Sunteți pe pagina 1din 3

Composición de Tierras

Concepto y Caracteres de Composición de Tierras

Definición y descripción de Composición de Tierras ofrecido por el Diccionario Jurídico


Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Beatriz Bernal) La
“composición” era una figura jurídica en virtud de la cual, en determinadas circunstancias, una
situación de hecho podía convertirse en una situación de derecho, mediante el pago al fisco de
una cantidad de dinero.

Más sobre el Significado de Composición de Tierras

Un composición tuvo su origen en el derecho histórico español, aplicándose posteriormente


en las Indias occidentales, entre ellas la Nueva España, donde se desarrolló en gran medida,
llegando a rebasar los límites de la institución castellana. Se utilizó por motivos diversos; los
más frecuentes fueron: l) regularizar la situación migratoria de los extranjeros y 2) legalizarla
ocupación de hecho de las tierras realengas llevada a cabo por particulares. La causa
fundamental de la implantación de la institución en la América colonial fue la crisis económica
que en la segunda mitad del siglo XVI sufrió la Corona española; tuvo por consiguiente un
inequívoco carácter fiscal. En materia migratoria, la España metropolitana siguió el principio
del “exclusivismo colonial”. Mediante él, se prohibió la entrada en Indias a toda persona que
no fuese súbdito de la Corona española. Sin embargo, a pesar de la prohibición, entraron en
América gran cantidad de extranjeros en forma clandestina. Urgida por sus premuras
económicas, la Corona permitió que estos inmigrantes clandestinos se “compusieran”
mediante el pago de una cantidad de dinero a las arcas reales. El procedimiento de la
composición de extranjeros quedó regulado en un título especial de la Recopilación de Leyes
de Indias de 1680.

Desarrollo

La más generalizada y estudiada de las formas de composición fue la de tierras. A pesar de su


carácter excepcional funcionó como uno de los modos más frecuentes de adquisición de la
propiedad. Mediante ella, la posesión, mera situación de hecho, podía convertirse
jurídicamente en dominio, otorgándosele al sujeto que “componía” su situación, el título
correspondiente. Las primeras disposiciones legislativas indianas en materia de composición
fueron tres cédulas reales del 1° de noviembre de 1591. En ellas se ordenaba restituir las
tierras mal habidas al patrimonio real u optar por una cómoda composición en los siguientes
casos: a) los que habían ocupado tierras sin título alguno; b) los que no habían confirmado sus
mercedes recibidas de autoridades locales; c) los que habían ocupado más tierras de las
señaladas en sus títulos respectivos, y d) los que habían recibido las tierras de quienes no
tenían facultades para concederlas. Abonada la composición y recibido el título
correspondiente, se era propietario con plena libertad para enajenar la tierra, a título gratuito
u oneroso, hipotecarla, legarla y constituir sobre ella capellanías o mayorazgos. Con el
transcurso del tiempo y a través de varias disposiciones legislativas diversas se fue
consolidando la composición como un medio justificado del dominio de la tierra. Quedó
regulada en el título 12 del libro 4 de la Recopilación de Leyes de Indias y consolidada por una
Real Instrucción de 1754. Así, un expediente que nació por vía excepcional se convirtió en
práctica generalizada, legalizando la apropiación indebida de las tierras y fomentando el
latifundismo

Regalías, ¿qué son?

Según la RAE, el término económico regalía es la “participación en los ingresos o cantidad fija
que se paga al propietario de un derecho a cambio del permiso para ejercerlo” o lo que es lo
mismo, regalía es la contraprestación económica en un porcentaje de los resultados por el uso
de la propiedad ajena registrada por otra persona. Por lo tanto, cuando una persona o una
empresa explota económicamente el derecho de otra debe pagar regalías.

El concepto de regalía tiene diferentes usos. El más habitual se refiere al dinero que obtiene el
dueño de un derecho cuando alguien hace uso de éste. Esto quiere decir que, cuando una
persona explota algún derecho de otra, debe pagarle regalías

El Repartimiento forzado

Repartimiento

Repartimiento

A la par que la encomienda, funcionaba el sistema de repartimiento forzado. Este sistema,


consistía en la rotación por temporadas de los trabajadores nativos, los cuales realizaban obras
públicas, al servicio de la administración, a diferencia de la encomienda que era para
particulares, a cambio de una remuneración ínfima

Repartimiento

Sistema seguido en la repoblación, durante la edad media, consistente en distribuir casas y


tierras de las poblaciones reconquistadas entre los que habían tomado parte en su conquista

Encomienda

La encomienda consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad


de aborígenes a un súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios
prestados. Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los nativos puestos a su cargo,
los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos

La encomienda fue una institución implementada por los conquistadores españoles durante la
colonización en América, para sacar provecho del trabajo indígena. Consistía en la entrega de
un grupo de indios a un español para que éste los protegiera, educara y evangelizara. Aquellos
debían pagar un tributo como obligación de ‘‘vasallos’’ de la Corona, retribuyendo de esta
manera los servicios prestados por el encomendero. Generalmente, este tributo se pagaba con
trabajo, pero existieron diferencias regionales

MITA
La mita se refiere a un sistema de trabajo obligatorio existente durante la época colonial, dicho
sistema de trabajo surge en América, específicamente en las regiones andinas, durante el
periodo incaico y durante la conquista española de América. Los trabajos realizados eran
públicos, ya que de esta manera se pagaba tributo al estado.

mita

Quienes tenían la obligación de trabajar, eran todos aquellos hombres casados que contaban
entre 18 y 50 años de edad, con aptitudes para trabajar en minas, en haciendas,
construcciones de templos, puentes, caminos y formando parte del ejército. Estas actividades
laborales se efectuaban por turnos rotativos y el estado se encargaba de proveer a los
trabajadores de sus necesidades básicas.

La mita era considerada una gran fuente de ingresos, esta era realizada en tierras del jefe inca
o en la de los sacerdotes. La obligatoriedad que implicaba la mita perduraba mientras los
trabajadores estuvieran en esas tierras, ya que si las abandonaban (lo que se podía hacer
libremente) cesaba la obligación

S-ar putea să vă placă și