Sunteți pe pagina 1din 18

Temas a tratar:

1. Intervalos
2. Escalas (mayores, menores)
3. Acordes (dominantes, menores, mayores, etc...)
4. Funciones tonales
5. Cadencias (plagal, perfecta, rota, etc...)
6. Armaduras
7. Progresiones

INTERVALOS: LA TEORIA

El intervalo es la distancia que se mide desde una nota a otra;


entre 2 notas siempre habrá un intervalo.
Los intervalos medidas de distancias matematicamente, pero
se diferencia con la “matemática tradicional” por que no existe
el 0, así que siempre contaremos desde 1.

* Las segundas: Entre 2 notas, por ejemplo C y D, podemos


contar 2 (acordaros, no existe el 0, por tanto, Do(1) y Re(2)),
así que tenemos un intervalo de segunda (2).

Pero también, este intervalo de 2 es mayor, por que entre


estas dos notas, hay un tono, por tanto, sería un intervalo de
segunda mayor, que de ahora en adelante, se escribirá como
2M.

En caso de que en el intervalo de 2, halla alguna alteración, es


decir, halla mas o menos de 1 tono, variaría la nomenclatura a
2m (segunda menor) en caso de que hubiese medio tono, o a
2A (segunda aumentada) caso de que hubieses un tono y
medio y 2dim (segunda disminuida) en caso de que hubiesen 0
tonos.

Un ejemplo gráfico para evitar confusiones:


* Las terceras: Entre 2 notas las cuales tienen una distancia
de 2 tonos, hay una tercera (3).
Las terceras, al igual que las segundas, también pueden ser
mayores, menores, disminuidas y aumentadas.

* Las cuartas: Las cuartas se caracterizan por tener una


distancia de 2 tonos y 1 semitono, estas, a diferencia de las
anteriores, pueden ser justas (J) aumentadas o disminuidas.

* Las quintas: La distancia es de 3 tonos y 1 semitono, y al


igual que las cuartes, pueden ser justas, aumentadas o
disminuidas.

* Las sextas: Con una distacia de 4 tonos y 1 semitono, pueden


ser mayores, menores, disminuidas y aumentadas.

* Las séptimas: Tienen 5 tonos y 1 semitono y pueden ser


mayores menores disminuidas y aumentadas.

* Las octavas: Tienen 6 tonos, y pueden ser justas,


aumentadas y disminuidas.

Los intervalos pueden ser armónicos (cuando se tocan las 2


notas al mismo tiempo), ascendentes (cuando se toca la nota
inferior primero y después la superior) o descendentes
(cuando se toca la nota superior primero y después la inferior).

Los intervalos se pueden invertir, simplemente subiendo la


nota inferior una octava más arriba, con lo cual cambiaría de
definición.
Por ejemplo, si tenemos un intervalo de C-D (2M), y subimos el
C una octava, ahora el intervalo sería de D-C (7m).

Así, tenemos estas equivalencias:


27
36
45
54
63
72
Y estas equivalencias:

Mm
mM
A dim
dim A
JJ

INTERVALOS: LA PRÁCTICA

Para practicar y aprenderse las distancias sin necesidad de


estar contando tonos y semitonos, acá hay un método muy
práctico y que se acopla a la vida real, donde el músico no se
pone a contar cuantos tonos hay entre dos notas, sino que
simplemente, lo sabe.

Las 8:
Las 8vas son los intervalos con menos ciencia de todos,
simplemente si la nota es igual, es Justo, si alguna de las
notas está alterada será disminuido o aumentado, vamos, que
no gastaré 10 renglones en escribir algo que no es necesario.

Las 5:
TODAS las 5 naturales (sin alteraciones) son Justas excepto B-
F (que es una quinta disminuida)

Las 4:
TODAS las 4 naturales son justas excepto F-B (que es una
cuarta aumentada)

Los intervalos Mayores


Las 2:
Otras que no tienen explicacion mas sencilla que: si hay 1 tono
es mayor, y si tiene alteraciones, será lo que le corresponda.

Las 3:
En un piano, que todo es mucho más gráfico, podemos concluir
que TODAS las 3 naturales que no pasen por el semitono de E-
F y de B-C SON MAYORES (C-D, F-A, G-B), las que pasan por el
semitono, son menores (D-F, E-G, A-C, B-D).

Las 6:
Para saber las sextas, lo único que debemos hacer es invertir
el intervalo, si da una 3M, significa que el intervalo es de 6m,
si da una 3m, el intervalo será de 6M, y así sucesivamente,
como tenemos en la tabla de equivalencias.
Las 7:
Al igual que las 6, para ahorrarnos el tener que calcular una
distancia tan amplia, invertimos el intervalo, si da una 2M, el
intervalo será de 7m, y así con las equivalencias podremos
saber todos los intervalos.

Ahora, para aplicar esto simplemente hay que seguir los


siguientes pasos:

Digamos que tenemos este “extraño intervalo”.

Pasos a seguir:
1.Quitar las alteraciones al intervalo para saber que distancia
hay
2.(SI ES NECESARIO) Hacer la inversión
3.Poner las alteraciones y saber de que tipo de intervalo es

Otro ejemplo:
LAS ESCALAS:
En este nivel de armonía, empezaremos estudiando las
escalas mayores y menores (aeólica)

* La escala mayor: La archiconocida escala mayor, es la


escala mas utilizada, mas estudiada, y por tanto, a la que el
oido está mas acostumbrado.

Intervalicamente, la escala mayor, se caracteriza por tener


todos los intervalos justos y mayores, asi, si tenemos una
escala de C mayor, podemos marcar sus intervalos
sencillamente así:

Pero, por ejemplo, si quisieramos construir una escala de G


mayor, tendríamos que seguir con la misma regla interválica,
por tanto tendríamos que alterar algunas notas para llegar a
cumplir las reglas:
Como podemos ver, tenemos que alterar al F y volverlo F# para
poder llegar a tener el intervalo de 7M.

* La escala menor: La escala menor es la segunda escala que


mas se ha utilizado en la vida cotidiana. La escala menor tiene
los mismos intervalos que una escala mayor empezada desde
su sexto grado (esto es un modo, que será explicado en el
próximo capítulo). La sensación que dá es abolutamente
diferenta a la de la escala mayor.
La escala menor natural, se caracteriza por tener los
intervalos de 3m, la 6m y la 7m desde el primer grado, por
tanto, a partir de una escala mayor, para construir una menor,
habría que alterar estos grados para cumplir la regla:

Otra característica de la escala menor, es que tiene una gama


de derivadas las cuales dan una sensación un poco diferente,
pero que nunca se alejan de la tonalidad menor, y por esto,
cuando se tiene una pieza en tonalidad menor, se puede jugar
con cualquiera de las variantes, y siempre sonará bien
(siempre y cuando se ejecute bien).

Menor armónica: La escala menor armónica, al igual que la


menor natural, tiene su característica clave, que es el
intervalo de 3m entre el primero y el tercer grado, tambien,
como la escala natural, tiene el intervalo de 6m, pero, la
diferencia radica en el intervalo de 7, que es un intervalo de
7M.

Menor melódica: La escala menor melódica, en la música


clásica solia utilizarse simplemente de forma ascendente,
pero no descendente, aunque en la música moderna, desde
que todo se vale (siempre y cuando se haga bien) puede ser
ejecutada como se prefiera.
Esta se caracteriza, al igual que la menor natural, por tener su
grado de 3m, pero sus grados de 6 y 7 son mayores.

LOS ACORDES:
Los acordes siempre se escriben con cifrado americano (A B C
etc...), a continuación mostraré cada uno de los acordes con
sus respectivas reglas interválicas:

Como vimos anteriormente, un intervalo es la distancia y


sonoridad entre dos notas, pero cuando se tocan tres o más
notas, se tiene un acorde, que es la base de la armonía, la
base de la música, la base de todo.

En la música clásica, generalmente se utilizaban acordes de 3


notas, pero en la música moderna, existen los acordes de 4, 5,
6 o cuantas notas queramos poner siempre y cuando se
cumplan las reglas de las tensiones de cada acorde.

Debido a que la musica clásica es clásica, y la musica


moderna es moderna (valgan las redundancias), los acordes
explicados en estas lecciones, siempre serán de 4 o más
notas, ya que el color siempre es mas concreto, y mas
hermoso.

Acorde
Mayor7 (Cmaj7, Dmaj7, etc...)
Fundamental – Tercera: 3M
Fundamental – Quinta: 5J
Fundamental – Séptima 7M

Menor (Cm7, Dm7, etc... y en caso de tener 7M seria Cmmaj7,


Dmmaj7, etc...)
Fundamental – Tercera: 3m
Fundamental – Quinta: 5J
Fundamental – Séptima: 7m o 7M

Dominante (C7, D7, etc...)


Fundamental – Tercera: 3M
Fundamental – Quinta: 5J
Fundamental – Séptima: 7m

Semidisminuido (Cø, Dø, etc..)


Fundamental – Tercera: 3m
Fundamental – Quinta 5dim
Fundamental – Séptima 7m
Disminuido (Cº, Dº, etc...)
Fundamental – Tercera: 3m
Fundamental – Quinta: 5dim
Fundamental – Séptima: 7dim

Aumentado (Caum, Daum, etc... y en caso de tener 7M seria


Caummaj7, Daummaj7, etc...)
Fundamental – Tercera: 3M
Fundamental – Quinta: 5aum
Fundamental – Septima: 7m o 7M

Empezaremos con una escala de C mayor.

Tenemos la escala, tocada de forma ascendente, normal y


como la vemos en un piano, pero de acá hay mucho mas que
una escala, armonicamente está llena armonía, simplemente
hay que descubrirla.

Si tocamos las notas de la escala de dos en dos, y con un


máximo de 4 notas, vamos a tener el arpeggio de un acorde, y
si las 4 notas las tocamos simultaneamente, vamos a tener un
acorde.

Así, de cada escala que se vea, se tendrá un acorde por grado,


esto significa que en la escala mayor tendremos 7 acordes, los
cuales son:
Ahora, a partir de esos acordes, explicaré el por que de cada
uno.

El acorde mayor: El acorde de C mayor, y TODOS los acordes


mayores (en la escala de C serian Cmaj7 y Fmaj7), se
caracterizan por los siguientes intervalos:
Entre la nota fundamental y la tercera, siempre habra un
intervalo de 3M
Entre la funamental y la quinta, siempre habrá un intervalo de
5J
Entre la fundamental y la séptima siempre habra un ntervalo
de 7M

Se escribe Maj7, indicando que tiene la séptima mayor, pero en


caso de que hicieramos el acorde sin séptima, simplemente se
pondría la letra del cifrado.

El acorde menor: El acorde menor (en la escala de C serian


Dm7, Em7, Am7)

NOTA: La séptima no siempre será menor, más adelante


explicaremos por qué.

Se escribe m7 por que nos indica que tiene la 3m y la 7m, en


caso de no poner la séptima, simplemente se escribirá m.
El acorde dominante: El acorde dominante, es el elemento que
marca la tonalidad en la que nos encontramos debido a que
contiene un intervalo de 4A (o 5dim). En cada tonalidad
siempre habrá un intervalo de 4A (o 5dim), este intervalo, de
ahora en adelante será llamado TRITONO.
El tritono, siempre que es tocado nos da la sensacion de
resolver, esto no es una regla, es intrínseco, pruebalo tú
mismo!.

Este acorde SIEMPRE ha de tener la 7m, pues es la que forma


el tritono.

Cuando tocamos el G7, siempre nos da la necesidad de


resolver, es un acorde inestable, por eso suele mucho usarse
en los finales de las canciones junto con el acorde
fundamental. (G7 – Cmaj7). El típico Chis-Pum .

El acorde semidisminuido: El acorde semidisminuido lo


evitaremos (por ahora) en las escalas mayores, aunque mas
adelante será muy util, pero hace falta un poco mas de teoría
para poder llegar a usarlo.
Este acorde tiene función de dominante, pero si he dicho que
cada escala tiene un dominante, es por que es mejor evitar
este acorde, ya que no tiene tanta fuerza como un V (en caso
de la escala de C, el V, como dijimos antes es G7)

Ahora, los acordes que se derivan de la escala menor:

Grado M.N M.A M.M


1 Cm7 Cmmaj7 Cmmaj7
2 Dø Dø Dm7
3 Ebmaj7 Ebaum maj7
4 Fm7 Fm7 F7
5 Gm7 G7 G7
6 Abmaj7 Abmaj7 Aø
7 Bb7 Bº Bº

M.N: Menor natural


M.A: Menor Armónica
M.M: Menor Melódica

En el V grado, tenemos Gm7 y G7, yo os recomendaria siempre


usar el G7 almenos para marcar tonalidad, aunque en la escala
menor, los acordes serán depende de tu gusto.
Recordar que por ahora evitaremos VII grados y en este caso,
aconsejo tambien evitar el Ebaum maj7 (por ahora).

FUNCIONES TONALES:
Cada acorde de una escala desempeña un papel fundamental
en una pieza, cada acorde tiene una estabilidad diferente, por
ende, tiene preferencias en sus sucesores o predecesores en
una partitura.
Estas son las funciones tonales, cada acorde tiene una funcion
en una pieza, a continuación analizaremos cada uno de los
grados y su funcion en una tipica escala mayor.

I grado: Su función tonal es de tónica, es el acorde más


estable, es el centro de la tonalidad, la pieza que toquemos irá
en torno a este acorde.

II grado: Su función es de subdominante (muy usado en el jazz


para cadenciar), por tener el IV grado en las notas que le
conforma, es un acorde semi estable y se mueve con mucha
fuerza hacia un dominante o hacia una tónica.

III grado: Su función es de tónica es un acorde estable, aunque


no tanto como el I grado por que contiene la séptima, y tiende
a moverse hacia el II IV o VI.

IV grado: Subdominantemuy usado en la música clásica para


cadenciar, tiende a moverse al I o al V.

V grado: Dominante, el más importante de una tonalidad


después de el I grado (obviamente), decididamente se mueve
hacia el I.

VI grado: Funcion de tónica, suele moverse hacia el II o hacia


el V.

VII grado: Dominante muy inestable al contener el tritono,


suele moverse hacia el I aunque también se puede mover
hacia el III grado.

CADENCIAS:
Despues de ver las funciones tonales de cada acorde, el
segundo paso a seguir para la creacion de armonias, son las
cadencias, que son sucesiones de acordes las cuales tienen
un sonido muy decidido, el oido está muy acostumbrado a
escucharlas y funcinan muy bien donde se pongan.

Cadencia auténtica perfecta: La usada por excelencia, el


tipico Chis-Pum del final de una cancion: el V-I.
Cadencia autentica imperfecta:
Semicadencia: Cualquier cadencia que no parta del V (suele
usarse el I , II o IV) y que no valla al I (suele usarse el V)
Cadencia plagal: IV-I o II7-I
Rota: Cuando el dominante NO va al I, suele usarse V-IV o V-VI
osea se termina asi sin tocar el dominante.
Picarda: En tonalidad menor, cuando el V grado va a un Imaj7
(suele usarse en finales)

ARMADURAS
Como vimos en la escala mayor, hay ciertas reglas intervalicas
que hemos de seguir, así cuando queramos construir una
escala mayor (o menor) para la cual requiramos poner
alteraciones para seguir las reglas, podremos usar la
armadura, así nos ahorraremos el trabajo de alterar las notas
cada vez que las escribamos.
La armadura se pone al lado de la clave, y puede ser
constituida por bemoles o sostenidos.

Por ejemplo, cuando necesitamos hacer una escala e sol


mayor, ya sabemos que debemos alterar el Fa, y para evitar
alterarlo, simplemente se pone el Fa# al pie de la clave de sol,
esto nos indica que el Fa estará alterado siempre, excepto si le
antecede una alteracion.

Así tenemos la siguiente tabla de armaduras con sostenidos


(#)
La secuencia que habría que aprenderse para saber las
armaduras de memoria, es simplemente empezar con el Fa e ir
subiendo por quintas (fa-do-sol-re-la-mi-si), la tonalidad mayor
en la que se está siempre sera la nota que se encuentra medio
tono por encima de la última alteración

Y ahora la tabla de armaduras con bemoles (b)

La secuencia que debemos aprendernos es la misma que la de


# pero al revés (si-mi-la-re-sol-do-fa), y la tonalidad mayor en la
que estaremos será la de la penúltima alteración de la
armadura.

PROGRESIONES:
Despues de haber entendido todo el texto, viene el inicio de la
composición, con las progresiones, que son simplemente
conjuntos de acordes formando un tema, acá es donde
empieza la magia.

Acá, creo yo que no hay mucho que explicar, por que depende
de cada gusto se empiezan a hacer progresiones que pueden o
no funcionar (si se siguen obviamente las reglas, no nos
salgamos mucho, tranquilos, con cada nivel publicado
aumentaran las posibilidades).

Ejemplo de una progresión muy usada:

S-ar putea să vă placă și