Sunteți pe pagina 1din 339

La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

"La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a


través de sus Políticas Públicas, 1990-2014"

DOCUMENTO METODOLÓGICO
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... I
1. JUSTIFICACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN. .................................................... X
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................................................ XV
3. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................... XVI
4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. ................................................................................................ XVIII
5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA. ....................................................................... XIX
6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. ................................................................................................... XLVI
7.- PRUEBA EMPÍRICAS O CUALITATIVAS LAS HIPÓTESIS. ................................................................ XLVII
CONCLUSIONES Y NUEVA AGENDA DE INVESTIGACIÓN. ...................................................................... LIX
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA................................................................................................................. LXVII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

INTRODUCCIÓN

Entre mucho de los problemas que presenta la sociedad mexicana, el tema de las
condiciones en que miles de niños subsisten en condiciones de alta vulnerabilidad,
precariedad y explotación, muy distante de lo que se publicita dentro de las cuentas
alegres en los medios oficiales; debe ser de la mayor prioridad, no solo porque se
incumple con los mandatos internacionales que organismos y acuerdos
internacionales de los que México forma parte, sino principalmente porque en ellos se
juega el futuro de la nación.

Para una mejor comprensión del tema que abordaremos en el estudio se presentará
una breve nota metodológica, donde se describe con precisión la relevancia de
estudiar “La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través
de sus Políticas Públicas, 1990-2014”. En ella encontraremos los objetivos, la
delimitación y el planteamiento preciso del problema a estudiar, las preguntas de
investigación y las hipótesis desprendidas de éstas. Asimismo, se puntualiza la forma
en que se constataron y falsearon las hipótesis que guían este estudio, por otra parte
se describirán las fuentes de información consultadas como apoyo a la formación del
reporte de investigación, finalmente en la parte final se describirán las conclusiones a
las cuales se llegó con la investigación realizada.

México enfrenta una realidad lacerante, de problemas irresueltos, angustias y


violencia, destaca en primerísimo lugar el incumplimiento de los derechos humanos
para la mayor parte de la población. Nada hay en efecto, que sea tan importante en la
época actual como asegurar la supervivencia del hombre en la tierra y salvaguardar
sus derechos primordiales, a fin de que pueda llevar una vida conforme con su dignidad
de ser racional y libre: de ser persona. De nada sirven los avances de la ciencia y la
tecnología si el hombre perece siendo víctima de sí mismo, en una atmósfera de
contaminación física y moral, del error, la explotación y la injusticia. Día a día, en casi
todo el mundo se violan de una manera grave y reiterada los derechos humanos. Se
encarcela, se tortura, se esclaviza, se explota a los seres humanos, privándoseles con
ello de lo más grande y excelso que tiene el hombre: su dignidad y su libertad.

I
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Abordamos al objeto de estudio a partir de sus manifestaciones materiales cuyo origen


es explicado y determinado en última instancia por factores económicos, sin dejar de
lado el papel del sujeto histórico-social transformador de esos factores económicos,
legales y políticos.

Este trabajo, resulta relevante a partir de la premisa de que a medida que la ciudadanía
se involucre en las prácticas gubernamentales y en los procesos de rendición de
cuentas, podrá revertir de manera gradual las malas prácticas, costumbres y
desatención que los ciudadanos hacia el gobierno y al mismo tiempo, constituirá un
elemento importante para abatir la corrupción, impulsar la transparencia y contribuir a
la transformación del gobierno y una administración pública más democrática que no
se vea rebasada por las demandas de la sociedad en sus diferentes aspectos.

Lo que se pretende con estas investigaciones, es que la sociedad conozca más los
temas sociales, políticos y económicos de México y así tendrá elementos para criticar
corregir y exigir de su gobierno una mayor atención y solución en los problemas
cotidianos; para un desarrollo integral de un México necesitado de crecimiento y mejor
calidad de vida.

En la presente investigación hacemos referencia a la evolución histórica de los


Derechos Humanos, debido a que en nuestros días, conceptos tales como Paz,
Justicia, Desarrollo y Derechos Humanos están interelacionado de tal modo que es
imposible referirse a alguno sin relacionarlo con los demás. La Paz es la premisa
necesaria para el respeto de los Derechos Humanos.

La relación entre la Educación y Derechos Humanos está vinculada al Respeto y la


Protección de los Derechos del Niño, que es el tema Central del presente trabajo en
donde se enfatiza que los niños son sujetos del derecho, por lo tanto deben recibir
educación, amor, ejemplo, protección, en este sentido en la medida que tutelemos los
intereses de estos niños fortaleceremos el principio de justicia, como valor supremo de
la base y libertad que debe emanar de un ser humano y en particular de todo mexicano.

Grande es el interés que el estatuto jurídico de los menores despierta en la


colectividad; interés que se justifica dado el valor que aquellos representan para la

II
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

sociedad moderna.

Pese a lo anterior, el conocimiento de la legislación aplicable a menores ha sido del


exclusivo patrimonio de unos cuantos estudiosos del Derecho, en razón
fundamentalmente, de la falta de sistematización en la materia. La mayor parte de los
cuerpos de leyes de nuestro país contienen normas de gran trascendencia y de
contenido íntimamente ligado con la problemática de los menores, sin embargo, el
acceso a ellos dificulta por la naturaleza propia de la estructura legislativa.

Al haber hecho este trabajo que está encaminado a la protección de los derechos del
niño, resulta de un compromiso permanente, por lo que se han recopilado algunas
normas universales, nacionales y estatales al respecto, así como otros ordenamientos
que se refieren al tema.

Con la aportación de este esfuerzo estarán siempre presentes mi sólida vocación por
la familia y mi férrea convicción de sus valores y lo que éstos representan para la
consolidación de nuestra cédula social. Deseo contribuir para que día a día se avance
hacia una sociedad más justa e igualitaria.

Nuestra identidad nacional y determinación personal nos darán la fuerza y el ímpetu


para superar los obstáculos.

Considerando que los niños son el mayor tesoro de las naciones., fieles representantes
de la patria y del engrandecimiento de nuestro pueblo y que su educación implica el
fortalecimiento de la nación y la renovación moral de la sociedad, se exige una firme
decisión y una gran responsabilidad y esfuerzo parte del Estado

En este trabajo descriptivo y de carácter conceptual presentamos una estructura para


hacer énfasis en la promoción los documentos que en los foros internacionales, al calor
de la ONU y de su organismo encargado de los niños ( UNICEF ), reconocen los
derechos de los niños.

En consecuencia, la presente investigación tiene como objetivo general, Describir y


distinguir el proceso de reconocimiento de los derechos del niño como parte de los
derechos humanos y su incidencia en los cambios jurídicos e institucionales asumidos
III
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

por el estado mexicano, así como establecer la pertinencia de la política federal. De


manera que se puedan establecer las diversas restricciones que enfrenta el diseño e
instrumentación de las políticas públicas enfocadas a este sector.

Los cambios que se han suscitado últimamente en nuestras sociedades, han dado pie
para tratar ternas diversos» Dichos temas giran alrededor de un problema que requiere
solución.

Los problemas educativos, hogares desunidos, el logro de la paz mundial) la economía


misma, el desarme etc. En fin estos y otros más, son el resultado del comportamiento
humano.

Con el objetivo de orientar al lector sobre la forma en la cual será diseñada la


investigación se presentará una parte metodológica, donde se describe con precisión
la importancia del tema de estudio, los objetivos planteados, la delimitación y el
planteamiento preciso del problema a estudiar, las preguntas de investigación y las
hipótesis desprendidas de éstas. Asimismo, se puntualiza la forma en que se
constataron y falsearon las hipótesis que guían este estudio, por otra parte se
describirán las fuentes de información las cuales serán para el apoyo de la formación
del documento, finalmente se llegará a la parte donde se describirán las conclusiones
a las cuales se llegó con la investigación realizada.

¿Qué es el ser humano; qué le mueve a actuar? ¿qué es lo que las generaciones
adultas transmiten a las jóvenes?

Pues bien, cada persona cono miembro de su sociedad ejerce un papel muy
importante, influyendo grandemente en el medio en que interactúa, siendo éste su
hogar, su trabajo, la escuela etc., en donde adquiere vivencias que contribuyen al
desarrollo de su personalidad o menoscabando dicho desarrollo.

Asimismo, el niño es objeto y sujeto de la educación formación que los adultos le dan.
Es la persona que va asimilando experiencias que va adquiriendo durante su
formación. Por consiguiente, la formación actual, está creando la sociedad del
mañana, y ésta tendrá las características de la formación actual.

IV
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Luego entonces se dice que la conducta manifiesta lo que es la personalidad; es decir,


la persona con un pasado dado por la cultura, tradiciones, hábitos, creencias, etc. que
le han transmitido; con el fin de darle normas de conducta que le ayuden a
desenvolverse dentro de su sociedad. Claro tomando en consideración el desarrollo
físico, el cual va acompañado del desarrollo psíquico y social. Y con un presente que
toma en cuenta las oportunidades de aprendizaje adecuadas, que contribuyan al
desarrollo de los individuos.

En esta medida, se afirma que las experiencias, la herencia, el medio ambiente forman
un todo en el que están inmersas las personas; la interacción entre estos factores
permiten que cada individuo haga una percepción adecuada o errónea de la realidad
y consiguientemente de su propia imagen, repercutiendo ésta en su conducta y en sus
relaciones con todo lo que le rodea.

La educación que imparten las instituciones debe considerar en la elaboración de sus


programas, que la conducta del educando, enfocará cada una de las áreas de
formación al desarrollo de un proceso de valoración. Es decir; dichas áreas
contribuirán dentro del desarrollo, integral del individuo a la educación humana del
mismo.

De esta forma la educación dirigirá o guiará adecuadamente la conducta del educando


en su proceso de formación, para hacer de él una persona adaptada y constructiva
dentro de su sociedad.

Ahora bien; en cuanto a las técnicas que se utilizaron para la elaboración de la


investigación “La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a
través de sus Políticas Públicas, 1990-2014” se utilizará el método descriptivo, toda
vez que la finalidad de este método es el describir situaciones y eventos. Decir como
es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Se encuentran la documental y de
campo, recabando libros y consultando revistas y periódicos históricos, así como
páginas de Internet relacionadas con el tema en comento. Por lo que respecta a los
Métodos utilizados, éstos consisten en el Método cualitativo, y por otra parte el Método
Analítico mismo que me auxilió a razonar la información obtenida.

V
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Para nuestros fines, el texto se estructurará por seis capítulos que establecen aspectos
como los siguientes:

En nuestro primer capítulo El primero de ellos abarca los antecedentes y el marco


conceptual. Se hace una breve semblanza histórica respecto a los derechos de los
menores en el mundo y de manera más concreta y general los antecedentes históricos
de los derechos humanos en México. Posteriormente en ese mismo capítulo, se
explican conceptos que definen el presente trabajo, tales como los derechos humanos,
el niño desde el punto de vista biológico, pedagógico y jurídico; los grupos vulnerables
y finalmente los preceptos legales en el ámbito internacional y nacional que regulan la
protección hacia los menores.

El segundo capítulo realizamos una vista a la naturaleza y alcance de los derechos


humanos, derechos humanos en otros estados del mundo, un análisis histórico en
México, donde se describe la Historia y las pautas que hoy en día nos dan como
resultado la situación contemporánea.

En el tercero capítulo, revisamos la Naturaleza y principios de los derechos del niño,


Marco jurídico en México como internacionalmente, Aprobaciones de convenciones
sobre los derechos del niño y planes de acción para la aplicación de la declaración
mundial sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño.

El Cuarto capítulo. Las políticas públicas de atención a la infancia en la última


década hacemos referencia a Programas institucionales permanentes, El Programa
Nacional de Acción a favor de la Infancia y Programas Especiales. Así también se
revisa la Adecuación Jurídica Constitucional para ajustarse a la Convención por los
Derechos de la Infancia, y la Reforma al Artículo 4to. Constitucional y al Programa
Nacional de Acción A favor de la infancia

El quinto capítulo expondrá lo referente a las acciones que el Estado mexicano ha


realizado y que el Comité sobre los derechos del Niño reconoce como acciones
benéficas, denominadas buenas prácticas. De igual forma se mostrarán las buenas
prácticas que se han realizado en el marco de la Observación General 5. Es importante
tener siempre presente que el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del

VI
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Niño sólo se logrará construyendo modelos de buenas prácticas específicas para cada
particular situación de niñas, niños y las adolescentes, que se apeguen a los principios
de derechos humanos. Por todo lo anterior, se requiere analizar las acciones que el
Estado realiza en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes tomando como
pauta el instrumento dirigido a este sector de la población.

Finalmente, el capítulo seis abordará las acciones que el Comité sobre los Derechos
del Niño ha señalado como preocupantes para garantizar los derechos de niñas, niños
y adolescentes. Se incluirán las acciones que siguen pendientes para lograr el pleno
ejercicio de sus derechos y se propondrán modelos de organización y atención para
lograr el establecimiento y puesta en marcha de buenas prácticas.

De esta manera, todos los temas que se presentan en esta investigación constituyen
una abstracción que facilita el estudio, pero que a la vez invita a interrelacionar
permanentemente la metodología, el soporte teórico-conceptual y el desarrollo
temático, hasta arrojar unas inferencias a propósito del tema tratado.

Por último, se especifican las conclusiones, que son el producto del estudio de todos
los ordenamientos sociales y políticos que citamos; son propuestas que pretenden
ayudar a la comprensión y resaltar las ideas relevantes dentro del texto, las limitantes
del argumento y su planteamiento. También algunas de las tareas pendientes por
estudiar, en materia institucional a nivel municipal, que en el futuro permitirán esbozar
ideas innovadoras sobre cómo instrumentar de forma viable los conceptos básicos de
la seguridad ciudadana, al mayor terreno posible del gobierno local en México. El
propósito fundamental es apuntar ciertas directrices para que puedan consolidarse y
ampliarse los logros alcanzados. Tratamos de aportar ideas conscientes, apegadas a
nuestra realidad política, social, económica y cultural, pero, sobre todo, apegadas al a
la realidad de nuestro país.

De esta forma ha quedado establecido el contenido de la presente investigación,


misma que en todo momento busca contribuir para lograr un desarrollo integral entre
la sociedad y su gobierno.

VII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

El diseño de la investigación es de naturaleza no experimental, descriptiva y


observacional, es decir, se han identificado y descrito los principales elementos y
características que definen el origen y el contenido del marco normativo e institucional
del protección al infante en México, para lo cual, se requirió la consulta y revisión de
fuentes y bases de datos del pasado; en particular se utilizó los elementos que ofrecen
las fuentes bibliográficas y hemerográficas disponibles, así como referencias de origen
administrativo como son informes y evaluaciones de los programas públicos
desarrollados por las distintas agencias gubernamentales que inciden sobre la
problemática, del mismo modo se propuso una visión crítica sobre el material
seleccionado para evitar cualquier sesgo ideológico que pudieran contener los
informes ejecutivos.

Las referencias utilizadas se encuentran adecuadamente registradas en el aparato


crítico y la bibliografía que acompaña al reporte escrito.

Debe señalarse que las fuentes bibliográficas consultadas se encuentran


adecuadamente registradas en el apartado Bibliografía, pese que en algunos casos no
se consideraron para la integración en el cuerpo de la investigación dado que
facilitaron elementos para contrastar, validar o refutar la información obtenida en otras
fuentes.

Asimismo, en cuanto al diseño de la investigación se encuentra el haber sido de


carácter retrospectivo y transversal, dado que se trabajó con información obtenida con
anterioridad al proyecto y con fines ajenos al trabajo de investigación, así como el que
se mide una sola vez las variables en un momento determinado.

De esta manera el tipo de estudio se caracteriza por ser de tipo exploratorio, el cual
permite “preparar el terreno” para investigaciones posteriores de mayor profundidad y
con objetivos más precisos, como línea de profundización posterior y donde requiera
análisis más puntuales, con el fin de ofrecer a ciudadanía en general, elementos de
juicio para definir su postura sobre este tema.

En este sentido, el diseño de la investigación busco ante todo allegarse de una visión
integral de las variables, actores y circunstancia que rodean al problema de la

VIII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

vulnerabilidad infantil y que dan cauce para la definición de una política de estado en
materia de protección a la infancia y a la familia, distinguiendo su problemática y las
áreas de oportunidad para insertarse como elemento de desarrollo y justicia social.

IX
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

1. JUSTIFICACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

El artículo primero de la convención sobre los derechos del niño, aprobada por la
asamblea general de la organización de las naciones unidas, el 20 de noviembre de
1989, define al niño, como el ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo
que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

Treinta y tres años después de haberse proclamado universalmente que los niños
tienen derechos, éstos siguen padeciendo hambre, enfermedad, explotación, miseria.
Los niños son víctimas de enormes desiguales e injusticias, ignorados, indefensos,
etc., constituyen la más tierna y silenciosa denuncia de una humanidad sorda al
sufrimiento de los más débiles. Y todo esto, pese a los grandes esfuerzos de
organismos internacionales, regionales, no-gubernamentales, colectivos y personas
que trabajan incansablemente por su bienestar. Lamentablemente los niños siguen
siendo encarcelados, torturados, adiestrados para la guerra, etc., sin dejar que sus
voces puedan escucharse.

Así, José Tovilla rayo dice que "no podemos pretender una sociedad justa si no
aprendemos que la risa de un niño vale más que el poderío económico, comercial,
político o militar. Que sus sueños deben ser vigilados para que ninguna pesadilla los
enturbie. Nuestra sociedad será enteramente justa cuando sepa escuchar, respetar y
tomar en consideración la voz de los niños". (18)

El mundo en paz y solidario al que aspiramos los adultos debe construirse aceptando
y respetando la dignidad de los más débiles, de los más pequeños y para ello debemos
proveer los medios para su perfecto desarrollo, protegerlos contra cualquier injusticia,
daño o explotación y permitirles su participación en la solución de nuestros problemas.

Es por eso que urge la necesidad de convencer a los gobiernos y a todos los
ciudadanos del mundo que es apremiante que un código legal internacional los
defienda. El bienestar de los niños depende de la entrada en vigor de un conjunto de
normas y medidas internacionales que en los países convengan adoptar e incorporar
sus leyes.

X
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

La preocupación por los problemas de los niños ha aumentado en los últimos años,
los estados y organizaciones internacionales han procurado mejorar la calidad de vida
de la familia y como consecuencia de este objetivo tan general, la situación del niño
en cuanto a educación, salud y vivienda etc., han mejorado en términos generales:
aunque recientemente se ha visto que este avance se ha obstaculizado en los países
subdesarrollados por la explosión demográfica, por los problemas económicos y
monetarios que vive la mayoría de estos países.

En la época actual se aprecia una urgente necesidad de atacar a cierto tipo de


problemas, en especial a lo que se refiere a los niños maltratados, a los niños
abandonados, al menor en situación extraordinaria (o sea al niño callejero), a los niños
explotados (robo de menores), al tráfico de menores y la utilización de niños en
actividades bélicas o violentas.

Millones de niños son víctimas de la pobreza y las crisis económicas, el hambre y la


falta de hogar, las epidemias, el analfabetismo y el deterioro del medio ambiente.

Según, la publicación del estado mundial de la infancia 1992: "la protección del
desarrollo psíquico y físico de la infancia debería recibir la máxima prioridad social en
los buenos y en los malos tiempos, en momentos de expansión o de recesión, en la
paz o en la guerra. El desafío para la década de los noventa es implantar este principio
de "máxima prioridad para la infancia" y su necesidad es particularmente apremiante
en las zonas del mundo afectadas por la guerra".

Es necesario que la opinión pública mundial adopte una postura más firme frente a la
"guerra contra la infancia" e insista en exigir que esta terrible lacra del siglo xx no se
prolongue más allá del umbral del siglo xxi.

Al respecto se destaca la "prioridad de la infancia", en donde encontramos que el niño


es el ser más débil y más desamparado de los seres vivos y que esta situación de
inferioridad depende totalmente de los adultos.

Es por eso que el principio de "prioridad para la infancia" no sienta sus bases
únicamente en el terreno de los sentimientos. "la mayor parte del desarrollo mental

XI
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

físico del ser humano tiene lugar durante los primeros años de vida. Esos años
representan la única oportunidad de que dispone cada niño para desarrollar
normalmente su cerebro y su cuerpo y realizar plenamente su potencial genético. Los
complejos procesos del desarrollo pueden sufrir daños permanentes si no se
completan en el momento adecuado sus diferentes etapas.

Aquí no existen segundas oportunidades". Por eso es preciso considerar la infancia


como una fase en un proceso evolutivo, se concibe en nuestros días como una fase
con individualidad propia dentro de la vida humana.

Juan Jacobo Rousseau, filósofo y educador de ginebra suiza y radicado en Francia del
siglo XVIII, escribió una obra denominada Emilio en que afirmó "se oyen lamentaciones
sobre el estado de la infancia, y no se ve que la raza hubiese perecido sino hubiera
empezado (cada hombre), por ser niño".

Con esto Rousseau nos está diciendo con toda claridad, que la infancia juega en la
vida del hombre una función no solo fundamental sino necesaria, pues es en este
período en el que el niño aprende a valerse de sus sentidos para que ellos le permitan
almacenar toda la experiencia que su vida de niño, de adolescente, de joven y de
adulto hacen necesario para alcanzar la plenitud de la vida.

Habida cuenta de que un niño tiene sólo una oportunidad de desarrollo y del carácter
sumamente delicado y susceptible del proceso de crecimiento, el principio de máxima
prioridad exige que la protección no sea sólo prioritaria sino un imperativo absoluto.

La niñez es la época de la vida en que formamos nuestra visión del mundo y


desarrollamos nuestra forma de actuar en él; aprendemos a confiar en los demás o
bien a temerles, buscamos el amor o evitamos el dolor, recurrimos a la bondad para
alcanzar nuestros objetivos.

Lo que sucede en la niñez repercute después en nuestra mentalidad de adultos.

Es por eso que debemos, sociedad en general, padres y educadores abandonar la


idea tradicional de que los niños son seres inmaduros que los adultos han de moldear.
Los niños son sujetos de derecho, deben recibir educación para su pleno desarrollo,
XII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

pero están dotados de personalidad propia. Los niños son seres en crecimiento que
han de descubrir y asumir su libertad y sus responsabilidades en cada etapa de su
evolución con la ayuda de padres y educadores, pero con total autonomía y apertura.

Concluyentemente entonces: "el principio étnico de los niños, ante todo, no sólo obliga
a conceder la máxima prioridad a la protección de la vida y el desarrollo de la infancia,
sino también a que esta prioridad sea absoluta. Exige un compromiso que no puede
posponerse en favor de otras prioridades que puedan parecer más urgentes sino que
por el contrario, debe mantenerse firme frente a los vientos de cambio que siempre
soplan en el mundo de los asuntos humanos".

Es por eso que la cumbre mundial en favor de la infancia, instó a todos los países
aplicar el principio de "máxima prioridad para la infancia".

El futuro del mundo dependerá de la manera en que protejamos el desarrollo físico,


mental y emocional de los niños, y de la manera en que se cuiden los valores y
sepamos estimular las aspiraciones de los niños".

El problema de los derechos de los niños no es asegurarles la supervivencia, sino


hacer que su vida se desarrolló plenamente en un clima de paz y solidaridad. No sólo
hay que fortalecer los cuerpos, nutrirlos, cuidarlos, protegerlos, sino también alimentar
los espíritus, educar en la comprensión y el respeto mutuo.

3.2 marco jurídico internacional de los derechos del niño

El niño es titular de todos los derechos, que los instrumentos internacionales


conceptualizan como derechos de "toda persona humana" salvo aquellos que están
sujetos a un requisito de edad o de estado.

En este supuesto se encuentra por ejemplo: el derecho a casarse y formar una familia
y los derechos políticos. Estos derechos constituyen el marco general de los derechos
del niño. Los instrumentos que los contemplan pueden clasificarse en universales o
regionales. En síntesis los mismos derechos del hombre reconocidos en la declaración
universal del hombre, son los mismos que debe poseer el niño.

XIII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

En el ámbito universal deben mencionarse: la declaración universal de los derechos


humanos ( 1948 ), el pacto de derechos civiles y políticos (1966), el pacto internacional
de derechos económicos, sociales y culturales (1966), el artículo 3o. Común a las
cuatro convenciones de ginebra (1977 ), la declaración sobre los principios sociales y
jurídicos relativos a la protección y bienestar de los niños en particular referencia a la
adopción y colocación en hogares de guarda en los planos nacional e internacional (
resolución 45/85 de la asamblea general, 1986), las reglas mínimas de las naciones
unidas para la administración de justicia de menores (resolución 40/33).

Ahora bien, a nivel regional debe considerarse, la convención americana de San José
de Costa Rica (1969).

Al lado del marco jurídico general, puede hablarse de un marco específico, constituido
por la declaración de los derechos del niño proclamada por la asamblea general de
naciones unidas el día 20 de noviembre de 1958-1959 y por un proyecto de convención
sobre los derechos del niño, mismo que fue aprobado en la cumbre mundial por la
niñez el 29 y 30 de septiembre de 1990 con la declaración universal de los derechos
del niño, habiendo sido ratificado por 20 países entre ellos México".

Como se mencionó, el menor es titular de la mayoría de los derechos humanos


establecidos en los instrumentos internacionales de carácter general, sin embargo, no
todos los derechos tienen un contenido igual tratándose de menores, pues en ciertos
casos, pueden estar sujetos a condiciones o limitaciones, como es el caso de la libertad
de tránsito de un menor o el reconocimiento a su personalidad jurídica.

XIV
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO GENERAL

Distinguir y examinar el marco normativo e institucional del estado mexicano en


reconocimiento de los derechos del niño, entendiéndolos como parte de los derechos
humanos, así como establecer la pertinencia de la política federal relativa a los
cambios jurídicos e institucionales necesarios, de manera que se puedan establecer
las diversas restricciones que enfrenta el diseño e instrumentación de las políticas
públicas para la protección de los infantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Examinar el marco normativo derivado de compromisos internacionales que


orientan la atención a la infancia.
Describir los instrumentos y programas implementados por el gobierno federal
en materia de atención a la infancia en los últimos años.
Evaluar la consistencia entre las políticas, programas y acciones emprendidos
por el Estado mexicano y los principios éticos que soportan los derechos del
niño.
Describir el grado de incidencia de la reforma a los programas de atención a la
infancia derivado de la emisión de la Ley de Protección a la Infancia.
Identificar el peso específico y las acciones y políticas concretas del estado
mexicano hacia la atención a los derechos del niño en las últimas
administraciones federales.
Explicar y detallar los principales alcances de la emisión de la nueva Ley de
Protección de los derechos del niño.

XV
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

3. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

Una de las características primordiales que definen un régimen democrático es una


especial predilección en sus políticas públicas por la atención a los sectores sociales
que se consideran más vulnerables, en este sentido no solo se establece un andamiaje
normativo, sino que se comprometen recursos y se desarrolla un mecanismo
institucional que da sustancia a las aspiraciones de la sociedad.

En razón de ello, la necesaria reflexión sobre las tareas pendientes en la generación


de un marco institucional y normativo acorde con la atención de las problemáticas
concretas, tiene que discurrir primero sobre las diversas maneras en que se ha
enfocado el problema en el pasado, reexaminando las restricciones y el contexto en el
que su intervención se vio afectada, para posteriormente en atención al actual contexto
especificar las necesidades y requerimientos que la reforma al estado debe incluir para
dar profundidad y consistencia a la acción gubernamental y de la sociedad.

El asunto no es menor, en razón de que la propia característica del fenómeno,


trasciende una gran cantidad de facetas desde el ámbito educativo, cultural, normativo,
político y económico, exigiendo entonces la integración de una estrategia global y
multifactorial en el enfoque y la suma multidisciplinaria para el diseño e
instrumentación de las reformas al marco normativo y la implementación de los
programas y acciones específicas.

En este sentido, se ha identificado que esta diversidad de problemáticas existentes,


afectan la concepción, diseño e instrumentación de las políticas públicas. El describir
y explicar la forma en que dinámicamente se ven afectadas inicia desde la manera en
el que el Estado se explica la problemática, la presión y reacción de la sociedad y los
intereses políticos involucrados.

Por ello es relevante para Movimiento Ciudadano integrar un marco de referencia que
permita conocer las principales restricciones que enfrenta estas políticas y darlos a
conocer a la ciudadanía y público interesado de manera que en un esfuerzo de
retroalimentación se aliente el debate y se generen consenso social sobre la urgencia
de atender, rápida y eficazmente estas necesidades.

XVI
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Este texto es un acercamiento al desarrollo de las políticas vigentes en México, con la


ayuda de las políticas mundiales. Para el análisis se optó por unas herramientas
teórico metodológico desde una perspectiva crítico-política, que indica que hay más
caminos posibles.

XVII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

¿En qué consiste y como estas integrados los distintos instrumentos normativos que
protegen los derechos de los niños?

¿Cuáles han sido los principales mecanismos que ha utilizado el estado mexicano para
fomentar y pernear una cultura de respecto a los derechos del niño?

¿El marco normativo vigente, es consistente con el cumplimiento de los acuerdos


internacionales en esta materia?

¿Cómo se alinean los derechos infantiles con los derechos humanos?

¿Existe coincidencia, cómo se expresa entre el diseño y la aplicación de las políticas


públicas del gobierno federal en materia de atención a la infancia con el marco de los
derechos del niño?

¿El cuerpo ejecutivo del estado, en materia de asistencia y protección social, comparte
y aplica los principios y valores de la declaración de los derechos del niño?

¿En qué medida se ha desarrollado en la sociedad una cultura respecto a la aplicación


de los derechos del niño? ¿Se puede establecer que ha sido responsabilidad del
Estado?

¿Cuáles acciones establecidas por el estado mexicano han tenido mejores resultados?
¿Son replicables en otras regiones y temáticas?

¿Cómo evitar que el respeto a los derechos de los niños y los adolescentes se
consolide en una práctica cultural cotidiana en todo México?

XVIII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

5. M ARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA.

Dentro de la investigación titulada “La protección a los derechos del niño en el


estado mexicano a través de sus políticas públicas, 1990-2014”, en lo
concerniente a su marco teórico conceptual (sustento metodológico) abarcar varios
aspectos históricos, y resultan relevantes los conceptos Origen y desarrollo de los
derechos humanos de la niñez, concepto de derechos humanos, grupos vulnerables,
entre otros, ya que esta investigación está basado en la literatura de género, en los
antecedentes jurídico-políticos respecto a su parte doctrinal e histórica; en cuanto a
los comentarios, las críticas, las opiniones y conclusiones plasmadas, son de carácter
personal derivadas de la información recopilada.

En nuestro primer capítulo El primero de ellos abarca los antecedentes y el marco


conceptual. Se hace una breve semblanza histórica respecto a los derechos de los
menores en el mundo y de manera más concreta y general los antecedentes históricos
de los derechos humanos en México. Posteriormente en ese mismo capítulo, se
explican conceptos que definen el presente trabajo, tales como los derechos humanos,
el niño desde el punto de vista biológico, pedagógico y jurídico; los grupos vulnerables
y finalmente los preceptos legales en el ámbito internacional y nacional que regulan la
protección hacia los menores.

El segundo capítulo realizamos una vista a la naturaleza y alcance de los derechos


humanos, derechos humanos en otros estados del mundo, un análisis histórico en
México, donde se describe la Historia y las pautas que hoy en día nos dan como
resultado la situación contemporánea.

En el tercero capítulo, revisamos la Naturaleza y principios de los derechos del niño,


Marco jurídico en México como internacionalmente, Aprobaciones de convenciones
sobre los derechos del niño y planes de acción para la aplicación de la declaración
mundial sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño.

El Cuarto capítulo. Las políticas públicas de atención a la infancia en la última


década hacemos referencia a Programas institucionales permanentes, El Programa
Nacional de Acción a favor de la Infancia y Programas Especiales. Así también se

XIX
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

revisa la Adecuación Jurídica Constitucional para ajustarse a la Convención por los


Derechos de la Infancia, y la Reforma al Artículo 4to. Constitucional y al Programa
Nacional de Acción A favor de la infancia

El quinto capítulo expondrá lo referente a las acciones que el Estado mexicano ha


realizado y que el Comité sobre los derechos del Niño reconoce como acciones
benéficas, denominadas buenas prácticas. De igual forma se mostrarán las buenas
prácticas que se han realizado en el marco de la Observación General 5. Es importante
tener siempre presente que el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del
Niño sólo se logrará construyendo modelos de buenas prácticas específicas para cada
particular situación de niñas, niños y los adolescentes, que se apeguen a los principios
de derechos humanos. Por todo lo anterior, se requiere analizar las acciones que el
Estado realiza en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes tomando como
pauta el instrumento dirigido a este sector de la población.

Finalmente, el capítulo seis abordará las acciones que el Comité sobre los Derechos
del Niño ha señalado como preocupantes para garantizar los derechos de niñas, niños
y adolescentes. Se incluirán las acciones que siguen pendientes para lograr el pleno
ejercicio de sus derechos y se propondrán modelos de organización y atención para
lograr el establecimiento y puesta en marcha de buenas prácticas.

De esta manera, todos los temas que se presentan en esta investigación constituyen
una abstracción que facilita el estudio, pero que a la vez invita a interrelacionar
permanentemente la metodología, el soporte teórico-conceptual y el desarrollo
temático, hasta arrojar unas inferencias a propósito del tema tratado.

Por último, se especifican las conclusiones, que son el producto del estudio de todos
los ordenamientos sociales y políticos que citamos; son propuestas que pretenden
ayudar a la comprensión y resaltar las ideas relevantes dentro del texto, las limitantes
del argumento y su planteamiento. También algunas de las tareas pendientes por
estudiar, en materia institucional a nivel municipal, que en el futuro permitirán esbozar
ideas innovadoras sobre cómo instrumentar de forma viable los conceptos básicos de
la seguridad ciudadana, al mayor terreno posible del gobierno local en México. El
propósito fundamental es apuntar ciertas directrices para que puedan consolidarse y
XX
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

ampliarse los logros alcanzados. Tratamos de aportar ideas conscientes, apegadas a


nuestra realidad política, social, económica y cultural, pero, sobre todo, apegadas al a
la realidad de nuestro país.

De esta forma ha quedado establecido el contenido de la presente investigación,


misma que en todo momento busca contribuir para lograr un desarrollo integral entre
la sociedad y su gobierno.

En el último apartado denominado de “Conclusiones y Nueva Agenda de


Investigación”, se establecen las conclusiones resultantes del proceso de investigación
relativo al estudio “La protección a los derechos del niño en el estado mexicano a
través de sus políticas públicas, 2010-2016”, en los cuales se dan a conocer
diversas propuestas sobre el tema, mismas que son útiles para nueva agenda o
nuevos caminos para futuras investigaciones, derivadas de lo expuesto dentro del
estudio.

1.1 Origen y desarrollo de los derechos humanos de la niñez

Los derechos humanos se fundamentan en valores elementales como la vida, la


igualdad, la libertad, la seguridad, entre otros. Desde que el ser humano existe ha
tenido que librar difíciles luchas por el reconocimiento de estos derechos. En la historia
de todos los pueblos, han existido personas que se sienten superiores a otras o que
entienden el poder como un instrumento de sometimiento y dominación, por lo que la
idea que se tiene actualmente de los derechos humanos no es la misma que se tenía
hace siglos ni tampoco es la misma en cualquier parte del mundo.

PRIMERAS REFERENCIAS

Desde la época antigua, numerosas culturas realizaban acciones que afectaban la


integridad física del niño, ya sea por motivos religiosos, sociales e incluso educativos,
sacrificaban a las criaturas en ritos o inmolaciones simbólicas.

En los regímenes patriarcal y matriarcal, la autoridad del padre o bien de la madre


como jefes de la sociedad familiar gozaba de absoluto respeto; aquellos tenían un
poder directo y total sobre quienes se encontraban bajo su tutela decidiendo incluso
XXI
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

sobre su derecho a la vida o muerte, sin que el individuo que se viera afectado por ese
acto pudiera apelar tal disposición. Por ello, en esa época es imposible hablar de la
existencia de derechos del hombre y menos de derechos del niño.1

GRECIA Y ROMA

En Grecia y Roma la condición de la infancia estaba íntimamente ligada con la


condición de hijo. En Grecia, específicamente en Atenas, la patria potestad implicaba
los siguientes derechos del padre sobre el hijo a) poder de disposición sobre la vida y
la muerte del hijo; b) posibilidad de exposición del recién nacido; c) posibilidad de venta
de los hijos como esclavos; d) derecho de corrección; e) dar validez de la adopción del
hijo por otra familia; f) designar tutor por medio de testamento; g) dar e incluso
modificar el nombre del hijo y h) repudiarle. Tanto las leyes como la opinión pública
aceptaban el infanticidio como medio para protegerse contra el exceso de población y
una extremada y antieconómica fragmentación de las propiedades agrarias. El padre
podía exponer al recién nacido hasta dejarlo morir, ya porque dudara que fuera hijo
suyo, ya por débil o por deforme. A los hijos de los esclavos raras veces se les permitía
seguir viviendo. Las niñas eran expuestas con más frecuencia que los niños, pues si
la hija contraía matrimonio había que darle dote.2

Por otra parte, en Esparta, la comunidad tenía predominio sobre la familia y era un
consejo de ancianos quienes decidían sobre la suerte del recién nacido. El niño al
llegar a los siete años era separado de su madre y entregado al Estado, el cual se
encargaba de su educación, los instruía en la vida militar, en los ejercicios físicos y los
adiestraba para soportar las privaciones y la fatiga. Sin embargo, también existían
leyes que protegían los derechos de los menores, pues el Estado estaba obligado a
mantener a los huérfanos de guerra. El niño era considerado como un proyecto de
adulto, se le percibía como un ser inconcluso al que le hacían falta diversas cualidades
y que era perfectamente moldeable y falto de voluntad y carácter.3

1
Segundo certamen sobre derechos humanos, Los Derechos Humanos de las niñas y los niños. Edit. Resp. Trujillo Flores, Tomás.
Ed. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. México, 1999. P. 53
2
González Contró, Mónica; Derechos Humanos de los Niños: Una propuesta de fundamentación. Ed. UNAM Instituto de
Investigaciones Jurídicas. México 2008. P. 21
3
Ibíd. P. 22
XXII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

En Roma, el niño se encuentra sometido a la voluntad del páter familias -quien es el


único integrante de la familia con plena capacidad de obrar- pues es considerado un
ser vulnerable y sin uso de razón durante los primeros años que necesita protección.
El nacimiento de un niño no implicaba su integración a la familia y a la sociedad, pues
estaba plenamente legitimado que los recién nacidos con alguna malformación o los
pobres con escasos recursos, fueran abandonados por el páter familias ante la puerta
de algún domicilio o en algún basurero en espera de que alguien quisiera recogerlo.
Cuando el padre llegaba a morir un tutor asumía el deber de cuidar a los huérfanos.
En un principio la institución de la tutela era considerado un asunto familiar en el que
el Estado tenía el mínimo de participación, sin embargo, con la ley Atilia se dio facultad
expresa al pretor urbano y a los tribunos de la plebe, para nombrar en Roma tutores
para los menores impúberes; y las leyes Julia y Titia, se otorga competencia a los
pretores de la ciudad para el nombramiento de tutores a los pupilos y las acciones que
podían ejercer en caso de incumplimiento. En cualquier caso se puede afirmar que no
existía un derecho a la vida del recién nacido pues se encontraba sometido a la
voluntad del padre.4

Durante esa época, se llegaron a reconocer cuatro períodos jurídicos en la vida de


todo individuo. La primera, abarca desde el nacimiento hasta terminados los siete
años. En esta etapa se consideraba que las personas eran absolutamente incapaces
de cualquier acto jurídico, ya que para el Derecho Romano la falta de la mayoría de
edad era considerada un impedimento a la capacidad de obrar. El niño era considerado
un ser vulnerable y sin uso de razón que necesita de protección durante los primeros
años de vida además se encontraba sometido a la disposición del páter familias, quien
tenía la facultad de castigar corporalmente a su hijo, bajo el argumento que el
sufrimiento físico y moral corrige los caracteres depravados. La segunda, desde el
séptimo año hasta los doce o catorce años, según el sexo; a esta edad podían concurrir
a los actos jurídicos con el tutor y adquirir por sí solos derechos. Estas personas
llamadas sui iuris (por no haber alcanzado todavía la pubertad), necesitaban que se
les nombrara un tutor para que realizara en su nombre los negocios jurídicos que el
incapaz no podía por sí mismo concertar. La tercera, desde los doce o catorce años

4
Ibíd. P. 23
XXIII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

hasta los veinticinco; en esta etapa podían realizar por sí mismos muchos actos, pero,
a pesar de esto, los hijos no podían adquirir derechos de propiedad en tanto viviera el
padre, y si éste daba consentimiento para su matrimonio, sus mujeres e hijos estaban
bajo su potestad. El padre daba en matrimonio a sus hijas como mejor le parecía. Para
muchos de los actos que podían realizar los jóvenes en esta etapa de su vida,
necesitaba a un curador. Y la cuarta, desde los veinticinco años hasta la muerte; esta
etapa constituía el estado normal al no tener alguna limitación a la capacidad de obrar
y de adquirir derechos y obligaciones.5

El derecho romano conforma a la familia con base en la patria potestad, figura que
permanece en nuestro código civil. Para Agustín Bravo González y Beatriz Bravo
Valdés, los elementos de la patria potestad romana pueden resumirse en tres
proposiciones: a) El jefe de familia es el jefe del culto doméstico, b) Los hijos de familia
son incapaces como esclavos de tener un patrimonio, todo lo que ellos adquieren es
adquirido por el paterfamilias, c) La persona física de los sujetos a esta potestad está
a la disposición absoluta del paterfamilias, quien los puede castigar, emplearlo en
distintos trabajos, venderlos y aún darles muerte.6

En ese tiempo la figura de la adopción adquiere importancia, pues la persona que no


podía tener hijos, tenía la posibilidad de adoptarlos cubriendo ciertos requisitos. Una
vez establecida la adopción, esta relación no podía ser disuelta. Los hijos adoptivos
gozaban de los mismos derechos y estaban sujetos a las mismas obligaciones que los
hijos consanguíneos. Los hijos nacidos fuera del matrimonio eran legitimados por lo
general mediante la adopción.7

EDAD MEDIA

Durante los siglos II al V, el cristianismo se expandió y la situación de los niños parece


cambiar un poco, pues los principios de esta doctrina comienzan a ser reconocidos por
los juristas. El espíritu cristiano promueve la práctica de obras de misericordia como

5
Segundo certamen sobre derechos humanos. Derechos humanos de las niñas y los niños. P. 54
6
Bravo González, Agustín y Beatriz Bravo; Derecho Romano. Ed. Porrúa. 28 ed. México, 2011. P.140
7
Ibíd. Pp. 143 y 144
XXIV
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

auxiliar a las viudas y la protección hacia los niños abandonados y huérfanos.8

En el siglo IV, la iglesia católica ejerce presión sobre el Estado con el fin de lograr la
prohibición de prácticas que pusieran en peligro la vida de los niños. Así, asume la
función protectora institucional por medio de los orfanatos e instituciones religiosas,
haciendo recomendaciones y actuando como órgano de vigilancia de los menores
desprotegidos además de intervenir a través de los obispos en la asignación de tutores
dativos junto con los magistrados y resguardar en sus archivos los actos tutelares. Se
intenta convencer a los padres de que los niños son menos capaces y que por tanto
es necesario educarlos para que puedan vivir de acuerdo con la moral cristiana.9

La educación también sufre una transformación por influencia de la cristianización,


pues se desplaza de los espacios públicos hacia los monasterios, donde los niños eran
conducidos para recibir instrucción. Muchos eran ofrecidos por los padres a los
conventos desde pequeños. Los azotes eran utilizados como método de enseñanza.10

Durante la alta edad media a partir del siglo V al X, se presenta un aumento en las
tasas de mortalidad, tanto infantil como adulta, por lo que se favorecía la procreación.
La disminución en el poder de la monarquía y el fortalecimiento de la familia patriarcal,
trae como consecuencia que la tutela vuelva a ser considerada un asunto básicamente
privado, disminuyendo la intervención pública en todo lo referente a su constitución y
ejercicio. El varón jefe de familia acogía bajo su protección a un gran número de
personas: hijos, sobrinos, parientes lejanos, viudas y huérfanos.11

En el Fuero Juzgo12 se encuentran normas relacionadas con la infancia a través de la


regulación de la patria potestad, que además era más favorable para los niños que la
del derecho romano: el padre no podía dar en prenda, donar, vender o privar de la vida
a sus hijos y se establecía la edad de quince años como fin de la minoría de edad.

Permanece la práctica de poner desde temprana edad a uno de los hijos al cuidado de

8
Segundo certamen sobre derechos humanos. Derechos humanos de las niñas y los niños. P. 55
9
González Contró, Mónica; Óp. cit. Nota 2, P. 25
10
Ibíd. P. 26
11
Ibíd. Pp. 26 y 27
12
Se denomina Fuero Juzgo al cuerpo legal elaborado en Castilla en 1241 por Fernando III. Este conjunto de leyes rigió en la
península Ibérica durante la dominación visigoda y supuso el establecimiento de una norma de justicia común para visigodos e
hispanorromanos.
XXV
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

un monasterio con el fin de que recibiera educación cristiana. La educación monástica


era radicalmente distinta a la secular, pues en el convento se intentaba conservar la
inocencia y pureza de la infancia y se utilizaba el castigo físico como método de
enseñanza, mientras que en la educación secular tenía como objetivo superar esa
fragilidad aparente y formar jóvenes fuertes y preparados para la guerra.13

En la baja edad media, de los siglos XI al XV, la preocupación constante por la


seguridad, llevó a la consolidación del modelo de familia extensa: el patriarca debía
reunir el máximo número de hombres posible bajo su dominio para la defensa de su
territorio. La mayor parte de los varones que le asistían, estaba vinculados a él por
parentesco filial o político.14

En España, las Siete Partidas15 contenían disposiciones relativas al ejercicio de la


patria potestad y a la mayoría de edad, que se alcanzaba a los 25 años. El padre tenía
limitados sus derechos frente a los hijos; sin embargo, se le autorizaba, por ejemplo,
a venderlos o empeñarlos por causa de hambre. Se establecía también la intervención
del juez en todos los actos relativos a la tutela. Para la responsabilidad penal los límites
de edades eran distintos, pues hasta los diez años y medio no podían imponerse
penas; hasta los catorce años los menores no respondían de adulterio ni de otros
delitos de lujuria, excepto si había homicidio, robo u otro delito semejante, y de los
catorce a los dieciséis años había responsabilidad con pena atenuada.16

Durante el siglo XIV, surge en España una de las primeras instituciones de tratamiento
jurídico específico de la infancia, mediante mecanismos de control y represión, con el
surgimiento de la figura del “padre de huérfanos” en 1337 en Valencia, cuyo fin era
proteger y reprimir a los niños abandonados. Para realizar esa doble función debía
visitar cada semana los lugares públicos y detener a los huérfanos vagabundos y gente
de mal vivir y llevarlos a una “casa común” para que aprendieran un oficio, o juzgar a
los menores que habían cometido un hecho delictivo.17

13
Ibíd. P. 28
14
Ibíd. P. 29
15
Las Siete Partidas es un cuerpo normativo redactado en Castilla, durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), con el objetivo
de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino. Esta obra se considera el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia
en Iberoamérica.
16
Ibíd. P. 30
17
Ídem
XXVI
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

RENACIMIENTO

El Renacimiento, abarca los siglos XV y XVI, fue fruto de la difusión de las ideas del
humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. Este
movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término simboliza la
reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de
mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media.

Esas grandes transformaciones originaron un cambio en la concepción y trato del niño,


durante esta época de extienden las instituciones destinadas a recoger y atender a los
niños abandonados. Los cambios operados durante esta época tuvieron como
consecuencia una incipiente literatura sobre la infancia, en la que moralistas y
educadores se pronunciaban a favor o en contra de algunas prácticas de crianza y
daban consejos para la formación durante los primeros años de vida.18

La reforma de la Iglesia de Occidente es otra de las causas por este nuevo interés de
la infancia, basado fundamentalmente en la preocupación de los reformadores por la
educación. Existía la creencia de una inclinación natural del hombre hacia el mal y de
la necesidad de una pedagogía que controlara sus bajos instintos, y que al mismo
tiempo permitiera la convivencia política entre los hombres. El sistema elegido fue la
educación institucionalizada.19

Durante este período los niños continuaban considerándose inocentes y asexuados


hasta la pubertad, participaban en las actividades de los mayores: desde funerales,
juegos, versos y hasta representaciones teatrales con temas de adultos. Hasta los diez
o doce años, los varones de las clases medias y altas asistían a la escuela y
posteriormente aprendían un oficio o se preparaban para ser notarios o entrar a la
universidad; en el caso de las niñas, a los nueve o diez años ingresaban al convento,
o se casaban antes de los dieciséis años.20

A lo largo de este período se va gestando un cambio de actitud respecto del niño, se


le va valorando y se intenta complacerle, atendiendo sobre todo a su bienestar físico.

18
Ibíd. P. 31
19
Ibíd. P. 33
20
Ibíd. P. 34
XXVII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Se comienza a identificarle como un ser diferenciado del adulto con problemas de


desarrollo específicos, pero sobre todo comienza a ser objeto de atención por parte de
los estudiosos.

SIGLO XVII

El siglo XVII señala el principio del triunfo de los educadores y moralistas y con ello el
inicio del respeto a la niñez, el niño conquista un lugar junto a sus padres, deja de
confiarse a personas extrañas y se convierte en un elemento indispensable de la vida
cotidiana, todos se preocupan de su educación, de su colocación, de su porvenir;
aunque todavía no es el eje de todo el sistema, es un personaje mucho más
consistente. Es en este siglo cuando se comienza a gestar una actitud moderna hacia
la infancia que prohíbe los pasatiempos y actividades considerados nocivos con el fin
de educar al niño y preservar su moralidad. Se habla de la debilidad e imbecilidad de
la infancia (sic), donde se busca por una parte preservarla de la corrupción,
desarrollando el carácter y la razón. Esta transformación fue intensamente promovida
por el Estado y la Iglesia, que comienzan a hacerse cargo de la educación con el
objetivo de dar instrucción y garantizar el respeto a la moralidad a través de nuevas
estructuras institucionales.21

En otros ámbitos se incrementa también la intervención estatal y eclesiástica y surge


toda una serie de disposiciones legales y de ética religiosa. La esfera pública invade
los espacios tradicionalmente considerados privados: el Estado realiza un intento por
comenzar una política de protección a la infancia, se toman medidas para proteger a
los niños indigentes, abandonados e indefensos.22

SIGLO XVIII

La percepción de la infancia en el siglo XVIII, es una consecuencia de las grandes


transformaciones ocurridas en Occidente durante los siglos precedentes. Los padres
delegan parte de sus atribuciones y responsabilidades en el educador, alentados por
el Estado y convencidos de que esto favorecerá el desarrollo del niño, pues la

21
Ibíd. P. 36
22
Ibíd. P. 37
XXVIII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

educación es parte del interés por el progreso. Los niños son percibidos como cera
blanda a la que es necesario moldear y extirpar las imperfecciones, para ello se recurre
a las instituciones educativas. A los menores ya no se les azota sistemáticamente,
pues surge otro tipo de castigos: se trata de dominar la mente y la voluntad, controlar
el interior, las rabietas y las necesidades.23

Según diversos autores, el siglo XVIII es el siglo de los moralistas, pues durante este
período se consolida la percepción de la infancia promovida por ellos y se llevan a la
práctica las recomendaciones de los pedagogos; esta nueva actitud hace que se tome
conciencia de las características y necesidades específicas de cada niño y de cada
etapa del desarrollo, por lo que la educación busca adaptarse también, de manera que
en las escuelas se separan a los alumnos por grupos de edades.24

Rousseau es considerado uno de los iniciadores de la “ciencia del niño”, con su obra
Emilio pone de manifiesto las prácticas de crianza de la época, así como las nuevas
corrientes pedagógicas que se desarrollaron durante ese tiempo y que tenían como
principal objetivo el bienestar de la infancia. Por otra parte, Rousseau es también el
primer autor en la historia que señala la existencia de necesidades infantiles, no solo
de tipo físico sino psicológico.25

En el ámbito jurídico se producen también hechos importantes que marcaron el rumbo


de la legislación relacionada con la infancia. Las primeras declaraciones de derechos
humanos como la Declaración de Derechos de Virginia, de 1776, afirmó que todos los
hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos
derechos innatos de los que no pueden ser privados o desposeídos. Por su parte, la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789, estableció que los
hombres nacen libres e iguales y que el objeto de toda sociedad política es la
conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre, a saber, la
libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Sin embargo, esta
igualdad era entendida entre hombres libres y racionales, por lo que quedaban

23
Ibíd. P. 39
24
Ibíd. P. 40
25
Ibíd. P. 41
XXIX
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

excluidos algunos colectivos como mujeres y niños.26

En Italia se crea por iniciativa del papa Clemente XI, en 1703, San Michele, una
institución de tratamiento a la infancia con una doble función: reeducativa y preventiva.
En este lugar se acogía a dos tipos de menores, los que habían cometido algún hecho
delictivo, que antes iban a las cárceles públicas, y a los hijos de familias con malas
costumbres o inclinaciones al vicio, a petición de los padres o tutores. En este lugar se
les daba educación religiosa y se les enseñaban un oficio con el fin de reintegrarlos a
la sociedad. Más tarde este modelo se extendió y se abrieron otros centros similares
en Italia.27

Durante este siglo, en España, se generaliza la creación de asilos y casas de


misericordia. En Sevilla, fray Toribio de Velasco crea en 1724, bajo el reinado de Felipe
V, la casa conocida como los Toribios, destinada a atender a los ladronzuelos y
maleantes más necesitados de reforma. En esta institución se buscaba reintegrar a los
menores al medio social, dándoles un oficio e imponiéndoles el código moral de la
sociedad.28

SIGLO XIX

A principios del siglo XIX coexisten dos actitudes opuestas respecto de la infancia: la
de quienes creían que el niño era por naturaleza malo y había que doblegar su voluntad
por medio del sufrimiento, y la de quienes pensaban que el niño nacía bueno con
capacidades que había que desarrollar. Hay un deseo de los hijos como continuidad
del linaje o por anhelo personal, pero esta aspiración está aún muy ligada a la afiliación
por sangre y no a la valoración del niño en sí, de manera que en pocas ocasiones llega
a la adopción.29

Por otra parte, la concepción voluntaria va en aumento, como consecuencia de la


conciencia de las responsabilidades de la paternidad. El niño ahora es más apreciado,

26
González María del R. y Mireya Castañeda; La evolución histórica de los derechos humanos en México. Ed. Comisión Nacional
de los Derechos Humanos. México, 2011. P. 13.
27
González Contró, Mónica; Óp. cit. Nota 2. P. 42
28
Ibíd. P. 43
29
Ibíd. P. 44
XXX
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

pues ha sido deseado y es producto de una decisión cada vez más controlada.30

El infanticidio, durante la primera mitad del siglo XIX, continuó siendo una práctica,
aunque ahora reservada a las clases marginadas. Los avances en medicina, en
particular el descubrimiento de las fiebres puerperales y el control de las infecciones,
aumentan la probabilidad de supervivencia tanto de la madre como del recién nacido.31

En las ciudades hay una actitud que reprueba el castigo corporal y lo sustituye con
otras sanciones: se empleaban como métodos coactivos los relacionados con
alimentos, por ejemplo, no permitirles expresar una preferencia, obligarlos a comer lo
que se les ponía delante o forzarlos a ver comer a otros sin probar bocado. El castigo
psicológico también era habitual: tarjetas ofensivas, orejas de burro, privación de
muestras de afecto, encierro en lugares obscuros, entre otros. En las zonas rurales,
los golpes siguen siendo de uso común como método educativo, se relaciona la
virilidad con la violencia física.32

Durante este siglo, la crianza se enfocó a formar, guiar y enseñar a adaptarse al niño.
El padre comienza a tomar un papel activo. La niñez se convierte en la edad fundante
de la vida y el niño se convierte en una persona. Es en este siglo cuando emerge
también, como consecuencia de los cambios sociales, la figura del adolescente.33

En el ámbito jurídico, los grandes cambios producidos durante el siglo XIX tienen una
gran influencia sobre la consideración del niño. Se va desarrollando la idea de que el
Estado debía protegerlo, pues la prosperidad y la seguridad dependían de la existencia
de una clase de ciudadanos sanos; es así como se extienden los medios de
enseñanza, se introduce la educación obligatoria y diversos servicios sanitarios
públicos además se crean instituciones privadas a favor de los menores. En Inglaterra,
en 1889, el Parlamento promulga una ley para proteger a los niños de tratos crueles.
Además. Sin embargo, al haberse consolidado los derechos civiles de libertad, el niño
considerado un ser vulnerable e incapaz, queda sometido al poder del padre y ajeno

30
Ídem
31
Ibíd. P. 45
32
González Contró, Mónica; Óp. cit. Nota 2. P. 45
33
Ídem
XXXI
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

a ese derecho.34

En esta misma línea surgen las primeras leyes penales especiales para la infancia,
destinadas para estos menores que habían salido de la esfera doméstica. El Código
Napoleónico introduce en 1810 el discernimiento como causa de exclusión de la
responsabilidad penal, que quedaba a discrecionalidad del juez. En España, el Código
de 1822 establecía que los mayores de 7 años y menores de 17 que hubiesen obrado
sin discernimiento fueran entregados a sus padres para que los corrigieran y cuidaran,
o se les internaba en una casa de corrección; en caso contrario, si se consideraba que
habían obrado con raciocinio, se les enviaba a la cárcel con los mayores. En Italia el
Código Civil de 1865, reconoce la autoridad paterna y faculta al progenitor para solicitar
el internamiento de un menor “extraviado o revoltoso” en casas especiales de
educación o corrección hasta la mayoría de edad.35

En Estados Unidos en 1899 se crean los primeros tutelares de menores. Pronto se


extienden por toda Europa, bajo la convicción de que las medidas pedagógicas serían
más eficaces que las represivas, pues se veían a los menores infractores como seres
incapaces de gobernarse a sí mismos y necesitados de la función tutelar de Estado;
eran considerados peligrosos para la sociedad y por tanto debían ser sometidos a
medidas terapéuticas. El juez asumía entonces el papel de padre de familia e imponía
las medidas que a su criterio eran las adecuadas para el menor, sin ningún tipo de
garantía procesal.36

SIGLO XX

El siglo XX es considerado por algunos autores como el siglo del niño, pues se basa
en la idea de que el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su
vida e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del
niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades peculiares y
crecientes.37

34
Ortega Soriano, Ricardo A; Los derechos de las niñas y los niños en el ámbito internacional, con especial atención al Sistema
Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Ed. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México, 2011. P. 23
35
Ibídem P. 24
36
Ídem
37
González Contró, Mónica; Óp. cit. Nota 2. Pp. 48 y 49
XXXII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Se continúan con las investigaciones en todos los campos de la infancia, la tasa de


mortalidad infantil se reduce drásticamente gracias a la mejora de higiene, a los
avances en medicina preventiva y curativa, así como a la atención de los servicios
públicos. Las distintas corrientes de la psicología también hacen objeto de su estudio
al niño, en un primer momento con el fin de estudiar las consecuencias en la vida
adulta y más tarde con el interés centrado en el conocimiento de la niñez como etapa
independiente y para conocer sus características y necesidades particulares.38

A lo largo del siglo XX se intensifica la creación de leyes para la infancia, tanto en el


derecho interno de muchos países como a nivel internacional, pues los estudios sobre
la niñez y las situaciones sociales, consecuencia, entre otras cosas, de las dos guerras
mundiales, hicieron patente la necesidad de protección. Los primeros esfuerzos a nivel
internacional para lograr el reconocimiento de derechos propios de niñas y niños y su
respectiva protección jurídica se llevaron a cabo en la Declaración de Ginebra de
1924.cuya aprobación constituye un avance desde el punto de vista jurídico, pues
hasta ese momento no había ningún acuerdo concreto entre los distintos Estados que
considerara como un tema central el brindar protección especial a las niñas y los
niños.39

Años después en 1946, la Organización de las Naciones Unidas crea el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con el objetivo de auxiliar a los niños
víctimas de guerra, que se convertiría en 1953 en un organismo permanente de
atención a la infancia. En 1959 se aprueba la Declaración sobre los Derechos del Niño
formulada por diez principios con carácter proteccionista que imponían obligaciones a
las personas e instituciones.40

Esta situación se prolongó durante casi todo el siglo XX, hasta que finalmente en 1989,
la comunidad internacional, tras años de discusión, firma la Convención sobre los
Derechos del Niño, en la que se reconoce la dignidad del niño, sus necesidades y se
le considera sujeto de derechos. Este instrumento establece como consideración
primordial el “interés superior del niño”, con lo que sale de la esfera de inmunidad del

38
Ibíd. P. 49
39
Ortega Soriano, Ricardo A; Óp. cit. Nota 35. P.25
40
Ibíd. P. 28
XXXIII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

padre y es sujeto por derecho propio.41

El tratamiento penal sufrió también una acelerada evolución. A principio del siglo los
tribunales de menores se extienden rápidamente por un gran número de países, y en
julio de 1911 se celebra el Primer Congreso Internacional de Tribunales de Menores.
Los temas tratados en este evento giraron en torno a la necesidad de una jurisdicción
de menores y sus principios, el papel de las instituciones de caridad y la libertad
vigilada o probatoria. El Congreso tuvo como consecuencia una política de control-
protección de la infancia, que diferencia al niño (que vive con sus padres y asiste a la
escuela) del menor (abandonado y fuera del sistema educativo, que se convierte en
objeto de compasión y en control de los tribunales) y la función del juez se convierte
en la de un padre de familia con una gran discrecionalidad y ninguna garantía para el
niño. No obstante, la Convención sobre los Derechos del Niño cambió esta situación,
obligando a los Estados firmantes a otorgar garantías procesales tales como: principio
de legalidad, presunción de inocencia, asistencia jurídica, entre otros, a los menores
acusados de haber infringido las leyes penales y al establecimiento de leyes,
autoridades e instituciones específicas para los niños.42

ANTECEDENTES NACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Dentro de la época prehispánica en nuestro país, grandes y distintas civilizaciones


neolíticas surgieron en el territorio actualmente ocupado por México y los demás
países centroamericanos. La cultura olmeca, es de las más antiguas, cuyo
florecimiento ocupa los últimos siglos anteriores a la era cristiana; luego,
simultáneamente, la teotihuacana y la maya, de los siglos III a IX de nuestra era,
después la Tolteca, en el siglo X y, finalmente la azteca, ramificación de la chichimeca,
surge desde el siglo XIV d. C. y culmina cuando comienza la conquista. Al margen de
estas culturas fundamentales encontramos otras, como la totonaca, la zapoteca, la
mixteca y la tarasca.43

Desde el punto de vista jurídico, solo se describirán tres de esas culturas por la

41
Ibíd. P. 29
42
Ibíd. P. 31
43
Margadant S., Guillermo F.; Introducción a la Historia del Derecho Mexicano. Ed. Esfinge. México, 2004. P. 14 45 Ibíd. P. 18
XXXIV
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

trascendencia en la historia mexicana: la olmeca, la maya y la azteca.

Del derecho olmeca se tiene muy poco y vago conocimiento. Sin embargo, se tiene
documentado que la escasez de la figura femenina sugirió una sociedad en la que la
mujer no gozaba de un estatus importante, por lo tanto sin ecos de matriarcado. Las
grandes tareas públicas (como la labor de traer de lejos las enormes piedras para las
esculturas) motivaron la existencia de esclavos o, cuando menos, de una plebe
totalmente sometida a una élite. El transporte de las grandes piedras desde tan lejos
también indica que la capital olmeca, en La Venta, subordinó una amplia región.
Algunos especialistas hablan de un verdadero imperio olmeca de caracteres
teocráticos (reyes-sacerdotes) con su centro en los actuales estados de Veracruz y
Tabasco y con extensiones en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Morelos.45

Por lo que respecta a la cultura maya, cada ciudad-estado fue gobernada por un halach
uinic, también llamado ahau. Este cargo pasaba casi siempre de padre a hijo mayor
(con representación por parte de un tío paterno, si el hijo en cuestión aún era menor
de edad). Con ayuda de un consejo de nobles y sacerdotes, el ahau dirigía la política
interior y exterior del Estado; además se le otorgaba el poder de nombramiento de los
bataboob, administradores y jueces con funciones militares y religiosas, de las aldeas
adscritas a las ciudades-estado. En cada aldea había un consejo de ancianos.44

Los nobles formaron dos cofradías militares, con los símbolos del águila y del jaguar.
Entre ellos jugaba un gran papel el nacom, jefe militar elegido por tres años, durante
los cuales gozaba de grandes honores, incluso religiosos, pero quien debía llevar una
vida retirada casta y ejemplar. Los bataboob, también fueron considerados como
nobles, así como los dos o tres consejeros municipales responsables de los barrios de
cada municipalidad.45

Al lado de los nobles existían los sacerdotes, a menudo de familias nobiliarias, con
cargos a veces hereditarios, de cuya opinión dependía la regularidad de las labores
agrícolas, así como la determinación de los días favorables y desfavorables para los
diversos actos importantes de la vida. Sus conocimientos esotéricos les aseguraban

44
Ibíd. P. 20
45
Ídem
XXXV
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

un lugar dentro de la jerarquía social más poderoso aún que el de los nobles.46

Nobles, sacerdotes, comerciantes y artesanos fueron sostenidos por la gran masa de


agricultores, que pagaban tributos al halach uinic y otorgaban regalos a los demás
nobles y sacerdotes. Por debajo de esa clase se encontraban aún la de los esclavos,
producto de la guerra o de la venta de niños. También por ciertos delitos se podía caer
en la esclavitud. A veces los esclavos eran asesinados para acompañar a su amo en
la tumba o podían ser sacrificados.47

En cuanto al sistema de familia maya, existían ritos de pubertad, después de los cuáles
los adolescentes tenían que vivir hasta su matrimonio o hasta los dieciocho años en
casas comunales, ocupadas por grupos de hombres jóvenes. El matrimonio era
monogámico, pero con la facilidad de repudio. Los mayas tenían un sistema del “precio
de la novia”, figura opuesta a la dote, ya que, en aquella, el novio entregaba a la familia
de la novia ciertos regalos. Para ayudar a concertar los matrimonios y los arreglos
patrimoniales respectivos hubo intermediarios especiales: los atanzahob.48

La herencia se repartía entre la descendencia masculina, fungiendo la madre o el tío


paterno como tutor, en caso de minoría de edad de un heredero. En la entrega de las
cuotas intervenían las autoridades locales.49

En la civilización maya no se halla rasgo alguno de matriarcado, salvo la función de


profetisa que correspondía a algunas mujeres, y la existencia de órdenes vírgenes con
funciones sacrales. Por lo demás, la mujer ni siquiera podía entrar en el templo o
participar en los ritos religiosos.50

El derecho penal maya era severo. El marido ofendido podía optar entre el perdón o la
pena capital del ofensor (la mujer infiel solo era repudiada). También para la violación
o el estupro existía la pena capital (lapidación). En caso de homicidio intencional se
aplicaba la penal del talión, salvo si el culpable era menor, en cuyo caso la pena era
de esclavitud. De igual modo se sancionaba el robo (grabándose en la cara de los

46
Ídem
47
Ídem
48
Ibíd. P. 21
49
Ídem
50
Ídem
XXXVI
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

ladrones los símbolos de su delito). Una característica importante en el derecho penal


maya era la diferenciación entre dolo (pena de muerte) e imprudencia (indemnización)
en materia de incendio y homicidio. En algunos casos la pena capital fue ejecutada
mediante al ahogamiento en el cenote sagrado.51

En el sistema maya no había apelación. El batab, juez local, decidía en forma definitiva,
y los tupiles, policías-verdugos, ejecutaban la sentencia inmediatamente, a no ser que
el castigo fuera la lapidación por la comunidad entera. Poco loable era la diferenciación
de pena según la clase social. Había una responsabilidad de toda la familia del ofensor
por los daños y perjuicios.52

Por su parte, el derecho en la cultura azteca, se manifestó en costumbres, a menudo


ligadas a la religión, tan conocidas por todos que no había necesidad de ponerlas por
escrito. En tiempos de la conquista, el imperio azteca, formó parte de una alianza con
otras dos ciudades -Texcoco y Tlacopan- contra otro pueblo llamado Atzcapotzalco, al
cual derrotaron y continuaron las conquistas a otras ciudades del valle durante el siglo
XV d.C. Cuando controlaban todo el centro del valle de México formaron una
confederación o Imperio Azteca, cuya base económica-política era el modo de
producción tributaria y que tuvo una hegemonía tal, que el emperador azteca a menudo
podía determinar quién sería el gobernante de las naciones aliadas.53

Cuando los aztecas llegaron al altiplano, provenientes de Aztlán, tenían una cultura
muy superior a la de los demás chichimecas, que se manifestó en su nivel más elevado
de la agricultura, en su religión, en el hecho de vestirse con tejidos, tradiciones
religiosas propias, leyendas sobre sus antepasados comunes y en su organización
social en clanes. Hubo unos ochenta clanes -calputin, plural de calpulli- con autonomía,
sistema patrilineal y patrilocal. El líder (Calpullec) de cada calpulli había sido electivo.
Hacia abajo estaban subdivididos en tlaxilacalli; hacia arriba, agrupados en cuatro
campans. El conjunto de estos campans se encontraba sometido a un solo líder militar,
el tenoch, asistido por nueve jefes.54

51
Ibíd. P. 22
52
Ídem
53
Ibíd. P. 24
54
Ibíd. P. 25
XXXVII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

La sociedad azteca estaba rígidamente dividida. En primer lugar estaba el rey o


tlatoani. Al lado del rey funcionó una curia regis de unos doce a veinte nobles, el
tlatocan, quizás compuesto de los representantes de los calputin. Dentro de esta
comisión de nobles se formó el Consejo Supremo de cuatro consejeros permanentes.
En orden descendiente, se encontraba la nobleza, la cual era hereditaria. Continuaban
los sacerdotes, éstos se dedicaron al culto, pero también a la educación de los nobles
en los calmecac y de la masa de la población en los telpochcallis. Una situación
privilegiada fue la de los comerciantes especializados en el comercio por mayoreo, los
pochtecas, clase hereditaria con rasgos militares y caracteres secundarios de militares
y espías. Por encima del agricultor común estuvo el artesano. Bajo un escalón más,
encontramos a los agricultores ordinarios: los macehuallis, organizados en calputin
(entidades inferiores a la de ciudades) donde gozaban de una parcela y del derecho
de usar los terrenos de uso común. Dentro de los calputin hubo jefes de cada veinte
familias, que debían ejercer una vigilancia moral y policiaca sobre ellas. Una posición
especial, inferior, tenían los mayeques o tlamani, y como último peldaño encontramos
los esclavos.55

Con relación al sistema azteca de familia, estaba más fijado en las tradiciones. El
matrimonio fue poligámico, pero una esposa tenía la preferencia sobre las demás, y
tal privilegio también se manifestaba en la situación privilegiada que tenían sus hijos,
en caso de repartición de la sucesión del padre. El divorcio era posible, con
intervención de autoridades, que en caso de comprobarse una de las múltiples causas
solían autorizar la disolución del vínculo, perdiendo el culpable la mitad de sus bienes.
Predominaba el sistema de separación de bienes.56

El hijo pasaba por dos consagraciones, en las que el agua jugaba tal papel que los
conquistadores las comparaban con bautismos; en la segunda recibía su nombre. La
patria potestad (que implicaba el derecho de vender como esclavo, más nunca el de
disponer de la vida del hijo) terminaba con el matrimonio del hijo o de la hija, sin
embargo, el consentimiento de los padres era necesario. La muerte del padre hacía
caer al menor bajo la potestad del tío paterno, quien se casaba con la madre, del

55
Ibíd. Pp. 26 y 27
56
Ibíd. Pp. 32
XXXVIII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

hermano mayor o del miembro de la familia más respetado. También hay hechos
históricos que nos permiten afirmar que el padre al morir, encargaba la tutela de sus
hijos a determinadas personas.57

En materia de sucesiones, la línea masculina excluía la femenina. La vía legitima se


podía modificar por decisión de cuius, basada en la conducta irrespetuosa, cobarde,
prodiga, de los perjudicados por tal decisión.58

Por otra parte, el derecho penal azteca era muy sangriento. La pena de muerte era la
sanción más común en las normas legisladas que se tienen conocimiento, y su
ejecución era generalmente cruel. Las formas utilizadas para la ejecución fueron la
muerte en hoguera, el ahorcamiento, ahogamiento, apedreamiento, azotamiento,
muerte por golpes de palos, degollamiento, empalamiento y desgarramiento de
cuerpo. A veces, la pena capital era combinada con la de confiscación. Otras penas
fueron la esclavitud, la mutilación, el destierro definitivo o temporal, la pérdida de
ciertos empleos, destrucción de la casa o encarcelamiento en prisiones. Penas más
ligeras, pero consideradas por los aztecas como una insoportable ignominia, fueron
las de cortar o quemar el pelo. A veces los efectos de ciertos castigos se extendían a
los parientes del culpable hasta el cuarto grado. Tampoco había distinción en entre el
autor y cómplices, todos recibían el mismo castigo.59

El homicidio se castigaba con la pena de muerte, salvo que la viuda abogara por la
esclavitud. La riña y las lesiones sólo daban lugar a indemnizaciones. El robo era
duramente castigado. Para la incontinencia sexual de sacerdotes, se aplicaba la pena
de muerte, lo mismo que para la homosexualidad, violación, estupro, incesto y
adulterio. También el respeto a los padres se consideraba esencial para la subsistencia
de la sociedad; las faltas respectivas se podían castigar con la muerte.60

Es de notarse que entre los aztecas, el derecho penal fue el primero que en parte se
trasladó de la costumbre al derecho escrito.

57
Ibíd. Pp. 32
58
Ídem
59
Ibíd. P. 33
60
Ibíd. P. 34
XXXIX
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Posteriormente, con la conquista se da el sometimiento del pueblo mexica o azteca,


por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio
español entre 1519 y 1521. Hubo otras expediciones y campañas militares, tanto de
Hernán Cortés como de sus capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central, norte y
sur del territorio de la actual nación mexicana, las cuales fueron estableciendo
paulatinamente los límites de la Nueva España. Antes del descubrimiento de Colón, el
papa Alejandro VI, mediante su bula Inter Caetera, del 4 de mayo de 1493, concedía
a los reyes de España y Portugal la apropiación de las tierras descubiertas y la
prohibición para que vinieran otras naciones de Europa a disputarlas.61

Dentro de la colonización se conquistó a los indios con las costumbres y creencias


españolas sin dejar de mencionar la legislación que también se les impuso. Uno de los
mecanismos para llevar a cabo esta dominación fue el de la cristianización.

En la época virreinal, la autoridad máxima era el rey, representada en los nuevos


territorios por el virrey, quien era el representante personal de la corona en las tierras
conquistadas. Por debajo del virrey se encontraban administradores de dos niveles: a)
En las provincias, el jefe administrativo y judicial era el gobernador, y b) en los distritos
o ciudades encontramos corregidores o alcaldes mayores, nombrados por el virrey o
incluso directamente por la corona. Con la llegada de los españoles el derecho de la
nueva España cambio radicalmente, pues se trató de eliminar el derecho
consuetudinario que existía y se comenzó a imponer el derecho español.62

Durante esta época se estatuyó el derecho indiano, expedido por las autoridades
españolas peninsulares o sus delegados u otros funcionarios y organismos en los
territorios ultramarinos, para establecer un régimen jurídico especial en las indias
occidentales. Las fuentes de este derecho son la legislación, la doctrina y la costumbre.
De la primera, emana una avalancha de cédulas reales, provisiones instrucciones,
ordenanzas, autos acordados, pragmatismos, reglamentos, decretos, cartas abiertas,
entre otros.63

61
Esquivel Obregón, Toribio; Apuntes para la historia de derecho en México T. I. Ed. Porrúa. México, 2004. P. 21
62
Margadant S., Guillermo F.; Óp. cit. Nota 44. P. 66
63
Ibíd. P. 53
XL
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

El fundamento de toda la legislación indiana era la corona, y la ratificación por ella era
necesaria para toda medida emanada de los virreyes, audiencias o gobernadores.
Dentro de la cascada de normas de derecho indiano se destacan por su gran
importancia las siguientes: Leyes de Burgos, de 1512; la Provisión de Granada, de
1526; las Leyes Nuevas, de 1542; las Ordenanzas sobre descubrimientos, población
y pacificación de los indios, de Felipe II (1573); y la Reforma Agraria, de 1754. Las
normas más importantes, en vigor en 1680, se encuentran compiladas en la
Recopilación de leyes de los reinos de las indias, de 1680. Posteriormente esta
recopilación se redujo en Las Leyes de indias, en donde se halla sobre todo al derecho
público. Para el derecho privado de la Nueva España era necesario recurrir al derecho
español (sobre todo, las Siete Partidas) y, para algunas materias, al derecho
canónico.64

Asimismo, hubo colecciones de normas, expedidas posterior a 1680; importantes para


la Nueva España fueron, la creación de la Comandancia de Provincias Interiores, la
Ordenanza de intendentes para la Nueva España (importante ley fundamental para la
administración del virreinato).65

A partir de 1808 muchos criollos de la Nueva España, pensaron que era el momento
oportuno para obtener una independencia regional, eliminándose la discriminación de
la que eran objeto por parte de los peninsulares; así la vacancia del trono español en
ese año llevó a que, tanto en la metrópoli como en el virreinato, tuviera que definirse
quién era el titular de la soberanía, en ausencia del monarca. Se plantearon dos
posibilidades, una que seguía reconociendo al rey como titular y otra que lo desconoce
y, en consecuencia, tiene que depositarla en uno nuevo. Esta crisis de autoridad,
preparó el camino para un movimiento popular de indios y mestizos, que tuvo un
comienzo visible en el famoso Decreto de Abolición de la Esclavitud, proclamado por
el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en 1820, y quien fue sustituido en su lucha por Ignacio
Allende.66

Dos años más tarde, el 18 de marzo de 1812 fue promulgada la Constitución de Cádiz.

64
Esquivel Obregón, Toribio; Óp. cit. Nota 63. P. 327
65
Ídem
66
González María del R. y Mireya Castañeda; Óp. cit. Nota 27. P. 14
XLI
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Esta Constitución fue la primera constitución formal que rigió a México, es de corte
liberal, pero sin abandonar la idea monárquica y el monopolio de la religión católica.67

Luego de la ejecución de Hidalgo y Allende, la lucha de los insurgentes fue continuada


por Morelos. El 14 de septiembre de 1813, publicó los Sentimientos de la Nación, en
22 artículos. En este documento se proclama: la libertad de América, el monopolio del
Catolicismo, la soberanía popular depositada en tres poderes, la exclusiva concesión
de empleos a americanos, la limitación de la inmigración a extranjeros artesanos
capaces de instruir, la necesidad de moderar la opulencia y la indigencia, la ausencia
de privilegios, la abolición de la esclavitud, un derecho de importación de un 10%, la
inviolabilidad del domicilio, la abolición de la tortura, el 12 de diciembre como día
nacional y un impuesto del 5 % sobre ingresos.68

En esa misma fecha se inauguró el Congreso de Chilpancingo, también llamado


Congreso de Anáhuac. Entre los resultados que tuvo hallamos el Acta solemne de la
declaración de la Independencia de la América septentrional, firmada en Chilpancingo
el 6 de noviembre de 1813; en ella encontramos en forma expresa la reivindicación de
la soberanía en beneficio de la nación. En la misma línea se inscribe el Decreto
constitucional para la libertad de la América mexicana, sancionado en Apatzingán el
22 de octubre de 1814 (Constitución de Apatzingán), que afirma que la soberanía es
la facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que más convenga a los
intereses de la sociedad, y señala su naturaleza imprescriptible, inenajenable e
indivisible; también se afirma que la soberanía reside originariamente en el pueblo y
su ejercicio en la representación nacional. Divide el poder de la manera siguiente: el
Supremo Congreso, representante de la soberanía del pueblo; el Supremo Gobierno,
constituido por tres individuos, y la administración de justicia, a cargo del Supremo
Tribunal de Justicia, juzgados inferiores y el Tribunal de Residencia.69

Posterior a la independencia se opta por la monarquía constitucional, conforme a lo


prescrito en los Tratados de Córdoba y el Acta de Independencia del 28 de septiembre
de 1821. Estos tratados encargaron a Iturbide el gobierno provisional y ya contienen

67
Margadant S., Guillermo F.; Óp. cit. Nota 44. P. 144
68
Ibíd. P. 141
69
Ibíd. P. 142
XLII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

algunos principios constitucionales para la nueva nación.

Después de esa monarquía moderada constitucional, con la implantación de un


imperio mexicano, las Bases constitucionales aceptadas por el Segundo Congreso
Mexicano al instalarse en 24 de febrero de 1822 prescribieron la igualdad de derechos
civiles de todos los habitantes libres del imperio. El Reglamento provisional político del
Imperio Mexicano, del 18 de diciembre de 1822, consagró en el artículo 10 la
inviolabilidad del domicilio y de la propiedad; la libertad personal en el 11 y en el 17 las
libertades de pensamiento, manifestación y prensa, aunque con censura previa, en
algunas materias.70

El reconocimiento y protección de los derechos humanos en nuestro país, se reguló


de manera paulatina tal; y como se señala en los textos que se describen a
continuación.

El Plan de la Constitución política de la nación mexicana, del 16 de mayo de 1823,


estableció en el artículo 1o. los derechos y deberes de los ciudadanos; los primeros,
serían: la libertad de pensar, hablar, escribir, imprimir y “todo aquello que no ofenda
los derechos de otro”; el de propiedad y el de “no haber por ley sino aquella que fuese
acordada por el congreso de sus representantes”; los deberes serían profesar la
religión católica, apostólica y romana como única del Estado, respetar a las
autoridades, no ofender a sus semejantes y cooperar al bien general de la nación.71

El Acta Constitutiva de la Nación Mexicana, del 31 de enero de 1824, no contenía nada


respecto de los derechos o las garantías individuales; asimismo, la Constitución
Federal de los Estados Unidos Mexicanos, del 4 de octubre de 1824, no hizo mención
al tema, pero algunos de los estados libres y soberanos elaboraron constituciones
locales en las que se consagraban dichas libertades.72

Las Bases constitucionales expedidas por el Congreso Constituyente el 15 de


diciembre de 1835 no consagraron garantías individuales, aunque en el artículo 2o. se
estableció que la nación guardaría a todos los transeúntes, estantes y habitantes del

70
González María del R. y Mireya Castañeda; Óp. cit. Nota 27. P. 22
71
Ídem
72
Ibíd. P. 23
XLIII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

territorio mexicano, mientras respetaran la religión y las leyes del país, los derechos
que legítimamente les correspondan. Por su parte, las Leyes constitucionales, del 30
de diciembre de 1836, prescribieron, en la Primera Ley, los derechos y obligaciones
de los mexicanos y de los habitantes de la República; en el artículo 2o. se establecieron
los derechos, a saber, garantía de legalidad, inviolabilidad del domicilio, propiedad,
debido proceso legal, libertad de movimiento, prensa y circulación de ideas, castigando
los abusos; en el 3o. las obligaciones del mexicano, la primera era profesar la religión
de su patria, observar la constitución y sus leyes y obedecer a las autoridades;
restringen la capacidad de ejercicio del ciudadano, ya que no lo eran los sirvientes
domésticos, los menores, los analfabetos y los que no tuvieran una renta de 100 pesos
anuales, y se establece, en el artículo 4o., que todos los mexicanos gozarán de todos
los otros derechos civiles, y tendrán todas las demás obligaciones del mismo orden
que establezcan las leyes.73

MARCO DE REFERENCIA

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. MARCO CONCEPTUAL
1.1 ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ
1.2 REFERENCIAS TEÓRICAS
1.2.1 CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS
1.2.2 CONCEPTO DE GRUPOS VULNERABLES
1.2.3 CONCEPTO DE NIÑO
1.2.4 DERECHOS DE LOS NIÑOS
1.3 MARCO JURÍDICO
1.3.1 INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES
1.3.2 INSTRUMENTOS JURÍDICOS NACIONALES
CAPITULO 2. DERECHOS HUMANOS
2.1 NATURALEZA Y ALCANCE DE LOS DERECHOS HUMANOS
2.2 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO
2.3 DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
2.3.1 MÉXICO INDEPENDIENTE
2.3.2 CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 1824
2.3.3 CONSTITUCIÓN CENTRALISTA DE 1836
2.3.4 CONSTITUCIÓN YUCATECA DE 1840
2.3.5 ACTAS CONSTITUTIVA Y REFORMAS DE 1847
2.3.6 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 1857
2.3.7. CONSTITUCIÓN DE 1917
2.4 DERECHOS HUMANOS INTERNACIONALMENTE
2.4.1 DECLARACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
2.4.2 EL PACTO DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
2.4.3 EL PACTO DE DERECHO ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
2.4.4 CONVENCIONES PARTICULARES DE LAS NACIONES UNIDAS
2.4.5 DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE
2.4.6 CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (PACTO DE SAN JOSÉ)
73
Ídem
XLIV
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

2.5 IMPACTO EN EL DESARROLLO DE LAS EXPERIENCIAS TEMPRANAS EN EL NIÑO


2.5.1 LA PERSONALIDAD
2.5.2 DESARROLLO Y FACTORES DE LA CONDUCTA EN EL NIÑO
2.5.2.1 ORGÁNICOS
2.5.2.2 FACTORES AMBIENTALES
2.5.2.3 FACTORES FÍSICOS
2.5.2.4 CONDUCTA Y MOTIVACIÓN
2.5.2.5 TIPOS DE CONDUCTAS
2.5.3 EL APRENDIZAJE EN EL NIÑO Y LA CONDUCTA
2.5.3.1 TEORÍA DEL APRENDIZAJE
2.5.3.2 TEORÍA CONDUCTIVA
2.5.3.3 TIPOS DE CONDICIONAMIENTO
2.5.3.4. CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL Y OPERANTE
2.5.3.5 INFLUENCIA DEL CAMPO VITAL EN LA CONDUCTA
2.5.3.6 APRENDIZAJE O MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
CAPÍTULO 3. LOS DERECHOS DEL NIÑO
3.1 NATURALEZA Y PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
3.2 MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
3.3 DECLARACIÓN SOBRE DERECHOS DEL NIÑO
3.3.1 ANTECEDENTES DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS DEL NIÑO
3.3.2 DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
3.3.3 APROBACIÓN DE UNA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
3.3.4 CUMBRE MUNDIAL EN FAVOR DE LA INFANCIA
3.4 PLAN DE ACCIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LA DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE LA SUPERVIVENCIA, LA
PROTECCIÓN Y EL DESARROLLO DEL NIÑO
3.5 EL MARCO JURÍDICO MEXICANO DE ATENCIÓN A LA NIÑEZ
CAPÍTULO 4. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
4.1 PROGRAMAS INSTITUCIONALES PERMANENTES
4.2 EL PROGRAMA NACIONAL DE ACCIÓN A FAVOR DE LA INFANCIA Y PROGRAMAS ESPECIALES
4.2.1 ADECUACIÓN JURÍDICA CONSTITUCIONAL PARA AJUSTARSE A LA CONVENCIÓN POR LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
4.2.1.1. REFORMA AL ARTÍCULO 4TO. CONSTITUCIONAL
4.2.2 CASAS DE CUIDADO DIARIO
4.2.3 NIÑOS DE SOLIDARIDAD
4.2.4 PROGRAMA NACIONAL DE ACCIÓN A FAVOR DE LA INFANCIA
CAPÍTULO 5. BUENAS PRÁCTICAS DEL ESTADO MEXICANO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
5.1 EXÁMENES DE INFORMES PRESENTADO POR MÉXICO EN VIRTUD DEL ARTÍCULO 44 DE LA CONVENCIÓN
SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
5.2 OBSERVACIÓN GENERAL Nº 5 (2003), MEDIDAS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE
LOS DERECHOS DEL NIÑO
5.3 LIMITACIONES Y RETROCESOS EN MATERIA DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
CAPÍTULO 6. AGENDA PENDIENTE EN MATERIA DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTE
6.1 EXÁMENES DE INFORMES PRESENTADOS POR MÉXICO EN VIRTUD DEL ARTÍCULO DE LA CONVENCIÓN
SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
6.2 LEY GENERAL PARA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
6.3 INSTITUTO NACIONAL PARA LA GARANTÍA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES
CONCLUSIONES
ANEXOS 1
ANEXOS 2
BIBLIOGRAFÍA

XLV
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

HIPÓTESIS PRINCIPAL.

La Ley para la protección de los Derechos del Niño en México cuenta con
importantes omisiones, particularmente sobre el desarrollo de un cuerpo
institucional con peso específico que eleve al máximo nivel de decisiones
la atención a los derechos del niño. En este sentido, la integración a la
agenda del estado mexicano de los derechos del niño, ha respondido a
precisiones externas e internas de organismo e instituciones de protección
a la infancia, sin embargo, históricamente se ha reflejado un bajo
compromiso del Estado por su institucionalización, prevaleciendo la
improvisación y bajo impacto de programas y políticas.

HIPÓTESIS SECUNDARIAS.

1.- Incluir el principio de respeto a los derechos humanos en la Constitución,


permite ampliar también dentro del marco jurídico, la obligación del estado
de garantizar el respeto a la infancia, por lo que procede su exigibilidad,
incluyendo la definición de un programa y presupuesto específico para la
protección infantil. La omisión de este tema en el estado mexicano da
cuenta del bajo compromiso.

2.- La infancia presenta un elevado estado de vulnerabilidad ante las


condiciones sociales y económicas adversas: fenómenos como la
violencia, la pobreza, la degradación ambiental, ponen en peligro el
adecuado desarrollo físico y mental de los menores de edad. Y no
sorprende la repercusión que los cambios en el ámbito social tienen en la
infancia, fenómenos como la desintegración familiar, la merma de la
seguridad social e incluso la globalización, tienen impactos negativos en la
vida de los infantes, es por esto que las acciones aisladas, breves y
desarticuladas que realiza el estado mexicano no tienen impacto en elevar
sus condiciones de vida, ni la seguridad de la infancia.

XLVI
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

7.- PRUEBA EMPÍRICAS O CUALITATIVAS LAS HIPÓTESIS.

En la presente Investigación se intentó comprobar las siguientes hipótesis:

HIPÓTESIS PRINCIPAL:

La Ley para la protección de los Derechos del Niño en México cuenta con
importantes omisiones, particularmente sobre el desarrollo de un cuerpo
institucional con peso específico que eleve al máximo nivel de decisiones
la atención a los derechos del niño. En este sentido, la integración a la
agenda del estado mexicano de los derechos del niño, ha respondido a
precisiones externas e internas de organismo e instituciones de protección
a la infancia, sin embargo, históricamente se ha reflejado un bajo
compromiso del Estado por su institucionalización, prevaleciendo la
improvisación y bajo impacto de programas y políticas.

La anterior hipótesis está comprobada, como hemos visto, la historia de los derechos
humanos es producto de los principales acontecimientos mundiales y de la lucha en
pro de la dignidad, la libertad y la igualdad en todo el mundo. Sin embargo, los
derechos humanos no se reconocieron oficialmente por los gobiernos nacionales hasta
que fueron exigidos por la ciudadanía, la historia de los derechos humanos es producto
de los principales acontecimientos mundiales y de la lucha en pro de la dignidad, la
libertad y la igualdad en todo el mundo. Parte importante de la difusión de esos
derechos fue la Organización de las Naciones Unidas, la cual ante la conmoción y las
atrocidades de la Segunda Guerra Mundial y la incipiente lucha de las naciones
coloniales por su independencia alentaron a los países del mundo a crear un foro para
hacer frente a algunas de las consecuencias de la guerra y, en particular, para evitar
que se repitieran los terribles sucesos vividos, no se debe negar el carácter legitimador
que tuvo ante sus sociedades la promoción de los derechos humanos y sociales en
los países centrales durante la segunda parte del siglo XX.

Es por ello que consideramos como fallido el camino elegido por el estado mexicano
al carecer de una perspectiva unificadora en materia del desarrollo humano, e insistir
en medidas de carácter electoral donde destaca como característica: la inmediatez, la

XLVII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

superficialidad, y su incoherencia. La virtud de transformar la visión por la de los


derechos humanos sienta las bases para propiciar un cambio profundo en el diseño
de las políticas públicas.

Diariamente se oye hablar de los derechos humanos y la necesidad de protegerlos.


Actualmente, los gobiernos han ocupado gran parte de sus programas públicos en
dedicar espacio para la promoción, prevención y defensa de los derechos humanos,
ratificando convenios internacionales y creando leyes que armonicen con dichos
instrumentos jurídicos; sin embargo, aun cuando hoy son una conquista que se ve
reflejada en la legislación nacional, su cumplimiento en la vida cotidiana, en muchas
ocasiones, se ve amenazada y los valores que fundamentan a los derechos humanos
siguen siendo aspiraciones, toda vez que no se ha logrado vivir en condiciones de
igualdad en el acceso a muchas de esas prerrogativas. Hoy día se sigue dependiendo
de condiciones o características físicas, culturales, socioeconómicas o políticas.

Bajo ese contexto, se debe resaltar que hay sectores de la población que por sus
características son más susceptible de que se transgredan sus derechos. Nos
referimos a los llamados grupos vulnerables, entre los que se encuentran las personas
de la tercera edad, sujetos recluidos, discapacitados, mujeres, menores de edad,
indígenas, enfermos mentales, personas con vih/sida, trabajadoras (es) migrantes,
minorías sexuales, entre otros. A estos grupos les resulta más difícil hacer valer sus
derechos ante los órganos competentes, modificaciones que van desde la
desintegración familiar, la merma de la seguridad social e incluso la globalización,
tienen aspectos negativos en la vida de los infantes.

En consecuencia, la estrategia básica de la política de protección de las niñas, niños


y adolescentes se fundamenta en la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación
y la coordinación, todo en el contexto del sentido de potencializar el desarrollo humano
y social, que garantice el equilibrio en cada cosa de lo social, lo económico y lo
ambiental.

Otro aspecto sumamente importante es el referido a la educación. Esta debe


convertirse en la conciencia de las sociedades, ya que actualmente en muchos de sus
niveles, no se advierte la degradación de los derechos humanos como una amenaza
XLVIII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

a la sociedad.

HIPÓTESIS SECUNDARIAS

1.- Incluir el principio de respeto a los derechos humanos en la


Constitución, permite ampliar también dentro del marco jurídico, la
obligación del estado de garantizar el respeto a la infancia, por lo que
procede su exigibilidad, incluyendo la definición de un programa y
presupuesto específico para la protección infantil. La omisión de este
tema en el estado mexicano da cuenta del bajo compromiso.

Como se demuestra en la presente investigación, la anterior hipótesis resulto ser


cierta, Existen grupos de población, que, por la histórica desigualdad y situación de
discriminación, requieren medidas especiales de protección de sus derechos como lo
son niñas, niños y adolescentes. Debido a la desventaja estructural que enfrentan las
personas menores de 18 años, la Organización de las Naciones Unidas ha
implementado acciones y elaborado instrumentos que permitan el pleno ejercicio de
sus derechos.

En México, a partir de la suscripción y ratificación de dicho instrumento internacional,


se han llevado a cabo una serie de reformas y adecuaciones legislativas a nivel federal
y local, cuyos ordenamientos establecen la protección integral y el pleno desarrollo de
la infancia.

Los tratados internacionales, como un elemento del Derecho Internacional Público,


surgieron en la antigüedad con el fin de crear acuerdos. Actualmente, el
establecimiento de normas en el ámbito internacional, generalmente mediante
tratados, regula la convivencia entre los Estados. Asimismo, algunos los tratados
buscan garantizar una base mínima que permita el desarrollo de las personas que
habitan en los Estados. Las determinaciones de los Tratados, como elemento de
estudio de las Relaciones Internacionales, permite el análisis de las Convenciones, las
instancias que de algunos de éstos surgen, el avance en el cumplimiento de lo
acordado, así como varios otros aspectos. Los tratados tienen el objetivo de crear
normas en diversas materias: económica, política, entre otras. En la presente

XLIX
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

investigación se abordarán tratados en materia de derechos humanos, los cuales han


cobrado especial importancia en las últimas décadas. La Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, incorporó los derechos humanos en 2011 con la reforma
al artículo 1º que a la letra dice.

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su
protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.74

2.- La infancia presenta un elevado estado de vulnerabilidad ante las


condiciones sociales y económicas adversas: fenómenos como la
violencia, la pobreza, la degradación ambiental, ponen en peligro el
adecuado desarrollo físico y mental de los menores de edad. Y no
sorprende la repercusión que los cambios en el ámbito social tienen en
la infancia, fenómenos como la desintegración familiar, la merma de la
seguridad social e incluso la globalización, tienen impactos negativos en
la vida de los infantes, es por esto que las acciones aisladas, breves y
desarticuladas que realiza el estado mexicano no tienen impacto en
elevar sus condiciones de vida, ni la seguridad de la infancia.

Esta hipótesis también resulta cierta, Los derechos humanos se fundamentan en


valores elementales como la vida, la igualdad, la libertad, la seguridad, entre otros.
Desde que el ser humano existe ha tenido que librar difíciles luchas por el
reconocimiento de estos derechos. En la historia de todos los pueblos, han existido
personas que se sienten superiores a otras o que entienden el poder como un
instrumento de sometimiento y dominación, por lo que la idea que se tiene actualmente
de los derechos humanos no es la misma que se tenía hace siglos ni tampoco es la
misma en cualquier parte del mundo.

74
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, [en línea], México,
17 de junio de 2014, Dirección URL:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_170614.pdf,"[consultado"el"20"de"junio"de"2014].!
L
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Nos encontramos con que existen diferentes corrientes del pensamiento que definen,
desde diversos puntos de vista, el concepto de los derechos humanos; por tanto, no
puede abordarse el tema desde una postura unifocal. Dicho concepto se pudiera
considerar una redundancia, ya que todos los derechos son humanos, sin embargo,
diversos tratadistas sostienen que el término de derechos humanos debe mirarse
como un fenómeno histórico, estrechamente ligado con la historia de la humanidad.

Resulta común que la vulnerabilidad se asocie con la debilidad física. Suele


considerarse que los niños, las mujeres y los ancianos son sujetos en situación de
vulnerabilidad, debido a las carencias o diferencias físicas ante los hombres, a quienes
se supone naturalmente están preparadas para enfrentar ciertas amenazas. Sin
embargo, el concepto no se limita al punto de vista físico ya que dentro de estos grupos
las desventajas pueden ser respecto a su nivel socioeconómico, cultural o incluso
educativo.

En este sentido, aun sin contar con un sistema de evaluación de las políticas públicas
se puede establecer que la acción del gobierno federal resulta omisa a no establecer
un programa de atención a la niñez con carácter prioritario, ni mucho menos un
compromiso presupuestal.

Objetivos
Objetivo General Preguntas Hipótesis Desarrollo
específicos
Distinguir y examinar el  Examinar el ¿En qué consiste y HIPÓTESIS .1 Origen y desarrollo
marco normativo e marco normativo como estas PRINCIPAL. de los derechos
institucional del estado derivado de integrados los La Ley para la humanos de la niñez
mexicano en compromisos distintos protección de los 1.2 Referencias
reconocimiento de los internacionales que instrumentos Derechos del Niño en teóricas
derechos del niño, orientan la atención a normativos que México cuenta con 1.2.1 Concepto de
entendiéndolos como la infancia. protegen los importantes omisiones, derechos humanos
parte de los derechos  Describir derechos de los particularmente sobre 1.2.2 Concepto de
humanos, así como los instrumentos y niños? el desarrollo de un grupos vulnerables
establecer la pertinencia programas ¿Cuáles han sido cuerpo institucional con 1.2.3 Concepto de niño
de la política federal implementados por los principales peso específico que 1.2.4 Derechos de los
relativa a los cambios el gobierno federal mecanismos que ha eleve al máximo nivel niños
jurídicos e institucionales en materia de utilizado el estado de decisiones la 1.3 Marco Jurídico
necesarios, de manera atención a la infancia mexicano para atención a los derechos 1.3.1 Instrumentos
que se puedan establecer en los últimos años. fomentar y pernear del niño. En este jurídicos
las diversas restricciones  Evaluar la una cultura de sentido, la integración a internacionales
que enfrenta el diseño e consistencia entre respecto a los la agenda del estado 1.3.2 Instrumentos
instrumentación de las las políticas, derechos del niño? mexicano de los jurídicos nacionales
políticas públicas para la programas y ¿El marco derechos del niño, ha CAPITULO 2.
protección de los infantes. acciones normativo vigente, respondido a Derechos humanos
emprendidos por el es consistente con precisiones externas e 2.1 Naturaleza y
Estado mexicano y el cumplimiento de internas de organismo alcance de los
los principios éticos los acuerdos e instituciones de derechos humanos
LI
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

que soportan los internacionales en protección a la infancia, 2.2 Derechos Humanos


derechos del niño. esta materia? sin embargo, en el mundo
 Describir el ¿Cómo se alinean históricamente se ha 2.3 Derechos Humanos
grado de incidencia los derechos reflejado un bajo en México
de la reforma a los infantiles con los compromiso del Estado 2.3.1 México
programas de derechos por su independiente
atención a la infancia humanos? institucionalización, 2.3.2 Constitución
derivado de la ¿Existe prevaleciendo la Federal de los Estados
emisión de la Ley de coincidencia, cómo improvisación y bajo Unidos Mexicanos de
Protección a la se expresa entre el impacto de programas 1824
Infancia. diseño y la y políticas. 2.3.3 Constitución
 Identificar el aplicación de las HIPÓTESIS Centralista de 1836
peso específico y las políticas públicas SECUNDARIAS. 2.3.4 Constitución
acciones y políticas del gobierno federal 1.- Incluir el principio de Yucateca de 1840
concretas del estado en materia de respeto a los derechos 2.3.5 Actas Constitutiva
mexicano hacia la atención a la humanos en la y reformas de 1847
atención a los infancia con el Constitución, permite 2.3.6 Constitución
derechos del niño en marco de los ampliar también dentro política de los Estados
las últimas derechos del niño? del marco jurídico, la Unidos Mexicanos de
administraciones ¿El cuerpo obligación del estado 1857
federales. ejecutivo del de garantizar el respeto 2.3.7. Constitución de
 Explicar y estado, en materia a la infancia, por lo que 1917
detallar los de asistencia y procede su exigibilidad, 2.4 Derechos Humanos
principales alcances protección social, incluyendo la definición Internacionalmente
de la emisión de la comparte y aplica de un programa y 2.4.1 Declaración
nueva Ley de los principios y presupuesto específico internacional sobre los
Protección de los valores de la para la protección derechos humanos
derechos del niño. declaración de los infantil. La omisión de 2.4.2 El pacto de
derechos del niño? este tema en el estado derechos civiles y
¿En qué medida se mexicano da cuenta del políticos
ha desarrollado en bajo compromiso. 2.4.3 El pacto de
la sociedad una Derecho Económicos,
cultura respecto a la 2.- La infancia presenta Sociales y Culturales
aplicación de los un elevado estado de 2.4.4 Convenciones
derechos del niño? vulnerabilidad ante las particulares de las
¿Se puede condiciones sociales y Naciones Unidas
establecer que ha económicas adversas: 2.4.5 Declaración
sido fenómenos como la Americana de los
responsabilidad del violencia, la pobreza, la Derechos y Deberes
Estado? degradación ambiental, del Hombre
¿Cuáles acciones ponen en peligro el 2.4.6 Convención
establecidas por el adecuado desarrollo Americana sobre
estado mexicano físico y mental de los Derechos Humanos
han tenido mejores menores de edad. Y no (pacto de San José)
resultados? ¿Son sorprende la 2.5 Impacto en el
replicables en otras repercusión que los desarrollo de las
regiones y cambios en el ámbito experiencias
temáticas? social tienen en la tempranas en el niño
¿Cómo evitar que el infancia, fenómenos 2.5.1 La personalidad
respeto a los como la desintegración 2.5.2 Desarrollo y
derechos de los familiar, la merma de la factores de la conducta
niños y los seguridad social e en el niño
adolescentes se incluso la globalización, 2.5.2.1 Orgánicos
consolide en una tienen impactos 2.5.2.2 Factores
práctica cultural negativos en la vida de ambientales
cotidiana en todo los infantes, es por esto 2.5.2.3 Factores físicos
México? que las acciones 2.5.2.4 Conducta y
aisladas, breves y motivación
desarticuladas que 2.5.2.5 Tipos de
realiza el estado conductas
mexicano no tienen 2.5.3 El aprendizaje en
impacto en elevar sus el niño y la conducta
condiciones de vida, ni 2.5.3.1 Teoría del
la seguridad de la aprendizaje

LII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

infancia. 2.5.3.2 Teoría


conductiva
2.5.3.3 Tipos de
condicionamiento
2.5.3.4.
Condicionamiento
instrumental y operante
2.5.3.5 Influencia del
campo vital en la
conducta
2.5.3.6 Aprendizaje o
modificación de la
conducta
CAPÍTULO 3. Los
derechos del niño
3.1 Naturaleza y
principios de los
derechos del niño
3.2 Marco jurídico
internacional de los
derechos del niño
3.3 Declaración sobre
derechos del niño
3.3.1 Antecedentes de
la declaración universal
de derechos del niño
3.3.2 Declaración de
los derechos del niño
3.3.3 Aprobación de
una convención sobre
los derechos del niño
3.3.4 Cumbre mundial
en favor de la infancia
3.4 Plan de acción para
la aplicación de la
declaración mundial
sobre la supervivencia,
la protección y el
desarrollo del niño
3.5 El Marco jurídico
mexicano de atención a
la niñez
CAPÍTULO 4. Las
políticas públicas de
atención a la infancia en
la última década
4.1 Programas
institucionales
permanentes
4.2 El Programa
Nacional de Acción a
favor de la Infancia y
Programas Especiales
4.2.1 Adecuación
Jurídica Constitucional
para ajustarse a la
Convención por los
Derechos de la Infancia
4.2.1.1. Reforma al
Artículo 4to.
Constitucional
4.2.2 Casas de
Cuidado Diario
4.2.3 Niños de

LIII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

solidaridad
4.2.4 Programa
Nacional de Acción A
favor de la infancia
CAPÍTULO 5. Buenas
prácticas del Estado
mexicano para la
protección de los
derechos de niñas,
niños y adolescentes
5.1 Exámenes de
informes presentado
por México en virtud del
artículo 44 de la
Convención sobre los
Derechos del Niño
5.2 Observación
General Nº 5 (2003),
Medidas generales de
aplicación de la
Convención sobre los
Derechos del Niño
5.3 Limitaciones y
retrocesos en materia
de derechos de niñas,
niños y adolescentes
CAPÍTULO 6. Agenda
pendiente en materia
de derechos de niñas,
niños y adolescente
6.1 Exámenes de
informes presentados
por México en virtud del
artículo de la
Convención sobre los
Derechos del Niño
6.2 Ley general para la
garantía de los
derechos de niñas,
niños y adolescentes
6.3 Instituto nacional
para la garantía y
protección de los
derechos de niñas,
niños y adolescentes
SECUNDARIA 1
Objetivos
Objetivo General Preguntas Hipótesis Desarrollo
específicos
Distinguir y examinar el  Examinar el ¿En qué consiste y HIPÓTESIS .1 Origen y desarrollo
marco normativo e marco normativo como estas SECUNDARIAS. de los derechos
institucional del estado derivado de integrados los 1.- Incluir el principio de humanos de la niñez
mexicano en compromisos distintos respeto a los derechos 1.2 Referencias
reconocimiento de los internacionales que instrumentos humanos en la teóricas
derechos del niño, orientan la atención a normativos que Constitución, permite 1.2.1 Concepto de
entendiéndolos como la infancia. protegen los ampliar también dentro derechos humanos
parte de los derechos  Describir derechos de los del marco jurídico, la 1.2.2 Concepto de
humanos, así como los instrumentos y niños? obligación del estado grupos vulnerables
establecer la pertinencia programas ¿Cuáles han sido de garantizar el respeto 1.2.3 Concepto de niño
de la política federal implementados por los principales a la infancia, por lo que 1.2.4 Derechos de los
relativa a los cambios el gobierno federal mecanismos que ha procede su exigibilidad, niños
jurídicos e institucionales en materia de utilizado el estado incluyendo la definición 1.3 Marco Jurídico
necesarios, de manera atención a la infancia mexicano para de un programa y 1.3.1 Instrumentos
que se puedan establecer en los últimos años. fomentar y pernear presupuesto específico jurídicos
las diversas restricciones  Evaluar la una cultura de para la protección internacionales
LIV
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

que enfrenta el diseño e consistencia entre respecto a los infantil. La omisión de 1.3.2 Instrumentos
instrumentación de las las políticas, derechos del niño? este tema en el estado jurídicos nacionales
políticas públicas para la programas y ¿El marco mexicano da cuenta del CAPITULO 2.
protección de los infantes. acciones normativo vigente, bajo compromiso. Derechos humanos
emprendidos por el es consistente con 2.1 Naturaleza y
Estado mexicano y el cumplimiento de alcance de los
los principios éticos los acuerdos derechos humanos
que soportan los internacionales en 2.2 Derechos Humanos
derechos del niño. esta materia? en el mundo
 Describir el ¿Cómo se alinean 2.3 Derechos Humanos
grado de incidencia los derechos en México
de la reforma a los infantiles con los 2.3.1 México
programas de derechos independiente
atención a la infancia humanos? 2.3.2 Constitución
derivado de la ¿Existe Federal de los Estados
emisión de la Ley de coincidencia, cómo Unidos Mexicanos de
Protección a la se expresa entre el 1824
Infancia. diseño y la 2.3.3 Constitución
aplicación de las Centralista de 1836
políticas públicas 2.3.4 Constitución
del gobierno federal Yucateca de 1840
en materia de 2.3.5 Actas Constitutiva
atención a la y reformas de 1847
infancia con el 2.3.6 Constitución
marco de los política de los Estados
derechos del niño? Unidos Mexicanos de
1857
2.3.7. Constitución de
1917
2.4 Derechos Humanos
Internacionalmente
2.4.1 Declaración
internacional sobre los
derechos humanos
2.4.2 El pacto de
derechos civiles y
políticos
2.4.3 El pacto de
Derecho Económicos,
Sociales y Culturales
2.4.4 Convenciones
particulares de las
Naciones Unidas
2.4.5 Declaración
Americana de los
Derechos y Deberes
del Hombre
2.4.6 Convención
Americana sobre
Derechos Humanos
(pacto de San José)
2.5 Impacto en el
desarrollo de las
experiencias
tempranas en el niño
2.5.1 La personalidad
2.5.2 Desarrollo y
factores de la conducta
en el niño
2.5.2.1 Orgánicos
2.5.2.2 Factores
ambientales
2.5.2.3 Factores físicos
2.5.2.4 Conducta y

LV
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

motivación
2.5.2.5 Tipos de
conductas
2.5.3 El aprendizaje en
el niño y la conducta
2.5.3.1 Teoría del
aprendizaje
2.5.3.2 Teoría
conductiva
2.5.3.3 Tipos de
condicionamiento
2.5.3.4.
Condicionamiento
instrumental y operante
2.5.3.5 Influencia del
campo vital en la
conducta
2.5.3.6 Aprendizaje o
modificación de la
conducta
CAPÍTULO 3. Los
derechos del niño
3.1 Naturaleza y
principios de los
derechos del niño
3.2 Marco jurídico
internacional de los
derechos del niño
3.3 Declaración sobre
derechos del niño
3.3.1 Antecedentes de
la declaración universal
de derechos del niño
3.3.2 Declaración de
los derechos del niño
3.3.3 Aprobación de
una convención sobre
los derechos del niño
3.3.4 Cumbre mundial
en favor de la infancia
3.4 Plan de acción para
la aplicación de la
declaración mundial
sobre la supervivencia,
la protección y el
desarrollo del niño
3.5 El Marco jurídico
mexicano de atención a
la niñez
CAPÍTULO 4. Las
políticas públicas de
atención a la infancia en
la última década
4.1 Programas
institucionales
permanentes
4.2 El Programa
Nacional de Acción a
favor de la Infancia y
Programas Especiales
4.2.1 Adecuación
Jurídica Constitucional
para ajustarse a la
Convención por los

LVI
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Derechos de la Infancia
4.2.1.1. Reforma al
Artículo 4to.
Constitucional
4.2.2 Casas de
Cuidado Diario
4.2.3 Niños de
solidaridad
4.2.4 Programa
Nacional de Acción A
favor de la infancia

Secundaria 2
Objetivos
Objetivo General Preguntas Hipótesis Desarrollo
específicos
Distinguir y examinar el  Describir el ¿Cómo se alinean 2.- La infancia presenta CAPÍTULO 4. Las
marco normativo e grado de incidencia los derechos un elevado estado de políticas públicas de
institucional del estado de la reforma a los infantiles con los vulnerabilidad ante las atención a la infancia en
mexicano en programas de derechos condiciones sociales y la última década
reconocimiento de los atención a la infancia humanos? económicas adversas: 4.1 Programas
derechos del niño, derivado de la ¿Existe fenómenos como la institucionales
entendiéndolos como emisión de la Ley de coincidencia, cómo violencia, la pobreza, la permanentes
parte de los derechos Protección a la se expresa entre el degradación ambiental, 4.2 El Programa
humanos, así como Infancia. diseño y la ponen en peligro el Nacional de Acción a
establecer la pertinencia  Identificar el aplicación de las adecuado desarrollo favor de la Infancia y
de la política federal peso específico y las políticas públicas físico y mental de los Programas Especiales
relativa a los cambios acciones y políticas del gobierno federal menores de edad. Y no 4.2.1 Adecuación
jurídicos e institucionales concretas del estado en materia de sorprende la Jurídica Constitucional
necesarios, de manera mexicano hacia la atención a la repercusión que los para ajustarse a la
que se puedan establecer atención a los infancia con el cambios en el ámbito Convención por los
las diversas restricciones derechos del niño en marco de los social tienen en la Derechos de la Infancia
que enfrenta el diseño e las últimas derechos del niño? infancia, fenómenos 4.2.1.1. Reforma al
instrumentación de las administraciones ¿El cuerpo como la desintegración Artículo 4to.
políticas públicas para la federales. ejecutivo del familiar, la merma de la Constitucional
protección de los infantes.  Explicar y estado, en materia seguridad social e 4.2.2 Casas de
detallar los de asistencia y incluso la globalización, Cuidado Diario
principales alcances protección social, tienen impactos 4.2.3 Niños de
de la emisión de la comparte y aplica negativos en la vida de solidaridad
nueva Ley de los principios y los infantes, es por esto 4.2.4 Programa
Protección de los valores de la que las acciones Nacional de Acción A
derechos del niño. declaración de los aisladas, breves y favor de la infancia
derechos del niño? desarticuladas que CAPÍTULO 5. Buenas
¿En qué medida se realiza el estado prácticas del Estado
ha desarrollado en mexicano no tienen mexicano para la
la sociedad una impacto en elevar sus protección de los
cultura respecto a la condiciones de vida, ni derechos de niñas,
aplicación de los la seguridad de la niños y adolescentes
derechos del niño? infancia. 5.1 Exámenes de
¿Se puede informes presentado
establecer que ha por México en virtud del
sido artículo 44 de la
responsabilidad del Convención sobre los
Estado? Derechos del Niño
¿Cuáles acciones 5.2 Observación
establecidas por el General Nº 5 (2003),
estado mexicano Medidas generales de
han tenido mejores aplicación de la
resultados? ¿Son Convención sobre los
replicables en otras Derechos del Niño
regiones y 5.3 Limitaciones y
temáticas? retrocesos en materia
¿Cómo evitar que el de derechos de niñas,
respeto a los niños y adolescentes
derechos de los CAPÍTULO 6. Agenda

LVII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

niños y los pendiente en materia


adolescentes se de derechos de niñas,
consolide en una niños y adolescente
práctica cultural 6.1 Exámenes de
cotidiana en todo informes presentados
México? por México en virtud del
artículo de la
Convención sobre los
Derechos del Niño
6.2 Ley general para la
garantía de los
derechos de niñas,
niños y adolescentes
6.3 Instituto nacional
para la garantía y
protección de los
derechos de niñas,
niños y adolescentes

LVIII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

CONCLUSIONES Y NUEVA AGENDA DE INVESTIGACIÓN.

No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma
en la que trata a sus niños, decía Nelson Mandela, por lo que debería preocuparnos la
realidad que hemos encontrado en nuestro país como resultado y parte concluyente
del presente estudio; sin duda existe una deuda social importante con diversos
sectores sociales, algunas de ellas que podríamos considerar apremiantes; sin
embargo es en la falta de atención a la niñez donde estamos arriesgando el futuro y
delineamos el tipo de sociedad a la que aspiramos, tal vez sea porque lo niños no
votan, aunque lo harán.

Por otra parte, se entiende que los infantes protegidos por los Derechos Humanos
emanados de la constitución deberían de aspirar a una serie de prorrogativas que los
mantendría alejados de la vulnerabilidad que ahora sufren, es decir la facultad que la
norma atribuye de proteger a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la
igualdad, a su participación política o social, o a cualquier otro aspecto fundamental
que afecte su desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres libres,
exigiendo respeto de los demás hombres, de los grupos sociales y del Estado, implica
como posibilidad el poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso de
infracción.

Según la ONU, los Derechos Humanos son el reconocimiento de la dignidad intrínseca


de los derechos iguales e inalienables de libertad, justicia y paz de la familia humana,
y cuanto más el de los más frágiles a quienes el estado tutela.

En este sentido debemos recordar que los Derechos Humanos se clasifican en


INDIVIDUALES (A la vida, a la libertad, a la seguridad, a la igualdad ante la Ley y a un
debido proceso y recurso efectivo); de CIUDADANOS (derecho a la vida privada, a
participar en el gobierno, de asilo, a las funciones públicas, a una nacionalidad y de
propiedad); DE CONCIENCIA (de libertad, de pensamiento, conciencia, religión,
opinión, reunión y asociación y de circulación); SOCIALES (derecho a la seguridad
social, al trabajo, al descanso, a un nivel de vida adecuado y a la educación).

La Cumbre Mundial en favor de la Infancia (1990) atrajo una atención universal sin
LIX
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

precedentes sobre las necesidades de los niños del mundo entero y fortaleció los
objetivos del UNICEF consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño.

En este sentido se estableció como Derechos del Niño: tener un nombre y


nacionalidad, una familia, todos los beneficios de la seguridad social, la alimentación,
vivienda, la protección jurídica, la educación contra el abandono, la defensa contra la
crueldad y la explotación, la defensa contra la discriminación racial, religiosa o de
cualquier otra índole y un medio ambiente más saludable.

A nivel internacional los organismos más importantes protectores del niño son: La
ONU, UNICEF (Fondo de la ONU para la Infancia) quienes han establecido las
características que las acciones que los estados miembros de la ONU deben
implementar para atender sus recomendaciones. No obstante, la existencia de
organismos procuradores de los derechos del niño, se observa en el caso mexicano
insuficiencia en acciones encaminadas a analizar y resolver el problema del niño en la
calle, la explotación en el trabajo infantil, maltrato y la falta de educación escolarizada;
de igual manera es notoria la carencia de guarderías o centros de desarrollo infantil
para hijos de madres trabajadoras domésticas o con bajos ingresos saláriales.

De esta manera, en el presente estudio se han expuesto y explicado los derechos de


las niñas, niños y adolescentes en el marco de la Convención sobre los Derechos del
Niño, instrumento que forma parte del Derecho Internacional Público y se rige bajo sus
preceptos; esto con el objetivo de examinar las buenas prácticas que ha realizado
México como Estado parte de la Convención.

El Estado mexicano ha informado periódicamente al Comité sobre los Derechos del


Niño sobre el avance que ha logrado en el cumplimiento del instrumento signado. Este
Comité ha realizado el examen de cada uno de los tres informes que se han
presentado y en los cuales se han expresado las acciones que son bien vistas y que
incorporan el enfoque de los derechos humanos y sus principios, mismas que pueden
ser consideradas como buenas prácticas.

Resultado de las observaciones se pone de manifiesto elementos de preocupación


para que México preste más atención e implemente acciones para dar cabal

LX
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

cumplimiento a la Convención. Es reconocido por diversas instancias que la


convención sobre los Derechos del Niño, sólo se ha cumplido de forma parcial en
nuestro país y que muchas acciones no se han llevado a cabo apegadas al enfoque
de los derechos humanos; esto a pesar del camino que se ha recorrido para llegar a
la incorporación de los derechos humanos a la Constitución, así como la elevación de
la jerarquía de los tratados en esta materia a la par de la Carta Magna.

Desde que México ratificó y publicó en el Diario Oficial de la Federación la Convención


sobre los Derechos del Niño en 1990 y 1991, respectivamente, han transcurrido cinco
gestiones presidenciales; sin embargo, aún existe una agenda pendiente, de hecho
observamos que se presentan avances vacilantes y de poca significación en razón de
la falta de continuidad de los programas y su evaluación, razón por la cual se carece
de una medida certera que permita incluirse en el proceso de una mejora continua que
arroje resultados tangibles a mediano y largo plazo.

En este sentido, se establece la primera propuesta de acción específica:

1) Establecer una línea específica de evaluación sobre las acciones que


desarrollo el estado en materia de la reducción del grado de vulnerabilidad de
la infancia, para esto es necesario establecer el rediseño de los programas,
su integración vertical y horizontal, buscando la optimización de recurso y la
armonización con otras políticas públicas de carácter macro como son las
metas de crecimiento de la economía, la reforma del estado y los procesos
electorales; dicha organización de carácter autónomo, en su gobierno y
operatividad, podrá establecer medidas correctivas y proactivas de carácter
vinculante para la administración federal y estatal.

El enfoque de los derechos humanos, implícito en la Convención sobre los Derecho


del Niño, reconoce como sujetos de derecho a las personas menores de 18 años; sin
embargo, la visión que prevalecía antes de la Convención era de tutela, razón por la
que ser menor significaba estar en camino a ser mayor o una persona adulta, por este
motivo, el trato hacia este sector de la población era de cuidado, restringiéndoles la
titularidad de derechos y normalizando la exclusión que vivían y que siguen viviendo.

LXI
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

El paso de una visión tutelar a una de garantía de derechos es un proceso que se


enfrenta con diversos obstáculos como son los culturales, los institucionales, los
legislativos, entre otros. Tanto las instituciones como las leyes, deben ser pensadas
vigilando el principio de los intereses superiores de niñas, niños y adolescentes.

Los derechos de niñas, niños y adolescentes en ocasiones son vistos como dádivas,
no obstante, los derechos humanos son inherentes a las personas, siendo el pilar de
estos la dignidad humana, mismos que deben ser garantizados bajo el Principio de la
Igualdad y de la No Discriminación.

Así como en las leyes y las instituciones, otro aspecto en el que se siguen restringiendo
los derechos a niñas, niños y adolescentes, es en la sociedad. Un ejemplo es la
limitación de espacios de participación para niñas, niños y adolescentes con la única
justificación de la edad, sin considerar realmente la capacidad y derechos que tienen.
Lo anterior hace sumamente importante considerar siempre los principios que la
Convención establece y fortalecer algunos otros derechos y principios como el ya
mencionado de la participación. México cuenta con el Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) como la institución que atiende a niñas, niños
y adolescentes, pero ésta carece de la visión integral y garantista que el enfoque de
derechos humanos establece. En este sentido, existen modelos de instituciones que
incorporan este enfoque.

Un ejemplo de lo antes expuesto es el Prototipo Base del Sistema Nacional de la


Infancia que el Instituto Interamericano del Niño desarrolló en 2003. El prototipo
responde a las necesidades sobre salud, educación, vivienda y demás derechos y lo
hace con la vinculación entre los diversos niveles gubernamentales y sociales para
poder brindar una atención integral en la que no exista duplicidad de procesos.

El mencionado prototipo prevé coordinación en diversos niveles de gobierno y en el


que la sociedad participa activamente influyendo en los servicios, directrices,
programas y decisiones en cuyo marco se lleven a cabo estas acciones de forma
sistemática garantizando una eficiente operatividad que se traduzca en condiciones

LXII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

óptimas para el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes75.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia no tiene una coordinación


a nivel estatal, ni local, no atiende ni hace partícipe a la sociedad en sus labores y su
carácter es asistencial; sin un enfoque de derechos humanos. Por ello, México requiere
el desarrollo de una institución apegada a las características del Prototipo Base del
Sistema Nacional de Infancia del Instituto Interamericano del Niño. Este sistema puede
ser readecuado partiendo de lo que actualmente es el SNDIF y otras instancias
existentes en el país.

El Instituto que se encargue de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de niñas,


niños y adolescentes, requiere tener como base una legislación acorde a lo que la
Convención sobre los Derechos del Niño y sus principios establecen. Esta legislación
requiere partir de una ley general y a su vez leyes locales con miras a garantizar los
derechos a todos los niveles organizacionales del Estado.

Países como Argentina y Brasil han logrado armonizar en la legislación e instituciones


el enfoque garantista, con leyes que incorporan medidas de protección, mecanismos
para la garantía de derechos y además establece las responsabilidades y formas de
exigencia para los diversos niveles de gobierno y de la sociedad. En Brasil existe el
Consejo Nacional para los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes el cual está
previsto en la Ley N° 8.069. Estatuto de niños, niñas y Adolescentes y de otras
disposiciones. La ley establece la protección integral a este secor de la población y fue
elaborado en 1990.76

El Consejo Nacional para los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes está
conformado por representantes de diversas instancias públicas, así como por
representantes de organizaciones no gubernamentales y sus funciones se extienden
a nivel estatal y municipal y contemplan la participación ciudadana.

Así como en algunos países de América Latina, en México se pueden armonizar las

75
Prototipo base sistema nacional de infancia, Instituto Interamericano del Niño, [en línea], p27, 2003, Dirección URL:
http://www.iin.oea.org/IIN2011/documentos/Sistema_Nacional_Infancia.pdf [consultado el 3 de noviembre de 2013].
76
Ley no. 8.069 del 13 julio de 1990, Estatuto de la niña, el niño y del Adolescente y de otras disposiciones, [en línea], Brasil, 13
de julio de 1990, Dirección URL: https://www.crin.org/docs/FileManager/brazil_statute_port.pdf, [consultado el 22 de junio de
2014].
LXIII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

leyes e instituciones y como ya se mencionó, existe la posibilidad de adecuarse a las


estructuras ya existentes. En suma, se puede afirmar que el cumplimiento de la
Convención sobre los Derechos del Niño sólo se logrará construyendo modelos de
buenas prácticas específicos para cada situación de niñas, niños y adolescentes.
Además, deben establecer los principios de prevención y protección de derechos; esto
requiere reflejarse en las instituciones y en las leyes. De igual forma, el enfoque
requiere ser trasversalizado para sensibilizar y concientizar a la sociedad y su visión
con respecto a este sector de la población.

Del mismo, y este es la segunda medida de acción específica, se debe:

2) Implementar un Consejo Nacional de Atención a la Infancia, mismo que a partir


de una constitución colegiada, donde el estado participa como agente
coordinador, se establezca la política pública de desarrollo humano, misma
que debe incorporar el reconocer los diferentes momentos de la vida humana,
como importantes en sí mismos, con características y necesidades
específicas y urgentes. Este consejo integrará con derecho de voz y voto a las
organizaciones nacionales e internacionales especialistas en el tema, a las
agencias de gobierno, legisladores, poder judicial, centros de investigación,
así como representantes de la sociedad civil. Sus resoluciones tendrán
carácter vinculante para los tres órdenes de gobierno.

La desarticulación de las acciones de desarrollo social, es una constante en el país,


esto ha significado no solo la duplicidad de acciones, si no más grave aún medidas
contradictorias; propiciando un modelo de desarrollo de carácter asistencial y rentista,
propiciando que las personas beneficiadas valoren más su permanencia en los
programas, más que la posibilidad de superar sus condiciones de vida; este enfoque
debe ser superado por uno que a través de incentivos adecuados propicie la
superación individual de manera integral y un modelo de integración comunal, que
propicie que los individuos y las comunidades participen en la solución de sus propios
problemas.

3) Para que estas medidas sean posibles, es necesaria –y esa es la tercer medida
especifica- la modificación de todo un andamiaje institucional y normativo,
LXIV
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

cuya medida más contundente es la desaparición del DIF nacional y su


sustitución por una Secretaría del Estado centrada en el Desarrollo Humano:
que pueda ser instrumento regulador de las organizaciones civiles que
participan en el desarrollo humano, así como promotor y responsable de las
acciones, programas y proyectos que bajo un enfoque integral proponga
metas a nivel nacional y regional, procurando la armonización de acciones
para su potencialización; esto incluye el tutelaje de los derechos humanos de
la niñez como premisa y la promoción humana centrada en el individuo, pero
entendiéndolo como miembro activo de sus comunidad, es decir en
consideración a su concepciones y creencias culturales ajustadas a la
preservación de sus derechos humanos. Dichas acciones tendrán
concordancia y serán aprobadas por el Consejo que aquí se propone, así
como con el organismo evaluador quien con una metodología científica,
evaluará y corregirá las acciones y metas alcanzadas.

Propuestas:

1.- Es evidente la necesidad de crear en el Estado una Comisión propia para casos
locales de Derechos Humanos y como consecuencia, una Comisión de Defensa de los
Derechos del Niño.

2.- Revisar a fondo el universo legislativo de la federación, estatal y municipal, en


materia de Derechos Humanos y particularmente de derechos del niño, estableciendo
normas coherentes con los tiempos actuales.

3.- Creación de programas de apoyo para proyectos cuyo fin sea la defensa,
promoción y difusión de los derechos del niño.

4.- Creación de un organismo multidisciplinario que a nivel estatal analice, estudie y


diagnostique la problemática del niño de la calle para atacar las causas (desempleo,
desintegración familiar, miseria, etc.) y no los efectos como la mendicidad, trabajo y
explotación de menores, abandono, etc.).

5.- Incremento de Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) para asistencia a niños de

LXV
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

madres trabajadoras domésticas y de bajos ingresos (la mayoría de los existentes a la


fecha cobran cuotas inaccesibles a este tipo de población).

6.- Incremento de Centros de Orientación, Información y defensa del menor y la familia.

7.- Proponer a la Legislatura Local normas lineamientos jurídicos en materia de


protección a la infancia.

8.- Fortalecer el proceso de descentralización, responsabilizando a los municipios de


las tareas de apoyo y protección a los niños.

LXVI
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

AGUILAR CUEVAS, Magdalena. "Derechos Humanos; Manual de capacitación", ed.


Comisión Nacional de Derechos Humanos, colección Manuales México, 2001

ANTOLA, Miguel, "Los Derechos del Hombre". El libro de Bolsillo Alianza ed. Madrid.
Madrid 1996.

BURGOA, Ignacio. "Las Garantías Individuales", edit. Porrúa, S. A. México 1984.

CASTILLO PENADO, Rubén. "Paidología". Instituto federal de Capacitación del


Magisterio. Secretaría de Educación Pública. México 1990

DÍAZ MÜLLER, Luis. "Manual de Derechos Humanos, Manual de Capacitación." ed.


Comisión Nacional de Derechos Humanos, colección manuales México, 1991.

FONTANA, Vicente J. "En Defensa del Niño Maltratado", ed. Pax. México.

GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. "Introducción al Estudio del Derecho", ed. Porrúa México
1992.

HERRERA ORTIZ, Margarita, “Manual de Derechos Humanos", ed. Pac. México 1991.

JACQUES Maritain. "Los Derechos del Hombre y la ley Natural", ed. Leviatan. Buenos
Aires Argentina.

LOPATKA, Adam. "El Derecho a vivir en paz como un derecho humano." Tomado de
la Protección Internacional de los Derechos del Hombre, ed. UNAM, México 2003

MONTIEL Y DUARTE, Isidro, "Estudio sobre garantías individuales", ed. Porrúa S. A.


México 1999

NAVARRETE M., Tarcisio et all,. "Los Derechos Humanos", ed. Diana México 1991.

PESCHARD BUSTAMANTE, María Teresa. "Sólo unas monedas para ellos... Una
Infancia que trabaja", ed. DIF. UNICEF, MESE.

LXVII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ, Jesús. "Estudios Sobre Derechos Humanos Aspectos


Nacionales e Internacionales", ed. Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Colección Manuales. México.

SOLIS QUIROGA, Héctor. "Sociología Criminal", ed. Porrúa, México 1999.

TUVILLA RAYO, José. "Derechos Humanos", ed. Consejería de Educación y Ciencia


Junta de Andalucía.

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 1991. ed. Fondo de las Naciones Unidas


(UNICEF)

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 1992. ed. Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia.

TEQUIO Vol. 2, No. 08 Junio 1991. Publicación Trimestral de la Oficina de área del
UNICEF para México y Cuba.

VINCULO JURÍDICO. No. 6-7 abril-septiembre 1991. Revista de la Facultad de


Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

LXVIII
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

"La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a


través de sus Políticas Públicas, 1990-2014"

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Índice

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

CAPÍTULO 1. Marco conceptual .................................................................................................... 10


1.1 Origen y desarrollo de los derechos humanos de la niñez ............................................ 10
1.2 Referencias teóricas ..................................................................................................... 34
1.2.1 Concepto de derechos humanos ........................................................................ 34
1.2.2 Concepto de grupos vulnerables ........................................................................ 41
1.2.3 Concepto de niño ............................................................................................... 43
1.2.4 Derechos de los niños ........................................................................................ 46
1.3 Marco Jurídico.............................................................................................................. 47
1.3.1 Instrumentos jurídicos internacionales ................................................................ 47
1.3.2 Instrumentos jurídicos nacionales....................................................................... 54

CAPITULO 2. Derechos humanos .................................................................................................. 60


2.1 Naturaleza y alcance de los derechos humanos ........................................................... 60
2.2 Derechos Humanos en el mundo.................................................................................. 62
2.3 Derechos Humanos en México ..................................................................................... 67
2.3.1 México independiente ........................................................................................ 67
2.3.2 Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824........................ 68
2.3.3 Constitución Centralista de 1836 ........................................................................ 69
2.3.4 Constitución Yucateca de 1840 .......................................................................... 69
2.3.5 Actas Constitutiva y reformas de 1847 ............................................................... 70
2.3.6 Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 ........................ 70
2.3.7. Constitución de 1917 ........................................................................................ 71
2.4 Derechos Humanos Internacionalmente ....................................................................... 72
2.4.1 Declaración internacional sobre los derechos humanos ..................................... 72
2.4.2 El pacto de derechos civiles y políticos............................................................... 81
2.4.3 El pacto de Derecho Económicos, Sociales y Culturales .................................... 82
2.4.4 Convenciones particulares de las Naciones Unidas ............................................ 84
2.4.5 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre ........................ 84
2.4.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos (pacto de San José) ............. 87
2.5 Impacto en el desarrollo de las experiencias tempranas en el niño ............................... 88
2.5.1 La personalidad ................................................................................................. 88
2.5.2 Desarrollo y factores de la conducta en el niño ................................................... 90
2.5.2.1 Orgánicos ............................................................................................. 96
2.5.2.2 Factores ambientales ............................................................................ 96
2.5.2.3 Factores físicos ..................................................................................... 98
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

2.5.2.4 Conducta y motivación .......................................................................... 98


2.5.2.5 Tipos de conductas ..............................................................................100
2.5.3 El aprendizaje en el niño y la conducta..............................................................103
2.5.3.1 Teoría del aprendizaje ..........................................................................103
2.5.3.2 Teoría conductiva .................................................................................106
2.5.3.3 Tipos de condicionamiento ...................................................................107
2.5.3.4. Condicionamiento instrumental y operante ..........................................108
2.5.3.5 Influencia del campo vital en la conducta ..............................................111
2.5.3.6 Aprendizaje o modificación de la conducta ...........................................112

CAPÍTULO 3. Los derechos del niño ............................................................................................ 114


3.1 Naturaleza y principios de los derechos del niño ..........................................................114
3.2 Marco jurídico internacional de los derechos del niño ..................................................117
3.3 Declaración sobre derechos del niño ...........................................................................119
3.3.1 Antecedentes de la declaración universal de derechos del niño.........................119
3.3.2 Declaración de los derechos del niño ................................................................125
3.3.3 Aprobación de una convención sobre los derechos del niño ..............................128
3.3.4 Cumbre mundial en favor de la infancia .............................................................137
3.4 Plan de acción para la aplicación de la declaración mundial sobre la supervivencia, la
protección y el desarrollo del niño .....................................................................................140
3.5 El Marco jurídico mexicano de atención a la niñez .......................................................144

CAPÍTULO 4. Las políticas públicas de atención a la infancia en la última década ....................... 152
4.1 Programas institucionales permanentes ......................................................................153
4.2 El Programa Nacional de Acción a favor de la Infancia y Programas Especiales ..........165
4.2.1 Adecuación Jurídica Constitucional para ajustarse a la Convención por los Derechos
de la Infancia .............................................................................................................165
4.2.1.1. Reforma al Artículo 4to. Constitucional ................................................165
4.2.2 Casas de Cuidado Diario ..................................................................................179
4.2.3 Niños de solidaridad..........................................................................................180
4.2.4 Programa Nacional de Acción A favor de la infancia ..........................................182

CAPÍTULO 5. Buenas prácticas del Estado mexicano para la protección de los derechos de niñas, niños
y adolescentes ............................................................................................................................. 189
5.1 Exámenes de informes presentado por México en virtud del artículo 44 de la Convención
sobre los Derechos del Niño..............................................................................................189
5.2 Observación General Nº 5 (2003), Medidas generales de aplicación de la Convención sobre
los Derechos del Niño .......................................................................................................193
5.3 Limitaciones y retrocesos en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes ......197
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

CAPÍTULO 6. Agenda pendiente en materia de derechos de niñas, niños y adolescente ............. 205
6.1 Exámenes de informes presentados por México en virtud del artículo de la Convención sobre
los Derechos del Niño .......................................................................................................205
6.2 Ley general para la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes ..............209
6.3 Instituto nacional para la garantía y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes
.........................................................................................................................................213

Conclusiones ............................................................................................................................... 215

Anexos 1...................................................................................................................................... 223

Anexos 2...................................................................................................................................... 236

Bibliografía................................................................................................................................... 258
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

INTRODUCCIÓN

Entre mucho de los problemas que presenta la sociedad mexicana, el tema de las
condiciones en que miles de niños subsisten en condiciones de alta vulnerabilidad,
precariedad y explotación, muy distante de lo que se publicita dentro de las cuentas
alegres en los medios oficiales; debe ser de la mayor prioridad, no solo porque se
incumple con los mandatos internacionales que organismos y acuerdos
internacionales de los que México forma parte, sino principalmente porque en ellos se
juega el futuro de la nación.

Para una mejor comprensión del tema que abordaremos en el estudio se presentará
una breve nota metodológica, donde se describe con precisión la relevancia de
estudiar “La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través
de sus Políticas Públicas, 1990-2014”. En ella encontraremos los objetivos, la
delimitación y el planteamiento preciso del problema a estudiar, las preguntas de
investigación y las hipótesis desprendidas de éstas. Asimismo, se puntualiza la forma
en que se constataron y falsearon las hipótesis que guían este estudio, por otra parte
se describirán las fuentes de información consultadas como apoyo a la formación del
reporte de investigación, finalmente en la parte final se describirán las conclusiones a
las cuales se llegó con la investigación realizada.

México enfrenta una realidad lacerante, de problemas irresueltos, angustias y


violencia, destaca en primerísimo lugar el incumplimiento de los derechos humanos
para la mayor parte de la población. Nada hay en efecto, que sea tan importante en la
época actual como asegurar la supervivencia del hombre en la tierra y salvaguardar
sus derechos primordiales, a fin de que pueda llevar una vida conforme con su dignidad
de ser racional y libre: de ser persona. De nada sirven los avances de la ciencia y la
tecnología si el hombre perece siendo víctima de sí mismo, en una atmósfera de
contaminación física y moral, del error, la explotación y la injusticia. Día a día, en casi
todo el mundo se violan de una manera grave y reiterada los derechos humanos. Se
encarcela, se tortura, se esclaviza, se explota a los seres humanos, privándoseles con
ello de lo más grande y excelso que tiene el hombre: su dignidad y su libertad.

1
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Abordamos al objeto de estudio a partir de sus manifestaciones materiales cuyo origen


es explicado y determinado en última instancia por factores económicos, sin dejar de
lado el papel del sujeto histórico-social transformador de esos factores económicos,
legales y políticos.

Este trabajo, resulta relevante a partir de la premisa de que a medida que la ciudadanía
se involucre en las prácticas gubernamentales y en los procesos de rendición de
cuentas, podrá revertir de manera gradual las malas prácticas, costumbres y
desatención que los ciudadanos hacia el gobierno y al mismo tiempo, constituirá un
elemento importante para abatir la corrupción, impulsar la transparencia y contribuir a
la transformación del gobierno y una administración pública más democrática que no
se vea rebasada por las demandas de la sociedad en sus diferentes aspectos.

Lo que se pretende con estas investigaciones, es que la sociedad conozca más los
temas sociales, políticos y económicos de México y así tendrá elementos para criticar
corregir y exigir de su gobierno una mayor atención y solución en los problemas
cotidianos; para un desarrollo integral de un México necesitado de crecimiento y mejor
calidad de vida.

En la presente investigación hacemos referencia a la evolución histórica de los


Derechos Humanos, debido a que en nuestros días, conceptos tales como Paz,
Justicia, Desarrollo y Derechos Humanos están interelacionado de tal modo que es
imposible referirse a alguno sin relacionarlo con los demás. La Paz es la premisa
necesaria para el respeto de los Derechos Humanos.

La relación entre la Educación y Derechos Humanos está vinculada al Respeto y la


Protección de los Derechos del Niño, que es el tema Central del presente trabajo en
donde se enfatiza que los niños son sujetos del derecho, por lo tanto deben recibir
educación, amor, ejemplo, protección, en este sentido en la medida que tutelemos los
intereses de estos niños fortaleceremos el principio de justicia, como valor supremo de
la base y libertad que debe emanar de un ser humano y en particular de todo mexicano.

Grande es el interés que el estatuto jurídico de los menores despierta en la


colectividad; interés que se justifica dado el valor que aquellos representan para la

2
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

sociedad moderna.

Pese a lo anterior, el conocimiento de la legislación aplicable a menores ha sido del


exclusivo patrimonio de unos cuantos estudiosos del Derecho, en razón
fundamentalmente, de la falta de sistematización en la materia. La mayor parte de los
cuerpos de leyes de nuestro país contienen normas de gran trascendencia y de
contenido íntimamente ligado con la problemática de los menores, sin embargo, el
acceso a ellos dificulta por la naturaleza propia de la estructura legislativa.

Al haber hecho este trabajo que está encaminado a la protección de los derechos del
niño, resulta de un compromiso permanente, por lo que se han recopilado algunas
normas universales, nacionales y estatales al respecto, así como otros ordenamientos
que se refieren al tema.

Con la aportación de este esfuerzo estarán siempre presentes mi sólida vocación por
la familia y mi férrea convicción de sus valores y lo que éstos representan para la
consolidación de nuestra cédula social. Deseo contribuir para que día a día se avance
hacia una sociedad más justa e igualitaria.

Nuestra identidad nacional y determinación personal nos darán la fuerza y el ímpetu


para superar los obstáculos.

Considerando que los niños son el mayor tesoro de las naciones., fieles representantes
de la patria y del engrandecimiento de nuestro pueblo y que su educación implica el
fortalecimiento de la nación y la renovación moral de la sociedad, se exige una firme
decisión y una gran responsabilidad y esfuerzo parte del Estado

En este trabajo descriptivo y de carácter conceptual presentamos una estructura para


hacer énfasis en la promoción los documentos que, en los foros internacionales, al
calor de la ONU y de su organismo encargado de los niños (UNICEF), reconocen los
derechos de los niños.

En consecuencia, la presente investigación tiene como objetivo general, Describir y


distinguir el proceso de reconocimiento de los derechos del niño como parte de los
derechos humanos y su incidencia en los cambios jurídicos e institucionales asumidos

3
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

por el estado mexicano, así como establecer la pertinencia de la política federal. De


manera que se puedan establecer las diversas restricciones que enfrenta el diseño e
instrumentación de las políticas públicas enfocadas a este sector.

Los cambios que se han suscitado últimamente en nuestras sociedades, han dado pie
para tratar ternas diversos» Dichos temas giran alrededor de un problema que requiere
solución.

Los problemas educativos, hogares desunidos, el logro de la paz mundial) la economía


misma, el desarme etc. En fin estos y otros más, son el resultado del comportamiento
humano.

Con el objetivo de orientar al lector sobre la forma en la cual será diseñada la


investigación se presentará una parte metodológica, donde se describe con precisión
la importancia del tema de estudio, los objetivos planteados, la delimitación y el
planteamiento preciso del problema a estudiar, las preguntas de investigación y las
hipótesis desprendidas de éstas. Asimismo, se puntualiza la forma en que se
constataron y falsearon las hipótesis que guían este estudio, por otra parte se
describirán las fuentes de información las cuales serán para el apoyo de la formación
del documento, finalmente se llegará a la parte donde se describirán las conclusiones
a las cuales se llegó con la investigación realizada.

¿Qué es el ser humano; qué le mueve a actuar? ¿qué es lo que las generaciones
adultas transmiten a las jóvenes?

Pues bien, cada persona cono miembro de su sociedad ejerce un papel muy
importante, influyendo grandemente en el medio en que interactúa, siendo éste su
hogar, su trabajo, la escuela etc., en donde adquiere vivencias que contribuyen al
desarrollo de su personalidad o menoscabando dicho desarrollo.

Asimismo el niño es objeto y sujeto de la educación formación que los adultos le dan.
Es la persona que va asimilando experiencias que va adquiriendo durante su
formación. Por consiguiente la formación actual, está creando la sociedad del mañana,
y ésta tendrá las características de la formación actual.

4
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Luego entonces se dice que la conducta manifiesta lo que es la personalidad; es decir,


la persona con un pasado dado por la cultura, tradiciones, hábitos, creencias, etc. que
le han transmitido; con el fin de darle normas de conducta que le ayuden a
desenvolverse dentro de su sociedad. Claro tomando en consideración el desarrollo
físico, el cual va acompañado del desarrollo psíquico y social. Y con un presente que
toma en cuenta las oportunidades de aprendizaje adecuadas, que contribuyan al
desarrollo de los individuos.

En esta medida, se afirma que las experiencias, la herencia, el medio ambiente forman
un todo en el que están inmersas las personas; la interacción entre estos factores
permiten que cada individuo haga una percepción adecuada o errónea de la realidad
y consiguientemente de su propia imagen, repercutiendo ésta en su conducta y en sus
relaciones con todo lo que le rodea.

La educación que imparten las instituciones debe considerar en la elaboración de sus


programas, que la conducta del educando, enfocará cada una de las áreas de
formación al desarrollo de un proceso de valoración. Es decir; dichas áreas
contribuirán dentro del desarrollo, integral del individuo a la educación humana del
mismo.

De esta forma la educación dirigirá o guiará adecuadamente la conducta del educando


en su proceso de formación, para hacer de él una persona adaptada y constructiva
dentro de su sociedad.

Ahora bien; en cuanto a las técnicas que se utilizaron para la elaboración de la


investigación “La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a
través de sus Políticas Públicas, 1990-2014” se utilizará el método descriptivo, toda
vez que la finalidad de este método es el describir situaciones y eventos. Decir como
es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Se encuentran la documental y de
campo, recabando libros y consultando revistas y periódicos históricos, así como
páginas de Internet relacionadas con el tema en comento. Por lo que respecta a los
Métodos utilizados, éstos consisten en el Método cualitativo, y por otra parte el Método
Analítico mismo que me auxilió a razonar la información obtenida.

5
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Para nuestros fines, el texto se estructurará por seis capítulos que establecen aspectos
como los siguientes:

En nuestro primer capítulo El primero de ellos abarca los antecedentes y el marco


conceptual. Se hace una breve semblanza histórica respecto a los derechos de los
menores en el mundo y de manera más concreta y general los antecedentes históricos
de los derechos humanos en México. Posteriormente en ese mismo capítulo, se
explican conceptos que definen el presente trabajo, tales como los derechos humanos,
el niño desde el punto de vista biológico, pedagógico y jurídico; los grupos vulnerables
y finalmente los preceptos legales en el ámbito internacional y nacional que regulan la
protección hacia los menores.

El segundo capítulo realizamos una vista a la naturaleza y alcance de los derechos


humanos, derechos humanos en otros estados del mundo, un análisis históricos en
México, donde se describe la Historia y las pautas que hoy en día nos dan como
resultado la situación contemporánea.

En el tercero capitulo, revisamos la Naturaleza y principios de los derechos del niño,


Marco jurídico en México como internacionalmente, Aprobaciones de convenciones
sobre los derechos del niño y planes de acción para la aplicación de la declaración
mundial sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño.

El Cuarto capítulo. Las políticas públicas de atención a la infancia en la última


década hacemos referencia a Programas institucionales permanentes, El Programa
Nacional de Acción a favor de la Infancia y Programas Especiales. Así también se
revisa la Adecuación Jurídica Constitucional para ajustarse a la Convención por los
Derechos de la Infancia, y la Reforma al Artículo 4to. Constitucional y al Programa
Nacional de Acción A favor de la infancia

El quinto capítulo expondrá lo referente a las acciones que el Estado mexicano ha


realizado y que el Comité sobre los derechos del Niño reconoce como acciones
benéficas, denominadas buenas prácticas. De igual forma se mostrarán las buenas
prácticas que se han realizado en el marco de la Observación General 5. Es importante
tener siempre presente que el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del

6
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Niño sólo se logrará construyendo modelos de buenas prácticas específicas para cada
particular situación de niñas, niños y los adolescentes, que se apeguen a los principios
de derechos humanos. Por todo lo anterior, se requiere analizar las acciones que el
Estado realiza en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes tomando como
pauta el instrumento dirigido a este sector de la población.

Finalmente, el capítulo seis abordará las acciones que el Comité sobre los Derechos
del Niño ha señalado como preocupantes para garantizar los derechos de niñas, niños
y adolescentes. Se incluirán las acciones que siguen pendientes para lograr el pleno
ejercicio de sus derechos y se propondrán modelos de organización y atención para
lograr el establecimiento y puesta en marcha de buenas prácticas.

De esta manera, todos los temas que se presentan en esta investigación constituyen
una abstracción que facilita el estudio, pero que a la vez invita a interrelacionar
permanentemente la metodología, el soporte teórico-conceptual y el desarrollo
temático, hasta arrojar unas inferencias a propósito del tema tratado.

Por último, se especifican las conclusiones, que son el producto del estudio de todos
los ordenamientos sociales y políticos que citamos; son propuestas que pretenden
ayudar a la comprensión y resaltar las ideas relevantes dentro del texto, las limitantes
del argumento y su planteamiento. También algunas de las tareas pendientes por
estudiar, en materia institucional a nivel municipal, que en el futuro permitirán esbozar
ideas innovadoras sobre cómo instrumentar de forma viable los conceptos básicos de
la seguridad ciudadana, al mayor terreno posible del gobierno local en México. El
propósito fundamental es apuntar ciertas directrices para que puedan consolidarse y
ampliarse los logros alcanzados. Tratamos de aportar ideas conscientes, apegadas a
nuestra realidad política, social, económica y cultural, pero sobre todo, apegadas al a
la realidad de nuestro país.

De esta forma ha quedado establecido el contenido de la presente investigación,


misma que en todo momento busca contribuir para lograr un desarrollo integral entre
la sociedad y su gobierno.

7
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

El diseño de la investigación es de naturaleza no experimental, descriptiva y


observacional, es decir, se han identificado y descrito los principales elementos y
características que definen el origen y el contenido del marco normativo e institucional
del protección al infante en México, para lo cual, se requirió la consulta y revisión de
fuentes y bases de datos del pasado; en particular se utilizó los elementos que ofrecen
las fuentes bibliográficas y hemerográficas disponibles, así como referencias de origen
administrativo como son informes y evaluaciones de los programas públicos
desarrollados por las distintas agencias gubernamentales que inciden sobre la
problemática, del mismo modo se propuso una visión crítica sobre el material
seleccionado para evitar cualquier sesgo ideológico que pudieran contener los
informes ejecutivos.

Las referencias utilizadas se encuentran adecuadamente registradas en el aparato


crítico y la bibliografía que acompaña al reporte escrito.

Debe señalarse que las fuentes bibliográficas consultadas se encuentran


adecuadamente registradas en el apartado Bibliografía, pese que en algunos casos no
se consideraron para la integración en el cuerpo de la investigación dado que
facilitaron elementos para contrastar, validar o refutar la información obtenida en otras
fuentes.

Asimismo, en cuanto al diseño de la investigación se encuentra el haber sido de


carácter retrospectivo y transversal, dado que se trabajó con información obtenida con
anterioridad al proyecto y con fines ajenos al trabajo de investigación, así como el que
se mide una sola vez las variables en un momento determinado.

De esta manera el tipo de estudio se caracteriza por ser de tipo exploratorio, el cual
permite “preparar el terreno” para investigaciones posteriores de mayor profundidad y
con objetivos más precisos, como línea de profundización posterior y donde requiera
análisis más puntuales, con el fin de ofrecer a ciudadanía en general, elementos de
juicio para definir su postura sobre este tema.

En este sentido, el diseño de la investigación busco ante todo allegarse de una visión
integral de las variables, actores y circunstancia que rodean al problema de la

8
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

vulnerabilidad infantil y que dan cauce para la definición de una política de estado en
materia de protección a la infancia y a la familia, distinguiendo su problemática y las
áreas de oportunidad para insertarse como elemento de desarrollo y justicia social.

9
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

CAPÍTULO 1. Marco conceptual

1.1 Origen y desarrollo de los derechos humanos de la niñez

Los derechos humanos se fundamentan en valores elementales como la vida, la


igualdad, la libertad, la seguridad, entre otros. Desde que el ser humano existe ha
tenido que librar difíciles luchas por el reconocimiento de estos derechos. En la historia
de todos los pueblos, han existido personas que se sienten superiores a otras o que
entienden el poder como un instrumento de sometimiento y dominación, por lo que la
idea que se tiene actualmente de los derechos humanos no es la misma que se tenía
hace siglos ni tampoco es la misma en cualquier parte del mundo.

PRIMERAS REFERENCIAS

Desde la época antigua, numerosas culturas realizaban acciones que afectaban la


integridad física del niño, ya sea por motivos religiosos, sociales e incluso educativos,
sacrificaban a las criaturas en ritos o inmolaciones simbólicas.

En los regímenes patriarcal y matriarcal, la autoridad del padre o bien de la madre


como jefes de la sociedad familiar gozaba de absoluto respeto; aquellos tenían un
poder directo y total sobre quienes se encontraban bajo su tutela decidiendo incluso
sobre su derecho a la vida o muerte, sin que el individuo que se viera afectado por ese
acto pudiera apelar tal disposición. Por ello, en esa época es imposible hablar de la
existencia de derechos del hombre y menos de derechos del niño.77

GRECIA Y ROMA

En Grecia y Roma la condición de la infancia estaba íntimamente ligada con la


condición de hijo. En Grecia, específicamente en Atenas, la patria potestad implicaba
los siguientes derechos del padre sobre el hijo a) poder de disposición sobre la vida y
la muerte del hijo; b) posibilidad de exposición del recién nacido; c) posibilidad de venta
de los hijos como esclavos; d) derecho de corrección; e) dar validez de la adopción del
hijo por otra familia; f) designar tutor por medio de testamento; g) dar e incluso

77
Segundo certamen sobre derechos humanos, Los Derechos Humanos de las niñas y los niños. Edit. Resp. Trujillo Flores,
Tomás. Ed. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. México, 1999. P. 53

10
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

modificar el nombre del hijo y h) repudiarle. Tanto las leyes como la opinión pública
aceptaban el infanticidio como medio para protegerse contra el exceso de población y
una extremada y antieconómica fragmentación de las propiedades agrarias. El padre
podía exponer al recién nacido hasta dejarlo morir, ya porque dudara que fuera hijo
suyo, ya por débil o por deforme. A los hijos de los esclavos raras veces se les permitía
seguir viviendo. Las niñas eran expuestas con más frecuencia que los niños, pues si
la hija contraía matrimonio había que darle dote.78

Por otra parte, en Esparta, la comunidad tenía predominio sobre la familia y era un
consejo de ancianos quienes decidían sobre la suerte del recién nacido. El niño al
llegar a los siete años era separado de su madre y entregado al Estado, el cual se
encargaba de su educación, los instruía en la vida militar, en los ejercicios físicos y los
adiestraba para soportar las privaciones y la fatiga. Sin embargo, también existían
leyes que protegían los derechos de los menores, pues el Estado estaba obligado a
mantener a los huérfanos de guerra. El niño era considerado como un proyecto de
adulto, se le percibía como un ser inconcluso al que le hacían falta diversas cualidades
y que era perfectamente moldeable y falto de voluntad y carácter.79

En Roma, el niño se encuentra sometido a la voluntad del páter familias -quien es el


único integrante de la familia con plena capacidad de obrar- pues es considerado un
ser vulnerable y sin uso de razón durante los primeros años que necesita protección.
El nacimiento de un niño no implicaba su integración a la familia y a la sociedad, pues
estaba plenamente legitimado que los recién nacidos con alguna malformación o los
pobres con escasos recursos, fueran abandonados por el páter familias ante la puerta
de algún domicilio o en algún basurero en espera de que alguien quisiera recogerlo.
Cuando el padre llegaba a morir un tutor asumía el deber de cuidar a los huérfanos.
En un principio la institución de la tutela era considerado un asunto familiar en el que
el Estado tenía el mínimo de participación, sin embargo, con la ley Atilia se dio facultad
expresa al pretor urbano y a los tribunos de la plebe, para nombrar en Roma tutores
para los menores impúberes; y las leyes Julia y Titia, se otorga competencia a los
pretores de la ciudad para el nombramiento de tutores a los pupilos y las acciones que

78
González Contró, Mónica; Derechos Humanos de los Niños: Una propuesta de fundamentación. Ed. UNAM Instituto de
Investigaciones Jurídicas. México 2008. P. 21
79
Ibíd. P. 22

11
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

podían ejercer en caso de incumplimiento. En cualquier caso se puede afirmar que no


existía un derecho a la vida del recién nacido pues se encontraba sometido a la
voluntad del padre.80

Durante esa época, se llegaron a reconocer cuatro períodos jurídicos en la vida de


todo individuo. La primera, abarca desde el nacimiento hasta terminados los siete
años. En esta etapa se consideraba que las personas eran absolutamente incapaces
de cualquier acto jurídico, ya que para el Derecho Romano la falta de la mayoría de
edad era considerada un impedimento a la capacidad de obrar. El niño era considerado
un ser vulnerable y sin uso de razón que necesita de protección durante los primeros
años de vida además se encontraba sometido a la disposición del páter familias, quien
tenía la facultad de castigar corporalmente a su hijo, bajo el argumento que el
sufrimiento físico y moral corrige los caracteres depravados. La segunda, desde el
séptimo año hasta los doce o catorce años, según el sexo; a esta edad podían concurrir
a los actos jurídicos con el tutor y adquirir por sí solos derechos. Estas personas
llamadas sui iuris (por no haber alcanzado todavía la pubertad), necesitaban que se
les nombrara un tutor para que realizara en su nombre los negocios jurídicos que el
incapaz no podía por sí mismo concertar. La tercera, desde los doce o catorce años
hasta los veinticinco; en esta etapa podían realizar por sí mismos muchos actos pero,
a pesar de esto, los hijos no podían adquirir derechos de propiedad en tanto viviera el
padre, y si éste daba consentimiento para su matrimonio, sus mujeres e hijos estaban
bajo su potestad. El padre daba en matrimonio a sus hijas como mejor le parecía. Para
muchos de los actos que podían realizar los jóvenes en esta etapa de su vida,
necesitaba a un curador. Y la cuarta, desde los veinticinco años hasta la muerte; esta
etapa constituía el estado normal al no tener alguna limitación a la capacidad de obrar
y de adquirir derechos y obligaciones.81

El derecho romano conforma a la familia con base en la patria potestad, figura que
permanece en nuestro código civil. Para Agustín Bravo González y Beatriz Bravo
Valdés, los elementos de la patria potestad romana pueden resumirse en tres
proposiciones: a) El jefe de familia es el jefe del culto doméstico, b) Los hijos de familia

80
Ibíd. P. 23
81
Segundo certamen sobre derechos humanos. Derechos humanos de las niñas y los niños. P. 54

12
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

son incapaces como esclavos de tener un patrimonio, todo lo que ellos adquieren es
adquirido por el paterfamilias, c) La persona física de los sujetos a esta potestad está
a la disposición absoluta del paterfamilias, quien los puede castigar, emplearlo en
distintos trabajos, venderlos y aún darles muerte.82

En ese tiempo la figura de la adopción adquiere importancia, pues la persona que no


podía tener hijos, tenía la posibilidad de adoptarlos cubriendo ciertos requisitos. Una
vez establecida la adopción, esta relación no podía ser disuelta. Los hijos adoptivos
gozaban de los mismos derechos y estaban sujetos a las mismas obligaciones que los
hijos consanguíneos. Los hijos nacidos fuera del matrimonio eran legitimados por lo
general mediante la adopción.83

EDAD MEDIA

Durante los siglos II al V, el cristianismo se expandió y la situación de los niños parece


cambiar un poco, pues los principios de esta doctrina comienzan a ser reconocidos por
los juristas. El espíritu cristiano promueve la práctica de obras de misericordia como
auxiliar a las viudas y la protección hacia los niños abandonados y huérfanos.84

En el siglo IV, la iglesia católica ejerce presión sobre el Estado con el fin de lograr la
prohibición de prácticas que pusieran en peligro la vida de los niños. Así, asume la
función protectora institucional por medio de los orfanatos e instituciones religiosas,
haciendo recomendaciones y actuando como órgano de vigilancia de los menores
desprotegidos además de intervenir a través de los obispos en la asignación de tutores
dativos junto con los magistrados y resguardar en sus archivos los actos tutelares. Se
intenta convencer a los padres de que los niños son menos capaces y que por tanto
es necesario educarlos para que puedan vivir de acuerdo con la moral cristiana.85

La educación también sufre una transformación por influencia de la cristianización,


pues se desplaza de los espacios públicos hacia los monasterios, donde los niños eran
conducidos para recibir instrucción. Muchos eran ofrecidos por los padres a los

82
Bravo González, Agustín y Beatriz Bravo; Derecho Romano. Ed. Porrúa. 28 ed. México, 2011. P.140
83
Ibíd. Pp. 143 y 144
84
Segundo certamen sobre derechos humanos. Derechos humanos de las niñas y los niños. P. 55
85
González Contró, Mónica; Óp. cit. Nota 2, P. 25

13
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

conventos desde pequeños. Los azotes eran utilizados como método de enseñanza.86

Durante la alta edad media a partir del siglo V al X, se presenta un aumento en las
tasas de mortalidad, tanto infantil como adulta, por lo que se favorecía la procreación.
La disminución en el poder de la monarquía y el fortalecimiento de la familia patriarcal,
trae como consecuencia que la tutela vuelva a ser considerada un asunto básicamente
privado, disminuyendo la intervención pública en todo lo referente a su constitución y
ejercicio. El varón jefe de familia acogía bajo su protección a un gran número de
personas: hijos, sobrinos, parientes lejanos, viudas y huérfanos.87

En el Fuero Juzgo88 se encuentran normas relacionadas con la infancia a través de la


regulación de la patria potestad, que además era más favorable para los niños que la
del derecho romano: el padre no podía dar en prenda, donar, vender o privar de la vida
a sus hijos y se establecía la edad de quince años como fin de la minoría de edad.

Permanece la práctica de poner desde temprana edad a uno de los hijos al cuidado de
un monasterio con el fin de que recibiera educación cristiana. La educación monástica
era radicalmente distinta a la secular, pues en el convento se intentaba conservar la
inocencia y pureza de la infancia y se utilizaba el castigo físico como método de
enseñanza, mientras que en la educación secular tenía como objetivo superar esa
fragilidad aparente y formar jóvenes fuertes y preparados para la guerra.89

En la baja edad media, de los siglos XI al XV, la preocupación constante por la


seguridad, llevó a la consolidación del modelo de familia extensa: el patriarca debía
reunir el máximo número de hombres posible bajo su dominio para la defensa de su
territorio. La mayor parte de los varones que le asistían, estaba vinculados a él por
parentesco filial o político.90

En España, las Siete Partidas91 contenían disposiciones relativas al ejercicio de la

86
Ibíd. P. 26
87
Ibíd. Pp. 26 y 27
88
Se denomina Fuero Juzgo al cuerpo legal elaborado en Castilla en 1241 por Fernando III. Este conjunto de leyes rigió en la
península Ibérica durante la dominación visigoda y supuso el establecimiento de una norma de justicia común para visigodos e
hispanorromanos.
89
Ibíd. P. 28
90
Ibíd. P. 29
91
Las Siete Partidas es un cuerpo normativo redactado en Castilla, durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), con el objetivo
de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino. Esta obra se considera el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia
en Iberoamérica.

14
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

patria potestad y a la mayoría de edad, que se alcanzaba a los 25 años. El padre tenía
limitados sus derechos frente a los hijos; sin embargo, se le autorizaba, por ejemplo,
a venderlos o empeñarlos por causa de hambre. Se establecía también la intervención
del juez en todos los actos relativos a la tutela. Para la responsabilidad penal los límites
de edades eran distintos, pues hasta los diez años y medio no podían imponerse
penas; hasta los catorce años los menores no respondían de adulterio ni de otros
delitos de lujuria, excepto si había homicidio, robo u otro delito semejante, y de los
catorce a los dieciséis años había responsabilidad con pena atenuada.92

Durante el siglo XIV, surge en España una de las primeras instituciones de tratamiento
jurídico específico de la infancia, mediante mecanismos de control y represión, con el
surgimiento de la figura del “padre de huérfanos” en 1337 en Valencia, cuyo fin era
proteger y reprimir a los niños abandonados. Para realizar esa doble función debía
visitar cada semana los lugares públicos y detener a los huérfanos vagabundos y gente
de mal vivir y llevarlos a una “casa común” para que aprendieran un oficio, o juzgar a
los menores que habían cometido un hecho delictivo.93

RENACIMIENTO

El Renacimiento, abarca los siglos XV y XVI, fue fruto de la difusión de las ideas del
humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. Este
movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término simboliza la
reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de
mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media.

Esas grandes transformaciones originaron un cambio en la concepción y trato del niño,


durante esta época de extienden las instituciones destinadas a recoger y atender a los
niños abandonados. Los cambios operados durante esta época tuvieron como
consecuencia una incipiente literatura sobre la infancia, en la que moralistas y
educadores se pronunciaban a favor o en contra de algunas prácticas de crianza y
daban consejos para la formación durante los primeros años de vida.94

92
Ibíd. P. 30
93
Ídem
94
Ibíd. P. 31

15
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

La reforma de la Iglesia de Occidente es otra de las causas por este nuevo interés de
la infancia, basado fundamentalmente en la preocupación de los reformadores por la
educación. Existía la creencia de una inclinación natural del hombre hacia el mal y de
la necesidad de una pedagogía que controlara sus bajos instintos, y que al mismo
tiempo permitiera la convivencia política entre los hombres. El sistema elegido fue la
educación institucionalizada.95

Durante este período los niños continuaban considerándose inocentes y asexuados


hasta la pubertad, participaban en las actividades de los mayores: desde funerales,
juegos, versos y hasta representaciones teatrales con temas de adultos. Hasta los diez
o doce años, los varones de las clases medias y altas asistían a la escuela y
posteriormente aprendían un oficio o se preparaban para ser notarios o entrar a la
universidad; en el caso de las niñas, a los nueve o diez años ingresaban al convento,
o se casaban antes de los dieciséis años.96

A lo largo de este período se va gestando un cambio de actitud respecto del niño, se


le va valorando y se intenta complacerle, atendiendo sobre todo a su bienestar físico.
Se comienza a identificarle como un ser diferenciado del adulto con problemas de
desarrollo específicos, pero sobre todo comienza a ser objeto de atención por parte de
los estudiosos.

SIGLO XVII

El siglo XVII señala el principio del triunfo de los educadores y moralistas y con ello el
inicio del respeto a la niñez, el niño conquista un lugar junto a sus padres, deja de
confiarse a personas extrañas y se convierte en un elemento indispensable de la vida
cotidiana, todos se preocupan de su educación, de su colocación, de su porvenir;
aunque todavía no es el eje de todo el sistema, es un personaje mucho más
consistente. Es en este siglo cuando se comienza a gestar una actitud moderna hacia
la infancia que prohíbe los pasatiempos y actividades considerados nocivos con el fin
de educar al niño y preservar su moralidad. Se habla de la debilidad e imbecilidad de
la infancia (sic), donde se busca por una parte preservarla de la corrupción,

95
Ibíd. P. 33
96
Ibíd. P. 34

16
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

desarrollando el carácter y la razón. Esta transformación fue intensamente promovida


por el Estado y la Iglesia, que comienzan a hacerse cargo de la educación con el
objetivo de dar instrucción y garantizar el respeto a la moralidad a través de nuevas
estructuras institucionales.97

En otros ámbitos se incrementa también la intervención estatal y eclesiástica y surge


toda una serie de disposiciones legales y de ética religiosa. La esfera pública invade
los espacios tradicionalmente considerados privados: el Estado realiza un intento por
comenzar una política de protección a la infancia, se toman medidas para proteger a
los niños indigentes, abandonados e indefensos.98

SIGLO XVIII

La percepción de la infancia en el siglo XVIII, es una consecuencia de las grandes


transformaciones ocurridas en Occidente durante los siglos precedentes. Los padres
delegan parte de sus atribuciones y responsabilidades en el educador, alentados por
el Estado y convencidos de que esto favorecerá el desarrollo del niño, pues la
educación es parte del interés por el progreso. Los niños son percibidos como cera
blanda a la que es necesario moldear y extirpar las imperfecciones, para ello se recurre
a las instituciones educativas. A los menores ya no se les azota sistemáticamente,
pues surge otro tipo de castigos: se trata de dominar la mente y la voluntad, controlar
el interior, las rabietas y las necesidades.99

Según diversos autores, el siglo XVIII es el siglo de los moralistas, pues durante este
período se consolida la percepción de la infancia promovida por ellos y se llevan a la
práctica las recomendaciones de los pedagogos; esta nueva actitud hace que se tome
conciencia de las características y necesidades específicas de cada niño y de cada
etapa del desarrollo, por lo que la educación busca adaptarse también, de manera que
en las escuelas se separan a los alumnos por grupos de edades.100

Rousseau es considerado uno de los iniciadores de la “ciencia del niño”, con su obra
Emilio pone de manifiesto las prácticas de crianza de la época, así como las nuevas

97
Ibíd. P. 36
98
Ibíd. P. 37
99
Ibíd. P. 39
100
Ibíd. P. 40

17
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

corrientes pedagógicas que se desarrollaron durante ese tiempo y que tenían como
principal objetivo el bienestar de la infancia. Por otra parte, Rousseau es también el
primer autor en la historia que señala la existencia de necesidades infantiles, no solo
de tipo físico sino psicológico.101

En el ámbito jurídico se producen también hechos importantes que marcaron el rumbo


de la legislación relacionada con la infancia. Las primeras declaraciones de derechos
humanos como la Declaración de Derechos de Virginia, de 1776, afirmó que todos los
hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos
derechos innatos de los que no pueden ser privados o desposeídos. Por su parte, la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789, estableció que los
hombres nacen libres e iguales y que el objeto de toda sociedad política es la
conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre, a saber, la
libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Sin embargo, esta
igualdad era entendida entre hombres libres y racionales, por lo que quedaban
excluidos algunos colectivos como mujeres y niños.102

En Italia se crea por iniciativa del papa Clemente XI, en 1703, San Michele, una
institución de tratamiento a la infancia con una doble función: reeducativa y preventiva.
En este lugar se acogía a dos tipos de menores, los que habían cometido algún hecho
delictivo, que antes iban a las cárceles públicas, y a los hijos de familias con malas
costumbres o inclinaciones al vicio, a petición de los padres o tutores. En este lugar se
les daba educación religiosa y se les enseñaban un oficio con el fin de reintegrarlos a
la sociedad. Más tarde este modelo se extendió y se abrieron otros centros similares
en Italia.103

Durante este siglo, en España, se generaliza la creación de asilos y casas de


misericordia. En Sevilla, fray Toribio de Velasco crea en 1724, bajo el reinado de Felipe
V, la casa conocida como los Toribios, destinada a atender a los ladronzuelos y
maleantes más necesitados de reforma. En esta institución se buscaba reintegrar a los
menores al medio social, dándoles un oficio e imponiéndoles el código moral de la

101
Ibíd. P. 41
102
González María del R. y Mireya Castañeda; La evolución histórica de los derechos humanos en México. Ed. Comisión Nacional
de los Derechos Humanos. México, 2011. P. 13.
103
González Contró, Mónica; Óp. cit. Nota 2. P. 42

18
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

sociedad.104

SIGLO XIX

A principios del siglo XIX coexisten dos actitudes opuestas respecto de la infancia: la
de quienes creían que el niño era por naturaleza malo y había que doblegar su voluntad
por medio del sufrimiento, y la de quienes pensaban que el niño nacía bueno con
capacidades que había que desarrollar. Hay un deseo de los hijos como continuidad
del linaje o por anhelo personal, pero esta aspiración está aún muy ligada a la afiliación
por sangre y no a la valoración del niño en sí, de manera que en pocas ocasiones llega
a la adopción.105

Por otra parte, la concepción voluntaria va en aumento, como consecuencia de la


conciencia de las responsabilidades de la paternidad. El niño ahora es más apreciado,
pues ha sido deseado y es producto de una decisión cada vez más controlada.106

El infanticidio, durante la primera mitad del siglo XIX, continuó siendo una práctica,
aunque ahora reservada a las clases marginadas. Los avances en medicina, en
particular el descubrimiento de las fiebres puerperales y el control de las infecciones,
aumentan la probabilidad de supervivencia tanto de la madre como del recién
nacido.107

En las ciudades hay una actitud que reprueba el castigo corporal y lo sustituye con
otras sanciones: se empleaban como métodos coactivos los relacionados con
alimentos, por ejemplo, no permitirles expresar una preferencia, obligarlos a comer lo
que se les ponía delante o forzarlos a ver comer a otros sin probar bocado. El castigo
psicológico también era habitual: tarjetas ofensivas, orejas de burro, privación de
muestras de afecto, encierro en lugares obscuros, entre otros. En las zonas rurales,
los golpes siguen siendo de uso común como método educativo, se relaciona la
virilidad con la violencia física.108

104
Ibíd. P. 43
105
Ibíd. P. 44
106
Ídem
107
Ibíd. P. 45
108
González Contró, Mónica; Óp. cit. Nota 2. P. 45

19
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Durante este siglo, la crianza se enfocó a formar, guiar y enseñar a adaptarse al niño.
El padre comienza a tomar un papel activo. La niñez se convierte en la edad fundante
de la vida y el niño se convierte en una persona. Es en este siglo cuando emerge
también, como consecuencia de los cambios sociales, la figura del adolescente.109

En el ámbito jurídico, los grandes cambios producidos durante el siglo XIX tienen una
gran influencia sobre la consideración del niño. Se va desarrollando la idea de que el
Estado debía protegerlo, pues la prosperidad y la seguridad dependían de la existencia
de una clase de ciudadanos sanos; es así como se extienden los medios de
enseñanza, se introduce la educación obligatoria y diversos servicios sanitarios
públicos además se crean instituciones privadas a favor de los menores. En Inglaterra,
en 1889, el Parlamento promulga una ley para proteger a los niños de tratos crueles.
Además. Sin embargo, al haberse consolidado los derechos civiles de libertad, el niño
considerado un ser vulnerable e incapaz, queda sometido al poder del padre y ajeno
a ese derecho.110

En esta misma línea surgen las primeras leyes penales especiales para la infancia,
destinadas para estos menores que habían salido de la esfera doméstica. El Código
Napoleónico introduce en 1810 el discernimiento como causa de exclusión de la
responsabilidad penal, que quedaba a discrecionalidad del juez. En España, el Código
de 1822 establecía que los mayores de 7 años y menores de 17 que hubiesen obrado
sin discernimiento fueran entregados a sus padres para que los corrigieran y cuidaran,
o se les internaba en una casa de corrección; en caso contrario, si se consideraba que
habían obrado con raciocinio, se les enviaba a la cárcel con los mayores. En Italia el
Código Civil de 1865, reconoce la autoridad paterna y faculta al progenitor para solicitar
el internamiento de un menor “extraviado o revoltoso” en casas especiales de
educación o corrección hasta la mayoría de edad.111

En Estados Unidos en 1899 se crean los primeros tutelares de menores. Pronto se


extienden por toda Europa, bajo la convicción de que las medidas pedagógicas serían
más eficaces que las represivas, pues se veían a los menores infractores como seres

109
Ídem
110
Ortega Soriano, Ricardo A; Los derechos de las niñas y los niños en el ámbito internacional, con especial atención al Sistema
Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Ed. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México, 2011. P. 23
111
Ibídem P. 24

20
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

incapaces de gobernarse a sí mismos y necesitados de la función tutelar de Estado;


eran considerados peligrosos para la sociedad y por tanto debían ser sometidos a
medidas terapéuticas. El juez asumía entonces el papel de padre de familia e imponía
las medidas que a su criterio eran las adecuadas para el menor, sin ningún tipo de
garantía procesal.112

SIGLO XX

El siglo XX es considerado por algunos autores como el siglo del niño, pues se basa
en la idea de que el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su
vida e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del
niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades peculiares y
crecientes.113

Se continúan con las investigaciones en todos los campos de la infancia, la tasa de


mortalidad infantil se reduce drásticamente gracias a la mejora de higiene, a los
avances en medicina preventiva y curativa, así como a la atención de los servicios
públicos. Las distintas corrientes de la psicología también hacen objeto de su estudio
al niño, en un primer momento con el fin de estudiar las consecuencias en la vida
adulta y más tarde con el interés centrado en el conocimiento de la niñez como etapa
independiente y para conocer sus características y necesidades particulares.114

A lo largo del siglo XX se intensifica la creación de leyes para la infancia, tanto en el


derecho interno de muchos países como a nivel internacional, pues los estudios sobre
la niñez y las situaciones sociales, consecuencia, entre otras cosas, de las dos guerras
mundiales, hicieron patente la necesidad de protección. Los primeros esfuerzos a nivel
internacional para lograr el reconocimiento de derechos propios de niñas y niños y su
respectiva protección jurídica se llevaron a cabo en la Declaración de Ginebra de
1924.cuya aprobación constituye un avance desde el punto de vista jurídico, pues
hasta ese momento no había ningún acuerdo concreto entre los distintos Estados que
considerara como un tema central el brindar protección especial a las niñas y los

112
Ídem
113
González Contró, Mónica; Óp. cit. Nota 2. Pp. 48 y 49
114
Ibíd. P. 49

21
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

niños.115

Años después en 1946, la Organización de las Naciones Unidas crea el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con el objetivo de auxiliar a los niños
víctimas de guerra, que se convertiría en 1953 en un organismo permanente de
atención a la infancia. En 1959 se aprueba la Declaración sobre los Derechos del Niño
formulada por diez principios con carácter proteccionista que imponían obligaciones a
las personas e instituciones.116

Esta situación se prolongó durante casi todo el siglo XX, hasta que finalmente en 1989,
la comunidad internacional, tras años de discusión, firma la Convención sobre los
Derechos del Niño, en la que se reconoce la dignidad del niño, sus necesidades y se
le considera sujeto de derechos. Este instrumento establece como consideración
primordial el “interés superior del niño”, con lo que sale de la esfera de inmunidad del
padre y es sujeto por derecho propio.117

El tratamiento penal sufrió también una acelerada evolución. A principio del siglo los
tribunales de menores se extienden rápidamente por un gran número de países, y en
julio de 1911 se celebra el Primer Congreso Internacional de Tribunales de Menores.
Los temas tratados en este evento giraron en torno a la necesidad de una jurisdicción
de menores y sus principios, el papel de las instituciones de caridad y la libertad
vigilada o probatoria. El Congreso tuvo como consecuencia una política de control-
protección de la infancia, que diferencia al niño (que vive con sus padres y asiste a la
escuela) del menor (abandonado y fuera del sistema educativo, que se convierte en
objeto de compasión y en control de los tribunales) y la función del juez se convierte
en la de un padre de familia con una gran discrecionalidad y ninguna garantía para el
niño. No obstante, la Convención sobre los Derechos del Niño cambió esta situación,
obligando a los Estados firmantes a otorgar garantías procesales tales como: principio
de legalidad, presunción de inocencia, asistencia jurídica, entre otros, a los menores
acusados de haber infringido las leyes penales y al establecimiento de leyes,

115
Ortega Soriano, Ricardo A; Óp. cit. Nota 35. P.25
116
Ibíd. P. 28
117
Ibíd. P. 29

22
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

autoridades e instituciones específicas para los niños.118

ANTECEDENTES NACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Dentro de la época prehispánica en nuestro país, grandes y distintas civilizaciones


neolíticas surgieron en el territorio actualmente ocupado por México y los demás
países centroamericanos. La cultura olmeca, es de las más antiguas, cuyo
florecimiento ocupa los últimos siglos anteriores a la era cristiana; luego,
simultáneamente, la teotihuacana y la maya, de los siglos III a IX de nuestra era,
después la Tolteca, en el siglo X y, finalmente la azteca, ramificación de la chichimeca,
surge desde el siglo XIV d. C. y culmina cuando comienza la conquista. Al margen de
estas culturas fundamentales encontramos otras, como la totonaca, la zapoteca, la
mixteca y la tarasca.119

Desde el punto de vista jurídico, solo se describirán tres de esas culturas por la
trascendencia en la historia mexicana: la olmeca, la maya y la azteca.

Del derecho olmeca se tiene muy poco y vago conocimiento. Sin embargo, se tiene
documentado que la escasez de la figura femenina sugirió una sociedad en la que la
mujer no gozaba de un estatus importante, por lo tanto sin ecos de matriarcado. Las
grandes tareas públicas (como la labor de traer de lejos las enormes piedras para las
esculturas) motivaron la existencia de esclavos o, cuando menos, de una plebe
totalmente sometida a una élite. El transporte de las grandes piedras desde tan lejos
también indica que la capital olmeca, en La Venta, subordinó una amplia región.
Algunos especialistas hablan de un verdadero imperio olmeca de caracteres
teocráticos (reyes-sacerdotes) con su centro en los actuales estados de Veracruz y
Tabasco y con extensiones en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Morelos.45

Por lo que respecta a la cultura maya, cada ciudad-estado fue gobernada por un halach
uinic, también llamado ahau. Este cargo pasaba casi siempre de padre a hijo mayor
(con representación por parte de un tío paterno, si el hijo en cuestión aún era menor
de edad). Con ayuda de un consejo de nobles y sacerdotes, el ahau dirigía la política

118
Ibíd. P. 31
119
Margadant S., Guillermo F.; Introducción a la Historia del Derecho Mexicano. Ed. Esfinge. México, 2004. P. 14 45 Ibíd. P. 18

23
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

interior y exterior del Estado; además se le otorgaba el poder de nombramiento de los


bataboob, administradores y jueces con funciones militares y religiosas, de las aldeas
adscritas a las ciudades-estado. En cada aldea había un consejo de ancianos.120

Los nobles formaron dos cofradías militares, con los símbolos del águila y del jaguar.
Entre ellos jugaba un gran papel el nacom, jefe militar elegido por tres años, durante
los cuales gozaba de grandes honores, incluso religiosos, pero quien debía llevar una
vida retirada casta y ejemplar. Los bataboob, también fueron considerados como
nobles, así como los dos o tres consejeros municipales responsables de los barrios de
cada municipalidad.121

Al lado de los nobles existían los sacerdotes, a menudo de familias nobiliarias, con
cargos a veces hereditarios, de cuya opinión dependía la regularidad de las labores
agrícolas así como la determinación de los días favorables y desfavorables para los
diversos actos importantes de la vida. Sus conocimientos esotéricos les aseguraban
un lugar dentro de la jerarquía social más poderoso aún que el de los nobles.122

Nobles, sacerdotes, comerciantes y artesanos fueron sostenidos por la gran masa de


agricultores, que pagaban tributos al halach uinic y otorgaban regalos a los demás
nobles y sacerdotes. Por debajo de esa clase se encontraban aún la de los esclavos,
producto de la guerra o de la venta de niños. También por ciertos delitos se podía caer
en la esclavitud. A veces los esclavos eran asesinados para acompañar a su amo en
la tumba o podían ser sacrificados.123

En cuanto al sistema de familia maya, existían ritos de pubertad, después de los cuáles
los adolescentes tenían que vivir hasta su matrimonio o hasta los dieciocho años en
casas comunales, ocupadas por grupos de hombres jóvenes. El matrimonio era
monogámico, pero con la facilidad de repudio. Los mayas tenían un sistema del “precio
de la novia”, figura opuesta a la dote, ya que en aquella, el novio entregaba a la familia
de la novia ciertos regalos. Para ayudar a concertar los matrimonios y los arreglos

120
Ibíd. P. 20
121
Ídem
122
Ídem
123
Ídem

24
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

patrimoniales respectivos hubo intermediarios especiales: los atanzahob.124

La herencia se repartía entre la descendencia masculina, fungiendo la madre o el tío


paterno como tutor, en caso de minoría de edad de un heredero. En la entrega de las
cuotas intervenían las autoridades locales.125

En la civilización maya no se halla rasgo alguno de matriarcado, salvo la función de


profetisa que correspondía a algunas mujeres, y la existencia de órdenes vírgenes con
funciones sacrales. Por lo demás, la mujer ni siquiera podía entrar en el templo o
participar en los ritos religiosos.126

El derecho penal maya era severo. El marido ofendido podía optar entre el perdón o la
pena capital del ofensor (la mujer infiel solo era repudiada). También para la violación
o el estupro existía la pena capital (lapidación). En caso de homicidio intencional se
aplicaba la penal del talión, salvo si el culpable era menor, en cuyo caso la pena era
de esclavitud. De igual modo se sancionaba el robo (grabándose en la cara de los
ladrones los símbolos de su delito). Una característica importante en el derecho penal
maya era la diferenciación entre dolo (pena de muerte) e imprudencia (indemnización)
en materia de incendio y homicidio. En algunos casos la pena capital fue ejecutada
mediante al ahogamiento en el cenote sagrado.127

En el sistema maya no había apelación. El batab, juez local, decidía en forma definitiva,
y los tupiles, policías-verdugos, ejecutaban la sentencia inmediatamente, a no ser que
el castigo fuera la lapidación por la comunidad entera. Poco loable era la diferenciación
de pena según la clase social. Había una responsabilidad de toda la familia del ofensor
por los daños y perjuicios.128

Por su parte, el derecho en la cultura azteca, se manifestó en costumbres, a menudo


ligadas a la religión, tan conocidas por todos que no había necesidad de ponerlas por
escrito. En tiempos de la conquista, el imperio azteca, formó parte de una alianza con
otras dos ciudades -Texcoco y Tlacopan- contra otro pueblo llamado Atzcapotzalco, al

124
Ibíd. P. 21
125
Ídem
126
Ídem
127
Ibíd. P. 22
128
Ídem

25
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

cual derrotaron y continuaron las conquistas a otras ciudades del valle durante el siglo
XV d.C. Cuando controlaban todo el centro del valle de México formaron una
confederación o Imperio Azteca, cuya base económica-política era el modo de
producción tributaria y que tuvo una hegemonía tal, que el emperador azteca a menudo
podía determinar quién sería el gobernante de las naciones aliadas.129

Cuando los aztecas llegaron al altiplano, provenientes de Aztlán, tenían una cultura
muy superior a la de los demás chichimecas, que se manifestó en su nivel más elevado
de la agricultura, en su religión, en el hecho de vestirse con tejidos, tradiciones
religiosas propias, leyendas sobre sus antepasados comunes y en su organización
social en clanes. Hubo unos ochenta clanes -calputin, plural de calpulli- con autonomía,
sistema patrilineal y patrilocal. El líder (Calpullec) de cada calpulli había sido electivo.
Hacia abajo estaban subdivididos en tlaxilacalli; hacia arriba, agrupados en cuatro
campans. El conjunto de estos campans se encontraba sometido a un solo líder militar,
el tenoch, asistido por nueve jefes.130

La sociedad azteca estaba rígidamente dividida. En primer lugar estaba el rey o


tlatoani. Al lado del rey funcionó una curia regis de unos doce a veinte nobles, el
tlatocan, quizás compuesto de los representantes de los calputin. Dentro de esta
comisión de nobles se formó el Consejo Supremo de cuatro consejeros permanentes.
En orden descendiente, se encontraba la nobleza, la cual era hereditaria. Continuaban
los sacerdotes, éstos se dedicaron al culto, pero también a la educación de los nobles
en los calmecac y de la masa de la población en los telpochcallis. Una situación
privilegiada fue la de los comerciantes especializados en el comercio por mayoreo, los
pochtecas, clase hereditaria con rasgos militares y caracteres secundarios de militares
y espías. Por encima del agricultor común estuvo el artesano. Bajo un escalón más,
encontramos a los agricultores ordinarios: los macehuallis, organizados en calputin
(entidades inferiores a la de ciudades) donde gozaban de una parcela y del derecho
de usar los terrenos de uso común. Dentro de los calputin hubo jefes de cada veinte
familias, que debían ejercer una vigilancia moral y policiaca sobre ellas. Una posición
especial, inferior, tenían los mayeques o tlamani, y como último peldaño encontramos

129
Ibíd. P. 24
130
Ibíd. P. 25

26
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

los esclavos.131

Con relación al sistema azteca de familia, estaba más fijado en las tradiciones. El
matrimonio fue poligámico, pero una esposa tenía la preferencia sobre las demás, y
tal privilegio también se manifestaba en la situación privilegiada que tenían sus hijos,
en caso de repartición de la sucesión del padre. El divorcio era posible, con
intervención de autoridades, que en caso de comprobarse una de las múltiples causas
solían autorizar la disolución del vínculo, perdiendo el culpable la mitad de sus bienes.
Predominaba el sistema de separación de bienes.132

El hijo pasaba por dos consagraciones, en las que el agua jugaba tal papel que los
conquistadores las comparaban con bautismos; en la segunda recibía su nombre. La
patria potestad (que implicaba el derecho de vender como esclavo, más nunca el de
disponer de la vida del hijo) terminaba con el matrimonio del hijo o de la hija, sin
embargo, el consentimiento de los padres era necesario. La muerte del padre hacía
caer al menor bajo la potestad del tío paterno, quien se casaba con la madre, del
hermano mayor o del miembro de la familia más respetado. También hay hechos
históricos que nos permiten afirmar que el padre al morir, encargaba la tutela de sus
hijos a determinadas personas.133

En materia de sucesiones, la línea masculina excluía la femenina. La vía legitima se


podía modificar por decisión de cuius, basada en la conducta irrespetuosa, cobarde,
prodiga, de los perjudicados por tal decisión.134

Por otra parte, el derecho penal azteca era muy sangriento. La pena de muerte era la
sanción más común en las normas legisladas que se tienen conocimiento, y su
ejecución era generalmente cruel. Las formas utilizadas para la ejecución fueron la
muerte en hoguera, el ahorcamiento, ahogamiento, apedreamiento, azotamiento,
muerte por golpes de palos, degollamiento, empalamiento y desgarramiento de
cuerpo. A veces, la pena capital era combinada con la de confiscación. Otras penas
fueron la esclavitud, la mutilación, el destierro definitivo o temporal, la pérdida de

131
Ibíd. Pp. 26 y 27
132
Ibíd. Pp. 32
133
Ibíd. Pp. 32
134
Ídem

27
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

ciertos empleos, destrucción de la casa o encarcelamiento en prisiones. Penas más


ligeras, pero consideradas por los aztecas como una insoportable ignominia, fueron
las de cortar o quemar el pelo. A veces los efectos de ciertos castigos se extendían a
los parientes del culpable hasta el cuarto grado. Tampoco había distinción en entre el
autor y cómplices, todos recibían el mismo castigo.135

El homicidio se castigaba con la pena de muerte, salvo que la viuda abogara por la
esclavitud. La riña y las lesiones sólo daban lugar a indemnizaciones. El robo era
duramente castigado. Para la incontinencia sexual de sacerdotes, se aplicaba la pena
de muerte, lo mismo que para la homosexualidad, violación, estupro, incesto y
adulterio. También el respeto a los padres se consideraba esencial para la subsistencia
de la sociedad; las faltas respectivas se podían castigar con la muerte.136

Es de notarse que entre los aztecas, el derecho penal fue el primero que en parte se
trasladó de la costumbre al derecho escrito.

Posteriormente, con la conquista se da el sometimiento del pueblo mexica o azteca,


por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio
español entre 1519 y 1521. Hubo otras expediciones y campañas militares, tanto de
Hernán Cortés como de sus capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central, norte y
sur del territorio de la actual nación mexicana, las cuales fueron estableciendo
paulatinamente los límites de la Nueva España. Antes del descubrimiento de Colón, el
papa Alejandro VI, mediante su bula Inter Caetera, del 4 de mayo de 1493, concedía
a los reyes de España y Portugal la apropiación de las tierras descubiertas y la
prohibición para que vinieran otras naciones de Europa a disputarlas.137

Dentro de la colonización se conquistó a los indios con las costumbres y creencias


españolas sin dejar de mencionar la legislación que también se les impuso. Uno de los
mecanismos para llevar a cabo esta dominación fue el de la cristianización.

En la época virreinal, la autoridad máxima era el rey, representada en los nuevos


territorios por el virrey, quien era el representante personal de la corona en las tierras

135
Ibíd. P. 33
136
Ibíd. P. 34
137
Esquivel Obregón, Toribio; Apuntes para la historia de derecho en México T. I. Ed. Porrúa. México, 2004. P. 21

28
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

conquistadas. Por debajo del virrey se encontraban administradores de dos niveles: a)


En las provincias, el jefe administrativo y judicial era el gobernador, y b) en los distritos
o ciudades encontramos corregidores o alcaldes mayores, nombrados por el virrey o
incluso directamente por la corona. Con la llegada de los españoles el derecho de la
nueva España cambio radicalmente, pues se trató de eliminar el derecho
consuetudinario que existía y se comenzó a imponer el derecho español.138

Durante esta época se estatuyó el derecho indiano, expedido por las autoridades
españolas peninsulares o sus delegados u otros funcionarios y organismos en los
territorios ultramarinos, para establecer un régimen jurídico especial en las indias
occidentales. Las fuentes de este derecho son la legislación, la doctrina y la costumbre.
De la primera, emana una avalancha de cédulas reales, provisiones instrucciones,
ordenanzas, autos acordados, pragmatismos, reglamentos, decretos, cartas abiertas,
entre otros.139

El fundamento de toda la legislación indiana era la corona, y la ratificación por ella era
necesaria para toda medida emanada de los virreyes, audiencias o gobernadores.
Dentro de la cascada de normas de derecho indiano se destacan por su gran
importancia las siguientes: Leyes de Burgos, de 1512; la Provisión de Granada, de
1526; las Leyes Nuevas, de 1542; las Ordenanzas sobre descubrimientos, población
y pacificación de los indios, de Felipe II (1573); y la Reforma Agraria, de 1754. Las
normas más importantes, en vigor en 1680, se encuentran compiladas en la
Recopilación de leyes de los reinos de las indias, de 1680. Posteriormente esta
recopilación se redujo en Las Leyes de indias, en donde se halla sobre todo al derecho
público. Para el derecho privado de la Nueva España era necesario recurrir al derecho
español (sobre todo, las Siete Partidas) y, para algunas materias, al derecho
canónico.140

Asimismo, hubo colecciones de normas, expedidas posterior a 1680; importantes para


la Nueva España fueron, la creación de la Comandancia de Provincias Interiores, la
Ordenanza de intendentes para la Nueva España (importante ley fundamental para la

138
Margadant S., Guillermo F.; Óp. cit. Nota 44. P. 66
139
Ibíd. P. 53
140
Esquivel Obregón, Toribio; Óp. cit. Nota 63. P. 327

29
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

administración del virreinato).141

A partir de 1808 muchos criollos de la Nueva España, pensaron que era el momento
oportuno para obtener una independencia regional, eliminándose la discriminación de
la que eran objeto por parte de los peninsulares; así la vacancia del trono español en
ese año llevó a que, tanto en la metrópoli como en el virreinato, tuviera que definirse
quién era el titular de la soberanía, en ausencia del monarca. Se plantearon dos
posibilidades, una que seguía reconociendo al rey como titular y otra que lo desconoce
y, en consecuencia, tiene que depositarla en uno nuevo. Esta crisis de autoridad,
preparó el camino para un movimiento popular de indios y mestizos, que tuvo un
comienzo visible en el famoso Decreto de Abolición de la Esclavitud, proclamado por
el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en 1820, y quien fue sustituido en su lucha por Ignacio
Allende.142

Dos años más tarde, el 18 de marzo de 1812 fue promulgada la Constitución de Cádiz.
Esta Constitución fue la primera constitución formal que rigió a México, es de corte
liberal, pero sin abandonar la idea monárquica y el monopolio de la religión católica.143

Luego de la ejecución de Hidalgo y Allende, la lucha de los insurgentes fue continuada


por Morelos. El 14 de septiembre de 1813, publicó los Sentimientos de la Nación, en
22 artículos. En este documento se proclama: la libertad de América, el monopolio del
Catolicismo, la soberanía popular depositada en tres poderes, la exclusiva concesión
de empleos a americanos, la limitación de la inmigración a extranjeros artesanos
capaces de instruir, la necesidad de moderar la opulencia y la indigencia, la ausencia
de privilegios, la abolición de la esclavitud, un derecho de importación de un 10%, la
inviolabilidad del domicilio, la abolición de la tortura, el 12 de diciembre como día
nacional y un impuesto del 5 % sobre ingresos.144

En esa misma fecha se inauguró el Congreso de Chilpancingo, también llamado


Congreso de Anáhuac. Entre los resultados que tuvo hallamos el Acta solemne de la
declaración de la Independencia de la América septentrional, firmada en Chilpancingo

141
Ídem
142
González María del R. y Mireya Castañeda; Óp. cit. Nota 27. P. 14
143
Margadant S., Guillermo F.; Óp. cit. Nota 44. P. 144
144
Ibíd. P. 141

30
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

el 6 de noviembre de 1813; en ella encontramos en forma expresa la reivindicación de


la soberanía en beneficio de la nación. En la misma línea se inscribe el Decreto
constitucional para la libertad de la América mexicana, sancionado en Apatzingán el
22 de octubre de 1814 (Constitución de Apatzingán), que afirma que la soberanía es
la facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que más convenga a los
intereses de la sociedad, y señala su naturaleza imprescriptible, inenajenable e
indivisible; también se afirma que la soberanía reside originariamente en el pueblo y
su ejercicio en la representación nacional. Divide el poder de la manera siguiente: el
Supremo Congreso, representante de la soberanía del pueblo; el Supremo Gobierno,
constituido por tres individuos, y la administración de justicia, a cargo del Supremo
Tribunal de Justicia, juzgados inferiores y el Tribunal de Residencia.145

Posterior a la independencia se opta por la monarquía constitucional, conforme a lo


prescrito en los Tratados de Córdoba y el Acta de Independencia del 28 de septiembre
de 1821. Estos tratados encargaron a Iturbide el gobierno provisional y ya contienen
algunos principios constitucionales para la nueva nación.

Después de esa monarquía moderada constitucional, con la implantación de un


imperio mexicano, las Bases constitucionales aceptadas por el Segundo Congreso
Mexicano al instalarse en 24 de febrero de 1822 prescribieron la igualdad de derechos
civiles de todos los habitantes libres del imperio. El Reglamento provisional político del
Imperio Mexicano, del 18 de diciembre de 1822, consagró en el artículo 10 la
inviolabilidad del domicilio y de la propiedad; la libertad personal en el 11 y en el 17 las
libertades de pensamiento, manifestación y prensa, aunque con censura previa, en
algunas materias.146

El reconocimiento y protección de los derechos humanos en nuestro país, se reguló


de manera paulatina tal; y como se señala en los textos que se describen a
continuación.

El Plan de la Constitución política de la nación mexicana, del 16 de mayo de 1823,


estableció en el artículo 1o. los derechos y deberes de los ciudadanos; los primeros,

145
Ibíd. P. 142
146
González María del R. y Mireya Castañeda; Óp. cit. Nota 27. P. 22

31
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

serían: la libertad de pensar, hablar, escribir, imprimir y “todo aquello que no ofenda
los derechos de otro”; el de propiedad y el de “no haber por ley sino aquella que fuese
acordada por el congreso de sus representantes”; los deberes serían profesar la
religión católica, apostólica y romana como única del Estado, respetar a las
autoridades, no ofender a sus semejantes y cooperar al bien general de la nación.147

El Acta Constitutiva de la Nación Mexicana, del 31 de enero de 1824, no contenía nada


respecto de los derechos o las garantías individuales; asimismo, la Constitución
Federal de los Estados Unidos Mexicanos, del 4 de octubre de 1824, no hizo mención
al tema, pero algunos de los estados libres y soberanos elaboraron constituciones
locales en las que se consagraban dichas libertades.148

Las Bases constitucionales expedidas por el Congreso Constituyente el 15 de


diciembre de 1835 no consagraron garantías individuales, aunque en el artículo 2o. se
estableció que la nación guardaría a todos los transeúntes, estantes y habitantes del
territorio mexicano, mientras respetaran la religión y las leyes del país, los derechos
que legítimamente les correspondan. Por su parte, las Leyes constitucionales, del 30
de diciembre de 1836, prescribieron, en la Primera Ley, los derechos y obligaciones
de los mexicanos y de los habitantes de la República; en el artículo 2o. se establecieron
los derechos, a saber, garantía de legalidad, inviolabilidad del domicilio, propiedad,
debido proceso legal, libertad de movimiento, prensa y circulación de ideas, castigando
los abusos; en el 3o. las obligaciones del mexicano, la primera era profesar la religión
de su patria, observar la constitución y sus leyes y obedecer a las autoridades;
restringen la capacidad de ejercicio del ciudadano, ya que no lo eran los sirvientes
domésticos, los menores, los analfabetos y los que no tuvieran una renta de 100 pesos
anuales, y se establece, en el artículo 4o., que todos los mexicanos gozarán de todos
los otros derechos civiles, y tendrán todas las demás obligaciones del mismo orden
que establezcan las leyes.149

Las Bases de organización política de la República Mexicana (Bases Orgánicas), del


12 de junio de 1843, al igual que las Leyes de 1836, incluyeron en el Título II, artículo

147
Ídem
148
Ibíd. P. 23
149
Ídem

32
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

8o, como obligaciones de los habitantes de la República, observar la Constitución y


las leyes, y obedecer a las autoridades, y en el artículo 9o. establecen los derechos de
los habitantes de la República, entre ellos: la proscripción de la esclavitud; la garantía
de legalidad; la libertad de opinión, de prensa y de circulación; la inviolabilidad del
domicilio, de la propiedad y del ejercicio de una profesión o industria que le garantizara
la ley, y la prohibición de las penas corporales. El Título III está consagrado a los
ciudadanos mexicanos y a los derechos y obligaciones de unos y otros; señala como
derecho del ciudadano votar y ser nombrado para los cargos de elección, aunque
condiciona la ciudadanía al ingreso anual de 200 pesos y a saber leer y escribir.150

El Acta Constitutiva y de Reformas, del 21 de mayo de 1847, que ponía en vigor el


Acta Constitutiva y la Constitución federal, “sancionadas el 31 de enero de 1821”,
contempló derechos de los ciudadanos a votar, ejercer el de petición y el de reunión;
el artículo 5o. señalaba que para asegurar los derechos del hombre que la Constitución
reconoce, una ley fijará las garantías de libertad, seguridad, propiedad e igualdad de
que “gozan todos los habitantes de la República y establecerá los medios de hacerlas
efectivas”.151

El Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana, del 23 de mayo de 1856,


expidió un texto, previo a la Constitución, en el que se establecían los derechos y los
deberes de los habitantes de la República. Entre estos últimos fijó el observar el
Estatuto, cumplir las leyes, obedecer a las autoridades, inscribirse en el Registro Civil
y pagar los impuestos y contribuciones, relativos a sus propiedades y actividades.
Distingue entre los derechos de los ciudadanos y “los habitantes” y a los primeros les
concede, en el artículo 23, los derechos de petición, de reunión, de ocupar cargos
públicos y el voto. Por otra parte, la Sección Quinta está dedicada a las garantías
individuales, señalando en el artículo 30 que la nación garantiza a sus habitantes las
de libertad, seguridad, propiedad e igualdad.152

La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1857 es


la que concibe de manera más amplia los derechos del hombre y no prescribe como

150
Ibíd. P. 24
151
Ídem
152
Ibíd. Pp. 24 y 25

33
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

obligatoria la religión católica, aunque después de muy enconadas disputas no se


acepta la libertad de culto, a pesar de que incorpora buena parte del espíritu de la
reforma en materia religiosa. En materia de derechos humanos la decisión de
incorporar una Sección consagrada a los Derechos del Hombre, dentro del Título I,
constituye un parte aguas. Se trata de 29 artículos que sientan las bases para el
reconocimiento cabal de estos derechos. El artículo 1o. afirma que: “El pueblo
mexicano” los reconoce como base y objeto de las instituciones sociales, y que deben
las leyes y las autoridades “respetar y sostener las garantías que otorga la presente
Constitución”.153

Para el período de la revolución en 1910, se observa una legislación progresista, a


menudo de carácter local. Sin embargo, en la Constitución de 1917, se observa la
colocación de las bases del derecho laboral en un artículo aparte (123). En materia
educativa es esencial el artículo 3°. Para la relación Estado e Iglesia son importantes
el artículo 5, que prohíbe los votos religiosos; el artículo 24, que establece la libertad
religiosa y prohíbe actos de culto fuera de los templos o casas particulares y el artículo
130, que establece la base a la que debe sujetarse el culto religioso y la disciplina
religiosa externa. Otro artículo importante es el 115 que sienta las bases para la
Organización del municipio libre. Después de la Revolución mexicana, el Capítulo I se
denominó “De las garantías individuales”; esta Constitución incorporó también las
garantías sociales, por vez primera en la historia, que quedaron comprendidas en los
artículos 27 y 123 constitucionales, correspondientes, respectivamente, a derechos
agrarios, ejidales y comunales, así como a derechos de los trabajadores.154

1.2 Referencias teóricas

1.2.1 Concepto de derechos humanos

Dar una definición simplista de los derechos humanos no es tarea fácil. Nos
encontramos con que existen diferentes corrientes del pensamiento que definen,
desde diversos puntos de vista, el concepto de los derechos humanos; por tanto, no
puede abordarse el tema desde una postura unifocal. Dicho concepto se pudiera

153
Ibíd. P. 26, 27 y 28
154
Ibíd. P. 31 81 Durand, Carlos (coord.) Reflexiones en torno a los derechos humanos. Universidad Autónoma Metropolitana.
México, 2003. P. 105

34
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

considerar una redundancia, ya que todos los derechos son humanos, sin embargo,
diversos tratadistas sostienen que el término de derechos humanos debe mirarse
como un fenómeno histórico, estrechamente ligado con la historia de la humanidad.

Partiendo de este punto, se han formulado varias teorías que explican el origen y
concepto de los derechos humanos, empero, en este apartado, solo se mencionaran
cuatro de las corrientes principales.

• Iusnaturalismo81.- Los derechos humanos, según esta teoría, nacen de la propia


naturaleza del hombre y son inherentes a él. No son dados por ninguna ley positiva
pues provienen de la nata lex como lo postulaba Cicerón. Son anteriores y superiores
al Estado, y éste únicamente debe reconocerlos y respetarlos. A su vez esta corriente
se divide en dos vertientes más: el iusnaturalismo teleológico que plantea que el
hombre por su sola condición humana goza de derechos, los cuales tiene porque
derivan de la voluntad de Dios y la ley natural lo único que hace es reconocerlos. Por
otro lado, el iusnaturalismo racional, establece a los derechos humanos como aquellos
que son propios del hombre y que lo diferencian de otros seres vivos por que posee la
facultad de raciocinio y voluntad. La corriente iusnaturalista se sustenta en la existencia
del Derecho Natural, el cual consiste en un ordenamiento que parte de leyes naturales
y de este se derivan los derechos naturales, es decir, los que son propios de la
naturaleza del hombre y que para poseerlos basta con pertenecer a la humanidad. La
fundamentación de esos derechos naturales se encuentra en el Derecho Natural y no
en el Derecho Positivo, ya que aquellos, son anteriores al Derecho Positivo y por lo
tanto inalienables.

• Positivismo155.- Esta teoría sustenta que el Estado es el único ente que puede otorgar
derechos así como determinar sus límites, puesto que de nada serviría contar con
derechos naturales si éstos no estuvieran plenamente estipulados y reconocidos en la
leyes, además de que hubiera una autoridad que los hiciera efectivos; por tal motivo,
el Derecho Positivo no reconoce más derechos que los estipulados en los
ordenamientos jurídicos.

• Historicismo.- Esta corriente sostiene que los derechos humanos son el producto

155
Citado por Quintana Roldan y Sabido Peniche en Derechos Humanos. Ed. Porrúa, México 1998. P. 28

35
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

histórico de la superación humana, es decir, que a medida que el hombre ha ido


evolucionando y transformándose, ha acumulado y ha tenido le necesidad de
reconocer y proteger un sin fin de derechos humanos.

• Socialismo.- El socialismo explica que el hombre tiene derechos que le son


inherentes, sin embargo, si viviera aislado de nada serviría tener toda una gama de
derechos pues no habría ningún sujeto obligado a respetarlos o hacerlos valer o, en
su caso, no existiría violación a los derechos fundamentales ya que no habría nadie
que pudiera vulnerarlos. En ese sentido, se dice que la existencia de los derechos
humanos solo es válida cuando el hombre convive en sociedad y son reconocidos por
los demás.

Partiendo del hecho que existen diversas corrientes del pensamiento que tratan de
explicar el origen o el significado de los derechos humanos, hay autores que,
retomando dichas teorías, han aportado diversos conceptos en torno a ellos.

Para algunos estudiosos como Carlos Durand Alcántara e Ignacio Burgoa Orihuela,
los derechos no son humanos, pues el ser humano no debe confundirse con la persona
como ente individual, por tal motivo, los derechos pertenecen a alguien, en este caso
al hombre, que en su conjunto se habla del hombre y la mujer. Es por ello que se puede
llamar a los “derechos humanos”, derechos fundamentales de la humanidad o bien
simplemente derechos del hombre, ya que esto implica hablar de todas aquellas
facultades vitales e inherentes a toda persona sin importar sexo, edad, nacionalidad,
raza.156

El Diccionario Jurídico Mexicano señala que los Derechos Humanos son:

”el conjunto de facultades, prerrogativas, libertades y pretensiones de carácter civil,


político, económico, social y cultural, incluidos los recursos y mecanismos de garantía
de todas ellas, que se reconocen al ser humano considerado individual y
colectivamente”.157

156
Durand, Carlos (coord.). Óp. Cit.. Nota 81. P. 105
157
Diccionario Jurídico Mexicano. Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas/UNAM. P. 543

36
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

El autor español Antonio Trovel y Sierra, define a los derechos humanos como:

“clos privilegios fundamentales que el hombre posee por el hecho de serlo, por su
propia naturaleza y dignidad. Son derechos que le son inherentes y que, lejos de nacer
de una concesión de la sociedad política, han de ser consagrados y garantizados por
ésta”.158

La Organización de las Naciones Unidas considera a los derechos humanos como:

“derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier
otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y


garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El
derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen
los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de
actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.”159

Por su parte la Doctora en Derecho Mireille Roccatti en su discurso titulado La


protección y defensa de los derechos humanos en México, el 14 de agosto de 1998,
durante el Ciclo de Conferencias Magistrales en homenaje al señor ministro José
Vicente Aguinaco Alemán, pronunció:

“clos Derechos Humanos son aquellas facultades, prerrogativas o atributos


inherentes a la persona humana, que le corresponden por su propia naturaleza,
indispensables para asegurar su plano desarrollo dentro de una sociedad organizada,
pero que necesariamente deben ser reconocidos por el Estado a través de su
Constitución y las leyes, a fin de garantizar su libre ejercicio, estableciendo los
correlativos deberes y obligaciones, así como fijando los límites del ejercicio de estos

158
Quintana Roldan y Sabido Peniche. Óp. Cit. Nota 82. P. 22
159
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

37
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Derechos Humanos, como son la vida, la libertad, la seguridad y la propia convivencia


social”.160

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, adopta el concepto de


Derechos Humanos del Doctor en Derecho Miguel Ángel Contreras Nieto, quien
menciona:

“son el conjunto de facultades, prerrogativas y libertades, que corresponden al hombre


por el simple hecho de su existencia; tienen como finalidad salvaguardar la igualdad y
la dignidad de la persona humana considerada individual o colectivamente. Además
constituyen un conjunto de deberes y obligaciones, tanto para el Estado, como para
los demás individuos que deben ser garantizados por el orden jurídico nacional e
internacional, para la conservación de la paz social y la consolidación de la
democracia".161

A modo personal, pero retomando las referencias e ideas de los autores citados, se
propone el concepto siguiente, a reserva desde luego de una crítica erudita:

“Conjunto universal de facultades y prerrogativas inherentes a todo ser humano que le


corresponden por su propia naturaleza, generales, imprescriptibles y permanentes,
que deben ser respetados por la sociedad, y que adquieren positividad cuando son
reconocidos en la Constitución, las leyes locales y los tratados internacionales con el
objeto de garantizar su protección”.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

La doctrina señala que los derechos fundamentales tienen cuatro características


principales, a saber:

• Generales.- porque todos los seres humanos los poseen sin distinción de su
condición biológica y social. Por otra parte, son universales porque su validez no está
limitada por ideologías políticas, por ningún credo, nacionalidad, raza, entre otros, y

160
Citado por Durand, Carlos (coord.) Óp. Cit. Nota 81. P. 107
161
http://www.codhem.org.mx/LocalUser/codhem.org/htm/definir.html

38
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

que para poseerlos sólo se debe cumplir con una sola condición: el ser humano.

• Imprescriptibles.- porque no se pierden por el mero transcurso del tiempo, ni por


alguna otra circunstancia o causa ordinaria, como sucede con otro tipo de derechos
no esenciales como los reales o personales.

• Intransferibles.- porque los derechos humanos no pueden ser causa de cesión,


contrato o convenio para ser destruidos, menoscabados o extinguidos.

• Permanentes.- porque existen de manera vitalicia, no están sujetos a ninguna


condición temporal, los tiene el hombre y son protegidos, desde que nace e incluso
desde la concepción hasta su muerte.

Algunos otros autores como Santiago Nino, refieren que las características de los
derechos humanos son:

• Universalidad.- Se refiere a que los seres humanos los poseen y benefician a todos
por igual. No se limitan a un grupo de individuos ni a circunstancias de nacionalidad,
credo, edad o de cualquier otra circunstancia. Este principio es la piedra angular del
derecho internacional de los derechos humanos y se ha reiterado en numerosos
convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo,
se dispuso que todos los Estados tienen el deber, independientemente de sus
sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales.

• Incondicionalidad.- Los derechos no están sujetos a ninguna condición, salvo a


aquellos lineamientos que determinan sus límites. No deben suprimirse, salvo en
determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se
puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una
persona es culpable de haber cometido un delito.

• Inalienabilidad.- Refieren que los derechos humanos no pueden transferirse, ya que

39
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

son inherentes a la naturaleza del hombre.162

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados
asumen las obligaciones y los deberes, en razón del derecho internacional, de
respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos
significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos
humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan
los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de
realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el
disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos
hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos
humanos de los demás.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Algunos autores clasifican a los derechos humanos de distintas manera, pero la


clasificación más aceptada y recurrente es aquella que trata el tema de los derechos
humanos ligados con la historia de la humanidad y su reconocimiento en las diversas
épocas. Partiendo de este punto de vista, se tiene que la evolución y el desarrollo de
los Derechos Humanos ha tenido tres etapas distintas, que suelen llamarse
generaciones de Derecho Humanos.

• Derechos de Primera Generación.- Esta etapa se inicia con la era moderna y se


plasmaron en las Declaraciones Norteamericanas y Francesa, así como en las
Constituciones de los Estados que lucharon por su independencia durante el siglo XIX.
En esta categoría de derechos se encuentran los derechos civiles y políticos tales
como: el derecho a la vida, a la libertad y seguridad personal, a la integridad física, a
la no discriminación y esclavitud, a la igualdad, a la libertad de pensamiento y de
expresión, de creencias, de asociación, derecho a un justo proceso, respeto al
domicilio y a la propiedad, derechos políticos, entre otros.

• Derechos de Segunda Generación.- Esta etapa se desarrolla durante y después de


la Primera Guerra Mundial, los derechos civiles y políticos ya consignados adquieren

162
Durand, Carlos (coord.), Óp. Cit. Nota 81. P. 119

40
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

mayor amplitud y reconocimiento por parte de los ciudadanos. Esto sucede por primera
vez con la promulgación de la Constitución Política de México en 1917, la de Rusia en
1918, en la de Weimar Alemania en 1919. En esta categoría se incluyen los derechos
económicos, sociales y culturales, tales como: derecho al trabajo, a un salario justo, a
la asociación sindical y de huelga, a la seguridad social, a la protección de las mujeres,
los niños, campesinos, derecho a un nivel apropiado de vida, a la alimentación, vestido
y vivienda, derecho a la educación, a la cultura, a la salud, entre otros.

• Derechos de Tercera Generación.- Esta categoría de derechos comienza a surgir


poco antes y después de la Segunda Guerra Mundial, aunque éstos siguen
consolidándose hasta nuestros días y todavía se encuentran de manera incipiente
tanto en el plano nacional como en el internacional. Estos derechos también son
llamados derechos de solidaridad o derechos difusos porque ya no se refieren a
alguien en particular sino a la colectividad en general. Citaremos solo algunos ejemplos
de estos derechos como son: el derecho a la paz, al desarrollo, a la libre
autodeterminación de los pueblos, a la información, a un ambiente sano y equilibrado,
entre otros.

Sin embargo, convienen señalar que actualmente esta clasificación está cayendo en
desuso, pues se considera que los derechos humanos al ser universales e inherentes
al hombre no pueden adquirirse por el transcurso del tiempo; por tanto, esta
clasificación únicamente se utiliza como referencia teórica.

1.2.2 Concepto de grupos vulnerables

Enfocándonos en el tema de estudio, en este apartado se analizará el concepto y


significado de los grupos vulnerables. Atendiendo a ello, el diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española, define vulnerable, como todo aquello que puede ser
herido o recibir lesión, física o moralmente.163

Resulta común que la vulnerabilidad se asocie con la debilidad física. Suele


considerarse que los niños, las mujeres y los ancianos son sujetos en situación de
vulnerabilidad, debido a las carencias o diferencias físicas ante los hombres, a quienes

163
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Edit. Espasa, España 2001. P. 1576

41
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

se supone naturalmente están preparados para enfrentar ciertas amenazas. Sin


embargo, el concepto no se limita al punto de vista físico ya que dentro de estos grupos
las desventajas pueden ser respecto a su nivel socioeconómico, cultural o incluso
educativo.

Por su parte, Abigail Becerra Millán, encargada de investigación del Centro de Estudios
Sociales y de Opinión Pública de la Dirección de Estudios Sociales de la Cámara de
Diputados, señala que situación de vulnerabilidad es aquella que sufre la persona que
se encuentra en una condición de riesgo que le impide incorporarse al desarrollo y
acceder a mejores condiciones de bienestar, por su condición de edad, estado civil,
sexo, origen étnico, entre otros.164

En términos generales, y tomando en consideración lo que señala la Comisión


Nacional de Derechos Humanos y la del Estado de México, se puede establecer que
un grupo vulnerable es aquel sector o grupo de personas que por circunstancias de
raza, color, religión, pobreza, origen étnico, estado de salud, edad, género,
discapacidad, opinión y preferencias de cualquier índole, sufren de modo permanente
o particularmente grave una situación de discriminación, desigualdad y/o intolerancia,
encontrándose en condiciones de mayor indefensión o desventaja para hacer frente a
los problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos suficientes para
satisfacer sus necesidades básicas, así como el ejercicio pleno de sus derechos y
libertades.165

Distintos organismos como el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la


Familia, la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos e incluso el Plan Nacional de
Desarrollo, coinciden en señalar que los grupos vulnerables tienen una mayor
acumulación de desventajas que pueden ser físicas, económicas, culturales o
educativas que los expone a mayores factores de riesgo. Son grupos que denotan una
carencia o ausencia de elementos esenciales para la subsistencia y el desarrollo
personal, generalmente viven en pobreza extrema.

164
En www.cddhcu.gob.mx
165
En www.cndh.org.mx

42
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Los factores que influyen en la vulnerabilidad son diversos, como pueden ser la falta
de igualdad de oportunidades, que nos trae como consecuencia la incapacidad o
desventaja para satisfacer necesidades básicas y la posibilidad de acceder a servicios
públicos; la marginación, la pobreza extrema, el género, la edad, entre otros.

Las personas que forman parte de estos grupos no lo son per se o en sí mismas, son
vulnerables por que el gobierno o la sociedad las han puesto en situación de
vulnerabilidad debido a prejuicios, discriminación o falta de políticas públicas que
garanticen una igualdad social.

El Diagnostico sobre la situación de los derechos humanos en México menciona como


grupos en situación de vulnerabilidad los siguientes: mujeres, niñas, niños, adultos
mayores, desplazados reclusos, refugiados, migrantes, personas con enfermedad
mental, personas con VIH/SIDA, personas con preferencia sexual y de género distinta
a la heterosexual.166

Por otra parte, la doctrina así como distintos organismos gubernamentales coinciden
en mencionar que dentro de este grupo se encuentran, además de los ya referidos, las
personas con algún tipo de discapacidad, adolescentes, poblaciones callejeras,
indígenas y minorías religiosas.

1.2.3 Concepto de niño

Los niños, como ya se ha señalado, forman parte de los llamados grupos vulnerables.
Existen diversas concepciones respecto al concepto de niño, dependiendo el área del
conocimiento de que se trate. Para efectos del presente trabajo únicamente se
considerarán los que aporta la biología, la pedagogía y el derecho.

Bajo ese contexto, el niño en su desarrollo psico-biológico, es visto como:

“toda criatura humana que no ha alcanzado la pubertad. Como sinónimo de infantil o


pueril, el término se aplica a quien no es considerado adulto. También el término se

166
Tomado de Glosario de términos básicos sobre derechos humanos. Edit. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
y Universidad Iberoamericana. México 2006. P. 149

43
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

aplica a quien previa a la adolescencia vive su niñez.”167

Biológicamente se llama niño a la persona que por efecto del desarrollo gradual de su
organismo no ha alcanzado una madurez plena. El niño a partir del momento en que
nace empieza a experimentar diversos cambios físicos determinados por el
crecimiento, a través del cual se desarrolla paulatinamente hasta llegar a su plenitud
biológica.

Tenemos que al niño propiamente dicho, se le considera a la persona que se encuentra


en el período de vida comprendido desde el nacimiento hasta los doce años,
aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues
de ella va a depender la evolución posterior. Sus características principales serían las
físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socioafectivas.

Al terminar la niñez como tal, aparece posteriormente, la pubertad. Esta suele ocurrir
en los hombres entre los 13 y 16 años de edad, y en las mujeres entre los 11 y los 14
años, aunque puede variar. Esta etapa es considerada como aquella en que se
empieza a reflexionar sobre las conductas que se realizan, toda vez que
conjuntamente con el desarrollo físico se ha desarrollado también intelectualmente;
además en esta etapa surgen los caracteres secundarios del crecimiento físico.

A partir de los 14 y 16 años continúa la adolescencia, es decir, la etapa en donde la


madurez psíquica sigue evolucionando y el pensamiento se vuelve más lógico y
objetivo, aunque se sigue actuando impulsivamente pero en la forma más mesurada.
Es una etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto, si bien varía entre
las diferentes culturas, en general, se define como el periodo de tiempo que los
individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente.
Asimismo, el comienzo de la adolescencia está asociado con cambios drásticos en la
estatura y en los rasgos físicos aunado a los cambios sexuales que se producen en
ellos.

Por otro lado, la pedagogía, según el Diccionario de Ciencias de la Educación, define

167
wikipedia.org/wiki/Niño

44
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

a la niñez como:

“Período del desarrollo humano que abarca desde el nacimiento hasta la pubertad
(doce o trece años aproximadamente). Se suele reservar este término para designar
sólo los aspectos biológicos de esta fase, mientras que, generalmente, se emplea la
palabra infancia, en sentido más amplio, para referirse tanto a los aspectos fisiológicos
como psicológicos de esta edad”.168

Este concepto añade el término infancia para referirse más ampliamente a los cambios
que sufre el niño durante esa etapa, tanto físicos como psicológicos.

La pedagogía tiene como objeto de estudio la educación, con el fin de conocerla,


analizarla y perfeccionarla, se encarga de la “formación” del sujeto como constructor y
transformador del mundo. Por ello, la escuela ocupa un rol destacado ya que aparece
la individualización de la infancia. Antes los niños no se diferenciaban de los adultos ni
por la ropa, ni por los trabajos que efectuaban, ni por las cosas que decían o callaban.
Se pasa de la visión de un adulto pequeño a la individualización del niño.

La idea de infancia emerge tras un proceso de construcción social que tiene lugar
desde los comienzos de la modernidad, que muestra a los "infantes" anteriormente
inexistentes, formando parte central del mundo familiar.

Desde el punto de vista legal, el concepto de niño se define de acuerdo a lo que señala
el artículo primero de la Convención sobre los Derechos del Niño, el cual establece:

“se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que,
en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.”169

El criterio que se adopta es el de considerar niño a un menor de 18 años, salvo que la


legislación particular de cada Estado regule lo contrario, ya que el desarrollo físico,
emocional y cultural del menor es estimado de manera distinta en otros países.

A nivel nacional la Ley para la Protección de los derechos de Niñas, Niños y

168
Diccionario de las Ciencias de la Educación. Edit. Aula Santillana, México 1995, 2da ed. P. 1003
169
Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por México en 1990.

45
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Adolescentes, retoma lo señalado en la Convención sobre los Derechos del Niño, al


mencionar en su artículo 2 que son niñas y niños las personas de hasta 12 años
incompletos, y adolescentes los que tienen entre 12 años cumplidos y 18 años
incumplidos.

Como se puede observar, la biología y pedagogía, realizan una descripción detallada


de cada etapa de la infancia y la adolescencia y relacionan el paso a la edad adulta
con la adquisición de una madurez. Esta madurez, implica alcanzar determinadas
aptitudes para actuar con plena autonomía que le permita al niño superar la
vulnerabilidad que lo pone en situación de riesgo. La autonomía lleva al individuo a
cubrir por sus propios medios las necesidades básicas. Contrario sensu, la ley, aporta
un concepto que se limita a establecer un criterio temporal en el cual se marca un límite
de edad, donde el niño dejará de estar bajo la tutela de un padre y comenzará a tener
capacidad de ejercicio.

Lo anterior es así ya que jurídicamente sería poco factible establecer un concepto que
abarque las características físicas y psicológicas de cada etapa del desarrollo, pues
resultaría impráctico aplicar parámetros individuales a cada menor, y resulta más
objetivo aplicar un mero criterio temporal.

1.2.4 Derechos de los niños

Son aquellas garantías que deben aplicarse a toda persona menor de edad, de
acuerdo a lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño, instrumento
internacional más importante en materia de derechos de la niñez y con carácter
vinculante para los Estados que la han ratificado. Esta convención establece en su
artículo 3 que todos los estados parte se comprometen a colocar el interés del menor
por encima de toda medida adoptada en la que se vean involucrados niños, ya sea
que estas decisiones se tomen por instituciones públicas o privadas, por autoridades
administrativas, tribunales y órganos legislativos. Este argumento prevalece en todo el
texto de la convención.

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos por reconocer los derechos humanos de
los menores, en ciertos casos, pueden estar sujetos a limitaciones como el

46
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

reconocimiento de la personalidad jurídica o la libertad de tránsito.

Los derechos reconocidos en el citado documento se pueden clasificar en tres grupos:

De provisión: Se refiere al derecho que tiene el menor de recibir o poseer ciertos bienes
o servicios como pueden ser: derecho a la educación a la salud o al descanso.

De protección: El derecho que tiene el menor a ser protegido de cualquier perjuicio, tal
como la explotación sexual o económica, al abandono, al maltrato físico o psicológico.

De participación: Es el derecho que tienen los menores de ser tomados en cuenta en


la toma de decisiones, ya sea en el núcleo familiar o escolar, así como respetar sus
opiniones y puntos de vista.

1.3 Marco Jurídico

1.3.1 Instrumentos jurídicos internacionales

La historia de los derechos humanos es producto de los principales acontecimientos


mundiales y de la lucha en pro de la dignidad, la libertad y la igualdad en todo el mundo.
Sin embargo, los derechos humanos no se reconocieron oficial y universalmente hasta
que se establecieron las Naciones Unidas. La conmoción y las atrocidades de la
Segunda Guerra Mundial y la incipiente lucha de las naciones coloniales por su
independencia alentaron a los países del mundo a crear un foro para hacer frente a
algunas de las consecuencias de la guerra y, en particular, para evitar que se repitieran
los terribles sucesos vividos. Ese foro fue la organización internacional denominada
Naciones Unidas.

Uno de los principales logros de la Naciones Unidas poco después de su fundación en


1945, fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.- Aprobada por la Asamblea General


de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Por primera vez en la historia, un
documento considerado de valor universal era aprobado por una organización
internacional y por primera vez se enunciaban detalladamente los derechos humanos
y las libertades fundamentales. Si bien este documento tiene carácter general y con

47
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

difusión universal, tiene el inconveniente de no ser un texto provisto de fuerza jurídica


obligatoria, no obstante, desde su promulgación se consolidó una fuerza moral entre
los Estados.

En la Declaración se considera que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tiene


por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca de todos los miembros de la
humanidad, y que esa dignidad está vinculada al reconocimiento de los derechos
fundamentales a los que todo ser humano aspira. Este instrumento plantea derechos
esenciales y vigentes para todo ser humano, tales como el derecho a la vida, a la
integridad física y moral de la persona y la prohibición de la esclavitud.

La Declaración ha servido de base a gran número de instrumentos de derechos


humanos posteriores que, en conjunto, constituyen la normatividad internacional de
derechos humanos. Entre esos instrumentos se encuentran el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) y el Pacto de Derechos Civiles y
Políticos (1966). La Declaración Universal y los dos Pactos constituyen la carta
internacional de derechos fundamentales.

Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos.- Aprobado el 16 de diciembre


de 1966 por la Asamblea General de la ONU. Adoptado por México el 23 de marzo de
1976, aprobado por el Senado el 18 de diciembre de 1980, según decreto publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1981 y su entrada en vigor el 23
de marzo de 1976. En dicho instrumento se reafirman los principios enunciados en la
Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por
base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia
humana y de sus derechos iguales e inalienables. Reconoce que con arreglo a lo
dispuesto en la Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse el
ideal del ser humano libre, en el disfrute de las libertades civiles y políticas y liberado
del temor y la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada
personas gozar de sus derechos civiles y políticos, tanto como de sus derechos
económicos, sociales y culturales. El derecho a la vida; se prohíbe la esclavitud y la
práctica de la tortura; la instigación a la guerra y a la propagación del odio racista y
religioso. Establece también que todo niño tiene derecho sin discriminación alguna a
medidas de protección; tanto de su familia, como de la sociedad y el Estado; así mismo

48
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

se establece que todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y


deberá tener un nombre y adquirir una nacionalidad.

Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.- Aprobado el


16 de diciembre de 1966 por la Asamblea General de la ONU. Adoptado por México el
23 de Marzo de 1981, aprobado por el Senado el 18 de diciembre de 1980, según
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1981 y su
entrada en vigor el 23 de junio de 1981. Establece de manera precisa que se debe
conceder especial protección a las madres, antes y después del parto; se deben
adoptar medidas especiales de protección y asistencia a favor de todos los niños y
adolescentes, sin discriminación alguna y se deben proteger contra la explotación
económica y social. Los Estados deben establecer también límites de edad por debajo
de los cuales quede prohibido y sancionado el empleo a sueldo, de mano de obra
infantil.

Declaración de Ginebra de 1924.- La Asociación Internacional de Protección a la


Infancia promulgó la primera declaración sistemática de los derechos del niño. Tal
declaración fue aprobada por la Sociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924.
Este documento contiene siete principios fundamentales, que se refieren
exclusivamente a los niños, y que a continuación se transcriben:

• El niño debe ser protegido excluyendo toda consideración de raza, nacionalidad o


creencia. • El niño debe ser ayudado, respetando la integridad de la familia. • El niño
debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto de vista
material, moral y espiritual. • El niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo
debe ser asistido; el niño deficiente debe ser ayudado; el niño desadaptado debe ser
reeducado; el huérfano y el abandonado deben ser recogidos. • El niño debe ser el
primero en recibir socorro en caso de calamidad. • El niño debe disfrutar
completamente de las medidas de previsión y seguridad sociales; el niño debe, cuando
llegue el momento, ser puesto en condiciones de ganarse la vida, protegiéndole de
cualquier explotación. • El niño debe ser educado, inculcándole la convicción de que
sus mejores cualidades deben ser puestas al servicio del prójimo.

Declaración de los derechos del niño.- Elaborada por el Consejo Económico y Social

49
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

de las Naciones Unidas (ECOSOC), y adoptado por la Asamblea General de la ONU


el 20 de Noviembre de 1959. El documento considera que el niño por su falta de
madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida
protección legal, tanto antes como después del nacimiento, y esa protección especial
ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño
y reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los convenios
constitutivos de los organismo especializados y de las organizaciones internacionales
que se interesan en el bienestar del niño.

Este instrumento consta de un preámbulo y diez principios fundamentales y a


diferencia de la Convención no es un texto jurídicamente vinculante. Los derechos
reconocidos en la Declaración son: 1) derecho al disfrute de todos los derechos sin
discriminación; 2) derecho a la protección y consideración del interés superior del niño;
3) derecho a un nombre y a una nacionalidad; 4) derecho a la salud, alimentación,
vivienda, recreo y servicios médicos; 5) derecho del niño física o mentalmente
impedido a recibir atención especial; 6) derecho a una vinculación afectiva y a no
separarse de sus padres; 7) derecho a la educación, al juego y recreaciones; 8)
derecho a la prioridad en protección y socorro; 9) protección contra abandono,
crueldad y explotación, y 10) protección en contra de la discriminación.

Convención sobre los derechos del niño.- La Convención fue aprobada por la
Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Ratificada por
México el 21 de septiembre de 1990, aprobada por el Senado el 19 de junio de 1990,
según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de julio de 1990 y
su entrada en vigor el 2 de septiembre de 1990. La iniciativa, promovida por Polonia,
originalmente pretendía dar a la Declaración de 1959 el carácter de convención y
establecer ciertos mecanismos para su implementación; sin embargo, el proyecto se
convirtió en la elaboración de un instrumento distinto y con una concepción bastante
novedosa del niño y de sus derechos.

La importancia de ese documento radica en que no sólo constituye un instrumento


jurídicamente vinculante frente a los Estados que lo han ratificado, sino que su
articulado expresa la transformación del menor de edad como sujeto de protección a
una valoración cada vez mayor en su autonomía y en el ejercicio de sus derechos.

50
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Este documento atendiendo a lo establecido en la Declaración Universal de Derechos


Humanos las Naciones Unidas proclamó que la infancia tiene derecho a cuidados y
asistencia especiales; que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio
natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los
niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente
sus responsabilidades dentro de la comunidad; el niño, para el pleno y armonioso
desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión, preparado para una vida independiente en sociedad y
ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones
Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y
solidaridad.

En este sentido, la Convención enumera los derechos que el menor posee, como son:
derecho a la vida (artículo 6), derecho a nombre y nacionalidad (artículo 7), derecho a
tener una identidad (artículo 8), derecho a no ser separado de sus padres a menos
que haya un motivo judicial (artículo 9), derechos a formarse un juicio propio y a ejercer
la libertad de expresión (artículos 12 y 13), derecho a la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión (artículo 14), derecho a la libertad de asociación (artículo 15),
derecho a la vida privada y a la honra (artículo 16), derecho a estar protegido contra
toda forma de abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación (artículos 19, 32-39), derecho a servicio de salud (artículo 24), a un nivel
de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, moral y social (artículo 27), a la
educación (artículo 28), derecho al descanso y a actividades recreativas (artículo 31),
derecho a tener un trato adecuado a su edad cuando se vea involucrado en la
infracción a leyes penales (artículo 40).

La Convención tiene una serie de valores éticos y principios normativos básicos entre
los que destacan los siguientes:

- El valor de la vida en sí misma - El valor de la dignidad, que se refleja en la prohibición


de injerencias arbitrarias o ilegales, en la tutela de la honra y la reputación, en la
asistencia al niño física o mentalmente impedido, en la educación encaminada el
desarrollo de la personalidad, aptitudes y capacidades, en la protección contra la
explotación y tortura y en el tratamiento de la infancia en caso de infracción de normas

51
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

penales. - El valor de la libertad que se desprende del amplio sistema de libertades:


opinión, información, expresión, pensamiento, conciencia, religión, reunión pacífica y
asociación. - El valor de la igualdad y la no discriminación. - Los valores de la salud,
nivel de vida, educación, esparcimiento y cultura. - El valor de la seguridad: protección
contra retenciones y traslados ilícitos, malos tratos, abandonos, trabajos nocivos e
ilegales, explotación y tráfico de niños. - Subyacen los valores de justicia y solidaridad.
- El principio de protección universal de los menores por parte de los Estado. - El
principio de primacía del interés superior del niño. - El principio de subsidiariedad que
obliga al Estado, por un lado, a respetar el derecho de los padres o tutores o personas
responsables y, por el otro, a hacerse cargo se esas funciones cuando decaigan en el
ejercicio de las mismas las personas primeramente responsables. - Los principios
procesales de protección, vigilancia, evaluación y exigencia de responsabilidades y
sanciones contra los Estados por acción u omisión a través del Comité de Derechos
del Niño.

En apartados anteriores se ha hecho referencia a los instrumentos jurídicos


internacionales más significativos en el ámbito de protección a los niños, sin embargo,
existen otros ordenamientos, no menos importantes pero no tan citados, en los que
también se estatuye sobre el reconocimiento a los derechos humanos de los niños.
Tales como los que se enuncian a continuación.

Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en Estados de Emergencia o de


Conflicto Armado.- Fue aprobada por la Asamblea General de la ONU el 14 de
diciembre de1974. Firmada por México el 7 de septiembre de 2000, aprobada por el
Senado el 17 de enero de 2002 según decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación y su entrada en vigor el 15 de abril de 2002. En este documento se
consideran lo que son los actos criminales, así como todas las formas de represión y
los tratos crueles e inhumanos hacia las mujeres y los niños.

Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de


Menores (Reglas de Beijing).- Adoptadas por la Asamblea General de la ONU el 29 de
noviembre de 1985. El objeto de este instrumento es promover el bienestar del menor,
a fin de reducir la necesidad de intervenir con arreglo a la ley, y de someter a
tratamiento efectivo, humano y equitativo al menor que tenga problemas con la ley.

52
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Estas Reglas se aplicarán según el contexto de las condiciones económicas, sociales


y culturales que predominen en cada uno de los Estados Miembros y los servicios de
justicia de menores se perfeccionarán y coordinarán sistemáticamente con miras a
elevar y mantener la competencia de sus funcionarios, e incluso los métodos, enfoques
y actitudes adoptados.

Convención interamericana sobre conflictos de leyes en materia de adopción de


menores.- Fue adoptada por la Organización de los Estados Americanos el 24 de mayo
de 1984 en La Paz Bolivia. Firmada por México el 12 de junio de 1987, aprobada por
el Senado el 27 de diciembre de 1986, según decreto publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 6 de febrero de 1987 y entrada en vigor el 26 de mayo de 1988. Este
instrumento se aplica a la adopción de menores cuando el adoptante (o adoptantes)
tenga su domicilio en un Estado parte y el adoptado su residencia habitual en otro
Estado parte.

Convención interamericana sobre restitución internacional de menores.- Fue adoptada


por la Organización de los Estados Americanos el 15 de julio de 1989 en Montevideo
Uruguay. Ratificada por México el 5 de octubre de 1994, aprobada por el Senado el 22
de junio de 1994, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
julio de 1994 y entrada en vigor el 5 de noviembre de 1994. Este instrumento tiene por
objeto asegurar la pronta restitución de menores que tengan residencia habitual en
uno de los Estados Parte y hayan sido trasladados ilegalmente desde cualquier Estado
o que habiendo sido trasladado legalmente hubieran sido detenidos ilegalmente.

Convención sobre la protección de menores y cooperación en materia de adopción


internacional.- Fue adoptada por la Organización de los Estados Americanos el 29 de
mayo de 1993. Ratificada por México el 14 de septiembre de 1994, aprobada por el
Senado el 22 de junio de 1994, según decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 6 de julio de 1994 y entrada en vigor el 1 de mayo de 1995.

Convención Interamericana sobre tráfico internacional de menores.- Fue adoptada por


la Organización de los Estados Americanos el 18 de marzo de 1994. Adoptada por
México el 14 de septiembre de 1994, aprobada por el Senado el 29 de abril de 1996,
según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de mayo de 1996 y

53
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

entrada en vigor el 15 de agosto de 1997.

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a la


participación de niños en los conflictos armados.- Fue aprobada por la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas el 25 de mayo de 2000. Ratificada
por México el 15 de marzo de 2000, aprobada por el Senado el 11 de diciembre de
2001, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero de
2002 y entrada en vigor el 12 de febrero de 2002.

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los derechos del niño relativo a la venta
de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía.- Fue
aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 25
de mayo de 2000. Ratificada por México el 15 de marzo de 2002, aprobada por el
Senado el 10 de diciembre de 2001, según decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 16 de enero de 2002 y entrada en vigor el 15 de abril de 2002.

1.3.2 Instrumentos jurídicos nacionales

Con base en el esfuerzo internacional a favor de la niñez y ante el compromiso


adquirido por México con la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño,
nuestra Carta Magna, se ha ido modificando a fin de reconocer y proteger los derechos
de los niños, asimismo se han promulgado diversas leyes, tanto federales como
locales, de protección a la infancia.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.- Mediante Decreto publicado


el 10 de junio de 2011 en el Diario Oficial de la Federación, se modificó la
denominación del Capítulo I del Título Primero de nuestra Carta Magna para quedar
establecido como: De los derechos Humanos y sus Garantías.

Por otra parte, en diciembre de 1999, el Poder Legislativo aprobó un adición al artículo
4° de la Constitución Política del país, en el cual se reconocen los derechos de la
infancia, el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio plano de sus derechos y
señala que los ascendientes, tutores y custodios, tienen el deber de preservarlos.

Determina que las personas obligadas a preservar los derechos de los niños, las niñas

54
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

y los adolescentes son los padres, tutores o custodios. Establece, el deber del
legislador de prever la existencia de apoyos de las instituciones públicas para proteger
a los menores de edad. Contempla además, la prohibición de trabajo a cierta edad.
Prevé la creación de procedimientos judiciales y de sanciones específicas para los
menores de edad que por alguna circunstancia se encuentran en conflicto con la ley
penal.

De igual forma en sus artículos 1°; 3°; 4°; 5°; 20°, apartado B; y 123, apartado A,
fracciones II y III, garantiza entre otros, los derechos a: la familia, la identidad, la
alimentación, la salud, la educación, la libertad, la integridad física.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.- Por su jerarquía, es la


ley que, en el ámbito local, determina y ratifica las libertades, derechos y garantías de
sus habitantes y las bases para la organización y ejercicio del poder público, bajo el
marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Respecto a los
derechos de los niños, en su artículo 5° estipula que se garantizará el desarrollo pleno
y la protección de la familia y sus miembros asimismo ampara el derecho a recibir
educación, el cuidado de la salud, así como una alimentación segura y los medios para
obtenerla, haciendo énfasis a la atención en la calidad de la alimentación que
consumen los niños y jóvenes.

Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.- Publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2000. Esta ley tiene como
finalidad fundamental la de contribuir a que en toda la República se cumpla la
Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño, que inspiró las reformas del
párrafo sexto del artículo 4° constitucional aprobadas según decreto del 15 de
diciembre de 1999, en cuyos términos se hace reconocimiento expreso de que las
niñas, los niños, las y los adolescentes, como personas que son, tienen derechos
humanos.

La ley consta de 56 artículos ordenados en cinco títulos, en su contenido encontramos


los principios rectores de la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes,
como son: el interés superior de la infancia, el de la no discriminación, el de la igualdad
sin distinción de raza, edad, peso, religión, idioma o lengua, opinión política o de

55
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

cualquier otra índole, origen étnico, nacional o social, posición económica,


discapacidad, circunstancia de nacimiento o cualquier otra condición suya o de sus
ascendentes, tutores o representantes legales. El de vivir en familia, el de tener una
vida libre de violencia, el de corresponsabilidad de los miembros de la familia, Estado
y sociedad, así como el de la tutela plena e igualitaria de los derechos humanos y de
las garantías constitucionales.

La ley establece que la Federación, el Estado, el Distrito Federal, los estados y


municipios, implementarán mecanismos para impulsar una cultura de protección a los
derechos de los menores, inspirados siempre en el contenido de la Convención sobre
los Derechos del Niño y tratados que sobre el tema se hayan aprobado.

Asimismo, será el gobierno federal quien promoverá la adopción de un programa


nacional para la atención de los derechos de la infancia y la adolescencia, procurando
la participación de las entidades federativas y municipios.

Por lo que corresponde a las obligaciones de ascendentes, tutores, custodios y de


todas las personas que tengan a su cuidado niñas, niños y adolescentes, el
proporcionarles una vida digna, garantizando la satisfacción de alimentación, así como
el pleno y armónico desarrollo de su personalidad en el seno de la familia, la escuela,
la sociedad y las instituciones, así como protegerlos contra toda forma de maltrato,
prejuicio, daño, agresión, abuso, trato y explotación y se fincará responsabilidad penal
para quienes dejen de hacerlo o aún más, a quienes incurran en abandono injustificado
de algún infante o adolescente.

Por lo que hace al derecho de prioridad, establece que cuando las niñas, niños y
adolescentes requieren protección y socorro en cualquier circunstancia, deberá haber
una atención prioritaria; por otro lado, en igualdad de condiciones se les atenderá antes
que a los adultos en todos los servicios.

Indiscutiblemente el principio fundamental de este instrumento está en el derecho a la


vida que tienen las niñas, niños y adolescentes, el cual se garantizará en la máxima
medida posible.

Uno de los propósitos de dicha ley, es el de erradicar definitivamente la discriminación;

56
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

trata un capítulo especial sobre el tema, donde establece que niñas, niños y
adolescentes tendrán reconocidos por igual sus derechos y será deber de las
autoridades, ascendientes, tutores y demás miembros de la sociedad, promover e
impulsar un desarrollo igualitario, evitando los prejuicios que alienten una supuesta
superioridad de sexo sobre otro.

En lo relativo al derecho a la protección de la salud de niñas, niños y adolescentes, se


pretende reducir la mortalidad infantil, asegurarles su asistencia médica, combatir la
desnutrición, fomentar los programas de vacunación, fijar las medidas tendientes a
prevenir embarazos tempranos, así como atender de manera especial las
enfermedades epidémicas de transmisión sexual y de SIDA.

En capítulos posteriores, se señala lo concerniente al derecho a la educación que


tienen las niñas, los niños y adolescentes, así como al descanso y al juego.

No menos importante es el capítulo que trata del derecho que tendrán las niñas, niños
y adolescentes a que se les aplique un debido proceso en caso de infracción a la ley
penal.

Se establecerán ministerios públicos y jueces especializados, así como autoridades


especializadas para el tratamiento de quienes hayan infringido las leyes penales. Se
promoverá la reintegración y adaptación social del adolescente, las medidas de
tratamiento, cuando se trate de delitos graves o delincuencia organizada cometidos
por adolescentes, se propugnará por formular las medidas de tratamiento y, en último
de los casos, optar por la internación.

En el caso de que un adolescente presuntamente haya infringido las leyes penales, se


le proporcionará asistencia jurídica, a fin de salvaguardar sus derechos y se promoverá
el establecimiento de defensores de oficio especializados, se respetará en todo
momento el derecho a la presencia de sus ascendientes, tutores, custodios o quienes
estén responsabilizados de su cuidado y se les respetarán sus derechos humanos.

Para procurar una mejor defensa y protección de los derechos de niñas, niños y
adolescentes, las instituciones de la Federación, el Distrito Federal, los estados y
municipios, en el ámbito de sus competencias, contarán con el personal capacitado y

57
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

serán instancias especializadas con funciones de autoridad quienes tendrán como


facultades: salvaguardar las garantías constitucionales de las niñas, niños y
adolescentes; representarlos legalmente ante las autoridades judiciales o
administrativas; conciliar en casos de conflicto en el núcleo familiar, cuando sean
vulnerados sus derechos y garantías; denunciar ante el Ministerio Público hechos que
se presumen constitutivos de delito; promover la participación de los sectores público,
social y privado, a efecto de llevar acciones a favor de la atención, defensa y protección
de sus derechos; asesorar a las autoridades competentes a realizar y difundir estudios
e investigaciones para fortalecer acciones a favor de los menores y aplicar las
sanciones establecidas en la ley.

Por lo que respecta al Estado de México, también cuenta con una ley de carácter local,
publicada en la “Gaceta del Gobierno” del Estado de México, el 10 de septiembre de
2004. Contiene disposiciones de orden público, interés social y de observancia general
y tiene por objeto garantizar las bases y procedimientos sobre los derechos,
prevención y atención de las niñas, niños y adolescentes en el Estado de México, lo
que será considerado por todas las instituciones públicas o privadas.

La ley establece los principios que orientan las políticas públicas a favor de las niñas,
niños y adolescentes; fija los lineamientos y establece las bases para la
instrumentación y evaluación de las políticas públicas y de las acciones de defensa y
representación jurídica, asistencia, provisión, prevención, protección y participación
para la promoción y vigencia de los derechos de las niñas, niños y adolescentes a fin
de impulsar y consolidar la atención integral y la generación de oportunidades de
manera igualitaria; establece los mecanismos que faciliten el ejercicio de sus derechos;
así como promover la cultura de respeto hacia las niñas, niños y adolescentes en el
ámbito familiar, comunitario y social, así como en el público y privado.

Otras leyes que se encuentran relacionadas con la protección de los derechos de los
niños y adolescentes y que se mencionan de manera enunciativa más no limitativa
son:

Ley de la Juventud del Estado de México.- Publicada en el Periódico Oficial “Gaceta


de Gobierno” el 25 de septiembre de 2008. el 31 de agosto de 2010. Este ordenamiento

58
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

tiene por objeto fomentar, establecer, promover y garantizar el ejercicio de los


derechos y obligaciones de los jóvenes en el Estado de México; así como, implementar
las políticas públicas y sus medios de ejecución, encaminadas a su atención integral.

Ley General de Educación.- Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de


julio de 1993. Esta Ley regula la educación que imparte el Estado -Federación,
entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios.

Ley de Justicia para adolescentes del Estado de México.- Publicada en el Periódico


Oficial “Gaceta de Gobierno” el 25 de enero de 2007. Tiene por objeto establecer un
sistema integral de justicia para adolescentes en el Estado de México, en el que se
observen los principios, derechos y garantías previstos, en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, Tratados Internacionales aplicables, Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de México, Ley para la Protección de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México, que se aplicará a
través de los Órganos, Instancias y Procedimientos considerados en dicha ley.

Ley para la Prevención y Erradicación de la Violencia Familiar del Estado de México.-


Publicada en el Periódico Oficial “Gaceta de Gobierno” el 25 de septiembre de 2008.
Tiene por objeto establecer medidas concretas de protección integral con la finalidad
de salvaguardar la vida, la libertad, la integridad física, psicológica, sexual y patrimonial
de los miembros de la familia, por parte de aquellas con las que tengan un vínculo
familiar, mediante la prevención, atención y tratamiento de la Violencia Familiar, así
como favorecer el establecimiento de medidas de tratamiento y rehabilitación a los
generadores de esta, que permita fomentar una cultura estatal de la no violencia.

59
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

CAPITULO 2. Derechos humanos

2.1 Naturaleza y alcance de los derechos humanos

Dado que correlativamente a los derechos del niño, deberemos considerar el concepto
genérico de derechos humanos en adelante se tratará de dar una serie de conceptos
ya aceptados y propuestos por algunos especialistas en la materia.

Así, para Magdalena Aguilar Cuevas los derechos humanos son concebidos como:
“Todos aquellos derechos que tiene una persona por el simple hecho de serlo. Son un
conjunto de normas jurídicas que imponen deberes al Estado y conceden facultades a
las personas provistas de sanciones para asegurar su efectividad."170

Esta es una definición que se ofrece solo en la medida que se tenga con antelación
una idea general de lo que son las normas jurídicas. Es decir solo cuando se está de
acuerdo en que las normas son disposiciones obligatorias para regular la vida en la
sociedad imponen obligaciones y derechos que se pueden exigir y que, además estas
normas emanan del poder público.

Por lo anterior estaremos de acuerdo en que efectivamente los derechos humanos


deben ser considerados como conjunto de normas jurídicas.

En cuanto al tutelaje de estos derechos, se afirman que estos tienden a proteger entre
otros los siguientes: “La Vida La Libertad La Igualdad La Seguridad La Integridad La
Dignidad ".171

En otro orden de ideas otros autores afirman que "Los derechos Humanos constituyen
una parte de los derechos que uno, dos o más estados otorgan a un individuo, a un
grupo de personas de una nación, a una minoría étnica al personal de una empresa o
incluso, a toda la población. 172

En relación a sus funciones se dice; "La Misión de los derechos mímanos consiste en

170
AGUILAR CUEVAS, Magdalena. "Derechos Humanos; Manual de Capacitación", ed. Comisión Nacional de Derechos
Humanos, colección Manuales, México, 1991, Pág. 27.
171
ídem.
172
LOPATKA, Adam. "El Derecho a vivir en paz como un derecho humano". Tomado de: La protección internacional de los derechos
del hombre, ed. UNAM. México 1983. pág. 135

60
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

la protección, promoción y garantía de ciertos valores y necesidades individuales o


colectivas, esenciales para asegurar condiciones humanitarias de vida y un pleno
desarrollo de la personalidad.173

Desde un punto de vista más estrictamente jurídico, juristas reconocidos de nuestro


país también se han detenido a analizar el concepto de derechos humanos. Solo que
desde ángulos muy diversos.

Por ejemplo, desde el punto de vista de las garantías individuales reconocidas


constitucionalmente, el tratadista Ignacio Burgoa haciendo de los conceptos derechos
humanos y garantías individuales uno solo afirma: "H concepto garantía ha significado
diversos tipos de seguridades o protecciones en favor de los gobernados dentro de un
estado de derecho, es decir, dentro de una entidad política estructurada y organizada
jurídicamente, en que la actividad del gobierno está sometida a normas
preestablecidas que tienen como base la sustentación el orden constitucional."174

En esta definición se ha introducido un término nuevo que es vital en los tiempos


modernos para hacer valer los derechos humanos o garantías constitucionales; es
decir su tutelaje dentro de una constitución.

En relación al concepto Burgoa nos dice: "Parece ser que la palabra garantía" proviene
del término anglosajón "warranty" o "warantie", que significa la acción de asegurar,
proteger, defender o salvaguardar (to warrant), por lo que tiene una connotación muy
amplia "Garantía" equivale pues, en su sentido lato, a "aseguramiento" o
"afianzamiento", pudiendo denotar también "protección", "respaldo", "defensa",
salvaguardia" o "apoyo". 175

Podemos decir que los derechos humanos o garantías individuales son: La facultad
que la norma atribuye de protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad,
a la igualdad, a su participación política o social o a cualquier otro aspecto fundamental
que afecte su desarrollo integral como persona en una comunidad de hombres Ubres,
exigiendo respeto de los demás hombres, de los grupos sociales y del estado y como

173
ídem.
174
BURGOA, Ignacio. "Las Garantías Individuales", ed. Porrúa, México 1984. pág. 161
175
ídem. pág. 160

61
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del estado en caso de infracción.

Concluyendo en nuestro país estos derechos han sido reconocidos como garantías
individuales por la Constitución Federal, particularmente la del 5 de Febrero de 1917.
Por esta razón los subsiguientes datos se analizarán con relación a esta constitución.

2.2 Derechos Humanos en el mundo

Los derechos humanos en la historia del hombre han atravesado por todo un proceso
de constantes movimientos sociales en el mundo. Es por esta razón que asiento en
esta primera parte de mi trabajo, la evolución que estos han tenido en solo algunos
países que la historiografía en la materia reconozco como pioneros en la aparición de
los derechos del hombre.

La justificación de este planteamiento radica en que es precisamente de estos países


de donde, más tarde, el continente americano, particularmente Latinoamérica va a
nutrirse de los elementos teóricos que consolidarán los derechos humanos de estos
lugares.

Inglaterra

En Inglaterra, el más importante documento en esta materia, es la Carta Magna del


215, ya que ésta está compuesta de 79 (setenta y nueve) capítulos, y el más
importante para nosotros es el marcado con el número 49 (cuarenta y nueve) donde
encontramos un clarísimo antecedente de nuestras actuales garantías 14 y 16
constitucionales.

El capítulo 49 dice: "Ningún hombre libre podrá ser arrestado, expulsado o privado de
sus propiedades o derechos sino mediante juicio seguido ante tribunales previamente
establecidos, en los que se sigan las formalidades esenciales de procedimiento y
mediante leyes de tierra.

Dicho precepto presenta gran similitud con el artículo 14 de nuestra Constitución


actual, párrafo segundo, el cual dice: Nadie podrá ser privado de la vida, la libertad o
de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los

62
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales


del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho".

El mismo capítulo 49 es antecedente del artículo 16 Constitucional, primera parte, el


cual dice: "Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal del procedimiento".

Por lo anterior, concluimos que la Constitución Inglesa y la Carta Magna de 1215


presentan un clarísimo antecedente de las garantías de legalidad, de audiencia y de
legitimación que encontramos en los artículos 14 y 16 de nuestra Constitución Federal.

España

Encontramos que este país como había sido invadido en muchísimas ocasiones,
existía una gran cantidad de legislación regada por todo el territorio. Esto motivó que
las autoridades estatales hicieran algunos intentos por reunir, en un solo cuerpo legal
toda la legislación existente, como resultado nos encontramos con las siguientes
compilaciones Fuero Juzgo; Fuero Real de Castilla; Fuero Viejo de Aragón; Leyes de
Toro; Ley de las Siete Partidas, etcétera.

No obstante, toda la legislación existente, no encontramos en ninguna de ellas, lo que


nosotros conocemos como derechos oponibles al Estado o derechos humanos.

La única ley que reconocía el derecho natural era la de las Siete Partidas, en cuyo
séptimo libro establecía, la obligación por parte de las autoridades estatales de tratar
a la gente con la dignidad que corresponde a un ser humano. La Ley de las Siete
partidas en ningún momento establecía derechos humanos, ya que las autoridades
estatales violaban constantemente los derechos naturales, sin que existiese medio
jurídico para hacerlas efectivas.

Paradójicamente en España, si encontramos derechos garantizados o derechos


humanos fuera de la legislación existente, en lo que se llamó Fueros o Privilegios, los
cuales eran de dos clases:

63
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

I. FUERO GENERAL- El que otorgaba el rey a los moradores de las villas o


ciudades.
II. FUERO NOBILIARIO.- El que otorgaba el rey a algunos miembros de la
nobleza.

Ambos fueros se daban como recompensa, por haber impedido o repelido alguna
invasión por parte de los moros, o por alguna otra razón similar.

Estos privilegios, que se otorgaban en España, constituían verdaderos derechos


garantizados, lo cual se debía a que una vez dado el fuero, el rey mismo que lo cedía
, estaba obligado a respetarlo y si llegaban a violar algunos derechos conferidos por
algún fuero, existía una autoridad llamada “Justicia Mayor”, que obligaba al mismo rey
y a las autoridades a respetarlos.

El fuero, o privilegio, constituyó lo que actualmente llamamos derechos humanos, y el


justicia mayor, funcionario o autoridad estatal fue el encargado de obligar a las demás
autoridades estatales, a cumplir y a respetar los derechos contenidos en los fueros.

Por lo anterior podemos afirmar, que en España encontramos como un antecedente


de nuestras actuales garantías, fueros o privilegios, que el rey otorgaba asimismo, es
también, antecedente, el complemento de dichos fueros, que fue el "Justicia Mayor",
que estableció su residencia en Castilla y Aragón.

Uno de los fueros más antiguos e importantes fue el otorgado por Pedro m en el
reinado de Aragón durante 1348.

Francia

El movimiento revolucionario se inició en este país a partir de 1784, en esta época se


empezaron a difundir las ideas que llevaron al pueblo francés a la revolución, que
culminó con la reunión de la Asamblea Nacional Constituyente, la cual dicta el 26 de
agosto de 1789, la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, que fue
promulgada el 3 de noviembre del mismo año.

Entre los ideólogos que motivaron el movimiento revolucionario tenemos a Juan

64
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Jacobo Rousseu con su famoso Contrato Social; Voltaire quien pugnaba por el
reconocimiento jurídico del Derecho Natural; los fisiócratas con sus teorías
económicas, liberales y los enciclopedistas.

Las precarias condiciones sociales, económicas, políticas, y jurídicas, en que se


encontraba el pueblo francés, además del gobierno monárquico y despótico, así como
las ideas que prevalecían en esa época, todo ello origina la revolución francesa.

La declaración de los derechos del hombre y del Ciudadano, de tipo democrático,


individualista y liberal. En donde encontramos el más completo catálogo de garantías
que se conoció en aquella época.

Los artículos 8,10 y 11 de la declaración de los derechos del hombre y de ciudadano,


son antecedentes de las actuales garantías, consagradas en nuestra Constitución, en
los artículos, 14 párrafo tercero, 24, 6 y 7; que a continuación transcribimos, para
verificar la similitud.

Artículo 8.- (De la Declaración Francesa). "La ley no debe establecer más penas que
las estrictas y evidentemente necesarias, y nadie puede ser penado sino en virtud de
una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y legalmente aplicada".

Artículo 14.- (Párrafo tercero de nuestra Constitución Federal). "En los juicios del orden
criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y aún por mayoría de razón,
pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito del que
se trata".

Artículo 10.- (De la Declaración Francesa)."Nadie debe ser molestado por sus
opiniones, aún religiosas, con tal de que su manifestación no perturbe el orden público
establecido por la ley".

Artículo 24.- (De nuestra Constitución Federal). 'Todo hombre es libre para profesar la
creencia religiosa que más le agrade, y para practicar las ceremonias, devociones o
actos del culto respectivo, en los templos o en su domicilio particular, siempre que no
constituyan un delito o falta penados por la ley".

65
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Artículo 11.- (De la Declaración Francesa). "La libre expresión de los pensamientos y
de las opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; todo ciudadano
puede, en consecuencia, hablar, escribir e imprimir libremente, salvo la
responsabilidad por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley".

A continuación, transcribimos, los Artículos 6 y 7 de nuestra Carta Fundamental, que


guardan similitud, con el artículo 11 antes trascrito.

Artículo 6.- "La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial
o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral los derechos de tercero,
provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho a la información será
garantizado por el estado".

Artículo 7.- "Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier
materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza
a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tenga más límites
que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá
secuestrarse la imprenta como instrumento de delito..."

Estados Unidos de Norteamérica

En este país nos encontramos con que las trece colonias inglesas nacen a la vida
independiente cada una de ellas, como un Estado independiente pero por necesidades
de defensa, tuvieron que permanecer unidas, mientras lograban que Inglaterra las
dejara en paz. Para alcanzar dicha unión formaron lo que conocemos como los
artículos de la "Confederación de Unión Perpetua".

Posteriormente, se reúnen en Filadelfia, las trece colonias, con la finalidad de deshacer


el pacto federal; pero en lugar de separarse logran una unión diferente a la que tenían
y lo que se realizó por primera vez fue la creación de una Federación, en la cual se
hace un gobierno central y las trece colonias delegan a dicho gobierno, su soberanía
y algunas facultades, reservándose para sí su autonomía.

En lo referente a la formulación de derechos humanos, son opiniones unánimes tanto


de tratadistas de la materia como de historiadores, en el sentido de considerar a las

66
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

diversas constituciones de las colonias inglesas de Norteamérica como el primer


ejemplo de las modernas declaraciones de derechos.

Fueron varias los colonias inglesas que al emanciparse de Inglaterra, formularon su


declaración de derechos: pero quizá la más célebre fue la del ahora estado de Virginia,
que data del 12 de junio de 1776.

Es digno comentarse que la Constitución Federal del 17 de septiembre de 1787,


inicialmente careció de lo que llamamos parte dogmática, aunque en 1789 el Congreso
propuso la anexión a su articulado mediante diez enmiendas con lo que se formó la
parte dogmática de la que carecía.

Siempre ha existido la creencia generalizada, de las declaraciones de derechos de las


colonias inglesas, fueron las primeras manifestaciones prácticas de las ideas
filosóficas y enciclopedistas del siglo XVIII, que motivaron la Revolución Francesa,
pero un autor tan importante como lo es Jellinek, asegura que la raíz ideológica de
dichas declaraciones se encuentra en las ideas confesionales, puritanas y calvinistas,
que traían los diversos grupos colonizadores ingleses.176

En realidad ambos criterios deben ser aceptados; sobre todo si pensamos que un
pueblo puede captar las más diversas influencias que se le presenten; pero nunca
dejará a un lado completamente, sus raíces y su tradición por lo que debemos concluir,
que en las declaraciones americanas, coinciden, la tradición inglesa y las ideas,
filosóficas, religiosas y enciclopedistas que prevalecían en aquella época que
impulsaron la Revolución Francesa.

2.3 Derechos Humanos en México

2.3.1 México independiente

La concreción de los derechos del hombre en México, sólo adquieren relevancia a


partir de que este obtiene su independencia.

En 1803 España es invadida por Francia, esto ocasionó que se debilitara el poder que

176
.- HERRERA ORTIZ, Margarita. "Manual de Derechos Humanos", ed. Pac. México 1991 Pág. 28

67
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

tenía en la Nueva España.

En México afectado por la independencia de Estados Unidos y el debilitamiento de sus


colonizadores, Miguel Hidalgo organiza el movimiento de Independa, el cual se inició
el 16 de septiembre de 1810. Posteriormente Hidalgo es fusilado; pero continúa dicho
movimiento Don José María Morelos y Pavón, éste realizó una constitución para
organizar política y jurídicamente al país, la cual conocemos como la Constitución de
Apatzingán de 1814 En ella encontramos un catálogo de garantías muy amplio y
similar al de la Declaración Francesa, desgraciadamente Morelos es fusilado en 1815
y su Constitución nunca entró en vigor.

El poder español se debilitaba cada día más. Esto fue aprovechado por Don Agustín
de Iturbide para pactar la Independencia y subir al poder. Con tal propósito se firmaron
los tratados de Córdoba y el Plan de Iguala, en ellos se signó la Independencia de
México; pero se establecía como condición que gobernara algún descendiente de los
Reyes de España.

El 26 de septiembre de 1821 entró Iturbide a la Ciudad de México con el Ejército


Trigarante.

2.3.2 Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824

En 1822 es nombrado Iturbide Emperador, pero es derrocado en 1823. En este año se


convoca al Congreso Constituyente para crear una nueva Constitución y en Octubre
de 1824 se expide la primera Constitución de México, la cual adoptamos como forma
de Gobierno del Sistema Federal.

En ella no encontramos, ni capítulos, ni artículos específicos respectos de las


garantías, sólo algunas menciones de derecho diseminados en su articulado; pues la
preocupación principal de los constituyentes era de organizar política y jurídicamente
al país.

Es pertinente aclarar que el catálogo de garantías era incompleto debido a las ideas
religiosas y políticas de aquella, época.

68
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Una vez que entró en vigor la Constitución de 1824 opera como Presidente Don
Guadalupe Victoria, posteriormente a él ocupa la Presidencia Manuel Gómez Pedraza,
el cual es derrocado por Don Vicente Guerrero. Durante el Gobierno de éste, España
quiso reconquistar México y sucedió que Isidro Barradas llega con este fin a las costas
de Veracruz, pero el General Santa Anna logra controlar dicha agresión y remite a
Barradas a España.

Por 1833 México tenía un gran malestar social, se encontraba como Jefe de Estado
Anastasio Bustamante, como no pudo controlar la situación sube a la Presidencia
Antonio López de Santa Anna y como Vicepresidente Valentín Gómez Parías. Cuando
el primero detecta la situación política se retira de la Presidencia y deja en su lugar a
Gómez Parías, el cual empieza a desamortizar los bienes de la Iglesia con la que se
desarrolló en México una gran revuelta.

2.3.3 Constitución Centralista de 1836

En este año se expide una nueva Constitución en México en la que se cambia de un


régimen federal a uno central a un conservando la división territorial y la división clásica
de poderes. Respecto de esto último hubo una innovación porque en realidad se crea
un cuarto poder, al que se le dio el nombre de "Supremo Poder Conservador", con
facultades exorbitantes que prácticamente anuló los otros tres poderes.

En cuanto a las garantías que en esta Constitución encontramos, vemos que existía
un catálogo más o menos completo, pues teníamos: Garantías de Legalidad,
Audiencia y Legitimación, orden de aprehensión por escrito y girada por Autoridad
Judicial; libertad de imprenta, entre otras. Sin embargo, la realidad se encargó de
demostrar la inexistencia de estas.

2.3.4 Constitución Yucateca de 1840

Motivado Yucatán por el centralismo de la Constitución de 1836 y viendo la debilidad


del poder central, quisieron separarse como una Nación Independiente.

Don Manuel Cresencio Rejón, jurista yucateco, elaboró la Constitución Yucateca, ésta
es considerada como uno de los documentos de mayores avances logrado en el

69
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

derecho constitucional mexicano, puesto que encontramos dos cosas:

I. La creación por primera vez en México de la libertad de cultos religiosos.


II. La creación del juicio de amparo, el sistema de control constitucional que
actualmente tenemos y utilizamos.

2.3.5 Actas Constitutiva y reformas de 1847

Como la Constitución Centralista de 1836 estuvo en vigor hasta 1841 y en los años 42
y 43 sólo se habían hecho proyectos, resultó que México en el ámbito jurídico se
encontraba propiamente sin una Carta Fundamental adecuada; fue por ello que en
1847 un grupo de personas quisieron poner en vigor la Constitución de 1824; pero
pensaron que para adaptarla a las necesidades del momento, debían reformarla, al
conjunto de reformas que se le hicieron a la Constitución de 1824, es lo que
conocemos como el "Acta de Reformas de 1847', que en realidad venía a constituir
una nueva Constitución.

Aquí se reconocían en el Artículo 5 las garantías de: seguridad, igualdad, libertad y


propiedad y se estipulaba que la ley se encargaría de precisarlas y que se
establecerían los medios de hacerlas efectivas.

2.3.6 Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857

En 1853 un grupo de militares, lanza el Plan de Ayutla con el que quería derrocar a
Santa Anna y hacer un Gobierno democrático. El general Santa Anna pensando que
era un grupo reducido y sin fuerza política, no le dio importancia; pero, para el bienio
1854-55 el movimiento había cobrado mucha fuerza, lo cual motivó el destierro de
Santa Anna y que se convocara en 1856 el Congreso Constituyente, el cual creó la
Constitución de 1857.

Al triunfo del Plan de Ayutla surge la Constitución de 1857, la cual contiene las
siguientes bases:

A. Una forma de gobierno republicana, representativa y popular


B. En cuanto a las garantías se dan ya los primeros 29 artículos de la Constitución,

70
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

esencialmente con las mismas garantías individuales que ahora poseemos.


C. En cuanto a la división de poderes se adopta la clásica, o sea, el poder estatal es
uno, pero en cuanto a su ejercicio se divide en tres: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.
D. En lo referente a la fundamentación filosófica, tenía como bases el individualismo
y el liberalismo, ambas corrientes, aun siendo, diferentes pueden coexistir.

2.3.7. Constitución de 1917

El individualismo, consiste en que el Estado al crear sus instituciones, lo hacía


encaminado a servir al individuo considerado en particular, no como miembro de una
colectividad.

El liberalismo, corriente filosófica de tipo económico, consiste en que el Estado debe


de abstenerse de intervenir en las relaciones económicas entre los particulares desde
el punto de vista social y sobre todo económico.

Es indispensable que veamos, que los lineamientos fundamentales que contenía la


Constitución de 1857 son similares, en términos generales, que los que contiene
nuestra Constitución actual, pero encontramos algunas diferencias fundamentales:

PRIMERA.- La Constitución de 1857, en virtud de que tomaba como base el derecho


natural, reconocía al gobernado sus derechos fundamentales que eran de dos tipos:

A).- Derechos naturales, aquéllos que posee el hombre por el hecho de haber nacido
ser humano.

B).- Derechos del ciudadano que conquista el hombre por el hecho de vivir en
sociedad.

En cuanto a nuestra Constitución actual de 1917 el Estado no reconoce, sino que


otorga o regala a los gobernados un conjunto de derechos públicos subjetivos, que las
autoridades tienen que respetar aun en contra de su voluntad y que esencialmente son
los mismos derechos de la Constitución de 1857.

SEGUNDA.- Estriba en que la Constitución de 1857 se otorgaban sólo garantías

71
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

individuales.

En la Constitución de 1917 se introducen además las garantías sociales que se dan


para proteger a ciertas clases sociales, consideradas como desprotegidas y que
encontramos principalmente en los artículos 27 y 123 constitucionales.

TERCERA.- Consiste en cuanto a la fundamentación filosófica, en la Constitución de


1857 se basaba en el individualismo y el liberalismo.

La Constitución actual tiene como fundamentos filosóficos el individualismo y el


liberalismo, pero principalmente predominan en ella el intervencionismo de Estado y el
socialismo.

El Socialismo, consiste en que las instituciones estatales serán creadas, para servir a
los gobernados considerados como miembros de una sociedad y, en su caso, como
pertenecientes a una determinada clase social, dejando de considerarlos en su
individualidad.

El Intervencionismo de Estado, consiste en que los particulares no podrán actuar


libremente en su trato con los demás particulares, pueden establecer ciertas relaciones
de tipo comercial, laboral, etcétera, por ejemplo el Artículo 123 constitucional.

CUARTA.- Consiste en que la Constitución de 1857, establecía algunas obligaciones


individuales públicas sólo en materia riscal y militar.

En la Constitución de 1917 se establecen más obligaciones individuales públicas,


sobre todo en materia de propiedad y de comercio, además de las militares y fiscales.

2.4 Derechos Humanos Internacionalmente

2.4.1 Declaración internacional sobre los derechos humanos

La Declaración Universal de Derechos Humanos se proclamó en la Asamblea General de la ONU el día


10 de Diciembre de 1948. Considerando que el menosprecio de los Derechos Humanos ha originado
actos de barbarie que lesionan la conciencia de la humanidad, se reafirmó que la libertad, la
justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad de los

72
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

hombres.

También se vio la necesidad de que los Derechos Humanos sean protegidos por un
régimen de Derecho, es decir, una legislación vigente.

Por lo tanto, esta declaración fue adoptada como un ideal común, por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse, y a través de su enseñanza lograr su
reconocimiento y aplicación universal y efectiva.

Esta declaración fue complementada posteriormente pon 1).- El Pacto de Derechos


Civiles y Políticos; 2).- El Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 3).-
Convenciones Particulares de Naciones Unidas.

El objetivo, según Aguilar Cuevas, de esta Declaración Universal de Derechos


Humanos, es el siguiente: 'Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros".177

Grosso modo, según Luis Díaz Müller, los derechos humanos pueden dividirse en
cuanto a los fines que persiguen en 4 objetivos que a su vez recuperan cada uno los
siguientes derechos:

DERECHOS INDIVIDUALES.

A la vida;

A la libertad;

A la seguridad (Art. 3);

A la igualdad ante la ley (Art. 7);

A un debido proceso y recurso efectivo (Art. 8). DERECHOS CIUDADANOS

Derecho a la vida privada (Art. 12);

177
Ob. cit. AGUILAR CUEVAS, Magdalena, pág. 78

73
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Derecho a participar en el gobierno;

Derecho de asilo (ART. 14 );

Derecho a las funciones públicas;

Derecho a una nacionalidad (ART. 15);

Derecho de propiedad (AET. 22). DERECHOS DE CONCIENCIA

Libertad de pensamiento, conciencia y religión (ART. 18):

Libertad de opinión y expresión (ART. 19);

Libertad de reunión y asociación (ART. 20);

Libertad de circulación (ART. 13). DERECHOS SOCIALES

Derecho a la seguridad social;

Derecho al trabajo (ART. 23);

Derecho al descanso (ART. 24);

Derecho a un nivel de vida adecuado (ART. 25);

Derecho a la educación (ART. 26).

Finalmente es importante hacer notar que "Nada en la presente Declaración podrá


interpretarse en el sentido que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una
persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la
supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamadas en esta
declaración".178

Ahora bien, por razones de nuestro interés transcribiremos textualmente la multicitada


declaración:

178
DÍAZ MÜLLER, Luis. "Manual de Derechos Humanos", ed. Comisión Manuales: México, 1991/3. México 1991. págs. 15-16

74
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

ARTICULO 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.

ARTICULO 2

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, Jurídica o


internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación.

ARTÍCULOS 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

ARTICULO 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos


están prohibidas en todas sus formas.

ARTÍCULOS 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

ARTICULO 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad


jurídica.

ARTICULO7

75
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja
esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

ARTICULO 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución o por la ley.

ARTICULO 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

ARTICULO 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída


públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.

ARTICULO 11

1.- Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que
se le hayan asegurado todas la garantías necesarias para su defensa.

2.- Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de remeterse no
fueron delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá
pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

ARTICULO 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio


o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación, Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

76
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

ARTICULO 13

1.- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el


territorio de un Estado.

2.- Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar
a su país.

ARTICULO 14

1.- En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de
él, en cualquier país.

2.- Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada
por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones
Unidas.

ARTICULO 15

1.- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2.- A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del

derecho a cambiar de nacionalidad.

ARTICULO 16

1.- Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del matrimonio.

2.- Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse
el matrimonio.

3.- La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y nene derecho a la


protección de la sociedad y del Estado.

77
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

ARTICULO 17

1.- Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y electivamente.

2.- Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. ARTICULO 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;


este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en
público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

ARTICULO 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho


incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión.

ARTICULO 20

1.- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2.- Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

3.- La voluntad del pueblo es base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente,
por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad de voto.

ARTICULO 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a


obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta
de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de
su personalidad.

78
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

ARTICULO 23

1.- Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a


condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.

2- Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.

3.- Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será complementada, en caso necesario, por cualesquiera
otros medios de protección social.

4.- Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de
sus intereses.

ARTICULO 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute de tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

ARTICULO 25

1.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuada que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez, u otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.

2.- La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.


Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social.

ARTICULO 26

79
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

1.- Toda persona tiene derecho a la educación.

La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental


y fundamental. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el
acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos
respectivos.

2.- La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos
los grupos étnicos o religiosos y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3.- Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá
de darse a sus hijos.

ARTICULO 27

1.- Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.

2.- Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales
que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de
que sea autora.

ARTICULO 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el


que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.

ARTICULO 29

1.- Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad puesto que sólo en ella puede
desarrollarse libre y plenamente su personalidad.

80
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

2.- En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona


estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y
de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general
en una sociedad democrática.

Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a


los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

ARTICULO 30

Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere


derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar
actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración "179.

2.4.2 El pacto de derechos civiles y políticos

Con el objeto de reforzar la Declaración anteriormente mencionada, la Asamblea


General de la ONU adoptó el 16 de Diciembre de 1966 este pacto, que entró en vigor
hasta el 23 de marzo de 1976. En él se detallan los derechos ya contemplados por la
citada Declaración y se compromete a los Estados firmantes para que respeten los
Derechos protegidos.

Este pacto, se refiere a los derechos civiles y políticos relacionados con la libertad, la
seguridad y la integridad física de la persona humana. Específicamente establece los
siguientes derechos según nos lo especifica Luis Díaz Müller.

"Derecho a la libre determinación (ART. 6o.);

Derecho de los pueblos a disponer de sus riquezas y recursos naturales; Derecho a la


vida: restricciones a la pena de muerte;

Derecho a no ser sometido a torturas u otros tratos inhumanos o degradantes.

179
NAVARRETE M., Tarcisio et alli. "Los Derechos Humanos", ed. Diana, México 1991. págs. 170-173

81
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Derecho a la libertad y seguridad personal (ART. 9); Derecho al debido proceso;

Derecho a recurso efectivo; Derecho a circulación (ART. 12); Igualdad ante la justicia
(ART. 14); Derecho a la prevención de inocencia; Principio de no retroactividad del
delito (ART. 15); Derecho a la personalidad jurídica (ART. 16);

Inviolabilidad de la vida privada, familia, domicilio y correspondencia; Libertad de


pensamiento, conciencia y religión (ART. 18); Libertad de expresión: en forma impresa
o artística (ART. 19); Derecho a participar en los asuntos públicos, y a votar y ser
elegido en elecciones periódicas;

Acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas (ART. 25); Igualdad ante
la ley (ART. 26); Derechos de las minorías étnicas."180

2.4.3 El pacto de Derecho Económicos, Sociales y Culturales

Fue adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el


16 de diciembre de 1966, pero entró en vigor el 23 de marzo de 1976.

Este Pacto, al igual que el anterior, puntualiza los derechos contemplados en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Impone la obligación a los Estados de promover el respeto a los Derechos Humanos,


ya que no puede lograrse el ideal del ser humano libre, liberado del temor de la miseria,
a menos que se establezcan condiciones que permitan a todas las personas gozar de
sus derechos: económicos, sociales y culturales, así como de sus derechos civiles y
políticos.

Todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación para consolidar su condición
política y sustentar su desarrollo económico, social y cultural; en consecuencia,
pueden disponer de sus riquezas y recursos materiales sin menoscabo de las
obligaciones de cooperación económica internacional, basada en el principio de
beneficio recíproco. Todos los Estados parte se comprometen, por lo tanto, "... a
implementar las condiciones necesarias para lograr progresivamente la adopción de

180
ob. cit. DÍAZ MÜLLER, Luis. págs. 16-17

82
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

medidas legislativas a fin de asegurar la plena efectividad de los derechos reconocidos


en el presente Pacto".181

Tratando de especificar cuáles son en concreto esos derechos sociales y culturales


Díaz Müller los enumera de la siguiente manera: "LOS DERECHOS SOCIALES

Derecho de libre determinación de los pueblos (ART. lo.);

Derecho de los pueblos a disponer libremente de sus recursos naturales;

Derecho al trabajo (ART. 6o.);

Derecho al desarrollo económico, social y cultural (ART. 6o);

Derecho al goce de condiciones de trabajo equitativas;

Salario equitativo e igual por trabajo de igual valor;

Condiciones de existencia dignas;

Seguridad e higiene;

Descanso, disfrute del tiempo libre, limitación razonable de las horas de trabajo,
vacaciones pagadas remuneración de los días festivos (ART. 7o.)

Derechos de sindicación;

Derechos de huelga;

Derecho a la seguridad social;

Protección de la madre y del trabajo de los niños y adolescentes (art. 10)

Nivel de vida adecuado;

Derecho a la salud física y mental;

181
ob. cit. AGUILAR CUEVAS, Magdalena, pág. 79

83
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Derecho a la educación;

Enseñanza primaria obligatoria y gratuita;

Enseñanza secundaria generalizada;

Enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno


(ART. 13);

Derecho a participar en la vida cultural, los beneficios del progreso científico y en los
beneficios de las producciones científicas, artísticas o literarias de que sea autora
(ART. 15);

Libertad de investigación científica y actividad creadora (ART. 15)".

2.4.4 Convenciones particulares de las Naciones Unidas

Tales convenciones fueron acordadas de manera particular para el Continente


Americano, fundamenta al igual que los dos anteriores pactos la declaración
internacional de los derechos humanos.

De este tipo de convenciones por su importancia se reconocen: La Declaración


Americana de los Derechos y deberes del hombre y la Convención Americana sobre
derechos humanos, más comúnmente llamada el pacto de san José.

2.4.5 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Esta Declaración fue adoptada durante la Novena Conferencia Internacional


Americana, celebrada en la Ciudad de Bogotá, Colombia, en 1948.

En contrapartida a la declaración universal de los Derechos Humanos, así como a los


dos pactos de la Organización de las Naciones Unidas, la presente Declaración es
regional y no universal; es decir, su ámbito de aplicación son los Estados Americanos,
los cuales han reconocido que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho
de ser ciudadano de determinado país, sino que tienen como fundamento los atributos
de la persona humana.

84
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Se establece que es un sistema inicial de protección de los Estados Americanos,


acorde a las circunstancias sociales y jurídicas que prevalecían en ese momento, pero
que deberían fortalecerse cada vez más a medida que las circunstancias lo permitan.

Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están por naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse fraternalmente los unos
con los otros.

En cumplimiento del deber de cada uno es exigencia del derecho de todos. Derechos
y deberes se integran correlativamente en toda actividad social y política del hombre.
Si los derechos exaltan la libertad individual, los deberes expresan la dignidad de esa
libertad.

Los deberes de orden jurídico presuponen otros, de orden moral, que los apoyan
conceptualmente y los fundamentan.

Es un deber del hombre servir al espíritu con todas sus potencias y recursos porque el
espíritu es la finalidad suprema de la existencia humana y su máxima categoría.

Es deber del hombre ejercer, mantener, estimular por todos los medios a su alcance
la cultura, porque la cultura es la máxima expresión social e histórica del espíritu.

Y puesto que la moral y buenas maneras constituyen la floración más noble de la


cultura, es deber de todo hombre acatarla siempre.

Según documentos de la Comisión Interamericana de derechos humanos, estos


derechos son los siguientes:

Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de la persona (ART. I).

Derecho de igualdad ante la ley (ART. II).

Derecho de libertad religiosa y de culto. (ART. III)

Derecho de libertad de investigación, opinión, expresión y difusión (ART. IV).

Derecho a la protección a la honra, la reputación personal y la vida privada y familiar.

85
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

(ART. V).

Derecho a la constitución y a la protección de la familia (ART. VI)

Derecho de protección a la maternidad y a la infancia (ART. VII)

Derecho de residencia y tránsito. (ART. VIII)

Derecho a la inviolabilidad del domicilio. (ART. IX) Derecho a la inviolabilidad y


circulación de la correspondencia (ART. X)

Derecho a la preservación de la salud y al bienestar (ART. XI) Derecho a la educación


(ART. XII)

Derecho a los beneficios de la cultura (ART: XIIl)

Derecho al trabajo y a una justa retribución (ART. XIV)

Derecho al descanso y a su aprovechamiento (ART. XV)

Derecho a la seguridad social (ART. XVI)

Derecho de reconocimiento de la personalidad jurídica y de los derechos civiles (ART.


XVII)

Derecho de justicia (ART. XVIII)

Derecho de nacionalidad (ART. XIX)

Derecho de sufragio y de participación en el gobierno (ART. XX)

Derecho de reunión (ART. XXI)

Derecho de asociación (ART. XXII)

Derecho de propiedad (ART. XXIII)

Derecho de petición (ART.XXIV)

86
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Derecho de protección contra la detención arbitraria (ART. XXV)

Derecho a proceso regular (ART. XXVI)

Derecho de asilo (ART.XXVII)

Alcance de los derechos del hombre (ART. XXVIII)182

Dijimos que además de derechos, los Estados Americanos también tienen deberes;
según este documento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los
deberes serían los siguientes:

Deberes ante la sociedad. (ART. XXIX)

Deberes para con los hijos y los padres (ART. XXX)

Deberes de instrucción (ART. XXXI)

Deber de sufragio (ART. XXXII)

Deber de obediencia a la ley (ART. XXXIII)

Deber de servir a la comunidad y a la nación (ART. XXXIV)

Deberes de asistencia y seguridad sociales. (ART. XXXV)

Deber de pagar impuestos (ART. XXXVI)

Deber de trabajo (ART. XXXVII)

Deber de abstenerse de actividades políticas en país extranjero (ART. XXXVIII)

2.4.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos (pacto de San José)

Se firmó en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, por lo cual recibe el

182
DIEZ AÑOS DE ACTIVIDADES, 1971-1981, Comisión Internacional de Derechos Humanos, Secretaría General, Organización de
los Estados Americanos. Washington D.C. 1982. págs. 16-19

87
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

nombre de Pacto de San José.

Esta convención viene a fortalecer los principios consagrados de manera inicial en la


Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre. Compromete a los
Estados firmantes a crear sistemas de protección a los Derechos Fundamentales en
su legislación interna.

2.5 Impacto en el desarrollo de las experiencias tempranas en el niño

2.5.1 La personalidad

La conducta es el comportamiento extremo que manifiesta el bienestar tanto personal


como social. También implica un cúmulo de experiencias que atañen a la vida diaria.
De aquí que la conducta sea la manifestación de un conjunto de procesos externos
que integran las estructuras de la personalidad.

Para ampliar esta investigación, hemos acudido a las opiniones de expertos en este
campo; psicólogos y educadoras; sus aportaciones han favorecido el conocimiento
relacionado con la personalidad. En este sentido existe consenso en que hay gran
relación entre la personalidad y la conducta. Ya que la primera tiene forma a través de
la conducta. En contraposición a esta opinión, otros afirman que la conducta es un
aspecto de la personalidad.

De las opiniones obtenidas constatamos la importancia que tiene la conducta dentro


de la educación, ya que a través de ésta formaremos personas adaptadas o
inadaptadas, cuyas acciones repercutirán grandemente en el m. ambiente, es decir en
todos los ámbitos sociales, en el que los individuos desempeñan cualquier rol.
Asimismo, debemos hacernos esta pregunta, ¿quiénes somos? "Es posible ver y medir
lo que una persona dice sin duda alguna, nosotros inferimos que Los procesos
mentales que se realizan internamente son una serie de actividades, pensamientos y
emociones. Caminar, correr bailar, pensar, sentir, son aspectos externos y medibles
que reflejan lo que es la persona; por ende es necesario analizar la naturaleza de la
personalidad. Esta determina el tipo de relaciones en la familia, en el trabajo, en la
escuela, etc. De acuerdo a ella, las personas se identifican como líderes, graciosos,
serios, etc., dichos comportamientos es la manera de ser o su conducta, medible y

88
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

evaluada por otros.

Asimismo el término de la personalidad se utiliza para indicar todo lo referente a una


persona; 1) Su conducta externa o sus relaciones sociales; 2) La conciencia de sí
mismo; 3) Su estructura física.

La personalidad como estímulo social, es el efecto que causa un individuo ante otras
personas por su físico, es decir por el color de su piel, el tono de su voz, su carácter,
etc. También por el papel que desempeña distinguiéndose de los demás.

La personalidad como conciencia de sí mismo; es el concepto que cada individuo tiene


de sí, este es un factor importante en la regulación de la conducta actual y en la
posterior; el Yo es un aspecto esencial de la personalidad y se va formando a través
de las experiencias de sí mismo por medio de las interacciones ambientales.

He aquí estas y otras características que constituyen la estructura de la personalidad,


la cual es concebida por Freud en su teoría psicoanalítica desde tres componentes o
estructuras: el YO, el EGO, y el SUPERYO.

El YO nos hace tomar conciencia de nosotros mismos en base a la realidad en que


vivimos. Según Freud el Yo tiene las siguientes funciones: controla los movimientos
de la voluntad; es decir, cuando el individuo al entrar en contacto con la realidad en
que vivimos se enfrenta a exigencias instintivas, por lo cual, necesita un control para
decidir cuándo y en qué condiciones se debe permitir o esperar ciertas gratificaciones
o satisfacciones. También permite que el individuo entre en contacto consigo mismo,
para conocer sus limitaciones y sus potencialidades capacitándose a la solución de
conflictos internos, para una mejor adaptación a su medio ambiente. Por consiguiente,
el Yo es práctico y actúa por el principio de la realidad, es decir, par te del conocimiento
de la persona en relación a lo que le rodea. Recibe las pulsiones del EGO y las regula
adaptándolas al momento que se está viviendo, deja que se expresen los instintos pero
en forma adecuada. Asimismo la organización del Yo está integrada por procesos
complejos como el pensamiento, memoria y percepción. Estos ponen en contacto al
Yo con el mundo externo.

El EGO es el motor que mueve al organismo, es la fuente de energía, de la que

89
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

provienen impulsos y tendencias a buscar la satisfacción personal, en el EGO no entra


el acto de razonar, es más bien la parte egoísta que busca el placer, cuyos instintos
se encuentran latentes en las personas.

“Murray y Morgan amplían el concepto de instintos y pulsiones transformándolos en


necesidades."

Según Morgan y Murray los instintos y pulsiones del organismo nacen de una
necesidad, lo que explica toda clase de comportamiento; sin embargo los instintos
mueven al organismo a la satisfacción de sus impulsos, y las necesidades dirigen el
comportamiento al logro del fin deseado.

El SUPERYO, es el móvil ético de la personalidad; es la parte normativa, la que dice


lo que es bueno y lo que es malo , el superyó tiene por consiguiente dos componentes:
a) el YO ideal; tiene las ideas de lo bueno, de lo perfecto; es cuando la persona se
percata de tener un temperamento violento y desea ser tranquilo en sus reacciones,
pero no hace lo posible por cambiar, sólo se queda con el deseo de lo que quisiera
ser; b) la conciencia; es el segundo componente de la personalidad, en la que se dan
normas que dirigen la conducta, dictan lo que es bueno y lo que es malo. La formación
del superyó en este aspecto se da en los primeros años de la vida. En ella influyen los
padres dando normas y prohibiciones en la conducta infantil. Durante la infancia el niño
entra en contacto con su medio ambiente, y a impulsos de sus intereses explora,
prueba y toca todo lo que ve. Al no conocer lo que le es nocivo o benéfico, entra el
papel de los padres, que advierten al niño de los posibles peligros. Es así que se va
formando el superyó en la mente infantil para dar paso a la conciencia. La afirmación
o negación que el niño tenga de su comportamiento, irán formando su conciencia en
lo que respecta a lo que es positivo o negativo; bueno o malo, lícito o ilícito, etc. que
serán las normas que en causarán su conducta.

2.5.2 Desarrollo y factores de la conducta en el niño

Al analizar algunos rasgos de la personalidad, nuestro interés se centra en la conducta,


la cual manifiesta los rasgos y características del individuó y las funciones de su
organismo.

90
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Por tanto la conducta "es lo que el organismo hace o dice" determinando la forma de
ser y de actuar de las persogas.

El organismo es la parte material de la persona y su comportamiento es un reflejo de


todos los elementos y factores que explican la forma de ser / de actuar de las personas.
Pues bien, tanto los psicólogos como las educadoras coinciden en sus opiniones al
explicar lo que es la conducta.

Los psicólogos consideran que la conducta es un conjunto de manifestaciones


externas que constituyen la personalidad del individuo. Dichos constituyentes son; el
organismo, el carácter. el temperamento, el medio ambiente y la estimulación. Para
los conductistas de los que posteriormente hablaremos, el último aspecto es el
fundamento de su teoría, afirmando que el comportamiento es una reacción del
organismo ante estímulos, teniendo como base la educación recibida.

La mayoría de las educadoras están de acuerdo con lo anterior y filman qué el


comportamiento del individuo es el resultado de su educación; y además es la reacción
interna del organismo, otra parte importante se manifiesta a través de la forma de ser
de las personas

Los psicólogos consideran qué de acuerdo a la estimulación, el organismo desarrolla


su coqueta al interrelacionarse con los individuos; el, porque piensan que la conducta
es el comportamiento del individuo que refleja las condiciones en que se desarrolla;
manifestando así su personalidad.

Lo anterior permite concluir que la conducta manifiesta al exterior todo u» conjunto de


elementos y factores qué constituyen la personalidad. Creemos además de los
factores mencionados, considerar el temperamento y el carácter de cada persona.

Allport define al temperamento como un fenómeno de naturaleza emocional, que


caracteriza al individuo por sus reacciones emotivas. Estás pueden ser violentas,
pasivas coléricas» nerviosas, etc. Siendo el temperamento una tendencia innata de la
personalidad, que designa el modo de ser espontáneo, mostrando exteriormente las
riquezas naturales del individuo.

91
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Según ERASMO Galván; hay cuatro instintos fundamentales que explican- el modo de
ser de las personas, y se consideran ser la raíz de los temperamentos.

1. El instinto de conservación lo constituye el temperamento flemático o


linfático, aludiendo la función que tiene el sistema linfático en el organismo.
2. El instinto de reproducción predomina en la sangre; razón de que lo
constituya el temperamento sanguíneo.
3. Instintos sensitivos; están constituidos por el temperamento melancólico o
nervioso.
4. Instintos activos, forman la base del temperamento colérico o bilioso.

Con las aportaciones de Erasmo Galván, concluimos de que el temperamento, son


reacciones instintivas y espontáneas e inherentes a la personalidad. De aquí la
importancia que tiene el conocerlo para educar o moderar las tendencias instintivas, y
canalizarlas hacia un desarrollo emocional adecuado.

Consiguientemente el carácter fruto de la educación recibida, repercute en otras


personas. Porque el modo de ser y de comportarse, es considerado y evaluado en
todo momento por los demás.

Según Allport; el carácter es simplemente la personalidad evaluada éticamente. La


forma habitual de ser ante los demás se caracteriza y distingue, por las impresiones
buenas o desagradables que dejan los individuos.

En resumen; diremos que la persona, la personalidad, el temperamento y el carácter


son un todo; su estructura, su organización y su interrelación con el medio ambiente,
constituyen parte de la conducta humana. Las personas como hemos dicho son
capaces de determinarse a sí mismas, por lo cual están integradas por un cuerpo y
una psique. No es sólo cuerpo, ni es sólo alma, es una totalidad.

Para Allport la personalidad es la integración de todos los rasgos y características del


individuó, que determina su forma de comportarse. En términos generales inferimos
que la conducta es la manifestación externa de los componentes de la personalidad,
luego entonces conducta es todo lo que se realiza. La forma de caminar, de hablar, de
escribir, de expresarse o de pensar, son conductas; “signo o síntoma de actividades

92
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

internas” y externas.

Con lo mencionado concretamos lo que es la conducta, lo que nos motiva a estudiar


un: poco su desarrollo, y detectar aquello que hace que las personas tengan problemas
de adaptación.

Al hablar de una personalidad sana, habíamos de una persona en pleno desarrollo


integral, de todas sus capacidades y facultades que le permiten una buena adaptación
a su ambiente familiar social.

Una persona que responde de sus actos, que convive con los demás y ejerce un papel
activo dentro de su sociedad, lo manifiesta en su forma de ser, en su conducta. Esto
revela el grado de madurez que va adquiriendo de acuerdo a su edad.

El desarrollo es un proceso importante y delicado, ya que de él depende la formación


de la personalidad, desde su aspecto interno como externo. Por consiguiente, el
“desarrollo es la evolución progresiva de las estructuras del organismo, y de las
funciones por ellas realizadas.”

Esto nos hace pensar en la serie de cambios que se van sucediendo en el organismo,
y en las funciones que desempeñan las estructuras que lo constituyen. Cada cambio
está dado por una etapa determinada para lograr una adaptación o ajuste. Pero
nuestro interés se centra en el desarrollo de la personalidad a través de la conducta.
Freud y Erickson establecen en sus teorías del desarrollo de la personalidad,
diferentes aspectos que son de importancia analizar.

Freud enfoca el desarrollo de la personalidad desde el punto de vista psicosexual;


dividiéndola en dos etapas: la oral y la anal. Cada etapa es de importancia, ya que de
ellas depende que cada persona adquiera una buena adaptación. Según esta teoría
se afirma que las conductas indeseadas generalmente tienen origen en estas dos
etapas de la vida infantil. Comentamos que los instintos y las necesidades son el motor
que impulsan a la conducta. Cada etapa sexual está dominada por exigencias
instintivas, innatas, de naturaleza hedonista.

La etapa oral es la primera y es la fuente de satisfacción en la que los instintos de

93
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

supervivencia se desarrollan. La boca es la parte que satisface la necesidad de


alimentarse. Una vez cubierta esta necesidad, el niño siente alivio y satisfacción y
busca otros medios que le produzcan cierto placer. Esto explica qué los niños
pequeños se llevan todo a la boca; los dedos, la ropa, los juguetes y todo lo que está
a su alcance, con el fin de conocer su ambiente.

La segunda etapa psicosexual es la anal; la fuente de satisfacción se da en la región


anal. SI niño siente placer al retener las heces y al eliminarlas. Generalmente durante
esta etapa el niño se ve afectado por las exigencias le su ambiente, tal como los
hábitos de limpieza en que los madres tienen un papel importante, por ser los primeros
agentes que ponen en contacto al niño con la sociedad, y le preparan a una buena
adaptación posterior. Creemos de suma importancia la preparación que dan los
padres, ya que de ellos depende en parte, que el niño posteriormente se adapte o
tenga conflictos.

La mayoría de las culturas con sus exigencias sociales se oponen al placer que el niño
obtiene del proceso del producto de expresión, lo suprimen o lo regulan. Al truncar
alguna de estas etapas se suscitan en la personalidad crisis que se desencadenan en
inadaptaciones o conductas indeseadas.

El equilibrio es un aspecto importante sobre todo en la acción de educar, es decir, en


la forma de cómo dirigir y encauzar el desarrollo de las personas. El exceso de
satisfacción personal o de frustración durante una etapa impide que se pase
normalmente a la otra y lleva a la fijación de tal etapa, estas influirán posteriormente
en la conducta del niño.

De esta forma las experiencias que quedan marcadas en el niño son factores que
influyen sobre su carácter. Un carácter tacaño, pulcro, obstinado, obsesivo-convulsivo
tiene su origen durante la etapa anal y se considera ser la causa de la drogadicción,
de comer a la fuerza, la tendencia al sarcasmo, y la facilidad verbal, tienen su origen
de experiencias desfavorables durante la etapa oral. Todas estas conductas tienen
repercusión a nivel social.

Erickson amplió el pensamiento de Freud, y colocó su teoría de la personalidad

94
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

paralela a las etapas psicosexuales para explicar la gran variedad de conductas


existentes en la sociedad.

Además considera el desarrollo no como algo acabado en la infancia, sino que


continúa hasta la vejez. Afirmando que cada etapa requiere de un nuevo nivel de
interacción social que pueda cambiar el curso de la personalidad, en sentido positivo
o negativo.

El niño al entrar en contacto con su medio primero observa, y escacha para adquirir
pautas de conducta que le permitan poder comportarse de acuerdo a las situaciones
vividas.

Así durante su desarrollo y de acuerdo a las relaciones que establezca enriquecerán


positivamente su personalidad o la menoscabarán a través de conductas negativas.
De las 8 etapas que Brickson describe, sólo nos detendremos en las cuatro primeras
por ser las bases en las que se echan los cimientos para la personalidad. (sana)

En la primer etapa se forma al niño en la Desconfianza o en la confianza; se da en el


primer año y corresponde a la etapa oral. Esta etapa se refiere a la calidad de cuidados
que se le dé al niño para sembrar confianza en él, se requiere de un clima de amor,
base para que el niño adquiera confianza en sí mismo.

Del concepto que adquiera de sí mismo; partirá su relación social, confiará en todo lo
que le rodea y se sentirá contento.

Las actitudes que los padres adoptan ante las actividades que el niño emprende por
sí mismo, ya sea intelectuales o físicas, crean un sentimiento de libertad e iniciativa;
pero si hay actitudes que sean negativas o extremosas; el niño adquiere un sentimiento
de culpa o pensará que es un intruso inepto en el mundo de los adultos. Esta etapa se
caracteriza por todos los interrogantes que establece el niño para conocer su mundo.
El porqué, y para qué, están a flor de labios. Si no se satisface adecuadamente su
deseo de explorar por sí mismo, y se le limita con prohibiciones exageradas, se
obstaculiza el desarrollo de su libertad e iniciativa. A las dudas que manifiesta, se le
reprende para que no moleste; en él se va formando un sentimiento de culpa e
ineptitud.

95
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

De los 6-10 años, el niño adquiere un sentimiento de laboriosidad e inferioridad. La


curiosidad del niño por saber de qué o cómo funcionan las cosas, le lleva a formular
ideas, a organizar y a ordenar; en si a ser laborioso. La actitud negativa para con él
«Jurante esta etapa, le provoca un sentimiento de inferioridad; sobre todo cuando se
le tacha de travieso y estorboso por su deseo de investigación.

Se consideran todos aquellos elementos y estructuras que influyen sobre el organismo,


y que también forman parte de un todo, por consiguiente la conducta está dada por
varios factores, los orgánicos, ambientales y físicos.

2.5.2.1 Orgánicos

Se entiende por éstos; todas las estructuras del organismo y las funciones que
desempañan, manifestándose al exterior, a través de diversas conductas.

A través de los mecanismos de la herencia, los genes indican al organismo cómo


responder a los elementos del medio ambiente, para que al crecer y desarrollarse
mantenga un equilibrio en sus funciones internas.

Estas aportaciones nos permiten concretar, que la herencia el m. ambiente y las


oportunidades de aprendizaje son partes de un todo que va formando a las personas.

Desde el nacimiento, no todas las estructuras del S. Nervioso están listas para
funcionar, sino que necesitan de un ceso de maduración. De aquí, que las primeras
conductas que recen son las instintivas, porque lo están reguladas por el cerebro, y se
consideran involuntarias como el comer, defecar, respirar, etc.

La capacidad de adaptación que el niño va adquiriendo corresponde a su nivel de


madurez

Al comprender la importancia del s. nervioso en la conducta creemos necesario,


aunque sea en forma general o superficial, ver el papel que desempeña el encéfalo en
la conducta.

2.5.2.2 Factores ambientales

96
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

El medio ambiente es el lugar donde se desarrollan los individuos; junto con la herencia
juega un papel importante en la conducta; ya que el medio ambiente suministra
material suficiente para que a través del aprendizaje, el individuo adapte su conducta
a él. Sin embargo para que haya un aprendizaje se necesita la maduración de las
estructuras del cerebro. Ya que por más enseñanza que se le dé a un niño, no
aprenderá si sus estructuras aún no están listas.

La maduración y el aprendizaje, y el m. ambiente influyen de dos maneras en la


conducta; el último da estímulos que propician pautas de respuestas preparadas por
la maduración.

Y pone a las personas en situaciones, que requieren el aprendizaje de otras


respuestas, o el cambio de las antiguas.

El hogar es el medio que forma la conducta de los individuos, por lo que es necesario
que éste tenga las condiciones necesarias para un buen desarrollo, y las buenas
relaciones entre los padres y los hijos permiten crear un clima de amor, confianza,
respeto y colaboración. Psicológicamente el clima del hogar es tina base sólida para
las buenas relaciones fuera del hogar.

Un niño que desde su nacimiento ha respirado amor, cariño y atención, y su hogar


cuyas condiciones económicas permiten satisfacer sus necesidades vitales, como la
de una buena alimentación, buen vestido; será un niño con un equilibrio durante su
infancia, en la que su desarrollo favorecerá su adaptación.

Cuando el medo ambiente en el que se desarrollan los niños; no posee las


características mencionadas, genera conductas inadaptadas.

El medio ambiente da estímulos agradables o desagradables que permiten al individúo


de acuerdo a sus necesidades desenvolverse en cualquier ámbito. Sazón por la que
se infiere, que si no hay un ambiente adecuado, no hay conducta adecuada.

La escuela, es el medio que permite a los niños establecer las primeras normas de
conducta social. El tipo de relaciones que establezca tienen como base, las relaciones
que haya tenido en su casa. De lo que se afirma que la seguridad y confianza en sí

97
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

mismo y en los demás, favorecerá, que el niño amplíe su círculo social; y


consiguientemente los conocimientos que adquiera en la escuela serán bien
aprovechados por él.

La calle es el medio más amplio. Y proporciona una gran variedad de estímulos y


modelos de conducta a imitar. Los medios de publicación dados en la calle influyen
grandemente en la adquisición de diversas conductas. De aquí que cada individuo se
desarrolló dé acuerdo al ritmo de un ambiente propio.

2.5.2.3 Factores físicos

Son todos aquellos elementos que se encuentran dentro del m. ambiente, y tal es su
influencia sobre el comportamiento que puede propiciar respuestas de acercamiento o
de aversión.

Por tanto un lugar en buenas condiciones, propiciará respuestas dé acercamiento. La


iluminación, la ventilación, las condiciones de los muebles, etc. son elementos de gran
importancia en la adaptación de las personas.

Por lo general un defecto físico repercute en el comportamiento de la persona que lo


padece y en las personas que le rodean. La lástima y la sobreprotección predisponen
a conductas desadaptadas. Si un niño padece un defecto físico, y por lo mismo se le
deja en manos de sus caprichos, será voluptuoso y carecerá del respeto hacia los
demás, en consecuencia, su aspecto social no se desarrollará adecuadamente.

La sobreprotección impide el desenvolvimiento de la personalidad, ya que hace al niño


inseguro, miedoso, y demasiado dependiente de los demás, impidiendo así su
espontánea participación y colaboración.

Consiguientemente, la educación que se le dé al niño, permitirá que tenga una


aceptación adecuada de sí mismo y de los demás, de lo que deducimos que las
personas son susceptibles de cambios influenciados por diversos factores; de la
herencia., de la educación y del ambiente, que generan distintos tipos de conductas.

2.5.2.4 Conducta y motivación

98
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

La motivación es un impulso vital o fuerza creadora que mueve a las personas a la


acción.

Como impulso vital, la motivación nace de las necesidades propias del organismo para
su conservación y para el funciona miento de sus órganos.

La fuerza creadora de la motivación tiende a la realización psíquica de las personas,


es decir, al desarrollo de las capacidades y potencialidades del pensamiento, memoria,
e inteligencia. Éstos procesos internos tienen visibilidad a través del Comportamiento.
Luego entonces, inferimos, que los motivos influyen de tal manera en los individuos
que determinan algunos rasgos de su conducta

En toda relación social es indispensable la seguridad en sí mismo para desenvolverse


adecuadamente ante los demás. De lo contrario la carencia de seguridad repercute
personal y socialmente, ocasionando problemas de convivencia. Una persona
insegura lo manifiesta a través de la timidez, falta de iniciativa o, en otro extremo; con
gritos y golpes las personas se apoyan para sentirse seguras.

La confianza en sí mismo es el resultado de un clima de seguridad qué rodea a las


personas.

La aprobación o desaprobación de la persona, genera conductas adecuadas o


inadecuadas; ya que los niños aprenden a actuar de manera que su conducta agrade
a sus padres. De aquí que la probación, satisfaga las relaciones personales para ser
aceptados, y evitar el castigo y las reprensiones. Lo que explica que el niño generalice
su conducta en relación a otros, por tanto su comportamiento va a estar en función de
los demás, con el objeto de tener la aprobación y aceptación de su persona.

Este impulso es formado con los cuidados que la madre proporciona al pequeño. Estas
atenciones inducen al niño a reconocer, que toda persona que se acerca a él, satisface
sus necesidades fisiológicas. Por tanto es necesario .que dichas atenciones sean de
cariño, mimos y buenos modales. Para que el niño tenga experiencias agradables y se
despierte en él, el deseo de relacionarse con otros, y adquiera sentimientos de amor,
de respeto y confianza.

99
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

De acuerdo a las relaciones que el niño establezca, irá adquiriendo valores, que van a
dar a su vida moral, las bases que le orientarán en su trato social.

LOS VALORES.

El valor es un término muy amplio. Por una parte es la importancia que una persona le
da -a una cosa, situación o personas; los cuales significan para cada individuo,
experiencias agradables o desagradables.

Los valores humanos, son las experiencias personales, que permiten al individuo,
establecer relaciones con lo que le rodea con el fin de ser más persona, es decir, de
ser más humana.

La educación, permite al individuo establecer relaciones de valores, para hacer de ellos


una jerarquización, en la que distinga los valores importantes de los que no lo son. La
labor de la educación que ejercen las generaciones adultas en la transmisión de la
cultura, creencias, conocimientos, etc., influye para que las generaciones jóvenes
desarrollen sus propios valores.

Eduard Spranger, pedagogo alemán; estableció en su pedagogía la relación entre la


escuela y la cultura. Toma en cuenta los valores humanos como una base para el
desarrollo integral de los individuos. Por lo que formó las siguientes categorías; valores
teóricos o científicos; valores religiosos; valores económicos; valores estéticos; v.
sociales o filantrópicos y valores políticos. Afirmando que dichos valores dirigen el
comportamiento, y dan razón a tantas manifestaciones que tiene la conducta.

Aún y todo lo anterior, hay otros factores que influyen sobre la conducta; a saber, los
orgánicos, los físicos y sociales, que comprenden aspectos ya vistos y otros que están
por ver.

2.5.2.5 Tipos de conductas

Manifiestan exteriormente, la cultura, la educación, los deseos, pensamientos, etc. de


las personas. Y son el resultado de una gran gama de factores que determinan el
comportamiento o la manera de ser y de actuar.

100
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Lo que hace notar el grado de adaptación al m. ambiente, y que se infieren de la


maduración, desarrollo y de la interacción social. De los tipos de conductas existentes
en cualquier ámbito social, nos permite afirmar que de acuerdo al tipo de conducta que
predomine en las personas, los círculos sociales tendrán el clima adecuado a ellas,
por ello creemos necesario ver la acción que ejercen las personas en su medio.

Las conductas sociales y de colaboración son rasgos positivos de una armonía en el


desarrollo físico y psíquico de las personas. La conducta social es la forma de
establecer relaciones, con el fin de intercambiar ideas, costumbres, cultura,
sentimientos, diversiones, etc. Por tanto las relaciones sociales favorecerán la
comunicación, permitiendo que el círculo social de cada persona se amplíe.

El sentido .social, el niño lo adquiere poco a poco a poco, en base a las relaciones que
establece fuera de su casa. En la escuela, aprende a obedecer a otros adultos que no
son sus padres, comparte con otros niños, y su círculo social sé va ampliando y
adquiere de esta forma, nuevas pautas de conducta social. Pero no se debe olvidar,
que para la vida social, debe antes pasarse por un proceso de maduración afectiva.
Esta se funda según Freud, durante los primeros años de, vida en la relación padre-
hijos.

La niñez es una etapa importante en la vida, ya que en ella se echan los cimientos
para la construcción de personalidades sanas; o bien puede ser el origen de temores,
desconfianzas generando problemas de adaptación. De aquí la importancia que tiene
la educación que dan los padres, los maestros y personas involucradas en el desarrollo
de la personalidad infantil.

Por lo que Sócrates afirma; hay que educar a los niños para que no se tenga que
castigar a los hombres. El peor castigo es la marginación; y un individuo marginado
psicológica o físicamente se le priva del derecho de ser y realizarse como persona. Su
sentido social desaparecerá, se encerrará a sí mismo o se autodestruirá, buscando
evasión a sus problemas sociales.

Las conductas cooperativas o altruistas, se consideran positivas, porque la persona se


abre a los demás y busca el bien de su grupo. Una persona con sentido de

101
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

colaboración, es sensible al estado de ánimo de otros, es empático, capaz de


experimentar para sí mismo las alegrías de otros y sus tristezas. Un individúo que
empatiza, busca el bien de los demás y al mismo tiempo se beneficia a sí mismo.

La conducta altruista, se da en situaciones que requieren de colaboración y ayuda


voluntaria, donación y tendencia a compartir. Los motivos de colaboración no son
innatos, sino que se forman a través de los valores que la familia transmite. La
formación de los valores durante la infancia radica en los modelos que enseñan los
adultos a los niños y de la forma de motivarlos para que se interese en los demás.

El preescolar tiene más facilidad para adquirir valores de colaboración. Las actividades
de grupo, los círculos mágicos y diversas técnicas de trabajo en equipo, facilitarán la
adquisición del sentido de colaboración. Entonces sus relaciones sociales se
ampliarán y su capacidad de adaptación, facilitará su convivencia con otras personas.

La agresión es el comportamiento que va en contra de los demás o en contra de lo ya


establecido, como el ir contra las normas sociales. Así pues 1a persona que conoce
las normas y actúa en contra de ellas es antisocial, porque no las acepta. Y actúa
agresivamente en su contra.

La agresividad tanto en el adulto como en el niño, tiene varias manifestaciones;


reacciones explosivas de hostilidad hacia los demás, con el fin de hacer daño física o
verbalmente. llegar, patear las cosas, destruir cosas ajenas, disputar, burlarse de
otros, y no hacer caso de órdenes, son rasgos característicos de una persona agresiva.

La desobediencia es la negación a órdenes o normas de conducta social. En los niños


se considera como un brote de inconformidad ante el trato que se le dé, ya que no son
capaces de expresar la necesidad que tienen de afecto y de cariño.

Un niño privado de cariño, es posible que desarrolle conductas de indiferencia y amor


hacia los demás, y lógicamente la negación a todo lo que se le ordene.
Independientemente de estas razones, la desobediencia aparece como el deseo de la
afirmación del yo, esta no es consecuencia de la agresión.

Conductas apáticas; están dadas por diferentes factores; uno puede ser el

102
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

temperamento mal educado, otro la falta de estimulación para la acción y cooperación


en grupo. La alimentación también influye, ya que un niño desnutrido, padece
hipofunción, razón por la que su conducta tiene desgano para jugar, trabajar, y poco
interés a cualquier actividad. Por tanto su rendimiento en la escuela es bajo. La
seguridad que los padres transmitan, influirá para que los niños aprendan a compartir,
y acepten las frustraciones de no poder hacer todo lo que él quiera.

De todo lo mencionado, concluimos que en la conducta influyen diversos factores. Pero


damos mayor importancia al desarrollo de la personalidad durante la infancia. Ya que
el infante es amoral y asocial; las relaciones con sus padres y el contacto con su medio
ambiente le proporcionarán valores morales y sociales, bases para su comportamiento
posterior. Pero para que al niño pueda asimilar las experiencias, debe adquirir madurez
neurológica, para que la corteza cerebral le permita asimilar toda clase de
experiencias. De aquí la importancia de que éstas sean agradables. Porque el cerebro
del pequeño es como una esponja que va absorbiendo toda clase de experiencias que
van quedando grabadas en su mente.

Por consiguiente la herencia, la madurez, el desarrollo y las oportunidades de


aprendizaje son factores importantes en el desarrollo de la personalidad. La educación
como ya mencionamos pretende que el individuo alcance el pleno desenvolvimiento
de todas sus capacidades, para ajustarse adecuadamente a su medio.

2.5.3 El aprendizaje en el niño y la conducta

2.5.3.1 Teoría del aprendizaje

En el capítulo anterior concretamos, que la conducta es la manifestación externa de la


personalidad. El aprendizaje desempeña un papel importante en todas las actividades
que realizamos, ya que aprendemos viviendo y viviendo aprendemos, por tanto la
conducta no es siempre la misma, ya que se va modificando conforme a las
experiencias vividas.

De aquí la importancia del aprendizaje en el desarrollo de capacidades que implican


la realización de determinadas actividades, que permiten el desenvolvimiento de las
potencialidades.

103
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

De aquí que el aprendizaje, no es sólo aprender a leer y a escribir o adquirir


conocimientos; es más bien un proceso que abarca toda la vida, tomando lo mejor o
lo negativo para formar. Lo que implica que el aprendizaje, no es sólo un cambio
positivo en la conducta, ya que implica cambios negativos; en esto radica la
importancia del aprendizaje, considerado como un proceso en el que “la conducta, o
la potencialidad de la conducta se modifica a través de la experiencia”.

Los niños al encontrarse en período de formación tienen un alto grado de plasticidad,


y una gran capacidad de almacenar lo que el medio ambiente les da.
Consiguientemente la incapacidad para desenvolverse, les hace depender del adulto;
padres, familia res, maestros, etc. de los que adquieren múltiples patrones de
conducta. De esta forma el aprendizaje es fundamental durante la infancia. Ya que el
niño al formar parte de su sociedad aprende conductas positivas o negativas, de las
que se derivan múltiples valores constructivos o negativos.

La cultura que es deficiente y carece de sentido social y centra sus fines en aspectos
materiales, olvidando el aspecto humano, es consecuencia de una mala educación, de
la que se generan conductas inadecuadas.

Cuando la educación del niño está orientada hacia el poder, la fama, el dinero, etc.
aprenderá a vivir en función de esto y no de él mismo. O si se le educa a base de gritos
y golpes, a prenderá a tratar a las personas de la misma manera. Aprenderá a mentir,
cuando los adultos no le sean sinceros.

Cuando es manipulado o condicionado en sus sentimientos; el niño aprende a actuar


impulsado por el temor, o el miedo a carecer del cariño de los adultos.

De aquí que un buen aprendizaje, favorecerá el desarrollo integral del individuo. Lo


«fue nos motiva a analizar, aunque sea superficialmente, cómo es que las personas
aprenden.

Antecedentes; remontándonos al pasado encontramos a personas que se


preguntaban el porqué de su comportamiento, y el de otras personas. ¿Porqué reían,
o lloraban? Tales preguntas les llevó a pensar, que dentro de cada persona Habla algo
que las movía, a esto le llamaron el soplo viviente, el cual da vida y hace que haya

104
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

movimiento.

Platón, consideraba que el soplo viviente o psique tenía varias funciones de los que se
derivan; la acción, los deseos, y los apetitos. Partiendo de estos principios afirmó que
las personas están compuestas de tres partes.

1. La parte superior.
2. La parte media.
3. La parte inferior.

La superior está formada por la razón, por la cual se adquiere el conocimiento y en ella
no hay corrupción; es decir, apetitos o instintos. La parte media, es la de los afectos
porque se manifiesta a través de los ímpetus, y pasiones.

La inferior, es la parte instintiva, en la que radican los deseos y los apetitos. Es la


fuente de las necesidades primarias del hombre como la necesidad de alimento,
descanso, y también los. deseos del placer.

Posteriormente Aristóteles cambió el término de soplo viviente por el de alma; ésta no


puede existir sin un cuerpo que le dé forma. Y también consideró que el alma es la
causa de la vida, de 1& sensibilidad y de la inteligencia.

Platón consideró que la persona estaba dividida en dos partes distintas; alma-cuerno.

En cambio la persona para Aristóteles, es una unidad constituida alma y cuerpo. Ya


que el alisa a través del cuerpo puede proyectar sus potencialidades; y el cuerpo sin
el alma sólo se reduciría a simple materia, si alma dice al cuerpo cómo responder ante
el medio ambiente. De aquí que la mente o el alma, as la forma de todo organismo.

De las corrientes filosóficas acerca de las dudas de cómo el hombre aprende; en el s.


V y IV surgen diversas corrientes psicológicas, que se originaron de las aportaciones
de Platón y de Aristóteles. Y se empeñaron en comprender y descubrir, cómo las
personas son capaces de conocer su mundo exterior y guardar ideas o experiencias
pasadas.

Posteriormente a principios del siglo XIX surgió la psicolología experimental, con el

105
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

primer laboratorio fundado por Wundt. Este hizo que la psicología especulativa se
debilitara y la experimental alcanzara un gran auge. Lo que dio pie a la fundación y
creación de múltiples laboratorios y escuelas psicológicas.

El primer movimiento se refiere a la escuela conductista.

La segunda se refiere a la psicometría.

El tercero se refiere al psicoanálisis.

El cuarto grupo se refiere a los psicólogos cuyas aportaciones son de carácter


filosófico, a la que pertenece a la teoría de la Gestalt o de campo.

Para el fin que perseguimos en esta investigación, centraremos nuestro interés en el


primer y cuarto grupo.

2.5.3.2 Teoría conductiva

El conductismo como ya sé mencionó, es una teoría del aprendizaje que surgió en el


siglo XX. Esta se enfoca hacia el estudio de la conducta observada.

"Para los teóricos conductistas o del condicionamiento, el aprendizaje es un cambio


conductual". , el cual se produce por medio de estímulos y respuestas.

Partiendo de este concepto, deducimos fue el aprendizaje es todo cambio de conducta,


que adquiere con la experiencia, la cual es un proceso de condicionamiento, en el que
el ser humano aprende a dar respuestas ante estímulos ambientales. Por tanto la
conducta es consecuencia de la estimulación; y se considera que la conducta es el
resultado de reacciones internas del organismo ante estímulos externos;

Función de la neurona:

Neuronal; este lo transmite al axón, a través del cual va viajando el impulso nervioso
hasta la terminación del axón; al llegar a la sinapsis, espacio entre la terminación de
un axón con los receptores de una segunda neurona, se efectúa la transmisión
química, una vez registrada la información; las neuronas eferentes llevan las

106
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

respuestas del S.R a los efectores (glándulas y músculos), los cuales responderán con
diversas manifestaciones; lagrimas, risa, etc.

En contraste al estímulo positivo, el negativo elimina el estímulo de agrado para que


se refuerce la conducta deseada. Por ejemplo; un niño que no pone atención a lo que
se le dice por estar distraído con un juguete, se le quita éste para que ponga atención.
De lo que inferimos que hay patrones de conducta que se han adquirido a través de
actos repetidos de estímulos y respuestas acompañados de reformadores positivos y
negativos. los primeros producen satisfacciones biológicas o psicológicas.

Un niño o un joven se deben educar en forma adecuada, ya que se cree que una
deficiente o inadecuada estimulación física afectiva, y social genera conductas
inadaptadas.

Llegamos a la conclusión de que el aprendizaje es un proceso que modifica la


conducta. Esta conducta los adultos las -enseñan, ya que muestran, dirigen, disponen,
manipulan, recompensan castigan y a veces obligan a los niños y jóvenes a realizar
determinadas actividades. Por tanto es a los adultos maestros, padres) quienes
compete crear un ambienté adecuado.

No obstante a lo mencionado, han surgido polémicas éntrelos estudiosos de la


conducta observable. Unos afirman que el aprendizaje es la repetición de estímulos y
respuestas; otros afirman que el aprendizaje es la asociación de ideas establecidas en
experiencias previas. Lo cual ha dado origen a diversos tipos de condicionamiento que
serán comentados más adelante.

Y un reforzador es un elemento, básico de la modificación de la conducta y el saberlo


aplicar facilitará la educación del individuo.

2.5.3.3 Tipos de condicionamiento

Dado el hecho desde el punto de vista conductista, de que el aprendizaje es sólo un


mecanismo de un ser condicionamiento clásico y operante para obtener la misma
respuesta. De ésta forma se puede condicionar a un niño para formar en él hábitos de
trabajo o comportamientos inadecuados. Un paseó, un juguete, una pelota, etc. son

107
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

ejemplos de condicionamiento a través de los cuales se puede presentar varios


elementos o estímulos para obtener la misma respuesta deseada.

2.5.3.4. Condicionamiento instrumental y operante

En el condicionamiento clásico, primero se presenta un estímulo para obtener


respuestas, en cambio “el condicionamiento instrumental difiere del condicionamiento
clásico en que no emplea estímulos exteriores para provocar la conducta, sino que se
vale de la conducta emitida. El sujeto aprende a dar respuestas que darán lugar a la
satisfacción de una necesidad o la realización de un fin o propósito. En el
condicionamiento operante sólo se refuerzan las respuestas deseadas o correctas”.

El organismo que se le crea necesidades, es capaz de responder o actuar para


satisfacer sus impulsos y necesidades.

Morgan y Murray nos comentaban en el capítulo anterior, que los impulsos del
organismo se transforman en necesidades, consideradas por los conductistas en
respuestas a estímulos suscitados por el medio ambiente.

He aquí la importancia de crearse necesidades innecesarias debido a que los niños


también las adquieren y con tal de satisfacer éstas demandas son capaces de
cualquier cosa. No obstante el condicionamiento operante trae sus ventajas dentro del
aprendizaje, para el reforzamiento de respuestas deseadas.

Un niño que ha adquirido el hábito de salirse a jugar, y no come porque prefiere jugar;
entonces se le priva del juego para que coma. Esto puede provocar varias respuestas;
llorar y no comer; o aceptar comer para salirse a jugar. Al probar estas alternativas, se
percata de que la segundares la más conveniente, entonces opta por la segunda
conducta y olvida la primera.

Pues bien el condicionamiento clásico u operante; tiene sus ventajas y desventajas.

Ventajas, en cuanto ayuda a resolver problemas prácticos como los ya mencionados;


desventajas por considerar que el aprendizaje es memorización, de lo que se infiere
que éste mientras no se refuerce tiende a desaparecer.

108
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Sin embargo dentro de la corriente conductista hay otras teorías, que en base al
proceso e-r centrado sólo en las reacciones del organismo, consideran que el
aprendizaje se da a través de la asociación de ideas en relación a experiencias
pasadas.

CONEXIONISMO

Es una teoría que surgió a raíz de los experimentos de Favlov. Edward. L. Thornike es
el creador del conexionismo. Teoría del aprendizaje cuyas bases son
"fundamentalmente fisiológicas y reduccionistas". (4)

Sagún Thornike, si aprendizaje es coito una función-neuronal que realiza el organismo


para aprender a dar respuestas adecuadas y adaptarse a su medio; de aquí que las
conductas simples y complejas se reducen a simples conexiones o a la asociación de
ideas, que se han formado a través del enlace de conexiones pasadas.

NEOCONDUCTISMO:

Esta teoría hace una recapitulación del conductismo; estableciendo que el


condicionamiento es el cambio de hábito de una respuesta, por sustitución de
estímulos o por reforzamiento de éstos por presentar un estímulo nuevo o por reforzar
la respuesta. Su representante principal fue Skinner; psicólogo Norteamericano, que
basó su teoría en el condicionamiento operante, infiriendo que la conducta se modifica
por sus consecuencias (refuerzo).

Para nuestros fines, las teorías conductistas tienen más desventajas que ventajas y
éstas son muy limitadas. Y ayudan a la aplicación de programas de reforzamiento o
extinción de conductas inadecuadas en centros escolares.

Olvidándose de que la persona además de poseer un cuerpo, también posee la


capacidad de pensamiento lo que le determina como un ser diferente de los otros
seres.

TEORÍA LA GESTALT:

En resumen diremos que gestalt es la descripción del campo vital de las personas, en

109
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

el que viven en un momento dado. De aquí la importancia de estudiar dicho campo,


que además de lo ya mencionado contiene una situación real o imaginaria.

La primera se refiere a la situación actual en que vive la persona. La segunda se refiere


a las vivencias internas. En una situación actual actúan entre sí las dos.

La comprensión que el individuo tenga de su medio ambiente será el grado de


conocimiento acerca de él. Por tanto su comportamiento estará en función de lo que
cree comprender, tanto de sí mismo como de su ambiente.

El enfoque que se le da a cada uno de los elementos que constituye el campo vital, es
de interés conocerlo para explicar el porqué de algunas manifestaciones del
comportamiento.

a) CONCEPTOS BÁSICOS

La psicología desarrollada por t. Levin es considerada como un campo, en el que


existen fuerzas que se atraen o repelen.

Esta teoría la aplicó interesándose más en la motivación y en la percepción que en el


aprendizaje; sin embargo ha influido también en el área educativa.

Lewin adopta conceptos o ideas claras y claves para determinar los factores que
influyen en la conducta; dichos conceptos forman parte del campo psicológico, punto
que considera importante para el desarrollo de su teoría topológica. Dichos conceptos
son: espacio vital, persona, topología, vectores, ambiente, metas y barrerás.

Espacio vital; es la situación contemporánea de una persona. No sólo representa


objetos físicos, sino que incluye también relaciones funcionales y simbólicas como el
lenguaje, los recuerdos, los mitos, artes, religión, etc. en sí todo aquello que tiene un
significado para el individuo.

La persona es considerada como una totalidad dinámica e inteligente ya que es capaz


de establecer relaciones con su ambiente, y la capacidad de actos conscientes, le
caracterizan como un ser inteligente. Que conforme va adquiriendo conocimientos es
capaz de dar solución a problemas que se le presenten, en la realización de un fin o

110
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

de una meta.

Ambiente físico: es la situación o realidad de los objetos que integran el campo vital.
Una casa, la escuela, la calle, etc. Estos influyen en las personas, dependiendo de las
condiciones en que se encuentran como una buena iluminación, color, adecuadas
instalaciones, etc.

Ambiente social; es el clima de relaciones interpersonales que rodean al individuo,


caracterizando el tipo de comunidad a la que pertenece. Este clima se debe al tipo de
ideas, metas, creencias, etc.

2.5.3.5 Influencia del campo vital en la conducta

Una vez sancionados los términos anteriores, analicemos el campo vital. Según Levin,
para comprender la conducta, hay que tener en cuenta las fuerzas que rodean a las
personas. Las motivaciones que él da prioridad, se refiere a las fuerzas que mueven a
la consecución de una meta, determinando el porqué de la conducta actual; el campo
vital incluye todo lo que se necesita saber sobre una persona, con el fin de comprender
la conducta que presenta.

El comportamiento se explica conociendo todas las características de la persona y las


interacciones con su campo vital; la situación actual, objetos físicos, metas, presente,
pasado y futuro, son aspectos que no se deben pasar desapercibidos al querer
encontrar la explicación de conductas dadas.

Levin afirmó que para predecir y comprender el comportamiento, hay que considerar
a la persona y a su ambiente como un patrón de hechos y funciones interdependientes,
por lo cual no se puede, hacer una dicotomía entre la persona y su ambiente debido a
que la persona es parte de su ambiente, cómo éste es parte de la persona.

De la información obtenida acerca del papel que desempeña el campo vital en la


educación, llegamos al acuerdo de que la dinámica que ejerce, genera pautas de
comportamiento y hábitos esenciales para un mejor desenvolvimiento
biopsíquicosocial.

111
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Un recién nacido, forma parte de un todo e inmediatamente empieza a interactuar con


su m. ambiente, tas primeras relaciones no las hace Con las cosas, su primer contacto
es con las personas, por tanto las manifestaciones de atención que reciba, despertarán
en él, reacciones afectiva. Durante los primeros 3 meses, el campo o el universo del
niño está constituido por los brazos de su madre. Desde este momento juega un papel
importante la percepción; porque de acuerdo a las atenciones que reciba, su
percepción se irá desarrollando en forma adecuada. De aquí que las primeras
experiencias influirán posteriormente en una visión clara y ordenada de su mundo.
Aclaramos que esta visión, estará en función del grado de madurase neurología, lo
que permitirá que sus funciones mentales se vayan desarrollando poco a poco.

2.5.3.6 Aprendizaje o modificación de la conducta

Al principio de este capítulo, mencionamos algunos aspectos del aprendizaje y la


importancia que representa en la formación de la conducta.

Para algunos, el aprendizaje es concebido de manera muy simple, afirmando que éste
es un cambio de conducta que se adquiere a través de las experiencias y se va
perfeccionando con la práctica.

Sin embargo; desde el punto de vista cognoscitivo; el aprendizaje no es tan sencillo,


ya qué implica según Levin el “cambio de la estructura cognoscitiva, cambio en la
motivación, cambio en la fidelidad o ideología del grupo, y aumento del control
voluntario o destreza muscular".

El aprendizaje concebido de ésta manera, no es sólo la opción del organismo ante


estímulos externos, sino que es un complejo vital y total. Al efectuarse éste, la persona
aprende en forma total; es decir, e1 individuó aprende en forma razonada y su voluntad
ejerce un gran papel en la consecución de un fin, haciendo que el organismo se
disponga a aprenden.

La comprensión psicológica, implica todas aquellas experiencias personales que


afectan al individuo y repercuten en su conducta.

Así el aprendizaje se entiende; como el cambio de conducta que los individuos adoptan

112
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

en base a la interpretación de sus vivencias, lo cual se conoce como el cambio en la


estructura cognoscitiva en el que juega un papel importante la percepción.

Esto se adquiere fácilmente a través de las relaciones interpersonales el niño, de los


2 años en adelante tiende a adquirir estas conductas por medio de la identificación que
establece con las personas adultas, (padres, maestros) Para que Minino cambie la
valencia de una actividad, se le debe ayudar a cambiar o modificar la estructura
cognoscitiva de su espacio vital.

De la fidelidad al grupo o a la comunidad a la que se pertenece y el crecimiento en él,


va a depender de las modificaciones derivadas de las percepciones primarias de uno
mismo y de las personas y objetos circundante. Esta serie de interacciones entre las
personas y su ambiente es sinónimo de experiencia, ésta tiene sus ralees en una
conducta introspectiva de hechos vividos en el interior de las personas, que hacen que
éstas actúen en forma intencional. La conducta externa se basa en principios
derivados de las propias experiencias, previendo las consecuencias probables de los
actos.

En resumen, la conducta es la manifestación externa de una serie de procesos


recíprocos entre el individuo y su medio ambiente es así que la conducta incluye
finalidad e inteligencia.

113
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

CAPÍTULO 3. Los derechos del niño

3.1 Naturaleza y principios de los derechos del niño

Antes de referirnos a estos derechos, es conveniente precisar el concepto del niño. El


artículo primero de la Convención sobre los Derechos del niño, aprobada por la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el 20 de Noviembre de
1989, define al niño, como el ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo
que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

Treinta y tres años después de haberse proclamado universalmente que los niños
tienen derechos, éstos siguen padeciendo hambre, enfermedad, explotación, miseria.
Los niños son víctimas de enormes desiguales e injusticias, ignorados, indefensos,
etc., constituyen la más tierna y silenciosa denuncia de una humanidad sorda al
sufrimiento de los más débiles. Y todo esto, pese a los grandes esfuerzos de
organismos internacionales, regionales, no-gubernamentales, colectivos y personas
que trabajan incansablemente por su bienestar. Lamentablemente los niños siguen
siendo encarcelados, torturados, adiestrados para la guerra, etc., sin dejar que sus
voces puedan escucharse.

Así, José Tuvilla Rayo dice que "No podemos pretender una sociedad justa si no
aprendemos que la risa de un niño vale más que el poderío económico, comercial,
político o militar. Que sus sueños deben ser vigilados para que ninguna pesadilla los
enturbie. Nuestra sociedad será enteramente justa cuando sepa escuchar, respetar y
tomar en consideración la voz de los niños". (18)

El mundo en paz y solidario al que aspiramos los adultos debe construirse aceptando
y respetando la dignidad de los más débiles, de los más pequeños y para ello debemos
proveer los medios para su perfecto desarrollo, protegerlos contra cualquier injusticia,
daño o explotación y permitirles su participación en la solución de nuestros problemas.

Es por eso que urge la necesidad de convencer a los gobiernos y a todos los
ciudadanos del mundo que es apremiante que un código legal internacional los
defienda. El bienestar de los niños depende de la entrada en vigor de un conjunto de
normas y medidas internacionales que en los países convengan adoptar e incorporar

114
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

sus leyes.

La preocupación por los problemas de los niños ha aumentado en los últimos años,
Los Estados y Organizaciones Internacionales han procurado mejorar la calidad de
vida de la familia y como consecuencia de este objetivo tan general, la situación del
niño en cuanto a educación, salud y vivienda etc., han mejorado en términos
generales: aunque recientemente se ha visto que este avance se ha obstaculizado en
los países subdesarrollados por la explosión demográfica, por los problemas
económicos y monetarios que vive la mayoría de estos países.

En la época actual se aprecia una urgente necesidad de atacar a cierto tipo de


problemas, en especial a lo que se refiere a los niños maltratados, a los niños
abandonados, al menor en situación extraordinaria (o sea al niño callejero), a los niños
explotados (robo de menores), al tráfico de menores y la utilización de niños en
actividades bélicas o violentas.

Millones de niños son víctimas de la pobreza y las crisis económicas, el hambre y la


falta de hogar, las epidemias, el analfabetismo y el deterioro del medio ambiente.

Según, la publicación del Estado Mundial de la Infancia 1992: "La protección del
desarrollo psíquico y físico de la infancia debería recibir la máxima prioridad social en
los buenos y en los malos tiempos, en momentos de expansión o de recesión, en la
paz o en la guerra. El desafío para la década de los noventa es implantar este principio
de "máxima prioridad para la infancia" y su necesidad es particularmente apremiante
en las zonas del mundo afectadas por la guerra".183.

Es necesario que la opinión pública mundial adopte una postura más firme frente a la
"guerra contra la infancia" e insista en exigir que esta terrible lacra del siglo XX no se
prolongue más allá del umbral del siglo XXI.

Al respecto se destaca la "prioridad de la infancia", en donde encontramos que el niño


es el ser más débil y más desamparado de los seres vivos y que esta situación de
inferioridad depende totalmente de los adultos.

183
ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 1992. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Pág. 26

115
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Es por eso que el principio de "prioridad para la infancia" no sienta sus bases
únicamente en el terreno de los sentimientos. "La mayor parte del desarrollo mental
físico del ser humano tiene lugar durante los primeros años de vida. Esos años
representan la única oportunidad de que dispone cada niño para desarrollar
normalmente su cerebro y su cuerpo y realizar plenamente su potencial genético. Los
complejos procesos del desarrollo pueden sufrir daños permanentes si no se
completan en el momento adecuado sus diferentes etapas.

Aquí no existen segundas oportunidades ".184. Por eso es preciso considerar la infancia
como una fase en un proceso evolutivo, se concibe en nuestros días como una fase
con individualidad propia dentro de la vida humana.

Juan Jacobo Rousseau, Filósofo y Educador de Ginebra Suiza y radicado en Francia


del siglo XVIII, escribió una obra denominada Emilio en que afirmó "Se oyen
lamentaciones sobre el estado de la infancia, y no se ve que la raza hubiese perecido
sino hubiera empezado (cada hombre), por ser niño".185

Con esto Rousseau nos está diciendo con toda claridad, que la infancia juega en la
vida del hombre una función no solo fundamental sino necesaria, pues es en este
período en el que el niño aprende a valerse de sus sentidos para que ellos le permitan
almacenar toda la experiencia que su vida de niño, de adolescente, de joven y de
adulto hacen necesario para alcanzar la plenitud de la vida.

Habida cuenta de que un niño tiene sólo una oportunidad de desarrollo y del carácter
sumamente delicado y susceptible del proceso de crecimiento, el principio de máxima
prioridad exige que la protección no sea sólo prioritaria sino un imperativo absoluto.

La niñez es la época del vida en que formamos nuestra visión del mundo y
desarrollamos nuestra forma de actuar en él; aprendemos a confiar en los demás o
bien a temerles, buscamos el amor o evitamos el dolor, recurrimos a la bondad para
alcanzar nuestros objetivos.

184
ídem. Pág. 15.
185
CASTILLO PENADO, Rubén. "Paidología". Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Secretaría de Educación Pública. México,
Pág. 75

116
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Lo que sucede en la niñez repercute después en nuestra mentalidad de adultos.

Es por eso que debemos, sociedad en general, padres y educadores abandonar la


idea tradicional de que los niños son seres inmaduros que los adultos han de moldear.
Los niños son sujetos de derecho, deben recibir educación para su pleno desarrollo,
pero están dotados de personalidad propia. Los niños son seres en crecimiento que
han de descubrir y asumir su libertad y sus responsabilidades en cada etapa de su
evolución con la ayuda de padres y educadores, pero con total autonomía y apertura.

Concluyentemente entonces: "El principio étnico de los niños ante todo, no sólo obliga
a conceder la máxima prioridad a la protección de la vida y el desarrollo de la infancia,
sino también a que esta prioridad sea absoluta. Exige un compromiso que no puede
posponerse en favor de otras prioridades que puedan parecer más urgentes sino que
por el contrario, debe mantenerse firme frente a los vientos de cambio que siempre
soplan en el mundo de los asuntos humanos".186

Es por eso que la Cumbre Mundial en favor de la infancia, instó a todos los países
aplicar el principio de "máxima prioridad para la infancia".

El futuro del mundo dependerá de la manera en que protejamos el desarrollo físico,


mental y emocional de los niños, y de la manera en que se cuiden los valores y
sepamos estimular las aspiraciones de los niños".187

El problema de los derechos de los niños no es asegurarles la supervivencia, sino


hacer que su vida se desarrolló plenamente en un clima de paz y solidaridad. No sólo
hay que fortalecer los cuerpos, nutrirlos, cuidarlos, protegerlos, sino también alimentar
los espíritus, educar en la comprensión y el respeto mutuo.

3.2 Marco jurídico internacional de los derechos del niño

El niño es titular de todos los Derechos, que los instrumentos Internacionales


conceptualizan como derechos de "toda persona humana" salvo aquellos que están

186
ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 1991. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Pág. 27
187
REVISTA TEQUIO Vol. 2. No. 08 Junio 1991, Publicación Trimestral de la oficina de área del UNICEF para México y Cuba. Pág. 1

117
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

sujetos a un requisito de edad o de estado.

En este supuesto se encuentra por ejemplo: El Derecho a casarse y formar una familia
y los derechos políticos. Estos derechos constituyen el Marco General de los Derechos
del Niño. Los instrumentos que los contemplan pueden clasificarse en Universales o
Regionales. En síntesis los mismos derechos del hombre reconocidos en la
Declaración Universal del Hombre, son los mismos que debe poseer el niño.

En el ámbito Universal deben mencionarse: La Declaración Universal de los Derechos


Humanos ( 1948 ), el Pacto de Derechos Civiles y Políticos (1966), El Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), El Artículo 3o.
Común a las cuatro convenciones de Ginebra (1977 ), La Declaración sobre los
principios sociales y jurídicos relativos a la protección y bienestar de los niños en
particular referencia a la adopción y colocación en Hogares de Guarda en los planos
nacional e internacional ( Resolución 45/85 de la Asamblea General, 1986), las reglas
mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de justicia de Menores
(Resolución 40/33).

Ahora bien a Nivel Regional debe considerarse, la Convención Americana de San José
de Costa Rica (1969).

Al lado del marco jurídico General, puede hablarse de un Marco Específico, constituido
por la declaración de los derechos del niño proclamada por la Asamblea General de
Naciones Unidas el día 20 de Noviembre de 1958-1959 y por un proyecto de
convención sobre los derechos del niño, mismo que fue aprobado en la Cumbre
Mundial por la niñez el 29 y 30 de septiembre de 1990 con la Declaración Universal de
los Derechos del Niño, habiendo sido ratificado por 20 países entre ellos México".188

Como se mencionó, el menor es titular de la mayoría de los derechos humanos


establecidos en los Instrumentos Internacionales de carácter general, sin embargo no
todos los derechos tienen un contenido igual tratándose de menores, pues en ciertos
casos, pueden estar sujetos a condiciones o limitaciones, como es el caso de la libertad

188
Ob. Cit. AGUILAR CUEVAS, Pág. 27. Véase también III JORNADAS NACIONALES DE LOS NIÑOS. Por la Paz y el
Desarrollo. Programa de Participación abril 1991. Subsecretaría de Educación Elemental Unidad de Promoción Voluntaria.
Secretaria de Educación Pública, Voluntariado Nacional, Pág. 6

118
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

de tránsito de un menor o el reconocimiento a su personalidad jurídica.

3.3 Declaración sobre derechos del niño

3.3.1 Antecedentes de la declaración universal de derechos del niño

Hace cien años estaba aceptado que los niños trabajaran para ganarse la vida,
frecuentemente de una manera miserable, durante largas horas en condiciones
difíciles. Muchos niños vestían pobremente y recibían una mala alimentación. También
se consideraba como normal que la mitad de los niños recién nacidos murieran antes
de alcanzar la edad adulta.

De entre esa normalidad consentida surgieron voces que denunciaron tal situación y
que poco a poco sensibilizaron a las gentes en favor del mejoramiento de las
condiciones de vida de muchos niños.

En 1835 nos dice Tu villa Rayo, la industria inglesa del algodón empleaba a 180.000
obreros, de los que 132.000 eran mujeres, niños y jóvenes menores de 18 años.

Desde comienzos del siglo pasado, el régimen liberal y el sistema de producción


industrial se dan la mano para explotar la fuerza de trabajo del proletariado."189

El surgimiento y lucha del movimiento obrero logró mejorar las condiciones de trabajo
a través de convenios colectivos, cajas de ayuda mutua y formación de los
trabajadores. También se mejoraron las condiciones de los niños.

Hasta 1890 no se alcanzó la jornada de trabajo de ocho horas, aunque de manera no


generalizada. En los países del Norte de Europa entre 1883 y 1890 se aprobaron
legislaciones laborales muy avanzadas.

La primera guerra mundial produjo enormes desastres entre la población que sufrió
grandes carencias. Los niños fueron los más perjudicados. Para paliar en parte los
efectos de la guerra, Eglantyne Jebb fundó el 6 de enero de 1920 en Ginebra la Unión
Internacional de Socorro a los niños. Esta Institución estaba dotada de una carta que

189
ob. cit. TUVILLA RAYO, JOSÉ, Pág. 81

119
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

contenía los cinco principios siguientes:

a) El niño debe ser tratado de manera que pueda desarrollarse de una forma
normal, material y espiritual.
b) El niño que tiene hambre debe ser alimentado, el niño enfermo debe ser
cuidado, el niño retrasado debe ser estimulado, el niño desviado debe ser
atraído y el huérfano y el abandonado deben ser recogidos y socorridos.
c) El niño debe ser el primero que reciba los socorros en tiempos de desastre.
d) El niño debe ser puesto en condiciones de ganarse la vida y protegido contra
cualquier explotación.
e) El niño debe ser educado en el sentimiento de que sus mejores cualidades
deberán ponerse al servicio de sus hermanos.

La conceptualización de los derechos globales de los niños en niveles internacionales


se encuentra en los cinco principios anteriores, que fueron adoptados en la V
Asamblea de la Sociedad de Naciones en 1924, conociéndose con el nombre de
Declaración de Ginebra o Declaración de los Derechos del Niño, en el período de
mayor éxito y estabilidad de este organismo.

En sucesivos años el texto fue ampliado, convirtiéndose en la base de la Declaración


del Niño adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1959.

Cada país tenía la facultad de ampliar según sus recursos y sus necesidades los
principios contenidos en la Declaración de Ginebra. En 1934 diez años más tarde se
confirmó su aprobación y sus principios.

El interés de Naciones Unidas por la Declaración data de 1946 en que la comisión


provisional de asuntos sociales del Consejo Económico y Social declaro que lo
estipulado en el texto aprobado por la Asamblea de la Sociedad de Naciones, debía
ser tan obligatorio para los pueblos del mundo de entonces como lo había sido en
1924.

En esa misma fecha de 1946 se fusionaron la Unión Internacional a los Niños y a la


Asociación Internacional de protección a la infancia. Dos años más tarde el nuevo
Consejo General de la Unión Internacional de Protección a la Infancia incorporó dos

120
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

nuevos principios a la declaración.

La Comisión de Asuntos Sociales de Naciones Unidas aprobó un proyecto de


declaración de los Derechos del Niño que transmitió al Consejo Económico y Social
recomendándole que pidiera a la Comisión de Derechos Humanos que comunicara al
consejo sus observaciones sobre el proyecto, con miras a su aprobación por la
Asamblea General. El proyecto fue revisado en 1957 y en 1959 por la Comisión, de
manera que el Consejo remitió a la Asamblea General el proyecto definitivo y otros
documentos y en su resolución 1386 de 20 de noviembre de 1959, la Asamblea
General proclamó la Declaración de los Derechos del Niño, a fin de que este pueda
tener una infancia feliz y gozar en su propio bien y en bien de la sociedad, de los
derechos y libertades que en ella se enuncian.

Ya en 1957, en el seno de la Comisión algunos países miembros declararon su


preferencia por una convención legal más que una declaración, que precisará los
medios de hacer respetar sus principios.

Conviene realizar un rápido recorrido histórico de la relación que se estableció entre


los niños y el Estado a partir del descubrimiento (creación) de la infancia. Siguiendo al
profesor Emilio García Méndez190, aquí sostendremos que dicha relación ha
atravesado tres distintas etapas:

—Desde el descubrimiento de la infancia hasta 1899.

—De 1899 hasta 1989 (Convención sobre los Derechos del Niño).

—De 1989 en adelante.

A. Descubrimiento (creación de la infancia)

Para comenzar este breve recorrido histórico sobre la relación tradicional que en la
historia del mundo occidental ha existido entre los niños y el Estado, lo primero que
nos interesa decir es que la idea que la sociedad ha tenido de la infancia a lo largo de

190
El desarrollo de este capítulo está basado en las conferencias pronunciadas por Emilio García Méndez en las Jornadas sobre
infancia, México, UNICEF-UAM-DIF, noviembre de 2000, y en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa
Rica, 2000.

121
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

su historia, no ha sido siempre la misma. Fue Philippe Aries191, quien a través de un


estudio sobre la pintura, puso de relieve esta cuestión. Este autor demostró que antes
del siglo XVI la infancia no existía como una categoría distinta a la de los adultos. Para
confirmar dicha hipótesis, el autor realizó una exhaustiva investigación sobre la pintura
de los siglos XVI y XVII. Según la hipótesis del autor, si miramos los cuadros de los
pintores flamencos —por ejemplo, la obra de Pieter Brueghel El Viejo (1525-1569)
quien pintaba cuadros de bodas y fiestas campesinas—, inmediatamente podemos
descubrir que no hay diferencia alguna entre la representación que se hacía de los
niños y de los adultos. La única diferencia es la estatura. Los niños sólo se distinguen
de los mayores porque son bajitos, pero van vestidos igual y realizan las mismas tareas
que los mayores. Se trata simplemente de adultos en miniatura.

Siguiendo la hipótesis de Aries, no es sino hasta el siglo XVII cuando el mundo


occidental comienza a descubrir la infancia, o mejor dicho, cuando comienza a
construirse el concepto de infancia. En un cuadro de Velázquez (1599-1660) se puede
observar el cambio. En él, los niños van vestidos con ropa diferente a la de sus padres
y se encuentran realizando actividades distintas. Ya no realizan labores de adultos; a
partir de dicho siglo comienzan a aparecer en los cuadros escenas de fiestas y juegos
infantiles.

Según el autor, es aproximadamente en este periodo cuando se establece un nuevo


pacto entre adultos y niños. El adulto reconoce al niño como un ente distinto. La niñez
surge como una nueva categoría social, diferenciada de los mayores. Sin embargo no
es una categoría que surja espontáneamente, como producto de la naturaleza. Se trata
de una categoría construida y en dicha construcción se asocia de forma casi
equivalente a la idea de incapacidad. La niñez es reconocida como una etapa distinta
en la evolución del humano en la que se le reconocen diferencias frente al mundo del
adulto. Sin embargo, dicho reconocimiento va ligado a las nociones de inhabilitación e
ineptitud. El adulto reconoce al niño como un sujeto diferente, pero ese reconocimiento
se le otorga en función de que no sabe, de que no puede. La niñez nace
conceptualmente ligada a la idea de imposibilidad de resolver cualquier problema, de
tomar decisiones, de trabar argumentos. A los niños hay que cuidarlos, hay que

191
Aries, Philippe, El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Madrid, Taurus, 1987

122
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

protegerlos, hay que resolverles todos los problemas. El niño —como más adelante lo
señalarán la mayoría de los códigos para la infancia— es incapaz. Si se buscan en el
diccionario sinónimos de incapacidad, las palabras que aparecen son: incompetencia,
insuficiencia, torpeza, nulidad, impotencia, invalidez, inutilidad, mutilación, atrofia.

B. El derecho de menores como un derecho autónomo (1899-1989): el paradigma de


la discrecionalidad

Efectivamente, este reconocimiento social de la incapacidad infantil se trasladó al


derecho. Fue a finales del siglo XIX cuando el derecho comenzó a ocuparse de forma
diferenciada de niños y adultos (sobre todo en materia penal). Antes de esa fecha, las
instituciones de reclusión eran las mismas para niños y adultos. En Estados Unidos se
activó un importante movimiento a favor de dicha separación. Esta separación
institucional se fue traduciendo en una separación normativa. Pronto surgió el derecho
de menores como un derecho autónomo, que tuvo un desarrollo propio a todo lo largo
del siglo XX.

En América Latina se crearon instituciones especiales. En cada país surgió una


legislación para menores y se crearon tribunales especiales192. Como es obvio, las
normas y las instituciones que se desarrollaron durante esos años no fueron más que
el reflejo fiel de la mirada que los adultos tenían sobre los niños. Esa mirada paternal
(ista), protectora, que buscaba el cuidado y la protección de niños y niñas, se tradujo
en técnica jurídica193. Técnica caracterizada por una palabra clave que distinguió al
derecho de menores: discrecionalidad. Se trataba de un derecho que le permite a
quienes lo utilizan un margen amplísimo de discrecionalidad sobre la condición de los
infantes. Lejos del principio de seguridad jurídica (que lo que persigue es que las
consecuencias jurídicas que puedan desprenderse de una conducta determinada,
sean conocidas), el derecho de menores permitía niveles muy altos de arbitrariedad.
Con base en la concepción cultural del niño como sujeto incapaz, se impuso un modelo
tutelar que pretendía, en lugar de proteger el derecho de los niños (y ésta es una
diferencia fundamental que se establecerá a partir de la Convención de los Derechos

192
García Méndez, Emilio, Infancia-adolescencia. De los derechos y de la justicia, México, Fontamara, 1999, pp. 17-20.
193
Como señala García Méndez: "Sin excepción, todos los textos clásicos de la cultura minorista establecen que el juez de
menores debe actuar como un buen padre de familia", óp. cit., nota 5, p. 18.

123
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

del Niño de 1989), proteger, simplemente, a los niños. Como se sabe, es muy distinto
proteger a un individuo, que proteger los derechos de ese individuo. En el primer caso,
el sujeto no es considerado como sujeto de derechos. Es considerado un sujeto al que
hay que proteger, y no se debe olvidar que ha sido en nombre del cuidado y la
protección que a lo largo de la historia se han cometido enormes atropellos.

Éste es el tratamiento que el derecho les dio a los niños y a las niñas durante la mayor
parte del siglo XX en América Latina. Como lo ha señalado el profesor García Méndez,
todas las legislaciones se inspiraron en los principios de la doctrina de la situación
irregular.9 Y lo más grave de todo ello es que el derecho de los menores no es más
que un reflejo de la forma en que los adultos nos hemos relacionado con los niños, y
en muchas ocasiones seguimos haciéndolo.

Tampoco es casual que este derecho de los menores se haya desarrollado lejos de
las Constituciones. A comienzos del siglo XX no había una sola Constitución en
América Latina que se refiriera al derecho de los menores.

La relación social entre adultos y menores está construida con base en un modelo
autoritario que ha considerado innecesario esgrimir argumentos para explicar el mundo
a quienes se les considera sin capacidad de discernimiento. Laura Asturias lo dice muy
bien: "Y al igual que ocurre con todo lo percibido como posesión, se hace con niñas y
niños lo que se quiere. A cada paso se les manda callar pues no se les supone tan
inteligentes o con derecho a opinar como la gente adulta..."194.

C. Convención sobre los Derechos del Niño (1989): un nuevo paradigma.

El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la


Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). En México entró en vigor el 21 de
octubre de 1990 y se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de
1991. Se trata de un instrumento internacional (tratado) que reconoce a todos los
menores de 18 años como sujetos plenos de derechos. Desde esa fecha, 190 países
(todos menos dos) han ratificado dicha norma convirtiéndola en el instrumento
internacional de protección de los derechos humanos que mayor consenso ha

194
Ibídem, pp. 21 y ss. 10 Asturias, Laura, Una niña menos, Siglo XXI, Tertulia (www.lainsignia.org).

124
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

suscitado entre los Estados miembros de las Naciones Unidas. ¿Qué es? Es un
esfuerzo muy importante de codificación. Antes de la Convención, la dispersión
normativa en materia de derechos subjetivos para la infancia era enorme. Ahora
contamos con un conjunto de derechos y garantías fundamentales para niños y niñas
que a la vez se traducen en un importante catálogo de obligaciones para el Estado, la
familia y la sociedad.

Este nuevo instrumento jurídico fue construido con base en la Doctrina de Protección
Integral. Esta doctrina es el marco que sirvió como fundamento teórico de la
Convención.

Las normas creadas bajo el espíritu de esta doctrina aspiran a tener, entre otros, los
siguientes elementos195:

a) En primer lugar, se trata de normas que buscan regular al conjunto de la categoría


infantil y no sólo a aquellos individuos que viven situaciones de precariedad.
b) Los órganos judiciales especializados en niños deben encargarse, como cualquier
otro tribunal, de dirimir controversias cuya naturaleza sea jurídica.
c) Asegurar jurídicamente el principio básico de igualdad ante la ley. En materia penal
se busca sustituir el viejo binomio impunidad-arbitrariedad por el de severidad
justicia.
d) Considerar a la infancia como sujeto pleno de derechos.

e) Eliminar eufemismos falsamente tutelares. Reconocer que "internar" o "ubicar


institucionalmente" a niños y jóvenes es una formal privación de la libertad.

3.3.2 Declaración de los derechos del niño

Ahora bien para conocer a qué hacen referencia las declaraciones mundiales
revisemos las más recientes comenzado por la Declaración de los Derechos del Niño
de 1959.

En esta se esbozaban de una manera general los 10 principios rectores de los

195
Cfr. Rabanales, Marvin, "El sentido real de la Convención sobre los Derechos de la Niñez", en Corona, Yolanda (coord.), Infancia,
legislación y política, México, UNICEF-UAM, 2000.

125
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

derechos del niño. Revisemos su contenido.

PRINCIPIO 1

El niño disfrutará de los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos


serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole,
nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

PRINCIPIO 2

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,


dispensado todo ello por la ley y otros medios para que pueda desarrollarse física,
mental, moral, espiritual, y socialmente en forma saludable y normal, así como en
condiciones de libertad y dignidad. Al formular leyes con este fin, la consideración
fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

PRINCIPIO 3

El niño tiene derechos desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

PRINCIPIO 4

El niño debe gozar de todos los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a
crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él
como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño
tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos
adecuados.

PRINCIPIO 5

El niño física y mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe
recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso
particular.

PRINCIPIO 6

126
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

El niño para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y


comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad
moral y material, salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de
corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación
de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados
de subsistencia, Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene
conceder subsidios estatales o de otra índole.

PRINCIPIO 7

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos
en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general
y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus actitudes y
su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un
miembro útil a la sociedad.

El interés superior del niño debe ser el principal rector de quienes tienen la
responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe en
primer término a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y
recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la
educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce
de este derecho.

PRINCIPIO 8

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban
protección y socorro.

PRINCIPIO 9

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No
será objeto de ningún tipo de trata.

No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún

127
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que


pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

PRINCIPIO 10

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación
racial, religiosa, o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de
comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal y con
plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus
semejantes".196

3.3.3 Aprobación de una convención sobre los derechos del niño

Treinta y tres años han sido necesarios para que la comunidad mundial se convenciera
de la necesidad y urgencia de adoptar un código legal internacional que los países
convienen incorporar en sus leyes para defensa y protección de los derechos del niño.

La Convención sobre los Derechos del Niño, redactada por el grupo de trabajo creado
por la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, viene a reconocer una
vez más que el niño. "Para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe
crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Y
por tanto la acción educativa de familia, sociedad y escuela debe prepararle para una
vida independiente en sociedad en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad,
igualdad y solidaridad.

La adopción y entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos del Niño significa
el abandono del concepto tradicional del niño como objeto de derechos y el
reconocimiento de la singular personalidad del menor, y las exigencias incondicionales
de su dignidad. Los Derechos reconocidos por la Convención pueden agruparse en
tres categorías: a).- De Provisión, b).- De Protección, y c).- De Participación.

A).- DE PROVISIÓN.- Aquellos derechos que los gobiernos deben proveer a los
medios e instrumentos para su ejercicio como el derecho a poseer, recibir o tener
acceso a ciertos bienes o servicios: nombre, nacionalidad, atención sanitaria,

196
ídem. págs. 264-265

128
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

educación descanso, esparcimiento, atención al niño impedido y al niño privado de su


ambiente familiar.

B).- DE PROTECCIÓN.- El texto de la Convención también reconoce el derecho de


protección por parte del Estado contra los perjuicios y negligencias de índole física o
mental, incluidos la explotación y los abusos sexuales, abusos económicos, el
aislamiento en las fuerzas armadas.

C).- DE PARTICIPACIÓN.- El texto de la Convención de los Derechos del Niño también


recoge la importancia del derecho a la participación a ser escuchado cuando se tomen
decisiones que afectan a su vida. A medida que se desarrollan sus capacidades, el
niño debería ir teniendo más oportunidades de tomar parte en las actividades
educativas, en las tomas de decisión de la sociedad, preparándose así a ser un adulto
responsable.

La Convención de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de la


Organización de las Naciones Unidas, el 20 de Noviembre de 1989, representa el
tratado más completo y significativo para la protección del menor. Este ordenamiento
consolidó la legislación hasta ahora existente en este campo y la tradujo en la primera
declaración política y obligatoria universal de los derechos del niño.

La participación en lo que será la primera declaración política y obligatoria universal


de los derechos del niño, queda abierta a la firma de 161 Estados Miembros de la
ONU. Con la ratificación de este mandato, de por lo menos 20 países, entre ellos
México, la convención tendrá validez legal internacional y las naciones contraerán el
compromiso de observar y velar por los derechos de los niños.

Los contenidos de la mencionada convención son los siguientes:

ARTÍCULO 1.- DEFINICIÓN DE NIÑO

Se entiende por niño todo ser humano desde se nacimiento hasta los 18 años de edad,
salvo que haya alcanzado antes la mayoría de edad.

ARTÍCULO 2.- NO DISCRIMINACIÓN

129
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Todos los derechos deben ser aplicados a todos los niños, sin excepción alguna, y es
obligación del Estado tomar las medidas necesarias para proteger al niño de toda
forma de discriminación.

ARTÍCULO 3.- INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO

Todas las medidas respecto al niño deben estar basadas en la consideración del
interés superior del mismo. Corresponde al Estado asegurar una adecuada protección
y cuidado, cuando los padres u otras personas responsables no tienen capacidad para
hacerlo.

ARTÍCULO 4.- APLICACIÓN DE LOS DERECHOS

Es obligación del Estado adoptar las medidas necesarias para dar efectividad a todos
los derechos reconocidos en la presente convención. ARTICULO 5.- DIRECCIÓN Y
ORIENTACIÓN PATERNAS.

ES obligación del Estado respetar las responsabilidades y los derechos de los padres
y de los familiares de impartir al niño orientación apropiada a la evolución de sus
capacidades.

ARTÍCULO 6.- SUPERVIVENCIA Y DESARROLLO

Todo niño tiene derecho intrínseco a la vida y es obligación del Estado garantizar la
supervivencia y desarrollo del niño.

ARTÍCULO 7.- NOMBRE Y NACIONALIDAD.

Todo niño tiene derecho a un nombre desde su nacimiento y a tener una nacionalidad.

ARTICULO 8.- PRESERVACIÓN DE LA IDENTIDADES obligación del Estado


proteger y, si es necesario, restablecer la identidad del niño, si éste hubiera sido
privado de parte o de todos los elementos de la misma (nombre, nacionalidad y
vínculos familiares).

ARTÍCULO 9.- SEPARACIÓN DE LOS PADRES

130
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Es un derecho del niño vivir con sus padres, excepto en los casos que la separación
sea necesaria para el interés superior del propio niño, es derecho del niño mantener
contacto directo con ambos padres, si está separado de uno de ellos o de los dos.
Corresponde al Estado responsabilizarse de este aspecto, en el caso de que la
separación haya sido producida por acción del mismo.

ARTÍCULO 10.- REUNIFICACION FAMILIAR

Es el derecho de los niños y sus padres salir de cualquier país y entrar en el propio,
en vistas a la reunificación familiar o el manteniente de la relación padres-hijos.

ARTÍCULO 11.- RETENCIONES Y TRASLADOS ILÍCITOS.

Es obligación del Estado adoptar las medidas necesarias para luchar contra los
traslados ilícitos y la retención ilícita de niños en el extranjero, ya sea por uno de sus
padres, ya sea por una tercera persona,

ARTÍCULO 12.- OPINIÓN DEL NIÑO

El niño tiene derecho a expresar su opinión y a que ésta se tenga en cuenta en todos
los asuntos que le afecten.

ARTÍCULO 13.- LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Iodo niño tiene derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo,
siempre que ello no vaya en menoscabo del derecho de otros.

ARTÍCULO 14.- LIBERTAD DE PENSAMIENTO, CONCIENCIA Y RELIGIÓN

El niño tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión bajo la


dirección de sus padres y de conformidad con las limitaciones prescritas por la ley.

ARTÍCULO 15.- LIBERTAD DE ASOCIACIÓN

Iodo niño tiene derecho a la libertad de asociación y de celebrar reuniones, siempre


que ello no vaya en contra de los derechos de otros.

131
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

ARTÍCULO 16.- PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA.

Todo niño tiene derecho a no ser objeto de injerencias en su vida privada, su familia,
su domicilio y su correspondencia, y a no ser atacado en su honor.

ARTÍCULO 17.- ACCESO A UNA INFORMACIÓN ADECUADA.

Los medios de comunicación social desempeñan un papel importante en la difusión de


información destinada a los niños, que tenga como fin promover su bienestar moral, el
conocimiento y comprensión entre los pueblos, y que respete la cultura del niño. Es
obligación del Estado tomar medidas de promoción a este respecto y proteger al niño
contra toda la información material perjudicial para su bienestar.

ARTÍCULO 18.- RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES.

Es responsabilidad primordial de ambos padres la crianza de los niños y es deber del


Estado brindar la asistencia necesaria en el desempeño de sus funciones.

ARTÍCULO 19.- PROTECCIÓN CONTRA LOS MALOS TRATOS.

Es obligación del Estado proteger a los niños de todas las formas de malos tratos
perpetradas por los padres o cualquiera otra persona responsable de su cuidado y
establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto.

ARTÍCULO 20.- PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS PRIVADOS DE SU MEDIO


FAMILIAR.

Es obligación del Estado proporcionar protección especial a los niños privados de su


medio familiar y asegurar que puedan beneficiarse de cuidados que sustituyan la
atención familiar o de la colocación en un establecimiento apropiado, teniendo en
cuenta el origen cultural del niño.

ARTÍCULO 21.- ADOPCIÓN.

En los Estados que reconocen y/o permiten la adopción, se cuidará de que el interés
superior del niño sea la consideración primordial y de que estén reunidas todas las

132
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

garantías necesarias para asegurar que la adopción es admisible así como las
autorizaciones de las autoridades competentes.

ARTÍCULO 22.- NIÑOS REFUGIADOS.

Protección especial será proporcionada a los niños considerados refugiados o que


soliciten en el estatuto de refugiado y es obligación del estado cooperar con los
organismos competentes para garantizar dicha protección y asistencia.

ARTÍCULO 23.- NIÑOS IMPEDIDOS.

Los niños mental o físicamente impedidos tienen derecho a recibir cuidados, educación
y adiestramiento especiales, destinados a lograr su autosuficiencia e integración activa
en la sociedad.

ARTÍCULO 24.- SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.

Los niños tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y a tener acceso
a servicios médicos y de rehabilitación, con especial énfasis en aquellos relacionados
con la atención primaria de salud, los cuidados preventivos y la disminución de la
mortalidad infantil. Es obligación del Estado, tomar las medidas necesarias, orientadas
a la abolición de las prácticas tradicionales perjudiciales para la salud del niño.

ARTÍCULO 25.- EVALUACIÓN PERIÓDICA DE LA INTERNACIÓN.

El niño que ha sido internado por las autoridades competentes para su atención,
protección, o tratamiento de salud física o mental, tiene derecho a una evaluación
periódica de todas las circunstancias que motivaron su internación.

ARTÍCULO 26.- SEGURIDAD SOCIAL.

Todo niño tiene derecho a beneficiarse de la seguridad social.

ARTÍCULO 27.- NIVEL DE VIDA.

Todo niño tiene derecho a beneficiarse de un nivel de vida adecuado para su desarrollo
y es responsabilidad primordial de los padres proporcionárselo. Es obligación del

133
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Estado adoptar medidas apropiadas para que dicha responsabilidad pueda ser
asumida y que lo sea de hecho, si es necesario mediante el pago de la pensión
alimenticia.

ARTÍCULO 28.- EDUCACIÓN.

Todo niño tiene derecho a la educación y es obligación del Estado asegurar por lo
menos la educación primaria gratuita y obligatoria. La aplicación de la disciplina escolar
deberá respetar la dignidad del niño en cuanto persona humana.

ARTÍCULO 29.- OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN.

El Estado debe reconocer que la educación debe ser orientada a desarrollar la


personalidad y las capacidades del niño, a fin de prepararlo para una vida adulta activa,
inculcando el respeto de los valores culturales y nacionales propios y de civilizaciones
distintas a la suya.

ARTÍCULO 30.- NIÑOS PERTENECIENTES A MINORÍAS O POBLACIONES


INDÍGENAS.

Es derecho de los niños que pertenecen a minorías o a poblaciones indígenas tener


su propia religión y emplear su propio idioma.

ARTÍCULO 31.- ESPARCIMIENTO, JUEGO Y ACTIVIDADES CULTURALES.

El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar en las actividades


artísticas y culturales.

ARTÍCULO 32.- TRABAJO DE MENORES.

Es obligación del Estado proteger al niño contra el desempeño de cualquier trabajo


nocivo para su salud, educación o desarrollo; fijar edades mínimas de admisión al
empleo y reglamentar las condiciones del mismo.

ARTÍCULO 33.-USO Y TRAFICO DE ESTUPEFACIENTES.

Es derecho del niño ser protegido del uso de estupefacientes y sustancias

134
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

psicotrópicas e impedir que estén involucradas en la producción o distribución de tales


sustancias.

ARTÍCULO 34.- EXPLOTACIÓN SEXUAL.

Es derecho del niño ser protegido de la explotación y abuso sexuales, incluyendo la


prostitución y su utilización en prácticas pornográficas.

ARTÍCULO 35.- VENTA, TRATA Y TRAFICO DE NIÑOS.

Es obligación del Estado tomar todas las medidas necesarias para prevenir la venta,
el tráfico y la trata de niños.

ARTÍCULO 36.- OTRAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN.

Es derecho del niño recibir protección contra todas las otras formas de explotación no
consideradas en los artículos 32, 33,34 y 35.

ARTÍCULO 37.- TORTURA Y PRIVACIÓN DE LIBERTAD.

Ningún niño será sometido a la tortura, a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes, a la pena capital, a la prisión perpetua y a la detención o encarcelación
ilegales o arbitrarias. Todo niño privado de libertad deberá ser tratado con humanidad,
estará separado de los adultos, tendrá derecho a mantener contacto con su familia y
a tener pronto acceso a la asistencia jurídica u otra asistencia adecuada.

ARTÍCULO 38.- CONFLICTOS ARMADOS.

Ningún niño que no haya cumplido los 15 años de edad deberá participar directamente
en hostilidades a ser reclutado por las fuerzas armadas. Todos los niños afectados por
conflictos armados tienen derecho a recibir protección y cuidados especiales.

ARTÍCULO 39.- RECUPERACIÓN Y REITEGRACION SOCIAL.

Es obligación del Estado tomar las medidas apropiadas para que los niños víctimas de
la tortura, de conflictos armados, de abandono, de malos tratos, o de explotación
reciban un tratamiento apropiado, que asegure su recuperación y reintegración social.

135
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

ARTÍCULO 40.- ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA DE LOS MENORES.

Todo niño que sea considerado acusado o declarado culpable de haber infringido las
leyes tiene derecho a que se respeten sus derechos fundamentales y en particular el
derecho a beneficiar de todas las garantías de un procedimiento equitativo, incluso de
disponer de asistencia jurídica o de otra asistencia adecuada en la preparación y
presentación de su defensa, siempre que sea posible, se evitará recurrir a
procedimientos judiciales y a la internación en instituciones.

ARTÍCULO 41.- RESPETO DE LAS NORMAS VIGENTES.

En el caso de que una norma establecida por la ley nacional u otro instrumento
internacional vigente en dicho Estado sea más favorable que la disposición análoga
de esa Convención se aplicará dicha norma más favorable.

LAS DISPOSICIONES DE LOS ARTÍCULOS COMPRENDIDOS DEL 42 AL 54


COMPRENDEN ENTRE OTRAS COSAS, LOS PUNTOS SIGUIENTES:

a).- La obligación del Estado de dar a conocer ampliamente los principios y


disposiciones de la Convención, tanto a los adultos como a los niños.

b).- La creación de un Comité de los Derechos del niño, integrado por diez expertos,
encargados de examinar los informes, que los Estados Partes de la Convención
presentarán el plazo de dos años a partir de la fecha de ratificación y, en lo sucesivo,
cada cinco años.

c).- La amplia difusión por parte de los Estados Partes de sus informes en sus
respectivos países.

d).- El comité puede proponer que se realicen estudios sobre cuestiones concretas
relativas a los derechos del niño y puede transmitir sus recomendaciones a los Estados
Partes interesados, así como a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

e).- Con objeto de fomentar la aplicación efectiva de la Convención y de estimular la


cooperación internacional, los organismos especializados de las Naciones Unidas
(tales como la OIT, OMS y la UNESCO) y el UNICEF tendrán derecho a asistir a las

136
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

reuniones del Comité. Dichos Organismos, así como cualquier otro considerado
competente incluidas la ONG con estatuto consultivo ante las Naciones Unidas y
organismos de las Naciones Unidas, tales como el ACNUR, podrán presentar al
Comité informes pertinentes y ser invitados a proporcionar asesoramiento, con el fin
de asegurar la mejor aplicación posible de la Convención.

3.3.4 Cumbre mundial en favor de la infancia

En esta reunión, representantes de 20 países se dieron cita para abordar la


problemática mundial que vive una de las partes más vulnerables de la humanidad:
Los Niños.

En esa ocasión, la estrategia para solucionar tal desafío, se plasmó en una


Declaración; La Declaración Mundial en favor de la Infancia, resultado de la Cumbre
Mundial. Dicha Declaración se planteó el análisis a partir de los siguientes puntos: a).-
El Problema, b).- Las Posibilidades, c).- Las Tareas, d).-Los Compromisos, y e).- Las
medidas o acciones inmediatas.

A).- EL PROBLEMA. Los niños están expuestos a problemas que dificultan su


crecimiento y desarrollo: guerra, violencia, discriminación racial, crueldad, explotación,
impedimentos físicos, etc.

Millones de niños padecen hambre, falta de hogar, epidemias, analfabetismo y


deterioro del medio ambiente. En los países menos adelantados sufren los graves
efectos de la falta de un crecimiento económico sostenido y de las consecuencias de
la deuda externa.

Diariamente mueren 40 000 niños a causa de enfermedades, desnutrición,


contaminación y drogadicción.

B).- LAS POSIBILIDADES.- Los países en conjunto coinciden en contar con


mecanismos de solución para mitigar el problema, concientizar a los niños de sus
derechos y para que el respeto a esos derechos adquieran real carácter universal.

La cooperación y solidaridad internacionales son propicias para revitalizar el desarrollo

137
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

económico de los pueblos, proteger el medio ambiente y la salud/ fomentar la justicia


social, pugnar por el desarme y reasignar gastos bélicos para el bienestar de la
infancia.

C).- LAS TAREAS.- Mejorar condiciones de salud y nutrición de los niños.

Fortalecer el respeto a la igualdad de los derechos de la mujer iniciando desde el


mismo trato y oportunidades a las niñas.

Prestación ampliada de servicios educativos básicos y de alfabetización ya que existen


más de 100 millones de niños sin esta atención.

Promoción y difusión a programas de planificación familiar, cuidados del parto,


atención a la familia y fundamentalmente a los niños.

Estimular a los niños, a través de la familia, para participar en la vida cultural de su


entorno, descubrir su identidad y prepararlos a vivir como seres libres y responsables.

Asegurar o reactivar urgentemente el desarrollo económico sostenido de los países


atendiendo a la deuda externa para garantizar un futuro superior a los niños.

D).- LOS COMPROMISOS.- Concesión de alta prioridad a los derechos del niño.

Aplicación en cada uno de los países que signaron la Declaración de un programa de


10 puntos cuyo objeto es proteger los derechos del niño y unificando esfuerzos en
torno a:

a).- Promoción, ratificación y aplicación de los pronunciamientos de la Convención


sobre los Derechos del Niños.

b).- Adopción de medidas constantes de mejoramiento de la salud infantil, atención


prenatal, medicina preventiva en menores de 5 años y saneamiento del agua.

c).- Implementación de medidas que erradiquen el hambre y la desnutrición.

d).- Fortalecimiento y mejoramiento de la función y condición de la mujer con


planificación responsable, maternidad sin riesgo y amamantamiento.

138
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

e).- Reforzamiento de la contribución familiar para la crianza y atención de los niños.

f).- Ejecución de programas alfabetizantes y de preparación para realizar actividades


productivas entre la población infantil.

g).- Mejoramiento de situaciones de niños afectados por el apartheid ocupación


extranjero, orfandad, migración, desastres naturales, violencia, explotación y
drogadicción.

h).- Especial protección a niños víctimas de la guerra con acciones que impidan nuevos
conflictos armados; fomento de los valores de la paz, comprensión y diálogo en la
educación de los niños: solicitud de treguas y corredores especiales de ayuda a los
niños de pueblos en guerra.

i).- Pugna por la adopción de medidas de protección del medio ambiente.

j).- Inicio de campaña mundial contra la pobreza, con transferencia de recursos


adicionales a países en desarrollo, liberalización del comercio internacional y medidas
que reduzcan la carga de la deuda.

E).-LAS MEDIDAS.- Llamamiento a los niños para que participen en la tarea de hacer
valer sus derechos.

Búsqueda del apoyo de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales,


regionales y de las no gubernamentales en favor de la infancia.

Aplicación de Plan de Acción (analizado específicamente más adelante)., con


disposición de la Cumbre de Destinar los recursos necesarios para implementarlo.

Propósito comprometido de continuar esta lucha no solo para la generación actual sino
para las venideras, cumpliendo con la noble tarea de un futuro mejor para los niños
del mundo.

Como resultado de esta Cumbre en su parte específica a las medidas que deben
formarse en fecha posterior se definió lo que hoy se conoce como "Plan de Acción
para la Aplicación Mundial sobre la supervivencia, la protección y desarrollo del niño

139
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

en el decenio de 1990".

3.4 Plan de acción para la aplicación de la declaración mundial sobre la


supervivencia, la protección y el desarrollo del niño

Este Plan proyecta la sistematización de acciones precisas que servirán de guía a los
gobiernos nacionales, las organizaciones internacionales, los organismos bilaterales
de asilencia, las organizaciones no gubernamentales y todos los demás sectores de la
sociedad para la formulación de sus propios programas que aseguren la aplicación de
la Declaración de la Cumbre Mundial en favor de la infancia.

Fundamenta las aspiraciones de la comunidad internacional relacionadas con el


bienestar de los niños en las normas jurídicas universales de la Convención Sobre los
Derechos del Niño adoptada por unanimidad por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 1989.

Se propone alcanzar para el año 2000 metas precisas a saber: 'Reducir la tasa de
mortalidad en menores de cinco años. Reducir en un 50% la tasa de mortalidad
materna, respecto de 1990. Proporcionar a la población agua potable y servicios
sanitarios.

Lograr el acceso a la educación primaria por lo menos al 80% de los niños.

Reducir la tasa de analfabetismo de adultos otorgando particular importancia a la


alfabetización de las mujeres.

Proteger a los niños en circunstancias difíciles, principalmente en situaciones bélicas".

La Cumbre Mundial en favor de la infancia hace un llamamiento para que se realicen


actividades concretas en las siguientes esferas por lo que se definieron medidas
concretas, tales como: Se insta a los gobiernos a ratificarlas y velar por su aplicación
y supervisión, adoptar medidas eficaces de prevención y ataque de enfermedades
infantiles tales como (sarampión, polio, tétanos, tuberculosis, tosferina y difteria),
causa de mortalidad o secuelas de invalidez. Asimismo, se insta a los gobiernos e
instituciones nacionales y la cooperación internacional para la prevención y tratamiento

140
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

del SIDA en niños y adultos, de igual manera la implementación de programas de


investigación e información al respecto.

Se resaltó la importancia definitiva para el bienestar de la infancia de contar con


servicios de agua potable en los países en desarrollo ya que la tercera parte de los
mismos carece de este servicio y millones de niños de regiones de Asia y África
padezcan la enfermedad del gusano de Guinea (Dracunculiasis).

Se asume la responsabilidad de los países para implementar políticas de solución a


las situaciones de hambre y malnutrición de niños y mujeres cumpliendo con las
condiciones de: a).- Seguridad alimentaria familiar, b).-Medio ambiente más sano con
el control de infecciones y c).- Atención materno infantil adecuada. Esto se derivaría
de las posibilidades de creación de empleos generadores de ingresos y aumento de la
producción.

La cumbre en su Plan de Acción defiende de la mujer su condición de igualdad de


derechos, de acceso a la educación, a la capacitación, y como sujeto de crédito,
situaciones que comprometen a los países a otorgarles iguales oportunidades que
intensifiquen su participación en el proceso de desarrollo desde su niñez.

Recomienda prestar particular atención a la salud, la nutrición y la educación de la


mujer, claves determinantes para la supervivencia de la sociedad y el abatimiento de
la mortalidad infantil, neonatal, los embarazos no deseados y los partos prematuros.

Resalta la necesidad de información acerca de la planificación familiar, cuidados del


embarazo, del recién nacido, y control de la fecundidad.

Se sostiene el propósito de fomentar y respetar los esfuerzos de los padres por


introducir a los niños a la cultura, a los valores y a las normas familiares y sociales para
que crezcan en una atmósfera de alegría amor y comprensión, evitando la
desintegración familiar, adoptando medidas de atención institucional a niños
huérfanos, desplazados y abandonados.

La comunidad internacional, participante de este plan, se comprometió a ampliar


oportunidades de alfabetización y educación, reducción de diferencia en el trato a

141
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

niños y niñas, capacitación para el trabajo con la consecuente elevación de la calidad


de vida de los niños y sus familias.

Se confirma la decisión de brindar atención, protección y asistencia especiales a niños


huérfanos, de la calle, refugiados, desplazados, víctimas de la guerra, los desastres,
la discriminación, el abuso sexual del apartheid y la explotación.

Se enfatiza el propósito de multiplicar esfuerzos para evitar que los niños sean sujeto
de ejecución de trabajos mal remunerados y difíciles que interfieran y afecten su
educación, salud y pleno desarrollo.

Convergen en la Intensificación de medidas concertadas de lucha contra la producción,


el suministro, la demanda la distribución y el tráfico ilícito de estupefacientes y
sustancias sicotrópicas; difusión de información acerca de las consecuencias de su
uso y del abuso en el consumo del tabaco y del alcohol.

Como disposición general se dispone proteger a los niños en casos de conflictos


armados siguiendo el ejemplo reciente de países enemigos que han acordado
"corredores de la paz" para la distribución de suministros emergentes a mujeres y
niños. Incremento de acciones educativas que inculquen los valores de paz, tolerancia,
y comprensión y diálogo.

Este Plan de Acción propone para el decenio de los 90 tareas de mejoramiento del
medio ambiente que contribuyan a mejorar la salud y la educación; combatir
enfermedades y mal nutrición; reducir tasas de mortalidad y mejorar los recursos
naturales para romper la degradación ambiental.

Se proyectan nuevas enérgicas medidas de reactivación del crecimiento económico


para enfrentar el hambre y la pobreza. Atención urgente para solucionar la deuda
externa de países en desarrollo y creación de un sistema de comercio equitativo y
abierto.

La comunidad internacional se compromete a intervenir para propiciar la ayuda


internacional a largo plazo para completar los esfuerzos de atención urgente a los
niños de los países en desarrollo.

142
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

En el referido plan se tomaron como medidas complementarias las siguientes: las


cuales fueron clasificadas en nacionales e internacionales.

NACIONALES.- "Preparar programas nacionales para cumplir con los compromisos


de la Declaración de la Cumbre Mundial y este Plan de Acción.

Reexaminar la priorización de programas de bienestar de los niños durante el decenio


con metas de supervivencia desarrollo y protección.

Reexaminar su presupuesto nacional actual y velar porque los programas estén


protegidos en épocas de ajustes y austeridad.

Alentar a las familias, comunidades y organizaciones gubernamentales, culturales,


religiosos, comerciales, etc. incluidos los medios de difusión a que desempeñen un
papel de apoyo al Plan de Acción para trasmitir conocimientos y técnicas que mejoren
la situación de los niños.

Establecer mecanismos para reunir, analizar y publicar oportunamente los indicadores


sociales pertinentes al bienestar de los niños (mortalidad, fecundidad, nutrición,
inmunización, educación, etc.) enfatizando la atención a niñas y mujeres; así como
medidas correctivas periódicas de desequilibrio de los programas.

Implementar planes de emergencia en caso de catástrofes que afectan en mayor


medida a mujeres y niños.

Incrementar actividades de investigación y desarrollo para acelerar el progreso


(mejores técnicas de vacunación, de asistencia social, de lucha contra el SIDA, el
paludismo, infecciones; planificación familiar".197

INTERNACIONALES.- "Concurso de todos los organismos internacionales de


desarrollo para contribuir al logro de las metas de la Declaración y del Plan.

Participación de todas las instituciones regionales políticas y económicas en la


concertación de acuerdos de colaboración en la supervisión y aplicación de los

197
Ob. cit. ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 1991 Pág. 69-70

143
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

programas.

Colaboración de los órganos de la ONU para velar por el logro de las metas y objetivos
de los programas internacionales.

Colaboración de la UNICEF para realizar un examen periódico de la aplicación de la


Declaración y del Plan de Acción en sus períodos ordinarios de sesiones".198

Ahora bien las metas que se persiguen con todo este plan son las siguientes:

a) "Reducción de una tercera parte de la tasa de mortalidad de menores de un año


y hasta 50 y 70 por 1000 menores de 5 años.
b) Reducción del 50% de la tasa de mortalidad materna.
c) Reducción del 50% de la tasa de malnutrición grave en menores de cinco años.
d) Acceso universal al agua potable y servicios sanitarios,
e) Cobertura de educación por lo menos al 80% de los niños.
f) Reducción del analfabetismo de adultos por lo menos a la mitad con especial
atención a las mujeres.
g) Mejoramiento de protección a niños en circunstancias especialmente
difíciles."199

Todas estas acciones se refieren debieron ser cumplidas hacia el año 2000 para que
sea el punto de partida de una vida digna para los niños del planeta como compromiso
e instrumentar con inteligencia, esfuerzo y amor a la posibilidad de que los niños vivan
con más altos niveles de salud., conocimiento y felicidad. Los niños tienen derecho por
el simple hecho de nacer, a que la sociedad adulta construya para ellos la posibilidad
de ser, que marchen con dignidad, autonomía y compromiso sincero hacia el nuevo
milenio. El niño tiene derecho a imaginar y hacer cierto un mundo mejor, más limpio y
más humano.

3.5 El Marco jurídico mexicano de atención a la niñez

A comienzos del siglo XX no existía la constitucionalización de los derechos de la

198
ob. cit. HI JORNADAS NACIONALES DE LOS NIÑOS pág. 13-14
199
ídem Pág. 15

144
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

niñez. El artículo 4o. constitucional, que es el más importante en esta materia, en su


texto original hacía referencia al trabajo; posteriormente se reformó en 1974 para pasar
su contenido al artículo 5o., y en el 4o. se estableció que el varón y la mujer son iguales
ante la ley; que se protegería la organización y el desarrollo de la familia, así como que
toda persona tiene derecho a decidir sobre el número y espaciamiento de sus hijos. A
partir de 1980 se señalaría que "era deber de los padres preservar el derecho de los
menores a la satisfacción de sus necesidades y a la salud física y mental. La ley
determinaría los apoyos a la protección de los menores, a cargo de las instituciones
públicas". Es así como no se dio un paso adelante en la redacción de este artículo, ya
que sería necesario que la legislación secundaria y las sentencias de los tribunales
respetaran el espíritu del derecho internacional sobre protección de los niños y las
niñas. Este artículo comenzaba con una oración patriarcal: "Es deber de los padres",
se colocaba a los padres como intermediarios necesarios.

Este artículo 4o., en su párrafo segundo, señala que la ley "protegerá la organización
y el desarrollo de la familia". Posteriormente, en el párrafo tercero, afirma que "toda
persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el
número y el espaciamiento de sus hijos". En el sexto párrafo dispone que "toda familia
tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa".

No es sino hasta el 12 de abril de 2000 cuando se reforma el artículo 4o. constitucional


para ampliar la regulación relativa a los niños y las niñas. En sus párrafos séptimo,
octavo y noveno dispone que "los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de
sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral. Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar
estos derechos". Y, además, "el Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto
a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos. El Estado otorgará
facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de
la niñez".200

2. Otros artículos relacionados con la niñez: lo., 3o., 34 y 123

200
Ibídem, p. 13.

145
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Asimismo, aparte del artículo 4o., la Constitución mexicana consigna otra serie de
disposiciones. En su artículo lo. (texto vigente hasta la fecha de realización de este
trabajo) establece que: "En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de
las garantías que otorga esta Constitución..." 201, entendiéndose por todo individuo, a
los hombres y mujeres que habiten en el territorio nacional, pero dichas garantías o
derechos fundamentales sólo podrán limitarse en los casos y con las condiciones que
ella misma establece.

El artículo 3o. dispone que todo individuo tiene derecho a recibir educación laica, con
criterios que busquen luchar contra la ignorancia y sus efectos, basados en la
democracia, entendida ésta como un sistema de vida, fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. "El Estado —federación, estados
y municipios— impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación
primaria y la secundaria son obligatorias".

Mientras que del artículo 34 de la Constitución se desprende, si lo interpretamos, que


son niños aquellas mujeres y varones que tengan menos de 18 años. Sin embargo,
sólo es una interpretación, ya que en algunos estados de la república se ha
determinado que los mayores de 16 años, en el caso de responsabilidad penal, serán
tratados como adultos, contrariando así el texto constitucional federal, así como los
tratados internacionales ratificados por México, por ejemplo, la Convención Americana
sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de 1969, que entró en vigor en 1981,
por citar alguno.

En este mismo sentido, el artículo 123 de la Constitución dispone que quedan


prohibidas las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro
trabajo después de las diez de la noche, de los menores de 16 años; y que queda
prohibida la utilización del trabajo de los menores de 14 años, y que los mayores de
esta edad y menores de 16 tendrán como jornada máxima la de seis horas. En cuanto
al trabajo extraordinario, los menores de 16 años no serán admitidos en esta clase de
trabajos. Todo ello a pesar de lo que señala el artículo 34 cuando establece que la
calidad de ciudadanos se obtiene a la edad de 18 años, más incongruente resulta

201
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, CNDH,
2000, pp. 15 y 16.

146
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

cuando a esta edad sólo se tiene el derecho de votar pero no para ser votados (el
artículo 54 determina 21 años para ser diputado, y el artículo 56 señala 28 años para
ser senador). Estos derechos, y en el ámbito del derecho comparado, son vistos como
un solo derecho: el derecho al sufragio activo y pasivo. También nos percatamos que,
de manera casi uniforme, en diversos países, la mayoría de edad se alcanza a los 18
años y los menores de dicha edad son niños o niñas202.

3. Los tratados internacionales ratificados por México

Además de los artículos constitucionales anteriores, México ha firmado y ratificado


diversos convenios internacionales para proteger los derechos de la niñez, entre ellos
se encuentran el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
de 1966, que en su artículo 10 establece que se deben adoptar medidas especiales
de protección y asistencia a favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación
alguna por razón de filiación o cualquier otra condición; también se encuentra el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, el cual contiene también
diversas disposiciones protectoras de los derechos de los niños. Asimismo, la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, firmada en San José, Costa Rica,
en 1969, establece que para ser condenado a pena de muerte, el inculpado deberá
ser mayor de 18 años; también contamos con la CDN; el Convenio Internacional del
Trabajo número 58, por el que se fija la edad mínima de admisión de los niños al trabajo
marítimo, que entró en vigor en 1953 y que se publicó en 1952; el Convenio
Internacional del Trabajo número 90, relativo al trabajo nocturno de los niños en la
industria, que entró en vigor en 1957 y que se publicó 1956, en el cual existe una
reserva por parte de nuestro país al señalar que se hace constar que la legislación
mexicana dispone como edad límite la de 16 años y no la de 18 años. Asimismo, existe
el Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción de Menores, que entró en
vigor en 1991 y que se publicó en 1992, y la Convención sobre la Protección de
Menores y la Cooperación en Materia de Adopción Internacional, en vigor desde 1995
y publicada en 1994203.16 Todos ellos, y conforme a la última tesis de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, se encuentran por debajo de la Constitución pero por

202 Cfr. Lasarte Álvarez, C., "Mayoría de edad", Enciclopedia jurídica básica, Madrid, Civitas, 1995, vol. III, pp. 4210-4212.
203
Http://www.cndh.org.mx/Principal/document/juridica/tratint/lNSTRUMEN-TOS/.../doc88.ht.

147
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

encima de las leyes.

4. Legislación nacional.

El Código Civil para el Distrito Federal contiene una serie de disposiciones que
protegen los derechos del menor, en los que se regulan algunos de los derechos
establecidos por la Constitución federal. La siguiente tabla 1 muestra algunos de estos
derechos.

Tabla 1

Artículos del Código Civil para el Distrito Federal Protección jurídica

2o., 22 y 23 Capacidad jurídica del menor

22, 54 y 55 Nacimiento

293, 295, 391, 392, 396 Adopción


162, 164 y 173 Matrimonio

293, 295, 303, 305 Parentesco y alimentos

324, 340, 341, 360, 361, 362 Paternidad y filiación

323 tercero, 323 cuarto, 323 quinto Violencia familiar

Con relación al Código Penal para el Distrito Federal, veamos la siguiente tabla 2:

148
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Tabla 2

Artículos del Código Penal para el Distrito Federal Protección jurídica

24, inciso 17 Penas y medidas de seguridad

174 Violación de correspondencia

201, 201 bis, 202, 203 Corrupción de menores

207, 208 Trata de personas y lenocinio

261, 262, 266, 266 bis Delitos sexuales

272 Incesto

281 bis Delitos contra la dignidad de las personas

323 Homicidio en razón del parentesco

329, 330, 331, 332, 333, 334 Aborto

335, 336, 340 Abandono de personas

343 bis, 343 ter, 343 quárter Violencia familiar

La Ley para el Tratamiento de Menores Infractores, para el Distrito Federal en Materia


Común y para toda la República en Materia Federal, de 1991, en vigor a partir de 1992
y reformada en 1998,204 tiene como objetivo: "reglamentar la función del Estado en la
protección de los derechos de los menores, así como en la adaptación social de
aquellos cuya conducta se encuentra tipificada en las leyes penales federales y del
Distrito Federal"205, estableciendo así la estructura y organización del Consejo de
Menores; del procedimiento para la integración de las infracciones y substanciación y
de las medidas de seguridad.

Como resultado de las disposiciones pactadas en la CDN206,19 así como de la reforma


constitucional al artículo 4o. de abril de 2000, en ese mismo año el gobierno federal
mexicano expidió la "Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes”207, la cual se fundamenta en dicho artículo constitucional y tiene por
objeto garantizar a niños, niñas y adolescentes la tutela y el respeto de los derechos

204
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1991, reformada el 23 de enero de 1998. Cfr. Agenda
penal del Distrito Federal 2000, México, Ediciones ISEF, 2000.
205 Ibídem, artículo lo.
206
Desde su creación, los Estados firmantes de la CDN se comprometieron, en el artículo 4o., a adoptar todas las medidas
administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos establecidos en la misma. Cfr.
www.cndh.org.mx
207 Aprobada por la Cámara de Diputados el 28 de abril de 2000 y por el Senado el 29 del mismo mes.

149
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

reconocidos en la Constitución. En el artículo 3o. de esta Ley se establece que "la


protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes tiene como objetivo
asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de formarse
física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad", y consigna
como principios rectores de dicha protección los siguientes:

El del interés superior de la infancia.


El de la no discriminación por ninguna razón, ni circunstancia.
El de igualdad sin distinción de raza, edad, sexo, religión, idioma o lengua,
opinión política o de cualquier otra índole, origen étnico, nacional o social,
posición económica, discapacidad, circunstancias de nacimiento o cualquiera
otra condición suya o de sus ascendientes, tutores o representantes legales.
El de vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo.
El de tener una vida libre de violencia.
El de corresponsabilidad de los miembros de la familia, Estado y sociedad.
El de tutela plena e igualitaria de los derechos humanos y de las garantías
constitucionales.

"A falta de disposición expresa en la Constitución, en esta ley o en los tratados


internacionales y en los términos del artículo 133 de la Constitución, se estará a los
principios generales que deriven de dichos ordenamientos y a falta de éstos, a los
principios generales del derecho" (artículo 6o. de la Ley). Además, se tutelan los
siguientes derechos: de prioridad; a la vida; a la no discriminación; a vivir en
condiciones de bienestar y a un sano desarrollo psicofísico; a ser protegido en su
integridad, en su libertad, y contra el maltrato y el abuso sexual; a la identidad; a vivir
en familia y a la salud. Contiene un capítulo especial para el tratamiento de los
derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, en el cual se regulan los
siguientes derechos: a la educación, al descanso y al juego, a participar, a la libertad
de pensamiento y a una cultura propia; en ambos casos, tienen derecho al debido
proceso en caso de infracción a la ley penal.

A pesar de lo novedoso de esta ley, nos parece que siguen siendo necesarias reformas
constitucionales y legales que permitan una mejor protección de los derechos de la
niñez. Algunas organizaciones no gubernamentales han propuesto, y coincidiendo con

150
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

ellas, que es pertinente modificar nuevamente el artículo 4o. constitucional, a fin de


que incluya los siguientes aspectos:

—La consideración de niño y niña para todo ser humano menor de 18 años.

—El reconocimiento del Estado mexicano de los derechos de la niñez como garantías
o derechos fundamentales y no contemplarlos sólo en leyes, códigos, etcétera.

Asimismo, se requiere establecer en el artículo 73 constitucional la facultad del


Congreso para legislar en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes, en el
entendido de que se trata de un tema de prioridad para la federación.

En cuanto a la Ley, se propone:

a) Incluir la totalidad de los derechos establecidos en la CDN.


b) Desarrollar disposiciones y procedimientos normativos básicos que garanticen el
cumplimiento de cada uno de los derechos que forman parte de esta Ley y que
sirvan como ejes para la organización de la política pública.
c) Crear un sistema de coordinación para la promoción y defensa de los derechos
de la niñez y de la adolescencia, integrado por un conjunto de órganos,
entidades y servicios del gobierno y de la sociedad civil que formulen, coordinen,
integren, orienten, supervisen, evalúen y controlen las políticas, programas y
acciones de interés público a escala nacional, estatal y municipal, destinadas a
establecer los medios a través de los cuales se asegure el ejercicio efectivo de
los derechos y garantías y el cumplimiento de los deberes establecidos en dicha
Ley208.

208
Cfr. "Propuestas", Agenda política sobre legislación para proteger derechos de la niñez, Cides-Ediac-Ednica-Fundación para la
Protección de la Niñez (mimeo).

151
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

CAPÍTULO 4. Las políticas públicas de atención a la infancia en la última década

Si bien es cierto que existen reconocidos más de ochenta instrumentos jurídicos


internacionales que protegen los derechos de los niños, de los cuales se presentan los
más recientes, la realidad es que deben ir acompañados de medidas económicas,
sociales, políticas y culturales pero fundamentalmente educativas, para que sea la
comunidad quien demande y practique la defensa de esos derechos.

Educar a la población para que propicie la formación de niños que descubran asuman
su libertad y responsabilidades en cada etapa de su evolución con ayuda de padres y
educadores pero con total autonomía y apertura, debe ser la meta de cualquier Estado
sea local o federal.

La adopción y entrada en vigor de la Convención sobre los derechos del niño significa
el abandono del concepto tradicional del niño como objeto de derechos y lo transforma
en sujeto de singular personalidad con exigencia incondicional de respeto a su
dignidad.

La igualdad de oportunidades y una distribución más equitativa y justa de los frutos del
desarrollo, han sido valores que se desprenden de nuestra constitución política, que
consagra los derechos sociales en los que establece para todos los mexicanos, la
oportunidad de igualdad y armoniza la convivencia de las personas con la sociedad.

Explícita además el derecho a la justicia como reconocimiento de la igualdad ante la


ley; el derecho al trabajo como requisito especial de dignidad y bienestar; el derecho
a la educación que permite el desarrollo armónico de todas la facultades del ser
humano, el derecho a la salud como medio indispensable para alcanzar una vida
plena; el derecho a disfrutar de una vivienda decorosa y el derecho a la participación
política.

Sin embargo, aun cuando la vida social ha sido normada, continúan existiendo
persistentes desiguales bajo diferentes formas que restringen el goce generalizado de
la libertad, limita la democracia y obstaculiza la justicia.

El individuo al enfrentarse a los retos que se le presenten ha comprobado una vez

152
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

más, que para salir adelante victorioso tiene que apoyarse en los demás y a su vez,
servir a quienes lo rodean.

Porque el ser humano como ente social, se ha visto en la necesidad de desprenderse


de su capa de egoísmo, para cambiarlo por la investidura de la solidaridad y ayuda
mutua, es el reencuentro con su propio valor y con su propia esencia, que lo convierte
en el hermano y el amigo de todos.

Cada administración gubernamental nacional o estatal, hace suyas estas


declaraciones, a su manera las interpreta y aplica en favor de la infancia; se suman a
estas empresas, organizaciones asociaciones sociales que interactúan y se
complementan.

En México es característica tradicional la actitud solidaria de su población, sin embargo


esta desconoce las vías idóneas para aplicar su solidaridad, lo que equivale a
convertirla en sentimiento pasivo de conmiseración.

Los gobiernos implementan como acciones programas fundamentalmente surgidos del


plan de desarrollo nacional y en el presente sexenio del de solidaridad.

Esto se debe considerando que los niños son el mayor tesoro de las naciones, fíeles
representantes de las esperanzas de la patria y del engrandecimiento de nuestro
pueblo y que su educación implica el fortalecimiento de la nación y la renovación moral
de la sociedad y es recomendable que en los programas que ha de instrumentar este
sistema, se considere como objetivo primordial el sano desarrollo físico, mental y
emocional del niño.

4.1 Programas institucionales permanentes

Casa Cuna y Casa Hogar

La Casa Cuna "Plácido Domingo", constituye un digno hogar para los niños
abandonados y maltratados, hasta la edad de 6 años.

Aquí han recibido atención médica, psicológica, pedagógica y nutricional alrededor de

153
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

400 infantes.209

La Casa Hogar en Saín Alto, Zacatecas desde 1987 cuenta con un equipo
interdisciplinario de médicos, psicólogos, trabajadores sociales y tutores que ofrece
atención integral a niños y adolescentes entre los 6 y 18 años, víctimas del maltrato o
abandono.

Durante su estancia los menores, reciben educación primaria, secundaria y


preparatoria y se analiza su situación para integrarse a la familia o a la sociedad al
cumplir su mayoría de edad. Reporta haber dado atención a 201 menores muchos de
ellos cursando a la fecha carreras universitarias.210

Centros de Desarrollo Infantil

Es una institución que proporciona básicamente educación y asistencia al niño que


tiene todo el derecho de recibir atención y estimulación dentro de un marco afectivo
que le permita desarrollar al máximo sus potencialidades para vivir en condiciones de
libertad y dignidad, especialmente aquellos que por alguna circunstancia se ven
temporalmente abandonados por su madre durante las horas en que ésta trabaja.

Desde el punto de vista asistencial se proporciona al niño dentro del CENDI, una
alimentación balanceada y la atención médica necesaria que en su conjunto
proporcionen su óptimo estado de salud.

La labor educativa del CENDI está encaminada a promover el desarrollo de las


capacidades físicas, afectivo-sociales y cognoscitivas del niño, dentro de un ambiente
de relaciones humanas que le permitan adquirir autonomía y confianza en sí mismo
para integrarse a la sociedad.

El CENDI además de propiciar el desarrollo integral del niño proporciona tranquilidad


emocional a las madres durante su jornada laboral, favoreciendo una mayor y mejor
productividad en su trabajo, por lo que protege tanto los derechos del niño, de la madre

209
HOFFMANN DE BORREGO, Elizabeth. Informe de Actividades. 1992. DIF. Voluntariado Nacional Pág. 23
210
ídem. Pág. 24

154
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

trabajadora y de la empresa donde ésta presta sus servicios.

Dentro de los objetivos del Centro de Desarrollo Infantil son: a).-Brindar asistencia y
educación integral a los hijos de las madres trabajadoras cuya edad oscila entre los 45
días y 5 años 11 meses, b).- Proporcionar tranquilidad emocional a las madres durante
su jornada laboral por medio de una óptima atención educativa y asistencia social a
sus hijos y mejor productividad en su trabajo, c).- Favorecer la participación activa de
los padres, propiciando la unificación de criterios y la continuidad de la labor educativa
del CENDI en el seno familiar en beneficio del niño.211

Los servicios que brinda el centro de desarrollo infantil son los siguientes:

Médico

Psicólogo

De trabajo social

Pedagógico.

De Nutrición.

Generales.

La demanda no coincide con los CENDI establecidos, por ello es que nuestras
autoridades educativas expresan que han gestionado el incremento de los mismos
para estar en condiciones de satisfacer la demanda real.

Centro de Atención Preescolar

El objetivo específico de estos centros es coadyuvar a que el mayor número de niños


en edad preescolar, tengan la oportunidad de elevar su nivel social y académico,
haciendo efectiva la igualdad de oportunidades a que toda persona tiene derecho.

Con la finalidad de cubrir las necesidades educativas, que por diferentes razones no

211
Departamento de Educación Inicial de la SEP.

155
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

gozan de atención preescolar, se forman en las comunidades este tipo de centros con
los cuales se sustituyen los modelos tradicionales de la educación formal por
instructoras espontáneas y naturales, apoyadas por la participación comunitaria, ya
que para su creación se organiza de la siguiente manera:

Es labor constante de los promotores sociales a través de un proceso de promoción,


sensibilizar a la población sobre la importancia que reviste la estimulación del niño;
realizan visitas domiciliarias, reuniones comunales, formación de comités comunales,
en donde se concientiza a los miembros de la comunidad de su responsabilidad como
agentes de cambio, los promotores detectan los recursos materiales y económicos
necesarios para la instauración de los mismos.

Estos centros se instalan en Zonas marginadas, tanto urbanas como Rurales, ahí es
donde el DIF opera en este tipo de centros educativos. Actualmente operan 110
Centros de Atención Preescolar en 32 municipios laborando 144 para profesionales y
se atiende a 2 mil 524 niños.212

Jardines de Niños

La institución formal denominada plantel escolar es el medio por el cual el Estado


Mexicano ofrece la realización del acto educativo de manera intencional y sistemática
con el fin de desarrollar en forma armónica las facultades del individuo hasta formarlo
como ciudadano comprometido con los objetivos y acciones de la sociedad y su
gobierno, y desde luego para lograr el proyecto de nación a la que aspiramos los
mexicanos.

Nos proporciona la oportunidad de converger y participar activa y armónicamente a:


educandos, empleados, autoridades escolares y miembros de la comunidad para
lograr, por medio del proceso enseñanza-aprendizaje, los objetivos que se han
planteado el Estado Mexicano en materia de educación.

Su labor educativa no se limita a establecer la relación pedagógica educador-


educando dentro del aula, sino que considera las relaciones que se originan ante todos

212
Curso de capacitación. El municipio y los programas institucionales. Seguimiento 1992 sistema nacional para el desarrollo integral de la familia

156
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

los miembros de la comunidad educativa, quienes por vía de una participación acorde
con sus funciones enriquecen el proceso mismo en forma significativa.

En el Nivel Preescolar -Jardines de Niños- se proponen los objetivos fundamentales


para que el niño se desarrolle en:

Su autonomía e identidad personal, requisitos indispensables, para que


progresivamente se reconozca su identidad cultural y nacional.

Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidado de la


vida en sus diversas manifestaciones.

Su socialización a través del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos.

Formas de expresión creativas a través del lenguaje, de su pensamiento y de su


cuerpo lo cual le permitirá adquirir aprendizajes formales.-

Un acercamiento sensible a los distintos campos del arte y la cultura, expresándose


por medio de diversos materiales técnicos.

El Servicio de Preescolar Formal, cuenta con el apoyo del Centro de Atención


Psicopedagógicos de Educación Preescolar, (C.A.P.E.P.)

Consejo Tutelar para Menores

El legislador justificó la creación de esta nueva institución argumentando que: Una de


las preocupaciones primordiales del Estado es relativa a la protección y tratamiento de
los menores en sus aspectos biológico, psíquico, físico y social, para lo cual habrá de
ocuparse con especial cuidado de la prevención y tratamiento de las conductas
antisociales del mismo.

Para lograr los fines antes citados se considera la necesidad de abolir a los tribunales
para menores, tomando en cuenta la incapacidad natural de estos últimos. Se crea en
cambio, la Institución del Consejo Tutelar para Menores que vele y establezca los
procedimientos para la prevención de las conductas antisociales de los mismos, así
como su rehabilitación moral y material, agilizándose para ello los procedimientos

157
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

mediante organismos capacitados para ello."213

Además del Consejo Tutelar para Menores y para cumplir exactamente con el objetivo
fijado en el Código surgen como organismos auxiliares de esta institución: "La Escuela
de Orientación (Instituto de Rehabilitación); El Centro de Observación (institución
auxiliar); La Procuraduría de la Defensa del Menor y la familia (institución auxiliar); Los
Centros Docentes (instituciones auxiliares); Las Corporaciones de Beneficencia
Pública o Privada y en general todas las instituciones de carácter social; El Patronato
del Consejo Tutelar para Menores".214

Todas estas instituciones y organismos han coadyuvado a enfrentar el fenómeno de


la delincuencia de menores presente en el Estado; enfocando su atención en las áreas
biológica, psicológica, física y social.

El fundamento legal en que se apoya la actuación y existencia del Consejo Tutelar


para Menores, de acuerdo a la jerarquía constitucional, es:

“En la Constitución Política del estado de Zacatecas los artículos lo, 3o, 6o y en general
todos aquellos artículos en los que el Estado se obliga en favor de la persona humana,
a velar por su seguridad, jurídica, educación, acceso a un trabajo digno; para que la
libertad del hombre, en todas sus manifestaciones, sea respetada".215

El Código Tutelar para Menores, publicado mediante decreto número 237,


correspondiente al suplemento al número 34 del Periódico Oficial del Gobierno del
Estado el día 26 de Abril de 1986.

Es importante mencionar que en materia federal, corresponde al Consejo Tutelar para


Menores del Estado de Zacatecas, por su jurisdicción concurrente, conocer las
infracciones del fuero federal cometidas por los menores de edad. Es por esto que la
nueva ley para el tratamiento de menores infractores/ para el distrito Federal en
materia común y para toda la República en materia Federal, es otro fundamento legal
en la actuación del Consejo Tutelar.

213
.- PERIÓDICO OFICIAL. Tomo XCV, Número 34 Año 26 de Abril de 1986. Pág. 2
214
.- ídem. Pág. 13
215
ídem. Pág. 2

158
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

El Consejo Tutelar se encuentra estructurado de la siguiente manera:

"Artículo 12.- El Consejo Tutelar para Menores para el estado de Zacatecas, se


integrará con tres miembros:

I.- Un Presidente, que deberá tener Título de Licenciado en Derecho.

II.- Dos Consejeros:

A).- Un Médico y

B).- Un Profesor Normalista.

Uno de los consejeros deberá ser necesariamente mujer.

III.- Un Secretario de Acuerdos;

IV.- El personal técnico y administrativo que autorice el presupuesto."216

El Objetivo primordial del Consejo Tutelar para Menores es:

Brindar un Sistema Integral de Justicia, Adaptación Social y Educación para el Menor


Infractor entre los 12 y 18 años. Mediante la elaboración de diagnósticos
biopsicosociales y el seguimiento de tratamientos especiales.

ALGUNAS DE LAS FUNCIONES SON LAS SIGUIENTES

Aplicar al menor las medidas de tratamiento que resulten pertinentes para su


educación y adaptación social.
Fomentar la participación de los padres o tutores en el tratamiento de los
menores infractores en las Actividades del Centro de Internamiento y en los
programas terapéuticos.
Vigilar que se implementen las técnicas más avanzadas de la pedagogía
correctiva tanto en lo académico como en lo cívico, higiénico, artístico, físico y
ético.

216
ídem. Pág. 4

159
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Vigilará que los programas de tratamientos estén fundados en principios


humanitarios y científicos. Ajenos totalmente a la represión.
Vigilar que en el tratamiento de los menores. Se incluyan además de actividades
deportivas y artísticas. Así como la capacitación para el desempeño de alguna
carrera técnica u oficio de acuerdo a las posibilidades reales del mercado de
trabajo exterior.
Canalizar al sistema estatal para el desarrollo integral de la familia a todos
aquellos menores que, en su caso, se consideren sujetos de la asistencia social,
conforme a los criterios que establece la ley de la materia.
Operar programas de prevención a través de los medios de comunicación de
los padres de familia y de las escuelas.
Proponer a la procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia aquellos casos
en que a su criterio se deban tramitar los juicios de pérdida de la patria potestad.

Con la debida coordinación con la Secretaría General de Gobierno, se han operado


programas de prevención de la delincuencia juvenil y de socialización.

No basta con un procedimiento jurídico ajustado al derecho. Es necesario que se


realicen acciones concretas para mejorar las condiciones del menor que ha sido
turnado al consejo. El equipo técnico interdisciplinario realiza investigaciones
diagnósticos y tratamientos en el menor, la familia y el grupo social.

Durante el tratamiento de menores reciben terapia psicológica, asistencia médica,


asistencia educativa hasta el nivel medio superior terapia lúdica, deportes, iniciación
al arte en pintura y manualidades y capacitación para el trabajo como panadería,
carpintería, marquetería y telares.

Nos dice Héctor Solís Quiroga que los "Menores Infractores son a menudo los niños
que no aprendieron en su hogar lo que normalmente es requerido en sociedad, que no
aprendieron que los demás tienen derechos y que nunca tuvieron el placer que implica
la cooperación y ayuda mutua."217

La delincuencia del adulto o la conducta desviada del menor es un síntoma de que el

217
SOLIS QUIROGA, Héctor. "Sociología Criminal" ed. Porrúa. México 1985 Pág. 195

160
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

niño es víctima de los errores de los adultos y de un largo proceso de abandono moral
o material, pues estas conductas antisociales en el menor es el reflejo de una vida
llena de carencias afectivas y económicas, así como la falta de oportunidades de
educación y trabajo pero principal y esencialmente la ausencia de un núcleo familiar
sólido.

Héctor Solís Quiroga nos dice:" En el primer Congreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente celebrado en Ginebra en 1955, se
hizo notar que la cohesión familiar tiene una enorme importancia en la prevención de
la antisocialidad juvenil, y que en los países más desarrollados económica o
materialmente es donde se presenta más extendido el delito como resultado de la
industrialización y de la inmigración inherente a ella, por lo que deberían conservarse
lo más que fuera posible los valores culturales tradicionales, y el importante papel de
la madre en el hogar.

Que es axiomático que la familia constituye el elemento más importante del medio
desde el nacimiento, porque desempeña un papel fundamental en la evolución de la
personalidad, de las actitudes y de la conducta y que la industrialización y el
crecimiento de las ciudades traen consigo una creciente desorganización social,
familiar, y personal".218

Esto nos indica que la existencia del Ser Humano transcurre en íntima relación con
sus semejantes, desde su nacimiento la influencia del mundo es decisiva y de este
contorno que nos rodea en constante e íntima indisolubilidad determina el desarrollo
sano de nuestra personalidad. Se heredan potencialidades y depende de las
relaciones interpersonales al actualizar nuestras capacidades genéticas para ser
productivos. La familia juega un papel muy importante y trascendental en el desarrollo
del ser humano, la familia es la primera comunidad donde el hombre convive, crece,
se comunica, se educa en valores, aprende a ser persona, se enseña a apreciar la
vida mediante la convivencia familiar y por lo tanto se realiza como ser humano.

Por su naturaleza, la familia es transmisora de la vida, ya que en ella se gestan los


miembros de la sociedad y tiene una tarea y una responsabilidad, de libertad, de

218
ídem. Págs. 199-200

161
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

justicia y respeto hacia sus miembros.

Lejos de etiquetar a los menores infractores, luchemos por hacerlos partícipes de una
sociedad. Busquemos que en lugar de resentimiento social haya en ellos comprensión
certeza, de que trabajando, respetándose construirán su propio destino.

Menores en Situación Extraordinaria

En el sistema DIF dentro del marco de la asistencia social, y como población objetivo
de su función, se encuentran los niños callejeros, quienes por ser un grupo vulnerable
y marginado de la sociedad requiere de una atención inmediata.

La presencia del niño en la calle es, efecto de una problemática socioeconómica, que
se ha venido incrementando durante la última década, y los programas tradicionales
de atención a menores, demostraron su ineficacia, al no brindarles una alternativa para
vivir.

Según Jorge Mejía, Oficial de Proyecto UNICEF "Los niños que trabajan en la calle no
son héroes ni villanos, son apenas niños; no son un dechado de virtudes ni tampoco
un cúmulo de egoísmos, son adolescentes tratando de buscar caminos de superación,,
salida para ellos y sus familias. Son seres humanos, son niños frágiles, inquietos, con
dudas y convicciones como cualquier otro niño, por eso necesitan protección apoyo y
mucho afecto".219

El opera en los 31 Estados y fue adquiriendo también personalidad propia. Quizá son
dos de las características que lo han diferenciado de los otros. Primero, el énfasis que
le ha dado a la educación de los niños. El programa ha insistido una y otra vez en la
importancia de que los niños terminen la escuela, también ha enfatizado en el apoyo
a los niños que flaqueaban en el aprendizaje escolar, sobre todo en matemáticas y
lecto-escritura, para lo cual designo maestros que les proporcionarán esta invalorable
ayuda. Le dio oportunidad al niño vendedor para sentirse ángel durante el ensayo de
la pastorela; el limpiaparabrisas de la mañana se convertiría en la pareja de una niña
para ejecutar un baile típico. El niño que apenas se atrevía a pedir una moneda a

219
MEJIA JORGE, Citado por PESCHARD BUSTAMANTE, María Teresa en: Sólo por unas monedas. Una Infancia que trabaja edit. DIF,
UNICEF, MESE, Zacatecas. Pág. 3

162
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

alguien, era capaz de recitar un poema ante el público. El arte como medio de
educación y la educación a través del arte, qué síntesis tan novedosa en un programa
encargado de atender a niños callejeros.

A partir de 1986, el sistema Nacional se avoco a conocer de los resultados obtenidos


por diferentes grupos del Sector Público y privado, que atendían a niños callejeros. Se
creó un comité técnico para el menor en situación extraordinaria "MESE".

La instrumentación se hizo por etapas. Diez entidades federativas en el año de 1987,


catorce en 1988 y seis en 1989, y es hasta mayo de 1991 cuando surge como
programa "El menor en situación extraordinaria", y se le empieza a conocer por sus
siglas MESE.

Sin embargo es en octubre de 1987 cuando inicia sus trabajos en la ciudad de


Zacatecas, iniciando en el mercado de abastos y la central camionera.

En 1988 apoya sus actividades utilizando los talleres que tenía el Consejo Tutelar
(carpintería, panadería, marquetería, huertos familiares, tejido, manualidades, apoyo
pedagógico, y teatro).

En 1989 hay una reestructuración del programa, se contrata nuevo personal y en junio
de ese año se inaugura el Centro de capacitación MESE, que cuenta con los talleres
de teatro, apoyo pedagógico, manualidades, tejido y panadería, por la Presidenta
Nacional del Sistema DIF, Señora Cecilia Occeli de Salinas y es en ese año cuando
se inicia el trabajo de segunda vertiente con las familias de los menores y se contempla
y analiza la posibilidad de establecer grupos de capacitación a padres.

A mediados de 1991, se vuelve a hacer una reestructuración, dándole más apoyo a la


segunda vertiente, entendiéndose que es en la familia y en la prevención donde puede
encontrar la mejor solución a los niños callejeros.

Actualmente se trabaja en cinco colonias expulsadoras, en las que se han instalado


20 talleres de capacitación para padres de familia y menores. A estos talleres asisten
500 personas que además de recibir capacitación en cocina, tejido, corte y confección
y belleza reciben también en temas educativos. En las escuelas para padres ya se han

163
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

formado grupos de alfabetización.220 (44)

En Fresnillo el programa inició en 1989 con la capacitación de 60 menores. Allí, se han


instalado talleres de panadería, manualidades, apoyo pedagógico y teatro. De igual
manera se trabaja arduamente en segunda vertiente con un equipo especialmente
dedicado a ello. 221

El esquema de trabajo del programa menor en situación extraordinaria cuenta con tres
vertientes:

"a).- ATENCIÓN A NIÑOS CALLEJEROS.- Se refiere a las acciones que realizan para
producir cambios en las condiciones de la vida de los menores, atender a sus
necesidades para apoyar su desarrollo integral.

b).- PREVENCIÓN EN ZONAS EXPULSORAS.- Busca promover cambios tanto en las


condiciones de vida como en la dinámica familiar y fomentar la integración y
funcionalidad familiar, así como propiciar el desarrollo de la comunidad.

c).- ATENCIÓN A MENORES EN CONSEJOS TUTELARES.- El programa MESE no


se encarga directamente de esta tercera vertiente, ya que el Consejo Tutelar para
Menores depende directamente del DIF y Gobierno del Estado, por lo que la relación
que guarda el programa MESE con esta institución es muy estrecha. Cuando han
detectado niños que han abandonado sus casas o llegan del interior del estado y no
tienen donde pasar la noche, el Consejo Tutelar les facilita alojamiento y alimentación,
hasta que se hacen las averiguaciones correspondientes y son ubicados en un lugar
adecuado."222

Entre los objetivos del programa se encuentra los siguientes:

Propiciar una atención integral a los menores. A través de abordar sus


problemas en todas las esferas del desarrollo humano.
Proyectar la atención al núcleo familiar y a la comunidad. Identificada como

220
PESCHARD BUSTAMANTE, María Teresa. /'Sólo unas monedas para ellos... Una Infancia que trabaja". Pág. 56-57 45.- ídem. Pág.
57 46.- ídem. Pág. 57-58
221
Ídem. Pág. 57
222
Ídem. Pág. 57-58

164
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

expulsora.
Promover en la ciudadanía la formación de una conciencia social sobre el
problema y la importancia de que en su abordaje participe la sociedad en
conjunto.
Implementar en el programa trabajos en la detección de la zona receptora.
Buscar la coordinación con otras instituciones con el fin de desarrollar
actividades de atención hacía los niños.
Promover cambios en las condiciones de vida y la dinámica familiar.
Fomentando la integración y funcionalidad de la misma.
Lograr la participación de la población en actividades que brinden la asistencia
social requerida.
Promover el proceso de escolarización. Impulsando a los niños a inscribirse en
algunas de las escuelas primarias o secundarias de la ciudad. Según
corresponda.
Investigar la problemática del niño. La madre y la familia. A fin de proponer
soluciones adecuadas.

4.2 El Programa Nacional de Acción a favor de la Infancia y Programas


Especiales

4.2.1 Adecuación Jurídica Constitucional para ajustarse a la Convención por los


Derechos de la Infancia

4.2.1.1. Reforma al Artículo 4to. Constitucional

El 13 de Diciembre de 1999 se aprobó en la Cámara de Diputados una reforma al


artículo 4º Constitucional relativa a los derechos de la Niñez que crea los siguientes
párrafos:

Los niños y las niñas tienen el derecho a la satisfacción de sus necesidades de


alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.

Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El


Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el
ejercicio pleno de sus derechos.

165
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento


de los derechos de la niñez

La iniciativa de la reforma aprobada data de 1996 en la LVI legislatura y fue presentada


por la Diputada Ofelia Casillas Ontiveros, en ese entonces. Posteriormente la iniciativa
fue retomada y aprobada por el Senado de la República el 10 de diciembre de 1999 y
luego turnada a la Cámara de Diputados para su estudio y dictamen.

Sin embargo la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la LVII


Legislatura, encargada del estudio y dictamen de la iniciativa tuvo que elegir entre esta
y otra propuesta que fue presentada por los Diputados Angélica de la Peña Gómez Y
Álvaro Areceo Concuera en octubre de 1998.

Esta otra iniciativa de reforma al 4º Constitucional planteaba:

Es obligación de los padres, del estado y de la sociedad, el preservar y proteger los


derechos de los niños y niñas con la finalidad de garantizar su desarrollo integral y el
ejercicio pleno de sus derechos. Se entiende por niño todo ser humano menor de 18
años de edad. La ley establecerá los instrumentos y apoyos para la protección de los
niños y niñas y regulará las instituciones encargadas de la protección al menor.

Son derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes: la protección contra


toda forma de discriminación; a formar parte de una familia, a la libertad de opinión,
conciencia, religión y asociación. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el
derecho a un nombre desde su nacimiento, y a obtener una nacionalidad y preservar
su identidad. Será protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral,
privación ilegal de su libertad, secuestro, venta, tráfico, trata, abuso sexual, explotación
laboral y trabajos riesgosos, así como de cualquier otra forma de explotación. Tendrán
derecho a la salud, a una alimentación equilibrada, educación, cultura, recreación y
seguridad social. Los niños, niñas y adolescentes mental o físicamente impedidos
tienen derecho a recibir cuidados, educación y adiestramiento especial destinados a
lograr su autosuficiencia e integración a la sociedad. Los niños, niñas y adolescentes
pertenecientes a minorías o poblaciones indígenas tienen derecho a su propia cultura,
y emplear su propio idioma.

166
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Gozarán también de las demás garantías consagradas en la Constitución, las leyes y


los tratados internacionales ratificados por México. Cualquier persona puede exigir de
la autoridad competente el cumplimiento de los derechos aquí mencionados y la
sanción correspondiente a los infractores.

Esta iniciativa fue rechazada por la Comisión dictaminadora por considerar, entre otras
cosas, que reduce los derechos establecidos en la Convención (es decir: que los
derechos señalados en la propuesta están incompletos frente a los que garantiza la
Convención) aduciendo que tales derechos deben de ser regulados en diversos
ordenamientos vigentes y no sólo en uno; además consideró innecesario y redundante
mencionar que los niños gozan de las garantías consagradas en la constitución y otras
leyes y tratados. Finalmente omitió la definición de niño dado que la iniciativa no
fundamentó la disposición y, para evitar confusiones, dejar abierta la posibilidad al
criterio de los legisladores cuando sea necesario [1].

Con estas objeciones al texto de la Cámara de Diputados, el Comité dictaminador


avaló la iniciativa presentada por el Senado y rechazo la de los diputados federales.

Aún cuando el Comité Dictaminador reconoció la pertinencia de actualizar el contenido


del vigente párrafo final del artículo cuarto constitucional, a la luz de los compromisos
internacionales suscritos por nuestro país respecto de los derechos de niños y niñas
[2], resulta conveniente analizar la medida en que la reforma resultante cumple con
algunas condiciones básicas señaladas en la Convención Internacional de los
Derechos de la Niñez para ser realmente una reforma armónica con este tratado.

Sin embargo, antes de realizar este análisis, es conveniente desarrollar algunas


consideraciones previas que permitan ubicar las líneas generales para tal efecto.

II. El papel de la Constitución en los Derechos de la Niñez.

Es bien sabido que la Constitución de la República Mexicana es la norma máxima de


nuestro país, la que constituye nuestro Estado de derecho y, como lo señala el Centro
de derechos humanos Miguel Agustín Pro:

En ella se consagran las bases de aplicación de nuestro derecho, es nuestra ley

167
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

fundamental, es “la Ley de la ley”, y toda norma secundaria debe basarse en los
principios establecidos en la Constitución, es decir, nunca una ley secundaria debe ir
en contra ni más allá de los que establece nuestra Constitución. [3]

De esta forma es fácil ubicar la razón por la cual la noción de los Derechos de la Niñez
debe de aparecer en diversas formas dentro de la Constitución, ya que finalmente esta
dará origen a todas las disposiciones que harán realidad los derechos que ahí se
establezcan, así como los que forman parte de los tratados internacionales celebrados
por el Estado mexicano y que, de acuerdo al artículo 133 de la propia Constitución,
forman parte de la Ley Suprema de toda la Unión a la que tienen que ajustarse todas
las leyes estatales.

Sin embargo, como también lo señala el Centro Miguel Agustín Pro:

(...) es imposible que en la Constitución se mencionen y desarrollen todas las leyes


que tienen que ver con la vida en familia, el comercio, la educación, la salud, etc.; pero
los principios fundamentales que orientan estos aspectos de la vida social si están
contenidos en la Constitución. Los aspectos detallados de estos aspectos se señalan
en otras leyes que se denominan secundarias o derivadas. [4]

De ahí que se entienda que, cuando hablamos de los derechos de la niñez dentro de
la Constitución, debemos pensar en los principios fundamentales y los elementos
básicos que deben de estar presentes en este instrumento a fin de afectar todas y
cada una de las disposiciones legales de carácter tanto federal como estatal de
manera que garanticen en la práctica su cumplimiento.

Esto nos lleva a un primer criterio de análisis: no se trata, en efecto, de hacer de la


Constitución un compendio de los derechos de la niñez establecidos en la Convención,
sino de construir los principios y los derechos básicos que den el soporte necesario
para su cumplimiento.

¿De qué manera deben aparecer estos principios en la Constitución? ¿en un artículo
o a lo largo de la misma?

Esto no es una discusión fácil ni que se revuelva solo mediante la técnica jurídica.

168
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Podemos tomar como una referencia el hecho de que el Comité de los derechos del
Niño de la ONU [5] ha reconocido [6] a aquellos Estados que han incorporado dentro
de sus Constituciones (nuevas o existentes) secciones referidas a la niñez y que
reflejan al menos algunos principios básicos de la citada Convención.

Sin embargo, para ver la conveniencia de incluir una sección especial de los derechos
de la niñez o no, es necesario mirar la forma en que tal noción aparece en la
Constitución toda y hasta qué punto los derechos que se establecen para todos los
mexicanos y los que se refieren a la niñez en particular son congruentes y adecuados
frente a los principios de la Convención. Lo cual constituye un segundo criterio de
análisis.

Parafraseando a Hodgkin y Newell [7] muchos países aparentan contar en su


Constitución con varios de los requisitos de la Convención que permiten garantizar
derechos y libertades específicas a todos sus ciudadanos, incluidos los niños; lo cual
es una ilusión ya que en la práctica los niños no pueden hacer valer esos derechos de
la misma manera que los adultos e incluso muchas veces se ven sometidos a los de
éstos últimos.

Esta noción nos lleva a un tercer criterio de análisis: las condiciones establecidas en
la constitución para que un niño o una niña puedan hacer valer sus derechos.

Los criterios de análisis nos permitirán distinguir los principios y derechos establecidos
en la Convención que deberían de estar presentes dentro de un marco legal como es
la Constitución. Para lo cual es necesario también referirnos a una de las ideas en las
que más ha insistido el Comité de los Derechos del Niño: la importancia de analizar
estos principios y derechos no como aspectos separados sino con una gran
vinculación entre sí.

Desde nuestra perspectiva, uno de los principios básicos tiene que ver con la definición
de niñez.

III. Análisis de la reforma constitucional

Para este análisis utilizaremos dos ejes de referencia:

169
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

• La definición de niñez

• El interés superior de la niñez

La definición de niñez

La definición de niñez es relevante en un instrumento como la Constitución Mexicana


debido dos razones básicas:

• Permite ubicar la edad a partir de la cual se adquieren determinados derechos o se


pierden ciertas medidas de protección

• La consideración de que la infancia es un período especial de la vida humana en la


que se constituyen los elementos fundamentales del desarrollo del sujeto y, por lo
mismo es una etapa de especial vulnerabilidad en donde es necesario brindar aquellas
condiciones que la garanticen de manera adecuada.

El gran avance de la modificación constitucional es que introduce por primera vez el


concepto niños y niñas, lo que resulta valioso para entender esta etapa de la vida como
una etapa especial y, además, atiende a una de las preocupaciones por las que
diversos grupos han venido pugnando: la distinción de género. A este respecto incluso
se han acuñado frases que hacen ver que si la condición de ser niño en América Latina
es sinónimo de marginación, la condición de niña las coloca en una doble marginación
debido a las condiciones culturales que han prevalecido y que las colocan en una
mayor desventaja frente a los hombres.

Pero este importante avance se ve negado inmediatamente por la omisión de la edad


como parámetro de niñez.

Bajo los argumentos de que este parámetro cambia de acuerdo a las condiciones
culturales y de que la propia Convención Internacional de los Derechos de la Niñez
deja abierta la posibilidad a otra edad, la comisión dictaminadora procede a omitir la
consideración de la edad. [8]

Dicho sin reservas, esta omisión constituye un atentado contra los derechos de la niñez
ya que deja la puerta a que cada estado determine entre otras cosas la edad a la que

170
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

niños y niñas pueden ser sujetos de edad penal.

Tal omisión sólo puede ser explicable en un clima electoral en el que fue aprobado el
dictamen; clima en el que uno de los temas recurrentes, ante la inseguridad social que
prevalece en el país, ha sido la propuesta de reducir la edad penal. Cabe recordar que
en casi la mitad de los Estados de la República Mexicana esta edad se ha fijado a los
16 años y no a los 18.

La necesidad de plataformas electorales eficaces lleva a los postulantes a plantear la


propuesta de reducción de la edad penal bajo el supuesto de que en esa medida
disminuirán los delitos cometidos por adolescentes. Ningún análisis serio soporta tal
argumento, sobre todo porque aísla los problemas de la inseguridad de otros como la
falta de empleo, de oportunidades de educación y de acceso a una vida digna.

Esta omisión se contrapone a tratados Internacionales que comprometen al Estado


mexicano, como las Reglas de Beigín y las Directrices de RIAD, tanto como al espíritu
mismo de la Convención.

En efecto y como lo señala el Manual para el Reporte de los Derechos Humanos de


1997 - publicado por el Centro de los Derechos Humanos de la ONU, respecto del
artículo 1 de la Convención que dice “se entiende por niño todo ser humano menor de
dieciocho años” y luego menciona “salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable,
haya alcanzado antes la mayoría de edad”: tal expresión en ningún sentido debe de
ser interpretada como una cláusula general de escape, ni deberá permitir el establecer
edades que vayan contrarias a los principios y provisiones de la Convención (p. 414).

Para el Comité de los derechos del niño de la ONU, por otro lado, en ningún caso la
Convención absuelve al Estado Parte de sus obligaciones hacia los niños menores de
18 años, aún si han alcanzado la mayoría de edad bajo las leyes locales. [9]

Así, la omisión del referente de edad en la reforma constitucional no sólo tiene


implicaciones para las cuestiones penales, sino que, de manera grave, deja en la
ambigüedad la edad hasta que niños y niñas deberían de gozar diversos beneficios
por ser considerados como tales.

171
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

El mayor riesgo de ello es que, al igual que lo que ocurre en el caso de la edad penal,
diversos derechos puedan quedar al libre albedrío de los congresos locales; sobre todo
cuando se trata de aquellos que no están plenamente establecidos en otros artículos
de la Constitución y demás ordenamientos legales de carácter federal o estatal.

En otra palabras, si bien la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez


permite que los Estados parte utilicen edades por debajo de los 18 años para
propósitos específicos (como para considerarlos sujetos de infracción, para permitirles
trabajar o contraer matrimonio, entre otras cosas), el criterio de los 18 años como
sinónimo de niñez aspira a establecer un parámetro adecuado para el más alto nivel
de protección que debería gozar un ser humano, no sólo para sobrevivir, sino para
desarrollarse en condiciones adecuadas.

Este debate no es gratuito, las últimas décadas nos han mostrado que para los
gobiernos resulta relativamente fácil recortar el gasto público aún en aspectos
elementales como son la salud y la educación a fin de sostener a como dé lugar la
dinámica económica. Los resultados para la niñez no se han hecho esperar: muerte
prematura, condiciones infrahumanas, vida y trabajo en la calle, explotación
económica, sexual y comercial, etc.

La omisión de la edad en el artículo 4º no va a obligar a los gobiernos federal y


estatales a un mayor esfuerzo a favor de este sector de población que se ubica por
debajo de los 18 años de edad.

De haberse incluido el criterio de edad en esta modificación hubiera traído diversas


implicaciones, por ejemplo, al decir que los niños y las niñas tienen el derecho a la
satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano
esparcimiento para su desarrollo integral, con el criterio de la edad hubiera sido
necesario entrar a un análisis de las consecuencias que esto tiene para la educación
y la edad hasta la que esta debe de ser gratuita y obligatoria; sobre todo cuando el
propio artículo tercero constitucional en el párrafo V establece que además de impartir
la educación preescolar, primaria y secundaria, señaladas en el primer párrafo, el
Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos -incluyendo la
educación superior- necesarios para el desarrollo de la Nación, apoyará la

172
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra


cultura.

Este simple ejemplo hace pensar que la sola omisión de la edad hasta la que se es
niño o niña provocará que pocas cosas cambien en las condiciones de vida de esta
población.

El interés superior de la niñez

El artículo 3 de la Convención Internacional de los Derechos de la Infancia establece


el principio del interés superior de la niñez como el eje sobre el que se desarrollarán
las medidas en torno a niños y niñas.

En la modificación constitucional este principio no aparece, al menos como tal.

Los párrafos finales de dicha modificación establecen que:

Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El


Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el
ejercicio pleno de sus derechos.

El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento


de los derechos de la niñez

¿En qué medida estos enunciados dan cuenta del principio del interés superior de la
niñez?

Algunos países han introducido en sus Constituciones el principio del interés superior
de la niñez tal cual, otros lo han hecho en Códigos específicos. Sin embargo, los
alcances de este principio van más allá de su mera inclusión literal. Tal inclusión sin
otros elementos puede llevar a desviaciones como considerar que los derechos de la
niñez están por encima de los derechos de otros individuos. [10]

Como lo señalamos en otros espacios, el principio del interés superior de la niñez


implica:

173
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Que las sociedades y gobiernos deben de realizar el máximo esfuerzo posible para
construir condiciones favorables a fin de que éstos puedan vivir y desplegar sus
potencialidades. Esto lleva implícita la obligación de que, independientemente a las
coyunturas políticas, sociales y económicas, deben asignarse todos los recursos
posibles para garantizar este desarrollo. [11]

El texto mismo del artículo 5 de la Convención da la pauta de los elementos que deben
de ser considerador como constitutivos del interés superior del niño:

1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas
o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés
superior del niño.

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado


que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de
sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin,
tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y


establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las
normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de
seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con
la existencia de una supervisión adecuada.

Aunque el artículo tiene amplias implicaciones en diversos aspectos específicos (como


puede ser en cuanto a las responsabilidades de los padres, la adopción, la justicia
juvenil entre muchas otros), se ha enfatizado la importancia de que su interpretación
de ninguna manera niegue cualquiera de los derechos establecidos en la Convención,
evitando así que a nombre del bienestar de la niñez se comentan las violaciones más
diversas.

Sin embargo, existen algunos elementos básicos en la Convención los que le dan
sentido a éste principio:

174
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

1. La no discriminación:

Constituye una garantía de igualdad para todas las personas para el disfrute y ejercicio
pleno de todos los derechos y libertades establecidos tanto en la Convención, como
en nuestra Carta Magna y otros tratados internacionales.

Al respecto la propia Constitución en su artículo primero establece este principio; sin


embargo, las más recientes observaciones del Comité de los Derechos del Niño de la
ONU, muestra que prevalecen situaciones de discriminación hacia niños y niñas en
diversos campos por lo que:

A este respecto, el Comité exhorta al Estado Parte a que siga adelante con estas
iniciativas para introducir en la Constitución los principios de la no discriminación y del
interés superior del niño (CRC/C/15/Add.112 p. 17)

La recomendación no resulta casual ya que en la medida de que el principio de no


discriminación referido a la niñez se encuentre presente desde la constitución las leyes
que de ésta se desprenden deberán ajustarse al mismo y se erradicarán prácticas
como el hecho de que las edades legales mínimas para contraer matrimonio de los
niños (16) y de las niñas (14) en la mayoría de los Estados del Estado Parte son
demasiado bajas y de que estas edades son distintas para los niños y las niñas
(CRC/C/15/Add.112 p. 16).

2. La importancia de adoptar disposiciones en la máxima medida que permitan los


recursos disponibles para garantizar una vida digna y el máximo estado de
supervivencia y desarrollo para la niñez.

Esta es una referencia a los artículos 4 y 6 de la Convención. Hodkin y Newell [12]


plantean que durante los preparativos de la Convención una versión preliminar, al
referirse a las obligaciones de los Estados parte, mencionaba el compromiso de
garantizarlos “de acuerdo a los recursos disponibles”.

El párrafo segundo del artículo 4º de la convención establece que:

En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados

175
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y,
cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional.

Si comparamos estos enunciados con los que se establecen en la reforma


constitucional (El Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad
de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos. El Estado otorgará facilidades a los
particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez),
podemos darnos cuenta que éstos últimos resultan tibios frente a la Convención.

Proveer lo necesario u otorgar facilidades se parecen muy poco a la noción de hasta


el máximo de los recursos que se dispongan y crean un sentido de obligación muy
diferente de parte del Estado e incluso indicadores que son difíciles de evaluar.

Al hablar del máximo de recursos disponibles tenemos que referirnos a indicadores


muy concretos como puede ser el monto del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a
derechos como la educación, la salud etc. Baste decir, como ejemplo, que la UNESCO
recomienda destinar al menos un 8% del PIB a la educación mientras él nunca ha
podido acercarse a esto.

Esta idea lleva de manera inmediata a pensar en el párrafo segundo del artículo 6º de
la Convención que establece que: “Los Estados Partes garantizarán en la máxima
medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño”.

Nuevamente la ausencia de nociones como la máxima medida posible dentro del texto
de la modificación constitucional llevan a poner en duda los alcances de la misma y el
grado de obligación que adquiere el gobierno y la sociedad para garantizar los
derechos de la niñez.

No es de extrañar que, en sus observaciones al segundo informe del Estado mexicano


(1999), el Comité de los Derechos del Niño de la ONU manifieste su preocupación por
que: pese a las disposiciones tomadas por el Estado Parte a este respecto, gran
número de menores y sus familias sigan sufriendo las consecuencias de la pobreza y
de las desigualdades sociales y regionales. El Comité reitera su recomendación
(CRC/C/15/Add.13, párr. 16) de que esas disposiciones se tomen "en la máxima
medida que permitan los recursos disponibles" sobre la base de los artículos 2, 3 y 4

176
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

de la Convención. El Comité recomienda además que el Estado Parte dé prioridad a


la dotación de un crédito presupuestario suficiente para los servicios sociales en favor
de la infancia y que se preste atención particular a la protección de los niños
pertenecientes a grupos vulnerables y marginados. (CRC/C/15/Add. 112, párr. 15)

Esta es una de las principales condiciones para construir políticas efectivas que
permitan proteger a las niñas y los niños contra todo tipo de peligros que atentan contra
su vida y su dignidad.

3. El respeto a la opinión del niño o la niña en todo aquello que es de su interés.

Finalmente un elemento constitutivo de la noción del interés superior de la niñez resulta


ser el derecho del niño o la niña a manifestar su opinión y a que sea escuchada en
aquellos asuntos que les afectan.

El reconocimiento de este derecho no hace otra cosa sino enfatizar la importancia de


la participación infantil como elemento constitutivo del desarrollo de la niñez y tiene al
menos dos implicaciones:

• La posibilidad de que en los procedimientos legales, administrativos y jurídicos esta


opinión tenga posibilidad de influencia. Jueces, maestros, médicos, policías, padres
de familia etc. deberían de aprender a tomar en cuenta la opinión de niños y niñas.

• El fortalecimiento de la cultura democrática en nuestro país no solo como posibilidad


de futuro, sino como práctica presente, pues la participación infantil involucra a los
adultos que les rodean.

En todo caso la omisión dentro de la reforma constitucional de la noción del interés


superior de la niñez acota uno de los elementos más enriquecedores del ejercicio del
derecho de la infancia: la construcción de una sociedad más justa, responsable y
democrática.

IV. A manera de conclusión

Resulta evidente que a pesar de que la modificación constitucional fue aprobada


posteriormente a las observaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU

177
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

de octubre de 1999, las mismas no fueron tomadas en cuenta para introducir


obligaciones que permitan vislumbrar cambios importantes para las condiciones de
vida de la niñez.

Pese al avance que significa introducir en la Constitución la noción de niño y niña, así
como el de hacer referencia a algunos de los derechos de la niñez establecidos en la
convención y dejar claro que existe obligación de parte del Estado y de los tutores del
niño o la niña para el respeto y cumplimiento de sus derechos, podemos concluir, al
comparar esta modificación constitucional frente al espíritu de la Convención
Internacional de los Derechos de la Niñez, que resulta limitada e incluso deja abierta
la posibilidad para que se contravengan los principios que le dan origen, como lo
hemos ejemplificado anteriormente.

Preocupa que la Ley reglamentaria que se desprenda de esta modificación


constitucional tenga también alcances muy limitados. De hecho ya desde el año
pasado advertíamos que: si las modificaciones a la constitución son demasiado ligeras,
es posible que sea difícil establecer una ley que permita la defensa de los derechos de
la niñez en la práctica cotidiana y que dicha ley sea sólo una declaración de buenas
intenciones que no establezca obligaciones mínimas a quiénes deben tenerlas. [13]

Finalmente, consideramos que la modificación al artículo 4º Constitucional deberían


de ser más cercanas a los principios y nociones establecidas en la Convención, no
solo porque son ya compromiso sino porque además existe una amplia reflexión en
torno a ello y sobre la forma en que dan origen a leyes o políticas para hacer cumplir
dicho acuerdo.

Recapitulando, consideramos que - sin hacer un listado exhaustivo de los derechos de


la niñez, en una reforma constitucional al menos deberían de haber aparecido las
siguientes nociones:

• La consideración de niño y niña como todo ser humano menor de dieciocho


años de edad.
• El reconocimiento del Estado Mexicano de que todo niño o niña tiene derecho
a vivir en condiciones de bienestar y la obligación a que todas las medidas que

178
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

se adopten deban atender a su interés superior.


• La obligación del Estado Mexicano de garantizar en la máxima medida posible
la supervivencia y desarrollo del niño y de asegura la protección y el cuidado
que sean necesarios para su bienestar para que, con este fin se tomen todas
la medidas legislativas y administrativas adecuadas.
• El reconocimiento de que niños y niñas tienen el derecho a la satisfacción de
sus necesidades de alimentación, salud, educación, sano esparcimiento para
su desarrollo integral, participación y todos aquellos establecidos en la
Constitución y demás tratados nacionales e internacionales.

Por desgracia la discusión de esta reforma fue excluyente de la participación de


amplios sectores de la sociedad y no hubo la posibilidad de que estas u otras
propuestas pudieran influir en el texto aprobado.

Finalmente creemos conveniente apuntar que aún cuando una reforma así pudiera
proceder – lo cual resulta difícil de imaginar en el corto plazo cuando ya han sido
aprobadas aquellas que hemos venido analizando – ello no reduce la necesidad de
que la Constitución se piense de manera integral a partir del nuevo derecho de la niñez
originado desde la Convención.

Cada vez son mayores las voces desde diversos sectores que apuntan a la necesidad
de un nuevo constituyente que dé cuenta de todas aquellas necesidades presentes en
la vida moderna y que permita la construcción de mejores condiciones de vida para
todos los mexicanos. Para nosotros estos significa la necesidad de dar cuenta de uno
de los más preciados y todavía poco conocidos descubrimientos de estas últimas
décadas: los niños y las niñas.

4.2.2 Casas de Cuidado Diario

Las Casas de Cuidado Diario constituyen un esfuerzo comunitario por apoyar a las
madres trabajadoras en el cuidado de sus hijos, ya que la propia comunidad elige una
madre cuidadora que recibe diez infantes durante la jornada laboral de las madres.

A través del Voluntariado Estatal se han realizado las adecuaciones a la Casa de la


Madre Cuidadora para que cuente con lo necesario para atender a los niños que

179
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

acudan en busca de protección.

4.2.3 Niños de solidaridad

El Programa Nacional de Solidaridad, es el programa propuesto por el Presidente


Carlos Salinas de Gortari para combatir la pobreza en que viven millones de
mexicanos, sus acciones se desarrollan sumando a las aportaciones de la comunidad,
los recursos federales, estatales y municipales, a través de la concertación.

El programa Nacional de Solidaridad actúa de acuerdo con las iniciativas populares,


en particular programa atiende principalmente a los pueblos indígenas, los
campesinos, los grupos populares urbanos a los trabajadores migratorios, sin importar
filiación política o religiosa. Prueba de ello ha sido la movilización de las comunidades
para rehabilitar y dar mantenimiento a las escuelas.

Este programa se propone: Enfrentar la pobreza por vía productiva y no sólo por la
prestación de servicios de gobierno, generar las condiciones que propicien el
desarrollo autónomo y sostenido de los productores, mejorar las condiciones de vida
de los mexicanos que menos recursos tienen, abrir mayores espacios para la
participación social en el desarrollo en el país.

La participación de los municipios, es donde los ayuntamientos son los directamente


responsables de la puesta en práctica de las acciones. Las organizaciones sociales
ejecutan los proyectos, cuando cuentan con la capacidad necesaria. Entre las acciones
del Programa destaca Niños de Solidaridad.

De aquí se desprenden subprogramas; los que afectan a los niños son:

A).- BECAS A NIÑOS.

Es una respuesta integral a las carencias económicas que frenan el desarrollo escolar
de los niños mexicanos que viven en condiciones de extrema pobreza, mediante la
suma de recursos del gobierno y la participación organizada de la sociedad. Los
objetivos de Niños en Solidaridad son; Ofrecer una alternativa a los niños que menos
recursos tienen, para que concluyan su instrucción primaria, promover un sano

180
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

desarrollo físico y mental en los niños, motivar la participación de los niños en las
tareas de beneficio comunitario.

La forma en que opera es de la siguiente manera El Comité de Solidaridad para una


Escuela Digna, en presencia del maestro de grupo, explicará a los niños que cursan el
primero segundo y tercer año de primaria qué es una beca y a quienes se les otorgan,
considerando las condiciones socioeconómicas, el rendimiento escolar y la
colaboración en el grupo. El Comité tomará nota de los niños seleccionados y cuidará
también la equilibrada asignación de becas entre alumnos de ambos sexos.

B).- PARA UNA ESCUELA DIGNA

Es la suma de esfuerzos del gobierno y la sociedad para la rehabilitación y


mantenimiento de escuelas preprimarias, primarias y secundarias en todo el país. La
forma en que opera: En cada escuela se crea un Comité Escolar de Solidaridad,
encargado de coordinar y ejecutar las acciones, se forma por los padres de familia, los
alumnos, los maestros, el director, las asociaciones civiles interesadas y, si las hubiera
las autoridades agrarias. El Comité en pleno elige democráticamente a un Presidente,
un Tesorero y tres Vocales, tino de ellos es el de Control y Vigilancia.

C).- ESCUELAS DE SOLIDARIDAD.

Es un camino en el que niños, padres, maestros, y autoridades de cada localidad del


país, donde trabaja una escuela de solidaridad se reconocen como personas con
voluntad y capacidad para educar con calidad.

La educación es un derecho inalienable de todos los niños y niñas que debe basarse
en el respeto de padres y maestros a su curiosidad, interés y creatividad para que
florezca su talento, ingenio y personalidad única y sean personas íntegras y capaces
de apreciar lo útil, lo necesario, lo bello, lo bueno y lo justo.

Este programa Escuelas de Solidaridad: Es un compromiso de la comunidad escolar


para alcanzar calidad en la educación, mediante experiencias sencillas y pertinentes
realizadas por personas que se reconocen y corresponden con respeto, participación,
responsabilidad y honestidad.

181
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Este programa opera en localidades urbanas y rurales con mayor rezago y que
muestran los más bajos índices de eficiencia, debido a: deserción, reprobación, extra
edad, baja eficiencia terminal, carencias, o inadecuados espacios escolares, escuelas
unitarias o incompletas y ausentismo o insuficiencia de personal docente.

4.2.4 Programa Nacional de Acción A favor de la infancia

Como se menciona en el informe inicial del Gobierno de México, con el propósito de


acatar los compromisos asumidos en la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia,
celebrada en 1990, en 1991 se constituyó en México una Comisión Nacional, de
carácter intersectorial e interinstitucional, la que, después del necesario proceso de
coordinación y concertación, elaboró el Programa Nacional de Acción en Favor de la
Infancia (PNA) 1991.

80. Teniendo presente que los alcances que logra la nación son sin duda el reflejo de
las acciones desarrolladas en cada región del país, la Comisión Nacional de Acción en
Favor de la Infancia promovió la elaboración de programas estatales de acción, en los
que se ha pretendido fijar metas acordes con las necesidades estatales y municipales
orientadas a reducir los rezagos identificados en cada rubro del Plan de Acción, así
como plantear estrategias específicas para su cumplimiento. A su vez, se han
introducido acciones específicas en cada entidad federativa para promover mayor
supervivencia, protección y desarrollo de sus niños y niñas, de acuerdo con sus
particularidades naturales, sociales e históricas.

En la actualidad, la mayoría de las entidades federativas cuentan ya con sus


respectivos programas de acción en favor de la infancia. Sin embargo, cabe señalar la
necesidad e importancia de seguir impulsando, en el marco del PNA, la ejecución de
los programas estatales y de acciones municipales en favor de la infancia que
conduzcan a una programación más cercana a la realidad local.

A partir de la firma de los compromisos suscritos en la Cumbre Mundial en Favor de la


Infancia se han logrado avances significativos en su cumplimiento, cuyo impacto se
demuestra en la importante reducción de la mortalidad infantil y preescolar. Así, por
ejemplo, en el período 1980-1990 la tasa de mortalidad infantil descendió 40,1%,

182
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

mientras que tan sólo en el lapso 1990-1993 lo hizo en 26,8%; a su vez, para el grupo
de menores de 1 a 4 años, la disminución fue cercana al 43%.

Esta notable reducción en la mortalidad infantil y preescolar representa haber evitado,


entre 1990 y 1993, la muerte de alrededor de 65.000 niños menores de 5 años. A su
vez, la estructura de mortalidad por causas en grupos de edad mostró importantes
modificaciones, con el consecuente cambio en el peso relativo de ellas en relación con
la mortalidad general. Desde el inicio del desarrollo del Programa Nacional de Acción
1991, se consideró que éste no debía ser estático; que tanto la elaboración del PNA
como su cumplimiento son parte de un proceso que se va construyendo y se dirige
permanentemente hacia el logro de las metas propuestas. En este sentido, el proceso
de vigencia, seguimiento y evaluación periódica del PNA es necesario, de modo que
los objetivos, metas y estrategias operativas se vayan ajustando, ratificando y/o
rectificando en función de la velocidad e intensidad del avance hacia las metas.

En este sentido, se consideró esencial reformular el Programa para hacerlo vigente al


momento actual. Para su elaboración, así como para promover y catalizar su
aplicación, seguimiento y evaluación, de manera coordinada entre sectores e
instituciones participantes, se instaló en enero de 1995 la nueva Comisión Nacional de
Acción en Favor de la Infancia, constituida por los titulares de las Secretarías de Salud
(SSA) y de Educación Pública (SEP), del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral
de la Familia (DIF) y de la Comisión Nacional del Agua (CNA); la coordinación general
de la Comisión Nacional recayó en el Secretario de Salud para el Programa 1995-
2000.

El Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia 1995-2000, puesto en marcha


por el ejecutivo federal en el mes de octubre de 1995, responde a la política de
desarrollo social que asumió el Gobierno de la República para este período; tiene como
objetivo central elevar la supervivencia, protección y desarrollo del niño y la niña.
Además, se constituye en un instrumento operativo para dar cumplimiento a la
Convención sobre los Derechos del Niño, y particularmente a los compromisos
adquiridos en la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, donde fueron establecidas 7
metas prioritarias y 26 objetivos y metas de apoyo.

183
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Las metas globales son:

• reducción a la mitad, entre 1990 y el año 2000, de la tasa de mortalidad de niños


menores de 1 año y de menores de 5 años;
• reducción a la mitad, entre 1990 y el año 2000, de la tasa de mortalidad materna;
• reducción a la mitad, entre 1990 y el año 2000, de la tasa de malnutrición grave y
moderada de los niños menores de 5 años;
• acceso universal al agua potable y a medios sanitarios de eliminación de excretas;
• acceso universal, para el año 2000, a la educación básica y finalización de la
enseñanza primaria, al menos para el 80% de los niños en edad escolar;
• reducción de la tasa de analfabetismo en adultos a por lo menos la mitad del nivel
registrado en 1990, con especial énfasis en la alfabetización de mujeres; y
• mejoramiento de la protección de los niños en circunstancias especialmente
difíciles.
• Los objetivos y metas de apoyo para la salud y educación de la mujer son:
• atención especial a la salud y nutrición de las niñas, las mujeres embarazadas y
las madres lactantes;
• acceso de todas las parejas a información y servicios para evitar los embarazos
demasiado tempranos, poco espaciados, demasiado tardíos, o demasiado
numerosos;
• acceso de todas las mujeres embarazadas a atención prenatal; a ser asistidas por
personal capacitado en el parto; a servicios de consulta en los casos de embarazo
de alto riesgo y situaciones de emergencia obstétrica; y
• acceso universal a la enseñanza primaria, con especial interés en las niñas, y
programas acelerados de alfabetización para las mujeres.
• Los objetivos y metas de apoyo para la nutrición son:
• reducción de 50% en los niveles de malnutrición grave y moderada entre los niños
y niñas menores de 5 años, registrados en 1990;
• reducción de la tasa de bajo peso al nacer (2,5 kg o menos) a menos de 10%;
• reducción de una tercera parte en los niveles de anemia por carencia de hierro,
registrados entre las mujeres en 1990;
• eliminación virtual de las enfermedades por carencia de yodo;
• eliminación virtual de la carencia de vitamina A y sus consecuencias, incluida la

184
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

ceguera;
• lograr que todas las madres amamanten a sus hijos durante los primeros cuatro a
seis meses, y que continúen la lactancia con la adición de alimentos
complementarios, hasta bien entrado el segundo año;
• institucionalización de la promoción del crecimiento infantil y su supervisión
periódica; y
• difusión de conocimientos y de servicios de apoyo para aumentar la producción de
alimentos y garantizar la seguridad alimentaria familiar.
• Los objetivos y metas de apoyo para la salud infantil son:
• erradicación de la poliomielitis para el año 2000;
• eliminación del tétanos neonatal para 1995;
• reducción de 95% de las defunciones por sarampión y de 90% de los casos de
sarampión para 1995;
• mantenimiento de un alto nivel de cobertura de inmunización, por lo menos 90%
de los niños y niñas menores de 1 año para el año 2000, contra la difteria, la tos
ferina, el tétanos, el sarampión, la poliomielitis y la tuberculosis, así como contra
el tétanos en mujeres en edad de procrear;
• reducción de 50% en las defunciones debidas a diarreas en niños menores de 5
años en 1994, y de 25% en la tasa de incidencia de diarreas; y
• reducción de la tercera parte de defunciones debidas a infecciones respiratorias
agudas, en niños y niñas menores de 5 años en 1994.
• Los objetivos y metas de apoyo para el agua y el saneamiento son:
• acceso universal al agua potable;
• acceso universal a los medios sanitarios de eliminación de excretas.
• Para la educación básica, los objetivos y metas de apoyo son:
• ampliación de las actividades de desarrollo en la primera infancia, incluidas
intervenciones apropiadas y de bajo costo con base en la familia y en la
comunidad;
• acceso universal a la educación básica y finalización de la enseñanza primaria al
menos por 80% de los niños y niñas en edad escolar, mediante sistemas
escolarizados o no escolarizados, con niveles de aprendizaje comparables,
reduciendo disparidades en la educación de niños y niñas;
• reducción de la tasa de analfabetismo de adultos, en por lo menos 50% del nivel

185
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

de 1990, enfatizando la alfabetización de mujeres; y


• mayor adquisición por parte de individuos y familias de los conocimientos, técnicas
y valores necesarios para vivir mejor.

Para los niños en circunstancias particularmente difíciles, los objetivos son una mayor
protección a los niños y niñas en circunstancias particularmente difíciles, y la
eliminación de las causas fundamentales que conducen a tales situaciones.

El conjunto de objetivos y metas acordados en la Cumbre Mundial en Favor de la


Infancia, están estrechamente vinculados entre sí, de tal forma que el cumplimiento de
uno incide, necesariamente, en los otros. Bajo este enfoque, las instituciones
involucradas en la ejecución del PNA comparten el mismo objetivo; en este caso se
busca elevar la supervivencia, protección y el desarrollo de los niños y las niñas,
asumiendo su corresponsabilidad. Se realizan acciones coordinadas, en un proceso
que debe avanzar simultánea y armónicamente, de manera que los esfuerzos se
sumen en forma vectorial y se pueda aprovechar el efecto sinérgico del impacto que
cada una de ellas genera en forma aislada.

Asimismo, es necesario impulsar acciones que contribuyan a la reducción de las


disparidades regionales, promoviendo la elaboración y ejecución de programas
estatales y municipales de acción en favor de la infancia, en la perspectiva de un gran
esfuerzo nacional que comprenda la participación de la sociedad en el desarrollo del
programa.

El Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia 1995-2000, asume las metas


establecidas para el año 2000, pero además agrega otros componentes, acordes con
las actuales condiciones del país y con el Plan Nacional de Desarrollo que el Gobierno
de México impulsa, con el propósito de atender las necesidades básicas de los grupos
sociales y de las regiones más agudamente marginadas, de los beneficios del
progreso.

El programa de acción derivado de la Cumbre Mundial que nuestro país ha


instrumentado, ha demostrado ser una estrategia de eficacia comprobada y ha logrado
comprometer la voluntad política de los diferentes niveles de gobierno, alentar la

186
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

participación de amplios sectores de la sociedad y propiciar la participación coordinada


y con los mismos objetivos, de diversos organismos de la administración pública,
principalmente de los responsables de la salud, la educación, el saneamiento
ambiental y la asistencia social.

El éxito del Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia se debe a que se


han establecido metas bien definidas, lo que permite su evaluación sistemática y
periódica, tal como la que se realizó en 1996, al término del primer año del programa
actual. Este ejercicio coincide con la evaluación de los avances alcanzados durante la
primera mitad de la presente década, mismo que México presentó recientemente en
la Asamblea General de las Naciones Unidas, en nombre de toda América Latina y el
Caribe. En relación a ello, la Directora Ejecutiva del UNICEF ha dicho que "en los
últimos cinco años esta región del mundo ha visto más acciones concretas y más
resultados verificables y positivos en favor de la niñez que en cualquier período
comparable de la historia". Lo anterior adquiere mayor relevancia si se considera que
los avances se han realizado a pesar de que varios países, entre ellos México, han
pasado por años difíciles para sus economías.

El avance en el cumplimiento de los objetivos y metas del Programa Nacional de


Acción en Favor de la Infancia, respecto a salud y educación de la mujer, nutrición,
salud infantil, agua y saneamiento y educación básica, se detallan en el tercer informe
periódico del Gobierno de México respecto al Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, presentado el pasado mes de junio.

Sin embargo, existen metas hacia las que no hemos avanzado con el ritmo deseado,
tal es el caso de la disminución en la mortalidad materna, de la información y el acceso
a los servicios de planificación familiar entre algunos grupos y sectores de nuestra
población, de la dotación de agua potable y de la cobertura del servicio de
alcantarillado en las zonas rurales dispersas y urbanas marginadas. Asimismo, el
Gobierno de México está convencido de que la calidad de la educación debe mejorar,
de que la educación inicial debe impulsarse en sus distintas modalidades, de que aún
existe un número inaceptable de analfabetas, especialmente mujeres, y que podemos
continuar promoviendo la equidad en la prestación de los servicios educativos.
Preocupa también al Gobierno de México el número de niñas y niños víctimas de la

187
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

violencia física y emocional, así como del abandono.

La lucha contra todos estos males y fenómenos requiere de programas integrales y


medidas más efectivas para el combate a la pobreza. A pesar de los avances, no
podemos sentirnos satisfechos; es preciso redoblar esfuerzos, ya sea dirigiéndolos al
sostenimiento de las metas que con anticipación se cumplieron, o bien a realizar las
acciones necesarias para hacer posible que al año 2000 se alcancen todas las metas
acordadas en la Cumbre Mundial. El nuestro es todavía un país de transiciones y
contrastes; para mantener los logros y sobre todo extenderlos a las zonas y a las
poblaciones más marginadas, el esfuerzo debe ser mayor que el hasta ahora
realizado.

188
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

CAPÍTULO 5. Buenas prácticas del Estado mexicano para la protección de los


derechos de niñas, niños y adolescentes

Han transcurrido cuatro sexenios desde que México ratificó la Convención sobre los
Derechos del Niño, por lo que es importante hacer un balance de los logros y tareas
pendientes que estas gestiones han generado. En este sentido, este apartado dará un
panorama sobre esto periodos de gobierno, con el que se dará cuenta de las buenas
prácticas, así como las acciones que han quedado inconclusas o no han sido
suficientes.

Aunque el Estado mexicano ha implementado diversas labores para garantizar el


ejercicio de los derechos a niñas, niños y adolescentes, es importante destacar que
hay aspectos que han permanecido como agenda pendiente y que es importante
analizar para lograr implementar mecanismos que sean efectivos para garantizar de
forma integral la protección a estos derechos.

En este apartado se abordan las buenas prácticas que el Estado mexicano ha


realizado en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño. Estas pueden
ser analizadas desde diversos ámbitos. Uno de ellos es el que representa las acciones
que el Comité sobre los Derechos del Niño ha visto con agrado, debido a los beneficios
que estas han tenido y que han sido expresadas en los exámenes a los informes que
México ha entregado al Comité Sobre los Derechos del Niño. El segundo es sobre el
análisis a la Observación General Nº 5, elaborada en 2003, relativa a las “Medidas
generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño”

Por otro lado, se analizarán las acciones que aún no son evaluadas por el Comité
sobre los Derechos del Niño pero que han sido significativas para proteger y garantizar
los derechos de este grupo de población. Es importante destacar que con base en la
reforma de 2011 al artículo 1º Constitucional, se derivaron diversas acciones que son
consideradas como prácticas exitosas.

5.1 Exámenes de informes presentado por México en virtud del artículo 44 de la


Convención sobre los Derechos del Niño

189
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Hablar de buenas prácticas es hacer referencia a acciones de uno o varios programas


que generaron beneficios. Las buenas prácticas son las experiencias que se han
empleado y que resultaron en procesos adecuados, por lo que es común que sean
retomadas para obtener resultados similares.

Las Buenas Prácticas no sólo suponen una excelente fuente de información para la
implementación o mejora de servicios o programas, sino también para la elaboración
de políticas de intervención, de planes regionales o nacionales o incluso de leyes. 223

Estas prácticas se pueden ejecutar en escenarios similares por medio de un modelo


sistematizado, lo cual posibilita replicar los éxitos.

“[c] métodos de programación evaluados y bien documentados que permiten


evidenciar éxitos/repercusiones positivas, y que es importante replicar, ampliar y
estudiar más a fondo. Por lo general se basan en experiencias similares en diferentes
países y contextos.”224

Como se ha mencionado, los Estados parte de la Convención Sobre los Derechos del
Niño, envían informes periódicos al Comité sobre los Derechos del Niño, los cuales
contienen las acciones puntualizadas, datos, etc. que el Estado ha realizado y
recabado para mostrar el progreso que se tiene con respecto a la CDN. Por su parte,
el Comité sobre los Derechos del Niño emite exámenes con base en los informes
entregados.

Los exámenes señalan los aspectos que el Comité DN observa con preocupación por
no permitir el cumplimiento de la CDN, y por consecuencia, el pleno ejercicio de
derechos por parte de niñas, niños y adolescentes. Asimismo, los exámenes dejan
expresas cuáles son las acciones que el Estado ha hecho y que el Comité DN saluda
con beneplácito. Son estas últimas a las que nos referiremos en este apartado.225

223
Paloma Hermoso Carrillo de Albornoz, et. al., CRoNO Manual de Buenas Prácticas en inclusión social y educativa de niños,
niñas y jóvenes inmersos en procesos migratorios, [en línea], España, Cruz Roja española, 5 de mayo de 2011, Dirección
URL:http://es.scribd.com/doc/54709796/Manual de buenas prácticas en inclusión social y educativa de niños niñas y jóvenes
inmersos en procesos migratorios, [consultado el 8 de agosto de 2012].
224
Evaluación y buenas prácticas, Unicef, Naciones Unidas, [en línea], 2 de noviembre de 2010, Dirección URL:
http://www.unicef.org/spanish/evaluation/index_49082.html, [consultado el 10 de agosto de 2012]
225
Si bien es cierto que el Estado mexicano está obligado a enviar informes con referencia a los Protocolos de la CDN de los que
es parte, en este caso el objeto de estudio serán únicamente los que se envían en virtud del artículo 44 de la Convención sobre
los Derechos del Niño.

190
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

a) Primer examen del informe presentado por el Estado Parte con arreglo al artículo
44 de la convención del 7 de febrero de 1994, (CRC/C/15/Add.13.)

En el primer examen que el Comité DN envió al Estado mexicano, hizo referencia a su


satisfacción por la pronta ratificación de este instrumento. De igual forma, se expresó
el aprecio por la detallada información jurídica que se relató en este primer informe.226

Por otro lado, el Comité extendió su felicitación al Estado debido al trabajo realizado
en torno a los esfuerzos para armonizar la legislación interna con la CDN.

El Comité se felicita de los esfuerzos realizados por el Estado parte para armonizar la
legislación interna con la Convención, mediante la promulgación de nuevas leyes, la
modificación de la Constitución y la aprobación de programas destinados
específicamente a promover y proteger los derechos del niño.

De igual forma, México, junto con cinco países más, promovió la Cumbre mundial a
favor de la infancia, que se llevó a cabo en septiembre de 1990. Un buen esfuerzo por
promover los derechos de las NNA, aunque al realizarse a la par que la CDN, no
incluyó los principios de este instrumento.227

En el examen, el Comité DN celebró la aprobación de la Ley para el tratamiento de


menores infractores y la incorporación en la Constitución del derecho de toda persona
a la educación, previa modificación de los artículos 3 y 31.228

b) Segundo examen de los informes presentados por el Estado Parte con arreglo al
artículo 44 de la Convención del 10 de noviembre de 1999, (CRC/C/15/Add.112)

En el segundo examen, el Comité DN celebró la adhesión de México a la Convención


Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(Convención de Belem do Pará 1999) – así como el proceso de reforma legislativa en
aras de tipificar como delito la violencia intrafamiliar; al Convenio de La Haya de 1993

226
Examen de los Informes Presentados por los Estados Partes con Arreglo al Artículo 44 de la Convención, Comité de los
Derechos del Niño, Observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño: México, 7 de febrero de 1994, p. 1.
227
Sesión especial a favor de la infancia, Unicef, Naciones Unidas, [en línea], 10 de mayo del 2002, Dirección URL:
http://www.unicef.org/spanish/specialsession/about/world`summit.htm, [consultado el 21 de octubre de 2013].
228
Comité de los Derechos del Niño, (CRC/C/15/Add.112), óp. cit. p. 2.

191
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

sobre la Protección de los Niños y; a la Convención Internacional sobre la protección


de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.

De igual forma, el informe expresa su beneplácito por la firma del acuerdo entre México
y del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas
(PNUFID), con el objetivo de desplegar actividades conjuntas de prevención y lucha
contra el uso indebido de drogas por los las NNA.

c) Tercer examen del informe presentados por el Estado Parte con arreglo al artículo
44 de la Convención! del 8 de junio de 2006 (CRC/C/MEX/CO/3)

En continuidad con los trabajos realizados en la Cumbre de 1990, en mayo de 2002,


México confirmó los acuerdos para complementar el programa pendiente a favor de la
infancia, en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas a
Favor de la Infancia. Derivado de lo convenido en dicha sesión, el 10 diciembre de
2002 se presentó el Programa de Acción en favor de la Infancia y la Adolescencia
(PAFI) “Un México apropiado para la Infancia y la Adolescencia”, 2002-2010,229 medida
que fue vista con agrado por el Comité DN.

El Comité DN tomó como un hecho positivo la ratificación de los Protocolos


Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño relativos a la venta de
niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía y a la
participación de niños en los conflictos armados, en marzo de 2002, así como la
ratificación del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños, en marzo de 2003.230

Otro hecho que nota con satisfacción es la ratificación del Convenio Nº 182 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) referente a la prohibición de las peores
formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, 1999, en 2000.

229
La UNICEF presenta en nuestro país su informe mundial sobre la infancia, Gaceta de Comunicación Interna, Dirección General
de Comunicación Social de la Secretaría de Salud, óp. cit., [consultado el 30 de octubre de 2013].
230
Comité de los Derechos del Niño, Examen de los Informes Presentados por los Estados Partes con Arreglo al Artículo 44 de
la Convención, Observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño, México, (CRC/C/MEX/CO/3), 8 de junio de 2006, p.
2.

192
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

En su conjunto, las anteriores fueron acciones que el Comité DN señaló con agrado,
las cuales es bueno darles continuidad, enfocándolas a lo que establece la CDN como
eje rector.

5.2 Observación General Nº 5 (2003), Medidas generales de aplicación de la


Convención sobre los Derechos del Niño

En este apartado se abordarán los procesos de buenas prácticas que el Estado


mexicano ha realizado para la protección y garantía de los derechos de las NNA, con
base en la Observación General No. 5 del Comité sobre los Derechos del Niño sobre
las “Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño”

Es necesario mencionar que la reforma al artículo 1º Constitucional en el que se


incorporó el término de derechos humanos y se hicieron expresos sus principios, han
sido uno de los primeros pasos que han ampliado la garantía y protección de los
derechos humanos para diversos grupos de población incluido el de las NNA.

La Observación General aborda la incorporación de los artículos de los derechos de


las NNA en las constituciones nacionales. En relación con este aspecto, derivado de
la reforma al artículo 1º, se desprendieron las reformas, entre otros, a los artículos que
hacen referencia a los derechos de las NNA: las reformas del 12 de octubre de 2011.

Una de estas reformas es la realizada, como se ha mencionado, al artículo 4º


constitucional, el cual habla del Principio del interés superior de la niñez, así como la
reforma al artículo 73 constitucional en el que se reconocen facultades al Congreso de
la Unión, (fracción XXIX-P) para expedir leyes que establezcan la concurrencia de la
federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios en el ámbito de sus
respectivas competencias, velando por el Interés superior de las NNA.231

Al estar estos artículos armonizados con la CDN, así como lo que aborda el artículo
1º, se deben invocar las disposiciones contenidas en el instrumento en los tribunales
y ser aplicadas por las autoridades al tener rango constitucional como lo aborda la
Observación General. Un claro ejemplo de esto es el trabajo de la Suprema Corte de

231
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, óp. cit., [consultado
el 13 de marzo de 2013].

193
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Justicia de la Nación en la utilización de lo establecido en la CDN para la resolución


de sentencias.

Lo anterior refleja que, después de la ratificación de la Convención sobre los Derechos


del Niño, se inició un proceso de buenas prácticas, a las que favoreció la reforma de
2011 al artículo 1º y las demás que se dieron a los diversos artículos, incorporando los
principios de la CDN a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De igual forma, la Observación General refiere que para coadyuvar con el


cumplimiento de la CDN favorece la adhesión a diversos instrumentos internacionales
sobre la garantía y protección de los derechos humanos. Esto se ve reflejado en los
exámenes abordados en el apartado anterior, en el que se toma de forma positiva que
el Estado mexicano se adhiera a diversos instrumentos. En este sentido, el Estado
mexicano, desde que es parte de la CDN, se ha adherido a los siguientes tratados:

194
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Tabla 3.

Tratados firmados por el Estado mexicano en el marco de la CDN Derechos Civiles y Políticos

• Segundo Protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos, destinados a abolir la Pena de Muerte (ONU, Nueva York, E.U.A., 15 de
Diciembre de 1989)
• Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la
Abolición de la Pena de Muerte (OEA, Asunción, Paraguay, 6 de agosto de 1990)
• Convención Interamericana sobre desaparición forzada de Personas (OEA,
Belem, Brasil, 4 de junio de 1999)

Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Ambientales

• Convenio sobre la Diversidad Biológica (ONU, Rio de Janeiro, Brasil, 5 de junio de


1992)

Derechos de la Mujer

• Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra


la Mujer "Belem do Pará" (OEA, Belem do Pará, Brasil, 9 de junio de 1994)

• Protocolo facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de


Discriminación contra la Mujer (ONU, Nueva York, E.U.A., 6 de octubre de 1999)

Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

• Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, Nueva York, E.U.A., 20 de
noviembre de 1989)
• Convención sobre la Protección de Menores y la cooperación en materia de
Adopción Internacional (La Haya, Países Bajos, 29 de mayo de 1993)
• Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (OEA, México,
D.F., 18 de marzo de 1994)

195
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

• Convenio (No. 182) sobre la Prohibición de las peores formas de Trabajo Infantil y
la acción inmediata para su eliminación (OIT, Ginebra, Suiza, 17 de junio de 1999)
• Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a la
participación de Niños en los Conflictos armados (ONU, Nueva York, E.U.A., 25
de mayo de 2000)
• Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la utilización de los Niños en la
Pornografía(ONU, Nueva York, E.U.A., 25 de mayo de 2000)

Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

• Convenio (No. 169) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes


(OIT, Ginebra, Suiza, 27 de junio de 1989)
• Convenio constitutivo del fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de
América Latina y el Caribe (ONU, Madrid, España, 24 de julio de 1992)

Derechos de Personas Migrantes

• Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los


Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (ONU, Nueva York, 18 de diciembre
de 1990)
• Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que
Complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional (ONU, Nueva York, 15 de noviembre de 2000)

Discriminación

• Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación


contra las personas con Discapacidad (OEA, Guatemala, 7 de junio de 1999)

Crimen organizado transnacional

• Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de


Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados, (OEA,
Washington, D.C., 14 de noviembre de 1997)!

196
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

• Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada


Transnacional (ONU, Nueva York, el 15 de noviembre de 2000)!
• Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, sus Piezas
y Componentes y Municiones que Complementa la Convención de las Naciones
Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (ONU, Nueva York, 31
de mayo de 2001.

Trata

• Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente


Mujeres y Niños, que Complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional (ONU, Nueva York, 15 de noviembre de 2000)

Información de la Cámara de Diputados232

Estas son acciones significativas en las que el Estado mexicano ha hecho una labor
importante respecto a la garantía y protección de los derechos de las NNA, y a algunos
aspectos que señala la Observación General sobre la aplicación de la CDN.

Si bien es cierto que se han realizado acciones que permiten el ejercicio de los
derechos a las personas menores de 18 años, también es importante expresar que el
camino que queda por recorrer sigue siendo largo, ya que el Comité DN ha expresado
diversas tareas que los Estados Parte requieren llevar a cabo para dar cabal
cumplimiento a lo estipulado en la CDN.

5.3 Limitaciones y retrocesos en materia de derechos de niñas, niños y


adolescentes

Los exámenes del Comité DN referentes a los informes presentados por México,
expresan reiteradamente la preocupación de la situación de desigualdad que existe y
que no permiten el pleno ejercicio de los derechos de las NNA. Como se mencionó,
durante el gobierno del entonces presidente, Carlos Salinas de Gortari, México, en
colaboración con 5 países más, participó en la promoción de la Cumbre Mundial en

232
tratados Internacionales vigentes en México: relación de Legislaturas y/o Períodos Legislativos en que fueron aprobados,
Cámara de Diputados LX legislatura, [en línea], p 283 – 327, Dirección URL:
http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE`ISS`03`07.pdf, [consultado el 26 de marzo de 2014].

197
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Favor de la Infancia. Sin embargo, las metas que surgieron de dicha Cumbre no
corresponden plenamente a los principios que la CDN establece. Asimismo, la
Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño y el
Plan de Acción emanados de la Cumbre, al realizarse a la par de la CDN, no
coincidieron del todo con lo que la CDN establece.

Las metas surgidas de la Cumbre de 1990 estuvieron sesgadas con respecto a la


visión integral que la CDN establece. Con base en los resultados de dicha Cumbre,
surgió el Programa Nacional de Acción (PNA), el cual se centró en las áreas de salud,
educación, saneamiento básico y asistencia a menores en circunstancias
especialmente difíciles. Sin embargo, estas acciones estaban incluidas ya en el Plan
Nacional de Desarrollo, por lo que no significaban un cambio sustantivo en política
pública ni en gasto social.233

Con el fin de darle seguimiento al PNA, en 1991 se creó la Comisión Nacional de


Acción en Favor de la Infancia (CNAFI), la cual estaba presidida por la Secretaría de
Salud e integrada por representantes de la Secretaría de Educación Pública, la
Comisión Nacional del Agua y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia (SNDIF), principalmente. El PNA no tuvo una función estratégica en materia
de infancia. Se abocó a la tarea de recabar información para la elaboración de informes
periódicos. Sus tareas no contaron con información de las organizaciones de la
sociedad civil (OSC) ni con la participación de las NNA.

Más adelante, con el Plan Nacional de Acción a favor de la Infancia del periodo 1995-
2000, ya en el sexenio del presidente, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, se continuó
con lo establecido en la Cumbre, sin embargo, no se construyeron políticas públicas
acordes a lo estipulado por la CDN. Los informes presentados al finalizar el periodo no
reflejaron el deterioro en la calidad de vida de las NNA, ni de las amenazas a las que
se comenzó a enfrentar este grupo de población.234

En el 29 de mayo de 2000, se publicó en el DOF la Ley para la Protección de los


Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con base en el artículo 4º constitucional.

233
Sesión especial a favor de la infancia, Unicef, Naciones Unidas, óp., cit. p. 2.
234
Planes y Programas para la Infancia en México, Red por los Derechos de la Infancia, [en línea], Dirección URL:
http://www.derechosinfancia.org.mx/Politica/pp_planes_1.htm, [consultado el 29 de octubre de 2013].

198
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Ésta tiene como objetivo la garantía de los principios y derechos de las NNA que la
Constitución y el marco jurídico mexicano reconoce. Asimismo, posterior a la
publicación de esta ley, 30 estados de la república y el Distrito Federal emitieron leyes
locales a este respecto, mismas que se encuentran contenidas en el cuadro siguiente:

Tabla 4.

Leyes locales sobre derechos de las niñas, niños y adolescentes

Ley o código sobre justicia penal


Estado Ley sobre niñas, niños y adolescentes
para adolescentes
Ley para la Protección de la Niñez y la Ley del Sistema de Justicia para
Aguascalientes Adolescencia del Estado de Adolescentes del Estado de
Aguascalientes Aguascalientes
Ley de Protección y Defensa de los
Ley de Justicia para Adolescentes del
Baja California Derechos de los Menores y la Familia en
Estado de Baja California
el Estado de Baja California
Ley de los Derechos de las Niñas y Ley de Justicia para Adolescentes
Baja California Sur
Niños del Estado de Baja California Sur para el Estado de Baja California Sur
Ley de los Derechos de la Niñez y la Ley de Justicia para Adolescentes del
Campeche
Adolescencia del Estado de Campeche Estado de Campeche
Ley para la Protección de las Niñas Ley que establece el Sistema Integral
Chiapas Niños y Adolescentes del Estado de de Justicia para Adolescentes en el
Chiapas Estado de Chiapas
Ley de Justicia Especial para
Chihuahua N/A Adolescentes Infractores del Estado
de Chihuahua
Ley para la Protección de los Derechos y
Coahuila de Ley de Justicia para Adolescentes del
Deberes de las Niñas, Niños y
Zaragoza Estado de Coahuila de Zaragoza
Adolescentes del Estado de Coahuila
Ley de los Derechos y Deberes de las Ley que establece el Sistema Integral
Colima Niñas, los Niños y los Adolescentes del de Justicia para Adolescentes del
Estado de Colima Estado de Colima
Ley de Justicia para Adolescentes
para el Distrito Federal
Ley de los Derechos de las Niñas y Ley para el Tratamiento de Menores
Distrito Federal
Niños en el Distrito Federal Infractores, para el Distrito Federal en
Materia Común y para toda la
República en Materia Federal
Ley para la Protección de los Derechos
Código de Justicia para Menores
Durango de las Niñas, los Niños y Adolescentes
infractores en el Estado de Durango
en el Estado de Durango
Ley para la Protección de los Derechos
Ley de Justicia para Adolescentes del
Estado de México de las Niñas, Niños y Adolescentes en el
Estado de México
Estado de México
Ley para la Protección de Niñas, Niños y Ley de Justicia para Adolescentes del
Guanajuato
Adolescentes del Estado de Guanajuato Estado de Guanajuato
Ley de Tutela y de Asistencia Social
Ley para la Protección y Desarrollo de
Guerrero para Menores Infractores del Estado
los Menores en el Estado de Guerrero
de Guerrero
para la Protección de los Derechos de
Ley de Justicia para Adolescentes del
Hidalgo las Niñas, Niños y Adolescentes en el
Estado de Hidalgo
Estado de Hidalgo
Ley de los Derechos de las Niñas, los
Ley de Justicia Integral para
Jalisco Niños y Adolescentes en el Estado de
Adolescentes en el Estado de Jalisco
Jalisco

199
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Ley de los Derechos de las Niñas y Ley de Justicia Integral para


Michoacán Niños del Estado de Michoacán de Adolescentes del Estado de
Ocampo Michoacán de Ocampo
Ley para el Desarrollo y Protección del Ley de Justicia para Adolescentes del
Morelos
Menor en el Estado de Morelos Estado de Morelos
Ley de Protección de los Derechos de las
Ley de Justicia para Adolescentes del
Nayarit Niñas, Niños y los Adolescentes del
Estado de Nayarit
Estado de Nayarit
Ley de Protección de los Derechos de las Ley del Sistema Especial de Justicia
Nuevo León Niñas, Niños y Adolescentes para el para Adolescentes del Estado de
Estado de Nuevo León Nuevo León
Ley de Protección de los Derechos de los
Ley de Justicia para Adolescentes del
Oaxaca Niños, Niñas y Adolescentes para el
Estado de Oaxaca
Estado de Oaxaca
Ley para la Protección de los Derechos Código de Justicia para Adolescentes
Puebla de las Niñas, Niños y Adolescentes del del Estado Libre y Soberano de
Estado Libre y Soberano de Puebla Puebla
Ley para la Protección de los Derechos
Ley de Justicia para Menores para el
Querétaro de las Niñas, Niños y Adolescentes del
Estado de Querétaro
Estado de Querétaro
Ley para la Protección de los Derechos
Ley de Justicia para Adolescentes del
Quintana Roo de las Niñas, Niños y Adolescentes del
Estado de Quintana Roo
Estado de Quintana Roo
Ley sobre los Derechos de Niñas, Niños
Ley de Justicia para Menores del
San Luis Potosí y Adolescentes del Estado de San Luis
Estado de San Luis Potosí
Potosí́ '
Ley para la Protección de los Derechos
Ley de Justicia para Adolescentes del
Sinaloa de Niñas, Niños y Adolescentes del
Estado de Sinaloa
Estado de Sinaloa
Ley que establece el Sistema Integral
Ley para la Protección de los Derechos
Sonora de Justicia para Adolescentes del
de Niñas, Niños y Adolescentes
Estado Sonora
Ley para la Protección de los Derechos Ley que establece el Sistema Integral
Tabasco de Niñas, Niños y Adolescentes del de Justicia para Adolescentes en el
Estado de Tabasco Estado de Tabasco
Ley de los Derechos de las Niñas y Ley de Justicia para Adolescentes del
Tamaulipas
Niños en el Estado de Tamaulipas Estado
Ley para la Protección de los Derechos Ley de Procuración e Impartición de
Tlaxcala de la Niñas y Niños del Estado de Justicia para Adolescentes del Estado
Tlaxcala de Tlaxcala
Ley de Protección de Derechos de Niñas, Ley de Responsabilidad Juvenil para
Veracruz de
Niños y Adolescentes para el Estado de el Estado de Veracruz de Ignacio de
Ignacio de la Llave
Veracruz de Ignacio de la Llave la Llave
Ley para la Protección de los Derechos
Ley de Justicia para Adolescentes del
Yucatán de Niñas, Niños y Adolescentes del
Estado de Yucatán
Estado de Yucatán
Ley Estatal de los Derechos de los Ley de Justicia para Adolescentes en
Zacatecas
Niños, las Niñas y los Adolescentes el Estado de Zacatecas
Compendio del marco jurídico nacional e internacional que tutela los derechos humanos de las niñas,
niños y adolescentes y La infancia cuenta en México.235236

Aunque la expedición de leyes en este sentido es una acción afirmativa, sobre la Ley
para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, diversas OSC
expresaron su preocupación en contra de algunos aspectos de su contenido, mediante

235
Compendio del marco jurídico nacional e internacional que tutela los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes,
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, [en línea], marzo de 2009, Dirección URL:
http://www.diputados.gob.mx/documentos/CEAMEG/6.%20compendio.pdf, [consultado el 1 de marzo de 2014].
236
Valeria Geremia, Josué Sauri García, coord., La infancia Cuenta en México 2012, Red por los Derechos de la Infancia en
México, 2012, México D.F. p. 93.

200
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

el Pronunciamiento de Organizaciones de la Sociedad Civil ante la Ley para la


protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes aprobada en abril de 2000.

El pronunciamiento de las OSC expresa las limitaciones y retrocesos, con respecto a


la CDN, y los términos de contenido y concepción que contiene la Ley. De igual forma,
el documento menciona la falta de mecanismos que garanticen el gasto público
necesario para la garantía y protección de los derechos de las NNA. Asimismo, las
OSC reclaman el no ser incluidas en la elaboración de la ley, a pesar del trabajo que
muchas de estas se habían planteado.237

En mayo de 2001, en la administración del entonces presidente, Lic. Vicente Fox


Quesada, se presentó el Plan Nacional de Desarrollo, en cual se establecen tres ejes
a favor de la infancia: 1) La construcción de la Agenda en Favor de la Niñez; 2) La
promoción de un Movimiento Nacional en Favor de la Niñez y; 3) La creación del
Consejo Nacional para la Infancia y la Adolescencia (COIA).238

El 25 de junio de 2001, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el


Acuerdo que crea el Consejo Nacional para la Infancia y la Adolescencia. 239El COIA
sustituía a la CNAFI y sería presidido por el Comisionado para el Desarrollo Social y
Humano de la Oficina Ejecutiva de la Presidencia de la República, asegurando una
vinculación con el más alto nivel ejecutivo. Se establecieron como objetivos del COIA
los siguientes:

a) diseñar políticas, acciones o estrategias públicas coordinadas, pendientes asegurar


el desarrollo pleno e integral de niñas, niños y adolescentes; b) proponer e impulsar
acciones que contribuyen al bienestar, desarrollo y mejora de la calidad de vida de
este sector de la población, en lo relacionado con la nutrición, la salud, la habitación,
el vestido, la educación, el cumplimiento de sus deberes, la recreación, el deporte, la
cultura la integración familiar, la seguridad, la integridad física y mental, entre otros

237
Pronunciamiento de Organizaciones de la Sociedad Civil ante la Ley para la protección de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes aprobada en abril de 2000, Red por los Derechos de la Infancia, [en línea], 2003, Dirección URL:
http://www.derechosinfancia.org.mx/Legislacion/legislacion10.htm, [Consultado el 8 de noviembre de 2013].
238
La UNICEF presenta en nuestro país su informe mundial sobre la infancia, Gaceta de Comunicación Interna, Dirección General
de Comunicación Social de la Secretaría de Salud, [en línea], 2002, Dirección URL:
http://www.salud.gob.mx/apps/htdocs/gaceta/gaceta_011202/pag12.htm, [consultado el 30 de octubre de 2013].
239
Acuerdo por el que se crea el Consejo Nacional para la Infancia y la Adolescencia, Diario Oficial de la Federación, [en línea],
25 de julio de 2001, Dirección URL: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=763572&fecha=25/07/2001, [consultado el 3 de
noviembre del 2013].

201
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

aspectos de su desarrollo humano y social; c) fomentar y difundir ampliamente entre


toda la población una cultura de protección y respeto de los derechos de niñas, niños
y adolescentes; d) evaluar las políticas y programas orientados hacia este sector de la
población, así como hacer recomendaciones para mejorarlos.240

El 5 de diciembre de 2002 según publicó en el DOF el decreto por el que se reforma


el diverso por el que se creó el Consejo Nacional para la Infancia y la Adolescencia,241
estableciendo, entre otras cosas, que sería presidido por el titular de la Secretaría de
Desarrollo Social.

En diciembre de 2002 el gobierno federal presentó el Programa Nacional de Acción a


Favor de la Infancia 2002-2010 (PAFI) llamado “Un México Apropiado para la Infancia
y la Adolescencia”, mismo que compiló los diversos programas que realizaban las
distintas dependencias federales en materia de infancia.242

En el marco del PAFI, se planteó crear un Sistema de Seguimiento sobre la Situación


de la Infancia y la Adolescencia (SISESIA) que fue puesto en funcionamiento también
en diciembre de 2002, el cual produjo información en materia de infancia, sin embargo,
contaba con limitaciones, principalmente la de no tomar en cuenta el carácter holístico
de la CDN.243

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia durante el 2003 trabajó


en la creación de indicadores sobre el bienestar de la Infancia244. El SNDIF, anterior a
la creación del COIA, actuaba como ejecutor de programas y acciones dirigidos a la
infancia y a la adolescencia en situación vulnerable, en consecuencia de la
responsabilidad que la Ley de Asistencia Social le confiere en su perfil de coordinador
del Sistema Nacional de Asistencia Social Pública. Por ello, papel del SNDIF cobró
impulso con la desaparición de facto del COIA, – el cual se ha mantenido

240
Mónica González Contró, Mauricio Padrón Ilas NNAmorato, óp. cit. p 200.
241
Acuerdo mediante el cual se reforma el diverso por el que se crea el Consejo Nacional para la Infancia y la Adolescencia,
Diario Oficial de la Federación, [en línea], 5 de diciembre de 2002, Dirección URL:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=715361&fecha=05/12/2002, [consultado el 3 de noviembre de 2013].
242
Red por los Derechos de la Infancia en México, ¿Cuenta la infancia en México?, México, 2005, p 13.
243
Ibíd. p.14.
244
Ibídem.

202
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

prácticamente inoperante-, lo cual le otorgó a esta institución un mayor perfil político


como “entidad rectora” de los temas de infancia.245

Aunque el SNDIF ha fungido como una instancia que atiende a las NNA, el Comité DN
establece que se requiere de una institución nacional que se dirija por lo establecido
en la CDN y que contenga el enfoque de derechos humanos, cuestión que sigue siendo
tarea pendiente.

El 11 de marzo de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo de


Creación de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos
Humanos246 la cual cuenta, entre otras subcomisiones, con la de Derechos de la Niñez.
Sin embargo, no prevé acciones relevantes en la materia.

Al finalizar el sexenio presidencial de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, diversas


OSC presentaron un balance sobre el estado que guardan los derechos de las NNA
en el que se destacaron diversas problemáticas que aún persisten para este grupo de
población.

El balance destacó, entre otros aspectos, que las NNA siguen siendo discriminadas y
discriminados ya que se les considera personas que requieren tutela. De igual forma,
en dicho sexenio, se declaró la estrategia contra el crimen organizado, lo cual se
tradujo en una desventaja especialmente a las niñas, debido a la violencia sexual,
desapariciones y trata de personas. Esto refleja la discriminación por motivo de género.

Un punto relevante en materia legislativa es que la Cámara de Diputados no contaba


con una Comisión Ordinaria referente a niñas, niños y adolescentes sino hasta finales
de 2012 en que se creó la Comisión de los Derechos de la Niñez.247 A esto se le suma
que en el Senado existe una Comisión de los Derechos de la Niñez, misma que es

245
Susana Sottoli, El contexto hace la diferencia: análisis comparado de la institucionalidad de infancia y adolescencia en países
seleccionados, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México pp. 656 y 657.
246
Programa Nacional de Derechos Humanos, libro blanco, Secretaría de Gobernación, [en línea], Dirección URL:
http://www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/InformesDH/PlanNacionalDH.pdf, [consultado el 4 de abril de
2014].
247
Derechos de la Niñez, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, [en línea] Dirección URL:
http://sitl.diputados.gob.mx/LXII_leg/integrantes_de_comisionlxii.php?comt=21, [consultado el 4 de abril de 2014.]

203
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

especial y no permanente lo cual pone de manifiesto que no se conciben como


prioritarios los derechos de este sector de la población.248

Es importante mencionar que existen diversos aspectos que aún son parte de la
agenda pendiente para la garantía y protección de los derechos de las NNA. Aunque
existe una serie de acciones que se han realizado, éstas resultan insuficientes ya que
a 24 años de la elaboración de la CDN, niñas, niños y adolescentes siguen siendo
percibidos como objetos de tutela.

Dos de los aspectos pendientes de mayor relevancia que hay que destacar, son la
elaboración de una Ley General para la Garantía de los Derechos de Niñas Niños y
Adolescentes, y la adopción de un Sistema Nacional de Promoción, Protección y
Garantía de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ambos deben estar guiados
por los cuatro principios que plantea la CDN.

248
Comisión Especial de los Derechos de la Niñez, Senado de la República, [en línea], Dirección URL:
http://www.pan.senado.gob.mx/2014/04/comision especial de los derechos de la niñez/, [consultado el 4 de abril de 2014].

204
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

CAPÍTULO 6. Agenda pendiente en materia de derechos de niñas, niños y


adolescente

Como se mencionó en el capítulo anterior, a pesar de los avances en materia de


garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes, existen retos que el Estado
mexicano requiere cumplir. Estos retos han sido señalados en los diversos exámenes
del Comité sobre los Derechos del Niño a los informes del Estado mexicano.

A continuación se abordarán los puntos que han sido una preocupación para el Comité
sobre los Derechos del Niño y que han sido expresados en los tres exámenes.
Asimismo, se abordarán los elementos que se encuentran pendientes, como lo son la
creación de una ley general, así como de una institución garante de los derechos de
niñas niños y adolescentes.

El Comité sobre los Derechos del Niño cuenta con diversos documentos que detallan
la manera óptima en qué se debe legislar en materia de infancia. A más de 20 años de
la Convención sobre los Derechos del Niño aún existen dificultades para su aplicación
por lo que es importante analizar cuáles han sido los elementos que dificultan el
ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

En México actualmente, las instituciones y las leyes no incorporan el enfoque


garantista de la Convención sobre los Derechos del Niño a cabalidad, sin embargo, se
pueden reelaborar y adecuar las instancias existentes para cumplir con lo que
establecen los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

Por lo anterior, a continuación, también se abordarán los aspectos que en esencia


requieren, las instituciones y las leyes, para que velen por la garantía, defensa y
promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, ya que, como se
mencionó en el capítulo anterior, las instituciones no han incorporado en su totalidad
lo que la Convención sobre los Derechos del Niño enmarca.

6.1 Exámenes de informes presentados por México en virtud del artículo de la


Convención sobre los Derechos del Niño

205
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Como se ha expuesto anteriormente, el Comité DN expone en los exámenes de los


informes que el Estado mexicano entrega, los aspectos que saluda con agrado así
como aquellos por los que muestra preocupación. Respecto a los exámenes expuestos
en apartados anteriores, el Comité DN también ha expresado cuáles son los puntos
de preocupación que obstaculizan el cumplimiento de la CDN, mismos que se
expondrán a continuación.

a) Primer examen del informe presentados por el Estado Parte con arreglo al
artículo 44 de la convención del 7 de febrero de 1994, (CRC/C/15/Add.13.)

Uno de los aspectos que el Comité DN expone en el primer examen es el de la


desigualdad que existe en la distribución de la riqueza, cuestión que afecta de gran
manera a la infancia, lo cual se ve reflejado mayormente en niñas, niños y
adolescentes pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas. Estas diferencias se
ven marcadas en el ámbito rural a diferencia del urbano.

Por otro lado, también señala que las leyes no toman en cuenta la capacidad que las
NNA tienen para ejercer sus derechos. De igual forma, deja de manifiesto que existe
una gran cantidad de denuncias por malos tratos por parte de policías y militares. Las
denuncias carecieron de medidas eficaces, lo cual puede haber derivado en impunidad
y en un ciclo de violaciones a los derechos de las NNA.

Aunado a lo anterior, el Comité DN expresa su preocupación sobre la falta de


aplicación de la CDN en la legislación interna relativa a la administración de justicia
para adolescentes, así como el tratamiento de delincuentes juveniles.

Un aspecto que le alarma al Comité DN es el hecho de que existan las NNA migrantes
que sufran explotación laboral, así como las y los que trabajen y/o vivan en situación
de calle. Asimismo, las situaciones anteriores, y otras que sufren diversas minorías, se
ven reflejadas en el abandono de la educación incluso antes de finalizar la educación
primaria.

b) Segundo examen de los informes presentados por el Estado Parte con arreglo
al artículo 44 de la Convención del 10 de noviembre de 1999, (CRC/C/15/Add.112)

206
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

En el segundo examen, el Comité DN nuevamente hace énfasis en las disparidades


económicas, sociales, regionales y la pobreza, mismas que se agudizan debido a las
crisis económicas. Aspecto que sigue siendo reflejado en la deserción escolar, mayor
en las zonas rurales y que afectan más a las NNA pertenecientes a pueblos y
comunidades indígenas. De igual forma, expresa su inquietud debido a la falta de datos
desagregados en los sectores que abarca la CDN.

Un aspecto sustantivo que el Comité DN retoma, es el de las edades mínimas para


contraer matrimonio, ya que son diferentes en niñas (14) y niños (16), [aunado a que
están por debajo de lo que la CDN recomienda (18)]. Esto se interpreta como un acto
discriminatorio ya que a las niñas, por razón de género, se les limita el ejercicio de sus
derechos.

Otra inquietud que se expresa en el examen es la que se origina de la falta de garantía


de los principios de la CDN, a pesar de los esfuerzos por incorporarlos a la legislación.
No menos alarmante es el aspecto de militarización que él se observa, así como las
confrontaciones con grupos civiles, cuestiones que atentan contra el derecho a la vida
de las NNA.

Otro aspecto que atenta contra el principio antes mencionado es la alta tasa de
mortalidad materna entre adolescentes.

La falta de inscripción en el registro civil es otro de los aspectos señalados, así como
la necesidad de mejorar las de actividades que promuevan el derecho a la participación
de las NNA. Asimismo, retoma el hecho de las detenciones en las que se recurre al
maltrato por parte de miembros de la policía o fuerzas armadas.

Con respecto a las NNA privados de un entorno familiar, el Comité DN muestra


preocupación por la insuficiencia de medidas. Uno de los problemas dignos de mayor
atención es que sigan ocurriendo casos de abuso físico y sexual del que las NNA son
víctimas dentro y fuera de la familia. A esto se suman las prácticas de trata y venta en
países limítrofes.

c) Tercer examen del informe presentados por el Estado Parte con arreglo al
artículo 44 de la Convención del 8 de junio de 2006 (CRC/C/MEX/CO/3)

207
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Uno de los primeros aspectos que se señala en el tercer informe, es la falta de


cumplimiento o el cumplimiento parcial de las recomendaciones que se hacen en el
primero y segundo examen. Por otro lado, el Comité DN lamenta el papel tan poco
sobresaliente del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.

En lo referente a la legislación, señala la falta de armonización entre los ordenamientos


nacionales y la CDN, así como la dificultad de la aplicación de las leyes en los diversos
estados del país, por ejemplo, la falta de integración en los estados, de la Ley para la
Protección de los Derechos de las Niñas, los Niños y los Adolescentes.

Nuevamente se expresa la preocupación por la falta de datos que permitan conocer la


situación de las NNA, en general y de aquellas y aquellos en que no asisten a la
escuela, que trabajan, víctimas de trata, privadas y privados de la libertad, etc. Se
menciona la poca difusión que se le da a la CDN, así como que no se encuentre
disponible en lenguas indígenas.

Las desigualdades existentes en el territorio nacional, siguen siendo motivo de


inquietud en este examen, mismas que se reflejan en la discriminación, la disparidad
en las edades mínimas para contraer matrimonio. En ese sentido, se expresa la falta
de conciencia que el Estado presenta al Principio del Interés Superior de las NNA.

No menos importante es la garantía al derecho a participar, cuestión que le preocupa


al Comité DN, ya que se limita debido a las actitudes tradicionales que el Estado
realiza. La violencia que se ejerce aún sigue siendo motivo de preocupación debido a
que no se prohíbe de forma explícita el castigo corporal en escuelas, instituciones
penales, centros alternativos ni en el seno de la familia.

Digno de resaltar es la falta de un mecanismo para lo relativo a las adopciones y el


que no sea tomado el Principio del Interés Superior de las NNA, cuestión que se
expresa como alarmante.

Sobre el derecho a la salud, se expresa preocupación debido al bajo porcentaje del


PIB destinado para garantizar este derecho, lo cual se ve reflejado en el deterioro en
la tasa de mortalidad, embarazo e infecciones de transmisión sexual en adolescentes,

208
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

escasa promoción de la salud sexual, reproductiva y mental, situación que se agrava


debido a la falta de seguridad social que existe.

Aunado a lo anterior, el Comité DN muestra intranquilidad debido a la falta de


referencias sobre las NNA con VIH y Sida, la tasa de prevalencia y el ausente de una
estrategia para atender a las personas menores de 18 años con VIH y Sida, sin
cuidados parentales.

La educación es otro aspecto en el que se expresa preocupación, debido a que se ve


limitada, por ejemplo, para quienes se encuentran privadas/privados de su libertad. De
igual forma, se limita la enseñanza bilingüe en zonas de pueblos y comunidades
indígenas.

La falta de fomento a las actividades recreativas, deportivas y su incidencia en el


deterioro de la salud, se destaca en el examen como situación preocupante.

El Comité DN lamenta la que no haya medidas de protección para las NNA migrantes
y refugiados no acompañados, así como el gran número de quienes son repatriados.

Siguen siendo motivo de preocupación el que no existan de medidas que prevengan


el abuso de las NNA que trabajan, así como una escaza legislación eficiente que
prevenga y haga frente a la explotación sexual, trata y secuestro. Otro aspecto que se
expresa es que no hay medidas sobre lo referente a las alternativas de detenciones,
lo cual se refleja en la precariedad en las condiciones de vida de las personas menores
de 18 años detenidas.

6.2 Ley general para la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes

Con respecto a lo que se ha abordado con anterioridad sobre las cuestiones que han
sido realizadas y las que aún no muestran un avance, se podría argumentar que uno
de los elementos que abonarían a garantizar y proteger los derechos de las NNA, es
el referente a una Ley general que vele por este objetivo. A pesar del trabajo que se
ha realizado a favor de la infancia y la adolescencia, en México aún no se cuenta con
una ley en materia de derechos de las NNA que observe la garantía de derechos tal y
como son reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, así como sus

209
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

principios. A continuación se abordarán algunos de los aspectos básicos que la ley


general en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes requiere considerar
como esenciales.

La reforma al artículo 1o constitucional enmarca a los tratados internacionales de los


cuales el Estado sea parte. Por ello, se requiere considerar todos los instrumentos
internacionales con el fin de crear un marco jurídico referente a las NNA en el que no
sólo se requiere considerar lo que establece la Convención sobre los Derechos del
Niño, ya que esta explica que su contenido son sólo reglas mínimas, por lo que el
Estado mexicano debe desarrollar los derechos así como los mecanismos para su
garantía.

Los derechos reconocidos en la CDN tienen que ser interpretados como principios que
ayudan a las autoridades –legisladoras/res, jueces y poder ejecutivo- a desempeñar
sus labores vigilando el Interés Superior de las NNA. Este principio no es sólo un
principio constitucional sino que tiene que ser el eje rector de las políticas públicas
según lo establece la propia Constitución.

Es responsabilidad del Estado, garantizar integralmente los derechos mediante


políticas públicas. En ese sentido, y con referencia a lo que establece el artículo 73
constitucional, fracción XXIX-P, el Congreso de la Unión es quien tiene el mandato de
legislar en esta materia, así como de proveer al desarrollo de los derechos y establecer
las bases para garantizar los derechos en los diversos niveles distribuyendo
competencias específicas en ámbito Federal, en el Distrito Federal y los municipios249.

Con respecto a los legisladores locales, la ley general debe dejar poco margen
discrecional al legislador con el fin de garantizar los derechos con la misma intensidad
en todo el territorio nacional.

Es importante considerar la participación de las NNA como lo establece la CDN en su


artículo 12. Este es uno de los derechos que se encuentra con más obstáculos por
factores culturales. En la CDN se refiere a que niñas y niños tienen derecho a intervenir

249
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, óp. cit., [consultado
el 13 de marzo de 2013].

210
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

en todos los asuntos que le afectan. El Comité DN ha destacado que no hay limitación
de edad para el ejercicio de este derecho por lo que ésta no puede determinar la
trascendencia de opinión.250

El Comité hace hincapié en que el artículo 12 no impone ningún límite de edad al


derecho del niño a expresar su opinión y desaconseja a los Estados partes que
introduzcan por ley o en la práctica límites de edad que restrinjan el derecho del niño
a ser escuchado en todos los asuntos que lo afectan.251

La participación no sólo debe interpretarse como un derecho sino como principio


transversal de toda la convención, así como de la legislación, razón por la cual es
importante establecer las obligaciones correspondientes para garantizar el ejercicio
tanto individual como colectivo de la participación de las NNA. Junto con el derecho a
la participación, es necesario garantizar libertades tales como el acceso a la
información, y a la libertad de expresión, entre otras.

Toda niña y niño tiene, según el artículo 7 de la convención, derecho a ser inscrito
inmediatamente después de su nacimiento. Este derecho conduce a la garantía de
otros derechos como la personalidad jurídica, el nombre, la nacionalidad, el contacto
con los progenitores, el derecho a la educación, la salud, entre otros. Por ello, el Estado
mexicano, como parte de la CDN debe velar por la aplicación de estos derechos de
conformidad con su legislación252.

Estos son sólo algunos de los aspectos que deben ser incorporados a la legislación en
materia de garantía de las NNA. La Red por los Derechos de la Infancia en México ha
publicado un instrumento de utilidad para medir la calidad de las leyes en materia de
infancia, considerando diversos dominios para evaluarlas desde diferentes
dimensiones.

Tabla 5.

250
Relatoría sobre el foro Hacia una ley general para la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes, Mónica González
Contró, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Auditorio Dr. Héctor Fix` Zamudio , 8 de noviembre de 2012.
251
Organización de las Naciones Unidas, Observación General Nº 12 El derecho del niño a ser escuchado, CRC/C/GC/12,
Ginebra, 20 de julio de 2009.
252
Convención sobre los derechos del niño, Diario Oficial de la Federación, óp. cit., [consultado el 18 de noviembre de 2013].

211
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Índice de Medición de Calidad de las Leyes

Dominio Subdominio Escala óptima


El bien
Objeto Establece la protección de los derechos de la infancia
jurídicamente
tutelado y condición
Niñas niños y
jurídica de la
adolescentes como Define a las NNA como sujetos plenos de derecho
infancia
sujetas/os de derecho
Definición de niña y Concepto Utiliza el término de las NNA (con enfoque de género)
niño Criterio de edad Establece el límite superior en los 18 años
Retoma todos los principios, los cuales cruzan el contenido
General completo de la ley y establece obligaciones específicas para
el Estado y sus instituciones.
Se contemplan derechos para todos los niños y niñas, así́
No discriminación como medidas concretas para impedir y combatir la
discriminación
Interés superior de Define los alcances de este principio en términos
Niñas, Niños y administrativos, judiciales, de presupuesto y de elaboración
Adolescentes de políticas publicas
Establece medidas para evitar situaciones que atenten contra
el derecho a la vida de las NNA, sobre todo para poblaciones
Presencia de Vida, supervivencia y
en especial discriminación y se establecen principios rectores
principios rectores desarrollo
de políticas públicas que garanticen en la máxima medida
de la Convención
posible la supervivencia y el desarrollo de las NNA.
sobre de los
Derechos del Niño Considera la participación infantil en forma amplia: derecho a
la información, a formarse un juicio propio, a la libertad de
pensamiento, conciencia y religión, a expresarse, a ser
escuchado y tomado en cuenta, a asociarse y organizarse.
Establece obligaciones de las instituciones para escuchar y
tomar en cuenta a la infancia en las políticas públicas y
Participación infantil
rendirles cuentas. Define a las instancias obligadas a
garantizar estos Considera todos los derechos contemplados
en la CDN y los define a partir de la misma. Establece criterios
básicos para la aplicación del derechos. Define a los órganos
responsable de su aplicación y las medidas de cumplimiento
y establece medidas de justiciabilidad.
Se establecen mecanismos permanentes de coordinación de
las políticas públicas a nivel intersectorial, nacional- local,
Coordinación de la económico-social y se establece un órgano rector (de
implementación de competencia nacional o local) de coordinación, diseño,
los derechos ejecución, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en
materia de infancia con autoridad, presupuesto, convocatoria
y presidido por las instancias de más alto rango
Participación La participación es deliberativa y amplia: en el diseño,
ciudadana ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas
Establece la creación de un plan o programa anual de acción
Planes y programas en favor de niños y niñas, de acuerdo a su ámbito de
Cobertura de competencia jurídica (nacional/local/municipal)
derechos Establece refiere o reforma a instituciones de derechos
Instancias de defensa humanos como órganos accesibles con capacidad para
de los derechos de la defender en forma especializada violaciones a derechos de la
infancia infancia, con autonomía, presupuesto público propio y
capacidad de investigar y difundir
Establece mecanismos de asignación presupuestaria que
protegen la inversión del gasto público para la infancia, adopta
medidas “hasta el máximo de los recursos de que disponga”
Inversión en la
(en conformidad con el Articulo 4 de la Convención) y
infancia
promueve la inversión pública en programas para la infancia,
establece mecanismos de transparencia, rendición de
cuentas y participación social en el control del presupuesto.

212
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Establece un sistema de información y estadística sobre la


Sistema de infancia, de acuerdo a su ámbito de competencia jurídica:
información sobre la
nacional, local etc. y asigna responsabilidades, recursos
infancia humanos y financieros adecuados para el desempeño de sus
funciones.
Establece mecanismos para el diseño y ejecución de políticas
Medidas de
públicas para la protección y restitución de los derechos de
protección especial
las poblaciones especificadas
Establece la obligación de difundir la ley y la CDN entre la
población (incluido niños y niñas) y desarrollar una estrategia
Difusión
de difusión e incorpora los derechos de las NNA en los
Difusión y programas de enseñanza de las escuelas
capacitación sobre Establece la obligación de capacitar a los funcionarios
la ley y la CDN públicos que participan en el proceso de aplicación de la ley y
Capacitación de la CDN, identifica las entidades responsables de la
capacitación, la cual es sistemática y continua y su eficacia es
sometida a evaluación periódica
Información de: Índice de medición de calidad de leyes en el marco normativo de los derechos de la
infancia”.253

6.3 Instituto nacional para la garantía y protección de los derechos de niñas,


niños y adolescentes

Como se ha detallado anteriormente, así como una ley general para la garantía de
derechos de las NNA, se requiere un diseño institucional que sea el mecanismo para
el cumplimiento de las responsabilidades en los diversos niveles para velar por los
derechos de la infancia. Por cuanto la institución debe tener como finalidad darle
efectividad a los derechos, el SNDIF no puede cumplir con estas funciones tal como
las realiza en la actualidad. Esto debido a que la asistencia no puede ser sustitutiva en
materia de infancia. Como objetivo, la institución requiere garantizar los derechos
humanos de las NNA, y asegurar la aplicación de la CDN, así como de las leyes que
vayan acordes a ésta. Debe tener la rectoría de las políticas públicas de Estado, la
coordinación para garantizar la actuación de todos los sectores, tanto de autoridades
como de los ciudadanos. De igual forma, este órgano debe ser el encargado de la
capacitación y vigilancia de las funciones de las instituciones y de quienes brindan
atención a las NNA, la capacitación para servidoras/res públicos, entre otros aspectos.

Debe tener capacidad tanto para crear iniciativas, como para emitir directrices.
Asimismo, tiene que contar con facultades coercitivas para hacer efectivas sus
determinaciones y facultades internacionales en materia de cooperación y
mecanismos de control y evaluación.

253
Valeria Geremía, Índice de medición de calidad de leyes en el marco normativo de los derechos de la infancia, Derechos
Infancia México A.C. Red por los Derechos de la Infancia en México, México D.F. 2009. pp. 95`100.

213
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Esta institución debe ser creada por ley y actuar conforme ésta lo establezca. Para
realizar sus funciones, tiene que contar con autonomía orgánica y funcional,
institucionalidad, autoridad, capacidad de convocatoria y coordinación,
descentralización y coordinación entre órganos de gobierno y transparencia.254

254
Mónica González Contró, Relatoría sobre el foro Hacia una ley general para la garantía de los derechos de niñas, niños y
adolescentes, óp. cit.

214
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Conclusiones

No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma
en la que trata a sus niños, decía Nelson Mandela, por lo que debería preocuparnos la
realidad que hemos encontrado en nuestro país como resultado y parte concluyente
del presente estudio; sin duda existe una deuda social importante con diversos
sectores sociales, algunas de ellas que podríamos considerar apremiantes; sin
embargo es en la falta de atención a la niñez donde estamos arriesgando el futuro y
delineamos el tipo de sociedad a la que aspiramos, tal vez sea porque lo niños no
votan, aunque lo harán.

Por otra parte, se entiende que los infantes protegidos por los Derechos Humanos
emanados de la constitución deberían de aspirar a una serie de prorrogativas que los
mantendría alejados de la vulnerabilidad que ahora sufren, es decir la facultad que la
norma atribuye de proteger a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la
igualdad, a su participación política o social, o a cualquier otro aspecto fundamental
que afecte su desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres libres,
exigiendo respeto de los demás hombres, de los grupos sociales y del Estado, implica
como posibilidad el poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso de
infracción.

Según la ONU, los Derechos Humanos son el reconocimiento de la dignidad intrínseca


de los derechos iguales e inalienables de libertad, justicia y paz de la familia humana,
y cuanto más el de los más frágiles a quienes el estado tutela.

En este sentido debemos recordar que los Derechos Humanos se clasifican en


INDIVIDUALES (A la vida, a la libertad, a la seguridad, a la igualdad ante la Ley y a un
debido proceso y recurso efectivo); de CIUDADANOS (derecho a la vida privada, a
participar en el gobierno, de asilo, a las funciones públicas, a una nacionalidad y de
propiedad); DE CONCIENCIA (de libertad, de pensamiento, conciencia, religión,
opinión, reunión y asociación y de circulación); SOCIALES (derecho a la seguridad
social, al trabajo, al descanso, a un nivel de vida adecuado y a la educación).

La Cumbre Mundial en favor de la Infancia (1990) atrajo una atención universal sin

215
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

precedentes sobre las necesidades de los niños del mundo entero y fortaleció los
objetivos del UNICEF consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño.

En este sentido se estableció como Derechos del Niño: tener un nombre y


nacionalidad, una familia, todos los beneficios de la seguridad social, la alimentación,
vivienda, la protección jurídica, la educación contra el abandono, la defensa contra la
crueldad y la explotación, la defensa contra la discriminación racial, religiosa o de
cualquier otra índole y un medio ambiente más saludable.

A nivel internacional los organismos más importantes protectores del niño son: La
ONU, UNICEF (Fondo de la ONU para la Infancia) quienes han establecido las
características que las acciones que los estados miembros de la ONU deben
implementar para atender sus recomendaciones. No obstante, la existencia de
organismos procuradores de los derechos del niño, se observa en el caso mexicano
insuficiencia en acciones encaminadas a analizar y resolver el problema del niño en la
calle, la explotación en el trabajo infantil, maltrato y la falta de educación escolarizada;
de igual manera es notoria la carencia de guarderías o centros de desarrollo infantil
para hijos de madres trabajadoras domésticas o con bajos ingresos saláriales.

De esta manera, en el presente estudio se han expuesto y explicado los derechos de


las niñas, niños y adolescentes en el marco de la Convención sobre los Derechos del
Niño, instrumento que forma parte del Derecho Internacional Público y se rige bajo sus
preceptos; esto con el objetivo de examinar las buenas prácticas que ha realizado
México como Estado parte de la Convención.

El Estado mexicano ha informado periódicamente al Comité sobre los Derechos del


Niño sobre el avance que ha logrado en el cumplimiento del instrumento signado. Este
Comité ha realizado el examen de cada uno de los tres informes que se han
presentado y en los cuales se han expresado las acciones que son bien vistas y que
incorporan el enfoque de los derechos humanos y sus principios, mismas que pueden
ser consideradas como buenas prácticas.

Resultado de las observaciones se pone de manifiesto elementos de preocupación


para que México preste más atención e implemente acciones para dar cabal

216
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

cumplimiento a la Convención. Es reconocido por diversas instancias que la


convención sobre los Derechos del Niño, sólo se ha cumplido de forma parcial en
nuestro país y que muchas acciones no se han llevado a cabo apegadas al enfoque
de los derechos humanos; esto a pesar del camino que se ha recorrido para llegar a
la incorporación de los derechos humanos a la Constitución, así como la elevación de
la jerarquía de los tratados en esta materia a la par de la Carta Magna.

Desde que México ratificó y publicó en el Diario Oficial de la Federación la Convención


sobre los Derechos del Niño en 1990 y 1991, respectivamente, han transcurrido cinco
gestiones presidenciales; sin embargo, aún existe una agenda pendiente, de hecho
observamos que se presentan avances vacilantes y de poca significación en razón de
la falta de continuidad de los programas y su evaluación, razón por la cual se carece
de una medida certera que permita incluirse en el proceso de una mejora continua que
arroje resultados tangibles a mediano y largo plazo.

En este sentido, se establece la primera propuesta de acción específica:

1. Establecer una línea específica de evaluación sobre las acciones que


desarrollo el estado en materia de la reducción del grado de vulnerabilidad
de la infancia, para esto es necesario establecer el rediseño de los
programas, su integración vertical y horizontal, buscando la optimización
de recurso y la armonización con otras políticas públicas de carácter
macro como son las metas de crecimiento de la economía, la reforma del
estado y los procesos electorales; dicha organización de carácter
autónomo, en su gobierno y operatividad, podrá establecer medidas
correctivas y proactivas de carácter vinculante para la administración
federal y estatal.

El enfoque de los derechos humanos, implícito en la Convención sobre los Derecho


del Niño, reconoce como sujetos de derecho a las personas menores de 18 años; sin
embargo, la visión que prevalecía antes de la Convención era de tutela, razón por la
que ser menor significaba estar en camino a ser mayor o una persona adulta, por este
motivo, el trato hacia este sector de la población era de cuidado, restringiéndoles la

217
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

titularidad de derechos y normalizando la exclusión que vivían y que siguen viviendo.

El paso de una visión tutelar a una de garantía de derechos es un proceso que se


enfrenta con diversos obstáculos como son los culturales, los institucionales, los
legislativos, entre otros. Tanto las instituciones como las leyes, deben ser pensadas
vigilando el principio de los intereses superiores de niñas, niños y adolescentes.

Los derechos de niñas, niños y adolescentes en ocasiones son vistos como dádivas,
no obstante, los derechos humanos son inherentes a las personas, siendo el pilar de
estos la dignidad humana, mismos que deben ser garantizados bajo el Principio de la
Igualdad y de la No Discriminación.

Así como en las leyes y las instituciones, otro aspecto en el que se siguen restringiendo
los derechos a niñas, niños y adolescentes, es en la sociedad. Un ejemplo es la
limitación de espacios de participación para niñas, niños y adolescentes con la única
justificación de la edad, sin considerar realmente la capacidad y derechos que tienen.
Lo anterior hace sumamente importante considerar siempre los principios que la
Convención establece y fortalecer algunos otros derechos y principios como el ya
mencionado de la participación. México cuenta con el Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) como la institución que atiende a niñas, niños
y adolescentes, pero ésta carece de la visión integral y garantista que el enfoque de
derechos humanos establece. En este sentido, existen modelos de instituciones que
incorporan este enfoque.

Un ejemplo de lo antes expuesto es el Prototipo Base del Sistema Nacional de la


Infancia que el Instituto Interamericano del Niño desarrolló en 2003. El prototipo
responde a las necesidades sobre salud, educación, vivienda y demás derechos y lo
hace con la vinculación entre los diversos niveles gubernamentales y sociales para
poder brindar una atención integral en la que no exista duplicidad de procesos.

El mencionado prototipo prevé coordinación en diversos niveles de gobierno y en el


que la sociedad participa activamente influyendo en los servicios, directrices,
programas y decisiones en cuyo marco se lleven a cabo estas acciones de forma
sistemática garantizando una eficiente operatividad que se traduzca en condiciones

218
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

óptimas para el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes255.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia no tiene una coordinación


a nivel estatal, ni local, no atiende ni hace partícipe a la sociedad en sus labores y su
carácter es asistencial; sin un enfoque de derechos humanos. Por ello, México requiere
el desarrollo de una institución apegada a las características del Prototipo Base del
Sistema Nacional de Infancia del Instituto Interamericano del Niño. Este sistema puede
ser readecuado partiendo de lo que actualmente es el SNDIF y otras instancias
existentes en el país.

El Instituto que se encargue de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de niñas,


niños y adolescentes, requiere tener como base una legislación acorde a lo que la
Convención sobre los Derechos del Niño y sus principios establecen. Esta legislación
requiere partir de una ley general y a su vez leyes locales con miras a garantizar los
derechos a todos los niveles organizacionales del Estado.

Países como Argentina y Brasil han logrado armonizar en la legislación e instituciones


el enfoque garantista, con leyes que incorporan medidas de protección, mecanismos
para la garantía de derechos y además establece las responsabilidades y formas de
exigencia para los diversos niveles de gobierno y de la sociedad. En Brasil existe el
Consejo Nacional para los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes el cual está
previsto en la Ley N° 8.069. Estatuto de niños, niñas y Adolescentes y de otras
disposiciones. La ley establece la protección integral a este sector de la población y
fue elaborado en 1990.256

El Consejo Nacional para los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes está
conformado por representantes de diversas instancias públicas, así como por
representantes de organizaciones no gubernamentales y sus funciones se extienden
a nivel estatal y municipal y contemplan la participación ciudadana.

Así como en algunos países de América Latina, en México se pueden armonizar las

255
Prototipo base sistema nacional de infancia, Instituto Interamericano del Niño, [en línea], p27, 2003, Dirección URL:
http://www.iin.oea.org/IIN2011/documentos/Sistema_Nacional_Infancia.pdf [consultado el 3 de noviembre de 2013].
256
Ley no. 8.069 del 13 julio de 1990, Estatuto de la niña, el niño y del Adolescente y de otras disposiciones, [en línea], Brasil, 13
de julio de 1990, Dirección URL: https://www.crin.org/docs/FileManager/brazil_statute_port.pdf, [consultado el 22 de junio de
2014].

219
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

leyes e instituciones y como ya se mencionó, existe la posibilidad de adecuarse a las


estructuras ya existentes. En suma, se puede afirmar que el cumplimiento de la
Convención sobre los Derechos del Niño sólo se logrará construyendo modelos de
buenas prácticas específicos para cada situación de niñas, niños y adolescentes.
Además, deben establecer los principios de prevención y protección de derechos; esto
requiere reflejarse en las instituciones y en las leyes. De igual forma, el enfoque
requiere ser trasversalizado para sensibilizar y concientizar a la sociedad y su visión
con respecto a este sector de la población.

Del mismo, y este es la segunda medida de acción específica, se debe:

2) Implementar un Consejo Nacional de Atención a la Infancia, mismo que a partir


de una constitución colegiada, donde el estado participa como agente
coordinador, se establezca la política pública de desarrollo humano, misma
que debe incorporar el reconocer los diferentes momentos de la vida
humana, como importantes en sí mismos, con características y
necesidades específicas y urgentes. Este consejo integrará con derecho de
voz y voto a las organizaciones nacionales e internacionales especialistas
en el tema, a las agencias de gobierno, legisladores, poder judicial, centros
de investigación, así como representantes de la sociedad civil. Sus
resoluciones tendrán carácter vinculante para los tres órdenes de gobierno.

La desarticulación de las acciones de desarrollo social, es una constante en el país,


esto ha significado no solo la duplicidad de acciones, si no más grave aún medidas
contradictorias; propiciando un modelo de desarrollo de carácter asistencial y rentista,
propiciando que las personas beneficiadas valoren más su permanencia en los
programas, más que la posibilidad de superar sus condiciones de vida; este enfoque
debe ser superado por uno que a través de incentivos adecuados propicie la
superación individual de manera integral y un modelo de integración comunal, que
propicie que los individuos y las comunidades participen en la solución de sus propios
problemas.

3) Para que estas medidas sean posibles, es necesaria –y esa es la tercer


medida especifica- la modificación de todo un andamiaje institucional y

220
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

normativo, cuya medida más contundente es la desaparición del DIF


nacional y su sustitución por una Secretaría del Estado centrada en el
Desarrollo Humano: que pueda ser instrumento regulador de las
organizaciones civiles que participan en el desarrollo humano, así como
promotor y responsable de las acciones, programas y proyectos que bajo
un enfoque integral proponga metas a nivel nacional y regional,
procurando la armonización de acciones para su potencialización; esto
incluye el tutelaje de los derechos humanos de la niñez como premisa y la
promoción humana centrada en el individuo, pero entendiéndolo como
miembro activo de sus comunidad, es decir en consideración a su
concepciones y creencias culturales ajustadas a la preservación de sus
derechos humanos. Dichas acciones tendrán concordancia y serán
aprobadas por el Consejo que aquí se propone, así como con el organismo
evaluador quien con una metodología científica, evaluará y corregirá las
acciones y metas alcanzadas.

Propuestas:

1.- Es evidente la necesidad de crear en el Estado una Comisión propia para casos
locales de Derechos Humanos y como consecuencia, una Comisión de Defensa de los
Derechos del Niño.

2.- Revisar a fondo el universo legislativo de la federación, estatal y municipal, en


materia de Derechos Humanos y particularmente de derechos del niño, estableciendo
normas coherentes con los tiempos actuales.

3.- Creación de programas de apoyo para proyectos cuyo fin sea la defensa,
promoción y difusión de los derechos del niño.

4.- Creación de un organismo multidisciplinario que a nivel estatal analice, estudie y


diagnostique la problemática del niño de la calle para atacar las causas (desempleo,
desintegración familiar, miseria, etc.) y no los efectos como la mendicidad, trabajo y
explotación de menores, abandono, etc.).

221
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

5.- Incremento de Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) para asistencia a niños de


madres trabajadoras domésticas y de bajos ingresos (la mayoría de los existentes a la
fecha cobran cuotas inaccesibles a este tipo de población).

6.- Incremento de Centros de Orientación, Información y defensa del menor y la familia.

7.- Proponer a la Legislatura Local normas lineamientos jurídicos en materia de


protección a la infancia.

8.- Fortalecer el proceso de descentralización, responsabilizando a los municipios de


las tareas de apoyo y protección a los niños.

222
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Anexos 1

Programa Nacional de Acción a favor de la Infancia.

En tanto es necesario replantear el Programa Nacional de Acción a favor de la Infancia,


conforme a los compromisos internacionales asumidos en la Sesión Especial sobre
Infancia realizada en el mes de mayo de 2002 en la Sede de las Naciones Unidas de
Nueva York.

Este Plan tenía que orientarse a la puesta en práctica del Plan de Acción que resultó
de la Sesión Especial sobre Infancia; los gobiernos deben presentar sus planes
nacionales antes de mayo de 2003.

En la misma Sesión Especial sobre Infancia, el Presidente de la República


comprometió a la consolidación del COIA (Consejo Nacional para la Infancia y la
Adolescencia) como instancia rectora de las políticas públicas sobre la infancia, por lo
que durante las semanas posteriores se esperó que desde dicha instancia (creada en
el 2001) se iniciaran los trabajos respectivos para tal efecto.

Sin embargo subsisten fuertes contradicciones en la elaboración del Programa


Nacional de Acción, entre las que destaca el que la misma el COIA, que había sido
creado en 24 julio de 2001, fue una de tantas iniciativas que sucumbió dentro de las
contradicciones que comenzaron a ser características del gobierno foxista. Así para
principios de 2002, el presidente de este Consejo había renunciado ya al gabinete; al
poco tiempo la Secretaria Técnica del mismo también presentó su renuncia, por lo que
hasta la Sesión Especial sobre Infancia no se tenía claro que instancia se haría cargo
de elaborar el Plan Nacional de Acción y de alguna forma se pensó que el anuncio del
presidente revitalizaría dicho organismo.

Sin embargo luego de la Sesión el COIA prácticamente desapareció y fue más bien
desde el gabinete social (conformado por las Secretarías de Educación, Salud y
Desarrollo Social) desde donde se comenzaron los trabajos para el diseño de un
Programa Nacional de Acción a favor de la Infancia, denominado PAFI. En particular
los trabajos los encabezó el área de Planeación y Prospectiva de SEDESOL en
estrecha colaboración con el Instituto de Desarrollo Social (INDESOL) perteneciente a

223
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

esta misma Secretaría.

En este marco el INDESOL convocó a dos reuniones (una en julio y otra en agosto) a
algunas organizaciones del área de infancia vinculadas a los proyectos de Coinversión
de dicho instituto, en donde se presentó al equipo encargado de la elaboración del
PAFI y se señaló la pretensión de tenerlo listo en el mes de noviembre.

En estas reuniones miembros de ONGs vinculadas a la Red por los Derechos de la


Infancia en México señalaron la importancia de realizar un Foro para recoger
propuestas de este sector, facilitando la presencia de representantes de
Organizaciones de los Estados de la República. Además se insistió en la necesidad
de contar con una instancia articuladora de la política pública y la preocupación por la
idea de que esta responsabilidad estuviera cambiando entre las diversas instancias de
gabinete social. En algún momento la representación gubernamental señaló la
posibilidad de facilitar la realización de este foro pero ello nunca se concretó.

En la última reunión, la representación gubernamental se comprometió a realizar una


reunión en 15 días en donde invitarían a algunas organizaciones más. Los
acercamientos en torno a este proceso se reanudaron más bien hasta finales de
septiembre.

Mientras tanto, como resultado del Foro de difusión y seguimiento, realizado en el mes
de julio por parte de organizaciones y redes vinculadas al proceso de seguimiento de
los acuerdos de la Sesión, este grupo de Redes y ONGs comenzó a circular el
pronunciamiento derivado de dicho Foro. En el pronunciamiento se expresaba las
preocupaciones centrales relacionadas con el Programa. Para principios de noviembre
de 2002 ese pronunciamiento había sido respaldado por cerca de 250 ONGs de todo
el país y se había entregado a los responsables del PAFI en el gabinete social.

De la calle al plan.

Los acercamientos hacia el Plan resurgen a principios de septiembre en el marco de


una convocatoria realizada por la SEDESOL a ONG´s del ámbito de niños de la calle,
muchas de ellas integrantes también de la Red por los Derechos de la Infancia en
México; convocatoria orientada a trabajar en torno a las políticas públicas referidas a

224
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

esta población y como parte del PAFI.

Las ONG’s aprovecharon el espacio recién creado, para insistir en la necesidad de


fomentar la participación del amplio sector civil para el resto de los temas relacionados
con el PAFI.

Por otro lado las Redes y Organizaciones relacionadas con el seguimiento de la Sesión
Especial plantearon presentar el pronunciamiento ante la opinión pública a través de
una conferencia de prensa, con el fin de insistir en la necesidad ya señalada. Dicha
conferencia no se realizó debido a que desde el INDESOL se accedió a crear talleres
de trabajo con algunas ONG’s en temas que se incluirán dentro del PAFI.

Miembros de la Red por los Derechos de la Infancia en México que habían sido
invitados a participar en algunos de los espacios relacionados con este proceso,
mantuvieron la dinámica de tratar de incluir propuestas surgidas desde su experiencia
para que fueran consideradas dentro de la agenda, pero también de manifestar
públicamente su inconformidad respecto de la práctica que prevaleció, consistente en
pretender la participación de ONG’s sólo con fines de legitimación de un documento
que les es ajeno.

Así, en un contexto en el que volvió a imperar la simulación de parte de la


administración federal – hecho que caracterizó a anteriores gobiernos, el PAFI fue
presentado en diciembre de 2002 ante la presencia de Carol Belamy representante del
UNICEF, con lo que se buscó cumplir con la parte formal del compromiso adquirido.

En esa misma semana la Red por los Derechos de la Infancia en México, presentó en
conferencia de prensa su postura respecto a los resultados de este proceso y exhortó
al gobierno federal a realizar un compromiso mayor para dar cumplimiento a los
acuerdos internacionales. Paralelamente produjo un documento de propuestas para
garantizar los derechos de la infancia, que recoge las propuestas más importantes
enviadas al gobierno y que, por supuesto, no fueron prácticamente influidas en el PAFI.

En suma las contradicciones en el proceso de elaboración, relacionadas con la


participación pueden concretarse en:

225
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

• Escasa participación de instancias y actores relevantes en su elaboración: la


exclusión no sólo alcanzó a los miembros de la sociedad civil, sino también a instancias
de gobierno federal y locales que podrían haber aportado elementos importantes para
el Programa. De ahí que a la fecha se trata de un documento desconocido por la
sociedad y por las propias instancias de gobierno. Funcionarios de diversas instancias
de gobierno se quejaron por el “secuestro” del documento de trabajo realizado por el
reducido grupo de personas responsables de su elaboración.

• Nula participación infantil. Un pequeño grupo de niñas y niños (unos 20) fueron
convocados para ilustrar una versión infantil del PAFI (entre este grupo se encontraban
hijos de los propios funcionarios involucrados en su elaboración)

• Uso de la presencia de un número muy reducido de miembros de sociedad civil para


avalar una supuesta participación ciudadana.

Por otro lado también hubo deficiencias metodológicas que fueron señaladas
oportunamente y por escrito de parte de la Red por los Derechos de la Infancia en
México, a los funcionarios responsables de su elaboración, mismas que explican su
contenido y de lo cual se trata enseguida.

Los contenidos: avances y limitaciones

Dentro de los avances que pueden encontrarse en el PAFI detectamos que:

• Se trata de una panorámica general que permite ubicar los diversos programas que
realizan las principales instancias del gobierno federal relacionadas con la infancia
mexicana.

• Incluye datos actuales relacionados con el estado de la infancia mexicana, sobre todo
en aspectos de salud y educación

• Identifica importantes problemas que deberán ser atenidos por las políticas públicas,
en particular el capítulo relacionado con el marco jurídico muestra diversos pendientes
a nivel tanto federal como estatal para armonizarlos con la Convención de los
Derechos del Niño.

226
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

• Incluye un capítulo referido a la participación infantil, lo que es novedoso frente a los


programas de administraciones anteriores.

• Contempla algunos mecanismos de monitoreo y evaluaciones relevantes:

El Sistema de Seguimiento de la Situación de la Infancia y Adolescencia (SESESIA)


que recopilaría la información producida desde diversos sistemas de información
gubernamental.

El COIA (nuevamente) como organismo para la coordinación y seguimiento del


programa.

• Se compromete a mantener actualizada una Agenda Nacional de la Infancia y la


Adolescencia.

• Aspira a impulsar la creación de programas estatales del mismo tipo.

• Establece metas claras y medibles en los temas de salud y en menor grado, de


educación.

No obstante, y como veremos más adelante, parte de estos avances en los contenidos
se ven restringidos tanto por las limitaciones, como por su aplicación misma.

En materia de limitaciones encontramos de diversa naturaleza.

Metodológicas.

Careció de un marco metodológico claro que pudiera haber sido utilizado por las
diferentes personas que intervinieron en el proceso de su elaboración, buscando
homologar criterios, enfoques e incluso detalles técnicos para la redacción desde el
proceso mismo de elaboración de cada capítulo.

Como resultado de lo anterior, cada uno de los capítulos presenta serias diferencias
que no se lograron resolver con la edición. Estas deficiencias hacen difícil un análisis
apropiado de los temas contenidos (como por ejemplo el diagnóstico o las metas y
objetivos). Al parecer esto se debió al poco tiempo con el que se contó para integrar

227
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

todos los contenidos en un solo documento. Además la falta de una estructura común
provocó también un grado diverso de extensión en cada capítulo y que el texto se
aprecie más como una colección de ensayos diversos.

Junto con lo anterior, el aspecto de mayor carencia es que la falta de ejes de


articulación conceptual contribuye a generar confusión sobre los propósitos del PAFI.

Por ejemplo, en el caso del diagnóstico en capítulos como el de educación o el de


participación infantil, pareciera que se trata más bien de un informe de actividades
sobre lo que se ha hecho frente a los compromisos contraídos dentro de la Sesión
Especial sobre Infancia, en donde pareciera de pronto que son pequeños los aspectos
a corregir.

En el caso de las metas, en otro tipo de ejemplo, en documentos como el marco jurídico
estas aparecen en forma poco clara (ni siquiera se les menciona como tales) y tienen
un tono de buenos propósitos, como resultado de esta falta de unidad de criterios.

Desafortunadamente quienes elaboraron el documento no atendieron a la


recomendación que hizo la Red por los Derechos de la Infancia en México en el sentido
de:

• Establecer los criterios metodológicos.

• Darle carácter de programa, sobre todo en términos de diagnóstico para que dejara
el tono de informe de actividades.

Hacer una selección de problemas estratégicos, presentados en forma de causa-


efecto. Lo cual permitirá visualizar aquellas metas que realmente se orienten a su
solución.

Depurar las metas para que de manera clara sean respuesta a los problemas
detectados, además de que faciliten la generación de indicadores.

La Red también señaló previamente otras deficiencias que no se atendieron:

A). Se confunde diagnóstico con informe de actividades.

228
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

La basta cantidad de información da la apariencia – como se señaló ya, de que se trata


de un informe de actividades y no sólo un diagnóstico de los aspectos a fortalecer y de
los vacíos a considerar. No se trata de un aspecto menor, ya que después de las
declaraciones hechas por el Presidente Fox, semanas después de la Sesión Especial
sobre Infancia, en el sentido de que México ya habría cumplido con el 80% de las
metas ahí acordadas darían la impresión de que es poco lo que se tiene que hacer en
esta materia.

Así, uno de los serios límites del PAFI es que parece más bien un inventario de
acciones que ya realiza el gobierno, que una política articulada a través de estrategias
claramente definidas.

En otras palabras, no implicó el esfuerzo de las autoridades de revisar sus actuales


políticas públicas a la luz de los nuevos compromisos contraídos en la Sesión Especial
sobre Infancia.

Lo más grave de todo es que tales deficiencias hacen muy difícil que cualquier
funcionario de gobierno encuentre en dicho documento líneas coherentes y metas
claras a cumplir; salvo en casos muy puntuales como el de salud.

B) Las ambigüedades frente al cumplimiento de la Convención como firme propósito.

Los propósitos incluidos en los diversos capítulos, no aparecen con la clara intención
de cumplir con la Convención de los Derechos del Niño. Hace falta referencias más
exactas a este tratado y a sus disposiciones específicas, sobre todo relacionadas con
los capítulos en particular. La inclusión de la noción de los derechos del niño en la
Constitución Mexicana habilita de manera apropiada para hacer referencias a este
tratado.

De alguna forma estas son debilidades que aparecieron también en el Plan Nacional
de Desarrollo 2001-2006 en las escasas referencias a la infancia y que en el PAFI no
se corrigieron. La Red propuso que aseveraciones como tendremos que realizar para
mejorar la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes, se cambiaran por otras
como: cumplir los derechos de niñas, niños y adolescentes como condición para
garantizarles una mejor calidad de vida. Este tipo de precisiones evitarían las propias

229
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

ambigüedades que prevalecieron en el texto “Un Mundo apropiado para los niños” y
que fueron oportunamente señaladas por las ONG’s a nivel internacional.
Desafortunadamente tales recomendaciones tampoco fueron atenidas.

C) La historia de la infancia en México y del propio país como un proceso lineal.

Este es uno de los aspectos más preocupantes sobre el tono que en general guardan
una visión lineal y sin contradicciones de la historia reciente de la infancia y de los
esfuerzos por cumplir los compromisos adquiridos en el ámbito internacional.

Es importante aclarar que no estamos insinuando que no deban presentarse los


avances logrados hasta el momento, sino de la forma en que estos se presentan: sin
ninguna contradicción ni ruptura con las políticas del pasado.

Lo anterior llama la atención porque en diversos textos se habla de “una nueva forma
de gobierno”, sin embargo es difícil distinguir esta nueva forma de las anteriores por la
manera en que se presentan los avances: como una progresión libre de
contradicciones en la que solo se acumulan los aciertos. El documento dejan la
sensación de planes presentados por administraciones anteriores dentro de la lógica
de lo que fue el predominio de un partido de estado, en donde había poco interés en
evidenciar las contradicciones y los graves errores cometidos en lo general y lo
particular, para proteger a una clase política.

Es importante señalar que una de las principales deficiencias de un texto en los tonos
como los señalados no facilita la identidad, la credibilidad y, por tanto, la movilización
en torno a la causa enarbolada dentro del PAFI.

Lo anterior no es cosa menor sobre todo de un documento surgido desde un gobierno


que se denomina del cambio. Es un error aceptar sólo las lecciones aprendidas que
por ejemplo, en materia de cumplimiento de las metas de la Cumbre de 1990, reportó
el gobierno de Zedillo al final de la década. No es de extrañar que, luego de las
elecciones de julio de 2003, diversos analistas políticos ubiquen en esta actitud
asumida por el gobierno de Fox, parte de las determinantes de su bajo nivel de votos
alcanzados por el partido en el gobierno.

230
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Existen lecciones aprendidas de mayor peso a las que no se les dio cabida en el
pasado bajo esa dinámica perversa de presentar un país de fantasía. Muchas de esas
lecciones aprendidas tienen que ver con aspectos que en diversos documentos hemos
señalados desde la Red por los Derechos de la Infancia en México:

• La forma en que se elaboraron y llevaron a cabo los planes de acción a favor de la


infancia.

• Los mecanismos de seguimiento

• Las deficientes reformas legales.

• La débil inversión en gasto social y la falta de indicadores sobre su efecto en la


infancia.

• Los deficientes espacios para la participación de la sociedad civil y de la infancia en


el diseño, seguimiento, ejecución y evaluación de las políticas públicas.

También resulta grave que no se dé cuenta del impacto que han tenido las políticas
económicas en la población en general y en la infancia en particular, sobre todo cuando
el propio gobierno de Vicente Fox ya ha puesto en cuestión estos aspectos en diversos
Foros Nacionales e internacionales.

¿Qué ha pasado y hacia dónde va el PAFI?

Todo indica que con el PAFI ocurrirá lo que sus antecesores Programas Nacionales
de Acción a favor de la Infancia: lejos de ser un instrumento articulador de estrategias
de políticas públicas para dar cumplimiento a los compromisos de la Sesión Especial
sobre Infancia, se trata más bien de un texto que refleja la existencia de políticas
contradictorias e incoherentes, con poca utilidad para redefinir las políticas públicas;
peor aún, el PAFI parece más bien un documento que avala las prácticas existentes y
que muestra pocos esfuerzos serios para modificar favorablemente las difíciles
condiciones de vida de la infancia mexicana.

No obstante, al igual que ocurrió en la década anterior con los programas dedicados a
cumplir con las metas de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, ahora desde el

231
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

PAFI el gobierno federal presentará numerosos avances en el cumplimiento de las


metas; ello debido principalmente a que las metas más sólidas se encuentran en el
área de la salud (y que mantienen un carácter profundamente asistencial), además de
que los indicadores mejor diseñados desde hace varios años son los de dicho sector.

Por lo pronto la existencia del PAFI ha tenido poco impacto en el diseño y ejecución
de las políticas públicas: cada instancia de gobierno se sostiene en el desarrollo de
sus programas y acciones en forma desarticulada, lo cual es más notorio en la relación
de los gobiernos estatales y municipales (en donde se experimentan las mayores
necesidades de incorporar los compromisos internacionales).

Incluso, en el plano del gobierno federal, las pugnas entre instancias por el control de
centros de decisión y protagonismo político han traído como resultado el debilitamiento
de mecanismos que podrían haber sido de utilidad para un mejor diseño de las políticas
públicas.

Este es el caso del COIA que ha transitado entre ser una instancia coordinada
directamente por la presidencia de la República a otra dependiente de una
subsecretaría dentro de la Secretaría de Desarrollo Social, lo que indudablemente le
ha restado fuerza y capacidad de convocatoria aún dentro del gobierno federal; de
hecho este organismo no ha tenido mayor actividad durante el transcurso del año, aún
cuando algunos funcionarios han intentado reactivarlo. El COIA corre el riesgo de
resurgir sólo cuando sea necesario informar a la Comunidad Internacional sobre los
avances en el cumplimiento de los acuerdos, como ocurrió en el pasado con
mecanismos similares.

Adicionalmente los espacios de participación de sociedad civil también se han visto


limitados, sea por su deficiente diseño o porque simplemente no se han puesto en
marcha.

Por otra parte, la participación infantil se mantiene en una dinámica mediatizada y


reducida a momentos de consulta que no es tomada en cuenta para el diseño y
evaluación de las políticas públicas.

Por lo pronto un logro que podemos registrar es que en abril de este año se puso en

232
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

línea el Sistema de Indicadores sobre Infancia, en una versión aún muy reducida y
cuestionada por la falta de participación ciudadana en dicho sistema, pero que sin duda
es un inicio para tener mayor información sobre la situación de la Infancia en el país.
El sistema puede consultarse en: http://200.23.8.226/sisesia/sisesia.html

Desafortunadamente el país se ve inmerso desde hace varios meses en el debate


electoral, mismo que no sólo no ha quedado resuelto después de las elecciones de
julio pasado, sino que además se ha dado el banderazo de salida a la competencia
por la presidencia de la República que tendrá lugar en el 2006, todo lo cual indica que
diversos espacios de influencia estarán predominantemente abocados en los temas
vinculados a esta dinámica y que poca atención se brindará a la problemática de la
infancia.

El escenario se complica ante diversos retos que enfrentan actualmente las ONG’s
que desarrollan programas a favor de la infancia y que podrían ser contrapeso de esta
dinámica. En particular este sector enfrente una enorme crisis financiera que la coloca
en el riesgo de dependencia de fondos gubernamentales que han adquirido – como en
los peores días de la dictadura del PRI – un carácter clientelar y de captación.

Pero los espacios no están del todo cerrado, de hecho en el momento actual existen
diversas iniciativas de ONG’s tanto el planos estatales como federal para influir en la
agenda política a favor de los derechos de la infancia, como estrategia para apuntalar
las obligaciones adquiridas por el estado mexicano en los ámbitos internacionales. Es
necesario mostrar algunos de los ejemplos relevantes:

• La participación de redes y ONG’s en la elaboración de la agenda de derechos


humanos promovida desde la Secretaría de Gobernación, en donde existe un capítulo
dedicado a los derechos de la infancia.

• Las iniciativas estatales promovidas por ONG’s orientadas hacia la creación de leyes
estatales de protección de los derechos de la infancia.

Ante este panorama es que organizaciones como las que participan en la Red por los
Derechos de la Infancia en México consideran que bien vale la pena fortalecer los
espacios de difusión de la situación de la Infancia y de las propuestas para mejorarla,

233
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

así como de ampliar los mecanismos de enlace entre diversas iniciativas.

Acciones.

Satisfacción el nombramiento de 32 procuradores estatales para la defensa de los


derechos del menor y la familia y toma nota del proyecto de ley general por la que se
establecen la función y los poderes que acompañan a sus cargos el Comité ve con
inquietud los limitados poderes y recursos, tanto financieros como humanos, de que
disponen estas procuradurías para proteger eficazmente los derechos del menor. El
Comité recomienda que el Estado Parte continúe sus actividades, incluida la adopción
de medidas legislativas, para reforzar el mandato y la independencia en los planos
federal y estatal y para aumentar los recursos financieros y humanos de las
Procuradurías Estatales de la Defensa del Menor y la Familia.

El Comité expresa su inquietud ante el hecho de que las edades legales mínimas para
contraer matrimonio de los niños y de las niñas en la mayoría de los Estados del Estado
Parte son demasiado bajas y de que estas edades son distintas para los niños y las
niñas. La situación va en contra de los principios y disposiciones de la Convención y
constituye una forma de discriminación con razón del género, que repercute en el goce
de todos los derechos. El Comité recomienda que el Estado Parte emprenda una
reforma legislativa en los planos federal y estatal con objeto de elevar e igualar la edad
legal mínima para contraer matrimonio de niños y niñas.

El Comité toma nota de los esfuerzos realizados en materia de reforma legislativa para
integrar los principios del "interés superior del niño" (Art. 3) y del respeto por "las
opiniones del niño" (Art. 12) en la legislación nacional y en los planos estatal y federal.
Sin embargo, sigue preocupando al Comité que estos principios no se apliquen
plenamente. El Comité recomienda que se hagan renovados esfuerzos por garantizar
la aplicación de los principios del "interés superior del niño" y del respeto de "las
opiniones del niño", especialmente su derecho a intervenir en la familia, en la escuela
y en otras instituciones sociales. Estos principios se deben recoger también en todas
las políticas y programas relacionados con la infancia. Conviene reforzar la
sensibilización del público en general, incluidos los dirigentes de la comunidad, así
como los programas educativos sobre la aplicación de estos principios para modificar

234
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

la percepción tradicional del niño, al que con excesiva frecuencia se considera un


objeto (doctrina de la situación irregular) en vez de un sujeto de derecho.

Aunque el Comité toma nota con interés de las medidas adoptadas por el Estado Parte
para cumplir la recomendación del Comité (CRC/C/15/Add.13, párr.17), le preocupa
todavía el número persistente de presuntos casos de detención de niños en
condiciones extremas, que equivalen a un trato cruel, inhumano o degradante, y de los
casos de maltrato físico de niños por miembros de la policía o de las fuerzas armadas.
El Comité recomienda que el Estado Parte refuerce sus mecanismos judiciales para
tramitar eficazmente las denuncias de brutalidad policial, malos tratos y abuso de
menores y que los casos de abuso y de violencia contra ellos sean debidamente
investigados para evitar la impunidad de los autores

A la luz de, entre otros, los artículos 19 y 39 de la Convención, el Comité recomienda


que el Estado Parte siga tomando medidas efectivas, comprendido el establecimiento
de programas multidisciplinarios de tratamiento y rehabilitación, para evitar y combatir
el abuso y el maltrato de los niños dentro de la familia, en la escuela y en la sociedad
en general. Sugiere que se intensifique la represión legal de estos delitos, que se
refuercen los procedimientos y mecanismos adecuados para tramitar las denuncias de
abuso de niños con objeto de dar a éstos un rápido acceso a la justicia y que se
prohíban explícitamente en la ley los castigos corporales en el hogar, en las escuelas
y en otras instituciones

235
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Anexos 2

Protocolos facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de mayo de 2000.

Aprobados por el gobierno mexicano el 10 y 11 de diciembre de 2001.

Publicados en el Diario Oficial de la Federación el 16 y 17 de enero de 2002.

La Asamblea General.

Recordando todas sus resoluciones anteriores sobre los derechos del niño, en
particular su resolución 54/149, de 17 de diciembre de 1999, en la que apoyó
decididamente la labor de los grupos de trabajo entre períodos de sesiones de
composición abierta, y los instó a concluir su labor antes de la celebración del décimo
aniversario de la entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Expresando su reconocimiento a la Comisión de Derechos Humanos por haber


concluido los textos de los dos protocolos facultativos de la Convención sobre los
Derechos del Niño relativos a la participación de niños en los conflictos armados y a la
venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

Consciente de que en el año 2000 se cumple el décimo aniversario de la celebración


de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia y de la entrada en vigor de la Convención
sobre los Derechos del Niño, y de la importancia simbólica y práctica que los dos
protocolos facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño se aprueben
antes de que se celebre en 2001 el período extraordinario de sesiones de la Asamblea
General dedicado al seguimiento de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia,
Suscribiendo el principio de que el interés superior del niño ha de ser una
consideración primordial en todas las medidas que se adopten en relación con los
niños.

Resolución 44/25, anexo.

Reafirmando su empeño en esforzarse por promover y proteger los derechos del niño

236
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

en todos los aspectos de la vida.

Reconociendo que la aprobación y aplicación de los dos protocolos facultativos


constituirán una contribución importante a la promoción y protección de los derechos
del niño.

1. Aprueba y abre a la firma, ratificación y adhesión los dos protocolos facultativos


de la Convención sobre los Derechos del Niño relativos a la participación de niños en
los conflictos armados y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de
niños en la pornografía, cuyos textos se adjuntan a la presente resolución;

2. Invita a todos los Estados que hayan firmado o ratificado la Convención sobre
los Derechos del Niño, o se hayan adherido a ella, a que firmen y ratifiquen los
protocolos facultativos adjuntos, o se adhieran a ellos, lo antes posible a fin de facilitar
su pronta entrada en vigor;

3. Decide que los dos protocolos facultativos de la Convención sobre los Derechos
del Niño quedarán abiertos a la firma durante su período extraordinario de sesiones
titulado “La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el
siglo XXI”, que se celebrará del 5 al 9 de junio de 2000 en Nueva York, y,
posteriormente en la Sede de las Naciones Unidas, durante el período extraordinario
de sesiones de la Asamblea General titulado “La Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Social y el futuro: en pos del desarrollo social para todos en el actual proceso de
mundialización”, que se celebrará del 26 al 30 de junio de 2000 en Ginebra, y en la
Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre
de 2000 en Nueva York;

4. Pide al Secretario General que incluya información sobre la situación de los dos
protocolos facultativos en su informe a la Asamblea General acerca de la situación de
la Convención sobre los Derechos del Niño.

97a. Sesión Plenaria

25 de mayo de 2000

237
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la


participación de niños en los conflictos armados.

Los Estados Partes en el presente Protocolo.

Alentados por el inmenso apoyo de que goza la Convención sobre los Derechos del
Niño, que demuestra que existe una voluntad general de luchar por la promoción y la
protección de los derechos del niño.

Reafirmando que los derechos del niño requieren una protección especial y que, para
ello, es necesario seguir mejorando la situación de los niños sin distinción y procurar
que éstos se desarrollen y sean educados en condiciones de paz y seguridad.

Preocupados por los efectos perniciosos y generales que tienen para los niños los
conflictos armados, y por sus consecuencias a largo plazo para la paz, la seguridad y
el desarrollo duraderos.

Condenando el hecho de que en las situaciones de conflicto armado los niños se


conviertan en un blanco, así como los ataques directos contra bienes protegidos por
el derecho internacional, incluidos los lugares donde suele haber una considerable
presencia infantil, como escuelas y hospitales.

Tomando nota de la aprobación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional2,


en particular la inclusión entre los crímenes de guerra en conflictos armados, tanto
internacionales como no internacionales, del reclutamiento o alistamiento de niños
menores de 15 años o su utilización para participar activamente en las hostilidades.

Considerando en consecuencia que para seguir promoviendo la realización de los


derechos reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño es necesario
aumentar la protección de los niños con miras a evitar que participen en conflictos
armados.

Observando que el artículo 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño precisa
que, para los efectos de esa Convención, se entiende por niño todo ser humano menor
de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado

238
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

antes la mayoría de edad.

Convencidos de que un protocolo facultativo de la Convención por el que se eleve la


edad mínima para el posible reclutamiento de personas en las fuerzas armadas y su
participación en las hostilidades contribuirá eficazmente a la aplicación del principio de
que el interés superior del niño ha de ser una consideración primordial en todas las
decisiones que le conciernan.

Tomando nota de que en diciembre de 1995 la XXVI Conferencia Internacional de la


Cruz Roja y de la Media Luna Roja recomendó, entre otras cosas, que las partes en
conflicto que tomaran todas las medidas viables para que los niños menores de 18
años no participaran en hostilidades.

Tomando nota con satisfacción de la aprobación unánime, en junio de 1999, del


Convenio No. 182 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la prohibición de
las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, en el
que se prohíbe, entre otros, el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para
utilizarlos en conflictos armados.

Condenando con suma preocupación el reclutamiento, adiestramiento y utilización


dentro y fuera de las fronteras nacionales de niños en hostilidades por parte de grupos
armados distintos de las fuerzas armadas de un Estado, y reconociendo la
responsabilidad de quienes reclutan, adiestran y utilizan niños de este modo.

Recordando que todas las partes en un conflicto armado tienen la obligación de


observar las disposiciones del derecho internacional humanitario.

Subrayando que el presente Protocolo se entenderá sin perjuicio de los propósitos y


principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, incluido su Artículo 51, y las
normas pertinentes del derecho humanitario.

Teniendo presente que, para lograr la plena protección de los niños, en particular
durante los conflictos armados y la ocupación extranjera, es indispensable que se den
condiciones de paz y seguridad basadas en el pleno respeto de los propósitos y
principios de la Carta y se observen los instrumentos vigentes en materia de derechos

239
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

humanos.

Reconociendo las necesidades especiales de los niños que están especialmente


expuestos al reclutamiento o utilización en hostilidades, contra lo dispuesto en el
presente Protocolo, en razón de su situación económica o social o de su sexo.

Conscientes de la necesidad de tener en cuenta las causas económicas, sociales y


políticas que motivan la participación de niños en conflictos armados.

Convencidos de la necesidad de fortalecer la cooperación internacional en la


aplicación del presente Protocolo, así como las actividades de rehabilitación física y
psicosocial y de reintegración social de los niños que son víctimas de conflictos
armado.

Alentando la participación de las comunidades y, en particular, de los niños y de las


víctimas infantiles en la difusión de programas de información y de educación sobre la
aplicación del Protocolo.

Han convenido en lo siguiente:

Artículo 1

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para que ningún miembro
de sus fuerzas armadas menor de 18 años participe directamente en hostilidades.

Artículo 2

Los Estados Partes velarán por qué no se reclute obligatoriamente en sus fuerzas
armadas a ningún menor de 18 años.

Artículo 3

1. Los Estados Partes elevarán la edad mínima para el reclutamiento voluntario


de personas en sus fuerzas armadas nacionales por encima de la fijada en el párrafo
3 del artículo 38 de la Convención sobre los Derechos del Niño 1, teniendo en cuenta
los principios formulados en dicho artículo, y reconociendo que en virtud de esa

240
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Convención los menores de 18 años tienen derecho a una protección especial.

2. Cada Estado Parte depositará, al ratificar el presente Protocolo o adherirse a él,


una declaración vinculante en la que se establezca la edad mínima en que permitirá el
reclutamiento voluntario en sus fuerzas armadas nacionales y se ofrezca una
descripción de las salvaguardias que haya adoptado para asegurarse de que no se
realiza ese reclutamiento por la fuerza o por coacción.

3. Los Estados Partes que permitan el reclutamiento voluntario en sus fuerzas


armadas nacionales de menores de 18 años establecerán medidas de salvaguardia
que garanticen, como mínimo, que:

a) Ese reclutamiento sea auténticamente voluntario;

b) Ese reclutamiento se realice con el consentimiento informado de los padres o


de quienes tengan la custodia legal;

c) Esos menores estén plenamente informados de los deberes que supone ese
servicio militar;

d) Esos menores presenten pruebas fiables de su edad antes de ser aceptados en


el servicio militar nacional.

4. Cada Estado Parte podrá ampliar su declaración en cualquier momento


mediante notificación a tal efecto dirigida al Secretario General de las Naciones
Unidas, el cual informará a todos los Estados Partes. La notificación surtirá efecto
desde la fecha en que sea recibida por el Secretario General.

5. La obligación de elevar la edad según se establece en el párrafo 1 del presente


artículo no es aplicable a las escuelas que las fuerzas armadas de los Estados Partes
administren o tengan bajo su control, de conformidad con los artículos 28 y 29 de la
Convención sobre los Derechos del Niño.

Artículo 4

1. Los grupos armados distintos de las fuerzas armadas de un Estado no deben

241
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

en ninguna circunstancia reclutar o utilizar en hostilidades a menores de 18 años.

2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para impedir ese
reclutamiento y utilización, con inclusión de la adopción de las medidas legales
necesarias para prohibir y tipificar esas prácticas.

3. La aplicación del presente artículo no afectará la situación jurídica de ninguna


de las partes en un conflicto armado.

Artículo 5

Ninguna disposición del presente Protocolo se interpretará de manera que impida la


aplicación de los preceptos del ordenamiento de un Estado Parte, de instrumentos
internacionales o del derecho humanitario internacional cuando esos preceptos sean
más propicios a la realización de los derechos del niño.

Artículo 6

1. Cada Estado Parte adoptará todas las medidas jurídicas, administrativas y de


otra índole necesarias para garantizar la aplicación efectiva y la vigilancia del
cumplimiento efectivo de las disposiciones del presente Protocolo dentro de su
jurisdicción.

2. Los Estados Partes se comprometen a difundir y promover por los medios


adecuados, entre adultos y niños por igual, los principios y disposiciones del presente
Protocolo.

3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para que las
personas que estén bajo su jurisdicción y hayan sido reclutadas o utilizadas en
hostilidades en contradicción con el presente Protocolo sean desmovilizadas o
separadas del servicio de otro modo. De ser necesario, los Estados Partes prestarán
a esas personas toda la asistencia conveniente para su recuperación física y
psicológica y su reintegración social.

Artículo 7

242
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

1. Los Estados Partes cooperarán en la aplicación del presente Protocolo, en


particular en la prevención de cualquier actividad contraria al mismo y la rehabilitación
y reintegración social de las personas que sean víctimas de actos contrarios al
presente Protocolo, entre otras cosas mediante la cooperación técnica y la asistencia
financiera. Esa asistencia y esa cooperación se llevarán a cabo en consulta con los
Estados Partes afectados y las organizaciones internacionales pertinentes.

2. Los Estados Partes que estén en condiciones de hacerlo prestarán esa


asistencia mediante los programas multilaterales, bilaterales o de otro tipo existentes
o, entre otras cosas, mediante un fondo voluntario establecido de conformidad con las
normas de la Asamblea General.

Artículo 8

1. A más tardar dos años después de la entrada en vigor del presente Protocolo
respecto de un Estado Parte, éste presentará al Comité de los Derechos del Niño un
informe que contenga una exposición general de las medidas que haya adoptado para
dar cumplimiento a las disposiciones del Protocolo, incluidas las medidas adoptadas
con objeto de aplicar las disposiciones relativas a la participación y el reclutamiento.

2. Después de la presentación del informe general, cada Estado Parte incluirá en


los informes que presente al Comité de los Derechos del Niño de conformidad con el
artículo 44 de la Convención información adicional sobre la aplicación del presente
Protocolo. Los demás Estados Partes en el Protocolo presentarán un informe cada
cinco años.

3. El Comité de los Derechos del Niño podrá pedir a los Estados Partes más
información sobre la aplicación del presente Protocolo.

Artículo 9

1. El presente Protocolo estará abierto a la firma de todo Estado que sea Parte en
la Convención o la haya firmado.

2. El presente Protocolo está sujeto a la ratificación y abierto a la adhesión de

243
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

todos los Estados. Los instrumentos de ratificación o de adhesión se depositarán en


poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

3. El Secretario General, en su calidad de depositario de la Convención y del


Protocolo, informará a todos los Estados Partes en la Convención y a todos los Estados
que hayan firmado la Convención del depósito de cada uno de los instrumentos de
declaración en virtud del artículo 3.

Artículo 10

1. El presente Protocolo entrará en vigor tres meses después de la fecha en que


haya sido depositado el décimo instrumento de ratificación o de adhesión.

2. Respecto de los Estados que hayan ratificado el presente Protocolo o se hayan


adherido a él después de su entrada en vigor, el Protocolo entrará en vigor un mes
después de la fecha en que se haya depositado el correspondiente instrumento de
ratificación o de adhesión.

Artículo 11

1. Todo Estado Parte podrá denunciar el presente Protocolo en cualquier


momento mediante notificación escrita dirigida al Secretario General de las Naciones
Unidas, quien informará de ello a los demás Estados Partes en la Convención y a todos
los Estados que hayan firmado la Convención. La denuncia surtirá efecto un año
después de la fecha en que la notificación haya sido recibida por el Secretario General.
No obstante, si al concluir ese plazo de un año el Estado Parte denunciante está
interviniendo en un conflicto armado, la denuncia no surtirá efecto hasta que termine
dicho conflicto.

2. Esa denuncia no eximirá al Estado Parte de las obligaciones que le incumban


en virtud del presente Protocolo respecto de todo acto que se haya producido antes
de la fecha en que aquélla surta efecto. La denuncia tampoco obstará en modo alguno
para que el Comité de los Derechos del Niño prosiga el examen de cualquier asunto
iniciado antes de esa fecha.

244
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Artículo 12

1. Todo Estado Parte podrá proponer enmiendas y depositarlas en poder del


Secretario General de las Naciones Unidas. El Secretario General comunicará las
enmiendas propuestas a los Estados Partes, pidiéndoles que le notifiquen si desean
que se convoque una conferencia de Estados Partes con el fin de examinar las
propuestas y someterlas a votación. Si dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha
de esa notificación un tercio, al menos, de los Estados Partes se declaran en favor de
tal conferencia, el Secretario General la convocará con el auspicio de las Naciones
Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayoría de los Estados Partes presentes y
votantes en la conferencia será sometida a la aprobación de la Asamblea General de
las Naciones Unidas.

2. Toda enmienda adoptada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo


entrará en vigor cuando haya sido aprobada por la Asamblea General y aceptada por
una mayoría de dos tercios de los Estados Partes.

3. Las enmiendas, cuando entren en vigor, serán obligatorias para los Estados
Partes que las hayan aceptado; los demás Estados Partes seguirán obligados por las
disposiciones del presente Protocolo y por toda enmienda anterior que hubiesen
aceptado.

Artículo 13

1. El presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y


ruso son igualmente auténticos, será depositado en los archivos de las Naciones
Unidas.

2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certificadas del


presente Protocolo a todos los Estados Partes en la Convención y a todos los Estados
que hayan firmado la Convención.

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la


venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía

245
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Los Estados Partes en el presente Protocolo.

Considerando que para facilitar el logro de los objetivos de la Convención sobre los
Derechos del Niño y la aplicación de sus disposiciones, especialmente de los artículos
1, 11, 21, 32, 33, 34, 35 y 36, sería /.. conveniente ampliar las medidas que deben
adoptar los Estados Partes a fin de garantizar la protección de los menores contra la
venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

Considerando también que en la Convención sobre los Derechos del Niño se reconoce
el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el
desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso, entorpecer su educación o
que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o
social.

Gravemente preocupados por la importante y creciente trata internacional de menores


a los fines de la venta de niños, su prostitución y su utilización en la pornografía.

Manifestando su profunda preocupación por la práctica difundida y continuada del


turismo sexual, a la que los niños son especialmente vulnerables ya que fomenta
directamente la venta de niños, su prostitución y su utilización en la pornografía.

Reconociendo que algunos grupos especialmente vulnerables, en particular las niñas,


están expuestos a un peligro mayor de explotación sexual, y que el número de niñas
entre las personas explotadas sexualmente es desproporcionadamente alto.

Preocupados por la disponibilidad cada vez mayor de pornografía infantil en la Internet


y otros medios tecnológicos modernos y recordando la Conferencia Internacional de
Lucha contra la Pornografía Infantil en la Internet, que se celebró en Viena en 1999,
en particular, sus conclusiones, en las que se pide la tipificación en todo el mundo de
la producción, distribución, exportación, transmisión, importación, posesión intencional
y propaganda de este tipo de pornografía, y subrayando la importancia de una
colaboración y asociación más estrechas entre los gobiernos y el sector de la Internet.

Estimando que será más fácil erradicar la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de niños en la pornografía si se adopta un enfoque global que permita hacer

246
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

frente a todos los factores que contribuyen a ello, en particular el subdesarrollo, la


pobreza, las disparidades económicas, las estructuras socioeconómicas no
equitativas, la disfunción de las familias, la falta de educación, la migración del campo
a la ciudad, la discriminación por motivos de sexo, el comportamiento sexual
irresponsable de los adultos, las prácticas tradicionales nocivas, los conflictos armados
y la trata de niños.

Estimando también que hay que tomar disposiciones para que se cobre mayor
conciencia pública a fin de reducir la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de niños en la pornografía, y estimando además que es importante fortalecer
la asociación mundial de todos los agentes, así como mejorar el cumplimiento de la
ley a nivel nacional.

Tomando nota de las disposiciones de los instrumentos jurídicos internacionales


relativos a la protección de los niños, en particular el Convenio de La Haya sobre la
Protección de los Niños y la Cooperación en materia de Adopción Internacional, la
Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de
Niños, la Convención de La Haya sobre la Jurisdicción, el Derecho Aplicable, el
Reconocimiento, la Ejecución y la Cooperación en materia de Responsabilidad
Parental y Medidas para la Protección de los Niños, así como el Convenio No. 182 de
la Organización Internacional del Trabajo sobre la prohibición de las peores formas de
trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación.

Alentados por el inmenso apoyo de que goza la Convención sobre los Derechos del
Niño, que demuestra la adhesión generalizada a la promoción y protección de los
derechos del niño.

Reconociendo la importancia de aplicar las disposiciones del Programa de Acción para


la Prevención de la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en
la Pornografía, así como la Declaración y el Programa de Acción aprobados por el
Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños, celebrado en
Estocolmo del 27 al 31 de agosto de 1996, y las demás decisiones y recomendaciones
pertinentes de los órganos internacionales competentes.

247
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Teniendo debidamente en cuenta la importancia de las tradiciones y los valores


culturales de cada pueblo a los fines de la protección y el desarrollo armonioso del
niño.

Han convenido en lo siguiente:

Artículo 1

Los Estados Partes prohibirán la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización


de niños en la pornografía, de conformidad con lo dispuesto en el presente Protocolo.

Artículo 2

A los efectos del presente Protocolo:

a) Por venta de niños se entiende todo acto o transacción en virtud del cual un
niño es transferido por una persona o grupo de personas a otra a cambio de
remuneración o de cualquier otra retribución;

b) Por prostitución infantil se entiende la utilización de un niño en actividades


sexuales a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución;

c) Por utilización de niños en la pornografía se entiende toda representación, por


cualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o
simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño con fines
primordialmente sexuales.

Artículo 3

1. Todo Estado Parte adoptará medidas para que, como mínimo, los actos y
actividades que a continuación se enumeran queden íntegramente comprendidos en
su legislación penal, tanto si se han cometido dentro como fuera de sus fronteras, o si
se han perpetrado individual o colectivamente:

a) En relación con la venta de niños, en el sentido en que se define en el artículo


2:

248
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

I) Ofrecer, entregar o aceptar, por cualquier medio, un niño con fines de:

a. Explotación sexual del niño;

b. Transferencia con fines de lucro de órganos del niño;

c. Trabajo forzoso del niño;

II) Inducir indebidamente, en calidad de intermediario, a alguien a que preste su


consentimiento para la adopción de un niño en violación de los instrumentos jurídicos
internacionales aplicables en materia de adopción;

b) Ofrecer, obtener, facilitar o proporcionar un niño con fines de prostitución, en el


sentido en que se define en el artículo 2;

c) Producir, distribuir, divulgar, importar, exportar, ofrecer, vender o poseer, con


los fines antes señalados, material pornográfico en que se utilicen niños, en el sentido
en que se define en el artículo 2.

2. Con sujeción a los preceptos de la legislación de los Estados Partes, estas


disposiciones se aplicarán también en los casos de tentativa de cometer cualquiera de
estos actos y de complicidad o participación en cualquiera de ellos.

3. Todo Estado Parte castigará estos delitos con penas adecuadas a su gravedad.

4. Con sujeción a los preceptos de su legislación, los Estados Partes adoptarán,


cuando proceda, disposiciones que permitan hacer efectiva la responsabilidad de
personas jurídicas por los delitos enunciados en el párrafo 1 del presente artículo. Con
sujeción a los principios jurídicos aplicables en el Estado Parte, la responsabilidad de
las personas jurídicas podrá ser penal, civil o administrativa.

5. Los Estados Partes adoptarán todas las disposiciones legales y administrativas


pertinentes para que todas las personas que intervengan en la adopción de un niño
actúen de conformidad con los instrumentos jurídicos internacionales aplicables.

Artículo 4

249
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

1. Todo Estado Parte adoptará las disposiciones necesarias para hacer efectiva
su jurisdicción con respecto a los delitos a que se refiere el párrafo 1 del artículo 3,
cuando esos delitos se cometan en su territorio o a bordo de un buque o una aeronave
matriculados en dicho Estado.

2. Todo Estado Parte podrá adoptar las disposiciones necesarias para hacer
efectiva su jurisdicción con respecto a los delitos a que se refiere el párrafo 1 del
artículo 3 en los casos siguientes:

a) Cuando el presunto delincuente sea nacional de ese Estado o tenga residencia


habitual en su territorio;

b) Cuando la víctima sea nacional de ese Estado.

3. Todo Estado Parte adoptará también las disposiciones que sean necesarias
para hacer efectiva su jurisdicción con respecto a los delitos antes señalados cuando
el presunto delincuente sea hallado en su territorio y no sea extraditado a otro Estado
Parte en razón de haber sido cometido el delito por uno de sus nacionales.

4. Nada de lo dispuesto en el presente Protocolo excluirá el ejercicio de la


jurisdicción penal de conformidad con la legislación nacional.

Artículo 5

1. Los delitos a que se refiere el párrafo 1 del artículo 3 se considerarán incluidos


entre los delitos que dan lugar a extradición en todo tratado de extradición celebrado
entre Estados Partes y se incluirán como delitos que dan lugar a extradición en todo
tratado de extradición que celebren entre sí en el futuro, de conformidad con las
condiciones establecidas en esos tratados.

2. Si un Estado Parte subordina la extradición a la existencia de un tratado y recibe


de otro Estado Parte con el que no tiene tratado al respecto una solicitud de
extradición, podrá invocar el presente Protocolo como base jurídica para la extradición
respecto de esos delitos. La extradición estará sujeta a las condiciones establecidas
en la legislación del Estado requerido.

250
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

3. Los Estados Partes que no subordinen la extradición a la existencia de un


tratado reconocerán que esos delitos dan lugar a la extradición entre esos Estados,
con sujeción a las condiciones establecidas en la legislación del Estado requerido.

4. A los efectos de la extradición entre Estados Partes, se considerará que los


delitos se han cometido no solamente en el lugar donde ocurrieron sino también en el
territorio de los Estados obligados a hacer efectiva su jurisdicción con arreglo al artículo

5. Si se presenta una solicitud de extradición respecto de uno de los delitos a que


se refiere el párrafo 1 del artículo 3 y el Estado requerido no la concede o no desea
concederla en razón de la nacionalidad del autor del delito, ese Estado adoptará las
medidas que correspondan para someter el caso a sus autoridades competentes a los
efectos del enjuiciamiento.

Artículo 6

1. Los Estados Partes se prestarán toda la asistencia posible en relación con


cualquier investigación, proceso penal o procedimiento de extradición que se inicie con
respecto a los delitos a que se refiere el párrafo 1 del artículo 3, en particular asistencia
para la obtención de todas las pruebas necesarias para esos procedimientos que
obren en su poder.

2. Los Estados Partes cumplirán las obligaciones que les incumban en virtud del
párrafo 1 del presente artículo de conformidad con los tratados u otros acuerdos de
asistencia judicial recíproca que existan entre ellos. En ausencia de esos tratados o
acuerdos, los Estados Partes se prestarán dicha asistencia de conformidad con su
legislación.

Artículo 7

Con sujeción a las disposiciones de su legislación, los Estados Partes:

a) Adoptarán medidas para incautar y confiscar, según corresponda:

I) Los bienes tales como materiales, activos y otros medios utilizados para
cometer o facilitar la comisión de los delitos a que se refiere el presente Protocolo;

251
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

II) Las utilidades obtenidas de esos delitos;

b) Darán curso a las peticiones formuladas por otros Estados Partes para que se
proceda a la incautación o confiscación de los bienes o las utilidades a que se refieren
los incisos i) y ii) del apartado a);

c) Adoptarán medidas para cerrar, temporal o definitivamente, los locales


utilizados para cometer esos delitos.

Artículo 8

1. Los Estados Partes adoptarán medidas adecuadas para proteger en todas las
fases del proceso penal los derechos e intereses de los niños víctimas de las prácticas
prohibidas por el presente Protocolo y, en particular, deberán:

a) Reconocer la vulnerabilidad de los niños víctimas y adaptar los procedimientos


de forma que se reconozcan sus necesidades especiales, incluidas las necesidades
especiales para declarar como testigos;

b) Informar a los niños víctimas de sus derechos, su papel, el alcance, las fechas
y la marcha de las actuaciones y la resolución de la causa;

c) Autorizar la presentación y consideración de las opiniones, necesidades y


preocupaciones de los niños víctimas en las actuaciones en que se vean afectados
sus intereses personales, de una manera compatible con las normas procesales de la
legislación nacional;

d) Prestar la debida asistencia durante todo el proceso a los niños víctimas;

e) Proteger debidamente la intimidad e identidad de los niños víctimas y adoptar


medidas de conformidad con la legislación nacional para evitar la divulgación de
información que pueda conducir a su identificación;

f) Velar, en caso necesario, por la seguridad de los niños víctimas, así como por
la de sus familias y los testigos a su favor, frente a intimidaciones y represalias;

252
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

g) Evitar las demoras innecesarias en la resolución de las causas y en la ejecución


de las resoluciones o decretos por los que se conceda reparación a los niños víctimas.

2. Los Estados Partes velarán por que el hecho de haber dudas acerca de la edad
real de la víctima no impida la iniciación de las investigaciones penales, incluidas las
investigaciones encaminadas a determinar la edad de la víctima. 3. Los Estados Partes
velarán por que en el tratamiento por la justicia penal de los niños víctimas de los
delitos enunciados en el presente Protocolo la consideración primordial sea el interés
superior del niño.

4. Los Estados Partes adoptarán medidas para asegurar una formación


apropiada, particularmente en los ámbitos jurídico y psicológico, de las personas que
trabajen con víctimas de los delitos prohibidos en virtud del presente Protocolo.

5. Los Estados Partes adoptarán, cuando proceda, medidas para garantizar la


seguridad e integridad de las personas u organizaciones dedicadas a la prevención o
a la protección y rehabilitación de las víctimas de esos delitos.

6. Nada de lo dispuesto en el presente artículo se entenderá en perjuicio de los


derechos del acusado a un juicio justo e imparcial, ni será incompatible con esos
derechos.

Artículo 9

1. Los Estados Partes adoptarán o reforzarán y aplicarán leyes, medidas


administrativas, políticas y programas sociales destinados a la prevención de los
delitos a que se refiere el presente Protocolo y les darán publicidad. Se prestará
particular atención a la protección de los niños que sean especialmente vulnerables a
esas prácticas.

2. Los Estados Partes promoverán la sensibilización del público en general,


incluidos los niños, mediante la información por todos los medios apropiados, la
educación y el adiestramiento, acerca de las medidas preventivas y los efectos
perjudiciales de los delitos a que se refiere el presente Protocolo. Al cumplir las
obligaciones que les impone este artículo, los Estados Partes alentarán la participación

253
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

de la comunidad y, en particular, de los niños y de los niños víctimas, en tales


programas de información, educación y adiestramiento, incluso en el plano
internacional.

3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas posibles con el fin de que se
preste toda la asistencia apropiada a las víctimas de esos delitos, y se logre su plena
reintegración social y su plena recuperación física y psicológica.

4. Los Estados Partes velarán por que todos los niños víctimas de los delitos
enunciados en el presente Protocolo tengan acceso a procedimientos adecuados para,
sin discriminación alguna, obtener de las personas legalmente responsables
reparación por los daños sufridos.

5. Los Estados Partes adoptarán las medidas necesarias para prohibir


efectivamente la producción y publicación de material en que se haga propaganda de
los delitos enunciados en el presente Protocolo.

Artículo 10

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas necesarias para fortalecer la
cooperación internacional mediante acuerdos multilaterales, regionales y bilaterales
para la prevención, la detección, la investigación, el enjuiciamiento y el castigo de los
responsables de actos de venta de niños, prostitución infantil y utilización de niños en
la pornografía o el turismo sexual. Los Estados Partes promoverán también la
cooperación internacional y la coordinación entre sus autoridades y las organizaciones
no gubernamentales nacionales e internacionales, así como las organizaciones
internacionales.

2. Los Estados Partes promoverán la cooperación internacional en ayuda de los


niños víctimas a los fines de su recuperación física y psicológica, reintegración social
y repatriación.

3. Los Estados Partes promoverán el fortalecimiento de la cooperación


internacional con miras a luchar contra los factores fundamentales, como la pobreza y
el subdesarrollo, que contribuyen a la vulnerabilidad de los niños a las prácticas de

254
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

venta de niños, prostitución infantil y utilización de niños en la pornografía o en el


turismo sexual.

4. Los Estados Partes que estén en condiciones de hacerlo proporcionarán


asistencia financiera, técnica o de otra índole por conducto de los programas
existentes en los planos multilateral, regional o bilateral, o de otros programas.

Artículo 11

Nada de lo dispuesto en el presente Protocolo se entenderá en perjuicio de cualquier


disposición más propicia a la realización de los derechos del niño que esté contenida
en:

a) La legislación de un Estado Parte;

b) El derecho internacional en vigor con respecto a ese Estado.

Artículo 12

1. A más tardar dos años después de la entrada en vigor del presente Protocolo
respecto de un Estado Parte, éste presentará al Comité de los Derechos del Niño un
informe que contenga una exposición general de las medidas que haya adoptado para
dar cumplimiento a las disposiciones del Protocolo.

2. Después de la presentación del informe general, cada Estado Parte incluirá en


los informes que presente al Comité de los Derechos del Niño, de conformidad con el
artículo 44 de la Convención, información adicional sobre la aplicación del presente
Protocolo. Los demás Estados Partes en el Protocolo presentarán un informe cada
cinco años.

3. El Comité de los Derechos del Niño podrá pedir a los Estados Partes cualquier
información pertinente sobre la aplicación del presente Protocolo.

Artículo 13

1. El presente Protocolo estará abierto a la firma de todo Estado que sea Parte en

255
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

la Convención o la haya firmado.

2. El presente Protocolo está sujeto a la ratificación y abierto a la adhesión de todo


Estado que sea Parte en la Convención o la haya firmado. Los instrumentos de
ratificación o de adhesión se depositarán en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas.

Artículo 14

1. El presente Protocolo entrará en vigor tres meses después de la fecha en que


haya sido depositado el décimo instrumento de ratificación o de adhesión.

2. Respecto de los Estados que hayan ratificado el presente Protocolo o se hayan


adherido a él después de su entrada en vigor, el Protocolo entrará en vigor un mes
después de la fecha en que se haya depositado el correspondiente instrumento de
ratificación o de adhesión.

Artículo 15

1. Todo Estado Parte podrá denunciar el presente Protocolo en cualquier


momento mediante notificación escrita al Secretario General de las Naciones Unidas,
quien informará de ello a los demás Estados Partes en la Convención y a todos los
Estados que hayan firmado la Convención. La denuncia surtirá efecto un año después
de la fecha en que la notificación haya sido recibida por el Secretario General.

2. Esa denuncia no eximirá al Estado Parte de las obligaciones que le incumban


en virtud del presente Protocolo respecto de todo delito que se haya cometido antes
de la fecha en que aquélla surta efecto. La denuncia tampoco obstará en modo alguno
para que el Comité de los Derechos del Niño prosiga el examen de cualquier asunto
iniciado antes de esa fecha.

Artículo 16

1. Todo Estado Parte podrá proponer enmiendas y depositarlas en poder del


Secretario General de las Naciones Unidas. El Secretario General comunicará las
enmiendas propuestas a los Estados Partes, pidiéndoles que le notifiquen si desean

256
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

que se convoque a una conferencia de Estados Partes con el fin de examinar las
propuestas y someterlas a votación. Si dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha
de esa notificación un tercio, al menos, de los Estados Partes se declaran en favor de
tal conferencia, el Secretario General la convocará con el auspicio de las Naciones
Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayoría de los Estados Partes presentes y
votantes en la conferencia se someterá a la aprobación de la Asamblea General de las
Naciones Unidas.

2. Toda enmienda adoptada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo


entrará en vigor cuando haya sido aprobada por la Asamblea General y aceptada por
una mayoría de dos tercios de los Estados Partes.

3. Las enmiendas, cuando entren en vigor, serán obligatorias para los Estados
Partes que las hayan aceptado; los demás Estados Partes seguirán obligados por las
disposiciones del presente Protocolo y por toda enmienda anterior que hubiesen
aceptado.

Artículo 17

1. El presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y


ruso son igualmente auténticos, será depositado en los archivos de las Naciones
Unidas.

2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certificadas del


presente Protocolo a todos los Estados Partes en la Convención y a todos los Estados
que hayan firmado la Convención.

257
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Bibliografía

AGUILAR CUEVAS, Magdalena. "Derechos Humanos; Manual de capacitación", ed.


Comisión Nacional de Derechos Humanos, colección Manuales México, 2001

Allport, Rogers, LA EDUCACIÓN Y LA PERSONALIDAD DEL NIÑO, Psicopedagogía


Paidós.

ANTOLA, Miguel, "Los Derechos del Hombre". El libro de Bolsillo Alianza ed. Madrid.
Madrid 1996.

Bergeron. M, PSICOLOGÍA DÉ LA PRIMERA, Paideia, Planeta Mexicana

Bravo González, Agustín y Beatriz Bravo. Derecho Romano. Ed. Porrúa, México, 2011.

BURGOA, Ignacio. "Las Garantías Individuales", edit. Porrúa, S. A. México 1984.

CASTILLO PENADO, Rubén. "Paidología". Instituto federal de Capacitación del


Magisterio. Secretaría de Educación Pública. México 1990

Cerda Enrique. UNA PSICOLOGÍA DE HOY. Barcelona Herder, -1971.

Contreras Elsa Ugalde Isabel, PRINCIPIOS DE ECNOLOGÍA EDUCATIVA. Colección


Cuadernos Pedagógicos.

DÍAZ MÜLLER, Luis. "Manual de Derechos Humanos, Manual de Capacitación." ed.


Comisión Nacional de Derechos Humanos, colección manuales México, 1991.

DIEZ AÑOS DE ACTIVIDADES. 1971-1981, Comisión Internacional de Derechos


Humanos, Secretaría General, Organización de los Estados Americanos. Washington
D. C. 1982.

Durand, Carlos (coord.) Reflexiones en torno a los derechos humanos. Universidad


Autónoma Metropolitana. México, 2003.

Esquivel Obregón, T. Apuntes para la historia del derecho en México. Ed. Porrúa,
México, 2004.

258
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 1991. ed. Fondo de las Naciones Unidas


(UNICEF).

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 1992. ed. Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia.

Floris Margadant, Guillermo F. Introducción a la historia del Derecho Mexicano. Ed.


Esfinge. México, 2004.

Floyd L. Suca. PSICOLOGÍA Y VIDA, Ed, Trillas Méx. 1971.

FONTANA, Vicente J. "En Defensa del Niño Maltratado", ed. Pax. México.

GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. "Introducción al Estudio del Derecho", ed. Porrúa México
1992.

Geremia, Valeria, Josué Sauri García, coords. La infancia Cuenta en México 2012,
Red por los Derechos de la Infancia en México, 2012, México D.F.

Geremía, Valeria. Índice de medición de calidad de leyes en el marco normativo de los


derechos de la infancia, Derechos Infancia México A.C. Red por los Derechos de la
Infancia en México, México D.F. 2009.

González Contró, Mónica. Derechos humanos de los niños: una propuesta de


fundamentación. Instituto de Investigaciones Jurídicas/UNAM. México, 2008.

González Contró, Mónica. Relatoría sobre el foro Hacia una ley general para la
garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes, IIJ – UNAM, México, 2012.

González María del R. y Mireya Castañeda; La evolución histórica de los derechos


humanos en México. Ed. CNDH. México, 2011.

HERRERA ORTIZ, Margarita, “Manual de Derechos Humanos", ed. Pac. México 1991.

J.C Brengelman y otros. PRIMER SIMPONSIUM SOBRE EL APRENDIZAJE Y


MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA EN AMBIENTES EDUCS. Ed, C. Servicios de
publicaciones del ministerio de educ y ciencia. Pantoja 20, Madrid-2.

259
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

JACQUES Maritain. "Los Derechos del Hombre y la ley Natural", ed. Leviatan. Buenos
Aires Argentina.

JORNADAS NACIONALES DE LOS NIÑOS III, Por la Paz y el Desarrollo Programa


de Participación abril 1991. Subsecretaría de Educación Elemental Unidad de
Promoción Voluntaria. SEP. Voluntariado Nacional.

L. K. E. Frak. et, al. DINÁMICAS Y DESVIACIONES DE LA CONDUCTA DEL NIÑO.


Rosenblatt Buenos Aires Paidós. 1965.

Lingren Clay Henry. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL. Ed, Trillas. Méx,


1960.

LOPATKA, Adam. "El Derecho a vivir en paz como un derecho humano." Tomado de
la Protección Internacional de los Derechos del Hombre, ed. UNAM, México 2003

MONTIEL Y DUARTE, Isidro, "Estudio sobre garantías individuales", ed. Porrúa S. A.


México 1999

Moreno Galván Erasmo. DOMÍNATE A TI MISMO. Ed, periódicos de Méx. S.A.

Morris L. Bige. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE PARA MAESTROS, Ed, Trillas, Méx.

Mussen. Conger. Kagan, DESARROLLO DE LA PÉRSONALIDAD DEL NIÑO. Ed,


Trillas, Méx, 1979.

NAVARRETE M., Tarcisio et all,. "Los Derechos Humanos", ed. Diana México 1991.

OAXACA. Población y Futuro. No. 11 Revista Trimestral del Consejo Estatal de


Población. Año 3 Septiembre de 1992.

Ortega Soriano, Ricardo A; Los derechos de las niñas y los niños en el ámbito
internacional, con especial atención al Sistema Interamericano de Protección de los
Derechos Humanos. Ed. CNDH. México, 2011.

PEINADO ALTABLE, José "Paidología", ed. Porrúa. S. A. México 1974.

260
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

PESCHARD BUSTAMANTE, María Teresa. "Sólo unas monedas para ellos... Una
Infancia que trabaja", ed. DIF. UNICEF, MESE.

Quintana Roldan y Sabido Peniche. Derechos Humanos. Ed. Porrúa, 4ta ed. México,
2006.

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ, Jesús. "Estudios Sobre Derechos Humanos Aspectos


Nacionales e Internacionales", ed. Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Colección Manuales. México.

Rogers R. Carls, TERAPIA DE LA PERSONALIDAD Y RELACIONES


INTERPERSONALES, Ed, Nueva Visión.

Segundo certamen de ensayo sobre derechos humanos, Los Derechos Humanos de


las niñas y los niños. Edit. Resp. Trujillo Flores, Tomás. Ed. CODHEM, México, 1999.

Smirnoff Víctor. EL PSICOANÁLISIS DEL NIÑO. Biblioteca práctica de Pedagogía. Ed,


Planeta. S.A

SOLIS QUIROGA, Héctor. "Sociología Criminal", ed. Porrúa, México 1985.

Sottoli, Susana. El contexto hace la diferencia: análisis comparado de la


institucionalidad de infancia y adolescencia en países seleccionados, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2009.

Speller Paulo, ANALISIS DE LA CONDUCTA. Trabajos de investigación


Latinoamericana. Ed, Trillas Méx. 1978.

TENA RAMÍREZ, Felipe. "Derecho Constitucional Mexicano" ed. Porrúa México 1983.

TEQUIO Vol. 2, No. 08 Junio 1991. Publicación Trimestral de la Oficina de área del
UNICEF para México y Cuba.

TRUEBA, Eugenio. "Derecho y Persona Humana, ed. Jus. Colección Estudios


Jurídicos. México 1966.

TUVILLA RAYO, José. "Derechos Humanos", ed. Consejería de Educación y Ciencia

261
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Junta de Andalucía.

Urich Roger y otros. CONTROL DE LA CONDUCTA HÜMANA DE LA CURA A LA


PREVENCIÓN. Biblioteca Técnica de Psicología. Yol. 2. 3d, Trillas. Méx, 1979.

V. Pascual Marina Antonia. ESTRATEGIA PARA LA CLASIFICACIÓN DE VALORES


Y EL DESARROLLO HUMANO EN LA ESCUELA. Centro de investigaciones
Interdisciplinarias. S.C Méx. D.F. 1985.

VINCULO JURÍDICO. No. 6-7 abril-septiembre 1991. Revista de la Facultad de


Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Legislación

Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por México 1990

Hemerografía

Examen de los Informes Presentados por los Estados Partes con Arreglo al Artículo
44 de la Convención, Observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño,
Comité de los Derechos del Niño, México, 7 de febrero de 1994.

Examen de los Informes Presentados por los Estados Partes con Arreglo al Artículo
44 de la Convención, Observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño,
Comité de los Derechos del Niño, México, (CRC/C/MEX/CO/3), 8 de junio de 2006.

Red por los Derechos de la Infancia en México, ¿Cuenta la infancia en México?,


México, 2005.

Diccionarios y Enciclopedias

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Edit. Espasa. España, 2001.

Glosario de términos básicos sobre derechos humanos. Ed. Comisión de Derechos


Humanos del Distrito Federal y Universidad Iberoaméricana. México, 2006.

Diccionario de las Ciencias de la Educación. Edit. Aula Santillana, 2da ed. México,

262
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

1995.

Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas/UNAM. Ed.


Porrúa. México, 2003.

Mesografía

Acuerdo mediante el cual se reforma el diverso por el que se crea el Consejo Nacional
para la Infancia y la Adolescencia, Diario Oficial de la Federación, [en línea], 5 de
diciembre de 2002, Dirección URL:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=715361&fecha=05/12/2002, [consulta: 3
de noviembre de 2013].

Acuerdo por el que se crea el Consejo Nacional para la Infancia y la Adolescencia,


Diario Oficial de la Federación, [en línea], 25 de julio de 2001, Dirección URL:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=763572&fecha=25/07/2001, [consulta: 3
de noviembre del 2013].

Carrillo de Albornoz Paloma, Hermoso, et. al., CRONO Manual de Buenas Prácticas
en inclusión social y educativa de niños, niñas y jóvenes inmersos en procesos
migratorios [en línea], España, Cruz Roja española, 5 de mayo de 2011, Dirección
URL: http://es.scribd.com/doc/54709796/Manual-debuenas-practicas-en-inclusion-
social-y-educativa-de-ninos-ninas-y-jovenesinmersos-en-procesos-migratorios
[consulta: 8 de agosto de 2012].

Comisión Especial de los Derechos de la Niñez, Senado de la República, [en línea],


Dirección URL: http://www.pan.senado.gob.mx/2014/04/comisionespecial-de-los-
derechos-de-la-ninez/, [consultado el 4 de abril de 2014].

Compendio del marco jurídico nacional e internacional que tutela los derechos
humanos de las niñas, niños y adolescentes, H. Cámara de Diputados, [en línea],
marzo de 2009, Dirección URL: 72
http://www.diputados.gob.mx/documentos/CEAMEG/6.%20compendio.pdf, [consulta:
1 de marzo de 2014].

263
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del H.


Congreso de la Unión, [en línea], México, 26 de febrero del 2012, Dirección URL:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf [consulta: 30 de febrero de 2013].

Derechos de la Niñez, Cámara de Diputados LXII Legislatura, [en línea] Dirección URL:
http://sitl.diputados.gob.mx/LXII_leg/integrantes_de_comisionlxii.php?comt=2 1
[consulta: 4 de abril de 2014].

Evaluación y buenas prácticas, Unicef, Naciones Unidas, [en línea], 2 de noviembre


de 2010, Dirección URL: http://www.unicef.org/spanish/evaluation/index_49082.html,
[consulta: 10 de agosto de 2012].

http://www.cndh.gob.mx

http://www.codhem.org.mx/LocalUser/codhem.org/htm/definir.htm

http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

http://www.wikipedia.org/wiki/Niño

La UNICEF presenta en nuestro país su informe mundial sobre la infancia, Gaceta de


Comunicación Interna, Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de
Salud, [en línea], 2002, Dirección URL:
http://www.salud.gob.mx/apps/htdocs/gaceta/gaceta_011202/pag12.htm, [consultado
el 30 de octubre de 2013].

Organización de las Naciones Unidas, Observación General Nº 12 El derecho del niño


a ser escuchado, CRC/C/GC/12, Ginebra, 20 de julio de 2009.

Planes y Programas para la Infancia en México, Red por los Derechos de la Infancia,
[en línea], Dirección URL:
http://www.derechosinfancia.org.mx/Politica/pp_planes_1.htm, [consulta: 29 de
octubre de 2013].

Programa Nacional de Derechos Humanos, Secretaría de Gobernación, libro blanco,


[en línea], Dirección URL: 74

264
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano a través de sus Políticas Públicas, 1990-2014

http://www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/InformesD H/Plalas
NNAcionalDH.pdf, [consulta: 4 de abril de 2014].

Pronunciamiento de Organizaciones de la Sociedad Civil ante la Ley para la protección


de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes aprobada en Abril de 2000, Red por
los Derechos de la Infancia, [en línea], 2003, Dirección URL:
http://www.derechosinfancia.org.mx/Legislacion/legislacion10.htm, [Consulta: 8 de
noviembre de 2013].

Sesión especial a favor de la infancia, Unicef, Naciones Unidas, [en línea], 10 de mayo
del 2002, Dirección URL: http://www.unicef.org/spanish/specialsession/about/world-
summit.htm, [consulta: 21 de octubre de 2013].

Tratados Internacionales de Derechos Humanos firmados y ratificados por México,


Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, [en línea], Dirección URL:
http://www.codhey.org/Tratados_Internacionales, [consulta: 21 de octubre de 2013].

Tratados internacionales, Pleno, SCJN, Boletín_166 septiembre 2013_ct, [en línea], 3


de septiembre de 2013, Dirección URL: 75
http://es.scribd.com/doc/165375386/BOLETIN-166-SEPTIEMBRE-2013-
CTTRATADOS-INTERNACIONALES-PLENO [consulta: 17 de febrero de 2014.]

265

S-ar putea să vă placă și