Sunteți pe pagina 1din 92

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CRISIS DE IDENTIDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN


ADOLESCENTES DE COLEGIOS DE LA ZONA 8

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA

DANIELA ANDREA MOHINA ALVAREZ


Dr. PEDRO VARGAS VALDEZ, Mg.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017


DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación, a mi madre verdadera guía espiritual y material,


con el que ve culminar con éxito su esfuerzo y sacrificio.

ii
AGRADECIMIENTO

A mis padres, especialmente a mi madre la Lcda. Elva Álvarez Macías, por su


compromiso y dedicación con mi crecimiento, desarrollo, instrucción y aprendizaje
tanto educativo, espiritual, así como formativo en valores y para la vida, por confiar y
creer fielmente en mis capacidades y ser un gran ejemplo de responsabilidad,
compromiso y perseverancia profesional.

A mi tutor el Dr. Pedro Vargas Valdez Mg, por su apoyo, instrucción y guía durante
todo este proceso educativo, y de formación profesional, tanto dentro como fuera del
aula, y en las diferentes circunstancias en que como estudiante debí asumir roles de
especial importancia.

A mis maestros por su saber y enseñanzas impartidas en las aulas durante estos
años de estudio.

Al Psicólogo Álvaro Benítez, Coordinador del departamento de consejería, así como


a la Msc Narcisa Arias Pico, Rectora del Colegio fiscal Provincia del Carchi.

A todos aquellos que creen fielmente en la posibilidad de generar una investigación


cualitativa de importancia, con responsabilidad y profesionalismo que contribuya de
forma positiva al desarrollo de la ciencia.

El más profundo agradecimiento a los adolescentes que formaron parte de esta


investigación, porque no hubiera sido posible sin ellos.

Gracias totales

iii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“CRISIS DE IDENTIDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS


PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES DE COLEGIOS DE LA ZONA 8”

AUTORA: Daniela Andrea Mohina Alvarez

TUTOR: Dr. Pedro Vargas Valdez, Mg.

RESUMEN

El consumo de sustancias psicoactivas es un problema que ha generado muchas


preguntas a su alrededor, por ello para comprenderlo mejor, se realizó un estudio
sobre uno de los factores de riesgo más influyentes, la crisis de identidad, categoría
promulgada por Erik Erikson para referirse a todos los cambios que sufren los
adolescentes en su transición de la niñez a la edad adulta, y que pudieran ponerlos
en estado de vulnerabilidad frente al consumo, los objetivos son determinar,
identificar, analizar y describir los factores y la forma en cómo influye la crisis de
identidad en el consumo, además de relatar las experiencias, ideas, y sentimientos
de los adolescentes en base al tema, la metodología usada es de tipo cualitativa, y la
muestra es de 15 adolescentes de una población de 850, las técnicas usadas para
medir su influencia y expresión son la entrevista semi estructurada y el focus group,
los resultados obtenidos mostraron que existe una influencia indirecta de la crisis de
identidad en el consumo y que los factores de mayor influencia son la baja
autoestima, la influencia del medio, y problemas en la resolución de conflictos,
además de que los adolescentes con consumo se ubican dentro del estado de
identidad negativa y confusión de la identidad pertenecientes a la teoría de Erickson
que expresa una identidad no aceptable o evasiva, razón por la que se debe
trabajar en estos puntos y con esto, generar mejores planes de intervención y
prevención en base al consumo de sustancias psicoactivas.

Palabras claves: identidad, Consumo, adolescentes.

iv
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“CRISIS OF IDENTITY AND CONSUMPTION OF PSYCHOACTIVE


SUBSTANCES IN ADOLESCENTS OF SCHOOLS OF ZONE 8”

Author: Daniela Andrea Mohina Alvarez

Advisor: Dr. Pedro Vargas Valdez, Mg.

ABSTRACT

The consumption of psychoactive substances is a problem that has generated many


questions around him, so to better understand it, a study was made on one of the most
influential risk factors, the identity crisis, a category promulgated by Erik Erikson to refer
to all the changes that adolescents undergo in their transition from childhood to
adulthood and that could put them in a state of vulnerability to consumption, the
objectives are to identify, identify, analyze and describe the factors and how the crisis
affects of identity in the consumption, besides telling the experiences, ideas, and
feelings of the adolescents based on the subject, the methodology used is of qualitative
type, and the sample is of 15 adolescents of a population of 850, the techniques used to
measure its influence and expression are the semi structured interview and the focus
group, the obtained results showed that there is an indirect influence of the cri sis of
consumer identity and that the factors of greater influence are the low self-esteem, the
influence of the environment, and problems in the resolution of conflicts, besides the
adolescents with consumption are located within the state of negative identity and
confusion of the identity that belong to Erickson's theory that expresses an unacceptable
or evasive identity, reason why it is necessary to work in these points and with this, to
generate better plans of intervention and prevention based on the consumption of
psychoactive substances

Keywords: Identity, Consumption, Teens.

v
INDICE

Contenido
DEDICATORIA ....................................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................... iii

RESUMEN ................................................................................................................................................. iv

ABSTRACT ..................................................................................................................................................v

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 8

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................. 10

1. Marco teórico. .................................................................................................................................... 10

1.1 Conceptos de crisis e identidad.................................................................................................... 12


1.1.1 Crisis ...................................................................................................................................... 12
1.1.2 Identidad ............................................................................................................................... 12
1.2. Concepto de identidad desde el punto de vista de los diversos autores................................... 12
1.3. Erik Erikson y la crisis de identidad. ........................................................................................... 13
1.3.1 Identidad vs difusión de la identidad .................................................................................... 13
1.4 Principales formas de elaboración de la identidad en la adolescencia........................................ 14
1.5 Dimensiones psicosociales de la identidad adolescente ............................................................. 15
1.6. Bases primarias de la identidad ................................................................................................. 16
1.7. Constitución de la identidad ...................................................................................................... 16
1.8. Factores que influyen en la formación de la identidad .............................................................. 17
1.9 Mecanismos de defensa............................................................................................................... 18
1.10 James Marcia: Estados de identidad, crisis y compromiso ........................................................ 19
1.11 Aportes al estudio de la crisis de identidad ............................................................................... 20
1.12 Consumo de sustancias psicoactivas.......................................................................................... 22
1.12.1Sustancias psicoactivas que más consumen los adolescentes ............................................ 24

vi
CAPÍTULO II ............................................................................................................................................ 25

Marco Metodológico .............................................................................................................................. 25

2.1 Situación problémica y formulación del problema de investigación ........................................... 25


2.2 Objetivos ...................................................................................................................................... 27
2.2.1 Objetivo General: .................................................................................................................. 27
2.2.2 Objetivos específicos: ............................................................................................................ 27
2.3 Perspectiva general y tipo de investigación ................................................................................. 27
2.4 Hipótesis y/o preguntas científicas .............................................................................................. 27
2.5 Definición de las variables, categorías o constructos .................................................................. 28
2.6 Población y muestra ..................................................................................................................... 28
2.6.1 Criterios de inclusión: ............................................................................................................ 29
2.6.2 Criterios de exclusión ............................................................................................................ 29
2.6.3 Tipo de muestra .................................................................................................................... 29
2.7 Métodos, técnicas e instrumentos............................................................................................... 29
2.7.1 Entrevista semi estructurada .................................................................................................... 29
2.7.2 Focus group ........................................................................................................................... 31
CAPÍTULO III ........................................................................................................................................... 33

3.1 Análisis, interpretación y discusión de los resultados.................................................................. 33


3.2 Entrevista semi estructurada: ...................................................................................................... 33
3.3 Focus group .................................................................................................................................. 52
3.4 Discusión ...................................................................................................................................... 59
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 61

RECOMENDACIONES .............................................................................................................................. 63

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 64

ANEXOS .................................................................................................................................................... 0

vii
INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa del desarrollo en que los sujetos experimentan


cambios profundos en su estructura biológica, psicológica y social, estos cambios
pueden producir vulnerabilidad en ellos, haciéndolos proclives a situarse en
situaciones de riegos como lo son el consumo de sustancias psicoactivas.

Los estudios encontrados sobre consumo de sustancias psicoactivas ligados de


forma general al tema de estudio, ubican a la crisis de identidad dentro de los
factores de riesgo, pero son pocos los que realmente la ubican como centro de
la investigación para lograr profundizar y realmente conocer su influencia, de entre
estos pocos que la ubican como una parte importante para conocer por que
consumen sustancias psicoactivas los adolescentes, se encuentra el hecho en
España por Miguel Ángel Molla, el cual busco comprender la importancia de conocer
sobre la crisis y su influencia para generar datos que faciliten el mejoramiento de
programas de prevención y tratamiento de consumo de drogas.

Miguel Angel Molla (2002) genera su trabajo en base a los estudios de Erik Erikson el
cual describe esta etapa como una de grandes cambios, que generan al menos
desde su perspectiva “Identidad vs difusión de la identidad” una lucha interna y
profunda por adaptarse a las nuevas circunstancias, exigencias del medio y al mismo
tiempo construir un nuevo yo; el adolescente sufre el duelo de dejar atrás la niñez y
la ansiedad de un futuro desconocido, en el que ya debe manejarse como un adulto,
así mismo autores como Margaret Mahler y James Marcia describen la adolescencia
como una etapa en que nace la necesidad de la creación de un sentimiento de
identidad, de mismidad y continuidad, de frente a los, además, una diferenciación del
medio y que no tiene que necesariamente ser lineal, si no que los sujetos pueden
pasar por diferentes etapas en medio de la crisis, en el proceso de construcción de
su identidad (Rudaelff, 2016).

Las esferas principales que rodean a los adolescentes durante esta etapa, son la
personal, familia, los amigos, la institución educativa, y la comunidad, es en estos
ambientes en que se produce el mayor intercambio de información y
experiencias que servirán al adolescente para construir quien es, y servirán de guía
para poder tomar decisiones adecuadas sobre sí mismo, su vida y futuro de acuerdo
a los parámetros de su cultura y lo que esta pueda ofrecerle, es en este ofrecimiento
ambiental en que se ubica una de las dificultades más fuertes, ya que, así como la
cultura puede educar, en las comunidades también pueden existir factores de riesgo
que puedan influir en los adolescentes (Papalia, 2012), el micro-tráfico es uno de
estas grandes dificultades que presentan las sociedades actuales de cara a evitar y
prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y que junto con la presión de los
amigos puede generar vulnerabilidad en los adolescentes, haciendo enclave de la
curiosidad propia de la etapa de desarrollo, la necesidad de experimentación de
nuevas sensaciones, la falta de control de emociones puede llevar a la búsqueda de
refugio de la realidad y su constante presión por llevarlos a cumplir con parámetros
para los que aún no se sienten preparados (Martin y Orubia, 2016). Por ello el papel
8
de los padres, maestros y adultos cuidadores es fundamental para poder guiar al
adolescente en esta etapa, razón por la que es importante conocerla a fondo, de
manera que mediante su conocimiento sea posible generar recursos positivos para
una correcta orientación, además de que esto también permite
eliminar estereotipos y estigma hacia los adolescentes y su conducta.

La investigación responde a la línea de investigación "Psicología de la salud,


neurociencias cognitivas y comportamiento", y la sub línea "Adicciones y factores de
riesgo psicosocial", el objetivo general es determinar cómo influye la crisis de
identidad en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes de los
colegios de la zona 8, y los objetivos específicos son en orden de ubicación en la
investigación, identificar, analizar y describir los factores de la crisis de identidad en
el consumo de sustancias psicoactivas, y los pensamientos y sentimientos de los
jóvenes sobre el tema, a nivel metodológico la investigación es de tipo cualitativa ya
que es inductiva, la muestra es de 15 adolescentes de una población de 850
individuos, las técnicas usadas para medir su influencia y expresión en los
adolescentes son la entrevista semi estructura y el focus group, todo esto dentro del
marco del macro proyecto de investigación sobre “Prevalencia del consumo de
drogas y caracterización psicosocial en adolescentes de 11 a 17 años de los colegios
de la zona 8” teniendo este como director al Dr. Pedro Vargas Valdez Mg; la misma
que responde a las problemáticas que se presentan en las zonas de tensión 5 y 8 a
la cual nos pertenecemos como Universidad de Guayaquil.
Este estudio está ubicado dentro de la línea de investigación de Psicología de la
salud, neurociencias cognitivas y del comportamiento, cuya sub línea es Adicciones y
factores de riesgo psicosocial, siendo el dominio de la facultad “Cultura subjetividad y
participación ciudadana”, en el marco de los parámetros del plan nacional del Buen
vivir 2017 –2021, eje 1, "Derechos para todos, durante toda la vida" que tiene como
ítem principal que; el ser humano es un sujeto de derecho sin discriminación, el
estado debe estar en condiciones de asumir las tres obligaciones básicas: respetar,
proteger y realizar los derechos, especialmente de los grupos con atención prioritaria
y dentro de sus políticas el punto 1.13 que se basa en; Enfrentar el fenómeno socio
económico de las drogas, con base en evidencia científica, a través de mecanismos
prevención integral y control, con énfasis en el combate del micro tráfico (Plan
nacional del buen vivir 2017-2021), ya que busca mejorar la calidad de vida de la
población parte de la investigación, al generar conocimiento que permita la
comprensión de las circunstancias que viven los adolescentes y que puedan
ponerlos en riesgo hacia el consumo de sustancias psicoactivas y al mismo tiempo
busca poder guiar a los adultos cuidadores para mejorar la forma en cómo estos
tratan y orientan a los adolescentes en su camino por afrontar y adaptarse
a sus nuevas circunstancias de forma positiva.

9
CAPÍTULO I

1. Marco teórico.

"La identidad es un tema obligado para tratar la adolescencia, sus crisis y grandes
posibilidades en el desarrollo humano, en lo intelectual, afectivo y en el desarrollo de
valores y sociabilidad", así inicia su investigación Miguel Ángel Molla, investigador
peruano, y uno de los pocos investigadores que han generado un estudio directo
sobre Crisis de identidad y consumo de sustancias psicoactivas, ya que la mayoría
de los estudios ubican a la crisis de identidad como un factor de riesgo, pero no la
estudian en profundidad.

Dentro del marco de su investigación sobre identidad realizada a 68 adolescentes


entre hombres y mujeres, de los cuales 40 eran estudiantes de instituto de
secundaria y 28 estudiantes de un programa terapéutico para adolescentes con
consumo de drogas, en Madrid, España, y que permitió generar un test sobre
Identidad de 110 reactivos que exploran los sentimientos conscientes que tienen los
adolescentes sobre su propia identidad, este test está basado en la teoría de Erick
Erickson, y permitió comprender la importancia de conocer sobre la crisis y su
influencia para generar datos que faciliten el mejoramiento de programas de
prevención y tratamiento de consumo de drogas. (Molla, 2011)

El Psicólogo Anastasio Ovejero Bernal (2.000), defiende en su tesis realizada en la


Universidad de Oviedo, España, sobre "La adicción como una búsqueda de
identidad: una base teoría psicosocial para una intervención eficaz" que la conducta
de un individuo depende de su identidad, cuando esta se ve vulnerable producto de
factores internos o externos como en el caso de la adolescencia, cuando deviene la
crisis, la misma que puede llevar a los adolescentes al consumo de sustancias
psicoactivas como una búsqueda de refugio para poder llenar con algo externo, la
estabilidad que ya no tienen internamente.

Textos como el generado por María Nieves Herrero jefa del departamento de Plan
municipal contra las drogas del ayuntamiento de Madrid, expone el profundo interés
que se ha producido en los últimos años en ubicar a la crisis de identidad como uno
de los factores de riesgo más importantes en influir en el consumo de sustancias
psicoactivas, en esto se une otros textos que han expresado la misma
intencionalidad, hablando de la adolescencia como una crisis evolutiva y su relación
con el consumo de drogas y otras conductas problemáticas, en el mismo texto se
expone que existe una mayor prevalencia de consumo de sustancias en la
adolescencia razón por la que es importante comprender que sucede en esta etapa

10
para que se genere esta vulnerabilidad, la que podría estar ligada a los profundos
cambios que se producen en esta etapa del desarrollo.

En Latinoamérica investigaciones como la elaborada por la Ps. Andrea Soane hecha


en el 2015, en la Facultad de psicología de la Universidad de la República de
Uruguay llamada "Adolescencia y conductas de riesgo", ubica a la crisis de identidad
vivida en la adolescencia como uno de los más importantes factores de riesgos de
cara al consumo y la conducta violenta de los adolescentes, así mismo la
investigación hecha en la Universidad abierta y a distancia UNAD, Escuela de
ciencias sociales artes y humanidades en el marco del Programa de Psicología, cuyo
tema de estudio fue "Factores de riesgo psicosocial, socio afectivo y familiar, que
pueden incidir en el consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de grado
octavo de municipios de Agua azul, Oroque, Paz de ariporo, Receptor, Sabana larga
o Yopal" hecha en Colombia, ubica a la crisis como un factor de influencia basándose
la búsqueda que tiene el individuo en esta etapa con identificarse con el medio en el
que habita y la aceptación del mismo y de sus pares, lo que puede llevarlo consumir
para complacer presiones externas.

En Ecuador la investigación hecha en una institución educativa del sur de Guayaquil,


llamada "Características psicosociales de los adolescentes que consumen sustancias
psicoactivas" hecha por Kamil Manobanda en el 2015, expone que en la
adolescencia el estrechamiento de vínculos entre pares, y distanciamiento de
vínculos familiares debido a la des idealización de las figuras de autoridad, da lugar a
la desobediencia de los valores familiares adoptando así los valores del grupo, estas
nuevas formas de relación con los adultos y todo lo que tiene que ver con ellos se
muestra como una forma de expresión de la crisis, ya que el adolescente busca
hacerse a sí mismo, lejos de los parámetros impuestos por los adultos cuidadores a
los que observa como muy conservadores, de esto nace la búsqueda de nuevas
relaciones y estrechar vínculos con sus iguales, como parte de su individualidad y
producto de un nuevo nivel de conciencia, como base los logros de su personalidad,
constituyendo así a la adolescencia y la crisis de identidad que se vive dentro de ella
como una etapa que se caracterizar por ser la de mayor de riegos para el inicio de
consumo de sustancias psicoactivas.

Estas investigaciones se muestran como un punto importante para iniciar el estudio a


profundidad de la crisis de identidad ligada al consumo de sustancias psicoactivas,
ya que no solo permiten observar las muchas perspectivas que puede tener el tema
sino que también demuestran el profundo interés que puede generar, como un
enclave para responder a la gran pregunta del ¿Que lleva a los adolescentes a
consumir sustancias psicoactivas?, por ello para entender más a fondo el tema, será
necesario conocer por separado que es crisis y que es identidad.

11
1.1 Conceptos de crisis e identidad

1.1.1 Crisis: son cambios o modificaciones importantes en el desarrollo de un


suceso, que suelen darse en cualquier aspecto de una realidad organizada, los
cambios, aunque puedan se previsibles generan inestabilidad, la inestabilidad puede
darse en diversos grados, dependiendo de las circunstancias que influyan en el
suceso.

Esto puede explicar porque algunos adolescentes son más vulnerables a los efectos
de la crisis de identidad que otros, basándose en sus redes de apoyo y estructuras
internas, las cuales han sido construidas desde la niñez en el seno familiar.

1.1.2 Identidad: conjunto de rasgos propios de un individuo o comunidad, estos


rasgos lo caracterizan frente a los demás, también es la conciencia que tiene una
persona sobre sí misma, y que lo convierte en alguien distinto a otras personas, en
este aspecto se asocia a una realidad interior, propia de cada sujeto.
Aunque algunos de los rasgos que forman parte de la identidad son innatos o
hereditarios, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la
especificad de cada sujeto. La identidad está formada por consciente e inconsciente
y se forma, se moldea y se enriquece con las experiencias de vida.

A nivel teórico esta se entiende como, la adecuación y fortaleza del yo, el equilibrio,
madurez, la integridad personal y la razonabilidad y confiabilidad además de tener en
sí misma un adecuado grado de satisfacción personal, adaptación y responsabilidad
social. (Martin y Orubia, 2016).

1.2. Concepto de identidad desde el punto de vista de los diversos autores.

Margaret Mahler: define la identidad como lo físico y psíquico del individuo, la


construcción de la identidad propia desde y en referencia a un sujeto externo.

Sigmund Freud: la identidad se da en relación a las identificaciones proyectivas que


realiza el sujeto en su devenir de su existencia.

Paula Heimann: afirma que la identidad sería el conjunto de capacidades, talentos,


deseos, impulsos, fantasías, emociones y capacidades que posee el individuo, todas
estas afirmaciones psíquicas que posibilitan que el sujeto se sienta como integrado y
a la vez existe algo propio y único en él, esto es lo que se denomina identidad.

Jean Claude Filloux: ve la identidad como sinónimo de la personalidad, y expresa


que es la configuración y organización particular que toman los sistemas y
organismos responsables de la conducta del individuo.

12
Erik Erikson: identidad es conservar la mismidad, seguir siendo uno mismo en
continuo tiempo y espacio, para Erickson la identidad es flexible al cambio, pero va
conservando rasgos importantes del sí mismo.

Para los psicoanalistas la adolescencia es una etapa de ímpetu, y borrasca, y a partir


de eso se derivan sentimientos de ansiedad, confusión, aislamiento, búsqueda de
identidad y definición del sí mismo (Rudaelff, 2016).

1.3. Erik Erikson y la crisis de identidad.

Para Erik Erikson (1968), durante la adolescencia, etapa ubicada entre los 13 y 21
años, se da un evento llamado crisis normativa esto significa que es natural a todos
los sujetos, y cuyo eje central es la identidad, así de acuerdo a esto la identidad se
muestra como una fuerza moderadora.

1.3.1 Identidad vs difusión de la identidad: en esta etapa el adolescente desarrolla


un sentido coherente del yo, incluyendo el papel que juega en la sociedad, dentro de
este marco, él debe establecer y organizar sus habilidades, necesidades e intereses
y deseos de forma que se puedan expresar socialmente en coherencia con su cultura
y sus normas. La naturaleza complicada del adolescente se debe al conflicto de
identidad es decir a los procesos internos. Es un proceso intenso de autoanálisis,
autoexamen y toma de decisiones que son parte del proceso de formación de la
identidad.

La principal tarea de la adolescencia decía Erikson es confrontar la crisis de


identidad frente a confusión de identidad, o identidad frente a confusión de roles, es
decir el papel que desempeña en su sociedad, de modo que pueda convertirse en un
adulto único con un coherente sentido de yo y un rol valorado en la sociedad. La
identidad se construye a medida que los jóvenes resuelven tres problemas
importantes: la elección de una ocupación, adopción de valores con los cuales vivir y
el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. Durante la niñez media, los niños
adquieren las primeras habilidades básicas y primordiales que son necesarias para
tener éxito en su cultura. En la adolescencia deben encontrar maneras de utilizarlas
de forma positiva. Cuando el joven tiene dificultades para decidirse por una identidad
ocupacional o cuando sus oportunidades se ven artificialmente limitadas están en
riesgo de presentar conductas con graves consecuencias negativas, como la
actividad delictiva o el consumo de sustancias psicoactivas. Los adolescentes que
resuelven satisfactoriamente la crisis de identidad desarrollan la virtud de la fidelidad,
es decir lealtad fe, o un sentido de pertenencia a un ser querido, a los amigos o
compañeros y hacia sí mismos. La fidelidad también puede ser una identificación con
un conjunto de valores, una ideología, una religión, un movimiento político, una
empresa creativa o un grupo étnico con el que sientan afinidad. La fidelidad es una
extensión de la confianza que estos pueden proyectar. Erikson considero que el
principal peligro de esta etapa era la confusión de identidad o de roles, que puede
demorar en gran medida la obtención de la adultez psicológica y que puede generar

13
influencia externa por no saber cómo manejarse en su espacio, tomando figuras no
tan positivas para aprender a manejar su propio roll. Cierto grado de confusión de la
identidad es normal en todos los adolescentes. De acuerdo con Erikson, eso explica
la naturaleza en apariencia caótica de buena parte de la conducta del adolescente y
su dolorosa timidez además de su paso de transición. El exclusivismo y la
intolerancia a las diferencias, sellos distintivos de la escena social adolescentes, son
defensas contra la confusión de identidad que estos viven (Papalia, 2012).

1.4 Principales formas de elaboración de la identidad en la adolescencia

Erik Erikson propone tres formas distintas de elaborar la identidad:

Difusión de la identidad: esta corresponde a la búsqueda que hace el adolescente


para ampliar su campo de experiencias, para lo cual tiende a abandonar formas de
conductas y rasgos de comportamiento característicos de su forma de ser, y que le
dan seguridad. El sacrificio de esta estabilidad es compensado por el beneficio que
obtiene al vivir nuevas vivencias emocionales y cogniciones relativas a valores
diferentes y aprender de esto. Es lo que se ha denominado la extensión del yo.

Confusión de identidad: en este caso, en lugar de enriquecimiento del sentido de


identidad se produce un empobrecimiento y una disipación de los logros
emocionales, cognitivos, morales, ya que en lugar de una nueva visión de sí mismo,
más potente, el joven se sumerge en un estado de turbulencia interna y aislamiento
de la realidad. Así el adolescente frente a la incapacidad de asumir un rol, se aísla,
se evade de distintas maneras como por ejemplo: dejando de asistir a la escuela,
abandonando el trabajo, o aislándose en actitudes inadecuadas e incomprensibles
hacia el medio.

Identidad negativa: esta corresponde a la elaboración del sentimiento de falta de


una identidad aceptable dentro de su sociedad, el que se expresaría, a través de una
hostilidad soberbia hacia los roles que se presentan en la sociedad en la que habita,
y que son conocidos como adecuados o deseables dentro de esta. Suele preferirse
elegir una sociedad, comportamiento o estilo de vida contrario al que la sociedad
sugiere, antes que permanecer sin tener una identidad.

Cuando el adolescente no logra generar un compromiso intenso e inmediato con un


rol determinado dentro de su sociedad, puede caer en el aislamiento social, las
drogas, la delincuencia, el consumo, lo que le implica evitar o en el mejor de los
casos postergar su identidad. Cuando son bien encarados y asumidos como
momentos de continuidad sin posiciones rígidas prematuras, la confusión de
identidad y la identidad negativa no suelen ser irreversibles, y pueden llevar al logro
de una identidad positiva, la que permite al adolescente ampliar las fronteras de su
mundo y experimentar bienestar psicológico. (Ives, 2014).

14
1.5 Dimensiones psicosociales de la identidad adolescente

Erikson concibe ocho dimensiones psicosociales que influyen en el individuo de los


cuales solo las seis primeras corresponden a la infancia y la adolescencia e
intervienen de forma directa en la forma en cómo se forma la identidad.

Dimensión comunitaria: para que un adolescente se encuentre a sí mismo es


necesario que haya encontrado su dimensión comunitaria. Creará una unión entre lo
que más o menos le viene dado (fenotipo, temperamento, talento, vulnerabilidad), y
determinadas decisiones o elecciones que toma (opción de estudio, trabajo, valores
éticos, amistades, encuentros sexuales), y todo ello dentro de unas pautas culturales
e históricas.

Dinámica del conflicto: el adolescente suele tener sentimientos contradictorios,


pasando de sentimientos de vulnerabilidad exacerbado a tener grandes perspectivas
individuales.

Periodo evolutivo personal: cada individuo tiene su propio periodo evolutivo que
dependerá tanto de factores biológicos, psicológicos como sociales.

Modelos recibidos: ningún yo se construye de forma aislada. Primero recibirá el


apoyo de modelos parentales, y posteriormente de modelos comunitarios.

Aspectos psico-históricos: toda biografía esta inexorablemente tejida por la


historia que acá individuo le toca vivir, ya que no es lo mismo vivir en época de paz
que en época de guerra, por ello la influencia del medio es innegable en la
construcción de la identidad.

Historia personal: las situaciones estresantes pueden tener una influencia negativa
en construcción de la identidad, estas pueden ser: emigrar, el duelo, dificultades
económicas, maltrato, abuso, abandono.

Es importante recordar que para hablar de la construcción de la identidad


adolescente es necesario reconocer sus bases formadas en la niñez y la forma en
que como se expresa e influyen en la siguiente etapa, así como que el desarrollo del
ser humano y su identidad solo se puede entender en el contexto de la sociedad a la
que el individuo vive y pertenece (Ives, 2014).

15
1.6. Bases primarias de la identidad

Etapas Crisis de Virtudes y Relaciones Expresión en


crecimiento construcción del significativas la
yo adolescencia
Infancia Confianza vs Esperanza Madre Confianza en sí
desconfianza (Yo soy lo que mismo
espero ser)
Niñez Autonomía vs Voluntad Padres
temprana vergüenza (Yo soy lo que Autonomía
quiero hacer)
Edad del Iniciativa vs Propósito Familia
juego culpa (Yo soy lo que Autoconocimien
puedo imaginar to
que seré)
Edad Laboriosidad Capacidad Vecinos,
escolar vs (Yo soy lo que escuela Proyecto de
inferioridad puedo aprender vida
para realizar en el
trabajo)

Adolesce Identidad vs Fidelidad Pares, grupo, Al finalizar,


ncia difusión de la (Yo soy lo que ideología construcción de
identidad puedo creer la identidad
fielmente)

1.7. Constitución de la identidad

Cuando el adolescente tiene conciencia de sí mismo entonces puede reconocerse y


analizarse (Molla, 2011).

 Confianza básica: Expresa la confianza en sí mismo, madurez,


espontaneidad, flexibilidad, sentimiento de satisfacción.

 Autonomía: Expresa el sentido de organización de la vida personal como algo


propio y de lo cual es responsable, muestra un sentimiento de la propia
adecuación.

 Iniciativa: Expresa la seguridad en sí mismo, originalidad, capacidad de tomar


decisiones, actividad y sociabilidad.

 Laboriosidad: Expresa el sentido organizacional y responsabilidad, decisión


de resolver problemas y de adaptarse socialmente.

16
 Perspectiva temporal: expresa la orientación en el tiempo y el espacio vital,
asimilación de la experiencia con un aprovechamiento adecuado de los
aspectos de intercambio interpersonal y de la sensibilidad (experiencia
emocional)

 Seguridad en sí mismo: Expresa confiabilidad, adecuación y organización de


la vida personal.

 Experimentación con el rol: Expresa acción, enfrentamiento de situaciones,


diversas, ejercicio de anticipación de metas.

 Aprendizaje: Expresa interés por el contacto con el medio ambiente,


estrategia de aprendizaje vital.

 Polarización sexual: Expresa grado de desarrollo del propio interés sexual.

 Liderazgo y adhesión: Expresa adecuada integración al grupo de pares.

 Compromiso ideológico: Expresa orientación valorativa, participación en el


ambiente.

1.8. Factores que influyen en la formación de la identidad

Cognoscitivas: del desarrollo del razonamiento lógico sobre situaciones hipotéticas,


la capacidad para imaginar y considerar identidades futuras, además de una mayor
posibilidad de resolver cuestiones de identidad.

Estilos de crianza (familia): las relaciones que tienen los adolescentes con sus
padres les da la oportunidad con identificarse con alguno de ellos, y tomar cualidades
deseables, a sí mismo la forma en como sean educados es una parte importante en
el establecimiento de una identidad. La familia es un sistema que interactúa con otros
sistemas, así cada persona que es parte del sistema familiar es un ente activo,
comunicacional e interaccionar, la familia tiene normas límites y reglas de
funcionamiento y es el primer grupo social del sujeto, el lugar en el que se forman las
bases del comportamiento. (Minuchin, 1921)

Educativas (institución educativa): la instrucción académica, además de la


pertenencia a un grupo o no en la adolescencia es importante en la vida adulta.

Socio-culturales (amigos): la formación de la identidad es influida fuertemente por


el contexto social e histórico.

El desarrollo cognoscitivo adolescente les permite construir una teoría del yo, el
esfuerzo de un adolescente por dar sentido al yo no es una especie de malestar
madurativo, si no que forma parte de un proceso saludable y vital que se basa en los

17
logros de las etapas anteriores, sobre la confianza, a la autonomía, la iniciativa y la
laboriosidad y sienta las bases para afrontar los desafíos de la adultez.

Sin embargo, la crisis de identidad rara vez se resuelve por completo en la


adolescencia, ya que los problemas de esa etapa surgen una y otra vez durante la
vida adulta (Zepeda, 2017).

Características de la identidad del adolescente


 La perspectiva temporal, orientación en el tiempo y en el espacio
 La seguridad en sí mismo
 La experimentación con el rol, énfasis en la acción
 El aprendizaje, interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia
del aprendizaje vital.
 Polarización sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.
 Liderazgo y adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".
 El compromiso ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente

Cuatro puntos importantes a considerar sobre la identidad:


 La identidad se construye en interacción con otros
 La identidad es una definición socialmente construida del ser
 La identidad es un fenómeno eminentemente subjetivo, con un fuerte
componente emocional
 La formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y
valorización de la propia individualidad, autoestima.

La crisis de identidad que se da en la adolescencia, comporta el uso de defensas


(mecanismos de defensa), estos son recursos que el joven usa frente a la presión
interior y las demandas sociales. (Martin y Onrubia, 2006)

1.9 Mecanismos de defensa

Son estrategias a menudo conscientes cuya finalidad es preservar la intimidad y la


autoimagen, fueron propuestos por primera vez por Sigmund Freud (1925), pero fue
su hija Ana Freud (1973) la que profundizo en ellos, realizando la primera
clasificación sistemática de estos. La paradoja de estos mecanismos, es que a pesar
de que su uso es protector consiguen que la consciencia se limite e imposibilite un
mayor conocimiento de la persona, o se busquen otras estrategias creativas para
lograr afrontar de actuación. (Apuntes de psicología, 2012)

Mecanismos de defensa más comunes en los adolescentes


Ana Freud Expresión en los adolescentes
Negación: trata aspectos evidentes de la Posición intransigente
realidad como si no existieran

18
Intelectualización: es representar los La intelectualización y el fantaseo
problemas en términos generales y racionales
que personales y emocionales.
Racionalización: sustituye una razón real que Análisis de circunstancias con
no es aceptable, por otra que resulte interés de cambiar su resultado
aceptable.
Proyección: ideas estresantes son Defensa para inversión de efectos
proyectados hacia otras personas u objetos.
Introyección: una persona incorpora Retiro de la libido hacia la propia
elementos de la personalidad de otra persona. persona y vinculación con el líder
Regresión: es un mecanismo que lleva a Regresión, identificación primaria
tomar el nivel de desarrollo anterior, más
infantil.
Aislamiento: se divorcian los recuerdos de Lejano a las circunstancias
los sentimientos, como manera de soportar los
hechos.

1.10 James Marcia: Estados de identidad, crisis y compromiso

Según la investigación del psicólogo James E. Marcia (1966,1980) en base a la


teoría de Erik Erikson, los adolescentes pueden pasar por diferentes estados de
identidad, estados del desarrollo del yo (o si mismo). Marcia distinguió cuatro tipos
de estados de identidad

Logro de la identidad (la crisis conduce al compromiso): durante el momento de


crisis el adolescente piensa mucho y se implica emocionalmente en los principales
problemas de su vida. Las personas que integran esta categoría son más maduras y
su desempeño para establecer relaciones sociales es mejor.

Exclusión (compromiso sin crisis): el adolescente ha hecho compromisos no


como resultado de la exploración de posibles opciones, si no que acepto los planes
que otra persona estableció. Se muestra feliz y seguro pero dogmático cuando se lo
cuestiona.

Moratoria (crisis sin compromiso): el adolescente trata de tomar decisiones


mientras atraviesa una crisis. Es animado, locuaz, tiene confianza en sí mismo y es
cuidadoso, pero también es ansioso y temeroso. Es probable que con el tiempo
salga de su crisis con capacidad para establecer compromisos con su identidad
constituida.

Difusión de la identidad (sin compromiso ni crisis): el adolescente no ha


considerado en serio sus opciones y ha evitado los compromisos. Es inseguro y
tiende a ser poco cooperativo, las personas de esta categoría tienen a ser
desdichadas y solitarias.

19
Esas categorías no son etapas estables, si no que representan los estados del
desarrollo de la identidad en un momento particular de ésta y es probable que
cambien en cualquier dirección a medida que los jóvenes continúan su desarrollo.
Cuando las personas maduras rememoran su vida, por lo general trazan una ruta
que van de la exclusión a la moratoria al logro de la identidad. De acuerdo con lo que
sostiene Marcia, a partir de la adolescencia tardía cada vez más personas se
encuentran en moratoria o logro: en la búsqueda o el encuentro de su propia
identidad. Casi la mitad de los adolescentes mayores permanecen en exclusión o
difusión, pero cuando ocurre el desarrollo por lo general lo hace en la dirección
descrita por Marcia. Además, aunque las personas en exclusión parecen haber
tomado decisiones definitivas a menudo no es así. Marcia definió la crisis como un
periodo en el que se toma una decisión consciente y el compromiso como una
inversión personal en una ocupación o sistema de creencias (ideología). Encontró
relaciones entre el estado de la identidad y características como la ansiedad, la
autoestima, el razonamiento moral y los patrones de conducta. (Papalia, 2012).

1.11 Aportes al estudio de la crisis de identidad

Jean Piaget: en esta etapa los adolescentes ingresan en lo que Piaget ha


denominado, el nivel más alto de desarrollo cognoscitivo "las operaciones formales",
esto es cuando se perfecciona la capacidad de pensamiento abstracto, esto les
proporciona a los adolescentes, un nueva y más flexible forma de manipular la
información, de tal manera que ya no están restringidos en el aquí y ahora, si no que
pueden entender el tiempo histórico, pueden utilizar símbolos, pueden apreciar mejor
las metáforas y alegorías, esta capacidad de pensar de manera abstracta tiene
implicaciones emocionales, y son capaces de presentar un razonamiento hipotético –
deductivo.

Razonamiento hipotético deductivo: se basa en la capacidad de desarrollar una


hipótesis y diseñar un experimento para ponerla a prueba, considerar todas las
relaciones que puedan imaginar y probar de manera sistemática, una a una, para
eliminar falsas y llegar a la verdadera, este pensamiento es una herramienta para
resolver problemas. (Papalia, 2012).

Vigotsky: el desarrollo de la totalidad de las funciones psíquicas en la edad de


transición es la voluntad, la cual es dirigida hacia una finalidad determinada
dominando así el afecto, supera la crisis consiste en el dominio de la propia conducta
de sí mismo e incluye la capacidad de plantear objetivos a la propia conducta y
lograrlos. El desarrollo de funciones psíquicas superiores está basado en el
desarrollo del comportamiento histórico y socio cultural del adolescente. La crisis
deviene del traspaso de antiguas funciones a funciones superiores estas son;
atención, memoria, voluntad, pensamiento) más la influencia social. (Vigotsky, 1931)

Bozovich: en la personalidad adolescente ya no influye solo la familia como lo hacía


en la niñez sino también sus amigos, y ahora estos son una parte importante de su

20
situación social de desarrollo, en esta etapa comienzan a unirse a grupos afines, y a
vivir una vida multifacética donde intentan encontrar un lugar, la exigencias por parte
del grupo de pares son de carácter moral, los miembros de un colectivo demandan
un juicio y una conducta de acuerdo a sus creencias comunes, en este periodo se
ven más influenciados por el medio, y los grupos ejercen una gran influencia en la
formación de la personalidad del adolescente.

Algunos adolescentes buscan asociaciones que perjudican el desarrollo favorable de


los mismos, buscando un lugar en grupos de consumo de sustancias psicoactivas y
conductas delictivas. A medida que el niño crece más profundas se vuelven las
huellas que dejan en él el entorno. La mayor parte de los chicos que consumen estas
sustancias vienen de medio donde estas suelen ser comunes, están en todas
partes, por lo tanto la influencia de los pares u otras personas puede generar
consumo, la omnipresencia del consumo de sustancias en los medios: película,
video, revistas etc., incrementa el inicio temprano de este hábito. (Bozhovich, 1989).

Características principales de la personalidad adolescente:

 La personalidad es resultado de la experiencia, es adquirida, es aprendida


 Las experiencias la constituyen y la construyen
 El temperamento es un factor genético de la personalidad
 En la adolescencia se nace a una existencia social y cultural propia
 El adolescente es un adulto en potencia
 La adolescencia es una etapa de inestabilidad

Sistema de creencias en el adolescente

El psicólogo Martin Carbonero dice que entender el sistema de creencias es clave


para entender la conducta adolescente, que es desarrollado en primera instancia por
los padres y luego construido independientemente por el adolescente de acuerdo a
sus propios esquemas cognitivos y su filosofía de vida.

Un adolescente que comúnmente se encuentra ensimismado podría tener la creencia


irracional, de que es el único que se siente así y que nadie más tendría las
experiencias que él vive, y por consiguiente se alejaría de la multitud y su familia
juzgando que por la brecha generacional no lo comprenden, y esta podría ser una de
las causas de la desvinculación con la familia y que busque refugio en grupos con
creencias distintas a las familiares como por ejemplo grupos de consumo de
sustancias psicoactivas, además de la creencia que consumir no esta tan negativo
puesto que hay drogas que son medicinales (Carbonero, 2015).

21
1.12 Consumo de sustancias psicoactivas

El abuso de sustancias implica el consumo dañino de alcohol o de otras drogas


legales e ilegales como el tabaco, la marihuana y la cocaína que pude dar lugar a la
dependencia a estas o a la adicción, la cual puede ser fisiológica, psicológica o
ambas y es probable que continúe en la adultez. Las drogas adictivas son en
especial peligrosas para los adolescentes ya que estimulan partes del cerebro que
continúan su desarrollo durante la adolescencia. Por lo general los niños comienzan
a consumir drogas cuando ingresan a la secundaria donde se incrementa su
vulnerabilidad a la presión que pueden ejercer los pares. Mientras más temprano
empiecen los jóvenes a consumir una droga, más frecuentemente tienen a ser su
consumo y mayor su tendencia a abusar de ella, sobre todo en la etapa adulta.
(Papalia, 2012).

Cuadro comparativo de la formación de la identidad, factores de riesgo y


consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas
Factores que Factores de riesgo para el abuso Consecuencias del
influyen en la de drogas en los adolescentes Consumo de sustancias
formación de psicoactivas.
la identidad
Un temperamento difícil Afecta a las partes del
Cognoscitivas cerebro que controlan la
Pobre control de impulsos y una memoria, la atención y el
tendencia a la búsqueda de aprendizaje.
sensaciones (la cual puede tener una
base bioquímica)
Influencias familiares (como una Los estilos parentales de
Estilos de predisposición genética al educación influyen en
crianza alcoholismo, el consumo o generar vulnerabilidad en
aceptación de las drogas por parte los adolescentes. La
de los padres, prácticas de crianza pobre comunicación, los
malas e ineficaces, conflicto familiar conflictos entre los
y relaciones familiares problemáticas miembros del grupo
o distantes) familiar juegan un factor
significativo en el
consumo, los problemas
familiares dificultad la
asunción de la identidad
ya que el adolescente su
vuelve depositario de la
problemática familiar, un
emisario de la culpa.
La edad se convierte en
un poderoso agente de
vinculación en la

22
adolescencia. Los
adolescentes pasan más
tiempo con los
compañeros y menos con
la familia. Sin embargo,
los valores fundamentales
de la mayoría de ellos
permanecen más
cercanos a los de sus
padres de lo que en
general se da uno cuenta.
Educativas Fracaso académico y ausencia de El consumo de sustancias
compromiso con la educación psicoactivas afecta el
desempeño (rendimiento
y conducta) escolar. Los
centros educativos se han
vuelto centro del
microtráfico.
Problemas conductuales tempranos Se pueden apartar de
Socio y persistentes, en particular agresión algunos amigos, o
culturales Rechazo de los pares sustituirlos con otros que
Asociación con consumidores de sean parte del consumo
drogas
Marginación y rebeldía
Físicas: falta de reflejos,
lentitud de movimientos.

Cuadro elaborado por Daniela Andrea Mohina Alvarez

El consumo se da por un amplio número de variables como pueden ser los niveles de
estrés, problemas educativos, búsqueda de placer inmediato, escape de situaciones
familiares, pertenencia a los amigos, situación económica, perspectiva negativa hacia
el futuro. La crisis de identidad vuelve especialmente vulnerable a los adolescentes
en esta época, la meta para mejorar esta situación, es cambiar el balance entre los
factores de riesgo y los factores de protección, haciendo que los de protección sean
mayores y tengan mayor peso en la vida del adolescente. El abuso de sustancias
implica el consumo dañino de alcohol u otras drogas que pueden dar lugar a la
dependencia y la adicción, la cual puede ser fisiológica, psicológica o ambas y es
probable que continúe en la adultez. Las drogas son en especial peligrosas para los
adolescentes por que estimulan partes del cerebro que continúan su desarrollo
durante la adolescencia, y generar daños irreparables en ellos. (Papalia, 2012).

23
1.12.1Sustancias psicoactivas que más consumen los adolescentes

Alcohol: El alcohol es una potente droga psicotrópica con efectos importantes en el


bienestar físico, emocional y social. Este constituye un problema grave en muchos
países. El consumo excesivo de alcohol en adolescentes puede afectar el
pensamiento y la memoria al dañar "materia blanca" sensible del cerebro. Quienes
beben mucho tienen mayor probabilidad que otros estudiantes de manifestar un mal
desempeño escolar ya que este actúa directamente sobre el aprendizaje y la
memoria, además de participar en otras conductas de riesgo. Los adolescentes son
más vulnerables que los adultos a los efectos negativos del alcohol, inmediatos y a lo
largo plazo. (Papalia, 2012).

Tabaco: A menudo al inicio de consumo se da en los años de la adolescencia como


señal de rudeza, rebeldía y del paso de la niñez a la adultez. Esta imagen deseada
permite al joven tolerar el disgusto inicial de las primeras pitadas, después de lo cual
los efectos de la nicotina empiezan a tomar el control del mantenimiento del hábito.
Al cabo de uno o dos años de haber empezado a fumar, esos jóvenes inhalan la
misma cantidad de nicotina que los adultos y experimentan los mismos antojos y
efectos de abstinencia cuando tratan de dejar el tabaco. Los jóvenes adolescentes
que son atraídos por el tabaco a menudo proceden de hogares, escuelas y
vecindarios donde fumar es común. Tener hermanos, amigos, familia que consume
aumenta el riesgo, así como estar expuesto a publicidad que fomente el consumo.
(Papalia, 2012).

Marihuana (cannabis): EL humo de marihuana por lo general contiene más de 400


carcinógenos y en los últimos años se ha duplicado su potencia. El consumo
excesivo puede dañar el cerebro, el corazón, los pulmones y el sistema
inmunológico, además de ocasionar deficiencias nutricionales, infecciones
respiratorias y otros problemas físicos. Puede disminuir la motivación, incrementar la
depresión, interferir con las actividades diarias y causar problemas familiares. Su
consumo también puede afectar la memoria, la velocidad del pensamiento, el
aprendizaje y el desempeño escolar. Puede disminuir la percepción, el estado de
alerta, el lapso de atención, el juicio y las habilidades motoras necesarias para
conducir un vehículo y por ende puede contribuir a los accidentes de tráfico. El
sistema de creencia de los adolescentes, sobre sus efectos medicinales, suele
llevarlos a consumirla y a no entender el porqué de su prohibición. (Papalia, 2012).

24
CAPÍTULO II

Marco Metodológico

2.1 Situación problémica y formulación del problema de investigación

El consumo de sustancias psicoactivas se ha convertido en un problema global, que


ha llevado al estudio y análisis de los diversos factores que influyen dentro del
consumo; parte de estas investigaciones han permitido conocer su prevalencia
e inicio en la niñez y adolescencia, así como su posterior desarrollo y gravedad en la
etapa adulta.

Dentro de ese marco el informe mundial sobre las Drogas 2015 de la oficina de las
Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito - UNODC ha relatado que unos 246
millones de personas con edades entre 15 y 65 años han consumido drogas para el
2013 y que unos 27 millones de personas a nivel mundial presentan un
consumo problemático (Secretaria técnica de drogas, 2015). En Ecuador, se han
producido algunos cambios durante los últimos años en base al consumo de
sustancias psicoactivas, el último estudio del CONSEP "Consejo de Sustancias
Estupefacientes" expuesto en el 2014 expresa bajas en el consumo de cigarrillos y
alcohol en comparación con el año 2005, 2008 y 2012, esto dado
en comparación con otros estudios de la región, pero aun así los casos de consumo
de drogas no han decaído y los colegios siguen siendo vulnerables al
micro tráfico, situación que pone a los adolescentes en un estado aun mayor de
vulnerabilidad. La encuesta del CONSEP fue tomada a adolescentes entre 12 y 17
años de 23 capitales de provincia. (Ecuador inmediato, 2015).

De acuerdo a esto una de las ciudades más afectadas por el consumo de sustancias
psicoactivas en el país es Guayaquil, según algunas autoridades como el secretario
de Drogas Rodrigo Suarez, el consumo se da entre 12 y 17 años y se encuentra
ligado a las instituciones educativas mediante el micro-tráfico, razón por la que los
colegios se han convertido en una zona de venta y consumo de sustancias. (Diario la
Hora, 2016).

25
Todo este panorama ha llevado al cuestionarse y a generar una pregunta clave, que
permita desenmascarar el origen de la problemática, ¿Por qué consumen los
adolescentes? ¿Que lleva a un chico o chica a consumir una sustancias altamente
adictiva y nociva para su salud?, para ello se procedió a analizar los factores de
riesgo ya conocidos como son: el ambiente (la droga está en todas partes), los
amigos (su mala influencia), la familia (sus falencias en la educación del individuo), el
colegio ( la poca instrucción que da a los adolescentes sobre el tema de consumo),
así como un factor importante pero poco estudiado, capaz de hacer caer y poner en
riesgo al individuo, influido internamente en la adolescencia por lo que describe Erik
Erikson como "La crisis de identidad", teoría promulgada por este,
estudiada, analizada y enriquecida por otros autores a lo largo de los años,
que muestra los diversos cambios internos que influyen en los adolescentes, que
delimita su forma de comportarse y comunicarse con el mundo y que irónicamente
también encierra dentro de sí a los otros factores de riesgo antes mencionados.

En base a esto, el problema observado es el desconocimiento existente sobre la


crisis de identidad, su modo de influencia, los factores de esta que están ligados al
consumo de sustancias psicoactivas, los sentimientos, pensamientos de los
adolescentes sobre las drogas, así como, la manera en que ésta se ve expresada en
ellos y su conducta, ya que pueden hacer uso de sustancias psicoactivas como vías
de escape para poder abordar la confusión que les generan estos cambios
internos, así como las presiones y exigencias sociales con las que deben convivir
en esta etapa de transición de la niñez a la adultez.

Los síntomas principales de esta, suelen expresarse en adolescentes desorientados,


con baja autoestima, un elevado uso de mecanismos de defensa, que pueden
mostrar conductas agresivas, rebeldía, fuertes cambios
emocionales, impulsividad, expresiones negativas de la crisis y la confusión interna,
de esta forma la crisis se observa como un proceso normal de transición que puede
convertirse si no es comprendida y analizada profundamente en una posible
causa que influya en el consumo y cuyo mayor síntoma es el uso de
sustancias como refugio para evadir sentimientos y problemas, además de encontrar
calma de las situaciones estresantes que viven producto del desarrollo y las
exigencias internas y externas que esta etapa trae consigo, esto a largo plazo puede
continuar contribuyendo a maximizar aún más la problemática. Conocerla permitiría
no solo evitar el estigma hacia los adolescentes que han consumido pues se
comprendería su vulnerabilidad desde su etapa de desarrollo y no desde su propia
personalidad y decisión, sino que también permitiría generar mejores campañas de
intervención y prevención sobre consumo de sustancias psicoactivas.

El problema está localizado en el Colegio fiscal Provincia del Carchi, tomado como
referencia en base a los estudios antes expuestos sobre el consumo de drogas en
los colegios y en el que existen casos de consumo
de sustancias psicoactivas, ubicado en Sauces 6 Mz 259 en la Ciudad de Guayaquil
y perteneciente al grupo de colegios de la zona 8 (Guayaquil, Samborondón y
Duran).

26
2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General:

Determinar cómo influye la crisis de identidad en el consumo de sustancias


psicoactivas en los adolescentes de los colegios de la zona 8.

2.2.2 Objetivos específicos:

1. Identificar los factores de la crisis de identidad que influyen en el consumo de


sustancias psicoactivas.

2. Analizar los sentimientos, pensamientos y experiencias de los adolescentes


de acuerdo a la crisis de identidad y el consumo de sustancias psicoactivas.

3. Describir como se expresan en los adolescentes ciertos factores de la crisis de


identidad de acuerdo al consumo de sustancias psicoactivas.

2.3 Perspectiva general y tipo de investigación

Es un tipo de investigación cualitativa por que busca conocer los factores


internos como pensamientos, sentimientos, y experiencias de los adolescentes, que
forman parte de su diario vivir y sirven como forma de expresión de
los profundos cambios con los que conviven y que en esta etapa de sus vidas están
influidos por la crisis de identidad, categoría descrita por Erik Erikson como los
cambios internos que viven los adolescentes en su transición de dejar la niñez y
asumir la vida adulta, y que pueden influir en el consumo. La investigación tiene una
perspectiva holística ya que considera al fenómeno como un todo, es inductiva,
busca generar mayor conocimiento (enfoque constructivista) e información a partir de
la interpretación de los datos, y está basada en un modelo psicosocial.

2.4 Hipótesis y/o preguntas científicas

1.- ¿Cómo influye la crisis de identidad en el consumo de sustancias psicoactivas?

2.- ¿Cuáles son los factores de la crisis de identidad que influyen en el consumo de
sustancias psicoactivas?

3.- ¿Qué tipo de sentimientos, pensamientos y experiencias tienen los jóvenes en


base a la crisis de identidad y el consumo de sustancias psicoactivas?

27
4.- ¿Cómo se expresan en los adolescentes los factores de influencia de la crisis de
identidad de acuerdo al consumo de sustancias psicoactivas?

2.5 Definición de las variables, categorías o constructos

CONCEPTOS CATEGORIAS INDICADORES FORMA DE


REFERENTES RECOLECTAR
LOS DATOS
 Surge el
pensamiento
Crisis de Cambios formal Entrevista semi
identidad psicológicos  Incapacidad en el estructurada
control de las
emociones

 Menor conexión
Cambios con los padres y
sociales adultos Focus group
 Mayor
conexión con los
amigos

 De mal humor
 Baja de peso
Consumo de Sustancias  Laceraciones en la Entrevista semi
sustancias psicoactivas cara estructurada
psicoactivas  Tiempo de
respuesta más lent
o
 Visiblemente Focus group
distraído, nervioso
o soñoliento
 Cambios bruscos
de conducta

2.6 Población y muestra

La población de la investigación es de 850 adolescentes en todo el colegio, de entre


12 a 17 años que representan los estudiantes de la institución, y la muestra a
usarse es de 15 estudiantes, ocho adolescentes en horario matutino y siete en
horario vespertino, que presenta factores de riesgo y consumo de sustancias
psicoactivas. Ver en el anexo los gráficos # 1, 2, 3.

28
2.6.1 Criterios de inclusión:

Adolescentes que estén cursando estudios en los colegios de la zona 8, entre ellos el
Colegio fiscal Provincia del Carchi y presenten conflictos en su ambiente.

2.6.2 Criterios de exclusión:

Adolescentes que no estén cursando estudios en los colegios de la zona 8, entre


ellos el Colegio fiscal Provincia del Carchi y no presenten conflictos en su ambiente.

2.6.3 Tipo de muestra:

Es una muestra no probabilística, intencional o de conveniencia, ya que solo se


buscan adolescentes de colegios de la zona 8, que sean parte del Colegio fiscal
Provincia del Carchi y que presenten conflictos en su ambiente

2.7 Métodos, técnicas e instrumentos

Los instrumentos a usarse son una entrevista semi estructurada y un focus group, los
cuales permitirán obtener la mayor cantidad de información ligada al tema de
investigación.

2.7.1 Entrevista semi estructurada

La entrevista semi estructurada está formada por 11 preguntas, que permiten a los
adolescentes describir, sus pensamientos, sentimientos y experiencias sobre sus
vivencias ligadas a características específicas de la crisis de identidad y el
consumo. La entrevista está basada en variables como el yo, la familia, los amigos,
el colegio, la comunidad, las cuales son esferas que guían la vida del individuo y en
las cuales se expresan las características más importantes de la crisis de identidad,
también toma como guía las bases del modelo de test de Molla el que está basado
en 12 ítems los cuales son, confianza básica, autonomía, iniciativa, laboriosidad,
perspectiva temporal, seguridad en sí mismo, experimentación con el rol,
aprendizaje, polarización sexual, liderazgo y adhesión y compromiso ideológico, y
que explora la forma en cómo se expresa la crisis de identidad en los
adolescentes, a esto también se suma el aporte de la última pregunta
sobre "Habilidades para la vida" del Cuestionario de prevalencia de consumo de la
investigación sobre “Prevalencia de consumo de drogas, factores de
riesgo y prevención en jóvenes escolarizados de 12 años y más”, aplicado en
Paraguay en el 2015, que consta de 11 ítems que están divididos en 8 temas. En la
parte final de la entrevista semi estructurada se generan unas pocas, pero
importantes preguntas sobre el consumo, las que permiten tener información del
adolescente también en esa área, y de esta forma lograr realizar un mayor análisis y
una mejor comprensión de la temática a investigar.

29
PLANEACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO
PREGUNTAS DE LA
VARIABLES TEST DE HABILIDADES PARA ENTREVISTA SEMI
MOLLA LA VIDA ESTRUCTURADA
 Confianza ¿Confías en ti mismo?
PERSONAL básica  Autoconocimien ¿Qué te gusta y
 Autonomía to disgusta de ti mismo?
El yo  Iniciativa  Autoestima ¿Qué haces cuando
 Seguridad  Autocontrol, estas triste o molesto?
en sí manejo de
mismo emociones y
 Polarizació sentimientos
n sexual
¿Qué recursos (que
FAMILIAR  Solución de hago) y en que
problemas y personas confías para
La familia conflictos solucionar un problema?

¿Qué metas te has


EDUCATIVO  Proyecto de establecido para la vida
vida y como piensas que
La institución puedes alcanzarlas
educativa (lograrlas)?
 Laboriosid  Factores que ¿Qué tipo de mensajes
SOCIAL ad influencian mi tienen las películas,
 Perspectiv decisión libros, música y redes
Los amigos a temporal  Comunicación sociales que son parte
 Experimen asertiva de tu vida?
La tación en  Pensamiento ¿Cómo defiendes tus
comunidad el rol crítico ante derechos, pensamientos
 Aprendizaj influencia e ideas de los demás?
e externa ¿Qué valores son
 Liderazgo importantes para ti y por
y adhesión qué?
 Compromi
so
ideológico

30
Procedimientos

Piloto de la entrevista semi estructurada: a modo de prueba piloto se tomó la


entrevista semi estructurada a cuatro adolescentes de entre 15 a 17 años, con el fin
de poder conocer las falencias y fortalezas del instrumento a usar para recolectar la
información.

 Conclusiones en base al proceso: La entrevista dentro


la investigación cualitativa es altamente interesante y gratificante, ya que
permite tener un contacto más cercano con las personas que son parte de la
muestra de la investigación, conocer sus actitudes y la forma en como
entregan a información, esto da una información adicional que permite tener
una idea mucho más real, completa y objetiva del fenómeno a investigar.

 Conclusiones en base a la entrevista semi estructurada: Es importante


hacer algunos cambios en la entrevista semi estructurada, ya
que hubo preguntas que debían explicarse mucho más para ser
comprendidas, por lo que deben formularse de manera más sencilla.

 Conclusiones en base al análisis de los resultados: Se logró encontrar


nexos entre las respuestas de los adolescentes y la teoría de Erik Erikson en
base a la crisis de identidad, esto permitió confirmar que las preguntas si
permiten conocer reconocer los factores de la crisis de identidad que pudieran
influir en los adolescentes y volverlos vulnerables ante el consumo de
sustancias psicoactivas.

2.7.2 Focus group

Esta técnica está formada por ocho preguntas de estructura amplia que nacen de los
cuestionamientos sobre el tema que surgieron a partir de la toma de las entrevistas
semi-estructuradas y buscan complementar y sustentar la información obtenida en
ese primer encuentro individual, de tal manera que sea posible afianzar y enriquecer
la información ya obtenida en la entrevista semi estructurada, y de esta forma
conocer las opiniones, sentimientos y experiencias de los adolescentes sobre la
crisis de identidad y el consumo de sustancias psicoactivas.

Preguntas Información que se busca


1.- ¿Qué ideas les vienen a la Descubrir los significados que han construido
mente cuando piensan en la los adolescentes sobre la adolescencia
palabra adolescencia?
2.- ¿Qué cambios creen que Conocer si los adolescentes son conscientes
tienen los adolescentes en la de los cambios que viven durante la
adolescencia? adolescencia
3.- ¿Por qué creen que las Conocer la percepción que tienen los
personas son más vulnerables adolescentes sobre su vulnerabilidad en la

31
en la adolescencia al consumo adolescencia ligada al consumo de sustancias
de drogas? psicoactivas
4.- ¿Qué ideas les vienen a la Descubrir los significados que han construido
mente cuando piensan en la los adolescentes sobre las sustancias
palabra droga? psicoactivas
5.- ¿Por qué creen que Conocer las ideas tienen los estudiantes sobre
consumen drogas los las razones por las que los adolescentes
adolescentes? consumen drogas
6.- ¿Por qué creen que cada vez Conocer las ideas que tienen los estudiantes
es más temprana la edad en que sobre las razones del por qué los adolescentes
comienzan consumir drogas los comienzan a consumir a edad temprana
adolescentes?
7.- ¿Creen que la adolescencia Conocer las ideas que tienen los estudiantes
hace que los adolescentes sean sobre la influencia que puede tener esta etapa
más propensos a consumir de desarrollo en el consumo de sustancias
drogas? ¿Por qué? psicoactivas
8.- ¿Cómo creen que deberían Conocer las ideas que tienen los adolescentes
ser los programas de prevención sobre cómo deberían ser instruidos sobre el
de consumo de drogas? consumo de sustancias psicoactivas

32
CAPÍTULO III

3.1 Análisis, interpretación y discusión de los resultados

El análisis se ha hecho por instrumentos. Ver en el anexo el grafico # 4.

3.2 Entrevista semi estructurada:

Para una mejor interpretación de los datos se han divido a los estudiantes en cuatro
grupos para su análisis, los cuales son:

1. En recuperación por consumo de sustancia psicoactivas: Son los


estudiantes que han consumido, pero han estado en tratamiento y se están
recuperando de las consecuencias del consumo.

2. Consumidores sociales: Son los estudiantes que consumen actualmente,


pero no lo hacen de forma frecuente, si no de forma social.

Este grupo se divide en dos más:

 Consumidores sociales de sustancias psicoactivas ilegales


 Consumidores sociales de sustancias psicoactivas legales

3. Han consumido una sola vez alguna sustancia psicoactiva: Son los
estudiantes que han consumido una sola vez en su vida.

4. No han consumido ninguna sustancia psicoactiva: Son los estudiantes


que no han consumido.

33
1.- EN RECUPERACIÓN POR CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVA
En este grupo tenemos cinco estudiantes.

Variable Personal (Autoestima)


1.- Categoría: Autoestima
Unidad de análisis:

 Cuanto confía en sí mismo y el sentimiento del yo puedo


 Valoración del yo mediante la creencia en sus capacidades

Descripción: Los estudiantes indican que, si sienten confianza en sí mismos, y que


esta radica en saber hacer bien las cosas y pensar cómo actuar.

2.- Categoría: Autoconocimiento


Unidad de análisis:

 Cuanto sabe de sí mismo


 Distingue con facilidad lo que le gusta o disgusta

Descripción: Los estudiantes indican que les gusta su personalidad, pero no están a
gusto con los cambios emocionales que tienen, como el mal genio que sienten a
veces, enojarse rápido o sentirse frágiles ante la influencia de malas amistades.

3.- Categoría: Autocontrol y manejo de emociones


Unidad de análisis:

 Que hace cuando se siente molesto o triste


 Que redes de apoyo tienen para estos momentos

Descripción: Los estudiantes manifiestan que cuando están tristes suelen refugiarse
en actividades que los ayuden a desahogarse y cuando están enojados tienen a
alejarse de los demás, refugiándose en la soledad.

Interpretación de la variable: Estos adolescentes presentan una autoestima en


construcción, es decir después de los problemas tenidos con el consumo, se
muestran más proclives a mejorar su forma de comunicarse consigo mismos,
conocerse mucho más, y canalizar mejor sus emociones.

34
Variable Familiar (Conducta)
4.- Categoría: Solución de problemas y conflictos
Unidad de análisis:

 A quienes acude cuando tiene problemas


 Qué tipo de cosas hace para solucionar sus problemas

Descripción: Los estudiantes manifiestan que cuando tienen problemas acuden a


sus padres y amigos más cercanos para que los aconsejen e intentan solucionarlo
hablando sobre el tema.

Interpretación de la variable: Estos adolescentes presentan mayor confianza al


momento de resolver sus conflictos, en sus padres que en otras personas, esto
puede deberse a que han manifestado que fueron personas externas los que los
llevaron a consumir, por lo tanto están construyendo una positiva forma de resolución
de problemas, basada en el apoyo y ayuda de figuras de confianza, además de
buscar vías positivas para la resolución de estos.

Variable Educativa (Proyecto de vida)


5.- Categoría: Proyecto de vida
Unidad de análisis:

 Qué tipo de profesión esperan tener en el futuro


 Que tipo cosas piensa hacer para conseguir sus metas

Descripción: Los estudiantes manifiestan que quieren llegar a estudiar carreras


prácticas, científicas y técnicas, y que piensan hacerlo trabajando duro en ello.

Interpretación de la variable: Estos adolescentes presentan mayor inclinación hacia


diversos tipos de carreras, ya que buscan encaminar sus vidas de la mejor manera,
tomando en consideración todas las opciones que tengan disponibles.

Variable Social (Influencia del medio)


6.- Categoría: Factores que influencian sus decisiones
Unidad de análisis:

 Sabe manejar las influencias externas


 Como es la influencia que recibe

Descripción: Los estudiantes manifiestan que los mensajes que reciben de estos
medios, son de superación y ver la realidad de la vida, buena y mala.

35
7.- Categoría: Pensamiento crítico ante influencia externa
Unidad de análisis:

 Qué hace para defender sus derechos

Descripción: Los estudiantes manifiestan que la mejor manera es hablando y


defendiendo lo que creen correcto, y algunos otros se muestran dudosos en esta
pregunta.

8.- Categoría: Valores


Unidad de análisis:

 Que valores rigen su vida


 Como interactúa con ellos

Descripción: Los estudiantes manifiestan que su valor más importante es el respeto


y la humildad, porque hay que respetar para ser respetado
Interpretación de la variable: Estos adolescentes presentan mayor cuidado frente a
la influencia del medio, además de intentar influenciarse con mensajes más positivos,
e buscar una correcta aplicación de valores en la vida

Consumo de sustancias psicoactivas


9.- Categoría: Consumo de sustancias psicoactivas
Unidad de análisis:

 Consume alcohol, cigarrillos u otras drogas


 Cuando fue la primera vez que consumió
 Por qué consumió y con que frecuencia consumió

Descripción: Los estudiantes manifiestan haber consumido sustancias como el


alcohol, cigarrillo, h, coca, marihuana éxtasis. Han iniciado su consumo entre los 11 y
13 años, iniciaron el consumo por curiosidad o porque les paso algo muy duro en la
vida y necesitaban desahogarse. No están consumiendo en este momento, ya que
están en tratamiento.
Interpretación de la variable: Estos adolescentes se muestran más reacios ante el
consumo, aunque manifiestan que no niegan la posibilidad de una recaída porque
conocen del proceso que deben llevar para dejar la droga, también se muestran
fuertes en sus intenciones de no volver a consumir, además de ser abiertos al hablar
de esta como parte de su historia de vida.

36
Características observadas en el grupo: Tímidos, sinceros, algo confusos,
inquietos, nerviosos, afables.

Análisis general del grupo: los estudiantes que han consumido sustancias
psicoactivas y han recibido tratamiento, presenta lo que Erik Erikson llamaría una
difusión de la identidad en construcción, ya que presentan mayor apertura, buena
autoestima menos mecanismos de defensa, son más proclives a arreglar sus
problemas mediante el dialogo, a nivel profesional se inclinan por carreras científicas
y técnicas, ahora son más cercanos a sus padres y se muestran más positivos ante
los cambios y mejorar su calidad de vida. Ver en el anexo el grafico # 5

2.- CONSUMIDORES SOCIALES


Este grupo tenemos a seis estudiantes, que se dividirán a su vez en dos categorías
más las cuales son:

 Consumidores sociales de sustancias psicoactivas ilegales:


Estas drogas son marihuana etc.

 Consumidores sociales de sustancias psicoactivas legales:


Estas drogas son tabaco y alcohol

CONSUMIDORES SOCIALES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ILEGALES


Este grupo tenemos a cuatro estudiantes

Variable Personal (Autoestima)


1.- Categoría: Autoestima
Unidad de análisis:

 Cuanto confía en sí mismo y el sentimiento del yo puedo


 Valoración del yo mediante la creencia en sus capacidades
Descripción: Los estudiantes manifiestan una gran confianza en sí mismos,
expresando que debes ser tú mismo siempre y que nadie más puede decirte como
ser.

37
2.- Categoría: Autoconocimiento
Unidad de análisis:

 Cuanto sabe de sí mismo


 Distingue con facilidad lo que le gusta o disgusta
Descripción: Los estudiantes manifiestan que les gustan todo si mismos, y que lo
único que no les gusta es que los demás hablen mal de ellos o los cojan a cargo.

3.- Categoría: Autocontrol y manejo de emociones


Unidad de análisis:

 Que hace cuando se siente molesto o triste


 Que redes de apoyo tienen para estos momentos
Descripción: Los estudiantes manifiestan refugiarse en la música cuando están
tristes o molestos y aislarse de los demás.
Interpretación de la variable: Estos adolescentes muestran una baja autoestima
enmascarada con altos uso de mecanismos de defensa, con un buen conocimiento
de sí mismos, y una clara tendencia a aislarse para controlar sus emociones.

Variable Familiar (Conducta)


4.- Categoría: Solución de problemas y conflictos
Unidad de análisis:

 A quienes acude cuando tiene problemas


 Qué tipo de cosas hace para solucionar sus problemas
Descripción: Los estudiantes manifiestan acudir a sus amigos cuando tienen
problemas y muy raras veces a sus padres a menos que el problema sea muy grave.
Para solucionar el problema manifiestan que hablan en voz alta y si les buscan pelea
puesta pelean.
Interpretación de la variable: Estos adolescentes muestran una gran tendencia a
buscar a sus amigos y personas externas como vínculos de confianza, para que los
ayuden a solucionar sus conflictos y problemas, además de manifestar el uso de la
violencia para este mismo fin.

38
Variable Educativa (Proyecto de vida)
5.- Categoría: Proyecto de vida
Unidad de análisis:

 Qué tipo de profesión esperan tener en el futuro


 Que tipo cosas piensa hacer para conseguir sus metas
Descripción: Los estudiantes manifiestan querer ejercer carreras prácticas como ser
militar, o marino, no piensan en ir a la universidad y que piensan alzar sus metas
esforzándose.
Interpretación de la variable: Estos adolescentes se muestran más proclives a
buscar profesiones prácticas que no impliquen el análisis profundo de textos o
teorías y se basen más en ejercicios físicos, además de no considerar la posibilidad
de ir a la universidad.

Variable Social (Influencia del medio)


6.- Categoría: Factores que influencian sus decisiones
Unidad de análisis:

 Sabe manejar las influencias externas


 Como es la influencia que recibe
Descripción: Los estudiantes manifiestan que los mensajes que reciben son
sociales y sobre que la vida que es dura y solo hay luchar.

7.- Categoría: Pensamiento crítico ante influencia externa


Unidad de análisis:

 Qué hace para defender sus derechos


Descripción: Los estudiantes manifiestan que hacen uso de la violencia para
defender sus derechos frente a otras personas.

8.- Categoría: Valores


Unidad de análisis:

 Que valores rigen su vida


 Como interactúa con ellos

Descripción: Los estudiantes manifiestan que el valor más importante es el respeto,


que este se gana, y que hay que respetar que ser respetado.

39
Interpretación de la variable: Estos adolescentes se muestran más vulnerables
ante una influencia más dura y cruda del medio, tomando la vida como si de una
guerra se tratara en la que solo el más fuerte sobrevive, y más violentos al momento
de defender sus derechos, además de ser más analíticos al momento de reconocer
quien merece la aplicación de ciertos valores.

Consumo de sustancias psicoactivas


9.- Categoría: Consumo de sustancias psicoactivas
Unidad de análisis:

 Consume alcohol, cigarrillos u otras drogas


 Cuando fue la primera vez que consumió
 Por qué consumió y con que frecuencia consumió
Descripción: Los estudiantes manifiestan estar consumiendo de forma ocasional
(socialmente), sustancias psicoactivas como la marihuana, alcohol, cigarrillo,
heroína. Han iniciado el consumo en edades entre los 12 y 18 años.
Interpretación de la variable: Estos adolescentes mantienen la creencia de que el
consumo de sustancias psicoactivas no es negativo, ya que les ayudan a relajarse y
sobre llevar los sentimientos internos y las presiones externas, además de que han
leído que algunas como la marihuana son medicinales.

Características observadas en el grupo: Actitudes a la defensiva, gran uso de


mecanismos de defensa, hiperactivos, violentos, nerviosos, indiferentes.

Análisis general del grupo: los estudiantes que están consumiendo sustancias
psicoactivas ilegales, presenta lo que Erik Erikson llamaría una identidad negativa ya
que presentan menor apertura que otros grupos, una enmascarada baja autoestima
constituida por un elevado uso de mecanismos de defensa, uso de la violencia para
resolver conflictos, se muestran interesados en trabajos prácticos que les generen un
rápido poder adquisitivo y no expresan interés en ir a la universidad, muestran una
mayor cercanía a sus amigos y personas externas que a sus padres, así como
influencia de mensajes crudos sobre la vida. Ver en el anexo el grafico # 6

40
CONSUMIDORES SOCIALES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LEGALES
En este grupo tenemos a dos estudiantes

Variable Personal (Autoestima)


1.- Categoría: Autoestima
Unidad de análisis:

 Cuanto confía en sí mismo y el sentimiento del yo puedo


 Valoración del yo mediante la creencia en sus capacidades
Descripción: Los estudiantes manifiestan que si creen en sí mismos.

2.- Categoría: Autoconocimiento


Unidad de análisis:

 Cuanto sabe de sí mismo


 Distingue con facilidad lo que le gusta o disgusta
Descripción: Los estudiantes muestran que les gusta todo de sí mismos.

3.- Categoría: Autocontrol y manejo de emociones


Unidad de análisis:

 Que hace cuando se siente molesto o triste


 Que redes de apoyo tienen para estos momentos
Descripción: Los estudiantes manifiestan refugiarse en la música o las series de
televisión cuando están tristes, y buscar actividades físicas cuando están molestos.
Interpretación de la variable: Los adolescentes muestran una baja autoestima ya
que en su conducta muestran un nivel elevado de mecanismos de defensa, estos
han manifestado conocerse a sí mismos, y presentan cierta tendencia a la evasión
en actividades para canalizar sus emociones y sentimientos.

41
Variable Familiar (Conducta)
4.- Categoría: Solución de problemas y conflictos
Unidad de análisis:

 A quienes acude cuando tiene problemas


 Qué tipo de cosas hace para solucionar sus problemas
Descripción: Los estudiantes manifiestan confiar en su familia cuando tienen un
problema y buscan solucionarlo hablando y quedándose tranquilos.
Interpretación de la variable: Estos adolescentes muestran un buen uso de
herramientas para solucionar conflictos y encaminar su conducta, confiando en la
ayuda de sus padres.

Variable Educativa (Proyecto de vida)


5.- Categoría: Proyecto de vida
Unidad de análisis:

 Qué tipo de profesión esperan tener en el futuro


 Que tipo cosas piensa hacer para conseguir sus metas
Descripción: Los estudiantes manifiestan no tener claro que profesión seguir en el
futuro, pero si esperan ir a la universidad y trabajar duro.
Interpretación de la variable: Los adolescentes presentan mayor confusión al
momento de elegir qué hacer con su futuro, aunque tengan claro los espacios en los
que deben encaminarse.

Variable Social (Influencia del medio)


6.- Categoría: Factores que influencian sus decisiones
Unidad de análisis:

 Sabe manejar las influencias externas


 Como es la influencia que recibe
Descripción: Los estudiantes manifiestan que reciben mensajes de valores y sobre
la realidad de la vida.

42
7.- Categoría: Pensamiento crítico ante influencia externa
Unidad de análisis:

 Qué hace para defender sus derechos


Descripción: Los estudiantes manifiestan alejarse y portarse indiferentes ante las
ofensas y críticas de otros.

8.- Categoría: Valores


Unidad de análisis:

 Que valores rigen su vida


 Como interactúa con ellos
Descripción: Los estudiantes manifiestan que todos los valores les parecen
importantes para la vida.
Interpretación de la variable: Estos adolescentes se muestran más reacios ante
cualquier tipo de influencia externa, más evasivos con su mundo y sus cosas,
portándose indiferentes ante las críticas y opiniones de los demás, teniendo así un
visión más realista y racional sobre la vida, muestran además confusión ante el
análisis delos valores importantes en su vida ya que no los tienen claros.

Consumo de sustancias psicoactivas


9.- Categoría: Consumo de sustancias psicoactivas
Unidad de análisis:

 Consume alcohol, cigarrillos u otras drogas


 Cuando fue la primera vez que consumió
 Por qué consumió
 Con que frecuencia consumió
Descripción: Los estudiantes manifiestan haber consumido alcohol, y haber
consumido por primera vez de entre los 7 a 9 años porque es habitual en su medio, y
consumirlo de forma social una vez que estuvieron más grandes.
Interpretación de la variable: Estos adolescentes expresan que el consumo de
alcohol y tabaco es natural en su entorno, esto muestra que no lo ven como algo
negativo ya que todo el mundo lo hace.

43
Características observadas en el grupo: Serenos, relajados, uso de mecanismos
de defensa.

Análisis general del grupo: los estudiantes que están consumiendo sustancias
psicoactivas legales, presenta lo que Erik Erikson llamaría una confusión de
identidad, ya que presentan una apertura media, una autoestima con uso significativo
de mecanismos de defensa, confianza básica en su familia pero con uso elevado de
evasión de sentimientos y situaciones, a nivel profesional no tienen aún claro que
carrera estudiar pero si expresan interés por ir a la universidad, se muestran
indiferentes ante las críticas y opiniones de los demás, así como una influencia
altamente realista sobre la vida. Ver en el anexo el grafico # 7

3.- HAN CONSUMIDO UNA SOLA VEZ ALGUNA SUSTANCIA PSICOACTIVA


En este grupo tenemos a dos estudiantes

Variable Personal (Autoestima)


1.- Categoría: Autoestima
Unidad de análisis:

 Cuanto confía en sí mismo y el sentimiento del yo puedo


 Valoración del yo mediante la creencia en sus capacidades
Descripción: Los estudiantes manifiestan tener confianza en sí mismos y mostrarla
demostrando que son capaces de hacer las cosas.

2.- Categoría: Autoconocimiento


Unidad de análisis:

 Cuanto sabe de sí mismo


 Distingue con facilidad lo que le gusta o disgusta
Descripción: Lo estudiantes manifiestan que les gusta su personalidad, pero no les
gusta que a veces no saben controlar su comportamiento.

44
3.- Categoría: Autocontrol y manejo de emociones
Unidad de análisis:

 Que hace cuando se siente molesto o triste


 Que redes de apoyo tienen para estos momentos
Descripción: Los estudiantes manifiestan refugiarse en la música y la televisión
cuando están tristes, y aislarse de los demás haciendo alguna actividad cuando
están molestos.
Interpretación de la variable: Estos adolescentes se muestran con una buena
autoestima con bajos niveles de mecanismos de defensa, buen conocimiento de sí
mismos, aunque presentan cierta evasión para canalizar y manejar sus emociones.

Variable Familiar (Conducta)


4.- Categoría: Solución de problemas y conflictos
Unidad de análisis:

 A quienes acude cuando tiene problemas


 Qué tipo de cosas hace para solucionar sus problemas
Descripción: Los estudiantes manifiestan pedir ayuda a su familia y amigos cuando
tienen un problema, y solucionarlo de esta forma.
Interpretación de la variable: Estos adolescentes muestran mayor confianza en su
familia y amigos para poder resolver sus conflictos y problemas, de forma que
puedan encaminar su conducta de forma positiva.

Variable Educativa (Proyecto de vida)


5.- Categoría: Proyecto de vida
Unidad de análisis:

 Qué tipo de profesión esperan tener en el futuro


 Que tipo cosas piensa hacer para conseguir sus metas
Descripción: Los estudiantes manifiestan querer ejercer oficios prácticos como en
los transportes o el futbol, y lograrlo siendo perseverantes.
Interpretación de la variable: Estos adolescentes muestran mayor afinidad hacia
oficios de ejecución practica que no conlleven un uso profundo y elevado de teorías y
no tienen claro el ir o no a la universidad.

45
Variable Social (Influencia del medio)
6.- Categoría: Factores que influencian sus decisiones
Unidad de análisis:

 Sabe manejar las influencias externas


 Como es la influencia que recibe
Descripción: Los estudiantes manifiestan que los mensajes les dejan reflexiones
sobre los valores de la vida.

7.- Categoría: Pensamiento crítico ante influencia externa


Unidad de análisis:

 Qué hace para defender sus derechos


Descripción: Los estudiantes manifiestan usar la violencia, la indiferencia o pedir
ayuda a un adulto si alguien violara sus derechos.

8.- Categoría: Valores


Unidad de análisis:

 Que valores rigen su vida


 Como interactúa con ellos
Descripción: Los estudiantes manifiestan que los valores que para ellos son
importantes son la lealtad, la humildad, la responsabilidad y el respeto, porque son
importantes en la vida.
Interpretación de la variable: Estos adolescentes se muestran mucho más
analíticos con el entorno y su influencia que otros adolescentes, siendo más proclives
a generar juicios de razonamiento de acuerdo a sus circunstancias y lo que sucede a
su alrededor, siendo consciente de las diversas herramientas que poseen para
defender sus opiniones incluyendo el uso de la violencia entre estas, también hace
un uso más diversificado de valores en su vida.

46
Consumo de sustancias psicoactivas
9.- Categoría: Consumo de sustancias psicoactivas
Unidad de análisis:

 Consume alcohol, cigarrillos u otras drogas


 Cuando fue la primera vez que consumió
 Por qué consumió y con que frecuencia consumió
Descripción: Los estudiantes manifiestan haber consumido alcohol y marihuana una
sola vez, por influencia del medio, la edad en que lo hicieron fue 12 y 17 años
respectivamente.
Interpretación de la variable: Estos adolescentes se muestran más críticos frente al
consumo, habiendo admitido haber consumo una sola vez en su vida por curiosidad
e influencia del medio, y no haberlo hecho más por qué no lo creyeron conveniente
para sí mismos.

Características observadas en el grupo: Tranquilos, serenos, espontáneos,


analíticos, colaboradores

Análisis general del grupo: los estudiantes que han consumido sustancias
psicoactivas una sola vez, presenta lo que Erik Erikson llamaría difusión de la
identidad en construcción, ya que presentan apertura, buena autoestima con
mecanismos de defensa bajos, son recursivos para solucionar conflictos ya que por
lo general buscan el dialogo, apoyo en la autoridad aunque manifiesten el uso de la
violencia como último recurso, tienen claro que esperan hacer en el futuro a nivel
profesional, inclinándose más hacia profesiones más prácticas que científicas, son
altamente analíticos con el medio y después de la experiencias vividas no se dejan
influir tanto por este, poseen una gran capacidad de colaboración. Ver en el anexo
el grafico # 8

47
4.- NO HAN CONSUMIDO NINGÚN TIPO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
En este grupo tenemos a dos estudiantes

Variable Personal (Autoestima)


1.- Categoría: Autoestima
Unidad de análisis:

 Cuanto confía en sí mismo y el sentimiento del yo puedo


 Valoración del yo mediante la creencia en sus capacidades
Descripción: Los estudiantes manifiestan confiar en sí mismos, y expresarla
ayudando a otras personas y no teniendo miedo a mostrar quienes son.

2.- Categoría: Autoconocimiento


Unidad de análisis:

 Cuanto sabe de sí mismo


 Distingue con facilidad lo que le gusta o disgusta
Descripción: Los estudiantes expresan que les gusta todo de sí mismo, y que les
molesta su mal comportamiento.

3.- Categoría: Autocontrol y manejo de emociones


Unidad de análisis:

 Que hace cuando se siente molesto o triste


 Que redes de apoyo tienen para estos momentos
Descripción: Los estudiantes manifiestan buscar actividades para distraerse cuando
están tristes o molestos, como pueden ser escuchar música o jugar futbol.
Interpretación de la variable: Estos adolescentes muestran una adecuada
autoestima sin el uso de mecanismos de defensa palpables, buen conocimiento de sí
mismos, y tendencia a refugiarse en actividades para poder canalizar sus emociones
y sentimientos.

48
Variable Familiar (Conducta)
4.- Categoría: Solución de problemas y conflictos
Unidad de análisis:

 A quienes acude cuando tiene problemas


 Qué tipo de cosas hace para solucionar sus problemas
Descripción: Los estudiantes manifiestan confiar netamente en sus padres para
resolver sus problemas, decir la verdad y hablar con ellos como forma de solucionar
cualquier conflicto.
Interpretación de la variable: Estos adolescentes muestran confianza en sus
padres como guía para la resolución de conflictos, y canalizar su conducta de forma
positiva, además del uso del dialogo para el mismo fin.

Variable Educativa (Proyecto de vida)


5.- Categoría: Proyecto de vida
Unidad de análisis:

 Qué tipo de profesión esperan tener en el futuro


 Que tipo cosas piensa hacer para conseguir sus metas
Descripción: Los estudiantes manifiestan tener dudas sobre su futuro, pero estar
seguros de querer ir a la universidad, y conseguir alcanzar sus metas con su
esfuerzo y ayuda de sus padres.
Interpretación de la variable: Estos adolescentes se muestran inseguros al
momento de elegir una profesión u oficio, pero tener claro que esta debe ser de
carácter universitario.

Variable Social (Influencia del medio)


6.- Categoría: Factores que influencian sus decisiones
Unidad de análisis:

 Sabe manejar las influencias externas


 Como es la influencia que recibe
Descripción: Los estudiantes manifiestan que los mensajes que reciben son de
aprendizaje.

49
7.- Categoría: Pensamiento crítico ante influencia externa
Unidad de análisis:

 Qué hace para defender sus derechos


Descripción: Los estudiantes manifiestan pedir ayuda a otras personas y
autoridades competentes para defenderse de cualquier agresión.

8.- Categoría: Valores


Unidad de análisis:

 Que valores rigen su vida


 Como interactúa con ellos
Descripción: Los estudiantes manifiestan que el valor más importante para ellos es
el respeto, y la humildad, porque sin ser respetuoso no se logra nada.
Interpretación de la variable: Los adolescentes se muestran más proclives a
dejarse influir con mensajes positivos del medio, además de pedir ayuda a personas
de mayor confianza para que los ayuden a defenderse de agresiones y regir su vida
bajo normativas y valores claros.

Consumo de sustancias psicoactivas


9.- Categoría: Consumo de sustancias psicoactivas
Unidad de análisis:

 Consume alcohol, cigarrillos u otras drogas


 Cuando fue la primera vez que consumió
 Por qué consumió
 Con que frecuencia consumió
Descripción: Los estudiantes manifiestan no haber consumido nunca ninguna
sustancia psicoactiva.
Interpretación de la variable: Los adolescentes no muestran interés en consumir
ningún tipo de sustancia psicoactiva, ya que no lo creen conveniente para sí mismos.

50
Características observadas en el grupo: Educados, colaboradores, tranquilos, algo
confusos.

Análisis general del grupo: los estudiantes que no han consumido sustancias
psicoactivas, presenta lo que Erik Erikson llamaría una difusión de la identidad en
mayor construcción que otros grupos, ya que presentan gran apertura, buena
autoestima sin la existencia de mecanismos de defensa latentes, pensamientos
claros sobre la profesión a seguir en el futuro, mayor cercanía hacia sus padres,
priorización del dialogo para resolver conflictos, influencia positiva del medio,
acciones positivas para manejar emociones y gran capacidad de colaboración. Ver
en el anexo el grafico # 9

51
3.3 Focus group

Grupo matutino

Miembros del focus group: fue con formado por los seis de los ocho estudiantes
que fueron parte de la entrevista semi estructurada individual, en la sección matutina
y un moderador.

Tiempo de duración: 60 minutos

Preguntas y respuestas

1.- ¿Qué ideas les vienen a la mente cuando piensan en la palabra


adolescencia?

 La mejor etapa de la vida


 Ser revolucionario
 Tener más libertad
 Ser diferentes a los demás
 La etapa que dejas de ser niño a ser adolescente
 En donde vamos madurando
 Aprendemos cosas buenas y malas

2.- ¿Qué cambios creen que tienen los adolescentes en la adolescencia?

 Le crecen bellos
 Se vuelven más grandes
 Solo piensan en sexo
 Cambia el pensamiento, toman las cosas un poco más serias, ya no son unos
niños, tienen que pensar las cosas más.
 Pensar que vas a ser con tu vida
 Piensas más en el futuro.

3.- ¿Por qué creen que las personas son más vulnerables en la adolescencia al
consumo de drogas?

 Por la curiosidad por que en la adolescencia se quieren descubrir cosas


nuevas
 Porque quieren tener control
 Porque las drogas te enseñan un mundo diferente
 Porque está en todas partes
 Porque quieren relajarse.
 Porque en esa edad los adolescentes piensan que tienen todos los problemas
del mundo

52
 Se sienten presionados por los padres, los profesores, las notas, y entonces
buscan relajarse.

4.- ¿Qué ideas les vienen a la mente cuando piensan en la palabra droga?

 Un mundo diferente
 Algo adictivo
 Algo que te relaja
 Algo que todo el mundo consume

5.- ¿Por qué creen que consumen drogas los adolescentes?

 Por qué los adolescentes no piensan, no miden las circunstancias.


 Quieren sentirse monstruosos, son cobardes y quieren refugiarse.
 Por locura
 Piensan que con eso se arreglan los problemas

6.- ¿Por qué creen que cada vez es más temprana la edad en que comienzan
consumir drogas los adolescentes?

 Por curiosidad
 Por la influencia de los amigos, por vergüenza, no quieren quedar mal con los
amigos
 Por problemas de la casa
 Por qué el medio lo ha normalizado

7.- ¿Creen que la adolescencia hace que los adolescentes sean más propensos
a consumir drogas? ¿Por qué?

 Porque los chicos tienen más libertad


 Porque en el ambiente hay gente mala
 Porque están más propensos a aprender lo malo que lo bueno

8.- ¿Cómo creen que deberían ser los programas de prevención de consumo de
drogas?

 Deben de darse por procesos


 Darles actividades para distraerles la mente
 Hay que hablarles a los chicos desde temprana edad sobre consumo

Ver en el anexo el grafico # 10

53
Apuntes de la intervención:
 Los adolescentes consumen por curiosidad y la influencia del medio
 Los adolescentes sienten que no son respetados por los adultos, que no los
entienden y los estigmatizan, porque los adultos son de la vieja escuela y no
entienden el mundo de ahora.
 Sienten que los adultos no los aceptan y no los entienden, los presionan para
hacer todo bien todo el tiempo y no pueden equivocarse por que los padres y
maestros dramatizan las cosas y no entienden que son personas que cometen
errores.
 Para recuperarse un adicto no debe estar en los mismos lugares donde ha
consumido.
 La droga es algo que maneja tu mente, no tienes control de cuerpo ni de tu
vida, y no es tan fácil de dejar, dejarla es un proceso y no pasa tan rápido.
 Dejarla es una decisión de los chicos, pero los adultos deben apoyarlos para
poder salir de eso.
 Los adultos los estigmatizan y tienen ideas erróneas sobre el consumo, por
eso los maltratan.
 Sienten que los amigos los entienden más por qué son iguales a ellos,
conocen las mismas cosas, tienen las mismas experiencias.
 Los padres todo lo resuelven castigándolos sin intentar comprenderlos.
 Algunos chicos que sienten que la marihuana no es del todo mala, por eso no
es malo fumarla.
 Algunos los hacen porque se sienten mal y otros solo buscan excusas y
consumen porque quieren, simplemente por eso, por curiosidad por saber que
se siente.
 Los padres deben ser más claros con los chicos y hablarles de consumo a
tiempo antes de la adolescencia, usando una información clara, directa,
objetiva y decirles la verdad tal como es, sin dramatizarla y de forma cotidiana,
porque la curiosidad nace del desconocimiento, y los adultos quieren arreglar
las cosas después cuando ya es tarde.
 Los chicos sienten que a veces la gente de la calle te da mejores consejos y
te apoyan más que la familia que están en la casa.
 El adicto necesita la droga para estar bien, porque el cuerpo se acostumbre y
lo necesita y si no consume siente dolores, desesperación que lo hacen sentir
peor.
 Quieren que los adultos compartan con ellos las cosas que les gustan y los
apoyen en las cosas que quieren.
 Piensan que el trato que se le da a la marihuana debe dársele al cigarrillo y al
alcohol.
 Quieren que los padres no los estigmaticen cuando consuman, que para
ayudarlos los traten mejor, y les muestren un cariño real con acciones.

Nota de observación: Fue un grupo bastante colaborativo al momento de dar la


información, mostrando interés por responder las preguntas, y hablando de forma
clara y sincera.

54
Análisis del grupo: es un grupo heterogéneo que ha mostrado gran apertura hacia
el aprendizaje y compartir ideas y opiniones, además de contar sus experiencias y
reflexionar sobre ellas. Los adolescentes que han consumido y luego han buscado
recuperarse están en este grupo, además de aquellos que solo han consumido una
vez, y aquello que no han consumido en su mayoría.

Análisis desde la teoría de Erik Erikson: este grupo esa formado por adolescentes
que expresan difusión de identidad y algunos adolescentes con confusión de
identidad, y a pesar de estas diferencias, ellos presentaron mayor apertura hacia la
información que reciben, compartir experiencias y reflexionar sobre los hechos.

Grupo vespertino

Miembros del focus group: fue con formado por cinco de los siete estudiantes que
fueron parte de la entrevista semi estructurada individual, en la sección vespertina y
un moderador.

Tiempo de duración: 20 minutos

Preguntas y respuestas

1.- ¿Qué ideas les vienen a la mente cuando piensan en la palabra


adolescencia?

 Juventud
 El futuro de la patria
 Cambio de niño a joven
 Más responsabilidad

2.- ¿Qué cambios creen que tienen los adolescentes en la adolescencia?

 Les crecen todas las partes del cuerpo


 El cerebro se desarrolla mas
 Subimos de nivel
 Los adolescentes ya saben más de la vida
 Los chicos aprenden nuevas cosas

3.- ¿Por qué creen que las personas son más vulnerables en la adolescencia al
consumo de drogas?

 Los padres les dan más libertad


 Los adolescentes ya van sabiendo cosas

55
 Los chicos prueban y si les gusta se quedan

4.- ¿Qué ideas les vienen a la mente cuando piensan en la palabra droga?

 Daño al cerebro
 Daño del mundo
 Micro tráfico
 Es un vicio
 No es dañino, las personas la usan de mala forma
 No se la deben usar así no más, si no estilizarla

5.- ¿Por qué creen que consumen drogas los adolescentes?

 Por qué les gusta


 Por qué quieren experimentar

6.- ¿Por qué creen que cada vez es más temprana la edad en que comienzan
consumir drogas los adolescentes?

 La mayoría por curiosidad


 A algunos chicos les gustan estar en ese mundo metido
 Algunos chicos salen a la calle y ahí encuentran drogas
 Por relajarse
 Porque tienen problemas

7.- ¿Creen que la adolescencia hace que los adolescentes sean más propensos
a consumir drogas? ¿Por qué?

 Tiene que ver con la educación del hogar


 Con las familias que se separan

8.- ¿Cómo creen que deberían ser los programas de prevención de consumo de
drogas?

 Deben ser enfocados en el deporte


 Trabajar en la unión grupal
Ver en el anexo el grafico # 11

Nota de observación: El grupo no mostro interés en la técnica, porque se sintió


sugestionado por haber sido los mismos chicos que fueron parte de la entrevista
semi estructurada y porque se sienten estigmatizados por los adultos que están a su
alrededor, de cuales dicen que no los respetan, no intentan conocerlos y los acusan
56
sin razón. Por esta razón se concluyó la sesión de forma rápida y sin poder
profundizar mayormente en ella.

Hicieron preguntas como ¿Por qué nos escogieron a nosotros? ¿Por qué solo
hablamos de consumo? y mostraron su pensamiento sobre el ejercicio psicológico
con argumentos como:

 Los psicólogos te dañan el cerebro, te confunden para que digas tus


problemas, dicen que te van a ayudar, pero lo hacen para perjudicarte, porque
cuentan lo que les dicen a otras personas.

Además de estar enfocado mucho más en conocer por que sus maestros los tratan
como personas inferiores y sin mucha validez.

Análisis de grupo: este fue un grupo especialmente difícil, que mostro poca
colaboración, altos niveles de resistencias y evasión hacia las preguntas. Los
adolescentes que consumen sustancias psicoactivas ilegales y legales en su mayoría
se encuentran en este grupo.

Análisis desde la teoría de Erik Erikson: los adolescentes de este grupo


presentaron lo que se conocería como difusión de identidad, mientras otros del grupo
mostraron Identidad negativa, esto quiere decir en el caso de los primeros, que son
estudiantes abiertos a las experiencias, con un modelo de desarrollo positivo y en el
caso de los segundos que no se adaptan a las normas y tienen una conducta que no
es aceptada socialmente, este grupo se mostró de forma de negativa, y sin interés
por estar en el focus group.

Análisis global de resultados

Los primeros resultados generados en la investigación se dieron a partir de la


aplicación de la entrevista semi estructurada a los 15 estudiantes parte de la
muestra, esta información permitió generar la división de los estudiantes en
diferentes grupos de consumo y no consumo con sus características propias, lo que
ayudo en el estudio de las variables y unidades de análisis, en el marco del análisis
de datos, además que con esta división fue posible ubicar de acuerdo a la teoría de
Erik Erikson (difusión de identidad, confusión de identidad, identidad negativa) a los
diferentes conjuntos de estudiantes y responder a los objetivos de la investigación.

Los primeros resultados expuestos en base a este instrumento permitieron conocer


el modo de influencia de la crisis en el consumo de sustancias psicoactivas, el cual
es de forma indirecta y está ligada a diversos factores ligados al consumo y edad de
inicio de consumo , frecuencia y la crisis de identidad en sí, también los principales
factores de influencia de la misma, los cuales son la autoestima, autocontrol y
manejo de emociones, la solución de problemas y conflictos y el pensamiento crítico
ante influencia externa y valores.
57
La información obtenida con este instrumento además permitió describir cómo se
expresan ciertos factores de la crisis de identidad en los adolescentes y de acuerdo a
ello ha sido posible comprender que estos están directamente relacionados con el
comportamiento y la comunicación, así y de acuerdo a la información obtenida y
observada en los adolescentes, aquellos que poseen un nivel más profundo de
expresión de la crisis de identidad pueden mostrarse inseguros con elevados
mecanismos de defensa, poco control emocional, uso recurrente de la violencia para
solucionar conflictos, y con más probabilidades de dejarse influir por el medio
externo.

El factor social ligado al entorno es el más preponderante e influye directamente en


el comportamiento de los adolescentes, esto es algo que pudo observarse en la
aplicación del segundo instrumento el focus group, para esto solo se agrupo a los
estudiantes de acuerdo a su horario de clase (matutino, vespertino) sin importar
como estaban caracterizados, de esta formas las clasificaciones generadas con el
primer instrumento se mesclaron, teniendo así dos grupos heterogéneos que a pesar
de tener en su mayoría miembros con una caracterización en positivo generaron dos
tipos de conductas diferentes, lo que explica como el medio puede influir positiva y
negativamente en los adolescentes.

El focus group también permitió conocer de cerca los sentimientos, pensamientos y


experiencias que los adolescentes tienen de acuerdo a la crisis de identidad y el
consumo de sustancias psicoactivas mediante las opiniones, historias y perspectivas
contadas por estos en el marco de su realización, así estas en su mayor parte están
ligadas a la forma en como han iniciado el consumo, la influencia que han recibido
del medio, su sistema de creencias en cuanto a las drogas, y la presión que reciben
de los adultos.

De esta forma y mediante la información obtenida fue posible responder a los


objetivos de la investigación, generar información nueva y comprender un tema tan
importante como complejo, y así lograr de esta manera que sus resultados permitan
generar vías para evitar el estigma de los adolescentes en estado de consumo y
además generar mejores proyectos de intervención en cuanto a prevención y
abordaje de consumo de sustancia psicoactivas.

58
3.4 Discusión

Al contrastar esta investigación con los estudios realizados por otros autores es
posible observar que existe relación entre lo propuesto por el psicólogo Anastasio
Ovejero Bernal (2.000), en su tesis sobre "La adicción como una búsqueda de
identidad: una base teórica psicosocial para una intervención eficaz" en la cual
explica que la conducta de un individuo depende de su identidad y que cuando esta
se ve vulnerada producto de factores internos o externos como en el caso de la
adolescencia, es cuando deviene la crisis, la misma que puede llevar a los
adolescentes al consumo de sustancias psicoactivas como una especie de refugio
para solventar con algo externo los problemas internos, lo cual concuerda con lo
propuesto en el presente estudio, el que ha logrado comprobar mediante los
instrumentos que los adolescentes son proclives a refugiarse en el consumo para
afrontar la presión externa así como que esa misma influencia externa reflejada en
los amigos y la información que reciben influyen en ellos para llevarlos al consumo.
Parte de esta misma temática dos estudios que se relacionan entre sí, son el que se
realizó en la Universidad abierta a distancia UNAD, Escuela de ciencias sociales
artes y humanidades en el marco del Programa de Psicología, cuyo tema de estudio
fue "Factores de riesgo psicosocial, socio afectivo y familiar, que pueden incidir en el
consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de grado octavo de
municipios de agua azul, Oroque, paz de Ariporo, receptor, sabana larga o yopal" y el
realizado en Ecuador hecho en una institución educativa del sur de Guayaquil,
llamada "Características psicosociales de los adolescentes que consumen sustancias
psicoactivas" hecha por Kamil Manobanda en el 2015, dichos estudios exponen
que, en la adolescencia se da el estrechamiento de vínculos entre pares, y por el
contrario, el distanciamiento de vínculos familiares debido a la des idealización de
las figuras de autoridad, da lugar a la desobediencia de los valores familiares
adoptando así los valores del grupo, estas nuevas formas de relación con los adultos
y todo lo que tiene que ver con ellos se muestra como una forma de expresión de la
crisis, ya que el adolescente busca hacerse a sí mismo, lejos de los parámetros
impuestos por los adultos cuidadores, ya que la crisis es un factor de influencia que
se basa en la búsqueda que tiene el individuo en esta etapa, al identificarse con el
medio, en el que habita y la aceptación del mismo y de sus pares, lo que puede
llevarlo a consumir, para complacer presiones externas, algo que también corrobora
la investigación de Anastasio Ovejero Bernal antes citada.

En relación a los estudios comparados sobre la crisis de identidad y el consumo de


sustancias psicoactivas, en la presente investigación se pudo determinar cómo
puntos de análisis de anteriores estudios sobre el tema, lo siguiente: la influencia de
la crisis de identidad es de forma indirecta, ya que intervienen diferentes elementos
de tipo personal y el consumo de sustancias psicoactivas, los principales factores de
la crisis de identidad que influyen en los adolescentes son la autoestima, autocontrol
y manejo de emociones, además de la solución de problemas y conflictos; y el
pensamiento crítico ante influencia externa y valores. Los sentimientos y

59
pensamientos que tienen los adolescentes de acuerdo a la crisis de identidad están
relacionados con la edad de inicio del consumo, la influencia del medio, el sistema de
creencias, y la presión externa, esta se expresa en los adolescentes mediante su
comportamiento y su forma de comunicación, teniendo a la influencia del entorno
como el factor más importante de la crisis que genera vulnerabilidad frente al
consumo de sustancias psicoactivas.

Aportando y diferenciándose de otros estudios con una investigación basada


netamente en el análisis y comprensión de la crisis de identidad ligada al consumo
de sustancias psicoactivas, y logrando la determinación de la forma de influencia de
la crisis, así como el conocimiento de los factores de influencia, análisis de los
sentimientos y pensamientos de los adolescentes ligados a esta, además de la
descripción de la forma en cómo se expresa la crisis en ellos.

Algo importante que recalcar es que si bien no existen muchas investigaciones sobre
la crisis de identidad y el consumo de sustancias psicoactivas basándose en un
estudio profundo de la crisis en sí como se ha expresado antes, si existen
investigaciones que al tomarla como un factor de estudio que interviene el consumo,
han logrado generar conclusiones similares a algunas de las expuestas en la
presente investigación y que por lo tanto apoyan y corroboran algunos de los
resultados de la misma, uno en especial que se ha expresado con gran fuerza es la
influencia del medio como un enclave importante para que se dé el consumo en
adolescentes y cuyo conocimiento permitirá generar mejores proyectos de
intervención.

60
CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el siguiente estudio:


1.- Se logró determinar de acuerdo a lo expresado que la crisis de identidad se
encuentra ligada de forma indirecta al consumo de sustancias psicoactivas, ya que
no es igual en todos los sujetos, sino que está relacionada a diferentes factores como
son, la frecuencia del consumo, el tipo de sustancias que consumen los y las
adolescentes, y la edad de inicio de consumo, además de factores de riesgo ligados
a variables personales (autoestima), familiares (comportamiento) y sociales (sistema
de creencias), de estas tres variables la social ligada al entorno es la más
preponderante y que influye directamente en el comportamiento de los adolescentes.

2.- Se pudo identificar que los principales factores de la crisis de identidad que
influyen en el consumo de sustancias psicoactivas son, la autoestima, autocontrol y
manejo de emociones, la solución de problemas y conflictos y el pensamiento crítico
ante influencia externa y valores, de estas la que genera mayor vulnerabilidad en los
adolescentes ante el consumo de sustancias psicoactivas es el pensamiento crítico
ante influencia externa y valores.

3.- Se ha analizado que los sentimientos, pensamientos y experiencias que los


adolescentes han expresado de acuerdo a la crisis de identidad y el consumo de
sustancias psicoactivas, están ligados a la forma en como han iniciado el consumo,
la influencia que han recibido del medio, la presión que reciben de los adultos, y
sistema personal de creencias, expresando así que la curiosidad es la principal razón
para el inicio de consumo y se encuentra unida a la falta de conocimiento objetivo y
real sobre el tema a edades tempranas, así como la influencia del medio, ya que las
sustancias psicoactivas son parte del ambiente en el que ellos están, además de ser
consumidas por personas cercanas las cuales a veces ejercen presión sobre ellos,
igualmente los problemas familiares, personales pueden llevarlos al consumo, ya que
la drogas les sirven para escapar de esas dificultades y relajarse de la presión que
reciben de los adultos, así también hay quienes que se sienten tranquilos y
empoderados de su capacidad para manejar el consumo de sustancias psicoactivas
sin que los afecte, a ludiendo al menos en el caso de la marihuana que es medicinal
y que no entienden por qué la prohibición si existen drogas legales con peores
consecuencias, en marcando esto en su sistema personal de creencias.

61
4.- Al describir cómo se expresan ciertos factores de la crisis de identidad en los y las
adolescentes es posible comprender que están directamente relacionados con el
comportamiento y la comunicación, siendo una expresión interna y externa de los
mismos, de acuerdo a esto los adolescentes con un nivel más profundo de expresión
de la crisis de identidad pueden mostrarse inseguros con elevados mecanismos de
defensa, poco control emocional, uso recurrente de la violencia para solucionar
conflictos, y con más probabilidades de dejarse influir por el medio externo.

62
RECOMENDACIONES

a. Generar talleres cuyos temas estén enmarcados en la crisis de identidad, que


permitan a los maestros comprender los procesos por los que pasan los
adolescentes, que los hacen vulnerables ante el consumo de sustancias psicoactivas
y generar conductas erráticas, de forma que se pueda evitar el estigma y permitan
convertirse en una red de apoyo para los estudiantes.

b. Crear talleres sobre consumo de sustancias psicoactivas, que sean directos y


reales sobre el tema, para los estudiantes; sobre todo a edades tempranas, de forma
que estos puedan estar informados a tiempo y mejor preparados para enfrentar las
influencias del medio y asi evitar el consumo de estas sustancias, crear tambien,
talleres sobre temas como el control de emociones y resolución de conflictos, de
forma que estos, puedan tener más herramientas para controlar sus sentimientos,
canalizar sus emociones y mantener un buen comportamiento.

c. Capacitar a los psicólogos del DECE para que tenga herramientas que permitan
fomentar espacios de integración maestro - adulto cuidador - alumnos, que con
lleven a fortalecer la red de apoyo de los adolescentes, mediante la comprensión y
el involucramiento activo de los adultos cuidadores en la etapa de desarrollo, que
estos están viviendo y así puedan enfrentar de una mejor manera conflictos tanto
externos como internos.

d. El tema de la crisis de identidad, es un tema complejo sobre el cual hay pocos


estudios, por lo que se recomienda generar investigaciones, así como profundizar
sobre la temática para poder brindar información adecuada tanto en el sector
educativo, como en el familiar y asi convertir un factor de riesgo en un soporte para
entender más a los adolescentes y poder brindarles información y redes de apoyo
más seguras, tanto en el hogar como en las instituciones educativas, que les
permitan afrontar de manera positiva los diversos conflictos que tengan en su vida.

63
BIBLIOGRAFÍA

1.-Apuntes de psicología. (2012). Recuperado de

http://www.apuntesdepsicologia.com/psicoanalisis/mecanismos-de-

defensa.php

2.- Bozhovich L.I. (1989). Formación de la personalidad en la Edad Escolar. Cuba. Pueblo y

Educación

3.- Borrero A. y Solano S. (2017). Factores de resiliencia en adolescentes 11 a 19 años

vulnerables al consumo sustancias psicoactivas. (Tesis de grado).

Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/280

4.- Castro A. (2016). Adolescencia y drogas. Uruguay. Recuperado de

http://www.infodrogas.gub.uy/html/actividades/documentos/adolescencia_y_dr

ogas.htm.

5.- Diario La Hora (2016). Guayaquil es la ciudad que más "sufre" por la droga. Diario La

Hora. Recuperado de https://lahora.com.ec/noticia/1101957478/guayaquil-es-

la--ciudad-que-mc3a1s-e28098sufree28099-por-la-droga

6.- Ecuador inmediato, (2015), Consep dio a conocer cifras sobre consumo de drogas.

Diario Ecuador inmediato. Recuperado

de: http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=new

s_user_view&id=2818775459

64
7.- Fedotov Y. (2015). Secretaria técnica de drogas “Informe mundial sobre las Drogas 2015

encuentra estable el consumo de drogas y el acceso a tratamiento por Drogas

y VIH aún bajo”. Ecuador. Recuperado

de: http://www.prevenciondrogas.gob.ec/?p=6224

8.- Fernández A. (2014). Adolescencia, alcohol y crisis de valores. La opinión Murcia.

España. Recuperado de:

http://blogs.laopiniondemurcia.es/angelinaction/2014/05/20/adolescencia-

alcohol-y-crisis-de-valores/

9.- Herrero M. (2003). Researchgate “Adolescencia grupo de iguales, consumo de drogas,

otras conductas problemáticas”. España. Recuperado de

http://www.injuve.es/sites/default/files/art8.pdf

10.- Ives E. (2014). Adolescere "la identidad del adolescente como se construye". España.

Recuperado de https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02-

01%20Mesa%20debate%20-%20Eddy.pdf

11.- Leiva L. (2010), Filosofía college “Crisis de la adolescencia Erickson". Chile.

Recuperado de http://filosofiacollege.blogspot.com/2010/08/crisis-de-la-

adolescencia-erikson.html

65
12.- Manobanda K. (2015). "Características psicosociales de los adolescentes que

consumen sustancias psicoactivas" (Tesis de grado). Recuperado de

http://www.grin.com/es/e-book/311826/carateristicas-psicosociales-de-los-

adolescentes-que-consumen-sustancias

13.- Martin E. y Onrubia J. (2006). Psicología del desarrollo. España. Horsori.

14.- Mideros A. (2017). Plan nacional para el buen vivir. Ecuador. Recuperado de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/07/Plan-

Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-2021.pdf

15.- Mora María. (2009). Experimentación con sustancias psicoactivas en adolescentes

españoles: perfil de consumo en función de los niveles de edad. (Tesis de

grado). Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

05342009000300010

16.- Molla M. (2002), “Factores de riesgo al consumo de drogas y predictores de una sana

identidad para la prevención del consumo de drogas en adolescentes”. (Tesis

para maestría). Recuperado de

http://www.oocities.org/sicotema/egoidpredictores2.htm

66
17.- Molla M. (2011). Unife “Identidad y abuso de drogas en adolescentes”. Perú.

Recuperado de

http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/avances2011/molla.pdf

18.- Muñoz N. (2012). Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo

ausente. (Tesis de grado). Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962012000200006

19.- Ovejero Anastasio. (2000). La adicción como una búsqueda de identidad: una base

teoría psicosocial para una intervención eficaz. España. Recuperado de

http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/63247.pdf

20.- Papalia D., Feldman R. y Martorell G. (2012). Desarrollo humano, México. McGrawhill

Education

21.- Rojas M. (2013). “Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad

familiar”. Naciones Unidas, Perú. Recuperado de

https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicacione

s2014/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf

22.- Rudaelff Marcelo. (2016). Psicopsi “Estudio del psicoanálisis y la psicología”.

Recuperado de http://psicopsi.com/Concepto-teorias-sobre-identidad

67
23.- Sampieri Roberto, Fernández Carlos, Baptista Pilar. (2000). Metodología de la

investigación. México. McGrawhill Education.

24.- Sánchez B. y Unda V. (2013). "Factores de riesgo psicosocial, socio afectivo y familiar,

que pueden incidir en el consumo de sustancias psicoactivas de los

estudiantes de grado octavo de municipios de agua azul, oroque, paz de

ariporo, receptor, sabana larga o yopal". (Tesis de grado). Colombia.

Recuperado de

http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2287/1/52

133799.pdf

25.- Soane A. (2015). Adolescencia y conductas de riesgo. Uruguay. Recuperado de

http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tra

bajo_final_de_grado._andrea_seoane._mayo.pdf

26.- Zepeda A. (2010). “Identidad en la adolescencia”. Gestiopolis. México. Recuperado de

https://www.gestiopolis.com/identidad-adolescencia

68
ANEXOS

GRAFICOS GENERALES DE LA POBLACION

1. Genero

12%

Mujeres
Hombres

88%

2. Edad de la muestra

7%

13 años

33% 15 años

53% 16 años
17 años

7%
3. Cursos

13% 13%

9no basico vespertino


10 mo basico vespertino
2do bachillerato matutino
34% 3ero bachillerato matutino
40%

4. Clasificacion de los grupos y Crisis de


Identidad - Erik Erikson

En recuperacion por consumo de


sustancia psicoactiva (Difusion
13%
de identidad)
Consumidores sociales de
34% sustancias psicoactivas ilegales
13% (Identidad negativa)
Consumidores sociales de
sustancias psicoactivas legales
(confusion de identidad)

13% Han consumido una sola vez


alguna sustancia psicoactiva
(Difusion de identidad )

27% No han consumido ningun tipo


de sustancia psicoactiva
(Difusion de identidad)
RESULTADOS GRAFICOS DE LA ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA

5. En recuperacion por consumo de sustancia


psicoactiva (Difusión de identidad)

20% 9no basico vespertino (15 años)

40%
10mo basico verpertino (15 años)

20% 2do bachillerato matutino (17 años)

3ero bachillerato matutino (17 años)


20%

6. Consumidores sociales de sustancias


psicoactivas ilegales (Identidad negativa)

10mo basico vespertino (15 años)

50% 50%

2do bachillerato matutino (17 años)


7. Consumidores sociales de sustancias
psicoactivas legales (Confusión de identidad)

2do bachillerato (17 años)

100%

8. Han consumido una sola vez alguna


sustancia psicoactiva (Difusión de identidad)

10mo basico vespertino ( 17 años)


50% 50%
2do bachillerato matutino (16 años)
9. No han consumido ningun tipo de
sustancias psicoactivas (Difusión de
identidad)

9no basico vespertino (13 años)

50% 50% 10mo basico vespertino (15 años)


RESULTADOS GRAFICOS DEL FOCUS GROUP

10. Matutino - Bachillerato

17%
En recuperacion por consumo
de sustancias psicoactiva
(difusión de identidad)
Consumidores sociales de
50% sustancias psicoactivas legales
(confusión de identidad)
Han consumido una sola vez
33% alguna sustancia psicoactiva
(difusión de identidad)

11. Vespertino - Basico

En recuperacion por consumo de


20% 20%
sustancia psicoactiva (difusión de
identidad)
Consumidores sociales de
sustancias psicoactivas ilegales
(identidad negativa)
Han consumido una sola vez
20%
alguna sustancia psicoactiva
(difusión de identidad)
40% No han consumido ningun tipo de
sustancias psicoactivas (difusión
de identidad)
ENTREVISTA

CRISIS DE IDENTIDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN


ADOLESCENTES DE COLEGIOS DE LA ZONA 8
Fecha: ______________________________________ Hora: ______________
Lugar: ____________________________________________________________
Institución educativa: _____________________________________ Edad: _____
Género: _______________ Ocupación: _______________ Curso: ___________

Objetivos:
El objetivo es poder obtener datos que permitan determinar, identificar, analizar y
describir cómo influye la crisis de identidad en el consumo de sustancias
psicoactivas.

Nota:
Se solicita responder de forma sincera y clara las siguientes preguntas.
Se garantiza la completa confidencialidad de la información obtenida mediante este
instrumento y su uso únicamente en fines investigativos.

Preguntas sobre la crisis de identidad:

1.- ¿Sientes confianza en ti mismo? ¿Cómo la expresas?

2.- ¿Qué te gusta y disgusta de ti mismo?

3.- ¿Qué haces cuando estas triste o molesto?

4.- ¿Qué haces y en que personas confías para ayudarte a solucionar un problema?

5.- ¿Qué metas quieres alcanzar en tu vida y como piensas poder alcanzarlas?

6.- ¿Qué tipo de mensajes dejan en tu vida, las películas, libros, música y redes
sociales que usas?

7.- ¿Qué haces para defender tus derechos, pensamientos, ideas y creencias frente
a los demás?

8.- ¿Qué valores son importantes para ti y por qué?

Preguntas de consumo:

9.- ¿Has tomado alcohol, fumado cigarrillos o consumido otras drogas?

10.- ¿Desde cuándo los consumes?

11.- ¿Con que frecuencia lo haces?


FOCUS GROUP

CONSUMO CRISIS DE IDENTIDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS


PSICOACTIVAS

Institución: Colegio fiscal Provincia del Carchi


Fecha:
Lugar: Sauces 6 Mz 259, Ciudad de Guayaquil
Objetivo: conocer la percepción que tienen los adolescentes sobre la crisis de
identidad y el consumo de sustancias psicoactivas
Tiempo del focus group: 60 minutos

Número de participantes: 9 estudiantes / Matutina, 7 estudiantes / Vespertina


Moderador: Daniela Andrea Mohina
Asistente de moderador: Daniela Andrea Mohina

1.- Saludo y presentación y explicación


Tiempo estimado: 5 minutos
Técnica: De integración
Objetivo: Generar empatía con los adolescentes
Explicación: conversar sobre ellos, sobre quienes son y como están.

2.- Sesión de preguntas / conversación


Tiempo estimado: 50 minutos
Objetivos: conocer los pensamientos y sentimientos que tienen los adolescentes
sobre la crisis de identidad y el consumo de sustancias psicoactivas

Preguntas:
Preguntas relacionadas Información que se busca
¿Qué ideas les vienen a la mente cuando Descubrir los significados que han
piensan en la palabra adolescencia? construido los adolescentes sobre la
adolescencia
¿Qué cambios creen que tienen los Conocer si los adolescentes son
adolescentes en la adolescencia? conscientes de los cambios que viven
durante la adolescencia
¿Por qué creen que las personas Conocer la percepción que tienen los
son más vulnerables en la adolescencia adolescentes sobre su vulnerabilidad en
al consumo de drogas? esa etapa del desarrollo ligada al
consumo de sustancias psicoactivas

¿Qué ideas les vienen a la mente cuando Descubrir los significados que han
piensan en la palabra droga? construido los adolescentes sobre las
sustancias psicoactivas
¿Por qué creen que consumen drogas los Conocer las ideas tienen los estudiantes
adolescentes? sobre las razones por las que los
adolescentes consumen drogas
¿Por qué creen que cada Conocer las ideas que tienen los
vez es más temprana la edad estudiantes sobre las razones del por qué
en que comienzan consumir drogas los los adolescentes comienzan a consumir a
adolescentes? edad temprana
¿Creen que la adolescencia hace que los Conocer las ideas que tienen los
adolescentes sean más propensos a estudiantes sobre la influencia que puede
consumir drogas? ¿Por qué? tener esta etapa de desarrollo en el
consumo de sustancias psicoactivas
¿Cómo creen que deberían ser los Conocer las ideas que tienen los
programas de prevención de consumo de adolescentes sobre cómo deberían ser
drogas? instruidos sobre el consumo de
sustancias psicoactivas

Técnica: De complementación
Objetivo: Conocer los pensamientos, ideas, sentimientos y experiencias de los
adolescentes sobre el tema de crisis de identidad y consumo de sustancias
psicoactivas.
Explicación: Se pedirá a cada participante que complete una frase, o diga que se le
viene a la mente cuando escuche una palabra.
Material: Hoja guía del focus group, grabadora

3.- Despedida
Tiempo estimado: 5 minutos
Técnica: De chequeo
Objetivo: Culminar el focus group
Explicación: Conversar con ellos sobre cómo se han sentido durante el focus group
FOTOS DEL FOCUS GROUP
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: CRISIS DE IDENTIDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN


ADOLESCENTES DE COLEGIOS DE LA ZONA 8

AUTOR(ES) Mohina Alvarez Daniela Andrea

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Martínez Betancourt Olga / Vargas Valdez Pedro

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Psicológicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Psicología

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: 28/09/2017 No. DE PÁGINAS: 68

ÁREAS TEMÁTICAS: Psicología clinica – investigación

PALABRAS Identidad, Consumo, Adolescentes


CLAVES/KEYWORDS:
RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El consumo de sustancias psicoactivas es un problema que ha generado muchas preguntas a su alrededor, por
ello para comprenderlo mejor, se realizó un estudio sobre uno de los factores de riesgo más influyentes, la
crisis de identidad, categoría promulgada por Erik Erikson para referirse a todos los cambios que sufren los
adolescentes en su transición de la niñez a la edad adulta, y que pudieran ponerlos en estado de vulnerabilidad
frente al consumo, los objetivos son determinar, identificar, analizar y describir los factores y la forma en cómo
influye la crisis de identidad en el consumo, además de relatar las experiencias, ideas, y sentimientos de los
adolescentes en base al tema, la metodología usada es de tipo cualitativa, y la muestra es de 15 adolescentes
de una población de 850, las técnicas usadas para medir su influencia y expresión son la entrevista semi
estructurada y el focus group, los resultados obtenidos mostraron que existe una influencia indirecta de la crisis
de identidad en el consumo y que los factores de mayor influencia son la baja autoestima, la influencia del
medio, y problemas en la resolución de conflictos, además de que los adolescentes con consumo se ubican
dentro del estado de identidad negativa y confusión de la identidad pertenecientes a la teoría de Erickson que
expresa una identidad no aceptable o evasiva, razón por la que se debe trabajar en estos puntos y con esto,
generar mejores planes de intervención y prevención en base al consumo de sustancias psicoactivas.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0990987545 E-mail: daniela.mohinaa@ug.edu.ec

CONTACTO CON LA Nombre: Facultad de Ciencias Psicológicas


INSTITUCIÓN:
Teléfono: (04) 239 – 4313

E-mail: formacion.fcp@ug.edu.ec

gsconocimiento.fcp@ug.edu.ec

S-ar putea să vă placă și