Sunteți pe pagina 1din 40

Plan de acción:

Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social
2016-2020

Guatemala, febrero de 2016


Contenido
1. Principios..................................................................................................................................... 3
2. Actores y fundamentos estratégicos ......................................................................................... 4
3. Ejes prioritarios de la Gestión .................................................................................................... 5
3.1. Eje 1. Transformación de los servicios de salud para reducir la Morbimortalidad de la
población ........................................................................................................................................ 5
3.1.1. Descripción: ................................................................................................................ 5
3.1.2. Análisis y cifras de la situación actual (programas):.................................................. 6
3.2. Eje 2. Financiamiento del Sector Salud ............................................................................ 19
3.2.1. Descripción: .............................................................................................................. 19
3.2.2. Análisis y cifras de la situación actual (programas):................................................ 19
3.3. Eje 3. Garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los Niños/as menores de
cinco años ..................................................................................................................................... 23
3.3.1. Descripción: .............................................................................................................. 23
3.3.2. Análisis y cifras de la situación actual (programas):................................................ 24
3.4. Eje 4. Mejoría del Desempeño y Profesionalización del Recurso Humano en Salud ..... 28
3.4.1. Descripción: .............................................................................................................. 28
3.4.2. Análisis y cifras de la situación actual (programas):................................................ 28
3.5. Eje 5. Reforma del Sector Salud ....................................................................................... 30
3.5.1. Descripción: .............................................................................................................. 30
3.5.2. Análisis y cifras de la situación actual (programas):................................................ 30
4. Objetivo General....................................................................................................................... 31
5. Objetivos Específicos ................................................................................................................ 32
6. Estrategias................................................................................................................................. 33
7. Programas Prioritarios.............................................................................................................. 34
8. Acciones prioritarias de los primeros 100 días ........................................................................ 35
8.1. Metas ................................................................................................................................ 35
 Corto plazo ............................................................................................................................ 35
 Mediano plazo ...................................................................................................................... 36
8.2. Acciones ............................................................................................................................ 37
 Corto plazo ............................................................................................................................ 37
9. Matriz de ejecución .................................................................................................................. 39

2
1. Principios

 La gestión se fundamentará en:


 La salud como un derecho humano
 Inclusión social
 Transparencia
 Pertinencia e interculturalidad

3
2. Actores y fundamentos estratégicos

En la tabla 1 se presentan los actores vinculados al sistema público de salud y que


contribuye sinérgicamente a la provisión de los servicios integrales dirigidos a la población.
Se incluyen además en la misma tabla los fundamentos estratégicos que establecen el
ámbito y la direccionalidad del presente plan de acción.

Tabla 1. Actores y fundamentos


Actores Fundamentos estratégicos

• Personal de los servicios públicos • Plan Nacional de Desarrollo K’atun


de salud (2032)
• Población que recibe la atención • Constitución Política de la
sanitaria República (Artículos 91, 92 y 93)
• Consejos Comunitarios de • Código de Salud
Desarrollo –COCODES- • Reglamentos Sanitarios que
• Consejos Departamentales y garantizan la aplicación del Código
Municipales de Salud
• Consejo Nacional de Salud • Plan Estratégico 2015-2019
• Sindicatos de salud (54) • Propuesta de Reglamento
• Organismo de cooperación Orgánico Interno 2016-2020
nacional e internacional
• Organizaciones no
Gubernamentales vinculadas a la
salud
• Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social

4
3. Ejes prioritarios de la Gestión
1. Transformación de los servicios de Salud para Reducir la Morbimortalidad de la
Población en General.

2. Financiamiento del Sector Salud: Racionalización y Contención del Gasto.

3. Mejoría del Desempeño y Profesionalización del Recurso Humano en Salud.

4. Garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los Niños/as Menores de cinco


años.

5. Reforma del Sector Salud.

3.1. Eje 1. Transformación de los servicios de salud para reducir la


Morbimortalidad de la población

3.1.1. Descripción:
Las acciones incluidas en este eje estratégico están dirigidas a la transformación de los
servicios de salud que conlleve la organización de los mismos en Redes Integrales de Salud.
Lo anterior debe permitirá favorecer e incrementar el acceso y cobertura a los mismos por
parte de la población. En consecuencia, lo anterior permitirá enfrentar la alta prevalencia
de la mortalidad materna, infantil y buscar e implementar acciones costo-efectivas
requeridas para dar respuesta al proceso de transición epidemiológica.

Partiendo que la razón de ser de los servicios de salud son los “clientes”, es decir los
usuarios, debe incorporarse en la gestión pública de los servicios, una cultura basada en la
calidad, que abarque los procesos administrativos y de provisión de los servicios; la
definición de estándares y círculos de calidad, que puedan medir el grado de satisfacción
de los usuarios; esta política debe dignificar la prestación de los servicios de salud, que se
brindan en establecimientos públicos a la población que los demanda.

5
3.1.2. Análisis y cifras de la situación actual (programas):

 Redes Integrales de Salud


El MSPAS ha desarrollado la red de servicios de salud, por medio de la cual, brinda atención
médica a la población en respuesta a la demanda social. Al no funcionar de manera
articulada, se compromete la continuidad de la atención que la población demanda a los
diferentes establecimientos de la red, desde el nivel primario a los de mayor complejidad.
Lo anterior, provoca que la población indistintamente, consulte a un hospital especializado
por padecer de problemas respiratorios o enfermedades diarreicas, provocando un alto
congestionando de los servicios de atención, en detrimento de la atención especializada,
que por su naturaleza, este tipo de establecimiento debe brindar; de igual manera,
los establecimientos de la red primaria, no refieren a las personas a otros servicios de mayor
complejidad y ello provoca que finalmente los problemas de salud, por los cuales
demandan, no sean resueltos en los demás niveles de atención.

A finales del año 2014, dejó de funcionar el Programa de Extensión de Cobertura –PEC- a
través del cual, se proveían servicios por parte de ONG´s con financiamiento público según
estimaciones del MSPAS a 4 millones de habitantes lo que representaba para ese año el
32% de la población cubierta por este tipo de organizaciones mientras que el 17% era
atendida a través de los Puestos de Salud, referirse a la gráfica xx. Esta abrupta suspensión
del PEC comprometió gravemente la cobertura de servicios de salud destacándose una baja
cobertura en el Programa de Inmunizaciones, tal como se indica en la Gráfica xxx. Este
programa a lo largo de los últimos años, mantuvo óptimas coberturas sin embargo a partir
del 2014 su tendencia disminuyó a valores críticos lo que pone en riesgo la salud de los
niños.

6
Gráfica 1. Población cubierta por establecimientos del primer nivel de atención

Gráfica 2. Cobertura de vacunación para OPV3, Petavalente3 y SPR


Guatemala 2005-2015*

7
El MSPAS deberá trabajar de manera acelerada, para financiar la institucionalización del
PEC, no sólo en cuanto al modelo propuesto, sino que también, en programar los recursos
necesarios para disponer de la infraestructura y equipo médico e insumos para su
funcionamiento y en particular para elevar la cobertura de los servicios de salud.

Las estimaciones que se disponen indican que existen brechas importantes que subsanar
para lograr la cobertura y acceso universal a la salud, en la gráfica xx se presentan dichas
brechas para las intervenciones sanitarias siguientes: Consulta por habitante por año,
control prenatal, atención del parto institucional, atención de puérperas.

Gráfica 3. Brechas para lograr la cobertura y acceso universal a la salud

 Mortalidad infantil
En el año 2004 Guatemala tenía la tercera tasa de mortalidad infantil más alta de América
Latina: 39 muertes por 1000 nacidos vivos, la cual, de acuerdo con la Encuesta Nacional de
Salud Materno Infantil -ENSMI 2008-2009-, descendió a 30 muertes por 1000 nacidos vivos.
Aunque este indicador tuvo una reducción positiva entre 9 y 12 puntos porcentuales en

8
2011 (INE), sigue siendo alto (Gráfica 4). Aún persisten brechas al respecto del promedio
nacional, en especial en el área rural, donde la prevalencia es del 38%, y en la población
indígena del 40% (SEGEPLAN, 2010).

Doce son los departamentos que se encuentran por encima del promedio nacional de
mortalidad infantil, de los cuales diez reportan altos índices de mortalidad en la niñez.
Algunos de los departamentos más afectados por la mortalidad en ambos grupos de edad
son Chiquimula, Santa Rosa, Totonicapán, Sololá, San Marcos y Suchitepéquez (SEGEPLAN,
2010).

Entre las principales causas de mortalidad en la niñez (menores de cinco años), se


identifican la neumonía (34.4%), la diarrea (18.4%) y la desnutrición (3%). Estos
padecimientos se incrementan a raíz de las condiciones precarias en las que vive un alto
porcentaje de la población guatemalteca.

Gráfica 4. Tasa de mortalidad infantil por año 1999-2011


República de Guatemala

Fuente: Cálculos del INE

9
Algunas acciones que han contribuido a disminuir estos índices, se relacionan con el
incremento del parto institucional, la implementación del Programa de Extensión de
Cobertura (clausurado a finales del 2014), Programas de Protección Social (atención a la
salud, educación y/o seguridad alimentaria y nutricional); y campañas masivas de
vacunación y desparasitación focalizadas en menores de dos años.

Las estadísticas de salud evidencian que los mayores índices de morbilidad y mortalidad
infantil se observan en el área rural y en población indígena. Mejorar las condiciones de
salud infantil requiere intervenciones integrales que favorezcan las acciones preventivas y
de promoción de la salud, así como mejorar el entorno familiar y comunitario.

 Mortalidad Materna
Uno de los problemas de mayor trascendencia en salud pública, lo constituye la alta tasa de
mortalidad materna. La mortalidad materna es la más alta del istmo centroamericano y la
cuarta más alta de América Latina y el Caribe. Entre sus características más importantes,
destacan la diferenciación tanto geográfica como étnica, con departamentos en donde llega
a ser cinco veces más alta que en otros. Se estima que la razón de mortalidad materna entre
las indígenas es tres veces mayor que entre las no indígenas.

La Razón de Mortalidad Materna –RMM- ha tenido una reducción importante de un 48%


desde el año 1989 al 2013 (Gráfica 2), reducción que fue mayor entre los años 2007 y 2013
con un 19%. A pesar de estos avances, los esfuerzos no han sido suficientes para alcanzar la
meta de Desarrollo del Milenio para este indicador, el cual estableció reducir la RMM en
tres cuartas partes entre 1990 y 2015, lo que implicaba para Guatemala alcanzar una RMM
materna de 55 muertes por cien mil nacidos vivos para el año 2015 (SEGEPLAN, 2010).

10
Gráfica 5. Razón de Mortalidad Materna –RMM- (1989-2013)

Fuente: Segeplan (2010). Tercer Informe de avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Segeplan/MSPAS (2011). Estudio nacional de mortalidad materna.

Entre las principales causas directas de la mortalidad materna se indican, para el año 2013,
hemorragias, hipertensión, infecciones y abortos, variables que han sido constantes en la
última década. Desde el año 2000 se observa una reducción de las muertes por infecciones
y aborto, tal como se refleja en la Tabla 2.
Tabla 2. Principales causas de mortalidad materna (en porcentajes)
Año
Causa
2000 2007 2013
Hemorragia 53.3 41.0 41.0
Hipertensión 12.1 16.6 25.0
Infecciones 14.4 15.5 8.0
Aborto 9.5 6.3 5.0

Fuente: MSPAS (2003). Informe final de la línea basal de mortalidad materna para el año 2000;
Segeplan/MSPAS (2011). Estudio nacional de mortalidad materna.

Cabe mencionar que el 68% de los casos de muerte materna se registró entre mujeres
indígenas, frente a un 32% de casos de mujeres no indígenas (Mesa Técnica de Mortalidad
Materna MSPAS, 2014). Según la Mesa Técnica de Mortalidad Materna del MSPAS, los
departamentos que durante 2013 registraron una RMM mayor al promedio nacional

11
fueron: Alta Verapaz (210), Huehuetenango (181), Totonicapán (179), Chimaltenango (169),
Santa Rosa (161), San Marcos (124) y Quiché (159). (Gráfica 6).

Gráfica 6. Razón de Mortalidad Materna por departamento


República de Guatemala 2012

 Transición Epidemiológica –Enfermedades Crónicas-


La evolución epidemiológica de Guatemala, se caracteriza por la coexistencia de
enfermedades pertenecientes, tanto al grupo de las infecciosas y parasitarias, como al
grupo de las crónico-degenerativas, lo que se define como un Modelo Polarizado
Prolongado.

Esta condición representa un doble desafío: enfrentar la mortalidad por enfermedades


infecciosas y parasitarias y a la vez, abordar la creciente mortalidad por causas no
transmisibles (Gráfica 7).

12
Gráfica 7. Mortalidad: Distribución por grupos de diagnóstico de las primeras causas por
año Guatemala 2001-2012 (total país)

Fuente: Ministerio de Salud Púbica y Asistencia Social. Centro Nacional de Epidemiología. Análisis de la
Situación de Salud. Guatemala, 2013.

Dar respuesta a la demanda de la población por padecimientos crónicos, no solo conlleva


un problema de carácter tecnológico, sino que también, representa un problema de
carácter financiero, dados los altos costos que conlleva la atención a dichos padecimientos.

Los datos preliminares para el año 2015, indican que se requerirán al menos entre 600 a
800 millones de quetzales, para brindar cobertura universal a todos los pacientes que
demanden atención, por padecer de una enfermedad crónica/degenerativa.

Esta situación demanda tener que tomar medidas, que van desde mejorar las acciones de
promoción y prevención, para asegurar un mejor estilo de vida de la población, hasta la
búsqueda de asocios con instituciones del sector, en especial con el IGSS para brindar
atención de manera coordinada y conjunta.

13
 Virus de Inmunodeficiencia Humana –VIH- y VIH Avanzado
Según la información del Centro Nacional de Epidemiologia del MSPAS, a la fecha existen
33,350 casos notificados de personas viviendo con VIH, en ocho departamentos se
concentra el 80% de los casos, por lo cual la epidemia es de carácter concentrada en los
grupos de mayor riesgo: homosexuales –HSH-, mujeres transgénero –TRANS-, mujeres
trabajadoras sexuales –MTS-. En todas las áreas de salud se han reportado casos de VIH,
pero están concentrados en áreas urbanas y el 93% de los casos se transmiten sexualmente
(Gráfica 8).
Gráfica 8. Focalización de la epidemia de VIH
Departamentos con mayor incidencia

Fuente: Programa Nacional de VIH

La respuesta institucional a la epidemia, sigue teniendo limitaciones institucionales en su


abordaje. Sigue existiendo una baja cobertura y acceso geográfico, funcional administrativo
y económico de las poblaciones clave, a las intervenciones relacionadas con la promoción,
prevención y atención integral, derivada, de una capacidad limitada de respuesta y
organización de los servicios públicos de salud.

Existe una baja cobertura en las poblaciones, en la realización de pruebas y asesoramiento


en VIH, además existe poca garantía del acceso oportuno a la atención integral
principalmente con HSH y mujeres trans. De acuerdo a las metas establecidas en el contexto

14
de la Cascada de la Atención 90-90-90, solo el 42% de las personas con VIH conocen su
diagnóstico, mientras que la cobertura con tratamiento Antirretroviral alcanza únicamente
el 34% del total de personas con VIH, que deberían estar bajo tratamiento; adicionalmente
la respuesta inmunológica al tratamiento es muy baja, personas con supresión de la carga
viral y con carga viral indetectable (Gráfica 9).

Gráfica 9. Cascada de atención con ajuste de mortalidad

Fuente: Programa Nacional de VIH

Los problemas de coordinación entre las instituciones que participan, sigue siendo una
constante, lo cual limita la eficiencia y eficacia de las intervenciones, que las instituciones
desarrollan en la lucha contra la epidemia.

La falta de acciones sistemáticas de parte de las instituciones de gobierno y de las


organizaciones no gubernamentales, que promuevan la participación activa de la sociedad
civil y de las propias poblaciones clave en la lucha contra el VIH, limita también la efectividad
de las intervenciones que se ejecutan.

15
La falta de sinergia entre acciones gubernamentales y de la sociedad civil, es un factor que
contribuye a que existan deficiencias actuales en la cobertura de los servicios, que se
brindan a las poblaciones clave principalmente en lo que concierne al circuito de atención
(primer y segundo pilar de la cascada de atención).

Las violaciones a los derechos humanos de las poblaciones clave y de las personas con VIH
–PV-, siguen siendo vulnerados por la existencia de una alta estigmatización y
discriminación, tanto a nivel de las personas que les brindan atención en los servicios, como
en la propia sociedad; esta violación repercute en las acciones de promoción y atención
integral que deben recibir las poblaciones PV.

Finalmente uno de los problemas que se avizoran en el mediano plazo, es el financiamiento


del Programa del VIH. No existen evidencias del desarrollo de acciones orientadas a prever
la financiación de las intervenciones que el Estado, a través de sus instituciones deberán
implementar una vez que el Fondo Mundial termine sus operaciones en el país. El
financiamiento tendría que orientarse a incrementar la inversión, en intervenciones de
prevención basadas en evidencia científica, incluyendo además el desarrollo de una
Estrategia Nacional de Prevención Combinada de ITS y VIH, que incluyan intervenciones
multinivel, tanto biomédicas como comportamentales que estén basadas en evidencia.

 Logística y abastecimiento de insumos


El desabastecimiento continuo en los establecimientos de la Red Pública de Salud, en
cuanto a medicinas, vacunas y otros insumos médico quirúrgicos, ha provocado la muerte
de muchas personas, que demandan atención a los hospitales, Centros de Atención Médica
Permanentes –CAP- y Centros de Atención Materno Infantil -CAIMI-, sin obviar los adversos
e incluso fatales problemas, provocados por el deterioro y mal estado de su infraestructura.

16
Según datos del MSPAS, el desabastecimiento de medicamentos al mes de septiembre del
presente año, ocurría en casi la mitad de los hospitales públicos, tal como se indica en la
Gráfica 10.
Gráfica 10. Porcentaje de Abastecimiento de Medicamentos de la Red Hospitalaria

19
17
NUMERO DE HOSPITALES

60-79 % 80-84 % 85-93 %

* Hospital 60% abastecimiento San Juan de Dios Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

El desabastecimiento de medicamentos trazadores, a nivel de las áreas de salud, se daba


en más de la mitad de las mismas (Gráfica 11); lo anterior conlleva que la red de centros y
puestos de salud, no disponían de medicinas para atender ni siquiera las necesidades
básicas de la población rural.

17
Gráfica 11. Medicamentos trazadores Áreas de Salud

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

 Infraestructura
La red de puestos de salud fue construida hace muchos años y existe una brecha de este
tipo de establecimientos para atender la demanda no cubierta. Estimaciones preliminares
indican que se deben de invertir más de 200 millones de quetzales para restaurar la red de
puestos y construir otros para cubrir la demanda no satisfecha en la actualidad.

La infraestructura hospitalaria fue construida hace 20 a 40 años (70% de los hospitales), lo


que provoca que continuamente, por la obsolescencia de la obra física y del equipo
hospitalario, requiera que se hagan reparaciones mayores y muchas veces, dejan de hacerse
por la falta de recursos financieros, para sufragar los gastos que ello conlleva,
comprometiendo la atención de calidad que se brinda en dichos establecimientos.
Evaluaciones previas del Programa de Hospitales del MSPAS, indican que se necesitan
invertir más de 500 millones de quetzales para readecuar la infraestructura física y

18
equipamiento de la red de hospitales; lo anterior no incluye la necesidad de construir dos
hospitales en el área metropolitana, uno en la zona 19 y otra en la zona 18. Además, invertir
en el equipamiento del nuevo hospital de Villa Nueva.

3.2. Eje 2. Financiamiento del Sector Salud


3.2.1. Descripción:
En el contexto de la crisis financiera por la que atraviesa el país, el presupuesto de salud
para el 2016 disminuyó en alrededor de 1000 millones de quetzales respecto al 2015. Este
nivel de recursos es insuficiente para financiar las acciones propuestas para el presente año.
Lo anterior platea la necesidad de realizar acciones tendientes a: i) solicitar al ejecutivo la
reprogramación de los recursos financieros a fin de conseguir un mayor nivel de recurso a
ser asignados a la carrera de salud; ii) Hacer incidencia a nivel del Congreso de la República
a fin de buscar los mecanismos financieros que permitan un incremento en el presupuesto
para el presente año; y, iii) acciones que permitan lograr un compromiso político a fin de
incrementar el gasto en salud como porcentaje del PIB en por lo menos 0.5% anual durante
el presente período de gobierno.
Además el Ministerio debe de realizar acciones tendientes a contener el gasto, priorizar
acciones y buscar la transparencia en el uso de los recursos.

3.2.2. Análisis y cifras de la situación actual (programas):


A pesar que la tendencia del gasto en salud como porcentaje del PIB, no ha variado durante
los últimos 10 años; cualquier iniciativa orientada a universalizar los servicios de salud no
será factible, sino se incrementa el gasto en salud con relación al PIB; esta condición
permitirá hacer frente a los desafíos determinados por la transición epidemiológica y las
implicaciones tecnológicas y financieras, que conlleva la provisión de servicios para atender
los problemas crónicos y catastróficos.

19
Deberá hacerse una incidencia política sistemática, tanto con los partidos políticos
representados en el congreso, como lograr una acción positiva de la sociedad civil,
incluyendo gremios de profesionales de la salud y sindicatos, para que se modifique la
tendencia del gasto con respecto al PIB. Se promoverá la aprobación de la iniciativa de ley,
que en la actualidad ha pasado la primera lectura en el Congreso de la República, que debe
permitir incrementar el 0.5% del gasto en salud con respecto al PIB, por año por un periodo
de seis años.

El gasto público social como porcentaje del Producto Interno Bruto –PIB- en Guatemala, es
uno de los más bajos (7.6%), respecto al promedio del gasto social en Latinoamérica y El
Caribe (14.4%). Respecto al gasto público en salud, para el 2009 fue de 1.3% del PIB,
mientras que el promedio de Latinoamérica fue de 3.2%.

La tendencia del gasto en los últimos 20 años no ha variado (Gráfica 12), a pesar de que la
demanda de atención determinada por el crecimiento de la población y por las condiciones
sociales y de pobreza se ha incrementado, afectando naturalmente la cobertura de los
servicios y la calidad con que estos se brindan.
Gráfica 12. Presupuesto devengado como porcentaje del PIB 1985-2013 MSPAS
(cifras en porcentajes)

Fuente: Icefi con base en cifras del Ministerio de Finanzas


Públicas. v/ presupuesto vigente.
20
Al analizar el gasto en salud por fuentes de financiamiento y su relación con el PIB, se
destaca que el gasto del MSPAS es similar a la del IGSS, a pesar de que el MSPAS cubre a un
83% de la población y el Seguro Social únicamente al 16% de la población total, aunque aquí
están incluidos los gastos del IVS y no sólo los programas de salud.

Mientras que el gasto privado es del 3.93% para el año 2014 (Gráfica 13). Estas cifras
destacan la inequidad del financiamiento en salud, porque el Estado debería de incrementar
la asignación de recursos al MSPAS para que pueda atender al 85% de la población;
cualquier política que apunte a la universalización de los servicios de salud constituye una
utopía, por los escasos recursos que dispone la red pública para ampliar sus servicios a toda
la población.
Gráfica 13. Gasto en Salud a Nivel Nacional por Fuentes de Financiamiento (cifras
expresadas en porcentajes)

Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2015. Gasto Público
sustraído de SICOIN y SIAF según clasificador por finalidad: Salud.

Si a la baja asignación de recursos consignados al presupuesto del MSPAS para el año 2016
(Q5,500 millones techo asignado por el MINFIN), le acreditamos la deuda acumulada al
31/12/15 (Q 549 millones) y la proyectada al 31/12/16, para el año próximo, tendremos un
presupuesto desfinanciado, sino se inyectan recursos para pagar el total de la deuda y poder
así disponer del mismo presupuesto asignado para el año 2015, referirse a la Tabla 3.

21
En consecuencia, en el Plan de Salud se consideran estrategias ante esta realidad financiera
del país, así como también otras que permitan operacionalizar los ejes estratégicos
considerados en el mismo.
Tabla 3. Diferencia presupuesto Asignado 2016 - Vigente 2015

 Racionalización y contención del gasto


Es impostergable realizar acciones tendientes a racionalizar el gasto en salud, es decir,
analizar los costos de las intervenciones en función de los resultados. Se debe
desburocratizar la gestión de salud y priorizar los recursos humanos, que apunten a lograr
el acceso y cobertura universal de la población a los servicios de salud.

Además, deberán fortalecerse las relaciones con la Organización Panamericana de la Salud


–OPS- y el Consejo de Ministerios de Salud de Centroamérica y República Dominicana -
COMISCA, para la compra de medicamentos y equipo médico-quirúrgico a bajo costo. La
gestión transparente y rendición de cuentas, en los procesos de compra de medicamentos
e insumos médico-quirúrgicos, a través de los procesos de contrato abierto, cotizaciones y
licitaciones, serán auditados de manera permanente, promoviendo la participación de la
sociedad civil en los procesos.

22
El Sistema de Salud y los programas sociales, deben ser auditados para garantizar que las
compras, las contrataciones y los inventarios se realicen y manejen con total transparencia.
Para ello se impulsará una reforma a la Ley de Contrataciones del Estado, con el objeto de
mejorar los estándares de calidad en cuanto a las Juntas Calificadoras y con ello, lograr que
este nunca quede desabastecido por aspectos administrativos.

3.3. Eje 3. Garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los


Niños/as menores de cinco años
3.3.1. Descripción:
Es impostergable priorizar las acciones a grupos en condiciones de vulnerabilidad y en alto
riesgo nutricional. La SAN, es una condición que contribuye al desarrollo de las personas.
Para lograrla, es indispensable garantizar de manera oportuna y permanente el acceso y la
disponibilidad de alimentos, así como el consumo y aprovechamiento biológico. La
desnutrición es la expresión más severa, de la ausencia de seguridad alimentaria y limita las
capacidades de las personas; puede, incluso, provocar la muerte.

Se deberá instituir como Política de Estado, la Seguridad Alimentaria y Nutricional para


atender las necesidades nutricionales y alimentarias de manera sostenible e
institucionalizada, de las mujeres embarazadas, los niños, los ancianos y la población en
situación de extrema pobreza. Además, los programas sociales deben utilizarse en forma
responsable, destinarse al rescate de vidas, a la erradicación de muertes y enfermedades
crónicas en las poblaciones afectadas por la desnutrición. Junto con los programas sociales
de alimentos, debe implementarse Programas de Desarrollo Económico (factibles y auto-
sostenibles), para que en el corto plazo, las comunidades puedan auto sustentarse con una
actividad económica que les garantice el mínimo vital.

23
En el plano institucional, se sebe reforzar el rol asesor y tomador de decisiones políticas del
Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –CONASAN-, para impulsar la
participación interinstitucional e integralidad de acciones; en este contexto, se debe
continuar el desarrollo del Sistema de Información en Seguridad Alimentaria, para dar
seguimiento a los resultados y cumplimiento de los indicadores y metas institucionales que
participan desarrollando intervenciones alimentario-nutricionales.

3.3.2. Análisis y cifras de la situación actual (programas):


 Desnutrición Crónica
Una persona sana y nutrida está en mejor capacidad de aprender, trabajar y desarrollarse
para la vida. Esto no sucede para la mayoría de niños/as guatemaltecos menores de cinco
años. La desnutrición crónica, constituye un indicador directo de la situación de inseguridad
alimentaria en la población. Las implicaciones que tiene la desnutrición en la vida de los
niños son cruciales para su futuro, especialmente, porque son permanentes.

Esta patología fragiliza su salud general, merma sus capacidades intelectuales y afecta su
desarrollo integral. El problema nutricional afecta severamente el crecimiento físico y
cerebral de los niños, que los imposibilita de por vida, para desarrollar habilidades de
aprendizaje, condenándolos a no lograr un desarrollo integral de su persona. Por lo
expuesto anteriormente se hace imprescindible convertir la Política de Seguridad
Alimentaria y Nutricional en una Política de Estado.

A nivel de América Latina y el Caribe, Guatemala ocupa el primer lugar en prevalencia de


desnutrición crónica en la niñez menor de 5 años1.

1
UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2010

24
De acuerdo con la ENSMI 2008-2009, el porcentaje total de niños/as menores de 5 años con
desnutrición crónica es de 49.8%. La desnutrición crónica en el área rural (58.6%), es mayor
que en el área urbana (34.3%); es casi el doble en niños/as indígenas (65.9%), que en
niños/as no indígenas (36.2%). También se observan amplias diferencias de prevalencia de
desnutrición crónica, según el nivel educativo de la madre y el quintil económico del hogar
donde viven los niños/as; varía desde 14.1% para el quintil más alto a 70.2% para el quintil
más bajo.

Según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015 la prevalencia de


desnutrición crónica en niños menores de 5 años era del 46% (Gráfica 14), la cual es la mayor
de Latinoamérica y cuarta a nivel mundial, afectando a los niños y niñas de esta edad,
principalmente en departamentos prominentemente indígena, rural y pobre.

Gráfica 14. País con mayor desnutrición

Fuente: ENSMI 2014/2015

25
En la gráfica anterior se registra la tendencia de la proporción de niños y niñas de 3 a 59
meses de edad clasificados como desnutridos, según dos indicadores antropométricos:
talla para la edad (desnutrición crónica) y peso para la edad (desnutrición global).

 Agua potable para el consumo humano


Otra de las asignaturas pendientes en el sector, lo constituye la baja cobertura de agua
potable para el consumo humano y saneamiento del medio. Estudios recientes (año 2012)
indican que únicamente el 77.8% de los hogares tienen acceso a fuentes mejoradas de
abastecimiento de agua potable, mientras que únicamente el 58.3% disponían de servicios
de saneamiento mejorado (disposiciones adecuada de excretas, disposición de la basura),
(Tabla 4). Sin embargo, se estima que solo el 15.8% de los sistema de agua que abastecen
los hogares cuentan con desinfección es decir que el agua no es apta para consumo
humano.
La relación causal entre prevalencia de infecciones intestinales, como una de las principales
causas de enfermedad en la niñez y el agua contaminada es evidente; se han hecho estudios
recientes que indican que con solo dotar al 100% de la población, con agua potable apta
para el consumo humano, se reduciría en un 30 a 40% la prevalencia de las diarreas
infecciosas. Financieramente, según estudios del Banco Mundial por cada dólar invertido
en agua potable y saneamiento, se ahorran 5 dólares en atenciones en salud; de igual
manera un incremento del 10% en acciones de agua y saneamiento tiene una incidencia en
disminuir en 8.2% la desnutrición infantil global y una disminución de 153 a 116 muertes
maternas por 100,000 nacidos vivos.
El esfuerzo que debe hacerse conlleva que el Instituto de Fomento Municipal –INFOM- y
municipalidades, orienten los recursos financieros para aumentar la cobertura del agua
intra-domiciliar, en especial en las áreas rurales, incluyendo la instalación de sistemas, para
la cloración de las fuentes de agua.

26
El MSPAS debe fortalecer las acciones de vigilancia de los sistemas de agua en todo el país,
para verificar si el agua es apta o no para el consumo humano; y establecer las medidas
administrativas para que las municipalidades cumplan con lo establecido en la regulación
sanitaria al respecto.

Tabla 4. Situación de los Servicios de Agua y Saneamiento


Causa Total
Hogares con acceso a fuentes mejoradas de
77.8%
abastecimiento de agua potable
Hogares con servicios de saneamiento mejorados 58.3%
Fuente: ENCOVI2014
Se estima que solo el 15.8% de los sistemas de agua que abastecen los hogares cuentan con
desinfección2.
Desde el punto de vista programático, el modelo debe asegurar enfrentar las
condicionantes y determinantes de una manera sostenida e integral, a fin de disminuir el
impacto del daño en la salud de los niños menores de cinco años y mujeres en su periodo
reproductivo. Lo anterior conlleva abordar las intervenciones preventivas y de promoción,
desde la perspectiva sectorial, promoviendo acciones de otros sectores, en respuesta al
problema nutricional de los niños menores de cinco años.
Finalmente, es transcendental que se aborden los desafíos de la transición epidemiológica,
no solo con recursos financieros, sino que también con personal capacitado y servicios de
salud con capacidad de respuesta para atender la demanda. Finalmente deben potencializar
las acciones de promoción, prevención y atención integral, que contribuyan a responder de
una manera firme y eficaz a la epidemia del VIH y VIH avanzado.

2
Fuente: Información recopilada de Sistemas de Agua recopilada por las Áreas de Salud, Taller del 22 de junio de 2012.

27
3.4. Eje 4. Mejoría del Desempeño y Profesionalización del
Recurso Humano en Salud

3.4.1. Descripción:
Existe una iniquidad en la distribución de los recursos humanos en salud, dado que, el mayor
porcentaje de los equipos de salud se encuentran concentrados en el área metropolitana y
departamentos aledaños, y no distribuidos en los departamentos con un mayor porcentaje
de población postergada económica y socialmente y que demandan servicios de salud la
cual es insatisfecha en su mayoría de veces.
Aparte de la baja producción de recursos humanos a cargo de las escuelas formadoras no
existe un programa de formación permanente que esté orientado a la profesionalización de
los cuadros directivos que conducen los establecimientos de salud. Finalmente, se carece
de una carrera sanitaria que conlleve un reconocimiento al desempeño y a la meritocracia.
Además, no existen dispositivos legales que aseguren la permanencia y continuidad de las
personas en puestos técnicos y gerenciales, existiendo una alta rotación de los mismos
comprometiendo la calidad de los servicios.

3.4.2. Análisis y cifras de la situación actual (programas):


 Carrera sanitaria
Esta propuesta conlleva el diseño de la carrera sanitaria, cuyos pilares fundamentales
promuevan la estabilidad laboral y el reclutamiento de recursos humanos donde se
privilegien el conocimiento y la experiencia; además, que conlleve la profesionalización de
los cuadros directivos de los establecimientos de salud que proveen servicios, a fin de
garantizar el desempeño en función de conocimientos y experiencia laboral.

28
 Formación de Recursos Humanos
Aunado a lo anterior, la brecha existente en la dotación del recurso humano, que según
estándares de la OPS-OMS, dispone de 12.5 equipos de salud por 10,000 habitantes, de una
meta esperada de 25.5; estos equipos de salud están concentrados en los grandes centros
urbanos (Gráfica 15), y no distribuidos bajo un criterio de equidad, en las aéreas que se
encuentran más postergadas, en sus condiciones de vida y acceso a servicios públicos; lo
anteriormente indicado limita la calidad de la atención que se brinda a la población y
compromete el acceso funcional a los establecimientos de la red pública.

Las brechas existentes en infraestructura, recursos humanos y el desabastecimiento de


medicamentos e insumos médico-quirúrgicos, han convertido al sistema de salud en uno
de los peores servicios públicos del país, con el agravante de ser la causa de muerte de miles
de guatemaltecos, en su mayoría, personas de escasos recursos.

Gráfica 15. Distribución de Profesionales de Salud según Área Geográfica

Fuente: Segunda Medición de Metas del Llamado a la Acción a Toronto para la Década de Recursos
Humanos en Salud 2006-2015. Guatemala, Abril 2013

29
3.5. Eje 5. Reforma del Sector Salud

3.5.1. Descripción:
En el Plan de Gobierno 2016-2020 se ha establecido como meta de gobierno para el
Ministerio de Salud el llevar a la práctica la reforma del Sector salud. La reforma debe estar
orientada a mejorar la salud de los guatemaltecos y en consecuencia a dar respuesta a sus
expectativas y a las demandas insatisfechas por falta de acceso y cobertura a los servicios;
también está orientada a la protección financiera y social que conlleve una mayor eficiencia
y transparencia en el uso de los recursos.

3.5.2. Análisis y cifras de la situación actual (programas):


En la Gráfica 16 se indican los 6 pilares básicos que deberán incluir procesos de cambio y
transformación para consolidar el proceso de reforma arriba situado.

Gráfica 16. Componentes y resultados de la reforma del sector salud

30
4. Objetivo General

Mejorar el acceso y cobertura de la población guatemalteca a los servicios de salud, que


permita una mejora en el estado de salud de la misma, evitando desigualdades y
respondiendo a las expectativas legítimas de toda la población

31
5. Objetivos Específicos

Enfrentar las condicionantes y determinantes de una manera sostenida e integral, a fin de


disminuir el impacto del daño en la salud de los niños menores de cinco años y mujeres en
su periodo reproductivo.

Fortalecer el abordaje de las intervenciones preventivas y de promoción desde la


perspectiva sectorial, promoviendo acciones de oros sectores en respuesta al problema
nutricional de los niños menores de cinco años.

Enfrentar los desafíos de la transición epidemiológica sino que también con personal
capacitado y servicios de salud con capacidad de respuesta para atender la demanda.

Lograr que las acciones de promoción, prevención y atención integral, contribuyan a


responder de una manera firma y eficaz a la epidemia del VIH.

Promover acciones que permitan que se incremente el financiamiento de la salud en lo por


lo menos 4% del PIB en los próximos cinco años, y poder darle viabilidad y factibilidad la
universalización de los servicios de salud.

32
6. Estrategias

A continuación se precisan las estrategias requeridas para la implementación del plan; las
mismas son de carácter horizontal y se aplican a todos y cada una de las intervenciones
definidas en los programas prioritarios:

 Priorizar y focalizar intervenciones sanitarias y el financiamiento requerido.


 Desarrollo de intervenciones intersectoriales a nivel de los municipios priorizados
para aumentar la eficiencia social de los recursos
 Orientar los recursos técnicos y financieros de los cooperantes en función de las
prioridades del país.
 Ampliar los vínculos de coordinación con otras instituciones del sector salud, en
especial con el IGSS para el desarrollo de programas conjuntos ‘
 Promover la participación ciudadana en la gestión de las intervenciones sanitarias
a nivel local y en los procesos de auditoría local.
 Profundizar la descentralización a nivel de las áreas de salud a fin de conseguir la
eficiencia y eficacia de los procesos técnicos y administrativos

33
7. Programas Prioritarios

Eje 1. Transformación de los servicios de salud para reducir la Morbimortalidad de la


población
 Redes Integrales de Salud
 Mortalidad infantil
 Mortalidad Materna
 Transición Epidemiológica –Enfermedades Crónicas-
 Virus de Inmunodeficiencia Humana –VIH- y VIH Avanzado
 Logística y abastecimiento de insumos
 Infraestructura

Eje 2. Financiamiento del Sector Salud


 Racionalización y contención del gasto

Eje 3. Garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los Niños/as menores de cinco


años
 Desnutrición Crónica Agua
 Potable para el Consumo Humano

Eje 4. Mejoría del Desempeño y Profesionalización del Recurso Humano en Salud


 Carrera sanitaria
 Formación de Recursos Humanos

Eje 5. Reforma del Sector Salud

34
8. Acciones prioritarias de los primeros 100
días
En el marco del plan de trabajo global para los 4 años de gobierno se han programado
acciones específicas y metas a corto plazo para enfrentar la crisis profunda por la que
atraviesa el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, cuyos problemas encontramos
al momento de tomar posesión de los cargos al frente de la cartera y que conllevan grandes
desafíos el cual hay que enfrentar no solo a lo interno del propio Ministerio sino que
también con el concurso de los otros organismo del estado y de la sociedad civil en su
conjunto. Hemos identificado acciones de coyuntura que ya empezamos a realizar cuyos
primeros resultados se tienen a la vista. A continuación precisamos dichas acciones.

8.1. Metas
 Corto plazo
 100% de los hospitales y áreas de salud abastecidos en por lo menos los medicamentos
trazadores y críticos y en equipo médico quirúrgico.
 Reestructuración del presupuesto del MSPAS asegurando la compra de insumos
médicos y medicamentos que permita disponer de los recursos financieros durante el
presente año.
 Aprobación del techo presupuestario solicitado en el presupuesto de Q 6,500 millones,
mediante de la negociación ante el MINFIN y Congreso de la Republica, que garantice el
pago de la deuda de arrastre del periodo anterior y se fortalezcan los renglones
presupuestarios para la provisión de los servicios en todos los niveles de atención.
 Diálogo constructivo con el sindicato más representativo de los trabajadores de salud,
que sienten las bases en la búsqueda conjunta de soluciones a los problemas laborales.
 Readecuación de la plantilla de personal en función del análisis de las necesidades de
servicios de salud, recontratando a aquellos profesionales de la salud que en base a sus
competencias que aseguren una óptima provisión de los servicios.
35
 Intensificación en la provisión de servicios básicos de salud en por lo menos los siete
departamentos priorizados por las condiciones de postergación y pobreza en que vive
la población de dichos departamentos.
 Recuperación de la cobertura (de 65% a 85% de cobertura) de inmunizaciones en los
niños que residen en los departamentos priorizados para evitar el aparecimiento de
epidemias.
 Implementación de medidas para la contención del gasto y transparencia en los
procesos de compra.

 Mediano plazo
 Haber implementado la reorganización funcional y estructural del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social.
 Haber completado las reformas al código de salud y estas aprobadas por el Congreso de
la república.
 Haber puesto en marcha servicios conjuntos MSPAS-IGSS, para enfrentar la morbilidad
derivada de las enfermedades crónicas, en especial: diabetes, insuficiencias renales y
cardiovasculares.
 Haber rehabilitado la infraestructura y renovado el equipo médico hospitalario de los
ocho hospitales regionales, que mejoren su capacidad de respuesta a las demandas de
servicios por parte de la población
 Haber rehabilitado el 50 % de la red de puestos de salud ubicados en los departamentos
priorizados.
 Haber regionalizado y descentralizado los servicios sanitarios en por lo menos tres
regiones del país.
 Haber concluido la propuesta consensuada de la carrera sanitaria y entregada al
Congreso de la república.

36
 Haber implementado en los hospitales regionales y especializados el nuevo modelo de
gestión hospitalaria.

8.2. Acciones
 Corto plazo
Desabastecimiento de Medicamentos e Insumos
 Elaboración de un Plan inicial de choque para compras de insumos desabastecidos por
debajo de 4 meses.
 Las modalidades más rápidas de compra son:
a. Contrato abierto (revisión de contratos vigentes)
b. Compra directa (1 por cuatrimestre con base en las modificaciones de la ley de
contrataciones.
 Revisión de los planes de adquisición elaborados por las Unidades Ejecutoras evitando
compra de insumos sobre abastecidos.
 Negociación con la Gremial farmacéutica y proveedores de material médico quirúrgico,
insumos de laboratorio y oxígeno, para establecer un convenio de pagos porcentuales,
durante el primer cuatrimestre y la distribución inmediata de insumos prioritarios.

Financiamiento para incrementar el presupuesto


 Reprogramaciones de los renglones presupuestarios.
 Búsqueda de recursos financieros a través del MINFIN, Congreso de la República y
Cooperantes.
 Buscar mecanismos legales para el pago de la deuda.

37
Alternativas de ahorro
 Compra mediante COMISCA.
 Subasta Inversa Electrónica, desarrollo inmediato de la hoja de ruta para su
implementación.
 Optimización del sistema logístico.
 Eventos de cotización exitosos (disminución de compras directas).

Mejoramiento de la provision de los servicios de salud


• Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención
 Asegurar el acceso a SS-Nutrición de población más vulnerable.
 Recuperar el acceso a los servicios básicos de poblaciones rurales y postergadas.

Relaciones con las organizaciones sindicales


 Plantear una comisión de alto nivel para negociar los pactos colectivos

Recursos Humanos
 Analizar la plantilla del personal de salud en función de competencias.
 Fortalecer el proceso de profesionalización de los cuadros directivos de los
establecimientos de salud.

Gestión
 Iniciar el proceso de reorganización orgánico y funcional del MSPAS.
 Elaboración de la propuesta de la reforma del sector salud que deberá ejecutarse
durante los próximos cuatro años.

38
9. Matriz de ejecución

Matriz de ejecución3
Acción Indicador Responsable Fecha

Viceministerio de
100% de los hospitales y áreas 100% de los hospitales,
Hospitales,
de salud abastecidos en por lo número total de hospitales Primer
Viceministerio
menos los medicamentos abastecidos / total de cuatrimestre
trazadores y críticos y en
Administrativo y
hospital de la red de año 2016
equipo médico quirúrgico. Unidades
servicios
Ejecutoras
Reestructuración del
presupuesto del MSPAS Ministerio de
asegurando la compra de Recursos adicionales al Finanzas Públicas,
Primer
insumos médicos y presupuesto 2016 Ministerio de
cuatrimestre
medicamentos que permita derivados de la Salud
disponer de los recursos año 2016
reprogramación (Viceministerio
financieros durante el Administrativo)
presente año.
Aprobación del techo
presupuestario solicitado en el
presupuesto de Q 6,500
millones, mediante de la Ministerio de
negociación ante el MINFIN y Finanzas Públicas,
Congreso de la Republica, que Presupuesto aprobado por Primer
Ministerio de
garantice el pago de la deuda el Congreso de la República cuatrimestre
de arrastre del periodo
Salud
por un monto de Q.6,500 año 2016
anterior y se fortalezcan los (Viceministerio
millones
renglones presupuestarios Administrativo)
para la provisión de los
servicios en todos los niveles
de atención.
Diálogo constructivo con el Funcionarios
sindicato más representativo Primer
Inicio de las negociaciones delegados por el
de los trabajadores de salud, cuatrimestre
que sienten las bases en la
con el sindicato. Despacho
año 2016
búsqueda conjunta de Ministerial

3
Matriz basada en las metas de corto plazo MSPAS.

39
Acción Indicador Responsable Fecha

soluciones a los problemas


laborales.

Readecuación de la plantilla de
personal en función del
análisis de las necesidades de Dirección de
servicios de salud, Plantilla de Recursos Primer
Recursos
recontratando a aquellos Humanos readecuada en semestre
profesionales de la salud que
Humanos del
función de las necesidades año 2016
en base a sus competencias MSAPS
que aseguren una óptima
provisión de los servicios.
Intensificación en la provisión
de servicios básicos de salud Inicio de la intensificación
en por lo menos los siete
de intervenciones en el Viceministerio de Primer
departamentos priorizados por
primer nivel de atención, Atención Primaria semestre
las condiciones de
postergación y pobreza en que proveyendo servicios de la en Salud año 2016
vive la población de dichos canasta básica
departamentos.
Recuperación de la cobertura
(de 65% a 85% de cobertura)
de inmunizaciones en los niños Viceministerio de Primer
Niños susceptibles
que residen en los Atención Primaria semestre
departamentos priorizados
inmunizados
en Salud año 2016
para evitar el aparecimiento
de epidemias.

Viceministerio
Implementación de medidas
Medidas de contención y Administrativo Primer
para la contención del gasto y
transparencia el gasto Financiero y trimestre
transparencia en los procesos
de compra. implementadas Unidades año 2016
Ejecutoras

40

S-ar putea să vă placă și