Sunteți pe pagina 1din 26

Desarrollo Histórico de la psicología

Desde el inicio de su historia el ser humano ha


elaborado hipótesis y teorías sobre el funcionamiento
psicológico y los trastornos mentales. A pesar del
predominio del método científico, a día de hoy
concepciones muy antiguas, como la atribución de
las enfermedades a la acción de espíritus o la
separación entre el cuerpo y el alma, siguen teniendo
cierta influencia.
Para hablar de la historia de la psicología es
necesario remontarse a los filósofos clásicos; no obstante, la disciplina que hoy conocemos
no se desarrolló como tal hasta que se popularizaron las obras de autores como Emil
Kraepelin, Wilhelm Wundt, Ivan Pavlov o Sigmund Freud, en los siglos XIX y XX.

Edad Antigua: inicio de la historia de la Psicología


El término psicología proviene de las palabras griegas
“psyché” y “logos”, pudiendo traducirse como “estudio
del alma”. Durante la Edad Antigua se creía que los
trastornos mentales eran consecuencia de la posesión por
parte de espíritus y demonios, y los tratamientos
consistían en conjuros y encantamientos a los que se
atribuían efectos curativos.
Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón realizaron aportaciones que
serían claves para el desarrollo de la psicología, además del de la filosofía. Mientras que
Sócrates sentó los fundamentos del método científico, Platón concebía el cuerpo como el
vehículo del alma, verdadera responsable de la conducta humana.
En esa misma época el médico Hipócrates estudió las enfermedades físicas y psíquicas
mediante el método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los humores o fluidos
corporales. Esta tradición sería recogida por Roma: la obra de Galeno, que desarrolló la de
Hipócrates, es una de las mejores muestras de la influencia griega en el pensamiento
romano.

Edad Media: desarrollos y retrocesos


En la Edad Media el pensamiento europeo quedó dominado por el
cristianismo; esto provocó retrocesos claros en el progreso
científico. Aunque las teorías grecorromanas de los humores
seguían vigentes, se combinaban de nuevo con lo mágico y lo
diabólico: los trastornos mentales se atribuían a la comisión de
pecados y se “trataban” mediante rezos y exorcismos.
En cambio en el mundo árabe, inmerso en su edad dorada, la medicina y la psicología
siguieron avanzando durante el Medievo. Se describieron “enfermedades de la mente”
como la depresión, la ansiedad, la demencia o las alucinaciones, se aplicaron tratamientos
humanitarios a quienes las sufrían y se empezó a estudiar los procesos psicológicos básicos.
También se produjeron desarrollos relevantes en la psicología asiática. La filosofía hindú
analizó el concepto del yo, mientras que en China ya se aplicaban tests en el ámbito
educativo y se llevó a cabo el primer experimento psicológico del que se tiene constancia:
dibujar un círculo con una mano y un cuadrado con la otra para valorar la resistencia a la
distracción.

Renacimiento e Ilustración
Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental
convivieron la concepción demonológica de la enfermedad
mental y el humanitarismo. La recuperación de la influencia de
los autores clásicos griegos y romanos tuvo un papel
fundamental en esta segunda vertiente, que relacionaba los
trastornos psicológicos con alteraciones físicas, y no morales.
La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante este
periodo histórico. En este sentido fueron especialmente
importantes las obras de los filósofos Marko Marulic, Rudolf
Göckel y Christian Wolff.
Cabe destacar la influencia de filósofos como René Descartes, que contribuyó a la
concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma, Baruch Spinoza, que la cuestionó, o
John Locke, quien afirmó que la mente depende de influencias ambientales. Asimismo el
médico Thomas Willis atribuyó los trastornos mentales a alteraciones en el sistema
nervioso.
A finales del siglo XVIII también fueron muy influyentes Franz Joseph Gall y Franz
Mesmer; el primero introdujo la frenología, según la cual las funciones mentales dependen
del tamaño de áreas concretas del cerebro, mientras que el mesmerismo atribuía las
alteraciones físicas y psicológicas a la acción de energías magnéticas sobre los fluidos
corporales.
La psiquiatría fue precedida por el alienismo, representado principalmente por Philippe
Pinel y su discípulo Jean-Étienne Dominique Esquirol. Pinel promovió el tratamiento moral
de los enfermos mentales y las clasificaciones diagnósticas, mientras que Esquirol fomentó
el uso de la estadística para analizar la eficacia de las intervenciones psicológicas.
Siglo XIX: nace la "Psicología científica"
A partir de la segunda mitad del siglo XIX el aumento
de los conocimientos sobre la anatomía cerebral
hicieron que los procesos mentales se entendieran en
mayor medida como consecuencias de la biología.
Destacamos las aportaciones de la psicofisiología de
Gustav Theodor Fechner y las de Pierre Paul Broca y
Carl Wernicke en el campo de la neuropsicología.
También fue muy importante la influencia de la teoría
de la evolución de Charles Darwin. El evolucionismo
sirvió de excusa a eugenistas como Francis Galton y Bénédict Morel, que defendían la
inferioridad de las personas de clase baja y de las que tenían trastornos mentales a través de
la sobrevaloración del peso de la herencia.
En 1879 Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de Psicología Experimental, donde se
combinarían los conocimientos de distintas ramas de la ciencia; es por esto que se suele
llamar a Wundt “el padre de la psicología científica”, si bien antes de Wundt investigadores
de la psicofísica como Gustav Theodor Fechner ya habían preparado el camino para el
surgimiento de esta disciplina. Granville Stanley Hall fue el creador de un laboratorio
similar en Estados Unidos y fundó la American Psychological Association.
La psiquiatría se desarrolló en gran medida gracias a la obra de Karl Ludwig Kahlbaum,
que estudió alteraciones como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, y a la de Emil
Kraepelin, pionero de las actuales clasificaciones diagnósticas basadas en los síntomas y en
los signos, así como en su curso.
Entre los antecedentes de la psicología actual también es necesario mencionar el
funcionalismo y el estructuralismo, dos escuelas muy influyentes durante los últimos años
del siglo XIX y la primera etapa del XX. Mientras que el funcionalismo de William James
estudiaba las funciones mentales, el estructuralismo de Edward Titchener se centraba en sus
contenidos, como las sensaciones o los pensamientos.
Por otra parte, en este siglo Jean-Martin Charcot y Josef Breuer estudiaron la hipnosis y la
histeria, desarrollando investigaciones e ideas que inspiraron a Sigmund Freud durante los
últimos años de este siglo. Mientras tanto, en Rusia apareció la reflexología de la mano
Iván Pávlov y Vladimir Bekhterev. Con estas aportaciones se establecieron las bases del
psicoanálisis y el conductismo, las dos orientaciones que dominarían la psicología de la
primera mitad del siglo XX.
El desarrollo en el siglo XX
Durante el siglo XX se establecieron las corrientes teóricas
principales de la psicología actual. Sigmund Freud,
discípulo de Charcot y Breuer, creó el psicoanálisis y
popularizó la terapia verbal y el concepto de inconsciente
bajo el prisma psicoanalítico, mientras que autores como
John Watson y Burrhus F. Skinner desarrollaron terapias
conductistas centradas en el comportamiento observable.
La investigación científica promovida por el conductismo acabaría llevando a la aparición
de la psicología cognitiva, que recuperó el estudio de los procesos mentales tanto
elementales como complejos y se popularizó a partir de los años 60. Dentro del
cognitivismo se engloban los tratamientos desarrollados por autores como George Kelly,
Albert Ellis o Aaron Beck.
Otra orientación teórica relevante es la psicología humanista, representada por Carl Rogers
y Abraham Maslow, entre otros. El humanismo surgió como una reacción al predominio
del psicoanálisis y el conductismo y defendió la concepción de las personas como seres
libres, únicos, tendentes a la autorrealización y con derecho a la dignidad.
Asimismo, los conocimientos sobre biología, medicina y farmacología aumentaron
enormemente durante el siglo XX, lo cual facilitó el predominio de estas ciencias por
encima de la psicología e influyó en el desarrollo de campos interdisciplinarios como la
psicobiología, la neuropsicología y la psicofarmacología.

Las últimas décadas


El desarrollo de la ciencia del comportamiento y de los
procesos mentales ha estado marcado por el desarrollo de las
neurociencias y el diálogo constante con las ciencias cognitivas
en general, y con la economía conductual. Del mismo modo,
las escuelas de la corriente vinculada al psicoanálisis han
perdido buena parte de su presencia y su hegemonía, si bien se
mantienen con buena salud en Argentina y Francia.
Esto ha hecho que actualmente prime una concepción de la psicología en la que las
neurociencias y la psicología cognitivista (con muchas aportaciones del conductismo)
intercambian entre ellas herramientas y conocimientos tanto en la investigación como en las
intervenciones.
Sin embargo, las críticas que el conductismo realizó contra las concepciones mentalistas y
subjetivistas de la psicología (que son aquellas que tratan "la mente" como algo separado
del contexto de una persona y las que parten desde las opiniones de la persona acerca de lo
que le pasa por la cabeza, respectivamente), siguen estando vigentes.
Esto hace que tanto el cognitivismo como el psicoanálisis y todas las perspetivas
pertenecientes a la psicología humanista sean duramente criticadas, entre otras cosas, por
trabajar a partir de conceptos muy abstractos y poco definidos bajo los cuales pueden
colocarse significados muy diversos y poco relacionados entre sí.
De todos modos, el conductismo sigue siendo una filosofía minoritaria en la psicología,
mientras que el cognitivismo goza de muy buena salud. Eso sí, la gran mayoría de
investigaciones en psicología cognitiva de tipo experimental son realizadas partiendo del
conductismo metodológico, lo cual lleva a algunas contradicciones: por un lado se tratan
los fenómenos mentales como elementos situados "dentro del cerebro" de la persona
(mentalismo) y por el otro se trata de estudiar este elemento creando estímulos y midiendo
respuestas objetivas.

PSICOLOGÍA

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos


mentales de personas y animales. La palabra proviene del
griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio).
Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los
mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos
sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos,
organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para
su comprensión. Estos estudios permiten explicar su
comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.
A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina psicólogos.
Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos desde un
enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos
de los psicólogos pioneros.
Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la psicología más
conocida es la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento (la forma en que se
comprende, organiza y utiliza la información recibida a través de los sentidos). Así, la
psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria y el
lenguaje.
La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos
conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como
objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos
producidos por la psicología básica).
En la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuentran
conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el porqué de las
acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para
condicionar su existencia. Algunas de las áreas de la psicología son:
Psicología experimental

Psicología que utiliza la observación y la experimentación


para extraer las leyes de los procesos mentales y de la
conducta. En la medida en que el uso del método
experimental garantiza una práctica científica, la parte más
científica de la psicología se identifica precisamente con la
psicología experimental.
Características

La Psicología experimental se ha desarrollado fundamentalmente en el seno de tres


enfoques o paradigmas: el mentalista en la psicología de Wundt, el conductista (que llegó a
considerar a la psicología como una parte de la ciencia natural), y el cognitivo. Los temas
más tratados y en los que más éxito tiene esta disciplina se refieren a la dimensión
cognoscitiva del psiquismo (sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento,
lenguaje) y al aprendizaje.

Es habitual señalar a W. Wundt como el fundador de este enfoque al crear el primer


laboratorio de Psicología experimental en Leipzig en 1876. La expresión "psicología
experimental" se utiliza también para designar una parte de la psicología de W. Wundt: este
psicólogo consideró que los estados mentales más sencillos como la sensación, percepción,
actos del sentimiento y actos de la voluntad podían ser estudiados con los métodos
experimentales que hasta entonces se utilizaban solo en fisiología; la introspección
controlada con los registros fisiológicos y el experimento -pensó- permitiría la creación de
una psicología que él llamó experimental o individual.

Conductismo

El conductismo o behaviorismo, de John B. Watson fue una escuela psicológica que ejerció
una influencia dominante en la Psicología norteamericana entre la primera y la segunda
guerra mundial.

En su forma clásica se interesó exclusivamente en la evidencia objetiva de la conducta, es


decir, las respuestas medibles frente a estímulos, excluyendo las ideas, emociones y la
experiencia mental interna.

Surgió en la década de 1920, a partir del trabajo realizado por John B. Watson, basado en
los experimentos de Iván Pavlov, en Rusia; desarrollándose posteriormente por Clark L.
Hull y B. F. Skinner.
A partir de los trabajos realizados por Edward Chase Tolman, el conductismo estricto fue
complementado y reemplazado por otras teorías que admitían otras variables que
consideraban también importantes como los estados mentales y las diferencias en la
percepción.

Funcionalismo

Otro movimiento importante fue el funcionalismo, que intentó demostrar las leyes
biológicas que determinan la conducta. El funcionalismo, que se originó en los Estados
Unidos a fines del siglo XIX, propuso que para entender la adaptación del hombre al medio
ambiente hay que considerar a la totalidad del organismo y también el espacio a su
alrededor.

Los funcionalistas como William James, George Herbert Mead y John Dewey, como
reacción a la escuela estructuralista de Edward Bradford Titchener, que contribuyó a fundar
la psicología experimental en los Estados Unidos y que también participó como principal
impulsor de la psicología estructural; señalaron la importancia del conocimiento racional y
empírico por sobre la filosofía experimental del ensayo-error, criticando los modelos
iniciales del conductismo. Tiene importancia especial para la Psicología aplicada, la
psicometría, ciencia que estudia la elaboración de los instrumentos de medición que se
utilizan para evaluar las funciones psicológicas que pueden ser medidas, como los tests
psicométricos y el análisis factorial.

Psicología de la personalidad.

Ciencia que intenta entender el comportamiento del


ser humano en el mundo. El estudio de la
personalidad es abordada desde distintas
perspectivas, cada una de las cuales presenta
argumentos significativos, de todo que
probablemente ninguna de ellas sea más importante
que otra, dado que todas contribuyen a la
comprensión última de lo que es la personalidad.
Orígenes de las teorías de la personalidad
Las teorías de la personalidad cumplen un papel muy importante en la psicología.

Teoría
Teoría viene de la palabra griega theoria la cual se refiere al acto de ver, contemplar o
pensar respecto a algo. Teoría es, según lo define el diccionario de la lengua española,
conocimiento especulativo ideal, considerado independientemente de toda aplicación, como
también es el conjunto de leyes y reglas sistemáticamente organizadas, que son la base de
una ciencia y sirven para relacionar y explicar un determinado orden de fenómenos. Una
teoría de la personalidad es por consiguiente, un sistema organizado de creencias que ayuda
a entender la naturaleza humana.

Los datos y las experiencias pueden ser explicados de muchas formas y las personas de
culturas y antecedentes variados formulan una amplia variedad de explicaciones, es por ello
que existen varias teorías de la personalidad.

Personalidad
Se remonta a la historia humana antigua. La conciencia acerca del "yo" y del mundo existió
con probabilidad antes de la reflexión deliberada, la filosofía y la ciencia. Con el transcurrir
del tiempo, conforme las personas comenzaron a reflexionar sobre sus ideas, la filosofía se
desarrolló como un modo de entendimiento y de expresión.

Historia
Galeno asignó a cada tipo de persona un fundamento biológico basado en los cuatro fluidos
corporales de la época; así el entusiasmo del sanguíneo, se atribuía a la fuerza de la sangre,
la tristeza al melancólico y era fruto a la sobreactivación de la bilis negra, la irritabilidad
del colérico al predominio de la bilis amarilla, y la apatía y lentitud del flemático a la
influencia de la flema.

En las modernas teorías de la personalidad responden a métodos científicos cuyo objetivo


es determinar a través de las respuestas habituales y específicas los conceptos básicos que
definen los tipos y los rasgos, como también las basadas en la constitución corporal. Estos
modelos observacionales asignaban diferentes rasgos de personalidad a los sujetos
dependiendo de su pertenencia a distintas categorías definidas por características físicas.
Ernst Kretschmer, que diferenciaba entre leptosómicos, pícnicos y atléticos (delgados,
gruesos y fornidos). Más tarde William Sheldon, partiendo de preceptos teóricos distintos
llegó a una clasificación paralela, si bien llamó a sus tres grupos: ectomórficos (leptosomo),
endomorfo (pícnico) y mesomorfo (atlético).
Hasta hoy, Sigmund Freud, es el mas influyente teórico de la personalidad, este abrió una
nueva dirección para estudiar el comportamiento humano. Según Freud, el fundamento de
la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes, llamados también
impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos cocientes y los instintos inconscientes.,
llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte.

Objeto de estudio
El objeto de estudio de la psicología de la personalidad se centra en los procesos
psicológicos existentes de la persona y la identificación de los principales subsistemas que
la constituyen.
Objetivos
Descripción fiable y útil de las personas en base a sus características físicas y psicológicas
(a partir de la observación de la conducta).
Predicción fiable de las diferentes formas de comportarse de las personales (diferencias
individuales) en una misma situación o situaciones similares.
Predicción, una vez identificado el patrón de conducta y actitudes de la personalidad, de
cómo o bajó que condiciones se adquiere y mantiene dicho patrón de conducta.
Explicación a partir de la identificación de aquellos factores personales y situacionales
determinantes de la conducta, de cómo y por qué se modifica y puede modificarse el
comportamiento de las personas.

Características
La Psicología de la Personalidad se interesa especialmente en la integración de esos
procesos que forman una unidad diferenciada global.

Esta diferenciación integrada está constituida por la motivación que la impulsa y la dirige.
Por esta razón el estudio de la personalidad en el campo de la Psicología General se interesa
ante todo en la motivación y en su influencia sobre la percepción, el aprendizaje y los
procesos cognoscitivos en general.

Personalidad
El enfoque clínico abarca la personalidad total de un paciente, es decir, la manera en que se
percibe a si mismo y a su entorno, sus deseos, los conflictos que lo atormentan, su vida
privada e íntima y su conducta social. De esa manera explican el funcionamiento psíquico.

Métodos de estudio
La Psicología de la Personalidad se interesa también en el estudio de las actitudes, las
opiniones, y los rasgos de carácter.
Existen métodos psicométricos que sirven para descubrir las diferencias individuales, así
como los que tratan de agrupar las características de la personalidad de acuerdo a tipologías
según los rasgos de sus estructuras. El Psicoanálisis trata de entender la personalidad a
través de las distintas etapas del desarrollo, teniendo en cuenta la relación entre las
experiencias de la primera infancia y los rasgos de carácter de la persona adulta. La
Antropología Cultural puso en evidencia la interacción entre la personalidad y la cultura y
demuestra que los rasgos de personalidad de un pueblo determinan las particularidades de
su cultura.
Otros autores van más lejos y reconocen la existencia de una personalidad básica que
contiene el conjunto de las actitudes afectivas y los sistemas de valores comunes de los
miembros de una misma cultura y esenciales para la configuración de la personalidad. Los
psicólogos de orientación más biológica en cambio, consideran como “base de la
personalidad” a las estructuras de la constitución y del temperamento que subyacen a los
rasgos más formales del carácter, por ejemplo, la emotividad o la afectividad.

Temas de estudio
El término persona designa al individuo humano concreto. Una personalidad es una idea de
la manera de ser y de funcionar que caracteriza a una persona. Esta idea, desde el punto de
vista psicológico, se forma en función de los comportamientos observados, de las
disposiciones o rasgos inferidos y de las relaciones comprobadas, con el fin de llegar a un
conjunto funcional que explique los diferentes fenómenos que caracterizan a una persona
en particular.
El carácter es el conjunto de rasgos psíquicos individuales, una impronta individual o signo
característico que distingue a una persona de otra, o sea su manera habitual y constante de
reaccionar. Todo individuo humano tiene un carácter como también una personalidad o sea
que no existe ninguno que carezca de personalidad. El temperamento es el componente
estable y hereditario de los rasgos, el armazón más o menos fijo. El carácter reúne esos
rasgos, combinados con la acción de la experiencia personal y el medio.
La organización total más o menos estable y relativamente idéntica a si misma en el
funcionamiento psíquico del individuo de todas las funciones psíquicas de una persona
constituye su personalidad.

Psicología clínica

La psicología clínica es una rama de la ciencia psicológica


que se encarga de la investigación, evaluación, diagnóstico,
tratamiento y prevención de todos los factores que afecten a
la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones
que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al
individuo humano.
En la psicología clínica se puede trabajar desde distintos enfoques. Desde el Centro de
psicoterapia La Sal trabajamos desde el enfoque humanista, teniendo en cuenta corrientes
como la psicoterapia psicoanalítica, la sistémica, pero siendo nuestra columna vertebral la
psicoterapia Gestalt.
Dentro de ella encontramos:

Terapia individual
Es la terapia ideal para personas que necesiten ayuda profesional para enfrentarse a
determinadas situaciones de su vida cotidiana. A través de una escucha activa, le
acompañamos durante todo su proceso de autoconocimiento.
Terapia de pareja
Tiene como objetivo mejorar las relaciones de pareja para que, a través de una terapia
conjunta, se llegue a un entendimiento común para poner fin a los problemas que tengan.

Terapia de grupo
Es una terapia destinada al desarrollo y crecimiento personal mediante el trabajo de ciertas
dinámicas y diálogos realizados dentro de un grupo de personas.

Musicoterapia
Utilizando la música como principal elemento, queremos llegar a potenciar la autoestima y
la creatividad del paciente.

Terapia corporal
Es la actividad adecuada para aprender a escuchar las necesidades de nuestro cuerpo,
conocer nuestras emociones y sentimientos y mejorar la autoestima.

Mindfulness
Es la terapia ideal para eliminar el estrés, la ansiedad y la depresión, abordando desde la
introspección las posibilidades de la mente.

Psicología Educativa.

Ciencia interdisciplinaria, autónoma, con sus propios


Paradigmas, fruto de la interacción de la Psicología y las
Ciencias de la Educación. Se ocupa de los Procesos de
aprendizaje de los temas educativos, y de la naturaleza de
los métodos empleados para mejorar el mismo.
La Psicología Educativa divide los Métodos de enseñanza
en cuatro métodos lógicos: inductivo, deductivo, analítico
y sintético, delimitando también las estrategias más comunes en cada uno de estos. Esta
clasificación es de suma utilidad para la preparación, ejercicio y evaluación de las
experiencias de enseñanza-aprendizaje.
Objeto de estudio
Se ocupa de cuestiones como:
La Psicología Educativa como solucionadora de problemas escolares.
El Proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la Memoria, el olvido,
la transferencia, las estrategias, y las dificultades de aprendizaje.
• Los determinantes del aprendizaje, partiendo de las características propias del sujeto que
aprende.
• La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto educativo.
• Los procesos de instrucción

La Psicología Educativa realiza aportes en el campo de la Metodología de la Enseñanza,


enfatizando en la importancia del aprendizaje significativo y duradero, y en la captación del
interés de los estudiantes.

Teorías
Como bien lo indica su nombre, la Psicología Educativa es una ciencia interdisciplinaria
que se identifica con dos campos de estudios diferentes, pero interdependientes entre sí. Por
un lado, las Ciencias psicológicas, y, por otro, las Ciencias de la educación.
El núcleo central entre estas dos ciencias es aquello que provee a la psicología educativa de
una estructura científica constitutiva y propia , que viene conformado a través del estudio
del Aprendizaje; como fenómeno psicológico que depende básicamente de las aptitudes,
diferencias individuales y del Desarrollo mental, y también, como factor fundamental de la
educación, en cuanto objetivo de la enseñanza o Relación maestro-alumno.
La psicología educativa se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas educativos y de
la naturaleza de las intervenciones diseñadas para mejorar ese aprendizaje. No es tanto una
rama separada de la psicología sino como un conjunto de preguntas y preocupaciones que
psicólogos con diferentes formaciones, diferentes métodos y diferentes perspectivas sobre
el aprendizaje y el desarrollo se han planteado de diferentes maneras a lo largo de décadas.
No obstante, la psicología educativa ha de ser tratada como una ciencia autónoma,
poseedora de sus propios paradigmas que van desde el estudio experimental hasta el
tratamiento de problemas específicamente educativos que se producen en el ámbito escolar.
Trata de cuestiones tales como:

Psicología Educativa

El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo


constituyen como la memoria, el olvido, la
transferencia, las estrategias y las dificultades del
aprendizaje.

• Los determinantes del aprendizaje, partiendo del


estudio de las características del sujeto
cognoscente: disposiciones cognitivos, afectivas y
de personalidad que pueden influir en los resultados del aprendizaje; la enseñanza y
desarrollo del pensamiento, implicaciones educativas; y los alumnos con necesidades
especiales.
• La interacción educativa existente entre maestro-alumno, alumno-alumno, maestro-
alumno-contexto educativo, así como la educación en el ámbito familiar, la estructura y
proceso del aula como grupo, y la disciplina y control en la clase.

• Los procesos de instrucción: Procesos psicológicos de la instrucción, instrucción y


desarrollo, objetivo de la instrucción, la Enseñanza individualizada, la Evolución
psicoeducativa y el proceso escolar.

En el desarrollo de la psicología educativa, han sido esencialmente relevantes tres grandes


tendencias dentro de la Psicología cognoscitiva. En primer lugar, se ha producido un giro
hacia el estudio de formas de Comportamientos cognoscitivos cada vez más complejas,
incluyendo las que forman parte del currículum escolar.

En segundo lugar, ha habido un interés cada vez mayor en el papel del conocimiento del
Comportamiento humano, dirigiéndose los esfuerzos en la actualidad a encontrar maneras
para representar la le Estructura del conocimiento y a descubrir como se usa el
conocimiento en las diferentes Formas del aprendizaje. Como consecuencia natural de este
interés, ahora la atención se centra en el carácter significativo y la comprensión como parte
normal del Proceso de aprendizaje.
Por el momento la psicología educativa se ha caracterizado como una ciencia muy
descriptiva, que analiza la ejecución, pero que no produce sugerencias para mejorarlas. El
fin de la mayoría de los psicólogos educativos es de convertirla en una ciencia descriptiva
capaz de guiar procesos de enseñanza así como de describir procesos de aprendizaje.

Importancia
Tiene una gran importancia para el conocimiento de los principios fundamentales, que tiene
mucho valor para el ser humano, cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe
representar una contribución valiosa en el hombre, en su vida cotidiana.
Mediante el estudio de la psicología educativa averiguamos los resortes que impulsan el
desarrollo y la conducta, así logramos conocer los factores que han intervenido o que
intervienen, beneficiosa o perjudicialmente en el desenvolvimiento de las potencialidades.

Fundamentalmente la psicología educativa tiene una disciplina cuyo estudio se exige a


aquellos estudiantes que aspiran a dedicarse a la tarea de la enseñanza, como comprenderán
la conducta del alumno si no está familiarizado con los principios de la dinámica humana,
¿Cómo podrá orientar el desarrollo del educando?, si en todos sus aspectos y niveles no
sabe que ese es el desarrollo. ¿Cómo procede y cuales deben ser los objetivos deseables del
mismo? ¿Cómo va ha encauzar los aprendizajes del discípulo si no comprende su
motivación y su proceso?.
Donde quiera que se trate con niños y jóvenes hace falta conocer psicología educativa.
Quien se interesa en la niñez y la adolescencia debe saber psicología educativa, la
orientación del niño y del adolescente requiere aplicar constantemente los principios
psicológicos, así la mayoría de los estudiantes de un curso de psicología educativa serán
padres en el futuro.

La preparación para las funciones del maestro y de los padres tienen mucho en común, en
ambos casos el niño es el actor principal en ambas situaciones laborables que es orientar el
desarrollo y el aprendizaje del mismo.

El hogar es un hábito de mayor trascendencia, en donde el ser humano tiene un mejor


desarrollo en su aprendizaje.

Psicología industrial

La psicología industrial es la rama de la


psicología aplicada que estudia los
métodos de selección, formación, consejo
y supervisión de personal en el comercio y
la industria, de cara a la eficacia en el
trabajo. Se suele distinguir a la psicología
industrial de la psicología organizacional
por el estudio y preguntas a las diferentes
maquinas y la ergo psicología (o diseño de
máquinas y mobiliario que tengan en
cuenta las capacidades del trabajador).
Los temas de la psicología del trabajo
Tres son los grandes temas a tratar:

1- El análisis del trabajo simple y complejo, psicológicamente industrializado


2- La adaptación del trabajador al trabajo
3- La adaptación del trabajo al trabajador

El primer pasoo es el análisis del trabajo, para conocer su estructura técnica, personal y
social. Tal es el objeto de la profesiografía.
El segundo paso es, una vez conocida la estructura del trabajo, tratar de adaptar al hombre a
las exigencias de ese trabajo, orientando a cada uno hacia los tipos de trabajo que más
convengan a su personalidad, seleccionando para cada tarea a los más aptos, y enseñando a
los así seleccionados la mejor manera de realizar su cometido. Tales son, respectivamente,
los objetos de tres grandes capítulos de la psicología del trabajo: la orientación profesional,
la selección profesional y la formación profesional.

El tercer paso es, una vez conocido el trabajo y el tipo general de trabajador que requiere,
procurar adaptar el proceso mismo del trabajo y el ambiente físico y humano en que se
realiza a las condiciones del trabajador. Sus medios principales son la adaptación funcional
de máquinas y herramientas, la buena ordenación del material y de los ciclos de trabajo, el
control adecuado de las condiciones ambientales, como luz, ventilación, calor, ruidos, etc.;
los sistemas de retribución y el estudio de las relaciones humanas de la empresa.2

Causas de la conducta

Situación: incluye la luz, los ruidos, la rutina del trabajo, las demás personas, los actos del
supervisor y cualquier aspecto ambiental al que la persona sea sensible.
Organismo: incluye la herencia y muchos aprendizajes, tales como conocimientos,
destrezas, determinadas necesidades, actitudes y valores.
Conducta: incluye movimientos físicos, el habla, la expresión facial, las respuestas
emocionales y el pensamiento.

Realización: incluye el cambio en la estimulación, la supervivencia, la evasión, los


accidentes, el ataque de los demás, etc.

El proceso causal: con objeto de explicar la conducta, debe incluirse una descripción de S,
así como de O. La interacción de las dos debe preceder a la conducta, que es el resultado de
esta interacción. La conducta (C) da lugar a cambios que alteran la relación entre el
organismo (O) y su mundo. El cambio producido por la conducta es una realización (R),
que puede ser deseable o no deseable. Puede, en cada caso, alterar el estímulo-situación
para el organismo en cuestión o servir como estímulo para otros organismos.
La conducta de una persona, por consiguiente, puede influir sobre el mundo de esa persona
y puede influir también sobre las demás personas. De esta forma la realización de una parte
de la conducta puede llegar a ser estimulación para otras personas.

Psicología de las actitudes


Los psicólogos saben que la actitud de un individuo es un factor importante para determinar
la forma en la que experimentará un estímulo-situación. Por consiguiente, un conocimiento
de las actitudes contribuye en gran manera a una comprensión de las reacciones de las
personas.

Desde un punto de vista psicológico, una actitud es una cierta tendencia mental. Representa
una predisposición a formar ciertas opiniones. A un empleado se le pide que diga lo que
piensa de su salario. Lo que responda es su opinión. La actitud es más general e influye
sobre su opinión.
Una actitud desfavorable hacia la empresa hará que un trabajador exprese una serie de
opiniones desfavorables. Se pueden pronosticar sus opiniones sobre materias no cubiertas
por cuestiones directas, una obtenido un conocimiento de su actitud. Si ocurre alguna cosa
que cambie su actitud, sus opiniones sobre ciertos asuntos mostrarán una marcada
modificación.
Las opiniones no conducen a las actitudes; las opiniones reflejan las actitudes y éstas se
pueden detectar por las opiniones expresadas.
Las justificaciones son el producto de las opiniones, y no deberían confundirse con su
causa. Una justificación es una defensa individual de una opinión y la naturaleza de la
defensa depende de la opinión que se defiende. Cuando cambia la opinión, cambia la
defensa, pero la destrucción de la defensa no destruye la opinión.

Motivación
El motivo es una razón para expresar una aptitud determinada. Si podemos controlar los
motivos de los hombres, podemos controlar la conducta que expresarán. Un hombre puede
lograr que otros trabajen para él ofreciéndoles dinero por el trabajo. Un hombre hará lo que
otro desea siempre que éste pueda manipular adecuadamente las circunstancias; unos pocos
individuos pueden ejercer una gran influencia sobre la conducta de los demás. La sola
limitación del grado de este control es que no se puede motivar a ningún individuo a hacer
lo que es incapaz de hacer. La motivación entonces es una forma de expresar una aptitud
que una persona ya posee.

El profano habla de la “voluntad” de un hombre para hacer alguna cosa, y distingue entre la
voluntad y la aptitud para hacer. La palabra “voluntad” implica que existe un poder dentro
del individuo que determina la expresión de la conducta. Puesto que las investigaciones
psicológicas no han apoyado la existencia de tales poderes, el estudiante de psicología
encuentra que los conceptos asociados con el término “motivación” son mucho más
satisfactorios. Trataremos de la conducta del hombre en función de la motivación.

Una situación de motivación tiene un aspecto subjetivo y otro objetivo. El subjetivo es una
condición en el individuo que se llama “necesidad”, “impulso” o “deseo”. El objetivo es un
objeto fuera del individuo que se puede llamar “incentivo” o “fin”. Hay muchas pruebas
que demuestran que existe una necesidad generalizada de alcanzar el éxito. Una persona
puede esforzarse en solucionar problemas de aritmética, de palabras cruzadas y de memoria
simplemente para satisfacer su necesidad de triunfar de una dificultad.

Las personas difieren mucho en esta “necesidad de realización”, y sus diferencias se


reflejan en la manera en que se esfuerzan en una tarea competitiva. Las personas que tienen
altas necesidades de este tipo trabajarán con mayor esfuerzo en tareas que impliquen éxito
que las personas con necesidades bajas. Estas diferencias explican indudablemente los
éxitos de muchas personas mediocres en la industria y los resultados decepcionantes de
muchos individuos de elevada inteligencia.

El móvil de la realización, cuando existe, se refleja en el pensamiento y la imaginación de


las personas de igual forma que lo hacen las demás necesidades. La presencia de
necesidades insatisfechas en las personas no significa que deban satisfacerse todas. Esto no
es sólo imposible, sino que no es conveniente puesto que sin necesidades activas sería
imposible motivar a las personas.

Dirección de supervisión
En cuanto a quien, o quienes, han de tomar las decisiones en una empresa, y los efectos que
se producirán según el tipo de liderazgo adoptado, se tienen presente las tres posibilidades
siguientes: democracia, autocracia y libertad individual.
Popularmente, la democracia se considera como un tipo de control del grupo, equidistante
de la disciplina autocrática y la libertad individual (laissez-faire). Se puede apreciar
fácilmente que si todos los individuos pudiesen hacer libremente lo que quisiesen, daría
lugar a un estado de caos en cualquier situación en que el esfuerzo de grupo fuese
necesario. Por consiguiente, al considerar la democracia como un estado intermedio, la
consideramos como un estado entre el caos y el orden.

Hay otra forma, sin embargo, de ver las relaciones entre la autocracia, la democracia y el
laissez-faire. Kurt Lewin, basándose en experimentos sobre estos diferentes tipos de control
del grupo, ha descrito la responsabilidad asociada a cada tipo de liderazgo. En la autocracia,
la responsabilidad reside en el dirigente; en la democracia, en el grupo, y en las situaciones
de laissez-faire, se distribuye entre los individuos como entidades separadas.

Selección profesional
El ideal de la psicología del trabajo es sustituir la selección por la orientación. La selección
profesional suele ser un procedimiento técnico en el que se trata a los aspirantes como
meros soportes impersonales de aptitudes, se escogen los que convienen a la empresa y se
rechazan los demás sin atención a las lesiones que esto produzca en su personalidad ni a su
futuro desarrollo.
Tal proceder es injusto y antipsicológico. La orientación profesional debe procurar, a lo
largo de la educación del individuo, que éste no se dirija hacia profesiones para las que es
inepto. La selección profesional consistirá entonces, no en escoger a los aptos y rechazar a
los torpes, sino en distribuir en los puestos y tareas especiales más indicadas, según sus
aptitudes salientes y su personalidad, a los que, debidamente orientados, hayan llegado a un
cierto campo profesional o empresa. El problema fundamental de la selección profesional
es, en todo caso, averiguar los requisitos psicológicos de las diversas tareas realizadas en
una empresa y elaborar los métodos adecuados para diagnosticarlos y medirlos en los
sujetos.
Cambios en el concepto de dirección

La dirección en la industria ha cambiado radicalmente en el transcurso de la vida de un


individuo. Este cambio no ha sido sólo resultado del incremento y expansión de la técnica;
se debe también al desarrollo de nuestros valores sociales. A comienzos del siglo XX el
industrial actuaba como un dictador. Era fuerte e inhumano y describe sus valores la
filosofía del “el poder hace el derecho” que caracterizó el pensamiento de los
conquistadores afortunados y agresivos. Los dirigentes de ese periodo son descritos como
ultraindividualistas y centrados en sí mismos. Las súplicas dirigidas por personas formadas
socialmente para que actuasen con generosidad y amabilidad eran acogidas con la fría
respuesta “los negocios son los negocios”. El empleado ofrecía muy poco interés para los
dirigentes de este periodo, cuyo problema principal era destruir a sus competidores. “La
supervivencia del más apto” en la lucha económica parece resumir la ley que su ambiente
les imponía.

Gradualmente llegó a ponerse de manifiesto que los competidores no tenían por qué ser
necesariamente vencidos, y apareció una nueva clase de dirigentes. Este nuevo tipo puede
denominarse paternalista. Era bondadoso, y porque en el fondo sentía los intereses de sus
empleados, actuaba más como un padre hacia sus hijos. Esperaba fidelidad, pedía respeto y
daba a sus empleados lo que pensaba que era bueno para ellos. Su filosofía fundamental era
la de ser “razonable pero firme”. Los empleados respondían a esta clase de dirección y las
compañías que gozaron de esta clase de dirigentes alcanzaron la reputación de ser buenos
sitios para trabajar. Como resultado, los dirigentes paternalistas tuvieron éxito en sus
empresas y compitieron efectivamente con los industriales más inhumanos.

El tercer tipo de dirigente que aparece es el de “director comercial”. Llegó a hacerse


evidente que el apoyo de los empleados era necesario para el éxito del negocio y que el uso
de la fuerza para controlarlos encontraba solamente la oposición de la fuerza. Las amenazas
de la sindicalización y de la legislación restrictiva pusieron en evidencia que las grandes
empresas no podrían actuar ya diciendo “al diablo con la gente”. Los paternalistas habían
demostrado que se puede conseguir más con la amabilidad que con el temor. Llevando más
lejos esta forma de pensar, algunos dirigentes llegaron a la conclusión de que “más moscas
se pueden cazar con azúcar que con vinagre”.
Psicología social

La psicología social es una rama de la psicología que


estudia la conducta y el funcionamiento mental de un
individuo como consecuencia de su entorno social. La
psicología social estudia la manera en cómo piensa,
siente y actúa el ser humano influido por la presencia o
ausencia de otras personas en su medio ambiente.

Según el psicólogo y psicoanalista Enrique Pichon


Riviere, la psicología social se caracteriza por ser una inter-ciencia operativa e instrumental
que se encarga del estudio de las interacciones orientada hacia un cambio social planeado.

En consecuencia de lo anterior, podemos observar que la psicología social estudia a la


persona en sus 3 dimensiones: el individuo como tal y sus posibilidades de sociabilización,
la persona en sus diferentes formas de sociabilidad y el ser humano en relación a
situaciones concretas.

La psicología social puede ser vista de diferentes perspectivas según las otras ramas de la
psicología; el psicoanálisis observa la psicología social como el estudio del inconsciente
individual que va influir en lo colectivo y social, el conductismo indica que la psicología
social analiza el comportamiento del individuo con respecto a la influencia del medio o de
los otros individuos.

A su vez, la psicología posmoderna apunta que la psicología social examina los elementos
que conforman la diversidad y segmentación social, por último, la perspectiva que
proponen los grupos observa a la psicología social como aquella que estudia los grupos
sociales como punto intermedio entre lo social y lo individual.

Esta rama de la psicología nace aproximadamente en el año 1879 con la aparición de la


volkerpsychologie o psicología de los pueblos desarrollada por Wilhelm Wundt donde
resaltó al individuo en la sociedad y la influencia de esta en él ya que el humano y lo social
están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente. Algunos expertos de
esta ciencia indican que el padre de la psicología social es el sociólogo Francés Auguste
Comte.

Características de la psicología social


 Examina el comportamiento del ser humano.
 Señala el desarrollo psicológico que debe de tener el ser humano a determinada
edad.
 Estudia las relaciones entre sujeto a sujeto, grupo a grupo y de sociedad a sociedad.
 Determina patologías o formas inadecuadas de conducta.

Psicología social comunitaria


La psicología social comunitaria se encarga del estudio de la relación entre comunidades y
comportamiento humano a partir de factores externos como sociales y ambientales,
asimismo la psicología social comunitaria interviene en la prevención de problemas
psicosociales y mejora el desarrollo humano a partir del fortalecimiento de su comunidad.

Psicología social aplicada


La psicología social aplicada se refiere a la investigación de un problema significativo
desde el punto de vista social y busca la obtención del conocimiento teórico y práctico para
percibir los factores que contribuyen en la posible solución del problema.

Psicología social cognitiva


La psicología social cognitiva se fundamenta en el estudio de los fenómenos mentales
involucrados en el conocimiento, es decir, analiza los mecanismos básicos y profundos de
los que se deriva el conocimiento como la percepción, la memoria, el aprendizaje, la
formación de conocimiento y el razonamiento lógico.

Psicología ambiental

La psicología ambiental es un campo teórico y aplicado de


carácter interdisciplinar que se ocupa de estudiar la
interacción entre los seres humanos y el medio en el que se
encuentran. El foco principal lo constituyen las variables
psicológicas y conductuales que se asocian a esta relación.

El objeto de interés de la psicología ambiental es amplio,


como se puede deducir de su definición. Cualquier
contexto es susceptible de ser analizado desde la
perspectiva de la relación entre las personas y el medio, como los efectos del diseño de un
aula escolar en el rendimiento académico o la creación de programas de fomento del
consumo sostenible.

La psicología ambiental procura hallar modos de predecir cómo influirán determinadas


variables de las personas y del entorno físico en la interacción entre ambos con el objetivo
de optimizarla. Si bien en muchos casos esta disciplina tiene un componente ético y
orientado a la solución de problemas globales, tiene muchos usos posibles, como el ámbito
empresarial.
El hecho de que este campo de estudio incluya muchas ciencias e intereses distintos (y con
frecuencia opuestos) ha dificultado su unidad. Aunque en cualquier disciplina coexisten
diferentes ideologías y puntos de vista sobre cuáles deberían ser los objetivos compartidos,
los conflictos de este tipo son especialmente notables en la psicología ambiental.

Aplicaciones de esta disciplina


La relevancia de la psicología ambiental ha ido aumentando por la creciente necesidad de
aumentar la concienciación y la acción colectiva e institucional contra el deterioro del
planeta. Es por esto que en los últimos 50 años ha existido una relación intensa entre la
psicología ambiental y los movimientos ecologistas.
Otra de las aplicaciones de la psicología ambiental es el diseño de entornos arquitectónicos
que potencien el bienestar psicológico de las personas que se encuentren en ellos o que
promuevan determinadas conductas. Por ejemplo, existen tanto diseños urbanísticos
focalizados en la reducción del estrés como centros comerciales que favorecen el consumo.
Desde el punto de vista de la mejora del bienestar de las personas, la psicología ambiental
puede ser útil a la población sobre todo desde el sector público, en el cual es más posible la
planificación y la inversión en proyectos sociales. En este sentido son relevantes tanto la
planificación urbanística como otros aspectos ambientales, como el transporte o los centros
educativos.

En el ámbito de las organizaciones, los conocimientos obtenidos por la psicología


ambiental pueden utilizarse para maximizar la productividad o el bienestar de los
trabajadores. La modificación de entornos laborales es una de las aplicaciones más
comunes de la psicología ambiental, lo cual es una buena muestra de la amplitud de esta
disciplina.

Enfoques teóricos y prácticos


En la psicología ambiental coexisten distintos enfoques metodológicos y conceptuales, si
bien en general resultan complementarios. Veamos cuáles son las características de estas
orientaciones teórico-prácticas.

1. Resolución de problemas ambientales


El esquema de actuación más común en el ámbito de la psicología ambiental empieza con
la identificación de problemas en un medio concreto, con frecuencia pero no
necesariamente con un foco particular en el rol del ser humano. A continuación se
desarrolla un plan para solucionar el problema, se aplica, se supervisa y se corrigen los
errores.

Este campo se relaciona estrechamente con los movimientos que defienden el medio
ambiente. Algunos de los problemas en los que se interviene de forma más frecuente son la
mejora de las condiciones de vida en entornos desfavorecidos, el control de los niveles de
polución ambiental en núcleos urbanos y la prevención del deterioro de bosques u otros
medios.

2. Perspectiva de sistemas
La psicología ambiental enfocada en sistemas analiza los factores sociales y psicológicos
relevantes en una zona concreta; con frecuencia se utiliza en programas de integración
social. En este contexto los sistemas pueden entenderse como grupos humanos pero
también incluir otros elementos que se encuentran en el mismo entorno.

3. Orientación espaciotemporal
Este enfoque se centra en determinar cómo influyeron determinados factores del pasado en
problemas que se dan en el presente en un lugar concreto. También es habitual el análisis
de la evolución de una o más variables a lo largo del tiempo, como sucedería al estudiar la
relación entre la densidad de población y la contaminación del aire.

4. Enfoque interdisciplinar
Los conocimientos y métodos de la psicología ambiental se integran con los de muchas
otras disciplinas, tanto dentro de la psicología como fuera de esta. Así, podemos destacar la
relación de este campo con la psicología organizacional, la cognitiva o la del desarrollo,
además de con la la arquitectura, el diseño de interiores, la sociología, la economía o la
política.

PSICOLOGÍA FORENSE

Es la rama de la psicología cuya finalidad es


colaborar con los magistrados que deben
resolver un proceso judicial. Los psicólogos
forenses se encargan de recolectar y estudiar
datos psicológicos que sean útiles en el marco
de un juicio.
Estos expertos deben tener conocimientos de
Derecho para llevar a cabo sus tareas de manera
correcta y poder trabajar en conjunto con abogados, fiscales y jueces. Así un psicólogo
forense puede convertirse en perito y dar testimonio como experto en un juicio, haciendo su
aporte a la Justicia.

Es importante resaltar la necesidad de que el psicólogo forense conozca los conceptos y las
reglas del sistema jurídico del país en el que se desempeña; la falta de comprensión de
alguno de los puntos fundamentales de la justicia puede derivar en que lo excluyan del
proceso tras haber perdido la credibilidad frente al juzgado.

Existen diversas cuestiones que la psicología forense puede analizar para ayudar a un juez.
Una de las más habituales refiere al estudio de la condición mental de un acusado para
determinar si comprendía la acción que supuestamente cometió y sus consecuencias. Si un
hombre es acusado de asesinato, un psicólogo forense puede señalar si el individuo, en el
momento del hecho, era consciente de lo que estaba haciendo.

Con respecto a la formación necesaria para dedicarse a la psicología forense, algunas de las
opciones son la psicología organizacional, la social y la clínica, aunque resulta fundamental
para la práctica pericial contar con conocimientos teóricos y experiencia probada en
evaluación psicológica por medio de instrumentos de la psicopatología, proyectivos y
psicométricos.

La psicología forense también puede informar acerca del tratamiento que debería recibir un
condenado. El juez, de este modo, contará con mayores herramientas para determinar cómo
se ejecutará la pena.

Es importante entender que la psicología forense puede explicar la conducta de una persona
y brindar esa información a un tribunal, pero no tiene la capacidad ni la facultad para
defender, querellar o juzgar a un individuo.

El tribunal suele esperar del psicólogo forense respuestas a cuestiones legales muy
específicas relativas al caso, y el lenguaje en el que deben estar expresadas es el legal. En
otras palabras, al juez, los abogados y el jurado no les interesa conocer el estado de salud
mental del acusado desde un punto de vista meramente científico sino, por el contrario,
consecuencias directas que pueda generar en el proceso judicial, los límites que pueda
llegar a establecer a la hora de interrogarlo y sentenciarlo.
La psicología forense se encuentra a menudo en el foco de diversas controversias,
especialmente cuando se usa para eximir a un criminar de la culpa asegurando que no era
consciente de sus actos. Si bien cuando los hechos lamentables no nos tocan de cerca es
común que los seres humanos nos interesemos por los misterios de la mente, nadie quiere
ver al asesino de su hijo quedar en libertad porque la ciencia lo declare inimputable.

Esto no significa que los psicólogos forenses tiendan a buscar razones para justificar el
accionar de los acusados; si no existiera esta rama de la psicología, el sistema no podría
impartir justicia equitativamente y actuaría en contra de los principios de igualdad que
intenta promover. Además, en algunos casos, los profesionales de esta disciplina aportan
información que vuelve más severos los cargos.
Introducción

En el siguiente trabajo tratamos sobre la psicología desde sus orígenes, hasta sus
aplicaciones, donde abordaremos una vista de lo que ha sido y lo que es, dentro de ello
podemos encontrar sus ramas o divisiones como lo podrían ser: la social, clínica, etc. Así
como parte de sus colaboradores a lo largo de la historia.

Desde tiempos antiguos estudiar a la humanidad y su comportamiento ha sido algo clave


para el desarrollo de la humanidad y es importante conocerlo.
CONCLUSIÓN

La psicología clínica es una ciencia compleja dada la amplitud de problemas y desórdenes


que el ser humano puede presentar y dado que se ocupa de ellos en cualquier edad y en
cualquier momento de las vidas humanas. La psicología clínica trata de aminorar o hacer
desaparecer aquellas situaciones emocionales o físicas que causan sufrimiento y que alejan
el bienestar del ser humano, es decir todo aquello que de una manera u otra no permite a las
personas tener una vida plena y llena de bienestar y salud.
ESTECA PC
SANARATE

Nombre: Yefry Samuel Rivas Calderon

Grado: 4o. Electrónica

Sección: B

Maestro: Oscar Barrera

Materia: Psicología

Ciclo: 2020

S-ar putea să vă placă și