2) son los géneros más comunes.
segmentación radial. 1< is cordados; un plexo difuso de células
2. Presentan características tanto de nerviosas recuerda al plexo Forma y función
equinodermos como de cordados. descentralizado y subepitelial de los
3. El modelo estructural de los equinodermos. El cuerpo de los enteropneustos estj
cordados se sugiere por la posesión 2. Las hendiduras branquiales faríngeas, cubierto de moco, y se divide en una pros
tle hendiduras branquiales y un tan características en los cordados, se bóscide, un collar corto y un largo tron­
corlo cordón nervioso dorsal y Utilizaron en un principio para la co (protosoma, mesosoma y metasoma).
tubular. alimentación porfiltración,y sólo
4. Se observan semejanzas con los secundariamente para la respiración, Probóscide. La probóscide es la parte
equinodermos en las caracteristieas por lo que son comparables -i las de los activa del animal. Tantea en el fango]
larvarias procordados. analiza el medio que le rodea, recogieííj
do alimento por medio de liras de moco
en superficie. Este alimento es transpor­
zando el celoma. La segmentación es tubos secretados por ellos mismos La tado por corrientes ciliares a un -surco
radial, completa e igual. mayoría son sedentarios o sésiles. Su distri­ en el borde anterior del collar, y dirigido
El género mejor conocido es Sagitta, bución es casi cosmopolita, pero lo escon­ hacia la boca en la zona vertebral, donde
el gusano flecha común (Figura 25-1A). dido de los habitáculos que ocupan y sus es ingerido. Las panículas de gran tama­
frágiles cuerpos hacen difícil su recolecc • ño pueden ser rechazadas, cubriendo la
Los representantes de la clase Enterop- boca con el borde del collar (Figura 25-3)
FILO HEMICORDADOS neustos (G. enteran, intestino + pneustíhos, Los que viven en galerías utilizan la pro­
Los hemicordados (G. hemi, media + ¿hor­ respiración) (gusanos bellota) presentan bóscide para excavar, introduciéndola en la
da, cuerda, cordón) son animales marinos. una dimensiones entre 20 mm y 2,5 m de arena 0 el fango, que se van desplazando
que se consideraron hasta hace poco un longitud y ¿ a 20 mm de anchura. Los hacia atrás por la acción de los cilios y del
subfllo de los cordados, en función de la representantes de la clase Pterobranchia moco; pueden también ingerir la arena o el
posesión de hendiduras branquiales y una (G.pteron, pluma + bmnchia. branquias) ban-o al avanzar, extrayendo su contenido
notocorda nidimentaria. Sin embargo, actual­ son de menor tamaño, de 5 a 14 mm. sin orgánico. Las galerías están revestidas de
mente se acepta que la llamada notocorda incluir el pedúnculo. Se reconocen unas 70 moco y tienen forma de U, generalmente
de los hemicordados es realmente un cliver- especies de enteropneustos y tres peque­ con dos aberturas entre 10 y 30 cm y con el
tículo bucal (llamado estomtxordio, es decir, ños géneros de pterobranquios. fondo del túnel a 50 ó 75 cm bajo la super­
■corda bucal") sin homología con la noto­ ficie Pueden sacar la probóscide por la aben
Los hemicordados tienen la estructura
corda de los cordados y, por tanto, se les ha tura anterior para alimentarse. Los restos de
tricelomada típica de los deuteróstomos.
dado la categoría de Hl(5 independiente. alimento son expulsados por la abertura poSe
CLASE ENTEROPNEUSTOS tenor del tubo, acumulándose en unos mol­
Los hemicordados son animales vermi­
des espirales muy peculiares que permiten
formes, bentónicos y de aguas poco pro­ Los enteropneustos o gusanos bellota son
una rápida localización de las galerías,
fundas. Algunos son coloniales y viven en animales vermiformes y viscosos que

CARACTERÍSTICAS DEL 3. Los enteropneustos son de vida libre y 7, Plexo nervioso subepidérmlco,
FILO HEMICORDADOS hábitos excavadores; los engrosado para formar dos cordones
pterobranquios son sésiles nerviosos, dorsal y ventral, con un
1. Cuerpo blando-, vermiformes o conos mayoritariamente coloniales, y viven anillo que los conecta en el collar; el
y compactos, con un pedúnculo de en tubos que ellos mismos segregan. cordón dorsal en el collar es hueco
fijación, 4, Sistema circulatorio con vasos dorsal y en algunos casos.
2 (luerpo dividido en probóscide, ventral y un corazón dorsal 8. Sexos separados en los
collar y tronco: una cavidad 5. Sistema respiratorio mediante enteropneustos. con gónadas que
celomática única en la probóscide, hendiduras branquiales (pocas o sobresalen dentro de la cavidad
pero par en las otras dos regiones; ninguna en los pterobranquios) que corporal; en los pterobranquios puede
divertidlo bucal en la parte posterior comunican la faringe con el exterior. dar-e reproducción sexual o asexual
de la probóscide. al igual que ocurre en los cordados. (en algunos) por gemación; larva
6. Sai nefridios. un glomérulo único tornaría en algunos enteropneustos.
conectado con los vasos sanguíneos
puede tener funciones excretoras.
< aplculo 25. Qaetognatos y Hemicordulos 479

Probóscide

Pedúnculo de la probóscide

Boca abierta Poros branquiales


durante la alimentación

Collar

P o r o d e la
Probóscide probóscide
, Celoma del collar
Collar Cordón nervioso del collar
Cordón nervioso dorsal
Vaso sanguíneo dorsal Boca cerrada
Figura 25-3
Corrientes alimentarias en un hemicordado
enteropneusto. A, Vista lateral de un gusano
bellota con la boca abierta, mostrando la
dirección de las corrientes creadas por los
cilios de la probóscide y del collar. Las
partículas de alimento se dirigen hacia la boca
y el tracto digestivo. Las partículas rechazadas
son expulsadas del collar. El agua sale por los
Hendiduras poros branquiales, B, Cuando la boca se
Celoma cierra, se rechazan todas las partículas, que
de la probóscide branquiales
Faringe pasan hacia el collar. Los hemicordados no
Musculatura / Pieza excavadores y algunos excavadores utilizan
longitudinal Diverticulo esquelética Cavidad Vaso Cordón nervio­ este sistema de alimentación.
bucal bucal ventral so
por la acción d e los cilios d e la probos
Figura 25-2
cicle y el collar se separan del agua bran­
Gusano bellota Saccoglossus. (Hemicordado, clase Enteropneustos). A, Vista lateral
externa. B, Sección longitudinal de la zona anterior. quial que sale a través de las hendiduras
branquiales, y son dirigidas posterior­
mente a la zona ventral de la laringe para,
En la parte posterior d e la probóscide ra 25-3A). Abren a las cámaras branquiales, a través del esófago, pasar al intestino,
ie encuentra un pequeño saco celómieo que a su vez comunican con las hendidu­ donde tienen lugar la digestión y la absor­
rafutocele), dentro del cual se extiende el ras branquiales (inlemas) ele le >.s l;lci< >s de ción (figura 25-3),
diverticulo bucal que es una prolonga­ la Faringe, las hendiduras branquiales no asu­
ron, en forma d e saco ciego, d e la parte men la función d e verdaderas branquias, Aparatos circulatorio y excretor, i n
del tubo digestivo (estomocorda), pero se cree que algún intercambio gaseo­ vaso mediodórsal, sobre el digestivo, con­
míe fue < onsíderado en un principio como so se produce en el epitelio vascular bran­ duce la sangre hacia delante. En el collar.
>: I El protocole se comunica quial, así como en la superficie corporal este vaso origina un seno \ una vesícula
i m el exterior por un estrecho canal que Medíanle corrientes ciliares, se mantiene un cardíaca, simada sobre el diverticulo
n el poro de la probóscide (Figu- aporte ci Mistante de agua, desde la N ica y a bucal La sangre entra en una red di­
1125-213), El par de < avidades celómicas del través de la faringe, que sale por las hendí seños sanguíneos que constituyen el glo-
eribr se u >munica también mediante poros duras y las cámaras branquiales al exterior, inérulo. que rodea parcialmente es
BOU el exterior, Tomando agua por estos
estructuras. Se cree que el glomérulo rea
■pros liada los sacos celómicas d e la p r o T u b o digestivo y a l i m e n t a c i ó n . Los li/a funciones ele excreción (figura 25-
búscide \ del collar, estos pueden ponerse licmicordado.s se alimentan principal­ Jii). i.a sangre es conducida a la región
ÉBjjentes, facilitando así la excavacii i mente mediante las corrientes ciliares j caudal por el vaso ventral, dispuesto bajo
bs galerías, Las contracciones d e la muscu- el moco que producen. Por detrás d e la el intestino, pasando a través de exten­
irporal permiten expulsar el ex< • cavidad bucal hay una gran faringe sos senos ,i| epitelio digestivo V al plexo
i a través de las hendiduras bran- donde dorsalmente se disponen las hen­
reducíenck) así la presión hidn lagunar de la pared del cuerpo.
diduras branquiales en forma de U (Figu­
permitiendo el avance del animal, ra 25-215), Al no ser verdaderas branquias, Sistemas nervioso y sensorial. II sis
la función primaria del apáralo branquial liana nervioso está constituido principal­
sistema branquial. 1 na fila de p o r o s de la faringe parece ser la recogida de ali­ mente por un plexo subepitelial de célu
branquiales se dis|X)iie dorsolateralmente mento. Las partículas alimenticias reco las nerviosas y fibras que están en
lado del tronco, deüúsdel collar (figu­ gidas en el moco v llevadas hasta la boca contacto con prolongaciones de células
480 Parte III Diversidad de la vida animal

Banda
ciliada Celoma 1 Banda
(protocele) ciliada

Hendiduras Boca
faríngeas
Celoma 1 y 2
(axofiidrocele) Boca
Celoma 2

Celoma 3
Anillo Ano
ciliado
Celoma 3
(somatocele)

Blplnnaria temprana
Figura 25-4
Comparación de una tornaría de hemicordado (A) y una bipinnaria de equinodermo (B).

epiteliales. Engrosamientos de este plexo mer pterobranquio descrito se recogió en


forman los cordones nerviosos dorsal y la famosa expedición del Challenger
ventral, que se unen en la parte posterior (1872-1876). Aunque en un principio se
del collar mediante el conectivo anular. consideró como un polizoo (los actuales
El cordón dorsal continúa y se prolonga ectoproctos y endoproctos), posterior­
por el collar, emitiendo fibras al plexo d e mente se reconocieron sus afinidades con
la probóscide. El cordón del collar es los hemicordados. Sólo se conocen con
h u e c o en algunas especies, v contiene detalle dos géneros ( Cephalodiscus y
neuronas gigantes que emiten fibras que Rhabdopleura).
se ponen en contacto con los troncos ner­ Son animales pequeños, generalmente
viosos. Este plexo nervioso primitivo entre 1 y 7 mm d e longitud, a u n q u e el
recuerda al sistema nervioso de los cni- pedúnculo puede ser más largo. Muchos
darios y los equinodermos. individuos d e Cephalodiscus (.G. kepha-
Colonia de Cephalodiscus
I/»s receptores sensoriales incluyen célu­ le. cabeza + diskos, disco) (Figura 2 5 o )
las neurosensoriales en toda la epidermis viven reunidos en tubos gelatinosos, que
Figura 25-5
(especialmente en la probóscide, con un con frecuencia forman un sistema anas-
Cephalodiscus, un hemicordado
órgano ciliar prcoral con funciones qui- tomosado. Sin embargo, los zooides n o pterobranquio. Estas delicadas formas (de 5
miorreceptoras) y células fotorreceptoras. están conectados y viven independien­ a 7 mm) viven en tubos formando
temente en los tubos. Por las aberturas comunidades (cenecios), pero pueden
Reproducción y desarrollo. los sexos d e estos m b o s extienden su corona de moverse dentro de los tubos y no
tentáculos. Se fijan a las paredes d e los constituyen verdaderas colonias. Los
están separados. Las gónadas se dispo­ tentáculos ciliados y los brazos dirigen
nen en hileras dorsolaterales a a m b o s tubos mediante pedúnculos extensibles corrientes de agua y partículas de alimento
lados en la parte anterior del tronco. La q u e les permiten retraerse d e n t r o d e hacia la boca.
fecundación es externa y. en algunas aquéllos cuando es necesarii >.
especies, se desarrolla una la iva torna­ El cuerpo d e Cephalodiscus está divi­
ría ciliada que, en ciertos estados, recuer­ dido en las tres regiones —probóscide, pero puede darse también reproducción
da a la larva bipinnaria de los e q u i n o ­ cuello (o collar' y tronco— característi­ asexual por gemación.
dermos, con la que se confundió en un cas de los hemicordados. I la\ sólo un par En Rhabdopleura (G. rbabdos, caña
principio (Figura 25-4). El genero Sacco- d e hendiduras branquiales, y el tubo + pleura, lado), d e menor tamaño que
glossus, d e los mares d e América, tiene digestivo presenta una disposición en Cephalodiscus. los individuos se mantie­
desarrollo directo sin estado d e tornaría. forma de U. con el ano cerca de la boca. nen juntos formando colonias de zooides
La probóscide tiene forma de escudo y unidos por un estolón y encerrados en
en su liase hay d e cinco a nueve pares un tubo o cenobio común (Figura 25-6).
CLASF, PTEROBRANQUIOS d e brazos con tentáculos, que contienen El collar en estas formas lleva dos ramas
El modelo básico de los pterobranquios una prolongación d e la cavidad estomá­ o brazos ramificados con tentáculos. No
es muy semejante al de los enteropneus- tica del mesosoma, como en un lofófo­ existen hendiduras branquiales ni glo-
tos, pero hay ciertas diferencias estruc­ ro. Surcos ciliados de los brazos y de los mérulo. Los nuevos individuos se pro­
turales en relación con el modo d e vida tentáculos recogen el alimento, Algunas ducen por gemación, a partir de un esto­
sedentario de los pterobranquios. El pri­ especies son dioicas y otras monoicas, lón basaI. que se ramifica por el sustrato.
Capítulo 25. Quetognatos y Hemicordados 481

Tentáculos

Tubo erguido
Surco Probóscide
alimentan

Zooide retraído

Tronco
Cenecio
Tubo

Zooide
Rama del estolón negro Estolón negro
unida al pedúnculo
Pedúnculo de un zooide

Figura 25-6
A. Rhabdopleura, un hemicordado pterobranquio en su tubo. Los individuos viven en tubos ramificados conectados por estolones,
y asoman por ellos tentáculos ciliados para alimentarse. B, Porción de una colonia.

Ningún pterobranquio tiene cordón ner­ secundariamente para la respiración, como son enigmáticas. Los estudios d e las
vioso tubular en el collar, pero, por otro ocurre en algunos procordados, Además secuencias d e RNA ribosómico indican
laclo, su sistema nervioso es semejante al un coito y hueco cordón nervioso dorsal que los quetognatos p u e d e n estar más
de los enteropneustos. en el collar puede ser homólogo del cor­ próximos a los protóstomos de lo q u e se
Los Graptolitos fósiles del Paleozoico dón nervioso de los cordados (Figura 25- pensaba. Otros investigadores sugieren,
medio se incluyen con frecuencia como 7), El diveitículo bucal de la cavidad bucal no obstante, que los quetognatos no son
una clase extinguida de los Hemicorda- d e los hemicordados fue durante mucho ni protóstomos ni deuteróstomos, sino
los, Se les considera como fósiles indica­ tiempo considerado una rudimentaria q u e se originaron independientemente
dores importantes de los estragos geoló­ notocorda. homologa d e la notocorda d e d e una línea celomada temprana.
gicos del Ordovícico y Silúrico. La los cordados; actualmente se considera
semejanza ele los graptolitos con los hemi- c o m o una sinapomorfia propia d e los
Éordados ha sido muy controvertida, pero hemicordados. Las primeras fases d e la RADIACIÓN ADAPTATIVA
el descubrimiento de un organismo q u e embriogénesis son muy parecidas a las de Los pte robra nqu ios, debido a q u e viven
parece un graptolito vivo ha reforzado la los equinodermos y la larva tornaría es. sésiles en tubos q u e ellos mismos segre­
hipótesis. Se ha descrito como una nueva en muchas cosas, idéntica a la bipinnaria gan en los fondos oceánicos, donde las
especie de pterobranquio, llamado Ce- de los asleroideos. Sin embargo, las rela­ condiciones son regularmente estables.
potodiset is gmptolitoides. ciones hipotéticas q u e aparecen en la han sufrido una divergencia adaptativa
Figura 25-7 sitúan a los lofoforados como escasa. Han mantenido un tipo d e ali­
el grupo hermano de hemicordados y cor­ mentación tentacular mediante cilios. Los
FILOGENIA Y RADIACIÓN dados. como resultado de la sinapomor­ enteropneustos, por otro lado, aunque
ADAPTATIVA fia propuesta para todos ellos: una coro­ son lentos, son más activos que los pte-
na d e tentáculos ciliados q u e contienen robranquios. y, habiendo perdido los bra­
FILOGENIA extensiones del mesocele *, zos tentaculares, utilizan la probóscide
La filogenia de los hemicordados ha sido Aparte d e sus características d e deu- para atrapar pequeños organismos en el
un gran enigma. Comparten característi­ teróstomos. las relaciones d e los quetog- m o c o o comen tierra c u a n d o excavan,
cas de cordados y d e equinodermos, Con nalos con los otros filos deuteróstomos digiriendo los sedimentos orgánicos que
los andados tienen en común las hendi­ hay en ella. Aunque su grado de diver­
duras branquiales utilizadas primeramen­ gencia evolutiva es mayor que la de los
• Brusca. R. O , and G. J. Brusca. 1990. Invertebrates. pterobranquios, es todavía pequeña.
te para una alimentación por filtración y Sunderland. Massachusetts, Sinauer Associates.
482 Parte I I I . Diversidad de I* vid ii animal

Deuteróstomos
Hemicordados

Enteropneustos
Lofoforados Pterobranquios Cordados

1
Modo de vida excavador Modo de vida sésil
Surcos ciliados externos para y colonial
la alimentación suspensivora
Notocorda
m Cola postnatal
Sistema vascular acuilero derivado del mesocele Estructura excretora exclusiva: el glomérulo
-Endostilo o limo
Divertículo digestivo ■ Pérdida de tentáculos del mesosoma
Sistema hemal Reducción del prosoma
preoral
Larva renacuajo
Endoesqueleto de osículos y estereoma Tubo digestivo en forma de U
* %
Simetría radial La corona de tentáculos Cordón nervioso dorsal y hueco
forma un lofóforo
Hendiduras branquiales faríngeas

Corona de tentáculos ciliados con prolongaciones del mesocele

■ Enterocelia
Mesodermo derivado del arquénteron
Boca no derivada del blastoporo *
• Celoma tripartito (o derivado)

' Excepto en toionldeos

Figura 25-7
Cladograma que muestra las hipotéticas relaciones entre los tilos de deuteróstomos. La corona de tentáculos ciliados (con extensiones del
mesocele) se considera aquí como un carácter presente en los ancestros de lofoforados, hemicordados y cordados. Esta corona tentacular
se habría perdido en la linea que conduce a los cordados y, dentro de los hemicordados, en los enteropneustos. Los pterobranquios
retienen este carácter primitivo, que en los filos de lofoforados se ha modificado como un lofóforo. Las relaciones de los quetognatos están
sin resolver. Aunque poseen los caracteres deuteróstomos ancestrales, no hay datos suficientes para relacionarlos con otros grupos de
deuteróstomos.
Fuente: Moditicado de Brusca. R. C andG. J. Brusca, Invertebrates Sinauer Associates, Inc, Sunderland. MA. 1990.
Capítulo 25. Quetognatos y Hemicordados 483

Los ¡insanos Hecha o sagitas (filo Quetogna­ d a d o s p o r q u e se pensaba q u e su divertícu- fosoras en galerías, q u e se alimentan de las
tos) son un grupo p e q u e ñ o , p e r o tienen lo bucal era c o m p a r a b l e a una n o l o c o r d a . partículas q u e filtran el agua por medio d e
importancia como componentes del plancton Sin e m b a r g o , en c o m ú n con los c o r d a d o s , las hendiduras branquiales. Los pterobran-
marino. Tienen un celoma bien desarrollado, algunos poseen hendiduras branquiales y un quios son tubícolas q u e se alimentan por fil­
y son depredadores efectivos, q u e o c u p a n c o r d ó n nervioso dorsal hueco. Las porcio­ tración realizada con s u s tentáculos. Los
otros organismos planctónicos con los dien­ nes en q u e se divide el cuerpo (probóscide, hemicordados son filogenélicamente impor­
tes y las cerdas quitinoideas q u e rodean su collar, tronco) poseen las típicas cavidades tantes, p o r q u e muestran afinidades con los
boca. celomáticas (protocele, mesocele, metacele) c o r d a d o s , los equinodermos y los lofofora-
Los hemicordados son gusanos marinos d e los deuteróstomos. Los hemicordados d e dos, y parecen ser el g r u p o hermano d e los
que fueron considerados afines d e los cor­ la clase E n t e r o p n e u s t o s incluyen e s p e c i e s cordados.

( - L H ' S l \< )

1. Cite cuatro características morfológicas 3. ¿Qué características tienen en común los 5. ¿Cuáles son las pruebas d e la relación
délos quetognatos. hemicordados con los cordados, y en d e los hemicordados tanto con los
2. ¿Cuál es la importancia ecológica d e los q u é se diferencian? e q u i n o d e r m o s c o m o con los
gusanos flecha? 4. Distinga los enteropneustos d e los lofoforados?
pterobranquios.

Ver también la Bibliografía general de la Parte Jieri, R., and E. V. Thuesen, 1990. The Svitii, K. A 1993. It's alive, and it's a
III, p. 631. strange worm Bathybeios. Am. Sci. graptolite. DLscover 14(7): 18-19. Breve
78:542-549. Bathybeios es un nota sobre el descubrimiento del "fósil
B3rrington. E. J. W. 1965. The biology of quetognato peculiar, con un sistema viviente» Cephalodlscus graptolitoides.
Hemichordata and Protochordata. San nervioso dorsal, una característica Thuesen, E. V„ and K. Kogure. 1989. Bacterial
Francisco, W. H. Freeman & Co. sólo compartida en el Reino Animal production of tetrodotoxin in four species of
Informe sobre el comportamiento, con hemicordados y cordados. Chaeiognatha, Biol, Bull. 176:191-194. las
fisiología)' reproducción de Los autores opinan que este quetognatos utilizan veneno para reducirá
hemicordados, urocordados y carácter es convergente con el de estos sus presas, veneno que es producido por
cefalocordados. dos filos. bacterias < Vibric > alginolytlcus).
Los Cordados
Caracteres generales,
Protocordados y el origen
de los vertebrados

Un largo camino desde el anfioxo


A lo largo de las costas sureñas de Norteamérica, y parcialmente And it's welcome lungs and hair.
enterrado en la arena del fondo marino, vive un pequeño It's a long, long way from amphioxus
animal, translúcido y pisciforme, que Ultra calladamente lint we all came from there.
partículas orgánicas del agua del mar. Poco llamativo, sin valor
comercial y prácticamente desconocido, esta Criatura es sin Hay un largo camino desde el anfioxo
embargo uno ele los animales más famosos de la zoología Es un largo camino has/a nosotros,
clásica. Se nata del anfioxo, un animal que posee claramente los Hay un largo camino desde el anfioxo
cuatro rasgos característicos del filo Cordados: (I) coixlón Hasta las cumbres del pensamiento humano.
nervioso dorsal y tubular, (2) una notocorda d e soporte, Adiós a branquias y aletas.
(3) hendiduras branquiales para la alimentación por filtración y Bienvenidos pulmones y pelo.
(4) una cola postaría! para la propulsión, 'lodos estos caracteres Hay un largo camino desde el anfioxo.
aparecen reunidos en una forma primitiva, con la simplicidad de
Pero venimos de él.
un libro d e testo. El anfioxo e s un animal que podría haber sido
diseñado por un zoólogo para sus clases. Durante el siglo xix, Pero su situación privilegiada no iba a durar eternamente
con el interés por el origen de los vertebrados en su punto Por una parte, el anfioxo Carece de una ele las más
culminante, el anfioxo estaba considerado como muy cercano al importantes características d e los vertebrados: una cabeza
aspecto del antecesor directo de los vertebrados, lista posición definida, con órganos sensoriales especiales y dotada clew
privilegiada fue más tarde reconocida porPhilip Pope en un necesario para Nevar un m o d o d e vida depredador. I sto
poema, cantado al son d e la conocida tonada «Typperary». junto con varios rasgos especializados, sugiere actualmetra
Finaliza con el siguiente estribillo: los zoólogos q u e el anfioxo representa una línea que se
separó tempranamente del linaje principal d e los cordada
It's a long way from amphioxus Parece que, d e hecho, estamos alejados un largo trecho dd|
It's a long way to US. anfioxo. Sin embargo, a u n q u e se le haya denegado ;il .mil»»
H's a long way from amphioxus el premio al ancestro de los vertebrados, creemos qui
To the meanest human cuss. sigue pareciendo al primer pre vertebrad o más que ningúá
Well. It's good-bye fias and gills slifs otro animal conocido. ■

484
Capiculo 26. Los Cordados 485

POSICIÓN EN EL REINO ANIMAL mudas, la consecución de un gran CARACTERÍSTICAS DEL


Cordados (L. Chonta, cuerda) la ¡naño corporal, y proporciona un FILO CORDADOS
Krtenece a Ui rama Dtíuteróstomosdel excelente anclaje para la unión d e la
musculatura. 1. Simetría bilateral; cuerpo
Reino Animal, q u e ¡n< luye a los filos segmentado', tres hojas embrionarias;
Equinodermos, Quetognatos y 2. La faringe perforada d e los
protocordados, q u e se originó como celoma bien desarrollado.
ordados, y los tres filos de
un mecanismo para la alimentación 2. Notocorda (varilla esquelética)
KIOS; Foronídeos, Ectoproctosy existente, al menos, en algiín estado
filtradora, sirvió como base para la
Braquiópodos, Todos estos Tilos comparten d e su ciclo.
posterior evolución de verdaderas
jfiuchas caraeteristicas embriológicas y 3. Cordón nervioso tubular, simple y
branquias internas y mandíbulas.
probablemente descienden de un antiguo dorsal; extremo anterior del cordón
antecesor común. De iodos los 3. La adopción de hábitos p r e d a d o r e s
ensanchado para formar el cerebro.
deuteróstomos, los cordados son. con por los vertebrados primitivos y la
4. Hendiduras branquiales faríngeas
diferencia, los de más éxito en un sentido consiguiente evolución d e un cerebro
p r e s e n t e s en algún estado de su
evolutivo. A partir de humildes comienzos, altamente desarrollado y órganos cic­
ciclo, funcionales o no,
los sentidos pares contribuyeron e n
Licios desarrollaron un esquema 5. Cola postanal, generalmente
gran medida al éxito d e la radiación
corporal vertebrado de adaptabilidad prolongada por detrás del ano. en
adaptativa d e los vertebrados.
inigualable que siempre es patente, y q u e algún estado, aunque puede persistir
¡jbporciona perspectivas casi ilimitadas 4. Las e x t r e m i d a d e s p a r e s q u e o no.
para la especialización de modos de vida, aparecieron en los vertebrados 6. Corazón ventral, y vasos
forma y función. acuáticos se adaptaron más tarde sanguíneos ventrales; sistema
perfectamente c o m o m i e m b r o s circulatorio cerrado.
articulados para una locomoción 7. Sistema digestivo c o m p l e t o .
CONTRIBUCIONES BIOLÓGICAS eficaz e n tierra o c o m o alas para el K. Músculos s e g m e n t a d o s en un
1. El endoesqueleto de los vertebrados vuelo, tronco n o segmentado.
permite el crecimiento continuo sin 9. Endoesqueleto cartilaginoso u óseo
que se presenta en la mayoría de los
animales de este grupo (vertebrados),
a n é l i d o s - m o l u s c o s ( r a m a d e los p r o t ó s t o -
LOS CORDADOS
mos) h a n p e r d i d o partidarios. Ahora s e
Eos animales m á s c o n o c i d o s p o r la m a y o - c r e e q u e s ó l o el g r u p o d e los e q u i n o d e r - n a n a ( b l a s t o p a r o ) , c o n f o r m a c i ó n d e la
ria de las gentes pertenecen al gran filo Cor- mos-hemicordados (rama d e los deute- b o c a , a partir d e u n a a b e r t u r a d e o r i g e n
daclosiL. chórela, cuerda). La propia e s p e ­ r ó s t o m o s ) m e r e c e serias c o n s i d e r a c i o n e s s e c u n d a r i o y c e l o m a f o r m a d o primitiva­
cie humana está incluida, y c o m p a r t e u n a c o m o g r u p o h e r m a n o d e los c o r d a d o s , Las m e n t e p o r fusión d e s a c o s e n t e r o c é l i c o s
je las características m á s c o m u n e s , d e la c o r d a d o s c o m p a r t e n varias características ( e x c e p t o e n vertebrados, d o n d e el celoma
que deriva el n o m b r e del filo: la n o t o c o r - i m p o r t a n t e s c o n los d e u t e r ó s t o m o s : s e g ­ e s básicamente esquizocélico). Estas carac­
da(G. noton, espalda + L chórela, c o r d ó n ) mentación radial ( p . 109), construcción del terísticas c o m u n e s i n d i c a n u n a u n i d a d
(Figura 26-1). Esta e s t r u c t u r a la p o s e e n a n o a partir d e la primera abertura e m b r i o - natural e n t r e los d e u t e r ó s t o m o s .
lodos los representantes d e l g r u p o , ya sea
en estados larvarios, embrionarios o d u r a n ­
te luda la vida. La n o t o c o r d a e s u n a e s p e ­
cie de varilla semirrígida, constituida p o r
células vacuolizadas y c u b i e r t a p o r u n a
va:n,i fibrosa q u e s e extiende, e n la m a y o -
nade los casos, a t o d o lo largo d e l c u e r p o §P«^1:
entre el tubo digestivo y el sistema nervio­
so central. Su principal función e s s o p o r -
ai consistencia al c u e r p o , esto es. ac- Notocorda
Ilúa como u n eje esquelético. Vaina fibrosa" Vaina elástica

El plan estructural d e los c o r d a d o s c o n ­


serva muchas d e las e s t r u c t u r a s d e los Figura 26-1
ertebrados n o c o r d a d o s , c o m o u n a A, Estructura de la notocorda y sus vainas circundantes. Las células de la notocorda presentan
ía bilateral, u n eje anteroposterior, la gruesas paredes, están dispuestas apretadamente y vacuolizadas. La rigidez es producida
k ion del celoma e n «tubo d e n t r o d e principalmente por la turgescencia del líquido que llena las células y por las vainas de tejido
conjuntivo que las rodean. Este tipo primitivo de endoesqueleto es característico de todos los
antubo», m e t a m e r í a y c e f a l i z a c i ó n . Sin
cordados en algún estado de su ciclo vital. La notocorda proporciona la rigidez longitudinal del
go. la posición filogenética exacta d e eje principal del cuerpo, una base de inserción para los miómeros y un eje alrededor del cual
los cordados e n el R e i n o Animal n o está se desarrolla la columna vertebral. B, En mixines y lampreas persiste durante toda la vida,
clara pero en los vertebrados superiores es remplazada por las vértebras. En el hombre
encontramos ligeros vestigios de la notocorda en el núcleo pulposo de los discos
Se han p r o p u e s t o d o s p o s i b l e s líneas intervertebrales. Su proceso de formación es diferente en los distintos grupos de animales. En
evolutivas. Las p r i m e r a s e s p e c u l a c i o n e s . el antioxo se forma a partir del endodermo; en aves y mamíferos aparece como una
untaban hacia el g r u p o a r t r ó p o d o s - excrecencia anterior de la línea germinal primitiva.
486 Parte III. Diversidad de lu vida anirrul

dista de considerar como taxones válido


CLASII1< \< ION DEL Fn.o CORDADOS solamente a grupos monofiléticos, <
decir, a grupos que contengan a latíoslo
Filo Cordados
descendientes conocidos de un únic
Grupo Protocordados (Acráneos)
Subfilo Urocordados ((L mira, cola + I., cborda, cordón) (Tunicados). antecesor común. Los reptiles, por cjen
Notocorda y cordón nervioso sólo en larvas nadadoras; adultos sésiles y rodeados pío, se consideran parafíléticos porqu
©i no contienen a todos los descendientjj
Subfilo Cefalocordados CG. kepbale, cabeza + I. cborda, cordón): lancetas de su antecesor común más reciente.
(anfloxo). Notocorda y cordón nervioso a lo largo de toda la longitud del cuerpo antecesor común d e los reptiles lo
y que persiste durante toda la vida-, pisciformes. también de las aves y los mamíferos. Po
Grupo Graneados ello, y como se muestra en el cladog
Subfilo Vertebrados 0.. vertebratus, dorso óseo) \ értébras oseas o cartilaginosas (figura 26-.i), los reptiles, aves y man
rodeando la médula espinal; notocorda en todos los estados embrionarios, que
feros componen un ciado monofilciic
persiste en algunos peces; dividido en dos grupos (superclases) en Función de la
ncia o no de mandíbulas denominado los amniotas porque t<
Supercla.se Agnatos ic¡. a, sin + gnalbos, mandíbula). ellos desarrollan un huevo con memh
(Ciclostomados): mixines y lampreas. Sin verdaderas mandíbulas ni ñas extraetnbrionarias especiales, una i
apéndices. las cuales es el amnios. Por tanto, y de
Clase Mixines (G. myxo, viscosidad): mixines. Boca terminal con cuatro acuerdo con el cladismo. los reptiles ¡
pares de tentáculos; sin embudo bu< al. sa< 11 nasal con conducto a la la i pueden agmparse según un criterio neg
cinco a 15 pares de bolsas branquiales; parcialmente hcrnialroditas. tivo: amniotas que no son ni pájaros I
Clase Cefalaspidomorfos (G. kepbale, cabeza + aspidos, escudo + tnorphe, mamíferos; n o hay caracteres nuevos t
forma); lampreas, boca suctora con dientes córneos; saco nasal no
positivos que u n a n a los reptiles.
conectado con la boca; siete pares de bolsas branquiales
Superclase ti natos tomados CG. gnatbos, mandíbula + «tuna, boca): peces lumia semejante, los agnatos (mixines;
con mandíbulas, todos los tetrápodos. Con mandíbulas y. generalmente, lampreas) son un grupo parafilético po
extremidades pares. que el antecesor común de los agnatos 1
Clase Condrictios (G. chondros, cartílago + ícbíbys, pez): tiburones, rayas, es también del resto de los vertebrad
torpedos y quimeras. Cuerpo aplanado con cola heterocerca; esqueleto (los gnatostomados). Las razones por I
cartilaginoso, cinco a siete branquias con aberturas separadas, sin opérculo ni que los grupos parafiléticos no se uti
vejiga natatoria. en la taxonomía dadista se explican detí
Clase Osteíctios (G. OSteon, hueso + ichtbys, pez) (Teleóstomos): peces Uadamente en el capítulo 11 (p. 205).
óseos. Cuerpo primitivamente fusiforme, pero variadamente modificado,
esqueleto óseo mayoritariamente. branquias simples abiertas a cada lado, Es importante reconocer que el arh
cubiertas con opérculo; por lo general, vejiga natatoria o pulmón. filogenélk o de los Cordados (Figura .
Clase Anfibios (G. ainpbi, ambos o doble + hios, vida); anfibios. 2) y el cladograma de los cordados (Fig
Tetrápodos ectotérmicos; respiración pulmonar, branquial o cutánea;
ra 26-3) proporcionan diferentes tipos t
desarrollo a través de estadas larvarios; piei húmeda, que contiene glándulas
mucosas y carece de escamas. información. El cladograma muestra un
jerarquía inclusiva de taxones agrupado
Clase Reptiles (L. repere, reptar); reptiles. Tetrápodos, poiquilotermos o
ectotérmicos (algunos homeotermos) con pulmones; desarrollo embrionario por compartir caracteres derivados, listo
dentro de un huevo con cascara; sin estados larvarios; piel seca, que carece caracteres pueden ser morfológi. i
de glándulas mucosas y está cubierta de escamas epidérmicas lógicos, embriológicos, d e compon
Clase Aves (L. pl. de ai'is. pájaro) aves. Vertebrados homeotermos; miento, cromosómicos o molecular?
extremidades anteriores modificadas para el vuelo; cuerpo cubierto con Aunque el cladograma refleja el inome
plumas; escamas en las patas. to relativo del origen de las propiedad
Clase Mamíferos (L mamma, pecho, teta): mamíferos. Vertebrados nuevas de cada grupo taxonómico y :
homeotermos con glándulas mamarias; cuerpo más o menos cubierto 11 m posición específica dentro de un sisten
pelo; neoí erébro bien desarrollado.
jerárquico d e ascendencia evolutiv
común, no lleva escala temporal ni infa
mación sobre linajes ancestrales. Pon
En conjunto, hay un plan más unifor­ C1ASD7ICACIONES TRADICIONAL contrario, las ramificaciones de un ;
me en cuanto a órganos y sistemas e n
Y CLADISTA DE LOS CORDADOS filogenélico intentan representar las 1
este filo que en muchos de los filos d e
neas d e descendencia que realmentt
invertebrados. Ecológicamente, los cor­ l.a clasificación linneana tradicional de los existieron en el pasado. La informado
dados están entre las formas orgánicas cordados proporciona una forma simple
con mayor capacidad d e adaptación,
geológica relativa a la edad de los linaje
y conveniente d e indicar los taxones
capaces de ocupar la mayoría de los tipos
se añade a la información del cladog
incluidos en cada uno de los grandes gru­
ma para generar un árbol lili'genético!
de habitat. Ilustran, mejor quizá que cual­ pos. Sin embargo, desde el punto de vista
los mismos taxones.
quier otro grupo animal, los procesos dadista, algunos de los taxones tradicio­
evolutivos básicos del origen d e nuevas nales, como los agnatos o los reptiles, ya En nuestro tratamiento de los con
estructuras, estrategias adaptativas y radia­ no se reconocen, listo sucede p o r q u e dos hemos conservado la clasificación 1
ción adaptativa. tales taxones no satisfacen el criterio d a ­ neana tradicional (p 486) por su utilid
Capítulo 26, Los Cordados 487

Figura 26-2
Árbol (ilogenético de los cordados, que sugiere posibles orígenes y relaciones. Se han sugerido otros esquemas, que también son posibles.
La abundancia relativa en número de las especies de cada grupo a lo largo del tiempo geológico, según indica el registro fósil, queda
sugerida por el engrasamiento y adelgazamiento de la línea de descendencia de ese grupo. Las líneas discontinuas indican que el registro
fósil es escaso o inexistente.
- Cordados (animales con notocorda en algún estado del ciclo vital)

Eucordados (cordados que mantienen un esqueleto axial toda la vida)


—Craneados (eucordados con cráneo) = Vertebrados
• Gnatostomados (craneados con mandíbulas)-

r
Teleóstomos (peces óseos + tetrápodos)

Tetrápodos (vertebrados de cuatro patas) -

[ — Amniotas (tetrápodos con embriones dotados .


de membranas extraembrionarias)

Osteíctios
Protocordados Agnatos Reptiles
(peces óseos

glándulas
mamarias

Huevo con membranas extraembrionarias

Extremidades pares para la


locomoción en tierra
Elementos de soporte esquelético
exclusivos (cinturas)

Pulmón o vejiga natatoria derivada del digestivo; esqueleto óseo

Mandíbulas, 3 pares de canales semicirculares, apéndices pares,


filamentos branquiales a los lados del soporte esquelético
Dos o tres pares de canales semicirculares; riñon mesonélrico
Cabeza y cerebro bien formados; órganos sensoriales
' especializados; 1 ó más pares de canales semicirculares;
riñon pronéfrico; cresta neural: placodas epidérmicas neurogénicas
Esqueleto axial mantenido toda la vida; somitos musculares presentes

• Notocorda; cordón nervioso dorsal y hueco:


hendiduras faríngeas; cola postnatal

Figura 26-3
Cladograma del filo Cordados, que muestra las relaciones probables entre los grupos monofiléticos que componen el filo. Cada rama del cladograma representa un grupo monofilético.
Algunos de los caracteres derivados que identifican las ramificaciones se muestran a la derecha de los puntos de ramificación correspondientes. En la parte superior del cladograma
aparece la inclusión progresiva de los grupos monofiléticos en el filo. El término Craneados. aunque comúnmente equivalente a Vertebrados, es preferido por muchos autores porque
" < m a n d í b u l a s ( A g n a l o s ) presentein c i á n e o p e r o n o vértebras. I n m e d i a l a m e n l o d e b a j o s e encuonltan las agrupaciones tradicionales Protocordados.
I , i r| . . . ( . . i . ,',l. -Ii | . |. ,. |, .i , . , ,. , III.IIIII.-I i' |i I I | . . ,■ i i , ililn I. i. I , , . , >li i - , I
Capítulo 26. Los Cordados 489

Tabla 26-1 D i v i s i ó n tradicional del filo Cordados

Urocordados Cefalocordados Mixlncs Cefalaspl- Condrlctlos Osteictios Anfibios Reptiles Aves Mamíferos
(tunicados) (lancetas) domorfos (peces óseos)
(lampreas)

Cordados
■<— Protocordados Vertebrados -
■^ Acranios - —Craneados
• Agríalos • Gnatostomados
Peces Tetrápodos
• Anammiolas Amn iotas

conceptual, y porque la posible alterna­ tables aparecen en la p a n e superior del Cerebro Cordón nervioso dorsal
tiva, una completa revisión con los crite­ cladograma d e la Figura 26-3, formando
rios dadistas, requeriría extensos cam­ una jerarquía inclusiva.
bios y el virtual a b a n d o n o d e muchos
grupos familiares. Sin embargo, h e m o s
tetado de utilizar taxones monofiléticos CUATRO CARACTERÍSTICAS
cuando ha sido posible, porque su utili­ EXCLUSIVAS
zación es consistente tanto con la ta­ Las cuatro características distintivas que, CORDÓN NERVIOSO TUBULAR
xonomía evolutiva como con la dadista en conjunto, distinguen a los cordados DORSAL
(p. 205). d e todos los otros filos son: la notocor-
En la mayoría d e los filos d e invertebra­
La Tabla 26-1 muestra varias d e las da, c o r d ó n n e r v i o s o tubular dorsal,
dos que tienen cordón nervioso, éste es
divisiones tradicionales del filo Cordados h e n d i d u r a s b r a n q u i a l e s faríngeas y
macizo y ventral con respecto al tubo
utilizadas en las clasificaciones linneanas. c o l a p o s t a n a l . Estas características se
digestivo, pero en los cordados es dorsal
Una separación fundamental es la d e los presentan siempre en estado embriona­
al t u b o digestivo y tubular ( a u n q u e el
protocordados y los vertebrados. Como rio, aunque podrían modificarse o desa­
hueco central pueda quedar casi oblite­
los primeros carecen d e una cabeza dife­ parecer en etapas más avanzadas ele su
rado durante el crecimiento). El extremo
renciada, reciben también el nombre d e ciclo vital.
anterior se ensancha para formar el cere­
acranios. Todos los vertebrados tienen un
bro. 1.a luz central se forma en el embrión
cráneo bien desarrollado que protege al
Notocorda por la invaginación d e células ectodér-
cerebro, por lo q u e se d e n o m i n a n Cra­
micas de la zona dorsal del cuerpo sóbre­
neados. Los vertebrados (craneados) pue­
la notocorda. En los vertebrados, el cor­
den dividirse en grupos d e distintas for­
d ó n nervioso corre protegido por los
mas según la posesión d e caracteres
arcos neurales d e las vertebras, y el cere­
comunes. Dos de estas subdivisiones, que
bro está rodeado por un cráneo óseo o
aparecen en la tabla 26-1, son: (1) Agna-
cartilaginoso.
tos, vertebrados sin mandíbulas (mixines NOTOCORDA
y lampreas) y Gnatostomados, vertebra­ La notocorda es una estructura flexible, en
dos con mandíbulas (el resto d e los ver­ Hendiduras faríngeas entre los arcos aórticos
forma de varilla, que se extiende a todo lo
tebrados), y (2) Amniotas, vertebrados largo del cuerpo; es también la parte del
cuyos embriones se desarrollan en un endoesqueleto que aparece en el embrión.
saco lleno de líquido, el amnios (reptiles, La notocorda es un eje para la inserción
aves y mamíferos), y Anamniotas, verte­ cte la musculatura, y al poder doblarse sin
brados que carecen d e esta adaptación acortarse, permite los movimientos ondu­
(peces y anfibios). Los Gnatostomados latorios del cuerpo. En la mayoría d e los
pueden a su vez dividirse en Peces, ver­ protocordados y los primitivos vertebra­ HENDIDURAS BRANQUIALES
tebrados mandibulados con extremida­ dos, la notocorda persiste durante toda la FARÍNGEAS
des (cuando existen) en forma d e aletas; vida (Figura 26-1). En todos los vertebra­
) Tetrápodos (G. letras, cuatro + podas, Son aberturas a modo d e rendijas que co­
dos se forman una serie d e vértebras car­ munican el exterior con la cavidad farín­
pie), vertebrados mandibulados con dos tilaginosas u óseas a partir d e las células
pares de extremidades. Hay q u e notar gea. Se forman por invaginación del eclo-
mesenquimáticas derivadas d e bloques dermo (surcos faríngeos) y evaginación
que varios ele estos grupos son parafilé- mesodérmícos (somitos) a los lados d e la
licos (Protocordados. Acranios, Agnatos, del e n d o d e r m o (sacos faríngeos) q u e
notocorda. En la mayoría de los vertebra­ limita la faringe. Ambos se unen cuando
Anamniotas, Peces) y consecuentemen­ dos la notocorda es remplazada por las
te no son admisibles en clasificaciones se encuentran, constituyendo la hendi­
vértebras, aunque generalmente quedan dura en los vertebrados acuáticos. En los
dadistas. ü>s taxones monofiléticos acep­ restos entre éstas o en su interior. amniotas, estas bolsas faríngeas pueden
490 PanelH. Diversidad de k vida animal

no abrirse j quedan como unas ranuras pequeñas vértebras en el extremó de la


o surcos. En los tetrápodos los sacos columna vertebral) pero la mayoría de los La mayoría de les primeros intentos por
Faríngeos dan lugar a varias estructuras mamíferos tienen colas bien formadas. estableceré! parentesco entre los
diferentes, como la trompa d e Eustaquio, cordados y los invertebrados estaban
:
la cavidad del oído medio, las tonsilas y "- en semejanzas referidas .1
la glándula paratiroides ipp 122 y I2.si. ORIGEN Y EVOLUCIÓN analogía más que a homología.
La faringe perforada surgió c o m o un Estructuras análogas son aquellas que
1 lesde mediados del siglo pasado, cuan­
realizan funciones similares, pero con
sisiema de alimentación por filtración, y do la teoría de la evolución orgánica llego orígenes diferentes (como las alas de
como tal se utiliza en los protocordados, .1 sei el punto clave para la búsqueda d e aves v mariposas). I'or otro latió, las
KI agua, con las panículas alimenticias relaciones entre los distintos grupos d e estructuras homologas comparten un
en suspensión, es dirigida hacia la boca organismos, los zoólogos han discutido origen común, pero podrían parecer
por movimientos ciliares y Huye luego al e-I problema del origen d e los vertebra­ bástanle diferentes (al menos
exterior a través d e las hendiduras bran­ dos Ha sido muy difícil reconstruir las superficialmente) y desempeñar
quiales, d o n d e el alimento queda atra­ líneas d e descendencia, ya que los pro­ funciones muy distintas, i'or ejempl
pado en una masa de moco. Más larde. tocordados más antiguos eran probable­ extremidades anteriores de unios los
en los vertebrados, la acción ciliar se MIS mente criaturas d e c u e r p o b l a n d o que vertebrados son homologas porque
liluye por una bomba muscular que con­ tuvieron pocas oportunidades de llegar derivan de un apéndice penladáctilo,
duce el agua a través d e la faringe pudiendo estar modificadas de un modo
a formar fósiles, incluso bajo condiciones
tan distinto como el brazo de un ser
medíame c< ninacciones \ expansiones de ideales. Consecuentemente, estas recons­ humano y el ala de un ave. Las
la cavidad laríngea. También se mollifi­ u l t a iones se realizaron a partir del estu­ estructuras homologas comparten una
caron los arcos aórticos, q u e llevan la dio de organismos vivos, especialmente herencia genética, las análogas no.
sangre por las barras branquiales, En los del análisis d e estadios t e m p r a n o s del Obviamente, sólo las homologías
protocordados se traía de simples casos desarrollo, que tienden a estar más aisla­ implican una relación evolutiva
rodeados por [ejido conjuntivo. En los dos de los cambios evolutivos que las lor
peces primitivos se añadió una red capi­ mas adultas diferenciadas.
lar en la que sólo las finas paredes, per­
Las primeras especulaciones de los
meable- al gas. separaban el agua exte­
rior de la sangre interior. lisio mejoró la
zoólogos apuntaban a que los cordados Aunque los equinodermos modernos
eficacia del intercambio gaseoso, Tales
evolucionaron dentro de la línea protós n o se parecen en natía a los cordados
toma (anélidos y artrópodos), pero des­ actuales, hay un curioso grupo de equi­
adaptaciones condujeron a la evolución
cartaron esta posibilidad cuando se die­ nodermos fósiles, li >s ..i alt ¡cordados». que
de las b r a n q u i a s i n t e r n a s , completan­
ron cuenta de que las supuestas presentan hendiduras branquiales v posi­
do así la conversión de la laringe desde
similitudes morfológicas no tenían una blemente, otros rasgos de los toldados ,
un apáralo para la alimentación filtrado­
base embriológica. Al principio d e este (Figura 2(> i). F.slas pequeñas lormas asi­
ra en los protocordados hasta un órgano
siglo, c u a n d o se teorizó más sobre los métricas tienen una cabeza que recuer­
respiratorio en los vertebrados acuáticos.
patrones de desarrollo de los animales. da a una bola medieval puntiaguda, una
se hizo pronto patente que los cordados serie tic hendiduras branquiales con
debían haberse originado en la rama cleu- «solapas» muy parecidas a las aberturas
teróstoma del Reino Animal. Como ya se branquiales d e los tiburones, un dirazo»
Miotomos segmentados entre septos
anclados a la notocorda ha explicado antes (p. 110 y Figura 7-10). flexible que podría ti tmarse por una cola
los Deuteróstomos, un grupo que inclu­ postanal y estructuras tic interpretación
ye a Equinodermos, Quetognatos, Hemi- dudosa t o m o notocorda y somitos. Estas
cordados. l.ololorados y Cordados, tiene criaturas usaban aparentemente sus hen­
varios rasgos embriológicos importantes diduras branquiales para la alimentación
Cola postanal que los separan claramente de los pro- por filtración, como lo hacen hoy en día
tÓStomOS y establecen sin lugar a dudas los cordados inferiores. Aunque los cal-
su monofiletisiiio. I'or tanto. los deute­ cicordatlos parecen tener algunos carac­
COLA POSTANAL róstomos son casi t o n toda seguridad un teres cordados correctos en su anatomía,
g r u p o natural d e animales inierrelacio- no hav una semejan/a convincente entre
La cola postanal, junio con la musculatu­ nados. que tienen su origen en los anti­ SU esqueleto, de carbonato calcico, y el
ra somática y la rígida notocorda. pro­ guos mares del Precámbrico. Hay varias d e los vertebrados, c o m p u e s t o por un
porcionan la movilidad que necesitan las lineas d e evidencia q u e sugieren que complejo hidratado de calcio y fosfato,
larvas de los tunicados y el anfioxo para algún tiempo más tarde, al principio del llamado hidroxiapalito. Por ello, y aun­
su vida libre nadadora. (.01110 una cstruc- período Cámbrico, hace 570 millones d e que todas estas especulaciones parecen
tura añadida al cuerpo, por detrás del tubo anos, aparecieron los primeros cordados acercamos a comprender los orígenes de
digestivo, ha evolucionado claramente auténticos, evolucionados a partir de un los cordados, todavía no estamos, y quizá
para la propulsión en el agua. Su eficacia antiguo equinodermo. un antiguo hemi- nunca lo estemos, tai posición de cono­
se incrementa más tarde en los peces con O irdado o un antecesor común de aml*>s cer ti e rasgi e pre< Ls< is del anhelado ante­
la adición de alelas. La cola es vestigial en i figura 26-2; véase Figura 25-7, p. -t82). cesor. Si conocemos, sin embargo, gran
el hombre (forma el CÓO i\. una serie de
Capítulo 26. Los Cordados 491

Hendiduras branquiales Boca Sifón


. .. inhalante
Ganglio
nervioso
Sifón
exhalante
Manchas de
pigmento \

Atrio """V'■',

Conducto
genital

Ano
Figura 26-6
Ascidia compuesta, Botryllus sp. muy
común en aguas costeras poco profundas
y pozos intermareales. Cada una de las
Intestino estructuras en estrella representa un
Ano Cola Manto conjunto colonial, en el cual los brazos de
la estrella son individuos, cada uno con su
Figura 26-4 Corazón propio sifón delante, al final del brazo.
Túnica
Fósil de un equinodermo primitivo, un Todos se unen centralmente, donde
Calcicordado, que vivió durante el período Gónadas
ovario y comparten una túnica común, formando
Ordovicico (450 millones de años atrás). una ascidia compuesta.
Estómago testículos)
Muestra afinidades tanto con los
equinodermos como con los cordados, y
puede pertenecer a un grupo antecesor de -Estolones
estos últimos. brana interna, el m a n t o . Hacia el exte­
Figura 26-5 rior se observan dos salientes: el sifón
Cortesía de R. P. S. Jelferies. Trie Natural Estuctura de un tunicado común, dona sp.
Hislory Museum. London. inhalante, que corresponde al extremo
anterior del cuerpo, y el sifón exhalan-
gSntidad de información s o b r e los dos Los urocordados están divididos en te, que marca el lado dorsal. Cuando la
grupos actuales de protocordados, q u e tres clases: A s c i d i á c e o s (G. askiolion, jeringa d e mar se hincha, el agua entra
descienden d e él. De ellos trataremos a bolsita + aceos, sufijo), Larváceos (L. por el sifón inhalante y pasa a una espa­
continuación, larva, espíritu + aceos. sufijo) y Tallece- ciosa faringe ciliada que está finamente
o s (G. tbalia, exuberancia + aceos, sufi­ perforada por hendiduras branquiales,
jo). De ellos, los miembros d e los asci­ formando una complicada especie d e
SUBFILO diáceos son, con diferencia, los más cesta. F.l agua pasa a través de las hendi­
comunes y mejor conocidos. A menudo duras branquiales hacia una cavidad
ÜROCORDADOS son llamados «jeringas d e mar» debido a atrial, y d e ahí al exterior a través del
(TUNICADOS) que algunas especies descargan con fuer­ sifón exhalante.
Los urocordados («cordados con cola») o za un chorro d e agua por el sifón exha­ La alimentación d e p e n d e d e la for­
tunicados comprenden unas 3000 espe­ lante cuando se les irrita. Todas las espe­ mación d e una red d e moco secretada
cies ampliamente distribuidas en todos los cies de ascidias, excepto unas pocas, son p o r un surco glandular, el e n d o s t i l o ,
mures, desde cerca d e la costa hasta gran­ animales sésiles, fijados a rocas u otros situado a lo largo d e la línea medioven-
des profundidades. La mayoría son sési­ sustratos duros, como pilotes o cascos de tral de la faringe. Los cilios de las barras
les en estado adulto, aunque hay algunos barcos. F,n muchas regiones se encuen­ branquiales de la faringe integran el moco
de vida libre. El nombre tunicados está tran entre los animales intermareales más en una lámina q u e se extiende dorsal-
sugerido por la túnica resistente e inerte abundantes. m e n t e a través d e la cara interna d e la
que reviste y protege al animal, y que con- Las ascidias p u e d e n ser solitarias, faringe. Las partículas alimentarias cap-
liene celulosa (Figura 26-5), Cuando son coloniales o compuestas. Cada una de las airadas en la abertura inhalante quedan
adultos, los tunicados son cordados alta­ formas coloniales y solitarias tiene su pro­ atrapadas en la red mucosa, que es
mente especializados, ya que en la mayo­ pia túnica, pero entre las c o m p u e s t a s entonces transformada en un cordón y
ría ile las especies solamente la forma lar­ muchos individuos pueden compartir la transportada posteriormente por los cilios
varia, que se asemeja a un renacuajo misma túnica (Figura 26-6). En algunas al esófago y al estómago. Los nutrientes
microscópico, presenta las características de estas ascidias compuestas, cada miem­ se a b s o r b e n en el tubo digestivo y los
distintivas de los cordados. Durante la bro tiene su propio sifón inhalante, pero desechos indigeribles se expulsan por el
metamorfosis, la notocorda (que en las la abertura exhalante es común al con­ ano, situado cerca del sifón exhalante.
larvas está restringida a la cola, de ahí el junto. El sistema circulatorio consiste en un
nombre del grupo, urocordados) y la cola Las ascidias solitarias (Figura 26-5) son corazón ventral y dos grandes vasos, uno
desaparecen, y el cordón nervioso dorsal normalmente formas esféricas o cilindri­ a cada lado del corazón; estos vasos
queda reducido a un simple ganglio. cas. Tapizando la túnica hay una mem- conectan con un sistema difuso de vasos
492 Parce III. Diversidad d e la vida animal

menores y espacios sanguíneos al servi­


Notocorda
cio de la «cesta» faríngea (donde se pro­
Cordón nervioso-. ^,^^-^-Cola duce el intercambio respiratorio), los
\ órganos digestivos, las gónadas y otras
Faringe» estructuras. Una característica singular,
que no se encuentra en ningún otro cor­
dado. es que el corazón conduce la san­
gre primero en una dirección d u r a n t e
unos cuantos latidos, después hace una
pausa, invierte su acción y dirige la san­
gre en dirección opuesta durante otros
pocos latidos. Otro rasgo subrayable es
la presencia de niveles significativamen­
te altos d e elementos extraños en la san­ Figura 26-8
gre, como vanadio o niobio. La concen­ Taliáceo colonial. Los individuos
transparentes y delicados de esta especie
Hendidura tración d e vanadio en la jeringa d e mar planctónica están agrupados en cadena.
branquial Ciona p u e d e alcanzar dos millones d e En el interior de cada uno de ellos se ve
veces su concentración en el a g u a ele una gónada (en blanco), un tubo digestivo
mar. La función de estos metales raros es opaco y una larga barra branquial
un misterio. serrada.

El sistema nervioso está reducido a


Fijación, metamorfosis un g a n g l i o n e r v i o s o y a un plexo loca­
temprana Los tunicados d e la clase Taliáceos
lizados en el lado dorsal d e la faringe. son formas pelágicas semejantes a un
Bajo el ganglio nervioso se encuentra la barril o a un limón, con cuerpos trans­
Notocorda en glándula subneural, q u e se comunica parentes y gelatinosos que, a pesar del
degeneración con la faringe por medio d e un conduc­ considerable tamaño que alcanzan algu­
to. A p a r e n t e m e n t e esta glándula toma nas especies, son casi invisibles en la
muestras del agua que entra en la farin­ superficie soleada del agua. F,l cuerpo
ge, y adicionalmente puede llevar a cabo cilindrico de los taliáceos está típicamente
una función endocrina relacionada con rodeado d e bandas d e musculatura cir­
la reproducción. Las ascidias adultas care­ cular, con los sifones inhalante y exha­
cen d e notocorda. lante en extremos opuestos (Figura 26-
Las jeringas de mar son hermafrodi- 8). El agua bombeada a través del cuerpo
Metamorfosis tardía
tas, generalmente con ovarios y testícu­ p o r contracciones musculares (no por
los únicos en el mismo animal, Las célu­ cilios, como en las ascidias) se utiliza para
las germinales son transportadas por la locomoción por una especie de pro­
conducios hasta la cavidad atrial y d e allí pulsión a chorro, para la respiración y
al agua circundante, d o n d e se produce como Lina fuente d e partículas alimenti­
la fecundación. cias q u e son filtradas en superficies
De las cuatro características principa­ mucosas. Muchos están provistos ele órga­
les d e los cordados, las ascidias adultas nos luminosos y emiten una luz brillan­
sólo poseen una: las hendiduras bran­ te por la noche. La mayor parte del cuer­
quiales faríngeas. Sin embargo, la forma p o es hueca, con las visceras formando
larvaria revela el secreto d e su verdade­ una masa compacta en el lado ventral.
ro parentesco. La larva renacuajo (Figu­ El ciclo vital d e los taliáceos es a
ra 26-7) es una forma alargada y trans­ menudo complejo y está adaptado para
parente con las cuatro características d e responder a incrementos repentinos de
los cordados: una notocorda, un cordón su fuente d e alimento. La aparición ele
nervioso dorsal hueco, una cola propul­ gran cantidad de fitoplancton, por ejem­
sora postanal y u n a gran faringe con plo, es seguida por un incremento explo­
Adulto
endostilo y hendiduras branquiales. La sivo d e la población que conduce a una
larva n o se alimenta, pero nada durante densidad de taliáceos extremadamente
bastantes horas antes d e unirse vertical- alta. Formas c o m u n e s son Dolioliimy
mente mediante su papila adhesiva a Salpa, los cuales se reproducen por alter­
algún objeto sólido. Sufre entonces una nancia d e generaciones sexuales y ase­
metamorfosis retrógrada para convertir­ xuales. Se cree que los taliáceos han evo­
Figura 26-7
se en adulto sésil, tan modificado que es lucionado a partir d e antecesores sésiles.
Metamorfosis de una ascidia solitaria a difícilmente reconocible como cordado.
partir del estado larvario planctónico. como hicieron las ascidias.
Capítulo 26. Los Cordados 493

impulsada por los cilios d e la cavidad


bucal, y pasa a través de numerosas hen­
diduras branquiales en la faringe, donde
el alimento es atrapado en moco y pos­
teriormente trasladado al intestino. Aquí
las partículas alimenticias se separan del
m o c o y pasan a un ciego hepático,
d o n d e son fagocitadas y digeridas intra-
celularmente. Como en los tunicados, el
agua filtrada es conducida al atrio y
a b a n d o n a el c u e r p o por un atrioporo
(equivalente al sifón exhalante d e los
tunicados).
Fl sistema circulatorio cerrado es com­
plejo para un cordado tan simple. El
patrón d e corrientes es marcadamente
similar al d e los peces primitivos, aunque
n o existe corazón, La sangre es bom­
beada hacia delante en la aorta ventral
por contracciones peristálticas de la pared
del vaso, y pasa después a través d e las
arterias branquiales (arcos aórticos) en
las barras branquiales, a las dos aortas
dorsales, que después se unen para cons­
tituir una única aorta. Desde aquí la san­
gre se distribuye a los tejidos corporales
Figura 26-9
por microcirculación y se recoge en venas
Larváceo adulto (izquierda) y su situación dentro de su habitáculo, delicado y transparente
[derecha), aproximadamente del tamaño de una nuez. Cuando los filtros alimentarios se que la devuelven a la aorta ventral. La
obturan con comida, el tunicado abandona su vivienda y construye una nueva. sangre carece d e eritrocitos y hemoglo­
bina, por lo q u e se piensa que solamen­
te transporta nutrientes, sin intervenir en
La tercera clase d e tunicados, los Lar­ retenido la forma corporal larvaria d e
el intercambio gaseoso.
dáceos (Apendiculaxios en algunas cla­ s u s antecesores evolutivos (ver la nota
sificaciones) son curiosas criaturas pelá­ explicativa d e la p e d o m o r f o s i s en la El sistema nervioso se centra alrede­
gicas parecidas a un renacuajo torcido. p. 496). dor d e un cordón nervioso hueco situa­
Se alimentan mediante un método único d o sobre la notocorda. Pares d e nervios
en el Reino Animal. Cada u n o d e ellos espinales e m e r g e n en cada segmento
construye un habitáculo c o m o d e gasa, SUBFILO miomérico (muscular) del tronco. Los
una delicada esfera d e m o c o hueca y CEFALOCORDADOS órganos d e los sentidos son receptores
transparente entrelazada c o n filtros y Los cefalocordados son las lanceras mari­ simples, impares y bipolares situados en
pasajes por los que circula el agua (Figu­ nas: delgados animales comprimidos late­ distintas partes del cuerpo. El «cerebro»
ra 26-9). Las partículas d e alimento atra­ ralmente y transparentes, d e 5 a 7 cm d e es una simple vesícula en el extremo
padas en un filtro e n el interior del habi­ longitud (Figura 26-10) q u e habitan los anterior del cordón nervioso.
táculo son c o n d u c i d a s a la boca del fondos arenosos de las aguas costeras d e Los sexos son separados. Las células
animal a través d e un tubo. Cuando los todo el mundo. Las lancetas llevaron ori­ sexuales se liberan en la cavidad arrial y
íillro.s se obstruyen con desechos, lo que ginalmente el nombre genérico Ampbio- salen por el atrioporo al exterior, donde
ocurre a p r o x i m a d a m e n t e cada cuatro xus (G. amphi, ambos extremos + oxys, se produce la fecundación. La segmen­
horas, el larváceo a b a n d o n a su habitá­ a p u n t a d o ) , más tarde a b a n d o n a d o por tación es total (holoblástica), y se pro­
culo y construye uno nuevo, un proce­ prioridad a Branchiosloma (G. branchia. duce una gástrula por invaginación. Las
so en el que invierte sólo u n o s p o c o s branquias + stoma, boca). Esto dejó larvas maduran pronto tras la puesta y
mininos. Como los taliáceos, los larvá- «anfioxo» como un nombre común ade­ asumen gradualmente la forma de adul­
ceos pueden constituir poblaciones den­ cuado para las 25 especies d e este dimi­ tos.
sas muy r á p i d a m e n t e c u a n d o el ali­ nuto subfilo, Cuatro especies de anfioxo Ningún otro cordado exhume las carac­
mento es abundante. Bucear a través d e se encuentran en las aguas costeras d e terísticas diagnósticas de los cordados tan
estos animales, q u e tienen el t a m a ñ o Norteamérica. claramente como el anfioxo. Además d e
aproximado de nueces, es c o m o nadar
El anfioxo es especialmente intere­ los cuatro rasgos anatómicos distintivos
a través de una tormenta d e nieve. Los
sante, ya q u e posee las cuatro caracte­ de los cordados, el anfioxo posee varias
larváceos son pedomórficos, esto es, son
rísticas distintivas de los cordados de una características que anticipan el patrón de
animales sexualmente maduros que han
forma simple. Fl agua entra por la boca, los vertebrados. Entre ellas está un diver-
494 Piirrc III. Diversidad de la vida animal

Drdón
so dorsal Nolocorda Aleta dorsal
Miotomo
Aleta
caudal

Capuchón oral Hendiduras Barras Gónada Ciego Atrioporo Intestino Aleta Ano
con tentáculos branquiales branquiales hepático ventral

Figura 2 6 - 1 0
Anfioxo. Este interesante cefalocordado,
habitante de los fondos, posee las cuatro
características distintivas de los cordados
(notocorda, cordón nervioso dorsal,
hendiduras branquiales faríngeas y cola
postanal). Se cree que el antecesor de los
vertebrados tenía una organización similar.
A, Estructura interna. B, Anfioxo vivo en la
posición típica para alimentarse por
filtración. Véase el capuchón oral con
tentáculos alrededor de la boca.

tículo hepático, un ciego que recuerda al ADAPTACIONES QUE HAN po Esto es una novedad en la arquitec­
páncreas de los vertebrados en su GUIADO LA EVOLUCIÓN DE tura animal, va que los esqueletos de los
ción de encimas digestivos, la muscula­ invertebradi >s generalmente envuelven el
LOS VERTEBRADOS cuerpo. Los exoesquelétos y los endoes-
tura del tronco segmentada y el patrón
circulatorio básico de los cordados más Desde los peces más primitivos hasta los queletOS tienen cada uno sus veníalas
avanzados. Como se nata más adelante mamíferos, la evolución de los vertebra particulares y sus limitaciones, relacio­
ip Í97), muchos ZOÓlOgOS consideran al dos se ha guiado por adaptaciones bási nadas o ai el tamañi 11 recuadro de la p.
anfioxo como un descendiente vivo del cas especializadas del c n d o e s q u e l e t o 639). Para los vertebrados, el endoes:
antecesor que dio lugar tanto a los cela vive 1, laringe y respiración eficaz, sistema queleto vivo posee una ventaja indiscu­
locordados como a los vertebrados. En nerval iso avanzado y extremidades pares. tible sobre el exoesqueleto inerte de los
tal caso, v en términos dadistas, los Cefa- artrópodos: crece con el cuerpo a la vez
locordados son el grupo hermano de los Cuerpo que lo hace éste, v ,is¡ permite un tama­
Vertebrados (Figura 26-3). vertebral ñ o corporal casi ilimitado, con mucha
mayor economía d e material d e cons­
trucción ciertos vertebrados se han con­
venido en los mayores animales di- la tie­
SUBFILO VERTEBRADOS rra. El e n d o e s q u e l e t o constituye un
(CRANEADOS) excelente armazón articulado para los
El tercer subfilo de los cordados es el músculos, y a su vez. los músculos pro­
amplio v diverso grupo de los vertebra­ tegen al e n d o e s q u e l e t o de potenciales
dos. Este grupo monofiiétiCO comparte impactos dañinos.
las características básicas ele los cordados Hay que notar que los vertebrados no
con los otros dos subfilos, pero, además, han perdido por completo la función pro­
presenta una serie de homologías nue­ tectora de una cubierta externa consis­
vas que los otros no tienen. El otro nom­ tente. El cráneo y la caja torácica encie­
bre del subfilo, Craneados, describe mejor rran y prole-gen órganos vulnerables Li
al grupo ya que lodos ellos presentan un Emloesqueleto vivo mayoría d e los vertebrados están prote­
cráneo (envuelta osea o cartilaginosa del E\ esqueleto de los vertebrados, como en gidos además con un tegumento duro, a
encéfalo) pero no todos tienen vértebras, los equinodermos, es una estructura de menudo portador de estructuras no v iv a-,
corno los peces sin mandíbulas. sopoite interna v de armazón del cuer­ como escamas, pelo v plumas, que pro-
Capítulo 26 Los Cordados 495

CARACTERÍSTICAS DEL presenian branquias y arcos aórticos de conductos de4 desagüe a la cloac a 0
SIIBFILO V E R T E B R A I K ) S musculares: en los tetrápodos la región anal.
faringe, muy reducida, es una fuente 10, Encéfalo altamente diferenciado; diez
I. Principales características de los embrionaria de (ejido glandular. o doce pares de nervios craneales.
cordal l< >S (notocorda, cordón 5, Muchos músculos que se insertan en generalmente con funciones tanto
nervioso dorsal, hendiduras el esqueleto, para permitir los sensoriales como motoras; un par de
branquiales y cola postanal), todas movimientos. nervios espinales por cada primitivo
rilas manifiestas en algún estado dé su - Sistema digestivo completo y ventral miotomo; sistema nervioso
ciclo s ¡tal. respe-cío de la columna vertebral, autónomo que corniola las funciones
i II tegumento, básicamente provisto de grandes glándulas involuntarias de- los órganos internos;
constituido por dos porciones, una digestivas, hígado y pán< reas órganos sensoriales especiales
epidermis externa de epitelio 7, Sistema circulatorio consistente en un pares derivados de placoclas
estratificado, formada a partir del corazón ventral de dos a cuatro epidérmicas
ectodermo, y una dermis Interna, de cámaras; sistema cerrado de vasos 11, Sistema endocrino de glándulas sin
tejido conjuntivo, que deriva del sanguíneos con arterias, venas y conductos dispersadas por el cuerpo.
mesodermo; muchas modificaciones capilares; líquidos sanguíneos con l¿. Sexos separados casi siempre; cada
en la piel, entre ellas glándulas, eritrocitos con hemoglobina > sexo contiene gónadas pares con
escamas, plumas, ganas, asías y pelo. leucocitos; arcos aórticos pares, que conductos que descargan sus
3. lindoesquelelo diferenciado conectan las aortas dorsal y ventral, y productos en la cloaca o en aberturas
consistente en una columna vertebral se ramifican hacia las branquias en los cerca del ano.
fia notocorda persiste en los peces sin vertebrados acuáticos; en los terrestres 13- Plan estructural que consiste en
mandíbulas, que carecen de presentan modificaciones en la cabeza, tronco y cola postanal;
vértebras), cinturas apendlculares con estructura de los arcos aórticos hacia cuello patente caí algunos,
dos pares ele apéndices arlic. uladi >s los sistemas pulmonar y sistémico. especialmente en las formas terrestres;
derivados del mesodermo somático y H. Celoma bien desarrollado, dos pares de apéndices por lo gene-ral,
un esqueleto cefálico (cráneo y ampliamente ocupado por los sistemas aunque pueden faltar en algunos;
esqueleto faríngeo) derivado viscerales celoma dividido en un espado
principalmente de la cresta neur.il 9, Sistema excactor constituido por pericárdico y una cavidad general del
aringe musculosa y perforada; en los ríñones pares I tipi i ñus, métrico o cuerpo; mamíferos con cavidad
peces las hendiduras laríngeas mclanc'frico en los adultos) provistos torácica.

gprcionan aislamiento, asi como st oes mecánicas sobre el endoesqueleto exterior a través d e las hendiduras bran­
dad física. son mucho mayores que en el agua. quiales, donde el alimento quedaba aira
El endoesqueleto estaba probable­ pado en moco. Al pasar los protoverte-
mente compuesto al principio por cartí­ brados d e un sistema d e vida filtrador a
Faringe y respiración eficaz
lago. que más larde daría paso al hueso. otro depredador, la faringe se modifico
Kl cartílago constituye un endi íesqueleto La faringe perforada (hendiduras bran­ como un aparato d e alimentación mus­
perfectamente a p r o p i a d o para los ani­ quiales), présenle en tocios los cordados cular. a través del cual se podía bombear
males acuáticos. Es superior también al en alguna elapa de su ciclo vital, surgió él agua e x p a n d i e n d o y contrayendo la
hueso por su rápido crecimiento, por lo como un aparato de alimentación por fil­ cavidad faríngea. La circulación en las
que resulta ideal c o m o el primer esque­ tración, En los cordados primitivos (como branquias internas se mejore') con la adi­
leto que aparece en todos los embriones el anfioxo). el agua con las partículas ali­ ción de lechos capilares (ausentes en los
je vertebrados. En los agnatos (mixines menticias en suspensión se dirigía por protocordado.s) y con el desarrollo de- un
y lampreas), los tiburones y sus parien­ acción ciliar a través d e la boca y salía al corazón ventral y arcos aórticos muscu-
tes, incluso en algunos peces óseos pri­ I arizadas. Todos estos cambios propor­
mitivos como los esturiones, el endoes­ cionaron un incremento de la (asa meta-
queleto del adulto está c o m p u e s t o bólica que podría haber acompañado el
Estrictamente de cartílago. El hueso apa­ salto a una vida activa de depredación
rece en el e n d o e s q u e l e t o de los verte­
selectiva,
brados más evolucionados, quizá porque
ofrece dos claras ventajas sobre el cartí­
lago. Primero, sirve como una reserva de Sistema nervioso evolucionado
i, componente indispensable de
Ningún sistema corporal esta asoí iado
«impuestas con enlaces d e alta energía.
más estrechamente con los avances
de membranas y d e ácidos nucleicos.
estructurales y funcionales que el siste­
Segundo, solo el hueso podría propor­
ma nervioso. Con el sallo de los antece­
cionar la estructura fuerte que se requie­
sores de los vertebrados a un lipo de vida
re cu la vida terrestre, donde las traccio-
depredador, se hicieron esenciales míe-
-i96 Parte III. Diversidad de la vida animal

bilizadores para la natación y posterior­


mente se desarrollaron c o m o patas para
la locomoción en tierra. Las palas articu­
ladas son especialmente adecuadas para
la vida terrestre, ya que permiten efec­
tuar movimientos finamente graduados
contra el sustrato.
Músculo segmentado

B Ú S Q U E D A DEL ORIGEN Figura 26-11


Pikaia, el cordado más antiguo que se
D E LOS VERTEBRADOS
conoce, de los estratos de Burgess, en la
Los primeros fósiles vertebrados del Pa­ Columbia Británica, Canadá.
vos controles integradores, sensoriales y leozoico, los peces ostracodermos sin
motores para la Idealización y captura d e mandíbulas que se tratarán al final de este
presas más graneles. Se desarrollaron capítulo, comparten muchos rasgos nove­ formas sésiles q u e carecen de notocor-
pares d e órganos sensoriales externos, dosos en sus sistemas orgánicos con los da, cordón nervioso tubular, cola post­
especialmente diseñados para la recep­ vertebrados actuales. Estos sistemas d e anal, órganos d e los sentidos y muscula­
ción a distancia. Éstos incluían ojos con óiganos deben haberse originado en un tura segmentada. Sin embargo, su larva
lentes y retinas invenidas; receptores d e linaje d e cordados invertebrados. Con reúne todos los requisitos para ser un cor­
presión, tales como oídos diseñados para una sola excepción, n o se encuentran dado. Llamadas «larvas renacuajo» por su
el equilibrio y posteriormente rediseña- cordados invertebrados fósiles. La excep­ semejanza aparente con las larvas de los
dos para incluir recepción sonora, y ción es Pikaia gracilens. una criatura acui­ anfibios anuros, estas formas pequeñas,
receptores químicos que incluían recep­ tada y en cierto m o d o pisciforme, d e que nadan en busca de asentamiento, tie­
tores del gusto y órganos olfativos exqui­ unos 5 cm de longitud, descubierta en los nen notocorda, cordón nervioso dorsal y
sitamente sensibles. famosos estratos de Burgess en la Colum- hueco, hendiduras faríngeas y cola posi-
El desarrollo d e la novedosa cabeza bia Británica (Figura 26-11). Pikaia es una anal, así c o m o un cerebro y órganos de
y los órganos sensoriales pares d e los ver­ forma del Cámbrico medio, que precede los sentidos.
tebrados ¡lie fundamentalmente el resul­ a los fósiles de vertebrados más antiguos En la época de su descubrimiento en
tado de dos innovaciones embrionarias en m u c h o s millones d e años. Aunque 1869. la larva renacuajo se consideró
que solamente se encuentran en los ver­ este fósil no ha sido todavía descrito con como el descendiente de un antiguo ante­
tebrados: la cresta neural y las placo- detalle, sabemos q u e poseía una noto- cesor cordado, d e vida libre, de los tuni­
das epidérmicas. La cresta neural, una corda y las bandas musculares en forma cados, Según esto, los adultos se consi­
población d e células epidérmicas situa­ d e «V» típicas d e los cordados (mioto- deraron descendientes degenerados y
das a lo largo del t u b o neural del mos). Sin duda Pikaia es un cordado. sésiles de la forma de vida libre. En 1928,
embrión, contribuye a la formación d e Muestra una considerable semejanza con W. Garstang, en Inglaterra, introdujo nue­
muchas estructuras distintas, como el crá­ el anfioxo, al menos en cuanto a la orga­ vas ideas en el debate. Garstang dio la
neo, los nervios craneales, el esqueleto nización general, y puede ser, d e hecho, vuelta a la secuencia: en lugar d e que la
branquial y los arcos aórticos, Las p l a c o un cefalocordado primitivo. Pikaia es un larva renacuajo diera lugar a una ascidia
das epidérmicas son engrosamientos d e fósil «provocativo», pero hasta eme no se adulta sésil por degeneración, él sugirió
la ectodermis que aparecen en el extre­ descubran más cordados cámbricos fósi­ que la ascidia adulta fue el estado ances­
mo anterior, a cada laclo del tubo neural. les. n o es posible establecer su relación tral a partir del cual había evolucionado
Dan lugar a la nariz, los ojos, los oídos, con los primeros vertebrados. En ausen­ la larva renacuajo como una adaptación
los receptores gustativos y los mecano y cia d e más evidencias del registro fósil. para la búsqueda d e nuevos habitat. Pos­
electrorreceptores d e la línea lateral. Por las especulaciones sobre el origen d e los teriormente, Garstang sugirió que en
tanto, la cabeza de los vertebrados, con vertebrados se han enfocado sobre los algún momento la larva renacuajo no se
sus estructuras sensoriales situadas junto cefalocordados y los tunicados actuales, transformó en adulto, sino que fue capaz
a la boca (posteriormente equipada con ya q u e está ampliamente aceptado q u e d e madurar sus gónadas y reproducirse
mandíbulas para la captura d e presas) los vertebrados han debido surgir d e una e n estado larvario. C o m o continuación
comenzó por la aparición d e tipos celu­ línea relacionada con uno u otro d e estos d e la evolución de estas larvas aparece­
lares completamente nuevos, un suceso grupos d e protocordados. ría un n u e v o g r u p o d e animales nada­
raro en la evolución animal. dores (Figura 26-12).

Garstang llamó a este p r o c e s o pe-


Hipótesis de Garstang de d o m o r f o s i s (G. país, niño + morpbn.
Extremidades pares la evolución de los cordados forma), un término q u e describe la pre­
Los apéndices pectorales y pélvicos están A primera vista, n o se podría imaginar sencia d e caracteres juveniles o larva­
presentes en la mayoría de los vertebra­ candidatos menos apropiados para ante­ rios e n el c u e r p o del adulto. La origi­
dos en forma de aletas pares o patas arti­ cesor d e los vertebrados que los tunica­ nalidad d e Garstang respecto a ideas
culadas. Estas se originaron como esta­ dos. En estado adulto, las ascidias son anteriores consistió en la sugerencia de
Capítulo 26. Los Cordados 497

LA LARVA AMMOCETE DE LA
LAMPREA COMO ARQUETIPO
PRIMITIVO DE LOS (.ORDADOS
Las lampreas (peces sin mandíbulas d e
la clase Cet.ilaspidomorlos. objeto de dis­
cusión elel próximo capítulo) tienen un
estado larvario en agua dulce conocido
como estado ammocete I Figura 26-13).
En la forma del cuerpo, apariencia, hábi­
tos d e vida y la mayoría ele los detalles
Antecesor vertebrado neoténico
anatómicos, la larva ammocete recuerda
Figura 26-12 a un anfioxo. De hecho, la larva de la
Hipótesis de Garstang sobre el origen de los vertebrados. Las ascidias adultas viven en los lamprea recibió el nombre genérico de
londos marinos, pero se reproducen pasando un estado larvario planctónico. Hace más de Ammocoetes(G. animas, arena + kofte,
500 millones de años, una larva de ese tipo lograría reproducirse en estado libre. Esas
lormas evolucionarían hacia los ostracodermos, primeros vertebrados conocidos. lecho, refiriéndose al habitat preferente
de la larva), en el siglo xix. cuando erró­
neamente se' pensó que era un cefalo-
c o r d a d o adulto, relacionado estrecha­
míe la evolución p u e d e actuar en los Posición del mente con el anfioxo. La larva ammocete
Estados larvarios d e los animales, lo que anfioxo es tan diferente a la lamprea adulta que
en este caso condujo al linaje de los ver el error es comprensible: no fue explica­
Durante m u c h o tiempo se ha manteni­
tebrados. La pedomorfosis es un fenó­ da la relación exacta hasta que se obser­
d o la hipótesis de q u e el anfioxo retie­
meno bien conocido en varios g r u p o s vó la metamorfosis en la lamprea adulta.
ne las características morfológicas del
|Je animales (p. 541). Además, la hipó­
a n t e c e s o r d e los vertebrados. Ningún La larva de la lamprea tiene un cuer­
tesis de Garstang está d e a c u e r d o con
otro p r o t o c o r d a d o muestra los rasgos po largo y delgado con un capuchón oral
bservaciones embriológicas. N'o obs-
diagnósticos básicos de los ( ordados de rodeando a la boca, muy .semejante- al elel
Inte, está toda\ ¡a sin demostrar, por lo
forma tan clara. Sin e m b a r g o , y c o m o anfioxo (figura 26-1.-4). El ammocete se
p e entra en el ámbito d e la especula
ya se' apuntó en el prólogo de este capí­ alimenta por filtración, pero en vez ele
don.
tulo (p, ¡84), actualmente ya no se con­ hacerlo m m n el anfioxo, absorbiendo
sidera al anfioxo situado en la linea fun­ agua al interior ele la laringe por acción
damental del origen d e los c o r d a d o s , d e los cilios, el a m m o c e t e crea una
Carece de cerebro y d e todo el equipa­ corriente mediante bombeo muscular ele-
l..i pedomorfosis, o desplazamiento de miento sensorial q u e caracteriza a los
res I.ÍIA ariOS o juveniles forma parecida a c o m o lo hacen los
v e r t e b r a d o s . No hay b r a n q u i a s en la peces modernos. En la base de la larin­
incestrales a un descendiente adulto, faringe ni musculatura oral o faríngea
puede producirse por tres fenómenos ge- presenta un endostilo, c o m o en el
para b o m b e a r el a g u a a través d e las anfioxo, que produce- un moco para atra­
evolutivos y del desarrollo: la neotenia.
la progénesis v el desarrollo retardado, hendiduras branquiales; el flujo de agua par las partículas ele- comida j pasarlas
En la neotenia, la tasa de creí ¡miento se p r o d u c e en su totalidad por acción directamente- al intestino. La organización
del cuerpo se ralentiza, de forma que el ciliar ele la musculatura elel cuerpo en mioto-
animal alcanza la madure/ .sexual .sin mos, la presencia ele una notocorela que
Recientes estudios sobre la expresión
tener aún la forma adulta. La progénesis funciona como eje esquelético principal
es la maduración precoz de las ganadas ele genes h o m e o b o x q u e controlan el
patrón corporal de los embriones ele los y el esquema del sistema circulan un i son
en un organismo larvario o juvenil, que características estructurales muy s e m e ­
deja entoni <- di i recer y nunca alcanza cordados tíos genes h o m e o b o x se han
descrito en la p. I l(>) sugieren q u e el jantes a las elel anfioxo.
el estado adulto. En el desarrollo
retardado, la aparición de un proceso antecesor tanto del anfioxo como ele los La larva ammocete tiene varias carac­
del crecimiento se retrasa con respecto vertebrados poseía una cabe/a o región terísticas que n o presenta el anfioxo y
a la madure/ reproductora, por lo que cel.du a con cerebro y órganos .sensoria­ ejue son homologas d e las correspon­
l.i forma adulta ancestral no se ha les. I'n el anfioxo y otros cefaiocordados, dientes ele los vertebrados. Éstas son: un
conseguido todavía en el momento de la noioeorcla crece hacia delante' hasta el corazón bicameral (atrio y ventrículo»; un
l.i reproducción Por tanto, la neotenia. extremo anterior del animal, enmasca­ cerebro dividido en tres panes (prosen-
¡énesis j el desarrollo retardada rando cualquiei rastro ele la primitiva céfalo anterior, mesencéfalo medio y n >m-
describen modos diferentes en que región cefálica. A pesar ele estas y otras becélalo posterior); órganos sensoriales
puede producirse la pedomorfosis. Los especiali/aciones, típicas ele los cefalo­
biólogos utilizan el término global especiales derivados ele placoelas epi­
cordados modernos, muchos zoólogos dérmicas (elos ojos, uno a cada lado elel
pedomorfosis para describir los
resultado- de estos procesos evolutivos piensan que el anfioxo ha retenido el cerebro medio; una narina mediana y
arquetipo de la condición prevertebrada vesículas auditivas a los lados del cere­
primitiva. bro medio): una glándula tiroidea, y una
<*98 Parir III. Diversidad de la vida animal

Aorta
Cordón dorsal Estómago Pronefros
nervioso
Miotomos Notocorda
Vesícula ótica

Cerebro
Orificio nasal
medio
Papilas
orales
Capuchón
Barra / \ oral
branquial Glándula Velo
tiroides
Figura 26-13
Larva ammocete, estado larvario dulciacuícola de una lamprea marina. Aunque se parece al antioxo en muchos aspectos, la larva
ammocete tiene un encéfalo bien desarrollado, ojos pares, riñon pronéfrico y otros caracteres que faltan en el anfioxo, pero son
representativos del arquetipo de los vertebrados.

glándula bipofisaria. El riñon es profíé Estos primeros osiracodermos carecían vertebrados dominaron durante IS|
Frico i p. 661) y conforme con el plan d e las aletas pares que en los peces pos- millones d e anos, hasta que s r extin­
básico ele los vertebradlos; En vez de las leriores resultaron tan importantes para guieron al final del Devónico.
numerosas hendiduras branquiales prfr la estabilidad (Figura 20 I i). Los movi­ O l i o g r u p o d e ostracodermos. los
sentes en el anfioxo, la larva ammocete mientos natatorios de uno de los prime osteostracosCG. OSteon, hueso + ostra-
liene solo Siete p.uvs ele bolsas bran ros grupos, los h c l e r o s t r a c o s (G. he­ kan. concha», también llamados cefalas
quiales y otras cantas hendiduras. De las leros. diferente + OStrakon, concha), pidomorfos, convivieron con los heic-
banas branquiales que separan las hen­ también llamados pteraspidiformes, de­ rostrac os d u r a n t e el Devónico. Los
diduras branquiales sobresalen filamen­ bían ser lentos e ineficaces, aunque suli- osteostracos aumentaron la eficacia de
tos con lámelas secundarias muy se me cienies para propulsarse por el fondo SU vida benionica mediante el dcsarru
james ., las de los peces superiores marino en busca de alimento. Con bocas lio de aletas pectorales, que localizadas
(¿Figura 27-27, p. ^2¿>. La larva ammocete circulares lijas Q en forma de hendidura, a los lados del escudo cefálico, les per­
tiene también un verdadero hígado en probablemente Filtraban pequeñas par­ mitieron controlar el grado de inclina-
lugar del ciego hepático del anfioxo; una tículas de alimento del agua marina o del ción v de desviación, lo que aseguraba
vesícula biliar y un tejido pancreático fondo oceánico. Sin embargo, v a dife­ un movimiento bien dirigido, i ln osteos
i pero no Lina glándula pancreática dife­ rencia d e los protocordados, los ostraco­ naco típico, como CephcUaspisíG. kep>
renciada), dermos introducían agua en su faringe bale, cabeza + aspis, coraza) (Figura 26-
por b o m b e o muscular, una innovación 14), era un animal p e q u e ñ o , rara vd
La lana ammoceic muestra la condi
¡importante, q u e ha sugerido a algunos superior a los 30 cm d e longitud, cubier­
ción más primitiva para estos rasgos d e
autores que los estacodermos (ludieron to por una coraza bien desarrollada, la
todos ios vertebrados actuales Clara­
ser prcdadoivs móviles, que se alimen­ cabeza por un solido e s c u d o (redon
mente presenta muchos de los caracteres
taban ile presas d e cuerpo blando. d e a d o anteriormente) y el cuerpo pea
derivados distintivos del grupo, qué que­
dan enmascarados en el desarrollo d e placas oseas. No tenía esqueleto axial ni
otros vertebrados actuales. Puede que su vértebras. Su boca sin mandíbulas care­
estado sea el mas próximo al supuesto cía d e dientes, Otros rasgos distintivos
El término «ostracodermo» no designa un eran un sistema de línea lateral, ojos
arquetipo del vertebrado ancestral. conjunto evolutivo natural sino que es pares ron musculatura asociada compleja
un término adoptado poi conveniencia
para describir varios grupos de peces y oídos internos con canales semicircu­
PRIMEROS VERTEBRADOS:
extintos, sm mandíbulas v fuertemente lares. La evolución del patrón básico de
LOS OSTRACODERMOS acorazados, la cabe/a de los vertebrados en los ostra?
SIN MANDÍBULAS codermos, aunque careciesen de man­
Los f6slles mas antiguos de vertebrados díbulas, constituyo un avance de gran
son esqueletos articulados del cámbrico Durante el p e r í o d o Devónico. los importancia en la evolución de los vep
tardío de los Estados Unidos, Bolivia y heterostracOS sufrieron una gran radia­ tebrados. En conjunto, los ostracoder»
Australia. Eran pequeñas criaturas sin ción. apareciendo varias formas peculia­ mos eran básicamente apropiados p W
mandíbulas colectivamente llamadas res, variando en morfología y longitud una vida filtradora en los fondos mari­
ostracodermos ((i. OStrakon, concha + del hocico, espinas dorsales y placas dér­ nos, y disfrutaron d e una radiación con
deftna, piel), que pertenecen al grupo de micas. Sin desarrollar en ningún caso ale­ siderable en los períodos Silúrico y De­
los Agnatos dentro de los vertebrados. las pares o mandíbulas, estos primitivos vónico.
Capítulo 26. Los Cordados 499

Figura 26-14
Tres ostracodermos, peces sin mandíbulas del Silúrico y Devónico. Se representan tal y como aparecían mientras se alimentaban en los
fondos de un mar o lago del Devónico. Eran filtradores, pero empleaban una potente bomba faríngea para introducir agua en la boca, en
lugar de los mecanismos ciliares de los protocordados. Se cree que las lampreas modernas derivan de los anáspidos.

lil paleozoólogo sueco Brik Stensió fue el


primero que estudió la anatomía fósil con
l.i misma mi id) hasta el mínimo
detalle que los anatomistas han aplicado
il estudio il<- los peces vivientes.
Desarrolló nuevos y preí [sos métodos
para la progresiva demolición de un fósil,
is micrómetros cada vez para
ai estrui turas internas. Era capaz de
reconstruir no sólo la anatomía ósea, sino
también nervios, vasos sanguíneos \
músculos. (Mi numerosos grupo:
peces del Paleozoica \ principios del Figura 26-15
Mesozoico, Sus métodos innovadores son Reconstrucción de un conodonto. Superficialmente se parece a un anfioxo, pero posee un
ahora ampliamente utilizados por los grado de cefalización mucho mayor (ojos pares y probablemente cápsulas auditivas) y
paleozoólogos. elementos mineralizados semejantes a huesos, todo lo cual indica que se trataba de un
vertebrado. Se cree que los elementos duros eran estructuras de soporte para las
branquias o parte de un aparato para la alimentación suspensívora.

Durante décadas, los geólogos han el momento, su posición en la filogenia vado compartido por lodos los peces man-
Utilizado unos extraños fósiles microscó- de los vertebrados es objeto de debate. dibulados y los tetrápodos. Los aguan is, en
i 'ii le>tnia de diente, los conodon- cambio, se caracterizan por la ausencia ele
tos (G. konos, cono + aciantos, cliente). mandíbulas (un carácter primitivo) v son.
para datar sedimentos marinos del l'aleo- PRIMEROS VERTEBRADOS
por tanto, seguramente parafiléticos
sin tener ni idea del tipo de criatu­ MANDIBUIADOS El desarrollo de mandíbulas constitu­
ra a la cine originalmente pertenecieron. Todos los vertebrados tnandibulados, ya yó uno de los avances más importantes
líl descubrimiento, a principios de los sean extintos o vivientes, se denominan caí la evolución de los vertebrados. Las
ochenta, de fósiles completos de cono- conjuntamente gnatostomadosí «luxa con ventajas ele poseer mandíbulas son obvias,
pontos ha cambiado todo ello: los restos mandíbulas"), en contraste con los verte­ ya que permiten la depredación sobre un
pertenecían a un pequeño vertebrado brados sin mandíbulas, los agua tos («sin alimento mas grande y activo, inalcanza­
marino (Figura 26-15). Se cree firmemen­ mandíbulas»). Los agríalos actuales, lam­ ble para los vertebrados sin mandíbulas.
te que cuanlo más se sepa sobre los K >n< >- preas y mixines. se llaman también cidós- i.as mandíbulas aparecen mediante modi­
domos más importante sera el papel que t< iiin is («boca circulan-). Los gnatosn miados ficaciones de los clos primen >s aro >s bran­
Desempeñen en la comprensión del ori­ son un grupo monofilético, ya que la pre­ quiales cartilaginosos. Los comienzos de
nen de los vertebrados. Ski embargo, y por sencia de mandíbulas es un carácter deri­ e.sie cambio pueden observarse caí algu-
1
500 Parce III, Diversidad de la vida animal

nos de los ostracodermos sin mandíbulas, en el registro íósil dala de principios del al final del l'alco/oico, sin que parezcan
donde la boca llega a estar bordeada por Devónico (Figura 26-17). Los placodermos haber dejado descendientes. Sin embar­
unas dinas placas dérmicas, que podrían evolucionaron en una gran variedad de go, los acantodios i figura J<> i - ), uno de
ser manejadas de alguna manera como formas, algunas muy grandes (¡hasta 10 m los primeros grupos de peces mandíbula-
mandíbulas por la musculatura de los de longitud!) y de apariencia grotesca. dos, contemporáneo de los placodermo^
arcos branquiales. Más larde, los arcos Eran | m es ,u i nrazadi s, cubiertos con es pudieron haber dado lugar a la gran radia­
branquiales anteriores se articularon y se mas en forma de diamante o con grandes ción de los peces óseos que domina!
doblaron hacia adelante, adoptando la placas óseas. Todos ellos se extinguieron actualmente las aguas de iodo el mundo.
posición característica de las mandíbulas
de los vertebrados. Las pruebas de esta
Cartílago hiomandibular
importante transformación son triples. En Cartílago palatocuadrado
primer lugar, tanto los arcos branquiales
Cápsula cerebral
como las mandíbulas se forman a partir
de barras superiores o inferiores que se
doblan hacia delante y están articuladas
en el centro (Figura ¿6-10). En segundo
lugar, lanío los arce >s branc [Uiales O uno las
mandíbulas derivan de las células de la
cresta neural y no del tejido mesodérmi-
co. como la mayor parte de los huesos. Y
tercero, la musculatura de las mandíbulas
es homologa de la musculatura original
de soporte de las branquias. Tan impor­
tante como esta remodelación morfológi­
ca drástica es el destino subsiguiente cic­ Cartílago de Meckel
los huesos mandibulares: su transforma­
ción en los OSÍCUlOS del OÍdO medio de los Figura 26-16
mamíferos (ver recuadro de la p. 738). Cómo adquirieron los vertebrados las mandíbulas. La semejanza entre las mandíbulas y los
soportes branquiales de los peces primitivos, como este tiburón del Carbonífero, sugiere
Entre los primeros vertebrados man­ que la mandíbula superior (el palatocuadrado) y la mandíbula inferior (el cartílago de
dibulados se encontraban los placoder- Meckel) evolucionaron a partir de estructuras que originalmente funcionaron como soportes
branquiales. Los soportes branquiales inmediatamente por detrás de las mandíbulas están
mos (ti. plax, placa + derma, piel) fuer­ articulados, como éstas, y sirven para unirlas a la caja craneana. Restos de esta
temente acorazados; su primera aparición transformación son visibles durante el desarrollo de los tiburones modernos.

Figura 26-17
Peces mandibulados primitivos del período Devónico, hace 400 millones de años. Se muestran: un placodermo (izquierda) y un acantodio
(derecha). Las mandíbulas y los soportes branquiales a partir de los cuales evolucionaron aquéllas se formaron a partir de células de la
cresta neural, un carácter diagnóstico de los vertebrados. Los placodermos, los más primitivos de los peces con mandíbulas, eran
probablemente nadadores torpes, a pesar de tener aletas pares, pectorales y pelvianas. Otros peces mandibulados estaban menos
acorazados que los placodermos y pudieron ser depredadores más eficaces.
Capítulo 26. Los Cordados 501

EVOLUCIÓN DE LOS PECES p l e t o . P o r e j e m p l o , el p r o c e s o e v o l u t i v o su o r i g e n . En su e v o l u c i ó n , los v e r t e b r a ­


d e s d e los a n t e c e s o r e s r e p t i l i a n o s a las d o s s e dividieron tempranamente en dos
MODERNOS Y TETRÁPODOS
a v e s y los m a m í f e r o s ha s i d o s ó l i d a m e n ­ t r o n c o s principales, los a g n a t o s y los gna-
La r e c o n s t r u c c i ó n d e l o s o r í g e n e s d e l t e e s t a b l e c i d o a partir del r e l a t i v a m e n t e t o s t o m a d o s . E s t o s d o s g r u p o s s e dife­
vasto y v a r i a d o c o n j u n t o d e los m o d e r ­ a b u n d a n t e registro fósil. Por el c o n t r a r i o , rencian e n m u c h o s aspectos fundamen­
nos v e r t e b r a d o s v i v i e n t e s e s t á , c o m o el o r i g e n d e los p e c e s m o d e r n o s e s t o d a ­ tales, a d e m á s d e la p a t e n t e c a r e n c i a d e
hemos visto, b a s a d a f u n d a m e n t a l m e n t e vía o s c u r o e incierto. m a n d í b u l a s e n l o s a g n a t o s , y su p r e s e n ­
en las p r u e b a s del registro fósil. Por d e s ­ A p e s a r d e la dificultad d e e s t a b l e c e r cia e n l o s g n a t o s t o m a d o s . La a p a r i c i ó n
gracia, e s e r e g i s t r o fósil d e los v e r t e b r a ­ las l í n e a s e v o l u t i v a s d e los v e r t e b r a d o s , d e m a n d í b u l a s y aletas pares fueron inno­
dos más a n t i g u o s e s a m e n u d o i n c o m ­ é s t o s s o n c l a r a m e n t e un g r u p o monofi- v a c i o n e s d e c i s i v a s e n la e v o l u c i ó n d e los
pleto, y n o s d a m e n o s i n f o r m a c i ó n d e la lético. diferenciado p o r p o s e e r un gran vertebrados, quizás las razones más
que nos g u s t a r í a t e n e r s o b r e las p o s t e ­ número d e caracteres comunes. Des­ i m p o r t a n t e s p a r a su g r a n radiación, q u e
riores t e n d e n c i a s e v o l u t i v a s . Las afinida­ c i e n d e n casi s e g u r a m e n t e d e u n a n c e s ­ d i o l u g a r a los p e c e s m o d e r n o s y a t o d o s
des son m u c h o m á s fáciles d e e s t a b l e c e r tro c o m ú n , a u n q u e d e s c o n o c e m o s a ú n l o s t e t r á p o d o s , i n c l u i d o el lector d e e s t e
conforme el r e g i s t r o fósil e s m á s c o m ­ en q u é g r u p o d e c o r d a d o s se encuentra libro.

Resumen
El filo Cordados recibe su nombre ele la noto- Se cree q u e los cordados descienden de s e e r una cabeza bien desarrollada, por su
corda en forma ele varilla C|iie forma un eje antecesores semejantes a equinodermos, pro­ tamaño comparativamente grande, alto grado
corporal rígido en alguna etapa del cielo vital bablemente en el período l'rocámbrico, pero de movilidad y patrón corporal particular, lo
de cada cordado. Todos los cordados com­ el v e r d a d e r o origen d e los cordados n o es q u e implica varias características distintivas
parten cuatro características distintivas q u e todavía, y p u e d e que nunca lo sea. conocido que han conducido al enorme éxito del gmpo.
los separan ele cualquier otro filo: notocorela. con certeza. En conjunto, los cordados tienen Las más importantes d e estas características
cordón nervioso tubular dorsal, hendiduras una unidad fundamental de sistemas orgáni­ son: el c n d o e s q u e l e t o vivo, q u e permite el
branquiales faríngeas y cola postanal. Dos de cos y esquema corporal mayores que la q u e crecimiento continuo y proporciona un buen
los lies subidos d e cordados son invertebra­ presentan muchos filos d e invertebrados. armazón para el anclaje y la acción eficaces
dos y carecen ele cabeza bien desarrollada. Id subfilo Vertebrados está formado por de la musculatura; una laringe perforada por
Son los urocordados (tunicados), la mayoría los miembros con huesos del reino animal (los h e n d i d u r a s branquiales (perdidas o muy
de los cuales son sésiles cuando son adultos, vertebrados sin mandíbulas actuales, mixines modificadas en los vertebrados superiores)
pero que poseen t o d o s un e s t a d o larvario y lampreas, carecen en realidad d e vértebras, con un enorme incremento d e la eficacia res­
nadador, y los cefalocordados (lancetas), ani­ pero se incluyen en los vertebrados por tra­ piratoria; un sistema nervioso avanzado con
males pisciformes q u e incluyen al famoso dición, ya q u e comparten numerosas homo­ una clara separación del cerebro y la médu­
anfioxo. logías). Se caracterizan c o m o g r u p o por po­ las espinal, y extremidades pares.

Cuestionario
1. ¿Cuál es la pnieba por la q u e los siete q u e poseen un gran parecido con el 8. ¿Cuál es la característica distintiva del
filos de deuteróstomos deben antecesor d e los cordados? ¿Por q u é no m o d o d e alimentación ele un tunicado
considerarse como un grupo natural? se considera ni a los anélidos ni a los larváceo?
2. Explique cómo la utilización d e la artrópodos como posibles taxones 9. Enumere e n a n o adaptaciones que
clasificación dadista para los hermanos d e los cordados? guiaron la evolución ele los vertebrados
vertebrados produce importantes 5. Nombre los dos subfilos invertebrados y explique cómo ha contribuido cada
reorganizaciones d e los taxones ele los cordados y cite tres una de ellas al éxito del grupo.
tradicionales (tómese como referencia la características distintivas d e cada uno d e 10. Discuta la hipótesis ele Garstang de la
Figura 26-3). ellos. evolución larvaria de los cordados.
3. Nombre cuatro características 6. Tanto las jeringas d e mar (urocordados) 11. Explique por q u é el plan corporal del
compartidas por todos los cordados y como las lancetas (cefalocordados) se anfioxo ha sido considerado como un
explique la función d e cada una d e alimentan por filtración. Describa el esquema del primitivo plan corporal ele
ellas. sistema d e captación d e alimento d e una los vertebrados.
4. ¿En qué fundamentos se apoya la idea ascidia y explique sus semejanzas y 12. Distinga entre ostracodermos y
de que los cordados evolucionaron diferencias con el anfioxo. placodermos. ¿Qué importantes
dentro del conjunto de los 7. Explique por q u é es necesario conocer avances evolutivos aparecen en cada
deuteróstomos? ¿Qué características el ciclo vital de una ascidia para uno de ellos para la evolución de los
posee el grupo ele los calcicordados comprender q u e los tunicados son vertebrados? ¿Qué son los
(equinodermos fósiles) q u e sugieren cordados. conodontos?
502 Parte III. Diversidad de la vida animal

Bibliografía
Véase también la Bibliografía general ele la clasificación dadista de los vertebrados, ca/cicordados como antecesores
Parte 111, p. 631. el arquetipo vertebrado y el origen de los directos de los vertebrados, un punto
Alldredge, A. 1976. Appendicularians. Sci. rasgos distintivos del grupo. de vista que no todos los zoólogos están
Ani. 235:94-102 Quly). Descríbela GanSj C. 1989. Stages ¡n che origin of dispuestos a aceptar. Un cualquier
biología de los latváceos. que vertebrales: analy.sis by meaos of caso, este libro es un excelente
construyen delicados habitáculos para seenarios. Biol. Rev. 64:221-268. Revisa resumen de los grupos de
atrapar alimento. los caracteres diagnósticos de los deitteróstomos y de las diversas
Bone, Q. 1979. The origin of chorclates. protocordados y los vertebrados hipótesis en litigio.
Oxford Blology Readers, No. 18, New primitivos y presenta un escenario para Long, J. A. 1995. The rise offishes:500
York, Oxford University Press. la transición protocordados- million years of evolution. Baltimore,
lixcelente síntesis de la hipótesis y de las vertebrados. The Johns llopkins University Press.
discrepancias que conlleva un Gould, Si J. (ed.). 1993. The book of Ufe. Una autorizada y ampliamente
problema no resuello. New York, \V. W. Norton & Company. ilustrada historia evolutiva de los peces.
Carroll, R. L. 1988. Vertébrale paleontology Un vasto y profusa mente ilustrado Pough, F. H . J . B . Heiser, y W. N. McFarland.
antl evolution. New York, W, H. recorrido por (casi toda) la biología de 1989. Vertébrate life, ed. 3. New York.
Freeman & Company. Tratamiento muy los vertebrados. Macmillan Publishing Company.
competente del registro fósil de los Jeffries, R. P. S. 1986. The ancestry of the Morfología, fisiología, ecología y
vertebrados. Los primeros dos capítulos vertebrales. Cambridge. Cambridge conducta de los vertebrados, todo ello
contienen excelentes discusiones de la University Press. Jeffries propone a los encajado en un marco dadista.
Los peces
Filo Cordados,
Clases Mixines,
Cefalaspidomorfos,
Condrictios y Osteíctios

Qué es un pez?
[¡lenguaje común, v de forma especial antiguamente, el porque los peces no .son un grupo monoiileiieo. El antecesoí
i signaba .1 un ahigan I ■ ijunto de animales común de iodos ios peces lo es también de los vertebrad! ■-
s. .sin límites ni definición precisa. Incluso los biólogos de terrestres, que no entran ep los limiies del término «pez», a no ser
•6 pasados cayeron en este error. Los naturalistas del sigli 1 que lo usemos en un sentido muy poco tradicional Como los
,ii(in a 'iiiii peces a focas, ballenas, anfibi< >s. c< <o idrilos, pe! es váven en un habitat básicamente extraño para el hombre,
^hipopótamos y cierto número de invertebrados acuáticos. l.i gente no ha apreciado en su totalidad la Increíble diversidad
(de los biólogos «hilaron más fino» \ descartaron primero de estos animales \pesard< ello.j admirados o no por el
^alebrados y después los vertebrados superiores. hombre, los peces han disfrutado de una Intensa diversificación
ando así los límites de su concepción de «pez». 1 [< >\ ei que ha dado lugar a las cer< a de 2 ecies .uníales unas
winos 011110 tal a un vcrtebradoracuát-ico. ectotérmicp, que loda.s las restantes especies de vertebrados juntas), con
por medio de branquias 5 <ili1-' posee aletas j una piel adaptaciones que les han permitido adecuarse a casi cualquier
alíñenle cubierta por escamas. Incluso este 1 oncepto enlomo acuático concebible, Ningún otro animal amenaza su
10 es controvertido .il menos como unidad taxi nica. dominio de los mares ■

503
504 Parte- III. Diversidad ele la vida animal

POSICIÓN EN EL REINO ANIMAL peces óseos, los sai, opterigiOS (pe, es de- seiiuciK ulares, complejos sistemas de­
alelas carnosas). La evolución d e los peces linea lateral y complicadas
Los peces constituyen un vasto conjunto
significó la aparición de numerosos musculaturas oculares
de vertebrados acuáticos con aletas, que
respiran pot branquias, Son ION miembros avances en la historia de los Vertebrados. 5 TI desarrollo de mandíbulas c o n
más antiguos y más diversos del subfllo dientes permitió la captura de grandes
APORTACIONES BIOLÓGICAS presas móviles. Esto dio lugar a una
Vertebrados en el Rio Cordados;
constituyen cuatro de las o d i o clases d e 1. lil patrón corporal básico de los -carrera de armamentos» depredador-
vertebrados j la mitad de sus vertebrados quedó establecido en el presa | i' i instituyó uno d e los
aproximadamente 18 000 espe< íes antecesor común de todos ellos. Lo más principales elementos ele la evolución
i" . nías. Aunque Son mi conjunto importante fue la evolución del tejido de los vertebrados,
■ muestran una < ontinuidad ó s e o celular v el primer i El desarrollo de aletas pectorales y
filogenética dentro del grupo y con los e n d o e s q u e l e t o La c o l u m n a vertebral pélvicas pares sujetas por las . Intuías
vertebrados tetrápodos. Los peces sin reemplazó a la notocorda como eje de respectivas pn iporcionó una
mandíbulas mixines y lampreas, son las soporte en los verte! cae,:- adulo <s \ i iniobrabilidad muy mejorada.
formas actuales que más se parecen a los proporciono am laje para el cráneo, la además de constituir los precursores cic­
musculatura y las extremidades. las extremidades ele los vertebí
ideemos acorazados q u e
aparecieron en e lo Cámbrico d e la 2. Con el encélalo v la médula espinal tetrápodos.
era Paleozoica. Los actuales peces encerrados y protegidos dentro del 5. Los peces desarrollaron las
mandlbulados, tanto cartilaginosos como cráneo v la columna vertebral, los adaptaciones Rsil ilógH i-- . d e ,
óseos, están relacionados primitivos peces fueron los primeros que les permitieron invadir todos los
Blogenéticamente con los acantodios, un animales q u e aislaron el sisienia tipos imaginables de habitat acuáticos.
grupo de peces mandibulai IMOSO central de! resto del cuerpo. El origen d e los pulmones v la
contemporáneo de los placodermos «le los se desarrollaron ó r g a n o s s e n s o r i a l e s ingestión ele aire- en los primeros peces
periodos Silúrico y Devónico de la era especializados para el gusto, el olfato de aletas carnosas permitió una
Paleozoica. Los vertebrados tetrápodos, v el oído, con un celebro tripartito. penetración limitada en habitat
los anfibios, los reptiles, las aves y los < mas innovaciones sensoriales son un semiterrestrés, y preparó la posterior
mamíferos se originaron de una línea de oído interno con , c invasión de la tierra poi los tetrápodos.

La vida d e u n p e / e s p r o d u c t o d e la m e n t ó , los p e c e s d e s a r r o l l a r o n u n a r q u e ­
forma d e su c u e r p o . Su d o m i n i o d e los tipo c o r p o r a l y u n j u e g o d e a d a p t a c i o n e s En ingles, el término «fí$b» no \.m.i en el
ríos, l a g o s y m a r e s e s c o n s e c u e n c i a d e fisiológicas q u e dirigió, p e r o también limi­ plural, excepto cuando en un ámbito
las m u c h a s formas e n q u e los p e c e s h a n tó, la e v o l u c i ó n d e los d e m á s g r u p o s d e Científico los ZOÓlogOS usan «//.s/'(-.s- paia
a r m o n i z a d o SU d i s e ñ o c o n las p r o p i e d a ­ vertebrados q u e d e s c e n d i e r o n d e ellos. designar a más de un tipo de peces o
como denominación vulgar del taxón. En
d e s iisn as d e su e n l o m o . S u s p e n d i d o s
nuestro idioma no existe tal
en u n m e d i o q u e e s 8(X) v e c e s m á s d e n s o diferenciación, y el uso plural de «fisb»
q u e el aire, u n a t r u c h a o u n m e r o p u e ­ ORIGEN Y RELACIONES puede considerarse equivalente, en
den permanecer inmóviles, controlando DE LOS PRINCIPALES términos generales, a la palabra española
su flotación n e u t r a m e d i a n t e la adición o GRLJPOS DE PECES «pesca. 1 >•■
extrace ion d e aire d e su veji.ua natatoria,
Los p e c e s s o n d e a n t i g u o linaje, y d e s ­
o p u e d e n d e s p l a z a r s e r á p i d a m e n t e hacia cia ele u n c r á n e o y o t r a s h o m o l o g í a s l.i
c i e n d e n d e un antecesor p r o t o c o r d a d o ,
a d e l a n t e o hacia atrás u s a n d o s u s aletas a s c e n d e n c i a d e mixines y lampreas no es
n a d a d o r y d e s c o n o c i d o (las hipótesis
c o m o h e n o s y l i m o n e s . C o n ó r g a n o s alta­ clara; s e p a r e c e n p o c o a los extintos oslra-
acerca del origen d e c o r d a d o s y verte­
mente especializados para el i n t e r c a m b i o c o d e r m o s . A u n q u e s u p e r f i c i a l m e n t e los
b r a d o s s e d i s c u t i e r o n e n el C a p í t u l o 26).
ele sales \ agua, los p e c e s ó s e o s p u e d e n m i x i n e s y l a m p r e a s s o n m u y semejantes,
I n d e p e n d i e n t e m e n t e d e su origen, d u r a n ­
m a n t e n e r y controlar d e forma m u y pre­ t e el C á m b r i c o o q u i z á s e n el P r e c á m b r i - d e h e c h o son tan diferentes q u e los ictió-
cisa la c o m p o s i c i ó n di- s u s l í q u i d o s cor­ c o , los p r i m e r o s v e r t e b r a d o s p i s c i f o r m e s lc igc is les han a s i g n a d o ciases separadas.
porales. Sus b r a n q u i a s s o n el sistema res­ d i e r o n l u g a r a l o s a g n a t o s , sin m a n d í ­ l o d o s los p e c e s restantes tienen e\m
p i r a t o r i o m á s eficaz d e l R e i n o A n i m a l bulas. y a los g n a t o s t o m a d o s . c o n m a n m i d a d e s p a r e s y m a n d í b u l a s , \ están
para extraer o x i g e n o d e un m e d i o q u e lo clíbulas ( f i g u r a 2~ I ). Los v e r t e b r a d o s incluidos, al igual q u e los tetrápodos (ver­
< ontiene en cantidad 20 v e c e s m e n o r q u é subsiguientes d e s c e n d i e r o n d e u n o ti o t r o t e b r a d o s terrestres), e n el linaje monofi-
el aire. Los p e c e s tienen e x c e l e n t e s s e n ­ de estos d o s importantes grupos. letic o d e los g n a t o s t o m a d o s . Aparecen
tidos d e la vista y del olfato, y u n exclu­ e n el registro fósil e n el p e r i o d o Silúrico,
Los a g n a t o s , el m á s p r i m i t i v o d e los
sivo sistema d e la línea lateral, q u e c o n c o n m a n d í b u l a s c o m p l e t a m e n t e forma­
dos, incluye a los extintos o s t r a c o d e r m o s
d a s , sin q u e s e c o n o z c a n f o r m a s inter­
su e x q u i s i t a s e n s i b i l i d a d p a r a d e t e c t a r y a los mixines y lampreas actuales, p e c e s
m e d i a s e n t r e los a g n a t o s y los gnatosto­
c o r r i e n t e s d e agua y v i b r a c i o n e s p r o p o r ­ a d a p l a d o s c o m o c a r r ó ñ e l o s o parásitos.
m a d o s . D u r a n t e el p e r i o d o Devónico, la
ciona un «tacto a distancia" en el a g u a . Al Los a g n a t o s n o t i e n e n v é r t e b r a s , p e r o s e
era d e los p e c e s , a p a r e c i e r o n cuatro gni-
sojuzgar los p r o b l e m a s físicos d e su ele- incluyen e n los v e r t e b r a d o s p o r la presen-
Capítulo 27. Los peces 505

Cámbrico Ordovícico Silúrico Devónico Carbonífero Pérmico


MESOZOICO CENOZOICO
PALEOZOICO

570 225
Tiempo geológico (millones de años atrás)

Figura 27-1
Representación gráfica del árbol evolutivo de los peces, que muestra la evolución de los grupos principales a través del tiempo geológico.
Hay muchos linajes de peces extintos que no aparecen en el esquema. Las zonas ensanchadas en las líneas de descendencia indican
periodos de radiación adaptativa y el número relativo de especies en cada grupo. Los peces de aletas lobuladas (Sarcopterigios), por
ejemplo, florecieron en el Devónico, pero declinaron y actualmente están representados solamente por cuatro géneros supervivientes
(peces pulmonados y el celacanto). Las homologías compartidas por los sarcopterigios y los tetrápodos sugieren que son grupos
hermanos. Los tiburones y las rayas se diversificaron durante el período Carbonífero. Se acercaron peligrosamente a la extinción durante el
Pérmico, pero se recuperaron en el Mesozoico y son actualmente un grupo consistente. Los teleósteos, tan espectacularmente diversos,
son evolutivamente los más tardíos, y constituyen la mayoría de los peces actuales.
506 Parte III. Diversidad de la vida animal

po.s d e peces mandibulados. Uno d e dos clases: Mixine.s, con 43 especies, y bundos, por sus desarrollados sentidos
ellos, los Placodermos (p. 500), se extin­ Cefalaspidomorfos (lampreas), con 41 del olfato y el tacto. Se agarran a su
guió sin descendientes en el período Car­ especies (Figuras 27-3 y 27-4). Los miem­ presa mediante dos placas córneas y
bonífero q u e siguió al Devónico. Un bros d e ambos grupos carecen d e mandí­ d e n t a d a s , q u e se pliegan como una
segundo grupo, los p e c e s cartilagino- bulas, osificación interna, escamas y alelas pinza. Entonces extienden la lengua
s o s d e la clase Condrictios (tiburones, pares, y ambos presentan aberturas bran­ hacia adelante para arrancar pedazos di'
rayas y quimeras), perdió la pesada quiales en forma de poros y cuerpo angui- tejidos. Para hacer más fuerza, muchas
armadura dérmica de los primeros peces liforme. Sin embargo, en otros aspectos, veces el mixine hace un n u d o consigo
mandibulados y a d o p t ó el cartílago en ambas grupos son morfológicamente muy mismo en la cola y lo desliza hacia
vez del h u e s o para su esqueleto. La diferentes. Los mixine.s son, ciertamente, delante a lo largo del cuerpo hasta que
mayoría son depredadores activos, con los más primitivos, mientras q u e las lam­ q u e d a anclado con seguridad contra el
un cuerpo escualiforme que ha cambia­ preas exhiben muchos caracteres deriva­ flanco d e su presa.
d o muy p o c o a lo largo del tiempo. dos que las sitúan más cerca de los peces Los mixines son famosos por su capa­
Como grupo, los tiburones y sus parien­ evolucionados. Debido a estas diferencias, cidad d e producir enormes cantidades de
tes florecieron durante los períodos Devó­ mixines y lampreas se han situado en cla­ moco viscoso, mediante glándulas espe­
nico y Carbonífero d e la era Paleozoica, ses d e vertebrados independientes, lo que ciales localizadas a lo largo del cuerpo.
pero declinaron peligrosamente, casi deja al grupo d e los agnatos como un con­ Al entrar en contacto con el agua de mar,
hasta la extinción, al final del Paleozoi­ junto artificial d e peces sin mandíbulas y
co. Comenzaron a recuperarse a princi­ d e relaciones inciertas.
pios del Mesozoico y se estabilizaron en
el modesto, pero muy exitoso, conjunto A pesar de otras características anatomías
d e los actuales tiburones (Figura 27-1). CLASE MIXINES y fisiológicas únicas, de interés para los
Es éste un g r u p o e n t e r a m e n t e marino biólogos, los mixines rienen menos
Los otros dos grupos d e peces gna-
admiradores que cualquier otro grupo de
tostomados, los a c a n t o d i o s (p. 678) y q u e se alimenta d e p e c e s muertos o
peces. Su costumbre de morder y de
los p e c e s ó s e o s estaban bien represen­ moribundos, anélidos, moluscos y crus­ penetrar por las branquias en los cuerpos
tados en el Devónico. Los acantodios se táceos. Por ello no son ni parásitos como de los peces atrapados en las redes, no es
parecían a los peces óseos, pero se dis­ las lampreas ni depredadores, sino carro- del agrado de los pescadores. Entrando a
tinguían d e ellos por la presencia d e fuer­ ñeros. Hay 43 e s p e c i e s c o n o c i d a s de través del ano o de las branquias, los
tes espinas en todas las aletas excepto la mixines, d e las que la más conocida en mixines empiezan a comer el contenido
caudal. Se extinguieron a principios del Norteamérica es el del Atlántico, Myxi- del cuerpo, abandonando un saco de piel
Pérmico. Aunque las afinidades d e los neglutinosa (G. myxa. viscoso) (Figura y huesos. Pero como los métodos di-
acantodios son muy controvertidas, 27-3) y el del Pacífico. Hp/ativtus slouti pesca han pasado del uso de redes
muchos autores creen que son el grupo (G. hepta, siete + tretas, perforado). Aun­ flotantes (trasmallos) y equipos de
q u e casi completamente ciegos, los mixi­ palangres a grandes y eficaces arrastres de
hermano d e los peces ó s e o s (clase Oste-
puertas, los mixines han dejado de ser
íctios. Figura 27-2), los peces dominan­ nes resultan atraídos hacia la comida,
tina plaga importante
tes en la actualidad. Podemos distinguir e s p e c i a l m e n t e p e c e s muertos o mori­
dos líneas fundamentales de peces óseos.
Con diferencia, la más diversa d e las dos
es la d e los peces d e aletas c o n radios
(subclase Actinoplerigios), que se diver­
sificó para dar lugar a los peces actuales. CARACTERÍSTICAS DE 7. Riñon pronéfrico anterior y riñon
LA CLASE MIXINES mesonéfrico posterior
Otra clase, los peces d e aletas lobula-
independiente; marinos; fluidos
das (subclase Sarcopterigios), aunque hoy 1. Cuerpo delgado, anguilifornic, de
corporales isosmóticos con el
es un grupo relicto, tiene el honor d e ser sección circular, con la piel desnuda
y con glándulas mucosas. agua de mar.
el grupo hermano de los tetrápodos, Los
H. Sistema digestivo sin estómago; sin
peces d e aletas lobuladas están repre­ 2. Sin apéndices pares ni aleta dorsal
(la aleta caudal se extiende hacia válvula espiral ni cilios en el intestino.
sentados actualmente por los p e c e s pul- 9. Cordón nervioso dorsal ion mi
m o n a d o s y el celacanto, meros rema­ delante por el dorso).
3. Esqueleto fibroso y cartilaginoso. cerebro diferenciado; sin cerebelo;
nentes d e grupos que florecieron en el diez pares de nervios craneales; raíces
Notocorda persistente.
Devónico (figura 27-1). En la p. 529 se nerviosas dorsal y ventral unidas.
4. Boca con dos filas de dientes
da una clasificación d e los principales 10. Órganos sensoriales del gusto, olfato
eversibles.
taxones d e peces. y oído: ojos degenerados; un par
5. Corazón con un atrio y un ventrículo;
corazones accesorios en la región de canales semicirculares.
caudal; arcos aórticos en la región 11. Sexos separados (ovarios y testículos
SUPERCLASE AGNATOS: branquial. en el mismo individuo, pero
6. Cinco a 16 pares de branquias con un solamente uno de ellos es funcional i;
PECES SIN MANDÍBULAS fecundación externa; huevos con
número variable de aberturas
Los representantes actuales d e los agnatos branquiales. mucho vitelo; sin estado larvario.
constituyen unas 84 especies divididas en
Capítulo: 27. Los peces 507

Craneados = Vertebrados
Gnatostomados
Teleóstomos ■
Agnatos Condrictios Osteíctios
—lí
■ ' ""-

Elasmobranquios 7 Actinoplerigios Sarcopterigios


Cefalaspidomorfos (tiburones, rayas (peces de (peces de
Holocétalos ?
y torpedos) aletas con aletas
(lampreas)
Acantodios t radios) lobuladas) Tetrápodos

Extremidades
usadas para la
locomoción en tierra
etas o patas con
soporte esquelético
exclusivo (cinturas)
Pulmón o vejiga natatoria
derivadas del digestivo

Branquias no unidas al septo interbranquial


(como ocurre en los tiburones), cubiertas oper-
culares óseas

Parte del segundo arco visceral modificado


como soporte mandibular

Mandíbulas, 3 pares de canales semicirculares,


dientes con dentina, mandíbulas con soporte interno

. Esqueleto visceral bien desarrollado, 2 ó más


pares de canales semicirculares

Cabeza diferenciada, cerebro tripartito, órganos sensoriales


especializados 1 ó más pares de canales semicirculares

+ Grupos extintos

Figura 27-2
Cladograma de los peces, que muestra las probables relaciones de los principales taxones monofiléticos. Se han propuesto otros
esquemas alternativos. Los grupos extintos se indican con una cruz (t). Algunos de los caracteres derivados compartidos que marcan las
ramificaciones están indicados a la derecha de la ramificación correspondiente. Los grupos Agnatos y Condrictios se consideran grados
estructurales parafiléticos, y portante rechazables en una clasificación dadista, aunque son reconocidos sin problema por la sistemática
evolutiva por compartir ampliamente patrones de organización estructural y funcional.

el fluido se vuelve tan viscoso que es vir- p e s a r d e la r e c o m p e n s a , todavía sin CLASE CEFALASPIDOMORFOS
Bialmente imposible agarrar al animal. reclamar, que ofreció hace más ele 100
(PETROMIZONTES): LAMPREAS
A diferencia d e cualquier otro verte­ a ñ o s la Academia ele Ciencias d e
brado, los fluidos corporales de los misi­ Copenhague por información sobre los Todas las lampreas del hemisferio Norte
les están en equilibrio osmótico con el hábitos reproductores d e este animal. pertenecen a la familia Petromizóntidos
agua de mar. como en la mayoría d e los Se sabe q u e , a u n q u e en un mismo ani­ (G. petrus, roca + myzon, absorber). El
invertebrados. Los mixines presentan mal se encuentran gónadas tanto mas­ nombre del g r u p o hace referencia a la
oirás peculiaridades anatómicas y fisio­ culinas c o m o femeninas, sólo una d e costumbre d e las lampreas de agarrarse
lógicas, como un sistema circulatorio a ellas e s funcional. Las h e m b r a s pro­ a las piedras con su boca para sujetarse
baja presión con tres corazones acceso­ ducen un p e q u e ñ o número d e huevos en una corriente. La destructiva lamprea
rios además del corazón principal, situa­ sorprendemente grandes, con mucho marina, Pelromyzon marinus. se encuen­
do por detrás d e las branquias. vitelo y hasta 3 cm ele d i á m e t r o . No tra a ambos lados del océano Atlántico
La biología reproductora de los mixi­ existen estados larvarios y el desarrollo (en América y Europa) y puede alcanzar
nes es, desde s i e m p r e , un misterio, a es directo, una longitud de un metro (Figura 27-4).
508 Parce III. Diversidad de la vida anima]

Abertura branquial
externa
Poros de las
Boca rodeada glándulas
por tentáculos mucosas

Aleta caudal

Médula
es
Saco P'nal Faringe
Narina olfatorio Encéfalo Notocorda

Tentáculos

Dientes
linguales Aberturas internas
a los sacos branquiales D

Figura 27-3
El mixine del Atlántico, Myxine glutinosa. A, Anatomía externa; B, Vista ventral de la cabeza en la que se muestran las placas córneas
utilizadas para raspar alimento; C, Sección sagital de la región cefálica (nótese la posición retrasada de la lengua raspadora y las aberturas
internas de una fila de sacos branquiales); D, Anudamiento de un mixine, que muestra cómo encuentra apoyo para sujetarse mejor a su
presa.

Lampetm (L. lambo, lamer) tiene también


una amplia distribución en Norteamérica y anáelromos; fluidos corporales
CARACTERÍSTICAS DE LA
y Eurasia y su tamaño oscila entre 15 y regulados osmótica e iónicamente.
CLASE C E F A L A S P I D O M O R F O S
60 cm de longitud. 8. Cordón nervioso dorsal con cerebro
Hay 17 especies de lampreas en Nor­ 1. Cuerpo delgado, anguiliforme, dé desarrollado y un pequeño
teamérica. Cerca de la mitad de éstas per­ sección redondeada y con la piel cerebelo; 10 pares de nervios
tenecen al tipo no parásito de arroyo; las desnuda. craneales; raíces dorsal y ventral de
otras son parásitas. El género ichthyo- 2. tina o dos aletas impares los nervios separadas.
myzon(G. icbthyos, pez + myzon, absor­ (medianas); sin apéndices pares. 9. Sistema digestivo sin estómago;
ber), que incluye tres especies parásitas 3. Esqueleto fibroso y cartilaginoso; intestino con pliegues espirales y
y tres no parásitas, está restringido al este notocorda persistente. cilios.
de Norteamérica, en cuya costa oeste la 4. Disco oral en forma ele ventosa, 10. Órganos de los sentidos del gusto,
principal forma marina es la Lampetm trí- provisto, al igual que la lengua, ele olfato v oído; ojos bien
clientes bien desarrollados. desarrollados en el adulto; dos
dentatus.
5. Corazón con un atrio y un ventrículo; pares de canales semicirculares.
Todas las lampreas ascienden por ríos arcos aórticos en la región branquial, 11. Sexos separados; gónada simple sin
o corrientes de agua dulce para repro­ 6. Siete pares ele branquias, con sus conducto; fecundación externa;
ducirse. Las formas marinas son anádro- aberturas externas correspondientes. etapa larvaria (ammocete) muy
mas (G, anadromos, correr hacia arriba); 7. Riñon mesonéfrico; dulciacuícólas larga.
esto es, dejan el mar donde viven de
Capítulo 27. Los peces 509

Siete pares de nerse en posición sobre el nido, el macho


aberturas branquiales ° i ° Narina única se adhiere por el lado dorsal a la cabeza
d e la hembra. A medida que los huevos
Sin apéndices pares son depositados en el nido, van siendo
fecundados por el macho. Los pegajosos
huevos están adheridos a los guijarros en
el nido, y rápidamente quedan cubiertos
por arena. Los adultos mueren poco des­
pués d e la puesta.
Los huevos eclosionan dos semanas
más tarde, y d e ellos sale una pequeña
larva (ammocete), q u e es tan distinta a
sus padres que los biólogos antiguos la
describieron como una especie diferen­
te. La larva presenta una marcada seme­
janza con el anfioxo, y posee las carac­
terísticas básicas d e cordados d e una
manera tan simplificada y fácilmente vi­
sible, q u e es considerada un arquetipo
Figura 27-4
cordado (p. 497). Después d e reabsorber
Anatomía externa de la lamprea marina, Petromyzon marínus.
los restos d e vitelo nutritivo, la joven
ammocete, ahora de unos 7 mm d e lon­
gitud, abandona el nido y se deja llevar
corriente abajo para instalarse en una
zona arenosa apropiada d e aguas lentas.
Aquí permanece un tiempo extraordina­
riamente largo, d e tres a siete años, y
entonces se transforma rápidamente en
adulto. Este cambio comprende el desa­
rrollo de grandes ojos, la sustitución del
capuchón oral por el disco con dientes,
el desplazamiento d e los orificios nasa­
les al dorso de la cabeza y el desarrollo
d e un cuerpo cilindrico pero más corto.

Las lampreas parásitas, ya migren al


mar, si son marinas, o permanezcan en
agua dulce, se adhieren a los peces por su
boca a modo de ventosa, y, con sus afila­
dos dientes córneos, rasgan la carne y chu­
pan los fluidos corporales (Figura 27-6).
Para aumentar el flujo de sangre, las lam­
preas inyectan un anticoagulante. Cuando
la lamprea se ha saciado, suelta su presa.
pero deja al pez con una gran herida que
p u e d e llegar a ser mortal. Los parásitos
adultos de agua dulce viven un año o más
antes del desove y después mueren; las
Figura 27-5 formas anádromas viven más tiempo.
Ciclo vital de la lamprea marina, Petromyzon marínus. Las lampreas n o parásitas no se ali­
mentan después de convertirse en adul­
tos: su tubo digestivo degenera como un
adultos para remontar los ríos y corrien­ teriormente por las hembras. Utilizando cordón de tejido no funcional. Al cabo tic
tes de agua dulce para desovar. En Nor­ sus discos orales para transportar piedras pocos meses se reproducen y mueren.
teamérica, todas las lampreas desovan en y guijarros, así c o m o poderosas contrac­ La invasión de los Grandes Lagos por
invierno o en primavera, p e r o algunas ciones del cuerpo para apartar desperdi­ la lamprea marina Pelromyzon marínus
especies europeas se r e p r o d u c e n en cios, forman una depresión oval (Figura en este siglo ha tenido un efecto devas­
otoño. Los machos comienzan la cons­ 27-5). En el momento del desove, con la tador sobre los recursos pesqueros. Hasta
trucción del nido, y son ayudados pos­ hembra sujeta a una roca para mante­ que en 1829 fue construido el Canal de
510 Parre III. Diversidad de la vida animal

CARACTERÍSTICAS DE LA 6. Sistema circulatorio con varios pares


CLASE CONDRICTIOS de arcos aórticos: aorta dorsal y
ventral; sistema capilar y venoso,
1. Cuerpo fusiforme con ¡lleta caudal sistemas porta renal y hepático,
hetcrocerca (dificerca en las corazón bicameral.
quimeras) (Figura 27-16); aletas 7. Respiración por medio de cinco a
pectorales y pelvianas pares, dos siete pares de branquias, con
aletas dorsales; aletas pelvianas hendiduras branquiales
modificadas en el macho como independientes y expuestas en
«órganos de la cópula». elasmobranquios; opérenlo cubriendo
2. Boca ventral; dos sacos olfatorios cuatro aberturas branquiales en las
Fijación al pez por succión y con los que no abren en la cavidad bucal en quimeras.
dientes córneos los elasmobranquios; las narinas 8. No presentan vejiga natatoria ni
desembocan en la cavidad bucal en pulmones.
las quimeras; tienen mandíbulas. 9. Riñon mesonéfrico y glándula rectal;
3. Piel con escamas placoideas sangre isosmótica o ligeramente
(dentículos dérmicos) y glándulas hiperosmótica con el agua de mar;
mucosas en los elasmobranquios altas concentraciones de urea y
(Figura 27-18); piel desnuda en las óxido de trimetilamina en la
quimeras; escamas placoideas sangre.
modificadas como dientes en los 10. Cerebro con dos lóbulos olfativos,
elasmobranquios; dientes dos hemisferios cerebrales; dos
transformados en placas trituradoras lóbulos ópticos, un cerebelo y una
en las quimeras. médula oblonga; 10 pares de nervios
í. Endoesqueleto enteramente craneales; tres pares de canales
cartilaginoso; notocorcla iwrsislenie; semicirculares.
Lengua sobresaliendo vértebras completas y separadas en 11. Sentidos del olfato, recepción ele
para raer la carne elasmobranquios; sin vértebras en las vibraciones (sistema de la línea lateral)
quimeras; hay un esqueleto apendicular y eleetrorrecepción. bien desarrollados)
Figura 27-6 con cinturas y un esqueleto visceral, visión moderadamente eficaz.
Utilización de la lengua de la lamprea en la 5. Sistema digestivo con estómago en 12. Sexos separados; gónadas pares; los
alimentación. Tras adherirse firmemente a forma de J (sin estómago en las conductos de las gónadas abren en la
un pez mediante su ventosa, la lengua pro- quimeras) e intestino con válvula cloaca; ovíparos, ovovivíparos o
trusible abre un agujero raspando en el te­ espiral: hígado, vesícula biliar y vivíparos: desarrollo directo;
gumento del pez, y la lamprea ingiere flui­ páncreas. fecundación interna.
dos corporales, piel y músculo.

Wélland Ship, no habían existido lampreas el máximo d e abundancia en 1951 en los géneo y muy desarrollado. Aunque son
en los Grandes Lagos al oeste d e las lagos Hurón y Michigan, y en 1961 en el un conjunto mucho menos numeroso y
Cataratas del Niágara. Incluso entonces lago Superior. La disminución ha sido atri­ menos diversificado en los peces óseos.
debieron pasar unos 100 años antes d e buida a la escasez de comida y a la efec­ la impresionante combinación de unos
verlas por primera vez en el lago F.rie. tividad de medidas de control (principal­ órganos sensoriales bien desarrollados,
Después de aquello; la expansión fue rápi­ m e n t e Iarvicidas químicos e n áreas potentes mandíbulas, musculatura nata­
da, y las lampreas marinas fueron la causa seleccionadas de ptiesta). Las truchas de toria y hábitos depredadores, les asegu­
de extraordinarios d a ñ o s en todos los lago, ayudadas por un programa de recu­ ran una posición ecológica firme en la
Grandes Lagos hasta finales d e los años peración que comenzó en 1967, están hoy comunidad acuática. Una de sus caracte­
cuarenta. Ninguna especie d e pez quedó en día restablecidas. Las proporciones del rísticas distintivas es su esqueleto cartila­
inmune al ataque, pero las lampreas mari­ daño son bajas en el lago Michigan, pero ginoso. Excepto algunas calcificaciones
nas preferían las truchas d e lago, y esta todavía altas en el Hurón. Las organiza­ aquí y allá, el hueso falta por completo
nitiltimillonaria industria pesquera quebró ciones pesqueras están experimentando en toda la clase: un curioso hecho evo­
a principios de los años cincuenta. Enton­ con la introducción de machos de lamprea lutivo, ya que los condrictios derivan de
ces las lampreas se inclinaron por la ma­ estériles en los arroyos d e cría; estos unos antecesores que presentaban esque­
cha arco iris, la perca y el arenque, todas machos copulan con las hembras fértiles leto óseo bien desarrollado. Casi todos
ellas importantes especies comerciales. pero los huevos no se desarrollan. los peces cartilaginosos son marinos: sólo
Estos grupos de peces Rieron diezmados unas 25 especies viven en aguas dulces
uno tras otro. Entonces las lampreas Con la excepción d e las ballenas, los
comenzaron a atacar gobios (cotos) y CLASE CONDRICTIOS: tiburones son los mayores vertebrados
remoras. Coincidiendo con el declive de PECES CARTILAGINOSOS vivientes. El tiburón más grande puede
las especies atacadas, la lamprea de mar llegar a alcanzar los 15 m de longitud. El
Hay unas 850 especies vivientes en esta
comenzó a declinar después d e alcanzar tiburón lija, tan ampliamente estudiado
clase, que es un g r u p o antiguo, homo­
Capítulo 27. Los peces 511

Pez zorro

Tiburón ballena

, -^

Pez martillo

Jaquetón o tiburón blanco

Figura 27-7
Diversidad en los tiburones de la familia Elasmobranquios. El pez zorro, Alopias vulpinus, con su aleta caudal de lóbulo superior
excepcionalmente largo, puede llegar a los 4 m de longitud. El gran tiburón blanco, Carcharodon carcharías, el mayor y más notable de los
tiburones peligrosos, es un pez de cuerpo pesado y fusiforme, que puede llegar a los 6 m de longitud. Las nueve especies de peces martillo
(género Sphyrna) se distinguen del resto de los tiburones por su cabeza aplastada con lóbulos laterales, que llevan en sus extremos los
ojos y las narinas. El tiburón ballena Rhincodon typus es el mayor pez del mundo, con una longitud de hasta 12 m. Es un animal filtrador,
que se alimenta del plancton que recoge mediante una especie de filtro situado en las branquias.

en laboratorios zoológicos, raramente tiburones más conocidos pertenecen al Los torpedos, el pez sierra y varios gru­
supera al metro, orden Lamniformes, que incluye las tin­ pos de rayas (rayas eléctricas, pastinaca,
toreras y jaquetones (Curcburinidue, e n águilas marinas, mantas y raya diablo),
inglés «réquiem sharks»). el tiburón gata pertenecen al orden Rayiformes.
SUBCLASE ELASMOBRANQUIOS:
(Giiiglymostoma cirratum, «sand shark»), Se ha escrito mucho acerca d e lo pro­
TIBURONES, RAYAS del Atlántico tropical, el tiburón nodriza pensos que son los Tiburones a atacar al
Y TORPEDOS (llamado en inglés «nurse shark») y tam­ hombre, tanto por los que exageran su
Los elasmobranquios son carnívoros que bién los tiburones martillo (familia Sphyr- ferocidad natural c o m o por los que les
localizan a su presa mediante su sistema nitlae). el tiburón ballena (Rbynchodon califican d e inofensivos. Es cieno que los
Je la línea lateral y graneles órganos olfa­ typus) y el Cetorbinus maximuso pere­ tiburones son tímidos y cautos, como
tivos. Su vista no está bien desarrollada. grino 5 (Figura 27-7). El orden Escuali- señalan los últimos. Pero también es un
La fecundación es interna (una curio­ formes comprende, entre otros, al tibu­ hecho que algunos son peligrosos para el
sa característica «moderna» en un grupo rón lija, conocido de varias generaciones hombre. Hay numerosos ataques com­
antiguo), y muchos tiburones han desa­ d e estudiantes d e anatomía comparada. probados por Carcharodon (G. karcha-
rrollado modos d e reproducción com­ ros. afilado + odous, dientes), el gran tibu­
plejos; algunos son vivíparos con perío­ * W. del T. En este y en otros pasajes del libro, los rón blanco (comúnmente alcanza los 6 m
dos de gestación d e hasta d o s años, el autores utilizan nombres vulgares, que en general y a m e n u d o es más largo); el marrajo
son variables regionalmente y, por ello, siempre que
más largo entre los vertebrados. se ha podido y el tema ofrecía interés común, se han («mako shark»). del género ¡su rus (Q. is,
adaptado a nuestra lengua o se han dado las igual + ouros, cola); el tiburón tigre (¡a-
Hay cinco órdenes vivientes de elas­ equivalencias inglesas y, para mayor precisión, los
mobranquios, con unas 815 especies. Los nombres científicos de familias, géneros y especies. leocerdo(G. palcos, tiburón + kerdo, zorro);
512 Parte III. Diversidad de la vida animal

Segunda
Primera aleta dorsal Aleta
Espiráculo aleta dorsal
'caudal
Narina

Rostro 1 5
■ - . '->

Aleta pelviana
Aberturas \
branquiales Aleta pectoral
externas

I
Diente
sustituido
Figura 27-8
Mielga, Squalus acanthias. Detalle: sección de la mandíbula inferior, que muestra los dientes en formación en el interior de la mandíbula.
Éstos se desplazan hacia delante para reemplazar a los dientes que se van cayendo. La tasa de sustitución varia en las diferentes
especies.

y una reputación espantosa, se cuentan


Las pesquerías mundiales de tiburones al mismo tiempo entre los más elegantes
i experimentando una presión sin j gráciles de iodos los peces. El cuerpo
precedentes, principalmente por la de un tiburón, tal como el tic- la pintan, ija
demanda (l«.- aleras para cocinar la O lija (Figura ¿7-8) es fusiforme (ahusa­
Famosa sopa de aleta de tiburón, una do). Por delante d e la boca ventral pré­
¡tea i dental (a razi in de 50 dólares senla un r o s t r o afilado; el extremo p
el plato i. Las poblaciones < it- til tenor de la columna vertebral se eleva
1i sten is han disminuidí i tan rápidamente
para formar la tola heterocerca. Kl ¡ueg< >
que él comen io de aletas va a pn ihibirse
en los Estados I 'nidos; además, oíros de alelas consta d e dos pares, p e c t o r a ­
países están estableciendo cuotas para les y pelvianas, sostenidas por los esque­
protege] las poblaciones de tiburones. letos apendiculares; dos alelas impares
d o r s a l e s (cada una con una espina en Figura 27-9
Incluso en la Reserva de Recursos
Marinos de las islas Galápagos, uno ile Squalus[L. una clase de pez marino]), y Cabeza de tiburón tigre Carcharías sp.
Obsérvese la serie de dientes sucesivos.
los lugares más salvajes del mundo, se una aleta caudal impar. La musola i Mus- También pueden verse las ampollas de
lian matado Qegalmente decenas de teluslL. mustela, comadrejal), presenta Lorenzini, en una fila bajo el ojo.
miles de tiburones con desuno al una aleta a n a l i m p a r . En el macho, la
mercado asiático, \ tal pesca ilegal parte central d e las alelas pelvianas está
continua en la actualidad. A la amenaza del olíalo, que Utilizan para guiarse liada
modificada para formar \m órgano de la el alimento. I I s i s t e m a d e la línea late­
de colapso de la industria dburonera
mundial contribuye el iempo que
cópula, usado en el apareamiento. Los ral. bien desarrollado, les sirve como US
orificios nasales (bolsas ciegas) son «detector a distancia» en el agua fiara la
la mayoría de los tiburones tardan en pares, ventrales y anteriores respecto a la
alcanzar la madure/ sexual: algunas localización de objetos y animales cu
boca (Figura 27-9)- Los ojos, laterales, movimiento (depredadores, presas y con­
especies hasta E5 años,
t e n de párpados, y detrás de cada ojo géneres). Está compuesto por un sistanj
hay un espiráculo (resto d e la puniera canalicular que se extiende a lo largo del
y el tiburón martillo S¡>bynici ((.'.. s/ibyn¡. hendidura branquial). Por delante de cada cuerpo y sobre la cabe/a (Figura 27-10),
martillo). La mayoría de los accidentes con aleta pectoral presentan cinco hendidu­ En su interior se encuentran órganos
tiburones han (X'urrido en las aguas cáli­ ras branquiales. Kl duro y correoso tegu­ receptores espe< ¡ales (ncuromastosique
das y tropicales de la región australiana. mento está cubierto por e s c a m a s p l a ­ s. m extremadamente sensibles a las vi­
En la II Guerra Mundial hulx> varii is casos c o i d e a s dispuestas para reducir la braciones y i órnenles de agua. Los lilni
de ataques d e tiburones sobre víctimas de lurbulencia del flujo d e agua sobre la n mes pueden detectar y dirigir su aiaquc
barcos hundidos en aguas tropicales superficie corporal durante la natación. a presas localizadas en la arena, median­
Los tiburones están bien preparados te la recepción de los campos eléctricos
para su vida d e p r e d a d o r a . Su vista es que hay en torno d e todos los animales.
Forma y función m e n o s aguda q u e la d e la mayor parle Los receptores, las a m p o l l a s d e Loren­
de los peí es óseos, p e r o esto esta mas zini. están localizados en la cabeza ilcl
Aunque para la mayoría de las gentes los
que compensado por un afinado sentido tiburón
tiburones tienen una apariencia siniestra
Capítulo 27. Los peces 513

Abertura a la superficie Ambas mandíbulas, superior e infe­ «monedero de sirena», a menudo provis­
Canal de la linea lateral rior, eslán provistas d e muchos clientes ta d e zarcillos que se enrollan sobre el pri­
triangulares afilados. La fila d e dientes fun­ mer objeto firme q u e tocan, de forma
cionales en el borde de la mandíbula tiene parecida a c o m o lo hace una parra. El
detrás otras hileras d e dientes en creci­ embrión se nutre del vitelo durante un
miento, que reemplazan a los que se pier­ período prolongado (de 6 a 9 meses en
den a lo largo d e la vida del tiburón (Figu­ algunos, hasta 2 años en ciertas especies)
ras 27-8 y 27-9). La cavidad bucal se abre antes de nacer como una réplica en minia­
en una amplia faringe q u e contiene las tura del adulto. Sin embargo, muchos tibu­
Linea Neuromastos
aberturas independientes de las hendidu­ rones retienen a los embriones en el trac­
'lateral
ras branquiales y espiráculos. Un corto y to genital d e la madre durante mucho
ancho esófago corre hacia un estómago tiempo, Algunas especies son ovoviví-
en forma de J. El hígado y el páncreas paras, y retienen al embrión en desarro-
se abren en el corto y recto intestino, que llo en el oviducto mientras se nutre d e su
contiene la exclusiva válvula espiral para saco vitelino hasta que nace. Incluso hay
retardar el paso del alimento y aumentar otras especies auténticamente vivíparas.
la superficie absorbente (Figura 27-11). La en las que se desarrolla una placenta a
g l á n d u l a rectal, unida al corto recto, través de la cual el embrión recibe nutrien­
segrega un Huido incoloro q u e contiene tes d e la corriente sanguínea materna. La
una alta concentración de cloruro sódico. evolución de esta retención prolongada
Ayuda al riñon mesonéfrico en la regu­ d e los embriones en muchos elasmo­
'Poro
lación d e la concentración d e sal en la branquios fue una innovación importan­
— T ^ - " - ^ 2S^ Canal
sangre. Las cámaras del c o r a z ó n eslán te q u e contribuyó al éxito evolutivo d e
gelatinoso dispuestas una a continuación de la otra estos peces. Sin embargo, e independien­
I (Figura 27-11) y el sistema circulatorio es temente d e la relación con la madre, una
í
básicamente el mismo que el de otros ver­ vez que se ha puesto el huevo o ha naci­
Ampolla tebrados con branquias. d o la cría, termina todo cuidado parental.
t de Lorenzini
Todos los peces cartilaginosos tienen
Los elasmobranquios han desarrollado
una solución interesante al problema fisio­
Nervio fecundación interna, pero la dependencia lógico d e vivir en un medio salino hiper-
que el embrión tiene de la madre es muy osmótico. Para evitar la pérdida de agua
Figura 27-10
variable. Muchos elasmobranquios ponen por osmosis, los elasmobranquios retienen
Canales y receptores sensoriales de un
grandes huevos, cargados de vitelo, inme­ los metabolitos nitrogenados, especial­
tiburón. Las ampollas de Lorenzini
responden a campos eléctricos débiles, y diatamente después de la fecundación: son mente urea y óxido de trimetilamina en la
posiblemente a temperatura, presión los ovíparos. Algunos tiburones y rayas sangre. Estos metabolitos, combinados con
hidráulica y salinidad. Los sensores de la ovíparos depositan sus huevos en una
línea lateral, llamados neuromastos, son
las sales del plasma, permiten que la con-
cápsula córnea, llamada vulgarmente
sensibles a las alteraciones del agua,
capacitando al tiburón para detectar objetos
cercanos mediante ondas reflejadas. Primera
Riñon aleta
Arteria dorsal
Arteria Aorta Testículo celiaca Estómago
branquial dorsal Conductos
eferente Bazo mesonéfricos Arteria caudal
Encéfalo posterior /ena caudal
Encéfalo medio
Encéfalo anterior.

Rostro

Arteria
branquial Aorta Glándula Cloaca
aferente ventral Corazón XVA H|
9 a do Válvula espiral rectal
Intestino 7ela
Páncreas pelviana
Aleta
pectoral
Figura 27-11
Anatomía interna de la mielga, Squalus acanthias.
514 Parte III. Diversidad de la vida animal

Encéfalo

Médula
oblonga

Órgano Nervios craneales


eléctrico
izquierdo

''.0 * " --■"'' /('' - '

Órgano eléctrico
3*'' *" derecho

Médula espinal

Figura 27-12
Las rayas están especializadas para vivir
en el fondo marino. Están aplanadas
dorsoventralmente y se mueven mediante
ondulaciones de las aletas pectorales, muy
ensanchadas y con aspecto de alas.

Figura 27-13
La raya eléctrica Torpedo con los órganos eléctricos al descubierto vistos desde arriba. Los
órganos están constituidos por células multinucleadas en forma de disco, denominadas
electrocitos. Cuando todas las células se descargan a la vez se produce una corriente de
alto amperaje que se propaga al agua circundante para aturdir a las presas o desanimara
un depredador. La potencia de la descarga puede ser de varios kilovatios.

cenlración de solutos d e la sangre exceda ya que la boca está a menudo enterrada En la pastinaca, la cola está adelgaza­
ligeramente la del agua marina, eliminan­ en la arena, Sus dientes están adaptados da y en forma de látigo, y va armada con
do el desequilibrio osmótico entre su cuer­ para triturar sus presas: moluscos, crus­ Lina o más espinas terminadas en sierra y
po y el agua d e mar circundante. táceos y, en ocasiones, pequeños peces. conectadas por la base a glándulas vene­
Algo más d e la mitad d e todos los nosas. Puede producir heridas peligrosas,
elasmobranquios son rayas, un grupo que que cicatrizan lentamente y dejan secue­
incluye los torpedos, los peces sierra, las las. Las rayas eléctricas (pez torpedo) son
En el orden Kayiformes. solamente la
pastinacas, las águilas marinas y las man­ familia Rayidae contiene a las familiares peces poco activos con grandes órganos
tas. Todos ellos están especializados para rayas. Éstas son los únicos miembros del eléctricos a cada lado de la cabeza (Figu­
habitar los fondos, con las aletas pecto­ orden que no paren crías vivas, sino que ra 27-13). Cada órgano está compuesto por
rales muy ensanchadas y fusionadas a la ponen grandes huevos con mucho vitelo numerosas pilas verticales de células dis­
cabeza, que utilizan como alas en la nata­ encerrados en una cápsula coriácea, el coidales conectadas en paralelo, de forma
ción (Figura 27-12). Las aberturas bran­ «monedero de sirena», que resulta que cuando todas las células se descargan
quiales están situadas debajo de la cabe­ muchas veces arrastrado a las playas. a la vez, se produce tina comente de alto
za, p e r o los graneles espiráculos son Aunque delgada, la cola de las rayas es amperaje que Huye al agua circundante. El
dorsales. El agua para la respiración es más musculosa que la de la pastinaca y el voltaje producido es relativamente bajo.
águila marina; generalmente tienen dos
tomada a través d e los espiráculos para pero la potencia d e salida puede ser de
aletas dorsales y a veces una aleta caudal.
impedir la obstrucción d e las branquias, varios kilovatios, suficiente como para atur-
Capítulo 27. Los peces 515

cuaron para todos los habitat acuáticos,


excepto para los más inhóspitos.
Los primeros peces óseos tenían un
opérculo sobre las hendiduras branquia­
les, formado por placas óseas unidas al
primer arco branquial. Esta estructura
0 mejoró la eficacia de la respiración, por­
/* que la rotación hacia afuera del opérculo
creaba una presión negativa de forma que
el agua era arrastrada a través d e las bran­
quias, además d e ser impulsada por la
bomba bucal. Estos primeros peces óseos
también tenían un par de pulmones, que
servían como estructuras respiratorias acce­
Figura 27-14
sorias. El patrón d e las aletas de los peces
Quimera o rala de mar de la costa occidental de EE.UU. Esta especie es una de las quime­
ras más bonitas, pero los holocéfalos tienen aspectos extraños y casi repulsivos. óseos se estableció en esta época, con dos
juegos d e aletas pares situadas ventral-
mente: aletas pectorales anteriores y ale-
dirá una presa o desanimar a un preda- tas pelvianas posteriores y más peque­
dor. Los torpedos fueron utilizados por los
CLASE OSTEÍCTIOS: ñas. Estaban sujetas a cinturas pectorales
antiguos egipcios como una forma de elec­
PECES ÓSEOS y pelvianas, embutidas en la musculatura
troterapia en el tratamiento d e afecciones corporal. También presentaban una o dos
como la artritis y la gota. ORIGEN, EVOLUCIÓN aletas dorsales medianas y una aleta anal
Y DIVERSIDAD ventral. Este esquema persiste en los peces
Óseos actuales (Figura 27-15),
Los peces óseos, el taxón mayor y más
SUBCLASE HOLOCÉFALOS: diverso d e todos los vertebrados, se ori­ Ciertas adaptaciones clave d e los
QUIMERAS gine') a finales del Silúrico, hace aproxi­ peces óseos contribuyeron a su radiación.
Los miembros d e la p e q u e ñ a subclase madamente 410 millones d e años. Deta­ Una manifestación obvia d e su adaptabi­
Holocéfalos, distinguidos por tinos nom­ lles estructurales d e la cabeza d e los lidad es la gran diversidad de formas cor­
bres sugestivos como pez rata, pez cone­ primeros fósiles completos d e peces porales que aparecen en los peces actua­
jo. pez fantasma y pez espectro, son res­ óseos indican q u e probablemente des­ les. La progresiva especialización d e la
tos de una estirpe a b e r r a n t e q u e se cendieron d e un antecesor compartido estructura d e las mandíbulas y d e los
Separó de los elasmobranquios hace al c o n los acantodios (p. 500). Hacia la mecanismos d e alimentación es otro
menos 350 millones d e a ñ o s ( p e r í o d o mitad del período Devónico, los peces carácter clave en su evolución, Los peces
Devónico de la era Paleozoica). Los fósi­ óseos se habían diversificado extensa­ óseos tienen altos niveles d e actividad,
les de quimeras a p a r e c e n por primera mente, con adaptaciones eme los ade­ mantenidos por un diseño branquial muy
vez en el Jurásico, alcanzando su cénit
en el Cretácico y Terciario t e m p r a n o
(hace 120 a 50 millones d e años), y han
CARACTERÍSTICAS DE LA T. Respiración por branquias soportadas
disminuido desde entonces. En la actua­ por arcos branquiales óseos y cubiertas
lidad existen sólo unas 30 especies CLASE OSTEÍCTIOS
por un o p é r c u l o c o m ú n .
supervivientes. 1. Esqueleto más o m e n o s ó s e o , q u e 6. A m e n u d o con vejiga natatoria con o
Anatómicamente presentan tina extra­ representa el esqueleto primitivo; sin conducto conectado a la faringe.
vértebras numerosas; notocorda q u e 7. Circulación q u e consta d e un corazón
ña mezcla de caracteres, tanto d e escua­
p u e d e persistir en parle; aleta caudal bicameral, sistemas arterial y venoso y,
lo como de peces óseos. En vez d e dien­ g e n e r a l m e n t e h o m o c e r c a . (Figura generalmente, cuatro pares de arcos
tes, sus mandíbulas llevan placas anchas
27-16). aórticos; la sangre contiene eritrocitos
\ lisas. La mandíbula superior está 2. Tegumento con glándulas mucosas y nucleados.
completamente fusionada al cráneo, un con escamas dérmicas incluidas 8. Sistema nervioso cuyo encéfalo
desarrollo muy poco usual en peces. Se (Figura 27-17), de tres tipos: comprende pequeños lóbulos
alimentan d e algas, moluscos, equino­ ganoideas, cicloideas, y ctenoideas; olfatorios y cerebro; grandes lóbulos
dermos, crustáceos y p e c e s , una sor­ algunos sin escamas; no presentan ópticos y cerebelo; 10 pares d e nervios
prendente dieta mixta para una dentición escamas placoideas (Figura 27-1H). craneales; (res pares d e canales
especializada en triturar el alimento. Las 3. Alelas pares e impares con radios d e semicirculares.
quimeras no son especies comerciales y cartílago o h u e s o . 9 Sexos separados (en algunos, inversión
se capturan raramente. A pesar d e su 4, Boca terminal con muchos dientes sexual), gónadas pares; fecundación
(algunos sin clientes); con mandíbulas; generalmente externa; formas larvarias
'orina grotesca, presentan unas colora­
sacos olfativos pares que pueden q u e pueden diferir mucho d e los
ciones muy llamativas, con brillo iridis­
abrirse o n o en la boca. adultos.
cente.
516 Parce III. Diversidad ele la vicia animal

Figura 27-15 Miómero


(segmentos musculares)
Anatomía interna de la perca amarilla
Perca flavescens (superorden Teleósteos),
un teleósteo de agua dulce. Vejiga natatoria

Riñon
(mesonetros) Radio de soporte de la aleta

Vértebra

Médula espinal

Encéfalo
Arteria branquial
eferente

Aleta _
caudal" Bulbo
olfatorio

Arteria branquial
aferente

Bulbo arterio-

Ventrículo
ego's pilóneos
Abertura Bazo
urogenital Aletas pelvianas

Figura 2 7 - 1 6
Tipos de aletas caudales.

Heterocerca Dificerca Homocerca


(tiburón) (pez pulmonado (perca)

eficaz para el intercambio gaseoso, la los p e c e s p u l m o n a d o s y el celacanto


rápida oxidación metabólica del alimen­ (Figuras 27-21 y 27-22). Su historia evo­
Parte ósea
déla to y una forma muy eficaz de locomoción lutiva es d e gran interés, porque son el
escama Epidermis ondulatoria que persiste en muchos tetrá­ grupo hermano d e todos los vertebrados
podos (por ejemplo, en las salamandras, terrestres (tetrápodos). Aunque el nom­
las serpientes y muchos lagartos). bre «osteíctios» significa «peces óseos», l;i
Hacia la mitad del Devónico, los os- presencia d e hueso n o es un carácter
teíctios se habían dividido en dos ramas exclusivo del grupo. Muchos peces del
diferentes. Una de ellas, los peces de ale- Paleozoico que precedieron a los osteíc­
tas c o n radios (actinopterigios), incluye tios poseían hueso, mientras que algunos
a los peces óseos m o d e r n o s , la mayor peces óseos actuales (los esturiones, por
Figura 27-17 ejemplo) tienen mucho más cartílago quá
radiación de todos los vertebrados. La otra
Sección de la piel de un pez óseo, que rama, los peces de aletas lobuladas (sar- hueso en sus esqueletos. Sin embargo,
muestra las escamas solapadas (en rojo).
copterigios), ha permanecido c o m o un todos los peces óseos evolucionados lie-
Éstas se encuentran en la dermis y están
cubiertas por la epidermis. grupo relicto, representado hoy en día por nen esqueletos exclusivamente óseos.
Capítulo 27. Los peces 517

Dentina
Epidermis

Placa basal Cavidad pulpar

<:-■•< i . - ^ '
Escamas cicloideas
Escamas ganoideas (peces teléosteos) Escamas ctenoideas
(peces óseos no teleósteos) (peces teléosteos)
Escamas placoideas
(peces cartilaginosos)

Figura 27-18
Tipos de escamas en los peces. Las escamas placoideas son pequeñas estructuras cónicas, semejantes a dientes, características de los
condrictios. Las escamas ganoideas, en forma de rombo, se presentan en peces óseos primitivos, como el esturión, y están compuestas
por capas de un esmalte plateado (ganoína) en la superficie superior y hueso en la inferior. Los peces óseos avanzados tienen escamas
cicloideas o ctenoideas, finas, flexibles y dispuestas en filas imbricadas.

CLASIFICACIÓN DE LA CLASE OSTEÍCTIOS


Clase Osteíctios: peces óseos. Dos subclases, n órdenes actuales.
Subclase Actinopterigios: peces de aletas con radios. Dos superórdenes y
K órdenes actuales.
Superorden Condrósleos (G. chandros, cartílago + osteon, hueso): primitivos
peces de aletas con radios. Diez órdenes extinguidos; dos órdenes vivientes que
incluyen el bichir (Polyptenis), los esturiones y el «pez espátula».
Superorden Neopterigios (G. neos, nuevo + pteiyx, ala. alela): modernos peces
óseos. Los neopterigios primitivos comprenden cinco órdenes extintos y dos
actuales, estos últimos representados por los lepidósteos (Lepisosteus) yha amias
(Amia). Los neopterigios actuales se sitúan en la división Teleósteos, con 38 órdenes
vivientes. Cuerpo cubierto de linas escamas sin capa ósea (cicloideas o ctenoideas) o
sin escamas; las partes dérmicas y cartilaginosas del cráneo últimamente unidas; aleta
caudal mayoritariamente homocerca; boca terminal; notocorda como mero vestigio;
vejiga natatoria principalmente como órgano hidrosiáiico y. generalmente, no
comunicada con el esófago; endoesquelelo mayoritariamente óseo. Los 40 órdenes
vivientes comprenden 428 familias y aproximadamente 23 640 especies, lo que
representa un 96% de todos los peces actuales.
Subclase Sarcopterigios: peces de aletas lobuladas. Diez órdenes extinguidos, tres Pez espátula americano
órdenes vivientes que incluyen el celacanto, Ixilinwritt chalnmnae, y tres géneros
pulmonados: Nuoceratodiis, /.epidosiren y Pfotopterus.

Figura 27-19
Peces condrósteos, primitivos peces de
PECES DE ALETAS CON RADIOS: d e a s (Figura 27-18). tenían aletas con aletas con radios de la subclase
numerosos radios esqueléticos movidos Actinopterigios. A, Esturión atlántico,
SUBCLASE ACTINOPTERIGIOS Acipenser oxyrhynchus (actualmente raro)
unitariamente por músculos d e la pared
del cuerpo, y presentaban pulmones y de la desembocadura de los ríos atlánticos.
Los peces de aletas con radios son un
B, El bichir, Polypterus bichir del África
inmenso grupo que incluye la gran mayo­ branquias funcionales. Eran completa­ occidental ecuatorial. Es un depredador
ría de los peces óseos más conocidos mente diferentes d e sus contemporáneos nocturno. C, Pez espátula, Polyodon
(más de 24 000 especies). El grupo tiene d e agua dulce, los crosopterigios y peces spathula, del Mississippi; llega a alcanzar
sus comienzos en el Devónico, en lagos pulmonados, con los que compartían los una longitud de 2 metros y un peso de 90 kg.
y cursos de agua dulce. Eran p e q u e ñ o s ríos y pantanos del Devónico.
peces de ojos grandes, bocas amplias y De estos primeros actinopterigios sur­ el bichir (Polypterus) (G. poly, muchos +
aletas caudales heterocercas (Figura 27- gieron dos grupos principales. El grupo pteros, alas) d e los ríos africanos (Figura
tó), listos primeros peces con aletas radia­ más primitivo son los Condrósteos (G. 27-19). Polypterus es un relicto interesan­
das. conocidos en el registro fósil c o m o chandros, cartílago + osteon, hueso), repre­ te, con una vejiga natatoria que funciona
paleoníscklos, estallan encerrados en una sentados hoy por los esturiones d e agua c o m o un pulmón y con muchas otras
armadura ósea de fuertes escamas ganoi- dulce y anádromos, los peces espátula y características primitivas; recuerda a un
1

Parte III. Diversidad de la vida animal

y el sur d e Norteamérica (Figura 27-20).


Las siete especies de lepidósteos son gran­
des depredadores, con cuerpos y mandí­
bulas alargados. Estos peces abandonan
su aspecto letárgico lanzándose repenti­
namente contra su presa, a la que atrapan
con sus dientes afilados como agujas.
El principal g r u p o d e neopterigios V

son los teleósteos (G. téleos, perfecto +


osteon, hueso), los peces óseos moder­ Pez pulmonado de Australia
nos (Figura 27-15). La diversidad apare­
ció muy p r o n t o en la evolución d e los
teleósteos, presagiando la increíble varie­
dad d e formas corporales que tienen los
teleósteos d e hoy. Las pesadas escamas
en forma d e armadura d e los peces más
primitivos fueron reemplazadas por esca­
mas cicloideas y ctenoideas, flexibles,
delgadas y ligeras. Ambas se parecen
mucho (Figura 27-18), excepto en que las
ctenoideas tienen relieves pectinados en Pez pulmonado africano
su borde libre, que pueden constituir una
adaptación para reducir la fricción al
nadar. Algunos teleósteos, como el pez
gato, carecen por completo d e escamas.
Casi todos los teleósteos tienen una cola
h o m o c e r c a , con los lóbulos superior e
Figura 27-20 inferior d e igual tamaño (Figura 27-16).
Peces neopterigios. A, Amia calva. B, El Algunos cambios en la suspensión man­
lepidósteo, Lepisosteus osseus. El primero
vive en la región de los Grandes Lagos y dibular y los huesos d e los lados d e la
en la cuenca del Mississippi. Los cabeza proporcionaron a los teleósteos
lepidósteos son comunes tanto en América una cavidad bucal expansible y muy Pez pulmonado sudamericano
del Norte como del Sur. Frecuentan móvil, lo q u e permitió la evolución d e
corrientes tranquilas, donde pueden una gran variedad d e mecanismos ali­
permanecer casi inmóviles acechando el Figura 27-21
paso de otros peces. mentarios. Los pulmones d e las formas
primitivas se han transformado en los Los peces pulmonados son peces con
aletas lobuladas, de la clase Sarcopterigios.
teleósteos en una vejiga natatoria con
paleoníscído primitivo más que cualquier El dipnoo australiano Neoceratodus forsleri
funciones d e notación. Los teleósteos tie­ es el menos especializado de los tres
descendiente vivo. No hay una explica­ nen aletas muy maniobreras para el con­ géneros de dipnoos. El género africano
ción .satisfactoria para la supervivencia de trol del movimiento. En los p e q u e ñ o s Protopterus es el mejor adaptado de los tres,
cienos peces como éste y el celacanto Lati- teleósteos las aletas están provistas d e ya que permanece quiescente en capullos
iverici, cuando lodos sus parientes pere­ rodeados de moco y respirando aire durante
a g u d a s espinas, lo q u e les hace muy
cieron hace millones de años. los prolongados períodos de sequía.
desagradables en la boca d e posibles
Un segundo gran grupo de peces d e depredadores. Con estas adaptaciones (y
alelas con radios q u e surgieron d e los muchas otras), los teleósteos se han con­ clones entre los sarcopterigios son pro­
paleoníscidos fueron los n e o p t e r i g i o s vertido en los peces d e mayor éxito. blemáticas, y algunos autores dividen a
(G. neos, nuevo + ptetyx, ala, aleta). Los los pulmonados y a los peces de aletas
neopterigios aparecieron al final del Pér­ lobuladas en subclases independíenles
mico y se extendieron profusamente dentro d e los peces óseos, pero la dis­
durante el Mesozoico (Figura 27-1). A lo PECES DE ALETAS LOBULADAS: tancia entre los dos grupos no parece sa­
largo del Mesozoico, una línea dio lugar SUBCLASE SARCOPTERIGIOS lan grande como se pensaba.
a una radiación secundaria que condujo Los peces de aletas lobuladas están repre­ Todos los antiguos sarcopterigios te­
a los modernos peces óseos, los tclcós- sentados en la actualidad solamente por nían tanto pulmones como branquias y
leos. Hay sólo tíos géneros vivientes, el siete especies: seis especies (en tres géne­ una cola d e tipo heterocerca. Sin embar­
AmiciíG. n o m b r e d e pez semejante al ros) d e peces pulmonados y una especie go, durante el Paleozoico, la orientación
atún), d e aguas p o c o profundas y con aislada, el celacanto, todos ellos supervi­ d e la columna vertebral cambió ele forma
abundantes algas de los Grandes Lagos y vientes d e un grupo que fue abundante que la cola se hizo simétrica y las aletas
del Valle del Mississippi, y Lepisosteus(G. durante el periodo Devónico del Paleo­ impares dorsal y ventral se desplazaron)
lepidoS, escama + astean, óseo) del esle zoico (Figuras 27-21 y 27-22). Las rcla- hacia airas, lo q u e conformó una alela
Capiculo 27. Los peí > s 519

cadores nativos con anzuelos, a mano, a


grandes profundidades. Flan sido capto
rados numerosos ejemplares, unidlos en
excelentes condiciones, aunque ningu
no ha logrado sobrevivir mas que algu
ñas horas a su captura.
El celacanto marino «moderno» es un
descendiente de un tronco de cela»
tos d e agua dulce del Devónico. La aleta
caudal es del tipo dificerco (Figura 27-
16), pero posee un pequeño lóbulo entre
los lóbulos caudales superior e inferior.
lo que produce una estructura trilobula­
da (Figura 27-22). Los celac autos tam­
bién presentan algunas características
degenerativas tales como mas zonas car­
tilaginosas y una vejiga natatoria que está
calcificada o persiste como un mero ves­
Figura 27-22 tigio. También carecen d e enanas, tan
Elcelacanto Latimeria chalumnae es un características en los crosopterigios, pero
fósil viviente, relicto de un grupo de peces
que florecieron hace unos 350 millones de esto p r o b a b l e m e n t e sea una pérdida
años. secundaria, c o m o consecuencia d e la
a d o p c i ó n d e una vida balipelágica:
obviamente, ni los orificios nasales ni los
continua y flexible alrededor ele la cola. baba copiosa que se mezcla con el fango
pulmones funcionales tienen relevancia
Este upo de cola se llama dificerca (Figu para lormar un d u r o capullo en el que
alguna a tales profundidades.
ru 27-16). Las fuertes y carnosas aletas estiva hasta la llegada de las lluvias. Sor­
tobuladas pares (pectorales y pelvianas) p r e n d e n t e m e n t e , se sabe muy p o c o
sarcopterigios pudieron muy bien sobre la ecología del pulmonado suda-
mcricaiK > Lepidosiren. ADAPTACIÓN i s
Utilizarse como cuatro patas para trasla­
parse sobre el fondo. Tenían mandíbulas Los peces d e aletas lobuladas (llama ESTRUCTURAIJiS Y
poderosas, y su piel estaba cubierta con dos CrOSOpterigiOS en algunas clasifica FUNCIONALES DE LOS PECES
escamas, formadas por un mate d o n e s ) están divididos en dos grandes
nal semejante a la dentina, llamado eos- grupos. I.i )s ripidistios florecieron a fina­ L O C O M O C I Ó N EN EL AGUA
mina. recubierto por una delgada capa les d e la era Paleozoica y d e s p u é s se Para el ojo humano, algunos peces son
pe esmalte. extinguieron. Los ripidistios son ele e.spe capaces d e nadar a velocidades extre­
De los tres géneros supervivientes, el cial importancia porque incluyen a los madamente altas. Pero nuestro inicio esta
menos especializado es Aeoccw/oc/ííNKí antecesores de los tetrápodos (y en ler involuntariamente influido pOí la propia
neos, nuevo + keratos, c ó r n e o + ocles. minos dadistas constituyen por tanto w\ experiencia de que el agua es un medio
forma), pez p u l m o n a d o australiano g r u p o parafilélico). F.I s e g u n d o g r u p o que ofrece mucha resistencia cuando nos
actual que puede alcanzar una longitud son los c e l a c a n t o s . Éstos aparecieron desplazamos en él. La mayoría de los
Be 1,5 m i Figura 1~-1\). Este pez pul- también en el Devónico, sufrieron una peces, tales como la trucha o un foxino,
¡nonado es capaz, d e sobrevivir en aguas pequeña radiación y alcanzaron su cima pueden nadar a un máximo d e 10 cuer­
estancadas poco oxigenadas, subiendo evolutiva en el Mesozoico. Al final d e pos por segundo, obviamente una haza
.¡..i superficie para introducir aire en su esta era estuvieron a punto de desapa­ ña impresionante para las medidas huma
Inico pulmón, pero n o p u e d e sobrevi­ recer, pero dejaron una especie supervi­ ñas. (aiaildo estas velocidades las
vir fuera del agua. El pez. p u l m o n a d o viente muy interesante. I.titiiiicria cha- transformamos en k m / h . significa que
Sudamericano lepidosiren (L, lepidus, lumnae (denominada así en honor de M. una trucha d e tinos 30 em alcanza cer» a
bonito + siren, sirenas míticas) y el afri- Courlenay-Latimcr. directora del Museo de 10,4 km/h. Como regla general, cuan­
(ano Protopterus(G. protos, primero * d e África del Sur) (Figura 27-22), Como to más grande es el pez. mas rápido
'bleron, ala) son ramas evolutivas de los se creía q u e los últimos celacantos se puede nadar.
dipnoos y pueden vivir fuera del agua habían extinguido hace 70 millones de
El mecanismo tic propulsión de un
durante Lugos periodos d e tiempo. Pro- años, es imaginable el a s o m b r o del
pez. es la musculatura de su tronco y su
toptents vive en África en corrientes y m u n d o científico cuando fueron encon­
cola. La musculatura locomotriz axial está
Bosque se agostan durante la estación trados los restos d e un celacanto en un
compuesta de bandas musculares en zig­
Seca, con LUÍ lecho fangoso endurecido dragado en la costa de Sudáfrica en 1938.
zag llamadas miómeros. Lis libras mus­
I por el caluroso sol tropical El pez exea Comenzó una investigación Intensiva en
culares de cada miomero son relativa
w\ se hunde en el fango al aproximar las Islas ComOres, cerca d e Madagascar,
mente cortas, y se anclan en los septos
«■el periodo de sequía, y segrega una donde lo capturaron ocasionalmente pes­
d e tejido conjuntivo q u e separan cada
520 Parce III. Diversidad de la vida animal

Anguila

Avance
/ y . Fuerza
de reacción

Fuerza
ateral

Figura 27-23
Musculatura del tronco de un pez teleósteo, parcialmente disecada para mostrar la
disposición interna de los paquetes (miómeros). Los miómeros están complicadamente
plegados, de forma que favorecen una natación más potente y mejor controlada.

el posterior, por lo que cada ondulación


Para medir la «velocidad d e crucero» de aumenta en amplitud a medida que reco­
mi pez se utiliza un «rueda para peces»; rre el cuerpo. Mientras que las ondula­
se trata d e un canal en forma d e anillo ciones se desplazan hacia atrás, la cur­
lleno d e agua, que .se hace girar a igual vatura del cuerpo presiona lateralmente
velocidad, pero en direción opuesta a contra el agua, provocando oblicuamen­
como nada el pez. Mucho más difíciles te una fuerza de reacción dirigida hacia
de medir son los repentinos acclet'ones adelante. Esta fuerza consta de dos com­
que pueden realizar la mayoría d e los
ponentes: la fuerza d e empuje, utilizada
peces para capturar una presa o para
para vencer la resistencia al avance y pro­
evitar ser a su vez capturados. Un atún
fue cronometrado a 66 km/U; se cree pulsar al pez hacia adelante, y una fuer-
que el pez espada y el marlín son za lateral, que tiende a desviar la cabe­
capaces de explosiones de velocidad za del pez en la misma dirección que la
q u e llegan o incluso sobrepasan los cola. Este movimiento d e la cabeza d e un
Empuje
110 km/h. Tales velocidades no pueden lado a otro es muy patente en una angui­
mantenerse por más de 1 a 5 segundos. la o un tiburón c u a n d o nadan, pero Figura 27-24
muchos peces tienen una cabeza rígida Movimientos natatorios de los peces, que
y grande con bastante superficie d e resis­ muestran las fuerzas desarrolladas por un
tencia para hacer mínimo ese cabeceo. pez anguiliforme y por uno fusiforme.
miómero d e los adyacentes. En la .super­
El movimiento de una anguila es rela­
ficie del c u e r p o los miómeros toman
tivamente eficaz a bajas velocidades, pero serióla {Serióla zonatá) y el quaparucu
forma d e una W a cada lado (Figura 27-
la forma d e su c u e r p o genera mucha (.Acanlbecibiam solanderí)* , de gran
23), pero internamente las bandas mus­
resistencia d e rozamiento en una nata­ envergadura, tienen aletas caudales con
culares están plegadas de forma compleja
ción rápida, Los peces q u e nadan rápi­ amplio barrido, de forma muy semejan­
y encajadas unas en otras, d e manera que
damente, como la trucha, son menos fle­ te a la d e una hoz. Estas aletas son la
el empuje d e cada miómero afecta a
xibles y limitan las o n d u l a c i o n e s del contrapartida acuática d e la relación
varias vértebras. Esta disposición pro­
c u e r p o fundamentalmente a la región anchura/longitud d e ala de las aves mis
porciona un control más preciso y pode­
caudal (Figura 27-24). La fuerza muscu­ veloces (p. 589).
roso. ya que para flexionar una determi­
lar generada en la gran masa muscular La natación es el sistema de locomo­
nada paite del cuerpo resultan implicados
anterior es transferida a través de los ten­ ción animal más económico, principal­
muchos miómeros.
dones al pedúnculo caudal, relativamente m e n t e p o r q u e los animales acuáticos
La comprensión d e c ó m o nadan los p o c o musculoso, d o n d e se genera el
peces puede abordarse estudiando cómo están perfectamente sostenidos por su
empuje. Esta forma d e natación alcanza medio y necesitan gastar poca energía
nada un pez tan flexible como la angui­ su máximo desarrollo en los atunes,
la (figura 27-24). El movimiento es un para vencer la fuerza de gravedad. Si com-
cuyos cuerpos n o se flexionan. Virtual-
serpenteo, no muy diferente al d e una mente, t o d o el empuje deriva d e los
culebra, con o n d a s d e contracción q u e potentes golpes de la aleta caudal (figu­ * N. del. T. Lo mismo que en el caso de los elasmo-
se desplazan hacia atrás a lo largo del branquios (véase nota, p. 511) se han adoptado los
ra 27-25). Muchos peces marinos velo­ nombres españoles más comunes y se han añadido
cuerpo por contracciones alternativas d e ces, como el pez vela (Histiopborus), el las denominaciones científicas. Los cuatro peces cita­
los miotomos ele cada lado. El extremo dos son grandes escómbridos, afines a las caballas,
pez espada o e m p e r a d o r (Xiphias), la pero de gran porte, y apreciados en la pesca depor­
anterior del animal se curva menos que tiva.
Capítulo 27. Los peces 521

Pedúnculo propósito en los peces óseos (Figura 27- embargo, este mecanismo presenta grases
estrecho y 26). Se originó a partir d e los pulmones problemas técnicos. Si el pez desciende a
rígido
pares de los peces óseos primitivos del grandes profundidades, la vejiga natatoria
Devónico. Los pulmones eran probable­ sufre tal compresión que el pez llega a
mente una característica omnipresente en pesar más y tiende a hundirse. Debe ana
ti idos los peces óseos d e agua dulce en dirse gas a la vejiga para restablecer de
el Devónico cuando, c o m o hemos visto, nuevo el equilibrio de licitación. Si el pez
Cola rígida la alternancia de climas secos y húmedos sube, el gas de la vejiga se expande.
habría hecho que esta estructura respira­ ha< uiido al pez más ligero. A no ser que
Figura 27-25 toria accesoria fuera esencial para la vida, el gas sea expulsado, el pez subirá cada
Adaptaciones del atún para la natación Las vejigas natatorias existen en la mayo­ vez > on más velocidad, a medida que la
rápida. Los poderosos músculos del tronco
ría de los peces pelágicos, pero faltan en vejiga natatoria continúe expandiéndose,
tiran de la lina base de la cola. Como el
cuerpo no se dobla, todo el impulso los atunes, en la mayoría d e los peces Los peces ajustan el gas d e las vejigas
proviene del batido de la cola, rígida y con abisales y en las formas bentónicas. como natatorias d e dos maneras Los peces
forma de guadaña. los lenguados y las platijas. menos especializados tía micha, por ejem
Mediante el ajuste del volumen de gas pío) tienen un conducto neumático que
miamos el coste energético por kilogra- en la vejiga natatoria, un pez puede con­ conecta la vejiga natatoria i o n el esófa­
tmi de peso d e un desplazamiento d e servar una Dotación neutra y mantenerse go; estas formas deben subir a la superfi­
I km en diferentes formas de locomoción, suspendido indefinidamente a cualquier cie y tragar aire para cargar la vejiga y,
encontramos que es de 0,39 kcal para un profundidad sin esfuerzo muscular Sin obviamente, están restringidas a aguas
olmón (nadando), 1,45 para una gaviota relativamente poco profundas. Los te-
Rilando) y 5,43 para una ardilla (conicn- leosteos más especializados han perdido
Vejiga natatoria
l Sin embargo, un problema biológico el conducto neumático. En estos peces,
Mn resolver es comprender c ó m o los el gas debe onginarse en la sangre e intro­
peces y los mamíferos acuáticos son capa- ducirse en la vejiga natatoria. El inter­
pes de moverse en el agua sin crear casi cambio se realiza en dos zonas altamen­
ninguna turbulencia. El secreto residí- en te especializadas: tina glándula del gas
la forma en que los animales acuáticos que segrega gas en la vejiga y un área de
cimbrean sus cuerpos y aletas para nadar reabsorción, u «oval», que puede sacar
y en las propiedades d e la superficie o ir- MÉ gas de la vejiga. La glándula del gas con­
poral, que reducen la fricción. tiene una importante red de capilares san­
guíneos. llamados rete mirabilis («red
maravillosa»), que transfiere gases, espe­
FLOTACIÓN NEUTRA Y I A Oval cialmente oxígeno, desde la sangre a la
VEJIGA NATATORIA vejiga natatoria mediante un mecanismo
ele contracorriente (Figura 27-2©,
Todos los peces son ligeramente más
pesados que el agua porque sus esquele- La increíble eficacia de este mecanis­
¡05 y otros tejidos contienen elementos mo está ejemplificada por los peces que
pesados que existen en el agua sólo en "\. Glándula del Músculos viven a profundidades de 2400 m, Para
puy pequeñas cantidades. Para evitar hun­
/ constrictores mantener la vejiga inflada a esta profun
Rete V - s\ . \ gas
dirse, los tiburones deben estar siempre mirabile didad, el gas inierno (principalmente oxí­
en movimiento. La cola asimétrica (hete- geno, pero también cantidades variables
ai de un tiburón proporciona la sus- d e nitrógeno, m o n ó x i d o de carbono y
■ 'ii caudal necesaria durante la naia- argón) debe tener una presión superior
unn. y la amplia superficie de la cabe/a y Figura 27-26 a 240 atmosferas, m u c h o mayor que la
añadas aletas pectorales (Figura 27- A, Vejiga natatoria de un pez teleósteo. La presión en una bombona de acero tlegas
8)actúan a modo de alerones para man­ vejiga natatoria se encuentra en el celoma, industrial. No obstante, la presión de oxí­
)usto bajo la columna vertebral. B, La
tener elevada la cabe/a. A la flotación de g e n o en la sangre del pez no puede
glándula gaseosa segrega gas en la vejiga
los tiburones contribuye también el que natatoria. Desde la sangre, el gas es sobrepasar las 0,2 atmósferas; igual a la
sushígados contengan un hidrocarburo transportado hasta la glándula gaseosa por presión del oxigeno en la superficie.
especial llainatío esciialeno, que tiene una la rete mirabile, un complicado conjunto de
Los fisiólogos, que al principio esta­
densidad de sólo 0.86. Kl hígado, por capilares enmarañados que actúan como un
multiplicador contracorriente para aumentar ban desconcertados t o n el mecanismo
BUlto, actúa como un gran saco oleoso de de secreción de gas, comprenden ahora
la concentración de oxígeno. La disposición
flotación que ayuda a compensar el pesa- de los capilares arteriales y venosos en la cómo opera. En resumen, la glándula del
ierp<> del tiburón. rete mirabile se muestra en C. Para liberar gas segrega acido láctico, que penetra en
Con mucho, el mecanismo d e flota- gas durante la ascensión se abre una
la sangre causando una alta acidez lot a
clon más eficaz es un espacio repleto de válvula muscular, lo que permite al gas
penetrar en el oval, de donde es extraído por lizada en la rete mirabilis. lo que fuerza
vejiga natatoria sirve para este .: la hemoglobina a deshacerse de su
la circulación.
522 Parte III. Diversidad de la vida animal

carga de oxígeno. Los capilares ele la red proporciona una excelente protección a sólo pueden tener suficiente agua pad
rsi.ín dispuestos de forma que el oxíge­ los delii ados filamentos branquiales, hace su elevada demanda de oxígeno sj per­
no liberado es a c u m u l a d o en la red, hidrodinámico el cuerpo y posibilita un manecen n a d a n d o continuamente; al
alcanzando momentáneamente una pre­ sistema d e b o m b e o para mover el agua fuerzan al agua a entrar en su boca v
sión tan alia que el oxigeno se difunde a través de la boca y las branquias hacia pasar a través ele las branquias. Estose
al interior de la vejiga natatoria. 1.a pre­ el exterior por el opérenlo. En ve/ de pla­ denomina ventilación forzada. Estos
sión de gas alcanzada en la vejiga nata­ cas operculares como en los peces óseos, peces se asfixiarían si los dejásemosen
toria depende de la longitud de los capi­ los elasmobranquios tienen una serie de un acuario q u e limitase su libertad de
lares d e la red; éstos son relativamente hendiduras branquiales a través de las movimientos, incluso aunque el agua
cortos en peces que viven cerca d e la cuales el agua Huye hacia fuera. Tanto en estuviese saturada de oxígeno.
superficie, pero extremadamente Lugos los elasmobranquios como en los peces Un sorprendente número di- peces
en peces de las profundidades. óseos, el mecanismo branquial esiá dis­ puede vivir fuera del agua por diferente!
puesto para bombear suave y continua­ periodos de tiempo respirando aire atmos­
mente agua sobre las branquias, aunque férico. Peces diferentes utilizan di­
RESPIRACIÓN para el observador parezca que la respi­ vos distintos para ello. I lentos descrito los
I.as branquias de los peces están com­ ración de los peces es pulsátil. La corrien­ pulmones tic los peces pulmonados
puestas de linos filamentos cubiertos por te d e Ligua es opuesta a la del Rujo san­ Polypterus, y de los extintos i rosopterfi
una delgada membrana epidérmica que g u í n e o (flujo contracorriente), el más gios. Las anguilas ele agua dulce a menu­
está plegada repetidamente en lanicias eficaz dispositivo para extraer la mayor do hacen excursiones tierra adentro duran­
aplanadas i Figura 2~-2~) y ricamente pro­ cantidad posible d e oxígeno del agua. te períodos lluviosos, usando el tegumento
vista de vasos sanguíneos. Las branquias Algunos peces óseos p u e d e n extraer como principal superficie respiratoria. l¡
eslán localizadas en el interior de la cavi­ hasta un 85 % del oxigeno del agua al «bowfln», Amia, tiene branquias y una veji­
dad faríngea y cubiertas por una placa pasar por las branquias. Los peces más ga natatoria semejante a un pulmón. A
ósea móvil, el opérculo. Esta estructura activos, c o m o el a r e n q u e y la caballa, bajas temperaturas utiliza solamentesuS
branquias, pero a medida que la tempe!
ranira y la actividad del pez aumentan, su
Filamentos branquiales respiración es fundamentalmente aerean
Branquispina
Branquispinas Filamento naves de su vejiga natatoria. La anguila
/ con lámelas eléctrica présenla Lis branquias degene
radas v debe complementar la respiración
branquial inspirando aire a través de su
cavidad bucal vascularizada. Uno de los
peces adaptados al intercambio gasea
so atmosférico es la perca trepadora de U
India, que pasa la mayoría de su tiempo
en tierra, c e n a de la orilla del agua, res­
pirando aire a través de unas cámaras
aéreas especiales situadas por encima de
las branquias, que son muy reducidas,

REGULACIÓN OSMÓTICA
Kl agua dulce es un medio extremada?
mente diluido, con una concentración de
sal (0,001 a 0,005 moles gramo por litro
IMD muy inferior a la de la sangre de los
Lámela Cornente peces que viven en ella (0,2a0.3M).Di
esla manera, el agua tiende a entrar asmó-
de agua /
ticamente en sus cuerpos, y las sales Si
Filamento pie i leu p« i difusii m ha< :a el exteriOi
Aunque la superficie escamosa y mucosa
Figura 27-27 del cuerpo es casi totalmente impermea­
Branquias de los peces. Se ha extirpado la lámina ósea protectora (opérculo) que cubre las ble al agua, la ganancia de agua y la pér­
branquias (A), para poner al descubierto la cámara branquial. Hay cuatro arcos branquiales dida de sales se producen a través de las
en cada lado, cada uno de ellos con numerosos filamentos. Una parte de un arco branquial
delgadas membranas de las branquias, Los
(B) muestra las branquispinas que sobresalen hacia adelante para filtrar el alimento y los
desechos, y los filamentos branquiales dirigidos hacia atrás. Se ha disecado un único peces ile agua dulce son reguladores
filamento branquial (C) para mostrar los capilares sanguíneos en el interior de las lámelas hiperosmóticos que tienen varias ueten-
planas. La dirección de la corriente de agua (flechas grandes) es opuesta a la dirección de sas contra estos problemas (Figura P-2tí).
la corriente sanguínea (flechas pequeñas).
Capítulo 27. Los peces 523

Reabsorción
tubular activa Aproximadamente el 90 % de los peces
de NaCI óseos están restringidos a habitat de
aguas dulces o marinas, ya que no son
PEZ DE capaces de regularse osmóticamente en
AGUA DULCE un habitat no habitual. La mayoría de los
peces dulciacuícolas mueren
rápidamente si se les coloca en agua de
mar, como igualmente ocurrirá con los
peces marinos dejados en agua dulce.
Alimento, Sin embargo, cerca del 10 % de los
agua dulce \ T \ teleósteos pueden ir y venir entre los dos
habitat. Estos peces euribcilinos(G.
etirys, amplio + batí, sal.) son de dos
tipos: los que viven en estuarios o en
ciertas áreas intermareales, donde la
Branquias: salinidad fluctúa a lo largo del día, y
absorción activa de aquellos, como el salmón y la anguila,
NaCI, el agua entra Orina
Desechos que pasan parte de su ciclo vital en el
por osmosis del intestino mar y parte en aguas dulces.

Glomérulo Secreción tu­


reducido o bular activa
Estómago: no existe ' de M g S 0 4 Los peces óseos marinos son regula-
reabsorción pasiva
de NaCI y agua
d o r e s h i p o o s m ó t i c o s que se encuen­
tran con un conjunto de problemas com­
pletamente diferentes. Al tener una
PEZ MARINO concentración salina mucho más baja (0,3
a 0,4 M) que el agua marina circundante
(alrededor de i M), tienden a perder agua
y ganar sales. Los peces teleósteos mari­
Alimento, nos, casi literalmente, corren el riesgo de
deshidratarse, c o m o un mamífero sin
i mar ^
agua en un desierto. Los peces óseos
marinos, c o m o sus parientes d e agua
dulce, han desarrollado un conjunto apro­
piado d e defensas (Figura 27-28). Para
Branquias: compensar la pérdida d e agua, los te­
secreción activa de Desechos del Riñon: leósteos beben agua de mar. Aunque este
NaCI, pérdida de intestino: Excreción de MgSOí
urea y poca agua
comportamiento obviamente les propor­
agua MgSOí evacuado
con las heces ciona el agua necesaria, está acompaña­
d o desgraciadamente d e tina gran canti­
Figura 27-28 dad de sal innecesaria. Esta sal se elimina
Regulación osmótica en los peces de agua dulce y marinos. Los peces de agua dulce de dos maneras: (1) los iones principales
mantienen el equilibrio osmótico e iónico en su ambiente diluido absorbiendo activamente (sodio, cloruro y potasio) son transpor­
cloruro sódico a través de las branquias (algunas sales entran con la comida). Para expulsar el tados por la sangre hasta las branquias,
exceso de agua que entra constantemente en el cuerpo, el riñon glomerular produce una orina
diluida por la reabsorción de cloruro sódico. Los peces marinos beben agua de mar para
d o n d e son segregados al exterior por
reemplazar la pérdida de agua por osmosis hacia el medio externo hipersalino. El cloruro células especiales secretoras de sales:
sódico y el agua son absorbidos desde el estómago. El exceso del cloruro sódico es excretado y (2) los iones restantes, mayoritariamen­
hacia el exterior por las branquias. Las sales marinas bivalentes, mayoritariamente sulfato de te iones bivalentes (magnesio, sulfato y
magnesio, son eliminadas con las heces y excretadas por los túbulos de las nefronas. calcio), q u e d a n en el intestino y son
expulsados con las heces. De cualquier
manera, una pequeña pero significativa
Primero, el exceso d e agua es bombea­ agua a la sangre. Esto, junto con la sal fracción d e estas sales bivalentes resi­
do al exterior por m e d i o del riñon p r e s e n t e en la comida d e los p e c e s , duales, d e un 10 a un 40 % del total, tras­
mesonéfrico (p. 661), que es c a p a / d e reemplaza las sales perdidas por difu­ pasa la mucosa intestinal y entra en la
formar una orina muy diluida. Segundo, sión. Estos mecanismos son tan eficaces corriente sanguínea. Estos iones son
células absorbentes d e sales especia­ q u e un pez d e agua dulce invierte sólo excretados por el riñon, A diferencia del
les, localizadas en el epitelio d e las bran­ una pequeña parte d e su gasto energé­ riñon d e los peces d e agua dulce, que for­
quias, transportan a c t i v a m e n t e iones, tico total para m a n t e n e r su equilibrio man su orina por la secuencia normal de
principalmente sodio y cloruro, desde el osmótico.
524 Parce III. Diversidad de la vicia animal

filtración-reabsorción típica de la mayo­


ría d e los ríñones d e los vertebrados
(pp. 661 a 667). los ríñones d e los peces
marinos excretan iones bivalentes por
secreción tubular. Puesto que el filtrado,
si lo hay. es muy pequeño, el glomérulo
ha perdido su importancia y desaparece
en algunos leleósteos marinos. Los peces-
aguja y los rapes (Figura 27-30) son ejem­
plos de peces marinos «aglomerulares».

COMPORTAMIENTO TRÓFICO
Figura 27-30
Para cualquier pe?., la alimentación es una El rape Lophius piscatorius aguarda su
de las principales actividades d e la vida comida. Sobre su cabeza cimbrea una
diaria. Aunque muchos pescadores faltos espina modificada de su aleta dorsal,
terminada en un tentáculo carnoso que se
de suerte jurarían lo contrario, el hecho
contrae y se expande de forma muy
es que un pez invierte más t i e m p o y convincente, como un gusano. Cuando un
energía en comer o buscar comida q u e pez se siente atraído por él, la enorme
en ninguna otra actividad. A lo largo d e boca se abre de repente, creando una
la evolución d e los peces ha habido una fuerte corriente que absorbe a la presa a
su interior. Todo ha terminado en una
implacable presión selectiva hacia aque­ Figura 27-29 fracción de segundo.
llas adaptaciones que permitan a un pez La morena Anarrhichthys ocellatus
situarse en el lado más favorable del lema alimentándose de una holoturia que ha planctófagos son los más abundantes de
«comer o ser comido». Ciertamente el capturado y arrastrado hasta la entrada de
su guarida. todos los peces, resultan un importante
hecho más relevante fue la evolución de alimento para los carnívoros, más gran­
las mandíbulas. Los q u e las poseían se des p e r o m e n o s numerosos. Muchos
liberaron de una existencia parásita o de peces de agua dulce, especialmente los
utilizando dientes agudos en las mandí­
alimentarse, como detritívoros, del fango. miembros d e la gran familia de los adi­
bulas y sobre las paredes d e la boca para
y pudieron a d o p t a r un m o d o d e vida dos, también d e p e n d e n en su nutricio!)
atrapar la presa. La incompresibilidad del
depredador. Lograr medios para capturar del plancton.
agua hace la tarea más fácil a algunos
presas más grandes requiere músculos
depredadores con bocas grandes, Cuan­ Un cuarto grupo de peces son omní-
más fuertes, movimientos más ágiles,
d o la boca está abierta, se crea tina pre­ v o r o s , que se alimentan tanto de ve­
mayor equilibrio y adquisición d e senti­
sión negativa q u e absorbe la víctima getales c o m o d e animales. Finalmente,
dos especiales. El comportamiento trófi­
hacia el interior (Figura 27-30), están los «basureros» o detritívoros, que
co conforma al pez más q u e cualquier
Un segundo g m p o de peces son her- se alimentan d e restos orgánicos (detri­
otro aspecto d e su género d e vida.
b í v o r o s y se alimentan d e fanerógamas tos), y los parásitos, q u e absorben sus­
La mayoría d e los peces son carní- acuáticas, algas y otros vegetales. Aun­ tancias corporales d e otros peces.
v o r o s que atacan a todo tipo d e anima­ que los herbívoros son poco numerosos, La digestión sigue el plan típico ver­
les, desde zooplacton y larvas d e insec­ son intermediarios fundamentales en la tebrado en la mayoría d e los peces.
tos hasta grandes vertebrados. Algunos cadena trófica, especialmente en corrien­ Excepto en varios que carecen de esté
peces marinos de las profundidades son tes de aguas dulces, lagos y charcas que mago, la comida pasa d e éste al intesti­
capaces de comerse víctimas d e casi dos contienen muy poco plancton. no tubular, que tiende a ser corto en los
veces su tamaño (una adaptación para la Los suspensívoros, que engullen los carnívoros y extremadamente largo y
superviviencia en un m u n d o d o n d e las a b u n d a n t e s microorganismos marinos, enrollado en formas herbívoras. En la
presas son escasas). Los actinopterigios forman un tercer grujió que comprende carpa, por ejemplo, el intestino puede
más evolucionados no pueden masticar desde las larvas d e peces hasta los tibu­ medir nueve veces la longitud del cuer­
su comida c o m o nosotros, ya q u e , rones ballena. De cualquier forma, los po, una adaptación para la lenta diges­
haciéndolo, bloquearían la corriente d e más característicos d e los comedores de tión requerida por los hidratos de car­
agtia a través de las branquias. De cual­ plancton son los peces del grupo d e los b o n o vegetales. En los carnívoros, la
quier forma, algunos c o m o la morena arenques (arenque, anchoa, capelán, sar­ digestión de algunas proteínas puede ini­
(Figura 27-29) tienen dientes molarilór- dina y otros), que son en su mayor parte ciarse en el medio ácido del estómago,
mcs en las mandíbulas para triturar sus p e l á g i c o s (habitantes de mar abierto) y pero la principal función de éste es alma­
presas, q u e p u e d e n ser crustáceos d e viajan en grandes bancos. Tanto el fito­ cenar las a mentido graneles, pero espa­
cuerpos duros. Otros utilizan fuertes dien­ plancton c o m o el más p e q u e ñ o Zoo- ciadas, tomas d e alimento en espera de
tes faríngeos para triturar el alimento. La plancton son separados del agua con un su paso al intestino.
mayoría d e los carnívoros casi invaria­ mecanismo semejante a un tamiz, las La digestión y la absorción se produ­
blemente tragan a sus víctimas enteras. branquispinas (Figura 27-27). Como los cen simultáneamente en el intestino. Un
Capítulo 27 Los peces 525

Brái tei i urioso de los peí es acünopte- al mar para reproducirse. Cada otoño, un mare >n leptocéfalos (G. leptOS, delgado
rigios, especialmente los teleósteos, es la gran número ele anguilas son vistas i hephale, cabe/a). En 1905, Johann
presencia de numerosos c i e g o s pllóri- nadando río ahajo, pero nunca vuelven Schmidt, subvencionado por el Gobierno
los(Figura 2~-|s> que no se encuentran adultos. Y cada primavera un incontable danés, comenzó wv¡ estudio sistemático
en ningún otro grupo de vertebrados. Su numero d e anguilas jóvenes, llamadas de la biología de la anguila, que conti­
fondón primaria parece ser l.i absorción angulas (Figura 27-31), cada una del nuó hasta su muelle, en 1933' Con la
Be grasas, aunque segregan toda dase de tamaño de una cerilla de madera, apare ¡ra< ii m de capitanes ele barcos mer­
enzimas (proteasas, carbohidrasas y lipa- cen en los ríos costeros y comienzan a cantes que cruzaban el Atlántico regu­
sjsi su número va desde dos o tres hasta nadar rio atrilla. Se suponía q u e las larmente. fueron capturados miles de lep
teños ucutos L-n algunas especies de te­ anguilas debían desovar en algún lugar te* éralos de diferentes áreas del Atlántico
leósteos evolucionados. en el mar, pero la loeali/aeion de sus con redes de plancton que Schmidt les
áreas de cria era totalmente ignorada. suministraba. Anotando en qué lugar del
La primera pista fue dada por dos ■«i ano eran capturados los distintos esta­
MIGRACIÓN
científicos italianos, Grassi y Calandruc- dos de desarrollo, Schmidt y sus colegas
Anguila eio, quienes en 1896 publicaron que las reconstruyeron la migración hasta las
Durante siglos, los naturalistas han angulas no eran larvas de anguilas. áreas de puesta.
do desorientados respecto al ciclo vital estados juveniles relativamente av.in/a Cuando las anguilas adultas abando­
de la anguila ele agua dulce Anguilla <L. dos. Asimismo descubrieron que las ver- nan los ríos costeros d é Europa y Noi
inguila), una espeí ie comercial común e (laderas larvas eran diminutas criaturas, teamérica, nadan continuamente a gran
impórtame de los ríos costeros del Atlan­ con forma de hoja y completamente profundidad durante uno a dos meses
te Norte. Las anguilas son catádromos transparentes, que no presentan ningu­ hasta q u e alcanzan el mar d e los Sar­
(G. kiia. hacia abajo + dromos, correr), na semejanza con los estados adultos. Los gazos. una vasta extensión d e o c é a n o
loque significa que pasan la mayor parte naturalistas antiguos, que nunca sospe­ tropical al sudoeste de las Bermuclas
Se su vida en aguas dulces pero migran charon su verdadera identidad, las lla­ (figura n -31). Alh. a profundidades de

Especie y
edad de
Estados larvarios las anguilas
Rutas migratorias

Figura 27-31
Ciclos vitales de la anguila europea (Anguilla anguilla) y de la anguila americana (A. rostrata). En rosa, patrones de migración de la especie
europea. En negro, patrones de migración de la especie americana. Los números encuadrados se refieren a los estados de desarrollo. La anguila
americana completa su metamorfosis y migración en un año. La anguila europea necesita cerca de tres años para llevar a cabo su largo viaje.
526 Parte III. Diversidad de la vida animal

300 menos o más. las anguilas desovan migración, pero hay Importantes dife­ adquieren la impronta (p. li del olor
y mueren, La diminuta larva comienza rencias entre las siete especies. El .salmón distintivo ile la corriente, que pan
entonces un increíble \ ¡aje de regreso a del Atlántico «así como su pariente cer­ un mosaico de compuestos liberados por
las costas de Europa. Guiándose por la cano la trucha arcoiris) realiza un viaje la vegetación característica y el suelo del
corriente del Golfo y siendo constante­ río arriba para la puesta año lias ano. Las le. lio del río pareiltal. También pareó
mente presa de numerosos depreciado seis especies del salmón del Pacífico que adquieren la Impronta de olor de las
res. alcanzan la mitad del Atlántico des (king, sockeye, süver, humpback, ebumy distintas corrientes que atraviesan al
pues de dos añi« M Bnal del tercer ano japanese masa) hacen cada una un único inigrar rio abajo, y que utilizan estos olo­
llegan .i las costa de Puropa. d o n d e el viaje para la puesta (Figura 27-32). des­ res en secuencia Inversa, como un mapa.
leptocéfalo se transforma en angul; pués del cual mueren. durante el viaje río arriba cuando son
un inconfundible aspecto anguiliforme El instinto d e orientación virtualmen- adultos.
CFigura 27-31). Aquí los machos y las te infalible de las especies del Pacífico es ¿Cómo encuentra el salmón su cami­
hembras se separan; los machos per proverbial: después de la migración río no hasta la boca del rio desde el mar
manecen en las aguas salobres d e las abajo en estado d e rnurgón. un salmón abierto? El salmón se apaña cientos de
desembocaduras d e los ríos y estuarios, sockeye recorre muchos ciemos de millas kilómetros ele la costa, demasiado lejos
mientras que las hembras continúan re­ a través del Pacifico durante cuatro LUIOS. como para ser capaces de detectar el olor
montando el rio. a menudo viajand< > cien aumentando de peso de 2 ; ñ kg: enton­ del río familiar. Experimentos r e c i é n ^
los de kilómetros río arriba. Después d e ces suelve irremisiblemente a desosar en sugieren que algunos peces migraelores,
ocho a ls años de creí ¡miento, las hem­ las cabeceras de los ríos de sus padres. como algunas aves, se guían por la pQSÍj
bras, ahora de I metro o mas largas, vuel Suelen ocurrir algunos extravíos, lo que eion del Sol. Sin embargo, se han obstr­
ven al mar para reunirse con los machos es un impon.míe medio de aumentar el u i d o salmones en migración trasl.idán-
más pequeños; ambos vuelven a la- áreas flujo genético \ la colonización de nue­ en días nublados o por la nex he, lo
de apareamiento primitivas, a miles d e vos ll< IS, que indica que la orientación sol.u si 63
kilómetros, para completar el ciclo vital. Experimentos de A, D, Hasler y oíros que se Utiliza, no es el único recurso Ji­
han demostrado que el regreso del sal­ los salmones. Los peces (de nuevo tai»
món rio arriba está g u i a d o por el olor bien c o m o las aves) son capaces d|
característico del río de sus padres. Cuan­ delectar y orientarse en el campo ma"-
Recientes análisis con electroforesis nítico terrestre. Finalmente, otros biólo­
enzimáticas ele las larvas de anguila han d o los salmones alcanzan los lechos de
freza de sus padres (donde ellos mismos gos opinan q u e el salmón n o necesita
confirmado no solamente la existencia
nacieron), se aparean y mueren. En la especíales aptitudes para la navegación.
de dos especies distintas, europea y
siguiente primavera, los alevines se trans­ sino que Utiliza las corrientes oceánicas
americana, sino la presunción ele
Schmidl de que la.s anguilas europeas y forman en murgones antes o durante su gradientes de temperatura y disponibili­
americanas realizan la puesta en áreas migración no abajo. Es entonces cuando dad de alimento para alcanzar el área
parcialmente solapadas en el Mar de los
Sargazi is,

Schmidl encontró que la anguila ame­


ricana (Anguilla rostrata) podía distin­
guirse de la europea (Anguilla vulgaris)
porque tiene menos vértebras (aproxi­
madamente L07 en la anguila americana
comparado con una media de 11 i en la
especie europea). Puesto que la anguila
americana está m u c h o más c e n a d e la
costa norteamericana, solo necesita ocho
meses para realizar el viaje.

Vuelta a casa del salmón


I-I ciclo vital del salmón es casi tan inte­
resante como el de la anguila y. cierta
mente, ha recibido mucha más atención
popular. Los salmones son a n á d r o m o s .
estO es. pasan su vida adulta en el mar.
pero vuelven al agua dulcí- para desovar.
El salmón del Atlántico (Salinasalar) y el
salmón del Pacífico (seis especies del Figura 27-32
.genero Oncorbynehus) realizan esta Salmón del Pacífico en migración
Capiculo 27. Los peí es 527

Bostera d o n d e se encuentra «su* río. A


partir de aquí se orientaría por el mapa
Je olor adquirido p o r impronta, reali­
zando los giros adecuados en cada bifur­
cación lluvial hasta alcanzar su arroyo
natal.
S é
Los viajes del salmón en el Pacifico
este se han v isto mm afet lados por
un.i combinación letal de degradación de
las zonas de desove por la Industria
maderera, la contaminación y muy
especialmente por las mas de 50 presas
hidroeléctricas que obstruyen la
migración rio arriba del salmón v mataii a
4-
lo¡ que van río abajo al pasar por las
turbinas de los generadores. Además, la Figura 27-33
cadena de embalses de las presas, que La perca Hypsarus cary/pariendo. Todo Figura 27-34
han convertido los cursos de los dos este grupo de percas de la costa oeste (la Opistognathus macrognalhus macho con
familia Embiotócidos) son vivíparos. la puesta en la boca. El macho retiene la
Columbia y Snake en una serie de lagos,
aumenta la mortalidad de los jóvenes freza de la hembra e incuba los huevos
hasta la eclosión. Durante breves perío­
|ue van río abajo, al ralentizai dos, y mientras se alimenta, el macho deja
to tipo d e unión placentaria, a través d e
su paso hacia el mar. BI resultado es qui los huevos en el nido.
la cantidad de salmones actuales es la cual los jóvenes se nutren cluranle la
neme alrededor del 3 "-de los 10 a gesta< ion. Estas formas, como los mamí­
16 millones de peces que subían por los feros placentarios, son vivíparas ' que cha vigilancia, a menudo belicosa, desa
ifeshace I50años. Mientras los planes paren crías vivas»). rrollada por el guardián, que es casi siem­
de recuperación se ven retrasados por las Pero volvamos al sistema d e repro­ pre el macho,
industrias de la energía, los grupos ducción ovíparo, m u c h o más común. Los peces d e agua dulce producen
conservacionistas argumentan que. a la Muchos peces marinos son productores casi invariablemente huevos no flotantes,
larga, la pérdida del saimón puede d e huevos extraordinariamente prolífi- Los que no desarrollan cuidados paren
resultar más dañina para la economía cos. Machos y hembras van juntos en tales, c o m o la perca, simplemente dis
nal que invertir hoy en li >s cambios
g r a n d e s bancos y. sin previo aparea­ persan sus miríadas de huevos entre las
ños que permitan recupera
las poblaciones de salmones. miento, liberan una inmensa cantidad de algas y por el fondo. Los p e t e s de agua
líamelos en el agua que son transporta­ dulce que presentan algún tipo d e cui­
dos por la corriente. La gran hembra del d a d o de los huevos producen huevos
bacalao podría liberar de cuatro a seis grandes y en menos cantidad, que
REPRODUCCIÓN Y CRF.CIMEENTO millones de huevos en una única pues­ gozan ile mejores oportunidades para
En un grupo tan diverso como el de los ta, Menos de uno entre un millón so­ sobrevivir.
peces no es una sorpresa e n c o n t r a r brevivirá a los numerosos peligros del Por regla general, los peces d e agua
unas variaciones extraordinarias en la océano hasta alcanzar la madurez repro- dulce desarrollan elaborados prelimina­
reproducción sexual. La mayoría de los du< lora. res previos al apareamiento. La hembra
peces han seleccionado lo más simple \ diferencia de los pequeños, flotan­ del salmón del Pacifico, por ejemplo.
j gran mayoría son d i o i c o s , con tes ) transparentes huevos de los teleós- lleva a cabo una "danza" junto con su
fecundación e x t e r n a y d e s a r r o l l o teos marinos pelágicos, los huevos d e los pareja, llegando d e s p u é s al lugar d e la
externo de los huevos y del embrión. leleosieos litorales o costeros son más puesta en un río de fondos de guijarros
F.ste modo ele r e p r o d u c c i ó n s e d e n o ­ grandes, con mucho vitelo nutritivo, no y corrientes rápidas I figura 2~ 35) Enton­
mina o v í p a r o (que significa "produc­ flotan y son adhesivos En general, los ces la hembra gira sobre su costado y
tor de huevos»), sin e m b a r g o , c o m o peces que viven en aguas costeras donde excava un nido con su cola. A medida
saben lodos los aficionados a los peces prevalece la acción del oleaje y Corrien­ q u e la hembra deposita los huevos, éstos
tropicales, los p o p u l a r e s «guppies» y tes i lo largo d e la costa disponen SUS son fecundados por el machi < < figura 2"1-
«mollies» ele los acuarios domésticos lle­ huevos d e una forma más económica. 35.)- Una vez que la hembra los cubre con
van. iras el desarrollo e m b r i o n a r i o , a Algunos los enhetran, muchos los suje­ grava, el pez. exhausto, muere' y es arras
sus jóvenes vivos en la cavidad ovarica tan a la vegetación, algunos los deposi­ trado río abajo.
felá m.ulre (Figura 27-33). Se dice que tan en nidos, v otros, incluso los incuban Poco después d e que los huevos d e
éstas formas son o v o v i v í p a r a s . Como en sus bocas tlagura 27-34). Muchas las especies ovíparas sean fecundados y
va se ha dicho a n t e r i o r m e n t e eil esle especies costeras vigilan sus huevos. Los depositados, absorben agua y se endu­
Capítulo tp. 513), existen incluso algu intrusos, que buscan en los huevos una recen Sigue la segmentación y se forma
nos tiburones que desarrollan un cier- fácil presa, se encuentran con una estre- el blastodermo. disponiéndose a caballo
528 Parre III. Diversidad de la vida animal

Alaska

v^X
'

J
W í? Distribución oceánica

Salmón moribundo
Salmones frezando

,-••-' »-^SSfe,
... ¿K
-':'■'. '•'' '■> VU-) ■ X
I- -.
;
' . , ' • ■

( ' , y ''i '■ ,'

■■ ■

Nacimiento de alevines

Adulto
migrando
Alevines río arriba
r
^^ "^.L.^'i
Murgones

Jóvenes

Fase de alimentación
del adulto: 3-4 años
en el océano

Figura 27-35
Cortejo de cópula del salmón del Pacífico y desarrollo del huevo y el alevín.
Capiculo 27, Los peces 529

de una masa relativamente g r a n d e d e fundible estructura corporal de su espe­


vitelo nutritivo. Pronto esta masa d e vite­ cie.
lo queda incluida dentro del bastodermo El crecimiento depende d e la tempe­
en desarrollo, q u e entonces empieza a ratura. Consecuentemente, un pez que viva
adquirir un aspecto pisciforme. El pez en regiones templadas crece rápidamente
sale como una larva q u e p u e d e ser muy en verano cuando la temperatura es alta y
diferente en apariencia del adulto. Los la comida abundante, pero casi detiene su
ojos y la musculatura segmentada tmio- crecimiento en invierno. El crecimiento
tonios) están bien formados, pero lo más estacional queda reflejado en los anillos
conspicuo es la masa de vitelo globular, anuales d e las escamas (Figura 27-36), un
semitransparente, tan grande que el movi­ carácter distintivo importante para los bió­
miento de la larva es casi imposible (Figu­ logos marinos q u e deseen determinar la
ra 27-35). Hasta q u e el vitelo es total­ edad d e un pez. A diferencia d e aves y
mente reabsorbido y la boca y el tracto mamíferos, q u e alcanzan un tamaño d e Figura 27-36
digestivo están formados, la larva n o adulto definitivo, la mayoría d e los peces Crecimiento de una escama. Las escamas de
empieza a buscar sus propios alimentos. continúan creciendo durante toda su vida los peces revelan cambios estacionales en el
Después de un periodo d e crecimiento, después de alcanzar la madurez repro­ crecimiento. El crecimiento se interrumpe
la larva sufre una metamorfosis, e s p e ­ ductora, Esto es posible porque su medio durante el invierno, produciendo marcas
anuales (anillos). Cada incremento anual en
cialmente llamativa en muchas especies es tan denso q u e compensa el empuje de el crecimiento de la escama está en relación
marinas como la anguila d e agua dulce la gravedad. Es también probablemente con un aumento anual del tamaño del animal.
descrita anteriormente (Figura 27-31). La una ventaja selectiva para las especies, ya Los otolitos (concreciones calcáreas que hay
forma del cuerpo se recompone, las ale­ que cuanto más grande es el pez, más en el órgano estatoacústico) y ciertos huesos
tas y la coloración cambian, y el animal gametos producirá y más grande será su pueden utilizarse en algunas especies para
determinar la edad y la proporción del
alcanza el estado juvenil con la incon- contribución a las generaciones futuras. crecimiento.

CLASIFICACIÓN DE LOS PECES ACTUALES

Esta clasificación linneana sigue en su mayor parte la de Nelson (1994). Las probables relaciones de estos grupos tradicionales, junto con
los tres principales grupos extintos, se muestran en forma de cladognuna en la Figura 27-2. Se han propuesto otros esquemas de
clasificación. La increíble dificultad para establecer relación entre el gran número de especies vivientes y un vasto número de fósiles de
diferentes épocas es razón suficiente para que la clasificación de los peces haya estado, y siga oslando, sometida a continuos cambios.
Filo Cordados
Subfilo Vertebrados
Superclase Agnatos (G. a. sin + gnatbos. mandíbulas) (Clclóstomos). Sin mandíbulas; esqueleto cartilaginoso; faltan las aletas
ventrales; uno o dos canales semicirculares; notocorda persistente.
Clase Mixines (G. myxa, viscosidad): mixñies. Boca terminal con cuatro pares de tentáculos; falta el embudo bucal; saco nasal
con conducto a la faringe; de cinco a 15 pares de bolsas branquiales; algunas especies, hermafroditas. Ejemplos: Myxine.
Bdellostoma.
Clase Cefalaspidomorfos (G, kephale, cabeza + émpidos, escudo + morpbe. forma) (Petromi7x>ntes)-. lampreas. Boca suctora
con dientes córneos; saco nasal no conectado con la boca; siete pares de bolsas branquiales. Ejemplos: Petromyzoti. Uimpctra.
Superclase Gnatostomados (G. gnatbos, mandíbula + stoma. boca). Con mandíbulas patentes; generalmente aletas pares; tres
pares de canales semicirculares: notocorda persistente o reemplazada por centros vertebrales.
Clase Condríctios (G. cbondros, cartílago + ichthys, pez): peces cartilaginosos. Esqueleto cartilaginoso; dientes no fusionados
a las mandíbulas: sin vejiga natatoria; intestino con válvula espiral.
Subclase Elasmobranquios (G. elasmos, placa de metal + branebia, branquias): tiburones, rayas y torpedos. Escamas
placoideas (dentículos dérmicos) o sin escamas, de cinco a siete pares de arcos branquiales y branquias con hendiduras
separadas a lo largo de la faringe. Ejemplos: Squahis, Raja.
Subclase Holocéfalos (G. bolos, entero + kephale, cabeza): quimeras. Hendiduras branquiales cubiertas con un opérenlo;
mandíbulas con placas dentales; abertura nasal simple; sin escamas; órganos accesorios para la cópula en los machos; línea
lateral en surco abierto. Ejemplos: Cbimuera, Hydrolagus.
Clase Osteíctios (G. osleon, hueso + icblbys. pez) (Teleóstomos): peces óseos. Cuerpo primitivamente fusiforme, pero
modificado de forma variada; esqueleto mayoritariamente osificado; aberturas branquiales simples en cada lado, cubiertas con
un opérculo; generalmente vejiga natatoria o pulmones.
Subclase Actinopterigios (G. aktis, radio + pteryx, aleta, ala): peces de aletas con radios. Aletas pares soportadas por
espinas dérmicas y sin porciones básales lobuladas; sacos nasales sólo abiertos al exterior. Ejemplos: Salmo, Perca.
Subclase Sarcopterigios (G. sarkas, carne + pleiyx, aleta, ala): peces de aletas lobuladas. Cuerpos pesados; aletas pares con
esqueleto y musculatura de tipo tetrápodo; lóbulos musculares en la base de la aleta anal y la segunda dorsal: cola dificerca;
intestino con válvula espiral. Ejemplos: UHimeria (celacanto); Neoceratodus, f'rotoplerus, Lepídostren (peces pulmonados).
530 Parte III. Diversidad de la vida animal

Resumen
Los peces son vertebrados acuáticos poiqui- peces d e aletas lobuladas (subclase Sarcop- tracorriente eficaz entre el agua y la sangre.
l o t e r m o s , con respiración branquial y c o n terigios), representado por el celacanto y los q u e les facilita unos elevados niveles d e inter­
aletas. Son los vertebrados más a n t i g u o s , peces pulmonados. La segunda son los peces cambio de oxígeno. Todos los peces, a excep­
habiéndose originado a partir d e un corda­ de alelas con radios espinosos (subclase Acti- ción d e los mixines, tienen una regulación
d o antecesor desconocido en el Cámbrico o n o p t e r i g i o s ) , un i n m e n s o g r u p o m o d e r n o osmótica e iónica bien desarrollada, conse­
p o s i b l e m e n t e antes. Hay c u a t r o clases d e q u e c o m p r e n d e casi todas las e s p e c i e s d e guida principalmente por los ríñones y las
p e c e s . Los más primitivos son los mixines peces marinos y d e agua dulce más conoci­ branquias.
(clase Mixines) y las lampreas (clase Cefa- dos. Con la excepción d e los agnatos. sin man­
laspidomorfos), sin mandíbulas, grupos ves­ Los p e c e s ó s e o s m o d e r n o s ( p e c e s te- díbulas, t o d o s los p e c e s tienen mandíbulas
tigiales con c u e r p o anguiliforme, sin aletas leósteos) se han diversificado en cerca d e q u e están diversamente modificadas según los
pares: esqueleto cartilaginoso ( a u n q u e s u s 24 600 especies, q u e presentan una e n o r m e distintos hábitos d e alimentación carnívora,
ancestros, los ostracodermos. tenían e s q u e ­ cantidad d e a d a p t a c i o n e s en la forma del herbívora, planctófaga y omnívora.
letos óseos), tina notocorda q u e persiste a lo cuerpo, el comportamiento y las preferencias La mayoría d e los peces son, hasta un cier­
largo d e la vida y una boca en forma d e ecológicas. Los peces nadan por contraccio­ to p u n t o , migradores y, algunos, como las
disco a d a p t a d a para c h u p a r o morder. El nes ondulatorias de la musculatura, que gene­ anguilas d e agua dulce y el salmón anádro-
resto d e los vertebrados tienen mandíbulas, ran un e m p u j e (fuerza p r o p u l s o r a ) y una nio, hacen migraciones notables d e gran
un paso decisivo en la evolución d e los ver­ fuerza lateral d e sustentación. Los peces fle­ amplitud y precisión. Los peces muestran una
tebrados. Los miembros d e la clase Condric- xibles ondulan la totalidad del cuerpo, pero, variedad extraordinaria de estrategias para la
tios (tiburones, rayas, torpedos y quimeras) en los n a d a d o r e s más rápidos, las o n d u l a ­ repi'odución sexual. La mayoría son ovíparos!
son u n g r u p o con gran éxito evolutivo, q u e ciones están limitadas a la región caudal, o a u n q u e los ovovivíparos y vivíparos tampoco
tienen esqueleto cartilaginoso (característica solamente a la aleta caudal. son raros. La estrategia reproductora puede
regresiva), aletas pares, e x c e l e n t e e q u i p a ­ ser. o bien producir gran número de gametos
La mayoría de los peces óseos pelágicos
m i e n t o sensorial y característicos hábitos (y huevos) con baja supervivencia (muchos
consiguen una flotación neutra para mante­
depredadores. La cuarta clase d e peces son peces marinos), o poner pocos huevos ion
nerse en el agtia utilizando una vejiga natato­
los peces óseos (clase Osteíctios), q u e p u e ­ muchos cuidados por parte de los padres para
ria rellena de gas, el mecanismo más eficaz de
den subdividir.se en dos troncos filogcnéti- una mayor supervivencia ( p e c e s de agua
secreción de gas conocido en el Reino Animal.
cos. Uno d e ellos e s u n g r u p o relicto, los dulce).
Las branquias d e los peces tienen un flujo con­

Cuestionario
1. Describa brevemente los peces, citando ¿Cuál e s el significado evolutivo d e este ¿Cómo se ajusta el volumen de gas en la
caracteres q u e los distingan del resto d e grupo? vejiga?
los animales. 9. Asigne a cada uno d e los peces d e 14. ¿Qué se conoce por «flujo
2. ¿Qué rasgos distinguen a los mixines y aletas con radios d e la columna derecha contracorriente» aplicado a las
las lampreas (superclase Agnatos) del u n o d e los grupos d e la columna branquias d e los peces?
resto d e los peces? izquierda: 15. Compare el problema osmótico y los
3. Describa el comportamiento alimentario - Condrósteos a. Perca mecanismos de regulación osmótica en
d e mixines y lampreas. ¿En q u é se - Ncopterigios b . Esturión peces ó s e o s marinos y dulciacuicolas.
diferencian? no teleósteos c. Aguja 16. Los carnívoros y los filtradores son. en lo
i. Describa el ciclo vital de la lamprea - Teleósteos d. Salmón qué respecta al comportamiento trófico,
marina, Pelro/nyzon maiimis, y la e.Pez espátula dos principales grupos d e peces. ¿Cómo
historia d e sti invasión de los Grandes f. liowfin se han adaptado estos dos grupos para
Lagos. 10. Cite tres características de los modernos desarrollar sus costumbres alimentarias?
5. ¿En qué sentido están los tiburones bien teleósteos que los distingan de los 17. Describa el ciclo vital d e la anguila
equipados para un m o d o d e vida condrósteos y neopterigios n o europea. ¿En q u é s e diferencia del ciclo
depredador? teleósteos. vital d e la anguila americana?
6. Describa la estructura del sistema d e TI. Localice geográficamente los tres 18. ¿Cómo encuentra el salmón del Pacífico
línea lateral de los tiburones, géneros actuales d e peces pulmonados adulto su camino d e vuelta al río de SUS
explicando su funcionamiento. y explique sus diferencias en la padres para reproducirse?
7. Explique las diferencias entre los peces capacidad para resistir fuera del agua. 19. Describa cada u n o d e los siguientes
óseos y los tiburones y rayas con ¿Cuál es el menos especializado? modos de reproducción en los peces:
respecto a los siguientes sistemas o 12. Compare los movimientos natatorios de oviparismo, viviparismo,
características; esqueleto, forma de la la anguila con los d e la trucha, y ovovivíparismo.
cola, escamas,flotación,respiración, explique por q u é en esta última son más 20. La reproducción en los peces marino-
posición ile la boca, reproducción, eficaces para una locomoción veloz. pelágicos y en los peces dulciacuicolas
S. Describa el descubrimiento d e un pez 13. Explique la finalidad y la función d e la es marcadamente distinta. ¿En qué y
de aletas lobuladas actual, el celacanto. vejiga natatoria en los peces teleósteos. por qué se diferencian?
Capítulo 27. Los peces 531

Bibliografía
Mase también la Bibliografía general de la Long.J. A. 1995. The riso of fishes: 500 Una clasificación moderna de todos los
Parte III. p. 631. million years of evolution. Baltimore, grandes grupos de peces.
Lie, Q., and N. B. Marshall. 1982. Biology Thejhons Hópkins University Press. Stevens. J. I), (editor) 1987. Sharks. New
of fishes. New York. Chapman & Hall. Abundante ilustración de la historia de York, Facts on File Publications.
Tratado conciso, bien escrito y bien la evolución de los peces. Evolución, biología y conducta de los
ilustrado, sobre los procesos funcionales Moyle, P.B. 1993- Fish: an enthusiast's guide tiburones, primorosamente
de los peces. Berkeley, University of California Press. ilustrado.
Conniff. R. 1991. The most disgusting fish in Versión abreviada del texto de ictiología Thoinson, K. S. 1991- Living fossil. The story
the sea. Audubon 93(2): 100-108 (March). de Moyle y Cech, of the coelacanth. New York, W.W
Descubrimientos recientes arrojan luz Moyle, P. ii., and J. J. Cech, Jr. 1982. Fishes: Norton.
sobre la biología del pez más odiado por an introduction to ichthyology. Webb, I». W. 1984. Form and funclion in fish
los pescadores, el mixine. Englewood Cliffs, N.J., l'rentice-Hall, Inc. svvimming. Sci. Am. 251:72-82 (July).
Horn, M.H., and R.N. Gibson, 1988. Manual escrito de Jornia amena, que lispecializaciones de los peces para la
Intertidal fishes. Sei. Am. 258:64-70 hace hincapié sobre aspectos funcionales natación y análisis de la generación del
(Jan.). Describe las especiales y ecológicos más que en la morfología; deslizamiento.
adaptaciones de los peces buen tratamiento de los grupos de peces.
intermareales, que viven en un Nelson, J. S, 199<í. Fishes of the workl, ed.
ambiente muy exigente. 3- New York, Jolin Wiloy ¿4 Soas. Inc.
Los primeros
tetrápodos y
los anfibios
modernos
Filo Cordados
Clase Anfibios

Del agua a la tierra en la ontogenia


y en la filogenia
El coro de ranas en las orillas d e un estanque en una noche tenido pocas posibilidades d e éxito en la actualidad, ddiKJaj
primaveral señala uno d e los más espectaculares a la existencia d e competidores firmemente establecido»
acontecimientos d e la naturaleza. Masas de huevos d e ranas hubiesen impedido a una forma de transición mediocrea
pronto eclosionarán. conviniéndose en larvas, renacuajos adaptada para la vida fuera del agua llegara acceder a tí
carentes de palas, con branquias y de aspecto pisciforme. tierra firme.
Calentadas por el sol de la primavera avanzada, se alimentan y
crecen. Luego, casi imperceptiblemente, ocurre una curiosa Los anfibios son los únicos vertebrados actuales qu
transformación. Aparecen las paras posteriores y se alargan del ambiente acuático al terrestre tanto en su ontogenia u>
gradualmente. La cola se acorta; los dientes larvarios se en su filogenia. Incluso ahora, después d e unos 350 millont
pierden; las branquias son reemplazadas por pulmones: se d e años d e evolución, los anfibios n o están complétameos
desarrollan los párpados. Las palas anteriores aparecen. I'.n adaptados para la vida en la tierra: son casi terrestres, pera
cuestión de semanas, el renacuajo acuático ha completado su regularmente pasan d e unos ambientes acuáticos u los de
metamorfosis convirtiéndose en una rana adulta. tierra firme. Esta doble vida queda expresada en su noinr
La transición evolutiva desde el agua a tierra firme n o se Kstruclu ral mente se encuentran a mitad d e camino éntreles
produjo en semanas, sino en millones d e años. Una larga peces y los reptiles, y a u n q u e adaptados a una existí i
serie d e alteraciones acumuladas adaptó el diseño orgánico terrestre, pocos pueden permanecer lejos d e los ambientó |
de los vertebrados para la vida en (ierra. El origen d e los húmedos. Muchos, sin embargo, han desarrollado im
vertebrados terrestres no deja por ello de ser un hecho para mantener sus huevos fuera del agua, donde las lanas
menos importante; este hecho, dicho sea de paso, hubiese podrían quedar expuestas a enemigos. ■

532
Capítulo ¿ti. Los primeros tetrápodos y los anfibios modernos 533

en la segunda, por lo que los animales


POSICIÓN EN EL REINO ANIMAL J Sistema respiratorio con pulmones terrestres deben realizar un esfuerzo
(algunos anfibios modernos tienen mucho menor para obtener oxígeno, una
tos anfibios son vertebrados ectotérmicos vez que pose ■en la adaptación correspon­
¡ primariamente cuadrúpedos, con la pie] branquias y oíros carecen lanío de
éstas como de pulmones) v narinas diente, es decir, pulmones, sin embargo,
^andular y dependientes del agua para la
teprodui i uní. Son uno de li >s 'i' >- internas pares 'eanas> que les el aire es aproximadamente 1000 u-a'~
grandes grupos de descendientes actuales permiten respirar por la nariz menos denso que el agua y 50 veces
de los primeros tetrápodos del Devónico, 3, Circulación doble, circuitos menos viscoso, por lo que proporciona
los primeros vertebrados en desarrollar pulmonar y sistémico independientes v un escaso soporte contra la gravedad I no
■ «es para la respiración, un corazón iricameral Arterias y de los principales problemas encontrados
porte, movimiento v captación de venas pulmonares minan los por lo.s animales terrestres fue la necesi­
pulmones v devuelven la sangre dad de desarrollar extremidades Inertes y
sonidos y olores rn tierra, a la ve/, que
oxigenada al corazón.
minimizaron las pérdidas de agua. El otro remodelar el esqueleto para conseguir un
grupo .son los amniota-s, repules, aves v i. Los ancestrales receptores sensoriales
soporte estructural adecuado.
mamíferos, que completaron la migración acuáticos se modificaron para la vida
en tierra. I'l oído, con una membrana En el aire se producen fluctuaciones
hacia la tierra mediante el desarrollo de
adaptai iones que les liberaron de la timpánica \ un estrujo para iransmiiii de temperatura m u c h o más fácilmente
dependencia del agua para la vibraciones :il oído interno, está que caí el agua, con bruscos e imprccle-
reproducción. diseñado para la recepción de sonidos cibles ciclos d e congelación, deshielo.
a través del alie. Para la visión aerea, la sequías e inundaciones. Los anímales
i irnea, \ noel cristalino, pasa a ser la terrestres deben desarrollar pautas fisio­
APORTACIONES BIOLÓGICAS principal superficie de refracc ion para lógicas y de conduela para protegerse cic­
I. Estructura esquelética resistente desviar la luz: aparecen párpados y los extremos térmicos. |,a estrategia más
para soportar el peso del cuerpo en glándulas lacrimales para protegei j
ingeniosa, la homeoiermia (temperatura
(ierra y extremidades de lipo limpiar el ojo. Se desarrolla un extenso
del i Lierpo constante), sólo aparece- con
tetrápodo con sus correspondientes epitelio olfativo que tapiza la cavidad
cinturas para desplazarse en nasal para captar los olores las -<\ es y los mamíferos.
lien,i transmitidos por el aire A pesar d e sus riesgos, las variadas
ofertas d e lo.s nuevos habitat terrestres
incluyen bosques de coniferas, bosques
La adaptación para la vida en ci medio acuosa. Los insectos y las plantas hicie­ templados y selvas tropicales, praderas,
lerresire es un aspecto fundamental de la ron la transición mucho antes, y los cara­ desiertos, montanas, islas oceánicas y
vida del resto d e los grupos de vertebra­ coles pulmonados estaban tanteando la regiones polares. I.a consecución de un
dos, Estos animales constituyen una uni- tierra como lugar apropiad > donde pros refugio seguro para la protección de los
d.td monoñlética denominada t e t r á p o ­ perar al mismo tiempo qUe evoluciona­ vulnerables hueves asi como ele las crías,
dos. Los anfibios y los amniotas (reptiles, ban los primeros vertebrados terrestres. es mué lio más fácil ele lograr caí la tierra
.no \ mamíferos) representan las dos Aunque la invasión del medio lerresire firme q u e en el agua.
gandes ramas actuales de la filogenia ele requirió la modificación de casi todos los
¡nstel! ! a esle capitule i re\ i safe­ sistemas coi penales ele los vertebrados.
mos lo que se conoce sobre los orígenes tanto los terrestres como los acuáticos EVOLUCIÓN DE LOS
délos vertebrados terrestres y discutire­ mantienen muchas semejanzas básicas, PRIMEROS VERTEBRADOS
mos el linaje de los anfibios con detalle. estructurales y funcionales. La transición TERRESTRES
irandes grupos de ammotas se trata­ entre los arquetipos corporales de los vreí
cebrados acuáticos v terrestres se aprecia O R I O E N DE LOS TETRÁPODOS
ran en los capítulos 29 a 31.
actualmente de forma clara en los EN EL D E V Ó N I C O
muchos anfibios q u e llevan a cabo esta El periodo Devónico, que comenzó hace
LA INVASIÓN DEL MEDIO transición a lo largo de sus ciclos vitales. unos [00 millones de años, fue una
TERRESTRE \parte de la diferencia obvia en el época de temperaturas suaves, con épo­
Bavance desde el agua hasta la tierra es contenido de agua entre los medios a, ua cas alíenlas ele inundaciones v sequía.
quizás el acontecimiento más llamativo ticos y terrestres, existen varias diferencias Durante este período, algunos vertebra­
Je la evolución animal, ya que supone la claras entre los dos ambientes, que re.sul dos, primeramente acuáticos, desarrolla­
Invasión de un medio cine, desde muchos tan de peculiar Importancia para los ani ron dos caracteres que resultarían v ¡tales
nimios de vista, es muy peligroso para la males q u e intentan salir del agua c inva para permitir la subsiguiente evolución
Supervivencia. 1.a vida se origino en las dii la tierra durante su ontogenia o su de la vida lerresire: pulmones v palas.
aguas, los animales están c o m p u e s t o s filogenia: ( I ) contenido de oxígeno, (2) El ambiente dulciacuíeola del Devó­
principalmente de agua y todas las acti- densidad, (3) regulación de temperatura nico era muy inestable. Durante los pe-
\¡dadcs celulares se desarrollan en este \ i n diversidad de habitat. El aire conde­ rJodi s de sequía, pequeñas charcas v ria­
medio Sin embargo, los organismos en ne, por lo menos Jo ve. es mas oxigeno chuelos iban secándose y la llena se
undeterminado momento invadieron la que el agua, y el oxígeno se difunde con convertía en barro al liempo que el oxí­
lama, llevando con ellos su composición mucha mayor rapidez en el primero q u e geno disuelto desaparecía. Sólo los peces
534 Pane III. Diversidad de la vida animal

capaces de utilizar la abundancia del oxí­ oirás adaptaciones para la vida terrestre, ichtbys, pez + stege, techo o cubierta, en
geno atmosférico pudieron sobrevivir en podría haber sido c a p a / d e impulsarse referencia al techo del cráneo, que licíte­
tales < • >ndi< l< mes Las branquias eran In­ hasta la tierra, a u n q u e es d u d o s o q u e la forma del d e un pez) representa una
adecuadas porque en el aire los filamcn pudiera andar muy bien. rama temprana de la filogenia de los ver
tos se |ic,üaban unos a otros y rápida­ Hasta muy recientemente se creía que tebrados, que poseía varias adaptaciones
mente se secaban. Prácticamente todos lo.s primeros tetrápodos tuvieron cinco nuevas, además de extremidades articu­
los peces de agua dulce que sobreviven dedos en sus manos y pies, el esquema ladas, q u e lo equipaban para la vichi
en este periodo, incluyendo a los de ale­ pentadáctilo básico de casi todos los tetrá­ sobre la tierra. Tenia una c olumna verte­
las lobuladas y a los pulmonados, tenían podos actuales. Sin embargo, fósiles d e bral mas fucile y una musculatura máí
algún tipo de pulmón, desarrollado como tetrápodos del Dev etílico recientemente potente para sustentar el cuerpo en c-l
Lina evaginación di' la faringe, Era reí,ni descubiertos tenían iodos ellos más d e aire, nuevos músculos para levantarla
sámeme simple mejorar la eficacia de esta c i n c o d e d o s , e s decir. e r a n «polidáctilos», cabeza, cinturas pectoral y pelviana refor­
cavidad neumática, aumentando su vas­ Sólo m á s larde el m o d e l o p e n i a d a c t i l o se zadas, una caja torácica protectora, una
cularización con una rica red (apilar y e s t a b i l i z ó e n l o s d i s t i n t o s linajes d e l o s estructura más evolucionada en la región
proveyéndola de sangre arterial proce­ tetrápodos. del o í d o para dete< tar s o n i d o s aéreos, un
dente del último (sexto) par de arcos aór­ La invasión del medio terrestre fue cla­ relativo acortamiento del c r á n e o y un ;il.u
ticos La sangre oxigenada volvía direc­ ramente una revolución en la historia dé­ gamiento del hocico que preludiaba una
tamente al corazón a naves de una vena los vertebrados. ¿ ¡< uno se consiguió? Una capacidad olfativa superior para detecta!
pulmonar para formar un circuito pul­ interpretación, aceptada durante mucho olores aéreos muy diluidos Sin embargo.
monar completo. Asi .se origino la circu- tiempo y desarrollada por el paleontólo­ lebtbyostega era aún pisciforme, pue|
lación doble, característica de iodos los go d e Harvard, Alfred Romer, sugirió que todavía contaba con una cola de pe-/
tetrápodos: una circulación sisiemica (o completa, con radios espinosos, y tam­
al .secarse las charcas del I )evónÍCO duran­
circulación mayor) que irrigaba el cuer­ bién presentaba huesos operculares.
te los períodos de sequía, los vertebrados
po y una circulación pulmonar >circula­
acuáticos se veían forzados a moverse- a
ción menor) que servía a los pulmones.
otras charcas que todavía contenían agua.
La cvoku ion de las extremidades se
Lis alelas lobuladas de los sarcopterigios
produjo también d u r a n l c el p e r í o d o Los huesos ,ic- lebtbyostega, c-l más
(el actual celacanlo, los extintos Ripiclis-
Devónico. A u n q u e a primera visla las ale­ exhaustivamente estudiado de iodos los
tios y los peces pulmonados. p p 518 a OS primitivos, fueron
las d e los pee es p a r e c e n m u y distintas d e
519) podían ser adaptadas como remos descubiertos en la laida de una montaña
las extremidades articuladas de los tena
que pr< «pulsasen el cuerpo en tierra, mien­ :il este de Groelandia en 1897, poi
podos, un examen detenido de los ele­
tras se- buscaba un nuevo charco. Los que rientífio is surcos que buscaban a tres
mentos óseos d e las alelas pares d e los
tenían las alelas mas fuertes sobrevivieron exploradores perdidos dos años antes,
peces de alelas lobuladas muestra que a durante un malogrado intento ele alcanzai
para reproducirse. De acuerdo con esta
grandes rasgos recuerdan a las extremi­ el Polo Norir en globo. Expediciones
hipótesis, la colonización d e la tierra y el
dades equivalentes d e los anfibios i ■ posteriores de Gunnar Sávc-Soderberg
desarrollo gradual de extremidades pares
Eusíhenopteron, un ripldistio del Devó­ descubñen m < tánei $ de A thyostega,
se originaron como una adaptación para
nico, podemos reconocer un húmero en pero Savc-Sdderheiy, murió, a los >S
la supervivencia en el agua. F.l punto de
la parle superior del bra/o y dos huesos años haber podido realizar un
vista ha cambiado con el reciente descu­
en la parte inferior i radio y ulna) asi como completo c.siuciio de lo.s misinos. Los
brimiento de fósiles más o impleti >s de los
otros elementos que pueden homologar­ paleontólogos suecos volvieron al lu
primeros tetrápodos conocidos. Aunque >k-1 ¡roeiandia donde- habían aparecido
se con los huesos d e la muñeca de los
Acanthostega tenía extremidades de tetrá­ los restos dc-l esqueleto de- ktbyostega, ¡
tetrápodos (Figura 28-1). Enáhenopteron
p o d o (figura 28-1). en el resto de los Erikjarvik, uno de los asistentes de- SSve-
podía andar, o más bien arrastrarse, por
aspectos era un animal completamente Süderbeig, asumió la tarea de examinare!
el fondo fangoso de los estanques, ya que
acuático. Se está alcanzando actualmente esqueleto con detalle Esti i se convirtió
el movimiento adelante y airas de sus ate­
un consenso sobre que los tetrápodos en la obra de su vida, y culminó con una
tas estaba limitado a unos 20 ó 2S grados. descripción de lebtbyostega que es la ñus
desarrollaron sus palas bajo el agua, y sola­
Acanthostega, uno de los primeros anfi­ detallada de las realizadas -i un tetrápodo
mente entonces, por razones desconoci­
bios C< nocidos del I tevónico, tenia patas primitivo. Jarvik sufrió un ataque de
das, comenzaron a dirigirse hacia la tierra.
de tetrápodo bien formadas, i o n dedos parálisis en 1994, a l< 6 88 añi >s. pero por
(.orno ya se ha dicho antes, las prue­
completos lauto en las extremidades ira entonces ya había completado una
bas apuntan hacia los peces d e aletas
orno en las delanteras, pero los exiensa monografía sobre lebtbyostega,
lobuladas (ripidistios) como antecesores que se publico en 1995.
miembros estaban um débilmente cons­
d e los vertebrados terrestres: en términos
tituidos que no permitían al animal levan­
i ladistasi contienen al grupo hermano cic­
tar gu cuerpo d e la superficie para cami­
los tetrápodos (Figuras 2S-2 y 28-3). LOS
nar auténticamente en tierra. Sin embargo.
ripidisiios y lo.s primeros tetrápodos como
lebtbyostega, con su cintura pectoral com­ RADIACIÓN DE LOS TETRÁPODOS
Acanthostega e lebtbyostega comparten
pletamente formada, sus huesos rotun­
varias características del cráneo, los dien
EN EL CARBONÍFERO
dos. sus músculos bien desarrollados y
tes y la cintura pectoral, lebtbyostega I D . Al c a p r i c h o s o p e r i o d o D e v ó n i c o le siguió
c-l Carbonífero, caracterizado por un clinlj
Capítulo 28. Los primeros tetrápodos y los anfibios modernos 535

Eusthenopteron Acanthostega

Evolución de la extremidad de los tetrápodos. Las patas de los tetrápodos se desarrollaron a partir de las aletas de peces del Paleozoico.
Mhenopteron, un pez de aletas lobuladas de finales del Devónico (un ripidistio) tenía aletas pares musculosas, soportadas por elementos
tasque ya anticipaban los huesos de la extremidad tetrápoda. La aleta anterior tenía un hueso correspondiente al húmero, dos
equivalentes al radio y la ulna, y otros pequeños componentes homólogos de los huesos de la muñeca de los tetrápodos. Como ocurre
lipicamente en los peces, la cintura pectoral, consistente en el cleitro, la clavícula y otros huesos, estaba firmemente sujeta al cráneo. En
kmthostega, uno de los primeros tetrápodos devónicos conocidos (apareció hace unos 360 millones de años), los radios dérmicos de la
aleta anterior fueron sustituidos por ocho dedos completamente formados. Acanthostega fue con toda probabilidad exclusivamente
acuático, porque sus extremidades eran demasiado débiles para trasladarse en tierra. Ichthyostega, un contemporáneo de Acanthostega,
tenía extremidades de tipo tetrápodo completamente formadas, y debió haber sido capaz de andar en tierra. Las patas traseras tenían siete
dedos (se desconoce el número de dedos de las delanteras.) Limnoscelis, un anfibio antracosaurio del Carbonífero (hace unos 300 millones
¡deaños) tenía cinco dedos en ambas extremidades, según el modelo pentadáctilo estándar para los tetrápodos.
Coanados

i Tetrápodos

Neotetrápodos

Temmospóndilos

Lisanfibios

Diversos Diversos ^^¿~#?ri)


Actinistios Dipnoos grupos Ictiostegálidos * aruDos
grupos
(celacanto) (pulmonados) «ripidistios» * de tetrápodos * Amniotas Anuros Ápodos Caudados

Modificaciones del cráneo


y los dientes

Cuatro dedos en las patas delanteras

Modificaciones en el cráneo, la notocorda


y los soportes óseos de las aletas

Presencia de dedos en las extremidades


anteriores, articulariones del codo y la muñeca
definitivas, esqueletos pectoral y pélvico bien
Marinas desarrollados, costillas reforzadas y dirigidas
' internas ventralmente, numerosas modificaciones del
(coanas) cráneo.

-Aletas reforzadas

t Grupos extintos

Figura 28-2
Ciadograma aproximado de los Tetrápodos, con énfasis en el origen de los anfibios. Son especialmente controvertidas las relaciones de los principales grupos de Tetrápodos
(Amniotas, Antracosaurios, Lepospóndilos, Temnospóndilos) y los grupos externos (Actinistios, Dipnoos, Ripidistios). Todos los aspectos de este ciadograma son discutibles,
incluida la monofilia de los lisanfibios. Las relaciones de los tres grupos de lisanfibios están basadas en evidencias moleculares recientes.
Fuente: Modificado do Gaffney, E. W.. 1979. Bull- Carnecjie Museum Nat. H/st. 13:92-105.
Capítulo 28. Los primeros tetrápodos y los anfibios modernos 537

Devónico Carbonífero Pérmico


MESOZOICO CENOZOICO
PALEOZOICO
395 225 65
Tiempo geológico (millones de años atrás)

Figura 28-3
Evolución temprana de los tetrápodos y origen de los anfibios. Los tetrápodos comparten su más reciente antecesor común con los
Ripidistios del Devónico. Los anfibios comparten su más reciente antecesor común con los diversos Temnospóndilos del Carbonífero.
Pérmico y Triásico (Mesozoico).

templado y húmedo, durante el cual los por tener generalmente sólo cuatro dedos llo adulto, desarrollaron patas trasera-.
musgos y grandes heléchos crecieron en en las patas anteriores en lugar d e los especializadas, con membranas interdi-
abundancia, en grandes zonas pantano­ cinco típicos del resto ele los tetrápodos. gitales, mejor adaptadas a la natación que
sas. LOS tetrápodos se diversificaron rápi­ Los lisanlibios se diversificaron duran a la locomoción en tierra. Todos los anfi­
damente en este ambiente, produciendo le el Carbonífero para dar lugar a los bios utilizan su piel porosa c o m o un
una gran variedad d e formas que se ali­ antecesores d e los tres grupos d e mamí­ órgano respiratorio primario o accesorio.
mentaban de la enorme abundancia de feros que sobreviven en la actualidad, las Esta especialízacion se vio Favorecida por
¡Jjse< li >s dispi mible, sus correspondientes ranas y s a p o s (amitos o Salientia), las el ambiente húmedo del período Carbo­
larvas e invertebrados acuáticos. Las rela­ salamandras (caudados o urodelos), y nífero, pero planteaba serios problemas
ciones evolutivas de los primeros tretrá- las Cecilias (ápodos o gimnofiones ¡. l.< is de desecación para la vida terrestre,
podos son todavía objeto d e controver­ primeros anfibios mejoraron sus adapta­ Hay d o s grupos d e tetrápodos del
sia. Presentamos un cladograma tentativo ciones para vivir en el agua durante esté Carbonífero y el Pérmico que están gene­
(Figura 2<s-2> que. con toda seguridad, período. Sus cuerpos se hicieron má.s pía ralmente reconocidos, pero que son no
deberá ser revisado en el futura a la luz nos para moverse mejor en aguas some obstante controvertidos: los l e p o s p ó n -
de nuevos datos. Además de los lisanfi- ras. Lis primeras salamandras desarrolla­ dilos y los antracosaurios. cuya estruc­
bios. que contienen a los anfibios moder­ ron débiles miembros y la cola se adapto tura craneana los acerca mas a los amnio-
nos, hay varios linajes extintos, agrupa­ mejor como órgano nadador. Incluso los las q u e a los temnospóndilos (figura
dos bajo el nombre tle t e m n o s p ó n d i l o s .muros (ranas y sapos), que hoy en día 2s -i). Juntos constituyen una segunda
(Figura 28-2). F.ste g r u p o se caracteriza son fundamentalmente terrestres en esta­ rama importante en la filogenia d e los
1
538 ParteIII, Diversidad de la vida animal

«4

v f-

■■ ■
m ffls&
■ ' - = . . - . ■ • •

Figura 28-5
Cecilia hembra enrollada alrededor de sus
huevos en una galería.

Incluso los anfibios más adaptados a


la vida terrestre dependen en gran mane­
ra d e un ambiente húmedo, si n o acuáti­
co. Su piel es muy delgada, y requiere
humedad para protegerse contra la dese­
cación en el aire. L'na rana intacta pierde
agua con tanta rapidez como otra despe­
llejada. Lo.s anfibios también necesitan
ambientes relativamente frescos. Al ser
ectotérmicos, su temperatura corporal está
determinada por la del entorno y varía
Figura 28-4
con ella, lo q u e restringe en gran mane­
Estrategias reproductoras de los anuros. A, Hembra de una rana marsupial pigmea de
ra los lugares donde pueden vivir. Esto es
Sudamérica, Flectonotus pygmaeus, que transporta las larvas en desarrollo en una
cavidad dorsal. B, Hembra de rana de Surinam, que lleva los huevos en cámaras de especialmente importante para la repro­
incubación especiales en su espalda; las ranitas salen al exterior cuando su desarrollo se ducción. Los huevos n o están bien pro­
ha completado. C, Macho de rana veneno de flecha, Phyllobates bicolor, que acarrea tegidos contra la desecación, y deben ser
renacuajos adheridos a su espalda, D, Los renacuajos de la rana de Darwin Rhinoderma depositados directamente en el agua o en
danvinii se desarrollan hasta el estado de pequeñas ranitas en el saco vocal del macho.
superficies terrestres muy húmedas. Los
Cuando están listas para emerger, las crías trepan hasta la boca de su padre, que la abre
para permitirles la salida. anfibios completamente terrestres pueden
poner huevos eti grietas o bajo rocas, en
el suelo mojado del bosque, en oqueda­
tetrápodos, q u e se tratará en los Capítu­ ran por branquias. A este estado le .sigue
des húmedas d e los árboles, en la espal­
los 29 a 31. Lina metamorfosis en la que las branquias
da d e la madre (Figura 28-4) o en plie­
se pierden, y los pulmones, q u e ya esta­
gues d e la pared del cuerpo. Una especie
llan presentes durante la vida larvaria, s e
LOS ANFIBIOS MODERNOS de rana australiana incluso aloja a sus crías
activan para la respiración. Muchos anfi­
en su saco vocal (Figura 28-4).
Los tres órdenes de anfibios actuales com­ bios retienen este modelo ancestral, pero
prenden más d e 3900 especies. La mayo­ hay algunas excepciones importantes. Trataremos ahora las características
ría de ellos comparten adaptaciones gene­ Algunas salamandras carecen d e meta­ especiales d e los tres principales grupos
rales para la vida en tierra, c o m o el morfosis completa, y mantienen una mor­ d e anfibios. Nos extenderemos en el tra­
rcforzamiento esquelético y una reorgani­ fología larvaria y acuática a lo largo d e tamiento d e los rasgos generales d e los
zación de las prioridades sensoriales desde toda su vida. Otras, en cambio, viven siem­ anfibios al tratar los grupos concretos en
el sistema ancestral de la línea lateral hasta pre en tierra y han perdido por completo los q u e se han estudiado con mayor pro­
los sentidos del olfato y el oído. Para ello, la fase larvaria acuática. Ambos casos son fundidad ciertos caracteres. En la mayor
tanto el epitelio olfativo como el oído se condiciones evolutivamente derivadas. parte d e los casos, este g r u p o son los
rediseñaron para mejorar la sensibilidad a Algunas ranas también han adquirido una anuros (ranas y sapos).
los olores aéreos y a los sonidos. existencia estrictamente terrestre p o r eli­
minación del estado larvario acuático.
Sin embargo, la mayoría de los anfi­
Otros anuros, salamandras y Cecilias, q u e CECILIAS: ORDEN
bios se enfrentan a los problemas d e la
existencia terrestre sólo a medias. En el
sufren metamorfosis completa, permane­ GIMNOFIONES (ÁPODOS)
cen sin embargo en el agua durante toda
primitivo ciclo vital d e los anfibios, los El orden d e los Gimnofiones contiene
SU existencia en vez de trasladarse a tierra
huevos son acuáticos, y cuando eclosio- unas 160 especies de criaturas de aspec­
al adquirir el estado adulto.
nan producen larvas acuáticas q u e respi­ to vermiforme, q u e viven enterradas y
Capiculo 28. Los primeros tetrápodos y los anfibios modernos 539

j~~=&-.. SHÍ:- ■ s ~ SS~Í;>~ ~=¿i~~s Las salamandras tienen extremidades


CARACTERÍSTICAS DE LOS 5. Boca normalmente grande, con dispuestas en ángulos rectos con relación
pequeños dientes en las mandíbulas al cuerpo, y las extremidades anteriores
ANFIBIOS MODERNOS
superiores o en ambas; dos narinas y posteriores son d e aproximadamente
1. Esqueleto fundamentalmente óseo, que se abren en la porción anterior igual tamaño. En algunas formas acuáti­
con un número variable de vértebras; de la cavidad bucal. cas o excavadoras son rudimentarias o
algunos con costillas y otros sin ellas; no existen.
6. Respiración por branquias, pulmones
notOCOrda nunca persistente; sin
(no existen en algunas salamandras) Las salamandras son carnívoras, tanto
exoesqueleto.
y piel, bien separadamente o de­ en estado larvario como adulto, cazando
2. Formas corporales muy variadas,
forma combinada; en algunos, las lombrices d e tierra, artrópodos y molus­
desde un tronco alargado con cabeza,
branquias externas de las formas cos pequeños. La mayor paite solamen­
cuello y cola bien diferenciados, a un
larvarias pueden persistir a lo largo
cuerpo compacto, deprimido, con te devora presas q u e se encuentran en
de toda la vida.
cabe/a y tronco fusionados, sin un movimiento. Como su comida es rica en
cuello diferenciado. 7. Circulación con un corazón proteínas, normalmente no almacenan en
3. Normalmente dos pares de tricameral, dos aurículas y un
sus cuerpos grandes cantidades de grasa
extremidades (tetrápodos), aunque ventrículo, y tina circulación doble
o d e glucógeno. Al igual que todos los
algunos son ápodos: extremidades a través del corazón: piel
abundantemente provista de vasos anfibios, son ectotemios y tienen una baja
anteriores de algunos mucho más tasa metabólica.
pequeñas que las posteriores; en .sanguíneos.
otros, todas las extremidades son 8. Ectotérmicos.
pequeñas y no funcionales; pies a 9. Sistema excretor con ríñones Conducta reproductora
menudo palmeados: sin auténticas mesonéfricos pares; urea corno
principal producto nitrogenado. Algunas salamandras son totalmente
garras o uñas. Generalmente cuatro
dedos en las patas anteriores, a 10. Diez pares de nervios craneales. acuáticas a lo largo de su ciclo vital, pero
veces cinco, y otras, menos. 11, Sexos separados; fecundación la mayor paite son metamórfícas, con lar­
principalmente interna en las vas acuáticas y adultos terrestres, q u e
4. Piel lisa y húmeda, con muchas
glándulas, algunas de las cuales salamandras y en las Cecilias, viven en lugares húmedos, bajo piedras
pueden ser venenosas; células fundamentalmente externa en ranas y o troncos en putrefacción. Los huevos de
pigmentarias (cromalóforos) muy sapos; predominantemente ovíparos, la mayoría de las salamandras son Fecun­
comunes, con bastante variedad; sin algunos ovovívíparos y vivíparos, dados internamente, por lo general des­
escamas, excepto algunas escamas normalmente presentan metamorfosis; pués d e eme la hembra recoja un paque­
dérmicas que están inmersas en la huevos mesolecíticos con cubiertas te d e esperma (espermatóforo) que ha
piel. membranosas gelatinosas. sido previamente d e p o s i t a d o por el
macho en una hoja o en una ramiía
(Figura 28-6). Las especies acuáticas
p e se denominan Cecilias (Figura 28-5). rrollo. La viviparklad es también corrien­ ponen sus huevos en grupos o en masas
Se encuentran en las selvas tropicales d e te entre las Cecilias más evolucionadas, acordonadas dentro del agua. De los hue­
Sudamérica (su principal zona d e distri­ cuyos embriones obtienen su alimento al vos salen larvas acuáticas con branquias
bución). África y Sudeste Asiático. Se devorar las paredes del oviducto materno. externas y una cola con aspecto de aleta.
caracterizan por su cuerpo largo y delga­ Las especies terrestres depositan los hue­
do. algunas con pequeñas escarrias en la vos en pequeños racimos, bajo troncos o
piel, muchas vértebras, largas costillas, SALAMANDRAS: ORDEN
pequeños túneles excavados en la tierra
carencia de extremidades y a n o terminal. CAUDADOS ( U R O D E L O S ) blanda, y muchas especies se q u e d a n
tosojos son pequeños y muchas especies Como el nombre sugiere, el orden Cau­ junto a sus huevos para protegerlos (Figu­
son totalmente ciegas en estado adulto. dados (L. caudatiis, con cola) comprende ra 28-7). Estas especies tienen desarro-
Tienen tentáculos sensoriales especiales unas 3(í0 especies de anfibios provistos d e llo directo, y sus larvas salen de los hue­
en el hocico. Debido a que son casi todas cola: las salamandras y los tritones. Las vos con un aspecto parecido al d e sus
formas hipogeas, rara vez son vistas por salamandras se encuentran en casi todas padres. Las salamandras americanas tie­
el hombre. Su alimento se compone nor­ las regiones templadas y tropicales del nen, a mentido, un estado terrestre inter­
malmente de lombrices y pequeños inver­ mundo, pero una gran cantidad y diversi­ calado entre la larva acuática y los adul­
tebrados que encuentran bajo tierra. La dad de especies aparecen en Norteaméri­ tos reproductores, acuáticos (Figura 28-8).
fecundación es interna, y el macho está ca. también se encuentran salamandras en Sin embargo, muchas veces prescinden
provisto de un órgano copulador extensi- las áreas tropicales d e América Central y del estado terrestre "rojo», y permanecen
ble. Los huevos normalmente se deposi­ del Sur. Las salamandras son típicamente completamente acuáticas.
tan en tierra húmeda cerca del agua. Las pequeñas; la mayor paite de las salaman­
¡anas ptieden ser acuáticas o bien la tota­ dras norteamericanas tienen menos d e 15
lidad del desarrollo larvario tiene lugar cm d e longitud. Algunas formas acuáticas Respiración
dentro del huevo. En algunas especies, los son considerablemente mayores, y la sala­ Las salamandras muestran un conjunto
huevos son guardados cuidadosamente mandra gigante del Japón puede superar d e mecanismos respiratorios sorpren­
en pliegues del cuerpo durante su desa- el meu'o y medio d e longitud. dentemente diverso. Comparten el patrón
540 Parre III. Diversidad de la vida animal

Hembra Macho

Espermatótoro ■

Figura 28-7
Hemba de la salamandra (Desmognalhus
sp.), atendiendo a sus huevos. Muchas
salamandras cuidan de los huevos, lo que
Base del espermatótoro bajo incluye girarlos y protegerlos de
p la cloaca de la hembra infecciones por hongos y de los ataques de
depredadores, como diversos artrópodos y
Figura-28-6 otras salamandras.
Cortejo y transferencia de esperma en la salamandra pigmea, Desmognathus wrighti. Después
de juzgar la receptividad de la hembra por la presencia de un lóbulo en la base de la cola, el
macho deposita un espermatótoro en la tierra, y después se mueve hacia adelante unos pocos
pasos. A, La masa blanca de esperma sobre una base gelatinosa es visible cerca de la
extremidad anterior de la hembra. El macho se mueve hacia adelante y la hembra sigue hasta
que el espermatótoro está bajo su vientre. B, La hembra ha recogido la masa de esperma en
su vientre, al tiempo que el macho arquea su cola doblando a la hembra hacia arriba y,
presumiblemente, facilitando la recuperación de la masa de esperma.

general de los anfibios, con extensas redes


vasculares cutáneas que realizan el inter­
cambio respiratorio de oxígeno y dióxido
de carbono. En diversas etapas d e su ciclo
vital, las salamandras también pueden
tener branquias externas, pulmones,
ambos o ninguno d e estos órganos. Las
salamandras con un estado larvario acuá­
tico nacen con branquias, pero las pier­
den posteriormente si sufíen metamor­
fosis. Varios g r u p o s d e salamandras,
independientes entre sí, han evoluciona­
do como formas permanentemente acuá­
ticas, que no sufren metamorfosis y man­
tienen sus branquias y su cola en forma
de aleta a lo largo de toda su vida. Los pul­
mones, el órgano respiratorio más exten­
dido d e los vertebrados terrestres, están
presentes desde el nacimiento en las sala­
mandras que los poseen, pero son activos
solamente después de la metamorfosis.
Aunque normalmente asociamos pul­
mones con organismos terrestres y bran­
quias con seres acuáticos, la evolución ha Figura 28-8
producido en las salamandras formas Ciclo biológico de la salamandra moteada Notophthalmus viridescens. En muchos habitat,
acuáticas que respiran principalmente por la larva acuática se transforma por metamorfosis en un estado vivamente coloreado, el cual
permanece sobre la tierra de 1 a 3 años antes de transformarse en un adulto acuático.
pulmones y formas terrestres que carecen
d e ellos. Los anfiumas, d e la familia Am-
pbhtmklae, presentan un ciclo vital com­ el que respiran fundamentalmente por pul­ Pletodóntidos. que son completamente
pletamente acuático, con una metamor­ mones. Periódicamente sacan sus narinas terrestres pero carecen ele pulmones. Ksia
fosis muy reducida. Sin embargo, pierden fuera del agua para tomar aire. gran familia contiene más de 220 espe­
sus branquias al llegar al estado adulto, en fistos animales contrastan curiosa­ cies, la mayor parte d e las salamandras
mente con las salamandras de la familia comunes en Norteamérica (Figuras 2H-6,
Capítulo 2s Los primeros tetrápodos y los anfibios modernos 541

tre, perdiendo sus branquias v desarro­


. i llando pulmones. Entonces puede viajar
por tierra en busca de nuevas charcas
d o n d e reproducirse. I'uede provocarse
artificialmente la metamorfosis en los ajo­
Necturus maculosus
lotes, Halándolos con liroxina, la hormo­
na tiroidea. La tiroxina es eseni tal para la
metamorfosis, la hipófisis parece quedar
inactiva en las formas que no sufren meta­
morfosis. por lo que no produce la hor­
mona liroiropina, necesaria para estimu­
lar en el tiroides la secreción de tiroxina
.-4. ^ - <C (la función tiroidea en los vertebrados se
discute en las pp. 755-756).
Ajolote La pedomorfosis toma diferentes for­
(Ambysloma mexicanum)
mas en distintos grupos de salamandras.
Figura 28-9 Figura 28-10 Puede afectar a todo el cuerpo o restrin­
Salamandra colilarga Eurycea longicauda. Pedomorfosis en las salamandras. A. Las girse a determinados óiganos 0 estrile lu­
un pletodóntido común. especies de Necturus son formas fas. Los anfiumas, mencionados mas arri­
acuáticas de branquias permanentes ba, pierden sus branquias y activan sus
28-7 j 28-9). La efectividad de la respi­ (penenuibranquiadas). B. Un ajolote
{Ambystoma tigrinum) puede permanecer pulmones al madurar, pero retienen
ración cutánea aumenta con la penetra­
siempre con branquias o, si su charca se muchos caracteres generales de la forma
dor! de una red capilar dentro de la epi
seca, metamorfosea a una forma terrestre larvaria. La pedomorfosis es importante
dermis, o por el adelgazamiento de la que pierde las branquias y desarrolla inclusí i en I' 6 terrestres pletodóntidos, que
epidermis soba- capilares superficiales pulmones. nunca pasan por un estado acuático, Pode­
dérmicos La respiración cutánea se com­
mos ver los efectos de la pedomoifosis,
plementa con el I» imbei i de aire por la
boca, donde los gases respiratorios se tos se pierden. Esta condición se deno­ por ejemplo, en la forma de las manos v
Intercambian a través de las membranas mina pedomorfosis (G. «forma de niño». los pies del pletodóntido tropical Bolito-
tascularizadas de la cavidad bucal Cres ver Capítulo 9, p. 165). La forma mas dra­ gfctssa(Figura 28-11). La morfología ances­
piración bucofaríngea). Las salamandras mática de pedomorfosis se da en aque­ tral de esta especie presentaba dedos bien
sin pulmones ( pletodontidosi pueden llas especies que maduran sexualmente formados, que crecían desde el esbozo de
haberse originado en rápidos arroyos, en mientras todavía mantienen sus bran­ mano o pie durante el desarrollo. Algunas
tos que la flotación que proporcionan los quias, hábitos acuáticos y otros caracte­ especies han perfeccionado su capacidad
pulmones hubiese sido una desventaja y res larvarios. Estas especies no meta- para trepar por vegetación lisa, como los
donde el agua está tan fría y tan oxige morlicas reciben el calificativo d e bananos, el crecimiento de los dedos \
perennibranquiadas. El género Nectu- consiguiendo así una extremidad con
Bada que la respiración cutánea resalta aspecto d e paleta Asi. los pies y manos
inficiente para vivir. Algunos pletedónti rus (Figura 28-10), que vive en el fondo
d e estanques y lagos, es un ejemplo pueden producir adhesión v succión para
dos tienen larvas acuáticas cuyas bran­ sujetar al animal sobre superficies lisas y
quias si' pierden en la metamorfosis extremo. lisia y nuu has otras salaman­
dras son perennibranquiadas obligadas; verticales, lo q u e constituye una impor­
Olios retienen permanentemente la forma tante mejora adapiativa.
nunca se ha o b s e r v a d o en ellas meta­
tuvana con branquias. Muchos oíros son
morfosis
Completamente terrestres, j se distinguen
|or el hecho de ser los únicos vertebra Algunas otras especies alcanzan la
madurez sexual con morfología larva­
RANAS Y SAPOS: ORDEN
jos sin pulmones ni branquias Es curio- ANUROS (SALIENTIA)
toque el único linaje d e salamandras ria. pero a diferencia de Necturus, pue­
completamente terrestre haya evolucio- den sufrir metamorfosis hacia formas Las mas de 3450 especies ele ranas \
n.ulu en un grupo que c u e c e lolalmen terrestres en determinadas condiciones sapos que constituyen el orden de los
16 de pulmi mes. ambientales Un buen ejemplo es Am Anun 8 CG. (iii. Sin + OUta, cola) son para
bystomci tigrinum y otras especies rela­ la mayor parte de la gente los anfibios
cionadas. de- México v los Estados I inicios. más familiares. Los anuros son un guipo
Pedomorfosis cuyos individuos son tanto pcicnni- antiguo, conocido desde el Jurásico, hace
I na tendencia filogenética persistente branquiados como metamorfbseados. Los 150 millones d e anos. Las ranas y los
que se observa en la evolución de las sa individuos perennibranquiados se llaman sapos ocupan una gran variedad de habi­
lamundras es la retención en estallo adul­ ajolotes (Figura 28-10). Su habitat típico tat. Su reproducción acuática y su piel
to de cara* teres que aparecían solamen son pequeñas Charcas que pueden desa­ permeable al agua les impide- alejarse, sin
w en las etapas juveniles de sus parecer poi evaporación en la estación embargo, de ésta ¡ su ectotermia los
gntecesores. En consecuencia, cienos ras­ sera. Cuando esto ocurre, el ajolote sufre excluye de las arcas polares y subárticas.
gos morfológicos de los ancestros adul- metamorfosis para dar una forma terres­ El nombre del orden Anuros se refiere a
542 Cinc III. Diversidad de la vida animal

<L**

Figura 28-11
Estructura de las patas de tres especies diferentes del género de salamandras
Boliloglossa. un pletodóntido tropical. El hueso aparece de color rojo y el cartílago azul. Las
especies con los dedos más desarrollados y osificados (A, C) viven fundamentalmente en
el suelo del bosque. La especie con la pata en forma de paleta, producida por un
crecimiento restringido de los dedos (B). trepa por hojas y tallos lisos utilizando la superficie
plantar de la pata para producir succión o adhesión. La pata en paleta evolucionó por
pedomorfosis; se interrumpió evolutivamente el desarrollo de la extremidad para impedir la
Figura 28-12
completa formación de los dedos.
Dos ranas comunes norteamericanas.
A. Rana toro, Rana catesbeiana, la mayor
una característica obvia del grupo, la rana de Norteamérica y la de ancas más
solicitadas en el mercado (familia
ausencia tic cola en los adultos; Aunque Además de su importancia biomédii Ranidae). B. Rana de San Antonio, Hyla
todos pasan .i través de un estado larva­ la enseñanza, b ido cinérea, un habitante común de los
rio con cola durante MI desarroUOi sola­ tradidonalmente el epicúreo mercado de pantanos del sudeste de los Estados
aneas, l.a estrella del mercado es la rana Unidos (familia Hylidae). Nótense los
mente las especies del género Ascaphus
■ni una demanda tan fuei discos adhesivos en los pies.
tienen cola en estado adulto. Las ranas y
Europ I ■ en
~"! >■ >-> están altamente espe< ¡alisados para los Estados Úntelos Cías capturas
un tipo d e locomoción a saltos, c o m o mundiales estimadas son de un< S ¡I III Las ranas y sapos se dividen en 1\
sugiere el nomine alternativo de Salien* millones de ranas anuales, riñas |u 000 familias. Las nie¡i ir cono, idas de las fami­
lia que se ha dado al orden y que signi­ toneladas i que sus poblaciones han lias de ranas en Norteamérica son las de
fica saltos. disminuido drástii amenté cuino resultad! i los Ránidos, a la que pertenecen nuestras
Además de esto, los anuros se dife­ de la explotación e» esiva y de la ranas más comunes (Figura 28-12A) ) la
rencian de los caudados por el aspecto y desecaí ii >n y contaminación de los ele los Huidos, las ranas arhorícolas i figu­
el modo de vida de sus lanas. De I' S hue- humedales l.a mayoría son ranas asiáticas,
ra 28-12B). Los verdaderos sapos, que
importadas de la India y Bangladesh,
\< « de la mayoría de las ranas salen rena­ pertenecen a la familia Bufónidos, tienen
Solamente en este último país se capturan
cuajos, carenles de palas y provistos d e palas cortas, cuerpos rechonchos y pie-
unOS -s" millones , .nía ano en ios
larga cola, con aletas, branquias exlernas ' sas, normalmente recubiertas dg
arrozales \l eliminai del ecosistema a
e internas, sin patas, boca especializada verrugas prominentes ( figura 28-1 si §¡JJ
tantas ranas que se alimentan de insectos,
para la fitofagia (las larvas de salamandra, la producción de arri a se o- «nenazad i embargo, el término sapi > se utiliza de
en contraste, son carnívoras), y poseen una por el creí ¡miente i ¡no introlado de las forma algo \aga para referirse a los repre­
anatomía interna muy especializada. Su poblaciones de insectos. En los listados sentantes terrestres de otra sene di
aspecto y modo de actuar son muy dife­ I nidos, los Hílenlos de criarlas en granjas lias parecidas.
rentes a los di' las ranas allullas. Li meia- no han tenido éxiio. entre otras razones El anuTO más grande es la rana del
niorlosis del renacuajo en rana adulta es. ¡ue las ranas
oeste africano, < onrauagóltoth, quetiej
maquinas devoradoras que prel i
por tanto, una transformación muy radical. insectos, cangrejí •■■ y < itras ranas, y nen mas de 30 cm de longitud desde el
i a pedomorfosis nunca aparece en ranas normalmi me aceptan 9 í o presas i Ivas extremo del hocico hasta el ano (Figura
\ sapos, como lo hace en salamandras. 28-1 ii Este gigante come animales del
Capiculo 2S. Los primeros tetrápodos y los anfibios modernos 543

La mayor pane d e las ranas de mayor


tamaño son d e hábitos solitarios, excep­
to durante la estación d e cría, época ésta
en qué son muy ruidosas, especialmente
los machos. Normalmente cada macho
toma posesión d e una zona particular,
d o n d e puede permanecer durante horas
o incluso días, tratando d e atraer a una
hembra. En algunos momentos, las ranas
están silenciosas y su presencia no es
detectada hasta que son molestadas.
Cuando entran en el agua, se zambullen
rápidamente para alcanzar el fondo de la
charca en donde remueven una nube de
agua fangosa. Al nadar, mantienen las
extremidades anteriores cerca del cuerpo
Figura 28-13 y patean hacia atrás con las patas poste­
Sapo americano Bufo americanus (familia riores, cuyos pies tienen decios pal­
Bufonidae). Este anfibio tan familiar, meados. Cuando llegan a la superficie
aunque nocturno, se alimenta de gran para respirar, sólo quedan expuestas la
número de insectos perjudiciales así Figura 28-14
como de caracoles y lombrices. Su piel cabeza y partes anteriores y, como nor­
verrugosa contiene numerosas glándulas Conraua (Gigantorana) goliath (familia malmente suelen utilizar como protección
de veneno que producen un fluido Ranidae) del África Occidental, la mayor la vegetación, son difíciles de localizar.
lechoso sorprendentemente ponzoñoso, rana del mundo. Este ejemplar pesó 3.3 kg.
loque proporciona al animal una Cortesía del Museo Americano de Historia
excelente protección ante posibles Natural.
predadores.
¿Cuál es la razón del declive mundial.
ampliamente constatado, de las
amaño de patos y ratas. La rana más de aguas permanentes o en regiones pan­ poblaciones de anfibios, especialmente de
pequeña de la que tenemos noticia es físy- tanosas. La rana leopardo. Rana pipiens, ranas? Hay pruebas desconcertantes de
llophiyiwdidáctila, q u e con su aproba­ tiene una variedad d e habitat más amplia que mientras las poblaciones ele anfibios
damente 1 cm de longitud es el tetrá- y, con todas sus subespecies y formas, es decaen en ciertas regiones del globo, en
'o más pequeño que se conoce. Esta la más ampliamente distribuida d e todas otros sobreviven bastante bien. No hay
una única explicación aplicable a todos
diminuta rana, que puede ser cubierta con las ranas norteamericanas. Ésta es la espe­
los casos de descenso poblacioral. En
moneda de 10 centavos, se encuen- cie más corrientemente utilizada en los algunos casos, los cambios son
n la selva brasileña. La mayor rana laboratorios de biología y para la inves­ simplemente fluctuaciones aleatorias
encana es la rana toro, Rana cates- tigación electrofisiológica clásica. Casi producidas por sequías recurrentes u otros
' ««(Figura 28-12A), que alcanza una todos los estados de Norteamérica tienen fenómenos naturales. Sin embargo, hay
lucí de cabeza y cuerpo d e 20 cm. una forma típica de esta rana, aunque en otros factores ambientales implicados:
las paites más occidentales d e la costa destrucción o alteración del habitat:
del Pacífico es rara. También se extiende aumento de contaminantes ambientales
Habitat y distribución por el Canadá septentrional y alcanza por como lluvia acida, fungicidas, herbicidas,
el sur hasta el istmo d e Panamá. productos químicos industriales;
Dablemente, las ranas más conocidas enfermedades e introducción de
n las aproximadamente 260 especies Dentro del área d e distribución d e depredadores y competidores no nativos.
género Rana (G. rana), q u e se cualquier especie d e rana, los animales Se ha demostrado recientemente que la
entran por todas las regiones l a u ­ pueden verse restringidos a determinadas disminución de la capa de ozono en la
das y tropicales del m u n d o , con localidades (por ejemplo, ciertos riachue­ estratosfera y el consiguiente incremento
epción de Nueva Zelanda, las islas los o charcas), o pueden ser escasos, fal­ de radiación ultravioleta que llega a la
eánieas y Sudamérica meridional. Se tando por completo en lugares con con­ superficie terrestre produce graves
encuentran normalmente cerca del agua, diciones de vida idénticas a Otras en donde pérdidas en los embriones en desarrollo
son abundantes. Rana ¡jalttstriscs espe­ de ilos especies de ranas del oeste
unque algunas, c o m o la rana parda,
americano. Los huevos de ranas y .sapos,
"-nasyluatica, pasan la mayor parte d e cialmente significativa en este sentido, por­
al quedar en la superficie de las charcas y
tiempo en los húmedos suelos fores- que sólo es abundante en localidades muy estanques, son especialmente sensibles a
és La rana parda posiblemente vuelve concretas. Estudios recientes han demos­ la acción dañina de la radiación
las charcas sólo para reproducirse a trado que muchas poblaciones d e ranas ultravioleta sobre el DNA celular. Así. hay
• cipios de primavera. Las ranas d e de todo el mundo pueden sufrir descen­ una o más causas para explicar cienos
mayor tamaño, como la rana toro, Rana sos en su número y adoptar distribucio­ declives poblacionales; en otros casos las
ffitesbeiana, y la verde Rana clamitans, nes más aisladas de lo habitual. Las cau­ razones no son tan obvias.
rjsi siempre se encuentran dentro o cerca sas d e este fenómeno son desconocidas.
544 Parce III. Diversidad de la vida animal

La mayoría d e las ranas pasa los


meses d e invierno en los fangos blandos
d e los fondos d e charcas y cursos d e
agua. Naturalmente, su actividad vital se
encuentra disminuida durante el período
de hibernación, y la mayor parte d e la
energía que necesitan la obtienen del glu­
cógeno y d e la grasa almacenada en sus
cuerpos durante la primavera y el vera­
no. Las ranas más terrestres, c o m o las
arborícolas, se entierran en el humus del
suelo forestal durante el invierno. Tole­
ran bajas temperaturas y, d e hecho, pue­
den sobrevivir períodos prolongados d e
congelación d e hasta el 65 % del agua
corporal. Tales ranas, tolerantes a la con­
gelación, se preparan para el invierno
acumulando glucosa y glicerol en sus flui­
dos corporales, que protege a los tejidos
d e los efectos normalmente dañinos d e
la formación d e cristales d e hielo. Figura 28-15
Rana africana de uñas, Xenopus laevis. Las uñas, un carácter inusual en ranas, se
encuentran en las patas traseras. Esta rana se ha introducido en California, donde se ha
convertido en una seria plaga.
Mientras que los anfibios nativos
americanos continúan desapareciendo a
medida que se van desecando las zonas d e aire los p u l m o n e s , d e manera q u e Glándula de veneno
húmedas, una rana exótica introducida resultan difíciles d e tragar. Si se las moles­ Cromatóforo 1 Glándula mucosa
en el sur de California ha encontrado un
ta en las orillas d e un arroyo o d e una
clima a su gusto. 1.a rana de uñas
charca, las ranas normalmente permane­
africana, Xenopus ¡aevis (Figura 28-15), es Epidermis.
una rana voraz, agresiva y principalmente cen quietas; c u a n d o se sienten descu­
acuática que está desplazando biertas saltan, pero no siempre al agua,
rápidamente a las ranas nativas y a los d o n d e p u e d e haber enemigos esperán­
dolas, sino a la vegetación q u e crece en Dermis -
peces de varias zonas acuáticas, al
tiempo que se está dispersando muy las orillas de la charca. Cuando se tienen
rápidamente. La especie fue introducida en la m a n o , las ranas p u e d e n dejar d e
en Norteamérica en los años 40, cuando luchar d u r a n t e un m o m e n t o para d e s ­ Músculo ■ =¿
fue utilizada profusamente en las pruebas concertar a su depredador y d e repente
de diagnóstico del embarazo. Cuando saltar d e forma violenta, al tiempo q u e
aparecieron pruebas más eficaces en los Figura 28-16
expulsan su orina. Su mejor protección
años 60. algunos hospitales simplemente Corte de piel de rana.
es su capacidad para saltar y el uso d e
tiraron las ranas sobrantes a las charcas
cercanas, convirtiéndose en plaga casi glándulas venenosas. Las ranas toro en es, en cierta medida, una protección con­
indestructible. Como ocurre a menudo cautividad no dudan en morder a sus ver­ tra el desgaste y la pérdida de agua de la
con la introducción de especies alóctonas d u g o s y son capaces d e infligir doloro­ piel. Los anfibios más terrestres, como lóS
en la naturaleza, las buenas intenciones sos mordiscos. sapos, tienen acúmulos particularmente
pueden dar lugar a graves problemas. gruesos d e queratina; pero la queratina
de los anfibios es blanda, a diferencia de
Tegumento y coloración la queratina dura que forma las escamas,
Las ranas adultas tienen numerosos La piel d e la rana es fina y húmeda, y se garras, plumas, c u e r n o s y pelo de los
e n e m i g o s , tales c o m o serpientes, aves encuentra laxamente sujeta al cuerpo tan amniotas.
acuáticas, tortugas, mapaches y el hom­ sólo en unos determinados puntos. His­ La capa interna de la epidermis da on-
bre mismo; muy pocos renacuajos sobre­ tológicamente, la piel está formada por gen a dos tipos d e glándulas tegumenta­
viven hasta llegar a la madurez. Aunque dos capas: una e p i d e r m i s externa estra­ rias que crecen dentro de los tejidos dér­
normalmente carecen de defensas, en las tificada y una d e r m i s interna esponjosa micos subyacentes. Pequeñas glándulas
zonas tropicales y subtropicales muchas (Figura 28-16). La capa externa d e célu­ m u c o s a s segregan un moco protector
ranas y sapos son agresivos, saltando y las epidérmicas (que es renovada perió­ impermeable sobre la superficie de la
mordiendo a sus depredadores. Algunas dicamente, c u a n d o un sapo o una rana piel, y las grandes glándulas serosas pro­
se defienden fingiendo estar muertas. La mudan) contiene depósitos d e querati- ducen un veneno acuoso y blanquecino
mayoría d e los anuros p u e d e n hinchar na, una proteína fibrosa y resistente que que es altamente irritante para los poten-
Capiculo 28. Los primeros tetrápodos y los anfibios modernos 545

aales depredadores. Todos Los anfibios que reflejan la luz a través d e los xantó­
producen venenos en el tegumento, pero foros para producir la brillante colora­
su efectividad varía d e una especie a otra ción, tan llamativa, d e muchas ranas tro­
y según los diferentes depredadores. El picales. Quizás sorprendentemente, los
Extremadamente tóxico veneno d e Phy- colores verdes, tan c o m u n e s en ranas
Itíxtles, un género de pequeñas ranas den- norteamericanas, no son producidos por
drobáüdas sudamericanas, es utilizado por pigmentos verdes, sino por la interacción
las tribus indias ele Colombia para enve­ d e xantóforos q u e contienen un pig­
nenar las puntas d e sus flechas. Las espe­ mento amarillo y los iridióforos subya­
des de la familia Dendrobátidos producen centes que, por reflexión y dispersión d e
secreciones cutáneas tóxicas, algunas d e la luz (dispersión Tyndall), producen
las cuales se cuentan entre las más poten­ color azul; la luz azul es filtrada por el
tes secreciones animales conocidas; a igual pigmento amarillo superpuesto y da una
cantidad son más ponzoñosas incluso que apariencia verdosa. Muchas ranas p u e ­
los venenos de las serpientes marinas o de den camuflarse, acomodando su colora­
los más venenosos arácnidos. ción a la del sustrato (Figura 28-18). Figura 28-18
Coloración críptica de la rana gris, Hyla
F.l color de la piel en la rana es pro­ versicolor. El camuflaje es tan eficaz que la
ducido por células pigmentarias e s p e ­ presencia de esta rana solamente se
cificas, los c r o m a t ó f o r o s , localizadas Sistemas esquelético y muscular descubre de noche por su canto, resonante
principalmente en la dermis. Los cro- y aflautado.
En los anfibios, como en otros vertebra­
maiúforos de los anfibios, c o m o los d e dos, el e n d o e s q u e l e t o bien desarrolla­
muchos peces y reptiles, son células rami­ do, d e hueso y caitílago, proporciona el La columna vertebral d e los anfibios
ficadas que contienen pigmento, el cual p u n t o d e a p o y o para los músculos del adquiere una nueva función como sopor­
se puede concentrar en una p e q u e ñ a movimiento y protección para las visce­ te, del que pende el abdomen y al cual
área o quedar disperso en todas las pro­ ras y el sistema nervioso. Pero el movi­ se fijan las patas. Dado que los anfibios
longaciones ramificadas para controlar la miento en tierra y la necesidad d e trans­ se m u e v e n con éstas, en vez d e nadar
coloración de la piel (Figura 28-17). En formar las aletas con forma de remos en con contracciones seriadas d e la muscu­
os anfibios aparecen tres tipos d e cro­ patas de tetrápodos, capaces de soportar latura miotómica del tronco, la columna
matóforos: los más superficiales son los el peso del cuerpo, introdujo una nueva vertebral ha perdido mucha de la flexi­
xantóforos, q u e presentan pigmentos serie d e fuerzas y problemas ele palan­ bilidad original que caracterizaba a los
rojos, anaranjados o amarillos: debajo se cas. Los cambios son particularmente peces. Se ha convertido en un eje rígido
sitúan los iridióforos, con un pigmento notables en los anuros, cuyo sistema mus- para la transmisión d e fuerza desde las
plateado y cristalino, y los más profun­ culoesquelético completo está especiali­ patas posteriores al cuerpo. Los anuros,
dos son los m e l a n ó f o r o s , q u e contie­ zado para el salto y la natación, median­ además, se han especializado en un acor­
nen la melanina negra o parda. Los iri­ te contracciones simultáneas d e los tamiento extremo del cuerpo. Las ranas
dióforos actúan como diminutos espejos extensores d e las patas posteriores. típicas solamente tienen nueve vértebras
troncales y un u r o s t i l o cilindrico, q u e
representa la fusión d e varias vértebras
caudales (cóccix) (Figura 28-19). Las Ceci­
lias, que al ser ápodas no han comparti­
do obviamente estas especializaciones de
la locomoción tetrápoda, pueden tener
hasta 285 vértebras.
El cráneo de la rana se encuentra tam­
bién ampliamente modificado si lo com­
paramos con sus antecesores vertebra­
dos; es mucho más ligero, d e perfil más
deprimido y presenta m e n o s huecos y
m e n o s osificación. La parte frontal del
cráneo, d o n d e se localizan la nariz, los
ojos y el encéfalo, está bien desarrollada,
Figura 28-17 mientras que la parte posterior, que con­
Células pigmentarias (cromatótoros). A, Pigmento disperso. B, Pigmento concentrado. La tenía el aparato branquial de los peces,
célula pigmentaria no se contrae o expande; los efectos de color son producidos mediante está mucho más reducida (Figura 28-19).
corrientes citoplasmáticas que transportan los granulos de pigmento por las ramificaciones El modelo de huesos y músculos d e
celulares para lograr el efecto de máxima coloración, o hacia el centro de la célula para
conseguir el efecto de mínimo color. El control sobre la dispersión o concentración del las extremidades es el típico de los tetrá­
pigmento es debido principalmente al estímulo luminoso sobre los ojos, que actúan a través podos. Existen tres articulaciones princi­
de una hormona pituitaria. pales en cada tina d e ellas (cadera, rodi-
546 Parte III. Diversidad de la vida animal

Plerigoide tebrados más evolucionados y, por tanto,


Frontoparietal el pulmón d e las ranas tiene una menor
Supraescápula
i*5"" \ Nasal Premaxilar
superficie relativa dispuesta para el inter­
Narina cambio gaseoso: la superficie respirato­
Parasfenoide
Exoccipital
ria d e la rana común, Ranapipiens,es
Vértebra sacra Proótico alrededor de 20 crrf por centímetro cúbi­
Escamoso co de aire contenido, comparada con los
Tibiofibula ápsula auditiva 300 cm 2 del hombre. El problema en la
Maxilar evolución del pulmón n o ha consistido
Astrágalo
en el desarrollo de una buena superficie
Calcáneo Falanges
vascular interna, sino el del movimiento
Uroslilo Metacarpianos del aire dentro del pulmón. Una rana es
Ilion Carpianos un animal que respira por presión posi­
repóllux tiva, ya que llena sus pulmones forzando
Isquion
adioulna al aire a entrar e n ellos, lo que contrasta
Húmero con el sistema d e presión negativa de los
amniotas. La secuencia d e la respiración
d e una rana y su explicación están repre­
sentadas en la Figura 28-20. Se puede
Figura 28-19
seguir fácilmente esta secuencia en un
Esqueleto de la rana toro, Rana catesbeiana.
sapo vivo mientras descansa: los movi­
mientos rítmicos d e la garganta y de la
lia y talón; o bien hombro, codo y muñe­ xiales) están dispuestos para sostener la boca p u e d e n continuar durante algún
ca); la mano o pie es una estructura bási­ cabeza y sujetarla a la columna vertebral. tiempo antes d e que los movimientos de
camente pentarradiada (pentadáctila), con la musculatura ventral (hipaxial) está más los flancos indiquen que los pulmones se
varias articulaciones en cada uno d e los desarrollada en los anfibios que en los están vaciando y volviendo a llenar.
dedos (Figura 28-19). Es un sistema repe­ peces, ya q u e aquéllos d e b e n soportar
titivo, que puede derivarse, sin mayores sus visceras en el aire sin la ayuda q u e Tanto las ranas machos como las
problemas, d e la estructura ósea d e la supone la flotación del cuerpo en el agua. hembras presentan c u e r d a s vocales,
aleta de los ripidistios, la cual preludiaba pero las d e los machos están mucho
la extremidad d e los anfibios; no es difí­ mejor desarrolladas. Se localizan en la
cil imaginar c ó m o las presiones selecti­ Respiración y vocalización laringe o caja d e resonancia. El sonido
vas a lo largo d e millones de años remo- Los anfibios utilizan tres superficies res­ se produce al pasar aire hacia adelante y
delaron aquella aleta ancestral en la piratorias para el intercambio gaseoso: la hacia atrás d e las cuerdas vocales, entre
extremidad de los tetrápodos. piel (respiración cutánea), la boca (res­ los pulmones y un par de grandes sacos
Los músculos d e las extremidades piración bucal) y los pulmones. Las ranas (bolsas vocales) en la base de la boca.
derivan presumiblemente d e los múscu­ y los sapos muestran una mayor depen­ Estos últimos también sirven como efi­
los radiales que movían las aletas d e los dencia d e la respiración pulmonar que caces cámaras d e resonancia en el
peces arriba y abajo, pero la disposición las salamandras: sin embargo, la piel con­ macho. La principal función de la voz es
muscular se ha hecho tan compleja en el tinúa siendo un importante aporte suple­ atraer a la pareja. La mayor parte de las
apéndice tetrápodo que ya no es posible mentario d e intercambio gaseoso en los especies tienen cantos característicos que
distinguir paralelismos entre ésta y la anuros, especialmente durante la hiber­ las identifican. Casi todo el mundo está
musculatura d e las aletas. A pesar d e esta nación. Incluso bajo condiciones norma­ familiarizado con los estridentes cantos
complejidad, p o d e m o s reconocer dos les, cuando predomina la respiración pul­ d e algunos anuros, q u e resultan increí­
grandes grupos de músculos en cualquier monar, la mayor parle del dióxido d e blemente s o n o r o s para animales tan
apéndice: un grupo anterior y ventral que carbono se pierde p o r la piel, mientras pequeños. Otro sonido familiar para los
tira de él hacia adelante y hacia la linea que la mayor parte del oxígeno se incor­ residentes d e los Estados Unidos más
media del c u e r p o (protracción y aduc­ pora a través d e los pulmones. meridionales son las sonoras llamadas de
ción), y un segundo complejo d e mús­ las ranas toro. Las notas bajas de la rana
Los pulmones están regados por arte­ verde se parecen al sonido de un banjo
culos posteriores y dorsales que sirve para rias pulmonares (derivadas del sexto par
mover hacia atrás el apéndice y separar­ y las notas d e una rana leopardo son lar­
d e arcos aórticos) y la sangre vuelve gas y guturales. En la actualidad, la mayor
lo del cuerpo (retracción y abducción). directamente a la aurícula izquierda a tra­ paite de estos sonidos están recogidos en
La musculatura troncal, q u e en los vés d e las venas pulmonares. Los pul­ discos disponibles para el público.
peces está organizada segmentariamente mones d e las ranas son ovoides y elásti­
en una serie de bandas musculares pode­ cos, con sus superficies internas divididas
rosas (miómeros, p. 519) para una loco­ por una red de tabiques, subdivididos a
moción con flexiones laterales, q u e d ó su vez en pequeñas cámaras aéreas ter­ Circulación
muy modificada durante la evolución d e minales llamadas a l v é o l o s . Éstos son Al igual que en los peces, la circulación
los anfibios. Los músculos dorsales (epa- mucho más grandes que los d e los ver­ en los anfibios es un circuito cerrado ele
( apftulo ¿H. Los primeros tetrápodos y los anfibios mudemos 547

a los pulmones, \ desarrollando unas simultáneamente y envían la sangre auri­


venas pulmonares para devolver sangre cular d e r e c h a e izquierda d e n t r o del
oxigenada al corazón El segundo, y evi­ ú n i c o v e n t r í c u l o . Deberíamos enton­
dentemente mas difícil problema evolu­ ces esperar q u e se produjera una com­
tivo, lúe separar la nueva circulación pul­ pleta mezcla de ambas circulaciones en
monar de la del resto del cuerpo, de tal este momento. Lo cierto es que existen
manera q u e I.: sangre oxigenada d e los pruebas de que. por lo menos en algu­
pulmones fuese selectivamente enviada nos anfibios, la sangre permanece fun­
al cuerpo y la sangre venosa desoxige­ damentalmente separada, d e tal manera
<¿&9z nada, procedente del cuerpo, pudiese ser que, cuando el ventrículo se contrae, I.:
específicamente enviada a los pulmones. sangre oxigenada pulmonar es enviada
En la práctica, esto supone crear una cir­ al circuito sistémico. y la sangre sistémi­
culación doble que consista en dos cir­ ca desoxigenada es enviada al circuito
cuitos independientes, pulmonar y sisté- pulmonar la válvula espiral en el c o n o
mico. listo q u e d ó resuelto en los arterioso (figura 2S-2I) puede desem­
tetrápodos con el desarrollo de tina divi­ peñar un papel importante en mantener
sión del corazón en un plano mediano. una distribución selectiva. El tema es
formando una doble bomba, una para motivo de controversia y se ha resistido
cada circuito. Los anfibios y los reptiles a uu análisis completo, a pesar de la apli­
han realizado la separación de este cora­ cación de técnicas avanzadas, utilizando
zón en grado variable, pero es completa medios radiopacos v fotograba de alta
en las aves y los mamíferos, que tienen velocidad
un corazón totalmente dividido en dos
aurículas y dos ventrículos.
II i orazón de la rana (figura 2S-2I i Alimentación y digestión
tiene dos aurículas separadas, o atrios, y un Las ranas son carnívoras, como |a mayor
ventrículo indiviso. La sangre del cuer­ parte de los anfibios, y se alimentan de
p o (circuito sistémico) entra primero en insecto.-. .1: .1-. lombrices, caracoles,
una gran cámara receptora, el seno veno­ ciempiés o prácticamente cualquier otra
so, q u e la introduce en la aurícula dere­ cosa que se mueva y sea suficientemen­
Figura 28-20 cha. La aurícula izquierda recibe sangre te pequen.1 para poder ser engullida
Respiración en una rana. La rana es un recién oxigenada procedente de los pul­ entera. Atrapan presas en movimiento
animal que respira a base de presiones mones. Hasta este punto la sangre deso­ con su lengua extensible, que se ancla
positivas, llena sus pulmones forzando aire xigenada del c u e r p o y la oxigenada dé­ en el b o r d e anterior de la boca y q u e
dentro de ellos. A, La base de la boca se los p u l m o n e s están separadas, p e r o tiene su extremo posterior libre. I-I lx>rde
baja tragando aire a través de las narinas.
ahora ambas aurículas se contraen ( asi libre d e la lengua es altamente glanclu-
B, Con las narinas cerradas y la glotis
abierta, la rana fuerza aire dentro de sus
pulmones elevando la base de la boca.
C. La cavidad bucal se ventila rítmicamente Tronco
-Arteria carótida arterioso
durante un cierto tiempo. D, Los pulmones
se vacían mediante contracciones de la ■ Arteria sistémica
musculatura de la pared del cuerpo y por
movimientos elásticos de los pulmones. Arteria
pulmocutánea
unas y arterias que sirve a una vasta red Vena cava
rica de capilares, a través del cual A las arterias anterior
¡>re es impulsada por la acción d e pulmocutáneas
Venas pulmonares
nn.i sola bomba de presión: el corazón. Válvula
espiral Aurícula (atrio) izquierda
rubios principales en el circuito
[aponen el paso d e la respiración bran Aurícula Seno venoso
derecha Aurícula (atrio) derecha
ia pulmonar. Al eliminar las bran-
I.I.I-. se eliminó también uno d e los prin- Cono Válvulas
arterial auriculo-
obstá< ulos del linio d e sangre en
ventriculares
lito arterial, pero aparecieron dos
s problemas. I\l primero era pro- Ventrículo
:;.ir un circuito sanguíneo a los pul-
unes. Como hemos visto, esto se solu-
Figura 28-21
• inviniendo el sexto arco aórtico
Estructura del corazón de una rana. Las flechas rojas, sangre oxigenada; las flechas
tn unas arterias pulmonares que servían azules, sangre desoxigenada.
548 Pane- III. Diversidad de la vida animal

lar y produce una secreción viscosa que Nervio olfatorio La evolución d e una vida semiterres-
se adhiere a la presa. C u a n d o existen Lóbulo olfatorio tre para los anfibios ha requerido una
dientes sobre los premaxilares, maxila­ reordenación de los receptores sensoria­
Hemisferio cerebral
res y vómeres son utilizados para evitar les en tierra. 1-a línea lateral (sistema acús­
Epífisis
que la presa escape, n o para morder o tico lateral), sensible a las presiones y
Tracto óptico
para masticar. El tracto digestivo es rela­ propia de los peces, únicamente persis­
Techo óptico
tivamente c o n o en los anfibios adultos, te en las larvas acuáticas de los anfibios
tina característica d e la mayor parte d e Cerebelo y en tos adultos d e algunas especies
los carnívoros, y produce gran variedad IV estrictamente acuáticas. Este sistema, por
V
d e enzimas para d e g r a d a r proteínas. Vil Nervios supuesto, no tiene mucha utilidad en fie­
hidratos de carbono y grasas. VIII craneales rra, ya que ha sido diseñado para detec­
X, X tar y localizar objetos en el agua gracias
Los estados larvarios d e los anuros
(renacuajos) suelen ser normalmente her­ Primer nervio espinal a ondas de presión reflejadas. En vez de
bívoros, alimentándose de algas y otras ello, la tarea d e detección d e sonidos
materias vegetales; tienen un tracto diges­ Segundo nervio espinal aéreos recae en el oído.
tivo relativamente largo, ya que su comi­ Kl oído de una rana, comparado con
Dorsal
da debe ser sometida a una fermentación el d e los amniotas, es una estructura pri­
prolongada antes de que se puedan absor­ Nervio olfatorio mitiva: un oído medio, cerrado externa­
ber los productos útiles que contiene. mente por una gran m e m b r a n a tim-
p á n i c a y q u e contiene un osículo
Quiasmo óptico
(columela), que transmite las vibraciones
Sistema nervioso y órganos al oído interno (Figura 28-23). Este con­
sensoriales Hipotálamo tiene el u t r í c u l o , del que surgen los
Las tres regiones fundamentales del encé­ III canales semicirculares, y un sáculo con
falo -encéfalo anterior (telencéfalo), rela­ un divertículo, la lagena. La laguna se
Hipófisis
cionado con el olfato, encéfalo m e d i o encuentra parcialmente cubierta por una
VI
(mesencéfalo), relacionado con la visión, membrana tectorial, cuya estructura no
IX, X
y encéfalo posterior (rombencéfalo), rela­ es muy diferente de la cóclea, más avan­
Primer nervio espinal zada, de los mamíferos. En la mayor parte
cionado con la audición y el equilibrio-
han sufrido llamativos cambios en su d e las ranas, esta estructura es sensible a
desarrollo, a medida que los vertebrados sonidos d e baja frecuencia, nunca supe­
pasaron a tierra y mejoraron sus capaci­ riores a los 4000 Hz (ciclos por segundo):
d a d e s d e percepción del medio. En Figura 28-22 en la rana toro la respuesta principal
general, existe una cefalización crecien­ d e frecuencias se localiza entre 100 y
Encéfalo de la rana. Vistas dorsal y ventral.
te con énfasis en el procesado d e infor­ 200 Hz, y se ajusta perfectamente a la lla­
mación por patte del encéfalo y la mada del macho.
correspondiente pérdida d e i n d e p e n ­ tanda en los anfibios. En su lugar, las acti­ La visión es el sentido dominante en
dencia de los ganglios espinales, que son vidades integracloras complejas de la rana la mayor parte d e los anfibios (las Ceci­
solamente capaces d e comportamientos están localizadas en los lóbulos ópticos lias, en su mayor parte ciegas, son la
reflejos estereotipados. De todas formas, del encéfalo medio. El encéfalo posterior excepción patente). Se requieren varias
una rana decapitada conserva una gran está dividido en un cerebelo anterior y modificaciones para adaptar el ojo de un
cantidad d e comportamiento coordina­ una médula posterior. El cerebelo (Figu­ pez al funcionamiento en tierra firme. Lis
do voluntario. Con sólo la médula espi­ ra 28-22) se ocupa del equilibrio y la glándulas lacrimales y los párpados evo­
nal intacta p u e d e mantener la postura coordinación d e los movimientos, y n o lucionaron para mantener el ojo húme­
normal del cuerpo, y, con gran precisión, está bien desarrollado en los anfibios, que do, limpio d e polvo y protegerlo de heri­
levantar su pata para quitarse un papel p e r m a n e c e n cerca del suelo en todo das. Como la córnea queda expuesta al
de filtro que se ha quedado pegado a la momento y que n o son particularmente aire, se convierte en una importante
piel y que lleve un poco d e ácido dilui­ hábiles en lo que a movimiento se refie­ superficie refractora, que dispensa al cris­
do, Incluso utilizará para este propósito re. El cerebelo se desarrolla enormemente talino de parle de su tarea de refracción
la pata opuesta si la más cercana ha sido en los vertebrados rápidos, como son los d e rayos lumínicos y de enfoque de las
inmovilizada d e alguna manera. mamíferos y las aves. La médula oblon­ imágenes s o b r e la retina. Al igual que
ga es realmente el extremo anterior dila­ ocurre en los peces, la acomodación (el
Kl encéfalo anterior (Figura 28-22)
tado de la médula espinal, a través d e la enfoque d e objetos cercanos o distantes)
contiene el centro olfativo, que desem­
cual pasan todas las neuronas sensoria­ se realiza con movimientos del cristalina
peña el importante cometido d e detectar
les, con excepción d e las de la vista y el Pero, a diferencia de los ojos de la mayor
los olores diluidos en el aire. Kl sentido
olfato. Aquí se localizan los centros d e parte d e los peces, el ojo de los anfibios
del olfato es, d e hecho, uno d e los prin­
los reflejos auditivos, la respiración, la en posición d e descanso está ajustado
cipales en las ranas. El resto del encéfa­
deglución y el control vasomotor. para objetos distantes, y se mueve hacia
lo anterior, el cerebro, tiene poca impor-
Capítulo 28. Los primeros Tetrápodos y los anfibios modernos 549

Nervio auditivo papilas gustativas en la lengua y el pala­


dar y un epitelio olfatorio bien desarro­
Encéfalo
llado que tapiza la cavidad nasal.

Canales
semicircu
Reproducción
Debido a q u e las ranas y los sapos son
ectotérmicos, se reproducen, alimentan
y crecen sólo durante las épocas más cáli­
das del año. Uno de los primeros impul­
sos d e s p u é s del período d e aletarga-
Membrana miento es la cría. En primavera, los
timpánica
machos croan para llamar a sus hembras.
Cavidad Cuando sus huevos han madurado, las
timpánica hembras entran en el agua y son agarra­
das por los machos en un proceso que
Trompa de Eustaquio Oído Faringe se denomina a m p l e x o (Figura 28-25). A
interno medida que la hembra va poniendo los
huevos, el macho descarga el Huido semi­
Figura 28-23
nal que contiene espermatozoides sobre
Sección de la cabeza de una rana, que muestra la estructura del oído. Las vibraciones los huevos y, de esta forma, los fecunda.
sonoras se transmiten desde el tímpano hasta el oído interno por medio de la columela. La
trompa de Eustaquio permite el equilibrio de presión entre la cavidad timpánica y la faringe. Tras la fecundación las capas gelatinosas
absorben agua y se hinchan. Los huevos
se p o n e n en grandes masas, muchas
veces pegadas a la vegetación.
adelante cuando d e b e enfocar objetos biante. El párpado superior del ojo es fijo,
cercanos. pero el inferior está plegado c o m o una El desarrollo del h u e v o fecundado
m e m b r a n a n i c t i t a n t e transparente, (zigoto) comienza casi inmediatamente
capaz d e desplazarse sobre la superficie (Figura 28-26). Por una serie d e divisio­
Mantener una imagen nítida sobre la ocular (Figura 28-24). En conjunto, ranas nes repetidas (segmentación), el huevo
telina para los objetos que se acercan o y sapos tienen una b u e n a visión, algo se convierte en una masa hueca de célu­
se alejan requiere acomodación. Esto se importante para animales que dependen las (la blástula). La blástula sufre una gas-
realiza de diversas maneras en distintos d e una huida rápida para evitar a sus iridación y continúa su diferenciación
vertebrados. El ojo de los peces óseos y n u m e r o s o s d e p r e d a d o r e s , y d e movi­ hasta formar un embrión con un esbozo
ele las lampreas está ajustado para la mientos precisos para capturar rápida­ caudal. Entre seis y nueve días, según la
visión ile cerca; para enfocar objetos a mente presas móviles. temperatura, un renacuajo emerge de las
distancia la lente debe moverse hacia paredes gelatinosas protectoras que rode­
atrás. En los anfibios, los tiburones y las Otros receptores sensoriales incluyen
receptores táctiles y químicos en la piel, aban al huevo fecundado original.
culebras, el ojo relajado está enfocado
hacia los objetos distantes, y la lente se
mueve hacia adelante para enfocar
sobre los objetos cercanos. En las aves, Fibras
Músculos suspensorias
los mamíferos y los reptiles, excepto las
oculares
culebras, la lente se acomoda cambiando
su amalara, en lugar de moverse hacia Párpado superior
adelante o hacia atrás. El ojo en reposo
en estas formas se ajusta para la visión a Córnea
distancia, y aumenta la curvatura de la Cartílago
lente para enfocar sobre objetos sacro
cénanos; esto es, la lente se aplasta (o
en algunos casos, se relaja) para adquirir
una forma más redonda.
Retina
Membrana
nictitante
La retina contiene c o n o s y basto-
nes; los primeros dotan a las ranas d e
visión en color. El iris lleva músculos cir­ Párpado inferior
culares y radiales bien desarrollados, por
Músculos oculares
lo que puede contraerse o expandirse
rápidamente, abriendo d e este m o d o la Figura 28-24
pupila para ajustaría a iluminación cam­ Ojo de los anfibios.
550 Pane III. Diversidad de la vida animal

CLASIFICACIÓN DE LA CASE ANFIBIOS


Orden Gininofiones ((i. gymnos, desnudos + ophtoneos, serpiente) (Ápodos):
Cecilias. Cuerpo anguilif< irme; sin extremidades ai i muirás: alguru s presentan en la
piel escamas mesodérmicas! la cola es corta ¡> falta; ''=' 285 v< rtebras; pantropicales,
6 familias, 3 < géneros, aproximadamente 160 espe< les
Orden Caudata (L. caudatus, con c< Ja) (lirodelos): salamandras, tritones. (luetpo
con cabeza, tronco y cola; sin escamas; normalmente dos pares de extremidades
Jes < lo 60 vértebras; predominantemente holán icos).l) Familias 62 géneros,
aproximadamente 360 especies,
Orden Anura (G. an, stn > cura, cola) (Salienila): canas, sapos. Cabeza y tronco
fusionados Sin cola; sin es< amas; dos pares de extremidades; bo< a grande; pulmones;
cosmopolitas; predominantemente
tropicales, -I familias, JOí géneros; aproximadamente 3450 espe< les

Un macho de ranita verde, Hyla cinérea, se las n.limas. Aparecen éngrosamientos a ben las branquias (Figura 2S 2(n. La rana
agarra a una hembra, más grande, durante ambos lados de la cabeza, que acabaran leopardo normalmente completa su imia-
la época de apareamiento en un pantano conviniéndose en las branquias externas. m<ulosis en un período de tres meses; la
de Carolina del Sur. El abrazo (amplexo) se
mantiene hasta que la hembra pone los Filialmente habrá tres pares tic branquias rana toro necesita de dos a tres años parj
huevos. Como muchas ranas arborícolas, externas, que después serán reemplaza­ completar el proceso.
son capaces de cambios de color súbitos y das por tres pares internos cubiertos por Las migraciones de las ranas y de los
muy marcados; aqui, el macho, una solapa cutánea (el opérenlo) a cada sapos están relacionadas con sus hábitos
normalmente verde, se ha oscurecido lado. En el lado derecho el opérenlo si- reproductores. Los machos normalme»
durante el amplexo.
fusiona completamente con la pared del te vuelven a una charca o riachuelo antes
cuerpo, pero en la zona izquierda queda que las hembras, que son posteriormetS
I .ii el moimnio de la eclosión el rena­ una abertura, el espiráculo (L spiruculum, te atraídas por sus llamadas. Algunas safe'
cuajo tiene una cabeza y nw cuerpo dife respiradero), a través del cual el agua Huye manillas también tienen un fuelle instin­
n -i. lados y una cola comprimida. La Ixx-a después de haber entrado por la U H I ) to de orientación, volviendo ano ü
••c localiza en la porción ventral de la pasado por las branquias internas; Las a la misma charca para reproducirse, guia?
cabeza y esta provista de mandíbulas cor patas posteriores aparecen primero, mieii das por estímulos olfativos. Fl estímulo
neas para mordisquear la vegetación que tras que las anteriores, durante un tiem­ inicial para la migración parece seratri'
le sirve de alimento. Por detrás de la boca po, están enmascaradas por los pliegues buible en muchos casos a un cicli
existe un disco adhesivo ventral que les del opérenlo. La cola es reabsorbida, el cional de las gónadas, más cambios hor­
permite sujetarse sobre objetos, Por delan­ intestino se acorta y la boca sufre una monales que aumentan la sensibilidad de
te <.le la boca tiene dos aberturas profun­ transformación hasta su estructura adulta: las ranas a oscilaciones de temperatura y
das, que posterii entente se convertirán en se desarrollan los pulmones \ se reabsor de humedad.
Capítulo 28. Los primeros tetrápodos y los anfibios modernos 551

Figura 28-26
Cicio vital de una rana leopardo.

H !!■..

Resumen
los anfibios son vertebrados cuadrúpedos pri­ y están especializados para la locomoción a dición perenriibranquiacla e s obligada en
mitivos y ectotérmicos, q u e poseen una piel saltos. varias especies, pero en otras p u e d e inducir­
glandular y respiración pulmonar, branquial La mayoría de los anfibios tienen un ciclo se la metamorfosis a un estado terrestre
o cutánea. Son los supervivientes d e una de vital bifásico q u e comienza con una larva mediante la desecación del habitat acuático.
la.s dos grandes ramas d e la filogenia d e los acuática; esta larva sufre una metamorfosis A u n q u e los anfibios ha desarrollado
tetrápodos; los representantes actuales d e la para dar lugar a un adulto terrestre q u e vuel­ adaptaciones en la lase acuática d e su ciclo,
otra rama son los amniouis. Los anfibios ve al agua para p o n e r los h u e v o s . Algunas las correspondientes a su existencia terres­
modernos se dividen en tres grupos evoluti­ ranas, salamandras y Cecilias han conseguido tre son particularmente notables. El inter­
vos. Las Cecilias (orden Gimnofiones) son un un desarrollo directo q u e omite la etapa lar­ c a m b i o respiratorio de gases se produce a
pequeño grupo tropical d e formas alargadas varia acuática, y algunas Cecilias incluso pre­ través d e la piel en todos los anfibios, y se
y ápodas. Las salamandras (orden Caudados) sentan viviparismo. Las salamandras son úni­ complementa en muchos d e ellos mediante
son anfibios con cola q u e han mantenido el cas entre los anfibios por presentar varias p u l m o n e s . S o r p r e n d e n t e m e n t e , las sala­
arquetipo con cuatro patas d e sus anteceso­ especies perennibranquiadas. que retienen la m a n d r a s más estrictamente terrestres care­
res Paleozoicos. Las ranas y sapos (orden Anu- morfología larvaria durante toda su vida, eli­ cen d e pulmones, mientras q u e otras formas
KJs) son el mayor g r u p o de anfibios actuales minando por completo la fase larvaria, La con­ acuáticas utilizan los p u l m o n e s c o m o su
Parte III. Diversidad de la vida animal

principal mecanismo respiratorio. La vida en transformaciones derivadas d e los sistemas vos y la piel de los adultos no tienen una pro­
la tierra también requiere reforzar y redise- auditivo y visual. tección eficaz ante condiciones ele frío, calor
ñar e l e m e n t o s esqueléticos, especialmente A pesar d e sus adaptaciones a la vida en o sequedad, lo q u e restringe en gran manera
las costillas, las cinturas pectoral y pelviana tierra, los adultos y los huevos d e todos los la radiación adaptativa d e los anfibios a los
y las extremidades. La percepción sensorial anfibios necesitan ambientes frescos y húme­ a m b i e n t e s con temperaturas moderadas y
en el m e d i o terrestre está favorecida p o r dos, si no charcas, estanques o ríos. Los hue­ agua abundante.

1. Comparado con el habitat acuático, el 4. Compare los ciclos vitales d e ranas y 9. Describa el tegumento de una rana.
terrestre ofrece ventajas e salamandras. ¿Cuál de ellos presenta ¿Qué produce el color d e la piel en las
inconvenientes para un animal d e mayor variedad d e cambios evolutivos a ranas?
transición de un medio a otro. Resuma partir del ciclo bifásico ancestral? 10. Describa la respiración y la circulación
cómo estas diferencias deben haber 5. Explique el significado literal del en los anfibios.
influido en la evolución inicial d e los nombre gimnofiones. ¿Qué animales se 11. Explique c ó m o el encéfalo anterior.
tetrápodos. incluyen en este orden de anfibios, a medio, posterior, y las estructuras
2. Describa los diferentes mecanismos q u é se parecen y d ó n d e viven? sensoriales q u e conciernen a cada
respiratorios d e los anfibios. ¿Qué 6. ¿Cuál es el significado literal d e los división del encéfalo se han desarrollado
paradoja plantean las anfiumas y los nombres d e los órdenes Caudados y para responder a los requerimientos
pletodóntidos en relación con los Anuros? ¿Qué rasgos distinguen a los sensoriales necesarios para la vida de los
pulmones y la vida terrestre? miembros d e estos dos órdenes entre sí? anfibios en tierra.
3. La evolución de la extremidad de los 7. Describa la conducta reproductora d e 12. Describa brevemente la conducta
tetrápodos fue uno d e los mayores una típica salamandra d e bosque. reproductora d e las ranas. ¿En qué
avances en la historia d e los vertebrados. 8. ¿Cuál es la importancia d e la hechos importantes difieren la
Describa la supuesta secuencia de su pedomorfosis en la diversificación reproducción de la rana y la
evolución. evolutiva d e las salamandras? salamandra?

E»ifc>liosrafia
Véase también la Bibliografía general d e la Duellman, W. E. 1992. Reproductive 77:336-343 (July-Aug.) Explica cómase
Parte III, p. 631. strategies of frogs. Sci. Am. 267:80-87 ha producido la diversidad morfológica
Blaustein, A. R., y D. B, Wake. 1995. The (July). Muchas ranas han desarrollado de los anfibios a través de
puzzle of declining amphibiam estrategias reproductoras que han modificaciones en el desarrollo.
populations. Sci, Am. 272:52-57 (Apr.). permitido la invasión del medio Lewis, S. 1989- Cañe toads: an unnatural
Las poblaciones de anfibios están en teirestre. history. New York, Dolphin/Doubleday.
regresión en muchas regiones del Duellman, W. E., y L. R. Trueb. 1986. Rasado en un interesante y divertido
mundo. Las causas son múltiples, pero Biology of amphibiams. New York, documental del mismo título que
todas ellas consecuencia de la actividad McGraw-Hill Book Company. El libro es describe la introducción de ranas de los
humana. una importante y completa fuente de cañaverales en Queenslaud. Australia,
Conant, R., y J, T. Collins. 1991. A field información sobre los anfibios, con con las inesperadas consecuencias de
guide to reptiles and amphibians, ed. extensas referencias e ilustraciones. su explosión demográfica. -Si el
3. The Peterson Field g u i d e series. Gibbons, W. 198.3. Their blood runs cold: National Ceographic contratara a
Bostón, lloughton Mifflin Company. adventures with reptiles and Monty l'ylhon, el resultado sería Cañe
Versión actualizada de una popular amphibians. Univcrsity, Alabama, Toads."
guía de campo; con ilustraciones a l.'niversity of Alabama Press. Delicioso Moffett. M. W. 1995. Poison-dart frogs: knid
color y mapas de distribución para la compendio de las experiencias and lethal. National Ceographic
mayoría de las especies. personales de un herpetólogo. lleno de 187(51:98-111 (May.). Ensayo
del Pino, E. M. 1989. Marsupial frogs. Sci. amenas historias y sucesos interesantes. fotográfico de ranas que pueden ser
Am. 260:110-118 (May.) Varias Halliday, T, 'I'., y K. Adler (eds). 1986. The leíales incluso sólo con tocarlas.
especies de ranas tropicales incuban encyclopedia of reptiles and Narins, P. M. 1995. Frog communication. Sci.
sus huevos sobre la espalda de la amphibians. New York, Facts on File. Am. 273:78-83 (Aug.). las ranas
hembra, a menudo en sacos tac. Un excelente trabajo de referencia, emplean diversas estrategias para oír y
especiales, y nacen como renacuajos con ilustraciones de alta calidad. ser oídas entre la cacofonía coral desús
eríjase avanzada o como ranilas H a n k e n . l . 1989. Development and congéneres.
completamente formadas. evolution in amphibians. Am, Sci.
29
Los reptiles
Filo Cordados
Clase Reptiles

Una charca en miniatura


fibios, con sus patas bien desarrolladas, sus sistemas embrión. Otro saco membranoso, el alantoides, sirve tanto
sensorial y respiratorio rediseñados, y las modificaciones del como superficie respiratoria como d e almacén de residuos
lelo postcraneal para soportar el cuerpo en el aire, habían nitrogenados. Rodeando a ambas hay una tercera membrana, el
Hizado una notable conquista d e la tierra. Pero sus huevos corion, a través d e la cual pueden circular libremente el
scara y sus larvas con branquias obligaban a un desarrollo oxígeno y el dióxido d e carbono. Por último, y alrededor de-
Sosamente acuático. El linaje que comprende a los reptiles, todo el conjunto, hay una cascara protectora, coriácea y porosa.
y los mamíferos produjo un huevo que podía Cortado el último lazo con la respiración acuática, la
¡mantenerse en tierra. Este huevo con cascara, quizás más que conquista del medio terrestre por los vertebrados estaba
lier otra adaptación, independizó a los primeros reptiles asegurada. Los primitivos tetrápodos del Paleozoico, que
nieiiie acuático al liberar el proceso del desarrollo de sus desarrollaron este patrón reproductor, fueron los antecesores
tupas en el agua o en ambientes extremadamente húmedos. de un conjunto monofilético denominado los Amniotas.
¡Enrealidad, estas etapas «en la charca» no se eliminaron, sino bautizados así por el nombre d e la más interna de las tres
ledaron relegadas al interior de una serie de membranas membranas extraembrionarias, el amnios. Antes del final de la
praembrionarias que proporcionaban un soporte perfecto era paleozoica, los amniotas se habían diversificado en
Ida el desarrollo, lina membrana, el amnios, encierra una múltiples líneas que dieron lugar a todos los grupos d e
Bvidad llena de líquido (la «charca») en la que flota el reptiles, a las aves y a los mamíferos. ■

553
554 Parte IIf. Diversidad de la vida animal

POSICIÓN EN EL REINO ANIMAL APORTACIONES BIOLÓGICAS epidermis sobre una capa dérmica
1. El huevo amnlótico con cascara, nutritiva.
Los reptiles modernos comprenden dos de
que evolucionó con los primeros % Músculos de la mandíbula más
las Eres líneas de vertebrados amniotas
amniotas del Paleozoico, está provisto grandes y potentes, que permiten un
que se originaron a partir de primitivos
tetrápodos semejantes a anfibios, a finales de membranas extraembrionarias que cierre poderoso. Las aberturas
de la era paleozoica, lisios das linajes son proporcionan un completo sistema de temporales en el cráneo diápsido
los amnioias anápsidos. representados por soporte vital para el embrión. Rilo proporcionan el espacio para músculos
las tortugas, y los amnioias diápsidos, que permitió a los amniotas poner los temporales masivos.
comprenden a lagartos, serpientes. huevos en tierra. En algunos repliles 4. Fecundación interna, en la que el
cocodrilos y mataras, Son los vivíparos, las membranas esperma es introducido directamente
supervivientes de una enorme radiación extraembrionarias están en el sistema genital Femenino
de amnioias del Mesozoico, incluidos los reestructuradas para formar una mediante un órgano copulador.
dinosaurios, la mayoría de los cuales se plácenla, que recuerda, y en cierio 5. Adaptaciones eficaces para la
extinguieron al final de este período. Tal y modo repite, la evolución de la conservación de agua, como el riñon
como se lia definido tradicionalmente. la compleja placenta de los mamíferos en melanéfrico, que excreta residuos
clase Reptiles resulta parafilética, poique el linaje de los sinápsidos. nitrogenados en forma de ácido úrico.
excluye a las aves, que son los Tales adaptaciones permitieron a los
2. Una piel fuerte, seca y altamente
descendientes del antecesor común de la reptiles (y a las aves) ocupar muchos
queratinizada, que protege contra la
línea diápsida. Hl tercer linaje de aniniotas, habitat terrestres.
desecación y las heridas. Las escamas
los sinápsidos, dio lugar a los actuales de los reptiles y las plumas de las aves
mamíferos. surgen como elevaciones de la

Los miembros de la clase parafilética prensión de los 300 millones d e años d e fósil en el Triásico, hace unos 200 millo­
Reptiles (I., ripio, arrastrarse) son los pri­ historia d e los reptiles sobre la Tierra es nes d e años.
meros vertebrados auténticamente terres­ complicada debido a q u e los fenómenos El segundo linaje, los diápsidos (G.
tres. Con tinas 7000 especies ( a p r o ­ d e convergencia y paralelismo aparecen di. doble + apsis. arco), dio lugar al resto
ximadamente 300 en los listados Unidos profusamente y a q u e existen grandes d e los ó r d e n e s d e reptiles y a las aves
y Canadá), q u e ocupan una gran varie­ lagunas en el registro fósil. (Figura 29-1). El cráneo diápsido estaba
dad d e habitat terrestres y acuáticos, los caracterizado p o r la presencia de dos
reptiles son claramente un grupo abun­ aberturas temporales: un par situado en
dante y diverso. Sin embargo, los repti­
ORIGEN Y RADIACIÓN las mejillas y un segundo par localizado
les son recordados más por lo q u e fue­ ADAPTATIVA DE sobre este último y separado de él por
ron en otro tiempo q u e p o r lo q u e son LOS REPTILES un arco ó s e o (Figura 29-2). Aparecieron
en la actualidad. La era d e los reptiles, ("orno se ha mencionado en el prólogo tres s u b g r u p o s d e diápsidos. Los lepi-
q u e duró 170 millones d e a ñ o s , vio la d e este capítulo, los amniotas s o n un dosaurios, que comprenden a los extin­
aparición d e una gran cantidad d e lina­ g r u p o monofilético q u e e v o l u c i o n ó a tos ictiosaurios marinos y a todos los rep­
jes reptilianos, formando un amplio con­ finales del Paleozoico. 1.a mayoría d e los tiles actuales, salvo tortugas y cocodrilos.
junto d e formas terrestres y acuáticas. paleontólogos está, d e acuerdo en q u e Los a r c o s a u r i o s , más evolucionados,
Entre ellos se encontraban los dinosau­ los amniotas surgieron a partir d e un q u e incluyen a los dinosaurios y sus
rios, tanto herbívoros c o m o carnívoros, g r u p o d e t e t r á p o d o s semejantes a los parientes y a los actuales cocodrilos y
muchos d e t a m a ñ o gigantesco y d e anfibios al principio del período Carbo­ aves. Un tercer y más pequeño gmpo, los
aspecto impresionante, q u e dominaron nífero del Paleozoico. A finales del Car­ sauropterigios, comprendía varios gru­
totalmente la vida en la Tierra. Después, bonífero, los amniotas se dividieron en pos acuáticos extintos, los más llamali-
durante la extinción masiva al final del tres linajes. El p r i m e r o d e ellos, los VOS d e los cuales eran los grandes ple-
Mesozoico, declinaron rápidamente. a n á p s i d o s (G. an, sin + apsis, arco) se siosaurios, d e cuellos larguísimos.
Entre los pocos grupos d e reptiles q u e caracterizaron por un c r á n e o sin aber­ Un tercer linaje es el de los sinápsi-
sobrevivieron a la extinción del Meso-* tura temporal detrás d e las órbitas, es d o s (G. syn, juntos + apsis, arco), los rep­
zoico se encuentran los reptiles actuales. decir, q u e tras los ojose\ cráneo estaba tiles mamiferoides. El cráneo sinápsido
Uno d e ellos, el tuatara (Sphenodori) d e c o m p l e t a m e n t e «techado» con h u e s o presenta un único par d e aberturas tem­
Nueva Zelanda, es el único supervivien­ dérmico (Figura 29-2). Este g r u p o está porales situadas en las mejillas y bor­
te de un grupo cuyos componentes desa­ representado en la actualidad solamen­ d e a d a s por un arco óseo (Figura 29-2).
parecieron hace 100 millones d e años. te por las tortugas. Su morfología es una Los sinápsidos fueron el primer gmpo de
Sin embargo, otros, c o m o los lagartos y extraña mezcla d e rasgos primitivos y amniotas en diversificarse, dando lugar
serpientes, se han desarrollado desde la especializados q u e ha permanecido casi primero a los pelicosaurios, después a los
extinción mesozoica y han d a d o lugar a sin cambios desde q u e las tortugas apa­ terápsidos y, por último, a los mamíferos
grupos diversos y abundantes. La com- recieron por primera vez en el registro (Figura 29-1).
Capítulo 29. Los reptiles 555

Figura 29-1
Evolución de los amniotas. La transición de los antecesores anfibios a los primeros amniotas se llevó a cabo por la evolución de un huevo
amniótico que hizo posible la vida en la tierra, aunque este huevo podo haberse desarrollado antes de que los primeros amniotas se
aventuraran en tierra firme. El conjunto de los amniotas, que incluye a reptiles, aves y mamíferos, evolucionó a partir de una línea de formas
pequeñas, parecidas a lagartos, conocida como Captorrínidos, que retenía los rasgos del cráneo de los anfibios. Éste fue el linaje anápsido
que condujo a las tortugas. Los primeros en separarse del grupo primitivo fueron los reptiles mamiferoides, caracterizados por un tipo de
cráneo denominado sinápsido. Los restantes amniotas, incluidas las aves y todos los reptiles en el Mesozoico, pueden haberse producido
parcialmente por la creciente variedad de habitat ecológicos que pudieron ocupar.
Amniotas

Mamíferos Quelonios Sphenodon Anfisbénidos Lagartos y serpientes Cocodrilos Aves


(tortugas (tuatara)

Escamosos: fusión de los huesos -Arcosaurios: presencia de una


del hocico, características del abertura anterior al ojo; forma
paladar, techo del cráneo, de la órbita en triángulo
vértebras, costillas, cintura, invertido; dientes comprimidos
pectoral, húmero. lateralmente
Lepidosaurios; caracteres del
cráneo, crecimiento óseo,
pelvis, pies
Abertura
\ temporal
Testudines: cráneo de techo dorsal Órbita

Abertura
temporal
macizo, peto y espaldar derivados
de hueso dérmico y fusionado
a parte del esqueleto axial Abertura
i
lateral Órbita temporal.
Diápsidos: cráneo en lateral -
Sinápsidos: cráneo con un 2 aberturas temporales
solo par de aberturas
temporales Cráneo diápsido
■ -Ciado quelonios- Figura 29-2
diápsidos (Saurópsidos);

Cladograma de los amniotas actuales. Se dan algunos de los caracteres


caracteres del cráneo y derivados compartidos (sinapomorfías) que son diagnósticos para cada uno de
Cráneo sinápsido extremidades los linajes. Los cráneos representan la condición ancestral en los tres grupos.
-Amniotas: membranas Los cráneos de los diápsidos actuales y de los sinápsidos están muchas veces
extraembrionarias (amnios, muy modificados por pérdida o fusión de huesos, lo que enmascara la condición
corion y alantoides) ancestral. Un cráneo representativo para los anápsidos es Nyctiphruetus, del
Pérmico superior; para los diápsidos, Youngina, del Pérmico superior; para los
sinápsidos, Aerosaurus, un pelicosaurio del Pérmico inferior. Las relaciones
expresadas en este cladograma son provisionales y objeto de debate,
especialmente las que existen entre las aves y los mamíferos. En contra del
punto de vista expresado aquí, según el cual los mamíferos son el grupo externo,
Dalos tomados de Pough. F. H., J. B. Heiset, y W. N. McFarland. Vertébrate lite, 3." ed.. Mcmillan. New York. 1989. algunos autores defienden una relación de aves y mamíferos como grupos
hermanos, para lo que se basan en diversas pruebas musculares y fisiolóQicas
r
Capítulo 29. Los reptiles 557

CAMBIOS EN LA CLASIFICACIÓN
TRADICIONAL DE LOS REPTILES CARACTERÍSTICAS DE 5. Corazón tricameral; cocodrilos con
LA CLASE REPTILES corazón tetracameral; normalmente
Con el uso, cada vez mayor, d e la meto­ un par de arcos aórticos,
dología dadista en zoología y su insis­ 1. Forma variable, compacta en algunos, Circulaciones pulmonar y sislémica
tencia en la disposición jerárquica de gru­ alargada en otros; cuerpo cubierto funcionalmente independientes,
pos monofiléticos (p. 203), se han hecho con un exoesqueleto de escamas 6. F.ctotérmicos; algunos lagartos y
córneas epidérmicas, a veces con serpientes con termonegulación de
importantes cambios en la clasificación
el añadido de algunas placas óseas tipo etológico.
tradicional d e los reptiles. Aunque los dérmicas: tegumento con pocas
reptiles comparten un antecesor común, 7. Riñon metanéfrico (par); ácido
glándulas.
la clase Reptiles no es considerada ya por úrico como principal residuo
2. Extremidades pares, normalmente nitrogenado.
los dadistas c o m o un taxón válido, por­ con cinco dedos, y adaptadas para
que no es monofilética. Definida c o m o 8. Sistema nervioso con los lóbulos
trepar, con-er o nadar; faltan en las ópticos en la región dorsal del
hasta ahora, la ciase Reptiles excluye al seqMentes y en algunos lagartos. encéfalo; 12 pares de nervios
resto de los amniotas (aves y mamíferos) 3. Esqueleto bien osificado; costillas con craneales además del nervio
que comparten un origen común con los esternón (no existe en las serpientes) terminal.
reptiles. En consecuencia, éstos son un formando una caja o «jaula» torácica 9. Sexos separados; fecundación
grupo parafilético porque no incluyen completa; cráneo con un cóndilo interna.
a todos los descendientes de su antece­ occipital. 10. Huevos cubiertos con una cascara
sor común más reciente. Los reptiles pue­ 4. Respiración por pulmones; sin calcárea o coriácea; membranas
den identificarse solamente como amnio­ branquias; cloaca utilizada por extraembrionarias (amnios,
tas que no son ni aves ni mamíferos. Esto algunos para respirar; arcos corion, saco vitelino y alantoides)
aparece claramente en el árbol l'ilogené- branquiales durante el desarrollo durante la vida embrionaria; sin
ticode los amniotas (Figura 29-1). embrionario. estados larvarios acuáticos.

Un ejemplo d e este problema es la


ascendencia compartida d e aves y coco­ mantenimiento d e la clasificación tradi­ tes sus llamativos colores, pero es tam­
drilos. Basándose únicamente en caracte­ cional, q u e sitúa a los cocodrilos e n la bién la capa que, desgraciadamente para
res derivados compartidos, los cocodrilos ciase Reptiles y a las aves en su clase inde­ sus portadores, se convierte en la piel de
y las aves son grupos hermanos; es decir, pendiente. Tales conflictos d e opinión serpiente o d e caimán tan estimada en
descienden d e un antecesor común más entre los defensores d e las dos principa­ marroquinería para la confección de zapa­
reciente que cualquier otro que compar­ les escuelas taxonómicas (el cladismo y la tos y bolsos. Las escamas características
tan con otro linaje de reptiles actuales. Por taxonomía evolutiva) ha tenido el salu­ de los reptiles están formadas principal­
tanto, los cocodrilos y las aves pertene­ dable efecto d e forzar a los zoólogos a mente por queratina. Derivan funda-
cen a un grupo monofilético i n d e p e n ­ reconsiderar sus puntos d e vista sobre la mentalmente de la epidermis y, por tanto,
diente de los otros reptiles, y de acuerdo genealogía de los amniotas, y sobre cómo n o son homologas d e las escamas de los
con las reglas del cladismo, d e b e n ser las clasificaciones de los vertebrados debe­ peces, q u e son estructuras óseas y dér­
asignados a un ciado q u e los separe del rían reflejar la genealogía y el grado d e micas. En algunos reptiles, tales como los
resto de los reptiles. Este ciado está d e divergencia. En nuestro tratamiento, reten­ caimanes, las escamas permanecen a lo
hecho reconocido: son los Arcosaurios dremos la ciase Reptiles p o r q u e es aún largo d e toda la vida, creciendo gradual­
(Figuras 29-1 y 29-2), un grupo que tam­ una práctica muy extendida, pero hace­ mente para suplir el desgaste. En otros,
bién incluye a los extintos dinosaurios. mos énfasis en que esta clasificación está tales como las serpientes y los lagartos,
Por tanto, las aves deben ser clasificadas sujeta a importantes revisiones. crecen nuevas escamas bajo las antiguas,
como reptiles, Los arcosaurios, más su que entonces se mudan a intervalos. Las
grupo hermano los lepidosaurios (tuata- tortugas añaden nuevas capas de quera-
ras. lagartos, serpientes y anfisbénidos), CARACTERÍSTICAS tina bajo las viejas capas d e los escudos
constituyen un g r u p o monofilético que DE LOS REPTILES a p l a n a d o s , q u e son también escamas
ciertos taxónomos denominan Reptiles. QUE LOS DISTINGUEN modificadas. Las serpientes dan la vuelta
De esta forma, el término «reptiles» se DE LOS ANFIBIOS a su vieja piel (epidermis y dermis) al
redefine para incluir a las aves, en con­ mudarla. Los lagartos no hacen esto y la
1. Los reptiles tienen una piel dura,
traste con su uso tradicional. Sin embar­ camisa mudada puede quedar casi intac­
s e c a y e s c a m o s a q u e l e s o f r e c e pro-
go, las taxónomos evolutivos arguyen que ta o desgarrarse a jirones.
tección contra la d e s e c a c i ó n y d a ñ o s
las aves representan una nueva zona
físicos. La piel consta d e una delgada
adaptativa y un nuevo grado d e organi­
epidermis, q u e se muda periódicamente, 2. El h u e v o c o n cascara (amnióti-
zación, mientras que los cocodrilos per­
y una d e r m i s (Figura 29-3) bien desa­ c o ) de l o s reptiles contiene alimento
manecen en la zona y grado generales d e
rrollada y mucho más gruesa. La dermis y m e m b r a n a s p r o t e c t o r a s q u e per-
los reptiles. Según este punto d e vista, se
está provista d e cromatóforos, las célu­ m i t e n el desarrollo e m b r i o n a r i o e n
reconoce la novedad morfológica y eco­
las portadoras d e pigmentos q u e pro­ tierra seca. Los reptiles ponen sus hue­
lógica que suponen las aves mediante el
porcionan a muchos lagartos y serpien- vos sobre la tierra, en lugares protegidos.
558 Parce MI. Diversidad de la vida animal

minerales y agua pata el embrión) y la cas­


cara para los grandes huevos,,
5. Los reptiles t i e n e n un sistema
circulatorio más efectivo y una pre-
*
s i ó n sanguínea más alta que los anfi-
V Epidermis b i o s . En iodos los reptiles, la aurícula
eí7 derecha, que recibe sangre no oxigena­
Tr I
da del cuerpo, está separada de la aurí­
■ Dermis cula izquierda, que recibe sangre oxige­
nada d e los pulmones. En los cocodrilos
existen dos ventrículos también comple­
tamente separados (Figuia 29-5); en los
Osteodermo Melanóforos Articulación flexible restantes reptiles, los ventrículos están
Figura 29-3 separados sólo de forma incompleta Los
Sección de la piel de un reptil, con las escamas epidérmicas solapadas. cocodrilos son. por tanto, los primeros
vertebrados con un corazón cualriparti-
to. Incluso en los reptiles i o n separación
Embrión incompleta de los ventrículos, los patro­
nes d e flujo dentro del corazón evitan la
mezcla de sangre pulmonar (oxigenada!
v sjslémic.l (no oxigenada i; todos los rep­
Corion tiles, por lanío, tienen dos circulaciones
funcional mente independientes

Alantoides—i- 6. Los p u l m o n e s de l o s reptiles


están mejor desarrollados que los de
Saco los anfibios. Los reptiles dependen casi
vitelino exclusivamente de los pulmones para el
intercambio gaseoso, suplementados por
una respiración parcial a través de una
membrana faríngea en varias tortugas
acuáticas. A diferencia de los anfibios,
qüejuerzan la entrada d e aire en los pul­
mones con los músculos d e la boca, en
los reptiles el aire es absorbido dentro de
Figura 29-4 los pulmones por ensanchamiento de la
Huevo amniótico. El embrión se desarrolla dentro del amnios y está rodeado por el líquido cavidad pleural, q u e se produce por
amniótico. El alimento procede del vitelo del saco vitelino y los desechos metabólicos se expansión de la caja torácica (lagartos ¡
depositan en el alantoides. Conforme avanza el desarrollo, el alantoides se fusiona con el
corion, una membrana adosada a la cara interna de la cascara del huevo; ambas serpientes) o por movimientos de los
membranas están irrigadas por vasos sanguíneos que realizan el intercambio de oxígeno y órganos internos (tortugas y cocodrilos).
dióxido de carbono a través de la cascara porosa. Como este huevo es un sistema cerrado La respiración cutánea, tan importante c-n
y autosuficiente, a menudo se califica de huevo «cleidoico» (G. kleidoun, encerrado). la mayoría de los anfibios, ha sido coro
pletamenlc desee hada por los reptiles.
Los jóvenes nacen como individuos pul- las mandíbulas de los reptiles son más 7. Los reptiles lian tlesarrollaclo efi-
monados más que como larvas a< uáticas anchos, más largos v de mejí ir di.spo.sk ion caces estrategias para evitar la pérdi-
La aparición del huevo con cascara (Figu­ para proporcionar una ventaja mecánica, da d e agua. Aunque el riñon d e los rep­
ra 29-ii marca una gran separación ému­ 4. Los reptiles tienen algún tipo de tiles es un metanclros avanzado, con SU
los anfibios y los repules y. probable­ órgano copulador que permite la fecun- propio conducto de salida (urétei I, Lin­
mente, más que ninguna otra adaptación, dación interna, que es un reí |i lisiti > < >l >vi0 ce de las asas de líenle del metanefros
contribuyó al declinar d e los anfibios \ para un huevo con cascara, ya q u e el más perfeccionado de los mamíferos,]!
al ascenso de los reptiles, esperma debe alcanzar al huevo antes de por tanto es incapaz de producir una
3 . Las m a n d í b u l a s de l o s reptiles que éste sea protegido. El esperma de los orina más concentrada que su propio flui­
están eficazmente diseñadas para apli- testículos pares es Iransporlado por los d o corporal En vez de ello, muchos rep­
car una fuerza de trituración sobre sus vasos deferentes hasta el órgano copnla­ tiles t i e i n n glándulas de la sal situadas
presas. Las mandíbulas de los peces y de dor, que es una evaginación de la pared cerca de las narinas o de los ojos (en la
los anfibios están diseñadas para cerrar de la cloaca. El sistema femenino consta lengua en los cocodrilos marinos i. que
rápidamente la boca. pero una ve/ que la de Un par de . A'aiu £ \ une8 i >viductos. Las producen un Huido salino fuertemente
presa es capturada, solo pueden aplicar paredes glandulares de los oviductos segre­ hiperosmórico con respecto a los líqui­
una ligera fuer/a estática. Los músculos de gan la albúmina (fuente de amnioacidos, dos corporales. Los residuos nitrógeno
Capítulo 29. Los reptiles 559

Estómago Bazo
Cerebelo
Aorta 1 Intestino
Mesencéfalo \ Bulbo raquídeo
Hipófisis \ \ I Carótida Pulmón

Cerebro

Bulbo
olfativo

Esófago
Vena Tráquea
yugular Arco

aórtico / vena pulmonar

Figura 2 9 - 5
Estructura interna de un cocodrilo macho.

dos son expulsados como ácido úrico, en Las conexiones del sistema nervioso cen­ nuestros días con muy pocos cambios en
vez ele como urea o amoníaco. El ácido tral están más evolucionadas y permiten su morfología primitiva. Están cubiertas
úrico tiene una solubilidad muy baja y tipos d e comportamiento desconocidos por una coraza que consta d e un capa-
precipita fácilmente, permitiendo con­ en los anfibios. Con la excepción del r a z ó n dorsal, llamado e s p a l d a r , y un
servar la valiosa agua; la orina de muchos oído, los órganos sensoriales están en p l a s t r ó n ventral (F. placa del pecho).
reptiles es una pasta semisólida. general bien desarrollados. El órgano d e Torpes como parecen ser dentro de sus
8. Todos l o s reptiles, e x c e p t o las Jacobson, una cámara olfatoria especial corazas protectoras, son d e todas formas
formas á p o d a s , t i e n e n s u s o p o r t e q u e aparece en muchos tetrápodos, está un grupo variado y muy próspero, q u e
corporal m e j o r d e s a r r o l l a d o q u e l o s particularmente bien desarrollado en ser­ parece haberse acomodado bien a la pre­
anfibios, y unas extremidades más efi- pientes y en lagartos. La lengua lleva los sencia h u m a n a . La coraza es parte tan
cazmente d i s e ñ a d a s para d e s p l a z a - olores hasta este órgano. propia del animal q u e en ella q u e d a n
miento sobre tierra. A pesar de ello, la incluidas las vértebras torácicas y las cos­
mayoría de los reptiles modernos cami­ tillas (Figura 29-6). Está compuesta por
nan con sus palas dirigidas hacia fuera y
CARACTERÍSTICAS Y dos capas: una externa, córnea, de que-
con el vientre cerca del suelo. Sin embar­ MODOS DE VIDA DE LOS ratina. y otra interna, d e hueso. Nuevas
go, la mayoría de los dinosaurios (y algu­ ÓRDENES DE REPTILES capas d e queratina se van sucediendo
nos lagartos actuales) anclaban sobre
patas erguidas por debajo del cuerpo, la REPTILES ANÁPSIDOS:
mejor disposición para un desplaza­ SUBCLASE ANÁPSIDOS
miento rápido y para soportar el peso del
Los términos «tortuga» y «galápago»
cuerpo. Muchos dinosaurios caminaban Orden Testudines (Quelonios): designan de forma variada a distintos
únicamente apoyándose sobre sus pode­ tortugas miembros de los quelonios aunque el
rosas extremidades posteriores. Las tortugas descienden d e u n o d e los uso más general aplica «tortuga» para las
9. El sistema nervioso reptiliano e s linajes anápsidos más antiguos, proba­ formas terrestres y reserva «galápago»
blemente relacionado con los procolofó- para los quelonios acuáticos. Más
considerablemente m á s avanzado q u e
confuso es el caso del inglés, con tres
el anfibio. Aunque el encéfalo de los rep­ niclos de finales del Pérmico, pero las tor­
términos («lurtle», «tortoise» y «terrapin»)
ules es pequeño, el cerebro ha aumenta­ tugas c o m o tales n o aparecen en el para designar a estos animales, que
do de tamaño en relación con el resto del registro fósil hasta el Triásico superior, además se aplican de forma opuesta en
encéfalo. Los cocodrilos tienen la prime­ hace unos 200 millones d e años. Desde Norteamérica y las islas británicas.
ra corteza cerebral verdadera (neopalio). entonces, las tortugas han llegado hasta
560 Parte III. Diversidad de la vida animal

bajo la vieja, a medida q u e la tortuga Vértebras fusionadas


crece y envejece. La mandíbula d e las tor­ Costillas Caparazón
tugas carece d e dientes y está provista d e
placas córneas robustas para aprehender
y masticar el alimento (Figura 29-7). Cuello
■ ■jik
Una consecuencia d e vivir dentro d e
una cubierta rígida, con las costillas fusio­
nadas, es q u e las tortugas n o p u e d e n
expandir su pecho para respirar, proble­
ma que solucionaron utilizando algunos
Plastrón
d e los músculos abdominales y pectora­
les a m o d o d e «diafragma». El aire e s Figura 29-6
impulsado al contraer los músculos d e Esqueleto y concha de una tortuga, que muestra la fusión de vértebras y costillas con el
los flancos de las extremidades para hacer caparazón. El cuello largo y flexible permite a la tortuga recoger la cabeza dentro de la
concha para protegerse.
más grande la cavidad corporal. La exha­
lación d e aire es también activa y se rea­
liza d e s p l a z a n d o hacia atrás la cintura
pectoral dentro del caparazón para, d e
esta forma, comprimir las visceras y for­
zar el aire fuera de los pulmones. Muchas
tortugas acuáticas obtienen suficiente oxí­
geno simplemente b o m b e a n d o agua en
su cavidad bucal, lo que les permite per­
manecer sumergidas durante prolonga­
dos períodos si se mantienen inmóviles.
Cuando están activas deben respirar por
sus pulmones con mayor frecuencia,
El encéfalo d e una tortuga, como el d e
otros reptiles, es pequeño, nunca excede
del 1% del peso corporal. El cerebro, sin
embargo, es mayor que el d e un anfibio,
Figura 29-7
por lo que son capaces de aprenderse los
Tortuga mordedora Chelydra serpentina, mostrando la ausencia de dientes. En su lugar,
trucos d e un laberinto casi tan rápida­ los extremos de la mandíbula están cubiertos por una placa córnea.
mente como las ratas. Las tortugas tienen
tanto oído medio como interno, pero su
■ü
percepción d e sonidos es pobre. No es
raro, por tanto, que sean prácticamente
mudas, aunque muchas tortugas emiten
algunos sonidos como gruñidos durante
el apareamiento (Figura 29-8), Para com­
: -
pensar la poca audición, las tortugas po­
seen un buen sentido del olfato, visión
aguda y una percepción de los colores tan
buena como la de los seres humanos.
Las tortugas son ovíparas, con fecun­
dación interna, e incluso las formas mari­
nas entierran sus huevos amnióticos en la
tierra. Normalmente se molestan bástanle
en la constmeción de los nidos, pero, una
vez que los huevos han sido depositados
y cubiertos, la hembra los abandona. Una
característica curiosa de la reproducción
de las tortugas es que en ciertas familias,
como en todos los cocodrilos y algunos
lagartos, la temperatura del nido determi­ Figura 29-8
na el sexo d e las crías. En las tortugas, las Tortugas de las Galápagos apareándose. El macho tiene un plastrón cóncavo que se
bajas temperaturas durante la incubación adapta al caparazón muy convexo de la hembra, lo que les confiere estabilidad durante el
producen machos, mientras que, con más apareamiento. Los machos emiten un sonido ronco durante el apareamiento, el único
momento conocido en que vocalizan.
Capítulo 29. Los reptiles 561

Figura 29-9
Tortuga verde, Chelonia mydas. Las tortugas
verdes son herbívoros que se alimentan de
fanerógamas marinas y algas. Las tortugas Figura 29-10
marinas se distribuyen ampliamente por los Tortuga caimán Macroclemys temmincki del este de los Estados Unidos; permanece inmó­
océanos, volviendo a tierra sólo para poner vil, con la boca abierta, atrayendo a sus presas con un saliente ondulante y rosado, pareci­
sus huevos. Se encuentran en todos los do a un gusano, de su lengua. Cualquier incauto que intente comerse el cebo se ve instan­
mares tropicales y templados. táneamente capturado por las fuertes mandíbulas.

calor, nacen hembras. Todos estos repti­ gadas contra el espaldar, tan fuertemente y el superorden Arcosaurios, representa­
les dependientes de la temperatura care­ que n o se p u e d e meter ni la hoja d e un d o por los cocodrilos.
cen de cromosomas sexuales. cuchillo entre las mismas placas del capa­
Las grandes tortugas marinas, al flotar razón. Algunas tortugas, como las mor­
en un medio de mayor densidad, pueden deduras del oeste d e los Estados Unidos Orden Escamosos: lagartos,
alcanzar dos metros d e longitud y pesar (Cbetydra serpentina), tienen caparazo­ serpientes y culebrillas ciegas
725 kg. Una d e éstas es la tortuga coriá­ nes reducidos, d e tal manera que el reti­ Los lagartas y las serpientes del orden Esca­
cea. también llamada tortuga laúd. 1.a tor­ rar la cabeza y las extremidades a fin d e mosos son los productos más recientes de
tuga verde, llamada así debido a la grasa protegerse es totalmente imposible; pero, la evolución de los diápsidos, y compren­
verduzca q u e tiene su cuerpo, p u e d e sin embargo, tienen otro tipo d e defensa den aproximadamente el 95% de todos los
superar 360 kg. aunque la mayor parte d e temible (Figura 29-7) c o m o indica su reptiles actuales. Los lagartos aparecen en
los individuos de esta especie, de interés nombre. Son totalmente carnívoras, devo­ el registro fósil ya en el Pérmico, pero no
económico y altamente explotada', rara vez ran peces, ranas, aves acuáticas y prácti­ comenzaron su radiación adaptativa hasta
llega a alcanzar suficientes años como para camente cualquier cosa que se ponga al el Cretácico, cuando los grandes dinosau­
llegar a estos tamaños. Algunas graneles alcance de sus poderosas mandíbulas. La rios estaban en el cénit d e su existencia.
tortugas d e tierra p u e d e n pesar varios tortuga caimán atrae a los peces despis­ IÍLS serpientes aparecieron a finales del Cre­
cientos de kilogramos, como las gigantes tados dentro d e su boca con un «cebo» tácico, probablemente a partir de un grupo
de las Galápagos, que tanto intrigaron a carnoso formado por su lengua (Figura de lagartos cuyos descendientes incluyen
Darwin durante su visita a las islas en 29-10). Las tortugas mordeduras son total­ al monstruo d e Gila y los varanos. Dos
1835. La mayor parte de las tortugas terres­ mente acuáticas y únicamente se acercan adaptaciones, en particular, caracterizan a
tres son bastantes lentas; una hora de mar­ a la costa para poner sus huevos, todas las serpientes: el alargamiento extre­
cha rápida desplaza a una d e esta grandes mado del cuerpo, con el consecuente des­
tortugas d e las Galápagos aproximada­ plazamiento y reorganización de los oí-ga­
mente unos 300 metros. Su bajo metabo­ REPTILES DIÁPSIDOS: nos internos, y la posibilidad de tragar
lismo probablemente explica su longevi­ SUBCLASE DIÁPSIDOS presas grandes. Los anfisbeníos (culebri­
dad, ya que algunas se piensa que llegan llas ciegas), que aparecen por primera vez
a sobrepasar los 150 años. Los reptiles diápsidos. es decir, los repti­
en el registro fósil d e principios de la era
les cuyo cráneo tiene dos aberturas tem­
Cenozoica, tienen especializaciones estme-
El caparazón, c o m o las armaduras porales (Figura 29-2) se clasifican en tres
turales relacionadas fundamentalmente con
medievales, ofrece ventajas obvias. La líneas (superórdenes: ver la Clasificación
sus hábitos excavadores.
cabeza y los apéndices se pueden reco­ de los amniotas y los reptiles actuales en
ger dentro de él para protegerse, Las fami­ la p. 571). Dos d e ellos tienen represen­ Los cráneos diápsidos de los escamo­
liares tortugas caja (Termpene Carolina) tantes actuales; el s u p e r o r d e n Lepido- sos están modificados desde la condición
tienen un plastrón articulado, formando saurios, que comprende a lagartos, ser­ diápsicla ancestral por la pérdida del hueso
dos partes móviles q u e p u e d e n ser ple­ pientes, culebrillas ciegas y Spbei/oclori; dérmico ventral y posterior a la abertura
562 Parte IIJ. Diversidad de la vida animal

EL MUNDO MESOZOICO DE LOS Triásico. En llcirerasatmis, un dinosaurio El segundo grupo de dinosaurios, los
DINOSAURIOS bípedo de Argentina, se observa tina de las Ornitisquios. fueron lodos herbívoros.
características distintivas de los dinosaurios: Aunque de apariencia más variada que los
Guando en 1841 el anatomista inglés caminaba erguido sobre patas columnares. saurisquios, incluso grotesca, los
Richard O w e n acuñó el término en vez d e con las patas extendidas hacia ornitisquios están relacionados por varios
dinosaurio («lagarto terrible») para afuera, como en los anfibios y reptiles caracteres esqueléticos derivados que
describir a los reptiles fósiles del actuales. Esta disposición permitía a las indican un origen común. El inmenso
Mesozoico, sólo se conocían tres géneros patas soportar el enorme peso del cuerpo a Slégosaurus de) Jurásico, con placas en la
de dinosaurios escasamente estudiados. la ve/ que proporcionaba una carrera espalda, es un ejemplo bien conocido de
Pero al sueederse rápidamente los nuevos rápida y eficaz. ornisliquios acorazados, que constituyeron
y maravillosos descubrimientos d e fósiles, dos d e los cinco grupos principales de
en 1887 los zoólogos ya eran capaces d e Aunque a\\ origen es incierto, se han
propuesto dos grupos ele dinosaurios ornistiquios, Los pesados anquilosaurios,
distinguir dos grupos d e dinosaurios «tanques blindados» del mundo d e los
basándose en las diferencias estructurales saurisquios de acuerdo con las diferencias
en su locomoción y hábitos alimentarios: dinosaurios, estaban incluso aún más
de sus cinturas pelvianas, Los Saurisquios protegidos por placas óseas que los
(«cintura d e lagarto») tenían una pelvis los terópodos, carnívoros y bípedos, y los
saurópodos, herbívoros y cuadrúpedos estegosaurios. Conforme el Jurásico dio
simple, d e tres ramas, con los huesos de la paso al Cretácico, aparecieron varios
cadera dispuestos d e forma muy parecida (sauropodomorfos). Coelophysisfue un
terópodo primitivo con una forma grupos de ornistiquios no acorazados,
al resto de los reptiles. F.l ilion, ancho y a u n q u e algunos exhibían unos cuernos
con forma de pala, se unía a la columna corporal típica d e todos los terópodos:
patas traseras poderosas con tres d e d o s en impresionantes, El constante incremento de
vertebral mediante robustas costillas. El la diversidad d e los ornistiquios en el
pubis y el isquion se extendían hacia cada pie; cola larga y pesada como
contrapeso: débiles palas delanteras para Cretácico se produjo a la vez que el declive
abajo y hacia atrás, respectivamente, y los gradual d e los saurópodos gigantes que
tres huesos se unían en la fosa d e la agarrar; cuello flexible y una gran cabeza
con mandíbulas armadas d e dientes en habían Florecido en el Jurásico. Tricomlops
catlera, una profunda abertura lateral. Los es un representante de los dinosaurios con
Ornicisquios («cintura d e ave») tenían una forma d e puñal. Los grandes depredadores
como AllosaUTUS, común durante el cuernos, comunes en el Cretácico superior.
pelvis en cierta manera más completa. El Incluso más representativos fueron los
ilion y el isquion estaban dispuestos de la Jurásico, fueron sustituidos por carnívoros
aún mayores, c o m o Tyrannosaurus, que dinosaurios de pico d e pato (hadrosaurios).
misma forma que en los saurisquios, pero q u e se cree vivieron formando grandes
el pubis d e los ornitisquios era un hueso alcanzaba una longitud d e 14,5 m, casi
6 m d e alzada y un peso d e más d e 7200 manadas. Muchos hadrosaurios tenían
estrecho, en forma d e bastón, con cráneos complejos, con crestas que
salientes hacia delante y hacia atrás, y kg. No todos los depredadores saurisquios
eran tan impresionantes; algunos eran probablemente funcionaban como cajas de
adosado al isquion. Sorprendentemente, resonancia para producir llamadas
aunque la pelvis d e los ornitisquios era ágiles y vivaces, c o m o Vclociraplor
(«depredador veloz»), del Cretácico particulares de cada especie.
similar a la d e las aves, como sugiere su
nombre, éstas pertenecen al linaje de los superior,
I lace sesenta y cinco millones de
saurisquios.
Los saurisquios herbívoros, o lo q u e es años, el último d e los dinosaurios del
lo mismo, los saurópodos cuadrúpedos, Mesozoico se extinguió, dejando a las
Los dinosaurios y sus parientes aparecieron a finales del Triásico. Aunque aves c o m o único linaje superviviente de
actuales, las aves, son arcosaurios los primeros saurópodos fueron los ariosa lirios. Hay pruebas, cada vez
(«primeros lagartos»), un grupo q u e dinosaurios d e tamaño p e q u e ñ o o más convincentes, d e q u e la desaparición
incluye a los tecodonlos (primeros mediano, los del Jurásico y el Cretácico d e los dinosaurios coincidió con el
arcosaurios. restringidos al Triásico), los alcanzaron proporciones gigantescas, los impacto en la Tierra d e un gran asteroide,
cocodrilos y los pterosaurios (clasificación mayores vertebrados terrestres q u e han q u e produjo enormes alteraciones
de los amniotas, p. 571). Tal y como se existido nunca. Brucbiosciimis alcanzaba ambientales en todo el planeta. Seguimos
reconocen tradicional mente, los los 25 m de longitud, y podría haber estando fascinados por las terroríficas
dinosaurios son un grupo parafilélico ya pesado más d e 30 000 kg. Se han criaturas, a m e n u d o impresionantemente
q u e no incluyen a las aves, que son descubierto saurópodos incluso más grandes, que dominaron la era Mesozoica
descendientes del antecesor común de los grandes: Siipcrscumismedia 43 m. Con durante 165 millones de años, un período
dinosaurios. largos cuellos y largas patas delanteras, los incomprensiblemente largo. Hoy,
saurópodos fueron los primeros inspirados por los hallazgos d e fósiles y
Entre las diversas radiaciones d e los
vertebrados adaptados para alimentarse d e huellas de un mundo perdido, los
arcosaurios en el Triásico surgió tina estirpe-
los árboles. Alcanzaron su mayor científicos siguen reconstruyendo el
d e tecodonfos con extremidades dirigidas
diversidad en el Jurásico y comenzaron a rompecabezas d e la aparición d e los
por debajo del cuerpo, que producían una
declinaren abundancia y variedad durante distintos grupos d e dinosaurios, de su
posttira erguida. Este linaje dio lugar a los
el Cretácico. comportamiento y d é su diversidad.
primeros dinosaurios de finales del
Capiculo 29. Los reptiles 563

65
millones SAURISQUIOS ORNITISQUIOS
de años
atrás

Tilanosaurus Hadrosaurus (dinosaurio


12m pico de pato) 10 m
O
ü
ü
í
UJ
rr
o

/
136
millones Triceratops
de años \ 9m
$
atrás
Velociraptor
1,8 m
y

Brachiosaurus
25 m

O
O
w
•< ..
rr
3

II Stegosaurus

190
millones
Ilion
de años
atrás
Isquion

Pubis

O
o
w
■ <

rr
F

Herrerasaurus 4 m
Uno de los dinosaurios más antiguos
275 que se conocen. Tenían
millones características tanto de saurisquios
de años como de ornitisquios
atrás
564 Parte 111. Diversidad do la vida animal

Mandíbula Abertura temporal


superior inferior

Wf* Cuadrado

Mandíbula
inferior Figura 29-12
El geco tokay (Gekko gecko), del sudeste
de Asia, tiene una verdadera voz,
estridente y repetitiva (to-kay, to-kay), a la
que debe su nombre.

Figura 29-11
Cráneo diápsido cinético de un lagarto moderno (el varano o dragón de Cómodo, Varanus sp.)
con sus articulaciones, indicadas por puntos, que permiten al morro y la mandíbula superior
moverse con respecto al resto del cráneo. El cuadrado puede moverse por su extremo dorsal, y
ventralmente, tanto con la mandíbula inferior como con el pterigoide. La parte frontal de la caja
craneana es también flexible, lo que permite levantar el morro. Nótese que la abertura temporal
inferior es muy grande, sin límite inferior; esta modificación del esquema diápsido, común en
los lagartos modernos, proporciona espacio para la expansión de los grandes músculos de las
mandíbulas. La abertura temporal superior se encuentra situada dorsal y medialmente con
respecto al arco postorbital-escamoso, y no es visible en este esquema.

temporal inferior. Esto ha permitido en la o salamanquesas (Figura 29-10), peque­


mayoría de los lagartos la evolución de un ñas criaturas, fundamentalmente noctur- Figura 29-13
cráneo con articulaciones móviles, deno­ nes y con discos adhesivos en los dedos, Una gran iguana marina, Amblyrhynchus
minado c r á n e o cinético. El hueso cua­ que les permiten caminar por superficies cristatus, de las Islas Galápagos, comiendo
drado, que en otros reptiles está fusiona­ verticales y por los techos d e muchas algas bajo el agua. Este es el único lagarto
marino del mundo. Tiene glándulas salinas
d o al cráneo, está articulado en su extremo habitaciones; las iguanas son lagartos del especiales en las órbitas oculares y largas
dorsal además d e SU normal articulación Nuevo Mundo, normalmente d e brillan­ uñas que le permiten agarrarse al fondo
ventral con la mandíbula inferior. Además. tes colores y con a d o r n o s en forma d e marino mientras se alimenta de algas, su
hay articulaciones en el paladar y en el crestas, pequeñas espinas, escamas o aba­ dieta principal. Puede bucear hasta
techo del cráneo que permiten la eleva­ nicos guiares, entre las que se encuentra profundidades de más de 10 metros y
permanecer sumergida más de 30 minutos.
ción del morro (Figura 29-11). La movili­ la llamativa iguana marina d e las islas
dad especializada del cráneo facilita a los Galápagos (Figura 29-13); los e s l i z o n e s
lagartos la sujeción y manipulación d e las o e s c i n c o s con sus cuerpos alargados y La mayoría de los lagartos presentan
presas-, también mejora la fuerza d e la extremidades reducidas, y los camaleo- párpados móviles, mientras que los ojos
musculatura mandibular. El cráneo de las n e s , un g r u p o d e lagartos arborícolas, de una serpiente están permanentemen­
serpientes es todavía más cinético que el principalmente d e África y de Madagas- te cubiertos con una membrana transpa­
de los lagartos. Esta excepcional movili­ car. Los camaleones son curiosas criatu­ rente. Los lagartos tienen una buena
dad craneana se considera como uno d e ras que capturan insectos con su lengua visión durante el día (la retina tiene abun­
los factores principales en la diversifica­ pegajosa, que puede dispararse rápida y dantes conos y bastones; p. 741 para la
ción d e lagartos y serpientes. precisamente a una distancia que supera discusión de la visión en color), aunque
muchas veces la propia longitud del cuer­ en un grupo, las salamanquesas noctur­
p o del animal (Figura 29-14). La gran nas, únicamente hay bastones en sus reti­
S u b o r d e n Saurios: Lagartos. Los
mayoría de los lagartos tienen cuatro patas nas. Casi todos los lagartos presentan un
lagartos son un g r u p o extremadamente
y cuerpos relativamente cortos, pero, en oído externo que falta en las serpientes;
diversificado que incluye taxones arbó­
muchos, las extremidades han degenera­ el o í d o interno varía en su estructura,
reos, acuáticos, terrestres e hipogeos.
d o y algunos, como los Iliciones (Figura pero, igual que ocurre con otros reptiles,
Entre los grupos más conocidos d e este
29-15), son animales totalmente ápodos. la audición n o d e s e m p e ñ a un papel
variado suborden se encuentran los gecos
Capítulo 29. Los reptiles 565

Figura 29-15
Lagarto de cristal (Ophisaurus sp.), del
sudeste de los Estados Unidos. Este lagarto
Figura 29-14 ápodo resulta duro y rígido al tacto, y tiene
Un camaleón caza una libélula. Después de trepar cautelosamente hasta las proximidades una cola extremadamente larga y frágil que
de su blanco, el camaleón se abalanza repentinamente hacia adelante, sujetándose a una se fractura rápidamente cuando el animal es
rama con sus patas posteriores y su cola. Una fracción de segundo más tarde, lanza su golpeado o capturado. La mayoría de los
pegajosa y larga lengua para atrapar la presa. Los ojos de este camaleón europeo común ejemplares, como el de la foto, presentan
{Chamaeleo chamaeleon) pueden girarse hacia el frente para porporcionar una visión sólo una cola parcialmente regenerada que
binocular y una percepción de profundidad excelente. sustituye a la auténtica cola, mucho más
larga, que previamente ha perdido. Los
lagartos se distinguen fácilmente de las
serpientes por el surco profundo que
discurre longitudinalmente a lo largo de cada
lado del cuerpo. Se alimentan de gusanos,
insectos, arañas, huevos de aves y
pequeños reptiles.

que ni son serpientes ni son lagartos, pero


que están indudablemente relacionados
con estos últimos. El nombre del subor­
den significa literalmente «anclar sobre
ambos extremos», refiriéndose a su pecu­
liar capacidad de moverse, tanto para ade­
lante c o m o para atrás. Tienen cuerpos
Figura 29-16 alargados y cilindricos d e diámetro casi
El monstruo de Gila {Heloderma suspectum), de las regiones desérticas del sudoeste de uniforme y la mayor paite carece de cual­
los Estados Unidos y su congénere barbudo de México son los únicos lagartos venenosos quier resto d e extremidades externas
que se conocen. Estos lagartos, de colores brillantes, considerados torpes, comen (Figura 29-17). La suave piel está dividida
principalmente huevos de aves, crías de pájaros y mamíferos e insectos. A diferencia de las
serpientes venenosas, el monstruo de Gila produce el veneno en glándulas situadas en su en numerosos anillos, lo que combinado
mandíbula inferior. La mordedura es dolorosa para los hombres, pero raramente mortal. con la ausencia d e ojos y oídos visibles,
ambos escondidos bajo la piel, confiere a
importante en la vida d e la mayor parte aclimatados en habitat también áridos los anfisbenios un aspecto de lombrices
de los lagartos. Las salamanquesas son la (aves, insectos y caracoles pulmonados). d e tierra. La apariencia, aunque superfi­
excepción, ya q u e los machos emiten Algunos, tales como el monstruo d e Gila cial, es del tipo d e convergencia estructu­
fuertes voces (para marcar sus territorios del suroeste de los Estados Unidos, alma­ ral que surge a menudo cuando dos gru­
e impedir la aproximación ele otros cenan grasa en sus colas, que posterior­ pos que no están en absoluto relacionados
machos), siendo razonable pensar q u e mente utilizan durante perkxlos d e sec]uía ocupan habitat similares. Los anfisbenios
deben tener un b u e n sentido del oído. para producir energía y agua metabólica tienen una extensa distribución en Suda-
Otras especies vocean en comporta­ (Figura 29-16). F.l mecanismo con el que mérica y en África tropical. En los Fstados
mientos de tipo defensivo. muchos lagartos mantienen su tempera­ Unidos hay una especie de Florida (Rbi-
tura corporal relativamente constante por neuraflorida), conocida con el nombre
Muchos lagartos viven en las regiones
termorregulación etológica se describe en de «culebra de cementerio».
cálidas y áridas del globo. Como su piel
carece de glándulas, la pérdida ele agua el Capítulo 33 (p. 668).
por esta vía se reduce sobremanera. Pro­ Serpientes: suborden Serpentes. Las
ducen una orina semisólida con un alto Suborden Anfisbenios: culebrillas serpientes son totalmente ápodas y care­
contenido d e ácido úrico cristalino. Ésta c i e g a s . Con el nombre común d e cule­ cen d e las cinturas pectoral y pelviana
es una aelaptación excelente para conser­ brillas ciegas se designa un grupo de for­ (esta última puede persistir como un ves­
var agua, y se encuentra en otros grupos mas altamente especializadas e hipogeas tigio en las pitones y boas). Las numero-
566 Parte III, Diversidad de la vida animal

permite localizar sus presas entre las


ramas, donde los rastros de olores serían
imposibles de seguir.
Las serpientes carecen de oído Inter­
no v medio. Esto, junto ion la ausencia
de ina respuesta obvia a los sonidí is aé­
reos, ha llevado a la opinión de que las
serpientes son totalmente sordas. Pero las
serpientes si tienen oídos internos, s estu­
dios recientes han demostrado claramente
que dentro de un margen limitado de
bajas frecuencias ule ion a 700 megai i-
ilosl la audición de las serpientes puede
compararse favorablemente con la de la
mayor parle de los lagartos. Por otra
parle, son también bastante sensibles a
Figura 29-18 las vibraciones transmitidas por el suelo.
Serpiente rata, Elaphe obsoleta obsoleta, sin embargo, para la mayor paite de
tragándose una ardilla.
las serpientes son los sentidos químicos,
y no la \ ista \ el oído, los utilizados para
mente para acomodar presas de grandes cazar a sus presas. Además ele las áreas
tamaños (Figura 29-18). Como la serpien­ olfativas normales en la nariz, (pie no
te debe continuar respirando durante el están bien desarrolladas, existen los órga-
lento proceso de la deglución, la abertu­ nos de Jacobson. un par de fóselas en
ra traqueal (gl itis) se extiende hai i.i ade­ el cielo de la boca, que están tapizados
lante entre las dos mandíbulas inferiores. con un epitelio olfativo ricamente iner­
La comea del ojo de las serpientes vado. La lengua bífida, que se agita en el
está permanentemente protegida con una aire, recoge las partículas odoríferas y las
membrana transparente que, junto con mere en la boca: después pasa por detrás
una falta de movilidad en el globo ocu­ cié Lis óiganos de Jacobson. o bien Se
Figura 29-17
lar, da a las serpientes su intrigante y iría inserta directamente en su interioi (1 Igu
Un lagarto vermiforme del suborden
Anfisbenios. Los Anfisbenios son formas mirada, que muchas personas conside­ ra 29-20), La informal ion es transmitida
excavadoras con un cráneo macizo, que ran tan terrorífica. La mayor pane de las al encéfalo, donde los olores serán iden-
usan como instrumento excavador. La serpientes tienen relativamente mala vista, lilk ados e interpretados.
especie dibujada, Amphisbaena alba, está con las serpientes arborícelas de las sel­
ampliamente distribuida en Sudamérica. Al igual que en los lagartos, el eiicr-
vas tropicales como excepción (Figura po de la serpiente esta lot.límeme cubier­
- ,! L9). Algunas serpientes arbóreas po­ to con una piel resistente e impermeable
seen excelente visión binocular que les Las duras escamas normalmente están
sas \ értebras de las serpientes, más < i irtas
\ más anchas que las de oíros tetrápodos,
les permítela rápidas ondulaciones latera­
les a través de la hierba o sobre terreno
rugoso. Las costillas aumentan la rigidez
de la columna vertebral al proporcionar
más resistencia a las fuerzas laterales. La
elevación de las apófisis neurales pn ipor-
ciona más brazo de palanca para que pue­
dan actuar numerosos músculos.
El cráneo altamente cinético y el apá­
ralo bucal de las serpientes, qi !
miren deglutir presas varias veces mayo­
res que su propio diámetro, -son quizás sus
mas carai terísticas especializaciones Las
dos panes de la mandíbula inferioi están
unidas sólo por músculos y por piel, lo
que les permite dislocarse bastanes. Ade­
mas, muchos de los huesos del cráneo Figura 29-19
están tan débilmente articulados que todo Serpiente loro (Leptophis ahaetulla). El delgado cuerpo de esta serpiente arbon'cola de
el cráneo puede flexionarse asimétrica- América Cenlral es una adaptación para deslizarse por las ramas sin que el peso la derribe.
Capítulo 29. Los reptiles 567

cados en rojo en la Figura 29-21 C) q u e


tienen origen en las costillas y se inser­
tan en la piel del vientre. El movimiento
rectilíneo es una forma lenta pero eficaz
d e acercarse sigilosamente a la presa,
incluso sobre superficies sin irregulari­
dades. Kl llamado movimiento de cule-
b r e o d e f l a n c o es un cuarto tipo d e
movimiento que permite a las víboras del
desierto moverse con sorprendente rapi­
dez sobre superficies arenosas sueltas y
con un mínimo de contacto con el sus­
trato. El crótalo avanza así formando
bucles que se desplazan hacia adelante,
Figura 29-20 al tiempo q u e su c u e r p o yace con un
La serpiente cascabel (Crotalus horridus) saca su lengua para oler su entorno. Las partículas ángulo de 60 grados, en relación con la
odoríferas atrapadas en la lengua son dirigidas a los órganos de Jacobson, órganos olfativos dirección principal d e desplazamiento.
en el cielo de la boca. Obsérvese la foseta termosensitiva entre la narina y el ojo.
Las serpientes de la subfamilia Crota-
linos, dentro d e la familia Vipéridos, se
dispuestas ¡untas, a veces imbricándose móviles del cuerpo aparecen fijas en rela­ llaman a veces víboras de foseta, debi­
como las tejas d e un tejado, con la piel ción con el suelo. El movimiento ondu­ d o a las fosetas termosensitivas que pre­
doblada hacia dentro entre las escamas. latorio lateral es rápido y eficiente en la sentan en sus cabezas, entre las narinas
La piel no es elástica, por lo que cuando mayoría d e las circunstancias, aunque no y los ojos (Figuras 29-20 y 29-22). Todas
necesita estirarse, como octirre después siempre. El m o v i m i e n t o d e a c o r d e ó n las serpientes venenosas norteamerica­
de haber deglutido una comida copiosa, (Figura 29-21B) permite a una serpiente nas mejor conocidas son víboras de fose­
lo hace de una manera original. Cuando moverse dentro de un estrecho conduc­ ta, tales como las diferentes especies d e
la serpiente traga un objeto grande, los to, por ejemplo, al trepar por un árbol serpientes d e cascabel y el mocasín. Las
pliegues de piel se extienden dejando las utilizando los canales irregulares en la fosetas están inervadas p o r un gran
escamas separadas entre sí, como peque­ madera. La serpiente se extiende hacia paquete de terminaciones nerviosas libres
ñas islas dentro ele la piel. adelante al tiempo que dispone su cuer­ del quinto nervio craneal. Responden a
La locomoción es un problema obvio p o en ondas con forma d e S contra los la energía radiante de las largas ondas del
para un animal ápodo, pero las serpien­ lados del canal. Para avanzar en línea infrarrojo (de 5000 a 15 000 nanómetros),
tes han descubierto varias soluciones para recta, como por ejemplo cuando está ace­ y son especialmente sensitivas al calor
él. El patrón más típico d e movimiento chando presas, las serpientes de cuerpos emitido por los cuerpos calientes de los
es el llamado d e ondulación lateral (Figu­ pesados utilizan m o v i m i e n t o s rectilí- mamíferos y las aves que constituyen su
ra 29-21A). El movimiento sigue un curso n e o s . Dos o tres puntos del c u e r p o s e sustento (ondas infrarrojas d e aproxima­
con forma d e S, con la serpiente propul­ apoyan en el sustrato, para soportar el d a m e n t e 10 000 nanómetros). Ciertas
sándose al ejercer fuerzas laterales con­ peso del cuerpo. Las secciones entre ellos mediciones sugieren que los órganos de
tra las irregularidades del terreno. La ser­ se levantan del suelo y se mueven hacia fósela p u e d e n apreciar diferencias d e
piente parece «fluir», ya q u e las o n d a s delante por la acción d e músculos (mar­ temperatura d e tan sólo 0.003 °C en una

Os 1 s 2s
Avanza Se contrae Se lija Se extiende Avanza
Ondulación lateral Movimiento en acordeón Movimiento rectilíneo
Figura 29-21
Locomoción en serpientes. A, Ondulación lateral. B, Movimiento de acordeón. C, Movimiento rectilíneo.
568 Parte III. Diversidad de la vida animal

Abertura del órgano en lósela Las serpientes venenosas si' dividen


Cámara exlerna normalmente en cuatro grupos basados
en su tipo de colmillos: las víboras (fami­
lia Vipéridos) han desarrollado colmillos
tubulares en el extremo anterior de la
boca; el g r u p o incluye a las víboras de
:OSL-:.I americanas, antes mencionadas, y
a las vib. II.IN verdaderas del Viejo Mundo,
que carecen de fóselas (aciales lermoscn-
Sibles, Entre estas ultimas, la europea y la
cornuda africana son las más famosas
Una segunda familia de serpientes vene­
nosas (familia Elápidos) tiene colmillos
Figura 2 9 - 2 3 conos y permanentemente erectos, de tal
Cabeza de una serpiente de cascabel manera que el veneno puede ser inyec­
mostrando el aparato del veneno. La tado al masticar. En este grupo encontra­
glándula del veneno, una glándula salival
mos las cobras (Figura 29-25), las mani-
modificada, está conectada al colmillo
hueco mediante un conducto. bas, las serpientes de coral y los kraits de
la India. Las muy venenosas serpientes
marinas normalmente se incluyen en una
morder. Aproximadamente 80(10 personas
tercera familia (Hidrólidos). La gran fami­
Terminales nerviosos receptores son mordidas por víboras d e loseta cada
cargados de mitocondrias lia de los Colúbridos, a la que pertenecen
año en los Estados l u i d o s , v de éstas
la mayor parte de las serpientes comunes
mueren unas doce.
Figura 29-22 y no venenosas, también incluye por lo
Los países tropicales y subtropicales
Órgano en loseta de una serpiente de menos dos serpientes venenosas que han
cascabel. Se dibuja en sección para mostrar son los hogares de la mayor parle d e las
sido responsables de algunas muertes
la localización de una membrana profunda especies de serpientes, venenosas o no.
humanas: el boomslang de África y la ser­
que divide a la cámara en una zona interna y Incluso allí, menos de un tercio d e las
otra externa. Las terminaciones nerviosas piente africana d e las pairas. Ambas son
serpientes son venenosas. Las no vene­
sensibles al calor se concentran en dicha serpientes con colmillos situados en zonas
nosas matan a sus presas por constricción
membrana. posteriores d e la boca, que Utilizan su
(Figura 29-2 o o mordiendo y engullén­
veneno para inmovilizar a la presa al tiem­
superficie radiante Las víboras de loseta dolas. Su dieta tiende a estar restringida
po que la están engullendo.
Utilizan las losetas para seguir a las pre­ en muchos casos a los roedores, mien­
sas de sangre caliente y para dirigir los tras q u e otras especies comen peces, La saliva de todas las serpientes, inclu­
ataques con gran exactitud, tanto de día ranas e insectos. Algunas serpientes afri­ so las inocuas, posee cualidades toxicas
como en completa oscuridad. Las boas canas. indias y ncoliopicales SOH oófa- limitadas, y es lógico q u e la evolución
conatrictor y las pitones también tienen gas. es decir, devoradoras ele huevos, haya intentado favorecer esta tendencia
receptores térmicos, pero la anatomía e s
bastante diferente que la de las víboras
de foseta, lo que posiblemente sugiere
una evolución independiente,
Todas la víboras tienen un par de
dientes modificados r o m o colmillos en
los huesos maxilares, que yacen en una
vaina membranosa c u a n d o la boca está
cerrada. Cuando la víbora ataca, un mús­
culo especial y un sistema de palancas
i seas levanta los colmillos cuando se abre
la boca (Figura 29-23), los dirige hacia la
presa en el ataque y el veneno es inyec­
tado en la herida a naves de un canal en
dichos colmillos. La víbora suelta MI presa
inmediatamente después de un mordisco
y la sigue hasta que esta queda paraliza­
da o muere. Entonces, la serpiente traga
la presa enlera. La mordedura de una
víbora de loseta puede ser peligrosa para
el hombre, aunque en muchas ocasiones,
Serpiente común africana no venenosa, Boaedon fuliginosus, constriñendo un ratón antes
la serpiente inyecta muy poco veneno al de engullirlo.
Capítulo 29. Los reptiles 569

+ parere, parir); se forma entonces una


La LO,,, (dosis letal inedia) ha sido el placenta primitiva que permite el intct
procedimiento estándar para evaluar la cambio de materiales entre las corrientes
toxicidad de los fármacos; fue sanguíneas embrionaria y materna. Las
desarrollada originalmente en los anos serpientes son capaces de almacenar
veinte por farmacólogos En la práctica, esperma, y pueden poner varias series de
se exponen pequeñas muestras de huevos fértiles a diferentes intervalos,
animales ele laboratorio, habitualmenle
mucho después ele haber copulado.
ratones, a dosis cada vez mayores del
fármaco o toxina La dosis que mala al
s de I' >- animales durante el período Orden Sphenodonta: el tuntara
de prueba se conoce como LD«. Poi ser El orden Esfenoelontos está representado
cara y requerir mucho tiempo, esta
por das especies actuales del genero Sphe-
clásica técnica está siendo sustituida por
rtodoníG. sphenos, borde + odontos, dien­
métodos alternativos que reducen
mucho la cifra de animales necesarios. tes) ile Nueva Zelanda (Figura 29-26). El
Entre estas alternativas se encuentran las matara es el único superviviente de un
pruebas de citotoxicidad que evalúan la linaje de esfenoelontos que se diversifico
Figura 29-25 capacidad de las sustancias sometidas a modestamente a principios del Mesozoi­
Cobra amarilla, Naja flava, de África. Las prueba para matar células y las pruebas co. pero declinó hacia el final de- esta era.
cobras yerguen la zona anterior del cuerpo toxicincticas. que miden la interacción I;l matara estaba en otros tiempos amplia­
y deprimen el cuello, como una llamada de de un fármaco o toxina ion un sistema
amenaza antes de atacar. Aunque el radio mente distribuido por el norte ele Nueva
vivo. Zelanda, pero en la actualidad ha queda­
de ataque de la cobra es reducido, todas
las cobras son extremadamente d o restringido a islotes en el estrecho de
venenosas por la naturaleza de su veneno. Cook y en la costa norte de la isla sep
adelante) y ponen sus huevos elípticos y tentrional. donde, bajo protección del
coriáceos bajo troncos en putrefacción, (íobierno neozelandés, puede sobrevivir.
u'wica. Los venenos de las serpientes han bajo rocas o en agujeros excavados en la lil tuatara es un animal con aspecto de
sido tradicionalmente divididos en dos tierra. La mayor parte d e las restantes, Ligarlo ele hasta 66 cm de longitud, que
tipos: el n e u r o t ó x i c o actúa principal­ incluyendo todas las víboras ele loseta v ivv en madrigueras a menudo compartí
mente sobre el sistema nervioso, afec­ americanas con excepción del bushmas- das con petreles. Son animales con una
tando a los nervios óptieos (causa cegué ter, son ovovMparas (I., ovutn, huevo + lenta tasa ele crecimiento y Luga vida: se
ra) o al nervio frénico del diafragma vivus, viviente + parere, parir), dando a ha registrado un caso c|iie vivió 77 años.
(produce parálisis respiratoria). F,l tipo luz crías bien formadas. Muy pocas ser­ El tuatara ha cautivado el interés cic­
hemolítico destruye los glóbulos rojos pientes son vivíparas ti., vivus, viviente los biólogos, debido a sus numerosas
\ los vasos sanguíneos, c a u s a n d o una
extensa extravasación de sangre en los
raidos. De hecho, la mayor parte de estos
venenos son mezclas complejas de varias
tracciones que atacan diferentes órganos
de forma específica; rara vez pueden ser
asignados d e forma categórica a cual­
quiera de los lipos tradicionales.
La toxicidad del veneno viene deter­
minada por la dosis letal media en anima
fes de laboratorio CEDJO). En relación con
esta referencia, los venenos de la serpien­
te tigre australiana y algunas de las man­
ías, parecen ser. gota a gola, los más .» ' !
vi is ile tocios; sin embargo, algunas graneles
serpientes son más peligrosas. La agresiva
tóbra rey, que puede pasar ele 5,5 m de-
longitud. e-s posiblemente la mayor y más
peligrosa ele- todas las serpientes veneno
sas. En la India, donde las serpientes e-sian Figura 29-26
en constante contacto con la población, El tuatara, Sphenodon punctatum, es el único representante viviente del orden
las 200 000 mordeduras de robra causan Esfenodontos. Este «fósil viviente» tiene un «ojo» parietal bien desarrollado en la bóveda
más de 9000 muertes anuales de la cabeza, con una retina, un cristalino y conexiones nerviosas con el encéfalo. Aunque
este ojo está cubierto con escamas, es sensible a la luz. El ojo parietal quizá desarrolló una
La mayor parte d e las serpientes son importante función como órgano sensorial en los reptiles primitivos. El tuatara únicamente
ovíparas (I.. oi'iim. huevo + pcirere. sacar se encuentra en la actualidad en algunas islas de la costa de Nueva Zelanda.
570 Parte III. Diversidad de la vida animal

características primitivas, que son casi de los dinosaurios en el Mesozoico y a las véolos, una disposición denominada
idénticas a las de los fósiles mesozoicos aves. Aunque los cocodrilos modernos [xii- t e c o d o n t a . q u e fue típica d e los arco-
con 200 millones de .HUÍS de antigüedad tenecen a una linea que comienza su radia saurios y de las primeras aves. < toa adap­
Estas características incluyen un cráneo ción en la ultima pane del período Cretá­ tación, que no aparece en ningún olio
diápsklo primitivo, con dos aberturas tem cico, difieren en pocos detalles estructurales vertebrado excepto en los mamíferos, es
porales rodeadas por arcos completos, i-.l de los cocodrilos primitivos de principios un paladar secundario completo. Esta
matara también presenta un ojo parietal del Mesozoico. Aunque han permanecido innovación permite a los cocodrilos res­
bien desarrollado y completo, con restos casi sin cambios durante unos 2(X) millo- pirar cuando tienen la boca llena di
patentes de córnea, cristalino y retina nes de anos, los cocodrilos si- enfrentan a de comida o de ambas cosas.
(aunque por estar enterrado bajo la piel un futuro Incierto en este mundo domina- El cocodrilo marino (CrocodyktspOTO-
sólo puede registrar cambios en la inten­ d< i por el hombre i ■ is eco nidios moder­ siis) del sur de Asia, y el cocodrilo d
sidad de la luz; su función, si la tiene, es nos se dividen en (res lamillas: los aligáto­ CC niloticus; Figura 29-27) llegan a alean-
aún desconocida). En muchos oíros aspec­ res y caimanes, fundamentalmente del zar gran tamaño (se han citado adultos de
tos, Spbenodon recuerda a los luganos de Nuevo Mundo: loso "codrilos, ampliamente hasta 1000 kg) y son rápidos \ agresivos
principios del Mesozoico. Spbenodon distribuidos y que incluyen al cocodrilo Los cocodrilos han llegado a atacar al
représenla una de las más bajas lasas de marino, uno de ll >.s mayores reptiles \ i\ ¡en­ ganado, a ciervos y a personas. Los ali­
evolución conocidas en los vertebrados. tes, y los gaviales, representados por una gátores o caimanes l Figura 29-27B) son
única especie de la India y Ikirma. m e n o s agresivos que los cocodrilos y,
Tocios los cocodrilos tienen un era- desdi- luego, m u c h o menos peligrosos
Orden Crocodilia: cocodrilos neo alargado, reforzado J robusto, con para el hombre, los de mayor tamaño son.
y caimanes una musculatura mandibular muy pode­ d e todas formas, animales poderosos ¡
Los cocodrilos .uníales son los único-; rep­ rosa, dispuesta para proporcionar una los adultos prácticamente carecen de ene­
tiles supervivientes del linaje de los arco- apertura amplia y un rápido y potente migos si exceptuamos al hombre, MI talón
saurios (¡Lie dio lugar a la gran radiación cierre. Los dientes están alojados en al- de Aquilcs son los estados del desarrollo.
Los nidos abandonados por la madre son
en muchos casos descubiertos y atacad®)
por mamíferos que se comen los huevos.
y los caimanes jóvenes pueden ser deVQj
rado.s por grandes peces.
Los caimanes o aligátores son excep­
ir: ción entre los reptiles al ser i apaces dr
emitir sonidos definidos. El caimán macho
puede lanzar llamadas graves en la est.i-
ción d e cortejo. En los Estados Unidos
.* Aüigator mississipiensis i figura ¿K)-21\\) es
la única especie de aligátor; Crocodylui
aculiis. restringido al extremo sur de flo­
rida, es la única especie de cocodrilo.
Los aligátores y los cocodril is son oví­
paros. Generalmente ponen de 20 a SO
huevos en una masa de vegetación, cus­
todiados por la hembra que. cuando oye
las voces de los jóvenes en el momento
de la eclosión, responde abriendo el nido
para permitirles escapar. Como en
muchas tortugas y algunos lagartos, la
temperatura de incubación de los huevos
determina la propon ion de los sexos de
la prole. Sin embargo, y a diferencia til­
las tortugas (p. 560), las temperaturas
bajas en los nidos producen solo hem­
bras, mientras que las altas dan lugar solo
a machos, lo que da <■ orno resultado pro­
Figura 29-27 porciones de sexos muy de.scompeils.i-
A, Cocodrilo del Nilo {Crocodylus niloticus) lomando el sol. Obsérvese el rostro delgado y das en algunas áreas. Por ejemplo, en una
los dientes de la mandíbula inferior que sobresalen por fuera de la mandíbula superior. Los zona ile estudio en l.ouisiana. las hem­
aligátores o caimanes carecen de este rasgo. B, Aligátor americano {Alligalor bras superaban a los machos en razón de
mississipiensis), un habitante cada vez más frecuente de ríos, marismas y pantanos del cinco LI uno,
sudeste de los Estados Unidos.
< '.ipículn ."). Los reptiles 571

CLASIFICACIÓN DE IOS AMNIOTAS CON ÉNFASIS EN LOS AMNIOTAS PRIMITIVOS Y EN


IOS RFI» 11 LES ACTUALES
l.i siguiente clasificación Unneana de los grupos de reptiles actuales y los principales fósiles está adaptada de Carroll 11988)" y está de
ti uerdo con las relaciones genealógicas de- los reptiles que aparecen en la Pigura 29-2. tos grupos extintos están indicados con el signo t

Subclase- Anápsidos u i mi. sin + apsis, arco); anápsidos. Amniotas con algunos rasgos primitivos, ionio cráneos .sin abertura
temporal
Orden f.aptorrínidos f (G. k:ipl<>. medir + rhlnoS, nariz) Animólas primitivos del Carbonífero y principios del Pérmico.
Orden Tcstudincs (I. tesfildo, tortuga) ( Q u c l o n l o s ) : tortugas. Cuerpí l encerrado en una caja osea, formada por un caparazón
dorsal y un pelo veulral; mandíbulas con piCOS m í n e o s en lugar d e dientes; vértebras y cosiillas lu.si<¡nadas al <apara/.ón; lengua
incxtcnsible; cuello generalmente relraíble: unas }30 ESDCl íes.
Subclase niápsidos ¡! ,ii doble + apsis aro i diápsidos. Amniotas con un i raneo con dos aberturas temporales
Superordcn Lepidosanrios (G. lepídos, e» ai na • sauros, lagarto) Línea de diápsidos que aparecieron en el Permití >. se
caracterizan por su postura tendida; sin especlalizaciones bípedas; cráneo diápsido a menudo modificado por la perdida de uno o
ambos ari <>s temporales,
Orden Escamosos 11, squamatus, escamosi >, • ata, eanw terizado por): Serpientes, lagartos, anflsbénidos, Piel mudable, 11 m
escamas o placa-. i orneas; cuadrado movible; cráneo cinético (excepto anfisbénidos); vértebras generalmente cóncavas; órganos
copuladorcs pares,
SulM>rden Lacértidos <l.. ¡tucrin, lagarto) (saurios): luganos. Cuerpo delgado, generalmente ion cuatro patas; ramas de la
mandíbula inferior fusionadas- párpados móviles; oído externo présenle; unas 3300 especies.
Suborden Anlisbinios l L ampbis, doble • batrta, caminar); culebrillas ciegas Cuerpo alargado y de diámetro casi uniforme;
sin palas (excepto un género ,011 «orlas patas .interiores 1, huesos del < raneo adaptados a la ex< ava< ¡Ón (< raneo no dnétil 1
cinturas esqueléticas vestigiales; ojos enterrados bajo la piel, un único pulmón; unas 135 espeí ¡es
Suborden S e r p e n l e s (I,. sc/pciv. arrastrarse): s e r p i e n t e s . Cuerpo alargado; carecen de extremidades, orificios auditivos y oído
medio, mandíbulas unidas anteriormente por ligamentos; párpados fusionados y transparentes; lengua bífida y protrusible
pulmón izquierdo reducido <> ausente; unas 2300 espe< h -
Orden Psfenodontos (G. spben, cuña + odontos, diente 1 (Kliynchoceplialla). Cráneo diápsido primitivo; vértebras bicóncavas;
cuadrado inmóvil; con ojo parietal; el único genero actual es Sphenodon.
Orden letiosaurios f (G, ichlhys. pez + SUMOS, lagarto) Diápsidos marinos del Mesozoico, con forma d e delfín y extremidades
redu< idas
Superordcn Sauroplcrigios f « ■ Sauros, lagarto + pleiygtnas, alado 1. Reptiles marinos di M, lil o.
Orden Plcsiosaurios f ((",. plestos, cerca ' sauros, lagarto), Reptiles marinos del Mesozoico con cuello largo y extremidades en
forma di- aletas.
Supcrortlen Arcosaurios (G. archa, primitivo + uniros, lagarto) Diápsidos avanzados, fundamentalmente terrestres; algunos
adaptad' >s al vuelo
Orden T e c o d o n t o s f (G. iheke, encerrado [en alvéolos] + odontos, cliente). Arcosaurios dominantes en el Triásico, con dientes en
alvéolos; tendencia al bipedalisino.
Orden Crocodilios (L, CroCOdtius, cocodrilo): c o c o d r i l o s . Cráneo alargarlo y masivo; Harinas terminales; paladar secundario;
razón tetracameral; vértebras generalmente cóncavas; extremidades anteriores con cinco dedos las posteriores con cuatro
cuadrado inmóvil: comportamiento social avanzado; unas 25 especies
Orden Pterosaurios f (G. pteron, ala + sauros, lagarto). Arcosaurios del Mcso/.oK o con alas membranosas; tuvieron una gran
radiación.
Orden Saurisquios f ( G . sauros. lagarto + Ischion, cadera) Dinosaurios mesozoicos; carnívoros bípedos y herbívoros
cuadrúpedos; estructura de la cadera primitiva
Suborden S a u r o p o d o m o r l o s f (G. Sauros, lagarto + ¡untos, pie + morpbe, forma». Saurisquios herbívoros que incluían a los
gigantes mesozoicos como Brachíosaurus, Apatosaurusy Diplodocus
S u b o r d e n T e r ó p o d o s ((¡. Ihrr, animal salvaje + poilos. pie). Saurisquios carnívoros q u e Incluían a los grandes depredadores
comí> Tyrannosaurm y a carnívinos pequeñiis y ágiles, iimp Deinonychus y 1 'eloi iraptor. Las aves dea ienden de este linaje
Orden ()niitis<|iiios f iG. orius. ave + iscbtotl, cadera ) 1 lerbívoros bípedos y cuadrúpedos; estructura de la culera avanzad 1
upo ave)
Subclase S i n á p s i d o s ((1. syn. junto 1 apsis, a n o ) . Amniotas cuyo cráneo tiene un par di' aberturas temporales laterales; repules
mamiferoii les
Orden Pelicosaarios t (G. pelyx, bola de madera + sauros, lagarto). Sinápsidos del Carbonífero y el Pérmico, con muchi is usgos
amnioias primitivos; carnívoros \ herbívoros.
Orden Terápsidos (G. ther, animal salvaje + il/isis. arco). Sinápsidos ilel Pérmico y el Triásico. con muchos car.u teres de
mamífero: tanto herbívoros como carnívoros, Los mamíferos descienden d e esta linea.

Carroll. R. L. 1988. Vertébrate paleonlology and evolution. New York, W. H. Freeman and Company.
572 Parre- III. Diversidad <le la vida animal

Resu men
Los reptiles se separaron Blogenéti'camente de diversidad. Las tortugas (orden Testudines). elástica entre las dos mitades d e la mandíbula
los anfibios laberinlodontos durante el final con sus caparazones característicos, han cam­ inferior, q u e les permite dislocarla al engullir
del Paleozoico, hace 300 millones de años. Su biado p o c o su diseño desde el Triásico. Las grandes presas. La mayor parte d e las ser­
éxito, como los primeros vertebrados verda­ tortugas son un p e q u e ñ o g r u p o d e longevas pientes d e p e n d e de sentidos químicos, espe­
deramente terrestres, es atribuible al huevo especies ten - estres, semiacuática.s, acuáticas y cialmente los órganos de Jacobson, para cazar,
amniótico, cuyas tres m e m b r a n a s extraem- marinas. Carecen d e dientes. Son todas ovípa­ más q u e d e los poco desarrollados sentidos
brionarias proporcionan al embrión la posi­ ras y entierran sus huevos, incluso las marinas. auditivo y visual. Dos gnipos d e serpientes (las
bilidad d e desarrollarse con la protección d e Los lagartos, serpientes y culebrillas cie­ b o a s y las víboras d e fósela) tienen óiganos
una cascara, l'or ello los reptiles (los prime­ gas (orden Escamosos) c o m p r e n d e n el 9 5 % especiales para la detección de infrarrojos qué
ros amniotas) pudieron poner huevos en tie­ d e todos los reptiles vivientes. Los lagartos sirven para seguir a presas de sangre caliente.
rra. Los reptiles también se diferencian d e los (suborden Lacertilia) son un g r u p o diversifi­ Muchas serpientes son venenosas.
anfibios por su piel seca y escamosa que impi­ c a d o y abundante adaptado para la marcha, El matara n e o z e l a n d é s (orden Esfeno-
de la pérdida d e agua, por sus mandíbulas la carrera, la escalada, la natación y la exca­ d o n t o s ) es una especie relicta, y el único
tnás poderosas y por presentar fecundación vación. Se diferencian d e las serpientes por superviviente de un grupo q u e ha despareci­
interna, así como una serie de avances en los presentar típicamente d o s pares d e patas d o hace 100 millones d e años. Presenta varias
.sistemas respiratorio, excretor y nervioso. Al (algunas especies son ápodas), ambas hemi- características primitivas q u e son totalmente
igual q u e los anfibios, son ectolérmicos, pero mandíbulas inferiores unidas, párpados móvi­ idénticas a las d e los diápsidos fósiles del
muchos ejercen un considerable control eco­ les, o í d o e x t e r n o y carencia d e colmillos. Mesozoico.
lógico sobre su propia temperatura corporal. Muchos lagartos están muy bien a d a p t a d o s Los cocodrilos y caimanes (orden Croco-
Antes del final del Paleozoico, los amnio­ para sobrevivir en condiciones desérticas, ári­ dilios) son los únicos reptiles representantes
tas sufrieron una radiación q u e los dividió en das y calurosas. d e la línea d e los arcosaurios, que dio lugar a
tres líneas: los anápsidos, q u e dieron lugar a
Las culebrillas ciegas (suborden Anfisbe- los dinosaurios, ya extinguidos, y a las aves
las tortugas; los sinápsidos, una línea de rep­
nios) son un g r u p o tropical poco numeroso, actuales. Los cocodrilos tienen varias adapta­
tiles mamileroicles que condujeron a los actua­
d e formas á p o d a s hipogeas, a d a p t a d a s a la ciones para una vida carnívora y semiacuáti-
les mamíferos: y la línea de los diápsidos, d e
vida excavadora. ca, lo que incluye un cráneo masivo con man­
la q u e derivaron el resto de los reptiles y las
Las serpientes (suborden Serpentes), ade­ díbulas poderosas y un paladar secundada
aves. La gran radiación reptiliana del Meso­
más d e ser totalmente ápodas, se caracterizan Son los mayores reptiles vivientes y tienen la
zoico produjo una fauna cosmopolita de gran
por sus cuerpos alargados y por una conexión conducta social más compleja.

^ ^

1. ¿Cuáles fueron las tres radiaciones más las distinguen de los otros órdenes d e 14. La mayoría de las serpientes son ovíparas,
importantes de los reptiles en el reptiles. pero algunas son ovovivíparas o
Mesozoico, y de cuál o cuáles de ellas 7. ¿Cómo afecta la temperatura del nido a vivíparas. ¿Qué significan estos términos y
descienden los vertebrados «superiores»? los huevos d e las tortugas? ¿Y a los d e qué necesitaría saberse para ser capaz de
¿Cómo podría distinguirse entre los los cocodrilos? atribuir una serpiente en particular a una
cráneos anápsido, diápsido y sinápsido? 8. ¿Qué se conoce por cráneo «cinético», y de estas modalidades reproductoras?
2. ¿Qué cambios en el diseño del huevo en qué animales aparece? ¿Cómo son 15. Describa cómo se mueven las serpientes
permitieron a los reptiles convertirse en capaces las serpientes de tragar por ondulación lateral. ¿Por qué sería
los primeros vertebrados capaces d e animales tan graneles? inútil esta forma de locomoción en una
poner sus huevos en tierra? ¿Por q u é se 9. ¿En qué se parecen los órganos superficie inestable (como arena) o una
califica muchas veces al huevo de sensoriales de las serpientes a los d e los superficie que no tuviera
«amniótico»? ¿Qué son los amniotas? lagartos, y e n q u é sentido s e han irregularidades? ¿Qué formas d e
3. ¿Por q u é se consideran los reptiles especializado para estrategias locomoción podría utilizar una serpiente
c o m o parafiléticos y no como alimentarias? en estas condiciones?
monofiléticos? 10. ¿Cómo pueden respirar las serpientes y 16. ¿Por q u é el matara (Spbenodon) es
4. Describa los aspectos por los q u e los los cocodrilos c u a n d o sus bocas están especialmente interesante para los
reptiles están más adaptados a la vida llenas de comida? biólogos? ¿Dónde tendría que ir para ver
en tierra, funcional o estructuralmente, 11. ¿Cuál es la función del órgano d e uno en su habitat natural?
que los anfibios. Jacobson d e las serpientes? 17. ¿De q u é línea diápsida descienden los
5. ¿Cuáles son las principales 12. ¿Cuál es la función d e la «fósela» d e las cocodrilos? ¿Qué otros grupos de
características d e la piel de los reptiles, víboras d e loseta? vertebrados, fósiles y actuales,
y c ó m o podría distinguirse d e la piel d e 13- ¿Qué diferencia hay e n la estructura o pertenecen a esa línea? ¿Qué caracteres,
un batracio? localizador) de los colmillos en una estructurales y d e comportamiento,
6. Describa las principales características serpiente de cascabel, una cobra y un hacen a los cocodrilos más avanzados
d e las tortugas (orden Testudines) que boomslang africano? que otros reptiles actuales?
Capítulo 29. Los reptiles 573

Bibliografía
Ver también la Bibliografía general de la sido escrito por algunos de los mejores 98 ( D e a ) . Incluso las serpientes largas
Parte III. p. 631. herpelólogos. son capaces de mantener la circulación
aJexander, K. M. 1991. How dinosaurs ran. Crews, D. 1994. Animal sexuality. Sci. Am. sanguínea cuando se ponen en posición
Sci. Am. 264:130-136 (April). Al aplicar 270:108-114 (Jan.) Las estrategias vertical, mediante reflejos circulatorios
las técnicas de la física y la ingeniería reproductoras de los reptiles, incluida la especia/es que controlan la presión
modernas, un zoólogo ba calculado determinación no genética del sexo. sanguínea.
que los grandes dinosaurios andaban profundiza en los orígenes y funciones l.ohman, K.J. 1992. How sea turües
con lentitud, pero eran capaces de un de la sexualidad. navigale. Sci. Am. 266:100-106 (Jan.)
rápido sprint; ninguno requería para Gibbons, W. 1983. Their blood runs cold: Pruebas recientes sugieren que las
sostenerse de la ayuda del agua y la adventure.s wiih reptiles and tortugas marinas utilizan el campo
flotación. amphibians. University, Ala., University magnético terrestre y la dirección de las
Alvarez, W., and F. Asaro. 1990. An of Alabama Press. Entretenido libro olas del océano partí orientarse al
extraterrestrial impact. .Sci. Am. 263:78- sobre diversos aspectos de la navegar de vuelta a sus playas de
M (Oct.). En este articulo y en otro del herpctología. nacimiento, donde pondrán los huevos.
mismo número de Scientific Amerícan Halliday, T. R., and K. Adler (editors). 1986. Norman, 1). 1991. Dinosaur! New York,
IV. E. Coitrlillot. -Una erupción The encyclopedia of reptiles and l'rentice-Ilall. Un compendio muy
volcánica-} se interpretan los mismos amphibians. New York, Faces o n File, ameno sobre la vida y la evolución de
dalos sobro la extinción masiva del Inc. Excelente libro de referencia con los dinosaurios, con cuidadas
Cretácico deforma opuesta. ilustraciones de gran calidad de los ilustraciones.
Ijgger, II. G., and R. G. Zweifel (eds.) grupos de reptiles, con una Zug, G. R. 1993. Herpetology: an
1992. Reptiles and amphibians. New introducción muy idil sobre orígenes y introductory biology of amphibians and
York, Smithmark Publishers, Inc. características. reptiles. New York, Academic Press,
Este completo, puesto al día y Lyllywhite, H. B. 1988. Snakes, blood Inc. Manual introductorio a nivel
magníficamente ilustrado volumen ha circulation and gravity. Sci. Am. 259:92- universitario.
30
Las aves
Filo Cordados
Clase Aves

Un largo viaje al hogar de verano


Quizás estaba escrito que las aves, fias dominar el vuelo, motivos territoriales. Finalmente, la migración favorece la
pudieran utilizar esta facultad para llevar a cabo las largas y homeostasis (el equilibrio de procesos fisiológicos que
arduas migraciones estacionales q u e han provocado el mantiene la estabilidad interna) al permitir a las aves evitar los I
asombro y la curiosidad del hombre. Porque las ventajas d e las climas extremos.
migraciones son muchas. El viajar entre regiones de invernada Todavía nos siguen asombrando las migraciones, y aún
en el sur y regiones de cría en el noite durante el verano, queda mucho que aprender sobre sus mecanismos. ¿Cornos»
capacita a las aves para mantener su intenso metabolismo con decide el momento d e migrar, y qué determina que cada a\e I
abundantes e inagotables fuentes d e alimento. En el lejano almacene las suficientes r e s e ñ a s para el viaje? ¿Cómo se
norte, los largos días d e verano y la abundancia d e insectos se originaron las rutas migratorias, a veces difíciles y complicadas, I
combinan para permitir a los padres alimentar cumplidamente y qué instrumentos utilizan las aves para orientarse? ¿Cuál o el
a las crías. En el norte, los depredadores d e las aves n o son origen d e la fuerza instintiva que les hace seguir la retirada del I
especialmente abundantes, y la aparición breve, una vez al invierno hacia el norte? Porque es el instinto el que guía las 1
año, de pollos vulnerables n o facilita el crecimiento de las olas migratorias en primavera y otoño, una obediencia
poblaciones de aquéllos. Las migraciones también incrementan instintiva y ciega que lleva a la mayoría d e las aves con éxito I
enormemente la cantidad de espacio disponible para la hasta su destino en el noite, mientras muchas otras caen y
actividad reproductora, ("educiendo así la agresividad por mueren víctimas del entorno siempre hostil. ■

574
Capítulo 30, Las aves 575

Las aves comparten con los mamífe­


PO.SICIÓN EN EL REINO ANIMAL adaptaciones incluyen la ros el máximo desarrollo ele engaños en
modificación ele las extremidades el Reino Animal, pero lóela su anatomía
I i aves SOIl un linaje ele animólas esiá diseñada en torno al vuelo y a su per­
diápsidos endotérmicos que adquirieron anteriores c o m o tuertes alas, huesos
l.i i apacidad de volar en el periodo huecos, pico c ó r n e o (en lugar ele fección. Una vida aérea para un verte­
Jurásico del Mesozoico. pesadas mandíbulas v dientes), brado grande es un reto evolutivo muy
Pilogenéticamente, están estrechamente enelolcnnia. alta lasa metabólica importante. Un ave debe, por supuesto,
emparentadas con cienos diro isaurios (entre seis y diez veces mayoi que la tener alas para sosle-ncrse y propulsarse.
terópodos, un grupo ele earnívo ele los reptile- les peso v Los huesos deben ser ligeros y buceos y.
bípedos con características esqueléticas temperatura corporal), corazón sin embargo, servir como un eje ele- seipor-
parecidas a la.s <le las aves. Sus parientes grande y circulación de alia presión, te rígielo. El sistema respiratorio ele'be ser
vivos mas cercanos son los cocodrilos. sistema respiratorio muy eficiente, altamente eficaz para contrarrestar la
Las características morfológicas v la gran visión aguda, \ excelente intensa demanda metabólica del vuelo y
uniformidad estructural de las aves t - coordinación neuromuscular
también servir como un instrumento ter-
KI.K ¡onadas en su totalidad con las .->. l.as a\es ocupan casi cualquier habitat
morregulador que mantenga una tempe­
exigentes demandas del vuelo, y la disponible en la superficie terrestre, y
movilidad que éste proporciona es la elentro ele las limitaciones impuestas
ratura corporal constante. Un ave debe
por las exigencias del vuelo, han tener un sistema digestivo rápielo v efi­
inte ele los aspectos más distintivos ciente para procesar una dieta rii .i en
de su < i mducta \ su ecología diversiÍK ado modestamente su forma
corporal, especialmente como energía. Debe tener una alta lasa meta­
A W )RTACIONES BIOLÓC HCAS adaptaciones del pico. bólica y un sistema circulatorio ele' alta
1 Las plumas son exclusivas del linaje til­ -i. l.a incomparable movilidad de las aves presión. Pero por en< ima ele lóelo, elche
las aves, y las distinguen elel re.slo ele ha capacitado a muchas para poseer un sistema nervioso mm desarro­
los animales. La evolución de las beneficiarse ele las ventajas de las llado y sentidos agudos, especialmente la
plumas fue el suceso aislado más migraciones estaciónales a grandes visión, que debe ser excelente, para poder
Importante que condujo a la capacidad dista ni ias. l.a migración permite a las enfrentarse a los complejos problemas elel
de volar. aves asegurarse los habitat mas vuek) a alias velocidades.
2. Además de las plumas, otras distintas adecuados en cada estación para
adaptaciones responden a la.s dos reproducirse, obtener alimento, e-vitar
exigencias primordiales del vuelo; los depredadores v reducir la
mayor potencia y inenoi peso. Estas competencia interespecífica. ORIGEN Y RELACIONES
Hace aproximadamente 150 millones de
años, un animal volador se ahogó y quedó
De todos los vertebrados, las aves CL. pin existe gran unilornuclacl ele estructu­ s o b r e el fonelo d e u n l a g o tropical e n lo
tal de (iris, pájaro) son el grupo más estu ra entre las aves, A pesar ele aproxima­ que es actualmente Haciera (Alemania);
diado, más fácil ¡I»' observari coas melo­ damente 150 millones de años ele evolu­ fue rápidamente cubierto con Bnos sedi-
dioso, y muchos piensan que también el ción, durante los cuales proliferaron y se mentos \ llegó a fosilizar, En este estado
ñus hermoso. Con más ele 9000 especies adaptaron a diferentes géneros ele vida permaneció hasta que lúe descubierto en
distribuidas sobre prácticamente iodo el especializados, no tenemos ninguna difi­ 1861 por un obrero que' se encontraba
gloU), las aves son el grupo mas numero cultad para reconocer un ave como tal. extrayendo pizarra en una cantera caliza
so de vertebrados con excep< ion de los Ademas de las plumas, texlas presentan El fósil era ele aproximadamente e-I tama­
peces, has aves se encuentran en bosques extremidades anteriores modificadas ño ele \i\\ cuervo, con un cráneo QO muy
ven desiertos, en montañas y en praderas c o m o alas ( a u n q u e éstas n o s i e m p r e s e a n diferente al ele las a \ c s m o d e r n a s , excep­
\ sobre todos h >s c H canos. Cuatro especies t o e n q u e las manelíbulas e n forma ele pico
utilizadas para el vuelo); todas tienen
visitan con regularidad el Polo Norte y una, extremidades posteriores adaptadas para tenían pequeños dientes óseos simados
un eskua, ha sido visto en el Polo Sur, elentro ele- alvéolos, al igual que ocurría con
la marcha, la natación <> para posarse
Algunas aves viven en total oscuridad en ciertos reptiles (Figura 30-1). El esqueleto
se>biv las ramas; lóelas tienen picos cor­
. oiientándi >se gracias ,i la ecoli K .I era decididamente reptiUano con una Lu­
nee», \ lóelas ponen huevos Probable­
lización, mientras que otras bucean a pro­ ga cola osea, deelos con uñas y costillas
mente la razón para esta gran uniformi­
fundidades ile mas de 45 m para capturar abdominales. Pudo perfectamente haber
dad estructural y funcional es que las aves
animales acuáticos. El colibrí abeja de sido clasificado como un reptil, salve)
han evolucionado como máquinas vola­
('.liba, que únicamente pesa i.s g, es el porque llevaba el sello inconfundible ele
doras, lo que restringe en gran manera la
mas pequeño vertebrado endotérmico las plumas, esas mara\ illas ele la ingenie­
diversidad, mucho más patente en otras
l.a única característica que diferencia ría biológica que sólo poseen las aves.
clases ele vertebrados. Por ejemplo, las
a las aves de oíros animales son las plu­ Arcbcu-n/i/ciyx lühograpbicaisa griego
aves no se aproximan tan siquiera a la
mas Si un animal tiene plumas es un ave; enjierc ele-eir «antigua ala grabada en pie­
diversidad que presentan sus compañe­
■•i carece ele ellas, no lo es. Ningún otro dra»), como se llamó alfósil,fue un descu­
ros evolutivos de sangre caliente, los
grupo de vertebrados lleva una etiqueta brimiento particularmente afortunado, ya
mamíferos, un grupo que incluye formas
ile identificación tan fácilmente recono que la secuencia fósil ele las aves es noto­
tan diferentes como una ballena, un puer-
dblc como ésta riamente pobre. El hallazgo era revolucio-
coespín, un murciélago y una jirafa.
576 Parte III. Diversidad de la vida animal

^r\ s

■ ■

j
i
* .

Figura 30-1
Archaeopteryx, el antecesor de las aves modernas de hace 147 millones de años. A, Molde del segundo y más perfecto fósil de
Archaeopteryx, que fue descubierto en una cantera de caliza bávara. Se han descubierto un total de seis ejemplares, el más reciente en
1987. B, Reconstrucción de Archaeopteryx.
A, Cortesía del Museo Americano de Historia Natural.

nario porque- probaba, más allá d e toda El gran zoólogo inglés Thomas l lenry teryx sin embargo, recientemente se han
duda razonable, la relación ftlogenética i iu.\le\ estaba tan impresionado con estas descubierto fósiles que complican el pano­
entre aves y reptiles. y otras semejanzas anatómicas y fisiológi­ rama del origen d e las aves, renovando d
Los zoólogos han reconocido desde cas entre aves y reptiles que llamo a las debate sobre qué grupo di- amniolas fue
antiguo la semejanza de aves y reptiles. primeras «reptiles glorificados» y las clasi­ el antecesor de las aves.
Los cráneos d e ambos se unen a la pri­ ficó en un grupo de ilim saurios denomi­
mera vértebra del cuello mediante una nados terópodos (Figuras 30-2 y 30-3).
articulación «en bola», el cóndilo occipi­ Estos dinosaurios comparten muchos
caracteres derivados con las aves, el más lái 1983, el descubrimiento en Texas de
tal (los mamíferos tienen dos cóndilos)
un |x-i|ueñi> reptil del Triásico con van.»
l.as aves y los reptiles tienen un único obvio ile los cuales es un cuello largo y
características de ave ha abierto un
hueso en el oído medio, el estribo (los móvil, en forma de S. Como se muestra
apasionada debate sohre el origen de las
mamíferos tienen lies huesos en el oído en el cladograma (Figura 30-3), los teró­ aves. Bautizado Protoavis texensts
medio), Tanto aves como reptiles poseen podos pertenecen a un linaje de repules («primera ave cejana»), este < i mtn ivertido
una mandíbula interior compuesta por diápsidos. ios arcosaurios, que incluye a fósil fue considerado por su descubridor
cinco o seis huesos, mientras que la de los cocodrilos y a los pterosaurios, asi como el fósil lie ave más antiguo,
los mamíferos presenta un único hueso. c o m o a los dinosaurios. Actualmente se 75 millones de anos anterior a
el dentario. Las aves y los repules elimi­ dispone de pruebas inc< mi estables d e que Archaeopteryx. No obstante, otros
nan sus desechos nitrogenados en forma Iluxley tenía razón: la afinidad filogcnéli- especialistas creen que este animal es en
de ácido úrico, los mamíferos lo hacen ca más estrecha de \:i- ases se encuentra realidad un pequeño dinosaurio terópodo
en los dinosaurios terópodos. De hecho, i arnívoro, y ponen en duda la
c o m o urea. Tanto aves i o n i o reptiles
interpretación -a\ ¡ai- de los rasgi ■• d<
ponen huevos similares, con yema, en el único rasgo anatómico que se requiere
Protoavis. Por el momento, Archaeopteryx
los q u e el embrión comienza su desa­ para ligar a los antecesores de las aves con
siguí- manteniendo ise en su rama como el
rrollo en la superficie, con divisiones los terópodos son las plumas. \ esto se
logró con el descubrimiento de Arclxieap- primer ave ile que si- lieni- n< >lu 1.1.
poco profundas
Capítulo 30. Las aves 577

Martín pescador, vencejos,


«*.•'" . pájaros carpinteros, buhos,

Charranes, gaviotas, alcas,


frailecillos, gallinetas, becadas

•' Gallos, pavos

i^ Patos, gansos, cigüeñas,


• 'Sil garzas, flamencos

Alcatraces,
/ pelícanos,
¿£_ cormoranes,
fragatas
>*»
;. ,*N*
<JL
/ ^ ^ ¿ ^ A g u i l a s , halcones.
• ' buitres

\ Albatros,
■" petreles, colimbos,
pingüinos

\ . Aves
i corredoras

Triásico Jurásico Cretácico Terciario Cuaternario


MESOZOICO CENOZOICO

Figura 3 0 - 2
Evolución de las aves modernas. De los 27 órdenes actuales solamente se muestran los 9 mayores. El ave más antigua que se conoce,
Archaeopteryx, vivió en el Jurásico superior, hace aproximadamente 147 millones de años. Archaeopteryx comparte muchos aspectos
especializados de su esqueleto con los dinosaurios teropodos, y se considera que evolucionó dentro de su linea. La evolución de los
modernos órdenes de aves se produjo de forma muy rápida durante los períodos Cretácico y Terciario inferior.
Arcosaurios

í
Cocodrilos
Pterosaurios t
(reptiles voladores)
Ornistiquios t
(reptiles con
cintura de ave)
Saurópodos t
(saurisquios
herbívoros)
Terópodos t
(saurisquios
carnívoros) Archaeopteryx t Aves ratites Aves carenadas
I
Reorganización palatal

- Pérdida de dientes; fusión del sinsacro,


tarsometatarso; pérdida de la cola;
cintura pectoral de ave
Plumas de vuelo
Locomoción
cuadrúpeda
y bípeda
Extremidades largas, bipedalismo;
Huesos largos huecos; movimiento rápido
cerebelo grande;
otras especializaciones
para el vuelo -Saurisquios: cuello en forma de S, alargado y
móvil; patas y pies de ave; otros caracteres
del esqueleto
Cráneo alargado.
narinas terminales, Dinosaurios: orientación de las patas traseras
Datos de Gauthier, J. como en las aves; típicamente tridáctilos;
paladar secundario
«Saurischian monopyly and the otros caracteres del esqueleto
origin ofbirdS". En: Padian, K.
«The origin oí birds and the
evoiution offíight». Memoirs Cal. Figura 30-3
Acad. Sci. No, 18. 1986. Y de
Rayner, J.M.V. ■•Vertébrate flight Cladograma de los Arcosaurios, que muestra las relaciones
and the origins oí flying de varios grupos de arcosaurios con las aves modernas. Se
vertebrales". En: Alien, K.C., y - Arcosaurios: tendencia al bipedalismo; fenestración (abertura) citan algunos caracteres derivados compartidos,
D.E.G. Briggs. Evoiution and the delante del ojo; órbita en forma de triángulo invertido fundamentalmente los relacionados con el vuelo, que se
fossil record. Washington, D.C., han utilizado para reconstruir la genealogía. El grupo
Smithsonian Inst. Press, 1989. \ Grupos extintos externo son los Lepidosaurios (Figura 29-2, p. 556.)
Capítulo 30. Las aves 579

CARACTERÍSTICAS DE LA 6. .Sistema circulatorio con un corazón


CIASE AVES cuatripartito, con persistencia del
cayado aórtico derecho; sistema

'^1
1. Cuerpo normalmente fusiforme, con porta renal reducido; etritrocitos
cuatro regiones: cabeza, cuello, nueleados,
tronco y cola; cuello
7. Endotérmicos.
desproporcionadamente largo
como órgano de equilibrio y ayuda 8. Respiración mediante pulmones
en la recolección de alimento. ligeramente expansibles. provistos ele
delgados sacos aéreos entre los
2. Dos pares de extremidades con las
órganos viscerales y el esqueleto;
T* *». ,■ extremidades anteriores
siringe (aparato fonador) próxima
normalmente adaptadas para el
wi vuelo; las posteriores modificadas de
al punto de unión entre la tráquea y
^PK^L varias formas para posarse, andar y
los bronquios.
nadar: pie con cuatro dedos (2 ó 3 en 9. Sistema excretor de riñon
^^ ' '\ ' ~. .«*-"" algunos). metanéfrico; los uréteres se abren en
3. Cobertura epidérmica formada por la cloaca: no existe vejiga; orina
Figura 30-4
plumas y escamas en las patas: semisólida; ácido úrico como
Una de las más raras aves en una tierra principal residuo nitrogenado.
extraña es el cormorán áptero de las islas tegumento fino con epidermis y
Galápagos (Nannopterum harrísi) que aquí dennis; .sin glándulas sudoríparas; una 10. Sexos separados; testículos pares, con
está secando sus alas después de una glándula sebácea o aceitosa sobre la los vasos deferentes desembocando
incursión de buceo en busca de comida. base de la cola, en la rabadilla; en la cloaca; las hembras sólo
Es un excelente nadador que, a través del plumas del oído rudimentarias. presentan el ovario y oviducto
agua, se propulsa con sus patas para izquierdos; órgano copulador en los
cazar peces y pulpos. El cormorán áptero 4. Esqueleto totalmente osificado
con cavidades neumáticas; huesos patos, gansos, ratites y en pocos más.
es un ejemplo de ave carenada (tiene un
esternón con quilla), que ha perdido la del cráneo fusionados con un 11, Fecundación interna, huevos
quilla y la capacidad para volar. cóndilo occipital: mandíbulas amnióticos con mucho vitelo y
cubiertas con picos córneos; sin cascaras duras, calcáreas;
dientes; costillas con salientes de membranas embrionarias en el huevo
Las aves vivientes (Neornites) se divi­ durante el desarrollo; incubación
refuerzo; cola corta; el esternón está
den en dos grandes grupos: (1) ratites (L. bien desarrollado, con una quilla, o externa; los jóvenes pueden ser
mlttus, marcado c o m o un eje, d e ralis. reducido, sin quillas; un único activos en el momento de la eclosión
eje), las grandes aves no voladoras (aves- hueso en el oído medio. (precoces) o estar desnudos e
Buces, emúes, ñandúes, casuarios) y los 5. Sistema nervioso bien desarrollado, indefensos i altriciales);
kiwis, que tienen un esternón plano con con un encéfalo y 12 pares de nervios clelerminismo sexual en las hembras,
músculos pectorales mal desarrollados, y craneales. que son heterogaméticas.
(2) las carenadas (I., carina, quilla), las
aves voladoras que presentan un esternón
con quilla en el que se insertan los pode­ capaces de desarrollar grandes velocida­
rosos músculos del vuelo. Esta división se Los cuerpos de las aves no voladoras están des a la carrera para huir d e sus enemi­
originó de la idea de que las aves no vola­ re-diseñados ele forma espectacular. Tóelas gos. El avestruz puede correr a 70 km/li,
doras (avestruces, emúes, kiwis, ñandúes) las restricciones del vuelo han sido y se pretende haber registrado velocida­
representan una línea d e descendencia eliminadas. La quilla del esternón se des d e 96 km/h. La evolución y la disper­
separada que nunca adquirió la capacidad pierde, así como los músculos poderosos sión d e las aves n o voladoras se tratan en
del vuelo. Hoy día se rechaza totalmente de vuelo (hasta el 17 % del peso corporal
las pp. 163 y 797. respectivamente.
esta idea. Las ratites tipo avestruz lian des­ en las aves voladoras) al tiempo que otros
cendido claramente d e antecesores vola­ aparatos especializados de vuelo
desaparecen. Como el peso corporal ya no
dores. Además, no todas las aves carena­
es una restricción, las aves no voladoras FORMA Y FUNCIÓN
das pueden volar y muchas d e ellas
tienden a ser grandes. Algunas aves no Del mismo modo que un avión debe ser
carecen incluso de quilla (Figura 30-4). La voladoras extinguidas eran e-normes: los diseñado y construido según condiciones
incapacidad para el vuelo ha aparecido moas gigantes de- Nueva Zelanda pesaban aerodinámicas estrictas, si ha de volar, así
independientemente dentro d e muchos más de 225 kg, y el pájaro elefante de deben las aves enfrentarse a los requisi­
grupos de aves; el registro fósil revela la Madagascar, la mayor ave que haya
tos estructurales precisos que les permi­
existencia de chochines, palomas, papa­ existido jamás, posiblemente llegaba a los
450 kg y tenía 2 m de altura. ten ser animales aéreos. Todas las adap­
gayos, grullas, patos, alcas e incluso lechu­
taciones especiales que se encuentran en
zas incapacitadas para volar; los pingüi­
los seres voladores contribuyen a dos
nos no vuelan, pero usan sus alas para
depredadores terrestres. Las únicas aves cosas: más potencia y menos peso. El
«volar en el agua» (p. 205). La pérdida d e
no voladoras que viven en los continen­ vuelo por parle del hombre se hizo posi­
la capacidad ele vuelo casi siempre ha evo­
tes hoy son las grandes ratites. tales como ble cuando desarrolle) una máquina d e
lucionado en islas en las que existen pocos
el avestruz, el ñandú, el casuario y el emú, combustión interna y aprendió a reducir
580 Parte III. Diversidad de la vida animal

Epidermis
-^^$g^
Dermis-^J '

• Folículo

Figura 30-5.
Tipos de plumas de aves y su desarrollo. A a E, Estados sucesivos en el desarrollo de una pluma cobertera. El crecimiento se realiza dentro de
una vaina protectora, D, que se rasga cuando el crecimiento ha terminado y permite desplegarse a la pluma madura.F a H, Otras variedades
de plumas que incluyen una pluma cobertera con un raquis secundario, F, filoplumas, G, y una pluma de revestimiento o plumón, H.

la relación de peso a potencia hasta un PLUMAS la y se d i s p o n e n diagonalmenle hacia


punto crítico. Las aves hicieron esto hace- afuera a a m b o s lados, para formar una
millones d e años, pero a d e m á s hacen Una pluma es muy ligera y, sin embargo, superficie plana y extensa, que denomi­
mucho más que volar: deben alimentar­ posee una increíble rigidez y fuerza ten- namos limbo o estandarte (vexilo). Pue­
se y convertir la comida en un combus­ sional. Las plumas más típicas son las d e den existir en él varios cientos de barbas.
tible de alta energía; escapar a los depre­ c o n t o r n o o c o b e r t e r a s , que cubren y Si la pluma es examinada con micros­
dadores; deben ser capaces d e reparar delimitan el c u e r p o del ave. Una típica copio, cada barba parece ser una réplica
sus propios daños; y deben ser capaces pluma cobertera consta de un c á l a m o en miniatura de la pluma, con numerosos
d e enfriarse en caso d e que estén sobre­ h u e c o o escapo q u e está metido en un filamentos paralelos llamados barbillas,
calentadas, o d e calentarse c u a n d o se folículo d e n t r o d e la piel y un r a q u i s q u e se disponen a ambos lados ele la
encuentran en situaciones de mucho frío; (eje), continuación del cálamo, portador barba y se extienden lateralmente a partir
y, lo más importante d e todo, d e b e n d e numerosas barbas (Figura 30-5). Las d e ella. Puede haber hasta 600 barbillas a
reproducirse. barbas están ordenadas d e forma parale­ ambos lados d e una barba, lo que supo-
Capítulo 30. Las aves 581

ne más de un millón d e barbillas para 30-5A). Sin embargo, en vez d e aplanar­


aula pluma. Las barbillas d e una barba se igual q u e una escama, la pluma se l-l llamativo color de las plumas es ele dos
SÍ'solapan con las barbillas de una barba enrolla c o m o un cilindro o e s b o z o d e tipos: pigmentario y estructural. Las
vecina, y de una forma lal q u e q u e d a n pluma que se hunde en un folículo plu­ plumas rojas, naranjas y amarillas han sido
Enlazadas con gran tenacidad mediante moso a partir del cual crecerá. Durante el coloreadas por pigmentos (lipocromos)
pequeños ganchos. En caso d e que d o s crecimiento se añaden pigmentos (lipo- depositados en las barbillas de la pluma
según se van formando. Los colores
barbas adyacentes se separasen, y se cromos y melanina) a las células epidér­
negro, pardo-rojizo y gris son producidos
necesita una considerable fuerza para micas. Conforme la pluma se hace más
por otro pigmento, la melanina. Las
separar un estandarte, vuelven a unirse grande, y al final d e su crecimiento, las plumas azules ele arrendajos y roqueros
instantáneamente al pasar la pluma por barbas y el raquis, que eran blandos, se no son debidas a pigmentos, sino a
las punías de los d e d o s . El ave, por endurecen por el depósito d e queratina. fenómenos de difracción de la luz de onda
supuesto, hace esto con su pico y gran La funda protectora se rasga, lo que per­ más corta producidos por una serie de
paite de su tiempo lo dedican al acicala­ mite que salga el extremo de la pluma y partículas dentro de la pluma-, esto se
miento para mantener a las plumas en se desplieguen las barbas. llama coloración estructural. Las plumas
perfectas condiciones. azules suelen superponerse sobre zonas
de melanina que absorben algunas ondas
Muda lumínicas, intensificando el azul. Tales
plumas tienen el mismo aspecto, se las
Tipos de plumas Cuando está totalmente desarrollada una mire por donde se las mire. Los colores
Existen diferentes tipos de plumas en las pluma, como un pelo de un mamífero, es verdes son casi siempre una combinación
aves, que realizan diferentes funciones. una estructura muerta. La sustitución o de pigmentos amarillos y una estructura
Las plumas c o b e r t e r a s (Figura 30-5E) muda d e las plumas es un proceso muy de pluma azul. Otro tipo de color
clan al ave su forma externa y son el tipo ordenado. Con la excepción d e los pin­ estructural es el bello color iridiscente de
que se ha descrito. Las coberteras que se güinos o pájaros niño, que mudan en su muchas aves, que oscila desde el naranja,
totalidad en un determinado momento, rojo o cobre hasta el verde, azul y violeta.
extienden más allá del cuerpo y se utili­
las plumas son reemplazadas gradual­ El color iridiscente está basado en
zan en el vuelo se denominan plumas d e
fenómenos de interferencia que refuerzan,
vuelo (rectrices o timoneras y remeras). mente para evitar la aparición de parches
debilitan <> anulan las ondas lumínicas. Los
Las plumas protectoras o p l u m ó n (Figu­ desprovistos d e ellas. Las plumas remeras colores iridiscentes pueden cambiar con el
ra 30-5H) son suaves penachos escondi­ y timoneras son sustituidas en pares exac­ ángulo de vista; el quetzal, por ejemplo,
dos por debajo de las plumas coberteras. tos, uno en cada lado del cuerpo, d e tal puede verse véale desde un punto y azul
Son suaves porque sus barbillas carecen manera q u e se mantenga el equilibrio desde otro. Dentro del Reino Animal,
de ganchos. Son especialmente abun­ (figura 30-6). Los reemplazos aparecen sólo los peces de los arrecifes de coral
dantes en el pecho y el abdomen de las antes d e que el siguiente par se haya per­ rivalizan con las aves en intensidad y
aves acuáticas y en los pollos d e aves dido, y la mayor parte de las aves pueden espectacularitlad di- colorido.
cinegéticas, y sirven principalmente para continuar volando sin mayores inconve-
conservar el calor. Las fíloplumas (Figu­
ra 30-5G) tienen aspecto d e pelos o de Figura 30-6
plumas degeneradas; cada una de ellas es Águila pescadora, Pandion haliaetus (orden Falconiformes), posándose en el nido.
un débil raquis con un penacho de peque­ Obsérvense las álulas (flechas). Las plumas se mudan según una secuencia estrictamente
ñas barbas en el extremo. Son los «pelos» por pares, de modo que se mantiene el equilibrio durante el vuelo.
de una gallina desplumada, y n o se les
conoce función alguna. Las cerdas alre­
dedor de las comisuras bucales de los ven­
cejos y chotacabras son posiblemente filo-
plumas modificadas. Un cuarto tipo d e
pluma muy modificada, llamado p l u m ó n
polvera, aparece en las garzas, avetoros,
halcones y papagayos. Sus extremos se
desintegran a medida que crecen, y van
soltando un polvo con aspecto d e talco,
que ayuda a impermeabilizar las plumas
y a proporcionarles brillo metálico.

Origen y desarrollo
Igual que una escama de reptil, de la que
es homologa, la pluma crece a partir de
una elevación epidérmica superpuesta a
una papila dérmica que la nutre (Figura
582 Parte-III. Diversidad de la vida animal

nientes durante el perú icio de muela: sola­ al cráneo es flexible; esto permite a la s u p r a c o r a e o í d e o , que la eleva (Figu­
mente los patos y los gansos pierden a la mandíbula superior moverse ligeramente, ra 30-9). Sorprendentemente, quizás, este
vez todas sus plumas primarias, con lo lo que aumenta la abertura. En algunas último n o está localizado en el dorso
que quedan incapacitados para el vuelo aves, c o m o los loros y los periquitos, la (cualquiera que se haya servido el lomo
durante la fase de muda, llamada manca­ mandíbula superior es especialmente fle­ d e un ave sabe q u e tiene muy poquita
da. Muchos se preparan con antelación. xible poique está articulada con el cráneo. carne), sino que está localizado por deba­
trasladándose a lagos o chairas aisladas La columna vertebral d e las aves está jo del pectoral en el mismo pecho. Está
donde puedan encontrar alimento y esca­ altamente especializada para el vuelo, con anclado por un tendón a la rama supe­
par más fácilmente de los enemigos. Casi la rigidez c o m o su característica más lla­ rior del húmero, d e tal manera que tira
todas las aves mudan por lo menos una mativa. La mayor parte d e las vértebras, d e él desde abajo, gracias a una ingeniosa
vez al año, normalmente a finales d e vera­ exceptuando las cervicales del cuello, se disposición d e «soga y polea». Ambos
no, después de la estación d e cría. fusionan entre sí y con las d e los huesos músculos se encuentran anclados a la
d e la cintura pelviana para formar un eje quilla. De este modo y con la masa mus­
rígido, pero ligero, q u e soporta las paites cular situada en una zona baja del cuer­
ESQUELETO posteriores y da rigidez al ave durante el po, la estabilidad aerodinámica mejora
Una de las principales adaptaciones que vuelo. Fara contribuir a esta rigidez, las considerablemente.
permiten al ave volar es el poco peso d e costillas en general suelen encontrarse
La principal masa muscular de la pier­
SU esqueleto. Comparado con el d e fusionadas con las vértebras, la cintura
na se localiza en el muslo, rodeando al
Arcbaeopteiyx, el esqueleto d e las aves pectoral y el esternón. Excepto en las aves
fémur, a u n q u e tina masa menor se
modernas está muy modificado para no voladoras, el esternón está provisto d e
encuentra en el tibiotarso (la zanca)*.
el vuelo (Figura 30-7A). Mientras q u e una quilla ancha y delgada, que es el lugar
T e n d o n e s delgados p e r o fuertes se
Arcbeteoptetyxterúa huesos macizos como de inserción d e los poderosos músculos
extienden hacia abajo a través de finas
los de los reptiles, los d e las aves actua­ del vuelo. Como Archtuiopteryxcarecía d e
vainas hasta los extremos d e los dedos
les son increíblemente ligeros, delicados esternón (Figura 30-7B) n o había un
del pie. Consecuentemente, los pies prác­
y ocupados por cavidades neumáticas; sin anclaje para los músculos d e vuelo. Ésta
ticamente carecen d e músculo, lo que
embargo, estos h u e s o s n e u m a t i z a d o s es la razón por la qtie Archaeopleryx n o
explica el aspecto delicado d e la pala del
(Figura 30-8) son fuertes. El esqueleto podía realizar batidos alares como las aves
ave. Esta disposición sitúa a la principal
de una fragata, con una envergadura d e actuales. Sin embargo, sí tenía una fúrcu-
masa muscular cerca del centro de gra­
2,1 m pesa sólo 114 g, menos que el peso la (el hueso d e los cíeseos), a la q u e se
vedad del ave, y, al mismo tiempo, per­
de la totalidad de sus plumas. habían unido suficientes músculos pecto­
mite gran agilidad d e los pies, delgados
rales como para llevar a cabo vuelos débi­
Como los arcosaurios, las aves evolu­ y ligeros; y c o m o éstos están principal­
les, Los huesos de las extremidades ante­
cionaron a partir d e antecesores con crá­ mente compuestos d e hueso, tendones y
riores se han modificado e n o r m e m e n t e
neos diápsidos (p. 554), Sin embargo, se una dura y escamosa piel, resisten muy
para el vuelo. Son huecos, con lo que son
han especializado tanto q u e es difícil bien las bajas temperaturas. Cuando un
menos pesados, y se reducen en núme­
detectar algún rasgo del estado diápsido ave se posa sobre una rama, se activa un
ro, ya que, en algunos casos, algunos tam­
original. F.l cráneo de una paloma es sólo curioso mecanismo d e bloqueo de los
bién se fusionan entre sí, A pesar de estas
el 0,21 % d e su peso corporal; el cráneo dedos (Figura ,30-10), evitando que el ave
alteraciones, el ala del ave es claramente
de una rata, en contraste, pesa el 1,25 %. se suelte d e su apoyo mientras está dor­
una readaptación del apéndice básico d e
El cráneo d e las aves está casi todo él mida. Este mismo mecanismo es el que
los tetrápodos del cual se origina (p. 535),
fusionado en una pieza. La caja craneal y provoca un cierre automático del talón
y todos los elementos, antebrazo, brazo,
órbitas son grandes para acomodar un d e un halcón o d e una lechuza cuando
muñeca y dedos, están representados en
encéfalo prominente y grandes ojos que su pata choca contra el cuerpo de la víc­
forma modificada (Figura 30-7). Las patas
se necesitan para una coordinación moto­ tima. La poderosa sujeción del ave de
d e las aves han sufrido modificaciones
ra rápida y una visión extraordinaria. presa ha sido descrita por L. Brown";
menos pronunciadas que las alas, ya que
En Archaeopleryx, ambas mandíbulas están todavía diseñadas principalmente
tenían dientes en alvéolos, un carácter para la marcha, a u n q u e muchas sirven C u a n d o un águila se agarra a con­
arcosaurio. Las aves actuales carecen de también para posarse y, ocasionalmente, ciencia, la m a n o d e uno se queda
dientes, y poseen un pico córneo (quera- algunas para nadar, como ocurría con sus agarrotada y resulta del todo imposi­
tinizado) alrededor d e los huesos d e las antecesores arcosaurios. ble liberarla o simplemente aflojar el
mandíbulas. La mandíbula inferior es un
conjunto de varios huesos que se articu­
lan sobre dos huesos móviles, los cua­ " N. del T. Nótese que lo que en el lenguaje corriente
drados. Esto hace posible una acción de SISTEMA MUSCULAR se denomina «muslo» de las aves de corral no es la
doble encaje que permite abrir amplia­ parle de la extremidad interior en que se encuentra el
Los músculos locomotores de las alas son fémur (el verdadero muslo, que en la pollería llamamos
mente la boca. La mayoría de las aves tie­ relativamente voluminosos para respon­ «contramuslo»), sino el tibiotarso. El error está tan exten­
nen cráneos cinéticos (los cráneos cinéti­ dido y asentado que resulla imposible de rectilicar,
der a las demandas del vuelo. Kl mayól­ ¿Quién pediría en un restaurante «pantorrillas de pollo
cos de los lagartos se describen en la p. es el pectoral, que abale las alas duran­ en pepitoria»?
56l), La unión de la mandíbula superior te el vuelo. Su antagonista es el músculo •* Brown, L. 1970. Eagles. New York. Arco Publishing.
Capítulo 30. Las aves 583

, Ranuras alares entre las primarias Figura 30-7


Nueva primaria A, Esqueleto de un cuervo que muestra
la posición de las plumas remeras. B,
Esqueleto de Archaeopteryx en el que se
muestran los huesos reptilianos (en azul)
que se han perdido o modificado mucho
en las aves modernas. La fúrcula (el
: tres plumas hueso de los deseos, en rojo) es un
I primer dedo carácter nuevo, propio de las aves.
Metacarpales: palma
/Primer dedo
^Cárpales: muñeca ■

^Cubito y radio: antebrazo


Húmero: brazo
Órbita
Narina
Maxilar

Mano con tres dedos


(parcialmente fusionados en las
aves actuales)

Huesos mandibulares con


dientes (sin dientes en
aves actuales)

Fúrcula

Cintura pectoral
Costillas flotantes abdominales
(se han perdido en las aves ac-
\ tuales)
yin esternón (muy desarrollado
en las aves actuales)

Metatarsianos parcialmente
fusionados (completamente
fusionados en las aves actuales)

Esqueleto de Archaeopleryx
584 Parte- III. Diversidad de la vida animal

pin/.amiento d e tos dedos del águila Escápula Tendón Húmero


con la cara mano. Sólo se puede espe­
rar entonces a que el ave decida rela­
jar la contracción y, mientras se espe­ B K , .
ra, se dispone del suficiente tiempo Coracoides
para darse cuenta d e que un animal
así aprisionado, tal como un conejo,
quedaría rápidamente paralizado, Músculo
incapaz de respirar, y quizá, perfora­ supracoracoideo
Tendones
d o d e forma múltiple por las garras pretensores
del agresor. Músculo pectoral

Las aves han perdido la larga cola


reptiliana. que todavía era evidente en Quilla del esternón
Figura 30-10
Arcbaeopteryx, y la han sustituido por un Figura 30-9 Mecanismo para posar un ave. Cuando el
g r u p o d e músculos s o b r e los q u e se Los músculos del vuelo de un ave están ave reposa sobre una rama, los tendones
insertan las plumas d e la cola c o m o en dispuestos de tal forma que sitúan el automáticamente se tensan cerrando los
un alfiletero. Esta formación contiene una centro de gravedad muy bajo en el cuerpo. dedos alrededor de esta.
Los dos mayores músculos de vuelo están
increíble variedad d e pequeños múscu­ anclados en la quilla del esternón. La
los, más de 1000 en algunas especies, que contracción de los pectorales impulsa el que pueden comer todo lo que sea esta-
controlan a las cruciales plumas cauda­ ala hacia abajo. Así, cuando los pectorales cionalmente abundante. Sin embargo, las
les. Pero el sistema muscular más com­ se relajan, los supracoracoides se contraen aves omnívoras deben competir con
plejo de todos se encuentra en el cuello y, actuando como un sistema de polea,
impulsan el ala hacia arriba. muchos otros omnívoros por la misma
de las aves; los delgados y acordonados variedad de alimento. Otras son especia­
músculos subdivididos y entrelazados ela­ listas (llamadas estenófagas o «de alimen­
boradamente dotan al cuello d e una tación estricta»), que tienen una ventaja,
increíble flexibilidad, desconocida e n ALIMENTO, ALIMENTACIÓN pero también un precio. En el caso de que
otros vertebrados. Y DIGESTIÓN la comida se reduzca o desaparezca por
Las aves han evolucionado a la par que los alguna razón (enfermedades, climas adver­
recursos alimentarios en casi todos los sos, etc.), la supervivencia de muchas espe­
ambientes de la tierra. Al principio de su cies puede verse seriamente amenazada.
evolución, la mayor parte de las aves eran Los picos de las aves están fuertemente
carnívoras y se alimentaban principalmen­ adaptados para diferentes hábitos ali­
te de insectos. Éstos estaban bien estable­ mentarios, desde los más comunes, como
cidos en la superficie terrestre, tanto en los fuertes y abultados d e los cuervos, a
variedad como en número, mucho antes los grotescos y altamente especializados
de que las aves hiciesen su aparición, y d e los flamencos, tucanes y calaos (Figu­
representaban una enorme y valiosa fuen­ ra 30-11). El pico de un pájaro carpintero
te de alimentos, sólo parcialmente explo­ es recto, duro y con aspecto de cortafríos.
tada por los anfibios y los reptiles. Gracias Sujeto a un tronco, sirviéndose también
al vuelo, las aves podían cazar insectos y d e su cola como soporte, un picamade­
llegar a ellcxs en lugares que resultaban total­ ros puede perforar la madera para cons­
mente inaccesibles para sus compañeros truir nidos o para dejar expuestas las gale­
tetrápodos anclados a tierra. Hoy existe un rías d o n d e se encuentran los insectos; a
ave para cazar prácticamente cualquier continuación utilizan sus largas, erizadas
insecto; algunas perforan la tierra, otras bus­ y flexibles lenguas para capturar los insec­
can en la madera, otras se dedican a escru­ tos en sus propios escondrijos. El cráneo
tar cada hoja o ramita e incluso las hay que del picamaderos está especialmente
tantean las galerías perforadas por los insec­ engrosado para absorber los impactos ele
tos en los troncos de los ártoles. estos movimientos perforadores.
Muchas aves también se alimentan de ¿Cuánto comen las aves? Por una
otros animales (lombrices de tierra, molus­ curiosa paradoja, la fase «comer como un
cos, crustáceos, peces, ranas, reptiles, pájaro» es sinónima de un apetito minús­
Figura 30-8 mamíferos e incluso otras aves). Un g m p o culo; sin embargo, debido a su intenso
Hueso hueco del ala de un ave canora en el muy grande, casi un quinto d e todas las metabolismo son animales voraces. Las
que se muestran las estructuras de refuerzo aves, se alimenta d e néctar. Algunas aves aves pequeñas comen relativamente más
y las oquedades que remplazan a la médula
del hueso. Tales huesos «neumatizados» son omnívoras (a menudo denominadas ejue las grandes, ya que su tasa metahó-
son notablemente ligeros y fuertes. eurífagas o «de amplio espectro trófico»), lica es también mayor. Esto se debe a que
Capiculo 30. Las aves 585

Cuervo
Pico generalizado Avoceta americana
Cardenal
Rompe Busca en galerías de gusanos

Figura 30-11 semillas


Algunos picos de distintas aves, que muestran diferentes adaptaciones.

el consumo d e oxígeno aumenta .sólo el buche no solamente almacena comida,


como el 75 % del aumento d e peso cor­ sino que también produce «leche» gracias
poral. Por ejemplo, la tasa metabólica d e a la descamación d e las células epiteliales Pelicano
reposo (oxígeno consumido p o r g r a m o Red de
q u e lo tapizan. Esta «leche d e buche» es
pesca
ele peso corporal) d e un colibrí es 12 regurgitada tanto por los machos c o m o
veces la de una paloma y 25 veces la de por las hembras en la boca de los jóvenes
un gallo. Un colibrí de 3 g puede consu­ pichones, y tiene mucho mayor conteni­
mir el 100 % de su peso corporal en comi­ d o graso que la leche d e vaca.
da tocios los días; un herrerillo d e 11 g, un El estómago en sí está dividido en un
30 %, y un gallo de 1880 g, sólo el 3,4 %. proventrículo, que segrega jugos gástri­
Obviamente, el peso del alimento consu­ cos, y una molleja muscular tapizada con
mido también depende del contenido d e placas comineadas, que sirven como pie­
agua de la comida, ya q u e ésta n o tiene dras d e molino para triturar la comida.
valor nutritivo. Se calculó que un ampe- Para ayudar en el proceso de trituración,
lis bohemio d e 57 g devoraba 170 g d e las aves ingieren pequeñas piedrecillas u Loro
bayas acuosas del género Cotonecislerpav objetos rugosos y duros que almacenan Rompe nueces
día. lo que representa ¡tres veces su peso! en la molleja. Cieñas aves de presa, corno
Los pájaros granívoros d e tamaños equi­ las lechuzas, forman en el proventrículo
valentes quizá coman solamente 8 g d e pelotas d e materiales indigeribles o ega-
semillas sólidas diariamente, grópilas, por ejemplo con pieles y hue­
Las aves procesan rápidamente su ali­ sos, y las expulsan por la boca. En la
mento con un equipo digestivo muy efi­ unión del intestino con el recto aparecen
caz. Un alcaudón puede digerir un ratón un par de c i e g o s que pueden estar bien
en tres horas y las bayas p u e d e n pasar desarrollados. Dos c o n d u c t o s biliares
completamente a lo laigo del tracto diges- d e la vesícula biliar o del hígado y dos
livo tic un mirlo en tan sólo 30 minutos. o tres c o n d u c t o s pancreáticos desem­
Además, las aves utilizan un alto porcen­ bocan en el duodeno, o primer tramo del
Flamenco
taje de la comida que ingieren. No hay intestino. El hígado es relativamente gran­ Filtra fango
dientes en la boca y las mal desarrolladas d e y bilobulado. La porción terminal del
glándulas salivales segregan principal­ sistema digestivo es la cloaca, que tam­
mente moco para humedecer la comida bién recibe los conductos genitales y los
y la lengua coriácea y delgada. Hay pocas uréteres; en las aves jóvenes, la pared dor­
V'
papilas gustativas, a u n q u e casi todas las sal d e la cloaca contiene la b o l s a d e
aves pueden tener sentido del gusto en Fabricio, un órgano productor d e linfo-
mayor o menor medida. Los colibríes y citos B, q u e son importantes en la res­
otros tienen lenguas adhesivas, y los pica­ puesta inmunitaria (p. 682).
Anhinga
maderos las tienen terminadas en estile­ Arponea peces
tes. A la corta faringe le sigue un largo,
muscular y elástico e s ó f a g o que comu­ SISTEMA CIRCULATORIO
nica con el estómago. Muchas aves pre­
F.l plan general de la circulación de bis aves
sentan en este p u n t o una dilatación
no es sustancialmente diferente del d e los
(buche) en el extremo inferior del esó­
mamíferos. El Corazón cuatripartito es gran­
fago. que sirve como cámara receptora o
de, y con paredes venlriculares fuertes; por
de almacenamiento d e alimentos.
tanto, las aves comparten con los mamífe­ Águila
En las tórtolas, las palomas y los loros, ros una separación total de las circulacio- Desgarra carne
586 Pane III. Diversidad de la vida animal

frecuencia cardíaca y peso corporal. Por respiratorio d e las aves no se conocen


ejemplo, un pavo tiene una tasa cardía­ totalmente en la actualidad, está claro que
ca en IOS momentos de descanso de 93 se líala de un sistema mas elicaz que el
pulsaciones por minuto aproximada­ de cualquier otro vertebrado.
mente; un gallo. 250, y un chochín
Sacos aéreos
anteriores pequeño, 500 cuando está descansando,
que puede aumentara la increíblemente La enorme eficacia del sistema
rápida tasa de 1000 pulsaciones por respiran H i" de las aves se pone de
minuto durante la lase de ejercicio. La manifiesto en el caso de lo-, gansos ele
presión sanguínea en las a\es es aproxi­ cabeza barrada que inigi.in
Sacos aéreos madamente equivalente a la de los mana rutinariamente sobre Lis montañas del
posteriores leros de tallas similares, I linialaya, han sido visios volando sobre
el Everesl C8848 m), en condiciones de
La sangre d e las aves c o n t i e n e eri-
trocitos micleados biconvexos que si >n da grave Alcanzan altitudes de 9000
luciros en menos de un día, sin el
Sacos aéreos ligeramente mas grandes que los de los
anteriores Pulmón proceso de aclimatación que resulta
mamíferos. Los fagocitos o células ame imprescindible en las personas sóli |
hoides móviles de la sangre son increí acercarse a las estribaciones del Everest,
blemente activos y eficientes para la repa
ración d e heridas, así c o m o para la
Sacos
aéreos destroce ion de microbios. Ademas de la respiración como prin­
posteriores cipal función, el sislema ríe sacos aéreOS
ayuda a enfriar al ave durante un ejerci­
SISTEMA RESPIRATORIO cio prolongado, Una paloma, poi■ ejem­
F.l sistema respiratorio de las aves difiere plo. produce aproximadamente r veces
radicalmente de los pulmones de reptó mas calor cuando vuela que cuando está
les y mamíferos, y esla nuravillosamen posada. Los sacos aéreos presentan nuirie-
le adapiado para enfrentarse a Lis alias n isi i.s divertículos, que se extienden den-
Inspiración exigencias meiahólicas del vuelo. F,n las no de los principales huesos neumática
aves, las linas carnificaciones de los bron­ de las cinturas pectorales y pelvianas, de
quios, en lugar de terminar en alvéolos las alas y de las patas posteriores Al con-
como en los mamíferos, Se desarrollan tener aire recalentado, proporcionan una
c o m o una especie d e lubos. los para- considerable capacidad deflotaciónal ave
Espiración
bronquios. a liases ele los cuales el aire
Huye continuamente. También es exclu
sivo el desarrollado sislema d e nueve SISTEMA EXCRETOR
sacos a é r e o s interconectados, simados Los riñones pares, nietanelricos. relama-
Figura 30-12 por pares en el lórax y el a b d o m e n , y mente grandes, están sujetos a la p.ned
Sistema respiratorio de un ave. que incluso se extienden mediante dimi­ dorsal del a b d o m e n , en una depresión
A, Pulmones y sacos aéreos. Se muestra nutos tubos dentro de las médulas de los contra las vértebras sacras ¡ la pelvis, fí
solamente un lado del sistema bilateral de
sacos aéreos. B, Movimiento de un único huesos largos (Figura 30-12). Los sacos riñon está compuesto de muchos miles d6
volumen de aire a través del sistema aéreos están conectados a los pulmones ncTionas. cada una de las cuales consta
respiratorio del ave. Se necesitan dos d e tal forma que quizá el ~S % del aire de un corpúsculo renal \ un túbulo renal.
ciclos respiratorios completos para inspirado pasa de largo por éstos y fluye La orina se forma corrientemente a través
movilizar el aire a través del sistema. directamente dentro de los sacos aéreos de una filtración glomerular, seguida de
posteriores, que s e n irán como reservo modificación selectiva del filtrado en ej
rios d e aire fresco, Al espirar, este aire túbulo (los detalles de esta secuencia está»]
nes respiratoria y sistémica. Sin embargo,
es el cayado aórtico derecho, en vez del oxigenado es canalizado a tras es del pul­ descritos en las pp. <>(>2 a 665). La orina
món y recogido en los sacos aéreos ante­ pasa a la cloaca a ira vés ele los uréteres.
izquierdo como en los mamíferos, el que
riores. De éslos fluye directamente al sin que exisla vejiga urinaria.
conduce a la aorta dorsal. Las dos venas
exterior. La secuencia de flujo se mues­
yugulares en el cuello están conectadas Las aves, igual que los reptiles, excre
tra en la Figura 30-12. La ventaja de lal
por una vena transversa, que es una adap­ tan sus desechos nitrogenados en forra
disposición es obvia: los pulmones reci­
tación para desviar la sangre de una yugu­ de ácido mico en vez de mea. una adafl
ben aire fresco, tanto durante la inspira­
lar a otra, a medida que se gira la cabeza. tación que se originó con la evolución
ción c o m o durante la espiración. Una
Las arterias braquiales y pectorales, de las del huevo con cascara (amniótico). lin el
corriente casi continua d e aire oxigena
alas y pecho, son inasiblemente .mandes. huevo con cascara, lodos los productos
d o pasa a través del sistema d e para
La tasa de latidos cardía< os es extre­ de excre< ion d e b e n permanecer en el
bronquios altamente va.sculanzados. Aun­
madamente rápida, y al igual que en los Interior de ésta junio con el embrión. Si
que m u c h o s detalles del sistema
mamíferos, hay una relación inversa entre se produjera urea, se podría acumularen
Capítulo 30. Las aves 587

l;i solución, llegando a alcanzar rápida­ Lóbulo Cerebelo


mente niveles tóxicos. El ácido úrico, sin Cerebro
Bmbargo, cristaliza fuera de la solución y Glándula
de la MI!
pualc ser almacenado sin peligro dentro
de 1.1 cascara, Así, de una necesidad
embrionaria se llega a una virtud adulta.
Nervio
Dado que el ácido úrico presenta una
óptico
baja solubilidad, yin ave puede excretar
Canal
I ,ude ácido niieii oin sillo i ,5 6 3 mi de Figura 30-14
central
Rgua, mientras que en un mamífero Encéfalo de ave en el que se muestran las
puede necesitar hasta 60 mi de agua para principales divisiones.
excretar i g d e mea. La concentración del
.'nido úrico se produce prácticamente en c e r e b e l o es un centro de coordinación
su totalidad dentro de la cloaca, donde vital, d o n d e el sentido di' la posición
se combina con materias fecales y se muscular, el del equilibrio, \ las impre­
teabsorbe el agua. Así, a pesar de tener siones visuales son ensamblados y utili­
nilones m u c h o m e n o s eficaces c o m o zados para coordinar el movimiento y el
Solución
Síganos concentradores de solutos que salina equilibrio', l o s lóbulos ópticos, estruc-
los de los mamíferos, las aves pueden imas q u e sobresalen lateralmente en el
excretar ácido mico casi 3000 veces más c e r e b r o medio, forman un aparato de
eniicenlrado que en la sangre. Incluso los asociación visual comparable a la corte­
linones más elicaecs de los mamíferos. za \ isual d e los mamíferos.
Figura 30-13
los de ciertos roedores clescrlicolas. (Hie­
Glándulas salinas de un ave marina I K< epto en las aves no voladoras, en
den excretar urea solamente i s veces (gaviota). Hay una glándula salina por los palos y en los buitres, los sentidos del
más concentrada q u e la plasmática. encima de cada ojo. La glándula está
gusto y del ollali > están mal desarrollados.
formada por una serie de lóbulos dispuestos
Lis aves marinas (y también las lortu paralelamente. Uno de estos lóbulos se ha Esta deficiencia, sin embargo, queda más
mis marinas) han desarrollado una origi­ dibujado en sección transversal muy que compensada por el buen sentido
nal solución para excretar las grandes Can aumentada. La sal es segregada a los auditivo y la extraordinaria visión ele estl 6
adades ele sal ingerida con el alimento y numerosos túbulos dispuestos radialmente animales, la mas aguda de lodo el Reino
con el agua cpie beben. Id agua marina y, a continuación, fluye hacia un canal
Animal. Igual (pie en los mamíferos, el
central que conduce a la narina.
mniK-ne aproximadamenie un 3% de sal oído de las aves está formado por tres
\ es tres veces mas salada que los finidos regiones; (1) el o í d o e x t e r n o , un canal
corporales de un ave; sin embargo, el riñon mas complejos del suelo y una existen­ conductor de- los sonidos que se extiende
del ave no puede concentrar sal en la orina cia d e tipo e m i n e n t e m e n t e visual, a la hasta la m e m b r a n a timpánica. (2) el
poi encima del 0,3 %. El problema se solu- que se deben la alimentación, el aparea­ oído medio, con una cohimclacilíndri
rjona gracias a la presencia de glándulas miento, la defensa del territorio, la incu­ ea q u e transmite las vibraciones, y (si el
salinas que so localizan una sobre ~J.\.I bación y el cuidado de la prole, así como o í d o interno, donde se kx ali/a el órga­
Ojo (Figura 30 13), listas glándulas son poder distinguir correctamente al amigo no de audición, la cóclea, la cóclea de las
capaces de excretar una solución altamente del enemigo. El encéfalo de un ave úene aves es mucho más corta q u e la cóclea
concentrada de cloruro sódico, casi el h e m i s f e r i o s c e r e b r a l e s bien desarro­ enrollada de los mamíferos \ . sin entibar-
doble de la concentración del agua mari­ llado--. c e r e b e l o y un t e c h o m e s e n c e - gi», la-- aves pueden oír aproximadamen­
na. La solución sale por las nannas e.xier fálico (lóbulos ópticos) (Figura .-ill-H). te el mismo rango de frecuencias sonoias
iias o internas, lo q u e proporciona a las La conexa cerebral, q u e en los mamífe­ que los humanos. De hecho, el oído de
gaviotas, los petreles y otras aves marinas ros se convierte en el principal centro de las primeras supera ampliamente al oído
0n moqueo perpetuo. El tamaño de las coordinación, es delgada, no está plega­ de los segundos en su capacidad para
glándulas salinas en muchas aves depen- da y se encuentra poco desarrollada en diferenciar cambios de intensidad y para
la cantidad de sal que ingieran con general en las aves, pero el mielen del responder a rápidas lluctuaciones de tono.
la diela. Por ejemplo, una ra/a de azulo- cerebro, el llamado c u e r p o estriado, se
[BS que vivía caí un habitat semimarino en El ojo de las aves se parece al de oíros
ha dilatado hasta convenirse en el primer
Broenlandia tenia glándulas de la sal 10 vertebrados en la estructura general, pero
centro integrador del encéfalo y contro­
Bees mayores q u e las de los a/ulones es relativamente más grande, menos esfé
la actividades tales como la cleghk ion, el
Corrientes habitantes de aguas dulces. rio i y casi inmóvil; en vez de girar sus ojos.
canto, el vuelo y casi todas las activida­
las aves giran sus cabezas con sus cuellc >s
des reproductoras instintivas. I.as aves
largos y flexibles para abarcar la totalidad
relativamente inteligentes, como los (ñer­
del campo visual. La retina(Figura 30-15),
SISTEMAS NERVIOSO vos y los loros, tienen grandes hemisfe­
sensible a la luz, tiene una rica y estructu­
Y SENSORIAL rios cerebrales, cpie superan con mucho
rada provisión di' bastones (para visión
a los q u e poseen aves menos inteligen­
los sistemas nervioso y sensorial de un nocturna o crepuscular) y conos (para
tes, c o m o los gallos o las palomas. El
.iw reflejan de forma precisa los proble v isii ni en coli ir), l.o.s conos predominan en
588 Parce III. Di versidad de la vida animal

saltando entre los árboles, dejándose i .tu


Muchas aves pueden, ver en el ultravioleta, a modo de paracaídas, planeando v. por
lo que las capacita para percibir caracteres último, volando de forma activa. Algo.
ambientales inaccesibles para nosotros désele luego, es indudable: las plumas
pero si para los insectos (como las llores fueron un requisito absoluto para el
con 'guias para el néctar» en el
v Líelo. El origen evolutivo de las plumas
ultravioleta, que atraen a los insecto-.
es anterior al del vuelo, las plumas apa­
polinizadores). Yana.s especies de patos.
colibríes, niariine.s pescadores y recieron por su capacidad tcrmorrcgula-
paseriloimes caiu «OS pueden ver en el dora, e hicieron posible la subsiguiente
ultravioleta próximo (UV) por debajo de evolución del vuelo. \ o tiene base algu­
Figura 30-15 na la idea de que los antecesores de las
370 nni (el ojo humano Ultra la luz
El ojo del halcón tiene todos los ultravioleta por debajo de 100 nm). ¿Para aves volaban con ayuda de- membranas
componentes estructurales del ojo de
mamífero, además de una estructura ([ue usan las aves i.i sensibilidad como los murciélagos, y que posterior
aplanada peculiar, el pectén, que se supone ultras ioleta? Algunos, coma los colibríes, mente desarrollaron plumas.
sirve para nutrir la retina. La extraordinaria pueden ser atraídos hacia el néctar de las
buena visión del halcón se atribuye a la Mores, como los insectos Pero, para los
extrema densidad de conos en su fóvea: nestantes, los posibles beneficios
1,5 millones por fóvea, comparada con derivados de la sensibilidad al ultravioleta ni ala de las ares como sistema
0,2 millones en el caso del hombre. son objeto de conjeturas. elevador
Kl ala de las aves es un plano de susten­
las aves diurnas y las bastones son más tación sujeto a las leyes conocidas de la
numerosos en las aves nocturnas. Una aerodinámica, El ala del ave es aerodiná­
característica diferencial del ojo de las aves VUELO mica en sección transversal, con una
es el pectén» o peine, un órgano alta­ ¿Qué desencadeno la evolución del vuelo superficie inferior ligeramente cóncava y
mente vascularizado, andado a la retina en las aves, esa capacidad para elevarse con unas pequeñas plumas estrechamente
cerca del nervio óptico e inmerso dentro libres sobre la tierra que prácticamente acopladas donde el margen anterior choca
del humor vitreo (Figura .sn-isi. Se pien­ todo ser humano ha sonado con poder contra el aire (figura 30-16). Kl aire fluye
sa que el pectén proporciona nutrientes \ realizar en algún momento!' La evolución suavemente sobre el ala, provocándola
oxígeno al ojo. Debe hacer más. pero su hacia el vuelo fue el resultado di' una ascensión con mínimas fuerzas de resiSj
función sigue siendo enigmática. serie de presiones selectivas complejas. cencía Parte de la elevación se produce
La posición de los ojos en la cabeza Kl aire era un habitat relativamente inex­ por presión positiva contra la superficie
del ave está relacionada con su género plorado. repleto d e insectos voladores inferior de ala. l'ero en la cara superior,
de vida. Las formas herbívoras, que que podían servir de alimento. El vuelo donde la corriente de aire debe despla­
deben evitar a los depredadores, tienen también ofrecía la posibilidad de huida zarse mas rápido y durante un trayecto
los ojos localizados lateralmente para frente a tetrápodos terrestres, y la opor­ más largo sobre la superficie convexa, se
obtener una amplia visión del entorno; tunidad de viajar lejos y rápidamente para crea una presión negativa que equivale a
las aves de presa, c o m o los halcones y establecer nuevas áreas de cría, así como más de dos tercios de la ascensión total.
las lechuzas, tienen los ojos dirigidos para beneficiarse d e un clima anual La relación de elevación-resistencia
hacia adelante. En las aves rapaces y en perpetuamente favorable, emigrando al de un plano de .sustentación viene deti-r-
algunas otras, la fóvea, la región retalia­ Norte o al Sur. según las estaciones. minada por el ángulo (o borde i de
ría di- visión mas aguda, queda localiza­ ataque y por la velocidad del aire (Figtg
Las pruebas paleontológicas son ra 30-Ib). Un ala que transporta una
da en una profunda depresión que hace demasiado escasas para proporcionarnos
necesario q u e el ave enfoque exacta­ determinada carga puede pasar a través
un registro histórico del origen del v uelo.
mente sobre el objetivo. Muchas aves, del aire con altas velocidades y un peqUGj
pero esto debió haber ocurrido en una
ademas, tienen dos fóveas en sus retinas ño ángulo de ataques o bajas velocidades
d e dos formas: las aves e m p e z a r o n a
(Figura 30-15): una central, para visiones y mayores ángulos d e ataque; pero a
volar bien p o r q u e trepaban hacia un
monoculares agudas, y otra posterior para medida que disminuye la velocidad, se
lugar elevado v planeaban hada abajo o alcanza un p u n t o en q u e el ángulo de
visión binocular. La chocha perdiz posi­ bien por levantarse desde el suelo batien­
blemente puede ver binocularmente. ataque llega a ser demasiado grande
d o sus extremidades en el aire. La hipó­
tanto hacia delante como hacia anas, se Aparecen entonces turbulencias en la
tesis llamada "teoría cursora> o "del suelo
cree que la agudeza visual de un halcón superficie superior, se anula la ascensión!
arriba- sugiere que las aves fueron corre­
es ocho veces superior a la del hombre y el animal entra en barrena Esto puede
doras terrícolas con alas primitivas que
(lo cual le permite ver claramente un ser retrasado o evitado situando una
usaban para capturar insectos. Con pro-
conejo agazapado a dos kilómetros) y la p e q u e ñ a ranura alar por delante del
toalas cada vez mayores, el animal corre­
capacidad de una lechuza para ver en la margen anterior, d e tal manera que la
dor fue capaz de elevarse en el aire. La
oscuridad es mas de LO veces la capaci­ capa de aire rápido queda dirigida a lo
teoría más ampliamente aceptada, cono­
dad de los humanos fas aves tienen largo de toda la superficie superior del
cida c o m o «modelo arbóreo» o «de los
ala. Las ranuras alares se usan todavía en
buena visión cromática, especialmente árboles abajo», sugiere que las aves pasa­
aviones que viajan a bajas velocidades.
hacia los extremos rojos del espectro. ron por un aprendizaje arbóreo trepador,
Capítulo 30. Lauses 589

Presión mínima y Área menor de alia En las aves se han desarrollado dos tipos extremo. Son de sección bastante plana,
sustentación máxima presión y
donde el flujo de sustentación bajo el de ranuras alares: (I) el ahila, un grupo con una relación de tipo moderadamen­
aire es más rápido ala de p e q u e ñ a s plumas situadas sobre el te alto y carecen de las digitaciones carac­
. ir 1 £ -,
d e d o pulgar (Figuras 30-6 v 30-7), q u e terísticas del grupo precedente Esta incli­
proporciona una ranura a mitad del ala, nación hacia atrás y la amplia separación
y (2) ranuras e n t r e las p l u m a s pri- d e las puntas reducen los vórtices del
m a r i a s , q u e dejan hendiduras en los extremo del ala. unas turbulencias que
extremos del ala. En una serie cié aves generan resistencia al avance y que tien
cañotas, este último conjunto supone un den a desarrollarse a altas velocidades
Ángulo de ataque mecanismo d e ranuras amiba trena para justamente en las puntas. Este tipo de ala
la mitad externa, aerodinámicamente mas es aerodinámicamente eficaz para el
importante, del ala. vuelo rápido, pero no p u e d e mantenei
Flujo de aire alrededor del ala
fácilmente a un pájaro en el aire a bajas
Turbulencia que destruye velocidades. Las aves más rápidas, tales
la sustenlación Formas básicas de las tilas como las limícolas. que se ha calculado
de las aves alcanzan velocidades de 175 km p o r
hora, pertenecen a este grupo.
Las alas varían en tamaño y forma debi­
d o a que la explotación efectiva d e dife­
rentes habitat ha impuesto unos requisi­ Alas d e p l a n e o . Las aves planeadoras
tos aerodinámicos específicos. Se oceánicas tienen alas con relaciones de
reconocen fácilmente c u a u o tipos de tipo alto, parecidas a las de- los aviones
alas*. planeadores para vuelo sin motor (vele­
ros). Este grupo incluye a los albatros, las
A baja velocidad se entra en barrena
Alas elípücas. Las a\es que deben manio­ fragatas y los alcatraces (Figura -Í0-17C).
braren habitat forestales, como los gorrio­ Tales alas largas y estrechas carecen de
La ranura alar dirige el aire rápido ranuras y están adaptadas para un pla­
sobre la superficie superior del ala nes, los mosquiteros, las tórtolas, los pica
maderos y las urracas (Figura 30-17A), neo dinámico a altas velocidades, gene­
tienen alas elípticas. Este tipo tiene una rador de una gran elevación, Tienen la
relación de tipo bajo (relación entre lon­ más alta eficacia aerodinámica de todas
gitud y anchura media). Las alas del S])il las alas, pero son menos maniobrables
file, un caza británico d e la Segunda Gue­ que las anchas y hendidas alas de los pla­
rra Mundial altamente maniobrable, tienen neadores terrestres. I.os planeadores diná­
un contorno casi idéntico al del ala de un micos han aprendido a aprovechar los
gorrión. Las alas elípticas están provistas muy regulares vientos marinos utilizan
de numerosas ranuras entre las plumas pri­ cío c< ni lentes de aire adyacentes de dife­
La barrena se impide con ranuras alares marias, lo que evita entrar en barrena rentes velocidades
durante un giro agudo, vuelo í\ baja velo­
cidad, y despegues y aterrizajes Irecuen Alas c o n alta capacidad elevadora. Le is
tes. Cada pluma primaria aislada se com­ buitres, halcones, águilas, lechuzas y águi­
pona como una miníala estrecha con un las pescadoras < figura 30-l~D) se >n depre­
ángulo ele ataque alto, que proporciona dadores que llevan cargas pesadas; tienen
/ mucha elevación a baja velocidad. La alta alas con muchas hendiduras terminales,
maniobrabilidad del ala elíptica está ejem­ con ahilas y con un pronunciado comba-
plificada por el diminuto chochín que, en miento. todo lo cual promueve una alta
caso de ser asustado, puede cambiar de­ capacidad d e elevación a bajas velocida­
Formación de un vórtice en el extremo del ala
curso en 0,03 segundos. des. Muchas d e estas aves son planeado­
ras terrestres, con alas amplias y hendidas.
Figura 30-16
Alas d e alta velocidad. Las aves q u e s e que suponen una respuesta adecuada para
Patrones de aire formados por un plano de
alimentan al vuelo, tales como las golon­ la maniobrabilidad requerida en un planeo
sustentación o ala, moviéndose desde la
derecha a la izquierda. A baja velocidad, el drinas, los colibríes y los vencejos, o estático en las caprichosas corrientes que
ángulo de ataque (a) debe aumentar para aquellas que hacen grandes migraciones. se fonnan sobre la tierra.
mantener la elevación, pero esto aumenta la
amenaza de barrena. Las figuras superiores c o m o los chorlitos, las limícolas, las
muestran cómo evitar la barrena por baja golondrinas marinas y las gaviotas (Figu­
velocidad, mediante hendiduras alares. El ra 30-1715), tienen alas descendentes en Vuelo balido
vórtice del extremo del ala (abajo), una dirección caudal que se afinan hacia su La forma básica del vuelo es tan compleja
turbulencia que tiende a desarrollarse a
altas velocidades, reduce la eficacia del q u e todavía n o ha sido posible analizar­
vuelo. El efecto se minimiza en las alas que ' Saville, D. B. 0.1957. Adaptative evolulion in the
la completamente; sin embargo, las aves
caen hacia atrás y son apuntadas. avian wing. Evolution 11:212-224. jóvenes vuelan casi perfectamente desde
590 Parte III, Diversidad de la vida animal

Sin ranuras alares que no se mueven tanto ni tan rápido,


Grandes actúan como una superficie aerodinámi­
ranuras
alares (alas ca, proporcionando la elevación. La
digitadas)
Alas largas
mayor fuerza se aplica en el batido hadu
y estrechas abajo. Las plumas primarias se doblan
Alas anchas
y elípticas
hacia arriba y giran con un gran anguín
de ataque, penetrando en el aire coros
una hélice CRgurá 30-18). Fl ala entera (y
el c u e r p o del ave) es empujada hacia
adelante. En el balido hacia arriba, las
plumas primarias se doblan en la di­
rección opuesta, de forma que sus su­
perficies superiores giran en un ángulo
positivo d e ataque para producir la aco­
Extremo agudo Ranuras alares metida, precisamente como las superfi
sm ranuras alares (alas digitadas) cíes inferiores hicieron en el batido hacia
abajo. Se necesita un balido poderoso
hacia arriba para el vuelo suspendido,
como el de los colibríes, \ es importan­
te para el despegue rápido \ vertical de
Ala ancha pequeños pájaros con alas elípticas.

MIGRACIÓN Y NAVEGACIÓN
Las ventajas de la migración quedaron
Alas elevadoras expuestas en la introducción a este capí
(águila) tulo. Por supuesto, no tocias las aves
migran, pero muchas d e las especies
americanas y europeas sí lo hacen, y los
viajes bianuales di' algunas de ellas.,.:.
Figura 30-17 realmente extraordinarios I„I migración
Cuatro formas básicas de alas de aves. s u p o n e la mayor de las aventuras en la
vida d e un ave, pero también el mayor
de los riesgos.
su vuelo Inicial. Hace mas de un siglo, Se requieren dos fuerzas para el vuelo
un zoólogo inglés crió golondrinas jóve­ batido: una fuerza ascendente que sopor­
nes en un espacio tan reducido que no te el peso del cuerpo y un cn//>ii ¡choñ- R U T A S MIGRADORAS
podían extender sus alas completamen­ zontal que haga avanzar al ave contra las La mayor parte de las aves voladoras ti*
te. Sin embargo, cuando las solio, a una fuerzas de Fricción. En el vuelo batido. nen rutas bien establecidas que recorren
cilad en que las golondrinas normal­ las plumas primarias del extremo del ala el Norte y el Sur, Como la mayor parle
mente vuelan, lo hicieron inmediatamente originan la acometida, mientras que las de las aves (y tle oíros animales) viven
j sin halx-r practicado. plumas secundarias del interior del ala, en el hemisferio Norte, donde se con-

V*

Figura 30-18
En un vuelo batido normal de voladores fuertes, como los patos, las alas baten hacia abajo y hacia delante totalmente extendidas.
La acometida se realiza mediante las plumas primarias del extremo del ala. Para empezar el batido hacia arriba el ala se dobla, llevándola
hacia arriba y hacia adelante. El ala entonces se extiende, lista para el siguiente batido hacia abajo.
Capítulo 30. Las aves 591

centra la mayor parte d e la masa conti­ muy amplias, mientras que otras, c o m o haciéndolo entrar en actividad. La secre­
nental del planeta, casi todas invenían en algunas limicolas. están restringidas a vías ción d e la hormona hipofisaria gonaclo-
el sur y pasan el verano en el Norte. De muy estrechas y se mantienen muy cerca trópica, a su vez, pone en marcha una serie
Lis aproximadamente 4000 especies d e d e las costas d e b i d o a sus necesidades compleja de cambios fisiológicos y otoló­
ases migradoras (un p o c o menos d e la alimentarias. gicos eme tienen como resultado el creci­
mitad del total), la mayor parte crían en Algunas especies son conocidas por miento de las gónadas, reposición de gra­
las latitudes más norteñas del hemisferio; sus migraciones de larga distancia. F.l cha­ sas, migración, conejo y comportamientos
el porcentaje de emigrantes en Canadá es rrán ártico es el campeón d e esta cate­ de apareamiento y cría de los jóvenes.
mucho mayor que el porcentaje d e emi­ goría, ya que se reproduce en el círculo
grantes en México, por ejemplo. Algunas Polar Ártico e inverna en las regiones
utilizan diferentes rutas en el otoño y en antarticas. El charrán realiza un circuito ORIENTACIÓN DURANTE
la primavera (Figura 30-19): otras, espe­ en la ruta d e migración d e s d e Nortea­ LA MIGRACIÓN
cialmente algunas especies acuáticas. mérica, pasando sobre las costas de Euro­ Numerosos experimentos sugieren que la
completan sus rutas migradoras en un pa y de África, y luego hacia sus cuarte­ mayor parte d e las aves se orientan fun­
tiempo muy coito. Muchas, sin embargo. les de invierno, un viaje que puede muy damentalmente por la vista. Las aves reco­
se toman el viaje con más tranquilidad. bien superar los 18 000 km. Otras aves nocen señales topográficas terrestres y
parando a m e n u d o para alimentarse. q u e crían en Alaska siguen una línea siguen rutas migradoras familiares, un
Sabemos que algunas currucas y especies mucho más directa a lo largo d e la costa comportamiento al que contribuye la
aliñes cardan entre 50 y 60 días en migrar del Pacífico d e ambas Américas. migración en bandos, durante la cual los
desde sus cuarteles de invernada en Cen- recursos navegatorios y la experiencia de
Muchas aves canoras también hacen
troamérica a sus áreas d e cría en Canadá. las aves más viejas se aproveclian en liene-
grandes viajes migradores (Figura 30-19).
No todos los miembros de una espe­ África es una zona d e invernada favorita licio de todas; pero además de la navega­
cie migran en el mismo momento; existe para muchas aves europeas; otras muchas ción visual, las aves liacen uso de una serie
bastante variación y, d e esta forma, mien­ vuelan hasta ella incluso desde la misma de mecanismos oriéntateos que tienen a
tras que algunas aves se pueden encon­ Asia Central. su disposición. Por ejemplo, las aves tie­
trar concluyendo su cría, otras d e la misma nen un sentido innato del tiempo y de la
especie pueden no haber llegado aún a dirección muy preciso, Y hay estudios
las zonas estivales. Muchas d e las especies ESTÍMULO PARA LA MIGRACIÓN recientes que añaden credibilidad a la vieja
de menor tamaño migran por la noche y Los humanos sabemos desde hace siglos y muy debatida hipótesis de que las aves
se alimentan durante el día, y muchas aves que el ciclo reproductor d e las aves está pueden detectar el campo magnético de
vadeadoras y nadadoras migran tanto de estrechamente relacionado con las esta­ la Tierra y viajar utilizándolo, 'Lodos estos
día como de noche. La altura a la que vue­ ciones. Sólo en los últimos 60 años, sin recursos son innatos e instintivos, aunque
lan varía bastante. Las aves migradoras embargo, se ha demostrado que el alarga­ las capacidades de navegación aérea del
tienden a volar más alto sobre el agua que miento de los días a finales de invierno y ave pueden mejorar con la experiencia.
sobre tierra, y más también por la noche principios d e primavera estimula el desa­ Experimentos recientes de los ornitó­
que durante el día. rrollo de las gónadas y la acumulación de logos alemanes G. Kramer y E. Sauer y
Muchas aves s e guían p o r señales grasa, cambios internos importantes q u e del americano S. Emlen han demostrado
terrestres, tales como ríos y costas, pero predisponen a las aves para migrar hacia convincentemente que las aves pueden
otras no d u d a n en volar directamente el Norte. Existen pruebas de que el aumen­ navegar con orientación celeste; el sol de
sobre grandes extensiones de agua en .sus to d e la longitud del día estimula la activi­ día y las estrellas de noche. Utilizando
rutas. Algunas tienen vías de migración dad del lóbulo anterior d e la hipófisis, jaulas circulares especiales, Kramer con-

Figura 30-19
Área'
Migraciones del bobolink y del chorlito de cría Área'
dorado. El bobolink realiza desplazamientos (verano) de cría
anuales de 22 500 km entre los lugares de (verano)
cría en Norteamérica y sus zonas de
invernada en la Argentina, un trayecto
increíble para un ave de tan pequeño
tamaño. Aunque la zona de cría se ha
extendido a colonias en las zonas
occidentales, estas aves no toman ningún
tipo de atajo, sino que siguen apegadas a la
antigua ruta que bordea toda la costa Zona de
oriental. El chorlito dorado realiza una invernada Zona de
migración circular volviendo por el Atlántico nvernada
en su migración hacia el Sur durante el
otoño, pero ascendiendo a través de
Centroamérica y el valle del Mississippi, ya
que las condiciones ecológicas de la zona
son más favorables para él en ese momento. Chorlito dorado
592 Parce III. Diversidad de la vida animal

denomina o r i e n t a c i ó n s o l a r azimutal mente criaturas altamente sociales. Espe­


A principios de los años 70, W. T. Kceton (azimiUb, portador de la brújula del Sol). cialmente durante la estación reproducto­
demostró que la capacidad de- retorno cic­ Los ingeniosos experimentos d e Sauer y ra, las aves marinas se congregan a veces
las palomas se destruía o se alteraba de­ Rmlen con planetarios sugieren que algu­ en colonias gigantescas para anidar y criar
forma significativa si se sujetaban nas aves, posiblemente muchas, son a sus pollos (Figura 30-21). Las aves terres­
pequeños imanes en su cabeza O si se capaces d e detectar y navegar siguiendo tres, con algunas excepciones, como los
producían pequeñas fluctuaciones en el
el eje d e la Estrella Polar, alrededor del estorninos o las grajillas, tienden a ser
campo geomagnético. Pero hasta muy
recientemente la naturaleza y posición del cual parecen girar las constelaciones. m e n o s gregarias que las aves marinas
receptor magnético en las palomas Algunos interesantes h e c h o s d e la durante la cría, y buscan el aislamiento
continuó siendo un misterio. Se han navegación d e las aves todavía s e resis­ para sacar adelante a sus polluelos. Pero
descubierto depósitos de una sustancia ten a una explicación racional. Muchas, estas mismas especies, que durante la cría
magnética llamada magnetita (Fe.iO.,) en indudablemente, utilizan una combina­ se apartan d e sus congéneres, pueden
la musculatura cervical de las palomas y ción d e mecanismos ambientales e inna­ agregarse para migrar o alimentarse. La
los gorriones migradores de cabeza tos para migrar. La migración es un asun­ sociabilidad ofrece ventajas: protección
blanca. Se ha sugerido que si este material to serio; el blanco normalmente es mutua contra los enemigos, mayor facili­
se acoplara a receptores musculares dad para encontrar pareja, menor oportu­
p e q u e ñ o y la selección natural elimina
sensibles, la estructura serviría como una nidad para que los individuos se pierdan
brújula que capacitaría a las aves para automáticamente a aquellos individuos
q u e cometen errores durante sus migra­ durante la migración y amontonamiento
detectar y orientar sus migraciones dentro
del campo magnético terrestre. ciones, dejando sólo a los mejores nave­ c o m o medida d e protección contra bajas
gantes para propagar la especie, temperaturas nocturnas durante la migra­
ción. Algunas especies, como los pelíca­
nos (Figura 30-22), p u e d e n utilizar un
chayó q u e las aves poseen un sentido
temporal incorporado, que les permite COMPORTAMIENTO comportamiento cooperativo altamente
mantener una dirección d e brújula con SOCIAL Y REPRODUCCIÓN organizado para pescar. En ningún
momento son más evidentes las interac­
referencia al Sol, independientemente cic­ Dice el adagio q u e «Dios los cría y ellos
ciones sociales de las aves que durante la
la hora del día (Figura 30-20). Esto se se juntan», y muchas aves son indudable­

Luz solar Figura 30-20


Experimentos de Gustav Kramer con brújula
solar de navegación en estorninos. A, En
una caja circular, con una ventana, el ave
aletea para alinearse en la misma dirección
que seguiría si estuviese libre. B, Cuando el
auténtico ángulo del sol es reflejado en un
Luz solar espejo, el ave mantiene la misma posición
relativa con respecto al sol. Esto demuestra
que estas aves utilizan el sol como una
brújula. El ave navega correctamente durante
el día, cambiando su orientación con el sol a
medida que el sol se mueve en el
firmamento.

**-A~

Figura 30-21 Figura 30-22


Parte de una colonia de alcatraces norteños, Comportamiento cooperativo para pescar de los pelícanos blancos, Pelecanus onocrotalus.
Morus bassanus, donde se muestra el A, Los pelicanos dibujan una herradura para agrupar peces. B, Entonces se zambullen
extremadamente reducido espacio entre los simultáneamente para capturar los peces con su bolsa guiar. (Las fotos fueron tomadas con
individuos de esta especie altamente social. dos segundos de intervalo).
Orden Pelecaniformes.
Capítulo 30. Las aves 593

estación de cría, cuando establecen terri­ En la hembra d e la mayoría d e las SISTEMAS DE APAREAMIENTO
torios, eligen pareja, construyen sus nidos, aves sólo se desarrolla el ovario izquier­
incuban los huevos y crían sus polluelos. d o y su oviducto; los derechos desapa­ Los dos tipos más comunes de relación
recen o se convienen en estructuras ves­ sexual en los animales son: la monoga-
tigiales. Los huevos expulsados del ovario mia, en la cual un individuo se aparea
SISTEMA REPRODUCTOR son recogidos por el extremo expandido con un solo compañero en cada estación
del oviducto, llamado infundíbulo (Figu­ d e cría, y la p o l i g a m i a , en la que un
En el macho, los testículos pares y los
ra 30-24). El oviducto c o n d u c e poste­ individuo copula con dos o más congé­
conductos accesorios son similares a los
riormente hacia la cloaca. A medida q u e neres en cada estación. La monogamia es
que aparecen en muchos otros vertebra­
los huevos descienden por el oviducto, rara en la mayor pane de los grupos ani­
dos. Desde los testículos, los vasos defe-
se les va añadiendo la albúmina o clara males, pero en las aves suele ser la regla
rentes conducen a la cloaca. Antes d e la
procedente de glándulas especiales; más general: más del 90 % d e las aves son
descarga, el esperma se almacena en la
abajo, en el oviducto, también se segre­ monógamas, e incluso en algunas espe­
vesícula seminal, el extremo distal dila­
gan alrededor del huevo la fárfara, la cas­ cies, c o m o los cisnes y gansos, las pare­
tado del vaso deferente. Esta vesícula
cara y los pigmentos d e ésta. La fecun­ jas son para toda la vida y a menudo per­
seminal puede agrandarse tanto durante
dación tiene lugar en la porción superior manecen juntas durante todo el año. La
la estación de cría con esperma almace­
del oviducto pocas horas antes d e que se monogamia estacional, sin embargo, es
nado que cause una protuberancia local.
añadan las capas d e albúmina, fárfara y más común en la mayor parte de las aves
Las altas temperaturas corporales q u e
cascara. El esperma se mantiene vivo en migradoras, que se emparejan durante la
tienden a inhibir la espermatogénesis en
el oviducto d e la hembra durante muchos estación d e cría pero q u e llevan vidas
los testículos son c o m p e n s a d a s p o r
días d e s p u é s d e un solo acoplamiento. independientes durante el resto del año.
el efecto d e enfriamiento d e los sacos
aéreos abdominales. Los testículos de las Los huevos d e gallina muestran buena
aves sufren tan gran desarrollo en la esta­ fertilidad durante cinco o seis días des­
ción de cría, q u e p u e d e n aumentar su pués de la cópula, pero tras esto, la fer­ El término «poligamia" ("muchos
tamaño hasta 300 veces, para d e s p u é s tilidad cae en picado. Ocasionalmente, casamientos») se utiliza cuando el sexo
encogerse hasta tamaños muy pequeños. un huevo de gallina puede continuar fér­ del individuo con varias parejas no
Algunas aves, como los patos y los gan­ til 30 días después del apareamiento. qtieda especificado. La forma más
sos, tienen un ó r g a n o c o p u l a d o r gran­ corriente de poligamia es la poliginia
de y bien desarrollado ( p e n e ) provisto («muchas hembras»), en la cual un
de un canal en su porción dorsal para la macho se aparea con más de una
hembra, Mucho más rara es la poliandria
transferencia de esperma. Sin embargo,
(«muchos machos»), en la que una
la mayoría d e la aves carecen d e pene, y
hembra se aparea con más de un macho
la cópula consiste en la aposición d e en cada estación de cría.
cloacas, normalmente mientras el macho
se encuentra sobre el dorso d e la hem­
bra (Figura 30-23). Algunos vencejos Una razón d e por qué la monogamia
copulan en vuelo. es más corriente entre las aves q u e en
otros animales c o m o los mamíferos es
q u e las hembras d e las aves no están
equipadas, como las d e aquéllos, con un
reservorio incorporado de alimento para
los jóvenes. De esta forma, la capacidad
d e ambos sexos para proporcionar cui­
dados parentales, especialmente alimen­
tos para los jóvenes, es más similar en las
aves que en los mamíferos. Un ave hem­
bra elegirá a aquel macho cuya dedica­
ción a los cuidados d e la pollada pueda
ser alta, e intentará evitar un macho que
ya se haya a c o p l a d o con otra hembra,
pues éste, en el mejor de los casos, sola­
mente podría dividir su tiempo entre sus
dos compañeras, o incluso dedicar más
Figura 30-23 atención a la otra hembra. De este modo
Cópula en aves. En las especies de aves las hembras refuerzan la monogamia.
más evolucionadas, el macho carece de La monogamia en las aves también está
pene. El macho copula situándose sobre el
potenciada por la necesidad del macho de
dorso de la hembra, presionando su cloaca
contra la de ésta y transfiriendo así el Figura 30-24 asegurarse y defender un territorio antes
esperma. Sistema reproductor de un ave hembra. de que pueda atraer a la hembra. El macho
594 Pune III. Diversidad de la vida animal

puede cantar mucho para anunciar su pre­ di' lo- huevos de los pájaros Corden Pas
sencia .1 las hembras y para evitar que otros serilornies) neeesii.in unos I i dias para
ma< líos penetren en sus don linios. La hem­ eclosionar; sin embargo, los patos y los
bra vaga de un territorio .1 otro buscando gansos necesitan por lo menos el doble
un macho cuyo .'uva de aprovisionamien­ de ese periodo. 1.a mayor pane de la lab ir
to 1 ifrezca las mejores oportunidades para d e incubación recae sobre la hembra.
el éxito reproductor. Normalmente, un aunque en muchos casos, la pareja com­
macho es capa/ de defender un área que parte la tarea y. ocasionalmente, es sólo
proporciona los recursos suficientes para el macho el que realiza la incubación.
una hembra en 1 ría. I.i mayor parte de las aves construyen
1.a forma mas común de poligamia en algún tipo de nido en el que crian la prole. Figura 30-26
las aves, cuando aparece, es la poliginia Algunas simplemente ponen sus huesos El colibrí de cola ancha, Selasphorus
("muchas hembras»), en la que un macho en la tierra o en rocas, y no hacen míen­ platycercus alimentando a sus polluelos en
se aparea con mas de una hembra. En lo ..Iguno por Construir un nido: otras, en el nido construido con ramas y telas de
muí has espe< Íes de gallos de las prade­ cambio, los construyen mu\ elaborados, telaraña y decorado externamente con
ras, los machos se congregan en un lugar como por ejemplo, los nidos pendulares liqúenes. La hembra construye el nido,
incuba los huevos del tamaño de un
. ole< tíVO de COrtejO, el lek, dividido en de las oropéndolas, los CUbieitOS de liqúe­ guisante y cría a los jóvenes sin la ayuda
territorios privados, cada uno de los cua­ nes de los colibríes (l'igura 30-263 y de li >s del macho. Estos pequeños pájaros,
les está agresivamente defendido por un papa moscas, los nidos de anilla con forma aparentemente frágiles pero decididos,
macho en pavoneo (Figura .^>-2S), No hay- de chimenea que fabrican las golondrinas, realizan arduas migraciones estacionales
los Motantes de algunos somormujos, o los entre Canadá y México.
nada de valor en el «lek» para la hembra.
con excepción del macho. v iodo lo que gigantescos acumulos de los pavos aus­
el le puede ofrecer son sus ;;enes. ya quí­ tralianos. La mayor pane d e las aves rea­ de los jóvenes, que desplazan a sus pro
solo las hembras cuidan d e la prole. Ni ir lizan un considerable csfucrzi > para eso >n pias crias.
malmente existe u^ macho dominante y der sus nidos de los enemigos. los pájaros
Las aves recién emergidas del hueve
varios machos subordinados en el «lek». carpinteros y muchas aves canoras los si­
son de dos tipos: precoces y altriciales.
La competencia entre ellos por las hem­ túan en huecos de los árboles o en i (tras
Los pollos precoces, tales como los ele las
bras es intensa, pero éstas parecen elegir cavidades; los maitines pescadores ex< a
codornices, las galliformes, los patos \ l.i
al macho dominante para aparearse. \.L van túneles en los taludes que bordean
[i is ríi s y las aves de presa construyen sus mayor parte de las aves acuáticas
que presumiblemente, el rango social está
nidos en árboles allos y frondosos o sobre cubii-nos con plumón en el momento <M
corrí lacionado con la calidad genétk a.
acantila.dos inaccesibles. Algunas aves, nacimiento, y pueden correr < > nadar tan
como el cuco europeo y ciertas oropén­ pronto como su plumaje se seca (Figura
dolas americanas, no c o n s u m e n nulos, sii 27). Los pollos altriciales, en cambio,
CRÍA Y CUIDADO DE
sino que simplemente ponen sus huevos nacen desnudos y desamparados, perma­
LOS JÓVENES neciendo en el nido durante una semana
en los de aves de menor tamaño que ellos
Para reproducirse; todas las aves ponen mismos. Cuando sus huevos eclosionan. o más. Los pollos de ambos Cipos necesi­
huevos que deben ser incubados por uno los padres adoplivos se encargan de la cria tan ile todas formas el cuidado de sus
o por ambos progenitores. La mayor paite padres durante un tiempo en el que son
alimentados, vigilados y protegidos de la
lluvia y el sol. Los padres de las espe< íes
altriciales deben llevar comida a sus ¡ove
nes casi constantemente, ya que la maya
parte de los pollos suelen comer diaria
mente más que su propio pea >, Este enoi
me consumo de alimento explica el i.ipi
d o i ¡ d milenio de las crías v su rápida
salida del nido. La comida de los pollos,
dependiendo de la especie, incluye lom­
brices de tierra. Insectos, semillas y fruta.
Las tórtolas y las palomas son peculiares
por alimentar a sus jóvenes con «leche de
buche», una mezcla cremosa de células des­
camadas del epitelio del buche paterno.
Id éxito en la cría es muy bajo en
muchas aves, especialmente en las espe
Figura 30-25 cies altriciales (véase el párrafo siguiente),
El macho dominante del gallo de las praderas, Cenlrocercus urophasianus. rodeado por i ína Investiga! i' m Iterada a cabo sobre r o
varias gallinas que han sido atraídas por sus maniobras de cortejo. nidí e «le aves altriciales determinó que uní
Capiculo 30. Lis aves 595

Sur tratando d e buscar fuentes alternati­


vas d e alimento. Ocasionalmente, apare­
cen graneles cantidades en el sur ele-

0m> Canadá y en el norte ele los Estados Uni­


dos. d o n d e por n o tener en absoluto
miedo al hombre, son fácil blanco d e los
cazadores desaprensivos.
Ocasionalmente, las actividades
Alt ricial Precoz humanas han supuesto cambios espec­
Pollo triguero de un día Pollo de un día de bonasa americana taculares en la distribución ele las aves.
Tanto los estorninos (Figura 30-28) como
Figura 30-27
los gorriones han sido accidental o deli­
Comparación de un pollo altricial de un día con otro de la misma edad, pero precoz.
El triguero altricial nace prácticamente desnudo, ciego y desamparado. La bonasa beradamente introducidos en numero­
americana, que es un ave precoz, está cubierta de plumón, alerta, con fuertes patas y sos países, siendo ahora dos de las espe­
capaz de alimentarse por sí misma. cies d e aves más a b u n d a n t e s en el
m u n d o , con la excepción d e la gallina
doméstica.
E] hombre es también responsable dé­
la extinción de muchas aves; desde 1695
han d e s a p a r e c i d o más de 80 especies.
Muchas murieron ele forma natural, vic­
1960
r1950 timas de cambios en su habitat o de com­
peticiones con especies mejor adaptadas,
1940 pero algunas han sido cazadas hasta la
1930 extinción, entre ellas las tórtolas pasaje­
1920 ras que tan sólo hace un siglo nublaban
1910
1920 los cielos norteamericanos en lal canti­
dad que se estimaban en miles ele millo­
nes (Figura 30-29).
Hoy día, la caza ele aves es un buen
negocio en Estados Unidos y Canadá, y
a u n q u e los cazadores matan anualmen­
te millones d e aves de interés cinegético,
ninguna d e las 74 especies d e aves legal-
mente cazadas se ve amenazada. Los inte­
Figura 30-28 reses de la caza, gracias a la aelquisición
A, Estornino, Sturnus vulgaris. Los estorninos son omnívoros. Comen principalmente d e grandes humedales como refugios o
insectos en la primavera y en el verano, pero cambian a frutas silvestres durante el otoño.
B, Colonización de Norteamérica por parte del estornino pinto, después de una
introducción de 120 aves en el Central Park de Nueva York en 1890. Existen en la
actualidad quizás unos 100 millones de estorninos sólo en los Estados Unidos, testimonio
del gran potencial reproductor de las aves. til envenenamiento por plomo de las
aves acuáticas es un efecto colateral ele la
tamaño de un año para otro. Los buhos caza. Antes ele la promulgación, retrasada
sámente el 21 % produjo por lo menos un
durante largo tiempo, de leyes federales
pollo. El censo anual ele aves indica que nivales, por ejemplo, están sujetos a ciclos
en los Estados I ¡nidos que obligan al uso
actualmente las nidadas con éxito son d e población q u e siguen bastante bien de munición sin plomo para toda la caza
menos aún. De las muchas causas q u e los ciclos de sus recursos alimentarios. de pluma a partir ele 1991, las armas ele
conducen al fracaso reproductor, la depre­ fundamentalmente los roedores. Los topi- fuego dispersaron más de 50110 toneladas
dación por parte de serpientes, moletas, llos y lemingos ele las regiones norteñas anuales de plomo .solamente' en los
ardillas, córvidos y otros es el principal fac- tienen unos ciclos bastante regulares d e Estados Luidos. Cuando Lis aves
lor, especialmente en entornos rurales o a b u n d a n c i a cada cuatro años; e n los acuáticas tragan los perdigones, que
suburbanos. Las aves d e presa posible­ m o m e n t o s d e máxima densidad, las toman por semillas, éstos son re\ ueltos y
mente tienen mucho mayor porcentaje de poblaciones de depredadores, como los degradados en la molleja, lo que facilita
éxito en su reproducción que los pájaros. zorros, las comadrejas y los ratoneros, al la absorción ele plomo por la .sangre, líl
igual cjue los propios b u h o s nivales, envenenamiento por plomo paraliza o
debilita a las aves, conduciéndolas a la
aumentan porque exLste abundante comi­
muerte por inanición. Actualmente las
POBLACIONES DE AVES da para la cría ele s u s jóvenes. Tras el aves siguen muriendo a causa elel plomo
Las poblaciones d e aves, c o m o las di' colapso d e las poblaciones d e roedores, acumulado durante años.
cualquier otro grupo animal, varían d e los buhos nivales se desplazan hacia el
5% Parte III. Diversidad de la vi cía animal

de bosque queden más expuestos a


depredadores como los arrendajos, los
mapaches j las zarigüeyas, y a parásitos
como los cucos. La rápida desaparición
de las selvas tropicales (aproximadamente
170 000 km'' al año. una superficie equi­
valente al estado de Washington* ; i
privando a unas 2S0 especies de pájaros
11 lidiadores de sus áreas de invernada. De
toilas las amenazas a largo plazo para
las poblaciones de pájaros, la dcl'oivsia
i ion tropical es la más grave y la de mas
difícil solución. Si la tasa de delotcstacion
se acelera en los próximos anos, como
probablemente ocurra, las selvas tropi-
cales de todo el mundo habrán desapa
Figura 30-29 recido hacia el 2040 (Terborgh, 1992).
Caza deportiva de tórtolas pasajeras en Louisiana durante el siglo xix. La cacería y el Algunas aves, como los pelirrojos, lo.s
deporte desmedidos redujeron la población demasiado como para sostener la colonia estorninos y los gorriones, pueden aco-
reproductora. La última tórtola pasajera murió en cautividad en 1914. modarse a estos cambios e incluso pros-
perar Pero para la mayoría son letales.
santuarios di- las aves migratorias, han abundantes hace sólo 40 añ( >s Ha\ \ arias Terborgh ( 1992) advierte que a menos
beneficiado probablemente por igual a razones para explicar este descenso, La que lomemos la iniciativa de administrar
Lis aves de Interés cinegético que al resto. agricultura intensiva, que permite el uso inteligentemente nuestros recursos natu-
i- especialmente preocupante el de herbicidas, pesticidas \ fertilizantes, rales. pronto nos enfrentaremos a la pri-
re] K mino declive de los paseáronnos de ha privado a los pájaros que nidifican en mavera silenciosa que preelijo Rachel Car-
Estados Unidos y el sur de Canadá. Los tierra de sus habituales territorios de cría. son hace 30 años.
ornitólogos v los amantes de los pájaros La excesiva fragmentación de las masas
han registrado la escasez actual de de bosque en todos los lisiados Unidos
• Brown, L. R. 1993. Stale ol Ihe world 1993 New
muchas especies de pájaros que eran ha hecho que los nidos de las especies York, W. W. Norlon S Company.

CLASIFICACIÓN Di; LAS AVES ACTUALES*


la clase.- toes está formada l*>r mas de 9600 especies distribuidas en 2~ ordenes de aves
¡ntes j iiii es. "Quedan muy pocas especies por descubrir. Los
primeros cuatro órdenes (o cinco según el sistema de 1 lasificacii no si m las ratites o aves no
voladoras (avestruces, nandúes, casuarios, emúes y kiwis), aunque, como ya hemos notado
anteriormente la incapac ¡dad para el vuelo no está restringida a estos ordenes Los restante
js ordenes son de aves carenada.*, (que poseen esternón con quilla)
Clase Aves
Subclase Arqueornltas (G arebáios, antiguo + otnis, ave}. Aves extintas del jurásico
tardío v principios del Cretácico, con rnu< líos carai teres primitivos Arcbaeopieryx
Subcla.se Neornitcs (G. neos, nuevo + ornis. ave) Aves extintas y actuales con
esternón bien desarrollado v generalmente con quilla; cola reducida; metacarpianos y
algunos carpianos lusionaclo.s. Del Cretácico a la actualidad.
Superorden Paliognados 11,. patatos, antiguo 1 unalbos, mandíbula) Aves
ñu- paladar de tipo arcosaurio. Ratites (con esternón sin quilla))
tinamúes (con esternón aquillado)
(continúa)

adicional que se presenta aquí. denominada taxonomía morfológica está basada en la


1 omparadón detallada de 1 ¡uncieres compartidos derivados, de upo anatomía >. entre los grupos de aves
v en «acia uno de ellos. Se lia propuesto una nueva, y aun controvertida dasifii ación basada en el grado
mejanda del DNAde las aves ai rúales, que según sus autores, representa las auténtii as relaciones
Rlogenéticas norfológlca tradicional üi taxonomía bioquímica ha
producido ui»» reordenamlentos sorprendentes 1 ■■■ más llamativa es la completa revisii m del urden
niiformes, que ahora Ini luye a pingüinos, colimbos, somormujos, albairos y aves de presa, iodos
ellos previamente situados en ordenes independientes, Los estudios de liibridaclón de DÑA demuestran
el estrecho parentesco de esti e grupos, 1 mas verdaderas afinidades genéticas están enmas< aradas por
evolución divergente La taxonomía bli química, actualmente en revisión poi la American Omrdv I Figura 30-30
I tiion, prodiK Irá con seguridad una revisión significativa de la taxonomía (radh lonaL que ha sido el Avestruz atricano, Strulhio camelas. La
l Huno de referen! la durante mas de un sigli 1 La< lasiñeación bioquímica de Sibley y Ahlqulw 1 1990) ha mayor de todas las aves actuales. Orden
sido comparada con la c laslfkaeión morfológica Bada tonal por i'roetor y Lyni h 11993).
Eslrucionilormes.
Capítulo 30, Las aves 597

CLASIFICACIÓN DE I AS AVES ACTUALES (continuación)


Orden Estrucloniforin.es (1,. sintlbio, avestruz + forma, forma): avestruces, El
avestruz africano (Slmtbio camelas) (Figura 30-30) e s la mayor ave viviente, con
algunos individuos que alcanzan 2,4 m de altura y pesan 135 kg, Los pies tienen
sólo dos dedos de distinto tamaño cubiertos con cojinetes, q u e les permiten viajar
rápidamente a través de terreno arenoso.
Orden Reiformes IG. mitología, Rhea, madre de /.cus + forma): ñandúes. Estas
aves no voladoras están restringidas a Sudamérica, y a menudo se les denomina
avestruces americanos,
Orden Casiiariforines (neolatino: Casuarios, género tipo + forma)! casuarios,
emúes. Cuatro especies de aves no voladoras que si' encuentran en Australia,
Nueva Guinea y oirás pocas islas. Algunos ejemplares pueden alcanzar una altura
de 1.5 m.
Orden Apterigiformes (G. a, sin + ¡ileiyx, ala + Forma): khvis. Son aves no
voladoras del tamaño de una gallina, que se encuentran solamente en Nueva
Zelanda. I lay tres especies que pertenecen al género Apleryx. Sólo aparece un
mero vestigio del ala. 151 huevo es extremadamente grande para el tamaño del ave.
Orden Tinamiformes (neolatino: Tinamas, genero tipo + forma): tinamúes.
Aves terrestres voladoras de América Central y del Sur. Tienen aspecto de gallos
de pradera. Unas 60 especies.
Superorden Neognatas (G. neos, nuevo + gnathos, mandíbula). Aves modernas,
con paladar flexible.
Orden Esfenisciformes (G. spheniskos. diminutivo d e spben, cuña, aludiendo a
la cortedad de las alas + forma): pingüinos o pájaros niño. Tienen los pies
palmeados y son animales marinos meridionales, desde la Antártida hasta las islas
Galápagos. Aunque son aves carenadas, utilizan sus alas como remos más que
para el vuelo, linas 17 especies.
Orden Gavlformes (L. gavia, ave, posiblemente gaviota + forma): colimbos. Los
colimbos son extraordinarios buceadores y nadadores, con cortas patas
posteriores y cuerpos robustos. Viven exclusivamente de peces y d e pequeños Figura 30-31
animales acuáticos, líl conocido colimbo grande (Gavia immcr) se encuentra Grupo de flamencos, Phoenicopterus
principalmente en las aguas de Norteamérica y Eurasia. ruber, en un lago alcalino del este de
Orden Podícipediformes (L. podex, trasera + pes, ¡leclis, pie): zampuUlnes. África. Orden Ciconiformes.
Buceadores palicortos, con dedos de las patas lobuladas. El somormujo patialbo
(l'oilvlimbus/xxliceps) es un ejemplo común de este orden. Los zampullines son
comunes en las viejas charcas, donde construyen sus nidos flotantes a modo de
balsa. Distribución mundial.
Orden Procelariformes (I,, procella. tempestad + forma): albatros, petreles,
ftjlmaresy pardelas. Son aves marinas con picos tubulares. Por envergadura alar
(más de 3,6 ni en algunos), los albatros son las mayores de las aves voladoras.
DfomedeaeS un género corriente de albatros. Distribución mundial.
Orden Pelecaniformes(G. pelekan, pelícano + forma): pelícanos.
cormoranes, alcatraces, ele. Son aves ictiól'agas con una bolsa guiar y con los
cuatro dedos incluidos dentro d e una membrana común. Principalmente
coloniales. Distribución mundial, especialmente en los trópicos.
Orden Clconiformes (I,, ciconia, cigüeña + forma): garzas, avetoros, cigüeñas,
íbices, espátulas y flamencos. (figura 30-31). Son aves coloniales vadeadoras,
dotadas de largos cuellos y d e largas palas. Una representante corriente en el este
di1 listados I nidos es la gran garza azul (Árdea berodias). que frecuenta los
pantanos y las charcas. I Inas 90 especies. Distribución mundial.
Orden Anseriform.es (L. anser, ganso + forma): cisnes, g a n s o s y patos. Los
miembros de este orden presentan anchos picos con crestasfiltradorasen sus
márgenes, una membrana digital que queda limitada a los dedos anteriores, y un
largo esternón con una baja quilla. Unas 150 especies. Dislribución mundial.
Orden Falconiformes (L. falco, halcón + forma): águilas, halcones, buitres,
cernícalos, c ó n d o r e s y ratoneros. Aves de presa diurnas. Todas son robustas
voladoras con muy buena visión. Unas 270 especies. Distribución mundial,
Orden Galllformes (L. gallas, gallo + forma): codornices, gallos de las
praderas, faisanes, perdices nivales, pavos, gallinas. Son aves vegetarianas
* J
con fuertes pieos y robustas palas. Dentro d e este grupo se encuentran algunas de
las aves cingéticas más estimadas. El colín d e cola blanca (Coliniis virgiiuaiuis) s e
encuentra por toda la mitad oriental de Estados Unidos. El gallo ele bosque
(Bonasa tmifyellus), mal llamado perdiz, habita también la misma región, sólo que
V
en los basques en vez de en las zonas abiertas y en los campos de grano que la
codorniz y el colín frecuentan. Unas 250 especies. Distribución mundial.
Figura 30-32
Gaviotas reidoras, Larus atrícilla, en vuelo.
(continúa) Orden Caradriformes.
CLASIFICACIÓN DF. LAS AVES ACTUALES {continuación)
Orden Gruiformes (I.. grus, grulla + forma): grullas, rascones, fochas,
gallinas d e agua. Son aves ele pradera 0 ele pantanos, Unas 215 especies.
Distribución mundial.
Orden Caradriformes (neolatino: Chantilrias, género ele los chorlitos + forma)!
gaviotas, ostreros, chorlitos, limícolas, charranes, c h o c h a s , perdices,
vuelvepiedras, avocetas, falaropos, skuas, alcas, frailecillos, etc. I b d a s sor
aves ele costa. Son buenos voladores y normalmente- coloniales. Unas 330
especies. Distribución mundial.
Orden Columbiformes (1.. columba, paloma + forma): tórtolas y palomas.
Tóelas Señen coitos el cuello y las palas y el pie© fino. I ñas 290 especies.
Distribución mundial.
Orden Psitacitórmes (L. psittacus, loro + forma): cacatúas, papagayos y
l o r o s . Aves con la mandíbula articulada y móvil. 1 ñas 320 especies. Distribución
pantropical.
O r d e n Cuculifornies (1.. atadas, cuco + forma): c u c o s , c o r r e c a m i n o s .
El cuco común < Cliculus canoras) pone sus huevos en los nitlos ele aves ele-
menor tamaño, que luego le crían a los polluelos, Los cucos americanos, ele
pico negro y pico amarillo, normalmente crian su prole. Distribución mundial,
Orden Estrigifbrmes (L. strix, autillo + forma): b u h o s y lechuzas. Son
depredadores nocturnos ele grandes ojos, poderosos picos y patas y vuelo
silencioso. Unas 135 especies. Distribución mundial.
Orden Caprimulgiformes (I., capriiu algas. chotacabras + forma):
chotacabras. Las aves ele este grupo son ne>ctumas y crepusculares con
pequeñas y débiles palas, y amplias bocas bordeadas ele cerdas prominentes
Algunos chotacabras (Aiitrostomasvociferas) son corrientes en los bosques ele-
Ios eslados elel Este y otros (Cborck'ihs niiuor) normalmente se ven y Oyen
volando por las noches alrededor d é edificios en las ciudades. I ¡ñas 95 especies,
Distribución mundial.
Orden Apodiformes (G. apous, carente ele patas + forma): vencejos, colibríes.
Son pequeñas aves ce>n patas cortas y rápido batido alar. El conocido vencejo dé­
las chimeneas norteamericanas kChaeiwapelágico lija su nielo e-ii las chimeneas
por medie) d e la saliva. Un vencejo ele China (Collocaliti) construye un niele) de­
saliva que es utilizado por los chinos para fabricar la famosa sopa ele nidos ele-
golondrina, La mayor pane ele le>s colibríes se encuentran en los trópicos, pero
hay i í especies en los Estados Unidos, de las cuales sólo una. el colibrí ele
garganta ele rubí, se- encuentra en la parte este del país.Unas 400 especies,
Distribución mundial.
O r d e n Coliformes ((i. kolios, picamaderos verde + forma): aves ratón. Son un
pequeño grupo de aves de relaciones inciertas. Restringidas al sur ele África.
Orden Trogoniformes (G. /rogón, masticar + forma): (rogones. Aves ele vivos
colores. Unas 35 especies. Distribución pantropical.
Orden Coracifornies (Neolatino: cometí, del griego korakias, un tipo de- chova
+ forma): martilles pescadores, calaos, etc. Estas aves lie-ne-n fuertes y
prominentes pieos y un plumaje ele vivos colores. En la mitad oriental ele los
Estados Unidos vive e-I martín pescador ele collar (Megacayle cileyoa). común en
la mayor paite ele los Cursos de agua ele cualquier tipo. Excava un nielo en un
agujero situado en la p a n e alta ele un talud o acantilado que bordea la orilla elel
río. Unas 200 especies, Distribución mundial.
Orden Plciformes <I., picas, picamaderos, pájaro carpintero + formal:
picamaderos, tucanes, indicadores, etc. Las aves ele- e-ste- orden tienen un pico
altamente especializado y dos de los deetos dirigidos Itae-ia adelante y dos hacia
atrás. Todos anidan en cavidades, Existen muchas especies ele picamaderos en
Norteamérica: los más comentes son los d e vientre rojo, cabe/a roja, y pico
amarillo. El mayor ele todos es el picamaderos pileaelo. q u e habita en las zonas
más profundas de la espesura. Distribución mundial,
Orden Paseriformes (L. passer. gorrión +■ forma): pájaros, aves canoras
lEigura 30-33). Este orden contiene 36 familias que representan el 60 % ele todas
las aves, v es sin lugar a duelas el más numeroso. La mayor parte ele ellas tiene
una siringe bien desarrollada, Sus pies están adaptados para posarse sobre-
delgadas ramas y troncos. Los jóvenes son altrictoles, A este- orden pertenecen
mue'has aves e:e>n canto melodioso, como la alondra, el ruiseñor, el mirlo, el
petirrojo, ele. Otras especies ele este orden, tales como la golondrina, la urraca, el
estornino o el cuervo, no tienen canto alguno digno ele- mención. Mas de 5000
especies, Distribución mundial.
Capítulo 30. Las aves 599

^^fl?
Resumen
[as más de 9000 especies d e aves vivientes cios aéreos o cavidades neumáticas. El pico y utilizando un equipo similar: alas para apoyo
son vertebrados endotérmicos ovíparos, ligero y córneo, q u e reemplaza a las pesadas y elevación, y cola para giros y aterrizajes:
cubiertos con plumas, que presentan las extre­ mandíbulas y dientes d e los reptiles, sirve también utilizan hendiduras alares para con­
midades anteriores modificadas c o m o alas. como mano y boca para muchas aves, y se ha trolar el vuelo a bajas velocidades. La ausen­
Están estrechamente relacionados con un adaptado de varias formas para los diferentes cia de vuelo en las aves es rara, pero ha evo­
grupo de dinosaurios del Mesozoico con tipos d e dieta, lucionado i n d e p e n d i e n t e m e n t e en varios
varios caracteres aviares, los terópodos. El ave l.as a d a p t a c i o n e s q u e p r o p o r c i o n a n ó r d e n e s , n o r m a l m e n t e en islas d o n d e los
fósil más antiguo q u e se conoce, Arcbaeop- potencia para el vuelo incluyen una rasa depredadores terrestres son escasos o fallan:
icnx. del periodo Jurásica, tenía muchos ras­ metabólica alta y temperatura corporal liga­ todas ellas proceden de antecesores volado­
gos reptilianos y era casi idéntico a ciertos da a una dieta altamente energética; un sis­ res.
dinosaurios terópodos. excepto por la pre­ tema respiratorio muy eficaz, que consiste en La migración d e las aves implica movi­
sencia de plumas. Probablemente no estaba un sistema d e sacos aéreos dispuestos para mientos regulares entre los cuarteles d e vera­
en la línea directa hacia las aves actuales, sino pasar aire a través d e los p u l m o n e s tanto no y las regiones de invernada. La migración
que debe considerarse c o m o su g r u p o her­ durante la inspiración como en la espiración; d e primavera hacia el Norte, en d o n d e existe
mano. músculos poderosos d e vuelo y d e las patas, más comida disponible para los polluelos, per­
Las adaptaciones d e las aves para el vuelo s i t u a d o s cerca del c e n t r o d e g r a v e d a d del mite mayor éxito reproductor. Se utilizan
son de ilos tipos básicos: las que reducen peso ave, y una circulación eficaz y d e alta pre­ m u c h o s tipos d e señales para orientarse
corporal y las q u e producen mayor potencia sión. durante la migración, incluyendo el sentido
para el vuelo. Las plumas, distintivo d e las Las aves tienen muy buena vista, buen innato para la dirección y la capacidad d e
aves, son derivados complejos d e las escamas oído y poco desarrollado el sentido del olfa­ navegar utilizando el Sol, las estrellas y el
replilianas. y combinan ligere/.a con fuerza, to, a u n q u e su coordinación para el vuelo es campo magnético terrestre.
impermeabilidad y alta capacidad aislante. El extraordinaria. Los ríñones melanéfrieos pro­ La conducta social altamente desarrollada
peso corporal se reduce, además, por la eli­ ducen ácido úrico c o m o principal producto d e las aves se manifiesta en una serie de vivi­
minación de algunos huesos, fusión d e otros nitrogenado. dos cortejos, selección de compañeros de apa­
(para proporcionar rigidez para el vuelo) y Las aves vuelan aplicando los mismos reamiento, comportamiento territorial, incu­
por la presencia en muchos huesos d e espa­ principios aerodinámicos que un aeroplano, bación y cuidado de los polluelos.

LML*L"Í»-1
nano
1. Explique el significado del muscular, sistema digestivo, sistema 8. ¿Cuáles son las ventajas de la migración
descubrimiento del Archaeopteryx. /Poi­ circulatorio, sistema respiratorio, sistema estacional para las aves?
qué este fósil prueba, fuera d e dudas. excretor, sistema re-productor. 9. Describa los diferentes recursos de
que las aves están relacionadas con los i. ¡Cómo eliminan las aves marinas el navegación q u e las aves pueden utilizar
reptiles? exceso de sal? en la migración d e larga distancia.
>. Las aves se dividen en dos grandes 5. ¿De q u é manera los ojos y los oídos d é 10. ¿Qué ventajas tiene la agregación social
grupos: ratites y carenadas. Explique las aves están especializados para su entre las aves?
qué significan estos términos, y tipo d e vida? I I. Más del 90 % d e las aves son
comente brevemente la aparición d e 6. Explique cómo está diseñada el ala d e monógamas, Explique p o r q u é la
la incapacidad para el vuelo en las las aves fiara proporcionar elevación. monogamia es mucho más frecuente
aves. ¿qué rasgos d e diseño ayudan a impedir entre las aves q u e entre los mamíferos.
3. Todas las adaptaciones especiales de las q u e el ave entre en barrena a bajas 12. Describa brevemente un ejemplo ele
aves contribuyen a d o s condiciones velocidades d e vuelo? poliginia en las aves.
esenciales para el vuelo, mayor 7. Describa las cuatro formas básicas de 13- Defina los términos precoz y altricial
fortaleza y menor peso. Atribuya cada las alas d e las aves. ¿Cómo están referidos a las aves.
una de las siguientes características a correlacionados la forma de las alas con 14. Cite algunos ejemplos ele cómo las
una u otra condición esencial (o a el tamaño del ave y el tipo d e vuelo (ya actividades humanas han sido dañinas
ambas): plumas, esqueleto, distribución sea batido o de planeo}? para las aves,
600 Parre III. Diversidad ele la vida animal

Bibliografía
Véase también la Bibliografía general, ele la de los mecanismos, fisiología. Terres. J. K. 1980. The Audubon Society
Parte III. p. 631. morfología, ecología y evolución del encyclopedia oí' North American birds.
Burton, R. 1985. Bird behavior. New York, vuelo. Además de los pájaros, incluye a New York, Alfred A. Knopf, lnc.
Alfred A. Knopf, lnc. Compendio sobre los murciélagos. Asequible, lleno de rigor y profusamente
el comportamiento de las aves, bien Proctor, N. S., and P.J. I.ynch. 1993- Manual ilustrado.
escrito y bien ilustrado. or ornithology: avian stmeture and Waldvogel, J. A. 1990. The birds eye view,
limlen. S. T. 1975. The stellar-orientation function New Haven, Connecticut. Yale Am. Sci. 78:342-353 July-AugJ. Las aves
.system o l a migralory bird. Sci. Am. University l'ress. poseen capacidades visuales
233:102-111. (Aug.). Describe Sibley, C. G., a n d j . E. Ahlquist. 1990. inalcanzables para los humanos.
investigaciones fascinantes en torno a Phylogeny and classification of birds: a ¿Cómo podemos saber lo que ven
¡a capacidad que manifiestan los study in molecular evolution. New realmente}'
pinzones azules para orientarse por las Haven, Yale University l'ress. Una Wellnhofer, P. 1990. Archaeopteryx. Sci. Am.
estrellas. completa aplicación de las técnicas del 262:70-77 (May). Descripción del fósil
Feduccia. A. 1980. The age of birds. DNA al problema de la filogenia de las quizá más importante de los que se han
Cambridge, M a s . , Harvard University aves. descubierto.
l'ress. Resumen seniipopularpero Terborgh, J. 1992. Why American songbirds Welty, J. C. and L. Baptista. 1988. The lile uf
actualizado de la evolución de las aves. are vanishing. Sci. Am. 266:98-104 birds, ed. 4. Philaddphia. Saunders
Texto e ilustraciones excelentes. dVIay )• El número de aves canoras ha College l'ublishing. De los mejores
Norbeil, U. M. 1990. Vertébrate fliglit. New descendido notablemente. El autor textos de ornitología; estilo brillante y
York, Springer-Verlag. Estudio detallado analiza las razones. excelente ilustración.
Los mamíferos
Filo Cordados
Clase Mamíferos

El pelo no es cosa de cuento


flay un cuento para niños que relata la historia d e un osito erizo. Quizás lo más importante d e todo sea que el pelo
que no tenía pelo. De ser cierto, el pobre animal n o sólo n o proporciona a los mamíferos aislamiento térmico, lo que les
MI i.n oso, sino ni siquiera un mamífero. Porque el pelo es permite disfrutar d e las ventajas d e la homeotermia. Y los
la característica tan exclusiva ele los mamíferos como las animales endotérmicos se benefician de ello en todos los
iplumas lo son de las aves. Si un animal tiene pelo, es un climas y en épocas incluso sin sol, porque su aislamiento
mamífero; si no lo tiene, p u e d e ser cualquier otra cosa. Ks protector, q u e pueden controlar, les hace independientes del
que muchos mamíferos acuáticos son casi por completo clima.
felones lias ballenas, por ejemplo) pero normalmente .se Por supuesto, el pelo es solamente uno de los caracteres
pedí' encontrar pelo (a veces con un poco de esfuerzo), al que, en conjunto, definen a los mamíferos y que nos ayudan a
menos en forma vestigial en algún lugar del cuerpo del comprender su éxito evolutivo. Entre ellos encontramos una
Hulto. A diferencia d e las plumas, que proceden de las placenta muy perfeccionada para nutrir al embrión; glándulas
las de los reptiles, el pelo de los mamíferos es una mamarias para hacer lo propio con el recién nacido, y un
-'i.nuini epidérmica completamente nueva. Los mamíferos sistema nervioso sorprendentemente avanzado, que supera
fc utilizan como protección contra los elementos, c o m o con creces lo conocido en cualquier otro grupo d e animales.
■oración defensiva, c o m o aislante antihumedad y para la Sin embargo, es poco probable que, incluso con esta
fcción, y como señal d e aviso; han transformado el pelo en formidable dotación d e adaptaciones, los mamíferos hubieran
¡si isihles vibrisas ele! hocico y en las agudas púas del triunfado como lo han hecho de no tener pelo.
602 Parce III, Diversidad de la vida animal

c o m o ocurrió con la política oficialmen­


te sancionada (y trágicamente aceitada),
POSICIÓN EN EL REINO ANIMAL desarrollo alimentarse y crecer en un
entorno protegido durante el período de exterminación del bisonte durante las
Los mamíferos actuales son descendientes más vulnerable de sus vidas. Tras el guerras indias para matar d e hambre a
del linaje de- los amniotas sinápsidos, que nacimiento, los jóvenes continúan
aparecieron en el período Pérmico. La los indios de las praderas. Aunque la caza
alimentándose del producto de las comercial ha declinado, una población
línea de- los sinápsidos se caracteriza por glándulas mamarias. Un largo
la condición primitiva cié- tener una sola h u m a n a en p e r p e t u o a u m e n t o , con la
período de cu ¡(lacios y educación
abertura temporal en e-I cráneo. Los paralelas permiten a las crías adquirir consiguiente destrucción d e los habitat
mamíferos modernos son endotérmicos y los recursos necesarios para la silvestres, ha atacado y desfigurado la
homeotermos, tienen el cuerpo total o superviviencia.
parcialmente cubierto de pelo y poseen fauna d e mamíferos. Aproximadamente
glándulas mamarias que- secretan loche 3. La especia I i/.ación de los dientes de 300 especies y stibespecies de mamífe­
para la nutrición de las crías, lisios los mamíferos para diferentes ros están consideradas en peligro de
caracteres derivados, junto con rasgos funciones ha permitido la evolución de extinción por la Unión International para
distintivos del esqueleto, wt sistema muchas especial ¡/.aciones alimentarias
en estos animales, El paladar la Conservación d e la Naturaleza y los
ner\ ios u\ desarrollado y una secundarlo, que separa las vías de- Recursos Naturales (IUCN), incluyendo
conducta individual y social muy paso del aire y del alimento, permite a todos los cetáceos, los felinos (excepto
compleja, distinguen a los mamíferos del los mamíferos mantener y degradar los domésticos), las nutrías y los prima­
resto de los amniolas. Su plasticidad parcialmente la comida en la boca sin
genética y sus numerosas adaptaciones tes (excepto el hombre).
interrumpir la respiración.
derivadas lian capacitado a los mamíferos
para ocupar cualquier ambiente terrestre 4. El cerebro altamente desarrollado,
capaz ele albergar vida. especialmente el gran neocórtex. ha
dotado a los mamíferos de una En 1986 entró en vigor una moratoria
memoria notable y de las capacidades internacional sobre todo tipo de caza
de aprendizaje rápido y de respuesta comercial de ballenas. Sin embargo.
APORTACIONES BIOLÓGICAS adecuada a problemas nuevos. Los algunos países que se habían opuesto a
1. Los mamíferos comparten con las aves órganos sensoriales y los sentidos la moratoria, principalmente Japón.
la endotermia y la homeotermia, especiales, particularmente los del
oído, el olfato y el tacto, constituyen continúan matando cientos de ballenas
que permiten un alto nivel de cada año bajo el eufemismo de la «caza
actividad nocturna y la ocupación de una fuente de información ambiental
que, con sus correspondientes centros científica».
habitat con bajas temperaturas a lo
largo de todo el año, algo prohibido cerebrales, dotan a los mamíferos de
para los vertebrados ectolérmicos. una capacidad de percepción y
respuesta inigualadas en el Reino Vamos dándonos cuenta poco a poco
2. La placenta en los mamíferos
Animal. d e q u e nuestra presencia en esle planeta
placenlarios permite a las crías en
es uno d e los productos más poderosos
de la evolución orgánica, y nos hace res*
ponsables del carácter ele nuestro ambien­
Los mamíferos, con su sistema nervioso la presencia del hombre, mucho más que
te natural. Ya q u e nuestro bienestar ha
altamente desarrollado y con numerosas cualquier otro grupo ele animales. Hemos
estado y continúa estando muy cercana­
adaptaciones ingeniosas, ocupan prácti­ domesticado numerosos mamíferos para
mente ligado al d e otros mamíferos, es
camente todos los ambientes q u e en la alimento y vestido, como lx.\stias ele carga
preciso, en nuestro beneficio, conservar
'fierra pueden soportar vida. Aunque n o y c o m o animales d e compañía, Utiliza-
el ambiente natural donde lodos los mamí­
son un g r u p o g r a n d e (4450 especies, mejs millones d e mamíferos todos los
feros, incluidos nosotros, vivimos. Nece­
comparadas con las más d e 9000 de- aves. años en la investigación biomédica.
sitamos recordar que la naturaleza puede
aproximadamente 24 600 d e peces y Memos introducido mamíferos extraños
pasar sin nosotros, pero que nosotros no
800 000 de insectos), la clase Mamíferos en habitat nuevos, ocasionalmente con
podemos sobrevivir sin la naturaleza.
(Mamnialia) (L. mamma, teta) es, en con­ resultados beneficiosos, a u n q u e son
junto, el grupo de mayor diferenciación mucho más frecuentes los desastres ines­
biológica de todo el Reino Animal, Mu­ perados. La historia nos ofrece numero­
chas posibilidades, que permanecen más sas señales de avise), pero continuamos ORIGEN Y EVOLUCIÓN
o menos latentes en otros vertebrados, e x t e r m i n a n d o valiosas poblaciones d e DE LOS MAMÍFEROS
han sido altamente desarrolladas por los mamíferos ele forma irresponsable. La El linaje evolutivo ele los mamíferos desde
mamíferos. Los mamíferos son increíble­ industria ballenera está a m e n a z a d a ele- sus antecesores amniotas más remotos es
mente diversos en tamaños, formas y fun­ colapso total a causa del exterminio quizás la transición mejor documentada
ciones. Su tamaño varía entre el d e un de- su propio recurse), un ejemplo clásico en la historia d e los vertebrados. Pode­
diminuto murciélago descubierto recien­ de autoclestrucción en el mundo moder­ mos seguir, mediante el registro fósil, la
temente, d e s ó l o 1,5 g ele peso, y las no, démele sectores e n competencia pol­ transformación a lo largo d e 150 millo­
ballenas, algunas ele las cuales superan lina industria, únicamente se preocupan nes ele años d e s d e p e q u e ñ o s animales
las 100 Tin. ele recoger el máxime) beneficio hoy, sin ectotérmicos y sin pelo hasta los mamí­
importarles para nada el suministro maña­ feros actuales, endotérmicos y peludos.
Sin embargo, a pesar ele su adaptabi­
na. En algunos casos, la destrucción d e L"l cráneo, y especialmente los dientes,
lidad y en algunos casos debido a ella,
un recurso valioso ha sido deliberada, son los fósiles más abunelanies. y es fun-
los mamíferos se han visto afectados por
Capiculo 31. Los mamíferos 603

damentalmente con estas estructuras con musculatura mandibular, que produjo una Los primeros mamíferos de finales del
las que p o d e m o s identificar la ascen­ mordedura más fuerte; varios cambios Triásico fueron p e q u e ñ o s animales del
dencia evolutiva d e los mamíferos. esqueléticos, que proporcionaron mayor tamaño d e ratones, con un cráneo relati­
La estructura del techo del cráneo nos agilidad y un paladar ó s e o secundario vamente grande, mandíbulas diseñadas
permite identificar tres grandes grupos (paladar duro, Figura 31-3). que permi­ para masticar y un nuevo tipo de denti­
de amniotas que divergieron durante el tía al animal respirar mientras mantenía ción en el que los dientes son remplaza­
período Carbonífero del Paleozoico: los una presa en la boca. El paladar secun­ dos una sola vez (dentaduras d e leche y
sinápsidos, los a n á p s i d o s y los diáp- dario sería de gran importancia en la sub­ definitiva), a diferencia del primitivo
sidos (p. 55-i). F.l g r u p o d e los sinápsi­ secuente evolución d e los mamíferos, patrón de los amniotas en el que los dien­
dos, que incluye a los mamíferos y sus p o r q u e permitiría a las crías respirar tes se sustituyen continuamente a lo largo
antecesores, tiene un par d e aberturas en mientras mamaban. Junto con la mejora d e la vida. Los primeros mamíferos fue­
el techo del cráneo para la inserción de biomecánica d e la postura erguida en los ron casi con seguridad endotérmicos.
los músculos d e las mandíbulas (Figura cinodontos, los huesos largos se hicieron aunque su temperatura corporal era pro­
31-2). Éste fue el primer linaje de amnio­ más delgados y desarrollaron salientes en bablemente bastante menor que la de los
tas que se dispersó ampliamente por las articulaciones para la inserción d e la mamíferos actuales. El pelo era esencial
habitat terrestres. F.l grupo de los anáp­ musculatura. El n ú m e r o d e costillas se como aislamiento, y su presencia impli­
sidos se caracteriza por cráneos macizos, redujo, un cambio q u e probablemente ca asimismo que las glándulas sebáceas
e incluye a las tortugas (quelonios) y sus mejoró la flexibilidad de la columna ver­ y sudoríparas deben haber aparecido tam­
antepasados. Los diápsidos tienen dos tebral. Dentro del gran conjunto de los bién en este punto para lubricar el pelo
pares de aberturas en el techo del cráneo cinodontos, un pequeño grupo de carní­ e impedir la pérdida d e calor. El registro
(Figura 29-2, p. 556), y este grupo con­ voros, denominados tritelodóntidos (Figu­ fósil guarda silencio en lo que se refiere
tiene a dinosaurios, lagartos, serpientes, ra 31-2), es el q u e más se asemeja a los a la aparición de las glándulas mamarias,
cocodrilos, aves y sus antecesores. mamíferos, con los que comparten diver­ pero deben haber evolucionado antes del
sos caracteres derivados, tanto dentarios final del Triásico. Las crías de los prime­
Los primeros sinápsidos se diversi­
como craneales. ros mamíferos probablemente salían de
ficaron en distintos tipos d e herbívoros
y carnívoros, a m e n u d o d e n o m i n a d o s
colectivamente p e l i c o s a u r i o s (Figu­
ras 31-1 y 31-2). Estos primeros sinápsi­
dos fueron los amniotas más abundantes CARACTERÍSTICAS DE LA la voz (laringe); paladar secundario
a principios del Pérmico. Los pelicosau­ CIASE MAMÍFEROS (un paladar óseo anterior y una
rios tienen un aspecto general semejan­ continuación posterior de tejido
1. Cuerpo cubierto con pelo, aunque blando, el paladar falso) que separa
te a los lagartos, pero este parecido es
reducido en algunos. las vías respiratorias de la alimentaria
falso. Los pelicosaurios n o están relacio­ 2. Tegumento provisto de glándulas (Figura .31-3); diafragma muscular
nados con los lagartos, q u e son diápsi­ sudoríparas, odoríferas, sebáceas y que separa las cavidades torácica y
dos, ni forman un g r u p o monofilélico. mamarias. abdominal.
I n o de los primeros grupos sinápsidos, 3. Caracteres del esqueleto: cráneo con 9. Sistema excretor de ríñones
fes carnívoros esfenacodontinos, está evo­ dos cóndilos occipitales y paladar metanéfricos y uréteres que
óseo secundario; oído medio con normalmente comunican con una
lutivamente más estrechamente ligado a vejiga.
tres osículos (martillo, yunque y
los terápsidos (Figura 31-2), el único estribo); siete vértebras cervicales 10. Encéfalo altamente desarrollado,
grupo sinápsido que sobrevivió más allá (excepto algunos edentados y el especialmente el neopalio; 12 pares
del Paleozoico. En los terápsidos se manatí); huesos pélvicos ele nervios craneales.
Observa por primera vez una locomoción fusionados. 11. Endotérmicos y homeotérmicos.
erecta, con extremidades erguidas situa­ 4. Poca con dientes difiodontos 12. Cloaca sólo en los monotremas (en los
das bajo el cuerpo. Como la estabilidad (clientes de leche, deciduos, marsupiales, una cloaca poco
reemplazados por un juego de dientes profunda).
se redujo al elevar al animal del suelo, el permanentes); clientes beterodontos 13. Sexos separados: órganos
¿entro cerebral d e la coordinación mus­ en la mayoría (vanan en estructura y reproductores que comprenden un
cular. el cerebelo, p a s ó a tener mayor función); un único hueso (dentario) pene, testículos (normalmente dentro
importancia. Los terápsidos se diversifi­ en la mandíbula interior. de un escroto), ovarios, oviductos y
caron como formas herbívoras y carní­ 5. Párpados móviles y oído externo vagina.
voras, pero la mayor parte desaparecie­ carnoso. 14. Fecundación interna; los huevos se
ron durante la gran extinción d e finales 6. Cuatro extremidades (reducidas o que desarrollan en un útero con unión
faltan en algunos), adaptadas para placentaria (placenta rudimentaria en
del Pérmico. muchos tipos de locomoción. los marsupiales, inexistente en los
7. Circulación con un corazón monotremas); membranas fetales
Solamente el último subgrupo evolu­ teiracameral. aorta izquierda (amnios, corion, alantoides):
tivo, los c i n o d o n t o s , sobrevivió y pasó persistente y eritrocitos no determinación sexual debida a los
al Mesozoico. Los cinodontos desarrolla­ nueleados y bicóncavos. machos (heterqgaméiicos).
ron varios caracteres novedosos, como 8. Sistema respiratorio pulmonar con 15. Jóvenes alimentados con la leche de
una alta tasa metabólica, q u e permitió alvéolos y una caja de resonancia para las glándulas mamarias.
una vida más activa; un a u m e n t o d e la
604 Parte III. I) iversulad tic la vida animal

M
i
Marsupiales

Linea
Metaterios

> #

Mamíferos
placentarios
vivíparos

Teños primitivos
(verdaderos mamíferos)

Monotremas
(mamíferos que
ponen huevos)

Dicinodontos

Pérmico Triásico Jurásico Cretácico Terciario hasta hoy


PALEOZOICO MESOZOICO CENOZOICO
280 225 65

Tiempo geológico (Millones de años atrás)

Figura 31-1
Evolución de los principales grupos de sinápsidos. El linaje de los sinápsidos, caracterizados por una abertura temporal lateral, comenzó con los
pelicosaurios, reptiles mamiferoides del Pérmico. Los pelicosaurios sufrieron una extensa radiación, y desarrollaron cambios en las mandíbulas,
dientes y forma corporal, que presagiaron los caracteres de los futuros mamíferos. Esta tendencia continuó en sus sucesores, los terápsidos,
especialmente en los cinodontos. En el Triásico, una linea de cinodontos dio lugar a los Terios, los verdaderos mamíferos. El registro fósil, tal
como se interpreta actualmente, indica que los tres grupos de mamíferos modernos (monotremas. marsupiales y placentarios) derivan del mismo
origen. La gran radiación de los modernos órdenes de placentarios se produjo durante los períodos Cretácico y Terciario.
1 - P
Terápsidos
Cinodontos

Mamíferos

• Terios
...

. (
' f
i •*.
■■
»*,»
Pelicosaurios Diversos grupos Diversos
Diversos grupos de carnivoros de terápsidos* grupos Primeros grupos de Monotremas Marsupiales Euterios
Pelicosaurios' especializados* (Pérmico medio de cinodontos' Triteledóntidos mamíferos* (mamíferos (mamíferos con (mamíferos
(Pérmico) (Pérmico) a Jurásico medio) (Triásico) (Triásico)* (Triásico tardío) ovíparos) marsupio) placentarios)

Placenta
corioalantoidea;
gestación larga;
grasa parda

Modificaciones de la caja
craneana; membrana
timpánica vertical

Terios: tres osículos en el oído;


neopalio agrandado; vértebras y
t huesos largos modificados

■<. ■■■"■■
Mamíferos: pelo; glándulas cutáneas y mamarias;
molares y acción mandibular diseñados para la
Cynognathus, del masticación; caracteres derivados del esqueleto del tipo
Triásico temprano mamífero.
El cráneo y los dientes adquieren varios caracteres
derivados que son retenidos por los mamíferos

Cinodontos: hueso dentario agrandado; huesos


postdentarios reducidos; dientes postcaninos bien
Titanophoneus, del desarrollados; paladar secundario completo
Pérmico medio
Abertura craneal
lateral Órbita _ Terápsidos: expansión de la musculatura mandibular;
marcha erguida; expansión del cerebelo

. Dientes semejantes a los caninos agrandados; paladar más ancho


y arqueado

Sinápsidos: aberturas craneales laterales


Dentario localizadas ventralmente, entre el techo del cráneo y la mejilla
Dimetrodon, de t Grupos extintos
principios del Pérmico

Figura 31-2 Datos de T. S. Kemp, Mammal-like reptiles and the origin of mammals. Academic Press, New
York, 1982; Kielan-Jaworowska, Z.A.W. Crompton yF.A. Jenkins,. « The origin of egg-laying
C l a d o g r a m a abreviado d e los sinápsidos, que hace hincapié en los o r í g e n e s d e los mammals» en Nature, 326:871-873 (1987); Gauthier, J., A. G. Kluge, y T. Rowe,. «Amniote
caracteres importantes de los m a m í f e r o s (mostrados a la d e r e c h a d e l cladograma). Los phylogeny and the importance offossils» in Cladistics 4: 105-209 (1988); R.L Carrol!, Vertébrate
g r u p o s extintos se indican c o n una cruz. Los c r á n e o s m u e s t r a n un progresivo a u m e n t o paleontology and evolution. W. H. Freeman, New York, 1988; y Pough, F.H..J. B. Heiser, yW.N.
d e l t a m a ñ o d e l dentario con respecto a otros h u e s o s e n la m a n d í b u l a inferior. McFarland, Vertébrate lite, ed. 3. New York, Macmillan Publishing Company, 1989.
606 Parte III. Di vcrsklail tic- la vida animal

to y desgaste, como, por ejemplo, en las


palmas y en las plantas, sus capas se espe­
san y cominean con queratina.

Pelo
Éste es una característica especial de los
mamíferos, aunque los humanos no sea­
tura de la trompa
Eustaquio mos seres particularmente peludos, y en
las ballenas el pelo está reducido a unas
Palada adar blando pocas cerdas sensoriales en el hocico. Un
pelo crece a partir de un folículo, el cual,
Huesos turbinales Axis (2.a vértebra
cervical) aunque es una estructura epidérmica, se
hunde en la dermis (Figura 32-1B, p. 636).
Narinas El pelo crece continuamente por una rápi­
externas
Epiglotis da proliferación d e células en el folículo.
Mandíbula Médula espinal A medida que el tallo del pelo es empu­
jado hacia arriba, hay nuevas células que
Lengua quedan privadas d e su fuente de alimen­
Tráquea
to y mueren, convirtiéndose en el mismo
Hueso hioides
tipo denso ele proteína fibrosa, la quera-
Glándula tina, que constituye las garras, las uñas,
submandibular ^am'a9° las pezuñas y las plumas.
tiroides
Los mamíferos presentan característi­
Figura 3 1 - 3
camente dos tipos d e pelos formando el
Sección sagital de la cabeza de un conejo.
pelaje: (1) pelos aislantes, densos y sua­
ves llamados borra, con función aislante,
huevos en un estado muy inmaduro, lo adaptables y que daban a luz crías vivas, y (2) pelos más gruesos y más largos
que las hacía totalmente dependientes de q u e protegían y nutrían con su propia denominadas cerdas, cuyo conjunto coas-
la leche, el calor y los cuidados d e la secreción d e leche, en vez d e abandonar tituye la jarra, y que sirven de protección
madre. Esta forma de reproducción per­ huevos vulnerables en un nido. contra el desgaste al tiempo que confie­
siste actualmente en los m o n o t r e m a s La clase Mamíferos incluye 21 órde­ ren coloración al pelaje. La borra atrap
(ornitorrincos y equidnas). nes: un orden d e Monotremas, otro orden una capa d e aire aislante; en los animal
de .Marsupiales y 19 órdenes d e Mamífe­ acuáticos, como focas, nutrias y castores.
Sorprendentemente, los primeros
ros placenlarios. En las p. 625 a 628 se es tan densa que es imposible mojarla. Kn
mamíferos del Triásico medio, q u e ya
da una clasificación completa. el agua, los pelos d e protección, las cer­
habían desarrollado casi todos los nue­
das, se mojan y se pliegan sobre la borra,
vos atributos d e los mamíferos moder­
formando una capa aislante (Figura 31-$
nos, tuvieron que esperar otros 150 millo­
nes d e años para alcanzar su gran ADAPTACIONES
diversidad. Durante ese período, los dino­ FUNCIONAI.ES
saurios se hicieron abundantes y diver­ Y ESTRUCTURALES Un pelo es algo más que Lina fibra de
sos, mientras que lodos los grupos sináp- DE LOS MAMÍFEROS queratina. lista formado por tres capas: la
sidos no mamíferos se extinguieron. Pero médula o canal central, la corteza con los
los mamíferos sobrevivieron, al principio TEGUMENTO Y SUS DERIVADOS granulos tic pigmento próximos a la
probablemente como pequeñas criaturas médula y la cutícula externa compuesta
La piel y sus modificaciones son un carác­ de escamas imbricadas, líl pelo de los
nocturnas, semejantes a las musarañas. ter distintivo de los mamíferos como grupo. diferentes mamíferos presenta una
Después, en el Cretácico y especialmen­ Como intermediaria entre el animal y su considerable variabilidad de estructuras,
te en el Eoceno, que c o m e n z ó hace 54 entorno, la piel esiá fuertemente adaptada Puede carecer de corte/a, tal como ocurre
millones de años, los mamíferos comen­ con los pelos de los ciervos, o puede
al género de vida que lleva el animal. En fallarle la médula, como es el taso de los
zaron su rápida expansión. La gran radia­ general, es más gruesa en los mamíferos pelos huecos rellenos de aire del glotón,
ción d e los mamíferos en el Cenozoico que en cualquier otra clase de vertebrados, tan apreciados por las gentes del Norte
se atribuye en parle al gran número d e aunque como en todos ellos está formada para forrar las pezuñas de los animales de
ambientes q u e quedaron vacíos por la por e p i d e r m i s y d e r m i s (Figura 32-1B, tiro debido a que resisten la congelación,
extinción d e muchos grupos de amnio- Los pelos de los conejos y de otros están
p. 636). En los mamíferos, la dermis es cubiertos por escamas para engancharse
tas al final del Cretácico. I.a radiación de mucho más gruesa que la epidermis; esta entre sí cuando se presionan. El pelo
los mamíferos fue provocada, casi con última es relativamente fina allí donde está rizado, como el de las ovejas, crece a
seguridad, por el hecho d e que eran ani­ bien .protegida por el pelo, pero en las partir de folículos curvados.
males ágiles, endotérmicos, inteligentes, zonas en que está sujeta a mucho contac­
Capítulo 3 1. Los mamí fetos 607

tam/k-::--- -*
Figura 31-4
Castor americano, Castor canadensis Figura 31-5
mordiendo un álamo temblón. Este roedor, el Liebre variable o nival, Lepus americanus con el pelaje pardo de verano, A, y con el pelaje
segundo más grande (el capibara blanco de invierno, B. Durante el invierno, un crecimiento adicional de pelo en las patas
sudamericano es mayor), tiene un pelaje posteriores hace más ancho el apoyo del animal sobre la nieve. Las liebres nivales son
espeso, resistente al agua, que consiste en residentes corrientes de la taiga (bosques de coniferas norteños), y son una importante
cerdas fuertes y largas que cubren la borra fuente de alimento para los linces, zorros y otros carnívoros. Las fluctuaciones de la
sedosa y densa, tan apreciada en la industria población de liebres y de sus depredadores están íntimamente relacionadas. Orden
peletera. Orden Roedores, familia Castóridos. Lagomorfos.

Cuando un pelo alcanza una determi­ parda, que a su vez es sustituida en otoño «bigotes», son en realidad pelos sensoria­
nada longitud, deja d e crecer. Normal­ por una librea más gris, la cual se cae les que proporcionan un sentido táctil muy
mente permanece en el folículo hasta que rápidamente, dejando ver la capa blanca sensible a muchos mamíferos. El menor
comienza a crecer Lino nuevo, momento invernal (Figura 31-5). Los pelajes blan­ movimiento d e una vibrisa genera impul­
en que este viejo pelo cae. En los hom­ cos de los mamíferos árticos en invierno sos en los terminales nerviosos que se reci­
bres, el pelo es reemplazado y mudado a (leucocromía) no deben ser confundidos ben en áreas sensoriales especiales del
lo largo ele toda la vida. En la mayor parte con el albinismo, causado por unos genes encéfalo. Las vibrisas son particularmente
de los mamíferos existen, en cambio, recesivos que bloquean la formación d e laigas en los animales fosores y nocturnos.
muelas periódicas d e toda la capa pilosa. pigmento. Los albinos poseen ojos rojos Los puercoespines, los erizos y los
En los casos más simples, tales como y una piel rosada, mientras q u e los ani­ equidnas, al igual que otros pocos mamí­
los de los zorros y las focas, el pelaje se males árticos, con sus pelajes d e invier­ feros, han desarrollado una eficaz y peli­
mida una vez cada a ñ o d u r a n t e los no, tienen ojos oscuros y, con frecuen­ grosa cobertura espinosa; las púas del
leses de verano. La mayor parte d e los cia, los extremos del hocico, orejas, patas puercoespín americano se rompen por
Mamíferos tienen dos unidas anuales, una y cola, negros. su base en el momento de chocar contra
en primavera y otra en otoño. El pelaje Fuera del Ártico, la mayor parte de los algo y, ayudadas por diminutos ganchos
de verano es siempre m u c h o m e n o s mamíferos presentan colores discretos ele dirigidos hacia atrás, p u e d e n penetrar
espeso que el d e invierno y, normal­ carácter protector. A m e n u d o , las espe­ profundamente en el cuerpo de sus víc­
mente, también presenta un color dife- cies están marcadas con coloraciones dis- timas. Para que los animales más pugna­
ruptivas q u e les permiten ocultarse y ces, come; por ejemplo los perros, apren­
ti Ugunos carnívoros mustélidos nor­
pasar inadvertidos en su entorno natural. dan más rápidamente con quién están
teños, como el armiño, tienen pelajes
Ejemplos d e este tipo p u e d e n ser las tratando, los puercoespines hacen cas­
blancos en invierno y pelajes pardos en
manchas d e los leopardos y d e los cer­ cabelear sus espinas y las exhiben d e
verano. Se pensó en otros tiempos q u e
vatillos, o el listado d e los tigres. Otros forma prominente con sus blancas mar­
a pelaje blanco d e los animales árticos
mamíferos, tales como las mofetas, seña­ cas hacia los agresores (Figura 31-6).
conservaba el calor corporal al reducir la
perdida por radiación, pero investigacio­ lan su presencia con coloraciones d e
nes recientes han d e m o s t r a d o q u e los advertencia (aposemáticas).
pelajes blancos y negros irradian calor El pelo de los mamíferos se ha modi­ Cuernos y astas
p a l de bien. El blanco invernal d e los ficado para determinadas funciones. Las En los mamíferos pueden observarse tres
bnimales árticos es, simplemente, un cerdas d e los suidos, las vibrisas d e los tipos de cuernos, o de sustancias córneas.
nmuflaje en un entorno nevado. La lie- hocicos de la mayor parte de los mamífe­ Los auténticos cuernos, que presentan
pre variable de Norteamérica tiene tres ros, así como las espinas d e los puercoes- los rumiantes tales como los bovinos y
mudas anuales: la blanca librea invernal pines y sus parientes son buenos ejemplos. las ovejas, son vainas huecas de epider­
fS reemplazada por una librea estival Las vibrisas, con frecuencia llamadas mis queratinizada. que se disponen aire-
608 Parte III. D ¡versldad de la vicia animal

se pierden después d e cada estación de


cría. Focos meses después aparecen nue­
vos esbozos q u e anuncian el siguiente
conjunto d e astas. Durante varios años,
cada nuevo par d e astas supone un des­
gaste del metabolismo mineral, ya que,
durante la época de cría, un gran alce o
ciervo debe acumular 25 kg o más de sales
d e calcio a partir d e su dieta vegetal.
El c u e r n o del rinoceronte es el ter­
cer tipo d e c u e r n o . Fibras córneas de
aspecto d e pelo se originan en papilas
dérmicas, y son cementadas juntas para
formar un solo cuerno,

Figura 31-6 Glándulas


Los perros son víctimas frecuentes de la Los mamíferos tienen la mayor variedad
impresionante cobertura espinosa de los de glándulas tegumentarias de todos los
puercoespines. A menos que se extraigan
(normalmente por un veterinario), las púas vertebrados. La mayoría se pueden encua­
pueden continuar hundiéndose en la carne, drar en una d e estas cuatro categorías:
causando gran dolor y pueden incluso sudoríparas, odoríferas, sebáceas y mama­
producir la muerte a su víctima. rias, Todas son derivados de la epidermis,
Las glándulas sudoríparas son glán­
dedor de un núcleo d e hueso que sale del dulas tubulares, simples y muy plegadas,
cráneo. Normalmente, los cuernos n o se q u e aparecen en bastantes partes del
mudan ni son ramificados, a u n q u e a cuerpo en la mayor parte de los mamífe­
veces pueden estar muy curvados, y se ros. No existen en otros vertebrados. Pue­
encuentran en ambos sexos. den distinguirse dos tipos d e glándulas
Las astas d e la familia d e los ciervos sudoríparas: cerinas y apocrinas (Figura
son totalmente óseas cuando están com­ 31-8). Las g l á n d u l a s e c r i n a s segregan
pletamente formadas. Durante su creci­ un sudor acuoso que, cuando se evapo­
miento anual, las astas se desarrollan por ra sobre la superficie de la piel, absorbe
debajo d e u n a cobertura d e piel muy el calor de ésta y la enfría. Aparecen en
suave y altamente vascularizada q u e se regiones carentes d e pelo, especialmen­
denomina t e r c i o p e l o (Figura 31-7). te en las palmas y plantas d e manos y
pies, en la mayor parte d e los mamíferos,
I)
aunque en los caballos y muchos prima­
tes también están dispersas por todo el
La escalada en el comercio ele productos cuerpo. Pueden estar muy reducidas o
derivados del rinoceronte, especialmente incluso faltar en los roedores, los cone­
sus cuernos, durante las tres últimas Figura 31-7
décadas ha colocado a los rinocerontes jos, las ballenas y otros mamíferos.
Crecimiento anual de las astas de los
africanos y asiáticos al borde de la ciervos. A, Astas que comienzan su Las glándulas apocrinas, el segun­
extinción. El cuerno de rinoceronte es crecimiento a finales de primavera
muy apreciado en China como febrífugo y d o tipo d e glándula sudorípara, son
estimuladas por las gonadotropinas
en el tratamiento de enfermedades hipofisarias. B, El hueso crece muy mayores que las glándulas ecrinas y tie­
cardiacas, renales y cutáneas; en la India rápidamente hasta que se detiene por una nen los conductos más largos y retorci­
se le considera un afrodisíaco. Estas rápida elevación de producción de dos, Su zona secretora se localiza en la
supuestas facultades médicas no tienen la testosterona en los testículos. C, La piel dermis y se hunde profundamente en la
mínima base farmacológica. No obstante, (terciopelo) muere y es mudada. D, Los
la principal utilización de los cuernos de hipodermis. Siempre desembocan en el
niveles de testosterona alcanzan un máximo
rinoceronte es la fabricación de durante la estación de cría en el otoño. Las folículo de un pelo o donde ha existido
empuñaduras de lujo para dagas en astas son mudadas en enero, a medida que uno. Se desarrollan aproximadamente en
Oriente Medio. Debido a su forma fálica, descienden los niveles de testosterona. la época d e la pubertad, y están restrin­
las dagas de cuerno de rinoceronte son un gidas (en la especie humana) a las axi­
regalo tradicional en los ritos de pubertad.
Entre 1969 y 19~7, y solamente en Yemen Cuando el crecimiento d e las astas se ha las, zona púbica, pechos, canales auditi­
del Norte, se importaron 8000 cuernos de completado, justo antes d e la época d e vos externos, prepucio, escroto y alguna
rinoceronte, lo que supone el sacrificio de celo, los vasos sanguíneos se constriñen, otra zona. Su secreción n o es acuosa
otros tantos animales. c o m o el sudor ordinario (glándula ecrí-
y el ciervo desgasta este terciopelo ras­
cando el asta contra los árboles. Las astas na), sino lechosa, blanquecina o amaii-
Capítulo 31. Los mamíferos 609

se abren a través d e conducios en el ano;


SUS secreciones pueden ser descargadas
con fuerza a una distancia de varios
metros. Durante la época de cría, muchos
Polo de la mamíferos producen fuertes olores para
glándula atraer al sexo opuesto. La especie huma­
sudorípara na también está dotada de glándulas odo­
ríferas, pero la civilización nos ha ense­
ñ a d o a q u e nos desagraden nuestros
propios olores, lo que ha estimulado un
<D -
■g lucrativo negocio d e desodorantes que
"o.
w produce una cantidad increíble d e jabo­
nes y otra serie d e c o m p u e s t o s para
enmascarar los olores.
Las g l á n d u l a s s e b á c e a s están ínti­
mamente asociadas con los folículos pilo­
sos, aunque algunas son libres y se abren
directamente sobre la superficie. El tapi­
zado celular de la propia glándula se des­
1 carga durante el proceso ele secreción,
por lo q u e d e b e ser renovado a la si­
guiente ocasión. Estas células glandula­
res se dilatan con acumulaciones grasas
y, posteriormente, mueren y son expeli­
/ das c o m o una mezcla grasicnta, deno­
minada sebo, dentro del folículo piloso.
Llamada a veces «grasa educada-, porque
no se vuelve rancia, sirve para mantener
el pelo y la piel dúctiles y lustrosos. La
mayor parte de los mamíferos tiene glán­
dulas sebáceas por todo el cuerpo; en la
especie humana son más numerosas en
a el cuero cabelludo y en la cara.
X
Las g l á n d u l a s m a m a r i a s , q u e dan
nombre a los mamíferos, son posible­
Folículo mente glándulas apocrinas modificadas.
piloso Glándula Glándula Independientemente d e su origen e v o ­
sudorípara sudorípara lutivo, aparecen en todas las hembras de
apocnna ecrma los mamíferos y, en forma rudimentaria,
Figura 31-8 en todos los machos. Se desarrollan con
Glándulas de la piel del hombre. Las glándulas sebáceas producen sebo que lubrica el pelo y un engrasamiento d e la epidermis que
la piel. Hay dos tipos de glándulas sudoríparas. Las glándulas ecrinas son las más comunes forma una línea mamaria a lo largo d e
y secretan un sudor acuoso que enfría la piel cuando se evapora. Las glándulas apocrinas, ambos lados del abdomen en el embrión.
de distribución más limitada, producen una secreción lechosa que no está implicada en la En ciertas partes de estas crestas apare­
regulación de la temperatura, pero que desempeña un cierto papel en la atracción sexual.
cen mamas, mientras que en las partes
intermedias la cresta d e s a p a r e c e total­
m e n t e . En las mujeres, las glándulas
lienta, y se seca sobre la piel formando para marcar territorios, para señales d e
mamarias empiezan a aumentar de tama­
una película con aspecto de plástico. Las aviso y para defensa. Estas glándulas se
ño en la pubertad, debido a la acumula­
glándulas apocrinas no tienen nada que localizan en las regiones orbitarias, meta-
ción d e grasa, y alcanzan su máximo
ver con la regulación térmica, p e r o su tarsianas e interdigitales (ciervos); por
desarrollo aproximadamente hacia los
actividad se sabe q u e está relacionada detrás de los ojos y en los carrillos (pikas
veinte años. Los pechos o mamas sufren
con determinados aspectos del ciclo y marmotas); en las regiones prepuciales
un desarrollo adicional durante el emba­
sexual, entre otras posibles funciones. del p e n e (ratas almizcleras, castores y
razo. En otros mamíferos, las glándulas
Las g l á n d u l a s o d o r í f e r a s existen muchos cánidos); e n la base d e la cola
mamarias se hinchan sólo periódica­
prácticamente en todos los mamíferos, (zorros y lobos); en la región occipital
mente, c u a n d o están turgentes por la
con localizador! y funciones bastante (dromedarios), y en la región anal (mofe­
leche durante el embarazo y subsiguien­
variadas. Son utilizadas en la comunica­ tas, armiños y comadrejas). Estas últimas,
te período d e cría de los jóvenes.
ción con miembros d e la misma especie las más olorosas de todas las glándulas,
610 Parte III. Diversidad de la vida animal

ALIMENTO Y NUTRICIÓN excepción d e algunas ballenas, los mono- mente afilados, están especializados para
Los mamíferos han explotado una gran tremas y los osos hormigueros, y sus morder o mordisquear; los caninos, con
variedad d e fuentes d e alimento; algunos modificaciones están correlacionadas con coronas largas y cónicas, se usan para per­
requieren dietas altamente especializadas, lo que come el animal. forar; los premolares, con coronas com­
mientras que otros son oportunistas que Conforme los mamíferos evoluciona­ primidas y una o dos cúspides, están dise­
sobreviven con alimentación muy diver­ ban durante el Mesozoico, se produjeron ñadas para coitar y rebanar, y los molares,
sa. En conjunto, los hábitos alimentarios grandes cambios en sus dientes y mandí­ con grandes cuerpos y una disposición
y la estructura física están íntimamente bulas. A diferencia de la dentición unifor­ variable de cúspides, son los dientes espe­
ligados. Las adaptaciones d e un mamífe­ me, homodonta, de los reptiles, los dien­ cializados para la trituración y masticación.
ro para ataque y defensa, así c o m o sus tes d e los mamíferos se modifican para La fórmula dentaria primitiva, que expre­
especializaciones para encontrar, captu­ realizar funciones específicas, como cor­ sa el número d e dientes de cada tipo en la
rar, masticar, tragar y digerir comida, tar, masticar, sujetar, desgarrar, triturar, etc. mitad d e las mandíbulas superior e infe­
determinan sus hábitos y su forma. Los clientes diferenciados d e esta manera rior, es I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 3/3. Los
Los dientes, quizás más que cualquier en el individuo se denominan h e t e r o - miembros del orden Insectívoros (como
otra característica física, revelan el estilo dontos. Normalmente se distinguen cua­
las musarañas), algunos omnívoros y los
d e vida de un mamífero (Figura 31-9). tro tipos d e dientes: los i n c i s i v o s , con
carnívoros, son los que más se aproximan
Todos los mamíferos tienen dientes, con coronas simples y con extremos ligera­
a este patrón primitivo (Figura 31-9)-

Premolares y molares El esmalte de la superficie '>j/*^*T^^j


anterior de los incisivos se (i /
Caninos desgasta más despacio ,- '
que la dentina subyacente,
lo que produce un borde
biselado
Incisivos
Los incisivos y los dientes Premolares y
Dientes carniceros masticadores crecen No existen molares
adaptados para durante toda la vida incisivos
Carnívoros despedazar carne superiores
(coyote)
-"■ " '* 'V,; /

Diastema (hueco entre dientes)

Pacedores y ramoneadores
(ciervo)
Dientes
robustos^'
para romper
frutos duros Insectívoro primitivo
Frugívoros con dentición general
(murciélagos
frugívoros)

Pérdida total
de los dientes; Dientes numerosos y
la lengua es el similares en ambas
principal mandíbulas para la
N
instrumento captura de peces i
para la alimentación
Dentición versátil
para una dieta — ' ' ' ' v - ' '
variada <e**w
Piscívoros y comedores
Omnívoros de plancton
Insectívoros muy especializados (tito (delfín)
(oso hormiguero)

Figura 31-9
Especializaciones alimentarias de los principales grupos tróficos de mamíferos euterios. Los primeros euterios eran insectívoros; todos los
demás tipos proceden de ellos.
Capítulo 31. Los mamíferos 611

A diferencia de los repules, los mamí­ mente para mantener equilibrado su deben comer tina cantidad considerable
feros no reemplazan continuamente sus constante crecimiento (Figura 31-9). d e plantas para sobrevivir. Un gran ele­
mentes a lo largo de su vida. La mayoría Los mamíferos herbívoros tienen una fante africano, con 6 toneladas de peso.
tiene solamente dos juegos d e dientes; serie d e adaptaciones interesantes debi­ d e b e consumir aproximadamente cada
un juego temporal, de l e c h e o deciduo, d o a su dieta d e origen vegetal. La celu- día d e 135 a 150 kg d e materia vegetal
que es sustituido por un juego perma­ losa, el hidrato de carbono estructural de para obtener suficiente alimento y sobre­
nente c u a n d o el c r á n e o ha crecido lo las plantas, es un alimento potencial- vivir.
suficiente como para albergar a todos los mente nutritivo, c o m p u e s t o d e largas Los mamíferos c a r n í v o r o s se ali­
dientes. Solamente los incisivos, los cani­ c a d e n a s d e unidades d e glucosa. Sin mentan principalmente d e herbívoros.
nos y los premolares son deciduos; los embargo, las moléculas de glucosa en la Este grupo incluye a zorros, comadrejas.
molares pertenecen a la dentición defi­ celulosa están unidas por un tipo de enla­ gatos, perros, glotones, leones y tigres.
nitiva, y deben durar toda la vida. ce químico q u e pocas enzimas pueden Los carnívoros están bien equipados con
atacar. Ningún vertebrado sintetiza enzi­ dientes perforadores y cortantes, y con
mas q u e p u e d a n romper celulosa; sin extremidades dotadas d e poderosas
Especializaciones alimentarias embargo, los herbívoros almacenan una garras para matar a sus presas. Como su
El sistema digestivo d e un mamífero (los mierollora d e bacterias anaeróbicas y pro­ dieta de proteínas se digiere mucho más
dientes, las mandíbulas, la lengua y el tozoos en grandes cámaras de fermenta­ fácilmente que la comida vegetal d e los
tubo digestivo) están adaptados a su régi­ ción en el tubo digestivo. Estas bacterias herbívoros, SU t u b o digestivo es más
men alimentario particular. De acuerdo y protozoos sí rompen y metabolizan la corto, y el ciego, si existe, más pequeño.
ton sus hábitos alimentarios, los mamí­ celulosa, dejando libres una serie de áci­ Los carnívoros c o m e n con menor fre­
feros pueden dividirse en varios g r u p o s dos grasos, azúcares y almidones, q u e el cuencia, y tienen mucho más tiempo para
tróficos c o m o se muestra en la Figura mamífero puede absorber y utilizar. jugar y explorar.
31-9. Los tres g r u p o s básicos son los En algunos herbívoros, tales como los
insectívoros, los herbívoros y los carní­ caballos y cebras, los conejos y liebres,
voros, aunque también se han desarro­ los elefantes y muchos roedores, el tubo Obsérvese que los términos -insectívoros-
llado muchas otras especializaciones. digestivo tiene un divertículo lateral bien y •carnívoros» tienen dos usos diferentes
Los i n s e c t í v o r o s s o n p e q u e ñ o s desarrollado d e n o m i n a d o c i e g o , q u e en los mamíferos para describir el tipo de
mamíferos, generalmente oportunistas, sirve c o m o cámara d e fermentación y dieta y para denotar órdenes
que se alimentan d e una gran variedad área d e absorción (Figura 31-10). Las lie­ taxonómicos específicos. Por ejemplo, no
de pequeños invertebrados, c o m o lom­ bres, los conejos y algunos roedores todos los carnívoros pertenecen al orden
brices y caracoles, a d e m á s d e insectos. comen a m e n u d o .sus propias heces Carnívoros (muchos marsupiales son
Son ejemplos las musarañas, los topos, (coprofagia) con lo cual someten el ali­ carnívoros) y no todos los miembros del
mento dos veces a la acción fermentati­ orden Carnívoros comen carne. Muchos
los osos hormigueros y muchos murcié­
va d e las bacterias intestinales. son oportunistas y algunos, como el
lagos. Como ingieren muy poca materia
panda, son vegetarianos estrictos.
vegetal con fibra, q u e requiere largos Los r u m i a n t e s (bueyes, bisontes.
procesos de fermentación, los insectí­ búfalos, cabras, antílopes, ovejas, cieivos,
voros tienden a poseer un tracto intes­ jirafas y okapis) tienen un enorme estó- En general, los carnívoros llevan a
tinal corto (Figura 31-10). La calificación m a g o c o n cuatro cámaras (Figura 31- c a b o , d e s d e nuestro propio p u n t o d e
de insectívoro no siempre es exacta, ya 10). Cuando un rumiante come, la hier­ vista, una vida más activa e interesante
que diversos carnívoros y o m n í v o r o s ba pasa por el esófago hasta la panza, que la de los herbívoros. Como el carní­
incluyen muchas veces insectos en sus d o n d e es descompuesta por bacterias y voro debe encontrar y capturar su presa,
dietas. Incluso muchos roedores, consi­ protozoos y se van formando pequeñas existe un premio para los más inteligen­
derados herbívoros, p u e d e n tener una bolas de alimento. En los momentos de tes; muchos carnívoros, como los gatos,
dieta mixta d e larvas d e insectos, semi­ tranquilidad, el rumiante regurgita estas son conocidos por su habilidad y destre­
llas y frutas, pelotas a la boca, d o n d e las masca lenta za en la caza (Figura 31-11). Su éxito ha
Los animales herbívoros forman dos y deliberadamente para triturar la fibra. conducido a tina selección de herbívoros
grupos principales: aquellos que p a c e n Una vez tragado d e nuevo, el alimento capaces d e defenderse o d e detectar y
oque r a m o n e a n , c o m o los ungulados vuelve a la panza, donde es digerido por escapar de estos carnívoros, por lo qtie
(caballos, cerdos, ciervos, antílopes, bo­ las bacterias celulolíticas. La pulpa pasa se han potenciado más sus sentidos y agi­
vinos, ovejas y cabras), y los m o r d i s - a la redecilla, y a continuación al libro, lidad. Algunos herbívoros, sin embargo,
queadores, c o m o los roedores y los d o n d e se reabsorben agua, nutrientes sobreviven simplemente por sus tamaños
conejos y liebres. En los herbívoros sue­ solubles y productos microbianos. El resto (por ejemplo, los elefantes), o por una
len desaparecer los caninos, mientras que llega al auténtico e s t ó m a g o (llamado conducta d e defensa basada en el grupo
los molares, adaptados para la trituración, cuajar), d o n d e se segregan las enzimas (como los bueyes almizcleros).
son amplios y de altas coronas. Los roe­ proteolíticas y tiene lugar la digestión nor­
Los hombres han cambiado las reglas
dores tienen incisivos en forma d e cor­ mal.
en la lucha entre carnívoros y herbívo­
tafríos que crecen durante toda la vida, y Los herbívoros, en general, tienen ros. Los primeros, a pesar d e su inteli­
que deben ser desgastados continua­ tractos digestivos g r a n d e s y largos, y gencia, se han vLsto muy afectados por la
612 Parce III. Diversidad de la vida animal

Estómago —*—

INSECTÍVORO
Intestino corto
y sin ciego HERBÍVORO
NO RUMIANTE
Estómago simple
ciego grande

Ano- _
Ciego

Ano

Esófag'

Panza
Retículo \
(redecilla) v .
Libro ^
Esófago
Cuajar
Estómago

HERBÍVORO
RUMIANTE CARNÍVORO
Estómago tetra- Intestino y
cameral con una colon cortos,
panza desarrollada ciego reducido
intestino grueso y
delgado muy largo:

Asa espiral

Ano

Figura 31-10
Sistemas digestivos de los mamíferos, que muestran su distinta morfología con dietas diferentes.
Capítulo 3 I. Los mamíferos 613

proporcional a su peso corporal elevado


a la potencia 0,7. Un ratón d e 3 g con­
sumirá por gramo de peso cinco veces
más comida que un perro d e 10 kg y 30
veces más q u e un elefante d e 5000 kg.
Se p u e d e ver fácilmente por q u é los
mamíferos p e q u e ñ o s (musarañas, rato­
nes, murciélagos) d e b e n pasar m u c h o
más tiempo cazando y comiendo que los
mamíferos d e mayor tamaño. Las musa­
rañas más pequeñas, que sólo pesan 2 g,
p u e d e n comer cada día una cantidad
mayor q u e su propio peso y morir d e
hambre en pocas horas si carecen d e
comida (Figura 31-133. Por el contrario,
un gran carnívoro p u e d e permanecer
Figura 31-11 s a n o y bien alimentado con una sola
Leonas, Panthera leo, devorando una víctima. Los leones acechan a sus presas y cargan comida cada pocos días; por ejemplo, un
contra ellas repentinamente, sorprendiéndolas. Carecen de resistencia para una
persecución larga. Una vez saciados, pueden echarse a dormir incluso durante una puma caza un promedio de un ciervo por
semana seguida antes de volver a cazar y comer. Orden Carnívoros, familia Félidos. semana, a u n q u e el número aumenta si
las presas son más abundantes.
presencia humana y h a n sido virtual- dante. Otros hibernan en un estado d e
mente exterminados en algunas áreas. sopor durante el invierno.
Los pequeños herbívoros, en cambio, con Pero existen muchos mamíferos pre­
MIGRACIÓN
su enorme potencial reproductor, han visores que forman pequeñas despensas La migración es mucho más difícil de rea­
vencido sistemáticamente los más inge­ durante los períodos d e abundancia. Este lizar para los mamíferos q u e para las
niosos esfuerzos para eliminarlos d e hábito es muy corriente en los roedores, aves. No es sorprendente q u e pocos
nuestro entorno. El problema d e las pla­ c o m o las ardillas d e tierra, las ardillas mamíferos hagan migraciones estaciona­
gas de roedores en la agricultura se ha c o m u n e s y algunos ratones. Todas las les regulares y prefieran, en cambio, cen­
intensificado. Hemos suprimido a los car­ ardillas, la zorro, la roja y la gris, reco­ trar sus actividades en un habitat local
nívoros que servían como regulador natu­ lectan nueces y piñones, e incluso hon­ bien definido y limitado: sin embargo,
ral de las poblaciones d e herbívoros, pero gos, q u e posteriormente e s c o n d e n en hay algunos llamativos ejemplos de
no hemos sido capaces d e encontrar un p e q u e ñ a s d e s p e n s a s para consumirlas
sustituto apropiado. durante el invierno. Muchas veces escon­
Los mamíferos o m n í v o r o s c o m e n den cada cosa en un lugar diferente, y la
tanto alimentos animales c o m o vegeta­ marcan con un olor que ayuda a su futu­
les. Ejemplos de ello son los cerdos, los ra relocalización. Algunas d e sus des­
mapaehes, las ratas, los osos, la especie pensas pueden llegar a contener 1 kg d e
humana y la mayoría d e los otros prima­ alimentos (figura 31-12).
les. Muchas formas carnívoras también
comen hayas, frutas y hierbas cuando no
les queda más remedio. El zorro, q u e Peso corporal y consumo
normalmente come ratones, otros peque­ de comida
ños roedores y aves, llega a comer man­ La relación entre el p e s o corporal y la
zanas, nueces y maíz cuando sus fuentes tasa metabólica ha sido discutida en rela­
alimenticias son escasas. ción con el consumo d e alimento en las
Para la mayor pane d e los mamíferos, aves (p. 584). Cuanto más pequeño es el
buscar alimento y comer p u e d e ocupar animal, más alta es su tasa metabólica y
casi todo su tiempo activo. Los cambios tanto más debe comer en relación con su
estacionales en los recursos alimentarios tamaño corporal. Esto ocurre porque la
son muy marcados, s o b r e todo en las tasa metabólica d e un animal y, p o r lo Figura 31-12
zonas templadas. La supeivivencia puede tanto, la cantidad d e comida q u e d e b e
La ardilla norteamericana Tamias striatus
ser fácil en el verano, cuando hay abun­ ingerir para mantener esa tasa, varía más con los abazones (bolsas de las mejillas)
dante comida, pero en el invierno o menos en proporción a la superficie repletos de semillas para almacenarlas en
muchos carnívoros deben recorrer gran­ más que con el peso corporal. La super­ su despensa. Intentará guardar una gran
des distancias y, con todo, llevar una exis­ ficie es proporcional al peso corporal ele­ cantidad para el invierno. Aunque hiberna,
se despierta periódicamente para
tencia bastante precaria. Algunos migran vado a 0,7, y la cantidad d e comida que
alimentarse de su comida almacenada.
a regiones donde la comida es más abun­ ingiere un mamífero (o ave) es también Orden Rodentia, Familia Esciúridos.
614 Parte III. Diversidad de la vida animal

masa en las que se desplaza ele 160 hasta


1100 km dos veces al año (Figura 31-14). Los renos han sufrido un drástico declive
Desde las zonas de invernada, en los bos­ desde los tiempos lejanos en que había
ques boreales (taiga), migran rápidamente millones de ellos. Para 1958, solamente
a finales del invierno y principios d e pri­ quedaban 200 000 en Canadá, lil declive
mavera a las zonas d e cría en la tundra. se ha atribuido a varios factores, como la
alteración del habitat por La exploración
Las crías nacen a mediados d e junio. Con­
y el desarrollo de la civilización en el
forme avanza el verano, se ven hostiga­
\orle, pero especialmente debido a la
d o s por moscas parásitas que penetran caza excesiva. Por ejemplo, la manada
en su carne y mosquitos que se alimen­ Ártica del Oeste en Alaska sobrepasaba
tan de su sangre (a razón de un litro por en 1970 los 250 000 renos. Después ele 5
reno y semana en la temporada álgida) y anos de caza abusiva no re-guiada, en
por los ataques d e lobos a las crías. Los 1976 el censo reveló que .sólo quedaban
renos viajan entonces hacia el Sur en julio alrededor de 65 000 animales. Tras
Figura 31-13 y agosto, alimentándose muy p o c o restringir la caza, la manada lúe
Musaraña colicorta, Blarina brevicauda, durante el desplazamiento. En septiem­ incrementándose hasla líOOOOen 1980.
devorando un saltamontes. Este animal y se espera recuperar la población
bre alcanzan el bosque y se alimentan d e
pequeño pero fiero, con una apetencia original de 250 000 individuos en la
enorme por los insectos, ratones, caracoles, forma continuada sobre el tapiz vegetal
década cíe los 90. Sin embargo, se ha
y gusanos, pasa la mayor parte de su tiempo del suelo. El celo se presenta en octubre.
anunciado recientemente la intención de
bajo tierra y así rara vez los hombres lo ven.
El bisonte, antes d e su casi deliberada abrir el Artic Nacional Wikllife Refllge a la
Las musarañas son un grupo primitivo que
se cree que está estrechamente relacionado extinción por parte del hombre, desarro­ explotación petrolera, loque amenaza
con los antecesores insectívoros de los lló gigantescas migraciones circulares entre esta recuperación',
mamíferos placentarios. Orden Insectívoros, las zonas d e invernada y las estivales.
familia Sorícidos.
Las migraciones de mamíferos más lar­
gas son las llevadas a cabo por las focas mar abierto y llegan en primavera a las
migraciones de mamíferos. Se encuen­ oceánicas y las ballenas. Lina de las más islas Pribilof, d o n d e se congregan en
tran más migraciones en Norteamérica llamativas d e estas migraciones es enorme número (Figura 31-15). Los jóve­
que en cualquier otro continente. la d e las focas de pelo, que se reproducen nes nacen a las pocas horas o días de la
Un ejemplo es el caribú ele Canadá y en las islas Pribilof, aproximadamente a llegada d e las hembras. Entonces los
Alaska", que lleva a cabo migraciones en 300 km d e distancia d e la costa de Alas- machos, que habían llegado previamen­
ka y al norte d e las islas Aleutianas. Desde te y establecido territorios, forman hare­
" Ndel T. El caribú americano y el reno europeo son las zonas d e invernada frente al sur d e nes d e hembras q u e son defendidos
la misma especie, Rangiter tarandus. Véase la Figu­
ra 31-14. California, las hembras viajan 2800 km en tenazmente. Una vez termina la cría de

Figura 31-14
Caribú, Rangifer tarandus, de Canadá y Alaska. A, Caribú adulto macho con pelaje de otoño y con las astas aterciopeladas. B, Territorios
de invernada y de veraneo de algunos rebaños de caribúes de Canadá y Alaska (otros rebaños no indicados aparecen en la isla de
Baffin y en Alaska central y del oeste). Las principales rutas migratorias de primavera están indicadas por flechas; las rutas varían
considerablemente de año en año. La misma especie se llama reno en Europa. Orden Artiodáctilos, familia Cérvidos.
Capítulo 31. Los mamíferos 615

\
Rusia

v Figura 31-16
Ardilla voladora Glaucomys sabrinus,
aterrizando. El área de la superficie inferior
casi se triplica cuando se despliega la piel
de planeo. Son corrientes planeos de 40 ó
50 m; la buena maniobrabilidad durante el
vuelo se alcanza ajustando la posición de la
piel planeadora con músculos especiales.
Las ardillas voladoras son nocturnas y tienen
Figura 31-15
una extraordinaria vista en la oscuridad.
Migraciones anuales de la foca de pelo donde se muestran los territorios de invernada Orden Roedores, familia Esciúridos.
separados de machos y hembras. Tanto los machos como las hembras de la gran
población de las Pribilof migran al comienzo del verano a las islas Pribilof, donde las
hembras dan a luz a sus cachorros y entonces se emparejan con los machos. Orden quirópteros norteamericanos. Cuando
Pinnipedos, familia Otáridos. vuelan, estos murciélagos emiten coitos
pulsos (ultrasonidos) d e 5 a 10 milise-
gundos d e duración en un estrecho ha/
las pequeñas focas, que dura aproxima­ grupos d e mamíferos, como los marsu­ dirigido desde la boca o la nariz (Figura
damente tres meses, los jóvenes y las piales, los roedores, los lémures volado­ 31-17). La frecuencia d e cada pulso es
hembras vuelven a abandonar el territo­ res y los quirópteros. Cualquiera q u e modulada; es decir, más alto al principio.
rio y migran hacia el sur. Los machos n o haya visto a un gibón hacer sus piruetas hasta 100 000 hertzios (Hz. ciclos por
las siguen, sino q u e p e r m a n e c e n en el en el zoo se da cuenta d e q u e en los segundo), bajando hasta quizá 30 000 Hz
golfo de Alaska durante el invierno. movimientos d e este primate hay algo al final de la emisión.
Aunque cabría esperar que los mur­ parecido al vuelo. Entre las ardillas arbó­
ciélagos, los únicos mamíferos alados, uti­ reas, todas hábiles acróbatas, la más efi­
lizasen su facultad d e volar para realizar ciente es la ardilla voladora (Figura 3 1 -
Muchos insectívoros utilizan la
migraciones, muy pocos lo hacen. La 16); estas formas, de hecho, planean más ecolocación (por ejemplo, musarañas y
mayor parte de ellos hibernan durante el q u e vuelan, utilizando un patagio q u e tenrecs), pero es grosera en comparación
invierno. Las cuatro especies d e murcié­ han desarrollado en los flancos. con los murciélagos. Las ballenas con
lagos americanos que migran, el rojo, el dientes, sin embargo, tienen una
Los murciélagos o quirópteros, el capacidad muy desarrollada de situar
plateado, el peludo y el de cola libre bra­ único grupo de mamíferos voladores, son objetos por ecolocación. Se han capturado
sileño, pasan sus veranos en los estados nocturnos y, por tanto, ocupan un nicho cachalotes totalmente ciegos y
del norte o del oesle. y los inviernos en el que han dejado vacante las aves. Su evo­ perfectamente sanos con alimento en sus
sur de los Estados LInidos o d e México. lución se atribuye a dos razones: el vuelo estómagos. Aunque el mecanismo de
producción y reeepción de sonidos sigue
y la capacidad para orientarse gracias a sin comprenderse bien, se cree que
la ecolocación. Estas dos adaptaciones chasquidos de baja y alta frecuencia,
VUELO Y ECOLOCACIÓN les permiten volar y evitar obstáculos en producidos en las cavidades sinusales, se
la más absoluta oscuridad, localizar y cap­ centran en un haz estrecho mediante un
Las mamíferos no han explotado los cie­ cuerpo en forma de lente situado en la
los en la misma forma q u e han h e c h o turar insectos con precisión y encontrar
paite anterior de la cabeza (el «melón»).
con los ambientes terrestres y acuáticos. su camino dentro d e las oscuras galerías Los ecos que regresan se canalizan a
De nulas formas, muchos d e ellos han d e las cuevas (otro habitat q u e ha sido través de senos llenos tic aeeile de la
proliferado en los árboles, d o n d e son prácticamente ignorado tanto por los mandíbula inferior hacia el oído inferno.
mamíferos c o m o por las aves), d o n d e Las ballenas dentadas pueden.
enormemente ágiles. Algunos p u e d e n aparentemente, determinar el tamaño, la
planear de árbol en árbol, y un grupo, duermen durante el día.
forma, la velocidad, la dirección y la
los murciélagos o quirópteros, es capaz La investigación se ha centrado en los densidad de los objetos en el agua y saber
de vuelo activo. El planeo y el vuelo evo­ miembros de la familia Verpestiliónidos, la posición de cada ballena en el grupo,
lucionaron independientemente en varios a la que pertenecen la mayor parte d e los
6l6 Parte III. Diversidad de la vicia animal

gran variedad d e plantas quiropterófilas


Dedo 2 («que aman a los murciélagos»). Las flo­
Dedo 3
Dedo r | ^ ^ „ 120- res d e estas plantas se abren por la
(pulgar) i -\ Pulso noche, son blancas o d e colores claros,
1 1 90-
Dedo 4 | |
<u o
ÉS
60-

30-
U\ * Eco v v. \ \ V Y
y emiten un olor almizclado, parecido al
d e los quirópteros, q u e estos murciéla­
gos nectarívoros encuentran atractivo.
Dedo 5 -
-i 1 1 1 1 1 r~ El famoso vampiro tropical tiene inci­
0 20 40 60 80 100 120 sivos afilados c o m o cuchillas q u e utiliza
Tiempo (milisegundos) para seccionar la epidermis d e sus pre­
Pata_ i sas, exponiendo así los capilares subya­
trasera !
centes. Después d e inyectar un anticoa­
' gulante para mantener fluyendo la
Membrana sangre, lame su comida y la almacena en
interfemoral Eco Pulso un estómago especialmente modificado.

Figura 3 1 - 1 7 REPRODUCCIÓN
Ecolocación de un insecto por el murciélago Myolis lucifugus. Los pulsos de frecuencia
modulada forman un «chorro» estrecho desde la boca. Conforme se acerca a la presa, el Ciclos reproductores
murciélago emite señales más bajas y cortas, a mayor velocidad. Orden Quirópteros.
La mayor parte de los mamíferos tienen
estaciones d e cría definidas, normalmente
Los sonidos d e estas frecuencias n o que es virtualmente tan completa como en invierno o en primavera, y ajustadas ele
son captados por el oído h u m a n o , q u e una imagen visual producida en los ojos forma que la época más favorable del año
tiene un límite superior d e aproximada­ d e un animal diurno, coincide con el momento de criar a la prole
mente 20 000 Hz. Cuando el murciélago Por razones no totalmente compren­ tras el paito. Muchos machos son capaces
está buscando la presa, produce cerca de didas tocios los murciélagos son noctur­ d e cópula fértil en cualquier momento,
10 pulsos por segundo. Si se detecta una nos, incluso los murciélagos frugívoros, pero la copula efectiva de la hembra está
víctima, la frecuencia aumenta rápida­ que utilizan el olfato y la vista en vez del restringida a un determinado momento de
mente hasta 200 pulsos por segundo en sonar para localizar su comida. Efi los tró­ un ciclo periódico que se denomina ciclo
la lase final d e aproximación y captura. picos y subtrópicos hay muchos murcié­ estral. La hembra es receptiva para el
Además, los pulsos están espaciados d e lagos que se alimentan d e néctar y que macho sólo durante un período relativa­
tal manera q u e el eco d e cada u n o s e son importantes polinizadores para tina mente coito, el estro o celo (Figura 31-18).
recibe justo antes de emitir el siguiente
pulso, una adaptación que evita la con­
gestión. Como el tiempo d e transmisión
a recepción disminuye a medida que el
animal se aproxima al objeto, p u e d e
aumentar la frecuencia d e pulsos para
obtener más información sobre ese obje­
to. La longitud de pulso también se acor­
ta a medida que el murciélago se apro­
xima a su blanco. Es interesante q u e
algunas presas d e los murciélagos, como
ciertas polillas nocturnas, han desarro­
llado detectores ultrasónicos para perci­
bir y evitar a los atacantes (p. 737).

Los pabellones d e las orejas d e los


murciélagos son grandes, como trompe­
tillas auditivas, y tienen distintas formas
en las diferentes especies. Poco se cono­
ce sobre el oído interno d e los quirópte­ Figura 3 1 - 1 8
ros, pero obviamente está capacitado Leones africanos, Panthera leo, copulando. Los leones se reproducen en cualquier estación,
para recibir los ultrasonidos emitidos. Los aunque predominantemente en primavera y verano. Durante el corto periodo en que la hembra
biólogos creen que la navegación de los es receptiva, puede copular repetidas veces. Tras una gestación de 100 días nacen tres o
murciélagos es tan refinada que, a partir cuatro cachorros. Una vez que la madre ha introducido a los cachorros en la manada, son
d e un barrido d e ecos, el animal cons­ tratados con afecto tanto por los machos como por las hembras adultas. Los cachorros llevan a
cabo un aprendizaje de 18 a 24 meses, aprendiendo a cazar y, a continuación, suelen ser
truye una imagen mental d e su entorno expulsados de la manada para que se valgan por sí mismos. Orden Carnívoros, familia Félidos.
Capítulo 31- Los mamíferos 617

El ciclo e.stral está dividido en etapas hemorragia. Esto se d e n o m i n a c i c l o Los marsupiales son mamíferos viví­
marcadas por cambios característicos en menstrual y se describe en el Capítulo paros con marsupio, q u e presentan un
el ovario, el útero y la vagina, el proes- 6 (p. 96.) segundo patrón d e reproducción. Aun­
tro, o período d e preparación, es el q u e solamente los euterios merecen la
momento en que crecen los folículos ova- denominación d e «mamíferos placenta­
ricos, y es seguido por el estro, q u e es Patrones de reproducción rios», los marsupiales tienen un tipo pri­
cuando se produce el apareamiento. Casi Existen tres diferentes modelos d e repro­ mitivo d e placenta, llamada coriovitelina.
simultáneamente, los folículos oválicos ducción en los mamíferos, Un patrón está El embrión (blastocisto) de un marsupial
se abren y liberan los óvulos ( o v u l a - r e p r e s e n t a d o p o r los mamíferos q u e queda envuelto en una cápsula por unas
ción), que son posteriormente fecunda­ ponen huevos (ovíparos), los monotre- membranas y flota libre en el fluido ute­
dos. En todos los mamíferos placentarios, mas El ornitorrinco tiene un estación de rino durante unos días. Tras «eclosionar»,
el huevo fecundado se implanta enton­ cría cada año. Los huevos de cada ovu­ el embrión n o se implanta en el útero,
ces en la pared uterina y se produce el lación, normalmente dos, son fecunda­ c o m o ocurre en los euterios, sino q u e
embarazo. Sin embargo, si n o se produ­ d o s e n el oviducto. A medida q u e des­ «excava» una p e q u e ñ a depresión e n la
ce apareamiento ni fecundación, el estro cienden por éste, varias glándulas añaden pared uterina en la que se aloja y absor­
es seguido por el metaestro, un perío­ a cada h u e v o albúmina y d e s p u é s una b e nutrientes d e la mucosa mediante el
do de reparación. Esta etapa va seguida fina cascara coriácea. Al ser puestos, los saco vitelino vascularizado. La gestación
de un diestro, durante el cual el útero se huevos tienen un tamaño aproximado a (el desarrollo intrauterino) es breve en
hace pequeño y anémico, es decir, queda los d e petirrojo. El ornitorrinco pone sus los marsupiales, y lodos ellos dan a luz
sin irrigación sanguínea o ésta es míni­ huevos en un nido excavado, donde los a crías diminutas, q u e son todavía
ma. El ciclo vuelve entonces a repetirse incuba d u r a n t e 12 días. Después d e la embriones d e hecho, tanto anatómica
comenzando con el proestro. eclosión, los jóvenes se alimentan con como fisiológicamente. Sin embargo, el
leche (que obtienen lamiendo y no chu­ nacimiento prematuro está seguido por
pando) durante un período prolongado. un largo período d e lactancia y cuidados
De este modo, en los monotremas no hay parentales (figura 31-19).
Un fenómeno curioso que prolonga el gestación (embarazo) y el embrión echa
período de gestación de muchos En los canguros rojos (Eigura 31-20).
m a n o d e lew nutrientes almacenados en
mamíferos es la implantación retardada. el primer período d e preñez de la esta­
el huevo, d e la misma manera q u e los
El blastocisto permanece latente mientras ción es una gestación de 33 días, después
embriones d e reptiles y aves; p e r o , al
se pospone su implantación en la pared d e la cual nace el joven canguro, trepa
Merina durante períodos de unas igual que ocurre en otros mamíferos, los
hasta la bolsa marsupial sin ayuda algu­
semanas a varios meses. En muchos m o n o t r e m a s crían a sus jóvenes con
na d e su madre y se ancla a un pezón.
mamíferos (p. ej.. osos, focas, leche.
Inmediatamente la madre vuelve a que-
comadrejas, tejones, murciélagos,
muchos ciervos) el retraso de la
implantación sirve para prolongar la
gestación de forma que las crías nazcan 500-
Destete
en el período del año mejor para Sü
f.... y
supervivencia.
400-

300'
La frecuencia con que las hembras se tO
D sstete O
encuentran preparadas para copular varía c
B
o
bastante entre los diferentes mamíferos. 200- (0
Gestación Gestación _J
Los animales q u e sólo tienen un estro
Lactancia Lactancia
durante la estación d e cría son llamados c
-o
monoéstricos; aquellos que tienen un
estro recurrente se denominan p o l i é s -
Días
tras la
100'
Destete
-I'
Destete 100-
1
concepción 50 to
tricos. Los perros, los zorros y los qui­ 85
O . * ■ —
\lflrimip.ntn VUtfin
rópteros pertenecen al primer grupo; los Nacimiento Nac mienu
ratones de campo y las ardillas son todos Rata marsupial Gacela de Canguro
poliédricos, del mismo modo que lo son V Thompson ¡H
Ratón de
muchos mamíferos q u e viven en las campo
/ &
regiones más tropicales del mundo. En
los monos del Viejo Mundo y en la espe­
m
LJ¿-~ '
cie humana hay un ciclo algo diferente,
en el que el p e r í o d o postovulatorio se Figura 31-19
denomina m e n s t r u a c i ó n , d u r a n t e el Comparación de los períodos de gestación y lactancia entre pares de especies de
cual el revestimiento del útero ( e n d o - marsupiales y placentarios, ecológicamente similares. La gráfica muestra que los
marsupiales tienen intervalos de gestación mucho mas cortos e intervalos de lactancia
ineirio) se colapsa y es expulsado con comparativamente mucho más largos que los de los placentarios.
-"

618 Parte DJ Diversidad de la vida animal

Feto en el pezón,
alimentándose de leche rica en
proteínas y pobre en grasa y
deteniendo el desarrollo del
embrión del útero

Embrión en diapausa
en el útero
Cría joven que vuelve para
T . alimentarse con leche rica en
/ grasas y baja en proteínas

I
La cria abandona Fin de la
Nacimiento la bolsa dependencia

Gestación MERA CRlA


Figura 3 1 - 2 0 real
SEGUNDA CRÍA
Los canguros tienen un patrón de
reproducción complicado en el que la TERCERA
madre puede tener tres jóvenes en Cópula ,/CRÍA
diferentes estados de desarrollo
dependientes de ella al mismo tiempo. Cópula

dar preñada, pero la presencia d e un euterios En ellos, la inversión repro­ necesita un bebé humano para ponerse
¡oven lactante en la bolsa Interrumpe el ductora se produce en la gestación, :i de pie. De hecho, el crecimiento huma­
desarrollo del nuevo embrión en el ulero, diferencia de los marsupiales, en los que no es más lento que el de cualquier otro
aproximadamente en el estado de LOO se inviene en la lactancia (Figura 31 19) mamífero, lo que constituye uno de los
células Este p e n o d o ele detención, lla­ El embrión permanece en el ulero mater­ atributos diferenciales que nos ser
mado diapausa embrionaria, puede durar n o a l i m e n t a d o por los nutrientes q u e ellos.
aproximadamente 235 días, durante los recibe ;i través de una placenta d e tipo El número de crias producidas por los
. nales el primer canguro continúa < re- corioalantoideo (p. 1181. una conexión mamíferos en una estación depende cic­
riendo en la bolsa. Cuando esta cria íntima entre la madre y el embrión. La la lasa de mortalidad, que, para algunos
abandona el marsupio. el embrión uteri­ duración de la gestación es inavor en los mamíferos como los ratones, puede ser
no prosigue su desarrollo y nace aproxi­ urios que en los marsupiales, v en
madamente un mes más tarde. La hem­ los grandes mamíferos es considerable­
bra de nuevo vuelve a quedar preñada, mente mas larga (Figura 31-19). Por ejem­
pero debido a que el segundo canguro plo, los ratones tienen un p e r i o d o d e
está en la lase Luíante, olía VCZ más el gestación de 21 días; los conejos y las lie-
desarrollo del n u e v o embrión queda bies, de 3o a 36; los gatos y los perros;
detenido. Mientras tanto, el primer can­ 60; el ganado bovino, 2sn. v los elefan
guro vuelve a la bolsa de c u a n d o en les. 22 meses. Pelo existen importantes
cuando a mamar. En este m o m e n t o , la excepciones (la naturaleza rara v e / pre­
madre tiene tres hijuelos d e diferentes senta correlaciones perfectas), Los ror-
edades dependiendo de ella: uno que ya cuales, que son los mayores mamíferos,
se mantiene por su propio pie. otro en la llevan en el ulero a sus crias linicaineii
bolsa y un embrión en fase d e diapausa le d u r a n t e 12 meses, mientras q u e los
en el útero. Existen variaciones de esta quirópteros, que no son mucho mayores
II.imam.i Secuencia (no iodos los marsu­ que los ratones, tienen períodos de ges
piales tienen diapausas en el desarrollo [ación de i ó 5 meses, La condición en
c o m o los canguros, incluso algunos ni que nacen los jóvenes también varia
siquiera tienen bolsas), pero, en todos. mucho. El antílope da a luz a MIS , i [as Figura 31-21
los jóvenes nacen en un estado tic desa­ bien cubiertas d e pelo, con los ojos abier­ Opposums, Didelphis marsupialis, de 15
rrollo extremadamente incipiente, que se tos y capaces de correr desde el primer días de edad, agarrados a los pezones en el
prolonga mientras se encuentran unido-. momento. Los ratones recién nacidos, en marsupio de su madre. Al nacer tras un
al pezón (Figura 31-21». periodo de gestación de sólo 12 días, no son
cambio, son ciegos, carecen d e pelo y
mayores que abejas. Permanecen aferrados
El tercer modelo de reproducción es están totalmente indefensos, lodos noso­ a los pezones durante 50 ó 60 días. Orden
el de los m a m í f e r o s platentarios. los tros sabemos la cantidad de tiempo que Marsupiales, familia Didélfidos.
Capítulo 31. Los mamíferos 619

elevada a cualquier edad. Normalmente, Respiradero


cuanto mayor es el animal, menor es el Habitáculo i
número de crias por carnada. Los peque­
ños roedores, que sirven d e presa para Presa \ . I|k
muchos carnívoros, normalmente pro­
ducen más de una carnada de varios ani­
males en cada estación. Ciertas especies
de ratones silvestres producen hasta 17
carnadas anuales, de entre cuatro y nueve
crías cada una. La mayor parte de los car­
nívoros n o tienen más que una carnada
Figura 31-22
de lies a cinco crías anuales. Los grandes
mamíferos, como los elefantes y los caba­ Cada colonia de castores construye su propio refugio en una charca, que crea represando
un curso de agua. Cada año, la madre trae al mundo cuatro o cinco crias; cuando llega la
llos, paren un solo animal en cada parto. tercera carnada, los animales de dos años de edad son expulsados de la colonia.
El promedio d e un elefante a lo largo d e Establecerán nuevas colonias en otros lugares. Orden Roedores, familia Castóridos.
toda su vida reproductora, d e aproxima­
damente 50 años, no supera las 4 crías.
territorio. Si n o tiene domicilio fijo, el sas y refugios lo llevan a cabo los
territorio suele ser marcado normalmen­ machos, pero las hembras también ayu­
te con las glándulas odoríferas, muy desa­ dan si no están ocupadas con sus crías.
rrolladas, q u e ya han sido descritas al Una excepción interesante a la natu­
La afamada fecundidad de los ratones de
campo, y el efecto que tendría eliminar a principio del capítulo. La extensión d e raleza fuertemente territorial d e la mayor
los depredadores naturales de las los territorios varia m u c h o , y también parte d e los mamíferos es el perrito d e
poblaciones de roedores, quedan dependen del tamaño del animal y de sus las praderas, que vive en grandes y amis­
oportunamente reflejados en este hábitos alimentarios. Kl oso pardo tiene tosas comunidades llamadas «ciudades»
fragmento de la obra de Thornton territorios ele varios kilómetros cuadra­ (Figura 31-23). Cuando se ha sacado ade­
Burgess. dos, que guarda celosamente contra cual­ lante una nueva carnada, los adultos
Retrato de un ratón de campo quier congénere. legan la vieja casa a los jóvenes y se des­
Es fecundo en alto grado. Los mamíferos, normalmente, utilizan plazan hacia territorios marginales d e la
Ésa es la única fama los accidentes naturales d e su e n t o r n o c o m u n i d a d para establecer una nueva
que puede haber reclamado. para marcar sus territorios. Se marcan con casa. Tal práctica es la antítesis total del
En doce meses tan sólo comportamiento de la mayor pane de los
secreciones de las glándulas odoríferas o
habrá un millón de ratones
también orinando o defecando. Cuando mamíferos, q u e expulsan a sus jóvenes
si sobreviven todos.
un intruso entra conscientemente en el cuando son autosuficientes.
lina prole así, eso está claro,
es un récord en solo un año. territorio marcado por otro miembro d e El área d e influencia de un mamí­
Sin que nadie se dé cuenta, su especie, se encuentra inmediatamen­ fero es un área de búsqueda mucho más
por la noche y por el día, te en una situación d e desventaja psico­ amplia, q u e rodea al territorio defendi­
se come toda la hierba, lógica. En caso ele q u e surja algún con­ d o . Estas áreas n o se defienden d e la
forraje ya no sería. flicto, el intruso, casi invariablemente, misma forma q u e los territorios; d e
Cualquier prado pierde, en un año. abandona la competición mediante algu­ hecho, en muchos casos p u e d e n sola­
toneladas, si no me engaño. na señal d e sumisión característica para
Y es que el hombre, por prejuicio, parse, produciendo zonas neutrales que
la especie. La territorialidad y las con­ s o n utilizadas por los propietarios de
destruye de la tierra el beneficio;
mientras, el ratón prospera y a la vez, ductas agresivas y d e sumisión se des­ varios territorios para buscar comida.
se ríe de nuestra estupidez. criben con mayor detalle en el Capítu­
lo 38 (p. 774-776).
Una colonia d e castores es una uni­ POBLACIONES DE MAMÍFEROS
dad familiar, y estos animales se cuentan Una población de animales incluye todos
TERRITORIALIDAD Y ÁREA entre las varias especies d e mamíferos en los miembros d e una especie que com­
DE INFLUENCIA q u e el m a c h o y la hembra forman un parten un determinado espacio y pueden
Muchos mamíferos mantienen territorios, fuerte lazo m o n ó g a m o q u e |3erdura d e reproducirse entre sí (Capítulo 40). Todos
o áreas de las que quedan excluidos indi­ por vida. Debido a q u e los castores los mamíferos (como otros organismos)
viduos de la misma especie. De hecho, invierten tiempo y energía considerables viven en comunidades ecológicas, cada
muchos mamíferos silvestres, c o m o e n construir su refugio y su presa, así una d e ellas compuestas por numerosas
mucha gente, son básicamente desagra­ como para recolectar el alimento duran­ poblaciones de diferentes especies, ani­
dables con los d e su propia especie, te el invierno (Figura 31-22), la familia, males y vegetales. Cada especie se ve
especialmente si son d e su propio sexo especialmente el macho adulto, defien­ afectada por las actividades d e las otras
durante la estación d e cría. Si el mamí­ d e vigorosamente su propiedad contra y por los distintos cambios que pueden
fero vive en una madriguera o en una cualquier castor intruso. La mayor parte producirse, especialmente los climáticos.
galería, ésta constituye el centro d e su del trabajo en la construcción d e las pre­ Por ello, las poblaciones están siempre
620 Parte III. Diversidad dé la vid a animal

go, las fluctuaciones más espectaculares


d e p e n d e n de la densidad, esto es, están En su libro El Ártico (\<)l-\, Monlreal,
relacionadas con el tamaño mismo d e la Infacor, Lid), el naturalista canadiense
población (las causas d e la limitación del l'red lirueninier describe el crecimiento
crecimiento d e las poblaciones d e p e n ­ ele las poblaciones de lemingos en el
Ártico canadiense:
diente e independiente de la densidad se
«Después de una fase de
tratan en las p. 818-819).
despoblación, uno apenas ve signos de
Los ciclos d e abundancia son comu­ lemingos; puede haber uno cada 10
nes en muchas especies d e roedores. Los acres. Al siguiente año son evidentemente
ciclos de población y la.s migraciones en numerosos; sus galerías serpentean bajo
masa de los lemingos escandinavos, árti­ la vegetación de la tundra y los frecuentes
cos y norteamericanos son c o n o c i d o s cúmulos fecales del tamaño de granos de
arroz indican su presencia. El tercer año
desde antiguo. Los lemingos (Figura 31- uno los ve por rodas partes. Kl cuarto,
24) se reproducen durante todo el año, generalmente el año del máximo en su
aunque más en verano que en invierno, ciclo, las poblaciones explotan. Ahora
con un período de gestación d e sólo 21 pueden vivir más de 150 lemingos dentro
días; los jóvenes que nacen a principios de cada acre de tierra, convertido en tina
del verano se independizan a los 14 días, colmena con hasta 4000 galerías. Los
y son ya capaces d e reproducirse a fina­ machos se encuentran con frecuencia y
luchan instantáneamente; persiguen a la.s
les del verano. F.n los máximos d e den­ hembras y copulan después de un breve
sidad d e sus poblaciones, y tras devastar pero ardiente cortejo. Por todos los sitios
Figura 31-23 la vegetación debido a la construcción d e uno oye los gritos y chillidos de los
Familia de perritos de las praderas, túneles y el pastoreo, comienzan migra­ irritables y excitados animales. En la les
Cynomys ludovicianus (orden Roedores). ciones largas y masivas en busca d e nue­ momentos podrían difundirse por toda la
Estos habitantes de las praderas altamente vos biotopos d o n d e encontrar espacio y tierra en marabuntas enloquecidas»,
sociales son herbívoros que suponen una alimentos. Nadan a través d e torrentes y
importante fuente de alimento para muchos
animales. Viven en complejos sistemas de pequeños lagos a medida qtie avanzan,
túneles, tan íntimamente entrelazados que pero no llegan a distinguir entre éstos y
forman «ciudades» de hasta 1000 los grandes lagos, ríos o incluso el mar, La liebre variable d e Norteamérica
individuos. Las ciudades están subdivididas d o n d e pueden llegar a ahogarse. Como muestra ciclos decenales d e abundancia.
en barrios, que a su vez se dividen en los lemingos son la principal dieta d e La bien conocida fecundidad de los cone­
manzanas, las principales unidades jos les permite producir carnadas ele lies
familiares, y contienen uno o dos machos muchos mamíferos carnívoros y también
adultos, varias hembras y sus carnadas. d e algunas aves, cualquier cambio en la a cuatro gazapos hasta cinco veces al
Aunque los perritos de las praderas ejercen densidad d e población d e estos anima­ año. La densidad puede aumentar hasta
una cierta propiedad sobre sus galerías con les afecta también a todos sus depreda­ 4000 liebres compitiendo por el alimen­
llamadas territoriales, son amistosos con los dores. to cada 1,5 km" d e bosque norteño. Los
habitantes de galerías adyacentes. El depredadores (buhos, armiños, zorros y
nombre perro de pradera deriva del curioso
ladrido que emite cuando se encuentra especialmente los linces) también aumen­
amenazado. Orden Roedores, familia tan (Figura 31-25). Entonces la población
Esciúridos. se colapsa precipitadamente por razones
que durante mucho tiempo han sido un
cambiando de tamaño. Las poblaciones rompecabezas para los científicos. La.s lie­
de p e q u e ñ o s mamíferos se encuentran bres mueren en gran cantidad, no debi­
en su mínimo justo antes de! comienzo d o a la falta d e alimento o a tipo alguno
de la estación d e cría, y alcanzan un de epidemia (como se creía en otro tiem­
máximo justo después del nacimiento d e po), sino, evidentemente, debido a algu­
los nuevos individuos. Además d e estos na causa psicogénica dependiente de la
previsibles cambios en el tamaño d e la densidad. A medida que aumenta la den­
población, las poblaciones animales pue­ sidad, las liebres se hacen más agresivas,
den fluctuar debido a otras causas. muestran signos de miedo y d e defensa,
Se producen c o m ú n m e n t e fluctua­ e incluso cesan totalmente d e reprodu­
ciones irregulares debido a variaciones cirse. El conjunto d e la población mues­
climáticas, tales como tiempo particular­ tra síntomas d e agotamiento de la hipó­
mente frío, caliente o seco, o también por fisis y d e las glándulas adrenales, tin
catástrofes naturales c o m o fuegos, tor­ desequilibrio endocrino que se denomi­
mentas o huracanes, Éstas son causas Figura 31-24 na a veces «enfermedad d e choque» y
i n d e p e n d i e n t e s de la densidad, por­ Lemingo de collar Dicrostonyxsp., un q u e acaba en la muerte. Estos especta­
que afectan a una población tanto si está pequeño roedor del norte. Las poblaciones culares declives no se comprenden dema­
de lemingos fluctúan ampliamente. Orden siado bien todavía. Independienicmcnte
concentrada c o m o dispersa. Sin embar­ Roedores, familia Múridos.
Capítulo 31. Los mamíferos 621

IbU («eland») está siendo domesticado expe-


140 | Liebre rimentalmente en varios lugares, lis un
120 • _ _ Lince animal plácido, amable e inmune a las
i enfermedades endémicas africanas, y que
1 100
k además produce excelente carne.

1
I
£ 80 Los mamíferos p u e d e n , en ciertos

1 60
40
mmm
^H^l /i
i Ai ávi
\ II i\ / \ /^
casos, interferir con la actividad huma­
na. Los roedores y los conejos son capa­
ces d e producir terribles pérdidas en las
cosechas y en los alimentos almacena­
2oL-flH^4fl
1845
y1855
I vi Vi I 1885I Y1895i V 1905
1865 1875
i U 1915i V i1925V 1935 dos (Figura 31-26). Hemos c r e a d o una
tentadora d e s p e n s a para los roedores
Tiempo (años) con nuestras técnicas agrícolas, y ade­
más les hemos favorecido al acabar con
Figura 31-25
la mayor parte de sus depredadores natu­
Cambios en las poblaciones de liebre variable y de lince canadiense, indicadas por las
pieles recibidas por la Compañía de la Bahía de Hudson. La abundancia del lince rales. Los roedores también son porta­
(depredador) sigue a la de la liebre (presa). dores d e varias enfermedades. La rata
casera e s transmisora, entre otras, d e la
peste bubónica y del tifus exantemático.
de las causas, csios colapsos d e la pobla­ ser totalmente dependientes del hombre; La tularemia o fiebre d e los conejos es
ción ((ue siguen a la superabundancia, muchos de ellas han sido moldeados a Ira- transmitida al hombre por una garrapa­
panqué duros, son indudablemente ven- vés d e una cría selectiva para producir ta q u e se encuentra en las ratas almiz­
lajosos para la especie, ya que la vegeta­ características deseables para los propósi­ cleras, las marmotas, los conejos y otros
ción puede volver a recobrarse y da a los tos humanos. micromamíferos. La fiebre moteada d e
supervivientes mejores posibilidades d e Algunos mamíferos tienen especial las Montañas Rocosas se propaga al
una cría con éxito. consideración como animales «domésti­ hombre por garrapatas que aparecen en
cos». El elefante n o ha sido nunca real­ perros y en ardillas terrestres. La enfer­
mente domesticado, p o r q u e raramente medad d e Lyme, una artritis epidémica.
EL HOMBRE Y LOS se reproduce en cautividad. En Asia, los se transmite por piojos de los ciervos d e
MAMÍFEROS adultos son capturados y sometidos a una cola blanca. La triquina y las solitarias,
vida d e trabajos con una pasmosa facili­ parásitos comunes d e la especie huma­
Hace unos 10 000 años, c u a n d o el hom­
dad, Los renos del norte de Escandinavia na, provienen del c o n s u m o d e carne
bre empezó a desarrollar métodos y prác­
están domesticados sólo en el sentido d e infestada d e c e r d o , g a n a d o bovino y
ticas agrícolas, comenzó también la clomes-
q u e «pertenecen» a gentes nómadas que otros mamíferos.
ticación de los mamíferos. Los perros
Rieron sin duda los primeros en ser domes­ continúan siguiéndolos en sus estacio­
En la introducción d e esie capítulo
ticados, posiblemente entrando de forma nales migraciones. El órice taurotrago
hemos aludido a la explotación desafor-
voluntaria a depender de los humanos. El
perro es una especie extremadamente
adaptable y genéticamente plástica deri­
vada de los lobos. Mucho menos variable
genéticamente, y desde luego menos socia­
ble, es el gato doméstico, seguramente
derivado de una raza africana silvestre. Los
galos silvestres parecen gatos domésticos
de gran tamaño, y todavía son bastante
comentes en Eurasia y en África. La domes­
ticación del ganado, los búfalos, las ove­
jas y los cerdos, seguramente se produjo
mucho más tarde. Se piensa que las bes­
tias de carga (caballos, camellos, bueyes y
llamas) probablemente fueron domestica­
das por las gentes nómadas en distintas
zonas. Algunas especies domésticas n o
existen ya como animales silvestres, como Figura 31-26
ocurre, por ejemplo, con el dromedario, la Rata parda Rattus norvegicus. Habitantes con demasiado éxito en el entorno humano, las
llama y la alpaca de Sudamérica. 'lodos los ratas pardas no sólo causan gran daño en las despensas, sino que también propagan
animales verdaderamente domésticos se enfermedades como la peste bubónica (una enfermedad transmitida por las pulgas
reproducen en cautividad, y han pasado a infestadas y que tuvo una enorme influencia en la historia de la Europa medieval), tifus,
ictericia, intoxicación alimentaria por Salmonella y rabia. Orden Roedores, familia Múridos.
622 Parte III. Diversidad de la vida animal

tunada de las ballenas como un ejemplo hombre sólo podían explicarse por LUÍ
de nuestra incapacidad para reconciliar las ancestro común.
necesidades humanas con la prolección La búsqueda de fósiles, especialmen­
de la vida libre. El exterminio de las espe­ te d e un «eslabón perdido» que propor­
cies con fines comerciales es tan injustifi­ cionara una conexión entre los simios y
cable eme n o necesita explicación. Una el hombre, comenzó con el hallazgo de
vez que se ha extinguido una especie, no dos esqueletos del hombre d e Neander­
hay equipo de científicos ni ningún inven­ thal en la década de 1880. Más tarde, en
to técnico que puedan recuperarla. Lo que 1891. F.ugene Dubois descubrió el famo­
s u p o n e millones de años de evolución, so hombre d e Java {Homo erectus). Sin
p u e d e ser destruido en una década d e embargo, los descubrimientos más espec­
explotación irracional. Mucha gente está taculares se han llevado a cabo en las tres
preocupada por el terrible impacto q u e últimas décadas en África, especialmen­
provocamos sobre la vida libre, y hoy día te entre 1967 y 1977 en lo que el paleo-
hay mayor interés que en otro tiempo en anlropólogo americano Donald C. Johan-
rectificar el lamentable camino que lleva­ son llama «la década dorada». Durante
mos. Si tuvieran oportunidad, los mamí­ este mismo período, estudios d e bioquí­ Figura 31-27
feros podrían recuperarse espectacular­ mica c o m p a r a d a demostraron q u e el Un prosimio, el tarsero de Mindanao
mente de las depredaciones humanas, h o m b r e y el c h i m p a n c é son genética­ Tarsius syrichta carbonarius, de la isla de
como han hecho la nutria de mar y el antí­ mente tan similares c o m o muchas espe­ Mindanao en las Filipinas.
lope saiga, ambos Lina vez en peligro de cies estrechamente emparentadas. La cito­
extinción y ahora numerosos. logía comparada puso d e manifiesto que
Los detalles de la filogenia de los prima­
los cromosomas del hombre y los simios
tes n o están resueltos por completo. El
son homólogos. Ya n o se sigue buscan­
siguiente resumen aclarará las probables
EVOLUCIÓN HUMANA d o un mítico «eslabón perdido» para esta­
relaciones d e los principales grupos dé
blecer el origen común del hombre y los
Darwin dedicó un libro completo, El ori­ primates.
simios, nuestros parientes vivos más pró­
gen del hombre y la selección en rela­ El primate más antiguo fue probable­
ximos.
ción con el sexo, a la evolución huma­ mente un pequeño animal nocturno, de
na. La idea de que el hombre comparte aspecto similar a las musarañas arborí-
un origen común con los simios y otros colas. Fste grupo ancestral se dividió en
animales era repulsiva para el m u n d o RADIACIÓN EVOLUTIVA dos estirpes principales, una de las cua­
Victoriano, q u e reaccionó con la e s p e ­ DE LOS PRIMATES les dio lugar a los p r o s i m i o s , como los
rada violencia (.Figura 9-14, p . 163). El hombre e s un primate, hecho q u e ya l é m u r e s , tarseros (Figura 31-27) y Iorí-
Debido a que en aquella época n o exis­ reconoció incluso el pre-evolucionista sidos; de la otra derivaron los simios o
tía virtualmenle una evidencia fósil q u e Linneo. Todos los primates comparten monos en general (Figura 31-28), inclui­
relacionara al h o m b r e con los simios, ciertos caracteres significativos: d e d o s dos los antropomorfos (Figura 31-29). Los
Darwin basó su argumentación funda­ prensiles en las cuatro extremidades, uñas prosimios y muchos simios son arborí-
mentalmente en comparaciones anató­ planas en lugar d e garras y ojos dirigidos colas, lo que constituye probablemente
micas entre ellos. Para Darwin, las estre­ hacia delante, con visión binocular y una el modo de vida ancestral de ambos gru­
chas semejanzas e n t r e los m o n o s y el excelente percepción de la profundidad. pos. La vida arborícola estimuló posihle-

Figura 31-28 Figura 31-29


Monos. A, Titíes dorados, un ejemplo de del Nuevo Mundo. B, Un babuino, un Gorila, ejemplo de mono antropoide.
ejemplo de mono del Viejo Mundo.
Capítulo 31 ■ Los mamí feros 623

mente la evolución d e una inteligencia


superior. Unas e x t r e m i d a d e s flexibles
son esenciales para animales activos que
se mueven d e un árbol a otro. Las
manos y pies prensiles, en contraste con
las patas con garras d e ardillas y otros
roedores, permitieron a los primates col­
^
garse de las ramas, trocear y manipular
el alimento, y lo más significativo, utili­
zar herramientas. La posesión d e órga­
nos sensoriales altamente desarrollados,
especialmente una visión a g u d a , y la
coordinación adecuada de los músculos
*
de dedos y extremidades son esenciales
para una vida arborícola activa. Por
supuesto los órganos sensoriales son tan . *A

buenos c o m o permita el c e r e b r o q u e
Figura 31-30
procese la información sensorial. La
Lucy (Australopithecus atarensis), el esqueleto casi completo más antiguo que se conoce
medida precisa del tiempo, la aprecia­
de un homínido. La edad de Lucy se ha datado en 2,9 millones de años. En 1994 se ha
ción de las distancias y el estado de aler­ descubierto un cráneo casi completo de A. atarensis.
ta, requieren una corteza cerebral desa­
rrollada.
Los fósiles d e simios más antiguos L O S PRIMEROS HOMÍNIDOS género humano y las formas semejantes
aparecieron en África en depósitos del q u e siguieron.
Durante el Mioceno y el Plioceno (entre 4
Eoceno tardío, hace aproximadamente y 20 millones de años atrás) la sustitución
40 millones d e años. Muchos d e estos de los bosques por praderas impulsó a los APARICIÓN DE HOMO,
primates eran activos más bien d e día simios a poblar las sabanas. Debido a las EL VERDADERO HOMBRE
que de noche, lo q u e hizo d e la visión ventajas cjue suponía la posición erguida
el sentido dominante, reforzado aún más Hace unos tres o cuatro millones de
(una mejor vigilancia de los depredadores
por la visión en color. Los simios com­ y la liberación de las manos para manejar a ñ o s aparecieron dos líneas d e homí­
prenden tres g r u p o s monofiléticos: herramientas y tomar alimento), los pri­ nidos bastante distintas, que convivie­
(1) los monos del Nuevo Mundo (ceboi- meros homínidos se fueron poniendo gra­ ron d u r a n t e al m e n o s 2 millones d e
deos, Figura 31-28A), c o m o el m o n o dualmente en pie. Esta importante transi­
aullador, el m o n o araña y el tamarino; ción supuso un lapso d e tiempo muy
(2) los monos del Viejo Mundo (cerco- grande, ya que requirió rediseñar por com­
pitécidos), c o m o el papión (Figura 3 1 - pleto el esqueleto y las inserciones mus­
28B), el mandril y el colobo, y (3) los culares.
monos antropoides (Figura 31-29). Los Los restos d e los homínidos más anti­
monos del Viejo M u n d o y los m o n o s guos e n este período son marcadamen­
antropoides (incluido el h o m b r e ) son te escasos. Aunque se han identificado
taxones hermanos, y en conjunto cons­ varios homínidos primitivos diferentes,
tituyen el grupo hermano d e los monos todos ellos desaparecieron virtualmente
del Nuevo Mundo. Además d e su sepa­ sin dejar rastro de su descendencia. Hace
ración geográfica, los m o n o s del Viejo solamente 4 millones d e años, tras un
Mundo se diferencian d e los del Nuevo largo vacío fósil, aparecieron los prime­
en que carecen d e cola prensil, tienen ros «casi humanos». Uno d e ellos fue el
las narinas juntas, los pulgares prensiles recientemente descubierto Australopi­
más próximos y los dientes más diversi­ thecus afarensis, un homínido bípedo y
ficados. Los restos fósiles más antiguos bajo, cuyo rostro y capacidad craneana
de monos antropomorfos datan d e hace se parecen a los del chimpancé. Se han
25 millones de años. En esta época apa­ desenterrado numerosos fósiles d e esta
recieron las sabanas d e África, Europa y especie, el más famoso d e los cuales fue
Norteamérica. Quizás movidos por una el esqueleto de una hembra completo en
mayor abundancia d e alimento en el un 40 %, descubierto e n 1974 por
suelo, estos simios a b a n d o n a r o n los Donalcl J o h a n s o n y bautizado «Lucy»
árboles y se hicieron predominantemente (Figuras 31-30 y 31-31). Muchos paleon­ Figura 31-31
terrestres. tólogos creen que Australopithecus afar- Reconstrucción del aspecto de Lucy
(derecha) comparado con una persona
rensis representa el ancestro d e todo el
actual (izquierda).
624 Parce III. Diversidad de la vida animal

años. Una de ellas fue el Australopi- Hace aproximadamente 1,5 millones humana siguió un curso complejo, con
Ihecus africanus, ya bípedo, con apro­ de años apareció Homo erectus, proba­ el establecimiento del Homo sapiens
ximadamente un tercio de la capacidad blemente como descendiente de Homo («hombre inteligente»). Los neanderta-
craneana del hombre moderno. Otra habilis. Homo erectus fue un homínido les surgieron hace unos 130 000 años de
línea de australopitecinos fue mayor y grande, con una talla entre 150 y 170 cm. entre las diversas subculturas tempranas
más robusta (Fogira 31-32), probable­ una frente baja pero clara, fuertes arcos de Homo sapiens (Figura 31-32)*. Con
mente más próxima al tamaño de un superciliares y una capacidad craneana una capacidad craneana dentro de los
gorila. de unos 1000 cm (intermedia entre la de márgenes del hombre actual, los nean-
Hasta su extinción, entre 1,5 y 1 millón Homo habilis y el hombre actual) (Figu­ dertales fueron unos eficaces cazadores
de años atrás, los australopitecinos com­ ra 31-32). Homo erectus fue una especie y usuarios de herramientas. No consti­
partieron la naturaleza con un homínido con organización social, que vivía en tri­ tuían un conjunto homogéneo, sino que
más avanzado y completamente erecto, bus de entre 20 y 50 individuos. Desa­ variaban geográficamente en respuesta a
el Homo bóbilis, el primer hombre ver­ rrolló una cultura útil y compleja, y se condiciones locales y al aislamiento de
dadero. Homo habilis, que significa «hom­ extendió por las regiones templadas y tro­ tinas poblaciones respecto a otras. Domi­
bre capaz», era de constitución más lige­ picales del Viejo Mundo. naron el Viejo Mundo en el Pleistoceno
ra que los australopitecinos, pero con un tardío.
cerebro mayor, y utilizó, sin lugar a dudas,
herramientas de piedra y hueso. Esta HOMO SAPIENS-. ' N. del T. El reciente descubrimiento por investigadores
LOS HOMÍNIDOS MODERNOS españoles de los restos fósiles del Homo antecessor en
especie apareció hace unos dos millones el yacimiento de Atapuerca ha arrojado nueva luz sobre
de años y sobrevivió quizás durante Tras la desaparición de Homo erectus las relaciones del género Homo, además de datar su apa­
rición en Europa en unos 800 000 años. Science, vol.
medio millón. hace unos 300 000 años, la evolución 269, 11 agosto, 1995.

0-

«ÍUHT>I"

Homo sapiens
Esqueleto moderno;
altura 1,5-1,85 m;
capacidad craneana
1- , , # . # > , ! 100-1700 mi

Australopithecus
(Paranthropus) Homo erectus
robuslus Constitución robusta;
Constitución pesada, totalmente erguido;
brazos largos; bípedo; altura 1,3-1,5 m;
altura 1,1-1,3 m; capacidad craneana
capacidad craneana 530 mi 750-1250 mi
<o 2- —Homo habilis ■
<D
O
Constitución robusta;

13
probablemente erguido;
C altura 1-1,5 m, capacidad
O
craneana 510-750 mi

Australopithecus africanus
Constitución ligera,
brazos largos, bípedo;
3- —altura 1,1-1.4 m;
capacidad craneana 400-500 mi

Australopithecus afarensis
Constitución ligera,
brazos largos, bípedo;
altura 1-1,5 m;
capacidad craneana _
4- 400-500 mi
^
Figura 31-32
Cráneos de homínidos, que muestran algunas de las líneas evolutivas mejor conocidas, que precedieron al hombre moderno (Homo
sapiens). El tiempo de existencia de cada especie, deducido del registro fósil, aparece sugerido por las líneas verticales rojas.
Capítulo 31. Los mamíferos 625

Hace unos 30 000 años, los neander- de especiación de tipo ramificado en esta animales. Sin embargo, nosotros tenemos
lalcs fueron reemplazados, y muy posi­ estirpe, y quizá sea igualmente válido algo que ningún otro animal posee: una
blemente exterminados, por el hombre pensar en cambios filáticos dentro d e una evolución cultural no genética, que pro­
moderno. El origen de este último no está única especie a través del tiempo, utili­ porciona una retroalimentación constan­
claro, a u n q u e hay ciertas pruebas q u e zando los nombres específicos solamen­ te entre la experiencia pasada y la futu­
apuntan hacia una procedencia africana. te como indicativos de grados d e evolu­ ra. Nuestros lenguajes simbólicos, la
Eran gente alta, con una cultura muy dife­ ción. Lo eme sí e s claro es q u e capacidad d e pensamiento conceptual y
rente de los neandertales. Desarrollaron actualmente sólo vive una única especie la posibilidad de manipular nuestro entor­
rápidamente mejoras en sus habilidades, d e Homo. n o surgen d e este dominio cultural n o
y su cultura se enriqueció con aporta­ genético. Finalmente, debemos gran parte
ciones estéticas, artísticas y un lenguaje d e nuestras conquistas culturales e inte­
sofisticado. LA EXCLUSIVA POSICIÓN lectuales a nuestra herencia arborícola,
Al cerrar nuestra discusión sobre la DEL HOMBRE q u e nos equipó con una visión binocu­
evolución humana, es importante notar Biológicamente, Homo sapiens es un pro­ lar, una soberbia capacidad d e discrimi­
que el reconocimiento d e especies en ducto del mismo proceso que ha regido nación visual y táctil, y habilidades mani­
Homo (y hasta cierto punto también en la evolución d e cualquier organismo puladoras en el uso d e las manos. Si un
otros fósiles d e homínidos) s e basa p o r desde el origen d e la vida. La mutación, caballo ( q u e tiene un solo d e d o en vez
completo en la morfología. La conside­ el aislamiento, la deriva genética y la d e cinco) tuviera la capacidad intelectual
ración de tres especies distintas de Homo selección natural han o p e r a d o s o b r e del hombre, ¿podría haber llegado donde
no implica necesariamente la existencia nosotros c o m o lo han hecho con otros lo ha hecho éste?

CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRDENES DE MAMÍFEROS ACTUALES*


Clase mamíferos
Subclase Prototerios (G. prolos. primero + Iher. animal silvestre). Mamíferos extintos del
Cretácico y principios del Cenozoico.
Infraclase Ornitodelfos (G. ornis, ave + delphys, útero). Mamíferos monotremas.
Orden Monotremas (G. monos, uno + trema, abertura): mamíferos ovíparos:
ornitorrincos y equidna. Las ires especies de esie orden procedes de Australia,
Tasmania y Nueva Guinea. Kl miembro más famoso de este orden es el ornitorrinco
(.Ornitborbyncbíix aiicttinus). lil equidna (.Taehyglbssus) üene un largo y estrecho
hocico adaptado para la caza de lionuigas, que constituyen su principa] alimento.
Subclase Terios (G. Iher. animal silvestre). Mamíferos actuales.
Infraclase Métatenos <G. meta, después + tben animal silvestre). Marsupiales.
Orden Marsupiales (G, marsypion. pequeña bolsa): vivíparos, mamíferos con
marsupio, zarigüeyas, canguros, koalas, lobos de Tasmania, wombats,
bandicut, numbats y otros. Mamíferos primitivos caracterizados por una bolsa
abdominal, el marsupio, donde crían a sus jóvenes. Las crías son alimentadas en el
útero durante un corto tiempo, mediante una plácenla coriovilelina. Sólo la
Zarigüeya se encuentra en Norteamérica, pero el orden es dominante en Australia;
¿60 especies.
Infraclase Euterios (G. en. auténtico + ther, animal silvestre! Mamíferos placentarios
vivíparos,
Orden Insectívoros (L insecluni. insecto + Mirare, devorar! mamíferos
insectívoros: musarañas, erizos, tenrecs, topos. Su principal alimento son los
insectos. Ampliamente distribuidos por lodo el mundo, con excepción de Australia
y Nueva Zelanda, son animales pequeños de hocicos puntiagudos, con rasgos
primitivos, que pasan gran paite de sus vidas bajo tierra, liis musarañas están entre
los mamíferos más pequeños que se conocen; 391) especies,
Orden Macroscélidos (G. maktVS, grande + ske/os. patas): musarañas elefante.
Mamíferos tímidos ton palas largas, una nariz adaplada para capturar insectos y
ojos grandes, üsián ampliamente distribuidos en África; 15 especies.
Orden Dermópteros (G. derma. piel + ¡nerón, ala): lémures voladores, listan
relacionados con los auténticos murciélagos, y formados por un solo género,
Galeopilbecus. Se encuentran en la península Malaya, en las Indias Orientales. No son
lémures verdaderos (ya que éstos son primates), y no pueden volaren el sentido
estricto de la palabra, sino que planean como las ardillas voladoras. Dos especies.
Orden Quirópteros (G. cheir; mano + ptenm, ala): murciélagos. Las alas de los
murciélagos, los únicos mamíferos verdaderamente voladores, son las extremidades
anteriores modificadas, en las que los dedos del segundo al quinto están
(continúa)

" Basada en Nowak, R. M. 1991. Walkcr's Mainmal.s ol'clu- workl, ed. 5, Haltimore, Thejohns llopkins
l jiiversilv l'ress.
Capítulo 31 • Los mamíferos 625

Hace unos 30 000 años, los neander- d e especiación de tipo ramificado en esta animales. Sin embargo, nosotros tenemos
tales fueron reemplazados, y muy posi­ estirpe, y quizá sea igualmente válido algo q u e ningún otro animal posee: una
blemente exterminados, por el hombre pensar en cambios filéticos dentro de una evolución cultural no genética, q u e pro­
moderno. El origen ele este último no está única especie a través del tiempo, utili­ porciona una retroalimentación constan­
claro, a u n q u e hay ciertas pruebas q u e zando los nombres específicos solamen­ te entre la experiencia pasada y la futu­
apuntan hacia una procedencia africana. te como indicativos de grados d e evolu­ ra, Nuestros lenguajes simbólicos, la
Eran gente alta, con una cultura muy dife­ ción. Lo q u e sí es claro es q u e capacidad d e pensamiento conceptual y
rente de los neandertales. Desarrollaron actualmente sólo vive una única especie la posibilidad ele manipular nuestro entor­
rápidamente mejoras en sus habilidades, d e Homo. n o surgen de este d o m i n i o cultural no
y su cultura s e enriqueció c o n aporta­ genético. Finalmente, debemos gran parte
ciones estéticas, artísticas y un lenguaje d e nuestras conquistas culturales e inte­
sofisticado. LA EXCLUSIVA POSICIÓN lectuales a nuestra herencia arborícola,
DEL HOMBRE que nos equipó con una visión binocu­
Al cerrar nuestra discusión sobre la
evolución humana, es importante notar Biológicamente, ¡lomo sapiens es un pro­ lar, una soberbia capacidad d e discrimi­
que el reconocimiento d e especies e n ducto del mismo proceso q u e ha regido nación visual y táctil, y habilidades mani­
Homo (y hasta cierto punto también en la evolución d e cualquier organismo puladoras en el uso d e las manos. Si un
otros fósiles d e homínidos) se basa por desde el origen d e la vida. La mutación, caballo ( q u e tiene un solo dedo en vez
completo en la morfología. La conside­ el aislamiento, la deriva genética y la d e cinco) tuviera la capacidad intelectual
ración de tres especies distintas d e Homo selección natural han o p e r a d o sobre del hombre, ¿podría haber llegado donde
no implica necesariamente la existencia nosotros c o m o lo han hecho con otros lo ha hecho éste?

CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRDENES DE MAMÍFEROS ACTUALES*


Clase mamíferos
Subclase Prototerios ((">. protos, primero + ther. animal silvestre). Mamíferos extintos del
Cretácico y principios del Cenozoico.
Iníraclase Ornitodelfos (G. ornis, ave + delphys, ulero). Mamíferos monotremas.
Orden Monotremas (G. monos, uno + trema, abertura): mamíferos ovíparos:
ornitorrincos y equidna. Las tres espedes de este orden proceden de Australia,
Tasmania y Nueva Guinea, lil miembro más famoso de este orden es el ornitorrinco
(Ornüborbynchits anatiims). Kl equidna (Tacbyglossits) tiene un largo y estrecho
hocico adaptado para la caza de honnigas, que constituyen su principal alimento.
Subclase Teños (G. ther, animal silvestre), Mamíferos actuales.
Iníraclase Métatenos (G. meta, después + ther, animal silvestre). Marsupiales.
Orden Marsupiales (G. marsybian, pequeña bolsa): vivíparos, mamíferos con
marsupio, zarigüeyas, canguros, koalas, lobos de Tasmania, wombats,
bandicut, numbats y otros. Mamíferos primitivos caracterizados por una bolsa
abdominal, el marsupio, donde crían a sus jóvenes. Las crías son alimentadas en el
útero durante un cono tiempo, medíanle una placenta corioviteliny. Sólo la
zarigüeya se encuentra en Norteamérica, pero el orden es dominante en Australia;
260 especies.
Iníraclase Euterios (G. eu. auténtico + Ibei; animal silvestre). Mamíferos placeniarios
vivíparos.
Orden Insectívoros (L. iiiseclum, insecto + vorare. devorar): mamíferos
insectívoros: musarañas, erizos, tenrecs, topos. Su principal alimento son los
insectos. Ampliamente distribuidos por rodo el mundo, con excepción de Australia
y Nueva Zelanda, son animales pequeños de hocicos puntiagudos, con rasgos
primitivos, que pasan gran parte de sus vidas bajo tierra, üis musarañas están entre
los mamíferos más pequeños que se conocen; 390 especies.
Orden Macroscélidos <G. makros, grande + sbelos, patas); musarañas elefante.
Mamíferos tímidos con patas largas, una nariz adaptada para capturar insectos y
ojos grandes. Están ampliamente distribuidos en África; 1 í especies.
Orden Dermópteros (G. ilerma, piel + pteron, ala): lémures voladores. Están
relacionados con los auténticos murciélagos, y formados por un solo género,
Galeopitbecus.Se. encuentran en la península Malaya, en las Indias Orientales. No son
lémures verdaderos (ya que éstos son primates), y no pueden volar en el sentido
estríelo de la palabra, sino que planean como las ardillas voladoras. Dos especies.
Orden Quirópteros (G. cbeii; mano + pteron. ala): murciélagos. Las alas de los
murciélagos, los únicos mamíferos verdaderamente voladores, son las extremidades
anteriores modificadas, en las que los dedos del segundo al quinto están

(continua)
• Basada en Nowak, R. M, 1991. VCiiIker's Mammals of the vvorkl. ccl. 5. Báltimoie, Thcjohns Hopklns
l'niversilv Press.
626 Parte III Diversidad de la vida animal

!i K UIÓN DE LOS ÓRDENES DE MAMÍFEROS ACTUALES (continuación)


enormemente alargados para soportar una delgada membrana tegumentaria que
sirve para el vuelo El pulgar es corto y está provisto iU■ una una. Las formas más
corrientes en Norteamérica son los murciélagos pardas (Myoíis), los de cola libre
i T, i, liiriiltt). que ViVen en l a s . . u r i n a - ( arlsbad, y los grandes mim lélagOS paulo-
(jEptesicus), En I"- trópicos del Viejo Mundo, los zorros voladores (fíeropus) so
mayores de todos los quirópteros, con una envergadura alar de 1,2 a 1,5 m. Sé
alimentan principalmente de frutas; 986 especies,
Orden Escanden!¡os 11, scandentis, trepadi ires): musaraña.* arborlcolas. S in
animales pequeños, parecidos a ardillas, de los bosques húmedos tropicales del
sudeste > sudoeste de Asia. \ pesar de su nombre, muchas no están especialmente
adaptadas a la vida arboricola \ algunas son completamente terrestres; K> especies.
Orden Primates (I prfffra, primero): prosimios, monos, simios, hombres. Este
orden es el primero en el Reino Animal en manto al desarrollo de su cerebro se
refiere, con hemisfert ales particularmente grandes. La mayoría de las
espex íes son arbóreas y aparentemente derivan de Insectívoros arta irícolas. Los
primales representan el proilucio final de una linea i|ue .se separo de los oíros
Figura 31-33 mamíferos muy al principio de su eyolu< ion, y que ha conservado muchas
Un pika. Ochotona princeps, sobre una características primitivas. Se piensa que sus hábitos arborí habilidad para
roca en Alaska. Este pequeño mamífero, capiiiiai la comida i > evitar a l< is enemigos lian sido en gran pane responsables de
del tamaño de una rata, no hiberna, pero MIS avances en la estructura del cerebro. Como grupo, están poco especializados,
se prepara para el invierno almacenando con cinco dedos inormaliiieiiie provistos de uñas plana.s) tanto en las pata.s
hierba seca bajo las piedras. Orden posterii Mes como en las anteriores. Tbd< e tienen el i uerpo cubiertí i con pelo, con
Lagomorfos. excepción de la especie humana Las extremidades anteriores normalmente están
adaptadas para sujetar, lo mismo que ocurre en muchos casos las poslert ires, El
grupo es UamatiVO debido a SU ausencia ile gatraSi escamas, cuernos y pe/unas.
Existen dos subórdenes : 233 especies.
Suborden Prosimios < < i pro, antes + simia, mi >n< i' l é m u r e s . m u s a r a ñ a s
arlx>ricolas. tarscros, lorlscs, potos. Primates arborícolas primitivos con el
segundo dedo provisto de una garra y cola larga no prensil. Parecen una especie
de ( ruce entre un mono y una ardilla. Se encuclillan en los bosques de
Madagascar, áfrica, la península Malaya \ Filipinas Sus alimentos están
compuestos tanto de materia vegetal como de pequeños animales
Suborden Antropoideos 111, antbmpas, hombre i m o n o s , gil*mes. hombres.
Existen tres superlamilias.
Superfamilia Ccboideos (G, kebos, mono de cola larga): platirrinos. I
son los monos del Nuevo Mundo, i ara< [erizados por un septo nasal plano \
ancho, un pulgar no oponible, cola prensil \ la ausencia de i allosidades
is(|uiáticas, asi eomo de abazones en las mejillas. Los miembros más COnot idos
de esta supeilamilia son el mono capuchino (Cebas), el arana (Aleles) y el
aullador i Aloutlttá).
Superfamilia Cercopftecoideos 11 herkos, cola + pilbekos, mi mo> catarrlnos.
Mono- del V ii |i ■ Mundo, t on las narinas externas juntas; muchos de ellos üenen
Figura 31-34 también abazones. Jamás poseen colas prensiles: en cambio, si tienen
Ardilla gris, Sciurus carolinensis. Este callosidades Isquiáücas, al tiempo que sus pulgares son oponibles. Entre los
habitante común de ciudades y bosques ejemplos se i ru uentra el mandril • ("ytux epbalus), el macaco Rhesus (Mai oca)
del Este de Norteamérica es un agente iinn Utilizado en investiga! iones biológicas, y los narigudos iiNasalis).
importante en la reforestación, porque Superfamilia I l o m i n o i d c o s (L. homo, biiminis, hombre). Los primales
entierra numerosas nueces que se superiores (aniiopoides) y |(,s hombres forman esta superfamilia. Las
convierten luego en árboles. Orden principales i ai.u terísticas » m la ausencia de cola \ de abaz< ines, Según la
Roedores, familia Esciúridos. taxonomía evolutiva existen tres lamillas, La familia I lilobátidos incluye a los
gibones. Los Póngidos comprenden a los monos superiores, el orangután
(.Pongo), el chimpancé (Pan) y el gorila (.Goritta). La tercera familia, Homínidos,
está representada por una sola especie viviente i Homo sapiens), el hombre
J Los hombres difieren de los miembros di' la familia de los Póngidos por
su piule creí lo, brazos mas coitos, pulgares mas glandes y p » presentar
mandíbulas más ligeras con dientes anteriores mas pequeños, 1.a mayoi parte
de los monos superiores también tienen crestas supraciBares más man adas
sobre los ojos Muchas diferencias del hombre con los monos antrop lides están
asiK laclas ( , „, la supera II mlchgv n( ia humana, ion el habla \ los ceiiln e de
lenguaje en el encéfalo, y la au.seiu ia de hábito alboreo La laxonomia i ladista
no reconoce la familia pa rail lenca Póngidos porque el más reciente antecesor
común de los Póngidos lo es también de los Homínidos (p, 204 y Figura 11-7).
Iconttnüa)

" Se sigue aquí la división ele Slmpson 119 i 11 de los primates en subórdenes Prosimli is v Antropoides aunque
v.i no es aceptada p a muchos espe< ¡alistas que mantienen opiniones encontradas sobre la ciasifii ai i a,
espci lalmente en los niveles de onlcn y familia.
Capiculo 31- Los mamíferos 627

CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRDENES DE MAMÍFEROS ACTUALES (continuad,,,,)


Orden Xcnarthra<ci. xemis. extraño,+ eatforon, articulación) Canterionnente
lidcntata [L. edentatus, sin dientes]): armadillos, hormigueros, perezosos. Las
especies de este orden carecen de dientes (oso hormiguero) o poseen molares
Simples, sin raíces, que crecen durante toda la sida (perezosos y armadillos). Muchos
viven en América Central y del Sur, aunque el armadillo de nueve bandas (Ikis)pus
novc-iricinclus) es común en el sur de los lisiados Unidos.
Orden Folidotos (G. pholis, escama córnea): pangelines. Un guipo extraño de
animales cuyos cuerpos están completamente cubiertos con escamas córneas
superpuestas que se han desarrollado a partir d e pelos aglutinados. Habitan en Asia y
Alrica tropical; siete especies.
Orden Lagomorfos (G. lagos, liebre + motphe, forma); conejos, liebres y pikas.
(Figura 31-33). Los lagomorfos tienen incisivos grandes q u e crecen constantemente,
igual que los roedores, pero, a diferencia de ellos, poseen un par adicional d e
incisivos, con forma de estaquillas, q u e crece por detrás del primer par. 'lodos los Figura 31-35
lagomorfos son herbívoros con distribución cosmopolita; 69 especies. Una ballena jorobada, Megaptera
Orden Roedores (I., rodete, roer): mamíferos roedores: ardillas (Figura 31-34), novaeangliae, saltando. Estas ballenas son
ratas, marmotas. Los roedores comprenden cerca del 40 % d e todas las especies d e de las más acrobáticas, y parece que saltan
mamíferos y están caracterizados por poseer dos pares de incisivos en forma de para atontar los bancos de peces o para
navaja afilada que usan para roer las vainas y cascaras resistentes para alimentarse. comunicar información a los miembros de la
Con su impresionante capacidad reproductora, su adaptabilidad y su capacidad para manada. Orden Cetáceos, familia Balénidos.
invadir todos los habitat terrestres, tienen gran importancia ecológica. Son familias
importantes los Esciúridos (ardillas y marmotas), Múridos (ratas y ratones caseros),
Castóridos (castores), Eretizóntidos (puercoespines), (.comidos (topos roedores)
y Cricétidosdiamsters o cricetos, jerbillos, jerbos, topillos); 1814 especies.
Orden Cetáceos (L. cetas, ballena): ballenas, delfines, marsopas. Las
extremidades anteriores de los cetáceos están modificadas como amplias alelas: Lis
posteriores faltan. Algunos tienen Lina aleta clorsal carnosa, y la cola está dividida en
ilos lóbulos carnosos transversales, Las narinas están representadas pOf un orificio
único o doble en el dorso de la calieza, Carecen de pelos, con excepción de algunas
cerdas en el hocico; tampoco tienen glándulas tegumentarias, salvo las mamarias y
las del ojo; carecen d e oído externo y los ojos son pequeños. Este orden se divide en
ballenas c o n dientes (suborden Odontoeetos), representados por delfines.
marsopas y cachalotes; y ballenas c o n barbas (suborden Mistacocetos), que
comprende a los rorcuales y las ballenas grises, bis ballenas con barbas son
generalmente: más grandes que las ballenas con dientes. La ballena azul, un rorcual.
es el animal más grande que jamás ha existido, lin vez de dientes, poseen un
peculiar mecanismo de filtrado formado por barbas (ballenas) sujetas al paladar, que
utilizan para filtrar el plancton del agua: 79 especies. --W •:.
Orden Carnívoros (L. caro, carne + votare, devorar): mamíferos carnívoros: Figura 31-36
perros, lobos, gatos, o s o s . Todos los carnívoros, excepto el panda gigante, tienen
Oso pardo, Ursus horribilis, de Alaska. Los
hábitos depredadores y sus dientes están particularmente adaptados para desgarrar
osos, una vez comunes en los 48 estados
turne, listan distribuidos por lodo el mundo, con excepción d e las regiones d e
más al sur, están ahora relegados a las
Australia y la Antártida, donde no hay formas indígenas. Entre las familias más
áreas vírgenes. Orden Carnívoros, familia
conocidas están los Cánidos (familia de los perros, lobos, zorros y coyotes); los
Úrsidos.
Félidos (familia de los gatos domésticos, tigres, leones, pumas y linces); los Úrsidos
(familia de los osos), los Prociónidos (mapaches) y los iViustélidos (familia de las
martas, mofetas, comadrejas, nutrias, tejones, armiños y glotones); 240 especies.
(continúa)

Figura 31-37
Figura 31-38 Un león marino de las Galápagos,
Rebaño de renos, Rangifer tarandus, durante la concentración anual de los lapones en el Zalophus califomianus, ladra para indicar
norte de Suecia. La misma especie se denomina caribú en Norteamérica. Orden su dominio territorial. Orden Pinnipedos,
Atliodáctilos, familia Cérvidos. familia Otáridos.
628 Parte III. Diversidad de la vida animal

GASIFICACIÓN DI: LOS ÓRDENES DI: MAMÍFEROS ACTUALES (continuado*)


Orden Pinnipedos ¡ L pinna pluma *ped,pie): leones marinos (Figura 31-37)
focas y morsas. Las extremidades de estos i arnSvoros a< uáticos se han modificado
como alelas para la natación. Todos son de aguas marinas y sil alimento está
constituido principalmente por peces i i es| • i
Orden Ttilnilkicntados (L mbulns. tubo t ilcns. diente); cerdo hormiguero. Esti
es un animal peculiar, con cuerpo de cerdo, que se encuentra en África, El orden
está representado por una sola espo ¡e
Orden i'rohoseídeos (G proboskii trompa de elefante, a partii de pro antes +
boskein, alimentarse). Elefantes, son los mayores mamíferos terrestres actuales. Los
dos incisivos superiores están alargados toril lando colmillos (defensas). v los molares
están bien desarrollados El elefante indio (Ekpbas maxímus), con orejas
relativamente pequeñas, ha sido domesticada desde huyo tiempo y se utiliza en
trabajos pesados El elefante africano (¿oxodonta africana), con grandes orejas, es
más difícil de domesticar, pero ya l< > consiguicn m li is i artagineses y los romanos,
que lo emplearon a i sus ejércitos; dos espe< les
Orden llir.icoideos IG. byttoc, musaraña): damanes. Los chamanes son herbívoros
restringidos a Alina y Siria. Tienen algunas semejanzas con conejos de corlas orejas.
pero --us dientes son parecidos a los de los rinocerontes >. presentan pezuñas en sus
dedos \ cojinetes en lias palmas de sus patas. Tienen cuatro dedos en las patas
anteriores j tres en las posteriores; siete espeí les.
Orden Sirenios i( i adren. ninfa marina I; vacas marinas y manatíes. Los sirenios
:i animales acuario s grandes y torpes, de cabeza voluminosa, sin pacas poso
\ con las palas anteriores transformadas en alelas. Li vaca marina (dugongoj de las
i usías tropicales del este de África, Asia y Australia y tres especies de mañanes del
Caribe, rio Amazonas y oesie de África son las únicas especies a, males. 1 na quinta
especie, la vaca marina de Sleller, lúe extinguida por el hombre en el siglo Wlll:
cuatro especies
Orden Perisodáctilos (C. /x-ríssos. impar + </tt< lylna. dedo): ungulados
imparid igitígrados: caballos, asnos, cebras, tapires y rinocerontes. Los
ungulados ímparidigilígrados tienen uno 0 Bes dedos en cada pala, lada uno de los
cuates está provista de una pezuña comineada, Tamo los Perisodáctilos como los
Artiodaclilos se denominan a veces ungulados 11.. úngula, pezuña), O mamíferos
con ; con >!K rites adaptados para la trituración La familia del caballo
i /v/íí/í/iíei. que también incluye a las cebras y los asnos, nene un siflodedo
funcional, Los tapires presentan wu corta probóscide formada a partir del labio
superior y de la nariz. Los rinocerontes(Rbitioceros¡ incluyen vanas especie-, de
áfrica j el sudeste asiático rodos son herbívoros; 17 especies
Orden Artiodáetilos « I artios, par 4 daktylos, dedo): ungulados con pezuñas
pares: cerdos, camellos, ciervos y sus parientes < Figl 11 a 31 -381, hipopótamos,
antílopes, bueyes, ovejas y cabras. Li mayí ir pane de estos ungulados presentan
dos ¡.k\\> is, aunque el hipopótamo \ algunos oíros Señen i uatn 11 figura ^l 39). Cada
dedo está rodeado por una pezuña cornificada Muchos, como la vaca, cieiu i \
oveja, presentan cuernos Muí hos son rumiantes, es decir, animales que regurgitan \
vuelven a masticar el alimento. Como los Perisodáctilos, son estrictamente
herbívoros. El grupo sé divide en nueve familias vivientes y muchas i 'iras
extinguidas, e incluye algunos de los mas valiosos animales domésticos. Este gran
orden se divide normalmente en tres subórdenes: los Sumos (cerdos, péi aris e
hipopótamos), losTUópodOS (camellos) > los Rumiantes en sentido estricto
(ciervos, jindas, ovejas, bovinos, etc.); 21 I especies.

Figura 31-39
Ungulados con dedos pares e impares.
Los rinocerontes y el caballo (orden
Perisodáctilos) tienen dedos impares, V H B ll
mientras que el hipopótamo y el ciervo los
tienen pares (orden Artiodáetilos). Los i lv
mamíferos mas ligeros y rápidos corren iv ni m
sobre uno o dos dedos solamente. Rinoceronte Caballo Hipopótamo Ciervo
Capiculo 31. Los mamíferos 629

Los mamíferos .son vertebrados homeotérmi- caninos, premolares y molares, pueden estar leche-. De los ¿1 órdenes de mamíferos, los 19
Ibs y endotérmicos, con el c u e r p o cubierto altamente modificados en diferentes mamífe­ restantes son euterios, mamíferos q u e desa­
de pelo, que alimentan ¡i sus crías con leche. ros para las distintas tareas d e cortar, triturar rrollan una unión placentaria evolucionada
tas aproximadamente 4450 especies descien­ y desgarrar alimentos, pudiendo incluso fal­ entre la madre y los embriones, a través de la
den del linaje sinápsido de reptiles mamife- tar. cual éstos pueden alimentarse durante largo
roides que aparecieron en el período Carbo­ Los hábitos d e alimentación de los mamí­ tiempo.
nífero de la Era Paleozoica. Su evolución .se feros influyen enormemente en su forma cor­ Las poblaciones d e los mamíferos fluc­
puede seguir desde los Pelicosaurios del perío­ poral y su fisiología. Los insectívoros se ali­ túan por razones tanto d e p e n d i e n t e s c o m o
do Pérmico hasta los Terápsklos de los perío­ mentan principalmente de insectos. Los i n d e p e n d i e n t e s d e la d e n s i d a d , y algunos
dos Pérmico y Triásico d e la era Mesozoica. mamíferos herbívoros presentan cámaras espe­ mamíferos, particularmente los roedores, pue­
Engrupo lie (erápsidos. los cinodontos, die­ ciales para almacenar microflora intestinal, den e x p e r i m e n t a r ciclos d e extrema a b u n ­
ron lugar durante el Triásico a los Terios, los que descompone la celulosa de la dieta vege­ dancia en la densidad de sus poblaciones, El
verdaderos mamíferos. La evolución d e los tal, y han desarrollado a d a p t a c i o n e s para éxito indiscutible d e los mamíferos c o m o
mamíferos se ha visto acompañada por la apa­ detectar y escapar a los d e p r e d a d o r e s . Los g r u p o no p u e d e ser atribuido a una perfec­
rición ele muchos caracteres derivados d e gran mamíferos carnívoros s e alimentan principal­ ción d e l o s sistemas orgánicos, s i n o a su
importancia, como un cerebro mayor, con más mente d e herbívoros, presentan un tracto impresionante adaptabilidad de conjunto, la
integración sensorial, tasas metabólicas altas, digestivo simple y han desarrollado adapta­ capacidad para engranarse d e manera más
eiidotermia y muchos cambios en el esquele­ ciones para un modo d e vida depredador. Los perfecta en el conjunto organizado de las con­
to que permitieron una vida más activa. Los omnívoros se alimentan tanto de plantas como diciones ambientales, y, de este modo, explo­
mamíferos se diversificaron r á p i d a m e n t e d e animales. tar prácticamente todos los habitat d e la Tie­
durante el período Terciario d e la era Ceno­ rra.
Algunos mamíferos marinos, terrestres y
zoica. Los principios evolutivos darwinistas nos
aéreos migran; algunas migraciones, como las
Los mamíferos reciben su nombre d e los d e las focas o los renos, son amplias. Las proporcionan una buena perspectiva de nues­
órganos glandulares .secretores d e leche de la migraciones son generalmente hacia climas tros propios orígenes. El hombre es un pri­
hembra (rudimentarios en el m a c h o ) , una favorables y condiciones alimentarias óptimas, mate, un grupo d e mamíferos que descienden
adaptación única que, combinada con un pro­ o para aproximar ambos sexos para el apa­ d e un antecesor parecido a una musaraña. El
longado cuidado d e la prole, asegura a los reamiento. ancestro común de todos los primates actua­
hijos la provisión de alimento y facilita la tran­ Los mamíferos con vuelo verdadero, los les era arborícela, y tenía d e d o s prensiles y
sición al estado adulto. El pelo, una diferen­ quirópteros, son nocturnos y. por tanto, evi­ ojos frontales capaces de visión binocular. Los
ciación tegumentaria q u e cubre el cuerpo d e tan la competencia directa con las aves, La primates se diversificaron durante los últimos
muchos mamíferos, sirve de variadas formas mayor parte de ellos emplean ecolocalización 80 millones d e años, para formar dos grandes
como protección mecánica, aislamiento tér­ ultrasónica para volar y alimentarse en total líneas de descendencia: los prosimios (lému­
mico, coloración protectora e impermeabili- oscuridad. res, lorises y tareeros) y los simios (monos y
zación. La piel d e los mamíferos e s rica en Los mamíferos vivientes más primitivos homínidos). Los primeros homínidos apare­
glándulas: las sudoríparas, q u e funcionan en son los monotremas de la región australiana, cieron hace unos 4 millones de años; fueron
el enfriamiento por evaporación; las odorífe­ q u e p o n e n huevos. Tras el nacimiento, las los australopitecinos, ya bípedos. Éstos die­
ras. utilizadas en la conducta social, y las sebá­ crías se alimentan con leche d e la madre. ron lugar a la especie Homo babilix, el primer
ceas, que segregan aceites lubricantes para la Todos los demás mamíferos son vivíparos. Los fabricante d e herramientas d e piedra, y
piel, lodos los mamíferos placenta ríos pre­ marsupiales tienen períodos d e gestación bre­ convivieron con él. Homo erectas apareció
sentan dientes deciduos q u e son reemplaza­ ves, por lo q u e los embriones nacen subde- h a c e 1.5 millones d e a ñ o s y lúe sustituido
dos por dientes permanentes (dentición difio- sarrollados y completan su crecimiento en el evcntualmcnte por HOMO sapiens hace tinos
donta). Los cuatro grupos de dientes, incisivos, marsupio d e la madre, alimentándose con 300 000 años.

1. Describa la evolución de los mamíferos. 3. Es sabido q u e el pelo evolucionó en los cutáneas: glándulas sudoríparas (de los
siguiendo el linaje sinápsido desde los terápsidos en respuesta a la necesidad dos tipos, ecrinas y apocrinas),
primeros antecesores amniotas hasta los de aislamiento, pero los modernos glándulas odoríferas, glándulas sebáceas
vertebrados mamíferos. ¿Cómo podría mamíferos tienen el pelo para otras y glándulas mamarias.
distinguir el cráneo d e un sinápsido del funciones. Descríbalas. 6. Defina los términos «difiodonto» y
de un diápsido? 4. ¿Qué distingue a las siguientes "hetcrodontO", y explique cómo se
2. Describa algunas d e las adaptaciones estructuras: cuernos de los rumiantes, aplican ambos términos a la dentición
estructurales y funcionales q u e astas d e la familia de los ciervos y d e los mamíferos.
aparecieron en los reptiles cuernos d e los rinocerontes? Describa 7. Describa los hábitos alimentarios dé­
mamiferoides, anticipando el modelo brevemente el ciclo de crecimiento cic­ cada uno d e los siguientes grupos:
mamífero. ¿Qué rasgos mamíferos cree las astas, herbívoros, carnívoros, omnívoros e
que fueron importantes para la 5. Describa la situación y principal(es) insectívoros. Cite los nombres comunes
radiación del grupo? función(es) d e las siguientes glándulas d e algunos mamíferos de cada grupo.
630 Parre III. Diversidad de la vida animal

8. Muchos mamíferos herbívoros cieñen en mamíferos pero no en otra clase d e grupos d e mamíferos pertenecen a cada
la celulosa su principal fuente vertebrados? taxón?
energética, a u n q u e ningún mamífero 12. Diferencie entre territorialidad y área d e 16. ¿Qué características anatómicas separan
sintetiza enzimas q u e puedan romper la influencia en los mamíferos. a los primates del resto de mamíferos?
celulosa. ¿Cómo están especializados los 13. ¿Cuál es la diferencia entre densidad 17. ¿Cuál es la importancia del fósil llamado
tractos digestivos d e los mamíferos para dependiente y densidad independiente «Lucy» en la reconstrucción d e la
la digestión en simbiosis de la celulosa? como causas d e la fluctuación d e la historia evolutiva humana?
9. Describa las migraciones anuales de los población d e mamíferos? 18. ¿En q u é se diferencian los géneros
renos y d e las locas de pelo, 14. Describa el ciclo d e la población d e Australopitecus y [lomo, q u e
10. Explique q u é características tiene el tipo linces y liebres, considerado c o m o un coexistieron durante al menos
d e vida y el modo d e navegación de los ejemplo d e la relación depredador-presa 2 millones de años?
murciélagos. (Figura 31-25). Considerando el ciclo, 19. ¿Cuándo aparecieron aproximadamente
11. Describa y diferencie los patrones de ¿puede formular una hipótesis para las especies de Homo y en q u é se
reproducción en monotremas, explicar las oscilaciones? diferenciaron socialícente?
marsupiales y mamíferos placentarios. 15. ¿Qué significan literalmente los términos 20. ¿Qué caracteres fundamentales hacen
¿Qué aspectos de la reproducción d e los Prototerios, Terios, Métatenos, Kuterios, q u e la posición del hombre en la
mamíferos están presentes en todos los Monotremas y Marsupiales, y q u é evolución animal sea única?

B ifc>1 i o g r ¿i fI a
Ver también Bibliografía general d e la Parte evolution. Cambridge, England, fotografías de alta calidad y
III. p. 631. Cambridge University Press. Una descripciones útiles.
Chepko-Sade, B. D., and Z. T, Halpin, 1987. enciclopedia completa e informativa Rice, J. A. (ed.). 1994. T h e marvelous
Mammalian dispersa! patterns: the escrita para público no especializado. mammalian parade. Natural History
effeets of social structure and Muy legible y altamente recomendable. 103(4>:39-91- Una sección especial de
population genetics. Chicago, Kemp, T, S. 1982. Mammal-like reptiles and varios autores sobre la evolución de los
University of Chicago Press. Un the oi'igin of mammals. New York, mamíferos.
resume» de los descubrimientos sobre la Academic Press, Inc. Síntesis muy Rismiller. P. D., and R. S. Seymour. 1991. TJre
dinámica de poblaciones, las completa. El capitulo final resume los echidna. Sci, Ara. 294:96-103 (Feb.).
estructuras sociales y la genética de primeros capítulos y ofrece un modelo Estudios recientes sobre este monotrema
poblaciones de los mamíferos, con de la historia evolutiva de los reptiles fascinante han revelado muchos
contribuciones de muchos especialistas. con características de mamíferos y de secretos de su biología y reproducción.
Eisenberg, J, F. 1981. The mammalian los mamiferos prím itivos. Savage, R.J. C , and M. R. Long. 1986.
radiations: an analysis of trends ¡n Macdonaid, D. (editor). 1984. T h e Mammal evolution; and illustrated
evolution, adaptación, and behavior. encyclopedia of mammals. New York. guidé. New York, Facts on File
Chicago. University of Chicago Press. Facts on file Publications. 'tratado de Publications. Repaso profusamente
/ na síntesis amplia y seria de la todos los grupos de mamíferos escrito de ilustrado de los mamíferos fósiles.
evolución y el comportamiento de los manera clara y sin comprometerse, Stringer, C. B. 1990. The emergence of
mamíferos. mejorado con buenas fotografías y modern humans. Sci. Arn. 263:98-104
Grzimek's encyclopedia of mammals. 1990. gráficos en color. (Dec.). Una revisión de los orígenes
vol. 1-5. New York, McGraw-Hili Kovvak, R. M. 1991. Walker's mammals of geográficos del hombre moderno.
Publishing Company. Una fuente de the world, ed. 5. Baltiniore, T h e j o h n s Silga, N. 1990. Biosonar and neural
información valiosa sobre los órdenes Hopkins University Press. La definitiva computation in bats. Sci. Am. 262:60-68
de mamíferos. obra ilustrada de referencia sobre los (June). Cómo procesa las señales el
Halstead, I.. B. 1978. T h e evolution of mamíferos, con descripciones de todas sistema nervioso de los murciélagos.
mammals. London, Eurobook, Ltd. Un las especies extintas y actuales. Vaughan, T, A. 1978. Mammalogy, ed. 2.
tratamiento semipopular, ricamente Preston-Mafham, R., and K. I'reston- I'hiladelphia. W.B. Saunders Company.
ilustrado. Mafham. 1992. Primales of the world. Exhaustivo tratamiento de las
Jones, S„ R, Martín, and D. I'ilbeam, 1992. New York, Facts on File Publications. características de los mamíferos y sus
Cambridge encyclopedia of human Un pequeño libro de iniciación, con órdenes.
Capítulo 31. Los in;iMulcii 631

Bibliografía ele la Parte TJI


ü siguiente bibliografía < orresponde .1 1 1 i..mi. R. andj. T. Cbllíns, 1:991. Pield Humann, 1». 1992. Reefcreature
grupos expuestos en más de un guide 10 reptiles and amphibians: Identification. Florida, Caribbean,
capítulo en la Pane III. Abarca diversos Eastern and Central North América. The Bahamas. Jacksonville, Florida, New
manuales di1 campo, que ayudan a la Peterson Field Guide Serles, New York, Workl Publlcations. Excelente guía de
identificación, así como textos Houghton Mifflin Company, Excelentes campo petrel la iitcnlifictkiou de
generales. ilustraciones a color y prácticos mapas invertebrados de los arret ifes atlánticos.
Mexandei R. M. 1981 The choidates ed. 2 de distribución son los rasgos excepto los ¡ oíales
Cambridge, Cambridge 1 Iniversit) Press. principales de esta popular guía de Hyman. I.. II. 1940 1967. The im enebrales,
Una tratado general, que pone énfasis campo,- incluye secciones sobre captura. <> vols. New York, McGraw Mili Book
en d lumia de vista experimental pata transportey ( nidada de reptiles y Company. I'u esla sobresaliente serie ¡le
determinarlas bases funcionales ¡le la anfibios monografías se expone información
estrm tura de los cordados. Conway Morris, S ,J. D. George, R. Gibson, sobre lafilogenia ¡le la mayor parte de
fflexander, R. M. 1991. Animáis. New York, MK\ ll. M. Platt Ceditors). 1985. The los invertebrados, El Vo! I contiene una
Cambridge LTniverslty Press. Un repaso, origins and relationshlps oí lower exposición ¡le la hipótesis colonial del
en cierto modo eclét tico, del Reino invertebrates. Oxford, Clarendon Press origen ele los melazoos. v el Val. 2
Animal, que al igual que la anterior Exposiciones técnicas de relaciones presenta el origen ele los emolíales
obra de Alexander sobre los cordados, JilOgenétÜ OS entre invertebrados bilaterales, las ¡ unidades . orporalesy el
da importancia a la zoología inferiores: esencial para estudiantes ¡le iiii'lamerisuur
experimental, esle campo. Kaplan, E. 11. 1988. h Beld guide co
Barrington. E. J. W. ll«>s lile bioiog) ofthe Cox, F. E. G >.tl 1 1993. Modera southeastern and Caribbean seashores
Hemichordata and Protochordata San parasitology, e d 2. Oxford, England, C i p e llaneras lo ihc Gulf Coast, Florida
Francisco, W. H. Preeman. Este Blackwell Scientiñc Publlcations. .111.1 the Caribbean. A Peterson Field
completo estudio sigue siendo una Guide Series, Bostón, Houghton Mifflin
Proporciona una breve introducción a
Company, Más que una mera guía ele
importantefuente de información sobre la biología de varios ¡¡nipos de
i ampo, esle 1 ampielo libro está repleta
tres grupos de deuteróstomos que parásitos, seguidapor buenos capítulos de abundante información sobre la
comparten ancestros i ontoscordados sabré las tc< nicas modernas déla biología ele los animales cosieras, y es 17
Barrington, E.J. W, 1979. Invertebrate bioquímica, la biología molecular, la complementa ¡le lii guia ¡le 1 ampo de
structure and Function, ed. 2. New inmunología, la quimioterapia y airas Gosner, que 1 ubre a los animales al
Ybrk.John Wilej & Sons, Inc. Excelente disciplinas . en su aplicación a la norte ¡le! ¡ abo llallenis
descript ion de ¡as Junciones corporales parasitología KozJoff, E, N, 1987 Marine Invertebrates of
en los principales grupos de Fotheringham, \ . 1980. Beachcomber's llie l'aeilk Norllnvesl. Seallle.
invertebrados, guíde in (lulf Coast marine lile, I Iniversity of Washington Press.
¡tentón, M.l. 1991. Vertébrate paleontology: Houston, Texas, Gulf Publishing Contiene claves para min has grupos
biolog) and evolution London, Unwin Company. Exposición organizada por marinos
Hyin.iii Una introducción muy habita/ ,\a contiene claves, pero Kozloff, E. N. 1990 Invertebrates
asequible a la paleontología de los pueden identificarte las forméis meis l'hiladelphia, Naunders College
vertebrados, mucho menos extensa que habituales de encontrar cerca de la Publishing, Buen texto sobra
el tratado de Carrol/ < mas abajo 1, costa. invertebrados, menos exhaustivo que el
adecuado para lectores de cualquier i'»sner, K. L. 1979 Afieldguide to me h'uppert y /Sanies 11994) 0 el I ¡rasca y
miel Atlantic seashore: invertebrates and Brusca (1990) No se subraya el análisis
Brusca, R, C, and C.J. Brusca. 1990. seaweeds of the Atlantic coast from the ¡ ¡¡alista.
Invertebrates. Sunderland, Bay Of Fundy to Cape I latieras. The lañe, R. P.,and R. \v. Crosskey 1992.
Massachusetts, Sinauer \ssodates, Inc. Peterson Field Guide Series, Bostón, MedicaJly importan! inseets and
Texto sobre invertebrados organizado Houghton Mifflin Company. Una uta arachnids, London. Chapman and Hall.
en torno al concepto de «bauplan» ayitela para tos estudiantes de El texto ele entomología mala a más
/■plan corporal o arquetipo») (espectro invertebrados que se encuentran a lo a¡ lualizaelo de los existentes,
estructural, limites arquitectónicos v largo ele la costa noroeste ¡le lisíenlos Meglitsch, P. A., and P. R. Schram, 1991.
aspectos funcionales de un diseño)para I nielas Invertebrate zoology. ed < \ e \ v York.
cada Jilo Incluye análisis dadistas de Oxford Uníversity Press Amplia
Grzimek, H. G B. Ced.), 1984. Grzimek's
la filogenia para la mayoría de los revisión de Schram ele! antigua texto ¡le
animal lile encyclopcclia. 13 vols. New
grupos. Meglitsch. Incluye tratamientos
York, Van Nostrand Reinhold Company. ¡ ¡¡/¡listas.
Cinoll. u 1. 1988 Vertébrate paleontólogo 1 isióu global exhaustiva ¡leí Reino
Monis. K 11.. i) i> Abbott,and E C HaderJfe,
and evolution. New York, w. H. Animal bellamente ilústrenlo con
1980. Intertidal Invertebrates ol
Freeman and Company. Este exhaustivo numerosos dibujos y fotografías a todo California. Stanford, Stanford 1 Iniversity
texto es la primera irrisión detallada y color, con especial hincapié en la Press, Una referencia esencial sobre ¡os
experta de la historia fósil de los conducta animal. Aunque muy invertebrados más importantes de leí
vertebrados que ha aparecido desde el oriéntenlo hacia los vertébrenlos w litoral en California. Contiene 900
clásico de Romer, Paleontología de superiores, es, no obstante una buena fotografías eti ¡ olor,
vertebrados. Una verdadera proeza de fuente de información paret ios zoólogos
Nielsen, C. 1995. Animal evolution;
valor int alculable, de todo género Interrelationships ofthe living phyla.
632 Parre III. Diversidad de la vida animal

New York, Oxford llnivcrsity Press. Pough, F. H., J. B. Ileiser, and W. N. que subraya las adaptaciones de
Utiliza el análisis cladístico de ¡a McFarland, 1989. Vertebran' life, ed. 3. forma y función: ideal para
morfología para establecer relaciones New York, Macmillan l'ublishing estudiantes que busquen una
de grupos hermanos en los metazoos, Company. Esta edición de un texto aproximación amena, evitando un
Un texto avanzado pero fundamental. popular, completamente reescrita, exceso de terminología.
Norman D. 1994 Prehistoric life: the ri.se of incide sobre temas de origen y unidad Rupert, E. E. and R. D. Barnes. 1994.
tile vertebrates, New York, Mcmiihin. de los vertebrados: es el primer texto Invertebrate zoology, ed. 6.
Tratamiento semipopular de la sobre biología de los vertebrados que Philadelphia, Saunders College
evolución de los vertebrados; excelentes adopta un enfoque totalmente cladístico Publishing, Cubre de forma rigurosa y
ilustraciones. de la clasificación. con gran detalle los filos de
Page, L. M„ and 15. M Biirr. 1991. Field Radinsky, L, B. 1987. The evolución of invertebrados. De esta obra existe una
guide of freshwater fishes: Norih vertébrate design. Chicago, University versión española de 199?, publicada
Amerita north of México. New York, of Chicago Press. liste pequeño libro por McGraw-1lill-lnteramericana.
Houghton Mifflta, expone la anatomía, la variedad y la Smith, D. L. 1977. A guide to marine coastal
Parker, s. P. (ed.). 1982, Synopsis and evolución de los vertebrados, utilizando plankton and marine invertebrate
classification of living organims, 2 vols, dibujos -en bloques-, que muestran larvas. Dubuque, lowa, Kendall/llunt
New York, McC.raw-I lili Book claramente los mecanismos que se Publishing Company- Manual útil para
Company. Amplio texto sobre la exponen. la identificación del plancton marino.
clasificación de los organismos vinos Ricketts, E. K, J. Calvin, a n d j . W, Hedgpeth, que no suele abordarse en la mayor
con descripciones de entidades (Revised by 1). W. Phillips.) 1985. parle de las guías de campo.
taxonómicas por encima del nivel Between Pacific tides, ed. 5. Stanford, Smith, R. I., and J, T. Carlton. (eds). 1975.
genérico. Contiene 8200 artículos Stanford University Press. Revisión de Light's manual: Intertidal invertebrates
sinópticos sobre ¡a biología de muchos un trabajo clásico sobre biología of the central California coast, ed. 3.
de los grupos. marina. Subraya los hábitos y habitat lierkeley, University of California Press.
Pearse, Y'., I. Pearse, M. Buchsbaum, and R. de los invertebrados de la costa del Con claves para la identificación de
Buch.sbanm, 1987. Living Invertebrates. Pacífico, con ilustraciones muy invertebrados del litoral de la zona
Palo Alto California, Blackwell Scientific reveladoras. Incluye bibliografías y un central de California.
Pubücations, and Pacific Grove, excelente índice sistemático comentado. Willmer, I'. 1990. Invertebrate relationships.
Calilfornia, Boxwood Press. Descripción Robarte, L. S., and J. Janovy, Jr. Foundaiioas Patteras in animal evolution.
amena de los invertebrados, con mtthas of parasitology, ed. 5. Dubuque, Wm. Cambridge. Cambridge University Press
fotografías. C. Brovvn Piiblisher.s. Descripción Exposición articulada de la filogenia de
Pennak, R. W. 1989. Freshwater actualizada y muy amena acerca de los ios invertebrados por tina autora no
invertebrates of the United States, ed. 3. artrópodos, helmintos y protozoos dadista. Buena descripción de la
New York, John Wilcy and Sons, Inc. parásitos. hipótesis polifHética del origen de los
Contiene claves para la identificación Rogers, E. 1986. I.ooking ai vertebrales: a artrópodos.
de invertebrados de agua dulce, con practica! guide to vertébrate Young.J. Z. 1981. The life of vertebrates,
una breve descripción de cada grupo. adaptations. Essex, Hngland, Longman ed. 3. Oxford, Clarendon Press. /:'/
Indispensable para biólogos de agua G r o u p Limited, Texto escrito con clásico de la biología de los artrópodos.
dulce, claridad, con ilustraciones de calidad. eshaustivo y actualizado.
Actividad
vital
32
Soporte, protección,
y movimiento

33
Homeostasis: Regulación osmótica,
excreción, y regulación
de la temperatura

34
Fluidos internos:
Inmunidad, circulación,
e intercambio gaseoso

35
Digestión y nutrición

36
Coordinación nerviosa:
El sistema nervioso
y los órganos de los sentidos

37
Coordinación química:
El sistema endocrino

38
Comportamiento animal
32
Soporte,
protección,
y movimiento

Los saltamontes y Superarán


Galilea afirmó en el S. xv; «Probablemente, un perro p u e d e gratules, ejercen la misma fuerza por unidad de superficie. Los
transportar sobre su lomo a dos o tres d e sus congéneres; pero saltamontes pueden saltar tanto por su pequeño tamaño, y no
creo que un caballo sólo puede soportar a otro del mismo por poseer unos músculos superpoderosos,
tamaño que él mismo.» Galileo se refería con estas palabras al Estos autores del S. xix, incluso llegaron a sugerir que era
principio d e la escala, el procedimiento que seguimos para una verdadera fortuna el que los animales d e gran tamaño no
comprender las consecuencias d e los cambios en el tamaño fuesen tan fuertes como los insectos, ya que «causarían la
del cuerpo. Un saltamontes puede saltar una altura d e más d e destrucción del mundo». Aunque es más probable que serian
50 veces la longitud de su propio cuerpo, mientras que un poderosos hubiese sido la causa de su propia destrucción. Se
hombre, al realizar un salto estático, n o p u e d e superar un necesitaría una musculatura propia de un superhombre para
obstáculo d e una altura similar a la suya. Sin tener en cuenta el poder realizar saltos proporcionalmente similares a los de los
principio de la escala, esta comparación podría llevarnos a la saltamontes. Ello requeriría de la presencia de tendones,
conclusión errónea d e que en los insectos hay algo especial en ligamentos y huesos de superhombre, para que se pudiesen
relación con su musculatura. Para los entomólogos del S. xix. soportar unas contracciones musculares tan poderosas, v iodo
«esta fuerza extraordinaria d e los insectos, sin ningún género ello sin hacer mención del tremendo impacto que se tendría
de duda, se debía, en parle, a que su musculatura tenía tina que soportar al caer al suelo tras un salto así. Las proezas de
estructura y disposición peculiares, pero sobre todo a un Supermán serían totalmente imposibles de conseguir si
extraordinario poder de contracción». Pero los músculos de los estuviera hecho de los materiales estructurales disponibles en Li
saltamontes no son más poderosos que los del hombre ya q u e Tierra, en vez d e con los maravillosos «materiales» cíe que
los músculos, lanío de los animales pequeños como ele los constituidos los habitantes del mítico planeta Krypton. ■

634
Capítulo 32. Soporte, protección, y movimiento 635

La epidermis d e los moluscos es del­ tar la cocción en sustancias alcalinas con­


EL TEGUMENTO DE gada y blanda, y posee glándulas muco­ centradas, al tiempo que es ligera, con
LOS DIVERSOS GRUPOS sas, algunas d e las cuales secretan el car­ una densidad d e sólo 1,3 (1,3 veces el
DE ANIMALES bonato calcico de la concha. Los moluscos peso del agua).
El tegumento es la cobertura externa del cefalópodos (calamares y pulpos) han Cuando los artrópodos mudan, lo pri­
cuerpo, una envuelta protectora q u e desarrollado un tegumento más comple­ mero que sucede es que las células epi­
incluye la piel y todas las estructuras deri­ jo, formado por una cutícula, la epider­ dérmicas s e dividen mitóticamente, A
vadas o asociadas a ella, tales como pelos, mis simple, una capa d e tejido conjunti­ continuación, las enzimas secretadas pol­
.sedas, escamas, plumas y cuernos. En la vo, otra d e células reflectoras (iridocitos) la epidermis disuelven la mayor paite de
mayor parte d e los animales es resistente y otra, más gruesa, d e tejido conjuntivo. la procutícula. Entonces estos materiales,
y flexible, y proporciona una protección Los Artrópodos tienen los tegumen­ así digeridos, se reabsorben y, en conse­
mecánica contra la abrasión y la perfora­ tos más complejos d e todos los inverte­ cuencia, n o se pierden. Luego, en el
ción, al tiempo q u e forma una eficaz brados, que no sólo les sirven como pro­ espacio eme queda bajo la vieja cutícula,
barrera contra las invasiones bacterianas, tección, sino también c o m o soporte se forman una epicutícula y una procutí­
pudiendo servir también como dispositi­ esquelético. El desarrollo d e un exoes- cula nuevas. Una vez que la cutícula vieja
vo que impide la pérdida o ganancia de queleto resistente y con pliegues inter­ se muda, la nueva se espesa y se calcifi­
determinados fluidos. La piel ayuda a pro­ nos q u e sirven como puntos de anclaje ca o esclerotiza.
teger a las células subyacentes contra la a los músculos, ha hecho posible la extra­
acción dañina d e la radiación ultraviole­ ordinaria diversidad de este filo, el mayor
ta del sol, y además d e ser una capa pro­ d e todos los grupos animales. El tegu­ E L TEGUMENTO DE LOS
tectora, tiene diversas e importantes fun­ mento d e los artrópodos está formado VERTEBRADOS
ciones reguladoras. Por ejemplo, en los por una e p i d e r m i s monoestratificada La estructura básica del tegumento de los
animales endotérmicos, está muy rela­ (también llamada, d e forma más precisa, vertebrados, c o m o puede apreciarse en
cionada con la regulación d e la tempera­ h i p o d e r m i s ) q u e secreta una cutícula la piel humana (Figura 32-1B), incluye
tura, ya que la mayor parte del calor cor­ compleja, dividida en dos zonas (Figura una fina capa d e células epiteliales, exter­
poral se pierde a través d e la piel; está 32-1 A). La más interna, la procutícula, na y estratificada, llamada e p i d e r m i s .
provista d e dispositivos q u e la enfrían está formada por proteínas y quitina (un que deriva del ectodermo, así como otra
cuando está demasiado caliente, o q u e polisacárido) que se disponen en forma capa más interna y gruesa, la dermis, el
retrasan la pérdida d e calor c u a n d o el d e láminas (lámelas), c o m o si se tratase auténtico tegumento, que es d e origen
cuerpo está demasiado frío. La piel con­ d e un c o n t r a c h a p a d o . La externa, q u e mesodérmico.
tiene receptores sensoriales que propor­ yace sobre la superficie externa por enci­
cionan información esencial sobre el Aunque la epidermis es delgada y su
ma d e la anterior, es la delgada epicutí-
ambiente más inmediato. Posee funcio­ estructura parece simple, da lugar a la
cula, q u e está constituida por un com­
nes excretoras y, en algunos animales, mayor parte d e las estructuras derivadas
plejo n o quiünoso de proteínas y lípidos,
funciones respiratorias. Gracias a la pig­ del tegumento, como pelos, plumas, uñas
q u e actúa c o m o una barrera protectora
mentación de la piel, un organismo puede y pezuñas. La dermis, que contiene vasos
del tegumento, impermeabilizándolo.
hacerse más o menos visible. Las secre­ sanguíneos, fibras d e colágeno, nervios,
ciones tegumentarias pueden hacer al ani­ La cutícula d e los artrópodos, aunque células pigmentarias, células adiposas y
mal atractivo o repulsivo sexualmente, o resistente, p u e d e ser blanda y flexible, unas células conjuntivas denominadas
constituyen señales olfatorias, que influ­ como sucede en muchos microcnistáceos fibroblastos, soporta, amortigua y alimenta
yen en las interacciones d e comporta­ y larvas d e insectos. Sin embargo, puede a su compañera, la epidermis, que la recu­
miento entre los individuos. endurecerse d e dos formas distintas. En bre y que carece de vasos sanguíneos.
los crustáceos decápodos, por ejemplo, La epidermis es un epitelio escamo­
los cangrejos y las langostas, la cutícula so estratificado (p. 190). que normal­
se endurece por calcificación, la depo­ mente está formado por varias capas de
EL TEGUMENTO DE LOS sición de carbonato calcico en las capas células. La parte basal está formada por
INVERTEBRADOS externas d e la procutícula. En los insec­ células que sufren divisiones mitóticas
Muchos protozoos sólo poseen delgadas tos, el endurecimiento se logra c u a n d o frecuentes, para renovar las capas que se
membranas celulares, o plasmáticas, las moléculas de ciertas proteínas forman encuentran por encima d e ellas. A medi­
como coberturas externas; otros, c o m o p u e n t e s d e unión estabilizantes entre da que las capas más externas de células
Paramecium, han desarrollado una pelí­ ellas y las lámelas adyacentes d e la pro- son desplazadas hacia el exterior por las
cula protectora. Sin embargo, la mayor cutícula. El resultado d e este proceso, nuevas generaciones de células más inter­
parte de los invertebrados pluricelulares denominado esclerotización, es la for­ nas, en el interior d e ellas se va acumu­
poseen coberturas tisulares más comple­ mación de una proteína insoluole y muy lando una proteína fibrosa increíblemente
jas, siendo la principal d e ellas la epi- resistente, la esclerotina. La cutícula de resistente, la queratina. Gradualmente,
dermis monoestratificada. Algunos inver­ los artrópodos es uno d e los materiales la queratina va reemplazando todo el
tebrados segregan una cutícula acelular más resistentes sintetizados por los ani­ citoplasma metabólicamente activo d e
sobre la epidermis, a modo de protección males; soporta alias presiones, el desga­ estas células, que entonces mueren y son
adicional. rramiento por tracción, y p u e d e aguan­ mudadas, como si se tratase de escamas.
636 Parce IV Actividad vital

Figura 32-1
A, Estructura de la pared del cuerpo de un
Seta
artropodo (crustáceo), que muestra la cutícula y
Poro del conducto de la epidermis. B, Estructura de la piel humana
una glándula tegumentaria (dermis y epidermis) y de la hipodermis.
•Epicutícula

—Procutícula

—Epidermis

Glándula tegumentaria

Pelos

Epidermis

Dermis —

Tejido
subcutáneo

Glándula sebácea
Vena sudorípara j e j¡do Músculo horripilador Terminaciones
adiposo (erector del pelo) nerviosas

Éste e s el origen d e la c a s p a y t a m b i é n ele


u n a p a r t e significativa d e l p o l v o d e l a s Los reptiles lueron los primeros animales en Las aves encontraron otras Utilidades para
c a s a s . Este p r o c e s o s e d e n o m i n a q u e r a - explotar las posibilidades adaptativas la queratina. Las plumas, picos y garras,
t ü i i z a c i ó n , y las células así transformadas arrecidas por la queratina, una proteína igual q u e las escamas, son lodas ellas
increíblemente resistente. La escama estructuras epidérmicas compuestas de
s e dice q u e están c o m i n e a d a s . Las célu­
epidérmica reptiliana, que se desarrolla a queralina densa. Los mamíferos
las c o m i n e a d a s , q u e s o n m u y resistentes partir de la queratina. es una estructura continuaron explotando las propiedades de
a la abrasión y a la difusión del agua, c o n s ­ mucho más ligera y flexible q u e la escama la queratina, utilizándola como el
tituyen el l l a m a d o e s t r a t o c ó r n e o . Esta dérmica ósea d e los peces y, sin embargo, componente principal de los pelos.
c a p a d e la e p i d e r m i s e s p a r t i c u l a r m e n t e proporciona una excelente protección pezuñas, .narras y uñas. Debido a su
g r u e s a e n las z o n a s m á s s o m e t i d a s a p r e ­ contra el roce y contra la desecación. Las contenido en queratina, el pelo es. con
siones o a un d e s g a s t e c o n t i n u o , tales escamas pueden presentarse como diferencia, el material más fuerte del
estructuras imbricadas, como sucede en los cuerpo. Posee una resistencia a la tracción
c o m o las c a l l o s i d a d e s , las p a l m a s d e las
ofidios y en algunos lagartos, o comparable a la del aluminio, y es casi dos
m a n o s y las plantas d e los pies. desarrollarse como una serie de placas, veces más fuerte, para tin peso similar, que
La d e r m i s a c t ú a f u n d a m e n t a l m e n t e , c o m o ocurre e n los cocodrilos y tortugas. el más fuerte d e todos los huesos.
c o m o ya h e m o s d i c h o , c o m o s o p o r t e d e
Capítulo 32. Soporte, protección, y movimiento 637

grupo muy variado d e grandes moléculas


q u e reflejan los rayos lumínicos. En los
crustáceos y en los vertebrados ectotér-
mos, estos pigmentos están contenidos en
unas células grandes y ramificadas, lla­
madas cromatóforos (Figura 32-3A). El
de un teleósteo
Cromatóforos de los crustáceos pigmento puede concentrarse en el cen­
Escama
tro de estas células, formando un agrega­
d o demasiado p e q u e ñ o c o m o para ser
visible, o p u e d e dispersarse p o r toda la
célula y por sus ramificaciones, provo­
cando su máxima exhibición. Los croma­
tóforos d e los moluscos cefalópodos son
Piel de un reptil Cromatóforos de los cefalópodos
totalmente diferentes (Figura 32-3B). Cada
Figura 32-2 Figura 32-3 uno es una pequeña célula en forma de
Pared del cuerpo de los peces óseos y de A, Cromatóforos de un crustáceo saco llena d e granulos d e pigmento y
los reptiles. Los peces óseos (teleósteos) mostrando el pigmento disperso (izquierda) rodeada por células musculares, d e tal
presentan escamas óseas derivadas de la y concentrado (derecha). Los cromatóforos
manera que cuando se contraen, extien­
dermis, mientras que los reptiles tienen de los vertebrados son similares. B, Los
escamas córneas procedentes de la cromatóforos de los cefalópodos son unas d e n toda la célula formando una zona
epidermis. Las escamas dérmicas de los cápsulas elásticas rodeadas de fibras muy pigmentada. Cuando los músculos
peces se mantienen durante toda la vida. musculares que cuando se contraen se relajan, el cromatóforo, que es elásti­
Ya que cada año se les añade un nuevo (izquierda), ensanchan la cápsula para co, se contrae rápidamente y toma la
anillo de crecimiento, los ictiólogos utilizan exponer el pigmento.
forma de una pequeña esfera. Con tales
las escamas para determinar la edad de
los peces. Las escamas epidérmicas de los células pigmentarias, los calamares y pul­
reptiles son mudadas periódicamente. malmente se debe a pigmentos, pero en pos pueden cambiar su color más rápi­
muchos insectos y en algunos vertebra­ damente que cualquier otro animal.
dos, especialmente en la aves, algunos
I;i epidermis; sin embargo, c u a n d o apa­
colores se deben a la estructura física d e El pigmento animal más ampliamen­
recen auténticas estructuras óseas en el
los tejidos superficiales, q u e reflejan la te distribuido es la melanina, un grupo
légumeiito, siempre son d e origen dér­
luz d e determinadas longitudes d e onda, d e polímeros d e color negro o marrón,
mico. La posesión de gruesas placas óseas
eliminando el resto. Los colores q u e se que son los responsables d e las colora­
file normal entre los antiguos ostracoder-
producen d e esta forma se denominan ciones terrosas que poseen la mayoría de
mos y placodermos del Paleozoico, pero
c o l o r e s e s t r u c t u r a l e s , y son los res­ los animales. Los colores amarillos y rojos
se conservan en muy pocos peces actua­
ponsables de los tonos más bonitos, iri­ normalmente se deben a pigmentos caro-
les; las escamas d e los peces contempo­
discentes y metálicos que se dan en todo tenoides, que, con frecuencia, se encuen­
ráneos son estmcturas óseas dérmicas que
el Reino Animal. Muchas mariposas, esca­ tran en el interior de células pigmentarias
han evolucionado a partir de la armadu­
rabajos y algunos peces, comparten con especiales denominadas xantóforos. La
ra ósea de los peces paleozoicos, pero
las aves la fama de ser los animales más mayor parte d e los vertebrados son inca­
son mucho más p e q u e ñ a s y flexibles.
vistosos d e la Tierra, Ciertos colores paces d e sintetizar sus propios pigmen­
Aunque son de origen dérmico, las esca­
estructurales d e las plumas son debidos tos carotenoides, y d e b e n obtenerlos.
mas de los peces están íntimamente rela­
a unos diminutos espacios rellenos de directa o indirectamente, d e las plantas.
cionadas con la delgada epidermis q u e
aire, o a poros, que reflejan la luz blanca Los colores amarillentos de los moluscos
las recubre; en algunas especies, las esca­
(plumas blancas) o alguna parte del y d e los artrópodos se d e b e n , normal­
mas sobresalen de la epidermis, pero por
espectro lumínico (por ejemplo, el azul mente, a dos tipos d e pigmentos diferen­
regla general, ésta forma una envoltura
Tyndall que se produce por la dispersión tes, denominados ommocromos y pteri-
continua bajo la cual pueden apreciarse
de la luz Iver recuadro p. 5811). Los colo­ dinas. Los colores verdes son raros, y
las escamas, que están imbricadas unas
res iridiscentes q u e cambian d e tono cuando aparecen, por lo general se deben
con otras (Figura 32-2). El hueso dérmi­
c u a n d o varía el ángulo desde el q u e se a un pigmento amarillo y a tina colora­
co también forma los huesos planos del
observa al animal, se forman c u a n d o la ción estaictural azul superpuestos. Los iri-
cráneo y da origen a los cuernos, que son
luz es reflejada por varias capas finas y dóforos, un tercer tipo d e cromatóforos,
derivados del hueso dérmico frontal.
transparentes superpuestas. Por interfe­ contienen cristales d e guanina o de algu­
rencia d e fases, al cambiar su longitud, na otra purina, en lugar d e tener un pig­
La coloración de los animales las ondas luminosas se refuerzan, dismi­ mento. Producen un efecto plateado o
nuyen o se eliminan unas a otras, obte­ metálico al reflejar los rayos lumínicos.
Los colores d e los animales p u e d e n ser niéndose algunos d e los colores más
muy vistosos y llamativos cuando sirven puros y brillantes q u e se conocen. En comparación con los demás ver­
como marcas de reconocimiento o como tebrados, los mamíferos son un grupo de
señales d e aviso, o p u e d e n ser p o c o Entre los animales, más comunes que coloraciones apagadas (p. 607). La mayor
atractivos y crípticos, c u a n d o sirven d e los colores estructurales son los q u e se p a n e d e ellos son ciegos para el color,
camuflaje. El color del t e g u m e n t o nor- d e b e n a p i g m e n t o s (biocromos), un e s t a n d o esta deficiencia relacionada,
638 Parce IV Actividad vital

indudablemente, con la falta de colora­ ele piel, el más común entre los hombres
ciones brillantes dentro del grupo. Algu­ caucásicos. Sólo en Estados Unidos se
nas excepciones a esto son los parches producen, a p r o x i m a d a m e n t e , 400 000
coloreados d e algunos babuinos y de los casos al año de cáncer d e piel.
mandriles. Curiosamente, los primates sí
tienen visión en color y, por tanto, pue­
den apreciar este tipo de ornamentos. Los SISTEMAS ESQUELÉTICOS
colores apagados d e los mamíferos están Un esqueleto es un sistema d e soporte
producidos por la melanina, que es depo­ que proporciona rigidez al cuerpo, super­
sitada en el pelo en crecimiento por ficies para el anclaje d e los músculos y
melanóforos dérmicos. protección a los vulnerables órganos vis­
cerales. Los huesos del esqueleto d e los
vertebrados representan tan solo uno d e
Efectos nocivos de la luz solar los diferentes tipos d e tejido conjuntivo y
La conocida vulnerabilidad d e la piel d e soporte, que realizan diversas funcio­
humana a las quemaduras debidas al sol, nes, como puntos de anclaje y soporte del
nos recuerda los efectos potencialmente peso, como se describe más adelante.
dañinos d e la radiación ultravioleta sobre
el protoplasma. Muchos animales, c o m o
los protozoos y los turbelarios, si se expo­ ESQUELETOS HIDROSTÁTICOS
nen al sol en aguas someras se ven afec­ No todos los esqueletos son rígidos;
tados por las radiaciones ultravioletas, lle­ muchos grupos d e Invertebrados utilizan
gando incluso a morir. La mayoría d e los sus fluidos corporales como un esqueleto
animales terrestres están protegidos fren­ hidrostático interno. Los músculos d e la Figura 32-4
te a este peligro p o r la existencia d e pared del cuerpo de las lombrices d e tie­ Forma en que avanza una lombriz de
cubiertas corporales especiales, por ejem­ rra, por ejemplo, no tienen una base firme tierra. Cuando los músculos circulares se
plo, la cutícula d e los a r t r ó p o d o s , las en d o n d e anclarse, pero desarrollan su contraen, los longitudinales se alargan
escamas de los reptiles, las plumas ele las debido a la presión que ejerce el líquido
fuerza muscular al contraerse contra el interno, y la lombriz se alarga. Entonces,
aves y el pelo de los mamíferos. El hom­ líquido celomático, que está contenido en por contracciones alternas de los músculos
bre, sin embargo, es un «mono desnudo», el interior d e un espacio limitado, y que es longitudinales y circulares, una onda de
que carece de los pelos protectores que incompresible, igual que lo es el sistema contracción se va desplazando desde el
poseen la mayor paite d e los mamíferos, hidráulico de los frenos ele un automóvil. extremo anterior hasta el posterior. Las
y depende del engrosamiento d e la capa sedas se extienden para anclar al animal al
externa d e la epidermis (estrato córneo) Las contracciones alternas ele los mús­ sustrato e impedir así que resbale.
y d e la pigmentación de dicha epidermis culos circulares y longitudinales d e la
para protegerse. La mayor parte d e la pared del cuerpo, permiten a las lombri­
soporte esc|uelético evidente, aunque es
radiación ultravioleta se absorbe por la ces engrosarse y aelelgazarse, produ­
capaz d e doblarse, enroscarse, alargarse
epidermis, pero cerca del 10 % penetra ciendo unas ondas d e movimiento q u e
y levantar grandes pesos (Figura 32-5).
en la dermis. Las células dañadas, tanto se desplazan hacia atrás y propulsan al
La trompa d e los elefantes, la lengua ele
de la epidermis como d e la dermis, libe­ animal hacia delante (Figura 32-4). Las
los mamíferos y d e los reptiles, y los bra­
ran histaminas y otras sustancias vasodi­ lombrices ele tierra y otros anélielos se
zos y tentáculos ele los moluscos cefaló-
latadoras, que ocasionan un aumento del ayudan d e sus septe>s, q u e dividen el
potlos, son ejemplos d e músculos
tamaño d e los vasos sanguíneos en la cuerpo en compartimentos más o mentís
hidrostáticos. Igual que los esqueletos
dermis y la característica coloración roji­ independientes (Figura 18-1. p. 356). Una
hidrostáticos d e las lombrices, los mús­
za de los eritemas solares. Las pieles cla­ ventaja obvia es q u e si una lombriz es
culos hidrostáticos funcionan porque
ras se broncean al producirse melaninas perforada, e> incluso fragmentada, cada
están constituidos por tejidos incompre­
e n las zonas más profundas d e la epi­ parte p u e d e todavía desarrollar presión
sibles, en los que el volumen siempre se
dermis, y por un «oscurecimiento pig­ y desplazarse. Los gusanos q u e carecen
mantiene constante. La enorme diversi­
mentario», es decir, el ennegrecimiento d e compartimentación interna, por ejem­
dad de movimientos que se pueden rea­
fotooxidativo de los pigmentos claros ya plo los poliejuetos del género Arenicola
lizar gracias a estos músculos hidrostáti­
existentes en la epidermis. Por desgracia. (Figura 18-5, p- 359), quedan inmoviliza­
cos d e p e n d e de la compleja disposición
el bronceado no es una protección per­ dos en caso d e q u e pierdan el líquido
d e los músculos que los forman.
fecta, Los rayos del Sol p r o d u c e n un celomático a través d e una herida.
envejecimiento prematuro d e la piel, y el En el Reino Animal hay muchos ejem­
bronceado, además, la reseca y la vuel­ plos ele músculos q u e n o sólo producen ESQUELETOS RÍGIDOS
ve coneosa. Los efectos dañinos de la luz movimiento, sino también una forma Los esqueletos rígidos se diferencian tle
solar se van acumulando a lo largo d e los peculiar de soporté esquelético. La trom­ los hidrostáticos por un aspecto funda­
años y son los responsables del cancél­ pa d e los elefantes es un excelente ejem­ mental: están formados por elementos
plo d e una estructura q u e carece ele un duros, generalmente articulados, en los
Capítulo 32. Soporte, protección, y movimiento 639

p. 394). Los exoesqueletos d e algunos lampreas) y los elasmobranquios (tiburo­


invertebrados, como las conchas de los nes y rayas) tienen esqueletos exclusiva­
caracoles o d e los bivalvos, crecen a mente cartilaginosos, lo que curiosamen­
medida que lo hace el animal. te es tina característica derivada, ya que
sus antecesores paleozoicos tenían esque­
letos óseos. Los demás vertebrados, d e
adultos, tienen esqueletos principalmente
Para los animales de tamaño pequeño, el
poseer un exoesqueleto como el de los óseos, aunque con algunos cartílagos inter­
artrópodos es bastante mejor que calados. El cartílago es un tejido blando,
presentar un endoesqueleto como el de flexible y exclusivamente interno. A dife­
los vertebrados, ya que un tubo cilindrico rencia d e la mayoría d e los otros tejidos
puede soportar mucho más peso sin conjuntivos, q u e tienen un aspecto bas­
doblarse que una varilla cilindrica del tante diverso, el cartílago es básicamente
mismo material y peso. Así, los igual en todos los sitios en los q u e se
artrópodos pueden utilizar su encuentra. La principal variedad, el cartí-
exoesqueleto tanto como estructura de lago hialino, tiene un aspecto cristalino
protección como de soporté estructural.
y claro (Figura 10-6, p. 191). Está consti­
Pero |iara los animales de mayor tamaño,
tuido por las células cartilaginosas (con-
el poseer un esqueleto cilindrico y linceo
resulta totalmente imposible. Si se hiciese drocitos) rodeadas por un gel proteico
lo suficientemente grueso como para complejo que se entremezcla con una serie
poder soportar el peso del cuerpo, sería d e fibras d e colágeno. Carece casi p o r
demasiado pesado como para poder completo de vasos sanguíneos, razón por
moverlo; pero si se mantuviese delgado y la que las lesiones deportivas sobre el car­
ligero, sería extremadamente sensible a tílago son de difícil curación. Además de
las flexiones y a los golpes. Además. formar el esqueleto cartilaginoso de algu­
¿podría uno imaginarse la difícil situación nos vertebrados adultos y el de los embrio­
ante la que se encontraría un animal del nes d e todos los vertebrados, el cartílago
Figura 32-5 lamaño de un elefante si tuviese que
Los músculos de la trompa del elefante son hialino forma las superficies de articula­
mudar periódicamente su exoesqueleto?
un buen ejemplo de músculos hidrostálicos. ción d e la mayoría d e los huesos d e los
vertebrados adultos y los anillos de sopor­
que se pueden anclar los músculos. Los te de la tráquea, la laringe y los bronquios.
músculos únicamente son capaces de con­ El endoesqueleto d e los vertebrados En algunos grupos d e invertebrados
traerse; para estirarse tienen que ser exten­ se forma en el interior del cuerpo y está aparecen cartílagos similares al hialino, por
didos por una serie d e músculos antagó­ c o m p u e s t o d e huesos y cartílagos, que ejemplo, en la rádula de los moluscos gas­
nicos. Los esqueletos rígidos proporcionan son formas d e tejido conjuntivo denso. terópodos y en el lofóforo de los braquió-
los puntos de anclaje que necesitan ambos Además de soportar y proteger, el hueso podos. Fl cartílago d e los moluscos cefa­
tipos de músculos contrarios, por ejem­ es el principal reservorio de calcio y d e lópodos es d e un tipo especial, con unas
plo, los músculos flexores y extensores. fósforo. En los vertebrados amniotas, los largas ramificaciones que recuerdan a las
Hay dos tipos principales de esque­ eritrocitos y algunos leucocitos sanguí­ células de los huesos de los vertebrados.
letos rígidos: los e x o e s q u e l e t o s . típicos neos se forman en la médula ósea.
de los moluscos y d e los artrópodos, y
los e n d o e s q u e l e t o s , característicos d e
los equinodermos y de los vertebrados. La notocorda y el cartílago El hueso
El exoesqueleto d e los invertebrados La notocorda (Figura 26-1, p. 485). es una El h u e s o es un tejido vivo q u e se dife­
suele ser principalmente protector, pero varilla axial semirrígida que se encuentra rencia d e los demás tejidos conjuntivos
también p u e d e d e s e m p e ñ a r un papel en los procordados y en las larvas y y d e soporte por el hecho d e presentar
fundamental en la locomoción. Un exo­ embriones d e todos los vertebrados. Está importantes depósitos d e sales de calcio
esqueleto p u e d e presentarse bajo la constituida por unas grandes células muy inorgánico, que se acumulan sobre una
forma d e una concha, d e una serie d e vacuolizadas, y rodeada por varias capas matriz extracelular. Su organización
espículas, o d e placas calcáreas, protei­ d e un tejido fibroso y elástico. Es una estructural es tal, que el hueso tiene la
cas o quitinosas. Puede ser rígido, como estructura que da rigidez al cuerpo y le per­ misma resistencia a la tensión eme el hie­
el de los moluscos, o articulado y móvil, mite mantener su forma durante la loco­ rro, pero sólo pesa un tercio d e éste.
como el d e los artrópodos. A diferencia moción. Excepto en los vertebrados sin El hueso nunca se forma en un espa­
del endoesqueleto, que crece con el ani­ mandíbulas (lampreas y mixines), duran­ cio vacío, sino que se deposita en áreas
mal, el exoesqueleto normalmente es una te el desarrollo embrionario la notocorda ocupadas por algún tipo de tejido con­
armadura limitante q u e d e b e ser reem­ es rodeada; o reemplazada, por tejido óseo. juntivo, y lo reemplaza. La mayoría de los
plazada periódicamente para acomoda r- El cartílago es el principal elemento huesos se desarrollan a partir d e cartí­
I s e a un c u e r p o d e mayor t a m a ñ o (la esquelético ele algunos vertebrados. Los lago, y son los que denominan h u e s o s
muda de los crustáceos se describe en la peces sin mandíbulas (por ejemplo las e n d o c o n d r a l e s («dentro del cartílago»)
640 Parte IV Actividad vicaJ

o de r e e m p l a z o . El cartílago embrio­ dial y el d e m e m b r a n a , «pie tienen la pone como una serie de anillos concén­
nario se desgasta gradualmente, d a n d o misma aparieiu 1.1 tricos. Estos anillos están surcados por
lugar a unos grandes huecos, entonces, I ina ve/, que se han formado totalmen­ cavidades (lagunas) rellenas de- células
las células formadoras d e h u e s o ¡uva- te, los huesos pueden ser diferentes por su oseas (osteocitos), interconectadas por
den o t a s áreas y comienzan a deposi densidad. El h u e s o esponjoso consiste en una multitud de conductos minúsculos
tar sales de calcio alrededor d e los bor­ un armazón de tejido oseo surcado por ( c a n a l í c u l o s i. listos sirven para distri­
d e s , d o n d e aún q u e d a n restos d e huecos interconeclados. orientado de mane­ buir los nutrientes por todo el hueso, Esta
cartílago. Un segundo tipo d e hueso es ra que proporciona la máxima resistencia serie- d e lagunas y canalículos se dispo­
el h u e s o de m e m b r a n a , que se desa posible a los esfuerzos que el hueso ha de ne formando un cilindro alargado deno­
trolla directamente a partir d e las célu­ soportaren condiciones normales. Todos minado o s t e o n a (también conocido
las de las hojas embrionarias. Kl hueso los huesos se forman al principio como como sistema de Havers) (Figura 32-6).
dérmico, antes mencionado, es un tipo huesos esponjosos, pero algunos se hacen El hueso está formado, en definitiva, por
d e h u e s o d e m e m b r a n a . En los verte­ compactos por posteriores depósitos de c < mjuntos de osteonas c ementadas entre
brados tetrápodos, los huesos de mem sales óseas. El hueso compacto es denso \ sí e interconectadas por vasos sanguíneos
brana quedan restringidos a la cara y el aparentemente macizo. En los huesos lar­ v nervios. Ya que los vasos sanguíneos y
cráneo, el resto del esqueleto esta lor gos del cuerpo hay hueso tanto esponjoso los nervios recorren el hueso, éste- es por
mado por h u e s o s e n d o c o n d r a l e s . A como compacto (Figura 32-6). tanto un tejido vivo, aunque las «sustan­
cias minerales» ahioticas sean las
pesar d e esta diferencia embriológica,
Estructura microscópica del hueso predominantes, Como consecuencia de
una vez que los huesos se- han forma
su naturaleza «viva», un hueso roto puede
do totalmente, OO hay ninguna diferen El hueso compacto está constituido por
sanar, y las enfermedades óseas pueden
cía histológica entre el hueso endocon- una matriz ósea calcificada que se dis­

Vénula
Nervio
Canalículos

Fieras de 'f*
perforación ~~

Vasos Canales de
sanguíneos perforación

Figura 32-6
Estructura del hueso compacto. A, Hueso largo de un adulto, con una sección de su cavidad medular. B, Detalle, a mayor aumento, en el
que se han representado las osteonas, las unidades histológicas básicas de los huesos. C, Vista, aún a mayor aumento, de una osteona,
en la que se pueden apreciar las lámelas concéntricas y los osteocitos (células óseas), tal y como se disponen en el interior de las lagunas.
D, Un osteocito en el interior de una laguna. Las células óseas reciben los nutrientes del sistema circulatorio a través de una serie de finos
canalículos, que atraviesan la matriz calcificada. Las células óseas se denominan osteoblastos cuando están «fabricando» hueso, pero en
un hueso maduro, se denominan osteocitos. El hueso está recubierto por tejido conjuntivo compacto, denominado periostio.
Capítulo 32. Soporte, protección, y movimiento 641

ser tan dolorosas c o m o las d e cualquier neo, la columna vertebral, el esternón y cervicales, 12 torácicas y 5 lumbares. El
otro tipo de tejido. las costillas, y el esqueleto apendicular, número d e vértebras cervicales (7) es
que incluye las extremidades (patas, ale­ constante para casi todos los mamíferos,
tas o alas) y las cinturas escapular y pel­ tanto si el cuello es cono, caso de los del­
viana (Figura 32-7). No es sorprendente fines, como si es largo, caso de las jirafas.
Después de la menopausia, una mujer
pierde anualmente entre un 5% y un 6% que el esqueleto haya sufrido importan­ Las dos primeras vénebras cervicales,
de su masa ósea, lo que a menudo tes remodelaciones durante la evolución el atlas y el axis, están modificadas para
conduce a que padezcan la enfermedad d e los vertebrados. El paso clel medio soportar el cráneo y permitir los giros cíe­
conocida como osteoporosis, y a que acuático al terrestre forzó cambios impor­ oste. El atlas sostiene el globo cefálico de
aumente en ellas el riesgo de sufrir tantes en la forma del cuerpo. Con el forma parecida a como Atlas, el gigante
fracturas en sus huesos. Se ha empleado incremento d e la cefalización, esto es, la mitológico, soportaba el globo terráqueo
un mayor consumo de calcio en la dieta. concentración del encéfalo, los órganos sobre sus espaldas. El axis, la segunda
para evitar estos riesgos, pero a pesar de d e los sentidos y los aparatos para la vértebra cervical, permite los movimien­
que se tome calcio en grandes dosis, recolección d e los alimentos y respirato­ tos laterales d e la cabeza.
sólo se consigue una pequeña
rios en la cabeza, el cráneo se convirtió Las costillas son estructuras esqueléti­
raientización en el proceso de
en la parte más compleja d e t o d o el cas, largas o cortas, que están articuladas
clesmineralización, a menos que se
acompañe de una terapia a base de esqueleto. Algunos peces primitivos tie­ con las vénebras y se extienden siguien­
estrógenos, hormonas sexuales nen más de 180 huesos craneales (lo que d o la pared corporal. Los peces tienen un
femeninas (la producción de estrógenos representa un gran problema para los par d e costillas por cada vértebra; sirven
en el ovario desciende enormemente tras paleontólogos), pero por la pérdida d e como elementos de soporte para los sep­
la menopausia). Entré todos los algunos de ellos y la fusión d e otros, los tos d e tejido conjuntivo que separan los
animales, sólo la especie humana, y en huesos del cráneo han ido reduciendo su paquetes de musculatura, mejorando así
particular las mujeres, padecen de número durante el curso de la evolución la efectividad de las contracciones mus­
osteoporosis, quizás a causa de la larga d e los tetrápodos. Los anfibios y reptiles
esperanza de vida tras el período culares. Muchos peces tienen costillas dor­
tienen d e 50 a 95 huesos craneales, los sales y ventrales, y algunos también pre­
reproductor en la especie humana.
mamíferos 35 o menos, y el hombre sólo sentan numerosos huesos intermusculares
tiene 29. con aspecto d e costillas, lo que dificulta
La columna vertebral es el principal y reduce el placer de comer ciertos tipos
Kl crecimiento del hueso es un com­ d e peces. Otros vertebrados tienen un
plejo proceso d e reestructuración, q u e eje rígido del esqueleto postcraneal. En
los peces cumple la misma función q u e número de costillas más reducido, y algu­
implica tanto la destrucción interna, a nos, c o m o la conocida rana leopardo,
cargo de unas células que reabsorben el en tiempos realizó la notocorda, de la cual
parece derivar; es decir, proporciona pun­ carecen totalmente de ellas. Los primates
hueso (osteoclastos), c o m o una depo­ no humanos poseen 13 pares de costillas.
sición externa debida a las células for­ tos d e anclaje para los músculos e impi­
d e q u e se encajen telescópicamente las y el hombre tiene 12 pares, aunque apro­
j a d o r a s del h u e s o ( o s t e o b l a s t o s ) . ximadamente en una d e cada veinte per­
Ambos procesos se p r o d u c e n simultá­ distintas partes del cuerpo durante la con­
tracción muscular. Con la evolución de los sonas aparece también un decimotercer
neamente, d e forma q u e la cavidad par. En los mamíferos, el conjunto d e las
medular interna se va h a c i e n d o más anfibios y d e los tetrápodos terrestres, el
cuerpo dejó de ser sustentado por el agua. costillas forma la caja torácica, que sopor­
grande a medida q u e el h u e s o s e va ta la pared del pecho y evita el aplasta­
reabsorbiendo, al mismo tiempo que se y la columna vertebral tuvo que adaptar­
se estructural mente ante las nuevas ten­ miento de los pulmones.
produce una deposición d e n u e v o
hueso en la parte más externa. El creci­ siones que recibía desde los dos pares d e La mayoría d e los vertebrados, inclu­
miento del h u e s o está r e g u l a d o por extremidades. En la mayoría de los tetrá­ yendo a los peces, presentan apéndices
varias hormonas, en particular la hor- podos amniotas (reptiles, aves y mamífe­ pares. Todos los peces, con la excepción
mona p a r a t i r o i d e a , q u e estimula la ros), las vértebras se dividen en cervica- d e los agnatos, poseen unas aletas pec­
reabsorción ósea, y la calcitonina, que les (cuello), torácicas (tórax), lumbares torales y pelvianas delgadas, que están
se secreta en la glándula tiroides y que (lomo), sacras (pelvis) y caudales (cola). sostenidas por la cintura escapular (torá­
inhibe dicha reabsorción. Estas dos hor­ En las aves y en el hombre, las vértebras cica o pectoral) y pelviana (abdominal o
monas, junto con un derivado de la vita­ caudales se reducen tanto en n ú m e r o ventral), respectivamente. Los tetrápodos
mina D, son r e s p o n s a b l e s d e q u e el como en tamaño, y las sacras se fusionan (con las excepciones d e las Cecilias, los
nivel d e calcio en sangre se mantenga entre sí. El numero d e vértebras es varia­ ofidios y los lagartos ápodos), poseen dos
constante (p. 757). ble entre los diferentes vertebrados. La pares d e extremidades pentadáctilas
serpiente pitón encabeza la lista, con más (con cinco d e d o s ) , q u e también están
d e 400. En el hombre (Figura 32-7) hay sostenidas p o r las cinturas. La extremi­
Disposición del esqueleto 33 en el niño, pero en el adulto, 5 de ellas dad pentadáclila es similar en todos los
de los vertebrados se fusionan para formar el sacro, y otras tetrápodos, tanto actuales como extintos;
4 también lo hacen para formar el cóccix; incluso c u a n d o los hábitos d e vida son
El esqueleto de los vertebrados está cons­ así pues, la columna vertebral del adulto muy diferentes, los distintos elementos
umido por dos componentes principales: humano está constituida por 7 vértebras d e las extremidades son fácilmente
el esqueleto axial, formado por el crá­
642 Partí- IV Actividad vital

Hueso
Hueso ' parietal
frontal Hueso Hueso
Cráneo - temporal occipital
Hueso
zigomático " — -Maxilar
Mandíbula

Clavícula
Escápula u omóplato
Cartílagos
Caja costales
torácica

Húmero

Columna
" vertebral
I :7 *■ 1 =-*
Ulna o cúbito- :
-Tff '.' Cintura
Cintura Hueso iliaco (coxal) j< ■■ > ^ pelviana
pelviana

Carpianos

Metacarpianos

Rótula

Fíbula o peroné

Calcáneo

Tarsianos
Metatarsianos
Falanges
Figura 32-7
Esqueleto humano. A, Vista ventral. B. Vista dorsal. En comparación con el de otros mamíferos, el esqueleto humano es un mosaico de
partes primitivas y evolucionadas. La postura erguida se pudo lograr gracias a cambios ocurridos en las piernas y en la pelvis, y permitió la
persistencia de la disposición primitiva de las manos y brazos (partes adaptadas a la vida arborícola de los antecesores humanos) que
posteriormente fueron utilizadas para la manipulación de herramientas. El desarrollo del cráneo y del encéfalo fueron consecuencia de una
selección natural que concedió importancia a la destreza manual y a la capacidad para percibir mejor los cambios ambientales.
Capítulo 32. Soporte, protección, y movimiento 643

homologables (la evolución d e las extre­ mite a las extremidades anteriores una No obstante, e independientemente d e
midades pentadáctilas s e ilustra en la mayor libertad d e movimientos para la su tamaño, el tipo de hueso en los mamí­
Figura 28-1, p. 535). manipulación de objetos. feros d e diferentes tallas no cambia dema­
Las modificaciones d e la extremidad siado, En cambio, los mamíferos han
pentadáctila básica para la vida en dife­ adaptado la postura d e sus miembros, d e
rentes ambientes, implican mucho más fre­ Efectos del tamaño del cuerpo forma que el sentido d e la presión coin­
cuentemente a los elementos distales que sobre la resistencia de los huesos cida con el eje longitudinal d e los hue­
a los proximales. y es m u c h o más fre­ Como Galileo apreció en 1638, la capa­ sos, y n o incida transversalmente sobre
cuente la pérdida de algunos huesos que cidad d e las extremidades d e los anima­ ellos. Los animales de tamaño pequeño,
la aparición d e otros nuevos. Los caballos les para soportar su p e s o , va disminu­ c o m o las ardillas, corren con sus patas
y sus parientes desarrollaron una estruc­ yendo según va a u m e n t a n d o el tamaño recogidas, mientras que los grandes, los
tura del pie, adaptándolo a la carrera, de los propios animales (ver introducción que tienen un tamaño parecido al d e un
mediante el alargamiento del tercer dedo. del presente capítulo, p. 63-1). Imagine­ caballo, lo hacen con las patas estiradas
En efecto, un caballo se mantiene de pie mos dos animales, uno de ellos el doble (Figura 32-8). Los huesos y los músculos
apoyándose sólo sobre la punta d e la uña d e grande que el otro, pero cuyas pro­ p u e d e n soportar más peso cuanto más
de sus terceros dedos (cascos), del mismo porciones corporales sean idénticas. F,l alineados están con respecto a la fuerza
modo que una bailarina d e ballet se apoya volumen (y el peso) del más grande será d e la gravedad, tal y como sucede en las
sobre la punta d e los dedos d e sus pies. ocho veces mayor que el del más peque­ patas d e los caballos. En este sentido, el
Las alas de las aves son un buen ejemplo ñ o (2 x 2 x 2 = 8). No obstante, la resis­ esfuerzo máximo que soportan los hue­
de modificación dista!. El embrión de las tencia d e las extremidades del animal sos d u r a n t e una actividad fuerte no es
aves presenta 13 huesos diferenciados en grande será sólo cuatro veces mayor que mayor para un caballo g a l o p a n d o q u e
la muñeca y en la mano (carpianos y meta- la d e las extremidades del p e q u e ñ o , ya para una ardilla o un perro corriendo.
carpianos), que quedan reducidos a tres que la resistencia de los huesos, tendo­ Los animales de un tamaño superior al
en el adulto. La mayor parte d e los hue­ nes y músculos es proporcional al área d e un caballo no pueden obtener venta­
sos de los dedos (falanges) se pierden, d e sus respectivas secciones. Así, como jas mecánicas adicionales mediante el cam­
dejando cuatro huesos en tres de los dedos Galileo apuntó, un peso ocho veces más bio d e posición de sus extremidades, ya
(p. 583). No obstante, los huesos proxi­ g r a n d e ha d e ser sustentado por unas que éstas ya están totalmente verticales,
males (húmero, radio y ulna) están muy extremidades sólo cuatro veces más resis­ En lugar de eso, los huesos largos d e un
poco modificados en las alas de las aves. tentes. Ya q u e los h u e s o s d e los ma­ elefante, que soportan un peso de 2.5
míferos tienen una resistencia máxima toneladas, y los del enorme dinosaurio
En casi todos los tetrápodos, la cintu­
por unidad d e superficie, prácticamente Apatosaunts. que se estima que tenían que
ra pelviana está firmemente anclada al
uniforme, ¿cómo p u e d e n los animales soportar 34 toneladas, son (eran) extraor­
esqueleto axial, ya q u e las principales
aumentar d e tamaño sin que los huesos dinariamente densos y robustos (Figura
fuerzas locomotoras, transmitidas desde
largos ele sus extremidades tengan q u e 32-8), proporcionando la suficiente segu­
el cuerpo, han de llegar hasta las extre­
sufrir unos esfuerzos insoportables? Una ridad que estos masivos animales necesi­
midades posteriores, l'or el contrario, la
solución evidente es hacer los h u e s o s tan (necesitaban). No obstante, las veloci­
cintura escapular está anclada mucho más
más sólidos y por tanto más resistentes. dades máximas en carrera de los mavores
débilmente al esqueleto axial, lo que per­

Caballo Ardilla listada

Figura 32-8
Comparación de la postura en mamíferos pequeños y grandes. La postura más erguida de un caballo hace que sus huesos soporten una
presión similar a los de una ardilla. En los mamíferos más grandes que el caballo (aproximadamente 300 kg), el enorme aumento de la
presión que han de soportar hace que los huesos se hagan excesivamente robustos, y el animal pierde algo de agilidad.
644 Paste IV Actividad vital

mamíferos terrestres van disminuyendo Las investigaciones realizadas sobre MOVIMIENTOS CILIAR
según aumenta el tamaño. Sin embargo, diversos tipos d e células ameboides. Y FLAGELAR
cálculos recientes sobre la resistencia de incluidos los fagocitos sanguíneos, han
los huesos di- los dinosaurios sugieren que, producido un modelo único para expli­ Los cilios son prolongaciones diminutas
aunque eran animales enormes, tenían una car el mecanismo d e extensión d e los y móviles con aspecto d e pelo, que se
agilidad considerable (Alexander, 1991). pseudópodos y el movimiento ameboi­ extienden desde la superficie de las cela-
de. L"l estudio al microscopio óptico d e las de muchos animales. Son una carao
una ameba en movimiento sugiere que la lerística particularmente distintiva de los
MOVIMIENTO DE LOS protozoos ciliados, pero con las excep­
capa externa de ectoplasma codea a una
ANIMALES masa bastante Huida d e endopl.isma. Fl ciones de los nemaiodos. que carecen ele
El movimiento es una característica impor­ movimiento depende de la actina \ otras cilios móviles, v de los artrópodos, en l<»
tante de los anímale.-.. Puede producirse proteínas reguladoras. De acuerdo con que son raros, los cilios están presentes
de diversas formas y en diferentes tejidos, una hipótesis (Stossel. 199 i), a medida e n el resto d e los principales grupos Je
oscilando entre los apenas distinguibles que el p s e u d ó p o d o se extiende, la pre­ animales b >s cilios desempeñan diversas
llujos en el citoplasma, hasta los llamati­ sión hidrostática hace que subunidades funciones, tanto para mover pequeños
vos movimientos que producen los mas de actina penetren en el p s e u d ó p o d o y animales, a través de su medio acuático,
fuertes músculos estriados. La mayoría de formen un entramado que adquiere el como sucede en los protozoos ciliados o
los movimientos de los animales depen estado de gel. Ln el extremo posterior de flagelados y en los ctenóforos (Figut
den de un único mecanismo: Lis proteí- este gel, el entramado va desensamblán­ l()C), c o m o para mover fluidos y mate­
nas contráctiles. que pueden cambiar su dose v los filamentos de actina que- se van riales sobre las superficies de los epiteliQS
forma para alargarse 11 contraerse. Esta liberando interne man con los de mii sina, de otros animales de mayor tamaño
maquinaria contráctil siempre está cons­ de manera que se crea una fuer/a de con­
Los cilios tienen un diámetro llamali
tituida por fibrillas ultrafinas -filamentos tracción que lira d e la célula, haciendo
vamente uniforme (de 0.2 a 0,5 Uní) en
delgados, fibrillas estriadas, o fibrillas tubu­ que ésta se desplace hacia la zona en la
tocios los sitio.-, en que se encuentran i'i
lares (mierotúbulos»- dispuestas para con­ que se encuentra extendido el pseudó­
podo, La locomoción se ve favorecida pol­
microscopio electrónico ha demostrada
traerse cuando se les suministra ATP. Con
que cada cilio posee un círculo perilcii
mucho, el sistema de proteínas contrácti­ la existencia de unas proteínas de mem­
CO formado por nueve pares de microiii-
les más importante es el sistema actino- brana adhesivas, que se van pegando de
bulos (dobletes) y dos microlubulos .uh
miosínico, compuesto por dos proteínas, forma temporal al sustrato y proporcio­
clónales en el centro (Figura 32-9). Se han
la actina y la iniosina Es un sistema bio nan los puntos de apoyo necesarios para
encontrado excepciones a esta disposl
mecánico casi universal, que se encuen­ que la célula pueda desplazarse.
cié>n d e 9 + 2; por ejemplo en las colas
tra desde los protozoos hasta los verte­
brados, y que realiza una gran variedad
de funciones diferentes. No obstante, los
cilios y flagelos están constituidos por pro­
teínas diferentes y, por tanto, son la
«Acepción i[iie confirma la regla. En esta
exposición examinaremos los tres tipos
principales d e movimientos di- los ani­ Membrana
males: ameboide, ciliar y muscular. plasmática

Uniones entre los


MOVIMIENTO AMEBOIDE pares de microlubulos

líl movimiento ameboide es una forma


de movimiento característico de las ame
bas y otros organismos unicelulares; tam­
bién se d.\ en muchas células móviles de
los metaZOOS, tales como los leucocitos,
las células mesenquimáticas embriona­
rias y otras muchas células móviles que
si- desplazan a través de los espacios tisu-
lares. Las células ameboides varían d e
Membrana
forma, emitiendo o retrayendo pseudó-
plasmática
p o d o s (falsos pies) a partir de cualquier
punto de la superficie celular. Por deba
jo del plasmalcma yace una capa no gra­
nular de consistencia gelatinosa, el ecto-
Figura 32-9
plasma. que rodea al cndopln.sma, que
Sección transversal de un cilio, que muestra los microlubulos y los elementos de conexión
es más Huido (Figura L2-4, p, 219). de la disposición 9 + 2, típica tanto de los cilios como de los flagelos.
Capiculo >2. Soporte, protección, y movimiento 645

Figura 32-10 forme ii>s elementi (s de c< >rtexi< >n de li).s


A. Balido ondulante de un flagelo, que impulsa el radios y puentes entre dóbleles hacen
agua paralelamente al eje principal del propio que el movimiento de deslizamiento de
flagelo. B, El cilio impulsa el agua en sentido éstos se convierta en un movimiento de
paralelo con respecto a la superficie de la célula.
C. Movimiento de los cilios de las paletas curvatura del cilio o flagelo.
natatorias de un ctenóforo. Véase cómo las ondas
de batido descienden por cada fila de peines, en
dirección contraria al batido de los propios cilios. MOVIMIENTO MUSCULAR
El movimiento de cada peine estimula el del peine
siguiente, éste al siguiente, y asi sucesivamente. Las células musculares denominadas
fibras, son las que presentan el máximo
c desarrollo de los icjidos contráctiles. Aun­
que por sí mismas solo pueden realizar
trabajo por medio de contra< i iones, y no
pueden alargarse activamente, pueden en
cambio disponíase- de tamas formas y
combinaciones diferentes, que hacen posi
ble casi cualquier tipo de movimiento.

Dirección Tipos cíe músculos en


\del batido los vertebrados
Normalmente los músculos de los verte­
brados si- clasifican en función de la apa­
riencia de las células musculares (fibras)
cuando se ven con un microscopio lumí­
nico I■'; músculo estriado tiene un aspec­
to rayado transversalmente (estriado), con
bandas alternas claras y oscuras (Figura
32-1 LA) Se pueden diferenciar dos tipos
de los espermatozoides d e los platel- cié numera simétrica, con ondulaciones de mus, iili is estriadi s: esquelético y car-
minios, que únicamente tienen un m i c r o serpentiformes, d e tal forma q u e el agua díaco. I in tercer tipo es el músculo liso
Búbulocentral, <> en las colas de los esper se propulsa paralelamente con respecto (o visceral), que carece de las bandas alter­
malozoides de las efémeras, que- carecen al eje principal del flagelo, Por el contra­ nas características del músculo estriado,
de microtúbuJo central. Cada microtúbu- rio, un cilio bate asimétricamente, d e El músculo esquelético generalmente
l<> está formado por una serie d e suhu- manera q u e da un golpe fuerte en una se presenta en forma de paquetes o gru­
nidades proteicas de Uibulma. q u e se dirección, seguido por un movimiento pos compactos de libras (Figura 32-11A).
disponen en espiral Los dobletes periie- lento de recupera» i< >n en el que el cilio se Se denomina músculo esquelético porque
Scos están conectados entre si y con el dobla a medida que vuelve a su posií ii in está .tn< lado a elementos esqueléticos, j
doblete central por m e d i o de un com­ original (Figura 32-10A). El resultado es es responsable de los movimientos del
plicado sistema de elementos d e cone­ que el agua es propulsada paralelamente tronco, apéndices, órganos respiratorios.
xión. De cada doblete sale un p a r d e b r a - a la superficie ciliada I Figura 32-10R). ojos, piezas bucales, etc. Lis fibras de los
/i's de otra proteína, la d i n e í n a . Los Aunque el mecanismo del movimien­ músculos esqueléticos son nmv largas \
brazos de dineína, q u e actúan c o m o to ciliar aún no se conoce lol.límente, se de forma cilindrica, y están loi maclas por
puentes de conexión entre dobletes con sabe que los microlúbulos se comportan células nuiitinuclcadas. que pueden lle­
liónos, funcionan como si se tratase d e como «filamentos deslizantes» que se des gar desde un extremo del músculo hasta
varóles de deslizamiento» para los mlcro- plazan unos sobre otros de forma similar el contrario Están empaquetadas en haces
túbulos, a c o m o lo hacen los filamentos de los denominados fascículos (L. fasciculus,
Un flagelo es una estructura con músculos esqueléticos de los vertebrados, paquete pequeño), que están rodeados
aspecto de látigo, mucho más largo que que se describen a Continuación. Diver­ por m^ tejido conjuntivo resistente. Los
un cilio y por lo general presente, d e sas e\ idencias ponen d e manifiesto que, fascículos, a su vez. se agrupan para fol
forma aislada O en número reducido, en durante la contracción, los brazos d e mar músculos como tales, rodeados a SU
el extremo de una célula. Se encuentran dineína se enlazan al doblete contiguo. vez. por una delgada capa de tejido con
en los protístas flagelados, en los espet pivotan Y se liberan, repitiéndose el ciclo juntivo. La mayoría d e los músculos
matOZOideá de los animales y en las sucesivas veces. Este movimiento cíclico esqueléticos están afilados en sus extre­
esponjas. La principal diferencia entre un de los cientos de miles de brazos d e di­ mos, a través d e los cuales, y por medio
cilio y un flagelo es su forma de batir y neína que hay e n d e los dobletes perifé­ d e tendones, están unidos a los huesos
no su estructura, ya que internamente ricos, haCe que los dóbleles se deslicen Otros, como los músculos abdominales
ambos son muv parecidos, t n flagelo bate unos sobre oíros, de manera bastante uni ventrales, tienen forma de laminas planas

_
Parce IV Actividad vital

■ lo esquelético se contrae poderosa y rápi­


damente, pero se fatiga mucho más depri­
ambos tipos, e incluso hay casos en los
que las características estructurales y fun­
sa d e lo q u e lo hace el músculo liso. El cionales d e estos dos tipos de músculos
músculo esquelético a veces se denomina se encuentran combinadas. El músculo
músculo voluntario, ya que está inerva­ estriado aparece en g r u p o s d e inverte­
d o por fibras motoras y se encuentra bajo brados tan diferentes como los cnidarios
un control encefálico consciente. y los artrópodos. Las fibras musculares
El m ú s c u l o l i s o carece d e las estrías más gruesas que se conocen, aproxima­
típicas del músculo esquelético (Figura 32- d a m e n t e 3 mm d e diámetro y 6 cm de
l i l i ) . Las células son largas, afiladas en los longitud, son las d e los percebes gigan­
extremos, y cada una d e ellas posee un tes y las del cangrejo rey de Alaska, que
único núcleo. I-as células del músculo liso viven en las costas del Pacífico de Nortea­
están dispuestas como bandas o láminas mérica. Estas células son tan grandes que
musculares q u e rodean las paredes del se prestan muy bien para realizar con ellas
tubo digestivo, los vasos sanguíneos y los estudios fisiológicos y, como es natural,
conductos respiratorios, urinarios y geni­ son muy populares entre los fisiólogos
tales. Por regla general, el músculo liso dedicados al estudio de los músculos.
actúa lentamente y puede mantener con­ No es posible e n este corto repaso
tracciones prolongadas con muy p o c o describir adecuadamente la enorme diver­
gasto energético. Se encuerara bajo el con­ sidad d e la estructura y función de los
trol del sistema nervioso autónomo; así, y músculos en el vasto conjunto de los
a diferencia del músculo esquelético, sus invertebrados. Mencionaremos solamen­
contracciones son involuntarias e incons­ te dos extremos funcionales: los múscu­
cientes. Las principales funciones d e los los aductores d e los moluscos bivalvos y
músculos lisos son desplazar diversos los músculos para el vuelo rápido de los
materiales por tubos, como el intestino, insectos.
por medio de contracciones activas, o bien
Los músculos d e los moluscos bival­
regulando el diámetro d e dichos tubos,
vos están formados por fibras de dos
mediante contracciones sostenidas, tal y
tipos: unas son estriadas, y pueden con­
como sucede en los vasos sanguíneos.
traerse rápidamente, permitiendo al bival­
El aparentemente incansable múscu­ vo cerrar d e golpe sus valvas cuando se
lo del corazón d e los vertebrados, múscu- le molesta. Las vieiras utilizan estas fibras
lo cardíaco, combina ciertas característi­ musculares «rápidas» para nadar de forma
cas d e los músculos esqueléticos y lisos característica (Figura 17-2413, p. 338). El
(Figura 32-11C). Actúa rápidamente y está segundo tipo d e músculos son los lisos.
estriado, como el esquelético, pero las capaces de contracciones lentas, pero pro­
Figura 32-11 contracciones s e encuentran bajo un con­ longadas. Utilizando estas libras, un bival­
Micrografías de los distintos tipos de trol a u t ó n o m o e involuntario, c o m o las vo puede mantener sus valvas firmemen­
músculo en los vertebrados. A, Músculo te cerradas durante horas o incluso
esquelético (humano) en el que se pueden de los músculos lisos. De hecho, los ner­
apreciar varias fibras (células) estriadas, vios autónomos que controlan al corazón durante días. Tales músculos aductores
juntas. B, Músculo liso (humano) en el que solamente pueden acelerar, o disminuir. utilizan muy poca energía metabólica y
se ve la ausencia de estriación. Nótense el ritmo cardíaco. El latido del corazón se reciben un número extremadamente bajo
los núcleos alargados de estas fibras. origina en el propio y especializado mús­ d e impulsos nerviosos para mantenerse
C, Músculo cardíaco (mono). Obsérvense en estado activado. El estado contraído
las barras verticales, denominadas discos culo cardíaco, y el corazón continúa
intercalares, que unen los extremos de latiendo incluso después de que todos los ha sido comparado a un «mecanismo de
fibras adyacentes. nervios autónomos hayan sido secciona­ cierre», que implica algún tipo de cruce
dos (la excitación del corazón se descri­ estable entre las proteínas contráctiles de
b e en la p. 684). El músculo cardíaco está las fibras. Sin e m b a r g o , y a pesar de
En la mayoría d e los peces y los anfi­ exhaustivas investigaciones, todavía exis­
formado por pequeñas células uninuclea-
bios, y hasta cierto punto también en los ten muchas cuestiones no aclaradas sobre
das, muy juntas unas a otras, pero inde­
reptiles, los músculos están organizados cómo funciona este mecanismo aductor.
pendientes.
de forma segmentaria y alternadcxs con las
vértebras. Los músculos esqueléticos d e Los músculos d e algunos insectos
los demás vertebrados, al subdividirse, voladores son virtualmcnte la antítesis
fusionarse o alterarse, han d a d o lugar a Tipos de músculos de funcional d e los músculos lentos y pode­
músculos especializados muy adecuados los invertebrados rosos de los bivalvos. Las alas de algunas
para el movimiento d e las extremidades Los músculos lisos y estriados también moscas pequeñas actúan con frecuencias
articuladas, lo que está muy relacionado son característicos d e los invertebrados, superiores a los 1000 batidos por segun­
con la locomoción en la tierra, El múscu­ pero existen muchas variaciones d e do. El d e n o m i n a d o m ú s c u l o fibrilar,
Capítulo 32. Soporte, protección, y movimiento 647

que se contrae a estos ritmos increíbles


(mucho mayores incluso que los ele los Kl tejido muscular en el hombre se desa­
músculos más activos ele los vertebrados), rrolla antes del nacimiento y la dotación
presenta características exclusivas. Tiene de fibras de músculo esquelético ele un
una extensibilidad muy limitada, es decir, recién nacido se corresponde con las que
el sistema d e palanca del ala está dis­ tendrá durante toda su vida. Aunque un
puesto d e tal forma q u e los músculos levantador de pesas y una niña tengan el
mismo número de músculos, los de él
apenas se acortan d u r a n t e cada movi­
serán varias veces más fuertes que los de
miento descendente d e las alas. Es más, ella, ya que la realización reiterada de una
los músculos y las alas funcionan como serie de ejercicios intensos y de corta dura­
un sistema d e oscilaciones rápidas den­ ción habrá inducido la síntesis de fila­
tro de un tórax elástico (Figura 21-12, mentos adicionales de actina y de miosina.
p. 415). Como los músculos rebotan elás­ Cada fibra muscular se habrá hipertrofia­
ticamente y son activados por extensión do, haciéndose más grande y fuerte. Los
durante el vuelo, sólo reciben impulsos ejercicios de resistencia provocan una res­
periódicos a intervalos distanciados, en puesta bien distinta. Las fibras no se hacen
lugar de recibir un impulso por contrac­ más fuertes, sino que desarrollan más mito-
ción; un impulso de refuerzo por cada 20 condrias y acumulan más mioglobina,
haciéndose asi más adecuadas para sopor­
ó 30 contracciones es suficiente para
tar una ta.sa elevada de fosforilación oxi-
mantener todo el sistema en funciona­ dativa. Estos cambios, junto con el desa­
miento, Los músculos del vuelo d e los rrollo de más capilares al servicio de los
insectos se describen con más detalle en músculos, ayudan a que aumente la capa­
el Capítulo 21 (p. 414). cidad para soportar una actividad durante
mucho tiempo.
Fascículo_
Estructura del músculo estriado muscular
hacia fuera con respecto al centro del fila­
Como hemos mencionado anteriormen­ mento. Estas cabezas actúan como puen­ Célula
te, el músculo estriado se denomina así tes moleculares q u e interactúan con los muscular
debido a las b a n d a s periódicas, clara­ filamentos finos durante la contracción,
mente visibles al microscopio óptico, que
Los filamentos delgados son más com­
atraviesan las fibras musculares. Cada Sarcolema
plejos, ya q u e están formados por tres
célula muscular, o fibra, se presenta Núcleo
proteínas diferentes. El componente prin­
como un cilindro plurinucleado, que con­ Retículo
cipal d e estos filamentos finos es una satcoplásmico
tiene numerosas miofibrillas empaque­
doble cadena d e la proteína actina, retor­
tadas y rodeadas por la membrana celu­
cida para formar una doble hélice. Ro­
lar, el s a r c o l e m a (Figura 32-12). Cada
deando al filamento de actina se encuen­
miofibrilla posee dos tipos d e miofila- Sarcómero
tran dos delgados filamentos d e otra
mentos: unos filamentos gruesos com­ Banda A /
proteína, la tropomiosina, que se sitúan
puestos por la proteína miosina, y otros Línea z"
cerca d e los surcos entre los filamentos Banda I
más delgados constituidos por la proteína Miofibrilla Miofilamento
d e actina. Cada filamento d e tropomio­
¡tetina. Éstas son, d e hecho, las proteí­ Banda de actina
sina también se presenta como tina doble
nas contráctiles del músculo. Los fila­ Miofilamento
hélice, c o m o se muestra en la Figura 32-
mentos finos se mantienen unidos por de miosina
13C.
una estructura densa denominada línea Figura 32-12
Z. La unidad funcional d e la miofibrilla, La tercera proteína de tos filamentos
Estructura del músculo esquelético de los
el sarcómero, se extiende entre líneas finos es la t r o p o n i n a , un complejo d e
vertebrados desde el nivel macroscópico
Z sucesivas. Estas relaciones están esque­ tres proteínas globulares que se sitúan a hasta el molecular. Un músculo esquelético
matizadas en la Figura 32-12. intervalos regulares a lo largo del fila­ (arriba) está formado por miles de fibras
mento. La troponina es un «conmutador» multinucleadas (centro), cada una de las
Cada filamento grueso está constitui­ dependiente del calcio, que actúa como cuales contiene miles de miofibrillas
do por moléculas d e miosina agrupadas (abajo). Cada miofibrilla está formada por
el punto d e control en el proceso d e la
en forma d e un haz alargado (Figura 32- numerosos filamentos gruesos (miosina) y
contracción. delgados (actina), que se deslizan unos
13). Cada molécula d e miosina está com­ sobre otros para que el músculo se acorte
puesta por dos cadenas polipeptídicas, durante la contracción. El retículo
cada una d e ellas con una «cabeza» en La contracción muscular y sarcoplásmico es una red de túbulos que
forma de palo d e golf. Alineadas c o m o el modelo de los filamentos están rodeando a las miofibrillas, y que
se encuentran en un haz para formar un deslizantes sirve como un sistema de comunicación
para hacer llegar la despolarización hasta
filamento grueso, las cabezas dobles dé­ En la década de 1950, los fisiólogos ingle­ los filamentos que hay en el interior de una
cada molécula d e miosina se disponen ses A. F. Huxley y H. E. Huxley propu- fibra muscular.
648 Parte ÍV Actividad-vita]

Cabeza muscular. 1 )cpendicndo del tipo de mús­


culo, un axón motor puede inervar sólo
Dos cadenas polipeptfdicas unidas tres o cuatn > libras un isculares t esti > suce­
como una supercadena
d e cuando s,- necesita un control preci­
so, por ejemplo en los músculos que con-
Molécula de miosina irolan el movimienio d e los ojos), o
p u e d e llegar a inervar unas 2000 libras
musculares (lo que sucede donde no se
necesita un control tan preciso, como en
los músculos postúlales d e la espalda).
Cada neurona motora y la fibra muscular
por ella inervada constituyen l<> que se
denomina u n i d a d m o t o r a , la unidad
funcional ele los músculos esqueléticos!
Miofilamento de miosina Cuando tina neurona motora se excita, el
potencial de acción se transmite a todas
las libras de la unidad motora que. al reci­
Complejo de bir el estimulo, se contraen simultánea!
troponina mente, la fuerza total ejercida por un
Tropomiosina Molécula de actina músculo depende del número di' unida­
des motoras activadas, líl control preciso
de un movimiento se consigue variando
el número d e unidades motoras que s§
excitan en un momento determinado. El
Miofilamento de actina a u m e n t o en la intensidad d e una con­
Figura 32-13 lraceión muscular se consigue incremen­
Estructura molecular de los miofilamentos gruesos y delgados del músculo esquelético, tando el número d e unidades m<
A, La molécula de miosina está constituida por dos polipéptidos enrollados entre si, y que entran en juego; a esto es ,i lo qug
expandidos en sus extremos formando una especie de cabezas globulares. B, Los se denomina r e c l u t a m i e n t o de unida­
filamentos gruesos están compuestos por un haz de moléculas de miosina con las cabezas
des motoras.
globulares dispuestas hacia los extremos del filamento. C, Los filamentos delgados están
formados por una doble hélice de moléculas de actina, rodeadas por un par de filamentos
de tropomiosina. Un complejo globular proteico, la troponina, aparece pareado cada siete
moléculas de actina. La troponina actúa como un conmutador dependiente del calcio que
controla la interacción entra la actina y la miosina. la unión niioneural
El p u n t o en el q u e un axón nervioso
sieron, independientemente el uno del los |iuente.s d e unión entre los filamen­ termina sobre una fibra muscular es lo
Otro, el m o d e l o de los filamentos des- tos gruesos y finos se sueltan, el sarcó­ q u e se denomina u n i ó n mioueural
ligantes para explicar la contracción del mero queda libre para p o d e r alargarse. (Figura 32-15). En esta unión hay un
músculo estriado. Según ^ste modelo, los Esto requiere un cieno esfuerzo, que por p e q u e ñ o h u e c o s i n á p t i c o , el espado
filamentos gruesos y finos están unidos regla general es proporcionado por mús­ que separa mínimamente la fibra nervio-
por medio de puentes moleculares que culos antagónicos o por la fuerza de la sa y la muscular. En la neurona, t e n a de
actúan coma puntos de apoyo para que gravedad. eslos puntos d e unión, se almacena una
se deslicen unos filamentos sobre los sustancia química, la acetilcolina. en
otros. Durante la contracción, los pílen­ unas pequeñas vesículas conocidas o mío
les situados sobre los filamentos gfUeSOS Control ele la contracción vesículas sinápticas. La acetilcolina.se
oscilan rápidamente hacia atrás y hacia Los músculos se contraen como respuesta libera cuando llega un impulso nervios!
delante, de forma alternada, anclándose ante un estimulo nervioso Si se daña el a la sinapsis. Esta sustancia es un irans-
y soltándose de unas zonas receptoras nervio que va hasta un músculo, éste se misor químico, que se difunde por el
especiales situadas sobre' los filamentos atrofia, e incluso termina perdiéndose. espacio sináptico y aclua sobre la mem­
delgados. Al hacer esto, los filamenios Las fibras musculares esqueléticas están brana d e la libra muscular, generando
delgados se deslizan sobre los gruesos. inervadas por neuronas motoras, cuyos una despolarización eléctrica. I
A medida que la contracción continúa, cuerpos celulares se encuentran en el transmite rápidamente a lo largo de la
las lineas / si- van acercando progresi­ interior d e la médula espinal. Del cuer­ fibra muscular, provocando una conlrac­
vamente entre sí (Figura 32-14). De esta po celular de cada neurona sale un axón eión. Asi. la sinapsis es un puente quí­
manera, el san omero se acorta. Y ya que motor, que abandona la médula espinal mico especial que relaciona las activida­
iodos los sarcómeros d e un músculo se y se dirige por uno de los nervios peri­ des eléctricas de los nen ios y de las lihras
acortan al mismo tiempo, el resultado es féricos hacia un músculo, subdividién- musculares.
una contracción de éste, l-i relajación del dose en muchas ramas lerminales, cada Los músculos esqueléticos de los ver­
músculo es un proceso pasivo. Cuando una de las cuales inerva a Lina única fibra tebrados poseen un desarrollado sistema
Capítulo 32. Soporte, protección, y movimiento 649

Línea Z Microfilamentos de actina Microfilamentos de miosina

Figura 3 2 - 1 4
Modelo de los filamentos deslizantes, que muestra el modo de interacción entre los filamentos gruesos y finos durante la contracción.
A, Músculo relajado. B, Músculo contraído.

de conducción que sirve para transmitir tropomiosina moverse d e su posición d e miofilamentos finos y gruesos. Esto pone
la despolarización d e s d e la unión mio- bloqueo, dejando así al descubierto los en funcionamiento el ciclo anclaje-trac-
iK-ural hasta los filamentos empaqueta­ lugares activos sobre los miofilamentos ción-liberación, que se produce siguien­
dos en el interior d e las fibras muscula­ d e actina. Las cabezas d e miosina se do una serie de pasos tal y como se repre­
res. A lo largo d e la superficie del adhieren entonces en estos puntos, for­ senta en la Figura 32-16. La liberación de-
sarcolema hay una gran cantidad d e mándose unos puentes de unión entre los energía de enlace desde el ATP activa las
invaginaciones que se extienden hacia el
interior de la fibra muscular, formando
un complejo de túbulos en el interior d e
ésta. Esto se c o n o c e c o m o s i s t e m a - T
nusculares Terminal nervioso
(Figura 32-15). El sistema-Testa en comu­
Célula de Schwann /
nicación con el retículo sarcoplásmico,
Mitocondrias
un sistema d e canales llenos d e líquido, Sarcolema
que se sitúan paralelos a los miofila-
Lámina basal
menios. El sistema está extraordinaria­
y tejido
mente desarrollado para acelerar la des- conjuntivo
polarización eléctrica d e s d e una unión
mioneural hasta los miofilamentos del
interior de la fibra muscular.

Relación excitación-contracción Ventanas


del
pomo activa la despolari/.ación eléctrica sistema T
el proceso de la contracción? En el mús­
culo no estimulado, en reposo, no se pro­ Retículo
duce ningún acortamienlo porque las del­ sarcoplásmico
gadas fibras de tropomiosina yacen sobre
el filamento ele actina en una posición que Sistema T
Miofibrilla
impide a las cabezas de miosina anclarse
a la actina. Cuando el músculo es esti­ Pliegue de unión Receptores
mulado y la despolarización eléctrica Figura 32-15
alcanza al retículo sarcoplásmico q u e Sección del músculo esquelético de los vertebrados, que muestra la sinapsis nervio-
rodea a las fibrillas, se desprenden iones músculo (unión mioneural), el retículo sarcoplásmico y los túbulos transversales de
de calcio (Figura 32-16). Paite del calcio conexión (sistema T). La llegada de un impulso nervioso hasta la sinapsis provoca la
se une a la iroponina, la proleína de con- liberación de acetllcolina en la hendidura sináptica (detalle inferior). La unión de las
irol. que inmediatamente sufre unos cam­ moléculas transmisoras a los receptores provoca la despolarización de la membrana. Ésta
se extiende, a través del sarcolema, por el sistema T y hasta el retículo sarcoplásmico,
bios de conformación que permiten a la donde una rápida liberación de calcio activa la maquinaria contráctil de la miofibrilla.
650 Parte IV Actividad vital

Sarcolema

La troponina
desplaza el
lugar activo

Paso 1:

Puente
transversal
Paso 2: Paso S.­

Paso 4: Paso 5:
Figura 32-16
Relación excitación-contracción en el músculo esquelético de los vertebrados. Paso 1: Un potencial de acción se propaga por el sarcolema
y es conducido hacia el retículo sarcoplásmico por los túbulos T (sistema T). Desde el retículo sarcoplásmico se liberan iones de calcio que
se difunden rápidamente hacia las miofibrillas y se unen a las moléculas de troponina que hay sobre las moléculas de actina. Las moléculas
de troponina se desplazan de los lugares activos. Paso 2: Los puentes transversales de miosina se unen a los lugares activos. Paso 3:
Utilizando la energía almacenada en el ATP, las cabezas de los filamentos de miosina se desplazan hacia el centro del sarcómero. Se
liberan ADP y un grupo fosfato. Paso 4: Otra molécula de ATP se une a las cabezas de los filamentos de miosina; esto hace que la cabeza
del filamento de miosina se suelte del lugar activo de la molécula de actina. Paso 5: El ATP se desdobla a nivel de las cabezas de los
filamentos de miosina, liberándose energía, ADP y un grupo fosfato. El ciclo se repite varias veces, mientras haya calcio presente, que es el
responsable de la apertura de los lugares activos de las moléculas de actina.
Capiculo 32. Soporte, protección, y movimiento 651

cabezas de mkxsina, que giran 45 grados; d e hidratos d e carbono en el músculo es bién es autolimitante, ya que si se conti­
al mismo tiempo se libera una molécula el glucógeno. De hecho, alrededor d e las núa durante m u c h o tiempo, conduce al
de ADP. Ésta es la energía que desplaza tres cuartas partes de todo el glucógeno agotamiento. Los músculos entran en
a] filamento de actina por una distancia del cuerpo está almacenado en los mús­ deuda de o x í g e n o , puesto que el ácido
de aproximadamente 10 nm; el despla­ culos (la mayor parte del resto se almace­ láctico acumulado debe ser oxidado por
zamiento continúa hasta el momento en na en el hígado). El glucógeno puede ser oxígeno extra. Después d e un período
el que otra molécula de ATP llega hasta convertido rápidamente en glucosa-6-fos- d e ejercicio, el consumo de oxígeno se
la cabeza d e miosina, desactivando el fato, la primera etapa de la glucólisis, que mantiene elevado hasta q u e todo el
punto de anclaje. Por tanto, el ciclo nece­ conduce a la respiración en las mitocon- ácido láctico ha sido oxidado o reutiliza-
sita d e un suministro energético en forma drias y a la generación d e ATP (p. 72). dc> para formar glucógeno.
de ATP (Figura 32-16).
El acortamiento continuará mientras
los impulsos neiviosos sigan llegando a la RENDIMIENTO MUSCULAR
lil fosfato de creatina, el compuesto de
unión mioneural y en los alrededores d e
alta energía a partir del cual los
los miofilamentos haya calcio libre. El ciclo vertebrados regeneran ATP durante la
Fibras rápidas y lentas
anclaje-tracción-liberación puede repetir­ contracción muscular, está sustituido en Los músculos esqueléticos de los verte­
se una y otra vez, a un ritmo d e 50 a 100 la mayoría de los invertebrados por el brados poseen más de un tipo de fibras.
veces por segundo, desplazándose así los fosfato de arginina. Ni el fosfato de Algunos músculos poseen un elevado
filamentos gruesos y finos, unos sobre los creatina ni el fosfato de arginina pueden porcentaje de fibras lentas, q u e están
otros. Aunque la longitud q u e cada sar- acumularse en cantidades suficientes especializadas en las contracciones len­
cómero puede acortarse es muy pequeña, como para poder soportar una
tas y sostenidas sin que se produzca fati­
esta distancia se multiplica por los miles contracción más que por unos pocos
segundos; las contracciones sostenidas ga muscular. Estas fibras lentas son impor­
de sarcómeros q u e hay d e extremo a tantes para mantener la postura en los
dependen, en última instancia de los
extremo d e una fibra muscular. Como vertebrados terrestres. En ocasiones estos
«combustibles»: los hidratos de carbono
resultado, una contracción muscular fuer­ músculos se denominan músculos rojos,
y las grasas.
te puede representar un acortamiento d e ya que en ellos el riego sanguíneo es bas­
aproximadamente un tercio de la longitud tante elevado, hay una gran densidad de
de ese músculo en estado de reposo. mitocondrias para suministrar ATP, y tam­
Si la contracción muscular n o es
Cuando la estimulación cesa, el cal­ demasiado vigorosa, ni demasiado pro­ bién tienen almacenada bastante mioglo-
cio es b o m b e a d o rápidamente hacia el longada, la glucosa puede ser totalmen­ bina que sirve como reserva de oxígeno,
interior del retículo sarcoplásmico. La tro- te oxidada, para formar agua y dióxido todo lo cual da a estos músculos un color
ponina recupera su forma original, la tro- d e carbono, a través del m e t a b o l i s m o rojizo. La «carne oscura» de los muslos de
pomiosina se desplaza hasta la posición aerobio. Sin embargo, durante un ejer­ pollo es un ejemplo bien conocido.
de bloqueo sobre la actina y el músculo cicio fuerte o prolongado, aunque el flujo Otros músculos tienen un elevado
se relaja. sanguíneo a los músculos aumenta rápi­ porcentaje d e fibras rápidas, también
damente con relación al nivel de reposo, conocidas como fibras espasmódicas, que
n o aporta oxígeno suficiente para com­ s o n c a p a c e s d e realizar contracciones
Energía para la contracción pletar la oxidación de la glucosa. Cuan­ rápidas y poderosas. Normalmente, estos
El ATP (adenosín trifosfato) es la fuente d o ocurre esto, el mecanismo d e con­ músculos n o pueden mantener su activi­
inmediata de energía para los músculos, tracción recite la energía, principalmente, dad durante períodos largos sin q u e se
pero normalmente la cantidad disponible a partir d e la glucólisis anaerobia, un produzca su fatiga, pero son imprescin­
no puede mantener tina contracción más proceso que no necesita oxígeno (p. 73)- dibles para los movimientos rápidos. Ya
que durante una fracción d e segundo. Sin La capacidad para aprovecharse de esta que carecen d e un riego sanguíneo abun­
embargo, el músculo d e los vertebrados nita anaerobia, aunque no es tan eficiente dante, así como de una elevada densidad
contiene tina reserva m u c h o mayor d e como la aerobia, es de gran importancia; d e mitocondrias y d e mioglobina, los
fosfato de alta energía, el fosfato de crea­ sin ella, todos los tipos de ejercicio mus­ músculos rápidos suelen tener un color
tina. Este compuesto contiene incluso más cular intenso serían imposibles, pálido, por lo que a menudo se denomi­
energía d e enlace q u e el propio ATP Durante la glucólisis anaerobia, la glu­ nan músculos blancos. Sin embargo no
(p. 67) y, por tanto, p u e d e transferir su cosa se degrada hasta ácido láctico, al todos los músculos rápidos son similares.
energía al ADP para formar ATP. tiempo que se libera energía, que se uti­ Algunos animales, como los perros o los
liza para resintetizar el fosfato d e creati­ ungulados, son capaces d e estar corrien­
Fosfato de creatina + ADP -» ATP d o durante m u c h o tiempo, ya que p o ­
na, q u e a su vez pasa la energía al ADP
+ Creatina seen músculos con un alto porcentaje de
para formar ATP. El ácido láctico se acu­
mula en el músculo y se difunde rápida­ fibras rápidas con un elevado poder d e
Las reservas d e fosfato de creatina se
mente en la circulación general. Si el ejer­ oxidación y un eficaz suministro sanguí­
consumen rápidamente en un músculo
cicio muscular continúa, el acumulo d e neo. Estos músculos trabajan en condi­
que se contrae velozmente, y deben ser
ácido láctico causa inhibición enzimática ciones aerobias. Sin embargo, los félidos
restituidas a través d e la oxidación d e
y fatiga. Por tanto, la ruta anaerobia tam­ poseen músculos para la carrera consti-
hidratos de carbono, La principal reserva
652 Parte IV Actividad vital

tuitlos e x c l u s i v a m e n t e p o r fibras r á p i d a s si e n c a d a p a s o ú n i c a m e n t e s e f u e s e n g a s e n s u s saltos, t a m b i é n l o e m p l e a n los


q u e trabajan e n c o n d i c i o n e s a n a e r o b i a s . a l t e r n a n d o las c o n t r a c c i o n e s y relajacio­ i n s e c t o s v o l a d o r e s al batir s u s alas, los
D u r a n t e una p e r s e c u c i ó n , tales m ú s c u l o s n e s d e los m ú s c u l o s . m o l u s c o s b i v a l v o s e n su l i g a m e n t o , y
van a c u m u l a n d o u n a e n o r m e d e u d a d e En el Keino Animal hay m u c h o s ejem­ m u c h o s m a m í f e r o s g r a n d e s en su tendón
o x í g e n o , tle la q u e s e r e c u p e r a n d e s p u é s p l o s d e a l m a c e n a m i e n t o elástico d e e n e r ­ dorsal (ligamento nucal) para mantener
d e la p e r s e c u c i ó n . Por e j e m p l o , u n g u e ­ gía. Lo utilizan los s a l t a m o n t e s y las p u l - e r g u i d a la c a b e z a .
p a r d o , tras una p e r s e c u c i ó n a g r a n v e l o ­
c i d a d q u e d i n a m e n o s d e u n m i n u t o , ha
d e permanecer jadeando vigorosamente
d u r a n t e 3 0 o 10 m i n u t o s h a s t a q u e la
d e u d a d e o x í g e n o sea e l i m i n a d a .

Importancia de los tendones en


el almacenamiento de energía
Cuando los mamíferos a n d a n o coiren, una
parte d e la e n e r g í a cinética s e a l m a c e n a ,
p a s o tras p a s o , e n forma d e u n a t e n s i ó n Al apoyar el pie en Al recuperarse, el
el suelo, el tendón tendón empuja la
elástica d e los t e n d o n e s . Así p o r e j e m p l o , de Aquiles se estira pierna hacia adelante.
d u r a n t e la carrera, el t e n d ó n d e Aquiles
s e va e s t i r a n d o p o r la c o m b i n a c i ó n d e la
fuerza del p e s o d e l c u e r p o s o b r e el p i e
y la c o n t r a c c i ó n d e l o s m ú s c u l o s d e la
p a n t o r r i l l a , e x t e n d i e n d o el p i e c u a n d o
estos músculos a ú n están contraídos, lo Tendón f/\
q u e h a c e q u e la pierna s e d e s p l a c e hacia estirado ' Tendón
recuperándose
d e l a n t e (Figura 32-17). U n c a s o e x t r e m o
d e e s t o s o n los s a l t o s d e los c a n g u r o s ,
que se p u e d e decir q u e botan sobre
d i c h o s t e n d o n e s , u t i l i z a n d o la fuerza d e Figura 32-17
la g r a v e d a d . E s t e t i p o d e m o v i m i e n t o Almacenamiento de energía en el tendón de Aquiles de la pierna del hombre. Durante la carrera
requiere m e n o s cantidad de energía q u e el tendón de Aquiles se estira cuando el pie contacta con el suelo, almacenándose energía
cinética que a continuación es liberada haciendo que la pierna se desplace hacia delante.

Todo animal está rodeado por una cubierta pro­ l.os esqueletos son los sistemas d e soporte, caso del hueso, también sirve como reseña de
tectora, el tegumento, que puede ser tan sim­ y pueden ser hidrostáticos o rígidos. lx>s esque­ calcio y de fósforo;
ple como la delgada membrana de una ameba, letos hidrostáticos de diversos grupos de inver­ El movimiento de los animales, bien sea
0 tari complejo como la piel d e un mamífero. tebrados ele cuerpo blando d e p e n d e n de los en forma de corrientes citoplasmáticas. movi­
El exoesqueleto d e los artrópodos es el tegu­ músculos d e la pared del cuerpo q u e se con­ mientos ameboides. o como contracciones de
mento más complejo de los invertebrados; con­ traen contra un líquido interno, incompresible una masa muscular bien estructurada, depen­
siste en una cutícula de dos capas, secretada y d e volumen constante. De forma parecida. de d e una serie de proteínas contráctiles espe­
por una epidermis monoeslralificacla. Puede los músculos hidrostáticos, como los de la len­ ciales. fas más importantes son las del .siste­
endurecerse por calcificación o por escleroli- gua de los mamíferos y los reptiles, y los de la ma actina-miosina. q u e normalmente está
zación, y debe ser mudada periódicamente para trompa d e los elefantes, esuín b a s a d o s en organizado en forma d e filamentos alargados.
permitir el crecimiento corporal, líl tegumento paquetes d e musculatura dispuestos ele forma gruesos y d e l g a d o s , q u e se deslizan unos
de los vertebrados está formado ¡x)r dos capas: compleja para poder producir movimiento sin sobre otros durante la contracción. Cuando
la epidermis, que origina distintos derivados. ningún tipo de soporte esquelético ni ninguna un músculo es estimulado, se produce una
como el pelo, las plumas o las garras, y la der­ cavidad llena de líquido. Los esqueletos rígi­ despolarización eléctrica, q u e es conducida
mis. que sopona y nutre a la epidermis. Tam­ dos han evolucionado con músculos anclados hacia el interior d e las fibras musculares a tra­
bién es el origen de derivados óseos, como las a ellos, que actúan junto con su soporte esque­ vés del retículo sarcoplásmico. produciéndo­
escamas de los peces y las astas de los ciervos. lético para producir movimiento. Los artrópo­ se una liberación d e calcio. Kl calcio se une
lil color del leguniciHo puede ser d e dos dos tienen un esqueleto externo, que debe ser al complejo proteínico d e la troponina. que
tipos: color estructural, producido por la refrac­ periódicamente mudado para permitir q u e el está asociada con el filamento delgado de acu­
ción o dis|X'rsión d e la luz por panículas del tegu­ animal crezca. I.os vertebrados desarrollaron na. Esto causa un cambio en la tropomiosina.
mento, y color pigmentario, producido por pig­ un esqueleto interno, un armazón formado por que desbloquea SU posición de reposo y per­
mentos que generalmente están conlenidos en cartílago o por hueso, que puede ir creciendo mite a las cabezas de miosina formar puentes
células pigmentarias especiales (cromatóforos). a medida que lo hace el animal, y que, en el de unión con el filamento de aclina. «Ali-
Capítulo 32. Soporte, protección, y movimiento 653

mentadas» por el ATP. las cabezas de mloslna hidratos d e carbono, que se almacenan bajo musculares, y fibras rápidas, que son las que se
se desplazan hacia atrás y hacia delante, tiran­ la forma d e fosfato de creatina. emplean durante la locomoción, tos tendones
do de los filamentos gruesos y delgados q u e Los músculos esqueléticos d e los vertebra­ son importantes para la locomoción, ya que en
so deslizan tinos sobre los otros. I.a energía dos tienen diferentes porcentajes d e libras len­ ellos se almacena energía cinética cuando se
de los enlaces fosfato necesaria para q u e s e tas. que se utilizan principalmente para mante­ estiran en un período del ciclo locomotor, y esta
produzcan contracciones es aportada por los ner posturas q u e requieren de contracciones energía es liberada en el siguiente estado,

Cuestionario
1. Describa la estructura del tegumento d e 7. ¿Cuál es la diferencia entre en hueso 14. ¿Qué características estructurales
los artrópodos y explique las diferencias endocondral y el de membrana? ¿Y entre presentan los músculos lisos de los
en el endurecimiento d e la cutícula en el hueso esponjoso y el compacto? moluscos y los músculos fibrilares d e
los crustáceos y en los insectos. 8. Comente el papel ele los osteoclastos, los insectos, q u e no poseen los
2. Distinga entre la epidermis y la dermis los osteoblastos, la hormona músculos de los vertebrados?
en el tegumento de los vertebrados y paraliroidea y la calcitonina en el 15. Explique c ó m o se contrae el músculo
describa los derivados estructurales d e crecimiento del hueso. esquelético de acuerdo con la hipótesis
estas dos capas. 9. Cite los principales componentes del d e los filamentos deslizantes.
3. ¿Cuál es la diferencia entre el color esqueleto axial y del apendicular. 16. Describa las sucesivas etapas de la
estructural y el color a base de 10. Explique la razón por la que la estimulación del músculo, explicando el
pigmentos? ¿En q u é se diferencian. resistencia de los huesos tiene papel d e cada uno d e los siguientes
estructural y funcionalmente, los tendencia a aumentar según los componentes; unidad motora, unión
cromatóloros d e los vertebrados y los animales terrestres van aumentando de mioneural, acetilcolina, retículo
de los moluscos cefalópodos? tamaño. ¿Qué soluciones se han sarcoplásmico, calcio, troponina y
i. Explique de qué manera la piel humana desarrollado pata q u e los animales tropomiosina.
se protege contra los electos dañinos d e puedan ser más grandes, 17. Describa las fuentes de energía.
los rayos ultravioletas del sol. manteniéndose la resistencia del hueso inmediata y d e reserva, para la
5. Explique qué es un esqueleto en unos niveles seguros? contracción muscular. ¿Bajo q u é
hidrostático y la forma en q u e es 11. Describa la interacción entre el circunstancias se entra en deuda de-
utilizado para la locomoción. ¿Qué son endoplasma y el ectoplasma en el oxígeno durante la contracción
los músculos hidrostáticos? Cite algunos movimiento ameboide. muscular?
ejemplos de esqueletos y de músculos 12. Compare la estructura y función d e los 18. ¿Cuál es la diferencia entre las fibras
hidrostáticos. cilios y flagelos. rápidas y lentas del músculo
(i. ¿Qué es el cartílago hialino? Compare 1.1 Describa las características estrucrurales esquelético? ¿Por q u é son importantes
su distribución y función en los y funcionales d e cada tino d e los tres los tendones para aumentar la eficacia
vertebrados inferiores y superiores. tipos d e músculos de los vertebrados. de la locomoción?

:!!!!Ly.y:;
Bibliografía
Ver también la Bibliografía general d e la Parte Caplan, A. J. 1984. Cartilage. Sci. Am. 251:8i- piloto para el proyecto Dédalo, con el
IV p. 783 94 (Oct.). Sobre la estructura, desarrollo y que en abril de 1988 (publicado en Sci.
slexander, R. M. 1982. l-ocomotion in animáis. envejecimiento del cartílago de ¡os Am.july-Aug. 1988) se superó, con 119
\ e w York, Chapman and Hall. Tratado vertebradas. kilómetros, el récord mundial de nielo
conciso con un ¡mulo de vista Iladley, N. F, 1986. The arthropod a n i d e . Sci. en un avión movido porla propia
compamtivo. Comienza con una Am, 255:104-112 (July). Descríbelas fuerza del piloto.
discusión sobre "las [líenles del ¡xuler» y propiedades de esta cubierta tan compleja Shipman. P. A. Walkcr, and I). Bichell, 1985.
sigue con el tratamiento de los a la que se debe, en gran parte, el éxito The human skeleton, Cambridge,
mecanismos y energías de la locomoción adaptativo de los artrópodos. Massachusetls, Harvard university Press.
sobre la tierra, en el agua y en el aire. McMahon, T. A. 1984. Muscles, reflexes. and Tratado muy completo sobre el esqueleto
Miel de estudiante. loemotion. Princeton, Princeton humano.
Alexander, R. M. 1991. How dinosaurs ran. University Press. Tratado que abarca Spearman, R. I. C. 1973. The integument: a
Sci, Ara 264: 130-136 (Apnl). Los desde el estudio de los mecanismos textbook o n skin biology. Cambridge.
dinosaurios del Mesozoico ¿andaban musculares básicos basta el movimiento Cambridge University Press. 'Tratado
lentamente o podían correr? El autor coordinado. Aunque se basa en comparado, que abarca tanto a los
sugiere que eran unas formidables modelos matemáticos, el texto resulta invertebrados como a los
«máquinas» corredoras. ameno. vertebrados.
¡¡tender, R. M. 1992. The human machine. Nadel, E. R. 1985. Physiological adaptations Stossel, T. P. 1994. The machinery of cell
Ncw York, Columbia I iniversify Press. to aerobic training. Am. Sci. 73(4):334- crawling. Sci. Am. 271: 54-63 (Sept.). I-I
Describe todos los tipos de movimientos 343 (July-Aug.). Los estudios recogidos movimiento de arrastre de las células
del cuerpo humano, como si se traíase de en este trabajo sobre la transformación depende del ensamblaje y desensamblaje
una máquina. Las ilustraciones están de la energía en el músculo, fueron ordenado de un entramado de la
muy bien elegidas. esenciales en el entrenamiento del proteína actina.
Homeostasis
Regulación osmótica, excreción,
y regulación de la temperatura

Homeostasis: el nacimiento de u n concepto


La tendencia a la estabilización interna del c u e r p o fue algún cambio. A este fenómeno le d e n o m i n ó homeostasis.
reconocida por primera vez por Claude Bernard, eminente Este término pronto invadió la literatura médica a partir de
fisiólogo francés del siglo xix, que. a través d e sus esludios 1930. Los médicos hablaban d e devolver la homeostasisa a
sobre la glucosa en la sangre y el glucógeno en el hígado, pacientes. Es más, los políticos y los sociólogos decían que
descubrió las primeras secreciones internas. A lo largo d e se podían reconocer unas profundas implicaciones no
toda una vida d e estudio y experimentación, p o c o a poco fue fisiológicas en este término. Cannon aceptó d e buen gradóla
desarrollando el principio por el q u e este hombre jubilado y generalización del concepto, y más larde sugirió que la
solitario es más recordado: la estabilidad del medio interno, democracia era la forma d e gobierno que alcanzaba el
un concepto q u e con el tiempo ha ido impregnando la equilibrio homeostático. A pesar de la enorme importancia
fisiología y la medicina. Algunos años después, en la del término homeostasis, Cannon nunca recibió el Premio
Universidad d e Harvard, el fisiólogo estadounidense Walter Nobel (una d e las equivocaciones reconocidas por el Comité
B. Cannon (Figura 33-1) reformó y reafirmó la idea de Nobel). Al final d e su vida, Cannon expresó sus ideas subte
Bernard. A lo largo d e sus estudios sobre el sistema nervioso la investigación científica en su autobiografía, The Wayofan
y las respuestas al estrés, describió el incesante equilibrio y Investigalor. Este atractivo libro describe la ingeniosa carrera
reequilibrio de los procesos fisiológicos q u e mantienen la ile un hombre llano, cuya vida es un ejemplo a seguir para
estabilidad y restablecen el estado normal c u a n d o se produce realizar una investigación fructífera, ■

654
Capítulo 33. Homeostasis: Regulación osmótica, excreción, y regulación de la temperatura 655

entre ellos, los ríñones, los pulmones o


800 r
las branquias, el tubo digestivo y la piel.
A través d e estos órganos penetran el oxí­
g e n o , los nutrientes, los minerales, y E 600 -
demás productos que forman paite de los
Huidos corporales; también se produce
un intercambio d e agua, se pierde calor
P ■400 -
y se eliminan los desechos metabólicos.
Veremos, en primer lugar, los proble­
8 ? 200-
mas d e controlar el medio interno fluido
en los animales acuáticos. Después exa­
minaremos brevemente las formas en que
los animales terrestres han resuelto estos 200 400 | 600 800
problemas y se verán las funciones de los Concentración normal del agua de mar

diferentes órganos relacionados con el Concentración de sales en el agua


de mar (mM)
control del equilibrio interno. Finalmen­
te trataremos los diferentes modos en cilic­ Figura 33-2
ios animales han resuelto el problema d e Concentración de sales en los fluidos
vivir en un m u n d o con una temperatura corporales de dos crustáceos y cómo se
Figura 33-1 ven afectadas por las variaciones en la
cambiante.
Walter Bradford Cannon (1871-1945), concentración del agua del mar. La línea de
profesor de Fisiología en Harvard, quien 45° representa una concentración igual
acuñó el término de «homeostasis» y entre los fluidos corporales y el agua del
desarrolló el concepto original del fisiólogo EL AGUA Y LA mar. Como el centollo no puede regular la
(ranees Claude Bernard. (Figura 34-2, p. 676). concentración de sus fluidos corporales, es
Tomado de J. F. Fulton & L. G. Wilson. Selected REGULACIÓN OSMÓTICA un conformista con respecto a todos
Readings in the History of Physiology, 1966. Por aquellos cambios que se produzcan en el
cortesía de Charles C. Thomas, Publisher, C Ó M O CONSIGUEN LOS medio externo, el agua del mar que lo
Sprínglield, lllinois. INVERTEBRADOS MARINOS rodea. El cangrejo costero, sin embargo,
LOS EQUILIBRIOS SALINO puede regular la concentración osmótica de
sus fluidos corporales en una cierta medida,
El concepto d e homeostasis, descrito en E HÍDRICO ya que en agua de mar diluida puede
la introducción de este capítulo, está rela­ La mayor parte d e los invertebrados mantener la concentración de sus fluidos
cionado con todos los procesos fisiológi­ corporales por encima de la concentración
marinos están en equilibrio osmótico con del agua marina. Por ejemplo, cuando el
cos, y es el tema d e éste y del siguiente el medio marino en q u e viven. Poseen agua marina es 200 mM (milimolar), los
capítulo. Aunque el concepto d e home- superficies corporales permeables a las fluidos corporales del cangrejo son
oslasis, en principio, fue acuñado a partir sales y al agua, d e tal forma que las con­ aproximadamente 430 mM. Las cruces en
de estudios realizados con mamíferos, centraciones d e distintas sustancias en sus los extremos de las líneas indican los
puede aplicarse desde los organismos uni­ límites de tolerancia para cada especie.
fluidos corporales aumentan o disminu­
celulares hasta los vertebrados más com­ yen, d e acuerdo con los cambios q u e se
plejos. Los posibles cambios del medio producen en las concentraciones de esas Las condiciones a lo largo d e las cos­
interno se pueden deber a dos cosas. En mismas sustancias en el agua de! mar. Ya tas y en los estuarios o desembocaduras
primer lugar, todas las actividades meta- que tales animales son incapaces de regu­ de los líos, son menos constantes que las
bélicas necesitan de un suministro cons­ lar la presión osmótica de sus fluidos cor­ que se dan en el océano abierto. Aquí los
tante de materiales, como oxígeno. porales, se d e n o m i n a n c o n f o r m i s t a s animales han d e ser capaces de tolerar
nutrientes y sales, que las células toman o s m ó t i c o s ( o s m o c o n f o r m e s ) . Los in­ cambios de salinidad d e gran magnitud
de su entorno y que por tanto deben ser vertebrados que viven en mar abierto rara y a veces muy bruscos, a medida que las
reemplazados. La actividad celular también vez. se ven sometidos a fluctuaciones mareas suben y bajan, mezclando el agua
pnxluce unos desechos que deben ser eli­ osmóticas, ya que el océano es un medio de mar con la dulce que desciende desde
minados. En s e g u n d o lugar, el medio bastante estable. Los invertebrados oceá­ los ríos. Estos animales se denominan
interno responde a los cambios del medio nicos poseen, de hecho, capacidades muy eui-¡hal¡nos (G. eurys, ancho + halos,
externo que rodea al organismo. Los cam­ limitadas para soportar cambios osmóti­ sal), queriendo decir con ello que sobre­
bios debidos a cualquier causa, deben ser cos. En caso de quedar expuestos a aguas viven dentro d e márgenes d e salinidad
neutralizados por medio d e mecanismos marinas diluidas, mueren rápidamente, ya amplios, principalmente a causa de que
fisiológicos de homeostasis. q u e sus células n o pueden tolerar tales presentan una demostrada capacidad d e
diluciones, pero son incapaces d e evitar­ r e g u l a c i ó n o s m ó t i c a . Por ejemplo,
En los melazoos más complejos, la
las. Estos animales están obligados a vivir muchos cangrejos d e estuarios pueden
homeostasis se mantiene por las activi­
dentro de límites de salinidad estrechos y resistir diluciones d e los fluidos cor­
dades coordinadas d e los sistemas circu­
se denominan e s t e n o h a l i n o s (G. este­ porales a cargo del agua salobre (Figu­
latorio. nervioso y endocrino, y en espe­
nos, estrecho + halos, sal). LIn ejemplo de ra 33-2). Aunque la concentración d e
cial, por óiganos que sirven como lugares
ello es el centollo (Figura 33-2). sales de los fluidos corporales disminu-
de intercambio con el m e d i o externo,
656 Parte IV Actividad vital

ye, lo hace m e n o s rápidamente q u e la Reabsorción


concentración d e sales en el agua mari­ tubular activa
na. Estos cangrejos d e los estuarios son de NaCI
reguladores h i p e r o s m ó t i c o s , ya que,
en un ambiente diluido, pueden mante­
ner la concentración d e sal d e la sangre PEZ DE
por encima de la del agua que los rodea. AGUA DULCE
¿Cuál es la ventaja d e la regulación
hiperosmótica sobre el conformismo
osmótico y cómo se alcanza este tipo d e
regulación? La ventaja es que la regulación Comida,
agua dulce C ^ f
contra una dilución excesiva protege a las
células d e cambios extremos y, d e este
Riñon: Excreción
modo, los cangrejos p u e d e n vivir con de orina diluida
éxito en un ambiente costero físicamente
Branquias: Absorción
inestable, pero biológicamente rico. No activa de NaCI, Heces Orina
obstante, sus capacidades d e regulación el agua entra por
son limitadas, ya que si las aguas presen­ osmosis
tan diluciones muy altas, su regulación Glomérulos
falla y acaban por morir. reducidos o
ausentes
Para entender c ó m o el gangrejo d e
aguas salobres y otros invertebrados cos­ Secreción
Estómago: tubular activa
teros alcanzan la regulación hiperosmóti­ Reabsorción pasiva de MgSOj
ca, examinaremos primero los problemas de NaCI y agua
con los que se enfrentan. Kn primer lugar,
las concentraciones d e sales en los fluidos
internos son superiores a las que se pre­ PEZ MARINO
sentan en el agua marina diluida, lo que \
causa un flujo constante d e agua hacia el
interior del cuerpo. Igual que ocurre con Comida,
un osmómetro d e membrana situado en agua del mar ' - - ^ ¡ ^
una solución de azúcar (p. 53), el agua se
difunde hacia adentro, porque está más ^ /
concentrada fuera que dentro. F.l cangre­
jo costero no es tan permeable como un
osmómetro de membrana, d e hecho, la Branquias: Riñon:
secreción activa de Excreción de MgS0 4
mayor parte de su superficie corporal aco­ NaCI, pérdida de agua Heces: urea, poca agua
razada es prácticamente impermeable al con MgSOí
agua, pero las delgadas superficies respi­
ratorias d e las branquias son sumamente Figura 33-3
permeables. Obviamente el cangrejo no Regulación osmótica en los peces óseos de agua dulce y marinos. Los peces de agua dulce
puede aislar sus branquias con una piel mantienen el equilibrio osmótico e iónico en su diluido ambiente, absorbiendo activamente
impermeable y continuar respirando. El cloruro sódico a través de las branquias (una pequeña parte de la sal entra con la comida).
problema se soluciona excretando el exce­ Para expulsar el exceso de agua que constantemente está entrando en el cuerpo, los
glomérulos de los ríñones producen una orina muy diluida, por reabsorción del cloruro sódico.
s o de agua a través d e la acción d e los Los peces marinos deben beber agua del mar para reemplazar la pérdida de agua por osmosis
ríñones (en este caso las glándulas ante­ hacia el medio externo hipersalino. El cloruro sódico y el agua se absorben en el estómago, y el
nales situadas en la cabeza del cangrejo). exceso de cloruro sódico es excretado al exterior por las branquias. Las sales marinas
bivalentes, principalmente el sulfato de magnesio, se eliminan con las heces y en los túbulos del
El segundo problema e s la pérdida riñon.
de sales. De nuevo aquí, y ya que el ani­
mal e s más salado q u e su medio, n o manteniendo así la concentración osmó­ LA INVASIÓN DE LAS
puede evitar una pérdida de iones, debi­ tica interna. Este es un proceso d e trans-
d o a una difusión hacia afuera a través AGUAS DULCES
p o r t e a c t i v o q u e necesita consumir
d e las branquias. La sal también se pier­ energía, ya cjue los iones deben ser trans­ Hace 400 millones de años, durante el
de con la orina. Estos problemas se solu­ portados en contra del gradiente d e con­ Silúrico y el Devónico inferior, los prin­
cionan con células especiales secretoras centraciones, es decir, d e s d e una con­ cipales grupos d e peces mandibuladoS
d e sales en las branquias, que capturan centración d e sales baja (en el agua d e empezaron a penetrar en los estuarios w
d e forma activa iones del agua del mar mar diluida) a una concentración, e n aguas salobres y a remontar gradual»
diluida y los incorporan en la sangre, principio, superior a ésta (en la sangre). mente los ríos. Por delante tenían un
Capítulo 33. Homeostasis: Regulación osmi secreción, y regulación de la temperatura 657

Figura 33-4 Sangre porales aproximadamente a un tercio de


Intercambio de agua y solutos en una rana. Glomérulo la del agua del mar (fluidos corporales ele
El agua atraviesa la piel, muy permeable, y 0,3 a 0,4 moles gramo por litro |M]: agua
es excretada por el riñon. La piel también de mar = l,VI). Son reguladores hipos-
transporta, de forma activa, iones (cloruro Alimentos,
agua, m ó t i c o s , ya q u e sus fluidos corporales
sódico) desde el ambiente. El riñon forma
una orina diluida reabsorbiendo el cloruro están más diluidos q u e el agua del mar
sódico. La orina se vierte en la vejiga que les rodea. Los peces óseos que viven
urinaria, donde, durante su hoy en los océanos son descendientes de
almacenamiento temporal, se recupera la peces óseos primitivos que vivieron en las
mayor parte del cloruro sódico y se
Ríñones aguas dulces y que retornaron al mar
devuelve a la sangre.
Vejiga durante el Triásico, hace aproximada­
mente 200 millones d e años. La vuelta a
\
Agua (pasivamente) Agua, su lugar d e origen se vio posiblemente
NaCI (activamente) urea, acelerada por unas condiciones metereo-
Cloaca amoníaco lógicas desfavorables en la tierra, y el dete­
rioro d e los habitat de agua dulce, pero
habitat no explotado y con graneles can­ las sales perdidas. Estos mecanismos son
la verdad es que sobre este particular úni­
tidades d e alimentos almacenados en tan eficaces que los peces de agua dulce
camente p o d e m o s hacer suposiciones.
forma de insectos y otros invertebrados, dedican tan sólo una pequeña parte d e
Durante los muchos millones de años en
que les habían precedido ya en la con­ su gasto energético total al mantenimien­
q u e los peces d e agua dulce se estaban
quista de las aguas dulces. Sin embargo, to del equilibrio osmótico.
adaptando a su ambiente, establecieron
las ventajas d e este n u e v o habitat iban Los cangrejos de río, las larvas de los una concentración d e fluidos equivalen­
acompañadas d e un d u r o reto fisiológi­ insectos acuáticos, las almejas d e río y otros te. aproximadamente, a un tercio de la del
co: la necesidad d e desarrollar una regu­ animales de agua dulce, también son regu­ agua del mar y, de este modo, dejaron fijo
lación osmótica sumamente eficaz. ladores hiperosmóticos. y se enfrentan a el patrón para todos los vertebrados que
Los animales d e agua dulce d e b e n los mismos problemas que los peces d e iban a evolucionar posteriormente, tanto
mantener la concentración d e sales de sus agua dulce; ellos también tienen tenden­ acuáticos, c o m o terrestres o aéreos. La
fluidos corporales por encima de la del cia a ganar demasiada agua y a perder composición iónica de los fluidos corpo­
agua. Esta última penetra osmóticamente demasiadas sales. No es sorprendente, por rales d e los vertebrados es llamativamen­
en su cuerpo mientras q u e la sal se pier­ tanto, que todas estas especies hayan solu­ te similar a la del agua del mar, un hecho
de por difusión hacia fuera. Sus proble­ cionado estos problemas d e la misma que indudablemente está relacionado con
mas son semejantes a los del cangrejo de forma directa que lo hicieron los peces. su origen marino.
los estuarios, pero más acusados y cons­ Excretan el exceso d e agua como orina, y
tantes. El agua dulce está m u c h o más absorben activamente las sales del agua
diluida que la d e los estuarios costeros, y por algún mecanismo de transporte d e
además n o disponen d e lugares d o n d e sales localizado en su superficie corporal. Cuando expresamos la concentración d e
retirarse para tener un «descanso osmóti­ sal en el agua del mar como su mohindad,
Los anfibios que viven en el agua tam­ estamos diciendo que la fuerza osmótica
co». Deben por tanto convertirse, como bién han d e compensar la pérdida d e es equivalente a la concentración molar
de hecho lo han conseguido, en eficaces sales absorbiéndolas activamente del agua tic un soluto ideal que presenta la misma
regu 1 adores hi peix xsmólicos. (Figura 33-4), y utilizan su piel para este fuerza osmótica. De hecho, el agua de
mar y los líquidos del cuerpo de los
La superficie del c u e r p o d e un pez, propósito. Los fisiólogos aprendieron hace
animales no son soluciones ideales, ya
escamosa y cubierta d e moco, es tan años que los fragmentos d e piel d e rana que contienen electrólitos que se disocian
impermeable como puede serlo cualquier continúan transportando, d e forma acti­ en una solución. Una concentración 1 M
otra superficie flexible. Además, los peces va, sodio y cloro durante algunas horas, de cloruro sódico (que se disocia al
después d e haber sido extirpados a sus disolverse) presenta una mayor fuerza
de agua dulce tienen varios mecanismos
osmótica que una solución 1 M de
para defenderse del problema que repre­ propietarios y situados en una solución
glucosa, un soluto ideal que no se disocia
senta la ganancia de agua y la pérdida d e salina equilibrada. Por fortuna para los al disolverse. En consecuencia, los
sales, En primer lugar, el agua, q u e in­ biólogos, pero desgraciadamente para las biólogos normalmente prefieren expresar
evitablemente penetra por osmosis a tra­ ranas, estos animales eran tan fáciles d e la fuerza osmótica de una solución
recolectar y d e mantener en el laborato­ biológica como su osniolaridad más que
vés de las branquias, es bombeada hacia
como su molaridad. Una solución
el exterior por el riñon, que es capaz de rio, que se convirtieron en una fuente d e
1 osmolar ejerce la misma fuerza osmótica
producir una orina muy diluida (Figu­ membranas muy apreciada para los estu­ que una solución 1 M de un soluto no
ra 33-3)- En segundo lugar, hay unas célu­ dios sobre el transporte de iones. electrólito.
las, localizadas en las branquias, que están
especializadas en absorber sales, movili­
zando iones, principalmente d e sodio y E L REGRESO DE LOS PECES Cuando algunos de los peces óseos
cloro, desde el agua hasta la sangre. Esto, AL MAR de agua dulce del Triásico se aventura­
junto con las sales q u e hay en los ali­ Los peces óseos marinos mantienen la ron a volver al mar, se encontraron con
mentos del pez hace que se reemplacen concentración d e sales d e sus (luidos cor­ un nuevo abanico de problemas. Tenían
658 Par.,- IV Actividad «tal

una concern ración osmótica interna hace que la presión osmótica d e la san­ ni luientes, especialmente hidratos de cu
mucho más baja que el agua del mar que gre supere ligeramente la del agua del bono. Cienos artrópodos, como las
les rodeaba, pero perdían agua y gana­ mar. De este modo, los tiburones y sus rae has del desjeitc i, ciertas garrapatas \ Si ,i-
ban sales. Paradójicamente, e1 cuerpo de parientes hacen de un material de dese­ rOS, V el gusano de la harina, son capaces
los nuevos peces marinos amenazaba con cho, que de otro modo sería inútil, una de absorber vapor ele agua directamente
deshidratarse de la misma forma que herramienta que les permite soluí i< mar del aire atmosférico. En algunos roedoras
podia hacerlo un mamífero totalmente el problema osmótico con el que se del desierto la ganancia de agua meiaU>-
privado de agua en el desierto. encontraron los peces óseos marinos, lic a puede constituir la mayor parle del
Resumiendo, para compensar la pér­ ajjua que consigue el animal.
dida de agua, los teleósteos marinos la Resulta particularmente reveladora la
beben directamente del mar (Figura 33- 1.1 alta con< entración de urea en la sangre comparación de los equilibrios hídricos
.-)i. Ésta es absorbida a nivel del intestino, de los tiburones y afines linas de 100 del hombre, un mamífero que habitual-
veces la que se presenta en los mamíferos)
y la principal d e las sales marinas, el clo­
no podría sei soportada poi la mayoría ele niciue no vive en los desiertos y que
ruro sódico, es transportado por la san­ -mntes vertebrados. En estos ültL bebe agua, v el de una rala canguro, un
gre hasta las branquias, d o n d e células tales concentra* iones de mea destruirían roedoi desenícola, que llega a no beber
especializadas en la excreción d e sal la los enlaces peptídicos de las proteínas v agua en toda su vida (Tabla 33-1). La rala
devuelven al medio. Los iones que per­ alterarían su configuración Los tiburones canguro extrae toda el agua que nivesi-
manecen en el residuo intestinal, en par­ se lian adaptado hioquimii amenté a la
ta d e la comida (90".. c o m o agua incia-
tí» ular el magnesio, los sulfatos y el < al­ acia de la urea, que se difunde por
MIS Huidos corporales e inclus» i puede bólica derivada de la oxidación de
ólo, son expulsados con las heces o penetrar libremente en las células. Los nutrientes y 10% como humedad libre de
excretados por el riñon. Con este circui­ elasniolirampaos están lan acomodados a los alimentos). A pesar di- que nosotros
to, los peces marinos se desprenden del la presencia de la urea, que SUS tejidos no consumimos alimentos con un conteni­
exceso de sales marinas que han bebido, pueden lunch mar sin ella, y el corazón d o hídrico mué ho mayor que el de las
y ile ello resulta una ganancia neta d e dejaría de l.uii en su ausencia.
secas semillas que constituyen la mayor
agua, que reemplaza al agua perdida por parte d e la dieta de la rala canguro, toda­
osmosis. El «viejo marinero» de Samuel vía h e m o s d e beber la mil.id del agua,
Taylor Coleridge* «rodeado por agua. C Ó M O MANTIENEN LOS que' necesitamos diariamente-.
agua por todas partes, pero sin una sola ANIMALES TERRESTRES LOS
goia de agua para beber», indudable­ EQUILIBRIOS SALINO E HÍDRICO
mente se hubiera atormentado más toda 11 >s problemas de vivir en un medio acuá­ ¡unciente agua para beber,
vía di- habei conocido la simple solución tico parecen verdaderamente pequeños le>s hombres pueden tolerar temperaturas
d<! los peces marinos anlc el problema de en comparacii m con los de vivir en la tie­ extremadamente alias, evitando un
la sed. i n pez marino regula cuidadosa­ aumento de su temperatura corporal.
rra. ('orno los cuerpos de los animales Nuestra capacidad para enfriamos por
mente la cantidad de agua marina que están constituidos fundamentalmente por evaporación fue demostrada de una forma
bebe, consumiendo Sólo la necesaria para agua. Codas las actividades metabólicas se impresionante hace más de 200 anos. |xa
reemplazar el agua perdida, y no mas. llevan a cabo en un medio acuoso y la un científico británico que permaneció
Los peces cartilaginosos, es decir, tibu­ vida misma se originó en el agua, podría durante Í5 minutos en una habitación
i ale ni.Lela a 126 C i.'n filete que llevaba
rones y rayas ¡elasmobraiiquios) solucio­ parecer que los animales, después de- ■ i él quedó completamente cocido
naron sus problemas en l o m o al equili­ todo. deberíamos permanecer de una u el resulto ileso y su temperatura corporal
brio hídrico de una forma completamente olía forma en un medio acuático. Sin no aumentc'i. Las lasas de sinloración
diferente, lisie grupo es casi exclusiva­ embargo, muchos animales, c o m o las pueden superar los s Htros de agua por
mente marino. La composición de sales plantas que los precedieron, se despla­ hora en [ales condiciones, v no pueden
de- la sangre de un tiburón es similar a la tolerarse durante demasiad i tiempo, a
zaron a tierra lirme llevando con ellos su
un nos que el a;;na perdida se reponga
de los peces óseos, pero la sangre tam­ composición acuosa. Una ve/ sobre la tie­ bebiendo, sin agua un hombre continúa
bién transporta una gran cantidad d e rra. los animales terrestres continuaron su sudando hasta que el défh II ele agua
compuestos orgánicos especialmente urea radiación adaptativa, sin intimidarse por alcanza un 10 de su peso corporal,
\ óxido d e irimeiilamin.i. La urea es, por la amenaza de la cleshidiaiación. hasta momento en el que se produce e-I
supuesto, un desecho mclabolico que la que se hicieron abundantes, incluso en COlapSO. Con un dcíicil ele a;;ua del 1.2%,
mayor parle de los animales excretan las zonas mas andas del planeta. un hombre es incapaz de tragar incluso si
rápidamente con la orina El riñon de un se le- ofrece agua, y la muerte se produce
Los animales terrestres pierden agua cuando el déficit alcanza entre un 15
tiburón, sin embargo, conserva urea y
por evaporación a través de las superficies un 2091. I'i» a personas pueden
permite, d e este modo, que se acumule
respiratorias y corporales, por excreción sobrevivir mas de- un día c i dos en el
en la sangre. La urea sanguínea, añadida desierto sin agua Por tanto, las personas
en la orina y por eliminación en las luvcs.
a los electrólitos sanguíneos normales. no csuin fisiológicamente bien adaptadas
Tales pérdidas son reemplazadas por el
agua que hay en la comida, la ingestión para el clima del desic-ito, y aunque
pueden prosperar ahí, solamente lo
• N. del T. S. T. Coleridge (1772-1833), conocido d e agua en el caso d e que sea posible, y
poeta romántico inglés, y autor también de obras de
pueden conseguir gracias a su tecnología
poi la formación de agu:i metabólica en e uliural.
teoría literaria. La cita se refiere a su poema «Rime ot
the Ancient Marines ■• las e elulas a partir de la oxidación de los
Capítulo 33. Homeoscasis: Regulación osmótica, excreción, y regulación de la temperatura 659

viven, hay una tendencia a que el agua


Equilibrio h í d r i c o e n e l h o m b r e y la rata c a n g u r o , u n se incorpore por osmosis en el interior
Tabla 3 3 - 1
r o e d o r d e l desierto del organismo. Este exceso d e agua es
eliminado por las vacuolas pulsátiles. El
Hombre (%) Rata canguro (%)
mecanismo d e actuación d e las vacuolas
pulsátiles en Amocbaproleus y otros pro-
Ganancias
Bebida 48 0 tistas ha sido un misterio durante mucho
Agua libre en el alimento 40 10 tiempo. La hipótesis «clásica» q u e se
Agua metabólica 12 90 representa en la Figura 12-7, p. 221, pro­
Pérdidas p o n e q u e el exceso de agua y de iones
Orina 60 25 en el citoplasma (por ejemplo Na' y K*)
Evaporación (piel y pulmones) 34 70 se recoge en unas pequeñas y abundan­
Heces 6 5 tes vesículas que rodean a la fina mem­
brana simple d e la vacuola pulsátil. Los
Fuente: Algunos dalos tomados de K. Schmidt-Melsen, HoWAnimáis Wark. Cambridge üniversity Press, 1972. iones se reabsoben activamente, por lo
q u e quedan c o m o iones intracelulares, y
se produce una solución diluida que se
La excreción d e los desechos presen­ san la secreción d e estas glándulas sali­
descarga en el interior de la vacuola pul­
ta un problema especial en la conserva - nas corno lágrimas saladas. Las glándu­
sátil. A medida q u e el agua se va acu­
dón de! agua. El producto final de la des­ las salinas son importantes órganos acce­
m u l a n d o en su interior, la vacuola va
composición d e las proteínas e s el sorios en la excreción d e sales en estos
aumentando d e tamaño, hasta que final­
amoniaco, una sustancia muy tóxica. Los animales, ya q u e sus ríñones n o p u e d e n
m e n t e n o p u e d e expandirse más y se
peces pueden excretar, sin mayores pro­ producir tina orina concentrada, como lo
vacía a través d e un pequeño poro en la
blemas, el amoníaco a nivel d e sus bran­ hace el riñon de los mamíferos.
superficie, y el ciclo se repite rítmica­
quias, ya q u e en el exterior existe una
mente. Avances recientes, obtenidos con
cantidad de agua suficientemente grande-
ESTRUCTURAS métodos d e inmunofluorescencia y
como para lavarlas. Los insectos terres­
microscopía electrónica", han hecho que
tres, reptiles y aves no tienen una forma EXCRETORAS DE LOS se modifique este punto d e vista clásico.
adecuada d e eliminar el tóxico amonía­ INVERTEBRADOS La vacuola pulsátil, en lugar d e estar
co; en vez de esto, lo convierten en ácido
Muchos protozoos y algunas esponjas de rodeada por una gran cantidad de peque­
úrico, q u e es un c o m p u e s t o inocuo y
agua dulce presentan organillos excreto­ ñas vesículas independientes, en reali­
prácticamente insoluble, lo que les per­
res especiales denominados vacuolas pul­ dad, está conectada a un entramado d e
mite excretar una orina semisólida q u e
sátiles. Los invertebrados más evolucio­ canales membranosos continuos, en los
supone muy poca pérdida d e agua. La uti­
nados presentan órganos excretores que. que hay una gran cantidad d e bombas d e
lización del ácido úrico tiene otra impor­
básicamente, consisten en estructuras protones (las bombas de protones se han
tante faceta beneficiosa: los reptiles y las
tubulares formadoras d e orina, q u e s e descrito en relación con la cadena d e
aves ponen huevos amnióticos en los que
produce, en primer lugar, por medio d e transporte de electrones en el Capítulo 5,
están encerrados sus embriones (Figu­
un ultrafiltrado o secreción d e fluidos d e p. 70). Aunque el mecanismo que pro­
ra 29-4, p. 558), los nutrientes y el agua
la sangre. Éstos penetran posteriormen­ duce el llenado de la vacuola no se cono­
que éstos necesitan, y todos los desechos
te por el extremo proximal del rúbulo, y ce del todo, parece que estas bombas d e
que se acumulan durante el desarrollo. Al
se van modificando de manera continua, protones crean unos gradientes de H* y
convenir el amoníaco en ácido úrico, los
a medida que avanzan por él. El producto HCCT, q u e hacen q u e el agua pase al
desechos del embrión en desarrollo pue­
final se denomina orina. interior d e la vacuola. Ya q u e lo q u e s e
den precipitar c o m o cristales sólidos, que
elimina es una solución isosmótica, este
se almacenan inocuamente d e n t r o del
modelo resuelve los problemas plantea­
huevo hasta el momento de la eclosión. VACUOLAS PULSÁTILES dos por la hipótesis clásica, según la cual
Las aves y las tortugas marinas han Las diminutas y esféricas vacuolas d e los era necesario que las vacuolas retuviesen
alcanzado una solución singular para protozoos y esponjas d e agua dulce, no agua en contra del gradiente osmótico,
excretar las grandes cantidades de sal que son realmente órganos excretores, ya que algo casi imposible d e conseguir con una
ingieren con los alimentos. Por encima el amoníaco y otros desechos metabóli- simple membrana bicapa.
de cada ojo poseen una glándula sali- cos nitrogenados a b a n d o n a n directa­
na especial, que es capaz de excretar una mente las células por medio de una sim­ Las vacuolas pulsátiles son frecuentes
Sglución muy concentrada d e cloruro ple difusión a través d e la membrana d e en los protozoos d e agua dulce, las es­
sódico, hasta dos veces más concentra­ las células al agua q u e las rodea. Las ponjas y los animales radiados (como la
do que el agua del mar. En las aves, la vacuolas pulsátiles son realmente orga­ hidra d e a g u a dulce), pero raras, o in­
solución salina es expulsada por las nari- nillos del equilibrio hídrico. Como el cito­ existentes, en las formas marinas de estos
nas (p. 587). Los lagartos y tortugas mari­ plasma d e los protozoos dulciacuícolas
nos, igual que hacía Mock, la tortuga d e es considerablemente más rico en sales
• Heuser. j „ O. Zhu, and M. Clarke. 1993. Jour. Cell
Alicia en el País d e las Maravillas, expul­ q u e el ambiente d e agua dulce en q u e Biol.. 121(6):1311-1327.
660 Pane IV Actividad vital

grupos, que son isosmóticas con respec­ que ha\ entre la célula en llama y la célu­ Nefridio Posterior
to al agua del mar, y en consecuencia ni la tubular, pasando a la porción tubular
pierden ni ganan demasiada agua. del sistema. Ya en el túbulo, se recupera
agua y ciertí e metabolítos miles por reab­
sorción, q u e d a n d o los desechos listos
NEFRIDIOS para ser eliminados. Los desechos nitro­
El tipo más corriente de órgano excre­ genados (principalmente amoniaco) se
tor entre los invertebrados es el nelii- eliminan por difusión a través de la super­
dio, una estructura tubular diseñada ficie del cuerpo.
para mantener un equilibrio osmótico i.a presencia de un sistema muy rami­
apropiado, una de las disposiciones más ficado a base de células en llama es una
simples es el sistema d e células en lla­ consecuencia d e la inexistencia de siste­
ma, o protonefridios, d e los acelorna- ma circulatorio en estos animales acelo
dos fplaielminio.s) y algunos pseudoee mados. Este sistema es muy diferente de Figura 33-6
lomadas. los u ñ o n e s condcnsado.s d e los verte­ Sistema excretor de una lombriz de tierra.
En las planadas y demás plaiclmintos, brados e invertebrados mas evoluciona­ En cada segmento hay un par de grandes
el sisicma protonefridial tiene el aspecto dos. que dependen de un sistema circu nefridios suspendidos en el líquido
de un par de eniramadi >s tubulares, suma­ latorio para poder transpon,ir los celomático. Cada nefridio está relacionado
desechos que se han de excretar. con dos segmentos, ya que el embudo
mente ramificados, que se distribuyen poi ciliado (nefrostoma) abre en el segmento
todo el cuerpo (Figura 33-5). El liquido El protonefridio q u e a c a b a m o s d e anterior al segmento en que se encuentra
entra en el sistema a través d e unas celu des< ribir es un sistema c e r r a d o . Los el resto del nefridio.
las especiales denominadas «células en túbulos son ciegos y la orina se forma a
llama», después se mueve Lentamente partir d e un Huido que antes de pene­
hacia atrás por los túbulos, y es finalmente trar en los túbulos ha de ser transporta­ que los desarrollados ríñones de los ver-
excretado a través de poros que se abren d o a través de las células en llama. 1 n tebrados funcionan básicamente, de l.i
a intervalos en la superficie corporal, El tipo más desarrollado d e nefridio es el misma forma
batido rítmico del penacho de flagelos nefridio abierto o «verdadero», el meta-
que poseen estes células, que recuerda el ncfridio. que poseen vanos grupos ele
parpadeo de una pequeña llama, crea una c i u e l o m a d o s c o m o los anélidos I Figu­ ÓRGANOS EXCRETORES
presión negativa que hace que el liquido ra 33*6), I"* moluscos, y otros filos DE LOS ARTRÓPODOS
atraviese las delgadas interdigitaciones menores. El meianclridio es más avan­ Las g l á n d u l a s a n t c n a l e s pares de los
z a d o q u e el p r o i o n e l r i d i o por d o s crustát eos son unas estructuras tubula­
importantes aspectos. En primer lugar, res que se sitúan en la parle ventral de
su túbulo está abierto por ambos extre la cabeza (Figura 33 7). Estos órganos
mos. lo que permite que el Huido entre excretores presentan un diseno mucho
rápidamente en él a través d e una aber­ más a v a n z a d o q u e el d e los nefridios
tura ciliada en forma d e e m b u d o , el s Sin embargo, carecen d e nefros*
nef'rostoma. En segundo lugar, el meta- tomas abiertos, en lugar de ello, se pro­
nefridio esta r o d e a d o por una red d e duce un filtrado a partir de la sangre a
vasos sanguíneos, q u e contribuyen en un saco terminal, por la presión hidras*
la formación d e la orina reabsorbiendo tática del hemocele. En la porción tuhii-
agua, sales, hidratos d e c a r b o n o , ami- lar de la glándula: el filtrado se va modi­
noát idos y otras sustancias aprovecha­ ficando por la reabsorción selectiva de
bles del fluido que hay en el interior del ciertas sales y la secreción activa de
túbulo ex< retor. Otras, I le este modo, los crustáceos pre­
Mu embargo, a pesar de estas mejo­ sentan órganos excretores que SOH bSsfc
ras, el proceso básico de la formación de camente como los d e los vertebrados en
la orina es el mismo en los protonefridios lo q u e a la formación de la orina se
y en los metanefridios: mientras el liqui­ refiere,
d o fluye continuamente por el interior de l.os insectos y las arañas tienen un sis­
un túbulo. se va modificando de forma tema excretor exclusivo, los túbulos de
selectiva por: t I ) recuperación de sus­ Malpigio que actúan en colaboración
Figura 33-5 tancias valiosas q u e retornan al cuerpo con unas glándulas especiales de la pared
Sistema excretor a base de células en i reabsorción), y i ¿) añadido de solutos del recto (Figura 33-8). Estos túbulos dé
llama de un platelminto. Los fluidos de desecho (secreción). Esta secuencia ¡Vlalpigio, son delgados, elásticos, ciegos,
corporales son recogidos por las células en asegura la eliminación de las sustancias y carecen de irrigación arterial. La for­
llama (protonefridios) y pasan a un sistema d e desecho sin que se pierdan otras
de conductos y poros excretores repartidos mación de la orina si- inicia por secreción
por la superficie del cuerpo. importantes para el organismo. Veremos activa d e sales, principalmente de pota-
Capítulo $3 I lomeostasis: Regula ion osmótica, ex< recién, y regulat ¡611 de la temperatura 661

clusión d e que el riñon de los primeros


vertebrados si- extendía a iodo lo largo
de la cavidad celomática, y estaba cons­
tituido por túbulos dispuestos metamcri-
camente, cada uno d e los cuales n
daiia a un nefridio c o m o los d e los
invertebrados. Cada túbulo se abriría por
uno d e sus extremos en el ccloma por
medio de un nefxostoma, y por el olio en
un conducto arquiíiéfrico c< >mun Este
riñon primitivo se ha denominado atqiri-
nefros (.«primer riñon»); un linón mcla-
mérico muy similar a este arquinefros, es
el que poseen los embriones de los mixi-
nes y Cecilias (Figura 33w9). ( a.si desde el
comienzo, el sistema reproductor, que sé
desarrolla después que el excretor, pero
a partir de los mismos esbozos mesodér-
micos, utiliza los conductos excretores
como un sistema de transporte apio tam­
bién para los productos reproductores.
Asi. aunque l<>se!<>-- sistemas nada tienen Figura 33-8
Figura 33-7 en común desde el p u m o de vista fun­ Túbulos de Malpigio de un insecto. Los
Glándulas antenales de un cangrejo de río. túbulos de Malpigio se localizan en el punto
cional, están estrechamente relacionados de unión entre el intestino medio y el
Estas glándulas son unos «ríñones»
filtradores, es decir, producen un filtrado por la utiliza* n')ii de los mismos conduc­ posterior (recto). Los solutos, principalmente
sanguíneo que se acumula en el saco tos. potasio, se secretan activamente en los
terminal. El filtrado se convierte en orina a Los ríñones de los vertebrados actúa­ lúbulos a partir de la hemolinfa que rodea a
medida que pasa por el túbulo hasta la los túbulos. El agua y los desechos fluyen
le- -.(• desarrollan a pailir de este Sistema por ellos. Estos fluidos desembocan en el
vejiga.
primitivo. Durante el desarrollo embrio­ recto, donde los solutos y el agua se
nario de los vertebrados amniotas, se pro­ reabsorben activamente, dejando unos
sio, hada el interior de los túbulos, a pai duce una SUl esión ile lies etapas de desa­ desechos que son excretados.
tir de la hemolinfa. Esta secreción pri­ rrollo d e los linones: p r o n e f r o s ,
maria de iones crea un arrastre osmóti­ m e s o n e f r o s v metanefros (Figura 33-
co, que vacía agua, solutos y desechos ')>. AlgUnOS d e estos estallos, p e r o n o trolla cuando el antiguo conducto arqui-
nitrogenados, principalmente ácido úrico, todos, pueden encontrarse lambien en néfrico pasa a formar parle del sistema
hacia el Interior del túbulo. El acido úrico oír - grupos de vertebrados. En iodos |11S reproductor del macho como conducto
entra por el extremo distaJ del túbulo embriones de los vertebrados, el estado para el transporte del esperm.1. W. los
como urato potásico soluble, que precl d e pronefros es el primen > en desarro­ lies tipos d e riñon (pronefros, iiic.sone
pica en forma de acido úria 1 insoluole en llarse. Se localiza en la paite anterior del líos \ metanefros) se MU edén embrio­
el extremo proximal del túbulo, Una vez cuerpo y sóli > en U >s mixines se c o m ier­ l ó g i c a m e n t e , ) también d e alguna
formada la orina pasa al recio, donde la re en parle del riñon definitivo, l'u los manera filogenéticamenie, en los
mayor parte del agua y del potasio son - vertebrados degenera durante el amniotas.
reabsorbidos por glándulas rectales espe desarrollo J es reemplazado por un
dales, quedando ácido mico y otros dese­ mesonefros que se localiza más central­
chos que se eliminan con las heces. Este FUNCIÓN DEL RIÑON
mente. El mesonetros es el nnón funcio­
sistema excreto! exclusivo está inmejo­ nal d e los embriones d e los amniotas DE LOS VERTEBRADOS
rablemente a d a p t a d o para la vida en (reptiles, aves y mamíferos), y contribu­ El riñon d e los vertalnados es parte de
ambientes s e n - - \ lia contribuido d e ye- .1 la formación del riñon del adulto muchos mee.mismos lnterrela< Lanados
forma decisiva al gran éxito d e los insec­ (denominado opistonefros) d e los peces con el mantenimiento de la HOmeostaSis,
tos sobre la Tierra. y anfibios. El riñon juega un papel primordial en
11 metanefros de los amniotas adul­ estos mecanismos de regulación, ya que
tos se distingue en varios aspectos del es el principal órgano que regula el volu­
EL RIÑON DE pronefros \ del mesonefros lista loca­ men y composición del medio Interno
LOS VERTEBRADOS lizado más caudalmente. es mucho más Huido. Aunque el riñon normalmente se
largo, su estructura es mucho más com­ describe como un órgano excretor, la eli
ORIGEN Y EMBRIOLOGÍA pacta y c o n d e n e un gran n ú m e r o d e minación de los desechos que realiza es
Partiendo de estudios comparados sobre túbulos nefríticos, Desagua por un con­ desprec i.ible el) comparación ion su fun
el desarrollo, se p u e d e llegar a la con d u e l o nuevo, el u r é t e r , q u e se desa- ción reguladora.
662 patee IV Actividad vital

Pronefros: Riñon luncional de los mixines


adultos y de los embriones de los peces y - Gónada
anfibios; está presente temporalmente en los
embriones de los reptiles, aves y mamíferos.
Tübulos
Pronefros con nefrostomas Arquinefros: Riñon que se encuentra en los
abiertos embriones de los mixines; se cree que ésta es
Gónada
la disposición ancestral del riñon en los
Placa vertebrados.
Tübulos
del pronefros nefrogénica
con nefrostomas
Conducto del arquinefros
Conducto del
pronefros

Li estructura del riñon es diferente en se va acumulando antes de ser transpor­


los distintos grupos cU- vertebrados, pero tada. a naves del uréter, hasta la veji-
Mesonefros: Riñon funcional de los
adultos de las lampreas, peces y anfibios en todos ellos la unidad funcional es un ga urinaria Estas relaciones anatómica',
parcialmente funcional en los embriones túbulo, la nefrona, y en todos los casos se representan en la Figura 33-10.
de los reptiles, aves y mamíferos la orina se forma tras tres procesos fisio­ La orina que entra en la pelvis renal
lógicos bien delimitados: filtración, es muy diferente del filtrado que se pro-
Tübulos
del pronefros r e a b s o r c i ó n y s e c r e c i ó n Nos centra- dui e en el corpusí u!o renal. Durante SU
degenerados remos básicamente en la descripción del recorrido a través del túbulo renal y el
uñón d e los mamíferos, el órgano regu­ conducto colector, tanto la composición
lador del que tenemos un mayor cono­ como la concentración del filtrado origi­
Testículo
cimiento. nal van c a m b i a n d o . Algunos solutos.
Epidídimo como la glucosa o el sodio, son reabsor­
Los dos riñones del hombre son unos
(derivado de
pequeños órganos que representan bidos, mientras q u e otras sustancias.
los tübulos
del mesonefros) menos del 1% del peso total del cuerpo. como los iones de hidrogeno y la urea.
No obstante reciben un abundante riego se van concentrando en la orina.
Tübulos sanguíneo, aproximadamente entre un La nefrona. con su filtro de presión
del mesonefros
20% y un 25% del flujo que sale del cora­ y su túbulo, se encuentra íntimamente
con glomérulos
zón. I<> que s u p o n e unos 2000 litros d e c o n e c t a d a a la circulación sanguínea
Conducto sangre al día. Este enorme flujo d e san­ (Figura 33-11). La s a n g r e d e la aorta
del mesonefros
gre se- encauza sobre los aproximada­ llega hasta el riñon a través de una gran
mente dos millones d e nefronas que hay arteria renal, que se divide y ramifica
Metanefros: Riñon funcional de los
adultos de los reptiles, aves y mamíferos en el interior de los dos riñones huma­ en un sistema de arterias de menor cali­
nos. Cada nefrona empieza por una bre. La sangre arterial fluye a cada cor
Testículo _ cámara dilatada, el c o r p ú s c u l o renal, puseulo renal a través de una arieriola
es cuyo interior hay un grupo de capila­ aferente, y sale de él por una arterio-
Epidídimo
res, denominado gloinérulo. La presión la e f e r e n t e . Desde- cada arteriola ale
Tübulos del
pronefros y sanguínea hace que se produzca un fil­ rente la sangre pasa a una extensa red
mesonefros trado sin proteínas en el interior d e una de (apilares que rodea y suministra san­
degenerados cámara CQni icida COrn< I cápsula d e Bow- gre a los tübulos contorneados proximal
man. A partir de aquí, el filtrado se des­ y difitai, así como al asa d e líenle (Figu­
Riñon
mesonéfrico plaza por un largo \ sinuoso t ú b u l o ra 33-10). Estos capilares constituyen el
renal, que consta de varias porciones en medio a través del cual se reabsorben o
Uréter las que ocurren diferentes procesos. El secretan las distintas sustancias por los
Conducto filtrado pasa en primer lugar por un túbu- tübulos renales. Por último, la sangre de
deferente lo c o n t o r n e a d o p r o x i m a l y luego por estos numerosos capilares es recolecta­
(conducto un asa larga y de finas paredes denomi­ da por una serie d e p e q u e ñ a s venas,
de Wolff) nada asa d e H c n l e , q u e se introduce que se unen para formar la vena renal.
Figura 33-9 hacia la porción central del riñon (la Esta vena devuelve la sangre a la vena
Desarrollo comparado de los ríñones en medula), para luego volver hacia la parle cava.
los machos de los vertebrados. En rojo supeitu ial de éste (la corteza), donde el
oscuro, estructuras funcionales. En rojo asa de I lenlc se continúa por un túbulo
claro, estructuras degeneradas o no c o n t o r n e a d o distal. Desde el túbulo
desarrolladas. FILTRACIÓN GLOMERUIAR
c o n t o r n e a d o el filtrado pasa a un c o n -
d u c t o c o l e c t o r q u e desemboca en la Volvamos ahora al gloinérulo, donde se
denominada pelvis renal. Aquí la orina inicia la formación de la orina. F.l glomé
rulo actúa como un filtro mecánico eS|
Capítulo 33- Homeosrasis: Regulación osmótica, excreción, y regulación ele la temperatura 663

Túbulo contorneado
Túbulo contorneado proximal distal
Cápsula de Bowman
Glomérulo

Arteriola eferente ''■ ■ I " i i"'


Aparato_3-^íf ■'•- i > (
= **
'" Cápsula yuxtaglomerular i Varias
:
. nefronas
Corteza ' comparten
1
Arteriola el mismo
1 Médula aferente I conducto
colector
Arteria y vena
nterlobulares (conectadas
con la arteria y
Riñon- vena renales)

Capilares rodeando
Uréter-^, j& los túbulos
Rama ascendente
del asa de Henle
Uréter Rama descendente
del asa de Henle
Conducto
colector

Figura 3 3 - 1 0
Sistema urinario del hombre, y detalles de un riñon y una nefrona.

cializado, en el que la presión sanguínea una carencia de estos compuestos, lo que


hace que se produzca un filtrado sin pro­ no sucede porque prácticamente la tota­
teínas q u e atraviesa las paredes d e los lidad del filtrado es reabsorbida.
capilares hacia el espacio, relleno d e La conversión del filtrado en orina
líquido, d e la cápsula d e Bowman. Las implica dos procesos diferentes: (1) mo­
moléculas p e q u e ñ a s d e soluto pueden dificación d e la composición del filtrado
atravesar las paredes d e los capilares por reabsorción tubular y secreción, y (2)
pasando por unos pequeños poros y son cambios en la concentración osmótica de
transportadas junto con el agua en el qtie la orina mediante una excreción regulada
están disueltas, Los eritrocitos y las pro­ del agua.
teínas plasmáticas son retenidas, ya q u e
s o n d e m a s i a d o g r a n d e s para atravesar
este filtro (Figura 33-12). La presión que REABSORCIÓN TUBULAR
ejercen el agua y los solutos al atravesar Aproximadamente el 60% del volumen
la membrana de los capilares debe ser lo del filtrado y prácticamente la cantidad
suficientemente alta c o m o para sobre­ total d e glucosa, aminoácidos, vitaminas
pasar la presión osmótica coloidal d e la y otros nutrientes importantes son reab­
sangre (creada por las proteínas plasmá­ sorbidos en el lóbulo contorneado pro­
ticas q u e n o p u e d e n pasar el filtro; ximal. Una gran parte de tal reabsorción
p. 693) y vencer la resistencia hasta pene­ se produce por transporte activo, en el
Figura 3 3 - 1 1
trar en el interior del túbulo. que la energía celular se utiliza para trans­
Micrografía electrónica de barrido de un
fragmento de la microcirculación del riñon Entonces, el filtrado penetra en el sis­ portar materiales desde el fluido tubular
de un mamífero. Se pueden ver varios tema d e lóbulos renales, d o n d e sufrirá hasta la red de capilares que lo rodean,
glomérulos y sus vasos sanguíneos y desde los cuales volverán a la circula­
asociados. La cápsula de Bowman, que una gran transformación hasta convertir­
normalmente rodea a cada uno de los se en orina. Los ríñones de tina persona ción general. Los iones, como el sodio,
glomérulos, ha sido disuelta durante la filtran diariamente unos 180 litros, un el potasio, el calcio, los bicarbonatos y
preparación del fragmento. volumen que excede con mucho el volu­ los fosfatos, se reabsorben a nivel de
Tomado de Tissues and Organs: A Text-Atlas of men total d e sangre. Si todo este volu­ b o m b a s d e iones dotadas d e proteínas
Scanning Electrón Microscopy. Richard G. transportadoras que funcionan gracias a
Kessel 8 Randy H. Kardon, W. H. Freeman and men d e agua, nutrientes valiosos y sales
Co„ © 1979. se perdiera, el cuerpo sufriría rápidamente la hidrólisis del ATP (las bombas de iones
664 Patte IV Actividad vital

.Capsula de Bowman

Glomérulo En la enfermedad diabetes mellitus, la


Arteriola glucosa alcanza concentraciones en el
eferente plasma sanguíneo anormalmente altas
Túbulo diipergluccinia), ya que la li lona
proximal insulina, que permite ■ ' las células
corporales captar glu< osa, es deficitaria.
A medida que la cantidad d I i< < isa en
sangre aumenta sobre el nivel normal, de
Arleriola aproximadamente 100 mg/100 mi de
aferente plasma, fe concentra! ion de gliu osa en el
:■■ i también aumenta, y mas glucosa
debe ser reabsorbida en el Uilnilo
proximal Se alcanza así un punto
i aproximad.miente de 300 rng Mil ni! de
plasma) en el que la capacidad de
reabsorción de las células tubulares está
saturada, lisie es el máximo de transporte
para la glucosa. s¡ continúa aumentando
Eritrocito la cantidad de glucosa en el plasma, ésta
acabará perdiéndose en la orina, lín la
diabetes no Halada, la orina del enfermo
Proteína plasmática tiene un salx>r dulce, la sed es siempre
acuciante, v el cuerpo se va desgastando,
a pesar de que se coma en exceso, En
Electrólitos y
otros solutos
Inglaterra, la enfermedad fue
denominada durante sigli - I rma
muy apropiada, el «mal de fe micción».
Barrera de filtración

proceso di- reabsorción. En los ríñones


Filtrado del hombre, se Filtran, aproximadamen­
te, i' 1 »' cu de sodio cada 2 i lioras. Casi
lodo él es reabsorbido, pero la cantidad
Figura 3 3 - 1 2 precisa queda igualada con la cantidad
Cápsula de Bowman y glomérulo, con un detalle en el que se muestra la filtración de fluido de sodio que el cuerpo ha ingerido. Con
a través de la membrana de los capilares del glomérulo. El agua, los iones y otras una ingestión diaria de cloruro sódico de
moléculas de pequeño tamaño atraviesan los poros que hay en esta barrera de filtración, i g, el riñÓCI excreta i g y reabsorbe 596
pero las proteínas plasmáticas son demasiado grandes para poder pasar la barrera. g cada día. Una persona con una dieta
El filtrado está, por tanto, desprovisto de proteínas.
baja en sales ele 0,3 g de cloruro sódica
mantiene, sin embargo, el equilibrio de
se han descrito tri la p. 53). Ya que una Para la mayor parle d e las sustancias cloruro sódico, ya que sólo 0,3 g de esta
■ le las fundones fundamentales del riñon e\isie un limite máximo de la cantidad sustancia escapan a la reabsorción. Pero
es la regulación de^ las concentraciones que puede ser reabsorbida. Este limite se con una ingestión masiva de sales, muv
de los distintos iones en el plasma, rada denomina transporte m á x i m o para esa por encima d e los 20 g por día, el riñon
uno de ellos es reabsorbido de manera sustancia Por ejemplo, la glucosa mu no p u e d e cx< retar el sodio tan rápida­
independiente por medio de bombas de rnalmente se reabsorbe totalmente a nivel mente como penetra en el cuerpo. El clo­
iones específicas, Algunos sufren una de los ríñones, ya que el transpone ma\i rure i sódico no excretado retiene el agua
fuerte reabsorción, en tanto que oíros se mu para el mecanismo d e reabsorción adicional en los Ruidos corporales, y l.i
reabsorben en una cantidad m u c h o de la glucosa se encuentra muy por enci­ persona empieza a engordar l.a ingés-
menor, según las necesidades del cuer­ ma d e la cantidad d e ésta q u e normal­ lión d e sal d e un americano medio es
p o para conservar cada u n o d e dichos mente aparece en el filtrado del plasma. normalmente de 6 a 18 g al día. aprox¡«
minerales. Algunas sustancias se reab­ si la concentración de glucosa en el plas­ m a d a m e n l e 2d veces más rJe lo que el
sorben pasivamente. Por ejemplo, en el ma sobrepasa este umbral, como sucede cuerpo necesita y tres veces más de le
túbulo contorneado proximal, los iones en la cliabelcs mellilus, la glucosa apa que se considera aceptable para las per­
de cloro (argados negativamente acom­ rece en la orina (Figura 33-135. sonas predispuestas a la hipertensión,
pañan la reabsorción activa de los iones \ diferencia de la glucosa, la mayo II ajuste Una] de la composición del
de sodio cargados positivamente. Kl agua ría d e los iones se excretan en la orina filtrado se realiza en el túbulo contor­
también es reabsorbida de forma pasiva en cantidades variables Su excreción es neado clisial. El sodio que se reabsorbe
a partir del tabulo, va que Huye por pre­ regulada. 1.a reabsorción de- sodio, el en el túbulo contorneado proximal (apro­
sión osmótica a medida que se realiza la catión más abundante en el plasma, es ximadamente el s s % del que está pie
reabsorción activa d e solutos. un buen ejemplo d e la flexibilidad del senté en el filtrado inicial) lo es de mane-
Capítulo 33- Homeostasis: Regulación osmótica, excreción, y regulación de la remperacura 665

Glomérulo de sodio. Los hombres, sin embargo, no


estamos d i s e ñ a d o s para satisfacer los
grandes apetitos salinos q u e muchos
tenemos. Nuestros parientes más cerca­
nos, los grandes primates, son vegetaria­
nos y tienen una ingestión salina media
d e aproximadamente 0,5 g diarios,

SECRECIÓN TUBULAR
Además de reabsorber materiales a par­
tir del filtrado plasmático, los túbulos
Orina Circulación Orina Sangre Orina Sangre renales son capaces de secretar ciertas
sanguínea
sustancias al líquido tubular. Este proce­
Figura 33-13 so, inverso a la reabsorción tubular, per­
El mecanismo de la reabsorción tubular de la glucosa, puede compararse con el de una cinta mite al riñon aumentar las concentracio­
transportadora que corre a una velocidad constante. A, Cuando la concentración de la glucosa nes en la orina de una serie de materiales
en el filtrado es baja, se reabsorbe toda. B, Cuando la concentración de glucosa en el filtrado
ha alcanzado el transporte máximo, todos los sitios de transporte para ella están ocupados. que van a ser excretados como el hidró­
C, Si la concentración de la glucosa aumenta aún más, como en la enfermedad llamada g e n o , los iones d e potasio, fármacos y
«diabetes mellitus», parte de ella escapa a la cinta de transporte y aparece en la orina. una serie d e materiales orgánicos extra­
ños. El túbulo distal es el centro d e la
mayor paite de las secreciones tubulares.
^^^■■^^^^■^■■^^^^■■^^^■H rada c o m o respuesta a niveles bajos d e
En el riñon d e los peces óseos mari­
F.l riñon humano puede adaptarse a sodio en la sangre, o a bajas presiones
excretar graneles cantidades ele sal nos, los reptiles y las aves, la secreción
sanguíneas (que pueden producirse cuan­
(cloruro sódico) cuando se ingiere en tubular es un proceso mucho más desa­
d o el v o l u m e n d e la sangre desciende
grandes cantidades. En las s< iciedades rrollado q u e en los ríñones d e los mamí­
acostumbradas a la ingestión de un d e m a s i a d o ) . La renina d e s e n c a d e n a
feros. Los peces óseos marinos secretan
exceso de sal debido a que Utilizan entonces una serie d e acontecimientos
activamente grandes cantidades de mag­
mucho la salazón como método de ehzímáticos q u e culminan c o n la pro­
conservación de los alimentos (por nesio y sulfatos, que son los productos de
ducción d e angiotensina, una proreína
ejemplo, el cerdo o los arenques en su tipo d e regulación osmótica. Los repti­
sanguínea trae posee varios efectos rela­
salazón) la ingestión diaria de sal puede les y las aves excretan ácido úrico en vez
rondar e incluso sobrepasar los 100 g. El cionados. En primer lugar, estimula la
d e urea como principal desecho nitroge­
peso corporal puede permanecer normal liberación d e aldosterona, que a su vez
nado. Este material es secretado de forma
en estas condiciones. \ o obstante, una actúa a u m e n t a n d o la reabsorción d e
ingestión de 20-40 g/día por parle de activa por el epitelio de los túbulos. Como
sodio en el túbulo distal. En s e g u n d o
voluntarios no adaptados a estas el ácido úrico es casi insoluble, forma cris­
lugar, aumenta la producción d e h o r -
enormes ingestiones de sal. causa tales en la orina y requiere muy poca agua
inflamación de los tejidos, Incremento del m o n a antidiurética (vasopresina, que
para ser excretado. De este modo, la excre­
peso corporal y. en algunos casos, se discutirá más adelante en este capítu­
ción de ácido úrico es una importante
aumento de la presión sanguínea. lo), una hormona que favorece la reten­
adaptación para la conservación de agua.
ción de agua en el riñon, Kn tercer lugar,
aumenta la presión sanguínea. Por últi­
ra obligada, es decir, esta cantidad se mo, aumenta la sensación d e sed. Todas
estas acciones d e la angiotensina tienden EXCRECIÓN DE AGUA
reabsorbe independientemente d e la can­
tidad de sodio ingerida con la dieta, En a invertir las circunstancias (poco sodio La presión osmótica d e la sangre está
el túbulo contorneado distal, sin embar­ en la sangre y presión o volumen san­ estrechamente regulada por el riñon.
go, la reabsorción d e sodio está contro­ guíneos bajos) q u e desencadenaron la Cuando la ingestión de líquidos es alta,
lada por la aldosterona, una hormona secreción de reniña. El sodio y el agua se el riñon excreta una orina diluida, rete­
esteroide d e la corteza d e la glándula conservan, y el volumen y la presión san­ niendo las sales y excretando principal­
suprarrenal (p, 759)- La aldosterona hace guíneos vuelven a los niveles normales. mente agua. Cuando la ingestión de líqui­
que se incremente la retención d e sodio La flexibilidad d e la reabsorción dis­ d o s e s baja, el riñon retiene agua y
en los lúbulos distales y, por tanto, dis­ tal d e sodio varía notablemente en los excreta una orina más concentrada. Lina
minuye la cantidad que se pierde con la distintos animales: está restringida en el persona deshidratada puede concentrar
orina. La secreción d e aldosterona está hombre, pero es muy grande en muchos su orina hasta cuatro veces la concentra­
regulada, principalmente, por la enzima roedores, Estas diferencias han apareci­ ción osmótica d e su sangre. Esta impor­
renina, que se produce en el aparato do porque las presiones selectivas duran­ tante capacidad para concentrar la orina
yuxtaglomerular, un complejo celular te la evolución han h e c h o q u e los roe­ hace posible la excreción de desechos
que se localiza en las arteriolas aferentes, dores se adapten a los ambientes secos. con una mínima pérdida d e agua.
en el punto en q u e se u n e n con el glo­ Deben conservar agua y, al mismo tiem­
po, excretar una cantidad considerable La capacidad del riñon de los mamí­
mérulo (Figura 33-10). La renina es libe- feros y de ciertas aves para producir una
666 Parte IV Actividad vical

centración osmótica en la médula que se


Consigue por el intercambio de iones
entre las d(« ramas del asa
N5 las características fun< tonales del sis­
tema son las siguientes: l.a rama descen­
Túbulo
dente del asa de líenle es permeable al
Corpúsculo proximal agua pero Impermeable a los solutos,
renal mientras que la rama asi endenté es rela­
Cl
NaCI , H20 tivamente impermeable tanto al agua
0)
-
c
300 J Túbulo distal
como a los solutos. El cloruro sódico es
O transportado activamente fuera de la por­
NaCI
ción gruesa de la rama ascendente y pasa
a los fluidos d e los tejidos circundantes
(Figura 33-14). A medida que el líquido
intersticial q u e rodea el asa se va con­
centrando mas con los solutos, el agua va
300
entrando de forma pasiva en la rama des­
300 Permeabilidad al cendente, El (luido tubular en la base del
Permeable agua controlada
NaCI por la ADH
asa. ahora más concentrado, se desplaza
al agua
hacia la rama ascendente, donde se bom­
bea hacia afuera todavía mas cloruro sáli­
500 H;0A 400
¿=>NaCI co. De esta manera, el efecto del trans­
600 p o n e activo d e iones en la rama
'
asi endenté se multiplica a medida que
/!,() 1> NaCI Conducto aumenta la entrada de agua desde la rama
colector d e s c e n d e n t e y el fluido q u e llega a la
Impermeable
3
O
"^Cf al agua
rama ascendente se hace más concentra­
do La urea también contribuye signilua-
1000
Impermeable
al NaCI
\L
Baja permeabili-
livamente a la concentración del fluido
tisular en el fondo del asa, reabsorbién­
dose en el conducto Colector que se sinia
cac para la urea
120C en paralelo ( Figuras 33-14 y 33-15).
Permeable para
1200 El ajuste final d e la concentración (li­
la urea
la orina no ocurre en las asas de líenle.
sino en los conductos colectores, l-i 18
Urea ¿.
en formación que entra en el túbulo dista]
desde el asa ile líenle es diluida (debido
al bombeo activo de sal i. y se diluye aun
Figura 33-14 mas por la reabsorción activa de mas ( |,,.
Mecanismo de concentración de la orina en los mamíferos. El cloruro sódico es bombeado mío sódico en el túbulo dista! 1.a orina en
activamente desde la rama ascendente del asa de Henle, y el agua sale pasivamente de la formación, baja en solutos pero con mea
rama descendente, que es impermeable para el cloruro sódico. El cloruro sódico y la urea, pasa a continuación al conducto colector
reabsorbidos a nivel del conducto colector, aumentan la concentración osmótica en la I >ebido a la elevada comen!ración de solu­
médula del riñon, creando un gradiente osmótico relacionado con el control de la
reabsorción del agua en el conducto colector.
tas alrededor del conduelo colector, el
agua es bomlx-ada hada fuera tic la orina.
urina concentrada está relacionada con orina muy concentrada, el gradiente A medida que la concent ración de la orina
el .i-a de llcnk- y los conductos colecto- osmótico es m u c h o mavor q u e en el aumenta, la urea también se difunde \ -i
rés, El funcionamiento de estas estmetu- hombre). Las elevadas concentraciones añade a la presión osmótica elevada en la
ras trae como consecuencia la formación Osmóticas se ((insiguen por un inter­ medula renal (Figura 33-15).
de un gradiente Osmótico en el riñon. !:il c a m b i o d e iones en el asa de U n le. La cantidad de agua recuperada v la
v i o n i o .se representa en la Figura 33-14. mediante un sisieiiia multiplicador con- concentración Final de la orina dependen
En la corteza, el líquido intersticial es isos- tracorriente. l'.l lérmino «contracorrien­ de la permeabilidad de las paredes del
mótíco con respecto a la sangre, pero en te» hace referencia a q u e el Huido se conducto colector. Esta está controlada ixir
la-- zonas más internas de la médula, la mueve en direcciones opuestas por las la hormona antidiurética (ADH, i
concentración osmótica es hasta cuatro dos ramas del asa de líenle: hacia abajo presina), que es liberada i* ir el lóbulo poffi
veces más alia q u e la de la sangre (en los por la rama descendente y hacia arriba terior dé la hipófisis (neurohipófisis). la
roedores y los mamíferos q u e viven en por la rama ascendente. El término «mul­ liberación de esla hormona está controla­
los desiertos, que pueden producir una tiplicador* indica el incremento de la con­ da a su vez por receptores especiales del
Capiculo í i. l loraeostasis: Regulación osmótica, excreción, > regulación de la temperatura 667

Corteza Médula Corteza Médula


Máximo 100

80
}\}!\\ 600

60 - I1' .
1
O 3 1
c «
-o — 500
40 - i; '
%
- a>
20
i
1' b
S
400

i. ' 8
Isosmótico n 5
\ Profundidad
Krotunoiaaa // ti
\ en el riñon "7 300
c
¡
c
o 200
O

100

Profundidad
en el riñon
Figura 33-15
Concentración osmótica del fluido tisular en el riñon de los mamíferos. El fluido tisular es isosmótico en la corteza renal (a la izquierda del
diagrama), pero aumenta constantemente a través de la médula del riñon, y alcanza un máximo en el punto en que la orina penetra en el uréter.

encélalo, que constantemente detectan \ La capacidad variable de diferentes


miden la presión osmótica de la sangre, mamíferos para formar una orina concen­
REGULACIÓN DE
Cuando ésta aumenta, por ejempb i duran­ trada está intimamente relacionada con la LA TEMPERATURA
te una dfsliidraiai ion, se libera más Al )l I longitud de sus asas de líenle. El castor, l i e m o s visto q u e un problema funda­
oesde la hipófisis. La Al)l l aumenta la per­ que no tiene ninguna necesidad de con­ mental para los animales es mantener SU
meabilidad del conducto colector, pi ■ servar agua en el medio en que Vive, pre­ medio interno en un estado que permita
lilemente aumcnlando el tamaño d e los senta asas corlas, y p u e d e concentrar su el funcionamiento celular normal. Los
poms en la membrana del conducto. orina a solamente el doble que su plasma procesos bioquímicos son sensibles a los
Entonces. a medida que el fluido en el sanguíneo, Los hombres, con asas relati­ ambientes químicos, j hasia aquí liemos
conducto coleetoi va pasado por la región vamente más largas, pueden formar una examinado cómo se estabilizaban dichos
lnpeíosmótica de la médula renal, el agua orina 4,2 veces más concentrada q u e el ambientes químicos, las rea* i iones bio­
atraviesa los poros y pasa al Huido inters­ plasma sanguíneo. Como es fácil suponer. químicas también son extremadamente
ticial que le rodea, y de allí es conducida los mamíferos de los desiertos tienen capa­ sensibles a la temperatura. Todas las enzi­
a la circulación sanguínea (Figura 33-10). cidades de concentración de orina muy mas Cieñen una temperatura óptima: a
1.a orina pierde agua y se hace cada v e / superiores. El camello puede producir temperaturas diferentes de este Óptimo,
mas concia»rada. Si ésta es la secuem ia i nina 8ve< es mas concentrada que el plas­ la fuñí ion de la en/ima se ve entoi peca­
de pases durante la deshldratación* es fácil ma; el geibillo, I i veces, y el ratón salla­ da. Cuando la temperatura corporal des
imaginar la respuesta del Sistema ante una dor australiano. 22 veces, En esta criatura. . ¡ende demasiado, los procesos metabó-
hlperhidratación: la liberación de ADH por el mayor concentrador de orina conocido, licos se ralentízan y la cantidad de energía
la hipófisis cesa, los poros d e las paredes las asas de Henle se extienden hasta el que los animales pueden dedicar a sus
üVI conducto colector se cieñan \ sse excre­ extremo de una larga papila renal q u e actividades y a la reproducí ion Se redu­
ta un volumen grande d e orina diluida, llega hasta la mismísima boca del Uréter, ce. Si la temperatura del cuerpo sube
668 Parce IV Actividad viral

demasiado, las reacciones metabólicas se en nuestro vocabulario, q u e la mayor peces muy nadadores, y ciertos insectos,
desequilibran, y la actividad enzimática parte d e los biólogos encuentran más los q u e , al m e n o s parcialmente, son
ge altera o incluso se destruye. Así, los sencillo aceptar el uso d e estos términos endotermos. La endotermia permite a las
animales pueden vivir con éxito sólo en que tratar d e cambiar a la gente. aves y a los mamíferos estabilizar su tem­
un intervalo restringido d e temperaturas, Los términos p o i q u i l o t e r m o (tem­ peratura interna d e tal manera que los
normalmente entre 0 y 40 °C. Los ani­ peratura corporal variable) y homeoter- procesos bioquímicos y la función ner­
males deben encontrar un habitat d o n d e m o (temperatura corporal constante) son viosa pueden mantenerse a unos niveles
no se encuentren con temperaturas extre­ utilizados frecuentemente por los zoólo­ altos y constantes d e actividad. De esta
mas. <> bien desarrollar unos mecanismos gos c o m o alternativas a «sangre fría» y forma, p u e d e n p e r m a n e c e r activos en
que les permitan regular su temperatura «sangre caliente», respectivamente. Estos invierno y explotar habitat q u e son inex­
corporal independientemente de las tem­ términos, q u e hacen referencia a la varia­ plotables para los ectotermos.
peraturas extremas del entorno. bilidad d e la temperatura corporal, son
más precisos e informativos, pero toda­
vía presentan algún problema. Por ejem­ CÓMO DEJAN LOS ANIMALES
plo, los peces d e las gratules profundi­ ECTOTERMOS DE DEPENDER DE
Una diferencia tic temperatura tic 10 °C
dades marinas viven en ambientes en los LA TEMPERATURA AMBIENTAL
se ha convertido en un estándar que se
usa para medir la sensibilidad a la q u e prácticamente n o hay c a m b i o s d e
temperatura de una función biológica. temperatura. Aun cuando su temperatu­ Ajustes de la conducta
liste valor, denominado Qm, se determina ra corporal es absolutamente estable, día
Aunque los animales ectotermos no pue­
(para intervalos de temperatura de 10 °C tras día. p o c o se podría argumentar a
d e n controlar fisiológicamente su tem­
exactamente) dividiendo, simplemente, el favor d e q u e los p e c e s abisales son
peratura corporal, muchos d e ellos son
valor del ritmo de una función (como la homeotermos. Además entre las aves y
capaces d e regularla, con una precisión
tasa metábolica o la velocidad de una los mamíferos, q u e son h o m e o t e r m o s .
reacción en/imática) a la mayor considerable, mediante el comporta­
hay muchos cuyas temperaturas cambian
temperatura, por el valor del ritmo de esa miento. En primer lugar, los ectotermos
entre el día y la noche, o estacionalmen-
misma función a la menor temperatura tienen a m e n u d o la opción d e buscar
te, c o m o ocurre en el caso d e los hiber­
en que puede producirse. En general, las zonas en el ambiente en q u e viven, en
nantes, o en las distintas estaciones del
reacciones metabólicas tienen unos las que la temperatura sea favorable para
valores de Q.„ de aproximadamente 2.0 a año.
sus actividades. Algunos ectotermos.
3,0. Los procesos puramente físicos Los fisiólogos prefieren otra manera como los lagartos del desierto, explotan
tienen valores de Q„, mucho menores, de describir las temperaturas corporales, los cambios d e la radiación solar a lo
generalmente prójimos a l.o. largo del día para mantener su tempera­
una q u e refleje el hecho d e q u e la tem­
peratura d e un animal es el resultado d e tura corporal relativamente constante
un equilibrio entre la ganancia y la pér­ (figura 33-16). Por la mañana temprano,
dida d e calor. Todos los animales pro­ salen ele sus madrigueras y toman el sol
ECTOTERMIA Y ENDOTERMIA ducen calor a partir d e su metabolismo con el cuerpo aplastado contra el suelo
i.os términos «sangre fría» y «sangre celular, pero en muchos casos el calor es para absorber una mayor cantidad ele
caliente» se han utilizado frecuentemen­ expulsado a medida q u e se produce. En calor. A medida q u e el día se va hacien­
te para dividir a los animales en dos gru­ estos animales, los ectotermos, y la gran d o más caluroso, pasan a situarse de cara
pos: invertebrados y vertebrados q u e son mayoría d e los animales pertenecen a al sol, para reducir así el área corporal
fríos al tacto, y aquellos otros, como los este grupo, la temperatura corportal está expuesta, y levantan el cuerpo para ais­
humanos, los ciernas mamíferos y las determinada únicamente por el ambien­ larse del suelo caliente. En las horas más
aves, que no lo son. Es cierto que la tem­ te, Muchos ectotermos pueden utilizar.su calurosas del día, los lagartos pueden vol­
peratura corporal de los mamíferos y aves entorno mediante comportamientos para ver a sus madrigueras. Más tarde, salen
normalmente, aunque no siempre, supe­ seleccionar zonas con una temperatura para tomar nuevamente el sol, cuando
ra a la del ambiente, pero un animal d e más favorable, por ejemplo, tomando el éste está bajo y la temperatura riel aire
«sangre fría» no está necesariamente frío. sol. pero la fuente d e energía q u e utili­ desciende.
Los peces y los insectos tropicales, así zan para incrementar su temperatura cor­
Estos patrones d e conducta ayudan a
como los reptiles que están tomando el poral procede del ambiente, y n o d e su
mantener una temperatura corporal re­
sol, pueden tener una temperatura cor­ propio cuerpo. Por el contrario, algunos
lativamente constante entre 36° y
poral igual, o incluso superior, a la d e los animales son capaces d e producir y rete­
39 °C, mientras q u e la temperatura del
propios mamíferos. Además hay muchos ner suficiente calor como para elevar su
aire oscila entre 29° y 44 °C. Algunos
mamíferos de «sangre caliente» que hiber­ propia temperatura corporal por encima
lagartos pueden tolerar mediodías muy
nan. llegando sus temperaturas corpora­ d e la del entorno, pero a un nivel esta­
calurosos sin protegerse. La iguana del
les a aproximarse al punto de congela­ ble. Ya q u e la fuente d e su calor corpo­
d e s i e r t o d e l s u d o e s t e d e los Estados
ción del agua. Por tanto, los términos ral es interna, reciben el n o m b r e tic­
Unidos prefiere una temperatura cor­
«sangre caliente» y «sangre fría» son enor­ e n d o t e r m o s . En el Reino Animal son
poral de 42 °C cuanto está en plena acti­
memente subjetivos y p o c o concretos, escasos, y son las aves y los mamíferos.
vidad y p u e d e tolerar subidas hasta los
aunque están tan firmemente enraizados así c o m o unos pocos reptiles y algunos
47 °C, una temperatura q u e es letal para
Capítulo 33. Ilomcostasis: Regulación osmótica, excreción, y regulación de la temperatura 669

Figura 33-16
Forma en que un lagarto del desierto regula su
temperatura corporal mediante el
comportamiento. Por la mañana el animal
absorbe el calor del sol a través de su cabeza,
mientras mantiene el resto del cuerpo protegido
del aire fresco de la mañana. Más tarde saldrá
del todo para tomar el sol. Al mediodía, cuando
la temperatura de su cuerpo es alta, busca la
sombra para protegerse del calor. Cuando la
temperatura del aire baja al atardecer,
abandona la sombra y descansa paralelo a los

O
rayos solares.

todas las aves, los mamíferos y la mayo­ q u e oscilan entre 40 y 42 CC, Estas tem­ Adaptaciones a los ambientes
ría d e los d e m á s reptiles. El t é r m i n o peraturas constantes se mantienen me­ calientes
«sangre fría» claramente n o d e b e apli­ diante un delicado equilibrio entre la pro­
carse a estos animales. el ticción y la pérdida d e calor, y éste es A pesar d e las duras condiciones d e los
un asunto ciertamente complicado, dado desiertos (calor intenso durante el día.
que estos animales constantemente alter­ frío durante la noche, y escasez de agua
Ajustes metabólicos nan períodos d e descanso con explosio­ y d e lugares d o n d e cobijarse), muchos
Incluso sin la ayuda d e los ajustes del nes d e actividad. tipos d e animales viven con éxito en
comportamiento q u e acabamos de des­ El calor está producido por el meta­ ellos. Los mamíferos desertícolas d e
cribir, la mayoría de los ectotermos pue­ bolismo del animal, q u e incluye la oxi­ menor tamaño son, fundamentalmente,
den ajuslar sus ritmos metabólicos a la dación de los alimentos, el metabolismo f o s o r e s (están bien dotados para exca­
temperatura reinante, d e tal manera q u e celular basal y la contracción muscular. var galerías) o n o c t u r n o s , es decir, son
la intensidad del metabolismo perma­ Los e n d o t e r m o s d e b e n comer más q u e activos durante la noche. Las tempera­
nezca prácticamente constante. Esto reci­ los ectotermos del mismo tamaño, ya que turas más bajas y la mayor humedad d e
be el nombre de c o m p e n s a c i ó n d e la la mayor parte de la ingestión diaria d e las galerías ayudan a reducir la pérdida
temperatura y ello implica complejos calorías es necesaria, en los endotermos, d e agua por evaporación. Como se ha
ajustes bioquímicos y celulares. Estos para producir calor, sobre todo con una explicado antes (p. 6=18), algunos' mamí­
ajustes permiten a un pez o a tina sala­ temperatura ambiental Iría. El calor se feros del desierto, como las ralas cangu­
mandra, por ejemplo, tener el mismo pierde por radiación, conducción y con­ ro o las ardillas d e tierra d e los desiertos
nivel de actividad tanto en ambientes vección (movimiento del aire), a un americanos, pueden, si lo precisan, obte­
fríos como calurosos. Así, mientras los ambiente más frío, y por evaporación del ner toda el agua q u e necesitan a partir
endotermos alcanzan la homeosrasi.s agua (Eigura 33-17). Un ave o un mamí­ de sus secos alimentos, sin llegar a beber
metabólica regulando su temperatura cor­ fero p u e d e n controlar a m b o s procesos jamás. Tales animales p r o d u c e n tina
poral. los ectotermos logran casi lo d e producción y pérdida d e calor dentro orina muy concentrada y heces prácti­
mismo regulando directamente su meta­ d e unos límites bastante amplios, Si el camente secas.
bolismo. Esto también es una forma d e animal s e enfría demasiado, p u e d e Obviamente los grandes ungulados
homeostasis. aumentar su producción de calor con una (mamíferos rumiantes dotados de pezu­
mayor actividad muscular (mediante el ñas) d e los desiertos no pueden escapar
ejercicio o tiritando), y disminuyendo la al calor e x c a v a n d o galerías. Animales
REGULACIÓN DE LA pérdida d e calor con un mejor aisla­ como los camellos y los antílopes (gace­
TEMPERATURA EN LOS miento. Si el animal se calienta en exce­ las, óryx y eland (antílope taurotragol)
ANIMALES ENDOTERMOS so, p u e d e disminuir la producción d e poseen una serie d e adaptaciones para
calor y aumentar su pérdida. Examinare­ enfrentarse con la deshídratación. Las del
La mayor parte d e los mamíferos tienen
mos estos procesos con los siguientes eland se muestran en la Figura 33-18. Los
una temperatura corporal entre 36 y
ejemplos. mecanismos para controlar la pérdida de
38 °C, algo más baja q u e la d e las aves,
670 Parce IV Ai cividad vital

agua j evitar el sobrecalentamiento


intimamente ligados. El lustroso color
pálido de la piel refleja la luz Incidente
del sol, y la misma piel es un excelente
aislante que actúa manteniendo el calor
fuera del cuerpo. Kl calor se pierde por
convección y por conducción en las par
tes interiores del animal, en done!'
pelaje es muy lino. El [ejido adiposo, una
reserva alimentaria esencial, se acumula
en una joroba dorsal en vez de distri­
buirse uniformemente bajo la piel, donde
podría impedir la pérdida de calor por
Radiación a la radiación. El elaiul evita la pérdida de
Evaporación
respiratoria atmósfera agua por evaporación, el único medio
(onda larga) que tiene el animal para enfriarse cuan­
do la temperatura ambiental es más alta
que la del cuerpo, permitiendo que su
temperatura corporal disminuya durante
|Convi«cción forzada
la fría noche y que después aumente len-
tamente durante el día. a medida que el
Am cuerpo almacena el calor. Solo cuando la
temperatura corporal alcanza los 41 X'..
u
el eland debe evitar un mayor aumento.
medíanle un enfriamiento por evapo-
Conducción
ración. sudando y jadeando. Kl agua
también se conserva por medio de la pro-
Figura 33-17 lui ■ i ni de una mina muy concentrada
Intercambio de calor entre un animal y su ambiente durante un día caluroso. Las flechas y unas heces secas, Todas eslas adapta­
azules indican las fuentes de ganancia neta de temperatura por el animal (todas ellas de ciones también están desarrolladas en un
radiación); las flechas negras indican las vías de pérdida neta de calor (enfriamiento
grado similar o incluso mayor, en los
evaporativo, conducción al suelo, radiación de onda larga a la atmósfera, y convección forzada
por el aire). Si la temperatura del aire y la del suelo son más elevadas que la del animal las camellos, los mejoi adaptados de iodos
Hechas de la convección forzada, conducción y radiación desde el espacio deben invertirse. los grandes mamíferos del desierto.
Entonces el animal sólo puede perder calor por medio del enfriamiento evaporativo.

Evita el sol del mediodía Adaptaciones a los ambientes


La temperatura corporal fríos
variable reduce la pérdida En los ambientes fríos. los mamíferos mi
de agua lizan dos mecanismos principales para
mantener la bomeotermia: (1) dismi-
Capa nución de la conductividad, es decir,
aislante
disminución de la pérdida de calor
El color
aumentando la efectividad del aisla5
claro miento; y (2) aumento de la produc-
refleja ción calórica
el calor Es bien conocido el excelente aisla*
radiante
miento térmico que ofrece el grueso
pelaje de los mamílcros árticos, lín todos
Orina los mamílcros que viven en regiones !run­
concentrada
de la "fierra, el grosor del pelaje aumen­
y heces
secas ta en invierno, a veces hasta en un Sir...
La gruesa borra constituye la capa ais­
lante principal, mientras que los pelos
largos v más visibles protegen frente al
desgasie y ofrecen una coloración pro-
Figura 33-18 lectora. No obstante, y en coima de lo
Adaptaciones fisiológicas y del comportamiento del eland común para mantener el
que ocurre en el tronco del cuerpo, que:
equilibrio térmico en la cálida y árida sabana de África Central. esta bien aislado, las extremidades (patas.
r
Capítulo } $. I lomeostasis: Regulación osmótica, excreción, y regulación de la temperacuca 671

cola, nariz y oídos) de los animales árti­ que el pelaje lo hace en los grandes
cos no pueden estar tan bien aisladas > mamíferos, f'l vivir por debajo d e la
quedan expuestas a enfriamientos rápi­ nieve e s realmente una manera d e e\ i
dos Para evitar que estas partes se con­ tar el frío.
denan en las principales vías de pérdi­
da de calor, se les permite enfriarse a
temperaturas bajas, a veces próximas al HIPOTERMIA ADAPTAITVA
pumo de congelacaón. A medida que la EN AVES Y MAMÍFEROS
sangre caliente arterial fluye dentro de La endotermia es energéticamente cara.
un.i pata, por ejemplo, el calor pasa Mientras que un ectotermo puede sobre­
directamente de la artería a la vena \ es vivir durante semanas en un ambiente
devuelto a la masa corporal (Figura 33- frió sin comer, un endotermo debe tenet
U»), Este mecanismo-evita la perdida del siempre reservas energéticas para com
\alioso calor corporal a través d e las pensar su alta tasa metabólica. I-I pro­
regiones distales de la pata, nial aisladas. blema es especialmente agudo para las
Cuino consecuencia de este sistema de aves \ mamíferos de tamaño pequeño,
intercambio c a l ó r i c o p e r i f é r i c o , las ya q u e debido a su intenso metabolismo.
palas y pies deben operar con tempera- deben consumir cada día una cantidad
Iiiras bajas. Las temperaturas de lo.s pies d e alimentos equivalente a su propio
Jel zorro ártico y del < .iribú están muy peso para poder mantener su homeoter-
poco por encima del punto de congela mia iel consumo de alimentos por las
Ctón; de hecho, puede .ser incluso infe­ aves se traía en la p. 584, y el de los
riora 0 "('. en las pezuñas y en los coji­ mamíferos en la p, d i 3 ) . \ o sorprende
netes plantares Para mantener flexible y entonces el que algunas aves \ mamífe
móvil el pie a temperaturas tan bajas, la ros pequeños hayan desarrollado hábitos
grasa en las extremidades tiene un punto para abandonar la homeotermia durante
de congelación muy bajo, hasta 3<> c períodos q u e van desde.- algunas horas
mas bajo que el de la grasa corporal nor­ hasta varios meses y disminuyan su tem­
mal peratura corporal basta igualarla <■ situar­
En condiciones de frío intenso, todos la jusio por encima di- la temperatura del
los mamíferos p u e d e n p r o d u c i r más aire que les rodea.
i.i le ir a u m e n t a n d o la actividad m u s - Algunos mamíferos muy pequeños,
cular, bien por medio del ejercicio o por c o m o los murciélagos, mantienen una
el acto d e tiritar. Todos estamos familia­ temperatura corporal alta cuando están
rizados con la electividad de ambas acti­ activos, pero la bajan m u c h o c u a n d o
vidades. Una persona p u e d e aumentar están inactivos o dormidos Esto recibe
su producción d e calor más d e 1S \ecc.s el nombre de letargo diario, una hipo­
con una tiritona viólenla, c u a n d o está termia adapiativa q u e proporciona un
expuesta a un frío máximo. Olía fuente enorme ahorro d e energía a los peque­
3e i alor es el aumente > de la oxidac i> >n Figura 33-19 ños endotermos que, con una tempera
de los alimentos, e s p e c i a l m e n t e las Intercambio calórico periférico (de tura corporal normal, nunca están más
reservas de grasa parda. Este mecanis­ contracorrientes) en la pata del lobo ártico. de unas pc«,as horas sin hambre. Los coli­
mo se denomina t e r m o g é n e s i s n o tiri- El diagrama superior muestra cómo se bríes también pueden bajar su tempera­
tante. enfrían las extremidades cuando el animal
se expone a las bajas temperaturas tura corporal durante la noche, cuando
Los p e q u e ñ o s mamíferos, c o m o los ambientales. El esquema inferior muestra tienen pocos alimentos disponibles i l'igu
li'rnmmg, las ralas y los ratones, se un fragmento de una arteria y una vena de ra 33-20).
la pata anterior, en donde se puede ver la
enfrentan al problema d e un ambiente Muchos mamíferos de- p e q u e ñ o y
forma en que se intercambia calor entre la
iiui de una manera bien distinta. Estos sangre arterial, que se dirige hacia el pie, y mediano tamaño, d e regiones norteñas
pequeños animales no siempre están la sangre venosa, que retorna hacia el templadas, solucionan el problema de la
Bien .lisiados COQIO los grandes mamífe­ cuerpo. De esta forma se consigue evitar la escasez ele alimento y las bajas tempera
ros. porque el grosor del pelaje está limi- pérdida de calor corporal.
turas del invierno entrando en un estado
t.ido por la necesidad d e mantener la d e sopor, p r o l o n g a d o y controlado: la
movilidad. Por esta razón, estos anima­ to, En esle a m b i e n t e subníveo, la tem­ hibernación. LOS auténticos hibernado-
les han explotado con éxito las excelen­ peratura rara vez baja de los -5 °C, aun- res. como las ardillas de tierra, los rato
tes propiedades aislantes de la nieve, \ que la temperatura del aire pueda ser de nes saltadores, las marmotas s afines
VÍUTI bajo ella caí p e q u e ñ a s galerías -SO °C. Id aislamiento de la nieve dismi­ (Figura 33-2] >. se preparan para la hiber­
..Jas en el suelo del bosque. «. i > n u y e la conductividad térmica de los nación acumulando grandes cantidades
además también encuentran su alimen- pequeños mamíferos, ele la misma forma de grasa corporal. I.a entrada en hiber-
672 Parce IV Actividad vital

invierno, a u n q u e sin una disminución


aparente de su temperatura corporal, lo
q u e n o p u e d e considerarse c o m o una
auténtica hibernación. Los osos de los
bosques del norte pueden permanecer
escondidos en su guarida durante varios
50 ■ meses, líl ritmo cardíaco de un oso puede
disminuir d e 40 a 10 latidos por minuto,
40 pero su temperatura corporal permane­
ce normal, y el oso puede despenar si se
30 le molesta lo suficiente. Cierto intrépido
pero inconsciente biólogo, aprendió rápi­
damente con q u é facilidad se despierta
20 -
un oso «hibernante» cuando entró en su
guarida e intentó tomarle la temperatura
O rectal con un termómetro.
10 —I
c

o
O

Amanecer Mediodía Crepúsculo

Figura 33-20
Letargo diario en los colibríes. La temperatura del cuerpo y el consumo de oxígeno son
elevados cuando los colibríes están activos durante el día, pero disminuyen hasta 1/20 de
estos niveles cuando los colibríes se aletargan al atardecer. El letargo hace que disminuyan
Figura 33-21
notablemente las demandas de energía que se pueden obtener a partir de las limitadas
reservas de este pájaro. Marmota Marmota monax (orden
Rodentla) hibernando en una madriguera
que se ha puesto al descubierto mientras
nación es gradual. Después ele una serie normal d e 200 inspiraciones por minuto, el animal dormía, ajeno a la intrusión. Las
d e «ensayos», durante los cuales la tem­ a A ó 5 por minuto, y el ritmo cardíaco marmotas inician su hibernación a finales
peratura corporal disminuye unos pocos pasa d e 150 a 5 latidos por minuto. de septiembre, cuando el tiempo es
todavía bastante caluroso, y pueden
grados y después vuelve a la temperatu­ Durante la fase d e reactivación, el animal dormitar durante seis meses. El animal se
ra normal, el animal se enfría hasta alcan­ hibernante produce calor, tanto tiritando vuelve rígido y muy frío al tacto. La
zar una diferencia de 1 °C, o menos, con violentamente como por medio de la ter- respiración es imperceptible y muy lenta
la temperatura ambiental. El metabolis­ mogénesis no tiritante. (aproximadamente una inspiración cada
mo disminuye a una fracción del normal. cinco minutos). Aunque parece muerta, la
Algunos mamíferos como los osos, los marmota podría despertar si la
En las ardillas d e tierra, por ejemplo, el tejones, los mapache.s y las zarigüeyas temperatura de la madriguera bajase
ritmo respiratorio disminuye, respecto al entran en sueños prolongados durante el peligrosamente.
Capítulo 53. Homeostasis: Regulación osmótica, excreción, y regulación de la temperatura 673

Resumen
A lo largo de la vida, la matearla y Ni energía mólicos en relación con SU medio, bebiendo (homeolermos), o por la fuente del calor cor
pasan .1 través del cuerpo, produciendo per­ agua malina y destilándola fisiológicamente pora!, externa (ectotermos) o interna (endo
turbaciones ilcl estado fisiológico interno 1 1 Los eiasmobranquios (tiburones 5 afines) han termos)
homeostasis, la capacidad del organismo para adoptado una estrategia de casi conformidad los cctotcrnios se liberan parcialmente de
mantener la estabilidad interna a pesar de esas osmótica, reteniendo urea en SU sangre. sus limitaciones térmicas, bien buscando habi­
perturbaciones, es una cara< terístii .1 de todos El riñon es el prin< ipal órgano para regu tat con temperaturas favorables, poi compor
los seres vivos. La homeostasis supone la a< i> lar la composición química y osmótica de la tamientos de termorreguladón, o ajusfando
vidad coordinada ele varios mecanismos lisio .sangre. En todos los mcla/oo.s, el riñon e.s una su metabolismo a la temperatura reinante
lógicos y bioquímicos, y es posible relacionar modificación de un patrón común: una estrut mediante alteraciones bioquímicas.
ios principales sucesos de la evoluí ion ani­ tura tubular que forma oima introduciendo l.as aves v los mamíferos endotermos se
mal con el incremento >!<■ la independencia una sei redolí Huida filtrada de la sangre o del diferencian de los ectotermos en que poseen
interna respecto a los cambios que se produ­ líquido intersticial, dentro de un túbulo en el una lasa de producción de calor mclabólico
cen en el medio circundante. En este capítu que es.1 secreción se modifica selectivama más elevada y una tasa de COndUt liv idad del
lo hemos examinado ilos aspectos de la te para formal orina. Los vertebrados terres calor del cuerpo mucho mas baja Mantienen
homeostasis: CDla capacidad variable de los tres presentan linones particularmente com­ su temperatura corporal constante equili­
animales para estabilizar la composición plejos. va que deben sei capaces de regulai brando la producción con la perdida de caloi
osmótica y química de la sangre, y ü i la tapa estro hamente el contenido de agua en la san U >s pequeños mamíferos de habita) calien
cidad de los animales para regular su tempe gre, equilibrando sus pérdidas y ganancias, La les escapan d e las altas temperaturas v redu
raima e independizarse de los cambios de unidad excretora básica e s la neliona, com­ cen la perdida de agua por evaporación exca­
temperatura del ambiente. puesta por un glomérulo d o n d e se produce v a n d o galenas Los m.imileíos grandes
La rnayoi pane de los invertebrados man un ulhatiUrado de la sangre, y por un túbulo emplean diversas estrategias para enfrentarse
nos pueden d e p e n d e r de la estabilidad del nefrítico donde la orina en formación e.s modi­ a la exposición directa al calor, ce > reflejar
ino ion el que son osmóticamente con ficada selectivamente por el epitelio del túbu los rayOS del sol almacenar el caloi de cuca
Formes, o deben ser capaces de tolerar gran lo II agua, las sales y olios materiales a p i o
po o enfriarse mediante la evaporadón de
des fluctuaciones de la salinidad ambiental, ve, hables pasan, tras sel reabsorbidos, a la
agua
Algunos d e eslos últimos presentan una capa circulación peritubular. v ciertos desechos son
los animales endotei S de habitat fríos
cidad limitada de reg smótlca, esto • lados d e s d e la e iiculación a la orina
mantienen su temperatura corporal disminu­
lodos los mamíferos y algunas aves pueden
un poder limitado para neutralizar cambios ye 'mili la perdida d e calor con pelajes o plu­
producir una orina más concentrada que la
osmóticos internos, a través del desarrollo de majes gruesos, v con enfriamientos periféri
órganos reguladores especializados iodos los sangre, por medio de un sistema de contra eos. ISI como mediante el Incremento de la
animales que viven en agua dulce son lupeí 101 nenie multiplicador localizado en el asa de produce ion de- c alor mediante una Icrmogc-
osmóticos ion respecto a su medio, y han I lenle. una e.spci lali/ai ion que no poseen los nesis tiritante o no tiritante.
desarrollado mecanismos para recuperar sales vertebrados inferiores. 1.1 hipotermia adaptariva es una estrategia
a partii del agua v bombear el ex< eso de 1 La temperatura tiene un efecto muy mar­ mili/.1,la poi mamíferos 5 aves de- pequeño
que penetra osmóticamente en su cuerpo. cado sobre el ritmo d e las reacciones bioqul tamaño, para disminuí) las demandas enei
Todos los vertebrados, con la excepción di' micas v. por ello sobre el metabolismo y la geticas durante periodos de inactividad Qetar
los mixines, presentan una excelente homeos acth edad d e iodos los .miníales, l o s animales g o diario) o periodos d e frío prolongado v
tasis 1 ismotii .i LOS osieu líos mainn >s mantie­ pueden clasificarse según sea su temperatura escasa disponibilidad de alimento 1 hiberna
nen sus Huidos corporales marcadamente hipos corporal variable (polqiiilotcrmosi o estable cionl.

I. Defina la homeostasis y explique por diferencia la composición di' su Huido prOtOZOO de- agua dulce requiere de 1 a
qué la estabilidad del Huido corporal e 111 pe .1.11 e ou respec lo a la de los 53 minutos, y Otras especies marinas
puede considerarse como un estado de e ondrictios (tiburones v rayas), que necesitan entre 2 y 5 horas
equilibrio dinámil o. también están casi en equilibrio 8, ¿En que se dileivu, LUÍ, eslruclur.il y
1 Diferencie entre los siguientes pares de- osmótico con su ambiente. funcionalmenre, un protonefridio v un
términos conformidad osmótica y m e estrategia debe emplear la rata nefridio verdadero (roetanefridio)? ¿En
regulación osmótica; estenohalino y canguro para sobn-v iv ir en el desierto qué se pin sen?
eurihalino; hiperosmótíco e sin beber nada d e agua? 9. Describa los estados del desarrollo de
hiposmoiie .1 6 ¿Qué animales poseen glándulas salinas- los riñones de los .miniólas ¿En que se
3 l xplique porqué los peces óseos ,1 nal es su fundón? dilerencia la secuencia del desarrollo en
malinos, pero no los de agua dulce, 7, Explique la función de las vacuolas los anfibios y en los peces?
deben beber agua del mar para pulsátiles basándose en la siguiente I11 1 n qué se parecen, estructural v
mantener el equilibrio osmótico afirmación: Para expulsar una cantidad fisiológicamente, el nefridio de las
1 I..1 mayoría de los Invertebrados marinos ile liquido equivalente, en volumen, al lombrices de tierra y la nefrona
son conformistas osmóticos. ¿En qué se volumen del propio animal, un humana?
674 Parte IV Actividad vital

11. Describa lo que sucede en los 13 Explique cómo controla la hormona i" ro ambos emplean estrategias
siguientes estados de la Formación de la .uiiidiureiu a < vasopiesina) la lisn ilógicas < o i n p l e l . m í e n l e
orina en la nefrona de los m¡ feros; excreción de agua en el riñon de los diferentes».
filtración, reabsorción tubular y mamíferos, id. Los grandes mamíferos viven con éxito
secreción tubulai l-i Defina los siguientes términos j tasto en los desiertos como en el Ártico,
12. Explique cómo cin ula el cloruro sódico comente sus limitaciones (si las 11. • > », Desenlia las diferentes adaptaciones
entre las ramas ascendente y referidos .i las relaciones térmicas de los q u e Utilizan para mantener la
descendente del asa de Henle del riñon animales: poiquilotermia, homeotermia, homeotermia en estos ambientes,
de los mamíferos, j las características de ectotermia, endotermia 17. Explique por qué es ventajoso para
estos túbulos espeí lalmente 15. Defienda la frase siguiente: «Tanto los ciertas aves y mamíferos pequeños
permeables, que hacen que se alcancen ectotermos como los endotermos abandonarla homeotermia durante
en la médula renal unas alcanzan homeostasis metabólica en periodos breves o extena is de sus
concentnu iones i ¡smóticas elevadas. ambientes con temperaturas variables, vidas

Bifc>liojzrafía
Vei también la Bibliografía general de la i onocer la historia del concepo de I2s CMay), Explica como el sistema de
m
Parle IV. p. 783 homeostasis; en el capitulo final trata la contracorriente transfiere calor entre
Cossins, A R . j K. Bowler. 1987. regulación de la temperatura y la fluidos que se mueren en direcciones
Temperature biology of animáis. regulación osmótica. opuestas.
London, Cnapman y Hall. Tratado Kankin.J. C , y.). Davcnporl, 1981. Animal Smith, II. W. 1953. Prora fish to philosopher.
exhaustivo sobre los ectotermos v los osmoregBlatlon, New YorkfJohnWiley Bostón, Liiile. Brown & Companj
endotermos & Sons, IIK Tratado conciso y seleí tivo Tratado clásico sobre la evolución dé
l l a n l / l e r . \V. I I . 1989. < .oinpaialive Riegel.J. A. 1972, Comparative physiology riñon de los vertebrados,
physiology of the vertébrate kidney, oí renal exerelion. New York, I laíner Storrey, K. B,, y J. M, Slorey 199(1. Prozen
Tratado exhaustivo sobre el Publishing Companj Excelente ,m,l alive. Sd AIM. 26302-97 (Dec I
funcionamiento de los ríñones de los perspectiva del sistema excretor tanto de Explica la forma en que algunos
vertebrados. los vertebrados como de los animales emplean distintas estrategias
Ilardy, R. N. l$>83- Homeostasis. ed. 2 The invertebrados para sobrevivir completa o casi
[nstitute ol Biology's Studies in Biology Selimidl-Nielsen, K. 1981. Counieicurrent completamente congelados durante los
no. i'.s l.oiulon. lídward Amold. Da a systems in animáis, S< i \m. 244:118- meses ¡le invierno.
34
Fluidos internos,
Inmunidad, circulación,
e intercambio gaseoso

El descubrimiento de William Harvey


Durante- toda la vida de un hombre, su corazón está situados en el tabique ¡nterventricular. También creía que la
Resantemente bombeando sangre por las arterias, los sangre recorría desde el corazón todos los vasos y luego
capilares y las venas: a razón de 5 litros por minuto retornaba por el mismo camino, es decir, se producía un flujo
¡aproximadamente; hasta que llega el momento de la muerte, a y un reflujo. Aun cuando no había casi nada de cierto en esta
una alad normal, se ha contraído alrededor tic 2500 millones idea, se mantuvo obstinadamente hasta la publicación de
i es, y ha bombeado unas 300 000 toneladas d e sangre. Harvey. Las conclusiones de Harvey estaban basadas en
¡Cuando el corazón deja d e latir, la vida también se acaba. sólidas pruebas experimentales. Utilizó diversos animales para
La gran importancia del corazón y de sus contracciones sus experimentos y \W criticado por los especialistas en
para la vida del hombre es bien conocida desde la anatomía humana, que decían que Sólo ellos conocían la
intigüedad, probablemente desde que el hombre existe. No anatomía de los vertebrados, y no tenían conocimiento de la
(obstante, la circulación d e la sangre, el hecho de q u e el Circulación sanguínea. Haciendo ligaduras en las arterias.
■razón bombee la sangre hacia la circulación arterial y que se Harvey observó que la región entre el corazón y la ligadura se
produzca su retorno a través d e las venas, sólo se sabe desde hinchaba. Si la ligadura la realizaba en las venas, la hinchazón
lucv unos pocos centenares de años. La primera descripción se producía más allá de la ligadura. Cuando cortaba los vasos.
correcta del Rujo sanguíneo la realizó el médico inglés William la sangre salía de las arterias por el extremo del corte más
Harvey, que recibió fuertes críticas cuando lo publicó en 1628. próximo al corazón, y con las venas sucedía lo contrario. Por
Varios siglos antes, el anatomista griego Galeno había dicho medio de estos experimentos Harvey descubrió el esquema
que el aire entraba en el corazón a través de la tráquea y que correcto d e la circulación d e la sangre, aunque no pudo ver
¿sangre podía pasar de un ventrículo al otro por unos «poros» los capilares que conectan los flujos arterial y venoso. ■

675
676 Parte IV Actividad

Pulmones o Liquido extracelular


branquias (plasma Líquido
sanguíneo) intracelular

HCO,-
HCO:1

Liquido extracelular HPO/


compuesto por:
Liquido intersticial
(tisular)
Plasma sanguíneo

Proteina
Ácidos orgánicos
Proteínas
Tubo Riñon
digestivo

Figura 34-1
Compartimentos líquidos del cuerpo. A, Todas la células corporales pueden representarse como un único y gran compartimento liquido que
está totalmente rodeado y protegido por el liquido extracelular (medio interno). Este líquido está constituido por el plasma y por el líquido
intersticial. Todos los intercambios con el medio externo se producen a través del plasma. B, Composición electrolítica de los líquidos
extracelular e intracelular. Se representa, a igual escala, la concentración total de cada uno de los principales constituyentes. En cada
compartimento líquido hay igual cantidad de aniones (iones con carga negativa) y de cationes (iones con carga positiva). Como se puede
ver, el sodio y el cloro son los electrólitos más abundantes en el plasma y están casi totalmente ausentes (presentan concentraciones muy
bajas) en el líquido intracelular. y la concentración de proteínas es mucho más alta en el interior de las células.

Los organismos unicelulares viven en con­ cuando se posee un sistema circulatorio


tacto directo con su medio. Obtienen los eficaz. La homeolermia de las aves y los
nutrientes y el oxigeno, y expulsan l< >s resi­ mamíferos depende fundamentalmente de
duos, directamente a través de su superfi­ la Circulación sanguínea, gracias a la cual
cie celular. Estos organismos son tan pueden conservar o disipar el calor, según
pequeños que no necesitan sistemas espe­ sea necesario para mantener una tempe­
ciales de transporte, ya que les bastan las ratura corporal constante,
corrientes que se producen en su cito­
plasma. Incluso algunas formas pluricelu­
lares primitivas, como las esponjas, los cni- MEDIO INTERNO FLUIDO
darios y los platelmintos, tienen una El Huido corporal d e un organismo unice
organización interna tan simple- v unas lular es su citoplasma celular, un líquido
demandas metabólicas tan bajas que no gelatinoso en el que se encuentran flotan­
precisan de un sistema circulatorio. La do los duélenles sistemas de membranas \
mayoría de los organismos pluricelulares organillos celulares. En los animales pluri
avanzados, por su tamaño, actividad y Figura 34-2
celulares, los Huidos corporales son de tíos El francés Claude Bernard (1813-1878),
complejidad, necesitan de un sistema cir­ lipos principales, los intracelulares y los uno de los fisiólogos de mayor prestigio
cuíale II i< i especializad) > para transpi mar los cxtracelularcs. Kl Huido intracelular (tam en el Siglo xix. Bernard creyó en la
nutrientes y los gases respiratorios, desde bien denominado líquido intracelular) se constancia del milieu intéríeur (medio
y hasta iodos los tejidos de su cuerpo. encuentra en el interior de codas las célu interno), que es el líquido extracelular
Ademas de cubrir estas necesidades de que baña las células. Señaló que a través
las del cuerpo. El Huido (o liquido) extra de este milieu intéríeur se produce el
transpone primario, los sistemas circula­ celular rodea externamente a las células intercambio de alimentos, desechos y
torios han asumido otras funciones adi­ i figura 34-1A) I >c esta fi >i nía. las células. gases, y los mensajeros químicos se
cionales; transportan las hormonas hasta el lugar último en el que se producen todas distribuyen por el cuerpo. En uno de sus
alcanzar los órganos diana donde, junto las actividades metabólicas, están sumergí escritos decía: «Los organismos vivos en
al sistema nervioso, controlaran las fun­ realidad no viven en el medio externo
das en un medio líquido propio, el fluido (aire o agua exterior) sino en su propio
ciones del organismo. Kl agua, los iones \ extracelular, que amortigua los cambios fisi milieu intéríeur líquido... que baña sus
otros muchos componentes de los líqui­ eos y químicos, en ocasiones graves, que elementos tlsulares.»
dos corporales, se distribuyen e Intercam­ se producen fuera del cuerpo. La impor­
bian entre diferentes órganos y tejidos, La Tomado de J. F. Fulton & L. G. Wilson. Selected
tancia del liquido extracelular fue original­ Readings in the History of Physiology. 1966. Por
respuesta eficaz heme a las enfermedades mente puesta de relieve por el gran lisio cortesía de Charles C. Thomas. Publisher.
Springtíeld. Illinois.
y las heridas se acelera enormemente K igi i francés (.laude Bernard I Figura 34-2).
Capiculo •> i I'luidos internos: lnniuniil.nl, circuüu i6n, c tocen ambio gaseoso 677

m* Eosinólilo

•v,'/.c
Linfocito
Monocito
Neulrótilo

Glóbulos rojos (eritrocitos) Plaquetas


Basófilo
Figura 34-3
Elementos formes de la sangre humana. Los glóbulos rojos, en los que se encuentra la hemoglobina, carecen de núcleo en el hombre y en
otros mamíferos, pero en los demás vertebrados son siempre nucleados. Los diferentes leucocitos constituyen un sistema de células
móviles para la protección del cuerpo. Las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre.

I;ii los animales que tienen sistemas circu- Los Huidos corporales tienen disuel­ rios cerrados, ya se puede apreciar una
latorios cerrados (vertebrados, anélidos y tas muchas sustancias, tanto orgánicas separación neta entre la sangre que eir
Uros poto.-, grupos de invertebrados; como inorgánicas. Entre ellas, los elec­ cilla por los vasos sanguíneos v el líqui­
el liquido extraceluku se puede sub- trólitos inorgánicos y las proteínas son las d o tisular ( o intersticial) que rodea
diMilir en pla.sma s a n g u í n e o Y ¡'<|<''*''' mas importantes. Los Iones sodio, d o r o dichos vasos.
intersticial (intercelular) ( Figura 34-1A). y bicarbonato son los electrólitos extra- En los vertebrados la sangre es un tejí
I!l plasma está contenido dentro d e los celulares mas importantes, mientras que tío líquido \ complejo, constituido por
gasos sanguíneos, mientras que el líquido los iones potasio, magnesio y fosfato plasma \ por los denominados elemen
inicisiicial. o Unido lisular, como también junio con las proteínas, son los princi­ ios formes, principalmente glóbulos rojos
56 le denomina, ocupa el espacio iiime- pales electrólitos intraeelulares (Figura (también llamados eritrocitos o corpús­
viíaio alrededor de las células, Los nutrien- •i IB). Estas diferencias son muj impor­ culos sanguíneos), que están suspendi­
k's y gases que pasan entre el plasma .san- tantes j gracias a ellas se mantiene un dos en el pla.sma. Mediante centrifuga
«ninco y las células han de atravesar esta flujo continuo d e sustancias entre el inte­ ción pueden separarse los glóbulos rojos
o i m l u barrera de Unidos. El liquido inters- rior Y el exterior de las células. Los dos y los dianas elementos formes del liqui­
;HI.II está formándose eonslanieniente ., tipos d e Huido extracelular, plasma y d o sanguíneo, p u d i é n d o s e entonces
partir del plasma, por lunación a través de líquido intersticial, tienen una composi­ observar q u e la sangre está compuesta
las paredes de los capilares. ción parecida, si bien s\ plasma es más por un SS'V.i de plasma y un i5% de ele
rico e n proteínas que, por su i a m a n o . n o mentos formes, aproximadamente.
pueden atravesar los capilares para pasar
La composición de la sangre de los
COMPOSICIÓN DE LOS FLUIDOS al liquido intersticial.
mamíferos es la siguiente:
CORPORALES
Plasma
Estos líquidos (plasma. Intersticial e mira
celular) difieren entre si por la composi-
COMPOSICIÓN DE 1. Agua 90 .
IA SANGRE 2. Sólidos disueltos, rales como protej
dón de sus solutos, pero lodos ellos tie­
ñas plasmáticas (albúmina, globuli­
nen una característica común; están Entre los Invertebrados que < arecen de nas, fibrinógenó), glucosa, aminoáci
formados prira ¡pálmenle por agua. Los ani­ sistema circulatorio ( c o m o los platel- tíos, electrólitos, diversas enzimas,
males, a pesar de su aspecto sólido, no son mintos o los cuidados) no se puede dife­ anticuerpos, hormonas, desechos
Más que agua en un 70-90%, Por ejemplo. renciar una «sangre» como tal. Estos ani metabólicos, \ pequeñísimas canti­
i-n el hombre aproximadamente un 70% males poseen un líquido tisular. elaro \ dades de otras sustancias, tanto orgá­
de MI |x-so es agua, De este porcentaje, un de aspecto ai uoso. en el que hay algu­ nicas como inorgánicas,
50% es agua celular, un l5%Hquido Ínter*- nas células fagocitarfas, unas pocas pro­
.1 Gases disueltos, principalmente oxi
ttdal y el 5% restante corresponde al plas- teínas y una mezcla d e sales parecida a
geno, dióxido de carbono v nitró­
m¡ sanguíneo \ través del plasma se pro- la del agua del mar. La «sangre» de otros
geno.
I intercambio entre las células del invertebrados algo mas evolucionados,
Éuerpo y el mundo exterior, Este Inter- los q u e p o s e e n sisieinas cireulalorios Elementos formas(Figura M 3)
ambio de gases, nutrientes \ dese< hi is se abiertos, es más compleja j a m e n u d o 1. Glóbulos rojos (eritrocitos), que con
Baliza en órgam « especializad» «s i riñi mes, si- d e n o m i n a h e m o l i n f a (G. haimo, tienen la hemoglobina encargada del
pulmones, branquias, tubo digestivo) \ a sangre + L. lympfoa, agua). En los inver­ transporte del oxigeno \ del dióxido
Bavésde la piel (Figura 31 I \>. tebrados que poseen sistemas circulato­ de carbono.
678 Parte IV Actividad vical

2. Glóbulos blancos (leucocitos), q u e difusión d e los gases que la q u e se con­ HEMOSTASIS: PREVENCIÓN DE
actúan c o m o fagocitos y células de­ sigue con una forma plana o esférica. Los
LA PÉRDIDA DE SANGRE
fensoras. restantes vertebrados poseen eritrocitos
3. Fragmentos celulares (plaquetas d e nucleados que, por regla general, tienen Los animales necesitan tener métodos para
los mamíferos) o células (trombocitos una forma elipsoidal (Figura 34-4). evitar la pérdida rápida de sus Huidos cor­
de los demás vertebrados) que actúan Los eritrocitos tienen una vida media porales tras una herida. Ya que la sangre
en la coagulación de la sangre. d e aproximadamente cuatro meses. Du­ fluye y se encuentra siempre bajo tina
rante ese tiempo recorren unos 1000 km considerable presión hidrostática, es muy
pasando repetidas veces por los capila­ vulnerable a pérdidas por hemorragia.
Las proteínas plasmáticas son un grupo
de proteínas, de pequeño y gran tamaño, res, q u e en ocasiones son tan delgados Cuando se daña un vaso, la muscula­
q u e realizan numerosas funciones. Los q u e los eritrocitos han d e doblarse para tura lisa de sus paredes se contrae, redu­
principales tipos d e proteínas son: (1) p o d e r recorrerlos. Por último, s e frag­ ciendo su luz, y en algunos casos la con­
albúminas, el tipo más abundante, que mentan y son rápidamente deglutidos por tracción es tan fuerte q u e el flujo
constituyen el 60% del total, y que con­ tinas grandes células cañoneras llamadas sanguíneo se detiene por completo. Este
tribuyen a mantener el equilibrio osmóti­ m a c r ó f a g o s , q u e s e encuentran en el primitivo, pero muy eficaz, mecanismo es
co entre el plasma y las células del cuer­ hígado, la médula ósea roja y el bazo, Kl e m p l e a d o tanto por los invertebrados
po: (2) g l o b u l i n a s (34% del total), un hierro d e la hemoglobina se recupera y como por los vertebrados. Además de este
grupo de diferentes proteínas d e elevado p u e d e ser reutilizado; el resto del pig­ sistema contra la pérdida de sangre, todos
peso molecular, entre las que se encuen­ mento se convierte en bilirrubina. un los vertebrados, así como algunos inver­
tran las inmunoglobulinas y diferentes pro­ pigmento biliar. Se estima q u e cada tebrados d e gran tamaño y muy activos,
teínas con núcleo metálico; y (3) fibri- segundo s e producen unos diez millones con alta presión sanguínea, poseen ele­
n ó g e n o , una proteína d e gran tamaño d e eritrocitos y se destruyen otros tantos mentos celulares y proteínas especiales en
con un importante papel en la coagula­ en el interior del cuerpo humano. la sangre que son capaces de formar tipo
ción de la sangre. El s u e r o sanguíneo es nes. o coágulos, en el lugar de la herida.
Los glóbulos blancos, o leucocitos,
la parte del plasma en la que se encuen­ forman un sistema celular móvil para la En los vertebrados, la coagulación
tran las proteínas responsables d e la for­ protección del cuerpo. En la sangre d e sanguínea es el principal mecanismo de
mación d e coágulos (ver más abajo). los adultos hay tan sólo unos 7500/mm 3 , defensa hemostática. Los coágulos san­
Los glóbulos rojos, o eritrocitos, se es decir, aproximadamente un leucocito guíneos se forman como una red fibrosa
encuentran en la sangre en cantidades por cada 700 eritrocitos. Hay varios tipos a partir d e una proteína plasmática, el
enormes, aproximadamente 5,4 millo- d e leucocitos: g r a n u l o c i t o s (subdividi- fíbrinógeno. La transformación del fihri-
nes/mín' de la sangre del varón adulto y dos en n e u t r ó f i l o s , b a s ó f i l o s y e o s i - nógeno en una malla de fibrina (Figura
4,8 millones/mm 1 en las mujeres. En los nófilos) y agranulocitos, entre los que 34-5). en la que quedan retenidas las cé­
mamíferos y las aves, los glóbulos rojos se se encuentran los linfocitos y los m o n o - lulas sanguíneas, formándose así un coá­
forman ininterrumpidamente, a partir d e citos (Figura 34-3). Kl papel d e los leu­ gulo gelatinoso, está catalizada por la
unos grandes eritroblastos nucleados que cocitos en la defensa del cuerpo se dis­ enzima trombina, que se encuentra nor­
se localizan en la médula ósea roja (en cutirá posteriormente. malmente en la sangre en forma inactiva,
otros vertebrados los glóbulos rojas se pro­
ducen principalmente en los ríñones y en
el bazo). Durante la formación de los eri­
trocitos se sintetiza la hemoglobina y las
células se dividen varias veces. Kn los
mamíferos, el núcleo se contrae durante
la eritrogénesis hasta quedar reducido a
un pequeño residuo que, en un momen­
to dado, termina desapareciendo. Otras
muchas características de una célula típi­
ca también se pierden: ribosomas, mito-
condrias y la mayor parte d e los sistemas
enzimáticos. Lo que queda es un disco
bicóncavo, formado por una membrana a
modo de bolsa en cuyo interior hay apro­
ximadamente 280 millones de moléculas
del pigmento sanguíneo d e transporte, la
hemoglobina. Aproximadamente un 33%
Figura 34-4
del peso de un eritrocito e.s hemoglobina.
Eritrocitos de mamíferos y anfibios. A, Los eritrocitos de un jerbo son discos bicóncavos
La forma bicóncava (Figura 34-3) es una que contienen hemoglobina y están rodeados por un resistente estroma. B, Los eritrocitos
innovación propia de los mamíferos, que de una rana son discos convexos, cada uno con su propio núcleo, que en esta micrografía
proporciona Lina mayor superficie para la electrónica de barrido puede apreciarse como una prominencia en el centro de cada célula.
(Aumentos de los eritrocitos de mamífero, x 6300; eritrocitos de rana, x 2400).
Capítulo 34. Fluidos internos: Inmunidad, circulación, e intercambio gaseoso 679

Las plaquetas se Pared dañada de


reúnen en la herida un vaso sanguíneo

-Endotelio

Factores de Factores
as plaquetas tisulares

^ ^ j / F a cFactores
tc de Factores d e \ I ^^^
jr coagulación
coagí coagulación A.

Tromboplastina de Tromboplastina
las plaquetas del tejido

Activador de la
protrombina
Figura 3 4 - 5
Eritrocitos humanos atrapados en un
coágulo de fibrina. La coagulación se inicia
tras un daño en un tejido, y al desintegrarse
Protrombina |
í> TROMBINA

las plaquetas de la sangre, lo que hace que


se desencadene una compleja serie de Fibrinógeno C Z IZ^> FIBRINA
reacciones intravasculares que terminan
con la transformación de una proteína Figura 34-6
plasmática, el fibrinógeno, en unos
polímeros grandes, resistentes e insoluoles Fases de la formación de la fibrina.
de fibrina. Esta fibrina y los eritrocitos que
quedan retenidos en ella, forman los
coágulos sanguíneos que detienen la
vado por el factor anterior d e la secuen­
hemorragia. Probablemente por debajo de cia. Todas estas reacciones se producen La hemofilia es una de las enfermedades
la malla de fibrina, que se aprecia en el en «cascada», ele forma que cada sustan­ hereditarias mejor conocidas en el
centro, hay un grupo de plaquetas. cia obtenida provoca un gran incremen­ hombre ligadas al -sexo (p. 136), En
to en la producción ele la siguiente. Se realidad está ligada a dos loci del
cromosoma X. La hemofilia clásica
como protrombina. que ha ele activarse han descubierto al menos 13 factores d e
(hemofilia A) es la q u e padecen el 80%
para que se produzca la coagulación. coagulación sanguínea diferentes. La falta
del total ele afectados por esta
Las plaquetas de la sangre (Figura 34-3) ele un solo factor puede retrasar, o impe­ enfermedad, mientras q u e el resto
desempeñan un papel muy importante en dir, todo el p r o c e s o d e la coagulación. padecen la denominada enfermedad ele
roclo este proceso. Las plaquetas se origi­ ¿Cómo se ha desarrollado un mecanismo Christrnas (hemofilia \i). El alelo ele cada
nan en la médula ósea roja a partir ele d e coagulación tan complejo? Posible­ locus implica la falta de un factor ele
unas graneles células d e las q u e perió­ mente es necesario q u e exista un siste­ plaquetas diferente.
dicamente se van desprendiendo peque­ ma ele seguridad capa/, ele responder ante
ñas porciones de citoplasma; es decir, las cualcjuier tipo de hemorragia, interna o
plaquetas son fragmentos celulares. En externa, que pudiera presentarse y que, p o s i b l e m e n t e d e s p u é s d e h a b e r s e origi­
cada milímetro cúbico de sangre hay entre además, no pueda activarse y formar peli­ n a d o p o r tina m u t a c i ó n en el p a d r e o e n
150 000 y 300 000 plaquetas. Cuando la grosos coágulos sin que se haya produ­ la m a d r e d e la Reina Victoria.
pared interna d e un vaso, normalmente cido alguna herida.
lisa, se altera, bien sea por una rotura o En el hombre se conocen varios tipos
por el depósito de lípidos o d e colesterol, d e anomalías d e la coagulacicin. Una d e
las plaquetas se adhieren rápidamente a ellas, la hemofilia, es una enfermedad que
MECANISMOS DE
la superficie del vaso en ese punto y libe­ se caracteriza por la imposibilidad d e coa­ DEFENSA DEL CUERPO
ran tromboplastina y otros factores coa­ gulación ele la sangre, d e manera q u e
gulantes. Estos factores, junto con los que incluso heridas insignificantes pueden pro­ INMUNIDAD INNATA
proceden del tejido dañado y con iones ducir hemorragias importantes y cons­ La mayoría ele los animales tienen uno o
de calcio, inician la transformación de la tantes. Se d e b e a una rara mutación más mecanismos para protegerse frente
protrombina en trombina. Los distintos (aproximadamente en uno de cada 10 000 a la Invasión por parte d e un cuerpo
pasos ele la formación ele la fibrina están varones) en el cromosoma sexual X, que extraño o un agente infecciewo. Algunos
resumidos en la Figura 34-6. conlleva la falta congénita ele uno ele los son inespecíficos, los que se deben a las
La secuencia catalítica ele dicho esque­ factores d e las plaquetas en los varones y propiedades que poseen algunas estruc­
ma es sumamente compleja, e implica la en las mujeres homozigérticas. La llamada turas (por ejemplo Lina piel endurecida o
actuación d e una serie d e factores pro­ «enfermedad ele los reyes» aparecié) en un la elevada acidez estomacal), otros pue­
teicos plasmáticos, cada u n o d e los cua­ momento determinado en Europa entre den ser eficaces contra una gran variedad
les permanece inactivo hasta que es acti- las familias reales, muy emparentadas, d e invasores y no contra uno en particu-
()S() Parte IV Actividad viml

es el proceso por el q u e una partícula , íes celulares. Hay una gran comunica­
invasora es englobada en el interior de ción e interrelación entre las células res­
una imaginación de la membrana celular ponsables de las respuestas inmunitarias
d e un fagocito (Figura 34-7). l-i invagina­ humorales \ celulares.
ción termina independizándose de la
membrana, formándose una vacuola intra-
liases del reconocimiento
celular con la panícula encerrada en ella.
Los lisosomas descargan enzimas digesti­
de lo propio y lo extraño
vas en el interior de la vacuola para des El reconocimiento de lo extraño es muj
truir la panícula. En los metazoos inverte­ específico: si un tejido de un individuo
brados, las células que realizan esta se trasplanta a otro de la misma especie.
función se llaman amefoocitos (aunque el injerto podrá crecer durante un cierto
pueden recibir otras denominaciones tiempo y mas tarde morirá al aparecer la
según el grupo d e animales de q u e se inmunidad contra el. Sin la inmunode-
trate) N la partícula es demasiado grande in, los injertos de tejidos solo pue­
para ser lagocitada. los amcbocito.s pue­ den crecer con éxito cuando se realizan
den agregarse alrededor de ella e ir des­ entre gemelos o entre animales de una
truyendo sus paredes. En el hombre hay misma raza iim\ emparentados. Las bases
fagot itos fijos v móviles. Los fagocitos moleculares de este reconocimiento de­
fijos, que se encuentran en el hígado, le i extrañe i dependen de ciertas pre itefeas
bazo, ganglios linfáticos y otros tejidos, que se localizan en la superficie de las
forman en conjunto el llamado sistema células. Estas proteínas están codificadas
retículo endotelial (sistema RE). Este por ciertos genes, a los que deiie'mi­
sistema RE filtra y destruye las partículas namos c o m p l e j o p r i n c i p a l de his-
y los eritrocitos viejos c u a n d o la sangre t o c o m p a t i h i l i d a d (MHC, majar his-
pasa por los órganos antes citados. Los tocompatibUity complex), ya que se
fagocitos móviles se encuentran en la san­ descubrieron iras experimentos de injet;
gre. \ son leucocitos del tipo de los gra- los de tejidos. Las pie .temas del MHC se
nulocitos (principalmente los ncuirófilosl encuentran entre las de mayor \ariahili-
y del tipo de los monocitos. que pasan a dad conocida y. en individuos no empa-
Figura 34-7 ser fagocitados (Figura -.> i-3 > Cuando los rentados, casi siempre dependen de
Fagocitosis. Un fagocito engloba una mono, ¡tos pasan desde la sangre a los teji­ genes diferentes. Hay dos tipos de pro­
partícula mediante la emisión de dos, se diferencian como macrófagos:
pseudópodos. Los lisosomas se unen a la teínas del MI ICj las de tipo I y de lipo
vacuola en que se encuentra la partícula y ll. Las de lipo i se encuentran en la
descargan su contenido (enzimas superficie d e casi todas las células im-
digestivas y lisozimas) hacia el interior de RESPUESTA INMIINITARIA
la vacuola para destruir la partícula. cleadas, mientras que las de cipo II exiSj
ADQUIRIDA EN IOS ten sólo se ibre ciertas células que partici­
VERTEBRADOS pan en la respuesta inmunitaria, coiiiu
lar (capas de moco; fagocitosis, comple
Los vertebrados tienen un sistema d e ciertos linlócitos o como los macrófagos,
mentó lp. 6841. etc ). lisios últimos mecí
nisinc IN pueden ser características que han re(i >n< H uniente < de h i extrañe > q u e pro­
evolucionado como adaptaciones deferí porciona un a u m e n t o de la resistencia
SÍ\;IS y. en los vertebrados, pueden estar frente a una sustancia extraña o invaso­
ra espm ificíi, después de repetidas expo­ l.a capacidad de desencadenar una
muy relacionadas con procesos de inmu­ respuesta inniuiiilaria se desarrolla algo
nización previa líente al agente invasoí siciones a ella. I'na sustancia q u e pro­
más tarde que el organismo. Tcxlas las
duce una respuesta inmunitaria se
sustancias presentes en el momento del
denomina a n t í g e n o (G. auli. contra + desarrollo de esta capacidad, son
Fagocitosis genos, nacimiento). Cualquier sustancia reconocidas como propias en cualquier
Para poder defenderse ame un Invasor, con un peso molecular superior a 3000 momenti i pe>su-iie>r y durante te>da la
éste ha ile T I previamente reconocido. puede ser un anttgetie i, generalmente una vida. Desgraciadamente, el sistema de
Las células de un animal deben «saber» proteína, \ son normalmente (pero no lecuneK innenio de leí propio v lo
cuando una sustancia no perlenece a ese' siempre) extrañas al sujeto. I lay dos tipos extraño hay veces que falla, \ un animal
animal; deben reconocer «lo extraño». La de respuestas inmunitarias, conocidas puede producir anticuerpos contra
como humoral \ celular Las respues­ partes de-el mismo Esto conduce hada
fagocitosis c^ un buen ejemplo de reo >
una de las denominadas enfermedades
in >c iii líenlo d e lo cxirano: se da en C.IM tas inmunitarias humorales se basan en
.uitoininunilaiia.s, como por ejemplo la
todos los mela/oos y es uno de los prin­ la producción de a n t i c u e r p o s (Figura
artritis rciinuloiile, la esclerosis múltiple
cipales mecanismos d e alimentación en 34-cS) que se disuelven y circulan en la o la dependencia de insulina en la
los protistas (p. 221). Una célula con tal sangre, mientras que las respuestas celu­ diabetes mellitus.
capacidad es un fagocito La fagocitosis lares están relacionadas con las superfi-
Capítulo 34. Fluidos internos: Inmunidad, circulación, e intercambio gaseoso 681

Figura 34-8
A, La molécula de un anticuerpo está
formada por dos polipéptidos cortos Zona de
(cadenas ligeras) y otros dos largos acoplamiento
(cadenas pesadas) que están unidas entre sí del antígeno
por enlaces covalentes de tipo disulfuro. En
estos anticuerpos pueden diferenciarse unas
regiones, o ramas, variables y otras
constantes, formadas cada una por unos 110
aminoácidos. El modelo es más complejo de
lo que aquí se representa. Los puentes
disulfuro que unen las diferentes regiones Cadena ligera
hacen que la molécula sea flexible. Los
extremos variables, tanto de las cadenas
ligeras como de las pesadas, acaban en Puente
unas zonas hipervariables que actúan como disulfuro
puntos de acoplamiento antigénico.
B. Modelo de la molécula de un anticuerpo.

Cadena ligera

Zona de acoplamiento
del antígeno Zona de acoplamiento
Cadena de hidratos del antígeno
de carbono
Cadenas pesadas

> * * -
4 -

mp\
Anticuerpos d e las propiedades de los grupos quími­
Los anticuerpos son proteínas denomi­ lil principal problema de la inmunología cos que posea. Fl resto del anticuerpo es
es entender cómo el genotipo de los lo q u e se c o n o c e c o m o r e g i ó n c o n s -
nadas i n m u n o g l o b u l i n a s . Moleeular- mamíferos puede contener la información tante, a u n q u e esta región «constante»
mente, un anticuerpo está formado por necesaria para producir, al menos, un
millón de anticuerpos diferentes. Al varía hasta cierto punto. Las variaciones
cuatro polipéptidos: dos cadenas ligeras,
parecer, la respuesta es que los genes de en la regié>n constante d e las c a d e n a s
idénticas entre sí, y otras dos c a d e n a s
los anticuerpos aparecen fragmentados, pesadas son las que determinan la clase
pesadas, también iguales entre sí, que se
más que como secuencias continuas de d e anticuerpo, cuyas abreviaturas son:
unen unas con otras mediante puentes DNA y que los lugares de reconocimiento IgM. IgG (conocidas vulgarmente como
disulfuro y de hidrógeno, y adoptan una de antígenos (regiones variables) de las
cadenas pesadas y ligeras de las moléculas «gammaglobulinas»). IgA, IgD e IgE. La
forma de Y (Figura 34-8). La secuencia
de anticuerpo, están reagrupadas a partir clase de anticuerpo determina el efecto
de aminoácidos en los extremos d e las
de la Información proporcionada por que producirá en la respuesta inmunita-
ramas d e la Y p u e d e variar ( r e g i ó n
diferentes secuencias de DNA, que ria (por ejemplo, si el anticuerpo es secre­
variable) tanto en las c a d e n a s ligeras pueden ser barajadas para aumentar la tado o si se mantiene unido a la superfi­
como en las pesadas, en función d e cada diversidad de productos génicos. El
inmenso repertorio de anticuerpos se cie d e la célula), pero no está relacionada
molécula específica de anticuerpo, d e lo
consigue, en parte, por reagrupamientos con el reconocimiento del antígeno.
que depende q u e se pueda producir la
complejos de genes y, en paite, por
unión antígeno-anticuerpo. La región
mutaciones somáticas frecuentes que
variable d e cada u n o d e los extremos producen una variabilidad adicional en la
de la Y es c o m o una «llave» q u e actúa estructura proteica de las regiones Células responsables de la
como lugar de anclaje del antígeno (Figu­ variables ele las cadenas pesadas y ligeras respuesta inmunitaria
ra 34-8), y la especificidad d e la molécu­ de los anticuerpos.
Algunas d e las células que son impor­
la depende d e la forma de esta «llave» y tantes en la respuesta inmunitaria, como
682 Parte IV Actividad vital

los granulocitos o los macrófagos, ya se


han mencionado antes. Otras pueden
incluirse entre los leucocitos que se cono­
cen como linfocitos. Los linfocitos B
(células B) (Figura 34-9) poseen anti­
cuerpos sobre su superficie y dan lugar
a las células capaces de secretar activa­
mente dichos anticuerpos en la sangre. Célula mleloide madre

Los linfocitos T (células T) tienen recep­ \


tores en su superficie que pueden unir­
se a los antígenos, pero estos receptores
tienen una estructura diferente a los anti­ Precursor de macrófagos Precursor de células B Precursor de células asesinas Precursor de células T

cuerpos. Cada individuo posee un gran


número de distintos tipos de células B, y
cada uno de ellos lleva moléculas de anti­ Célula B Célula asesina Célula T

cuerpo en su superficie que sólo pueden / Y_


unirse a un antígeno concreto, incluso
aunque ese antígeno no haya entrado ■
®Célula

Célula T
' • ■

Célula T
'

previamente en el cuerpo. Es probable Célula Célula de asesina de citotóxlca


plasmática memoria activada colaboración
que también haya un número similar de Macrótago
células T diferentes, con receptores espe­
cíficos para determinados antígenos. Figura 34-9
Procedencia de algunas de las células activas relacionadas con la respuesta inmunitaria.
Los linfocitos se activan cuando son Todas ellas, así como los eritrocitos y los demás tipos de glóbulos blancos sanguíneos
estimulados a pasar de la fase de reco­ derivan de unas células multipotentes que se encuentran en la médula ósea roja. Las
nocimiento, en la cual simplemente se células B maduran en la médula ósea y desde allí pasan a la sangre o al líquido linfático.
Los precursores de las células T pasan un cierto tiempo en el timo. Los precursores de los
unen con un antígeno determinado, a la macrófagos circulan por la sangre como monocitos.
fase de proliferación y diferenciación. La
función de las células activadas es elimi­
nar el antígeno. También puede hablar­
se de la activación de otras células, como Reconocimiento de
un antígeno por la célula
los macrófagos, cuando son estimuladas
para que realicen su función defensiva.

Tipos de células T. La comunicación


entre células en la respuesta inmunitaria,
la regulación de dicha respuesta y deter­
minadas funciones concretas, son lleva­
Lintocito
das a cabo por diferentes tipos de célu­ TH2
las T. Aunque morfológicamente son
similares, los distintos tipos de células T
pueden distinguirse por las proteínas ,IL-10J | IL-4 | IIL-6 | IL-5
características que hay en la superficie de
sus membranas. Por ejemplo, las células
con la proteína CD4 (del inglés Cluster
and Differenliation) se denominan célu­
' asir -^ z y
Célula B
Leucocito
las CD4* y las células con la proteína CD8 polimorfonuclear
Eosinófilo

son las células CD8*. El control de la res­


puesta inmunitaria se debe a un complejo
entramado en el que, entre otras, están
implicadas las células CD4* y CD8* (Figu­
Célula asesina Célula T
ra 34-10). Entre todas ellas, las denomi­ activada por citotóxica
nadas células Tu (o de colaboración) acti­ linfocinas
van la respuesta inmunitaria por medio
Figura 34-10
de células y suprimen la repuesta de tipo
Principales mecanismos y rutas en las respuestas por medio de células (TH1) y humoral
humoral (células TH1), mientras que otras (TH2) y con las citoquinas como mediadores. Las flechas continuas indican estímulos y las
(denominadas células TM2) activan la res­ discontinuas indican señales de inhibición. Las líneas discontinuas sin flecha indican la ruta
puesta humoral y suprimen la respuesta de activación celular. IFN-y, interferón-y, Ig, inmunoglobulina; IL, interleuquina; TH, células T
inmunitaria por medio de células. de colaboración; TNF, factor de necrosis tumoral; RNI y ROÍ, sustancias tóxicas liberadas
en el invasor.
Capiculo 34. Fluidos internos: Inmunidad, circulación, e intercambio gaseoso 683

Los linfocitos T c i t o t ó x i c o s (CTLs) 3. Interleuquina-4 (IL-4). Es produ­ g e n o . Entonces las células APCs incor­
son células CD8* capaces d e matar a las cida, fundamentalmente, por las células poran porciones del antígeno a su pro­
células que poseen determinados antí- CD4* T|,2. Es un factor d e crecimiento pia superficie celular (Figuras 34-10 y 34-
genos. Estas células CTLs se unen estre­ para las células B, algunas células CD4* 11). Los macrófagos también secretan
chamente a las células con el antígeno y T„2, y para los mastocitos, pero suprime IL-1, q u e activa las células TH2 apropia­
secretan una proteína que hace aparecer la diferenciación d e las células Tul. das. Estas células T reconocen los frag­
poros en la membrana de la célula diana, 4. Interleuquina-5 (IL-5). Es produ­ mentos de antígeno que hay en la super­
que a continuación sufre una lisis. cida por ciertas células CD4* y estimula ficie d e los macrófagos, así c o m o a las
la activación d e los leucocitos eosinófi- proteínas MHC d e tipo II en la superficie
Otras células. Las células K (killer calis, los, d e forma que éstos puedan atacar a d e éstos (para que se produzca una res­
células asesinas naturales, NK) son célu­ algunos parásitos. También puede actuar puesta, han de estar presentes simultá­
las de tipo ünfocito que pueden, sin inter­ junto con la IL-2 y la IL-4 para estimular neamente tanto las proteínas d e tipo II
vención d e anticuerpos, destruir a otras el crecimiento y diferenciación d e las como los antígenos, ninguno es efectivo
células que estén infestadas por virus, o a células B. p o r sí solo). Entonces las células T H 2
células tumorales. Los m a s t o c i t o s son 5. Interleuquina-10 (IL-10). Deriva secretan otras interleuquinas, que activan
similares a los leucocitos basófilos y se d e las células CD4* T H 2, y actúa inhi­ a las células B que llevan sobre su super­
encuentran en la dermis y en otros tejidos. biendo la síntesis d e otras citoquinas por ficie fragmentos del mismo antígeno y
En su superficie llevan receptores para las parte d e las células T „ l , C D 8 \ NK y proteínas MHC d e tipo II. Entonces las
regiones constantes d e las IgE e IgG. macrófagos. células B se multiplican rápidamente y
producen muchas células plasmáticas,
6. Interferón-y (EFN-y). Es produci­
que secretan grandes cantidades de anti­
d o por algunas células CD4* y por casi
Citoquinas cuerpos durante un cierto tiempo, tras el
todas las células CD8*. Es un poderoso
cual mueren. Así, si la cantidad d e anti­
En la década de 1980 aumentaron rápi­ factor d e activación d e los macrófagos,
cuerpo (título) se mide poco tiempo des­
damente los conocimientos sobre la p r o d u c e una gran variedad d e células
pués de la penetración del antígeno, nada
manera en q u e las células del sistema productoras d e moléculas d e MHC d e
o casi nada se puede detectar. El título va
inmunitario se comunican unas con otras. tipo II, estimula la diferenciación d e célu­
aumentando rápidamente a medida que
Lo hacen por medio de unas hormonas las T y B, activa los leucocitos neutrófi-
las células plasmáticas van secretando los
proteicas d e n o m i n a d a s citoquinas. Las los y las células NK y, además, también
anticuerpos; luego el título va decrecien­
citoquinas pueden producir su efecto en activa las células endoteliales ( p . 692)
d o a medida que aquéllas van muriendo
las mismas células que las han elaborado, para que dejen pasar a los linfocitos a tra­
y los anticuerpos se degradan (Figura 34-
en células cercanas o en células muy ale­ vés d e las paredes d e los vasos sanguí­
12). Sin embargo, si se produce la entra­
jadas. A continuación se citan unas pocas neos.
da d e una nueva dosis del antígeno (esti-
de las muchas citoquinas importantes en 7. Factor d e n e c r o s i s i n m o r a l mulación), no hay retraso, y el título del
las respuestas inmunitarias, pero para (TNF). Activa a los macrófagos para que anticuerpo crece muy rápidamente hasta
poder simplificar, n o se tratarán todas las secreten una mayor cantidad de TNF. Es llegar a un nivel muy superior al alcan­
citoquinas que intervienen en el proceso el principal factor d e inflamación. A bajas zado d e s p u é s d e la primera inmuniza­
que se representa en la Figura 34-10. concentraciones, el TNF activa las célu­ ción. Ésta es la respuesta secundaria,
1. Interleuquina-1 (IL-1). Original­ las endoteliales y granulocitos, estimula y se produce p o r q u e algunas células B
mente, las interleuquinas recibieron este a los macrófagos y favorece la formación activadas dieron origen a células de vida
nombre, debido a que se sintetizan en el d e otras citoquinas (entre ellas, IL-1, IL- más duradera denominadas c é l u l a s d e
interior de los leucocitos y además ejer­ 6 y más TNF). A concentraciones eleva­ m e m o r i a . Hay muchas más células d e
cen su acción sobre estas células. En la das, produce un incremento en la sínte­ memoria en el cuerpo que células B ori­
actualidad se sabe que hay otra serie de sis d e prostaglandinas (p. 755) por parte ginales con los anticuerpos específicos
células capaces d e producir interleuqui­ del hipotálamo, lo que hace que suba la en su superficie, y pueden multiplicarse
nas, y las producidas por los leucocitos fiebre. rápidamente para producir células plas­
pueden afectar a otras células diferentes. máticas adicionales.
Las IL-1 son producidas por macrófagos
activados e intervienen en las respuestas Generación de una respuesta
inflamatorias. También activan las célu­ humoral
Acción d e l o s anticuerpos. Los anti­
las T a las células B. Cuando un antígeno penetra en el cuer­ cuerpos p u e d e n destruir a un invasor
2. Interleuquina-2 (IL-2). Es produ­ po, se une a un anticuerpo específico d e (antígeno) d e maneras muy diferentes.
cida por las células CD4* y, en m e n o r la superficie d e una célula B determina­ Una partícula extraña, por ejemplo,
cantidad, por las células CD8*. Es el prin­ da, pero generalmente esto es insuficiente p u e d e ser recubierta con moléculas de
cipal factor d e crecimiento para las célu­ para que la célula B se active y se multi­ anticuerpos al unirse sus regiones varia­
las T y B, e intensifica la actividad cito- plique. Una parte del antígeno es capta­ bles a ella. Los macrófagos fagocíticos
lítica de las células asesinas, induciendo d o por las células de r e c o n o c i m i e n t o reconocen la región constante y son esti­
la formación d e los denominados linfo- del a n t í g e n o (APCs), como los macró­ mulados a engullir la partícula. Este pro­
citos asesinos activados (LAK). fagos, q u e digieren parcialmente al antí­ ceso se llama o p s o n i z a c i ó n .
684 Parte IV Actividad vital

entre los linfocitos y el antígeno que pro­


d u c e una CMI, ejerce una enorme
influencia sobre la respuesta inespecífi-
ca que denominamos inflamación.

/ / Célula TH2
^Célula TH2 Célula Hace sólo unos pocos años el trasplante
de memoria
de óiganos de una persona a otra parecía
ir-4Tic-5;iur imposible, Entonces los médicos
IL-1,
Proteína de clase comenzaron a trasplantar ríñones y a
Secreción de . /Célula reducir la respuesta inmunológica del
anticuerpos *~ ^ plasmática receptor. Fue muy difícil conseguir la
suficiente inmunodepresión del receptor
para que el nuevo órgano no fuese
rechazado, y al mismo tiempo no dejar al
paciente sin defensas contra la infección.
Después se descubrió la ciclosporina,
Reconocimiento Antígeno una droga derivada de un hongo, y ya no
del antígeno vírico sólo los riñones, sino también el corazón.
por un macrófago los pulmones y el hígado, pueden
trasplantarse. La ciclosporina inhibe la IL-
2 y afecta a las CTLs más que a las
Macrófago células TM2. No tienen ningún efecto en
fagocítico otros linfocitos, ni en los mecanismos de
cicatrización, de tal manera que el
Figura 34-11 paciente mantiene su sistema
Respuesta inmunitaria humoral. (1) El macrófago captura el antígeno, lo digiere inmunitario, pero no rechaza el
parcialmente y muestra partes de aquél, junto con proteínas MHC de tipo II sobre su propia trasplante. Sin embargo el receptor debe
superficie; también produce interleuquina-1 (IL-1). (2) Las células T H 2, estimuladas por la
continuar tomando la ciclosporina. ya
IL-1, reconocen el antígeno y las proteínas de tipo II de la superficie del macrófago, se
activan y producen interleuquinas 4, 5 y 6 (IL-4, IL-5, IL-6). (3) Entonces las células TH2
que si la droga se suprime, su cuerpo
activan a las células B y les transfieren el antígeno y la proteína de tipo II a su superficie. podría reconocer al órgano trasplantado
Las IL-4, IL-5 e IL-6 estimulan la proliferación de las células B. (4) Las células B activadas como extraño, y rechazarlo.
se multiplican, y finalmente producen gran cantidad de células plasmáticas productoras de
anticuerpos. (5) Algunas células de la estirpe B se transforman en células de memoria.
(6) Los anticuerpos producidos por las células plasmáticas se unen a los antígenos y
estimulan a los macrófagos para que ataquen a éstos (opsonización). Como la inmunidad humoral, la CMI
también p u e d e producir una respuesta
Otro procedimiento importante, sobre secundaria, c o m o resultado d e la exis­
Muchos aspectos de la inmunología se todo en la destrucción de bacterias, es la tencia d e un gran número d e células T
han beneficiado del descubrimiento de interacción con el complemento. Kl d e memoria que se produjeron a partir
un método para producir clones complemento es un grupo d e 12 enzimas d e la activación original. Así por ejemplo
estables de células que producirán sólo un s e g u n d o injerto p r o c e d e n t e del
un lipo de anticuerpo. Tales anticuerpos q u e se activan c u a n d o se unen con los
monoclonales se anclarán sólo a un tipo anticuerpos y que producen la lisis dé­ mismo d o n a n t e (estímulo) podrá ser
de determinante antigénico (la mayor las células al destruir la pared d e éstas. rechazado mucho más rápidamente por
parte de las proteínas presentan muchos El complemento también actúa durante el receptor que el primero.
determinantes antigénicos diferentes y, la opsonización,
por tanto, estimulan la producción de
complejas mezclas de anticuerpos). Los Síndrome de inmunodejtciencia
anticuerpos monoclonales se consiguen
fusionando las células plasmáticas
Respuesta por medio de células adquirida (SIDA)
productoras de los anticuerpos normales Algunas respuestas inmunitarias depen­ El SIDA es una enfermedad extremada­
con tina estirpe de células plasmáticas de den exclusivamente d e la actuación d e mente grave en la que la capacidad para
crecimiento constante, obteniéndose un
híbrido de la célula normal que puede ciertas células, y los anticuerpos inter­ producir una respuesta inmunitaria está
dividirse indefinidamente en el cultivo. vienen poco ( o nada). En la inmunidad paralizada. En 1981 se reconoció el pri­
Esto se conoce como un hibrldoma. Los por medio d e células (CMT) también es mer caso y la Organización Mundial de
clones crecen a partir de los híbridos y necesario que los macrófagos reconoz­ la Salud* estima q u e para el año 2000
se convierten en "fábricas» que producen can un fragmento del antígeno, pero sólo habrá 40 millones d e personas infecta­
cantidades casi Ilimitadas de un
anticuerpo concreto. Las técnicas a base se activan las células TM1 del sistema das, d e las cuales morirán alrededor de
de hibridomas se descubrieron en 1975. inmunitario, mientras que las células T,|2 10 millones. Los enfermos de SIDA están
y se lian convertido ya en uno de los permanecen inactivas. Las células elec­
más importantes campos de toras son los macrófagos, granulocltos,
investigación para los inmunólogos. células T citotóxicas y las células asesi­ ' Organización Mundial de la Salud. 1994. Trie
current global situation of trie HIV/AIDS pandemic.
nas activadas. La interacción específica Ginebra. Suiza, Global Programme on AIDS.
Capítulo 34. Fluidos internos: Inmunidad, circulación, e intercambio gaseoso 685

cial IgE. La ocupación d e estos puntos


por los anticuerpos específicos para el
antígeno en cuestión estimula la libera­
ción de los granulos por parte de los mas­
tocitos cuando las regiones variables de
los anticuerpos se unen con el antígeno
para el que son específicas. Los granulos
contienen varias sustancias, como las his-
taminas, q u e p r o d u c e n una dilatación
local d e los vasos s a n g u í n e o s e incre­
mentan la permeabilidad d e los mismos.
El plasma sanguíneo que sale desde estos
20 30
vasos hacia los tejidos circundanles pro­
Días
Figura 34-12 d u c e una hinchazón ( q u e se c o n o c e
Esquema de una respuesta típica de producción de inmunoglobulina después de las c o m o e d e m a ) y al llenarse los vasos d e
inmunizaciones primaria y de estímulo. La respuesta secundaria se produce por la sangre se produce un enrojecimiento
existencia de una gran cantidad de células de memoria que se desarrollaron después de la característico. Aunque el enrojecimiento
activación primaria de las células B. y el edema d e muchas d e las reacciones
d e hipersensibilidad inmediata desapa­
constantemente sufriendo diversas infec­ vados. Desde la penetración del antíge-
recen al cabo d e aproximadamente una
ciones (en muchos casos parasitosis), que no, ha d e transcurrir un período d e 24 o
hora, en algunos casos duran d e 2 a 4
generalmente son insignificantes para per­ más horas, antes d e que se produzca la
horas. También se produce una acumu­
sonas con un sistema inmunitario normal. respuesta, un retraso al q u e se d e b e el
lación d e granulocitos y monocitos, pol­
La enfermedad está producida por un nombre d e este tipo d e respuesta. Este
lo que la reacción se parece a una DTH.
virus (VIH), que invade y destruye, fun­ retraso ocurre debido a eme se necesita
La hipersensibilidad inmediata en la espe­
damentalmente, a los linfocitos CD4*. Las un cierto tiempo para que un tipo con­
cie humana es la base d e todas las aler­
proteínas superficiales d e estas células creto d e células Tul lleguen hasta el lugar
gias y del asma. Cuando todo el cuerpo
CD4* son la principal superficie recepto­ de entrada del antígeno, se activen y
reacciona mediante una hipersensibilidad
ra para el virus. Generalmente, las célu­ secreten citoquinas. De las citoquinas que
inmediata, se produce lo que se conoce
las CD4* constituyen entre un 60 y un 80% se producen, los TNF hacen que los leu­
como anafilaxis, que puede ser fatal si
del total d e células T; en las personas con cocitos se adhieran a las células endote-
no se trata rápidamente.
SIDA, pueden llegar a ser tan escasas que liales; en primer lugar los neulrófilos y
no pueden detectarse. Las células Tul se luego los linfocitos y monocitos. Los TNF Siempre s e p r o d u c e la muerte d e
ven relativamente más afectadas que las también hacen que las células endotelia- algunas células, p e r o la cantidad d e
células Tn2, lo que perturba el equilibrio les produzcan citoquinas inflamatorias, dichas células muertas n o suele ser
inmunorregulaclor y hace que las células que aumentan la movilidad de los leuco­ importante cuando se produce una infla­
Ii estén siempre estimuladas. citos y facilitan el paso de éstos a los teji­ mación leve. Si los daños celulares están
dos. Los TNF y los IFN-7, también hacen confinados en un área concreta, el «pus»
que cambie la forma d e las células d e los (líquido tisular y leucocitos muertos)
INFLAMACIÓN vasos, lo q u e facilita el paso a través d e puede aumentar la presión hiclrostática a
ellas de ciertas macromoléculas y células. ese nivel y se produce un absceso. Un
La inflamación es un proceso d e suma
importancia en la movilización d e las A medida que los monocitos salen cic­ área d e inflamación abierta al exterior en
defensas corporales Contra un organismo los vasos sanguíneos, comienzan a acti­ la piel o en una superficie mucosa se co­
invasor, así como en la reparación d e los var a los macrófagos, que son los princi­ noce como una úlcera.
daños que éste pueda producir. El pro­ pales responsables d e que se produzca
ceso de inflamación está muy influido por una DTH. Éstos fagocitan un antígeno
el grado de inmunización previo con res­ concreto, secretan los mediadores q u e ANTÍGENOS DE LOS GRUPOS
pecto al agresor d e que se trate y por la estimulan la inflamación local y secretan SANGUÍNEOS
duración o persistencia del invasor en el citoquinas y factores de crecimiento que
interior del cuerpo. Sin embargo, los pro­ favorecen la curación. Si el antígeno n o Grupos sanguíneos ABO*
cesos por los q u e el invasor finalmente es destruido y eliminado, su presencia cró­ La sangre difiere químicamente de una
acaba por ser destruido, carecen de espe­ nica conduce a la formación de tejido con­ persona a otra, y cuando se mezclan dos
cificidad. Dependiendo d e si la respues­ juntivo fibroso, es decir a una flbrosis. sangres de diferente tipo (incompatibles),
ta es mediante células o humoral, la infla­ La hipersensibilidad inmediata impli­ se produce la aglutinación (unión) d e
mación puede ser de hipersensibilidad ca la exocitosis d e granulos citoplasma-
retardada (DTH) o d e hipersensibili- ticos d e los mastocitos en el área afecta­ * N. del T. El sistema ABO (A, B. Cero) se denomina a
dad inmediata. da. Las superficies d e los mastocitos veces, erróneamente, como ABO (A. B, O). Es lógico
que el grupo sanguíneo que NO presenta antigenos A
La reacción DTH es un tipo d e CVII en llevan los receptores para las regiones ni B se designe con un «cero» y no con la letra «O».
la que los electores son macrófagos acti­ constantes d e los anticuerpos, en espe­ carente de significado.
686 Parte IV Actividad vital

los eritrocitos. Estas diferencias químicas cos prefieren transfundir sangres idénti­ peculiar y muy frecuentemente mortal en
se deben a que en las membranas de los cas para evitar cualquier posibilidad d e el recién nacido, conocida como eritro-
eritrocitos aparece una serie d e anlíge- incompatibilidad. blastosis fetal. Si una madre Rh-negativo
nos propios. El mejor conocido d e estos tiene un hijo Rh-positivo (el padre es Rh
sistemas d e antígenos es el de los gmpos positivo) p u e d e q u e d a r inmunizada
Factor Rh d u r a n t e el e m b a r a z o . Los anticuerpos
sanguíneos ABO. Los genes para los antí­
g e n o s A y B s e heredan c o m o alelas Karl Landsteiner, médico austríaco pos­ anti-Kh p u e d e n , durante un embarazo
dominantes, d e forma q u e , c o m o se teriormente nacionalizado en Estados posterior, atravesar la placenta y produ­
muestra en la tabla 34-1, un individuo Untóos, descubrió el sistema d e grupos cir la aglutinación d e la sangre del feto.
con genes A/A o A/0, desarrollará el antí- sanguíneos ABO en el año 1900. En 1940,
geno A (tipo sanguíneo A). La presencia diez años d e s p u é s d e haber recibido el
del gen B hará que aparezca el antígeno Premio Nobel, hizo otro descubrimiento,
En nuestros días se puede prevenir la
B (tipo sanguíneo B), y con el genotipo aún más famoso. Se trataba del sistema
eritroblastosis fetal administrando
A/B se producirán los antígenos A y B d e g r u p o s sanguíneos c o n o c i d o c o m o anticuerpos anti-Rh a una madre
(tipo sanguíneo AB). factor Rh, así denominado porque lo des­ Rh-negativa justo después del nacimiento
El sistema ABO tiene una característi­ cubrió en el macaco Rhesits. En Estados de su primer hijo Rh-positivo. Estos
ca llamativa. En principio, sería d e espe­ Unidos, aproximadamente el 8 5 % d e los anticuerpos neutralizan cualquier célula
rar que un individuo con sangre d e tipo individuos ele raza blanca presentan este sanguínea Rh-positiva fetal que pudiese
A desarrollase anticuerpos contra la san­ factor (positivos) y el otro 15% no lo pre­ haber entrado en la circulación de la
senta (negativos). Las sangres Rh-positi- madre, evitando así que su propia
gre d e tipo B, sólo en el caso d e q u e
va y Rh-negativa son incompatibles, d e maquinaria de anticuerpos se estimule
células de este tipo B fuesen introducidas para producir anticuerpos Rh-positivos. La
en su cuerpo. Pues bien, las personas d e forma que cuando en Lina transfusión se
mezcla la sangre de un donante Rh-posi- inmunidad permanente se bloquea. La
tipo A, siempre tienen anticuerpos anti- madre déte ser tratada después de cada
B en su sangre, incluso sin la exposición tivo con la d e un receptor Rh-negativo,
embarazo (si se asume que el padre del
previa a la sangre d e tipo B. De la misma previamente sensibilizado en una trans­ niño es Rh positivo). Si la madre, de
manera, los individuos con sangre de tipo fusión anterior, el receptor p u e d e sufrir cualquier forma, hubiese desarrollado la
B, siempre poseen anticuerpos anti-A. Los un shock e incluso se puede llegar a pro­ inmunidad, se puede salvar al niño con
individuos con sangre d e tipo AB n o ducir su muerte. La incompatibilidad Rh una transfusión inmediata y total con
poseen anticuerpos ni anti-A ni anti-B (en e s la causa d e una forma d e anemia sangre libre de anticuerpos.
caso d e que n o sucediera esto último, se
destmirían sus propias células), y los que
tienen sangre d e tipo 0 poseen anticuer­
pos anti-A y anti-B. La genética del factor Rh es mucho más CIRCULACIÓN
compleja de lo que se creía cuando se
Vemos por tanto, que los nombres d e descubrió este factor. Algunos En el prólogo d e este capítulo ya se indi­
los g r u p o s sanguíneos identifican sus especialistas creen que hay tres genes, có que la mayoría de los animales, ade­
correspondientes contenidos antigénicos. situados unos junto a otros, en el mismo más d e la difusión simple, han desarro­
Las personas con sangre d e tipo 0 se cromosoma, mientras que otros son llado un mecanismo para el transporte
denominan donantes universales, ya que, partidarios de la existencia de un sistema d e sustancias entre las diferentes regio­
al carecer de antígenos, su sangre puede de un único gen, con numerosos alelos. nes del cuerpo. Para las esponjas y los
ser transfundida a otra persona sea cual En 1968 el estudio de un solo gen cnidarios, el agua en q u e viven les es
permitió hacer una lista de 37 alelos suficiente como medio d e transpone. El
sea su grupo sanguíneo. Aunque la san­
necesarios para que se puedan obtener
gre d e tipo 0 posee anticuerpos anti-A y agua, impulsada por movimientos cilia­
los fenotipos conocidos. Además, la
anti-B, éstos se diluyen tanto durante la frecuencia de los distintos alelos es res, flagelares o corporales, pasa a tra­
transfusión q u e n o reaccionan con los enormemente variable entre los hombres vés d e una serie d e canales o comparti­
antígenos A o B d e la sangre del recep­ de raza blanca, orientales y negros. mentos, facilitando así el transporte de
tor. Sin embargo, en la práctica, los médi­ los alimentos, gases respiratorios y dése-

Tabla 34-1 Principales g r u p o s s a n g u í n e o s

Frecuencia en los Estados Unidos (%)


Grupo Genotipo Antígenos en Anticuerpos Pueden Pueden recibir
sanguíneo los eritrocitos en el suero donar a sangre de Blancos Negros Orientales

0 0/0 Ninguno Anti-A y anti-B Todos 0 45 48 31


A A/A, A/0 A Anti-B A, AB 0, A 27 25
B li/li, B/0 B Anti-A B, AB 0, B 10 21 34
AB A/B AB Ninguno AB Todos 4 4 10
Capítulo .34. Fluidos internos: Inmunidad, circulación, e intercambio gaseoso 687

Vaso dorsal que actúa él, la sangre, está confinada en una serie
'como un corazón
de vasos por los que realiza el recorrido
por todo este sistema vascular. Muchos
Anterior invertebrados poseen un sistema circu-
latorio abierto, en el que no hay vasos
Posterior
sanguíneos pequeños, o capilares, conec­
tando las arterias y las venas. En los insec­
tos y demás artrópodos, así c o m o en la
mayoría d e los moluscos y en otros
Arcos aórticos que
actúan como ventral pequeños grupos de invertebrados, hay
Vasos de la
corazones accesorios pared del cuerpo una serie d e senos sanguíneos, q u e en
y del intestino conjunto constituyen lo que se denomi­
na h e m o c e l e , que sustituyen a las redes
Figura 3 4 - 1 3
d e capilares que tienen los animales con
Flujo sanguíneo a través del sistema circulatorio cerrado de un lombriz de tierra.
u n sistema circulatorio cerrado. En estos
grupos, durante el desarrollo de la cavi­
chos. La presencia d e un auténtico siste­ vaso ventral. También son contráctiles d a d del cuerpo, el blastocele no llega a
ma circulatorio, es decir, aquél en el que muchos d e los pequeños vasos segmen­ obliterarse totalmente por la expansión
la sangre corre por el interior d e una serie tarios q u e reparten la sangre hacia los del mesodermo. Este espacio da origen
de vasos, es fundamental para los ani­ capilares d e los diferentes tejidos. Como al hemocele, que n o es más que la cavi­
males en los q u e , bien sea p o r su gran se p u e d e apreciar se trata d e un sistema dad primaria del cuerpo (blastocele per­
tamaño o por su actividad, los sistemas sin una bomba localizada que impulse la sistente), a través d e la cual la sangre
de difusión no son capaces d e suminis­ sangre para que ésta circule por un con­ (también denominada hemolinfa) circu­
trar todo el oxígeno q u e necesitan. La junto d e vasos pasivos; n o obstante las la libremente (esquemas inferiores d e la
forma del cuerpo, obviamente, también zonas contráctiles están ampliamente dis­ Figura 34-14). Ya que el líquido extrace-
es importante. Los platelmintos (acelo- tribuidas por todo este sistema vascular. lular n o está separado en plasma sanguí­
mados), con su cuerpo comprimido o en neo y linfa (como ocurre en los sistemas
forma d e hoja, a u n q u e p u e d e n llegar a circulatorios cerrados, p. 694), el volumen
ser bastante grandes, no necesitan poseer SISTEMAS CIRCULATORIOS sanguíneo es grande y puede suponer de
sistema circulatorio, ya q u e la distancia ABIERTOS Y CERRADOS un 20 a un 40% del volumen del cuerpo.
entre cualquier p u n t o del c u e r p o y la Por el contrario, el volumen d e la sangre
Un sistema c o m o el q u e acabamos d e d e los animales con un sistema circula­
superficie es muy pequeña; los gases res­
describir es un s i s t e m a c i r c u l a t o r i o torio cerrado (por ejemplo, los vertebra-
piratorios y los d e s e c h o s metabólicos
cerrado, ya que el líquido que circula por
pueden transferirse por difusión simple.
En los anélidos s e p u e d e apreciar
fácilmente la presencia d e un sistema cir­
Vaso
culatorio bien desarrollado, con una serie dorsal
de componentes complementarios (órga­
no propulsor, sistema arterial d e distri­
bución, capilares y sistema v e n o s o d e
reserva y retorno). En una lombriz de tie­
rra (Figura 34-13.) hay dos vasos circula­ Celoma Celoma
torios principales, u n o dorsal, que lleva Vaso
ventral
la sangre hacia el extremo anterior del
cuerpo, y otro ventral, por el que la san­
Corazón
gre corre hacia el extremo posterior; para
repartir la sangre p o r t o d o el c u e r p o Celoma
poseen una serie d e vasos segmentarios
Blastoporo
y una extensa red d e capilares. El vaso
dorsal impulsa la sangre hacia delante Embrión de un
eucelomado (gástrula)
por medio de contracciones peristálticas
(p. 709) y actúa como si se tratase de un
corazón. Asimismo poseen cinco arcos ARTROPODO
(sistema circulatorio abierto) \
aórticos que conectan, a ambos lados del Hemocele
cuerpo, los vasos dorsal y ventral; estos (blastocele persistente)
arcos también son contráctiles y actúan Figura 34-14
como corazones accesorios para mante­ Origen de los sistemas circulatorios abierto y cerrado. La cavidad principal del cuerpo en
ner constante el flujo d e la sangre por el los artrópodos es un blastocele persistente, a partir del cual se forma el hemocele; el
verdadero celoma está prácticamente sin desarrollar.
688 Pant IV Actividad viial

dos) solo representa entre un 5 y un 10%


del volumen total del cuerpo
Arcos
En los artrópodos, el corazón y todas branquiales Aurícula ' Aurícula
las visceras están bañadas por la sangre derecha izquierda
Y so encuentran en el interior del homo Aurícula
Aurícula Aurícula
derecha
. ele i Figura M 14). La sangre entra en el izquierda
i<irazón a través de una serie de orificios Ventrículo
d o l a d o s d e válvulas, los osliolos, y las Pulmón
contracciones del corazón, que se pare­ Ventrículo Ventrículo
cen a movimientos peristálticos hacia Ventrículo izquierdo
delante, impulsan la sangre hacia un derecho
peí[ueñosistema arterial. La sangre se dis­
tribuye por la cabeza y los demás órga­
nos, y después sale al liemocele. Antes
di- retornar al corazón, la sangre es diri­
gida a través del cuerpo y de los apon
dices por Lina serie de pantallas y moni
branas longitudinales (septos). Debido a
que la presión de la sangre en los siste­
mas abiertos os muy baja (raramente Pez Salamandra Mamífero
sobrepasa 4-10 mm Hg), muchos artró­ (anfibio)
podos poseen corazones auxiliares o
Figura 34-16
vasos contráctiles para poder mantener
Sistemas circulatorios de un pez, un anfibio y un mamífero, mostrando, en los que poseen
un flujo constante d e la sangre (Figura
pulmones, la evolución de la separación de los circuitos sistémico y pulmonar.
34-15).

l turante el desarrollo embrionario de rias, q u e s e van minificando y estre­ ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS
los animales con un sistema circulatorio chando hasta pasar a ser las denomina­
CIRCULATORIOS DE LOS
c e n a d o (la mayoría do los anélidos, los das arteriolas, que finalmente dan ori­
moluscos cefalópodos y todos los verte VERTEBRADOS
gen a un sistema muy desarrollado d e
brados), el coloma, la cavidad secunda­ capilares. La sangre pasa desde los capi­ La principal diferencia que puede apre­
ria del cuerpo, aumenta de tamaño hasta lares a unas vénulas y desde éstas a las ciarse entre los sistemas circulatorios de
que oblitera por completo al blastocele v e n a s , a través de las cuales retorna al los diferentes vertebrados es la que hace
(esquemas superiores de la Figura 34 I I '■ corazón. Las paredes de los capilares son referencia a la separación gradual del
En el mesodermo se desarrolla un siste­ finas. I< > que permite una elevada tasa d e corazón en dos «bombas» separadas, a
ma de vasos .sanguíneos conectados entre transferencia do sustancias entre la san­ medida que los vertebrados evoluciona­
si sin discontinuidad alguna. Todos los gre y los demás tejidos. Los sistemas cir­ ron desde una forma d e vida acuática!
sistemas circulatorios cerrados tienen una culatorios cerrados son más apropiados con branquias c o m o órganos respirato-
serie de características comunes. Un cora- para animales activos y de tamaño gran rios. hasta hacerse totalmente terrestres
zón bombea la sangre hacia unas artc- de. ya que la sangre p u e d e llegar muy y con respiración pulmonar. Estos cam­
rápidamente a los tejidos que la necesi­ bios se muestran en la Figura 34-16. que
ten a naves d e estos sistemas cerrados. compara los sistemas circulatorios de los
"Corazones» peces, los anfibios y los mamíferos,
Adornas, el flujo hacia los distintos órga­
auxiliares
nos p u e d e ajustarse, en función d e las El corazón d e los peces tiene dos
necesidades, variando el diámetro de los cámaras principales situadas una a con­
diferentes vasos sanguíneos. tinuación d e la otra: una aurícula (o
I lobido a que la presión d e la sangre atrio) y un ventrículo. Antes de la aurí­
es m u c h o más elevada en un sistema cula hay un s e n o v e n o s o , que recoge la
cerrado que en otro abierto, el líquido sangre procedente del sistema venoso y
se osla filtrando constantemente a través asegura que la sangre entre suavemente
nervioso Tabiques de d e las paredes d e los capilares hacia los en el corazón. La sangre hace un circui­
separación en espacios q u e hay en los tejidos que los to único a través del sistema circulatorio:
los apéndices es b o m b e a d a por el corazón hacia Id
rodean. La mayor parte del liquido vuel­
Figura 3 4 - 1 5 ve al interior de los capilares por osmo­ branquias, d o n d e se oxigena, después
Sistema circulatorio de un insecto. Aunque sis (p. 693). El resto es recuperado por recorre la aorta dorsal para distribuirse
es un sistema abierto, la sangre es dirigida el s i s t e m a linfático, que ha ido evolu­ por los diferentes órganos y finalmente
hacia los canales de los apéndices que cionando paralelamente al sistema cir­ vuelve por las venas hasta el corazón 1 n
están constituidos por tabiques este sistema de circuito único, el corazón
culatorio d e alta presión d e los verte­
longitudinales. Las flechas indican el d e b e proporcionar la suficiente |
sentido de la circulación. brados.
Capiculo 34. Fluidos internos: Inmunidad, circulación, e intercambio gaseoso 689

Tronco c u l o d e r e c h o , q u e la bombea hacia los


Arteria carótida arterial

Arteria sistémica-
i pulmones. El reflujo d e la sangre es evi­
tado por dos conjuntos d e válvulas, que
se abren y cierran pasivamente como res­
puesta a las diferencias d e presión entre
Arteria _ las distintas cámaras. La válvula bicús-
pulmocutánea pide (o mitral) y la válvula tricúspide
separan la aurícula y el ventrículo de cada
Venas lado del corazón. En los puntos en que
Aurícula derecha pulmonares las grandes arterias, la p u l m o n a r desde
el ventrículo derecho y la aorta desde el
Seno izquierdo, salen del corazón, hay unas
venoso válvulas s e m i l u n a r e s , que impiden el
Válvula espiral—1 reflujo d e la sangre hacia los ventrículos.
Aurícula La contracción del corazón se llama
izquierda
s í s t o l e y su relajación d i á s t o l e (Figu­
Bulbo arteria
ra 34-19). El ritmo del latido cardíaco varía
Válvulas
auriculo-ventriculares
con la edad, el sexo, y en especial con el
ejercicio. El ejercicio puede incrementar
el r e n d i m i e n t o cardíaco (volumen d e
sangre b o m b e a d o desde los ventrículos
Ventrículo en un minuto), que puede llegar a quin­
tuplicarse en algunos casos. Aumentan
tanto el r i t m o cardíaco, como el volu-
m e n bombeado. El ritmo cardíaco, éntre­
los vertebrados, depende del nivel meta-
Figura 34-17 bólico y del tamaño del cuerpo. El baca­
Circulación de la sangre en el corazón de una rana. Las aurículas están totalmente lao, un pez ectotermo, tiene un ritmo car­
separadas y la válvula espiral ayuda a que la sangre se reparta entre el circuito pulmonar y díaco d e aproximadamente unos 30
el sistémico. latidos por minuto; en un conejo, que es
enclotermo, el ritmo es d e unos 200 lati­
como para que la sangre atraviese dos aurícula izquierda recibe la sangre oxi­ d o s por minuto. El ritmo es siempre
sistemas d e capilares consecutivos; uno genada que procede d e los pulmones. El mayor en los animales de pequeño tama­
en las branquias y otro en los distintos ventrículo no está dividido, pero la san­ ño q u e en los grandes, así, en un minu­
órganos. El principal inconveniente d e gre venosa y la arterial se mantienen casi to, el corazón d e un elefante late unas 25
este sistema d e circuito único radica e n totalmente separadas entre sí debido a la veces, el de un hombre unas 70, el de un
que los capilares d e las branquias ofre­ disposición d e los diferentes vasos que gato 125, el d e un ratón 400, y el d e la
cen tañía resistencia al flujo d e la sangre. salen del corazón. La división del ventrí­ musaraña pigmea, el mamífero más
que la presión desciende notablemente culo es casi completa en algunos reptiles p e q u e ñ o , con aproximadamente 4 g d e
antes de entrar en la aorta dorsal. (cocodrilos) y total en las aves y los peso, el ritmo cardíaco está próximo a la
Con la evolución d e la respiración mamíferos (Figura 34-18), Los circuitos asombrosa cifra d e 800 latidos por minu­
pulmonar y la eliminación d e las bran­ sistémico y pulmonar tienen ahora cir­ to. Resulta impresionante que el corazón
quias entre el corazón y la aorta, los ver­ culaciones separadas, y cada uno está en d e la musaraña sea capaz d e soportar un
tebrados desarrollaron un s i s t e m a cir- relación con una d e las mitades d e este ritmo tan frenético, incluso aunque la vida
culatorio d o b l e d e alta presión; este corazón doble (Figura 34-18). media d e este animal sea muy corta,
sistema doble está formado por un cir­
cuito sistémico, que proporciona san­
gre oxigenada a los capilares d e los órga­ El corazón de los mamíferos
nos corporales, y un circuito pulmonar, Excitación del corazón
El corazón tetracameral de los mamíferos
que envía la sangre p o b r e en oxígeno (Figura 34-14) es un órgano musculoso El corazón d e los vertebrados es una
hacia los pulmones. Los esbozos de estos q u e se localiza en el tórax, y q u e está bomba muscular formada por un tejido
importantes cambios evolutivos pueden recubierto por un saco fibroso y resis­ muscular especial, el m ú s c u l o cardía-
verse en los dipnoos y en los anfibios. En tente, el p e r i c a r d i o . La sangre p r o c e ­ c o . Este músculo cardíaco es similar a los
los anfibios m o d e r n o s (ranas, sapos y dente d e los pulmones es recogida por músculos esqueléticos (ambos son de
salamandras), la aurícula está totalmente la aurícula izquierda, pasa al ventrí- tipo estriado), pero sus células están rami­
dividida en dos por un tabique (Figu­ c u l o izquierdo y es bombeada hacia la ficadas y unidas unas con otras median­
ra 34-17). La aurícula derecha recibe la circulación corporal (sistémica). La san­ te unas uniones complejas, d e manera
sangre venosa que procede d e las dis­ gre que retorna desde el cuerpo entra en que se forma una complicada red (Figu­
tintas partes del cuerpo, mientras que la la aurícula d e r e c h a y pasa al ventrí- ra 10-7, p. 192). A diferencia d e los
690 Parte IV Act.vidad vital

Válvula aórtica semilunar

Vena cava superior

Arterias pulmonares
izquierdas

Válvula pulmonar
semilunar

Venas pulmonares Válvulas


auriculo-
ventricu
Aurícula
derecha Aurícula izquierda

Válvula bicúspide

Válvula
tricúspide

Ventrículo izquierdo Corazón en


reposo (diástole)

Músculos
papilares

Aorta
Vena cava
inferior

Figura 3 4 - 1 8 Válvulas
'semilun
Corazón humano. La sangre desoxigenada entra en las cámaras del lado derecho del
corazón y es bombeada hacia los pulmones. La sangre ya oxigenada procedente de los
pulmones entra en las cámaras del lado izquierdo del corazón y es bombeada hacia el
resto del cuerpo. Las paredes del ventrículo izquierdo son más gruesas que las del
derecho, ya que este último necesita un menor esfuerzo muscular para bombear la sangre
hacia los pulmones, que están relativamente próximos.

músculos esqueléticos, el músculo car­ libras especiales (las fibras de Purkiii-


diaco de los vertebrados no depende de je). que ascienden por las paredes de los
les impulsos nerviosos para iniciar su ventrículos «Figura 34-20), Esta disposi­
contracción. I'.n lugar d e ello, las con- ción permite que la contracción se inicie
tracciones rítmicas están establecidas pol­ en el ápice o "punta» ventricular y se dis­
linas células musculares cardiacas espe­ tribuya hacia arriba para comprimir y Corazón contraído
ciales denominadas c é l u l a s marcapa- bombear la sangre de la manera mas eii- (sístole)
s o s . En el corazón d e los tetrápodos, caz-. asi. también se consigue que la con­ Figura 34-19
estas células están localizadas en el tracción d e a m b o s ventrículos sea si­ Corazón humano en sístole y en diástole.
n o d u l o sinoauricular. un residuo del multánea. Algunas cspeciali/acioncs
seno venoso de los antecesores piscifor­ estructurales d e las libras d e l'urkinje. transmiten por el otro grupo. Los ner-
mes. El impulse i eléctrico que se inicia en c o m o una serie de discos intercalares v i o s aceleradores, aumentan su velo­
esle «marcapasos» se distribuye por las bien desarrollados, y numerosas uniones cidad. Estos dos grupos de nervios
((lulas musculares de las aurículas V des­ estrechas (,[>«/)), facilitan Lina transmisión terminan en el nodulo sinoauricular, con­
pués. iras un breve espacio de tiempo, rápida ile los impulsos por estas libras trolando la actividad d e dicho «marcaí
por las células musculares d e los ventrí­ El c e n t r o d e c o n t r o l c a r d í a c o se pasos».
culos. Desde este punto, el impulso eléc encuentra en la médula espinal, y de el A su vez. el centro de control del
tricó se transmite rápidamente, a través salen dos grupos de nervios. Los impul­ corazón recibe información sensorial
de un haz o fascículo aurículo-ventri- sos que se transmiten por uno de estos sobre una gran variedad de estímulos, lia
cular (o d e llisi hacia el ápice de li ps grupos, [os nervios vagos, ralenti/an el lugares estratégicos del sistema circula­
ventrículos, y a continuación por unas ritmo cardiaco, y los impulsos que se torio haj receptores tic presión (senSÉ
Capítulo 34. Fluidos internos: Inmunidad, circulación, c intercambio gaseoso

n o y los nutrientes necesarios. El múscu­


lo cardíaco tiene una demanda d e oxí­
g e n o increíblemente elevada. Incluso
cuando está en reposo, el corazón extrae
hasta un 70% del oxígeno d e la sangre,
lo q u e contrasta con el 25% que extraen
la mayoría d e los otros tejidos corpora­
Nodulo sinoauricular les. Por esta razón, un aumento en el tra­
bajo realizado por el corazón, trae como
consecuencia un incremento enorme del
flujo d e sangre por este sistema corona­
aurículo-ventricular rio (durante un ejercicio fuerte, hasta
n u e v e veces más alto q u e en r e p o s o ) .
Cualquier reducción d e la circulación
Aurícula derecha coronaria, debida a un bloqueo parcial o
total (enfermedades d e las arterias coro­
narias), p u e d e conducir a q u e s e pro­
Haz (fascículo) duzca un ataque cardíaco (infarto de mio­
auriculoventricular
cardio) en el que las células del corazón
o de His
afectadas mueren como consecuencia de
la falla d e oxígeno.

Ramificaciones del Ventrículo Fibras de


fascículo de His derecho Purkinje El espesamiento y la pérdida de
Figura 34-20 elasticidad de las arterias se conoce como
Mecanismos neuromusculares de control del latido cardíaco. Las flechas indican la arterieesclerosis. Cuando la
dirección de la transmisión del impulso desde el nodulo sinoauricular hasta el nodulo arterieesclerosis se debe al endosamiento
aurículo-ventricular. La onda de excitación se transmite después, muy rápidamente, hasta de las paredes de las arterias por depósito
el músculo ventricular a través de una serie de fibras conductoras especiales de colesterol se denomina aterosclerosis.
Esta irregularidad de las paredes de los
vasos hace que a su alrededor la sangre
bles a la presión sanguínea) y receptores equilibrada. Algunos invertebrados, por
se coagule, produciéndose así los
químicos (sensibles al dióxido d e carbo­ ejemplo los crustáceos decápodos, tienen ¡rombos. Cuando se desprende un
no y al pH). Esta información es utiliza­ un corazón n e u r o g é n i c o («de origen fragmento de un trombo, es transportado
da por el centro d e control cardíaco para nervioso»). En estos casos hay un ganglio por la sangre hasta que forma un tapón
aumentar o disminuir el ritmo y el esfuer­ nervioso cardíaco, situado sobre el cora­ en algún lugar, esto es, hasta que se
zo del corazón, en función d e la activi­ zón, q u e actúa c o m o marcapasos. Si produce una embolia. Si la embolia tiene
dad o de la posición del cuerpo. El cora­ dicho ganglio es separado del corazón, lugar en una de las arterias coronarias, la
zón está, por tanto, controlado por una éste deja d e latir, a pesar d e que el gan­ persona sufre un araque cardíaco (un
serie de mecanismos d e retroalimenta- glio continúa activándose rítmicamente. «infarto»). La porción del músculo
ción (feedback) que mantienen constan­ cardíaco irrigada por las ramificaciones de
la arteria coronaria taponada muere por la
temente su actividad en consonancia con
falla de oxígeno. Quedará una cicatriz en
las necesidades del cuerpo. Circulación coronaria
el músculo cardíaco, si es que la persona
Debido a que el latido cardíaco se ini­ No es sorprendente que un órgano tan logra sobrevivir.
cia en unas células musculares especia­ activo c o m o el corazón necesite su pro­
les, se dice q u e el corazón d e los verte­ pio y abundante riego sanguíneo. El mús­
brados, junto con el d e los moluscos y el culo cardíaco d e la rana y d e los demás
de algunos otros invertebrados, es m í o anfibios está atravesado por una cantidad ARTERIAS
génico («de origen muscular»). Aunque d e vasos tan enorme, que el propio lati­ Todos los vasos sanguíneos que salen del
el sistema nervioso p u e d e modificar la d o del corazón empuja suficiente sangre- corazón se denominan arterias, tanto si
actividad del «marcapasos», reduciendo oxigenada a través d e estos vasos. Sin llevan sangre oxigenada (aorta), como
o aumentando el ritmo cardíaco, los cora­ embargo, en las aves y los mamíferos, el desoxigenada (arteria pulmonar). Para
zones miogénicos pueden latir espontá­ músculo cardíaco es muy grueso, y su poder soportar presiones altas y sosteni­
nea e involuntariamente, incluso después tasa metabólica tan alta, que debe poseer das, las arterias están revestidas por una
de haber sido extraídos totalmente del su propio suministro vascular, la circu- serie d e c a p a s d e fibras d e tejido con­
cuerpo. Un corazón d e tortuga o de rana l a c i ó n coronaria. Las arterias corona­ juntivo, tanto elásticas como no elásticas
puede continuar latiendo durante varias rias se ramifican para formar una exten­ (Figura 34-21). La elasticidad de las arte­
horas después d e haber sido extirpado, sa red de capilares que rodean a las fibras rias les permite dilatarse para recibir la
si se introduce en una solución salina musculares proporcionándoles el oxíge­ tromba d e sangre que el corazón les
692 Parte IV Actividad viral

consecuencia, la presión sanguínea es confirmando d e este modo la existencia


Tejido conjuntivo
más alta en los animales grandes que en d e unos diminutos puentes de comuni­
los pequeños. cación entre los sistemas arterial y veno­
Musculatura La presión sanguínea fue medida por so, cuya existencia había supuesto Har-
circular primera vez en 1733 por Stephen Hales, vey, p e r o q u e n o p u d o llegar a ver.
lisa un clérigo inglés, con Lina inventiva y Malpighi estudió los capilares del pul­
curiosidad fuera d e lo corriente. Ató a su món d e una rana viva, que aún continúa
Capa elástica yegua patas arriba (ya q u e «iba a ser sacri­ siendo u n o d e los ejemplos más simples
ficada por inútil para el trabajo») y dejó y didácticos para demostrar el flujo san­
expuesta su arteria femoral. A continua­ guíneo capilar.
Capa ción introdujo en ésta una cánula metáli­
Arteria
Hay un número enorme d e capilares
endotelial
ca conectada con un tubo d e cristal alto que se encuentran formando redes muy
por medio d e la tráquea d e un ganso. El desarrolladas en casi todos los tejidos
empleo de la tráquea fue muy imaginati­ (Figura 34-22). En los músculos hay más
vo y práctico, ya que dio al aparato la fle­ de 2000 capilares por mm2, pero no todos
Tejido conjuntivo xibilidad necesaria «para evitarlos incon­ están abiertos simultáneamente. De
venientes q u e pudieran surgir si la yegua h e c h o , e n u n músculo esquelético en
n o cooperaba». La sangre subió hasta reposo hay abiertos menos del 1% de sus
Musculatura
sa 2,44 m dentro del tubo de cristal, ascen­ capilares. Pero cuando el músculo se acti­
diendo y descendiendo dentro d e él con va, todos los capilares p u e d e n abrirse
las sístoles y diástoles cardíacas. El peso para llevar oxígeno y nutrientes a las
Capa elástica d e la columna d e sangre de 2,44 m era fibras musculares que se encuentran tra­
igual a la presión sanguínea. Hoy en día bajando, y también para recoger sus
expresamos esto c o m o la altura d e una desechos metabólicos.
Capa columna d e mercurio (llg) q u e es 13.6
Los capilares son muy estrechos, con
Vena endotelial veces más pesado q u e el agua. Las cifras
un promedio, en los mamíferos, inferior
d e Hales, expresadas en milímetros de
Figura 34-21 a 8 jam d e diámetro, q u e es apenas lo
mercurio, indican que midió una presión
Arteria y vena mostrando sus capas. que miden los eritrocitos que deben cir­
sanguínea de unos 180 a 200 mm Hg, es
Obsérvese el mayor grosor de la capa cular a través de ellos. Sus paredes están
decir, la normal para un caballo.
muscular (túnica media) en la arteria. constituidas por una única capa de finas
En la actualidad, la presión sanguínea células endoteliales, unidas entre sí por
envía durante la sístole, y posteriormen­ en el hombre se suele medir de manera una delgada membrana basal y por fibras
te contraerse sobre el fluido durante la mucho más sencilla utilizando un instru­ d e tejido conjuntivo.
diástole. Esto h o m o g e n e i z a la presión m e n t o llamado e s f i g m ó m e t r o o ten-
sanguínea. De este modo, en el hombre, s i ó m e t r o . Se utiliza aire para inflar un
la presión arterial normal valía sólo entre brazalete que se sitúa en el brazo, hasta Arteriola
un máximo d e 120 mm Hg (durante la alcanzar una presión lo suficientemente
sístole) y un mínimo d e 80 mm Hg alta c o m o para bloquear las arterias d e
ese brazo. A medida que se va liberando Neurona
(durante la diástole) (esto normalmente
se expresa como 120/80 ó 120 sobre 80), lentamente el aire, una persona con un
Esfínter
y no se produce un descenso hasta cero estetoscopio situado sobre la arteria bra- abierto
quial (en la parte interna del codo) puede Esfínter
durante la diástole, como se podría espe­ contraído
rar en un sistema fluido con b o m b e o oír los primeros b o r b o t o n e s d e sangre
intermitente. que circulan por la arteria cuando la pre­
sión del brazalete permite q u e ésta se
A medida que las arterias se ramifican
abra ligeramente. Esto es equivalente a
y estrechan para convertirse en arterio-
la presión sistólica. A medida que sigue
las, la musculatura lisa va pasando a ser
disminuyendo la presión del aire en el
el principal componente de las paredes.
brazalete, el s o n i d o q u e se oye con el
La contracción de esta musculatura estre­
estetoscopio acaba por desaparecer cuan­
cha las arteriolas y reduce el flujo san­
d o la sangre fluye suavemente por la arte­
guíneo. De este modo, las arteriolas con­
ria. La presión e n la cual el sonido desa­
■^r
trolan el riego sanguíneo a los órganos,
parece es la presión diastólica.
desviándolo hacia tic >nde más s e necesi­ Vénula
ta en cada m o m e n t o . La sangre d e b e
bombearse con una presión hidrostática Figura 34-22
suficientemente elevada como para ven­ CAPILARES Red capilar. Los esfínteres precapilares
(músculos que rodean cada salida)
cer la resistencia que ofrecen los estre­ El italiano Marcello Malpighi, en 1661. controlan el flujo sanguíneo a través de los
chos conductos q u e d e b e recorrer. En fue el primero en describir los capilares. capilares.
Capítulo vi. Fluidos internos: Inmunidad, circulación, e intercambio gaseoso 693

Intercambio capilar
Los capilares son bastante permeables a
los iones p e q u e ñ o s , los nutrientes \ el
agua, I.a presión de la sangre en el inte­
rior de los capilares hace que los líquidos Pared del capilar
tengan una tendencia a atravesar sus pare­ La presión
osmótica es mayor
des, para pasar a los espacios intersticia­ Dirección del / aue la presión
les que los rodean ( p. 67" i. Debido a que flujo sanguíneo hldrostática. Se
las moléculas grandes, como las proteí­ produce un
\ - movimiento hacia
nas plasmáticas, no pueden atravesar las el interior del
paredes de los capilares, el líquido que capilar
se filtra está casi totalmente libre de pro­
teínas, liste movimiento d e líquido es
V
La presión hldrostática //
importante para irrigar ÍOS espacios inters­ es mayor que la
ticiales, proporcionar a las células de los presión osmótica. Se Liquido intersticial
tejidos oxígeno, glucosa, aminoácidos y produce un
movimiento de salida
otros nutrientes, y para eliminar los dese­ desde el capilar
chos metabólicos, Para que el intercam­
bio capilar sea eficaz, los líquidos que han
Figura 34-23
abandonado los capilares deben volver a
Movimiento de fluidos a través de la pared de los capilares. En el extremo arterial del capilar
ellos en algún punto de la circulación. De la presión hidrostática de la sangre es mayor que la presión osmótica coloidal debida a las
lo contrario, el líquido iria acumulándo­ proteínas plasmáticas, lo que hace que se produzca un «filtrado plasmático» que sale del
se en los espacios tisulares, producién­ vaso. En el extremo venoso, la presión osmótica coloidal es más elevada que la hidrostática,
dose un edema (p. fts^). El complejo y el líquido vuelve a entrar en los vasos. De esta manera los nutrientes son conducidos al
equilibrio en el intercambio de líquidos a espacio intersticial y pueden pasar al interior de las células; además, se recogen los
productos finales del metabolismo celular, que tras pasar al plasma, son eliminados.
través de las paredes de los capilares, se
debe a dos presiones o fuerzas opuestas.
la presión hidrostática (sanguínea) y la
presión osmótica (Figura 34-23). (Figura 34-21). La presión sanguínea en
l.a situación real es algo mas complicada el sistema venoso es baja, desde aproxi­
La presión de la sangre que hace que porque existe una pequeña presión m a d a m e n t e 10 mm I Ig en el extremo
las molécula- .le agua \ los solutos ten­ hidrostática en el Huido intersticial, y un.i venular de los capilares, hasta cero a nivel
gan tendencia a atravesar las paredes ele pequeña cantidad de proteína puede de la aurícula derecha, Debido a esta baja
los capilares, es más elevada al principio atravesar las paredes de los capilares. La
presión, el retorno venoso se ve asistido
proteína tiende a acumularse en el
de estos vasos, \ va disminuyendo a lo por una serie de válvulas en la lu/ de las
no venular del capilar, formándose
largo de los mismos (Figura 34-23). En venas, por los músculos corporales que
ahí una cierta presión osmótica, Aunque
oposición a la presión hidrostática de la las rodean y por la actuación rítmica d e
los cálculos reales di' las diferencias de
sangre, hay una presión osmótica creada presión deben tener en cuenla las los pulmones. Si no fuese por estos meca­
por las proteínas que no pueden atrave­ presiones hidrostátieas y osmóticas de nismos, la sangre quedaría retenida en
sar las paredes de los capilares. Esta pre- los líquidos intersticiales, el principio del las extremidades inferiores de los ani­
sión osmótica coloidal, de aproxima- movimiento de los Huidos en los males cuando se encontrasen puestos de
damente 2^ mm Hg en los mamíferos. capilares es tal como se ha expuesto. pie, lo que representa un problema real
.i» ei agua tic nda a vi ilver a entrar para aquellas personas que deben per­
en los capilares. Como consecuencia d e manecer de pie durante mucho tiempo.
estas dos fuerzas contrarias, el agua \ los las de los diferentes tejidos. Este líquido Las venas que elevan la sangre desde las
solutos muestran una tendencia a filtrar­ que queda en el exterior d e I"- vasos extremidades hacía el corazón tienen
se en el extremo arteriolar de los < apila­ sanguíneos será recogido y circulará pol­ unas válvulas que dividen la larga colum­
res. donde la presión hidrostática es los c a p i l a r e s del s i s t e m a linfático \ na de sangre en p e q u e ñ o s segmentos.
mayor que la osmótica, y a retornar al finalmente podrá retornar al sistema cir­ Cuando los músculos esqueléticos se con­
interior de los capilares en los extremos culatorio a nivel de los graneles vasos lin­ traen. cosa que sucede con la más míni­
venosos, d o n d e la presión osmótica es fáticos (esto se vera posteriormente), ma actividad, comprimen a las venas, y
más elevada que la hidrostática. la sangre que hay en su interior se des­
plaza hacia el corazón, va que las válvu­
La cantidad ele liquido cine se lihra a
¡raves de las p a r e d e s d e los capilares VENAS las de las venas impiden que se produz­
ca un reflujo, El bien conocido riesgo de
varía mucho entre- los diferentes capila­ I,as vénulas y venas por las que la sangre
desmayarse i uando se está de pie y en
res. Generalmente, el flujo d e salida es circula para retornar al corazón son de
tensión en un día caluroso, normalmen­
mayor que el de entrada, y el líquido paredes mas finas, menos elásticas, y de
te puede evitarse moviendo deliberada­
excedente, denominado linfa, permane­ diámetro sensiblemente mayor que las
mente ¡os músculos de las piernas. La
ce en los espacios que ha\ entre las célu- correspondientes arterias y arteriolas
Parte IV Actividad vital

Ganglios principal función del sistema linfático es difusión es posible, por regla general,
cervicales devolver a la sangre el exceso de líquido sólo en animales muy pequeños (menos
(linfa) que se filtra a través de las pare­ de 1 mm de diámetro), en las que las dis­
Conducto torácico des de los capilares hacia los espacios tancias a recorrer por los gases que se
Conducto
linfático intersticiales. La linfa es prácticamente han de difundir son muy pequeñas y en
derecho
Ganglios
idéntica al plasma, pero tiene una con­ los que la superficie corporal es relativa­
axilares centración mucho más baja de proteínas. mente grande en relación con su volu­
Las moléculas de gran tamaño, en espe­ men. A medida que los animales aumen­
cial las grasas absorbidas en el tubo tan de tamaño y desarrollan cubiertas
digestivo, también llegan al sistema cir­ impermeables, también tienen que desa­
culatorio a través del sistema linfático. La rrollar estructuras especializadas, como
tasa de flujo linfático es muy baja, ape­ los pulmones o las branquias, para con­
nas una diminuta fracción del flujo san­ seguir un aumento considerable de la
Ganglios guíneo. superficie efectiva de intercambio ga­
mesentéricos seoso. Pero ya que los gases se difunden
El sistema linfático también tiene un
Ganglios papel importante en los mecanismos de muy lentamente a través de los tejidos
inguinales defensa del cuerpo. A lo largo de los vivos, es necesario un sistema circulato­
vasos linfáticos, y a intervalos regulares, rio que los distribuya desde y hasta los
hay unos ganglios (nodulos) linfáticos tejidos más profundos del cuerpo. Inclu­
(Figura 34-24), que tienen varias funcio­ so estas adaptaciones resultan insufi­
nes defensivas. Son unos eficaces «filtros» cientes en los animales más evoluciona­
en los que quedan retenidas las partícu­ dos por sus elevadas tasas de respiración
las extrañas, básicamente bacterias, que celular. La solubilidad del oxígeno en el
de otro modo podrían pasar al torrente plasma sanguíneo es tan baja que éste,
circulatorio. También son los principales por sí solo, no podría transportar sufi­
li
centros (junto con la médula ósea y el ciente cantidad para satisfacer las nece­
Vaso linfático
timo) de producción, mantenimiento y sidades metabólicas. Con el desarrollo
Arteriola
Válvula distribución de los linfocitos productores evolutivo de proteínas sanguíneas espe­
de anticuerpos, los componentes funda­ cializadas en el transporte de oxígeno,
mentales del sistema defensivo del orga­ como la hemoglobina, la capacidad de la
nismo (p. 681). sangre para el transporte de oxígeno
aumentó enormemente. De este modo,
lo que había empezado como un requi­
RESPIRACIÓN sito sencillo y fácilmente superable,
desembocó en el desarrollo evolutivo de
Capilar La energía almacenada en el alimento es distintas y complejas adaptaciones respi­
linfático liberada mediante procesos oxidativos, ratorias y circulatorias.
Figura 34-24
en los que, generalmente, el oxígeno es
A, Sistema linfático humano mostrando los el aceptor último de electrones. El oxí­
principales vasos. B, Detalle de los geno necesario para ello entra en el cuer­
capilares sanguíneos y linfáticos. po a través de alguna superficie respira­ PROBLEMAS DE LA
toria. Los fisiólogos diferencian dos RESPIRACIÓN ACUÁTICA Y AÉREA
presión negativa que se crea en el tórax procesos respiratorios distintos pero muy La forma en que un animal respira
con cada inspiración pulmonar también correlacionados: la respiración celular, depende, en gran medida, de la natura­
acelera el retorno venoso, al succionar la el proceso oxidativo que se produce en leza del medio en que vive. Los dos gran­
sangre a través de la gran vena cava que el interior de las células (p. 68) y la res- des escenarios evolutivos para los ani­
se dirige hacia el corazón. piración externa, el intercambio de oxí­ males, la tierra y el agua, son muy
geno y dióxido de carbono entre el orga­ diferentes por sus características físicas.
nismo y su medio. En este apartado se De entre estas diferencias, la más obvia
SISTEMA LINFÁTICO tratará únicamente la respiración externa es que el aire contiene mucho más oxí­
y el transporte de gases desde las super­ geno, al menos 20 veces más, que el
El sistema linfático de los vertebrados es
ficies respiratorias hasta los tejidos inter­ agua.
una extensa red de vasos de paredes
nos.
finas, que se origina como unos capila­ Por ejemplo, el agua a 5 °C y total­
res linfáticos ciegos situados en la mayor Los animales pequeños, como los mente saturada de aire contiene, aproxi­
parte de los tejidos del cuerpo. Éstos se protistas unicelulares, obtienen todo el madamente, 9 mi de oxígeno por litro
van reuniendo para formar vasos linfáti­ oxígeno que necesitan y se deshacen del (0,9%); por contra, un litro de aire con­
cos cada vez más grandes que, final­ dióxido de carbono por difusión directa tiene 209 mi de oxígeno (21%). La den­
mente, desembocan en las venas de la a través de la superficie de su membra­ sidad y la viscosidad del agua son, apro­
zona inferior del cuello (Figura 34-24). La na celular, El intercambio de gases por ximadamente, 800 y 50 veces más altas
Capiculo 34. Fluidos internos: Inmunidad, circulación, e intercambio gaseoso 695

que las del aire. Además, las moléculas La respiración cutánea, en algunos casos, carbono se difunde hacia el exterior, en
gaseosas se difunden 10 000 veces más complementa a la respiración branquial dirección opuesta. Algunos insectos pue­
rápidamente en el aire que en el agua. 0 pulmonar en animales relativamente den ventilar el sistema traqueal al reali­
Estas diferencias han obligado a que los grandes, como sucede en algunos anfi­ zar algunos movimientos corporales; el
animales acuáticos hayan tenido que bios y peces. Por ejemplo, una anguila conocido movimiento que realizan las
desarrollar mecanismos muy eficaces para puede realizar el 60% de su intercambio abejas metiendo, telescópicamente, unos
extraer el oxígeno del agua. Sin embar­ de oxígeno y de dióxido de carbono a segmentos abdominales en otros, es un
go, incluso los peces más evolucionados, través de la piel, que tiene una rica vas­ buen ejemplo de ello. Debido a que las
con branquias y sistemas de bombeo cularización. Durante la hibernación, células poseen unas «tuberías» que las
muy eficaces, pueden gastar hasta un 20% algunas ranas y tortugas realizan todo su conectan directamente con el exterior, y
de su energía simplemente para extraer intercambio gaseoso a través de la piel, a través de las cuales entra el oxígeno
el oxígeno del agua. En comparación, un mientras se encuentran sumergidas en las y sale el dióxido de carbono, el sistema
mamífero utiliza tan sólo del 1 al 2% de charcas o los arroyos. respiratorio de los insectos es totalmen­
su metabolismo basal para respirar, te independiente del sistema circulatorio.
Es esencial que las superficies respi­ En consecuencia, la sangre de los insec­
ratorias sean delgadas y que se manten­
Sistema traqueal tos no está directamente relacionada con
gan siempre húmedas para que se pueda Los insectos y otros artrópodos terrestres el transporte de oxígeno.
producir la difusión de gases, en una fase (ciempiés, milpiés y algunas arañas) han
acuosa, entre el ambiente y la circulación desarrollado un tipo muy especializado
sanguínea subyacente, lo que no repre­ de sistema respiratorio; en muchos aspec­ Branquias
senta un problema para los animales tos, es el sistema respiratorio más simple, Las branquias, que pueden ser de distin­
acuáticos, inmersos como están en el directo y efectivo de los que poseen los tos tipos, son los órganos respiratorios
agua, pero sí que es un problema impor­ animales terrestres. Está constituido por más eficaces para la vida en el agua. Pue­
tante para los que respiran en el aire. Para un conjunto de tubos (tráqueas) que se den ser simples extensiones externas de
mantener las membranas respiratorias ramifican repetidas veces y se extienden la superficie del cuerpo, tales como las
húmedas y a salvo de heridas, los ani­ a todas las partes del cuerpo (p. 417). Los pápulas dérmicas de las estrellas de mar
males que respiran aire han desarrolla­ extremos terminales de las traqueólas, (p. 458), los penachos branquiales de
do, generalmente, invaginaciones de la los canales de menor tamaño (menos de los gusanos marinos (p. 358) o de los
superficie corporal abiertas al exterior y, 1 \ím diámetro), están llenos de líquido anfibios acuáticos (p. 539). Aún más efi­
a continuación, les han añadido meca­ y desembocan en las membranas plas­ caces son las branquias internas de los
nismos de bombeo para inspirar y expul­ máticas de las células corporales. El aire peces (p, 522) y los artrópodos, Las bran­
sar el aire, El pulmón es el mejor ejem­ penetra en el sistema traqueal a través de quias de los peces son unas delgadas
plo de una buena solución para respirar unos orificios (los espiráculos) que ac­ estructuras filamentosas, bien vasculari-
en la tierra. En general, las evaginacio- túan a modo de válvulas. El dióxido de zadas y con los vasos circulatorios dis-
nes de la superficie corporal, como las
branquias, son más adecuadas para la res­
piración acuática, y las invaginaciones, Boca abierta
Boca cerrada
como los pulmones y tráqueas, son mejo­
res para la respiración aérea. Podemos
ahora considerar los principales tipos de
órganos respiratorios que presentan los
diferentes animales.

Barra
ÓRGANOS RESPIRATORIOS branquial
Filamentos
Respiración cutánea branquiales
Cavidad
Los protozoos, esponjas, cnidarios y opercular
muchos gusanos respiran por difusión
directa de gases entre el organismo y el
medio. Hemos dicho que este tipo de
Jpérculo Opérculo
respiración cutánea no es adecuada cerrado abierto
para seres con más de 1 mm de diáme­
Cuando se expanden los opérculos, Cuando la boca está cerrada, el agua es
tro. Sin embargo, incrementando mucho el agua pasa a las branquias empujada a través de las branquias
la relación entre la superficie corporal y
la masa, muchos animales pluricelulares Figura 34-25
Ventilación de las branquias de los peces. Por la acción de dos bombas de músculos
respiran de este modo. Los platelmintos esqueléticos, una en la cavidad bucal y otra en la cavidad opercular, el agua es aspirada
son un buen ejemplo de esta estrategia. por la boca, pasa sobre las branquias y sale por los opérculos (hendiduras operculares),
Parte IV Actividad viral

puestos d e manera tal que el flujo circu­


latorio corre en sentido contrario al flujo
del agua sobre los filamentos branquia­
les. Esta disposición, denominada flujo
de contracorriente (p. 666), permite la
máxima extracción posible de oxígeno a
partir del agua. El agua fluye sobre las
branquias como una corriente continua,
impulsada por una eficaz bomba bran­
quial (Figura 34-25), dotada d e dos vál­
vulas. En ocasiones, la ventilación d e las
branquias se ve ayudada por el despla­ Salamandra
zamiento hacia adelante del cuerpo del
pez a través del agua.

Pulmones Parabronquios l J
Las branquias n o son apropiadas para la
vida en el aire, ya q u e c u a n d o se sacan
del agua, en la que flotan, los filamentos
branquiales se desploman, se secan y se
pegan unos con otros; un pez fuera del
agua se asfixia rápidamente a pesar d e
la abundancia de oxígeno a su alrededor,
Por ello los vertebrados que respiran aire
poseen p u l m o n e s , u n a s cavidades in­
ternas muy vascularizadas. En ciertos
invertebrados (caracoles p u l m o n a d o s .
escorpiones, algunas arañas y algunos Ave Mamífero
crustáceos pequeños), hay unos pulmo­
Figura 34-26
nes sencillos, pero la ventilación en ellos
Estructura interna de los pulmones en los distintos grupos de vertebrados. En general, la
no es muy eficaz. tendencia evolutiva ha sido la de pasar de simples sacos, con superficies de intercambio
Los pulmones, característicos d e los entre la sangre y los espacios aéreos reducidas, a estructuras complejas y lobuladas, con
vertebrados terrestres, se pueden venti­ numerosos compartimentos y unas superficies de intercambio amplias.
lar por medio d e movimientos muscula­
res que producen un intercambio rítmi­ numerosa serie d e sacos aéreos interco- [Figura 34-27]). A diferencia del eficiente
co d e aire. Los pulmones más sencillos nectados. Los más complejos d e todos los flujo, d e un solo sentido, del agua a tra­
d e los vertebrados son los ele los peces pulmones son los d e los mamíferos, q u e vés d e las branquias de los peces, el aire
pulmonados (dipnoos), que los utilizan están divididos, de forma muy compleja, debe entrar y salir en un pulmón por el
como un complemento, o incluso para en millones d e diminutos sacos, denomi­ mismo camino. Después de cada exha­
reemplazar totalmente, a la respiración nados alvéolos (Figura 34-27), cada uno lación, los tubos aéreos están llenos de
branquial durante los períodos de sequía. d e ellos irrigado por una rica red vascu­ aire «ya utilizado», procedente de los al­
Ahora bien, los pulmones d e los dipnoos lar, Se ha estimado q u e los p u l m o n e s véolos, y que, con la siguiente inhalación,
son bastante simples, con las paredes casi humanos tienen una superficie toral d e SO entrará d e n u e v o en los pulmones. El
lisas en las que hay una red d e capilares; a 90 m., aproximadamente unas 50 veces volumen de estos conductos aéreos es lo
están conectados con la faringe median­ el área d e la superficie d e la piel, y con­ que se denomina «aire residual». Este aire
te un túbulo. y el sistema d e ventilación tienen unos 1000 km d e capilares. Los que circula hacia dentro y hacia fuera con
para inspirar y espirar el aire es bastante mamíferos e n d o t e r m o s necesitan tener cada respiración es una dificultad añadi­
primitivo. una superficie de intercambio tan grande da a la propia ventilación de los pulmo­
Los anfibios también presentan pul­ como ésta con el fin de obtener del aire nes. De hecho, la ventilación de los pul­
m o n e s , cuya forma varía d e s d e unos todo el oxígeno que precisan para man­ mones es tan deficiente, que durante la
sacos simples con las paredes lisas, en las tener su elevada tasa metabólica. respiración normal en el hombre, con
salamandras, hasta los de las ranas y Un inconveniente de los pulmones es cada inspiración sólo se renueva aproxi­
sapos, q u e están subdivididos en varias q u e el intercambio gaseoso con la san­ madamente la sexta parte del aire conte­
cámaras (Figura 34-26). La superficie total gre sólo se puede producir en los alvéo­ nido en los pulmones. Incluso después
disponible para el intercambio d e gases los. situados en los extremos del sistema d e hacer una espiración forzada, en el
está muy aumentada en los reptiles, cuyos d e tubos q u e forman el árbol respirato­ interior d e los pulmones queda entre un
pulmones están subdivididos en una rio (tráquea, bronquios y bronquiolos 20 y un 35% d e aire.
Capiculo 34. Fluidos internos: Inmunidad, circulación, e intercambio gaseoso 697

Fibras de
Arteria pulmonar. . musculatura
Bronquíolos (desoxigenada) lisa

Vena
Aorta pulmonar
(oxigenada)
Bronquio

Conducto
alveolar
Pleura
parietal Corazón

Lóbulo
inferior
del pulmón
izquierdo Red
capilar

Cavidad Diafragma
Alvéolos
pleural
Figura 34-27
A, Pulmones humanos, con el pulmón derecho en sección. B, Porción terminal de un bronquiolo mostrando los sacos aéreos y su riego
sanguíneo. Las flechas indican la dirección del flujo sanguíneo.

En las aves, la efectividad de los pul­ mones, las ranas bajan primero la parte
mones fue sumamente mejorada al desa­ inferior de su cavidad bucal, con lo que
rrollar un amplio sistema de sacos aéreos el aire pasa al interior de ésta a través de
(Figura 34-26 y p. 586), que actúan como las narinas externas (orificios nasales);
reservónos de aire durante la ventilación. a continuación, cierran las narinas y ele­
En cada inspiración, el 75% del aire que van el suelo de la cavidad bucal, con lo
entra en los pulmones los atraviesa y pasa que fuerzan el aire hacia los pulmones
hasta los sacos aéreos (en ellos no se pro­ (Figura 34-28). No obstante, la mayor parte
duce el intercambio gaseoso). En el del tiempo, las ranas realizan una ventila­
momento de la espiración, parte de este ción rítmica sólo de su cavidad bucal que,
aire fresco pasa directamente a los con­ al estar muy bien vascularizada, constitu­
ductos pulmonares y finalmente a unos ye una superficie respiratoria que com­
capilares aéreos de grosor unicelular, plementa a la respiración pulmonar.
en los que sí se produce el intercambio
gaseoso. Así, los capilares aéreos reciben
aire fresco tanto durante la inspiración ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL
como durante la espiración. Esta perfec­ SISTEMA RESPIRATORIO DE LOS
ción del diseño de los pulmones de las MAMÍFEROS
aves no es más que el resultado de una En los mamíferos, el aire entra en el sis­
serie de presiones selectivas que tuvie­ tema a través de las narinas (orificios
ron lugar durante la evolución del vuelo
y como respuesta a sus elevados reque­
Figura 34-28
rimientos metabólicos.
Respiración de una rana. La rana, que
Los anfibios utilizan un mecanismo de respira por presión positiva, llena sus
pulmones forzando el aire hacia ellos. A, Al
presión positiva para introducir el aire bajar el suelo de la boca, el aire entra por
en sus pulmones, lo que les diferencia de las narinas. B, Con las narinas cerradas y
la mayor parte de los reptiles, las aves y la glotis abierta, fuerza el aire hacia los
los mamíferos, cuya ventilación se realiza pulmones al levantar el suelo de la boca.
por un mecanismo de presión negativa, C, La cavidad bucal se ventila
rítmicamente durante un cierto tiempo. D,
es decir, succionando el aire hacia el inte­ Los pulmones se vacían al contraerse la
rior de los pulmones al expandir la caja musculatura de la pared del cuerpo y por el
torácica. Para introducir el aire en sus pul­ retroceso elástico de los pulmones.
698 Parte IV Actividad vital

n a s a l e s e x t e r n o s ) , pasa a través d e la ral. Por tanto n o existe en realidad nin­ Coordinación de la respiración
cámara nasal, tapizada por un epitelio gún espacio pleural, ya que las dos pleu­
La respiración d e b e ajustarse a las dife­
productor d e moco, luego atraviesa los ras se deslizan una sobre otra, lubrica­
rentes demandas de oxígeno que el cuer­
orificios n a s a l e s i n t e r n o s , conectados d a s p o r un fluido tisular (linfa). La
p o necesite en cada momento. La respi­
con la faringe. En este punto, donde se cavidad torácica está r o d e a d a p o r la
ración es involuntaria y automática en
reúnen los conductos digestivo y respi­ columna vertebral, las costillas y el ester­
circunstancias normales, pero puede
ratorio, el aire inhalado pasa p o r un nón, y en su base se encuentra el dia-
ponerse bajo control voluntario, La res­
h u e c o estrecho, la glotis, y los alimen­ fragma, un tabique muscular d e forma
piración normal y tranquila está contro­
tos entran en el esófago para llegar al a b o v e d a d a , q u e separa las cavidades
lada por neuronas situadas en la médula
estómago (Figura 35-11, p. 711). La glo­ torácica y abdominal. Únicamente los
oblonga del encéfalo. Estas neuronas pro­
tis desemboca en la l a r i n g e , o saco mamíferos p o s e e n un diafragma mus­
ducen espontáneamente impulsos rítmi­
vocal, y ésta, a su vez, en la tráquea. culoso.
cos que inducen la contracción del dia­
q u e se divide en d o s b r o n q u i o s , u n o
fragma y d e los músculos intercostales
hacia cada pulmón (Figura 34-27). En el
que hay entre las costillas. El ritmo y la
interior d e cada pulmón, el correspon­ Mecanismo respiratorio
intensidad d e la respiración están regula­
diente bronquio se subdivide repetidas La cavidad torácica es una cámara her­ dos d e forma precisa en relación con la
veces para formar unos pequeños túbu- mética al aire. Durante la i n s p i r a c i ó n , concentración d e dióxido d e carbono en
los, los b r o n q u i o l o s , q u e , a través d e las costillas se desplazan hacia arriba, el sangre. Cuando se realiza algún ejercicio,
los c o n d u c t o s alveolares, conducen el diafragma se contrae y aplana, y la cavi­ el nivel de dióxido d e carbono en sangre
aire hasta los sacos a é r e o s ( a l v é o l o s ) dad torácica se expande (Figura 34-29). aumenta, y el ritmo respiratorio se incre­
(Figura 3^-27). El endotelio monoestra- El consiguiente incremento del volumen menta. En realidad, el efecto del dióxido
tificado d e la p a r e d d e los alvéolos e s d e la cavidad torácica hace que la presión d e carbono se debe al aumento de la con­
muy delgado y está h ú m e d o para facili­ del aire contenido en los pulmones quede centración d e iones hidrógeno en sangre,
tar así el intercambio d e gases entre los por debajo de la presión atmosférica, y el como se indica en la siguiente reacción:
sacos aéreos y los capilares sanguíneos aire entre a través de los conductos res­
subyacentes. Los conductos aéreos están piratorios para equilibrar la presión.
tapizados p o r un epitelio con células CO, + H 2 0 T=Í H 2 CO, T ^ Ff + HCOf
La e s p i r a c i ó n normal es un proceso
secretoras de moco y células ciliadas, que
menos activo que la inspiración. Cuando Así, cualquier aumento d e la cantidad de
desempeñan un importante papel en el
los músculos se relajan, las costillas y el dióxido de carbono está acompañado por
acondicionamiento del aire antes d e que
diafragma vuelven a su posición inicial, un incremento d e iones hidrógeno, y
alcance los alvéolos. En las p a r e d e s d e
el tamaño d e la cavidad torácica dismi­ ambos estimulan intensamente el centro
la tráquea, los b r o n q u i o s , y en las d e
nuye y los elásticos pulmones se desin­ respiratorio de la médula oblonga, lo que
algunos bronquiolos. hay u n o s anillos
flan, con lo que se expulsa el aire (Figu­ lleva al aumento del ritmo e intensidad
cartilaginosos q u e los rodean parcial­
ra 34-29). d e la respiración.
mente y evitan que estos conductos pue­
dan colapsarse.

En su recorrido hacia los sacos aéreos,


el aire sufre tres cambios importantes: (1)
se filtra la mayor parte del polvo y de las
partículas extrañas, (2) s e calienta a la
temperatura del cuerpo, y (3) se satura
de vapor de agua.
Los pulmones están formados en su
+2
mayor parte por un tejido conjuntivo Tráquea +1
0
elástico y por algo d e tejido muscular, y Bronquio. -1
-? Presión
están recubiertos por una delgada capa
(mmHg
d e un resistente epitelio conocido como -2
p l e u r a visceral. Una c a p a similar, la -4
pleura parietal, tapiza la superficie in­ Cavidad
pleural -6
terna d e las paredes del tórax (Figura
34-27). Estas dos pleuras están en con­ 500 Volumen
tacto y s e deslizan una s o b r e otra a 250 (mi)
medida q u e los pulmones se expanden
y s e c o n t r a e n . El «espacio» q u e q u e d a 1 2 3
entre ambas pleuras, denominado cavi- Tiempo (segundos)
dad pleural, presenta un vacío parcial
q u e ayuda a q u e los p u l m o n e s s e
Figura 34-29
expandan para rellenar la cavidad pleu­
Movimientos respiratorios en el hombre.
Capítulo 34. Fluidos internos: Inmunidad, circulación, e intercambio gaseoso 699

creto. Por ejemplo, ya que en el aire hay (Figura 34-30). La concentración de oxí­
Es bien conocido el hecho de que los un 20,9% de oxígeno, la presión parcial geno en la sangre arterial (100 mm Hg)
nadadores pueden permanecer del oxígeno es 20,9 x 760, lo que equi­ es mayor que en los tejidos (de 0 a 30
sumergidos mucho más tiempo si antes vale a aproximadamente 159 mm Hg para mm Hg), y la concentración del dióxi­
hiperventilan vigorosamente sus el aire seco. En realidad, el aire atmosfé­ do de carbono en éstos (de 45 a 68 mm
pulmones para expulsar el dióxido de rico nunca está totalmente seco, y la can­ Hg) es superior a la que tiene en la san­
carlxino de ellos. Esto retrasa la
tidad variable de vapor de agua que esté gre arterial (40 mm Hg). En ambos
irreprimible urgencia de asomar a la
superficie para respirar. La práctica es presente ejerce, como el resto de los casos, los gases pasan desde el lugar en
peligrosa porque el oxígeno sanguíneo se gases, una presión proporcional a su con­ el que tienen una mayor concentración
gasta tan rápidamente como ocurriría sin centración. hacia aquél en el que la tienen más
la hiperventilación previa, y el buceador En cuanto el aire entra en el sistema baja.
podría entonces perder la consciencia respiratorio, la presión parcial de cada
cuando el aporte de oxígeno al cerebro uno de los gases cambia. Las diferencias
bajase por debajo del punto crítico. Ésta Aire atmosférico
entre el aire inspirado, espirado y alveo­ 0 2 = 159mmHg
parece haber sido la causa de varios lar son las que se indican en la Tabla 34- C02 = 0,23 mm Hg
casos bien documentados de asfixia entre
2 y se representan en la Figura 34-30. El
buceadores que intentaban batir una
marca de permanencia en inmersión. aire inspirado se va saturando con vapor
de agua a medida que se desplaza por
los conductos aéreos hacia los alvéolos.
Cuando llega a ellos y se mezcla con el
Intercambio gaseoso en los aire residual del ciclo respiratorio ante­
pulmones y en los tejidos rior, el contenido en oxígeno disminuye,
La difusión del oxígeno y del dióxido de y el de dióxido de carbono aumenta. Con
carbono se producen de acuerdo con las la espiración, el aire de los alvéolos se
leyes físicas de la difusión, es decir, los mezcla con el aire de los espacios muer­
gases pasan desde zonas en las que tie­ tos, produciéndose una mezcla diferen­
nen una concentración elevada, hasta te (Tabla 34-2).
zonas en donde dicha concentración es Debido a que la presión parcial del
más baja. El aire que respiramos no está oxígeno en los alvéolos pulmonares (100
formado por un único gas, sino por una mm Hg) es mayor que en los capilares
mezcla de varios gases: aproximada­ venosos de los pulmones (40 mm Hg), el
mente, 79% de nitrógeno, 20,9% de oxí­ oxígeno se difunde hacia el interior de
geno y cantidades menores de vapor de los capilares. De forma similar, el dióxi­
agua y dióxido de carbono. La presión do de carbono presenta una mayor con­
atmosférica a nivel del mar es de 760 mm centración en la sangre de los capilares
Hg, y representa la combinación de las de los pulmones (46 mm Hg) que en el
presiones de todos los gases presentes aire del interior de los alvéolos (40 mm
en el aire, cada uno de los cuales contri­ Hg), de forma que el dióxido de carbo­
buye en un porcentaje que está en rela­ no se difunde desde la sangre hasta los
ción con su abundancia relativa. La con­ alvéolos. Figura 34-30
tribución de cada gas a la presión de una Intercambio de gases respiratorios en los
En los tejidos, los gases también se pulmones y en las células. Los números
mezcla de ellos, como el aire, se dice que difunden de acuerdo con los corres­ representan las presiones parciales en
es la presión parcial de ese gas en con­ pondientes gradientes de concentración milímetros de mercurio (mm Hg).

bla 34-2 P r e s i o n e s parciales y c o n c e n t r a c i ó n d e l o s gases e n el aire y e n l o s líquidos corporales

Nitrógeno (N2) Oxígeno (O2) Dióxido de carbono (CO2) Vapor de agua (H 2 0)

Aire inspirado (seco) 600 (79%) 159 (20,9%) 0,2 (0,03%)


Aire alveolar (saturado ) 573 (75,4%) 100 (13,2%) 40 (5,2%) 47 (6,2%)
Aire espirado (saturadc ) 569 (74,8%) 116(15,3%) 28 (3,7%) 47 (6,2%)
Sangre arterial 573 100 40
Tejidos periféricos 573 30 50
Sangre venosa 573 40 46

Nota: Todos los valores están expresados en mm Hg. Lo tantos por ciento indican la proporción en que participan en la presión atmosférica total a nivel del mar
(760 mm Hg). El aire inspirado se lia considerado como seco, aunque el aire atmosférico siempre contiene una cierta cantidad de agua. Por ejemplo, si el aire atmos­
férico está a una temperatura de 20 °C y con una saturación de agua media (humedad relativa del 50%), las diferentes presiones parciales y porcentajes serian: X.,
593,5 (78,1%); 0 2 157 (20,6%); C02 0,2 (0,03%); y H.O 8,75 (1,1%).
700 Parte IV Accividad vital

Transporte de gases por vía


sanguínea ia anemia de las células falciformes es Aunque la hemoglobina es el único
una enfermedad hereditaria incurable pigmento respiratorio de los
En algunos invertebrados, los gases res­
(p. 148) en la que un único aminoácido vertebrados, entre los invertebrados
piratorios se transportan, simplemente, de la hemoglobina normal (HbA) está conocemos otros pigmentos. La
disueltos en los líquidos corporales. Sin sustituido. La capacidad de la hemocianina, una proteína azul que
embargo, la solubilidad del oxígeno en hemoglobina de las células falciformes contiene cobre, existe en los crustáceos
el agua es tan baja, q u e este procedi­ (HbS) para el transporte del oxígeno se y en la mayor parte de los moluscos. 1.a
miento de transporte sólo es a d e c u a d o ve seriamente deteriorada y los clorocruorina, un pigmento de color
para animales con tasas metabólicas eritrocitos tienden a arrugarse cuando la verde que contiene hierro, se encuentra
bajas. Así, sólo el 1% del oxígeno reque­ demanda de oxígeno es alta (por en cuatro familias de poliquetos
rido por el hombre p u e d e transportarse ejemplo, durante el ejercicio). Los Cubicólas. Su estructura y capacidad de
d e esta forma. En consecuencia, en capilares entonces se atascan con los transporte de oxígeno son muy
glóbulos rojos deformados. El área similares a las de la hemoglobina, pero
muchos invertebrados y casi en la totali­
afectada se hace muy dolorosa y los se transporta en forma libre en el
dad de los vertebrados, prácticamente
tejidos pueden morir. En América, plasma en vez de estar encerrada en los
todo el oxígeno, y también una cantidad aproximadamente una de cada diez glóbulos sanguíneos. La henwritrina es
importante del dióxido de carbono, son personas de raza negra son portadores un pigmento rojo que se encuentra en
transportados en la sangre por unas pro­ (heterozigóticos) del carácter, Los algunos poliquetos. Aunque contiene
teínas pigmentarias especiales, los pig- heterozigóticos no desarrollan la hierro, este metal no se localiza en el
mentos respiratorios. En la mayoría de enfermedad y llevan una existencia grupo hemo (a pesar del nombre del
los animales (en particular en todos los normal, pero si los dos padres son pigmento), y su capacidad de transporte
vertebrados) estos pigmentos respirato­ heterozigóticos, sus descendientes tienen de oxígeno es bastante reducida en
rios están en el interior de las células san­ una probabilidad del 25% de padecer comparación con la de la
guíneas. esta enfermedad. hemoglobina.

gre, y un 95°/" d e globina, una proteína cúndante, mayor será la cantidad de oxí­
Debido al peso del agua, la presión geno que se libera. Ésta es una caracte­
incolora. El grupo hemo d e la hemoglo­
hidrostática aumenta el equivalente de rística importante d e la hemoglobina, ya
bina tiene una gran afinidad por el oxí­
I atmósfera por cada 10 m de
geno, Cada gramo de hemoglobina puede que permite q u e se libere más oxígeno
profundidad en el agua del mar, y la
presión del aire para un buceador debe transportar como máximo 1,3 mi de oxí­ en aquellos tejidos que más lo necesitan
aumentar de la misma forma para que geno aproximadamente; ya que hay unos (que presentan las más bajas presiones
pueda ser utilizado durante la respiración 15 g de hemoglobina en cada 100 mi d e parciales d e oxígeno).
por los pulmones. Bajo un incremento de sangre humana, dicha cantidad d e san­ Otra característica que facilita la cesión
presión, el aire adicional se disuelve en la gre, saturada d e oxígeno, contiene unos de oxígeno a los tejidos es la elevada sen-
sangre; la cantidad depende de la 20 mi d e oxígeno. Por supuesto, para que
profundidad y del tiempo de inmersión la hemoglobina sea útil para el c u e r p o
del buceador. Si el buceador asciende d e b e mantener el oxígeno en una com­
lentamente, el gas escapa de la solución Desgraciadamente para el hombre y otros
binación química reversible, de tal mane­ animales superiores, la hemoglobina
imperceptiblemente y es expulsado a
ra que pueda ser puesto a disposición d e presenta una afinidad por el monóxido de
través de los pulmones. Sin embargo, si el
ascenso es demasiado rápido, el aire sale los tejidos. La cantidad real de oxígeno carbono que es aproximadamente unas
de la solución y forma burbujas en la con la que se puede combinar la hemo­ 200 veces más alta que su afinidad por el
sangre y otros tejidos, una situación globina depende de la presión parcial de oxígeno. En consecuencia, incluso cuando
conocida como enfermedad de kt oxígeno alrededor d e las células sanguí­ el monóxido de carbono se encuentra en
descompresión o a/xiplejía. El resultado es neas. Cuando la concentración d e oxíge­ la atmósfera en concentraciones más bajas
doloroso y. si es grave, puede causar n o es alta, como lo es en los capilares d e que el oxígeno, tiende a desplazar al
parálisis o la muerte. los alvéolos pulmonares, la hemoglobina oxígeno de la hemoglobina para formar
puede combinarse con él; en los tejidos, un compuesto estable denominado
carboxihemoglobina. El aire que contenga
d o n d e la presión parcial del oxigeno es
aproximadamente sólo un 0,2% de
baja, la hemoglobina tiende a liberar las monóxido de carbono puede ser mortal.
El pigmento respiratorio más amplia­
reservas de oxígeno que lleva. Debido a su tasa respiratoria más alta, los
mente distribuido en el Reino Animal es
la hemoglobina, tina proteína roja que La relación entre la capacidad d e niños y los animales pequeños se
contiene hierro y que está presente en envenenan más rápidamente que el
carga y la concentración d e o x í g e n o
hombre adulto. El monóxido de carbono
todos los vertebrados y en muchos inver­ ambiental se representa como una curva
se está convirtiendo en un contaminante
tebrados. Cada molécula d e hemoglo­ de saturación de la hemoglobina (tam­ atmosférico en proporciones cada vez
bina está formada por un 5% d e un com­ bién denominada curva d e disociación mayores, a medida que aumentan la
puesto conocido como g r u p o h e m o . d e oxígeno [Figura 34-311). C o m o se población y la industrialización del
un complejo que contiene hierro y q u e ptiede observar en estas curvas, cuanto mundo.
es el responsable del color rojo de la san­ más baja sea la presión d e oxígeno cir-
Capítulo 34. Fluidos internos: Inmunidad, circulación, e intercambio gaseoso 701

i— Disminución de CO hemoglobina, el dióxido d e carbono se


transporta de tres formas principales. Una
pequeña fracción d e dióxido de carbo­
no, aproximadamente el 7% del total, se
ncremento
deCOs transporta en forma gaseosa, disuelto en
el plasma. La mayor parte del dióxido de
carbono, a p r o x i m a d a m e n t e el 70%, se
convierte en ácido carbónico en los gló­
bulos rojos sanguíneos mediante la
acción de la enzima anhidrasa carbóni­
ca. Inmediatamente, el ácido carbónico
20 40 60 80 100
se disocia en iones hidrógeno e iones
Presión parcial de 0 2 en mm Hg Presión parcial de Oj en mm Hg bicarbonato, según la siguiente reacción:

Figura 34-31 anhidrasa carbónica


Curvas de saturación de la hemoglobina, que muestran cómo la cantidad de oxígeno que
se puede unir a la hemoglobina está en relación con la presión parcial de oxígeno. A, Los C02 + H20 ^ H2CO., T ^ H ' + HCOj"
animales pequeños tienen una sangre que libera oxígeno de forma más espontánea que la
sangre de los animales grandes. B, La hemoglobina también es sensible a la presión El ion hidrógeno se neutraliza por varios
parcial de dióxido de carbono. A medida que el dióxido de carbono penetra en la sangre sistemas amortiguadores q u e impiden
desde los tejidos, la curva se desplaza a la derecha, disminuyendo la afinidad de la una disminución drástica del pH sanguí­
hemoglobina por el oxígeno. Así, la hemoglobina descarga más oxígeno en los tejidos en
donde la concentración de dióxido de carbono es más alta. neo. El ion bicarbonato queda en diso­
lución en el plasma y en los eritrocitos,
ya que, a diferencia del dióxido de car­
sibilidad de la oxihemoglobina ( h e m o ­ nes ocurre justo lo contrario: a medida bono, el ion bicarbonato es muy soluble.
globina combinada con oxígeno) al dió­ que el dióxido d e carbono pasa desde la Otra parte del dióxido d e carbono,
xido d e carbono. Los cambios en el dió­ sangre venosa a los espacios alveolares, aproximadamente un 2 3 % del total, s e
xido de c a r b o n o alteran la curva ele la curva d e saturación de la hemoglobi­ combina d e manera reversible con la
saturación d e la hemoglobina hacia la na retorna a la izquierda, lo que posibi­ hemoglobina. En lugar de combinarse con
derecha (Figura 34-3IB), un fenómeno lita q u e la hemoglobina capte más oxí­ el grupo hemo, lo hace con los radicales
que se c o n o c e c o m o e f e c t o B o h r , ya geno. amino de diversos aminoácidos, formán­
que fue este científico d a n é s quien lo La misma sangre q u e transporta el dose así una carbaminohemoglobina.
descubrió. Por tanto según va pasando oxígeno desde los pulmones, debe trans­ Todas estas reacciones son reversi­
el dióxido de carbono a la sangre desde portar el dióxido de carbono en su cami­ bles. Cuando la sangre venosa llega a los
los tejidos que están respirando, s e n o d e regreso; sin embargo, y a diferen­ p u l m o n e s , el dióxido d e carbono se
fomenta la liberación de más oxígeno por cia del oxígeno, que es transportado casi difunde desde los eritrocitos hacia el aire
parte de la hemoglobina. En los pulmo­ exclusivamente en combinación con la alveolar.

Reasumen
Básicamente el liquido corporal es agua, pero La mayoría de Las animales tienen meca­ del complejo principal de histocompatibilidad
con muchas sustancias disueltas, entre ellas nismos para protegerse frente a los agentes (MI tC, majen-bislocompalibilily complex). Las
electrólitos y proteínas. La sangre de los ver­ invasores. La fagocitosis desempeña un papel células que intervienen en las respuestas inmu-
tebrados está formada por plasma líquido y fundamental en la defensa de la mayoría de nirarias son los fagocitos (granuloeitos, inacró­
elementos formes, entre los que se encuen­ los animales pluricelulares y es un mecanis­ fagos) y los linfociros. Los linfocitos 'I' (células
tran los glóbulos rojos, los blancos y las pla­ mo importante de alimentación para muchos T) tienen en su superficie receptores específi­
tínelas. Los glóbulos rojos limen un pigmen­ protistas. En los vertebrados la fagocitosis cos para los antígenos, y los linfocitos B (célu­
to transportador de oxígeno, la hemoglobina. puede ser fija (sistema retículo enclotelial) o las B) tienen anticuerpos en su superficie, y
Los glóbulos blancos son unos importantes móvil (neulrófilos y inacrófagos). dan origen a otras células que secretan más
elementos defensivos. Las plaquetas son fun­ F.l sistema inmunológico de los vertebra­ anticuerpos (células plasmáticas). Se distin­
damentales en el proceso de la coagulación, dos es capaz de responder ante un gran núme­ guen varios subtipos de células T por sus dife­
que es necesario para evitar la pérdida exce­ ro de antígenos específicos, y la respuesta rentes funciones y por las proteínas específi­
siva de sangre cuando un vaso sanguíneo ha aumenta en intensicLtd tras exposiciones repe­ cas que tienen en su superficie, por ejemplo,
sido dañado, A partir de ellas se liberan una tidas ante un mismo antígeno. Ciertas proteí­ las células 'I' de colaboración (Tu, be/per cells)
serie de factores que activan la protrombina nas de la superficie de la membrana de todas y los linfocitos T citotóxicos. Las células TH1
para que se transforme en trombina. una enzi­ las células del cuerpo, son las responsables del estimulan las respuestas inmunitarias de tipo
ma que hace que el fibrinógeno pase a su reconocimiento ele lo propio y de lo extraño. celular y las células TM2 las de tipo humoral (a
forma de gel. la fibrina. listas proteínas están codificadas por los genes base ele anticuerpos). Cuando uno de estos
702 Parte IV Actividad viral

tipos de respuesta se estimula, el otro tiende los moluscos, la sangre sale d e las arterias y rías permite q u e éstas se puedan expandir
a inhibirse. Las células del sistema inmunita- pasa al hemocele. que es una cavidad corpo­ durante l.i sísti >lc y contraer durante la diáSIO-
rlo se comunican unas con otras y con el resto ral primaria derivada del blastoccle, En los sis­ le. I-a presión arterial (hidrostática) normal, en
de las células del cuerpo por medio d e cito- temas circulatorios (.errados, como los d e los el hombre, es de 120 mm Hg en la sístole y de
quinas, entre las que se encuentran vacias ínter- anélidos, vertebrados y moluscos cefalópo­ 80 mm Hg en la diástole. Debido a que las
talquinas, el interferón-y y el factor de necro­ dos, el corazón bombea sangre a las arterias paredes d e los capilares son permeables al
sis tumoral. y d e s p u é s a las arteriolas de menor tamaño; agua, a naves de ellas se produce un filtrado
Una repuesta inmunitaria se desencadena a través d e una fina red d e capilares, estas de líquido, libre de proteínas. Este movimien­
cuando un macrófago fagocita un antigeno, y pasan la sangre a las vénulas, y finalmente a to de líquido está determinado por el equili­
presenta partes de este último a las células T de las venas, q u e conducen d e nuevo la sangre brio entre d o s fuerzas opuestas, la presión
colaboración. En una respuesta humoral, unas hasta el corazón. Los peces, q u e tienen un hidrostática y la presión osmótica debida a las
células T„2 concretas estimulan la proliferación corazón bicameral con una aurícula y un ven­ proteínas. El liquido tisular (linfa) que no vuel­
de unos linfocitos B específicos y. finalmente, trículo, bomlx.-an la sangre hacia las branquias, ve a entrar en los capilares es recuperado por
se producen células plasmáticas que secretan y d e s p u é s pasa directamente a los capilares i-I sistema linfático y vuelve al sistema circu­
los anticuerpos específicos para el antígeno. slstémicos d e todos los órganos del cuerpo, latorio a través de los vasos linfáticos.
Parte de las células B activadas permanecen sin haber pasado nuevamente por el corazón. El transporte de gases respiratorios, en los
como células de memoria, que son las respon­ Con el desarrollo evolutivo de los pulmones, animales p e q u e ñ o s p u e d e d e p e n d e r de la
sables de las respuestas secundarias. Entre otras los vertebrados también desarrollaron una cir­ difusión entre el medio y los tejidos (o el d t o
acciones, las anticuerpos ayudan a destniir las culación doble, con un circuito sistémico, que plasma), pero los animales grandes necesitan
sustancias invasoras por opsonización y por llsis suministra sangre al cuerpo, y un circuito pul­ ó i g a n o s respiratorios especializados, mino
vía complemento. La inflamación es un proce­ monar, q u e está al servicio d e los pulmones. branquias, tráqueas o pulmones, para trans­
so inespecífico muy influido por la primera Para q u e este sistema d o b l e sea eficaz, se portar los gases respiratorios. Lis branquias v
experiencia inmunitaria del cuerpo frente a un necesita q u e tanto la aurícula como el ventrí­ los p u l m o n e s incrementan notablemente b
antígeno concreto. La hipersensibilidad retar­ culo se dividan en d o s para formar una superficie de intercambio de los gases respi­
dada es un tipo de inmunidad por medio de bomba doble; la división se inició en los dip­ ratorios entre la sangre y el ambiente. Muchos
células, y la hipersensibilidad inmediata, depen­ n o o s y los anfibios, en los q u e el corazón animales poseen pigmentos respiratorios y
de de los anticuerpos, en particular de las IgE tiene dos aurículas y un ventrículo, y se com­ otros mecanismos para transportar el oxige­
de la superficie de los mastocitos. pletó en las aves y los mamíferos, que poseen no y el dióxido de carbono en su sangre, líl
un corazón letracameral. p i g m e n t o respiratorio más frecuente en el
La proteína CD4 d e la superficie d e las
células TH es el receptor para el VIH, y la des­ El flujo unidireccional de la sangre duran­ Reino Animal es la hemoglobina, que pOSfifj
trucción de las células CD4" es la responsable te la contracción (sístole) y relajación (diáslo- una elevada afinidad por el oxígeno, a alias
de muchos de los daños q u e sufre el sistema le) del corazón, está asegurado por unas vál­ concentraciones d e éste, p e r o q u e lo libera
inmunitario en el SIDA. vulas q u e hay entre las aurículas y los cuando está poco concentrado. La hemoglo­
ventrículos, y entre éstos y las arterias pulmo­ bina de los vertebrados, que se encuentra en
Las personas presentan antígenos genéti­
nar y aorta. Aunque el corazón p u e d e latir el interior d e los eritrocitos, se combina fácil­
camente d e t e r m i n a d o s en la superficie d e
espontáneamente, el ritmo cardiaco está con­ mente con el oxígeno en las branquias y pul­
todas sus células sanguíneas (grupos sanguí­
trolado por nervios del sistema nervioso i cu­ mones, y lo libera en los tejidos en los que la
neos ABO y otros); los tipos sanguíneos deben
tral. La alta demanda de oxígeno del músculo presión parcial d e oxigeno es baja. El dióxi­
ser compatibles para poder realizar una trans­
cardíaco está abastecida por una circulación d o d e carbono e s transportado en la sangre
fusión. o la sangre transfundida podría ser
coronaria bien desarrollada. Lis paredes de las d e s d e los tejidos a los p u l m o n e s como ion
aglutinada por los anticuerpos del receptor.
arterias son más gruesas q u e las de las venas, bicarbonato, en combinación con la hemo­
En los sistemas circulatorios abiertos, globina, o como gas en disolución.
como los de los artrópodos y la mayoría d e y el tejido conjuntivo de las paredes de las aite-

1 Nombre los principales electrólitos 6. ¿Qué diferencias hay entre las células 'I' respuesta inmunitaria? ¿y la activación
mtracelularcs y los principales electrólitos y las células B? de las células TM2?
extracelulares. 7. ¿Qué es una citoquina? ¿Cuáles son I I. Diferencie entre proteínas MHC de clase
2. ¿Cuál es el destino d e los eritrocitos algunas d e sus funciones? I y d e clase II.
viejos en el cuerpí >'- 8. Resuma la secuencia de sucesos de una 12. Describa una respuesta inflamatoria
3. Esquematice o describa brevemente la respuesta inmunitaria humoral, desde la típica.
secuencia de sucesos que conducen a la introducción del antigeno hasta la 13, Diferencie la hipersensibilidad retardada
coagulación sanguínea. producción d e los anticuerpos. y la hipersensibilidad inmediata.
4. La fagocitosis es un mecanismo de 9. Defina los siguientes conceptos; Célula l-l. En el SIDA, ¿cuál es el principal
defensa importante en la mayoría de los plasmática, respuesta secundaria, células mecanismo por el que el VIH daña el
animales. ¿Cómo se clasifican los de recuerdo, complemento, sistema ¡nmuniíario?
fagocitos? Cite dos tipos de células opsonización. título, estímulo citoquina. 15. Cite los genotipos de cada u n o de los
fágoeftícas. linfoquina, célula asesina, interleuquina-2. Siguientes tipos .sanguíneos; A, B, 0 y
5. ¿Cuáles son las bases moleculares del 10. En general, ¿qué consecuencias tiene la AB. ¿Qué sucede cuando una persona
reconocimiento de lo propio y lo extraño? activación d e las células TH1 en la con sangre d e tipo A se la dona a otra
Capiculo 34. Fluidos internos: Inmunidad, circulación, e intercambio gaseoso 703

con sangre ele tipo B? ¿y con .sangre ele la contracción del corazón, ¿Por q u é se d e los pulmemes d e los mamíferos?
tipo AB? ¿y con .sangre d e tipo 0? dice C]ue el corazón ele los vertebrados ¿cómo afecta a la presión parcial de
16. ¿Cuál es la diferencia entre un sistema es miogénico? o x í g e n o c u a n d o el aire llega a los
circulatorio abierto y u n o cerrado? ¿cuál 20. Defina los términos sístole y diástole. alvéolos?
es el origen de un hemocele como el 21. Explique los movimientos de los 25. ¿Cómo ventila una rana sus
que tienen los artrópodos? líquidos a través de las paredes ele los pulmones?. Diferencie la respiración
17. Coloejue ordenadamente los siguientes capilares. ¿Por q u é el equilibrio entre por presión positiva en los anfibios y
términos para describir el flujo de la presión hidrostática y presión osmótica la respiración por presión negativa en
sangre en el sistema circulatorio d e un coloidal es el q u e determina la los mamíferos.
pez: ventrículo, capilares branquiales, dirección del flujo ele los líquidos? 26. Describa el sistema traqueal d e los
seno venoso, capilares sistémicos, 22. Describa brevemente el sistema insectos. ¿Qué ventajas presenta este
aurícula, aorta dorsal. linfático. ¿Cuáles son sus principales sistema en los animales pequeños?
18. Indique el flujo ele la sangre a través del funciones? 27. ¿Que papel tiene el dióxido d e carbono
corazón de un mamífero, nombrando 23 ¿Cuál es la ventaja de las branc|uias ele en el control del ritmo y la profundidad
cada una ele las cámaras y válvulas, y los peces para la respiración en el agua d e la respiración en un mamífero?
explicando cuándo entra la sangre en y la desventaja ele la respiración 28. Explique cómo se transporta el
cada aurícula, cuándo sale ele ellas, branquial en la tierra? oxígeno en la sangre, incluyendo
cuándo entra en los ventrículos y 24. Indique el c a m i n o del aire inspirado específicamente el papel ele la
cuándo sale ele éstos. en el hombre, d e s d e los orificios hemoglobina. Conteste la misma
19. Explique el origen y la forma d e nasales a las cámaras más p e q u e ñ a s cuestión pero con relación al transporte
transmisión del impulso q u e da origen a del pulmón. ¿Qué es el «aire residual» ele dióxido de carbono.

H!BH""«

Ver también la Bibliografía general de la Grey. H. M., A. Sette, and S. Buus. 1989. Ranclall, D. J., W. W. Burggren, A. P, Farrell.
Parte IV, p. 783. How T cells see antigen. Sci. Am. and M. S. I laswell. 1981. The evolution
Abbas, A. K., A. R, Lichtman, and J. S. 261:56-64 (Nov.). Describe el proceso ofair breathing in vertebrales. Cambridge
I'ober. 1994. Cellular and molecular de presentación del antígeno a las England, Cambridge L'niversity Press.
immunology, ed. 2. Philadelphia, células T por parte de los Ilustra la fisiología de la respiración
Saunders. Buen tratado actualizado de macrófagos. aérea desde antecesores acuáticos.
inmunología, Lawn, R. M.. and G. A. Vehar. 1986. The Robinson, T. F.. S. M. Factor, and li. H.
von Boehmer, H.. and P, Kisielow. 1991. molecular genetics of hemophilia. Sci. Sonnenblick. 1986. The heart as a
How the immune system learns abotus Am. 254:48-54 (Mar.). La secuencia suction p u m p . Sci. Am. 254:84-91
self. Sci. Am. 265:74-81 (Oct.). Parte genética para elfactor desencadenante (June). Sugiere que el llenado del
del mecanismo por el que el sistema de la falta de coagulación en las formas corazón durante la diástole es ayudado
inmunológico tolera los antigenos más comunes de la hemofilia, ha sido por el retroceso elástico de la energía de
«propios», puede producirse por el aislada y clonada con técnicas de la sístole.
mecanismo conocido como supresión recombinación del DNA. Las Sinha, A. A., M. T. G. López, and H. O.
clona!, perspectivas son buenas para conseguir McDevitt. 1990. Autoimmunc diseases:
Peder, M, E., and W. W. Burggren. 1985. una fuente segura (libre de virus), y the lailure of self tolerance. Science
Skin breathing in vertebrales. Sci. Am. abundante, del factor para el 248:1380-1388. Sobre el estado actual
253:126-142 (Nov.). En muchos tratamiento de los bemofílicos. de las Investigaciones sobre las
anfibios y reptiles, la piel puede Lillywhite, H. B. 1988. Snakes, blood enfermedades autoinmunológicas. que
complementar, o incluso sustituir, a las circulation and gravity. Sci. Am. se centran en el estudio del complejo
branquias y los pulmones. 259:92-98 ( D e c ) . Sobre la forma en /'orinado por las proteínas del MHC,
Gallo, R. C , and L. Montagnier. 1988. AIDS que el sistema circulatorio de las antigenos y receptores de las células T.
in 1988. Sci. Am. 259:40-48 (Oct.). Los serpientes está desarrollado para poder Weiss, R. 1994. Of myths and mi.schief.
autores son los científicos americano y contrarrestar los efectos de la Discover 15( 121:36-42. Desacredita los
francés que descubrieron, por separado. mitos que se han generado en torno al
el virus del SIDA. El principal artículo Perutz, M. F. 1978. Hemeiblobin structure SIDA, incluyendo el más peligroso de
de un número de Scientific American and respiratory transpon. Sci. Am. ellos, que el VIII no es el responsable de
totalmente dedicado al estado y 240:92-125 ( D e c ) . La hemoglobina esta enfermedad.
conocimiento sobre el SIDA. transporta el oxígeno y el dióxido de Zucker, M. B. 1980. The funetioning of the
Golde, D, W. 1991. The stem cell. Sci. Am. carbono entre los pulmones y los blood platelets. Sci. Am. 242:86-103
265:86-93 CDee). Unas células tejidos inviniendo su función entre (June). Estos pequeños elementos
indiferenciadas de la médula ósea son ambas estructuras. Perutz y J. C. sanguíneos que actúan para detener las
las que dan tugara los glóbulos Kendrew obtuvieron el Premio Nobel en hemorragias, también cumplen otros
blancos y rojos, macrófagos y a las 1962 por descubrir la estructura de la papeles complejos en la salud y en la
plaquetas. hemoglobina. enfermedad.
Digestión
y nutrición

Un cuerno de la abundancia de los alimentos


Sir Walter Raleigh indicó q u e la diferencia entre un hombre alimentarias, comportamiento, fisiología y a su anatomía
rico y otro pobre es que el primero come c u a n d o le apetece, interna y externa: en resumen, afectan tanto a la forma del
mientras que el segundo come cuando puede. En el m u n d o cuerpo c o m o al papel que representan en el entramado de !.i
superpoblado actual, en el que cada año se añaden oíros vida. Los inacabados avances evolutivos d e los depredadoresj
90 millones a los 5600 millones d e personas de la población las presas, van alcanzando un equilibrio e n u e las adaptaciones
mundial, la diferencia entre el rico, bien alimentado, y el para comer y las adaptaciones para evitar ser comido. Es por
pobre, hambriento y malnutrido, se sigtie manteniendo, y el ello que los mecanismos para alimentarse son bastante
comentario d e Sir Walter aún es válido. A diferencia del estables, y la variabilidad d e los animales es mucho mayor que
hombre rico, que puede conseguir sus alimentos sin más que la de sus procesos digestivos. Tanto los vertebrados como los
cogerlos, ya envasados, d e los estantes d e un supermercado invertebrados poseen enzimas digestivas similares. Los
bien abastecido, para el m u n d o pobre, como para el resto del procesos bioquímicos para la utilización de los nutrientesysu
Reino Animal, el conseguir algo que comer representa una transformación en energía son aún mucho más uniformes I -
cuestión de supervivencia. fuentes alimentarias d e los animales son c o m o una
cornucopia, cuerno d e la abundancia, en la que los alimentos
Los posibles alimentos están por todas partes, y pocas
mantienen un flujo d e entrada y salida. Son muy variados los
fuentes están aún sin explotar. Los animales pican, mastican.
alimentos que entran por la boca del cuerno, gracias a una
muerden, exprimen, raen, ramonean, desmenuzan, raspan,
enorme variabilidad de adaptaciones alimentarias, se van
filtran, engloban, enredan, succionan y absorben una increíble
simplificando, y al final se emplean para un propósito común
variedad d e alimentos, Lo que un animal come y la forma en
la supervivencia y la reproducción. ■
que lo hace, afecta enormemente a sus adaptaciones

704
Capítulo 35. Digestión y nutrición 705

Todos los organismos necesitan energía sangre a los tejidos, donde los productos un-tamaño algo mayor, tanto vertebrados
para mantener sus complicadas y muy de los alimentos son oxidados, o que­ como invertebrados, que emplean una
organizadas estructuras, Ésta es la ener­ mados, para obtener energía y calor. gran variedad de mecanismos para ello.
gía química que se libera al producirse la Mucha de la comickí'no'es utilizada inme­ Uno de los métodos más importantes
transformación de las complejas sustan­ diatamente, sino que se almacena para y más ampliamente utilizados de alimen­
cias que el organismo adquiere del el fuairo. Por último, los desechos pro­ tación es la filtración, que es la forma de
medio, en otras más simples, ducidos por la oxidación deben ser alimentarse que tienen los suspensívo-
La principal fuente de energía para la excretados. Los productos de la comi­ ros (Figura 35-1). La mayoría de los sus-
vida en la Tierra es el Sol. La luz solar es da que no pueden ser digeridos se eli­ pensívoros utilizan superficies ciliadas para
captada por las moléculas de clorofila de minan en forma de heces. producir corrientes que dirigen las partí­
las plantas verdes, que transforman una En este capítulo estudiaremos, en pri­ culas alimenticias flotantes hasta sus bocas.
pane de esta energía en energía química mer lugar, las adaptaciones alimentarias La mayor parte de los invertebrados sus-
(energía trófica). Las plantas verdes son de los animales. A continuación aborda­ pensívoros, como los gusanos poliquetos
organismas autótrofos que necesitan sola­ remos la digestión y la absorción de los tubícolas, los moluscos bivalvos, los hemi-
mente los compuestos inorgánicos, que nutrientes. Y concluiremos considerando cordados y la mayoría de los procorda-
absorben de su medio, como base para la los requisitos tróficos de los animales. clos, atrapan las partículas de alimento con
síntesis de compuestos más complejos que trampas de moco que dirigen la comida
permiten su crecimiento. La mayoría de hacia el tubo digestivo. Otros, como los
los organismos autótrofos son fotótrofos, ESTRATEGIAS camarones, las pulgas de agua y los per­
portadores de clorofila, aunque algunos, ALIMENTARIAS cebes, realizan movimientos de barrido
como las bacterias quimiosintéticas, son con sus apéndices, que tienen un aspec­
Sólo unos pocos animales pueden absor­
quimiótrofos, y obtienen su energía a to plumoso, para crear corrientes de agua
ber directamente los nutrientes del medio
partir de reacciones químicas inorgánicas. y atrapar el alimento, que luego trans­
en que viven. Algunos parásitos sanguí­
portan hasta la boca. Algunas fases larva­
Prácticamente todos los animales son neos o intestinales pueden obtener todos
rias dulciacuícolas de algunos órdenes de
organismos heterótrofos. que depen­ sus nutrientes como moléculas orgánicas
insectos emplean sedas en forma de aba­
den de compuestos orgánicos ya sinteti­ primarias por absorción superficial. Algu­
nico o tejen redes de seda para atrapar los
zados por las plantas, o por otros ani­ nos invertebrados acuáticos pueden satis­
alimentos.
males, para obtener los materiales que facer paite de sus necesidades alimentarias
utilizan para su propio crecimiento, directamente a partir del agua. Sin embar­ Los animales suspensívoros han evo­
manutención y para la perpetuación de go, la mayoría de los animales deben rea­ lucionado, en muchos casos, a partir de
su propia estirpe. Como el alimento de lizar un cierto esfuerzo para conseguir sus representantes de grupos que en princi­
los animales, constituido normalmente alimentos. Las especializaciones que han pio se alimentaban selectivamente. Los
por los complejos tejidos de otros orga­ desarrollado para conseguirlos son casi tan ejemplos son muy numerosos: muchos
nismos, generalmente es demasiado volu­ abundantes como los mismos animales. En microcrustáceos, peces tales como los
minoso para ser absorbido directamente esta breve exposición consideraremos sólo arenques, sábalos y algunos tiburones,
por las células, debe fragmentarse, o algunos de los principales mecanismos aves como el flamenco, y los mayores de
digerirse, hasta formar moléculas solu­ para la recolección de los alimentos. todos los animales, las ballenas. La impor­
bles que sean lo suficientemente peque­ tancia de un componente del plancton,
ñas como para poder ser utilizadas. las diatomeas, para soportar la gran pirá­
Los animales pueden dividirse en cier­ ALIMENTACIÓN A BASE mide de animales suspensívoros fue
to número de categorías basándose en DE PARTÍCULAS puesta de manifiesto por X. J. Berril":
sus hábitos alimentarios: los herbívoros En las capas más superficiales de los
se alimentan principalmente de materia «Un rorcual necesita tener una
océanos hay una multitud de partículas en
vegetal; los carnívoros lo hacen, fun­ tonelada de arenques en su
suspensión. La mayor parte de ellas per­
damentalmente, de los herbívoros o de estómago para encontrarse
tenecen al plancton, un conjunto de orga­
otros carnívoros; los omnívoros pueden satisfecho, es decir, necesita comer
nismos ele tamaño demasiado pequeño
comer tanto plantas como animales. hasta 5000 peces. Cada arenque, a
como para hacer algo más que no sea flo­
su vez. puede tener de 6000 a 7000
La ingestión de la comida y su sim­ tar a merced de las corrientes oceánicas.
crustáceos en su propio estómago.
plificación por el proceso de la digestión El resto son residuos orgánicos, los res­
cada uno de los cuales puede tener
son únicamente los pasos iniciales de la tos de vegetales y animales muertos que
hasta 130 000 diatomeas en el suyo.
nutrición, Los alimentos son reducidos se van desintegrando. Aunque el plancton
En otras palabras, cuatro billones de
por la digestión hasta que se obtienen oceánico forma una zona rica y vital para
diatomeas verdiamarillas son las que
moléculas solubles que pueden ser el planeta, su distribución es muy hetero­
sostienen a una ballena de tamaño
absorbidas dentro del sistema circula­ génea, Los mayores acúmulos de planc­
medio, como máximo, durante unas
torio y, por esta vía, pueden transpor- ton aparecen en los estuarios y en zonas
cuantas horas.»
tarse a los tejidos del cuerpo. Se asimi- de afloramiento (ttpiívHing), donde hay
lan en el protoplasma de las células. El un abundante flujo de nutrientes. El planc­
oxígeno también es transportado por la ton es ingerido por muchos animales de • Berril, N. J. 1958. You and the universe. New York.
Dodd, Mead S Co.
706 Parce IV Actividad vital

Figura 35-1 Otro tipo de alimentación a base de


Algunos animales filtradores y las formas partículas es la que explota los depósitos
en que se alimentan. de detritos orgánicos que se acumulad
sobre o en el sustrato; ésta es la deno­
minada alimentación de depósito.
Algunos detritívoros, como muchos ané­
lidos y algunos hemicordados, simple­
mente hacen circular el sustrato a través
de su aibo digestivo, tomando de él todo
lo que sirva como alimento. Otros, como
los moluscos escafópodos, algunos bival­
vos primitivos y ciertos poliquetos tubí-
colas sedentarios, utilizan sus apéndices
para recoger los depósitos orgánicos que
están a cierta distancia del cuerpo y lle­
varlos hacia la boca (Figura 35-2).

B. Los moluscos bivalvos (clase Bivalvia, filo ALIMENTACIÓN A BASE


Mollusca) utilizan las branquias como
estructuras para la recolección de los DE SÓLIDOS
alimentos, así como para la respiración. Las Algunas de las más interesantes adapta­
corrientes de agua que crean los cilios de las ciones de los animales son las que se han
A. Los sabélidos (clase Polychaeta, filo branquias transportan las partículas
Annelida) poseen una corona de alimenticias que penetran por el sifón
tentáculos. Los numerosos cilios situados inhalante y luego pasan por entre las ranuras
en los bordes de dichos tentáculos que quedan entre las branquias, donde las
conducen el agua (flecha gruesa) entre las partículas quedan atrapadas en el moco que
pínnulas, donde las partículas de alimento recubre la superficie de las mismas.
quedan atrapadas en moco; Entonces las partículas son conducidas a
posteriormente se transportan por un surco través de unos surcos ciliados hasta la boca
situado en el centro de cada tentáculo (no representada). Las flechas indican la
hasta la boca (flechas discontinuas). dirección de las corrientes de agua.

Branquias

Branquias

Branquispinas

C. Las ballenas (clase Mammalia, filo


Chordata) filtran el plancton, principalmente
unos crustáceos llamados «krill», con las
láminas conocidas como barbas o ballenas. D. El arenque y otros peces suspensívoros
El agua entra en la boca abierta de la (clase Osteichthyes, filo Chordata) utilizan
ballena mientras ésta nada, con la fuerza las branquispinas que se extienden hacia Figura 35-2
que proporciona el cuerpo cuando se adelante desde los arcos branquiales, en la El anélido Amphitritees un animal
desplaza hacia delante, y se filtra a través cavidad faríngea. Los arenques nadan casi detritívoro que vive en una galería tapizada
de las más de 300 barbas córneas que constantemente, lo que fuerza el agua y con moco y que extiende sus largos
cuelgan como cortinas desde el paladar de los alimentos en suspensión hacia el tentáculos alimentarios, sobre el sustrato,
su boca. El krill y otros organismos interior de la boca; los alimentos quedan en todas direcciones. Las partículas
planctónicos que quedan retenidos entre retenidos en las branquispinas y el agua es alimenticias quedan adheridas en moco,
las barbas son periódicamente recogidos expulsada al exterior a través de las que luego es transportado a lo largo de los
con la enorme lengua y tragados. aberturas branquiales. tentáculos hasta la boca.
Capítulo 35. Digestión y nutrición 707

desarrollado para obtener y manejar los


alimentos sólidos. Tales adaptaciones, y
¡OS animales que las presentan, tienen un
diseño q u e , al m e n o s parcialmente, se
debe a la naturaleza de los alimentos que
come el animal.
Los depredadores deben ser capaces
de localizar, capturar, sujetar y engullir a
las presas. Muchos animales carnívoros
simplemente capturan a sus presas y las
engullen intactas, si bien otros utilizan
toxinas que paralizan o matan a la presa
en el m o m e n t o d e su captura. Aunque
los invertebrados no poseen dientes ver­
daderos, muchos d e ellos tienen picos o Figura 35-3
estructuras en forma d e clientes para Esta serpiente africana devoradora de huevos, Dasypeltis, subsiste exclusivamente a base de
poder morder o sujetar a sus presas. Un huevos de aves, que están dotados de una dura cascara. Entre sus adaptaciones se pueden
ejemplo típico es el del poliqueto carní­ destacar la reducción en el tamaño y en el número de sus dientes, la enorme capacidad para
expandir sus mandíbulas, que están dotadas de unos ligamentos elásticos, y los espolones
voro Nereis, que posee una faringe mus­ vertebrales, en forma de dientes, con los que rompen la cascara de los huevos. Poco tiempo
culosa armada con mandíbulas quitino- después del momento en que se ha tomado la segunda fotografía la serpiente rompe la
sas, que puede ser evertida rápidamente cascara, y aprieta el huevo, sacando su contenido y regurgitando a continuación la cascara rota.
para coger la presa (Figura 18-3A, p. 357).
Una vez realizada la captura, la faringe
se retrae y la presa es engullida. Los Esmalte
peces, los anfibios y los reptiles, utilizan
sus dientes principalmente para sujetar a Dentina (marfil) - Corona
la presa y evitar que se escape antes d e Pulpa con nervios y
vasos sanguíneos
ser tragada entera. Las serpientes y algu­
nos peces pueden tragar piezas d e comi­
da de enorme tamaño. Esto, unido a la Cemento ■Raíz
ausencia d e extremidades, está en rela­
ción con algunas d e las adaptaciones ali­ Canal radicular con
menticias más llamativas d e estos grupos: nervios y vasos sanguíneos
dientes recurvados para agarrar y retener
las presas, y mandíbulas y estómagos dis-
tendibles para acomodar a estas ingentes
y espaciadas comidas (Figura 35-3). Las Figura 35-4
aves carecen d e dientes, pero los picos a Estructura de un molar humano. Los dientes están formados por tres capas de tejido calci­
ficado: El esmalte, formado en un 98% por materia mineral y que es el material de mayor
menudo tienen los bordes aserrados, o dureza de todo el cuerpo; la dentina, de la que está constituida la mayor parte del diente y
el extremo de la mitad superior es gan­ que está formada en un 75% de materia mineral; y el cemento, que forma una fina capa
chudo para poder sujetar y desgarrar las que reviste a la dentina en la raíz del diente, y que tiene una composición muy parecida a
presas. la de los huesos densos. La cavidad de la pulpa contiene un tejido conjuntivo laxo, vasos
sanguíneos, nervios, y las células formadoras del diente.
Muchos invertebrados son capaces d e
reducir el tamaño del alimento con estmc- rasgado o trituración, sólo se da entre los caninos, pero presentan u n o s molares
turas trituradoras (como las piezas buca­ mamíferos. Los mamíferos, normalmen­ muy desarrollados con crestas d e esmal­
les de muchos crustáceos) o aptas para te, poseen cuatro tipos d e dientes dife­ te para la trituración. Los incisivos d e los
desgarrar (como las mandíbulas en forma rentes, cada uno adaptado para una fun­ roedores, muy desarrollados y autoafila-
de pico de los moluscos cefalópodos). Los ción concreta. Los i n c i s i v o s son bles, han d e ir desgastándose constante­
insectos tienen tres pares d e apéndices adecuados para morder, cortar y roer; los m e n t e para c o m p e n s a r su crecimiento
cefálicos adaptados d e diversas formas: c a n i n o s lo son para capturar, perforar y continuo. Algunos clientes se han modi­
como mandíbulas, dientes, cortafríos, len­ desgarrar; y los p r e m o l a r e s y molares, ficado tanto que han dejado de ser útiles
guas, o tubos chupadores. Por regla gene­ situados en la parte posterior d e cada para masticar o cortar los alimentos. Los
ral, el primer par se utiliza a m o d o d e mandíbula, son útiles para triturar y moler colmillos d e los elefantes (Figura 35-6)
dientes para sujetar, el s e g u n d o c o m o (Figura 35-4). Este patrón básico, a menu­ son los incisivos superiores modificados,
mandíbulas para triturar, y el tercero como d o está muy modificado en algunos ani­ que se utilizan como armas defensivas y
una sonda o lengua para probar. males que poseen unos hábitos alimen­ ofensivas, y para arrancar de raíz las plan­
La verdadera masticación, esto es, el tarios especializados (Figuras 35-5 y 31-9, tas; en el jabalí macho, los caninos están
molido de los alimentos y n o su simple p. 610). Los herbívoros han perdido los muy modificados y también son utiliza-
708 Parte IV Actividad vital

Premolares
Caninos J Molares
Incisivos
>> ■ 2
^

Zorro Marmota Ciervo


Figura 35-5
Dentición de algunos mamíferos. A, Dentición de un zorro gris, un carnívoro, que muestra los cuatro tipos de dientes. B, Marmota, un
roedor, con incisivos en forma de cincel, que van creciendo de forma continua durante toda la vida para compensar el desgaste debido al
uso. C, Ciervo, un ungulado, que posee unos molares aplanados con complejas crestas aptas para moler.

intestinales, al tiempo que liberan el con­ zas bucales forma un canal a través del
tenido d e las células para q u e p u e d a n cual chupan la sangre. Es poco reconfor­
sufrir un ataque enzimático directo. Los tante el saber que sólo son las hembras
herbívoros son capaces de digerir los ali­ de los mosquitos las que se alimentan de
mentos que los carnívoros son incapaces sangre.
d e utilizar, y así convierten los materiales
vegetales en proteínas q u e p u e d e n ser
ingeridas por los carnívoros y omnívoros, LA DIGESTIÓN
En el p r o c e s o d e la digestión, término
que literalmente significa «transportar en
AUMENTACIÓN A BASE pedazos», los nutrientes orgánicos se frag­
DE LÍQUIDOS mentan mecánica y químicamente hasta
La alimentación a base d e líquidos es que se obtienen unidades más pequeñas
especialmente característica d e los pará­ que pueden ser absorbidas. Aunque los
sitos, pero también es practicada por algu­ alimentos sólidos están constituidos prin­
nas formas d e vida libre. Algunos parási­ cipalmente por hidratos d e carbono, pro­
Figura 35-6 tos internos (endoparásilos) simplemente teínas y grasas, los mismos componentes
Elefante africano removiendo el suelo de absorben los nutrientes que los rodean y q u e forman el c u e r p o del consumidor.
un salegar con sus colmillos. Los elefantes
que, involuntariamente, les cede su hos- estos componentes han de ser reducidos
utilizan sus poderosos y modificados
colmillos de diversos modos para buscar pedador. Otros muerden y desganan los a unidades moleculares más simples para
alimentos y agua: aran el suelo en busca tejidos, chupan la sangre o se alimentan q u e puedan asimilarse. Cada animal va
de raíces, rebuscan entre las ramas de los del contenido intestinal del hospedador. formando sus propios compuestos a par­
árboles para recoger el cámbium Los parásitos externos (ectoparásitos) tir d e estas unidades digeridas y absorbi­
comestible, y excavan en el lecho seco de
c o m o sanguijuelas, lampreas, crustáceos d a s . El canibalismo n o s u p o n e ningún
los ríos en busca de agua.
parásitos y algunos insectos, utilizan dis­ beneficio metabólico por el hecho de qui­
dos como armas. Otras especializaciones tintas y eficaces piezas bucales, d e tipo lín animal se coma a sus semejantes; estas
alimentarias d e los mamíferos se descri­ perforador y chupador, para alimentarse víctimas han d e digerirse tanto como
ben en las páginas 610 a 613. de sangre o d e algún otro fluido corpo­ cualquier otra presa de diferente especié,
Los animales herbívoros, o comedo­ ral. Desgraciadamente para los humanos En los protozoos y las esponjas, la
res de plañías, han desarrollado estructu­ y para otros animales d e sangre caliente, digestión es totalmente intracelular
ras especializadas para poder triturar y los omnipresentes mosquitos son unos (Figura 35-7). Cada partícula alimenticia
corlar los materiales d e origen vegetal. maestros en alimentarse a base d e san­ es englobada en el interior de una vacuo­
Algunos invertebrados presentan piezas gre. Tras posarse suavemente, el mosquito la p o r fagocitosis ( p . 55), y después se
bucales laspadoras, como la ráclula de los comienza perforando a su presa gracias añaden las enzimas digestivas. Los pro­
caracoles (Figura 17-3. P- 327). Algunos a un conjunto d e seis piezas bucales en ductos d e esia digestión, azúcares sim­
insectos, como las langostas, poseen man­ forma d e estiletes (Figura 21-16, p, 417). ples, aminoácidos y otras moléculas sen­
díbulas cortantes y trituradoras; los mamí­ Una d e ellas se emplea para inyectar una cillas, son absorbidos directamente en el
feros herbívoros, como los caballos y las saliva anticoagulante, q u e es la respon­ citoplasma de la célula en que van a ser
vacas, tienen unos molares rugosos para sable del irritante picor q u e sigue a la finalmente utilizados o. en el caso de ani­
la trituración. Todos estos mecanismos «picadura», y sirve c o m o vector d e los males pluricelulares, pueden transferirse
son aptos para destruir la pared celular. microorganismos causantes d e algunas a otras células diferentes. Los desechos
d e resistente celulosa, y aceleran la diges­ enfermedades c o m o la malaria, la fiebre alimentarios serán expulsados más tarde
tión q u e realizan los microorganismos amarilla, la encefalitis, etc.; otra d e las pie­ de la célula.
Capítulo 35. Digestión y nutrición 709

belarios) o nemertinos, realizan a m b o s rol y e n ácidos grasos, si bien, y a dife­


Fagocitosis de las tipos de digestión, Con el desarrollo evo­ rencia d e las proteínas e hidratos de car­
partículas alimenticias
lutivo d e una mayor complejidad corpo­ bono, algunos lípidos pueden ser absor­
ral y con la aparición de un tubo digesti­ bidos antes d e haber sido totalmente
vo completo, con boca y ano, la digestión hidrolizados. Hay enzimas específicas para
extracelular se hace más importante y cada clase d e compuesto orgánico. Estas
aumenta el desarrollo de regiones espe­ enzimas se localizan en diferentes regio­
Vacuola cializadas en el tracto digestivo. En la nes del tubo digestivo, como una serie o
alimenticia mayoría d e los animales más complejos, «cadena enzimática» d o n d e una enzima
p o r ejemplo e n los insectos o en los ver­ p u e d e completar lo q u e otra ha comen­
tebrados, la digestión es totalmente extra- zado; el producto se va desplazando hacia
celular. El alimento ingerido se somete a atrás para que el proceso d e la hidrólisis
diferentes tratamientos mecánicos, quími­ se complete todo lo que sea posible.
Lisosoma <§>
cos y bacterianos, a diferentes fases aci­
V das y alcalinas sucesivas, y a los jugos
digestivos que se van añadiendo en dife­ MOVIMIENTOS EN EL TUBO
rentes tramos, según va pasando el ali­ DIGESTIVO
mento a través del tubo digestivo.
El movimiento de la comida a través del
Vacuola tubo digestivo se produce por la acción
9£4 digestiva d e cilios o por la d e una serie de mús-
ACCIÓN DE LAS ENZIMAS culos especiales y, en ocasiones, por la
DIGESTIVAS acción combinada d e ambos. El movi­
Los procesos mecánicos d e corte y tritu­ miento producido por los cilios es el que
ración que realizan los dientes, y la mez­ se da normalmente en los metazoos ace-
Exocitosis lomados y pseudocelomados, que care­
cla por movimientos musculares que tiene
c—■ cen, en su tubo digestivo, d e la muscu-
lugar en el tubo digestivo son importan­
»1 tes en la digestión. Sin embargo, la reduc­ latura mesodérmica q u e poseen los
ción d e los alimentos a unidades peque­ eucelomados. El movimiento del conte­
ñas y absorbibles depende principalmente nido intestinal también se produce por
de la fragmentación química que se pro­ medio d e cilios en los moluscos bivalvos,
Figura 35-7 cuyo celoma está muy poco desarrolla­
duce gracias a las e n z i m a s , ya estudia­
Digestión intracelular. Los lisosomas que do. En los animales con un celoma bien
contienen enzimas digestivas (lisozimas) das en el Capítulo 5 (p. 65), Las enzimas
se producen en el interior de la célula, digestivas son enzimas hidrolíticas, o formado, el tubo digestivo está tapizado
posiblemente en el aparato de Golgi. Los hidrolasas. así denominadas porque las por dos capas antagónicas d e muscula­
lisosomas se unen a las vacuolas moléculas alimentarias se fragmentan en tura: una capa longitudinal, en la que las
digestivas y descargan las enzimas que un proceso de hidrólisis, es decir, la rup­ fibras d e musculatura lisa corren parale­
digieren el alimento encerrado en la las al eje longitudinal del tubo digestivo,
vacuola. Los productos útiles de esta tura d e los enlaces químicos a lo largo de
digestión son absorbidos en el citoplasma, un proceso en el q u e se añaden los com­ y otra circular, e n la q u e las fibras mus­
y los restos no digeribles son eliminados. ponentes del agua: culares rodean el perímetro del tubo. El
movimiento digestivo más característico
En2lr a es la c o m p a r t i m e n t a c i ó n , la contrac­
La digestión intracelular tiene, no obs­ R—R + H20 " > R—OH + H—R
digestiva ción alterna de los anillos d e musculatu­
tante, algunas importantes limitaciones.
ra lisa del iniestino que constantemente
Sólo pueden capturarse partículas peque­ En esta reacción enzimática general, R-R lo están dividiendo en diferentes com­
ñas, cada célula ha d e ser capaz de pro­ representa una molécula de alimento que partimentos y empujando el contenido
ducir todas las enzimas necesarias y la ha sido dividida en dos productos, R-OH intestinal hacia atrás y hacia delante
absorción ha d e poder realizarse en su y H-R. Normalmente, estos productos de (Figura 35-8A). Walter 15. Cannon, cono­
citoplasma. Estas limitaciones, probable­ la reacción d e b e n , a su vez, fragmentar­ cido por su estudios sobre la homeosta-
mente, condujeron a la evolución d e se repetidamente antes d e que la molé­ sis (p. 655), c u a n d o aún era estudiante
tubos digestivos, donde tuviera lugar una cula original quede reducida a sus nume­ d e medicina en Harvard en 1900, fue el
digestión extracelular de grandes masas rosas subunidades. Las proteínas, por primero en e m p l e a r los rayos X para
de alimento. En la digestión extracelular, ejemplo, están compuestas por cientos, observar esta compartimentación en ani­
determinadas células de las que tapizan la incluso miles, d e aminoácidos unidos males d e experimentación que habían
luz (cavidad) del tubo digestivo, se espe­ entre sí, que deben separarse totalmente ingerido una suspensión d e sulfato d e
cializan en la producción d e diferentes antes d e q u e cada uno d e ellos pueda bario. La compartimentación es útil para
secreciones digestivas, en tanto que otras absorberse. Del mismo modo, los hidra- mezclar los alimentos, pero no hace que
se especializan, parcial o totalmente, en la Ios de carbono deben ser reducidos a azú­ éstos recorran el tubo digestivo. Olio upo
absorción. Muchos d e los melazoos más cares simples. Las grasas (lípidos) han de de movimientos musculares, denomina-
simples, como los cnidarios, planadas (tur- quedar escindidas en moléculas d e glice-
710 Parte IV Actividad vital

maxilas, dientes, rádula, picos, etc.), la


Faringe
cavidad bucal y la faringe muscular. La
mayoría de los metazoos no filtradores
poseen unas glándulas salivales (glán­ Buche
dulas bucales) productoras de secrecio­ Proventrículo
nes lubricantes que contienen moco para
ayudar en la deglución (Figura 35-10). A
Compartimentación menudo, las glándulas salivales están
especializadas para realizar otras funcio­
Intestino medio
nes, tales como la secreción de enzimas
tóxicas para inmovilizar a las presas o la
secreción de enzimas salivales para ini­
ciar la digestión. La saliva de las sangui­
juelas, por ejemplo, es una mezcla com­ Intestino
pleja que contiene un anestésico (cuando posterior
muerden no se siente ningún dolor) y
Peristalsis diferentes enzimas que impiden la coa­ Recto
Figura 3 5 - 8 gulación de la sangre e incrementan el
Movimientos del contenido intestinal por flujo sanguíneo por dilatación de las venas
Figura 35-10
compartimentación y peristalsis. A, Los y por disolución del tejido cementante
movimientos de compartimentación del Tubo digestivo de un insecto (cucaracha).
que mantiene la cohesión de las células. El proventrículo es una molleja en la que
contenido intestinal estrujan los alimentos La amilasa salival es una enzima que
hacia delante y hacia atrás, mezclándolos hay unos dentículos quitinosos para moler
con las enzimas. Estos movimientos de
escinde los hidratos de carbono e inicia los alimentos.
mezcla se producen a intervalos de la hidrólisis de los almidones vegetales y
aproximadamente 1 segundo. B, Los animales, y que sólo se encuentra en cier­
movimientos de peristalsis empujan los tos moluscos herbívoros, en algunos na maltosa. Durante el proceso también
alimentos por delante de una onda de insectos y en los primates, incluido el se libera algo de glucosa así como otros
contracción que se va desplazando.
hombre. Los almidones son unos grandes fragmentos de almidón de gran tamaño.
polímeros de glucosa. La amilasa salival Cuando la masa de alimento (bolo) se
no puede hidrolizar totalmente el almi­ traga, la acción de la amilasa salival aún
dos peristálticos, hace que los alimen­ se mantiene durante un cierto tiempo,
tos se desplacen a lo largo del tubo diges­ dón, pero lo rompe en fragmentos de dos
moléculas de glucosa, lo que se denomi- hidrolizando hasta la mitad del almidón
tivo, mediante ondas de contracción de ingerido, antes de que la enzima se desac­
la musculatura circular (Figura 35-8B), tive al entrar en contacto con el ambien­
te ácido del estómago. La digestión del
RECEPCIÓN: almidón se finaliza en el intestino, una
ORGANIZACIÓN Y Piezas bucales, lengua, vez que se pasa el estómago.
REGIONALIZACIÓN glándulas salivales
La lengua, una innovación de los ver­
FUNCIONAL DEL TUBO CONDUCCIÓN:
tebrados, normalmente está unida a la
DIGESTIVO Esófago
paite inferior de la cavidad bucal, y ayuda
ALMACENAMIENTO: a mover y a tragar los alimentos. No obs­
El tubo digestivo de los metazoos puede Estómago
dividirse en cinco regiones principales: Buche (sólo en aves) tante puede ser útil para otras cosas, tales
(1) región de recepción, (2) región de como capturar los alimentos (por ejem­
TRITURACIÓN:
almacenamiento y transporte, (3) región Molleja (sólo en aves)
plo en los camaleones, pájaros carpinte­
de triturado y primera digestión. (4) re­ Y ros y osos hormigueros), y también puede
gión de la digestión final y de la absor­ PRIMERA DIGESTIÓN: usarse como un órgano sensorial olfativo
ción, y (5) región de reabsorción de agua Estómago (ácido) (como en muchos lagartos y serpientes).
y concentración de los sólidos. Los ali­ En el hombre, la deglución comienza
DIGESTIÓN FINAL
mentos pasan desde cada una de estas Y ABSORCIÓN: cuando la lengua empuja al bolo ali­
regiones a la siguiente, de forma que la Intestino delgado (alcalino) menticio ya humedecido hacia la farin­
digestión se realiza secuencialmente ge. La cavidad nasal queda cerrada de
(Figuras 35-9 y 35-10). ABSORCIÓN DE AGUA Y
CONCENTRACIÓN DE LOS forma refleja al elevarse el paladar blan­
SÓLIDOS: do. A medida que el bolo cae hacia la
Intestino grueso faringe, la epiglotis se abate sobre la trá­
REGIÓN DE RECEPCIÓN DEFECACIÓN quea, cerrándola (Figura 35-11). Algunas
La primera de las regiones del tubo diges­ panículas del alimento pueden entraren
Figura 35-9
tivo consiste en una serie de estructuras la tráquea, pero no pueden llegar dema­
Tubo digestivo generalizado de los
para comer y tragar los alimentos. Inclu­ vertebrados, que muestra las funciones de
siado lejos, ya que la contracción de los
ye las piezas bucales (como mandíbulas, las distintas regiones. músculos laríngeos lo impiden. Una vez
Capítulo 35. Digestión y nutrición 711

El paladar blando
presiona sobre la
parte posterior de
la faringe

Bolo alimenticio

Lengua

Paladar
blando

Paladar blando
relajado

Epiglotis
elevada
La epiglotis
desciende La contracción de
tapando los músculos
la tráquea esofágicos empuja
Esófago
a los alimentos
hacia el estómago

Figura 3 5 - 1 1
Forma en que el hombre traga los alimentos.

que llega al esófago, el liólo es empuja­ interior del estómago, por medio de estru< celulosa. No obstante, muchos herbívoros
do suavemente hacia el estómago por unas aptas para moler y triturar. La mus­ poseen microorganismos simbiontes (bac­
medio de contracciones peristálticas li culosa molleja de los oligoquetos, muchos terias y proto/oos) en el estomago, que M
la musculatura esofágica. insectos y aves, se ve ayudada por piedras que producen celulasa, listos microorga­
v arena que los animales tragan junto con nismos fermentan la celulosa bajo las con­
el alimento (anélidos v aves) O por capas diciones anaerobias del tubo digestivo,
REGIÓN DE ALMACENAMIENTO endurecidas (por ejemplo, los dientes q u t obteniéndose así los ácidos grasos y los
Y TRANSPORTE tinosos del proventrículo de los insectos azúcares que los herbívoros si pueden asi
F.I e s ó f a g o d e los vertebrados y d e [Figura 35-10], y las piezas calcáreas del milar. Aunque esta fermentación se pro­
[michos Invertebrados sirve para trans­ molino gástrico de los CTUStác© s). duce principalmente en el estómago mul-
portar los alimentos hasta la región diges­ Los diverdculi s I eiegí s) gástricos, túbu- ticameral de los rumiantes, descrito en la
tiva Eil muchos animales, el esófago se los o bolsas liegas, que surgen del con­ p. 613. otros muchos animales también
dihita para formar un b u c h e (Figura 35- ducto principal, sustituyen en muchos p< >seen micrcx irganismos similares en < iras
10). que almacena los alimentos antes d e casos al estomago, c o m o sucede en nu­ p a n e s d e su tubo digestivo, c o m o por
que se inicie su digestión. Entre los ver merosos invertebrados. Generalmente están ejemplo en el intestino o en los ciegos
letrados, sólo las aves poseen un buche tapizados por un epitelio polivalente en el El estomago de los vertebrados car­
en el que almacenan y ablandan los ali­ que hay células especializadas en la secre nívoros y omnívoros es un tubo muscu­
mentos (grano, p o r ejemplo) antes di­ ción de moco o de enzimas digestivas, o loso, normalmente con forma de U. pro­
que pasen al estómago, o para permitir con funciones absorbentes o de almace­ visto d e glándulas productoras d e
produzca una ligera fermentación namiento. Como ejemplos .se pueden citar enzimas proteolíticas y un ácido fuerte;
de los mismos antes de regurgitarlos para los ciegos de los anélidos poliquetos, las esto último es, probablemente, una adap­
alimentar a los pollos. glándulas digestivas de los moluscos bival­ tación surgida para matar a las presas y
vos, el hepatopancreas de los crustáceos o para contrarrestar la actividad bacteriana.
los ciegos pilóneos de las estrellas de mar. Cuando los alimentos llegan al estóma­
REGIÓN DE TRITURADO Los vertebrados herbívoros han desa­ go, se abre el e s f í n t e r c a r d í a c o (car-
Y PRIMERA DIGESTIÓN rrollado diferentes estrategias para utilizar dias) de manera refleja para permitir la
En la mayoría de las vertebrados y en algu­ a los microorganismos desintegradores de entrada de la comida, cerrándose a con­
nos uncí lebradas, el estómago se encar­ la celulosa, y así aprovechar mejor los ali­ tinuación para impedir la regurgitación
ga de la digestión inicial, así c o m o del mentos vegetales. A pesar de su abun­ hacia el esófago. En el hombre se pro­
almacenamiento y la mezcla d e los ali­ dancia en la Tierra, la celulosa que envuel­ ducen unas ondas peristálticas suaves que
mentos con los jugos digestivos. En los ani­ ve las células vegetales sólo puede ser recorren el estómago lleno, a un ritmo
males herbívoros, la disgregación mecáni­ digerida por una enzima, la cclulasa, que aproximado d e tres ondas por minuto. La
ca de los alimentos, principalmente los de muy pocos organismos son capaces de agitación es mas vigorosa en el extremo
-ni'.;<-n vegetal con sus resistentes paredes producir. Ningún metazoo puede fabricarla intestinal, désele d o n d e el alimento va
celulares de celulosa, se continúa en el en su intestino para poder así digerir la pasando progresivamente al d u o d e n o ,
712 Parte IV Actividad vital

la primera región del intestino. En el el tránsito de ésta por el estómago, apa­ go». Milagrosamente la herida se curó,
hombre se producen aproximadamente rentemente, se relentiza. La quimosina pero dejé) una abertura permanente, es
dos litros d e j u g o g á s t r i c o al día, p o r q u e se extrae del estómago d e las terne­ decir una fístula, a nivel del estómago que
parte de tinas glándulas tubulares y pro­ ras, se emplea a menudo para la fabrica­ permitió que Beaumont pudiese ver direc­
fundas q u e hay en las paredes estoma­ ción ele quesos. Los niños, que carecen tamente el interior d e dicho órgano (Figu­
cales. Hay dos tipos de células tapizan­ d e quimosina, digieren las proteínas d e ra 35-12). St. Martin se convirtió en un
d o estas glándulas: células z i m ó g e n a s . la leche gracias a una pepsina acida, d e paciente permanente, aunque malhumo­
que producen pepsina, y células parie- la misma forma que lo hacen los adultos. rado, al cuidado d e Beaumont, que le dio
tales, que producen ácido clorhídrico. La secreción d e los jugos gástricos es casa y comida. Durante ocho años Beau­
La pepsina es una proteasa (una enzi­ intermitente. Aunque s e secreta un mont p u d o observar y describir la forma
ma fragmentadora d e proteínas) q u e pequeño volumen d e jugos gástricos d e en que el epitelio del estcimago cambia­
actúa sólo en medio ácido: pH ele 1,6 a forma continua, incluso durante períodos ba ante diferentes condiciones psicológi­
2,4. Se trata d e una enzima muy especí­ prolongados d e ayuno, su producción s e cas y fisiológicas, c ó m o se transformaban
fica que fragmenta las grandes proteínas, incrementa al ver u olfatear la comida, los alimentos durante la digestión, el efec­
fundamentalmente r o m p i e n d o ciertos con la entrada d e los alimentos en el to de los cambios emocionales en la moti-
enlaces peptídicos distribuidos a lo largo estómago, y ante algunos estados emo­ liclad del estómago, y otros muchas cosas
d e la cadena polipeptídica d e las molé­ cionales como la ansiedad o el enfado. relacionadas con los procesos digestivos
culas proteicas. Aunque la pepsina, debi­ Es posible q u e el e x p e r i m e n t o m á s d e su famoso paciente.
do a su especificidad, no puede degradar clásico y conocido sobre la digestión sea
totalmente a las proteínas, las fragmenta el que realizó un cirujano del ejército esta­
d e forma muy efectiva en gran cantidad d o u n i d e n s e , William Beaumont, entre REGIÓN DE LA DIGESTIÓN
d e pequeños polipéptidos. La digestión 1825 y 1833- Su paciente fue u n joven FINAL Y DE LA ABSORCIÓN:
d e las proteínas se completa en el intes­ explorador canadiense, llamado Alexis St. EL INTESTINO
tino, por la acción de otras proteasas que, Martin, que en 1822 se había disparado
en conjunto, son c a p a c e s d e r o m p e r La importancia relativa del intestino varía
accidentalmente con un mosquete en el mucho entre los diferentes grupos de ani­
todos los enlaces peptídicos. La pepsina abdomen. El fogonazo «le había desga­
está presente en el e s t ó m a g o d e casi males. En los invertebrados que tienen
rrado los tegumentos y los músculos en diveitículos digestivos amplios, en los que
todos los vertebrados. una extensión similar a la d e una m a n o los alimentos se fragmentan y son fagoci-
humana, y le había fracturado y arranca­ tados, el intestino puede servir sólo como
d o la mitad anterior d e la sexta costilla, una vía para el transporte de los residuos
El que la mucosa estomacal no sea también le había fracturado la quinta, y fuera del cuerpo. En otros invertebrados
digerida por sus propias y potentes había lacerado la porción inferior del con estómago más sencillo y e n todos los
secreciones acidas, se debe a otra lóbulo izquierdo de los pulmones, el dia­ vertebrados, el intestino actúa tanto en la
secreción gástrica, la mucina, un fragma, y se había perforado el estóma­ digestión como en la absorción.
compuesto orgánico muy viscoso que
tapiza y protege la mucosa de las
agresiones químicas y mecánicas.
Debemos indicar que, a pesar de la
errónea creencia popular de que un
«ardor de estómago» es algo malo para la
salud, la acidez del estómago es algo
normal y fundamental. Sin embargo, en
algunos casos, la capa protectora de la
mucosa falla. A menudo, esto suele ir
acompañado ele una infección bacteriana
(Helicobaclcrpylorí). que produce una
toxina que cansa la inflamación de la
pared del estómago. El resultado es una
úlcera péptica.

La químosina (también denominada


renina - q u e no debe confundirse con otra
renina, la enzima q u e se produce en el
riñon, p, 665), una enzima que cuaja leche,
.se encuentra en el estómago de los mamí­
feros rumiantes. Probablemente también Figura 35-12
sea muy común e n el estómago d e otros El Dr. William Beaumont en Fort Mackinac, Michigan, recogiendo el jugo gástrico de Alexis
muchos mamíferos. Por coagulación y St. Martin.
precipitación de las proteínas de la leche, Por cortesía de Wyelh-Ayersl Laboratorios.
Capítulo 35. Digestión y nutrición 713

célula que tapiza la cavidad intestinal está El jugo pancreático también contiene
bordeada por cientos de prolongaciones carboxipeptidasa. que separa los ami­
cortas y finas, denominadas microvello- noácidos d e los extremos carboxilos d e
sidades (Figura 35-14C y D). Estas pro­ los polipéptidos; lipasa pancreática, que
longaciones, junto con las vellosidades y hidroliza las grasas en ácidos grasos y gli-
los pliegues intestinales, p u e d e n hacer cerol; amilasa pancreática, que es una
que la superficie interna del intestino sea enzima fragmentadora del almidón, y que
más d e un millón d e veces más grande actúa igual eme la amilasa salival; y
de lo que sería un cilindro liso del mismo n u c l e a s a s , q u e degradan el RNA y el
diámetro. El resultado de todo ello es que DNA a nucleótidos.
se facilita enormemente la absorción d e
las moléculas alimenticias. E n z i m a s d e m e m b r a n a . Las células
q u e tapizan el intestino poseen en la
La digestión en el intestino superficie d e su membrana enzimas
Figura 35-13 digestivas q u e continúan la hidrólisis d e
delgado de los vertebrados
Micrografía electrónica de barrido del los hidratos de carbono, proteínas y com­
intestino de una rata, en el que se pueden Los alimentos pasan al interior del intes­
ver las numerosas vellosidades digitiformes puestos fosfatados (Figura 35-15). Entre
tino delgado a través del esfínter piló-
que se extienden hacia la luz e incrementan las enzimas digestivas d e membrana
rico, que se relaja a intervalos regulares
enormemente las superficies secretora y de (Figura 35-14D) se encuentra la animo
absorción del intestino, (x 21). para permitir la entrada d e los conteni­
peptidasa, que separa los aminoácidos
dos ácidos del e s t ó m a g o en el primer
Tomado de Tissues and Organs: A Text-Atlas of terminales del extremo amino de los pép-
Scanning Electrón Microscopy, by Richard G. tramo del intestino delgado, el d u o d e -
tidos cortos, y varias disacaridasas, enzi­
Kessel and Randy H. Kardon. W. H. Freeman no. Fn esta región se produce el vertido
and Co.,© 1979. mas q u e fragmentan las moléculas d e
d e dos secreciones: el jugo pancreáti-
azúcares con doce carbonos en unidades
c o y la bilis (Figura 35-15). Ambas secre­
bis estructuras para aumentar la super­ de seis carbonos, Entre ellas se incluyen
ciones tienen un alto contenido en bicar­
ficie interna del intestino están muy de­ la maltasa, que divide la maltosa en dos
bonato, en especial el jugo pancreático,
sarrolladas en los vertebrados, a u n q u e que neutraliza muy eficazmente el ácido
generalmente n o existen entre los inver­ del estómago y eleva el pH de la papilla
tebrados. Posiblemente, la forma más sen­ d e alimentos, q u e ahora se denomina Las células de las mucosas intestinal y
cilla de aumentar la superficie de absor­ q u i m o , desde 1,5 hasta 7, a medida que estomacal están sujetas a un
ción del tubo digestivo es aumentar su penetra en el d u o d e n o . Este cambio de considerable desgaste y a una gran
longitud. Fl enrollamiento del intestino es pH es fundamental, ya que todas las enzi­ cantidad de desgarros, por lo que están
muy frecuente entre todos los grupos d e mas intestinales sólo son efectivas en un siendo constantemente reemplazadas,
vertebrados, y presenta su máximo desa­ medio neutro o ligeramente alcalino. Las células situadas en las zonas más
rrollo en los mamíferos, en los que la lon­ profundas, las criptas que hay entre
gitud del intestino puede ser ocho veces E n z i m a s p a n c r e á t i c a s . El jugo vellosidades adyacentes, se dividen
mayor q u e la longitud total del cuerpo. pancreático contiene algunas de las enzi­ rápidamente y se desplazan hacia el
Aunque la posesión de un intestino ertfQ- mas d e mayor importancia en el proce­ extremo distal de las vellosidades,
liado es bastante rara entre los inverte­ so digestivo (Figura 35-15). Dos podero­ alcanzándolo en aproximadamente dos
brados, son frecuentes otros mecanismos sas proteasas, la t r i p s i n a y la días. Allí se van desprendiendo a la luz
q u i m o t r i p s i n a , continúan la digestión digestiva, junto con sus enzimas de
encaminados a aumentar la superficie. Por
enzimática d e las proteínas comenzada membrana, a un ritmo de
ejemplo, el tiflosol d e las lombrices d e aproximadamente 17 000 millones de
tierra (Figura 18-12C, p. 363). un pliegue por la pepsina, que ahora queda desac­
tivada por la alcalinidad del intestino. La células ai día, a lo largo de todo el
interno de la pared dorsal del intestino que intestino humano. Sin embargo, antes de
corre a todo lo largo d e éste y aumenta, tripsina y la quimotripsina, como la pep­
desprenderse, estas células se
ele manera muy eficaz, la superficie inter­ sina, son proteasas muy específicas que diferencian como células absorbentes,
na del tubo digestivo en un c u e r p o tan rompen los enlaces peptídicos q u e hay que transportan los nutrientes a la red de
delgado que carece de espacio para con­ en las moléculas d e las proteínas. La vasos sanguíneos y linfáticos, una vez
tener un intestino enrollado. hidrólisis de los enlaces peptídicos puede que se ha completado la digestión.
esquematizarse d e la siguiente manera:
Las lampreas y los tiburones tienen
pliegues longitudinales o espirales en sus
intestinos. Otros vertebrados han desa­ O R2
rrollado una serie d e complicados plie­ H II |
gues y unos pequeños salientes digitifor­
mes, denominados vellosidades, que dan C N C
al tejido intestinal un aspecto aterciope­ I * » II
lado (Figura 35-13). De forma similar, el R' ( O
O
microscopio electrónico revela que cada H H
714 Parte IV Actividad vital

Mesenterio

üá

///// 'í¡£*

Conducto
Serosa —
Vellosidades Quilífero

Mucosa

Submucosa
Músculos circulares-— \
Músculos longitudinales
A

„ ñ i
Mitocondria
Figura 35-14
Estructura del tubo digestivo de los vertebrados, que
muestra: A, Las sucesivas capas de mucosa, submucosa,
musculatura y serosa; una glándula secretora de enzimas :
digestivas (por ejemplo, el páncreas), y el delgado Núcleo fr J
mesenterio que mantiene la posición del intestino en la Vaso \V\
cavidad abdominal. B, Una porción de la mucosa del
intestino con las vellosidades digitiformes. C, Una sección Vasos
de una de las células de la mucosa de la pared intestinal. I \ sanguíneos
D, Microvellosidades de una célula mucosa del intestino de
una rata, (x 16 400). Glándula intestinal

moléculas de glucosa; la sacarasa, que


REGIÓN SECRECIÓN pH COMPOSICIÓN
fragmenta la sacarosa en frutosa y glu­
Glándulas Amilasa cosa; y la lactasa. que separa la lactosa
Saliva 6,5 (azúcar de la leche) en glucosa y galac­
salivales Bicarbonato
tosa. También aparece la fosfatasa alca-
Pepsina
Jugo HCI lina. que ataca a una gran variedad de
Estómago 1,5 compuestos fosfatados.
gástrico Quimosina en los
mamíferos rumiantes
Sales y Bilis. La bilis es producida por las
Bilis 7-8 pigmentos células del hígado y vertida al conduc-
Hígado y
vesícula biliar
biliares
to biliar, que desemboca en el duode­
Tripsina, Quimotripsina, no. Entre comidas, la bilis se almacena
Carboxipeptidasa, en la vesícula biliar, un saco expandí?
Jugo
7-8 Lipasa, Amilasa,
Páncreas
pancreático
Nuclesasas
ble que libera la bilis cuando es estimu­
Bicarbonato lado por la presencia de alimentos gra­
sos en el duodeno. La bilis no contiene
Aminopeptidasa enzimas; está compuesta por agua, sales
. Maltasa
ntestino Enzimas Lactasa biliares y pigmentos. Las sales biliares
delgado de membrana 7-8
Sacarasa (principalmente taurocolato sódico y gli-
Fosfatasa alcalina cocolato sódico) son fundamentales para
que se pueda completar la absorción de
las grasas, debido a la tendencia de éstas
Figura 35-15
a formar glóbulos grandes e impermea­
Secreciones del tubo digestivo de los vertebrados, con los principales componentes y el pH
de cada una de ellas. bles que son particularmente resistentes
Capítulo 35. Digestión y nutrición 715

centro d o n d e se metabolizan las grasas, activamente, aquellos que lo son, como


Aunque la leche es el alimento universal los aminoácidos y los hidratos d e car­ la glucosa, la galactosa y la mayor parte
de los mamíferos recién nacidos y uno bono. de los aminoácidos, son movilizados por
de los alimentos más completos para el mecanismos d e transporte específicos
hombre, muchos hombres adultos no para cada tipo d e molécula.
pueden digerirla, ya que son deficitarios Absorción C o m o ya h e m o s descrito, las gotas
en lactasa, la enzima que hiclroliza la
Pocos son los alimentos que se absorben lipídicas son emulsionadas por las sales
lactosa (el azúcar de la leche). La
e n el estómago, ya q u e la digestión es biliares y, posteriormente, digeridas por
intolerancia a la lactosa está determinada
genéticamente. Se caracteriza por la todavía muy incompleta, y la superficie las lipasas pancreáticas. Los triglicéridos
aparición de retortijones abdominales, d e este ó r g a n o es muy limitada. Sin se descomponen, d e este modo, en áci­
calambres, flatulencias y diarreas e m b a r g o , algunas sustancias c o m o las dos grasos y monoglicéridos, que se pue­
acuosas, tras 30 a 90 minutos después de drogas y el alcohol se absorben princi­ d e n absorber por simple difusión. Sin
haber ingerido leche o algún derivado palmente en él, lo que explica su rápida embargo, en la sangre nunca penetran
lácteo no fermentado (los derivados acción. La mayor parte d e los nutrientes ácidos grasos libres, sino que cuando van
lácteos fermentados, como el yogur o el digeridos se absorben en el intestino del­ pasando a través d e las células epitelia­
queso, no crean problema alguno de gado, donde las numerosas digitaciones, les del intestino, se resintetizan los trigli­
intolerancia). céridos, y éstos son los que penetran en
o vellosidades, proporcionan una inmen­
Los habitantes del noite de Europa y sa superficie a través d e la cual las dis­ los v a s o s q u i n t e r o s (Figura 35-14B), a
los norteamericanos de raza blanca son tintas sustancias pueden pasar d e la luz partir d e los cuales, las gotas d e grasa
los que mejor toleran la leche. Muchos intestinal al torrente circulatorio. penetran en el sistema linfático (Figu­
otros grupos étnicos son, por regla ra 34-24, p. 694) y finalmente, alcanzan
general, intolerantes a la lactosa; entre Los hidratos d e carbono sólo se pue­
la sangre a través del conducto torácico.
ellos están incluidos los japoneses, den absorber como monosacáridos (por
Después d e una comida rica en grasas,
chinos, judíos de Israel, esquimales, ejemplo, glucosa, lactosa, fructosa y
indios sudamericanos y la mayor parte la presencia de numerosas gotas de grasa
galactosa), ya que el intestino es prácti­
de los negros africanos. Solamente e n la sangre, confieren al plasma san­
camente impermeable a los polisacári-
alrededor de un 30% de los guíneo un aspecto lechoso.
dos. Las proteínas también se absorben
norteamericanos ele raza negra son
bajo la forma d e las subunidacles que las
tolerantes, y éstos son principalmente,
constituyen, los aminoácidos, a u n q u e
los descendientes de esclavos que fueron REGIÓN DE REABSORCIÓN DE
[raídos del centro y este de África, donde algunas proteínas p e q u e ñ a s y algunos
fragmentos peptídicos pueden ser absor­ AGUA Y DE CONCENTRACIÓN
la leche es un alimento tradicional, y la
tolerancia a la lactosa es alta. bidos en algunos casos. Los azúcares sim­ DE LOS SÓLIDOS
ples y los aminoácidos atraviesan el epi­ En el intestino grueso, los restos indi­
telio del intestino tanto por procesos geribles d e la digestión se consolidan
a la digestión enzimática. Las sales bilia­ pasivos como activos. p o r reabsorción d e agua para formar
res reducen la tensión superficial d e los Inmediatamente d e s p u é s d e una h e c e s sólidas o semisólidas q u e se
glóbulos d e grasa, que d e esta forma se comida, estas sustancias se encuentran expulsan del cuerpo por defecación. La
fragmentan en p e q u e ñ a s gotas con los en concentraciones tan altas en el tubo reabsorción d e agua tiene una impor­
movimientos d e agitación p r o v o c a d o s digestivo que se difunden rápidamente a tancia especial en los insectos, en par­
por el intestino. Esto aumenta muellísi­ la sangre, donde su concentración es ini- ticular e n los q u e viven en ambientes
mo la superficie total e x p u e s t a d e las cialmente baja. Sin embargo, si la absor­ secos, q u e deben, y d e hecho lo hacen,
partículas d e grasa, lo q u e da a las lipa- ción fuese solamente pasiva, podríamos conservar casi toda el agua que entra en
sas fragmentadoras de las grasas la opor­ esperar que la transferencia cesase e n el el recto. Unas glándulas rectales espe­
tunidad para hidrolizarlas. El color ama­ momento en que la concentración d e una cializadas reabsorben agua e iones según
rillo d o r a d o d e la bilis s e d e b e a los sustancia se igualase a ambos lados del se necesite, q u e d a n d o así unas bolitas
pigmentos b i l i a r e s , q u e son los pro­ epitelio intestinal. Esto haría que con las fecales casi totalmente secas. En repti­
ductos d e la fragmentación d e la hemo­ heces se perdiese una gran cantidad de les y aves, que también producen heces
globina d e los eritrocitos viejos. Los pig­ sustancias útiles. De hecho, la cantidad casi s e c a s , la m a y o r parte del agua es
mentos biliares también son los que se pierde es insignificante, ya que la reabsorbida en la cloaca. Se forman unas
responsables del color característico d e transferencia pasiva será posteriormente heces pastosas blancas q u e contienen
las heces. complementada por un m e c a n i s m o d e restos indigeribles d e los alimentos y
transporte activo (p. 54), localizado en ácido úrico.
La producción d e bilis es sólo una de
las células epiteliales que transfieren las
las numerosas funciones q u e realiza el En el colon h u m a n o hay enormes
partículas alimenticias directamente a la
hígado. Éste es un órgano muy versátil, cantidades d e bacterias que penetraron
sangre. Los materiales son d e esta forma
en el que se producen el almacenamien­ en el colon estéril del recién nacido con
movidos contra el gradiente d e concen­
to de glucógeno, las proteínas plasmáti­ su alimento. En el adulto, aproximada­
traciones, proceso q u e requiere d e un
cas, la síntesis proteica y la detoxificación m e n t e un tercio del peso seco d e las
cierto gasto energético. Aunque n o todos
de los residuos proteicos, la destrucción heces corresponde a estas bacterias; éstas
los productos alimenticios se transportan
de los eritrocitos viejos, y también es el incluyen a los inocuos bacilos y también
716 Parce IV Actividad vital

a los cocos q u e p u e d e n causar graves Las mitocondrias d e las células d e este


enfermedades en caso de que lleguen a tejido a d i p o s o pardo p o s e e n una pro­
NECESIDADES NUTRITIVAS
la cavidad abdominal o a la comente san­ teína en su membrana, denominada ter- La comida d e los animales d e b e incluir
guínea. Normalmente, las defensas cor­ m o g e n i n a , que actúa para desajustar la hidratos de c a r b o n o , proteínas, gra­
porales evitan las invasiones por parte de fosforilación oxidativa (p. 71). En las per­ s a s , agua, s a l e s m i n e r a l e s y vitami-
tales bacterias. Las bacterias fragmentan s o n a s normales, el i n c r e m e n t o d e la n a s . Los hidratos d e carbono y las gra­
los desechos orgánicos d e las heces y ingestión calórica induce a que el tejido sas son necesarios c o m o combustibles
proporcionan algunos beneficios nutriti­ adiposo pardo disipe el exceso d e ener­ para cubrir las necesidades energéticas
vos al sintetizar ciertas vitaminas (vita­ gía en forma d e calor, por m e d i o d e la del cuerpo y para la síntesis d e diferen­
mina K y pequeñas cantidades d e algu­ acción d e la termogenina. Esto se deno­ tes sustancias y estructuras. Las proteí­
nas vitaminas del g r u p o B), q u e son mina «termogénesis inducida por la nas (en realidad los aminoácidos que las
absorbidas por el cuerpo. dieta». Esta capacidad está muy dismi­ c o m p o n e n ) son necesarios para la sín­
nuida en las personas con tendencia a tesis d e proteínas propias y Otros com­
ser obesas, ya que poseen menos grasa p u e s t o s q u e c o n t e n g a n nitrógeno. El
REGULACIÓN DE LA parda, o debido a que ésta n o responde agua es necesaria c o m o disolvente para
INGESTIÓN DE ALIMENTOS c o m o d e b e a las señales q u e le llegan la química corporal y también como el
desde el hipotálamo. Hay además otras principal componente de todos los flui­
La mayor parte d e los animales ajustan
razones para la o b e s i d a d , aparte del dos del cuerpo. Las sales inorgánicas se
inconscientemente la ingestión d e los
hecho d e q u e muchas personas simple­ necesitan c o m o a n i o n e s y cationes de
alimentos para equilibrar el gasto ener­
mente comen demasiado. Las reservas los fluidos y d e los tejidos, y forman
gético. Si el gasto d e energía a u m e n t a
d e grasa están controladas por el hipo- parte d e algunas sustancias importantes,
con un incremento d e la actividad físi­
tálamo, y el p u n t o d e ajuste en algunos tanto fisiológica como estructuralmente.
ca, también se aumenta la ingestión d e
casos es s u p e r i o r al d e la media d e la Las vitaminas son factores accesorios de
alimentos. La mayoría d e los vertebra­
población. Un punto de ajuste alto puede los alimentos que, muy frecuentemente.
dos, d e s d e los p e c e s a los mamíferos,
rebajarse parcialmente mediante el ejer­ forman parte d e la estructura molecular
persiguen s o b r e t o d o la ingestión d e
cicio físico, pero como saben todos aque­ d e muchas enzimas.
calorías más q u e la masa, ya q u e si la
llos que siguen un régimen dietético, el
dieta q u e d a diluida con fibra, respon­ Una vitamina es un compuesto orgá­
c u e r p o defiende sus reservas d e grasa
den c o m i e n d o más. Del mismo m o d o , nico, relativamente simple, que no es ni
con una increíble tenacidad.
la ingestión baja tras un p e r í o d o d e un hidrato d e carbono, ni una grasa, ni
varios días en q u e se han ingerido una proteína, ni tampoco un mineral, y
demasiadas calorías. que se necesita ingerir en cantidades muy
La ingestión d e alimentos está regu­ pequeñas para poder cumplir alguna fun­
En el cuerpo hay dos tipos ele tejido ción celular concreta. Las vitaminas no
lada en gran parte p o r un centro del
adiposo que tienen papeles totalmente
«hambre» localizado en el hipotálamo. El son una fuente d e energía, pero con fre­
diferentes. Hl tejido adiposo blanco, que
nivel d e azúcar en sangre tiene una constituye la mayor parte del tejido graso cuencia están relacionadas con la activi­
importante influencia sobre este centro, corporal, está adaptado para almacenar dad de algunas enzimas importantes que
ya que el hambre coincide con un bajo las grasas procedentes ele los excesos de c u m p l e n p a p e l e s metabólicos funda­
nivel de glucosa en sangre. Mientras que grasas e hidratos de carbono ingeridos mentales. Las plantas y muchos microor­
la mayoría de los animales parecen capa­ con la dieta. Se distribuye por todo el ganismos sintetizan todos los compues­
ces de estabilizar su peso a un nivel nor­ cuerpo, en particular en las capas tos orgánicos que necesitan: los animales,
mal para su especie, el hombre no puede profundas de la piel. El tejido adiposo sin embargo, han perdido ciertas capaci­
hacerlo. Cada día e s m á s p a t e n t e q u e pardo está muy especializado en generar d a d e s sintéticas durante su largo proce­
muchas d e las personas o b e s a s n o calor por medio de la termogénesis no so evolutivo, y dependen en última ins­
tiritante, y no es un buen sitio de tancia d e las plantas para que les
comen más de lo que lo hacen las per­
almacén para la grasa. Es pardo porque
sonas delgadas. Más bien parece que tie­ proporcionen estos compuestos. Las vita­
posee un gran número de mitocondrias,
nen reducida la capacidad para quemar con gran cantidad de moléculas de minas representan, p o r tanto, fallos de
el e x c e s o d e calorías, por m e d i o d e la citocromo, que contienen hierro. F.n las síntesis en la maquinaria metabólica de
«termogénesis no tiritante» (p. 671). Los células normales del cuerpo, se produce los animales.
mamíferos placentarios son los únicos ATP por medio de un flujo de electrones
Las vitaminas se dividen generalmen­
q u e p o s e e n un tejido a d i p o s o oscuro, a lo largo de la cadena respiratoria
(p. 71). Este ATP se utiliza entonces te en liposolubles (solubles en disolven­
d e n o m i n a d o tejido a d i p o s o p a r d o o
como combustible en los diferentes tes grasos, por ejemplo el éter) e hidro-
grasa parda, especializado en la pro­
procesos celulares. En las células del solubles. Entre las hidrosolubles se
ducción d e calor. En los mamíferos
tejido adiposo pardo, en lugar de ATP lo incluyen las del complejo B y la vitami­
recién nacidos, incluidos los niños, la
que se produce es calor. La termogénesis na C (Tabla 35-1). Las vitaminas del com­
cantidad de grasa parda es mucho mayor
es activada por el sistema nervioso plejo B aparecen agrupadas, ya que la
que en los adultos. En los niños, la grasa simpático, que responde a señales del vitamina B original resultó estar formad!
parda se localiza en el cuello, parte supe­ hipotálamo. por una serie d e compuestos diferentes.
rior d e la espalda y cerca d e los ríñones.
que en la naturaleza tienen tendencia a
Capítulo 3V Digestión y nutrición 717

presentarse jumos. Casi todos los anima­ s


les, vertebrados e invertebrados, necesi­ Alimentos La aieros, lerosis (G atberoma, tumor
tan las vitaminas del complejo li; son las esenciales que contiene grasa, quiste sebáceo +
Tabla 35-1
vitaminas «universales». Lis necesidades para el selerosis, endurecimiento) es una
dietéticas de vitamina C y de las vitami­ hombre enfermedad degenerativa en la que se
nas liposolubles A, I). I", y K, son casi depositan grasas en las células
Aminoácidos tapi/an las arterias, lo que produce un
exclusivas de los vertebrados, a u n q u e
estrechamiento de la luz. endurecimiento
algunos invertebrados también necesitan Fenilalanina Metionina v pérdida de elasticidad en las arterias
algunas de ellas, incluso dentro de gru­ Cistina
pos muy emparentados, las necesidades [solcucina lYiptófano
de vitaminas son relativas, no absolutas. Leudna Treonina los lípidos de la dieta, debido a la aso
Un conejo n o necesita vitamina C; sin Valina dación entre las dietas ricas en grasas y
embargo, el h o m b r e y las cobayas, sí. Ácidos grasos poliinsaturados la a r t e r i e s c l e r o s i s . El asunto es com­
Algunas aves necesitan vitamina A, pero plejo, pero las pruebas sugieren que la
fcraquidónico
otras no. arteriesclerosis p u e d e aparecer cuando
Linoleico
El reconocimiento, desde hace anos. 1 .! la dieta es rica en lípidos saturados (con
de que muchas enfermedades del hom­ Vitaininas hidrosolublcs pocos o con ningún doble enlace en las
bre y d e los animales domésticos eran cadenas de carbono de los ácidos grasos)
causadas o estaban relacionadas con defi­ Tianiina (li|) Ácido folleo pero pobre- en lípidos ¡nsaturados (con
i (Bj) Vitamina IV.
ciencias en la dieta, condujo a los biólo­ dos o más dobles enlaces en las cadenas
Niacina Biotlna
gos a buscar nutrientes concretos que evi­ de carbono).
Piridoxina 1 li 1 Colina
tasen tales enfermedades, listos estudios, Ácido paxitoténico Ácido ascórbico ( O Las proteínas son alimentos caros y
en su momento, dieron origen a una lista restringidos en la diela, y, por supuesto.
de n u t r i e n t e s e s e n c i a l e s para el hom­ Vitaminas liposolubles
no son por sí mismas nutrientes esencia­
bre y para otros animales estudiados. Los A. 1 >, B y K les, sino que contienen los aminoácidos
nutrientes esenciales son aquellos que se Minerales esenciales. De los 20 aminoácidos que
necesitan para un desarrollo y manteni­ normalmente se encuentran en las pro­
Calcio Silicio
miento normales, y aquellos que deben teínas, nueve, quizás hasta once, son
Fósforo Vanadio
Ser proporcionados por la dieta. En otras esenciales para el hombre (Tabla 35-1),
Azufre Estaño
palabras, es «esencial" que estos aumen­ Potasio Níquel Los demás pueden sintetizarse. En gene­
tes se encuentren en los alimentos, ya l :ii «i i Setenio ral. las proteínas de origen animal tienen
que el animal n o p u e d e sintetizarlos a Sodio Manganeso más aminoácidos esenciales que las d e
partir de olios compuestos. Casi 30 sus­ Magnesio lodo origen vegetal. Los nueve aminoácidos
tancias orgánicas (aminoácidos y vitami­ Hierro Molilxleno esenciales deben esiar presentes simul­
nas) y 21 elementos han sido considera­ Flúor Cronn > táneamente en la dieta para la síntesis
dos como esenciales para el h o m b r e Zinc Cobalto proteica- SI faltan uno o más de ellos, el
Habla 35-1). Si consideramos que en el Cobre empleo de los otros aminoácidos si verá
cuerpo hay miles d e compuestos orgá­ reducido proporcionalmenie: no pueden
Adaptado de -The Requlrements of Human
nicos diferentes, la lisia de la Tabla 35-1 Nmritioiv. by Nevin S. Scrimshan and Vemon K. almacenarse- y, por lanío, se utilizarán
resulta particularmente corta. Las células YnunR. ' <>pyr¡nlu '" Nepu-inlx-i- 1976 l>y Scienlific como fuente de energía. Así. la ingestión
de los animales presentan una asombro­ American, Inc, Tcxlns los derechos reservados d e una sola ciase ele vegetal, inevitable­
sa capacidad de síntesis, lo que les per­ Adaptado con autorización,
mente conducirá a una deficiencia d e
mite formar compuestos de una enorme proteínas. Este problema puede solucio­
variedad y complejidad, partiendo de narse si se ingieren simultáneamente dos
unas pocas y selectas materias primas. bre y muchos otros animales, p u e d e n
lipos ele proteínas vegetales q u e sean
subsistir con dietas pobres en hidratos de
complementarias, en cuanto a los ami­
En la dieta media de los estadouni­ carbono, con tal de que se les propor­
noácidos esenciales. Por ejemplo, una
denses y canadienses, aproximadamente cione las calorías totales y los nutrientes
diela proteica equilibrada puede conse­
un 50% del total tic las calorías (conteni­ esenciales que necesitan, Los esquima­
guirse mezclando harina de lugo, que
do energético) procede de los hidratos les, antes de ir perdiendo su propia cul­
únicamente es pobre en lisina, con una
de carbono y un 40% d e los lípidos, Las tura, vivían con una dieta rica en proteí­
legumbre (garbanzos o alubias), que es
proteínas, que son fundamentales para nas y grasas, pero muy pobre en hidratos
una fuente rica en lisina. pero pobre en
cubrir ciertas necesidades estructurales, de carbono
metionina y cisterna. Cada vegelal puede
sólo proporcionan m e n o s del 10% del Los lipidos son necesarios principal­ complementarse con otros que posean
total de las calorías de la dieta promedio mente para suministrar energía. Sin las cantidades adecuadas de los amino-
de los norteamericanos, Los hidratos de embargo, por lo menos tres ácidos gra­ á< ¡dos d e los que carece el primero.
carbono son muy consumidos, ya q u e sos son esenciales para el hombre, ya que
son mas a b u n d a n t e s y baratos q u e las no p o d e m o s sintetizarlos. Se han dedi­ Ya que las proteínas animales son tan
proteínas o los lípidos. De hecho, el hom- cado muchos trabajos de investigación a ricas en aminoácidos esenciales, su de-
718 Parce IV Actividad vital

DNA (mg) en el
tejido cerebral
1200
1000
800
600 Normales.

400
200 Malnutridos
0
8 16 24 32 0 2 4 6 8 10 12
Semana prenatal Mes postnatal
Figura 35-17
Figura 35-16
Niño refugiado de Biafra con una malnutrición grave.
Efecto de la malnutrición temprana sobre
el número de células (medido como conte­
nido total de DNA) en el encéfalo humano.
En el gráfico se representa cómo los niños un 20% m e n o s células encefálicas, q u e
malnutridos (óvalo coloreado) poseen me­ los d e los niños n o r m a l e s (Figura 3 5 -
nos células en su encéfalo que los niños 16). Los niños malnutridos q u e sobre­
normales (curva creciente verde). viven a este p e r í o d o sufren l e s i o n e s
encefálicas p e r m a n e n t e s y posterior­
mente n o pueden ser ayudados con tra­
manda es muy grande en todos los paí­
tamientos correctores (Figura 35-17).
ses. Los norteamericanos c o m e n más
carne que los asiáticos y los africanos. El
consumo anual per capita d e carnes rojas
durante 1989 fue d e 76 kg en Estados
Se reconocen dos tipos diferentes de
Unidos, 27 kg en Japón. 12 en Egipto y
deficiencias alimentarias graves: el
1 kg en la India*. El elevado c o n s u m o marasmo, una desnutrición general
de carne en Norteamérica y Europa, con­ debida a una dieta pobre en calorías y
lleva un precio: una elevada tasa d e mor­ proteínas, y el kvvashiorkor, la
talidad debida a las denominadas enfer­ malnutrición derivada de una dieta Figura 35-18
medades de la opulencia: enfermedades adecuada en contenido calórico, pero Porción de un gráfico del crecimiento de la
cardíacas, apoplejía y ciertos tipos d e pobre en proteínas. El marasmo (G. población humana desde el año 800 d.C.
cáncer. marosmus, desperdiciar) es frecuente como aparecía en la edición de 1979 de
en los niños destetados muy pronto y este libro, cuando la población humana
La desnutrición y la malnutrición son había sobrepasado los 4000 millones, tres
alimentados con dietas pobres tanto en
dos d e los mayores p r o b l e m a s sanita­ años antes; los datos posteriores muestran
calorías como en proteínas; estos niños que en 1996 era de aproximadamente
rios con los q u e actualmente se enfren­ son apáticos y sus cuerpos se van 5600 millones de personas.
ta la H u m a n i d a d , a f e c t a n d o aproxi­ desgastando lentamente. La palabra
m a d a m e n t e a la octava parte d e la kwashiorkor procede del Oeste de
población mundial. Los niños, las muje­ África y se emplea para describir una
res embarazadas y los lactantes son par­ enfermedad que padecen los niños nes en el año 2030*, varios años antes de
ticularmente vulnerables a los devasta­ cuando se les desteta para alimentar a lo q u e en principio se calculaba. El
d o r e s efectos d e la malnutrición. La un hermano recién nacido. Esta aumento d e la población mundial es de
proliferación celular y el crecimiento del enfermedad se caracteriza por un aproximadamente 90 millones de perso­
retraso en el crecimiento, anemia, nas al año. El equivalente a la población
encéfalo del hombre son más rápidos
debilidad muscular, hinchazón del
en los últimos meses del embarazo y en total d e Estados Unidos, 250 millones ele
cuerpo con el típico abultamiento del
el primer a ñ o d e s p u é s del parto. Para abdomen, diarreas agudas, personas, se añaden a la población mun­
evitar las disfunciones neurológicas y susceptibilidad a las infecciones y dial cada 33 meses. Más aún, a medida
un desarrollo neuronal a n o r m a l , s e elevada mortalidad. que la demanda d e alimentos aumenta,
necesitan unas cantidades adecuadas d e cada a ñ o se pierden miles d e millones
proteínas d u r a n t e estos críticos perío­ d e toneladas d e suelos cultivables y se
d o s . Los e n c é f a l o s d e los niños q u e necesitan billones de litros d e agua para
mueren a causa d e la deficiencia de pro­ La principal causa del hambre en el los c a m p o s d e cultivo. Según esto, la
teínas d u r a n t e el primer a ñ o d e vida, m u n d o es el reciente y rápido incre­ e x p l o s i ó n demográfica humana es el
tienen aproximadamente entre un 15 y m e n t o d e la población. La p o b l a c i ó n principal problema ambiental al que
mundial era d e 2000 millones en 1930, hemos d e enfrentarnos.
alcanzó los 3000 millones en 1960,
• Brown, L. R. 1991. State of trie world 1991. New ascendió a 5500 en 1992 (Figura 35-18),
York, Worldwatch Institute/W. W. Norton and ' División de Población, Naciones Unidas, New York,
Company, pág.159. y se espera que alcance los 8900 millo- 1993.
Capítulo 35. Digestión y nutrición 719

Los organismos auiótrofos (principalmente las tozoos y en las esponjas es intracelular. En contiene bacterias simbiontes q u e producen
plantas verdes), utilizan los compuestos inor­ otros metazoos más complejos se completa, determinadas vitaminas.
gánicos como materias primas, captan la ener­ y finalmente se sustituye por completo, por La mayoría d e los animales equilibran la
gía de la luz solar por medio de la fotosínte­ una digestión extracelular, q u e s e p r o d u c e ingestión de alimentos con el gasto energéti­
sis y producen moléculas orgánicas complejas. siguiendo una serie de etapas sucesivas en el co. La ingestión de los alimentos está regulada
Los organismos heterótrofos (bacterias, hon­ interior d e una cavidad tubular, el m b o diges­ principalmente por el centro del hambre, loca­
gos y animales) utilizan los compuestos orgá­ tivo. La ingestión d e los alimentos se produ­ lizado en el hipotálamo. En los mamíferos, en
nicos y la energía almacenada en los enlaces ce a través d e la boca, d o n d e se mezclan con el caso de q u e la ingestión calórica sea supe­
químicos para cubrir sus necesidades nutriti­ la saliva lubricante, y luego pasan a través del rior a los requerimientos energéticos, el exce­
vas y energéticas. esófago hasta regiones d o n d e los alimentos so d e calorías se disipa en forma d e calor a
Una gran variedad d e animales, con gra­ p u e d e n almacenarse ( b u c h e ) , o triturarse nivel de un tejido especial, la grasa parda. Las
dos de complejidad estructural muy diferen­ (molleja), o ser sometidos a la acción d e áci­ alteraciones en este mecanismo son una d e las
tes, se alimentan por filtración d e los peque­ d o s y a una primera digestión (estómago d e causas de la obesidad en la especie humana,
ños organismos y otras partículas del agua. los vertebrados). Entre los vertebrados, la Todos los animales necesitan ingerir una
Otros se alimentan d e los depósitos orgánicos mayor parte d e la digestión se produce en el dieta equilibrada, en la q u e haya tanto com­
que hay en el sustrato. Los animales q u e se intestino delgado. Las enzimas del páncreas bustibles (principalmente hidratos de carbo­
alimentan d e forma selectiva han desarrolla­ y las enzimas d e la membrana d e las células n o y lípidos), c o m o compuestos estructurales
do mecanismos para p o d e r manipular gran­ q u e tapizan la mucosa intestinal hidrolizan y funcionales (proteínas, minerales y vitami­
des masas d e comida, como dispositivos para proteínas, hidratos d e carbono, grasas, ácidos nas). Para t o d o s los animales pluricelulares,
sujetar, raspar, perforar, rasgar, morder, y mas­ nucleicos y diferentes compuestos fosfatados. algunos aminoácidos, lípidos, vitaminas y
ticar. La alimentación a base d e líquidos es El hígado secreta la bilis, en la q u e se encuen­ minerales son requerimientos dietéticos «esen­
característica de los endoparásitos, q u e p u e ­ tran las sales q u e emulsionan las grasas. Una ciales», ya que no pueden ser producidos pol­
den absorber los alimentos a través d e su vez q u e los alimentos han sido digeridos, se la maquinaria sintética del propio animal. Las
superficie corporal, y de los ectoparásitos, her­ produce su absorción bajo la forma d e sub­ proteínas animales son una fuente d e ami­
bívoros y depredadores que han desarrollado unidades moleculares sencillas (monosacári- noácidos, mejor equilibrada, q u e las proteí­
estructuras especiales para perforar y succio­ dos, aminoácidos y ácidos grasos), a la san­ nas de origen vegetal, ya que éstas suelen ser
nar. gre o a los vasos linfáticos de las vellosidades deficitarias en u n o o más d e los aminoácidos
del intestino d e l g a d o . El intestino g r u e s o esenciales. La desnutrición y la malnutrición
La digestión es el proceso de fragmenta­
(colon) sirve principalmente para absorber el proteica, representan uno de los mayores pro­
ción mecánica y química d e los alimentos
agua y los minerales d e los residuos alimen­ blemas sanitarios d e la humanidad, que en la
hasta obtener subunidades moleculares q u e
ticios a medida q u e pasan por él. También actualidad afecta a millones de personas.
se puedan absorber. La digestión en los pro­

1. Diferencie entre los siguientes pares d e extracelular, y explique las ventajas de termogencradora» y relaciónela con el
términos: autótrofo y heterótrofo; esta última sobre la digestión intracelular. problema d e la obesidad en algunas
fotótrofo y quimiótrofo; herbívoros y 6. ¿Qué modificaciones estructurales personas.
carnívoros; omnívoros e insectívoros. incrementan mucho la superficie interna 11. Nombre los principales tipos d e
2. La filtración es una de las principales del intestino y por q u é es tan alimentos q u e sirven principalmente:
formas de alimentación entre los importante esa gran superficie? (1) como combustibles, y (2) como
animales. Explique cuáles son sus 7. Esquematice la digestión y la absorción componentes estaicturales y
características, ventajas y limitaciones, y final d e un hidrato d e carbono funcionales.
cite tres grupos diferentes d e animales (almidón) en el m b o digestivo d e un 12. Defina el término «vitamina». ¿Cuáles
que sean filtradores. vertebrado, nombrando las enzimas q u e son las vitaminas hidrosolubles y las
3. Las adaptaciones alimentarias d e los lo atacan, d ó n d e se encuentran, los vitaminas liposolubles?
animales condicionan parte d e las productos q u e se obtienen d e la 13. Explique el significado del término
pautas d e comportamiento de los digestión del almidón, y la forma en «nutrientes esenciales».
animales y, por regla general, están q u e se absorben al final del proceso. 14. Explique la diferencia entre los lípidos
relacionadas con la forma d e los 8. Como en la cuestión n." 7, esquematice saturados e insaturados y haga algún
anímales. Comente las adaptaciones la digestión y la absorción final d e una comentario sobre el interés actual d e
alimentarias q u e diferencian a los proteína. estos compuestos en relación con la
carnívoros d e los herbívoros. 9. Explique cómo se emulsionan, digieren salud humana.
4. Explique la forma en q u e los alimentos y absorben las grasas en el tubo 15. ¿Qué significa el término «proteínas
se mueven por el tubo digestivo, digestivo de los vertebrados. complementarias», referido a los
5. Compare las digestiones intracelular y 10. Explique la frase «la dieta es alimentos d e origen vegetal?
720 Parte IV Accividad vital

Bibliografía
Ver también la Bibliografía general d e la sobre la relación entre los alimentos y University of Chicago Press. Libro bien
Parte IV, p. 783. las enfermedades. escrito y generosamente ilustrado basado
Bla.ser. M. J. 1996. The bacteria behind Jennings, J. B. 1973. Feeding, digestión and en la serie «Survival in the Wild».
ulcers. Sci. Am. 274:104-107 (Jan.). En assimilation in animáis, ed. 2. New Sanderson, S. L„ and R, Wassersug. 1990.
la actualidad se sabe que ¡a mayoría de York, St. Mariin's Press, Inc. Un tratado Suspension-feeding vertebrales. Sci.
las úlceras de estómago están comparativo general. Informe excelente Am. 262:96-101 (Mar.). Diversos
producidas por unos microorganismos sobre los mecanismos digestivos de los vertebrados, algunos de enorme
acidófiios. Al menos un lerdo de la animales. tamaño, se alimentan filtrando
población humana está infectada, pero ¡Vkigee, D. F. and A. I". Dalley, II. 1986. pequeños organismos tomando grandes
la mayoría no sufren la enfermedad. Digestión and the strueture and cantidades de agua que hacen pasara
Carr, D. K. 1971. The deadly feast of lile. function of the gut. Basel, Switx.erland, través de un aparato filtrador.
Garden Cily, New York, Donbleday & S. Karger AG. Tratado exhaustivo sobre Stevens, C. E. 1988. Comparative physiology
Company, Qué y cómo comen los la digestión en los mamíferos. of the vertébrate digestive system. New
animales, contado deforma amena e principalmente en el hombre. York, Cambridge University Press.
ingeniosa. Millón. K. 1993. Diet and primate evolution. Tratado brillante y equilibrado sobre las
Doyle, J, 1985. Altered harvest: agrieultuie, Sci. Am. 269:86-93 (Aug.). Estudios características anatómicas del tubo
genetics, and the fate of the world's realizados con primates sugieren que la digestivo de los vertebrados, y sobre la
food SUppIy, New York, Viking dieta del hombre actual es tan diferente fisiología y la bioquímica de la
Penguin, Inc. Examina la política de la de la de éstos, que la evolución humana digestión de los alimentos.
revolución agrícola y los costes podría explicarse, al menos en parte, Weindrach, R. 1996. Caloric restriction and
ambientales y biológicos del sistema por estas adaptaciones. aging. Sci. Am. 274:46-52 (Jan.). Todos
americano de producción de alimentos. Moog, F. 1981. The lining of the small los organismos, desde los prolistas
Criggs, B. 1986. The food factor. New York, intestine. Sci. Am. 245:154-176 (Nov.). unicelulares a los mamíferos, viven más
Viking Penguin, Inc. Repleto de datos Describe la forma en que las células de la tiempo si se alimentan con dietas
sobre la nutrición y los hábitos mucosa intestinal procesan activamente equilibradas y bajas en calorías.
alimentarios, con una perspectiva los alimentos. También se revisan los posibles beneficios
internacional y un interés especial Owcn, J. 1980. Feeding strategy. Chicago, de este ti/x> de dieta para el hombre.
Coordinación
nerviosa
Sistema nervioso
y órganos de los sentidos

El universo privado de los sentidos


R a m o s cuenta, las personas disfrutamos d e un m u n d o nuestros conocimientos sobre la biología d e este animal. Es un
ii de sensaciones. Continuamente estamos recibiendo un m u n d o d e temperatura, luz y oscuridad, y con un único olor.
prente d e información d e s d e la vista, el oído, el gusto, el el del ácido butírico, una sustancia que lodos los mamíferos
Mato y el tacto, fistos cinco sentidos clásicos se ven poseen, Insensible al resto d e los estímulos, la garrapata trepa
piplementados por otras sensaciones tales c o m o frío, por una brizna d e hierba para esperar, si es preciso durante
alor, vibraciones y dolor, y también por la información varios años, el momento justo en el que a traición saltará sobre
Rédente de un gran número d e receptores sensoriales una presa. Después, se hinchará al saciarse d e sangre, caerá al
finos, que cumplen su misión silenciosa y suelo, pondrá sus huevos y morirá. El empobrecido universo
ii áticamente, a y u d a n d o a q u e nuestros órganos internos sensorial de la garrapata, desprovisto d e lujos sensoriales y,
n sus correspondientes trabajos sin esfuerzo. Éstos son gracias a la selección natural, en sintonía con el mundo con el
(sentidos que nos informan d e nuestro propio ambiente. que la garrapata ha de encontrarse, ha asegurado el éxito d e
■ nuestro mundo, el m u n d o q u e perciben nuestros un único propósito, la reproducción.
BtidOs, es un m u n d o únicamente humano. No Un pájaro y un murciélago pueden compartir en un mismo
impartimos este m u n d o con ningún otro animal, ni instante un mismo ambiente. No obstante, sus universos
demos penetrar en el m u n d o sensorial d e los demás sensoriales son extraordinariamente diferentes debido a las
uníales, salvo que lo hagamos con la imaginación, limitaciones d e las «ventanas» sensoriales que cada uno utiliza
La idea de que cada animal tiene su propio universo y al cerebro que recoge y procesa la información necesaria
asiría I fue concebida p o r J a k o b von Uexküll, un biólogo para la supervivencia. Para uno se trata d e un m u n d o
están de principios d e siglo, del que rara vez se hace dominado por la vista; para el otro, por la ecolocalización. El
■ación. Von Uexküll nos propone que intentemos ambiente d e cada uno es extraño para el otro, igual que sus
aginarnos el universo d e una garrapata, ayudados por mundos lo son para nosotros. ■

721
722 Parte IV Actividad vital

Vaina de tejido conjuntivo

Fascículo (haz) nervioso

Célula de
Schwann
'v..
•Axón

i: Neurona con vaina


de mielina

Neurona sin vaina


de mielina
Arteria y vena
Figura 36-2
Estructura de un nervio. Se pueden ver las fibras nerviosas rodeadas por varias capas de
tejido conjuntivo. Un nervio puede tener miles de fibras eferentes y aferentes.

medios principales: el nervioso y el hor- llegar a medir varios metros), con un diá­
monal. La comunicación rápida se pro­ metro bastante uniforme, y a través del
duce por vía nerviosa, lo q u e implica la cual los impulsos nerviosos salen del
propagación de cambios electroquímicos cuerpo neuronal. En los vertebrados y en
en las membranas celulares. El papel bási­ algunos invertebrados muy evoluciona­
co del sistema nervioso consiste en ctxli- d o s , es muy normal q u e el axón esté
ficar la información, procesarla y transmi­ rodeado por una vaina aislante.
tirla para que se produzca una respuesta Las n e u r o n a s suelen clasificarse en
apropiada. Todo esto se estudiará en el a f e r e n t e s o sensoriales, eferentes ci
presente capítulo. En los animales, las res­ motoras, e i n t e r n e u r o n a s (o de aso-
puestas relativamente más lentas y dura­ c i a c i ó n ) , q u e n o son ni sensoriales ni
deras se producen por vía hormonal, lo motoras, sino que conectan unas neuro­
que será el objeto del capítulo siguiente. nas con otras. Las neuronas aferentes y
eferentes están situadas en su mayor
parte fuera del sistema nervioso central
LA NEURONA: (encéfalo y médula espinal), mientras que
UNIDAD FUNCIONAL las interneuronas, que constituyen el 99%
DEL SISTEMA NERVIOSO d e las neuronas del c u e r p o humano,
La neurona está formada por un cuerpo están todas formando parte d e dicho sis­
Figura 36-1 celular y todas sus prolongaciones. Aun­ tema nervioso central. Las neuronas afe­
que puede tener diversas formas, de acuer­ rentes están conectadas con los recep-
Estructura de una neurona motora (eferente).
do con su legalización y función, una neu­ tores, q u e son los encargados de
rona típica es como la que se representa transformar los estímulos ambientales en
El sistema nervioso tiene su origen en una
en la Figura 36-1. Del cuerpo celular, en impulsos nerviosos, q u e serán conduci­
propiedad fundamental de la vida: la irri-
el que está el núcleo, salen prolongacio- dos por las neuronas aferentes hasta el
tabilidad. la capacidad de responder ante
nes de dos tipos. Todas las neuronas, aun sistema nervioso central, d o n d e dichos
un estímulo ambiental (Capítulo l, p. 9).
las más simples, tienen una o más d e n - impulsos p u e d e n ser percibidos como
La respuesta puede ser muy simple, como
dritas citoplasmáticas. que como su nom­ sensaciones conscientes. Los impulsos
un protozoo que se desplaza ante una sus­
bre indica (G. dendron, árbol), por regla también viajan hacia las neuronas ele-
tancia nociva, o muy compleja, como la.s
general están muy ramificadas. Estas den­ rentes, q u e los transmitirán por el siste­
elaboradas paradas nupciales de algunos
dritas son el aparato receptor de las neu­ ma nervioso periférico hasta los efecto-
vertebrados. Un protista recibe un estímulo
ronas, y por ellas llegan las informaciones, res como los músculos o las glándulas.
y responde a él, todo ello en el ámbito de
una única célula. La evolución hacia la desde muy distintas fuentes, hasta el cuer­ En los vertebrados, las fibras nervio­
pluricelularidad y hacia los niveles d e po neuronal. Algunas de estas señales son sas (generalmente axones) se presentan
organización más complejos, necesitó que estimulantes y otras son inhibidoras. por lo general agrupadas y rodeadas por
se incrementase la complejidad d e los Desde el c u e r p o d e la neurona sale una envuelta d e tejido conjuntivo, for­
mecanismos de comunicación entre célu­ un único a x ó n (G. a.xoii. eje), que es una mándose así un nervio (Figura 36-2). Los
las y órganos. Esto se consiguió por dos larga libra (en grandes mamíferos puede cuerpos neuronales de los que salen estas
Capítulo 36. Coordinación nerviosa: Sistema nervioso y órganos de los sentidos 723

Núcleo ,Cuerpo de la neurona

Célula de
Schwann

K-

m- Exterior del axón

Figura 36-3 Figura 36-4


Desarrollo de la vaina de mielina. Las células Composición iónica interna y externa de una neurona en reposo. Una bomba de sodio-
de Schwann crecen alrededor del axón, se potasio, muy activa, y que está localizada en la membrana de la célula, hace que el
enrollan en torno a él, y así lo envuelven con sodio salga de la célula, manteniendo baja la concentración interna de éste. La
una vaina de mielina aislante, que presenta concentración de potasio en el interior es elevada, y aunque la membrana es permeable
muchas capas. La vaina de mielina aisla el para el potasio, este ion se mantiene en el interior ya que las cargas positivas del
axón nervioso y facilita la transmisión de los exterior lo repelen.
impulsos nerviosos.

prolongaciones están localizados e n el los procesos d e regeneración tras una damente. Cuanto mayor es la frecuencia
sistema nervioso central o en los g a n - herida en el encéfalo. Desgraciadamente, ( o ritmo) d e la conducción, mayor es el
glios, q u e son unas p e q u e ñ a s agrupa­ los astrocitos también están implicados en nivel de excitación.
ciones d e cuerpos neuronales situadas algunas enfermedades graves del sistema
fuera del sistema nervioso central. nervioso, entre ellas el síndrome d e Par-
kinson y la esclerosis múltiple. El potencial de reposo
Rodeando a las neuronas hay unas
células de neuroglía, a menudo deno­ La m e m b r a n a d e las neuronas, q u e es
minadas simplemente células d e «glía», no similar a la d e todas las células, tiene una
NATURALEZA DEL IMPULSO permeabilidad especial, por lo que puede
nerviosas, q u e tienen una gran interrela-
ción con las células nerviosas. Las células NERVIOSO crear un desequilibrio iónico. El líquido
de neuroglía son muy numerosas en el El impulso nervioso es el mensaje elec­ intersticial que rodea las células nervio­
encéfalo d e los vertebrados, ya q u e hay troquímico d e los nervios, el denomina­ sas tiene unas concentraciones relativa­
diez de ellas por cada neurona, y consti­ d o r común d e toda la actividad funcio­ m e n t e altas d e iones d e sodio (Na*) y
tuyen casi la mitad del volumen del encé­ nal del sistema nervioso. A pesar d e la cloro ( C D , pero una concentración baja
falo. Algunas de las células d e glía forman increíble complejidad del sistema ner­ d e iones d e potasio (K*). Dentro d e las
vainas aislantes lipídicas d e mielina alre­ vioso d e muchos animales, los impulsos neuronas, las concentraciones están inver­
dedor d e las fibras nerviosas. Normal­ nerviosos básicamente son iguales en tidas: la concentración de K* es alta mien­
mente, los nervios periféricos d e los ver­ todos los nervios y e n todos los anima­ tras q u e las concentraciones d e Na* y Cl~
tebrados se presentan rodeados d e les. Un impulso es un fenómeno de «todo son bajas (Figuras 36-4 y 34-lB, p. 676).
mielina, q u e forma una vaina aislante o nada». Una fibra neiviosa p u e d e con­ Estas diferencias son muy acusadas: hay,
constituida por una serie d e anillos con­ ducir un impulso, o no hacerlo. Ya q u e aproximadamente, 10 veces más Na* en
céntricos formados a partir de unas célu­ todos los impulsos son iguales, y que la el exterior y d e 25 a 30 veces más K* en
las de glía especíales denominadas célu- transmisión se produce en un único sen­ el interior d e la célula.
las de S c h w a n n (Figura 36-3). Ahora se tido, tina fibra nerviosa sólo puede variar Cuando está en reposo, la membrana
empiezan a conocer otras funciones d e el efecto que produce en el tejido al que d e la neurona es p e r m e a b l e d e forma
las células gliales. Determinadas células inerva cambiando la frecuencia d e la con­ selectiva para el K*, que puede atravesar
de glía, d e n o m i n a d a s astrocitos por su ducción d e los impulsos. El cambio d e pasivamente la membrana por unos cana­
fonna estrellada, actúan como un «anda­ frecuencia es el lenguaje de las fibras ner­ les iónicos específicos, mientras q u e la
mio» durante el desarrollo del encéfalo, viosas. Una fibra nerviosa puede o bien permeabilidad para el Na" y el CI" es
permitiendo que las neuronas se despla­ n o conducir ningún impulso, o conducir prácticamente nula, ya que sus corres­
cen por ellas hasta llegar a su destino final. desde muy pocos por segundo, hasta un pondientes canales permanecen cerra­
Los astrocitos también son esenciales en máximo d e 1000 por segundo aproxima­ dos. Los iones d e potasio tienden a salir
724 Parte IV Actividad vital

ele la célula atravesando la membrana y


siguiendo el gradiente d e concentracio­
nes, pero ya q u e los iones d e cloro n o
pueden atravesarla, cada ion potasio que
sale del axón crea una carga positiva en
el exterior d e la membrana. Esto hace
que el exterior d e la membrana esté car­ 40
gado positivamente y el interior negati­ co « 20 20
vamente. Rápidamente, las cargas positi­ 0
-20
vas externas alcanzan tal nivel, q u e un 0 Potencial de reposo -40
impiden el flujo de más K* hacia el exte­ QNa*
+ i- + + +» • | + + + + i-1+ + + + + + + +-60
+
rior del axón (lo que se d e b e a que las -80
■o
cargas del mismo signo se repelen unas KM
a otras). En este e s t a d o d e reposo, la
membrana alcanza un equilibrio, con un + +-.y++l - _ - + .|. |. .|. + .|. .|. + .|. + + i-
O Na*
potencial de r e p o s o d e membrana,
que nivela el gradiente d e concentracio­ Figura 36-5
nes por el q u e el K* tiende a salir. El Conducción de un potencial de acción en un impulso nervioso. El impulso se origina en el
potencial d e reposo es, normalmente, de cuerpo de la neurona A y se transmite, en la figura, hacia la derecha. B y C muestran los
cambios eléctricos y de permeabilidad para el sodio y el potasio. En C se muestra la
-70 mV (milivoltios), con el interior nega­ posición del potencial de acción 4 milisegundos después que en B. Cuando el impulso
tivo con respecto al exterior. llega hasta un punto cualquiera, las «entradas» para el sodio se abren, por lo que el sodio
entra rápidamente. Esta entrada de sodio invierte la polaridad de la membrana, haciéndose
el interior del axón positivo y el exterior negativo. Entonces, las entradas para el sodio se
cierran y las del potasio se abren. En este momento, los iones de potasio pueden penetrar
El potencial de acción a través de la membrana y restaurar el potencial de reposo normal.
El impulso nervioso es un c a m b i o d e
rápida transmisión en el potencial eléc­ tidad d e Na* atraviesa la membrana en eliminado, el acumulo d e Na* en el inte­
trico, q u e se denomina p o t e n c i a l d e este momento (menos d e una millonési­ rior del axón podría llevar a la desapari­
a c c i ó n (Figura 36-5). Consiste en una ma parte del Na* del exterior), pero este ción del potencial de reposo en la fibra.
despolarización muy rápida, y breve, d e pequeño paso de cationes al interior hace Esto lo evitan las bombas de sodio, cada
la membrana d e la fibra nerviosa; d e q u e desaparezca el potencial d e reposo. una d e ellas formada por un complejo de
hecho, el potencial d e reposo no sólo es La membrana se d e s p o l a r i z a produ­ subunidades proteicas situadas en el inte­
anulado, sino que, en la mayoría d e las ciéndose un «agujero» eléctrico. La barre­ rior d e la membrana plasmática del axón
libras nerviosas, el potencial realmente ra eléctrica desaparece y el potasio vuel­ (Figura 4-19. p. 55)- Cada bomba de sodio
se invierte por un instante para hacerse ve a salir. Entonces, cuando el potencial utiliza la energía almacenada en el ATP
el exterior d e la membrana negativo en de acción ha pasado, la membrana recu­ para transportar el sodio desde el interior
comparación con el interior. Entonces, a pera rápidamente sus p r o p i e d a d e s d e al exterior de la membrana. La bomba ele
medida que el potencial de acción se va reposo, lo q u e hace q u e d e n u e v o sea sodio en los axones nerviosos, igual que
desplazando, la membrana vuelve a su prácticamente impermeable para el Na" y en las membranas de Otros muchos tipos
potencial de reposo normal, y vuelve a la salida d e K* queda paralizada. celulares, también introduce K* en el
estar lista para conducir un nuevo impul­ axón, del mismo m o d o que saca el Na*
La fase d e aumento del potencial d e
so. El proceso completo dura aproxi­ d e él. Es decir, la acción de estas bom-
acción esrá asociada con el flujo d e Na*
madamente un milisegundo. Quizás, la bas de sodio-potasio ayuda a restable­
hacia el interior (Figura 36-5). Cuando el
propiedad más llamativa del impulso ner­ cer los gradientes iónicos tanto de Na*
potencial d e acción alcanza su máximo,
vioso es que se autopropaga: una vez como de K*. Recientemente se ha descu­
la permeabilidad al sodio se restablece a
q u e empieza, el impulso avanza auto­ bierto que los astrocitos antes citados ayu­
su valor normal, y la permeabilidad al K*
mática mente, como una mecha que arde. dan a mantener un equilibrio iónico ade­
aumenta b r e v e m e n t e por encima del
¿Por q u é cambia la polaridad d e la c u a d o alrededor d e las neuronas.
nivel d e reposo, Esto hace que el poten­
membrana durante el paso del potencial eliminando el exceso d e potasio que se
cial de acción caiga rápidamente hasta el
d e acción? Hemos visto que el potencial produce durante la actividad neurona'.
nivel d e reposo.
de reposo depende de la gran permeabi­
lidad d e la membrana para el K*, que es
d e 50 a 70 veces mayor que la permea­ La bomba de sodio CONDUCCIÓN RÁPIDA
bilidad para el Na*. Cuando el potencial
de acción llega a un punto cualquiera, los La membrana celular en reposo tiene una Aunque los fenómenos iónicos y eléctri­
canales iónicos para el Ka' se abren brus­ permeabilidad muy baja para los iones cos relacionados con el potencial de
camente en él, permitiendo el paso torren­ Na'. No obstante, algunos Xa' la atravie­ acción son los mismos en todo el reino
cial de Na' desde el exterior al interior del san, incluso en condiciones d e reposo. animal, no sucede lo mismo respecto a
axón. Realmente sólo una pequeña can­ Cuando el axón es activado, el Na' entra la velocidad d e desplazamiento del
con cada impulso que pasa, Si no fuese potencial por los axones. Esta velocidad
Capítulo 36. Coordinación nerviosa: Sistema nervioso y órganos de los sencidos ~2->

VOífa enormemente en los diferentes ner­


vios y animales, desde conducciones tan
SlNAJPSIS: PUNTOS DE
lentas como d e 0,1 m/seg en las anémo­
UNIÓN ENTRE NERVIOS
nas, hasta otras tan rápidas como d e 120 Cuando el potencial d e acción que viaja
m Sfig en lt >s axones motores de algunos por un axón llega al final d e éste, debe
mamíferos, lin la mayor parte d e los atravesar un p e q u e ñ o hueco, la sinapsis
invertebrados, la velocidad d e transmi­ (G. synapsis, contacto, unión), que sepa­
sión está muy relacionada con el diáme­ ra al axón de la siguiente neurona o de
tro del axón. Por los axones delgados las un órgano elector. Hay dos tipos de
transmisiones son lentas, ya que su resis­ sinapsis: eléctricas y químicas.
tencia interna a los flujos iónicos es gran­ Las .sinapsis eléctricas son mucho
de En los casos en los que es necesaria menos comunes que las sinapsis quími­
una velocidad d e transmisión elevada cas. Se han encontrado en varios grupos
para que se produzca una respuesta lapi­ d e invertebrados y también es probable
da. . o m o ocurre en la locomoción desti­ q u e se d e n en el sistema nervioso de-
nada a la captura de las presas o en las muchos vertebrados. Las sinapsis eléctri­
acciones d e evasión, los axones tienen cas son puntos en los que las corrientes
diámetros grandes El axón gigante de los iónicas atraviesan directamente la unión
calamares mide aproximadamente I mm estrecha ^gap) (Figura t-15, p. T 1 ) que
de diámetro, y por él los impulsos se hay entre una neurona y la siguiente. En
transmiten diez veces más rápidamente Figura 36-6
las sinapsis eléctricas n o se produce un
que por los axones normales de esos mis­ Conducción del impulso nervioso en axones
retraso de tiempo, por lo que son impor­
mos animales. Este axón gigante de los con y sin vaina de mielina. A, Cuando no
hay vaina de mielina, el potencial de acción tantes en las reacciones de evasión.
calamares inerva la musculatura del se mueve de forma continua a todo lo largo Las s i n a p s i s q u í m i c a s son m u c h o
manto, y transmite los impulsos necesa­ del axón. B, En las fibras con vaina, el
más complejas que las sinapsis eléctricas.
rios para que se produzcan las contrac­ potencial de acción pasa desde un nodo al
siguiente, saltándose las porciones aisladas En ellas intervienen varios compuestos
ciones bruscas que permiten la natación
del axón. Ésta es la conducción a saltos, químicos, conocidos como neurotrans-
por propulsión a chorro. Otros a x o n e s
que es mucho más rápida que la misores. Las neuronas que conducen los
gigantes, similares a los d e los calamares. conducción continua. impulsos hasta las sinapsis químicas se
son los que permiten a las lombrices de
denominan n e u r o n a s presinápticas,
tierra, animales que normalmente se mue­
cando un potencial de acción en él. Así, mientras que las que los reciben se deno­
ven lentamente, introducirse rápidamen­
el potencial ele acción salta de un nodo minan neuronas postsinápticas En las
te en sus galerías cuando se las molesta.
al .siguiente; a esto es a lo que se cono­ sinapsis, las membranas están .separadas
I.os vertebrados han adquirido un
ce como c o n d u c c i ó n a saltos. En com­ por un estrecho espacio, la hendidura
mecanismo d e conducción d e alta velo-
paración con los axones sin vaina de mie­ sináptica. q u e tiene una anchura muy
ódad diferente, debida a la gran inlerre-
lina de los invertebrados, el aumento en uniforme de aproximadamente 20 nm.
lación existente entre los a x o n e s y las
capas aislantes de mielina ele las células eficacia es muy notable. Por ejemplo, en El axón d e la mayoría d e las neuro­
de Schwann antes descritas. La vaina ais­ una rana, un axón con vaina de mielina, nas se ramifica en su extremo y cada una
lante de mielina se presenta interrumpi­ con un diámetro de sólo 12 um conduce d e las numerosas ramas acaba en un
da a intervalos por unos nodos, denomi­ los impulsos nerviosos a la misma velo­ IxKón sináptico que conecta a >n las den­
nados n o d o s de Ranvier. en los que la cidad que un axón gigante de 350 um de dritas. o con el c u e r p o celular, d e la
Superficie externa del axón está directa­ diámetro en un calamar. siguiente neurona (Figura 36-7). Las ler
mente en contacto con el liquido q u e minaciones de los axones de varias neu­
rodea al nervio. En estas fibras c o n ronas pueden estar recubriendo casi por
vaina de mielina el potencial de acción completo el cuerpo celular y las dendri­
rto se mueve por el axón como una onda Algunos invertebrados, como Ciertos tas de la neurona siguiente, con miles de
crustáceos e insectos, poseen fibras sinapsis. Aunque por un axón va un
de despolarización continua, ya que la nerviosas rápidas rodeadas por varias
mielina aislante lo impide, sino q u e lo Único impulso, éste se extiende por
capas ele una sustancia similar a la
hace de nodo en nodo (Figura 36-6). Las numerosas ramificaciones y terminacio­
mielina, y esta envuelta está
bombas y canales iónicos que intervie­ interrumpida a intervalos regulares. nes sinápticas sobre la siguiente neuro­
nen en los flujos d e iones a naves d e la como sucede en las libras con vaina de na, convergiendo muchos impulsos en su
membrana están concentrados en estos mielina de los vertebrados. La velocidad cuerpo celular en un mismo instante.
nodos. Una vez que se inicia el potencial de transmisión de los impulsos por tales El líquido d e relleno d e los 20 nm
de acción en el axon. la despolarización fibras no es tan rápida como la entre las membranas presinápiiea \
del primer nodo establece una corriente conducción a saltos de los vertebrados,
sináptica impide la transmisión directa cic­
eléctrica que salta hasta el nodo vecino, pero es mucho más veloz que la de las
fibras sin vaina y del mismo diámetro de los impulsos hasta la neurona posisi-
anisando su d e s p o l a r i z a r o n y provo- náptica. En lugar ele ello, los botones
oíros invertebrados.
smápiieos liberan unas sustancias trans-
726 Parte IV Actividad vital

miseras específicas, normalmente acetil-


colina, que producen una comunicación
química con la célula postsináptica. En el Botones sinápticos
interior de los botones sinápticos hay Terminaciones de los
axones de las neuronas Axón motor
numerosas vesículas pequeñas, cada una de asociación
de las cuales contiene varios miles de
moléculas de acetilcolina. Además la ace-
tilcolina también está presente en el cito­
plasma de los botones sinápticos. Tam­ Cuerpo celular de una
Dendritas neurona motora
bién hay más acetilcolina en el citoplasma
de los botones sinápticos. Las investiga­
ciones sugieren que cuando un impulso
Botón Vesícula sináptiea
llega hasta un botón sináptico, se produ­ sináptico
ce la secuencia de fenómenos esquema­
tizados en la Figura 36-8: El potencial de Molécula
transmisora
acción abre unos canales proteicos en la Vesículas Membrana del
membrana presináptica, pennitiendo que sinápticas botón sináptico
un chorro de acetilcolina se difunda a tra­ (presináptica)
vés de la hendidura sináptiea, durante Lina Hendidura sináptiea
fracción de un milisegundo, y esta acetil­
colina se une brevemente a las molécu­
las receptoras que hay en la membrana Hendidura
&m Membrana de la dendrita
(postsináptica)
sináptiea Dendrita
postsináptica. Esto prcxluce un cambio en Receptor
el voltaje de la membrana postsináptica.
Que el cambio de voltaje sea lo suficien­ Figura 36-7
temente elevado como para provocar un Transmisión de los impulsos en las sinapsis. A, Cuerpo de una neurona motora cubierto
potencial de acción depende de la canti­ por las terminaciones de las interneuronas. Cada terminación acaba en un botón
dad de moléculas de acetilcolina libera­ sináptico; puede haber miles de botones sinápticos sobre una única neurona y sus
das y de la cantidad de canales proteicos dendritas. B, Un botón sináptico aumentado 60 veces más que en A. El impulso que
recorre un axón hace que los canales proteicos de la membrana presináptica se abran,
abiertos. La acetilcolina es rápidamente liberándose así las moléculas neurotransmisoras en la hendidura. C, Esquema de una
destruida por la enzima acetilcoüneste- hendidura sináptiea a nivel ultraestructural. Las moléculas neurotransmisoras se mueven
rasa. Esto es importante ya que, si el rápidamente a través del hueco, adhiriéndose brevemente a las moléculas receptoras de
transmisor no se desactivase, el estímulo la membrana postsináptica. Esto produce un cambio de potencial en dicha membrana
continuaría produciéndose por tiempo postsináptica.
indefinido. Los insecticidas organofosfo-
rados (como el malatión) y algunos gases
militares son tóxicos precisamente por
esto, ya que inhiben la acetilcolinestera-
sa. El último paso en la secuencia es la 6 La acetilcolina se resintetiza,
resíntesis de la acetilcolina y su almace­ entra en el citoplasma y se 5 La acetilcolina se desactiva
namiento en las vesículas, a la espera de almacena parcialmente en por la acción de la
las vesículas acetilcolinesterasa
responder a un nuevo impulso.

Se han identificado diferentes sustan­ 1 El potencial de acción


llega a la sinapsis
cias químicas neurotransmisoras tanto en
los sistemas nerviosos de los vertebrados
Potencial
como en los de los invertebrados. Algu­ de acción
nas, como la acetilcolina y la norepine- postsináptico
frina, despolarizan la membrana post­
sináptica, éstas son las denominadas
sinapsis excitadoras. Otros neuro-
transmisores, como el ácido gamma ami-
nobutírico (GABA), hiperpolarizan la La acetilcolina se une al
membrana postsináptica, lo que tiende a receptor, causando la
Se libera acetilcolina a excitación de la mem­
estabilizarla en contra de la despolariza­ brana postsináptica
través de los canales
ción. Éstas son las sinapsis inhibido- proteicos
ras. La mayoría de las neuronas del sis­
tema nervioso central tienen sinapsis,
Figura 36-8
tanto excitadoras como inhibidoras, entre
Secuencia de sucesos en una transmisión sináptiea.
Capítulo 36. Coordinación nerviosa: Sistema nervioso y órganos de los sentidos 727

los cientos, o miles, d e botones sinápti-


COS que hay sobre las dendritas y el cuer­ A
po celular d e cada neurona.
El que se produzca o no un potencial
ele acción, d e p e n d e del equilibrio entre
impulsos d e excitación e inhibición que
recibe. Si se reciben muchos impulsos d e
excitación en un momento dado, el poten­
cial de la membrana postsináptica puede
llegar a reducirse lo suficiente como para
que se produzca un potencial de acción.
Por su parte, los impulsos de inhibición
estabilizan la membrana postsináptica,
haciendo que sea menos probable que se
genere un potencial de acción. La sinapsis
tiene una gran importancia funcional, ya
que forma parte crucial del mecanismo de
toma d e decisiones del sistema nervioso
central. A través de las sinapsis se produ­
ce la modulación d e la información q u e
pasa desde una neurona a la siguiente. Saltamontes
Figura 36-9
Sistemas nerviosos de algunos invertebrados. A, Plexo nervioso de los cnidarios, el más
LA EVOLUCIÓN DEL simple de los sistemas nerviosos. B, El de los platelmintos es el más sencillo de los
SISTEMA NERVIOSO sistemas nerviosos de tipo lineal, con dos troncos nerviosos intercomunicados por una
compleja red nerviosa. C, En los anélidos hay un ganglio cerebroideo bilobulado y una
INVERTEBRADOS: cadena nerviosa ventral con ganglios segmentarios. D, El sistema nervioso de los
EL DESARROLLO DEL SISTEMA artrópodos posee unos grandes ganglios y tiene asociados unos órganos de los sentidos
muy desarrollados.
NERVIOSO CENTRAL
Entre los diferentes filos d e los metazoos mayoría d e las respuestas son generali­ dones nerviosos fusionados (aunque aún
se p u e d e apreciar un incremento pro­ zadas; sin e m b a r g o , algunas d e dichas pueden diferenciarse uno d e otro) y una
gresivo en la complejidad del sistema ner­ respuestas son sorprendentemente com­ gran cantidad de ganglios. El muy desa­
vioso, lo que probablemente es un refle­ plejas para la simplicidad d e un sistema rrollado sistema nervioso d e los anélidos
jo de los diferentes estados d e desarrollo nervioso c o m o éste. Es interesante q u e consta d e un par d e ganglios cerebroi-
de dicho sistema a lo largo d e la evolu­ este tipo d e sistema nervioso también se d e o s , una doble cadena nerviosa con
ción. El modelo más sencillo d e sistema encuentre en los vertebrados, en forma ganglios y una serie d e neuronas afe-
nervioso es el p l e x o nervioso d e los ani­ d e plexos locales, p o r ejemplo, en las rentes (seasoriales) y eferentes (moto­
males radiados, como las anémonas, las paredes intestinales, donde controlan los ras), bien diferenciadas (Figura 36-9C).
medusas, las hidras d e agua dulce y los movimientos generalizados c o m o los Los ganglios segmentarios actúan c o m o
ctenóforos (Figura 36-9A). El plexo ner­ peristálticos o los de compartimentación. estaciones repetidoras en las que se coor­
vioso representa un gran avance en com­ El sistema nervioso bilateral se pre­ dina la actividad regional.
plejidad desde los protozoos, que care­ senta por vez primera entre los platel­ El modelo estructural básico del sis­
cen de nervios. El plexo nervioso es una mintos, y representa un gran incremento tema nervioso d e los moluscos consiste
extensa red situada en la epidermis, o por d e complejidad con respecto al plexo en una serie d e tres pares d e ganglios
debajo d e ella, y q u e se extiende p o r nervioso d e los animales radiados. Los bien diferenciados, pero en los cefaló­
todo el cuerpo. Un impulso que paite d e platelmintos p o s e e n dos ganglios ner­ podos (pulpos y calamares) los ganglios
cualquier lugar d e este plexo se transmi­ viosos anteriores, de los que parten hacia se han agrupado para formar unos cen­
te en todas direcciones, ya que las sinap­ atrás dos troncos nerviosos principales tros nerviosos d e gran complejidad, que
sis, en la mayoría ele los radiados, n o con ramas laterales hasta las diferentes c o m o sucede en el pulpo, pueden estar
quedan restringidas a la transmisión en partes del cuerpo (Figura 36-9B). Este es constituidos por más d e 160 millones de
una sola dirección, como sucede en otros el auténtico inicio d e la diferenciación en células. Los órganos de los sentidos tam­
animales más complejos. No existen com­ un s i s t e m a n e r v i o s o periférico (una bién están muy desarrollados. En conse­
ponentes sensoriales, motores o de aso­ red de comunicación que se extiende por cuencia, la complejidad del comporta­
ciación diferenciados, en el sentido estric­ todas las partes del cuerpo) y un siste- miento d e los cefalópodos supera c o n
to d e estos términos. Algunas m a n e r v i o s o central, totalmente coor­ creces a la del resto de los invertebrados.
ramificaciones del plexo enlazan los dinados. Los invertebrados con un mayor
receptores d e la epidermis con células nivel d e complejidad poseen un sistema La estructura del sistema nervioso cic­
epiteliales d e naturaleza contráctil. La nervioso más centralizado, con dos cor­ los artrópodos (Figura 36-9D) es similar a
la de los anélidos, aunque los ganglios son
728 Parte IV Actividad viral

Médula Neurona de
espinal Materia asociación
Materia gris gris
Materia
blanca
Receptor de
Nervio estiramiento
espinal

Meninges

Médula espinal

Ganglio Músculo
simpático cuadríceps
(efector)

Vértebra
Figura 36-11
El reflejo de la rodilla, un arco reflejo simple. Una presión repentina sobre el ligamento de la
rótula hace que los músculos del muslo se estiren. Los impulsos que se generan en los
receptores de estiramiento son conducidos por las fibras aferentes (sensoriales) hasta la
médula espinal y transmitidos por una ¡nterneurona hasta el cuerpo de una neurona
eferente (motora). Los impulsos llegan por los axones eferentes hasta los músculos del
Figura 36-10 muslo (efectores) que, al estimularse, se contraen.
Médula espinal y meninges humanas. Dos
vértebras muestran la posición de la médula
espinal, la salida de los nervios espinales y es el gran aumento en tamaño, configu­ agrupados formando los ganglios de la
los nervios simpáticos. La médula está ración y capacidad funcional del encéfa­ raíz dorsal (espinales). Las raíces dorsales
envuelta por tres capas membranosas lo. según un proceso denominado ence- (.sensoriales» y ventrales (motoras) se unen
(meninges), entre las cuales hay un líquido
cefalorraquídeo de protección. f a l i z a c i ó n . La encefalización en los fuera d e la médula, formando un nenio
vertebrados ha permitido la «maduración» espinal mixto (Figura 36-10).
d e diversas capacidades funcionales, co­ La médula espinal está encerrada c-n
más grandes y los Díganos de los sentidos mo las respuestas rápidas, la gran capa­ la columna vertebral y protegida, además,
están mucho más desarrollados, Su com­ cidad para almacenar información, y el por tres capas d e membranas denomina­
portamiento social es en muchos casi» aumento d e la complejidad y flexibilidad das meninges (< \. meninges, membranal.
complejo, en particular entre los insectos en el comportamiento. Otra consecuen­ F.n una sección transversal de la médula.
himenóptcTos (abejas, avispas y hormi­ cia de la encefalización es la capacidad se pueden diferenciar dos zonas (Figu­
gas). y muchos artrópodos son capaces de para discernir entre el pasado, el presen­ ra 36-10). I 'na interna, de materia gris, que
realizar una manipulación considerable de te y, al m e n o s en el hombre, el futuro, p o r su forma recuerda las alas de una
su medio. A pesar de la c< uiiplejidad del mariposa y que está constituida por !0í
comportamiento d e los insectos, estos ani­ cuerpos celulares d e las neuronas moto­
males son incapaces de aprender una con­ La médula espinal ras y por las neuronas de asi ciaí ion (que
ducta, principalmente a causa del peque- II sistema nervioso central está consti­ se describen posteriormente). La zona
no tamaño de su encéfalo. tuido por el encéfalo y la médula espi- externa, d e materia blanca, contiene los
nal. Durante las primeras etapas del desa­ paquetes d e axones y dendritas que
rrollo embrionario, la médula espinal y el conectan los diferentes niveles d e la médu­
VERTEBRADOS: EL PROCESO encélalo se originan como un surco neu­ la unos con otros y con el encéfalo.
DE ENCEFALIZACIÓN ral ectodermico que, por plegamiento \
La estructura básica del sistema nervioso extensión, da lugar a un tubo neural largo
d e los vertebrados es la d e un cordón y hueco. El extremo cefálico se ensancha El arco reflejo
nerviosa dorsal y hueco que, en su extre­ formando las vesículas cerebrales y el Muchas neuronas trabajan en grupos
mo anterior, acaba en una gran masa gan- resto formará la médula espinal. A dife­ d e n o m i n a d o s a r c o s reflejos. En cada
glionar. el encélalo. Este modelo es muy rencia d e la cadena nerviosa d e los inver­ arco reflejo tiene que haber al menos dos
distinto del de los invertebrados bilatera­ tebrados, los nervios q u e salen d e la neuronas, pero normalmente hay más,
les, que poseen un cordón nervioso maci­ médula espinal (31 pares en el hombre) Los componentes d e un arco reflejo típi­
zo y ventral con respecto al tubo digesti­ están difereni lados cu raíces dorsales sen­ co, c o m o por ejemplo el bien conocido
vo, La tendencia evolutiva más importante soriales y raíces ventrales motoras. Los reflejo d e la «sacudida de rodilla» (Filia­
del sistema nervioso d e los vertebrados cuerpos de las neuronas sensoriales están ra 36-11). son: (1) un receptor, un órga-
Capítulo 36. Coordinación nerviosa: Sistema nervioso y Órganos de los sentidos 729

n.0 sensorial dé la piel, músculo u otro Cerebro


órgano; (2) una neurona aferente, o sen­ Aunque el gctn tamaño relativo de SU
Médula Cerebelo Lóbulo
sorial. que transpon.i el impulso hasta el encélalo hace al hombre el más oblonga
inteligente de los animales está claro que olfativo
sistema nervioso central; (3) el s i s t e m a (bulbo
n e r v i o s o central, d o n d e se producen puede aduar sin una gran paite de él y, a raquídeo),
pesar tle lodo, mantener la capacidad de
las uniones sinápticas entre las neuronas
raciodniO. B examen de encéfalos de
sensoriales y las de asociación; (4) la neu­ personas con hidrocefalia (dilatación de la
rona eferente, o motora, que realiza la cabeza que se produce por alteraciones
conexión sináptica con la neurona d e de presión, que hacen que los lóbulos
encefálicos aumenten SU tamaño normal GATC
asociación y saca el impulso del sistema
nervioso central; v (5) el efector. median­ varias veces) demuestran que, aunque Lóbulo óptico
muchos de estos pacientes están Cerebro
te el cual el animal responde a los cam­
luncionalmente incapacitados, otros son Cerebelo
bios del ambiente. Algunos ejemplos d e
casi normales. F.l cráneo tle una persona
electores son los músculos, glándulas, con hidrocefalia está casi lleno de liquido
células ciliadas, nematocistos de los cni- cefalorraquídeo, y la corteza cerebral si .lo
darios. órganos eléctricos d e algunos se mantiene como una fina capa de tejido,
peces o ciertas células pigmentarias deno­ de 1 rain de espesor y aplastada contra el
minadas cromatóforos. cráneo. I ln joven con sólo el 5% de su
encéfalo consiguió honores de primera
Un arco reflejo en su forma más sim­ clase en matemáticas, en una Universidad
ple tiene solamente dos neuronas: una británica, y lúe socialmcntc normal, ESO j
sensorial (aferente) y una motora (efe­ otras observaciones semejantes muy
rente). No obstante, por regla general, hay llamativas, sugieren que hay una enorme
neuronas de asociación interpuestas (Figu­ redundancia y un gran despilfarro de
capacidad funcional en la corteza cerebral.
ra 36-11). Las neuronas de asociación pue­
También se puede suponer que las TORTUGA
den conectar las neuronas aferentes y efe­ estructuras profundas del encéfalo que se
rentes del mismo lado d e la médula pierden tomo consecuencia de la 5 ^ Lóbulo ^óptico Cerebro
espinal o d e lados opuestos; asimismo, hidrocefalia pueden perder su papel Médula espinal
también pueden conectar las de diferen­ funcional, que en ese caso será realizado
tes niveles, tanto en el mismo lado como únicamente por la corteza.
en lados opuestos de la médula espinal.
En cualquier acto reflejo intervienen un
cierto número de arcos reflejos. Por ejem­ RANA
al complejísimo encéfalo d e los mamífe­
plo. una única neurona aferente p u e d e
ros. éste se ha expansionado y plegado
estar conectada sinópticamente con varias
profundamente (Figura 36-12). El mavor
neuronas eferentes, o bien una sola neu­
grado d e complejidad es el alcanzado en Cerebelo
rona eferente puede recibir los impulsos
el hombre, cuyo encélalo está constitui­ Cerebro
de muchas neuronas aferentes.
d o por unos 35 000 millones de neuro­
i ii acto reflejo es la respuesta a un nas, cada una d e las cuales p u e d e reci­
estimulo transportado por un arco refle­ bir impulsos d e s d e varias d e c e n a s de-
jo. Es un acto involuntario ya que no está miles d e sinapsis al mismo tiempo. I.a TIBURÓN
bajo el control de la voluntad. Muchos de razón entre el peso del encéfalo y el tle
los procesos vitales del cuerpo, como el la médula espinal ofrece un buen crite­
control d e la respiración, el latido del rio para evaluar la inteligencia d e un ani­ Figura 36-12
GOiazón, el diámetro d e los vasos san­ mal. En los peces y anfibios, esta razón Evolución del encéfalo de los vertebrados.
guíneos o la secreción d e las glándulas es aproximadamente tle 1:1. mientras que Nótese el aumento progresivo del tamaño
del cerebro. El cerebelo, que está
sudoríparas, son actos reflejos. Algunos en el hombre es de 55:1; en otras pala­ relacionado con el equilibrio y la
actos reflejos son hereditarios e innatos. bras, el encéfalo pesa 55 veces más que coordinación motora, está más
en tanto q u e otros son adquiridos p o r la médula espinal. Aunque el e n t é l a l o desarrollado en los animales en los que el
procesos d e aprendizaje. humano no es el más grande (el tle los equilibrio y los movimientos tienen que ser
cachalotes es siete veces más pesado), ni más precisos (peces, aves y mamíferos).
el que tiene más circunvoluciones (el d e
El encéfalo d e los vertebrados más
El encéfalo las marsopas está aun mas plegado), es,
primitivos, los peces, tiene tres partes
con mucho, el más desarrollado. Esta
A diferencia de la médula espinal, cuya principales: un encéfalo anterior, el pro-
«gran maraña de nudos», como el lisit'i-
estructura se ha modificado poco en el sencéfalo: un encéfalo medio, el mesen-
logo británico Sir Charles Sherrington
curso de la evolución de los vertebrados. céfalo; y un encéfalo posterior, el rom-
denomino al encéfalo humano, puede ser
el encéfalo ha cambiado drásticamente. b e n c é f a l o I figura 36-1.3). Cada una de
tan compleja, q u e jamás llegará a com­
Desde la disposición lineal primitiva del estas partes está relacionada con uno o
prender su propio funcionamiento.
encélalo de peces y anfibios, hasta llegar más (líganos de los sentidos: El encéfalo
730 Parte IV Actividad vital

Vesícula embrionaria
Parte principal
Embrión temprano Embrión tardío en adultos Función

Encólalo anterior Telencélalo Cerebro El área motora controla los movimientos de los músculos
(prosencélalo) voluntarios; la corteza sensorial es el centro de la percepción
consciente para el tacto, presión, vibraciones, dolor,
temperatura y gusto; las áreas de asociación integran y
procesan los datos sensoriales.

Diencótalo Tálamo Parte del sistema limbico; integración de la inlormación sensorial


que llega al tálamo y la retransmite hacia los lóbulos Irontales
del cerebro.

Hipotálamo Control de las lunciones autónomas; apetencias (sed, hambre,


deseo sexual); estados emocionales; secreción de ADH.
oxitocina y tactores liberadores para la hipólisis anterior.

Encéfalo medio Mesencólalo Lóbulos ópticos Integra la información visual con otras informaciones sensoriales;
(mesencótalo) transmite la información auditiva.

Núcleos del Control involuntario del tono muscular; procesado de las


mesencéfalo sensaciones recibidas y salida de órdenes motoras.

Encéfalo posterior Metencólalo Cerebelo Coordinación involuntaria y control de salida de los movimientos
(rombencófalo) para mantener el equilibrio, el tono muscular y la postura.

Puente Une el cerebelo con otros centros encefálicos, con el bulbo


raquídeo y con la médula espinal; modifica el rendimiento de
los centros respiratorios del bulbo raquídeo.

Mielencéfalo Médula oblonga Regula el ritmo cardíaco y la tuerza del latido, tono vasomotor,
(bulbo raquídeo) control del ritmo respiratorio; retransmisión de información
hasta el cerebelo

Figura 36-13
Partes del encélalo de los vertebrados.

anterior con el olfato, el medio con la El cerebelo, situado en posición dor­ E n c é f a l o m e d i o o m e s e n c é f a l o . El


vista, y el posterior con el nulo y el equi­ sal con respecto al bulbo raquídeo) esta encéfalo medio está constituido funda­
librio. Estas primitivas pero fundamenta­ rclai lonado con el equilibrio, la posicii ni mentalmente por los l ó b u l o s ópticos
les relaciones del encélalo han sido en y el movimiento (Eigura 36-1 -i). Su desa­ (tectuin), d o n d e están situados los nú­
algunos casos ampliadas v en otros redu­ rrollo está directamente relacionado con cleos que actúan como centros para los
cidas. o ensombrecidas, durante el pro­ el m o d o d e locomoción del animal, la reflejos visual y auditivo (en neurofisio-
ceso ile evolución continua de acuerdo agilidad para el movimiento de las extre logía se- emplea el leonino IIIK. leu para
con las prioridades sensoriales d e p e n ­ midades y el equilibrio, Por regla gene referirse a un pequeño grupo de cuerpos
dientes del ambiente y del género de vida ral. está p o c o desarrollado en los anfi­ neuronales en el sistema nervioso Ceta
J e i ada animal bios v reptiles, animales relativamente trali. El encéfalo medio en los vertebra­
torpes que permanecen muy cerca del dos ha sufrido pocos cambios estruciu-
Encéfalo posterior o r o m b e n c é f a l o . suelo, y bien desarrollado en los peces rales d u r a n t e la evolución, pero su
La médula oblonga (bulbo raquídeo), óseos más activos. Alcanza su máximo función si Iva cambiado. En peces v anfi­
la pane más posterior del encélalo, es en desarrollo en las aves y los mamíferos, bios, actúa en el control de los compor­
realidad la continuación, de forma com en los que está muy extendido y plega­ tamientos más complejos. Estas misiones
i a, de la médula espinal. El bulbo raquí­ do. Los movimientos no se originan en integral loras fueron asumidas paulatina­
deo, junto con el encéfalo medio, forma el c e r e b e l o , p e r o éste actúa c o m o \m mente por el encéfalo anterior en los
el denominado "tallo cerebral", una zona centro d e control d e errores, o serva>- amniotas. En los mamíferos el encéfalo
en la que se controlan numerosas .KIIVÍ- m e e a n i s m o . q u e controla los movi- medio ha quedado, fundamentalmente.
daiies vitales, la mayoría subconscientes, mienlos iniciados en otro punto, como c o m o un centro en el que se controlan
como el latido cardiaco, la respiración, el la c o r l e / a motora. Los primales, y en los reflejos d e los músculos oculares, y
lono vasomotor o la deglución. El puen- especial el hombre, tienen el cerebelo como el lugar de destino y análisis de la
te también forma pane del encéfalo pos más complejo de todos los animales, ya informal ion auditiva.
q u e el movimiento d e las manos y los
tetior y es un grueso paquete de fibras d e d o s p u e d e implicar la Contracción y
que transportan los impulsos desde un relajación d e cienlos de músculos simul­ E n c é f a l o a n t e r i o r o prosencéfalo.
lado del cerebelo hasta el otro y hasta los táneamente. Inmediatamente por delante del encéfa­
principales centros cerebrales lo medio se encuentran el tálamo y el
Capítulo 36. Coordinación nerviosa: Sistema nervioso y órganos de los sentidos 731

Lóbulo parietal los m e n c i o n a d o s animales d e experi­


mentación. La corteza tiene unas peque­
Motor Sensorial I
ñas áreas motoras y sensoriales (Figuras
Lóbulo Pierna pierna 36-14 y 36-15), así como grandes zonas
frontal Tronco Tronco «silenciosas», denominadas zonas de aso-
Brazo Bra20
c i a c i ó n , q u e están relacionadas con la
memoria, el juicio, el raciocinio y otras
Mano Mano
funciones integradoras. Tales regiones no
están conectadas directamente con los
órganos sensoriales ni con los músculos.
De este modo, en los mamíferos y en
especial en lcxs seres humanos, están sepa­
Lóbulo
occipital
radas las funciones conscientes y las
inconscientes. La mente inconsciente, tcxlo
el encéfalo m e n o s la corteza cerebral,
controla una gran cantidad de funciones
Lóbulo vitales que están fuera del control d e la
temporal Cerebelo parte consciente, como la respiración, la
presión sanguínea, el ritmo cardíaco, el
Bulbo hambre, la sed, los equilibrios térmico y
raquídeo
salino, los impulsos sexuales y otras emo­
ciones básicas (a veces irracionales). Tam­
Médula espinal bién es una compleja glándula endocrina
que controla a su subordinado en el cuer­
po, el sistema endocrino. La mente cons­
ciente, la corteza cerebral, es d o n d e se
Figura 36-14 producen las actividades mentales más
Vista externa del encéfalo humano, mostrando los lóbulos del cerebro y la localización de complejas (por ejemplo, pensar y razo­
las principales funciones en el cerebro y en el cerebelo. nar), d o n d e se localiza la memoria y
d o n d e se produce la integración d e la
información sensorial. La memoria, más
hlpotálamo, las partes más posteriores mamíferos, y especialmente en los pri­ q u e ser una característica d e una zona
del encéfalo anterior. El tálamo, que tiene mates, el paleocórtex es un área profun­ concreta del encéfalo, parece estar rela­
forma oval, es el principal centro de aná­ da d e n o m i n a d a rinencéfalo («encéfalo cionada con todos los niveles encefálicos.
lisis y transmisión d e la información sen­ olfativo»), ya que muchas d e sus funcio­
sorial d e todo el encéfalo. En el hipotá- nes d e p e n d e n del olfato. Más conocido Los hemisferios derecho e izquierdo
lamo hay varios centros d e «economía c o m o s i s t e m a l í m b i c o , el rinencéfalo d e la corteza cerebral están unidos por
doméstica» encargados d e la regulación está relacionado con varios comporta­ el cuerpo calloso, una conexión nervio­
de la temperatura corporal, el equilibrio mientos característicos d e la especie y sa a través d e la cual ambos hemisferios
Fíidrieo, el hambre y la sed, funciones e n c a m i n a d o s a satisfacer necesidades, pueden transferirse información y pue­
todas ellas relacionadas con el manteni­ c o m o la toma del alimento o el sexo. den coordinarse las actividades mentales.
miento d e un medio interno constante El neocórtex, aunque es un recién lle­ En el hombre, los dos hemisferios están
(homeostasis). Las células neurosecreto- gado en la evolución d e los vertebrados, especializados para funciones completa­
ras localizadas en el hipotálamo produ­ ensombrece completamente al paleocór­ mente diferentes: el hemisferio izquier­
cen varias n e u r o h o r m o n a s reguladoras tex y ha alcanzado un desarrollo tal que d o (que es el que controla el lado dere­
de la hipófisis (descritas en el Capítu­ envuelve casi totalmente al prosencéfalo y cho del cuerpo), para el desarrollo del
lo 37). En el hipotálamo también se totalmente al mesencéfalo (Figura 36-14). lenguaje, capacidades matemáticas y
encuentran los centros para diversas sen­ Casi todas las actividades de integración, aprendizaje, y los procesos de reflexión
saciones tales c o m o el placer, la agresi­ de las que primitivamente se encargaba el secuencial; y el hemisferio derecho (que
vidad y el apetito sexual. mesencéfalo, han sido asumidas poste­ controla el lado izquierdo del cuerpo),
riormente por el neocórtex o corteza cere­ para las actividades espaciales, musica­
La región anterior del prosencéfalo,
bral, como normalmente se denomina. les, artísticas, intuitivas y de percepción.
el cerebro (Figura 36-14), puede dividir­
Es bien conocido q u e algunos d a ñ o s
se en dos áreas anatómicas diferentes, el Se han podido localizar las diferentes
importantes en el hemisferio d e r e c h o
paleocórtex y el n e o c ó r t e x . Original­ funciones del cerebro por estimulación
pueden producir diversos grados de pará­
mente relacionado con el olfato, llega a directa d e cerebros al descubierto, en per­
lisis en el lado izquierdo del cuerpo, pero
estar bien desarrollado en los peces más sonas o en animales de experimentación,
afectan poco a la inteligencia y al habla.
evolucionados y en los vertebrados terres­ por examen postmoitem en personas que
Por el contrario, los daños sobre el hemLs-
tres más primitivos, q u e d e p e n d e n fun­ padecían diferentes lesiones o por extir­
ferio izquierdo producen, por regla gene-
damentalmente d e este sentido. En los pación quirúrgica d e partes concretas en
~3- Parte IV Actividad vital

Encéfalo

GANGLIO PAÉASIMPÁTICO
La acetllcolina.es el neurotransmisor
que se libera er>4a_s terminaciones
nerviosas postganglíotjares

gión
acicolumbar
la médula
Labios |ei>inal
Lengua
Mandíbula
Faringe

Región
sacra de
la médula
espinal
Figura 36-15
Disposición de las cortezas sensorial y motora. A la izquierda se muestra la localización de GANGLIO SIMPÁTICO
los centros terminales sensoriales de distintas partes del cuerpo. A la derecha se En la terminación preganglionar
representa el origen de los tractos motores que descienden hasta las diferentes partes del se libera acetllcollna; en la
cuerpo. La corteza motora se encuentra por delante de la corteza sensorial, ya que no terminación postganglionar se
pueden superponerse. Este mapa está desarrollado a partir de los trabajos realizados en la libera norepinefrlna
década de 1930 por el neurocirujano canadiense Wilder Penfield. Las Investigaciones
recientes han puesto de manifiesto que la corteza motora no es tan ordenada como este Figura 36-16
mapa sugiere; en lugar de ello, hay una correspondencia mucho más difusa entre las Organización general del sistema nervioso
distintas áreas corticales y la zona del cuerpo correspondiente. autónomo.

ral. la perdida del habla y pueden tener tema nervioso somático que Inerva los los ganglios son los denominados ner­
efeoos desastrosos sobre la inteligencia. músculos c.squelétici is, y (2) el sistema vios autónomos preganglionares; los que
Ya t|ue estas diferencias en la .simetría y nervioso autónomo, que ineiva la mus van desde los ganglios hasta los órganos
Fundón del encélalo están ya presentes iulatura lisa, el músculo cardíaco y las electores son los llamados nervios post-
en el momento del nacimiento, parecen glándulas, ganglionares. Estas relaciones se repre­
nnatas, y n o el resultado del desa­ sentan en la Figura 36-16.
rrollo o tina consecuencia ambiental. El sistema nervioso autónomo. El sis- 1:1 sistema autónomo está subdividi-
como antes se creía, lema nervioso autónomo es el encarga­ d o en un sistema p a r a s i m p á l i c o y un
Durante mucho tiempo se ha consi­ d o d e g o b e r n a r las funciones internas sistema s i m p á t i c o . La mayoría «le los
derado la espcci.ili/.auón de los hemis­ involuntarias del c u e r p o que general­ órganos están inervados tanto por libras
ferios como una característica exclusiva­ mente no afectan a la consciencia, como simpáticas como parasimpáücas, de accio­
mente humana, pero recientemente se ha por ejemplo Los movimientos del cubo nes antagónicas < figura 36-17). Si unas
descubierto también en diversas aves digestivo y el corazón, la contracción de aceleran una actividad, las otras la fre­
canoras, en las que uno d e los lados del los músculos lisos d e los vasos sanguí­ nan. Sin embargo, ningún tipo de nervio
encélalo está especializado en producir neos, la vejiga urinaria, el iris del QJO \ es excitador o inhibidor exclusivamente.
los unios. otros, asi como la secreción de diversas Por ejemplo, los nervios parasimpáticos
glándulas. inhiben el latido cardíaco, pero aceleran
Los nervios autónomos, como los del los movimientos peristálticos intestinales,
El sistema nervioso periférico sistema nervioso somático, salen del y los simpáticos aumentan el ritmo car­
encéfalo o de la médula espinal, pero a díaco. pero frenan los movimientos peris­
El sistema nervioso periférico está for­
diferencia de- estos últimos, los nervios tálticos
mado por el tejido nervioso fuera del sis-
lema nervioso central. Está dividido en del sistema nervioso autónomo no están El sistema para.simpático está lorma-
dos parles funcionales diferentes: 1.a divi- formados por una. sino por dos neuro­ di i pi >r neuronas m< >ioras. algunas ele las
s i ó n aferente. que lleva la información nas motoras. Las correspondientes sinap- cuales salen del tallo cerebral a través de
sensorial hasta el sistema nervioso cen­ sis se producen fuera tic la medula, pero ciertos nervios craneales, y otras salen de
tral. y la división eferente, que transmite antes ele la llegada al órgano elector. Estas la reglón sacra (pelviana) de la medula
las órdenes motoras hasta los músculos sinapsis exlernas con respecto a la médu­ espinal (figuras $6- Ib y 36-17). En el sis­
O glándulas. A SU vez, la d i v i s i ó n efe- la espinal licúen lugar en ganglios. Los tema simpático, los cuerpos celulares de
rente nene do~ componentes: ( l ) e l sis- nervios que van desde la médula hasta todas las fibras preganglionares estáj
Capítulo 36. Coordinación nerviosa: Sistema nervioso y órganos de los sentidos 733

Parasimpático H h Simpático

Pulmones

Hígado

Páncreas

i¿2§x Glándula
f- ■.'^adrenal

Intestino
grueso
y delgado

Médula espinal

Figura 36-17
Sistema nervioso autónomo del hombre. A la izquierda, sistema
parasimpático (en negro). A la derecha, sistema simpático (en rosa). Las
abreviaturas T,, L, y S, junto a la médula espinal, indican las posiciones
relativas de la primera vértebra torácica, primera vértebra lumbar y primera
vértebra sacra, respectivamente. Los números romanos III, Vil y IX se
refieren a los nervios craneales tercero (oculomotor), séptimo (facial) y
noveno (glosofaríngeo). Abajo, a la izquierda, corte transversal de la
columna vertebral mostrando la posición de los ganglios simpáticos.
734 Parte IV Actividad vital

localizados en las regiones torácica y lum­ Un estímulo es una energía d e cual­ sibles a los cambios d e tensión d e los
bar superior d e la médula espinal, Estas quier tipo, eléctrica, mecánica, química músculos y proporcionan al cuerpo infor­
fibras salen d e las raíces ventrales de los o radiante. El cometido d e un ó r g a n o mación sobre sus posiciones. A veces, los
nervios espinales, se separan d e ellos y sensorial es transformar la energía del receptores se clasifican en función del
van hasta los ganglios simpáticos (Figu­ estimulo recibido en un impulso nervio­ tjpO d e energía a la que son sensibles; así
ra 36-17), q u e se disponen por pares y so, el lenguaje c o m ú n del sistema ner­ se distinguen quimio-, m e c a n o - , foto-
fonnan sendas cadenas a amlx>s lados d e vioso. Por tanto, en sentido estricto, los o termorreceptores.
la columna vertebral. ó r g a n o s d e los sentidos s o n auténticos
Todas las fibras preganglionares, tanto traductores biológicos. L'n micrófono, por
simpáticas como parasimpáticas, liberan ejemplo, es un traductor que convierte la QUIMIORRECEPCIÓN
acetilcolina en las sinapsis con las célu­ energía mecánica (sonido) en energía La quimiorrecepción es el sentido más
las postganglionares. Sin e m b a r g o , las eléctrica. C o m o el micrófono, q u e sólo primitivo y extendido en el Reino Ani­
fibras parasimpáticas postganglionares es sensible para el sonido, los óiganos de mal. Probablemente guía la conducta de
liberan acetilcolina en sus terminaciones, los sentidos son sensibles, por regla gene­ los animales más que ningún otro senti­
mientras que las fibras simpáticas post­ ral, a un solo tipo d e estímulo. Así, los d o . Los protozoos utilizan receptores
ganglionares liberan, con muy p o c a s ojos sólo responden a la luz, los oídos al q u í m i c o s d e c o n t a c t o para localizar el
excepciones, norepinefrina (también de­ sonido, los receptores d e presión a la pre­ alimento, agua suficientemente oxigena­
nominada noradrenalina). Esta diferencia sión, y los quimiorreceptores a las molé­ da y para evitar las sustancias potencial-
es otra importante característica que per­ culas químicas. Pero todas estas formas mente peligrosas. Estos receptores obtie­
mite diferenciar las dos partes del siste­ diferentes d e energía se transforman en nen información sobre la proximidad o
ma nervioso autónomo. impulsos nerviosos. lejanía del foco químico d e emisión; esto
En general, se puede decir que el sis­ Puesto q u e todos los impulsos ner­ se denomina q u i m i o t a x i s . La mayor
tema nervioso parasimpático s e activa viosos son cualitativamente iguales, ¿cómo p a n e d e los metazoos tienen receptores
cuando, en condiciones d e reposo, fun­ puede un animal percibir y diferenciar las q u í m i c o s a d i s t a n c i a especializados,
ciones como comer, la digestión, orinar sensaciones d e los diferentes estímulos? q u e en muchos casos han desarrollado
y otras actividades vegetativas d e b e n La respuesta es que la percepción real d e un grado de sensibilidad asombroso. A
ponerse en marcha. El sistema simpático tales sensaciones se produce en regiones la quimiorrecepción a distancia es a lo
se activa cuando se realiza una actividad concretas del encéfalo, d o n d e cada órga­ q u e normalmente se denomina sentido
física y c u a n d o se tiene una cierta ten­ n o sensorial tiene su propio acoplamien­ del olfato u olfativo, y en muchos ani­
sión nerviosa, En estas condiciones el to. Los impulsos que llegan a un área sen­ males rige el comportamiento alimentario,
ritmo cardíaco aumenta, los vasos san­ sorial concreta del encéfalo sólo pueden la localización y selección de la pareja,
guíneos de las visceras se comprimen, los interpretarse d e una forma. Por esto, al la delimitación territorial y de senderos.
músculos esqueléticos se dilatan, la acti­ presionarnos un ojo p o d e m o s «ver las y las reacciones d e alarma,
vidad del tubo digestivo disminuye y la estrellas» u otros patrones visuales; la Los insectos sociales y algunos otros
tasa metabólica aumenta. La importancia deformación mecánica del ojo produce animales, incluidos algunos mamíferos,
de estas respuestas en las situaciones d e impulsos en el nervio óptico que se per­ producen unas sustancias diferentes en
emergencia (algunas veces denominadas ciben como sensaciones luminosas. Aun­ cada especie, denominadas feromonas.
respuestas d e «lucha o huye») se descri­ q u e tal operación probablemente nunca que son la base d e un lenguaje químico
ben en el próximo capítulo (p. 760). No se realizará, el cambio quirúrgico d e los muy elaborado. Las feromonas son com­
obstante, hay q u e decir q u e el sistema nervios óptico y auditivo, podría causar puestos orgánicos que liberan los anima­
simpático también actúa en condiciones que el sujeto, literalmente «viera» los tílle­ les y que afectan a la fisiología o al com­
d e reposo, en el mantenimiento d e la nos y «escuchase» los relámpagos. portamiento d e otros individuos de la
presión sanguínea y d e la temperatura misma especie. Las hormigas, por ejem­
corporal a unos niveles normales. plo, tienen una serie d e glándulas (Figu­
CLASIFICACIÓN DE ra 36-18) que producen una gran cantidad
LOS RECEPTORES d e señales químicas. Entre ellas hay fero­
ÓRGANOS DE Los receptores se han clasificado monas liberadoras, como las d e alarma o
LOS SENTIDOS tradicionalmente en función de su loca- las que utilizan para marcar senderos, y
lización. Los próximos a la superficie feromonas iniciadoras que actúan sobre
Los animales necesitan una afluencia
externa del c u e r p o , d e n o m i n a d o s e x - los sistemas endocrino y reproductor de
constante d e información desde el medio
t e r o r r e c e p t o r e s . mantienen al animal los individuos pertenecientes a las distin­
para regular sus propias vidas. Los órga­
informado d e las condiciones d e su tas castas d e las colonias. Los insectos tie­
nos d e los sentidos son receptores espe­
ambiente externo. Las partes internas del nen diferentes quimiorreceptores reparti­
cializados, con un diseño apropiado para
cuerpo están dotadas d e sus propios inte- dos por la superficie del cuerpo, que son
detectar las condiciones y los cambios
rorreceptores, que recogen los estímu­ sensibles a las feromonas específicas, así
ambientales. Los órganos de los sentidos
los desde los órganos internos. Los mús­ como a otros «olores» inespecíficos.
d e un animal son su primer nivel de per­
cepción del entorno; son los canales d e culos, tendones y articulaciones tienen En todos los vertebrados, así como en
entrada de datos al encéfalo. unos propiorreceptores, que son sen­ los insectos, los sentidos del gusto y del
Capítulo 36. Coordinación nerviosa: Sistema nervioso y órganos de los sentidos 735

Figura 36-18 Papilas


gustativas
Glándulas productoras de feromonas en una hormiga.

olfato se pueden diferenciar fácilmente. d e la fisiología sensorial. No obstante,


Aunque hay bastantes semejanzas entre éste es u n o d e los sentidos principales
los receptores del gusto y del olfato, el para m u c h o s animales, ya que lo e m ­
gusto, en general responde a menos estí­ plean para la detección de los alimentos,
mulos y es menos sensible que el olfato. compañeros sexuales y posibles depreda­
Los centros encefálicos del gusto y del dores, y es uno d e los sentidos más de­
olfato también están en diferente posi­ sarrollados en los mamíferos. Aunque el
ción. hombre no es una especie con buen olfa­
En los vertebrados, los receptores gus­ to, p u e d e distinguir casi 10 000 olores
tativos están localizados en la cavidad diferentes. El olfato humano puede detec­
bucal y especialmente en la lengua (Figu­ tar 1/25 000 000 mg d e mercaptano, la
ra 36-19), d o n d e «juzgan« los alimentos sustancia olorosa d e la mofeta. Ahora
antes de ser tragados. Una y e m a gusta- bien, nuestro olfato es muy p o b r e si lo
tiva (también denominadas b o t ó n gus- comparamos con el d e otros mamíferos
tativo) consiste en un grupo d e células que d e p e n d e n del olfato para su propia
receptoras rodeadas por células d e sopor­ supervivencia. Un perro explora un
te y con un p e q u e ñ o poro apical por el nuevo entorno con su hocico, del mismo
que asoman los ápices de las células sen­ m o d o que nosotros lo hacemos con los
soriales. Las sustancias químicas que han ojos. El olfato d e los perros es, con toda Sinapsis
de degustarse, aparentemente, se unen a justicia, célebre: para algunos olores el
olfato del perro es por lo m e n o s u n Microvellosidad
unos puntos receptores específicos situa­
dos en las microvellosidades d e las célu­ millón de veces más sensible que el nues­
las receptoras. Ya que los alimentos abra­ tro. A favor d e esta habilidad del perro, gustativo
sivos y picantes las desgastan, las yemas está el q u e tiene el hocico situado pró­
gustativas tienen una vida corta (de 5 a ximo al suelo, en el que los olores de las
Figura 36-19
10 días en los mamíferos) y se están reno­ criaturas que han pasado por él son bas­
Receptores del gusto. A, Superficie de la
vando constantemente. tante duraderos. lengua del hombre que muestra las zonas
de máxima sensibilidad para los cuatro
Las c u a t r o sensaciones básicas del Las terminaciones olfativas están loca­ sabores primarios. B, Posición de las
gusto en el hombre (ácido, salado, amar­ lizadas en un epitelio especial situado en yemas gustativas en las papilas.
go y dulce) p u e d e n atribuirse a yemas el fondo d e la cavidad nasal, y recubier­ C, Estructura de una yema gustativa.
gustativas diferentes. Las yemas para lo to por una capa d e moco (Figura 36-20).
salado y para lo dulce se encuentran, fun­ En este epitelio hay millones d e neuro­ Recientemente, mediante el e m p l e o
damentalmente, en la punta de la lengua; nas receptoras olfativas, cada una d e las de técnicas de clonación de genes e hibri­
las yemas para lo a m a r g o están e n el cuales tiene varias terminaciones ciliares dación molecular (p. 147), se ha descu­
fondo de la lengua; y las yemas para lo en el extremo libre. Las moléculas olo­ bierto en los mamíferos (incluido el hom­
ácido, a lo largo d e los laterales de la len­ rosas entran p o r la nariz y se u n e n . a bre) una serie bastante numerosa d e
gua. De ellas, las yemas para lo amargo u n a s proteínas receptoras q u e hay en genes que parecen relacionados con la
son, con m u c h o , las más sensibles, ya estos cilios; esta unión hace que se gene­ recepción d e los olores. Cada uno de los
que actúan c o m o un sistema d e aviso re upa señal eléctrica, q u e se desplaza genes, d e los aproximadamente 1000
precoz contra alimentos potencialmente por los axones hasta los lóbulos olfati­ descubiertos, codifica el receptor para un
peligrosos, m u c h o s d e los cuales son vos del encéfalo. Desde aquí, la infor­ tipo concreto d e olor. Puesto que los
amargos. mación olfativa es enviada a la corteza mamíferos p u e d e n detectar al m e n o s
El sentido del olfato es más comple­ olfativa, d o n d e el olor e s analizado. 10 000 olores diferentes, cada receptor
jo que el del gusto y, a no ser por algu­ Entonces, la información viaja a los cen­ puede responder a varias moléculas olo­
nos trabajos muy recientes, las investi­ tros cerebrales superiores, d o n d e afecta rosas, y cada molécula olorosa p u e d e
gaciones sobre el sentido del olfato están las emociones, pensamientos y compor­ unirse a varios tipos d e receptores, cada
bastante retrasadas respecto a otras áreas tamientos. uno d e los cuales responde a una parte
Parce IV Actividad vital

Nervio olfativo vés de la garganta, el gusto y el olfato se c i ó n . que es un flujo de corriente eléc­
confunden fácilmente. Todos los «sabo­ trica local. De forma progresiva, un estí­
Mucosa olfativa
res» diferentes, aparte de los cuatro bási­ mulo cada vez más fuerte conduce a un
cos (dulce, ácido, amargo y salado), son potencial de recepción también más fuer­
en realidad el resultado de los olores que te, hasta que se alcanza una corriente
llegan hasta el olfato por dicha vía. Los u m b r a l q u e produce un potencial de
alimentos pierden su «encanto» c u a n d o acción en la fibra nerviosa sensorial. Un
estamos resfriados, ya que la nariz está estimulo muy intenso puede producir una
b l o q u e a d a para l o s olores q u e s u b e n ráfaga d e potenciales d e acción. De cual­
desde la cavidad bucal. quier modo, si se mantiene la presión, el
corpúsculo se ajusta rápidamente a la
nueva forma, y deja de responder a dicho
MECANORRECEPCIÓN estímulo. Esto hay que lomarlo como una
adaptación (no confundir con el signi­
Los mecanorreceptores son sensibles a
ficado evolutivo de este término ICapítu-
fuerzas cuantitativas como el tacto, pre­
lo 91) y es característica también d e otros
sión. estiramiento, sonido, vibraciones y
muchos tipos d e receptores táctiles, que
la gravedad, en resumen, responden al
están sorprendentemente adaptados para
movimiento. Los animales precisan d e la
detectar cambios mecánicos repentinos,
llegada ininterrumpida d e información
pero que pronto se ajustan a las nuevas
desde sus mecanorreceptores para poder
condiciones, Notamos la presión que nos
interactuar con su entorno, alimentarse,
p r o d u c e n los zapatos c u a n d o nos los
mantener su postura habitual, y para
p o n e m o s p o r la mañana, a u n q u e a lo
andar, nadar o volar.
largo del día n o nos acordamos que los
llevamos puestos.
Tacto y dolor Los invertebrados, especialmente los
Los corpúsculos de Pacini, mecanorre­ insectos, poseen receptores táctiles de
ceptores relativamente grandes d e la piel muchos tipos diferentes. Estos recepto­
d e los mamíferos, que son sensibles al res están muy bien dotados d e setas
tacto y a la presión, son un b u e n ejem­ (pelos) táctiles, sensibles n o sólo al tacto,
plo para explicar las propiedades gene­ sino también a las vibraciones. Los recep­
rales de los mecanorreceptores. Por regla tores táctiles superficiales d e los verte­
general se encuentran en capas profun­ brados están distribuidos por todo el
Capa Cilios Célula das d e la piel, en el tejido conjuntivo que cuerpo, a u n q u e están concentrados en
mucosa de soporte rodea los músculos y los tendones, y en áreas especialmente importantes para la
los mésentenos abdominales. Cada cor­ exploración e interpretación d e las carac­
Figura 3 6 - 2 0
púsculo consta d e una terminación ner­ terísticas del e n t o r n o . En la mayoría de
Epitelio olfativo humano. A, El epitelio
viosa rodeada d e una cápsula formada los vertebrados, dichas áreas están situa­
olfativo es una masa de tejido situada en el
techo de la cavidad nasal. B, Este epitelio por numerosas capas concéntricas de teji­ das en el rostro y en el extremo de los
está formado por células de soporte, d o conjuntivo, que recuerdan a una cebo­ miembros. De los más d e medio millón
básales y células receptoras del olfato lla (Figura 36-21). Una presión en cual­ d e puntos sensoriales táctiles externos del
dotadas de cilios cuyos extremos libres quier p u n t o d e la cápsula hace q u e la cuerpo humano, la mayoría están situa­
sobresalen del epitelio.
terminación nerviosa se deforme, lo que dos en los labios, la lengua y en las pun­
produce un cierto potencial de recep- tas d e los dedos (Figura 36-15). Muchos
diferente d e la estructura d e la molécula.
Mediante técnicas de mapeo del cerebro
se ha puesto de manifiesto que cada neu­ Potencial de
rona olfativa está en comunicación con acción
Cá sula
Presión P
un punto concreto d e los lóbulos olfati­
aplicada \ vaina de mlellna
vos. lo q u e ha hecho posible la cons­ Potenciales
Fibra nerviosa
trucción de un mapa en dos dimensiones, generadores
mediante el cual se pueden identificar los
receptores que han sido estimulados en —4— *
tendal de acción
la nariz. Proyectada sobre el encéfalo,
■ms-
esta información se reconoce como un
olor concreto. Figura 36-21
Respuesta de un corpúsculo de Pacini al aplicarle una presión. Las presiones cada vez
Ya q u e el sabor d e los alimentos más fuertes, producen potenciales receptores cada vez mayores. Cuando el estímulo
d e p e n d e en gran medida d e los olores alcanza un valor umbral se produce un potencial de acción (de todo o nada) en la fibra
que llegan hasta el epitelio olfativo a tra­ nerviosa aferente.
Capítulo 36. Coordinación nerviosa: Sistema nervioso y órganos de los sentidos 737

de los receptores táctiles son terminacio­


nes nerviosas libres, p e r o hay otros
muchos tipos de receptores con diferen­
tes formas y tamaños. Cada folículo pilo­
so está dotado de numerosos receptores
sensibles al tacto.
Los receptores del dolor son termi­
naciones nerviosas, relativamente n o
especializadas, q u e responden ante dife­
rentes estímulos señalando los daños tisu-
lares, posibles o reales. Aún se descono­
ce si los receptores del dolor responden
directamente a las heridas, o lo hacen
indirectamente captando ciertas sustan­
cias, c o m o las histaminas, q u e son libe­
radas por las células dañadas.

El dolor es una llamada ele aviso del


cuerpo ante algún estímulo nocivo o un
trastorno interno. Aunque no hay un
centro cortical para el dolor, se han
localizado unas pequeñas áreas en el
tallo cerebral, a las que llegan los
mensajes de dolor desde las
terminaciones periféricas. Estas áreas
tienen dos tipos de pequeños péptidos
recientemente descubiertos,
denominados endorfinas y encefalinas,
que tienen una actividad parecida a la de
la morfina o el opio. Cuando se liberan,
se unen a unos receptores narcóticos
específicos en el cerebro medio. Son los
analgésicos naturales del cuerpo.

Al igual que el dolor es una señal de Figura 36-22


peligro, una sensación placentera es una A, Línea lateral de un pez óseo con neuromastos externos y cubiertos. B, Estructura de un
señal de un estímulo provechoso para el neuromasto (órgano de la línea lateral).
sujeto. El placer d e p e n d e del e s t a d o
interno del animal y se considera como
una referencia d e la homeostasis y d e hacen saliente en el centro de los cana­ mundo silencioso. Sólo ciertos grupos de
equilibrio fisiológico. les d e la línea lateral, d e forma q u e s e artrópodos (los crustáceos, arácnidos e
doblan en respuesta a cualquier pertur­ insectos) han desarrollado auténticos
Línea lateral de los peces bación del agua sobre la superficie del órganos auditivos, aunque entre los insec­
La línea lateral es un sistema sensorial cuerpo. 1.a línea lateral es uno ele los prin­ tos, únicamente las langostas, cigarras,
táctil a distancia, para detectar vibracio­ cipales sistemas sensoriales de que se sir­ grillos, saltamontes y la mayoría de las
nes y corrientes d e agua. Las células ven los peces en sus movimientos, y en polillas poseen oído, y éste tiene un desa­
receptoras, denominadas neuromastos, la localización d e sus enemigos, sus pre­ rrollo bastante simple: un par de cáma­
se encuentran dispersas en la superficie sas y sus congéneres (p. 512). ras de aire, cada una d e ellas tapada por
del cuerpo de los anfibios acuáticos y en una membrana timpánica que transmite
algunos peces primitivos, pero en las vibraciones a las células sensoriales.
muchos peces s e encuentran en unos Oído A pesar d e su simplicidad estructural, los
canales que corren por debajo de la epi­ El oído es un sentido especializado en oídos d e los insectos son asombrosa­
dermis y que abren a la superficie a inter­ detectar las ondas sonoras del medio cir­ mente útiles para detectar los sonidos
valos regulares (Figura 36-22). Cada neu­ cundante. Ya que la emisión y recepción emitidos por una posible pareja o por un
romasto está constituido por un grupo d e sonidos son paites integrantes d e las macho rival.
de células sensoriales ciliadas, incluidas vidas de los vertebrados terrestres, podría Son especialmente interesantes los
en una masa gelatinosa en forma de cuña s o r p r e n d e r n o s el descubrir q u e la ma­ receptores d e ultrasonidos de ciertas poli­
conocida c o m o c ú p u l a . Estas cúpulas yoría d e los invertebrados habitan un llas nocturnas. Han evolucionado espe-
738 Parte IV Actividad vital

El origen de los lies huescciilos del Oído


medio de los mamíferos (martillo,
yunque y estribo) es una de las más
extraordinarias v bien documentadas
Saco transformaciones evolutivas de los
aéreo vertebrados, Los anfibios, reptiles y aves
tienen un único huesecillo, con forma de
bastón, en el oído, el estribo (también
denominado columela), que se originó
como un soporte mandibular Cél
aéreo/ ¡ Saco hiomandibular), como se puede ver en
aéreo los peces (Figura 26-16, p, 500), Al
^ - \
evolucionar los primeros tetrápodos, los
Membrana timpánica huesos celálicos se fueron Insinuando
Figura 36-23 unos a otros paja formar un cráneo, y el
Forma en la que una polilla utiliza su oído para detectar la aproximación de un murciélago. hiomandibular dejó de ser necesario
Ver la explicación en el texto. como soporte de la mandíbula, y se
i ormó en el estribo De manera
tíficamente para detectar la aproximación el curso de la evolución, se ha transfor­ similar, los oíros dos huescciilos del oído
de los murciélagos y así reducir la posi­ mado en el receptor auditivo de los tetrá­ medio de los mamíferos, el martillo y el
bilidad de que la polilla se convierta en podos. En las aves y mamíferos, la lage­ yunque, se originaron a partir de
SU cena (la eoVocalización de los mur­ na, que originalmente es digitiforme, se fragmentos de la mandíbula de los
primeros vertebrados. Hl hueso cuadrado
ciélagos se ha descrito en la p. 615). Cada ha alargado y desarrollado d a n d o lugar
de la mandíbula superior de los reptiles
oído de la polilla posee sólo dos recep­ a la cóclea (o caracol)
se transformó en el yunque, y el hueso
tores (Figura 36-23). Uno d e ellos, cono­ El oído del hombre (Figura 36-24) es articular de la mandíbula inferior se
cido como receptor A,, es sensible a los un buen ejemplo tic cómo son los oídos transformó en c\ martillo. La homología
gritos ultrasónicos emitidos por el mur­ de los mamíferos. El oído externo reco­ de esios huesos mandibulares de los
ciélago, que sin embargo, aún estará lo ge las ondas sonora-- \ las conduce por reptiles y los huesos del oído de los
bastante lejos como para n o detectar a la el c o n d u c t o a u d i t i v o hasta la m e m - mamíferos esia bien documentada tanto
polilla. Según se va aproximando y los brana timpánica (o tímpano), que está en el registro fósil como en el desarrollo
ultrasonidos se hacen más intensos, el próxima al oído medio. El oído medio es embrionario de los mamíferos
receptor se excita más rápidamente, infor­ una cámara llena de aire en la que hay
mando a la polilla de la aproximación del una importante cadena de tres pequeños
murciélago. Como el insecto posee dos huesos denominados martillo, yunque sí. Sus relaciones son las que se muestran
oídos, su sistema nervioso puede deter­ y estribo por el parecido que tienen con en la Figura 36-25, en la que la cóclea X
minar la posición del enemi.no, al com­ dichos objetos. Estos huesos c o n d u c e n representa estirada. Los canales se van
parar el grado de excitación ele cada uno las ondas sonoras a través del oído medio estrechando progresivamente desde la
de ellos. La estrategia de la polilla es ale­ (Figura 36-24B). Esta cadena de huesea- base al ápice d e la cóclea. I'no de estos
jarse volando antes de ser detectada. Pero dos está tan organizada, que la fuerza con canales se denomina canal vestibular.
si el murciélago continúa acercándose, el que las ondas sonoras inciden sobre la y su base está cerrada por la ventana
segundo receptor (A¿), que es sensible a membrana timpánica se amplifica hasta oval. El canal t i m p á n i c o , que en el
los sonidos de alta intensidad, se excita­ 90 veces en el punto en el que el estribo ápice está conectado con el canal vesti­
rá. i.a polilla responde inmediatamente contacta con la v e n t a n a o v a l del oído bular, tiene su base cerrada por la ven-
con una maniobra evasiva diferente y. interno. Los músculos que unen los hue- tana redonda. Entre estos dos canales
por regla general, hace un tuerte picado secillos de oído medií > se contraen cuan­ se encuentra el canal coclear, que con­
hada los arbustos o hacia el suelo, donde d o se reciben sonidos muy fuertes, pro­ tiene el ó r g a n o de Corti, el auténtico
estará a salvo, ya q u e sus ecos n o pue­ tegiendo d e este m o d o al oído interno. órgano sensorial. Dentro del órgano de
den diferenciarse de los de las cosas que El oído m e d i o está c o n e c t a d o con la Corli hay pequeñas filas ele células «pilo­
la rodean. faringe por medio de la trompa de Eus- sas», que corren longitudinalmente desde
taquio, que permite que la presión del la base hasta el ápice de la cóclea I figu
En su evolución, el oído se origino aire en ambos lados de la membrana tim­ ra 36-24©. y.u el oído humano hay por
como un órgano del equilibrio, el labe- pánica sea la misma. lo menos 24 000 de estas células pilosas
rinto. En todos los vertebrados mandi-
bulados. desde los peces a los mamífe­
Los 80-100 «pelos» de cada una de estas
En el oído interno está el órgano audi­
células son en realidad microvellosida-
ros. el laberinto tiene una estructura tivo. la cóclea (G. codea, concha de cara­
des y un único cilio, q u e se extienden
similar, y consta d e dos cámaras, deno­ col), o caracol, que en los mamíferos se
hacia la endolinfa del canal coclear, Cada
minadas sáculo y utrículo, y tres cana- enrolla y en el hombre da dos vueltas y
célula está conectada con las neuronas
les semicirculares. En los peces, la base media (Figura 36-2415). La cóclea está
del n e n i o auditivo. Las células pilos.is
del sáculo se ha e x p a n d i d o Formando dividida longitudinalmente en tres cana­
descansan sobre una m e m b r a n a basi-
una delgada lengüeta (la lagena) que, en les tubulares que corren paralelos entre
Capítulo 36- Coordinación nerviosa: Sistema nervioso y órganos de los sentidos 739

Pabellón Canales
auditivo semicirculares
I"
(oreja) 1
.\ \ Huesecillos

Órgano de
Corti

Nervio
coclear

Órgano
de Corti

Figura 3 6 - 2 4
Oído humano. A, Sección longitudinal mostrando los oídos externo, medio e interno. B, Ampliación de los oídos medio e interno. La cóclea
del oído interno se representa seccionada para mostrar la disposición de sus canales internos. C, Sección transversal ampliada de la
cóclea, mostrando el órgano de Corti.

Huesecillos

/ / , , , . Canal vestibular
////////y<, ,
-Ventana ovalJ f 7 / / / /// / / / / /
' ■'Af //////y-Canal coclear

Membrana V A W^entana n ^ ( / / ) ^ ¡ J f l f
timpánica / / / A X//////// / / / X / / / ' ' *
/ A V / 7 /
' / / / / / / / ' / / / ^ Membrana basilar

Figura 36-25
El oído de un mamífero tal como aparecería con la cóclea estirada. Las ondas sonoras que se transmiten hasta la ventana oval producen
unas vibraciones que se desplazan por la membrana basilar. Las vibraciones de alta frecuencia producen una resonancia de la membrana
en el extremo más cercano a la ventana oval, antes de extinguirse; los tonos de baja frecuencia llegan más lejos por la membrana basilar.
740 Parce IV Actividad vital

lar, que separa los conductos timpánico El sentido del equilibrio respecto a la fuerza de la gravedad, Cuan­
y coclear y que está cubierta por la mem- d o se gira la cabeza hacia cualquier direc­
En los invertebrados, es frecuente la pre­
b r a n a tectoria, situada directamente ción, unas pequeñas concreciones calcá­
sencia d e órganos sensoriales especiali­
encima d e aquélla, reas presionan sobre diferentes grupos
zados en la percepción de la gravedad y
C u a n d o una o n d a sonora llega al d e células pilosas, las cuales envían
las vibraciones d e baja frecuencia: los
oído, su energía se transmite por la cade­ impulsos nerviosos hasta el encéfalo,
estatocistos. Un estatocisto es un peque­
na d e huesecillos del oído medio hasta donde se interpreta esta información rela­
ñ o saco tapizado p o r células ciliadas, e n
la ventana oval, que oscila hacia delan­ tiva a la posición d e la cabeza.
cuyo interior hay una pequeña masa cal­
te y hacia atrás, moviendo el líquido d e cárea pesada, el e s t a t o l i t o (Figura 36- Los canales semicirculares de los ver­
los canales vestibular y timpánico. Dado 27). Los cilios d e las células sensoriales tebrados están estaicturados d e tal forma
que este líquido no se puede comprimir, se excitan con los cambios d e posición q u e son capaces d e responder a la ace-
un movimiento d e la ventana oval pro­ del estatolito c u a n d o el animal varía d e leración rotatoria, y son relativamente
duce el correspondiente movimiento en postura. Los estatocistos están presentes insensibles respecto a la aceleración li­
la ventana redonda. Las vibraciones del en muchos filos d e invertebrados, desde neal. Los tres canales semicirculares se
líquido hacen q u e la membrana basilar los radiados a los artrópodos. Todos ellos disponen formando ángulos rectos entre
y las células pilosas vibren simultánea­ están basados e n los mismos principios. ellos, uno en cada eje del espacio. Están
mente. En los vertebrados, el ó r g a n o del llenos de líquido (endolinfa) y dentro de
De acuerdo con la h i p ó t e s i s d e l o s equilibrio es el laberinto. Consta de dos cada u n o hay un ensanchamiento en
lugares d e d i s c r i m i n a c i ó n d e l o s pequeñas cámaras (sáculo y utrículo) y forma de bulbo, la a m p o l l a , que con­
tonos, formulada por Georg von Békésy, tres c a n a l e s semicirculares (Figura 36- tiene células pilosas embutidas en una
diferentes zonas d e la membrana basilar 24B). El sáculo y el utrículo constituyen membrana gelatinosa, la cúpula, que
responden a diferentes frecuencias; es el ó r g a n o del equilibrio estático q u e , sobresale en el líquido. Cuando se gira
decir, para cada frecuencia hay un «lugar» c o m o los estatocistos d e los invertebra­ la cabeza, el líquido d e los canales, en
concreto d e la membrana basilar en el dos, proporciona información acerca d e principio, tiende a n o moverse debido a
que las células pilosas son sensibles a esa la posición d e la cabeza o del cuerpo con la inercia. C o m o la cúpula está fija, su
frecuencia. El desplazamiento inicial d e
la membrana basilar provoca una onda
que se mueve por toda la membrana, d e Dirección de la onda
forma similar a una onda q u e se despla­ Amplitud máxima
za p o r un cuerda vibrante al darle un de las ondas
tirón brusco (Figura 36-26). La o n d a
aumenta su amplitud según se va des­ Membrana
Ventana —
i _— Ápice
plazando desde la ventana oval hacia el oval
ápice d e la cóclea, alcanzando el máxi­ basilar
mo en el punto d e la membrana basilar Canal timpánico
en el q u e la frecuencia d e vibración d e Envoltura de las ondas
la membrana es igual que la frecuencia
del sonido. En este punto, la membrana Figura 36-26
vibra con tal facilidad q u e la energía del Movimiento de las ondas a lo largo de la membrana basilar. La ventana oval se ha
movimiento d e la o n d a se disipa com­ representado a la izquierda y el ápice coclear a la derecha. Las dos formaciones de ondas
pletamente. Las células pilosas d e ese (líneas continua y de trazos pequeños) tienen lugar en momentos diferentes. Las curvas
coloreadas representan los desplazamientos máximos de la membrana a causa del
punto se estimulan y el impulso se trans­ movimiento de las ondas.
mite a las fibras del nervio auditivo. Estos
impulsos, que se mueven por unas fibras
concretas del nervio auditivo, son inter­
pretados en el centro auditivo del encé­
falo c o m o tonos concretos. La intensi-
UTixr. -XXJ ©_ X"■tU.lU.Ll.VA- 53
Canal
anular
d a d d e un tono depende del número d e
células pilosas estimuladas, mientras que Células sensoriales
con cilios
el timbre, o cualidad del tono, depende
d e la forma en que las células pilosas se Células sensoriales
estimulan por la vibración simpática. Esta con cilios
última característica nos permite distin­
guir entre las voces de diferentes perso­
nas y los sonidos d e los distintos instru­ Tentáculo
mentos musicales, aúneme las notas, en
cada caso, p u e d a n tener el mismo tono Figura 36-27
e intensidad. Tipos de estatocistos, los órganos del equilibrio de los invertebrados. A, Estatocisto de la
hidromedusa Obelia. B, Estatocisto del molusco bivalvo Pectén.
Capítulo 36. Coordinación nerviosa: Sistema nervioso y órganos de los sentidos 741

imágenes de diferentes luminosidades, a


Mitocondria
partir de cada una de la unidades. La
resolución, es decir, la capacidad para
Endolinfa apreciar la forma de los objetos, es bas­
tante pobre en comparación con la de los
Cristalino ojos de los vertebrados. Por ejemplo, una
mosca de la fruta tiene que estar a menos
Cámara de 3 cm de otra para poder verla como
amplificadora
Cúpula de la luz algo diferente a una simple mancha. A
pesar de todo, los ojos compuestos son
Receptor muy apropiados para apreciar el movi­
retiniano
miento, como sabe cualquiera que haya
Copa intentado aplastar una mosca.
Fibras Aceleración pigmentada
¡ensoriales Los ojos de algunos anélidos y molus­
Figura 36-28 Figura 36-29 cos, y los de todos los vertebrados, son
Canal semicircular que muestra la Mancha ocular del dinoflagelado similares a un

S-ar putea să vă placă și