Sunteți pe pagina 1din 7

IUNA - Área Transdepartamental de Crítica de Artes

Licenciatura en Crítica de Artes/ Licenciatura en Curaduría de Artes.


Asignatura: Filosofía
Prof. Adjunta: Elena Mancinelli
J.T.P.: Diego Caramés
Año lectivo: 2015

Objetivos de la materia

1. Que los estudiantes se provean de un vocabulario filosófico básico que de cuenta


de los de los principales conceptos trabajados en los textos y en las exposiciones.
2. Que los estudiantes comprendan las dimensiones diacrónicas y sincrónicas de
los problemas filosóficos que han ocupado a los hombres a lo largo de la historia
occidental.
3. Que los estudiantes desarrollen diversas estrategias argumentativas y elaboren, a
partir de la lectura crítica de los textos, sus propios caminos hermenéuticos.
Con respecto a la metodología, el presente curso propone un trabajo directo con
fuentes primarias (clásicas y contemporáneas) del pensamiento filosófico. Entendemos
que el trabajo crítico-hermenéutico de esos textos es indispensable e insustituible, y
constituye uno de los núcleos fundamentales de la práctica filosófica. Asimismo, este
abordaje estará acompañado por una bibliografía secundaria acotada, que permita
complementar y profundizar el trabajo interpretativo de los textos fuentes.
Además de los tres objetivos generales detallados con anterioridad, la dinámica
de trabajo propuesta -que incorpora tanto la realización de trabajos prácticos
domiciliarios, como presentaciones orales en clases y un coloquio integrador final-,
tiende a promover de manera activa el trabajo de escritura y las exposiciones
argumentales (individuales y colectivas).
En virtud de que la materia forma parte de una currícula en la que arte y crítica
son los sentidos preeminentes, consideramos de especial interés para la formación del
alumnado promover el diálogo entre filosofía y arte. En este sentido, pretendemos abrir
nuevas posibilidades hermenéuticas del corpus filosóficos de la materia a partir de
vincularlos con diversos textos literarios clásicos.
Por último, y como se observa en el detalle de los “Contenidos”, cada unidad del
programa que presenta un abordaje de textos antiguos y modernos va acompañada de
alguna lectura filosófica contemporánea. Esta decisión supone, además del evidente
enriquecimiento de la lectura de los textos clásicos, una comprensión de la práctica
filosófica como reformulación y reescritura constante de los problemas filosóficos,
antes que una verificación de respuestas acabadas y definitivas.

Contenidos

1. La filosofía y su contexto
1. I. La pregunta por la filosofía. Orígenes y perspectivas.
¿Qué es la filosofía? La “hipótesis hegeliana”: la filosofía como historia de la filosofía.
La “hipótesis deleuziana”: la filosofía como creación de conceptos. Las categorías de
Bien, belleza y verdad vistas a la luz de la tensión entre mito y logos. Épica, tragedia y
discurso filosófico. El conocimiento trágico y sus límites. Conocimiento y ceguera en
la tragedia: el caso Edipo Rey.

1. II. La relación entre belleza, verdad y bien en la filosofía platónica.


Platón y la lucha contra los sofistas y el relativismo gnoseológico. La verdad como
sentido de la indagación filosófica. Relaciones entre amor, deseo y conocimiento. La
búsqueda socrática en la pluma de Platón. El camino hacia la verdad: reminiscencia y
ascensión. La relación entre verdad y belleza. La disputa política y gnoseológica con los
poetas. El status del arte. Dialéctica y poesía en el discurso filosófico platónico.

1. III. Aristóteles y las múltiples formas de decir el ser, la verdad y el bien.


El carácter diaporético de la filosofía aristotélica. La superación de la oposición entre
el relativismo sofista y el idealismo platónico. Los distintos registros ónticos y las
distintas formas de ser de la verdad. La relación entre política, ética y arte. Arte y
mimesis. El arte como el momento de expresión de lo posible. La verosimilitud como
verdad propia de la poesía. El diverso status gnoseológico de la poesía y la historia.

2. La filosofía moderna
2. I. La modernidad y la nueva concepción del hombre y del mundo.
Transformaciones histórico-sociales, culturales y científicas. La razón como nuevo
fundamento. Hamlet y los dilemas de un “tiempo fuera de quicio”. Descartes: el sujeto y
el método; el mundo como representación. Hume y la crítica empirista al racionalismo
moderno. El conocimiento, entre las percepciones y las ideas. Las leyes científicas
como “hábitos” de la razón humana.

2. II. El momento kantiano como síntesis de las corrientes empirista y racionalista.


Kant, la revolución copernicana y el sujeto constituyente. Crítica e ilustración en el
contexto del pensamiento moderno. La razón y su alcance teórico: el nóumeno como
límite y condición de posibilidad del fenómeno. El significado de las tres críticas y la
posibilidad de la metafísica. La separación de las esferas del saber. Una aproximación al
juicio estético.

3. Cenit, crítica y crisis de la Modernidad


3. I. Hegel y la crítica a las concepciones modernas del conocimiento.
Los tres motivos que convergen en el pensamiento hegeliano. La dialéctica como
método y estructura de la realidad. Razón y realidad. La historia como evolución de lo
universal concreto. La sustancia como sujeto.

3. II. Marx y la crítica a la sociedad burguesa.


La crítica a la metafísica hegeliana: una inversión de la dialéctica. La Historia como
lucha de clases y evolución concreta de las sociedades. La economía política como
análisis del (des)orden social: la estructura económica como determinación en última
instancia. Ciencia versus ideología. Verdad y conciencia de clase. Las armas de la
crítica y la crítica de las armas.

3. III. Nietzsche y la crítica a la metafísica occidental.


Origen del conocimiento y de la lógica. La Verdad como el emergente de la lucha de
voluntades contrapuestas. Procedimiento y consecuencias del método genealógico. La
historia de la verdad como historia de un error. La ciencia jovial y la filosofía del
mañana. La muerte de Dios y el nihilismo como horizonte del mundo contemporáneo.

Bibliografía

1. I. La pregunta por la filosofía. Orígenes y perspectivas.


Obligatoria
- Deleuze, G. - Guattari, F., ¿Qué es la filosofía? (selección), Barcelona, Anagrama,
1993.
- Hegel, G. W. F., Lecciones sobre las historia de la filosofía, Introducción (selección),
México, F.C.E, 1955.
- Virasoro, M., Los griegos en escena, capítulo I, Buenos Aires, EUDEBA, 2000.
- Sófocles, Edipo Rey, Barcelona, Planeta-De Agostini, 1995.
Optativa:
- Eggers Lan, C., Introducción histórica al estudio de Platón, capítulos I-V, Buenos
Aires, Colihue, 2000.
- Rinesi, E., Política y tragedia, Introducción (selección), Buenos Aires, Colihue, 2003.

1. II. La relación entre belleza, verdad y bien en la filosofía platónica.


Obligatoria:
- Platón, Banquete, Madrid, Alianza, 1996.
- .........., República, libros VI y VII (selección) y X, Buenos Aires, EUDEBA, 1984.
- Badiou, Elogio del amor (Selección), Buenos Aires, Paidos, 2012.
Optativa:
- Ross, D., Teoría de las ideas de Platón, capítulo IV, Madrid, Cátedra, 1997.
- Eggers Lan, C., El sol, la línea y la caverna, Buenos Aires, Colihue, 2000, pp. 9-42.
- Virasoro, M., Los griegos en escena, capítulo XII, Buenos Aires, EUDEBA, 2000.

1. III. Aristóteles y las múltiples formas de decir el ser, la verdad y el bien.


Obligatoria:
- Aristóteles, Poética, Madrid, Gredos, 1974.
Optativa:
- Reale, G., Introducción a Aristóteles, Herder, Barcelona, 2003
- Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libros I y VI (selección) Madrid, Alianza, 2005.
- ………....., Metafísica, Libro VI (selección), Buenos Aires, Debolsillo, 2004.
- Panofsky, E., Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte; cap. “La
antigüedad”, Madrid, Cátedra, 1989, pp. 17-32.

2. I. La modernidad y la nueva concepción del hombre y del mundo.


Obligatoria:
- Shakespeare, W., Hamlet, Buenos Aires, Talcas, 2000.
- Descartes, R., El discurso del método (selección), Madrid, Espasa Calpe, 1997.
- Hume, D., Investigación sobre el conocimiento humano, secciones 1-5 y 7, Madrid,
Alianza, 1999.
Optativa:
- Carpio, Principios de filosofía, capítulos VIII y IX, Buenos Aires, Glauco, 2004.
- Kosselleck, R., Crítica y crisis del mundo burgués (selección), Madrid, Rialp, 1979.
- Descartes, R., Meditaciones cartesianas, Madrid, Espasa Calpe, 1997.

2. II. El momento kantiano como síntesis de las corrientes empirista y racionalista.


Obligatoria:
- Kant, I., Crítica de la razón pura, Primer y Segundo prefacio, México, FCE, 2009.
- ………., ¿Qué es la ilustración?, Barcelona, Taurus, 2012.
- ………., Crítica del Juicio, Introducción, Madrid, Austral.2007.
- Arendt, H. Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Lanús, 2003.
Optativa:
- Allison, H., “La naturaleza del idealismo trascendental” en: El idealismo trascendental
de Kant: Una interpretación y defensa, Mexico, Anthropos, 2003.
- García Morente, Lecciones preliminares de filosofía, Buenos Aires, Losada, 1993
- Parra, L., Estética y Modernidad, capítulo 1, Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia, 2007.

3. I. Hegel y la crítica a las modernas concepciones del conocimiento.


Obligatoria:
- Hegel, G.W.F., Fenomenología del Espíritu, “Introducción” e “Independencia y
sujeción de la autoconciencia; señorío y servidumbre”, México, F.C.E., 1998.
Optativo:
- Hyppolite, J., Génesis y estructura de la ‘Fenomenología del Espíritu’, Barcelona,
Península, 1998, pp. 7-27 y 131-160.
- Kojeve, A., La idea de muerte en Hegel, Buenos Aires, Leviatán, 2001.

3. II. Marx y la crítica a la sociedad burguesa.


Obligatoria:
- Marx, K. El manifiesto comunista, en: Obras escogidas, Moscú, Ed. Progreso, 1957,
pp. 32-60.
Optativa:
- Berman, M. Todo lo solido se desvanece en el aire, Introducción y capítulo 2 “Todo lo
sólido se desvanece en el aire: Marx”, Madrid, S.XXI, 1989.

3. III. Nietzsche y la crítica a la metafísica occidental.


Obligatoria:
- Nietzsche, F., De verdad y mentira en un sentido extramoral.
- ....................., La ciencia Jovial, Libro III (selección), Madrid, M.E. Editores, 1995.
- ....................., “La razón en la filosofía” e “Historia de un error” en: El crepúsculo de
los ídolos, Buenos Aires, Letras universales, 2005, pp. 31-40.
- Foucault, M., “Nietzsche, Freud, Marx”, en: Nietzsche, A.A.V.V., París, De Minuit,
1967, pp.183/192.
Optativa:
- Cragnolini, M., Moradas nietzscheanas (selección), Buenos Aires, La cebra, 2006.
- Virasoro, M., Zaratustra, la experiencia del guerrero. Vida y sabiduría en el
pensamiento de Nietzsche, Buenos Aires, Prometeo, 2007, pp. 85-121.
- Foucault, M., La verdad y las formas jurídicas, Primera conferencia, Barcelona,
Gedisa, 1999.

Actividades de la cátedra

Obligatorias:
1. Reuniones para organizar el dictado de los cursos: cronogramas, cambios en el
programa, selección de materiales.
2. Reuniones de investigación: lectura y discusión de bibliografía y de los trabajos
realizados por los miembros de la cátedra.
3. Reuniones periódicas de trabajo con los adscriptos a la cátedra.

Optativas:
1. Trabajo en un espacio de consulta para alumnos en horario complementario al de la
cursada.

Evaluación y Régimen de promoción


La materia se presenta bajo el régimen de promoción directa. Para aprobar el
curso se debe cumplir con el requisito del 80% de asistencia a clase. Se promocionará
directamente si al finalizar el cuatrimestre el alumno posee un promedio igual o mayor a
7. Se considera aprobado y con final oral obligatorio a aquellos alumnos que hayan
promediado entre 4 y 6, y desaprobados a los que obtengan calificación menor a 4.
La evaluación se llevará a cabo, por un lado, mediante una serie de trabajos
prácticos, que consistirán en una glosa crítica de diversos pasajes de los textos fuente y,
por otro, con un coloquio integrador sobre el final del cuatrimestre. La nota de cursada
del alumno será el promedio de ambas instancias de evaluación.

Requisitos y pre-requisitos para presentación a Examen Libre.

Aquellos alumnos que deseen rendir la materia en condición de libre, deberán


ponerse en contacto con el equipo de cátedra a fin de que les sean asignas consignas
para la elaboración de un trabajo escrito que deberá ser entregado en los plazos
establecidos. Su aprobación es requisito necesario para acceder a la instancia final de
evaluación oral.

Elena Mancinelli Diego Caramés

S-ar putea să vă placă și