Sunteți pe pagina 1din 3

Tarea Académica 2

Claudia Plascencia
Antonella Galvez

1.Para el caso de la “Captura de Humala”, narrado por Durand, identifiquen y expliquen una
situación en la que se haya manifestado un conflicto de intereses. ¿Este conflicto de intereses devino
en corrupción? ¿Por qué?

Para responder a la pregunta, primero vamos a señalar el concepto de conflicto de intereses que se
va a utilizar. Segundo, presentaremos el caso de Alonso Segura para ejemplificar el concepto.
Finalmente, mostraremos que, efectivamente devino en un tipo de corrupción señalado por Durand
como corrupción legal o blanca.

Se entiende por conflicto de interés en el ámbito público, cuando los intereses particulares se
enfrentan a intereses generales, referidos al respeto de los derechos fundamentales de los
ciudadanos. En este caso, se verá que el funcionario público tiene intereses particulares, está
articulada alrededor de la búsqueda de beneficio de un tercero -cierto sector privado- que busca una
mayor desregulación y poca fiscalización del Estado en su accionar. Esto se va a enfrentar a los
intereses generales de la ciudadanía como el fortalecimiento de las instituciones tales como la SUNAT,
el Ministerio del Ambiente al quitarle potestad sancionadora y afectando a los derechos
fundamentales de los ciudadanos al no sancionar el impacto negativo al medio ambiente. De esta
forma, veamos el caso de Alonso Segura que ejemplifica el conflicto de intereses.

Alonso Segura, fue un ejecutivo de la banca privada, del banco más importante del país: BCP. Fue
llamado por Luis Castilla al Ministerio de Economía y Finanzas(MEF) durante su periodo como ministro.
En el 2013, estuvo a cargo del equipo especializado a la inversión (EESI), luego fue jefe de Gabinete de
Asesores y en el 2014 fue nombrado ministro del MEF. Todo ello, nos hace entender el uso de la
“puerta giratoria” de Segura que permitirá entender el conflicto de intereses. De esta forma, la
importancia de Segura se encuentra alrededor de la Ley 30230, la cual fue formulada por el MEF y en
tres semanas fue aprobada en el Congreso. Como refiere Durand, existió una estrecha relación entre
los grupos económicos (la Confiep) y el MEF, que han sido la base para la formulación de la Ley.
Además, Segura señaló que se reunió con este gremio empresarial, sin embargo, decidió no hacerlo
con los grupos sociales como las ONG y grupos indígenas que serían impactados por esta ley. Esta
diferencia en actitud marca una vez más hacia donde estaba su preferencia.

¿Por qué el interés en aprobar esta ley? Pues en temas tributarios, elimina la capacidad de investigar
casos de elusión de impuestos( y con ello, de lavado de dinero). A la vez, no fue consultada ni
elaborada en conjunto con la SUNAT, con lo cual también buscaba limitar el trabajo de esta para
fiscalizar. En materia ambiental, el artículo 19 suspende la capacidad sancionadora del Organismo de
Evaluación Ambiental por tres años, limitando su capacidad fiscalizadoras y la posibilidad de multar a
las empresas en casos excepcionales. Finalmente, la Ley 30230 también incluye normas de apoyo a las
grandes inversiones privadas, facilitando la concesión de grandes extensiones territoriales a empresas
extractivas, afectando a los pueblos indígenas. Es decir, beneficiaba indiscutiblemente a un sector que
en algún momento había representado y con el cual mantenía una estrecha relación.

Finalmente, como señala Francisco Durand y John Crabtree, sobre la captura económica por grandes
actores empresariales, para este caso estaríamos hablando de influencia desmedida, cuando se usa la
puerta giratoria y el lobby para “dictar leyes”. Esta como señalan no implica los sobornos, lo que nos
llevaría a un acto de corrupción sancionado por la ley, sino utilizan mecanismos legales de influencia
que vendría a ser lo llamado corrupción legal o corrupción blanca. Se da por tanto esta corrupción
“legal” cuando no se regula el conflicto de intereses que da lugar a la puerta giratoria, a través de la
influencia desmedida.

2.En el texto de Durand, ¿por qué se puede afirmar que se trata de un caso de captura política?
Expliquen su respuesta por medio de dos argumentos.

En esta pregunta, se seguirá la misma estructura de la primera, es decir, se conceptualizará la


definición de “captura estatal” tomando los aportes de Francisco Durand. Luego se señalará las
características del ex presidente Ollanta Humala a penas salió elegido y la posición que tomó la élite
económica. Por último, discutiremos las acciones que realizó esta élite durante la gestión de Humala
para poder afirmar que se trata de un caso de captura política.

Según el Banco Mundial (2000) la captura estatal es un tipo de “corrupción política sistémica” en la
que los intereses privados tienen gran capacidad de influencia en los procesos de toma de decisiones
del Estado para su propio beneficio. Francisco Durand (2016) señala los factores que determinan
cuando la élite económica captura el Estado- que por motivos de extensión- lo resumiremos en una
ecuación para poder contrastarlo en el análisis del caso. Así, para capturar el gobierno, la élite
económica utiliza los siguientes mecanismos:

Financiamiento de partidos + puertas giratorias + lobbies = gran influencia/ presión en la toma de


decisiones

Ahora bien, Ollanta Humala como candidato, desafiaba el status quo de las políticas neoliberales, por
ende, era una amenaza para la élite económica. La solución que tomó esta última para que el próximo
gobierno -perfilado como nacionalista y populista- fue ejercer presión mediante los múltiples medios
periodísticos del Grupo El Comercio. Esta presión era efectuada (en primer lugar) por empresarios que
escribían columnas periodísticas en donde señalaban que un cambio en las políticas económicas
afectaría a la población y que, por el bien de este, exigían al gobernante “tomar las decisiones
correctas”. ¿Cómo podía dar los primeros pasos para ir en consonancia con esta élite empresarial?
¿Qué decisiones correctas tenía que tomar? Pues para los líderes empresariales y la Confiep, la
elección del personal del MEF y del BCRP les iba a dar garantías de continuidad de la política
económica. Aquí podemos observar los inicios de una futura puerta giratoria.

Humala cede ante las presiones mediáticas y tras reuniones con el Directorio de la Confiep, ratifica a
Julio Valverde en el BCRP (cuya trayectoria siempre ha estado ligada a la élite empresarial) y hace que
el viceministro de Economía del gobierno anterior, Luis Miguel Castilla, presida el MEF. Eventualmente
Castilla recluta a Segura (funcionario del BCP) para posicionarlo como funcionario del MEF. Aquí,
podemos observar que la élite económica tuvo éxito en influir los nombramientos de altas autoridades
económicas (MEF y BCRP) que comparten las mismas ideas (una captura cognitiva dentro del Estado)
para la continuidad de la política económica y en definir- con presiones mediáticas y negociación a
puerta cerrada- la orientación del Gobierno.

El giro de Humala se hace evidente, sus políticas populistas quedaron relegadas para mantener a
personas que representan políticas de Estado que dan preferencia a la promoción- del que antes
denominaba sus enemigos- las extractivas. De ser llamado el candidato de la “Gran Transformación”
pasó a ser el candidato de la “Gran Continuidad”.

El segundo argumento para sustentar que el gobierno de Humala estuvo capturado por las élites
económicas es cuando estas influencian de forma determinante (realizan lobbies) en la ejecución,
eliminación o suspensión de normas. Esto se cristaliza cuando Humala otorga a la Sunat poder
fiscalizador y autonomía dejando de lado las tutorías del MEF. Esto, preocupó a la Confiep y la Cámara
de Comercio de Lima las cuales esperaron la oportunidad para influir en la toma de decisiones. Esta
oportunidad llegó con la Ley 30230 (preparada por el MEF) que buscaba facilitar la inversión, limitaba
la capacidad fiscalizadora de la Sunat y ampliaba plazos de convenios tributarios. Asimismo, la creación
de zonas reservadas ya no iba a ser facultad del MINAM, sino que serían efectuadas por decreto
supremo. Esto reforzaría el decretismo a favor del Ejecutivo, debilitando la función legislativa del
Congreso, dándole más facilidades a la élite para “acordar” decretos a puerta cerrada con el Ejecutivo.

Si bien es cierto, hace poco se descubrió que una empresa transnacional financiaba campañas a
candidatos que se perfilan como ganadores- entre ellos la candidatura de Humala- podemos concluir
que el caso de Humala fue un gobierno capturado.

En conclusión, el caso de Ollanta Humala sí fue una captura política por parte de la élite económica ya
que influyeron en la asignación de puestos en importantes instituciones económicas, generando
puertas giratorias y una captura cognitiva. Asimismo, presionaron en la
realización/suspensión/eliminación de normas realizando lobbies.

Bibliografía:
Banco Mundial (2000). Anticorrupción en transición: contribución al debate político . Publicaciones del
Banco
DURAND, Francisco (2016) Cuando el poder extractivo captura el Estado. Lobbies, puertas giratorias y
paquetazo ambiental en Perú. Lima: Oxfam, pp. 42-64 Consulta: 03 de junio de 2019.
https://peru.oxfam.org/sites/peru.oxfam.org/files/file_attachment
s/capturadurand%20VF.pdf

CRABTREE, John y DURAND, Francisco. “El poder de las nuevas élites” y “Reflexiones finales”. En: Perú:
élites del poder y captura política. Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2017,
pp. 113-136; 183-191.

S-ar putea să vă placă și