Sunteți pe pagina 1din 7

....... ~,--' ,

,
SUMARIO

Carlos CHA VEZ


L a JI! ús;ea propia d e M éx;eo . .... . .. . • • • • • • • • • • • • • • • • • • 3

Luis SANDI MENESES


Cr eación M u51'cal entre 70S niños , . .. . . . . . . . . . . . .. . .. . .. 8

José POMAR
Los conocimientos supen'ores de M úS1'ca necesan'os a los

eJecutantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

G. BAQUEIRO FOSTER
Func;ones, Modales y Estructura tetracordal............ 17

Agustín LOERA y CHA VEZ


La Juventud Mex,'cana y las artes plásbcas . .... ,. ...... 22

A. MACHABEY
Notas sobre la música alemana contemporánea. . . . . .. . .. 30
llI.-Schoenberg. Trad. de Daniel Castañeda.

G. BAQUEIRO FOSTER
Historia Critica de la Música. . . . ......•.•. .. ... ....... 33

Ana C. DE ROLON ,
La Música en el Extranjero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 31

David SALOMA
Acbvidades Musicales en la República..... ...•........ 41

Lo~ libros más recientes acerca ds mú~ca . . " . . . . .. . ... .. .... 44


L-\ ~ICSIC.-\ PROPIA DE MEXICO

A m';sjca de 1'-Iéxico es mU\- •


diversa. T an~o como es la
cc>ndición racial. inrele.;:roal ,.

social de los mexicanos .
Lo mejor que se puede hac-er con la mú.si"a de Méxi.:o
es ro.:arla. oirla. Pero es también de inrerés hablar '. •
es"ri·
bir acerca de ella para mayor claridad de quienes la pr!lcti.
can y para arraer la arencion de quienes no la conocen. Se
ha escrito y se ha hablado de ella muy poco ~' solamenre
acerca de alg'11Das de sus partes menos importantes.
En este ensayo pret:endo hacer una reseña general, que
sin detalle. y más bien en forma criúca que informativa, dé
alle¡:tor una idea de la música de l\léxico.
Por orras ra=ones hace también mucha falta una reseña
crinca de la música 'i" •
de las otras artes mexicanas. El con0-
cimiento de nuestra historia y de nuestro país nos hará sen'
tirnos a nosorros mismos con ma~'or personalidad y en un
lugar mejor definido. La mayor parte del arte que producen
los artistas mexicanos no ha llegado a ser mexicano porque
les ha faltado saturarse de la expresión múltiple de la vida
mexicana. El regionalismo se convierte en verdadero nacio-
nalismo cuando éste es la suma equilibrada de todas las r~
giones. El "estilo nacional" será el resultado del conoci·
" }>1U :5 /C A

• 1 ' .
miento mutuO de los mexicanos, y d e . p al& mismo en tod aa
sus manifestaciones. En 1vléxico no sól amente exiate d!:Sco-
nocimiento enrre la gente de la ciudad y l a d el cam po, sioú
que aún denrro de l a ciudad hay un s innúme r o d e g,-upo;;
más o menos' .eutosl "' que se exc1. . uyen unos a orros.
La rradición, en su significado mejo" debe c onsi¿ e , ar_
se como la S\lma a'_e I " de un palS
a conClenC12 ' a ltrav
"es ce su.
pasado. Considerada así, la rradición es una fuente viva de
conocimiento y de carácter. Hay pueblos que tienen una
tradición bien lograda. YIéxico nó. Ha sido aquí imposi'c~e
hacer la suma de nuesrra vid.a. norqt:e
- . 105 fact ores han est.a-
do dispersos por rnulÚ",d de causas políticas: los Conql':S-
1
taao:-es . ,
t"!"ll1nía:-on .. os do !! !!Oa
'-v:d.:endo: 1
di"" . d ores goOe!'i12!'o.!:
¡

.
19-noran do o negan d o 'la CU!tu:-a
1 y el" e~eme-::1XO a b '
O!Ige~: a...,
ccntrastes eran
. ~
VlO_en:-!5-~-
"

1 " " •
mas en la c o na.:Clun rae!&.. SOC-:a;. e m:e.:.ec.7U_a... ~ • 1 • 1 1 de 'lOS .
TIleXl-
• ,
cano s\'

:ocana no i4üa coc~dina.ción a:;~o-
-
piada.
Una •
o ~ gar¡:_= 2.c: on
• I }I • ' . .
?o....:::ca -:eVOJ.\1Clona.:'la,
, 'd l
esr.aD_eCl .2. ";"

l1.avada a ca'o' o co'r.......; .Te:....
. . '" :or . . , aue ace::=.anco
t:na aCClon )'
.. :0 d'os

los iac"to:es de :a ,:T:\u:-a mexicana sm:ence::! nijeSL!'2 rrsd ;·


• , 11 . ' • 1'" • _,..-.
Clan. L.e g aran SIn Qy-: r:a a darnos na~ona;,r.2d.
1 •
~·~:no;:;::
~-
,....,.' -" - . _-
.... '-"' ~""a ~
"

\ . , 11 " • .- . -•
•""lcrua ,me::-:.e se nao.3 con lns:'Sten::18 ce ur:a:::o::..a ;¡:=:-
mo.
.. Es este nD S7-¡¡Wilia de C"i~e ~léx.i=o Quiere cÍeÍjni= su
P .Q-~on.a
. . __ ~jdad
! e~ ....¿
-U> do.5 _05
' o:-o.eu""';:¡
, ,'" ~n
~ a ~'en~la
.....
--. _e- el. a~~
_ ........ ~ • 1..~ _ ~- ..

Los ::nú-s;;"oo:
~-...
de'o--
- ';:;..w...!O~ di "
conocer n:uest":'a naCIOU. ' • .-
1"ceo-
,
tras esro ::::0 -c:::ea . - o~- ..............
~o-'
?05!.!O!'es no h" .
aranmuSIca menea- .
"
na -,coeo·"-·-"'a-
- e-·. . . "
di'
,,,"
....... , .'
en.GO qre-
ha y que connnlJar
. 1a tTaQ1C1OU
.1- - ,.
,
europea PO·~~e l' ' , . . c;;:~ . •
, ~ - -""!..... ..a taCl.Clon meXIcana no eI1ste,. ~U1ran
los mUOl;::OS
- -¡¡·ofe.:
-. 1
-.ou~es
h . d
aClen o cursos de ..•
c:ompoeu::OIl
Rf:I'/STA JIlEXICANA

dt> 9 RI10S t>nsdínndo n los j"ven,,1O lilA rellla" de loo conecr-


vatorios nlc111nllt>s y fronc"8"". S"lIuiríln haciendo creer que
la música es Bnch o Bcethovcn. Selluirtm nniquilando en eea
juventud toda la fuerza propia, toda la expresión de Joe lOen-
timientos atávicos de esta raza y de este país.
Los pintores mexicanos de hoy encontraron la tradición
mexicana de pintura que los académicos anteriores a la re-
volución negaron sin conocer.
Existe una música de México, dispersa en la historia y
en lugares diversos del país, con carácter y vigor propios.
Toda ella nos entrega la tradición musical mexicana.
A esa música podemos ir directamente si es de la que
se practica actualmente, o bien, podernos enterarnos de ella
mediante investigaciones especiales. La investigación en
este caso no es un medio de apropiarnos artificialmente
materia fría, muerta, arqueológica, sino la manera de iden-
tificarnos con expresiones de nuestra misma raza, clima y
geografía, de las que por razones absurdas habíamos sido
desconectados temporalmente. La cultura antigua de Méxi-
co debía sernas familiar, es decir, debía ser factor que inte-
grara orgánicamente nuestra cultura. El pasado, ya se sabe,
es tan vivo como el presente cuando éste es su consecuen-
cia natura!.
La música de México se puede ver dividida, de hecho,
en tres grandes etapas en relación con nuestra historia ge-
neral: 1. La Cultura Aborigen. n.El Mestizaje. III. El
Nacionalismo de la Revolución.
La primera etapa es conocida por contadas personas y
negada por la casi totalidad. Es quizá la más importante de
todas por su fuerza y GU originalidad.
La música era entre 106 antiguos mexicanos no solamen-
te una expresión individual indispensablo a In vida del ,ti·
•• M (J S I (; A"
6

, .t
pIrl u,
sino motivo
.
d e tod
'
a una or¡ani zaci,ín d e esta
_.
d". Exis.
tÍan institucIOnes musICal es d ocente s y la e n ae nll n za m U8H:al
especial en las es cuel as religios a s y guerre ras e rll m ateria
primordial. Las solem~idades ~olíti~as . soci~l e.s y rel igiosas,
así como las celebraCIOnes y dIversIones pubhcas d e ca rác.
ter profano. eran siempre a base de música.
Las fuentes para su conocimiento son las crónicas de
los conquistadores. las relaciones de algunos indios antiguos
ilustres y las obras de Historia General de México re cono-
cidas como fidedignas; el conocimiento de la música d e los
indígenas contemporáneos que conservan su práctica d e
acuerdo con las más antiguas tradiciones. en muchas regio.
nes del país; y el estudio de los instrumentos antiguos Con·
servados en diversos museos del mundo.
Lasegunda etapa no es bien conocida en su totalidad
ni en las fases diversas de su evolución. Puede considerarse
que comprende de la Conquista a la Revolución de 1910. Es
rica en manifestacoines de varios géneros. del campo y de
la ciudad:
( ..son "
Música mestiza del corrido
.,
~ canClon
campo
danza religiosa y profana
l pastorela
, música ftrofesionalista de
Música mestiza de la los compositores
ciudad i
J
música de concierto y "de salón"
l música de baile
La tercera etapa es la que vivimos. Puede
qu e ' cuan doM anuel M. Pouce. en 1911.1~.
COiuenzo n IDICIO
····
el monmiento de atención hacia la m . .i __ ., ...
REI'I$ TA }·I E.\'ICANA 7

bailes regiona lee t ale/! com o el jar" l",. E l intcré tan


g'l1110S

grande que provocó este m ovim iento fué flln duda debido a
la convicción de su in iciad or y a la inquietud nacionalista
q ue entonces se despertaba con impulsos inconteniblcs ca--
mo un resultad o d e la R evolu ción de 1910.
Actualm ente, tran scu rri d as y vividas nuevas fases de la
R e volución M e xi cana iniciada e n 1910 que han s ido d e im-
portancia d ecisiva para cimentar u n criterio y una cultura
propias, e l na cionalis mo mus ical d e México pod rá encauzar-
se determinadamente. Debe considerar se com o u n fruto
de mestizaje equilibrado en que la expresión p erson al d el
artista no sea absorbida ni por el e u ropeism o ni por el re -
gionalismo mexicano. Debemos re conocer nuestr a t r a dición
propia. temporalmente eclipsada. D e b e mos e mpaparnos e n
ella, poniéndonos en contacto personal con las manite s t acio-
nes de nuestro suelo, autóctonas y mestizas, sin desconoce r
la Europa musical puesto que significa cultura humana y
universal pero no a través del "preceptismo" de los con-
servatorios alemanes y franceses como se ha hecho hasta
ahora,sino de sus múltiples manifestaciones, desde su más
remota antigüedad. Negamos la música profesionaJista me-
xicana anterior a nosotros, porque no es fruto de la verdade-
ra tradición mexicana.
Por último, debemos forjarnos en la práctica y hacer
un arte para todos, que no esté encerrado sólamente en las
cuatro paredes del Salón de Conciertos. Hay que tender a
los grandes espectáculos de música, teatro y ballet, tal como
los realizaban los antiguos mexicanos tal como los prac-
ticó también Grecia en donde se condense el alma y la
conciencia nacional.

Ca,10$ CHAVE!

S-ar putea să vă placă și