Sunteți pe pagina 1din 8

1.

Los autores Ardila Jhon & Quintero Oscar (2013), en su título de investigación
“APLICACIÓN DE LA TELEDETECCIÓN Y LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA INTERPRETACIÓN DE ZONAS
INUNDABLES. CASO DE ESTUDIO: RÍO SOAPAGA, SECTOR PAZ DE RÍO,
BOYACÁ”, concluyen que:

o A través del modelo digital de elevación se obtuvo un criterio claro del


comportamiento del relieve con el fin de conocer la zona probable en la que
se depositó la inundación y a su vez determinar la cota máxima a la que podía
llegar la inundación, tomando como referencia el nivel medio del Río
Soapaga, que para el caso de estudio no excedió los dos metros de altura. De
esta manera, se puede determinar que los DEM´s se convierten en un insumo
fundamental para este tipo de estudios, que apoyan en gran medida la labor
de campo o simplemente en aquellos casos en los cuales no se lleva a cabo
dicha labor.
o Aprovechando la herramienta SIG del geoprocesamiento, se logró establecer
que el número total de predios afectados por la inundación es de 114,
correspondiente al 13,6% del total de predios existentes en el casco urbano
(838) y un área total afectada de 97.949,89 m2, que corresponde al 11,12%
con respecto al área total del centro poblado (880.390,67 m2), así mismo, a
través de dicha intersección se constató la afectación de los tres barrios
(Colonial, Brisas de Soapaga y Venecia), dado que coincide con el reporte
consignado en el Plan de Desarrollo Municipal.
o No fue posible identificar el área de inundación en el sinergismo, debido a
que el fenómeno ocurrido es considerado como súbito, dada la topografía
montañosa de la zona que produce la desaparición casi instantánea del
fenómeno, con lo cual la imagen de radar no es la más óptima para este tipo
de estudios, siendo más aplicable a aquellos trabajos que involucren una
mayor extensión y en zonas donde el relieve permita el estancamiento de
cuerpos de agua por largos periodos de tiempo. Sin embargo, en el sinergismo
al igual que en la imagen RapidEye, se lograron identificar algunas coberturas
representativas de la zona de estudio, mediante la interpretación de los
diferentes tonos existentes en la imágenes y llevando a cabo una serie de
combinaciones entre bandas, así, las coberturas que se lograron identificar
con mayor detalle corresponden a zonas construidas, tierras eriales o procesos
erosivos, cuerpos de agua principales (Ríos Chicamocha y Soapaga), bosques
y vegetación herbácea descubierta, vías y finalmente los predios
pertenecientes a la empresa Acerías Paz de Río.

2. Los autores Garnica Ricardo & Alcantara Irasema (2004), en su título de investigación
“RIESGOS POR INUNDACIÓN ASOCIADOS A EVENTOS DE
PRECIPITACIÓN EXTRAORDINARIA EN EL CURSO BAJO DEL RÍO
TECOLUTLA, VERACRUZ”, concluyen que:
o Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que el municipio
de Tecolutla se encuentra localizado en un marco en el cual la combinación
de factores físicos y sociales determina distintos niveles de riesgo de la
población a las consecuencias derivadas de potenciales inundaciones. Sin
embargo, el grado de certidumbre de dichos análisis está en función no
solamente de la elección y aplicación de una metodología correcta, sino
también de la disponibilidad de datos históricos y de la calidad de
instrumentos a emplear como por ejemplo los modelos digitales del terreno y
las imágenes de satélite.

3. Los autores Alcocer Víctor, Rodríguez José, Bourguet Víctor, Llaguno Oscar &
Albornoz Pedro (2016), en su título de investigación “METODOLOGÍA PARA LA
GENERACIÓN DE MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN EN ZONAS
URBANAS” concluyen que:

o En el presente trabajo se desarrolló una metodología para la construcción de


mapas de riesgo por inundación en zonas urbanas, integrados por la
combinación de los mapas de peligro y vulnerabilidad. La aportación de estos
mapas radica fundamentalmente en la consideración para los mapas de
peligro de los factores del deslizamiento y vuelco que se puede presentar por
las inundaciones. En los mapas de vulnerabilidad se puede obtener un análisis
de bajo costo enfocado a conocer la vulnerabilidad de la población e
infraestructura. Además, esta metodología considera el establecimiento de
refugios y trazo de rutas de evacuación, análisis de daños a la infraestructura
y menaje de las casas.
o En cuanto a los criterios de peligro, es importante considerar en la generación
de mapas de peligro por inundación un peligro nulo, pues ciertos tirantes y
velocidades no afectan la población e infraestructura, lo que hace más
representativo el análisis de tales mapas. Los modelos de simulación
hidráulica se vuelven una herramienta importante en el análisis de
inundaciones, donde es posible analizar toda una zona urbana en su conjunto
y considerar de forma integral el escurrimiento en calles, infraestructura
pluvial existente, arroyos y ríos.
o Los mapas de riesgo por inundación permiten calcular los costos probables
por daños por inundación en menaje de casa e infraestructura; asimismo, se
vuelven una herramienta para determinar rutas de evacuación óptimas de la
población hacia los refugios en la ciudad.

4. Los autores Perozo Miguel & Marrero de León Norberto (2011), en su título de
investigación “ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN
URBANISMOS Y ZONAS AGRÍCOLAS UBICADAS EN LA PLANICIE DEL
RÍO CORO, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA”, concluyen que:
o Se puede constatar que el riesgo de inundación, producto del desbordamiento
del río Coro, en los urbanismos y la zona agrícola que se proyecta
actualmente, es capaz de provocar importantes pérdidas materiales, e
inclusive, existe una alta posibilidad de que en algunas zonas debido a
profundidades de inundación que alcanzan cerca de los 4 y 5 metros, la vida
de las personas que habitan en dicha zona sea puesta en peligro.
o La metodología empleada para estimar el daño por inundación puede ser
extrapolada a cualquier SIG que use sus estructuras de datos tradicionales, sin
tener que recurrir necesariamente a software comerciales. Además ésta
estimación en términos monetarios, representa una novedad en Venezuela, y
un aporte muy valioso para los gestores del riesgo en este país.
o Las funciones de años absolutas, utilizadas en este caso para la zona agrícola,
deben ser usadas con cuidado, ya que estas normalmente nacen de las
particularidades de la región donde se desarrollaron.
o La representación espacial del riesgo de inundación representa un aporte muy
valioso, ya que ello permite mostrar la variación de dicho riesgo en cada
elemento, y por lo tanto, no todos requieren el mismo nivel de protección;
esto permite optimizar la gestión del riesgo de inundación en la zona y
representa una de las tendencias bien definidas de la comunidad científica
actual en el tema en cuestión.
o Finalmente, es necesario recalcar la importancia que representa la
concientización del problema por parte de las comunidades y productores
agrícolas afectados y de los propios gestores, ya que este hecho sólo
representa el inicio exitoso del plan de gestión de riesgo que debe diseñarse e
implementarse en la planicie del río Coro.

5. Caballero Francisco, Perotas Héctor, Guerrero Jesús, Martínez Blanca, Fernández


Inmaculada, Goya Ramón & Cuadrado Miguel (2009), en su título de investigación
“El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables en la Demarcación
Hidrográfica del Duero”, concluyen que:

o El estudio se está desarrollando siguiendo las directrices establecidas para el


desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables en el Real
Decreto por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico
y se centrará en la determinación de la peligrosidad frente a las inundaciones
en el ámbito de la totalidad de las aguas continentales de la Demarcación
Hidrográfica del Duero y entre otras finalidades aportará datos a las
administraciones competentes con utilización prioritaria en materia de
ordenación del territorio, planificación urbanística y protección civil, para
prevenir y minimizar los efectos de las inundaciones y crecidas fluviales y
como una información imprescindible para incrementar la seguridad de los
ciudadanos y sus bienes.
6. El autor Riccardi Gerardo (2001), en su título de investigación “ELABORACIÓN DE
MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN POR MEDIO DE LA MODELACIÓN
MATEMÁTICA HIDRODINÁMICA”, concluye que:

o El modelo desarrollado resultó totalmente apto para la simulación de flujo de


llanura con características bidimensionales. Se adecúa con tolerable
aproximación a la simulación de flujo transitando por cauces, llanuras de
inundación rurales, entubamientos de secciones cerradas y zonas de
escurrimiento con características urbanas. Los resultados de la calibración y
el análisis de incertidumbre de 1er orden han mostrado la confiabilidad y
admisible margen de error de los resultados. Se ratifica la potencia de los
esquemas de celdas para escurrimientos con dinámica compleja.
o Asimismo, su implementación contribuye a la incorporación de una poderosa
herramienta tecnológica a la planificación regional de los recursos hídricos,
permitiendo delimitar mediante los resultados las zonas con diferentes riesgos
de inundación. Estas acciones deben ser incluidas dentro de las estrategias de
desarrollo sostenido y equilibrio hidroambiental.

7. Los autores Reyes Ana & Marrero de León Norberto (2016), en su título de
investigación “MODELACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN EL
ESTADO DE TABASCO EN EL PERIODO 1961-2007”, concluyen que:

o El mapa de riesgo obtenido fue contrastado con los resultados históricos sobre
desastres por inundación en los 17 municipios de Tabasco. Los resultados
obtenidos fueron acordes con los registros de inundaciones en los años 1982,
1989, 1995, 1998, 2002, 2003, y de 2005 a 2009. En el cuadro 10 se muestra
el comparativo del índice de riesgo propuesto (IRP) y los registros de
inundación en los años mencionados (IH).
o En algunos municipios no coincide, esto se puede deber a que no se
encontraron los registros de todos los municipios que presentaron problemas
de inundación o que faltó considerar algunos otros factores que podrían
aumentar el grado de vulnerabilidad o de costo.
o Finalmente, se puede concluir que en general los factores incluidos en la
construcción
del índice fueron correctos, así como el uso de componentes principales para
obtener las ponderaciones adecuadas para cada uno de los factores
considerados.

8. El autor Martínez Alberto (2013), en su título de investigación “ANÁLISIS DEL


RIESGO DE INUNDACIÓN EN MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA,
ESPAÑA)”, concluye que:

o La localidad de Motilla del Palancar se encuentra expuesta a un riesgo


derivado de fenómenos de inundación originados principalmente por lluvias
intensas relacionadas con sistemas convectivos generados en verano,
principalmente a finales de la estación. La población presenta una peligrosidad
considerable. Por un lado, la rambla que discurre por la Avenida del Riato
genera inundaciones con frecuencia alta. Estas inundaciones discurren por la
calle principal de la ciudad afectando a un gran número de establecimientos
comerciales generando principalmente daños económicos. También supone
un peligro para las personas que pueden ser arrastradas por la corriente.
Especialmente vulnerables son las instalaciones temporales como el mercado
o la feria, que presentan altas concentraciones de gente y un gran número de
bienes. Además, inunda la zona baja del casco urbano, afectando a un gran
número de viviendas. Por otro lado, las inundaciones debidas al río son menos
frecuentes, pero la altura del agua es mayor. Prueba de ello es la inundación
de 1921. Afectan a la zona baja de la localidad, donde vive un gran número de
personas mayores en viviendas antiguas de tapial y de una sola planta, muy
vulnerables.
o La situación se ha agravado debido a la acción humana, al invadirse zonas
inundables en la llanura de inundación del río, aumentando la exposición de
bienes y personas. Además, la construcción de instalaciones en la margan
izquierda ha eliminado la vía de desagüe natural que tenía el río por esa zona.
En un futuro evento de gran intensidad, el cauce actual no sería suficiente y el
puente de la calle San Sebastián provocaría un embalsamiento que, no
pudiendo desbordar hacia la margen izquierda como venía haciendo hasta
ahora, lo hará hacia la margen derecha, inundando la localidad. Sumado al
efecto barrera del muro del parque y a que la zona baja de la ciudad está
deprimida respecto al cauce, provocará alturas del agua que pueden suponer
un peligro para la vida de un gran número de personas. El tipo de construcción
que se vería afectado, muy vulnerable, y la población de avanzada edad que
las habita originan un escenario de riesgo alto para la vida de las personas.

9. Los autores Díaz Lizetty & Rodríguez Alina (2016), en su título de investigación
“EVALUACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN EN LA COMUNIDAD
PRADERA ALTA, MUNICIPIO MARACAIBO, VENEZUELA”, concluyen que:

o Se identificaron las áreas de amenazas y vulnerabilidad por inundaciones en


la comunidad Pradera Alta sector 2, municipio Maracaibo, determinándose
que el vertido directo de las aguas residuales sin control alguno tiene una
influencia directa sobre el balance del nivel freático, más aún cuando hay
suelos permeables y zonas de poca pendiente (< 5 %), en donde predominan
los procesos verticales de escurrimiento (percolación) sobre los horizontales
(drenaje superficial), lo que se incrementa con el periodo de intensas
precipitaciones.
o Los principales factores que condicionan el riesgo de inundación en el sector
están relacionados con las características del suelo, aspectos hidrológicos, la
pendiente del terreno, el socavamiento y erosión, así como los factores
antropogénicos, favorecidos por ausencia de ordenamiento territorial.
o En el área ocupada por la comunidad se establecieron tres sectores con
diferentes niveles de riesgo, encontrándose en el extremo noroeste de la
comunidad el sector más afectado, donde la probabilidad de ocurrencia del
fenómeno es elevada y las personas se encuentran en peligro, tanto en el
exterior como en el interior de la vivienda.

10. El Autor López Jose (2005), en su título de investigación “ESTRATEGIAS DE


MITIGACIÓN Y CONTROL DE INUNDACIONES Y ALUDES TORRENCIALES
EN EL ESTADO VARGAS Y EN EL VALLE DE CARACAS: SITUACIÓN
ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS”, concluye que:

o Se ha hecho una descripción de las medidas y estrategias que se requieren para


mitigar el efecto de los aludes torrenciales, y se ha revisado el estado actual
de las medidas estructurales y no estructurales que se están implementando en
el Estado Vargas.
o Análisis realizados con ecuaciones predictoras sugieren que las cuencas de
Vargas tienen un gran potencial de producción de sedimentos. Esto se
corrobora con observaciones y mediciones de campo que indican el grado
acelerado de sedimentación que está ocurriendo en algunas de las presas de
control de sedimentos que se han construido en el Estado Vargas.

11. Los autores Rincón Mario & Cepeda Leonardo (2007), en su título de investigación
“CONTROL DE INUNDACIONES DEL RÍO TUNJUELITO” concluyen que:

o Se determinaron proyectos a corto plazo tiempo de ejecución menor de un


ano), a mediano plazo (tiempo de ejecución entre 1 y 3 años) y a largo plazo
con un tiempo de ejecución mayor de 3 años. Los principales proyectos a corto
plazo fueron: manejo de las aguas acumuladas en las explotaciones de gravilla
con la construcción de canales de alivio y rebose; conformación y refuerzo de
jarillones en coordinación con los propietarios de las canteras; refuerzo con
tablestacas, gaviones y bolsacretos para controlar la erosión remontante en los
sectores del cauce del rio afectados.

12. Los autores Chreties Christian, Alonso Rodrigo, López Guillermo & Teixeira Luis
(2009), en su título de investigación “CONTROL DE INUNDACIONES EN LA
CIUDAD DE SAN CARLOS, URUGUAY”, concluyen que:

o En base a un modelo hidrodinámico del sistema fluvial conformado por los


arroyos Maldonado y San Carlos se caracterizaron las inundaciones fluviales
de la ciudad de San Carlos y se evaluaron distintas medidas para el control de
las crecidas. Esta evaluación se realizó considerando no solamente la
reducción del área inundable atribuible a cada medida, sino también
incorporando el impacto sobre el humedal salino del arroyo Maldonado.
o De todas las medidas estructurales evaluadas, la única que generaría
reducciones significativas en el área inundable de la ciudad de San Carlos, es
la construcción de 2 represas de laminación. Para esta medida, los impactos
en el régimen hídrico del humedal son muy importantes, generando
situaciones irreversibles para ese ecosistema.
o Se recomendó entonces la aplicación de medidas de ordenamiento territorial
que permitan realojar a las familias que ocupan la planicie de inundación. Esta
medida es económicamente viable debido a que el número de inundados es
suficientemente bajo y a su vez es la única medida efectiva que no afecta el
régimen hídrico del humedal. Para su implementación, que ya ha sido iniciada
exitosamente, ha sido necesario resolver conflictos sociales vinculados al
desarraigo e implementar políticas de concientización social tendientes a
evitar la reocupación futura de la planicie de inundación.

13. Los autores Villanueva Adolfo, Cazenave Georgina & Bilello Graciela (2009), en su
título de investigación “VALOR ECONÓMICO DEL CONTROL DE
INUNDACIONES EN EL PARTIDO DE TRES ARROYOS, PCIA. DE BUENOS
AIRES, ARGENTINA” concluyen que:

o La inundación de noviembre de 2002, de 10 años de tiempo de retorno, causó


una pérdida de aproximadamente US$ 42 millones, o sea 25 % del valor de
la producción de trigo y girasol y aproximadamente 20 % de la producción
agrícola del partido de Tres Arroyos.
o Medidas de manejo del agua planteadas adecuadamente permitirían reducir
esa pérdida entre un 10 y un 20 %; un conjunto completo de políticas y obras
probablemente permitiría una reducción aún mayor.

14. Los autores kobiyana Masato & Fabris Roberto (2007), en su título de investigación
“MÉTODO CUANTITATIVO PARA DISTINGUIR INUNDACIONES E
INUNDACIONES REPENTINAS COMO DESASTRES”, concluyen que:

o No solo en Brasil sino también en otros países, la distinción entre


inundaciones e inundaciones es esencial. para una óptima gestión de desastres
por inundaciones. Este trabajo propone un método cuantitativo para distinguir
entre Inundaciones e inundaciones repentinas utilizando el OEI.
o Las inundaciones son fenómenos naturales, y frecuentemente consideradas.
Como desastres naturales. Las inundaciones como fenómeno natural. son
causadas solo por el factor ambiental, Considerando que las inundaciones
como desastres son causadas por el medio ambiente y los factores humanos.
Por lo tanto el diluvio El análisis de desastres debe considerar los factores
relacionados con los humanos. Los cuales son fundamentales en la ocurrencia
de desastres y afectan todas sus etapas de prevención (es decir, mitigación,
preparación, respuesta y reconstrucción). En este sentido, la OEI. Es
coherente, porque considera tanto ambiental y los factores humanos.
o Para obtener un buen resultado de mitigación, sería ideal que, en términos de
la OEI, cuando se producen inundaciones, más Se pueden salvar vidas en
comparación con las inundaciones repentinas. En esto camino, en un lugar
determinado cuyo valor Tc es conocido, pero cuando todavía no se ha
establecido un sistema de alerta, El uso de OEI puede determinar qué es
necesario Ta para transformar Inundaciones repentinas a solo inundaciones.

15. Los autores García Rafael & Conesa Carmelo (2011), en su título de investigación
“ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE AVENIDAS Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS
INUNDABLES MEDIANTE MÉTODOS HIDROMETEOROLOGICOS E
HIDRÁULICOS Y TÉCNICAS SIG, ESTUDIO APLICADO AL LITORAL SUR
DE LA REGIÓN MURCIA”, concluyen que:

o En los últimos años los SIG han alcanzado gran aplicación en el campo de la
hidrología, especialmente en la predicción de caudales y en la gestión
integrada de los recursos hídricos. El uso de modelos hidrológicos e
hidráulicos matemáticos asistidos por un entorno SIG, como HEC-GeoHMS
y HEC-GeoRAS se ha ido haciendo cada vez más generalizado conforme han
aumentado también las facilidades de acceso a la información distribuida de
precipitaciones, tipos y usos del suelo y topografía. En el presente estudio, su
empleo ha estado principalmente orientado a la estimación de parámetros
hidrológicos necesarios para el cálculo de los caudales de avenidas y la
delimitación de áreas inundables. En este sentido se ha conseguido determinar
y cuantificar satisfactoriamente parámetros que son usados como entradas de
dichos modelos. La metodología propuesta puede considerarse adecuada para
el proceso de caracterización y simulación hidrológica en cuencas pequeñas
como las del estudio, si bien la bondad de sus resultados se halla altamente
condicionada por la escala de tormenta analizada, la calidad de las bases de
datos pluviométricas y la resolución del MDT.
o

S-ar putea să vă placă și