Sunteți pe pagina 1din 61

Certificaciones Ambientales

Documento Base
Certificaciones Ambientales

Documento de Trabajo para la Asignatura:


Certificaciones Ambientales

AUTOR:
MSc. Dante
Rodríguez Luna
Certificaciones Ambientales

Documento Base para la Asignatura:


Certificaciones Ambientales
Certificaciones Ambientales

MSc. Dante Rodríguez Luna

2020
Índice
Capítulo 1: Introducción ....................................................................................... 1
Capítulo 2: Evaluación del desempeño de las organizaciones ................................. 3
2.1. ISO 14001............................................................................................................ 3
2.2. EMAS................................................................................................................... 4
2.2.1. Compromiso de la dirección ........................................................................ 5

2.2.2. Diagnóstico medioambiental ....................................................................... 5

2.2.3. Definición de la política medioambiental .................................................... 5

2.3. Certificación LEED ............................................................................................... 6


2.4. Carbono neutral.................................................................................................. 7
2.6. Sistemas de gestión municipal ........................................................................... 8
2.7. Acuerdos de producción limpia ........................................................................ 10
Capítulo 3: Los acuerdos de producción limpia como herramientas de gestión ..... 12
3.1. Contexto general de los acuerdos de producción limpia ................................. 13
3.1.1. Principios de un APL ................................................................................... 14

3.1.2. Objetivos de un APL ................................................................................... 15

3.2. Etapas de desarrollo de un APL ........................................................................ 16


3.2.1. Gestación de un APL .................................................................................. 17

3.2.2. Implementación del acuerdo ..................................................................... 19

3.2.3. Evaluación de la conformidad y certificación del acuerdo ........................ 20

3.3. Contenidos del documento APL ....................................................................... 22


Certificaciones Ambientales

3.4. Las partes y terceros del APL ............................................................................ 23


3.5. Formulación de acciones y metas .................................................................... 23
Capítulo 4. Aspectos generales de los sistemas de gestión basados en iso 14001.. 25
4.1. Definiciones básicas.......................................................................................... 25
4.2. Requisitos del sistema de gestión ambiental ................................................... 26
4.3. Alcance y campo de aplicación ......................................................................... 28
4.4. Diagnóstico inicial ............................................................................................. 28
4.4.1. Identificación y análisis de los procesos .................................................... 28

4.4.2. Ejemplo de un diagrama de bloques y descripción de procesos............... 28

4.4.3. Auditorías de diagnóstico .......................................................................... 32

4.5. Desarrollo documental ................................................................................. 32

Capítulo 5: Implementación de sistemas de gestión basados en iso 14001 ........... 34


5.1. Identificación de aspectos ambientales ........................................................... 34
5.2. Evaluación de aspectos ambientales ................................................................ 35
5.2.1. Ejemplo 1: Metodología de evaluación de aspectos ambientales de una
empresa productora de Salmones ....................................................................... 35

5.2.2. Ejemplo 2: Metodología de evaluación de aspectos ambientales de una


empresa productora de tableros contrachapados .............................................. 39

5.2. Cuantificación de aspectos ambientales significativos .................................... 43


5.3. Programas de gestión ambiental...................................................................... 43
5.4. No conformidad y acción correctiva ................................................................ 44
5.5. Requisitos legales y otros requisitos ................................................................ 45
Capítulo 6: Auditorías ambientales ...................................................................... 47
6.1. Principios de las auditorías ............................................................................... 47
6.3. El proceso de la auditoría ................................................................................. 47
6.3. Preparación de un plan de auditoría ................................................................ 53
Referencias bibliográficas .................................................................................... 56
Certificaciones Ambientales
Capítulo 1: Introducción
Este documento fue diseñado para el curso “Certificaciones ambientales”, la cual es
asignatura regular del Magister en Administración y Gestión Ambiental (Modalidad online),
desarrollado por la Universidad Arturo Prat de Chile.
En la estructura del programa que se puede ver en la figura 1, el módulo está presente
en el tercer semestre, debido a que contiene materias de carácter específico para la gestión
ambiental, y que sin duda colaborará en la formación de los estudiantes en el programa.

FIGURA 1. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA. (UNIVERSIDAD ARTURO PRAT, 2016)

En las siguientes páginas, el estudiante encontrará seis capítulos de los cuales cinco de
ellos contiene temáticas esenciales para la certificación ambiental, considerando elementos
tales como: evaluación del desempeño ambiental de las instituciones, acuerdos de
producción limpia, implementación de sistemas de gestión basados en ISO 14001 y
Certificaciones Ambientales

auditorías ambientales.
De este modo el estudiante iniciará su aprendizaje con los contenidos de la primera
semana, en la cual conocerá algunos de los diversos sistemas que permiten evaluar
desempeño en las organizaciones.
En la segunda semana, el estudiante estudiará los Acuerdos de Producción Limpia
(APL), analizando el contexto general y revisando detalladamente las fases para su
implementación a través de casos prácticos.
Durante la tercera semana el estudiante estudiará aspectos básicos de un sistema de
gestión basado en ISO 14001, para luego en la cuarta semana, profundizar en los aspectos
necesarios para implementar un Sistema de Gestión.
En la quinta y última semana, el estudiante comprenderá el proceso de auditoría
como un proceso, que contribuye a la mejora continua de las organizaciones.
Finalmente, es primordial señalar que los contenidos de esta asignatura, son muy
relevantes ya que contribuyen directamente a la mejora en las competencias profesionales,
lo que es valorado positivamente por las organizaciones, ya que favorecen la mejora del
desempeño ambiental.
Certificaciones Ambientales
Capítulo 2: Evaluación del desempeño de las organizaciones
Existen diversos sistemas que permiten evaluar, medir o cuantificar el desempeño
ambiental, su desempeño económico o la performance social de las organizaciones, para
ello generalmente se utiliza la implementación de un sistema de gestión, el cual
básicamente es un conjunto de reglas y principios relacionados entre sí de forma ordenada,
que contribuye a la gestión de procesos generales o específicos de una organización; la
mayoría de estos utiliza un mecanismo generando metas y acciones asociadas a estas,
cuantificables que podrán generar una idea del desempeño de nuestra institución.
En el mundo los sistemas de gestión son variados y generalmente la utilización de uno
u otro está determinado por los intereses de la organización, el tamaño de ésta y la
complejidad del rubro realizado, además el éxito de la instalación de un sistema de gestión
en una empresa u organización muchas veces está estrechamente relacionado a la calidad
del ambiente de trabajo y el compromiso que existe por parte de los trabajadores y las
jefaturas de estas.
En algunas organizaciones es común la instalación de más de un sistema de gestión,
esto principalmente a que una vez instalado uno la organización se estructura y ordena de
forma tal que la instalación de un segundo o tercer sistema de gestión se torna más simple,
la combinación de sistemas de gestión se determina Sistemas de Gestión Integrados (SIG),
para los alcances y objetivos de este curso en los siguientes capítulos mencionaremos
algunos de los sistemas de gestión más utilizados para realizar la evaluación del desempeño
ambiental de una organización.

2.1. ISO 14001


El objetivo de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001 de 2015
es proporcionar a las organizaciones un marco de referencia para proteger el medio
ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes, en equilibrio con las
necesidades socioeconómicas. La norma ISO 14001 establece los requisitos que permiten
que una organización sobre los resultados previstos que ha establecido para un sistema de
gestión ambiental (Instituto Nacional de Normalización, 2015), según la norma ISO 14001,
un enfoque sistemático le puede proporcionar a la alta dirección información del sistema de
gestión ambiental, que permitirá generar éxito a largo plazo, y además, crear opciones para
contribuir al desarrollo sostenible a través de (Instituto Nacional de Normalización, 2015):
Certificaciones Ambientales

 La protección del medio ambiente, mediante la prevención o mitigación de


impactos ambientales adversos.
 La mitigación de efectos potencialmente adversos de las condiciones ambientales
sobre la organización.
 El apoyo a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales y otros
requisitos.
 La mejora del desempeño ambiental.
 El control o la influencia sobre la forma en la que la organización diseña, fabrica,
distribuye, consume y lleva a cabo la disposición final de productos o servicios,
usando una perspectiva de ciclo de vida que pueda prevenir que los impactos
ambientales sean involuntariamente trasladados a otro punto del ciclo de vida.
 El logro de los beneficios financieros y operaciones que puedan ser resultados de
implementar alternativas ambientales respetuosas que fortalezcan la posición de la
organización en el mercado.
 La comunicación de la información ambiental a las partes interesas pertinentes.

En los capítulos 4, 5 y 6 del presente documento se profundiza en los todos los aspectos
relacionados con los sistemas de gestión ambiental basado en ISO 14001/2015.

2.2. EMAS
La Unión Europea promulgó en 1993 el Reglamento (CEE) Nº 1836/1993, por el que se
permitía a las empresas del sector industrial adherirse con carácter voluntario a un sistema
comunitario de gestión y auditoría medioambiental. Este sistema, llamado Sistema
Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría, se conoce también como EMAS
(EcoManagement and Audit Scheme). Se diseñó como un instrumento de mercado,
voluntario, y con el fin de que fuera impulsado por el "poder de los consumidores", y se
estableció solamente para organizaciones industriales (Gobierno de España , 2017).
Simultáneamente el Comité internacional de normalización ISO estaba trabajando en la
elaboración de las normas de la serie ISO 14000 "Sistemas de gestión medioambiental",
varias de ellas aprobadas a mediados del año 1996, de forma que cuando se decidió crear
una norma internacional ya existían pautas reguladoras de los sistemas de gestión
medioambientales, pero al proponerse a principios de los noventa el desarrollo de la Norma
UNE-EN ISO 14001, muchos gobiernos participaron en el proyecto.
Tras haber demostrado la eficacia de esta herramienta de gestión medioambiental en
la promoción de la mejora continua del comportamiento medioambiental de las industrias,
la revisión del EMAS fue publicada el pasado 24 de abril de 2001, como Reglamento (CE) Nº
761/2001, por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario
a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental. Con esta revisión se
amplía el alcance del sistema a todo tipo de organizaciones, incluidas por tanto, las
Entidades Locales.
Certificaciones Ambientales

Además adopta los requisitos de la ISO 14001 relativos al sistema de gestión


medioambiental a implantar, lo que puede redundar en beneficios para las entidades al
evitar la duplicidad de certificaciones, de cierta forma tiene un mayor grado de compromiso
y exigencia que ISO 14001, por tanto, el certificado EMAS goza de un mayor reconocimiento
por parte de terceros, más aún a la hora de conseguir puntos de diferenciación con la
competencia en concursos y licitaciones en Europa (Gobierno de España , 2017).
La implementación de estos sistemas de gestión medioambiental llevan implícitos los
principios Quien contamina paga, la necesidad de un desarrollo sostenible, utilización de
tecnologías limpias y el derecho de acceso a la información medioambiental.
La implantación del EMAS en una empresa u organización se hace mediante algunas
etapas que se describen a continuación.
2.2.1. Compromiso de la dirección
El compromiso de la alta dirección es una declaración de intenciones por las cuales se
asume la intención de corregir, adecuar y mantener una política organizativa que incorpore
el factor medioambiental como parte importante en su estructura.
Los factores que inducen a la decisión de implantar el EMAS pueden ser variados, como
adecuación a la legislación, mejorar la imagen de la organización o introducir un elemento
diferenciador que le dé más valor a la organización.
La implantación del EMAS no es una tarea sencilla, y requiere estudiar a fondo la
estructura de la organización implicada y ver cómo se va a modificar dicha estructura para
adecuarse a los requisitos que el EMAS impone.

2.2.2. Diagnóstico medioambiental


El segundo paso es hacer un diagnóstico medioambiental, en el cual se identifica el
comportamiento de la empresa y ver qué necesidades va a cubrir el sistema de gestión
implantado. Hay que revisar algunos aspectos básicos:
 Grado de cumplimiento de la legislación vigente: Comprobar en qué medida la
organización está al tanto de la legislación vigente y cuál es el grado de
cumplimiento. Esto puede ser complicado ya que en materia medioambiental la
legislación está variando muy rápidamente y puede ser difícil adaptarse de forma
rápida.
 Evaluación de los efectos medioambientales, o ver de qué forma afecta al medio
ambiente las actividades de la organización estudiada, ya sea mediante impactos
producidos por los procesos de fabricación, productos o servicios que preste la
organización. Todo esto debe documentarse.
 Examen de los procesos existentes de gestión medioambiental. Puede que, aunque
no se haya implantado previamente un SGMA, se estén llevando a cabo procesos
internos que tengan como finalidad mantener unas prácticas respetuosas con el
medio ambiente. En este caso, la tarea consistirá en identificar estas prácticas y
documentarlas cuando sea necesario.
 Valorar si se han aprovechado incidentes anteriores, y ver cómo se han
Certificaciones Ambientales

aprovechado.
 Analizar posibles situaciones de emergencia, y desarrollar planes de emergencia.
 Ver si existe un sistema de gestión de la calidad implantado anteriormente y ver si
se puede aprovechar la estructura ya existente.

2.2.3. Definición de la política medioambiental


La política medioambiental se define como "una declaración pública y formalmente
documentada, por parte de la dirección de la organización, sobre las intenciones y principios
de acción de la organización acerca de su actuación medioambiental, en la que se destacan
sus objetivos generales, incluyendo el cumplimiento de todos los requisitos normativos
correspondientes al medio ambiente, y que proporciona un marco para su actuación y el
establecimiento de dichos objetivos y metas".

2.3. Certificación LEED


La certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design o Liderazgo en
Energía y Diseño Ambiental) es un sistema de certificación voluntario, basado en un
consenso nacional para el desarrollo de edificios sostenibles, es el estándar en construcción
sostenible con mayor prestigio en todo el mundo. Se puede aplicar a todo tipo de edificios y
fases del ciclo de vida del edificio, mide, entre otras muchas cosas, el uso eficiente de la
energía, el agua, el correcto uso de materiales y el manejo de desechos en la construcción.
El certificado LEED se estructura en 7 categorías principales:
 Emplazamiento.
 Gestión de agua.
 Calidad ambiental interior.
 Materiales y Recursos.
 Energía y atmósfera.
 Diseño e innovación.
 Créditos Regionales.

Dentro de cada una de estas 7 categorías hay créditos o puntos para el cumplimiento de
objetivos específicos. La última actualización, incluye un máximo de 110 puntos y, en
función de los puntos conseguidos, permite alcanzar 4 niveles de certificación: Certificado,
Plata, Oro o Platino, la máxima categoría.
Algunos de los beneficios que presenta este sistema de gestión a parte del prestigio con
sus pares son:
a) Alta eficiencia energética y económica: Un edificio con certificación LEED es un
edificio que ahorra entre el 20% y el 80% en consumo energético. Los ocupantes de
un edificio LEED verán fácilmente capitalizados estos ahorros energéticos en la
drástica reducción de sus facturas energéticas durante el uso del edificio.

b) Menor devaluación: Los edificios sostenibles LEED tienen tazas de devaluación


mucho menores que las propiedades inmobiliarias convencionales. Esta diferencia
Certificaciones Ambientales

es principalmente debida al progresivo aumento de los costos de uso y


mantenimiento de los edificios, provocado con la escalada de las tarifas de consumo
energético.

c) Mayor competitividad: Obtener una certificación LEED es una respuesta efectiva y


de alta visibilidad de las políticas medioambientales de nuestras empresa. Construir
edificios sostenibles con certificado LEED permite comunicar y capitalizar la
inversión en sostenibilidad, sumando así a nuestros valores de marca el respeto
medioambiental como referente.
d) Alta productividad: Pequeñas inversiones en los lugares de trabajo y oficinas
impulsan grandes beneficios en rendimiento y productividad. La mejora de la
calidad de aire interior, el aumento de la luz natural correctamente orientada, los
controles ambientales personales o el acceso a zonas verdes mejora el confort de
los ocupantes y disminuye la tasa de ausentismo laboral.

e) Espacios comerciales amigables: Los espacios sanos, agradables, con aire fresco,
con presencia de vegetación o con mayor luz natural son más agradables, retienen
más a los consumidores y les provocan mayores sensaciones en sus “experiencias de
compra”.

2.4. Carbono neutral


El término "Carbono Neutral" se refiere al estado en el que las emisiones netas de
gases efecto invernadero expedidas al ambiente equivalen a cero. El objetivo final es no
afectar la concentración natural de gases efecto invernadero que existe en la atmósfera.
Debido a que el CO2 es el principal gas de efecto invernadero, el término "CO2 Neutral" o
"Carbono Neutral" a menudo se equipara con "clima neutral" y en algunos casos lo
relacionan estrechamente a los Bonos de Carbono.
Ser "carbono neutral" significa que el resultado final de una actividad, un proceso o un
proyecto tal como la producción de un bien, la provisión de un servicio o su consumo no
haya emitido más gases efecto invernadero a la atmósfera que los que hayan podido
capturar o remover.
Para ser carbono neutralidad se requiere cumplir con tres etapas:
Etapa 1: Inventario de Línea Base
El inventario de gases de efecto invernadero también llamado huella de carbono, es la
contabilización de la totalidad de gases de efecto invernadero en términos de CO2
equivalentes asociadas de modo directo o indirecto a un individuo, una organización, una
edificación, una actividad o un producto. Existen diferentes metodologías y estándares para
la elaboración de los inventarios.
Etapa 2: Reducción
Una vez realizado el inventario de línea base, es necesario reducir las emisiones de gases de
Certificaciones Ambientales

efecto invernadero a los niveles mínimos posibles, que en la mayoría de los casos están
asociados al consumo energético, procesos industriales y transporte. Estas actividades
consumen combustibles fósiles, y estos son la principal causa de cambio climático a nivel
mundial.
Para la mitigación de emisiones, existen varias alternativas. Por un lado, se puede optar por
la generación de energía limpia, como por ejemplo la hidroeléctrica, eólica o solar y el uso
racional de la misma. Además, se puede reducir emisiones a través del aumento de la
eficiencia en procesos industriales, la aplicación de buenas prácticas ambientales o el uso
de medios alternativos de transporte.
La finalidad es aumentar la eficiencia sin que esto afecte a la productividad o la calidad ya
sea para una organización, edificación, actividad o producto. Por lo tanto, es importante
considerar el costo – efectividad de las actividades de reducción de emisiones.
Etapa 3: Compensación
Tomando en cuenta que toda actividad productiva va a generar emisiones de gases de
efecto invernadero que no se van a poder reducir, la compensación es una opción para
remediar el impacto. En este sentido, la compensación consiste en reducir emisiones por
medio de proyectos o actividades alternativas tales como la generación energética
renovable, la restauración de bosques o la captura de CO2.

2.6. Sistemas de gestión municipal


Teóricamente un Ayuntamiento o Municipalidad podría implementar cualquier sistema
de gestión de los antes descritos o no en este documento, específicamente para el caso
chileno, el Ministerio del Medio Ambiente cuenta con programa llamado Sistema de
Certificación Ambiental Municipal (SCAM). Creado en el año 2009, el Sistema de
Certificación Ambiental Municipal (SCAM) es un sistema integral de carácter voluntario, que
permite a los municipios instalarse en el territorio como un modelo de gestión ambiental,
donde la orgánica, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios
que presta el municipio a la comunidad, integran el factor ambiental, según estándares
internacionales como ISO 14.001 y EMAS (Ministerio del Medio Ambiente, 2016).
Los municipios que participan en el programa desarrollan una Estrategia Ambiental
Comunal, que es un instrumento de acción que busca abordar de manera sistemática los
principales conflictos o situaciones ambientales presentes en el territorio comunal.
El SCAM se encuentra operando en todas las regiones con municipios certificados en
sus tres niveles y con un crecimiento progresivo cada año.
El programa incluye dentro de sus líneas de trabajo: el reciclaje, el ahorro energético y
de agua en oficinas municipales; la capacitación a todas y todos sus funcionarios en temas
ambientales; el desarrollo de instrumentos que fomenten la participación de las vecinas y
vecinos; y el desarrollo de líneas de acción que la misma comunidad prioriza.
¿Qué logra un municipio al certificarse ambientalmente? (Ministerio del Medio Ambiente,
2016)
Certificaciones Ambientales

 Prestigio institucional frente a la comunidad.


 Participación activa en el cuidado del medio ambiente.
 Fomento a la educación ambiental formal y no formal.
 Eficiencia hídrica y energética.
 Fomento al reciclaje y a la gestión de residuos
 Capacitación funcionaria y comunitaria en temas ambientales
 Asistencia técnica y apoyo de servicios públicos.
 Apoya la planificación ambiental municipal.
 Empoderamiento de las unidades ambientales municipales.
El ciclo de certificación tiene una duración de dos años y medio, período en el cual los
municipios podrán optar a tres niveles distintos según vayan cumpliendo con los requisitos
establecidos.

FIGURA 2. FASES DEL SCAM (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2016)

Fase 1, Certificación Básica


La fase 1, implica el desarrollo del diagnóstico ambiental municipal y comunal; la
elaboración de la estrategia y su(s) correspondiente(s) línea(s) estratégica(s); la constitución
del Comité Ambiental Comunal; la constitución del Comité Ambiental Municipal; y la los
componentes exigidos en el sistema de certificación, involucrando para ello recursos
financieros y/o humanos. La exigencia para el logro de la certificación básica involucra el
cumplimiento del 90% de los requisitos exigibles. Plazo, 6 meses.
Fase 2, Certificación Intermedia
La fase 2, implica el desarrollo de planes, diseño de sistemas y puesta en funcionamiento de
proyectos piloto en el área del reciclaje, gestión hídrica y energética; la puesta en marcha de
la estrategia y la(s) línea(s) estratégica(s) comprometida(s); el funcionamiento permanente
del Comité Ambiental Comunal y Comité Ambiental Municipal; diseños de sistemas de
participación ambiental ciudadana; ordenanzas ambientales; diseño o rediseño de la unidad
GAL; y el cumplimiento de otros requisitos exigidos. El logro de la certificación media
involucra el cumplimiento mínimo del 95% de los factores exigibles. Plazo, 11 meses.
Certificaciones Ambientales

Fase 3, Certificación Excelencia


Esta última fase implica la ejecución generalizada en todo el municipio de los planes o
proyectos creados en la Fase 2; el funcionamiento de los sistemas de reciclaje; ahorro
energético e hídrico; ordenanza municipal con plena vigencia y funcionamiento; sistemas de
participación ambiental funcionando; y el cumplimiento total de los compromisos de las
líneas estratégicas; Comité Ambiental Comunal y Comité Ambiental Municipal, ambos
consolidados. La exigencia para el logro de la certificación avanzada implica el cumplimiento
del 100% de los requisitos exigibles. Plazo, 11 meses.
Como se puede observar, las fases han sido diseñadas de forma sucesiva de modo
que cada etapa que la precede permita asegurar el éxito de la siguiente. Cabe destacar
también que las fases en su conjunto otorgan el plazo suficiente para introducir
paulatinamente el factor ambiental en la estructura municipal y en sus actividades externas,
que se expresan por medio del cumplimiento de la(s) línea(s) estratégica(s)
comprometida(s).
Para cada una de las fases y sus componentes, se han desarrollado una serie de
requisitos mínimos exigibles e indicadores que permiten verificar el cumplimiento de los
compromisos que ha suscrito el municipio.
AVAC, Sistema Complementario de Acreditación de Vocación Comunal, destinado a
aquellos municipios que habiendo alcanzado la excelencia o estando en estado de
mantención de esta, pueden ampliar su gestión ambiental en el territorio, incorporando a
nuevos actores que contribuyan al desarrollo de una vocación ambiental que permita un
mejoramiento del Medio Ambiente Comunal, en un contexto de mitigación y adaptación al
cambio climático.

2.7. Acuerdos de producción limpia


La Producción Limpia (PL) sin entrar en definiciones es una estrategia de gestión
productiva y ambiental que permite incrementar la eficiencia y la productividad de las
empresas y reducir costos, al tiempo que minimiza los riesgos para la población humana y el
medio ambiente. En ella se considera la contaminación como una consecuencia de la
ineficiencia de los procesos y las tecnologías utilizadas al interior de las empresas.
La Producción Limpia puede aplicarse a cualquier proceso, producto o servicio.
Contempla desde simples cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata
ejecución, hasta cambios mayores que impliquen la sustitución de materias primas,
insumos, líneas de producción por otras más eficientes o la incorporación de tecnologías
más limpias.

Beneficios para la Empresa


 Ahorro en materias primas, insumos, agua y energía.
 Reducción en costos de producción.
Certificaciones Ambientales

 Reducción de los costos de recolección, transporte, tratamiento y disposición final


de residuos.
 Ahorro en el gasto de control de la contaminación.
 Oportunidades de innovación de los procesos y procedimientos.
 Mejora condiciones de salud y seguridad laboral.
 Mano de obra más motivada.
 Descenso en las primas financieras y de seguros.
 Aumento de la productividad.
 Las inversiones representan ganancias.
 Aumento de la calidad del producto.
 Mejora de la imagen pública de la empresa y una mayor confianza del consumidor.
 Facilita el cumplimiento de la regulación ambiental.
 Favorece el cumplimiento de normativas de los destinos de exportación, con
estándares equivalentes a certificaciones internacionales.

FIGURA 3. EJES ESTRUCTURALES DE LA PL. (CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA, 2017)

Como se observa en la figura 3, la producción limpia debe considerar y equilibrar en


todo momento tres ejes principales la sociedad, que considera la organización , sus
ejecutivos, trabajadores, proveedores y consumidores entre otros; el eje económico es
necesario recordar que acá en la mayor parte de los casos estamos hablando de empresas y
la instalación de un sistema de gestión no puede llevar a la empresa a no ser solvente o
viable y finalmente el medio ambiente, en específico los acuerdos de producción limpia
tienen como uno de sus principales objetivos el cumplimiento normativo ambiental y la
Certificaciones Ambientales

responsabilidad con su entorno. No se realizara una extensión en este campo ya que en el


capítulo 3 se aborda de manera más completa.
Capítulo 3: Los acuerdos de producción limpia como
herramientas de gestión

El 22 de octubre de 2012, la ONU validó internacionalmente a los APL como la


primera Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA por su sigla en inglés),
poniendo en valor la estrategia de fomento de eco-eficiencia y sustentabilidad
implementada por el Consejo Nacional de Producción Limpia. Desde entonces muchos
países han decidido reportar públicamente las reducciones de emisiones logradas a través
de Acuerdos de Producción Limpia de acuerdo a la Directriz del Ministerio de
Medioambiente.
En los últimos 20 años, muchos países de Latino América han tenido una marcada
vocación por el crecimiento económico como motor del desarrollo y la inclusión social. Gran
parte de este crecimiento ha estado asociado a una estrategia de desarrollo orientada hacia
la producción y exportación de bienes basados en recursos naturales. La apertura hacia
nuevos mercados internacionales y el fortalecimiento de los mercados internos,
especialmente el constituido por las pequeñas y medianas empresas, es uno de los focos en
que actualmente se centran las Agendas de Productividad, Innovación y Crecimiento de
diversos países de la zona.
En el caso Chileno la creación de La Agenda de Producción Limpia 2014 - 2018 es el
resultado del acuerdo entre todas las partes por avanzar hacia una economía sustentable.
Esta se hace cargo de un trabajo iniciado hace 16 años, que a través de diversas instancias,
puso en marcha la institucionalidad del Consejo Nacional de Producción Limpia y promovió
la eco-eficiencia a través de distintos acuerdos suscritos durante este periodo. Con esta
Agenda invitamos a reflexionar sobre las posibilidades de la Producción Limpia como motor
del crecimiento económico, promoviendo directrices y acciones a implementar que
constituyen los lineamientos de la Política Nacional de Producción Limpia.
Volviendo a la definición La Producción Más Limpia o Producción Limpia se define como la
aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos,
productos y servicios para aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres
humanos y el medio ambiente. (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial ONUDI).
 En los procesos de producción, la Producción Más Limpia aborda el ahorro de
Certificaciones Ambientales

materias primas y energía, la eliminación de materias primas tóxicas y la reducción


en cantidades y toxicidad de desechos y emisiones.
 En el desarrollo y diseño del producto, la Producción Más Limpia aborda la
reducción de impactos negativos a lo largo del ciclo de vida del producto: desde la
extracción de la materia prima hasta la disposición final.
 En los servicios, la Producción Más Limpia aborda la incorporación de
consideraciones ambientales en el diseño y entrega de los servicios.
De forma más practica una organización lo que hace es generar un acuerdo sobre ciertas
temáticas por lo cual generalmente se habla de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) el
cual básicamente es un convenio de carácter voluntario celebrado entre una asociación
empresarial representativa de un sector productivo y los organismos públicos competentes
en materias ambientales, sanitarias, de higiene y seguridad laboral, eficiencia energética e
hídrica y de fomento productivo, cuyo objetivo es aplicar la Producción Limpia a través de
metas y acciones específicas en un plazo determinado para el logro de lo acordado.
El objetivo de los APL es mejorar las condiciones productivas y ambientales en
términos de higiene y seguridad laboral, eficiencia energética e hídrica, reducción de
emisiones, valorización de residuos, buenas prácticas, fomento productivo y otras temáticas
abordadas por el acuerdo, buscando generar sinergias y economías de escala así como el
cumplimiento de las normas ambientales que propenden al aumento de la productividad y
la competitividad de las empresas.
En Chile se cuentan con normas chilenas específicas para trabajar este campo, las cuales
estructuralmente son aplicables al resto del mundo con pequeñas modificaciones
gubernamentales, ya estas ofrecen directrices para el desarrollo, implementación y
certificación del cumplimiento de Acuerdos de Producción Limpia.
 NCh 2797.Of 2003 "Acuerdos de Producción Limpia (APL)- Especificaciones".
 NCh 2807.Of 2003 "Acuerdos de Producción Limpia (APL)- Diagnóstico, Seguimiento
y Control, Evaluación final y Certificación de cumplimiento".
 NCh 2825, sobre "Requisitos para los auditores de evaluación final".
 NCh 2796, sobre "Vocabulario" aplicado a este Sistema de Certificación.
 Guía para la elaboración de un diagnóstico como base para proponer un Acuerdo de
Producción Limpia.
 Guía para la elaboración de un estudio de impacto como resultado de un Acuerdo
de Producción Limpia.

Se recomienda de ser posible leer estas normativas y así visualizar detalles específicos si
en algún momento se ve enfrentado a la tarea de trabajar un APL.

3.1. Contexto general de los acuerdos de producción limpia


La Producción Limpia, en adelante PL, es una estrategia de gestión productiva y
ambiental, aplicada a las actividades productivas, con el objeto de incrementar la eficiencia,
la productividad, reducir los riesgos y minimizar los impactos negativos para el ser humano y
el medio ambiente.
Certificaciones Ambientales

La PL es una forma efectiva de diseñar y operar procesos industriales y productivos,


así como de desarrollar y elaborar productos y prestar servicios, con el objetivo de optimizar
el uso de los recursos, considerando su viabilidad técnica y económica. El costo de
tratamiento y disposición de los residuos y emisiones, además de los impactos negativos
sobre la salud y el medio ambiente, se pueden evitar o minimizar mediante la aplicación del
concepto de PL a través de todo el ciclo de vida del producto, desde la selección de materias
primas hasta la disposición final de los residuos generados.
La implementación de la PL generalmente disminuye los costos de inversiones en
equipamiento de fin de tubo (end of pipe) al considerar desde el inicio de los procesos
productivos la prevención o minimización de la generación de residuos o emisiones que, de
otra forma, deben ser tratados y/o dispuestos. Por otra parte, puede reducir la exposición
de los trabajadores a situaciones de riesgo y el número de accidentes laborales.
Los elementos centrales que la PL considera son:
 selección de materias primas cuyo uso genere un menor impacto ambiental
negativo;
 promoción de la eficiencia de los procesos productivos;
 aplicación y/o desarrollo de técnicas más eficientes;
 prevención de la contaminación;
 aseguramiento de la inocuidad de los productos;
 reutilización, recuperación y reciclaje de insumos y residuos;
 mejoramiento de las condiciones de seguridad e higiene laboral;
 capacitación del personal en materias de PL.

El objetivo de una industria en el contexto de la producción limpia es transformar la


materia prima e insumos en un producto o servicio comercializable, minimizando la
generación de residuos, logrando así la mayor eficiencia de la materia prima e insumos
utilizados. La generación de residuos origina impactos económicos importantes asociados a
los costos de tratamiento y disposición final de éstos; por consiguiente, minimizar su
generación tiene beneficios económicos para la empresa.
En Chile, el fomento a la PL ha sido coordinado por el Consejo Nacional de Producción
Limpia, en adelante CPL. Uno de los instrumentos utilizados son los Acuerdos de Producción
Limpia, en adelante APL, que se definen como instrumento de gestión productiva y
ambiental que, sobre la base de un Convenio celebrado entre empresas y el o los
organismos de la administración del Estado con competencia en las materias del Acuerdo,
persigue aplicar la Producción Limpia a través de acciones y metas específicas en un plazo
determinado. (Consejo Nacional de Producción Limpia, 2017)
Para los propósitos de este curso, deberá interiorizar las definiciones señaladas en la
NCh 2796, sobre "Vocabulario" que aplica a este Sistema de Certificación, información que
se adjuntara como lectura complementaria.
Certificaciones Ambientales

3.1.1. Principios de un APL


Los principios generales que rigen a los APL son:
a) Cooperación público-privada. Se entiende como una forma de ejercicio de la
administración pública y privada basada en la coordinación, el diálogo y la acción
conjunta de los actores involucrados en la implementación de la Política de PL y que al
mismo tiempo tiendan a su perfeccionamiento.
b) Voluntariedad. Constituye la base del sistema de los APL, toda vez que reafirma el
carácter voluntario de la firma de un Acuerdo por parte de la empresa. Sin embargo,
una vez firmado el Acuerdo, la empresa se responsabiliza del cumplimiento de las
metas comprometidas relativas a materias ambientales, productivas y de higiene y
seguridad laboral, contenidas en el Acuerdo y que le sean aplicables, así como del
seguimiento y control en el cumplimiento de tales metas.

c) Gradualidad. Apunta hacia el desarrollo a través del tiempo de procesos de adaptación


de la empresa a las nuevas exigencias regulatorias y/o de mercado, presentes o futuras,
que permitan mejoras continuas e incrementales.
d) Autocontrol. Es el conjunto de actividades desarrolladas independientemente por una
unidad productiva que le permite medir, evaluar y corregir oportunamente el nivel de
cumplimiento de las acciones y metas comprometidas en el APL.
e) Complementariedad con las disposiciones obligatorias consideradas en el APL. Los
Acuerdos en esta materia buscan que en el cumplimiento de la reglamentación se
incorpore la estrategia de PL, en el sentido de facilitar el cumplimiento de la norma,
favoreciendo la prevención por sobre el control final. Asimismo, dichos instrumentos
deben abordar materias no reglamentadas y/o superar gradualmente las
especificaciones ambientales y productivas establecidas en la reglamentación vigente
por parte de las empresas.
f) Prevención de la contaminación. Este principio se basa en el uso de procesos,
prácticas, materiales o productos que eviten, reduzcan o controlen la contaminación
desde su origen, e incluye acciones vinculadas a la sustitución de materiales, uso
eficiente de los recursos, cambios en el proceso, reutilización, reciclado y recuperación
de residuos, tratamiento y disposición final adecuada.
g) Responsabilidad del productor sobre sus residuos o emisiones. El objetivo de este
principio es el de reafirmar que el generador tiene la responsabilidad de manejar
adecuadamente los residuos o emisiones derivados de su actividad.
h) Utilización de las mejores técnicas disponibles. Busca identificar y estudiar la
aplicación de las técnicas más adecuadas, en términos de eficiencia, eficacia y
factibilidad económica, de modo que haya equilibrio entre los objetivos ambientales y
los requisitos de productividad, competitividad y demás exigencias en materias de PL.
i) Veracidad de la información. Busca asegurar que la información generada y dada a
conocer por las empresas y el sector empresarial, durante el desarrollo del APL, dé
cuenta a cabalidad de la real situación en las materias de PL. Sin perjuicio de lo
anterior, las partes pueden establecer mecanismos para mantener en reserva los
antecedentes técnicos, financieros y de otro tipo que se hubiere acordado no dar a
conocer públicamente.
j) Facultades y competencias de los organismos de la administración del Estado. Bajo
este principio se debe entender que los organismos de la administración del Estado con
Certificaciones Ambientales

competencia en las materias del Acuerdo, mantienen todas las facultades definidas en
su normativa legal. En consideración a lo anterior, los compromisos que deben cumplir
quienes firman un APL están circunscritos a aquellos que se hayan declarado
explícitamente en el Acuerdo.
k) Cumplimiento de los compromisos de las partes. Cada una de las partes firmantes
debe cumplir con los compromisos que ha adquirido en el Acuerdo y someterse a las
instancias que aquel establezca.

3.1.2. Objetivos de un APL


Objetivos generales del APL
Los APL sirven como un instrumento de gestión que permite mejorar las condiciones
productivas, ambientales, de higiene y seguridad laboral y otras materias abordadas por el
Acuerdo, buscando generar sinergia y economías de escala en el logro de los objetivos
acordados. Asimismo, busca aumentar la eficiencia productiva y mejorar la competitividad.
En especial, los APL buscan establecer una jerarquización de las prioridades en la
gestión productiva y ambiental, que contempla en primer lugar prevenir la contaminación,
en segundo lugar minimizarla, en tercer lugar su tratamiento apropiado y, finalmente, si no
existe otra opción, la adecuada disposición de los elementos que la generan.
Los APL buscan también apoyar a las empresas en el cumplimiento de la
reglamentación ambiental y sanitaria, en el sentido de facilitar el cumplimiento de las
disposiciones obligatorias, favoreciendo la prevención por sobre el control final. Asimismo,
abordar aspectos no reglamentados y/o superar las especificaciones contenidas en las
reglamentaciones.

Objetivos específicos del APL


Los objetivos específicos de los APL pueden incluir, entre otros:
 uso eficiente de los recursos: materias primas, recursos humanos, recursos
naturales y tecnológicos;
 selección de materias primas e insumos de menor impacto ambiental negativo (en
su uso, vida útil, etc.);
 modificación del proceso productivo e incorporación de nuevas técnicas;
 cambio de las prácticas de operación, mejorando la percepción y actitud de los
operarios;
 uso eficiente del agua;
 uso eficiente de la energía;
 valorización de los residuos a través de su segregación, reutilización, reciclaje y
recuperación;
 mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad laboral;
 capacitación del personal en materias de PL;
 recopilación de información para cumplir los objetivos del APL;
 realización de un diagnóstico de las áreas de riesgo ambiental;
 establecimiento de las prioridades en la evaluación de los riesgos ambientales;

Certificaciones Ambientales

orientación en la búsqueda de mejores procesos u opciones técnicas por sector


empresarial;
 generación de vías de comunicación expedita que den a conocer la reglamentación
ambiental y sanitaria asociada al sector empresarial; y
 otros que acuerden las partes en el marco de la PL e intereses relacionados.

3.2. Etapas de desarrollo de un APL


Una vez evaluada favorablemente la iniciativa del sector público y/o del sector empresarial,
materializado en una propuesta concreta al CPL, quien calificó su oportunidad y mérito, se
da inicio al desarrollo de un APL en el que consta de las etapas siguientes:
a) Gestación del Acuerdo;
b) Implementación del Acuerdo;
c) Evaluación de la conformidad y certificación del Acuerdo

La figura 4 presenta un diagrama con el desarrollo del proceso, indicando las etapas así
como las subetapas correspondientes

FIGURA 4. ETAPAS DE DESARROLLO DE UN APL. (ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN NCH 2797)

3.2.1. Gestación de un APL

Esta etapa incluye las siguientes subetapas: diagnóstico base, propuesta de APL,
negociación y firma.
Certificaciones Ambientales

i. Diagnóstico base

Diagnóstico Base y Firma y


Negociación
Propuesta de APL Adhesión
Esta evaluación es de responsabilidad del sector empresarial y constituye la base
para la construcción de la propuesta de APL.

El diagnóstico base debe contener, a lo menos, la información siguiente:

a) caracterización general, en términos de lo señalado en NCh;


b) diagnóstico base en términos de:
b.1) identificar los problemas u oportunidades a ser abordados en el APL, de interés del
sector empresarial, jerarquizados según los siguientes criterios:
b.1.1) existencia de disposiciones obligatorias en la materia, normas técnicas, guías,
manuales o estudios nacionales e internacionales, a las que se debe hacer referencia
en el APL y que deben ser puestas en conocimiento de las partes integrantes de
éste;
b.1.2) significancia del impacto real o potencial de los problemas u oportunidades
identificados sobre la salud y el medio ambiente en general, proponiendo los
indicadores de impacto correspondientes.
b.1.3) disponibilidad de información, relativa a sus causas, efectos y posibles
soluciones;
b.1.4) evaluación de las mejores técnicas disponibles y sus costos asociados; y
b.1.5) grado de contribución al mejoramiento global del sector empresarial que se
podría obtener con la firma del Acuerdo;
b.2) identificar las prácticas, procedimientos e instrumentos de gestión existentes en
relación a los aspectos identificados anteriormente;
c) propuesta de objetivos, metas y plazos a ser establecidos para el sector empresarial
asociado a lo identificado anteriormente; y
d) propuesta de planes, programas y acciones conducentes al logro de los objetivos y metas.
Certificaciones Ambientales

Propuesta de APL
Utilizando el diagnóstico base, el sector empresarial y/o las empresas deben elaborar la
propuesta de APL, la cual debe contener, a lo menos, las materias indicadas en el punto
anterior. El diagnóstico base y la propuesta de APL deben ser enviadas por el sector
empresarial y/o empresas al CPL, el cual los distribuirá a los organismos de la administración
del Estado involucrados en la propuesta del Acuerdo.
ii. Negociación de la propuesta de APL

Diagnóstico Base y Firma y


Negociación
Propuesta de APL Adhesión

Aprobada la oportunidad y fundamento de la propuesta de Acuerdo por el CPL o el


organismo delegado por éste, se debe proceder a la formación de un Comité Negociador,
responsable de negociar y elaborar las propuestas técnicas objeto del Acuerdo, para lo cual
se levantará un acta de constitución del Comité Negociador que debe individualizar a sus
integrantes. Cada uno de los miembros del Comité Negociador debe contar con facultades
suficientes de representación, formalizadas, que permitan la toma de decisiones en forma
expedita.
El Comité Negociador es el encargado de presentar el borrador final del Acuerdo
para su validación final por parte del Consejo Nacional de Producción Limpia.
Durante la negociación se deben acordar los aspectos relativos a las acciones y metas y
al sistema de seguimiento que se señalan en esta norma y en NCh2807.

iii. Firma y adhesión del APL

Diagnóstico Base y Firma y


Negociación
Propuesta de APL Adhesión

Una vez aprobado el texto final del Acuerdo, las empresas podrán firmar el APL, ya
sea conjuntamente con los organismos de la administración del Estado, el sector
empresarial y los representantes de las empresas que concurran a la ceremonia
correspondiente, o bien dentro de un plazo de adhesión que el propio APL establezca a
través del formulario de adhesión que proporciona el CPL.
Sin perjuicio de lo anterior, las empresas que no hayan firmado el Acuerdo en los
plazos señalados podrán firmar durante la etapa de implementación, y hasta antes del
vencimiento del plazo para la realización de la primera auditoría interna de seguimiento y
control fijada en el texto del Acuerdo, siempre que, junto con solicitar formalmente su
incorporación al Comité Coordinador del Acuerdo, acrediten mediante un informe de
Certificaciones Ambientales

auditoría independiente que cumplen los compromisos establecidos en el APL y que se


hayan hecho exigibles a la fecha de su solicitud de incorporación.
El Comité Coordinador del Acuerdo debe decidir la aceptación o rechazo de la solicitud,
de acuerdo con la evaluación de los antecedentes que se le presenten.

3.2.2. Implementación del acuerdo


La etapa de la implementación del Acuerdo corresponde a aquella en que las empresas,
la asociación gremial y los organismos de la administración del Estado deben realizar las
acciones y metas comprometidas. Esta etapa considera las subetapas diagnóstico inicial por
instalación y seguimiento y control del Acuerdo que considera auditorías internas.

i. Diagnóstico inicial por instalación

Diagnóstico Inicial por Cumplimiento de Acciones y Metas; Seguimiento y


Instalacion Control: Auditorías Internas

El diagnóstico de cada instalación permite precisar el estado inicial de ella respecto a las
acciones y metas comprometidas en el APL, lo que permitirá a cada empresa establecer el
programa de cumplimiento del APL. Este se debe realizar en conformidad con lo establecido
en NCh2807.

ii. Cumplimiento de acciones y metas

Diagnóstico Inicial por Cumplimiento de Acciones y Metas; Seguimiento y


Instalacion Control: Auditorías Internas

Cumplimiento de las acciones y metas comprometidas en el Acuerdo por parte de


las empresas y organismos de la administración del Estado dentro de los plazos convenidos
en el APL.
Durante esta subetapa se debe realizar el seguimiento y control que permite evaluar el
desempeño de la empresa respecto de los objetivos, acciones y metas establecidos en el
Acuerdo. Esto se debe realizar según lo establecido en NCh2807.
El seguimiento y control se debe realizar en cada instalación por personal propio o
contratado para ello que dé cuenta del avance mediante informes de auditorías internas. La
empresa debe entregar al sector empresarial, los informes de cada instalación con la
periodicidad estipulada en el Acuerdo.
El sector empresarial debe elaborar y enviar el informe consolidado de auditorías internas al
CPL, el cual lo debe enviar a los organismos de la administración del Estado que participan
en el APL.
Certificaciones Ambientales

El Comité Coordinador del Acuerdo debe supervisar este seguimiento y control en los
términos señalados en esta norma, así como cualquier otra acción convenida en el APL.

3.2.3. Evaluación de la conformidad y certificación del acuerdo

Esta etapa, incluye las siguientes subetapas: auditoría final, validación y certificación.
i. Auditoria Final

Certificación y
Auditoría final Validación
Mantención

La auditoría final corresponde a la evaluación final de la conformidad de las acciones


y metas comprometidas en el APL. Esta sólo se puede llevar a cabo por auditores registrados
en el INN, los que deben cumplir con los requisitos y procedimientos indicados en NCh2825.

El auditor debe realizar, en cada instalación(es) de la(s) empresa(s) firmante(s) del


APL, la evaluación correspondiente, con el objeto de constatar en terreno el nivel de
cumplimiento de las acciones y metas comprometidas, teniendo además la responsabilidad
de acreditar el cumplimiento de ellas conforme al contenido propio del Acuerdo, señalado
en esta norma y en NCh2807.

Una vez realizadas todas las auditorías, el sector empresarial debe elaborar y enviar al
CPL un informe consolidado de las auditorías efectuadas así como los informes de auditoría
final por instalación; el informe consolidado debe contener lo indicado en NCh2807.

ii. Validación

Certificación y
Auditoría final Validación
Mantención

La validación corresponde a la verificación que deben realizar los organismos de la


administración del Estado en relación con los informes de auditoría final que señalen que
una instalación cumple con el 100% de las acciones y metas comprometidas en el APL.
Certificaciones Ambientales

Los organismos de la administración del Estado involucrados en el Acuerdo, tienen


un plazo de 90 días para validar el informe de auditoría final; para estos efectos, los
organismos, pueden realizar las visitas que estimen necesarias, previa coordinación del CPL.

iii. Certificación y mantención


Certificación y
Auditoría final Validación
Mantención

Sobre la base de los resultados de la auditoría final y la validación, el CPL debe


entregar el Certificado de evaluación de la conformidad a todas aquellas instalaciones que
cumplan con un 100% de las acciones y metas comprometidas en el Acuerdo.
El Certificado de evaluación de la conformidad tiene una duración máxima de tres años.
Cada año se debe realizar una auditoría de seguimiento por auditores registrados, en cada
instalación certificada, para verificar que la instalación sigue cumpliendo con el 100% de las
acciones y metas certificadas.
En el caso de que la empresa no realice una auditoría de seguimiento o realizándola
no dé cumplimiento al 100% de las acciones y metas certificadas, se debe aplicar el
procedimiento que para este efecto defina el CPL, el cual puede contemplar la caducidad del
Certificado.
Los auditores registrados deben elaborar los informes de auditorías de seguimiento; el
sector empresarial debe consolidar estos informes y enviarlos al CPL, el que los debe enviar,
a modo de información, a los organismos de la administración del Estado que participan del
Acuerdo.
Todo lo antes señalado, se debe realizar de acuerdo a lo especificado en NCh2807.

3.3. Contenidos del documento APL


Los APL que se firman deben contener a lo menos lo siguiente:
a) individualización de las partes directas del Acuerdo, con indicación expresa del (de los)
organismo(s) de la administración del Estado que concurre(n), el (los) sector(es)
empresarial(es) y/o la(s) empresa(s) que lo firma(n);
b) un preámbulo en el que se expresen las motivaciones e intereses que inspiran a las
partes a la firma del Acuerdo, para efectos de facilitar la etapa de implementación;
Certificaciones Ambientales

c) fundamentos y antecedentes que se tuvieron en consideración al celebrar el respectivo


Acuerdo, incluyendo aquellas regulaciones vigentes;
d) fecha de inicio y término del Acuerdo;
e) identificación clara del (de los) objetivo(s) específico(s) que se persigue(n) al firmar el
Acuerdo, identificando el (los) ámbito(s) que se intenta(n) abordar;
f) identificación de las acciones verificables a cumplir y de las metas medibles,
estableciendo el calendario de cumplimiento de las mismas, según lo indicado en 6.3 de
esta norma;
g) instrumentos de fomento y financieros disponibles para apoyar el cumplimiento del
Acuerdo;
h) establecimiento del sistema de seguimiento y control y evaluación de la conformidad de
los Acuerdos y del sistema de información entre las partes, según lo establecido en
NCh2807;
i) conformación de un Comité Coordinador del Acuerdo, encargado de decidir la
incorporación de nuevas empresas al APL y de dirimir las controversias que se
produjeren en la interpretación y aplicación del Acuerdo, el cual además tendrá
competencia para establecer las medidas aplicables en los casos de incumplimiento, en
los términos señalados en 6.8 de esta norma;
j) identificación de las medidas asociadas al incumplimiento de los compromisos del
Acuerdo; e
k) identificación de los incentivos específicos a otorgar, en el caso que se establezcan.

3.4. Las partes y terceros del APL


En el proceso de negociación y en la suscripción de un APL deben concurrir a lo menos:
a) representantes del sector público:

i. el CPL, o el organismo en quien éste delegue sus facultades de coordinación de


APL;
ii. el o los organismos fiscalizadores y/o reguladores con competencias en las
materias del APL; y
iii. uno o más organismos de fomento, en caso de ser pertinente.

b) representantes del sector empresarial:

iv. una o más asociaciones empresariales representativas, calificadas como tal por el
CPL. Sin embargo, en casos calificados por el CPL, no será necesaria la existencia
de una asociación empresarial representativa para el desarrollo de un APL,
atendiendo el número de empresas, su participación en el mercado y su impacto
ambiental y de higiene y seguridad laboral; y/o
v. las empresas específicas que firman el Acuerdo.

Asimismo, pueden existir actores asociados al proceso de negociación y de implementación,


seguimiento y control de los Acuerdos según se señale en el APL descrito, para profundizar
las características y funciones específicas de cada uno de ellos, revisar el capito 6 de la NCh
Certificaciones Ambientales

2797.

3.5. Formulación de acciones y metas


Finalmente la formulación de acciones y metas deben ser realizables y acordes al
tamaño de las instituciones que buscan la certificación, para ellos en un APL se compromete
la ejecución de ciertas acciones que permiten alcanzar las metas que las partes establecen
como necesarias para obtener los objetivos específicos.
En primer lugar, se identifican los problemas y/u oportunidades a abordar en el APL,
considerando el diagnóstico base descrito previamente, para luego determinar las acciones
y metas específicas a comprometer para la solución de los problemas y el aprovechamiento
de las oportunidades. Dichas acciones y metas deben estar asociadas a parámetros
específicos o constituir en sí mismas una contribución a la solución del problema.

Criterios para la selección de acciones y metas


a) disponer, en lo posible, de información que respalde los impactos favorables que su
cumplimiento genera;
b) ser relevantes en función de los objetivos del Acuerdo;
c) ser verificables y en lo posible cuantificables;
d) tener asociados indicadores de resultado, cuando corresponda; y
e) ser factible, en lo posible, desde el punto de vista técnico y económico.
Requisitos para la formulación de acciones
a) que se establezcan las especificaciones que permitan determinar con precisión su
cumplimiento y asegurar su efecto en relación con la correspondiente meta;
b) que se establezcan claramente las etapas de su implementación; y
c) que se disponga de técnicas o mecanismos para constatar su cumplimiento.
Requisitos de vigencia y validez
Los Acuerdos tienen vigencia desde la fecha de su firma y del acto administrativo que lo
apruebe, hasta la fecha de su término indicada en el mismo instrumento, sin perjuicio de las
causales de término que se contemplen.
Finalmente, se ajuntan dos ejemplos de APL aprobados en Chile para que puedan
interiorizar la estructura y observar un documento terminado, no obstante en la página
http://www.cpl.cl/Acuerdos(APL)/ encontrará más ejemplos en diversos rubros.
Certificaciones Ambientales
Capítulo 4. Aspectos generales de los sistemas de gestión
basados en iso 14001

4.1. Definiciones básicas


Para el correcto desarrollo de este capítulo, a continuación se presentan algunas
definiciones, las que están basadas en la Norma ISO 14001. Es así, como se entenderá por:
a) Auditoría: proceso sistemático y documentado para obtener las evidencias de la
auditoría y que permite evaluar el grado de cumplimiento de una organización,
respecto del Sistema implementado.
b) Acción correctiva: Acción ejecutada para eliminar la causa de una no conformidad y
evitar la causa raíz.
c) Aspecto ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de una
organización que interactúa o puede interactuar con el ambiente.
d) Aspecto ambiental significativo: un aspecto ambiental significativo es un aspecto
ambiental que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.
e) Impacto ambiental: cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso,
que es resultado total o parcial de las actividades, productos o servicios de una
organización.
f) Medio ambiente: entorno en el cual opera una organización, incluyendo aire, agua,
suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación.
g) Mejoramiento continuo: proceso que consiste en perfeccionar el Sistema de
Gestión Ambiental para alcanzar mejoras en el desempeño ambiental global de
acuerdo con la política ambiental de la organización.
h) Meta ambiental: requisito detallado de desempeño, cuantificado cuando ello sea
posible, aplicable a la organización o a partes de ella, producto de los objetivos
ambientales y que es necesario establecer y ordenarlas a fin de alcanzar esos
objetivos.
i) No conformidad: incumplimiento de unos de los requisitos de la norma
implementada.
j) Objetivo ambiental: propósito ambiental global, que surge de la política ambiental,
que una organización se propone a sí misma alcanzar y el cual es cuantificado si ello
Certificaciones Ambientales

es posible.
k) Política ambiental: declaración formal que efectúa la organización de sus
intenciones y principios, en relación con su desempeño ambiental global, que
proporciona un marco para la acción y para el establecimiento de sus objetivos y
metas ambientales.
l) Sistema de gestión ambiental: parte del sistema de gestión, utilizado para gestionar
aspectos ambientales, cumplir requisitos legales y otros, y abordar los riesgos y
oportunidades.
4.2. Requisitos del sistema de gestión ambiental
Existen diversas definiciones de Sistema de Gestión Ambiental (SGA), es así como un
Sistema de Gestión Ambiental (SGA), es aquella parte del sistema global de gestión que
incluye la estructura organizacional, las actividades de planificación, responsabilidades,
prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, lograr, revisar
y mantener la política ambiental (Instituto Nacional de Normalización, 1997). Sin embargo,
es válido mencionar que, las definiciones más actuales establecidas en la Norma ISO 14001
del año 2015, ponen mayor énfasis en la gestión de aspectos ambientales, cumplimientos
de requisitos del propio sistema y legales; y el abordaje de riesgos y oportunidades.
En la práctica, y si hablamos en términos globales y no específicamente
inspirado en la Norma ISO 14001, un SGA puede ser descrito como un programa de
mejoramiento ambiental continuo. Éste se realiza tras un seguimiento de pasos
definidos en un proyecto de manejo y aplicados en forma rutinaria (CONAMA,
2001).
Para el correcto funcionamiento de un SGA, las organizaciones deben establecer y
mantener una serie de requisitos, tales como:
 Liderazgo y compromiso: la alta dirección de la organización debe demostrar
liderazgo y compromiso con respecto al sistema de gestión ambiental (Instituto
Nacional de Normalización, 2015). En este apartado se incluyen aspectos muy
relevantes tales como la Política ambiental, la cual debe ser definida por la alta
gerencia, con compromiso por un mejoramiento continuo y prevención de la
contaminación, además de la definición de los roles, responsabilidad y autoridades
en la organización, los que se establecen específicamente en el numeral 5.3 de la
Norma ISO 14001, y que deben asegurarse de que las responsabilidad y roles estén
asignados en forma pertinente y sea comunicados de manera adecuada.
 Planificación: debe ser adecuada y consecuente, y asegurar la consideración de
aspectos ambientales relacionados con los impactos ambientales producidos,
además de considerar los requisitos legales y otros requisitos; y definir y planificar
los objetivos ambientales.
 Apoyo: se refiere a que cada organización debe destinar los recursos necesarios
para la implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema de gestión
ambiental, además de que se deben determinar las competencias necesarias de las
persona en los diversos puestos de trabajo, para que se garantice la mejora en el
Certificaciones Ambientales

desempeño ambiental, y su capacidad para cumplir los diversos requisitos del


sistema de gestión ambiental. Asimismo, otro de los aspectos que se deben
considerar son la toma de conciencia de los trabajadores respecto de aspectos tales
como: la política ambiental, aspectos ambientales significativos, impactos
ambientales, además de comunicar interna y externamente los procesos necesarios
de comunicar relacionados con el sistema de gestión ambiental.
 Operación: Las organizaciones deben planificar y controlar operacionalmente los
distintos procesos que son necesarios que dan origen al sistema de gestión
ambiental, además de, estar preparadas para enfrentar emergencias que se hayan
identificado.
 Evaluación del desempeño: las diversas organizaciones deben hacer seguimiento,
medición, análisis y evaluación de su desempeño ambiental. También, las
organizaciones deben tener procedimientos para definir programas de auditoría
interna y revisión por la dirección.
 Mejora: las organizaciones deben determinar oportunidades de mejora e
implementar el tratamiento de las no conformidades y acciones correctivas.
Además de, mejorar continuamente la conveniencia, adecuación y eficacia del
sistema de gestión ambiental para mejorar el desempeño ambiental.

Los requisitos anteriores conforman el modelo de planificar-hacer-verificar-actuar


(PHVA), que se muestra a continuación en la Figura 5.

FIGURA 5. RELACIÓN ENTRE EL MODELO PHVA Y EL MARCO DE REFERENCIA DE LA NORMA ISO


Certificaciones Ambientales

14001 (INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN, 2015).


El modelo PHVA constituye un proceso de iteración a través del cual las
organizaciones logran la mejora continua, el cual es posible aplicar a cada sistema de
gestión ambiental y además individualmente a cada uno de los elementos que lo
constituyen, y en general se describe de la siguiente forma (Instituto Nacional de
Normalización, 2015):
a) Planificar: establecimiento de objetivos ambientales y los procesos necesarios
para generar y proporcionar resultados de acuerdo con la política ambiental de
la organización.
b) Hacer: implementar los procesos según lo planificado.
c) Verificar: hacer seguimiento y medir los procesos respecto a la política
ambientales, incluidos sus compromisos, objetivos ambientales y criterios
operacionales, e informar sus resultados
d) Actuar: emprender acciones para mejorar continuamente.

4.3. Alcance y campo de aplicación


La norma ISO 14001 define los requisitos para la implementación de un
Sistema de Gestión Ambiental. A través de éstos cada organización puede definir una
política y objetivos, teniendo en cuenta los requisitos legales y la información sobre
aspectos ambientales significativos. Los límites del SGA y el campo de aplicación se
definen en base a los aspectos ambientales que la organización puede controlar y
sobre los cuales se espera que tenga influencia.
Un SGA basado en la norma ISO 14001, es aplicable a cualquier
organización, no dependiendo del rubro que éstas desempeñen. Pero se debe tener en
cuenta que la institución debe pretender: implementar, mantener y mejorar un SGA;
cerciorarse y demostrar el cumplimiento de su política ambiental; certificar el SGA, a
través de una organización externa.

4.4. Diagnóstico inicial


4.4.1. Identificación y análisis de los procesos
Un diagnóstico inicial, posee como base fundamental el conocimiento de los
procesos y/o actividades asociadas al rubro desempeñado por la empresa. Es así,
como se debe realizar una revisión documental del rubro específico en el cual se
pretende abordar el SGA, y posteriormente es necesario realizar identificación in-situ
de los procesos y/o actividades que son potenciales generadoras impactos
ambientales, en dicha visita es fundamental la conversación con los trabajadores de
las distintas áreas, para recopilar información de primera fuente.
Después de conocer los procesos y/o actividades involucrados en la
producción, siempre es de ayuda confeccionar un diagrama de bloques que incluya
entradas y salidas en cada proceso y una descripción de los procesos y/o actividades.
Certificaciones Ambientales

4.4.2. Ejemplo de un diagrama de bloques y descripción de procesos


A continuación, en la figura 6 se presenta un diagrama de bloques construido
en un diagnóstico de una empresa de producción de tableros contrachapados de Pinus
radiata.
Trozos Pinus radiata

Corteza
DESCORTEZADO

A Agua
ALMACENAMIENTO Restos de corteza
RIL
Y
Restos de corteza
Láminas defectuosas MACERACIÓN

CHIPEADO DEBOBINADO

Adhes
Hilo
PRODUCCION
SECADO JUNTADO
DE VAPOR

Restos de lá

ALMACENAMIENTO
Restos de lá
Y PRE-ARMADO

PARCHADO
Adhesivo Silicona
ENCOLADO
Aguas de lavado equipos
Pasta de retape

PRENSADO RETAPE

Despuntes
ESCUADRADO
Aserrín

Lijas Polvo de aserrín


LIJADO
Certificaciones Ambientales

Pintura
Fungicida EMBALAJE Y
ROLLETEADO
ALMACENAMIENTO

Dimensionado
T ableros y chapas
verde

Figura 6. Ejemplo de diagrama de bloques de proceso de producción de tableros


contrachapados (Rodríguez, 2005).

A continuación se presenta un extracto de la descripción de los procesos asociados a


cada etapa:
a) Descortezado: los trozos recepcionados son sometidos al proceso de
descortezado, que consiste en la remoción de la corteza del trozo, lo que se lleva a
cabo a través de la interacción mecánica de cuchillos giratorios con el trozo, los
que remueven en forma de espiral la corteza.
b) Almacenamiento y maceración: luego que los trozos son descortezados, son
almacenados en las canchas de acopio. El periodo de almacenamiento varía
dependiendo de los requerimientos de materia prima de la planta, y puede variar
desde una semana hasta 3 meses. Durante este periodo los trozos son regados por
medio de aspersores; la obtención del agua de riego se realiza a través del bombeo
desde un pozo profundo, hacia dos piscinas adyacentes a las canchas de acopio. El
agua es recirculada e introducida nuevamente a las piscinas, para ser bombeada
nuevamente. Cuando se necesita materia prima para procesar, los trozos son
sometidos a un tratamiento de maceración en las tinas de cocción a una
temperatura de 70 ºC por 3 horas y el calentamiento del agua para la maceración
se realiza con vapor húmedo, proveniente de la caldera.
c) Debobinado: en esta etapa los trozos son introducidos a los tornos de 6 y 8 pies,
los que “tornean” en forma tangencial a los anillos de crecimiento, a través de
cuchillos y barras de presión. El espesor de las chapas varía dependiendo de los
requerimientos de producción. Luego las chapas son cortadas perpendicularmente
al debobinado, obteniendo así chapas de longitud uniforme.
d) Chipeado: al chipeador llega la mayor parte de los residuos de madera generados
en los distintos procesos; el chipeador es la unidad encargada de reducir el tamaño
de éstos. La mayor parte de los residuos de madera generados en el proceso llegan
al chipeador por medio de cintas transportadoras, pero también se realiza el
transporte hacia la zona de chipeado por medio de grúas horquilla. El resultado de
este proceso es la obtención de chips, los que por medio de cintas transportadoras
alimentan a la caldera en forma constante con biomasa vegetal.
e) Producción de vapor: el proceso de producción de vapor se realiza a través de una
caldera del tipo ignoacuotubular, que además de las características propias de
fabricación, posee un sistema recalentador ubicado en la zona interna de la
cámara de combustión. La caldera tiene la finalidad de suministrar vapor seco a
los dos secadores a una temperatura promedio de 210 ºC. Además, suministra
vapor húmedo a las prensas calientes y a las tinas de maceración. En la salida de
la cámara de combustión existe un sistema de retención de partículas
Certificaciones Ambientales

incandescentes, y la altura de la chimenea es aproximadamente 16 metros.


f) Secado: las chapas provenientes del proceso de debobinado poseen una humedad
relativa promedio de 44% y tras realizar el secado la humedad relativa no debe ser
superior a 12%, con el objetivo de obtener chapas con un contenido de humedad
homogéneo para la aplicación posterior de adhesivo. El tiempo y velocidad de
secado varía dependiendo del espesor de las chapas y el vapor seco para el
proceso de secado es obtenido de la caldera.
g) Juntado: las chapas quebradas de los procesos de debobinado y secado, que no
alcanzan la longitud necesaria para ser procesadas inmediatamente son cortadas
transversalmente por medio de una guillotina que posee un sensor, con el fin de
establecer una longitud uniforme. Luego son pegadas con hilo y pegamento; este
último se mezcla con el hilo a una temperatura promedio de 171 ºC. Las chapas
pegadas son introducidas a la línea de proceso, pasando directamente a la etapa de
almacenamiento. La planta cuenta con 3 juntadoras instaladas en paralelo.
h) Almacenamiento y Pre-armado: el almacenamiento de las chapas tiene como
función principal la disminución de la temperatura hasta 20-25 ºC; no obstante, el
tiempo de almacenamiento debe ser como mínimo 24 horas. Una vez que las
chapas han cumplido el tiempo de almacenamiento o reposo son llevadas a la
zona de pre-armado, en donde son configuradas del modo necesario para cumplir
con las expectativas de producción. Se arman 20 tableros de la misma forma, es
decir, uno a continuación del otro, para posteriormente ser enviados a la etapa de
encolado.
i) Parchado: a este proceso llegan las chapas defectuosas provenientes del
almacenamiento y pre-armado que presentan hasta 10 defectos, tales como nudos
sanos, nudos muertos, hoyos, grietas y bolsas de resina. Las chapas son parchadas
en todas las zonas defectuosas, lo que se realiza reemplazando tal zona por un
parche. El objetivo de este proceso es disminuir los defectos de las chapas, para
luego ser introducidas al proceso.
j) Encolado: en esta etapa se agrega pegamento a las chapas que previamente fueron
configuradas en la etapa de almacenamiento y pre-armado. El adhesivo utilizado
es resina fenol-formaldehído y es aplicado por medio de rodillos que proveen la
cantidad necesaria de pegamento a la lámina por ambas caras.
k) Prensado: Este proceso de divide en dos etapas: prensado frío y prensado caliente.
El prensado frío busca evitar el secado anticipado de la resina fenol-formaldehído,
y de este modo lograr que el adhesivo penetre las fibras de las chapas, logrando
una unión entre las chapas. La presión ejercida por la prensa es de 125 kg f /cm2,
y el tiempo de prensado varía dependiendo el espesor del pre-tablero. El prensado
caliente permite una interacción homogénea entre el adhesivo y las chapas,
permitiendo la distribución uniforme del adhesivo, la eliminación de bolsas de
aire y la solidificación del adhesivo a 100 ºC. El prensado caliente se realiza a
través de 2 prensas instaladas en paralelo, las que poseen 20 platos y alcanzan
temperaturas de 120 a 125 ºC. El vapor utilizado en esta etapa es provisto por la
caldera.
l) Retape: se realiza luego de que los tableros son prensados y consiste en la
Certificaciones Ambientales

eliminación de los defectos abiertos presentes en las caras de los tableros. Se


realiza con un equipo manual denominado Router, y posteriormente se aplica una
pasta de retape a base de agua, que posee características similares en coloración a
la madera.
m) Escuadrado: En esta etapa del proceso se despuntan los tableros, con el fin de
obtener tableros de dimensiones uniformes 1220 mm x 2440 mm, lo que se
realiza a través de una escuadradora, que posee sierras múltiples. En primera
instancia, el tablero es transportado por una cinta transportadora y cortado en el
mismo sentido del transporte, luego es cambiado automáticamente de cinta
transportadora en un ángulo de 90º y es cortado del mismo modo.
n) Lijado: Tras ser cortados los tableros ingresan a la zona de lijado, en la cual son
pulidos utilizando lijas de diferentes granos (60, 80, 120 y 150). En la zona
primaria de la lijadora se encuentra la lija grano 60; el tablero, luego de pasar por
ésta, tiene características de porosidad y aspereza altas. Luego es sometido a las
lijas grano 80, 120, 150, respectivamente, obteniendo de este modo tableros
pulidos totalmente y suaves al tacto. Luego que el tablero sale de la línea de
proceso, es clasificado en 3 tipos; AC, BC, CD, los dos primeros son enviados a
embalaje y el último es enviado a recuperación o reclasificación. La recuperación
o reclasificación se realiza en una zona aledaña a la lijadora, se retapan en forma
manual y son lijados manualmente con una lija orbital.
o) Rolleteado: Los rolletes provenientes del proceso de debobinado, son aserrados en
forma tangencial a lo largo; de este modo se obtiene un subproducto denominado
“dimensionado verde” de medidas 79 x 79 mm, el cual es embalado y exportado
posteriormente. Cabe destacar que este proceso no se realiza en forma continua;
de hecho durante el periodo de estadía en planta cesó la producción de este
subproducto y según fuentes fidedignas es posible que no se vuelva a producir.
p) Embalaje y almacenamiento: Las chapas son enzunchadas en paquetes. Esto se
realiza a través de una máquina enzunchadora que ejerce un presión de 100 bar
sobre los paquetes, luego los paquetes son pintados con las siglas de la forestal y
con la Norma PS1-95. Los tableros provenientes de la lijadora son enzunchados
manualmente y posteriormente son pintados con las siglas de la forestal y con la
Norma PS1-95 (NIST, 1995). Tras ser embalados los tableros y chapas son
almacenados en un lugar que cumple con las siguientes condiciones:
 Evita la humedad y acción directa del sol.
 Evita la interacción directa de los paquetes enzunchados con el suelo.

4.4.3. Auditorías de diagnóstico


Siempre que se pretende implementar un SGA es necesario realizar un
diagnóstico, ya que de esta manera podemos medir la brecha de la organización.
Una auditoría del SGA es un proceso de verificación, sistemático y documentado,
para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias que determinen si el SGA
está conforme con los criterios de la auditoría, establecidos por la organización
Certificaciones Ambientales

(Rodríguez, 2005).
Existen una gran cantidad de interrogantes a las que se enfrenta un profesional al
momento de querer realizar una auditoría de diagnóstico de una organización, es por
ello que dedicaremos bastante tiempo a este tema en específico en la última semana
de este curso.

4.5. Desarrollo documental


La documentación del SGA es un pilar fundamental, ya que la norma
establece que el sistema debe estar documentado, no estableciendo un mecanismo
para ello, por lo que es posible que una organización, establezca que su
documentación estará en archivos digitales o impresos, entre otros. Asimismo, es
recurrente que si una organización tiene varios sistemas de gestión, los puedan
integrar entre sí.
Por ejemplo imaginemos que una empresa productora de papel tiene sistemas
de gestión de calidad, seguridad y medio ambiente, es común que sólo tengamos un
tipo de documentación que incorpore los requerimientos de los tres sistemas, en
general a eso le llamamos Sistemas Integrados de Gestión (SIG).
La documentación mínima que debe tener la Norma se establece en ella y su
función específica es describir los elementos del SGA. La extensión de la
documentación va a depender de varios elementos entre ellos: tipo de organización,
complejidad de los procesos, etapa del sistema, entre otros. En general cuando se
implementan SGA se trabaja bajo la siguiente pirámide de información:
a) Manual del SGA: en este documento se describen en general los elementos del
SGA en su conjunto, proporcionando orientaciones y derivando a documentos
más específicos.
b) Procedimientos e instrucciones de trabajo: en general consideran las actividades o
procesos propios de cada organización, considerando las metodologías utilizadas
por la compañía en cada proceso, es decir “integra lo que se hace, con lo que se
quiere hacer”. En general existen varios procedimientos que una organización
debe elaborar entre ellos podemos citar los siguientes procedimientos:
identificación y evaluación de aspectos ambientales, cumplimiento de requisitos
legales, comunicación interna, control de documentos, preparación ante
emergencias, auditoría interna, entre otros.
De los procedimientos se desprenden las instrucciones de trabajo que buscan
establecer lineamientos para ejecutar los procedimientos.
c) Registros: corresponden a las evidencias de las actividades desempeñadas. En
general los registros se almacenan por periodos de tiempo determinados por la
propia organización, asimismo, existen algunos que se guardan en archivos
digitales y otros que se utilizan impresos, ya que son manejados directamente por
operarios.
d) Documentación auxiliar: en algunas organizaciones también es llamado
documentación externa y corresponde a documentos que es importante que esté
Certificaciones Ambientales

documentados, es decir, forman parte del SGA y pueden corresponder a:


normativa, manuales, planimetría, etc.

Un tema muy relevante para la norma ISO 14001 es el “control de documentos”,


en donde se establece que cada organización debe tener procedimientos que aseguren
que los documentos sean ubicables, estén actualizados, sean examinados
periódicamente, modificados y revisados por personal autorizado, etc.
Capítulo 5: Implementación de sistemas de gestión basados
en iso 14001

5.1. Identificación de aspectos ambientales


La norma estable que la organización debe establecer y mantener
procedimientos para identificar aspectos ambientales, los que en general se vincular
los potenciales impactos ambientales.
Cuando queremos identificar aspectos ambientales es muy importante tener
claro de qué forma se realizará tal actividad, es así como, la incorporación de un
nuevo aspecto ambiental puede estar relacionado con alguna modificación de una
actividad o proceso o también podría deberse a que se modificó el alcance del SGA, o
también porque durante el diagnóstico inicial no fue considerado, lo que durante un
auditoría originó una “no conformidad”, es decir pueden existir varias razones por las
cuales aparezca un nuevo aspecto ambiental.
Por lo anterior, la forma de realizar la identificación de aspectos ambientales,
debe estar documentada y se sugiere que considere al menos lo siguiente: responsable
de identificar, responsable de aprobar la incorporación, establecer una periocidad para
la evaluación, dedicarle el tiempo necesario a esta actividad, entrevistar a los
trabajadores directamente involucrados en las actividades, etc.
A continuación en la tabla 1 se presentan ejemplos de aspectos ambientales
identificados en distintos procesos de producción.

TABLA 1
EJEMPLOS DE ASPECTOS AMBIENTALES ASOCIADOS A DIVERSAS ACTIVIDADES
Proceso o Tipo de
Aspecto ambiental Impacto ambiental
actividad empresa
Derrame de Contaminación del Recepción de Centro de
combustibles al mar agua petróleo engorda de
Mortalidad de peces Contaminación del salmones en
Engorda de peces
por baja de oxígeno fondo marino mar
Emisiones de MP2,5 Contaminación del Combustión de
Certificaciones Ambientales

Planta de
de la chimenea aire aserrín
energía a partir
Acumulación de
Contaminación del Mantención de de biomasa
aceites minerales de
suelo maquinaria forestal
mantención
Envases vacíos de Contaminación del Embalaje y
Planta
fungicida agua rolleteado
productora de
Restos de corteza Contaminación del
Descortezado tableros OSB.
vegetal suelo
5.2. Evaluación de aspectos ambientales
Una vez identificados los aspectos ambientales, es necesario tener
documentado el procedimiento de evaluación de aspectos ambientales y para ello es
necesario establecer los criterios de evaluación de aspectos.
Los criterios de evaluación son extremadamente importantes, también los
existen cualitativos y cuantitativos, y según la experiencia de este docente existen
algunos que son primordiales al evaluar aspectos ambientales y corresponden a:
 Tiempo de ocurrencia.
 Tipo de impacto.
 Existencia del marco normativo.
 Reversibilidad.
 Costo de mitigación.
 Ocurrencia.
 Certidumbre.
 Detección
 Probabilidad de ocurrencia del impacto.
 Severidad del impacto.
 Percepción pública.
 Existencia de medidas de control, prevención o mitigación
 Alcance o magnitud del impacto.
 Involucramiento de las partes interesadas.

En general, y para simplificar la evaluación es necesario trabajar en forma


segregada, es decir por proceso o actividad. A continuación y para ejemplificar un
proceso de evaluación de aspectos ambientales, se presenta dos procedimientos de
evaluación de aspectos ambientales

5.2.1. Ejemplo 1: Metodología de evaluación de aspectos ambientales de


una empresa productora de Salmones
a) Descripción del procedimiento
 Los impactos positivos son identificados con un signo “+” contiguo a la
Certificaciones Ambientales

significancia.
 Cuando exista más de un impacto ambiental identificado para un mismo
aspecto ambiental en el listado de aspectos ambientales, se debe evaluar por
separado cada impacto descrito en la Tabla de Evaluación.
 El equipo evaluador determina el nivel de significancia para cada Aspecto
Ambiental identificado, la significancia es la sumatoria de cada valoración
que se le asigna a cada uno de los criterios evaluados en la Tabla de
Evaluación de Aspectos Ambientales. Se determina mediante la metodología
de evaluación la siguiente valoración:
 Impacto Ambiental Significante: todo aquel que obtenga una valoración desde
15 a 29.
 Impacto Ambiental No Significante: todo aquel que obtenga una valoración
desde 9 hasta 14.
 Posteriormente, en la Tabla de Evaluación, se priorizan los aspectos
ambientales de acuerdo al nivel de significancia que presenta su impacto
ambiental asociado.
Certificaciones Ambientales
b) Tabla de evaluación de aspectos ambientales

N° SEVERIDAD

(Suma de la valoración)
IMPACTO AMBIENTAL
ASPECTO AMBIENTAL

Involucramiento
Costo de mitigar

SIGNIFICANCIA
CERTIDUMBRE
manifestación
Reversibilidad
Aplican Leyes

Magnitud del

OCURRENCIA
de las partes
interesadas

DETECCIÓN
ACTIVIDAD

Plazo de

impacto
1=No 1=Reversible 1=Bajo 1=Visual 1=Corto 1=Bajo 1=Temporal 1=Poco 1=Inmediata 9=Valoración
Probable Mínima

7=Sí 2=Irreversible 2=Considerable 2=Flora, 2=Mediano 2=Medio 2=Permanente 2=Probable 2=Con 29=Valoración
fauna, agua, avance Máxima
suelo, olor,
aire.

3=Alto 3=Clientes, 3=Largo 3=Alto 3=Cierto 3=Concluido


empleados,
vecinos.

37
SEVERIDAD : La severidad se evalúa en base a los siguientes sub-criterios:

Aplicación de leyes : Indica si le aplican o no leyes al aspecto ambiental relacionado.

Reversibilidad : Define la capacidad del componente afectado para volver a su situación original. Este
concepto se diferencia del criterio “Ocurrencia” en que la reversibilidad constituye un
aspecto potencial que depende de medidas especiales para verificar su registro.

Costo de mitigar : Parámetro que indica los costos de mitigar el efecto de un determinado impacto, en una
escala relativa que contiene tres categorías: alto, medio y bajo.

Involucramiento de las partes : Indica el recurso ambiental involucrado con el aspecto e impacto evaluado.
interesadas

Plazo de manifestación : Se refiere al período en que se registra el impacto.

Magnitud del impacto : Parámetro que indica los alcances del impacto en el área o recurso afectado, en una escala
relativa que contiene tres categorías: alto, medio y bajo.

OCURRENCIA : Permite determinar si el efecto de un determinado impacto es temporal o permanente.

CERTIDUMBRE : Indica la probabilidad de ocurrencia de un determinado impacto de acuerdo al tipo de actividad que lo origina.
También se refiere a aquellos impactos que no dependen directamente de las actividades de los centros de engorda y que, por lo
tanto, constituyen efectos potenciales.

DETECCIÓN : Se refiere al período en el cual es posible detectar la ocurrencia del impacto.

SIGNIFICANCIA : Suma de la valoración de los criterios anteriormente descritos.

38
5.2.2. Ejemplo 2: Metodología de evaluación de aspectos ambientales de
una empresa productora de tableros contrachapados
A continuación en las tablas 2 y 3, se presentan los criterios cualitativos y cuantitativos
de evaluación de aspectos e impactos ambientales.

a) Evaluación cualitativa

TABLA 2
CRITERIOS CUALITATIVOS DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES
PUNTAJE /
CRITERIO DESCRIPCIÓN
CÓDIGO

Pasado: Actividades efectuadas anteriormente y que


M
pueden o tienen consecuencias ambientales actuales.
Tiempo de
ocurrencia Presente: Impacto ocasionado por actividades, productos
P
o servicios actualmente realizadas por la organización.
(TO)
Futuro: Impactos ambientales derivados de futuras
F
actividades, productos o servicios de la organización.

Benéfico: Mejora la condición original del medio


B
Tipo de impacto ambiente.

(TI) Adverso: Provoca un cambio adverso en el medio


Monitoreo y Caracterización de Emisiones

A
ambiente.

b) Evaluación cuantitativa

TABLA 3
CRITERIOS CUANTITATIVOS DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES
CRITERIO DESCRIPCIÓN PUNTAJE

39
Crítica: el impacto posible se encuentra cubierto por la
legislación aplicable o compromisos voluntarios, no 7
Marco cumpliéndose la legislación, o cumpliéndola parcialmente.
regulatorio Moderada: existe legislación y/o compromisos voluntarios,
4
(R) y se tiene evidencia de su cumplimiento.

Despreciable: el impacto no se encuentra cubierto por


1
legislación aplicable o compromisos voluntarios.

Crítica: ha ocurrido muchas veces o es posible que ocurra


Probabilidad de frecuentemente. Puede ocurrir 1 o más en una semana. 7
ocurrencia
Grave: ocurre o puede ocurrir una o más veces en 1 año. 5
del impacto
Moderada: ocurre o puede ocurrir una vez en 3 años. 3
(P)
Despreciable: no ocurre nunca o es difícil que ocurra. 1

Critica: altamente tóxico, radioactivo, inflamable,


explosivo, que provoca daños múltiples e irreversibles de
gran magnitud en el medio ambiente, que pueden ser 7
revertidos a largo plazo con la puesta en marcha de
acciones correctivas o medidas de control y mitigación.

Grave: alteraciones significativas en el medio ambiente,


que pueden ser revertidas a mediano plazo con la puesta
Severidad del 5
en marcha de acciones correctivas o medidas de control y
impacto
mitigación.
Monitoreo y Caracterización de Emisiones

(S)
Moderada: cambios notorios con respecto a la condición
original, reversible, que pueden ser revertidos a corto
3
plazo con la puesta en marcha de acciones correctivas o
medidas de control y mitigación.

Despreciable: la alteración no implica cambios perceptibles


en el medio ambiente o que pueden ser asimilados por 1
éste.

Índice Severidad del impacto (S)


evaluación de
Crítica Grave Moderada Despreciable
riesgo del

40
impacto Crítica A B C D

Probabilidad de
ocurrencia del
(I) Grave B C D E

impacto

(P)
Moderada C D E F

Despreciable D E F G

Crítica: existen publicaciones de prensa relacionadas a


impactos ambientales causados por la actividad de la
empresa. Participación de grupos comunitarios u
organismos no gubernamentales, o la autoridad ha 7
requerido formalmente la regulación del aspecto, o existen
evidencias de denuncias o quejas de los trabajadores
Percepción respecto a posibles impactos causados por el aspecto.
pública
Moderada: existe constancia de preocupación por parte de
(PP) autoridades, de la comunidad y/o trabajadores, respecto al 4
posible impacto asociado al aspecto ambiental.

Despreciable: no existen denuncias, ni quejas de los


trabajadores, tampoco ningún medio de comunicación u
1
organismo fiscalizador ha hecho mención alguna del
impacto asociado a este aspecto ambiental.
Monitoreo y Caracterización de Emisiones

Crítica: no existen medidas de control, prevención o


mitigación, con situaciones fuera de control, sin 7
Existencia de procedimientos, y sin mantenimiento.
medidas de
control, Moderada: existen medidas de control, prevención o
prevención o mitigación, pero carecen de respaldo documentado o 4
mitigación procedimental establecido.

(C) Despreciable: existen medidas de control, prevención o


mitigación, documentadas y con procedimientos 1
establecidos.

Alcance del Crítica: fuera de la planta, se requiere la colaboración de


7
impacto fuentes externas a la planta, para su control.

41
(A) Moderada: dentro de la planta, afecta instalaciones o áreas
4
de la organización.

Despreciable: afecta puestos de trabajo, sólo compromete


al puesto de trabajo en particular y que puede ser 1
controlado por la persona que provoca el evento.

Magnitud del riesgo ambiental: M = (R + PP + C + A)

c) Rangos de significancia
Establecidos los criterios cualitativos y cuantitativos, se procede a evaluar los aspectos
ambientales identificados. Se definieron tres categorías de significancia: baja, media y alta.
El grado de significancia depende directamente del tipo de impacto provocado, percepción
pública, marco regulatorio, tiempo de ocurrencia, índice de evaluación de riesgo, magnitud
del riesgo ambiental. En la tabla 4 se indican las categorías de significancia.

Un aspecto ambiental es de baja significancia, si se cumple las condiciones de la fila 1.

Un aspecto ambiental es de media significancia, si se cumple las condiciones de la fila 2.

Un aspecto ambiental es de alta significancia, si se cumple las condiciones de la fila 3 ó 4.


Monitoreo y Caracterización de Emisiones

El símbolo (-), indica que el criterio no es aplicable en esa situación particular. Los aspectos
ambientales identificados que no cumplan las condiciones expuestas en las filas 1, 2, 3, ó 4,
son denominados aspectos ambientales no significativos.

TABLA 4
CATEGORÍAS DE SIGNIFICANCIA DE ASPECTOS AMBIENTALES

Fila Criterios de significancia Categoría

Tiempo de Tipo de Marco Índice de Percepción Magnitud


ocurrencia impacto regulatorio evaluación pública del riesgo
de riesgo ambiental
(TO) (TI) (R) (I) (PP) (M)

42
1 MoP A 4ó7 A, B o C - 0–7 Baja
significancia

2 MoP A 4ó7 A, B o C - 8 – 14 Media


significancia

3 MoP A 4ó7 A, B o C -  15 Alta


4 - A - - 7 - significancia

5.3. Cuantificación de aspectos ambientales significativos


La cuantificación de aspectos ambientales es muy relevante para la
organización, toda vez que permite establecer objetivos y metas claras al momento de
gestionarlos. La actividad de cuantificación está directamente relacionada con el
conocimiento de los procesos de la organización y muchas de las corrientes de salida
(residuos) son identificadas durante las visitas exploratorias que se realizan a los
lugares donde se realizan las actividades propiamente tales.

5.4. Programas de gestión ambiental


A partir de la identificación y evaluación de los aspectos ambientales, es
posible obtener un listado de aspectos ambientales con un valor numérico, es decir,
pasamos de lo cualitativo a lo cuantitativo. Lo anterior, es muy importante, ya que
nos permite priorizar la gestión de aspectos ambientales con alta significancia, los que
en general se abordar a partir de un Programa de Gestión Ambiental (PGA).
Un PGA debe contener al menos los aspectos ambientales que quiero
gestionar, objetivos, metas, responsable de su implementación, plazos y recursos
Monitoreo y Caracterización de Emisiones

asociados. El PGA es auditable no solo en su contenido, sino también en su


ejecución, es decir a partir del PGA se generan una serie de proyectos que permiten
mejorar en forma continua, asimismo, también un PGA en general da cuenta de las
acciones realizadas desde el inicio de la implementación del SGA.
En resumen, si se identifica un aspecto ambiental y luego al evaluarlo da
como resultado una alta significancia, es necesario gestionarlo a través del programa
de gestión ambiental.
A modo de ejemplo si se identifica que el aspecto ambiental “acumulación de
envases de pinturas con trazas de metales pesados” da como resultado ser
significativo, se puede incluir en el PGA y desarrollar acciones tendientes a
minimizar, controlar o eliminar definitivamente el potencial impacto ambiental
generado por el aspecto ambiental. Para ello, se deben realizar acciones
documentadas que permitan evidenciar los objetivos y metas propuestos por la
organización.

43
5.5. No conformidad y acción correctiva
La norma ISO 14001 establece que cada vez que ocurra una no conformidad
la organización debe reacciones frente y en la medida de lo posible controlarla,
corregirla y afrontar las consecuencias que se pudiesen haber generado, incluyendo la
mitigación de los impactos ambientales negativos. Además, se debe evaluar la
necesidad de eliminar las causas de las no conformidades, con el fin de que no
vuelvan a ocurrir en ese mismo lugar y/o en otra parte y para se debe por lo menos:
revisar la no conformidad, determinación de las causas, análisis de la existencia de no
conformidades similares, revisión eficacia de las medidas correctivas, evaluar
cambios al SGA.
Respecto de lo anterior, en la práctica muchas veces los sistemas de gestión
ambiental implementados realizan el tratamiento de no conformidades, pero a la hora
de implementar acciones correctivas las segregan en diversas tipologías como por
ejemplo: acciones inmediatas, preventivas y correctivas, y se analiza en su mérito
cada de una de las situaciones, evaluando cuál de las acciones es la más acorde a
implementar en dicha situación.
También, existen casos en los cuales las no conformidades son definidas con
no conformidades menores y mayores, siendo éstas últimas las que ponen en riesgos
al sistema de gestión ambiental.
A continuación y a modo de ejemplo se presenta reporte de no conformidad:
Monitoreo y Caracterización de Emisiones

44
Monitoreo y Caracterización de Emisiones

FIGURA 6: REPORTE DE HALLAZGO

5.6. Requisitos legales y otros requisitos


Cada organización debe determinar y tener acceso a los requisitos legales y
otros requisitos relacionados con sus aspectos ambientales, además de determinar
cuales le aplican a la organización, asimismo, se deberán tener en cuenta otros
requisitos cuando se haya establecido así, y se implemente, mantenga y mejora
continuamente su sistema de gestión ambiental INN, 2015).
De lo anterior, se desprende que cada organización debe considerar por lo
menos la legislación local, nacional e internacional. Además de lo normativo, se debe
45
tener en cuenta el cumplimiento de convenios con otros actores, alianzas con clientes,
compromisos voluntarios, entre otros.

Monitoreo y Caracterización de Emisiones

46
Capítulo 6: Auditorías ambientales

La norma ISO 14001 establece en el numeral 9 la evaluación del desempeño y


específicamente hace énfasis en el seguimiento, medición, análisis, evaluación,
auditoría interna, evaluación del cumplimiento, auditoría interna y revisión por la
dirección, por lo que en este apartado donde se da origina la necesidad del desarrollo
de las auditorías.

6.1. Principios de las auditorías


Una auditoría ambiental se caracteriza por depender de varios principios, con el fin de
que la auditoría sea eficaz y fiable como elemento de control de la gestión ambiental
(Instituto Nacional de Normalización, 2003).
Los principios a los que debe ceñirse el auditor son los siguientes:
 Conducta ética: confianza, integridad, confidencialidad y discreción son
conceptos esenciales para auditar.
 Presentación ecuánime: en el informe final de la auditoría se deben exponer
hallazgos, conclusiones y divergencias sin resolver en el transcurso de la
auditoría entre el auditor y el auditado. Además, el reporte de auditoría debe
informar con veracidad y exactitud.
 Debido cuidado profesional: el auditor debe proceder con la debida
precaución, y dándole la importancia necesaria a la tarea que desempeña. El
auditor debe tener la competencia necesaria para desarrollar su labor.
 Independencia: el auditor no debe estar ligado con la empresa auditada, no
deben tener intereses comunes. Esto con el fin que los resultados de la
auditoría estén basados en hallazgos y evidencias válidas.

Monitoreo y Caracterización de Emisiones

Enfoque basado en la evidencia: las evidencias de la auditoría deben ser


verificables. Las evidencias deben estar basadas en información disponible, ya
que una auditoría se lleva a cabo durante un periodo de tiempo delimitado y
con recursos finitos. El uso apropiado del muestreo está estrechamente
relacionado con la confianza que puede depositarse en las conclusiones de la
auditoría.

6.3. El proceso de la auditoría


Las auditorías se ciñen a una planificación realizada por cada organización, la
cual está establecida en el programa de auditorías. Existen diversos tipos de auditorías
dependiendo el objetivo se quiera conseguir, es así como las podemos clasificar en
los siguientes tipos: auditorías de diagnóstico, de cumplimiento legal, internas, y de
certificación externas.

47
En el caso de que la empresa no tenga un SGA y quiera implementarlo,
previamente debe realizar una auditoría con un enfoque en el conocimiento propio de
la empresa, que a menudo recibe la denominación de evaluación o diagnóstico
ambiental. El objetivo global de estos estudios es conocer la situación de la empresa
desde el punto de vista ambiental y poder diseñar un sistema de gestión según sus
necesidades (Gomez & De Miguel, 1994).
Para ello se debe reunir una serie de documentos, tales como:
 Normativa relacionada con el rubro desarrollado por la empresa.
 Todas las resoluciones, autorizaciones, licencias y permisos expendidos por
los servicios y entes fiscalizadores competentes, etc.
Además de toda esta documentación requerida, es necesario el contacto del
auditor con una serie de personas de la empresa, tales como: trabajadores, técnicos,
ingenieros y administrativos, los que proporcionarán información indispensable a
través de entrevistas, cuestionarios, etc., para el análisis de aspectos ambientales y la
elaboración de un Programa de Gestión Ambiental (Seoanez, 1995).
Para el caso específico de las auditorías de cumplimiento legal, el objetivo es
obtener evidencias respecto del cumplimiento legal de la organización, para ello es
necesario realizar una revisión in-situ del cumplimiento de cada una de las áreas de la
compañía. Comúnmente, el equipo auditor cuenta con un detalle de la normativa que
le aplica a la organización, por lo que en cada uno de los lugares visitados en el
marco de la normativa se recopilan evidencias que evidencien su cumplimiento. Este
tipo de auditorías requieren un alto nivel de dominio de la normativa vigente del país
en el cual desempeñan funciones la organización.
En cambio las auditorías internas, buscan identificar oportunidades de mejora y
no conformidades del sistema de gestión ambiental en su conjunto, en general se
pueden identificar los siguientes aspectos en las auditorías:
 Actividades no documentadas y que no están diseñadas considerando el
Monitoreo y Caracterización de Emisiones

criterio ambiental.
 Política ambiental del sistema sin incorporar el compromiso de mejora
continua.
 No se han identificado aspectos ambientales significativos.
 Se han definido responsables en elementos del sistema, como por ejemplo:
programa de gestión ambiental.
 No se comunican las definiciones de roles y responsabilidades a los
empleados de la organización.
 Planes de emergencia sin realizar ensayos que evidencien su eficacia.
 Equipos de monitoreo y medición sin sus respectivas calibraciones.
 No conformidades identificadas en otras auditorías, no han sido tratadas de
acuerdo a lo requerido.

48
 Acciones definidas para eliminar la causa raíz de las no conformidades no han
sido adecuadas.
 Incumplimiento de las actividades definidas en el programa de gestión
ambiental.
 No se realizaron las auditorías internas y/o de cumplimiento legal en los
periodos de tiempo planificadas.
 Existencia de documentos en distintas versiones, no existiendo un control de
documentos adecuado.
Monitoreo y Caracterización de Emisiones

49
Inicio de la auditoría:

- Designación del líder del equipo auditor.


- Definición de los objetivos, alcance y los
criterios de la auditoría.
- Determinación de la viabilidad de la auditoría.
- Establecimiento del contacto inicial con el
auditado.

Revisión de la Documentación:

- Revisión de los documentos pertinentes del


sistema de gestión, incluyendo los registros y
determinación de su adecuación con respecto
a los criterios de auditoría.

Preparación de las actividades de auditoría

in situ:

- Preparación del plan de la auditoría.


- Asignación de tareas al equipo auditor.
Preparación de los documentos de trabajo.

Realización de las actividades de auditoria

in situ:

- Realización de la reunión de apertura.


- Comunicación durante la auditoría.
- Papel y responsabilidades de los guías y
observadores.
- Recopilación y verificación de la información.
Monitoreo y Caracterización de Emisiones

- Generación de hallazgos de la auditoría.


- Preparación de las conclusiones de la

Preparación, aprobación y distribución del informe de


la auditoría:

- Preparación del informe de la auditoría.


- Aprobación y distribución del informe.

Finalización de la auditoría

Realización de las actividades de seguimiento de la


auditoría.

FIGURA 7: VISIÓN GLOBAL DE LAS ACTIVIDADES TÍPICAS DE UNA AUDITORÍA (RODRÍGUEZ, 2005).
50
En la figura 8, se detallan las etapas que posee una auditoría, las que a continuación
se explican:
 Designación del líder del equipo auditor: este aspecto es muy relevante, ya
que toda auditoría debe tener un líder del equipo auditor, y cuando se auditan
varios sistemas, como en los sistemas integrados de gestión es más complejo,
ya que los auditores en general son de perfiles profesionales distintos. Es por
ello que la designación del líder del equipo auditor dependerá y se debe
analizar en cada caso particularmente.
 Objetivos, alcance y criterios: se debe determinar el grado de conformidad
con los criterios de la auditoría, evaluar qué aspectos se priorizarán como por
ejemplo: cumplimiento de requisitos legales, evaluar la eficacia del sistema,
identificación de área prioritarias para identificar mejoras, límites geográficos
de la auditoría, periodo de tiempo, procesos o actividades, revisión de
documentación procedimientos, manuales, instrucciones de trabajo, registros,
etc.
 Determinación de la viabilidad de la auditoría: este factor depende de factores
tales como el análisis del tipo y cantidad de información con la que cuente,
adecuada cooperación del auditado, tiempo y recursos disponibles.
 Contacto inicial con el auditado: este contacto puede ser formal o informal, y
lo que busca es generar canales de comunicación, además de confirmar que
existe viabilidad para realizar la auditoría y coordinar las fechas para su
realización, además de dar a conocer el equipo de auditores, entre otros.
 Realización de las actividades de auditoria in situ: esta revisión incluye la
revisión documental previa, la que debe enfocarse en manual, procedimientos,
registros, etc., en algunos casos esta revisión se realiza en forma previa a la
auditoría. Si se llegasen a detectar problemas que comprometen el sistema de
gestión, se puede evaluar la no continuidad de la auditoría, hasta que se
subsanen las no conformidades registradas. Esta etapa se subdivide en tres
Monitoreo y Caracterización de Emisiones

etapas:
o Preparación del plan de la auditoría: el líder del equipo debe prepara el
plan de auditoría, estableciendo horarios en coordinación con los
demás miembros del equipo. Existen elementos de flexibilidad que
deben ser considerados, para permitir cambios en el caso que se
presente alguna contingencia. Además, deben estar detallados los
objetivos, criterios, documentos de referencia, alcance, fechas, lugares,
funciones de los integrantes del equipo y asignación de recursos
necesarios.
o Asignación de tareas al equipo auditor: el líder del equipo debe asignar
las tareas a cada miembro del equipo auditor detallando cada lugar,
actividad y área. La asignación de las tareas debe ser coherente con la
expertiz de cada auditor.

51
o Preparación de los documentos de trabajo: cada miembro del equipo
auditor debe preparar su material considerando listas de chequeo,
formularios para registrar información tales como hallazgos,
reuniones, entrevistas. Toda la información recopilada durante el
proceso de auditoría debe ser retenida hasta el final, ya que serán
insumos para el informe final de auditoría.
 Realización de las actividades de auditoria in situ: existen una serie de
actividades in-situ las que se detallan a continuación:
o Realización de la reunión de apertura: debe realizarse con la presencia
del auditado (responsable de la gerencia y encargados de cada
sistema). En esta reunión debería confirmarse el plan de auditoría,
confirmar canales oficiales de comunicación, dar a conocer el equipo
de auditores y sus funciones.
o Comunicación durante la auditoría: los miembros del equipo deben
comunicarse durante todo el proceso, buscando intercambiar
información, evaluar el progreso del programa de auditoría y/o
reasignar tareas si se requiere.
o Papel y responsabilidades de los guías y observadores: solo
acompañan, no forman parte del equipo auditor, ni tampoco pueden
interferir en el proceso de auditoría, sólo pueden actuar en el caso en
que el líder del equipo auditor lo solicite.
o Recopilación y verificación de la información: los métodos más
usuales para recopilar información corresponden a: entrevistas,
observaciones de actividades o procesos, revisión de documentos.
o Generación de hallazgos de la auditoría: todos los hallazgos o
evidencias deben ser evidenciadas por los auditados, no siempre un
hallazgo constituye una no conformidad, muchas veces pueden ser una
oportunidad de mejora. Las no conformidad registradas deben ser
Monitoreo y Caracterización de Emisiones

documentadas, si llegase a registrarse una divergencia entre el auditor


y auditado, deberá registrarse
o Preparación de las conclusiones de la auditoría: el equipo auditor tiene
el deber de revisar los hallazgos, acordar conclusiones de la auditoría,
además de, preparar recomendaciones.
o Realización de la reunión de cierre: Esta reunión es presidida por el
líder del equipo auditor, y se dan a conocer los hallazgos, no
conformidades y conclusiones de la auditoría. Es una reunión de
carácter formal en donde se dan a conocer los registros y evidencias
recopiladas durante el proceso. Asimismo, en caso de generarse
opiniones, éstas deben ser registrados para ser incorporadas en el
informe final de auditoría.
 Preparación, aprobación y distribución del informe de la auditoría: Esta etapa
considera la preparación del informe de la auditoría y; aprobación y
52
distribución del informe. En dicho proceso el líder del equipo auditor es el
responsable, este informe debe incorporar un registro completo del proceso de
auditoría ejecutado, además de ser preciso, conciso y claro, haciendo alusión
directa a: objetivos, alcance, identificación del cliente, miembros del equipo
auditor, fechas, lugares, criterios, hallazgos, no conformidades, conclusiones.
Respecto de la aprobación y distribución, si se refiere a auditorías internas, las
acciones deberían estar definidas en los procedimientos.
 Finalización de la auditoría: una vez finalizadas todas las actividades de la
auditoría, ésta se da por finalizada y todos los documentos sobrantes de la
auditoría deben ser eliminados por código de confidencialidad.

6.3. Preparación de un plan de auditoría


En el apartado 9.2 “auditoría interna” de la NCh ISO 14001/2015 se
establecen los lineamientos para la realización de auditorías internas, en donde se dan
a conocer los requisitos generales y además aspectos relacionados con el programa de
auditoría interna.
En general se manifiesta que cada organización debe tener unos o varios
programas de auditoría interna los cuales deben considerar: frecuencia, método,
responsables, planificación e informes. Asimismo, es importante que en el programa
se definan los criterios de auditoría, auditores y otros aspectos que ya señalamos más
profundamente en el punto 6.2 del presente documento.
A modo de ejemplo, en las figuras 9 y 10 se presentan formatos de programa y
plan de auditorías, documentos que fueron extraídos de la página web de la
Universidad de Málaga, España.
Monitoreo y Caracterización de Emisiones

53
FIGURA 8: FORMATO PROGRAMA DE AUDITORÍAS (UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, 2017)
Monitoreo y Caracterización de Emisiones

54
Monitoreo y Caracterización de Emisiones

FIGURA 9: EJEMPLO PLAN DE AUDITORÍA (UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, 2017)

55
Referencias bibliográficas
Carrasco Sayalero, I. (s.f.). Wikilibro: Oportunidades de negocio para la ecoinnovación.
Obtenido de
http://www.eoi.es/wiki/index.php/Definici%C3%B3n_de_la_pol%C3%ADtica_medio
ambiental_en_Oportunidades_de_negocio_para_la_ecoinnovaci%C3%B3n

CCA. (1996). Estrategias para prevenir la contaminación en América del Norte.

CONAMA. (2001). Guía para el Control y Prevención de la contaminación Industrial. Chile:


Atelier.

CONAMA. (2005). Política de gestión integral de residuos sólidos.

Consejo Nacional de Producción Limpia. (2017). Gobierno de Chile. Obtenido de


http://www.cpl.cl/Acuerdos(APL)/

D.S. 148/2005 del MINSAL. (s.f.). Reglamento Sanitarios sobre manejo de Residuos
Peligrosos.

GISIBERICA. (2016). Equipos de precisión. Obtenido de http://www.gisiberica.com

Gobierno de España . (2017). Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio


Ambiente. Obtenido de http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-
ambiental/temas/sistema-comunitario-de-ecogestion-y-ecoauditoria-
emas/documentos-y-guias-de-aplicacion-de-emas/

Gomez, D., & De Miguel, C. (1994). Auditoría Ambiental – Un instrumento de Gestión en la


empresa. España: Editorial Agrícola Española.

Instituto Nacional de Normalización. (1997). Sistemas de Gestión Ambiental –


Monitoreo y Caracterización de Emisiones

Especificaciones con guía de uso. NCh ISO14001. Chile.

Instituto Nacional de Normalización. (2003). Directrices para la auditoría de los sistemas de


gestión de la calidad y/o ambiental. NCh ISO 19011. Chile.

Instituto Nacional de Normalización. (2015). Sistema de Gestión ambiental- Requisitos con


orientación para uso. NCh ISO 14001. Chile.

Ministerio del Medio Ambiente. (2016). Manual del Sistema de Certificación Ambiental
Municipal. Gobierno de Chile.

Ministerio del Medio Ambiente Chile. (2011). Informe del Estado del Medio Ambiente.
Capítulos Sitios Contaminados y Residuos Sólidos. Chile.

Ministerio del Medio Ambiente España. (2002). Fundación para la Gestión y Protección del
Medio Ambiente.

56
Municipalidad de Madrid. (2016). Calidad del aire. Madrid, España. Obtenido de
http://www.mambiente.munimadrid.es

Rodríguez, D. (2005). Auditoría de Diagnóstico para la Implementación de un Sistema de


Gestión Ambiental en la Industria Productora de Plywood y Chapas de Pinus radiata.
Temuco, Chile: Universidad de La Frontera.

Seoanez, M. (1995). Ingeniería Medioambiental – Auditorías Medioambientales y Gestión


Medioambiental de la Empresa. España: Mundi-Prensa.

Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS . (2010). Manual operativo de la norma de


muestreo de aguas residuales. NCh 411/10 – 2005. Primera edición.

UAM. (2006). Documento base del Máster en Gestión y Tratamiento de Residuos. . Madrid,
España: Universidad Autónoma de Madrid.

UCV. (2006). Caracterización de residuos Sólidos Domiciliarios en la región Metropolitana.


Grupo de Residuos Sólidos.

Universidad Arturo Prat. (2016). Magíster en Gestión y Administración Ambiental. Obtenido


de http://unapvirtual.cl/2016-

Universidad de Málaga. (2017). UMA. Procedimiento de auditorías internas, extraído del


sitio web de la Universidad de Málaga. Obtenido de
http://www.uma.es/biouma/navegador_de_ficheros/Procedimientos-
SGA/descargar/AUDITORIAS%20INTERNAS.pdf

Van Walt. (2016). Calidad de agua. Obtenido de http://www.vanwalt.com/es/


Monitoreo y Caracterización de Emisiones

57

S-ar putea să vă placă și