Sunteți pe pagina 1din 44

Modos de saber en torno al

hombre
Dr. Vicente de Haro Romo
vharo@up.edu.mx
Ext. 5309
1. El hombre según la
Psicología

El reduccionismo materialista

La psicología cognitiva

El psicoanálisis
2.Libertad, moralidad y
dignidad del hombre

Definición de libertad

Grados de autonomía y libertad

La realización de la libertad: el proyecto vital

Libertad y dignidad del hombre


1.1 El reduccionismo
materialista
El materialismo en general: de Demócrito a nuestros días,
pasando por Marx

Psyché como “materia sutil”. Calcidio: “Luego los que


dicen que el alma es espíritu afirman claramente que el
alma es cuerpo. Pero si es así, el cuerpo se une a otro
cuerpo…”

Ruptura con Platón (dualismo) y Aristóteles (hilemorfismo).

Paso de anima a mens en Descartes.


Materialismo del XVI en adelante…

XIX: Positivismo, Marxismo.

Una tesis metafísica (caso del C. De Viena). El


concepto de materia.

Coordenadas actuales: debate mente-cerebro

La naturaleza y la norma: lo que nos hace


pensar (P. Ricoeur-J.P. Changeaux)

Sócrates en el Fedón: la verdadera aitía…


(95a-102a)
Materialismo en Psicología
Psicología experimental empieza con W. Wundt
(1832-1920, con antecedentes en Herbart, Lotze,
Helmholtz, W. James, Fechner y su psicofísica, etc). La
psicología estudia: «el contenido total de la experiencia en
sus relaciones con el sujeto y las determinaciones que en
aquél provienen de éste» (Grundriss Der Psychologie, 3).
Primer laboratorio de Psicología experimental, Leipzig,
1879.

No reduccionista (“voluntarista”, mente creativa, irreductible


a sus elementos).
Repaso: sesión anterior

Breve historia del materialismo. Concluimos que es una


postura metafísica: no está demostrado
experimentalmente.

Materialismo en psicología: reducción de la mente al


cerebro. En absoluto demostrado.

Visiones psicológicas del ser humano: conductismo /


ciertas psicologías cognitivas / psicoanálisis
Conductismo
Ivan Pavlov (1849-1936)

John B. Watson (1878-1958)

F. B. Skinner (1904-1990): Más allá de la libertad y la


dignidad: y “hagamos lo que hagamos, y por tanto lo
percibamos como quiera que sea, lo cierto es que el
ambiente es el que actúa sobre la persona que
percibe, no la persona que lo percibe quien actúa
sobre el ambiente” (p.234)
“Aristóteles opinaba que un cuerpo descendente aceleraba la velocidad de
su caída porque, conforme se iba acercando a su destino, se sentía más y
más jubiloso e impaciente ante la perspectiva de llegar. Autoridades
posteriores suponían que un proyectil era impulsado hacia adelante por una
fuerza, con frecuencia llamada impetuosidad. Todo esto fue finalmente
descartado, no hace falta decir que afortunadamente, pero las ciencias
conductuales todavía siguen apelando a situaciones internas comparables.
Nadie se sorprende al oír que una persona que lleva buenas noticias acelera
el paso porque experimenta la jubilosa urgencia de comunicarlas, o que otra
actúa descuidadamente a causa de su impetuosidad. O que una tercera se
empecina tenazmente en una determinada norma de conducta porque tiene
fuerza de voluntad. Tanto en física como en biología, todavía
encontramos algunas referencias gratuitas al “propósito”, pero la
práctica rigurosa de ambas ciencias las descarta; sin embargo, casi
todo el mundo sigue atribuyendo a la conducta humana intenciones,
propósitos, objetivos y metas.” (Más allá…p.16)
Conductismo y libertad

“Niego rotundamente la existencia de la libertad. Debo


negarla, pues de lo contrario mi programa sería
totalmente absurdo. No puede existir una ciencia que
se ocupe de algo que varíe caprichosamente” (…)

“La libertad, o mejor dicho, la conducta que se siente


libre, es también producto de un proceso de
condicionamiento” (Walden Dos, p.286)
2. Psicología cognitiva
Reacción al conductismo (D. Broadbent, 1958)

Psicología cognitiva /Cognitivismo: estudia los procesos del


conocimiento

Hexágono: neurociencia, inteligencia artificial, psicología,


lingüística, antropología, filosofía

Complejidad de esquemas y de estados mentales: deseos,


motivaciones y creencias.

Riesgo de psicologismos (vs. esto, Frege y Husserl)


3. Psicoanálisis: su
importancia cultural
● W. Reich: el psicoanalista-rey.
● H. Marcusse: Eros y civilización.
● P. Ricoeur: El psicoanálisis es una hermenéutica de la
cultura mayoritariamente aceptada, que ha transformado la
propia cultura. “Se habla de sexualidad, superyo, censura.
Se usa como justificación de posiciones morales, cuando
Freud nunca pretendió eso.” (Ricoeur, “El psicoanálisis y el
movimiento de la cultura contemporánea”, p. 143)
●Influencia en la filosofía posmoderna: Derrida, Deleuze-
Guattari, Habermas.
Principios filosóficos del
psicoanálisis: Schopenhauer y Freud
●Una dificultad del Psicoanálisis: “Sólo una minoría entre los hombres se ha
dado clara cuenta de la importancia decisiva que supone para la ciencia y
para la vida la hipótesis de procesos psíquicos inconscientes. Pero nos
apresuramos a añadir que no ha sido el psicoanálisis el primero en dar
ese paso. Podemos citar como precursores a renombrados filósofos, ante
todo a Schopenhauer, el gran pensador cuya voluntad inconsciente puede
equipararse a los instintos anímicos del psicoanálisis y que atrajo la
atención de los hombres con frases de inolvidable penetración sobre la
importancia, desconocida aún, de sus impulsos sexuales”.

●Más tarde, Autobiografía: “Las amplias coincidencias del psicoanálisis con


la filosofía de Schopenhauer, el cual no sólo reconoció la primacía de la
afectividad y la extraordinaria significación de la sexualidad, sino también
el mecanismo de la represión, no pueden atribuirse a mi conocimiento de
sus teorías, pues no he leído a Schopenhauer sino en una época muy
avanzada de mi vida”.
Schopenhauer y Freud
●Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis: “Diréis, quizá,
encongiéndoos de hombros: esto no es ciencia natural, es
filosofía schopenhaueriana. ¿Y por qué un osado pensador no
podría haber descubierto lo que luego confirmaría la investigación
laboriosa y detallada? Además, todo se ha dicho alguna vez, y
antes que Schopenhauer fueron muchos los que sostuvieron
tesis análogas. Y por último, lo que nosotros decimos no
coincide en absoluto con las teorías de Schopenhauer”.

●Más allá del principio del placer: “no podemos ocultarnos que
hemos arribado inesperadamente al puerto de la filosofía de
Schopenhauer, pensador para el cual la muerte es el verdadero
resultado, y por tanto, el objeto de la vida, y en cambio, el instinto
sexual, la encarnación de la voluntad de vivir”.
Voluntad y pulsión
●“La cosa en sí, tanto en el hombre como en cualquier
fenómeno, es la voluntad, la cual constituye la raíz de todo
ser y la cosa en sí propiamente dicha, suponiendo por
contra la representación en general su mera imagen y, por
consiguiente, algo añadido, totalmente secundario y
exterior, un mero fenómeno, que lo es de la voluntad” (MdS
243 A)

●“La persona en cuanto tal no es libre, pese a ser


manifestación de una voluntad libre. Pues se trata de un
fenómeno determinado precisamente por ese libre
querer” (MdS 250)
Sobre las pulsiones
● Las pulsiones y sus destinos (1915): “El objeto de la pulsión
[Trieb] es aquel en que, o por medio del cual, puede la pulsión
alcanzar su fin. Es el factor más variable de la pulsión; no se
halla enlazado a él originariamente, sino que se le incorpora en
virtud de su capacidad para hacer posible la satisfacción.”

El objeto es algo que se incorpora al deseo, y su representación


es siempre secundaria y dependiente de la indeterminada
pulsión original: por ello ésta puede intercambiar sus objetos al
desplazarse, condensarse o sublimarse, porque en última
instancia, el objeto no la determina, sino al contrario. En Freud,
la economía de los deseos precede a la semántica: la pulsión
condiciona al significado.
Contraste con el
pensamiento clásico
●En Aristóteles, v.gr., deseamos algo porque lo
conocemos como bueno bajo algún aspecto.
●En Schopenhauer y en Freud, algo se nos presenta
como bueno en la representación porque lo deseamos.
El pensamiento mismo surge de la dinámica de la
voluntad / pulsión.
●En el pensamiento clásico, se desea el bien. En Freud
se desea el placer.
Principios del psiquismo

●“ El psicoanálisis establece una premisa básica cuya


discusión concierne al pensamiento filosófico y cuya
justificación se halla en sus propios
resultados…” (Esquema, p. 11).

●Los dos principios del psiquismo son, al inicio, el


sistema nervioso y los actos de conciencia. Tensión
positivista en Freud (identificable ya desde el
Ensayo…)
Las dos tópicas

● Primera tópica: consciente, preconsciente, inconsciente.

● Segunda tópica: Ello (Id), Yo, (Ego), Superyo (Superego).

●El ello es de las pulsiones (Triebe): cuyo número es


indeterminado, pero su dinámica es siempre
entrópica; varían de objetos -se sustituyen o
desplazan- porque son transferencias de energía.

Sólo lo pasado por las tópicas es sistemático.


Dos pulsiones
fundamentales
●Eros: se manifiesta en la autoconservación (amor de sí o
narcisista) y en la conservación de la especie (amor de
objeto). Su energía, la libido. Primero narcisista, luego
objetal, la define su movilidad, aunque puede fijarse.

●Tánatos: disolución. El autocontrol del que surge la


civilización es una de las formas de esta agresión a uno
mismo.

Ambos pueden equipararse a tendencias en los procesos


inorgánicos.
El inconsciente
●“El inconsciente está vivo, es susceptible de desarrollarse,
mantiene relaciones con el preconsciente e incluso coopera
con él. En suma, se puede decir que el inconsciente se
continúa en lo que llamamos derivados [en el consciente y el
preconsciente] (…) El psicoanálisis es el estudio de los
derivados del inconsciente.”
(Metapsicología, p.135)

El inconsciente no piensa, por eso luego es asumido en el ello;


si bien, la segunda tópica incluye un elemento intersubjetivo,
sociobiológico, ausente en la primera.
La interpretación de los
sueños
● Traumdeutung, 1900. En principio, sólo pueden establecerse
límites entre el yo y el ello en el conflicto. El ello irrumpe en el
yo (como síntoma) y éste se defiende (como neurosis, como
censura). Ello genera un problema de método: la base en
casos patológicos. Freud acude al sueño para salvar la
objeción.

● El primer intérprete del sueño: el soñante – elaboración


onírica secundaria. El contenido onírico manifiesto no se
corresponde con las ideas latentes. En el mismo trabajo del
sueño, un arreglo. Se condensa y se desplaza; no rige la
lógica de la vigilia ni el principio de no contradicción.
Condensación y
desplazamiento
● Formas de distorsión (Entstellung). La condensación
(Verdichtung) funciona metafóricamente; el desplazamiento
(Verschiebung), metonímicamente.

● El mismo Freud positivista propone una cura, no en términos


de hechos observables, sino en la articulación de sentido de
una narración. Aún así, se mantiene la dialéctica entre una
economía del deseo y una semántica del deseo: entre
energética y hermenéutica.
El complejo de Edipo

● “La leyenda de Edipo es la reacción de nuestra imaginación a estos dos


sueños típicos, y como esos sueños van acompañados en el adulto de
sentimientos de repulsión, es necesario que la leyenda aporte la
angustia y el autocastigo en su mismo contenido(…) Su destino nos
conmueve porque podría haber sido el nuestro, porque en nuestro
nacimiento el oráculo pronunció contra nosotros mismos esa maldición
(…) Edipo no hace sino realizar los sueños de nuestra infancia.” (La
interpretación de los sueños, p. 239).
El yo no es dueño de su
casa

● “Una dificultad del psicoanálisis” (1917): las resistencias por


narcisismo. Se marca un itinerario de Copérnico a Freud,
pasando por Darwin.
● Sin embargo, el autoconocimiento apunta a una
reconciliación asintótica: “donde era el ello, debe advenir el
yo.” Esto no ocurre por mero saber,, sino por el trabajo del
análisis: durcharbeiten, la elaboración.
Problemas epistemológicos
del psicoanálisis
● Petitio principii: se interpretan los signos como síntomas de una
afección, y sólo pueden ser signos si se presupone la afección.

●Objeción “popperiana”: si sirve, si cura, es verdadero; si no cura,


es por las resistencias. No es nunca falseable. MacIntyre (Lo
inconsciente, p. 89): si Freud habla de causas físicas, no podría
explicar los motivos. Y si habla de motivos, ello supone la
posibilidad de una confesión, pero en el psicoanálisis, si ésta no
se da, no se considera refutativo.

●Objeción “gadameriana”: el autoconocimiento se da mediante el


diálogo, pero la libre asociación o el diagnóstico psicoanalítico
nunca lo es. Es un “ejercicio de poder” , un monopolio
interpretativo., por parte del analista.
Otros problemas
epistemológicos del psicoanálisis
● Ambigüedad del “recuerdo” psicoanalítico: ¿en qué sentido ocurrió lo
recordado? Si es una verdad salvífica la que ofrece efectos terapéuticos, el
principio de realidad no puede estar subordinado al principio del placer.
● MacIntyre: la actividad inconsciente describe conductas, pero no las explica. Ello
sería explicar con lo desconocido. Además, sería “como reduplicar la mente
sustancial consciente de Descartes con una mente sustancial inconsciente. Lo
inconsciente es el fantasma de la conciencia cartesiana” (p. 103).
●¿Cómo puede la conciencia ser, o formar parte de, la cura, si es producto de los
instintos enfermos? (mismo problema de Nietzsche y Schopenhauer) ¿Cómo
reconocer la verdad de los afectos, si no hay verdad y sólo afecto?
Más problemas epistemológicos
del psicoanálisis
●¿Cómo podría haber cura –amar y trabajar- o sublimación, cómo puede haber valor
en el enfrentamiento o cura como conciencia, si hay determinismo? ¿en realidad hay
diferencia entre normal y anormal? “El conflicto entre el lenguaje de la racionalidad y
la responsabilidad, y el lenguaje del determinismo, permanece irresuelto en los
escritos de Freud” (MacIntyre, p. 121)
●La sistemática freudiana y el complejo de Edipo son tratados como
apriorísticamente inamovibles. Ricoeur “No permiten ordenar la vida humana sino
en torno al eje hermenéutico que ellas constituyen. (…) He aquí la gran
contradicción del dinamismo de la psicología freudiana. De una parte el símbolo que
gracias a su valencia multisignificativa se muestra como el operador de este
dinamismo. De otra se encadenan y recortan sus significados para que pueda ser
útil a los sistemas interpretativos previamente diseñados. Al tratarse unívocamente el
símbolo, éste queda aniquilado. (…) Freud fosilizó los símbolos al adaptarlos
forzosamente a las exigencias significativas determinadas por el a priori de su
doctrina interpretativa dogmática” (p.32)
Psicoanálisis e
interpretación
●“[En el psicoanálisis] el problema de la interpretación se
refiere a una nueva posibilidad que ya no es ni el error
en sentido epistemológico, ni la mentira en sentido
moral, sino la ilusión (…) Freud se sitúa en uno de los
extremos de esta corriente [de la táctica de la
sospecha]: con él no es sólo una escritura lo que se
ofrece a la interpretación, sino todo un conjunto de
signos susceptible de ser considerado como texto por
descifrar; así, pues, tanto un sueño, un síntoma
neurótico, como un rito, un mito, una obra de arte o una
creencia.” (Ricoeur, Freud…, p. 27).
Maestros de la sospecha
●“Si nos remontamos a su intención común, encontramos allí
la decisión de considerar en primer lugar la conciencia en su
conjunto como conciencia falsa. Por ahí retoman, cada uno
en un registro diferente, el problema de la duda cartesiana,
para llevarlo al corazón mismo de la fortaleza cartesiana. El
filósofo formado en la escuela de Descartes sabe que las
cosas son dudosas, que no son tales como aparecen; pero
no duda de que la conciencia sea tal como se aparece a sí
misma; en ella, sentido y conciencia del sentido coinciden;
desde Marx, Nietzsche y Freud, lo dudamos. Después de la
duda sobre la cosa, entramos en la duda sobre la
conciencia.” (Ricoeur, p. 33).
Reduccionismo y
regresionismo
●“Que los marxistas se obstinen en la teoría del ‘reflejo’, que
Nietzsche se contradiga dogmatizando sobre el
‘perspectivismo’ de la Voluntad de Poder, que Freud
mitologice con su ‘censura’, su ‘portero’ y sus ‘disfraces’;
lo esencial no está en estos obstáculos y atolladeros. Lo
esencial es que los tres crean, con los medios a su alcance,
es decir, con y contra los prejuicios de la época, una ciencia
mediata del sentido, irreductible a la conciencia inmediata
del sentido. Lo que los tres han intentado, por caminos
diferentes, es hacer coincidir sus métodos ‘conscientes’ de
desciframiento con el trabajo ‘inconsciente’ de cifrado, que
atribuían a la voluntad de poder, al ser social, al psiquismo
inconsciente. A astuto, astuto y medio.” (Ricoeur, p.34).
Y sin embargo
●“…los tres, finalmente, lejos de ser detractores de la ‘conciencia’,
apuntan a una extensión de la misma. Lo que quiere Marx es
liberar la praxis por el conocimiento de la necesidad; pero esta
liberación es inseparable de una ‘toma de conciencia’ que
responde victoriosamente a las mistificaciones de la conciencia
falsa. Lo que quiere Nietzsche es el aumento de la potencia del
hombre, la restauración de su fuerza(…). Lo que quiere Freud es
que el analizado, haciendo suyo el sentido que le era ajeno, amplíe
su campo de conciencia, viva mejor, y finalmente sea un poco más
libre, y de ser posible, un poco más feliz. Uno de los primeros
homenajes al psicoanálisis habla de ‘curación por la conciencia’. El
término es justo.” (Ricoeur, p. 35).
Tó páthei, máthos
¿Una voluntad libre?

• ¿Tenemos libertad?

• ¿Por qué contamos con ella?

• ¿Qué es? ¿qué tipos de libertad hay?


Tipos de determinismo

• Físico-químico

• Biológico

• Psicológico

• Histórico

• Socio-económico

• Teológico
Defender la libertad
• El determinista tiene la carga de la prueba

• C. Llano: la libertad se muestra en la angustia de la


decisión. Ahí se ve que el acontecimiento responde a mi
conducta y no sólo lo inverso.

• I. Kant: la libertad se nota en el Faktum de la obligación.

• Sto. Tomás de Aquino y Kant: sin libertad, no harían sentido


la moral, el Derecho, la educación…Tampoco la Bioética.
¿Por qué la libertad?
• Voluntad: dirigida al Bien Infinito

• Ningún bien finito la agota o se le impone.

• Garrigou-Lagrange: “el acto libre es una respuesta


gratuita a la solicitación impotente de un bien finito”.

• L. Polo: la radicalidad de la libertad se vincula con su


horizonte.
Tipos y grados de libertad
Tabla 1

Libertad negativa Libertad positiva

Libertad de (a quo) Libertad para (ad que)

Romper cadenas Establecer los propios vínculos

Indeterminación Autodeterminación
Libertad finita
Persona y Dignidad

• Prósopoon: el antecedente griego.

• Per-sonare: la noción jurídica romana

• Persona en sentido fuerte. Orígenes trinitarios.


Peculiaridad de la noción de
persona
• “Persona” a diferencia de “naturaleza humana” o “ser
humano” no significa directamente la esencia, porque
implica lo no-común.

• Esta individualidad es irreductible e irremplazable.

• “El nombre “persona” no ha sido impuesto para significar al


individuo por parte de su naturaleza, sino para significar una
realidad subsistente en tal naturaleza.” (S.Th. I, q. 29)
Definiciones de persona
Boecio (De duabus naturis):”Persona es una substancia individual de naturaleza racional”.

Sto. Tomás de Aquino (S.Th. I, q. 29): “subsistente distinto en naturaleza racional”.

S. Th. I, q. 29 a.3: “La persona significa lo más perfecto que hay en toda
naturaleza”

De Pot., I. q. 9 a.3: “la persona es lo más digno de toda la naturaleza”

S.Th. I, q. 29, a.4: “Individuo es lo indistinto en sí mismo, pero distinto de los


otros. Por lo tanto, en cualquier naturaleza, persona significa lo que es distinto
en aquella naturaleza. Así, persona, en la naturaleza humana, significa esta
carne, estos huesos, esta alma, que son los principios que individualizan al
hombre, que, aunque no entran en el significado de persona en general
[porque Dios también lo es] están contenidos en el de persona humana”.
Persona y dignidad

• Dignitas: en Roma— prestigio, honor, buen nombre,


autoridad…

• En el Cristianismo: valor absoluto.


Kant: ley moral y dignidad

• “Obra de tal modo que consideres a la Humanidad,


en tu persona como en la de cualquier otro, siempre
como fin y nunca solamente como medio”

• Dignidad: valor absoluto.

• Precio: valor relativo.


Gracias.

S-ar putea să vă placă și