Sunteți pe pagina 1din 18

Etapa 3: Realizar árbol de problemas

PRESENTADO POR:
Margarita Morales Córdoba. Cód. 36282740
Lina María Paredes Cód. 55118061
Anyi Lorena Casadiegos Bohórquez 1.065.906.935
Daniela Victoria Guañarita
Jaqueline Zambrano

GRUPO
403007_82

PRESENTADO A:
Marisol Ballen
Tutora.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Octubre de 2019.
Introducción

En esta etapa se realiza un recorrido por la psicología cultural, obteniendo


un gran conocimiento de las diferentes definiciones y conceptos de la
importancia de la cultura en las investigaciones psicológicas, ya que permite
un estudio más complejo de los comportamientos y conductas presentes en
el sujeto; para ello se realiza la construcción de un análisis crítico de la
cultura en la actividad humana. Con este trabajo se busca conocer y
profundizar sobre los fundamentos teóricos, históricos y metodológicos
dentro de una base psicosocial que involucra el consumo de sustancias
psicoactivas en jóvenes y adolescentes, y la participación de las
comunidades, para así poder iniciar procesos de intervención brindando
alternativas de solución a esta problemática, ya que esta no solo está
afectando a los involucrados sino a todos como parte de la comunidad.

Como es sabido, la problemática psicosocial del consumo y abuso de


sustancias psicoactivas es un problema de salud pública, ampliamente
conocido, teniendo grandes consecuencias en la salud, economía,
rendimiento académico, la convivencia familiar y social del individuo
consumidor. Por tanto, se puede afirmar que el consumo de sustancias
psicoactivas viene de tiempos inmemoriales en todas las culturas y épocas.
Objetivos

Objetivo General:
Identificar los aportes teóricos de los conceptos de la psicología cultural en la
actividad humana, sus diferencias y la influencia de la cultura en la dinámica
social de los grupos humanos.

Objetivos Específicos:
-Reconocer los conceptos básicos de psicología cultural, la actividad humana
y Cibercultura, como base para entender y comprender mejor las
problemáticas psicosociales del contexto.

-Presentar un análisis crítico y reflexivo sobre los temas planteados en la

unidad 2, mediante un trabajo inicial individual, y de esta manera demostrar


los conocimientos adquiridos.

-Realizar un árbol de problemas grupal, acerca del análisis situacional del


consumo de sustancias psicoactivas.

-Describir los acontecimientos precipitantes del consumo de sustancias


psicoactivas en jóvenes.
Análisis crítico

Como es sabido, la raza humana al ser una especie social desde el principio
de los tiempos ha vivido en grupos en los cuales siempre existieron normas,
jerarquías, proyectos y estructuras sociales, así como problemas,
dificultades, confrontaciones y desafíos. Con el pasar del tiempo al ir
evolucionando, estos grupos cambiaron y se empezaron a generar las
comunidades las cuales finalmente con la extensión y proliferación de la raza
humana en el planeta generaron las sociedades; dentro de estas se
constituyó un fenómeno particular llamado: cultura. En este sentido, los
individuos al ser parte de las sociedades formaron diversas culturas
alrededor del globo las cuales durante siglos han interactuado y creado
nuevas culturas y subculturas constantemente. Por tanto, se debe tener en
cuenta que el desarrollo de la tecnología va de la mano con el crecimiento,
creación y cambios de las comunidades, sociedades y culturas. La tecnología
y las posibilidades que brindó para generar cambios en las sociedades,
comunidades y culturas, manifestó la oportunidad de generar cambios
importantes o significativos; estos cambios con el pasar del tiempo escalaron
rápidamente en su magnitud, y con la llegada de la globalización los cambios
empezaron a afectar a las comunidades y finalmente a las sociedades por
completo.
Dentro de los cambios y posibilidades que brindó la tecnología se
contemplan los megaproyectos, los cuales están destinados a transformar de
manera global una comunidad, dentro de estos proyectos se encuentran,
desarrollan y generan, interacciones sociales las cuales se pueden estudiar y
analizar desde un punto de vista psicosocial desencadenando así en el
estudio de la psicología cultural.
Por otro lado, el ser humano tiene necesidad de vivir en contexto cultura. Es
por ello que Overton en (1997) define la cultura como “Un fenómeno
indiferenciable de la propia mente” donde la psicología cultural, desempeña
un papel de gran importancia en el desarrollo psicológico del individuo
actuando de manera directa en la relación entre la mente y la cultura, de
esta manera nos permite meditar desde la psicología cultural la manera en
cómo abordamos los fenómenos y problemas tanto sociales como culturales
que nos influyen en el proceso del desarrollo individual, social, comunitario y
en el actuar profesional ante el individuo. En esta interacción que como
seres humanos tenemos día a día con la sociedad nos vemos en el deber de
compensar una variedad de necesidades, pero hemos olvidado el papel y la
importancia que juega dentro de nuestra sociedad la cultura, teniendo en
cuenta que esta se define como una característica innata y que vamos
adquiriendo en el diario vivir dentro de nuestra sociedad.

Así mismo, la idea central de los estudios de L.S. Vygotsky y de su escuela,


la psicología histórico-cultural, es que la actividad humana se construya en
la actividad externa objetal y significativa. Donde lo objetal se refiere a la
acción práctica con los objetos. El lado significativo de la actividad consiste
en dar sentido a las acciones prácticas como a las acciones mentales y
extraer su significado. Toda actividad implica una serie de acciones dirigidas
a una finalidad. Pero, la elección del camino de la acción, la determinación
del contenido concreto de la acción y la adaptación de la acción a las
condiciones del momento, son tareas de la actividad orientadora-
investigativa del ser humano. Por ello, Andrew Leyshon (1995), en su
esfuerzo teórico por comprender la dinámica de los procesos de globalización
y fragmentación del mundo, identifica dos tendencias básicas.
En primer lugar, señala la existencia de un proceso que llama convergencia
tiempo-espacio. Se refiere a la forma cómo las tecnologías de información
tienen el efecto de mover los lugares y la gente, cambiando las percepciones
de la distancia y disminuyendo su importancia como limitante de la
interacción social. Todo ello gracias al desarrollo e impacto de las industrias
culturales y sus tecnologías informáticas. La cibercultura nos invita a un
cambio, en el cual debemos estar dispuestos a experimentar múltiples,
variados y contradictorios procesos de identificación.
Según el Manual de Drogodependencia para Enfermería, Martínez y Rubio,
(2002) “el concepto de droga o sustancia psicoactiva está influido por
contextos socioculturales”. De esta manera, la Organización Mundial de la
Salud (1996), la define como “toda sustancia que introducida en el
organismo puede modificar la conducta del sujeto y provocar un impulso
irreprimible a tomar la sustancia de forma continuada o periódica, con el fin
de experimentar sus efectos, y a veces, de evitar el malestar de su
ausencia” (p. 117).
Las motivaciones más frecuentes en la iniciación del consumo de Sustancias
Psicoactivas (SPA) son el hecho de encontrarlas fácilmente, ellas constituyen
un medio rápido y sencillo de sentirse a gusto, permiten que el joven se
sienta mejor aceptado en el círculo de relaciones entre pares; o por el hecho
de que determinadas sustancias tienen la capacidad de controlar los
sentimientos desagradables, modificándolos, o reduciendo la ansiedad, la
depresión y aminorando las tensiones. Para algunos adolescentes
experimentar el consumo de sustancias es un reto necesario al atravesar la
fase de individuación. De hecho, se podría decir que la mayor parte de estos
adolescentes son “experimentadores” o “consumidores ocasionales”. El papel
de los adolescentes dentro de la sociedad y el comportamiento que se
espera de ellos depende de las percepciones ya establecidas sobre su
personalidad y sus habilidades. El estatus adolescente que posee la sociedad
afronta una grave crisis, ya que está asociada a una condición de
sufrimiento, de etapa difícil y peligrosa e incluso antisocial, por esta razón se
considera que esta etapa es donde las personas, es más propenso a
consumir droga.
Árbol de problemas
Descripción de los acontecimientos precipitantes

El consumo de sustancias psicoactivas entre los jóvenes es un fenómeno


complejo que no puede explicarse sobre la base de causas únicas, por el
contrario, se considera que se debe a la interacción de diferentes factores
biológicos, psicológicos y sociales o contextuales (familiares, escolares y
grupales), que de una u otra forma favorecen la consolidación de un patrón
de abuso o dependencia. En este sentido, los acontecimientos precipitantes
de la problemática pueden depender de:
La Familia: Ya que es el primer medio de control social. Es allí donde el
niño aprende a socializar positivamente. Un fracaso en esa etapa lleva a los
problemas sociales que hoy vemos a diario, como el uso de la violencia para
resolver conflictos o la inexistencia de valores como la responsabilidad, la
solidaridad o el respeto de límites. En muchos hogares, los niños y
adolescentes sufren el acoso de elementos negativos como la drogadicción,
la publicidad negativa o la exposición a la pornografía y a la violencia que los
avances tecnológicos mal empleados nos han traído, inestabilidad laboral,
separación y divorcio, hijos ilegítimos, violencia doméstica, participación en
riñas, porte y uso de armas, sin olvidar causas biológicas. Por otro lado, hay
padres y madres de familia desprovistos de herramientas y habilidades para
guiarlos correctamente y disciplinar a sus hijos se ha hecho una tarea
imposible. No podemos pasar por alto a los niños que nacen de madres
adolescentes, la mayoría provenientes de sectores marginados de la
sociedad, excluidos de educación y trabajo, así como del apoyo de sus
familias. Esas jóvenes terminan expulsadas de su hogar y pasan a ser jefas
de familia, engrosando las estadísticas de pobreza extrema de nuestro país.
Esta negatividad en la relación familiar tiende a impulsar a los jóvenes a
buscar refugio en la calle, muchas veces con la pandilla como grupo de
apoyo. En esas circunstancias, las conductas delictivas se desatan con
mayor facilidad.
Por tanto, el papel de la familia es fundamental para la prevención del
consumo de sustancias psicoactivas, se requiere una mayor presencia por
parte de los padres en el hogar, compartir tiempo de calidad con los hijos y
ejercer un mayor control sobre las actividades que realizan los hijos.
Patrones inadecuados de educación y crianza a nivel familiar:
Manifestados en la sobreprotección, conllevando a crear sentimientos de
culpa en el niño adolescente o joven, o la autoritaria provocando en la
mayoría de los casos rebeldía y desobediencia.
Problemas Intrafamiliares: Familiar donde la violencia psicológica y física
es constante, donde los miembros de la familia tienden a tener
comportamientos agresivos con los demás miembros, donde alguno de los
progenitores o mayores tiene el hábito marcado de beber o fumar, puesto
que, al ser dependientes de estos vicios, los hijos o los menores son más
propensos a tomar sustancias psicoactivas, debido a que no reconocen
limites disciplinarios.
Familias uniparentales: Familias donde son demasiados estrictos, rígidos
o permisivos también se puede prestar para que los jóvenes en actos de
rebeldía se inicien en el consumo.
Acontecimientos Precipitantes Sociales:
El Espacio Social: Aquellos factores estáticos que se relacionan con una
cultura y un medio geográfico determinado. La cultura comprende hechos
sociales de una sociedad determinada con un uso reiterado. Llega a crear
costumbres, sentar creencias y patrones sociales, así como concebir
técnicas incluso se concibe como fundamento y contenido de las normas
jurídicas. En este parámetro se analizan las zonas criminógenas, concebidas
como aquellos territorios proclives a que la actividad delictiva se realice en
ellos. Incluso según las características de una zona serán los hechos
delictivos que se realicen en ellos. Incluso, tenemos de referencia la
diferencia entre una ciudad y una zona rural.
El Barrio: Comprendido como el límite político establecido por las
autoridades, o bien el entorno en que se mueve cada persona a diario, a
pesar de que el círculo social en que se interactúe sea fuera de este
territorio. El barrio influye en el número, tipo y calidad de los delitos que se
cometen, teniendo en cuenta cuanto facilita o dificulta el control de las
autoridades y la protección que pueda dar esta y los habitantes del
territorio. En este espacio territorial existen intereses comunes, normas
aceptadas en las relaciones sociales o económicas y algunas instituciones
sociales, donde existe la interacción constante y generalmente una
solidaridad dinámica; lugares entre ellos primordiales que facilitan el
vínculo: la escuela, la casa de residencia y el vecindario.
Malas Relaciones: Influencias – Amistades Negativas: Muchos inician
en este mundo por presión y/o influencia del grupo social al que pertenecen,
amigos, compañeros del colegio, vecinos, donde la necesidad de sentirse
aceptado los lleva al iniciar el consumo de drogas. Porque lo ven como algo
normal dentro de la sociedad en común ver por televisión series y
programas de narcotráfico.
Bajo nivel económico: Las condiciones materiales son indudablemente
condicionantes de espirituales y es en este plano que la economía juega su
rol como factor condicionante de la delincuencia. Son las condiciones
económicas de vida del individuo las que lo impulsan en múltiples ocasiones
a adentrarse en la delincuencia como alternativa a las problemáticas de la
vida cotidiana.
Se podría mencionar otros tantos como el abandono, la ignorancia, la
ocupación, la composición de la población, la alimentación, los centros de
diversión. En este sentido, la pobreza afecta a más de mil millones de
personas de todo el planeta; pero no se trata de no poder llegar a fin de
mes, sino de un grado de carencia extrema, sin lo mínimo necesario para
subsistir, como ser el acceso a la vivienda, la salud, el agua potable y la
educación, entre otros recursos indispensables para el desarrollo de todo ser
humano. Una de las causas de la pobreza es la falta de trabajo, y por eso
este lamentable fenómeno se constituye en la puerta de lo ilegal.
El Abandono del Estado: Tiene la responsabilidad y la obligación de
solucionar dichos problemas a través de las acciones de gobierno y Puede
decirse que un problema social surge cuando muchas personas no logran
satisfacer sus necesidades básicas.
La facilidad de adquisición de drogas: Esto debido a que en la sociedad
hoy hay más facilidad para que los jóvenes adquieran lo droga, además la
falta en la creación de leyes del Estado, ya que si encuentran a un joven con
la dosis mínima es algo tan normal y esto ha hecho que los índices crezcan
cada vez más.
Falta de Educación: La falta de acceso a la educación, en la que se puedan
preparar y formar como personas de bien, con carácter, con bases éticas y
morales, puede ser un acontecimiento precipitante para al consumo de
drogas, ya que experimentan aburrimiento o no ven su papel en la sociedad
y se inician en la droga para llenar ese vacío, alejándolos del sentido de
perseverancia por alcanzar una formación académica que los lleve al
desarrollo y crecimiento personal y profesional.
Deserción Escolar: La educación fundamental es dada por los padres, la
escuela complementa la formación del individuo. La educación recibida por el
delincuente tiene una profunda relación con su peligrosidad, es decir, con la
posibilidad de reiteración criminal, pues los que han crecido en un medio de
vicio o criminalidad lo toman como cosa normal, aunque lo repruebe la
sociedad. Incluso los conocimientos técnicos y científicos adquiridos por la
educación son utilizados para perfeccionar sus actividades criminales. Por
otra parte, la desorganización en la escuela tiene la negativa principal de
convertir al educando en una persona indisciplinada, enemiga del orden.
Falta de Oportunidades Laborales: Va ligado en un gran porcentaje con
el acontecimiento o factor anterior, un joven que no tenga una preparación
académica no tendrá muchas oportunidades de encontrar un empleo, lo que
lo llevará al camino de la delincuencia, de las cosas fáciles y sin esfuerzo,
por ende, al mundo de las drogas.
Delincuencia: Los delincuentes no están desprovistos de moral, sino solo
excepcionalmente, prueba de ello es que los asesinos, los violadores o
abusadores sexuales y los ladrones se desprecian mutuamente por su baja
moralidad, desde su visión de la vida.

Acontecimientos Precipitantes Individuales:


Inseguridad – Autoestima: Jóvenes y Adolescentes con sensaciones y
percepciones de soledad, baja autoestima o frustración pueden consumir
sustancias psicoactivas como vía de escape de esa realidad que los aflige;
puesto que al estar drogados consiguen estar en un estado de euforia,
alegría o relajación por un tiempo determinado, al pasar el efecto recurren
otra vez al consumo para volver a experimentar esa sensación
convirtiéndolos en dependientes.
Falta en el diseño del proyecto de vida: Ya que los jóvenes que no
tienen claras sus metas y sueños no saben hacia donde van. Esto los hace
más propenso a caer en este flagelo puesto que no le encuentran sentido a
la vida.
Imitación: Muchos jóvenes tienen un ejemplo desde sus casas,
principalmente por parte de sus padres, ya que observan como consume
otras sustancias como el alcohol, cigarrillo o tabaco, hasta incluso las
mismas drogas como la marihuana entre otras, en segundo lugar, se
encuentre los “amigos” influyen para que inicien a esto, como también para
poder pertenecer aún cierto grupo.
Curiosidad: La adolescencia es una etapa de mucho cuidado y de atención,
ya que surgen diferentes cambios, que se puede presentar curiosidades de
querer experimentar sensaciones que son nuevas o que también por otro
lado esté de “moda”.
Sentimiento de invulnerabilidad: Como anteriormente dicho, la
adolescencia tiene ciertos cambios, como son los físicos y hormonales, lo
que los hacen tener una cierta invulnerabilidad, que los lleva a desarrollar
conductas de consumo de sustancias que los ponen en riesgo.
Afán de independencia: Los adolescentes en esta etapa tienden a
quererse alejar de su entorno familiar para fortalecer las relaciones con otros
entornos donde haya más presencia de gente que tenga su edad y con la
que poder identificarse.
Finalmente, asociándonos a la Cibercultura podemos decir que hay prácticas
colectivas y sociales en red donde se puede involucrar a la comunidad
afectada en el fortalecimiento amplio de información para evadir el “ocio”,
respondiendo como una alternativa de la no violencia y no consumo de
sustancias Psicoactivas. Así mismo, la psicología cultural y la línea de
pensamiento de la tradición positivista y realista refiere que la cultura
determina los modos de pensar y de relacionarse se puede comprender el
problema que las personas hoy adictas al estar haciendo parte de una
sociedad donde la violencia tanto fuera de casa como intrafamiliar les ha
hecho mirar esos actos como naturales, por ser parte de la vida cotidiana.
Conclusión

Las nociones sobre Psicología cultural, la Actividad humana y la Cibercultura;


servirán de base a nosotros como psicólogos en formación para adquirir las
capacidades de relacionar y comprender la problemática psicosocial sobre el
consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes y adolescentes en nuestro
país. De igual forma, el desarrollo de un análisis crítico fue una herramienta
que permitió al grupo interactuar y generar mejor conocimiento y mayor
comprensión de los temas abordados.
En este sentido, ante la realidad descrita en relación al consumo de
sustancias psicoactivas en población adolescente estudiantil y la evolución
que ha tenido la problemática, todo indica que las campañas de información
y comunicación de riesgos dirigidas específicamente a la población joven y
las medidas y acciones preventivas puestas en práctica en forma de
intervenciones en la escuela y la comunidad, y de políticas, legislaciones,
normativas para reducir la oferta y la demanda de sustancias legales e
ilegales, no han logrado reducir con mayor celeridad esta preocupante
realidad.
Por otro lado, Breyer, (2005). Ello se agrava, si se tiene en cuenta la
acumulación creciente de nueva evidencia científica acerca de la nocividad
del consumo de tabaco, alcohol y cannabis para el organismo adolescente,
señalando los nuevos daños y riesgos que comportan para chicas y chicos la
iniciación temprana y el abuso de las sustancias, al estar su cerebro todavía
en desarrollo y no haber alcanzado la madurez completa. (p. 118)
Buddy, (2003). Existen también nuevos resultados que refuerzan lo
encontrado sobre la mayor vulnerabilidad del organismo de las mujeres y de
las chicas, en particular, a los efectos y peligros del tabaco, el alcohol y el
cannabis, y en general, su mayor susceptibilidad a la nocividad y toxicidad
de todas las drogas y peores consecuencias de su uso y abuso. (p. 17).

Hoy día son demasiadas las problemáticas psicosociales que afectan a las
personas que se encuentran a nuestro alrededor y a pesar de ver en
ocasiones la realidad del otro, se opta por ignorar muchas veces lo que está
sucediendo.
Referencias bibliográficas

Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación


conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en
Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303

Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-


cultural. Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del
Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304

Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la


investigación y el análisis. Cuadernos de Información, Pontificia
Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004

Pizzinato, A. (2010). Psicología cultural. Contribuciones teóricas y


fundamentos epistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la
discusión lingüística de Bakhtin. Universitas Psychologica. Pontificia
Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712156020

Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en


red. Nómadas (Col). Universidad Central Bogotá, Colombia.
Recuperadode: http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=
105116292002

S-ar putea să vă placă și