Sunteți pe pagina 1din 66

- EXPLORACIÓN DEL SISTEMA

NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO -


CAPITULO #1: DATOS DE IMPORTANCIA EN LA HISTORIA CLÍNICA

Datos de identificación

Procesos bacterianos y
viricos
NIÑO
Poliomielitis
EDAD

memingitis

ADOLESCENTE Migraña y epilepsia

Esclerosis múltiple,
ADULTO aneurismas, tumores, enf
cardiovasculares

Grafica 1. Patologías del sistema nervioso según la edad.

Esclerosis multiple
SEXO

Femenino Migrañas
Memingiomas

Masculino Neurofibromas

Grafica 2. Patologías del sistema nervioso según la sexo.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 1
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
RAZA
NEGRA Parkinson

BLANCA Neurosarcoidosis

Grafica 3. Patologías del sistema nervioso según la raza.

• Residencia o procedencia
Se hace más común la neurocisticercosis, como en la costa atlántica por carne de
cerdo y algunos vegetales in lavar.

• Profesión u ocupación
- Boxeador: Parkinson
- Albañil: hernia discal.

CAPITULO #2: PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTAS

Dolor
El dolor en el sistema nervioso, existen 4 tipos:

• Dolor neurítico
- Dolor vivo y persistente
- Sensible a la presión en ciertos puntos en el que tronco es comprimido
- El dolor sigue el trayecto del nervio
- Ejemplo: lesión por el Herpes Zoster

• Dolor plexual
- Se irradia y difunde a la totalidad del miembro
- El dolor se provoca a la palpación local del plexo
o Región supra y subclavicular
o Región abdominal
o Tacto rectal y vaginal

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 2
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Dolor radicular
- Es violento, paroxístico y se irradia a lo largo de las zonas cutáneas
- Es bilateral
- El dolor se genera a la compresión de las raíces medulares
- Ejemplo: hernia discal.

• Dolor medular
- Se da por la afectación de los cordones posteriores
- Hay disestesia, especial en la parte distal de las extremidades inferiores

Cefalea

La cefalea puede ser de dos tipos:

• Orgánica: cuando hay expansión en masa cerebral por presencia de un tumor.


• Funcional: componente hereditario en un 70%, aquí se encuentra la migraña o la
jaqueca.
Cefalea tipo Cefalea en Neuralgia del Masa
Migraña HTA
tensión racimos trigémino ocupante
Unilateral
Localización Hemicraneana Bilateral V2, V3, V1 Global Cualquiera
retrorbitario
Duración 4 a 72 hrs 30 min – 7 días 30 a 120 min Hasta 2 min Variable Variable
1 a 8 crisis al
Frecuencia Variable Variable Paroxística - Progresiva
día
Moderada a Leve a
Intensidad Excruciante Excruciante Excruciante Moderada
severa moderada
Opresiva en
Cualidad Pulsátil Terebrante Fulgurante Explosiva Sorda, pulsátil
vicha o casco
Cualquier
Comienzo 10 – 40 años 20 – 50 años 20 – 30 años 50 – 70 años 50 – 70 años
momento
Predominio Femenino No Masculino Masculino No No
Sonofobia, Nauseas,
fotofobia, vomito,
Congestión Vomito, déficit
Síntomas osmofobia, Puntos gatillos rigidez de
No nasal, neurológico,
asociado náuseas, fáciles nuca,
rinorrea rigidez de nuca
vomito, déficit alteración de
neurológico la conciencia
Tabla 1. Cuadro comparativo de la semiología de las cefaleas más frecuentes.

Convulsiones

Las convulsiones son crisis de contracciones musculares más o menos generalizadas que se
producen de manera violenta e independiente de la voluntad.

• Tónicas: rigidez muscular.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 3
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Clónicas: movimientos esporádicos repetitivos.
• Tónico-clónicas: mezclas de las dos anteriores.

Parálisis y parestesia

La parálisis es la perdida de la motilidad voluntaria. Parestesia es la disminución de la fuerza


con conservación de la motilidad.

• Síndrome piramidal
- Sindrome piramidal cortical
Hemiplejía cortical → parálisis facio-braquial.

- Síndrome piramidal capsular


Hemiplejía capsular completa → parálisis facial,
braquial y crural.

- Síndrome piramidal peduncular o de Weber


Hemiplejía peduncular alterna → parálisis ocular de
un lado y braquio-crural del otro.

- Síndrome piramidal protuberancial o de


Millard-Gübler
Hemiplejía protuberancial alterna → parálisis facial de
un lado y braquio-crural del otro.

Imagen 1. Relación topográfica entre la


lesión y el síndrome hemipléjico resultante.
Tomado de Semiología de Surós 8va edición.

Parestesia y disestesia

• Parestesia: sensación de hormigueo después de un estímulo.


• Disestesia: sensación de hormigueo sin estimulo.

Trastornos de la visión

La agudeza visual puede estar disminuida (ambliopía) o abolida (amaurosis), las causas de
estos trastornos son principalmente atrofias ópticas primarias o secundarias a edema
papilar.

Los escotomas, hemianopsia o cuadrantopsias pueden ser consecuencia de procesos


vasculares o tumores en los lóbulos temporal y occipital.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 4
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Trastornos del lenguaje

• Disfonía:
Conocida como ronquera o afonía. Indica alteraciones en las cuerdas vocales.

• Disartria:
Trastornos de las articulación de las palabras debido a una incoordinación de los
movimientos musculares por defecto en la inervación.

• Dislalia:
Trastorno en la emisión de fonemas por alteración en los órganos periféricos.
Ejemplo la “R” se cambia por la “L”.

• Disfemia:
Trastornos en el ritmo del lenguaje. Tartamudeo, farfulleo, balbuceo.

• Afasia

Trastorno de los esfínteres

Son propios de las neuropatías centrales. El síndrome de la cola de caballo es la única


parálisis periférica que los presenta.

Trastornos del sueño

• Hipersomnias: aumento de las horas del sueño. Este estado se puede observar
en:
- Infecciones
- Lesiones de encéfalo
- Endocrinopatías (hipotiroidismo, enfermedad de Addison)
- Obesidad
- Cardiopatías cianógenos
- Narcolepsia

• Insomnio: disminución involuntaria de las horas del sueño.

• Parasomnias: son trastornos menores del sueño, entre ellos encontramos:


- Terrores nocturnos
- Sonambulismo

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 5
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Vértigo

Sensación ilusoria de movimiento, que podrá corresponder tanto al desplazamiento del


cuerpo con respecto a los objetos (alucinación subjetiva), como de estos en relación con el
cuerpo (oscilopsia).

Caracteristicas Periférico Central


Forma de aparición Brusco, súbito Insidioso
Duración Corta Días, a veces mantenido
Intensidad Muy intenso Generalmente leve
Síntomas vegetativo Náuseas, vómitos Tardíamente, poco frecuentes
Son frecuentes
Síntomas No presenta Déficit motor o sensitivo o
neurológicos alteración de pares craneales
Tipos de nistagmo Casi siempre horizontal Variable (rotación puro, vertical)
Evolución Por crisis, recurrente Crónico
Incapacidad para caminar o
Desequilibrio Leve, puede caminar
permanecer de pie
Nauseas/vómito Moderado a severo Variable
Hipoacusia/Tinnitus +++ +/-
Tabla 2. Diferencias entre vértigo de tipo periférico y tipo central.

Movimientos involuntarios

Los trastornos del movimiento son una disfunción neurológica en la cual puede haber un
exceso de movimiento (hipercinesia) o pobreza y lentitud de movimientos (hipocinesia).

• Hipercinesia
- Temblores → contracción alternarte de músculos antagonistas, son rítmicos.

- Corea → rápidos, irregulares, arrítmicos.

- Mioclonías → contracciones bruscas y breves, pueden ser rítmicas o arrítmicas,


espontaneas o reflejas, localizadas o generalizadas.

- Distonías → contracciones voluntarias de músculos antagonistas, da origen a


posturas anormales y movimientos lentos.

- Tics → breces y bruscos, que se repiten de la misma manera.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 6
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
CAPITULO #3: EXAMEN FÍSICO – INSPECCIÓN

Actitud

Gatillo de fusil

Meningitis

Signo del trípode

Parkinsoniana Parkinson

Actitud fláccida y laxa Hemorragia cerebral

Alteración de la vía
Hemiplejia
piramidal

Tabla 3. Principales actitudes presentes en el sistema nervioso.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 7
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Facies

• Tumoral:
Apático, embrutecido y mímica desaparece.

• Absceso cerebral:
Facie álgida, patología dolorosa, músculos de vía frontal comprometidos.

• Facie parkinsoniana:
Mirada fija, sin parpadeo, piel grasosa, la mandíbula cae y la saliva sale por comisura
labial.

• Facie tabetica: (Poco se ve).


Parálisis de los músculos oculares, parálisis bilateral del tercer par, dan lugar a la
facie de Hutchinson. TABER SORSAL.

• Pupilas mioticas:
Signo de Leyden TABES DORSAL.

• Pupilas de contornos irregulares:


Signo de Berger TABES DORSAL.

• Reflejo fotomotor perezoso o no responde:


Argyll Robertson.

• Anisocorias:
En parálisis de tercer par, paciente hematoma subdural.

CAPITULO #3: EXPLORACIÓN DEL ESTADO MENTAL

Memoria

Se evalúa los 3 tipos de memoria:

• Memoria inmediata: se le pide al paciente repetir una serie de números: “253545”.


• Memoria reciente: se le pregunta al paciente “¿qué desayuno hoy?”.
• Memoria tardía: se le pregunta la fecha de nacimiento.

“Mediante las preguntas ¿Qué desayuno hoy?, ¿cuál es la fecha de nacimiento? Y la


repetición de números, se concluye que no hay alteraciones en la memoria inmediata,
reciente y tardía”

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 8
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Lenguaje

Se evalúa si el lenguaje es coherente o incoherente y si existen o no alteraciones en la


expresión, compresión y redacción del lenguaje.

• Afasia motora o de Broca


Alteración en la expresión del lenguaje. El paciente te va a responder siempre lo
mismo. ¿Cómo es tu nombre? Manuel; ¿Dónde vives? Manuel.

• Afasia sensorial o de Wernicke


Alteración en la comprensión del lenguaje. El paciente no entiende lo que le dices y
no entiende lo que le escriben.

• Afasia mixta
Hay alteración tanto en la expresión y en la compresión del lenguaje.

Orientación

Se evalúa las 3 esferas:

• Persona: se le pregunta ¿cuál es su nombre?


• Tiempo: se le pregunta ¿qué día es hoy? ¿estamos de día o de noche?
• Espacio: se le pregunta ¿en que clínica u hospital esta?

Nivel de conciencia

• Alerta
• Somnolencia
• Estupor superficial
• Estupor profundo
• Coma

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 9
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Imagen 2. Escala de Glasgow.

Calculo

Para evaluarlo se tiene que tener en cuenta el nivel de escolaridad del paciente.
Generalmente se le pregunta multiplicaciones o sumas sencillas. Ejemplo: “si tienes un
billete de $5000 y compras un dulce de $2000, ¿Cuánto dinero te queda?”.

Juicio

Para la evaluación de este se recomienda plantear situaciones lógicas. Ejemplo: “si se esta
incendiando la habitación ¿qué haces?”

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 10
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
CAPITULO #4: EXPLORACIÓN DEL SISTEMA MOTOR – PARES CRANEALES

Pares craneales

Pares craneales Tipo Origen


I Olfatorio Sensitivo Nariz
II Óptico Sensitivo Ojos
III Oculomotor Motor
Surco mesencéfalo protuberancial
IV Patético Motor
V Trigémino Sensitivo Protuberancia
VI Oculomotor externo Motor
VII Facial Sensitivo Surco bulbo protuberancial
VIII Auditivo Sensitivo
IX Glosofaríngeo Mixto
X Vago Mixto Surco preolivar bulbar
XI Espinal Motor
XII Hipogloso Motor Surco postolivar bulbar
Tabla 3. Pares craneales.

Exploración del I par: nervio olfatorio

Se explora a través del interrogatorio y pruebas específicas.

• Interrogatorio
- Anosmia: ausencia del olfato
- Hiposmia: disminución del olfato
- Parosmia: identificación olfatoria errónea
- Cacosmia: percepción falsa de malos olores

• Pruebas especificas
- Se le pide al paciente inhalar sustancias con aroma, primero por una fosa nasal
y luego por la otra.

Imagen 3. Exploración del I par.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 11
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Exploración del II par: nervio óptico

La exploración costa de 4 pasos:

• Examen de agudeza visual


- Con la carta de Snell
- Contar dedos
- Bultos con movimientos

• Campimetría

Imagen 4. Exploración del II par, campimetría


Tomado de Semiología de Baré Califano.

• Visión de colores

• Fondo de ojo

Exploración del III, IV, VI par: nervio oculomotor, patético y oculomotor externo

Se estudian en conjunto por ser los que inervan la musculatura extrínseca del ojo. Se
exploran mediante el interrogatorio, la inspección y maniobras específicas.

• Interrogatorio
- Vértigo
- Diplopía

• Inspección
- Situación de los parpados
- Simetría de los ojos
- Inclinación compensatoria de la cabeza

• Examen de la motilidad ocular


- Se le ordena al paciente que siga el dedo, mientras se mantiene la cabeza quieta.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 12
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Musculo Inervación
Elevador del parpado III
Recto superior III
Recto inferior III
Recto lateral VI
Recto medial III
Oblicuo superior IV
Oblicuo inferior III
Tabla 4. Músculos extrínsecos del ojo y su inervación.

- Los músculos rectos sus acciones sigue al nombre. Los oblicuos tienen acción
contraria a lo que dice el nombre.

Imagen 5. A) parálisis del III par, parpado caído, desviación del ojo hacia afuera y dilatación pupilar. B)
parálisis del IV pal, ojo desviado hacia adentro y arriba. C) parálisis del VI par, ojo desviado hacia adentro.

• Examen de las pupilas


- Discoria: contorno irregular de las pupilas
- Anisocoria: pupilas de distinto tamaño.
- Miosis: contracción pupilar
- Midriasis: dilatación pupilar

• Reflejos
- Reflejo fotomotor directo

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 13
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Imagen 6. Reflejo fotomotor directo
Tomado de Semiología de Baré Califano.

- Reflejo fotomotor consensual

Imagen 7. Reflejo fotomotor consensual


Tomado de Semiología de Baré Califano.

- Reflejo de acomodación y convergencia

Imagen 8. Reflejo de acomodación y convergencia.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 14
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Exploración del V par: nervio trigémino

Se exploran las dos ramas la motora y la sensitiva.

• Rama motora
Se le pide al paciente que abra la boca mientras se opone resistencia al movimiento
con la mano. Una parálisis del V par, se observa una desviación del maxilar inferior
hacia el lado paralizado.

Imagen 9. Exploración del V par, rama motora.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

• Rama sensitiva
Se examina según las maniobras de exploración de sensibilidad superficial. Tiene 3
ramas: oftálmica, maxilar superior, maxilar inferior.

Exploración del VII par: nervio facial

Se explora mediante:

• Inspección
- Simetría de la cara
- Simetría de las hendiduras palpebrales
- Simetría de los surcos nasogenianos
- Simetría de la comisura labial

• Exploración
- Se le pide al paciente arrugar la frente y nariz
- Cerrar los ojos
- Mostrar los dientes
- Soplar y silbar

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 15
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Realización de • Colocar • Sensibilidad

EXPLORACIÓN SENSORIAL

EXPLORACIÓN SENSITIVA
mímicas. sabores en los retroauricular
EXPLORACIÓN MOTORA

dos tercios
anteriores de
la lengua.

Grafica 4. Exploración del VII par.

Parálisis facial central

Se observa borramiento del surco nasogenianos del lado afectado, desviación de la comisura
labial hacia el lado sano, imposibilidad de silbar o soplar.

Parálisis facial periférica

• Signo de Bell: paciente al cerrar los ojos, el lado paralizado no puede ocluir los
parpados elevando el ojo hacia arriba y adentro.
• Signo de Negro: paciente al mirar hacia arriba, el ojo afectado sube más que el
sano.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 16
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
CENTRAL O
PERIFERICA.
SUPRANUCLEAR.

lesion en haz Lesión en el núcleo o


corticolobular trayecto del nervio

Afectada toda la
Ubilateral o bilateral extensión de la
hemicara

la region superior
permanece libre de
Paralisis es del lado
paralisis, por ser
de la lesión
inervada por ambos
hemisferios.

Paralisis contralateral
a la lesion: SIGNO unilateral
DE REVILLOID.

Signo de BELL

signo de NEGRO

Grafica 5. Diferencia entre la parálisis central y periférica.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 17
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Imagen 10. Fisiología de las parálisis faciales.

Exploración del VIII par: nervio auditivo

Se exploran las dos ramas:

• Rama coclear: audición


- Prueba del reloj: se compara la distancia de percepción con la propia del
examinador, que se supone que es normal.

- Audiometría

- Prueba con diapasón (Weber y Rinner)


o Prueba de Weber:
▪ Si lateraliza lado sano: sordera neurosensorial (SN).
▪ Si se lateraliza lado afectado: sordera de conducción (SC).

o Prueba de Rinner:
▪ Rinner positivo, paciente oye mejor por la vía aérea. SN
▪ Rinner negativo, paciente oye mejor por vía ósea. SC

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 18
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Rama vestibular: sentido del equilibrio
- Se averigua si el paciente presenta nistagmo, haciendo que el paciente desplace
la mirada siguiendo un objeto.

- Maniobra de Romberg: paciente recto con ambos pies juntos, se le pide que
cierre los ojos. Es positiva cuando el paciente pierde el equilibrio cuando cierra
los ojos.

Imagen 11. Exploración del VII par, rama vestibular.

Exploración del IX par: nervio glosofaríngeo

Se explora sus dos ramas la motora y la sensitiva.

• Rama motora
- Se le pide al paciente que abra la boca y se deprime la lengua con un
bajalenguas, se observa la orofaringe mientras se le indique que emita el sonido
“a”.

- Signo de Cortina de Vernet: Si hay una parálisis del IX par se observa


desplazamiento de la faringe hacia el lado sano.

Imagen 12. Exploración del IX par, rama motora.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 19
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Rama sensitiva
- Exploración del gusto basada en a percepción de los sabores (amargo, dulce,
salado y ácido).
o Agusia: falta de gusto
o Hipoagusia: disminución del gusto
o Paragusia: gusto falso.

Exploración del X par: nervio vago

• Rama motora
- Prueba del vaso: se le indica al paciente que tome agua y lo mantenga en la
boca sin tragarla. Luego se le pide al paciente que incline hacia adelante,
agachando la cabeza y que trague el agua.

En caso de parálisis del X ar se produce reflujo nasal del líquido.

Imagen 13. Exploración del X par, prueba del vaso.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

Exploración del XI par: nervio espinal

Se explora mediante la inspección y maniobras específicas.

• Inspección:
- Simetría de hombros y escápulas

• Maniobras específicas:
- Oposición de elevar los hombros y rotar la cabeza.

Exploración del XII par: nervio hipogloso

Se explora mediante la inspección, palpación y maniobras específicas.

• Inspección
- Movimientos involuntarios

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 20
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Palpación
- Trofismo (hipertrofia o atrofia)

• Maniobras específicas
- Sacar la lengua y moverla en varias direcciones. En el caso de parálisis del XII
par, la lengua se desvía hacia el lado paralizado.

Imagen 14. Exploración del XII par, sacar la lengua.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

CAPITULO #5: EXPLORACIÓN DEL SISTEMA MOTOR – REFLEJOS

Los reflejos tendinosos es el resultado de la estimulación de un aferente miotático-sensitivo


a partir de un huso muscular. Los reflejos tendinosos están aumentados en las lesiones de
motoneurona superior y disminuidos en los de la motoneurona inferior y en las anomalías
musculares.

Los reflejos se clasifican en:

• + → Hiporreflexia
• ++ → Normal
• +++ → Hiperreflexia

Reflejos de la cabeza

1. Osteotendinosos

• Reflejo superciliar
Se percute sobre el arco superciliar, la respuesta va a hacer el cierre de los ojos.
- Respuesta normal: contracción del orbicular de los parpados.
- Vía: V-VII

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 21
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Imagen 15. Reflejo superciliar.
Tomado de Semiología de Baré Califano.

• Reflejo nasopalpebral
Se percute en la raíz de la nariz, la respuesta va a hacer que el paciente cierre los
ojos.
- Respuesta normal: contracción del orbicular de los parpados.
- Vía: V-VII

Imagen 16. Reflejo nasopalpebral.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

• Reflejo maseterino
Se le indica al paciente que tenga la boca entreabierta, el examinador apoya un dedo
trasversalmente por debajo del labio inferior y se percute sobre el mismo.
- Respuesta normal: cierre de la boca
- Vía: V-V

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 22
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Imagen 17. Reflejo maseterino.
Tomado de Semiología de Baré Califano.

2. Cutaneomucosos

• Reflejo corneoconjuntival
Se estimula poniendo en contacto un trozo de algodón con la bornea y la conjuntiva.
- Respuesta normal: contracción del orbicular de los parpados.
- Vía: VII-V

Imagen 18. Reflejo corneoconjuntival.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

• Reflejo faríngeo
El examinador estimula con un bajalengua la pared posterior de la faringe.
- Respuesta normal: nauseas
- Vía: IX-X

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 23
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Imagen 19. Reflejo faríngeo.
Tomado de Semiología de Baré Califano.

Reflejos del tronco

1. Osteotendinosos

• Reflejo mediopubiano
Paciente en decúbito dorsal, con piernas entreabiertas y las rodillas en flexión, se
percute en sínfisis púbica.
- Respuesta normal: acercamiento de ambas rodillas
- Vía: T11-T12

Imagen 20. Reflejo mediopubiano.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

2. Cutaneomucosos

• Cutaneoabdominales
Desliza rápidamente la punta de un alfiler sobre la superficie abdominal en sentido
horizontal.
- Respuesta normal: contracción de músculos abdominales
- Vía: T8-T9-T10; T11-T12

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 24
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Imagen 21. Reflejo cutaneoabdominal.
Tomado de Semiología de Baré Califano.

• Cremasteriano
Se estimula deslizando la punta de un alfiler por la cara interna y superior del muslo.
- Respuesta normal: contracción del cremáster, elevación del testículo.
- Vía: L1-L2

Imagen 22. Reflejo cremasteriano.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

• Glúteo
Pinchar la piel de la nalga.
- Respuesta normal: contracción del glúteo mayor.
- Vía: S1

• Anal
Fricción de los márgenes del ano
- Respuesta normal: contracción del esfínter anal
- Vía: S3

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 25
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Reflejos del miembro superior

1. Osteotendinosos

• Bicipital
Antebrazo del paciente descansando en ligera flexión sobre la mano y el antebrazo
del examinador, se percute en la flexura del codo, sobre el tendón del bíceps.
- Respuesta normal: flexión del antebrazo.
- Vía: C5-C6

Imagen 23. Reflejo bicipital.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

• Tricipital
Paciente sentado, el examinador sostiene el antebrazo del paciente, el brazo debe
quedar colgando, se percute por encima del olécranon.
- Respuesta normal: extensión del antebrazo.
- Vía: C6-C8

Imagen 24. Reflejo tricipital.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 26
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Estiloradial
Antebrazo del paciente en ligera flexión, descansando el borde cubital en la mano
del examinador, se percute la apófisis estiloides del radio.
- Respuesta normal: flexión del antebrazo y dorsiflexión de los dedos y
supinación.
- Vía: C5-C6

Imagen 25. Reflejo estiloradial.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

• Reflejo cubitopronador
Antebrazo del paciente en ligera supinación y apoyado en la palma del examinador,
se percute la apófisis estiloides del cubito.
- Respuesta normal: pronación del antebrazo
- Vía: C7-C8

Imagen 26. Reflejo cubitopronador.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 27
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Reflejos del miembro inferior

1. Osteotendinosos

• Rotuliano
Piernas del paciente deben estar colgando, se percute el tendón rotuliano.
- Respuesta normal: extensión de la pierna.
- Vía: L2-L3-L4

Imagen 27. Reflejo rotuliano.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

• Aquiliano
Paciente se coloca de rodillas con los pies colgando, el examinador con la mano
provoca una ligera dorsiflexión del pie y se percute el tendón de Aquiles.
- Respuesta normal: extensión del pie
- Vía: S1-S2

Imagen 28. Reflejo aquiliano.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 28
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
2. Cutaneomusculoso

• Reflejo plantar
El examinador desliza la punta de un alfiler con presión variable en la planta del pie.
- Respuesta normal: flexión plantar de todos los dedos
- Vía: L1-L2-L3
- Signo de Babinski: dorsiflexión del dedo gordo y flexión o apertura en abanico
de los demás dedos.

Imagen 29. Reflejo plantar.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

CAPITULO #6: EXPLORACIÓN DEL SISTEMA MOTOR – MARCHA Y


COORDINACIÓN

Marcha

1. Fisiológica
• Marcha senil
Es lenta y da pequeños pasos.

2. Lesión en cerebro frontal


• Síndrome de versión
Paciente con los ojos cerrados camina, y el paciente se desvía lateralmente y hacia
el lado opuesto a la lesión. Si anda hacia atrás, se desvía hacia el mismo lado de la
lesión.

• Marcha en círculos progresivos o de Barraquer


El paciente experimenta desorientación en el espacio.

• Apraxia de la marcha de Gerstman y Schiller


El paciente se sostiene en pie con dificultad, le es imposible la marcha, los pies los
mueve frotándolos sobre el piso con conseguir avanzar.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 29
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
3. Lesión en vía motriz piramidal
• Marcha hemipléjica
El paciente anda con la pierna enferma extendida, sin doblar la rodilla.

• Marcha espástica
Las piernas se mantienen rígidas y se van adelantando al mismo tiempo que se
arrastra la planta del pie, y el cuerpo va haciendo unos movimientos de giro.

4. Lesión en centros y vías extrapiramidales


• Síndrome hipertónico-hipocinético
Paciente se inclina hacia adelante y marcha a pequeños pasos.

• Corea
La marcha no se ejecuta con un ritmo fisiológico, las piernas se mueven de modo
descompasado, el paciente parece que bailara, pero llevando mal el compás. Al
mismo tiempo se mueven las extremidades superiores y el tronco.

5. Lesión en órganos y vías que intervienen en el equilibrio y coordinación


• Marcha cerebelosa
Paciente no coordina los movimientos de las piernas con los balanceo del cuerpo al
marchar.

• Marcha laberíntica
Paciente marcha alternativamente hacia adelante y atrás, es una marcha en estrella.

• Marcha en tándem
El paciente camina con cuidado un pie delante del otro, se siente inseguro.

6. Lesión en nervios periféricos


• Signo de Trendelenburg
Consiste en un descanso de la pelvis en el lado de la perna que avanza. Es síntoma
de una paresia de los abductores de la cadera.

• Marcha en la ciática
No hay cojera, sino tan sólo una deambulación con precauciones, para evitar dolor.

Coordinación

• Prueba de índice-nariz
Se le indica al paciente que extienda su brazo en sentido lateral y que luego lleve la
punta de su dedo índice a la nariz. La maniobra se debe realizarse primero con los
ojos abiertos y luego con los ojos cerrados. Se explora con ambos brazos
sucesivamente.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 30
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Imagen 30. Prueba índice-nariz.
Tomado de Semiología de Baré Califano.

• Prueba talón-rodilla
Paciente en decúbito dorsal con las piernas extendidas, se le índice llevar el latón a
la rodilla opuesta y repetir el movimiento con el miembro opuesto. La maniobra se
debe realizarse primero con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados.

Imagen 31. Prueba talón-rodilla.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

CAPITULO #7: EXPLORACIÓN DEL SISTEMA MOTOR – FUERZA Y TONO


MUSCULAR

Fuerza muscular

La fuerza muscular se explora realizando maniobras de oposición a los distintos


movimientos. La escala para evaluarla es:

• 0→ Paresia completa
• 1→ Paresia severa
• 2→ Paresia moderada
• 3→ Paresia leve
• 4→ Paresia muy leve
• 5→ Normal

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 31
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Tono muscular

El tono muscular es el estado de semicontracción del musculo voluntario, determinado por


un fenómeno reflejo.

Se explora mediante la inspección, palpación y maniobras especificas

• Inspección
- Relieve muscular
- Flácida

• Palpación
- Resistencia a la compresión digital de la masa muscular

Imagen 32. Examen del tono muscular por palpación.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

• Maniobras especificas
- Prueba talón-isquion
Paciente en decúbito dorsal, el examinador flexiona al máximo la pierna sobre el
muslo. En casos de hipotonía muscular, el talón llega hasta el isquion.

Imagen 33. Prueba talón-isquion.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 32
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
CAPITULO #8: EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD

Sensibilidad superficial
La exploración de la
• Táctil
sensibilidad se hace con los
Se utiliza una mota de algodón.
ojos cerrados.
• Térmica
Se utiliza dos tubos de ensayos, uno frio y otro caliente.

• Dolorosa
Se utiliza la aguja.

Sensibilidad profunda

• Propioceptiva: paciente con los ojos cerrado se moviliza la parte distal de uno de
los dedos y el paciente tiene que decir hacia donde apunta, si hacia arriba o hacia
abajo.

Imagen 34. Propioceptiva.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

• Vibratoria: paciente con los ojos cerrados se hace vibrar el diapasón y se coloca
en los hombros, codos, rodillas y tobillos.

Imagen 35. Sensibilidad vibratoria.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 33
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Dolor profundo: paciente se le ejerce presión en el tendón de Aquiles, esto genera
dolor y es percibido por el paciente.

Sensibilidad discriminativa

• Topognosia: paciente con los ojos se le toca en diferentes partes del cuerpo y él
debe de distinguir donde se le toca.

Imagen 36. Topognosia.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

• Barognosia: paciente con los ojos cerrados se le colocan dos objetos en las manos
y el debe de decir cual pesa más.

Imagen 37. Barognosia.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 34
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Estereognosia: sensibilidad a reconocimientos de objetos por palpación.

Imagen 38. Estereognosia.


Tomado de Semiología de Baré Califano.

• Grafestesia: paciente con los ojos cerrados se le dibuja un numero o una letra en
una parte del cuerpo y él debe de decir que fue lo que se le escribió.

CAPITULO #9: EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Exploración de los pares craneales

I. Olfatorio
II. Óptico
III. Oculomotor
IV. Patético
V. Trigémino
VI. Oculomotor externo
VII. Facial
VIII. Auditivo
IX. Glosofaríngeo
X. Vago
XI. Espinal
XII. Hipogloso

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 35
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Exploración de nervios raquídeos o espinales: Radiculitis

MANIOBRAS
RADICULITIS

PARA RAICES DEL PARA RAICES DEL


PLEXO CERVICAL Y PLEXO
BRAQUIAL LUMBOSACRO

DE SEZE Y BRAGARD Y
LASEGUE NERI NAFFZIGER-JONES DEJERINE
GODLEWSKI GOWERS

CONTRALARTERAL

POSTERIOR

FALSOS SIGNOS DE
LASAGUE

Grafica 6. Maniobras para identificar Radiculitis.

Consiste en hacer descender


la cintura escapular del
sujeto por presión de una
mano del experimentador
Maniobra de sobre el hombro, mientras
Sezé y que con la otra mano se
Godlewski eleva el brazo con abducción
pasiva hasta la horizontal,
seguida de una rotación
externa y elevación del
antebrazo.
Tabla 5. Maniobra para determinar Radiculitis cervical y braquial.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 36
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Aparición del dolor al
Signo de Dejerine realizar la maniobra de
Valsalva.

Aparición del dolor al


Signo de Lasegue elevar la pierna entre 30°
y 60°.

Aparece el dolor en la
Signo de Lasegue extremidad enferma al
contralateral hacer el Lasegue en el
lado sano.

Paciente en decúbito
prono, se provoca una
hiperextensión, con
Signo de Lasegue
flexión de la rodilla
posterior
también. Es positivo si
aparece dolor en la cara
anterior del muslo.

Es igual que la maniobra


Signo de Bragard-
de Lasegue, pero con
Gowers
dorsiflexión del pie.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 37
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Aparición del dolor
cuando el paciente
sentado y las piernas en
flexión de la cadera a
Prueba de Neri 90°, se inclina
fuertemente la cabeza
hacia el tórax, el dolor se
irradia hacia la
extremidad ipsilateral.

Provocación del dolor al


Signo de
comprimir las venas
Naffziger-Jones
yugulares.

Tabla 6. Maniobra para determinar Radiculitis lumbosacro.

Parálisis radiculitica

Es de tipo periférica, afecta a todos los nervios que corresponden a la raíz enferma y se
acompaña de anomalías en el LCR, consecuencia, a su vez de la inflamación meníngea
perirradicular, produce un dolor paroxístico, latente, terebrante y violento extremo.

Raíces afectada Lugar de manifestación

Proximal a la musculatura
C3 Y C4
del cinturón escapular

Proximal a la musculatura
L2-S1
del cinturón pelviano

Distal de las parálisis del


C7-T1
cubital, mediano o radial

L4-S3 Distal del nervio ciático


Tabla 7. Parálisis radiculitica.

Exploración de nervios raquídeos o espinales: Enfermedad de los plexos

1. Plexo cervical
- Neuralgia occipital de Arnold
o Dolor bilateral y casi siempre constante

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 38
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
o Suele irradiarse hacia el vértice de la cabeza o a los hombros
o Existe un punto doloroso típico en la mitad de la línea que une la apófisis
mastoides con la vértebra C1.

Imagen 38. Neuralgia de Arnold.

- Neuralgia frénica
o Es más frecuente en el lado izquierdo.
o Suele ser sintomática de procesos mediastínicos, pericarditis o
tuberculosis torácicas.
o Evoluciona con molestos dolores que ascienden hasta el hueso
supraclavicular y se exacerban al toser, respirar hondo etc.
o Los puntos dolorosos son objetivos propios de esta neuralgia son el
situado delante de la apófisis transversa de la vértebra C5 o punto de
salida del frénico, el esternocleidomastoideo, situado entre las dos
inserciones inferiores de este músculo “el punto de Jousset” situado
encima del quinto cartílago costal y el botón diafragmático de Gueneau
de Mussy que coincide con la punta de la X costilla en el arco costal.

- Parálisis frénica
o Es unilateral y de origen periférico.
o El gobierno cortical bilateral impide que en las lesiones cerebrales
unilaterales (hemiplejia) surjan parálisis diafragmática.
o Es decisivo el examen radiológico que muestra elevación del
hemidiafragma paralizado sobre todo durante la inspiración a diferencia
del sano que desciende.

2. Plexo braquial
- Parálisis de tipo superior (Duchenne-erb)
o Producida por maniobras obstétricas y heridas de bala penetrante.
o Están afectadas las raíces C5-C6.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 39
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
o Los músculos parésicos son deltoides, supra y subespinoso, bíceps,
braquial anterior y supinador largo.
o Al paciente le cuelga el brazo a lo largo del tronco rotado hacia adentro
a nivel del antebrazo y no puede ser separado del tronco (parálisis del
deltoides) ni del codo flexionado (parálisis del braquial anterior y bíceps).
o La zona anestesiada se limita a una franja estrecha en la región deltoidea
(nervio circunflejo) y antebrazo (nervio musculocutáneo).

Imagen 39. Parálisis de Duchenne-erb.

- Parálisis de tipo inferior (Dejerine-Klumpke)


o Las raíces dañadas son C8 y T1 de los que emanan los nervios cubital y
mediano.
o Los músculos afectos son los de la mano con atrofia de la eminencia tenar
e hipotenar.
o La anestesia se limita a la parte interna de la mano y del antebrazo. Se
acompaña a veces del Síndrome de Bernard-Horner (enoftalmia, miosis y
blefaroptosis).

- Parálisis total
o Afecta todo el miembro superior que pende inerte a lo largo del cuerpo
con atrofia, arreflexia y anestesia cutánea en la cara externa del brazo,
antebrazo y mano, la cara interna está preservada por recibir filetes del
nervio braquial interno.

- Neuralgias del plexo braquial


o Se caracteriza por dolores agudos en el cuello y región escapular que se
propagan a brazo y mano.
o El dolor suele ser paroxístico, sordo, profundo y continuo.
o No suele acompañarse de alteraciones motoras ni de los reflejos, en fases
avanzadas se acompaña de hipoestesias y anestesias.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 40
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
o Es dolorosa al comprimir la región supraclavicular, al realizar la maniobra
de Lasegue en el brazo y la de Sezé y Godlewski.

3. Plexo lumbosacro
- Neuralgia crural
o Es un dolor localizado en el muslo debido a una lesión del nervio femoral,
también llamado crural. Este nervio controla una parte de la movilidad
del muslo y la sensibilidad de su cara anterior.

- Neuralgia del femorocutáneo


o Su afectación constituye al síndrome de Bernhardt.
o El trastorno está producido por la compresión o irritación del nervio, en
el ligamento inguinal o en sus proximidades.
o En su forma más frecuente, se manifiesta como dolor desagradable o
ardiente, acompañado a menudo de sensación parestesia de hormigueo
o cualquier otra modalidad.
o La piel de la zona afectada puede encontrarse insensibilizada, aunque
tampoco faltan casos en que sucede lo contrario y presentan una clara
hiperestesia al tacto; hasta el punto de que su roce puede despertar una
desagradable sensación.

- Neuralgia del obturador


o Su parálisis hace imposible la aducción de la pierna y el poner una encima
de la otra.
o Proporciona fibras sensitivas para los tegumentos de la mitad inferior de
la cara interna del muslo.
o En ocasiones, es motivo de neuralgias con dolores en la zona de su
distribución periférica.

- Neuralgia del plexo pudendo


o Su neuralgia es poco frecuente y es causa de hiperexcitabilidad sexual y
crisis dolorosa, con eventuales trastornos vesicales y rectales, en la
región genital.

- Neuralgias del plexo coccígeo:


Existen dos grandes síndromes clínicos:
o Neuralgia del nervio pudendo interno o neuralgia de S3. El dolor
de tipo neurítico afecta al perineo y genitales externos de un lado, con
gran hiperestesia local, que falta fuera de los accesos.
o Coccigodinia o neuralgia de S5. Afección casi exclusiva del sexo
femenino, el dolor es casi continuo en la región coccígea y sacra y se
exacerba con los movimientos, esfuerzos, etc.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 41
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Afecciones de los nervios periféricos: ramas terminales y colaterales del plexo
braquial

RAMAS TERMINALES Y COLATERALES DEL PLEXO BRAQUIAL

MEDIANO RADIAL CUBITAL DORSAL ANCHO

Mano de mono Mano en cuello de Mano del Posición militar


cisne predicador firme

Mano en garra

Grafica 7. Signos de afectación de las ramas terminales y colaterales del plexo braquial.

• Nervio mediano

Imagen 40. Parálisis del nervio mediano.

Los síntomas más ostensibles de la parálisis del mediano son:

- Atrofia de la eminencia tenar


- Falta de movimiento de oposición del pulgar a los demás dedos
- Dificultad en la flexión de los dedos por parálisis de los flexores
- Imposibilidad de hacer la pinza en el lado paralizado.
- Anestesia e hipoestesia táctil y dolorosa

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 42
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Nervio radial

Imagen 41. Parálisis del nervio radial

La parálisis radial es una de las parálisis periféricas más frecuentes.


- La forma más frecuente es la parálisis de los extensores de la mano y de las
primeras falanges de los dedos. Aquella cuelga flácida (mano caída, en gota, en
cuello de cisne).

• Nervio cubital

Imagen 42. Parálisis del nervio cubital

En la parálisis del cubital se observa atrofia de la región hipotenar y de los espacios


interóseos, en especial en el dorso (mano descarnada cubital).

A este conjunto se le denomina garra cubital o mano de predicador. Diversas


pruebas, muy sencillas, objetivan la parálisis de este nervio, como por ejemplo:
- Flexionar los dedos extendidos sobre el carpo en visera.
- Oponer con energía el pulgar contra el índice formando un cero.
- Desplazar el pulgar sobre los otros dedos extendidos y palma de la mano.
- Aproximar y separar los dedos en abanico, movimiento regido por los lumbricales
y los interóseos.
- Los trastornos sensitivos consisten en una zona anestésica en la cara palmar de
los dedos anular y meñique.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 43
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Nervio dorsal ancho

Imagen 43. Parálisis del nervio dorsal ancho.

Afecciones de los nervios periféricos: nervios torácicos y abdominales

TORACICOS Y
ABDOMINALES

MUSCULOS PARALISIS PERIFÉRICA PARALISIS DE LOS


NEURALGIA
ERECTORES DEL DE NERVIOS MUSCULOS
INTERCOSTAL
TROCO INTERCOSTALES ABDOMINALES

Aumento de presión
NADADORES DE La mitad afectada se
Afectar respiración intratoracica exacerba la
BRAZA abomba al toser
crisis

Dolores intensos y Vientre en batracio si la


pulsátiles afectación es doble

Grafica 8. Signos de afectación de los nervios torácicos y abdominales.

• Parálisis de los músculos erectores del tronco


- Si es amplia, el tronco no se sostiene y cae hacia el lado paralizado o hacia
delante.
- El sujeto se opone a ello echando el cuerpo hacia atrás y acentuando la lordosis
lumbar. La mejor manera de explorar la contracción de estos músculos es rogar
al enfermo, puesto al través sobre la camilla de exploración, que extienda hacia
atrás las musculaturas de los cinturones escapular y pélvico, de manera que
adopte una postura parecida a la de los nadadores de braza.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 44
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
- Esta posición no es posible si se afectan numerosos nervios, como en la
poliomielitis y en la miopatía de Erb.
• Parálisis periféricas de los nervios intercostales
- La de las últimas ramas motiva la parálisis de los músculos abdominales. Pocas
veces hay trastornos respiratorios, por la acción compensatoria de los restantes
músculos respiratorios abdominales.

• Neuralgia intercostal
- Se caracteriza por la presencia de dolores intensos, pulsátiles, a lo largo del
trayecto anatómico del nervio o nervios afectos.
- La respiración, el aumento de la presión torácica y la tos exacerban las crisis.
- Hay puntos de Valleix positivos. Suele ser más frecuente en el lado izquierdo.

• Parálisis de los músculos abdominales


- Depende de la afectación de las dos últimas ramas intercostales. Suele ser
unilateral.
- La mitad afecta se abomba durante los movimientos respiratorios, sobre todo al
toser. No puede retraerse.
- El ombligo se ectopia hacia el lado sano, si es doble, el abdomen es globuloso e
inmóvil (vientre de batracio neuropático).

CAPITULO #10: SÍNDROME VERTIGINOSO O VESTIBULAR

El síndrome vertiginoso o vestibular se entiende a un conjunto de signos y síntomas


producidos por varias enfermedades capaces de alterar el órgano del equilibrio, este órgano
esta conformado por el sistema vestibular del oído interno, el sistema propioceptivo y la
vista. Hay dos tipos:

• Síndrome vertiginoso periférico


• Síndrome vertiginoso central

Tabla 8. Caracteristicas clínicas más comunes en los cuadros vertiginosos.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 45
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Síndrome vestibular periférico

Son aquellos cuadros en los cuales la lesión se sitúa en el receptor periférico o sus vías
aferentes, por lo que el sitio de la enfermedad puede estar en las crestas ampollares o
cualquier punto del laberinto posterior, utrículo, sáculo, ganglio de Scarpa o en el corto
trayecto del nervio VIII antes de su entrada en el tallo.

• Cuadro clínico
1. Hipoacusia neurosensorial
2. Acúfenos
3. Vértigo

Síndrome vestibular central

Los vértigos son permanentes, sin remisión, sin tendencia a la compensación y casi siempre
adoptan la forma de verdadera ataxia (sobre todo los cerebelosos).

El nistagmo, de estar presente, puede ser vertical u oblicuo, cambia de dirección en el curso
de los exámenes, su ritmo y amplitud son irregulares y aumenta o no modifica su intensidad
con la fijación de la mirada.

La hipoacusia está ausente, salvo en algunos tumores o lesiones vasculares necróticas de


ciertas áreas de la región del lóbulo temporal y ésta es muy difícil de detectar por los medios
audiométricos de rutina.

La marcha, a veces está imposibilitada totalmente, otras veces la ataxia obliga a adoptar
formas de marcha, típicas de las lesiones centrales, (cerebelosa, etc.)

La inestabilidad no se acompaña de manifestaciones vagales.

Su origen, está dado por causas muy variables, entre las que se encuentran: esclerosis
múltiple (un síndrome vertiginoso puede ser su debut), lesiones degenerativas o
desmielinizantes del SNC, intoxicaciones, (metales pesados, tóxicos industriales, drogas),
infartos cerebelosos o de tallo, tumores.

Tabla 9. Diferencias entre las características clínicas entre el síndrome periférico y el central.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 46
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Maniobras

• Maniobra de Barany
Prueba exploratoria utilizada en neurología con el fin de determinar la función
vestibular, consistente en extender los brazos y los dedos, señalando al frente, para
observar si existen desviaciones laterales de los brazos o del cuerpo hacia el lado del
sistema vestibular hipofuncionante, en el caso de que este sea periférico.

Imagen 44. Maniobra de Barany.

• Maniobra de Dix-Hallpike

Imagen 45. Maniobra de Dix-Hallpike.

• Test de Romberg

Imagen 46. Test de Romberg.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 47
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Caso clínico
Motivo de consulta: “tengo mareos y escucho zumbidos en los oídos”

EEA:
Paciente masculino de 40 años quien presenta cuadro clínico de 2 semanas de evolución
caracterizado por vértigos subjetivos posicionales que se generan al realizar movimientos
bruscos como la lateralización de la cabeza de forma rápida, concomitante a esta sensación
el paciente refiere tener síntomas neurovegetativos como palidez mucocutánea, diaforesis,
náuseas y vómitos con contenido alimenticio que se han presentado en dos de estas crisis
vertiginosas. Esta sensación de vértigo se ve disminuida al reposo y al mantener la cabeza
en una sola posición. Además refiere tinnitus que comienzan de forma repentina y cesan al
cabo de un periodo de 10 minutos. Razón por que decide consultar al servicio de urgencia
de la Clínica de la Costa.

Antecedentes personales:
• Patológicos: TBC pulmonar.
• Farmacológicos: uso de estreptomicina.

Al examen físico se encontraron los siguientes datos relevantes:


• Al realizar pruebas de agudeza auditiva se obtuvo un weber lateralizado a la derecha
y un Rinner negativo en el oído izquierdo.
• Al evaluar campimetría se observa presencia de nistagmo de movimiento rápido
hacia la derecha por lo que se decide realizar maniobra de DIX-HALLPIKE la cual es
positiva para nistagmo rotatorio. Romberg positivo hacia el lado izquierdo. al evaluar
la marcha con los ojos cerrados el paciente se lateraliza al lado izquierdo y de Barany
positiva lateralizada al lado izquierdo.

Dx: síndrome vestibular periférico.

CAPITULO #11: SÍNDROME MENÍNGEO

El síndrome meníngeo es un conjunto de síntomas y signos producidos como consecuencia


de la agresión o irritación de las meninges cerebroespinales

Asociación de síntomas y signos resultantes de:


HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA + IRRITACIÓN DE RAÍCES RAQUÍDEAS = SÍNDROME MENÍNGEO

Etiología
Según la etiología se clasifica en meningitis infecciosa y meningitis no infecciosa.

• La meningitis infecciosa: en orden de frecuencia es causada por: Virus (M. viral),


bacterias (M. bacteriana), hongos (M. micótica) y parásitos (M. parasitaria).
- El 80%de los casos es causada por virus
- El 15% de los casos es causada es por bacterias

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 48
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
- El 5%de los casos es causada por hongos, parásitos y causas no infecciosas.

• La meningitis no infecciosa: es causada por trastornos autoinmunes,


medicamentos y neoplásicas.

Síntomas y signos

• Cefalea
- Aparición: aparición aguda o subaguda
- Localización: Difusa con predominio fronto-occipital
- Intensidad: Tenue, puede llegar a ser muy intensa, al extremo en el que el
paciente llega a expresar su dolor con gritos, y se le llama “grito meníngeo”
- Carácter: Constante, gravitatorio, a veces con carácter pulsátil
- Irradiación: A veces, irradiación a raquis
- Agravación o atenuación: Exacerbado por cambios de decúbito, posición o
rotación de cabeza; tos, estornudo o defecación
- Concomitantemente: Hiperacusia, Sonofobia y fotofobia.

• Fiebre
De moderada a alta en casos de meningitis infecciosa. No tiene características
distintivas, pero debemos decir que casi nunca falta, aún en meningitis no infecciosa.
Suele aparecer al inicio y durar una media de 4 días (rango de 0 a 14 días). No
obstante, puede llegar a durar diez o más días en un 20 % de casos, pero en la
mayoría de estos existe otro foco identificable de fiebre.

• Vómitos
Aparición es habitualmente paralela a la instauración de la cefalea. No posee
características distintivas, espontáneo, sin esfuerzos, no precedido de nauseas (Lo
que lo diferencia del vómito de origen central). En casos severos, se caracteriza por
ser “vómito en proyectil”.

• Hipertensión endocraneana
Es un trastorno neurológico caracterizado por un aumento de la presión del LCR
dentro de la cavidad craneal.
- Signos:
o Cefalea
o Vómitos en proyectil
o Papiledema

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 49
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Se solicita al paciente acercar el
mentón al tórax, ante la
Rigidez de nuca
imposibilidad de hacerlo, la
Signo de Lewinson respuesta anormal es apertura
oral para alcanzarlo.

Actitud en gatillo Contractura de los músculos de


de fusil los miembros inferiores

Se realiza con el paciente


colocado en decúbito dorsal con
el cuello en el mismo plano que el
tronco (Sin almohada). Consiste
en la imposibilidad de
incorporarse en la cama (con los
Signo del trípode
hombros cruzados sobre el
pecho) sin el apoyo de los
miembros superiores hacia atrás y
los talones. Se denomina trípode
porque tiene 3 puntos de apoyo:
talones, glúteos y manos.
Colocando el paciente en decúbito
dorsal, el examinador pasa su
mano por detrás de la cabeza de
aquel, mientras apoya su otra
mano en el pecho (esternón); a
continuación provoca una flexión
Signo de
pasiva de la cabeza sobre el
Brudzinski tronco. La maniobra es positiva si
al flexionar la cabeza el paciente
flexiona de manera
espontánea/involuntaria las
rodillas acercándolas hacia el
tórax.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 50
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Colocando el paciente en decúbito
dorsal, el examinador flexiona la
Signo de pierna sobre el muslo y este
Brudzinski sobre la pelvis. La maniobra es
contralateral positiva si flexiona
involuntariamente el miembro
opuesto imitando el movimiento.
Colocado el paciente en decúbito
dorsal, el examinador pasa su
brazo por detrás del tórax del
paciente, mientras con la mano
de su brazo libre mantiene las
rodillas extendidas; a
continuación, hace levantar
Signo de Kerning 1
pasivamente al paciente
impulsándolo con el brazo por
detrás del tórax, hasta sentarlo.
La maniobra es positiva cuando al
llegar a la posición de sentado el
paciente flexiona las rodillas pese
a la oposición del examinador.
Colocado el paciente en decúbito
dorsal, el examinador levanta el
miembro inferior totalmente
Signo de Kerning 2 extendido por el talón. La
maniobra es positiva cuando el
paciente flexiona en algún nivel la
rodilla.

Hay contractura de los músculos


Abdomen excavado rectos anteriores. Esta
o en batea contractura retrae y deprime el
abdomen.

Tabla 10. Signos en el síndrome meníngeo.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 51
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Imagen 47. Porcentaje de incidencia de los síntomas del síndrome meníngeo.

Prueba de laboratorio
• Punción lumbar

Imagen 47. Comparación de los resultados de la punción lumbar.


Tomado de Semiología de Argente 7ma edición.

Caso clínico
Paciente masculino de 22 años, natural, procedente y residente de Barranquilla, ocupación
estudiante universitario; con antecedentes de infecciones respiratorias a repetición y
sinusitis crónica. Ingresa al servicio de urgencias de la clínica de la costa con un cuadro
clínico de aproximadamente 2 días de evolución caracterizado por cefalea de tipo pulsátil,
localizada en región fronto-occipital de intensidad 10/10 en la escala análoga del dolor, con
irradiación a cuello; dolor que se agrava a la rotación de la cabeza y al toser; concomitante
a ello, el paciente refiere fiebre cuantificada en 40°C, hiperacusia, fotofobia y vómitos en
proyectil en número de 2 en 24 horas, no precedido de náuseas.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 52
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Paciente consciente, alerta, orientado en espacio, tiempo y persona. Actitud en gatillo de
fusil.

Signos vitales:
• PA 125/95 mmHg
• Fc: 90 lpm
• Fr: 9 rpm (patrón respiratorio tipo Biot)
• °T: 40 °C
• Pulso: 115 lpm

Pupilas isocóricas, normorreactivas, reflejo fotomotor directo y consensual presente y sin


alteraciones, al examen de fondo de ojo, presencia de papiledema bilateral, resto de pares
craneales sin alteración.

Puntos dolorosos de Valleix maxilares y frontales positivos. Rigidez de nuca. Signo


meníngeos Brudzinski y Kerning positivos.

Bioquímica sanguínea

Tabla 11. Bioquímica sanguínea.

Punción lumbar

Tabla 12. Punción lumbar.

Dx: meningitis bacteriana, hacer cultivo.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 53
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
CAPITULO #12: SÍNDROME CEREBELOSO

El síndrome cerebeloso es el conjunto de síntomas y signos que resultan de las


enfermedades o alteración de las funciones del cerebelo o sus vías de conexión.

Manifestaciones clínicas

Grafica 8. Signos de afectación de los nervios torácicos y abdominales.

Trastornos estáticos

• Astasia
• Temblor de actitud
• Desviaciones
• Catalepsia cerebelosa
• Hipotonía

Imagen 48. Trastornos estáticos del síndrome cerebeloso.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 54
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Trastornos cinéticos

• Gran asinergia de Babinski


• Marcha titubeante
• Dismetría
• Adiadococinesia
• Temblor cinético
• Ataxia
• Braditeleocinesia
• Reflejo pendulante

Imagen 49. Trastornos cinético del síndrome cerebeloso.

Trastornos de movilidad pasiva


• Pruebas de pasividad de André-Thomas
Paciente de pie, brazos a ambos lados del cuerpo; tomándolo desde la cintura, se
imprime un movimiento de rotación del tronco hacia uno y otro lado. El movimiento
pasivo de los miembros superiores será más amplio en los hipotónicos y restringidos
en los hipertónicos.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 55
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Prueba de Stewart-Holmes
El paciente flexiona el antebrazo sobre el brazo. El explorador trata de extenderlo
ejerciendo fuerza de sostenidamente y cesa en forma brusca. Normalmente se
produce un ligero desplazamiento del miembro flexionado, que retorna con rapidez
a su posición. En la hipotonía, el miembro superior se desplaza ampliamente y la
mano del paciente golpea su hombro. Retorna a su posición con oscilaciones.

Caso clínico
Paciente masculino de 31 años con antecedentes de colitis ulcerativa diagnosticada hacía 8
meses, con última hospitalización un mes previo, donde incrementaron la dosis de
mesalamina, recibiendo tratamiento con 1 gramo (2 tabletas 500 mg) cada 6 horas para un
total de 4 gramos diarios, ingresó al servicio de urgencias con cuadro clínico de 23 días de
evolución consistente en:

• 4 episodios de vértigo seguidos de somnolencia


• Con aparición posterior de cefalea pulsátil de intensidad moderada en la zona
occipital, luego de cada episodio vertiginoso, durante este evento sufrió caída de su
propia altura con posterior trauma craneoencefálico leve

Consultó a otra institución donde realizaron tomografía cerebral simple donde el reporte fue
normal; 24 horas antes de su ingreso a nuestra institución presentó ataxia, disartria que lo
llevó a consultar.

El examen físico dejó ver un paciente con signos vitales dentro de las metas normales:
tensión arterial: 110/80 mmHg, frecuencia cardiaca: 82 latidos por minuto, frecuencia
respiratoria: 16 respiraciones por minuto, temperatura: 37°C, peso: 86 kg, talla: 1.70
metros, índice de masa corporal: 25.2 kg/m2.

Al examen neurológico no se encuentra alteración del estado de conciencia, ni alteración de


las funciones cognitivas, nistagmus horizontal con componente rápido a la derecha,
aumento del polígono de sustentación, marcha atáxica, con dismetría y adiadococinesia
derecha, disartria escandida, prueba Romberg positiva a la derecha, fuerza muscular 2/5 en
miembros inferiores, con temblor postural y de acción en miembros superiores, hipotonía
muscular, reflejos osteotendinosos ++/++++, sin signos meníngeos, sin signos de
respuesta inflamatoria sistémica.

En la analítica hemograma sin anemia, sin alteraciones en la línea blanca ni megacariocitica


nitrógeno ureico y creatinina normal, glucemia, ionograma sérico y tiempos de coagulación
normales, proteína C reactiva negativa, proteinograma y uroanálisis también normales.

Dx: se plantea como impresión diagnóstica: síndrome cerebeloso en estudio, por tal motivo
se ordena resonancia magnética simple y con gadolinio no se observan lesiones ocupantes
de espacio intra o extra axiales, no hay alteraciones de señal en el parénquima cerebral,
cerebro medio o fosa posterior, no hay alteración en el cerebelo.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 56
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
CAPITULO #13: SÍNDROME PIRAMIDAL

El sistema piramidal es un conjunto de vías nerviosas descendentes que viajan transmitiendo


señales, desde la corteza cerebral hasta la médula espinal a los músculos.

Funciones del sistema piramidal

• Tono muscular
• Actividad refleja
• Motilidad voluntaria

Síndrome topográfico de la lesión en la vía piramidal

Grafica 9. Topografía de las lesiones en la vía piramidal.

Síndrome piramidal cortical

Grafica 10. Síndrome piramidal cortical.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 57
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Síndrome piramidal capsular

Grafica 11. Síndrome piramidal capsular.

Síndrome piramidal troncular y bulbar

Grafica 12. Síndrome piramidal troncular y bulbar.

• Síndrome de Weber

Grafica 13. Síndrome de Weber.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 58
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Síndrome de Millard-Gübler

Grafica 14. Síndrome de Millard-Gübler.

Síndrome piramidal por lesión medular

Grafica 15. Síndrome piramidal por lesión medular.

Exploración de la vía piramidal


• Motilidad voluntaria
• Fuerza y tono muscular
• Coordinación
• Reflejos
• Marcha

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 59
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Caso clínico
Paciente masculino de 27 años, refiere cuadro clínico de aproximadamente 3 días de
evolución, caracterizado por cefalea generalizada de tipo pulsátil, de aparición súbita, con
intensidad 9/10 en la escala análoga del dolor, la cual no se irradia, ni alivia en ninguna
posición, concomitante con monoparesia superior izquierda, desviación de la comisura labial
hacia el lado izquierdo y disartria, motivo por el cual decide asistir al servicios de urgencias
de la clínica de Maicao – la Guajira donde el médico en turno le administra medicamentos,
los cuales el paciente refiere no recordar y decide remitirlo a la clínica Renacer de Riohacha
para implementar un mejor manejo, en la cual se le realizó una resonancia magnética
cerebral, la cual mostró lesiones hipodensas frontal y parietal derecha relacionadas con
infarto cerebral de tipo isquémico, un TAC de cráneo sin evidencia de lesiones agudas
sugestivas de hemorragia cerebral. Por tal razón, deciden hacer una remisión a la Clínica de
la Costa en Barranquilla, para realizar estudios de mayor complejidad, donde le realizan
panangiografía la cual revela una lesión estenosante crítica de la porción m1 de la arteria
cerebral media derecha, tortuosidad distal de las arterias cerebrales posteriores; resonancia
magnética en la cual se evidencio eventos isquémicos en centros ovales de predominio
derecho por probable compromiso de arterias cerebrales media; Doppler de vasos del cuello,
encontrando circulación carotídea bilateral con engrosamiento parietal, ateromatoso
subintimal en todo su recorrido.
• Dx: Síndrome piramidal cortical secundario a un ECV isquémico.

CAPITULO #14: SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL

El síndrome extrapiramidal es el compromiso del sistema extrapiramidal, que está


constituido por los ganglios basales y sus conexiones. Interviene en:
• El tono muscular
• Control de los movimientos automáticos y asociados.

Trastornos de los movimientos


• Hipercinéticos:
- Hipercinéticos hipotónicos
o Corea
▪ Movimientos desordenados, sin ritmo, bruscos, breves, especialmente
visibles en el miembro superior, tronco, y en la cara (muecas).
▪ Adoptan una disposición hemicorporal (como la hemiplejía) o bien
predominar en un hemicuerpo si es bilateral.
▪ Pueden ser parcialmente regulados por la voluntad, pero sólo durante
corto tiempo, para reaparecer enseguida.
▪ Mejoran con el reposo completo y empeoran con los estímulos sensoriales
y la actividad, tanto física como psíquica
▪ Marcha danzante

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 60
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
o Balismo
▪ Se trata de movimientos involuntarios de gran violencia y masividad, que
proyectan brusca y violentamente los miembros afectados
▪ Puede ser (hemibalismo) más frecuente, más rara vez (bibalismo) o
(monobalismo).
▪ La causa se encuentra a nivel del cuerpo de Luys
▪ Tono muscular ⬇️ como en la corea, los reflejos son normales y con
frecuencia existen trastornos psíquicos con agitación y estado
confusional.

- Atetoticospástico
o Atetosis
▪ Se caracteriza por ser involuntario, afectar a mayor número de grupos
musculares que el coreico.
▪ Sin ningún ritmo, casi continuo, de irregular amplitud, lento (al revés que
el coreico), sin ninguna brusquedad, predominando en los miembros
superiores
▪ En los dedos de la mano, el movimiento presenta un aspecto reptante,
(aspecto de los tentáculos de un pulpo o a los de las bayaderas asiáticas)
▪ Movimiento es lento, con actuación simultánea de los músculos agonistas
y antagonistas, que resaltan bajo la piel, tendones y masas musculares,
dando la impresión de una gran fuerza contenida.
▪ Los movimientos ceden con el reposo y la disminución de las aferencias
(ruidos, luz, etc.) y aumentan con el movimiento voluntario, con los
estímulos externos y con la actividad psíquica (como la corea).
▪ La mayor parte de los enfermos que la presentan han padecido
previamente una lesión piramidal hemipléjica y ha aparecido en ellos el
síndrome atetósico al ir recobrando la motilidad.

o Hipercinesia espástica
▪ Aparición preferiblemente durante la actividad del individuo, de
movimientos de flexión dorsal o ventral del eje corporal (cabeza y tronco)
o de rotación o torsión de este eje corporal sobre sí mismo.
▪ La distonía afecta con mayor frecuencia los músculos del tronco y cuello,
pero también pueden participar los de los miembros.
▪ Han sido llamadas por Ziehen «espasmos de torsión»
▪ La denominación de distonías de actitud hecha por Oppenheim.
▪ (calambre de los escribanos) O (calambre de las modistas) llamados
espasmos profesionales.
▪ La distonía se llama permanente, pues aparece de una forma continua
cuando el individuo adopta una actitud determinada. En otros, aparece
en forma intermitente.
▪ Significan enfermedad de los ganglios basales, ya sea de causa ignorada,
degenerativa o infecciosa (encefalitis).

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 61
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Hipocinéticos → Enfermedad de Parkinson
- Manifestaciones clínicas
o Rigidez
o Temblores
o Acinesia
o Trastornos psíquicos

Trastornos del tono


• Hipertonía
Aumento del tono muscular que acompaña a algunas enfermedades
extrapiramidales recibe el nombre de rigidez y se caracteriza por una resistencia al
desplazamiento pasivo de un segmento corporal.
- Manifestaciones clínicas:
o Asimetría disminución o pérdida de balanceo de la mano
o Trastornos vegetativos (sialorrea seborrea sudoración)

• Hipotonía
La disminución del tono muscular. Existe una reducción en la resistencia al
desplazamiento pasivo de un segmento corporal. Corea de Huntington y Sydenham.
- Manifestaciones clínicas
o Balanceo exagerado de los brazos al caminar.

Trastornos de la postura
• Distonía
Es el síndrome producido por contracciones musculares sostenidas y se expresa por
posturas anómalas o movimientos repetitivos de torsión. El termino postura distónica
se refiere a una deformidad postural, generalmente torsión sobre un eje del
segmento corporal afectado que en algunos casos es permanente o sostenida por
algunos minutos.

Movimientos involuntarios
• Escalofríos
Se caracteriza por una serie de contracciones clónicas de los músculos esqueléticos,
iniciadas en los maseteros y propagadas a la musculatura de las extremidades y del
tronco, que originan irregularidades en el ritmo respiratorio. es detenido por la
contracción voluntaria de los músculos.
- Fisiológico: las contracciones clónicas musculares son una fuente energética
para restablecer la temperatura normal.
- Patológicos: pueden ser de origen tóxico (escalofríos de la neumonía,
paludismo, gripe, etc).

• Tics
Es un movimiento convulsivo y súbito, limitado a uno o a un grupo de músculos
sinérgicos. Reproduce gestos o actos de la vida cotidiana. Puede ir precedido de una

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 62
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
necesidad imperiosa de realizarlo, seguida de un alivio momentáneo. La mayoría son
psicógenos o funcionales.

Los orgánicos son consecuencia de lesiones del sistema extrapiramidal.

- Localizaciones:
o Faciales: palpebrales en forma de guiños, nasales, labiales, masticatorios
o Cervicales: movimientos de afirmar, negar, girar la cabeza, levantar los
hombros.
o Extremidades: tocarse la barba, el nudo de la corbata, arreglarse los lentes.
o Respiratorios: hipo, golpes de tos, carraspeo

El síndrome de Gilles de la Tourette se integra de tics (motores y vocales) +


coprolalia; esta última aparece tardíamente y se considera un signo patognomónico.
Suele iniciarse entre los 5-10 años. Tiene mal pronóstico.

• Mioclonías
Contracciones bruscas y rápidas, de tipo clónico, involuntarias, que aparecen en un
solo músculo, o en varios, de modo sucesivo o simultáneo y que provocan
desplazamientos de las partes afectadas. Son poco frecuentes las mioclonía del
diafragma. Más frecuentemente, se localizan en los miembros, y con preferencia en
las extremidades inferiores, de modo simétrico. Aumentan con la relajación muscular
y se atenúan o desaparecen con la contracción voluntaria del músculo. Suceden
rítmicamente de modo regular e irregular, y su frecuencia varía de 10-15 por min.

Las mioclonías difieren fundamentalmente de los movimientos voluntarios en que


estos son aislados y nunca participan en la contracción los músculos sinérgicos ni
antagonistas.

• Temblor
Movimiento oscilante espontáneo, involuntario, localizado en cualquier parte del
cuerpo humano movida por un músculo estriado. El temblor puede ser regular o
irregular, continuo o esporádico, fino o grosero, y puede manifestarse en reposo, en
posición de actitud o durante movimientos intencionales.

El temblor no es necesariamente la expresión de un estado patológico. Puede ser


consecuencia de efectos medicamentosos no deseados (tratamiento con
neurolépticos), de una respuesta al frío (el escalofrío es una forma de temblor) o de
una reacción emocional de miedo o placer.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 63
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
CAPITULO #15: ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR (ECV)

La ECV se define como el rápido desarrollo de signos focales o globales de compromiso de


la función cerebral, con síntomas de veinticuatro horas o más de duración o que lleven a la
muerte, sin otra causa que el origen vascular (OMS). Una enfermedad cerebro vascular es
una URGENCIA MÉDICA. La acción temprana puede reducir al mínimo el daño cerebral y la
posibilidad de complicaciones.

Factores de riesgo

• Hipertensión arterial.
• Diabetes.
• Enfermedad del corazón (fibrilación auricular).
• Fumar.
• Antecedentes personales o familiares de ACV.
• Edad.
• Raza y etnicidad.
• Alcohol y drogas.
• Sedentarismo.

Grafica 15. Tipos de ECV.

ECV isquémico

La isquemia cerebral está causada por una disminución en el aporte sanguíneo a la


microcirculación cerebral.

• ECV isquémico según la evolución clínica


- Ataque isquémico transitorio
Duración inferior a 24 horas → Disartria

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 64
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
- Déficit neurológico isquémico reversible
Mayor de 24 horas y menor de 7-14 días → Disartria, Hemiparesia.

- Ictus establecido
Persiste el déficit → producen secuelas

- Ictus progresivo
El déficit aumenta durante las primeras horas

• ECV isquémico según el lugar de oclusión


- Carótida primitiva - Carótida interna:
Hemiplejía, pérdida de la sensibilidad discriminativa, amaurosis o ambliopía.

- Cerebral anterior:
Hemiplejía, pérdida de la sensibilidad y signo de presión.

- Cerebral media: **
Hemiplejía, hemianestesia y hemianopsia.

- Cerebral posterior:
Hemianestesia, hemiparesia, hemianopsia.

- Tronco basilar y sus ramas:


Coma, Millard-Gübler o movimientos coreiformes.

- Arteria vertebral y sus ramas:


Síndrome de Jackson y síndrome de Wallenberg.

ECV hemorrágico

• La mayor parte de las hemorragias intracerebrales hipertensivas evoluciona a lo largo


de 30 a 90 min, mientras que las secundarias a un tratamiento anticoagulante se
prolongan hasta 24 a 48 horas.
• Su frecuencia de distribución es particularmente alta en asiáticos y negros.
• Comienza de forma repentina
• Las convulsiones son poco frecuentes
• Se acompaña de disminución del nivel de conciencia y signos de incremento de ICP
como cefalea y vómito.

• La cara es vultuosa, la respiración es intensa y ruidosa (Cheyne Stokes)


• Con cada respiración se eleva la mejilla del lado afectado (fumar en pipa)
• Boca entreabierta que deja escapar un poco de saliva, surco nasogenianos borrado
y comisura bucal.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 65
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Es más baja en hemicara afectado
• Desviación de la cabeza y los ojos.
Es la hemorragia hipertensiva más frecuente.
Se ubica invariablemente en la cápsula interna.
Hemiplejia contralateral
Hemorragia leve: Desviación facial (5-30 min), el lenguaje es entrecortado, los
Hemorragia del
brazos y las piernas pierden fuerza progresivamente y los ojos se desvían hacia el
Putamen
lado contrario de la hemiparesia.
Hemorragia abundante: la somnolencia degenera en estupor, el paciente cae
en coma, que se acompaña de respiración profunda irregular o intermitente,
pupila ipsilateral dilatada y fija, signos de Babinski bilaterales.
También producen hemiplejia o hemiparesia.
Deficiencia sensitiva pronunciada que abarca a todas las modalidades de
sensibilidad.
Afasia. Apractognosia o mutismo
Hemorragia talámica
Desviación de los ojos hacia abajo (contralateral) y hacia adentro, anisocoria,
ausencia de los reflejos luminosos.
Síndrome de Horner ipsilateral
Parálisis de la mirada vertical. Nistagmo de retracción
Coma profundo con tetraplejia.
Pupilas puntiformes
Hemorragias Deterioro de los movimiento oculares horizontales (maniobra de los ojos de
protuberanciales muñeca)

Hiperpnea, hipertensión grave e hiperhidrosis


Cefalea occipital, vómito y ataxia de la marcha, vértigo y mareo muy intensos.
Paresia de la mirada lateral hacia el lado de la hemorragia.
Desviación forzada de los ojos hacia el lado contrario, o parálisis del par VI
Hemorragia cerebelosa
ipsilateral.
Blefaroespasmos, cierre involuntario de un ojo, sacudidas oculares.
Disartria y disfagia
Lóbulo occipital: Hemianopsia
Lóbulo temporal: Afasia y delirio
Hemorragia lobal
Lóbulo parietal: Pérdida hemisensitiva
Lóbulo frontal: Debilidad de miembros superiores
Cefalea intensa de inicio repentino
Hemorragia
Síncope
subaracnoidea
Pérdida de la sensibilidad
Tabla 13. Tipos de hemorragias y sus manifestaciones clínicas.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. MANUEL TORREGROSA – DOC. JOSE CAMARGO 66
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

S-ar putea să vă placă și