Sunteți pe pagina 1din 91

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA
ACTORES DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

“Mi Pizarrita Preguntona”

Fortaleciendo a niñas y niños del 2do año de escolaridad en Cuatro Cañadas -Santa Cruz
Bolivia

Producto Académico Final presentado a la Universidad Pedagógica en cumplimiento de


los requisitos para optar al grado académico de Especialidad en Educación Primaria
Comunitaria Vocacional en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

Nombres y apellidos:

Lic. Carmen Rosita Ramírez

Tutor/a:

Lic. Cecilio D. Condori Valencia

Santa Cruz – Bolivia

2019
Agradecimientos

A las y los niños del 2do año de escolaridad de la


comunidad educativa Sagrado Corazón de Jesús de
la Población de Cuatro Cañadas y en especial a la
Lic. Tutor de mis procesos formativos en la
Especialidad en Educación Primaria Comunitaria
Vocacional.
Dedicatoria:

El presente Producto Académico Final está


dedicado a Dios y mi familia por la paciencia y
apoyo incondicional desplegado en mis
procesos formativos desarrollados.
RESUMEN

El presente texto de apoyo consta de tres partes que a continuación se detalla de manera
resumida:

Primera parte toma en cuenta el marco contextual y el sustento teórico que está a base de
los módulos de la Especialidad en Primaria Comunitaria Vocacional, para desarrollar el
proceso del texto, se realizó el Mapeo de la Diversidad en los estudiantes de segundo
año de primaria para la recuperación y potenciación del sujeto, en los procesos de
acompañamiento en el aprendizaje, en ella se visibiliza la metodologías y las estrategias
de todo el proceso formativo de la enseñanza aprendizaje dando énfasis de las
capacidades, potencialidades y cualidades, en la misma se muestra las experiencias
desarrolladlas de la lengua oral y escrita, Pensamiento Lógico Matemático, Convivencia
Biocéntrica Comunitaria e Identificación y Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales.

Segunde parte: en este apartado está el desarrollo del texto de apoyo tomando en cuenta
las cuatro énfasis con los siguientes contenidos: en el area de comunicación y lenguaje
con “Textos literarios producidos en la comunidad y el municipio mediante” (Historias y
Cuentos) en el área de matemáticas con “Los números y su ubicación en la recta
numérica aplicados en la actividad comercial”, en el área de ciencias naturales con los
“Elementos Esenciales de vida en la Madre Tierra: Sol, agua, aire y suelo” y en el área
de artes plásticas con “Dibujo creativo e imaginativo sobre elementos de la naturaleza”
con las orientaciones metodológicas en el desarrollo de la lectura y escritura a partir de
la práctica en el desarrollando las habilidades lingüísticas vivenciales, con estrategias
que ha generan fortalecer las capacidades, potencialidades y cualidades en los
estudiantes.

En la última parte esta las orientaciones para las maestras y maestros donde se da a
conocer los Procesos Educativos Integrales de los estudiantes que se demuestran los
conocimientos en los cuatro énfasis en los diferentes arias de conocimiento con sus
respectivos contenidos desarrollados de manera detallada en todo el procedimiento del
proceso de concreción curricular con la metodología a partir de la realidad y con la
estrategia mi pizarra personal.
JHUCHUUYCHAY QUIHWA SIMIPI

Kay raphipi qillqasqa kachkan, maypichus kay kimsantin phatmakunamanta chay


pisiya chiynikunamanta jinaman. Kay marku contextuwal nisqa chantapis kay
sustento tiwurico, imaraykuchus kachkan kay uran sik‘imantapacha atirichka
chantapis kalpachasqami; kay ayllu ukhupi nik‘iypi, jinallamantataq naupaqman
thaskichinan kupaq kay pukuy phanqa qillqayta; chay ruwanapaq apaykachani chay
tukuynin yachaqaq wawa kunaspaq, kay kimsa nikiy qutupi, chay aylluq
ukhuyninpi, kay yuyayninchia jap‘iqanan chispaq tuquy imayna layasmantapacha,
qhawarispa tukuy imayna yuyay kunasninchesta, chaymantapis yuyarispa puni chay
jap‘iqayninkuta ruwayninkusqa kunataj chay yachachiyninwan yachaqasqankuta
maypichus kachkan kay kastilla qhichwa simipi ima rimaykamayta chaymantapis
quillqaykamaypi, jinallamantataq kay tukuriy khipukamaypi tukuy chay yuyaynin
kanan tiwan simi rimasqanmanjina qhawarisqankuman wawamanta wawaman jina.

- Chay iskaynin t‘aqaypitaq nirisan imay natachus thaskichinanchiq kachkan nin


kay; tawantin ruwaykunapi juknin kachkan kay qillqaykamay, p‘anqas
qillqarisqanku pukuynin chay estancianmantapacha uhkupi (sustintaq kachkan
ñaupakamay t‘ukuriy jawariykunamantapacha), chay yupaykunas
cheqanchasqasman apakachananchiqpaq kay rankhay ukhuniychiqpi, chantataq kay
pachakamaypiqa yuyay japiqasqaykuman kay intimanta, yakumanta, yayramanta
chay jallp‘anchismanta ima; yachaqaway kamaypitaq yachaqaqkuna ruwarinku
sumaq sik‘iykunata kay kawsay ninchiqpatamantapacha sumaqta chay
jap‘iqasqankuta ñawpaqman thaskichinankupaq.

- Chaymantapis kay tukukuynin t‘aqaypi kachkan tukuy yachachiqkunaspaq,


maypichus riqsichiynin imaynatachus nawpaqman thaskichkan tukuy
yachaynikuman jina chay tawantin t‘ipiyniypi yachaqana qutuspi khuskamanta
khuska llamk‘arinanchiqpaq.

- Chay tukuy kullanakuna jina puquynin kachkan kay musuq yachay ruwaninchiqpi
ayllup ukhunpi puquynin kachkan. !Pachi!...
INDICE
Primera Parte

I. INTRODUCCIÓN 7

II. MARCO TEORICO II 8

1. Marco Contextual 8
2. Relatos de la experiencia 8
3. Problematización 19
4. Delimitaciones del texto de Apoyo 20
III PRODUCTO 20

4. Texto de apoyo 20
IV. CONCLUSIONES 26

V. BIBLIOGRAFÍA 28

Segunda Parte 29

VI. EL TEXTO DE APOYO 30

1. Presentación del texto de Apoyo. 31


Tercera Parte 68

VII. ORIENTACIONES PARA LAS MAESTRAS Y MAESTROS 69

VIII. ANEXOS 77
7

I. INTRODUCCIÓN
El Proceso Educativo Integral de Primaria Comunitaria Vocacional se ha desarrolla de
acuerdo las unidades de formación en la Especialidad de Primaria, también tomando en
cuenta las cuatro énfasis, con diferente metodologías, estrategas y criterios para el
fortalecimiento de la lectura y escritura, en el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y
Escrita, a partir de la realidad en la práctica en el desarrollando las habilidades
lingüísticas vivenciales, con estrategias que ha generan fortalecer las capacidades,
potencialidades y cualidades en los estudiantes de Primaria donde también se concentra
en el análisis y reflexión en el desarrollo de la escritura como capacidad comunicativa,
que las niñas y los niños expresen sus sentimientos. En desarrollo del Pensamiento
Lógico Matemático, en este proceso de la matemática se da un aprendizaje desde la
práctica en situaciones de la vida real con estrategias que nos permiten incorporar
actividades en nuestra práctica educativa orientadas a resolver ejercicios, problemas
matemáticos tomando en cuenta los dominios en el proceso de las capacidades,
potencialidades y cualidades en los estudiantes. En desarrollo de la Convivencia
Biocéntrico Comunitaria; es donde se da a conocer el análisis y reflexión del
relacionamiento de los seres humanos la convivencia está en la práctica de los valores,
enseñarles a convivir entre compañeras, compañeros en comunidad como seres
humanos, las Capacidades, Potencialidades y Cualidades con estrategias para el
fortalecimiento en las vocaciones productivas en convivencia, cuidado y respeto a la
Madre Tierra en los Procesos Educativos Integrales. En el desarrollo de las Inclinaciones
Vocacionales que va de manera general, en la participación de las niñas y niños en el
desarrolla en la práctica de labores y actividades escolares que son parte de la vida es
por ello, la concreción de las clase de Educación Primaria comienza en la práctica.

Este texto es la experiencias de trabajo del aula, en el fortalecimiento en el desarrollo de


la lengua de oral y escrita, desarrollo del pensamiento lógico matemático, a partir de las
dificultades encontradas en el proceso educativo y la construcción de nuestros
conocimientos que realizamos durante el desarrollo de las diferentes Unidades de
Formación en Especialidad en Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
8

II. MARCO TEORICO II


1. Marco Contextual

La ejecución de la experiencia se llevó a cabo en la Unidad Educativa “Sagrado Corazón de


Jesús” la institución cuenta con los tres niveles en Educación Regular, en la población de
Cuatro Cañadas, dependiente de la Dirección Distrital de San Julián, provincia Ñuflo de
Chávez, DEL departamento de Santa Cruz.

El municipio de Cuatro Cañadas tiene una población constituida por diversas culturas de
diferentes regiones del país, especialmente pertenece a la cultura quechua, aimara,
chiquitana, de origen ayoreo, alemán, canadiense y holandeses. También existen personas
que no se identifica con ninguna cultura. Cada una de estas culturas tiene su propio idioma
originario y dialecto ya que esta población es multicultural y plurilingüe. En relación a la
religión predomina la libertad de culto teniendo en un mayor porcentaje a creyentes
católicos, también evangélicos, pentecostal, testigos de Jehová, adventistas y otros, también
se cuenta con los siguientes servicios básicos como ser: agua, energía eléctrica, telefonía
móvil y fija, por otra parte se cuenta con centros de salud pública y privada, en la
producción que predomina en la población es la Agricultura en el cultivo de soya, sorgo,
girasol, maíz, frejol y trigo, otra de las actividades productivas es el comercio. Asimismo se
dedican a la cría de animales bovinos, porcinos, y aves de corral.

2. Relatos de la experiencia

La Especialidad en Primaria Comunitaria Vocacional en el Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo se desarrolla el sentido de la práctica educativa, con
herramientas de integración del desarrollo curricular, entre los Campos y Áreas de Saberes
y Conocimientos, enfatiza a la práctica como inicio de los momentos metodológicos y el
acompañamiento como herramienta de evaluación, este sentido, si nuestro espacio escolar
nos permite generar convivencia entonces nuestra didáctica también nos debe permitir
generarlo a diario desde nuestra manera misma de enseñar, debemos tomar en cuenta de
que las evaluaciones o las pruebas objetivas elaboradas de una determinada manera, hacen
a nuestra práctica diaria y que, en muchos casos, no responden a esos aprendizajes
concretos que fuimos asumiendo desde nuestra propia experiencia, convivencia al interior
de los espacios escolares, de la manera de trabajar en primaria Comunitaria Vocacional
9

depende mucho de la concepción que tenemos del proceso de aprendizaje, ya que es nuestra
concepción sobre el acto educativo lo determina la metodología de trabajo dentro la clase,
pero no sólo es una cuestión metodológica, sino también la noción que tenemos como
maestras y maestros para el desarrollo de la niña o del niño; es decir, la manera como
concebimos al ser humano, en este caso del niño y su desarrollo, son factores que
implícitamente definen la manera de trabajar con los estudiantes, que enfatiza a la práctica
como inicio de los momentos metodológicos, con este módulo se ha desarrollado a partir
del Mapeo de la Diversidad como instrumento en el procesos educativos integral que
responde al carácter inclusivo del Sistema Educativo Plurinacional, donde se hace el mapeo
de la diversidad en el primer bimestre para informarnos sobre nuestros estudiantes que se
va trabajar durante la gestión, que no sólo es para conocer al estudiante, es para conocernos
mejor y para mejorar la manera en que las madres y padres de familia junto al Docente y
estudiantes optemos por decisiones y trabajemos desde donde nos identificamos como
sujetos que vivimos en la diversidad de nuestra realidad.

En el Proceso de Educación Integral de Primaria Comunitaria Vocacional, se desarrolla la


Lengua Oral y Escrita en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, a
partir de herramientas, reflexiones y propuestas para la lectura de la realidad educativa, que
permiten visibilizar las posibilidades de transformar la educativa.

El sentido del desarrollo de la lengua de forma oral y escrita, nos indica a que, en
comunidad de maestras y maestros, reflexionemos sobre la manera en cómo en la
actualidad se generan los espacios para el desarrollo de la lengua oral y escrita, partiendo
desde la experiencia de maestras y maestros, a manera de visibilizar los sentidos
educativos bajo el actual Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

En el desarrollo de la lengua de forma oral y escrita en educación Primaria Comunitaria


Vocacional nos orienta procesos de reflexión en torno a la necesidad de transformar el
modo de llevar adelante el desarrollo de la lengua de forma oral y escrita, a partir del
reconocimiento de las y los estudiantes como sujetos que desarrollan procesos vivos y que
participan de la realidad como parte de la comunidad. También plantea reflexiones sobre
los enfoque (integral, vivencial y dialógico) y los énfasis desarrollo de la lengua de forma
oral y escrita, desarrollo del pensamiento lógico matemático, identificación y desarrollo de
10

inclinaciones vocacionales productivas y convivencia biocéntrica comunitaria del nivel de


Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

En la lectura de la realidad en el desarrollo de la lengua de forma oral y escrita", nos


presenta herramientas de lectura y análisis de la realidad como el Mapeo de la diversidad,
para el desarrollo de la lengua de forma oral y escrita que se trata de una lectura
comunitaria para conocerse y reconocerse ampliando los criterios de la lectura y análisis de
la realidad del aula.

Así mismo, toma en cuenta los criterios para el desarrollo de las habilidades lingüísticas
(escuchar, hablar, leer y escribir) en los procesos educativos, orientando la práctica de
maestras y maestros a partir de los sentidos que plantea el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo.

El desarrollo de la lengua de forma oral y escrita es una acción comunitaria que se inicia en
la familia y la comunidad, en procesos vivenciales comunicativos dialógicos, las niñas y
los niños aprenden la lengua de su contexto inicialmente escuchando y posteriormente
hablando, veamos algunos elementos, el momento de la concreción, es el espacio para el
desarrollo de prácticas educativas transformadoras, se trata de desarrollar el proceso de
hacer viable los criterios planteados en las sesiones presenciales, lo que involucra un
proceso de enfrentar lo "inédito", concretar nuevas prácticas y ejercicio de recuperarnos
como sujetos que parten de la propia iniciativa para configurar su entorno y realidad, de
ver cómo desarrollar las prácticas que nacen de nuestras necesidades y por tanto tienen
pleno sentido para quien lo desarrolla y pertinencia para la realidad desde donde se generan
nuevas práctica del estudiante o como madre o padre de familia, sujeto en tanto comunidad
abriéndose a la realidad.

Cuando hablamos del desarrollo de la lengua de forma oral y escrita, no nos referimos a
este como un acto individual aislado de la realidad del sujeto, por el contrario, tenemos
claro que el desarrollo de la lengua oral y escrita se da en los espacios cotidianos donde la y
los Estudiante participa en espacios familiares, de socialización, de convivencia con otros,
o en la comunidad, donde las personas participamos, en la transformación de la realidad, y
desarrollamos nuestra lengua de forma oral y escrita. Si bien el desarrollo de estas
habilidades se inicia y desarrolla en la familia y la comunidad donde se fortalece en el nivel
11

se consolida en la educación primaria comunitaria vocacional, en la primera etapa el


desarrollo el aprendizaje hay que partir de una noción previa de la realidad de los
estudiantes para entender qué sentido adquieren las habilidades lingüísticas.

Escuchar.- Es atender, comprender, interpretar y dar sentido a los mensajes en procesos


dialógicos comunitarios entre y con los sistemas de vida, que permite el desarrollo de la
cultura de la vida, ya que no se reduce al nivel social antropocéntrico sino que se genera
una escucha a otros y entre sistemas de vida como las plantas, los animales y toda la
naturaleza.

Hablar.- Es la capacidad de comunicarse entre todos los sistemas de vida, manifestando


mensajes concretos en la que se expresan ideas, sentimientos, pensamientos y otros en su
entorno social cultural y natural; mediante sonidos y señas.

Leer.- Es percibir, comprender, interpretar, a través de una serie de signos, símbolos,


señales y expresiones los mensajes concretos de la realidad interactuadas entre las
comunidades o sistemas de vida.

Escribir.- Es dar forma a pensamientos, a través de una serie de signos, símbolos, señales
de la realidad para expresar comunicar y garantizar la comprensión del mensaje que
permita interactuar en la diversidad natural y sociocultural, en el desarrollo de la lengua
oral y escrita desde nuestra realidad en nuestro contexto se va desarrollando las
capacidades, cualidades y potencialidades reflejadas en los cuatro momentos
metodológicos.

La educación inclusiva es una respuesta a la exclusión, de aprender a vivir en la diversidad


es una necesidad, es la defensa de la vida, convivir entre todas y todos como seres
complementarios que nos necesitamos unos a otros, Las diferencias de unos y otros, de
unas y otras, son necesarias, nos permiten una mayor comprensión de la realidad.

Aprender a vivir en comunidad dejando paulatinamente la competencia donde se ha


desarrollado el diálogo como parte necesaria para la convivencia y en cuya base está el
desarrollo de la escucha como comprensión del otro y de los otros. El rescate de los valores
comunitarios partiendo desde el aprender a recibir y a dar como base de la reciprocidad y
la complementariedad.
12

Vivimos en la diversidad y no nos damos cuenta de ello, tal vez porque nos formamos en el
desarrollo curricular considerando a todos como iguales, como “normales”, buscando lo
normal en las niñas(os) a nuestro cargo, buscando el dominio de saberes y conocimientos
dosificados para todas /os por igual. Evaluando a todas y todos con la mismos parámetros.

Las y los niños que asisten a Primaria Comunitaria Vocacional poseen capacidades
diferentes, en el proceso del aprendizaje en algunos aspectos y a la vez haber desarrolla
otras capacidades en la educación, en el procesos educativos el desarrollo curricular se
trabaja en tres fases: la socialización del objetivo holístico bimestral, la concreción de los
planes de desarrollo curricular y la evaluación comunitaria. Empezamos el bimestre
reflexionando el contenido del objetivo holístico bimestral de este proceso participan junto
a la maestra, estudiantes, madres y padres de familia para hacer un análisis reflexivo del
proceso de la enseñanza.

El aprendizaje en convivencia significa en los hechos desarrollar un proceso en el cual esa


convivencia sea dispositivo real de aprendizaje desde donde se aprenda a respetar la
diversidad en general pues, desde ahí, aprendemos a reconocer las diferencias existentes en
el aula, es verse uno mismo como diferente desde el respeto se hace un aprendizaje básico
a partir de su realidad que trabajando bien, no se olvida en la vida, al mismo tiempo el
trabajo desarrollado desde este enfoque nos permitirá visualizar cómo es que en los hechos
estos procesos de articulación y colaboración compartida del trabajo permite a todas y
todos superar mucho de los problemas existentes en las y los estudiantes del aula, sin
embargo, si bien muchos de los problemas con los que nos encontramos refieren a
falencias de tipo social no se puede negar que este trabajo requiere, al mismo tiempo, el
apoyo de médicos especializados.

Lo que necesitamos organizar en nuestra aula lo que se va haciendo en el proceso


formativo de nuestros estudiantes es acompañar el trabajo colaborativo con el apoyo del
docente y la comunidad educativa estos son los casos que en verdad lo necesitan y en cada
situación en la que sea posible en el proceso educativo integral.

El Proceso Educativo Integral plantea el desarrollo de las lenguas originarias, como la


extranjera, para su concreción precisa de considerar algunos elementos como de querer
entender y hablar, de manera natural las orientaciones metodológicas, de sentirse bien
13

consigo mismo y con los demás de las y los Estudiantes aprenden si hallan la necesidad de
cultivar las lenguas. La intervención de madres y padres primero, y luego de maestras y
maestros, potenciarán ese deseo si desean hacerlo. Desarrollamos las lenguas, una o más,
para comunicarnos, para escucharnos, para comprendernos. El aprendizaje de las lenguas
encuentra su sentido en el diálogo, base de la convivencia, que es tal si la comprendemos en
su amplitud, desde la escucha al otro u otra; en otras palabras, desde la comprensión a los
otros u otras, para convivir. No en el sentido estrecho de la percepción auditiva, menos el
de la obediencia. La escucha va más allá de esa capacidad, de reconocer estímulos
auditivos. La habilidad de la escucha en su comprensión amplia la comprensión, necesaria
para la convivencia de la humanidad.

Por otra parte, el diálogo es real si partimos de la escucha, del intento de comprendernos
unas a otras, unos a otros, unas a otros o viceversa, de ahí la necesidad de la apropiación de
varias lenguas, por lo menos tres, por parte de las y los habitantes del Estado Plurinacional
de Bolivia. La lengua originaria para el desarrollo de la identidad, la castellana para la
interculturalidad y la extranjera para la comunicación con otras y otros habitantes fuera del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Al momento de comenzar el trabajo desde lo que implica la lengua originaria y extranjera


podemos hacer notar que, en los hechos, necesitamos precisar algunos criterios básicos de
lo que supone su trabajo desde el enfoque en el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, de ahí que debemos notar que en primera instancia no estamos hablando de
procesos separados que impliquen sólo una insistencia respecto de la necesidad de una
clase de lengua originaria y otra de lengua extranjera que terminen por desarrollar
dinámicas separadas del proceso formativo en el cual están las y los estudiantes.
En este sentido debemos de asumir la necesidad del aprendizaje de la lengua originaria y
extranjera dentro de dinámicas articuladas a lo que significa la formación y desarrollo de
contenidos que los estudiantes van asumiendo desde su propio proceso formativo. Esto
significa no sólo estar en una clase aprendiendo una lengua, sino que, sobre todo, implica
darle sentido al aprendizaje desde el uso de la lengua (originaria y extranjera) en los
procesos formativos en los cuales está el estudiante, en el procesos educativos integral se
desarrolla en lengua originaria que es el castellano, segunda lengua el quechua y como
14

parte complementaria se desarrolla la lengua extranjera el inglés con niños de segundo año
en Educación Primaria Comunitaria Vocacional paulatinamente se va consolidando la
concreción el desarrollo de todos los Campos y Áreas de saberes y conocimientos.

El estudiante no sólo aprende, sino que sobre todo hace uso de la lengua el propio proceso
formativo, lo cual implica darle sentido a la lengua que va aprendiendo y con la que se va
familiarizando, en del desarrollo de la segunda lengua el quechua y lengua extranjera el
inglés de forma oral, utilizando diferentes estrategias de apoyo para realizar diferentes
actividades de forma oral para la implementación del idioma de quechua e inglés que se ha
desarrolla, mediante los saludos como las primeras actividades diarias, en contestan en la
misma forma, también se va practicando palabras, frases sencillas en Educación Primaria
Comunitaria Vocacional.

El Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático en Educación Primaria Comunitaria


Vocacional es uno de los cuatro énfasis del proceso de concreción curricular, para empezar
imaginemos la palabra matemática, la palabra señalada activará nuestros recuerdos
profundos en cuanto a su significado de resolver ejercicios matemáticos.

El pensamiento lógica matemática podemos asumirla como una de las formas posibles para
el relacionamiento entre el sujeto y su realidad. La concepción de una lógica
universalmente valida, atribuye a la matemática moderna el lugar exclusivo como lógica
formal o abstracta, lo que ahora se pretende desarrollar es la crítica al pensamiento
utilitarista en que se desarrolla el capitalismo, una concepción impuesta como la única para
pensar en números.

La matemática no solo es un conocimiento técnico pues pretendemos que termine


sirviendo para tomar conciencia de modos distintos de ver la vida, que corresponde a
nuestra historia y nuestra cultura, por lo que no sólo se reduzca su uso al cálculo de
ganancias, a la validez de las cuantificaciones, o a la imposición de un estándar en el
conocimiento humano. Se trata de una crítica descolonizadora del pensamiento matemático.
Existe una matemática “práctica” que normalmente se enseña en la escuela y por extensión
en la casa, las cuales se les suele reducir al uso del dinero para hacer transacciones
comerciales y poder interactuar eficientemente en estos circuitos. Para esta visión la
matemática es útil para asegurar el éxito de los intercambios monetarios y de mercancías
15

como relaciones donde la ganancia es un valor y la perdida, su contrario, es un punto para


ser reflexionado críticamente, pues esta visión instrumental es trabajada como la única
relación posible de establecerse tratarse de una mirada instrumental argumentada como
“saberes prácticos para la vida”, esta mirada en los hechos descansa en un argumento
ideológico: “el funcionamiento de la sociedad por el mercado, que también implican
intercambio como son el trueque, el trabajo colectivo, el trabajo por turnos, la
redistribución de los excedentes, queda por fuera de una enseñanza de operaciones
aritméticas centrada solo la lógica de la ganancia personal.

En el desarrollo de las capacidades del Pensamiento Lógico Matemático vinculada a la


realidad, promueve el trabajo en los siguientes dominios: la numeración, la geometría, la
medición, estadística y variación en educación Primaria Comunitaria Vocacional donde
debemos generar el análisis de nuestra realidad, para encontrar soluciones a los diversos
problemas en actividades cotidianas de nuestro diario vivir, debemos buscar actividades
que nuestras niñas y niños puedan desarrollar y fortalecer el razonamiento lógico
matemático en el proceso educativo, con estrategias y materiales para poder trabajar con
nuestras estudiantes aplicando en cada momento de su vida cotidiana, también para
desarrollar los procesos de evaluación en Matemática, debemos tomar en cuenta estrategias
necesarias para poder potenciar a los estudiantes en las capacidades, potencialidades y
cualidades en el desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático pero siempre vinculando a
nuestra vida diaria y con nuestra comunidad.

Las Artes Plásticas y Visuales fortalecen las habilidades y destrezas creativas espaciales,
la expresión plástica y estética que reflejan y recrean las formas naturales y fenómenos
socioculturales, como medio de manifestación y comunicación de vivencias, pensamientos,
sentimientos e ideas para una convivencia armónica, también es el desarrollo de la
sensibilidad, imaginación, creatividad y formas expresión artística, en el caso de las Artes
Plásticas: una forma creativa de la manifestación de los sentimientos, del interior de las y
los niños, el sujeto refleja su imaginación o visión de la realidad con recursos plásticos
(pintura, modelado, dibujo y otros como la fotografía). Las niñas y niños viven la
transformación de la realidad y la expresan en dibujos o construcciones de materiales a su
alcance, las y los niños dibujan y pintan antes de escribir, si se les permite, fortalecen sus
16

habilidades y destrezas creativas espaciales, en la expresión plástica como medio de


manifestación y comunicación de vivencias, pensamientos, sentimientos e ideas para una
convivencia armónica.

Es un Área de Saberes y Conocimientos planteado para su desarrollo de manera sistemática


en el Currículo Base. Cuya concreción precisa orientaciones para una concreción óptima, el
respeto a la libre expresión artística da las y los niños. Si desean dibujar, dibujaran, si
desean modelar así lo harán. Si pintan el sol de rosado, no se obligará a pintarla de
amarillo. Algo manifiestan, dialogar ese algo, ayudará en la educación artística.
Considerando que es libre cuando toma iniciativa para expresar lo que piensa o siente.

Debemos estimular el potencial creativo de nuestras niñas y niños desde las Unidades
Educativas en un proceso gradual y continúo brindando un aprendizaje a través de su propia
práctica y el maestro sea quien direccioné esos momentos de motivadores que nos permita
facilitar el aprendizaje creativo y su proceso.

El maestro de ahora debe formar estudiantes que tengan una gran sensibilidad, emotivo,
expresivo y socializado que pueda enriquecer su creatividad con sus pares y puedan
permitir trazar un camino sano así evitando el egoísmo entre ellos.

El dibujo debe orientar a cubrir esas necesidades creativas y potenciar las habilidades de
cada niña o niño utilizando su imaginación el artista no solo nace, también se hace,
formándolo desde niño y con una constante práctica en el desarrollo de la creatividad de
nuestros niños a través del arte, es enseñarles a que puedan vencer sus temores y expresen
libremente sus deseos, emociones sus fantasías. La creatividad nos ayuda a desarrollar la
motricidad fina debemos comprender sus expresiones y comportamientos, debemos
estimular y potenciar lo creativo en las niñas y niños desde su propia practica la
participación del docente es brindar espacios a menos y participativos desarrollar técnicas
que lleven al descubrimiento a la investigación para permitir que todos nuestros estudiantes
puedan desarrollarse libremente su creatividad.

El niño creativo tiene la posibilidad de transformar, combina, descontextualiza, abstrae,


observa, prueba tiene un pensamiento flexible que le permite desenvolverse en diferentes
ambientes ser flexible es saber crear, explorar, generar, imaginar, improvisar, inventar,
modificar ,relacionar, transformar y adaptar estas son habilidades que debemos potenciar en
17

todos las niñas y los niños para que se puedan enfrentar en diferentes ambientes y estimular
la creatividad en el aula no tendría que ser un modo difícil, debemos preparar espacios y
poder planificar momentos de reflexión creativa con los estdiantes, la creatividad y el
pensamiento creativo son una parte importante del aprendizaje y enseñar a los estudiantes a
su creativiadad en las diferentes actividades en los Procesos Educativos Integrales.

En el desarrollo de la Convivencia Biocentrica Comunitaria en el Proceso Educación


Integral, es donde se hace central el cuidado por todos los elementos que hacen parte de
nuestro entorno de vida, el cuidado de todo aquello que nos permite sostener nuestra vida
es la clave para nuestra práctica educativa. Visto desde esta dimensión la preocupación no
es por una sola de las áreas sino por todo el proceso educativo en general, desde ahí que no
nos ocuparemos solamente por las Ciencias Naturales, su enfoque, las Capacidades,
Potencialidades y Cualidades del área y las Estrategias para el fortalecimiento de los
procesos educativos integrales. El Modelo Educativo tiene como fin desarrollar en las y los
estudiantes las vocaciones productivas en convivencia armónica con la Madre Tierra que
nos protege y alimenta, pero al mismo tiempo en reciprocidad con ella debemos respetarla,
cuidarla, protegerla y defenderla.

Por tanto, la relación de Vida Tierra Territorio con los recursos de la naturaleza es directa y
recíproca, porque la humanidad interactúa y vive en complementariedad con ella, sin
limitarlos procesos de desarrollo que requieren los pueblos, como la ampliación de los
espacios productivos e industrialización, construcción de carreteras, extracción de
minerales y elementos fósiles y otros recursos de la Naturaleza, siempre y cuando estén
regidos por los valores y principios de convivencia en reciprocidad, complementariedad,
armonía y equilibrio, en el desarrolla específicamente el área de Ciencias Sociales en
Educación Primaria Comunitaria Vocacional como un enfoque que tiene la característica de
ver desde las relaciones sociales el cuidado del entorno y de nuestra Madre Tierra. son, en
este sentido, centrales para este trabajo que lo podemos ver desde la recuperación de
nuestra memoria, de nuestra tradición de lo que somos como pueblo. Vivir en diversidad y
en armonía, entre todas y todos los sistemas de vida desde los enfoques Ciencias Naturales
y Ciencias Sociales en Educación Primaria Comunitaria Vocacional busca potenciar
18

Capacidades, Potencialidades y Cualidades con estrategias para el fortalecimiento de los


procesos educativos integrales.

Lo biocéntrico alude, también a un elemento presente desde esas Ciencias Sociales, donde,
nuestra memoria, aparece desde un enfoque que nos pide pensar en nuestros ritos, en
nuestros mitos y nuestra manera de relacionarnos con la naturaleza, “pidiendo permiso”.
Elementos que son centrales al momento de pensar la manera en cómo nos relacionamos
con la Madre Tierra en esa mirada espiritual fuera de la posición de dominante respecto de
ella. El enfoque de las Ciencias Sociales en Educación Primaria Comunitaria Vocacional
busca potenciar Capacidades, Potencialidades y Cualidades en esta orientación del cuidado,
con estrategias para el fortalecimiento de los procesos educativos integrales. A través del
área, se genera y establece un diálogo horizontal entre saberes y conocimientos propios y
universales, garantiza que las comunidades educativas superen la visión fragmentada de la
realidad social y logren una comprensión de la complejidad y causalidad múltiple de los
procesos políticos, económicos y sociales del Estado Plurinacional de Bolivia y otros países
del mundo, para plantear posibles soluciones ante problemas de la vida y el quehacer
educativo desde el desarrollo de la convivencia comunitaria, con los contenidos propuestos
en el área de Ciencias Sociales desde el programa de estudios de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional, se va desarrollando y articulado en las actividades que se
desarrollan de acuerdo a lo planificado.

En el Proceso Educativo Integral, del desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales en las


niñas y los niños donde manifiestan sus inclinaciones vocacionales desde la infancia. En
Primaria Comunitaria Vocacional que se va trabajando de manera general, en la
participación de los estudiantes en la enseñanza - aprendizaje a través de preferencias y la
evidencia de talentos, la participación en los procesos productivos en las diferentes
actividades, la libertad en la elección del producto de la clase y la manifestación de talentos
y la descripción de las actividades de oficios y ocupaciones que ayudan a las niñas y niños
a decidir sobre la Inclinación Vocacional donde se observar en algunos estudiantes de
segundo año de primaria los diferentes talentos en la lectura, el dibujo y pintura, poesía, en
el deporte lo cual se está potencializando al estudiante en esos talentos en las diferentes
actividades; por ejemplo; la capacidad del lector - escritura que está en todas y todos, pero
19

no es dado ya de por sí, sino que se debe trabajar, apoyándolo de cerca en los procesos del
desarrollo con la práctica de ello para que sea una realidad.
3. Problematización
En Educación de Primaria Comunitaria Vocacional, la autoevaluación que fue aplicada
de manera general a estudiantes Primaria en el marco de la concreción del Modelo de
Educación Sociocomunitario Productivo, de forma escrita, mediante lecturas de
comprensión y de preguntas y respuestas, con ítems de selección múltiple, donde las y
los estudiantes presentaron algunas dificultades en la comprensión de lectura y dialectos
que no fueron de nuestro contexto, la modalidad de la evaluación y el tiempo
determinado. Así mismo hubo algunas dificultades en la evaluación del área de
matemáticas.

Una vez concluida las autoevaluaciones se tabularon los resultados del segundo año de
Primaria, en la que se pudo percibir un porcentaje aceptable en el desarrollo de la legua
oral y escrita, de igual manera en el desarrollo del pensamiento lógico matemático, el
desarrollo de la convivencia biocéntrica comunitaria (Ciencias Naturales y Ciencias
Sociales) y el desarrollo de las inclinaciones vocacionales productivas aun con este Año
de Escolaridad no se aplicó la autoevaluación, haciendo un análisis en el proceso de la
aplicación de autoevaluación (1ra fase octubre 2018 y 2da fase abril 2019) considerando
las fortalezas y debilidades encontradas en el análisis del mismo del ERCE (Estudio
Regional Comparativo y Explicativo) Ministerio de Educación; donde nos permitió
detectar las capacidades, potencialidades, cualidades y dificultades en los procesos
educativos integrales y vivenciales que se realizó, tomando en cuenta esa actividades, se
implementó estrategias que han generado fortalecer las capacidades, potencialidades y
cualidades con los estudiantes de segundo Año de Primaria Comunitaria Vocacional,
con nuestras propias experiencias de trabajo de aula la construcción de nuestros
conocimientos que realizamos durante el desarrollo de las diferentes Unidades de
Formación en Especialidad en Educación Primaria Comunitaria Vocacional donde ahora
se toma en cuenta las cuatro énfasis: el desarrollo de la lengua de oral y escrita,
desarrollo del pensamiento lógico matemático, desarrollo de la convivencia biocéntrica
comunitaria y el desarrollo de las inclinaciones vocacionales productivas en Primaria
Comunitario Vocacional para el fortalecimiento en el Proceso Educativo Integral.
20

4. Delimitaciones del texto de Apoyo


A partir de las dificultades encontradas en el proceso aprendizaje y la autoevaluación
institucional se ha practicado las lecturas comprensivas, la producción de diferentes
tipos de textos educativos, en descripción de actividades educativas de sus experiencias
vividas, también el desarrollar de problemas matemáticos y resolver ejercicios mediante
las actividades comerciales de acuerdo a la necesidad del contexto, ampliar los
contenidos y actividades de acuerdo al plan curricular de aula, para fortalecer las
capacidades, potencialidades y cualidades de las y los estudiantes de Educación
Primaria Comunitaria Vocacional.

También se pone en consideración a trabajar con un cuaderno pedagógico de los


términos que se utilizan en otras regiones, departamentos, países y otros.

III. PRODUCTO
4. Texto de apoyo
El presente texto de apoyo surge a partir de las necesidades más recurrentes de las y los
niños en torno a sus necesidades más comunes en el segundo año de escolaridad, en el
desarrolla las prácticas educativas, el proceso de concreción curricular en las clases, que
es un recurso didáctico de estrategias, metodológicas donde se puede enriquecer los
21

proceso de enseñanza - aprendizaje en el proceso educativo integral, que presenta un


intercambio de los hechos, las ideas para niños y niñas.
Dicho texto tiene una intención comunicativa dialógica de la enseñanza aprendizaje,
cuenta con una orientación educativa integral que plasma las teorías pedagógicas, que se
utilizara con niñas y niños de segundo año de primaria que servirá de apoyo en los
contenidos que enseñan los docentes en base a los planes de desarrollo curriculares de
las propias prácticas educativas con actividades y estrategias de enseñanza de la lectura
y escritura, que esta complementada por el desarrollo de las habilidades lingüísticas,
escuchar, hablar, leer y escribir, que forma parte de la potenciación al estudiante,
proyectando el acompañamiento con herramientas de evaluación que se plantea el
desafío de su concreción.
El intercambio de experiencias es una fuente de enriquecimientos de aquel o aquellos
que respondan a los ámbitos de la realidad educativa que son de mayor prioridad para la
formación de las y los estudiante de segundo año de Primaria Comunitaria Vocacional,
nos referimos a los aspectos fundamentales de la formación como la lectura y escritura,
nos abrimos más a la lectura comprensiva, deductiva y critica, leer en una mayor
profundidad y no limitarnos a una lectura textual, el ejercitar la interpretación de los
textos, que es una capacidad fundamental que permite una lectura una activa que
promueve el pensamiento de una lectura crítica, que son escritos por personas que viven
en determinados contextos con sus visiones de su propio intereses, leer críticamente se
convierten en una capacidad básica que hay que desarrollar nuevas herramienta y
trasmitir cada vez más complejo por la características de la diversidad cultural, desde
allí se desarrolla las capacidades comunicativas que es una tarea primordial de la
educación, hay que tener en cuenta la comprensión lectora y la producción de textos que
son dos aspectos que van de la mano y en lo posible debemos potenciar las capacidades,
su ideas de la vida de lo que queremos producir es la clave de la formación de
estudiante que piense y escriba con sentido.
El texto de apoyo se desarrolló partiendo desde las cuatro énfasis en la práctica
educativa articulado en las diferentes arias de conocimiento, para el desarrollo de las
capacidades comunicativas en la enseñanza y aprendizaje, las potencialidades en la de
lecturas comprensivas, producción de diferentes textos, formular problemas matemáticos
22

en actividades comerciales y en convivencias en la comunidad educativa donde se


desarrolla múltiples de actividades de compresión lectora y producción de textos, que se
tiene con finalidad implementar a los docentes en la búsqueda y aplicación de estrategias
creativas en el aria de lenguaje y matemáticas para seguir brindando una educación
calidad.
El presente documento contiene la teórica de la articulación de los temas trabajados en
diferentes áreas y campos de conocimiento, con niñas y niños de segundo año de
primaria, también propone algunas metodologías, estrategias creativas para el desarrollo
de las capacidades, potencialidades y cualidades en el proceso de educación integral de
Primaria Comunitaria Vocacional en el desarrollo de la lengua de forma oral y escrita
como, también en el desarrollando del pensamiento lógico matemático, desarrollo de la
convivencia biocéntrico comunitaria y la identificación y desarrollo de las inclinaciones
vocacionales.
Con la metodología “Aprender a leer y escribir a partir de la realidad” y con la
estrategia de pizarras personales, para fortalecer las capacidades, potencialidades y
cualidades en las niñas y niños del segundo año de primaria que se trabaja en los
diferentes campos, arias de conocimiento a partir de los contenidos planificados con
actividades articulados, en los criterios del desarrollo de la lengua de forma oral y escrita
se dio a partir del contacto directo con la realidad, donde escriben lo que sienten y
piensan en utilizando sus pizarras personales para socializar con sus compañeros,
profesora y directora cuando pasa de visita por el aula.
La importancia de contarles historias o cuentos a los niños, el cuento es una de las bases
para el desarrollo intelectual del niño, al contarle una historia podemos lograr que entienda
las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje con mayor certeza, se estimula su
memoria y sus ganas de expresarse sobre el cuento, es una herramienta para gestionar sus
emociones a través de los personajes, los niños pueden descubrir las diferentes maneras que
existen para resolver una situación, la manera en que los personajes se enfrentan a los
problemas le servirá de ejemplo para resolver sus propios problemas además, los
protagonistas de los cuentos son por lo general ejemplos de conducta que guiarán al niño
correctamente a la hora de solucionar una situación, también será una buena manera de
comenzar a leer. Ayuda
23

Los beneficios de contar cuento a los niños una forma de estimular la imaginación, un
cuento es una ventana a la imaginación, una oportunidad para que el niño cree a partir de lo
que escucha y lo que lee, un cuento le da a un niño la oportunidad de empezar de cero e
inventar los escenarios, la fisonomía de los personajes e incluso a pensar como hubiera sido
un final alternativo más su gusto, este será un buen ejercicio para estimular su imaginación
y fomentar su creatividad.
Desarrollo de la atención y la memoria en el momento que el niño está dedicando a la
lectura, tanto si es durante un periodo corto o largo de tiempo, intenta focalizar su atención
a lo que escucha y a lo que lee, siempre y cuando la historia haya conseguido atraerle, en
ese caso, el niño querrá saber cómo continúa la historia, qué ocurre con los personajes y
cuál será el final, demás la lectura continuada, un día tras otro, de una historia, hará que el
niño intente recordar cada día.
En la producción de historias o cuentos inventados se desarrolla de la inteligencia con inventar
historias tenemos que encender nuestra imaginación, pensar soluciones lógicas para cada
situación, mantener la coherencia planteada e idear posibles problemas y sus soluciones, este
es un gran ejercicio para nuestro cerebro mediante los contenidos articulados en un plan de
desarrollo curricular del bimestre.

Estimular la memoria aprender a seguir el hilo de un cuento y continuarlo mantiene nuestra


memoria atenta para ayudar a los niños siéntate con ellos y proponles una frase que deban
continuar o un problema matemático, dependiendo de su edad que puede hacer o al año de
escolaridad con uno o varios personajes, incluye detalles de su personalidad, su ropa y sus
gustos; plantea una situación en la que el o los personajes deban resolver un problema
mediante el pensamiento lógico; donde tienes que escucharlo para poder apoyarlos sobre las
palabras que utilizan e indicarles algunas nuevas, también puedes decirles palabras que sean
sinónimo de aquellas que ellos usan mucho.

Promover los valores de respeto mediante una buena historia que se compone de personajes
valientes que viven aventuras increíbles, esta increíble historia puede tener un valor que
quieras promover en tus estudiantes o puede tratarse de salvar una importante tradición
familiar, inventar cuentos es una gran oportunidad para abrir espacios de aprendizajes de una
24

forma divertida y cercana para los niños de segundo año en Educación Primaria
Comunitaria.

Estimula su oralidad el ejercicio de contar cuentos es también una forma de poner en


práctica nuestra capacidad de comunicarnos verbalmente y no solo se trata de cómo
transmitimos un mensaje con palabras sino también de cómo incorporamos a nuestro cuerpo
en este proceso, así, contar historias es una oportunidad para que los pequeños enfrenten el
desafío de superar el miedo escénico, trabajar en su comunicación no verbal y entrenar su
manejo de la palabra.

Los cuentos tienen una estructura básica que se compone de cuatro elementos: el inicio, el
desarrollo, el clímax y el desenlace. Esta estructura es también una forma de ordenar las
historias de la vida misma, es decir, ¿cómo organizamos en nuestra mente eso que nos pasa
a diario? Cuando los niños se entrenan en el arte de contar cuentos, también cultivan su
capacidad de organizar sus propias experiencias de vida y de trabajar en sus propios
procesos reflexivos, lo emocionante que fue para ti escuchar su historia, estás contribuyendo
a fortalecer la buena percepción que ellos tengan de sí mismos, es conocer su mundo interno
escuchar atentamente a tus estudiantes cuando te relatan una historia te abre una ventana a
su mundo interior, no pierdas los detalles a esa parte del cuento en la que se asoma una
emoción o cuando representan la relación con otras personas y cómo lo representa, lo que
dicen de él, todo esto te aporta pequeñas pistas de su emocionalidad, sus valores y su
percepción del mundo, si algo te llamó la atención puedes conversarlo amablemente al
finalizar, es una buena estrategia para utilizar con niñas y niños de segundo año de Primaria.

Tambien se utiliza el Juegos lingüísticos en la lectura y escritura, de trabalenguas,


adivinanzas y poecias que se utilizó en el desarrollo de la lengua de forma oral y escrito,
mediante los juegos lingüísticos como una de las estrategias utilizadas para darles agilidad,
rapidez y precisión en el habla, ellos se divierten, sin saber que están aprendiendo a
estimular su vocabulario y su dicción, también aumentan su atención de la memoria en el
desarrollo de las capacidades, potencialidades y cualidades, en el proceso de educación
integral, con niñas y niños de segundo año de Primaria Comunitaria Vocacional. En el
desarrollo del pensamiento lógico matemático sea articulado la resolución de problemas
matemáticos utilizando la metodología con ejemplos aplicados a la vida diaria, la mejor
25

forma de realizar problemas de matemáticas, es tener un método con datos ordenados, que
den claridad al ejercicio o problema, pensado en el método de las columnas para facilitar la
tarea de las niñas y los niños, mostrarle los datos de forma ordenada y clara; esta
metodología, hace posibles resultados más óptimos en las operaciones, en el planteamiento
del problema: representa el enunciado del problema o situación a resolver con los números
correspondientes que verifica en las diferentes situaciones. Determinación de los datos:
mencionar los números que van a formar parte de la operación a realizar.
Operaciones: parte en donde se resolverá la operación que está dispuesto a realizar (suma,
resta y multiplicación) de acuerdo con el planteamiento.
Aprender a resolver problemas de matemáticas tiene muchos beneficios en los
estudiantes, ya que favorece su desarrollo del pensamiento abstracto, serán más agiles en
sus pensamientos, mejora sus habilidades de resolver problemas de la vida.
Este texto es un instrumento de apoyo a la práctica pedagógica de los docentes que día a día
buscan innovar sus trabajos en aula, espero que resulte útil en su tarea de formar personas
con capacidades comunicativas para seguir aprendiendo permanentemente a convivir
armónicamente con una ciudanía fraterna y responsable comprometidos en el cuidado y
respeto a la Madre Tierra.
También este texto se sustenta en algunas teorías de algunos autores que hablan de la
educación, en nuestro país los fines de la educación han variado de época en época y de
postura política e ideológica; por lo tanto, han cambiado de manera radical las propuestas
educativas, siguiéndose diversas líneas de trabajo. Es así que la educación a lo largo de su
historia, presenta diversos criterios y fines pedagógicos. En la actualidad se ha enfatizado la
importancia de que la escuela se renueve, que reoriente sus esfuerzos y busque los apoyos
necesarios para su transformación. Al respecto, la SEP (1993) recomienda, en diversos
documentos, partir de una revisión de la situación particular, de las necesidades, fortalezas
y debilidades que se tienen, además de recuperar el conocimiento y la experiencia del
docente para potenciar el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, además de
que se busque asistencia técnica externa y capacitación de los integrantes. Tal es el caso de
los Proyectos Escolares, Planes Anuales, Programas de Actualización y de Escuelas de
Calidad, entre otros, donde se busca impulsar un proyecto de desarrollo propio del centro
educativo, en el marco de los propósitos educativos nacionales. De esta forma es que se
26

observa claramente la posibilidad del cambio educativo, articulado con las políticas
asociadas al conocimiento valioso, a los procesos, a los fines y a los métodos.
Diversas teorías hablan del comportamiento humano, las teorías sobre el aprendizaje tratan
de explicar los procesos internos cuando aprendemos, por ejemplo, la adquisición de
habilidades intelectuales, la adquisición de información o conceptos, las estrategias
cognoscitivas, destrezas motoras o actitudes. Por ejemplo, el conductismo se basa en los
estudios del aprendizaje mediante condicionamiento (teoría del condicionamiento
instrumental) y considera innecesario el estudio de los procesos mentales superiores para la
comprensión de la conducta humana. Uno de sus representantes es Skinner, quien describe
cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. En las últimas
décadas, la investigación psicológica ha mostrado mayor atención por el papel de la
cognición en el aprendizaje humano, así el reduccionismo conductista da paso a la
aceptación de procesos cognitivos causales, se libera de los aspectos restrictivos y el sujeto
pasivo y receptivo del conductismo se transforma en un procesador activo de información.
A finales del siglo XX, otros investigadores siguen criterios eclécticos en sus ensayos, no
se sitúan propiamente en alguno de estos polos: conductista o cognoscitivista y así surgen
enfoques de estos dos pensamientos psicológicos. (segun Piaget)
La práctica educativa de Freire está enfocada en crear en los hombres y mujeres,
conciencias critico-analíticas que les permitan liberarse de la manipulación. Freire
consideró la comunicación como un elemento clave en su proceso de alfabetización; debido
tal vez a que es un hecho inherente del hombre. Entendía la comunicación como un acto
político; para su pedagogía las técnicas y los instrumentos de dialogo son una necesidad
claramente establecida, como también lo es la dignidad humana. La pedagogía Freirían se
manifestó a través de la Teología de la Liberación, a lo largo de América Latina.

IV. CONCLUSIONES
La presente concreción se ha demostrado en su totalidad con el desarrollo de sus
contenidos en las actividades planificadas, aplicando con la estrategia mi pizarra
personal y la metodológica aprender a leer y escribir a partir de la realidad en el Proceso
27

de Educación Integral de Primaria Comunitaria Vocacional, en base al desarrollo de los


cuatro énfasis; en la lengua de forma oral y escrita se desarrolló las habilidades
lingüísticas, en el Desarrollando del Pensamiento Lógico Matemático con números y
operaciones, también en Desarrollo de la Convivencia Biocéntrico Comunitaria a
convivir entre compañeros y compañeras en diferentes actividades educativas y el
cuidado y respeto a la Madre Tierra, en la Identificación y Desarrollo de las
Inclinaciones Vocacionales el apoyo y la potenciación al estudiante en su creatividad y
talentos en el desarrollar las capacidades, potencialidades y cualidades de los estudiante
de segundo año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

Se logra incluir los relatos de las experiencias en el sustento del texto de apoyo que está
desarrollado a lo largo del proceso de formación de la Especialidad de Primaria
Comunitaria Vocacional en proceso de educación integral con metodologías y
experiencias desarrolladas en las diferentes unidades de formación en el Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo.

Con las estrategias metodológicas se ha logrado un aprendizaje más comprensivo de


confianza done los estudiantes expresan lo que piensan y lo que siente con la
metodología; aprender a leer y escribir a partir de la realidad en los diferentes campos y
arias de conocimiento en el proceso educativo integral con niñas y niños de segundo año
de primaria, también se rescató los valores; el respeto, la solidaridad, la responsabilidad
y la puntualidad, con un ambiente de confianza, donde se sienten más seguros, con un
autoestima de participación más plena en los estudiantes del nivel primaria en la Unidad
Educativa “Sagrado Corazón de Jesús”
28

V. BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2018). Módulo No. 1 “Formación en Primaria
Comunitaria Vocacional en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”.
Especialidad en Educación Primaria Comunitaria Vocacional en el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo (1ra. Versión). La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2018). Módulo No. 2 “Desarrollo de la Lengua de


Forma Oral y Escrita”. Especialidad en Educación Primaria Comunitaria Vocacional en el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (1ra. Versión). La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2018). Módulo No. 3 “Educación Inclusiva en Primaria


Comunitaria Vocacional”. Especialidad en Educación Primaria Comunitaria Vocacional en
el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (1ra. Versión). La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2018). Módulo No. 4 “Desarrollo de las Lenguas


Originaria y Extranjera”. Especialidad en Educación Primaria Comunitaria Vocacional en
el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (1ra. Versión). La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2018). Módulo No. 5 “Desarrollo del Pensamiento


Lógico Matemático”. Especialidad en Educación Primaria Comunitaria Vocacional en el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (1ra. Versión). La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2018). Módulo No. 6 “Artes Plásticas en Primaria


Comunitaria Vocacional”. Especialidad en Educación Primaria Comunitaria Vocacional en
el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (1ra. Versión). La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2018). Módulo No. 7 “Desarrollo de la Convivencia


Biocentrica Comunitaria”. Especialidad en Educación Primaria Comunitaria Vocacional en
el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (1ra. Versión). La Paz

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2018). Módulo No. 8 “Identificación y Desarrollo de las


Inclinaciones Vocacionales Productivas”. Especialidad en Educación Primaria Comunitaria
Vocacional en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (1ra. Versión). La Paz

QUINTAR ESTELA BEATRIZ (2008) “Didáctica no parametral”


PAULO FREIRE (2004) “La importancia de Leer y el proceso de Liberación”
Segunda Parte
Producto Académico Final

Especialidad en Educación Primaria Comunitaria Vocacional en


el Modelo Educativo Sociocomunitario Productiva
VI. EL TEXTO DE APOYO

Mi Pizarrita Preguntona
2do Año de Escolaridad

Santa Cruz, 2019.


1. Presentación del texto de Apoyo.
El presente texto, es un producto del desarrollo de los Procesos Educativos Integrales y
vivenciales, que implementa estrategias que han generado fortalecer las capacidades,
potencialidades y cualidades con los estudiantes de segundo año de Primaria
Comunitaria Vocacional en el Modelo de Educación Sociocomunitario Productivo.

Se elabora el texto de apoyo integral tomando en cuenta los cuatro énfasis en el proceso
pedagógico del pan desarrollo curricular que refleja la integración de los contenidos de
cada área:

El desarrolló la lengua de forma oral y escrita con la metodología de “Aprender a leer y


escribir a partir de la realidad” con la estrategia mi Pizarrita Preguntona; escribo lo que
siento y lo que pienso, en el área de comunicación y lenguaje el contenido de “Textos
literarios producidos en la comunidad y el municipio” mediante (Historias y Cuentos).

En el desarrollo del pensamiento lógico matemático, desde nuestra práctica educativa a


partir de la realidad con el contenido de “los números y su ubicación en la recta numérica
aplicados en la actividad comercial” en los Procesos Educativos.

El desarrollado la Convivencia Biocéntrica Comunitaria, se practica la convivencia de


armónica, cuidado y respeto a la Madre Tierra con el contenido de “Elementos Esenciales
de vida en la Madre Tierra: Sol, agua, aire y suelo” en Educación Primaria Comunitaria
Vocacional.

Las Inclinaciones Vocacionales se toma en cuenta de manera general en las niñas y los
niños, donde debemos ayudar, potenciar sus talentos, su creatividad en lo que se expresen,
mediante el contenido de “Dibujo creativo e imaginativo sobre elementos de la naturaleza”,
en práctica educativa de forma activa para el fortalecimiento en el desarrollen de las
capacidades, potencialidades y cualidades que van de manera articulada en el Proceso
Educación Integral de Primaria Comunitaria Vocacional.
INDICE

LENGUAJE

Textos literarios producidos en la comunid ad y el


municipio…………………………33

MATEMATICA

Los números y su ubicación en la recta numérica aplicados en la actividad


comercial………………………………………………………………………………….44

CIENCIAS NATURALES

Elementos Esenciales de vida en la Madre Tierra: Sol, agua, aire y suelo……………53


ARTES PLASTICAS

Dibujo creativo e imaginativo sobre elementos de la naturaleza………………………61


33

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

Textos literarios producidos en la comunidad y el


municipio mediante (Historias y Cuentos)

La profesora hace preguntas activadoras a los


estudiantes ¿Cómo se sienten? ¿Listos para
trabajar? ¿Almorzaron bien? Y ¿Quieren
contarme algo? Las niñas y los niños ¡si….!

Alex me ciento Fabricio


con flojera no me siento
almorce
feliz

Olivia me
sieto guapa
hice la tarea

Todos expresan sus inquetudes para contar lo que piensan y


lo que sienten.
34

Es cuchemos con atención

La

“historia de

Cachuchin”

La profesora hace
preguntas
problematizadoras

¿Les gusto el cuento? ¿Cuáles son los personajes del


cuento?
R…………………………………
R……………………………………
…………………………………….. ……………………………………..
35

No olvides el concepto del cuento.

El cuento es un narración o relato breve, de echos reales


o imaginarios creados por un autor.

Escriba un cuentito que mas lo agrada en su


cuaderno ùnico.
……………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………

Recuerda siempre partes de un cuentos


Inicio: se inicia la historia con los personajes.
Nudo: donde surge el conflicto o lo más importante de la
historia.
Desenlace: donde finaliza la historia o narración.
36

Lea .LJ de la historia de “historia de


Cachuchin”

Llega el mes de agosto y Mamá Tina se alista para viajar a celebrar el cumpleaños de su
querido papá Paulino, pero antes se ocupa de bañar y
alistar a su fiel amigo Cachuchin un perrito de raza chapi,
el cual era parte de familia desde hace 12 años, juntos
viajaban a todo lado y sobre todo al departamento de Sucre
su tierra natal.

Al llegar a casa de su papá Paulino mamá Tina alimentaba


a Cachuchin y le ofrece un poco de agua y se aseguraba de
que Cachuchin llevará su correa para que no se pierda
puesto que Cachuchin no conocía el lugar y como estaba ya

tan viejito, estaba perdiendo la vista. Al día siguiente


mamá Tina tuvo que salir y no podía llevar a
Cachuchin con ella y para que no la siguiera lo amarro
a una silla; pero uno de los tíos lo desato porque
Cachuchin lloraba, es en ese momento que Cachuchin
salió corriendo en busca de su dueña pero no pudo
encontrarla en tanto que caminaba y caminaba,
tratando de olfatear el rastro de dueña.
37

Cuando mamá Tina regreso vio que su perrito fiel ya no estaba en la casa y ella se
desesperó, por lo que fue en su búsqueda
pero no lo encontró, mamá Tina recorría
desespera las calles de la ciudad de Sucre
las cuales se hacían interminables pero no
lo encontraba y en su desesperación decidió
poner anuncios por todos lados ofreciendo

una recompensa, así mismo anuncio en radios y periódicos


pero no lo encontró incluso recibió una llamada de un
hombre que decía tenerlo pero solo fue un engaño para
sacarle dinero, así transcurrieron tres semanas y no se sabía
nada de, Cachuchin lo único que logro saber fue que fue
visto por última vez en inmediaciones del mercado, mamá
Tina poco a poco perdía la esperanza de volverlo a ver con
vida.

¿Cuáles son los personajes del cuento?:


......................................................................................
38

Recuerde que existen diferente cuentos:

Cuentos de terror.
Cuentos fantásticos

Cuentos maravillosos. Cuentos realistas

Escriba un cuento real en su cuaderno ùnico.


……………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………........
39

Reflexiona sobre los cuentos reales e


imaginarios de la población.

Con la ayuda de tu padre identifique y


describa los siguientes cuentos, de
acuerdo a los dibujo.

Habia una ves niños que volaban de


Describir un cuentos fantásticos ……………………………………....
…………………………… ............................................................
............................................................
………………………
……………………………

Describir un cuento de terror de acuerdo a


Habia una ves una niña que vendia lechera los dibujos:
dodas las …………………………………
…………………………………………… …………………………………
…………………………………………… ………………………………
…………………………………………. ……………………………….
40

Cuestionario de la historia de Cachuchin.

1. ¿Qué es lo que más te gusta del cuento?


R……………………………………………………………………………

2. ¿Qué es lo que más te disgusta cuento?


R……………………………………………………………………………

3. ¿Por qué prefieres hacer tu propio cuento?


R……………………………………………………………………………

4. ¿Te parece bien la actitud de mama Tina?


R………………………………………………………………………………

5. Sugerencias al autor del cuento:

R………………………………………………………………………………

Glosario de palabras que no comprendes

1:……………………………………………………………………

2:…………………………………………………………………….

3:…………………………………………………………………….

4:……………………………………………………………………

5:…………………………………………………………………….
41

Evaluación Integral en los tres niveles:

NIVEL TEXTUAL: Comprensión de lectura de Mateo, identificando y


localizando las respuestas del texto.

1. Cuantos días estuvo extraviado Cachuchin si fueron tres semanas: (encierra


en un círculo el inciso que corresponde)

A 15 días extraviados

B 14 días extraviados

C 7 días extraviado

D 21 días extraviados

3. El cartel que fue preparado para la búsqueda de Mateo, tenía forma:


(encierra en un círculo el inciso)

A) B) D)

C)
42

3. El lugar donde se extravió Mateo fue en un: (encierra en un círculo el inciso)

A) Plaza B) Mercado C) Iglesia D) Cine

4. Antes del extravío de Mateo, el último que tuvo en su mano su correa, fue: (encierra en
un círculo el inciso)

A) El abuelo B) El sobrino C) La tía D) El amigo

5. Que sentimiento demostró mamá tina con el extravío de su perrito: (encierra en un


círculo el inciso)

A)

Alegría B) Tristeza C) Amor D) Sueño

6. Durante qué momento fue encontrado Mateo en el basural: (encierra en un círculo el


inciso)

A) Día soleado B) Día nublado C) Día lluvioso D) Día muy frio.


43

NIVEL DEDUCTIVO: es el ejerció de analizar y encontrar el mensaje.

¿Qué tipo de texto acabas de leer?

A) Cuento.
B) Fabula.
C) Historia.

¿Qué hubiera pasado si no lo encontraban a Mato?

A) Se hubiera muerto de hambre.


B) Se hubiera conseguido otro dueño.
C) Hubiera vivido en la calle.

NIVEL CRÍTICO: es la evaluación del texto compartido por un


determinado autor.
¿Qué hubieras hecho tú en el lugar de mama Tina?

A) No buscarle a Cachuchín.
B) Buscarle hasta encontrarle Cachuchin
C) Conseguirte otro perrito.

¿Qué le parece esta lectura de Cachuchin?

A) Triste.
B) Bonito.
C) Real.
44

MATEMÁTICAS

Los números y su ubicación en la recta numérica


aplicados en la actividad comercial.

Aylin a mi
Olivia a mi Erik yo
me dan 7 bs
medio 5 bs traje 3 bs
.recreo

Los estudiiante de segundo se traen de recreo 2 bs, 3 bs,


5 bs y hasta de 7 bs, que su padre o madre les da para
su recreo.
45

Las niñas y los niños comienzan a hacer


números de sus recreos en una semana.

No olvides: que la recta numérica es el conjunto de


números ordenados sobre una línea recta.
46

Practique sumar en la recta numérica.

.
Recuerde: la ubicación de los números en la recta numérica para
sumar diferentes cantidades, partimos desde el punto cero luego
avanzamos a la derecha hasta el número que nos pide la suma.

Las niñas y
los niños
resolviendo
suma en la
recta
numerica
en sus
pizarras
personales.
47

Resuelva las siguientes cantidades en la


recta numérica.
48

Restamos en la recta numérica

En grupos
de trabajo
resolviendo

problemas

de resta

en la

recta

numérica.
49

Sumamos a partir de nuestra realidad

En el curso de segundo hay 24 estudiantes, las niñas son 10.

¿Cuántos niños serán?

Si hoy solo vinieron 19 estudiantes ¿Cuántos estudiantes faltan?

Si 8 estudiantes salen de paseo ¿Cuantas huellas habrán?

Y si dos perritos caminan cuantas ¿Cuántas huellas habrá?


50

Reflexiona sobre la importancia de


los números en nuestro contexto.

No
entiendo

A resolver
ejercicios
con la
ayuda de
los
emoticones
.
51

Complete estas sumas para que los


resultados sean correctos.
52

Evaluación escrita con adaptaciones del contacto con la realidad.

1: desarrollo del pensamiento lógico matemático a partir de la realidad.

Si hay 4 huellas de personas ¿Cuántas personas abran caminado?

R: …………………………………………………………

Si hay 3 personas que caminaron ¿Cuántas huellas habrá?

R:……………………………………………………………

¿Si hay 5 personas que caminaron ¿Cuántas huellas habrá?

R:……………………………………………………………

Si hay 7 personas que caminaron ¿Cuántas huellas habrá?

R:……………………………………………………………

Si hubiera 8 huellas de perros ¿cuántos perros habrán caminado?

R:…………………………………………………………………

Si hubiera 4 huellas de perro y 6 de hombre ¿cuántos perros y cuántos hombres habrá?

R: …………………………………………………………

¿Si hay 3 moscas que caminan ¿Cuántas huellas habrá?

R: …………………………………………………

Area de Ciencias Naturales:


53

CIENCIAS NATURALES

Elementos Esenciales de vida en la Madre


Tierra: Sol, agua, aire y suelo.

Los
estudiantes
observando la
naturaleza el
día de la
limpieza,
Unidad
Educativa
donde van
tomando a
nota en sus
cuadernos.

Los estudiantes comentan sobre lo que observan en el


medio ambiente: plantes, animales, el sol, agua y el aire.
54

¿Qué es la Madre Tierra?

Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse


al planeta Tierra, existen entre los seres humanos, las demás
especies vivas y el planeta que todos habitamos.

Describa sobre la naturaleza: tiene sol, tierra,


…………………………………………………………
…………………………………………………………
………………………………………………………….
.
55

¿Cuáles son los elementos de la naturaleza?

Los elementos de la naturaleza son:

El agua es una sustancia en su El aire es esencial para la vida


estado líquido en el planeta y transparente a
simple vista

Los recursos naturales son los elementos que la


naturaleza nos proporciona como el agua, el aire, el
sol y el suelo los cuales necesitamos para la vida.

La Tierra es un planeta del El Sol es una estrella con


sistema solar que gira alrededor elevadísimas temperaturas.
del Sol
56

Recuerda que la naturaleza es:

Es todo lo que esta creado de manera natural en el planeta,


está relacionada con las personas, animales y las plantas.

Las plantas son


seres vivos que
nos proporcionan
el aire que
respiramos,
algunos son
alimento para los
seres humanos y
animales.
57

Cuide el Medio Ambiente.

No contamines
el Medio
Ambiente,

Cuidar y
respetar a la
Madre Tierra.

¿COMO CUIDAMOS LA NATURALEZA?

- Recogiendo las basuras al basureros de la


casa, de la escuela y de los parques.
- Cuidando las plantas y los animales.

¿Para qué
cuidamos
la
naturaleza?
58

Cuidar el agua es una responsabilidad de todos.

El agua es uno de los elementos más


importantes que todos los seres vivos
necesitamos para vivir, por eso debemos
cuidar el agua y no desperdiciar.
59

Actividades para desarrollar

Pintemos las gotitas que hablen del cuidado del agua.

Describa los beneficios del agua en los diferentes dibujos.

Los niños ……………………………………………………………………


………………………………………………………………………………..

El niño esta …………………………………………………………………


………………………………………………………………………………..
60

Cuidemos los animales y las plantas

Los animales ……………………………………………………………


…………………………………………………………………………..

Los niños y las niñas ………………………………………………………..


………………………………………………………………………………...
61

ARTES PLÁSTICAS VISUALES

Dibujo creativo e imaginativo sobre


elementos de la naturaleza.

Estudiantes
observan y
practican
dibujar la
belleza de la
naturaleza.

Observe y represente un dibujo creativo:


……………………………………………………
……………………………………………………
…………………………………………………….
62

Recuerda que el dibujo creativo es: representar


libremente nuestras ideas eFR imaginación.

Desarrolle las dos técnicas del dibujo destacando


su clasificación de cada una.

Técnicas
secas:
Lápices y
lápices de
color.

Técnica
húmeda:
Tintas al
dedo, tintas
acrílicas,
acuarelas,
temperas y
otros.

Dibuje un dibujo creativo con lápiz. Luego colorea


el interior aplicando solo puntos de colores deseados.
63

La técnica del puntillismo Técnicas del gráfico.


en el dibujo.

No olvides los clores primarios que son: el rojo,


el amarillo y el azul.

Rojo Amarillo Azul


64

Recuerda los colores secundarios: los que se


obtienen al mesclar dos colores primarios en
partes iguales.

Dibujamos de manera creativa e imaginativa sobre


elementos de la naturaleza, utilizando la técnica
húmeda.

No olviden
utilizar la
técnica
húmeda con
acrilex y
esponja.
65

Recuerda que con la técnica húmeda


puedes dibujar la naturaleza.

Utilice una
técnica
para
dibujar en
tu
cuaderno
único.
66

Reflexionamos sobre los dibujos del Medio


Ambiente.

Dibuje un
paisaje con
la técnica
húmeda en
una
cartulina.

Saberes y conocimientos.

Dibuje 3 dibujos utilizando técnicas del gráfico como


por ejemplo:

………………………………………………….

Dije 2 dibujos utilizando la técnica del puntillismo en


el dibujo.

…………………………………………………………..
67

Cuáles son los colores primarios y secundarios.

Colores ………………. Colores ………………....

Colorea el medio ambiente con los


colores secundarios.
Tercera Parte

Producto Académico Final


Especialidad en Educación Primaria Comunitaria
Vocacional en el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo
69

VII. ORIENTACIONES PARA LAS MAESTRAS Y MAESTROS

Este texto está dirigido a maestras y maestros de Primaria Comunitaria Vocacional, para
trabajar con niñas y niños de segundo años de escolaridad en Educación de Primaria que
está orientado a recuperar, incorporar, fortalecer y compartir los procesos educativos
integrales que se realizó con los estudiantes del segundo año primaria.

El texto de apoyo “mi pizarrita preguntona” tiene la finalidad de fortalecer el


desarrollo las capacidades, potencialidades y cualidades mediante los cuatro énfasis,
reflejadas en los cuatro momentos metodológicos, con la metodología de “Aprender a
leer y escribir a partir de la realidad” en el desarrollo del proceso pedagógico con la
estrategia de “mi pizarrita preguntona” Para fortalecer, apoyar en el desarrollo de la
lengua de forma oral y escrita, en el proceso educativo integral, con el contenido
seleccionado de Textos literarios producidos en la comunidad y el municipio
mediante (Historias y Cuentos) mediante un Plan de Desarrollo Curricular que refleja
la integración de contenidos de cada aria de los diferentes campos de saberes y
conocimientos, también la articulando las actividades del Proyecto Socioproductivo de
la Unidad Educativa.

De acuerdo a la planificación se pide los materiales con anticipación para la construcción


de la pizarra personal, materiales cartón o cartulina, papel boom, yurés y un marcador de
agua, con medidas de 30 centímetros de largo y 22 centímetros de ancho, como también se
los puede pedir a los estudiantes una tapa de cuaderno tamaño oficio forrado con hoja boom
y hule o yurés de acuerdo a las posibilidades de los estudiantes a eso lo llamamos la pizarra
personal, donde los estudiantes pueden escribir a partir de la realidad, lo que piensan y
sienten decir de acuerdo a la planificación con más facilidad los mensajes y se equivocan
poden borrar hasta con el dedito.

La metodología empieza desde los hábitos de los saludos en la primre lengua, segunda
lengua y lengua extangera como por ejemplo buenas tardes estudiantes, allin suk’ayay
yachay munaq good afternoon student, ellos contestan de igual forma en los tres idioma,
luego se los dice tomen asiento, de igual manera en los tres idiomas, ellos contestan de esta
manera ¡gracias!, pachy, thank you; de acuerdo al contenido, la profesora hace preguntas
activadoras a los estudiantes ¿Cómo se sienten? ¿Listos para trabajar? ¿Almorzaron bien?
70

Y ¿Quieren contarme algo? Las niñas y los niños ¡si….! ¡Bien…..! todos expresan sus
inquetudes para contar lo que piensan y lo que sienten, la profesora les da las consigna, las
niñas y los niños comiensan a expresarce de forma oral y escribir en sus pizarritas
pregutonas como por ejemplo: Fabrico me siento feliz, Olivia me sieto guapa lo hice la
tarea, Alexme ciento con flojera no almorce, Valentin mi madre me pego porque me alse
quintos de la mesa, Nayeli me ciento mal no hice la tarea, asi van escriviendo cada uno de
ellos y expesan sus sentimientos, la profesora escucha y toma nota de cada estudiante,
luego se sosializa y se selecciona los mensajes de mayor inportancia que se analizara en el
siguiente criterio, la profresora les cuenta la “historia de Cachunin” y les pregunta, ¿que los
a parecio la historia? las niñas y los niños se ponen inquetos y quieren contar sus cuentos
que ellos saben, la profesora los dice que luego lo escribiran sus cuentos.

La profesora escribe en el pizarrón sobre los mensajes anteriores de mayor impactó de su


pizarra personal de los estudiantes, lo convierte un cuento con cinco personajes con su
propios nombres, hace preguntas problematizadoras ¿Qué los parece el cuento? ¿Quiénes
son los personajes del cuento? ¿Quién es el autor del cuento?¿Qué es un cuento? es donde
se explica el concepto del cuento, clases de cuentos, también hace recuerdo sobre las la
“historia de Cachuchin” dando a conocer la diferencia entre historia y cuento, da diferentes
ejemplos, cambiando nombres de los personajes, en la pizarra para que puedan producir su
propios cuentos también, tomando en cuenta la gramática y la ortografía en los diferentes
texto, con la consigna los estudiantes escriben y dibujan los diferentes personajes, con su
respectivo nombre en sus cuaderno luego cambian los nombres de los personajes de
acuerdo a su preferencia y los lugares, en grupos de trabajo leen la historia de Cachuchin,
se hace preguntas que harian ustedes si lo perderian su perrito, los niños responden de
diferentes maneras, Olivia lo buscaria hasta encontrar, Fabricio no lo busco me compro
otro, Carolina ya no es igual, se pide que realicen sus propios cuentos donde puenden
expresar lo que piensan, para el desarrollo de la escritura.

Se reflexiona promoviendo la comunicación dialógica sobre la producción de diferentes


textos, también mediante preguntas escritas, donde produzcan textos utilizando la gramática
y la ortografía, en diferentes tipos de textos de las actividades cotidianas en espacios de
71

convivencia entre compañeros y compañeras, reflexionar sobre los hábitos de limpieza y el


compromiso del cuidado y respeto a la Madre Tierra.

En los primeros años de escolaridad es los más importantes el desarrollo de las


habilidades lingüísticas que las niñas y los niños, aprendan a escucha, los mensajes
dirigidos hacia a ellos donde van identificando los diferentes sonidos, vocablos de su
lengua y a través del habla, reproduce los mensajes, sintetizados en sonidos y vocablos,
es decir, que el aprendizaje de la lengua oral y escrita en la niña y el niño, no se hace por
palabras sueltas o silabas memorización del alfabeto, sino que a través de esos sonidos
articulados complejamente en mensajes que transmiten ideas, conceptos, descripciones
de situaciones, emociones, sensaciones a partir de la realidad, experimentadas en
actividades cotidianas de la vida donde se va desarrolla la lengua en los proceso
educativo en primaria.

Este proceso se va complejizando a medida del paso de los años de escolaridad de niñas
y niños que van desde lo cotidiano de la vida, a través de la lengua oral entienden
mensajes, reproduciendo y produciendo en los diversos contextos que le toca vivir en los
años de escolaridad en desarrollo del aprendizaje, como también en el proceso
comunicativo dialógico es parte de una relación permanente en lo cotidiano, de la vida y
en la vida, donde la expresión oral es el vehículo de los pensamientos, ideas,
sentimientos, sensaciones, emociones, de las experiencias vividas contribuyen al
desarrollo de la lengua de forma oral y escrita en niños y niñas de segundo año de
Primaria Comunitaria Vocacional. En este marco las maestras y maestros en las escuelas
deben buscar estrategias metodológicas que den continuidad a estos procesos de
Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita, abandonando aquellos métodos
silábicos, de palabras sueltas u otras que se centran en la estructura de la palabra y no en
el significado de los mensajes, dando continuidad con los procesos educativos,
fortaleciendo de forma complementaria con la incorporación de la lectura y escritura.
72

El Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático en Educación Primaria Comunitaria


Vocacional es uno de los cuatro énfasis del proceso de concreción del texto de apoyo, para
fortalecer el aprendizaje, con la estrategia mi pizarrita preguntona den el desarrollo de la
práctica, con contenido de Los números y su ubicación en la recta numérica, aplicados
en la actividad comercial con ( Sumay Resta) de acuerdo al contenido, se hace preguntas
activadoras a los estudiantes ¿Cómo se sienten? ¿Listos para trabajar? ¿Almorzaron bien? y
¿Cuánto de recreo se trajeron? todos expresan sus inquetudes para contar lo que piensan y
lo que trajeron, la profesora les da las consigna, las niñas y los niños comiensan a
expresarce de forma oral y escribir en sus pizarras personales Olivia a mi medio 5 bs, Erik
yo traje 3 bs, Aylin a mí me dan 7 bs y Alex a mí no me da recreo mi madre, así
expresando las cantidades cada uno los estudiantes, la profesora explica sobre la economía
de los padres de familia, los principios, los valores del respeto luego se organizamos en 4
grupos de trabajos de 6 estudiantes, en cada grupo se elige sus dos representantes una niña
y un niño para tomar más atención y controlar la disciplina en clases, la profesora da a
conocer sobre “la recta numérica” y explica la ubicación de las numéros, para sumar, restar
y se hace preguntas problematizadoras ¿Qué es una recta numérica? ¿Paraqué sirve? ¿Se
puede resolver ejercicios?

A partir de los números y su ubicación en la recta numérica, aplicado en las actividades


del contexto, la profesora exiplica sobre el concepto de la recta numérica y la utilidad con
los ejemplos de sus recreos planteando problemas con suma y resta, en dientes situaciones
de la vida real, las y los niños empiezan a crear y plantear sus propios problemas desde sus
experiencias vividas en forma numeral, gráfica, oral y con ejercicio de suma y resta de sus
recreos el gasto que hacen en una semana, un mes y año en la escuela y con un listado para
sumar en la compra de sus útiles mediante la actividades comerciales, otra de las estrategias
es sumar y restar con los mismos estudiantes presentes y los que no asistieron, cuantas
niñas son y niños, y el total de estudiantes, tamien tomando en cuenta las huellas que hay
en cada grupo de trabajo cuando salen de paseo para sumar de 2 en 2, como estrategias
tomar en cuenta las patitas de algunos animales o en las huellas de los perritos para sumar
73

de 4 en 4 y mosquitas para sumar de 6 en 6 de esta manera se desarrolla el pensamiento


logico matematico con el contenido.

En la reflexión mediante diálogos y preguntas sobre los números y su ubicación en la recta


numérica, aplicados en la actividades comerciales de su entorno con problemas de suma y
resta, valorando a cada grupo de trabajo cuando salen de paseo o no vienen, tomar en
cuenta las huellas hay, de algunos animales de nuestro entorno los perritos o mosquitas para
una evaluacion entegral en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en Educación
Primaria Comunitaria Vocacional.

En el proceso de la educaoion integral se a desarrollado la Convivencia Biocéntrica


Comunitaria, con la finalidad de fortalecer a los estudiantes en la convivencia armónica
entre compañeras y compañeros con actividades del cuidado y respeto la Madre Tierra en
el proceso educativo integral segundo año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
con el contenido seleccionado Elementos Esenciales de vida en la Madre Tierra: Sol,
agua, aire y suelo, de acuerdo a la planificacion, se da a conocer con anticipacion el día de
la limpieza de la Unidad Educativa y los dio las consiga lo que deben observar y tomar nota
en sus cuadernos cada estudiante el dia de la limpieza los estudiantes cumplieron la su
responzabilidad de la actividad designada.
Para iniciar las clases se hace preguntas activadoras a los estudiantes sobre la limpieza del
día anterior ¿Qué observaron durante la limpieza? ¿Qué será Madre Tierra? ¿Cuáles serán
los elementos de la naturaleza? ¿Me pueden decir? las niñas y los niños expresan sus
inquetud para contar lo que observan y lo piensan, se da un espacio de dialogo sobre los
elementos de la Madre Tierra, donde se da a conocer el concepto de la naturaleza y la
importancia de cada elemento de la naturalaza que son: el agua, el aire, el sol y el suelo los
cuales necesitamos para la vida. La naturaleza es todo lo que esta creado de manera natural
en el planeta, está relacionada con las personas, animales y las plantas. ¿Cómo cuidamos la
naturaleza? con hábitos de la empieza, botando la basura en los basureros de la casa, de la
escuela y de los parques y cuidar las plantas y los animales que son seres vivos, tienen
derecho a la vida. ¿Para qué cuidamos la naturaleza? Para tener un ambiente limpio sin
contaminación y una vida saludable de esta manera se dio a conocer a los estudiantes desde
su experiencia vivida en la actividad de la limpieza de la Unidad Educativa donde
74

participaron todos los estudiantes, profesores, directora y representantes de padres de


familia en el proceso educativo integral en educación primaria.

Se reflexiona sobre la utilidad de las plantas, dando a conocer que son seres vivos
importantes que nos proporcionan el aire que espiramos, además algunos sirven como
alimento tanto para los seres humanos, también para algunos animales. Valoran el agua
que es uno de los elementos más importantes que todos los seres vivos necesitamos para
vivir, por eso se debe cuidar el agua y no desperdiciar ni contaminar, de esa manera se
desarrolló la evaluación integral en el contenido del aria de ciencias naturales.

El cuidado de todo aquello que nos permite sostener nuestra vida es la clave para nuestra
práctica educativa, viendo desde esta dimensión la preocupación no es por una sola de las
áreas sino por todo el proceso educativo en general, es desde ahí que no solo nos
ocuparemos solamente por el aria de Ciencias Naturales.

Por tanto, la relación de Vida Tierra Territorio con los recursos de la naturaleza es
directa y recíproca, porque la humanidad interactúa y vive en complementariedad con
ella, sin limitar los procesos de desarrollo que requieren los pueblos, como la ampliación
de los espacios productivos y otros recursos de la Naturaleza, siempre y cuando estén
regidos por los valores y principios de convivencia en reciprocidad, complementariedad,
armonía y equilibrio, en busca fortalecer las Capacidades, Potencialidades y Cualidades
procesos educativos integrales.

La identificación en el desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas. en


Educación Primaria Comunitaria Vocacional las y los niños manifiestan sus
inclinaciones vocacionales de diferentes maneras, una de ellas es las preferencia de algo
como pasar educación física, educación musical o dibujar algo de su preferencia, cuando
las y los niños toman el juego y trabajo como actividades similares, es el momento en
que se inicia el interés de la creatividad o talento que nos ayuda en primaria a identificar
las inclinaciones vocacionales por lo tanto:

Se seleccionó el contenido del Dibujo creativo e imaginativo sobre elementos de la


naturaleza, para potenciar el desarrollo de las inclinaciones vocacionales mediante el
dibujo creativo o gráficos me diente la preferencia de cada estudiante dibuja en su
pizarra personal, desde la vivencia de la realidad en la naturaleza, lo grafican y escriben
75

sobre la actividad del contenido, se da a conocer las estrategias y las técnicas del dibujo,
para que aplique en lo que van realizar, utilizar; se demuestra ejemplos de la técnica
secas con dibujos donde se utiliza el lápices para trazar y los colores pintar los dibujos
de realizados o preferencia y la técnica húmeda están las temperas, acrilex , para pintar
de igual forma, paisaje, elemento de la Madre Tierra, las plantas en sus diferentes
colores. Se da a conocer lo colores primarios que es; el azul, amarillo y rojo, se explica
utilidad y forma en la combinando de estos colores donde se obtiene los colores
secundarios, que son: el verde, violeta y naranja para pintar los elementos de la
naturaleza y utilizar en otras situaciones que es necesario en de ello, buscamos figuras y
cuerpos en las ilustraciones realizadas, cuantificamos los objetos y actividades,
valoramos su efecto al ambiente natural y social, producimos de acuerdo a las
preferencias y talentos, en Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

Se lleva a cabo la actividad en el aula reflexionando, describiendo, estrategias sobre las


acciones de los dibujos y gráficos con valores de respeto en cada uno de sus dibujos de
cada estudiante, con responsabilidad en su creatividad, de manera general, es la
participación de las niñas y niños en el proceso de las habilidades, destrezas para la
identificación y desarrollo de las inclinaciones vocacionales, la conciencia del estudiante
se desarrolla en la práctica, con las labores escolares son parte de la vida. en el uso y
manejo de los materiales, herramientas con esta estrategia; jugando con números a
dibujos cualquier objeto o animal a simple trazo, de igual manera en el pintado del
medio ambiente con pintura mojada utilizando las siguientes materiales: esponja
pequeña, acrilex de colores primarios, pincel, cartulina o cartón de preferencia blanco,
en desarrollo de esta actividad se ha observado a las niñas y niños donde manifiestan el
desarrollan sus talentos y la creatividad en las habilidades y destrezas, donde también se
ha apoyado en otras áreas de conocimiento en educación física en actividades deportivas
donde 2 niñas y 4 niños participaron de las olimpiadas, también en educación músical
sé que hay talentos donde una niña participo a nivel municipal en la declamación de
poesía al cuidado del Medio Ambiente que fue la ganadora del primer lugar de esta
manera se va desarrollando las capacidades, potencialidades y cualidades en niñas y
niños de segundo año de Primaria Comunitaria Vocacional de manera general, la
participación de las niñas y niños en el desarrollo de la enseñanza aprendizaje para la
76

vida, que es la base para la identificación y desarrollo de las inclinaciones vocacionales,


la concreción de los contenidos seleccionados área de artes platicas visuales en
concreción de la práctica en el Proceso Educativos Integrales.

En Artes Plásticas; una forma creativa de la manifestación de los sentimientos, del interior
de las y los niños mediante el dibujo donde refleja su imaginación o visión de la realidad
con recursos plásticos en la pintura, en el modelado, dibujo de su preferencia y otros como
la fotografía de personajes que lo llama la atención a las niñas y niños viven la
transformación de la realidad y la expresan en dibujos o construcciones en materiales que
pueden representar su habilidad, creatividad, con materiales su alcance los estudiantes
dibujan y pintan antes de escribir, si se les permite, el niño relaciona la fantasía y la
realidad, mostrando la creatividad, de la imaginación a través de una construcción.
En la primera etapa de la educación de primaria comunitaria vocacional como docentes de
vemos fortalecer, en el sentir la necesidad de expresar una idea completa mediante gráficos
o dibujos, también conocer, seleccionar los materiales y utilizar en una técnica seleccionada
en el dibujo y el procedimiento en las pinturas con los colores primarios y secundarios.
En el desarrollar la creatividad de nuestros niños a través del arte, es enseñarles a que
puedan vencer sus temores y expresen libremente sus deseos, emociones sus fantasías, la
creatividad los ayuda a desarrollar la motricidad fina debemos comprender sus expresiones
y comportamientos, debemos estimular y potenciar lo creativo en las niñas y niños desde su
propia practica la participación del docente es brindar espacios más participativos al
desarrollar las técnicas que lleven al descubrimiento a la investigación para permitir que
todos nuestros estudiantes puedan desarrollarse libremente y no cuartar su creatividad.

Las maestras y maestros nos planteamos una pregunta por qué no estamos logrando nuestro
objetivo y la respuesta buscamos siempre en el aprendizaje de nuestros estudiantes el
enseñar en lo concreto que planteamos en el principio y el final cuando los estudiantes
aprenden y lo realizan, recién pensamos y estamos conformes que hemos cumplido nuestro
objetivo en proceso de la educación integral en primaria comunitaria vocacional
conductiva.
VIII. ANEXOS
En el Proceso de Educativo Integral de Primaria Comunitaria Vocacional, En el
Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita, la enseñanza aprendizaje es a partir
de la realidad.

La profesora hace preguntas Niñas y niños escriben en su


activadoras a los estudiantes. pizarra personal.

Los estudiantes producen sus propios cuentos a partir de la realidad.


En el Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático en Educación Primaria
Comunitaria Vocacional con la estrategia de la recta numérica a partir de la realidad.

La profesora explica sobre la Los estudiantes hacen números de sus


utilidad recta numérica. recreos.

Niñas y niños resolviendo ejercicios de suma y resta en la recta numerica a


partir de sus recreos.
En el Proceso de la Educaoion Integral se a Desarrollado la Convivencia Biocéntrica
Comunitaria, se desarrollan actividades de convivencia en las y los estudiantes.

La práctica de convivencia entre madres de familias,


estudiantes y profesora.

Convivencia en homenaje a día de la madre


compartiendo madres de familias, estudiantes y
profesora.
En la Identificación del Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas en
Primaria Comunitaria Vocacional, las y los niños manifiestan sus inclinaciones
vocacionales de diferentes maneras y preferencias. Estudiantes practicando una canción.

Estudiantes participando una Estudiantes imitando a los cantantes


dramatizacion. que conosen.

Estudiantes participando en las


Estudiantes ganadores en la
olimpiadas. danza Salay.
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO 2018

DATOS REFERENCIALES:

DISTRITO EDUCATIVO: SAN JULIAN

MUNICIPIO: CUATRO CAÑADAS

NIVEL: PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

AÑO DE ESCOLARIDAD: SEGUNDO AÑO

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO (PSP):

Fortaleciendo los valores socio comunitarios para una población limpia y saludable

OBJETIVO ANUAL: Desarrollamos principios y valores sociocomunitarios, mediante la


comprensión de las características y estructuras lingüísticas, pensamiento lógico
matemático y elementos de la naturaleza, investigando las actividades productivas del
contexto sociocultural, para promover la identidad y convivencia comunitaria.

PRIMER BIMESTRE:

TEMATICA ORIENTADORA:Principios de convivencia en comunidad


OBJETIVO DEL BIMESTRE:Desarrollamos principios y valores socio comunitarios,
mediante la comprensión de las características y estructuras lingüísticas, pensamiento
lógico matemático y elementos de la naturaleza, investigando sobre las causas de la
contaminacion , para promover la convivencia comunitaria saludable.

CAMPOS CONTENIDOS DEL CURRICULO BASE PLAN DE


Y REGINALIZADO ACCION DEL
PSP

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Socialización y


La narración de cuentos y temáticas del
concienciación
contexto,en primera lengua y/o segunda
lengua.(CB). (Identificando consonantes) del Proyecto
Formas y medios de comunicación en diversas
Socioproductivo a
situaciones de la vida cotidiana.(CB) (Los
COMUNIDAD Y medios de comunicación) la población por
Textos con la identificación de verbos en:
SOCIEDAD barrio y U.E.
carta,invitación, biografía familiar y
autobiografía. (CB) (Elementos de la oración y Implementación de
la conjugación del verbo)
utensilios
Uso y desarrollo de la lengua quechua:
oralidad, escucha, escritura y lectura (CR). ecológicos.
(Miembros de la familia y saludos)
CIENCIAS SOCIALES
Historia de la comunidad y el municipio, su
origen, fundación, demografía y personajes
Talleres sobre
destacados(biografías). (CB) (Fundacion del
municipio 27 enero) valores
Formas de organización de gobierno local y
sociocomunitarios
municipal. (CB) (Autoridades)
Servicios básicos en la comunidad y el
municipio:Agua, energía eléctrica,
(Reciprocidad,co
alcantarillado, recojo deresiduos, telefonía.
(CB) mplementariedad)
Yawar ayllu – Familia. (CR)(Trabajo
en el cuidado y
comunitario)
EDUCACION MUSICAL preservación del
Instrumentos musicales del contexto según las
medio ambiente.
épocas: cuerda, percusión y viento.(CB)
Himnos, canciones, rondas infantiles y bailes Campañas de
de la comunidad. (CB).
Limpieza en
Música tiempo de carnaval, coplas de
carnaval(CR) coordinación con el
ARTES PLASTICAS Y VISUALES
Gobierno
Formas y figuras del contexto aplicando líneas.
(CB) (Líneas rectas, curva, mixtas paralelas y Municipal, en el
medidas)
Día Mundial de La
Gráficos, dibujos y su representación de formas
imaginarias, naturales y artificiales. (CB) Tierra, para la
(Dibujo a lápiz)
preservación del
Dibujo, pintura, música y danza (CR).
MATEMATICA medio ambiente.
La centena y el valor posicional en la
cuantificación de las actividades cotidianas de
comercio. (CB)
Números con tres dígitos (101…): Lectura y
CIENCIA,
escritura según el contexto. (CB)
TECNOLOGÍA Cálculo mental: Aproximaciones y
estimaciones en la resolución de problemas
Y
cotidiano. (CB) (Adicion y Sustraccion)
PRODUCCIÓN Sistema de numeracion quechua: yupana,
Khipus.(CR)
TECNICA TENOLOGICA
Procesos de producción con tecnologías
propias y diversas. (CB) (Elaboración del
yogurt)
Materiales naturales transformados en objetos
tecnológicos de la comunidad. (CB) (Modelado
en arcilla-plastilina)
Sistema de producción propia en
complementariedad con la madre tierra y el
cosmos. (CR)
CIENCIAS NATURALES
Paisajes y características geográficos de la
comunidad y el municipio. (CB) (Ubicación
VIDA TIERRA geográfica del Municipio).
Cuidado de la salud integral del cuerpo
Y
humano.(CB)
TERRITORIO Relación del ser humano con la naturaleza: los
sentidos y cuidado de sus órganos. (CB).
Enfermedades que se presentan en la
comunidad. (CB). (Dengue y tuberculosis)
Sabios en medicina natural. (CR) (Naturistas)
VALORES ESPIRITUALIDADES Y
RELIGIONES
Rituales en la comunidad en interrelación
COSMOS Y armónicamente los seres Humanos y la Madre
Tierra.(CB) (Ch´alla)
PENSAMIENTO
Principios: Ama qhilla, ama llulla y ama suwa
(CR). (No seas flojo, no seas mentiroso, no
seas ladrón)
SEGUNDO BIMESTRE:

TEMATICA ORIENTADORA:Principios de convivencia en comunidad


OBJETIVO DEL BIMESTRE: Desarrollamos valores de respeto y responsabilidad
describiendo saberes y conocimientos que se mantienen en la convivencia familiar, las
instituciones y la comunidad, a través de la producción oral y escrita, para fortalecer un
ambiente saludable y limpio.
CAMPOS CONTENIDOS DEL CURRICULO BASE Y PLAN DE
REGINALIZADO ACCION DEL
PSP

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Talleres sobre


Juegos lingüísticos en la lectura y escritura en
valores morales
ambas lenguas: Trabalenguas, rimas,
adivinanzas, otros. (CB) (Disciplina,
Textos orales y escritos de ceremonias y
respeto y
ritualidades de la familia y la comunidad: Relato
y escritura. (CB) (Elementos de la oración) responsabilidad)
Escucha atenta de textos informativos y
en el cuidado y
funcionales en ambas lenguas. (CB) (Noticias y
comunicados) preservación del
Textos descriptivos e informativos de los
medio ambiente.
servicios básicos que presta el municipio.(CB)
COMUNIDAD Y (Avisos de cobranza de servicios basicos)
Extructura lingüística del idioma quechua: sujeto
SOCIEDAD Producción de
– objeto directo – verbo (CR). (Oración)
CIENCIAS SOCIALES textos, revistas,
Ejercicio democrático: Elección de autoridades,
trípticos, libretos
mandato y funciones en el ámbito local y
municipal. (CB) (Elección del Centro interno) sobre valores
Aspectos socioculturales de la comunidad y del
con mensajes
municipio:Idioma, música, danza, costumbres,
tradiciones y arte. (CB) difusivos a
Instituciones: políticas, judiciales, sociales,
través de
culturales, deportivas, educativas, salud y otras
en el ámbito local y municipal. (Abreviaturas) diferentes
Normas sociales de vida comunitaria: acuerdos,
medios de
consensos, reglamentos, seguridad, costumbres.
(Deberes y obligaciones del niño/a y comunicación.
adolescente)
Ayllu – Comunidad (CR)
EDUCACION MUSICAL
Canciones de la comunidad en los diversos
ritmos del municipio. (CB) (Cuecas y
taquiraris)
Canciones en quechua (CR)
ARTES PLASTICAS Y VISUALES
Reconocimiento y aplicación de la pintura en la
monocromática y policromática.(CB)
Colores y pigmentos de la naturaleza que se
utilizan en la comunidad. (CB)
Instrumentos musicales (CR) (Descripción
gráfica)
MATEMATICA
Cuerpos y geometría tridimensional en el
entorno natural. (Construcción de cuerpos
geométricos)
Medidas de longitud: El metro y
submúltiplos.(CB)
CIENCIA, Medidas de tiempo: Hora y días, semanas y
meses en las actividades sociocomunitarias.(CB)
TECNOLOGÍA
Adición y Sustracción de números naturales y
Y sus propiedades con dificultad en la resolución
de problemas cotidianos. (CB)
PRODUCCIÓN
Cálculos de longitud: Cuarta, brazadas y otros
(CR).
TECNICA TENOLOGICA
Normas generales para la transformación de los
recursos naturales. (CB)
Tecnologia agricola y ganadera: yunta, trilla y
lazos, arados, etc. (CR) (Comparación
histórica
CIENCIAS NATURALES
Elementos esenciales de vida en la Madre Tierra:
VIDA TIERRA
Sol, agua, aire y suelo. (CB)
Y Ciclo vital y necesidades de los seres vivos.
Plantas alimenticias y medicinales: Hojas,
TERRITORIO
flores, tallos,raíces, frutos y semilla. (CB)
Plantas medicinales (CR).
VALORES ESPIRITUALIDADES Y
RELIGIONES
Valores sociocomunitarios en relaciones de
COSMOS Y convivencia familiar, comunidad y municipal.
(CB) (Adquisición y desarrollo de los valores)
PENSAMIENTO
Espiritualidad, ritualidades y ceremonias de los
pueblos. (CB) (Año nuevo andino amazónico)
Reciprocidad: Ayni, minka, waqi y tinka (CR)
TERCER BIMESTRE:

TEMATICA ORIENTADORA:Potencialidades productivas y factores climaticos en la


comunidad.
OBJETIVO DEL BIMESTRE: Desarrollamos valores sociocomunitarios de
reciprocidad y complementariedad, mediante el análisis de las potencialidades productivas
y factores climáticos en la comunidad, utilizando técnicas y tecnologías orientadas a
mejorar la calidad de vida, para promover la utilización adecuada de los recursos de la
naturaleza y tener un ambiente saludable y limpio.

CAMPOS CONTENIDOS DEL CURRICULO BASE PLAN DE


Y REGINALIZADO ACCION DEL
PSP

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Leyendas y mitos según contexto cultural en
Implementación de
primera y segunda lengua: La narración. (CB)
Textos narrativos imaginarios: Historia de vida contenedores de
en primera y segunda lengua. (CB)
basura, basureros en
(Producción de textos)
COMUNIDAD Y Textos descriptivos de los paisajes, procesos las unidades
productivos y tecnologías usadas en la
SOCIEDAD educativas y en
comunidad. (CB) (La descripción)
Textos descriptivos e informativos lugares públicos,
identificando sinónimos y antónimos sobre
áreas verdes,
las actividades del municipio. (CB)
Niveles linguistico: fonologia y fonetica (CR) campos deportivos,
CIENCIAS SOCIALES
con la participación
Vías, medios de transporte en la comunidad
y elmunicipio. (CB) con la comunidad
Sistemas de comunicación en la comunidad y
educativa y apoyo
el municipio: Telefonía, internet, correo,…
Sistemas de trabajo comunitario: Ayni, waqi, del Gobierno
faena,minka y otros. (CB)
Municipal.
Marka – juchuysuyu (CR)
EDUCACION MUSICAL
Ritmos en las canciones interpretadas con
Campañas de
acompañamiento de instrumentos musicales
del contexto. (CB) (Morenada, T´inku y Limpieza en
taquirari)
coordinación con el
Instrumentos musicales de la comunidad y
sus características(CB).
Musica y danza en tiempo de siembra (CR) Gobierno
ARTES PLASTICAS Y VISUALES
Municipal, para la
Dibujo creativo e imaginativo sobre elementos
de la naturaleza. preservación del
Plegado como representación de la forma de
medio ambiente
los elementos de la naturaleza.
Modelado y su representación del volumen a Talleres sobre
través de objetos y animales de su entorno.
valores
MATEMATICA
Diferencia entre los cuerpos y figuras sociocomunitarios
geométricas en el contexto. (CB)
( reciprocidad
CIENCIA Medidas de peso y capacidad: el kilo, litro y
sus submúltiplos en la práctica cotidiana. complementariedad)
TECNOLOGIA
(CB)
en el cuidado y
Y Multiplicación de números naturales con uno,
dos, o más factores en las actividades preservación del
PRODUCCION
cotidianas(CB)
medio ambiente
Calculos de peso : chimpu, wichi, y otros
(CR)
TECNICA TENOLOGICA
Instrumentos tecnológicos y su uso en
equilibrio con la naturaleza. (CB)
(Herramientas de jardinería)
Tecnologías de preservación ambiental
utilizadas por las empresas e instituciones
productivas. (CB)
Tecnologia hidraulica: larqas, chacas, etc
(CR). (Sistemas de riego)

CIENCIAS NATURALES
VIDA TIERRA
Fenómenos naturales y su incidencia en la
Y comunidad y municipio. (CB) (Cambio
climático)
TERRITORIO
Bondades de la naturaleza en la comunidad y
el municipio. (CB) (Estaciones del año)
Fenomenos y cambios climaticos; sequia,
lluvia y otros. (CR)

VALORES ESPIRITUALIDADES Y
RELIGIONES
COSMOS Y Sistemas simbólicos culturales en las practicas
Comunitarias. (CB)
PENSAMIENTO
Cuidado de la Madre Tierra en el uso de la
tecnología. (CB) (Mensajes reflexivos de
cuidado de la Madre Tierra )
Dualidad: hombre y mujer, sol – luna(CR
CUARTO BIMESTRE:

TEMATICA ORIENTADORA:Potencialidades productivas y factores climaticos en la


comunidad.
OBJETIVO DEL BIMESTRE:Asumimos principios y valores de convivencia
comunitaria mediante el estudio de potencialidades y procesos productivos de la
comunidad, observando y produciendo conocimientos en base a las experiencias
productivas propias y diversas, fortaleciendo una convivencia armónica socio comunitaria
en equilibrio y complementariedad con la naturaleza y el cosmos, para la preservación de
la Madre Tierra.

CAMPOS CONTENIDOS DEL CURRICULO BASE PLAN DE


Y REGINALIZADO ACCION DEL
PSP

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Relato de tradiciones orales de la comunidad.
Talleres sobre
(mitos, dichos), en primera y segunda lengua.
COMUNIDAD Y (CB) valores morales
Textos literarios producidos en la comunidad y
SOCIEDAD (disciplina, respeto,
el municipio. (CB) (Poesía, cuentos,
adivinanzas) responsabilidad) en
Textos recopilados de la comunidad y el
el cuidado y
municipio: Lectura de forma oral y silenciosa.
Narración oral y escrita. preservación del
Niveles linguisticos: gramatica,
medio ambiente.
morfosintactica (CR)
CIENCIAS SOCIALES II Feria sobre el
Educación vial y seguridad ciudadana en la
cuidado y respeto
comunidad y municipio. (CB)
Derechos y obligaciones de los ciudadanos del medio
en la comunidad y el municipio. (CB)
ambiente.
Bandera, escudo e himno del municipio y
departamento(CB) Evaluación sobre el
Intercambio comercial en la comunidad y el
desarrollo del plan
municipio: Ferias y mercados.
Suyu – Nacion (CR) de acción del
EDUCACION MUSICAL
Proyecto
Himnos y canciones patrióticas, entonadas en
el contexto del municipio. (CB). Socioproductivo
Educación auditiva, vocálica y rítmica en
por las autoridades
canciones infantiles. (Canciones con pistas)
Musica y danza en tiempo de siembra(CR) competentes.
ARTES PLASTICAS Y VISUALES
Juguetes y objetos construidos con materiales
del entorno y de reciclaje. (CB)
Grabado y decoración con materiales del
entorno. (CB)
Alfarería – Cerámica (CR)

MATEMATICA
Los números y su ubicación en la recta
numérica, aplicados en la actividad comercial.
CIENCIA (CB)
División de números naturales en las
TECNOLOGIA
actividades comerciales del entorno: Términos
Y y propiedades. (CB)
La fracción en distribución equitativa de
PRODUCCION
producto en situaciones familiares: Mitades,
tercios y cuartos. (CB)
Sistema monetario: Phata, chunqa,etc (CR)
TECNICA TENOLOGICA
Talleres, centros y campos de producción
comunitaria. (CB)
La computadora en la producción de textos y
gráficos.(CB)
Herramienta de uso ancestral de la nación
quechua. (CR)

CIENCIAS NATURALES
Gestión de riesgos: Educación y acciones
preventivas ante desastres naturales. (CB)
Uso racional y equilibrado de los recursos de la
naturaleza: Rotación de cultivos, pastoreo,
VIDA TIERRA
(caza, pesca y otros), … (CB)
Y La materia prima y su transformación para
satisfacer necesidades comunitarias.
TERRITORIO
Tipos de enfermedades alteracion organica
producidas por la mala alimentacion y
contaminacion (CR)

VALORES ESPIRITUALIDADES Y
RELIGIONES
Respeto y cuidado a la biodiversidad.(CB)
Reciprocidad y la complementariedad (CB)
Principios y valores de convivencia
COSMOS Y
comunitaria. (Aphtapi)
PENSAMIENTO Ritos: Akulliku, Q^oa, Cha^alla, etc(CR)

S-ar putea să vă placă și