Sunteți pe pagina 1din 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LA CIENCIA DE LA SALUD HUGO CHÁVEZ FRÍAS


SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”

INTERVENCION EDUCATIVA PARA AUMENTAR EL NIVEL DE


CONOCIMIENTO SOBRE ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR EN
LOS ADULTOS DE 25 – 55 AÑOS DEL CASERÍO ESPINITO,
PARROQUIA LIBERTAD, MUNICIPIO ROJAS ESTADO BARINAS.
VENEZUELA. PERIODO FEBRERO 2017-2018.

Trabajo Especial de Grado presentado como Requisito Parcial para


Optar al Título de Especialista Medicina General Integral

Autor: Arias José Joaquin


Tutor (a): Junior Carrero

BARINAS FEBRERO 2018

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LA CIENCIA DE LA SALUD HUGO CHÁVEZ FRÍAS
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”

INTERVENCION EDUCATIVA PARA AUMENTAR EL NIVEL DE


CONOCIMIENTO SOBRE ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR EN
LOS ADULTOS DE 25 – 55 AÑOS DEL CASERÍO ESPINITO,
PARROQUIA LIBERTAD, MUNICIPIO ROJAS ESTADO BARINAS.
VENEZUELA. PERIODO FEBRERO 2017-2018.

Trabajo Especial de Grado presentado como Requisito Parcial para


Optar al Título de Especialista Medicina General Integral

Autor: Arias José Joaquin


Tutor (a): Junior Carrero

BARINAS FEBRERO 2018

ii
Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora.
Programa de Medicina General Integral.
Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”
Presente.-

La presente comunicación tiene como finalidad, informales que he aceptado ser


Tutora de la Tesis del ciudadano: Arias José Joaquin, titular de la cedula de
identidad, venezolano: 14996794. Titulado: INTERVENCION EDUCATIVA
PARA AUMENTAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ENFERMEDAD
CEREBRO VASCULAR EN LOS ADULTOS DE 25 – 55 AÑOS DEL CASERÍO
ESPINITO, PARROQUIA LIBERTAD, MUNICIPIO ROJAS ESTADO BARINAS.
VENEZUELA. PERIODO FEBRERO 2017-2018. Por cuanto considero que dicho
trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado evaluador que se designe.

Atentamente,

Especialista en Medicina General Integral

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LA CIENCIA DE LA SALUD HUGO CHÁVEZ FRÍAS
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”

ACTA VEREDICTO

Quienes suscriben, miembros del Jurado designados para la


evaluación del Trabajo Especial de Grado, para examinar el Proyecto,
presentado por el ciudadano: Arias José Joaquin, bajo el título:
INTERVENCION EDUCATIVA PARA AUMENTAR EL NIVEL DE
CONOCIMIENTO SOBRE ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR EN
LOS ADULTOS DE 25 – 55 AÑOS DEL CASERÍO ESPINITO,
PARROQUIA LIBERTAD, MUNICIPIO ROJAS ESTADO BARINAS.
VENEZUELA. PERIODO FEBRERO 2017-2018. A fin de cumplir con el
requisito legal para optar al grado académico de ESPECIALISTA EN
MEDICINA GENERAL INTEGRAL, dejan constancia de lo siguiente:

1.- Leído como fue dicho trabajo por cada uno de los miembros del jurado,
se fijó en agosto de 2016 a las 8:00am., para que el autor lo defendiera en
forma pública, lo que este se hizo en la ciudad de Barinas, mediante una
representación oral de su contenido, luego de lo cual respondió
satisfactoriamente a las preguntas que le fueron formuladas por el jurado,
todo ello conforme con lo dispuesto en el Reglamento de Gestión
Académica.
2.- Finalizada la defensa oral y revisado el trabajo escrito, el jurado
decidió APROBARLO, dado que se ajusta a lo dispuesto y exigido en el
Reglamento de Gestión Académica. .

Jurado Jurado

Presidente del Jurado

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LA CIENCIA DE LA SALUD HUGO CHÁVEZ FRÍAS
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”

ACTA VEREDICTO

Nosotros, miembros del Jurado designados para la evaluación del Trabajo


Especial de Grado, titulado: INTERVENCION EDUCATIVA PARA
AUMENTAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ENFERMEDAD
CEREBRO VASCULAR EN LOS ADULTOS DE 25 – 55 AÑOS DEL CASERÍO
ESPINITO, PARROQUIA LIBERTAD, MUNICIPIO ROJAS ESTADO BARINAS.
VENEZUELA. PERIODO FEBRERO 2017-2018. Presentado por el
ciudadano: José Joaquin Arias. Titular de la cedula de identidad: v-
14996794. Para optar al Título de Especialista en: Medicina General
Integral, estimamos que el mismo reúne los requisitos para ser
considerado como APROBADO.

Nombres y Apellidos C.I. Firma del Jurado

__________________ __________________ ______________


Presidente:

__________________ __________________ ______________


Miembro:

__________________ __________________ ______________


Miembro:

Barinas, febrero 2018.

v
AGRADECIMIENTO

Este trabajo de investigación es el resultado del esfuerzo conjunto


de todos los que formamos el grupo de trabajo. Por esto agradezco a mis
compañeros, quienes a lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus
capacidades y conocimientos en el desarrollo de la intervención educativa
el cual ha finalizado llenando todas mis expectativas. A mis padres
quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y motivado mi formación
académica, creyeron en mí en todo momento y no dudaron de mis
habilidades. A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis
conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un eterno
agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abrió abre sus
puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro
competitivo y formándonos como personas de bien.

vi
DEDICATORIA

A mi Señor, Jesús, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la


esperanza para terminar este trabajo.

A mis padres quienes me brindaron su amor, su cariño, su estímulo


y su apoyo constante. Su cariño, comprensión y paciente espera para que
pudiera terminar el grado son evidencia de su gran amor. ¡Gracias!

A mi familia quienes me prestaron el tiempo que le pertenecía para


terminar y me motivó siempre con sus notitas, "No te rindas" y "Sé fuerte".
¡Gracias, mi muñeca de chocolate!

A los que nunca dudaron que lograría este triunfo tan esperado.

vii
ÍNDICE GENERAL

Pág.
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………….... iv
ACTA DE VEREDICTO………………………………………………….. v
ACTA DE VEREDICTO………………………………………………...... Vi
AGRADECIMIENTO…………………………………………………….... Vii
DEDICATORIA……………………………………………………………. viii
LISTA DE TABLAS………………………………………………………. ix
RESUMEN………………………………………………………………… x
ABSTRACT………………………………………………………………... xi

INTRODUCCION………………………………………………………..... 1

OBJETIVOS……………………………………………………………….. 15
General………………………………………………………………. 15
Específicos………………………...………………………………... 15

METODOLOGÍA………………………………………………………….. 16
.
RESULTADOS.…………………………………………………………… 19

DISCUSIÓN……………………………………………………………….. 23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………. 26

ANEXOS

viii
LISTA DE TABLA

Tabla Pág.
1. Distribución según edad y sexo de la personas en la
comunidad Espinito con relación a la enfermedad cerebro
vascular. Periodo 2018…………………………………………..
19
2. Distribución según la ocupación profesional de la personas
en la comunidad Espinito con relación a la enfermedad
cerebro vascular. Periodo 2018………………………………… 20
3. Distribución según los antecedentes patológicos familiares
de la personas en la comunidad Espinito con relación a la
enfermedad cerebro vascular. Periodo 2018………………… 20
4. Distribución según los factores de riesgo de la personas en
la comunidad Espinito con relación a la enfermedad cerebro
vascular. Periodo 2018………………………………………….. 21
5. Distribución según la información que poseen de la
personas en la comunidad Espinito con relación a la
enfermedad cerebro vascular. Periodo 2018………………… 22

ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LA CIENCIA DE LA SALUD HUGO CHÁVEZ
FRÍASSERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”

INTERVENCION EDUCATIVA PARA AUMENTAR EL NIVEL DE


CONOCIMIENTO SOBRE ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR EN
LOS ADULTOS DE 25 – 55 AÑOS DEL CASERÍO ESPINITO,
PARROQUIA LIBERTAD, MUNICIPIO ROJAS ESTADO BARINAS.
VENEZUELA. PERIODO FEBRERO 2017-2018.

Autor: Arias José


Tutor (a): Daily Ruiz

RESUMEN

La enfermedad Cerebro Vascular es una enfermedad que a menudo se


presenta en la sociedad siendo esta una de las principales causas de
discapacidad en las personas en edades comprendidas entre los 35 a 44
años. El objetivo de la presente investigación es realizar una intervención
educativa para aumentar el nivel de conocimiento sobre enfermedad
cerebro vascular en los adultos de 25 – 55 años del Caserío Espinito,
Parroquia Libertad, Municipio Rojas Estado Barinas. Venezuela. Periodo
febrero 2017-2018. La investigación está enmarcada en un estudio de tipo
cuantitativo, cuasi experimental, de una población de 623 habitantes, se
extrajo una muestra 204 personas que cumplieran los criterios de
inclusión, exclusión y salida, para la cual se utilizó un instrumento
denominado encuestas con preguntas dicotómicas. Obteniendo como
resultado, el sexo femenino para ambos criterios, la edad de 35 a 44
años, la ocupación esta ama de casa, antecedentes familiares la de los
padres, los factores de riesgo tenemos la HTA y el alcoholismo, por último
la información de las personas donde primero predomino la inadecuada,
pero luego resulto la adecuada. Concluyendo, la intervención educativa
los pacientes lograron comprender mejor el accidente cerebro vascular,
facilitándole conocimientos para alcanzar una larga supervivencia con
mejor calidad de vida.

Campo o área de investigación: Salud colectiva.


Líneas de investigación: Construcción de conocimientos aplicados a la práctica
de la salud.
Descriptores del contenido: enfermedad cerebro vascular, conocimiento,
prevención.

x
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA
UNIVERSITY OF HEALTH SCIENCE HUGO CHÁVEZ FRÍAS
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
"DR. ARNOLDO GABALDÓN”

EDUCATIONAL INTERVENTION TO INCREASE THE LEVEL OF


KNOWLEDGE ON VASCULAR BRAIN DISEASE IN THE ADULTS OF
25 - 55 YEARS OF CASERÍO ESPINITO, PARROQUIA LIBERTAD,
MUNICIPALITY ROJAS ESTADO BARINAS. VENEZUELA. PERIOD
2017-2018.

Ahutor: Arias José


Tutor (a): Junior Carrero

ABSTRACT

Vascular Brain disease is a disease that often occurs in society and this is
one of the main causes of disability in people aged between 35 and 44
years. The objective of the present investigation is to carry out an
educational intervention to increase the level of knowledge about
cerebrovascular disease in adults aged 25 - 55 years of Caserío Espinito,
Parroquia Libertad, Municipality Rojas State Barinas. Venezuela. February
2017-2018 period. The research is framed in a cross-sectional descriptive,
quantitative study of a population of 623 inhabitants, a sample was
extracted 204 people who met the criteria of inclusion, exclusion and exit,
for which an instrument called surveys with dichotomous questions was
used. Obtaining as a result, the female sex for both criteria, the age of 35
to 44 years, the occupation is housewife, family history of the parents, the
risk factors we have the AHT and alcoholism, finally the information of the
people where the inadequate first predominated, but then the appropriate
one. Concluding, the educational intervention the patients managed to
better understand the cerebrovascular accident, facilitating knowledge to
achieve a long survival with better quality of life.

Field or research area: Collective health.


Research lines: Construction of knowledge applied to the practice of
health.
Content descriptors: cerebrovascular accident, knowledge, prevention.

xi
INTRODUCCIÓN

La idea de realizar una investigación sobre una intervención


educativa para aumentar el nivel de conocimiento sobre enfermedad
cerebro vascular en los adultos de 25 – 55 años surge a partir de la
experiencia práctica profesional del autor, donde se observó que en el
servicio de ambulatorio se está dando una mayor frecuencia de
internaciones de pacientes con esta patología y son personas cada
vez más jóvenes que en años anteriores.

Las razones de esta tendencia al aumento de casos es una


elevación de los factores de riesgo, como la diabetes, la obesidad y
el colesterol alto, entre otros. Pero algunos de los posibles factores que
contribuyen a estos eventos se pueden modificar con cambios en el estilo
de vida, como la dieta y el ejercicio. El principal factor de riesgo para el
ECV es la hipertensión arterial, ya que ocho de cada diez personas que
lo sufren son hipertensos. El control de factores de riesgo y la
adopción de hábitos saludables por parte de la población son
fundamentales para prevenir un ECV.

Según datos de la OMS (2015), de los 57 millones de muertes


globales en 2008, 36 millones, o sea el 63%, se debieron a
enfermedades no transmisibles (enfermedad cardíaca, enfermedad
cerebro vascular, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y la
diabetes), de los cuales el 48% (17 millones de muertes) se atribuyen a
enfermedades cardiovasculares. El mundo se enfrenta a una epidemia de
enfermedad cerebro vascular (ECV). A pesar de que las tasas de
incidencia son estables y las tasas de mortalidad han disminuido durante
las últimas 2 décadas, el número de episodios de ECV, la prevalencia de
supervivientes de ECV, los años de vida ajustados por la discapacidad

1
(AVAD) secundaria a un ECV y las muertes relacionadas con la ECV
están aumentando. La ECV es la segunda causa principal de muerte
después de las cardiopatías isquémicas, y es la tercera causa de AVAD
perdidos en todo el mundo. La mayor parte de la carga mundial de ECV
en términos de muertes y de AVAD perdidos proviene de los países de
ingresos bajos y medios (PIBM) y de los ECV hemorrágico.

Según un estudio elaborado en EE.UU, los investigadores analizaron


casos en personas en el área metropolitana de Cincinnati y
descubrieron que la edad promedio en la que las personas sufrieron
un ataque cerebral se redujo de 71 años, en 1993 y 1994, a 69 años
en 2005. Además, los investigadores observaron que los accidentes
cerebro vasculares en personas menores de 55 años pasaron del 13%
en 1993 al 19% en 2015. Según expertos en el tema, la Argentina no
está lejos de la media mundial en cuanto al número de afectados y la
edad promedio de producción; según el informe de la Fundación
Cardiológica Argentina del año 2008 la mayor incidencia de ECV se
producía en personas de entre 80 a 85 años el número de casos se
fue incrementando y la edad de ocurrencia disminuyendo, siendo para
los años posteriores de menos de 65 años, Las cifras en el país se
incrementaron en un 12% para el 2008, contabilizando unos 120 mil
ataques al año. “La tendencia es que cada vez ocurre más y más
temprano. Hay muchos pacientes con ECV que tienen 30 años, algo que
no era común hace dos décadas”. Según datos de la OMS (2015).

El diagnóstico temprano es crucial para implantar la terapia


trombolítica. Este debe de realizarse en menos de tres horas instaurado el
cuadro de stroke isquémico agudo que cumpla con los criterios
establecidos. Para evaluar el riesgo de hemorragia post trombolisis se
revisa la Escala de NIHSS, que evalúa a los pacientes en el momento

2
agudo del infarto cerebral, aumentando el riesgo si el puntaje es mayor de
20, por la posible transformación hemorrágica y un pobre pronóstico.
Posteriormente para comprobar la eficacia de la trombolisis a
largo plazo, se usan las escalas de evaluación de incapacidad,
hasta dentro de 3 meses, como la Escala de Rankin y la de
Barthel (30), que miden el desempeño cotidiano del paciente, siendo
el puntaje máximo de 100, al ser más alto el puntaje, mejor es la
habilidad demostrada por el paciente.

La ciencia médica confirmaría con el tiempo las hipótesis de Jacob


Wepfer, pero hasta muy recientemente los médicos podían ofrecer poco
en materia de terapia. Durante las dos últimas décadas, los
investigadores básicos y clínicos, muchos de ellos patrocinados y
financiados en parte por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos
y Ataques Vasculares (National Institute of Neurological Disorders and
Stroke-NINDS), han aprendido mucho acerca del ataque cerebro
vascular. Han identificado los principales factores de riesgo de esta
condición médica y han formulado técnicas quirúrgicas y tratamientos
basándose en medicamentos para la prevención del accidente cerebro
vascular.

El Ministerio del PP para la Salud (año 2010) el Ictus en Venezuela


fue la tercera causa de muerte con 10.642 fallecidos, esto representa en
promedio 29 muertes diarias por ECV, más de un difunto cada hora. Del
total de fallecidos 5.332 fueron mujeres, por lo que no existe diferencia
por sexo. No existen registros de Morbilidad pero se calculan entre 40 y
50 mil casos nuevos de ECV anuales. “Más allá de la mortalidad está la
limitación o discapacidad con la que pueden quedar los que sobreviven,
ocasionando grandes cargas a la familia y sociedad”, afirma el neurólogo.
Según los registros de la Unidad Cerebrovascular del Hospital

3
Universitario de Caracas, 45% de los ingresos logran ser independientes
a los 3 meses, 39% quedan con algún grado de discapacidad que los
hace dependientes de cuidadores y 16% fallece.

La tendencia al alza observada es de gran preocupación para la salud


pública, debido a que los accidentes cerebro vasculares en personas
jóvenes se traducen en un aumento del número de pacientes afectados
por una discapacidad de por vida y el tremendo impacto que esto genera.
Esa discapacidad por ejemplo está dada en que aproximadamente el 25%
de la población que sobrevive a uno de estos episodios de ECV padece
del Síndrome de espasticidad, que es la pérdida de fuerza total o parcial
(en un lado del cuerpo), falta de coordinación motora y trastornos del
habla, deglutorios, visuales y/o en la memoria. Para salvar al paciente de
un ECV es fundamental detectarlo y tratarlo a tiempo. Surge así la
necesidad de investigar sobre el conocimiento que la población tiene
sobre ECV ya que uno de los puntos más importantes es la prevención
a través del control de los factores de riego. Una población educada en
salud se encuentra prevenida, fortalecida y reduce grandes gastos
que podrían evitarse.

Un ataque cerebro vascular isquémico ocurre cuando un arteria que


suministra sangre al cerebro queda bloqueada, reduciendo
repentinamente, o interrumpiendo el flujo de sangre y, con el tiempo,
ocasionando un infarto en el cerebro. Aproximadamente un 80 por ciento
de todos los ataques cerebro vasculares son de tipo isquémico. Los
coágulos de sangre son la causa más común de bloqueo arterial y de
infarto cerebral. El proceso de coagulación es necesario y beneficioso en
todo el cuerpo debido a que detiene la hemorragia y permite reparar las
áreas dañadas de las arterias o de las venas. Sin embargo, cuando los
coágulos de sangre se forman en el lugar incorrecto dentro de una arteria,

4
ocasionan una lesión devastadora al interferir con el flujo normal de
sangre. Los problemas de coagulación se hacen más frecuentes a medida
que las personas avanzan en edad.

Muchos de los factores identificados no pueden controlarse ni son


susceptibles de intervención alguna, como son la edad avanzada,
antecedentes familiares, ECV previo, raza y sexo, pero otros pueden
modificarse, tratarse o controlarse. Estos factores se clasifican de acuerdo
con su susceptibilidad o posibilidad de ser modificados de acuerdo con los
programas de prevención que el equipo de salud haya planeado realizar.
La intervención oportuna puede hacer que el mismo desaparezca o
disminuya mejorando el pronóstico de riesgo del paciente. Estos factores
son la hipertensión arterial, la diabetes, la dislipemia, la obesidad, el
tabaquismo, entre otros.

En el estado Barinas la tasa de accidentes cerebro vascular de 54,58%


relacionado con la aplicación inadecuada de las medidas de prevención
primaria y secundaria, sumado al incremento de la población envejecida.
Es por ello que el ECV es la tercera causa de muerte y primera de
discapacidad en el país. Hoy día, algunas de las personas que sufren
un accidente cerebro vascular pueden salir del mismo sin incapacidad o
con muy pocas incapacidades, si reciben tratamiento con prontitud. Los
médicos actualmente pueden ofrecer a los pacientes que sufren un
ataque cerebro vascular y a sus familias algo que hasta ahora ha sido
muy difícil de ofrecer: la esperanza.

En el servicio de internación anteriormente nombrado se ha podido


notar esta incidencia en aumento y en personas de menor edad ya
que se pueden ver pacientes con esta afección más frecuentemente

5
entre 50 y 60 años y en casos particulares pacientes de 45, 40 y hasta
35 años de edad. Según estadísticas en el servicio del ambulatorio del
Espinito de Libertad, que tiene una capacidad total de 62 camas para
internación, en el año 2011 se produjeron un total de 104 ECV, en el año
2012 un total de 109 ECV y en los meses de enero, febrero y marzo del
presente año ya van 35 casos, por lo que se puede notar una
tendencia al aumento.

Problema científico

¿Cuáles son los conocimiento de la enfermedad cerebro vascular en las


personas de Espinito, Parroquia Libertad, Municipio Rojas Estado
Barinas. Venezuela. Periodo 2017-2018?

Las consideraciones éticas pueden ser especialmente importantes en


la posterior toma de decisiones. Si el resultado es claramente patológico
existe una notable unanimidad en que no debe efectuarse un consejo
excesivamente unidireccional, sino discutir con el paciente todas las
posibles opciones a partir del diagnóstico. Las enfermedades prevenibles
en general progresan lentamente y dan tiempo para ir entregando
información sobre el pronóstico y las alternativas de tratamiento. Los
médicos pueden ayudar, al entregar información pronóstica oportuna y
honesta, al hacer recomendaciones claras que faciliten la discusión
paciente-familia, con respeto y apoyo a la decisión del paciente. Cuando
se aprovecha la empatía, la experiencia y la habilidad del médico se logra
una mejor adhesión al tratamiento y esto evitaría el descontrol del
paciente cerebro vascular.

6
Una de las causas del retraso en la demanda de dicha atención,
es el escaso conocimiento sobre las manifestaciones del ictus, de su
gravedad y secuelas, y lo que es más importante, de la necesidad de un
tratamiento inmediato. Prevenir el ECV es mejor que tener que adoptar
medidas terapéuticas una vez que ha ocurrido. Se considera que la
puesta en marcha de medidas eficaces de prevención puede evitar
más muertes que todos los tratamientos en su conjunto. En la etiología
del ECV están implicados múltiples factores de riesgo vascular. Algunos
no son modificables, pero otros sí se pueden controlar. La detección
y modificación de estos factores es fundamental para prevenir un
primer ECV (prevención primaria), y también para prevenir recurrencias
después de un primer episodio (prevención secundaria). A menudo
estos factores se presentan de forma asociada, potenciándose entre sí.

Al realizar la planificación de una investigación, con un tema


elegido por el grupo, se pudo ver la importancia que tiene la investigación
en el ámbito de la salud. Se toma como tema el “conocimiento que
tiene la población” sobre una patología cada vez más frecuente y con
un gran impacto en la población a nivel familiar, social y económico,
hospitalario y de salud pública. Un accidente cerebro vascular puede ser
devastador para las personas afectadas y sus familias, alterando su
independencia y generando importantes costos.

La investigación debe inspirarse en los más elevados principios éticos


y científicos y no debe realizarse sino está precedida de suficientes
pruebas de laboratorio. Además este estudio proporcionó gran
importancia ya que se determinó las frecuencias de numerables factores
de riesgos en las que estarán expuestas la salud e incluso la vida de
las personas. Se pidió consentimiento (Anexo A), para aplicar
procedimientos diagnósticos y terapéuticos que considere indispensables

7
y que puedan afectarlos física o psíquicamente, así como también el
paciente tiene derecho a conocer la verdad de su padecimiento. Por
lo tanto el médico como el equipo de salud deben ser respetuoso,
cordial, solidario.

Definición de enfermedad cerebro vascular y ataque isquémico


transitorio.

La definición tradicional de ECV es clínica y está basada en la


aparición brusca de la pérdida de la función neurológica focal por infarto o
hemorragia en una zona importante del cerebro, la retina o la médula
espinal. El ECV se distingue del ataque isquémico transitorio (AIT) por la
persistencia de los síntomas durante más de 24 horas (o porque provoca
la muerte antes de ese lapso). Una definición actualizada de ECV dice:
“es un episodio agudo de disfunción focal del cerebro, la retina o la
médula espinal que dura más de 24 horas, o de cualquier duración si la
imagen (TC o RM) o la autopsia muestran un infarto o hemorragia en el
foco correspondiente a los síntomas aparecidos. La definición incluye la
hemorragia subaracnoidea. La definición de AIT dice que se trata de una
disfunción focal de menos de 24 horas de duración y sin evidencia de
formación de imágenes de infarto.

Subtipos de accidente cerebro vascular.

Los síndromes clínicos con ECV isquémico incluyen el síndrome de la


circulación anterior total, el síndrome de la circulación anterior parcial, el
síndrome lacunar y el síndrome de la circulación posterior. Los subtipos
patológicos comprenden el ECV isquémico (cerebral, retiniano e infarto
medular) y, el ECV hemorrágico (hemorragia intracerebral y hemorragia
subaracnoidea). Las proporciones de subtipos patológicos y etiológicos de

8
ECV varían entre las poblaciones de diferentes edades, raza, etnia y
nacionalidad. Etiológicamente, el ECV isquémico está causado por un
embolismo proveniente del corazón, el embolismo de arteria a arteria y la
enfermedad in situ de los vasos pequeños.

Los subtipos etiológicos de ECV isquémico se clasifican según la


clasificación TOAST, el sistema de tipificación del fenotipo ASCOD (A:
aterosclerosis; S: del inglés small-vessel: pequeños vasos; C: cardiopatía;
O: otra causa; D, disección), y el Causative Classification System
(Sistema de Clasificación Causal)). La tercera parte de los ECV
isquémicos sigue siendo de causa indeterminada (es decir, criptogénica),
de la cual, actualmente un subgrupo se define como ECV de origen
embólico indeterminado

Factores de riesgo

La hipertensión, la hipercolesterolemia, la estenosis carotídea y la


fibrilación auricular son factores de riesgo de ECV, ya que los resultados
de ensayos clínicos han demostrado que el tratamiento de estas
condiciones reduce su incidencia. El tabaquismo, el consumo excesivo de
alcohol, la resistencia a la insulina y la diabetes mellitus también son
factores de riesgo causales probables. Otros factores de riesgo que si se
modifican podrían reducir la incidencia del ECV son la contaminación del
aire medioambiental, las circunstancias de la salud infantil, la aptitud
física, las dietas de alto riesgo y la mala nutrición, la inactividad física, la
obesidad, la variabilidad de la presión arterial, los trastornos respiratorios
del sueño, la inflamación crónica, la enfermedad renal crónica, la migraña,
los anticonceptivos hormonales o la terapia de reemplazo hormonal, el
estrés psicosocial, la depresión, la tensión laboral y muchas horas de
trabajo.

9
Tratamiento específico de la enfermedad cerebro vascular isquémico
agudo

Durante las primeras 24 horas después de la alteplasa se debe evitar el


uso concomitante de antitrombóticos para limitar la transformación
hemorrágica de cualquier infarto cerebral. La administración de 0,9 mg/kg
de alteplasa (rtPA: recombinant tissue plasminogen activator) intravenosa
dentro de las 4-5 horas del ECV isquémico aumenta casi un tercio las
probabilidades de que el ECV no provoque una discapacidad significativa
(mRS 0-1) a los 3-6 meses, sin afectar la mortalidad a pesar del aumento
de la probabilidad de hemorragia intracerebral sintomática. Los beneficios
proporcionales de la alteplasa son mayores con el tratamiento precoz
mientras que el riesgo proporcional de hemorragia intracerebral
sintomática con la alteplasa es mayor si el puntaje SEDAN (S: sugar;
glucemia; E: early; “signos tempranos de infarto,” [hiper] densidad de la
arteria cerebral, age: edad, y puntaje de National Institutes of Stroke Scale
[NIHSS]) es elevado.

Prevención y manejo de las complicaciones

Si las complicaciones neurológicas y médicas luego del ECV no son


previstas, prevenidas y manejadas apropiadamente se convierten en la
mayor causa de morbilidad y mortalidad. La administración preventiva de
antibióticos durante 4–7 días en los pacientes con ECV agudo asociado
con disfagia no reduce la neumonía post ECV ni mejora el resultado
funcional. Para los pacientes inmóviles, la compresión neumática
intermitente con manguitos de compresión hasta el muslo en ambas
piernas durante 30 días y noches reduce la trombosis venosa profunda
sintomática y mejora la supervivencia a los 6 meses, pero no mejora el
resultado funcional. Las medias de compresión graduada son ineficaces.

10
Los beneficios de dosis bajas subcutáneas de heparina y heparinoides
para reducir el tromboembolismo venoso son contrarrestados por las
complicaciones hemorrágicas.

Intervenciones bajo investigación y conductas futuras

Son varias las intervenciones prometedoras que están sometidas a


evaluación. El manejo inicial del ECV agudo se está extendiendo desde
los departamentos hospitalarios de emergencia a las ambulancias, donde
existen oportunidades para intervenir en la primera hora del llamado. Las
intervenciones en la ambulancia que están en etapa de evaluación son las
herramientas de evaluación del ECV para que los paramédicos puedan
identificar confiablemente a los pacientes con oclusión de grandes
arterias, contando con imágenes cerebrales móviles realizadas en la
ambulancia y análisis de laboratorio en el punto de atención. Esto
permitiría distinguir el ECV hemorrágico del isquémico, la comunicación
mediante telemedicina con el servicio de urgencias o el equipo de ictus, el
uso algoritmos para la atención del ictus, la alteración de la posición del
cabezal para optimizar la perfusión cerebral, la disminución de la presión
arterial para evitar la expansión del hematoma, el descenso de la
temperatura corporal para proteger el tejido cerebral isquémico, a partir de
fármacos neuroprotector y antiinflamatorios y, comenzar el tratamiento
trombolítico o hemostático intravenoso, según corresponda.

Se están realizando ensayos para prevenir el ECV isquémico


aterotrombótico recurrente o evaluar los beneficios de agregar a la
aspirina clopidogrel, cilostazol, un potente antagonista selectivo del
receptor 4 (PAR4) activado por la proteasa, ticagrelor, rivaroxabán o
clopidogrel combinado con dipiridamol. Se esperan los resultados de
ensayos realizados en pacientes con ECV isquémico, de fármacos que
inactivan la convertasa subtilisina proproteína /Kexin tipo 9 (PCSK9)

11
mediante anticuerpos monoclonales humanizados anti-PCSK9 y menores
concentraciones de colesterol LDL por lo menos al 50%. La enfermedad
cerebral de pequeños vasos podría prevenirse mediante intervenciones
dirigidas al endotelio microvascular del cerebro y la barrera
hematoencefálica, la función microvascular y la neuroinflamación.

Recuperación y rehabilitación

Los pacientes con ECV agudo necesitan la evaluación de la naturaleza


y gravedad de sus déficits neurológicos y el pronóstico, objetivos y
requisitos de rehabilitación para su recuperación. La rehabilitación del
ECV es un proceso progresivo, dinámico, orientado a objetivos que
permitan que una persona con deficiencia neurológica alcance el máximo
de su desarrollo físico, cognoscitivo, emocional, comunicativa, social y
nivel funcional. La rehabilitación física mejora la recuperación funcional
después del ECV e incorpora el entrenamiento en tareas funcionales;
intervenciones musculo esqueléticas activas y pasivas, neurofisiológicas y
cardiopulmonar y el uso de dispositivos y modalidades de asistencia. La
movilización precoz, de alta intensidad y frecuencia, tiene un resultado
menos favorable que a los 3 meses después del ECV en comparación
con la atención habitual, sobre todo en los pacientes con hemorragia
intracerebral, lo que sugiere que la movilización de los pacientes en las
primeras 24 horas después del ECV debe ser cautelosa y limitada solo a
unas pocas veces, con sesiones de menos de 10 minutos.

Para, Palomino, B (2010). Titulado, contribución de la adaptación y


validación de la escala sis-16 (stroke impact scale) en el manejo de la
rehabilitación de pacientes con ICTUS. Existe un interés cada vez mayor
de clínicos e investigadores en materia de discapacidad, por considerar
las consecuencias de la enfermedad y la posibilidad de intervenir

12
sobre ellas, con objeto de reducir sus efectos negativos sobre el paciente.
Desde nuestra especialidad de Medicina Física y Rehabilitación, la
valoración de la discapacidad es quizá el mejor parámetro en el
proceso de definición de las consecuencias de la enfermedad en la
vida del paciente y un campo de investigación constante en el manejo
adecuado de los enfermos. En el ictus, la evaluación clínica habitual
del paciente va dirigida a recoger las deficiencias producidas por el
enfermedad cerebro vascular (ECV) y los factores pronósticos en
relación con el propio ictus, que permitan obtener, una estimación
ajustada del resultado funcional final del paciente y el grado de
discapacidad que el trastorno neurológico conllevará sobre él.

Por su parte, Giuria M (2010). Titulado, causas determinantes en el


accidente cerebro vascular. El Accidente Cerebro vascular se convirtió en
una de las principales causas de muerte en el mundo y en la primera
causa de invalidez. Esta enfermedad es una de las patologías
neurológicas más estudiadas. Sin embargo, a pesar de los avances
alcanzados en cuanto a su etiopatogenia y factores de riesgo, su
influencia no descendió. El fenómeno probablemente se deba al
incremento de la esperanza de vida de la población general y al aumento
de la incidencia en mujeres. Es por ello que el objetivo de mi trabajo fue
conocer cuáles son las causas determinantes que producen un ECV en la
ciudad de Mar del Plata, así poder saber cuáles son los principales
factores de riesgo y de esta manera a la hora de realizar campañas de
prevención se haga mayor hincapié en ellos, ya que es fundamental la
prevención primaria para evitar este mal que afecta a todo el mundo, y
cada vez con más fuerza.

Ya que, Flores S (2015). Titulado, proteína reactiva ultrasensible como


predictor de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. Ciudad
hospitalaria “DR. Enrique Tejera” Agosto 2014 - Marzo 2015. Las

13
afecciones cardiovasculares con predominio del infarto agudo al
miocardio y la ateroesclerosis coronaria, son una de las causas más
extendidas en relación a disfunción cardíaca. La PCR es un reactante
de fase aguda que ha sido considerada como marcador de inflamación
por lo cual fue necesario desarrollar pruebas de alta sensibilidad (PCR
ultrasensible) para medir concentraciones mínimas de PCR en suero
Objetivo: Analizar la Proteína C Reactiva ultrasensible como predictor
de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos que acuden a la
consulta de Medicina Interna de la Ciudad Hospitalaria “Doctor Enrique
Tejera” en el período Agosto 2014 – Marzo 2015. Metodología: Se realizó
un estudio correlacional, no experimental, de campo y transversal. La
muestra fue no probabilística e intencional, integrada por 50 pacientes
hipertensos que acudieron a consulta y estuvieron dispuestos a
participar en el estudio.

14
OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar una intervención educativa para aumentar el nivel de


conocimiento sobre la enfermedad cerebro vascular en adultos de 25-55
años del consultorio de Espinito, Parroquia Libertad, Municipio Rojas
Estado Barinas. Venezuela. Periodo 2017-2018.

Objetivos Específicos:

1. Describir algunos aspectos socios demográficos en los pacientes


que asisten al ambulatorio según sexo, edad y ocupación.

2. Identificar las enfermedades cerebros vasculares existentes dentro


de la comunidad.

3. Identificar los conocimientos que tienen las personas sobre la


enfermedad cerebro vascular antes y después de la intervención
educativa.

15
METODOLOGIA

Tipo de estudio
El estudio metodológico estará comprendido en una investigación de
tipo cuantitativo, cuasi experimental, con el fin de valorar los conocimiento
de la enfermedad cerebro vascular en las personas de Espinito, Parroquia
Libertad, Municipio Rojas Estado Barinas. Venezuela. Periodo 2017-2018.

Población y muestra

La población está conformada de ambos sexos con un total de 623


habitantes. Y la muestra se extrajo de la población la cual está
conformada por 204 personas de Espinito, Parroquia Libertad, Municipio
Rojas Estado Barinas. Venezuela. Periodo 2017-2018.

Criterios de inclusión
 Las personas que firman el consentimiento informado.
 Las personas que cumplan con las condiciones físicas y mentales.
 Personas que padezcan la enfermedad (cerebro vascular).

Criterios de exclusión
 Las personas que no firmen el consentimiento informado.
 Personas que no cumplan con las condiciones físicas y mentales.
 Personas que no deseen participar.

Criterios de salida
 Personas que hayan fallecido durante la intervención.

16
Procesamiento, técnica e instrumento de recolección de datos.

 Se obtuvo un registro de 204 personas de Espinito, Parroquia


Libertad, Municipio Rojas Estado Barinas. Venezuela. Periodo
2017-2018.
 Se realizó la selección aleatoria de las 204 personas por grupos de
edades tales como: 25 a 34 solo 73 personas, 35 a 44 un total de
82, por ultimo de 45 a 55 un total de 49.
 Se obtuvo los resultados, para ser tabulados por el sistema Excel,
y así poder observar el porcentaje de cada una de las preguntas
realizadas.

Se utilizara una encuesta como técnica para recolectar información


veraz y completa relativa a las características de la población.
Instrumento: se utiliza un cuestionario que comprende una serie de
preguntas respecto a las variables en estudio, en donde responde
por escrito la persona interrogada. Este instrumento contiene 7
preguntas cerradas donde el objetivo fue obtener información sobre el
conocimiento de la población sobre la patología tratada, los antecedentes
familiares y personales, los estilos de vida, el estado de salud, algunas
características de los pacientes como la edad, el nivel de instrucción,
los controles de salud que realiza, los hábitos alimentarios, etcétera.

Operacionalizaciòn de la variable

Dentro de proceso de estudio se determina de acuerdo a los objetivos


la realización de la Operacionalizaciòn como base fundamental para la
elaboración del instrumento a utilizar en las personas con el fin de atraer
la suficiente información sobre los accidentes cerebro vascular en las

17
edades de 35 a 44 años como lo es: la edad, sexo, ocupación,
antecedentes familiares, factores de riesgo e información sobre el tema.

Plan de análisis estadístico

Reunida la información, se procede a su organización, codificación y


tabulación. Los datos se presentaron a través de tablas y gráficos.

Por ser un estudio de intervención se dividió en tres etapas:


diagnóstica, de intervención propiamente dicha y de evaluación.

 En la etapa diagnóstica se aplicó una encuesta inicial exploratoria


de 7 preguntas para medir conocimientos e identificar los
principales problemas acerca del tema, los cuales fueron
evaluados en adecuados o inadecuados, según la suma total del
valor de cada una de las preguntas, donde se consideró:
 Adecuado: Si se obtenía al menos 72 puntos.
 Inadecuado: Si la cifra alcanzada era igual o menor a 71
puntos.
 En la etapa de intervención se conformaron 2 grupos con 15
pacientes cada uno y se aplicó un programa educativo de 21 horas
de duración (1,5 horas semanales). Las 6 primeras sesiones de
clase se desarrollaron de forma consecutiva cada semana y
pasados 6 meses del programa educativo, la última sesión.
 En la etapa de evaluación, 6 meses después de concluida la
intervención educativa, se aplicó nuevamente la encuesta inicial,
teniendo en cuenta los mismos criterios de calificación descritos en
la etapa diagnóstica, lo cual permitió verificar cómo se modificó el
nivel de información de cada miembro del grupo y de manera
general.

18
Se utilizó el porcentaje como medida de resumen para variables
cualitativas y la técnica de Mc Nemar para medir los cambios significativos
antes y después de la intervención (diferencia significativa p < 0,05).

RESULTADOS

A continuación se hace la presentación de los resultados de la


investigación desarrollada, con el fin de que la técnica del análisis es de
tipo descriptivo incluido mediante las frecuencias absolutas y relativas
enmarcadas en forma de porcentaje. Es importante recalcar que la
presentación será reflejada en cuadros estadísticos, todo ello en función
de facilitar una mejor y mayor comprensión de los resultados obtenidos
mediante la aplicación del cuestionario.

Tabla 1. Distribución según edad y sexo de la personas en la comunidad


Espinito con relación a la enfermedad cerebro vascular. Periodo 2018.

Sexo
Edad Femenino % Masculino % Cantidad

25-34 42 39 31 32 73
35-44 47 44 35 36 82
45-55 18 17 31 32 49
Total 204
Fuente: cuestionario 2018.

Cabe destacar, que para la edad y sexo de las personas de la


comunidad espinito la que predomino antes es la del femenino de 35 a 44
años un 44%, seguido por el 39% predominando la edad de 25-34 años
del sexo femenino.

19
Tabla 2. Distribución según la ocupación de la personas en la comunidad
Espinito con relación a la enfermedad cerebro vascular. Periodo 2018.

Ocupación N° %
Ama de casa 57 28%
Estudiantes 48 24%
Profesional 35 17%
Agricultor 41 20%
Obrero 21 11%
Total 204 100
Fuente: cuestionario 2018.

Para este caso prevaleció ama de casa con el 28%, seguido de un


24% que son estudiantes.

Tabla 3. Distribución según los antecedentes familiares de la personas en


la comunidad Espinito con relación a enfermedad cerebro vascular.
Periodo 2018.

Antecedentes N° %
familiares
Abuelos 71 35
Padres 83 42
Otros 50 24
Total 204 100
Fuente: cuestionario 2018.

Es evidente que en los antecedentes predomino la de los padres con


42%, asimismo seguido de un 35% perteneciente a los abuelos.

20
Tabla 4. Distribución según los factores de riesgo de la personas en la
comunidad Espinito con relación a enfermedad cerebro vascular. Periodo
2018.

Factores de riesgo N° %

HTA 45 22
DBT 17 9
Enf. Cardiacas 10 5
Otros 29 14
Alcoholismo 37 18
Tabaquismo 31 15
Automedicación 35 17
Total 204 100
Fuente: cuestionario 2018.

Por su parte, los factores de riesgo en la enfermedad cerebro vascular


predomino el HTA con 22%.

Tabla 5. Distribución según la información que poseen de la personas en


la comunidad Espinito con relación a enfermedad cerebro vascular.
Periodo 2018.

Información Antes Después


N° % N° %

Buena 50 24 162 79
Regular 71 35 32 16
Nada 83 41 10 5
Total 204 100 204 100
Fuente: cuestionario 2018.

Con relación a la tabla predomino la opción nada con un 41% una vez
realizada la intervención predomina la opción buena con 79%.

21
DISCUSIÓN

Es evidente que una vez obtenidos los resultados se pudo observar


que predomino el sexo femenino en ambas partes como se dice antes y
después de la intervención, al igual que la edad que es de 35 a 44 años,
donde tiene relación con la de, Domínguez J (2013). La tendencia al alza
en las cifras de ECV es de gran preocupación para la salud pública ya
que se traduce en personas jóvenes afectadas por discapacidades de por
vida y el impacto que ello genera. Por su parte, en la ocupación
predomino la ama de casa ya que en si mayoría son las mujeres que
mayormente pasan más temo en sus hogares, el cual tiene relación con
Ganas J (2016). Los resultados de la encuesta se utilizaron para obtener
un puntaje tanto de un componente físico como mental de la Calidad de
Vida actual de los pacientes y relacionarlo a los factores de riesgo
presentes al momento de diagnosticar ACV isquémico. Cabe resaltar, que
en los antecedentes familiares predomino el de los padres para ambos
casos la cual tienen relación con la de, Giuria M (2010). Muchas veces la
enfermedad se deriva de los antecedentes de los familiares. Del mismo
modo, los factores de riesgo que puede presentar un persona con
accidente cerebro vascular predominando el alcoholismo, ya que luego de
la intervención las cosas cambian predominando el HTA. Comprende lo
de Arias S (2012). El factor de riesgo más prevalente fue la hipertensión
arterial (76,1%), seguido de diabetes mellitus (33%). Por último la
información suministradas por las encuestados permitió la observación,
donde predomino la inadecuada y luego la adecuada. Ortiz A (2012).
Abordando así la información que tienen las personas con relación a la
enfermedad.

El autor refiere, que en un estudio de intervención sobre el accidente


cerebro vascular para la prevención primaria de la hipertensión arterial,

22
donde se señalan que los cambios fueron relativamente modestos, así
mismo plantean que las intervenciones que usan asesoramiento y
educación personal o familiar, con o sin tratamientos farmacológicos,
parecen ser más eficaces en lograr la reducción de los factores de riesgo
y en reducciones consecuentes de la mortalidad en poblaciones
hipertensas de alto riesgo.

Al concluir la intervención educativa los pacientes lograron comprender


mejor el accidente cerebro vascular, facilitándole conocimientos para
alcanzar una larga supervivencia con mejor calidad de vida. El empleo de
técnicas educativas y participativas en la intervención facilitó la motivación
y cohesión del grupo, lo que permitió cumplir los objetivos propuestos.

23
CONCLUSIONES

Los pacientes estudiados en su mayoría eran mujeres mayores de


35 años.

Los factores de riesgo de mayor influencia fueron la HTA.

La aplicación del programa educativo fue efectiva y elevó los niveles


de conocimientos de los pacientes sobre los factores de riesgo asociados
a ECV

Cualquier intervención educativa para prevenir un accidente cerebro


vascular es de gran utilidad, ya que aporta beneficios no solo a los
pacientes y a sus familiares, sino también al estado, sobre el cual recae
una importante carga económica y social.

24
RECOMENDACIONES

Es necesario recomendar aspecto que ayuden al buen funcionamiento


y estilo de vida de las personas tales como:

 Todos los profesionales de la salud deben tener conciencia y


sentido de pertenencia con la labor que ejerce.
 Se debe tener en consideración a todas las personas sana y que
padezcan la enfermedad.
 Que las personas con accidente cerebro vascular deben
comprender un estilo de vida acorde a la patología presentada.
 Las intervenciones deben ser más a menudo en las comunidades.
 Que se manejen datos estadísticos en ambulatorios con relación a
las diversas patologías presentadas.
 Que a diario se menaje la misma información en los ambulatorio.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abadal, Luis Tomás, Puig, Teresa, Vintró, Ignacio, Accidente vascular cerebral:
incidencia, mortalidad y factores de riesgo en 28 años de seguimiento.
Estudio de Manresa.

Alcaráz, Pedro, Tabaco y Accidente cerebro vascular.

Arias S (2012). Caracterización de pacientes secuela dos de accidente cerebro


vascular del Hospital Padre Hurtado.

Bargiela, Carlos Antonio, Ma. Bargiela. “Accidente Cerebro Vascular”. Revista de


la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires, 2000.

Braga, Patricia, Ibarra, Alicia, Rega, Isabel, Servente, Liliana, Benzano, Daniela,
Ketzoian, Carlos, Pebet, Matías, Ataque cerebrovascular: un estudio
epidemiológico prospectivo en el Hospital de Clínica de Montevideo.

Díez, José, Pelegrina, Josefina, Gonzaléz, Iván, Quintana, Eva, Epidemiología


de las enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo en atención
primaria.

Domínguez J (2013). “Conocimiento de la población sobre Accidentes Cerebro


Vasculares”.

Finizola, B. 2000 Enfermedad Cardiovascular y Cerebro vascular en las


Americas. Interamericana Heart Foundation.

Flores S (2015). Titulado, proteína reactiva ultrasensible como predictor de


riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. Ciudad hospitalaria “DR.
Enrique Tejera” Agosto 2014 - Marzo 2015.

Ganas J (2016). Estudio de Calidad de Vida en Pacientes con Accidente Cerebro


Vascular Isquémico.

Giuria M (2010). Titulado, causas determinantes en el accidente cerebro


vascular. El Accidente Cerebro vascular se convirtió en una de las
principales causas de muerte en el mundo y en la primera causa de
invalidez.

26
González L. “Enfermedades Cerebro vasculares”. Argentina: Sociedad
Neurológica Argentina; 2016.

González, M. 2017. Accidentes Vasculares Cerebrales en Adultos Jóvenes.


Servicio de Medicina Interna. Trabajo de Grado. Hospital Central
Universitario. Dr “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, Estado. Lara. 15.
Pp

National Institute of Neurological Disorders and Stroke, “Accidente


Cerebrovascular: Esperanza en la Investigación” 2001.

Ortiz A (2012). “Factores De Riesgo Para Accidente Cerebro Vascular En


Pacientes Con Hipertensión Arterial No Controlada En El Hospital
Provincial Ambato En El Período 2012.”

Palomino, B (2010). Titulado, contribución de la adaptación y validación de la


escala sis-16 (stroke impact scale) en el manejo de la rehabilitación de
pacientes con ICTUS.

Rojas, Juan, Zurru, Maria, Romano, Marina, Patrucco, Liliana, Cristiano,


Edgardo, Accidente cerebro vascular isquémico en mayores de 80 años.

27
ANEXOS

Anexo 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO.


Por este medio le comunicamos que usted puede participar de forma
voluntaria en una investigación que se está realizando para valorar el
conocimiento de los accidentes cerebro vascular en las personas de
espinito, Parroquia Santa Rosa, Municipio Rojas Estado Barinas.
Venezuela. Periodo 2017-2018. De aceptar participar en la misma debe
firmar dicho consentimiento.

Esta aprobación es totalmente voluntaria, y no representa ningún


compromiso, pues estoy en plena libertad de no aceptarla o de retirarme
cuando lo desee, con la garantía de recibir la atención médica adecuada.
En el estudio se le realizarán los siguientes procedimientos: entrevista,
recogida de datos personales y examen citológico. Se mantendrá la
confidencialidad de los datos personales.

Por tanto al firmar este documento, autorizo a que se me incluya en el


estudio. Consentimiento que doy a los___ días, del mes de______ del
año ____.

Firma sujeto: ______________ Firma del médico:


______________

APROBADO POR:
Coordinador del CDI Dr.
Fecha: ____________ Firma y cuño: _____________________
Anexados: Aval con las recomendaciones del Consejo Científico
Provincial en el caso de las Unidades Provinciales y Municipales, o de la
Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica en Salud o Unidades de
Subordinación Nacional .

28
Operacionalización de variable

Variable Clasificación Definición Indicadores Medición


Edad Cuantitativa Se refiere al número de años Según grupos etáreos De 20 a 24 años
continua politómica cumplidos De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 65 años
Sexo Cualitativa nominal Se refiere al sexo biológico Según sexo biológico -Femenino
dicotómica de pertenencia -Masculino
Ocupación Cualitativa nominal Se refiere a la ocupación o Según ocupación -Obrero
politómica nivel de trabajo -trabajador
independiente.
-Profesor.
Antecedentes Cualitativa nominal Se refiere a los familiares de Según refiere la persona -Abuelos
familiares de ECV dicotómica la comunidad. -Padres
-Otros
Factores de riesgo Cualitativa nominal Se refiere a los factores de Según los factores. -HTA:
de ECV dicotómica riesgo que puedan ocasionar -DBT:
en la persona. -Enf. Cardiaca:
-Otros:
-Alcoholismo:
-Tabaquismo
-Automedicación
Información sobre Cualitativa nominal Se refiere al conocimiento Según el conocimiento -Adecuado
ECV dicotómica que tienen las personas. -Inadecuado

29
Anexo encuesta

Edad

De 20 a 24 años___
De 25 a 29 años___
De 30 a 34 años___
De 35 a 39 años___
De 40 a 44 años___
De 45 a 49 años___
De 50 a 54 años___
De 55 a 59 años___
De 60 a 65 años___

Sexo

Femenino____
Masculino____

Ocupación
Obrero____
Trabajador independiente.___
Profesor.____

Antecedentes familiares de ECV


___Abuelos ___Padres ___Otros

Factores de riesgo de ECV

__HTA: __DBT: __Enf. Cardiaca: __Otros:

__Alcoholismo: __Tabaquismo __Automedicación

Información sobre ECV

____Adecuado ___Inadecuado

S-ar putea să vă placă și