Sunteți pe pagina 1din 2

Economía campesina y agricultura tradicional

De acuerdo a un estudio realizado por, López, María y Alvares, Héctor (1992), en


comunidades de zona fría de los pueblos nahuas, afirman que dependen de las cadenas
productivas, con ello es como se relaciona con el mercado a través de la agricultura. Una de
ellas es la producción de café.
Las comunidades nahuas, de zona fría, realizan diversas actividades agrícolas, como el
aprovechamiento de bosque y los sistemas productivos.
El aprovechamiento de bosque, en donde se obtiene madera, la leña y carbón, la explotación
comercial del bosque es una de las alternativas recientes que se implementan para la
reproducción en las condiciones de vida étnica. Sin embargo, según los sistemas
agroforestales o forestales propiamente dichos, en realidad de los municipios serranos solo
Tlaquilpa y Atlahuilco podrían presentar una alternativa netamente forestal. Y con base a un
estudio reciente realizada por (Navarro y Avendaño,2002), el municipio de Astacinga, posee
una gran variedad de especies, aprovechadas como leña y carbón, sin embargo, argumenta
que el municipio no ha realizado alguna actividad para la conserva de estas especies, y para
darle un uso mayor, como la implementación de sistemas agroforestales.
Los sistemas productivos, que se implementan como alternativas a la dependencia del
mercado y del capital incluye las economías domésticas. Siendo las comunidades nahuas
tradicionalmente agrícolas.
En las siete comunidades de zona fría, se presenta que las comunidades rurales no han
realizado actividad con índole comercial, sin embargo, han sostenido tradicionalmente una
producción de muebles rústicos en pequeñas carpinterías artesanales, sin embargo, la
participación de estas comunidades en el mercado, sigue siendo de forma predominante a
través de la venta de fuerza de trabajo.
Causas de cambios fundamentales;
1.-La pulverización es la tenencia de la tierra aunada a un crecimiento demográfico
importante a la concentración de extensiones mayores en unas cuantas manos.
2.-El deterioro del sistema roza-tumba y quema,
3.- La incapacidad de crear agroecosistemas alternativos viables.
4.-El subsidio de la producción maicera.

La técnica del sistema roza-tumba y quema, se ha venido conservando desde generaciones


pasadas, que consistían en la siembra de cultivos de subsistencia como el maíz, pero en tres
periodos consecutivos, y después se deja descansar el suelo de 10 a 15 años, para que pueda
ser regenerada, sin embargo, por el aumento demográfico, ha ocasionado la presión
demográfica, obligando a una mayor competencia por los recursos naturales, ya que las
comunidades de zona fría, la mayoría poseen terrenos y donde viven y cultivan, y de acuerdo
con una encuesta aplicada el 46.6 % posee menos de 1 ha, el 30.3% de 1 a 5 ha y solo el 3.9
% más de 5 ha, esto ha generado a que la población ignore este suceso ya que, al poseer
tierras en pequeñas cantidades, es difícil de cumplir con esta función. Esto ha ocasionado el
deterioro del sistema productivo, provocando la disminución de la fertilidad del suelo,
obteniendo muy bajos rendimientos en la producción de maíz.
De los diferentes sistemas productivos, está la de cultivos de subsistencias como el maíz,
haba, chícharo, quelites, calabaza y frijol.
A nivel traspatio, siembra flores y plantas de ornato para venta y uso ceremonial, en las
comunidades de Xoxocotla y Atzompa, los árboles frutales tienen relativa importancia,
puesto que se ha implementado en un número mayor, así como los nopales y magueyes,
utilizados en muchos casos para el tarraceo en los terrenos de cultivo

Rodríguez López, M.T. and Álvarez Santiago, H. (1992) Estrategias productivas entre los
nahuas de Zongolica. La palabra y el hombre 84, 127-144.

S-ar putea să vă placă și