Sunteți pe pagina 1din 16

1.

Tema:

La lucha contra la pobreza en Bolivia, discurso o realidad

2. Delimitación

Delimitación temporal

El tema en cuestión es estudiado y desarrollado en un período de tiempo


corto, pues su análisis es coyuntural, es decir que se refiere a la fecha actual,
al momento que vive Bolivia, a su situación real de pobreza extrema.

Delimitación Espacial

La investigación en curso se ha planteado desde una perspectiva de abarcar


tan solo la realidad de nuestro país, es decir se realiza en la República de
Bolivia, país ubicado en el corazón de sud América.

CONTENIDO

CAPÍTULO I: METODOLOGÍA

1.1. Antecedentes

Eduardo Galeano, hace mucho tiempo en su obra “Las Venas Abiertas de


Latinoamérica”, reflexionaba sobre las desgracias del sur y sobre la crisis
económica, hecho heredado por el modelo de desarrollo capitalista que fue
impuesto a la región, Bolivia, en estos términos no es una isla, sino mas bien
que ha sido incorporada plenamente al esfuerzo del desarrollo de la economía
mundial. Sin embargo, el mismo no se ha reflejado en el país, puesto que la

1
riqueza se exporta; la pobreza se mantiene dentro de las fronteras y esta es la
característica fundamental en nuestros días para hablar de crisis económica.

En los últimos 15 años, Bolivia impulsó importantes reformas estructurales y


cambios institucionales que favorecieron la estabilidad y propiciaron la
recuperación de la economía. El crecimiento económico durante los noventa
fue alrededor del 4%, superior al promedio que mostró la mayor parte de los
países de América Latina.

Sin embargo, pese al conjunto de medidas que hoy se evalúan con dureza, la
pobreza no ha retrocedido y se halla hoy en niveles muy parecidos a los que
motivaron la aplicación de las medidas de corte neoliberal en 1985.

El presente trabajo es un esfuerzo conjunto para presentar de manera


ordenada los aspectos conceptuales y coyunturales del fenómeno de la
pobreza aplicada a nuestro país; o realizar una exposición del proceso de
que actualmente vivimos en Bolivia.

Se ha dividido formalmente en títulos, además de contar cada uno de ellos con


un grupo de temas que buscan reforzar las ideas principales expuestas, al
mismo tiempo se culmina con otro grupo de conclusiones que brindan una
visión completa del tema.

1.2. Problematización del Tema

Según los datos que figuran en el Censo del INE el 58.6% de la población
boliviana es pobre, porcentaje que equivale a 4.695.464 habitantes residentes
en viviendas que no reúnen las condiciones apropiadas, carecen o presentan
inadecuación de servicios de agua y saneamiento, utilizan combustibles no
adecuados, tienen bajos niveles de educación y/o manifiestan inadecuada
atención en salud. La población no pobre representa el 41.4% de los habitantes
del país que equivalen a 3.318.916 personas.

2
En realidad las cifras parecen muertas pero en la vida diaria, significan
muertes de niños, delincuencia, hacinamiento, violaciones, falta de
educación, ausencia de salud, pérdida de valores, y lo que es peor, que el país
no pueda salir de su condición de subdesarrollado, ya que vencer a la pobreza
es una condición básica para abandonar el tercer mundo.

Muchos dicen que la pobreza ha reducido en relación con el año 1972 pero la
realidad es que otros países consiguieron rebajar mucho más esas cifras, en
consecuencia, comparativamente si bien avanzamos en la pista del desarrollo,
los otros ya nos llevan varias vueltas de ventajas, con solo indicar que en
Latinoamérica tan sólo Haití y Nicaragua registran niveles como los del país.

Un tema de este tipo además desnuda la incapacidad del principal encargado


de enfrentar la pobreza, es decir el Estado puesto que las acciones del Estado
estuvieron condicionadas por restricciones fiscales que impedían expandir los
niveles de gasto e inversión social a niveles deseables, la calidad de las
inversiones se redujo debido a la debilidad institucional y/o por la baja
capacidad de gestión de los municipios y prefecturas.

1.3. Objetivos

Objetivo General

Demostrar que la pobreza es una realidad palpitante en Bolivia y que la lucha


contra ella es un enunciado de los gobiernos.

Objetivos Específicos

 Especificar qué es pobreza

 Identificar la relación entre pobreza e incapacidad del Estado en


enfrentarla.

3
 Especificar datos que evidencien los niveles de pobreza en el país.

 Conocer las acciones concretas que lleva adelante el Estado para su lucha
contra la pobreza.

1.4. Marco Teórico y conceptual

1.4.1. Concepto de Pobreza

Para las NACIONES UNIDAS la pobreza es el fenómeno que vive la población


se halla con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS), o sea un conjunto de
necesidades fundamentales para la vida que no son dotadas a los hombres y
de este modo pueden ser colocados en pobres, pobres extremos e indigentes.

El diccionario de la lengua Vox nos indica que:

“es la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos


suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimentos,
vivienda, ropa y educación.”

Al mismo tiempo, la pobreza relativa es la experimentada por aquellas


personas cuyos ingresos se encuentran muy por debajo de la media o
promedio en una sociedad determinada. La pobreza absoluta es la
experimentada por aquellas personas que no disponen de los alimentos
necesarios para mantenerse sanos. Sin embargo, en el cálculo de la pobreza
según los ingresos también hay que tener en cuenta otros elementos
esenciales que contribuyen a una vida sana. Así, por ejemplo, las personas
que no pueden acceder a una educación o a servicios médicos deben ser
considerados en situación de pobreza aunque dispongan de alimentos. 1

1
"Pobreza", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.

4
1.5. Hipótesis

La hipótesis que enunciamos en base al orden del trabajo es:

A pesar de la vigencia de un nuevo modelo económico y de una estrategia de


lucha contra la pobreza Bolivia es uno de los países más pobres del
hemisferio.

1.5.1. Tipo de variables

Variables Independientes = V1....


Variable Dependiente = Y
Y = f(V1, V2)

Y = Pobreza en Bolivia

V1= Ausencia de políticas efectivas


V2= Economía muy vulnerable

1.5.2. Indicadores

VARIABLE DEPENDIENTE DEFINIENDO CONCEPTOS INDICADORES


Ausencia de políticas Políticas Estatales Altas tasas de mortalidad.
efectivas del Estado Son políticas sociales que se Tasas de mortandad materna
dirigen a generar empleo, e infantil.
desarrollo y bienestar en la Tasas analfabetismo
población, pueden ser de Índice de necesidades
tipo salud, educación, de básicas insatisfechas.
descentralización, de
participación, de educación,
etc.

Inversión interna
Es el proceso de colocar Tasa de interés
capitales en actividades Niveles de inversión en
productivas para dar empleo unidades monetarias.
y para generar productos
útiles para el consumo
interno.

5
CAPITULO II: MARCO GENERAL

1.5.3. Pobreza en Bolivia

A excepción del departamento de Santa Cruz, que presenta el menor índice de


pobreza (38.0%) el resto tiene índices de NBI superiores al 50% En el
departamento de Potosí, 79.9% de la población se encuentra en situación de
pobreza, seguido de Beni (76.0%) y Pando (72.4%). La brecha en los
departamentos con mayor pobreza (Potosí) y de menor pobreza (Santa Cruz)
es de 41.7 puntos porcentuales. (INE página Web)

Estos datos nos muestran que realmente en el país los índices de pobreza son
alarmantes y diría hasta desesperantes.

Sin embargo la lucha contra la pobreza se sustenta en elementos reales o sea


que hablamos de que el triunfo contra el flagelo significará desarrollo.

1.5.4. Crecimiento Económico y Pobreza

El crecimiento económico que se experimentó durante los años noventa estuvo


basado principalmente en el desempeño de sectores intensivos en capital como
electricidad, transportes y servicios financieros que alcanzaron tasas de crecimiento
superiores al 4.5% anual, que contrastan con el crecimiento de otros sectores como
la manufactura (3.8%) y la agricultura tradicional (2.5%) que son más intensivas en
mano de obra.

En este sentido, el Informe sobre la pobreza de 2002 nos indica:

“Se observaron significativas disparidades en el crecimiento económico


regional, en particular los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija
que experimentaron un crecimiento económico promedio de 5.7% anual,

6
contrastando con regiones más pobres como Chuquisaca, Potosí y Beni que
crecieron a menos del 2.5% anual. “2

1.5.5. Situación de pobreza y crecimiento en Bolivia

Bolivia presenta elevados índices de desigualdad del ingreso. Durante los noventa,
se ha evidenciado que el 20% de la población urbana más pobre retenía el 4% del
ingreso urbano agregado mientras que el 20% de la población con más altos
ingresos retuvo el 54% del ingreso, estos niveles de desigualdad se han mantenido
prácticamente constantes a lo largo de la década pasada. (CEPAL).

La reducción de la desigualdad complementada al crecimiento del ingreso al 2.5%


anual podría amplificar la reducción de la pobreza en aproximadamente tres puntos
al final de la Estrategia. Esto demuestra que sin crecimiento no es posible reducir la
pobreza, sin embargo cuanto más equitativo sea el crecimiento, éste tendrá un
mayor impacto sobre la reducción de la pobreza.

La reducción de la pobreza en Bolivia es sensible al crecimiento. A partir de la


información generada a lo largo de la década de los noventa, se evidenció
que un aumento de 1% del ingreso per capita tiene potencial para reducir en
0.6% la pobreza urbana y en 0.5% la pobreza rural. El impacto del
crecimiento sobre la pobreza podría será mayor en la medida en que se
alcance una mejor distribución del ingreso y una base más amplia del
crecimiento que involucre a los sectores intensivos en mano de obra. 3

2
Informe de la Lucha contra la pobreza. Gobierno de Jorge Quiroga. Financiado por el Banco Mundial.
2002.
3
Estimaciones con Líneas de Pobreza Fuente: CEPAL, 1999 y UDAPE-INE

7
CAPITULO III: NACIONAL Y LOCAL

1.5.6. Políticas de reducción de la pobreza

La estabilización económica fue el objetivo prioritario de las políticas públicas durante


el ajuste estructural y, con escasas excepciones, las políticas sociales no se
incluyeron en la agenda. En los primeros años de los noventa se constató que los
bajos niveles de capital humano se habían constituido en el principal obstáculo al
crecimiento económico, este aspecto motivó la preocupación y la necesidad de
agendar temas sociales y programas de alivio a la pobreza. (Agenda de lucha contra
la pobreza)

Desde el punto de vista del gobierno, el capital humano comenzó a cobrar importancia , se
elevó la jerarquía de las políticas sociales particularmente hacia la educación, atención de
salud y servicios de saneamiento básico, constituyéndose en la base para incrementar las
inversiones en recursos humanos en el largo plazo. Se desarrollaron programas de
protección a las madres, a la niñez y ancianos y se gestaron políticas con enfoques de
género.

a) En la educación

El proceso de lucha contra la pobreza garantiza el suministro de materiales


educativos a los establecimientos en transformación y se realizan esfuerzos por
mejorar la infraestructura escolar. En los últimos años se dio especial énfasis a la
formación docente en los Institutos Normales Superiores, (INS) y a la
capacitación de maestros en servicio, a través de la asesoría pedagógica.

El proceso está desarrollando con la participación de directores, maestros y


padres de familia organizados, a través de la ejecución de proyectos
educativos co-financiados por los Gobiernos Municipales y el Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes (MECyD). 4

4
Estrategia Nacional de Lucha contra la pobreza. Palacio de Gobierno. Enero de 2002.
www.Solobolivia.com.

8
A pesar de los esfuerzos que lleva adelante la Reforma aún se observa bajos
niveles de calidad, en gran medida atribuidos a los inadecuados incentivos que
tienen los docentes, en particular la actual estructura de remuneraciones
establecida en base al sistema del escalafón está determinada únicamente por la
antigüedad. Este sistema no propicia la actualización permanente ni estimula el
mejor desempeño de los maestros en servicio. La docencia no se constituye en
una profesión atractiva lo que determina una alta proporción de docentes
interinos.

b) Salud

La situación de salud es un reflejo de las condiciones de pobreza, sin embargo


también constituye un importante factor que contribuye a la superación de la
pobreza, en gran medida por el impacto que tiene el estado de salud sobre la
5
productividad de las personas.

Los elevados índices de mortalidad y morbilidad determinaron la necesidad de


iniciar la reforma del sistema de salud. Durante la década de los ochenta se
generaron acciones aisladas para promover la salud de la población ,
particularmente en el ámbito de la inmunización a los niños. A fines de los
ochenta se destacó la atención prioritaria de la salud materna y del niño que
fueron los antecedentes para la reforma del sistema de salud. 6

c) Vivienda y Saneamiento Básico

De acuerdo a los resultados del Censo de 1992, el déficit cualitativo se constituye


en el principal problema de la vivienda en Bolivia. Según esta información, la baja
calidad de los materiales de construcción, los reducidos espacios y el escaso
acceso a los servicios afectan al 40% de las viviendas. El déficit cualitativo es
aún más evidente en el área rural, donde el 75% de las viviendas presenta

5
Estrategia de lucha Op. Cit.
6
Ibid.

9
deficiencias en su construcción, el 63% presenta situaciones de hacinamiento y
solamente el 1% de las viviendas cuenta con alcantarillado sanitario. 7

A partir de 1998 el rol del Estado en la provisión de vivienda se modificó


sustancialmente. Las políticas de vivienda tradicionales basadas en el
financiamiento estatal a través de los aportes laborales y patronales no lograron
revertir la provisión de vivienda social.8

d) Atención Integral a la Niñez

La atención integral a la niñez se conformó a partir de tres programas


desarrollados desde principios de los noventa: el Proyecto Integral de Desarrollo
Infantil (PIDI), los Centros Integrales de Desarrollo Infantil (CIDI) y el Programa
Nacional de Atención al Menor de 6 años (PRONAM-6). Actualmente éstos se
integraron en el Programa Nacional de Atención de Niños y Niñas Menores de 6
Años (PAN) articulando la oferta de educación inicial, nutrición, salud y protección.
9

e) Políticas para la Equidad: Descentralización Administrativa y


Participación Popular

La Ley de Participación Popular reconoció 311 gobiernos municipales en todo


el país, cada año transfiere el 20% de los recursos de coparticipación tributaria
de acuerdo a la población en cada uno de los municipios, que tienen a su
cargo la responsabilidad de administrar la provisión de servicios públicos y
estableció mecanismos de control social mediante el reconocimiento de
Organizaciones Territoriales de Base (comunidades campesinas, pueblos
indígenas y juntas vecinales). La Ley de Descentralización Administrativa
delegó funciones técnicas y administrativas a las prefecturas departamentales

7
Estrategia de lucha. Op. Cit.
8
Ibid.
9
Informe del IPIC. La Paz. 2002. Presentado por el Gobierno de Sánchez de Lozada. Financiado por
el Banco Mundial.

10
con el objetivo de mejorar la eficiencia de los servicios públicos y promover el
desarrollo de las regiones.

Los procesos de Participación Popular y Descentralización Administrativa


contribuyeron a generar una redistribución de recursos hacia las regiones que
antes no habían recibido transferencias desde el Gobierno Central. Este
proceso permitió elevar los niveles de inversión social en la mayor parte de los
municipios y propició la participación de la sociedad civil en la asignación de
recursos a través de la conformación y reconocimiento de las comunidades
campesinas y pueblos indígenas en las decisiones locales y en procesos de
planificación participativa.10

1.5.7. A pesar de todo: Cifras preocupantes

Bolivia mantiene uno de los niveles más altos de pobreza en América Latina. En
1999, la pobreza, como insuficiencia de ingresos afectó al 63% de la población,
porcentaje que es significativamente más elevado que el promedio de la región
(36%) y tiene una incidencia aproximadamente tres veces más elevada respecto a
países con menores niveles de pobreza11

Si nos animamos a resumir datos que encontramos en los informes del Instituto
Nacional de Estadísticas, tenemos:

El Censo 2001 muestra que 16.6% de la población se halla con Necesidades Básicas
Satisfechas (NBS) y 24.8% registra niveles de vida alrededor del Umbral de Pobreza;
34.2% de la población está en situación de Pobreza Moderada, 21.7% en
condiciones de Indigencia y 2.7% en Marginalidad.

El departamento de Santa Cruz presenta un mejor perfil de bienestar, en el año 2001


muestra que 23.3% de la población tiene niveles que satisfacen las necesidades

10
MOLINA Carlos Hugo. El Deber. Abril 15 de 2003. Santa Cruz.
11
Informe sobre la Pobreza. Bolivia. 2002. Gobierno de Jorge Quiroga.

11
básicas, 38.7% está en el Umbral de Pobreza y sólo 7.0% muestra condiciones de
indigencia. En Tarija, 18.7% de la población cuenta con necesidades básicas
satisfechas 30.5% en umbrales de pobreza y 14.6% en situación de indigencia. Por
el contrario, Potosí revela que solo el 20.3% de su población es No Pobre y 36.1%
está en la indigencia.

Entre 1992 y 2001, se observa una reducción de 10.4 puntos porcentuales de los
pobres en condición de indigencia y de 2.4 puntos porcentuales de la población en
situación de Marginalidad, que reduce su representatividad de 5.1% a 2.7% de la
población total; estos cambios determinan un aumento de 11.4 puntos porcentuales
de la población en el Umbral de Pobreza
Por otra parte la Comisión Económica para América Latina – CEPAL en otro informe
afirma:

El ingreso monetario promedio de los pobres en 1999 fue de $US 290 por
persona al año, aproximadamente $US 300 por debajo de la línea de pobreza
(de $US 590). Si este valor ($US 300 anuales por persona) se multiplica por el
número de personas pobres se estima que se requiere aproximadamente $US
1.500 millones cada año para disponer de los recursos que permitan eliminar
la pobreza. Esta cifra denominada brecha de pobreza, expresa una magnitud
que frecuentemente se utiliza para comparar los niveles de pobreza entre los
países.12

12
CEPAL. Op. Cit.

12
CAPITULO V : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones

 La pobreza es un fenómeno que se ha incubado en forma histórica, se halla


en la misma entraña del sistema económico capitalista. Sin embargo a través
de los siglos el propio capitalismo aseguró su combate y reducción a través de
políticas económicas de distribución y crecimiento.

 Los países que fueron colonias, (a excepción de EE.UU) en el mundo son


subdesarrollados y tienen índices de pobreza alarmantes.

 En Bolivia los índices de pobreza son altísimos y corresponden a una


estructura dicotómica de la sociedad, puesto que mientras unos pocos
disfrutan de niveles de vida y estudios acorde a países del primer mundo,
mientras que miles no tienen acceso ni a salud ni educación.

 La pobreza no se mide simplemente en cifras, sino en una realidad lacerante.

 El gobierno desde que cuenta con recursos del IPIC lleva adelante la lucha
contra la pobreza, sin embargo, la misma no muestra hasta hoy resultados
reales, factibles, más al contrario en un entrono de crisis se mantienen los
niveles de vida de subsistencia de grandes mayorías que “viven” con menos
de 2$us. diarios.

13
2. Recomendaciones

 Las políticas estatales pueden ser miles, contar con dinero, pero el problema
de una estructura de distribución injusta de la riqueza hace muy difícil que se
pueda vencer por la raíz el problema de la pobreza en Bolivia.

 Los recursos que hoy se llevan para combatir la pobreza se deben optimizar a
través de proyectos productivos, que generen un efecto de multiplicación
antes que ser obsequiados.

 Bolivia debe tomar muy en serio cambios de estructura de fondo o de raíz, a


partir de la modificación de su Constitución y de su distribución de poder para
hablar de un real enfrentamiento a la pobreza y una futura victoria, que nos
sacará a todos hacia el desarrollo.

14
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semanas
DETALLE
1 2 3 4 5
Encargo del trabajo
Recolección de información
Estudio y reflexión de información
Levantamiento de fichas
Elaboración del perfil
Elaboración de la monografía
Presentación monografía

BIBLIOGRAFÍA

 "Pobreza", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

 Estimaciones con Líneas de Pobreza Fuente: CEPAL, 1999 y UDAPE-INE

 Informe de la Lucha contra la pobreza. Gobierno de Jorge Quiroga. Financiado


por el Banco Mundial. 2002.

 Estrategia Nacional de Lucha contra la pobreza. Palacio de Gobierno. Enero


de 2002.

 Diálogo Nacional del año 2000

 Informe del IPIC. La Paz. 2002. Presentado por el Gobierno de Sánchez de


Lozada. Financiado por el Banco Mundial.
 MOLINA Carlos Hugo. El Deber. Abril 15 de 2003. Santa Cruz.

15
INDICE

1. Tema:......................................................................................................................1
2. Delimitación............................................................................................................1
Delimitación temporal.................................................................................................1
Delimitación Espacial.................................................................................................1
CONTENIDO..................................................................................................................1
CAPÍTULO I: METODOLOGÍA......................................................................................1
1.1. Antecedentes...................................................................................................1
1.2. Problematización del Tema.............................................................................2
1.3. Objetivos..........................................................................................................3
Objetivo General.........................................................................................................3
Objetivos Específicos.................................................................................................3
1.4. Marco Teórico y conceptual.............................................................................4
1.4.1. Concepto de Pobreza...............................................................................4
1.5. Hipótesis..........................................................................................................5
1.5.1. Tipo de variables......................................................................................5
1.5.2. Indicadores...............................................................................................5
CAPITULO II: MARCO GENERAL................................................................................6
1.5.3. Pobreza en Bolivia...................................................................................6
1.5.4. Crecimiento Económico y Pobreza..........................................................6
1.5.5. Situación de pobreza y crecimiento en Bolivia........................................7
CAPITULO III: NACIONAL Y LOCAL.............................................................................8
1.5.6. Políticas de reducción de la pobreza.......................................................8
1.5.7. A pesar de todo: Cifras preocupantes....................................................11
CAPITULO V : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................13
1. Conclusiones........................................................................................................13
2. Recomendaciones................................................................................................14
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................................15
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................15

16

S-ar putea să vă placă și