Sunteți pe pagina 1din 6

SALUD DE PUEBLOS DESFAVORECIDOS:

Guatemala, 16 de Noviembre de 2009. Con una ceremonia maya dio inicio la firma del
Acuerdo que crea la Unidad de Atención de la Salud de los pueblos Indígenas e
Interculturalidad, impulsado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Con esta unidad se pretende establecer programas, políticas y normativas para el desarrollo
de la salud de las comunidades mayas, garifunas y xinca, bajo la valoración, reconocimiento
y respeto de sus conocimientos, métodos y prácticas de salud.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en el continente


americano hay 45 millones de indígenas, esta cifra representa el 6% de la población total
de las Américas, y el 40 % de la población rural de América Latina. Una marcada
discriminación e inequidad hacia los indígenas, da como resultado que estos pueblos sufran
de pobreza extrema, analfabetismo, migraciones, embarazos en adolescentes, violencia y
abuso de alcohol. Como lo definen los Ministros en el Comité Directivo de la OPS “Salud y
Pueblos Indígenas”, estos pueblos llevan la carga más alta de enfermedades, entre las
cuales la tuberculosis, la desnutrición, y de transmisión sexual. En Guatemala, se calcula que
el 60 por ciento de sus habitantes son de origen maya.

En la firma del acuerdo estuvieron presentes el Presidente de la República, Álvaro Colom,


el Dr. Ludwig Ovalle, Ministro de Salud, el Ing. Jacobo Bolvito Ramos, Comisionado
presidencial y coordinador de CODISRA, El Dr. Pier Paolo Balladelli, representante de la
OPS/OMS en Guatemala, y Cirilo Pérez, embajador de los Pueblos Indígenas. Este último
expresó que, con la firma del Acuerdo, el MSPAS da un ejemplo grande de interculturalidad
en la salud pública, al brindar atención con pertinencia cultural. “De la misma forma
nosotros podemos practicar la interculturalidad, en la calle o en la escuela, porque todos
tenemos el mismo valor. Debemos aprovechar nuestra riqueza cultural para convertirla en
el motor de nuestro desarrollo”.

La Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad también


promoverá la incorporación del entendimiento del fenómeno de salud-enfermedad desde
lo energético, psicológico y biológico, en el sistema sanitario, de acuerdo a su geografía y
adaptado a su cultura.También promoverá la adecuación de los actuales servicios de salud
y el respeto a los derechos de las mujeres indígenas. Todas las políticas y programas se
ejecutarán mediante la participación de distintos sectores.
Este Acuerdo tiene como antecedentes el convenio 169 de la OIT, Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, y la Ley
de idiomas Mayas Nacionales, la Declaración de Naciones Unidas de los Pueblos Indígenas
y ‘Salud y Pueblos Indígenas’ de la OPS.

El Dr. Balladelli, en nombre de la Directora de la OPS, Mirta Roses Periago, dijo que el
Acuerdo, firmado hoy, tiene un desarrollo sin precedentes en la historia de Guatemala, y
recordó que los pueblos indígenas sufren de grandes inequidades. “Quiero referirme a lo
que dijo el sacerdote en la ceremonia maya: Somos iguales seres, eso sintetiza la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es la armonía – recalcó el funcionario de
Naciones Unidas – lo que permite la salud, y a través del diálogo intercultural, que este
Acuerdo promueve, podemos alcanzar la armonía y por ende la salud, in primis de nuestros
hermanos indígenas”.

El ministro de Salud, Dr. Ludwig Ovalle, por su parte, hizo un llamado para atender a la
población con calidad, calidez y humanismo. “En cifras de salud, son los pueblos indígenas
los que están peor, pero también hay cosas buenas que les tenemos que aprender, como
la constancia y el amor a lo suyo. Sueño que un día de estos el Ministerio de Salud incorpore
prácticas muy positivas en la atención médica, como el parto vertical o parto en cuclillas,
que son reconocidos en otros países, con este Acuerdo se está venciendo el racismo y la
discriminación”, destacó.

El presidente Álvaro Colom recordó historias de enfermos tratados mediante la medicina


natural indígena, y agradeció el apoyo de la OPS/OMS en este esfuerzo. “Si logramos
integrar la medicina maya, garifunas y xinca, vamos a tener un tesoro. Este es un acto de
justicia histórica”, enfatizó.

La resolución V de la 37 reunión del Consejo Directivo de la OPS/OMS de 1993, insta a los


gobiernos a promover el establecimiento de una comisión técnica de alto nivel para
formular políticas y estrategias para el desarrollo de la salud de las poblaciones indígenas,
mediante un plan de inversiones en el ambiente y salud, preservación del medio autóctono
y protección de las formas de vida tradicionales. La OPS/OMS en acompañará a las
autoridades con cooperación técnica, en la implementación de este Acuerdo.
SABER CIENTÍFICO:

El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia


recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de
nuevos conocimientos mediante el método científico. Una teoría científica es un conjunto
consistente y deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos
relativos al campo de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico
sería el contenido proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente
adecuadas.

Visiones sobre el conocimiento científico: Para


la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de
conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por
medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es
todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.

El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad, pero, en principio,
evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto
de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su
capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías
inconsistentes, aceptando solo provisionalmente las teorías corroboradas.

La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de


solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto
digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar
corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa
que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo.

El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar


las teorías refutadas, por las investigaciones están obligados a reemplazarlas por nuevos

Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de


conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico. Dando por supuesto que, en la
medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad
occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso

Ininterrumpido del conocimiento científico; Feyerabend también cree que la razón no es la


única forma de inteligibilidad y tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas formas
de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor.
SABER TRADICIONAL:

El conocimiento tradicional se refiere a lo que consideras aceptable sobre tus tradiciones.


Podría también definirse el saber tradicional como todo el trabajo de investigación
desarrollado por diversos pueblos antes de llegar, para los que han llegado, a la
industrialización.4 En nuestro mundo existe una parte importante de conocimientos que
son el fruto de millones de experimentos llevados a cabo en el pasado, de los cuales hemos
perdido la memoria, pero de cuyos logros nos beneficiamos. En efecto, el hombre aparece
sobre la tierra aproximadamente hace 7 millones de años. Todos los pueblos iniciaron su
camino como cazadores-recolectores. Los que han progresado se han convertido en
agricultores, alcanzando finalmente la "moderna fase industrial".

El paso por la fase de agricultores es obligatorio para progresar. La agricultura, como es


sabido, permite alcanzar un mayor nivel de alimentación, liberando tiempo que ha
permitido constituir civilizaciones complejas.

Sabemos también que muy pocas especies vivas, tanto animales como vegetales, son
comestibles para el hombre. Los humanos podemos utilizar una parte muy pequeña de la
biomasa existente en el planeta. El hombre, al transformarse en agricultor, tuvo que
seleccionar y cruzar plantas y animales para conseguir especies aprovechables. Todo este
trabajo de prueba y error ha implicado miles de años de dedicación continua.5 Por ejemplo
las primeras domesticaciones de plantas se produjeron en el Creciente Fértil hacia el año 8
500 A.C. y fueron el trigo, arvejas y olivos. A este enorme trabajo y esfuerzo debemos
nuestros cereales y animales domésticos (bovinos, cabras, cerdos...). Un trabajo semejante
se ha desarrollado también en el campo de las plantas medicinales.6 Los conocimientos
ancestrales están limitados en su difusión debido a que son exclusivos de

Cada una de las culturas. Sin embargo en la actualidad sale a relucir o hay interés en su
recopilación. El estudio en este campo es bastante amplio y complejo.

CUIDADOS TRANSCULTURALES EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD:

ENFERMERÍA TRANSCULTURAL:

Todo esto tiene relación con el concepto de “cultura”, (que es inseparable de la


antropología) y abarca creencias, valores, símbolos, estilos de vida aprendidos, practicados
y transmitidos de padres a hijos, etc.

Por otra parte tenemos el concepto de “cuidado”, como una herramienta propia de la
enfermería para restablecer la salud o afrontar una enfermedad.
Si unimos esos dos conceptos se crea la ETC, una fusión que permite conocer, entender y
cuidar a personas de diferente cultura.

Esta rama de la enfermería es muy importante debido a la gran movilidad de las personas
presente actualmente en todo el mundo. Por este motivo, los pacientes son cada vez más
heterogéneos.

Estos son los motivos que nos empujan a seguir evolucionando en la enfermería:

Todas las personas esperan ser cuidadas desde una perspectiva cultural.

El cuidado acertado es una herramienta que potencia la sanación. Para que esto se lleve a
cabo, se necesita una incorporación de la cultura en el cuidado.

El afrontamiento de la enfermedad, la discapacidad y la muerte por parte del paciente debe


ser comprendido en su totalidad por la enfermera.

Esto promueve la cooperación, y evita un posible y Debido al marcado aumento en las


migraciones de gente dentro y entre países a nivel mundial, se necesita la Enfermería
Transcultural ya que está apareciendo una diversidad creciente que caracteriza nuestras
poblaciones nacionales y globales.

En este amplio sentido, la diversidad se refiere a las diferencias entre razas, etnicidad,
origen nacional, religión, edad, genero, orientación sexual, capacidad y discapacidad, clase
o estatus socioeconómico, educación, etc.

Se ha dado un aumento en las identidades multiculturales, con gente que espera que los
profesionales de Enfermería y de la salud en general entiendan y respeten sus creencias
culturales, valores y estilos de vida.

El uso excesivo de la tecnología aplicada a los cuidados en salud a veces entra en conflicto
con los valores culturales de los pacientes.

Existe un aumento de los temas legales resultantes del conflicto cultural, la negligencia,
ignorancia e imposición dentro de las prácticas en cuidados de salud.

Se ha dado un aumento en los problemas de género y feminismo, con nuevas demandas


sobre los sistemas sanitarios con la intención de que se tengan en cuenta las necesidades
de mujeres y niños.

Se ha dado un aumento de la necesidad por parte de la comunidad y los servicios de


cuidados en salud basados en la cultura en diferentes contextos ambiental sentimiento de
rechazo del paciente.
Función de la Enfermería Transcultural:
Llegados a este punto, al buscar una definición de Enfermería Transcultural no se termina
de tener claro lo que es exactamente y si es algo diferente a otras disciplinas que ya existen.
Puesto que parece que existe un cierto énfasis en la aplicación práctica del término, y para
que todo el trabajo no se quede en una mera descripción de los fenómenos culturales,
analicemos qué aspectos abordan los principales manuales de enfermería de este campo.

También encontramos enfoques que abordan otros aspectos de la salud como el dolor, las
enfermedades crónicas, la alimentación, la comunicación y sus implicaciones culturales, así
como las que se derivan del hecho de estar ingresado en diferentes unidades como
cuidados críticos o padecer ciertos tipos de enfermedades como las mentales o las
crónicas.

Es necesario hacer una especial mención al trabajo de Rachel Spector quien se define
como folklorista y realiza un especial hincapié en la perspectiva tanto individual como
comunitaria. Claramente se desmarca del resto al tener un sesgo más sociológico que
antropológico.

Realmente visto todo lo anterior, a pesar del enfoque o énfasis de aplicación a la práctico y
no la mera descripción, la llamada enfermería transcultural es algo muy diferente Médicos
o antropólogos podrían realizar trabajos similares. Es necesaria realmente la enfermería
transcultural.

S-ar putea să vă placă și