Sunteți pe pagina 1din 26

Pre Impresos

Estudiantes 15
Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Física - 2019-I • ISSN-E: 2323-0193 - ISSN 2539-0945

Aproximación al concepto de célula a partir del


estudio de la nutrición humana.
Una propuesta para la enseñanza de las ciencias
naturales en sexto grado
Sandra Patricia Jiménez Martín
Maira Alejandra Rodríguez Díaz
Especialización en Docencia de las Ciencias para el Nivel Básico
Aproximación al concepto de célula a partir
del estudio de la nutrición humana.
Una propuesta para la enseñanza de las ciencias
naturales en sexto grado

14 Editorial 
Prólogo5
3

Leonardo Fabio Martínez Pérez Resumen6


Rector
Introducción7
Lyda Constanza Mora Mendieta
Vicerrectora Académica Las dinámicas pedagógicas en la enseñanza de la célula 8
John Harold Córdoba Aldana
Vicerrector de Gestión Universitaria
Origen de la teoría celular 10

Fernando Méndez Díaz El vínculo entre lo celular y lo organísmico,


Vicerrector Administrativo y Financiero pilar de la propuesta de la clase de ciencias naturales 12
Helberth Augusto Choachí González Propuesta de aula 13
Secretario General
Identificación de las relaciones entre la célula y el organismo 18

Facultad de Ciencia y Tecnología Conclusiones20


Departamento de Tecnología
Referencias22
Steiner Valencia Vargas
Director Departamento

Liliana Tarazona Vargas


Coordinadora de Posgrados
Departamento de Física Presentación
Érika Carolina Ariza Vargas
Margarita Lucy Vargas Nieto La serie Pre•Impresos Estudiantes es una iniciativa editorial del Proyecto Comu-
Supervisión de Contenido nicación y Publicaciones de la Facultad de Ciencia y Tecnología (FCT), cuya
Juan Carlos Bustos Gómez idea central es trabajar por la cualificación de la escritura, para dar visibilidad a la
Director Revista producción intelectual de los maestros en formación y en ejercicio. Con esta publi-
cación se busca tender puentes entre los saberes especializados y la cultura en
© Universidad Pedagógica Nacional general, además de contribuir al fortalecimiento de la docencia y la investigación
© Sandra Patricia Jiménez Martín
© Maira Alejandra Rodríguez Díaz en educación.

Portada Asimismo, constituye una estrategia de comunicación que posibilita la circu-


Jair Steven Arias Alzate
lación adecuada de información y promueve la reflexión sobre temas y activida-
Artículos publicados en diferentes medios des inherentes a las ciencias, la matemática, la tecnología y su enseñanza.
escritos y referenciados en cada uno de los Con ella también se espera favorecer la integración de los equipos de trabajo
textos. y la construcción de relaciones de cooperación entre los diferentes miembros de
ISSN-E: 2323-0193 la comunidad académica de la Facultad.
ISSN: 2539-0945
Estos aspectos, relacionados con los fines misionales de la Universidad Pedagó-
Diseño y Preparación editorial gica Nacional, resultan pertinentes y significativos en la formación de nuevas ge-
Universidad Pedagógica Nacional
Grupo Interno de Trabajo Editorial 2019 neraciones de maestros e investigadores en pedagogía, que en su futura práctica
profesional afrontarán diversos retos y circunstancias que el entorno social
Alba Lucía Bernal Cerquera del país le plantea a la educación.
Coordinadora Grupo Interno
de Trabajo Editorial

Viviana Vásquez
Información:
Editora de Revistas
pre_impresos@pedagogica.edu.co
Impreso por Facultad de Ciencia y Tecnología
Xpress Estudio Gráfico y Digital S. A. S. Teléfonos: (57) (1) 3471190 / 5941894 Ext. 242
Bogotá, Colombia
15
Editorial
Pre-Impresos Estudiantes es un proyecto edito- como algo necesario, pero accesorio, porque no
rial de la Facultad de Ciencia y Tecnología (fct) hace parte del campo disciplinar. Justamente,
que viene consolidándose gracias a la parti- una prosa legible deriva de la comprensión
cipación e interés creciente de estudiantes y que surge de la construcción discursiva, la cual
egresados, así como al apoyo de los profesores es un proceso cognitivo mediado de forma lin-
y de las diferentes instancias de la Universidad güística y comunicativa, en el que, sin duda, la
Pedagógica Nacional (upn) que intervienen en verbalización y la narración desempeñan un
el proceso de producción de la revista. El lan- papel fundamental.
zamiento de un nuevo número es la oportuni- En esta línea de pensamiento, Levy-Leblond
dad para invitar a los maestros de los programas (2004) plantea que la ciencia pasa por el
adscritos a la Facultad a promover la escritura lenguaje, afirmación que reivindica su papel
desde los espacios académicos a su cargo y a central en la producción y comunicación de
motivar a sus discípulos a participar con sus la ciencia y la tecnología. En efecto, el len-
producciones en este escenario de socialización guaje nos conecta con los demás miembros
y visibilización. de la comunidad académica y también nos
Asimismo, es un espacio académico extracu- permite vincularnos a otras comunidades más
rricular para la formación y la cualificación de amplias; en este mismo sentido la misión de
los procesos escriturales de los maestros de la UPN propone investigar, producir y difundir
ciencias y tecnología en formación y en ejer- conocimiento profesional docente, educativo,
cicio, que está fundamentado en tres ejes. El pedagógico y didáctico, para propiciar una
primero, el papel del lenguaje en la socializa- mayor interacción de la academia con la socie-
ción del conocimiento, es decir, se destaca el dad. No es en vano que la lectura y la escritura
carácter lingüístico de todo proceso cognitivo. sean prácticas lingüísticas instituyentes de la
El segundo pone de manifiesto el predominio cultura académica y, por tanto, resulten cen-
de la oralidad tanto en la vida cotidiana como en trales en los procesos de formación de maestros
las prácticas académicas, con el propósito de en ciencias.
incentivar una mayor conciencia lingüística. Así pues, cobra importancia el poder cues-
Por último, se resalta el carácter comunicativo tionarnos frente a qué significa escribir en o
de la actividad escritural, esto es, en la acade- sobre las disciplinas; pregunta que invita a
mia escribimos para ser leídos, para interpelar una reflexión académica concienzuda sobre el
a otros. papel del lenguaje en los procesos cognitivos
La escritura es un trabajo que demanda el uso y pedagógicos y sobre el lugar que ocupa la
diestro de los recursos lingüísticos, para ade- escritura en la formación disciplinar, en espe-
cuar el nivel de lenguaje según el público al que cial, en relación con la intención de comunicar
nos dirigimos, por lo que en la relación con los y generar comprensión en las propias comuni-
otros no solo afinamos el discurso, sino también dades y entre comunidades diferenciadas. Sin
nuestras habilidades comunicativas. Al mismo duda, la escritura puede contribuir a acortar de
tiempo, es una actividad intelectual y un ofi- modo significativo la brecha entre las comuni-
cio que se puede aprender y perfeccionar en dades científicas y de base; recordemos que las
la práctica constante, mediada por la reflexión ciencias tienen un carácter cultural, pues como
sobre la propia labor, esto en contraposición a resultado del pensamiento humano no son un
ideas bastante recurrentes sobre la formación campo de actividad extraño a la vida (Acevedo
en escritura en las disciplinas, que la asumen y García, 2017) .

3
Sandra Patricia Jiménez Martín, Maira Alejandra Rodríguez Díaz

En suma, Pre-Impresos Estudiantes es una invitación a estudiantes y egresados de todos


publicación académica abierta a la partipa- los programas académicos adscritos a la fct a
ción de todos los estudiantes y egresados de participar y publicar sus trabajos.
la fct, que agencia la difusión de materiales
que contribuyan a la socialización de la cien-
cia y al desarrollo del pensamiento científico y, Juan Carlos Bustos Gómez
Primer semestre de 2019
del mismo modo, constituye una experiencia
académica de formación docente, con proyec-
ción en la práctica pedagógica e investigativa. Referencias
Es así que, para quien escribe en la serie Pre-
Impresos Estudiantes, quizás sea su primera Acevedo, J. A. y Garcia, A. (2017). Controversias en
publicación y muy probablemente marque la historia de la ciencia y cultura científica. Ma-
el inicio de una larga serie de escritos, por lo drid: OEI-Catarata.
que el trabajo de formación escritural y visi- Levy-Leblond, J. M. (2004). La piedra de toque. La
bilización que se realiza desde este proyecto ciencia a prueba. México: Fondo de cultura
resulta significativo. Por último, reiteramos la Económica.

4
15
Prólogo dos con ámbitos disciplinares, epistemológicos,
históricos, pedagógicos y didácticos que tras-
Este número de Pre-Impresos Estudiantes pasan los límites de la información. A lo largo
expone el discurso pedagógico de las autoras, de este artículo encontraremos cómo la dis-
construido en su proceso como estudiantes de cusión sobre la relación entre los procesos de
la Especialización en Docencia de las Ciencias nutrición humana y los procesos celulares son
para el Nivel Básico; en particular este es fruto de motivo de reflexión teórica e histórica para las
su trabajo de grado titulado Un acercamiento a autoras; asimismo, las prácticas de enseñanza
lo celular desde el estudio de la nutrición humana. que se involucran en las clases de ciencias son
El artículo recoge la forma como las autoras se abordadas desde un análisis crítico que permite
sitúan en una posición reflexiva frente a la com- identificar las posibilidades y dificultades que
prensión de sus propias prácticas mediante la estas implican en el aula. En los saberes comu-
profundización teórica, la puesta en marcha de nicados se encuentra la experiencia y el sen-
procesos de aula y el análisis de sus propuestas. tido que las autoras construyen a partir de sus
Las autoras dejan claro sus compromisos como vivencias como docentes. 
docentes de ciencias, la búsqueda de sentido Cuando la apuesta de la formación de pro-
de la enseñanza como resultado de su reflexión fesores se centra en la profundización de los
acerca de cómo se enseña y aprende, cuál es el saberes del profesor y en la construcción de
estatuto que se asigna al conocimiento en las criterios disciplinares, epistemológicos y
prácticas de enseñanza, así como cuáles son los pedagógicos, el maestro genera un espacio para
ambientes y subjetividades que desean promo- arriesgarse e involucrarse en prácticas alternati-
ver en la clase. vas. Entonces, un maestro que se posiciona
Desde los Posgrados del Departamento de como intelectual modifica la relación que tiene
Física (Especialización en Docencia de las Cien- con su práctica cotidiana de enseñanza y la
cias para el Nivel Básico y Maestría en Docencia investigación se erige para él como una acti-
de las Ciencias Naturales) el maestro es con- vidad necesaria. 
cebido como un sujeto activo y propositivo, Este artículo es una invitación para recono-
intelectualmente comprometido con su prác- cer que la reflexión sobre la práctica desde el
tica. Esto implica que los profesores emprendan aula y para el aula puede constituirse en una
búsquedas propias, respondan a necesidades opción para que los maestros logren posicio-
contextuales de la escuela y asuman el carácter nes críticas y selectivas frente a los aspectos
protagónico y el liderazgo frente al devenir ins- a los que han dado significado y, asimismo,
titucional de sus escuelas (Documento registro ganen elementos para proponer acciones de
calificado mdcn, 2016). Lo anterior está cruzado aprendizaje en el aula; más aún, que puedan
por una intención del profesor por conocer documentar y producir formas alternativas de
lo que implica transformarse, es decir, actuar hablar de sus vivencias. 
sobre la práctica y construir miradas alternati-
vas; dichos elementos se pueden apreciar en
este número de Pre-Impresos. 
Liliana Tarazona Vargas 
En lo anterior es fundamental el reconoci- Coordinadora de Posgrados.
miento y la construcción de saberes relaciona- Departamento de Física

5
Sandra Patricia Jiménez Martín, Maira Alejandra Rodríguez Díaz

Aproximación al concepto
de célula a partir del estudio
de la nutrición humana.
Una propuesta para la enseñanza de las ciencias
naturales en sexto grado
Sandra Patricia Jiménez Martín
sandrapatriciajimenez2011@gmail.com
Maira Alejandra Rodríguez Díaz
alejandra145@gmail.com

Resumen Abstract
Este documento presenta una propuesta didác- This paper discusses a didactic proposal for the
tica para la enseñanza de las ciencias naturales teaching of natural sciences in sixth grade. It is
en grado sexto, basada en la reflexión de las based on the experience of the authors’ teach-
autoras sobre la práctica docente en enseñanza ing practice in natural sciences and biology.
de las ciencias naturales y la biología. Se parte del It starts with the study of nutrition in human
estudio de la nutrición en el ser humano, con el beings leading to a greater understanding of
fin de generar mayor comprensión de lo celular y the cell and the interactions that occur at the
de las interacciones que se dan en los niveles de cellular level of an organism. Furthermore,
organización celular de un organismo. Asimismo, the paper highlights the way students build
se resalta la forma como los estudiantes constru- knowledge out of the mapping of their own
yen conocimiento a partir de la elaboración de explanations as part of a teaching-learning
rutas explicativas como parte de un proceso de process, founded on the need to establish inter-
enseñanza-aprendizaje fundado en la necesidad dependent relationships between cellular and
de establecer relaciones de interdependencia organismic levels.
entre lo celular y lo organísmico. Keyword: cell concept; human nutrition; organism; science
Palabras clave: concepto de célula; nutrición humana; education; basic education
organismo; enseñanza de las ciencias; educación básica

6
15
Introducción celular, por lo que no resulta claro el proceso
de transformación del alimento en nutrientes
La nutrición es un aspecto importante en nues- y tampoco se explica cómo llegan estos a cada
tro diario vivir; desde que tenemos uso de razón célula del cuerpo.
sabemos que alimentarse es esencial, así como
En este marco, la enseñanza de los niveles de
dormir, moverse o respirar; es decir, constituye
organización celular se convierte en un verda-
una necesidad vital que muchas veces se da
por hecho. Ahora bien, solo cuando se presen- dero reto para el maestro de ciencias naturales.
tan afecciones que interrumpen el funciona- Así, la finalidad de este escrito es compartir una
miento normal de las estructuras del sistema propuesta pedagógica y didáctica que busca
digestivo (gastroenteritis, intoxicaciones, cólicos, solventar las dificultades que enfrenta el maestro
reflujo, entre otras), se toma conciencia de que de ciencias al abordar la enseñanza de la función
alimentarse es mucho más que ingerir comida y de nutrición y sus relaciones con el nivel celular
obtener la sensación de satisfacción al hacerlo. en el organismo. Esto con el ánimo de coadyuvar
a construir relaciones de sentido y significado
Con frecuencia, en la enseñanza de la nutrición entre los conocimientos científicos que confi-
se tiende a dejar de lado el carácter cotidiano de guran la temática de nutrición y el estudio de
la alimentación y su relación con la salud, para lo celular, en conexión con el diario vivir de
enfocarse en el estudio de una serie de proce- los estudiantes.
sos químicos y de terminologías propias de la
fisiología y la anatomía, que en muchas ocasio- La propuesta motiva a los alumnos a construir
nes resultan extrañas para los estudiantes, por rutas explicativas sobre el proceso de nutrición
lo que caen en la memorización de una serie humana y a establecer relaciones con el nivel
de órganos y funciones, sin que puedan esta- celular, a partir de una serie de actividades y
blecer una relación directa con su diario vivir y preguntas orientadoras. Asimismo, se aborda
reflexionar sobre ello. Esto dificulta el hecho de el proceso de construcción de explicaciones
que puedan dar cuenta de la importancia del sobre las relaciones que se configuran entre
proceso digestivo para el mantenimiento de la una función sistémica como la nutrición y lo
vida y de su relación con otras funciones vita- celular, con el objetivo de comprender lo vivo
les. Sin embargo, el proceso de nutrición no es desde una perspectiva sistémica, pues para
exclusivo de los seres humanos, pues también muchos los niveles de organización celular y
es fundamental para otros seres vivos, por lo organísmico no evidencian ninguna relación,
que una mirada antropocéntrica excluye toda a pesar de que teóricamente reconocen que
posibilidad de comparación con otros organis- son fundamentales para los seres vivos. En este
mos como los unicelulares o los invertebrados. sentido, nos planteamos la siguiente pregunta:
¿qué relaciones logran establecer los estudian-
Este tipo de prácticas fomentan una visión
tes de grado sexto entre la célula y el organismo
reduccionista, al centrarse en la enseñanza del
al abordar el estudio de la nutrición humana?
funcionamiento anatómico del sistema diges-
tivo, debido a que estos modelos no logran acla- La propuesta que aquí se presenta surge de dos
rar en detalle las relaciones que se dan entre los aspectos reflexivos: en primer lugar, parte del
procesos de transporte de moléculas, su distri- examen constante de nuestro ejercicio como
bución e intercambio hacia las células y los teji- docentes de ciencias naturales de grado sexto
dos. Al dar mayor relevancia al cúmulo de partes en los colegios Ave María, de la Localidad de
involucradas en el funcionamiento de un sis- San Cristóbal, y Nuestra Señora del Rosario, de la
tema coordinado, omiten su relación con otros Localidad de Puente Aranda. En segundo lugar,
sistemas y, en especial, con el funcionamiento es producto del análisis crítico de las prácticas

7
Sandra Patricia Jiménez Martín, Maira Alejandra Rodríguez Díaz

de enseñanza habituales en la educación básica el presente artículo: Las dinámicas pedagógicas


secundaria que examinamos durante nuestro en la enseñanza de la célula, Génesis de la teoría
proceso de aprendizaje como estudiantes de celular, El vínculo entre lo celular y lo organís-
Especialización en Docencia de las Ciencias para mico, pilar de la propuesta de la clase de ciencias
el Nivel Básico, del Departamento de Física de naturales e Identificación de las relaciones entre
la Universidad Pedagógica Nacional; tal ejerci- célula y organismo.
cio llevó al planteamiento del trabajo de grado
titulado Un acercamiento a lo celular desde el
estudio de la nutrición humana, del cual deriva Las dinámicas pedagógicas
el presente artículo. Este proceso permitió iden- en la enseñanza de la célula
tificar la importancia de la reflexión de la praxis
docente, por ser esta un elemento fundamen- Esta propuesta está en concordancia con los
tal para enriquecer el conocimiento y el saber Lineamientos Curriculares de Ciencias Natura-
pedagógico del sujeto maestro, pero también les y Educación Ambiental (men, 2001), los cuales
para propiciar el desarrollo de estrategias didác- plantean que la enseñanza de las ciencias debe
ticas acordes con su discurso, de modo que se partir de las vivencias del sujeto, permitiéndole
traduzca en actividades innovadoras en la diná- explorar su mundo y dar cuenta de ello. En esta
mica de aula, reconociendo esta última como un medida, resulta pertinente revisar los ima-
sistema de relaciones en la que los sujetos que ginarios de ciencia y conocimiento, dado que
interactúan construyen conocimiento a partir influyen en las prácticas de enseñanza de las
de los diferentes intercambios de sentidos y sig- ciencias. En especial, queremos destacar aque-
nificados acerca del fenómeno estudiado y las llas perspectivas que reconocen la experiencia
explicaciones que se dan a propósito de este. de los estudiantes como aspecto clave para
Dicha posición parte del hecho de considerar enriquecer su lenguaje y construir conocimiento
la ciencia y el conocimiento científico escolar significativo en ciencias naturales, pues nos
como productos de los diferentes procesos parece importante vincular su contexto y tomar
sociales y culturales que se dan en el aula. en consideración los elementos que lo caracte-
rizan, para fomentar el intercambio de ideas, la
En este contexto, la propuesta que presen-
reflexión sobre las teorías y las explicaciones de
tamos aborda lo celular desde el estudio de la
diferentes fenómenos naturales. En esta interac-
nutrición como función vital común a todos los
ción se visibilizan distintas formas de proceder
seres vivos y que, por tanto, podemos percibir
en el quehacer científico y se posibilita el apren-
en nuestras prácticas cotidianas de alimenta-
dizaje y la apropiación de los conceptos para la
ción. Para ello, partimos de lo visible para llegar
solución de problemas cotidianos.
a lo no visible, como estrategia que posibilita
identificar de manera gradual los procesos sis- Desde la perspectiva de Maturana y Varela
témicos e interdependientes entre los distintos (1995), la biología como campo de estudio
niveles de organización celular que conforman tiene tres ejes principales (el ecosistémico,
un organismo complejo como el ser humano, el organísmico y el celular), que abordan de
que para este caso se establece como objeto forma dinámica las relaciones entre las partes
de estudio. Asimismo, tomamos como refe- que constituyen los organismos. En esta línea
rente algunos acontecimientos históricos que de reflexión, creemos necesario tomar distan-
fueron configurando la teoría celular y la idea cia frente a las prácticas de aula centradas en
de célula, como esa unidad estructural y fun- la memorización de contenidos, que dejan de
cional de los organismos. A continuación, se lado las funciones vitales (respiración, nutri-
expondrán los cuatro aspectos que estructuran ción, reproducción y relación) y los procesos

8
15
metabólicos que transforman la materia en estructurales del mundo que queremos inter-
energía (catabolismo - anabolismo), funda- pretar y que les ofrecemos a los estudiantes
mentales para el desarrollo de los seres vivos para discernir la información (Rivera, 2011). Estos
y sus interacciones con el medio. Nos interesa modelos de teorización constituyen el marco
problematizar la enseñanza de la célula en la en el cual los estudiantes generan sus procesos
escuela en tanto concepto estructurante de explicativos, que encajan dentro del desarrollo
la biología, así como las visiones que inducen histórico del concepto de célula y dan cuenta de
a la atomización de sus estructuras y funciones las dificultades conceptuales y epistemológicas
específicas, tal como sucede en algunos libros que supone su conocimiento y comprensión.
de texto. A propósito de los obstáculos que enfrenta la
A propósito de la enseñanza de la célula, enseñanza de la biología, varios autores, entre
algunos autores destacan la importancia de ellos Giordan y Vecchi (2017), plantean que los
estrategias didácticas que relacionen la his- objetos de conocimiento y constructos de la
toria, el contexto, sus estructuras y funciones, biología no se enmarcan en un realismo sim-
además de las dinámicas que permitan interio- ple, lo que hace difícil su teorización, sino que
rizarla como “unidad funcional y estructural” se construyen de modo progresivo mediante
de todo ser vivo. En este sentido, es importante confrontación de situaciones concretas en el
resaltar que la historia y epistemología que aula, proceso en el que los estudiantes van
anteceden a los conceptos que estructuran el estructurando conceptos y reorganizando
conocimiento en el campo de la biología sir- ideas preconcebidas, de modo que les permi-
ven de referencia al maestro para identificar ten establecer un conocimiento propio acerca
los paradigmas que subyacen a la concepción de la célula, sin dejar de lado la importancia del
y comprensión de la célula. Esto da un sentido contexto histórico y epistemológico.
pedagógico a su labor, que le posibilita reco- Además de establecer relaciones entre tales
nocer las ideas previas, los obstáculos episte- contextos, se sugiere evaluar cuatro modelos
mológicos y las dificultades de comprensión propuestos por Tamayo et al. (2011) quienes indi-
de los estudiantes sobre lo vivo, la célula, los can que los estudiantes dan otro sentido a estas
órganos, sus funciones y sus relaciones con las interacciones de la célula como unidad de vida
funciones vitales. Ello redunda en una estrate- para dar cuenta de lo celular: el modelo básico,
gia que retoma la historia para construir una el modelo estructural, el modelo funcional y el
serie de relaciones de forma dinámica y en la modelo de la teoría celular sobre el concepto de
comprensión de la célula como unidad here- célula. A continuación, se explica cada uno
ditaria de origen, estructura y función de los de estos modelos.
organelos celulares.
En el modelo básico se representa la célula
En general, el primer acercamiento de los estu- como la imagen de un huevo, plana y estática.
diantes con el concepto de célula en la escuela El modelo estructural supone dificultad para
es por medio de una imagen de un libro o una reconocer las unidades a nivel celular, no se
página web, que luego se contrasta con la obser- evidencia que los tejidos están formados por
vación a través del microscopio; experiencia con células, no se establece la diferencia clara entre
la cual se considera que se logra una compren- la célula procariota y la eucariota, solo se des-
sión de este concepto. Es así como el microsco- cribe su composición y estructura, tampoco se
pio se asume como una herramienta útil para la identifican las características y los orgánulos
exploración de todo aquello que no es obser- exclusivos de la célula animal y la célula vegetal.
vable a simple vista ya que posibilita establecer Se considera que las venas, tendones, sangre
modelos mentales entendidos como análogos y bacterias son orgánulos que se encuentran

9
Sandra Patricia Jiménez Martín, Maira Alejandra Rodríguez Díaz

dentro de las células y se emplea un lenguaje como “un todo [cuyas] partes (…) se relacionan
cotidiano para referirse a conceptos propios de e intervienen en todas las funciones del indi-
la célula. El Modelo funcional considera que el viduo” lo cual posibilita una forma dinámica
tamaño celular tiene que ver con las funciones de comprender la célula (Giordan, Host, Tesi y
vitales de la célula, no diferencian procariotas Gagliardi, 1987, p. 17). Teniendo en cuenta lo
(bacterias) de los animales, por lo tanto, este es mencionado hasta el momento y con el fin de
un obstáculo conceptual muy importante que favorecer los aprendizajes en profundidad, pro-
se clasifica como inducido. Se le asigna cora- ponemos el uso de estrategias metacognitivas
zón a la bacteria y a la ameba y se desconoce que permitan a los estudiantes la comprensión
que son unicelulares, por lo tanto, se identifica de los conceptos, tal como se realiza en la pro-
la dificultad que tienen algunos estudiantes puesta de aula que presentamos más adelante.
para diferenciar seres unicelulares y pluricelu-
lares. No se tiene conocimiento de la composi-
ción y estructura de una bacteria y una ameba. Origen de la teoría celular
Desconocen las funciones de la célula como la
Los hechos y circunstancias que han configurado
reproducción, circulación, digestión, respira-
los procesos de estructuración de las grandes
ción, excreción, así como las funciones de los
innovaciones de la ciencia son variables y poco
diferentes orgánulos celulares. El Modelo de
continuos, y no producto de una introspección
la teoría celular evidencia el desconocimiento
del científico realizada en espacios cerrados,
de las funciones de los orgánulos celulares. Es
diseñados para este fin en particular. El desa-
decir, se presenta un desconocimiento de los
rrollo de la teoría celular es un claro ejemplo de
postulados de la Teoría Celular (Buitrago, 2014).
esto, cuyo proceso de consolidación describire-
Todo lo anterior reúne una serie de criterios mos a continuación de forma resumida.
para abordar la enseñanza de la célula en la
La célula es descrita por primera vez por
escuela, tema que hace evidente los obstáculos
Robert Hooke (1667) quien, al observar un
para la reflexión sobre la enseñanza-aprendi-
trozo de corcho con un microscopio construido
zaje de los diferentes conceptos de la biología.
por él mismo, encontró en este unas celdas que
Asimismo, en el origen de las dudas y errores
comparó con un panal de abejas y a las que les
más comunes entre los estudiantes sobre la
dio el nombre de “célula”. Más tarde, el científico
relación célula y organismo está el descono-
alemán Trevinarus (1805) complementó esta
cimiento de los aspectos físico-químicos invo-
idea indicando que las células no eran simples
lucrados en los procesos metabólicos como la
cavidades, sino entidades reales que se podían
respiración, la asimilación de los nutrientes,
aislar de los tejidos de los que formaban parte,
la excreción y la reproducción. Esto también
además demostró que las plantas no estaban
puede considerarse un obstáculo epistemo-
recubiertas por una membrana, sino por una
lógico, por la dificultad para representar men-
capa de células (Alzogaray, 2006).
talmente una célula respirando o ingiriendo
alimento, puesto que estos procesos se sue- Alrededor de 1817, Johann Heinrich estableció
len asociar a aparatos anatómicos complejos que el tejido celular constaba de dos vesículas
como el sistema respiratorio o digestivo de los separadas entre sí, cuyas membranas solían
seres humanos y por supuesto es imposible hallarse tan estrechamente ligadas que pare-
que existan estos aparatos en una célula. Por cían constituir una sola red, y concluyó que los
lo que conocer su interior solo tendrá sentido tejidos estaban formados por células indivi-
cuando pueda hacerse intervenir la estructura duales que no eran huecas, tal como lo planteó
en los procesos vitales de la célula, concebirla Hooke. En 1831, Brown descubrió la presencia

10
15
de un núcleo dentro de las células vegetales, nes, generando primero el núcleo y luego el
que respaldaba lo expuesto por Heinrich y, resto de la célula.
hacia 1833, el químico francés, Francois Raspail, Para la década de 1840, disciplinas como la
describió la célula vegetal como una especie de
física, la química, la fisiología, la anatomía com-
laboratorio de tejidos celulares que se organi-
parada y la microscopía se enfocan en el estudio
zan y desarrollan en su seno a partir líquidos
de la unidad esencial de los seres vivos “(…) la
extraídos del ambiente como materia prima
unidad del todo [que] gobierna a la reunión de
(Carrillo, Morales, Pezoa y Camacho, 2011).
partes heterogéneas” (Vial, 1999, p. 45). Veinte
Sin embargo, el joven alemán Theodor años más tarde, Remak concluyó que todas las
Schwann (1832) rechazó las ideas basadas en celdillas vegetales se originan en el interior de
la existencia de una fuerza vital capaz de actuar otras celdillas y más tarde estableció que en el
siguiendo un plan preestablecido. Trabajó con embrión de un anfibio, las células se generaban
el botánico Schleiden (1832), también alemán, por divisiones sucesivas (Carrillo et al., 2011).
interesado en el origen de las celdillas en orga-
nismos vegetales, quien tenía el propósito de En 1852, las células eran entendidas como
explicar el rápido incremento de núcleos en los algo natural y sencillo, cada una era una unidad
organismos y la aparición, alrededor de cada uno vital que ejercía su influencia sobre el territorio
de estos, de una membrana que termina convir- que la rodeaba, que además se “dividen y frag-
tiéndose en una nueva celdilla (Alzogaray, 2006). mentan”. Con base en lo anterior, se concluyó
que el centro de la vida autónoma de las partes
Las investigaciones de Schleiden incentivaron del organismo no era otro que la célula y que
las ideas de Schwann, pues la descripción de la la sangre tenía como única función nutrirla. Es
división celular en la cuerda dorsal de un rena- así como Virchow (como se citó en Vial, 1999)
cuajo evidenciaba que las células se agrupan en redefine la célula: “es para sí misma, estímulo y
pares (de dos y cuatro) y que los núcleos esta- acción una unidad cerrada, que ha recibido el
ban juntos hacia las membranas de estas. Una principio de su vida, que lleva en sí misma las
vez hecha esta analogía, estudió el cartílago leyes de su existencia” (p. 59).
de las branquias de los renacuajos en los que
observó estructuras similares que dibujó. Con Hacia 1857, Franz Leydig demostró que los
base en este estudio, Schwann y Schleiden con- componentes fundamentales de la célula eran
jeturan que el núcleo era una estructura funda- la membrana, el contenido y el núcleo, pero el
mental en las células y que estas se dividían a contenido era el más difícil de identificar, ya que
partir del citoblastema; hoy se sabe que estas no era igual en todas las células; en estas circuns-
se dividen a partir de una célula preexistente tancias se contempla la existencia del proto-
(Carrillo et al., 2011) plasma. Por lo que hacia 1865, replanteó esta
definición así: “las células son los más pequeños
En 1839, Schwann y Schleiden publican sus
cuerpos orgánicos, que poseen un centro activo
conclusiones sobre la estructura de la célula
que relaciona todas sus partes consigo mismo y
(Alzogaray, 2006). Conciben las células como
sus necesidades” (Vial, 1999, p. 60).
partes elementales de los tejidos animales y
vegetales que se definen por su contenido y no Estos hallazgos se complementaron con los
por su membrana; es decir, constituyen una estudios del alemán Max Schultze sobre las
masa de materia viva con su núcleo. Además, fibras musculares —elemento contráctil de
plantean que los procesos de nutrición y creci- los animales superiores. Cada fibra muscular
miento de las células animales y vegetales son es una sola célula provista de varios núcleos
similares y que estas se forman a partir de una y está constituida por largos filamentos con-
sustancia amorfa que crece en todas direccio- tráctiles. No obstante, pese a la importancia

11
Sandra Patricia Jiménez Martín, Maira Alejandra Rodríguez Díaz

de lo propuesto por Schultz, no era factible otro, vincularlo con su labor docente para la
generalizar esta afirmación, pues no todas las construcción de un conocimiento acerca de
células tienen núcleo, además, la membrana es la explicación del fenómeno de lo celular.
un componente fundamental de cada célula y
hasta entonces no fue posible definir el proto-
plasma sobre la base de una concepción cien-
El vínculo entre lo celular
tífica rigurosa (Carrillo et al., 2011). y lo organísmico, pilar de
Es así como la teoría celular se formuló a partir la propuesta de la clase de
de estas ideas y estudios que hemos presen- ciencias naturales
tado de forma sucinta y que se resume en los
siguientes postulados (Alzogaray, 2006): En el diseño, implementación y sistematiza-
ción de la propuesta de aula sobre lo celular y
•• Es la unidad fundamental de todos los seres vivos. su relación con la función de nutrición en el ser
•• Se multiplica por división. humano, dirigida a estudiantes de grado sexto,
•• Está rodeada por una membrana con un núcleo.
se identificaron diferentes elementos que permi-
tieron la construcción de conocimiento, lo cual
•• Posee material genético que se transmite de una es relevante para la reflexión sobre la enseñanza
generación a otra.
de la célula en la educación básica.
•• Todas las células tienen la misma composición
química. El desarrollo de las actividades propuestas y la
socialización de las explicaciones fueron fructí-
•• Dentro de las células tiene lugar el flujo de energía
que permite a los organismos crecer y mantenerse
feras para los estudiantes, ya que potenciaron su
con vida. participación; pues al validar sus puntos de vista
y sus argumentos, se enriquecieron los diálogos
Finalmente, esta breve recopilación histórica reflexivos, el intercambio de ideas y el plantea-
destaca aportes significativos para el desarrollo miento de nuevas inquietudes. Además, se dio
del conocimiento disciplinar; el análisis histórico lugar a discusiones —basadas en la búsqueda
y epistemológico de los conceptos que constru- de relaciones— orientadas a determinar las
yeron la teoría celular también aporta elemen- condiciones de complejidad e interdependencia
tos para reflexionar sobre los posibles enfoques de los niveles de organización celular y el fun-
desde los que se aborda la enseñanza de lo celu- cionamiento del organismo que se encuentran
lar, además, examinar los imaginarios de la célula involucrados en la nutrición humana.
que se agencian en los textos escolares y libros
Así, la elaboración de conocimiento está
del área disciplinar.
vinculada con las dinámicas discursivas que
Esto evidencia el valor pedagógico y didác- se propiciaron en los espacios de socializa-
tico de tal ejercicio, pues ayuda al maestro a ción, en tanto que los estudiantes exponen y
enriquecer su saber disciplinar para desarrollar argumentan sus diferentes puntos de vista y
nuevas estrategias que faciliten la mostración observaciones, contrastándolos entre sí y ree-
didáctica, a partir de las diferentes concepcio- laborándolos, proceso en el que reconfiguran
nes epistemológicas que fueron transformán- su conocimiento y saber. Asimismo, reconocen
dose en el devenir histórico del concepto de la dificultad que implica hablar de lo celular
célula. Es decir, la revisión histórica y episte- a partir de la experiencia, por su carácter no
mológica ofrece herramientas conceptuales tangible debido a su dimensión microscó-
para plantear estrategias pedagógicas y didác- pica, y además, por la manera fragmentada
ticas. De un lado, permite al maestro conocer como usualmente se plantea en el aula, lo que
y acceder a la construcción del concepto y, de refuerza una mirada reduccionista de sus partes

12
15
y funciones, dado que no establece relaciones (1995), de modo que estas contribuyen con el
entre los niveles de organización y la comple- funcionamiento adecuado del organismo.
jidad del organismo. Con esto se quiere que los estudiantes desa-
Relacionar lo celular con una función vital rrollen habilidades como el uso comprensivo
como la nutrición facilita al estudiante estable- del conocimiento científico, y la indagación y
cer conexiones entre la experiencia cotidiana explicación de fenómenos en el proceso de
(desayuno, almuerzo, comida) y las dinámi- nutrición de los seres humanos. Competencias
cas presentes en los procesos metabólicos del deseables en el ámbito científico porque esti-
alimento (masticación, deglución, digestión mulan un carácter propositivo, argumentativo y
y degradación) en el ser humano. Esto como explicativo frente a diferentes fenómenos. Esto
resultado de una búsqueda constante en el fortalece su personalidad, al asumir una posi-
proceso de transposición del conocimiento ción crítica y reflexiva frente a sus compañeros,
que usa un lenguaje y unos términos sencillos, utilizando su creatividad e imaginación para la
de manera que le permita al estudiante reco- comprensión de la nutrición y las interacciones
nocer en dicha experiencia la posibilidad de entre lo celular y lo organísmico.
acceder a un lenguaje más técnico y con sen-
tido (como nutrientes, lípidos, proteínas), para
construir conocimiento significativo, respecto a
Propuesta de aula
la forma de comprensión e interpretación (Skliar Producto de ese trabajo reflexivo y de profun-
y Larrosa, citados por Pedreros y Tarazona, 2017) dización, se plantea una propuesta didáctica en
de lo celular y su relación con el organismo. En Ciencias Naturales basada en el desarrollo de
este sentido, las relaciones que se establecen rutas explicativas en torno al estudio del fenó-
entre experiencia, lenguaje y conocimiento meno de lo celular a partir de lo visible. Se selec-
propician explicaciones sobre cómo llegan y se cionó la función vital de la nutrición humana,
utilizan los nutrientes en la célula, a partir de las para coadyuvar en la comprensión de los pro-
diferentes actividades que brindan aproxima- cesos anatómicos que se dan en un organismo
ciones a cada uno de los órganos que intervie- desde lo macroscópico a lo microscópico, de
nen en la digestión de forma integral y sistémica. modo que los estudiantes puedan establecer
Al enmarcar la propuesta desde la experiencia relaciones de asociación e interdependencia
del estudiante y su corporeidad, sus argumentos entre los diferentes niveles de organización
se enfocan primero en aspectos como la salud, celular del organismo. La propuesta diseñada
la funcionalidad o la energía, dando sentido a contempla cuatro etapas, cada una de ellas
conceptos como célula y organismo, entre otros, orientada por una pregunta o tema caracterís-
que relacionan experiencia, lenguaje y conoci- tico, las cuales se muestran a continuación:
miento en un contexto social determinado (Arca
et al., 2017). ¿Por qué nos alimentamos?
El objeto de conocimiento basado en la expe- En la primera actividad se presenta una situación
riencia enfatiza la comprensión de la célula problema acompañada de algunas preguntas.
como una entidad en constante interacción con La situación hace referencia a una niña que no
el medio interno y externo, por lo que no siem- se alimenta de forma adecuada con la excusa de
pre genera las mismas sustancias, ya que está no tener tiempo para hacerlo; una amiga pre-
sujeta a la interdependencia (relaciones conjun- ocupada por su salud le cuenta a la directora
tas) de cada una de las células, tejidos, órganos de curso, quien de inmediato se comunica con
y sistemas que cumplen con los requerimientos los padres y logran que la niña, que estaba
de autopoiesis que plantean Maturana y Varela en una etapa avanzada de bulimia, reciba la

13
Sandra Patricia Jiménez Martín, Maira Alejandra Rodríguez Díaz

ayuda necesaria. Las preguntas que acom- Al finalizar la socialización de cada grupo, los
pañan y orientan las reflexiones sobre la situa- estudiantes afirman que fue una actividad diver-
ción son: ¿Por qué razón Marcela se encuentra tida, además, descubrieron que algunos no con-
preocupada por la salud de Paola? ¿Qué ocurrió sumían nada en las mañanas. Surgió la inquietud
cuando Paola comió algo de alimento, luego de de qué sucede cuando comen chicle, ya que no
varios días de no hacerlo? Teniendo en cuenta la baja ningún alimento al estómago y, por tanto,
situación a la que se enfrentó Paola, ¿por qué es se preguntan de dónde se obtiene la energía.
importante alimentarnos? Concluyen que el desayuno es la comida más
Los estudiantes se mostraron muy interesa- importante del día, puesto que no comer oca-
dos e intentaron responder desde sus saberes siona que se mueran las células y no permite
y experiencia cotidiana. Expresaron que el ser el buen funcionamiento del organismo en sus
humano necesita de una materia prima para actividades diarias.
tener energía y poder realizar diferentes activi- Algo nos brindan los alimentos
dades en la cotidianidad, también manifesta-
ron que una alimentación adecuada permite A partir de la actividad anterior, se propone al
gozar de una buena salud y bienestar, aspectos grupo de estudiantes traer a clase las etiquetas
que se resaltan en la publicidad de diferentes o empaques de los alimentos que consumen en
alimentos que vincula una alimentación ade- el desayuno. Durante la clase, se reúnen en gru-
cuada con la idea de crecer sanos y fuertes. De pos para analizar las etiquetas, examinar la tabla
estas respuestas, se infieren cuatro aspectos: nutricional, trabajar sobre las preguntas orienta-
energía, salud y bienestar, causalidad y publi- doras y, finalmente, socializar la reflexión grupal
cidad alimentaria. como se observa en la figura 1.

Nuestra primera comida del día


En este momento se les pregunta qué consumen
diariamente al desayuno y en sus respuestas
muchos coincidieron en alimentos como: café
o chocolate, pan y huevos. Se les interroga por
el desayuno del fin de semana, que puede ser
más variado, ya que las familias cuentan con más
tiempo para su preparación, a lo cual responden
como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1
Respuesta de los estudiante 1, 2, 3, 4 a la pregunta
“¿Qué desayunas los fines de semana?”
Figura 1. Trabajo en grupos; se discute qué desayunan.
Pregunta Desayuno de sábados y domingos

Huevos revueltos + chocolate + fruta + pan Luego, los estudiantes elaboran carteleras con
Grupo 1
baguette + jugo de naranja
las tablas nutricionales de cada alimento (véase
Grupo 2 Calentado + huevo frito + pan + chocolate figura 2), analizan con sus compañeros de curso
Grupo 3 Tamal + huevo + chocolate + pan + queso los componentes de los alimentos que con-
sumen en su cotidianidad y establecen si son
Grupo 4 Arepa de choclo + colada + huevos rancheros
importantes o no, para el desarrollo de su cuerpo.

14
15
cionalidad. Logran identificar los nutrientes,
su origen y clasificarlos (vitaminas, proteínas,
carbohidratos y grasas) como partes diferen-
ciadas del alimento que son necesarias para el
buen funcionamiento de su cuerpo (compuesto
por sistemas, tejidos y células), en pequeñas
o grandes cantidades. Además, precisan que
cada nutriente presente en los alimentos tiene
unas características especiales según el tipo
de célula en la que vaya a intervenir, por ejemplo,
mencionan que las grasas deben transportar las
vitaminas que llegan al sistema inmunológico,
o que la glucosa que se degrada de algunos ali-
mentos se utiliza en las células nerviosas y hepá-
ticas para que funcionen de manera adecuada y
Figura 2. Cartelera de análisis de tablas nutricionales. se mantengan vivas. Al final, concluyen que los
nutrientes son el complemento del funciona-
Frente a la pregunta “¿para qué sirven los miento adecuado de células, tejidos, órganos,
componentes de los alimentos?”, se expresan sistemas y organismo.
ideas como energía o fuerza, manifiestan que Por lo anterior, se infiere que en el discurso
estos proporcionan nutrientes, otros mencionan de los estudiantes emergen conceptos como
los componentes, ya sea de manera genérica micronutrientes (sodio, potasio, calcio, car-
como carbohidrato, lípido, vitamina o asocian bono, hierro y fósforo, etc.), fundamentales en la
algún componente particular con el buen conducción de impulsos nerviosos y en la com-
funcionamiento del organismo o con alguna posición de la hemoglobina, entre otras fun-
función específica. En otros casos, se hace refe- ciones. También aparecen los macronutrientes
rencia a su funcionalidad dentro de algunos (carbohidratos, proteínas y lípidos) que se encar-
procesos (regeneración de tejidos), funciones gan de proporcionar la mayor parte de energía al
vitales, procesos inmunológicos, formación organismo, como es el caso de las proteínas, que
de masa muscular y la relación con la salud o contribuyen a la formación de los músculos. En
prevención de enfermedades, mencionando de la reflexión realizada en la clase vinculan situa-
manera aislada lo celular. ciones de su cotidianidad; plantearon ejemplos
como el de las personas que hacen ejercicio de
Camino que recorren los alimentos manera constante y que requieren consumir
En esta sesión se propone la reflexión acerca de gran cantidad de proteínas y/o suplementos
esos componentes de los alimentos relacionados proteicos, ya que, al realizar una actividad física,
en la tabla de nutrición de la actividad anterior se estimula el crecimiento y fortalecimiento de
—carbohidratos, fósforo, proteínas, vitaminas, los músculos.
minerales— e investigan por su cuenta para qué En las imágenes que muestra la figura 3, se
sirve cada uno de esos nutrientes. plasma el proceso que sufren los alimentos
A la pregunta “¿qué son los nutrientes y qué desde la ingesta hasta su descomposición en
función crees que cumplen en tu cuerpo?”, nutrientes y desechos, además de ilustrar las
responden basados en las relaciones alimento- relaciones de interdependencia entre cada uno
energía, alimento-salud, constituyentes-fun- de los órganos y sistemas.

15
Sandra Patricia Jiménez Martín, Maira Alejandra Rodríguez Díaz

Figura 3. Representación del proceso digestivo humano


y la transformación que sufren los alimentos.

Los nutrientes y su función en la célula


En esta etapa, se propone una práctica de
laboratorio para identificar la transformación
y composición de algunos alimentos en el
proceso de nutrición, así como propiciar la
reflexión sobre las relaciones entre los nutrien-
tes y la célula e indagar sobre lo que llega a las
diferentes partes del cuerpo. Se procedió como
sigue: los estudiantes pusieron los alimentos
en diferentes platos y les agregaron un poco
de agua, una vez húmedo el alimento, le apli- Figura 4. Práctica de laboratorio: identificación del
caron 2 a 3 gotas de tintura de yodo, observaron almidón en los alimentos.
los cambios ocurridos y los describieron; por
último, presentaron algunos registros reali-
zados durante el desarrollo de la actividad. A prensión de los estudiantes sobre la célula. El
partir de las inquietudes planteadas, se desa- sentido del ejercicio era constatar si persistía la
rrolló la reflexión sobre las relaciones entre los concepción de célula como una unidad ais-
nutrientes y la célula (véase figura 4). lada, sin interacción alguna con otros niveles
de organización, o habían logrado aproximarse
La célula y la nutrición a la idea de unidad funcional y estructural que
interactúa y se relaciona con su medio como un
Con las actividades desarrolladas sobre el pro- sistema dinámico, que interviene en el funcio-
ceso de nutrición y las posibles explicaciones namiento del cuerpo humano en sus diferentes
sobre la relación entre la célula y esta función niveles de organización. Con este ejercicio se
vital, en esta nueva etapa, cuya pregunta orienta- obtuvieron gráficas e imágenes de las explica-
dora era “¿cómo se relaciona la función de nutri- ciones que elaboraron los estudiantes a propó-
ción y la célula?”, se planteó como actividad la sito de la nutrición humana y su relación con la
construcción de una ruta explicativa, utilizando célula. A continuación, se presenta uno de los
un esquema gráfico que reflejara la nueva com- esquemas realizados (véase figura 5).

16
15
de nutrición con el sistema endocrino y su fun-
cionamiento; este se encarga de la segregación
de sustancias llamadas hormonas que regulan el
crecimiento adecuado del organismo. Además,
vinculan el sistema endocrino con la función de
reproducción, fundamental para el crecimiento y
la regeneración de las células y los tejidos, según
la necesidad o la actividad realizada en la célula y
en el organismo. Esta red de relaciones pone de
manifiesto el papel que juegan los nutrientes en
la célula, vinculados a funciones como: producir
Figura 5. Esquema de ruta explicativa. energía, reparar, regular, además de contribuir al
buen funcionamiento del cuerpo.
A través del debate y la reflexión, los grupos de A continuación, se muestra el resumen de las
trabajo de los estudiantes relacionan la función actividades implementadas (véase tabla 2).

Tabla 2
Organizador de la propuesta de aula

Preguntas
Sesión Intencionalidad Actividades
Orientadoras
Generar curiosidad en los estudiantes acerca del tema,
Los alimentos
¿Por qué nos introducir una situación problema en la que reconozcan Lectura y situación
en nuestro
alimentamos? la importancia de esta función vital e identifiquen las problema
cuerpo
explicaciones iniciales que se tienen al respecto.
Cuestionarse acerca de los componentes de los alimentos
Algo nos ¿Qué se obtiene
presentados en el empaque y que consumen en su Mencionar lo que
brindan los de los alimentos
cotidianidad, identificando si benefician o perjudican su desayunan
alimentos que consumimos?
cuerpo, para luego realizar explicaciones al respecto.
Generar una reflexión e indagación respecto al proceso Discusión sobre los
de nutrición que se lleva a cabo en el sistema digestivo nutrientes que componen el
humano y la manera como este extrae los nutrientes desayuno, mirada a la tabla
¿Cómo llegan los que se encuentran en los alimentos así como las nutricional y explicación
Camino que nutrientes a los transformaciones que sufren los alimentos en nuestro de los nutrientes que
recorren los diferentes tipos organismo. contienen.
alimentos de célula en el Rompecabezas del proceso
organismo? Esquematizar el proceso digestivo de los alimentos en
digestivo de los alimentos
cada una de las partes de su cuerpo y de esta manera
y esquema gráfico del
comprender cómo les llega el alimento, pero de diferente
recorrido del alimento y su
manera, o sea, a través de una serie de transformaciones.
transformación.
¿Cómo se utilizan Identificar a partir de la experiencia la presencia de Práctica de laboratorio de
los nutrientes en nutrientes en alimentos de la cotidianidad y cómo atraviesa identificación del almidón
la célula? la membrana. en algunos alimentos.
Los nutrientes Práctica de laboratorio
y su función en ¿Cómo se de transporte a través de
la célula relaciona la
Construir una ruta explicativa que dé cuenta de la relación la membrana y esquema
función de
entre la función de nutrición y lo celular. gráfico de cómo se
nutrición y la
relacionan las funciones
célula?
vitales y el nivel celular.

17
Sandra Patricia Jiménez Martín, Maira Alejandra Rodríguez Díaz

Las sesiones descritas anteriormente propicia- realizar diferentes actividades diarias, como el
ron una disposición de ánimo adecuada para el movimiento de sus extremidades o caminar y
desarrollo de habilidades científicas que son la subir escaleras. Sin embargo, las actividades
base de la construcción de las explicaciones, en propuestas posibilitan al estudiante un cam-
este caso, sobre la relación entre la función vital bio en la idea de que el alimento solo brinda
de la nutrición y el nivel organísmico y celular, energía al organismo, ya que, los nutrientes
fundamental para el desarrollo adecuado de un que contienen los alimentos también permiten
individuo. Cada actividad se diseñó con propó- fortalecer sistemas como el inmunológico, el
sitos específicos; se abordaron conceptos como muscular, el óseo, entre otros, como es el caso
alimento, nutrientes, sistema digestivo y proce- de los huesos que necesitan de un micronu-
sos de digestión, siendo estos últimos funda- triente como el calcio para estar sanos y fuertes
mentales para construir explicaciones desde o el organismo en general que debe estar pre-
una mirada sistémica y dinámica. parado para responder a cualquier enfermedad
En este sentido, identificar las concepciones que lo ataque.
erróneas sobre la degradación de los alimentos, Después de esta somera aproximación a la
les permitió comprender de mejor manera la idea de nutriente, se evidencia una segunda
nutrición, los niveles de organización y el orga- transformación. Los estudiantes relacionan los
nismo; como, por ejemplo, cuando se pregun- nutrientes con una funcionalidad y los asumen
taban sobre cómo utilizaría la célula o los tejidos como elementos constituyentes. Manifiestan
el chocolate que ellos consumían a diario, ya no que estos pueden ser carbohidratos, lípidos,
asumen que el chocolate llegaría directamente proteínas y grasas que se encuentran en car-
a la célula y a los tejidos, sino que de él se obtie- nes, legumbres, frutos secos, verduras, pero
nen nutrientes —como lípidos, proteínas y car- que deben ser consumidos en una dieta balan-
bohidratos— mediante una serie de procesos ceada para cumplir con funciones como la for-
fundamentales específicos e interdependien- mación del músculo, la formación de la sangre
tes unos de otros, que posibilitan las complejas o la regeneración de tejidos. Evidencian esto
dinámicas de la vida en el planeta, lo cual es cuando mencionan que al caerse se raspan y se
absolutamente pertinente para la enseñanza forma una costra de color café sobre la herida,
de las ciencias en la educación básica. pero luego de esto salen células nuevas iguales
a las que tenían, proceso que se asocia con la
función de reproducción o división celular, en
Identificación de las este caso específico, la mitosis.
relaciones entre la célula Hay que resaltar que los estudiantes logran
y el organismo vincular el transporte de los nutrientes con
los diferentes tamaños que estos presentan y
A partir de este proceso, la célula ya no aparece el gasto o no de energía que efectúa la célula;
como un concepto abstracto que se estudia en la membrana celular solo deja pasar aquellos
la escuela, sino que cobra sentido a partir de las nutrientes que necesite, según los requerimien-
actividades realizadas, ya que permiten com- tos del medio interno o externo. Ahora bien,
prenderla en relación con la estructura del orga- el medio externo no solo se refiere al medio
nismo y su funcionamiento, como en el caso de circundante de la célula, sino que involucra las
los procesos de nutrición en los seres humanos. interacciones que se dan entre ellas, para su
En un primer momento, los estudiantes mencio- desempeño en los tejidos que conforman y, a
nan que el alimento es la materia prima encar- su vez, en los órganos y sistemas que configu-
gada de proporcionar la energía al cuerpo para ran el organismo.

18
15
Visualizar las relaciones entre las estructu- partiendo desde una visión macroscópica hacia
ras y sus funciones facilita la comprensión del una visión microscópica, nivel de comprensión
proceso de degradación del alimento, que que corresponde a lo no tangible de las inte-
se produce a partir de una serie de transfor- racciones en los diferentes niveles de organiza-
maciones en el tracto digestivo. Al momento ción. Es decir, se relaciona lo macro y lo micro;
de la ingesta o la masticación, el alimento se la célula concebida como una parte del cuerpo
moja con la saliva y se convierte en una masa que, aunque no es visible, está realmente vincu-
llamada bolo, al llegar al estómago se agregan lada con todo lo que ocurre en él, por tanto, se
otras sustancias que provienen de las paredes interrelacionan no solo con la nutrición, sino
de este; además, órganos como el páncreas y con todos los procesos vitales.
la bilis producen sustancias específicas para En el desarrollo de la propuesta de aula, las
degradar nutrientes como grasas, carbohidra- actividades enfatizan en la vivencia del estu-
tos y proteínas, que al ser más pequeñas pasan diante, para estimular una disposición de ánimo
al intestino delgado y viajan por la sangre hasta favorable hacia la comprensión de las relacio-
llegar a su destino principal, la célula; allí serán nes entre el nivel celular y organísmico. A fin de
recubiertas por la sangre y de allí por medio de motivar su interés y participación, se emplearon
transporte activo o pasivo (transporte a través ejemplos cotidianos sobre los que el estudiante
de la membrana) ingresan o salen según sean tiene algo que decir; de hecho, sus opinio-
las necesidades de esta. nes e ideas acerca del tema constituyeron el
En este proceso de construcción de expli- insumo fundamental para la construcción de
caciones, la pregunta cumple un papel clave, rutas explicativas, mediante la discusión y el
como instrumento de reflexión crítica, ya que reconocimiento con el otro. La organización
permite generar y organizar los constructos e interpretación de las ideas y preguntas que
de los estudiantes a partir de la realización de iban surgiendo se plasmó en esquemas gráfi-
las actividades y las prácticas experimenta- cos y actividades experimentales, proceso que
les propuestas, avivando en ellos el deseo de les permitió la construcción de argumentos
conocer y comprender nuevas cosas, a partir en el marco de un sistema lógico plasmado en
de la reflexión propia y colectiva en su elabo- las rutas explicativas propuestas que facilitó
ración de explicaciones sobre el proceso de su presentación oral y escrita. Este trabajo
nutrición humana y su relación con lo celular. demandó en definitiva la participación activa
Asimismo, la pregunta permite generar senti- de los estudiantes.
dos asociados a los conceptos empleados en las De igual modo, se exigió que asumieran el
relaciones que se plantean, que pueden ser de desafío de desarrollar habilidades comunicativas
orden descriptivo, de opinión o de asociación. a través del trabajo en equipo, lo cual contribuyó
Este último tipo de relaciones favorecen la con un aprendizaje significativo que pudieron
capacidad de plantear explicaciones propias, vincular con sus actividades diarias. Se resaltó
a partir de las construcciones reflexivas que la alimentación como un proceso fundamental
surgen de las dinámicas de aula realizadas, las para el mantenimiento de su organismo, que
cuales potencian en el estudiante la capacidad comprende interacciones a nivel organísmico y
de indagar, afirmar, debatir y argumentar, lo celular. De esta manera, la actividad experiencial
que le permite ir más allá de sus conocimien- involucró aspectos comunicativos, de reconoci-
tos y saberes sobre el proceso de nutrición y miento y de reflexión teórica, que ayudaron a
las interacciones a nivel celular y organísmico. los estudiantes a apropiarse de la ruta explica-
Lo anterior, motiva al estudiante a validar sus tiva que construyeron. Por ejemplo, al abordar
ideas e imaginarios del proceso de nutrición el alimento y los nutrientes como constituyentes

19
Sandra Patricia Jiménez Martín, Maira Alejandra Rodríguez Díaz

de funcionalidad o de bienestar y salud, se evi- medio que son necesarias para la formación
denció la comprensión de la célula como una de sus componentes y el desarrollo de procesos
unidad que interactúa a diferentes niveles de nutrición y respiración. Este aspecto expli-
de organización, porque si esta no funcionara cita la dependencia de los procesos que se lle-
de manera correcta conllevaría consecuencias van a cabo dentro de la célula y su influencia en
fatales para la vida. los procesos que se efectúan a nivel de tejidos,
En este contexto, el quehacer del maestro se órganos y sistema del organismo y que evidencia
transforma, pues estudiante y maestro inter- que los estudiantes asocian sus actividades coti-
cambian saberes que enriquecen sus cono- dianas directamente con las interacciones que
cimientos, en un ejercicio de indagación y resultan de la interdependencia entre lo celular
reflexión constante de las teorías y conceptos y lo organísmico.
científicos que permite reelaborar los discursos. La propuesta didáctica comprende una serie
Esto invita al maestro a reflexionar a propósito de actividades y procesos enfocados en la ense-
de su papel como sujeto orientador y precur- ñanza de lo celular a partir del tema de la nutri-
sor de aprendizajes, para posibilitar la gene- ción humana. En cada sesión se plantearon
ración de explicaciones y nuevas alternativas actividades de indagación para fomentar la
de enseñanza en las que los estudiantes sean reflexión crítica de los estudiantes y delimi-
partícipes y protagonistas de la construcción de tar los contenidos por abordar; se orientaron
su propio conocimiento. Asimismo, la actividad actividades específicas asociadas con el plan
propuesta ayudó a estructurar situaciones y a curricular y los ejes temáticos para el nivel de
plantear actividades que pongan en juego los escolaridad, y se formularon preguntas orien-
conocimientos de los estudiantes y los propios, tadoras para la discusión y socialización de las
para viabilizar la comprensión de las relaciones reflexiones. De esta manera, la propuesta cum-
en torno al tema abordado; en nuestro caso, lo ple su función de incentivar a los estudiantes
celular y los niveles de organización que cons- de grado sexto para la construcción de rutas
tituyen el organismo desde el estudio de la explicativas que les permitan establecer vín-
nutrición humana. culos entre los distintos elementos que consti-
tuyen el proceso de nutrición y su relación con
lo celular, por ejemplo, el reconocimiento de
Conclusiones la complejidad de los organismos y sus proce-
El diseño e implementación de la propuesta de sos vitales, o el descubrimiento de la dinámica
aula evidencia que es posible construir relacio- sistémica, desde el estudio de las partes para
nes entre lo celular y lo organísmico desde el comprender el todo.
encadenamiento de actividades y preguntas Las explicaciones dadas por los estudiantes, a
sobre el estudio de la nutrición humana. En este través de sus rutas explicativas, basadas en su
sentido, se concluye que la propuesta facilita comprensión de las interacciones entre lo celu-
la comprensión de la célula como unidad con lar y el proceso de nutrición humana, se enmar-
carácter asociativo para el desarrollo y el funcio- can en las categorías de energía, funcionalidad,
namiento de los demás niveles de organización, bienestar-salud y constituyentes. El proceso
en tanto que los estudiantes enfatizan en las fun- de transformación de saberes evidenciado en
ciones vitales entendidas como elementos que las actividades iniciales muestra explicaciones
posibilitan la vida, a partir de interacciones como básicas y reduccionistas centradas en las partes
la adquisición de sustancias (nutrientes) del aisladas y no en el funcionamiento del todo.

20
15
A partir de las actividades propuestas, se cuestionamientos, el desarrollo de descrip-
propicia la construcción de conocimiento, a ciones y la postulación de argumentos, entre
propósito de una función vital como la nutri- otros aspectos. Pero no solo se reconocen
ción y sus interacciones con el nivel organís- desde sus saberes, sino que reconocen al otro
mico y celular. Esto es fundamental para los a partir del trabajo en equipo, de manera que
estudiantes, en tanto que se reconocen como la presente propuesta también contribuye a for-
sujetos de producción de saberes: en el plan- mar personas íntegras con valores que aportan
teamiento de inquietudes, la formulación de a la sociedad.

21
Sandra Patricia Jiménez Martín, Maira Alejandra Rodríguez Díaz

Referencias Giordan, A. y Vecchi, Gérard de. (2017). Los


orígenes del saber, Fundamentos N.° 1. España,
Alzogaray, R. (2006). Historia de las células. Buenos Sevilla: Diada Editorial S. L.
Aires: Capital Intelectual.
Maturana H. y Varela F. (1995). De máquinas y seres
Arca, M., Guidoni, P., y Mazzoli, P. (30 de agosto vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo.
de 2017). Enseñar ciencia: Cómo empezar: re- Chile: Editorial Universitaria.
flexiones para una educación científica de base.
MEN. (2001). Lineamientos Curriculares en Ciencias
Recuperado de https://books.google.com.co/
Naturales y Educación Ambiental. Bogotá.
books?id=tbLkfLnp9RcC&printsec=frontcove
r&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=one Pedreros, R. y Tarazona, L. (2017) Módulo II de
page&q&f=false Pedagogía: El aula como Sistema de relaciones.
Universidad Pedagógica Nacional. Maestría en
Buitrago, M. A. (2014). Enseñanza-aprendizaje
Docencia de las ciencias Naturales. Bogotá,
del Concepto de Célula en estudiantes de
Colombia.
Básica Secundaria (Tesis de maestría).
Universidad Nacional de Colombia, Rivera, D. A. (2011). Propuesta didáctica para la ense-
Manizales, Colombia. ñanza del concepto célula a partir de su historia
y su epistemología (Tesis de maestría). Universi-
Carrillo, L., Morales, C., Pezoa, V. y Camacho, J.
dad del Valle, Santiago de Cali, Colombio.
(2011). La historia de la ciencia en la enseñan-
za de la célula. Tecné, Episteme y Didaxis, 29, Tamayo, O., Vasco, C., Suarez, M., Quiceno, C.,
112-127. Garcia, L., y Giraldo, A. (2011). La clase
multimodal. Manizales: Artes Gráficas Tizan.
Giordan, A., Host, V., Tesi, D. y Gagliardi, R. (1987).
Bosquejo sobre la Historia de la Teoría Celular. Vial, J. (1999). Historia de la célula. Santiago de Chi-
Barcelona: Labor S.A le: Universitaria.

22
15
Eventos de la Facultad
Espacios de formación en investigación modalidades de la convocatoria interna de investigación
en la UPN a partir del 2016. Y desde el 2017, se contempla la parti-
cipación de grupos de estudio y colectivos académicos,
Continuamos con la divulgación de los eventos e ini- junto con los Semilleros, con el fin de fortalecer los pro-
ciativas de interés para la comunidad académica de cesos de formación en investigación.
la Facultad de Ciencia y Tecnología (fct). En esta oca-
Pre-Impresos: ¿Cómo se conforman y cuál es la impor-
sión, conversamos con Sandra Patricia Mejía Rojas de
tancia de estos espacios para los estudiantes?
la Subdirección de Gestión de Proyectos (sgp) - Centro
de Investigaciones Universidad Pedagógica (ciup), sobre SM: Estos escenarios formativos se conforman de
la actividad de los semilleros de investigación y otros manera autónoma y diversa, de acuerdo con las dinámi-
escenarios para la formación en investigación, diálogo cas que generan los programas académicos; constituyen
que reproducimos a continuación. espacios de formación en investigación que permiten inte-
Pre-Impresos: ¿Qué son los semilleros de investiga- rrogarse y comprender el mundo disciplinar y académico
ción y cómo están organizados? y fomentan la intervención de los maestros como media-
dores del proceso de aprendizaje de la investigación.
Sandra Mejía (SM): Según el Estatuto Académico de la
Universidad Pedagógica Nacional, un semillero de inves- Pre-Impresos: ¿Cuál ha sido la participación de estu-
tigación, un grupo de estudio o colectivo académico son diantes y profesores de la fct en esta iniciativa?
escenarios formativos, integrados por profesores y estu- SM: Durante los últimos cinco años la Facultad de
diantes de pregrado o posgrado de uno o varios grupos Ciencia y Tecnología ha participado activamente con
de investigación, orientados a favorecer la producción, propuestas aprobadas en esta modalidad. De hecho, es
difusión y circulación del conocimiento y que desarrollan una de las Facultades más prolíficas en este campo, con
actividades académicas en el marco de un programa de una participación sistemática en las convocatorias para
pregrado o posgrado. Estos espacios deben contar por semilleros. Tiene programas muy activos en estos espacios
lo menos con un profesor y máximo con dos, para orien- de formación, ejemplo de ello son los semilleros Didago-
tar las actividades de formación en investigación y estar khemia y Eduqversa de la Licenciatura en Química, que
integrado por mínimo cuatro estudiantes. promueve e incentiva estos escenarios con actividades
Pre-Impresos: ¿Cómo surgen y cuál es su propósito? como ciclos de conferencias vinculadas al evento “Viernes
de la didáctica de las ciencias”.
SM: Hacia el año 1996 en la upn se inicia un ejercicio
autónomo y voluntario de un grupo de jóvenes y algu- Pre-Impresos: ¿Qué acciones orientadas a la forma-
nos docentes, cuyas acciones estaban orientadas a la ción en investigación ha realizado el ciup durante el pre-
formación en investigación. Para el año 2003, la Univer- sente año?
sidad participa en el primer encuentro de Semilleros de SM: Para el primer semestre del 2019 se seleccionaron
Investigación de la Red Colombiana de Semilleros de y vincularon ciento dieciocho estudiantes como moni-
investigación (RedColsi), nodo Bogotá. Entre el 2004 y el tores de investigación en proyectos, semilleros, revistas
2011 se realizan talleres de formación en investigación y procesos de investigación. Por otra parte, atendiendo
dirigidos a los estudiantes y se promueve su participación al desarrollo de la actual Convocatoria Nacional No. 833
en los proyectos de investigación. Asimismo, del 2011 al para la Medición de Grupos y Reconocimiento de Inves-
2014 se desarrolla una serie de conferencias temáticas tigadores 2018 de Colciencias, la sgp-ciup realizó la forma-
relativas a la investigación.
ción de cuarenta y un estudiantes, en temas relacionados
En el 2015, reconociendo la importancia de contar con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innova-
con escenarios para la formación en investigación de los ción (snctei), con el objetivo de desarrollar habilidades
estudiantes, se realiza la caracterización de los Semilleros para la caracterización y validación de la producción
de Investigación. En ese mismo año, la sgp-ciup realizó la académica en los aplicativos Cvlac, GrupLac y prime. La
primera convocatoria con asignación de recursos para idea es que los estudiantes formados acompañen en el
Semilleros de Investigación, con el fin de promoverlos proceso de la convocatoria a los grupos de investigación
y fortalecerlos, iniciativa que se convierte en una de las de la Universidad.

23
Asimismo, durante el mes de abril se realizó la for- SM: Invitamos a los estudiantes a participar en las
mación de los monitores designados en las revistas de próximas convocatorias para monitores de investiga-
investigación de la Universidad en temas como índices ción. Para mayor información pueden comunicarse al
temáticos, manejo de redes sociales y de plataforma ojs. 5941894, extensión 647 o consultar el sitio de la Sub-
Pre-Impresos: Quienes deseen vincularse a estos esce- dirección de Gestión de Proyectos - ciup en el siguiente
narios de formación en investigación, ¿en dónde pueden enlace: http://investigaciones.pedagogica.edu.co/
consultar información al respecto?

Historial de participación de la fct en las convocatorias de procesos de formación en investigación

Año Participantes

2015 • Semillero de investigación en didáctica y pedagogía de la Química – Didagokhemia, de la Licenciatura en Química

2016 • Semillero de Investigación Conocimiento profesional del profesor de ciencias, de la Licenciatura en Biología

• Semillero de investigación Kenta, de la Licenciatura en Tecnología


• Semillero-club de investigación sobre educación en química verde y sustentabilidad ambiental EduQVersa, de la
2017
Licenciatura en Química
• Semillero de Estudios y Desarrollos en Ctel, de la Licenciatura en Tecnología

• Semillero de investigación Rizoma: Tejiendo experiencias con maestros, de la Licenciatura en Biología


• Semillero de Investigación ECO, de la Licenciatura en Biología
2018
• Semillero de investigación en didáctica y pedagogía de la Química – Didagokhemia, de la Licenciatura en Química
• Semillero de investigación en Ciencia y Tecnología, de la Licenciatura en Tecnología

• Semillero de Investigación Kenta, de la Licenciatura en Tecnología


• Semillero de investigación en didáctica y pedagogía de la Química – Didagokhemia, de la Licenciatura en Química
2019 • Semillero de Investigación Conocimiento profesional del profesor de ciencias, de la Licenciatura en Biología
• Semillero de investigación Rizoma: Tejiendo experiencias con maestros, de la Licenciatura en Biología
• Semillero de investigación en ciencia y tecnología, de la Licenciatura en Tecnología
15
ACERCA DE LA SERIE PRE•IMPRESOS
La serie Pre•Impresos Estudiantes es un proyecto de la El carácter del proceso realizado y el acompañamiento
Facultad de Ciencia y Tecnología (fct) de la Universidad escritural que se brinda desde el proyecto hacen de
Pedagógica Nacional que divulga a través de la comuni- esta experiencia una actividad académica de formación
cación escrita la producción intelectual de los autores, docente, con proyección en la práctica pedagógica e
destacando sus experiencias y reflexiones respecto de investigativa que contribuye a:
los temas inherentes a sus campos disciplinares especí-
ficos y su enseñanza. Por tanto, configura un espacio de •• Apoyar los fines misionales de la Universidad de
visibilidad y reconocimiento público del trabajo de los investigar, producir y difundir conocimiento pro-
maestros en formación y en ejercicio adscritos a la fct. fesional docente, educativo, pedagógico y didác-
tico, además de propiciar una interacción con la
La escritura en el ámbito de las ciencias sociedad para aportar a la construcción de nación.
y la tecnología
•• Propiciar una mayor consciencia lingüística, al
La comunicación es un aspecto fundamental de los poner de relieve la relación entre ciencia y lenguaje
procesos de cognición que construye relaciones de en el proceso de construcción textual, que requiere
fuerza e identificación entre las personas y define el el desarrollo de la capacidad discursiva y habilida-
lugar de cada individuo en un grupo. Así, toda relación des comunicativas.
social se funda en el intercambio de ideas, pues cuando •• Fortalecer la comunidad académica de la Facul-
hablamos y escribimos también damos forma al mundo. tad, al visibilizar las líneas de trabajo de los gru-
Por tanto, la conformación de comunidades académicas pos de investigación de las diferentes unidades
tiene un carácter social y comunicativo, proceso en el académicas.
que la palabra escrita contribuye a la socialización de las
ideas; dado que, la comunicación de la ciencia se realiza
en lengua natural. Características
¿Qué es un impreso? Pre•Impresos Estudiantes es un proyecto institucional de
carácter extra curricular en el que pueden participar los
Los Pre-impresos son una publicación previa que se estudiantes de los diferentes programas de la Facultad
utilizan en comunidades académicas para difundir el que quieran vincularse, ya sea, de manera individual o
trabajo de sus miembros y contribuir a la formación de en grupo. El proceso de acompañamiento que se brinda
futuros investigadores. exige compromiso y disciplina de los participantes, para
la cualificación de su proceso escritural. Los temas a traba-
Origen jar pueden cobijar una amplia gama de aspectos relacio-
Este proyecto editorial también constituye un espacio nados con las disciplinas —las ciencias, la matemática, la
académico de formación y cualificación docente, que se tecnología— y su enseñanza, así como, con la educación
inspiró en un trabajo similar que realiza el grupo Física y en general, ya sean reflexiones de carácter epistemológico
Cultura del Departamento Física de la fct, con trabajos de y/o pedagógico, entre otras posibilidades.
profesores, desde principios de la década de 1990, con Se puede participar con un amplio tipo de formatos
el fin de promover la circulación de las ideas de los pro- de escritura, como por ejemplo: artículos, ponencias,
fesores adscritos a este grupo de investigación. módulos didácticos, cartillas, ensayos, crónicas, expe-
Objetivos riencias de aula, diarios, informes de investigación, por
solo mencionar algunos. El proceso de elaboración, edi-
Pre•Impresos Estudiantes promueve el fortalecimiento de ción y publicación final de cada documento se ajusta
la actividad académica en dos dimensiones; como proceso al tiempo requerido por los autores para culminar esta
de formación escritural de los futuros maestros de cien- labor. La publicación se hace en forma de cuadernillos
cias, matemática y tecnología, y como iniciativa editorial monográficos en formato digital e impreso. La convoca-
que se traduce en una publicación seriada que divulga la toria es permanente.
producción intelectual de los estudiantes de la fct.

25
Sobre el autor
Sandra Patricia Jiménez Martín, Licenciada en Biología
(2013) y Especialista en Docencia de las Ciencias para
el Nivel Básico (2017) de la Universidad Pedagógi-
ca Nacional. En la actualidad se desempeña como
docente y jefe de área de ciencias naturales para
educación básica primaria y secundaria en el sector
privado. Obtuvo matrícula de honor en la Especializa-
ción en Docencia de las Ciencias para el Nivel Básico
(2017-2). Siempre interesada en que los temas acadé-
micos fundamentales en la biología sean impartidos
de manera significativa y enmarcados en las realida-
des educativas, en procesos en los que el estudian-
te sea el actor principal y se le permita vincular sus
realidades.

Maira Alejandra Rodríguez Díaz, Normalista Supe-


rior del Centro Educativo Nuestra Señora de la Paz
(2006), Licenciada en Biología (2013) y Especialis-
ta en Docencia de las Ciencias para el Nivel Básico
(2017) de la Universidad Pedagógica Nacional. Fue
monitora del laboratorio de Microbiología y Biotec-
nología del Departamento de Biología de la misma
universidad (2012). Obtuvo matrícula de honor en
el periodo 2017-1 en la Especialización en docencia
de las ciencias. Se desempeñó durante siete años
como docente de ciencias naturales para educación
básica primaria y secundaria en el sector privado, ac-
tualmente trabaja como docente universitaria. En su
ejercicio docente fomenta la construcción de conoci-
miento, a partir del reconocimiento de la experiencia
en contexto, y de esta manera propiciar aprendizajes
significativos que aporten a la formación integral del
estudiante para la comprensión de su entorno y la
transformación de su propia realidad.

http://revistas.pedagogica.edu.co

S-ar putea să vă placă și