Sunteți pe pagina 1din 579

Estudio para la Identificación de Condiciones de

Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio


Climático en la Región Puno

SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE


CONDICIONES DE RIESGO DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL
CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO

Cuarto Entregable

Contrato No. 028-2016-MINAM-OGA

Consultor:
Juan José Espinola Vidal

Noviembre 2016

1
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

ESTUDIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONES DE RIESGO DE


DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA
REGIÓN PUNO

Director:
Desiderio Erasmo Otárola Acevedo

Equipo Técnico MINAM


Ing. Jesús Flores - Coordinador
Ing. Glory Alarco – Especialista en GRD
Geog. Henry Jesus Matos - Especialista en OT
Ing. Tania Ríos Araujo – Especialista en OT

Consultor
Arq. Juan José Espinola Vidal

2
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE


CONDICIONES DE RIESGO DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL
CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN PUNO.

Equipo Técnico:

Consultor:
Arq. Juan José Espinola Vidal
Coordinador General

Equipo Técnico

Ing. David Moncca Simón


Especialista en Geología
Ing. Ruth San Miguel Villegas
Especialista Ambiental
Ing. Gastón Moreno Rivera
Hidrólogo
Ing. Sandra Salvatierra
Especialista en SIG

3
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................... 7

INTRODUCCION ............................................................................................................................... 37

I. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES ............................................................................................ 38


1.1. Información General ................................................................................................................. 38
1.1.1. Nombre del Estudio.......................................................................................................... 38
1.1.2. Localización Geográfica .................................................................................................... 38
1.1.3. Finalidad ........................................................................................................................... 39
1.2. Antecedentes ............................................................................................................................ 39
1.3. Objetivos ................................................................................................................................... 40
1.3.1. Objetivos Específicos ........................................................................................................ 40
1.4. Marco Conceptual ..................................................................................................................... 40
1.4.1 Desarrollo Sostenible ............................................................................................................ 40
1.4.2 Gestión de Riesgos de Desastres .......................................................................................... 41
1.4.3 Vulnerabilidad ...................................................................................................................... 43
1.4.4 Cambio Climático .................................................................................................................. 44
1.4.5 Ordenamiento Territorial ..................................................................................................... 44
1.4.6 Líneas y servicios Vitales ....................................................................................................... 45
1.5. Base Legal ................................................................................................................................. 45
1.5.1. Marco normativo internacional ....................................................................................... 45
1.5.2. Marco normativo nacional ............................................................................................... 45
1.6. Pautas Técnicas ......................................................................................................................... 47
1.7. Procedimiento Técnico Metodológico ....................................................................................... 49
1.8. Actividades Realizadas .............................................................................................................. 50
1.8.1 Organización del Equipo .............................................................................................. 50
1.8.2 Plan de Trabajo.............................................................................................................. 50

II. CAPITULO II: RESULTADOS OBTENIDOS ....................................................................................... 53


2.1. Pauta 1: Caracterización del Entorno Geográfico Inmediato .................................................... 53
2.1.1 Organización Territorial ............................................................................................................ 53
a. Ubicación y límites políticos administrativos ....................................................................... 53
b. Accesibilidad ......................................................................................................................... 54
c. Comunidades Nativas / campesinas ..................................................................................... 56
2.1.2 Caracterización general de los aspectos físicos naturales ........................................................ 60
a. Paisajes fisiográficos ............................................................................................................. 60
b. Sistemas de drenaje – cuencas ............................................................................................. 64
c. Áreas de Conservación Ambiental ........................................................................................ 68
2.1.3 Caracterización general de los aspectos biológicos .................................................................. 71
a. Cobertura vegetal ................................................................................................................. 71
b. Descripción general de la flora y fauna ................................................................................ 77
2.1.4 Caracterización general de los aspectos climáticos .................................................................. 79
a. Condiciones climáticas (Precipitación pluvial) ...................................................................... 79
b. Temperatura ......................................................................................................................... 81
c. Precipitacion ......................................................................................................................... 82
2.1.5 Caracterización de los usos generales del suelo ....................................................................... 83
2.1.6 Dinámica poblacional regional y entorno inmediato................................................................ 86
a. Población total y tasa de crecimiento intercensal ................................................................ 86
2.1.7 Caracterización de los usos generales del suelo ....................................................................... 89
2.1.8 Caracterización general del sistema urbano ............................................................................. 92
a. Rol y función del sistema urbano ......................................................................................... 92

4
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

b. Sistema de articulación macro regional y del entorno inmediato........................................ 94


c. Caracterización general del entorno económico .................................................................. 96
2.2. Pauta 2: Caracterización física, biológica y climática del territorio .......................................... 98
2.2.1 Análisis de las condiciones naturales del territorio .................................................................. 98
a. Análisis y evaluación de las condiciones físicas naturales .................................................... 98
Geología (litología) .................................................................................................................... 98
Geomorfología ........................................................................................................................ 144
Fisiografia ................................................................................................................................ 150
Edafología ............................................................................................................................... 167
b. Análisis y evaluación de las condiciones físicas biológicas ................................................. 193
Cobertura vegetal ................................................................................................................... 193
c. Análisis y evaluación de las condiciones climáticas ............................................................ 210
Precipitación ........................................................................................................................... 210
2.2.2 Análisis de la susceptibilidad física del territorio .................................................................... 213
a. Diseño conceptual del modelo de susceptibilidad ............................................................. 213
b. Evaluación de los factores internos y externos que afectan la estabilidad de las tierras –
Análisis Univariable ..................................................................................................................... 214
Litología................................................................................................................................... 214
Fisiografía ................................................................................................................................ 217
Suelo ....................................................................................................................................... 219
Cobertura vegetal ................................................................................................................... 226
Condiciones climáticas (Precipitación pluvial) ........................................................................ 228
d. Evaluación de los factores internos y externos que afectan la estabilidad de las tierras –
Análisis Integrado Multivariable.................................................................................................. 230
2.3. Pauta 3: Caracterización del sistema urbano, ámbito rural, usos del territorio, servicios y
líneas vitales ............................................................................................................................................. 232
2.3.1 Análisis de las condiciones demográficas ........................................................................... 232
a. Distribucion espacial de la población ................................................................................. 232
b. Población Urbana y rural .................................................................................................... 233
c. Composición de la Población por grupos de edad y sexo. .................................................. 234
Población por grupos de edad ................................................................................................ 239
Población por sexo .................................................................................................................. 240
Población por grupos de edad vulnerables. ............................................................................ 241
d. Población dependiente ....................................................................................................... 244
e. Densidad poblacional ......................................................................................................... 244
f. Tasa de crecimiento poblacional. ....................................................................................... 257
g. Proyecciones de Población. ................................................................................................ 258
h. Población Económicamente Activa. ................................................................................... 260
2.3.2 Elementos del sistema Urbano y rural .................................................................................... 262
a. Equipamiento e infraestructura ......................................................................................... 262
b. Usos del Territorio .............................................................................................................. 287
c. Actividades económicas e inversión ................................................................................... 292
d. Funcionamiento y Roles de núcleos urbanos ..................................................................... 298
2.3.4 Fragilidad social económica .................................................................................................... 299
a. Pobreza ............................................................................................................................... 299
b. Analfabetismo..................................................................................................................... 305
c. Acceso a servicios básicos .................................................................................................. 310
d. Desnutrición ....................................................................................................................... 313
e. Nivel educativo ................................................................................................................... 316
f. Discapacidad ....................................................................................................................... 318
g. Organización social – institucional ..................................................................................... 322
2.4. Pauta 4: Análisis y Evaluación de Peligros .............................................................................. 323
2.4.1 Caracterización de peligros generados por fenómenos de origen natural ............................. 329
2.4.1.1. Peligros generados por fenómenos de origen hidrometeorológico y oceanográfico:
Inundaciones ............................................................................................................................... 329
a. Proceso Metodológico para el desarrollo del Modelo de Peligro de Inundación .............. 331

5
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.4.1.2 Peligros generados por fenómenos de origen Geodinámica Externo: Remoción en


Masa 350
b. Proceso Metodológico para el desarrollo del Modelo de Remoción en Masa ................... 354
2.4.1.3 Peligros generados por fenómenos de origen hidrometeorológico y oceanográfico:
Heladas ........................................................................................................................................ 385
a. Proceso Metodológico para el desarrollo del Modelo de Peligro de Heladas .................... 387
2.4.1.4 Peligros generados por fenómenos de origen hidrometeorológico y oceanográfico:
Sequias ........................................................................................................................................ 393
a. Proceso Metodológico para el desarrollo del Modelo de Peligro de Sequias .................... 396
2.5. Pauta 5: Análisis y Evaluación de Vulnerabilidades ................................................................ 403
2.5.1 Metodología .................................................................................................................. 403
2.5.1.1 Análisis de los factores de la vulnerabilidad ....................................................... 404
2.5.1.2 Identificación de variables por escenario ............................................................ 405
2.5.1.3 Fundamentos del cálculo de la Vulnerabilidad ................................................... 408
2.5.2 Análisis de elementos expuestos ante Peligros generados por fenómenos de
geodinámica externa. ................................................................................................................... 409
2.5.2.1 Análisis de elementos expuestos ante peligro de remoción en masas .......... 409
2.5.3 Análisis de elementos expuestos ante Peligros generados por fenómenos de
origen hidrometeorológicos y oceanográfico ............................................................................ 422
2.5.3.1 Análisis de elementos expuestos ante Peligros generados por fenómenos de
Inundaciones. ............................................................................................................................ 422
2.5.3.2 Análisis de vulnerabilidad ante peligro por heladas ........................................... 437
2.5.3.3 Análisis de elementos expuestos ante Peligros generados por fenómeno de
Sequía. 448
2.6. Pauta 6: Estimación y Evaluación de los Escenarios de Riesgos.............................................. 462
2.6.1 Estimación del Riesgo: Aspectos Metodológicos ................................................... 462
2.6.2 Escenario de riesgo ante Peligros generados por fenómenos de geodinámica Externa. ... 463
a. Estimación del Riesgo ante peligro por Remoción en masas. ............................................ 463
2.6.3 Escenario de riesgo ante Peligros generados por fenómenos hidrometereologicos y
oceanográficos. ................................................................................................................................ 475
a. Estimación del Riesgo ante peligro por Inundaciones ........................................................ 475
b. Estimación del Riesgo ante peligro por Heladas ................................................................. 488
c. Estimación del Riesgo ante peligro por Sequias ................................................................. 495
2.7. Pauta 7: Propuesta de Medidas de Prevención y Mitigación ante Riesgo de Desastres ......... 502
2.7.1 Análisis de sectores críticos por peligro ............................................................................. 502
2.7.2 Síntesis de los sectores críticos: ......................................................................................... 511
2.7.3 Identificación de medidas de prevención y mitigación ante desastres .............................. 513
2.7.3.1 Inventario de medidas desde el gobierno regional o local (georeferenciados). ......... 513
2.7.2.3 Identificación de medidas complementarias .............................................................. 525
2.7.2.4 Medidas y acciones ..................................................................................................... 530
2.7.4 Planificación de Líneas Estratégicas ................................................................................... 534
2.7.5 Fichas de Medidas de Prevención y Mitigación ante Riesgo de Desastres ......................... 542

I. CAPITULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 552


1.1 Conclusiones ........................................................................................................................ 552
1.2 Recomendaciones ............................................................................................................... 552

Bibliografía ........................................................................................................................................ 556

ANEXOS .......................................................................................................................................... 566


1.1 Sistema de Visualización georeferenciada ...................................................................... 566
1.2 Módulo de Capacitación ...................................................................................................... 568

6
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

RESUMEN EJECUTIVO

El abordaje de los estudios especializados, sugieren un proceso técnico permanente de


aproximación-reflexión para la construcción de modelos que nos permitan dimensionar
los riesgos frente a desastres naturales, en este caso, basado en los avances logrados
por el Estudio de Zonificación Económica y Ecológica elaborado por el Gobierno
Regional, enriquecido con información nueva producida por diversas instituciones
nacionales y locales, trabajada en una base de datos georeferenciada y trabajada a la
escala 1/100,000.

De esta manera, se desarrolla este estudio de interés para la gestión regional y nacional,
elaborado con las pautas establecidas por el Ministerio del Ambiente para los estudios
especializados que siguen siete grandes pasos, y que son perfectamente auditables,
pues se han elaborado en formatos de sistemas de información geográfica que pueden
ser revisados y por lo tanto actualizados de manera permanente.

El estudio se ha planteado desde la identificación de los peligros, las vulnerabilidades y


las condiciones de riesgo que afectan a la población y sus instalaciones en el
departamento de Puno, es decir, que podrían impedir el funcionamiento del territorio.

Dichos peligros están relacionados con el cambio climático y por tanto son aquellos
originados por la geodinámica externa como los movimientos en masa, los
hidrometereológicos como las inundaciones, heladas o sequías, cuya activación plantea
escenarios de riesgo, situación que está orientada a la toma de decisiones para que la
gestión de riesgo de desastres sea un proceso permanente cuya finalidad es minimizar
los riesgos ante estos eventos.

Características Generales

El Departamento de Puno, es un territorio organizado en trece provincias y ciento ocho


distritos. La capital situada en la ciudad de Puno que junto a Juliaca representan los

7
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

principales centros urbanos, el Ministerio de Vivienda y Construcción ha identificado


estas ciudades como las más importantes del departamento, que además son cabeza
de dos subsistemas, Juliaca hacia el lado norte y Puno hacia el lado sur.

El departamento se caracteriza por presentar población nativa con presencia en las dos
unidades geográficas. Se registran 1439 comunidades campesinas. El departamento
registra un total de 61% de origen quechua y el 39% de procedencia aymara.

Presenta como principales características que cuenta con la presencia de dos regiones
naturales, sierra y selva. La sierra dominada una zona alto andina dominada por
paisajes de colina y montaña y planicie que cubre el mayor porcentaje del territorio y
que rodea el Lago Titicaca. Esta zona se extiende hacia las partes altas de los
departamentos de Moquegua y Tacna, y se combina con planicie ondulada y disectada
hacia el departamento de Arequipa y Cuzco.

Hacia el norte la región de selva se caracteriza por presentar una zona de Ceja de Selva
y de Selva alta y ya en el límite con Madre de Dios la presencia de selva baja de formas
de planicie y lomada y colinas.

Los agentes que han modelado su configuración actual son: Tectónicos: La fosa
tectónica del lago con fallamientos en bloques y movimientos epirogenéticos;
desarrollados antes del vulcanismo y la última glaciación; Volcánicos La conformación
morfológica se debe también a la efusión volcánica circunlacustre, que ha dado lugar a
la formación de conos y planicies de lava; antes de la última glaciación; Hidroclimáticas
Durante la última glaciación y el actual retiro de glaciares se produjeron períodos de
altas precipitaciones que constituyen los principales agentes de erosión y modelado del
paisaje; Relieve Las colinas que rodean los sectores de la Reserva Nacional del
Titicaca, son de diferente naturaleza lítica con pendientes empinadas en la parte
superíor la que favorece los procesos de denudación que realiza el escurrimiento
superficial; Lacustres En la zona de la ribera del lago, la oscilación constante del nivel
lacustre está modelando actualmente dichas áreas, mediante la sedimentación; Eólicos
los vientos generados por las diferencias de presión entre el lago y tierra, durante el día
y la noche, son persistentes e influyen en la erosión laminar de laderas descubiertas;
Antrópicos La construcción de la infraestructura urbana, carreteras y las andenerías
agrícolas, contribuyen a las modificaciones del modelado natural y acelerando o
retardando los procesos de denudación.

De esta manera el departamento se presentan diversos ecosistemas: formados por Agro


ecosistemas de cultivos mixtos, Aguajal – pantano, Bofedal– humedal, Bosque húmedo
de colinas altas, Bosque húmedo de montañas andinas, Bosque húmedo de terrazas
medias – altas, Césped de puna, Lago Titicaca, Lagunas, Nevados, Pajonal, Queñual,
Tholar– pajonal, Totoral y Vegetación antrópica

Cuenta con cinco áreas naturales protegidas : Reserva Nacional del Titicaca (RNT): Su
presencia busca conservar la flora y fauna silvestre del lago Titicaca; Parque Nacional
Bahuaja Sonene (PNBS); Zona Reservada Reserva Paisajística Cerro Khapia
(ZRRPCK) que conserva los valores de la diversidad biológica, cultural paisajística y de
ecosistemas; Área de Conservación Privada Checca: Ubicada en el Distrito de Santa
Rosa de la Provincia El Collao, tiene como objetivo conservar los ecosistemas de
tolares, pajonales, bofedales y sus recursos de flora y el Área de Conservación Privada
Taypipiña: Ubicada en el Distrito de Santa Rosa de la Provincia El Collao, tiene como
objetivo conservar los ecosistemas de tolares, pajonales, bofedales y queñuales, así
como sus recursos de flora y fauna.

8
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

El estudio de zonificación económica y ecológica, en Puno se cuenta con la presencia


de 404 especies de fauna, riqueza hidrobiológica en lagos y lagunas. Puno es el
departamento que presenta el mayor porcentajes suelo agrícola y pasto del país.

Un análisis de la dinámica poblacional, nos permite identificar que, según las


proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática, la población total del
departamento en el año 2015 es de 1 475,977 habitantes, el período de mayor
crecimiento poblacional es entre los años 81-93 pues se registra que la tasa alcanzó el
valor de 1.8% anual, actualmente se registra una tasa de 1,1.

En Puno se registra un proceso de migración interna hacia las ciudades, sobre todo las
ubicadas alrededor del Lago Titicaca, a pesar que existen provincias que registran tasas
de crecimiento negativa, la población urbana sigue en crecimiento. El departamento ha
pasado de ser rural a contar con más del 50% de población urbana y la tendencia no se
detiene.

El sistema urbano del departamento está definido por las ciudades de Puno y Juliaca,
que representan las cabezas de los subsistemas urbanos, hacia el norte con la
construcción de la carretera interoceánica se ha dinamizado la ciudad de Azángaro,
debilitando el eje Juliaca Cusco, y hacia el sur se mantiene el eje Puno Desaguadero.
La mayor concentración de población en distintos centros urbanos se ubica alrededor
del Lago Titicaca.

Puno se articula a los corredores económicos del Altiplano, con actividades económicas
agropecuarias y con presencia de comercio, otros ejes dinámicos se dan entre Juliaca
y Arequipa y entre Puno y Moquegua.

Las actividades económicas predominantes y relacionadas con la vulnerabilidad frente


al cambio climático son, la agricultura, con bajo nivel de productividad en cultivos como:
la quinua, cañihua, haba, oca, papa, grano de cebada, haba; yuca, avena, plátano,
naranja, café y pastos cultivados. Puno registra alimentos andinos como la papara el
departamento en el año 2007 reportó una producción equivalente al 18% de la
producción del país.

La actividad pecuaria predomina la crianza de ganado criollo y una producción afectada


siempre por la variable clima, en alpacas, ovinos, vacunos, llamas y porcinos.

Otra actividad económica de fuerte dinámica es la minería, pues posee recursos


polimetálicos y no metálicos importantes. Se ha incrementado la explotación de plomo,
plata y zinc. La mayor parte de la actividad minera es desarrollada por mineros formales
e informales y se concentra en las provincias de Sandia, Carabaya, Lampa y San
Antonio de Putina; provincias con principales reservas de oro mineral y gravas auríferas.
Sin embargo, se registran caídas en la producción de estaño, plata y plomo, la
extracción de oro se mantiene. A todo ello debemos considerar la caída en los precios
internacionales de estos productos, lo que redunda en la caída también de las regalías
mineras, el canon y el derecho a la vigencia.

Peligros

Los peligros naturales, son aquellos peligros, cuyo origen se da en un medio natural, es
decir, como producto de la interacción de variables físicas de la litosfera, relieve
continental y la atmósfera. Este tipo de peligros se clasifican en función del medio en el

9
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

que se generan, es así que tenemos eventos de geodinámica interna, geodinámica


externa, fenómenos atmosféricos, hidrometeorológicos y por último eventos climáticos.

Peligros de Remoción
en Masa, Comprende
los fenómenos
hidrológicos
geológicos, los cuales
son procesos de
movilización lenta o
rápida que involucran
suelo, roca, o ambos,
causados por exceso
de agua en el terreno
y/o por efecto de la
fuerza de gravedad o
fenómenos sísmicos
de diversa magnitud.
En el Departamento
de Puno estos
fenómenos se
focalizan en las
provincias de Sandia
y Carabaya, es decir
en zona de selva.

Las caídas o
desprendimientos de
rocas son fenómenos
comunes que ocurren
en todo el
departamento de
manera indistinta,
aunque de presencia
recurrente en las
provincias de
Chucuito, El Collao,
Puno, San Roman,
Lampa, con menos
recurrencia en San
Antonio de Putina y Azangaro.

La zona ubicada en los alrededores del Lago Titicaca, muestras bajos niveles de
amenaza, debido a su configuración de altiplano.

10
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Peligros de
Heladas, que es
uno de los factores
meteorológicos,
que, dependiendo
de su intensidad,
duración y la fase
fenológica en que
se encuentre el
cultivo, puede
provocar graves
daños a la
agricultura. Las
heladas ocurren en
zonas alto andinas
(Mapa de
susceptibilidad a
heladas),
principalmente de
Puno como
también Arequipa,
Moquegua y
Tacna,
generalmente
causan daños a los
seres humanos
(infecciones
respiratorias,
neumonía), como
también tiene
notable incidencia
sobre la ganadería
y agricultura del
departamento.

Las heladas se
hacen evidente en
las provincias de sierra, como Melgar, Azángaro, Lampa, San Roman El Collao y
Chucuito, con cierta presencia en Carabaya y San Antonio de Putina.

Las provincias de Carabaya y Sandia que son las ubicadas en zonas de selva,
prácticamente no presentan esta amenaza. Y la provincia de Puno se presenta como
moderado, bajo y muy bajo, por el efecto termorregulador del Lago Titicaca.

11
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Peligros por
sequías, se
encuentran en las
temperaturas
extremas y
ausencia de
precipitación
extrema, y entre
ellas, la Sequía.
La Sequía es una
anomalía
climatológica
transitoria en la
que la
disponibilidad de
agua se sitúa por
debajo de lo
habitual de un
área geográfica.
El agua no es
suficiente para
abastecer las
necesidades de
las plantas, los
animales y los
humanos que
viven en dicho
lugar y
dependiendo de
su intensidad,
duración y la fase
fenológica en que
se encuentre el
cultivo, puede
provocar graves
daños al suelo, los
cultivos, los
animales y hasta a
las personas, provocándoles la muerte en algunas ocasiones.

El área que se presenta con mayor posibilidad de la activación de la amenaza es la zona


alta de la provincia de Puno y El Collao, así como de la provincia de Chucuito, estas
áreas colindan con los departamentos de Moquegua y Tacna, la parte alta de la
provincia de Chucuito colinda con Bolivia. Particular importancia tiene una zona
localizada en las partes altas de la provincia de San Román (Juliaca).

Además, las partes altas de las Provincias de Azángaro, Melgar (Ayaviri), Huancané,
Puno, EL Collao y Chucuito, presentan este peligro como niveles altos de este peligro.

12
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Las
inundaciones
suelen ser
descritas en
función de su
frecuencia
estadística en
términos de
probabilidad e
intervalos de
recurrencia;
dependen
principalmente
del clima donde
es necesario
disponer de
datos
hidrológicos
(aforos) y de
precipitaciones.

Las zonas que se


presentan con
mayor amenaza
de activación de
este peligro, son
el rio Ramis, y
sus tributarios
como son el
Coata y el río
Azangaro, el río
Huancané.

En general, por
sus
características
de altiplano, toda
el área que
bordea el Lago Titicaca tiene esta amenaza que se presenta como un peligro alto y
muy alto. Así todas las ciudades localizadas en esta área presentan esta amenaza.

13
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Vulnerabilidad

CEPAL considera que la vulnerabilidad social se relaciona con los grupos socialmente
vulnerables, cuya identificación obedece a diferentes criterios: algún factor contextual
que los hace más propensos a enfrentar circunstancias adversas para su inserción
social y desarrollo personal,[...] el ejercicio de conductas que entrañan mayor exposición
a eventos dañinos, o la presencia de un atributo básico compartido (edad, sexo,
condición étnica) que se supone les confiere problemas comunes.

El análisis de la dimensión social implica determinar la población expuesta dentro del


área de influencia del fenómeno de origen natural, identificando la población vulnerable
y no vulnerable, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad social en la
población vulnerable. Cuadro Nº 5.1
Evaluación sectorial de la vulnerabilidad ante peligros asociados al cambio
climático
TEMAS INUNDA REMOCION
SEQUÍAS HELADAS
PRIORIZADOS CIONES EN MASA
Población X X
Salud X X
Educación X X
Actividades
X X X X
Económicas
Infraestructura
X X
Económica
Condiciones de
X X X X
pobreza
Ciudades,
vivienda y X X
saneamiento
Ecosistemas,
X X
biodiversidad
Fuente: Guía de Estudio Especializado. RM 008-2016-MINAM.

Vulnerabilidad por peligros

La vulnerabilidad, analizado desde sus tres factores, exposición, fragilidad y resiliencia,


se realizaron los cálculos para identificar los elementos vulnerables desde lo social, lo
económico y de las líneas vitales.

Así en cuanto al peligro por remoción de masas, tenemos que las provincias de
Sandia, es la provincia que presenta mayor población expuesta a este peligro (85.36%),
mientras que San Antonio de Putina (36.89%) y Moho (30.13%), le siguen en volumen
de población vulnerable, como se observa en el cuadro siguiente:

14
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Población por niveles de peligro por Remoción en masas a nivel provincial

Población Expuesta (hab.) Población %


PROVINCIA Muy Total de Expuesto
Muy Alto Alto Medio Bajo
Bajo región MA/A
AZANGARO 8428 20167 4734 77475 16807 136829 20.90
CARABAYA 33 16807 31189 202 378 78780 21.38
CHUCUITO 4822 25275 33878 49863 12290 126259 23.84
EL COLLAO 2603 8151 8918 60192 1177 81059 13.27
HUANCANE 2035 10093 12663 43579 1120 69522 17.44
LAMPA 4907 5514 13673 21498 2700 48344 21.56
MELGAR 4287 4409 35467 26908 3502 74735 11.64
MOHO 1310 7024 11535 7697 91 27657 30.13
PUNO 4300 22469 31167 168861 2321 229133 11.68
SAN ANTONIO
16239 2385 10574 6156 15136 50490 36.89
DE PUTINA
SAN ROMAN 356 2800 3239 233038 1225 240788 1.31
SANDIA 36107 16943 8961 62147 85.36
YUNGUYO 562 13092 6283 26224 1217 47400 28.81
Elaboración Propia, 2016.

En cuanto a la infraestructura vial, la provincia más vulnerable es Carabaya (36.58%)


de su infraestructura, seguido de Moho (21.29%), Puno (16.40%) y El Collao (15.89%).
Longitud de vías de envergadura por niveles de peligro y Remoción en masas a nivel provincial
LONGITUD DE VIAS EXPUESTAS (ALTO Y
LONGITUD DE VIAS EN LA REGIÓN
MUY ALTO)
PROVINCIA Sin PORC
Ferroc Sin Asfalta Ferrocarr
Asfaltado Afirmado Trocha Afirmado Afirma Trocha
arril Afirmar do il
r
1444.7
AZANGARO 1174.80 622.80 479.70 103.69 4.25 43.18 36.09 199.41 7.40
4
CARABAYA 1183.88 586.60 476.06 676.75 167.55 296.60 208.46 396.73 36.58
CHUCUITO 920.42 268.24 99.86 682.39 25.51 23.13 16.86 104.83 8.64
EL COLLAO 661.48 243.88 295.57 915.14 37.02 14.45 66.89 217.84 15.89
HUANCANE 372.65 225.75 65.78 738.79 4.96 36.54 2.32 98.22 10.12
LAMPA 1170.55 300.40 449.39 903.82 666.27 38.89 36.23 11.43 151.71 182.15 12.04
MELGAR 725.64 399.06 479.70 121.93 611.06 10.79 20.99 6.43 15.55 141.69 8.36
MOHO 106.86 73.03 44.08 368.49 24.45 2.36 14.95 84.35 21.29
2342.6
PUNO 1499.82 108.65 140.04 191.05 33.09 27.75 2.39 9.29 629.67 16.40
6
SAN
ANTONIO 354.03 136.51 193.68 697.38 19.71 37.86 52.16 245.78 25.73
DE PUTINA
SAN
1134.53 182.62 642.04 71.89 559.44 6.41 45.99 1.80 78.03 5.10
ROMAN
SANDIA 301.21 420.07 108.92 636.47 99.20 128.31 35.86 433.33 47.50
YUNGUYO 145.14 64.88 15.89 137.93 10.89 2.05 2.50 29.09 12.24
Elaboración Propia, 2016.

Este peligro también ve afectada la vulnerabilidad de la infraestructura de centrales


hidroeléctricas, como se observa en el cuadro adjunto.

15
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Total de Centrales Hidroeléctricas susceptibles a peligro


Número de
Nivel de Peligro Distrito Centrales
Hidroeléctricas
Muy Alto Alto Inambari 2
Muy Alto 3
Ayapata
Alto 1
Muy Alto Coasa 2
Muy Alto Ituata 2
Muy Alto Limbani 1
Muy Alto Ollachea 10
Muy Alto Quiaca 3
Muy Alto 5
San Gabán
Alto 1
Elaboración Propia, 2016
En cuanto a las inundaciones, tenemos que la vulnerabilidad se presenta en los
servicios de salud como se muestra en el cuadro siguiente:
Establecimientos de salud expuestos a Inundaciones, a nivel provincial
NIVEL DE
Nº PROVINCIA CLASIFICACION
PELIGRO
2 Centros de salud con camas de internamiento
1 Azángaro Centros de salud o centros médicos
15 Puestos de salud o postas de salud
4 Carabaya Puestos de salud o postas de salud
4 Centros de salud o centros médicos
Chucuito
17 Puestos de salud o postas de salud
4 Centros de salud o centros médicos
El Collao
22 Puestos de salud o postas de salud
1 Centros de salud con camas de internamiento
Huancané
14 Puestos de salud o postas de salud
1 Centros de salud con camas de internamiento
Lampa
13 Puestos de salud o postas de salud
Alto
13 Melgar Puestos de salud o postas de salud
3 Moho Puestos de salud o postas de salud
4 Centros de salud o centros médicos
Puno
20 Puestos de salud o postas de salud
San Antonio
4 Puestos de salud o postas de salud
De Putina
2 Centros de salud con camas de internamiento
San Román
11 Puestos de salud o postas de salud
1 Centros de salud con camas de internamiento
Sandia
3 Puestos de salud o postas de salud
3 Centros de salud o centros médicos
Yunguyo
3 Puestos de salud o postas de salud
1 Centros de salud con camas de internamiento
Carabaya
3 Puestos de salud o postas de salud
1 Chucuito Puestos de salud o postas de salud
Muy Alto
1 Melgar Puestos de salud o postas de salud
San Antonio
2 Puestos de salud o postas de salud
De Putina
Fuente: ZEE Puno, 2015.
Elaboración Propia, 2016

Además se presenta expuesta la superficie de producción agrícola.

16
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Superficie Agrícola expuesta a nivel provincial en la Región

120000

100000

80000

60000

40000

20000

Fuente: INEI, 2007.

Puno cuenta con la concesión de 6 empresas que proveen de la energía primaria a la


región, y tramos de estas líneas se verían expuestos al encontrase en ámbito de peligro
ante inundaciones, afectando al menos 3,885 m. de longitud distribuidos entre las
provincias de Puno y Chucuito especialmente, seguido de las provincias de El Collao,
Melgar, Azángaro, San Román y Carabaya, y finalmente la provincia de Lampa con sólo
4 Kms.
Las centrales hidroeléctricas Chijisia y San Salvador se encuentran altamente
expuestos y las otras 11 contempladas en proyecto según la data de la ZEE, distribuidos
en niveles alto y muy alto.

En cuanto a las heladas, hace vulnerables a los territorios de las comunidades


campesinas de Producción Gigante, Chichillapi, Oruro, Predio Carumas, Alto Collana,
principalmente, como se observa en el cuadro siguiente:

Comunidades Campesinas expuestas a Heladas


COMUNIDAD CAMPESINA AREA (Hás.) COMUNIDAD CAMPESINA AREA (Hás.)
COOPERATIVA DE
ANTIPLANO DE CHIA 10,605.45 162,661.14
PRODUCCION GIGANTE
C.P. DE PASIRI 14,763.98 JANCO PUJO 10,431.81
CAYATTOCCO 12,536.42 JATUN SAYNA 12,014.12
CC-MAURE 13,572.92 OLLACHEA 16,727.33
CC ALTO COLLANA 15,613.40 ORURO 19,819.92
CC BAJO COLLANA 12,571.93 PREDIO CARUMAS 18,532.43
CHARAMAYA 11,148.93 PREDIO CAMBRIA 10,316.14
CHIMBOYA 11,279.00 QUELCAYA 18,191.68
COMUNIDAD JATUN AYLLO 10,500.62 SORAYCHO UMABAMBA 10,403.63
COMUNIDAD MARCA AYLLO 11,222.41 TINCOPALCA 2 19,651.67
COMUNIDAD CAMPESINA CHICHILLAPI 40,904.16 TOLAPALCA 2 10,024.95
COMUNIDAD CAMPESINA HUARIJUYO 12,023.80 UPINA 14,000.55
COMUNIDAD CAMPESINA PASTO
17,923.44 COMUNIDAD CAMPESINA
GRANDE 12,960.47
UNTUCA
COMUNIDAD CAMPESINA PICOTANI 10,585.02
Elaboración Propia, 2016.

En cuanto a la población, hace vulnerable a mayor cantidad de población en las


provincias de Melgar, Carabaya, Puno y Azangaro, principalmente:

17
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Población Expuesta ante Heladas


TOTAL DE
POBLACIÓN
PROVINCIA/NIVEL Muy Alto Alto Moderado Bajo Muy Bajo
ALTAMENTE
EXPUESTA
AZANGARO 418 773 1191
CARABAYA 411 2772 491 270 371 3183
CHUCUITO 548 295 255 843
EL COLLAO 9 120 162 290 14 129
HUANCANE 536 222 536
LAMPA 1682 241 1923
MELGAR 3098 647 3745
MOHO 158 75 0
PUNO 130 1192 625 695 115 1322
SAN ANTONIO DE
9 16 583
PUTINA 574
SAN ROMAN 32 327 359
SANDIA 232 379 232
YUNGUYO 95 46 95

En cuanto a la superficie agrícola afectada, tenemos que afecta en mayor medida


a las provincias de Azángaro, Melgar y Puno

Superficie Agrícola y su exposición ante Heladas


SUPERFÍCIE NIVEL DE EXPOSICIÓN ANTE HELADAS
PROVINCIA TOTAL DE MUY MUY
CULTIVOS ALTO MODERADO BAJO
ALTO BAJO
AZANGARO 139,499.61 28,718.54 110,781.07
CARABAYA 17,562.72 952.30 182.56 232.22 1,160.48
CHUCUITO 77,107.21 1,577.90 23,472.92 50,955.38 1,101.02
EL COLLAO 70,143.05 45.98 11,558.48 41,659.93 14,663.52 2,215.14
HUANCANE 58,737.48 580.33 55,498.87 2,658.28
LAMPA 48,731.73 26,005.57 22,413.77
MELGAR 103,426.80 95,540.79 7,886.02
MOHO 9,778.34 0.86 6,693.30 3,084.18
PUNO 100,928.92 5,258.81 54,037.62 35,337.76 4,519.61 1,775.12
SAN ANTONIO 7,534.18 3.78 6,313.28 1,059.47
DE PUTINA
SAN ROMAN 59,274.29 2,406.69 56,867.60
SANDIA 61,159.04 1,733.01 392.87
YUNGUYO 19,478.16 19,478.16
Elaboración Propia, 2016.

En cuanto a sequías, hacen vulnerables a las comunidades campesinas de Janco


Pujo, Pasto Grande, Chichillapi, Charamaya, Tolapalca 2 y Huarijuyo, como se puede
observar en el cuadro siguiente:

18
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Comunidades Campesinas expuestas ante Sequías


PORCENTAJE NIVEL DE
COMUNIDAD CAMPESINA
EXPUESTO PELIGRO
Comunidad Campesina Chichillapi 99.51
Janco Pujo 100.00 Muy Alto
Comunidad Campesina Pasto Grande 99.95
Charamaya 97.26
Tolapalca 2 98.89
Cooperativa de Producción Gigante 20.05
Alto
Comunidad Campesina Huarijuyo 98.04
Oruro 57.07
Janco Pujo 100.00
Elaboración Propia, 2016

En cuanto a la superficie agrícola vulnerable, tenemos en las provincias de Azangaro,


Melgar y Puno, principalmente:
Superficies Agrícolas expuestas ante Sequías
SUPERFÍCIE NIVEL DE EXPOSICIÓN ANTE SEQUIAS
PROVINCIA TOTAL DE MUY MUY %
CULTIVOS ALTO MODERADO BAJO
ALTO BAJO SUPERFICIE
AZANGARO 139,499.61 145.52 44,514.97 93,758.31 32.01
CARABAYA 17,562.72 292.86 0.00
CHUCUITO 77,107.21 2.70 6,389.53 13,927.36 56,787.62 8.29
EL COLLAO 70,143.05 99.55 70,043.50 0.00
HUANCANE 58,737.48 19.15 11,952.10 39,537.97 20.38
LAMPA 48,731.73 11,245.13 35,947.02 1,539.58 23.08
MELGAR 103,426.80 19,436.26 31,175.64 18.79
MOHO 9,778.34 9,778.34 0.00
PUNO 100,928.92 31,007.59 28,543.44 39,963.44 30.72
SAN ANTONIO DE
7,534.18 0.00
PUTINA 5,103.60
SAN ROMAN 59,274.29 11,994.31 27,815.38 17,513.45 1,951.16 67.16
SANDIA 61,159.04 0.00
YUNGUYO 19,478.16 19,478.16 0.00
Elaboración Propia, 2016.

Escenarios de Riesgos

El escenario de riesgo es el resultado de la relación entre el peligro y la condición de


vulnerabilidad de los elementos expuestos, en ese sentido, las activaciones de los
peligros permiten simular distintas situaciones de riesgo.

19
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Población en riesgo ante remoción a nivel provincial (Alto y Muy Alto)

TOTAL DE POBLACIÓN EN RIESGO


(hab.) % EN
PROVINCIA POBLACIÓN
RIESGO
EN LA REGIÓN MUY ALTO ALTO
AZANGARO 136,829 3,858 52,821 41.42
CARABAYA 78,780 24,877 31.58
CHUCUITO 126,259 33,809 26.78
EL COLLAO 81,059 4,888 58,325 77.98
HUANCANE 69,522 2,548 14,906 25.11
LAMPA 48,344 3,816 7.89
MELGAR 74,735 2,395 38,440 54.64
MOHO 27,657 3,663 13,108 60.64
PUNO 229,133 6,180 44,910 22.30
SAN ANTONIO DE PUTINA 50,490 478 0.95
SAN ROMAN 240,788 2,117 0.88
SANDIA 62,147 15,445 24.85
YUNGUYO 47,400 5,813 19,102 52.56
TOTAL 1273,143 29,345 322,154
Elaboración Propia, 2016

Tramos de vías en riesgo por Remoción en Masas

Provincia Tipo de vía Tramos (Aproximados)


Puno Asfaltado – Nacional Juliaca (PE-34 A y PE-34 H) - Puno (PE-36 B) -
Chucuito - Ilave -Pte. Ilave (PE-38 A) - Juli - Pomata
- Dv. antiguo Pte. Desaguadero (PE-36 A) frontera
con Bolivia - Pte. Internacional Desaguadero
(frontera con Bolivia).
El Collao Asfaltado – Nacional Juliaca (PE-34 A y PE-34 H) - Puno (PE-36 B) -
Chucuito - Ilave -Pte. Ilave (PE-38 A) - Juli - Pomata
- Dv. antiguo Pte. Desaguadero (PE-36 A) frontera
con Bolivia - Pte. Internacional Desaguadero
(frontera con Bolivia).
Emp. PE-36B - Carumas - Totorani - Emp. PE-3S
(Ilave).

Huancané Afirmado - Emp. PE-34 H (Yanahuaya) - Purumpata - San


Departamental Lorenzo - Quiaca - Sina - Lusuni - Abra Iscaycruz -
Abra Callahuanca - Suches - Puñuni - Cojata -
Huaychune - Sorocoto - Vilque Chico - Emp. PE-34 I
(Coasia).
Carabaya Proyectada Emp. PE-34 B Coasa – Huanchucani (Inambari)
Emp. PE-34 B (Pto. Manoa) - Dragapampa - Dv.
Coasa - Saco - Coasa - Abra Achashiri - Ajoyani -
Emp. PE-34 B (Salviane)
Afirmado - Emp. PE-3S (Sta. Rosa) - Pte. Achaco - Nuñoa - Pte.
Departamental Macachaco - Ccaccapunco - Abra Quesallani - Chullo
- Macusani - Dv. Lacca - Dv. Ayapata - Tayacucho -
Ituata

20
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Sandia Asfaltado - Nacional Vía Emp. PE-3S (Juliaca) - Saman - Taraco - Dv.
Sandia - Huatasani - Putina -Quilcapuncu - Abra Toco
Toco - Quiscupunco - Abra Sallaco - Sandia - Abra
Maroncunca -San José del Oro - San Ignacio - Paujil
Playa (frontera con Bolivia).
Emp. PE-3S (Juliaca) - Saman - Taraco - Dv. Sandia
- Huatasani - Putina -Quilcapuncu - Abra Toco Toco
- Quiscupunco - Abra Sallaco - Sandia - Abra
Maroncunca -San José del Oro - San Ignacio - Paujil
Playa (frontera con Bolivia).

Melgar Especialmente vías en Consideradas en nivel alto,


trocha y de tipo vecinal Emp. PE-3S (Calapuja) - Azángaro - San Luis - Villa
en muy alto riesgo Chictani - Pte. Asillo -Progreso - Pte. Palmera - San
Antón - Rosario - Abra Oquepuno - Macusani -
Ollachea - Pte.Arica - San Gabán - Emp. PE-30 C
(Pte. Inambari).
Moho Asfaltado – Nacional Emp. PE-34 H (Dv. Sandia) - Huancané - Moho -
Tramos de trocha tipo Conima - Ninantaya (frontera con Bolivia).
vecinal
Yunguyo Trocha Especialmente vías de camino carrozable.

Superficie (Hás.)Agrícola en riesgo ante remoción de masas a nivel provincial (Alto y Muy Alto)
NIVEL DE RIESGO % DE AREAS
PROVINCIA MUY AGRICOLAS
ALTO MODERADO BAJO (MA - A)
ALTO
AZANGARO 7,046.43 35,390.53 81,581.05 15,481.60 30.42
CARABAYA 12,095.45 1,348.04 4,119.23 68.87
CHUCUITO 6,297.22 54,303.39 12,947.14 3,559.46 78.59
EL COLLAO 9,844.69 58,582.57 1,064.44 651.35 97.55
HUANCANE 4,138.57 9,294.68 38,697.48 6,606.75 22.87
LAMPA 2,525.89 26,219.34 19,986.50 5.18
MELGAR 905.44 15,176.28 52,674.76 34,670.33 15.55
MOHO 583.44 1,749.87 5,986.09 1,458.95 23.86
PUNO 4,735.89 55,569.38 11,474.73 29,038.11 59.82
SAN ANTONIO DE
1,538.72 1,353.37 4,642.10 20.42
PUTINA
SAN ROMAN 55.49 10,681.55 22,225.45 26,311.79 18.11
SANDIA 215.46 54,061.73 6,703.92 177.94 88.75
YUNGUYO 5,554.73 8,183.21 3,935.82 1,804.39 70.53
TOTAL 39,377.36 319,153.23 266,211.63 148,508.51 46.37
Elaboración Propia, 2016.

21
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Viviendas en riesgo ante remoción a nivel provincial y porcentaje de viviendas en riesgo


crítico)
NIVEL DE RIESGO DE VIVIENDAS
PROVINCIA TOTAL DE %
MUY MUY VIVIENDAS EN EXPUESTO
ALTO MODERADO BAJO
ALTO BAJO RIESGO CRITICO
AZANGARO 1723 21715 17921 7655 34 49048 47.79
CARABAYA 7933 11881 1519 21333 37.19
CHUCUITO 14461 14260 4125 4225 37071 39.01
EL COLLAO 2316 27199 1743 2790 692 34740 84.96
HUANCANE 1705 9826 14419 2949 1053 29952 38.50
LAMPA 2116 7294 5409 55 14874 14.23
MELGAR 965 14199 3753 3247 556 22720 66.74
MOHO 2489 6994 2885 1238 13606 69.70
PUNO 3564 22712 17920 43813 1980 89989 29.20
SAN ANTONIO
361 12703 3468 746 17278 2.09
DE PUTINA
SAN ROMAN 1586 68235 3064 72885 2.18
SANDIA 6508 16069 1818 24395 26.68
YUNGUYO 2785 7405 3239 3272 359 17060 59.73
Elaboración Propia, 2016.

El riesgo por inundaciones, tenemos que el mayor volumen poblacional está ubicado
en Azangaro, El Collao, y Puno:

Población en riesgo ante inundaciones a nivel provincial (Alto y Muy Alto)


NIVEL DE RIESGO POBLACIÓN POBLACIÓN PORC. DE POB
PROVINCIA MUY EN RIESGO DE LA EN RIESGO
ALTO MODERADO ALTO REGIÓN CRÍTICO (%)
ALTO
AZANGARO 26,871 18,181 10,994 45,052 136,829 32.93
CARABAYA 1,146 1,866 7,953 3,012 78,780 3.82
CHUCUITO 172 14,876 20,003 15,048 126,259 11.92
EL COLLAO 21,555 12,162 1,803 33,717 81,059 41.60
HUANCANE 4,156 22,052 2,586 26,208 69,522 37.70
LAMPA 72 7,567 5,732 7,639 48,344 15.80
MELGAR 5,517 6,109 4,276 11,626 74,735 15.56
MOHO 2,719 821 839 3,540 27,657 12.80
PUNO 13,793 14,862 16,233 28,655 229,133 12.51
SAN
ANTONIO DE 2,881 3,578 1,115 6,459 50,490 12.79
PUTINA
SAN ROMAN 2,016 9,211 2,016 240,788 0.84
SANDIA 500 5,093 500 62,147 0.80
YUNGUYO 305 6,924 5,610 7,229 47,400 15.25
TOTAL 79,187 111,514 91,448 190,701 1,273,143
Elaboración Propia, 2016.

Infraestructura de Salud en riesgo por inundaciones, en el departamento de Puno


INSTITUCIONES DE SALUD %
PROVINCIA
TOTAL AFECTADO AFECTADO
AZANGARO 39 15 38.46
CARABAYA 33 1 3.03
CHUCUITO 46 14 30.43
EL COLLAO 38 23 60.53

22
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

HUANCANE 36 13 36.11
LAMPA 28 7 25.00
MELGAR 36 11 30.56
MOHO 15 3 20.00
PUNO 77 16 20.78
SAN ANTONIO DE PUTINA 11 5 45.45
SAN ROMAN 28 2 7.14
SANDIA 34 0 0.00
YUNGUYO 16 4 25.00
Elaboración Propia, 2016.
Superficie Agrícola en riesgo por inundaciones, por tipo de cultivo en el departamento de
Puno

RIESGO EXPUESTO
PORC.
PROVINCIA MUY
ALTO ALTO MUY ALTO %
ALTO
AZANGARO 45153.56 57873.29 98,308.92 13,147.99 92.44
CARABAYA 3296.54 - 2,702.06 3,837.75 50.41
CHUCUITO 20625.08 649.80 37,747.97 1,080.74 54.79
EL COLLAO 14583.38 37229.30 52,281.43 245.96 98.64
HUANCANE 37586.92 4966.70 46,103.12 1,333.99 89.71
LAMPA 15904.88 47.99 41,397.75 4,375.15 34.85
MELGAR 50313.78 16147.60 85,696.98 11,128.22 68.64
MOHO 75.59 4976.45 6,435.40 78.50
PUNO 18916.92 18918.48 77,633.45 210.35 48.60
SAN ANTONIO DE
3479.56 - 5,294.88 65.72
PUTINA -
SAN ROMAN 10051.08 659.82 55,973.01 1,579.23 18.61
SANDIA 198.55 - 2,545.90 198.55 7.23
YUNGUYO 6382.62 314.05 9,687.56 334.12 66.82
Elaboración Propia, 2016

23
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Longitud total de las vías afectadas ante inundaciones


Longitud Total
NIVEL DE por nivel de
PROVINCIA LONG (Kms.)
RIESGO riesgo

AZANGARO 285.38
CARABAYA 65.7
CHUCUITO 11.32
EL COLLAO 349.43
HUANCANE 94.87
LAMPA 7.25
MUY ALTO 1,627.62 Kms.
MELGAR 258.15
MOHO 115.21
PUNO 380.14
SAN ANTONIO DE PUTINA 51.51
SAN ROMAN 2.66
YUNGUYO 6
AZANGARO 432.03
CARABAYA 53.94
CHUCUITO 336.57
EL COLLAO 234.1
HUANCANE 231.86
LAMPA 314.79
ALTO MELGAR 248.57 2,447.38 Kms.
MOHO 44.36
PUNO 195.24
SAN ANTONIO DE PUTINA 152.46
SAN ROMAN 96.27
SANDIA 29.34
YUNGUYO 77.85
Elaboración: Propia, 2016.
En cuanto a las heladas, tenemos que el mayor volumen de población afectada está
localizado en la provincia de Azángaro, Melgar y el Collao, como se observa:
Población en riesgo ante Heladas a nivel provincial
NIVEL DE RIESGO TOTAL DE PORC. DE
POBLACIÓN POB EN
PROVINCIA MUY EN LA RIESGO
ALTO MODERADO BAJO REGIÓN CRÍTICO
ALTO
(Hab.) (%)
AZANGARO 43785 69467 9255 136,829 82.77
CARABAYA 22985 26873 3914 78,780 63.29
CHUCUITO 14957 73422 21274 126,259 70.00
EL COLLAO 30086 25979 16498 1440 81,059 69.17
HUANCANE 1560 43146 9067 69,522 64.30
LAMPA 22599 9366 2408 48,344 66.12
MELGAR 43237 15975 74,735 79.23
MOHO 2 16460 798 5571 27,657 59.52
PUNO 941 176368 33053 12785 229,133 77.38
S.ANTONIO DE PUTINA 5418 26621 2224 671 50,490 63.46
SAN ROMAN 1207 231534 5118 240,788 96.66
SANDIA 0 7731 6686 1087 62,147 12.44
YUNGUYO 0 25922 2562 14646 47,400 54.69
TOTAL 186,777 748,864 112,857 36,200 1,273,143
Elaboración Propia, 2016.

24
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Superficie agrícola en riesgo ante Heladas a nivel provincial


% EN
ALTO Y
MUY MUY TOTAL EN TOTAL EN
PROVINCIA ALTO MODERADO BAJO MUY
ALTO BAJO RIESGO LA REGIÓN
ALTO
RIESGO
AZANGARO 43,906.67 67,340.18 29,314.94 140561.78 147603.227 79.14
CARABAYA 997.32 772.27 791.29 512.49 3,073.37 9,459.10 57.58
CHUCUITO 68,790.34 3,940.75 4,908.29 77,639.38 77,110.64 88.60
EL COLLAO 10,720.75 41,362.74 19,046.76 6.62 71,136.88 70,262.13 73.22
HUANCANE 595.51 48,721.66 9,967.82 59,284.99 61,056.79 83.19
LAMPA 24,507.13 12,248.30 12,463.80 49,219.23 59,972.18 74.68
MELGAR 66,229.66 38,181.45 104,411.11 89,744.53 100.00
MOHO 0.86 7,036.91 47.34 2,869.98 9,955.09 9,778.34 70.70
PUNO 2,585.87 43,124.71 49,929.76 7,110.48 102,750.82 100,928.92 44.49

SAN
ANTONIO 3,697.83 739.08 2,376.39 1,076.52 7,889.82 7,534.18 56.24
DE PUTINA

SAN
367.69 45,397.88 18,752.92 64,518.50 59,274.29 70.93
ROMAN
SANDIA 1,117.84 894.97 236.62 2,249.44 61,159.04 49.69
YUNGUYO 12,592.16 32.21 7,272.65 19,897.02 19,478.16 63.29
Elaboración Propia, 2016.

En cuanto a las sequías, tenemos que la provincia de mayor riesgo es San Román,
como se observa:
Superficie Agrícola impactada según niveles de Riesgo
ante Sequías, a nivel provincial
Niveles de Riesgo (Hás.) % Riesgo
PROVINCIA MUY Alto y Muy
MUY ALTO ALTO MODERADO BAJO
BAJO Alto
AZANGARO 3,476.89 106,353.52 28,588.39 74.41
CARABAYA 15,316.72 292.86 0.00
CHUCUITO 68,360.12 56,995.24 4,795.25 19.86
EL COLLAO 40,537.57 3,685.23 1,782.93 97.29
HUANCANE 7,286.42 29,539.94 17,468.10 78.33
LAMPA 13,758.38 27,763.34 1,723.70 49.26
MELGAR 6,881.53 1,461.68 9,090.19 15.33
MOHO 55,155.03 23,918.61 1,435.12 70.38
PUNO 5,284.21 2,869.24 15,156.62 59.88
SAN ANTONIO
38.08
DE PUTINA 31,159.39 2,234.36
SAN ROMAN 26,163.74 12,327.00 760.91 1,190.24 96.71
SANDIA 20.16
YUNGUYO 2,980.98 3,941.70 228.49
Elaboración Propia, 2016.

Sectores Críticos

En los mapas siguientes se muestran los sectores críticos por cada uno de los
escenarios de riesgos en el departamento de Puno.

25
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

26
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

27
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

28
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

29
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Caracterización de los Sectores Críticos

SECTORES CRÍTICOS DESCRIPCIÒN


SECTOR I Nuñoa
SECTOR II Asillo, San José, Azángaro
SECTOR III Santiago de Pupuja
SECTOR IV Cojata, Vilque Chico
SECTOR V Samán, Caminaca, Juliaca
SECTOR VI Acora, Ilave, Pilcuyo
SECTOR VII Acora

 Sector I: Comprende las márgenes derecha e izquierda del curso bajo de los ríos
Nuñoa y Jorahuiña, comprometida la capital distrital de Nuñoa y los poblados
ubicados en dicho entorno, tales como: Huamamanca, Chullumpe, América,
Pilcocota, Santa Mónica, Quitampari, Pucacunca, Nasapalla, Colquechanca,
Orurillo, Istarata, Cachuyo, Sipas Puju, Cujutira. Con paisaje altiplano, zona
correspondiente a terrazas fluvioglaciares eventualmente inundables, cuya
presencia de estas define las probabilidades de inundaciones; asociado a altitudes
mayores a los 4000 m.s.n.m. en esta circundan poblados asentados y un alto
porcentaje de producción pecuaria, especialmente de alpacas. La actividad agrícola
abarca áreas sobre cultivos transitorios. El distrito de Nuñoa desde el punto de vista
social presenta una población del 20 al 25% en condiciones de analfabetismo, así
como los más altos valores de desnutrición de la región en niños menores de 5
años, los mismos que sumados a problemas respiratorios producen muertes y
afectos.

 Sector II: Comprende especialmente el curso del Río Azángaro el cual abarca los
distritos de Asillo, Azángaro y parte de San Juan Salinas, dichas aguas discurren al
sur afecta a algunos poblados como Punta Jallapisi, Chacocunca, Fray Lima,
afectando a la producción agrícola, a los cultivos transitorios en aproximadamente
9,900.00 hás de su superficie y a productos como tubérculos y forrajes, además en
menor proporción comprende zonas con vegetación herbácea y arbustiva.
Litológicamente en dicho sector hay presencia de fallas geológicas y su fisiografía
responde a terrazas aluviales eventualmente inundables, material de gravas y limos
ubicados en las orillas de los lagos y lagunas, antes escenario de probabilidades
un tramo de la vía nacional que viene desde Asillo pasando por la ciudad de
Azángaro.

 Sector III: Comprende la zona encerrada entra los ríos Pucará y Río Azángaro,
comprometiendo a los distritos de Santiago de Pupuja, y parte de Pucará. Así como
a poblados Sector Iupata, Pupuja, Mucra “A”, Rupata, Antaña. Zona con presencia
de lagunas menores, suelos de profundidad muy superficial, compromete un tramo
aproximado de 10 Kms. de vía ferroviaria, y caminos de trocha especialmente,
áreas de cultivo comprometidas de tipo transitorios, con producción de forraje y
tubérculos especialmente.

30
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

 Sector IV: Zona con probabilidades de ocurrencia de deslizamientos, que


compromete los distritos de Cojata y Vilque Chico, alta presencia de fallas
geológicas, terrazas bajas con fondos de valles intermontañoso, en el distrito áreas
destinadas al uso de vegetación herbácea o arbustiva. Se encuentran a los
poblados Tarucani, Sorapata, Panascachi, Machacmarca, poblados en cercanía al
Río Altos Cazador, los mismos que se ven amenazados por Inundaciones ante
presencia de lagunas.

 Sector V: Zona con altas probabilidades a inundaciones fluvio glaciares relieve


altiplano inundable, compromete al distrito de Saman, parte de Taraco, Caminaca
y Juliaca, y al tramo sur del Río Ramis, pendientes llanas a ligeramente inclinadas,
zona de lagunas, con cultivos transitorios circundantes destinados especialmente a
pastos y forraje para el ganado. Se encuentran también en dicha zona a los
poblados de Jasana Grande, Muni Grande, Pampa, Icallo, Patall, Quincharapati,
poblados parte de la comunidad campesina de Jasana Grande.

 Sector VI: Zona que ante las heladas compromete a la ciudad de Ilave sobre suelos
moderadamente profundos, compromete también a las zonas circundantes como
parte de los distritos de Acora y Pilcuyo, ante peligro de inundación. Especialmente,
los poblados cercanos al Río Ilave y Río Zapatilla en donde se ve comprometida la
producción agrícola destinada a cultivos de tubérculos y legumbres, poblados sobre
los 3800 m.s.n.m. como Challacollo, Huancuni, Vaquería, Ancasaya, Santa María,
Alfaro, Alpaccollo, también se contempla la ubicación del Tambo de Alpaccollo. La
producción pecuaria en dichos distritos es alta, y la densidad poblacional es media.

 Sector VII: Zona con alto riesgo a inundaciones por presencia de lagunas y
deslizamientos, especialmente flujo de detritos; presenta pendientes bajas
asentada sobre más de los 4700 m.s.n.m. zonas circundantes a la Laguna Pasto
Grande, se desarrollan especialmente la actividad pecuaria especialmente crianza
de alpacas. Su suelo además destinado a la producción de tubérculos y forraje en
menor proporción, dado que su mayor área es de poca vegetación compromete
algunos poblados como JancoJanco, Utavini, Ocorone, Charoco, Tijipampa,
Loripungo entre otros. Tramo de vía en riesgo del poblado Chorimojonac hacia
Loripongo.

31
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

De esta manera, el cuadro siguiente se presenta la propuesta de medidas de


prevención y mitigación antes riesgos de desastres en el Departamento de Puno:

LINEAMIENTOS MEDIDAS ACCIONES ACTIVIDADES PROYECTOS


ESPECÍFICAS REGIONALES
LE01: 1.1. Diseño normativo  Formulación de Revisión y
Fortalecimiento políticas regionales actualización del
de la gestión de prevención de PEI
territorial y la riesgos de desastre  Matriz de gestión
reducción de la  Revisión normativa a de riesgos de
vulnerabilidad nivel regional y local desastre
frente a alineando con el
amenazas del marco normativo
riesgo de nacional
desastres.  Elaborar una
propuesta de
modernización
administrativa del
gobierno regional
adecuada para
responder la realidad
social y ambiental de
Puno
1.2. Desarrollo de  Desarrollo de un plan Formación de
capacidades de fortalecimiento de unidad técnica
institucionales capacidades para la especializada en
implementación de la GRD y CC.
Política Regional de
Gestión del Riesgo.
 Concertación con las
instituciones de nivel
superior y
universitario el
desarrollo de nuevas
carreras técnicas y
universitarias
orientadas a la GRD
y el CC
 Implementación de
un programa de
becas para la
especialización del
personal del GORE
Puno en la GRD.
1.3. Coordinación y  Fortalecimiento de la Formación de
articulación Plataforma Regional- comisión
interinstitucionales Comisión Técnica intergubernamental
Regional de GRD para coordinar las
 Seguimiento y políticas regionales
evaluación de la ambientales, de
Política Regional en GRD y CC.
concordancia con el
Plan Nacional de
Gestión de Riesgos y
del Marco de Acción
de Hyogo.
 Conformación de
directorio de gestión
de riesgos y
adaptación al cambio
climático desde las
gerencias regionales
de recursos naturales
y gestión ambiental

32
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

1.4. Concertación  Monitoreo  Reorganización de


social y participativo del Plan la CAR desde el
participación Nacional y Regional enfoque de GRD y
ciudadana de Gestión de CC.
Riesgos  Plan de
 Conformación de fortalecimiento de
comités los grupos de
descentralizados de trabajo de la
gestión de riesgos gestión de riesgo
 Participación de de desastres
sociedad civil en (GTGRD) a nivel
instancias de gestión provincial y distrital
ambiental regional  Plan regional de
mejoramiento de la
capacidad
operativa de
prevención y
atención de
emergencia del
comité de defensa
civil
 Organización de
voluntarios de
defensa civil
LE02: 2.1. Desarrollar el Incorporar la gestión Formulación de
Desarrollo de conocimiento del de riesgos en los planes regionales y
los sistemas de Riesgo procesos de locales de GRD y
planificación ordenamiento su articulación
regional con territorial
enfoque de  Formulación de
GRD. planes regionales y
locales de gestión de
riesgos de desastres
 Desarrollar
lineamientos para la
planificación de la
recuperación
temprana
2.2. Articulación del Articular el PDRC con Actualización del
plan de desarrollo los enfoques de PDRC de Puno
regional gestión de riesgos, el
concertado y cambio climático y la
planes sectoriales gestión integral de
recursos hídricos
 Alinear los planes de
desarrollo y
sectoriales desde el
PDRC
 Realización de
estudios de riesgos
de desastres y
vulnerabilidad frente
al cambio climático
2.3. Fortalecimiento de Fortalecer las Desarrollo del plan
capacidades de capacidades locales regional de
planificación y en la incorporación fortalecimiento de
ordenamiento de criterios de GRD capacidades
territorial para el en la planificación institucionales en
desarrollo regional y local del planificación y
sostenible en el desarrollo ordenamiento
Departamento  Especialización de territorial
Puno funcionarios y
técnicos en el
enfoque GRD
 Cursos para la
formulación y

33
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

evaluación de PIP
desde enfoques de
GRD
2.4. Formulación y Adecuación del Plan Formulación de PIP
articulación de de desarrollo regional estrategia regional Formulación de
planes concertado a de adaptación la estrategia
estratégicos, de directiva nacional con frente al cambio regional frente
mediano plazo y enfoque de GRD y climático al cambio
planes operativos CC. climático
a escala regional  Articulación de
planes sectoriales y
temáticos a PDRC
con transversalidad
de GRD y CC
 Formulación de plan
de mediano plazo.
LE03: Diseño 3.1. Diseño de Desarrollar las bases Fortalecimiento del PIP para la
de respuestas sistemas de para una plataforma SIAR y condiciones construcción de
operativas para información de intercambio de mínimas de infraestructura e
la prevención y integrados y información sobre funcionamiento. implementación
acción frente soporte a la amenazas,  Suscripción de de central de
los riesgos de gestión vulnerabilidades y convenios de información
desastre riesgos principales regional.
 Estandarizar el entidades
manejo de la generadoras de
información durante información
emergencias y las ambiental
evaluaciones de (SENAMHI,
daños para el reporte
a nivel nacional
3.2. Estudios e Elaboración de
investigación mapas de riesgos de
aplicada sobre desastres naturales y
vulnerabilidad y antrópicos
gestión de riesgos Fortalecimiento de
de desastre las metodologías de
evaluación de riesgos
 Evaluación y
sistematización de
experiencias
3.3. Diseño de Fortalecimiento de Mejoramiento del PIP Creación
sistemas de alerta los sistemas de alerta servicio de del sistema
temprana frente al temprana y ampliar la prevención y regional del
riesgo de cobertura en áreas capacidad de servicio de
desastres prioritarias respuesta a alerta temprana
 Ampliación y emergencias frente ante desastres
mejoramiento del a desastres naturales
servicio de alerta naturales y
temprana de antrópicos de la
tsunamis en la costa Sub Gerencia
de Puno Técnica de
Defensa Civil
3.4. Mejora del Actualizar los Fortalecimiento de PIP mejora
sistema de protocolos de capacidad operativa de
respuesta atención y respuesta operativa de las compañías de
operativa frente al a desastres unidades bomberos
riesgo de provinciales especiales de voluntarios
desastres  Mejoramiento del acción frente a frente a
servicio de emergencias incendios y
prevención y (bomberos) otras
capacidad de emergencias.
respuesta frente a
desastres naturales y
antrópicos

34
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

LE04: 4.1. Fortalecimiento  Integración de Creación de PIP


Reorientación y institucional directivas para la unidades de Mejoramiento
priorización de formulación de PIP evaluación de de la
la inversión con enfoque de GRD riesgo en OPI infraestructura y
pública  Fortalecimiento de regional. capacidad
regional para la unidades de operativa de las
gestión formulación, OPI y oficinas y
ambiental y unidades ejecutoras unidades de
adaptación al  defensa civil
cambio
climático 4.2. Fortalecimiento de
Metodología para Elaboración de
alineados a la las capacidades reducir la instrumentos de
GRD. institucionales vulnerabilidad de la gestión: Manuales
infraestructura social de operación y
crítica reglamentos
 Procedimientos para Capacitación para
la formulación de la evaluación de la
plan de mediano vulnerabilidad
plazo con enfoque de
GDR
 Procedimientos para
la formulación de
planes operativos
con enfoque de GDR
y CC.
4.3. Identificación de Catastro de la  Plan regional de PIP Reducción
prioridades para la infraestructura social rehabilitación de de riesgos en
formulación y con riesgo de ser carreteras edificaciones
evaluación de afectada por desastre reduciendo su urbanas y
proyectos con Identificación de vulnerabilidad a rurales
criterios de GRD demandas de riesgos de mediante la
inversión general con desastres construcción de
intervención desde el naturales. muros de
enfoque de GRD y contención y
CC. accesos
 Identificación de peatonales.
demandas de  PIP
inversión específica mantenimiento
para mejorar la de carreteras y
respuesta a caminos rurales
desastres en el
 Identificación de Departamento
demandas de Puno.
inversión en  PIP para la
proyectos para construcción de
recuperar defensas
infraestructura ribereñas,
afectada o quebradas y
vulnerable. zonas
 Elaboración de marítimas en
programas de riesgo.
inversión con
enfoque de GDR y
CC.
LE05: 5.1. Intervención en Desarrollo de una  Capacitación de PIP
Incentivar la educación propuesta de docentes en el Actualización
educación ambiental desde educación ambiental enfoque de GRD del proyecto
ambiental para el enfoque de y de prevención de  Orientación del educativo
el fomento de GRD y CC en la riesgos de desastres proyecto curricular regional PER y
una cultura de escuela en la escuela regional en GRD del proyecto
prevención.  Asesoría para (PCR) curricular
elaborar el Plan  Especialización en regional PCR
Anual de Trabajo gestión ambiental y Puno
(PAT) con enfoque desarrollo
de GDR, con sostenible para
participación de la docentes con

35
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

comunidad énfasis en GDR y


educativa. CC.
 Programa “Escuela
segura y amigable
con el ambiente”
5.2. Fomento de una Sensibilización y  Programa de
cultura de difusión en las mejora de la
prevención del comunidades en organización
riesgo concertada riesgo y población en vecinal y comunal
y CC con el sector general acerca de la para difundir e
privado y sociedad GRD implementar
civil  Formación de planes de
dirigentes en enfoque prevención de
de GRD riesgos
 Programa de
educación para el
mejoramiento de
vivienda y la
reducción de
vulnerabilidad ante
riesgos de desastre
6. Planes  Formulación de plan  Financiamiento de  PIP
estratégicos, de regional de plan regional de Formulación y
mediano plazo y educación ambiental educación desarrollo del
operativos frente al CC y GRD. ambiental plan regional de
incorporan  Diseño de Incorporación de educación
acciones de componentes plan regional de ambiental
educación educativos y educación
ambiental y animación ambiental dentro
cultura de sociocultural en de planes como
prevención desde funcionamiento de eje transversal
enfoque de GRD y sistema regional de
CC. defensa civil.

36
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

INTRODUCCION

El presente estudio especializado ha sido elaborado en el marco de la RM No 008-


MINAM en un proceso de construcción siguiendo las pautas establecidas para este tipo
de estudios especializados. La gestión de riesgos de desastres es, hoy en día, un
proceso permanente y es necesario su incorporación en todos los niveles de gobierno,
debido a la amenaza constante que representan los fenómenos naturales a propósito
del cambio climático. Las instituciones multilaterales y entre ellas la Comunidad Andina
coincidnen en señalar que el riesgo es una condición latente cuyos impactos en las
personas puede ser modificada si se cambia las condiciones del entorno físico
ambiental1.

Tal idea, nos coloca en un escenario donde las autoridades de todos los niveles de
gobierno pueden y deben tomar decisiones al respecto, para ello, es necesario contar
con herramientas útiles y de permanente actualización que nos permita incluir a la
gestión de riesgo como política pública, en los diferentes niveles de gobierno: nacional,
regional y local.

De allí su objetivo principal que es dimensionar los niveles de riesgo que se presenta en
el departamento de Puno, contribuyendo con el desarrollo de una herramienta que arroja
resultados actuales y que tiene la potencialidad de facilitar la actualización permanente
y de enriquecerse en la medida que se construye una base información especializada,
gestionada e implementada por el Gobierno Regional.

El presente documento, está organizado en cuatro capítulos, el primero de ellos nos


presenta información general sobre el estudio, así como sus antecedentes y objetivos,
un breve marco conceptual para precisar las líneas generales en su desarrollo e incluye
la base legal que lo sustenta.

En el segundo capítulo, se presenta la metodología aplicada, basada en las guías y


procesos planteados por el MINAM como órgano rector en temas de ordenamiento
territorial, desarrollándose las acciones ejecutadas por el equipo consultor.

El tercer capítulo, presenta los resultados obtenidos, en él se precisan los tres elementos
centrales que la consultoría ha desarrollado, que son los peligros, las vulnerabilidades
y los riesgos. Es de indicar que a partir de los riesgos la consultoría desarrolló un
conjunto de medidas de prevención y mitigación frente a la posibilidad de la activación
de los peligros estudiados. En este capítulo también se presenta estas conclusiones

El cuarto capítulo, se desarrollan algunas conclusiones y recomendaciones, tendientes


a la mejora constantes en la elaboración de estos estudios, sobre todo por la necesidad
de incluir a personal técnico de los gobiernos subnacionales, sean gobiernos regionales
y municipalidades.

Además, se ha incorporado un capítulo de anexos, donde se presentan las mejoras


previstas en los términos de referencia y recogidas en la propuesta técnica presentada.
Un tema importante en esta parte es la presentación en detalle de los modelos utilizados
en cada uno de los procesos como son: la susceptibilidad física, la determinación de los
peligros, la identificación de las vulnerabilidades y la identificación de las áreas de
riesgos, y en ellos la precisión de las medidas para la prevención y la mitigación.

1 “el riesgo es una condición latente que, al no ser modificada o mitigada a través de la
intervención humana o por medio de un cambio en las condiciones del entorno físico ambiental,
anuncia un determinado nivel de impacto social y económico hacial futuro, cuando un evento
físico detona o actualizal riesgo existente”. (Lizardo Narvaez, 2009).

37
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

I. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES

1.1. Información General

1.1.1. Nombre del Estudio

Servicio de consultoría para el “estudio para la identificación de


condiciones de riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático
en el departamento de Puno”, en el marco del Programa presupuestal por
resultados 068-PREAVED que está siendo ejecutado por el Ministerio del
Ambiente.

1.1.2. Localización Geográfica

El departamento de Puno, que es la base territorial de el departamento


de Puno, se encuentra ubicada al sureste de la República del Perú, entre
las coordenadas geográficas 13º00’000” y 17º17’330” latitud sur y los
71º006’57” y 68º48’46” longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

Su extensión territorial es de 71,9999.00 Km², que representa el 5.6% de


la superficie nacional, esta superficie incluye 14.500 Km² del área insular
lacustre de islas y 4,996.28 Km² del lago perteneciente al lado peruano.2

La región cuenta con 13 provincias y 109 distritos (Puno, Azangaro,


Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San
Antonio de Putina, San Román, Sandia y Yunguyo).
Mapa N° I.1:
Mapa base departamento de Puno

Fuente: Gobierno Regional de Puno

2 Diagnóstico ambiental regional (DAR). Puno. 2012

38
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

1.1.3. Finalidad

El presente estudio tiene por finalidad elaborar los instrumentos técnicos


necesarios para conocer los niveles de riesgo de desastres y
vulnerabilidad al cambio climático de el departamento de Puno usando
una metodología que pueda ser replicable”, tanto en los departamentos
como provincias del país3, el mismo, que está establecido en los términos
de referencia elaborado por el Ministerio del Ambiente (MINAM).

Además, con este estudio se busca facilitar una mejor comprensión del
territorio nacional y, principalmente la incorporación de la gestión de
riesgo de desastre en el proceso de ordenamiento territorial para el
departamento de Puno, este proceso dará como resultado la
identificación y priorización de programas y proyectos dirigidos a la
reducción del riesgo de desastres.

El MINAM, ubica este trabajo en el marco del Programa Presupuestal Por


Resultados 068-PREAVED, cuyas características se señalan como:

• PRODUCTO: Entidades Públicas cuentan con registros de


información para la Gestión del riesgo de desastres.
• ACTIVIDAD: Generación de instrumentos técnicos a nivel regional y
local sobre susceptibilidad física a peligros múltiples.
• TAREA: Identificación de condiciones de riesgo de desastres y
vulnerabilidad al cambio climático desarrollados en el PREVAED.
• ACCIÓN: Levantamiento de información.

1.2. Antecedentes

Desde su creación, el MINAM ha definido el marco de los lineamientos de política


en ordenamiento territorial que han sido aprobados formalmente, además de los
contenidos en la Ley de Creación del Ministerio del Ambiente D. Leg. Nº 1013.
Operativamente, la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio
del Ambiente propone a la Comisión Multisectorial del Programa Presupuestal
Por Resultados 068 “Reducción de Vulnerabilidades y Atención de Emergencias
por Desastres”, la incorporación del Producto denominado “Entidades Públicas
cuentan con registros de información para la Gestión del riesgo de desastres”,
que fue aprobado y se encuentra en pleno proceso de ejecución.

El Acuerdo Nacional, aprobó la Trigésima Segunda Política de Estado,


establecido como la creación de Sistema Nacional de Gestión Riesgo de
Desastres, permitiendo que el gobierno nacional establezca los mecanismos
financieros necesarios, que fomenten la reducción de vulnerabilidades. Para ello,
el MINAM es consciente que se requiere disponer de una planificación que
incorpore un enfoque basado en el conocimiento del territorio, su población, sus
dinámicas, y escenarios de riesgos de desastre.

Producto de una serie de procesos de sensibilización y reuniones de debate, el


Ministerio de Ambiente “considera importante mejorar la gestión integrada del
territorio a partir de la incorporación del ordenamiento territorial en los procesos
de desarrollo a nivel regional y local”, por tal motivo, resulta importante que se

3 Términos de Referencia para la elaboración del “Estudio para la identificación de condiciones de riesgo
de desastres y vulnerabilidad al cambio climático en la Región Puno”, elaborado por el Ministerio del
Ambiente.

39
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

multipliquen esfuerzos para generar información temática territorial e


incrementar de manera constante, las capacidades que faciliten el desarrollo
territorial con dos requisitos claves: concertado y sostenible.

1.3. Objetivos

El objetivo general del presente estudio es conocer los peligros o amenazas,


analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles y escenarios de riesgo que
permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres en el
marco del Cambio Climático para el departamento de Puno.

1.3.1. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos son:

 Contar con un instrumento básico que permita tomar decisiones y


realizar acciones de prevención, mitigación y adaptación ante eventos
de desastres, vinculados o no a los efectos del cambio climático.
 Contribuir a la gestión de conocimiento, específicamente en la mejora
de la comprensión de las conexiones entre los procesos naturales o
antrópicos, el ordenamiento territorial y la gestión de riesgo de
desastres.
 Describir los elementos conceptuales, metodológicos, características,
escalas y formas de representación de los peligros, vulnerabilidades y
riesgos para cada uno de los fenómenos, así como su significado en
términos de impacto, frecuencia y mitigabilidad, para la planificación
del territorio.
 Contribuir al diseño de una herramienta permanente, conceptual,
metodológica y operativa para la adopción de medidas regulatorias y
programáticas para cada uno de los fenómenos analizados, de modo
que dichas propuestas, en conjunto, permitan el diseño y aplicación de
políticas de reducción del riesgo de desastres con incidencia en el
ordenamiento territorial.

1.4. Marco Conceptual

Para el desarrollo del presente estudio, es importante precisar algunos


conceptos que guíen su elaboración y sirvan como marco para abordar el
análisis, tales conceptos son: el desarrollo sostenible, la gestión de riesgos de
desastres, vulnerabilidad, cambio climático y líneas y servicios vitales.

1.4.1 Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible4 se define como aquel que satisface las


necesidades de la población actual sin comprometer las posibilidades de
las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

4 Basado en la definición del Informe Brundtland (Naciones Unidas, 1987), los Principios de la
Agenda 21 (resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo Sostenible, realizada en Rio de Janeiro, Brasil en julio de 1992) y el Plan de
Implementación de Johannesburgo (Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible realizada
en Johannesburgo, Sudáfrica, en septiembre de 2002). Tanto la Agenda 21 como el Plan de
Johannesburgo han sido ratificados en la Conferencia de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Sostenible realizada en Rio de Janeiro, Brasil, en junio de 2012.

40
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Comprende, por lo menos, tres pilares esenciales: económico, social y


ambiental, los cuales se integran y refuerzan mutuamente. De esta
manera, la erradicación de la pobreza, los cambios en los patrones de
producción y consumo no sostenibles, y la protección y el manejo de los
recursos naturales se convierten en los elementos cruciales para el logro
del desarrollo sostenible.

En este enfoque es importante mencionar a Amartya Sen, que aporta a


la idea de desarrollo como proceso de expansión de las capacidades de
las personas para el aprovechamiento de las oportunidades, aporte
importante tomado en los 90s por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo como concepto de desarrollo y que ha permitido
construir lo que ahora conocemos como el índice de desarrollo humano -
IDH. A partir de este concepto se empieza a valorar al hombre como el
centro de los procesos de desarrollo.

Por su parte, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción


del Riesgo de Desastres CENEPRED, define al desarrollo sostenible
como “el proceso de trasformación natural, económica, social cultural e
institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las
condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y servicios
y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni
comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras
generaciones” generaciones” (Cenepred, 2014).

Por tanto, la sostenibilidad, sugiere que los procesos de desarrollo, estén


asociados con la promoción del consumo de energías renovables, al
menor consumo de productos primarios y, entre otros a la reutilización de
productos que las personas consumen.

1.4.2 Gestión de Riesgos de Desastres

La Gestión de Riesgo de Desastres, de acuerdo a Ley5, es “un proceso


social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control
permanente de los factores de riesgos de desastre en la sociedad, así
como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre,
considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas
relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional
y territorial de manera sostenible” (Congreso de la República, 2011).

De esa manera, esta misma norma, establece once principios para la


gestión de riesgos de desastres (GRD): el principio protector, que valora
a las personas; el principio del bien común que valora la seguridad y el
interés general; el principio de subsidiariedad que valora las decisiones
de gobierno más cercana al ciudadano o ciudadana; el principio de
equidad, que valora la eliminación de la discriminación; el principio de
eficiencia, que valora la estabilidad macrofiscal del Estado.

Además se establece el principio de acción permanente, que valora el


estado de alerta; el principio sistémico, que valora el carácter
multisectorial e integrado; el principio de auditoría de resultados, que

5 Ley N° 29664, Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión de Desastres (D.S.N° 048-
2011-PCM,del 25 de mayo del 2011)

41
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

valora, la eficiencia y eficacia en el logro de objetivos; el principio de


participación, que valora la inclusión de mecanismos de participación de
la sociedad civil y las empresas; el principio de autoayuda, que valora la
capacidad de cada una de las personas y la comunidad para enfrentar el
desastres; y, el principio de gradualidad, que valora el proceso de mejora
permanente.

Es importante indicar también que la ley6, define los componentes y


procesos de la política nacional de gestión de riesgos de desastres:

 Gestión Prospectiva (prevención): Es el conjunto de acciones que se


planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del
riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas
inversiones y proyectos en el territorio.
 Gestión Correctiva (mitigación): Es el conjunto de acciones que se
planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo
existente.
 Gestión Reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas
a enfrentar los desastres, ya sea por un peligro inminente o por la
materialización del riesgo.

La implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres se logra mediante el planeamiento, organización, dirección y
control de las actividades y acciones relacionadas con los siguientes
procesos:

 Estimación del riesgo: Comprende las acciones y procedimientos


que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o
amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de
riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo
de Desastres.
 Prevención del riesgo: Comprende las acciones que se orientan a
evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto
de la gestión del desarrollo sostenible.
 Reducción del riesgo: Comprende las acciones que se realizan
para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto
de la gestión del desarrollo sostenible.
 Preparación: Está constituida por el conjunto de acciones de
planeamiento, de desarrollo de capacidades, organización de la
sociedad, operación eficiente de las instituciones regionales y locales
encargadas de la atención y socorro, establecimiento y operación de
la red nacional de alerta temprana y de gestión de recursos, entre
otros, para anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en
caso de desastre o situación de peligro inminente,a fin de procurar
una óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de la
sociedad.
 Respuesta: Como parte integrante de la Gestión del Riesgo de
Desastres, está constituida por el conjunto de acciones y actividades,
que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente de
ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo.
 Rehabilitación: Es el conjunto de acciones conducentes al
restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e

6 Ley N° 29664, artículo 6°.

42
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico


en a zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en
el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de
reconstrucción.
 Reconstrucción: Comprende las acciones que se realizan para
establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas
afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la
recuperación

1.4.3 Vulnerabilidad

De acuerdo a la Ley7, define a la Vulnerabilidad, como la susceptibilidad


de la población, la estructura física o las actividades socio económicas,
de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Así mismo, el EIRD8,
señala que las características y las circunstancias de una comunidad,
sistema o bien, es lo que lo hacen susceptibles a los efectos dañinos de
una amenaza (peligro).

Este concepto ha permitido desarrollar una serie de formas de


operacionalizar para medir la vulnerabilidad de los elementos, de las
ciudades, de los centros poblados y en general de las actividades que
realizan las personas. La vulnerabilidad de estas actividades está
asociada a los peligros que se puedan identificar en cada una de las
zonas.

En el Mapa de Vulnerabilidad Física del Perú, elaborado por el Ministerio


del Ambiente se define la vulnerabilidad como “el grado de debilidad o
exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia
de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad
como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas,
grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo político-
institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales”
(Ministerio del Ambiente, s/f).

Aunque la teoría puede llegar a precisar la vulnerabilidad de los distintos


elementos, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción
del Riesgo de Desastres, CENEPRED, ha precisado la vulnerabilidad en
tres dimensiones, social, económica y ambiental, cada una de ellas se
operacionaliza en una serie de indicadores que permiten precisar para
cada territorio el grado de vulnerabilidad presente.

En cada una de las dimensiones presentadas, la vulnerabilidad se analiza


en tres grandes temas, exposición, fragilidad y resiliencia, de ellas, a
mayor desarrollo de la resiliencia se identifica una menor vulnerabilidad.
No olvidemos que un sistema es vulnerable en la medida que esté
expuesto a un peligro.

7 Reglamento de la Ley N° 29664, Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión de


Desastres (D.S.N° 048-2011-PCM,del 25 de mayo del 2011)
8 Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (“Terminología sobre Reducción del
Riesgo de Desastres”,2009)

43
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

1.4.4 Cambio Climático

Existe un consenso en reconocer al cambio climático como “una


distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van
desde décadas hasta millones de años” (cambioclimaticoglobal.com,
2016).
Además, se tiende a precisar que el cambio climático sobre el cual se
puede establecer medidas, está referido a las consecuencias de la
actividad humana, en la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático se
define como “el cambio de clima atribuido directamente o indirectamente
a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera
mundial, y que se añade a la variabilidad natural del clima” (MINAM,
2015).

Esta definición tiene sustento en la información sobre los efectos de la


concentración de gases de efecto invernadero, como consecuencia de
las actividades económicas y productivas, desde la denominada
revolución industrial, que ha afirmado una tendencia mundial al uso no
sostenible de los recursos naturales, principalmente de los combustibles
fósiles.

Como parte de las reflexiones frente a este hecho, los acuerdos


mundiales tienden a establecer una producción máxima de gases de
efectos invernadero en este año y deberá disminuirse gradualmente,
hasta que en el año 2050 se disminuya en 50%.

1.4.5 Ordenamiento Territorial

El Ministerio del Ambiente, de acuerdo a su norma de creación es el


órgano rector del ordenamiento territorial, define a éste como el “procesos
técnico, administrativo y político de toma de decisiones concertadas con
los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación
ordenada y uso sostenible del territorio, considerando las condiciones
sociales, ambientales y económicas para la ocupación del territorio, el
uso y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar un
desarrollo equilibrado y en condiciones de sostenibilidad, gestionando y
minimizando los impactos negativos que podrían ocasionar las diversas
actividades y procesos de desarrollo que se desarrollan en el territorio;
garantizando el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
a su desarrollo de vida”. (Ministerio del Ambiente, 2016).

Con esta consideración el MINAM, viene impulsando el desarrollo de una


serie de instrumentos de alcances, nacional, regional y local para
fortalecer estos procesos que tiene por objetivo afirmar el rol del Estado
para proveer un “ambiente sano y sostenible para la calidad de vida de
los ciudadanos”, así como para el aprovechamiento sostenible de
nuestros recursos. El fin último que tiene el MINAM es que estas
herramientas tomen parte de la gestión del territorio y por tanto sea de
disposición de los actores políticos e institucionales.

44
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

1.4.6 Líneas y servicios Vitales

Vargas y Sandoval, investigadores del Laboratorio de Ingeniería Sísmica


de la Universidad de Costa Rica, definen el sistema vital como “toda
infraestructura cuya función esencial para la vida de la población y el
desarrollo económico de una ciudad o región y cuya importancia es
fundamental en caso de desastre. Se incluye en esta categoría todos los
sistemas de suministro de servicios públicos (agua, electricidad,
comunicaciones, evacuación y recolección de desechos), la
infraestructura de transporte (terrestre aéreo y marítimo), los centros de
salud (hospitales) y seguridad (especialmente estaciones de bomberos)”
(Vargas, 2005).

En ese sentido, los mismos autores anotan que las líneas vitales son
“sistemas continuos, cuyas dimensiones superan las de las ciudades a
las cuales suministran servicios. Dentro de las ciudades, las líneas vitales
forman una red compleja que abarca toda la extensión de las mismas.
Fuera de las ciudades, las líneas vitales son los ejes de transmisión de
un producto o servicio desde el lugar de origen o fuente, a través de los
elementos que los transforman para su consumo, hasta su destino en la
ciudad. Son líneas vitales el suministro de agua potable de electricidad,
el alcantarillado sanitario, las carreteras y los sistemas de
telecomunicaciones” (Vargas, 2005).

Para nuestro caso en Puno y a la escala de 1/100,000, las líneas vitales


se definen como la infraestructura necesaria para el funcionamiento del
departamento en caso de la activación de algún peligro tal como el
transporte, por lo cual se analiza la infraestructura vial.

1.5. Base Legal

1.5.1. Marco normativo internacional

Como marco internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres


RRD se encuentra el Marco de Acción de Hyogo (MAH) 2005- 2015, las
Metas de Desarrollo del Milenio, y la Estrategia Andina de Prevención y
Atención de Desastres, el Perú ha conformado la Plataforma Nacional
para la RRD (reducción de riesgo de desastres), iniciativa promovida por
la EIRD-ONU , con el objetivo de ampliar el espacio de participación de
los actores en la RRD. Así mismo se dispone de un Manual de asistencia
internacional en casos de desastres – CAPRADE ( Comité Andino para
la Prevención y Atención de Desastres).

1.5.2. Marco normativo nacional

La Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres (SINAGERD), que propone el marco legal de la GRD en el
Perú. Tiene como referentes a la Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM) como ente rector, y como organismos ejecutores al Centro
Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres (CENEPRED) y el Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI).

45
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Esta nueva ley está en proceso de implementación; la PCM aún no


asume en toda su dimensión su rol de ente rector; el CENEPRED está en
consolidación, habiéndose creado para asumir los componentes de
gestión prospectiva y correctiva sobre la base del Programa de
Reducción de Vulnerabilidades frente al Evento Recurrente de El Niño
(PREVEN), y el INDECI debe adecuarse a sus funciones enfocadas en la
gestión reactiva. Los reglamentos de organización y funciones (ROF)
respectivos no han sido aprobados a la fecha.

La política de Estado que dio lugar la creación y aprobación de la Ley del


SINAGERD, fue la trigésimo segunda política de Estado referida a la
“Gestión del Riesgo de Desastres”, aprobada el 17 de diciembre de 2010
en el Acuerdo Nacional, como parte de su cuarto objetivo de un “Estado
eficiente, transparente y descentralizado en donde se establece el
compromiso de promover una política de GRD, “con la finalidad de
proteger la vida, la salud y la integridad de las personas; así como el
patrimonio público y privado, promoviendo y velando por la ubicación de
la población y sus equipamientos en las zonas de mayor seguridad,
reduciendo las vulnerabilidades con equidad e inclusión, bajo un enfoque
de procesos que comprenda: la estimación y reducción del riesgo, la
respuesta ante emergencias y desastres y la reconstrucción.” y añade:
“esta política será implementada por los organismos públicos de todos
los niveles de gobierno, con la participación activa de la sociedad civil y
la cooperación internacional, promoviendo una cultura de la prevención y
contribuyendo directamente en el proceso de desarrollo sostenible a nivel
nacional, regional y local”.

El marco legal existente para la planificación del desarrollo se encuentra


en los siguientes documentos:
- Ley del Sistema Nacional de Inversiones Públicas - SNIP (Ley Nº
27293, del 28/06/00) y sus modificatorias (Ley Nº 28522, del
25/05/05)
- Ley de bases de la descentralización (Ley Nº 27783 del 26/06/02)
- Ley orgánica de gobiernos regionales (Ley Nº 27867, del 08/11/02)
- Ley orgánica de municipalidades (Ley Nº 27972, del 06/05/03)
- Ley general del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley Nº 2841)
- Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D. L. Nº
1088, del 27/07/08)
- Acuerdo nacional (trigésimo segunda política de Estado)
- Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245
y su reglamento, DS Nº 008-2005-PCM)
- Ley general del ambiente (Ley Nº 28611)
- Zonificación ecológica económica - ZEE. (D. S. Nº 0087-2004-PCM)
- Reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (D.
S. Nº 004-2011-VIVIENDA)
- D.S. N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres
- D.S. N° 111-2012-PCM, que dispone la aprobación de la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política de
Obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.
- D.S. Nº 034-2014-PCM, que dispone la aprobación del Plan Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-2021.

46
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

En cuanto a la legislación vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres,


tenemos:
- Directiva del procedimiento simplificado para determinar la
elegibilidad de los proyectos de inversión pública de emergencia,
ante la presencia de desastres de gran magnitud (R. M. Nº 090-2008-
EF-15 del 07 de febrero de 2008). La Resolución Ministerial N° 069-
2012-EF/15 que aprueba la Directiva 002-2012-EF/63.01 sobre
procedimiento simplificado para determinar la elegibilidad de los
proyectos de inversión pública de emergencias ante la presencia de
desastres de gran magnitud.
- Resolución Directoral N° 001-2012-EF/63.01 del 19 enero 2012 que
aprueba la Directiva N° 001-2012-EF/63.01 que establece Criterios y
procedimientos para el uso de recursos para mitigar efectos dañinos
por inminente impacto de un fenómeno natural o antrópico, para
rehabilitar infraestructura pública dañadas y para mitigar efectos
dañinos en la actividad agropecuaria altoandina
- Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres – PNPAD (D.
S. Nº 001-A-2004-DE-SG del 15 de enero de 2004).
- Planes sectoriales de prevención y atención de desastres.
- Plan Nacional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo.
- Planes regionales de educación comunitaria en gestión del riesgo de
desastres.
- Planes regionales de prevención y atención de desastres
(ordenanzas regionales).
- Por el lado del sector salud, se tiene la “Política Nacional de
Hospitales Seguros frente a los desastres”, aprobado en abril de
2010 por el Poder Ejecutivo, documento vinculante importante, que
vela porque todos los nuevos hospitales puedan estar operativos en
caso de desastres.
- En mayo de 2012 se dio la Ley N° 29869 “Ley de reasentamiento
poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable”, que
contiene lineamientos de reducción del riesgo en cuanto a la
declaratoria de zona de muy alto riesgo, la reubicación de poblados
y la prohibición de ocupación por ese motivo.

1.6. Pautas Técnicas

De esta manera se viene siguiendo las siguientes pautas técnicas, definidas por
el MINAM:

Pauta 1: Caracterización del entorno geográfico inmediato:

Que implica identificar y analizar las condiciones y características


correspondientes a los aspectos de dinámica poblacional de nivel regional: usos
del suelo, aspectos físicos generales, aspectos biofísicos, hidrológicos, sistemas
urbanos macroregionales, sistemas de articulación vial macro-regional, etc.

Pauta 2: Caracterización física, biológica y climática del territorio:

Que implica identificar y analizar las condiciones y características geológicas


(litología), geomorfológicas, fisiográficas, edafológicas, de cobertura vegetal, y
climáticas del territorio.

47
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mediante la evaluación de los factores internos y externos que afectan la


estabilidad de las tierras, se identificaron áreas sensibles a ser afectadas o
modificadas físicamente de forma natural, de acuerdo con niveles de
susceptibilidad física a la degradación natural. Para identificar los niveles de
susceptibilidad física sobre el territorio, se evaluaron de forma conjunta las
variables indicadas anteriormente, determinando la importancia de cada factor o
la combinación especifica de estos.

Pauta 3: Caracterización del sistema urbano, ámbito rural, usos del territorio,
servicios y líneas vitales:

Que implica identificar y analizar las condiciones y características de los


aspectos del funcionamiento y roles de los núcleos urbanos y del sistema urbano
en su conjunto, así como del ámbito rural. Se evaluaron las condiciones de las
actividades económicas y su interrelación con los factores determinantes de la
vulnerabilidad a desastres y el cambio climático, incluyendo caracterización de
los usos del suelo (equipamiento e infraestructura), evaluación de las
características de los materiales y sistemas constructivos, disponibilidad de
servicios básicos (agua, desagüe), energíaléctrica, servicios de recolección de
residuos sólidos, sistemas vitales (principalmente accesibilidad, circulación y
transporte), tendencias de crecimiento del sistema urbano y del ámbito rural
asociado.

Pauta 4: Análisis y evaluación de peligros:

Que implica identificar y analizar las condiciones y naturaleza de los eventos


naturales o antrópicos que puedan constituirse en peligros para la población o la
infraestructura. Se evaluaron los siguientes peligros y la influencia de factores
antrópicos (tales como la distribución poblacional, las prácticas productivas y las
características estructurales de las viviendas) sobre su gravedad:

● Fenómenos atmosféricos: Tempestades, rayos, heladas, granizadas, friajes,


olas de calor.
● Fenómenos sísmicos o geológicos: Ruptura de fallas, sacudimiento del suelo,
licuefacción, tsunamis.
● Fenómenos hidrológicos/geológicos: Suelos expansivos, deslizamientos de
tierras, caídas de rocas, hundimientos.
● Fenómenos hidrológicos: Inundaciones, salinización, sequía, erosión y
sedimentación, desborde de ríos, marejadas, huaycos, avalanchas.
● Fenómenos eólicos: Vientos huracanados, transporte de material particulado
y sustancias contaminantes, erosión eólica.
● Fenómenos volcánicos: Emisión de gases, flujos de lava, flujos de lodos, flujos
piro clásticos.
● Incendios urbanos, rurales y forestales o silvestres: en particular en relación
con la incidencia de quemas (fuego de origen antrópico) y su estacionalidad.

Se evaluaron los peligros de forma independiente, considerando la zonificación


y valoración del peligro. En función a la mayor o menor concurrencia, tipo e
intensidad de los peligros, se elaboró el modelo de peligros múltiples para la
identificación de sectores críticos de mayor o menor nivel de daño.

48
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Pauta 5: Análisis y evaluación de vulnerabilidades:

Que implica identificar y analizar las condiciones de exposición, fragilidad y


resiliencia de los elementos a evaluar. Se considera evaluar los asentamientos
humanos, líneas y servicios vitales, tipología de ocupación del suelo (formal o
informal), niveles de pobreza y fragilidad socio – económica, actividades
económicas, niveles de organización social, aplicación de instrumentos técnicos
orientados a la gestión del riesgo para el desarrollo.

En función a las mayores o menores condiciones de exposición, fragilidad y


resiliencia, se recomienda la elaboración del modelo de vulnerabilidad múltiple
para la identificación de sectores críticos de mayor o menor nivel de territorios
vulnerables.

Pauta 6: Estimación y evaluación de los escenarios de riesgos:

Implica identificar y analizar las condiciones y características correspondientes a


los aspectos de la estimación del riesgo, a través de la evaluación conjunta de
los niveles de peligrosidad y los niveles de vulnerabilidad.

Se determinaron los escenarios de riesgo por cada tipo de fenómeno, con el


objetivo de elaborar mapas síntesis de riesgos y determinar zonas por niveles de
riesgo (extremadamente alto, muy alto, alto, medio y bajo).

Pauta 7: Propuesta de Medidas de Prevención y Mitigación ante Riesgo de


Desastres:

Implica identificar y analizar las condiciones y características correspondientes a


las medidas preventivas y de mitigación, de los aspectos político institucional,
ambiental, social, económico, cultural y procesos de planificación. Identificar
proyectos especiales, infraestructura urbana o rural, salud, saneamiento,
iniciativas de capacitación y normativas y de fortalecimiento institucional.

1.7. Procedimiento Técnico Metodológico

La principal fuente de información es la Zonificación Ecológica Económica de el


departamento de Puno, aprobada por Ordenanza Regional No 014-2015-GRP-
CRP, proporcionada por el MINAM.

En ese sentido y con la finalidad de incluir información actualizada, se ha


incorporado información en algunas variables y temáticas, que responden a
estudios más actualizados de documentos e investigaciones, que nos ha
permitido elaborar una aproximación actualizada a la situación del departamento
y los cuales se ha incorporado en la base de datos alfanumérica y que ha
permitido construir los mapas de sensibilización que se han ejecutado.

49
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

1.8. Actividades Realizadas

1.8.1 Organización del Equipo

Para el desarrollo del presente trabajo se ha contado con la participación


del siguiente equipo de trabajo, quienes han puesto su experiencia
profesional y han desarrollado funciones que han contribuido con el
desarrollo de las actividades previstas:

Arq. Juan José Espinola Vidal, Coordinador General

Ing. Teófilo Allende Cahuana, Especialista en Geología


Ing. Ruth San Miguel Villegas, Especialista Ambiental
Ing. Gastón Moreno Rivera, Hidrólogo
Ing. Sandra Salvatierra Ruiz, Especialista en SIG

1.8.2 Plan de Trabajo

De esta manera se han ejecutado las siguientes actividades:

Actividad 1: Análisis de la información existente


Se evaluó la información (cartografía básica, mapas temáticos y
memorias descriptivas), de la zonificación ecológica económica del
Departamento Puno, sobre todo de aquellos que han servido como
insumo para la elaboración de la evaluación de riesgos de desastres.

Actividad 2: Caracterización del entorno geográfico inmediato:


Se identificó y analizó las condiciones y características correspondientes
a los aspectos de dinámica poblacional de nivel regional: usos del suelo,
aspectos físicos generales, aspectos biofísicos, hidrológicos, sistemas
urbanos macro regionales, sistemas de articulación vial macro-regional,
etc, que fueron luego variables para la definición de peligros,
vulnerabilidades, riesgos y la identificación de las medidas a nivel de
detalle de mesozonificación (1: 100,000).

Actividad 3: Caracterización física, biológica y climática del


territorio:
Se identificó y analizó las condiciones y características geológicas
(litología), geomorfológicas, fisiográficas, edafológicas, de cobertura
vegetal, y climáticas del territorio. Mediante la evaluación de los factores
internos y externos que afectan la estabilidad de las tierras, se
identificaron las áreas sensibles a ser afectadas o modificadas
físicamente de forma natural, de acuerdo con niveles de susceptibilidad
física a la degradación natural, se trabajó a nivel de detalle de
mesozonificación (1: 100,000).

Actividad 4: Caracterización del sistema urbano, ámbito rural, usos


del territorio, servicios y líneas viales:
Se identificó las condiciones y características de los aspectos del
funcionamiento y roles de los núcleos urbanos y del sistema urbano en
su conjunto, así como del ámbito rural. Se evaluaron las condiciones de
las actividades económicas y su interrelación con los factores
determinantes de la vulnerabilidad a desastres y el cambio climático,

50
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

incluyendo caracterización de los usos del suelo (equipamiento e


infraestructura), evaluación de las características de los materiales y
sistemas constructivos, disponibilidad de servicios básicos (agua,
desagüe), energía eléctrica, servicios de recolección de residuos sólidos,
sistemas vitales (accesibilidad, circulación y transporte), tendencias de
crecimiento del sistema urbano y del ámbito rural asociado, aplicados a
todo el Departamento Puno (Multiprovincial y Multidistrital) a nivel de
detalle de mesozonificación (1:100,000).

Actividad 5: Análisis y evaluación de peligros:


Se analizó las condiciones y naturaleza de los eventos naturales o
antrópicos que puedan constituirse en peligros para la población o la
infraestructura. Se evaluaron los siguientes peligros y la influencia de
factores antrópicos (tales como la distribución poblacional, las prácticas
productivas y las características estructurales de las viviendas) sobre su
gravedad: a) Fenómenos atmosféricos: Tempestades, rayos, heladas,
granizadas, friajes, olas de calor; b) Fenómenos sísmicos o geológicos:
Ruptura de fallas, sacudimiento del suelo licuefacción, tsunamis; c)
Fenómenos hidrológicos/geológicos: Suelos expansivos, deslizamientos
de tierras, caídas de rocas, hundimientos; d) Fenómenos hidrológicos:
Inundaciones, salinización, sequía, erosión y sedimentación, desborde de
ríos, marejadas, huaycos, avalanchas; e) Fenómenos eólicos: Vientos
huracanados, transporte de material particulado y sustancias
contaminantes, erosión eólica; f) Fenómenos volcánicos: Emisión de
gases, flujos de lava, flujos de lodos, flujos piro clásticos; g) Incendios
urbanos, rurales y forestales o silvestres: en particular en relación con la
incidencia de quemas (fuego de origen antrópico) y su estacionalidad.

Se evaluaron los peligros de forma independiente, considerando la


zonificación y valoración del peligro. En función a la mayor o menor
concurrencia, tipo e intensidad de los peligros, se elaboró el modelo de
peligros múltiples para la identificación de sectores críticos de mayor o
menor nivel de daño aplicados en todo el Departamento de Puno
(Multiprovincial y Multidistrital) a nivel de detalle de mesozonificación (1:
100,000).
Actividad 6: Análisis y evaluación de vulnerabilidades:
Se analizó las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia de los
elementos evaluados. Se evaluó los asentamientos humanos
(asentamientos poblacionales urbanos y rurales, de acuerdo a la
escalalaborada en la mesozonificación 1: 100,000), líneas y servicios
vitales, tipología de ocupación del suelo (formal o informal), niveles de
pobreza y fragilidad socio – económica, actividades económicas, niveles
de organización social, aplicación de instrumentos técnicos orientados a
la gestión del riesgo paral desarrollo. Se elaboró el modelo de
vulnerabilidad múltiple para la identificación de sectores críticos de mayor
o menor nivel de territorios vulnerables.
Actividad 7: Estimación y evaluación de los escenarios de riesgos:
Se identificó y analizó las condiciones y características correspondientes
a los aspectos de la estimación del riesgo, a través de la evaluación
conjunta de los niveles de peligrosidad y los niveles de vulnerabilidad. Se
determinaron los escenarios de riesgo por cada tipo de fenómeno, con el
objetivo delaborar mapas síntesis de riesgos y determinar zonas por
niveles de riesgo (muy alto, alto-medio bajo), siguiendo los aspectos

51
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

metodológicos y conceptuales establecidos en la Resolución Ministerial


N° 135-2013-MINAM.

Actividad 8: Propuesta de Medidas de Prevención y Mitigación ante


Riesgo de Desastres
Se analizó las condiciones y características correspondientes a las
medidas preventivas y de mitigación, de los aspectos político
institucional, ambiental, social, económico, cultural y procesos de
planificación. Se identificaron proyectos especiales, infraestructura
urbana o rural, salud, saneamiento, iniciativas de capacitación y
normativas y de fortalecimiento institucional.
Actividades Complementarias

Por otro lado, y con la finalidad de articular los contenidos ejecutados en


las diferentes actividades descritas, se desarrollaron una serie de
reuniones de trabajo con los especialistas de la DGOT/MINAM
responsables del Programa Presupuestal por Resultados 068.

 La primera para la fase preliminar de recojo de información


secundaria a los 20 días calendario de iniciado el plazo contractual.
 La segunda para los resultados de información recogida en campo a
los 30 días calendario de iniciado el plazo contractual.
 La tercera para propuesta de medidas de prevención y mitigación a los
60 días calendario de iniciado el plazo contractual.
 La cuarta para la presentación del informe final a los 90 días calendario
de iniciado el plazo contractual

52
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

II. CAPITULO II: RESULTADOS OBTENIDOS

2.1. Pauta 1: Caracterización del Entorno Geográfico Inmediato

2.1.1 Organización Territorial

a. Ubicación y límites políticos administrativos


El departamento de Puno se ubica en el extremo sur oeste del territorio
peruano en las coordenadas geográficas aproximadas de 13° 00´00´´ y
17° 18´´ latitud sur y 68° 48´46´´ y 71° 29´18´´ longitud oeste del meridiano
de Greenwich.

Esta región tiene una superficie de total de 71,999.00 Km2 que constituye
el 5.60 % de la superficie del territorio peruano, siendo el quinto
departamento más grande del ámbito nacional, ésta área incluye 14.50
Km2 de área insular lacustre de las islas y 4,996.28 Km2, el Lago Titicaca
correspondiente a la parte peruana. Tiene trece provincias y 108 distritos.

Cuadro No. P.1.1


Puno y departamentos colindantes
Superficie Densidad
Departamento Población 2015 Porcentaje Porcentaje
Total (km2) (hab/Km2)
Madre de Dios 37,316 0.44% 85,300.54 6.64% 1.6
Cusco 1,316,729 4.23% 71,986.50 5.60% 18.3
Arequipa 1,287,205 4.13% 63,345.39 4.93% 20.3
Puno 1,415,608 4.54% 71,999.00 5.60% 19.7
Moquegua 180,477 0.58% 15,733.97 1.22% 11.5
Tacna 341,838 1.10% 16,075.89 1.25% 21.3
Total Perú 31,151,643 100.00% 1,285,215.60 100.00% 24.2
Fuente: INEI, 2015.
Elaboración: Equipo Técnico

El departamento de Puno, limita:

- Por el norte con el departamento de Madre de Dios.


- Por el sur, con el departamento de Tacna.
- Por el este, con la República de Bolivia.
- Por el oeste, con los departamentos de Cusco, Arequipa y Moquegua.

53
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa N° P.1.1
Ubicación y División Político Administrativo

Fuente: Sub Gerencia de Demarcación Territorial – GRPPAT- Plan de Desarrollo Regional


Concertado de Puno

b. Accesibilidad

A Puno se accede por vía aérea, por buses y por ferrocarril. La vía
aérea es cubierta por los vuelos desde Lima y con llegada al
Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, ubicado en la ciudad de
Juliaca, que tiene administración peruano-argentina representado por
la Empresa Aeropuertos Andinos del Perú, Existen vuelos regulares
de casi el total de empresas registradas y que prestan servicios al sur
del Perú.

Los accesos por medio buses se dan en varias posibilidades, siendo


tres las más importantes:

 Por el Cusco: el corredor turístico por excelencia, el tramo Puno -


Juliaca tiene unos 44 Km. tramo Juliaca - Cuzco 345 Km. el punto
más alto de esta carretera alcanza los 4,313 m.s.n.m.
 Por Arequipa: el Tramo Juliaca - Arequipa 281 Km., y de allí el
recorrido hacia Puno, en algunos puntos esta vía alcanza los
4,690 m.s.n.m. Esta es la ruta de mayor reocmendación desde
Lima 1,009 Km. sobre la carretera Panamericana Sur.
 Por Moquegua, que también es una via de penetración desde la
Panamericana Sur, esta vía permite la articulación con transversal
pues llega a Desaguadero o se puede tomar el desvío desde
Moquegua.

54
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Una alternativa más es el acceso por Tacna, aunque es una vía de


poco tránsito, existe una conexión que pasa por la provincia de Tarata,
es una vía que permite articular con la frontera de Chile con el
departamento de Puno.

Otra forma de llegar lo constituye el acceso por La Paz (Bolivia), cuya


carretera corre paralela a la orilla meridional del Lago Titicaca,
pasando por Chucuito 20 Km., Juli 80 Km., Pomata 105 Km., hasta
Desaguadero 148 Km. En la frontera con Bolivia, y llegar hasta La Paz
Bolivia.

Mapa P.1.2
Infraestructura Vial

Fuente: MINAM
Elaboración Equipo Técnico

55
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Es importante señalar, el valor que tiene la vía transoceánica y que


permite unir el Puerto de Ilo con el Brasil a través del departamento de
Puno y luego hacia Madre de Dios y de allí a Brasil, importante vía que
intenta fortalecer el flujo de mercancías con el país vecino.

La vía del ferrocarril, une Cuzco con Puno y responde al principal eje
turístico que tiene el Perú dominado por la presencia de Machu Picchu.

c. Comunidades Nativas / campesinas

Las comunidades campesinas se desarrollan en las 13 provincias que


conforman el departamento de Puno y están ubicadas en forma
dispersa en las dos unidades geográficas: la sierra y selva. La sierra
ocupa el 76.9% de la superficie total de la región, entre los 3,812
m.s.n.m (nivel del Lago Titicaca) hasta los 5,500 m.s.n.m (cordillera
occidental y oriental). La selva, ubicada al norte de la región entre los
3,500 m.s.n.m hasta los 400 m.s.n.m., alberga a las comunidades de
las provincias de Sandia y Carabaya.

El IV Censo Nacional Agropecuario del año 2012 registra 1439


comunidades campesinas en el departamento, que constituye en
22.92% del total nacional. Puno es la región con el mayor número de
comunidades en el país, seguido por la región de Cusco que cuenta
con 998 comunidades campesinas (15.90% del total nacional).

De igual forma, en el 2016, el Ministerio de Cultura ofrece información


de las comunidades campesinas que, han sido identificadas como
parte de pueblos indígenas andinos, pero sobre todo consideran a las
comunidades en donde el 40% o más de su población tengan como
lengua materna una lengua indígena. En el caso de Puno, se cuenta
que existe un 61.13 % de comunidades campesinas que corresponden
a los pueblos originarios quechuas y un 38.87% de pueblos
campesinos de procedencia aymara.

Gráfico N°P.1.1
Comunidades Campesinas con Pueblos indígenas u Originarios en
el departamento de Puno

39%
61% AIMARA
QUECHUA

Fuente: Base de Datos del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de


Cultura, 2016.
Elaboración Equipo Técnico

56
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Las tres provincias con mayor número de familias comuneras son


Azángaro con 23,099 familias, que representa el 18.68%; Puno con
20,852 familias, que representa el 16.86%; y, Chucuito con 18,750
familias, que representa el 15.16%.

De acuerdo a la ZEE Puno, se representan de la siguiente manera:

Mapa N°P.1.3
Comunidades Campesinas en el departamento de Puno

Fuente: Mesozonificación Ecológica Económica Departamento de Puno – 2015.


Elaboración: Propia, 2015.

57
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Reconocimiento legal de las comunidades campesinas

En el cuadro N° 4 se observa que el proceso de reconocimiento de las


comunidades campesinas en el departamento de Puno sigue una
tendencia creciente según la comparación que se haga entre el
directorio del PETT 1998, y los directorios de la DRA y COFOPRI del
año 2008.

El Directorio del PETT (1998) registra 1,222 comunidades campesinas


reconocidas. Esta cifra se incrementa a 1,267 unida- des comunales
en el Directorio de COFOPRI del año 2008; aunque, el Directorio de la
Dirección Regional Agraria del año 2008 consigna una cifra mayor, es
decir, 1,270 comunidades como puede apreciarse en el siguiente
cuadro.

Cuadro Nº P1-2.
Comunidades campesinas con reconocimiento legal

COFOPRI 2008
PETT 1998 (+) DRA 2008(++)
Nº PROVINCIAS (+++)
Nº % Nº % Nº %

1 Azángaro 274 22.42% 283 22.28% 282 22.26%

2 Carabaya 47 3.85% 48 3.78% 48 3.79%

3 Chucuito 129 10.56% 133 10.47% 133 10.50%

4 El Collao 126 10.31% 129 10.16% 129 10.18%

5 Huancané 117 9.57% 127 10.00% 126 9.94%

6 Lampa 96 7.86% 96 7.56% 96 7.58%

7 Melgar 76 6.22% 78 6.14% 78 6.16%

8 Moho 25 2.05% 25 1.97% 25 1.97%

9 Puno 204 16.69% 210 16.54% 208 16.42%

San Antonio
10 44 3.60% 51 4.02% 51 4.03%
de Putina

11 San Román 33 2.70% 37 2.91% 37 2.92%

12 Sandia 30 2.45% 32 2.52% 33 2.60%

13 Yunguyo 21 1.72% 21 1.65% 21 1.66%


TOTAL 1222 100% 1270 100% 1267 100%

Fuente:
(+) Directorio de Comunidades Campesinas del Perú, PETT 1998.
(++) Directorio de Comunidades Campesinas Puno, DRA 2008.
(+++) Directorio de Comunidades Campesinas Puno, COFOPRI 2008.

58
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Comunidades campesinas tituladas

De las 1,267 comunidades campesinas reconocidas, 1,058 estaban


tituladas hasta diciembre del año 2008 según la información de la
Oficina Zonal de COFOPRI Puno; quedando 209 comunidades por
titular, el cual representa el 16.50% como puede observarse en el
siguiente cuadro.

Cuadro NºP1-3.
Comunidades campesinas tituladas en el departamento de Puno

RECONOCIDAS CON TÍTULO SIN TÍTULO


PROVINCIAS
NÚMERO % NÚMERO % NÚMERO %
Azángaro 282 22.26% 231 18.23% 51 4.03%
Carabaya 48 3.79% 46 3.63% 2 0.16%
Chucuito 133 10.50% 123 9.71% 10 0.79%
El Collao 129 10.18% 125 9.87% 4 0.32%
Huancané 126 9.94% 111 8.76% 15 1.18%
Lampa 96 7.58% 66 5.21% 30 2.37%
Melgar 78 6.16% 66 5.21% 12 0.95%
Moho 25 1.97% 21 1.66% 4 0.32%
Puno 208 16.42% 167 13.18% 41 3.24%
San Antonio de
51 4.03% 26 2.05% 25 1.97%
Putina
San Román 37 2.92% 26 2.05% 11 0.87%
Sandia 33 2.60% 30 2.37% 3 0.24%
Yunguyo 21 1.66% 20 1.58% 1 0.08%
TOTAL 1267 100.00% 1058 83.50% 209 16.50%

Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas, COFOPRI Puno 2008.

Situación Registral de las comunidades campesinas en la


SUNARP

Con el registro de títulos de propiedad de las comunidades en los


Registros Públicos se concluye el proceso de saneamiento legal de
las comunidades campesinas.

Según el Directorio de Comunidades Campesinas de COFOPRI,


actualizado a diciembre del 2008, de las 1,058 comunidades
campesinas tituladas: 1,056 (99.81%) están inscritas en los
Registros Públicos (SUNARP).

59
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro Nº P1-4.
Comunidades Campesinas tituladas y registradas

COMUNIDADES CON TÍTULO SIN TÍTULO


PROVINCIAS TITULADAS REGISTRADO REGISTRADO
Nº % Nº % Nº %
Azángaro 231 21.83% 231 21.83% 0 0.00%
Carabaya 46 4.35% 46 4.35% 0 0.00%
Chucuito 123 11.63% 123 11.63% 0 0.00%
El Collao 125 11.81% 125 11.81% 0 0.00%
Huancané 111 10.49% 111 10.49% 0 0.00%
Lampa 66 6.24% 66 6.24% 0 0.00%
Melgar 66 6.24% 66 6.24% 0 0.00%
Moho 21 1.98% 21 1.98% 0 0.00%
Puno 167 15.78% 166 15.69% 1 0.09%
San Antonio de
26 2.46% 26 2.46% 0 0.00%
Putina
San Román 26 2.46% 26 2.46% 0 0.00%
Sandia 30 2.84% 30 2.84% 0 0.00%
Yunguyo 20 1.89% 19 1.80% 1 0.09%
TOTAL 1058 100.00% 1056 99.81% 2 0.19%

Elaboración propia.
Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas COFOPRI Puno 2008.

2.1.2 Caracterización general de los aspectos físicos naturales

a. Paisajes fisiográficos

El departamento de Puno, cuenta con la presencia de dos regiones


naturales, sierra y selva. La sierra dominada una zona altoadina
dominada por paisajes de colina y montaña y planicie que cubre el
mayor porcentaje del territorio y que rodea el Lago Titicaca. Esta zona
se extiende hacia las partes altas de los departamentos de Moquegua
y Tacna, y se combina con planicie ondulada y disectada hacia el
departamento de Arequipa y Cuzco.

Hacia el norte la región de selva se caracteriza por presentar una zona


de Ceja de Selva y de Selva alta y ya en el límite con Madre de Dios
la presencia de selva baja de formas de planicie y lomada y colinas

Hacia el departamento de Puno podemos observar que el paisaje


responde a un eje volcánico correspondiente al Cinturón de Fuego del
Pacífico, conocido también como Cinturon Circumpacífico, que se
caracteriza por presentar zonas de suducción9, lo que facilita la
actividad sísmica y volcánica. Sin embargo, es en Arequipa y en Tacna
donde se registran los impactos de estos fenómenos con una
incidencia casi nula hacia Puno.

9Proceso por el cual una placa litosférica oceánica se hunde bajo otra placa, ya sea oceánica o
continental.

60
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P1-4:
Paisajes Fisiográficos del Sur Peruano

Fuente: Ministerio de Agricultura

Mediante la interpretación de imágenes satelitales LANDSAT-TM y


cartografiado de las diferentes formas de relieve que presenta el suelo;
considerando, además, las diferentes formas geológicas, pendiente y
clima permitieron obtener unidades fisiográficas debidamente
jerarquizadas.

Se han podido observar contrastes tanto a nivel de latitud como


longitud de cambio y la predominancia de unidades geológicas que se
dan de Oeste a Este, la cordillera occidental presenta
predominantemente montañas volcánicas y la cordillera oriental
montañas sedimentarias, la evolución lacustre, formando grandes
llanuras, así como terrazas entre estas dos montañas. Los cambios
climáticos han contribuido al modelamiento, la evolución de los
glaciares en las zonas volcánicas se observar grandes morrenas que
han formado valles en “U” con inmensos bofedales, la cobertura
vegetal de la misma manera, se hace menos densa de norte a sur,
apareciendo las cactáceas más hacia el sur-oeste, indicando una
disminución de los niveles de precipitación.

Además, las formas del relieve han condicionado la colonización de


importantes especies de flora y fauna en todo el territorio.

El departamento de Puno está formado fisiográficamente10 por las


grandes provincias fisiográficas: Altiplano, Cordillera Occidental,
Cordillera Oriental, Zona Subandinas y Llanura Amazónica y valles

10 ZEE del Departamento de Puno, 2015.

61
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Factores y Agentes Geomorfológicos

Los factores y agentes que han modelado y modelan la actual


configuración de la zona de estudio son los siguientes:

 Tectónicos: La fosa tectónica del lago con fallamientos en bloques


y movimientos epirogenéticos; desarrollados antes del vulcanismo
y la última glaciación.

 Volcánicos La conformación morfológica se debe también a la


efusión volcánica circunlacustre, que ha dado lugar a la formación
de conos y planicies de lava; antes de la última glaciación.

 Hidroclimáticas Durante la última glaciación y el actual retiro de


glaciares se produjeron períodos de altas precipitaciones que
constituyen los principales agentes de erosión y modelado del
paisaje.

 Relieve Las colinas que rodean los sectores de la Reserva


Nacional del Titicaca, son de diferente naturaleza lítica con
pendientes empinadas en la parte superíor la que favorece los
procesos de denudación que realiza el escurrimiento superficial.

 Lacustres En la zona de la ribera del lago, la oscilación constante


del nivel lacustre está modelando actualmente dichas áreas,
mediante la sedimentación.

 Eólicos los vientos generados por las diferencias de presión entre


el lago y tierra, durante el día y la noche, son persistentes e influyen
en la erosión laminar de laderas descubiertas.

 Antrópicos La construcción de la infraestructura urbana,


carreteras y las andenerías agrícolas, contribuyen a las
modificaciones del modelado natural y acelerando o retardando los
procesos de denudación.

Según el proyecto GE 33 de “Metalogenia y geología económica por


regiones” del INGEMMET, se reconocen las siguientes unidades
geomorfológicas dominantes o mayores en la región:

Cordillera Occidental

Esta unidad cubre la parte sur de la región con alturas entre los 3800
y 5000 msnm, se caracteriza por constituir una cadena montañosa
conformada por elevaciones y aparatos volcánicos en avanzado
estado de erosión, algunos de los cuales son cubiertos por nieve
perpetua.
La intensa glaciación Pleistocénica ha producido la erosión de rocas
cuyas edades van desde el Jurásico hasta el Plio-Cuaternario
configurando la actual topografía, disectada por numerosos valles
amplios y de poco recorrido.

62
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Meseta del Collao o Altiplano

Geomorfológicamente se trata de una meseta elevada conocida como


la “Meseta del Collao” o genéricamente “Altiplano”, formada entre las
cordilleras Occidental y Oriental. El Nudo de Vilcanota la separa de la
Depresión Andina al norte constituyendo una cuenca cerrada con
drenaje radial. Se desarrolla sobre el 3810 msnm interrumpido por la
fosa tectónica que ocupa el Lago Titicaca, cuyo fondo lacustre,
desciende hasta la cota 3540 msnm y las cumbres que flanquean la
meseta, se elevan hasta 6384 msnm.

La evolución geomorfológica de la región está ligada al levantamiento


Andino, que determinó el afloramiento de rocas mesozoicas, cubiertas
a su vez por una potente secuencia volcánica cenozoica.

La tectónica y la acción climática, esencialmente glaciar y fluvioglaciar,


han contribuido a configurar la expresión geomorfológica típica del
área, cubierta por zonas de bofedales, terrazas fluviales y fondos
fluviales.

Cordillera Oriental

Esta unidad se extiende en la parte norte de la región entre los 2500 y


4800 msnm de altitud, se caracteriza por presentar una cadena de
elevaciones pronunciadas, donde se observan superficies
accidentadas y disectadas, las que en conjunto dan lugar al relieve
cordillerano.
Se encuentra afectada por una intensa erosión glaciar y fluvioglaciar
que da lugar a depósitos formando colinas y coberturas, generándose
un gran número de pequeñas lagunas que constituyen la principal
fuente de alimentación hídrica de las cuencas.

Faja Subandina

Esta ladera se localiza entre los 500 y 2500 msnm, se presenta como
una faja de montañas con cumbres bastante disectadas, valles con
gran pendiente, y cañones profundos, configurando un relieve abrupto
y accidentado. Este relieve está conformado por rocas de edad
Paleozoica cuyo buzamiento muchas veces condiciona la pendiente.

Llano Amazónico

Se localiza en el extremo norte de la región con cotas que van desde


los 200 hasta los 500 msnm, morfológicamente comprenden un relieve
bastante peneplanizado, con pequeñas lomadas, los ríos
desarrollados aquí discurren de manera sinuosa dado la poca
pendiente, el relieve por otra parte está conformada por unidades
jóvenes de edad Neógeno-Cuaternario.

63
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Valles

Estos valles se presentan en casi toda la zona de estudio


diferenciándose valles fluvioglaciares y fluviales. Los valles
fluvioglaciares se desarrollan a altitudes mayores de 2500 msnm,
presentan fondos en forma de “U” con grandes escarpas y acantilados
como resultado de los procesos de erosión glaciar. Los valles fluviales
se desarrollan a alturas menores a 2500 msnm, son profundos con
niveles simétricos, encañonados y fondo en forma de “V”,
desarrollando terrazas en las partes bajas.

b. Sistemas de drenaje – cuencas

El caudal de agua que circula por el sistema hídrico del departamento


de Puno proviene, principalmente, de aguas superficiales de las
precipitaciones pluviales y de los deshielos de nevados glaciares que
forman y dan origen a los ríos con caudales permanentes,
constituyéndose en afluentes de las vertientes del Titicaca, Atlántico
y Pacífico.11

El sistema hídrico de el departamento de Puno está compuesto por


316 ríos, complementado por 354 lagunas, siendo el principal y de
mayor importancia el Lago Titicaca que cuenta con una superficie
total de 8,685 Km2, de los cuales al Perú le corresponden 4,996.28
Km2; seguido de las lagunas de Arapa, Lagunillas, Loriscota, Umayo,
Ananta y Saracocha.

11 Plan Regional de Acción Ambiental, Puno. 2014-2021.

64
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P1-5
Sistema Hídrico en el Sur Peruano

Según el sistema de codificación Pfafstetter (Estándar Internacional


de delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas) en el
departamento de Puno contamos con 06 Cuencas Transfronterizas,
08 Cuencas Interregionales y 09 Cuencas Regionales.

65
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P1-5:
Cuencas según vertientes hidrográficas de el departamento de Puno

VERTIENTES CUENCAS AREA (Km2) %


Río Heath 2,054.19 2.8
Río Inambari 13,699.95 18.9
Río La Torre 594.87 0.8
Vertiente del Atlántico Río Carama 309.17 0.4
Río Elias Aguirre 234.22 0.3
Río Tavara 2,664.36 3.7
Río Tambopata 3,669.67 5.1
Río Ramis 15,370.00 20.6
Río Huancané 3,630.00 4.9
Río Suches 3,000.00 1.6
Circunlacustre 9,763.98 13.5
Río Coata 4,949.00 6.4
Vertiente del Titicaca
Río Huaycho 589.22 0.8
Río Illpa 13,920.00 1.8
Río Zapatilla 313.74 0.4
Río Ilave 7,350.00 10.7
Loriscota 235.15 0.3
Vertiente del Pacífico Río Tambo 1,407.32 1.9
Vertiente del Río Desaguadero 2,696.79 3.7
Río
Desaguadero Río Maure 881.97 1.2
TOTAL 72,435.27 100.00
Fuente: Proyecto Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial / GRRN y GMA/
GORE Puno – 2008

Según el sistema de codificación Pfafstetter (Estándar Internacional


de delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas) 12, a nivel
nacional, en el “nivel 1” de clasificación de las unidades hidrográficas
del Peru, se identifica a las regiones hidrográficas 1 (Vertiente del
Pacifico), region hidrográfica 4 (Vertiente del Atlantico) y region
hidrográfica 0 (Vertiente del Titicaca).
En el departamento de Puno se cuenta con 12 Cuencas Regionales,
de las cuales, 06 son cuencas interregionales. Se han identificado las
unidades hidrográficas perteneciente a la vertiente del Atlántico,
como las Cuencas de Tampopata, Inambari y la Intercuenca Medio
Bajo Madre de Dios, desde un punto de vista macroregional, estas
unidades son compartidas con los territorios de los departamentos
colindantes, Madre de Dios y Cusco.
Las unidades hidrográficas pertenecientes a la vertiente del Pacifico,
identificadas en la región de Puno, son las cuencas de Camaná y

12 Delimitaciones y codificaciones de Unidades Hidrográficas del Perú. ANA. 2009.

66
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Tambo, las mismas que son compartidas con los departamentos de


Arequipa y Moquegua, respectivamente.
Las unidades hidrográficas pertenecientes a la vertiente del Titicaca
identificadas en la región de Puno, son la intercuenca Ramis y las
cuencas de Azangaro, Pucará, Ilpa, Ilave, Huancané, Suches, Mauri
chico y Mauri, esta última, compartida con el departamento de Tacna.
Mapa N° P1-6
Unidades hidrográficas del departamento de Puno

Fuente: ZEE Puno 2016

67
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

c. Áreas de Conservación Ambiental

 Ecosistemas

El departamento de Puno cuenta con diversos ecosistemas que se


describen a continuación:

Cuadro N° P1-6:
Ecosistemas del departamento de Puno, 2008

UNIDADES ÁREA Km2 %


Agro ecosistemas de cultivos mixtos 1506.12 2.07
Aguajal – pantano 16.77 0.02
Bofedal– humedal 4478.4 6.15
Bosque húmedo de colinas altas 7523.21 10.39
Bosque húmedo de montañas andinas 3413.62 4.69
Bosque húmedo de terrazas medias - altas 4054.72 5.57
Césped de puna 9825.99 13.49
Lago Titicaca 4164 5.72
Lagunas 1021.06 1.4
Nevados 1515.91 2.08
Pajonal 21612.64 29.68
Queñual 326.14 0.45
Tholar– pajonal 3204.9 4.4
Totoral 463.81 0.64
Vegetación antrópica 9307.98 12.85
TOTAL 72435.27 100
Fuente: Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial/GRRN y
GMA – GORE Puno, 2008.

 Áreas Naturales Protegidas

En el departamento de Puno contamos con 5 áreas naturales


protegidas; 2 áreas naturales protegidas con categorización definitiva,
1 área natural protegida con categorización transitoria de reciente
creación y 2 áreas de conservación privada.
- Reserva Nacional del Titicaca (RNT): Su presencia busca
conservar la flora y fauna silvestre del lago Titicaca, apoyar al
desarrollo socioeconómico de la región y mantener las tradiciones
culturales de las poblaciones humanas que habitan las
inmediaciones del lago. La totalidad del lado peruano del Lago
Titicaca ha sido reconocida por la Convención RAMSAR el 20 de
enero de 1997, considerándose como un Humedal de Importancia
Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.
- Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS): Su presencia busca
conservar un mosaico de hábitats que alberga una gran diversidad
de flora y fauna, representada por elementos del sur y del norte
amazónico. El PNBS protege elementos únicos en el Perú, como
la sabana húmeda tropical (Pampas del Heath), hábitat de
especies como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin, y las
formaciones del valle del Candamo.

68
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

- Zona Reservada Reserva Paisajística Cerro Khapia (ZRRPCK):El


objetivo de la reserva es conservar los valores de la diversidad
biológica, cultural paisajística y de ecosistemas, en una relación
armoniosa entre las actividades económicas de la población y los
recursos naturales, fomentando el desarrollo sostenible de la zona
que constituye una muestra de la biodiversidad en el altiplano
peruano.
- Área de Conservación Privada Checca: Ubicada en el Distrito de
Santa Rosa de la Provincia El Collao, tiene como objetivo
conservar los ecosistemas de tolares, pajonales, bofedales y sus
recursos de flora.
- Área de Conservación Privada Taypipiña: Ubicada en el Distrito
de Santa Rosa de la Provincia El Collao, tiene como objetivo
conservar los ecosistemas de tolares, pajonales, bofedales y
queñuales, así como sus recursos de flora y fauna.

En el siguiente cuadro podemos apreciar que el departamento de


Puno cuenta con aproximadamente 819 786 182 hectáreas
consideradas dentro de área natural protegida, lo que representa el
11% del territorio regional.

Cuadro N° P1-7:
Superficie de las Áreas Naturales Protegidas en el departamento de Puno - 2012

Superficie
Departament Fecha de Superficie del ANP en
o de Promulga Total del el
Área Natural Protegida Base legal
ubicación ción ANP (Ha) Departament
o Puno (Ha)
Puno - Madre
Parque Nacional D.S. N° 048-2000-
de Dios 04.09.00 1091416.00 763991.20
Bahuaja - Sonene AG

Reserva Nacional del


Puno D.S. N° 185-78-AA 31.10.78 36180.00 36180.00
Titicaca

Zona Reservada
Reserva Paisajística Puno D.S. N° 008-2011-
28.05.11 18313.79 18313.79
Cerro Khapia MINAM

Área de Conservación R.M. Nº 147-2012-


Puno 11.06.12 650.00 650.00
Privada Checca MINAM

Área de Conservación R.M. Nº 135-2012-


Puno 01.06.12 651.192 651.192
Privada Taypipiña MINAM

TOTAL 1147210.98 819786.182

Fuente: SERNANP 2012

69
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa No. P1-7


Areas Naturales Protegidas

Elaboración: equipo técnico


Fuente: ZEE Puno 2016

70
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.1.3 Caracterización general de los aspectos biológicos

El departamento de Puno, en el contexto nacional, se constituye un


ámbito potencial de recursos naturales, dado la presencia de las
unidades geográficas (sierra y selva), cada una de ellas posee diversos
pisos ecológicos que tienen a la vez vocación productiva diversificada

a. Cobertura vegetal

El departamento de Puno, se destaca por los diversos pisos


ecológicos y zonas de vida que contiene. Cuenta con 7 regiones
naturales de las 8 que caracterizan al Perú y tiene una impresionante
diversidad de hábitats para miles de aves y plantas. Presenta
diversos ecosistemas, de los que destacan cuatro de mayor
importancia por su magnitud y por su peculiaridad de componentes:
la selva y ceja de selva en la zona norte de la región, el altiplano en
la zona intermedia y baja de la Región, el lago Titicaca como gran
masa de agua en parte central y al este de la Región; y finalmente
las áreas con escasa cobertura vegetal al sur de la Región.

Según el estudio de Zonificación Ecológica y Económica de Puno,


2015, se ha identificado 41 unidades de cobertura vegetal incluyendo
las áreas urbanas y cuerpos de agua en todo el ámbito de estudio,
los cuales se detallan a continuación:

Los bofedales, ubicados entre los 3800 a 4800 m.s.n.m. que


abarca una extensión superficial de 89,806.59 ha. Las especies
representativas que habitan en este medio son las siguientes:
Distichia muscoides, Werneria pygmaea, Hypochaeris
taraxacoides, Plantago major, Festuca dolichophylla, Alchemilla
diplophylla.

Vegetación de isla de rio, se ubica en la amazonia puneña con


una extensión superficial de 803.90 ha. Las especies que habitan
en este medio son las siguientes: Calycophyllum multiflorum,
Trichilia catigua, Actinosternon Sp.

Los bosques de ciprés, fragmentos de bosque que tienen una


extensión superficial de 524.53 ha Entre las especies más
representativas tenemos a las siguientes: Cupressus macrocarpa,
Cupressus sempervirens, Pinus pinea, Stipa ichu, Alchemilla
pinnata, Festuca ringens.

Los bosques de colina alta empinada, Ubicados en la amazonia


del departamento con una extensión superficial de 93,709.75 ha.
Entre las especies más representativas tenemos a: Cedrelinga
cateniformis, Dipteryx micrantha, Quararibea ochrocalyx, Bytneria
pescapraefolia.

Los bosques de colina baja empinada, Ubicadas en la amazonia


del departamento, con una extensión superficial de 73,224.18 ha.
Entre las especies más representativas de este medio encontramos
a: Matisia cordata, Matisia bicolor, Pseuldolmedia laeris, Copaifera

71
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

reticulata, Myroxylon balsamu.

Los bosques de eucalipto, fragmentos de bosque distribuidos en


la zona altoandina de departamento con una extensión superficial
de 5,896.69 ha. Entre las especies más representativas en este
medio encontramos a las siguientes: Eucaliptus globulus, Stipa
ichu, Festuca dolichophylla, Pinus pinea, Bouteloua simplex,
Astragalus garbancillo.

Los bosque de montaña alta, Ubicados en la amazonia del


departamento con una extensión superficial de 1,059,806 ha. Entre
las especies que podemos encontrar en este medio son las
siguientes: Gallesia integrifolia, Aparisthmium cordatum, Cedrelinga
cateniformis, Bellucia grossularioides, Tococa caquetense.

Bosque de montaña baja, Se encuentra en la amazonia del


departamento, con una extensión superficial de 45,183.59 ha. Entre
las especies más representativas tenenos: Oreopanax raimondii,
Berberis buceronis, Alnus acuminata, Myrica pubecens, Clusia sp.

Bosque de pacal de colina baja empinada, ubicada en la amazonia


del departamento con una extension superficial de 128.72 ha. Entre
las especies que habitan en este medio podemos mencionar a las
siguientes: Pseudolmedia laevis, Iryanthera, juruensis, Himatanthus
sucuuba, Cedrelinga catenaeformis, Combretum fruticosum.

Pacal de Terraza baja aluvial, Ubicada en la amazonia del


departamento con una extensión superficial de 11,633.83 ha. Entre
las especies más representativas de este medio encontramos a las
siguientes: Tabebuia serratifolia, Himatanthus sucuuba, Dipteryx
micrantha, Apuleia leiocarpa, Caryocar amigdaliforme, Ceiba
pentandra.

Bosque de pino y ciprés, fragmento de bosque distribuida en el


anillo circunlacustre del lago Titicaca con una extensión superficial
de 1,170.75 ha. Entre las especies más representativas encontramos
a las siguientes: Pinus pinea, Pinus radiata, Festuca dolichophylla,
Lepechinia meyenii, Rumex crispus,
Calamagrostis vicunarum, Bouteloua simplex, Urtica urens.

Puyal, ubicado en la parte altoandina del departamento con una


extensión superficial de 164.32 ha. Entre las especies más
representativas tenemos a las siguientes: Puya raimondii, Stipa ichu,
Baccharis tricuneata, Lepechinia meyenii, Tetraglochin strictum,
Ephedra americana, Chenopodium ambrosioides.

Bosque de queñua, ubicado en la zona altoadina del departamento


con una extensión superficial de 23,810.91 ha. Entre las especies
más representativas de este medio tenemos a las siguientes:
Polilepys incana, Polylepis racemosa, Polylepis pipei, Baccharis
tricuneata, Bidens andicola, Bidens pilosa, Sonchus asper, Bromus
catharticus, poa annua.

72
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Bosque de terraza baja aluvial, Ubicada en la amazonia del


departamento con una extensión superficial de 201,979.94 ha. Entre
las especies más representativas de este medio encontramos a las
siguientes: Cratylia argentea, Dipteryx micrantha, Hymenaea
courbaril, Ceiba pentandra, Graffenrieda weddellii.

Bosque de valle, Ubicada en la amazonia del departamento con una


extensión superficial de 1,877.07 ha. Entre las especies que habitan
en este medio encontramos a las siguientes: Mucuna rostrata,
Manilkara surinamensis, Calliandra angustifolia, Terminalia oblonga,
Bellucia grossularioides, Tococa caquetense.

Bosque de valle estrecho, Ubicada en la amazonia del


departamento con una extension supeficial de 11,315.61 ha. Entre
las especies más representativas de este medio son las siguientes:
Hymenaea courbaril, Mucuna rostrata, Annona ambotay, Bytneria
pescapraefolia, Herrania nitida, Combretum fruticosum.

Matorral de canlli, Ubicada en la parte andina del departamento con


una extension superficial de 16,598.69 ha. Entre las especies más
representativas de este medio podemos encontrar a las siguientes:
Tetraglochin strictum, Tetraglochin cristatum, Stipa ichu, Bromus
catharticus, Ephedra americana, Bouteloua simplex.

Matorral de chilca, Ubicada en la parte altoandina del departamento


con una extensión superficial de 64,424.57 ha. Entre las especies
que habitan en este medio encontramos a las siguientes: Baccharis
latifolia, Brassica rapa, Bidens andicola, Bidens pilosa, Caiophora
pentlandii, Lepechinia meyenii, Calamagrostis vicunarum.
Matorral de muña, Característico de la zona altoandina del
departamento con una sueprficie de 36,580.79 ha. Entre las especies
más comunes entes medio podemos encontrar a las siguientes:
Minthostachys setosa, Muhlenbergia fastigiata, Muhlenbergia
peruviana, Lepechinia meyenii, Tagetes pusilla, Hypochaeris
taraxacoides.

Matorral de tola e ichu, Característico de la zona altoandina del


departamento con una superficie de 34,544.69 ha. Entre las especies
más representativas tenemos de este medio tenemos: thola
(Parastrephia lepidophylla), thola (Baccharis tricuneata), thola
(Parastrephia lucida), ichu (Stipa ichu), canlli (Tetraglochin strictum),
mata conejo (Lepidium chichicara), pinco pinco (Ephedra
americana).

Pajonal de chilligua, se desarrolla en la zona altoandina del


departamento en una extensión superficial de 224,198.15 ha. Entre
las especies que habitan en este medio podemos mencionar a las
siguientes: Festuca dolichophylla, Festuca ringens, Alchemilla
pinnata, Muhlenbergia fastigiata, Muhlenbergia peruviana,
Muehlenbeckia ligularis, Erodium cicutarium.

Pajonal de chilligua y crespillo, se desarrolla en la zona altoandina


del departamento con una superficie de 295,438.73 ha. Entre las
especies más representativas de este medio podemos encontrar a

73
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

las siguientes: Festuca dolichophylla, Festuca ringens,


Calamagrostis vicunarum, Calamagrostis curvula, Tagetes pusilla,
Plantago rigida, Tagetes multiflora, Tagetes mandonii.

Pajonal de ichu, Característico de zona altoandina del


departamento con una superficie de 2,449,238.19 ha. Entre las
especies más representativas tenemos a las siguientes: Stipa ichu,
Stipa brachyphylla, Calamagrostis vicunarum, Tetraglochin strictum,
Satureja boliviana, Caiophora pentlandii, Lepechinia meyenii.

Pajonal de ichu y canlli, característico de la zona alta del


departamento con una superficie de 7,871.80 ha. Entre las especies
más representativas de este medio son las siguientes: Stipa ichu,
Tetraglochin strictum, Adesmia spinosissima, Adesmia miraflorensis,
Pycnophyllum molle, Ephedra americana, Calamagrostis vicunarum.

Pajonal de iru ichu, se desarrolla a lo largo de 99347.4501 Ha. Entre


las especies que habitan en este medio encontramos a las
siguientes: Festuca orthophylla, Adesmia miraflorensis, Adesmia
spinosissima, Pycnophyllum molle, Lepidium chichicara.

Pantano con vegetación, característico de la amazonia del


departamento con una superficie de 3,933.92 ha. Entre las especies
que habitan en este medio encontramos a las siguientes: Mauritia
flexuosa, Lueheopsis sp.

Pastizal de chiji, esta cobertura se desarrolla en la parte andina del


departamento con una extensión superficial de 23,406.64 ha. Entre
las especies más frecuentes que podemos encontrar en este medio
son las siguientes: Muhlenbergia fastigiata, Muhlenbergia peruviana,
Muehlenbeckia ligularis, Muehlenbeckia volcanica, Alchemilla
pinnata, Festuca dolichophylla, Plantago major.

Pastizal de crespillo, Se desarrolla en la parte andina del


departamento con una extensión superficial de 384,965.36 ha. Entre
las especies que habitan en este medio podemos encontrar a las
siguientes: Muhlenbergia fastigiata, Muhlenbergia peruviana,
Muehlenbeckia ligularis, Muehlenbeckia volcanica, Alchemilla
pinnata, Festuca dolichophylla.

Terreno con cultivo, Característico de la zona altoandina del


departamento con una extensión superficial de 699,454.48 ha. Entre
las especies más representativas que habitan en este medio
podemos mencionar a las siguientes: Solanum tuberosum, Medicago
sativa, Hodeum vulgare, Chenopodium quinoa.

Terreno con cultivo permanente, Característico de la amazonia del


departamento con una extensión superficial de 71,870.59 ha. Entre
las especies que habitan en este medio podemos encontrar a las
siguientes: Citrus cinensis, Coffea arabica, Passiflora ligualris,
Tehobroma cacao, Ananas comosus, Platanus hispannica, Annona
cherimola.
Terreno con escasa vegetación, Típico de la zona andina del
departamento se refiere a cultivos anuales con una extensión

74
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

superficial de 58,9572.05 ha. Entre las especies que se desarrollan


en este medio podemos mencionar a las siguientes: Pycnophyllum
molle, Tetraglochin strictum.

Vegetación acuática de llacho, Característico de la zona altoandina


del departamento con una extensión superficial de 2,326.49 ha. Entre
las especies que habitan en este medio podemos encontrar a las
siguientes: Myriophyllum elantinoides, Elodea potamogeton,
Potamogeton strictus.

Vegetación acuática de totora, característico de lagunas ubicadas


en la zona altoandina del departamento con una extensión superficial
de 53,511.85 ha. podemos mencionar a la siguiente especie:
Schoenoplectus tatora.

Vegetación de aguajales asociados a pacales, Característico de


la zona amazónica del departamento con una extensión superficial
de 31,882.94 ha. Entre las especies que habitan en este medio
podemos encontrar a las siguientes: Mauritia flexuosa, Ficus insipida,
Ficus maxima, Virola sebifera, Virola calophylla.

75
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa N° P1-8.
Cobertura Vegetal del Departamento de Puno

Fuente: Estudio de Zonificación Ecológica y Económica de Puno, 2015 – GRRNyGMA del


Gobierno Regional de Puno

76
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

b. Descripción general de la flora y fauna

En la región de Puno, por sus condiciones ambientales y vegetación


tropical, su selva amazónica es la más rica en diversidad de especies
y con características de hábitat adecuadas para la variada vida de
grandes mamíferos, peces, anfibios, reptiles y aves. La gran masa de
agua del Lago Titicaca, favorece el desarrollo de una variedad de
especies ícticas nativas e introducidas, además que comparten el
hábitat con algunos anfibios; asimismo, posee extensos totorales,
donde habitan gran variedad de aves que se desplazan hacia los ríos
y lagunas de la Región o migran hacia otras latitudes del mundo.

Mientras que en el altiplano, se pueden encontrar una gran variedad


de especies que habitan en ecosistemas como los relictos de
queñuales, puyales, bofedales y pastizales, etc.; aún las áreas
desérticas albergan roedores de gran tamaño y agresividad, junto a
la imponente ave corredora Suri, en las fronteras de Tacna y
Moquegua.

La Flora se caracteriza por tener unidades de cobertura vegetal de


pajonal de chilligua y pastizal de crespillo en algunos casos alberga a
la especie bandurria (Theristicus melanopis VU), y algunas especies
de flora endémica como Solanum tapojense, Isoetes saracochensis,
Geranium crassipes, Hypochaeris mucida, distribuidas en las
ecorregiones de las yungas bolivianas.

Además, se han identificado y recopilado 1505 especies y 164


familias, distribuidas en Phteridophytas (26 sp.), Gimnospermas (4
sp.) y Angiospermas (1475 sp.). También se han identificado dos
parcelas de 1 hectárea que están entre las más ricas del mundo, una
con 187 especies de árboles, mayores a 2.5 cm de diámetro/ha.
Además, las zonas prioritarias identificadas son las sabanas ubicadas
en Tambopata-Heath, que está cubierta de bosques húmedos
subtropicales poco intervenidos.

Según Decreto Supremo N° 043-2006-AG, se tiene 40 especies que


están dentro de la categorización de la flora silvestre amenazada.

En cuanto a la Fauna, el Proyecto “Desarrollo de Capacidades para el


Ordenamiento Territorial” (2008), ha realizado inventarios de fauna en
las cuencas del sur y del centro de el departamento de Puno, las que
se clasifican en: Inventario general de especies de fauna, inventario
de especies amenazadas e inventario de especies endémicas.

77
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P1-8:
Inventario general de fauna en el departamento de Puno, 2008
Familia N° especies
Mamíferos 169
Aves 174
Peces 18
Reptiles 28
Anfibios 15
Total 404
Fuente: Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento
Territorial/GRRN y GMA/GORE – Puno 2008.

Cuadro N° P1-9
Inventario de especies amenazadas de fauna en el departamento de Puno, 2008.
Familia N° especies
TOTAL
*Conservación CR EN Vu NT
Mamíferos 01 06 12 05 24
Aves 04 06 12 09 31
Reptiles 00 03 03 00 06
Anfibios 00 00 01 02 03
TOTAL 05 15 28 16 64
*Conservación: (CR) En peligro crítico, (EN) en peligro, (Vu) vulnerable, (NT) casi amenazado
Fuente: Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial/GRRN y
GMA/GORE – Puno 2008.

El inventario de especies endémicas logró identificar un total de 09


especies, que incluye 01 ave, 07 peces y 01 anfibio.

Según Decreto Supremo N° 043-2006-AG, se tiene 40 especies que


están dentro de la categorización de la flora silvestre amenazada.

En la Yunga subtropical y Amazonía subtropical, se encuentran más


de 3000 especies de flora y un número aún no determinado de fauna.
De acuerdo a las investigaciones realizadas en los últimos años en el
ámbito del Parque Nacional Bahuaja Sonene, se han registrado la más
alta biodiversidad; 607 aves, 1200 mariposas, 103 libélulas, 135
hormigas, 171 mamíferos, 74 anfibios, 67 reptiles (36 culebras), 5
tortugas, 4 cocodrilos y 22 lagartijas.

 Recursos hidrobiológicos

Los principales recursos hidrobiológicos de la vertiente del Lago


Titicaca, son las especies nativas del género Orestias; entre las más
importantes se encuentran el “Carachi gris”, (Orestias olivaceus),
“Carachi negro”, (Orestias agassi), “Carachi amarillo” (Orestias luteus),
“Ispi” (Orestiassp.), “Boga” (Orestias pentlandii); además, se tiene a
dos peces integrantes del género Trichomycterus: el “Suche”
(Trichomycterus rivulatus) y “Mauri” (Trichomycterus dispar).

En 1981, según la Dirección Regional de Pesquería XI – Puno (1985),


se estimó una biomasa de 1,567.0 TM, en 1982 de 4,423.3 TM, en
1983 de 5,351.1 y en 1984 de 4,492. En dichos periodos los
volúmenes de la pesca del Carachi (Orestiassp.) fueron del 43.91% al

78
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

45.19%, por tanto las especies de carachis, fueron el principal recurso


pesquero en el Lago Titicaca. Richerson et al. (1977), en base a la
productividad primaria, estimó que el Lago Titicaca poseía un recurso
íctico potencial que varía entre 41,000 a 51,000 TM. Mientras que,
Allison (1998), calculó que el rendimiento máximo sostenible para las
pesquerías del Lago Titicaca se estimó entre 8,000 a 20,600 TM/año
sobre la base de modelos derivados de los datos generales de los
trópicos y modelos para los Lagos y embalses de Sud América, lo que
implicaba que el Lago estaba explotado al máximo o bien, que el
volumen de las capturas podría duplicarse.

Por su parte, Johannesson et al. (1981), aplicando técnicas sobre la


base de la emisión de ondas electromagnéticas y acústicas para la
evaluación de la abundancia absoluta de los peces, mediante el
empleo de ecosondas, en 1979 estimó una biomasa íctica de 83,967
TM para el área evaluada del Lago Mayor; asimismo afirmó que esta
densidad al ser extrapolada para todo el Lago alcanzaría
aproximadamente las 124,000 TM.13

Cuadro N° P1-10:
Serie histórica de biomasa de los principales recursos pesqueros en el lago
Titicaca por métodos hidroacústicos (1985-2009)
BIOMASA ÍCTICA EN EL LAGO TITICACA (T.M.)
Años EJECUTOR(ES) ISPI PEJERREY CARACHI TRUCHA TOTAL
1985 52000 20000 6000 13000 91000
1993 IMARPE - PELT 25060 18215 10580 625 54480
1993 PELT – CEIDAP 42203 17673 14200 2294 76370
1994 PELT – CEIDAP 36638 19714 13903 1450 71705
1994 PELT - CEIDAP 34935 18874 13169 1156 68134
1996 PELT 27240 18619 27083 1381 74323
1997 PELT 37570 18031 41193 567 97361
1998 PELT 30903 17697 12837 705 62142
1999 PELT 32175 16900 455 324 49854
2000 PELT 49631 19497 127 673 69928
2006 PELT-IMARPE 54000 13800 12400 80200
2007 PELT-IMARPE 49000 11600 8250 68850
2007 PELT-IMARPE 49400 11150 8200 68750
2008 IMARPE - PELT 49960 11516 9184 70660
2010 IMARPE - PELT 65827 8491 3171 77489
Fuente: Elaborado por DIREPRO Puno 2010, en base a Informes de evaluaciones del PELT e IMARPE.

2.1.4 Caracterización general de los aspectos climáticos

a. Condiciones climáticas (Precipitación pluvial)

El clima de la Región es muy variado, en la sierra es frío y seco.


Dependiendo de las altitudes, el promedio de las precipitaciones

13 Línea de Base, PROPESCA.

79
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

pluvial de esta zona es de 750 mm que obedecen a la periodicidad


anual de cuatro meses (diciembre a marzo), variable según las
características pluviales del año; y el número de horas de sol, se
estima en 2,993 horas/año. En la selva el clima es cálido, con
precipitaciones pluviales abundantes y temperaturas que oscilan entre
un promedio máximo de 22ºC y mínima de 15ºC. En la Ceja de Selva
el volumen de precipitaciones bordea los 1,500 mm anuales y en la
Selva Alta alcanza a 6,000 mm.

La principal característica de el departamento de Puno, en lo que


corresponde a la vertiente del Titicaca es su elevada altitud, en
general, superior a los 3,810 msnm lo que hace que su clima sea frío,
aún durante el verano. Además, la organización del relieve a lo largo
del altiplano central, enmarcado por las altas cordilleras longitudinales,
hace que estas actúen como barreras naturales para los vientos
húmedos provenientes de las vertientes y llanuras exteriores,
especialmente del oriente. No obstante, al interior del altiplano, la
presencia del extenso Lago Titicaca constituye una importante fuente
de humedad y un elemento moderador del clima (Plan Director Global
Binacional-PELT 1993). Mientras que en la parte amazónica, el clima
corresponde al propio de los bosques subtropical húmedo o muy
húmedo con una temperatura media anual de 26°C, la que fluctúa
entre los 10°C y los 38°C (Rasanen 1993, citado en CI-Perú, 1999).
Las temperaturas bajas están asociadas a la presencia de vientos fríos
que llegan del antártico a través de los Andes. Determinando la
ocurrencia de lo que en Madre de Dios se denomina “friaje”, que
corresponde a un descenso de la temperatura en días de cielo cubierto
asociado a lloviznas persistentes, el friaje tiene una duración de dos a
tres días, siendo eventos que ocurren con mayor intensidad y
frecuencia en los meses de mayo, junio y julio (Shenck 1999, citado
en el Plan Maestro del Parque Nacional Bahuaja Sonene).

En la extensión del área de estudio, se pueden encontrar nueve tipos


climáticos14 bien diferenciados:

Tipo Climático A r B’2 a’, Expresa un clima excesivamente húmedo,


poca o ninguna deficiencia de agua, mesotermal. Este tipo climático
ha sido identificado en la estación meteorológica de Taquile, Limbani
y Ollachea extendiéndose en la ceja de selva y en la isla que se
encuentra en el lago Titicaca.

Tipo Climático A r B’4 a’, Este tipo climático es Expresa un clima


excesivamente húmedo, poca o ninguna deficiencia de agua,
mesotermal. Este tipo climático, se presenta en la estación de San
Gabán y se proyecta la parte baja de la selva del departamento de
Puno, en las provincia de Carabaya y Sandia.

Tipo Climático B1 r B’1 a’, Expresa un clima Ligeramente Húmedo,


Poca o ninguna deficiencia de agua, Microtermal. Este tipo de clima
se presenta en la estación meteorológica de Ananea, Arapa, Ayaviri,

14 Estudio de Zonificación Ecológica y Económica de Puno, 2015 – GRRN y GMA del Gobierno
Regional de Puno

80
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cabanillas, Capazo, Huancané, Ilave, Juliaca, Mañazo, Muñani,


Pizacoma, Progreso, Puno, Putina y Santa Lucía.

Tipo Climático B1 r B’2 a’, Expresa un clima Ligeramente húmedo,


poca o ninguna deficiencia de agua, microtermal. Este tipo de clima se
presenta en la estación meteorológica de la isla de los Uros.

Tipo Climático B2 r B’1 a’, Expresa un clima Moderadamente húmedo,


poca o ninguna deficiencia de agua, microtermal. Este tipo de clima se
presenta en la estación meteorológica de Capachica, Chuquibambilla,
Crucero, Cuyo Cuyo, Desaguadero, Lampa, Laraqueri, Llally,
Macusani, Pucara, Rincón de la Cruz Acora y Yunguyo.

Tipo Climático B2 r B’2 a’, Expresa un clima Moderadamente húmedo,


poca o ninguna deficiencia de agua, microtermal. Este tipo de clima se
presenta en la estación meteorológica de la Isla de Suana.

Tipo Climático B3 r B’1 a’, Expresa un clima Húmedo, Poca o ninguna


deficiencia de agua, Microtermal. Este tipo de clima se presenta en la
estación meteorológica de Cojata, Huayra Moho, Juli, Pampahuta,
Santa Rosa.

Tipo Climático B3 r B’2 a’, Expresa un clima Húmedo, Poca o ninguna


deficiencia de agua, Mesotermal. Este tipo de clima se presenta en la
estación meteorológica de la Isla de Soto.

Tipo Climático B3 r B’4 a’, Expresa un clima Húmedo, Poca o ninguna


deficiencia de agua, Mesotermal. Este tipo de clima se presenta en la
estación meteorológica de San Juan del Oro.

Tipo Climático C2 r B’1 a’, Expresa un clima Húmedo, Poca o ninguna


deficiencia de agua, Microtermal. Este tipo de clima se presenta en la
estación meteorológica de Azángaro, Mazocruz Taraco.

Este rango de variación climática hace necesario una planificación de


las actividades culturales agropecuarias, especialmente las realizadas
en secano, en la que se debe tomar como base la tendencia climática
presente en cada uno de los tipos climáticos hallados. Estos tipos
climáticos se encontraron siguiendo el sistema de clasificación de
climas formulado por el Dr. Warren Thornthwaite, basado en el grado
de variabilidad de la humedad y de las temperaturas ambientales para
la vida de las plantas.

b. Temperatura

El análisis de la temperatura reviste mayor complejidad para esta


región, por el condicionamiento de los siguientes factores: altitud,
exposición solar, posición geográfica, presencia del lago, el
movimiento de vientos fríos y exposición a vientos fuertes. Todos estos
factores se presentan con diferentes grados de intensidad de acuerdo
a las estaciones climáticas, dando lugar a dos zonas bastante
diferenciadas: La primera, corresponde a la zona típicamente
altiplánica con tempraturas casi unifomes; la segunda, a a zona
ubicada en la vertiente occidental, donde la topográfia es heterogenea
y favorece a una mayor variabilida térmica.

81
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

De acuerdo al estudio del ZEE de el departamento de Puno, las


temperaturas medias anuales del departamento de Puno, tiene una
isoterma de 26ºC, correspondiente las provincias de Carabaya y
Sandia, específicamente en los distritos de Ayapata, Coasa, San
Pedro de Putina Puncu. La isoterma de -1ºC cubre las partes altas de
los distritos de Corani, Macusani, Ananea Santa Rosa, Acora, Capazo
y Pisacoma. Teniendo una temperatura predominante media de 5 a
8°C.

Régimen de Temperaturas Medias Debido a los factores indicados,


existen fuertes variaciones en la distribución de la temperatura del aire
en la región. De tal manera que las temperaturas medias más bajas
se producen entre los meses de junio a agosto, mientras que las más
elevadas se registran de noviembre a marzo, por lo general centradas
en enero. La amplitud térmica de las temperaturas medias mensuales
varía entre 5.8•°C a 6.5°C en el norte y 7.8•°C a 10.6°C en el sur. El
mes más frio es por lo general julio y el mes más cálido diciembre. En
las cercanías del lago Titicaca esta amplitud disminuye a cerca de 3°C
a 4°C y dentro del propio lago a 1.9°C (Islas Taquile). En cuanto a las
temperaturas máximas y mínimas medias anuales, la oscilación
térmica varía entre 17°C y 19°C en el norte y entre 19°C y 21°C en el
sur, si bien en las cercanías del lago Titicaca se acerca a 11°C y a
9.9°C dentro del lago.

Las temperaturas máximas medias mensuales a nivel del


departamento varían entre 18°C y en el norte entre 20°C y 26°C A su
vez, las mínimas medias mensuales a nivel del altiplano varían entre -
5°C y -7.4°C en el norte y entre -9°C y -10°C en el sur, con valores
cercanos a -1°C en las cercanías del lago y a 2.3°C dentro del mismo,
siendo julio el mes más frío. Generalmente las zonas altas de la zona
en estudio, carecen de estadísticas de temperatura, por lo que se han
estimado mediante métodos estadísticos y el trazado de las isotermas
a través del sistema GIS, tomando en cuenta los gradientes térmicos,
y la altitud.

c. Precipitacion

De acuerdo al Estudio de Condiciones Hidricas del Año 2012 – 201315,


en el departamento de Puno. El comportamiento de las precipitaciones
pluviales de la estación meteorológica principal de Puno, tiene una
asociación inversa con la temperatura mínima absoluta en las cuatro
décadas durante los meses enero y agosto, es decir, a medida que
incrementa la temperatura mínima absoluta disminuye la precipitación
pluvial. Mientras que en los otros meses el grado de asociación es
directa. Asimismo, las expectativas para el clima futuro durante el ciclo
de los cultivos son de menos lluvia, temperaturas más altas,
especialmente las mínimas, y oscilaciones térmicas diarias más bajas,
con variaciones según el sitio.

Para el caso del período de lluvias (enero, febrero y marzo), para el


año 2012 – 2013 la región al norte de la ciudad de Juliaca tuvieron
núcleos moderadamente húmedos y de igual manera próximos a la

15 Condiciones Hídricas del Año 2012-2013 Regiones Puno, Arequipa y Tacna,


http://www.senamhi.gob.pe/main_down.php?ub=dgh&id=cuenca_hidro.

82
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

región de selva, para el resto del departamento las condiciones se


consideran normales, de igual forma para el mismo período
acumulativo (setiembre a agosto) que para el año hidrológico 2012-13
en el noroeste de el departamento de Puno las condiciones, en
promedio, fueron entre moderadamente seca a muy seca, esta zona
se caracteriza por estar ubicada en una región de selva que drena sus
aguas hacia los ríos Inambari y Tambopata. Al este de la Ciudad de
Puno se observa un núcleo puntual donde las condiciones son
moderadamente húmedas; para el resto de la región se observa
condiciones normales.

El estudio ZEE de el departamento de Puno, determina la distribución


espacial de la precipitación media anual que tiene un patrón
decreciente de norte a sur. En general, La isoyeta de 5600 mm se
ubica al norte del departamento de Puno en el límite fronterizo con el
departamento de Madre de Dios y Cusco. La isoyeta de 200 mm se
encuentra en la zona norte, frontera con los departamentos de
Moquegua y Tacna. Mientras que en la zona del lago Titicaca, las
isoyetas varían desde 800 a 1000 mm, este estudio pudo realizarse en
base a la información generada en las estaciones meteorológicas que
proporcionaron los datos para el estudio fueron cincuenta y tres (53)
que pertenecen al departamento de Puno, una (01) a Moquegua, una
(01) de Arequipa, dos (02) de Cusco, dos (02) de Tacna, cuatro (04)
de Madre de Dios y trece (13) de la república de Bolivia.

2.1.5 Caracterización de los usos generales del suelo

El departamento de Puno tiene una superficie de capacidad de uso mayor


de 72 435.27 Km2; de las cuales el 41.52% (30073.17 km2) corresponde a
tierras de protección localizadas en la unidad geográfica de selva y laderas.
Las tierras aptas para pastos representan el 39.47% (28 586.97 Km2), que
agrupa tierras de calidad agrológica media y baja, y son utilizadas para la
crianza extensiva de ganado vacuno, ovino y camélidos sudamericanos.
Están localizadas en la subunidad de altiplano, ladera y alta. Las tierras
aptas para cultivos en limpio sólo representan el 8.03% (5816.11 km2), que
son tierras de moderada y baja calidad para la producción de cultivos
anuales y permanentes. Estas tierras requieren de un manejo y
conservación de suelos para una productividad sostenible.

En cuanto a lagunas representan el 7.82% (5 661.56 Km2); mientras que


las tierras aptas para producción forestal representan el 2.57% (1 860.14
Km2) de alta, media y baja calidad agrológica; en otras áreas se considera
el 0.61% constituido por áreas con población y nevados. Las limitaciones
del recurso suelo son de orden topográfico o riesgo de erosión, drenaje,
inundaciones, salinización y climáticos, que tienen efecto en la pérdida de
fertilidad y disminución de la capacidad productiva.

83
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N°P1-11:
Superficie de las Unidades de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor
- DEPARTAMENTO DE PUNO
SUPERFICIE
CLASIFICACIÓN 2 %
Km
Tierras de labranza o agrícola (A) 5,816.11 8.03
Tierras con pastos naturales (P) 28,586.97 39.47
Tierras forestales (F) 1,860.14 2.57
Tierras de protección (X) 30,073.17 41.52
Tierras ocupadas por la Población 5.31 0.01
Lagos 5,661.56 7.82
Tierras ocupadas por Nevados 432.01 0.60
TOTAL 72,435.27 100
Fuente: Elaborado en base al Proyecto Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial/GRRN
y GMA – 2008.

84
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa No. P1-9


Uso Actual de la Tierra

Fuente: ZEE, Puno, 2016

85
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.1.6 Dinámica poblacional regional y entorno inmediato

a. Población total y tasa de crecimiento intercensal

En los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, la


población total de el departamento de Puno, fue de 1 millón 320 mil 75
habitantes. Pero en el Censo de 1940, la población departamento de
Puno representaba el 7.81 % del total nacional con 548,371
habitantes. Pero en el año 2000, Puno llego a tener 1 millón 231 mil
119 habitantes, que representaba el 4.75% del total nacional,
denotando una disminución significativa en la participación relativa de
la población departamental. En general la Población de Puno ha
incrementado su población en 60 años en más de 2.2 veces, mientras
que el país a crecido 3.7 veces.

Respecto a su tasa de crecimiento, el departamento de Puno en la


década de 1960 alcanzó un valor de 1.1 % anual, y en la década de
1970 de 1.5 %, poniéndose por debajo de las tasas de crecimiento
nacional que fueron de 2.8 % y 2.6 %, respectivamente. Esto explicaría
el menor crecimiento relativo de la población departamental en
relación con el crecimiento promedio nacional.

En la década de 1980, la tasa de crecimiento del departamento subió


a 1.8% anual, mientras que, en la década de 1990, esta tasa se ha
reducido para el departamento llegando a una tasa de 1.6%,
determinándose a partir de esta década una decreciente participación
porcentual de la tasa de crecimiento del departamento con relación a
la población total nacional, llegando a estimarse que el 2015 alcanza
una tasa de 1,1 %.

Cuadro N° P1-12.
Población total y tasa de crecimiento intercensal 1940 – 2015

% Participación
Tasa de del
Población Incremento
Año crecimiento Departamento a
Total Inter censal
intercensal nivel del país
1940 548 371 7,81
1961 686 260 80,924 1,1 6,59
1972 776 173 85,913 1,1 5,50
1981 890 258 114,085 1,5 5,01
1993 1 103 689 213,431 1,8 4,88
2000 1 231 119 127,430 1,6 4,75
2005 1 313 571 82,452 1,3 4,70
2010 1 395 168 81,597 1,2 4,66
2015 1 475 977 80,809 1,1 4,62
Fuente: INEI – Censos Nacionales de 1993 – IX Poblacion, Boletin Estadistico
Departamental Puno – enero 2002
www.inei.gob.pe – Estadisticas Demograficas Publicadas a Mayo 2005,

86
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Asimismo, de acuerdo al Censo Nacional 2007: XI de Población y VI


de Vivienda, la población total de el departamento de Puno con
respecto al porcentaje de crecimiento poblacional de los
departamentos de la región sur colindantes con este departamento
tiene el mayor pocentaje de población (4,6%), seguido de Cusco y
Arequipa con (4,2%) y (4,1%) respectivamente y siendo Madre Dios el
menor porcentaje población (0,4%) a nivel nacional. (Ver gráfica N°
xx).

Con relación a la población urbana y rural, el departamento de Puno y


Cusco tieen el mayor porcentaje de población rural en comparación
con los departamentos de la región sur del país. Y a nivel de población
de ámbito urbano el que esta creciendo es Arequipa en comparación
al porcentaje nacional. (Ver gráfico N° xx.)

Gráfico N° P1-2

Poblacion censada (%) con respecto al Total Nacional

% de población, con respecto al Total Nacional


12.00
Personas censadas (%)

10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Cusco
Cusco

Cusco

Cusco

Cusco
Arequipa

Madre de Dios

Puno
Tacna
Arequipa

Madre de Dios

Puno
Tacna
Arequipa

Madre de Dios

Puno
Tacna
Arequipa

Madre de Dios

Puno
Tacna
Arequipa

Madre de Dios

Puno
Tacna
Moquegua

Moquegua

Moquegua

Moquegua

Moquegua

Población Total Femenina Masculina Rural Urbana

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Cuadro P1-13:
Densidad Poblacional en Puno, Moquegua y Tacna
Población Población
Superficie Densidad Densidad
Territorio en miles en miles
(Km2) Bruta 2014 Bruta 2015
2014 2015
Nacional 1285215.6 30814.18 31151.643 24 24
Tacna 16075.9 337.6 341.838 21 21
Moquegua 15734 178.6 180.477 11 11
Puno 67002.72 1402.5 1415.608 21 21
Nota: en el caso de Puno no se incluye la superficie del Lago Titicaca
Fuente: INEI, Boletín sobre población 2014, 2015 (INEI, Boletín de Población, 2014) (INEI,
Boletin de Población, 2015)
Elaboración: Equipo Técnico, 2015

87
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

La siguiente figura, muestra la ciudad de Juliaca que corresponde a un


tercer nivel por concentración de población a nivel nacional en el año
2015, el primero es Lima Metropolitana, segundo nivel le corresponde
a Iquitos, Piura, Chiclayo, Trujillo, Cusco y Arequipa, según se observa
en la figura siguiente, Juliaca es comparable con las ciudades de
Tacna, Ayacucho, Ica, Chincha, Huancayo, Huánuco, Pucallpa,
Chimbote, Cajamarca y Sullana.

Figura Nº P1-1:
Población Proyectada según ciudades principales, 2015.

Por otro lado, según el boletín sobre estado de la población peruana,


publicada por el INEI, la tasa de crecimiento de Tacna y Puno es de
1,53 %, mientras que Moquegua es de 1,49%, encima del promedio
nacional que es de 1,47%, registran un nivel promedio intermedio,
respecto a Cajamarca (que alcanza un 3.32% y Pasco que registra
una tasa negativa de -0.47%) (INEI, Boletin de Población, 2015).

Se puede observar que, en el Perú, existe un proceso de crecimiento


poblacional en principales ciudades, una tendencia migracional hacia
las ciudades, Puno no es exenta a este proceso, las tasas de
crecimiento poblacional así lo muestran, las cinco ciudades de mayor
crecimiento son Cajamarca, Moyobamba, Puerto Maldonado, Huaraz
y Juliaca y las de menor crecimiento Sullana, Abancay, Pisco, Talara
y Pucallpa, un caso especial representa Cerro de Pasco que se

88
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

presenta como una ciudad que expulsa población pues la tasa es


negativa (-0.47).

El grafico inferior muestra la distribución de la población según Censo


2007 – INEI, a nivel distrital y su comportamiento con las ciudades
cercanas.

Mapa N° P1-10:
Distribución de la Población Distrital en el Sur Peruano

Fuente: INEI – 2007.


Elaboración: Equipo Técnico.

2.1.7 Caracterización de los usos generales del suelo

La superficie total de el departamento de Puno es de 6 698,822 ha. De este


total se ha clasificado en cinco categorías de uso en el nivel I: áreas
artificializadas, áreas agrícolas (transitorios y permanentes) equivale
(10%), bosques y áreas mayormente naturales (81%), áreas húmedas
(2%) y superficies de agua (7%).

Las áreas de bosques y áreas mayormente naturales, están ubicadas


principalmente en la parte selva de el departamento de Puno, compartido
con las regiones de Cusco y Madre de Dios.

89
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Gráfico N°P1-3
Capacidad de Uso Mayor de suelo en el departamento de Puno

Fuente: Zonificación Económica Ecológica de Puno

No obstante, a la reducida superficie agrícola, debido fundamentalmente a


los agentes eólicos e hídricos, se pierde al año alrededor de 1,300 Tm. de
suelos por Km2, que es superior al límite tolerable de erosión (30 Tm/Km2/
año). Otro de los factores que provoca la erosión es el sobre pastoreo con
ganado ovino principalmente, que por su selectividad consume sólo las
especies más suculentas, impidiendo su natural propagación con el
consiguiente empobrecimiento de las pasturas, disminución de la
productividad y de la cobertura vegetal conduciendo a la erosión del suelo
y su posterior desertificación.

La superficie de uso de suelo de el departamento de Puno, las áreas de


mayor uso son áreas naturales (81%) son áreas de protección y otros, que
presentan limitaciones para las actividades productivas, seguidos de
pastos nuturales, que están localizadas en especial en la subunidad de
altiplano, ladera y alta, constituyéndose como insumo para la explotación
extensiva de ganado vacuno, ovino y camélidos sudamericanos. Las áreas
destinadas para el uso agrícola son aquellas que están destinada a los
cultivos transitorios o permanentes y de menor extensión corresponde a
tierras de vocación forestal las mismas están ubicadas básicamente en la
unidad geográfica de selva y laderas de la subunidad geográfica del
altiplano y ladera oriental de los andes y ceja de selva.

90
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa N° P1-11.
Mapa de Uso Actual de Tierras del Departamento de Puno

Fuente: Estudio de Zonificación Ecológica y Económica de Puno, 2015 – GRRNyGMA del Gobierno
Regional de Puno

91
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.1.8 Caracterización general del sistema urbano

a. Rol y función del sistema urbano

Las principales funciones de los sistemas urbanos es la concentrar y


promover las actividades económicas del comercio (producción de la
ganadería y cultivos agrícolas de las zonas rurales) y los servicios
(restaurants, transporte, hospedaje, entre otros) que brindan a los
pobladores y visitantes; en la zona rural predomina menor proporción
las demás actividades como la pesquería, minería, textilería artesanal
con bajas cantidades de producción o productividad, debido
básicamente a la escasa inversión, localización del capital privado y
apoyo del gobierno.

La ciudad de Desaguadero es el principal núcleo urbano de la región


de Puno, ya que es un puerto Internacional, por ser frontera con la
República de Bolivia, allí todos los días se hacen transacciones
comerciales millonarias, lugar donde concurren miles de comerciantes
procedentes de otras localidades de el departamento de Puno y del
País y en menor cantidad los comerciantes de este Distrito. En la feria
internacional se ofertan productos de la localidad, de la región
altiplánica y procedentes de otras regiones del País y del país vecino
de Bolivia.

A su vez, el sector financiero ha tenido un crecimiento importante en


la región en los últimos años. Las instituciones financieras y mayores
movimientos económicos están en la provincia de San Román
(Juliaca) y Puno, existen oficinas de enlace de algunas entidades
financieras en las diferentes provincias. Si bien la inclusión de la Banca
Múltiple resulta obvia en este grupo de indicadores, cabe adelantar
que, al no tener presencia en todas las Provincias, resulta importante
conocer la presencia de infraestructura de otras entidades financieras.
Por ello, es que se incluye en este grupo a las Cajas Municipales,
Cajas Rurales, Cooperativas, etc., que también tienen presencia en
algunas Provincias como Azángaro, El Collao, Chucuito y Melgar, que
apuestan por la pequeña empresa, ante ello se estimó necesario
considerar la información sobre las EDMYPES, por tratarse de
entidades especialmente dirigidas hacia dicho sector.

En la Provincia de San Román es en donde se encuentra el mayor


número de Instituciones no Bancarias un total de 36, esto debido a que
en esta provincia se encuentra la ciudad de Juliaca y es en esta ciudad
en donde se encuentran el mayor número de empresas es por ello que
en esta Provincia registra un alto nivel de colocaciones es decir las
personas son propensas a realizar prestamos en contraste con esto
en la Ciudad de Puno es en donde se realizan el mayor número de
depósitos pero igualmente registra 23 instituciones no Bancarias.

El sistema urbano al cual pertenece el departamento de Puno, está


determinado por los principales centros urbanos de los departamentos
colindantes como Moquegua y Tacna. Un estudio elaborado por el
CEPLAN, identifica que las ciudades de Tacna, Moquegua, Mollendo,
Sicuani y Puno tienen un rol de servicios, mientras que Juliaca en Puno

92
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

e Ilo en Moquegua tienen una función industrial y de servicios


(CEPLAN, 2011, págs. 127-128).

La articulación entre estas ciudades y otras identificadas como las


principales del sur del país, sustentan hasta cuatro ámbitos
funcionales de alcance macro regional, definiendo lo que se conoce
como el área macro regional sur, como se puede observar en el mapa
siguiente:

Mapa P1-12:
Macroambientes logísticos en el Perú

Fuente: Arq. Luisa Galarza.

De esta manera, se puede observar los diferentes nodos formados


haciendo de Cusco, Arequipa Juliaca, Puno y Tacna, las ciudades más
importantes de la macro región sur, por las centralidades que forman,
manteniendo un área de influencia como ámbito funcional de alcance

93
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

regional y consolidando como principal nodo logístico a la ciudad de


Arequipa y como nodos logísticos secundarios a Juliaca, Puno, Cusco
y Tacna. Es de observar también la función que tienen las ciudades de
Puno, Tacna y Puerto Maldonado en relación al flujo de intercambio
con los países vecinos: Bolivia, Chile y Brasil, respectivamente.

CUADRO Nº P1-14
SISTEMA URBANO D EPARTAMENTAL

RANGO DE RANGO NUMERO DE TASA


NOMBRE DE LA POB.
CONGLOMERADOS SEGÚN CIUDADES CREC.
CIUDAD
POR TAMAÑO PNDU EN RANGO (93-07)
Juliaca 2010
16,716 2.86
100,000 –249,999 4 2

Puno 120,229 1.80

50,000 – 99,999 5 0
20,000 - 49,999 6 1 Ilave 2,153 2.81

Ayaviri 18,881 0.50


Azángaro
Desaguadero
10,000 – 19,999 7 4 16,035 2.05
Putina
Rinconada
Yunguyo 14,365 7.98

Macusani 8,645
14,318 3.27
4.89
Juli
Huancané
5,000 – 9,999 8 6 8,157
12,183 1.88
Coasa
Nuñoa
Santa Lucía 7,332
11,934 0.21
1.85

Lampa 4,949
5,763 0.92
5.89
Crucero
Moho 4,570 2.93
5,075 1.90
Sandia
Usicayos
San Antón 4,262
5,045 4.76
1.79

Estación Pucará 3,675 2.67


2,000 – 4,999 9 20
Kelluyo 3,616 7.25
Pisacoma
Huacullani 3,379 3.64
Santa Rosa
Acora
Mañazo 3,332 0.65

S.Juan del Oro 3,181 10.73

Asillo 3,027 6.27


Muñani
Ayapata 2,879 16.55
Deustua
San José
2,856 -9.93

Carlos Gutierrez
2,725 1.84
Menos de 2000 92 84,704
2,665 1.14
Fuente: Elaborado por GRPPAT, en base a rangos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Censo Nacional de Población y
Vivienda de 2007.
2,484 1.10

2,463 0.65

b. Sistema de articulación macro regional y del entorno


2,436 inmediato 0.36

2,288 5.80
 Transporte Terrestre: La infraestructura vial es uno de los pilares
2,288 1.28
de crecimiento y desarrollo sostenible, es soporte básico para el
desarrollo de la economía Departamental local, son 2,162
los medios que1.32
facilitan el acceso y/o movimiento de bienes y personas
2,119 al interior de1.77
las diferentes provincias.
Para ello se considera los siguientes indicadores de estudio y análisis:

 Vías Asfaltadas
 Vías Afirmadas

94
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

 Vías Sin Afirmar y Trocha


 Vías Ferroviarias

Para el fortalecimiento del sector turismo y todos los sectores


productivos, la red vial constituye una condición necesaria para el
desarrollo territorial. En este sentido es preciso mejorar las
condiciones viales de las rutas estratégicas.

Cuadro N° P1-15.
Clasificación de la red vial, por tipo de red

Vías Km2
PROVINCIA Sin afirmar
Asfaltadas Afirmadas Ferroviarias
y Trocha
Puno 324.17 69.16 1831.32 30.34
Azangaro 187.52 216.72 743.53 35.95
Carabaya 238.91 379.51 753.99 0
Chucuito 157.69 138.15 556.89 0
El Collao 159.89 202.31 905.96 0
Huancane 75.82 139.8 431.9 0
Lampa 153.31 211.23 1024.11 95.37
Melgar 119.67 158.56 540.41 83.71
Moho 194.69 200.27 1389.8 0
San Antonio de Putina 68.76 78.09 533.38 0
San Roman 149.93 145.22 362.76 90.51
Sandia 116.54 142.56 527.01 0
Yunguyo 38.5 20.91 115.92 0

Fuente: ZEE de el departamento de Puno

 Infraestructura Aeroportuaria: La principal infraestructura aérea


departamental está constituida por el aeropuerto de Juliaca "INCA
MANCO CAPAC" cuenta con una pista asfaltada de 4200 metros de
largo por 45 de ancho, Terminal de pasajeros de un piso con 1865.00
m2, Hall principal de 308.39 m2, seis Counters, 568,70 m2 de Zona de
Embarque y una Torre de Control de siete pisos con 25 metros de
altura.

El Terminal aéreo Inca Manco Cápac inició sus operaciones en 1959,


y actualmente, se encuentra administrado por CORPAC S.A., siendo
la principal puerta de entrada a la importante ciudad comercial del
departamento de Puno y sus atractivos turísticos

95
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

c. Caracterización general del entorno económico

Aspectos Económicos predominantes

En el área Sur del Perú, según un estudio elaborado por CIES se


tienen algunas actividades económicas predominantes, tanto en las
zonas rurales como en las urbanas las que determinan ciertos
elementos cruciales para el desarrollo económico del sur peruano:
(CIES, Consorcio de Investigación Económica y Social, 2001).

La actividad minera, con presencia en los departamentos de Arequipa,


Moquegua y Tacna, con una predominancia de Cusco y Apurímac, en
el Cusco, principalmente en las provincias de Espinar y Santo Tomás;
en Apurímac, en sus provincias de Cotabambas (Las Bambas), Grau,
Aimaraes y Antabama, con grandes reservas de cobre, plata y oro.

Las tierras y el agua, la zona costera es totalmente árida y desértica,


lo que afirma la necesidad de incorporar el agua como elemento
central en la sostenibilidad de la macro región. Proyectos como Majes-
Siguas apuntan al mejor aprovechamiento del recurso.

La biodiversidad, los distintos pisos ecológicos representan una


posibilidad de potencial económico en esta parte del país, la difícil
topografía representa también una posibilidad por la diversidad
biológica que representa.

El mismo estudio hace referencia a la existencia de cinco corredores


económicos: los valles de Moquegua y Tacna; el altiplano de Puno,
los valles de Vilcanota y Pachachaca; la cuenca del Tambopata en
Madre de Dios y los Valles de Arequipa incluyendo a Nazca, como
muestra la figura adjunta.

El estudio mencionado hace la siguiente caracterización (CIES,


Consorcio de Investigación Económica y Social, 2001):

 “Corredor económico Moquegua-Tacna.- Integra a los


departamentos de Tacna y Moquegua; incluyendo a los valles de
Caplina y Osmore donde se ubican las ciudades capitales de cada
departamento y otros centros urbanos no menos importantes
como Ilo y Toquepala. Su dinámica económica gira en torno a la
producción minera de los grandes yacimientos y de la agricultura
especializada en sus valles de la costa. Otro aspecto importante
es el comercio transfronterizo y hacia el resto del país que tiene
base en la ciudad de Tacna, dada su condición de zona de
tratamiento especial y, cuyas vinculaciones llegan hasta Tarapacá
(Chile).

 Corredor económico del Altiplano Puneño.- El departamento


de Puno constituye otro corredor que articula todo el altiplano
puneño y parte de su selva alta; las ciudades de Juliaca y Puno
vinculan a su entorno conformado por casi todas las capitales de
provincias del departamento. Su economía está basada en
actividades agropecuarias (principalmente la ganadería) de tipo

96
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

extensivo y en gran parte de autoconsumo. Es el espacio más


poblado y que exhibe mayores índices de pobreza.

 Corredor económico de Arequipa.- Primado por la ciudad de


Arequipa, sus ámbitos abarcan hastal valle de Nasca (provincia
de Nazca, departamento de Ica). Sus áreas circundantes son los
valles de Majes, Tambo y los valles menores de Caravelí,
espacios donde se ubican ciudades secundarias como Camaná,
Mollendo y Acarí. En el caso de Nasca, a pesar de la gran
distancia (ubicada más cerca de Ica y Lima), ambos estudios
concluyen que esta ciudad está más vinculada económicamente
a Arequipa. El nodo de este espacio tiene influencia en todo el
espacio surandino y su economía está basada en la industria y los
servicios.

 Corredor económico Cusco-Apurímac.- El valle interandino del


Vilcanota en el Cusco define otro corredor que incluye además al
departamento de Apurímac y el sur de Ayacucho (sólo en el
estudio ETIS). El centro es la ciudad del Cusco que articula a
ciudades menores como Sicuani y Espinar, en el sur del
departamento y, otras como Quillabamba y Abancay, ubicadas en
los vallescálidos cercanos a la selva alta.

 Corredor económico de Tambopata (Madre de Dios).- Cercano


a las fronteras de Brasil y la Amazonía Boliviana tiene como centro
a la cada vez más dinámica ciudad de Puerto Maldonado. En
términos poblacionales aún es un territorio poco habitado, sin
embargo, sus tasas de crecimiento son las más altas del sur. La
permanente llegada de migrantes ha generado dos frentes de
colonización. Por un lado, el territorio aledaño a la carretera de
penetración Urcos-Puerto Maldonado–Iñapari. Una primera parte,
cercana a la frontera brasileña y boliviana, tiene como centros
dinamizadores de la colonización a Iberia e Iñapari, donde las
actividades predominantes son la extracción de madera y la
agropecuaria. Su principal limitación es la falta de adecuadas vías
de comunicación para desarrollar sus mercados. El otro espacio
se vincula con los departamentos de Puno y Cusco y tiene mayor
densidad poblacional, sus actividades son vinculadas a la minería
aurífera, extracción de castaña y madera. El tramo más dinámico
es Alerta–Mavila-Alegria-Planchón-Puerto Maldonado-Laberinto-
Mazuko”.

97
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.2. Pauta 2: Caracterización física, biológica y climática del territorio

2.2.1 Análisis de las condiciones naturales del territorio

a. Análisis y evaluación de las condiciones físicas naturales

Geología (litología)

Consideramos que la evaluación de la geología a partir de las


unidades litológicas, como variable determinante, la cual puede
representar las limitaciones o favorecer paral desarrollo físico del
relieve, la adaptación de la vegetación, la resistencia ante agentes
externos e incluso a la actividad humana; es decir, la litología, tiene
que ver con las características de las condiciones del material, con la
dureza de las rocas; esto repercuten en las diferentes formas y
características del relieve que a su vez condicionan la ocurrencia de
distintos procesos geodinámicos.

Dentro de la zona de trabajo se distinguen rocas con orígenes


metamórficos, ígneos y sedimentarios, los cuales varían en edad de
formación, que van desde el Paleozoico, pasan por el Mesozoico y
finalmente llegan al Cenozoico. Como primera parte se hará una
cronología de la evolución histórica y tectónica de la geología de la
Departamento de Puno.

PALEOZOICO

Ordovícico

Después de sufrir una tectónica distensiva en el continente


sudamericano se formó una gran cuenca abarcando los países de
Perú, Chile y Bolivia esto en el Ordovícico inferior, siendo la parte más
profunda, la zona noroeste de la cuenca del Titicaca, sedimentándose
así, la Formación Calapuja con rocas tipo pizarras, lutitas, areniscas
cuarzosas, dolomías; y luego la Formación Sandia con areniscas,
meta areniscas y pizarras. En el ordovícico superior, ocurre un
levantamiento progresivo continental, retirándose las aguas
determinándose así que afines del Ordovícico no haya sedimentación.

Silúrico/Devónico

Luego de la salida del mar al termino del ordovícico, se produce una


nueva regresión del mar pero abarcando menor superficie que en el
ordovícico, la gran cuenca silúrica recibe aportes de sedimentos de la
cordillera de la costa y sedimentos finos del escudo Brasilero, ya que
este último, no presentaba altas pendientes, llamándolo Caffro Malvino
(de aguas frías), continua siendo profunda la parte noroeste de la
cuenca del Titicaca sedimentando así, la Formación Ananea que
contiene pizarras y esquistos de cuarzo muscovita. Ya en la parte
superior del Silúrico sedimenta la Formación Chagrapi con un
contenido más preponderante de lutitas, limolitas con intercalaciones
de areniscas arcósicas.

98
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Devónico

La parte de la cuenca del Titicaca, se encontraba sumergido bajo


aguas marinas muy profundas, especialmente la parte oriental de la
cuenca, por eso la sedimentación silicio clástico hacia la parte este.
Afines del devónico medio, los mares empiezan a retirarse del gran
geosinclinal por el levantamiento paulatino de la cuenca. Este periodo
se caracteriza, por una tectónica de compresión que da lugar a
plegamientos y metamorfismos de tectónica Herciniana, se da también
un vulcanismo sin sedimentación. El Devónico es representado por el
Grupo Cabanillas que tiene una litología tipo de areniscas y lutitas que
se intercalan con areniscas cuarzosas.

Carbonífero

Ocurre una emersión total de las cuencas y un profundo cambio en la


paleogeografía, formándose otras cordilleras ocasionadas por la
tectónica distensiva, formando así, grandes fallamientos para luego
ser rellenados por depositación fluvial, glacial y deltaica con evidencias
de actividad volcánica, quedando así la parte noreste de la cuenca en
una transgresión y regresión en el Mississipiano. Las unidades
litoestratigráficas que ocurren en esta edad son el Grupo Ambo, Grupo
Tarma y parte del Grupo Copacabana, aquí la litología es de areniscas
cuarzosas intercaladas con lutitas y limolitas, areniscas calcáreas y
calizas en el tope con presencia de fósiles.

Pérmico

La cuenca marina del pérmico, ocupa los territorios de Perú, Bolivia,


Ecuador y Brasil y en este periodo las secuencias depositacionales
son carbonáticas (Grupo Copacabana, caliza micrítica espírica con
niveles de dolomías), también se observa una quietud tectónica,
logrando así una peneplanización a lo largo de este período. También
se produce de forma paulatina un levantamiento y dejando sobre las
rocas carbonatadas sedimentos de origen continental (Grupo Mitú,
lavas brechas porfiríticas y yeso en algunos niveles), para luego
plegarse por la fase compresiva de la tectónica tardiherciniana. Luego
de fase distensiva de la tectónica Finiherciniana se produjo eventos
volcánicos que son representados por el Grupo Iscay y parte del Grupo
Mitu, la litología son flujos de lava de tonos pálidos tobas con
intercalaciones con areniscas arcósicas en matriz de limolita. También
ocurren intrusivos de la Unidad Versalles (monzonita cuarcífera) e
Intrusivo Jacuypata (Leucogranito).

MESOZOICO

Triásico

Continúa la erosión de las partes continentales, con secuencias de


sedimentación y vulcanismo. Aquí se ubica parte del Grupo Mitu con
areniscas arcócicas, grawackas intercaladas con limolitas verdes y
niveles andesíticos. Existen también intrusivos ubicados en esta edad
compuestos por monzogranitos y cuarzo monzonitas.

99
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Jurásico

Ocurre una regresión marina a finales del jurásico inferior, para luego,
el mar retirarse lentamente, dejando como evidencia lutitas, niveles de
cuarcitas, calizas, ortocuarcitas yesos y areniscas del Grupo Yura
(formaciones Cachios, Puente, Gramadal y Labra) que son
sedimentos de fase marina somera, oscilante y en la parte superior de
tipo volcánicos. En el jurásico superior ocurre una transgresión fuerte,
debido a una epirogénesis depositándose así clásticos continentales.

Cretáceo

La sedimentación de la gran cuenca Jurásico - Cretáceo en la que fue


parte la cuenca del Titicaca, era similar a la del Jurásico superior, en
el cual, la gran cuenca de Putina inicia su relleno de sedimentos de
forma paulatina, debido a, movimientos de subsidencia, quedando la
parte de la cuenca en un ambiente semicontinental, teniendo aportes
arenáceos de las zonas positivas o emergidas de la cordillera oriental.
Esto continua, hasta el término del período cretácico pero, con fuerte
actividad volcánica en la parte sur oeste de la cuenca del Titicaca.

El cretáceo inferior es representado por las formaciones Sipín, Muni,


Huancané, Hualhuani, Murco y Viluyo compuestas mayoritariamente
por areniscas cuarzosas, areniscas feldespáticas, calizas, lodolitas y
yesos. En el cretáceo medio, la cuenca continúa una depositación
calcárea, sobreponiéndose a las areniscas del cretáceo inferior e
intercalándose con lutitas del Grupo Moho, esta secuencia calcárea
pertenece a la Formación Ayabacas. La parte superior del cretácico
comprende facies mixtas de la Formación Vilquechico, Formación
Auzangate y Unidad Yurac Apacheta, la litología corresponde a
areniscas cuarzosas y feldespáticas, limoarcillitas grises a verdes,
areniscas arcócicas, limoarcillitas rojas, mozogranitos y latiandesitas.

CENOZOICO

Paleógeno/Neógeno

Comprende secuencias y sedimentos continentales, volcánico


sedimentarios, representados por el Grupo Puno, el cual forma por una
potente capa de conglomerados feldespáticos que fueron afectados
levemente por la fase Inca del Ciclo Andino. Luego se inicia una
actividad volcánica intensa en gran parte de la zona sur y centro de la
región, que comprende secuencias volcánicas con ocurrencia de flujos
lávicos (Grupo Barroso, Grupo Sillapaca, Formación Picotani) y tobas
(Grupo Palca, formaciones Confital, Colquerane). Finalmente y luego
de la fase Quechua compresiva ocurre una peneplanización con fuerte
erosión que es representado por secuencias sedimentarias y
volcanosedimentarias (Grupo Maure y parte de la Formación
Colquerane), conglomerados polimícticos (Formación Arco Aja,
Formación Taraco, Unidad Santa Lucia) e intrusivos de composición
acida,

100
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

CUATERNARIO

Entre el limite terciario y cuaternario sedimenta la Formación Azángaro


con litología de arenas finas con limos poco consolidados. Continua el
levantamiento progresivo de los andes, acompañado por actividad
volcánica andesítica, se siguen profundizando los valles y
depositándose sedimentos glaciares (Pleistoceno), fluvioglaciares y
aluviales. Sigue también la actividad volcánica con abundantes
explosiones para que así en el Holoceno quede la fisiografía actual de
las cuencas intermedias.

LITOESTRATIGRAFÍA

PALEOZOICO

Ordovícico

Grupo San José. (Om-sj)


Esta formación fue descrita por LAUBACHER. G; (1978) en el valle
San José (cuadrángulo de Sandia), donde conforma el núcleo
anticlinal, y donde alcanza un gran desarrollo con espesores de más
de 3000 metros.

Según PALACIOS et. al. (1996), la unidad está compuesta de


areniscas cuarzosas de grano fino a medio de color gris claro a
blanquecino, en capas delgadas a medianas, con intercalaciones de
lutitas oscuras con micropliegues contemporáneos, finamente
laminadas, con presencia de muscovita. Las capas de arenisca en
algunos niveles muestran rizaduras y laminaciones cruzadas. Hacia la
parte superior las areniscas podrían clasificarse como cuarcitas, bien
duras variando entre un color gris claro a gris olivo, a veces marrón
por intemperismo, intercalándose también lutitas y limolitas gris
oscuras algo piritosas.

Formación Iparo (Oi-i).

Según DE LA CRUZ et, al. (1996), los afloramientos bien expuestos


se encuentran en las inmediaciones de la localidad de Iparo de donde
proviene su nombre. Su extensión abarca desde aproximadamente a
un Km. al sur de la intersección del rio Sandia con el rio Garita (8424.8-
456) y las coordenadas (8434-468) aguas abajo del rio Sandia. Está
cortada casi perpendicularmente a la estratificación por el rio Sandia,
el cual demarca una franja cerca de diez kilómetros de ancho; la
estratificación así replegada está orientado de NO-SE y constituye la
base de la secuencia estratigráfica del área de trabajo.

Desde el punto de vista litológico, ésta se caracteriza por ser casi


monótona, y su coloración ligeramente variable entre gris a negra y de
granulometría fina a de grano fino, es por lo general muy piritosa y
limosa, su coloración negra en algunos casos indica la presencia de
materia orgánica en los estratos, en lo cual se visualiza las pizarras
grises con alto contenido de pirita, fracturamiento astilloso, estructura
chevron, y pizarras limolíticas con graptolites.

101
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

El plegamiento y fracturamiento debido al tectonismo intenso muestra


a esta Formación extensamente expuesto y cortado por los ríos
Sandia-Huari Huari y Tambopata que a pesar de ser profundos no se
ha encontrado el substrato subyacente.

Formación Parampata (Oi-p).

Para la estimación del espesor en esta unidad no se ha considerado


las áreas cubiertas por material cuaternario pero se ha conseguido
determinar un nivel guía. Por las diferentes variaciones de esta facie.
DE LA CRUZ et, al. (1996) define que en el espesor estimado a lo largo
de toda la secuencia, la litología es monótona. Sin embargo, lo más
destacable es la presencia de pirita, la que se presenta bajo tres
formas: diseminada dentro de la masa rocosa; cristalizada en el
sistema cúbico, algunos de estos cristales actualmente presentan
ligeramente formas romboédricas como se puede ver esquematizada
en la Lámina II b. del boletín 82, se puede ver a la pirita dentro de una
masa pastosa de color gris en forma de parches de pirita cristalizadas
dentro de una mancha grisácea, tal mancha en proceso de lixiviación
da colores amarillento y grisáceo; aunque en las observaciones
microscópicas.

Formación Calapuja (O-ca)

Esta unidad litoestratigráfica solo aflora en la zona central de la región


cerca del Puente Maravillas (Norte de Juliaca). La formación aflora
como una faja con rumbo NW en el cuadrángulo de Juliaca y, por la
presencia de capas de arenisca cuarcífera en la parte superior
produce una expresión fotogeológica muy distintiva, estas forman
espinazos de tono gris claro dentro de un terreno gris más moderado,
PALACIOS et. al, (1993).
La composición litológica en su sección tipo muestra según
PALACIOS et. al, (1993), lutitas arenosas con una docena de
intercalaciones de 50 a 100m; areniscas finas y limolitas poco
estratificadas y muy alteradas conteniendo nódulos de trilobites; lutitas
grises con delgadas intercalaciones de areniscas en la base y
numerosas concreciones dolomíticas con pelecípodos y areniscas en
capas gruesas. SANCHEZ, A & ZAPATA, A (2001a) incluyen en la
descripción litológica mencionando que en la base de esta unidad se
ubican pizarras limolíticas con presencia de fósiles, en el tope las
lutitas negras se intercalan con areniscas cuarzosas concreciones
dolomíticas con pelecípodos.

LAUBACHER (1978) divide a esta unidad estratigráfica como


Formación Calapuja Superior y Formación Calapuja Inferior del
Ordovícico.

Formación Sandia (Os-s)

Esta unidad estratigráfica solo aflora en el sector norte de la región


(cerca del Cerro Pichinchani). Fue descrita por LAUBACHER (1973)
en el valle de Sandia.

102
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Su contacto estratigráfico con la unidad infrayacente no se observa,


mientras que el contacto con la Formación Ananea es anormal a través
de un sobreescurrimiento. En la base se presentan un conjunto de
siltitas (Pizarras silicificadas) finas de 150 m de espesor, con una
foliación paralela denominada como de color gris oscuro a negro;
inmediatamente después, vienen unos 700 m de una alternancia
métrica o milimétrica de areniscas de grano fino, con cristales de
muscovita y siltitas de grano fino, también con cristales de muscovita
distribuidas subparalelamente a la esquistosidad, en bancos cuyos
espesores varían entre 1 y 5 m.

Formación San Gabán (Os-sg).

Reconocida como tal por VALDIVIA, H. (1974) y como nivel


glaciomarino (Fm. Zapla o Cancañiri) por la LAUBACHER, G. (1978),
se trata de una corta secuencia turbidítica constituida por arenisca
brechoide, conteniendo elementos angulosos a subangulosos de 5 a
10 cm, de tamaño, constituidos por fragmentos de granito, cuarcita y
cuarzo lechoso dentro de una matriz altamente arcillosa, pasando
luego a areniscas cuarzosas muy duras. Estas rocas han sido
descritas como tillitas en los países de Argentina y Bolivia; parte de
estos afloramientos alcanzan el territorio peruano. Esta unidad tiene
un espesor de 150 a 170 m.

Estudios recientes realizados por CARLOTTO, V. en la hoja de calca,


reporta niveles tilloides similares y le asigna al ashgiliano
(Finiordoviviano) por su paso concordante y gradual desde la
Formación Sandia, observando más bien una discordancia entre la
tillita y la Formación Ananea del Silúrico.

Silúrico
Formación Ananea (SD-an)

Esta formación aflora desde parte de la zona central de la región


(Cerro Sayacu y Cerro Pucara) hasta llegar al flanco noreste de la
Cordillera Oriental (Cerro Sanchani, Cerro Carcapunco y Cerro
Iscajollu, Nevado Caballune y Nevado Riti Urmasca), fue denominada
y descrita por LAUBACHER (1978) en la Cordillera Oriental.

La litología de esta formación corresponde a una homogénea y


monótona sucesión de pizarras negras en paquetes de 20 hasta 80
cm, CHAVEZ, et. al, (1996). SANCHEZ, A & ZAPATA, A (2001b)
adhieren a la litología a esquistos de cuarzo-muscovita-clorita gris
oscuros azulados laminares y foliados.

Sus contactos estratigráficos con la formación infrayacente están


relacionados a un fallamiento inverso que muestra a la Formación
Sandia cabalgando sobre la Formación Ananea, mientras que el
contacto con la formación suprayacente no se observa, CHAVEZ, et.
al, (1996).

103
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Formación Chagrapi (SD-cha)

Aflora en la sector central de la región, en el cual se presenta en tres


lugares distintos; Cerro Pachapunta cerca del centro poblado Jayuni,
Cerro Turpani cerca del centro poblado de Pararani, alrededores de
Cuchuchamarca y Churulaya en la Provincia de Huancané.

PALACIOS et. al, (1993) menciona que al norte del Lago Arapa
predominan lutitas negras de grano fino, finamente laminadas que
presentan nódulos sideriticos bandeados en forma concéntrica de 30
cm de diámetro. En las fangolitas nodulares se hallan materiales que
gradan a limo alrededor de Arapa y localmente producen estructuras
tipo lápiz.

En la CIO PALACIOS et. Al, (1993) describe en la Laguna Chacas


(norte de la Ciudad de Juliaca) la parte inferior de esta secuencia que
está dominada por lutitas areniscosas nodulares a menudo con
estructuras “cone in cone” lo que no es común. El contacto superior
con la Formación Lampa es un pasaje transicional y el inferior con la
Formación Calapuja es en parte fallado PALACIOS et, al (1993).

SANCHEZ, A & ZAPATA, A (2001c) y MONGE, R. & MONTOYA, C.


(2001a y b) dividen esta unidad en dos partes, una inferior y otra
superior, esto por diferencia litológica y la generalizan como areniscas
cuarzosas con niveles de pizarras característicamente laminares de
color gris oscuro.

Devónico

Grupo Cabanillas (D-ca, D-c/m, D-c/m1, D-c/m2, D-c/m3)

Sus rocas se restringen al sector central de la región, en los


alrededores del poblado de Cabanillas (Cerro Calancorane, Cerro
Arco Punco, Cerro Sinucachi) y al sur de la Ciudad de Juliaca en la
Hacienda El Carmen. VALENCIA, M. & ROSELL, W (2001d), dividen
esta unidad en cuatro unidades que van desde su deposición inferior
hasta su tope, diferenciándolos según litología. La diferenciación
litológica fue mapeada cartografiamente por el INGEMMET,
encontrando cambio de facies en forma local con muy poca
variabilidad litológica.

La sección tipo fue definida por NEWELL (1949) justamente en el


Pueblo de Cabanillas, la litología tipo consta de lutitas grises con capas
delgadas de areniscas cuarcíticas gris oliva con numerosos
braquiópodos en capas de areniscas (400 m); lutitas negras con menor
cantidad de areniscas laminadas, concreciones de calizas
ferruginosas (200 m); lutitas gris olivo oscuras, limosas y menor
cantidad de areniscas cuarcíticas lutíticas encubiertas en planos de
estratificación (150 m) y cuarcitas argilaceas, verdosas de grano fino
a medio con numerosos fósiles en las capas inferiores (400 m).

Las unidades litológicas que diferencian VALENCIA, M. & ROSELL, W


(2001d) fueron descritas como lutitas gris oscuras con laminación

104
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

paralela intercalada con areniscas de grano fino a medio,


pertenecientes al unidad estratigráfica en mención.

Formación Lampa (SD-la).

Esta formación deriva su nombre del pueblo de Lampa en el


cuadrángulo de Juliaca (3535 83012) la mejor exposición de su
secuencia es en el corte de la carretera Pucará- Lampa, en el valle de
la Quebrada Matara (3869 83080). Los principales afloramientos de la
formación ocurren en el cuadrángulo de Juliaca, considerándose
también como pertenecientes a esta formación, las rocas paleozoicas
del cuadrángulo de Isla Anápia en el sur del departamento.

Carbonífero

Grupo Ambo (Ci-a)


Sus rocas afloran en parte de la gran unidad altiplano y parte de la
Cordillera Oriental, muestran un conjunto de rocas que presentan una
elongación que tiene rumbo NW y se exponen por mencionar
siguientes cerros: Pirhuani, Julicota, Quellacani, Chillutera, Paria,
Millusur, Calacruz, Calvario y Surapata.

El contacto con la Formación Ananea es por falla y en el tope pasa


gradacionalmente al Grupo Tarma, CHAVEZ, et. al, (1996). Aquí se
hace un resumen del tipo de litología del Grupo Ambo en base a
PALACIOS et. al, (1993), el cual menciona que esta unidad está
compuesta por conglomerados con clastos subangulosos de cuarzo
lechoso, pizarras, y cuarcitas de las formaciones infrayacentes Sandia
y Ananea, areniscas de grano medio con gradación normal e inversa,
monótona sucesión de lutitas negras violáceas con alto contenido de
micas como sericita y muscovita, areniscas de grano medio grises
alternando con lutitas negras.

Una mejor exposición de afloramientos según PALACIOS et. al, (1993)


se encuentra en la Hacienda Tariachi, allí se tiene una arenisca
cuarcífera gruesa que descansa en discordancia angular sobre lutitas
asignadas a la Formación Chagrapi. El contacto superior con las capas
rojas continentales del Grupo Mitu suprayacentes es una discordancia
paralela. SANCHEZ, A & ZAPATA, A (2001c) reconocen areniscas
cuarzosa blanquecinas a gris oscuras, intercaladas con lutitas y
limoarcillitas y limolitas.

En el habra de Lampa, se encuentra expuesta una sección cíclica de


areniscas arcósicas, limolitas y fangolitas. Las capas de limolita
verdosa contiene una flora pobremente conservada con fragmentos de
plantas, la parte basal de la secuencia es de grano grueso con
areniscas arcósicas sorteadas, PALACIOS et. al, (1993).

Grupo Tarma (Cs-t)

Sus afloramientos están relacionados a la zona central de la región,


con una distribución dispersa de cuerpos alargados hacia el NO, son
típicos sus afloramientos rocosos del Cerro Huarimuña, Cerro
Sapahuischani, Cerro Juelluane, Cerro Cajria, Cerro Sayhuyoc, Cerro

105
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Condorohullo, Cerro Huallatera, Cerro Calacalana, esto entre las


provincias de Azángaro y San Antonio de Putina.

Según, CHAVEZ, et. al, (1996) se distinguieron dos unidades, una


inferior y otra superior, así el contacto inferior con el Grupo Ambo es
gradacional, siendo este contacto observable en el Cerro Calizani
situados en el extremo central E del cuadrángulo de Putina. El contacto
superior con el Grupo Copacabana es también gradacional, siendo
observable en la Quebrada Jarcapunco y entre el Cerro Sombreruni y
el Cerro Pupusani situados en el sector del cuadrángulo de Putina.

La litología tipo de la unidad inferior está compuesta por siltitas,


areniscas de finas de grano grueso a medio y en menor proporción
lutitas, es característico de esta unidad su color verde, hacia la parte
superior las siltitas se hacen más finas y las lutitas toman tonalidades
violáceas (boletín 66). En la parte superior está compuesta por
areniscas de cuarzosas de grano medio a fino, con algunas
intercalaciones muy esporádicas de areniscas de grano grueso,
CHAVEZ, et. al, (1996). SANCHEZ, A & ZAPATA, A (2001c)
generalizan la litología en areniscas feldespáticas verdes intercaladas
con calizas micríticas grises y limoarcillitas gris verdosas y rojizas en
menor proporción.

Pérmico

Grupo Copacabana (Pi-co)

Esta unidad estratigráfica fue descrita por primera vez por DUNBAR y
NEWELL (1946). El conjunto de afloramientos ocurren en forma
dispersa en sector central del cuadrángulo de Putina entre el Cerro
Jarancaarpata, Cerro Purapurani, Cerro Paccullpata, Cerro Surapata,
Cerro Uyune y Cerro Quillhuani, esto en el sector central de la región.

En PALACIOS et. al, (1993) fue dividida litológicamente en tres


unidades una inferior, media y otra superior, CHAVEZ, et. al, (1996).
La primera conformada por calizas negras finas con algo de olor fétido;
en esta unidad también se presentan 30 m de areniscas cuarzosas de
grano medio. La unidad media está conformada por gruesos paquetes
de calizas bioclásticas (wackstones) la cual contiene también,
paquetes métricos de lutitas marrones sobre las cuales se presentan
más de 20 m de una alternancia de areniscas y calizas (mudstones)
en secuencias de 5-8 m estratocrecientes hacia arriba. Ya en la parte
de superior esta unidad se compone de 3 a 10 m de areniscas, en
bancos métricos con estratificación cruzada con las cuales se
intercalan bancos de calcarenitas y calizas bioclásticas, mayormente
con macro fauna de pelecípodos, siendo en algunos casos,
verdaderas coquinas; también están presentes paquetes de lutitas
marrones y rojizas. Termina esta unidad con areniscas en bancos de
10-15 cm, con algunas intercalaciones de calizas bioclásticas.

Grupo Mitu (PsT-mi)

El termino Mitu fue aplicado originalmente por MC LAUGHLIN (1924)


y posteriormente NEWELL et. al, (1953) aplica genéricamente este

106
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

nombre a la sucesión de capas rojas permianas y los volcánicos


suprayacentes como un solo grupo. Esta unidad solo aflora entre las
cuencas intermedias de la región, reconociéndose sus litologías en la
carretera que va de Lampa hacia Pucara (al norte de la Hacienda
Muñani Grande) y de Lampa hacia Juliaca (al norte del centro poblado
de Pucachupa).

PALACIOS et. Al, (1993) menciona que las litologías más típicas del
Grupo Mitu son areniscas arcósicas a sub arcósicas de grano fino a
medio, así como grawackas. Estas rocas ocurren en capas de 30 cm
de grosor con una laminación fina, estando intercalada con limolitas
abigarradas rojas a verdes mostrando una fisilidad muy pobre. Las
arenitas pueden presentar estructuras de sobrecarga dentro de
unidades de fangolitas subyacentes.

SANCHEZ, A & ZAPATA, A (2001a), incrementan la información sobre


la litología de esta unidad, describiendo areniscas arcósicas,
grawackas en estratos delgado y medianos intercaladas con limolitas
rojizas y verdes y niveles lávicos de composición andesítica.

Grupo Iscay (Ps-is)

El Grupo Iscay solo aflora en cerca de la Hacienda Chañocahua al SO


de la Ciudad de Juliaca y al N y NE de la Ciudad de Lampa. En Juliaca
ocurre en los cerros de Zapatiana, Monos, Herciane, Puntaca y en
Lampa en el Cerro Tupara.

El grupo puede ser aproximadamente dividido en dos litologías


principales PALACIOS et. al, (1993): una secuencia inferior de flujos
de lava que producen un tono pálido y trazas de compartimento
espaciado estrechamente y otra secuencia superior tobácea que
ocasiona tonos más pálidos, intemperizadas formando pináculos y
trazas de estratificación fina y está cubierta por una vegetación
espesa. En las faldas del Cerro Tupara se observa la parte basal de la
secuencia, expuesta en la Hacienda Chañocahua donde brechas y
tufitas descansan sobre las areniscas del Grupo Mitu. Las areniscas
arcósicas líticas predominan con granos angulosos de cuarzo y
feldespato en una matriz de limolita. Los fragmentos líticos son
félsicos. Las arenitas están intercaladas con brechas volcánicas y
arenitas tobáceas con capamiento la unidad basal está cubierta por
una secuencia de lavas afaníticas firíticas con plagioclasa que en
sección delgada es reemplazada por calcita, PALACIOS et. al, (1993).

MESOZOICO
Jurásico

Grupo Lagunillas (JK-lg)

Esta terminología fue introducida por CABRERA y PETERSEN (1936).


Esta unidad estratigráfica solo aflora en el sector SO de la región;
muestra su mejor sección tipo en el Cerro Compuerta, Cerro Yaretane,
Utaña y el borde sur de la Laguna Sara Cocha, PALACIOS et. al,
(1993).

107
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Un extracto de la litología tipo de esta unidad estratigráfica basada en


PALACIOS et. al, (1993), es presentada en este estudio, la cual consta
de: arenisca cuarzosa cristalina de color gris claro a marrón; calizas
lutíticas y fangolitas calcáreas mayormente gris claro, brecha calcárea
intraformacional, caliza gris recristalizada masiva, con vetas de calcita
anastomosada; caliza lutíticas gris intercalada con una proporción
igual de fangolita calcárea, son comunes amonitas en la mitad superior
y caliza bioturvadas laminadas; caliza masiva; secuencia de calizas
limolíticas calcárea con incrementos de limolita hacia la base; caliza
lutíticas alternada con caliza de grano fino, gris oscuro finamente
laminado en el tope presenta numerosos e indeterminados amonitas;
caliza gris de grano fino, nodular; caliza de grano fino, astillosa gris
claro en alternancia rítmicas con caliza limolítica finamente laminada;
caliza gris oscura de grano fino, bien estratificada con capas más
limolíticas mas blandas y gris más claro disminuyendo hacia abajo.

Formación Tancacollo (JK-Lgt)

Según PALACIOS et, al. (1993); describe a esta formación


responsable de una escarpa prominente linear con una foto expresión
pálida. La sección tipo, aflora en el Cerro Tancacollo (386 8189), en el
cuadrángulo de Pichacane donde la formación tiene cerca de 550 m.
de grosor y consiste principalmente de arenisca cuarzosa masiva de
grano fino y de color gris claro a blanquecino con superficies
intemperizadas de color ocre y algunas capas de grano medio a
grueso. Por toda la secuencia se halla presente una estratificación
cruzada.

Está compuesta por Arenisca cuarzosa blanca a gris clara, con


superficies de color ocre por intemperismo intenso, generalmente es
de grano fino pero localmente de grano muy grueso, presenta
estratificación cruzada, Caliza, gris clara masiva, bien laminada,
ligeramente areniscosa, con capas delgadas conteniendo restos de
conchas. Localmente caliza dolomítica areniscosa de color marrón
claro.

Las correlaciones de este testigo son necesariamente débiles debido


a la ausencia de control paleontológico, aunque aparentemente hay
buena correlación litológica de la unidad inferior de arenisca-lutita
negra con las secciones de Lagunillas y Mañazo.

Formación Socosani (Jm-so)

VALENCIA, M. & ROSELL, W (2001c), describen la litología de esta


unidad estratigráfica, en el sector SO de la región, en el cual indican
que consta de ocurrencias de calizas laminares gris oscuras con
nódulos y concreciones. Sus afloramientos se restringen al lado sur de
la Laguna Saracocha entre los distritos de Cabanillas y Mañazo, aquí
forman cuerpos elongados al noroeste relacionados a afloramientos
de la Formación Puente.

108
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Formación Puente (Jm-pu)

Unidad estratigráfica que fue reconocida por VALENCIA, M. &


ROSELL, W (2001c) en la hoja geológica de Puno 32-v, sus
afloramientos se restringen a areniscas cuarzosas interestratificadas
con limoarcillitas negras con predominancia hacia el techo, tiene su
contacto con la facie sedimentaria del Grupo Puno.

Formación Cachios (Jm-ca)

En la carta geológica a escala 1/50,000 hecho por RODRIGUEZ, R &


VALDIVIA, E. (2001), menciona que esta unidad está compuesta por
lutitas negras con slums intercaladas en niveles centimétricos de
ortocuarcitas. Los afloramientos rocosos se exponen en los
alrededores de las quebradas Quelloquello y Patillara, al suroeste de
la Ciudad de Mañazo.

Formación Labra (Js-la)

Según, VALENCIA, M. & ROSELL, W (2001c) esta formación está


dividida en dos unidades litoestratigráficas. Una secuencia inferior
compuesta por areniscas cuarzosas líticas interestratificadas con
limoarcillitas y, una segunda secuencia superior compuesta por
areniscas cuarzosas blancas con laminación paralela. Sus
afloramientos forman cuerpos elongados y curvados hacia el noroeste,
cortan los distritos de Tiquillaca, Cabanillas y Mañazo en sus sectores
centrales (Cerro Licta y Mamacocha).

Formación Gramadal (Js-gr, Ji-gr/mu)

VALENCIA, M. & ROSELL, W (2001c) describen a esta unidad con


litología que contiene dos facies, una superior con calizas micríticas
esparíticas masivas con niveles fosilíferos y otra inferior que
circunscribe conglomerados polimícticos con clastos redondeados en
matriz arcósica rojiza.

VALENCIA, M. & ROSELL, W (2001d) diferencian una litología que


consta de conglomerados polimícticos con clastos redondeados en
una matriz arcósica de color rojo, sobre estas se tiene a areniscas y
calizas grises de la Formación Sipín.
Ocurren en las faldas del Cerro Condoriquiña en el suroeste del Distrito
de Vilque, en el cual forma gruesos estratos concordantes entre las
dos facies con dirección hacia el noroeste.

Formación Muni (JsKi-mu, JsKi-mu1, JsKi-mu2)

Unidad estratigráfica que ocurre con afloramientos dispersos en la


zona central de la región, tienen una orientación noroeste-sureste el
mejor conjunto de afloramientos se ubica en el Cuadrángulo de
Azángaro (Cerro Soseyapunta, Cerro Tacuni, Cerro Cuchilluni, Cerro
Alcamarine). Fue mencionada por primera vez por NEWELL (1945).

109
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Su litología consta de capas de color lila (cerca de 10 cm. de grosor)


están generalmente endurecidas y con cimentación calcárea; caliza
colorante, intemperizada cristalizada con clastos angulosos de limolita
marrón rojizo; lutita abigarrada, principalmente colorante y gris; caliza
gris, cristaliza de grano fino masiva, parcialmente descalcificada
intemperizada en algunas partes; lutita abigarrada de color gris; caliza
gris cristalina de grano fino descalcificada e intemperizada en algunas
partes; lutita; caliza gris masiva, porcelánica en partes ligeramente
nodulares con una matriz argilacea de color amarillo ocre; lutitas y
calizas finamente intercaladas, las calizas son de grano fino de color
gris porcelánica; calizas color de ante, argilacea en parte de grano fino
descalcificada con bivalvos; limolita marrón rojiza bien estratificada por
exposiciones pobre; caliza gris de grano fino areniscosa; limolita
marrón rojiza maciza con areniscas de grano fino a grueso, cuarzosas
gris bien estratificadas en capas de 30 a 50 cm. con laminación de
ondulas en areniscas marrón rojizo de grano fino a medio, areniscas
de grano grueso de 15 m. de grosor, algunos nódulos de yeso se
tienen en capas fangoliticas masivas de color marrón rojizo; areniscas
colorante y color gris claro con 50% de intercalaciones de lutitas y
limolitas, las areniscas tienen hasta 8 m. de grosor con estratificación
cruzada. En el cuadrángulo de Moho, PALACIOS et. al, (1993)
menciona que hay mayor proporción de areniscas y capas rojas dentro
de la secuencia.

Parte de la Formación Muni que aflora solamente en el Cuadrángulo


de Huancané (Cerro Pichacane) y se caracteriza por que está
compuesta de yeso con niveles de lodolitas rojas (MONGE, R. &
MONTOYA, C; 2001d) la cual forma colinas estructurales
sedimentarias altamente degradables.

Al norte de la Ciudad de Vilquechico se describió una litología que


consta de conglomerados polimícticos con clastos de caliza y cuarcita,
areniscas arcósicas tobáceas, limolitas rojizas a brunaceas en capas
delgadas con niveles de areniscas cuarzosas (MONGE, R. &
MONTOYA, C; 2001d). Al igual que la facie mencionada en el párrafo
anterior forma anchos cuerpos alargados hacia el noroeste.

Formación Sipín (Js-si)

Esta formación aflora en el cuadrángulo de Huancané, cerca del


campo petrolífero Pirín-Pusi, sobre el borde suroeste del Lago
Titicaca. Fue descrita primero por NEWELL (1945, 1949), con una
sección tipo en el Cerro Sipín (3982, 82925) 2.5 km al suroeste de
Pusi.

Su posición estratigráfica fue dada por HEIM (1946), quien consideró


que se encuentra cubriendo a las Calizas Ayabacas. Los resultados
de la presente investigación, coinciden con NEWELL (1949). Los
miembros; La Arenisca Llucamalla y el Conglomerado Chupa son
descritos aquí por primera vez. También incluye dentro de la
Formación Sipín, por razones prácticas, las rocas mapeadas por
NEWELL (1949), como Formación Muni y “La Arenisca Huancané”.

110
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Su litología está constituida por calizas pardas amarillentas con niveles


de arenisca calcárea con laminación interna y niveles brechosos,
arenisca de grano grueso, color ante claro, con laminación cruzada,
lutita limolítica, rojo ladrillo, con intercalaciones de arenisca lajosa,
lutita margosa, limolítica, color rojo ladrillo, lutita purpúrea a verde y
una caliza nodulosa delgada en la base que contiene pequeñas ostras,
Caliza limolítica, gris-verdoso, intercalada con lutita marrón chocolate
en 6 ó 7 intercalaciones, capas de caliza varían de 3 a 20 cm. y
contienen numerosas ostras y pelecípodos pequeños, lutita limolítica,
rojo-ladrillo, oscura, yesífera, Caliza de grano fino, lajosa, gris plomizo,
algo astillada no fosilífera, limolita calcárea roja, muy lajosa, lutita
limolítica, roja, Calizas grano fino, lajosa, gris plomizo, con fósiles de
difícil identificación, Caliza muy astillada, lajosa.

CRETÁCICO

Formación Huancané (Ki-hn)


Esta unidad estratigráfica aflora en el sector central de la región (Cerro
Caycate, Cerro Colquehuanca, Cerro Pacahuacha), al igual que las
formaciones descritas anteriormente tiene cuerpos alargados de
tamaños kilométricos con orientaciones noroeste-sureste. Fue
descrita por NEWELL (1945), en profundidad parece estar solapada
por las formaciones
Moho y arenisca Cotacucho (NEWEL, 1949).

La formación está dividida en tres unidades litológicas principales;


conglomerados con estratificación de canal que generalmente yacen
en la parte media de la secuencia; areniscas cuarzosas con
estratificación cruzada con conjuntos asintóticos arreglados en
unidades de 2 a 5 m. de grosor; areniscas lajosas con estratificación
de canal con conjuntos de menos de 2 m de grosor, la presencia de
capas cruzadas es usada para determinar la polaridad de capas de la
mayoría de las exposiciones (PALACIOS et. al, 1993). Los
conglomerados tienen clastos bien redondeados de cuarcita blanca,
las areniscas son de grano medio a grueso casi siempre varían de
anaranjado-marrón rojizo y rosado dependiendo de la cantidad de
óxido intersticial (PALACIOS et. al, 1993). El cuarzo secundario como
cemento tiene un efecto sobre las características debido al
intemperismo, las areniscas de grano fino ferruginosas tienden a
presentarse en capas lajosas (PALACIOS et. al, 1993).

Formación Hualhuani (Ki-hu)

RODRIGUEZ et. al (2000) describe una litología que consta de


areniscas cuarzosas blancas de grano fino a medio sacaroidea,
cuarcitas blancas con laminación sesgada y oblicua. Esta unidad
forma cuerpos alargados con dirección noroeste - sureste entre Vilque,
Mañazo, Cabanillas y Tiquillaca (Quebrada Allarhuayco y Cerro
Coallaca).

Formación Murco (Ki-mu).

Aflora en el Cuadrángulo de Puno 32-v, descrita por VALENCIA, M. &


ROSELL, W (2001c), está compuesto por areniscas rojas laminosas,

111
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

yeso con niveles de lodolitas rojas, lutitas y areniscas rojas y verdes.


Está relacionado al eje de sinclinales con litología perteneciente a la
Formación Hualhuani, aquí se encuentra formando cuerpos alargados
con dirección noroeste, esto entre los distritos de Cabanillas, Vilque y
Mañazo.

Formación Viluyo (Ki-vi)

VALENCIA, M. & ROSELL, W (2001b) incluyen esta unidad


estratigráfica en los cuadrángulos de Puno, Azángaro, Ayaviri y
Nuñoa. Su litología está compuesta de areniscas cuarzosas
sacaroidea blanca a tonos rojizos, interestratificadas con lodolitas y
limoarcillitas rojas. Afloran entre los Cerros Huacchane, Cruz Pata y
faldas de los cerros Condorsayana, Huayllahuito y San Pablo en el
Distrito de Nuñoa.

Formación Ayabacas (Kis-ay)

Asignada como formación por PALACIOS et. al, (1993) pero descrita
por NEWELL (1949). Esta formación estratigráfica tiene cuerpos de
roca con formas alargadas disgredados en el sector central de la
región (entre las cordilleras Occidental y Oriental) con orientación
noroeste-sureste, la litología tipo deriva de la localidad de Ayabacas
en el cuadrángulo de Juliaca en la carretera Juliaca – Taraco.

PALACIOS et. al, (1993), basado en NEWELL (1949) hace la siguiente


descripción litológica. Lutita limolítica roja con caliza impura; caliza
masiva gris ante, con numerosos huecos tabulares intemperizada con
una superficie muy áspera, la parte superior es azulina; caliza de grano
fino, en bloques, estratificación regular, escasamente fosilífera, los
últimos 2 m son lutíticas; caliza masiva gris ante, con muchos huecos
rellenados con caliza arcillosa; lentes de caliza brechoide, lutita
limolítica de color rojo ladrillo; arenisca de granos fino color rojo ladrillo
oscuro; lutita limolítica de color marrón rojizo oscuro.

Formación Arcurquina (Kis-ar)

Esta formación fue descrita por JENKS (1948), en la zona de trabajo


solo aflora en el sector noroeste del Distrito de Santa Lucia (Cerro
Ancahuachana y Cerro Corahuata). Litológicamente está dominada
por calizas de grano fino en capas de 1 y 3 m de grosor una de las
cuales se encuentra bioturbada mientras que otras son de laminación
fina, PALACIOS et. al, (1993). Hay también capas nodulares y
conglomerados intraformacionales así como brechas con clastos
hasta de 4 cm en una matriz de grano fino, nódulos de chert y
agregados de calcedonia-calcita, PALACIOS et. al, (1993). En el
Cuadrángulo de Condoroma cerca del Cerro Quimsachata, la limolita
lutítica roja forma una matriz de secuencia discordante de bloques de
caliza caóticos son estilo de deformación similar a la Formación
Calizas Ayabacas, es decir pliegues disarmónicos que has sido
desarrollados en capas de grano fino de limolitas lutíticas entre capas
de grano más grueso casi sin deformación.

112
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Grupo Moho (Kis-mo)

Descrito por NEWELL (1945) como “Grupo Moho”, esta unidad


estratigráfica se restringe a las facies sedimentarias de la Cordillera
Oriental, también forma cuerpos alargados con orientación noroeste-
sureste. PALACIOS et. al, (1993) denomina a esta unidad como
Formación Moho, así en una nueva descripción y correlación litológica
describe que, esta formación está dominada por limolitas y fangolitas
abigarradas con estratificación delgada, laminación en rizaduras y
horadadas teniendo varios rasgos persistentes formados por
areniscas cuarzosas con estratificación cruzada usualmente entre 20
a 50 m. de grosor. PALACIOS et. al, (1993) dice que la parte basal de
la secuencia está dominada por sedimentos de color marrón rojizo de
grano fino y en la parte media es mayormente limolita y fangolita color
caqui gris y marrón. Fangolitas calcáreas delgadas con lignito aloctono
y capas fósiles esparcidas que se encuentran en la parte media
aunque en muchas localidades los sedimentos de grano fino parecen
estar cortados por una gruesa secuencia de areniscas con
estratificación cruzada, al tope se retorna a una litología compuesta de
fangolitas y limolitas rojas (PALACIOS et. al, 1993).

CHAVEZ, et. al, (1996) en una columna estratigráfica medida en la


falda NE del Cerro Huilachaca margen derecha de la Quebrada Viluyo
(90 m grosor), menciona que este grupo es de una coloración rojiza.
Se trata de areniscas muy finas, siltitas y paquetes de lutitas rojas
laminares; los bancos de areniscas y siltitas tienen grosores que
varían entre 1-2 m (CHAVEZ, et. al, 1996). La estructura interna son
generalmente dunas de 3 a 5 cm; otras veces, son alternancias de
laminaciones milimétricas y dunas de 3 a 5 cm de longitud de onda
(CHAVEZ, et. al, 1996). En la parte inferior contiene una intercalación
de un par de delgados bancos de 40 y 70 cm de dolomitas de color
amarillento (CHAVEZ, et. al, 1996).

Grupo Oriente (Ki-o)

Fue descrita por PALACIOS et. al. (1996), en el cual menciona que
está conformada por dos unidades principales que son: la Formación
Vivian y la Formación Chonta. La litología que presenta como grupo
es de arenisca cuarzosa de grano fino a medio, con clastos
redondeados de color blanquecino y con laminación cruzada. Forma
estratos plegados (anticlinales) con eje de pliegue noroeste-sureste,
ubicados en la esquina noroeste de la región en cercanías de la
Ciudad de Mazuco.

Formación Chonta (Ks-Ch)

Esta unidad estratigráfica fue descrita por MORAN & FYFE (1933), en
la Isla Chonta del Rio Pachitea, Departamento de Huánuco, aquí se
describió una serie constituida por lodolitas grises con intercalaciones
de limolitas y calizas que se ubican concordantes entre dos unidades
litológicas arenosas como son: la Formación Agua Caliente en la base
y la Formación Vivian en el techo. Forma parte de sinclinales con
orientación de eje de pliegue hacia el noroeste.

113
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Esta formación tiene importancia para la exploración de petróleo, pues


sus niveles de caliza y lutitas oscuras pueden ser rocas generadoras
de productos naturales hidrocarburiferos. En trabajo de campo se han
encontrado como la Nuculana (fósil), y es seguro que hay mayor
variedad, ya que en numerosos trabajos aseveran la presencia de
gasterópodos, braquiópodos, ostrácodos y carofitas.

Formación Vivian (Ks-v)

Su denominación corresponde a KUMMEL, B. (1946) el cual describió


su estratigrafía en la región Santa Clara – Alto Urubamba; se le conoce
también como “Arenisca Azúcar”, forma parte también de grandes
anticlinales.

Se trata de areniscas blancas cuarzosas sacaroideas de grano fino a


grueso, las que en parte muestran coloraciones amarillentas por
oxidación, areniscas bien seleccionadas ocasionalmente cuarcitas,
cuyos granos son subredondeados a redondeados, indicando
transporte eólico. En partes se muestran fiables a duras y casi siempre
con estratificación cruzada. Entre los estratos de areniscas se puede
tener intercalaciones en escasos niveles delgados de limolitas y lutitas
rojizas, a veces abigarradas.

Tiene gran importancia para la exploración petrolífera la que radica en


su buena porosidad, lo que permite ser considerarla como buena roca
reservorio.

En comparación a la Formación Chonta, esta carece de fósiles, su


posición estratigráfica y los numerosos estudios realizados por
compañías petroleras, permiten confirmar su edad como Cretáceo
superior probablemente Cenomaniano.

Formación Vilquechico (Ks-vi)

Circunscrita solamente a la Cordillera Oriental a su facie sedimentaria;


se ubica entre los cuadrángulos de Moho, Huancané, Azángaro y
Nuñoa (cerros de Quishuarani, Torillo Jarita, Pacahuacha,
Chataqueña, Putuni, Tarangani).

Su litología tipo según PALACIOS et. al, (1993), consta de: arenisca
cuarzosa de grano fino a medio, redondeados, blanquecina con
laminación cruzada; lutitas y fangolitas que varían de marrón rojizo a
caqui, gris verdoso purpura a negro, aunque el color no es indicador
estratigráfico, los tonos rojo y verde de los sedimentos son los que
dominan la mitad inferior de la secuencia y el tono caqui en la mitad
superior. Casi toda la secuencia tiene una laminación muy fina y las
fangolitas intemperizadas se presentan como pequeños bloques
subcuboidales, se observa también huecos tabulares laminación de
ondulas y algunas estructuras de escape de agua (PALACIOS et. al,
1993). Así mismo se observan intercalaciones de limolitas endurecidas
de 1 a 10 cm. de espesor las cuales muestran como característica
ondulas y a menudo señalan en la base ciclos con disminución en
tamaño de grano hacia arriba, sus colores son verdes a caqui y pueden
ser calcáreas localmente. Las capas de arenisca son duras grises,

114
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

cuarzosas y de grano medio a grueso de 5 a 30 m de espesor con


estratificación cruzada de canal de bajo ángulo, algunas horadaciones
tabulares y localmente con laminación de ondulas. Algunos niveles de
areniscas calcáreas de grano fino yacen en la parte superior de la
secuencia.

Formación Auzungate (KsP-au).

Conformada por rocas sedimentarias clásticas de grano medio


compactas, descritas litológicamente como areniscas arcósicas,
lodolitas y limoarcillitas de coloración rojiza. Que afloran en los
cuadrángulos de Nuñoa, Macusani, Azángaro, Putina, Moho de la
carta geológica nacional. Esta unidad se circunscribe al flanco
occidental de la Cordillera Oriental, forma estratos direccionados hacia
el noroeste, los cuales se encuentran en el eje de pliegue de grandes
sinclinales.

Formación Muñani (P-mu).

Sus afloramientos se ubican de forma muy dispersa en la zona central


de la región, reposando concordantemente sobre la Formación
Vilquechico, como ocurre al NW del Poblado de Vilquechico y en el
Cerro Cerazo a 5 km. al N de Moho. Fue descrita por primera vez por
NEWELL (1949) y PALACIOS et. al, (1993) menciona que consiste en
areniscas anaranjadas a marrón rojizo, friables de grano grueso a fino
con estratificación cruzada de canal y con un desarrollo irregular de
cuarzo secundario como cemento que da lugar a rasgos escarpados.
En algunos lugares la arenisca se halla completamente recristalizada
a una cuarcita purpura azulina (NE de la Laguna Huajracota),
PALACIOS et. al, (1993). Hay también intercalaciones subordinadas
de limolitas marrón rojiza de más de 10 m de espesor. En el
cuadrángulo de Moho aflora cerca del Cerro Sillane y alrededores de
la Pampa Uncayllani, ya en el cuadrángulo de Putina sus mejores
afloramientos se ubican en el Cerro Codi-Buyo, Cerro Amaline, Cerro
Velacunca, Cerro Velamocco y Cerro Pinaya.

CENOZOICO

Paleógeno

Formación Yahuarango (P-y).

Constituye parte del Grupo Huayabamba, y consta de una secuencia


de areniscas arcósicas de color rojizo en capas gruesas a medianas
intercaladas con lodolitas en capas delgadas de color rojizo y algunos
niveles abigarrados. El nombre Huayabamba se debe a WILLIAMS
(1949) que describió una secuencia de lodolitas rojas abigarradas,
limolitas y areniscas localmente tufáceas conteniendo charofitas,
ostrácodos, fragmentos de conchas de moluscos y huesos de saurios
en el Rio Huayabamba (afluente del Rio Huallaga). En el ara de estudio
se tiene una litología similar pudiendo observarse que su espesor
alcanza un mayor desarrollo entre la Quebrada Santa Isidora – Rio
Colorado y el Rio Inambari, adelgazando hacia el Este. Esto hace

115
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

suponer una mayor acumulación y por lo tanto una máxima depresión


al borde de la Cordillera de Vilcabamba.
Esta unidad representa gran parte del paleógeno y del neógeno, es
una secuencia de rocas sedimentarias que tiene como característica
su carácter clástico y su coloración rojiza, siendo de origen continental,
depositadas en un medio fluviátil y con llanuras inundables, a veces
fangosas.

Formación Pozo (P-p).

Esta unidad está ubicada en los flancos de un sinclinal en la esquina


noroeste de la región y se encuentra constituida por rocas
sedimentarias clásticas, de grano fino, poco compacta, en su
descripción litológica se tiene presencia de lodolitas abigarradas de
tonos rojizos a púrpuras con lutitas a veces carbonáceas en capas
delgadas de colores claros a marrones, con intercalaciones delgadas
de calizas gris oscuro y areniscas gris claras (DEL PRADO, 2012). En
la base ocurren tobas arenosas masivas. Se ha diferenciado dos
miembros: Arena Pozo, compuesto de arenas blancas bien
clasificadas, y la lutita Pozo con arcillas y lutitas gris verdosas. Sus
secuencias presentan dos niveles ricos en glauconita (HERMOZA,
2004). El espesor varía entre 150 y 400 m. Robertson RESEARCH
(1981) y GUTIÉRREZ (1982) distinguen en esta formación una zona
inferior de Ammobaculites “P”, una zona mediana de ostrácodos, y una
zona superior de Verrucatosporites usmensis, que data al Eoceno
superior.

Formación Chambira (PN-ch).

KUMMEL et, al. (1946), describe una faja de secuencias sedimentarias


en el norte del departamento con presencia de lodolitas marrón rojizas
oscuras calcáreas, lodolitas abigarradas gris verdosa a rojizas con
concreciones calcáreas y lodolita rojo ladrillo con intercalaciones de
areniscas, con 68 m. de potencia el cual presenta fósiles vertebrados
sin identificar. Esta unidad presenta deformaciones (plegamientos)
anticlinales y sinclinales con direcciones de eje de pliegue hacia el
noroeste, los cuales en algunos casos son cortados por los lechos de
rio (Rio de la Jajacui).

Oligoceno

Formación Pichu (P-pi)


Evidenciado por primera vez por MAROCCO & DEL PINO (1953), esta
unidad estratigráfica aflora solamente en el sector oeste de la región
(Cerro Huira Huira y Cerro Hullaque). GUILLEN (2010) describe una
composición litológica de conglomerados y brechas de color verde
violáceos, son piroclásticos más recientes por ello son más
erosionados, se encuentra en el Cuadrángulo de Ichuña en los Cerros
de Huayllane, Taruca Ccapa, Sayamacco y Mojonane; estas áreas
pertenecen a los distritos de Pichacani, San Antonio, Mañazo,
Tiquillaca y Cabanillas.

116
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Grupo Puno (P-pu).


Descrito por primera vez por NEWELL (1949), la unidad aflora de
forma dispersa en la parte central y sur de la región. PALACIOS et. al,
(1993) menciona que la constitución litológica es de areniscas con
conglomerados comunes, limolitas subordinadas, calizas y horizontes
de tufos. Las areniscas en todo lugar son feldespáticas, las cuales
pueden ser clasificadas como arcosas, subarcosas y como wackas
feldespáticas, son de color rosado a marrón rojizo bien clasificadas,
masivas bien estratificadas de tamaño de grano muy variable, con
granos de cuarzo monocristalino angular a subredondeado.
PALACIOS et. al, (1993) dice que las areniscas tiene baja porosidad
por que la matriz son minerales de arcillas, cuarzo secundario, calcita
o clorita. PALACIOS et. al, (1993) dice que los conglomerados de
Grupo Puno variedad de clastos, los cuales incluyen calizas grises,
cuarcitas y areniscas rojas, limolitas, venas de cuarzo, dioritas,
microdioritas, cherts, jaspes, y una selección de volcánicos andesítico
basálticos.

PALACIOS et. Al, (1993) en la zona de Lagunillas (Cerro San


Cristóbal) describe conglomerados y areniscas pobremente
clasificados con bloques de volcánicos, los clastos dominantes de
cuarcitas amarillo claro a marrón rojizo con intrusivos ácidos y escazas
calizas, capas de cantos más gruesos. Conglomerados con clastos de
cuarcita de color marrón se superponen areniscas tufáceas lila pálido.
Conglomerados y brechas conglomerádicas masivas con clastos
redondeados a angulares principalmente de granodiorita horbléndica
verde violáceo oscuro. Conglomerados con clastos del tamaño de
cantos, principalmente de cuarcita redondeada, pasando a arenisca
de grano grueso con estratificación cruzada. Finalmente areniscas de
grano grueso con estratificación festonada, tufáceas y conglomerados
con gravas y gránulos, los cuales contienen hasta un 75% de clastos
de caliza.

En el área del Distrito de Mañazo el Grupo Puno consiste


predominantemente de areniscas con menos conglomerados en el
tramo Lagunillas – Mañazo, aquí los sedimentos llegan a ser de grano
fino.
PALACIOS et. al, (1993), dice que, a 10 kilómetros de Juliaca el Grupo
consiste de areniscas masivas interestratificadas con algunos lentes
de conglomerados; areniscas laminares bien estratificadas y mal
clasificadas, areniscas limoniticas que contienen granos de cuarzo
subangular a subredondeado en una matriz limolítica.

Formación Saracocha (Peo-sa).

Conformada por rocas sedimentarias clásticas de grano grueso muy


compactas, con descripción litológica de conglomerados con clastos
de orto cuarcitas, calizas y volcánicos subredondeados envueltos en
matriz limo arenosa de color rojo; presenta también intercalaciones de
areniscas y lutitas. Se circunscriben al sector suroeste del Distrito de
Cabanillas y alrededores de la Laguna Saracocha, forman
afloramientos dispersos cortados por fallas transcurrentes y
plegamientos (anticlinales y sinclinales).

117
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Formación Cayconi (PN-ca).

El nombre de la Formación Cayconi fue empleado por primera vez por


LAUBACHER. G, et. al, (1988), para describir una secuencia
sedimentaria interestratificada de rocas volcánicas basálticas y silico-
peralumínicas. Los afloramientos están restringidos a los distritos de
Ajoyani y Crucero en el sector central de la región.

En el presente informe solo se considera la secuencia volcánica que


está constituida por basaltos gris oscuros, cubiertos por tobas
riodacitas blancas. Según el estudio petrográfico de muestra de mano
en esta unidad se tiene: minerales principales de plagioclasas,
minerales accesorios de carbonatos, olivino, piroxenos, minerales
opacos, iddingsita y zeolitas. El grosor de esta secuencia volcánica
fluctúa entre 100 y 150 m. Sus relaciones estratigráficas son difíciles
de observar, debido a la cobertura de material cuaternario.

Neógeno
Mioceno
Grupo Tacaza (PN-tc, PN-ta/vsed, PN-Ta/in, PN-ta/in, PN-ta/bxp, PN-
ta/bxm, PN-ta/av, PN-ta/apv, PN-ta/aph, PN-ta/ap+plg, PN-ta/ap+bt,
PN-ta/ap-bx, PN-ta/ap, PN-ta/and-bas, PN-ta/an,bx, PN-ta/an, PN-
ta/aaf+pxn, PN-ta/aaf+m, PN-ta/aaf+hb, PN-ta/aaf, PN-ta/a-bx, PN-ta,
Nm-ta/tb, Nm-ta/bxp, Nm-ta/an)

Término empleado por primera vez por JENKS (1946) y publicado


formalmente por NEWELL (1949) y subido a la categoría por
MAROCCO y DEL PINO (1966). Esta unidad estratigráfica aflora en la
zona sur y suroeste de la región y consiste litológicamente de 400 m.
de andesitas bien estratificadas, lavas de andesitas basálticas y tufos
de bloques, con una alta proporción de sedimentos fluviales en la parte
basal. Hay un cambio total hacia su parte superior de las lavas de
augita porfiríticas a lavas de plagioclasas porfiríticas, PALACIOS et. al,
(1993).

En el cuadrángulo de Ocuviri la mayoría de estos afloramientos estan


dominados por sedimentos y consisten en areniscas feldespáticas
moradas o gris morado en unidades de 1 m. algunas de las cuales
están normalmente gradadas, son de grano muy grueso pobremente
clasificado siendo los granos angulares a sub angulares, las gravas
volcánicas constituyen el 10% del volumen. También hay
conglomerados con clastos subredondeados de andesita en una
matriz de fragmentos roca y arena de cuarzo y feldespato PALACIOS
et. al, (1993).

Cerca del área tipo Cerro Chucasura y alrededor del Cerro


Huylaconcori, es una secuencia se muestra una secuencia compleja
de andesitas con plagioclasas porfiríticas, andesitas, dacitas, tobas
soldadas félsicas, bloques de tobas, tobas depositadas por medio
aéreo y tufitas, en el flanco norte del Cerro Huarini el flujo de lava en
el tope y la secuencia se interdigita con la unidad del Grupo Palca,
PALACIOS et. al, (1993).

118
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

PALACIOS et. al, (1993), menciona que en la parte NO del


cuadrángulo de Pichacane los constituyentes del Grupo Tacaza son
mayormente aglomerados de clastos de andesita afanítica y vesicular
de 0.8 m. de tobas lapilliticas gruesas. Cerca del centro poblado de
Jesús María los aglomerados contienen bloques de 20 a 30 cm. de
diámetro de una andesita traquítica con plagioclasa porfirítica morada
en una matriz de tobas cristalizada, estas pasan de una andesita
porfirítica morada con plagioclasa y hornablenda seudomórfica, son
comunes minerales de cobre diseminado a través de toda la
secuencia, los sedimentos observados son areniscas, limolitas,
conglomerados y calizas no fosilíferas.

Al respecto de afloramientos sedimentarios, PALACIOS et. al, (1993)


describe que en la región N del cuadrángulo de Pichacane son 50 m.
de sedimentos, superpuestos por 140 m. de lavas vesiculares y
afaníticas con bandas de flujo alteradas color verde pálido a gris pálido
con manchas de malaquita cuarzo translucido o ágata. Estas lavas
también están a su vez superpuestas por 30 m. de areniscas tobáceas,
conglomerádicas y luego 50 m. andesita gris con plagioclasa
porfirítica.

Debido a la complejidad de flujos lávicos ocurridos dentro de esta


unidad ocurridos entre el Oligoceno y Mioceno, aquí se engloban
diferentes facies con diferente tipo de litología que pertenecen a esta
unidad. Volcanosedimentario arena volcánica brechas, lavas
afaníticas, flujo de bloques y ceniza (PN-ta/vsed), andesitas
basálticas, andesitas afaníticas intercaladas con brechas (PN-ta/and-
bas), andesitas afaníticas con abundante piroxenos (PN-ta/aaf+pxn),
andesitas afaníticas con máficos alterados (PN-ta/aaf+m), andesitas
afaníticas con abundante hornblenda (PN-ta/aaf+hb), andesitas
afaníticas (PN-ta/aaf), Brechas monomícticas (PN-ta/bxm), andesitas
vesicular (PN-ta/av), andesitas porfiríticas algo vesicular, fenos de
plagioclasas y hornblendas (PN-ta/apv), andesitas porfiríticas
horbléndica (PN-ta/aph), andesitas porfiríticas con abundante
plagioclasa (PN-ta/ap+plg), andesitas porfiríticas con abundante
biotita (PN-ta/ap+bt), andesitas porfiríticas y brechas (PN-ta/ap-bx),
Tacaza indiviso (PN-Ta/in), andesitas porfiríticas (PN-ta/ap), brechas
volcánicas y líticos volcánicos sub angulosos y sub redondeados, en
matriz areno tobácea verde y facies de lavas porfiríticas (PN-ta/a-bx),
andesitas, andesitas basálticas, andesitas afaníticas, brechas
polimícticas, textura vesicular (PN-ta), tobas blanquecinas (Nm-ta/tb),
lavas de andesita porfirítica oscuras con fenos de hornblenda (Nm-
ta/bxp), lavas andesíticas brechas porfiríticas gris pardas (NQ-
Lla/bx+ap) y basaltos gris oscuros muy erosionados en capas poco
definidas (NQ-Lla/ap).

Formación Huaylillas (P-ta/h).

Descrita por WILSON & GARCIA (1962), esta unidad estratigráfica


aflora en casi toda la extensión del Cerro Ccapia (cono volcánico), en
el cuadrángulo de Juli. Este cono volcánico tiene aproximadamente 20
Km. de diámetro y no se reconoce su contacto basal. En general, se
reconocen dos litologías principales; en la parte del tope son tobas
líticas, cristalizadas y lapillitas con mucha pumita y buena

119
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

estratificación. Generalmente las tobas son de color gris rojizo con


cristales y lapilli angulares entre 1 y 2 cm. El mejor afloramiento de
estas tobas puede ser visto cerca a la hacienda Sacacatani, donde las
unidades individuales tienen un promedio de 50 cm, de espesor, con
las bases marcadas por la concentración, de óxidos de fierro.

Subvolcánico Llanqueri (NQ-Lla/ap - NQ-Lla/bx+ap).

La unidad Subvolcánico Llanqueri está circunscrito entre los límites de


los distritos de Puno, San Antonio y Taquillaje, constituye zonas de
topografía suave, esto por el tipo de litología que conforma a esta
unidad (lavas de andesitas porfiríticas). Es distinguible por la
coloración rojo uniforme, cuya monotonía se rompe en algunos casos
por unas fajas blancas correspondientes a bancos de tufos; también
engloba brechas y lavas andesíticas porfiríticas. En ambos casos
litológicos sus ocurrencias se ubican en los cerros Coltaorco, Titichaca
y Huallasani.

Volcánico Caraycasa (PN-tc).

Conformada por rocas ígneas volcánicas efusivas de grano fino muy


compacta, descritas litológicamente como andesitas y basaltos
estratificados con intercalaciones de conglomerados y material
volcánico verdoso. Ubicadas en el sector suroeste de la región entre
los distritos de Tiquillaca, Cabanillas y Mañazo, en los que forma
cuerpos alargados irregulares con dirección dominante al noroeste.

Formación Colquerane (Nm-col/vsed, Np-col/tb-s, N-col/aa, N-col/ab,


Nm-col/tbk)

Según PALACIOS et, al. (1993), describe que, las dos unidades de
ignimbritas, la Formación tobas Colquerane y la Formación Huaylillas
son asignados al grupo Tacaza esto basado en sus edades. La
Formación Colquerane fue datada en 20 M.A. el cual se correlaciona
con el rango 17.5 a 22.8 M.A. obtenido para la Formación Huaylillas.

Esta unidad está conformada por andesitas afaníticas, secuencia


volcanosedimentarias, toba porfirítica soldada de cristales de
plagioclasa anhedrales, fragmentos líticos, andesitas porfiríticas, toba
de cristales y niveles volcanosedimentarios. Las áreas que ocupa esta
unidad estratigráfica se ubican en el sector suroeste de la región,
específicamente en el distrito de Cabanillas (alrededores de la Laguna
Iscaycocha, Laguna Comercocha y cerros Caycusura, Uchuycasa,
Murarruyoc y Caballuni).

Grupo Palca (P-pa, Nm-pa/tbk+cz, Nm-pa/tbk-cz, Nm-pa/vsed, Nm-


pa/tkl, Nm-pa/tbs, Nm-pa/tbka, Nm-pa/tb, Nm-pa/tbl, Nm-pa/tbk, Nm-
pa/tbkx, Nm-pa)

Definido por PALACIOS et. al, (1993) y solo aflora en el sector central
oeste de la región, este autor define tres facies piroclásticas; tobas
soldadas, tobas vitroclásticas y tobas estratificadas. La clasificación
litológica fue cartografiada por el INGEMMET notándose una
variabilidad en sus minerales secundarios en forma local.

120
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

PALACIOS et. al, (1993) define una unidad de tobas soldadas en el


flanco norte del Cerro Chincojaca, aquí las unidades de erupción o
unidades de enfriamiento reflejan la morfología escarpada del cerro, el
color varia de marrón amarillento a marrón grisáceo y la apariencia es
distintivamente vidriosa.

La unidad de tobas vitroclásticas (no soldadas) aflora mejor en el


Poblado de Palca, habiéndose sido identificado en la esquina noreste
y noroeste de los cuadrángulos de Ocuviri y Juliaca. Otros
afloramientos aislados se observan en al lado oeste del cuadrángulo
de Ocuviri y al sur oeste de Paratia en el cuadrángulo de Lagunillas
(PALACIOS et. al, 1993). Esta unidad se interdigita con facies
soldadas; su litología son tobas de color rosado grisáceo a rosado
amarillento y pueden ser friables o consolidadas (endurecidas), en los
afloramientos estas facies se caracterizan por una estratificación hasta
de 30 cm. de espesor erosionando a menudo en cavidades que a
menudo exceden los 15 cm. de diámetro, en superficie fresca indican
haber sido originalmente por una variedad de pumita friable, los
fragmentos líticos son usualmente de andesita vítrica a afidica cuyos
diámetros son hasta de 10 cm.

Las tobas estratificadas se distribuyen limitadamente en el valle del


Rio Palca al E del mismo pueblo (Cerro Tumaruma). Se diferencia por
la presencia de estratificación de 4 a 10 cm. mostrando gradación
normal, conteniendo además lapillis líticos que decrecen en tamaño
hacia la parte superior, a través de capas individuales (PALACIOS et.
al, 1993). El tope de cada unidad está compuesto por láminas finas de
ceniza.
Se observan también intercalaciones sedimentarias en el área del Rio
Borracho, aquí la secuencia sedimentaria es gruesa y contiene rocas
calcáreas micríticas carbonáceas y con remanentes de plantas
pobremente preservadas, en fractura fresca muestra fuerte olor
bituminoso, PALACIOS et. al, (1993). Las calizas se intercalan con
limolitas areniscosas, mostrando ondulas de corriente y fragmentos de
plantas. Al sur del Cerro Pucara en el cuadrángulo de Ocuviri, la
secuencia consiste en tobas lapilliticas y lutitas con cristales,
intercaladas con areniscas yesíferas y limolitas finamente laminadas.

Formación Santa Lucia (Nm-sl/tbk, Nm-sl/sed)

Sus afloramientos son restringidos al sector central oeste de la región,


fue descrita por primera vez por PALACIOS et. al, (1993) en una
sección tipo en Santa Lucia (Cerro Yanahorco y Cerro Huacachata) y
consta de una ignimbrita soldada roja, astillosa; el tope de este
afloramiento se observa que son más masivas blanquecinas no
soldadas o parcialmente soldadas, tobas de ceniza fluida con clastos
de pumita hasta de un centímetro, angulares, clastos líticos de
andesitas porfiríticas plagioclasas y andesitas augíticas.

Una pequeña exposición de ignimbritas blanquecinas no soldadas de


2 Km. de diámetro forma una estructura como una diatrema en la Mina
Santa Bárbara, corta directamente al Grupo Tacaza con un
buzamiento de 70˚ a 85˚ estando asociado a brechas localizadas y

121
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

fracturadas mineralizadas circulares en el Grupo Tacaza (PALACIOS


et. al, 1993). Descansa discordante sobre el grupo Tacaza y
sobreimpuesto al Grupo Puno.

Formación Picotani (Nm.pi).

Las ignimbritas de Picotani fue denominada así por tres autores:


KONTAK (1985), BOHOMME et, al. (1988) y LAUBACHER et, al.
(1988).
Esta unidad forma parte del conjunto ignimbrítico del sureste de Perú
(Cordillera Occidental) especialmente relacionado a las ignimbritas de
Macusani (Formación Quenamari), como producto de los episodios
volcánicos Miopliocénicos que afectaron esta parte del país. Su
litología presenta toba de cristales e ignimbritas de composición
riolítica y riodacítica, plagioclasas parcialmente alteradas a sericita,
arcillas y biotitas limonitizadas. En cuanto a la mineralogía contiene
cuarzo en cristales angulosos o sub redondeados, generalmente
fracturados, feldespato potásico tipo sanidina en cristales idiomorfos y
fracturados y muscovita.

Formación Tinajani (Nm.ti).

En las últimas investigaciones que hizo en la Formación Tinajani,


RODRIGUEZ et, al. (1999), menciona que está compuesta por
sedimentos continentales esencialmente fluviales (ríos y abanicos
fluviales) y en menor proporción, lacustres. La potencia de esta
formación, es muy variable según la localidad, puede sobrepasar los
1500 m; su litología está compuesta por areniscas, limoarcillitas y
aglomerados gruesos de coloración rojiza. Sus afloramientos están
restringidos a los distritos de José Domingo Choquehuanca, Ayaviri,
Umachiri y Ocuviri.

Grupo Sillapaca (Nm-si, Nm-si/dp, Nm-si/dml-d, Nm-si/bxm, Nm-


si/ap+plg, Nm-si/ap+bx, Nm-si/ap-plgbt, Nm-si/ap, Nm-si.)

Denominado por JENKS y NEWELL (1949) esto en la Cordillera del


Sillapaca usando ambos nombres de Volcánico Sillapaca y Grupo
Sillapaca. Estos afloramientos volcánicos se restringen al sector
central oeste de la región, cuya sección tipo está circunscrita dentro
del área de estudio (Cerro Sillapaca Chico en el cuadrángulo de
Lagunillas), comprende según PALACIOS et. al, (1993) dacita
exógena que forma un domo de 250 m de alto y 600 m. de sección,
este domo se encuentra cercano a la verticalidad con flujos laminados
de dacita porfirítica. La parte superior de la secuencia que está debajo
del domo es de 100 m. y consta de lavas fluidas, achaparradas
dacíticas a andesíticas de color rojo purpura, con fenos de
plagioclasas (PALACIOS et. al, 1993). La parte inferior son 300 m. de
flujos lávicos dacíticos y traquiandesiticos de grano medio, con fenos
de plagioclasas y bandeamiento, teniendo hasta 30 m. de espesor
cada uno y unos 100 m. en la base formando riscos. Esta clasificacion
fue mapeada por el INGEMMET considerando la variabilidad de
minerales secundarios en forma local.

122
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

En las vecindades del Cerro Llanqueri en el Cuadrángulo de Ocuviri


PALACIOS et. al, (1993), describe la parte inferior es una secuencia
de tobas en bloques, siendo el 30% del volumen, bloques de andesita
hasta de 25 m. la matriz es una toba lapillitica que contiene cuarzo
corroído sanidina y plagioclasa. Encima se observan cenizas de tobas,
fluidos estratificados, seguidos por lavas andesíticas con disyunción
columnar (PALACIOS et. al, 1993).

Ya en el Cerro Peruani la litología del Grupo Sillapaca es conformada


por lavas de dacita con fenos de biotita y augita de color gris y con una
matriz de traquiandesita. En los alrededores del Cerro Chojchaña se
observa intercalaciones de depósitos piroclásticos, las lavas son
principalmente de andesitas vesiculares con augita porfirítica y una
matriz traquítica y con algunos fenocristales de plagioclasa hasta de 5
mm. Los piroclásticos son aglomerados algunos con bombas
aglutinadas y tobas. Dentro del Grupo Sillapaca tenemos las
siguientes sub unidades litoestratigráficas:

PALACIOS et. al, (1993) describió esta unidad litoestratigráfica


denominada Formación Toroya ubicada al suroeste del cuadrángulo
de Lagunillas justamente en cercanías de la Hacienda Toroya. La
litología descrita es de rocas piroclásticas gruesas bloque de tobas de
10 m. de espesor en casi 70% de la secuencia, conjuntamente con
tobas fluidas, cenizas no soldadas gris verdosas, generalmente de
menos de 3 m. de espesor y lavas porfiríticas andesíticas-augíticas.

Al igual que la Formación Toroya, PALACIOS et. al, (1993) incluye a


la Formación Lava Horno, también ubicada al suroeste, en el cual
describe una secuencia litológica subhorizontal distintiva con 50 m. de
espesor conteniendo andesitas porfídicas gris oscuras con bandas de
fluidez y con plagioclasa-biotita-augita aflora al sur del Cerro
Colquerane y cerca de la carretera Panamericana.

Ya en los cerros Ichocollo, Janchapara, Vila Vila y Yanasalla, el Grupo


Sillapaca muestra volcánicos típicamente peñascosos con
composición andesítica y dacítica con predominio de lamprobolita y
augita, también hay bloques de 50 m. de espesor que contienen
clastos de andesitas frescas con fenos de augita hasta de 3 m de
diámetro en una matriz de ceniza.

Formación Huenque (N-si/h).

La formación consiste de andesitas, tobas soldadas, toba de bloques


con algunas lavas. La secuencia estratigráfica es grosera y por una
erosión rápida se han formado elevaciones y formas del relieve muy
características que muestran acantilados verticales, que están
cubiertos por grandes bloques de roca de origen glaciar. Se considera
que la Formación Huenque se originó a partir de erupciones violentas
“strombolianas” causadas por una presión producida por debajo de un
cuello volcánico cerrado. Sus afloramientos tienen formas alargadas y
se ubican en los cuadrángulos de Ilave y Huaytire, entre los distritos
de Conduriri, Juli e Ilave.

123
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Grupo Maure (N-ma, Nm-ma, Nm-ma/an, Nm-ma/sed, Nm-ma/tb, Nm-


ma/tbk, Nm-ma/tbk+bt, Nm-ma/vsed.)

PALACIOS et. al, (1993), sube a la categoría de grupo a esta unidad,


dado a que puede ser dividida en sub unidades; cabe decir que aquí
se incluye descripciones hechas antes de que fuera elevada a grupo
(Formación Maure). Al igual que las anteriores unidades estratigráficas
descritas ésta tiene sus afloramientos que se extienden grandemente
en el sector sur y suroeste de la región, entre los cuadrángulos
Pichacane, Huaytire, Ilave, Puno, Ichuña, Lagunillas y Callalli.

La composición litológica según PALACIOS et. al, (1993) consiste en


volcánicos interestratificados (ignimbritas, tobas aéreas, lavas,
andesíticas basálticas y escasamente bloques de tobas) y sedimentos
lacustres en el cual predominan tobas retrabajadas, limolitas,
fangolitas, calizas con algunas areniscas, conglomerados y lutitas
negras. A parte de las lutitas negras los sedimentos y piroclásticos
tienen colores típicamente pálidos aunque una coloración verde
intensa debido al alto contenido de clorita es una característica
distintiva de algunos de los tipos litológicos predominantes de esta
unidad. Esta clasificacion fue mapeada por el INGEMMET
considerando la variabilidad de minerales secundarios en forma local.

Cerca del Cerro Pucara en el Cuadrángulo de Lagunillas, se observa


una capa de arcilla (caolinita) gris verde pálido. En el área del
cuadrángulo de Pichacane los afloramientos volcánicos comprenden
andesitas y basaltos (PALACIOS et. al, 1993) también de la misma
coloración. Las andesitas consisten de fenocristales de plagioclasa
euhedral a subhedral, con marcado zoneamiento composicional de
minerales principales.

GUILLEN (2010) reporta los siguientes lugares en donde aflora esta


unidad cerros de Lapalaca, Vizcamocco, Callarane y Chamchapillone.
Ya en el Cuadrángulo de Puno se tienen macizos rocosos en los cerros
de Viluyo, Talarsani, Sucuria, Quinsachata y en el Cuadrángulo de
Pichacane en los cerros de Tancatancane, Ajarane y Antasallane.

Plioceno
Formación Confital (N-co/tbk, Np-co/tbk, Np-co/tbks).

Esta formación ha tomado su nombre de la Pampa Confital el cual se


extiende sobre el Poblado de Callalli y la parte oeste del cuadrángulo
de Lagunillas en el sector central oeste de la región. Descansa en
discordancia principalmente sobre la Formación Pichu y el Grupo
Maure y cerca de Sumbay sobre el Grupo Yura. Los afloramientos
forman en su mayor parte, terrenos con rasgos menos abruptos donde
es profundamente disectado por las quebradas Puncomayo,
Pucacancha Huayjo que son tributarios del Rio Cochinas. Las paredes
del que forma el rio mencionado son cercanamente verticales y las
ignimbritas muestran junturas columna res groseras resistentes a la
erosión. Localmente se observan afloramientos encasillados que se
distinguen sobre la Pampa Confital.

124
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Su litología predominante es de toba de cristales e ignimbritas no


soldadas; también se puede observar ceniza de toba, gris pálido de
grano grueso a fino con pronunciada laminación ondulada de 10 cm
en el tope. Hay laminación cruzada de bajo ángulo que presentan
clastos de andesita dispersos de menos de 2 cm de espesor.

Formación Senca (N-se).

Las rocas que constituyen esta unidad fueron descritas por primera
vez, por MENDIVIL (1965). Sus afloramientos de esta formación
ocurren de forma dispersa en el sector sur del área estudiada cuyas
mejores exposiciones son las reconocidas en los cuadrángulos de
Huaytire y Mazo cruz, entre los distritos de Pisa coma, Santa Rosa y
Acora. Se exponen en forma horizontal a sub-horizontal cubriendo
superficies de erosión preexistentes. Esta unidad está constituida por
volcánicos de naturaleza piroclástica de composición mayormente
riolítica, presenta tufos líticos brechoides de composición riolítica con
variación a tobas andesíticas y dacíticas. La mineralogía típica es que
contienen grandes cristales de cuarzo, feldespatos y biotitas.

Formación Yauri (Np-y).

La Formación Yauri está constituída mayoritariamente por tobas


areniscosas y conglomerados lenticulares fluviátiles. En el área de
estudio se presentan limos laminados, capas de arenisca y capas
delgadas de caliza crema; las tobas son de color gris blanquecino y se
han depositado en capas delgadas que muestran estructuras de slum,
sobre estas estructuras la secuencia tobácea continúa normal y cerca
al tope de la formación están intercaladas con varios niveles de caliza.
Sus afloramientos se observan en el cuadrángulo de Ayaviri en el
sector oriental del Rio Santa Rosa del Distrito de Ayaviri.

Formación Capillune (Np-ca).

El nombre de esta formación se ha tomado del caserío homónimo


ubicado a inmediaciones del Río Viluta. En la margen izquierda del
este río existen afloramientos de una serie sedimentaria lacustre,
compuesta de conglomerados, areniscas, piroclásticos, limolitas y
arcillas, con coloraciones grises, blanco, amarillentas y verdosas.

La formación tiene amplia distribución en el sector sur de la región en


los cuadrángulos de Pizacoma, Antajave, Rio Maure, Mazo Cruz y
Huaytire. Geopolíticamente está circunscrito entre los distritos de
Pizacoma, Capazo, Santa Rosa, Conduriri y Acora. La litología
descrita consta de tobas re transportadas intercaladas con calizas
marrones y blancas con materia orgánica. Sus relaciones
estratigráficas comprenden una leve discordancia sobre el volcánico
Sencca y soporta a los volcánicos del Grupo Barroso con discordancia
erosional.

Grupo Barroso (Np-ba/aaf, Np-ba/ab/a, Np-ba/ap, NQ-vba).

Circunscrito al sector sur de la región Cordillera Occidental, esta


unidad estratigráfica es subida a la categoría de grupo por MENDIVIL

125
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

(1965). Así definida PALACIOS et. al, (1993) incluye a todas las rocas
volcánicas y vulcano clásticas posteriores al vulcanismo del Grupo
Sillapaca, y anteriores a la última glaciación Pleistocénica.

PALACIOS et. al, (1993) hace mención de afloramientos típicos de


esta unidad en el Cerro Huaracane, Cerro San José y Cerro El Asiento,
inmediatamente al este de San Antonio de Esquilache; estos flujos
volcánicos comprenden andesitas afaníticas, andesitas basálticas
afaníticas, andesitas porfiríticas, derrames de lavas y tufos traquíticos
y traquiandesíticos, lavas intercaladas con brechas y aglomerados de
composición andesítica y traquítica.
En el Cerro Morojaque el Grupo Barroso tiene tobas soldadas de grano
fino, color gris a purpura grisáceo, laminadas con inclusiones de
plagioclasa, biotita y cristales de anfíboles corroídos; las que
sobreyacen a las lavas de la Formación Maure. Las lavas y piroclastos
de San Antonio de Esquilache, envuelven a complejos intrusivos
ocupados por dioritas y granodioritas mineralizadas, algunos de los
cuales pueden ser más bien de edad Tacaza que Barroso.

Formación Casamiento (N-Ba/ca)

Esta unidad es descrita en sección tipo en dos sectores en el Cerro


Chucarasi y Cerro Olla al sur de la Ciudad de Juli y también en
afloramientos al norte y al sur de la Laguna Umayo (Cerro Maluchane).
PALACIOS et. al, (1993) describe una litología compuesta
principalmente por tobas blanquecinas a rosadas, ignimbrita
blanquecina con oxidación de fierro conteniendo abundante lapilli; los
piroclastos de lapillis contienen algunos clastos de lavas y sedimentos.
Una ignimbrita blanquecina fue descrita dentro de esta unidad que
contiene lapilli y bloques.
Dentro de las litologías dominantes se menciona mayormente
ignimbrita blanquecina toscamente bandeada con clastos
subangulares a subredondeados en el tope algunos clastos están
alargados. Estos depósitos de tobas blanquecinas y rosadas,
descansa sobre el Grupo Puno y sobre la Formación Ayabacas, que
se encuentran típicamente en el Cuadrángulo de Puno en los Cerros
de Layunccapata y Certilluma (GUILLEN, 2010).

Formación Arcopunco (N-Ba/ar)

Esta unidad estratigráfica está compuesta de depósitos de ignimbritas,


que se encuentran típicamente entre los cuadrángulos de Pichacani e
Ilave, en las pampas de Cotena, Collacachi y cerros de Yocollo
Grande, Sayhuani, Cotanasi, Canasita, Jaccoacci entre otros, que
circunscriben el Distrito de Acora en la zona central de la región. Esta
unidad contempla geomorfológicamente colinas estructurales de
origen volcánico, a su vez forman suelos poco desarrollados.

Formación Umayo (N-um/tqb,ab, NQ-Ba/u, NQ-um/ab).

Descrita como “Basaltos Umayo” por PORTUGAL (1974), esta unidad


consiste de flujos de lava extensos con un grosor total de más de 50
m. de espesor, y se exponen en la Laguna Umayo en el Cuadrángulo
de Puno y Cuadrángulo de Acora. En esta descripción también se

126
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

incluye los afloramientos con denominación Complejo Volcánico


Umayo.

La litología típica de esta unidad comprende lavas traquibasálticas,


andesíticas basálticas, ignimbritas y andesitas. En el Complejo
Arqueológico de Sillustani y sobre la Laguna Umayo (Isla Umayo) la
formación consiste de traquiandesita fluidal, de color gris oscuro
ligeramente vesicular y con 8 cm. de espesor sobreyaciendo está 1,2
m. de flujo de brechas angulares, consistiendo así de largos bloques
de lavas vesiculares, debajo de las brechas angulares mencionadas
hay un delgado nivel lenticular horizontal de 10 cm. de color gris pálido
fino a grueso, descansando sin discordancia sobre las areniscas del
Grupo Puno (PALACIOS et. al, 1993). Las lavas Umayo son
típicamente grises de grano fino, localmente vesiculares, pueden ser
afaníticas contienen pequeños fenocristales de olivino y/o hornblenda
y/o plagioclasa con una masa de grano fino traquiandesítica.

Formación Arco Aja (Np-ar).

Esta formación se ubica por debajo de los depósitos morrénicos


recientes; de manera que su distribución se encuentra restringida a la
depresión del Río Carabaya. La Formación Arco Aja en la quebrada
del mismo nombre, tiene un grosor de 120 m. y ha sido dividida en dos
unidades: una inferior de 70 m. compuesta por arcillas gris azuladas
con restos de plantas y algunos bancos de gravas. Los grosores de
banco varían de 15 cm. a más de 1 m. en este perfil, se presenta hacia
la parte superior de esta unidad un estrato de color rosado de grano
muy fino, con biotitas alteradas, tratándose de un material de origen
volcánico que se alterna con niveles de arcillitas (CHAVEZ, et. al,
1996). La unidad superior de unos 50 m. que es la más distinguible en
la región, consta de un material más grueso consistente en
conglomerados polimícticos con clastos mal clasificados en matriz
arcillosa, areniscas y limoarcillitas.

Formación Taraco (Np-ta)

NEWELL (1949) observo la presencia de esta unidad entre


Copacabana y Yunguyo (cuadrángulos de Isla Anapia y Juli) dudando
de su existencia en Pomata; ya en estudios posteriores fotogeológicos
lo reconoce entre Juli y sur de Pomata.
PALACIOS et. al, (1993), describe la litología como gravas y
conglomerados típico de bloques, friable en el cual hay bloques
redondeados de litología volcánica, algunos con diámetro mayores a
40 cm. con matriz de cantos rodados guijarroso y de arenisca fangosa.
La naturaleza litológica sugiere que la Formación Taraco, indica un
origen de abanico fluvial.
GUILLEN (2010) menciona que estos son depósitos se originaron en
conos de deyección y ocupan las terrazas de Macarimayo y Jipilli.

Formación Titán (Np-t).

Se denomina así a una secuencia de limoarcillitas y limoarenitas


blanquecinas, con estratificación laminar gradando a conglomerados
polimícticos con clastos de cuarcitas y pizarras en matriz areno

127
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

arcillosa que fue ampliamente depositado en los cuadrángulos de


Sandía, Santa Bárbara y Esquena, que circunscriben los distritos de
Yanahuaya, Alto Inambari y limbani. Sus afloramientos se encuentran
dispersos debido a la erosión de los ríos que han dejado terrazas
colgadas y superficies subhorizontales.

Las áreas mejor expuestas se encuentran en San Miguel de Putumayo


en las inmediaciones del paraje de Buena Vista y al noreste en
Chunchusmayo. Sin embargo, es muy frecuente encontrar áreas
pequeñas cubiertas generalmente de vegetación o material aluvial. La
disposición subhorizontal y caótica nos permite considerar a ésta
formación compuesto por dos miembros, un miembro inferior que
muestra cierta estratificación y un miembro superior de disposición
caótica.

Formación Quenamari (Np-ya, Nm-sa, Nm-ch).

Se está denominando así a una secuencia tobácea


característicamente estratificada, que aflora en las inmediaciones del
paraje del mismo nombre y que se considera ser el primer episodio
volcánico del área, se divide en tres miembros de origen volcánico
(Miembro Chacacunisa, Miembro Yapamayo y Sapanuta). Sus
afloramientos están relativamente circunscritos a la parte central del
campo volcánico conformando buenas exposiciones como las del
Cerro Sumpiruni, Río Quenamari, Quebrada Quellopuquio, Río
Challapampa, Rio La Huaña, entre otros.

Por lo general sus afloramientos se encuentran formando cerros de


relieve moderado, disectados profundamente por ríos y quebradas.

Petrográficamente, las tobas se caracterizan por ser de composición


riolítica y de naturaleza lapillítica y litoclástica. Mineralógicamente en
ella destacan sus cristales de cuarzo, plagioclasas, feldespato
potásico, sanidina, biotita, trizas de vidrio volcánico (de forma
esferoidal), zeolitas, litoclastos, entre otros. Todos estos cristales
están envueltos en una matriz criptocristalina. Pueden presentarse
amígdalas rellenadas por vidrio alterado a palagonita. También causa
interés en la Formación Quenamari la presencia de uranio en forma
diseminada y en venillas de tamaños milimétricos.
La secuencia es de carácter eminentemente explosivo, a decir por los
litoclastos que contienen, los que en el caso del río Chacacuniza
pueden alcanzar hasta 50 cm de diámetro, siendo éstos líticos de
tobas más finas y ligeramente soldadas. Del mismo modo, pueden
también hallarse líticos de pizarras y/o limolitas pizarrosas
provenientes muy probablemente de la Formación Ananea.

Formación Ipururo (N-i).

La denominación corresponde a KUMMEL, B. (1948), quien definió


esta unidad en la región de contamana, perteneciente a la Cuenca
Ucayali. Se trata de rocas clásticas que sobreyacen en conformidad al
Grupo Huayabamba y que constituye la parte superior del Neógeno,
se extiende a lo largo de una ancha faja de rumbo noroeste - sureste,
paralela a la faja subandina, desarrollando colinas suaves que

128
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

conforma los últimos contrafuertes; separando las corrientes fluviátiles


que van de un lado a los ríos Tambopata y Malinowsky y del otro al
Inambari. Su litología tipo consta de lodolitas marrones claras
moteadas y rojizas intercaladas con areniscas cuarzosas arcillosas de
grano fino a grueso y lodolitas rojas a moteadas. Aflora en el sector
norte de la región entre los distritos de San Juan del Oro, Limbani,
Ayapata y Coasa.

Formación Azángaro (NQ-az)

Esta unidad estratigráfica aparece en el sector central de la región,


está relacionada a áreas con pendiente suave. Fue descrita por
primera vez por NEWELL (1949) como “depósitos lacustres del Rio
Azángaro” y PALACIOS et. al, (1993) lo eleva al rango de formación,
habiendo tomado como área tipo al Rio Azángaro.

Una sección medida en el Rio Cabanilla, describe una litología de


capas de limo de 0,5 a 0,9 m. de intercaladas con gravas arenosas
que contienen guijarros subangulares a angulares en capas de 0,8 a
1.3 m. de espesor. El ambiente de depositación de la Formación
Azángaro fue principalmente lacustrino. En los cuadrángulos de Juli y
Cabanillas son más comunes las gravas y areniscas, estas forman
terrazas.

CHAVEZ, et. al, (1996), en el valle del Río Putina describe estos
depósitos que están compuestos por areniscas finas, siltitas de color
beige y rojizo en bancos de 30 a 40 cm. algunas veces se presentan
en bancos, macizos de 1 a 2 m. Contienen restos de plantas en los
cortes de los ríos; en la depresión de Muñani Ichupalla se observa
intercalaciones de turbas. En esta formación también se intercalan
limos con laminación plano paralelo, milimétrico y lutitas negras
carbonosas.

No se ha podido observar la base; sin embargo en el Río de Putina, el


grosor de estos depósitos puede sobrepasar los 20 cm. Las
características sedimentarias de esta formación indican un ambiente
continental lacustre y de llanuras de inundación (CHAVEZ, et. al,
1996).

CUATERNARIO

Pleistoceno
Formación Madre de Dios (Qpl-md_s).

Esta formación fue descrita por OPPENHEIM (1946) se extiende de


manera llana en la cuenca Madre de Dios, observándose sus
afloramientos desde el territorio Boliviano hasta la confluencia con el
Rio Colorado en la esquina norte de la región (distritos de Ayapata y
San Juan del Oro). Asimismo, en la cuenca del Rio Tambopata se le
ha reconocido desde Puerto Maldonado aguas arriba hasta la
confluencia con el Rio Malinowsky.

En los afloramientos de la Formación Madre de Dios es posible


encontrar gravas con matriz arcillosa, areniscas y arcillas arenosas;

129
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

en los sectores sobre los 300 m.s.n.m. faja subandina, se observan


gravas y depósitos de canal; constituyen área de inundación temporal.

Depósitos morrénicos (Qpl-mo)

Esta unidad litoestratigráfica aflora en forma disgregada en el sector


central de la region, esto por encima de los 4000 m.s.n.m, PALACIOS
et. al, (1993) menciona que en campo donde se encuentran estos
depósitos no presentan estratificación o muy pobremente clasificados
los cuales consisten principalmente de bloques dispersos que
derivaron después de una actividad glacial, tiene una matriz de arena
guijarrosa o grava arenosa.
En estos depósitos existen variaciones en la composición litológica de
los clastos, dependiendo de su lugar de origen; así las morrenas que
bordean la Cordillera Oriental tienen clastos de cuarcitas, pizarras,
cuarzo de veta y algunos granitos, y las morrenas que bordean la
precordillera del Carabaya contienen clastos de areniscas, calizas,
chert y a veces ignimbritas. Estos depósitos morrénicos muestran
varias etapas de glaciación (FORNARI et. al, 1981), etapas que se
extenderían del Plioceno superior al Pleistoceno.
Los depósitos morrénicos tienen una importancia económica debido a
su contenido de placeres auríferos, alcanzando valores comerciales,
sobre todo las morrenas provenientes de la Cordillera Oriental más no
las que provienen de la pre-cordillera del Carabaya (CHAVEZ, et. al,
1996).

GUILLEN (2010) describe que estas geoformas son depósitos porosos


que retienen el agua y alimentan manantiales, se encuentra en el
Cuadrángulo de Ocuviri en los depósitos de Sigllamani, Japusura,
Michicaca, Culeico, Cranasi, Pichacane, Tamboacaya; en el
Cuadrángulo de Putina en los depósitos de Sacrarane, Comeoicco,
Anccoccala, Islapampa; en el Cuadrángulo de Lagunillas en los
depósitos de Vendisma, Acocollochuco, Tinvini, Andamarca; en el
Cuadrángulo de Puno en los depósitos de Collpamayo; en el
Cuadrángulo de Juliaca en Sucunca; en el Cuadrángulo de la
Rinconada en los depósitos de: Pararani, Ccaccani, Angosto,
Pajaccollo.

Cuaternario fluvio glacial (Qh-fg)


PALACIOS et. al, (1993) describe así a todos depósitos que consisten
en gran parte de derrubios estratificados, compuestos de gravas y
arenas depositadas por agua de derretimiento, forman llanuras de
depósitos glaciares a altitudes que han sido alcanzados por el hielo
glacial, se observan bien en los sectores que están por encima de los
4000 m.s.n.m (Cordillera Occidental y Oriental). Por ejemplo la Ciudad
de Cojata, la cual se encuentra adyacente a morrenas terminales, al
igual que los ríos Huancollo, Huanaco y naciente del Rio Pallca en el
Cuadrángulo de Azángaro.
Su característica litológica está compuesta por depósitos clásticos de
transición, escasa selección, insipiente estratificación y gran
extensión; constituidos por arenas gruesas, gravillas, gravas y en
menor proporción bloques.

130
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

HOLOCENO
Cuaternario travertinos (Q-tr)
ELISON y DE LA CRUZ (1989), mapean esta unidad en el
Cuadrángulo de Huancané y Moho, entre los distritos de Vilquechico,
Rosas Pata y Pusi. Consta de grandes paquetes de carbonato de
calcio, producto de la precipitación química y posterior evaporación de
aguas lacustrinas. En Pusi forman extensos cuerpos alargados con
dirección noroeste y buzamiento casi horizontal, este material es
utilizado como enchapado por su semejanza con el mármol. Según
visita de campo en la actualidad se está haciendo trabajos de
explotación por una compañía internacional.

Depósitos aluviales (Qh-al, Qh-al1, Qh-al2, Qh-al3, Qh-t, Qh-t1, Qh-t2,


Qh-t3)

Estos depósitos se encuentran relacionados a fondos de valle,


depresiones, llanuras y laderas de montaña, aquí se observan
litologías como: arcillas y limos, arenas y gravas no consolidadas
depositadas por la corriente de los ríos flujos de agua y corriente
laminares todas ellas incluyen sedimentos fluviales y coluviales
(PALACIOS et. al, 1993). En los valle principales los sedimentos
coluviales y los depósitos fluviales jóvenes con los más antiguos,
pueden distinguirse perfectamente, pudiendo ser mapeados
separadamente, pero en los valles pequeños y de áreas con tierras
levantadas, son generalmente indiferenciables.

Las llanuras aluviales consisten predominantemente de arenas bien


clasificadas derivadas en parte de los retrabajamientos de depósitos
lacustrinos antiguos. En las áreas de tierras altas muchos de estos
materiales aluviales han sido derivados del reatrabajamiento de
detritos glaciares de morrena y de fluvioglaciares de bloques de grava
inconsolidados y de gravas de canto que han rellenado muchos valles.

Las terrazas en el Rio Cabanillas y Rio Verde, se tienen


aproximadamente 20 m. de grava de guijarros y arena con rodados
están depositados en cuatro terrazas de las cuales las más altas tienen
20 m. por encima del presente rio. En el Pueblo de Cabanillas se tiene
evidencias de que algunas de estas gravas se interdigitan con la
Formación Cabanillas.

Los depósitos de edad Cuaternaria en la selva de Puno están


compuestos por terrazas y suelos eluviales de variable grosor, estando
afectados por fenómenos de deslizamiento y solifluxión. Estas terrazas
cronológicamente están referidas a antiguas y recientes según el
origen de sus depósitos.

Cuaternario de Terrazas (Qh-t1). Constituidos por depósitos fluviales


depositados a lo largo de los ríos principales y de las quebradas
grandes. Se hallan expuestas en forma discontinua hacia las
márgenes. Están compuestas por arenas finas de granos
subredondeados a redondeados con abundante cuarzo, presentan
estratificación cruzada; hacia la parte superior presentan limos
arenosos de color gris. Estos depósitos en los cuadrángulos de Puerto
Lidia e Iberia caracterizan ríos con desarrollo meandriforme.

131
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuaternario de Terrazas (Qh-t2). Están constituidas por aluviales más


jóvenes que cubren depósitos de la Formación Madre de Dios y
alcanzan entre 10-20 m de altitud, litológicamente están compuestos
por arenas de grano fino, color gris con estratificación cruzada, hacia
el tope arenas limosas. Algunas veces presentan restos de materia
orgánica y plantas.
Cuaternario de Terrazas (Qh-t3). Conformada por depósitos aluviales
antiguos cuyos materiales han sido descritos como Formación Madre
de Dios, se hallan a lo largo de los principales ríos con grosores entre
20-40 m, estas terrazas no se presentan como horizontes continuos.

Depósitos Coluvio Aluviales (Qh-coal)

Estos depósitos están relacionados a unidades geomorfológicas de


laderas de montaña y laderas de colina, tienen con tenido litológico de
clastos dispersos en conjuntos polimícticos con matriz de arena
guijarrosa o grava arenosa, en algunos casos contienen algunos limos
y arenas con una incipiente gradación. Ocurren también en el sector
norte de la región en el cual la actividad humana, desestabiliza algunos
sectores con pendiente alta y se genera nuevos depósitos de este tipo.

Depósitos fluviales (Qh-fl)

Comprende los depósitos actuales de cantos rodados que están


compuestos por gravas y arenas ubicados en los lechos de los ríos;
estos depósitos se asocian a zonas con variaciones de flujo de caudal
de los ríos. Los sedimentos producto del tránsito aguas abajo que se
activan durante las lluvias y son importantes como fuente de material
de construcción no consolidado movible. En la región son
considerados según escala de trabajo los sedimentos que acarrean
los ríos principales como son: Rio Coata, Rio Suches, Rio Ramis, entre
otros.

Cuaternario Palustre (Qh-pa).

Esta unidad esta descrita como depósitos clásticos de grano fino que
generalmente se ubican en áreas de baja pendiente, estos sedimentos
presentan tonos grises son disgregables y se relacionan a áreas de
inundación ocasionado por lagunas, ríos de gran envergadura y lagos.
Su composición litológica es de areniscas, limoarcillitas, turba y
algunos con niveles de diatomitas; también incluyen en algunos casos
suelos recientes con restos orgánicos vegetales producto de su
descomposición que se desarrollan en la zona de inundación de
lagunas temporales. Ejemplo de este tipo de litología lo conforman
parte de los distritos circunlacustres de: Paucarcolla, Taraco,
Huancane, Pusi, Huata, Chucuito, Plateria, Acora, Ilave, Pilcuyo,
Pomata y Desaguadero.

132
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

INTRUSIVOS
INTRUSIVOS PALEOZOICOS

Intrusivo Collque Orco (C-si).

Este cuerpo intrusivo tiene aproximadamente 5 km2 tiene forma


alargada con dirección noroeste - sureste, se encuentra limitado por
una falla regional inversa, se localiza al sureste de la hoja de Santa
Bárbara, distrito de San Juan del Oro; intruye principalmente a la
secuencia de cuarcitas de la Formación Sandia y a la vez se encuentra
limitado por una falla con las capas rojas del Grupo Huayabamba.

Intrusivo Versalles (Ps-vs/mc)


Este cuerpo granodiorítico se ubica al este de la Laguna Colorada en
el Cuadrángulo de Juliaca, intruye a rocas pertenecientes a la
Formación Lampa del Devónico inferior, al Grupo Ambo del
Mississipiano y al Grupo Mitu; siendo cortado por fallas pre Grupo
Iscay (PALACIOS et. al, 1993). Al noroeste de la Ciudad de Lampa
existe también un cuerpo más pequeño que también corta al Devónico
inferior pero este se encuentra menos alterado que el cuerpo principal.

Intrusivo Coasa (PTr-coa/gr, PsTi-co/gr, gd).

Este plutón forma parte del gran Batolito de Coasa, está bien expuesto
en los cuadrángulos de Esquena, Limbani y Macusani (distritos de
Ituata y Coasa en el sector norte de la región). Aflora en el extremo
sureste del cuadrángulo de Ayapata, su distribución es bastante
regular formando un solo cuerpo. Sus contactos están bien expuestos,
siempre cortando a las formaciones paleozoicas tal como se presenta
en el Cerro Charansuja. En la ruta de Coasa a Upina mayormente se
encuentran sienogranitos de color blanco, siendo destacable la
presencia de megacristales de plagioclasa hasta de 10 cm de longitud.

A lo largo de la ruta entre la laguna Chungara y Joclla, más


precisamente en los cerros Colin - Colini y Meza Rumiyoc, aflora en el
borde externo oeste del plutón de Coasa, las facies petrográficas
gradacionales, reconocidas, en esta parte del plutón son diferentes de
las que se encuentran en Coasa, van de dioritas, sienogranitos a
cordieritas y los más voluminosos son los sienogranitos gráficos. En
sección delgada el cuarzo se observa en forma anhedral, en ciertas
ocasiones está intercrecido con la ortosa formando numerosas
texturas gráficas también está en pequeños listones que bordean los
cristales de ortosa, pero sin formar texturas de absorción o reacción.
Entre los feldespatos la ortosa es la más abundante, está en gruesos
cristales subhedrales, presentan una ligera alteración a sericita; esta
abundancia está reflejada en feldespatos micropertíticos bien
conservados y sin alteración, los minerales máficos son muy escasos
pero sobresalen las biotitas y las esfenas.

Intrusivo Limbani (PTr-li/gr).

Es un cuerpo alargado que se emplaza siguiendo una dirección andina


con una extensión aproximada de 100 a 150 Km2, que consiste de
granodiorita a biotita-muscovita y monzogranito de grano fino a medio

133
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

con contenido de leucogranitos menores. De acuerdo a las


observaciones de campo es uniforme en cuanto al tamaño de los
granos y su composición.

En el área de estudio se ubica en el cuadrángulo de Limbani, entre los


distritos de Patambuco, Phara y Limbani. Este cuerpo plutónico por lo
general corta a la secuencia del Paleozoico inferior principalmente a la
Formación Ananea presentando una aureola de esquistos, en muchos
casos formando hornfels. Esta aureola presenta una red muy densa
de diaclasas y fracturas con direcciones de noroeste – sureste y otras
noreste – suroeste, posiblemente ligadas a desgarres y cataclasis.

Intrusivo Monzogranito (PsTr-mzgr)

Aflora en la hoja 32-v (Puno), en los alrededores de la Laguna


Yanacocha, al noroeste de la Ciudad de Cabanillas, consta
litológicamente de intrusivos con composición monzogranito y cuarzo
monzonita. Forma un solo cuerpo casi circular que corta a
afloramientos Paleozoicos, este intrusivo es disectado por tres fallas;
dos con direcciones noroeste y otra con dirección noreste, lo que se
observa típicamente en el Cerro Cruzani.

Intrusivo Jaccuypata (PTr-ja/gr)

Este intrusivo de forma circular que aflora en el Cuadrángulo de La


Rinconada al noroeste de la hacienda Trapiche y suroeste de la
Laguna Lacayaqui (Cerro Jaccuypata), en el Distrito de Ananea, su
composición litológica es leucogranito y corta secuencias
metamórficas de la Formación Ananea.

Intrusivo Utccuccacca (PTr-u/gr).

En el sector noroeste del cuadrángulo de La Rinconada, aflora un


pequeño stock granítico (leucogranito), que por sus relaciones con el
conjunto de terrenos encajantes, se intruye dentro de la Formación
Sandia de manera muy aislada, probablemente controlado por un
sistema de fallamiento noroeste y sureste.

El mejor afloramiento de esta unidad está en el cerro Utccuccacca,


limitado por las quebradas Lahualahuani, Utccuccacca, Colcepihua y
Laguna San Francisco.

Intrusivo Ayapata (PsTi-a/gr).

Este intrusivo está conformado por varios cuerpos disgregados en el


Cuadrángulo de Ayapata, entre los distritos de San Gabán, Ituata y
Ayapata. Consta de afloramientos de composición granito, que cortan
rocas metamórficas de las formaciones San José, Sandia y Ananea,
se les puede hallar en los cerros Capani, Tayachi, Jajene y Yanamayo.

134
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

INTRUSIVOS MESOZOICOS
Intrusivo Aricoma (PTr-a/gr).

Estos cuerpos intrusivos de forma casi circular, afloran en el


Cuadrángulo de Limbani, entre los distritos de Usicayos, Crucero y
Limbani, está conformado por rocas de composición por granodioritas,
se emplazan al noreste de Crucero cerca de la Mina Santa Ana y
aledaño a la Laguna Anjococha, esta intrusión afecta principalmente a
rocas del Paleozoico superior tales como Grupo Ambo, Grupo Tarma
y Grupo Copacabana, texturalmente presenta pequeños cristales de
color verdusco además muestra una ligera cloritización, sericitización,
débil argilitización y una incipiente epidotización.

El aspecto que presenta es macizo es un fuerte diaclasamiento, es


importante también porque en áreas aledañas se ubican minas a las
cuales se le atribuye su origen. Las zonas mineralizadas por lo general
son polimetálicas, con presencia de calcopirita pirita y en las calizas
se observa galena y esfalerita.

Intrusivo San Gabán (PsTi-sg/gr).

Este intrusivo se presenta en el borde central de los cuadrángulos de


Corani y Ayapata (entre los distritos de Corani y Ollachea). La mayor
extensión de este intrusivo está en el sector de Corani, pero también
aflora de una manera excelente sobre la carretera de Ollachea a San
Gabán (puente Chinquini y Chacaneque) todos los afloramientos son
agrestes, están cubiertos por vegetación, de allí que sus contactos no
son muy notorios. Está afectado por diques graníticos que tienen
dirección promedio N 60º E. Consta de rocas de composición granito,
con tonos blancos a grises, presentan minerales de grano grueso con
megacristales de ortosa. En sección delgada se observa que el cuarzo
está en cristales subhedrales a anhedrales, a veces rellenando
intersticios, con una ligera extinción ondulosa y ocasionalmente se
desarrolla subgranos de cuarzo; el feldespato ortosa-microclino es la
fase mineralógica más desarrollada están en gruesas playas seriadas
que contienen inclusiones de biotitas, también conllevan exsoluciones
micropertíticas y cuarzo mirmequítico; las plagioclasas están en
formas euhedrales a subhedrales, no presentan alteración, llevan
inclusiones de biotitas y muscovitas, otras tienen un zoneamiento
oscilatorio que reflejan fases tempranas de cristalización.

Intrusivo Huisoroque (Tr-hu/to).

Este intrusivo de composición tonalita, se ubica al norte de la Ciudad


de Juliaca (en el Distrito de San Antonio de Pupuja) y deriva su nombre
de la señal Huisaroque. Esta unidad intruye a las lutitas de la
Formación Chagrapi y está cubierto por las areniscas de la formación
Angostura.

En el afloramiento, la roca es mesocrática con fenocristales hasta de


8mm. De largo con biotitas formando placas de 2 mm. destaca la
presencia de granate rojo. Son comunes enclaves tabulares a elípticos
de diorita gris, de grano medio, hasta de 20 cm. Al norte de este cuerpo
existe una aureola metamórfica estrecha alrededor del borde de la

135
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

intrusión, donde éstaá intruye a la Formación Chagrapi. Los


principales efectos son el blanqueamiento de las Lutitas y una
cornubianitización limitada, por lo cual existe una mineralización que
bordea este intrusivo.

Intrusivo Kcenecata (Tr-kce/gd).

Conformada por rocas ígneas intrusivas de grano medio compacta,


clasificadas litológicamente de composición como granito y
granodiorita, estos cuerpos se distribuye de manera disgregada en el
Distrito de Santiago de Pupuja al oeste del Rio Azángaro

Intrusivo Arapa (Tr-ar/gr).

Este intrusivo de forma casi circular constituye una isla en el Lago


Arapa, se encuentra conformado por roca de composición granito de
tonalidades claras. Se circunscribe al cuadrángulo de Juliaca y al
Distrito de Arapa.

Intrusivo Yanico (Tr-ya/gd).

Conformada por afloramientos dispersos en el sector central de la


región, corta rocas de edad Paleozoica y está en contacto con rocas
volcánicas. Está conformado por rocas ígneas intrusivas de grano
medio compacta descrita litológicamente como granodiorita. Se
circunscribe al Distrito de Arapa, en el Cuadrángulo de Juliaca.

Intrusivo Ollachea (Jim-o/si).

Esta unidad estratigráfica que está constituida por tres cuerpos de


forma irregular con cierta alineación hacia el noroeste, este intrusivo
está conformado por rocas de composición sienita nefelínica. Se
circunsribe en los distritos de Ayapata, Ollachea y Macusani, en el
cuadrángulo de Ayapata (cerros Joshne Jayoc y Sonjoña y norte del
Nevado Chichijapac).

Intrusivo conturene (Ki-co/gr).

Se ubica al norte de la Laguna Cunuya, entre los cuadrángulos de


Putina y la Rinconada, en el Distrito de Cuyo Cuyo, está conformada
por rocas ígneas intrusivas de grano medio compacta descrita granito.
Su litología aflora típicamente en el Cerro Queochimpa.

Intrusivo (KP-gd, KP-lan, Kp-ab).

Unidades estratigráficas conformadas por granodioritas y


latiandesitas. Las granodioritas forman dos cuerpos irregulares que se
alinean hacia el noroeste entre los distritos de Ocurviri, Ayaviri,
Umachiri y Cupi, en los cuadrángulos de Ayaviri y Ocuviri (alrededores
de la Laguna Chalhuayoccocha y cerros Coña, Tiahuanaco).

La latiandesita y andesita basáltica se encuentran en contacto neto


atreves de una falla transcurrente, esto en el Cuadrángulo de Moho en

136
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

el Distrito de Conima (parte central de la Isla Suasi), cortan rocas


sedimentarias de edad Cretácico de la Formación Huancané.

Intrusivos Cenozoicos

En la era Cenozoico, esta parte del Perú sufrió varios fenómenos de


origen ígneo, con lo cual en la descripción litológica se agruparan las
unidades de acuerdo a su característica y modo de ocurrencia.

Intrusivos (P-Ir/gr, gd, P-hu/to, P-pa/q/la, P-ch/to, Po-li/si, P-to/la, P-


mgr, P-yu/mgr, P-ca/sgr, P-ca/to, P-es/di, P-mg, P-pe/di, P-ya/rd, P-di,
P-czmd, PN-co/po, PN-ro/di, Nm-co/gd, N-sa/tbk, Nm-ca/gd, N-tu/mc,
Nm-ca/prd, N-qui/po, Nm-sf/mgr, Nm-yu/mgr, Nm-sa/md, Nm-ri-ni,
Nm-su/ri, N-dm/an, N-dml/po-r, N-ri).

Dentro de los intrusivos que están circunscritos en la edad Cenozoica,


se distinguen unos de composición diorita en el sector central de la
región, se comportan de manera dispersa, esto entre los distritos de
Paucarcolla, Vilque, Mañazo, Cabanilla y Cabanillas. Cortan rocas
sedimentarias de edad Cretácica como es el caso de los cerros San
Cristóbal de Coallaque, Sutuca, Cupe, Quearaya, entre otros; este
último encaja la mineralización de la Mina Los Rosales (Distrito de
Vilque).

Los domos andesíticos se ubican disgregados en el sector sur de la


región, en los distritos de Tiquillaca y Puno, esto en el Cuadrángulo de
Puno, se relacionan a fallas con orientaciones noroeste, junto a rocas
del Grupo Maure y Grupo Sillapaca.

Las rocas de composición granodiorita, forman pequeños cuerpos


intrusivos dispersos repartidos en los distritos de Mañazo y Tiquillaca;
cortan a afloramientos del Grupo Yura y Maure la mayoría de las veces
(Cerro Panepera y Centro Poblado de Chupapampa.

Los intrusivos monzograniticos denominados como Pórfido Labra,


forman dos cuerpos pequeños aislados en el sector central de la región
entre los distritos de Mañazo (norte del Cerro Condoriquiña) y Puno
(faldas del Cerro Jachacalane). Aquí también está incluido otro cuerpo
intrusivo monzogranítico sin nominación aun, ubicado al sur del Distrito
de Paucarcolla (Cerro Cupe) que está en contacto con lavas
andesíticas de la Formación Umayo y Formación Ayabacas que forma
halos de metamorfismo de contacto.

El Intrusivo Quijache, está ubicado entre los distritos de José Domingo


Choquehuanca y Santiago de Pupuja, esta unidad consta de una
litología de tipo pórfido riolítico el cual que corta a afloramientos del
Grupo Puno y, también es cubierto por sedimentos cuaternarios.

Toba de cristales San José, está circunscrito en el Cuadrángulo de


Azángaro consta dos cuerpos alargados y distanciados que están en
contacto directo con la Formación Viluyo y son cubiertos también por
suelo cuaternario.

137
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Unidad Tusini, compuesto por rocas de composición monzocuarcita,


está ubicado en el sector central de la región, entre los distritos de
Lampa (Cerro Cconcha) y Palca (sur del Cerro Huancarane). Está en
contacto con el Grupo Palca y Sillapaca. Más al noreste se encuentra
el pórfido riodacitico de Carachupa, ubicado en el Distrito de Pucara.

En la misma ubicación de los cuerpos intrusivos mencionados se


encuentra el intrusivo de Cajani que consta de rocas con composición
granodiorita. Ya al oeste del Distrito de Pucara se encuentra el
Intrusivo Ccarancollo que también consta de granodioritas y está en
contacto con rocas de la Formación Ayabacas. Una serie de cuerpos
intrusivos disgregados granodioriticos está ubicada entre los distritos
de Pucara y Ayaviri (cerros Cochapata, Yuraccunca, Unotocana y
Sapancocha), los cuales tienen dirección noroeste y están en contacto
con la Formación Ayabacas, estos son denominados como Intrusivo
Colque.

Ya en el Distrito de Macusani (sur oeste), se encuentran tres


afloramientos alargados igneos alineados hacia el noroeste, que
tienen composición microcuarzodiorita, cortan afloramientos de edad
Paleozoico de la Formación Ananea (Cerro Jatuncancu) y grupos
Ambo y Mitu (Cerro Uchuycorucho y Cerro Pucapeche). En el mismo
distrito al suroeste se tiene riolitas que forman un extenso cuerpo casi
circular (Cerro Colquetauca, Cerro Juyurumini y Cerro Catautira).
Denominado como Intrusivo Surapata, esta unidad estratigráfica se
encuentra conformada por cuerpos rioliticos disgregados en la zona
central de la región, entre los distritos de Corani (Nevado Quellma,
Cerro Cevo, Nevado Huayna), Nuñoa y Macusani (Cerro Surapata,
Cerro Sallatira).
Los afloramientos de microdiorita en la región se ubican entre los
distritos de Crucero y Usicayos, se encuentran relacionados a
mineralización (Mina Santa Ana) encajada en el Grupo Tarma y
Copacabana. El tipo de litología de microgranito también está
relacionado a mineralización de estaño (Mina San Rafael) esto en el
Distrito de Antauta, esta unidad es denominada como Intrusivo San
Francisco.

El tipo litológico monzogranito, se circunscribe al Distrito de Potoni,


este intrusivo se interdigita entre los grupos Ambo, Tarma y
Copacabana (faldas noreste del Cerro Huallahuarmi). Como
sienogranito porfirítico está denominado el Intrusivo Calacala ubicado
en el distrito de Arapa y Azángaro, este se encuentra emplazado
suroeste del Cerro Jatoccacca y noroeste del Centro Poblado
Machacoyo.

Entre los distritos de Chupa y Arapa, se encuentran cuatro cuerpos


intrusivos que se alinean al noreste con composición tonalita
porfirítica, denominados como Intrusivo Calacala e Intrusivo Chupa,
estos cortan rocas sedimentarias de edad Cretácico, se relacionan
también a mineralización metálica. Ya en el Distrito de Santa Lucia, en
el norte de la Laguna Lagunillas, se tiene un cuerpo intrusivo que
consta de cuarzomonzodiorita que corta secuencias calcáreas del
Cretácico y flujos lávicos del Mioceno.

138
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

La unidad Intrusivo Esquinani compuesto de diorita, se ubica en el


Distrito de Putina, el cual corta a afloramientos de la Formación
Picotani que consta de tobas volcánicas rioliticas. Ya entre los distritos
de San José y San Antón se encuentra un afloramiento de forma
alargada de orientación noroeste denominado Intrusivo Huaclani, que
está compuesto por rocas tonaliticas que cortan a la Formación
Vilquechico y Grupo Moho.

En el sector central de la región se tiene al Intrusivo llamado La Raya


entre los distritos de Macari y Santa Rosa, este afloramiento es de
composición granito y granodiorita, el cual está separado por el Rio
Santa Rosa, el cual corta afloramientos de edad Paleozoica. En el
Distrito de Nuñoa se tienen dos intrusivos de forma circular de
composición latiandesita entre los cerros Yaretani y Salluncho, ambos
corta al Grupo Mitu.

De igual forma en el Distrito de Macari, se tiene entre las faldas del


Cerro Vilacota y Cerro Mamacunca (lado suroeste) rocas de
composición monzogranito que son cubiertas por sedimento
cuaternario morrénico. Otro afloramiento de composición
monzogranito existe entre los distritos de Muñani, San Antón y San
José, que tiene la denominación de Intrusivo Yurac Apacheta, estas
rocas se encuentran relacionados a mineralización polimetálica.

En el Distrito de Orurillo cerca del Centro Poblado de Patabamba se


tienen dos afloramientos de cuarzolatita que corta rocas de la
Formación Muni, no se tiene registro de información que esté
relacionada a mineralización. En el Distrito de Santa Lucia al noroeste
se ubican dos macizos rocosos de composición diorita con dirección
noroeste, nombrada como Unidad Pecce, se encuentra en contacto
con rocas del Grupo Tacaza y Formación Arcurquiña.

Como latiandesita se encuentran disgregados cinco cuerpos circulares


entre los distritos de Santiago de Pupuja y Azángaro, estos intrusivos
se denominan como Intrusivo Tontoreque el cual corta a rocas de la
Formación Chagrapi con ocurrencia de mineralización polimetálica.

En los alrededores de la Hacienda Alcamarine existe un cuerpo ígneo


circular de composición riodacita denominado Intrusivo Yacacocha, se
encuentra en contacto directo con rocas sedimentarias de la
Formación Huancane y Grupo Moho. En el Distrito de Chucuito, se
tiene al Intrusivo Cocane compuesto por un pórfido andesita que corta
a rocas calcárea de la Formación Ayabacas.

Relacionado a mineralización en el Distrito de San Antonio se tienen


tres cuerpos de composición diorita los cuales se encuentra con
alteración argílica y propilítica, estos intrusivos se ubican entre los
cerros Caballune, Sorapata y San José. En el Distrito de Santa Lucia
en el sector norte Cerro Saitoco aflora un macizo rocoso de
composición granodiorita el cual corta mediante un eje de sinclinal a
rocas calcáreas de la Formación Ayabacas y Grupo Puno el cual está
relacionado a mineralización polimetálica. En el Cerro Livichaco en la
zona céntrica del Distrito de Pucara, existe una roca de composición

139
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

sienita la cual corta a rocas sedimentarias calcáreas de la Formación


Ayabacas.

Pórfidos (P-po, P-po/hb, PN-p/an, PN-pa, PN-an, P-da, N-cp/po, N-po,


N-dmr, Nm-po, Nm-ri, N-gd/to, N-po/ort-m, N-mgr).
Dentro de esta denominación litológica se tienen varios afloramientos
dispersos en la región, pero que ocurren normalmente en el lado sur,
en su mayor parte no están con nombre por lo cual se les puso como
Pórfido no denominado, constan de domos rioliticos (Cerro Pacocahua
- Pichacani), granodiorita y tonalita, que ocurre entre los distritos de
Acora, Ilave y Juli (cerros Pacocahuapatja, Quenarine, Catamoro,
centro poblado Pajchaparque).

Los afloramientos de composición pórfido riolítico se encuentran


dispersos en la zona central de la región y tienen en conjunto una
orientación noroeste – sureste, se encuentran en contacto directo con
rocas volcánicas y sedimentarias, formando y relacionado en algunos
casos a zonas con alteración hidrotermal. Al noreste del Centro
Poblado Estación Pucara también existe otro afloramiento riolítico que
corta a rocas sedimentarias clásticas de la Formación Huancané. Ya
entre los distritos de Macusani, Ajoyani y Nuñoa en los cerros
Carpapata, Chuquichambi, Cevo y Cuello, también ocurren pórfidos
rioliticos.

Los pórfidos de ortosa y plagioclasa están restringidos a pequeños


cuerpos que ocurre en el Distrito de Cabanillas y Santa Lucia; en el
primer caso en inmediaciones del Cerro Huijapicho (lado suroeste) y
en el segundo caso en la Hacienda Churuma.

Los denominados pórfido andesita se circunscriben a los distritos de


Juli, Pomata, Zepita, Copani, Cuturapi y Yunguyo; en el último distrito
existen diques que cortan rocas del Grupo Tacaza (Volcán Kapia) con
orientación noreste – suroeste, se relacionan a mineralización. En el
Distrito de Paratia, Cerro Pucara y Quebrada Chuquimuyuni se
encuentran afloramientos de composición pórfido con hornblenda que
mediante una falla se pone en contacto con rocas que pertenecen al
Grupo Palca.

Subvolcánico (N-co/po, N-ca/da, N-tu/po, N-dml/po-an, Nm-da, Nm-


co/tbbl, Np-mi/t, N-pa/la, NQ-an).

Como subvolcánico Conejaja, se circunscribe a afloramientos de


composición pórfido andesita que se ubican en la divisoria de los
distritos de Pucara, Ayaviri, Vila Vila, Palca y Lampa en el sector
central de la región, en contacto con las rocas del Grupo Tacaza
genera ocurrencias de mercurio. Al sur oeste de la Ciudad de Lampa
en inmediaciones del Cerro Cruz Punta existe un extenso afloramiento
de pórfido andesita que tiene la denominación del cerro antes
mencionado, este corta un intrusivo granodiorítico del Cretáceo.

El Subvolcánico Catchane está conformando por rocas de


composición dacítica que se ubican en el norte del Distrito de Paratia
y Distrito de Santa Lucia, forman cuerpos irregulares con cierto
alineamiento hacia el noroeste. En el distrito de Cabanillas en los

140
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

cerros Toriane y Colquerane se ubican afloramientos de domos


andesíticos y rioliticos cortado por una falla casi este oeste.

Los afloramientos de latiandesita correspondiente a subvolcánicos


están circunscritos al Distrito de Lampa (Hacienda Tacara), los cuales
cortan rocas sedimentarias de origen calcáreo. En esta descripción se
incluye también al Estrato Volcán Condori ubicado al suroeste del
Distrito de Cabanillas entre los cerros Suitaña, Vizcachani, Ichocollo,
Pausapata, Anchatahuarjo y Chaupichata. Los estratos volcanes
Condore, Pinquillo, San Miguel e hipabisales tienen composiciones de
andesita porfirítica, andesita porfirítica gris oscura con intercalaciones
de brechas, andesita porfirítica gris oscura, andesitas y dioritas. Se
circunscriben a la Cordillera Occidental, entre los distritos de San
Antonio, Tiquillaca, Mañazo, Cabanillas, Santa Lucia y Paratia, tienen
una dirección noroeste y cortan y cubren extensas áreas con rocas
sedimentarias y volcánicas.

Cuadro Nº: P2-1


Tipos de litología existentes en el departamento de Puno.
Origen de tipo de Representación Total
litología de Superficie suelo y
regional (%) roca
regional
(%)
Depósitos cuaternarios 28.96 28.96
disgregables
Ígnea intrusivas 2.28 64.27
Ígnea volcánica efusiva 12.26
Ígnea volcánica explosiva 5.94
Metamórfica foliada 7.72
Metamórfica no foliada 9.54
Sedimentaria clástica 22.87
Sedimentaria evaporítica 0.03
Sedimentaria química 3.63

Lago 6.2
Laguna 0.57
Rio 0.01 6.77
Total 100 100
Fuente; ZEE-Puno, 2015

141
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro Nº: P2-2


Unidades litológicas con permeabilidad
Representación
Unidad litopermeable del Superficie
regional (%)

Lagos y lagunas 6.77

Áreas de actividad antrópica 0.08


Depósitos con alta
permeabilidad 8.7
Depósitos con alta
permeabilidad 18.73
Depósitos con alta
permeabilidad 0.47

Depósitos saturados con agua 0.95

Rio 0.01

Rocas con alta permeabilidad 5.13

Rocas con baja permeabilidad 20.45


Rocas con moderada
permeabilidad 38.71
Total 100
Fuente; ZEE-Puno, 2015

142
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P2-1:
Mapa Litológico del Departamento de Puno

Fuente: INGEMMET – ZEE Regional

143
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Geomorfología

Acerca de la geomorfología del departamento, el Plan de Operaciones


de Emergencias de la Región de Puno (2008), menciona que es el
resultado de una historia evolutiva a la que contribuyen numerosos
factores de cambio sobre el relieve del territorio en donde se identifican
unidades de paisajes. Sin embargo, dado los múltiples factores que
intervienen en la determinación de estas unidades, su definición podrá
variar, según el valor que se otorgue a cada uno de los factores.

El detalle en la representación de los elementos morfométricos, las


formas y procesos localizados también podrán variar en función de la
importancia que estos revistan.

En el Departamento de Puno, se han podido observar contrastes tanto


a nivel de latitud como longitud de cambio y la predominancia de
unidades geológicas que se dan de Oeste a Este, la cordillera
occidental presenta predominantemente montañas volcánicas y la
cordillera oriental montañas sedimentarias, la evolución lacustre,
formando grandes llanuras, así como terrazas entre estas dos
montañas. Los cambios climáticos han contribuido al modelamiento, la
evolución de los glaciares en las zonas volcánicas se observar
grandes morrenas que han formado valles en “U” con inmensos
bofedales, la cobertura vegetal de la misma manera, se hace menos
densa de norte a sur, apareciendo las cactáceas más hacia el sur-
oeste, indicando una disminución de los niveles de precipitación.

Además, las formas del relieve han condicionado la colonización de


importantes especies de flora y fauna en todo el territorio.

Según el “Diagnostico ambiental regional de Puno” elaborado por el


gobierno regional de Puno, la complejidad geológica que presenta la
zona, está íntimamente ligada a la evolución paleogeográfica del
altiplano y especialmente a la fosa tectónica del lago Titicaca. Dentro
de la división morfoestructural del sureste peruano, se pueden
distinguir varias unidades geomorfológicas, dentro de la cuales se
encuentra la unidad altiplánica (AUDEBAUD, 1975).

La Unidad Altiplánica, se encuentra rodeada por el noreste con la


cordillera oriental cuya evolución tectónica ha dado origen a montañas
que llegan a altitudes de 6,384 msnm (Nevado Jatunhuma),
compuestas de metasedimentitas y coronadas con extensos glaciares
los que los modelan. Al sureste está flanqueada por la cordillera
occidental volcánica coronada con glaciares estrechos, esta tiene
mayor amplitud y muestra varios pisos altiplánicos, siendo el más bajo
el que se encuentra la zona de ventilla al oeste de la ciudad de Puno.

Las unidades geomorfológicas que se describen a continuación


constituyen unidades de síntesis del relieve, habiéndose utilizado la
información del ZEE Puno aprobada por el MINAM, las categorías
utilizadas fueron:

144
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Factores morfogéneticos regionales


Los factores morfogenéticos que han influido en las actuales formas
de las unidades morfológicas en la región, son los siguientes:
Factores volcanogenéticos
Factores tectónicos
Factores antrópicos
Factores eólicos
Factores hidroclimáticos
Factores bióticos

Factores volcanogénicos

Las formas que se observan en los sectores centro y sur del


departamento se debe a la efusión de derrames y cenizas volcánicas
de diferente composición que ocurrieron en la era Cenozoica –
(Paleogeno y Mioceno); estas estructuras de origen volcánico y han
dado origen a la formación de montañas de conos y lavas volcánicas
disectadas, colinas estructurales volcánicas altas y bajas, mesetas y
planicies con substrato rocoso con este origen. Dependiendo del tipo
génesis de la roca volcánica se pueden observar diversos tipos de
geoformas.

Factores tectónicos

Los factores tectónicos han llegado a modificar la superficie regional


por medio de fallamientos y plegamientos muy notorios en secuencias
sedimentarias cretácicas y secuencias metamórficas paleozoicas,
estas se encuentran distribuidas en los sectores centro y norte de
nuestro departamento. Estos eventos tectónicos se han llegado a
desarrollar antes de las efusiones volcánicas y la última glaciación
ocurrida a nivel global, en la actualidad se observan rezagos de los
eventos tectónicos.

Factores antrópicos

Ciertos sectores puntuales y longitudinales del relieve de la región son


modelados constantemente por la actividad humana, debido a la
existencia y construcción de grandes infraestructuras que la región
busca para su desarrollo como son las carreteras, trochas carrozables,
caminos de herradura aeropuertos, etc. Aquí, también podemos
mencionar las áreas de crecimiento urbano, rural e industrial de
diferente índole como son: viviendas, centros recreacionales, centros
comunitarios, entre otros. Parte de la modificación de las geoformas lo
hace la actividad minera cuando la extracción de mineral se hace
mediante tajo abierto; en el caso de tonelería y/o galerías la
modificación es en menor proporción.

Además la minera informal desarrollada sin un manejo adecuado de


los recursos origina cambios en el paisaje de influencia regional, como
el caso de la cuenca del Rio Ramis, cuya actividad desarrollada en las
Centros Poblados de Ananea y la Rinconada modifican el paisaje y
originan problemas de contaminación en el Lago Titicaca.

145
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Factores eólicos

Estos factores son considerados de menor incidencia, debido a la


cobertura vegetal natural y de sembríos que existe en buena parte de
nuestro territorio departamental, otros aspectos a ser considerados es
que de toda la extensión territorial más o menos el 70% lo conforman
afloramientos de roca muy compacta. Al sur del departamento existe
el llamado desierto altiplánico donde la actividad eólica ocasiona
fenómenos erosivos laminares en ciertos afloramientos rocosos con
litología volcánica explosiva.

La erosión diferencial también puede ser observada en rocas


sedimentarias y depósitos cuaternarios no consolidados típicos en la
parte central del departamento en donde el modelado topográfico lo
hacen los vientos que influyen en la erosión diferencial y laminar de
areniscas y tufos volcánicos.

Factores hidroclimatológicos

Estos factores son generados debido a la precipitación de tipo pluvial


que se suscita en los meses de diciembre a marzo en el cual se
conjugan la mayor precipitación pluvial anual; las precipitaciones
causan también la crecida de los principales ríos de la región el cual
también causa otro fenómeno erosivo, así estos dos fenómenos se
convierten en los principales agentes erosivos y modeladores de la
superficie. El desarrollo mayor de la vegetación en la zona de selva de
la región coadyuva a los mecanismos erosivos que ocurren en las
rocas allí existentes.
El desarrollo de estos factores asociada a efusiones volcánicas y
erosión por agentes hidroclimáticos ligadas a las glaciaciones y
deglaciaciones, son las que han dado lugar a la configuración
morfológica actual de la región. Es importante indicar que la
desglaciación actual, está en proceso avanzado, por lo que los
glaciares están en proceso de extinción.
Las modificaciones del paisaje más notables se manifiestan durante
las precipitaciones estacionales, por procesos de inundación en los
principales cursos hídricos y el entorno del Lago Titicaca, además
cambios en la condiciones hidromorficas en gran parte del altiplano.

Factores bióticos

El efecto de los factores bióticos sobre la formación de relieves suele


verse en el lado norte del departamento, el cual normalmente se opone
a los procesos del modelado ocasionado por la geodinámica externa;
en especial consideramos la vegetación como parte importante en
este aspecto, sin embargo no hay que olvidar que parte de las
geoformas que tenemos en la zona selva de nuestra región, se debe
a que las raíces de los vegetales aceleran la erosión de los
promontorios rocosos. Las zonas que son utilizadas para pastoreo y
cultivos también tienen un efecto en el modelado actual del territorio,
los cuales al no ser controlados causan grandes derrumbes por causa
de perdida de ángulo de equilibrio natural de laderas.

146
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Grandes unidades morfoestructurales o provincias geomorfológicas

Según perfil de cambios morfológicos y geotectónicos el


Departamento de Puno muestra cinco grandes unidades morfo
estructurales; esto tomando descripciones propuestas por Dalmayrac
et al., (1986) y Palacios et al., (1995), los cuales diferencian, las
siguientes grandes unidades:
Cordillera Occidental.
Zona Intercordillerana o Altiplano.
Cordillera Oriental.
Zona Subandina.
Llanura Amazónica

La Cordillera Occidental constituye la divisoria de aguas entre los dos


océanos que bordean el continente sudamericano y circunscribe un
inmenso material magmático que engloba manifestación plutónica y
volcánica cenozoica que se extiende continuamente desde Venezuela
hasta Tierra de Fuego en Chile.

Cordillera Occidental

Esta unidad morfoestructural comprende frecuentemente áreas con


elevaciones que sobrepasan los 5000 m.s.n.m. Esta cordillera tiene un
ancho máximo en la región de 139 km y un ancho mínimo de 69 km,
su orientación es NO-SE con una longitud de 333 km; alberga una
notoria franja de conos volcánicos dispersos de edad Neógeno a
Cuaternaria llamada Arco Volcánico Terciario (Neógeno), este
vulcanismo es producto de la fusión de rocas que ocurren en la
subducción de la Placa de Nazca con el Continente Sudamericano.

Zona Intercordillerana o Altiplano

Se trata de una unidad morfoestructural de unos 65 km de ancho y un


largo de 127 km cuya altitud varía entre 3825 a más de 4500 m.s.n.m.
se encuentra ubicado entre la Cordillera Occidental y Cordillera
Oriental. El altiplano en nuestra región se encuentra drenado por tres
ríos principales Coata, Suches y Ramis, los que cortan secuencias de
depósitos erosionados no consolidados de edad cuaternaria.

Esta gran depresión, forma grandes extensiones de terrenos sub


horizontales los cueles tienen origen relacionado al fallamiento andino
de tipo longitudinal; así se forma un drenaje radial centrípeto regional
con desembocadura hacia el Lago Titicaca. Cabe decir que el
retroceso lacustre también marco importantes características en el
altiplano, constituyéndose así los depósitos de la Formación
Azángaro. No hay evidencias de actividad tectónica importante en el
altiplano, lo que implica cierta estabilidad. Cabe decir en esta
moorfoestrutucara se encuentrael Lago Titicaca formando una cuenca
endorreica con características morfoclimaticas importantes para la
región.

147
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cordillera Oriental

La Cordillera Oriental constituye una de las unidades de mayor


relevancia morfológica del territorio peruano, en donde se observan
mejor las rocas Neoproterozoicas y Paleozoicas. Se encuentra
paralela a la Cordillera Occidental y guardan en gran parte similaridad
direccional. Esta cordillera corresponde a macizos montañosos
aislados por valles encañonados y de mucha pendiente. Esta unidad
morfoestructural tiene un ancho promedio de 166 km y esta disectada
por las nacientes de dos ríos principales, el Inambari y Tambopata que
conforman juntos efluentes del Océano Atlántico.

Zona Subandina

Consiste principalmente de sedimentos plegados e imbricados del


Mesozoico y Cenozoico, aunque el Paleozoico y el basamento
también se encuentran involucrados. Se encuentra localizada entre la
Cordillera Oriental y la plataforma estable del Escudo Brasilero, aquí
la serie estratigráfica andina es concordante desde el Paleozoico
hasta el Mioceno y solo la tectónica Mioceno-Plioceno afecto a esta
megaestructura (Dalmayrac et al., 1980).
Las estructuras dentro de la faja (Zona Subandina) tienen un rumbo
NO-SE y muestran una extensión o ancho promedio que llega hasta
66 km. Esta unidad se encuentra muy deformada presentando así
fallamientos, cabalgamientos y plegamientos de gran magnitud. En
nuestro departamento se ubican en el sector norte luego de la
Cordillera Oriental.

Llanura Amazónica

Comprende zonas con pendientes casi horizontales circunscritas en el


lado norte de nuestro departamento, presentan relativa estabilidad
tectónica y se ubican mayormente en la esquina NE de la región el
cual tiene un ancho hasta el paralelo 13⁰0´0´´ de 53 km. Las unidades
estratigráficas que son circunscritas por la Llanura Amazónica son de
edad Neógeno y Cuaternario, y están conformadas por depósitos y
rocas altamente disgregables, las cuales forman terrazas aluviales en
algunos casos muy inundables.

148
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa Nº: P2-2


Puno: Mapa Geomorfológico

Fuente: ZEE- Puno, 2015.

149
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Fisiografia

Provincia fisiográfica altiplano

Es una unidad genética de origen cuaternaria (agradacional y


degradacional), de relieve plana a ondulada que fueron ocupadas por
el lago, desde el final del terciario y durante el cuaternario, con lo que
fueron rellenadas por material de origen lacustre, aluvial y sedimentos
finos.

Provincia fisiográfica Cordillera Oriental


La Cordillera Oriental es una alineación montañosa que constituye el
ramal oriental de la cordillera de los Andes en el Perú. Atraviesa
partedel departamento de Puno, encontrándose situada en el límite
con la región de la zona subandina.

Provincia fisiográfica Cordillera Occidental


La Cordillera Occidental es una cadena montañosa que constituye el
ramal occidental de la cordillera de los Andes en el Perú, que
constituye la divisoria de aguas entre los dos océanos que bordean el
continente sudamericano y circunscribe un inmenso material
magmático que engloba manifestación plutónica y volcánica
cenozoica.

Zona subandina
Se encuentra localizada entre la Cordillera Oriental y la plataforma
estable del Escudo Brasilero, aquí la serie estratigráfica andina es
concordante desde el Paleozoico hasta el Mioceno y solo la tectónica
Mioceno-Plioceno afecto a esta megaestructura.

Llanura amazónica
Comprende zonas con pendientes casi horizontales, presentan
relativa estabilidad tectónica.

Descripción del Gran paisaje y paisaje

Altiplanicie (agradacional y degradacional)


Es una gran depresión topográfica, así como superficie estructural y
superficie de erosión del substrato geológico, rellenado y/o
parcialmente cubierta por depósitos aluviales, lacustre y substrato
rocoso en procesos agradacional y degradacional.
Las unidades fisiográficas de paisaje son:
Planicie agradacional
Planicie de inundación
Planicie sedimentario
Planicie volcánico
Superficie plano ondulada volcánico

Colinoso (degradacional)

Está conformada principalmente por unidades litológicas por rocas de


origen metamórfico, constituida por afloramientos mayoritarios de
pizarras seguido de cuarcitas ambas de edad Paleozoica.

150
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Estructurales sedimentarias, litológicamente está formada por: calizas,


areniscas cuarzosas, areniscas feldespáticas, lutitas, limoarcillitas,
lodolitas calcáreas con diferentes tonalidades, areniscas arcócicas con
intercalaciones de lodolitas abigarradas. Estructural plutónica, su
litología está compuesta por granodioritas, dioritas, monzonitas,
cuarzolatitas, sienitas y granitos. Estructural volcánica, constituida
litológicamente por brechas, lavas afaníticas, tobas volcánicas, tobas
de cristales, tobas de bloques, tufos líticos, andesitas basálticas,
andesitas porfiríticas y dacitas.
Las unidades fisiográficas de paisaje son:
Colina degradacional
Colina estructural metamórfico
Colina estructural plutónica
Colina estructural sedimentaria
Colina estructural volcánica
Colina sedimentaria
Colina degradacional (glaciar)
Isla degradacional
Lomada degradacional

Montañoso (degradacional)

Está conformada principalmente por unidades litológicas por rocas de


origen metamórfico, constituida por afloramientos mayoritarios de
pizarras seguido de cuarcitas ambas de edad Paleozoica.
Estructurales sedimentarias, litológicamente está formada por: calizas,
areniscas cuarzosas, areniscas feldespáticas, lutitas, limoarcillitas,
lodolitas calcáreas con diferentes tonalidades, areniscas arcócicas con
intercalaciones de lodolitas abigarradas. Estructural plutónica, su
litología está compuesta por granodioritas, dioritas, monzonitas,
cuarzolatitas, sienitas y granitos. Estructural volcánica, constituida
litológicamente por brechas, lavas afaníticas, tobas volcánicas, tobas
de cristales, tobas de bloques, tufos líticos, andesitas basálticas,
andesitas porfiríticas y dacitas. Degradacional, constituida por
depósitos de origen coluvio aluviales encontrándose en las laderas de
las montañas.
Las unidades fisiográficas de paisaje son:
Las unidades fisiográficas de paisaje son:
Montaña degradacional
Montaña estructural metamórfica
Montaña estructural plutónica
Montaña estructural sedimentaria
Montaña estructural volcánica
Montaña degradacional (glaciar)

Llanura (agradacional)

Comprende zonas con pendientes casi horizontales, presentan


relativa estabilidad tectónica.
Las unidades fisiográficas de paisaje son:
Llanura de inundación
Terrazas

151
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Valle (agradacional)

Están conformados por unidades litológicas de origen aluvial y origen


aluvio coluvial perteneciente del cuaternario.
Las unidades fisiográficas de paisaje son:

Valle aluvial
Valle aluvio coluvial

Descripción del Subpaisaje y elementos de paisaje

Elementos del paisaje Provincia Fisiográfica Altiplano

Altiplano no inundable
Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Altiplano, al Gran Paisaje Altiplanicie (Agradacional), al Paisaje
Planicie Agradacional y al Sub Paisaje Altiplano. Comprende una
superficie de 902138.1651 Ha, que equivale al 11.93% del área total
evaluada. Se encuentra en las provincias de Melgar, Azangaro,
Huancane, San Roman, Puno, Chucuito, El Collao, Yunguyo y san
Antonio de Putina.

Abanico aluvial inundable


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Altiplano, al Gran Paisaje Altiplanicie (Agradacional), al Paisaje
Planicie de Inundación y al Sub Paisaje Abanico Aluvial. Comprende
una superficie de 14418.4374 Ha, que equivale al 0.19% del área total
evaluada. Se encuentra en los distritos de Ayaviri, Nuñoa,
Quilcapuncu, Cojata, Santa Lucia y Huacullani.

Albardon inundable
Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Altiplano, al Gran Paisaje Altiplanicie (Agradacional), al Paisaje
Planicie de Inundación y al Sub Paisaje Albardon. Comprende una
superficie de 84.3994 Ha, que equivale al 0.001% del área total
evaluada. Se encuentra en los distritos de Juliaca.

Terraza baja aluvial inundable


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Altiplano, al Gran Paisaje Altiplanicie (Agradacional), al Paisaje
Planicie de Inundación y al Sub Paisaje Terraza Baja. Comprende una
superficie de 58535.4796 Ha, que equivale al 1.03% del área total
evaluada. Se encuentra en las Provincias de Melgar, Azangaro,
Lampa, San Roman, Huancane y San Antonio de Putina.

Altiplano con substrato rocoso sedimentario con pendiente A a C


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Altiplano, al Gran Paisaje Altiplanicie (Degradacional), al Paisaje
Planicie Sedimentaria y al Sub Paisaje Altiplano con substrato rocoso
sedimentario. Comprende una superficie de 8210.8739 Ha, que
equivale al 0.11% del área total evaluada. Se encuentra en las
Provincias de San Roman, Lampa, Puno y Moho.

Altiplano con substrato rocoso volcanico con pendiente A-B

152
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica


Altiplano, al Gran Paisaje Altiplanicie (Degradacional), al Paisaje
Planicie Volcanico y al Sub Paisaje Altiplano con Substrato Rocoso
Volcanico. Comprende una superficie de 5094.6255 Ha, que equivale
al 0.07% del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de
Puno, El Colao y Chucuito.

Superficie ondulada y talud de mesa


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Altiplano, al Gran Paisaje Altiplanicie (Degradacional), al Paisaje
Superficie plano ondulada volcánico y al Sub Paisaje Mesa.
Comprende una superficie de 2932.1697 Ha, que equivale al 0.04%
del área total evaluada. Se encuentra en los Distritos de Pichacani,
Vique y Zepita.

Elementos del paisaje Provincia Fisiográfica Cordillera


Occidental

Ladera de colina alta con pendiente C a E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Colina degradacional (glaciar) y al Sub Paisaje Colina Alta.
Comprende una superficie de 5201.0464 Ha, que equivale al 0.07%
del área total evaluada. Se encuentra en las provincias de Lampa,
Puno y El Collao.

Ladera de colina baja con pendiente C a E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Colina degradacional (glaciar) y al Sub Paisaje Colina Baja.
Comprende una superficie de 14883.6094 Ha, que equivale al 0.20%
del área total evaluada. Se encuentra en las provincias de Lampa,
Puno y El Collao.

Ladera de colina alta con pendiente D-E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Colina estructural plutónica y al Sub Paisaje Colina Alta.
Comprende una superficie de 1292.9841 Ha, que equivale al 0.02%
del área total evaluada. Se encuentra en los distritos de Pucara,
Lampa, Arapa, Paucarcolla y Puno.

Ladera de colina baja empinada con pendiente E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Colina estructural plutónica y al Sub Paisaje Colina Baja.
Comprende una superficie de 326.0265 Ha, que equivale al 0.004%
del área total evaluada. Se encuentra en los distritos de Palca, Arapa
y Capachica.

Ladera de colina alta con pendiente D-E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al

153
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Paisaje Colina estructural sedimentaria y al Sub Paisaje Colina Alta.


Comprende una superficie de 78852.3598 Ha, que equivale al 1.04%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Melgar,
Lampa, San Roman, Puno y el Collao.

Ladera de colina baja empinada con pendiente E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Colina estructural sedimentaria y al Sub Paisaje Colina Baja.
Comprende una superficie de 53369.5777 Ha, que equivale al 0.71%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Melgar,
Azangaro, Lampa, San Roman, Puno, Yunguyo, Chucuito y el Collao.

Ladera de colina alta con pendiente D-E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Colina estructural volcánica y al Sub Paisaje Colina Alta.
Comprende una superficie de 122766.3478 Ha, que equivale al 1.62%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Melgar,
Azangaro, Lampa, San Roman, Puno, Yunguyo, Chucuito y el Collao.

Ladera de colina baja empinada con pendiente E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Colina estructural volcánica y al Sub Paisaje Colina Baja.
Comprende una superficie de 93029.8380 Ha, que equivale al 1.23%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Melgar,
Azangaro, Lampa, San Roman, Puno, Yunguyo, Chucuito y el Collao.

Ladera de colina alta con pendiente D-E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Colina sedimentaria y al Sub Paisaje Colina Alta. Comprende
una superficie de 1079.1594 Ha, que equivale al 0.01% del área total
evaluada. Se encuentra en los distritos de Lampa, Arapa, Cabana,
Atuncolla, Tiquillaca e Ilave.

Ladera de colina baja empinada con pendiente E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Colina sedimentaria y al Sub Paisaje Colina Baja. Comprende
una superficie de 3834.3196 Ha, que equivale al 0.05% del área total
evaluada. Se encuentra en los distritos de Cbanillas, lampa, Cabana e
Ilave.

Isla
Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Isla degradacional y al Sub Paisaje Isla. Comprende una
superficie de 3484.8527 Ha, que equivale al 0.05% del área total
evaluada. Se encuentra en los distritos de santa Lucia, atuncolla y
Amatani.

154
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Lomada con pendiente B a D


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Lomada degradacional y al Sub Paisaje Lomada. Comprende
una superficie de 336.2738 Ha, que equivale al 0.004% del área total
evaluada. Se encuentra en los Distritos de Macari, Ayaviri, San Juan
de Salinas, Santa Lucia y pilcuyo.

Ladera de montaña alta con pendiente B a G


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña degradacional y al Sub Paisaje Montaña Alta.
Comprende una superficie de 65962.7104 Ha, que equivale al 0.87%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias Lampa, Puno,
Chucuito y el Collao.

Ladera de montaña baja con pendiente B a G


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña degradacional y al Sub Paisaje Montaña Baja.
Comprende una superficie de 156617.9090 Ha, que equivale al 2.07
% del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de, Melgar,
San Antonio de Putina, Lampa, San Roman, Puno, Yunguyo,
Chucuito y el Collao.

Ladera de montaña alta con pendiente E-F


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña estructural metamórfica y al Sub Paisaje Montaña
Alta. Comprende una superficie de 638.4083 Ha, que equivale al
0.01% del área total evaluada. Se encuentra en el distrito de Pichacani
(Puno).

Ladera de montaña alta con pendiente C a G


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña estructural metamórfica y al Sub Paisaje Montaña
Baja. Comprende una superficie de 34890.2461 Ha, que equivale al
0.46% del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de
Melgar, Lampa, San Roman y Puno.

Ladera de montaña alta con pendiente E-F


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña estructural plutónica y al Sub Paisaje Montaña Alta.
Comprende una superficie de 920.9744 Ha, que equivale al 0.01% del
área total evaluada. Se encuentra en los distritos de Juliaca, Cabanilla
y San Antonio de esquilache.

Ladera de montaña alta con pendiente C a G


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña estructural plutónica y al Sub Paisaje Montaña Baja.
Comprende una superficie de 29859.2566 Ha, que equivale al 0.39%

155
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Melgar,


Lampa, San Roman y Puno.

Ladera de montaña alta con pendiente E-F


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña estructural sedimentaria y al Sub Paisaje Montaña
Alta. Comprende una superficie de 4569.0703 Ha, que equivale al
0.06% del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Puno
y El Collao.

Ladera de montaña alta con pendiente C a G


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña estructural sedimentaria y al Sub Paisaje Montaña
Baja. Comprende una superficie de 332946.7410 Ha, que equivale al
4.40% del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de,
Melgar, Azangaro, Lampa, San Roman, Puno, Yunguyo, Chucuito y el
Collao.

Ladera de montaña alta con pendiente C a G


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña estructural volcánica y al Sub Paisaje Montaña Alta.
Comprende una superficie de 267858.9460 Ha, que equivale al 3.54%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Lampa,
Puno, Chucuito y El Collao.

Ladera de montaña baja con pendiente C a G


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña estructural volcánica y al Sub Paisaje Montaña baja.
Comprende una superficie de 715780.4420 Ha, que equivale al 9.46%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de, Melgar,
Azangaro, Lampa, San Roman, Puno, Yunguyo, Chucuito y el Collao.

Ladera de montaña alta con pendiente E-F


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña degradacional (glaciar) y al Sub Paisaje Montaña
alta. Comprende una superficie de 59376.8866 Ha, que equivale al
0.79% del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de
Puno, Chucuito y el Collao.

Fondo de valle intercolinoso


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Valle (agradacional), al Paisaje
valle aluvial y al Sub Paisaje Valle. Comprende una superficie de
22384.6961 Ha, que equivale al 0.30% del área total evaluada. Se
encuentra en las Provincias de, Melgar, Lampa, San Roman, Puno,
Chucuito y el Collao.

156
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Fondo de valle intermontañoso


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Occidental, al Gran Paisaje Valle (agradacional), al Paisaje
valle aluvial y al Sub Paisaje Valle. Comprende una superficie de
143504.3810 Ha, que equivale al 1.90% del área total evaluada. Se
encuentra en las Provincias de Melgar, Azangaro, Lampa, San
Roman, Puno, Yunguyo, Chucuito y el Collao.

Elementos del paisaje Provincia Fisiográfica Cordillera Oriental

Ladera de colina alta con pendiente D-E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Colina estructural metamórfico y al Sub Paisaje Colina Alta.
Comprende una superficie de 1309.1351 Ha, que equivale al 0.02%
del área total evaluada. Se encuentra en los distritos de Quilcapuncu,
Macusani y Orurillo.

Ladera de colina alta con pendiente D-E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Colina estructural Plutónica y al Sub Paisaje Colina Alta.
Comprende una superficie de 444.9306 Ha, que equivale al 0.01% del
área total evaluada. Se encuentra en los distritos de Orurillo y Santiago
de Pupuja.

Ladera de colina baja empinada con pendiente E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Colina estructural Plutónica y al Sub Paisaje Colina Baja.
Comprende una superficie de 31.8943 Ha, que equivale al 0.01% del
área total evaluada. Se encuentra en el Distrito de Arapa.

Ladera de colina alta con pendiente D-E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Colina estructural Sedimentaria y al Sub Paisaje Colina Alta.
Comprende una superficie de 92978.8851 Ha, que equivale al 1.23%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Carabaya,
Sandia, Melgar, San Antonio de Putina, Azangaro, Huancane y Moho.

Ladera de colina baja empinada con pendiente E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Colina estructural Sedimentaria y al Sub Paisaje Colina Baja.
Comprende una superficie de 15256.9528 Ha, que equivale al 0.20%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Melgar, San
Antonio de Putina, Azangaro, Huancane, y Moho.

Ladera de colina alta con pendiente D-E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Colina estructural Volcánica y al Sub Paisaje Colina Alta.
Comprende una superficie de 7789.2327 Ha, que equivale al 0.10%

157
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Carabaya,


Melgar, San Antonio de Putina y Azangaro.

Ladera de colina baja empinada con pendiente E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Colina estructural Volcánica y al Sub Paisaje Colina Baja.
Comprende una superficie de 1007.8040 Ha, que equivale al 0.01%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Huancane
y Azangaro.

Ladera de colina alta con pendiente C a E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Colina degradacional (glaciar) y al Sub Paisaje Colina alta.
Comprende una superficie de 5503.8357 Ha, que equivale al 0.07%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Carabaya,
San Antonio de Putina y Azangaro.

Ladera de colina alta con pendiente D-E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Colina sedimentaria y al Sub Paisaje Colina alta. Comprende
una superficie de 1321.7304 Ha, que equivale al 0.02% del área total
evaluada. Se encuentra en las Provincias de Carabaya, Melgar y
Azangaro.

Isla
Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al
Paisaje Isla degradacional y al Sub Paisaje Isla. Comprende una
superficie de 1038.7291 Ha, que equivale al 0.01% del área total
evaluada. Se encuentra en las Provincias de Azangaro Moho y
Huancane.

Ladera de montaña alta con pendiente B a G


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña degradacional y al Sub Paisaje Montaña alta.
Comprende una superficie de 19953.8498 Ha, que equivale al 0.26%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Carabaya,
San Antonio de Putina, Sandia y Melgar.

Ladera de montaña alta empinada con pendiente E a G


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña degradacional y al Sub Paisaje Montaña alta.
Comprende una superficie de 8316.8206 Ha, que equivale al 0.11%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Sandia.

Ladera de montaña baja con pendiente B a G


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al

158
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Paisaje Montaña degradacional y al Sub Paisaje Montaña baja.


Comprende una superficie de 138587.9430 Ha, que equivale al 1.83%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Carabaya,
Melgar, San Antonio de Putina, Azangaro, Huancane, Moho y Snadia.

Ladera de montaña alta con pendiente E-F


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña estructural metamórfica y al Sub Paisaje Montaña
Alta. Comprende una superficie de 372461.6230 Ha, que equivale al
4.92 % del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de
Carabaya, San Antonio de Putina y Sandia.

Ladera de montaña alta disectada con pendiente E a G


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña estructural metamórfica y al Sub Paisaje Montaña
Alta. Comprende una superficie de 392122.5160 Ha, que equivale al
5.18% del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de
Carabaya y Sandia.

Ladera de montaña alta empinada con pendiente E a G


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña estructural metamórfica y al Sub Paisaje Montaña
Alta. Comprende una superficie de 486037.41 Ha, que equivale al
6.43% del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de
Carabaya y Sandia.

Ladera de montaña alta con pendiente C a G


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña estructural metamórfica y al Sub Paisaje Montaña
baja. Comprende una superficie de 27863.8274 Ha, que equivale al
0.37% del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de
Carabaya, Melgar, San Antonio de Putina y Azangaro.

Ladera de montaña alta con pendiente E-F


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña estructural plutónica y al Sub Paisaje Montaña alta.
Comprende una superficie de 124666.1380 Ha, que equivale al 1.65%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Carabaya,
Melgar y Sandia.

Ladera de montaña alta con pendiente C a G


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña estructural plutónica y al Sub Paisaje Montaña baja.
Comprende una superficie de 16860.2416 Ha, que equivale al 0.22%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Carabaya,
Melgar y Azangaro.

159
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Ladera de montaña alta con pendiente E-F


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña estructural sedimentaria y al Sub Paisaje Montaña
alta. Comprende una superficie de 65276.0825 Ha, que equivale al
0.86% del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de
Carabaya y Melgar.

Ladera de montaña alta con pendiente C a G


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña estructural sedimentaria y al Sub Paisaje Montaña
baja. Comprende una superficie de 883714.9110 Ha, que equivale al
11.69% del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de
Carabaya, Melgar, San Antonio de Putina, Azangaro, Huancane, Moho
y Sandia.

Ladera de montaña alta con pendiente E-F


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña estructural volcánica y al Sub Paisaje Montaña alta.
Comprende una superficie de 14940.0122 Ha, que equivale al 0.20%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Carabaya,.

Ladera de montaña alta con pendiente C a G


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña estructural volcánica y al Sub Paisaje Montaña baja.
Comprende una superficie de 109309.7990 Ha, que equivale al 1.45%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Carabaya,
Melgar, San Antonio de Putina y Azangaro.

Ladera de montaña alta con pendiente E-F


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Montañoso (degradacional), al
Paisaje Montaña degradacional (glaciar) y al Sub Paisaje Montaña
alta. Comprende una superficie de 7268.8904 Ha, que equivale al
0.10% del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de
Carabaya y Melgar.

Fondo de valle intercolinoso


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Valle (agradacional), al Paisaje
Valle aluvial y al Sub Paisaje Valle. Comprende una superficie de
3503.8054 Ha, que equivale al 0.05% del área total evaluada. Se
encuentra en las Provincias de Melgar, San Antonio de Putina y
Azangaro.

Fondo de valle intermontañoso


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Valle (agradacional), al Paisaje
Valle aluvial y al Sub Paisaje Valle. Comprende una superficie de
131006.9880 Ha, que equivale al 1.73% del área total evaluada. Se

160
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

encuentra en las Provincias de Carabaya, Melgar, San Antonio de


Putina, Azangaro, Huancane, Moho y Sandia.

Fondo de valle intermontañoso


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Cordillera Oriental, al Gran Paisaje Valle (agradacional), al Paisaje
Valle aluvio coluvial y al Sub Paisaje Valle estrecho. Comprende una
superficie de 91396.6073 Ha, que equivale al 1.21% del área total
evaluada. Se encuentra en las Provincias de Carabaya y Sandia.

Elementos del paisaje de la Provincia Fisiográfica Zona Sub


Andina

Ladera de colina alta con pendiente D


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica Zona
Subandina, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al Paisaje
Colina estructural sedimentaria y al Sub Paisaje Colina alta.
Comprende una superficie de 92196.3931 Ha, que equivale al 1.22%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Carabaya
y Sandia.

Ladera de colina baja empinada con pendiente B a D


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica Zona
Subandina, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al Paisaje
Colina estructural sedimentaria y al Sub Paisaje Colina baja.
Comprende una superficie de 72700.5411 Ha, que equivale al 0.96%
ddel área total evaluada. Se encuentra en el distrito de San Pedro de
Putina Punco.

Ladera de colina alta con pendiente D


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica Zona
Subandina, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al Paisaje
Colina sedimentaria y al Sub Paisaje Colina alta. Comprende una
superficie de 3767.2213 Ha, que equivale al 0.05% del área total
evaluada. Se encuentra en el distrito de Coaza.

Ladera de colina baja empinada con pendiente B a D


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica Zona
Subandina, al Gran Paisaje Colinoso (degradacional), al Paisaje
Colina sedimentaria y al Sub Paisaje Colina baja. Comprende una
superficie de 652.37 Ha, que equivale al 0.01% del área total evaluada.
Se encuentra en el distrito de Putina Punco.

Ladera de montaña baja allanada con pendiente E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica Zona
Subandina, al Gran Paisaje Montañozo (degradacional), al Paisaje
Montaña estructural metamórfica y al Sub Paisaje Montaña baja.
Comprende una superficie de 5267.7274 Ha, que equivale al 0.07%
del área total evaluada. Se encuentra en el distrito de Ayapata.

Ladera de montaña alta empinada con pendiente E a G


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica Zona
Subandina, al Gran Paisaje Montañozo (degradacional), al Paisaje
Montaña estructural sedimentario y al Sub Paisaje Montaña alta.

161
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Comprende una superficie de 234586.4650 Ha, que equivale al 3.10%


del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Carabaya,
y Sandia.

Ladera de montaña baja allanada con pendiente E


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica Zona
Subandina, al Gran Paisaje Montañozo (degradacional), al Paisaje
Montaña estructural sedimentario y al Sub Paisaje Montaña baja.
Comprende una superficie de 41689.3116 Ha, que equivale al 0.55%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Carabaya
y Sandia.

Fondo de valle intermontañoso


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica Zona
Subandina, al Gran Paisaje Valle (agradacional), al Paisaje Valle
aluvial y al Sub Paisaje Valle. Comprende una superficie de 1877.0776
Ha, que equivale al 0.02% del área total evaluada. Se encuentra en
los distritos de Limbani y San Pedro de Putina Punco.

Elementos del paisaje de la Provincia Fisiográfica Llanura


Amazónica

Albardon amazonico inundable


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Llanura Amazonica, al Gran Paisaje Llanura (agradacional), al Paisaje
Llanura de inundacion y al Sub Paisaje Albardon Amazonico.
Comprende una superficie de 803.9013 Ha, que equivale al 0.01% del
área total evaluada. Se encuentra en el distrito de San Pedro de Putina
Puncu.

Terraza baja aluvial con mal drenaje


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Llanura Amazonica, al Gran Paisaje Llanura (agradacional), al Paisaje
Terraza y al Sub Paisaje Terraza baja. Comprende una superficie de
253092.0910 Ha, que equivale al 3.35% del área total evaluada. Se
encuentra en los distritos de San Gaban, Ayapata, Coaza, y San Pedro
de Putina Puncu.

Elementos del paisaje de la Provincia Fisiográfica Área De


Actividad Antrópica

Área de actividad antrópica


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica Área
de actividad antrópica, al Gran Paisaje Área de actividad antrópica, al
Paisaje Área de actividad antrópica y al Sub Paisaje Área de actividad
antrópica. Comprende una superficie de 13753.9821 Ha, que equivale
al 0.18%del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de
Carabaya, Sandia, Melgar, San Antonio de Putina, Azangaro,
Huancane, Moho,Lampa, San Roman, Puno, Yunguyo, Chucuito y el
Collao.

162
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Elementos del paisaje de la Provincia Fisiográfica Lago, Laguna,


Rio, Rio (Terraza baja aluvial inundable.

Lago
Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica Lago,
al Gran Paisaje Lago, al Paisaje lago y al Sub Paisaje Lago.
Comprende una superficie de 501549.295 Ha, que equivale al 6.63%
del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de Azangaro,
Huancane, Moho, Puno, Yunguyo, Chucuito y el Collao.

Laguna
Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica
Laguna, al Gran Paisaje Laguna, al Paisaje laguna y al Sub Paisaje
Laguna. Comprende una superficie de 514548.6147 Ha, que equivale
al 6.80 % del área total evaluada. Se encuentra en las Provincias de
Carabaya, Sandia, Melgar, San Antonio de Putina, Azangaro,
Huancane, Moho,Lampa, San Roman, Puno, Yunguyo, Chucuito y el
Collao.

Rio
Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica Rio,
al Gran Paisaje Rio, al Paisaje Rio y al Sub Paisaje Rio. Comprende
una superficie de 28419.7911 Ha, que equivale al 0.38% del área total
evaluada. Se encuentra en las Provincias de Carabaya, Sandia,
Melgar, San Antonio de Putina, Azangaro, Huancane, Moho,Lampa,
San Roman, Puno, Yunguyo, Chucuito y el Collao.

Rio (Terraza baja fluvial inundable)


Este elemento de paisaje corresponde a la Provincia Fisiográfica Rio,
al Gran Paisaje Rio, al Paisaje Rio y al Sub Paisaje Rio. Comprende
una superficie de 16082.0431 Ha, que equivale al 0.21% del área total
evaluada. Se encuentra en las Provincias de Carabaya, Melgar, San
Antonio de Putina, Azangaro, Huancane, Lampa, San Roman, Puno,
Sandia, Chucuito y el Collao.

Abanico aluvial
Esta unidad fisiográfica corresponde al Gran paisaje de altiplanicie, se
caracteriza por presentar depósitos de material detrítico que se
acumulan en la parte baja del curso del rio o de un torrente. Estos
depósitos se forman mayormente en los cambios bruscos de
pendiente o en límites de entre las escarpas y las zonas planas.

Albardón
Esta unidad fisiográfica corresponde al Gran paisaje de altiplanicie,
que esta caracteriza por presentar islas de diversas dimensiones
rodeadas en su contorno con un afluente fluvial.

Albardón amazónico
Esta unidad fisiográfica corresponde al Gran paisaje de Llanura
(agradacional) situado en la selva del departamento, que esta
caracteriza por presentar islas de diversas dimensiones rodeadas en
su contorno con un afluente fluvial.

163
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Altiplano
Esta unidad fisiográfica corresponde al Gran paisaje de altiplanicie
cuyo proceso es agradacional, conformado por depósitos aluviales del
cuaternario cuyos horizontes están formados por suelo, arenas y
gravas.

Altiplano con substrato rocoso sedimentario


Esta unidad fisiográfica corresponde al Gran paisaje de altiplanicie,
esta unidad fisiográfica presenta pendientes llanas a fuertemente
inclinada, donde las rocas son de orígenes sedimentario. Tiene la
característica de presentar suelos poco desarrollados y con poco
espesor de horizontes.

Altiplano con substrato rocoso volcánico


Esta unidad fisiográfica corresponde al Gran paisaje de altiplanicie,
esta unidad fisiográfica presenta pendientes llanas a fuertemente
inclinada, donde las rocas son de orígenes volcánicos (tobas, brechas
volcánicas e ignimbritas). Tiene la característica de presentar suelos
poco desarrollados y con poco espesor de horizontes.

Terraza baja
Esta unidad fisiográfica corresponde al Gran paisaje de altiplanicie y
Llanura, están formados por sedimentos transportados por unos
procesos aluviales y fluvio aluvial.

Valle
Se caracteriza por presentar depresiones de forma longitudinal y
cuyos fondos discurren los ríos de origen aluvial. Situándose en la
sierra del departamento de Puno.
Valle estrecho
Se caracteriza por presentar depresiones de forma longitudinal y
cuyos fondos discurren los ríos de origen aluvio coluvial, situandose al
norte del departamento de la cordillera oriental.

Mesa
Se caracteriza por presentar superficie topográfica acentuadamente
plana a ondulada y que se halla bastante elevada con respecto a los
terrenos aledaños de origen volcánico.

Colina alta
Se caracteriza por presentar una serie de cerros alineados que da
lugar a una cadena montañosa, donde las colinas altas no superan los
300 metros del nivel de base local.

Colina baja
Se caracteriza por presentar alturas inferiores a la colina alta,
presentando la forma de domos de estructura convexa.

Isla
Caracterizado por ser colinas bajas de diversas dimensiones rodeadas
en su contorno por el Lago Titicaca.

164
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Lomada
La lomada se caracteriza por presentar es una elevación del terrenos
de poca altura que no superan los 20 metros del nivel de base local,
de forma convexa, encontrándose dispersada en el departamento de
Puno.

Montaña alta
Se caracteriza por presentar un conjunto o sucesión de montañas de
una manera ordenada, generalmente orientada. Por lo general las
montañas altas pertenecen a una misma estructura geológica y
representa a una misma secuencia de rocas, encantándose en toda la
cadena montañosa de la cordillera oriental y parte de la cordillera
occidental. Las montañas altas superan los 300 metros del nivel de
base local.

Montaña baja
Se caracteriza por presentar un conjunto o sucesión de montañas de
una manera ordenada, por consiguiente, son inferiores a las montañas
altas según la altura. Encontrándose distribuido en todo el
departamento de Puno.

165
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa No. P2-3


Mapa fisiográfico del Departamento de Puno

Fuente; ZEE-Puno, 2015

166
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Edafología

La presente sección se identifica y describe las unidades taxonómicas,


así como las unidades cartográficas delimitadas en el mapa de suelos.
Por razones de orden práctico para su identificación, se ha convenido
en denominar a las unidades taxonómicas (Gran Grupo) con un
nombre local, según se muestra en el siguiente cuadro:
Clasificación natural de los suelos

Cuadro N°: P2-3


clasificación natural de suelos
SOIL TAXONOMY (2014)
NOMBRE
ORDEN SUB ORDEN GRAN GRUPO
Ustifluvent Chejemoco, Parpuma, Cala-Cala
Fluvent Cryofluvent Vizcachas, Cachimoco
Amanapu, Apallani, Malinowsky,
Udifluvent
Cachuela, Misquimayo, Quellomayo
Cryoaquent Huaitiri, Cojata
Aquent
Endoaquent Chapapampa, Muni, Aguajal
Tallini, Hornopampa, Tantamacu,
Ustipsamment
Huarastamaña
ENTISOL Psamment Suches, Nuñoa, Oriental, Lacacota,
Cryopsamment Condorsayana, Catacancha,
Wuarmicerca, Cuchuchullo
Chincheros, Choccorosi, Achaya,
Ustorthent Suñata, Patambuco, Huancasayani,
Ayanpuni
Orthent Calacollo, Calapuja, Pusi, Ayabacas,
Cryorthent Jacco, Sara, Pujuntera, Ichucollo
Pampa, Capillapampa, Sapamoco
Udorthent Minero, Sangari, Rio Blanco
VERTISOL Ustert Calciustert Pucara
Haplacuept Perca, Cala Cala
Cryaquept Ajoyani
Aquept
Humaquept Pillcopata
Epiaquept Heath, Madre de Dios
Humustept Llabo, Ollachea, Chacaneque, Poke
INCEPTISOL Ustept Dystrustept Chuquibambilla
Yanacocha, Pacobamba, Yanamayo,
Haplustept Tulacollo, Cachiña
Padre Miguel, Quiquira, Cachuicasa,
Humudept
Yanaccaca
Udept Tambopata, Camatani, Cuchilla,
Dystrudept Carabaya, Avispa, San Gaban, San
Ignacio
Haplustoll Illpa, Titicaca
Ustoll
Calciustoll Colpani
MOLLISOL Endoaquoll Cullane
Aquoll Cryaquoll Sorani
Calciaquoll Pupuja

167
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Haplocryoll Umachiri, Malcomayo, Torreni


Cryoll
Argicryoll Sapujo
Rendoll Haprendoll Ayapata
Hapludult Astillero, Carretera
ULTISOL Udult
Plinthudult Palma Real, Bravo
Medihemist Mullagrande
Hemist Cryohemist Huaylao, Calasaya
HISTOSOL Haplohemist Limnos
Folist Ustifolist Tayo
Fibrist Cryofibrist Millohuheco, Ajuyo
Elaboración: Equipo Técnico

Orden Entisol
Paisaje de un abanico aluvial, donde se ha identificado el suelo
Cachimoco, siendo la aptitud potencial de estas tierras para Pastoreo
de calidad agrológica baja, con serias limitaciones de suelos y clima.
La foto corresponde a las riveras de la laguna artificial de Pasto
Grande.
Orden Inceptisol
Paisaje de montaña empinada, donde se ha identificado el suelo
Tambopata, siendo la aptitud potencial para la producción forestal de
calidad agrológica media. La foto corresponde al Centro Experimental
de Tambopata del distrito de San Juan del Oro.

Orden Mollisol
Paisaje coluvio-aluvial y lacustre, donde ha sido identificado el suelo
Illpa; la aptitud potencial de estas tierras es para Cultivos en Limpio de
baja calidad agrológica. La foto corresponde a un sector del altiplano
que bordea al lago Titicaca, cerca de llave.
Orden Histosol
Paisaje de fondo de valle, donde se ha identificado el suelo Ajuyo,
siendo la aptitud potencial de estas tierras para Pastoreo de calidad
agrológica media. La foto corresponde en la parte alta del distrito de
Santa Lucia, vía al departamento de Arequipa.

Orden Vertisol
Perfil edáfico estratifica del suelo Pucara (Calciustert), suelo rojizo
profundo, fértil y de buena productividad. Apto para Cultivos en Limpio,
de calidad agrológica media, ubicándose en la unidad fisiográfica de
altiplanicie.
Consociaciones

Consociación Achaya
Pertenece al Gran Grupo Ustorthent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 767.0815 Ha., que corresponde a 0.01% del área de
estudio. Está conformada principalmente por el suelo Achaya. Se
presenta en fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%).
Los suelos son de origen aluvial y se encuentra en el fondo de valle de
la cuenca del rio Ramis.

168
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Consociación Aguajal
Pertenece al Gran Grupo Endoaquent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 21311.4809 Ha., que corresponde a 0.28% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Aguajal. Se
presenta en fase por pendiente plano a ligeramente inclinado (0-
4%).Los suelos de origen aluvial y se encuentran en la unidad
fisiográfica terraza aluvial baja.

Consociación Ajuyo
Pertenece al Gran Grupo Cryofibrist, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 3530.5007 Ha., que corresponde a 0.05% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Ajuyo. Se
presenta en fase por pendiente plano a ligeramente inclinado (0-4%).
Los suelos son de origen aluvial y se encuentran en la unidad
fisiográfica de fondo de valle.

Consociación Amanapu
Pertenece al Gran Grupo Udifluvent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 4255.3219 Ha., que corresponde a 0.06% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Amanapu. Se
presenta en fase por pendiente plano a ligeramente inclinado (0-4%).
Los suelos son de origen aluvial y se encuentra al NO del
departamento de Puno.

Consociación Astillero
Pertenece al Gran Grupo Hapludult, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 37475.6212 Ha., que corresponde a 0.5% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Astillero. Se
presenta en fase por pendiente moderadamente empinado (15-25%),
Los suelos son de origen coluvio aluvial y se encuentran en la unidad
fisiográfica ladera de colina alta empinada y llanura.

Consociación Avispa
Pertenece al Gran Grupo Dystropept, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 24253.0325 Ha., que corresponde a 0.32% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Avispa. Se
presenta en fase por pendiente moderadamente empinado (15-25%).
Los suelos son de origen de material residual y se encuentra al NO del
departamento de Puno.

Consociación Ayabacas
Pertenece al Gran Grupo Cryorthent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 184692.1384 Ha., que corresponde a 2.44% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Ayabacas. Se
presenta en fase por pendiente ligeramente inclinado (4-8%)
moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%), muy
empinado (50-75%) y extremadamente empinado (>75%). Los suelos
son de origen residual y se encuentran en las montañas que están en
toda la franja de la cordillera oriental.

Consociación Cachimoco
Pertenece al Gran Grupo Cryofluvent, según el Soil Taxonomy
2014.Comprende 10317.3890 Ha., que corresponde a 0.14% del área
de estudio. Está conformado principalmente por el suelo Cachimoco.

169
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Se presenta en fase por pendiente plano a ligeramente inclinado (0-


4%) y ligeramente inclinado (4-8%). Los suelos son de origen aluvial y
se encuentran en el oeste, límite con el departamento de Moquegua,
en la unidad fisiográfica de altiplanicie.

Consociación Cachiña
Pertenece al Gran Grupo Haplustept, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 5587.3431 Ha., que corresponde a 0.07% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Cachiña. Se
presenta en fase por pendiente moderadamente empinado (15-25%).
Los suelos son de origen residual y se encuentran en la cordillera
oriental de la cuenca del rio Huancane, ubicándose en unidad
fisiográfica de montaña.

Consociación Cachuela
Pertenece al Gran Grupo Udifluvent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 2866.6280 Ha., que corresponde a 0.04% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Cachuella. Se
presenta en fase por pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%) y
ligeramente inclinado (4-8%). Los suelos son de origen aluvial y se
encuentran al NO del departamento de Puno, ubicándose en la unidad
fisiográfica de terraza baja aluvial.

Consociación Cala-Cala
Pertenece al Gran Grupo Ustifluvent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 5851.0206 Ha., que corresponde a 0.08% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Cala-cala. Se
presenta en fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%).
Los suelos son de origen aluvial y se encuentran en las altiplanicies
del distrito de Ayaviri.

Consociación Calacollo
Pertenece al Gran Grupo Cryorthent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 260716.0929 Ha., que corresponde a 3.45% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Calacollo. Se
presenta en fase por pendiente plano a ligeramente inclinado (0-4%),
ligeramente inclinado (4-8%), inclinado (8-15%), moderadamente
empinado (15-25%), empinado (25-50%), muy empinado (50-75%) y
extremadamente empinado (>75%). Los suelos son de origen residual
y se encuentran en las montañas en el sur de la cordillera occidental y
oriental.

Consociación Calapuja
Pertenece al Gran Grupo Cryorthent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 45190.7651Ha., que corresponde a 0.6% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Calapuja. Se
presenta en fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%).
Los suelos son de origen aluvial y se encuentran en las altiplanicies
que están aledañas a los ríos principales.

Consociación Capillapampa
Pertenece al Gran Grupo Cryorthent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 14346.0310 Ha., que corresponde a 0.19% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Capillapampa.

170
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Se presenta en fase por pendiente inclinado (8-15%). Los suelos son


de origen morrénico y se encuentran las laderas de montaña de la
cordillera oriental.

Consociación Carabaya
Pertenece al Gran Grupo Dystrudept, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 224508.8064 Ha., que corresponde a 2.96% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Carabaya. Se
presenta en fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%),
empinada (25-50%), fuertemente empinada (50-75%) y
extremadamente empinada (>75%). Los suelos son de origen de
material rocoso sedimentario y se encuentran las montañas
empinadas de la zona subandina.

Consociación Catacancha
Pertenece al Gran Grupo Cryopsamment, según el Soil Taxonomy
2014. Comprende 4078.4761 Ha., que corresponde a 0.05% del área
de estudio. Está conformado principalmente por el suelo Catacancha.
Se presenta en fase por pendiente plano a ligeramente allanado (0-
4%) y ligeramente inclinado (4-8%). Los suelos son de origen
morrénico y se encuentran en las altiplanicies de la cordillera oriental
del distrito de Macusani.

Consociación Chejemoco
Pertenece al Gran Grupo Ustifluvent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 705.3726Ha., que corresponde a 0.01% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Chejemoco. Se
presenta en fase por pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%).
Los suelos son de origen aluvial y ubicándose en la unidad fisiográfica
de altiplanicie al SE del departamento.

Consociación Chincheros
Pertenece al Gran Grupo Ustorthent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 100921.4980 Ha., que corresponde a 1.34% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Chincheros, Se
presenta en fase por pendiente plano a ligeramente inclinado (0-4%),
ligeramente inclinado (4-8%), inclinado (8-15%), moderadamente
empinado (15-25%), empinado (25-50%), muy empinado (50-75%) y
extremadamente empinado (>75%). Los suelos son de origen aluvial,
coluvial y residual y ubicándose en la unidad fisiográficas de planicies
y montañas.

Consociación Chocorosi
Pertenece al Gran Grupo Ustorthent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 494.1716 Ha., que corresponde a 0.01% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Choccorosi, Se
presenta en fase por pendiente empinada (25-50%). Los suelos son
de origen aluvial y se encuentran en las altiplanicies.

Consociación Chuquibambilla
Pertenece al Gran Grupo Dystrustept, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 22389.3911 Ha., que corresponde a 0.3% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Chuquibambilla.
Se presenta en fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-

171
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

4%). Los suelos son de origen aluvial y se encuentran en las


altiplanicies de la zona centro del departamento de Puno.

Consociación Condorsayana
Pertenece al Gran Grupo Cryopsamment, según el Soil Taxonomy
2014. Comprende 6609.1478 Ha., que corresponde a 0.09% del área
de estudio. Está conformado principalmente por el suelo
Condorsayana.Se presenta en fase por pendiente moderadamente
empinado (15-25%) y empinado (25-50%). Los suelos son de
depósitos morrénicos y se encuentran en la unidad fisiográfica ladera
montaña.

Consociación Cuchilla
Pertenece al Gran Grupo Dystrudept, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 163137.969 Ha., que corresponde a 2.15% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Cuchilla.Se
presenta en fase por pendiente moderadamente inclinada (4-8%),
fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%),
empinada (25-50%), fuertemente empinada (50-75%) y
extremadamente empinada (>75%). Los suelos son residuales
sedimentaria y se encuentran en la montaña allanada.

Consociación Cullane
Pertenece al Gran Grupo Endoaquoll, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 11225.3218 Ha., que corresponde a 0.15% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Cullane.Se
presenta en fase por pendiente plano a liegamente allanado (0-4%).
Los suelos son de depósitos palustres y se encuentran en las
altiplanicies no inundables.

Consociación Hornopampa
Pertenece al Gran Grupo Ustipsamment, según el Soil Taxonomy
2014. Comprende 7367.8771 Ha., que corresponde al 0.1% del área
de estudio. Está conformado principalmente por el suelo
Hornopampa.Se presenta en fase por pendiente ligeramente inclinado
(4-8%). Los suelos son de origen aluvial y se encuentran en la unidad
fisiográfica de fondo de valle estrechos.

Consociación Huaylao
Pertenece al Gran Grupo Cryohemist, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 1098.4054 Ha., que corresponde a 0.01% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Huaylao.Se
presenta en fase por pendiente plano a ligeramente inclinado (0-8%).
Los suelos son de origen morrénico y se encuentra en la unidad
fisiográfica de ladera de montaña al NE del departamento de Puno.

Consociación Ichucollo Pampa


Pertenece al Gran Grupo Cryorthent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 30147.2982 Ha., que corresponde a 0.4% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Ichucollo
Pampa,Se presenta en fase por pendiente inclinado (8-15%). Los
suelos son depósitos morrénicos y se encuentran las laderas de la
montaña.

172
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Consociación Illpa
Pertenece al Gran Grupo Haplustoll, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 21011.3091 Ha., que corresponde a 0.27% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Illpa.Se presenta
en fase por pendiente plano a ligeramente allanado 0-4%). Los suelos
son de origen aluvial y se encuentran en las altiplanicies del
departamento de Puno.

Consociación Illpa (Frio)


Pertenece al Gran Grupo Haplustoll, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 1107.1025 Ha., que corresponde a 0.01% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Illpa,
presentando en la fase por clima: frio. Se presenta en fase por
pendiente plano a ligeramente allanado 0-4%). Los suelos son de
origen aluvial y se encuentran en las altiplanicies del departamento de
Puno.

Consociación Illpa (Salino-sódico)


Pertenece al Gran Grupo Haplustoll, según el Soil Taxonomy
2014.Comprende 27234.2104 Ha., que corresponde a 0.36% del área
de estudio. Está conformado principalmente por el suelo Illpa,
presentando en la fase por suelo: Salino-sódico.Se presenta en fase
por pendiente plano a ligeramente allanado 0-4%). Los suelos son de
origen aluvial y se encuentran en las altiplanicies del departamento de
Puno.

Consociación Jacco
Pertenece al Gran Grupo Cryorthent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 290637.4785 Ha., que corresponde a 3.84% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Jacco. Se
presenta en fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%),
empinada (25-50%), muy empinado (50-75%) y extremadamente
empinado (>75%). Los suelos son de origen grupo Puno y se
encuentran la unidad fisiográfica de le ladera de montaña baja.

Consociación Lacacota
Pertenece al Gran Grupo Cryopsamment, según el Soil Taxonomy
2014. Comprende 11686.0658 Ha., que corresponde a 0.15% del área
de estudio. Está conformado principalmente por el suelo Lacacota.Se
presenta en fase por pendiente moderadamente empinado (15-25%).
Los suelos son de origen coluvial, residual y se encuentran en la
unidad fisiográfica de montaña al SW del departamento de Puno.

Consociación Limnos
Pertenece al Gran Grupo Haplohemist, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 1199.4067 Ha., que corresponde a 0.02% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Limnos.Se
presenta en fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%).
Los suelos son de origen lacustre y se encuentran en las altiplanicies
de la zona que rodea al Lago Titicaca, así como también en la parte
norte del área de estudio.

173
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Consociación Misceláneo (Cárcavas)


Comprende 8524.3388 Ha., que corresponde a 0.11% del área de
estudio. Esta unidad no edáfica está constituida por superficies de los
suelos en donde la erosión hídrica ha eliminado el suelo formando una
serie de zanjas en forma de “V” o “U” con una profundidad mayor de
50 cm, por donde son llevados los sedimentos.

Consociación Misceláneo (Glaciar)


Comprende 3998.4846 Ha., que corresponde a 0.05% del área de
estudio. Está conformada principalmente por la unidad de áreas
misceláneas identificada como glaciar. Como inclusión se puede
encontrar la unidad de área miscelánea identificada como afloramiento
lítico.

Consociación Misceláneo (Laboreo mineral)


Comprende 4364.4086 Ha., que corresponde a 0.06% del área de
estudio. Está conformada principalmente por actividad extracción de
minería artesanal metálica, localizándose en la cordillera oriental de
los distritos de Ananea y Cuyocuyo.

Consociación Misceláneo (Malpais – ban lands)


Comprende 25493.0556 Ha., que corresponde a 0.34% del área de
estudio. Es una forma de tierra caracterizada por su fuerte disección
causada por el efecto erosivo de los cursos de agua, cuya acción
dinámica y periódica ha llegado a formar surcos y cárcavas profundas
separadas por crestas de bordes afilados. Estas formas de erosión se
originan preferentemente en materiales suaves, de textura fina.

Consociación Misceláneo (Tufo volcánico)


Comprende 23545.8360 Ha., que corresponde a 0.31% del área de
estudio. Está constituida por depósitos de detritos poco consolidados,
la composición litológica es volcánica (tufo volcánico) generalmente de
baja dureza.

Consociación Misceláneo (Afloramiento lítico)


Comprende 2398.8113 Ha., que corresponde a 0.03% del área de
estudio. Esta unidad no edáfica está constituida por exposiciones de
la roca (afloramiento lítico) y por deposición de escombros o detritos
rocosos poco consolidados que se presentan en las colinas y
montañas.

Consociación Misceláneo (Banco de arena)


Comprende 6391.2794 Ha., que corresponde a 0.08 % del área de
estudio. Esta unidad no edáfica está constituida por deposiciones de
gravas de diferentes tamaños, originado por la acción fluvial de los
ríos.

Consociación Misquimayo
Pertenece al Gran Grupo Udifluvent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 200.6927 Ha., que corresponde a 0.03% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Misquimayo.Se
presenta en fase por pendiente plano a ligeramente allanado 0-4%).
Los suelos son de origen aluvial y se encuentran en el fondo de valle
estrecho.

174
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Consociación Muni
Pertenece al Gran Grupo Endoaquent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 24919.716 Ha., que corresponde a 0.33% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Muni.Se
presenta en fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%).
Los suelos son de origen aluvial y se encuentran en el altiplano no
inundable.

Consociación Nuñoa
Pertenece al Gran Grupo Cryopsamment, según el Soil Taxonomy
2014. Comprende 1351.2792 Ha., que corresponde a 0.01% del área
de estudio. Está conformado principalmente por el suelo Nuñoa. Se
presenta en fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%).
Los suelos son de origen aluvial y se encuentran en la unidad
fisiografía altiplano no inundable.

Consociación Oriental
Pertenece al Gran Grupo Cryopsamment, según el Soil Taxonomy
2014. Comprende 318.1978 Ha., que corresponde a 0.00% del área
de estudio. Está conformado principalmente por el suelo Oriental.Se
presenta en fase por pendiente plano a ligeramente inclinado (0-4%) y
ligeramente inclinado (4-8%). Los suelos son de origen morrénico, se
encuentra en la unidad fisiográfica de ladera de montaña.

Consociación Pacobamba
Pertenece al Gran Grupo Ustochrept, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 79598.8439 Ha., que corresponde a 1.05% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Pacobamba.Se
presenta en fase por pendiente de moderadamente empinada (15-
25%). Los suelos son de origen aluvial y se encuentran en unidad
fisiográfica de altiplanicie.

Consociación Padre Miguel


Pertenece al Gran Grupo Humudept, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 372925.5269 Ha., que corresponde a 4.93% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Padre Miguel.Se
presenta en fase por pendiente empinada (25-50%), muy empinado
(50-75%) y extremadamente empinado (>75%). Los suelos son de
formación sandia y se encuentran en la unidad fisiográfica ladera de
montaña empinada.

Consociación Parpuma
Pertenece al Gran Grupo Ustifluvent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 16082.0431 Ha., que corresponde a 0.21% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Parpuma. Se
presenta en fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%).
Los suelos son de origen aluvial y se encuentran en la unidad
fisiográfica de altiplanicie.

Consociación Poke
Pertenece al Gran Grupo Humustept, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 2781.3096 Ha., que corresponde a 0.03% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Poke.Se

175
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

presenta en fase por pendiente ligeramente inclinado (4-8%) e


inclinado (8-15%). Los suelos son de origen aluvial y se encuentran en
la unidad fisiográfica de altiplanicie.

Consociación Pucara
Pertenece al Gran Grupo Calciustert, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 127282.0515 Ha., que corresponde a 1.68% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Pucara.Se
presenta en fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%).
Los suelos son de formación Azángaro y se encuentran en la unidad
fisiográfica de altiplanicie.

Consociación Pujuntera
Pertenece al Gran Grupo Cryorthent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 3558.6735 Ha., que corresponde a 0.05% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Pujuntera.Se
presenta en fase por pendiente ligeramente inclinado (4-8%)
moderadamente empinada (15-25%). Los suelos son de origen
morrénico, residual y se encuentran en la altiplanicie ondulada.

Consociación Pusi
Pertenece al Gran Grupo Cryorthent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 61266.2981 Ha., que corresponde a 0.81% del área de
estudio. Está conformado principalmente por el suelo Pusi.Se presenta
en fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%), empinada
(25-50%), muy empinado (50-75%) y extremadamente empinado
(>75%). Los suelos son del grupo ambo y se encuentra en la unidad
fisiográfica ladera de montaña baja.

Consociación Sara
Pertenece al Gran Grupo Cryorthent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 234840.6597 Ha., que corresponde a 3.1% del área de
estudio. Está conformada principalmente por el suelo Sara.Se
presenta en fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%),
empinada (25-50%), muy empinado (50-75%) y extremadamente
empinado (>75%). Los suelos son de origen residual, coluvial y se
encuentran en la unidad fisiográfica ladera de montaña.

Consociación Sorani
Pertenece al Gran Grupo Cryaquoll, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 112633.6958 Ha., que corresponde a 1.49% del área de
estudio. Está conformada principalmente por el suelo Sara.Se
presenta en fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%) y
moderadamente empinado (15-25%). Los suelos son de origen aluvial
y se encuentran en la unidad fisiográfica de altiplanicie.

Consociación Suches
Pertenece al Gran Grupo Cryopsamment, según el Soil Taxonomy
2014. Comprende 98647.6732 Ha., que corresponde a 1.3% del área
de estudio. Está conformada principalmente por el suelo Suches.Se
presenta en fase por pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%).
Los suelos son de origen aluvial y se encuentra en la unidad
fisiográfica de altiplanicie.

176
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Consociación Suñata
Pertenece al Gran Grupo Urtorthent, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 183685.0337 Ha., que corresponde a 2.43% del área de
estudio. Está conformada principalmente por suelos del suelo
Suñata.Se presenta en fase por pendiente moderadamente empinada
(15-25%) y empinada (25-50%). Los suelos son de origen coluvial y se
encuentran en la unidad fisiográfica de ladera de montaña.

Consociación Titicaca
Pertenece al Gran Grupo Haplustoll, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 3162.9721 Ha., que corresponde a 2.43% del área de
estudio. Está conformada principalmente por el suelo Titicaca.Se
presenta en fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%).
Los suelos son de origen aluvial y se encuentran en las altiplanicies de
puno.

Consociación Umachiri
Pertenece al Gran Grupo Haplocryoll, según el Soil Taxonomy 2014.
Comprende 25080.0851 Ha., que corresponde a 0.33% del área de
estudio. Está conformada principalmente por el suelo Umachiri.Se
presenta en fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%).
Los suelos son de origen aluvial y se encuentran en al altiplanicie al
oeste del departamento de Puno.

Asociaciones

Asociación Ajoyani – Malcomayo


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
7535.8923 Ha., que corresponde a 0.01% del área de estudio. Su
aptitud es para pastos. Se presenta en fase por pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%) y ligeramente inclinado (4-8%).

Asociación Apallani – Misquimayo


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
48055.5241 Ha., que corresponde a 0.64% del área de estudio. Su
aptitud es para cultivos en limpio y cultivos permanentes. Se presenta
en fase por pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%) y
ligeramente inclinado (4-8%).

Asociación Ayanpuni – Patambuco


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende 2978.02
Ha., que corresponde a 0.05% del área de estudio.
Su aptitud es para protección y pastos. Se presenta en fase por
pendiente empinado (25-50%), muy empinado (50-75%) y
extremadamente empinado (>75%).

Asociación Ayapata – Misquimayo


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
55050.0321 Ha., que corresponde a 0.73% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio y cultivos permanentes. Se
presenta en fase por pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%) y
ligeramente inclinado (4-8%).

177
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Asociación Cachiña – Calacollo


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
14418.4563 Ha., que corresponde a 0.18 % del área de estudio. Su
aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase por pendiente
plano a ligeramente allanado (0-4%), ligeramente inclinado (4-8%),
inclinado (8-15%), empinado (25-50%), muy empinado (50-75%).

Asociación Cachiña - Calacollo (Superficial)


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
18041.7957 Ha., que corresponde a 0.24% del área de estudio. Su
aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de pendiente
moderadamente empinado (15-25%), empinado (25-50%) y
extremadamente empinado (>75%).

Asociación Cachiña – Poke


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
7913.0093 Ha., que corresponde a 0.11% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente inclinado
(8-15%), moderadamente empinado (15-25%) y empinado (25-50%).

Asociación Cachiña (Imperfecto-pobre) – Huaylao


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
5130.5097 Ha., que corresponde a 0.07% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Cachiña (Superficial) - Misceláneo (Afloramiento lítico)


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
33074.3402 Ha., que corresponde a 0.44% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente inclinado (8-15%), moderadamente empinado (15-25%) y
empinado (25-50%).

Asociación Cachuela - Aguajal


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
8363.8995 Ha., que corresponde a 0.11% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio y protección. Se presenta en fase
por pendiente plano a ligeramente inclinado (0-4%).

Asociación Calacollo - Malcomayo


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
41589.2669 Ha., que corresponde a 0.55% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%), ligeramente inclinado (4-8%) e inclinado
(8-15%).

Asociación Calacollo - Cachina (Imperfecto-pobre)


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
12991.8137 Ha., que corresponde a 0.17% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%) y ligeramente inclinado (4-8%).

178
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Asociación Calacollo – Cachiña


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
172603.1865 Ha., que corresponde a 2.29% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%), ligeramente inclinado
(4-8%), inclinado (8-15%), moderadamente empinado (15-25%) y
empinado (25-50%), muy empinado (50-75%) y extremadamente
empinado (>75%).

Asociación Calacollo – Huaitire


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
3861.4910 Ha., que corresponde a 0.05% del área de estudio.
Su aptitud es para pasto. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Calacollo - Misceláneo (Afloramiento lítico)


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
225088.6340 Ha., que corresponde a 2.98% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente ligeramente inclinado (4-8%), inclinado (8-15%),
moderadamente empinado (15-25%) y empinado (25-50%).
Asociación Calacollo - Misceláneo (Tufo volcánico)
Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
12834.2669 Ha., que corresponde a 0.08% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente moderadamente empinado (15-25%) y empinado (25-50%).

Asociación Calacollo – Poke


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
68642.6908 Ha., que corresponde a 3.57% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente ligeramente inclinado (4-8%), empinado (8-15%),
moderadamente empinado (15-25%) y empinado (25-50%).

Asociación Calacollo – Suches


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
34646.3699 Ha., que corresponde a 2.9% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%), ligeramente inclinado
(4-8%), empinado (8-15%), moderadamente empinado (15-25%).

Asociación Calacollo – Torreni


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
25437.1998 Ha., que corresponde a 0.99% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos, cultivos en limpio y protección. Se presenta
en fase de pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%), ligeramente
inclinado (4-8%), empinado (8-15%), moderadamente empinado (15-
25%), empinado (25-50%), muy empinado (50-75%) y
extremadamente empinado (>75%).

Asociación Calacollo - Vizcachas


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%), Comprende
45947.2671 Ha., que corresponde a 0.18% del área de estudio.

179
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a


ligeramente allanado (0-4%), ligeramente inclinado (4-8%), empinado
(8-15%), y moderadamente empinado (15-25%).

Asociación Calacollo – Yanamayo


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
28760.6343 Ha., que corresponde a 0.45% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%), ligeramente inclinado
(4-8%), empinado (8-15%), y moderadamente empinado (15-25%),
empinado (25-50%) y muy empinado (50-75%).

Asociación Calacollo (Imperfecto-pobre) - Cojata


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
9089.4343 Ha., que corresponde a 0.04% del área de estudio.
Su aptitud es para pasto. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Calacollo (superficial) - Misceláneo (Afloramiento lítico)


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
150705.7871 Ha., que corresponde a 0.72% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente moderadamente empinado (15-25%), empinado (25-50%),
muy empinado (50-75%) y extremadamente empinado (>75%).
Asociación Calasaya – Millohueco
Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
3513.2123 Ha., que corresponde a 0.06% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%), ligeramente inclinado (4-8%),

Asociación Camatani - Pillcopata


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
82187.1612 Ha., que corresponde a 0.32% del área de estudio.
Su aptitud es para protección. Se presenta en fase de pendiente plano
a ligeramente allanado (0-4%), empinado (25-50%), muy empinado
(50-75%) y extremadamente empinado (>75%).

Asociación Carretera - Heath


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
101030.3131 Ha., que corresponde a 1.65 % del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos permanentes y protección. Se presenta en
fase por pendiente plano a ligeramente inclinado (0-4%) e inclinado (8-
15%).

Asociación Catacancha - Tayo


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
26691.3952 Ha., que corresponde a 0.44% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente
ligeramente inclinado (4-8%), moderadamente empinado (15-25%),
empinado (25-50%), muy empinado (50-75%).

Asociación Chapampa – Chejemoco


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%), Comprende
2881.2202 Ha., que corresponde a 0.02 % del área de estudio.

180
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a


ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Chejemoco - Chincheros (Superficial)


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
18015.8287 Ha., que corresponde a 0.05% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Chincheros – Chapapampa


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
10364.4311 Ha., que corresponde a 0.43% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio y pastos. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%) y ligeramente inclinado
(4-8%).

Asociación Chincheros - Chejemoco


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
19755.8281 Ha., que corresponde a 1.95% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio y pastos. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Chincheros – Illpa


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
52026.9451 Ha., que corresponde a 0.72% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio y pastos. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%), ligeramente inclinado
(4-8%), empinado (8-15%), y moderadamente empinado (15-25%) y
empinado (25-50%).

Asociación Chincheros – Illpa


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
63496.2060 Ha., que corresponde a 0.93% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio, pastos y protección. Se presenta
en fase de pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%), ligeramente
inclinado (4-8%), empinado (8-15%), y moderadamente empinado (15-
25%) y empinado (25-50%).

Asociación Chincheros - Illpa (Salino-sódico)


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
3318.7544 Ha., que corresponde a 0.02% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio y pastos. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Chincheros – Llabo


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
6566.6141 Ha., que corresponde a 0.01% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio. Se presenta en fase de pendiente
plano a ligeramente allanado (0-4%) y ligeramente inclinado (4-8%).

Asociación Chincheros - Misceláneo (Afloramiento lítico)


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
28801.6929 Ha., que corresponde a 0.34% del área de estudio.

181
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Su aptitud es para cultivos en limpio, pastos y protección. Se presenta


en fase de pendiente moderadamente empinado (15-25%) y empinado
(25-50%).

Asociación Chincheros - Misceláneo (Tufo volcánico)


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
1238.2512 Ha., que corresponde a 0.22% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio y protección. Se presenta en fase
de pendiente ligeramente inclinado (4-8%).

Asociación Chincheros – Perca


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
1839.1623 Ha., que corresponde a 0.23% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio y pastos. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Chincheros – Yanacocha


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
18245.8791 Ha., que corresponde a 0.09% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio y pastos. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%), ligeramente inclinado
(4-8%) y empinado (8-15%).

Asociación Chincheros – Yanacocha


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
37361.7923 Ha., que corresponde a 0.52% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%), ligeramente inclinado
(4-8%), empinado (8-15%), moderadamente empinado (15-25%),
empinado (25-50%), muy empinado (50-75%)

Asociación Chincheros (Andenes) - Misceláneo (Afloramiento lítico)


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
1313.0737 Ha., que corresponde a 0.02% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio y protección. Se presenta en fase
de pendiente moderadamente empinado (15-25%).

Asociación Chincheros (Frio) - Illpa (Frio, imperfecto-pobre)


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
4378.1811 Ha., que corresponde a 0.21% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%) y ligeramente inclinado
(4-8%).

Asociación Chincheros (Imperfecto-pobre) - Chapapampa


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
1016.2923 Ha., que corresponde a 0.02% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio y pastos. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Chincheros (Superficial) - Chincheros (Andenería)


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende 936.27
Ha., que corresponde a 0.01% del área de estudio.

182
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Su aptitud es para cultivos en limpio y protección. Se presenta en fase


de pendiente moderadamente empinado (15-25%).

Asociación Chincheros (Superficial) - Illpa


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
497.3632 Ha., que corresponde a 0.01% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio y pastos. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Chincheros (Superficial) - Illpa (Superficial)


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
5520.7336 Ha., que corresponde a 0.07% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente ligeramente inclinado (4-8%).

Asociación Chincheros (Superficial) - Misceláneo (Afloramiento lítico)


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
20363.7485 Ha., que corresponde a 0.11% del área de estudio.
Su aptitud es para protección. Se presenta en fase de pendiente
moderadamente empinado (15-25%), empinado (25-50%), muy
empinado (50-75%).

Asociación Chincheros (Superficial) - Yanacocha


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
8403.3129 Ha., que corresponde a 0.25% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y cultivo en limpio. Se presenta en fase de
pendiente ligeramente inclinado (4-8%).

Asociación Cojata - Cachiña (Imperfecto-pobre)


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende 629.838
Ha., que corresponde a 0.02% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Cojata - Calacollo (Imperfecto-pobre)


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
5579.824 Ha., que corresponde a 0.06% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%), ligeramente inclinado (4-8%).

Asociación Cuchuchullo - Misceláneo (Afloramiento lítico)


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
25468.5622 Ha., que corresponde a 0.02% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente empinado (25-50%), muy empinado (50-75%).

Asociación Cullane - Chapampa


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
5251.0316 Ha., que corresponde a 0.01% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

183
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Asociación Cullane - Chincheros (Imperfecto-pobre)


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
2754.879 Ha., que corresponde a 0.07% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Cullane - Illpa


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
18033.3045 Ha., que corresponde a 0.25% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Cullane - Illpa (Imperfecto-pobre)


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
2132.4102 Ha., que corresponde a 0.02% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Cullane - Illpa (Salino-sódico)


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
1574.9686 Ha., que corresponde a 0.01% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Cullane - Mullagrande


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende 210.271
Ha., que corresponde a 0.01% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Cullane (Frio) - Colpani


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
4650.9923 Ha., que corresponde a 0.01% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Hornopampa - Huarastamaña


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
16325.279 Ha., que corresponde a 0.07% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%), ligeramente inclinado (4-8%).

Asociación Huaitire - Vizcachas


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
9252.8070 Ha., que corresponde a 0.26% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Huaitiri – Huaylao


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
34634.193 Ha., que corresponde a 0.08% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

184
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Asociación Huancasayani - Misceláneo (Afloramiento lítico)


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
50799.6252 Ha., que corresponde a 0.35% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos, forestales y protección. Se presenta en fase
de pendiente empinado (25-50%), muy empinado (50-75%) y
extremadamente empinado (>75%).

Asociación Huaylao - Cachina (Imperfecto-pobre)


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
2450.4883 Ha., que corresponde a 0.03% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%), ligeramente inclinado (4-8%).

Asociación Huaylao - Calacollo


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
582.1547 Ha., que corresponde a 0.01% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente
ligeramente inclinado (4-8%).

Asociación Huaylao - Torreni (Imperfecto-pobre)


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
1852.5749 Ha., que corresponde a 0.02% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente
ligeramente inclinado (4-8%).

Asociación Ichucollo Pampa - Misceláneo (Afloramiento lítico)


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
19812.625 Ha., que corresponde a 0.21% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente moderadamente empinado (15-25%) y empinado (25-50%).

Asociación Illpa - Colpani


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
2165.2232 Ha., que corresponde a 0.03% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y cultivo en limpio. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Illpa - Misceláneo (Afloramiento lítico)


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
5262.6775 Ha., que corresponde a 0.07% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio y protección. Se presenta en fase
de pendiente moderadamente empinado (15-25%).

Asociación Illpa - Yanacocha


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
15267.3322 Ha., que corresponde a 0.2% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%), ligeramente inclinado (4-8%) y empinado
(8-15%).
Los suelos mencionados han sido descritos anteriormente.

Asociación Illpa (Frio) - Chapapampa (Frio)


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
5326.9244 Ha., que corresponde a 0.07% del área de estudio.

185
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a


ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Illpa (Frio) - Chejemoco


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
1629.0388 Ha., que corresponde a 0.02% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Illpa (Frio) - Tulacollo


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
883.3457 Ha., que corresponde a 0.02% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).
Los suelos mencionados han sido descritos anteriormente.

Asociación Illpa (Frio, imperfecto-pobre) - Yanacocha (Frio)


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
5182.5104 Ha., que corresponde a 0.01% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Illpa (Imperfecto-pobre) – Chapapampa


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende 877.257
Ha., que corresponde a 0.02 % del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio y pastos. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Illpa (Imperfecto-pobre, frio) - Cala Cala


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
5193.8236 Ha., que corresponde a 0.09 % del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Illpa (Imperfecto-pobre, frio) - Cullane (Frio)


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
28815.4332 Ha., que corresponde a 0.38% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%) y ligeramente inclinado (4-8%).

Asociación Illpa (Salino-sódico) – Chapapampa


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
537921.4345 Ha., que corresponde a 0.71% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Illpa (Salino-sódico) - Yanacocha


Están distribuidas en proporción de (80% - 20%). Comprende
12805.9429 Ha., que corresponde a 0.16% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio y pastos. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%).

186
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Asociación Lacacota – Sapamoco


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
29730.8426 Ha., que corresponde a 0.11% del área de estudio.
Su aptitud es para protección. Se presenta en fase de pendiente
moderadamente empinado (15-25%) y empinado (25-50%).

Asociación Madre de Dios - Aguajal


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
24743.2747 Ha., que corresponde a 0.02% del área de estudio.
Su aptitud es para forestales y protección. Se presenta en fase por
pendiente plano a ligeramente inclinado (0-4%).

Asociación Malinowsky - Aguajal


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
13730.0782 Ha., que corresponde a 0.01% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio y protección. Se presenta en fase
por pendiente plano a ligeramente inclinado (0-4%).

Asociación Minero - Padre Miguel


Están distribuidas en proporción de (80% - 20%). Comprende
36307.0599 Ha., que corresponde a 0.07% del área de estudio.
Su aptitud es para forestales y protección. Se presenta en fase de
pendiente moderadamente empinado (15-25%) y empinado (25-50%),
muy empinado (50-75%) y extremadamente empinado (>75%)

Asociación Misceláneo (Afloramiento lítico) - Cachina (Superficial)


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
1092.758 Ha., que corresponde a 0.01 % del área de estudio.
Su aptitud es para protección. Se presenta en fase de pendiente
empinado (25-50%).

Asociación Misceláneo (Afloramiento lítico) – Calacollo


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
82551.7569 Ha., que corresponde a 1.16 % del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente inclinado (8-15%), moderadamente empinado (15-25%),
empinado (25-50%), muy empinado (50-75%) y extremadamente
empinado (>75%).

Asociación Misceláneo (Afloramiento lítico) – Calacollo


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
89812.0686 Ha., que corresponde a 0.89% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente moderadamente empinado (15-25%), empinado (25-50%),
muy empinado (50-75%) y extremadamente empinado (>75%).

Asociación Misceláneo (Afloramiento lítico) - Calacollo (Superficial)


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
14584.9244 Ha., que corresponde a 0.67% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente moderadamente empinado (15-25%), empinado (25-50%),
muy empinado (50-75%) y extremadamente empinado (>75%).

187
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Asociación Misceláneo (Afloramiento lítico) - Chincheros (Superficial)


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
29774.0172 Ha., que corresponde a 1.1% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente moderadamente empinado (15-25%), empinado (25-50%),
muy empinado (50-75%) y extremadamente empinado (>75%).

Asociación Misceláneo (Afloramiento lítico) - Huancasayani


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
51937.8546 Ha., que corresponde a 1.1% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente empinado (25-50%), muy empinado (50-75%) y
extremadamente empinado (>75%).

Asociación Ollachea - Chacaneque


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
1568.5786 Ha., que corresponde a 0.08% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio. Se presenta en fase de pendiente
plano a ligeramente allanado (0-4%) y ligeramente inclinado (4-8%).

Asociación Palma Real – Bravo


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
60009.055 Ha., que corresponde a 0.16% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%), encontrándose en unidades fisiográficas
de terraza baja.

Asociación Patambuco - Misceláneo (Afloramiento lítico)


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende 50484-
7369 Ha., que corresponde a 0.06% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente empinado (25-50%), muy empinado (50-75%) y
extremadamente empinado (>75%).
Los suelos mencionados han sido descritos anteriormente.

Asociación Patambuco – Yanaccaca


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
111166.4104 Ha., que corresponde a 0.64% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio, pastos, forestales y protección.
Se presenta en fase de pendiente plano a ligeramente allanado (0-
4%), empinado (25-50%), muy empinado (50-75%) y extremadamente
empinado (>75%).

Asociación Pillcopata – Quiquira


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
156856.9732 Ha., que corresponde a 0.43% del área de estudio.
Su aptitud es para protección y forestales. Se presenta en fase de
pendiente empinado (25-50%), muy empinado (50-75%) y
extremadamente empinado (>75%).

Asociación Poke – Calacollo


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
24607.9599 Ha., que corresponde a 1.06% del área de estudio.

188
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Su aptitud es para pastos y cultivos en limpio. Se presenta en fase de


pendiente ligeramente inclinado (4-8%), moderadamente empinado
(15-25%) y empinado (25-50%).

Asociación Poke - Malcomayo


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
9093.2232 Ha., que corresponde a 0.4% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%) y ligeramente inclinado (4-8%).
Asociación Poke – Yanamayo

Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende


392.9332 Ha., que corresponde a 0.09% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Pucará – Achaya


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
3823.0648 Ha., que corresponde a 0.84% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y cultivo en limpio. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%).
Asociación Pucará – Pupuja
Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
196.5452 Ha., que corresponde a 1.78% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivo en limpio. Se presenta en fase de pendiente
plano a ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Quiquira – Cachuicasa


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
168789.9894 Ha., que corresponde a 0.31% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente ligeramente inclinado (4-8%), muy empinado (50-75%) y
extremadamente empinado (>75%).

Asociación San Gaban – Quellomayo


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
6985.3854 Ha., que corresponde a 1.78% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio y cultivos permanentes. Se
presenta en fase de pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%) y
ligeramente inclinado (4-8%).

Asociación San Ignacio – Tambopata


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
217314.2303 Ha., que corresponde a 0.39% del área de estudio.
Su aptitud es para protección y forestales. Se presenta en fase de
pendiente empinado (25-50%), muy empinado (50-75%) y
extremadamente empinado (>75%).

Asociación Sangari - Rio Blanco


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende 38.1188
Ha., que corresponde a 0.05% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos permanentes. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%) y ligeramente inclinado
(4-8%).

189
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Asociación Sapamoco – Lacacota


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
5510.9917 Ha., que corresponde a 0.01% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente inclinado
(8-15%).

Asociación Sapujo – Nuñoa


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
28416.152 Ha., que corresponde a 0.05% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).
Asociación Suches – Calacollo

Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende


2671.8537 Ha., que corresponde a 0.00% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Tallini - Yanacocha


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende 105.66
Ha., que corresponde a 0.046% del área de estudio.
Su aptitud es para cultivos en limpio. Se presenta en fase de pendiente
plano a ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Tantamacu - Misceláneo (Afloramiento lítico)


Están distribuidas en proporción de (80% - 20%). Comprende
78724.1718 Ha., que corresponde a 2.96% del área de estudio.
Su aptitud es para forestales, cultivos en limpio y protección. Se
presenta en fase de pendiente ligeramente inclinado (4-8%), empinado
(25-50%), muy empinado (50-75%) y extremadamente empinado
(>75%).

Asociación Tulacollo - Misceláneo (Cochas)


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
2001.5551 Ha., que corresponde a 1.38% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente ligeramente inclinado (4-8%).

Asociación Vizcacha - Calacollo


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
3746.7834 Ha., que corresponde a 0.66% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Wuarmicerca - Ichucollo Pampa


Están distribuidas en proporción de (60% - 40%). Comprende
109678.6068 Ha., que corresponde a 0.45% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente inclinado
(8-15%), moderadamente empinado (15-25%) y empinado (25-50%).

Asociación Yanacocha – Chincheros


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
60166.6036 Ha., que corresponde a 1.08% del área de estudio.

190
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Su aptitud es para pastos y cultivos en limpio. Se presenta en fase de


pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%), ligeramente inclinado
(4-8%), inclinado (8-15%), moderadamente empinado (15-25%) y
empinado (25-50%).

Asociación Yanacocha – Illpa


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
2288.276 Ha., que corresponde a 0.08% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y cultivos en limpio. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%), ligeramente inclinado
(4-8%) y empinado (25-50%).

Asociación Yanacocha - Illpa (Superficial)


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
5829.0391 Ha., que corresponde a 1.45% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y cultivos en limpio. Se presenta en fase de
pendiente ligeramente inclinado (4-8%), moderadamente empinado
(15-25%) y empinado (25-50%).

Asociación Yanacocha - Misceláneo (Cochas)


Están distribuidas en proporción de (70% - 30%). Comprende
26026.884 Ha., que corresponde a 0.62% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%) y ligeramente inclinado
(4-8%).

Asociación Yanacocha – Perca


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
247.3881 Ha., que corresponde a 0.02% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y cultivos en limpio. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Yanacocha (Frio) - Illpa (Imperfecto-pobre, frio)


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
2380.6339 Ha., que corresponde a 0.05% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Yanacocha (Frio) - Misceláneo (Cárcavas)


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
474.5949 Ha., que corresponde a 0.05% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de
pendiente plano a ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Yanamayo – Malcomayo


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
9328.4372 Ha., que corresponde a 0.07% del área de estudio.
Su aptitud es para pastos. Se presenta en fase de pendiente plano a
ligeramente allanado (0-4%).

Asociación Yanamayo - Misceláneo (Afloramiento lítico)


Están distribuidas en proporción de (50% - 50%). Comprende
4349.7408 Ha., que corresponde a 0.06% del área de estudio.

191
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Su aptitud es para pastos y protección. Se presenta en fase de


pendiente moderadamente empinado (15-25%) y empinado (25-50%).

Mapa No. P2-4


Mapa Edafológico del Departamento de Puno

Fuente: ZEE – Puno 2015

192
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

b. Análisis y evaluación de las condiciones físicas biológicas

Cobertura vegetal

Representa un agente natural que determina la estabilidad del


territorio, por ser el protector primario de casi todos los ecosistemas,
además por su capacidad de asimilación de energía solar y, por ser
protector de los suelos y de los recursos hídricos. Por contribuir a la
estabilidad de los suelos se ha considerado en el análisis de
susceptibilidad física del territorio.

Se consideró que del tipo y densidad de la cobertura vegetal,


dependen los grados de erosión de los suelos que se encuentran en
pendientes pronunciadas; así un suelo con escasa vegetación brinda
una escasa protección a las laderas, aceleral desplazamiento y/o la
velocidad del agua de escorrentía superficial producto de las fuertes
precipitaciones pluviales, propiciando el fenómeno de la erosión
hídrica y lavado de los suelos; en cambio, la abundante vegetación,
tiene mayor capacidad de proteger a los suelos de los efectos
erosivos, dándoles mayor estabilidad y manteniendo la forma del
relieve.
Producto del análisis de las variables de vegetación se encontraron las
siguientes unidades de coberturas.

Áreas urbanas

Las áreas urbanas se extienden a lo largo de 13753.9821 Ha lo que


representa el 0.182% del territorio regional, simplemente son los
cascos urbanos del departamento de Puno ya sean distritos y
provincias respectivamente.

Areas arenosas naturales.

Se extienden a lo largo de 16082.0431 Ha en los distritos de Coata,


Mañazo, Pichacani, Azangaro, Achaya, Arapa, Asillo, Caminaca, Jose
Domingo Choquehuanca, Potoni, Saman, San Anton, San Jose, San
Juan De Salinas, Santiago De Pupuja, Tirapata, Ayapata, Coasa,
Crucero, Ituata, San Gaban, Juli, Desaguadero, Kelluyo, Pisacoma,
Ilave, Santa Rosa, Conduriri, Cojata, Vilqu,Chico, Lampa, Cabanilla,
Calapuja, Nicasio, Ocuviri, Palca, Paratia, Pucara, Santa Lucia,
Vilavila, Ayaviri, Antauta, Cupi, Llalli, Nuñoa, Orurillo, Umachiri, Putina,
Ananea, Juliaca, Cabana, Cabanillas, Caracoto, Cuyocuyo, Limbani,
Phara, Alto Inambari, San Pedro De Putina Punco, Paucarcolla,
Plateria, Pilcuyo, Huancane, Taraco y Acora.Lo que representa el
0.213% del territorio regional, estas áreas están conformadas por las
cajas de rio, donde podemos encontrar agregados que son utilizados
para la industria de la construcción.

Areas quemadas.

Estas áreas quemadas de praderas naturales se extiende a o largo


de 2784.9512 Ha, en los Distritos de Puno, Santa Lucia, Ayaviri,
Macari, Santa Rosa, Umachiri, que representa el 0.037% del Territorio

193
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Regional, el pastizal natural esta sujeto a multiples influencias que


determinan su composición actual y futura, el valor forrajero de un
pastizal, se realciona directamente con su composición florística.
Bofedal.

Los bofedales se desarrollaran entre los 3800 a 4800 msnm que


abarca una extensión superficial de 89806.59 Ha .En los Distritos de
Atuncolla, Mañazo, Pichacani, San Antonio, Tiquillaca, Arapa, Asillo,
Chupa, Muñani, Potoni, San Anton, San Jose, Santiago De Pupuja,
Macusani, Ajoyani, Ayapata, Corani, Crucero, Ituata, Ollachea, Juli,
Desaguadero, Huacullani, Kelluyo, Pisacoma, Pomata, Zepita, Ilave,
Capazo, Santa Rosa, Conduriri, Cojata, Inchupalla, Vilque Chico,
Lampa, Ocuviri, Palca, Paratia, Pucara, Santa Lucia, Vilavila, Ayaviri,
Antauta, Cupi, Llalli, Macari, Nuñoa, Orurillo, Santa Rosa, Moho,
Huayrapata, Putina, Ananea, Quilcapuncu, Juliaca, Cabanillas,
Caracoto, Cuyocuyo, Yunguyo, Copani, Paucarcolla, Plateria, Acora Y
Chucuito. Que representa el 1.187% del territorio regional.

Son ecosistemas hidromorficos que tienen su origen por los deshielos


la presencia de corrientes de aguas subterráneas en terrenos planos
o por las filtraciones, con la predominancia de Juncaceas se encuentra
altamente distribuidas en la región andina y reciben diferentes
nombres locales, Cabrera (1978), las describe bajo el nombre de
“cushion vegetacion” o “tuberias” y sus asociaciones vegetales.

Son de vital importancia porque son reservorios naturales de grandes


volúmenes de agua dulce sub superficiales o movedizas que soportan
un piso forrajero tierno y fresco para el pastoreo de los animales
durante la mayor parte del año, aquí los pastos y forrajes crecen sin
estrés hídrico invernal que en estas alturas quema a las hiervas y los
pastos de las laderas por ello se constituye en sitios privilegiados de
rotación para el pastoreo de camélidos y ganado exótico (Tupayachi,
2004). En esta unidad de cobertura se distribuyen ampliamente los
generos Bartsia, Calamagrostis, Callitriche, Carastium, Conium,
Eleochaeris, Halenia, Hydrocotyle, Lilaeopsis, Montia, Nototriche,
Plantago, Xyris,

Vegetacion de isla de rio.

Esta unidad de cobertura vegetal se ubica netamente en la amazonia


puneña en una extensión de 803.9013 Ha en los Distritos de Ayapata,
Coasa, Limbani, Alto Inambari y San Pedro De Putina Punco. Que
representa el 0.011% del territorio regional esta unidad corresponde al
Gran paisaje de Llanura (agradacional), que esta caracterizada por
presentar islas de diversas dimensiones rodeadas en su contorno con
un afluente fluvial, representadas por genros de las especies de
Aegiphila, Alnus, Ardisia, Banara, Bathysa, Casearia, Cinchona,
Clidemia, Cordia, Coussarea, Cybianthus, Elaeagia, Endlicheria,
Eugenia, Ferdinandusa, Ficus, Gordonia, Graffenrieda, Guarea,
Hedyosmum, Heliocarpus, Ilex, Inga, Iriartea, Maieta, Marila, Miconia,
Myrica, Myriocarpa, Neea, Palicourea, Perebea, Pholidostachys,
Piper, Potalia, Prunus, Psychotria, Rinoreocarpus, Rollinia, Siparuna,
Solanum, Toulicia, Trema, Trichilia, Triplaris, Triumfetta, en esta
unidad se registraron especies endémicas como Cybianthus

194
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

candamoensis,Prunus detrita, Piper sandianum, Ilex villosula, Piper


sandianum, Piper sangorianum.

Bosque de cipres

Estas unidades de cobertura vegetal se extienden a lo largo de


524.5384 Ha, en los Distritos de Puno, Huatasani, Rosaspata, Vilque
Chico, Moho y Huancane. Que representa el 0.007% del territorio
Regional, se localizan entre los Distritos de Huancane, Vilquechico y
Rosaspata, dentro del género Cupressus, existen varias especies y
variedades de las cuales un cierto número es cultivado en el
Departamento de Puno, este género es un árbol cónico de 10-15 m de
alto en la zona circunlacustre del lago Titicaca. Tiene un crecimiento
lento, su corteza café rojiza separándose en láminas delgadas. Hojas
agudas, delgadas, con glándulas resinosas conspicuas, más o menos
glauco. Fruto subgloboso o anchamente elipsoidal de 2,5 a 3,0 cm de
diámetro. Escamas 6-8, planas o levemente deprimidas y
abruptamente comprimidas en un pequeño mucrón la madera es dura
de grano fino, fragante y muy durable muy apreciada para
construcciones de viviendas.

Bosque de colina alta empinada

Se extiende a lo largo de 93709.7523 Ha, en los Distritos de Ayapata,


Coasa, San Pedro De Putina Punco, San Pedro De Putina Punco. Que
representa el 1.239% del territorio Regional ubicada en los distritos de
Ayapata, Coasa y San Pedro de Putina Punco, este tipo de bosque se
encuentra ocupando terrenos colinosos, con pendientes entre 30 a
70% que da lugar a una topografía muy variada, este bosque es de
difícil acceso y generalmente se encuentra a continuación del bosque
de colinas bajas y por debajo de bosque de montañas, representada
por los generos de Aegiphila, Alnus, Ardisia, Banara, Bathysa, Bejaria,
Bocconia, Boehmeria, Casearia, Cavendishia, Cinchona, Clidemia,
Clusia, Cordia, Coussarea, Dodonaea, Elaeagia, Endlicheria,
Erythrina, Eugenia, Ficus, Fuchsia, Graffenrieda, Guarea,
Hedyosmum, Heliocarpus, Ilex, Inga, Iriartea, Ladenbergia, Llagunoa,
Maieta, Marila, Miconia, Myrica, Myriocarpa, Nectandra, Neea,
Nicotiana, Palicourea, Perebea, Piper, Potalia, Prunus, Psychotria,
Raulinoreitzia, Rollinia, Schefflera, Siparuna, Solanum, Tibouchina,
Toulicia, Trema, Trichilia, Triplaris, Triumfettaentre,en esta unidad de
cobertura se ha distinguido especies endemicas como Ilex villosula,
Fuchsia chloroloba, Piper sandianum, Piper sangorianum, Prunus
detrita, Thibaudia mellifera.

Bosque de colina baja empinada

Esta unidad cuenta con una extensión superficial de 73224.1844 Ha


que se encuentran en los Distritos de Ayapata, Coasa, San Pedro De
Putina Punco Y San Pedro De Putina Punco. El cual representa el
0.968 % del Territorio Regional ubicada en el Distrito de San Pedro de
Putina Punco, esta unidad se desarrollan a en sistemas de lomadas y
de colinas con diferentes grados de disección y pendientes se ubican
después de bosques de terrazas medias, este paisaje se sitúa en
elevaciones que varían de 10 a 70% en algunos casos se forma

195
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

pequeños barrancos, lo que confiere una topografía variada,


conformada por algunos generos como Cavendishia, Elaphoglossum,
Fuchsia, Huntleya, Microlicia, Notylia, en esta unidad se registraron
especies endémicas como Cavendishia nobilis, Elaphoglossum tenue,
Microlicia weddellii, Notylia punoensis.
Bosque de eucalipto.

Se extiende a lo largo del anillo circunalcustre abarcando una


extensión superficial de 5896.6929Ha, ubicado en los distritos de
Puno, Capachica, Chupa, Juli, Santa Rosa, Rosaspata, Vilque Chico,
Moho, Ollaraya, Tinicachi, Plateria, Huancane, Conima, Tilali, Acora,
Chucuito Y Unicachi, lo que representa el 0.078% del territorio
Regional.
Esta unidad de cobertura vegetal esta conformado por arboles
perennifolios que alcanzan hasta los 60 metros, de corteza externa
liza, hojas entre ovaladas y oblongas de color azul plateado, flores
blancas, formadas por ramilletes de estambres, frutos en capsula
pétrea de 10-15 mm que se abre de forma apical por 3-5valvas
triangulares, adaptables en la zona, soportando climas variados,
distribuidas en forma de macizos de protección y ornamentales; son
arboles de producción de madera su uso como aserrío, vigas y como
leña, su propagación se multiplica por semilla.

En esta unidad de cobertura vegetal predominan las familias


Myrtaceae, Pinaceae, Fabaceae, Poaceae, entre otras, las algunas
zonas estas especies están conformados por asociaciones entre
ciprés, pinos y la especie dominante es Eucaliptus globulus.
Bosque de montaña alta

Se extienden a lo largo de 1059806 Ha, lo que representa el 14.013%


del Territorio Regional abarcando los Distritos de Ayapata, Coasa,
Ituata, Ollachea, San Gaban, Usicayos, Sina, Sandia, Cuyocuyo,
Limbani, Patambuco, Phara, Quiaca, San Juan Del Oro, Yanahuaya,
Alto Inambari Y San Pedro De Putina Punco, estos bosques son de
topografía que varía medianamente accidentada a accidentada con
pendientes que pueden superar el 14.% la altura del relieves superan
los 200 metros considerando la base y la cima de cada elevación con
respecto al nivel de base local.
En estas formaciones vegetal se distribuyen los generos de Alnus,
Bejaria, Brunellia, Cinchona, Clusia, Dodonaea, Escallonia, Fuchsia,
Hedyosmum, Heliocarpus, Hesperomeles, Ilex, Llagunoa, Miconia,
Myrcianthes, Myrica, Myriocarpa, Nicotiana, Oreopanax, Palicourea,
Podocarpus, Ribes, Schefflera, Siparuna, Solanum, Vallea, Vismia,
Weinmannia, se registraron especies endémicas como Brunellia
hexasepala, Clusia engleriana, Clusia sandiensis, Fuchsia chloroloba,
Ilex villosula, Myrcia atrorufa, Oreopanax lechleri, Solanum
limbaniense, en este tipo de bosque se pueden encontrar asociaciones
como bosque de diferente vigor.

Bosque de montaña baja.

Se extiende a lo largo de 45183.5906Ha, ubicados en lo distritos de


Ayapata, San Gaban, Sandia, Limbani, Quiaca, Yanahuaya y San
Pedro De Putina Punco. Lo que representa el 0.597% del territorio

196
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Regional se presenta en un conjunto o sucesión de montañas de una


manera ordenada, por consiguiente son inferiores a las montañas altas
según la altura esta conformada por los generos Aegiphila, Alnus,
Banara, Bathysa, Bejaria, Bocconia, Boehmeria, Casearia,
Cavendishia, Cinchona, Clusia, Coussarea, Dodonaea, Elaeagia,
Escallonia, Fuchsia, Graffenrieda, Hedyosmum, Heliocarpus,
Hesperomeles, Ilex, Inga, Llagunoa, Miconia, Myrica, Myriocarpa,
Myrsine, Nectandra, Nicotiana, Oreopanax, Palicourea, Perebea,
Pimentelia, Piper, Podocarpus, Psychotria, Raulinoreitzia, Schefflera,
Siparuna, Solanum, Tibouchina, Tovomita, Trema, Trichilia,
Triumfetta, Vallea, Vismia, Weinmannia, en esta unidad se registraron
especies endémicas como Cavendishia nobilis, Clusia engleriana,
Clusia sandiensis, Fuchsia chloroloba, Ilex villosula, Myrsine rivularis,
Oreopanax lechler, Oreopanax sandianus, Piper sandianum, Piper
sangorianum, Solanum raphanifolium, Tibouchina sandiensis,
Tibouchina wasshausenii, Tovomita weberbaueri.

Bosque de pacal de colina baja empinada.

Se extienden a lo largo de 128.7272 Ha, ubicado en el distrito de San


Pedro De Putina Punco. Lo que representa el 0.002% del Territorio
Regional ubicado en Distrito de Putina Punco, estos bosques se
desarrollan en sistemas de lomadas y de colinas con diferentes grados
de disección y excepcionalmente después de las terrazas bajas o
llanura meandrica, las laderas de las colinas son de tamaño variable y
presentan pendientes que van de 10 a 7 % en algunos casos se
forman pequeñas barrancos, el cual difiere una topografía variadaa.-

Bosque de Pacal de Terraza baja aluvial.

Se extiende a lo largo de 11633.8346Ha, ubicado en el distrito de San


Pedro De Putina Punco. Lo que representa el 0.154% del territorio
Regional ubicado en el Distrito de San Pedro de Putina Punco, estos
bosques tienen mayor estabilidad sucesional que el bosque de llanura
meandrica reflejando una contextura vigorosa y dosel mas
desarrollado, de acuerdo a los inventarios realizados en este tipo de
bosque muestran una gran variabilidad florística-

Bosque de pino y ciprés

Se extiende a lo largo de 1170.7525 Ha, ubicados en los distritos de


Puno, Moho, Huancane, Conima, Tilali lo que representa el 0.015%
del territorio Regional.
Especie forestales más apropiadas que pueden utilizarse para
plantaciones según las condiciones ecológicas del departamento de
Puno, estos fragmentos de bosque condicen a la última fase evolutiva
de la vegetación conocida como clímax, dando la impresión de un
equilibrio bioecologico en continua renovación para conservarse a
través del tiempo, la ubicación de los distintos bosques se orienta
fundamentalmente a la conservación del suelo y las aguas con el
objeto de proteger tierras agrícolas, infraestructura vial y de otra
índole.

197
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Esta unidad de cobertura vegetal está conformada por las familias


Pinaceae, Cupressaceae, Myrtaceae, Geraniaceae, Ephedraceae,
Poaceae, entre otras.
Puyal
Se extiende a lo largo de 164.3227 Ha, ubicados en los distritos de
Santa Rosay Putina lo que representa el 0.002 % del territorio Regional
ubicado entre los Distrittos de Putina y Santa Rosa. La puya de
Raymondi es una de las plantas más raras y hermosas del planeta. Su
vida media es de 40 a 100 años, en la etapa de floración que ocurre
una solavez puede alcanzar hasta los 12 metros de altura.
Es una de las especies que se encuentran en peligro de extinción, ya
que solo se encuentran en algunas de Regiones del Perú, pertenecen
a la familia de las Bromeliáceas y tienen la inflorescencia más grande,
sus hojas son un peligro para los rebaños de ovejas que pastan por la
zona, enesta unidad se tiene a la especie Puya de raimondii
categorizada como una especie en peligre (EN).

Bosque de queñua

Se extienden a lo largo de 23810.9144Ha, ubicados en los distritos de


Arapa, Santiago De Pupuja, Coasa, Juli, Pisacoma, Ilave, Capazo,
Sant, Rosa, Conduriri, Huatasani, Lampa, Calapuja, Nicasio, Palca,
Pucara, Vilavila, Ayaviri, Nuñoa, Putina, Pedro Vilca Apaza,
Quilcapuncu, Quiaca, Huancane Y Acora lo que representa el 0.315%
del Territorio Regional.

Árbol de mediano porte de unos 4-6 hasta 10 metros de altura, con


follaje denso y el fuste de 40 o más cm de diámetro, irregular, nudoso
y revirado como en helicoide. La corteza externa es rojiza; posee
ritidoma en láminas membranosas, exfoliables. Especie adaptable a la
zona, excelente para sistemas agroforestales asociados con cultivos
aporte materia orgánica al suelo, mejorador, protección de fenómenos
adversos entre otros además cuyos usos son múltiples como madera
dura, carpintería, producción de carbón ornamental entre otros.

Este tipo de cobertura esta conformada principalmente por los generos


Arcytophyllum, Monnina, Muehlenbeckia, Nicotiana, Plantago,
Polylepys, Trifolium, Urtica, Xyris, las cuales también se comportan
como un hábitat para las diferentes especies de flora y fauna silvestre,
en el sur del Departamento de Puno se registró a la especie Polylepis
racemosa (Santa Rosa de Mazocruz) en el centro del departamento
se tiene a la especie Polyepis incana (Lampa) ambas especies están
categorizadas en peligro critico (CR) y la especie Polylepis pepei.
(Quiaca) que se encuentra en la zona norte de Puno, esta categorizad
como vulnerabel (Vu) y también se encuentra la especie polylepis
tomentella.

Bosque de terraza baja aluvial.

Esta unidad de cobertura vegetal se encuentra a lo largo de


201979.949 Ha,ubicados en los distritos de Ayapata, Coasa, San
Gaban, Limbani Y San Pedro De Putina Punco lo que representa el
2.671 % del territorio Regional formado por bosques que se en la
llanura de inundación de la selva, cuya unidad fisiográfica se

198
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

encuentra en la parte llana se caracteriza por la acumulación se


sedimentos, materiales transportados y depositados por el agua con
presencia de gravas, en esta unidad se reportan generos como
Adelobotrys, Adenaria, Aegiphila, Alnus, Arundinella,
Austroeupatorium, Banara, Begonia, Centropogon, Commelina,
Crotalaria, Cuphea, Cybianthus, Cyperus, Desmodium, Elaeagia,
Eriochloa, Erythrina, Eugenia, Ferdinandusa, Fittonia, Floscopa,
Galium, Guarea, Hansteinia, Hedyosmum, Heliconia, se registraron
especies endémicas como Begonia peltigera, Cybianthus
candamoensis.

Bosque de valle.

Se extiende a lo largo de 1877.0776Ha,ubicados en los distritos


deCoasa,San Pedro De Putina Punco y Limbani lo que representa el
0.025% del territorio Regional estas unidades se desarrollan sobre una
depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma
inclinada y alargada, se registraron generos como Acalypha,
Adelobotrys, Adenaria, Alnus, Anoda, Anthurium, Aphelandra,
Austroeupatorium, Begonia, Bouteloua, Caesalpinia, Casearia

Centropogon, Cinchona, Clidemia, Cordia, Coussarea, Crassula,


Crotalaria, Croton, Cuphea, Desmodium, Dicranopygium, Endlicheria,
Erythroxylum, Eugenia, Fittonia, Floscopa, Fosterella, Galium,
Geonoma, Gordonia, Graffenrieda, Guarea, Guzmania, Hansteinia,
Heliconia, Hyptis, Ichnanthus, Indigofera, Inga, Iriartea, Juruasia,
Justicia, Lasiacis, Maieta, Manettia, Marila, Miconia, Myrica,
Myriocarpa, Pachystachys, Palicourea, Paspalum, Pfaffia, Phenax,
Pholidostachys, Pilea, Piper, Pitcairnia, Poa, Prunus, Psychotria,
Rinoreocarpus, Rollinia, Ruellia, Sanchezia, Schindleria, Sida,
Siparuna, Solanum, Spathiphyllum, Stellaria, Suessenguthia,
Symbolanthus, Tibouchina, Tococa, Toulicia, Trichilia, Triplaris,
Triumfetta, Voyria, se refistrron especies endémicas como Myrcia
atrorufa, Piper sandianum, Piper sangorianum, Prunus detrita,
Solanum raphanifolium, Solanum saxatilis.

Bosque de valle estrecho.

Esta unidad se abarca una extensión de 11315.6151 Ha, ubicados en


los distritos de Ayapata, Coasa, Ituata, Ollachea, San Gaban, Sina,
Sandia, Limbani, Patambuco, Phara, Quiaca, Yanahuaya, Alto
Inambari Y San Pedro De Putina Punco lo que representa el 0.150 %
del territorio Regional, son superficies de topografía plana a
ligeramente ondulada, estos valles estrechos se constituyen como
producto de la acumulación de depósitos acarreados y abandonados
por los ríos.

Cuerpo de agua

Tiene una extensión superficial de 516886.267Ha, ubicados en los


distritos de Puno, Atuncolla, Capachica, Coata, Huata, Mañazo,
Pichacani, Sa, Antonio, Tiquillaca, Azangaro, Achaya, Arapa, Asillo,
Caminaca, Muñani, Potoni, Saman, San Anton, San Jose, San Juan
De Salinas, Santiago De Pupuja, Tirapata, Macusani, Ajoyani,

199
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Ayapata, Coasa, corani, Crucero, Ituata, Ollachea, San gaban,


Usicayos, Juli, Desaguadero, Huacullani, Kelluyo, Pisacoma, Pomata,
Zepita, Ilave, Capazo, Santa Rosa, Conduriri, Cojata, Huatasani,
Inchupalla, Pusi, Rosaspata, Vilque Chico, Lampa, Cabanilla,
Calapuja, Nicasio, Ocuviri, Palca, Paratia, Pucara, Santa Lucia,
Vilavila, Ayaviri, Antauta, Cupi, Llalli, Macari, Nuñoa, Orurillo, Santa
Rosa, Umachiri, Moho, Huayrapata, Putina, Ananea, Pedro Vilca
Apaza, Quilcapuncu, Sina, Juliaca, Cabana, Cabanillas, Caracoto,
Sandia, Cuyocuyo, Limbani, Patambuco, Phara, Quiaca, San Pedro
De Putin, Punco, Paucarcolla, Plateria, Pilcuyo, Huancane, Taraco,
Conima, Tilali, Acora, Chucuito, Amantani, Anapia, Amantani Y Anapia
lo que representa el 6.835% del territorio Regional.

La vegetación que se encuentran en estas unidades de cobertura


vegetal se distribuyen las especies Elodea potamogeton, Myriophyllum
elatinoides, Schoenoplectus tatora, Callitriche heteropodaentre otros.

Glaciar.

Se extiende a lo largo de 5802.1115Ha lo que representa el 0.738%


del territorio Regional ubicado entre los Distritos de Acora, Palca, Vila
Vila, Conduriri, San Jose, Inchupalla, Ananea, Cuyo Cuyo,
Patambuco, Limabani, Quiaca, Sina, Usicayoss, Ayapata, Coarani y
Macusani.

Matorral de canlli.

Se desarrolla a lo largo de 16598.6937Ha, ubicados en los distritos de


Pichacani, Kelluyo, Pisacoma, Capazo, Santa Rosa, Conduriri,
Inchupalla, Rosaspata, Vilque Chico, Santa Lucia, Moho, Huayrapata,
Putina Y Quilcapuncu Lo que representa el 0.219% del territorio
Regional situado en los distritos de Pisacoma, Huayrapata, Pichacani
y Moho. Mata o arbusto leñoso de hasta 0.5 m de altura en el ámbito,
pero también sobre todo en las zonas más altas, achaparrado unos
10-15 cm, densamente ramificado desde la base espinoso con las
espinas alteradas e incurvadas, las flores son pequeñas y rojizas de
color beis a cenizo, cilíndricas muy robustas hacia las partes basales,
con estipulas envainadas, la fructificación se registró en diciembre a
enero, excelente como leña, la planta arde aun fresca, en varias zonas
de la sierra donde alcanza mayor porte es utilizada como completo de
cercos espinosos propagando inclusive sobre las tapias de barro que
circundan viviendas y predios.

Constituido por las familias Rosaceae, Poaceae, Ephedraceae, entre


otras, la población aledaña las utiliza como leña para la cocción de sus
diferentes alimentos ya que por estas zonas existen gran cantidad de
estas.

Matorral de chilca.

Se extiende a lo largo de 64424.5741 Ha, ubicados en los distritos de


Ayapata, Coasa, Ituata, Ollachea, San Gaban, Usicayos, Sina, Sandia,
Limbani, Patambuco, Phara, Quiaca, Yanahuaya y Alto Inambari lo
que representa el 0.852% del territorio Regional.

200
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Arbusto de 1-1.5 metros de alto, densamente ramificado desde la base


y con follaje tupido, reconocible por sus hojas trinervadas, resinosas,
toscamente aserradas y sus cabezuelas blanquecinas, ramitas
cilíndricas y lisas, color marrón claro, las hojas son simples alternas,
agrupadas hacia los extremos de las ramitas, oblongo lanceoladas, su
distribución en la sierra del Perú con particular abundancia , se trata
de una planta muy rustica y con alta tolerancia a suelos pobres
difíciles, se adapta prácticamente a cualquier tipo de textura y
tolerancia, sus prácticas son vinculadas con la conservación de
suelos, es idónea para la conformación de barreras vivas y la
estabilización de taludes. Este tipo de cobertura está representada por
la familia Asteraceae, Brassicaceae, Lamiaceae, Poaceae entre otros,
compuestas por gran la gran diversidad de florística por su ubicación
geográfica.

Matorral de muña

Se extiende a lo largo de 36580.7938 Ha, ubicados en los distritos de


Ayapata, Coasa, Crucero, Ituata, Ollachea, Usicayos, Sandia,
Cuyocuyo, Limbani, Patambuco, Phara, Quiaca, San Juan Del Oro Y
Alto Inambari lo que representa el 0.484% del territorio Regional.

La muña es una planta arbustiva leñosa que alcanza de 8 a 12 dm de


altura, es frondosa en la parte superior, pubecente y erecta, su tallo es
ramificado desde la base y posee hojas pequeñas su flores son
blancas y se encuentran reunidas en cortos racimos. Asi mismo este
tipo de cobertura se caracteriza por las familias Lamiaceae,
Asteraceae, Poaceae, entre otras, conformado por una gran
diversidad de especies por su ubicación.

Matorral de tola e ichu.

Se extiende a lo largo de 34544.6985Ha, ubicados en los distritos de


Puno, Mañazo, Pichacani, San Antonio, Tiquillaca, Juli, Desaguadero,
Huacullani, Kelluyo, Pisacoma, Zepita, Ilave, Capazo, Santa Rosa,
Conduriri, Cojata, Inchupalla, Vilque Chico, Nuñoa, Moho,
Quilcapuncu, Sina, Cabanillas, Paucarcolla, Tilali Y Acora lo que
representa el 0.457 % del territorio Regional.
Este tipo de cobertura vegetal asocia a los géneros de Parastrephya
ystipa, las cuales donde alcanzan una altura de 1-2 metros, por lo tanto
alberga una gran cantidad de especies de fauna silvestre ya que son
característicos de suelos pobres. Estas praderas se encuentran
conformadas por los generos de Acaena, Adesmia, Ageratina,
Alchemilla, Alstroemeria, Alternanthera, Arcytophyllum, Arenaria,
Aristida, Astragalus, Azorella, Barnadesia, Begonia, Belloa, Berberis,
Bomarea, Bowlesia, Bromus, Buddleja, Calamagrostis, Calceolaria,
Cantua, Capsella, Chondrosum,Chromolaena, Chuquiraga,
Chusquea, Collaea, Cologania, Coriaria, Cuphea, Cyperus,
Demosthenesia, Dodonaea, Drymaria, Duranta, Ephedra, Epilobium,
Erodium, Eryngium, Festuca, Galium, Gentianella, Geranium, Gilia,
Gloxinia, Hesperomeles, Hypericum, Ipomoea, Lepechinia, Lepidium,
Llagunoa, Loricaria, Lucilia, Lupinus, Monnina, Muehlenbeckia,
Myrteola, Oenothera, Ophryosporus, Oreomyrrhis, Otholobium,
Oxalis, Paronychia, Pilea, Poa, Rubus, Salvia, Satureja,

201
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Schizachyrium, Senna, Siphocampylus, Siphonandra, Stellaria,


Stevia, Stipa, Tarasa, Valeriana, Weberbauera.

Pajonal de chilligua.

Se desarrolla a lo largo de 224198.156Ha, ubicados en los distritos de


Atuncolla, Capachica, Coata, Huata, Mañazo, Pichacani, San Antonio,
Tiquillaca, Vilque, Azangaro, Arapa, Asillo, Chupa, Muñani, Potoni,
San Anton, San Jose, Macusani, Ajoyani, Ayapata, Coasa, Corani,
Crucero, Ituata, Ollachea, Usicayos, Juli, Desaguadero, Huacullani,
Kelluyo, Pisacoma, Zepita, Ilave, Capazo, Santa Rosa, Conduriri,
Cojata, Inchupalla, Pusi, Rosaspata, Vilque Chico, Lampa, Cabanilla,
Ocuviri, Palca, Paratia, Santa Lucia, Vilavila, Ayaviri, Antauta, Cupi,
Macari, Nuñoa, Orurillo, Santa Rosa, Umachiri, Moho, Huayrapata,
Putina, Ananea, Pedro Vilca Apaza, Quilcapuncu, Juliaca, Cabana,
Cabanillas, Caracoto, Cuyocuyo, Yunguyo, Copani, Paucarcolla,
Pilcuyo, Huancane, Conima Y Acora lo que representa el 2.964% del
Territoio Regional.

Se le conoce con el nombre local de “chilhuar”, es una gramínea


perenne de tipo erecto, que alcanza entre 40 y 100 cm de altura su
raíz fasciculada, fibroso y con cúmulos de cilíndricos posee hojas
erguidas y firmes, vainas, sus laminas son delgadas, filiformes y con
volutas, la inflorescencia es una panícula estrecha, además es
resistente a las heladas y se mantienen palatables durante todo el año
aun en los meses de sequía, es preferida n primer orden por el ganado
vacuno siguiéndole el ovino y la alpaca.

Este tipo de cobertura están representadas por las familias de


Poaceae en su gran mayoría, y acompañada de algunas familias como
Rosaceae, Asteraceae, Geraniaceae, Plantaginaceae entre otros,
esas praderas generalmente son utilizadas con fines de pastoreo por
su gran vigorosidad.
Pajonal de chilligua y crespillo.

Se desarrolla lo alrgo de 295438.736Ha, ubicados en los distritos de


Puno, Capachica, Coata, Mañazo, Pichacani, San Antonio, Tiquillaca,
Azangaro, Arapa, Asillo, Jose Domingo Choquehuanca, Muñani,
Potoni, San Jose, Santiago De Pupuja, Tirapata, Macusani, Ajoyani,
Ayapata, Coasa, Corani, Crucero, Ituata, Ollachea, Usicayos, Juli,
Desaguadero, Huacullani, Kelluyo, Pisacoma, Pomata, Zepita, Ilave,
Capazo, Santa Rosa, Conduriri, Cojata, Huatasani, Inchupalla, Pusi,
Rosaspata,, Vilque Chico, Lampa, Cabanilla, Ocuviri, Palca, Paratia,
Pucara, Santa Lucia, Vilavila, Ayaviri, Cupi, Llalli, Macari, Nuñoa,
Orurillo, Santa Rosa, Moho, Huayrapata, Putina, Ananea, Pedro Vilca
Apaza, Quilcapuncu, Sina, Juliaca, Cabanillas, Sandia, Cuyocuyo,
Limbani, Patambuco, Phara, Quiaca, Yunguyo, Copani, Cuturapi,
Paucarcolla, Plateria, Huancane, Conima, Acora Y Chucuito lo que
representa el 3.906% del territorio Regional.

Se encuentra distribuida en zonas secas, que no muestra mayor


captación de humedad ocupa áreas planas y con pendiente
ligeramente moderada, en este tipo de cobertura en género

202
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

dominante es Festuca y Calamagrostis, presenta un aspecto vigoroso


por ser consumida por los herbívoros.

En este tipo de pradera están representadas por los generos


Acaulimalva, Aciachne, Agrostis, Alchemilla, Alopecurus,
Alstroemeria, Alternanthera, Anthochloa, Arenaria, Astragalus,
Bartsia, Belloa, Bidens, Bomarea, Bougueria, Bowlesia, Bromus,
Calamagrostis, Calandrinia, Capsella, Cardionema, Castilleja,
Cerastium, Cortaderia, Crocopsis, Cyperus, Dissanthelium, Distichia,
Eleocharis, Eragrostis, Erigeron, Erodium, Festuca, Galium,
Gamochaeta, Gentianella, Geranium, Gilia, Hypericum, Lepidium,
Lucilia, Lupinus, Luzula, Miconia, Mniodes, Montia, Muehlenbeckia,
Muhlenbergia, Nassella, Nototriche, Oenothera, Olsynium,
Oreomyrrhis, Oxalis, Paronychia, Paspalum, Phyllactis, Plantago, Poa,
Pycnophyllum, Ranunculus, Sarcostemma, Saxifraga, Sida,
Sisyrinchium, Solanum, Stenomesson, Stipa, Trifolium, Urocarpidium,
Urtica, Valeriana, Weberbauera, por sus características son praderas
que son utilizadas por la población con fines de pastoreo.

Pajonal de ichu.

Se extiernde a lo largo de 2449238.19Ha, ubicados en los distritos de


Puno, Atuncolla, Capachica, Coata, Mañazo, Pichacani, San Antonio,
Tiquillaca, Vilque, Azangaro, Achaya, Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa,
Jose Domingo Choquehuanca, Muñani, Potoni, Saman, San Anton,
San Jose, San Juan De Salinas, Santiago De Pupuja, Tirapata,
Macusani, Ajoyani, Ayapata, Coasa, Corani, Crucero, Ituata, Ollachea,
Usicayos, Juli, Desaguadero, Huacullani, Kelluyo, Pisacoma, Pomata,
Zepita, Ilave, Capazo, Santa Rosa, Conduriri, Cojata, Huatasani,
Inchupalla, Pusi, Rosaspata, Vilqu, Chico, Lampa, Cabanilla, Calapuja,
Nicasio, Ocuviri, Palca, Paratia, Pucara, Santa Lucia, Vilavila, Ayaviri,
Antauta, Cupi, Llalli, Macari, Nuñoa, Orurillo, Santa Rosa, Umachiri,
Moho, Huayrapata, Putina, Ananea, Pedro Vilca Apaza, Quilcapuncu,
Sina, Juliaca, Cabana, Cabanillas, Caracoto, Sandia, Cuyocuyo,
Limbani, Patambuco, Phara, Quiaca, Yanahuaya, Alto Inambari,
Yunguyo, Copani, Cuturapi, Ollaraya, Tinicachi, Paucarcolla, Plateria,
Huancane, Taraco, Conima, Tilali, Acora, Chucuito, Unicachi Y Anapia
lo que represenate 32.385% del total del territorio Regional,
distribuido el las 13 Provincias del Departamento.Especie que se
desarrolla principalmente en áreas de pendientes pronunciadas,
alternando en las áreas de características onduladas y de pendientes
suaves, siendo un tipo de cobertura que mayor extensión ocupa en el
territorio puneño, es una de las especies xerofíticas que tolera muy
bien la falta de agua y las bajas temperaturas.

Es una gramínea a la que localmente se le conoce como “ichu”, es una


especie perenne erecta, que alcanza hasta 1.5 metros de altura posee
hojas finas firmes y láminas involutas la inflorescencia es una panícula
blanquecina y sedosas es de baja palatabilidad siendo mayormente
aprovechada por el ganado bovino, como especie dominante cumple
un papel importante de protección del suelo, el ichu es utilizado luego
de haberse sometido al pastizal a efectos de quema esta práctica se
realiza con el fin de lograr rebrotes tiernos que si son aprovechados
por la ganadería existente.

203
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

En esta pradera se desarrollan las familias Poaceae, Rosaceae,


Asteraceae, Loasaceae, Brassicaceae, Fabaceae entre otras.

Pajonal de ichu y canlli

Se desarrolla a lo largo de 7871.8001Ha, ubicados en los distritos de


San Antonio, Tiquillaca, Potoni, San Anton, Ocuviri, Antauta y Nuñoa
lo que representa el 0.104 % del territorio Regional. Se encuentran en
las pendientes inclinadas, las gramíneas dominantes son de bajo valor
nutritivo y de poca palatabilidad, no utilizable para el ganado por lo
cual su valor reside únicamente en la cobertura que presta a los suelos
evitando la erosión. Los lugares donde estas especies se desarrollan
en planicies, suelos degradados, en lugares de quema de pastizales
repetidas, ocupando pequeñas extensiones por tal motivo se han
considerado solo áreas posibles de ser mapeadas.
En este tipo de praderas se desarrollan los géneros Poaceae,
Rosaceae, Ephedraceae, Fabaceae, Caryophyllaceae, entre otras.

Pajonal de iru ichu.

Se desarrolla a lo largo de 99347.4501 Ha, ubicados en los distritos


de Mañazo, Pichacani, San Antonio, Tiquillaca, Santa Rosa, Conduriri,
Lampa, Cabanilla, Calapuja, Ocuviri, Palca, Paratia, Pucara, Santa
Lucia, Vilavila, Ayaviri, Juliaca, Cabanillas y Acoralo que representa el
1.314% del territorio Regional. Este tipo de cobertura tiene como
genero dominante a Festuca la cual es xerofítica, es propia de suelos
arenosos, por sus características de composición, le corresponde a
suelos muy pobres, sus hojas se lignifican endurecen y vuelven
punzantes llegando a lastimar al ganado que pastorea, esta
característica hace que los animales mayormente prefieran vegetación
de piso que se desarrolla entre las matas. El pajonal considerado de
estrato alto, algunos autores, como Tapia (1981), lo denominan
"pastizales de iru-ichu". Desarrolla principalmente en los terrenos más
o menos planos o de pendiente ligeramente inclinada, también en
suelos arenosos a orillas de quebradas y ríos. Esta especie
generalmente es considerada principalmente para el pastoreo de
llamas, ovino y vacuno. En este tipo de cobertura está representada
por la familia poaceae, fabaceae, Caryophyllaceae, Brassicaceae,
entre otras, ya que son características de estas áreas por el tipo de
suelo y la altitud a la cual se encuentra.

Pantano con vegetación.

Esta unidad se extiende a lo largo de 3933.9218 Ha, ubicados en los


distritos de Ayapata y Coasa lo que representa el 0.052% del territorio
Regional, estas áreas generalmente son tierras bajas inundadas en la
estación lluviosa, comunmente fangosas en cualquier época y que
suelen contener agua estancada. En esta unidad tenemos especies
endémicas como Cybianthus candamoensi, Ornithocephalus caveroi,
Senecio acarinus, Bulbophyllum incarum.

204
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Pastizal de chiji

Se desarrolla alo largo de 23406.6466 Ha,ubicados en los distritos


dePichacani, Arapa, Muñani, Macusani, Desaguadero, Kelluyo,
Pisacoma, Capazo, Santa Rosa, Conduriri, Inchupalla, Vilque Chico,
Putina, Ananea, Pedro Vilca Apaza, Quilcapuncu, Huancane y Acoralo
que significa el 0.309% del territorio Regional. Conocida con el nombre
de grama, es una gramínea anual de corto tamaño alcanzando 3-15
cm de alto; posee laminas angostas y panículas algo compactas,
rebrota con las primeras lluvias madura completamente al iniciar el
verano y toma una coloración blanquecina, que es el momento en que
pierde su valor forrajero, es apetecible por el ganado ovino, cuando la
planta esta tierna, se encuentra distribuida mayormente en zonas de
poca pendiente, es un tipo de césped de puna la especie dominante
es el género Muhelembergia, cuya incidencia varia por su carácter
anual, esta asociación prospero en suelos superficiales presentando
una condición pobre de pastizal. En estas praderas formadas por las
familias Poaceae, Polygonaceae, Rosaceae, Plantaginaceae entre
otras.

Pastizal de crespillo.

Se desarrolla a lo largo de 384965.369 Ha,ubicados en los distritos de


Puno, Atuncolla, Capachica, Coata, Huata, Mañazo, Pichacani, San
Antonio, Tiquillaca, Vilque, Muñani, Potoni, Saman, Macusani, Ajoyani,
Ayapata, Corani, Crucero, Ituata, Ollachea, Usicayos, Juli, Huacullani,
Pisacoma, Zepita, Ilave, Capazo, Santa Rosa, Conduriri, Cojata,
Inchupalla, Pusi, Rosaspata, Vilque Chico, Lampa, Cabanilla, Ocuviri,
Palca, Paratia, Pucara, Santa Lucia, Vilavila, Ayaviri, Antauta, Cupi,
Llalli, Macari, Nuñoa, Orurillo, Santa Rosa, Umachiri, Moho,
Huayrapata, Putina, Ananea, Pedr, Vilca Apaza, Quilcapuncu, Sina,
Juliaca, Cabana, Cabanillas, Caracoto, Sandia, Cuyocuyo, Limbani,
Patambuco, Quiaca, Copani, Ollaraya, Tinicachi, Paucarcolla, Plateria,
Huancane, Acora, Chucuito Y Unicachilo que representa el 5.090% del
territorio Regional.

Rio.

Se extiende a lo largo de 28419.7911 Has,ubicados en los distritos De


Puno, Atuncolla, Coata, Pichacani, San Antonio, Tiquillaca, Azangaro,
Achaya, Arapa, Asillo, Caminaca, Jose Domingo Choquehuanca,
Potoni, Saman, San Anton, San Jose, San Juan De Salinas, Santiago
De Pupuja, Tirapata, Macusani, Ayapata, Coasa, Corani, Crucero,
Ituata, Ollachea, San Gaban, Juli, Desaguadero, Huacullani, Kelluyo,
Pisacoma, Zepita, Ilave, Capazo, Santa Rosa, Conduriri, Cojata,
Huatasani, Inchupalla, Rosaspata, Vilque Chico, Lampa, Cabanilla,
Calapuja, Nicasio, Ocuviri, Palca, Paratia, Pucara, Santa Lucia,
Vilavila, Ayaviri, Cupi, Llalli, Macari, Nuñoa, Orurillo, Santa Rosa,
Umachiri, Putina, Juliaca, Cabana, Cabanillas, Caracoto, Limbani,
Phara, San Juan Del Oro, Yanahuaya, Alto Inambari, San Pedro De
Putina Punco, Paucarcolla, Plateria, Pilcuyo, Huancane, Taraco, Acora
y Chucuito. Lo que representa el 0.376%, del territorio
Regional.Considerado como una unidad homogénea en todos los

205
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

mapas que el equipo técnico este generando durante el proceso de


Zonificación Ecológica y Economía de el Departamento de Puno.

Rocas con escasa vegetación

Se extiende a lo largo de 218832.282 Has,ubicados en los distritos de


Puno, Mañazo, Pichacani, San Antonio, Tiquillaca, Vilque, Arapa,
Asillo, San Anton, Macusani, Ajoyani, Ayapata, Coasa, Corani,
Crucero, Ituata, Ollachea, San Gaban, Usicayos, Juli, Desaguadero,
Huacullani, Kelluyo, Pisacoma, Pomata, Zepita, Ilave, Capazo, Santa
Rosa, Conduriri, Ocuviri, Palca, Paratia, Pucara, Sant, Lucia, Vilavila,
Ayaviri, Antauta, Cupi, Llalli, Macari, Nuñoa, Orurillo, Santa Rosa,
Umachiri, Ananea, Sina, Juliaca, Cabanillas, Caracoto, Cuyocuyo,
Limbani, Patambuco, Quiaca, Yunguyo, Copani, Cuturapi, Plateria y
Acora lo que representa el 2.894%, del territorio Regional.
La escasa flora existente se distribuye en los siguientes generos:
Acalypha, Ageratina, Alchemilla, Anthochloa, Bartsia, Bomarea,
Bowlesia, Calamagrostis, Cerastium, Citharexylum, Cortaderia,
Dissanthelium, Epilobium, Geranium, Luzula, Monnina, Nototriche,
Olsynium, Opuntia, Oreomyrrhis, Oxalis, Paronychia, Pernettya,
Plantago, Pycnophyllum, Ribes, Saxifraga, Urtica, y Valeriana.

Terreno con cultivo.

Este tipo de cobertura ocupa una superficie de699454.488


Has,ubicados en los distritos de Puno, Atuncolla, Capachica, Coata,
Huata, Mañazo, Pichacani, Tiquillaca, Vilque, Azangaro, Achaya,
Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa, Jose Domingo Choquehuanca,
Muñani, Saman, San Anton, San Jose, San Juan De Salinas, Santiago
De Pupuja, Tirapata, Macusani, Ayapata, Coasa, Corani, Ituata,
Ollachea, Sa, Gaban, Usicayos, Juli, Desaguadero, Huacullani,
Kelluyo, Pisacoma, Pomata, Zepita, Ilave, Santa Rosa, Conduriri,
Huatasani, Inchupalla, Pusi, Rosaspata, Vilque Chico, Lampa,
Cabanilla, Calapuja, Nicasio, Ocuviri, Pucara, Ayaviri, Cupi, Llalli,
Macari, Nuñoa, Orurillo, Santa Rosa, Umachiri, Moho, Huayrapata,
Putina, Pedro Vilca Apaza, Quilcapuncu, Sina, Juliaca, Cabana,
Cabanillas, Caracoto, Sandia, Cuyocuyo, Limbani, Patambuco, Phara,
Quiaca, Yunguyo, Copani, Cuturapi, Ollaraya, Tinicachi, Paucarcolla,
Plateria, Pilcuyo, Huancane, Taraco, Conima, Tilali, Acora, Chucuito,
Unicachi y Amantanilo que significa el 9.249% del territorio Regional,
del total del departamento se caracterizan por suelos francos y
moderadamente profundo, localizándose mayormente cultivos de
autoconsumo. Estos recursos son de importancia para el
departamento de Puno, en estas áreas se cultivan los géneros
Solamun, Vicia, Oxalis, Hordeum, Avena, Medicago, entre otros.

Terreno con cultivo permanente

Se distribuye a lo largo de 71870.5977 Has, ubicados en los distritos


de Ayapata, San Gaban, San Juan Del Oro, Yanahuaya, Alto Inambari
y San Pedro De Putina Punco lo que representa el 0.950% del territorio
Regional. Este tipo de vegetación se distribuye a lo largo de la selva
puneña en las provincias de Carabaya y Sandia respectivamente, son
aquellos que tienen una duración de más de una temporada, es decir

206
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

se siembra o plantan una vez y se puede cosechar durante varias


temporadas, por ejemplo los frutales de nuestra selva, como naranjas,
papaya, café, piña entre otros, estos cultivos requieren de una
inversión mayor que en el caso de los cultivos que se tienen en la parte
andina.

Terreno con escasa vegetación.

Se extiende a lo largo de 589572.052 Has, ubicados en los distritos de


Puno, Atuncolla, Coata, Mañazo, Pichacani, San Antonio, Tiquillaca,
Vilque, Azangaro, Achaya, Arapa, Asillo, Chupa, Jose Doming,
Choquehuanca, Muñani, Potoni, Saman, San Anton, San Jose, Sa,
Juan De Salinas, Santiago De Pupuja, Tirapata, Macusani, Ajoyani,
Ayapata, Coasa, Corani, Crucero, Ituata, Ollachea, San Gaban,
Usicayos, Juli, Desaguadero, Huacullani, Kelluyo, Pisacoma, Pomata,
Zepita, Ilave, Capazo, Santa Rosa, Conduriri, Cojata, Huatasani,
Inchupalla, Pusi, Rosaspata, Vilque Chico, Lampa, Cabanilla, Ocuviri,
Palca, Paratia, Pucara, Santa Lucia, Vilavila, Ayaviri, Antauta, Cupi,
Llalli, Macari, Nuñoa, Orurillo, Santa Rosa, Umachiri, Moho,
Huayrapata, Putina, Ananea, Pedro Vilc, Apaza, Quilcapuncu, Sina,
Juliaca, Cabana, Cabanillas, Caracoto, Sandia, Cuyocuyo, Limbani,
Patambuco, Phara, Quiaca, Yanahuaya, Alto Inambari, Yunguyo,
Copani, Paucarcolla, Plateria, Pilcuyo, Huancane, Taraco, Conima,
Tilali, Acora y Chucuito lo que representa el 7.796% del territorio
Regional ubicado en la mayor parte de toda la Region de Puno ya que
existen zonas donde existe sobrepastoreo, erocion por escorrentía,
entre otros factores.

En este tipo de denominación se trata de áreas de territorio desnudo y


degradado algunos de ellos por efectos antrópicos y otros de forma
natural por efectos de la escorrentía. Generalmente se encuentran
ubicados en las cumbres, en algunos casos en montañas o colinas de
los andes, presentando un tipo de vegetación característico para este
tipo de territorio.

Vegetación acuática de llacho.

Se extiende a lo largo de 2326.497 Ha, ubicados en los distritos de


Atuncolla, Pichacani, Lampa y Juliaca lo que representa el 0.031% del
territorio Regional este tipo de cobertura vegetal se encuentran en
algunos cuerpos de agua como Umayo, Jucumarini, Lago Titicaca,
Chacas. La flora representativa del lago, incluye diversas especies
acuáticas entre las que sobresalen grandes extensiones de las
principales macrophytas que se encuentran en el lago Titicaca, Elodea
potamogeton, “yana chanco”, Myriophillum elatinoides “hinojo”, el
lacho es considerado por la población ribereña como uno de los
mejores forrajes para su ganado, el mismo que tiene preferencias
marcada para las elodea, los estudios existentes corroboran las
afirmaciones de la población aledaña en cuanto al valor nutritivo del
llacho por la mejor calidad de la carne y rendimiento en producción
diaria.

207
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Vegetaciónacuática de totora.
Se extiende sobre cuerpos de agua en superficie de 53511.8525 Ha,
ubicados en los distritos de Atuncolla, Capachica, Coata, Pichacani,
Azangaro, Arapa, Asillo, Chupa, Muñani, San Jose, Santiago De
Pupuja, Tirapata, Desaguadero, Kelluyo, Pomata, Zepita, Ilave,
Inchupalla, Rosaspata, Vilque Chico, Lampa, Ocuviri, Palca, Santa
Lucia, Nuñoa, Orurillo, Umachiri, Moho, Putina, Ananea, Quilcapuncu,
Cabana, Cabanillas, Paucarcolla, Plateria, Huancane, Taraco, Tilali y
Acora lo que representa el 0.708% del territorio Regional del mismo
modo solo podemos encontrar en algunos cuerpos de agua como
Lago Titcaca, Lagunas de Orurillo, Arapa, Desaguadero, Pomata,
Umayo, entre otras.

El totoral constituye un recurso renovable que crece en forma natural


de aguas someras circundantes del lago Titicaca, y en áreas húmedas
aledañas a los principales ríos afluentes y lagunas formando un
ecosistema de vida silvestre de flora y fauna.

Vegetación de aguajales asociados a pacales.

Se extiende a lo largo de 31882.9493 Ha ubivada en el distrito de San


Pedro De Putina Punco lo que representa el 0.422% del territorio
Regional. Este tipo de vegetación se desarrolla sobre terrenos de
topografía plana o depresionada conocidas como áreas hidromórficas,
alimentado por el desborde de los rios y precipitaciones pluviales, el
drenaje natural es extremadamente pobre por la presencia de un
subsuelo arcilloso e impenetrable que impide el escurrimientode las
aguas. Y son asociados a los pacales por la presencia de notable de
cañas que forman una mixtura con las asociaciones arbóreas en
diferentes niveles y proporciones, la fisonomía característica de estos
cañaverales conocidos como paca o bambú silvestre, estas
comunidades de cañas son de menor porte que los árboles.

208
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa No. P2-5


Cobertura vegetal del Departamento de Puno

Fuente; ZEE-Puno, 2015

209
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

c. Análisis y evaluación de las condiciones climáticas

Las condiciones climáticas influyen en los aspectos ambientales y


físicos del territorio de Puno, siendo la precipitación pluvial el agente
activador de los procesos naturales modificadores de los ecosistemas,
y representa un agente que altera las propiedades de los depósitos
inconsolidados y macizos rocosos; para contribuir en la estabilidad de
los suelos.

Se ha considerado en el análisis de susceptibilidad física del territorio,


porque la escasa precipitación pluvial genera poca escorrentía
superficial propiciando poca incidencia en el fenómeno de erosión
hídrica y lavado de los suelos; en cambio, la alta precipitación pluvial
tiene mayor capacidad para generar los efectos erosivos, dándoles
mayor inestabilidad y manteniendo la forma del relieve.

Precipitación

La precipitación total promedio anual varía de 400 a 7000 mm, con


altas precipitaciones al Norte del departamento de Puno, las
precipitaciones más significativas se presentan en mayor intensidad,
duración y frecuencia entre los meses de diciembre a marzo y en
menor contribución entre los meses de abril a noviembre. La
precipitación total promedio anual de 700 mm es un valor
predominante para todo el departamento de Puno, a excepción del
Norte de las provincias de Carabaya y Sandia.

Los valores máximos de la precipitación promedio anual (de 5000 a


7000 mm) se pueden observar en la selva de las provincias de San
Gabán, Ayapata y Coasa. Los valores mínimos de la precipitación
promedio anual (de 400 a 700 mm) se observan en muchos lugares
de las provincias de Melgar, Azángaro, San Antonio de Putina, Lampa,
San Román, Huancané, Moho, Puno, El Collao, Chucuito y Yunguyo,
pero en menor medida en las provincias de Carabaya y Sandia.

Una precipitación total promedio anual media (de 700 a 1200 mm) se
pueden observar en las provincias de Sandía, zonas intermedias de
altitud de la provincia de Carabaya, partes altas de las provincias de
Lampa, Melgar, Azángaro, Huancané, San Antonio de Putina y en las
zonas circunlacustres del Lago Titicaca.

210
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro No. P2-4


Promedio de Precipitaciones totales mensuales
PROMEDIO DE PRECIPITACIONES TOTALES MENSUALES
Estaciones
Tipo de Meses
Meteorológica TOTAL
Estación
ENE FEB MA R A BRL MA Y JUN JUL A GOT S ET OCT NOV D IC
Estación
CO 122.04 103.81 93.52 44.56 15.37 6.91 5.35 13.49 23.23 46.13 59.37 93.8 630.83
Ananea
Estación Q u i l
P LU 178.56 172.88 146.93 52. 08 12.07 4.07 4. 56 14.62 25. 08 43.02 79. 49 129.25 862. 62
lis ani
Estación
CO 151.57 133.84 101.41 19.88 3.81 3.71 1.86 4.63 3.31 9.93 26.2 79.86 541.21
Capazo
Estación P amp
CO 176.71 158.85 133.61 51. 32 10.47 3.03 3. 52 7.89 15. 87 38.61 69. 02 126.05 787. 95
ahuta
Estación Coj
CO 146.88 116.35 107.59 54. 48 16.83 7.37 5. 69 14. 12 36. 34 56.68 67. 06 107.27 738. 50
ata
Estación Col i n
P LU 173.55 149 154.68 36. 82 12.36 0.74 0. 74 8.04 19. 99 27.26 53. 68 95.62 732. 48
e
Estación Macu
CO 134.15 151. 04 112.18 40. 82 11.07 3.44 4. 75 14. 23 21. 80 49.01 61. 72 125.59 736. 74
sani
Estación P arati
P LU 201.02 185. 75 152.23 44. 13 13.59 6.79 5. 46 15. 71 22. 19 45.3 76. 63 144.06 936.69
a
Estación
Jarpaña Rio PLU 180.38 161.86 146.83 37.79 10.93 3.97 2.86 7.18 19.12 27.98 60.9 110.69 765.35
Verde
Estación
PLU 101.96 125.28 121.28 49.28 27.26 11.27 14.93 26.68 48.04 44.37 56.43 98.58 664.02
Antauta

Estación Nuñoa PLU 144.24 131.85 111.58 34.79 12.6 4.97 5.41 9.29 23.72 55.43 63.82 95.28 692.99

Estación Cruce
CO 150.03 130. 99 114.43 53. 80 16.29 6.49 4. 58 11. 53 32. 06 53.17 78. 23 120.46 783. 29
ro
Estación
CO 172.52 155.21 119.04 43.38 10.38 4.16 3.86 9.98 22.29 36.37 56.61 108.75 741.36
Laraqueri
Estación
CO 138.29 117.09 86.22 23.28 5.78 2 2.08 8.23 7.95 15.96 33.3 76.57 516.68
Mazocruz
Estación
CO 161.37 129.65 93.54 26.2 4.6 4 3.67 8.95 8.47 14.63 34.57 96.23 591.67
Pizacoma
Estación Santa
CO 158.84 141.97 112.42 34.38 8.58 2.77 4.12 6.56 14.31 26.23 55.93 116.11 694.99
Lucia
Estación Ll a l l
CO 173.79 154.65 141.91 52. 79 9. 31 2.38 2. 87 9.41 19. 55 47.03 62. 80 124.71 788. 94
y
Estación
CO 148.29 122.32 120.08 49.22 9.73 3.01 1.71 5.15 19.64 45.69 65.79 112.83 703.28
Chuquibambilla
Estación
CO 131.79 100.12 99.55 42.34 7.36 1.48 3.06 5.94 20.72 42.87 62.93 93.11 607.02
Progreso
Estación Santa
CO 227.1 103.1 102.5 61.6 1 8 0 6.8 8.3 42.8 73.6 215.2 850
Rosa
Estación
CO 133.38 105.1 88.36 42.14 7.43 3.85 2.89 6.83 22.09 43.71 62.52 100.46 622.3
Muñani
Estación Su an
CO 201.12 167.09 125.16 54. 09 10.58 9.33 8. 68 19.32 23. 16 53.23 66. 48 107.79 846. 32
a
Estación
Rincon de la CO 176.94 143.59 140.03 52.41 10.73 9.71 4.01 12.57 25 56.5 57.15 95.94 763.38
Cruz Acora
Estación
CO 170.83 160.53 142.48 53. 36 12.56 4.91 3. 34 9.54 27. 77 42.92 58. 58 116.66 810. 94
Capachi ca
Estación
CO 144.31 122.64 104.3 45.06 7.06 3.74 2.13 8 15.02 44.97 63.26 101.5 646.92
Ayaviri
Estación
CO 141.4 138. 75 109.42 36. 35 7. 76 2.18 1. 52 7.49 16. 24 28.74 53. 26 101.41 646. 26
Mañaz o
Estación
PLU 151.2 116.82 113.3 54.85 9.13 6.13 3.38 7.2 27.79 43.56 72.93 104.91 710.12
Orurillo
Estación P
CO 155.46 128. 21 119.31 50. 76 8. 35 5.16 2. 87 8.89 22. 44 57.78 67. 30 117.94 746. 37
ucara
Estación
CO 145.26 134.38 108.74 43. 35 6. 11 2.47 1. 74 8.23 17. 97 37.56 54. 85 96 656. 68
Cabani l las
Estación
CO 155.32 137.26 113.57 45.75 7.07 3.81 1.64 8.41 21.24 44.57 64.11 110.83 714.03
Lampa
Estación
CO 140.98 109.31 103.02 39.44 11.49 4.75 3.72 9.76 29.15 48.23 63.8 107.64 672.36
Huancané
Estación
CO 202.36 141. 27 121.31 56. 03 18.55 7.88 6. 73 14. 86 40. 98 56.65 71. 16 136.38 871. 83
Huaraya Moho
Estación Yu
CO 177.36 144.7 118.22 41. 43 16.58 8.57 7. 21 17.87 30. 46 42.31 56. 23 103.04 763. 11
nguyo
Estación Ilave CO 173.53 137.8 115.99 44.28 10.86 6.31 5.16 16.81 24.37 34.27 51.63 87.86 714.98
Estación Putina CO 148.68 106.02 101.53 48.63 11.52 4.62 4.05 7.71 29.12 48.23 71.54 97.99 677.12
Estación A zan
CO 115.89 98. 12 84.39 38. 86 7. 55 2.13 2. 51 7.8 22. 68 45.82 66. 49 89.85 578. 09
garo
Estación
CO 132.39 122.32 102.3 26.7 5.29 1.16 3.58 5.27 17.01 55.14 50.89 103.74 638.77
Juliaca
Estación Coni
P LU 206.8 142.71 121.3 67. 74 13.68 10. 55 6. 73 17. 13 38. 72 54.74 66. 18 118.8 863. 38
ma
Estación De s
CO 174.03 150.52 119.32 37. 83 8. 78 6.59 5. 39 12. 56 22. 85 29.63 53. 32 98.57 721. 82
aguade ro
Estación
CO 262.09 223.48 201.65 90.42 29.9 12.24 7.74 17.18 59.84 65.71 83.68 159.96 1218.36
Taquile
Estación Umay
P LU 153.11 129. 25 108.2 48. 05 7. 43 4.23 2. 13 6.44 18. 39 37.95 52. 29 89.73 656. 13
o

Estación Arapa CO 138.24 115.44 114.86 46.13 11.23 5.89 3.75 12.1 25.57 49.41 69.92 98.4 692.2

Estación Puno CO 162.03 138.01 129.32 50.63 9.12 3.94 2.56 10.93 25.4 45.57 50.71 90.54 721.9
Estación
CO 132.95 103.94 89.15 36.75 6.56 5.21 2.1 7.27 22.7 37.94 52.04 86.31 584.59
Taraco
Estación Isla
CO 119.7 172.7 105.8 36.3 0.3 0 10.2 0 15.1 5.2 130.3 249.7 845.3
Soto
Estación J u l i CO 199.23 184.1 152.77 53. 53 12.85 5.68 5. 34 15.57 27. 81 39.4 54. 95 116.96 864. 49
Estación Uros CO 158.12 141. 72 129.93 52. 54 10.71 3.87 3. 87 11. 70 23. 90 40.73 48. 50 93.47 720. 15
Estación
CO 140.66 120.45 82.36 29.74 4.68 2.69 2.57 6.29 9.78 18.56 34.96 84.39 534.46
Ichuña
Estación Cuyo
CO 144 125.94 116.31 60. 72 30.36 17. 66 18.48 29. 81 45. 89 63.89 66. 45 115.77 822. 61
Cuy o
Estación
CO 221.68 192.88 150 68.64 27.19 15.64 20.32 39.36 52.44 105.92 143.72 191.89 1216.38
Limbani
Estación Sina PLU 256.97 286.89 251.26 98.71 25.96 12.8 18.14 73.19 120.41 146.11 146.99 223.42 1665.36
Estación
CO 250.23 209.04 175.31 72.33 22.5 12.18 18.35 36.26 55.25 103.24 108.85 176.03 1222.45
Ollachea
Estación San
CO 240.6 194.92 184.03 124.11 57.1 43.92 42.47 57.18 78.83 134.93 161.35 206.15 1521.2
Juan del Oro
Estación San
CO 913.81 843.62 711.62 433.44 298.89 293.94 360.45 299.36 310.35 487.55 534.64 792.21 6235.53
Gaban

211
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Fuente: ZEE

Mapa No P2-6
PRECIPITACION TOTAL ANUAL

Fuente; ZEE-Puno, 2015

212
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.2.2 Análisis de la susceptibilidad física del territorio

a. Diseño conceptual del modelo de susceptibilidad

Descripción del sub modelo

Este sub-modelo considera el estudio de la acción de los agentes


atmosféricos externos sobre la capa superficial de la tierra, tomando
en cuenta las variables que influyen en las ocurrencias de estos
desastres.
Resultados Esperados

El sub-modelo permitirá determinar las condiciones físicas Naturales


biológicas y climáticas del territorio para identificar zonas de mayor o
menor suceptibilida física a procesos de degradación natural y
antrópica.Las referidad condiciones naturales identifican variables que
podrían influir en la ocurrencia e procesos de geodinámica externa
(Flujos de lodo, derrumbe, erosión fluvial, inundaciones, etc.)

Los resultados deberán expresarse cartográficamente con la


descripción de los niveles de suceptibilidad física, en términos de
probabilidad de ocurrencia de los diferentes peligros, así como la
descripción explícita de las características del mismo. Constituido por
los siguientes niveles.
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo
Identificación de Variables (Flujo del Sub modelo auxiliar)

Gráfico P2-1
Sub Modelo de susceptibilidad Física

COBERTURA
VEGETAL

PENDIENTE
SMA.02
CLIMA SUSCEPTIBILIDAD
FISICA
LITOESTRATIGR
AFIA
FISIOGRAFIA

SUELOS

213
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

b. Evaluación de los factores internos y externos que afectan la


estabilidad de las tierras – Análisis Univariable

Para la determinación de la ponderación de los peligros en la región,


se tendrá en cuenta los atributos siguientes: cobertura vegetal,
pendientes, clima, litología, Fisiografía y Suelos.

En cada tema deberá establecerse los niveles de suceptibilidad


individual para en una fase prsterior proceder a la integración de las
capas de información que son representadas en los mapas temáticos.
Se utilizarán algoritmos con la función

Litología

Cuadro No. P2-5


Ponderación de la variable litología
Pond. Pond.
Unid. Litologica NIVEL Unid. Litologica NIVEL
SUCF SUCF
MUY
Río 3 ALTO Formación Sillapaca 2.2 MEDIO
MUY
Depósitos Aluviales (2) 2.8 ALTO Formación Sillapaca 2.2 MEDIO
MUY
Depósitos Fluviales 2.7 ALTO Grupo Sillapaca 2.2 MEDIO
Formación Muni 2.6 ALTO Grupo Barroso 2.2 MEDIO
Complejo Volcánico
Formación Murco 2.6 ALTO Cacachara 2.2 MEDIO
Unidad Colque 2.5 ALTO Estrato Volcán Condore 2.2 MEDIO
Intrusivo no denominado 2.5 ALTO Estrato Volcán Colquerani 2.2 MEDIO
Intrusivo no denominado 2.5 ALTO Estrato Volcán Pinquillo 2.2 MEDIO
Intrusivo no denominado 2.5 ALTO Estrato Volcán San Miguel 2.2 MEDIO
Intrusivo no denominado 2.5 ALTO Hipabisales y Domos 2.2 MEDIO
Pórfido no denominado 2.5 ALTO Grupo Tacaza 2.2 MEDIO
Pórfido Labra 2.5 ALTO Grupo Tacaza 2.2 MEDIO
Intrusivo no denominado 2.5 ALTO Grupo Tacaza 2.2 MEDIO
Subvolcánico Paconcahua 2.5 ALTO Grupo Tacaza 2.2 MEDIO
Unidad Tusini 2.5 ALTO Grupo Tacaza 2.2 MEDIO
Intrusivo Cajani 2.5 ALTO Volcánico Chila 2.2 MEDIO
Intrusivo Colque 2.5 ALTO Depósitos Palustres 2.2 MEDIO
Intrusivo no denominado 2.5 ALTO Depósitos Aluviales (1) 2.2 MEDIO
Intrusivo Santa Ana 2.5 ALTO Depósitos Palustres 2.2 MEDIO
Intrusivo San Francisco 2.5 ALTO Depósitos Palustres 2.2 MEDIO
Intrusivo Yurac Apacheta 2.5 ALTO Depósitos Fluvioglaciares 2.2 MEDIO
Intrusivo no denominado 2.5 ALTO Depósitos Fluvioglaciares 2.2 MEDIO
Hipabisales y Domos 2.5 ALTO Depósitos Palustres 2.2 MEDIO
Intrusivo Esquinani 2.5 ALTO Depósitos Palustres 2.2 MEDIO
Intrusivo no denominado 2.5 ALTO Depósitos de Terraza 2.2 MEDIO
Intrusivo no denominado 2.5 ALTO Depósitos de Terraza 2.2 MEDIO
Intrusivo no denominado 2.5 ALTO Depósitos de Terraza 2.2 MEDIO
Unidad Yurac Apacheta 2.5 ALTO Depósitos de Terraza 2.2 MEDIO
Intrusivo Patabamba 2.5 ALTO Depósitos de Terraza 2.2 MEDIO
Unidad Peccse 2.5 ALTO Grupo Maure 2.2 MEDIO

214
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Intrusivo Tontoreque 2.5 ALTO Grupo Maure 2.2 MEDIO


Unidad Yurac Apacheta 2.5 ALTO Formación Taraco 2.2 MEDIO
Intrusivo Coasa 2.5 ALTO Grupo Barroso 2.2 MEDIO
Intrusivo no denominado 2.5 ALTO Subvolcánico Catchane 2.2 MEDIO
Subvolcánico no
Intrusivo no denominado 2.5 ALTO denominado 2.2 MEDIO
Intrusivo Rosasane 2.5 ALTO Grupo Sillapaca 2.2 MEDIO
Subvolcánico no
Intrusivo Versalles 2.5 ALTO denominado 2.2 MEDIO
Intrusivo no denominado 2.5 ALTO Depósitos Aluviales 2.2 MEDIO
Intrusivo Aricoma 2.5 ALTO Depósitos Aluviales 2.2 MEDIO
Intrusivo Coasa 2.5 ALTO Depósitos Aluviales 2.2 MEDIO
Intrusivo Limbani 2.5 ALTO Depósitos Aluviales 2.2 MEDIO
Intrusivo Utccuccacca 2.5 ALTO Depósitos Fluvioaluviales 2.2 MEDIO
Depósitos Fluvioaluviales 2.5 ALTO Depósitos Aluviales (3) 2.2 MEDIO
Depósitos de Travertino 2.5 ALTO Formación Madre de Díos 2.2 MEDIO
Intrusivo Kcenecata 2.5 ALTO Depósitos Morrénicos 2.2 MEDIO
Intrusivo Yanico 2.5 ALTO Depósitos de Bofedales 2.1 MEDIO
Subvolcánico no
denominado 2.5 ALTO Depósitos de Bofedales 2.1 MEDIO
Pórfido no denominado 2.5 ALTO Depósitos de Bofedales 2.1 MEDIO
Intrusivo Conturene 2.5 ALTO Grupo Cabanillas 2.1 MEDIO
Formación Chonta 2.5 ALTO Grupo Cabanillas 2.1 MEDIO
Formación Vilquechico 2.5 ALTO Grupo Cabanillas 2.1 MEDIO
Subvolcánico Conejaja 2.5 ALTO Grupo Cabanillas 2.1 MEDIO
Subvolcánico Cruz Punta 2.5 ALTO Grupo Cabanillas 2.1 MEDIO
Formación Ipururo 2.5 ALTO Formación Cachíos 2.1 MEDIO
Intrusivo Carachupa 2.5 ALTO Formación Chagrapi 2.1 MEDIO
Grupo Maure 2.5 ALTO Formación Chagrapi 2.1 MEDIO
Formación Titán 2.5 ALTO Formación Azángaro 2.1 MEDIO
Formación Titán 2.5 ALTO Grupo Puno 2.1 MEDIO
Formación Yauli 2.5 ALTO Formación Tinajani 2 MEDIO
Formación San Gabán 2.5 ALTO Grupo Puno 2 MEDIO
Intrusivo La Raya 2.5 ALTO Formación Labra 2 MEDIO
Formación Pozo 2.5 ALTO Formación Huancané 2 MEDIO
Pórfido no denominado 2.5 ALTO Grupo Oriente 2 MEDIO
Pórfido no denominado 2.5 ALTO Formación Vivián 2 MEDIO
Pórfido no denominado 2.5 ALTO Formación Colquerane 2 MEDIO
Pórfido no denominado 2.5 ALTO Grupo Palca 2 MEDIO
Formación Chambira 2.5 ALTO Grupo Tacaza 2 MEDIO
Intrusivo Cocane 2.5 ALTO Estrato Volcán Huancarani 2 MEDIO
Pórfido no denominado 2.5 ALTO Subvolcánico Llanqueri 2 MEDIO
Intrusivo Ayapata 2.5 ALTO Grupo Puno 2 MEDIO
Intrusivo Coasa 2.5 ALTO Formación Yahuarango 2 MEDIO
Intrusivo San Gabán 2.5 ALTO Grupo Tacaza 2 MEDIO
Intrusivo Jaccuypata 2.5 ALTO Grupo Tacaza 2 MEDIO
Intrusivo Arapa 2.5 ALTO Grupo Tacaza 2 MEDIO
Formación Confital 2.4 ALTO Grupo Puno 2 MEDIO
Intrusivo San José 2.4 ALTO Grupo Ambo 2 MEDIO
Formación Sencca 2.4 ALTO Grupo Tarma 2 MEDIO
Formación Casamiento 2.4 ALTO Formación Labra 2 MEDIO
Miembro Chacacunisa 2.4 ALTO Formación Murco 2 MEDIO

215
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Estrato Volcán Condori 2.4 ALTO Formación Viluyo 2 MEDIO


Grupo Maure 2.4 ALTO Grupo Moho 2 MEDIO
Grupo Maure 2.4 ALTO Formación Vilquechico 2 MEDIO
Grupo Palca 2.4 ALTO Formación Vilquechico 2 MEDIO
Grupo Palca 2.4 ALTO Formación Auzangate 2 MEDIO
Grupo Palca 2.4 ALTO Formación Muñani 2 MEDIO
Grupo Palca 2.4 ALTO Grupo Ambo 2 MEDIO
Grupo Palca 2.4 ALTO Formación Lampa 2 MEDIO
Grupo Palca 2.4 ALTO Estrato Volcán Llallahua 1.9 MEDIO
Grupo Palca 2.4 ALTO Formación Hualhuani 1.9 MEDIO
Grupo Palca 2.4 ALTO Volcánico Carayccasa 1.9 MEDIO
Grupo Palca 2.4 ALTO Grupo Mitu 1.9 MEDIO
Formación Picotani 2.4 ALTO Grupo San José 1.9 MEDIO
Miembro Sapanuta 2.4 ALTO Formación Sandia 1.9 MEDIO
Fomación Santa Lucia 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Grupo Tacaza 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Formación Capillune 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Formación Confital 2.4 ALTO Formación Ananea 1.9 MEDIO
Formación Confital 2.4 ALTO Grupo Cabanillas 1.9 MEDIO
Formación Colquerane 2.4 ALTO Intrusivo no denominado 1.9 MEDIO
Miembro Yapamayo 2.4 ALTO Formación Colquerane 1.9 MEDIO
Formación Huenque 2.4 ALTO Formación Colquerane 1.9 MEDIO
Intrusivo Huaclani 2.4 ALTO Intrusivo no denominado 1.9 MEDIO
Subvolcánico no
Formación Huaylillas 2.4 ALTO denominado 1.9 MEDIO
Intrusivo Collque Orco 2.4 ALTO Formación Umayo 1.9 MEDIO
Intrusivo Ollachea 2.4 ALTO Grupo Sillapaca 1.9 MEDIO
Intrusivo Cala Cala 2.4 ALTO Grupo Sillapaca 1.9 MEDIO
Intrusivo Cala Cala 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Intrusivo Chupa 2.4 ALTO Grupo Barroso 1.9 MEDIO
Intrusivo Livichaco 2.4 ALTO Grupo Barroso 1.9 MEDIO
Intrusivo Huisoroque 2.4 ALTO Subvolcánico Millasaque 1.9 MEDIO
Formación Socosani 2.4 ALTO Hipabisales y Domos 1.9 MEDIO
Depósitos Coluvio Aluviales 2.4 ALTO Estrato Volcán Huancarani 1.9 MEDIO
Depósitos Coluvio Aluviales 2.4 ALTO Subvolcánico Llanqueri 1.9 MEDIO
Depósitos Coluvio Aluviales 2.4 ALTO Estrato Volcán Pinquillo 1.9 MEDIO
Depósitos Coluvio Aluviales 2.4 ALTO Formación Umayo 1.9 MEDIO
Pórfido no denominado 2.4 ALTO Formación Umayo 1.9 MEDIO
Pórfido no denominado 2.4 ALTO Formación Umayo 1.9 MEDIO
Intrusivo no denominado 2.4 ALTO Hipabisales y Domos 1.9 MEDIO
Intrusivo Quijache 2.4 ALTO Hipabisales y Domos 1.9 MEDIO
Pórfido no denominado 2.4 ALTO Formación Pichu 1.9 MEDIO
Unidad Turpunta 2.4 ALTO Pórfido no denominado 1.9 MEDIO
Formación Arcopunco 2.4 ALTO Formación Cayconi 1.9 MEDIO
Pórfido no denominado 2.4 ALTO Pórfido no denominado 1.9 MEDIO
Intrusivo Ninahuisa 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Intrusivo Surapata 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Formación Umayo 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Formación Umayo 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Intrusivo Yacchota 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Formación Gramadal 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Formación Muni 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO

216
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Formación Ayabacas 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO


Fomación Santa Lucia 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Grupo Puno 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Formación Saracocha 2.4 ALTO Grupo Lagunillas 1.8 MEDIO
Grupo Puno 2.4 ALTO Formación Calapuja 1.8 MEDIO
Formación Gramadal 2.3 ALTO Grupo San José 1.8 MEDIO
Formación Sipín 2.3 ALTO Grupo Sillapaca 1.8 MEDIO
Formación Muni 2.3 ALTO Grupo Cabanillas 1.8 MEDIO
Formación Arcurquiña 2.3 ALTO Formación Tancacollo 1.8 MEDIO
Grupo Copacabana 2.3 ALTO Formación Puente 1.8 MEDIO
Grupo Iscay 2.3 ALTO Formación Labra 1.8 MEDIO
Grupo Maure 2.3 ALTO Paleozoico Indiferenciado 1.7 BAJO
Formación Arco Aja 2.3 ALTO Formación Colquerane 1.6 BAJO
Grupo Tacaza 2.2 MEDIO Grupo Maure 1.6 BAJO
Grupo Sillapaca 2.2 MEDIO Formación Pichu 1.6 BAJO
MUY
Estrato Volcán Chila 2.2 MEDIO Centro Urbano 1 BAJO
MUY
Grupo Maure 2.2 MEDIO Lago 1 BAJO
MUY MUY
Grupo Mitu 1 BAJO Laguna 1 BAJO

Fuente; ZEE-Puno, 2015 Elaboración: Equipo Técnico

Fisiografía

La caracterización de la forma del relieve en sus rasgos morfológicos


principales, tiene como elementos internos los rasgos de pendiente,
las diferencias delevación entre la base y la cima, y las formas
superficiales de terreno bien definidos; los cuales definen los relieves
de planicies, colinas y montañas. Así, los relieves con pendiente como
laderas de montañas reúnen condiciones inestables respecto a
planicies y terrazas donde se centra las condiciones de moderada
estabilidad,

Cuadro No. P2-6.


Ponderación de la variable fisiografía

Pond.
N° FISIOGRAFIA (Elem. Paisaje)
SucF
1 Altiplano no inundable 1.4
2 Abanico aluvial inundable 2.4
3 Albardon inundable con pendiente 0-4% 3
4 Delta inundable con pendiente 0-4% 1.5
5 Terraza aluvial inundable 2.1
6 Altiplano con substrato rocoso sedimentario con pendiente 0-15% 1.2
7 Altiplano con substrato rocoso volcanico con pendiente 0-8% 1.2
8 Superficie ondulada y talud de meseta 2.6
9 Altiplano no inundable 1
10 Area de actividad antropica 1
11 Altiplano no inundable 1
12 Ladera de colina alta con pendiente 8-50% 2.2

217
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

13 Ladera de colina baja con pendiente 8-50% 2.1


14 Ladera de colina alta con pendiente 15-50% 2.2
15 Ladera de colina baja empinada 25-50% 2.1
16 Ladera de colina alta con pendiente 4 a >75% 2
17 Ladera de colina baja con pendiente 4-75% 2
18 Ladera de colina alta con pendiente 4 a >75% 2.1
19 Ladera de colina baja con pendiente 4-75% 1.8
20 Ladera de colina alta con pendiente 15-50% 2.1
21 Ladera de colina baja con pendiente 4-25% 2
22 Isla 2
23 Lomada con pendiente 4-25% 1.7
24 Ladera de montaña 2.5
25 Ladera de montaña con pendiente 4 a >75% 2.1
26 Ladera de montaña alta con pendiente 25-75% 2.6
27 Ladera de montaña alta con pendiente 8 a >75% 2.5
28 Ladera de montaña alta con pendiente 25 a >75% 2.6
29 Ladera de montaña baja con pendiente 8 a >75% 2.5
30 Ladera de montaña alta con pendiente 8-75% 2.6
31 Ladera de montaña baja con pendiente 15 a >75% 2.1
32 Ladera de montaña baja con pendiente 4 a >75% 2.2
33 Ladera de montaña alta con pendiente 4 a >75% 2.6
34 Ladera de montaña baja con pendiente 4 a >75% 2.5
35 Ladera de montaña alta conpendiente 8-75% 2.6
36 Fondo de valle 1.1
37 Ladera de colina alta conpendiente 15-75% 2.3
38 Ladera de colina alta conpendiente 15-75% 2.3
39 Ladera de colina baja empinada 25-50% 2.5
40 Ladera de colina alta con pendiente 8-75% 2.4
41 Ladera de colina baja con pendiente 8-75% 2.3
42 Ladera de colina alta con pendiente 15-75% 2.5
43 Ladera de colina baja con pendiente 15-50% 2.5
44 Ladera de colina alta con pendiente 4-50% 2.3
45 Ladera de colina alta con pendiente 15-50% 2.2
46 Isla 2.6
47 Ladera de montaña baja con pendiente 15 a >75% 2.4
48 Ladera de montaña con pendiente 4 a >75% 2.1
49 Ladera de montaña alta con pendiente 8 a >75% 2.7
50 Ladera de montaña baja con pendiente 15 a >75% 2.7
51 Ladera de montaña disectada con pendiente 25 a>75% 2.8
52 Ladera de montaña empinada con pendiente 25 a >75% 2.8
53 Ladera de montaña alta con pendiente 25 a >75% 2.7
54 Ladera de montaña baja con pendiente 25 a >75% 2.7
55 Ladera de montaña alta con pendiente 15 a >75% 2.9
56 Ladera de montaña baja con pendiente 15 a >75% 2.6
57 Ladera de montaña con pendiente 4 a >75% 2.6
58 Ladera de montaña con pendiente 15 a >75% 2.8
59 Ladera de montaña con pendiente 8 a >75% 2.6
60 Ladera de montaña alta conpendiente 8-75% 2.7
61 Fondo de valle 1.1
62 Fondo de valle estrecho 2.2
63 Ladera de montaña baja con pendiente 15 a >75% 2.4
64 Lago 1

218
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

65 Laguna 1
66 Albardon amazonico inundable 3
67 Terraza baja aluvial con mal drenaje 2.3
68 Terraza baja aluvial con mal drenaje 2
69 Rio 2
70 Ladera de colina alta empinada con pendiente 15-25% 2.2
71 Ladera de colina alta empinada con pendiente 4-50% 2.3
72 Ladera de colina baja empinada con pendiente 4-25% 1.7
73 Ladera de colina alta empinada con pendiente 15-25% 2.2
74 Ladera de colina baja empinada con pendiente 15-25% 1.8
75 Ladera de montaña allanada con pendiente 25-50% 2.3
76 Ladera de montaña allanada con pendiente 4-50% 2.4
77 Ladera de montaña empinada con pendiente 15 a >75% 2.3
78 Fondo de valle 2.2
Fuente; ZEE-Puno, 2015 Elaboración: Equipo Técnico

Suelo

La naturaleza y los caracteres del suelo influyen también en la


penetración de la energía térmica por debajo de la superficie, las
consecuencias geomorfológicas de la cual son muy importantes. Por
debajo de la superficie externa del afloramiento rocoso (litosol) o del
suelo Equipo Técnicomente dicho las ondas caloríficas se transmiten
con una alta velocidad hasta que se disipan a escasa profundidad
(Muñoz, 2000).

El recurso suelo es considerado como semi-renovable, que forma


parte a la vez producto de la interacción de factores
medioambientales. El suelo compuesto de materia orgánica e
inorgánica, donde lo orgánico es renovable. Los suelos constituyen la
capa superficial natural de la corteza terrestre, compuesta por
elementos orgánicos e inorgánicos, aislados o mezclados en mayor o
menor proporción. La estabilidad del suelo puede variar por la
influencia de la pendiente, el material de origen y las condiciones
climáticas del territorio.

Cuadro No P2-7.
Ponderación de la varaible suelos

P. P. Tex. Sue. P. P. Tex. Sue.


N° SUELOS Prof Perm. SUE. SUCF. N° SUELOS Prof Perm. SUE. SUCF.
1 Achaya 2 1.6 1.6 1.64 182 Calasaya - Millohueco 1.4 2 1.6 1.82
2 Aguajal 2 2 2.5 2.15 183 Calasaya - Millohueco 1.4 2 1.6 1.82
3 Ajuyo 2 1.2 1.6 1.4 184 Camatani - Pillcopata 1.8 1.6 2 1.74
4 Ajuyo 2 1.2 1.6 1.4 185 Camatani - Pillcopata 1.8 1.6 2 1.74
5 Amanapu 1.6 1.6 1.2 1.48 186 Camatani - Pillcopata 1.8 1.6 2 1.74
6 Astillero 2 1.6 1.6 1.64 187 Camatani - Pillcopata 1.8 1.6 2 1.74
7 Astillero 2 1.6 1.6 1.64 188 Carretera - Heath 2.5 2 2 2.05
8 Astillero 2 1.6 1.6 1.64 189 Carretera - Heath 2.5 2 2 2.05
9 Avispa 1.6 2 2.5 2.11 190 Carretera - Heath 2.5 2 2 2.05
10 Ayabacas 2 2.5 2.9 2.57 191 Catacancha - Tayo 1.8 1.2 1.6 1.38

219
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Chapapampa -
11 Ayabacas 2 2.5 2.9 2.57 192 Chejemoco 1.6 1.6 1.6 1.6
Chejemoco - Chincheros
12 Ayabacas 2 2.5 2.9 2.57 193 (Superficial) 1.8 2 1.6 1.86
Chejemoco - Chincheros
13 Ayabacas 2 2.5 2.9 2.57 194 (Superficial) 1.8 2 1.6 1.86
Chincheros -
14 Ayabacas 2 2.5 2.9 2.57 195 Chapapampa 1.8 1.6 1.6 1.62
Chincheros -
15 Cachimoco 1.6 1.6 1.2 1.48 196 Chapapampa 1.8 1.6 1.6 1.62
Chincheros -
16 Cachimoco 1.6 1.6 1.2 1.48 197 Chapapampa 1.8 1.6 1.6 1.62
17 Cachiña 1.6 1.6 1.6 1.6 198 Chincheros - Chejemoco 1.8 1.6 1.6 1.62
18 Cachuela 2.5 2 2 2.05 199 Chincheros - Chejemoco 1.8 1.6 1.6 1.62
19 Cala-Cala 2 2 2 2 200 Chincheros - Illpa 2 1.6 1.6 1.64
20 Calacollo 1.6 2 2 1.96 201 Chincheros - Illpa 2 1.6 1.6 1.64
21 Calacollo 1.6 2 2 1.96 202 Chincheros - Illpa 2 1.6 1.6 1.64
22 Calacollo 1.6 2 2 1.96 203 Chincheros - Illpa 2 1.6 1.6 1.64
23 Calacollo 1.6 2 2 1.96 204 Chincheros - Illpa 2 1.6 1.6 1.64
24 Calacollo 1.6 2 2 1.96 205 Chincheros - Illpa 2 1.6 1.6 1.64
25 Calacollo 1.6 2 2 1.96 206 Chincheros - Illpa 2 1.6 1.6 1.64
26 Calacollo 1.6 2 2 1.96 207 Chincheros - Illpa 2 1.6 1.6 1.64
27 Calacollo 1.6 2 2 1.96 208 Chincheros - Illpa 2 1.6 1.6 1.64
28 Calapuja 1.2 1.6 2 1.68 209 Chincheros - Illpa 2 1.6 1.6 1.64
29 Capillapampa 2 2.5 2.5 2.45 210 Chincheros - Illpa 2 1.6 1.6 1.64
30 Carabaya 1.6 1.6 1.6 1.6 211 Chincheros - Illpa 2 1.6 1.6 1.64
31 Carabaya 1.6 1.6 1.6 1.6 212 Chincheros - Illpa 2 1.6 1.6 1.64
32 Carabaya 1.6 1.6 1.6 1.6 213 Chincheros - Illpa 2 1.6 1.6 1.64
Chincheros - Illpa
33 Carabaya 1.6 1.6 1.6 1.6 214 (Salino-sodico) 2 1.6 1.6 1.64
34 Catacancha 2 1.2 1.6 1.4 215 Chincheros - Llabo 2 1.6 1.6 1.64
35 Chejemoco 1.6 2 2 1.96 216 Chincheros - Llabo 2 1.6 1.6 1.64
Chincheros - Miscelaneo
36 Chincheros 2 1.6 1.6 1.64 217 (Afloramiento litico) 2 1.6 1.6 1.64
Chincheros - Miscelaneo
37 Chincheros 2 1.6 1.6 1.64 218 (Afloramiento litico) 2 1.6 1.6 1.64
Chincheros - Miscelaneo
38 Chincheros 2 1.6 1.6 1.64 219 (Tufo volcanico) 2 1.6 1.6 1.64
39 Chincheros 2 1.6 1.6 1.64 220 Chincheros - Perca 2 1.6 1.6 1.64
40 Chincheros 2 1.6 1.6 1.64 221 Chincheros - Perca 2 1.6 1.6 1.64
41 Chincheros 2 1.6 1.6 1.64 222 Chincheros - Yanacocha 2 1.6 1.6 1.64
42 Chincheros 2 1.6 1.6 1.64 223 Chincheros - Yanacocha 2 1.6 1.6 1.64
43 Chincheros 2 1.6 1.6 1.64 224 Chincheros - Yanacocha 2 1.6 1.6 1.64
44 Chincheros 2 1.6 1.6 1.64 225 Chincheros - Yanacocha 2 1.6 1.6 1.64
45 Choccorossi 1.2 2.5 2 2.22 226 Chincheros - Yanacocha 2 1.6 1.6 1.64
46 Chuquibambilla 1.2 2.5 2.5 2.37 227 Chincheros - Yanacocha 2 1.6 1.6 1.64
47 Condorsayana 1.6 1.6 1.6 1.6 228 Chincheros - Yanacocha 2 1.6 1.6 1.64
48 Cuchilla 1.6 2 2 1.96 229 Chincheros - Yanacocha 2 1.6 1.6 1.64
49 Cuchilla 1.6 2 2 1.96 230 Chincheros - Yanacocha 2 1.6 1.6 1.64
Chincheros (Andeneria)
- Miscelaneo
50 Cuchilla 1.6 2 2 1.96 231 (Afloramiento litico) 2 1.6 1.6 1.64

220
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Chincheros (Frio) - Illpa


51 Cuchilla 1.6 2 2 1.96 232 (Frio, imperfecto-pobre) 2 1.6 1.6 1.64
Chincheros (Frio) - Illpa
52 Cuchilla 1.6 2 2 1.96 233 (Frio, imperfecto-pobre) 2 1.6 1.6 1.64
Chincheros (Imperfecto-
53 Cuchilla 1.6 2 2 1.96 234 pobre) - Chapapampa 1.8 1.6 1.6 1.62
Chincheros (Superficial)
- Chincheros
54 Cullane 1.2 2 2 1.92 235 (Andeneria) 2 2 2 2
Chincheros (Superficial)
55 Hornopampa 2 1.6 1.6 1.64 236 - Illpa 2 2 2 2
Chincheros (Superficial)
56 Huaylao 1.6 1.6 1.2 1.48 237 - Illpa (Superficial) 2 2 2 2
Chincheros (Superficial)
- Miscelaneo
57 Ichucollo Pampa 1.6 2 2 1.96 238 (Afloramiento litico) 2 2 2 2
Chincheros (Superficial)
- Miscelaneo
58 Illpa 2 2.5 1.6 2.18 239 (Afloramiento litico) 2 2 2 2
Chincheros (Superficial)
59 Illpa 2 2.5 1.6 2.18 240 - Yanacocha 2 2 2 2
Chincheros (Superficial)
60 Illpa (Frio) 2 2.5 1.6 2.18 241 - Yanacocha 2 2 2 2
Cojata - Cachiña
61 Illpa (Salino-sodico) 2 2.5 1.6 2.18 242 (Imperfecto-pobre) 1.6 2 2 1.96
Cojata - Calacollo
62 Jacco 1.2 1.6 2.5 1.83 243 (Imperfecto-pobre) 1.6 2 2 1.96
Cojata - Calacollo
63 Jacco 1.2 1.6 2.5 1.83 244 (Imperfecto-pobre) 1.6 2 2 1.96
Cuchuchullo -
Miscelaneo
64 Jacco 1.2 1.6 2.5 1.83 245 (Afloramiento litico) 1.6 1.6 1.6 1.6
Cuchuchullo -
Miscelaneo
65 Jacco 1.2 1.6 2.5 1.83 246 (Afloramiento litico) 1.6 1.6 1.6 1.6
66 Lacacota 1.6 2 1.6 1.84 247 Cullane - Chapampa 1.4 2.5 2 2.24
Cullane - Chincheros
67 Limnos 2 2 2 2 248 (Imperfecto-pobre) 1.6 2.5 2 2.26
Miscelaneo
68 (Carcavas) 1 2.9 1.2 2.2 249 Cullane - Illpa 1.6 2.5 2 2.26
Miscelaneo Cullane - Illpa
68 (Carcavas) 1 2.9 1.2 2.2 250 (Imperfecto-pobre) 1.6 2.5 2 2.26
Cullane - Illpa (Salino-
69 Miscelaneo (Glaciar) 1 1.2 1.2 1.18 251 sodico) 1.6 2.5 2 2.26
69 Miscelaneo (Glaciar) 1 1.2 1.2 1.18 252 Cullane - Mullagrande 1.2 2.5 2 2.22
69 Miscelaneo (Glaciar) 1 1.2 1.2 1.18 253 Cullane (Frio) - Colpani 1.4 2.5 2 2.24
Hornopampa -
69 Miscelaneo (Glaciar) 1 1.2 1.2 1.18 254 Huarastamaña 2 1.6 1.6 1.64
Miscelaneo (Laboreo Hornopampa -
70 mineral) 1 2 1.2 1.66 255 Huarastamaña 2 1.6 1.6 1.64
71 Miscelaneo (Malpais) 1 2.9 1.2 2.2 256 Huaitire - Vizcachas 1.4 1.6 1.2 1.46
Miscelaneo (Tufo
72 volcanico) 1 2 1.2 1.66 257 Huaitiri - Huaylao 1.2 1.6 1.2 1.44

221
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Huancasayani -
Miscelaneo (Tufo Miscelaneo
72 volcanico) 1 2 1.2 1.66 258 (Afloramiento litico) 1.6 1.6 1.6 1.6
Huancasayani -
Miscelaneo Miscelaneo
73 (Afloramiento litico) 1.2 2.9 2.9 2.73 259 (Afloramiento litico) 1.6 1.6 1.6 1.6
Huancasayani -
Miscelaneo Miscelaneo
73 (Afloramiento litico) 1.2 2.9 2.9 2.73 260 (Afloramiento litico) 1.6 1.6 1.6 1.6
Miscelaneo Huaylao - Cachina
73 (Afloramiento litico) 1.2 2.9 2.9 2.73 261 (Imperfecto-pobre) 1.6 2 1.2 1.72
Miscelaneo Huaylao - Cachina
73 (Afloramiento litico) 1.2 2.9 2.9 2.73 262 (Imperfecto-pobre) 1.6 2 1.2 1.72
Miscelaneo
73 (Afloramiento litico) 1.2 2.9 2.9 2.73 263 Huaylao - Calacollo 1.6 2 1.2 1.72
Miscelaneo Huaylao - Torreni
73 (Afloramiento litico) 1.2 2.9 2.9 2.73 264 (Imperfecto-pobre) 1.6 2 1.2 1.72
Ichucollo Pampa -
Miscelaneo Miscelaneo
73 (Afloramiento litico) 1.2 2.9 2.9 2.73 265 (Afloramiento litico) 1.6 2 2 1.96
Ichucollo Pampa -
Miscelaneo (Banco Miscelaneo
74 de arena) 1 1.2 1.2 1.18 266 (Afloramiento litico) 1.6 2 2 1.96
75 Misquimayo 2 2 2 2 267 Illpa - Colpani 1.8 2.5 1.6 2.16
Illpa - Miscelaneo
76 Muni 1.2 1.6 2.9 1.95 268 (Afloramiento litico) 2 2.5 1.6 2.18
77 Nuñoa 1.2 1.6 2.5 1.83 269 Illpa - Yanacocha 2 2.5 1.6 2.18
78 Nuñoa 1.2 1.6 2.5 1.83 270 Illpa - Yanacocha 2 2.5 1.6 2.18
Illpa (Frio) -
79 Oriental 1.6 1.6 1.6 1.6 271 Chapapampa (Frio) 1.8 2.5 2 2.28
80 Oriental 1.6 1.6 1.6 1.6 272 Illpa (Frio) - Chejemoco 1.8 2.5 2 2.28
81 Pacobamba 1.2 2 2.5 2.07 273 Illpa (Frio) - Tulacollo 2 2.5 2 2.3
Illpa (Frio, imperfecto-
pobre) - Yanacocha
82 Padre Miguel 2 2.5 2.5 2.45 274 (Frio) 2 2.5 2 2.3
Illpa (Imperfecto-pobre) -
83 Padre Miguel 2 2.5 2.5 2.45 275 Chapapampa 1.8 2.5 2 2.28
Illpa (Imperfecto-pobre,
84 Padre Miguel 2 2.5 2.5 2.45 276 frio) - Cala Cala 1.8 2.5 2 2.28
Illpa (Imperfecto-pobre,
85 Parpuma 1.2 2.5 2.5 2.37 277 frio) - Cullane (Frio) 1.6 2.5 2 2.26
Illpa (Imperfecto-pobre,
86 Poke 2.5 2 2 2.05 278 frio) - Cullane (Frio) 1.6 2.5 2 2.26
Illpa (Salino-sodico) -
87 Poke 2.5 2 2 2.05 279 Chapapampa 1.8 2.5 2 2.28
Illpa (Salino-sodico) -
88 Pucara 1.2 2.5 2 2.22 280 Yanacocha 2 2.5 2 2.3
89 Pujuntera 1.6 1.6 1.6 1.6 281 Lacacota - Sapamoco 1.6 1.6 1.6 1.6
90 Pusi 1.2 1.6 1.6 1.56 282 Lacacota - Sapamoco 1.6 1.6 1.6 1.6
91 Pusi 1.2 1.6 1.6 1.56 283 Madre de Dios - Aguajal 2 2 2 2
92 Pusi 1.2 1.6 1.6 1.56 284 Malinowsky - Aguajal 2 1.6 2 1.76
93 Pusi 1.2 1.6 1.6 1.56 285 Minero - Padre Miguel 2 2 2 2

222
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Miscelaneo
(Afloramiento litico) -
94 Sara 1.2 1.6 2.5 1.83 286 Cachina (Superficial) 1.6 2 1.6 1.84
Miscelaneo
(Afloramiento litico) -
95 Sara 1.2 1.6 2.5 1.83 287 Calacollo 1.6 2 2 1.96
Miscelaneo
(Afloramiento litico) -
96 Sara 1.2 1.6 2.5 1.83 288 Calacollo 1.6 2 2 1.96
Miscelaneo
(Afloramiento litico) -
97 Sara 1.2 1.6 2.5 1.83 289 Calacollo 1.6 2 2 1.96
Miscelaneo
(Afloramiento litico) -
98 Sorani 1.2 2.5 2.5 2.37 290 Calacollo 1.6 2 2 1.96
Miscelaneo
(Afloramiento litico) -
99 Sorani 1.2 2.5 2.5 2.37 291 Calacollo 1.6 2 2 1.96
Miscelaneo
(Afloramiento litico) -
## Sorani 1.2 2.5 2.5 2.37 292 Calacollo 1.6 2 2 1.96
Miscelaneo
(Afloramiento litico) -
## Suches 2 1.2 1.2 1.28 293 Calacollo 1.6 2 2 1.96
Miscelaneo
(Afloramiento litico) -
## Suñata 1.2 2 2.5 2.07 294 Calacollo 1.6 2 2 1.96
Miscelaneo
(Afloramiento litico) -
## Suñata 1.2 2 2.5 2.07 295 Calacollo (Superficial) 1.6 2 2 1.96
Miscelaneo
(Afloramiento litico) -
## Titicaca 1.2 2 1.6 1.8 296 Calacollo (Superficial) 1.6 2 2 1.96
Miscelaneo
(Afloramiento litico) -
## Umachiri 1.2 2 2.5 2.07 297 Calacollo (Superficial) 1.6 2 2 1.96
Miscelaneo
(Afloramiento litico) -
## Ajoyani - Malcomayo 2 1.6 2 1.76 298 Chincheros (Superficial) 2 2 2 2
Miscelaneo
(Afloramiento litico) -
## Ajoyani - Malcomayo 2 1.6 2 1.76 299 Chincheros (Superficial) 2 2 2 2
Miscelaneo
(Afloramiento litico) -
## Apallani - Misquimayo 2 2 2 2 300 Chincheros (Superficial) 2 2 2 2
Miscelaneo
(Afloramiento litico) -
## Apallani - Misquimayo 2 2 2 2 301 Chincheros (Superficial) 2 2 2 2
Miscelaneo
Ayanpuni - (Afloramiento litico) -
## Patambuco 2 1.6 1.6 1.64 302 Huancasayani 1.6 1.6 1.6 1.6
Miscelaneo
Ayanpuni - (Afloramiento litico) -
## Patambuco 2 1.6 1.6 1.64 303 Huancasayani 1.6 1.6 1.6 1.6

223
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Miscelaneo
Ayanpuni - (Afloramiento litico) -
## Patambuco 2 1.6 1.6 1.64 304 Huancasayani 1.6 1.6 1.6 1.6
Ayapata -
## Misquimayo 2 2.5 2 2.3 305 Ollachea - Chacaneque 1.8 1.6 1.6 1.62
Ayapata -
## Misquimayo 2 2.5 2 2.3 306 Palma Real - Bravo 2.3 2.5 2.9 2.6
Patambuco - Miscelaneo
## Cachiña - Calacollo 1.6 2 1.6 1.84 307 (Afloramiento litico) 2 2 2 2
Patambuco - Miscelaneo
## Cachiña - Calacollo 1.6 2 1.6 1.84 308 (Afloramiento litico) 2 2 2 2
Patambuco - Miscelaneo
## Cachiña - Calacollo 1.6 2 1.6 1.84 309 (Afloramiento litico) 2 2 2 2
## Cachiña - Calacollo 1.6 2 1.6 1.84 310 Patambuco - Yanaccaca 2 2 2 2
## Cachiña - Calacollo 1.6 2 1.6 1.84 311 Patambuco - Yanaccaca 2 2 2 2
## Cachiña - Calacollo 1.6 2 1.6 1.84 312 Patambuco - Yanaccaca 2 2 2 2
Cachiña - Calacollo
## (Superficial) 1.4 2 1.6 1.82 313 Patambuco - Yanaccaca 2 2 2 2
Cachiña - Calacollo
## (Superficial) 1.4 2 1.6 1.82 314 Pillcopata - Quiquira 2.3 2 2 2.03
## Cachiña - Poke 1.8 2 1.6 1.86 315 Pillcopata - Quiquira 2.3 2 2 2.03
## Cachiña - Poke 1.8 2 1.6 1.86 316 Pillcopata - Quiquira 2.3 2 2 2.03
## Cachiña - Poke 1.8 2 1.6 1.86 317 Poke - Calacollo 2 2 2 2
Cachiña (Imperfecto-
## pobre) - Huaylao 1.6 2 1.6 1.84 318 Poke - Calacollo 2 2 2 2
Cachiña (Superficial)
- Miscelaneo
## (Afloramiento litico) 1.4 2 2 1.94 319 Poke - Calacollo 2 2 2 2
Cachiña (Superficial)
- Miscelaneo
## (Afloramiento litico) 1.4 2 2 1.94 320 Poke - Malcomayo 2.3 2 2 2.03
Cachiña (Superficial)
- Miscelaneo
## (Afloramiento litico) 1.4 2 2 1.94 321 Poke - Malcomayo 2.3 2 2 2.03
## Cachuela - Aguajal 2.7 1.6 2 1.83 322 Poke - Yanamayo 2.3 2 2 2.03
Calacollo-
## Malcomayo 1.6 2 2 1.96 323 Pucará - Achaya 1.6 2 2 1.96
Calacollo-
## Malcomayo 1.6 2 2 1.96 324 Pucará - Pupuja 1.2 2 2 1.92
Calacollo - Cachina
## (Imperfecto-pobre) 1.8 2 2 1.98 325 Quiquira - Cachuicasa 1 2 1.6 1.78
Calacollo - Cachina
## (Imperfecto-pobre) 1.8 2 2 1.98 326 Quiquira - Cachuicasa 1 2 1.6 1.78
San Gaban -
## Calacollo - Cachiña 1.6 2 2 1.96 327 Quellomayo 1.4 2.5 2.5 2.39
San Gaban -
## Calacollo - Cachiña 1.6 2 2 1.96 328 Quellomayo 1.4 2.5 2.5 2.39
San Ignacio -
## Calacollo - Cachiña 1.6 2 2 1.96 329 Tambopata 2 1.2 2.9 1.79
San Ignacio -
## Calacollo - Cachiña 1.6 2 2 1.96 330 Tambopata 2 1.2 2.9 1.79
San Ignacio -
## Calacollo - Cachiña 1.6 2 2 1.96 331 Tambopata 2 1.2 2.9 1.79

224
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

## Calacollo - Cachiña 1.6 2 2 1.96 332 Sangari - Rio Blanco 2 1.6 1.6 1.64
## Calacollo - Cachiña 1.6 2 2 1.96 333 Sapamoco - Lacacota 1.4 2 1.6 1.82
## Calacollo - Huaitire 1.6 2 2 1.96 334 Sapujo - Nuñoa 1.4 2 2 1.94
## Calacollo - Huaitire 1.6 2 2 1.96 335 Suches - Calacollo 1.8 1.2 1.2 1.26
Calacollo -
Miscelaneo
## (Afloramiento litico) 1.4 2 2 1.94 336 Tallini - Yanacocha 1.8 2 1.6 1.86
Calacollo -
Miscelaneo Tantamacu - Miscelaneo
## (Afloramiento litico) 1.4 2 2 1.94 337 (Afloramiento litico) 2 1.6 1.6 1.64
Calacollo -
Miscelaneo Tantamacu - Miscelaneo
## (Afloramiento litico) 1.4 2 2 1.94 338 (Afloramiento litico) 2 1.6 1.6 1.64
Calacollo -
Miscelaneo Tantamacu - Miscelaneo
## (Afloramiento litico) 1.4 2 2 1.94 339 (Afloramiento litico) 2 1.6 1.6 1.64
Calacollo -
Miscelaneo Tantamacu - Miscelaneo
## (Afloramiento litico) 1.4 2 2 1.94 340 (Afloramiento litico) 2 1.6 1.6 1.64
Calacollo -
Miscelaneo Tulacollo - Miscelaneo
## (Afloramiento litico) 1.4 2 2 1.94 341 (Cochas) 2 1.6 1.6 1.64
Calacollo -
Miscelaneo
## (Afloramiento litico) 1.4 2 2 1.94 342 Vizcacha - Calacollo 1.6 1.6 1.6 1.6
Calacollo -
Miscelaneo (Tufo Wuarmicerca - Ichucollo
## volcanico) 1.6 2 2 1.96 343 Pampa 1.6 2 1.6 1.84
Calacollo -
Miscelaneo (Tufo Wuarmicerca - Ichucollo
## volcanico) 1.6 2 2 1.96 344 Pampa 1.6 2 1.6 1.84
Wuarmicerca - Ichucollo
## Calacollo - Poke 1.6 2 2 1.96 345 Pampa 1.6 2 1.6 1.84
## Calacollo - Poke 1.6 2 2 1.96 346 Yanacocha - Chincheros 2 2 2 2
## Calacollo - Poke 1.6 2 2 1.96 347 Yanacocha - Chincheros 2 2 2 2
## Calacollo - Poke 1.6 2 2 1.96 348 Yanacocha - Chincheros 2 2 2 2
## Calacollo - Poke 1.6 2 2 1.96 349 Yanacocha - Chincheros 2 2 2 2
## Calacollo - Poke 1.6 2 2 1.96 350 Yanacocha - Chincheros 2 2 2 2
## Calacollo - Suches 1.8 2 2 1.98 351 Yanacocha - Chincheros 2 2 2 2
## Calacollo - Suches 1.8 2 2 1.98 352 Yanacocha - Illpa 2 2 2 2
## Calacollo - Suches 1.8 2 2 1.98 353 Yanacocha - Illpa 2 2 2 2
Yanacocha - Illpa
## Calacollo - Suches 1.8 2 2 1.98 354 (Superficial) 2 2 2 2
Yanacocha - Illpa
## Calacollo - Torreni 1.8 2 2 1.98 355 (Superficial) 2 2 2 2
Yanacocha - Illpa
## Calacollo - Torreni 1.8 2 2 1.98 356 (Superficial) 2 2 2 2
Yanacocha - Miscelaneo
## Calacollo - Torreni 1.8 2 2 1.98 357 (Cochas) 2 2 2 2
Yanacocha - Miscelaneo
## Calacollo - Torreni 1.8 2 2 1.98 358 (Cochas) 2 2 2 2
## Calacollo - Torreni 1.8 2 2 1.98 359 Yanacocha - Perca 2 2 2 2

225
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Yanacocha (Frio) - Illpa


## Calacollo - Torreni 1.8 2 2 1.98 360 (Imperfecto-pobre, frio) 2 2 2 2
Yanacocha (Frio) -
## Calacollo - Torreni 1.8 2 2 1.98 361 Miscelaneo (Carcavas) 2 2 2 2
## Calacollo - Vizcachas 1.6 2 2 1.96 362 Yanamayo - Malcomayo 2 2 2 2
Yanamayo - Miscelaneo
## Calacollo - Vizcachas 1.6 2 2 1.96 363 (Afloramiento litico) 2 2 2 2
Yanamayo - Miscelaneo
## Calacollo - Yanamayo 1.6 2 2 1.96 364 (Afloramiento litico) 2 2 2 2
## Calacollo - Yanamayo 1.6 2 2 1.96 365 Area Urbana 1 2.9 2.9 2.71
## Calacollo - Yanamayo 1.6 2 2 1.96 366 Rio 1 1.2 1.2 1.18
## Calacollo - Yanamayo 1.6 2 2 1.96 367 Area Urbana 1 2.9 2.9 2.71
## Calacollo - Yanamayo 1.6 2 2 1.96 368 Area Urbana 1 2.9 2.9 2.71
## Calacollo - Yanamayo 1.6 2 2 1.96 369 Area Urbana 1 2.9 2.9 2.71
Calacollo
(Imperfecto-pobre) -
## Cojata 1.8 2 2 1.98 370 Area Urbana 1 2.9 2.9 2.71
Calacollo (Superficial)
- Miscelaneo
## (Afloramiento litico) 1.6 2 2.5 2.11 371 Area Urbana 1 2.9 2.9 2.71
Calacollo (Superficial)
- Miscelaneo
## (Afloramiento litico) 1.6 2 2.5 2.11 372 Lago 1 2.9 1.2 2.2
Calacollo (Superficial)
- Miscelaneo
## (Afloramiento litico) 1.6 2 2.5 2.11 373 Laguna 1 2.9 1.2 2.2
Calacollo (Superficial)
- Miscelaneo
## (Afloramiento litico) 1.6 2 2.5 2.11 374 Laguna 1 2.9 1.2 2.2
## Rio 1 1.2 1.2 1.18
Fuente; ZEE-Puno, 2015 Elaboración: Equipo Técnico

Cobertura vegetal

Como es conocida las plantas absorben y consumen en la fotosíntesis


una parte de la radiación solar de entrada, haciendo que disminuya en
cierta proporción la energía térmica que llega a alcanzar la superficie
litosférica. Como consecuencia dellos y de la capacidad de reflexión
de sus órganos aéreos, bajo una cubierta vegetal medianamente
densa dicha superficie se calienta menos durante el día. Durante la
noche, la vegetación actúa como interceptor y acumulador de
radiación ascendente, como consecuencia la superficie se enfría
también menos (Muñoz, 2000).

La estabilidad de los materiales depende de lo factores externos como


la altitud, precipitación y temperatura, los mismos que condicionan el
establecimiento de especies vegetales y animales. De esta maneral
desarrollo de los pajonales altoandinos, los bofedales, tolares y los
queñoales constituyen gran parte de los recursos de la zona
altoandina, el desarrollo de estos recursos naturales mantiene
estabilidad de los materiales ante agentes externos.

226
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro No. P2-8


Ponderación de la Variable Cobertura Vegetal

Pond.
N° Unidad de Cobertura Vegetal
SUCF
1 Area Urbana 3
2 Areas arenosas naturales 2.8
3 Áreas quemadas 2
4 Bofedal 1.4
5 Bosque de albardon amazonico 2.7
6 Bosque de cipres 2.5
7 Bosque de colina alta empinada 1.3
8 Bosque de colina baja empinada 1.3
9 Bosque de eucalipto 2.8
10 Bosque de montaña alta 1.6
11 Bosque de montaña baja 1.5
12 Pacal de colina baja empinada 1.4
13 Pacal de terraza baja aluvial 1.4
14 Bosque de pino y cipres 2.5
15 Puyal 2.4
16 Bosque de queñua 2.4
17 Bosque de terraza baja aluvial 2
18 Bosque de valle 2
19 Bosque de valle estrecho 2
20 Cuerpo de agua 3
21 Glaciar 3
22 Matorral de canlli 2.5
23 Matorral de chilca 2.2
24 Matorral de muña 2.2
25 Matorral de tola e ichu 2.3
26 Pajonal de chilligua 1.7
27 Pajonal de chilligua y crespillo 1.7
28 Pajonal de ichu 1.5
29 Pajonal de ichu y canlli 1.5
30 Pajonal de iru ichu 2.7
31 Pantano con Vegetacion 1.2
32 Pastizal de chiji 2.1
33 Pastizal de crespillo 2.1
34 Rio 3
35 Rocas con escasa vegetacion 3
36 Terreno con cultivo 3
37 Terreno con cultivo permanente 3
38 Terreno con escasa vegetacion 3
39 Vegetacion acuatica de llacho 2
40 Vegetacion acuatica de totora 2
41 Vegetacion de aguajales asociados a pacales 2

227
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Fuente; ZEE-Puno, 2015 Elaboración: Equipo Técnico

Condiciones climáticas (Precipitación pluvial)

La influencia directa de las condiciones climáticas en la estabilidad de


los materiales puede ser cualitativa, determinando el tipo y la
naturaleza de los procesos así como su modo de articulación, o bien
cuantitativa, controlando la intensidad y la competencia de dichos
procesos e incluso estableciendo los umbrales de sustitución de los
mismos. El primer caso se da una alta correlación entre la presencia
de un determinado elemento del clima (viento, hielo permanente,
aridez o lluvia) y la presencia de unos determinados procesos
(deflación, glaciación, hicroclastía).

Cuadro No. P2-9


Ponderación de la variable Precipitación pluvial

Pond.
SIMB Descripcion NIVEL
SUCF
SUPER HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA, MUY
ArC'1a' Microtermal 2.7 ALTO
SUPER HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA, MUY
ArC'2a' Microtermal 2.8 ALTO
SUPER HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA, MUY
ArB'1a' Mesotermal 2.8 ALTO
SUPER HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA, MUY
ArB'2a' Mesotermal 2.9 ALTO
SUPER HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA, MUY
ArB'3a' Mesotermal 2.9 ALTO
SUPER HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA, MUY
ArB'4a' Mesotermal 3 ALTO
SEMISECO, SUPERAVIT DE AGUA POCO O NADA,
C1dC'1a' Microtermal 2 MEDIO
SEMISECO, SUPERAVIT DE AGUA POCO O NADA,
C1dC'2a' Microtermal 2.1 MEDIO
SEMISECO, SUPERAVIT DE AGUA POCO O NADA,
C1dB'1a' Mesotermal 2.1 MEDIO
SEMISECO, SUPERAVIT DE AGUA POCO O NADA,
C1dB'2a' Mesotermal 2.1 MEDIO
SEMISECO, SUPERAVIT DE AGUA MODERADO EN
C1s'C'1a' VERANO, Microtermal 1.8 MEDIO
SEMISECO, SUPERAVIT DE AGUA MODERADO EN
C1s'C'2a' VERANO, Microtermal 1.8 MEDIO
SEMISECO, SUPERAVIT DE AGUA MODERADO EN
C1s'B'1a' VERANO, Mesotermal 1.8 MEDIO
SEMISECO, SUPERAVIT DE AGUA MODERADO EN
C1s'B'2a' VERANO, Mesotermal 1.9 MEDIO
SEMISECO, SUPERAVIT DE AGUA GRANDE EN VERANO,
C1s'2C'1a' Microtermal 1.9 MEDIO
SEMISECO, SUPERAVIT DE AGUA GRANDE EN VERANO,
C1s'2C'2a' Microtermal 1.9 MEDIO
SEMISECO, SUPERAVIT DE AGUA GRANDE EN VERANO,
C1s'2B'1a' Mesotermal 2 MEDIO

228
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

SEMISECO, SUPERAVIT DE AGUA GRANDE EN VERANO,


C1s'2B'2a' Mesotermal 2 MEDIO
SEMIHÚMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA,
C2rC'1a' Microtermal 1.4 BAJO
SEMIHÚMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA,
C2rC'2a' Microtermal 1.4 BAJO
SEMIHÚMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA,
C2rB'1a' Mesotermal 1.5 BAJO
SEMIHÚMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA,
C2rB'2a' Mesotermal 1.6 BAJO
SEMIHÚMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA,
C2rB'3a' Mesotermal 1.7 BAJO
SEMI ARIDO, SUPERAVIT DE AGUA POCO O NADA,
DdC'1a' Microtermal 2.4 ALTO
SEMI ARIDO, SUPERAVIT DE AGUA POCO O NADA,
DdC'2a' Microtermal 2.5 ALTO
SEMI ARIDO, SUPERAVIT DE AGUA POCO O NADA,
DdB'1a' Mesotermal 2.5 ALTO
SEMI ARIDO, SUPERAVIT DE AGUA POCO O NADA,
DdB'2a' Mesotermal 2.6 ALTO
SEMI ARIDO, SUPERAVIT DE AGUA MODERADO EN
Ds'C'1a' VERANO, Microtermal 2.3 ALTO
SEMI ARIDO, SUPERAVIT DE AGUA MODERADO EN
Ds'C'2a' VERANO, Microtermal 2.3 ALTO
SEMI ARIDO, SUPERAVIT DE AGUA MODERADO EN
Ds'B'2a' VERANO, Mesotermal 2.4 ALTO
MUY HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA,
B4rC'1a' Microtermal 2.3 ALTO
MUY HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA,
B4rC'2a' Microtermal 2.3 ALTO
MUY HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA,
B4rB'1a' Mesotermal 2.4 ALTO
MUY HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA,
B4rB'2a' Mesotermal 2.5 ALTO
MUY HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA,
B4rB'3a' Mesotermal 2.6 ALTO
MODERADAMENTE HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA
B2rC'1a' POCO O NADA, Microtermal 1.4 BAJO
MODERADAMENTE HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA
B2rC'2a' POCO O NADA, Microtermal 1.4 BAJO
MODERADAMENTE HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA
B2rB'1a' POCO O NADA, Mesotermal 1.5 BAJO
MODERADAMENTE HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA
B2rB'2a' POCO O NADA, Mesotermal 1.6 BAJO
MODERADAMENTE HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA
B2rB'3a' POCO O NADA, Mesotermal 1.7 BAJO
LIGERAMENTE HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O MUY
B1rC'1a' NADA, Microtermal 1 BAJO
LIGERAMENTE HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O MUY
B1rC'2a' NADA, Microtermal 1 BAJO
LIGERAMENTE HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O MUY
B1rB'1a' NADA, Mesotermal 1.1 BAJO

229
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

LIGERAMENTE HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O MUY


B1rB'2a' NADA, Mesotermal 1.2 BAJO
LIGERAMENTE HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O MUY
B1rB'3a' NADA, Mesotermal 1.3 BAJO
HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA,
B3rC'1a' Microtermal 1.8 MEDIO
HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA,
B3rC'2a' Microtermal 1.8 MEDIO
HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA,
B3rB'1a' Mesotermal 1.9 MEDIO
HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA,
B3rB'2a' Mesotermal 2 MEDIO
HUMEDO, DEFICIENCIA DE AGUA POCO O NADA,
B3rB'3a' Mesotermal 2.1 MEDIO
MUY
EdD'a' ARIDO, SUPERAVIT DE AGUA POCO O NADA, Tundra 2.7 ALTO
MUY
EdC'1a' ARIDO, SUPERAVIT DE AGUA POCO O NADA, Microtermal 2.7 ALTO
MUY
EdC'2a' ARIDO, SUPERAVIT DE AGUA POCO O NADA, Microtermal 2.8 ALTO
MUY
EdB'1a' ARIDO, SUPERAVIT DE AGUA POCO O NADA, Mesotermal 2.9 ALTO
MUY
EdB'2a' ARIDO, SUPERAVIT DE AGUA POCO O NADA, Mesotermal 3 ALTO
Fuente; ZEE-Puno, 2015 Elaboración: Equipo Técnico

d. Evaluación de los factores internos y externos que afectan la


estabilidad de las tierras – Análisis Integrado Multivariable

Para la determinación de la ponderación susceptibilidad en la región,


se tendrá en cuenta los atributos siguientes: cobertura vegetal,
pendientes, clima, litoloestratigrafia y Fisiografía.

En cada caso debe establecerse los niveles de probabilidad de peligro


más significativos e integrarlos en capas de información que sean
mostradas en un mapa temático. Se utilizaran algoritmos con la
función

Cobertura vegetal + clima + litoloestratigrafia + Fisiografía + Suelo.


Gráfico P2-2
Sub modelo Análisis integrado

230
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa No. P2-7


Susceptibilidad Fisica del Departamento de Puno

Fuente; ZEE-Puno, 2015 Elaboración: Equipo Técnico

231
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.3. Pauta 3: Caracterización del sistema urbano, ámbito rural, usos del
territorio, servicios y líneas vitales

2.3.1 Análisis de las condiciones demográficas

a. Distribucion espacial de la población

La población de Puno está dividida espacialmente en 13 provincias y


109 distritos, distribuidos de la siguiente manera: Puno 15 distritos,
Azángaro 15, Carabaya 10, Chucuito 7, El Collao 5, Huancané 8,
Lampa 10, Melgar 9, Moho 4, San Antonio de Putina 5, San Román 4,
Sandia 10 y Yunguyo 7.

Las ciudades de Puno y Juliaca, se caracterizan por constituir los


principales centros receptores de los flujos migratorios de las
provincias del interior del departamento, la ciudad de Puno capital del
departamento, por ser el principal centro de orden político
administrativo a nivel departamental, y la ciudad de Juliaca, por
concentrar la actividad comercial y manufacturera, principalmente.
Ambas ciudades concentran el 53,5% de la población urbana
departamental.

Cuadro N° P3-1.
Distribución espacial de la Población censada, Puno.

N° de
TOTAL POB.TOTAL Área Km2
Distritos

Departamento de Puno 1268441 109

Puno 229236 8449.6 15


Azangaro 136829 5551.7 15
Carabaya 73946 12299.9 10
Chucuito 126 259 3 930 7
El Collao 81 059 5 648 5
Huancane 69522 2826.1 8
Lampa 48223 6127.9 10
Melgar 74735 6542.2 9
Moho 27819 1025.9 4
San Antonio de Putina 50490 3144.1 5
San Roman 240776 2328.5 4
Sandia 62147 12688.7 10
Yunguyo 47400 428.2 7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

232
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

b. Población Urbana y rural

En el departamento de Puno, la concentración de población en el área


urbana, se presenta como consecuencia de las interrelaciones socio-
económicas que han venido dándose en las últimas décadas, así
como al rol y funciones que vienen desempeñando las capitales de
provincias.

De acuerdo al último censo, la población urbana del departamento se


incrementó en 48,8%; en cambio, la población rural censada
disminuyó en 2,7%, respecto al censo realizado en el año 1993.

Gráfico Nº P3-1
Porcentaje de Población por área urbana y rural. 1940-2007

urbana rural

50.3
68.2 60.8
81.9 76
87.0

49.7
31.8 39.2
18.1 24
13.0

1940 1961 1972 1981 1993 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981,
1993 y 2007.

Los resultados del censo de población 2007 (Cuadro N° XXX), expresa


la población censada en los centros urbanos de la región de Puno, es
decir la población total de la Región de Puno es 1 268 441 personas y
según área de residencia la Población urbana muestra 629 mil 891
personas que significa el 49.7 %. La población Rural a nivel regional
muestra 638 mil 550 personas que significa 50.3%, esta última cifra en
continuo aumento por el acelerado proceso de urbanización,
especialmente en las grandes ciudades del departamento como
Juliaca, Puno, Azángaro e Ilave.

En el Cuadro continuo se muestra la información de la población


urbana y rural por provincia, donde se observa que en la mayoría de
las provincias la población se concentra en las zonas rurales, Pero a
nivel provincial, en el año 2007 se observa que son dos las provincias
que presentan predominio de población urbana: San Román con el
91,6% que presenta una alta concentración de población urbana y
alberga a la ciudad de Juliaca, con una población de 225 mil 146
habitantes, que representa el 93,5% de la población provincial y es
considerada entre las 14 ciudades mas grandes en cuanto a su

233
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

magnitud poblacional; y, la provincia de Puno, que concentra al 59,7%


de población urbana.

Cuadro N° P3-2

Distribución espacial de la Población censada, por tipo de área, Región de Puno.

N° de Área 2007
Provincias
distritos Área Urbana % Área Rural %
Puno 629891 4.97 63855 50.3

Puno 15 136754 59,7 92482 40,3


Azangaro 15 37508 27,4 99321 72,6
Carabaya 10 30329 41 43617 59
Chucuito 7 35 767 28,3 90 492 71,7
El Collao 5 25 376 31,3 55 683 68,7
Huancane 8 13851 19,9 55671 80,1
Lampa 10 18659 38,7 29564 61,3
Melgar 9 35536 47,5 39199 52,5
Moho 4 7950 28,6 19869 71,4
San Antonio de
5 33665 66,7 16825 33,3
Putina
San Roman 4 220610 91,6 20166 8,4
Sandia 10 16543 26,6 45604 73,4
Yunguyo 7 17343 36,6 30057 63,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Estas cifras relativas indican que en la Provincia de San Antonio de


Putina muestra un crecimiento acelerado en la parte urbana con 67.9%
y con una población en la parte rural con una población de 32.1%.

Otra de las Provincias con mayor población es Puno con 229 mil 236
personas con mayor población urbana en 136 mil 754 personas que
significa el 59.7% y una población Rural de 92 mil 482 personas que
significa 40.3%. La Provincia de Azángaro con 136 mil 829 personas
con una población urbana de 37 mil 508 personas que significa 27.4%,
y en el área Rural 99 mil 321 personas que significa el 72.6% de
personas ocupan el área rural; la Provincia de Chucuito con una
población total de 126 mil 259 personas mientras que en el área
urbana representa el 28.3% y en el área rural representa 71.7%. La
Provincia de Huancané muestra una población total de 69 mil 522
personas mostrando en el área urbano de 69 mil 522 personas
representando el 19.9 %, y con una mayor población en el área rural
de 55 mil 683 personas que representa el 80.1% de la población total
de la región.

c. Composición de la Población por grupos de edad y sexo.

En el año 2007, el Censo de Población y Vivienda, nos determinó el


análisis del crecimiento de la población por grupo de edad, en el caso

234
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

del departamento de Puno advierte un comportamiento diferenciado


en los grupos de edad.

En el Cuadro continuo se muestra la información de la población


correspondiente al Censo Población y Vivienda del 2007, donde el
quinquenio con mayor porcentaje de población, se encuentra entre los
10 y 14 años de edad, con un 11.7%, seguidos por los quinquenios de
5 a 9 años (10.6%) y de 15 a 19 años (10.3%).

Cuadro N° P3-3
Población según edad en grupos quinquenales, Región de Puno.

P: Edad en grupos Población Total


quinquenales Total %
De 0 a 4 años 121 756 9.6 %
De 5 a 9 años 133 848 10.6 %
De 10 a 14 años 148 454 11.7 %
De 15 a 19 años 130 358 10.3 %
De 20 a 24 años 114 931 9.1 %
De 25 a 29 años 101 802 8.0 %
De 30 a 34 años 87 137 6.9 %
De 35 a 39 años 81 137 6.4 %
De 40 a 44 años 70 839 5.6 %
De 45 a 49 años 59 533 4.7 %
De 50 a 54 años 49 646 3.9 %
De 55 a 59 años 41 337 3.3 %
De 60 a 64 años 35 584 2.8 %
De 65 a 69 años 28 382 2.2 %
De 70 a 74 años 24 248 1.9 %
De 75 a 79 años 18 619 1.5 %
De 80 a 84 años 10 398 0.8 %
De 85 a 89 años 6 099 0.5 %
De 90 a 94 años 1 997 0.2 %
De 95 a 99 años 2 336 0.2 %
Total 1 268 441 100.0 %
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

El Censo 2007 evidencia que, en el departamento de Puno, más de la


tercera parte de la población (31,9%) es menor de 15 años, porcentaje
que ha venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores; en
el año 1981 esta proporción fue 43,0%.

En forma simultánea, se ha incrementado la proporción de personas


de 15 a 64 años que constituyen la fuerza potencial de trabajo, de
51,3% en 1981, pasó a 54,4% en 1993, y se sitúa en 60,9% en el año
2007.

235
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

La proporción de la población de 65 y más años de edad, aumentó


ligeramente en los últimos 14 años, al pasar de 65 mil 490 personas
(6,1%) en 1993 a 92 mil 79 personas (7,3%) en el 2007.

En el 2005 la pirámide poblacional del departamento de Puno


muestra una figura en plena transición de una población expansiva
a una regresiva, con un crecimiento poblacional anual en descenso
de 1.20%. El gráfico muestra, por un lado, una base en retracción
destacando la disminución evidente de los menores de 5 años y
de 5 a 10 años, por otro, conforme se incrementa el grupo
quinquenal de edad, el ancho de la pirámide se reduce en forma
más lenta que en períodos anteriores.

La población mayor de 65 años, a diferencia de los otros grupos


etéreos, muestra un incremento importante alcanzando el 7%, la
población joven (menores de 15 años) disminuye hasta el 32% y
la población adulta (de 15 a 65 años) sube a 61%, con un grado
de dependencia en franco descenso de 63.9%, como resultado de la
disminución de la mortalidad infantil, natalidad y tasa de migración.

Gráfico N° P3.2
Pirámide poblacional (%), según edad en grupos quinquenales y sexo,
Región de Puno.

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Según el Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2007, en


el siguiente cuadro elaborado, se diferencia el total de hombres es de
633,332 representando el 49.9% del total de la población censada
mientras el total de mujeres es de 635,109 representando el 50.1%,
siendo así, el predominio de mujeres en el departamento de Puno.

A nivel provincial, la población masculina es mayor que la femenina en


cinco provincias: Sandia 53,5%, San Antonio de Putina 53,2%,

236
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Carabaya 51,9%, Chucuito 51,1% y El Collao 50,8%. Mientras que en


tres provincias se observa mayor proporción de mujeres respecto a los
hombres: Huancané 51,4%, Azángaro y Melgar con 51,3%; en el resto
de provincias se observa cierto equilibrio en la estructura por sexo.

Cuadro N° P3-4.
Población censada, según sexo, por cada provincia
P: Según sexo
Provincia
Hombres % Mujeres %
1 Puno 113 121 49,3 116 115 50,7
2 Azangaro 66 613 48,7 70 216 51,3
3 Carabaya 38 408 51,9 35 538 48,1
4 Chucuito 64 534 51,1 61 725 48,9
5 El Collao 41 148 50,8 39 911 49,2
6 Huancane 33 780 48,6 35 742 51,4
7 Lampa 24 061 49,9 24 162 50,1
8 Melgar 36 421 48,7 38 314 51,3
9 Moho 13 647 49,1 14 172 50,9
10 San Antonio De Putina 26 862 53,2 23 628 46,8
11 San Roman 118 151 49,1 122 625 50,9
12 Sandia 33 265 53,5 28 882 46,5
13 Yunguyo 23 321 49,2 24 079 50,8
Total 633 332 49.9 635 109 50.1

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

237
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa Nº P3-1:
Población total y por sexo. Región de Puno

Fuente: Mesozonificación Ecológica Económica Departamento de Puno – 2015.


Elaboración: Propia, 2016.

238
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

En el período intercensal 1993-2007, la población femenina se


incrementó en 91 mil 90 mujeres, este crecimiento es diferenciado por
grupos de edad, particularmente en el grupo de edad productiva (15 -
64 años) que ha pasado de 55,4% (301 426 mujeres) en 1993 a 61,4%
( 389 800 mujeres) en el 2007; asimismo, se observa que el grupo de
mujeres de 65 y más años de edad ha pasado de 5,9% (34 437
mujeres) en 1993 a 7,5% (47 919) en el 2007.

En el mismo periodo la población masculina creció en 96 mil 545


personas, siendo el grupo de 15 a 64 años el que presenta el mayor
crecimiento, pasando de 53,4% (285 959) en 1993 a 60,4% (382 504
hombres) en el año 2007, de igual manera el grupo de 65 y más años
31 de edad, pasó de 5,8% en 1993 a 7,0% en el 2007.

Cuadro N° P3-5:
Población censada en 1981, 1993 y 2007, según grandes grupos de
edad y sexo, Región de Puno.

Grandes 1981 1993 2007


grupos
de edad Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Hombre 438 434 100 535 830 100 633 332 100
0-14 195 498 44,6 218 818 40,8 206 668 32,6
15-64 219 481 50,1 285 959 53,4 382 504 60,4
65 y más 23 455 5,3 31 053 5,8 44 160 7
Mujer 451 824 100 544 019 100 635 109 100
0-14 187 553 41,5 208 156 38,3 197 390 31,1
15-64 237 431 52,5 301 426 55,4 389 800 61,4
65 y más 26 840 5,9 34 437 6,3 47 919 7,5
Total 890 258 100 1 079 849 100 1 268 441 100

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1981, 1993 y 2007: Población y Vivienda

Población por grupos de edad

En el año 2007, el Censo de Población y Vivienda, nos determinó con


relación al análisis del crecimiento de la población por grupo de edad,
en el caso del departamento de Puno advierte un comportamiento
diferenciado en los grupos de edad. En el Cuadro continuo se muestra
la información de la población correspondiente al Censo Población y
Vivienda del 2007, donde el grupo de edad con mayor porcentaje de
población, se encuentra entre los 10 y 14 años de edad, con un
11.70%. El quinquenio con menor porcentaje de población se
encuentra entre los 75 y 79 años, con 1.47%.

239
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P3-6:
Población según edad en grupos quinquenales, Región de Puno.
P: Edad en grupos Población Total
quinquenales Total %
De 0 a 4 años 121,756 9.60 %
De 5 a 9 años 133,848 10.55 %
De 10 a 14 años 148,454 11.70 %
De 15 a 19 años 130,358 10.28 %
De 20 a 24 años 114,931 9.06 %
De 25 a 29 años 101,802 8.03 %
De 30 a 34 años 87,137 6.87 %
De 35 a 39 años 81,137 6.40 %
De 40 a 44 años 70,839 5.58 %
De 45 a 49 años 59,533 4.69 %
De 50 a 54 años 49,646 3.91 %
De 55 a 59 años 41,337 3.26 %
De 60 a 64 años 35,584 2.81 %
De 65 a 69 años 28,382 2.24 %
De 70 a 74 años 24,248 1.91 %
De 75 a 79 años 18,619 1.47 %
De 80 a 84 años 10,398 0.82 %
De 85 a 89 años 6,099 0.48 %
De 90 a 94 años 1,997 0.16 %
De 95 a 99 años 2,336 0.18 %
Total 1,268,441 100.00 %
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Población por sexo

En el siguiente cuadro elaborado, se diferencia el total de hombres es


de 633,332 siendo el 49.93% del total de la población mientras el total
de mujeres es de 635,109 siendo el 50.07% del total de la población,
siendo predominante mayor número de mujeres en la región de Puno.

En el grupo de edad (entre los 10 a 14 años) con mayor porcentaje de


población, predominan los hombres con 76 491 personas.

240
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P3-7:
Poblacional según edad en grupos quinquenales y sexo,
Región de Puno.
P: Edad en grupos P: Según Sexo
quinquenales Hombre % Mujer % Total
De 0 a 4 años 62,229 9.83 % 59,527 9.37 % 121,756
De 5 a 9 años 67,948 10.73 % 65,900 10.38 % 133,848
De 10 a 14 años 76,491 12.08 % 71,963 11.33 % 148,454
De 15 a 19 años 66,343 10.48 % 64,015 10.08 % 130,358
De 20 a 24 años 57,307 9.05 % 57,624 9.07 % 114,931
De 25 a 29 años 50,166 7.92 % 51,636 8.13 % 101,802
De 30 a 34 años 42,471 6.71 % 44,666 7.03 % 87,137
De 35 a 39 años 39,116 6.18 % 42,021 6.62 % 81,137
De 40 a 44 años 35,395 5.59 % 35,444 5.58 % 70,839
De 45 a 49 años 29,347 4.63 % 30,186 4.75 % 59,533
De 50 a 54 años 24,652 3.89 % 24,994 3.94 % 49,646
De 55 a 59 años 20,398 3.22 % 20,939 3.30 % 41,337
De 60 a 64 años 17,309 2.73 % 18,275 2.88 % 35,584
De 65 a 69 años 13,575 2.14 % 14,807 2.33 % 28,382
De 70 a 74 años 11,683 1.84 % 12,565 1.98 % 24,248
De 75 a 79 años 9,202 1.45 % 9,417 1.48 % 18,619
De 80 a 84 años 4,832 0.76 % 5,566 0.88 % 10,398
De 85 a 89 años 2,998 0.47 % 3,101 0.49 % 6,099
De 90 a 94 años 875 0.14 % 1,122 0.18 % 1,997
De 95 a 99 años 995 0.16 % 1,341 0.21 % 2,336
Total 633,332 100.00 % 635,109 100.00 % 1,268,441
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Población por grupos de edad vulnerables.

Grupo poblacional escogido en base a los rangos de edad


considerando a los niños y niñas menores de 1 año, de 1 a 14 años y
la población mayor a 65 años; escogidos estos por sus razones de
particularidad y el estado de desprotección en el que se encuentran
ante alguna amenaza natural o antrópica; marcando una diferencia
con el resto de la población (14 a 65 años) que para el presente estudio
no se tomará en cuenta, dado que se asume que tendrían mejor
respuesta ante algún evento adverso.

En el grafico inferior se puede apreciar que la población infante se


ubicaba especialmente en las provincias de Sandia, Puno y Azángaro
de acuerdo a los datos censales del 2007.

241
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Gráfico N° P3-3:
Población según edad en grupos vulnerables

YUNGUYO

SANDIA

SAN ROMAN

SAN ANTONIO DE PUTINA

PUNO

MOHO

MELGAR

LAMPA

HUANCANE

EL COLLAO

CHUCUITO

CARABAYA

AZANGARO
0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000

MAS DE 65 AÑOS 1 A 14 AÑOS MENOR DE 1 AÑO

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

En el siguiente mapa se puede observar que los grupos altamente


vulnerables a nivel distrital se encuentran en los distritos de San Pedro
de Putina Punco (Provincia de Sandia), Achaya (Provincia de
Azángaro), Usicayos (Provincia de Macusani), Cabanilla y Ocuviri
(Provincia de Lampa), Acora (Provincia de Puno), y Kelluyo (Provincia
de Juli).

242
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa Nº P3-2:
Población por grupos de edad vulnerable.16
Departamento de Puno

Fuente: Mesozonificación Ecológica Económica Departamento de Puno – 2015.


Elaboración: Propia, 2016.

16Para el presente estudio, la población vulnerable es la de menor de 15 años y mayor de 65


años y los discapacitados.

243
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

d. Población dependiente

Teniendo como fuente los datos de la Encuesta Nacional de Hogares


2014 del INEI. Se aprecia que del total de la población
económicamente activa representa el 83% (más de 817 mil personas),
mientras que la diferencia seria población inactiva, conformada con el
17% (más de 168 mil personas), en este grupo se considera personas
que se ocupan del hogar, estudiantes, jubilados, personas que realizan
trabajos sociales o benéficos no remunerados, incapacitados
laborales, entre otros.

Gráfico N° P3-4:
Porcentaje de población económicamente inactiva y activa,
Puno, 2014.

17%
Población
económicamente activa

Población
83% económicamente
inactiva

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares


2014.

Haciendo un análisis de la información proporcionada anualmente por


la Encuesta Nacional de Hogares, podemos apreciar que, en un
periodo de 5 años, comprendidos entre el 2010 y 2014, la población
dependiente ha seguida una tendencia creciente, llegando a estimarse
para el 2014, a 168,957 personas.

e. Densidad poblacional

En la región de Puno, la densidad poblacional, indicador que permite


evaluar la concentración de la población de una determinada área
geográfica; refiere para el año 2007, una densidad poblacional de 17,6
Hab. /Km2 con una superficie territorial de 71 999 Km² (5,6% del
territorio nacional); densidad por debajo del promedio nacional (21,
3%). Al evaluar el comportamiento de este indicador, tomando como
referencia la información censal de 1940, se observa que en los
últimos 67 años se ha incrementado en 1.3 veces, pasando de 7,6
Hab. /Km2 a 17,6 Hab. /Km2 en el año 2007.

A nivel provincial la densidad poblacional es diferencial, partiendo de


la información de población censada provincial del Censo de 1993, se
observan cambios referidos al incremento del número de habitantes

244
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

por kilómetro cuadrado. Estos cambios estarían asociados a la


evolución demográfica del componente de fecundidad, al proceso de
urbanización (rural/urbano) y a la migración interna.

De acuerdo con los resultados del último Censo, se observa que la


provincia de Yunguyo con 164,4 Hab. /Km2 destaca al presentar la
mayor densidad poblacional en; le sigue San Román Puno y Chucuito
31,7; mientras que, Sandia, Carabaya y Lampa registran la menor
densidad poblacional, entre 4,2 y 7,5 Hab/Km².

Cuadro N° P3-8
Densidad Poblacional por Provincias 1993,2007-2013 (hab/Km2),
Departamento de Puno.

AÑO 1993 2007 2013


Área Área Pobl. Área Pobl.
TOTAL Densidad Pobl.Total Densidad Densidad
Km2 Km2 Total Km2 Total
Departamento
15,2 70991 1079849 17,9 70991 1268441 19,6 70991 1389684
de Puno

Puno 23,8 8450 201205 27,1 8450 229236 29,1 8450 245925
Azangaro 25,0 5552 138998 24,6 5552 136829 24,9 5552 138339
Carabaya 3,8 12300 46777 6,0 12300 73946 7,3 12300 90276
Chucuito 23,7 3930 93001 32,1 3930 126259 36,9 3930 145186
El Collao 13,4 5648 75456 14,4 5648 81059 15,0 5648 84941
Huancane 28,4 2826 80317 24,6 2826 69522 23,6 2826 66750
Lampa 7,1 6128 43461 7,9 6128 48223 8,4 6128 51203
Melgar 11,0 6542 72005 11,4 6542 74735 11,8 6542 77235
Moho 32,5 1026 33320 27,1 1026 27819 25,7 1026 26350
San Antonio
9,1 3144 28475 16,1 3144 50490 20,5 3144 64504
De Putina
San Roman 72,4 2328 168534 103,4 2328 240776 121,1 2328 282043
Sandia 3,9 12689 50042 4,9 12689 62147 5,4 12689 69013
Yunguyo 112,7 428 48258 110,7 428 47400 111,9 428 47919
Fuente: INEI, 2007

Densidad Poblacional a Nivel Provincial

 Densidad poblacional provincia de San Román

De acuerdo a los resultados del Censo de 1993, se observa que la


Provincia de San Román muestra una densidad poblacional de (72.4
Hab. /Km2), se destaca la mayor cantidad de Habitantes por kilómetro
cuadrado según el censo de población, 2007 (103.4Hab./Km2). Y
según población al 2013 existe una mayor densidad de (121.1 Hab.
/Km2). A nivel provincial la densidad poblacional es diferencial,
partiendo de la información de población censada provincial del Censo
de 1993, se observan cambios referidos al incremento del número de
habitantes por kilómetro cuadrado

La densidad poblacional a nivel de Distritos; muestra que de los siete


Distritos de la Provincia de San Roman según censo de población
1993, Ocupan los distritos con mayor densidad poblacional, Juliaca

245
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

(290.3 Hab. /Km2), Distrito de Cabana (24.6 Hab. /Km2), Caracoto


(24.0 Hab. /Km2), el Distrito de menor densidad Cabanillas con (3.7
Hab. / Km2). Según Población 2007 el distrito de Juliaca muestra in
incremento muy diferencial a (430.1 Hab. /Km2) y en 2013 a (509.2
Hab. /Km2), Estos cambios estarían asociados a la evolución
demográfica del componente de fecundidad, al proceso de
urbanización (rural/urbano) y a la migración interna.

Cuadro N° P3-9
Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2),
Provincia de San Román.

TOTAL POB. TOTAL Densidad Área (Km2)

Departamento de
1268441
Puno
SAN ROMAN 240776 103.4 2328.5
Juliaca 225146 430.1 523.5
Cabana 4392 22.7 193.2
Cabanillas 5180 3.9 1323.1
Caracoto 6058 21.0 288.8
Fuente: INEI, 2007.

 Densidad poblacional provincia de Puno

La densidad poblacional, indicador que permite evaluar la


concentración de la población de una determinada área geográfica;
refiere según el censo 2007 para la Provincia de Puno, una densidad
poblacional de 27.1 Hab./Km2 respecto a la población censada con una
Área territorial de 8450 Km²; Al evaluar el comportamiento de este
indicador, tomando como referencia la información censal de 1993, se
observa que en los últimos 18 años se ha incrementado respecto al
año 1993, pasando de 23.8 Hab./Km2 a 27.1 Hab./Km2 en el año 2007
y al año 2013 se incrementa a 29.1 Hab./Km2.

246
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P3-10:
Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2),
Provincia de Puno.

TOTAL POB. TOTAL Densidad Área Km2

Departamento de Puno 1268441


PUNO 229236 27.1 8449.6
Puno 125663 273.2 460.0
Acora 28679 10.3 2783.0
Amantani 4255 307.7 13.8
Atuncolla 5333 41.3 129.3
Capachica 11387 114.6 99.3
Chucuito 7913 43.5 182.0
Coata 7387 72.4 102.1
Huata 6682 51.0 131.0
Mañazo 5451 6.6 827.1
Paucarcolla 4864 27.8 174.9
Pichacani 5608 2.8 1983.5
Platería 8268 33.2 248.9
San Antonio 2570 4.5 575.5
Tiquillaca 2053 3.8 545.7
Vilque 3123 16.1 193.7
Fuente: INEI, 2007.

 Densidad poblacional provincia de Azángaro

Según y de acuerdo a los resultados del Censo de 1993, se observa


que la Provincia de Azangaro muestra una densidad poblacional de
(25 Hab. /Km2), disminuiría la densidad poblacional según el censo de
población, 2007 (24.6Hab./Km2). Y según población al 2013 existe un
incremento de la densidad de (27. 1Hab. /Km2). A nivel provincial la
densidad poblacional es diferencial, partiendo de la información de
población censada provincial del Censo de 1993, se observan cambios
referidos a la disminución y al incremento del número de habitantes
por kilómetro cuadrado.

247
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P3-11:
Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2),
Provincia de Azángaro

POB.
TOTAL Densidad Área Km2
TOTAL

Departamento de Puno 1268441


AZANGARO 136829 24.6 5551.7
Azangaro 27823 38.6 720.9
Achaya 3971 31.5 126.3
Arapa 8485 25.2 336.2
Asillo 17215 42.6 404.0
Caminaca 3828 26.1 146.8
Chupa 13746 90.7 151.6
Jose Domingo Choquehuanca 5189 77.6 66.8
Muñani 7582 9.7 784.2
Potoni 6592 10.6 622.8
Saman 14314 21.7 659.8
San Anton 9145 17.8 513.3
San Jose 5984 15.1 396.7
San Juan De Salinas 4034 38.9 103.6
Santiago De Pupuja 5792 18.2 318.6
Tirapata 3129 15.6 200.1
Fuente: INEI, 2007

 Densidad poblacional provincia de Carabaya

La Provincia de Carabaya, según censo de población 1993 muestra


una densidad poblacional de (3.8 Hab. / Km2) y se incrementa, según
censo 2007 a (6.0 Hab/Km2); la población al 2013 la provincia,
muestra una densidad de (7.3 Hab. / Km2).

248
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P3-12
Densidad Poblacional Distrital (hab/Km),
Provincia de Carabaya

TOTAL POB. TOTAL Densidad Área Km2

Departamento de Puno 1268441


CARABAYA 73946 6.0 12299.9
Macusani 11707 11.5 1016.4
Ajoyani 1938 4.5 426.7
Ayapata 8996 3.7 2441.6
Coasa 12097 3.7 3293.3
Corani 3622 4.1 889.0
Crucero 8474 9.9 853.9
Ituata 6108 4.9 1251.0
Ollachea 4919 6.9 708.8
San Gaban 4022 5.3 765.2
Usicayos 12063 18.4 654.1
Fuente: INEI, 2007.

 Densidad poblacional provincia de Chucuito

De acuerdo a los resultados del Censo de 1993, se observa que la


Provincia de Chucuito muestra una densidad poblacional de (23.7
Hab. /Km2), se destaca la mayor cantidad de Habitantes por kilómetro
cuadrado según el censo de población, 2007 (32.1Hab./Km2). Y según
población para el 2013 existe una mayor densidad de (36.7 Hab.
/Km2).

Cuadro N° P3-13
Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2),
Provincia de Chucuito

TOTAL POBL.TOTAL Densidad Área Km2

Departamento de
1268441
Puno

CHUCUITO 126 259 32.1 3 930


Juli 23,741 30.8 771.3
Desaguadero 20,009 121.8 164.3
Huacullani 14,906 23.8 626.2
Kelluyo 17,869 36.7 487.0
Pisacoma 12,151 12.7 956.7
Pomata 17,787 44.4 400.3
Zepita 19,796 37.8 524.1
Fuente: INEI, 2007.

249
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

La densidad poblacional a nivel de Distritos; muestra que de los siete


Distritos de la Provincia Chucuito según censo de población 1993,
Ocupan los distritos con mayor densidad poblacional, Pomata (47.2
Hab. /Km2), Distrito de desaguadero (44.3 Hab. /Km2), Zepita (36.4
Hab. /Km2), el Distrito de Juli con (32.5 Hab. /Km2), los Distritos de
menor densidad Pisacoma con (9.3 Hab. / Km2) y Huacullani (9.1 Hab.
/ Km2). Según Población 2007 el distrito de desaguadero muestra in
incremento muy diferencial a (121.8 Hab. /Km2) y en 2013 a 177.5 Hab.
/Km2), Estos cambios estarían asociados a la evolución demográfica
del componente de fecundidad, al proceso de urbanización
(rural/urbano) y a la migración interna.

La densidad poblacional de los siete Distritos de la Provincia Chucuito


según población Para el 2013, Ocupan los lugares de mayor densidad
Distrito de desaguadero (160.7Hab. /Km2), Pomata disminuye a
(41.6Hab. /Km2), Kelluyo (48.4 Hab. /Km2), el Distrito de zepita con
(36.8 Hab. /Km2), Distrito de Juli (29.0 Hab/Km2), los Distritos de menor
densidad, Huacullani (33.6 Hab. / Km2) y Pisacoma (14.0Hab./Km2).

 Densidad poblacional provincia de El Collao

La Provincia del Collao, según censo de población 1993 muestra una


densidad poblacional de (13.4 Hab. / Km2) y se incrementa, según
censo 2007 a (14.4 Hab/Km2); la población al 2013 de la provincia,
muestra una densidad de (15.0 Hab. / Km2).

A nivel de distritos de la Provincia del Collao, el distrito de Pilcuyo


muestra una mayor densidad (110.9 Hab./km2) según censo 1993,
con una disminución según el censo de población 2007 a (92.9
Hab./Km2), el Distrito de Ilave tiene mayor densidad poblacional de
(52.4Hab./Km2) en 1993 y un ligero incremento según censo 2007 a
(59.1 Hab./Km2), y los distritos con menor densidad según censo
2007, el Distrito de Capaso (1.3 Hab./Km2), santa Rosa ( 3.4
Hab./Km2). La densidad poblacional de los cinco Distritos de la
Provincia del Collao, según población al 2013, Ocupan los lugares de
mayor densidad Distrito de Pilcuyo (84.1 Hab. /Km2), Distrito de Ilave
incrementa a (63.5 Hab. /Km2); los Distritos de menor densidad son el
Distrito de conduriri (5.2Hab./Km2), Santa rosa (2.8Hab./Km2), y el
distrito de Capazo (2.0 Hab. /Km2).

250
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P3-14:
Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2),
Provincia de El Collao

TOTAL POB. TOTAL Densidad Área Km2

Departamento de
1268441
Puno

EL COLLAO 81 059 14.4 5648


Ilave 54 138 59.1 916.2
Capazo 183 1.8 1043.5
Pilcuyo 14151 92.9 152.3
Santa Rosa 6663 2.5 2695.3
Conduriri 4277 5.1 840.8
Fuente: INEI, 2007.

 Densidad poblacional provincia de Huancane

La Provincia de Huancane, según censo de población 1993 muestra


una densidad poblacional de (28.4 Hab. / Km2) y disminuye
ligeramente, según censo 2007 a (24.6 Hab/Km2); la población al 2013
la provincia, muestra una densidad de (23.2 Hab. / Km2).

Cuadro N° P3-15
Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2),
Provincia de Huancane

TOTAL POB. TOTAL Densidad Área Km2

Departamento de
1268441
Puno
HUANCANE 69522 24.6 2826.1
Huancane 21089 54.6 386.5
Cojata 4354 4.9 881.3
Huatasani 4156 38.9 106.7
Inchupalla 3586 12.1 296.2
Pusi 6516 44.3 147.0
Rosaspata 5637 18.5 305.1
Taraco 14657 74.5 196.7
Vilque Chico 9527 18.8 506.5
Fuente: INEI, 2007.

 Densidad poblacional provincia de Sandia

La Provincia de Sandia, según censo de población 1993 muestra una


densidad poblacional de (3.9 Hab. / Km2) y se incrementa, según
censo 2007 a (4.9 Hab/Km2); la población al 2013 la provincia,
muestra una densidad de 5.4 Hab. / Km2.

251
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P3-16
Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2),
Provincia de Sandia

TOTAL POB. TOTAL Densidad Área Km2

Departamento de Puno 1268441


SANDIA 62147 4.9 12688.7
Sandia 11374 16.4 695.3
Cuyocuyo 5355 10.7 502.6
Limbani 3734 1.6 2400.1
Patambuco 4266 9.0 473.6
Phara 4847 11.3 428.1
Quiaca 2232 5.4 412.9
San Juan Del Oro 9828 48.4 203.2
Yanahuaya 2369 3.7 647.3
Alto Inambari 7537 5.6 1357.6
San Pedro De Putina
10605 1.9 5568.1
Punco
Fuente: INEI, 2007.

 Densidad poblacional provincia de Moho

El Cuadro Nº 10 muestra, los resultados del Censo de 1993, y se


observa que la Provincia de Moho muestra una densidad poblacional
de (32.5 Hab. /Km2), se observa una ligera disminución de la cantidad
de Habitantes por kilómetro cuadrado según el censo de Población del
2007 a (27.1 Hab. /Km2). Y según población al 2013 existe una
densidad de (25.6 Hab. /Km2).

Cuadro N° P3-17
Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2),
Provincia de Moho
Fuente: INEI, 2007.

TOTAL POBL.TOTAL Densidad Área Km2

Departamento de Puno 1268441


MOHO 27819 27.1 1025.9
Moho 17042 33.7 505.3
Conina 3517 52.1 67.5
Huayrapata 4154 10.4 401.0
Tilali 3106 59.5 52.2

 Densidad poblacional provincia de Lampa

El Cuadro Nº 17 muestra, los resultados del Censo de 1993, y se


observa que la Provincia de Lampa muestra una densidad poblacional
de (7.1 Hab. /Km2), se observa un ligera incremento de la cantidad de

252
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Habitantes por kilómetro cuadrado según el censo de Población del


2007 a (7.9 Hab. /Km2). Y según población al 2013 existe una mayor
densidad de (8.4Hab./Km2).

Cuadro N° P3-18
Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2),
Provincia de Lampa

TOTAL POB. TOTAL Densidad Área Km2

Departamento de Puno 1268441


LAMPA 48223 7.9 6127.9
Lampa 11329 17.2 659.8
Cabanilla 5573 14.5 384.7
Calapuja 1494 10.6 141.4
Nicasio 2756 20.6 133.6
Ocuviri 2655 3.0 878.7
Palca 3027 6.1 496.8
Paratia 5257 7.0 746.2
Pucara 6060 11.5 525.5
Santa Lucia 7692 3.8 1999.5
Vilavila 2380 14.7 161.6
Fuente: INEI, 2007.

 Densidad poblacional provincia de Melgar

La Provincia del Melgar, según censo de población 1993 muestra una


densidad poblacional de (11.0 Hab. / Km2) y sufre un ligero
incremento, según censo 2007 a (11.4 Hab/Km2); la población al 2013
la provincia, muestra una densidad de 11.8 Hab. / Km2).

A nivel de distritos de la Provincia de Melgar, el distrito de Orurillo


muestra una mayor densidad (24.9 Hab. /Km2) según censo 1993, con
un incremento según el censo de población 2007 a (26.3Hab./Km2), el
Distrito de Ayaviri tiene una densidad poblacional de (22.9 Hab. /Km2)
en 1993 y una ligero disminución según censo 2007 a (22.3 Hab.
/Km2).

253
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P3-199:
Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2),
Provincia de Melgar

TOTAL POB. TOTAL Densidad Área Km2

Departamento de Puno 1268441


MELGAR 74735 11.4 6542.2
Ayaviri 22667 22.3 1017.2
Antauta 4993 7.6 654.7
Cupi 2572 11.9 216.9
Llali 3907 17.1 228.3
Macari 7971 11.5 692.2
Nuñoa 11121 5.1 2199.8
Orurillo 10457 26.3 397.4
Santa Rosa 6943 8.6 804.3
Umachiri 4104 12.4 331.5
Fuente: INEI, 2007.

 Densidad poblacional provincia de San Antonio de Putina

Según (Cuadro Nº xx), y de acuerdo a los resultados del Censo de


1993, se observa que la Provincia de San Antonio de Putina muestra
una densidad poblacional de (9.1 Hab. /Km2), se destaca la mayor
cantidad de Habitantes por kilómetro cuadrado según el censo de
población, 2007 (16.1Hab./Km2). Y según población al 2013 existe una
mayor densidad de (20.5 Hab./Km2). Partiendo de la información de
población censada provincial del Censo de 1993, se observan cambios
referidos al incremento del número de habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuadro N° P3-20
Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2),
Provincia de San Antonio de Putina

TOTAL POB.TOTAL Densidad Área Km2

Departamento de
1268441
Puno
SAN ANTONIO DE
50490 16.1 3144.1
PUTINA
Putina 20792 20.1 1033.1
Ananea 20572 21.0 978.8
Pedro Vilca Apaza 2523 17.6 143.4
Quilcapuncu 5131 9.8 524.2
Sina 1472 3.2 464.7
Fuente: INEI, 2007.

254
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

 Densidad poblacional provincia de Yunguyo

El Cuadro Nº xxx muestra, los resultados del Censo de 1993, y se


observa que la Provincia de Yunguyo muestra una densidad
poblacional de (112.7 Hab. /Km2), se observa una ligera disminución
de la cantidad de Habitantes por kilómetro cuadrado según el censo
de Población del 2007 a (110.7 Hab. /Km2). Y según población
proyectada al 2011 existe una mayor densidad de (154.3 Hab. /Km2).

La densidad poblacional a nivel de distritos; muestra que los seis


distritos de la Provincia Yunguyo, Ocupan los lugares de mayor
densidad poblacional de la zona sur según censo 2007, Unicachi
(443.1 Hab. /Km2), distrito de Anapia (17.4 Hab. /Km2), Tinicachi
(357.3 Hab. /Km2), Ollaraya con (172.7 Hab. /Km2), distrito de
yunguyo 163.1 (Hab. /Km2) Copani con (91.3Hab./Km2), el distrito de
Cuturapi (67.6 Hab. /Km2).

Cuadro N° P3-21
Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2),
Provincia de Yunguyo

TOTAL POB.TOTAL Densidad Área Km2

Departamento de
1268441
Puno
YUNGUYO 47400 110.7 428.2
Yunguyo 28,367 163.1 173.9
Anapia 2,294 17.4 132.1
Copani 5,436 91.3 59.5
Cuturapi 1,598 67.6 23.6
Ollaraya 4,644 172.7 26.9
Tinicachi 1,49 357.3 4.2
Unicachi 3,571 443.1 8.1
Fuente: INEI, 2007.

255
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa N° P3-3:
Densidad Poblacional 2013, Departamento de Puno.

Fuente: Mesozonificación Ecológica Económica Departamento de Puno – 2015.


Elaboración: Propia, 2015.

256
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

f. Tasa de crecimiento poblacional.

El Departamento de Puno ha venido presentando una tasa de


crecimiento promedio anual entre el período 1993 – 2007 de 1.1% lo
que indica una tendencia decreciente en comparación con años
anteriores, donde entre el año 1981 – 1993 alcanzó una tasa de
crecimiento de 1.6% por año, así como entre los años 1972 – 1981
donde alcanzo 1.5% con relación a los censos anteriores a estos años.

Cuadro Nº P3-22:
Tasa de Crecimiento de la Población, Departamento de Puno.
Tasa de Crecimiento Promedio Anual (%)
Departamento 1940- 1961- 1972- 1981- 1993-
1961 1972 1981 1993 2007
Puno 1.1 1.1 1.5 1.6 1.1
Total 2.2 2.9 2.5 2.2 1.5
Fuente: INEI - Censos Nacionales 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007: de Población
y Vivienda.

La tasa de crecimiento promedio anual provincial de los censos 1993


y 2007; representan al mayor incremento la provincia de San Antonio
de Putina con 21.7% y la Provincia de Carabaya con 18.1%; provincia
que se caracteriza además por la actividad minera predominante, el
mismo que ha incrementado su población por la constante migración
de los departamentos vecinos.

Cuadro N° P3-23
Población total por Provincias y Tasa de Crecimiento Intercensal 1993-2007,2013 (%)
CRECIM.INTERCEN TASA CRECIM.INTERCEN
SAL 1993-2007 DE SAL 1993-2013
POBL. POBL. POBL. CREC.
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
PROM. INCRE
INCREM. ANUAL
1993 2007 2013 INCRE M. INCREM
ABSOLUT 1993-
M%) ABSO (%)
O 2007 LUTO
(%)
PUNO 201205 229236 245925 28031 12.2 0.92 16689 6.8
AZANGARO 138998 136829 138339 -2169 -1.6 -0.11 1510 1.1
CARABAYA 46777 73946 90276 27169 36.7 3.26 16330 18.1
CHUCUITO 93001 126259 145186 33258 26.3 2.30 18927 13.0
EL COLLAO 75456 81059 84941 5603 6.9 0.34 3882 4.6
HUANCANE 80317 69522 66750 -10795 -15.5 -1.01 -2772 -4.2
LAMPA 43461 48223 51203 4762 9.9 0.73 2980 5.8
MELGAR 72005 74735 77235 2730 3.7 0.26 2500 3.2
MOHO 33320 27819 26350 -5501 -19.8 -1.26 -1469 -5.6
SAN ANTONIO
28475 50490 64504 22015 43.6 4.09 14014 21.7
DE PUTINA
SAN ROMAN 168534 240776 282043 72242 30.0 2.53 41267 14.6
SANDIA 50042 62147 69013 12105 19.5 1.53 6866 9.9
YUNGUYO 48258 47400 47919 -858 -1.8 -0.13 519 1.1
PUNO 1079849 1268441 1389684 188592 4.9 1.13 121243 8.7
Fuente: INEI, Censos de población y Vivienda 1993,2007.

257
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

En cifras absolutas, la población del área urbana continúa


aumentando, dentro de un proceso de urbanización creciente. Su tasa
de crecimiento promedio fue ascendente en los periodos intercensales
hasta 1981. Entre los Censos de 1972 y 1981, el incremento de la
población urbana fue de 4,7% por año. Este ritmo disminuyó a 3,4%
anual en el periodo intercensal 1981–1993, y a 2,8% en el periodo
1993–2007. La población del área rural presenta un leve crecimiento
a un ritmo inferior, con tasas de crecimiento intercensal promedio
anual entre 0,8 y 0,3%, según se observa en los periodos censales
precedentes; sin embargo, en el periodo 1993-2007, la población del
área rural decrece a un ritmo de 0,2% anual.

La disminución observada en el ritmo de crecimiento poblacional para


el último periodo intercensal, se explica fundamentalmente por el alto
nivel migratorio de la población y la reducción de los niveles de
fecundidad; comportamiento que se confirma con los resultados de las
encuestas demográficas y de salud familiar realizadas por el INEI.

En el período intercensal 1993-2007, la población femenina se


incrementó en 91 mil 90 mujeres, este crecimiento es diferenciado por
grupos de edad, particularmente en el grupo de edad productiva (15 -
64 años) que ha pasado de 55,4% (301 426 mujeres) en 1993 a 61,4%
( 389 800 mujeres) en el 2007; asimismo, se observa que el grupo de
mujeres de 65 y más años de edad ha pasado de 5,9% (34 437
mujeres) en 1993 a 7,5% (47 919) en el 2007.

En el mismo periodo la población masculina creció en 96 mil 545


personas, siendo el grupo de 15 a 64 años el que presenta el mayor
crecimiento, pasando de 53,4% (285 959) en 1993 a 60,4% (382 504
hombres) en el año 2007, de igual manera el grupo de 65 y más años
31 de edad, pasó de 5,8% en 1993 a 7,0% en el 2007.

g. Proyecciones de Población.

En el cuadro inferior se muestran las proyecciones de crecimiento de


la población, hasta el 2015, a nivel de provincias. En la mayoría de las
provincias su proyección es creciente, excepto en las provincias de
Azangaro, Huancané, Melgar, Moho y Yunguyo, donde para el años
2015, se estimó que sus poblaciones decrecerían.

258
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro Nº P3-24:
Población estimada al 30 de junio, por años calendario, según departamentos y
provincias, 2012-2015.

Departamento y
2012 2013 2014 2015
Provincias
PUNO 1,377,122 1,389,684 1,402,496 1,415,608

1 Puno 244,692 245,925 247,151 248,377


2 Azángaro 139,092 138,339 137,579 136,819
3 Carabaya 87,812 90,276 92,801 95,390
4 Chucuito 142,711 145,186 147,694 150,239
5 El Collao 84,865 84,941 85,011 85,080
6 Huancané 67,726 66,750 65,782 64,826
7 Lampa 51,039 51,203 51,366 51,528
8 Melgar 77,355 77,235 77,111 76,986
9 Moho 26,799 26,350 25,907 25,472
San Antonio de
10 62,247 64,504 66,836 69,250
Putina
11 San Román 276,352 282,043 287,823 293,697
12 Sandia 68,253 69,013 69,777 70,548
13 Yunguyo 48,179 47,919 47,658 47,396
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Puno, es uno de los departamentos importantes en cuanto a su


magnitud poblacional, se ubica en el quinto lugar después de Lima,
Piura, La Libertad y Cajamarca, albergando al 4,6% de la población
censada, aun cuando en las cuatro últimas décadas se observa una
tendencia sostenida hacia la disminución de su importancia relativa
poblacional, respecto al total nacional, reafirmando su condición de
departamento expulsor de población.

El INEI, ha realizado las estimaciones y proyecciones de la población


de Puno para el año 2025, por grupos de edad. En el siguiente cuadro
se aprecia que la población total aumentara, llegando a más de 1
millón y medio de habitantes, el crecimiento se dará prinicpalmente en
grupos de personas entre 30 y 39 años. Mientras que la población
infantil disminuirá y por el contrario el sector de adultos mayores
crecerá.

259
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P3-25:
Estimaciones y proyecciones de la población de Puno
Para el año 2025.

Edad 1995 2015 2025


TOTAL 1.151.214 1.415.608 1.556.885
0-4 158.975 145.058 143.683
5-9 152.591 149.375 141.349
10-14 136.849 148.729 139.485
15-19 121.158 144.983 141.520
20-24 103.452 133.952 137.230
25-29 83.597 123.542 134.239
30-34 71.071 103.541 125.538
35-39 60.928 92.185 116.069
40-44 52.201 79.870 96.951
45-49 45.411 63.522 86.026
50-54 39.025 53.720 73.848
55-59 34.355 45.567 57.811
60-64 29.287 38.446 47.786
65-69 23.848 32.027 38.871
70-74 17.252 24.965 30.457
75-79 11.384 18.389 22.487
80 y + 9.830 17.737 23.535
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

h. Población Económicamente Activa.

En el departamento de Puno, según el Censo Poblacional del 2007 la


población total asciende a 1 121 330 y donde se concentra el mayor
número de PEA Ocupada es en la Provincia de Puno, con un 45.58%
(93, 680 personas) de la PEA Ocupada, seguido por San Román con
42.24% (90, 010 personas) de la PEA Ocupada.

260
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P3-26
PEA Ocupada, Desocupada 2007.

PEA PEA
Departamento TOTAL % % No PEA % NSA
Ocupada Desocupada
de Puno
1121330 456897 40.75 36191 3.23 628242 56.03 147111
Puno 205533 93680 45.58 6059 2.95 105794 51.47 23703
Azangaro 119679 39030 32.61 4682 3.91 75967 63.48 17150
Carabaya 63010 24576 39.00 2689 4.27 35745 56.73 10936
Chucuito 111348 43840 39.37 4234 3.80 63274 56.83 14911
El Collao 72814 31442 43.18 1918 2.63 39454 54.18 8245
Huancane 61999 23192 37.41 1036 1.67 37771 60.92 7523
Lampa 42853 13785 32.17 2028 4.73 27040 63.10 5370
Melgar 65258 24305 37.24 1651 2.53 39302 60.23 9477
Moho 24852 11279 45.38 482 1.94 13091 52.68 2967
San Antonio
44113 16360 37.09 2454 5.56 25299 57.35 6377
de Putina
San Roman 213101 90010 42.24 6844 3.21 116247 54.55 27675
Sandia 54225 26380 48.65 958 1.77 26887 49.58 7922
Yunguyo 42545 19018 44.70 1156 2.72 22371 52.58 4855

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

A nivel de provincia, la PEA se concentra el mayor número de PEA


Ocupada en la provincia de Puno, con un 45.6%, representa 93, 680
personas respecto a la población total de la provincia, seguido por la
provincia de San Román con 42.2% que representa 90,010 personas
de la población total de la provincia, la Provincia de Chucuito muestra
una PEA Ocupada de 42,840 personas que significa el 39.4% respecto
a la provincia.

En la provincia de San Román es donde se encuentra el mayor número


de PEA desocupada con 3.21% que representa 6, 844 personas, luego
la provincia de Puno 2.95% con 6 059 personas y Azángaro 3.91%
representa en términos absolutos 4 682 personas, Chucuito muestra
una PEA desocupada de 4234 personas que representa el 3.8%
respecto a la población de la provincia.

La PEA considerando las principales ciudades de el departamento de


Puno (Puno, Juliaca) es de 151,262, esta población Económicamente
Activa corresponde el 52.3% al sexo masculino y el 47.7 % al del sexo
femenino. Comparando con las demás regiones, el departamento de
Puno se encuentra en desventaja con la Región Lima, Región
Arequipa y la Región Lambayeque (Chiclayo).

La PEA en el departamento de Puno está conformado principalmente


por el sector privado (30.8%) y el sector independiente (41.6%).

261
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Gráfico N° P3-5
PEA Ocupada, según rama de actividad, 2012.
Departamento de Puno.

Fuente: DIRTRA PUNO, Plan Operativo Institucional 2014 Elaborado para el


Observatorio Socio económico Laboral (OSEL) Puno.

En el Gráfico anterior, se aprecia que en la PEA ocupada según rama


de actividad económica para el año 2012, se concentro en la rama
extractiva 46,9%; seguido de la rama de actividad de servicios 23,3%;
comercio 16,7%, y en menor proporción en la rama de actividad
industrial 8,5% y Construcción con 4,6%.

La PEA ocupada en la rama extractiva está compuesta mayormente


por trabajadores que tienen educación básica (sin inicial, primaria y
secundaria).

2.3.2 Elementos del sistema Urbano y rural

a. Equipamiento e infraestructura

Educación

En el Departamento de Puno existe un total de 6,165 instituciones


educativas entre públicas y privadas, representando el 100% de el
departamento de Puno; la modalidad de Básica Regular cuenta con
los siguientes niveles Inicial, Primaria y secundaria, en tal sentido, el
nivel inicial cuenta con un total de 3,452 instituciones educativas,
representando el 56.0% entre públicas y privadas, en el nivel primario
se tiene 1,929 instituciones educativas entre públicas y privadas está
representando 31.3% y por ultimo está el nivel secundario donde se
tiene un numero de 583 instituciones educativas entre públicas y
privadas lo que se refleja en un 9.5% de instituciones a nivel
departamental.

Según gestión.- en el departamento de Puno existe un total de 5,689


instituciones públicas lo que hace un 92.3% y 476 instituciones
privadas representando el 7.7%; en la modalidad básica regular se

262
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

registran 5,546 instituciones públicas interpretado como 90.0% y 418


instituciones privadas representando 6.8% estas a su vez se dividen
en 3,346 representando un 54.3% de instituciones pública de nivel
inicial y 106 instituciones privadas de nivel inicial representando el
1.7%, en el nivel primario existe 1,743 instituciones públicas
representando 28.3% y 186 instituciones privadas representando 3.0%
y en el nivel secundario 457 instituciones públicas representando un
7.4% y 126 instituciones privadas representando 2.0%.

Según Área geográfica.- existen 1,933 instituciones educativas en el


área urbana haciendo un 31.4% y 4,232 en el área rural haciendo un
68.6%; en la modalidad Básica Regular existe 1,747 instituciones en
el medio urbano lo que representa un 28.3% y 4,217 instituciones en
el medio rural representando el 68.4%, estos a su vez dividiéndose en
los siguientes niveles. Nivel inicial que cuenta con 984 instituciones
educativas en el ámbito urbano representando 16.0% y 2,468 en el
ámbito rural representando 40.0%, el nivel primario siguiendo con lo
propio tiene 447 instituciones educativas en el medio urbano haciendo
un 7.3% y 1,482 en el medio rural representando 24.0% y por último el
nivel secundario cuenta con 316 lo que hace 5.1% de instituciones
educativas en el área rural y 267 representando 4.3% de instituciones
secundarias en el área rural.

Las demás modalidades en menor preponderancia son: La modalidad


de Básica alternativa también cuenta con un total de 60 instituciones
lo que representa 1.0% en toda el departamento de Puno, La
modalidad Básica Especial tiene un total de 17 instituciones
representando 0.3%, Modalidad técnico-productiva: existen 68
instituciones lo que representa un 1.1%; La última modalidad es
Superior No Universitaria que cuenta con un total de 56 instituciones
lo que en porcentaje representa el 0.9%

263
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P3-27:

Número de instituciones educativas y programas del sistema educativo por tipo de


gestión y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo, 2013. Departamento
de Puno.

Etapa, modalidad y
Gestión Área
nivel
Total %
educativo Pública % Privada % Urbana % Rural %

Total 6,165 100.0 5,689 92.3 476 7.7 1,933 31.4 4,232 68.6

Básica Regular 5,964 96.7 5,546 90.0 418 6.8 1,747 28.3 4,217 68.4

Inicial 3,452 56.0 3,346 54.3 106 1.7 984 16.0 2,468 40.0

Primaria 1,929 31.3 1,743 28.3 186 3.0 447 7.3 1,482 24.0

Secundaria 583 9.5 457 7.4 126 2.0 316 5.1 267 4.3

Básica Alternativa
60 1.0 54 0.9 6 0.1 57 0.9 3 0.0
1/

Básica Especial 17 0.3 15 0.2 2 0.0 17 0.3 0 -

Técnico-Productiva 68 1.1 39 0.6 29 0.5 60 1.0 8 0.1

Superior No
56 0.9 35 0.6 21 0.3 52 0.8 4 0.1
Universitaria

Pedagógica 20 0.3 9 0.1 11 0.2 20 0.3 0 -

Tecnológica 32 0.5 22 0.4 10 0.2 29 0.5 3 0.0

Artística 4 0.1 4 0.1 0 - 3 0.0 1 0.0

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - padrón de instituciones educativas.

Cobertura en educación básica regular

En el periodo 2005-2011, se registra un incremento significativo en la


cobertura de atención a la población escolar en educación primaria;
ubicándose por encima del promedio nacional.

Nivel Inicial: En el año 2005 se atendió al 51,0% de niños y niñas de


3 a 5 años de edad y en el año 2011 la cobertura fue de 62,3%;
quedando una brecha significativa del 37,7% por atender17. Situación
que debe ser tomada en cuenta para la definición de políticas y
estrategias, considerando que es la base del desarrollo educativo y
teniendo en cuenta que dichos promedios se encuentran por debajo
del nivel nacional (58,6% y 72,6%), registrados en los citados años.

Nivel primario: En este nivel es notoria la amplia cobertura de


atención en la población de 6 a 12 años de edad. En el año 2005 se
coberturó al 92,60% y en el 2011 se incrementó a 94,7%; dichas cifras

17 De acuerdo a lo indicado en las Estadisticas del Ministero de Educación.

264
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

demuestran la mayor responsabilidad y eficacia del sector de


educación en la atención a este nivel educativo. Sin embargo, requiere
considerar medidas que incluyan la participación de la comunidad
educativa en pleno para lograr la presencia de la totalidad de la
población etárea e incidir en una educación de calidad.

Nivel Secundario: La educación secundaria en el departamento,


afronta una serie de problemas de carácter estructural, dado que no
está orientado a desarrollar las habilidades y capacidades de los
jóvenes, para desenvolverse en la vida e insertarse al mercado laboral;
esta situación necesita revertir con la implementación del Proyecto
Educativo Regional y Proyecto Educativo Nacional al 2021.

En el año 2005, la tasa neta de matrícula en educación secundaria,


fue de 74,8% de la población de 12 a 16 años de edad,
incrementándose en el 2011 a 87,3%; pese a este crecimiento se
observa una mayor deserción escolar respecto al nivel secundario,
entre otras causas a la temprana inserción laboral a fin de contribuir a
la búsqueda de un ingreso complementario familiar, por lo que las
políticas y estrategias educativas a diseñar deben de considerar esta
problemática.
Cuadro N° P3-28:
Número de instituciones educativas y programas del sistema

Inicial Primaria Secundaria


Detalle
2005 2011 2005 2011 2005 2011

Perú 58,60 72,60 92,50 94,00 71,80 80,00

Puno 51,00 62,30 92,60 94,70 74,80 87,30

Fuente: PDRC Puno al 2021


ENAHO encuesta nacional de hogares INEI.
Elaborado: Sub Gerencia de Planeamiento e Informática – GRPPAT.

En el departamento de Puno existen 1,933 instituciones educativas


distribuidas a nivel provincial, dentro de las cuales en el área urbana
se cuenta con un porcentaje significativo de 31.4% y 4,232
Instituciones y en el área rural significa mayor representatividad del
68.6%; en la modalidad Básica Regular existe 1,747 instituciones en
el medio urbano lo que representa un 28.3% y 4,217 instituciones en
el medio rural que significa el 68.4%, estos a su vez desagregándose
en los siguientes niveles. Nivel inicial que cuenta con 984 instituciones
educativas en el ámbito urbano representando el 16.0% y 2,468
instituciones en el ámbito rural representando 40.0%; el nivel primario
siguiendo con lo propio tiene 447 instituciones educativas en el medio
urbano que significa el 7.3% y 1,482 instituciones en el medio rural
representando 24.0% y por último el nivel secundario cuenta con 316
instituciones que representa 5.1% de instituciones educativas en el
área urbano y 267 instituciones significa el 4.3% de instituciones
secundarias en el área rural.

265
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Grafico N° P3-6:

Instituciones educativas según nivel educativo y área geográfica ,2013 (%),


Departamento de Puno.

0.45 40%
0.40
0.35
0.30
24%
0.25
0.20 16%
0.15
0.10 7.3%
5.1% 4.3%
0.05
0.00
Inicial Primaria Secundaria
Urbana Rural

Fuente: PDCR de Puno al 2021 en base al informe del MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Escale,
2013.

Grafico N° P3-7:

Número de Instituciones Educativas a nivel provincial, Departamento de Puno.

694 695

526
460
389
347 351 352
303
267
228
150 160

Fuente: Mesozonificación Ecológica Económica Departamento de Puno – 2015.

En Puno, se distribuyen las instituciones educativas a nivel provincial


desde los 150 hasta las 694 escuelas, apreciándose al mayor
alumnado en las provincias de San Roman, Puno y Azángaro. Lla
provincia de San Román a pesar de contar con solo 303 instituciones
educativas alberga a 36,274 alumnos que representan el 14.4% de la
región.

266
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa Nº P3-4:
Infraestructura Educativa, Departamento de Puno.

Fuente: Mesozonificación Ecológica Económica Departamento de Puno – 2015.


Elaboración: Propia, 2016.

En el cuadro siguiente, se muestran el número de centro educativos


identificados en el año 2014 y 2015, por tipo de área, en cada provincia
del Departamento de Puno.

267
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro Nº P3-29:
Centros educativos, Área urbana y Área rural.

Provincia Tipo de área 2014 2015


Área urbana 416 419
1 PUNO
Área rural 555 570
Área urbana 182 214
2 AZANGARO
Área rural 660 664
Área urbana 154 153
3 CARABAYA
Área rural 255 263
Área urbana 199 187
4 CHUCUITO
Área rural 441 450
Área urbana 124 137
5 EL COLLAO
Área rural 340 379

Área urbana 56 52
6 HUANCANE
Área rural 457 460

Área urbana 74 75
7 LAMPA
Área rural 224 223

Área urbana 151 147


8 MELGAR
Área rural 293 303

Área urbana 23 31
9 MOHO
Área rural 218 234

Área urbana 81 83
SAN ANTONIO DE
10
PUTINA
Área rural 97 99

Área urbana 542 581


11 SAN ROMAN
Área rural 140 168

Área urbana 119 125


12 SANDIA
Área rural 288 296

Área urbana 70 70
13 YUNGUYO
Área rural 142 129

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

268
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

 Salud

Según la información emitida por el Ministerio de Salud, en el año


2013, la infraestructura del sector salud en el departamento de Puno,
por tipo de establecimiento, fue de 19 Hospitales18, 145 Centros de
Salud19 y 362 Puestos de Salud20.

El departamento de Puno cuenta con un total de 446 hospitales de los


cuales, 2 Hospitales tiene la categoría de II-2 (Puno y San Román), 9
Hospitales tiene la categoría de II-1 (Azángaro, Ayaviri, Juli, Ilave,
Huancané y Yunguyo, Sandia, Macusani y Lampa), luego de haber
realizado un diagnóstico a cada uno de los hospitales estos no se
encuentran con la capacidad resolutiva en base a la Norma técnica de
categorización significando realizar una re categorización de los
EE.SS.

La mayor concentración de establecimientos de Salud se encuentra


en el primer nivel de atención con el 97.6 %. Y el número de
establecimientos que están en el segundo nivel representa solamente
el 2.5% del total de establecimientos de la región. De los 446 EE.SS
el 76.5 % constituyen Unidades Notificantes para las actividades netas
de epidemiología con un total de 341 Puestos de Salud, 94 Centros de
Salud que representa el 21.1%. a nivel de redes, Puno representa con
mayor número de establecimientos el 16.8% significa 75 EE. SS, luego
RED Melgar con 63 EE.SS que representa el 14.1%, RED Huancané
muestra 57 EE.SS, que significa 12.8% , también se puede indicar
RED San Román con 48 EE.SS representa el 10.8% y otros REDES
como, el Collao, Chucuito, Azángaro, Carabaya, Sandia, Yunguyo.

Cuadro N° P3-30:

Oferta de Establecimientos de Salud, ámbito de la DIRESA – Puno - 2013

18 Establecimiento de salud destinado a la prestación de servicios de atención médica integral, ambulatoria


y hospitalaria en las cinco especialidades básicas, se diferencia entre ellos el nivel de complejidad,
además brinda atención ambulatoria y hospitalaria especializada. En este tipo de establecimiento se
incluye a los hospitales y clínicas particulares de atención general y especializada.
19 Establecimiento encargado de desarrollar actividades de promoción, protección y recuperación de la
salud. Prestan servicio de consulta médica (medicina general, cirugía menor, obstetricia y pediatría),
consulta odontológica, inmunizaciones, saneamiento ambiental, visitas domiciliarias de enfermería,
algunos centros pueden tener camas de internamiento. Incluye a los Centros de Salud o Centros
Médicos y Centro Especializados, Institutos de los Gobiernos Regionales, y privados.
20 Establecimiento encargado de desarrollar actividades de promoción, protección y recuperación de la
salud, tales como atención médica elemental, primeros auxilios, inmunizaciones, promoción de
saneamiento ambiental, son atendidos por técnicos en salud y auxiliares debidamente adiestrados.
Reciben supervisión periódica del Centro de Salud. Incluye a Postas de Salud, Policlínicos de las FF.
Armadas / Policiales y privados.

269
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

% N°
Establecimiento de Salud Estable N° ambulancia
Poblac
cimiento Cam s
ión
Provincia M.Re P. C. de as Hos M.Re
H-A Total
s d Salud Salud Salud p. d
Puno 7 59 16 0 75 16,8% 245925 19 0 8
Azángaro 7 20 9 1 30 6,7% 138339 55 2 8
Carabaya 4 19 5 1 25 5,6% 90276 22 2 1
Chucuito 4 38 8 1 47 10,5% 145186 25 2 6
El Collao 5 34 8 1 43 9,6% 84941 39 2 5
Huancané 8 48 8 1 57 12,8% 157604 32 2 5
Lampa 4 12 4 1 17 3,8% 51203 13 1 2
Melgar 8 49 13 1 63 14,1% 77235 53 2 10
San
6 36 11 1 48 10,8% 282043 187 3 5
Román
Sandia 5 17 6 1 24 5,4% 69013 30 2 3
Yunguyo 4 9 6 1 16 3,6% 47919 25 2 0
Hospital
"MNB" 0 0 0 1 1 0,2% 229 3 0
Puno
Sub Total 341 94 23 53
11 446
Total 62 435 100% 1389684 729
76
% 76,5% 21,1% 2,5% 100,0%
Fuente: Dirección Planeamiento Estratégico DIRESA - Puno.

Asimismo, de acuerdo a la Mesozonificación Ecológica Económica


Departamento de Puno – 2015, el departamento de Puno cuenta con 11
Hospitales y Clínicas de atención en general, 41 centros de salud con
camas de internamiento, 56 centros de salud o centros médicos, y 336
puestos o postas de salud, según la Oficina General de Estadística e
Informática del MINSA.

270
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa Nº P3-5:
Infraestructura de Salud, Departamento de Puno.

Fuente: Mesozonificación Ecológica Económica Departamento de Puno – 2015.


Elaboración: Propia, 2015.

La situación actual de la salud de la población regional muestra


indicadores muy alarmantes, debido a que la pobreza y por los factores
económicos, políticos y antiéticos empleados en la Región. Lo cual se
demuestra en las altas tasas morbilidad y mortalidad infantil,

271
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

desnutrición y las bajas tasas de esperanza de vida al nacer debido a


enfermedades siendo las que cobran mayor importancia en nuestra
Región las enfermedades de vías respiratorias, la neumonía y
resfriados

Número de habitantes por médicos:

La disposición del servicio de profesionales del sector salud en el


Departamento de Puno, ha ido en aumento, para el año 2013, se
estima que 1091 médicos se encuentran trabajando en la región, este
se traduce, a que por cada médico, se podrían asistir a 1274
habitantes de Puno.

Cuadro N° P3-31
Número de médicos por habitantes, Departamento de Puno.

Departamento
2002 2004 2007 2010 2011 2012 2013
Puno

N° de médico. 522 575 871 958 956 1021 1091

N° de habitantes 2 400 2 227 1 513 1 412 1 428 1 349 1 274


por cada médico

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

 Servicios básicos

Abastecimiento de Agua

En el área urbana el departamento de Puno, según el Censo de 2007


el 49,6% (80 mil 353) de las viviendas se abastecen de agua potable
por red pública dentro de la vivienda; el 19,7% (31 mil 933) por red
pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación y, el 16,3%
(26 mil 372) mediante pozo.

Asimismo, el 5,8% se abastecen de río, acequia, manantial o similar;


el 5,5% de otras fuentes de abastecimiento, menos significativos son
las viviendas que se abastecen de pilón público (1,8%), camión,
cisterna u otro similar (1,4%). En comparación con 1993, las formas
de acceso al agua potable, el servicio de red pública dentro de la
vivienda, es el que más ha crecido siendo 38 mil 943 viviendas que
incrementaron (en cifras relativas corresponde a 94,0%), también
incremento de manera acentuada el servicio por red pública fuera de
la vivienda con 29 mil 777 viviendas (1 381,1%). Pero al 2011, este
servicio alcanzo el 48,2% del total de viviendas, concentrándose en
las áreas urbanas.

272
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa Nº P3-6:
Cobertura de Agua Potable dentro de las viviendas,
Departamento de Puno.

Fuente: Mesozonificación Ecológica Económica Departamento de Puno – 2015.


Elaboración: Propia, 2015.

273
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

En el área rural del ámbito departamental, la forma más difundida de


abastecimiento de agua es el pozo que abastece a 86 mil 193
viviendas (45,0%), seguido de río, acequia, manantial o similar que
llega a 70 mil 312 viviendas (36,7%). El abastecimiento mediante otras
formas, alcanza a 10 mil 274 viviendas que equivalen al 5,4%; red
pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación a 9 mil 369
viviendas que representa el 4,9%; red pública dentro de la vivienda se
da en 8 mil 539 inmuebles lo que corresponde a 4,5%; pilón de uso
público tienen 6 mil 153 domicilios, que significa el 3,2%; en tanto que
el abastecimiento por camión cisterna u otro similar registra
escasamente 898 viviendas que representa el 0,5% del total de
viviendas del área rural del departamento.

Servicio Higienico

Según área de residencia, el Censo del 2007 refleja que el


departamento de Puno en el área urbana el 42,9% de las viviendas
cuentan con servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la
vivienda, es decir se aproxima a la mitad del total de viviendas tiene
este servicio de desagüe; mientras que en el área rural el porcentaje
alcanza escasamente al 0,1% las viviendas con estas mismas
características de acceso a dicho servicio. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) recomienda el uso del pozo ciego o negro/letrina
en aquellos lugares donde no existe conexión de desagüe a red
pública; la población tanto en el área urbana como rural utiliza esta
alternativa en un 12,4% y 43,4% de las viviendas, respectivamente.

En el área urbana, según el Censo del 2007, existen 4 mil 532


viviendas cuya población utiliza el río, acequia o canal o no tiene donde
eliminar las excretas, lo que representa el 2,8%. En el área rural, 11
mil 64 viviendas tienen la misma condición, y representan el 5,8%. El
Censo del 2007 revela que en el área urbana, 22 de cada 100
viviendas no tiene servicio higiénico, mientras que en el Censo de
1993 eran 47 viviendas con esta carencia; en cambio, en el área rural,
según el Censo del 2007, 46 de cada 100 viviendas carecen de este
servicio y según el Censo de 1993, eran 67 de cada 100 viviendas que
no tenían servicio higiénico; en consecuencia, durante el periodo
intercensal en el área urbana disminuyó a razón de 1,1% como tasa
promedio anual de decremento, similar comportamiento se observa en
el área rural que registra una disminución de 2,0% promedio anual.
Debido a la carencia de servicio de saneamiento básico en áreas
rurales y en poblados urbano-marginales, la población utiliza pozos
negros o simplemente realizan sus necesidades sobre acequias o en
el campo abierto, que pone en riesgo la salud de la población en
especial de niños y niñas, dado que provocan enfermedades
infectocontagiosas.

274
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cobertura de energía eléctrica

En los últimos nueve años (2003-2011), la cobertura de los servicios


de energía eléctrica creció en forma sostenible tanto en el ámbito
urbano y rural, llegando a cubrir el 81,1% del total de viviendas, por
puesta en operación de la Central Hidroeléctrica San Gabán II (110
MW de potencia), principal fuente de oferta de energía eléctrica del
departamento; por otra parte, por la implementación del Plan Nacional
de Electrificación Rural, que permitió la concretización de los
proyectos de electrificación rural a nivel del departamento de Puno.

Mapa Nº P3-7:
Cobertura de Alumbrado Eléctrico,
Departamento de Puno.

Fuente: Mesozonificación Ecológica Económica Departamento de Puno – 2015.


Elaboración: Propia, 2015.

275
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Sin embargo, aún existe una brecha de 19,9% de viviendas sin el


servicio de alumbrado eléctrico, principalmente en la parte alta y selva,
por las características topográficas y dispersión de viviendas,
constituyen limitantes para la ejecución de proyectos de electrificación.

Servicio de telecomunicaciones y Conectividad

La infraestructura en telecomunicaciones es considerada como


potencial importante en el departamento; cuya operación permite
desarrollar actividades tanto educativas, salud, comercial y entre otras,
a su vez dinamizarán la economía de la población local y nacional
acortando distancias.

El desarrollo de las comunicaciones en el departamento tiene un


comportamiento cada vez creciente, debido a la masificación de
telefonía móvil como medio de comunicación, que en el 2011 registró
1 305 350 líneas de servicio; asimismo, registra notable crecimiento el
servicio de acceso a internet fija y televisión por cable con 42 690
suscripciones. En tanto que los servicios de telefonía fija y públicos lo
hicieron a un ritmo mucho menor, registrando 28 445 abonados y 1
960 cabinas.

Los servicios de telecomunicación, facilitan la incorporación de la


población a la sociedad de información, permitiendo alcanzar el
proceso de democratización, elevar el nivel educativo, la cultura, la
inserción en los procesos económicos y la vinculación entre las
personas; sin embargo, en el departamento de Puno, estos servicios
aún no están aprovechados para el desarrollo de las actividades
económicas y mejoramiento de los niveles de competitividad.

Entre las variables que conforman la infraestructura de


telecomunicaciones tenemos la telefonía móvil que actualmente
brindan las dos empresas privadas (Claro y Movistar), en el
departamento, pero no cubren en su totalidad la demanda de la
población.

276
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P3-32:
Número de Infraestructura de telecomunicaciones y de cobertura, según
provincias, Departamento de Puno.

Numero De Radios Televisión Cobertura


Provincia Telefonía
OM FM OCI OCT VHF UHF
Móvil
Puno 9 18 1 0 8 15 27447
Azangaro 1 13 0 0 8 0 4084
Carabaya 1 3 0 0 4 0 947
Chucuito 1 29 0 0 12 0 4646
El Collao 0 19 0 0 5 0 3357
Huancane 0 22 0 0 6 0 2645
Lampa 0 0 0 0 0 0 1714
Melgar 1 13 0 0 7 0 3856
Moho 0 1 0 0 1 0 382
San Antonio De
0 3 0 0 10 0 4421
Putina
San Roman 19 23 0 3 8 12 35890
Sandia 0 0 0 0 3 0 211
Yunguyo 0 16 0 0 5 0 1996
Fuente:

Sistema vial y articulación

En el Departamento de Puno existen cuatro modos de transporte,


siendo estos según su importancia el transporte terrestre, el transporte
férreo, el transporte lacustre y el transporte aéreo.

Transporte terrestre

La infraestructura vial terrestre es uno de los pilares de crecimiento y


desarrollo sostenible, es soporte básico para el desarrollo de la
economía Departamental local, son los medios que facilitan el acceso
y/o movimiento de bienes y personas al interior de las diferentes
provincias.

El transporte por carretera es el principal modo de transporte, por su


versatilidad que permite el transporte de puerta a puerta, moviliza
aproximadamente 1’752,780 TM. Por año, que significa el 82.50 % de
la carga movilizada en el departamento de Puno, así mismo permite
movilizar alrededor de 4’020,192 pasajeros al año, que constituyen el
75.92 % del total departamental

Para ello se considera los siguientes indicadores de estudio y análisis:

- Vías Asfaltadas
- Vías Afirmadas
- Vías Sin Afirmar y Trocha
- Vías Ferroviarias

277
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

El modo ferroviario en el departamento de Puno, es el segundo en


importancia después del modo carretero y se puede manifestar que ha
perdido la importancia que tuvo en el pasado con el auge del
transporte carretero y la modernización e incremento del parque
automotor a nivel regional.

El ferrocarril que une Puno con Arequipa en la actualidad unicamente


es usado para el transporte de carga, en tanto que la ruta Puno a
Cusco es utilizada solo para el transporte de pasajeros turistas que
provienen de los países vecinos o turistas europeos que ingresan por
Bolivia proveniente de los países de Brasil y Argentina con destino a
la ciudad del Cusco y Machupicchu. A través de éste modo se moviliza
el 17.54 % de pasajeros y 14.68 % de los volúmenes de carga.

Para el fortalecimiento del sector turismo y todos los sectores


productivos, la red vial constituye una condición necesaria para el
desarrollo territorial. En este sentido es preciso mejorar las
condiciones viales de las rutas estratégicas.

Cuadro N° P3-33:
Clasificación de la red vial, por tipo de red y superficie de rodadura –
2009, según provincias, Departamento de Puno.
Vías Km2
Provincia Sin Afirmar
Asfaltadas Afirmadas Ferroviarias
Trocha
Puno 324.17 69.16 1831.32 30.34
Azangaro 187.52 216.72 743.53 35.95
Carabaya 238.91 379.51 753.99 0
Chucuito 157.69 138.15 556.89 0
El Collao 159.89 202.31 905.96 0
Huancane 75.82 139.8 431.9 0
Lampa 153.31 211.23 1024.11 95.37
Melgar 119.67 158.56 540.41 83.71
Moho 194.69 200.27 1389.8 0
San Antonio De Putina 68.76 78.09 533.38 0
San Roman 149.93 145.22 362.76 90.51
Sandia 116.54 142.56 527.01 0
Yunguyo 38.5 20.91 115.92 0
Fuente:

Transporte Lacustre

Otro modo de transporte al interior del Departamento de Puno es el


lacustre que también últimamente ha perdido relevancia con el
asfaltado de las carreteras, anulándose de esta manera el transporte
de mineral de Bolivia que se cargaba en el Puerto de Guaqui – Bolivia
con destino hacia el Puerto de Puno para luego ser trasladado al
Puerto de Matarani vía Arequipa.

278
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Este sistema de transporte en la actualidad solo se realiza desde el


Puerto de Puno movilizando a turistas y pobladores hacia las islas de
Amantaní, Taquile, los Uros, y otras islas menores del lago Titicaca,
por este medio se moviliza aproximadamente el 3.94 % de pasajeros
del departamento.

El transporte lacustre de carga se circunscribe al traslado de productos


de primera necesidad, productos artesanales y pesca.

Transporte aereoportuaria

Otro modo de transporte en la región es el transporte aéreo, con la


existencia de un Aeropuerto Internacional, ubicado en la ciudad de
Juliaca, considerado como la principal infraestructura aérea
departamental está constituida por el aeropuerto de Juliaca "Inca
Manco Capac", que es un medio de comunicación que integra la
capital del Perú con el Altiplano, debido a esta posición estratégica,
tanto Puno como Juliaca, se han convertido en centros comerciales y
en ejes integradores de la Macro Región Sur.

El transporte aéreo moviliza el 2.60 % de pasajeros y el 2.82% de la


carga movilizada en el departamento

 Características de viviendas

El Censo del 2007 capta información sobre los materiales


predominantes en la construcción de las viviendas en las paredes
exteriores y pisos. Asi tenemos:

a) Material predominante en las paredes exteriores

Según el Censo del 2007, en el departamento de Puno, del total de


viviendas particulares con ocupantes presentes que suman 353 mil
838 viviendas, se destaca que 229 mil 548 tienen como material
predominante en las paredes exteriores adobe o tapia, lo que
representa el 64,9%; asimismo en 79 mil 390 predomina el ladrillo o
bloques de cemento, lo que representa el 22,4%. En menores
proporciones las viviendas tienen como material en las paredes
exteriores, piedra con barro (9,2%), otro material (1,9%), madera
(1,2%), estera (0,2%), piedra, sillar con cal o cemento (0,1%) y quincha
(0,1%).

Se observa que las viviendas con paredes de piedra, sillar con cal o
cemento; Piedra con barro y las de quincha, durante el periodo
intercensal, tienen una variación negativa. La disminución más
significativa se da en las viviendas con paredes de piedra, sillar con
cal o cemento (72,0%), igual sucede con Quincha (72,0%) y piedra con
barro (11,1%).

279
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

En comparación con el Censo de 1993, en el departamento de Puno,


es importante destacar el incremento de las viviendas con ladrillo o
bloques de cemento en las paredes exteriores, que representa un
crecimiento del 181,8%, y que en términos absolutos significa 51 mil
221 viviendas más con éste material durante el periodo intercensal;
asimismo, las viviendas con paredes exteriores de madera
representan un crecimiento del 147,2% en el mismo periodo, lo que
significa un incremento de 2 mil 427 viviendas con este material, del
mismo modo, incrementó las viviendas en base a estera en 292,1% y
de otros materiales en 188,7%.

Según área de residencia, en el departamento de Puno, el material


predominante en las paredes exteriores de las viviendas del área
urbana es el adobe o tapia, que representa el 47,4%; seguido por
ladrillo o bloque de cemento, que representa el 46,5%, seguido de
piedra con barro (2,9%) y otro material (2,5%). Mientras que en el área
rural los materiales predominantes en las paredes exteriores de las
viviendas son el adobe o tapia (79,6%) y piedra con barro (14,6%).

A nivel provincial, la provincia de San Román es el que tiene el mayor


porcentaje 60,6% de viviendas en cuyas paredes exteriores predomina
el ladrillo o bloque de cemento, seguido de las provincias de Puno y El
Collao con 36,9% y 20,5% respectivamente. El segundo material más
utilizado a nivel provincial en las paredes de las viviendas es el adobe
o tapia, las provincias con mayor porcentaje de viviendas con este
material, son Moho con 90,7%; Huancané 90,5%; Azángaro 90,4%;
Chuchito 81,7% y Melgar 79,4%. De otro lado, las provincias de San
Antonio de Putina y Sandia muestran los porcentajes más bajos en
cuanto a la utilización de este material en las paredes exteriores de las
viviendas, siendo 35,0% y 36,3%, respectivamente.

280
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P3-34:

Viviendas particulares con ocupantes presentes, por material predominante en las


paredes exteriores de la vivienda, según provincia, Departamento de Puno.

Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda

Provincia Total Madera


(pona,
Piedra o
Ladrillo o tor- Piedra Otro
Adobe o Quincha sillar
bloque (caña Estera con material
tapia barro) con cal o
de con barro 1/
cemento
nillo,
etc.)

353
Total 79 390 229 548 4 076 343 549 32 641 408 6 883
838
Puno 66 374 24 519 38 092 51 42 44 3 090 79 457
Azángaro 37 761 1 787 34 147 27 10 25 1 661 12 92
Carabay a 19 221 582 10 904 1 892 26 76 5 164 17 560
Chucuito 33 100 4 070 27 029 15 7 32 1 859 28 60
El Collao 26 107 5 348 19 087 19 8 23 1 562 30 30
Huancané 22 288 746 20 179 8 2 26 1 238 16 73
Lampa 13 072 503 10 127 6 3 24 2 370 17 22
Melgar 19 992 1 549 15 870 33 7 31 2 366 11 125
Moho 9 402 86 8 531 9 3 8 746 6 13
San Antonio
15 253 946 5 344 278 12 75 3 882 93 4 623
de Putina
San Román 59 029 35 743 22 849 46 43 13 198 34 103
Sandia 19 006 884 6 895 1 681 177 167 8 435 51 716
Yunguy o 13 233 2 627 10 494 11 3 5 70 14 9

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

A nivel distrital las viviendas que gozan predominantemente de


material estable en sus paredes son los distritos de Puno y Juliaca,
seguidos de Ayaviri, Azángaro, Amanea, Acora, Ilave y Juli, tal como
se muestra en el mapa inferior.

281
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa Nº P3-8:
Viviendas por material de paredes - LADRILLO,
Departamento de Puno.

Fuente: Mesozonificación Ecológica Económica Departamento de Puno – 2015.


Elaboración: Propia, 2015.

Asi mismo, en el siguiente mapa y en el marco del estudio se analizó


la data censal del 2007, donde se aprecia a la mayoría de distritos de
el departamento de Puno, con valores considerables en totales de
viviendas con material precario en la composicion de sus paredes.

282
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Para ello, se tomó en cuenta el criterio del tipo de pared que presentan
estas; siendo las paredes de carton, madera, quincha, entre otros de
menor estabilidad.

Mapa Nº P3-9:
Viviendas por material precario en paredes,
Departamento de Puno.

Fuente: Mesozonificación Ecológica Económica Departamento de Puno – 2015.


Elaboración: Propia, 2015.

283
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

b) Material predominante en los pisos

Según el Censo del 2007, en el departamento de Puno, del total de


viviendas particulares con ocupantes presentes, en el 73,1% de
viviendas el material predominante en los pisos es tierra, lo que
significa en términos absolutos 258 mil 573 viviendas; el 20,7% de las
viviendas tiene como material predominante el piso de cemento, lo que
significa 73 mil 88 viviendas; el 3,3% de las viviendas tiene como
material predominante la madera, lo que significa 11 mil 565 viviendas,
y en porcentajes menores se encuentra el uso de parquet o madera
pulida 1,5%; losetas, terrazos, cerámicos o similares en 0,9%; láminas
asfálticas, vinílicos o similares 0,2% y otro materiales 0,4%.

Respecto al Censo de 1993, en el departamento de Puno, es


importante destacar el fuerte incremento en el periodo intercensal, de
viviendas con piso de cemento cuya variación es de 96,3% lo que en
términos absolutos corresponde a 35 mil 859 viviendas más con este
tipo de material en los pisos; seguido de parquet o madera pulida con
2 mil 728 viviendas, en tercer orden está loseta, terrazos, cerámicos o
similares, con una variación que en cifras absolutas es 2 mil 566
viviendas más que tienen este tipo de pisos.

Contrariamente, entre 1993 al 2007 que es el periodo intercensal, hay


una disminución de 22,3% viviendas con piso de madera y 4,5% con
otros materiales.

Según área de residencia, el Censo del 2007 revela que en el 49,1%


de las viviendas del área urbana la tierra predomina como material en
sus pisos; en el 39,4% predomina el cemento y en el 5,6% de las
viviendas predomina la madera. En el Censo de 1993, se observó que
los materiales de mayor predominio fueron también la tierra, el
cemento y la madera en 49,1%, 33,0% y 13,0%, respectivamente.
Además, respecto al Censo de 1993, se destaca la disminución en 7,4
puntos porcentuales en viviendas con piso de madera y un incremento
de 6,4 puntos porcentuales de viviendas en la que predominan los
pisos de cemento.

En el área rural según el Censo del 2007, el material predominante en


los pisos de las viviendas es tierra, que representa el 93,3% y significa
en términos absolutos 178 mil 936 viviendas; le sigue en importancia
el 4,8% de las viviendas que tiene el cemento y representa en cifras
absolutas 9 mil 218 viviendas.

A nivel provincial, se registra que en las provincias de Moho y


Azángaro se registran los porcentajes más altos en cuanto a la
utilización de la tierra como material predominante, correspondiendo
92,0% y 90,3% respectivamente, le sigue Huancané con 89,0%,
Carabaya con 84,9% y Lampa con 84,4%. Mientras que en la provincia

284
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

de Puno sólo el 56,9% de las viviendas continúan utilizando la tierra


como material predominante.

Otro material también bastante utilizado a nivel provincial es cemento,


se registra el 43,6% en San Román, 32,5% en Puno, 28,8% en
Yunguyo y en la provincia de El Collao 15,7% utiliza este material
como el de mayor predominio en el piso de las viviendas.

Cuadro N° P3-35:
Viviendas particulares con ocupantes presentes, por material predominante
en el piso de la vivienda, según provincia, Departamento de Puno.

Material predominante en los pisos de la vivienda


Losetas,
Parquet Láminas
Provincia Total terrazos, Madera
Cem o asfálticas Otro
Tierra cerámico (pona tor-
ento madera vinílicos o material
so nillo, etc.)
pulida similares
similares
Total 353 838 258 573 73 088 3 187 5 281 11 565 757 1 387
Puno 66 374 37 781 21 579 1 690 2 532 1 940 456 396
Azángaro 37 761 34 105 2 786 27 159 648 19 17
Carabaya 19 221 16 312 1 406 15 155 1 294 8 31
Chucuito 33 100 27 630 4 709 70 201 444 22 24
El Collao 26 107 21 690 4 089 89 78 131 9 21
Huancané 22 288 20 002 1 763 15 73 406 2 27
Lampa 13 072 11 028 1 499 23 89 263 7 163
Melgar 19 992 15 934 2 226 74 355 1 362 24 17
Moho 9 402 8 649 328 1 56 343 9 16
San Antonio
15 253 11 975 918 15 125 1 893 9 318
de Putina
San Román 59 029 29 626 25 722 1 085 1 189 961 157 289
Sandia 19 006 15 311 2 256 19 75 1 284 15 46
Yunguy o 13 233 8 530 3 807 64 194 596 20 22
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

 Infraestructura financiera

El sector financiero ha acompañado el crecimiento del departamento


en los últimos años hasta el punto de que el grado de profundización
financiera, medido por el ratio colocaciones/VAB departamental.

El notable crecimiento en los créditos ha estado asociado al ingreso


de nuevas entidades financieras así como a la expansión de las ya
existentes, a través de la apertura de nuevas oficinas, las mismas que
casi se han triplicado en número entre los mismos años de referencia.
Las instituciones financieras y mayores movimientos económicos
están en la provincia de San Román y Puno, existen oficinas de enlace
de algunas entidades financieras en las diferentes provincias. Si bien
la inclusión de la Banca Múltiple resulta obvia en este grupo de
indicadores, cabe adelantar que al no tener presencia en todas las
Provincias, resulta importante conocer la presencia de infraestructura
de otras entidades financieras. Por ello, es que se incluye en este
grupo a las Cajas Municipales, Cajas Rurales, Cooperativas, etc., que

285
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

también tienen presencia en algunas Provincias como Azángaro, El


Collao, Chucuito y Melgar, que apuestan por la pequeña empresa,
ante ello se estimó necesario considerar la información sobre las
EDMYPES, por tratarse de entidades especialmente dirigidas hacia
dicho sector.

En este grupo de indicadores, se incluyó al Banco de la Nación como


una categoría distinta a la Banca Múltiple, por tratarse de una
institución bancaria pública que está presente en todas las Provincias
del Perú, es el medio a través del cual el Estado canaliza la mayor
parte de sus pagos a los servidores públicos y cesantes, así como a
los proveedores de bienes y servicios, tal como se muestra en el
siguiente cuadro.

En la Provincia de San Román es en donde se encuentra el mayor


número de Instituciones no Bancarias un total de 36, esto debido a que
en esta provincia se encuentra la ciudad de Juliaca y es en esta ciudad
en donde se encuentran el mayor número de empresas es por ello que
en esta Provincia registra un alto nivel de colocaciones es decir las
personas son propensas a realizar prestamos en contraste con esto
en la Ciudad de Puno es en donde se realizan el mayor número de
depósitos pero igualmente registra 23 instituciones no Bancarias.

En cuanto a entidades de Banca Múltiple solo las dos principales


ciudades del departamento cuentan con estas instituciones como son
Puno con 9 y Juliaca (San Román) con 15 de estas instituciones.

Las entidades estatales se encuentran en todas las capitales de


provincias y en algunas de las principales ciudades del departamento.

Cuadro N° P3-36:
Número de Instituciones Bancarias a nivel de Provincias 2013,
Departamento de Puno.

Instituciones No Bancarias
Entidades Banca Inst No
Provincia Cajas Cajas Empresas
Estatales Multiple Bancarias EDPYMES
Municipales rurales financieras
Puno 3 9 23 7 4 1 11
Azangaro 3 0 3 2 1 0 0
Carabaya 2 0 7 3 1 1 2
Chucuito 3 0 10 4 1 1 4
El Collao 1 0 7 3 1 1 2
Huancane 1 0 3 0 0 1 2
Lampa 1 0 1 1 0 0 0
Melgar 2 0 5 2 2 0 1
Moho 1 0 1 0 0 0 1
San Antonio
1 0 1 1 0 0 0
De Putina
San Roman 2 15 36 14 2 6 14
Sandia 2 0 1 1 0 0 0
Yunguyo 1 0 4 2 0 0 2
Fuente:

286
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

b. Usos del Territorio

Uno de los principales usos de suelo urbano está dedicado a la


actividad comercial e industrial. La actividad comercial ha sido
históricamente el sector que ha dinamizado la economía de la región
y de la ciudad de Puno.

Otro uso de suelo urbano está dedicado al servicio de hospedaje y


restaurantes también, éste se ha incrementado notablemente en la
ciudad, fundamentalmente debido al movimiento migratorio de turistas.

Otro importante uso de suelo urbano en la ciudad de Puno, es el de


vivienda, ya que, en los últimos años, las ciudades de Juliaca y Puno
constituyen centros de mayor dinamismo y atracción para poblaciones
de las áreas rurales; lo que ha incrementado las zonas urbano -
periféricas de la ciudad y agravado la insuficiencia de sus servicios
básicos.

El uso de suelos rurales en el departamento de Puno, son de áreas de


Bosques y vegetación natural, que comprende aproximadamente más
de 6 millones de hectáreas de superficie. La superficie en las que se
podría desarrollar actividades agrícolas, comprende mas de 700 mil
ha.

287
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa Nº P3-10:
Uso Actual del Suelo, Departamento de Puno.

Fuente: Mesozonificación Ecológica Económica Departamento de Puno – 2015.


Elaboración: Propia, 2015.

288
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N°3-37.

Unidades hasta el nivel V, identificados dentro del departamento de Puno.

COD NIVEL COD NIVEL COD NIVEL COD NIVEL COD NIVEL SUPERFICIE
UAT PUNO
I I II II III III IV IV V V ha %
Tejido
Áreas Áreas 1.1.1. Tejido
1.1. 1.1.1. Urbano 13596.96 0.18
Artificializadas urbanizadas urbano continuo
continuo

Áreas
1.2.4.
1.2. industriales e 1.2.4. Aeropuerto 157.03 0.00
Aeropuerto
infraestructura
1

Áreas de Áreas de 1.3.1. Áreas de


extracción de extracción de extracción de
1.3. minería e 1.3.1. minería e minería e 5407.18 0.07
hidrocarburos y hidrocarburo hidrocarburos
escombreras s

Cultivos Cultivos 2.1. Cultivos


2.1. 2.1. 676074.11 8.94
transitorios transitorios transitorios
2.2. Cultivos
Áreas Cultivos Cultivos
2 2.2. 2.2. permanentes 24183.73 0.32
Agrícolas permanentes permanentes
Áreas agrí-
Mosaico de 2.4.1. Mosaico
2.4. colas 2.4.1. 73104.71 0.97
cultivos de cultivos
heterogéneas
3.1.1.1.2.
Bosque Bosque 3.1.1.1.2. Bosques
3.1.1. Bosques
denso bajo denso nativos
3.1.1.1. nativos 23975.24 0.32
bajo de
tierra firme
Bosques y
Áreas
mayormente 3.1. Bosques
Bosque Bosque 3.1.2.2. Bosque 43645.51 0.58
naturales 3.1.2.
abierto bajo abierto abierto bajo
3.1.2.2.
bajo inundable
inundable

3.1.3. Bosque 3.1.3. Bosque 1480615.11 19.58

denso alto denso alto

3.1.4. Bosque 3.1.4. Bosque 4919.06 0.07


3 abierto alto abierto alto

3.2.1.1.1.
Plantación 524.54 0.01
Plantación
3.2.1.1.1. forestal de
forestal de
Plantación ciprés
ciprés
forestal de
coníferas
Plantación 3.2.1.1.2. 5896.02 0.08
3.2.1. Plantación 3.2.1.1. forestal de Plantación
Bosques 3.2.1.1.2. eucalipto forestal de
Forestal
3.2. plantados eucalipto

Plantación 3.2.1.1.3. 1170.75 0.02


forestal de Plantación
3.2.1.1.3.
pino forestal de pino

289
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Herbazal 3.3.1.1.1. 23406.65 0.31


denso (chiji) Herbazal denso
3.3.1.1.1.
(chiji)

Herbazal 3.3.1.1.2. 517306.28 6.84

3.3.1.1.2. denso Herbazal denso


Herbazal (chilligua) (chilligua)
3.3.1.1. denso

3.3.1. Herbazal Herbazal 3.3.1.1.3. 384506.79 5.08


denso Herbazal denso
3.3.1.1.3.
(crespillo) (crespillo)

2457096.68 32.49
3.3.1.1.4. Herbazal 3.3.1.1.4.
denso (ichu) Herbazal denso
(ichu)

3.3.1.2.1.
3.3.1.2. Herbazal 3.3.1.2.1. Herbazal 99347.45 1.31
Herbazal
abierto abierto (iru
abierto
ichu)
(iru ichu)

Áreas con 3.3.3.2.1.


3.3.3.2.1. Vegetación 16598.69 0.22
vegetación Vegetación
arbustiva /
3.3. herbácea y/o arbustiva /
herbácea
arbustivo herbácea
abierta de
abierta
canlli
de canlli

3.3.3.2.2.
Vegetación
Vegetación
arbustiva /
arbustiva /
herbácea
3.3.3.2.2. herbácea 65393.78 0.86
abierta de
abierta
chilca
de chilca
Vegetació
Vegetación 3.3.3.2. n
arbustiva / arbustiva /
3.3.4.
herbácea herbácea
abierta
3.3.3.2.3.
Vegetación
Vegetación
arbustiva /
3.3.3.2.3. arbustiva /
herbácea 36236.70 0.48
herbácea
abierta de
abierta
muña
de muña

3.3.3.2.4. 0.46
3.3.3.2.4. Vegetación 34544.70
Vegetación
arbustiva /
arbustiva /
herbácea
herbácea
abierta de
abierta
tola
de tola

Áreas sin o con 3.4.1. Áreas 3.4.1. Áreas 16250.80 0.21


3.4. poca arenosas arenosas
vegetación naturales naturales

290
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

3.4.2. Afloramiento 3.4.2. 218832.28 2.89


s rocosos Afloramientos

7.76
Tierras 3.4.3. Tierras 586501.26
desnudas desnudas
(incluye (incluye Áreas
3.4.3.
Áreas erosionadas
erosionadas naturales y
naturales y también
también degradadas)
degradadas)

3.4.4. Áreas 3.4.4. Áreas 2784.95 0.04


quemadas quemadas

3.4.5. Glaciares 3.4.5. Glaciares 55802.11 0.74

4.1.1. Áreas 4.1.1. Áreas 3933.92 0.05


Pantanosas Pantanosas
4.1.2. Turberas
4.1.2. Turberas y 89806.59 1.19
y
bofedales
bofedales

4.1.3.1. Vegetació 4.1.3.1. 53511.85 0.71


Áreas húmedas 4.1.3. Vegetación n acuática Vegetación
Áreas húmedas
4 4.1. continentales acuática de totora acuática de
sobre totora
cuerpos de
agua

4.1.3.2. Vegetació 4.1.3.2. 2328.14 0.03


n acuática Vegetación
de llacho acuática de
llacho

Ríos (50 m)
5.1.1. Rí-os (50 28419.79 0.38
5.1.1.
m)

5.1.2.
Lagunas,
Lagunas,lagos 6.57
lagos y
y ciénagas 496662.39
5.1.2. ciénagas
naturales
naturales
permanentes
permanentes
Superficies de Aguas
5 Agua 5.1. continentales 5.1.3. Lagunas,
Lagunas, 6785.08 0.09
lagos y
lagos y
ciénagas
5.1.3. ciénagas
naturales
naturales
estacionales
estacionales

Cuerpos de 5.1.5. Cuerpos 13438.49 0.18


5.1.5. agua de agua
artificiales artificiales

TOTAL 7562765.34 100.0

Fuente: Estudio de Zonificación Ecológica y Económica de Puno, 2015 – GRRNyGMA del


Gobierno Regional de Puno

291
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

c. Actividades económicas e inversión

El Producto Bruto Interno de la región es menor al promedio del PBI


nacional. Las actividades económicas que más aportaron al PBI
regional son la agricultura, caza y silvicultura (16,84%), comercio
(12,72%), manufactura (12,42%), transportes y comunicaciones
(11,11%), servicios gubernamentales (10,96%), minería (8,09%),
construcción (5,50%), restaurantes y hoteles (2,70%).

El crecimiento del PBI en Puno está determinado por el incremento de


la producción pesquera (33,90%), transportes y comunicaciones
(18,93%) y la minería (17,33%), ya que la agricultura ha decrecido en
0.7%. Esta situación muestra que Puno sigue siendo una región
productora de bienes sin valor agregado, con una incipiente
introducción de la tecnológica moderna en el sector agrícola.

Las siguientes actividades económicas descritas a continuación,


guardan una interrelacion con los factores determinantes de la
vulnerabilidad a desastres y cambio climatico, ya que para el
desarrollo de éstas actividades, utilizan como principal recurso el
suelo.

Agricultura. Constituye una de las principales actividades


económicas en la región y la mayor parte de la población rural se
ocupa en esta actividad. En contraste con su capacidad para generar
empleo, la agricultura es uno de los sectores con menor productividad
debido entre otros factores al bajo nivel educativo de la fuerza laboral
en el ámbito rural.

La región cuenta con productos alto andinos con gran potencial y alto
nivel nutritivo como la quinua, cañihua, haba, oca, papa, grano de
cebada, haba; yuca, avena, plátano, naranja, café y pastos cultivados.
Sin embargo, uno de los principales problemas es el bajo nivel de
productividad o rendimiento por hectárea.

Cuadro N° P3-38:
Principales productos en el departamento de Puno (Tn)
Nº PRODUCTO AGRICOLA PRODUCCION (Tn)
1 AVENA FORRAJERA 1177983.5
2 PAPA 576389.2
3 CEBADA FORRAJERA 330161.2
4 OCA 30373.4
5 QUINUA 29109.4
6 CEBADA GRANO 26954.0
7 OLLUCO 14069.8
8 HABA GRANO SECO 11008.4
9 MASHUA 6107.9
10 AVENA GRANO 6099.4
11 CAÑIHUA 4288.0
12 HABA GRANO VERDE 2770.0
Fuente: CENAGRO, 2012.

292
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

A nivel nacional, Puno es la región que produce más alimentos andinos


como la papa. En el año 2007, Puno reportó la cosecha de un total de
49,119 has (18%) de papa en el país.

Mapa Nº P3-11:
Superfície Agrícola según uso actual de suelos

Fuente: Mesozonificación Ecológica Económica Departamento de Puno – 2015.


Elaboración: Propia, 2015.

La superficie agrícola y tierras de cultivo han sido evaluadas en el


Censo Agroecuario 2012, los mismos que presentan superficies de
acuerdo a su tipo de riesgo, características del productor entre otros.

293
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Sector Pecuario. En los minifundios predomina la crianza de ganado


criollo, que se destina principalmente al autoconsumo familiar; sin
embargo, vienen desarrollándose sectores productivos empresariales
de crianza de porcinos, ovinos, cuyes; engorde de ganado vacuno,
mejora genética, producción de leche y sus derivados.

Entre los años 2002-2007, la producción pecuaria tuvo un crecimiento


moderado; sin embargo, en el año 2004 la crianza de alpacas y llamas
descendió considerablemente, siendo la más baja en los últimos seis
años debido a factores climatológicos adversos, reduciéndose a 1,
315,250 y 226,840 de cabezas respectivamente. Sin embargo, la
actividad ganadera se recuperó a partir del año 2005, alcanzando en
el año 2007 una producción de 2, 024,810 cabezas de alpacas; 3,
918,350 cabezas de ovinos; 628,480 cabezas de vacunos; 38,890
cabezas de llamas y 109,880 cabezas de porcinos.

294
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa Nº P3-12:
Producción Pecuaria, Departamento de Puno.

Fuente: Mesozonificación Ecológica Económica Departamento de Puno – 2015.


Elaboración: Propia, 2015.

295
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

El departamento de Puno es potencialmente ganadero; sin embargo,


no existen políticas orientadas al fortalecimiento y desarrollo de esta
actividad en la región.

Tal como se muestra en la ZEE-Puno, en las zonas altas, se crían


alpacas, llamas y en zonas de altitud mediana (entre 2,000m y 4,000m)
se crían cabras, ovejas, vacunos, porcinos y cuyes. Con la alpaca se
produce la fibra textil y no producen lácteos. Como no son utilizados
como carne comestible; en las zonas de altura los campesinos
practican una actividad agropecuaria.

Puno: Crianza de llamas en Cuyocuyo (Sandia) y Atuncolla (Puno)

Fuente: Fotografías de Mesozonificación Ecológica Económica Departamento de Puno


– 2015.

Minería. El Departamento de Puno posee recursos polimetálicos y no


metálicos importantes. Se ha incrementado la explotación de plomo,
plata y zinc. La mayor parte de la actividad minera es desarrollada por
mineros formales e informales y se concentra en las provincias de
Sandia, Carabaya, Lampa y San Antonio de Putina; provincias con
principales reservas de oro mineral y gravas auríferas.

En las últimas décadas, la minería ha adquirido una gran


importancia económica y social no sólo por su mayor desarrollo,
sino también por su capacidad para generar empleo. El crecimiento
económico en la región es medido no solo por el crecimiento de la
inversión sino también por el incremento de los puestos de trabajo.
Sin embargo, la minería artesanal es la que genera mayor
contaminación ambiental porque acumula más pasivos
ambientales, degrada la calidad del agua y genera el deterioro de
la calidad ambiental. Además, este tipo de minería emplea fuerza
de trabajo infantil.

296
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

En el cuadro siguiente se puede observar la producción minera


según los principales productos minerales en el Departamento de
Puno:
Cuadro Nº P3-39.
Producción minera según principales minerales

Productos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Estaño (TMF) 42,145 38,470 39,019 39,037 37,503 33,848 28,882
Plomo (TMF) 319,368 313,332 329,165 345,109 302,081 261,990 230,019
Oro (onzas finas) 6,687,384 6,520,845 5,473,188 5,782,966 5,861,396 5,275,432 5,273,152
Plata (Miles de onzas finas) 103,064,366 111,583,908 112,574,169 118,504,964 123,571,014 117,043,582 109,762,890
Zinc (TMF) 1,201,671 1,203,364 1,444,361 1,602,597 1,508,519 1,470,450 1,255,899
Fuente: Compendio Estadístico 2011, INEI,

En el Departamento de Puno se identifican también importantes


corredores económicos y se vienen construyendo infraestructuras
viales que articularán importantes centros de producción con el
mercado.

La Carretera Interoceánica articulará diferentes corredores


económicos configurando una nueva matriz de desarrollo en la
Región porque permitirá el acceso a los puertos marítimos de Ilo y
Matarani, facilitando el intercambio de insumos y materiales de
producción de truchas, camélidos sudamericanos, artesanías,
cultivos tropicales y andinos. Por otro lado, servirá de plataforma
para la implementación de los principales circuitos ecoturísticos e
impulsará mayores inversiones en actividades minero- energéticas
especialmente en la ceja de selva donde se encuentran los
potenciales hidroenergeticos, gasíferos y petroleros.

Otro corredor importante es el de Puno-Juliaca, que integra a las


ciudades intermedias de mayor importancia en la región. En estas
ciudades se desarrolla el aparato político – administrativo; las
actividades turísticas, comerciales e industriales. La tercera vía es
la que une Tacna, Puno y las ciudades de la selva con el resto de
la región.

Cuadro P3-40:
Aporte económico de la minería al departamento de Puno

APORTES A LA REGION AÑO


2010 2011
CANON MINERO 186,719,010 253,046
REGALIAS MINERAS 69,221,274 19,980,850
DERECHO DE VIGENCIA 14,131,105 1,300,947
TOTAL 270,071,389 21,534,843

Fuente: Transparencia Econ. MEF-INGEMMET (Marzo 2011)

297
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

d. Funcionamiento y Roles de núcleos urbanos

Los núcleos urbanos de la región de Puno, se han constituido como


centros, políticos, administrativos, turisticos y culturales; creando
centros de articulación con las capitales de las regiones ubicadas en
su entorno geográfico, incluido el vecino país de Bolivia, formándose
asi los corredores Puno – Cusco, Puno - Arequipa, Puno - Moquegua
y la vía binacional interoceánica Brasil - Madre de Dios – Puno -
Puertos de Ilo y Matarani.

Éstos promueven el intercambio comercial, cumpliendo el rol


estratégico de apoyo al comercio exterior generando empleo a nivel
regional en las actividades comerciales y de servicios como:
transporte, alimentación y hospedaje.

También son centro de consumo de productos agropecuarios de


origen altiplánico y pesquero como: carnes rojas, leche, quesos,
productos agrícolas e ictiológicos del Lago más alto del mundo,
provenientes de zonas rurales.

Las zonas rurales se convierten en los proveedores de ganado vacuno


a los mercados extraregionales y otros productos agrícolas (Lima y
Arequipa).

Los nucleo urbanos tiene por principales funciones mejorar los espacio
con equipamiento urbano y servicios para la población,
complementada con la implementación de infraestructuras de apoyo a
sus capitales provinciales, capitales distritales y centros poblados, así
como una adecuada articulación vial con micro corredores turísticos
para un mayor desarrollo socioeconómico de sus centros urbanos y
afluencia del turismo.

La provincia de Puno es el principal núcleo urbano del


departamento del mismo nombre, a continuación, se especifica los
roles que representa:

Roles Pasados

 Se ha constituido como centro político administrativo de la región de


Puno; complementado con el desarrollo de actividades artísticas y
culturales.
 Centro de articulación con la capital del vecino país de Bolivia y los
corredores Puno – Cusco, Puno - Arequipa, Puno - Moquegua.
 Centro de articulación vial y comercial con la frontera de la hermana
república de Bolivia y su capital ciudad de La Paz.
Roles Actuales

 Centro de político administrativo y cultural de la región de Puno.


 Centro de articulación con la capital del vecino país de Bolivia y los
corredores Puno – Cusco, Puno - Arequipa, Puno - Moquegua; y la vía

298
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

binacional interoceánica Brasil - Madre de Dios – Puno - Puertos de


Ilo y Matarani.
 Centro de intercambio comercial, cumpliendo el rol estratégico de
apoyo al comercio exterior generando empleo a nivel regional en las
actividades comerciales y de servicios como: transporte, alimentación
y hospedaje.
 Centro de consumo de productos agropecuarios de origen altiplánico
y pesquero como: carnes rojas, leche, quesos, productos agrícolas e
ictiológicos del Lago más alto del mundo.
 Proveedor de ganado vacuno a los mercados extraregionales (Lima y
Arequipa).

Roles Futuros

 Espacio con equipamiento urbano y servicios mejorados para la


población, complementada con la implementación de infraestructuras
de apoyo a su capital provincial, capitales distritales y centros
poblados, así como una adecuada articulación vial con micro
corredores turísticos para un mayor desarrollo socioeconómico de sus
centros urbanos y afluencia del turismo.
 A nivel Regional, la Provincia de Puno cumplirá el rol de centro político
administrativo cultural y turística de integración comercial en el marco
de la Zona Económica Especial a implementarse en la Región.

2.3.4 Fragilidad social económica

a. Pobreza

En el año 2009, en el departamento de Puno en la provincia en donde


se encuentra el mayor número de personas que se encuentran en la
categoría de pobres es en Puno con un total de 119, 685 personas,
en segundo lugar se encuentra la provincia de San Román con 106,
476 personas seguido por Azángaro con un total de 92, 714 personas
en contraste con esta realidad en las provincias en donde se
encuentran el menor número de personas pobres son en las provincias
de Moho, San Antonio de Putina y Yunguyo.

Este análisis se basa en el total de habitantes que se encuentran en


cada provincia es por ello que mientras mayor número de personas
mayor será el número de personas consideradas pobres.

En el siguiente cuadro a diferencia del anterior podemos ver que la


provincia con mayor porcentaje de Pobreza es Moho con un 80.4%
dentro de las cuales el 47.6% está considerado como pobres Extremos
y el 32.7% como Pobres, la segunda provincia en donde se encuentra
el mayor número de personas consideradas como pobres es Carabaya
con el 76.8% de su población y dentro de los cuales el 45.6%
considerada como pobre extremo y el 31.3 como pobre, a diferencia
de la Provincia de San Román en donde solo el 46.1% está
considerado como pobre dentro de los cuales solo el 11.5 %

299
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

considerado como pobre Extremo y el 29.5% como pobres, la segunda


provincia en donde se registra el menor porcentaje de pobreza es en
San Antonio de Putina que registra 46.1% de Pobreza dentro de los
cuales el 13.1 % son pobres extremos y el 32.7 son pobres.

Cuadro N° P3-41:
Población pobre, pobres extremos y pobreza no extrema 2009 (%),
Departamento de Puno.

Poblac % Pobreza % Pobr Pobreza No % No % No


Provincia Total Pobres No Pobres
2009 Pobres Extr Extrema Extr Extrema Pobres

Puno 240907 119685.09300 49.7% 48531.807 20.1% 71139.188 29.5% 121221.9 50.3%
Azangaro 141291 92713.541 65.6% 43774.6 31.0% 48769.2 34.5% 48577.5 34.4%
Carabaya 80765 62059.265 76.8% 36800.5 45.6% 25253 31.3% 18705.7 23.2%
Chucuito 135461 89166.965 65.8% 42539.9 31.4% 46635.2 34.4% 46294 34.2%
El Collao 84597 57276.55 67.7% 29626.9 35.0% 27398.8 32.4% 27320.5 32.3%
Huancane 70697 47296.182 66.9% 23019.3 32.6% 24283.6 34.3% 23400.8 33.1%
Lampa 50523 31893.828 63.1% 15844.7 31.4% 16043.4 31.8% 18629.2 36.9%
Melgar 77673 50852.403 65.5% 25416.9 32.7% 25434.7 32.7% 26820.6 34.5%
Moho 28175 22654.169 80.4% 13424.3 47.6% 9223.3 32.7% 5520.8 19.6%
San Antonio
55898 25759.165 46.1% 7470.8 13.4% 18285.7 32.7% 30138.8 53.9%
De Putina
San Roman 259763 106475.683 41.0% 29860.3 11.5% 76615.4 29.5% 153287.3 59.0%
Sandia 65991 37103.42 56.2% 19289.198 29.2% 17826.119 27.0% 28887.58 43.8%
Yunguyo 48943 26822.649 54.8% 9842.128 20.1% 16980.521 34.7% 22120.35 45.2%
Fuente: PNUD, mapas de pobreza

300
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa Nº P3-13:
Pobreza Monetaria, Departamento de Puno.

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2012.


Elaboración Propia, 2015.

301
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

La región, cuenta con una geografía variada y diversidad cultural,


debido a la presencia de diferentes pisos ecológicos, sin embargo
estas potencialidades no necesariamente se ven reflejadas en la
calidad de vida de la población, ello se observa en el Indice de
Desarrollo Humano (IDH) que tienen de 0,5611 (PNUD - 2007), que
comparativamente resulta inferior al promedio nacional, que alcanza a
0.6234 (Véase el cuadro N° xxx), ubicando a Puno en el puesto 22 del
ranking nacional, en comparación con la Región Moquegua que tienen
0.6532 y esta segundo en el ranking nacional, seguido de Arequipa,
Tacna, Madre de Dios que se encuentran en el ranqking 5, 6 y 7
respectivamente, encontrándose con Cusco en el puesto 17 del
ranking nacional con un IDH de 0,5796, el mismo que guarda relación
con el mayor porcentaje de poblaciones rurales que tienen ambas
regiones.

Cuadro N° P3-42

Indice de Desarrollo Humano de las regiones inmediatas

Índice de Desarrollo Humano


Regiones 2007
IDH Ranking
PERÚ 0,6234
Moquegua 0,6532 2
Arequipa 0,6479 5
Tacna 0,6474 6
Madre de Dios 0,6304 7
Cusco 0,5796 17
Puno 0,5611 22
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009, en base a los
Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano, 2002, 2005 y 2006. PNUD - Perú.

Al interior de la región, existen diferencias de índice de desarrollo


humano en cada provincia, siendo la provincia de San Román, con el
más alto índice de 0.586, seguido de Puno con 0.562, dado que estás
provincias concentran mayor porcentaje de población urbana; las
mismas presentan las mejores condiciones de vida en comparación
con las otras provincias. En cambio, la provincia de Carabaya, registra
el índice promedio de desarrollo humano de 0.504, considerada la más
baja a nivel regional, por la situación de pobreza que atraviesa y
también está ubicada geográficamente en la parte alta de la sierra y
selva.

302
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P3-43.

Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital 2012

Ingreso familiar per Ingreso familiar per Ingreso familiar per


Población
PROVINCIA DISTRITO cápita 2012 cápita 2011 cápita 2010

habitantes N.S. mes ranking N.S. mes ranking N.S. mes ranking

PERÚ a/ 30,135,875 696.9 659.1 - 613.9 -


PUNO 1,377,122 426.3 20 371.2 21 347.1 22
PUNO 137256 972.9 65 822.6 85 747.3 95
ACORA 28882 205.7 1363 192.9 1410 196.4 1441
AMANTANI 4448 123.5 1722 123.0 1731 126.2 1762
ATUNCOLLA 5630 200.2 1386 180.7 1460 183.6 1514
CAPACHICA 11555 140.6 1661 138.0 1668 148.5 1692
CHUCUITO 7480 301.7 977 260.6 1054 253.6 1128
COATA 7911 156.0 1585 151.1 1603 158.9 1637
PUNO HUATA 8886 207.9 1349 191.9 1412 196.3 1443
MAÑAZO 5495 513.6 453 426.2 528 396.0 586
PAUCARCOLLA 5115 218.4 1304 195.3 1395 197.1 1438
PICHACANI 5528 191.5 1429 175.6 1486 181.5 1521
PLATERIA 8083 232.4 1250 210.4 1317 211.1 1366
SAN ANTONIO 3320 112.5 1761 106.6 1809 123.3 1772
TIQUILLACA 1921 194.6 1415 174.9 1488 179.8 1528
VILQUE 3182 228.5 1268 202.9 1357 203.0 1414
AZANGARO 28526 437.6 567 380.9 646 358.6 716
ACHAYA 4345 112.2 1764 113.5 1785 123.1 1773
ARAPA 7993 168.6 1536 156.9 1578 163.9 1615
ASILLO 17627 217.6 1305 197.4 1385 199.6 1428
CAMINACA 3727 112.3 1763 118.4 1760 120.9 1781
CHUPA 13541 158.4 1574 152.0 1599 158.4 1641
JOSE DOMINGO
5443 314.5 929 282.0 985 276.0 1032
CHOQUEHUANCA
AZANGARO MUÑANI 8077 193.7 1416 178.5 1471 184.8 1502
POTONI 6620 244.7 1185 217.2 1276 214.2 1342
SAMAN 14517 125.1 1718 122.3 1735 133.5 1742
SAN ANTON 9809 314.0 932 273.5 1017 264.1 1086
SAN JOSE 5940 133.0 1692 135.4 1677 147.7 1696
SAN JUAN DE
4280 111.7 1766 106.3 1811 124.0 1770
SALINAS
SANTIAGO DE
5497 120.4 1733 121.9 1739 134.0 1740
PUPUJA
TIRAPATA 3150 119.8 1734 118.2 1762 131.3 1750
MACUSANI 12671 450.8 546 384.0 635 360.6 708
AJOYANI 2064 382.6 718 316.6 864 302.6 930
CARABAYA
AYAPATA 10939 239.0 1214 214.0 1297 213.4 1347
COASA 14586 215.6 1314 195.8 1391 197.2 1437

303
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

CORANI 3880 118.9 1735 123.1 1728 108.4 1809


CRUCERO 9105 218.6 1303 194.6 1399 195.2 1451
ITUATA 6382 286.9 1021 244.0 1147 236.5 1224
OLLACHEA 5417 173.3 1520 157.7 1572 165.2 1609
SAN GABAN 4161 550.9 404 463.2 469 425.3 525
USICAYOS 18607 107.4 1782 124.3 1723 128.9 1754
JULI 22840 348.8 822 307.0 899 295.0 957
DESAGUADERO 27075 361.3 776 329.7 815 318.3 867
HUACULLANI 19992 118.4 1738 121.1 1745 134.4 1739
CHUCUITO KELLUYO 22671 192.1 1425 183.6 1444 189.2 1485
PISACOMA 13308 161.4 1559 156.3 1585 163.4 1620
POMATA 17116 205.1 1367 187.8 1423 190.6 1477
ZEPITA 19709 162.2 1552 157.2 1573 164.1 1614
ILAVE 57366 325.1 899 294.1 951 283.4 999
CAPAZO 2084 178.1 1491 160.7 1551 168.0 1593
EL COLLAO PILCUYO 13575 169.5 1533 164.6 1529 171.2 1578
SANTA ROSA 7422 134.6 1687 135.3 1679 146.1 1706
CONDURIRI 4418 142.6 1652 141.2 1653 149.1 1688
HUANCANE 19654 367.2 754 320.3 854 305.9 920
COJATA 4360 146.0 1634 142.4 1648 151.1 1680
HUATASANI 4952 112.8 1760 115.6 1776 138.2 1730
INCHUPALLA 3453 128.1 1709 127.7 1708 138.6 1728
HUANCANE
PUSI 6482 142.7 1651 138.5 1666 147.3 1701
ROSASPATA 5401 125.4 1716 124.0 1724 135.8 1735
TARACO 14516 201.4 1377 187.2 1429 190.5 1478
VILQUE CHICO 8908 132.1 1696 129.9 1698 141.9 1719
LAMPA 11006 364.6 762 320.3 855 306.5 919
CABANILLA 5541 198.9 1392 184.8 1441 187.4 1491
CALAPUJA 1514 154.7 1592 146.9 1626 155.8 1657
NICASIO 2761 148.6 1621 144.3 1637 153.2 1670
OCUVIRI 2960 592.1 355 467.5 464 431.3 512
LAMPA
PALCA 2986 191.9 1426 177.3 1475 180.3 1524
PARATIA 7388 397.3 670 335.7 797 319.6 860
PUCARA 5737 241.1 1200 220.8 1255 220.0 1315
SANTA LUCIA 7734 419.9 616 360.2 714 339.4 777
VILAVILA 3412 114.4 1756 118.0 1763 131.6 1749
AYAVIRI 22888 625.2 310 531.2 373 488.5 407
ANTAUTA 4782 637.2 298 515.7 404 471.8 431
CUPI 3031 171.0 1526 160.5 1552 167.5 1595
LLALLI 4459 161.0 1561 154.3 1596 163.0 1622
MELGAR
MACARI 8450 175.0 1504 168.0 1520 173.8 1554
NUÑOA 11247 292.2 999 254.6 1081 247.5 1162
ORURILLO 10850 138.1 1671 133.8 1683 143.8 1714
SANTA ROSA 7302 274.3 1067 244.3 1143 240.7 1195

304
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

UMACHIRI 4346 269.4 1080 235.2 1192 230.6 1259


MOHO 16456 260.3 1111 230.6 1209 228.3 1269
CONIMA 3187 133.3 1691 133.5 1684 144.5 1712
MOHO
HUAYRAPATA 4290 114.0 1757 115.2 1778 127.0 1760
TILALI 2866 154.7 1593 148.5 1617 155.6 1658
PUTINA 24611 274.8 1063 244.9 1139 242.3 1188
ANANEA 27614 1045.1 55 858.7 79 769.7 91
SAN ANTONIO DE PEDRO VILCA
2814 140.4 1663 140.0 1662 150.1 1685
PUTINA APAZA
QUILCAPUNCU 5596 138.6 1670 134.7 1680 144.2 1713
SINA 1612 380.3 723 309.8 889 294.4 958
JULIACA 260696 683.0 254 590.9 297 543.5 337
CABANA 4362 226.0 1279 202.9 1358 203.2 1411
SAN ROMAN
CABANILLAS 5386 381.8 721 333.3 806 317.3 871
CARACOTO 5908 221.0 1295 195.4 1394 196.3 1442
SANDIA 12085 253.7 1138 229.3 1217 227.0 1277
CUYOCUYO 5044 166.4 1543 156.3 1584 163.2 1621
LIMBANI 4130 237.7 1219 204.9 1351 206.2 1389
PATAMBUCO 4151 117.2 1743 121.7 1740 91.4 1826
PHARA 4935 274.7 1064 230.5 1211 226.4 1282
SANDIA
QUIACA 2358 132.1 1695 125.1 1718 128.0 1756
SAN JUAN DEL ORO 11942 285.0 1028 263.9 1043 259.2 1110
YANAHUAYA 2350 464.5 522 398.9 596 372.2 671
ALTO INAMBARI 8693 436.1 573 377.2 657 353.8 738
SAN PEDRO DE
12565 541.8 415 468.5 463 411.9 555
PUTINA PUNCU
YUNGUYO 28075 344.3 836 304.8 909 292.9 966
ANAPIA 2937 234.0 1243 219.4 1265 220.2 1313
COPANI 5273 131.1 1699 129.6 1702 139.9 1726
YUNGUYO CUTURAPI 1377 189.3 1439 176.7 1479 181.1 1522
OLLARAYA 5146 133.9 1690 132.5 1690 144.9 1710
TINICACHI 1581 460.8 527 377.0 658 352.0 742
UNICACHI 3790 199.2 1391 186.3 1436 191.1 1475
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2012.

b. Analfabetismo

El analfabetismo es una condición de exclusión que no sólo limita el


acceso al conocimiento sino que dificulta el ejercicio pleno de la
ciudadanía. Conocer la magnitud de la población analfabeta en una
sociedad es muy importante, pues permite detectar las desigualdades
en la expansión del sistema educativo, en especial en el caso de los
grupos más vulnerables de la población. Según los resultados del
Censo del 2007 en el departamento de Puno existen 105 mil 833
personas de 15 y más años de edad que no saben leer ni escribir, lo
que equivale al 12,2% de la población de este grupo de edad.
Comparado con el nivel de analfabetismo de 1993, se redujo en 10,0

305
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

puntos porcentuales. En términos absolutos la población analfabeta ha


disminuido en 39 mil 268 personas.

Cuando se analiza la incidencia del analfabetismo según género en el


departamento de Puno, se observa que las disparidades aún existen
entre hombres y mujeres. Las mujeres muestran tasas de
analfabetismo más altas (19,0%), en comparación al de los hombres
(5,3%). No obstante, en el período intercensal de 1993-2007, la tasa
de analfabetismo femenino es la que más disminuye, al pasar de
32,9% a 19,0%, lo que significa una disminución de 13,9 puntos
porcentuales, en tanto, que la tasa de analfabetismo masculino lo hizo
en 5,6 puntos porcentuales (de 10,9% a 5,3%).

Alrededor del 30% de la población femenina es afectada por el


analfabetismo en las provincias de Huancané, Moho y Yunguyo;
mientras que, la provincia de San Román presenta el menor
porcentaje de población femenina analfabeta (9%). Por otro lado, los
índices de desnutrición infantil son mayores en la provincia de
Carabaya con el 48%; mientras que, Puno y San Román presentan
menores índices, 18% y 16% respectivamente.

Identificar la cantidad de personas que tienen capacidad de leer y


escribir, es un indicador de importancia crucial, puesto que conforma
el funcionamiento de un aprendizaje durante toda la vida y ofrece la
clave a una participación más activa en la vida social, cultural, política
y económica. Aún más de importancia es en el escenario rural, el cual
beneficia a la población más pobre permitiendo ampliar los
conocimientos y mejorar las condiciones de vida.

En la Región de Puno existe un total de población 864383 de los


cuales son alfabetos 758550 representando el 87.8% del
departamento de Puno y analfabetos son 105833 lo que se representa
como 12.2% de la población total.

306
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P3-44:
Población de Alfabetos y Analfabetos a nivel Provincial (%), Departamento de
Puno
TOTAL Alfabetos % Analfabetos %
Departamento de Puno 758550 87.8% 105833 12.2%
Puno 146912 17.0% 16876 2.0%
Azangaro 73560 8.5% 15143 1.8%
Carabaya 38698 4.5% 7172 0.8%
Chucuito 76791 8.9% 9221 1.1%
El Collao 49057 5.7% 8362 1.0%
Huancane 38320 4.4% 9609 1.1%
Lampa 29488 3.4% 3823 0.4%
Melgar 41377 4.8% 6634 0.8%
Moho 14979 1.7% 3941 0.5%
San Antonio De Putina 31333 3.6% 4146 0.5%
San Roman 155350 18.0% 9562 1.1%
Sandia 35914 4.2% 5002 0.6%
Yunguyo 26771 3.1% 6342 0.7%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Según los resultados del Censo del 2007 en el departamento de Puno


existen 105 mil 833 personas de 15 y más años de edad que no saben
leer ni escribir, lo que equivale al 12,2% de la población de este grupo
de edad. Comparado con el nivel de analfabetismo de 1993, se redujo
en 10,0 puntos porcentuales. En términos absolutos la población
analfabeta ha disminuido en 39 mil 268 personas. A nivel provincial, la
provincia de Moho tiene la mayor tasa de analfabetismo.

Cuadro N° P3-45:
Población censada, según sexo, por cada provincia, Región de Puno.

Censo 2007
Tasa de
Provincia Población
analfabetismo
analfabeta
(%)
Total 105 833 12,2
Puno 16 876 10,3
Azángaro 15 143 17,1
Carabaya 7 172 15,6
Chucuito 9 221 10,7
El Collao 8 362 14,6
Huancané 9 609 20
Lampa 3 823 11,5
Melgar 6 634 13,8
Moho 3 941 20,8
San Antonio de Putina 4 146 11,7
San Román 9 562 5,8
Sandia 5 002 12,2
Yunguy o 6 342 19,2
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

307
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuando se analiza la incidencia del analfabetismo según género en el


departamento de Puno, se observa que las disparidades aún existen
entre hombres y mujeres. Las mujeres muestran tasas de
analfabetismo más altas (19,0%), en comparación al de los hombres
(5,3%). No obstante, en el período intercensal de 1993-2007, la tasa
de analfabetismo femenino es la que más disminuye, al pasar de
32,9% a 19,0%, lo que significa una disminución de 13,9 puntos
porcentuales, en tanto, que la tasa de analfabetismo masculino lo hizo
en 5,6 puntos porcentuales (de 10,9% a 5,3%).

Cuadro N° P3-46:
Población censada de 15 y más años de edad que no sabe leer ni
escribir, según sexo y tipo de área de residencia, 1993 y 2007.

Variación
Censo 1993 Censo 2007
Intercensal
Sexo /Tipo
de Área de Tasa de Tasa de
Población Población
residencia analfabetismo analfabetismo Absoluto %
analfabeta analfabeta
(%) (%)

Total 145 101 22,2 105 833 12,2 -39 268 -27,1
Hombre 34 707 10,9 22 581 5,3 -12 126 -34,9
Mujer 110 394 32,9 83 252 19,0 -27 142 -24,6
Urbana 31 568 12,1 27 036 6,2 -4 532 -14,4
Rural 113 533 28,9 78 797 18,3 -34 736 -30,6

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993 y 2007: Población y Vivienda.

308
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa Nº P3-14:
Porcentaje de Población Analfabeta, Departamento de Puno.

Fuente: INEI, 2007.

309
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

c. Acceso a servicios básicos

 Tipo de abastecimiento de agua

El Censo del 2007 en el departamento de Puno, revela que, del total


de viviendas particulares con ocupantes presentes, 88 mil 892 tienen
conexión a red pública dentro de la vivienda, lo que representa el
25,1% del nivel departamental. Se encontró además 41 mil 302
viviendas con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la
edificación (11,7% del total) y 9 mil 72 que también acceden al agua
potable a través de pilón de uso público.

En comparación con 1993, las formas de acceso al agua potable, el


servicio de red pública dentro de la vivienda, es el que más ha crecido
siendo 38 mil 943 viviendas que incrementaron (en cifras relativas
corresponde a 94,0%), también incremento de manera acentuada el
servicio por red pública fuera de la vivienda con 29 mil 777 viviendas
(1 381,1%). En el área rural del ámbito departamental, la forma más
difundida de abastecimiento de agua es el pozo que abastece a 86 mil
193 viviendas (45,0%), seguido de río, acequia, manantial o similar
que llega a 70 mil 312 viviendas (36,7%).

El abastecimiento mediante otras formas, alcanza a 10 mil 274


viviendas que equivalen al 5,4%; red pública fuera de la vivienda pero
dentro de la edificación a 9 mil 369 viviendas que representa el 4,9%;
red pública dentro de la vivienda se da en 8 mil 539 inmuebles lo que
corresponde a 4,5%; pilón de uso público tienen 6 mil 153 domicilios,
que significa el 3,2%; en tanto que el abastecimiento por camión
cisterna u otro similar registra escasamente 898 viviendas que
representa el 0,5% del total de viviendas del área rural del
departamento.

Las tres provincias con porcentajes superiores al 45,0% de sus


viviendas particulares con ocupantes presentes y que tienen el servicio
de abastecimiento de agua conectado a red pública (dentro y fuera de
la vivienda), son San Román (64,0%), Moho (50,5%), Puno (48,3%).
Las cinco provincias menos favorecidas con el acceso a esta calidad
de servicio son, Sandia (15,8%); El Collao (19,0%); San Antonio de
Putina (19,2%); Lampa (20,9%) y Azángaro (23,4%) . La disponibilidad
de agua de pozo y río, acequia, manantial o similar, se presenta en
proporciones mayores (superior al 65,0 por ciento) en las provincias
de Sandia (78,6%), Lampa (73,8%), El Collao (72,2%), Azángaro
(68,2%), y Carabaya (66,5%).

310
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P3-47
Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento
de agua de la vivienda, según provincia, Región de Puno.

Tipo de abastecimiento de agua


Red pública Red pública fuera
Pilón de Camión- Río,
Provincia Total dentro de la de la vivienda
uso publico cisterna acequia,
vivienda pero dentro de la Pozo Vecino Otro
(agua u otro manantial o
(agua edificacion (agua
potable) similar similar
potable) potable)
Total 353 838 88 892 41 302 9 072 3 177 112 565 79 711 12 708 6 411
Puno 66 374 25 406 6 682 1 461 43 20 674 9 237 2 207 664
Azángaro 37 761 4 675 4 145 761 14 16 169 9 572 1 836 589
Carabay a 19 221 2 491 2 881 347 17 854 11 919 516 196
Chucuito 33 100 5 879 3 063 1 550 34 14 644 6 284 1 342 304
El Collao 26 107 4 281 676 441 26 15 935 2 921 1 452 375
Huancané 22 288 2 513 2 872 1 198 13 8 797 5 335 1 335 225
Lampa 13 072 2 471 262 178 2 4 292 5 356 342 169
Melgar 19 992 5 505 3 283 584 19 3 513 6 284 668 136
Moho 9 402 2 126 2 624 434 2 1 827 1 854 463 72
San Antonio
15 253 776 2 153 607 2 932 2 359 3 013 400 3 013
de Putina
San Román 59 029 27 407 10 366 633 36 18 968 610 751 258
Sandia 19 006 1 202 1 806 350 15 1 928 13 015 491 199
Yunguy o 13 233 4 160 489 528 24 2 605 4 311 905 211
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

 Servicio higiénico

Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con


ocupantes presentes en el departamento de Puno, 69 mil 869
viviendas disponen de servicio higiénico conectado a la red pública de
desagüe dentro de la vivienda, lo que representa el 19,7%; en tanto
que son 26 mil 585 inmuebles que tiene red pública de desagüe fuera
de la vivienda pero dentro la edificación, representando el 7,5%; 103
mil 331 viviendas disponen de pozo ciego o negro/letrina, lo que
representa el 29,2%. Las viviendas que utilizan el río, acequia o canal
como servicio higiénico, suman 15 mil 596 viviendas, representan el
4,4%; y las viviendas que no tienen este servicio son 125 mil 65, que
representan el 35,3%, cifra que constituye la mayor proporción del total
departamental.

Durante el periodo intercensal se ha incrementado en 162,8% el


número de viviendas con servicios higiénicos conectados a la red
pública de desagüe dentro de la vivienda y en 342,1% el número de
viviendas con servicios higiénicos conectados a red pública de
desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación; esto
significa una tasa de crecimiento promedio anual de 7,0% y 11,0%,
respectivamente. Es importante destacar que durante el periodo
intercensal 1993 - 2007, el número de viviendas que no disponen o no
tienen servicio higiénico, disminuyó en 36 mil 334 viviendas, que
representa el 22,5% menos de lo que se registró en el año 1993.

311
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

A nivel provincial, son solo dos las provincias con más del 30,0 por
ciento de las viviendas que tienen disponibilidad de servicio higiénico
conectado a la red pública dentro de la vivienda Puno (33,2%) con 22
mil 59 y San Román (46,4%) con 27 mil 367. En el extremo opuesto,
son siete las provincias con porcentajes inferiores al 10,0 por ciento de
viviendas carentes de este servicio y se encuentran en las provincias
de San Antonio de Putina (2,3%) con 353 viviendas; Sandia (6,0%)
con 1 mil 148; Azángaro (6,5%) con 2 mil 439; Chucuito (7,0%) con 2
mil 302; Carabaya (7,5%) con 1 mil 445; Moho (7,8%) con 731; y
Huancané (8,3%) con 1 mil 848.

Cuadro N° P3-48:

Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de


servicio higiénico tipo en la vivienda, según provincia, Región de Puno.

Servicio higiénico conectado a:


Red pública
Red
de desagüe Pozo
Provincia Total pública de Río,
fuera de la Pozo ciego o
desagüe acequia o No tiene
vivienda pero séptico negro /
dentro de canal
dentro de la letrina
la vivienda
edificación
Total 353 838 69 869 26 585 13 392 103 331 15 596 125 065
Puno 66 374 22 059 5 277 1 208 15 377 3 023 19 430
Azángaro 37 761 2 439 2 375 2 039 18 116 1 744 11 048
Carabay a 19 221 1 445 1 300 615 5 005 1 134 9 722
Chucuito 33 100 2 302 900 1 468 9 665 4 018 14 747
El Collao 26 107 3 414 424 1 012 8 970 1 123 11 164
Huancané 22 288 1 848 454 833 7 319 718 11 116
Lampa 13 072 1 797 450 812 4 482 310 5 221
Melgar 19 992 2 936 2 539 1 218 6 871 698 5 730
Moho 9 402 731 391 231 2 816 468 4 765
San Antonio
15 253 353 297 170 1 014 754 12 665
de Putina
San Román 59 029 27 367 10 876 2 569 8 291 542 9 384
Sandia 19 006 1 148 1 147 855 9 159 829 5 868
Yunguy o 13 233 2 030 155 362 6 246 235 4 205
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

 Disponibilidad de alumbrado eléctrico

Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con


ocupantes presentes en el departamento de Puno, 203 mil 412
disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública, mientras
que 150 mil 426 viviendas aún no disponen de este servicio. En cifras
relativas, el 57,5% de las viviendas dispone de este servicio, que
significa un importante crecimiento en relación a 1993, que fue de
20,0%. En cambio, las viviendas que no disponen del servicio de
alumbrado eléctrico han disminuido de 80,0% en 1993 a 42,5% en el
2007, lo que significa en cifras absolutas 65 mil 374 viviendas
beneficiadas con este servicio. Durante el periodo intercensal se
observa que se ha incrementado en 276,8% el número de viviendas

312
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

que disponen de alumbrado eléctrico por red pública, a razón de 9,7%


como tasa promedio de crecimiento anual, en consecuencia la
variación de las viviendas que no disponen de éste servicio ha sido
negativa (30,3%), y significa una disminución promedio de 2,5% por
año.

A nivel provincial, el Censo del 2007 refleja que de las 13 provincias


que tiene el departamento de Puno, en ocho de ellas más del 50,0%
de las viviendas no cuentan con alumbrado eléctrico por red pública,
siendo estas: Lampa (62,3%), San Antonio de Putina (59,3%),
Azángaro (59,1%), Carabaya (56,3%), Melgar (56,2%), Sandia
(56,0%), Huancané (53,2%), y Chucuito (51,2%). En la provincia de
Puno, capital del departamento el 30,5% de las viviendas carecen de
este servicio que significa 20 mil 260.

Cuadro N° P3-49:

Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de


alumbrado eléctrico por red pública, según provincia, Región de Puno.

Alumbrado eléctrico por


Provincia Total red pública
Dispone No dispone
Total 353 838 203 412 150 426
Puno 66 374 46 114 20 260
Azángaro 37 761 15 436 22 325
Carabay a 19 221 8 390 10 831
Chucuito 33 100 16 152 16 948
El Collao 26 107 14 780 11 327
Huancané 22 288 10 427 11 861
Lampa 13 072 4 923 8 149
Melgar 19 992 8 760 11 232
Moho 9 402 5 558 3 844
San Antonio de Putina 15 253 6 210 9 043
San Román 59 029 48 456 10 573
Sandia 19 006 8 363 10 643
Yunguy o 13 233 9 843 3 390
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

d. Desnutrición

La malnutrición tiene un alto impacto en la sociedad, especialmente la


desnutrición infantil con repercusiones no sólo físicas sino también
cognitivas, que alcanzan al individuo en todas sus etapas de vida. En
ese sentido, en los últimos años, a nivel país se han producido mejoras
relacionadas con la desnutrición crónica en menores de cinco años,
sin embargo, la desigualdad existente, hace que aún se reporten
prevalencias muy altas, a otros niveles. Por otro lado, el exceso de
peso, comienza a presentar un incremento sostenido, incluso en
edades muy tempranas, con sus repercusiones en la edad adulta, lo
cual está relacionado a enfermedades no transmisibles. Todo

313
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

problema nutricional se desarrolla, como sabemos, en un contexto


social, económico, cultural y demográfico variados.21

 Desnutrición en Niños menores de 5 años (OMS)

En PUNO la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, ha


disminuido discretamente en el periodo (4 puntos porcentuales), y
afectó a más de 1 de cada 5 niños. La desnutrición global, también
tuvo una evolución similar, afectó a más de 1 de cada 32 niños que
acceden a los EESS.

La desnutrición aguda, no ha mostrado cambios en el último año, y se


presentó en 1 de cada 62 niños. El sobrepeso presentó un discreto
aumento y la obesidad permanece estacionaria. El exceso de peso
(sobrepeso y obesidad), afectó a más de 1 de cada 11 niños que
acceden a los EESS.

En el grupo de edad de menor a 5, la desnutrición crónica se presenta


en un 18.3% de todos los casos evaluado, a nivel regional. A nivel de
provincial, Carabaya tiene el más alto porcentaje de personas que
padecen de desnrución crónica (33.8%), asi también, muestran un
porcentaje muy significativo, las provincias de Moho (24.4%), San
Antonio de Putina (24.3%) y Melgar (21.2%).

21Ministerio de Salud de Perú, Instituto Nacional de Salud. Informe Ejecutivo: Puno – Situación
Nutricional.

314
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa Nº P3-15:
Desnutrición Crónica en niños menores de 5 años, Departamento de
Puno.

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion,


2015.
Elaboración: Propia, 2015.

Según el Instituto Nacional de Salud, durante el periodo, enero –


diciembre 2015, el distrito de Juliaca en San Román, presentó el mayor

315
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

porcentaje de casos por desnutrición crónica (2743 casos en el año


2015), una cifra también considerable lo presenta el distrito de Puno,
en la provincia del mismo nombre con 951 caso en el año 2015.

Cuadro N° P3-50.
Desnutrición crónica en niños menores de 5 años, que acceden a los
establecimientos de salud año 2015, según provincia, Departamento de
Puno.
Departamento N°
N° De Casos %
Provincias Evaluados
PUNO 94444 17318 18,3
Azángaro 11784 2405 20,4
Carabaya 7127 2407 33,8
Chucuito 5884 1078 18,3
El Collao 5333 615 11,5
Huancané 4484 845 18,8
Lampa 4338 742 17,1
Melgar 6765 1437 21,2
Moho 1482 362 24,4
Puno 15862 2150 13,6
San Antonio De Putina 3191 776 24,3
San Román 19646 3051 15,5
Sandia 5881 1013 17,2
Yunguyo 2667 437 16,4
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion,
2015.

e. Nivel educativo

Los resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda del


2007 correspondientes al departamento de Puno, revelan que el nivel
de educación de la población de 15 y más años de edad ha mejorado
respecto al nivel registrado en el Censo de 1993. En el 2007, el 19,9%
de la población de 15 y más años de edad, ha logrado estudiar algún
año de educación superior (superior no universitaria 9,2% y
universitaria 10,8%), lo que equivale en cifras absolutas a 172 mil 424
personas. Al comparar con los resultados obtenidos con el Censo de
1993, la población con educación superior ha aumentado en 124,2%
(95 mil 501 personas).

El Censo del 2007, revela que el 38,9% (336 mil 288) de la población
de 15 y más años logró estudiar algún año de educación secundaria,
mientras que los resultados del Censo de 1993 indican que el 26,8%
(172 mil 784) estudiaron secundaria, observándose un incremento
intercensal de 94,6%. La población de 15 y más años de edad con
educación primaria, con educación inicial y los que no tienen nivel
educativo disminuyeron en el período intercensal 1993-2007. Así,
según el Censo de 1993 el 39,9% había logrado estudiar algún grado
de educación primaria, en el 2007 los que tenían este nivel alcanzaron
el 29,5% (254 mil 795 personas), registrando un decremento en el
período intercensal del 0,7%. La población con educación inicial y sin

316
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

nivel de educación disminuyó en el período intercensal en 73,4% y


25,8%, respectivamente.22

Al analizar según área de residencia, se observa que los residentes


del área urbana del departamento de Puno logran mejores niveles
educativos. Así, la población con educación superior al 2007 alcanza
el 33,1% (14,1% superior no universitaria y 19,0% universitaria),
mientras que en el área rural la proporción llega al 6,7% (4,2% superior
no universitaria y 2,5% universitaria). El 40,5% de la población del área
urbana tiene algún año de educación secundaria, en el área rural
representa el 37,3%. La población sin ningún nivel de educación
alcanza al 17,3% de la población del área rural y al 5,9% del área
urbana, siendo mayor en 11,4 puntos porcentuales en el área rural.

En el período intercensal 1993-2007, la población con educación


superior aumentó considerablemente en el área urbana, los que tienen
educación superior no universitaria se incrementaron en 113,5% y los
que tienen educación universitaria en 122,2%. En el área rural
aumentó en 165,9% los que lograron estudiar educación superior no
universitaria en 145,9% la población con educación universitaria.

Al analizar según provincias del departamento de Puno, se observa


que la población de la provincia de Puno es la que ha logrado mejores
niveles educativos. Así, el 32,9% tiene educación superior, seguida
por la provincia de San Román (32,7%), Melgar (16,6%), Lampa
(15,0%) y la provincia de El Collao (14,5%). En cambio, en Moho y
Carabaya, solamente el 6,4% y el 7,5%, respectivamente, tienen
estudios de educación superior.

Por otro lado, la población de las provincias que más alcanzaron a


estudiar educación secundaria son San Antonio de Putina con 46,8%,
Chucuito con 46,0%, Sandia con 43,3% y San Román con 40,8% de
su población de 15 y más años de edad estudió este nivel, en tanto
que las provincias de Moho, Huancané y Puno presentan la menor
proporción con 33,9%, 34,8% y 35,6% respectivamente. La provincia
de Moho es la que tiene el más alto porcentaje de población sin nivel
de educación (19,5%). El 41,6% de la población de 15 y más años de
edad de la provincia de Carabaya estudió algún año de educación
primaria, siendo el de mayor porcentaje, le sigue Moho (40,1%),
Lampa (37,4%), Sandia (36,3%), Huancané (35,5%), Azángaro
(34,7%) y Melgar (34,0%).

22 Perfil Socio demográfico del departamento de Puno. INEI

317
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P3-51:

Población censada de 15 y más años de edad, por nivel de educación


alcanzado, según provincia, Departamento de Puno. (Porcentaje),

Nivel de Educación

Provincia Total A lo más primaria Superior


Secundaria Superior No Superior
Sub total Sin nivel Inicial Primaria Sub total
universitaria Universitaria
Total 864 383 41,1 11,6 0,1 29,5 38,9 19,9 9,2 10,8
Puno 163 788 31,6 9,7 0,0 21,8 35,6 32,9 12,1 20,7
Azángaro 88 703 51,3 16,5 0,1 34,7 36,5 12,3 7,7 4,5
Carabay a 45 870 56,4 14,7 0,1 41,6 36,1 7,5 4,0 3,4
Chucuito 86 012 40,6 10,4 0,1 30,1 46,0 13,5 8,4 5,1
El Collao 57 419 45,7 13,5 0,1 32,2 39,8 14,5 8,6 6,0
Huancané 47 929 54,1 18,5 0,1 35,5 34,8 11,1 6,3 4,8
Lampa 33 311 47,7 10,3 0,1 37,4 37,2 15,0 9,2 5,8
Melgar 48 011 47,2 13,2 0,1 34,0 36,1 16,6 9,7 6,9
Moho 18 920 59,7 19,5 0,1 40,1 33,9 6,4 3,6 2,8
San Antonio
35 479 43,2 11,1 0,2 31,9 46,8 10,0 5,6 4,4
de Putina
San Román 164 912 26,5 5,4 0,1 21,1 40,8 32,7 12,9 19,7
Sandia 40 916 48,0 11,6 0,1 36,3 43,3 8,8 4,7 4,0
Yunguy o 33 113 51,4 19,0 0,1 32,3 37,1 11,5 6,0 5,5

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

f. Discapacidad

 Hogares con algún miembro con discapacidad

El Censo del 2007, incorporó una pregunta a nivel de hogares para


investigar la existencia de algún miembro del hogar con alguna
discapacidad. Se entiende por persona con discapacidad, a aquella
que tiene alguna dificultad permanente física o mental, que limita una
o más actividades de la vida diaria. Los resultados censales señalan
que en el departamento de Puno existen 32 mil 677 hogares (9,0%),
que tienen al menos a un integrante del hogar con discapacidad física
o mental. Por otro lado, en 330 mil 755 hogares (91,0%) sus
integrantes no presentan discapacidad alguna. El 8,0% (13 mil 651) de
los hogares del área urbana del departamento de Puno, tienen al
menos a uno de sus miembros con discapacidad. En el área rural es
el 9,9% de hogares (19 mil 26 hogares), siendo mayor en 1,9 puntos
porcentuales respecto al área urbana.

Más del 10,0% de los hogares de las provincias de Melgar (13,5%),


Moho (12,7%), Azángaro (12,5%), Huancané (11,6%), Lampa y
Yunguyo (9,2% para cada uno) y El Collao (9,1%) tienen al menos a
un miembro con discapacidad. En las provincias de Carabaya (5,9%),
Sandia (7,0%), San Antonio de Putina y Puno (7,4% en ambos casos),
de los hogares tienen en uno de sus miembros alguna limitación física
o mental.

318
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

El 8,0% (13 mil 651) de los hogares del área urbana del departamento
de Puno, tienen al menos a uno de sus miembros con discapacidad.
En el área rural es el 9,9% de hogares (19 mil 26 hogares), siendo
mayor en 1,9 puntos porcentuales respecto al área urbana. En el área
urbana de las provincias de Huancané (9,3%), Moho (9,8%), Melgar
(9,9%), y El Collao (10,3%) más del 9,0% tienen al menos a un
miembro con limitación física o mental. Los hogares de las provincias
de San Antonio de Putina (6,3%) y Carabaya (6,6%), registran la
menor proporción de hogares con algún miembro con discapacidad.
En el área rural de las provincias de Melgar (16,9%) y Azángaro
(14,1%), se observan mayor proporción de hogares con algún
miembro con discapacidad.

319
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa Nº P3-16:
Porcentaje de población que no sabe leer ni escribir, Departamento de
Puno.

Fuente: INEI, 2007.

320
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P3-52:
Hogares con algún miembro por condición de discapacidad, Departamento
de Puno.
Hogares con algún Hogares sin ningún
Provincia Total de hogares miembro con miembro con
discapacidad discapacidad

Total Absoluto % Absoluto % Absoluto %


Total 363 432 100 32 677 9 330755 91
Puno 67 603 100 4 992 7,4 62 611 92,6
Azángaro 38 281 100 4 804 12,5 33 477 87,5
Carabay a 19 527 100 1 150 5,9 18 377 94,1
Chucuito 33 639 100 2 551 7,6 31 088 92,4
El Collao 26 378 100 2 402 9,1 23 976 90,9
Huancané 22 567 100 2 625 11,6 19 942 88,4
Lampa 13 352 100 1 230 9,2 12 122 90,8
Melgar 20 525 100 2 771 13,5 17 754 86,5
Moho 9 435 100 1 194 12,7 8 241 87,3
San Antonio
15 612 100 1 159 7,4 14 453 92,6
de Putina
San Román 63 648 100 5 215 8,2 58 433 91,8
Sandia 19 282 100 1 341 7 17 941 93
Yunguy o 13 583 100 1 243 9,2 12 340 90,8

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

 Tipo de discapacidad

Por tipo de discapacidad, los resultados censales señalan que en el


departamento de Puno la dificultad para ver es una de las
discapacidades que más afecta a los miembros del hogar con 2,1%, lo
que equivale a 7 mil 662 hogares, le sigue en orden de importancia la
dificultad para usar brazos y manos/pies que representa el 1,9% (6 mil
962 hogares), seguido de la dificultad para oír que es 0,9% (3 mil 417
hogares) y la dificultad para hablar el 0,4% (1 mil 633 hogares). Tanto
en el área urbana como rural de los hogares del departamento de
Puno, la discapacidad que más afecta es la dificultad para ver con el
2,7% en el área urbana y 1,6% en el área rural, sigue la dificultad para
usar brazos y manos/pies con 1,7% y 2,1%, respectivamente. En el
área rural, en el 1,1% de los hogares existe al menos un miembro con
dificultad para oír. Los hogares rurales que tienen integrantes con
dificultad para hablar significan el 0,5%. En los hogares del área
urbana, el 0,7% tienen miembros con dificultad para oír y 0,4% para
hablar.

Al analizar de acuerdo al sexo del jefe de hogar, se observa en el


departamento de Puno, que los hogares con jefatura femenina
presentan mayor proporción de miembros con alguna discapacidad
10,1%, en el caso de los hogares con jefatura masculina el 8,5% tiene
algún miembro con discapacidad. Por tipo de discapacidad, en los
hogares con jefa la dificultad para ver afecta al 2,2% de sus miembros,
la discapacidad para usar brazos, manos y pies al 2,1%, para oír al
1,0% y la dificultad para hablar al 0,5%. En el caso de los hogares con
jefe, el tipo de dificultad que más incide en los miembros del hogar es
también la discapacidad para ver con 2,1%.

321
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Según provincias, la dificultad para ver es la discapacidad que más


afecta a los miembros del hogar de las provincias de Melgar (3,1%),
San Román (2,9%), Moho (2,5%), Lampa y San Antonio de Putina
(2,3% en ambos casos), seguida de la dificultad para usar brazos y
manos/pies que afecta casi en similar proporción en las provincias de
Melgar (3,1%), Azángaro (3,0%) y El Collao (2,5%), en la dificultad
para oír, las provincias de Melgar (1,5%), Azángaro (1,3%), Lampa y
Huancané (1,2%) presentan la mayor proporción de hogares con algún
miembro con ese tipo de discapacidad, en la dificultad para hablar las
provincias de Melgar (0,8%), Azángaro (0,7%) y Moho y Lampa con
0,6%, respectivamente.

g. Organización social – institucional

a. Instituciones Públicas
La razón de ser de las instituciones públicas es servir al desarrollo de
la sociedad. Este principio debe ser rector en todo el sector, solamente
cuando seamos capaces de anteponer el bien común y el desarrollo
de dichas instituciones se puede avanzar hacia la construcción de
sociedades más justas y humanas.

La mayor concentración de instituciones se encuentra en las


provincias de Puno y San Román debido a que estas provincias están
ubicadas en zonas estratégicas el cual se presta a una administración
adecuada.

b. Instituciones Privadas
Conforme a la eficiencia o ineficiencia con que se llevan sus procesos
de gestión o producción, las empresas del departamento de Puno son
los entes económicos que influyen en la productividad o cantidad de
riqueza generada por trabajador o unidad de capital y de este modo
en el crecimiento y el desarrollo económico de la sociedad.

En las Provincias de San Román y Puno es en donde se concentran


el mayor número de instituciones Privadas esto debido a que Puno es
capital del Departamento y a que San Román es donde se realiza el
mayor movimiento comercial del departamento

322
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.4. Pauta 4: Análisis y Evaluación de Peligros

Lo complejo de las condiciones naturales del departamento de Puno y la


diversidad de peligros, vulnerabilidades y riesgos que ocurren, deben ser
tomados en cuenta para incorporar los criterios de prevención y reducción del
riesgo en los diferentes procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de
gestión ambiental, así como en los programas de inversión de la región, de las
provincias y de los distritos, considerando horizontes temporales (corto, mediano
y largo plazo).

Es así que, el conocimiento de los distintos fenómenos naturales y antrópicos


acontecidos en el departamento de Puno, debieran permitir la toma de
conciencia sobre la fuerza potencial y devastadora de estos fenómenos y la
imperante necesidad de estar preparados para hacerle frente, para evitar la
pérdida de vidas humanas, de bienes materiales relacionados a la inversión
pública y privada y al deterioro del ambiente, atentando contra el desarrollo
sostenible, por esta razón resulta estratégico generar información y
conocimiento, que permita identificar de manera oportuna las medidas de
prevención y mitigación ante la probabilidad del desastre.

El análisis y evaluación de los peligros, comprende un análisis retrospectivo que


permita la “zonificación del peligro” (cartografías del peligro), donde se realiza la
identificación, caracterización y los impactos de los peligros de origen natural
producto de la alta recurrencia, para luego determinar la jerarquización de los
mismos. La zonificación del peligro servirá como un insumo para las siguientes
etapas del presente estudio, hasta identificar los escenarios de riesgos por cada
tipo de peligro.

Para jerarquizar el peligro, se debe considerar la probabilidad de ocurrencia con


la que se presenta.

Por tanto, se definirán en primera instancia los fenómenos naturales y antrópicos


de mayor probabilidad de ocurrencia en el departamento de Puno; luego se hará
un análisis estadístico cuantitativo de sus correspondientes parámetros de
medición según la escala de calificación de peligros por niveles de amenaza que
permita evaluar las diversas fenomenologías de manera sistemática y ordenada.

Tal análisis y evaluación se hará tomando como base la descripción de los


peligros de mayor ocurrencia; analizándolo cualitativa y cuantitativamente para
finalmente hacer la respectiva calificación según la valuación de cada amenaza
en particular.

Los peligros naturales, son aquellos fenómenos naturales que potencialmente


pueden dañar al ser humano y a sus medios de vida, cuyo origen se da en un
medio natural, es decir, como producto de la interacción de variables físicas de
la litosfera, relieve continental y la atmósfera. Este tipo de peligros se clasifican
en función del medio en el que se generan, es así que tenemos eventos de
geodinámica interna, geodinámica externa, fenómenos atmosféricos,
hidrometeorológicos y por último eventos climáticos.

323
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Gráfico P4-1

Clasificación de Peligros

Peligros generados por Fenómenos de


Geodinámica Interna

Peligros generados
Peligros generados por Fenómenos de
por Fenómenos de
Geodinámica Externa
Orígen Natural

CLASIFICACION Peligros generados por Fenómenos


Hidrometeorológicos y Oceanográficos
DE
PELIGROS

Peligros Físicos

Peligros inducidos por


Acción Humana
Peligros Químicos

Peligros Biológicos

Fuente: CENEPRED, 2013.

El departamento de Puno, ubicada sobre la meseta del Collao en un 76.9% de


su superficie delimitada por las cordilleras oriental y occidental de los andes del
sur y la restante entre la ceja de selva y selva, no es ajena a la problemática
derivada de la acción devastadora de los peligros y desastres, habiendo
registrado en su historia acontecimientos que por su intensidad e impacto, han
marcado la historia regional; en este sentido se hace oportuno y necesario
recordar: las sequías, inundaciones, heladas, nevadas, vientos fuertes,
incendios, riadas, deslizamientos etc., que en forma recurrente afectan y
amenazan permanentemente a la población y a sus medios de vida.

Dentro de las emergencias más importantes registradas se pueden mencionar,


las sequía presentada en el año 1983, el deslizamiento de tierras de Cuyo, del
año 1984 (02 fallecidos), las inundaciones del año 1986, las inundaciones
presentadas en el año 2,001 remarcándose con el desborde del río Ilave, las
bajas temperaturas y nevadas del año 2002, el período de inundaciones del año
2,003 y repetido el 2,004 y la emergencia por bajas temperaturas y nevada del
periodo invierno 2004; advirtiendo un comportamiento acíclico pero recurrente,
de los fenómenos naturales más devastadores.

Sin dejar de lado desastres urbanos como el colapso de la academia Nueva “G”
(8 fallecidos), como un fenómeno antrópico pero que denota una amenaza
permanente asociada a la vetusta y precaria infraestructura pública urbana en la
región.

Los fenómenos naturales actualmente en el departamento de Puno, son


variables y los más resaltantes son las inundaciones que se dan especialmente
en las zonas de la riberas del Lago Titicaca, en los distritos de Arapa, Huata,

324
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Coata, Capachica, Taraco, Pilcuyo, Zepita, Paucarcolla, en cambio las zonas de


las heladas y nevadas se dan mayormente a más de los 4,000 m.s.n.m en las
zonas de Mazocruz, Santa Rosa, Capaso, Crucero, Macusani, Cojata,
Rosaspata, Huarapata, Santa Rosa de Ayaviri, Cupi Palca, Llalli, Ocuviri, Paratia.
Los vientos fuertes se presentan mayormente en las planicies del altiplano. Los
incendios de pastizales se dan en toda la región de Puno. Los deslizamientos se
dan mayormente en las zonas de ceja de selva de los distritos de la provincia de
Sandia y Macusani. Las sequías se presentan esporádicamente a nivel de toda
la Región que afecta y amenaza permanentemente a toda la población,
especialmente en sus economías y medio de vida.

A continuación, se describirá de manera general las principales provincias que


han sido afectadas por algún tipo de peligros, sus correspondientes condiciones
de fragilidad y los impactos generados23.

Cuadro N° P4-1:
Impacto de Peligros más recurrentes según provincias
Peligros
Municipalidad/
Sector
Fenómeno Condiciones Impacto

1) Contam. 1) Limitada cultura 1) Afecta la calidad de


ambiental preventiva e vida humana, al
2) Heladas incumplimiento de ecosistema.
3) Inundaciones normas legales 2) Baja producción
4) Granizadas ambientales. Agropec.
5) Nevadas 2) Inadecuadas 3) Incremento de riesgo a
Sectores de la 6) Sequías prácticas culturales las enfermedades
Región (veranillos) en cultivos y (educación)
(Agricultura, 7) crianzas. 4) Daños en los cultivos,
Producción, Deslizamientos 3) Limitadas infraestructura vial,
PELT, Pecsa, 8) Incendios medidas preventivas educativa, salud,
Minas, (forestal, de salud. productiva y viviendas.
Educación, naturales y 4) Falta de cultura 5) Baja producción
Reserva Nac. totorales) preventiva y agropecuaria afecta la
Del Titicaca y 9) Vientos negligencia humana. seguridad alimentaria.
la Sub fuertes 5) Limitada 6) Perdida de cultivos y
Gerencia de 10) Deshielos infraestructura mortalidad de animales,
Defensa Civil) 11) Tormentas productiva e incremento de riesgo de
eléctricas inadecuado uso del salud humana, afecto la
recurso hídrico y uso infraestructura educativa.
de semillas
resistentes.
6) Falta de medidas
de mitigación

Municipalidad 1) Inundaciones 1) Por falta de 1) Desborde de río afecta


de Melgar 2) Granizadas defensas ribereñas. viviendas al tenerse
3) Heladas 2) Por falta de canalizaciones abiertas.

23
Plan regional de prevención y atención a los desastres en la Región Puno 2007 – 2010

325
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

4) Descargas canalización. 2) Mortalidad de personas


eléctricas 3) Por encontrarse y animales.
5) por encina de los 3) Incendios de viviendas.
Contaminación 4,000 msnm, siendo 4) Infección al estómago y
6) Vientos una zona altoandina. enfermedades a causa del
fuertes 4) Por no contar con consumo de agua del río
pararrayos en las contaminado.
zonas propensas a 5) Destecho de viviendas
ser alcanzados por
descargas
eléctricas.
5) Por tener una
canalización abierta.
6) Relave de minas
que van a dar al río
del lugar.
7) Los vientos
afectan viviendas
por ser una zona
plana y ondulada.

1) Inundaciones 1) Falta de 1) Pérdidas económicas


2) Lluvias capacitación para en los sectores como:
intensas enfrentar los daños • Agricultura: insumos de
3) Desborde de que ocasionan los primera de necesidad.
ríos fenómenos • Ganadería: alimentación
4) Bajas naturales. (forraje).
temperaturas 2) Inclemencias del • Comunicación:
5) Heladas tiempo. carreteras.
6) Tormentas 3) Falta de 2) Pérdidas económicas
eléctricas capacitación para un en el sector agrario.
7) Sequías adecuado cultivo de 3) Afectación en áreas de
8) Vientos productos de cultivo de primera
Municipalidad
fuertes primera necesidad. necesidad.
de El Collao
9) 4) Capacitar a la • Salud: niños en la etapa
Contaminación población en temas escolar.
ambiental de ecosistemas. • Mortandad de animales.
5) Falta de medidas 4) Pérdidas económicas,
preventivas en todos inclusive la vida humana.
los niveles. 5) Baja producción de los
insumos de primera
necesidad eleva su costo
en el mercado.
6) Daños en Instituciones
Educativas y viviendas
(material

326
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

1) Inundaciones 1) Por ser una zona 1) Por intensas


2) Granizadas plana. precipitaciones pluviales.
3) Nevadas 2) Por carecer de un 2) Falta de educación a la
4) Descargar sistema de drenaje población organizada y
eléctricas adecuado. sensibilización a los
5) 3) Explosión sectores más pobres.
Contaminación demográfica 3) Afectación a la salud de
ambiental desordenada. la población por la
Municipalidad
(agua, suelo y 4) Afecta la contaminación del agua.
de San
aire) economía en los 4) Destruye viviendas e
Román
6) Vientos diferentes niveles y infraestructura en general.
fuertes sectores al 5) Destruye cultivos
7) Sequías estar ubicados en agrícolas.
8) Heladas una zona de riesgo. 6) Ocasiona incremento
9) Inadecuada de males a la piel
instalación (cancerígenos).
de antenas de
radio y TV

1) Inundaciones 1) Cambios bruscos 1) Pérdidas viviendas.


2) Lluvias de la temperatura. 2) Baja producción
torrenciales 2) Variación de las agrícola.
3) Granizadas estaciones del año 3) Inundación de
4) Vientos (año tras año se nota viviendas
fuertes una variación en 4) Pérdida de productos
Municipalidad
5) Heladas estas etapas). de pan llevar.
de Lampa
6) Descargas 3) Maltrato de la 5) Destechamiento de
eléctricas naturaleza por una viviendas rústicas.
7) Nevadas acción inadecuada 6) Mortandad de animales
del hombre (alpacas y corderos).
7) Males respiratorios en
niños y ancianos.

1) Heladas 1) Falta de 1) Pérdida en la


2) Lluvias conciencia de la agricultura.
torrenciales población (ciclo 2) Afectación en la salud
3) Vientos ecológico) de la población.
fuertes 2) Desconocimiento 3) Daños en viviendas
4) de conservar las pérdida de flora y fauna.
Contaminación bondades de la 4) Disminución del
de la bahía naturaleza. potencial agrícola y
Municipalidad 5) Plagas 3) Falta de un ganadero.
de 6) Granizadas adecuado sistema
Yunguyo de drenaje.
4) Falta de medidas
de prevención de las
autoridades de
Defensa Civil.
5) Falta de
conciencia
prevención en la
población y
autoridades.

327
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

6) Falta de
pararrayos.

1) Heladas 1) Con una baja 1) En la agricultura y la


2) Lluvias producción de los economía de la población.
intensas cultivos que afectan 2) Viviendas urbanas y
3) Nevadas directamente a la rurales.
4) economía de los 3) Mortalidad de niños y
Deslizamientos agricultores. anciano por las
5) Huaycos 2) Deja familias sin infecciones respiratorias y
bienes y en casos neumonía.
hasta sin viviendas. 4) Afectación de redes
3) Incremento de la eléctricas.
mortalidad del 5) Afectación de las
ganado (crías de principales vías de
Municipalidad
alpacas y ovinos). comunicación.
de
4) Destrucción de
Carabaya
techos de viviendas.
5) Escasez de
alimento para
ganados.
6) Colapso del
tendido eléctrico y
cauda de postes.
7) Dañan las vías de
comunicación,
dejando aislados en
varios casos a los
pobladores.

1) 1) Falta de 1) Huaycos e
Deslizamiento prevención en zonas inundaciones.
(cerro vulnerables. 2) Pérdida agrícola, vial,
Llamanipata) 2) Construcción en etc.
2) zonas vulnerables. 3) Pérdida de vidas y
Deslizamiento 3) Falta de viviendas.
Municipalidad
de rocas (cerro concientización de la 4) Impacto ambiental y
de Sandia
Ccatasuyo del población. económico.
barrio Luís Ron) 5) Afectación de la
3) Huaycos población de Cuyocuyo,
(quebrada del Sandia y zonas de selva.
río Jilari y 6) Impacto ambiental de
Cconi) consideración.

328
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.4.1 Caracterización de peligros generados por fenómenos de


origen natural

2.4.1.1. Peligros generados por fenómenos de origen


hidrometeorológico y oceanográfico: Inundaciones

Las inundaciones son un evento natural y recurrente para un


río, son el resultado de lluvias fuertes o continuas que
sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y la capacidad
de carga de los ríos, riachuelos y/o súbitos aumentos del nivel
de aguas en áreas adyacentes a mares y lagos. Para el caso
del departamento de Puno, se identifican dos tipos de
inundaciones:

Inundaciones fluviales: A causa de excesiva descarga y


aumento del caudal de los ríos que originan avenidas, debido
a fuertes lluvias ya sea estacionales o también excepcionales,
que rebasan la capacidad de los lechos o cauces
principalmente. Las inundaciones suelen ser descritas en
función de su frecuencia estadística en términos de
probabilidad e intervalos de recurrencia; dependen
principalmente del clima donde es necesario disponer de datos
hidrológicos (aforos) y de precipitaciones.

Inundaciones lagunares: Ocurren dentro del Departamento de


Puno, por aumento del nivel de agua de las lagunas y
principalmente del Lago Titicaca, también asociadas a fuertes
y excesivas lluvias del área (de diciembre hasta abril),
afectando los sectores circunlacustres, donde se asientan
terrenos de cultivo por los descensos del nivel del lago,
ocurridos en años secos, mientras que en años húmedos se
inundan con la consecuente pérdida no sólo de cultivos, sino
de viviendas y ganadería

a. Análisis histórico de los impactos del peligro de


inundación en Puno

En el departamento de Puno estas suelen ser lentas y en su


mayoría están ligadas a los incrementos de los niveles
dinámicos de los lagos, lagunas, los acontecimientos relativos
a las inundaciones tenemos que mencionar:

Periodo de Inundaciones año 1986.

En este periodo la cota o nivel del Lago Titicaca llego a


3,812.56 m.s.n.m, marcando el nivel histórico más alto en la
última centuria, inundando las zonas bajas del anillo
circunlacustre, acentuándose en las provincias de Huancané,
Azangaro, San Román, Puno, El Collao, Chucuito y Yunguyo,
ocasionando los daños siguientes:

11,030 ha de cultivo deterioradas.


146 comunidades afectadas
13,712 familias damnificadas de un total de 68,560 habitantes.

329
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Período de Inundaciones año 1997

El 19 de febrero de 1997 en el distrito de Capachica por las


intensas lluvias se produce una inundación por desborde del
río Coata, afectando las localidades de Llucullucu, Coata y
Capachica y los daños registrados fueron:

450 personas damnificadas.


980 personas afectadas
90 viviendas destruidas.
196 viviendas afectadas.
7,992 has de cultivos afectados.

Período de Inundaciones año 2001

Fuertes lluvias se registran en la zona sur del departamento,


llegando a registrar una anomalía positiva hasta 77% de los
promedios normales para los meses de enero y febrero; como
resultado se produce el desborde de las aguas del río Zapatilla
e Ilave, este último registrando un súbito incremento a los
1,307.19 m3/seg, afectando 48 comunidades dentro la cuales
se puede identificar el distrito de Pilcuyo y comunidades
campesinas de: Yajasircatuyo, Fora, Acaso, Plaza Punco,
Aricollo, Vilcaturpo, Quemillata y Barrio San Bartolomé,
registrando los siguientes daños:

Personas damnificadas: 27,149.


Hectáreas de cultivo perdidas: 5,655.
Ganado vacuno: 155.
Ganado ovino: 884.

No obstante, en toda el departamento de Puno se registraron:

Damnificados. 59, 355


Viviendas destruidas: 1,476
Viviendas afectadas: 7,465
Has, de cultivo pérdidas: 19,881
Has. afectadas: 53,256
Cabezas de ganado perdidas: 61,769 (alpacas, ovinos y
vacunos)

Período de Inundaciones año 2003

En los meses de enero febrero y marzo, se presentan intensas


precipitaciones pluviales, registrando anomalías positivas de
61% a 104%, en diversas provincias del departamento de
Puno, alcanzando el Lago Titicaca una cota máxima de
3,810.87 m.s.n.m. y afectando a distritos ubicados en las zonas
circunlacustre y las poblaciones apostadas en ellas. Los daños
y apoyos fueron:

330
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Damnificados: 68,345.
Viviendas destruidas: 882.
Viviendas afectadas: 3,899.
Nº fallecidos: 13
Has, de cultivo pérdidas: 6,134
Has. afectadas: 28,285

Período de Inundaciones año 2003

Intensas precipitaciones pluviales se presentan en el mes de


enero y parte de febrero, registrando una anomalía positiva de
hasta 130%; que significa un incremento de las aguas del Lago
Titicaca que alcanza hasta 3,810.89 m.s.n.m, impactando de
los distritos de Taraco, Pizacoma, San Juan de Salinas, Ilave,
Tiquillaca, Cuturapi, Lampa, y Conima, registrando los
siguientes daños:

Personas damnificadas: 7,852.


Personas afectadas: 6,391
Viviendas destruidas: 1,879.
Viviendas afectadas: 1,460.
Nº fallecidos: 13
Has, de cultivo perdidas: 6,534
Has. afectadas: 22,150

Período de Inundaciones año 2006

En este período las lluvias se presentaron con relativa


normalidad según el Sistema de Información Nacional de
Prevención y Atención de Desastres SINPAD, se presentaron
31 casos especialmente en los distritos de las riberas del Lago
Titicaca.

Análisis, valoración y desarrollo de Modelo de Peligro probable


afectación por Inundación.

a. Proceso Metodológico para el desarrollo del Modelo de


Peligro de Inundación

Un modelo es una representación simplificada y extraordinaria


de la realidad en la que aparecen algunas de sus propiedades,
diseñadas para representar, conocer o predecir propiedades
del objeto real.

El Modelo de Peligros, implica la representación espacial de las


unidades geográficas debidamente valoradas, donde han
existido y existe actividad de los procesos naturales
fenomenológicos. Es así que el modelo viene a ser el resultado
del análisis de variables físicas sustentadas con sus
respectivos indicadores para obtener modelos consistentes.

331
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Como fuente de información tenemos las variables y resultados


de la Meso Zonificación Ecológica Económica de Puno del
2015, complementadas en esta etapa, con estudios geológicos
de los cuadrángulos del Departamento Puno (INGEMMET),
información del Proyecto de Ciudades Sostenibles del PNUD,
registros históricos del ANA, SENAMHI entre otros estudios
que permiten conseguir un resultado complementario al
existente.

El diseño conceptual y lógico, toma como base a la Guía


Metodológica para la elaboración de los Instrumentos Técnicos
Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial aprobada por
RM Nº 135-2013-MINAM, en la cual consideran las pautas para
Estudio Especializado de Evaluación de Riesgo de Desastres
y Vulnerabilidad al Cambio Climático, el Manual para la
Evaluación de Riesgo originados por Fenómenos Naturales 02
Versión – CENEPRED; el cual constituye un instrumento
técnico orientador en el estudio y/o aplicación de los
procedimientos metodológicos de evaluación de riesgo
originados por fenómenos de origen natural en un ámbito
geográfico determinado.

Identificación de variables

La evaluación de los peligros naturales comprende variables


independientes y dependientes, tal como se muestra para cada
uno de los peligros identificados en el territorio.

Escalas de Valoración

La escala de valoración del MINAM y el trabajado por el


Departamento Puno considera cinco niveles de peligros
naturales (Muy Alto, Alto, Moderado, Bajo y Muy Bajo). Para el
presente trabajo los peligros naturales han sido jerarquizados
en cinco niveles cuya composición y equivalencia de ambas
escalas de valoración es la siguiente:

Cuadro Nº P4-2
Tabla de Valoración ante Peligros

Valoración Jerarquización

(10 - 9) Muy Alto

(8 - 7) Alto

Medio o
(6 - 5)
Moderado

(4 - 3) Bajo

(2 - 0) Muy Bajo

Elaboración: Equipo Técnico.

332
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Peligros Identificados, en base a la recurrencia, los efectos


climatológicos, y la disponibilidad de información.

Descripción del Modelo de Inundación

Un fenómeno de inundación es el proceso natural de ocupación


del agua de zonas que habitualmente están libres de esta (pero
que históricamente han ocupado), bien por el desborde de los
ríos, o por la crecida del nivel de las lagunas y lagos.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han


producido periódicamente y que han sido la causa de la
formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles
donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en
vegas y riberas.

Este modelo debe identificar las zonas inundables, las


variaciones del lago Titicaca, lagunas y por desbordamiento de
ríos. Constituido por los siguientes niveles, identificando los
siguientes niveles:

Muy Alto

Alto

Moderado

Bajo

Muy Bajo

El diseño conceptual y lógico del modelo del peligro de


Inundación, considera el análisis y evaluación de cuatro (04)
variables claves que describen las condiciones naturales sobre
las cuales es probable se genere el fenómeno de inundación.
A continuación, se detalla la conceptualización del modelo:

333
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P4-3:
Diseño conceptual del modelo de peligro de Inundación
PELIGRO POR INUNDACION

El análisis de las condiciones físicas naturales permite la


Hipótesis identificación de las zonas de probable ocurrencia de
inundación por las aguas de ríos y lagos.

a) Pendientes, b) Lito permeabilidad, c) Fisiográfico, d)


Variables
Cobertura Vegetal

a) Pendiente, considerando con valor más alto las


pendientes planas a semi planas

b) Litología, considerando con el valor más altos "Gravas


arenas, limos y arcillas " "Acumulaciones arcillo-arenosas
de color rojo","Lodolitas y arcillitas compactas a friables,
de tonalidad rojo a marron rojizo"Limoarcillitas y limolitas
Criterios de con algunos nodulos con calizas micriticas y limoarcillitas
análisis pizarrosas más.

c) Fisiografía, considerando con valor más alto a zonas de


fisiografía plana, plano inclinado que conforman las
terrazas bajas inundables o medias inundables"

e) Cobertura, considerando mayor valor a "áreas sin


vegetación"

Ponderación de Pendientes (30%)+Litopermeabilidad (10%)+Fisiográfico


variables (50%)+Cobertura Vegetal (10%)=100

Flujo de Proceso de Datos

PENDIENTES
(Pen) PONDERACION_segun criterios de valor
Peso de los Variables

LITOPERMEABILIDAD PENDIENTES (30%)


(LiP)
PONDERACION_segun criterios de valor LITOPERMEABILIDAD (10%) PELIGROS POR
Unión FISIOGRAFICO (0.50%) INUNDACIÓN
COBERTURA VEGETAL (0.10%)
FISIOGRAFICO PONDERACION_segun criterios de valor
(Fis)
[Pen]*0.3+ [LiP]*0.10+ [Fis]*0.50+ [Cov]*0.10
COBERTURA
VEGETAL PONDERACION_segun criterios de valor
(CoV)

Elaboración: Equipo Técnico

334
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Análisis, criterios de ponderación y ponderación de atributos

c.1 Lito Permeabilidad

c.1.1 Criterios de Ponderación

Para la determinación de la ponderación de los atributos de la variable


Lito Permeabilidad, se tuvo como criterio general las condiciones de
mayor o menor filtración de las rocas, evaluadas desde sus
características litológicas, de cada unidad geológica identificada en el
departamento de Puno.

Cuadro P4-4

Tabla de valoración de Lito permeabilidad

Valoración Nivel Criterio de Ponderación

(2-7 - 3.0 ) Muy Alto

( 2.3 - 2.6) Alto

Medio o
(1.8 - 2.2)
Moderado

(1.4 - 1.7) Bajo

(1.0 - 1.3) Muy Bajo

335
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

c.1.2 Análisis y ponderación de atributos

Cuadro No P4-5

Análisis de Poderación de Atributos

Unid.
Simb Valor. Simb2 Unid. Litologica Valor.
Litológica

Pórfido no
Lago Lago 3 Pm-an 1.2
denominado

Laguna Laguna 3 PN-ta/aaf Grupo Tacaza 1.2

Río Río 3 Np-ba/aaf Grupo Barroso 1.2

Depósitos
Qh-fa 2.9 PN-ta/bx Grupo Tacaza 1.2
Fluvioaluviales

Depósitos PN-
Qh-fa 2.9 Grupo Tacaza 1.2
Fluvioaluviales ta/aaf+hb

Depósitos de Intrusivo no
Qh-bo 2.8 KP-ab 1.2
Bofedales denominado

Depósitos de Np-ba/ll- Estrato Volcán


Qh-bo 2.8 1.2
Bofedales ab Llallahua

Depósitos de
Qh-bo 2.8 PQ-vchi Volcánico Chila 1.2
Bofedales

Depósitos Hipabisales y
Qh-fg 2.8 Pi-hip 1.2
Fluvioglaciares Domos

Depósitos Estrato Volcán


Qh-fg 2.8 NQ-pi/ap 1.2
Fluvioglaciares Pinquillo

Depósitos Estrato Volcán


Qh-pa 2.8 NQ-co/an 1.2
Palustres Condore

Depósitos
Qh-pa 2.8 Np-ba/ap Grupo Barroso 1.2
Palustres

Depósitos
Qh-pa 2.8 NQ-chi/an Estrato Volcán Chila 1.2
Palustres

Depósitos Estrato Volcán San


Qh-pa 2.8 NQ-sm/ap 1.2
Palustres Miguel

Depósitos NQ- Estrato Volcán


Qh-pa 2.8 1.2
Palustres Pi/ap+bx Pinquillo

Depósitos NQ- Estrato Volcán


Qh-al2 2.8 1.2
Aluviales hu/ap+bx Huancarani

336
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Depósitos
Qh-al 2.8 PN-ta/aph Grupo Tacaza 1.2
Aluviales

Depósitos
Qh-al 2.8 Nm-ma/an Grupo Maure 1.2
Aluviales

Depósitos
Qh-al 2.8 PN-ta/apv Grupo Tacaza 1.2
Aluviales

Depósitos
Qh-al 2.8 PN-ta/av Grupo Tacaza 1.2
Aluviales

Depósitos Hipabisales y
Qh-fl 2.8 P-an 1.2
Fluviales Domos

Depósitos Hipabisales y
Qh-al1 2.8 NQ-an 1.2
Aluviales Domos

Depósitos Formación
Qh-al3 2.8 N-col/aa 1.2
Aluviales Colquerane

Formación Formación
Np-ta 2.8 N-col/ab 1.2
Taraco Colquerane

Nm- PN-ta/a-
Grupo Maure 2.7 Grupo Tacaza 1.2
ma/vsed bx

Nm-
Grupo Maure 2.7 P-pi/an Formación Pichu 1.2
ma/sed

Depósitos Np-
Qpl-mo 2.6 Grupo Barroso 1.2
Morrénicos ba/ab/a

Formación
Qpl-md_s 2.6 P-pi Formación Pichu 1.2
Madre de Díos

Formación
Jm-so 2.4 PN-ta/ap Grupo Tacaza 1.2
Socosani

Formación Complejo Volcánico


Kis-ar 2.4 NQ-ca/ap 1.2
Arcurquiña Cacachara

Formación Formación
Kis-ay 2.4 Nm-si/ap 1.2
Ayabacas Sillapaca

Formación PN-
Js-gr 2.4 Grupo Tacaza 1.2
Gramadal ta/ap+bt

Grupo PN-
Pi-c 2.4 Grupo Tacaza 1.2
Copacabana ta/ap+plg

Formación Estrato Volcán


JsKi-mu 2.4 NQ-col/ap 1.2
Muni Colquerani

Formación Nm-
Js-si 2.4 Grupo Sillapaca 1.2
Sipín si/ap+bx

337
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Grupo San Nm-


Oi-sj 2.4 Grupo Sillapaca 1.2
José si/ap+plg

Grupo San Nm-si/ap- Formación


Om-sj 2.4 1.2
José plgbt Sillapaca

Formación Nm- Formación


O-ca 2.4 1.2
Calapuja col/tbk Colquerane

Formación Volcánico
SD-a 2.4 PN-tc 1.2
Ananea Carayccasa

PN-
Nm-
Grupo Palca 2.4 ta/and- Grupo Tacaza 1.2
pa/vsed
bas

PN- Hipabisales y
Grupo Tacaza 2.4 P-ba 1.2
ta/vsed Domos

Formación
NQ-az 2.3 PN-ca Formación Cayconi 1.2
Azángaro

Formación
Ki-o Grupo Oriente 2.3 JKG-t 1.2
Tancacollo

Formación
KsP-au 2.3 JKL-g Grupo Lagunillas 1.2
Auzangate

PsT-mi Grupo Mitu 2.3 D-c/m Grupo Cabanillas 1.2

Formación
P-mu 2.3 Os-s Formación Sandia 1.2
Muñani

Formación Intrusivo no
Js-la_s 2.3 N-dm/an 1.2
Labra denominado

Formación Nm-
Ks-vi_s 2.3 Grupo Sillapaca 1.2
Vilquechico si/dml-d

Formación N-dml/po- Subvolcánico no


Ki-hu 2.3 1.2
Hualhuani ri denominado

Pórfido no
Ci-a Grupo Ambo 2.3 N-dmr 1.2
denominado

NQ-
Ci-a Grupo Ambo 2.3 Formación Umayo 1.2
um/dm/an

Formación N-dml/po- Subvolcánico no


Ks-v 2.3 1.2
Vivián an denominado

Formación Intrusivo
Ki-hn 2.3 P-to/la 1.2
Huancané Tontoreque

Formación Intrusivo no
Js-la_i 2.3 P-la 1.2
Labra denominado

338
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Formación Subvolcánico
Ki-vi 2.3 N-pa/la 1.2
Viluyo Paconcahua

Formación Intrusivo no
Ks-vi 2.3 KP-lan 1.2
Vilquechico denominado

Kis-mo Grupo Moho 2.3 NQBa-u Formación Umayo 1.2

PN-
Cs-t Grupo Tarma 2.3 Grupo Tacaza 1.2
ta/aaf+m

PN-
P-pu Grupo Puno 2.3 Grupo Tacaza 1.2
ta/aaf+pxn

Ppe-pu3 Grupo Puno 2.3 Nm-si Grupo Sillapaca 1.2

P-pu1 Grupo Puno 2.3 NQ-um/ab Formación Umayo 1.2

Formación Subvolcánico
Ki-mu 2.3 NQ-Lla/ap 1.2
Murco Llanqueri

P-pu/vsed Grupo Puno 2.3 PN-Ta/in Grupo Tacaza 1.2

Formación
SD-la 2.3 PN-ta/in Grupo Tacaza 1.2
Lampa

Grupo
Di-ca 2.3 Nm-ta/an Grupo Tacaza 1.2
Cabanillas

Formación
Nm-ti 2.3 Jm-pu Formación Puente 1.2
Tinajani

Formación Subvolcánico
Np-ar 2.3 Np-mi/t 1.2
Arco Aja Millasaque

Formación
Peo-sa 2.3 N-tu/po Unidad Turpunta 1.1
Saracocha

Nm-
P-pu4 Grupo Puno 2.3 Grupo Sillapaca 1.1
si/bxm

Fomación PN-
Nm-sl/sed 2.3 Grupo Tacaza 1.1
Santa Lucia ta/bxm

Formación
JsKi-mu2 2.3 PN-ta/bxp Grupo Tacaza 1.1
Muni

Formación
Ji-gr/mu 2.3 Nm-ta/bxp Grupo Tacaza 1.1
Gramadal

NQ- Estrato Volcán


Ppe-pu2 Grupo Puno 2.3 1.1
hu/bxm Huancarani

Formación
P-y 2.3 NMa Grupo Maure 1.1
Yahuarango

339
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Nm- Formación NQ- Subvolcánico


2.3 1.1
col/vsed Colquerane Lla/bx+ap Llanqueri

NQ- Formación Pórfido no


2.1 P-po/an 1.1
um/dm Umayo denominado

NQ- Formación
2.1 PN-co/po Intrusivo Cocane 1.1
um/ig,ab Umayo

Formación Subvolcánico Cruz


NBa-ar 2 N-cp/po 1.1
Arcopunco Punta

Subvolcánico
Nm-ma/tb Grupo Maure 1.8 N-co/po 1.1
Conejaja

Formación Pórfido no
Np-y 1.7 PN-pa 1.1
Yauli denominado

Formación Pórfido no
P-p 1.7 P-po/hb 1.1
Pozo denominado

Formación Pórfido no
Ks-ch 1.7 P-po 1.1
Chonta denominado

Formación Pórfido no
PN-ch 1.7 P-po 1.1
Chambira denominado

Formación
N-i 1.7 Nm-ca/prd Intrusivo Carachupa 1.1
Ipururo

Grupo Pórfido no
D-c/m3 1.5 N-ri 1.1
Cabanillas denominado

Grupo
D-c/m2 1.5 N-qui/po Intrusivo Quijache 1.1
Cabanillas

Grupo Intrusivo no
D-c/m1 1.5 N-pri 1.1
Cabanillas denominado

Grupo Pórfido no
D-ca 1.5 N-po 1.1
Cabanillas denominado

Grupo Pórfido no
D-ca 1.5 Nm-ri 1.1
Cabanillas denominado

Formación N-po/ort- Pórfido no


Jm-ca 1.5 1.1
Cachíos m denominado

Formación
SD-ch 1.5 P-ya/rd Intrusivo Yacchota 1.1
Chagrapi

Formación
SD-ch 1.5 Nm-su/ri Intrusivo Surapata 1.1
Chagrapi

Formación
Ks-vi_i 1.4 Nm-ri-ni Intrusivo Ninahuisa 1.1
Vilquechico

340
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Formación Intrusivo Collque


Os-sg 1.4 C-si 1.1
San Gabán Orco

Formación
Np-ti 1.4 JsKi-mu1 Formación Muni 1.1
Titán

Formación
Np-t 1.4 Ki-mu/y Formación Murco 1.1
Titán

Nm-ma Grupo Maure 1.4 Ciudad Centro Urbano 3

Depósitos de Depósitos Coluvio


Qh-t4 1.4 Qh-coal 1
Terraza Aluviales

Depósitos de Intrusivo no
Qh-t3 1.4 P-czmd 1
Terraza denominado

Depósitos de Intrusivo
Qh-t2 1.4 P-pa/q/la 1
Terraza Patabamba

Depósitos de Subvolcánico no
Qh-t1 1.4 P-da 1
Terraza denominado

Depósitos de Subvolcánico no
Qh-t 1.4 Nm-da 1
Terraza denominado

Intrusivo Subvolcánico
Tr-hu/to 1.4 N-ca/da 1
Huisoroque Catchane

Intrusivo
P-hu/to 1.4 Nm-si/dp Grupo Sillapaca 1
Huaclani

Intrusivo
P-ch/to 1.4 P-pe/di Unidad Peccse 1
Chupa

Intrusivo Cala
P-ca/to 1.4 PN-ro/di Intrusivo Rosasane 1
Cala

Intrusivo no
NQ-vba Grupo Barroso 1.3 PN-di 1
denominado

Ps-is Grupo Iscay 1.3 P-es/di Intrusivo Esquinani 1

N- Formación Hipabisales y
1.3 P-di 1
um/tqb,ab Umayo Domos

PN-ta/ap- Intrusivo no
Grupo Tacaza 1.3 N-di 1
bx denominado

PN-
Grupo Tacaza 1.3 Tr-ar/gd Intrusivo Arapa 1
ta/an,bx

Intrusivo
PN-ta Grupo Tacaza 1.3 PTr-ja/gr 1
Jaccuypata

341
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Intrusivo San
Ps-mi Grupo Mitu 1.3 PsTi-sg/gr 1
Gabán

Formación
Js-la 1.3 PsTi-a/gr Intrusivo Ayapata 1
Labra

Fomación
Nm-sl/tbk 1.3 Ki-co/gr Intrusivo Conturene 1
Santa Lucia

Nm- PsTi-
Grupo Palca 1.3 Intrusivo Coasa 1
pa/tbk co/gr,gd

Formación
NSi-h 1.3 P-Ir/gr,gd Intrusivo La Raya 1
Huenque

Nm- Estrato Volcán


1.3 Tr-ya/gd Intrusivo Yanico 1
co/tbbl Condori

Intrusivo San
N-sa/tbk 1.3 PTr-li/gr Intrusivo Limbani 1
José

Np- Formación
1.3 PTr-co/gr Intrusivo Coasa 1
co/tbks Confital

Formación
Np-co/tbk 1.3 PTr-co/gr Intrusivo Coasa 1
Confital

Nm-
Grupo Maure 1.3 PTr-a/gr Intrusivo Aricoma 1
ma/tbk

Formación Intrusivo no
N-co/tbk 1.3 PN-gd 1
Confital denominado

Formación Intrusivo no
Nm-pi 1.3 P-gd 1
Picotani denominado

Nm-
Grupo Palca 1.3 Nm-co/gd Intrusivo Colque 1
pa/tbka

Nm-pa/tbl Grupo Palca 1.3 Nm-ca/gd Intrusivo Cajani 1

Intrusivo no
Nm-pa/tb Grupo Palca 1.3 N-gd 1
denominado

Intrusivo no
Nm-pa Grupo Palca 1.3 KP-gd 1
denominado

Np-col/tb- Formación
1.3 KP-co/gd Unidad Colque 1
s Colquerane

Nm-
Grupo Palca 1.3 Tr-kce/gd Intrusivo Kcenecata 1
pa/tbs

Nm- Pórfido no
Grupo Palca 1.3 N-gd/to 1
pa/tbk+cz denominado

342
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Nm- Intrusivo
Grupo Palca 1.3 PTr-u/gr 1
pa/tbk-cz Utccuccacca

Formación Paleozoico
NBa-ca 1.3 Pz-i 1
Casamiento Indiferenciado

Miembro Intrusivo no
Nm-sa 1.3 Nm-gdi 1
Sapanuta denominado

Nm-
Grupo Palca 1.3 Nm-sa/md Intrusivo Santa Ana 1
pa/tbkx

Formación Intrusivo San


PTa-h 1.3 Nm-sf/mgr 1
Huaylillas Francisco

Nm-
Grupo Maure 1.3 N-tu/mc Unidad Tusini 1
ma/tbk+bt

Miembro Unidad Yurac


Nm-ch 1.3 P-yu/mgr 1
Chacacunisa Apacheta

Formación Unidad Yurac


Np-ca 1.3 P-mgr 1
Capillune Apacheta

Miembro Intrusivo no
Np-ya 1.3 P-mg 1
Yapamayo denominado

Depósitos de Intrusivo no
Qh-tr 1.3 N-mzgr 1
Travertino denominado

Formación Nm- Intrusivo Yurac


N-se 1.3 1
Sencca yu/mgr Apacheta

Nm-ta/tb Grupo Tacaza 1.3 N-mgr Pórfido Labra 1

Intrusivo no
PN-ta/an Grupo Tacaza 1.2 PsTr-mzgr 1
denominado

Pórfido no
PN-p/an 1.2 Ps-vs/mc Intrusivo Versalles 1
denominado

Intrusivo
Jim-o/si 1 Po-li/si Intrusivo Livichaco 1
Ollachea

Intrusivo Cala
P-ca/sgr 1
Cala

343
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

c.2 Fisiografía

c.2.1 Criterios de Ponderación

Para la determinación de la ponderación de los atributos de la variable


Fisiografía, se tuvo como criterio general las condiciones del paisaje
fisionómico del territorio, identificando las unidades de paisaje que por sus
características topográficas condicionaban la ocurrencia del fenómeno de
inundación.

Cuadro P4-6
Tabla de valoración de Fisiografía
Valoración Nivel
Criterio de Ponderación
(2-7 - 3.0 ) Muy Alto
( 2.3 - 2.6) Alto
Medio o
(1.8 - 2.2)
Moderado
(1.4 - 1.7) Bajo
(1.0 - 1.3) Muy Bajo

c.2.2 Análisis y ponderación de atributos

Cuadro P4-7
Análisis y ponderación de atributos
Fisiografía Valor
Altiplano 2.2
Abanico aluvial inundable 3
Albardon inundable 3
Terraza baja aluvial inundable 3
Altiplano con substrato rocoso sedimentario con
1.7
pendiente A a C
Altiplano con substrato rocoso volcanico con pendiente
1.6
A-B
Superficie ondulada y talud de mesa 1.2
Ladera de colina alta con pendiente C a E 1.1
Ladera de colina baja con pendiente C a E 1.2
Ladera de colina alta con pendiente D-E 1.1
Ladera de colina baja con pendiente E 1.2
Ladera de colina alta con pendiente D-E 1.1
Ladera de colina baja con pendiente E 1.2
Ladera de colina alta con pendiente D-E 1.1
Ladera de colina baja con pendiente E 1.2
Ladera de colina alta con pendiente D-E 1.1
Ladera de colina baja con pendiente E 1.2
Isla 1.5
Lomada con pendiente B a D 1.3

344
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Ladera de montaña alta con pendiente B a G 1


Ladera de montaña baja con pendiente B a G 1.1
Ladera de montaña alta con pendiente E-F 1
Ladera de montaña baja con pendiente C a G 1.1
Ladera de montaña alta con pendiente E-F 1
Ladera de montaña baja con pendiente C a G 1.1
Ladera de montaña alta con pendiente E-F 1
Ladera de montaña baja con pendiente C a G 1.1
Ladera de montaña alta con pendiente C a G 1
Ladera de montaña baja con pendiente C a G 1.1
Ladera de montaña alta con pendiente E-F 1
Fondo de valle intercolinoso 2.3
Fondo de valle intermontañoso 2.5
Ladera de colina alta con pendiente D-E 1.1
Ladera de colina alta con pendiente D-E 1.1
Ladera de colina baja con pendiente E 1.2
Ladera de colina alta con pendiente D-E 1.1
Ladera de colina baja con pendiente E 1.2
Ladera de colina alta con pendiente D-E 1.1
Ladera de colina baja con pendiente E 1.2
Ladera de colina alta con pendiente C a E 1.1
Ladera de colina alta con pendiente D-E 1.1
Isla 1.5
Ladera de montaña alta con pendiente B a G 1
Ladera de montaña alta empinada con pendiente E a G 1
Ladera de montaña baja con pendiente B a G 1.1
Ladera de montaña alta con pendiente E-F 1
Ladera de montaña alta disectada con pendiente E a G 1
Ladera de montaña alta empinada con pendiente E a G 1
Ladera de montaña baja con pendiente C a G 1.1
Ladera de montaña alta con pendiente E-F 1
Ladera de montaña baja con pendiente C a G 1.1
Ladera de montaña alta con pendiente E-F 1
Ladera de montaña baja con pendiente C a G 1.1
Ladera de montaña alta con pendiente E-F 1
Ladera de montaña baja con pendiente C a G 1.1
Ladera de montaña alta con pendiente E-F 1
Fondo de valle intercolinoso 2.3
Fondo de valle intermontañoso 2.5
Fondo de valle intermontañoso 2.6
Ladera de colina alta con pendiente D 1.1
Ladera de colina baja empinada con pendiente B a D 1.2
Ladera de colina alta con pendiente D 1.1
Ladera de colina baja empinada con pendiente B a D 1.2

345
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Ladera de montaña baja con pendiente E 1.1


Ladera de montaña alta empinada con pendiente E a G 1
Ladera de montaña baja con pendiente E 1.1
Fondo de valle intermontañoso 2.5
Albardon amazonico inundable 3
Terraza baja aluvial con mal drenaje 2.9
Area de actividad antropica 1.2
Lago 3
Laguna 3
Rio 3
Rio (Terraza baja fluvial inundable) 3

c.3 Cobertura Vegetal

c.3.1 Criterios de Ponderación

Para la determinación de la ponderación de los atributos de la


variable Cobertura Vegetal, se tuvo como criterio general las
condiciones mayor o menor densidad de unidad vegetal, dándole
un valor mayor a las unidades de vegetación menos densas (o mas
ralas) hasta valore máximos de la deforestación.

Valoración Nivel
Criterio de
Ponderación
(2-7 - Muy Alto
3.0 )
( 2.3 - Alto
2.6)
(1.8 - Medio o
2.2) Moderado
(1.4 - Bajo
1.7)
(1.0 - Muy Bajo
1.3)

c.3.2 Análisis y ponderación de atributos


Cuadro P4-8
Tabla de valoración
N° Cobertura Vegetal Valor

1 Area Urbana 1.5


2 Areas arenosas naturales 3
3 Áreas quemadas 1.5
4 Bofedal 3
5 Bosque de albardon amazonico 2.9
6 Bosque de cipres 1.3

346
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

7 Bosque de colina alta empinada 1.8


8 Bosque de colina baja empinada 1.8
9 Bosque de eucalipto 1.3
10 Bosque de montaña alta 1.7
11 Bosque de montaña baja 2.2
12 Pacal de colina baja empinada 2.5
13 Pacal de terraza baja aluvial 2.6
14 Bosque de pino y cipres 1.3
15 Puyal 1.2
16 Bosque de queñua 1.3
17 Bosque de terraza baja aluvial 2.9
18 Bosque de valle 2.5
19 Bosque de valle estrecho 2.4
20 Cuerpo de agua 3
21 Glaciar 1.4
22 Matorral de canlli 1.7
23 Matorral de chilca 1.2
24 Matorral de muña 1.3
25 Matorral de tola e ichu 1.3
26 Pajonal de chilligua 2.3
27 Pajonal de chilligua y crespillo 2.4
28 Pajonal de ichu 1.5
29 Pajonal de ichu y canlli 2.5
30 Pajonal de iru ichu 1.8
31 Pantano con Vegetacion 2.9
32 Pastizal de chiji 2
33 Pastizal de crespillo 2.1
34 Rio 3
35 Rocas con escasa vegetacion 1
36 Terreno con cultivo 2.5
37 Terreno con cultivo permanente 2.2
38 Terreno con escasa vegetacion 1.7
39 Vegetacion acuatica de llacho 3
40 Vegetacion acuatica de totora 3
41 Vegetacion de aguajales asociados a pacales 2.7

347
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

c.4 Pendiente

c.4.1 Criterios de Ponderación


Para la determinación de la ponderación de los atributos de la
variable Pendiente, se tuvo como criterio general las
condiciones mayor o menor inclinación de un espacio territorial,
dándole mayor valor a las unidades de pendiente más planas,
y valores bajos a las unidades de pendiente abruptas.

Cuadro No. P4-9


Tabla de Valoración de variable pendiente
Valoración Nivel
Criterio de Ponderación
(2-7 - 3.0 ) Muy Alto
( 2.3 - 2.6) Alto
Medio o
(1.8 - 2.2)
Moderado
(1.4 - 1.7) Bajo
(1.0 - 1.3) Muy Bajo

c.4.2 Análisis y ponderación de atributos

Cuadro No P4-10
Tabla de ponderación de atributos

Rango Pend. Descripción Valor


>75 Extremadamente empinada 1
0-4 Llano a ligeramente inclinado 3
15-25 Moderadamente empinada 2.5
25-50 Empinada 1.3
50-75 Moderadamente inclinada 1.3
50-75 Fuertemente empinada 1
>75 Fuertemente inclinada 1

348
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

a. Análisis de resultados

Mapa N° P4-1
Departamento de Puno: Peligro de Inundación

Elaboración Propia, 2016.

349
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.4.1.2 Peligros generados por fenómenos de origen Geodinámica


Externo: Remoción en Masa

Este tipo de fenómeno ocurre cuando se desprenden o ruedan bloques


rocosos de taludes empinados, como producto del humedecimiento de
laderas generalmente por acción de precipitaciones pluviales o por
otros eventos como los sismos.

La energía potencial contenida en las rocas sueltas depende de su


masa y la altura a la que se encuentran respecto al lugar afectable. Al
cambiar su estado de reposo, ésta se transforma en energía potencial,
cuya fuerza y capacidad destructiva dependerá de la inclinación de la
ladera sobre la que se desplaza y la distancia que recorrerá. El daño
que ocasione estará en función de las otras rocas que llegue a movilizar
y de las obras y vidas interpuestas en su trayectoria. Por lo general, las
rocas caen sobre vías de transporte como líneas férreas, carreteras,
bloqueándolas o destrozándoles.

a. Caídas
Muchos de estos eventos, se explican por el corte y
desestabilización de los cerros que ha producido el ser humano al
construir estas obras. Se puede decir que, la intervención antrópica
en la generación de este tipo fenómeno, es de primer orden.

b. Deslizamiento
Se constituye, junto a las inundaciones, como uno de los fenómenos
más comunes de geodinámica externa en la zona andina. Se
comprende como un desplazamiento masivo de una porción
significativa de suelo o ladera, siguiendo un determinado plano de
falla, pudiendo ser éste plano o cilíndrico.
A lo largo de la región, ninguna provincia escapa de este tipo de
fenómenos, cuyos factores de desencadenamiento han sido muy
estudiados, pero escasamente implementadas las medidas para
mitigarlos.

c. Erosión de laderas
Es uno de los procesos de desgaste natural de la superficie de los
cerros, consistente en el desprendimiento y transporte de material
del suelo o la roca, por la acción directa de un agente físico, como
puede ser el agua, el viento, el hielo o la acción humana. Esta acción
generalmente es lenta pero persistente y determina el debilitamiento
de la estabilidad de la ladera, y por lo tanto coadyuva a su colapso.

d. Erosión Fluvial
Otro proceso típico es el desgaste natural de las terrazas en las
riberas de los ríos, por acumulación de sedimentos en época de
avenidas. Consiste en la socavación que genera lateralmente la
corriente fluvial, especialmente en la parte externa de las curvas que
describe el río. Este proceso generalmente es lento, aunque se
acelera durante la crecida del caudal de escorrentía, especialmente
en tramos angostos de los cauces. Ello va a determinar el derrumbe
de terrazas y la incorporación brusca de material sólido al río.

350
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Toda obra de infraestructura, tal como bocatomas, puentes, etc. que


hayan sido sustentadas en estas terrazas, pueden llegar a colapsar
por erosión en una misma temporada de lluvias.

e. Flujos (huaycos)
Los flujos de lodo o detritos, más conocidos en el Perú como
huaycos, son fenómenos muy frecuentes y localizados en zonas
intermedias y bajas de los Andes, en ambas vertientes. Consiste en
una descarga relativamente violenta y torrentosa de agua,
sedimentos, rocas de diverso tamaño y en algunos casos,
vegetación que se desplaza, sea a lo largo de una quebrada seca o
en un río de pendiente pronunciada. Se inicia con intensas
precipitaciones que llegan a saturar las partes altas o medias de una
cuenca o vaso receptor.

El grado de peligrosidad de un huayco va depender de la intensidad


y duración de la precipitación pluvial, el volumen de material suelo
acumulado o incorporado al sistema de drenaje de cauces
secundarios y principal y finalmente la pendiente de la zona de
transporte y descarga de esta cuenca.

f. Movimientos Complejos
Este tipo de movimiento involucra dos o más eventos, sea como
partes integrantes de la masa en movimiento, o en algún momento
de su desarrollo. Algunos autores no lo consideran como
movimiento, sino como una actividad múltiple, en la que se asocian
dos o más tipos de fenómenos.

g. Reptación de suelos
Es un fenómeno poco frecuente y de tipo lento, de tal forma que
puede pasar inadvertido durante cierto tiempo. Consiste en el
desplazamiento horizontal de una porción grande de un suelo, sin
poder identificarse una superficie de falla. Puede ser de tipo
estacional y por ende ligada a cambios climáticos o humedecimiento
persistente del suelo o de tipo verdadero, cuando el desplazamiento
es continuo en el tiempo.

Uno de los aspectos relevantes de la geología dinámica lo constituye la


caída gravitacional cuesta abajo de material rocoso debido a diferentes
causas; conocida como remoción de masas. Para el área de estudio se
han identificado básicamente los siguientes procesos gradacionales;
principalmente de flujo rápido considerando la clasificación de Emanuel
Demarttone y Max Derrau.

Factores Predisponentes de la Remoción de Masas:

Factores Topográficos: La pendiente predominante en las


zonas de probables movimientos de masas es variable respecto
al departamento de Puno para lo cual se tomará en cuenta el
siguiente cuadro de clasificación de pendientes:

Factores Hidrológicos: Durante eventos hidrometeorológicos


extremos; el agua pluvial constituye el principal factor

351
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

hidrológico, siendo a su vez el elemento percutante que activa la


remoción de flujo rápido, debido a la capacidad de mezcla del
material depositado en las quebradas secas y sistemas de
drenaje. La gran cantidad de precipitaciones depositadas en las
cabeceras de cuencas y microcuencas discurrirá por los cauces
transportando gran cantidad de material heterométrico y
heteromorfo; produciéndose durante el acarreo, intensos
procesos erosivos, principalmente de erosión lineal concentrada
(acción geológica vertical) y erosión horizontal denominada
también lavado en mantos; decapitándose los horizontes
superficiales del suelo (acción geológica horizontal).

La presencia de agua superficial y subterránea resulta


determinante para los procesos geodinámicos destructivos y
modeladores del relieve de la zona durante la remoción de
masas.

En general el agua en exceso depositada durante las lluvias


extraordinarias desestabilizará los taludes; predisponiendo la
remoción cuando la fisiográfica también la predispone.

Factores Meteorológicos: Otro factor importante considerado


es el viento prevaleciente en el área de estudio el cual es de
dirección SW; efectuando una erosión eólica considerable; esto
contribuye de manera notable a los procesos denudacionales de
deflación, abrasión y atricción de las unidades geomorfológicas,
colinas bajas y laderas de microcuencas y quebradas mediante
estos procesos primero y deposicionales posteriormente,
quedando las acumulaciones del material de desgaste a la
espera de la activación de la caída gravitacional en presencia o
ausencia de agua (en ocurrencia de sismos).

Factores Antrópicos: La acción humana modifica las


condiciones de estabilidad de laderas en las estribaciones
andinas montañosas del departamento de Puno debido a la
ruptura del equilibrio natural de estas estructuras geológicas y a
la acción derivada de los asentamientos humanos y obras de
desarrollo erigidas sobre el terreno como es el caso de las
carreteras y diversos proyectos.

Las modificaciones del uso de la tierra contribuyen también al


incremento de esto peligros naturales; potencializándolos.

Elementos Percutantes o Activadores de la Remoción de Masas


Se definen a continuación los elementos desencadenantes de
los fenómenos de remoción de masas:

El agua. - Contribuye al proceso de erosión, acarreo, transporte,


depositación y sedimentación del material meteorizado

Movimientos sísmicos. - Constituye el elemento que


desencadena el movimiento de las masas rocosas inestables en
condiciones anhidras; es decir en ausencia de agua.

352
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Inestabilidad de Taludes. -Definida por las características


mecánicas de los suelos en condiciones estáticas y
pseudoestáticas.

Análisis histórico de los impactos del fenómeno de Remoción en


Masa en Puno

 Deslizamiento de tierras ocurridas en Putina Punco en el


año 1998.
 Deslizamiento de tierras en el distrito de Cuyo Cuyo año
1984
 Deslizamiento de tierras en el distrito y provincia de Sandia
en el cerro Llamanipata en enero del 2006.
 En la localidad de Putina (cerro Accatana), paquetes de
areniscas muy fracturadas, con talud natural de pendiente
abrupta casi vertical, fuertes precipitaciones pluviales,
ponen en peligro el centro poblado.
 Condiciones litológicas de areniscas muy fracturadas,
diaclasas, laderas de fuerte pendiente, fuertes
precipitaciones pluviales, se observan bloques sueltos en
las laderas, pueden afectar a las viviendas de los barrios
de Andrés Avelino Cáceres y Belén, como también a un
tramo de 50 metros de la carretera Puno – Juliaca.
 Condiciones de rocas fracturadas, depósitos glaciofluviales
Inconsolidados, corte de talud por carretera y fuertes
precipitaciones pluviales, afectan tramo de carretera
Arequipa – Santa Lucia – Juliaca en tramo de 200 metros
(progresiva de km 121 + 780 a 121 + 980).
 Talud de corte de carretera de fuerte pendiente (˃70°), con
rocas volcánicas muy fracturadas, presencia de filtraciones
de agua, con precipitaciones pluviales estacionales, vienen
afectando a un tramo de 200 metros de la carretera
Arequipa – Juliaca (progresiva km 109).
 Paquetes de coluviales medianamente consolidados,
lutitas carbonosas muy fracturadas, talud de fuerte
pendiente, filtraciones, precipitaciones pluviales
estacionales, presencia de bloques sueltos en laderas,
afectan a terrenos de cultivos, andenes y carretera
afirmada de Cuyocuyo – Sandia en un tramo de 100
metros.
 Depósitos fluvioglaciares y morrenicos medianamente
consolidados, con pendientes sub vertical, pequeños
sismos producidos por la actividad minera, fuertes lluvias,
se observan bloques sueltos en el talud, vienen afectando
a viviendas de poblado Lunar de Oro.
 Se observa agrietamiento en el asfaltado resanado, se han
realizado trabajo de estabilización y drenaje con
deslizamiento rotacional, puede afectar a la carretera y
asfaltada Cabanillas – Santa Lucia en un tramo de 400
metros y línea férrea Arequipa – Juliaca.
 Se observa deslizamiento traslacional con escarpa de
arranque, afectación a carretera antigua, que fue cambiado
el trazo de la margen izquierda a la derecha. Destruyo

353
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

tramo de por lo menos 500 metros, puede regresar el rio


Sandia.
 Se observan escarpas ubicadas en parte superior, con
procesos de deslizamiento traslacional, puede afectar a la
trocha afirmada de San Juan del Oro – Putina Punco en
tramo de 100 metros y puede afectar a viviendas asentadas
en parte inferior.
 Quebrada alimentada por derrumbes constantes y
pequeños que se producen en la parte alta de la cuenca,
afectan a la carretera afirmada de San Juan del Oro - Putina
Punco (tramo de 100 metros) y compromete viviendas en
la margen derecha de la quebrada.
 Talud natural de 45° - 50° donde se aprecian pequeñas
grietas en las laderas, afectando probablemente a CIP La
Raya y el local de la Universidad del Altiplano.
 Se observa pequeñas escarpas en laderas y masas de
suelos desplazados lentamente en talud natural de 45° -
50°, que pueden estar afectando a carretera afirmada
Nuñoa – Macusani en tramo de 100 metros. Afecta también
a terrenos de cultivo.
 Se observan pequeños surcos en la ladera y masas de
suelos desplazados lentamente, que vienen afectando a
carretera afirmada de Muñani – desvío Ananea en tramo
de 100 metros.
 Se observan pequeños surcos en la ladera y masas de
suelos desplazados lentamente y agrietamientos, que
afecta a pastizales, terrenos de cultivo, viviendas y
carretera afirmada a Muñoa y a la carretera afirmada de
Ayaviri – Santa Rosa.
 A la altura del sector Ay0 (Sandia), se observa bloques
sueltos en la ladera, afectando a carretera afirmada
Cuyocuyo – Sandia en dos tramos de 50 metros cada uno.

Análisis, valoración y desarrollo de Modelo de Remoción en Masa.

b. Proceso Metodológico para el desarrollo del Modelo de


Remoción en Masa

Un modelo es una representación simplificada y extraordinaria de


la realidad en la que aparecen algunas de sus propiedades,
diseñadas para representar, conocer o predecir propiedades del
objeto real.

El Modelo de Peligros, implica la representación espacial de las


unidades geográficas debidamente valoradas, donde han existido y
existe actividad de los procesos naturales fenomenológicos. Es así
que el modelo viene a ser el resultado del análisis de variables
físicas sustentadas con sus respectivos indicadores para obtener
modelos consistentes.

Como fuente de información tenemos las variables y resultados de


la Meso Zonificación Ecológica Económica de Puno del 2015,
complementadas en esta etapa, con estudios geológicos de los

354
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

cuadrángulos del Departamento Puno (INGEMMET), entre otros


estudios que permiten conseguir un resultado complementario al
existente.

El diseño conceptual y lógico, toma como base a la Guía


Metodológica para la elaboración de los Instrumentos Técnicos
Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial aprobada por RM
Nº 135-2013-MINAM, en la cual consideran las pautas para Estudio
Especializado de Evaluación de Riesgo de Desastres y
Vulnerabilidad al Cambio Climático, el Manual para la Evaluación
de Riesgo originados por Fenómenos Naturales 02 Versión –
CENEPRED; el cual constituye un instrumento técnico orientador
en el estudio y/o aplicación de los procedimientos metodológicos de
evaluación de riesgo originados por fenómenos de origen natural
en un ámbito geográfico determinado.

Identificación de variables
La evaluación de los peligros naturales comprende variables
independientes y dependientes, tal como se muestra para cada uno
de los peligros identificados en el territorio.

Escalas de Valoración
La escala de valoración del MINAM y el trabajado por el
Departamento Puno considera cinco niveles de peligros naturales
(Muy Alto, Alto, Moderado, Bajo y Muy Bajo). Para el presente
trabajo los peligros naturales han sido jerarquizados en cinco
niveles cuya composición y equivalencia de ambas escalas de
valoración es la siguiente:

Cuadro Nº P4-11
Tabla de Valoración ante Peligros

Valoración Jerarquización
( 10 - 9) Muy Alto
( 8 - 7) Alto
Medio o
( 6 - 5)
Moderado
( 4 - 3) Bajo
(2 - 0) Muy Bajo
Elaboración: Equipo Técnico.

Peligros Identificados, en base a la recurrencia, los efectos


climatológicos, y la disponibilidad de información.

355
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

c. Descripción del Modelo de Remoción en Masa

El proceso metodológico a seguir, debe buscar la identificación de


zonas de susceptibilidad a que se produzcan, en mayor o menor
grado el fenómeno de remoción en masa, este análisis estará
condicionada por la estructura geológica (litológica, condiciones
hidrogeológicas) y la morfología del departamento; de forma tal que
una variación de alguna de estas condiciones, producida por
causas naturales o factores antrópicos, produciría el
desencadenamiento o inestabilidad de una masa de terreno.

Este modelo considera el estudio de la acción de los agentes


atmosféricos externos sobre la capa superficial de la tierra, tomando
en cuenta las variables que influyen en las ocurrencias de estos
fenómenos. Constituido por los siguientes niveles:

 Muy Alto
 Alto
 Moderado
 Bajo
 Muy Bajo

El diseño conceptual y lógico del modelo de Remoción en Masa,


considera el análisis y evaluación de seis (06) variables claves que
describen las condiciones naturales sobre las cuales es probable
se genere el fenómeno en cuestión. A continuación se detalla la
conceptualización del modelo:

356
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P4-12
Diseño conceptual del modelo de peligro de Inundación
PELIGRO POR REMOCION EN MASA
El análisis de las condiciones físicas naturales, biológicas
y climáticas permite la identificación zonas de probable
Hipótesis
ocurrencia de deslizamientos, derrumbes, caídas, flujos y
otros asociados.
a)Litoestratigrafia (Lit) , b) Suelos(Su), c)
Variables Fisiografía(Fis), d)Pendiente(Pe), e) Cobertura Vegetal
(Cob), f) Precipitación(Pps)
a) litoestratigrafia, Tipo de Roca, considerando como
mayor valor a los Inconsolidados y metamórficas, y las
rocas más débiles
b) suelos; se consideraran con mayor ponderación a los
suelos con menor permeabilidad, textura fina y mayor
profundidad
c) fisiografía, considerando con mayor valor a
Criterios de extremadamente empinado y muy húmedo.
análisis b)Pendiente, considerando con mayor valor a
extremadamente empinado

e) Cobertura, considerando mayor valor a "áreas sin


vegetación" deforestación
f) Clima, considerando con mayor valor a los climas muy
extremos y de mayor precipitación

Ponderación de
100√(Lit)3 (Su) (Fis) ² (Pe) ² (Cob) (Pps)
variables

Flujo de Proceso de Datos

COBERTURA
PONDERACION_segun criterios de valor
VEGETAL

Peso de los Factores:


PENDIENTE PONDERACION_segun criterios de valor
COBERTURA VEGETAL (1)
PENDIENTE (1) SMA.02
PRECIPITACION PONDERACION_segun criterios de valor Unión CLIMA (1) SUCEPTIBILID
LITOESTRATIGRAFIA (2) AD FISICA
FISIOGRAFIA (2)
SUELOS (1)
LITOESTRATIGRA PONDERACION_segun criterios de valor

FISIOGRAFIA PONDERACION_segun criterios de valor ([P_FIS_SUCF]^2+ [P_LIT_SUCF]^2+ [P_CLM_SUCF]+


[P_PEN_SUCF]+ [P_CoV_SUCF]+ [P_Sue_SUCF])

SUELOS Ponderacion
= 10% PROF +50 % PERM +40% TEXT

357
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

d. Análisis, criterios de ponderación y ponderación de


atributos

c.1 Cobertura Vegetal

c.1.1 Criterios de Ponderación

Para la determinación de la ponderación de los atributos de la variable Cobertura


Vegetal, se tuvo como criterio general las condiciones mayor o menor densidad
de unidad vegetal, dándole un valor mayor a las unidades de vegetación menos
densas (o más ralas) hasta valore máximos de la deforestación.

Cuadro No. P4-13

Tabla de valoración de Cobertura Vegetal

Valoración Nivel Criterio de Ponderación


Ausencia de cobertura vegetal para
(2-7 - 3.0 ) Muy Alto
mantener la estabilidad de taludes
( 2.3 - 2.6) Alto
Medio o
(1.8 - 2.2)
Moderado
(1.4 - 1.7) Bajo
(1.0 - 1.3) Muy Bajo

c.1.2 Análisis y ponderación de atributos

Cuadro No. P4-14

Análisis y ponderación de atributos

Pond.
N° Unidad de Cobertura Vegetal
SUCF
1 Área Urbana 3
2 Áreas arenosas naturales 2.8
3 Áreas quemadas 2
4 Bofedal 1.4
5 Bosque de albardon amazónico 2.7
6 Bosque de cipres 2.5
7 Bosque de colina alta empinada 1.3
8 Bosque de colina baja empinada 1.3
9 Bosque de eucalipto 2.8
10 Bosque de montaña alta 1.6
11 Bosque de montaña baja 1.5
12 Pacal de colina baja empinada 1.4
13 Pacal de terraza baja aluvial 1.4
14 Bosque de pino y cipres 2.5

358
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

15 Puyal 2.4
16 Bosque de queñua 2.4
17 Bosque de terraza baja aluvial 2
18 Bosque de valle 2
19 Bosque de valle estrecho 2
20 Cuerpo de agua 3
21 Glaciar 3
22 Matorral de canlli 2.5
23 Matorral de chilca 2.2
24 Matorral de muña 2.2
25 Matorral de tola e ichu 2.3
26 Pajonal de chilligua 1.7
27 Pajonal de chilligua y crespillo 1.7
28 Pajonal de ichu 1.5
29 Pajonal de ichu y canlli 1.5
30 Pajonal de iru ichu 2.7
31 Pantano con Vegetación 1.2
32 Pastizal de chiji 2.1
33 Pastizal de crespillo 2.1
34 Rio 3
35 Rocas con escasa vegetación 3
36 Terreno con cultivo 3
37 Terreno con cultivo permanente 3
38 Terreno con escasa vegetación 3
39 Vegetación acuática de llacho 2
40 Vegetación acuática de totora 2
41 Vegetación de aguajales asociados 2
a pacales

c.2 Pendiente

c.2.1 Criterios de Ponderación


Para la determinación de la ponderación de los atributos de la variable
Pendiente, se tuvo como criterio general las condiciones mayor o menor
inclinación de un espacio territorial, dándole mayor valor a las unidades de
pendiente más abruptas, y valores bajos a las unidades de pendiente más
planas.

359
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro No. P4-15


Tabla de valoración de variable pendiente

Valoración Nivel Criterio de Ponderación

Grado de pendiente favorable al


movimiento y su ocurrencia (ladera,
(2-7 - 3.0 ) Muy Alto
acantilado, terraza), pendiente del cauce
o valles fluviales.
( 2.3 - 2.6) Alto
Medio o
(1.8 - 2.2)
Moderado
(1.4 - 1.7) Bajo
(1.0 - 1.3) Muy Bajo

c.2.2 Análisis y ponderación de atributos

Cuadro No. P4-16

Análisis y ponderación de atributos

Rango Pond.
N_PEND Descripción
Pend. SucF
Extremadamente
7 >75 3
empinada
Llano a
1 0-4 ligeramente 1
inclinado
Moderadamente
4 15-25 2
empinada
5 25-50 Empinada 2.5
Moderadamente
2 50-75 1.4
inclinada
Fuertemente
6 50-75 3
empinada
Fuertemente
3 >75 1.8
inclinada
9 Lago Lago 1
8 Laguna Laguna 1
10 Rio Rio 2.9

c.3 Clima

c.3.1 Criterios de Ponderación


Para la determinación de la ponderación de los atributos de la variable clima, se
analizó el parámetro de precipitación, considerando mayor valor a las unidades
donde la precipitación es más intensa y valores bajos a las unidades donde la
precipitación es menor.

360
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro No P4-17
Criterios de Ponderación

Valoración Nivel Criterio de Ponderación

Índices de pluviosidad muy alta o lluvias


excepcionales. Aumentan las
subpresiones del terreno al infiltrarse por
discontinuidades, grietas y la sobre
(2-7 - 3.0 ) Muy Alto
carga debido a su propio peso. Absorción
de agua por minerales arcillosos, en
suelos cohesivos, produciendo
hinchamiento de los mismos.
( 2.3 - 2.6) Alto
Medio o
(1.8 - 2.2)
Moderado
(1.4 - 1.7) Bajo
(1.0 - 1.3) Muy Bajo

c.3.2 Análisis y ponderación de atributos

Cuadro No. P4-18

Análisis y ponderación de atributos

SIMB Descripción Valor NIVEL


súper húmedo, deficiencia de agua poco o
ArC'1a' 2.7 MUY ALTO
nada, microtermal
super humedo, deficiencia de agua poco o
ArC'2a' 2.8 MUY ALTO
nada, microtermal
super humedo, deficiencia de agua poco o
ArB'1a' 2.8 MUY ALTO
nada, mesotermal
super humedo, deficiencia de agua poco o
ArB'2a' 2.9 MUY ALTO
nada, mesotermal
super humedo, deficiencia de agua poco o
ArB'3a' 2.9 MUY ALTO
nada, mesotermal
super humedo, deficiencia de agua poco o
ArB'4a' 3 MUY ALTO
nada, mesotermal
semiseco, superavit de agua poco o nada,
C1dC'1a' 2 MEDIO
microtermal
semiseco, superavit de agua poco o nada,
C1dC'2a' 2.1 MEDIO
microtermal
semiseco, superavit de agua poco o nada,
C1dB'1a' 2.1 MEDIO
mesotermal
semiseco, superavit de agua poco o nada,
C1dB'2a' 2.1 MEDIO
mesotermal
semiseco, superavit de agua moderado en
C1s'C'1a' 1.8 MEDIO
verano, microtermal
semiseco, superavit de agua moderado en
C1s'C'2a' 1.8 MEDIO
verano, microtermal
semiseco, superavit de agua moderado en
C1s'B'1a' 1.8 MEDIO
verano, mesotermal

361
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

semiseco, superavit de agua moderado en


C1s'B'2a' 1.9 MEDIO
verano, mesotermal
semiseco, superavit de agua grande en verano,
C1s'2C'1a' 1.9 MEDIO
microtermal
semiseco, superavit de agua grande en verano,
C1s'2C'2a' 1.9 MEDIO
microtermal
semiseco, superavit de agua grande en verano,
C1s'2B'1a' 2 MEDIO
mesotermal
semiseco, superavit de agua grande en verano,
C1s'2B'2a' 2 MEDIO
mesotermal
semihúmedo, deficiencia de agua poco o nada,
C2rC'1a' 1.4 BAJO
microtermal
semihúmedo, deficiencia de agua poco o nada,
C2rC'2a' 1.4 BAJO
microtermal
semihúmedo, deficiencia de agua poco o nada,
C2rB'1a' 1.5 BAJO
mesotermal
semihúmedo, deficiencia de agua poco o nada,
C2rB'2a' 1.6 BAJO
mesotermal
semihúmedo, deficiencia de agua poco o nada,
C2rB'3a' 1.7 BAJO
mesotermal
semi arido, superavit de agua poco o nada,
DdC'1a' 2.4 ALTO
microtermal
semi arido, superavit de agua poco o nada,
DdC'2a' 2.5 ALTO
microtermal
semi arido, superavit de agua poco o nada,
DdB'1a' 2.5 ALTO
mesotermal
semi arido, superavit de agua poco o nada,
DdB'2a' 2.6 ALTO
mesotermal
semi arido, superavit de agua moderado en
Ds'C'1a' 2.3 ALTO
verano, microtermal
semi arido, superavit de agua moderado en
Ds'C'2a' 2.3 ALTO
verano, microtermal
semi arido, superavit de agua moderado en
Ds'B'2a' 2.4 ALTO
verano, mesotermal
muy humedo, deficiencia de agua poco o nada,
B4rC'1a' 2.3 ALTO
microtermal
muy humedo, deficiencia de agua poco o nada,
B4rC'2a' 2.3 ALTO
microtermal
muy humedo, deficiencia de agua poco o nada,
B4rB'1a' 2.4 ALTO
mesotermal
muy humedo, deficiencia de agua poco o nada,
B4rB'2a' 2.5 ALTO
mesotermal
muy humedo, deficiencia de agua poco o nada,
B4rB'3a' 2.6 ALTO
mesotermal
moderadamente humedo, deficiencia de agua
B2rC'1a' 1.4 BAJO
poco o nada, microtermal
moderadamente humedo, deficiencia de agua
B2rC'2a' 1.4 BAJO
poco o nada, microtermal
moderadamente humedo, deficiencia de agua
B2rB'1a' 1.5 BAJO
poco o nada, mesotermal
moderadamente humedo, deficiencia de agua
B2rB'2a' 1.6 BAJO
poco o nada, mesotermal

362
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

moderadamente humedo, deficiencia de agua


B2rB'3a' 1.7 BAJO
poco o nada, mesotermal
ligeramente humedo, deficiencia de agua poco
B1rC'1a' 1 MUY BAJO
o nada, microtermal
ligeramente humedo, deficiencia de agua poco
B1rC'2a' 1 MUY BAJO
o nada, microtermal
ligeramente humedo, deficiencia de agua poco
B1rB'1a' 1.1 MUY BAJO
o nada, mesotermal
ligeramente humedo, deficiencia de agua poco
B1rB'2a' 1.2 MUY BAJO
o nada, mesotermal
ligeramente humedo, deficiencia de agua poco
B1rB'3a' 1.3 MUY BAJO
o nada, mesotermal
humedo, deficiencia de agua poco o nada,
B3rC'1a' 1.8 MEDIO
microtermal
humedo, deficiencia de agua poco o nada,
B3rC'2a' 1.8 MEDIO
microtermal
humedo, deficiencia de agua poco o nada,
B3rB'1a' 1.9 MEDIO
mesotermal
humedo, deficiencia de agua poco o nada,
B3rB'2a' 2 MEDIO
mesotermal
humedo, deficiencia de agua poco o nada,
B3rB'3a' 2.1 MEDIO
mesotermal
EdD'a' arido, superavit de agua poco o nada, tundra 2.7 MUY ALTO
arido, superavit de agua poco o nada,
EdC'1a' 2.7 MUY ALTO
microtermal
arido, superavit de agua poco o nada,
EdC'2a' 2.8 MUY ALTO
microtermal
arido, superavit de agua poco o nada,
EdB'1a' 2.9 MUY ALTO
mesotermal
arido, superavit de agua poco o nada,
EdB'2a' 3 MUY ALTO
mesotermal

c.4 Litología

c.4.1 Criterios de Ponderación

Para la determinación de la ponderación de los atributos de la variable litología, se tuvo


como criterio general las condiciones de mayor o menor resistencia de la roca a su
degradación, evaluadas desde sus características litológicas, se pondero con mayor
valor a las rocas más resistentes (rocas ígneas) y con menor valor a las rocas menos
consolidadas y menos resistentes.

363
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro P4-19
Ponderación de variable litología

Valoración Nivel Criterio de Ponderación


Rocas o formaciones geológicas
susceptibles a erosión hídrica, rocas
meteorizadas y/o fuertemente fracturadas,
(2-7 - 3.0 ) Muy Alto
de mala calidad, substrato rocoso con altos
perfiles de meteorización (suelos
residuales).
( 2.3 - 2.6) Alto
Medio o
(1.8 - 2.2)
Moderado
(1.4 - 1.7) Bajo
(1.0 - 1.3) Muy Bajo

c.4.2 Análisis y ponderación de atributos

Cuadro No. P4-20

Análisis y ponderación de atributos

Pond. Pond.
Unid. Litologica NIVEL Unid. Litologica2 NIVEL4
SUCF SUCF3
MUY
Río 3 Formación Sillapaca 2.2 MEDIO
ALTO
Depósitos Aluviales MUY
2.8 Formación Sillapaca 2.2 MEDIO
(2) ALTO
MUY
Depósitos Fluviales 2.7 Grupo Sillapaca 2.2 MEDIO
ALTO
Formación Muni 2.6 ALTO Grupo Barroso 2.2 MEDIO
Complejo Volcánico
Formación Murco 2.6 ALTO 2.2 MEDIO
Cacachara
Estrato Volcán
Unidad Colque 2.5 ALTO 2.2 MEDIO
Condore
Intrusivo no Estrato Volcán
2.5 ALTO 2.2 MEDIO
denominado Colquerani
Intrusivo no Estrato Volcán
2.5 ALTO 2.2 MEDIO
denominado Pinquillo
Intrusivo no Estrato Volcán San
2.5 ALTO 2.2 MEDIO
denominado Miguel
Intrusivo no
2.5 ALTO Hipabisales y Domos 2.2 MEDIO
denominado
Pórfido no
2.5 ALTO Grupo Tacaza 2.2 MEDIO
denominado
Pórfido Labra 2.5 ALTO Grupo Tacaza 2.2 MEDIO
Intrusivo no
2.5 ALTO Grupo Tacaza 2.2 MEDIO
denominado

364
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Subvolcánico
2.5 ALTO Grupo Tacaza 2.2 MEDIO
Paconcahua
Unidad Tusini 2.5 ALTO Grupo Tacaza 2.2 MEDIO
Intrusivo Cajani 2.5 ALTO Volcánico Chila 2.2 MEDIO
Intrusivo Colque 2.5 ALTO Depósitos Palustres 2.2 MEDIO
Intrusivo no Depósitos Aluviales
2.5 ALTO 2.2 MEDIO
denominado (1)
Intrusivo Santa Ana 2.5 ALTO Depósitos Palustres 2.2 MEDIO
Intrusivo San
2.5 ALTO Depósitos Palustres 2.2 MEDIO
Francisco
Intrusivo Yurac Depósitos
2.5 ALTO 2.2 MEDIO
Apacheta Fluvioglaciares
Intrusivo no Depósitos
2.5 ALTO 2.2 MEDIO
denominado Fluvioglaciares
Hipabisales y
2.5 ALTO Depósitos Palustres 2.2 MEDIO
Domos
Intrusivo Esquinani 2.5 ALTO Depósitos Palustres 2.2 MEDIO
Intrusivo no
2.5 ALTO Depósitos de Terraza 2.2 MEDIO
denominado
Intrusivo no
2.5 ALTO Depósitos de Terraza 2.2 MEDIO
denominado
Intrusivo no
2.5 ALTO Depósitos de Terraza 2.2 MEDIO
denominado
Unidad Yurac
2.5 ALTO Depósitos de Terraza 2.2 MEDIO
Apacheta
Intrusivo Patabamba 2.5 ALTO Depósitos de Terraza 2.2 MEDIO
Unidad Peccse 2.5 ALTO Grupo Maure 2.2 MEDIO
Intrusivo Tontoreque 2.5 ALTO Grupo Maure 2.2 MEDIO
Unidad Yurac
2.5 ALTO Formación Taraco 2.2 MEDIO
Apacheta
Intrusivo Coasa 2.5 ALTO Grupo Barroso 2.2 MEDIO
Intrusivo no Subvolcánico
2.5 ALTO 2.2 MEDIO
denominado Catchane
Intrusivo no Subvolcánico no
2.5 ALTO 2.2 MEDIO
denominado denominado
Intrusivo Rosasane 2.5 ALTO Grupo Sillapaca 2.2 MEDIO
Subvolcánico no
Intrusivo Versalles 2.5 ALTO 2.2 MEDIO
denominado
Intrusivo no
2.5 ALTO Depósitos Aluviales 2.2 MEDIO
denominado
Intrusivo Aricoma 2.5 ALTO Depósitos Aluviales 2.2 MEDIO
Intrusivo Coasa 2.5 ALTO Depósitos Aluviales 2.2 MEDIO
Intrusivo Limbani 2.5 ALTO Depósitos Aluviales 2.2 MEDIO
Intrusivo Depósitos
2.5 ALTO 2.2 MEDIO
Utccuccacca Fluvioaluviales
Depósitos Depósitos Aluviales
2.5 ALTO 2.2 MEDIO
Fluvioaluviales (3)
Depósitos de Formación Madre de
2.5 ALTO 2.2 MEDIO
Travertino Díos

365
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Depósitos
Intrusivo Kcenecata 2.5 ALTO 2.2 MEDIO
Morrénicos
Depósitos de
Intrusivo Yanico 2.5 ALTO 2.1 MEDIO
Bofedales
Subvolcánico no Depósitos de
2.5 ALTO 2.1 MEDIO
denominado Bofedales
Pórfido no Depósitos de
2.5 ALTO 2.1 MEDIO
denominado Bofedales
Intrusivo Conturene 2.5 ALTO Grupo Cabanillas 2.1 MEDIO
Formación Chonta 2.5 ALTO Grupo Cabanillas 2.1 MEDIO
Formación
2.5 ALTO Grupo Cabanillas 2.1 MEDIO
Vilquechico
Subvolcánico
2.5 ALTO Grupo Cabanillas 2.1 MEDIO
Conejaja
Subvolcánico Cruz
2.5 ALTO Grupo Cabanillas 2.1 MEDIO
Punta
Formación Ipururo 2.5 ALTO Formación Cachíos 2.1 MEDIO
Intrusivo Carachupa 2.5 ALTO Formación Chagrapi 2.1 MEDIO
Grupo Maure 2.5 ALTO Formación Chagrapi 2.1 MEDIO
Formación Titán 2.5 ALTO Formación Azángaro 2.1 MEDIO
Formación Titán 2.5 ALTO Grupo Puno 2.1 MEDIO
Formación Yauli 2.5 ALTO Formación Tinajani 2 MEDIO
Formación San
2.5 ALTO Grupo Puno 2 MEDIO
Gabán
Intrusivo La Raya 2.5 ALTO Formación Labra 2 MEDIO
Formación Pozo 2.5 ALTO Formación Huancané 2 MEDIO
Pórfido no
2.5 ALTO Grupo Oriente 2 MEDIO
denominado
Pórfido no
2.5 ALTO Formación Vivián 2 MEDIO
denominado
Pórfido no Formación
2.5 ALTO 2 MEDIO
denominado Colquerane
Pórfido no
2.5 ALTO Grupo Palca 2 MEDIO
denominado
Formación
2.5 ALTO Grupo Tacaza 2 MEDIO
Chambira
Estrato Volcán
Intrusivo Cocane 2.5 ALTO 2 MEDIO
Huancarani
Pórfido no Subvolcánico
2.5 ALTO 2 MEDIO
denominado Llanqueri
Intrusivo Ayapata 2.5 ALTO Grupo Puno 2 MEDIO
Formación
Intrusivo Coasa 2.5 ALTO 2 MEDIO
Yahuarango
Intrusivo San Gabán 2.5 ALTO Grupo Tacaza 2 MEDIO
Intrusivo Jaccuypata 2.5 ALTO Grupo Tacaza 2 MEDIO
Intrusivo Arapa 2.5 ALTO Grupo Tacaza 2 MEDIO
Formación Confital 2.4 ALTO Grupo Puno 2 MEDIO
Intrusivo San José 2.4 ALTO Grupo Ambo 2 MEDIO

366
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Formación Sencca 2.4 ALTO Grupo Tarma 2 MEDIO


Formación
2.4 ALTO Formación Labra 2 MEDIO
Casamiento
Miembro
2.4 ALTO Formación Murco 2 MEDIO
Chacacunisa
Estrato Volcán
2.4 ALTO Formación Viluyo 2 MEDIO
Condori
Grupo Maure 2.4 ALTO Grupo Moho 2 MEDIO
Formación
Grupo Maure 2.4 ALTO 2 MEDIO
Vilquechico
Formación
Grupo Palca 2.4 ALTO 2 MEDIO
Vilquechico
Formación
Grupo Palca 2.4 ALTO 2 MEDIO
Auzangate
Grupo Palca 2.4 ALTO Formación Muñani 2 MEDIO
Grupo Palca 2.4 ALTO Grupo Ambo 2 MEDIO
Grupo Palca 2.4 ALTO Formación Lampa 2 MEDIO
Estrato Volcán
Grupo Palca 2.4 ALTO 1.9 MEDIO
Llallahua
Grupo Palca 2.4 ALTO Formación Hualhuani 1.9 MEDIO
Volcánico
Grupo Palca 2.4 ALTO 1.9 MEDIO
Carayccasa
Grupo Palca 2.4 ALTO Grupo Mitu 1.9 MEDIO
Formación Picotani 2.4 ALTO Grupo San José 1.9 MEDIO
Miembro Sapanuta 2.4 ALTO Formación Sandia 1.9 MEDIO
Fomación Santa
2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Lucia
Grupo Tacaza 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Formación Capillune 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Formación Confital 2.4 ALTO Formación Ananea 1.9 MEDIO
Formación Confital 2.4 ALTO Grupo Cabanillas 1.9 MEDIO
Formación Intrusivo no
2.4 ALTO 1.9 MEDIO
Colquerane denominado
Formación
Miembro Yapamayo 2.4 ALTO 1.9 MEDIO
Colquerane
Formación
Formación Huenque 2.4 ALTO 1.9 MEDIO
Colquerane
Intrusivo no
Intrusivo Huaclani 2.4 ALTO 1.9 MEDIO
denominado
Formación Subvolcánico no
2.4 ALTO 1.9 MEDIO
Huaylillas denominado
Intrusivo Collque
2.4 ALTO Formación Umayo 1.9 MEDIO
Orco
Intrusivo Ollachea 2.4 ALTO Grupo Sillapaca 1.9 MEDIO
Intrusivo Cala Cala 2.4 ALTO Grupo Sillapaca 1.9 MEDIO
Intrusivo Cala Cala 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Intrusivo Chupa 2.4 ALTO Grupo Barroso 1.9 MEDIO

367
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Intrusivo Livichaco 2.4 ALTO Grupo Barroso 1.9 MEDIO


Subvolcánico
Intrusivo Huisoroque 2.4 ALTO 1.9 MEDIO
Millasaque
Formación Socosani 2.4 ALTO Hipabisales y Domos 1.9 MEDIO
Depósitos Coluvio Estrato Volcán
2.4 ALTO 1.9 MEDIO
Aluviales Huancarani
Depósitos Coluvio Subvolcánico
2.4 ALTO 1.9 MEDIO
Aluviales Llanqueri
Depósitos Coluvio Estrato Volcán
2.4 ALTO 1.9 MEDIO
Aluviales Pinquillo
Depósitos Coluvio
2.4 ALTO Formación Umayo 1.9 MEDIO
Aluviales
Pórfido no
2.4 ALTO Formación Umayo 1.9 MEDIO
denominado
Pórfido no
2.4 ALTO Formación Umayo 1.9 MEDIO
denominado
Intrusivo no
2.4 ALTO Hipabisales y Domos 1.9 MEDIO
denominado
Intrusivo Quijache 2.4 ALTO Hipabisales y Domos 1.9 MEDIO
Pórfido no
2.4 ALTO Formación Pichu 1.9 MEDIO
denominado
Pórfido no
Unidad Turpunta 2.4 ALTO 1.9 MEDIO
denominado
Formación
2.4 ALTO Formación Cayconi 1.9 MEDIO
Arcopunco
Pórfido no Pórfido no
2.4 ALTO 1.9 MEDIO
denominado denominado
Intrusivo Ninahuisa 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Intrusivo Surapata 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Formación Umayo 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Formación Umayo 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Intrusivo Yacchota 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Formación
2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Gramadal
Formación Muni 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Formación
2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Ayabacas
Fomación Santa
2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Lucia
Grupo Puno 2.4 ALTO Grupo Tacaza 1.9 MEDIO
Formación
2.4 ALTO Grupo Lagunillas 1.8 MEDIO
Saracocha
Grupo Puno 2.4 ALTO Formación Calapuja 1.8 MEDIO
Formación
2.3 ALTO Grupo San José 1.8 MEDIO
Gramadal
Formación Sipín 2.3 ALTO Grupo Sillapaca 1.8 MEDIO
Formación Muni 2.3 ALTO Grupo Cabanillas 1.8 MEDIO
Formación Formación
2.3 ALTO 1.8 MEDIO
Arcurquiña Tancacollo

368
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Grupo Copacabana 2.3 ALTO Formación Puente 1.8 MEDIO


Grupo Iscay 2.3 ALTO Formación Labra 1.8 MEDIO
Paleozoico
Grupo Maure 2.3 ALTO 1.7 BAJO
Indiferenciado
Formación
Formación Arco Aja 2.3 ALTO 1.6 BAJO
Colquerane
Grupo Tacaza 2.2 MEDIO Grupo Maure 1.6 BAJO
Grupo Sillapaca 2.2 MEDIO Formación Pichu 1.6 BAJO
MUY
Estrato Volcán Chila 2.2 MEDIO Centro Urbano 1
BAJO
MUY
Grupo Maure 2.2 MEDIO Lago 1
BAJO
MUY MUY
Grupo Mitu 1 Laguna 1
BAJO BAJO

c.5 Fisiografía

c.5.1 Criterios de Ponderación


Para la determinación de la ponderación de los atributos de la variable
Fisiografía, se tuvo como criterio general las condiciones del paisaje
fisionómico del territorio, identificando las unidades de paisaje que por sus
características topográficas condicionaban la ocurrencia del fenómeno de
remoción en masa, ponderando con mayor valor a los paisajes abruptos y
escarpados, y con menor valor a los paisajes planos o planos inclinados.

Cuadro No. P4-21

Tabla de Ponderación de variable Fisiografía

Valoración Nivel Criterio de Ponderación

Formas de relieve en general de valles


con laderas de fuerte pendiente, valles
encañonados, valles estrechos
(2-7 - 3.0 ) Muy Alto
inundables, laderas o frentes
escarpados, acantilados rocosos,
planos-depresiones.
( 2.3 - 2.6) Alto
Medio o
(1.8 - 2.2)
Moderado
(1.4 - 1.7) Bajo
(1.0 - 1.3) Muy Bajo

369
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

c.5.2 Análisis y ponderación de atributos

Cuadro No. P4-22

Análisis y ponderación de atributos

Pond.
N° FISIOGRAFIA (Elem. Paisaje)
SucF
1 Altiplano no inundable 1.4
2 Abanico aluvial inundable 2.4
3 Albardon inundable con pendiente 0-4% 3
4 Delta inundable con pendiente 0-4% 1.5
5 Terraza aluvial inundable 2.1
Altiplano con substrato rocoso sedimentario con pendiente 0-
6 1.2
15%
7 Altiplano con substrato rocoso volcanico con pendiente 0-8% 1.2
8 Superficie ondulada y talud de meseta 2.6
9 Altiplano no inundable 1
10 Area de actividad antropica 1
11 Altiplano no inundable 1
12 Ladera de colina alta con pendiente 8-50% 2.2
13 Ladera de colina baja con pendiente 8-50% 2.1
14 Ladera de colina alta con pendiente 15-50% 2.2
15 Ladera de colina baja empinada 25-50% 2.1
16 Ladera de colina alta con pendiente 4 a >75% 2
17 Ladera de colina baja con pendiente 4-75% 2
18 Ladera de colina alta con pendiente 4 a >75% 2.1
19 Ladera de colina baja con pendiente 4-75% 1.8
20 Ladera de colina alta con pendiente 15-50% 2.1
21 Ladera de colina baja con pendiente 4-25% 2
22 Isla 2
23 Lomada con pendiente 4-25% 1.7
24 Ladera de montaña 2.5
25 Ladera de montaña con pendiente 4 a >75% 2.1
26 Ladera de montaña alta con pendiente 25-75% 2.6
27 Ladera de montaña alta con pendiente 8 a >75% 2.5
28 Ladera de montaña alta con pendiente 25 a >75% 2.6
29 Ladera de montaña baja con pendiente 8 a >75% 2.5
30 Ladera de montaña alta con pendiente 8-75% 2.6
31 Ladera de montaña baja con pendiente 15 a >75% 2.1
32 Ladera de montaña baja con pendiente 4 a >75% 2.2
33 Ladera de montaña alta con pendiente 4 a >75% 2.6
34 Ladera de montaña baja con pendiente 4 a >75% 2.5
35 Ladera de montaña alta conpendiente 8-75% 2.6
36 Fondo de valle 1.1
37 Ladera de colina alta conpendiente 15-75% 2.3
38 Ladera de colina alta conpendiente 15-75% 2.3
39 Ladera de colina baja empinada 25-50% 2.5

370
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

40 Ladera de colina alta con pendiente 8-75% 2.4


41 Ladera de colina baja con pendiente 8-75% 2.3
42 Ladera de colina alta con pendiente 15-75% 2.5
43 Ladera de colina baja con pendiente 15-50% 2.5
44 Ladera de colina alta con pendiente 4-50% 2.3
45 Ladera de colina alta con pendiente 15-50% 2.2
46 Isla 2.6
47 Ladera de montaña baja con pendiente 15 a >75% 2.4
48 Ladera de montaña con pendiente 4 a >75% 2.1
49 Ladera de montaña alta con pendiente 8 a >75% 2.7
50 Ladera de montaña baja con pendiente 15 a >75% 2.7
51 Ladera de montaña disectada con pendiente 25 a>75% 2.8
52 Ladera de montaña empinada con pendiente 25 a >75% 2.8
53 Ladera de montaña alta con pendiente 25 a >75% 2.7
54 Ladera de montaña baja con pendiente 25 a >75% 2.7
55 Ladera de montaña alta con pendiente 15 a >75% 2.9
56 Ladera de montaña baja con pendiente 15 a >75% 2.6
57 Ladera de montaña con pendiente 4 a >75% 2.6
58 Ladera de montaña con pendiente 15 a >75% 2.8
59 Ladera de montaña con pendiente 8 a >75% 2.6
60 Ladera de montaña alta conpendiente 8-75% 2.7
61 Fondo de valle 1.1
62 Fondo de valle estrecho 2.2
63 Ladera de montaña baja con pendiente 15 a >75% 2.4
64 Lago 1
65 Laguna 1
66 Albardón amazónico inundable 3
67 Terraza baja aluvial con mal drenaje 2.3
68 Terraza baja aluvial con mal drenaje 2
69 Rio 2
70 Ladera de colina alta empinada con pendiente 15-25% 2.2
71 Ladera de colina alta empinada con pendiente 4-50% 2.3
72 Ladera de colina baja empinada con pendiente 4-25% 1.7
73 Ladera de colina alta empinada con pendiente 15-25% 2.2
74 Ladera de colina baja empinada con pendiente 15-25% 1.8
75 Ladera de montaña allanada con pendiente 25-50% 2.3
76 Ladera de montaña allanada con pendiente 4-50% 2.4
77 Ladera de montaña empinada con pendiente 15 a >75% 2.3
78 Fondo de valle 2.2

371
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

c.6 Suelos

c.6.1 Criterios de Ponderación


Para la determinación de la ponderación de los atributos de la variable suelos, se tuvo
como criterio general las condiciones edafológicas del territorio, identificando las
unidades de suelos más profundas, con mejores características de textura y
permeables.

Cuadro No. P4-23


Tabla de Ponderación de varaible suelos

Valoración Nivel
Criterio de Ponderación
Suelos superficiales de poco grosor
cohesivos y no cohesivos, sujetos a
(2-7 - 3.0 ) Muy Alto
cambios de volumen por saturación de
agua o cambios de temperatura
( 2.3 - 2.6) Alto
Medio o
(1.8 - 2.2)
Moderado
(1.4 - 1.7) Bajo
(1.0 - 1.3) Muy Bajo

c.6.2 Análisis y ponderación de atributos

Cuadro No P4-24

Análisis y ponderación de atributos

P. P. Tex. Sue. P. P. Tex. Sue.


SUELOS SUELOS2
Prof Perm. SUE. SUCF. Prof3 Perm.4 SUE.5 SUCF.6
Calasaya -
Achaya 2 1.6 1.6 1.64 1.4 2 1.6 1.82
Millohueco
Calasaya -
Aguajal 2 2 2.5 2.15 1.4 2 1.6 1.82
Millohueco
Camatani -
Ajuyo 2 1.2 1.6 1.4 1.8 1.6 2 1.74
Pillcopata
Camatani -
Ajuyo 2 1.2 1.6 1.4 1.8 1.6 2 1.74
Pillcopata
Camatani -
Amanapu 1.6 1.6 1.2 1.48 1.8 1.6 2 1.74
Pillcopata
Camatani -
Astillero 2 1.6 1.6 1.64 1.8 1.6 2 1.74
Pillcopata
Carretera -
Astillero 2 1.6 1.6 1.64 2.5 2 2 2.05
Heath
Carretera -
Astillero 2 1.6 1.6 1.64 2.5 2 2 2.05
Heath
Carretera -
Avispa 1.6 2 2.5 2.11 2.5 2 2 2.05
Heath

372
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Catacancha -
Ayabacas 2 2.5 2.9 2.57 1.8 1.2 1.6 1.38
Tayo
Chapapampa
Ayabacas 2 2.5 2.9 2.57 1.6 1.6 1.6 1.6
- Chejemoco
Chejemoco -
Ayabacas 2 2.5 2.9 2.57 Chincheros 1.8 2 1.6 1.86
(Superficial)
Chejemoco -
Ayabacas 2 2.5 2.9 2.57 Chincheros 1.8 2 1.6 1.86
(Superficial)
Chincheros -
Ayabacas 2 2.5 2.9 2.57 1.8 1.6 1.6 1.62
Chapapampa
Chincheros -
Cachimoco 1.6 1.6 1.2 1.48 1.8 1.6 1.6 1.62
Chapapampa
Chincheros -
Cachimoco 1.6 1.6 1.2 1.48 1.8 1.6 1.6 1.62
Chapapampa
Chincheros -
Cachiña 1.6 1.6 1.6 1.6 1.8 1.6 1.6 1.62
Chejemoco
Chincheros -
Cachuela 2.5 2 2 2.05 1.8 1.6 1.6 1.62
Chejemoco
Chincheros -
Cala-Cala 2 2 2 2 2 1.6 1.6 1.64
Illpa
Chincheros -
Calacollo 1.6 2 2 1.96 2 1.6 1.6 1.64
Illpa
Chincheros -
Calacollo 1.6 2 2 1.96 2 1.6 1.6 1.64
Illpa
Chincheros -
Calacollo 1.6 2 2 1.96 2 1.6 1.6 1.64
Illpa
Chincheros -
Calacollo 1.6 2 2 1.96 2 1.6 1.6 1.64
Illpa
Chincheros -
Calacollo 1.6 2 2 1.96 2 1.6 1.6 1.64
Illpa
Chincheros -
Calacollo 1.6 2 2 1.96 2 1.6 1.6 1.64
Illpa
Chincheros -
Calacollo 1.6 2 2 1.96 2 1.6 1.6 1.64
Illpa
Chincheros -
Calacollo 1.6 2 2 1.96 2 1.6 1.6 1.64
Illpa
Chincheros -
Calapuja 1.2 1.6 2 1.68 2 1.6 1.6 1.64
Illpa
Chincheros -
Capillapampa 2 2.5 2.5 2.45 2 1.6 1.6 1.64
Illpa
Chincheros -
Carabaya 1.6 1.6 1.6 1.6 2 1.6 1.6 1.64
Illpa
Chincheros -
Carabaya 1.6 1.6 1.6 1.6 2 1.6 1.6 1.64
Illpa
Chincheros -
Carabaya 1.6 1.6 1.6 1.6 2 1.6 1.6 1.64
Illpa
Chincheros -
Carabaya 1.6 1.6 1.6 1.6 Illpa (Salino- 2 1.6 1.6 1.64
sodico)

373
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Chincheros -
Catacancha 2 1.2 1.6 1.4 2 1.6 1.6 1.64
Llabo
Chincheros -
Chejemoco 1.6 2 2 1.96 2 1.6 1.6 1.64
Llabo
Chincheros -
Miscelaneo
Chincheros 2 1.6 1.6 1.64 2 1.6 1.6 1.64
(Afloramiento
litico)
Chincheros -
Miscelaneo
Chincheros 2 1.6 1.6 1.64 2 1.6 1.6 1.64
(Afloramiento
litico)
Chincheros -
Miscelaneo
Chincheros 2 1.6 1.6 1.64 2 1.6 1.6 1.64
(Tufo
volcanico)
Chincheros -
Chincheros 2 1.6 1.6 1.64 2 1.6 1.6 1.64
Perca
Chincheros -
Chincheros 2 1.6 1.6 1.64 2 1.6 1.6 1.64
Perca
Chincheros -
Chincheros 2 1.6 1.6 1.64 2 1.6 1.6 1.64
Yanacocha
Chincheros -
Chincheros 2 1.6 1.6 1.64 2 1.6 1.6 1.64
Yanacocha
Chincheros -
Chincheros 2 1.6 1.6 1.64 2 1.6 1.6 1.64
Yanacocha
Chincheros -
Chincheros 2 1.6 1.6 1.64 2 1.6 1.6 1.64
Yanacocha
Chincheros -
Choccorossi 1.2 2.5 2 2.22 2 1.6 1.6 1.64
Yanacocha
Chincheros -
Chuquibambilla 1.2 2.5 2.5 2.37 2 1.6 1.6 1.64
Yanacocha
Chincheros -
Condorsayana 1.6 1.6 1.6 1.6 2 1.6 1.6 1.64
Yanacocha
Chincheros -
Cuchilla 1.6 2 2 1.96 2 1.6 1.6 1.64
Yanacocha
Chincheros -
Cuchilla 1.6 2 2 1.96 2 1.6 1.6 1.64
Yanacocha
Chincheros
(Andeneria) -
Cuchilla 1.6 2 2 1.96 Miscelaneo 2 1.6 1.6 1.64
(Afloramiento
litico)
Chincheros
(Frio) - Illpa
Cuchilla 1.6 2 2 1.96 (Frio, 2 1.6 1.6 1.64
imperfecto-
pobre)
Chincheros
(Frio) - Illpa
Cuchilla 1.6 2 2 1.96 (Frio, 2 1.6 1.6 1.64
imperfecto-
pobre)

374
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Chincheros
(Imperfecto-
Cuchilla 1.6 2 2 1.96 1.8 1.6 1.6 1.62
pobre) -
Chapapampa
Chincheros
(Superficial) -
Cullane 1.2 2 2 1.92 2 2 2 2
Chincheros
(Andeneria)
Chincheros
Hornopampa 2 1.6 1.6 1.64 (Superficial) - 2 2 2 2
Illpa
Chincheros
(Superficial) -
Huaylao 1.6 1.6 1.2 1.48 2 2 2 2
Illpa
(Superficial)
Chincheros
(Superficial) -
Ichucollo
1.6 2 2 1.96 Miscelaneo 2 2 2 2
Pampa
(Afloramiento
litico)
Chincheros
(Superficial) -
Illpa 2 2.5 1.6 2.18 Miscelaneo 2 2 2 2
(Afloramiento
litico)
Chincheros
Illpa 2 2.5 1.6 2.18 (Superficial) - 2 2 2 2
Yanacocha
Chincheros
Illpa (Frio) 2 2.5 1.6 2.18 (Superficial) - 2 2 2 2
Yanacocha
Cojata -
Illpa (Salino- Cachiña
2 2.5 1.6 2.18 1.6 2 2 1.96
sodico) (Imperfecto-
pobre)
Cojata -
Calacollo
Jacco 1.2 1.6 2.5 1.83 1.6 2 2 1.96
(Imperfecto-
pobre)
Cojata -
Calacollo
Jacco 1.2 1.6 2.5 1.83 1.6 2 2 1.96
(Imperfecto-
pobre)
Cuchuchullo -
Miscelaneo
Jacco 1.2 1.6 2.5 1.83 1.6 1.6 1.6 1.6
(Afloramiento
litico)
Cuchuchullo -
Miscelaneo
Jacco 1.2 1.6 2.5 1.83 1.6 1.6 1.6 1.6
(Afloramiento
litico)
Cullane -
Lacacota 1.6 2 1.6 1.84 1.4 2.5 2 2.24
Chapampa

375
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cullane -
Chincheros
Limnos 2 2 2 2 1.6 2.5 2 2.26
(Imperfecto-
pobre)
Miscelaneo
1 2.9 1.2 2.2 Cullane - Illpa 1.6 2.5 2 2.26
(Carcavas)
Cullane - Illpa
Miscelaneo
1 2.9 1.2 2.2 (Imperfecto- 1.6 2.5 2 2.26
(Carcavas)
pobre)
Cullane - Illpa
Miscelaneo
1 1.2 1.2 1.18 (Salino- 1.6 2.5 2 2.26
(Glaciar)
sodico)
Miscelaneo Cullane -
1 1.2 1.2 1.18 1.2 2.5 2 2.22
(Glaciar) Mullagrande
Miscelaneo Cullane (Frio)
1 1.2 1.2 1.18 1.4 2.5 2 2.24
(Glaciar) - Colpani
Miscelaneo Hornopampa -
1 1.2 1.2 1.18 2 1.6 1.6 1.64
(Glaciar) Huarastamaña
Miscelaneo
Hornopampa -
(Laboreo 1 2 1.2 1.66 2 1.6 1.6 1.64
Huarastamaña
mineral)
Miscelaneo Huaitire -
1 2.9 1.2 2.2 1.4 1.6 1.2 1.46
(Malpais) Vizcachas
Miscelaneo
Huaitiri -
(Tufo 1 2 1.2 1.66 1.2 1.6 1.2 1.44
Huaylao
volcanico)
Huancasayani
Miscelaneo
- Miscelaneo
(Tufo 1 2 1.2 1.66 1.6 1.6 1.6 1.6
(Afloramiento
volcanico)
litico)
Huancasayani
Miscelaneo
- Miscelaneo
(Afloramiento 1.2 2.9 2.9 2.73 1.6 1.6 1.6 1.6
(Afloramiento
litico)
litico)
Huancasayani
Miscelaneo
- Miscelaneo
(Afloramiento 1.2 2.9 2.9 2.73 1.6 1.6 1.6 1.6
(Afloramiento
litico)
litico)
Huaylao -
Miscelaneo
Cachina
(Afloramiento 1.2 2.9 2.9 2.73 1.6 2 1.2 1.72
(Imperfecto-
litico)
pobre)
Huaylao -
Miscelaneo
Cachina
(Afloramiento 1.2 2.9 2.9 2.73 1.6 2 1.2 1.72
(Imperfecto-
litico)
pobre)
Miscelaneo
Huaylao -
(Afloramiento 1.2 2.9 2.9 2.73 1.6 2 1.2 1.72
Calacollo
litico)
Huaylao -
Miscelaneo
Torreni
(Afloramiento 1.2 2.9 2.9 2.73 1.6 2 1.2 1.72
(Imperfecto-
litico)
pobre)

376
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Ichucollo
Miscelaneo Pampa -
(Afloramiento 1.2 2.9 2.9 2.73 Miscelaneo 1.6 2 2 1.96
litico) (Afloramiento
litico)
Ichucollo
Miscelaneo Pampa -
(Banco de 1 1.2 1.2 1.18 Miscelaneo 1.6 2 2 1.96
arena) (Afloramiento
litico)
Misquimayo 2 2 2 2 Illpa - Colpani 1.8 2.5 1.6 2.16
Illpa -
Miscelaneo
Muni 1.2 1.6 2.9 1.95 2 2.5 1.6 2.18
(Afloramiento
litico)
Illpa -
Nuñoa 1.2 1.6 2.5 1.83 2 2.5 1.6 2.18
Yanacocha
Illpa -
Nuñoa 1.2 1.6 2.5 1.83 2 2.5 1.6 2.18
Yanacocha
Illpa (Frio) -
Oriental 1.6 1.6 1.6 1.6 Chapapampa 1.8 2.5 2 2.28
(Frio)
Illpa (Frio) -
Oriental 1.6 1.6 1.6 1.6 1.8 2.5 2 2.28
Chejemoco
Illpa (Frio) -
Pacobamba 1.2 2 2.5 2.07 2 2.5 2 2.3
Tulacollo
Illpa (Frio,
imperfecto-
Padre Miguel 2 2.5 2.5 2.45 pobre) - 2 2.5 2 2.3
Yanacocha
(Frio)
Illpa
(Imperfecto-
Padre Miguel 2 2.5 2.5 2.45 1.8 2.5 2 2.28
pobre) -
Chapapampa
Illpa
(Imperfecto-
Padre Miguel 2 2.5 2.5 2.45 1.8 2.5 2 2.28
pobre, frio) -
Cala Cala
Illpa
(Imperfecto-
Parpuma 1.2 2.5 2.5 2.37 1.6 2.5 2 2.26
pobre, frio) -
Cullane (Frio)
Illpa
(Imperfecto-
Poke 2.5 2 2 2.05 1.6 2.5 2 2.26
pobre, frio) -
Cullane (Frio)
Illpa (Salino-
Poke 2.5 2 2 2.05 sodico) - 1.8 2.5 2 2.28
Chapapampa
Illpa (Salino-
Pucara 1.2 2.5 2 2.22 sodico) - 2 2.5 2 2.3
Yanacocha

377
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Lacacota -
Pujuntera 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6
Sapamoco
Lacacota -
Pusi 1.2 1.6 1.6 1.56 1.6 1.6 1.6 1.6
Sapamoco
Madre de Dios
Pusi 1.2 1.6 1.6 1.56 2 2 2 2
- Aguajal
Malinowsky -
Pusi 1.2 1.6 1.6 1.56 2 1.6 2 1.76
Aguajal
Minero -
Pusi 1.2 1.6 1.6 1.56 2 2 2 2
Padre Miguel
Miscelaneo
(Afloramiento
Sara 1.2 1.6 2.5 1.83 litico) - 1.6 2 1.6 1.84
Cachina
(Superficial)
Miscelaneo
(Afloramiento
Sara 1.2 1.6 2.5 1.83 1.6 2 2 1.96
litico) -
Calacollo
Miscelaneo
(Afloramiento
Sara 1.2 1.6 2.5 1.83 1.6 2 2 1.96
litico) -
Calacollo
Miscelaneo
(Afloramiento
Sara 1.2 1.6 2.5 1.83 1.6 2 2 1.96
litico) -
Calacollo
Miscelaneo
(Afloramiento
Sorani 1.2 2.5 2.5 2.37 1.6 2 2 1.96
litico) -
Calacollo
Miscelaneo
(Afloramiento
Sorani 1.2 2.5 2.5 2.37 1.6 2 2 1.96
litico) -
Calacollo
Miscelaneo
(Afloramiento
Sorani 1.2 2.5 2.5 2.37 1.6 2 2 1.96
litico) -
Calacollo
Miscelaneo
(Afloramiento
Suches 2 1.2 1.2 1.28 1.6 2 2 1.96
litico) -
Calacollo
Miscelaneo
(Afloramiento
Suñata 1.2 2 2.5 2.07 1.6 2 2 1.96
litico) -
Calacollo
Miscelaneo
(Afloramiento
Suñata 1.2 2 2.5 2.07 litico) - 1.6 2 2 1.96
Calacollo
(Superficial)

378
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Miscelaneo
(Afloramiento
Titicaca 1.2 2 1.6 1.8 litico) - 1.6 2 2 1.96
Calacollo
(Superficial)
Miscelaneo
(Afloramiento
Umachiri 1.2 2 2.5 2.07 litico) - 1.6 2 2 1.96
Calacollo
(Superficial)
Miscelaneo
(Afloramiento
Ajoyani -
2 1.6 2 1.76 litico) - 2 2 2 2
Malcomayo
Chincheros
(Superficial)
Miscelaneo
(Afloramiento
Ajoyani -
2 1.6 2 1.76 litico) - 2 2 2 2
Malcomayo
Chincheros
(Superficial)
Miscelaneo
(Afloramiento
Apallani -
2 2 2 2 litico) - 2 2 2 2
Misquimayo
Chincheros
(Superficial)
Miscelaneo
(Afloramiento
Apallani -
2 2 2 2 litico) - 2 2 2 2
Misquimayo
Chincheros
(Superficial)
Miscelaneo
Ayanpuni - (Afloramiento
2 1.6 1.6 1.64 1.6 1.6 1.6 1.6
Patambuco litico) -
Huancasayani
Miscelaneo
Ayanpuni - (Afloramiento
2 1.6 1.6 1.64 1.6 1.6 1.6 1.6
Patambuco litico) -
Huancasayani
Miscelaneo
Ayanpuni - (Afloramiento
2 1.6 1.6 1.64 1.6 1.6 1.6 1.6
Patambuco litico) -
Huancasayani
Ayapata - Ollachea -
2 2.5 2 2.3 1.8 1.6 1.6 1.62
Misquimayo Chacaneque
Ayapata - Palma Real -
2 2.5 2 2.3 2.3 2.5 2.9 2.6
Misquimayo Bravo
Patambuco -
Cachiña - Miscelaneo
1.6 2 1.6 1.84 2 2 2 2
Calacollo (Afloramiento
litico)
Cachiña - Patambuco -
1.6 2 1.6 1.84 2 2 2 2
Calacollo Miscelaneo

379
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

(Afloramiento
litico)
Patambuco -
Cachiña - Miscelaneo
1.6 2 1.6 1.84 2 2 2 2
Calacollo (Afloramiento
litico)
Cachiña - Patambuco -
1.6 2 1.6 1.84 2 2 2 2
Calacollo Yanaccaca
Cachiña - Patambuco -
1.6 2 1.6 1.84 2 2 2 2
Calacollo Yanaccaca
Cachiña - Patambuco -
1.6 2 1.6 1.84 2 2 2 2
Calacollo Yanaccaca
Cachiña -
Patambuco -
Calacollo 1.4 2 1.6 1.82 2 2 2 2
Yanaccaca
(Superficial)
Cachiña -
Pillcopata -
Calacollo 1.4 2 1.6 1.82 2.3 2 2 2.03
Quiquira
(Superficial)
Pillcopata -
Cachiña - Poke 1.8 2 1.6 1.86 2.3 2 2 2.03
Quiquira
Pillcopata -
Cachiña - Poke 1.8 2 1.6 1.86 2.3 2 2 2.03
Quiquira
Poke -
Cachiña - Poke 1.8 2 1.6 1.86 2 2 2 2
Calacollo
Cachiña
(Imperfecto- Poke -
1.6 2 1.6 1.84 2 2 2 2
pobre) - Calacollo
Huaylao
Cachiña
(Superficial) -
Poke -
Miscelaneo 1.4 2 2 1.94 2 2 2 2
Calacollo
(Afloramiento
litico)
Cachiña
(Superficial) -
Poke -
Miscelaneo 1.4 2 2 1.94 2.3 2 2 2.03
Malcomayo
(Afloramiento
litico)
Cachiña
(Superficial) -
Poke -
Miscelaneo 1.4 2 2 1.94 2.3 2 2 2.03
Malcomayo
(Afloramiento
litico)
Cachuela - Poke -
2.7 1.6 2 1.83 2.3 2 2 2.03
Aguajal Yanamayo
Calacollo- Pucará -
1.6 2 2 1.96 1.6 2 2 1.96
Malcomayo Achaya
Calacollo- Pucará -
1.6 2 2 1.96 1.2 2 2 1.92
Malcomayo Pupuja
Calacollo -
Cachina Quiquira -
1.8 2 2 1.98 1 2 1.6 1.78
(Imperfecto- Cachuicasa
pobre)

380
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Calacollo -
Cachina Quiquira -
1.8 2 2 1.98 1 2 1.6 1.78
(Imperfecto- Cachuicasa
pobre)
Calacollo - San Gaban -
1.6 2 2 1.96 1.4 2.5 2.5 2.39
Cachiña Quellomayo
Calacollo - San Gaban -
1.6 2 2 1.96 1.4 2.5 2.5 2.39
Cachiña Quellomayo
Calacollo - San Ignacio -
1.6 2 2 1.96 2 1.2 2.9 1.79
Cachiña Tambopata
Calacollo - San Ignacio -
1.6 2 2 1.96 2 1.2 2.9 1.79
Cachiña Tambopata
Calacollo - San Ignacio -
1.6 2 2 1.96 2 1.2 2.9 1.79
Cachiña Tambopata
Calacollo - Sangari - Rio
1.6 2 2 1.96 2 1.6 1.6 1.64
Cachiña Blanco
Calacollo - Sapamoco -
1.6 2 2 1.96 1.4 2 1.6 1.82
Cachiña Lacacota
Calacollo - Sapujo -
1.6 2 2 1.96 1.4 2 2 1.94
Huaitire Nuñoa
Calacollo - Suches -
1.6 2 2 1.96 1.8 1.2 1.2 1.26
Huaitire Calacollo
Calacollo -
Miscelaneo Tallini -
1.4 2 2 1.94 1.8 2 1.6 1.86
(Afloramiento Yanacocha
litico)
Calacollo - Tantamacu -
Miscelaneo Miscelaneo
1.4 2 2 1.94 2 1.6 1.6 1.64
(Afloramiento (Afloramiento
litico) litico)
Calacollo - Tantamacu -
Miscelaneo Miscelaneo
1.4 2 2 1.94 2 1.6 1.6 1.64
(Afloramiento (Afloramiento
litico) litico)
Calacollo - Tantamacu -
Miscelaneo Miscelaneo
1.4 2 2 1.94 2 1.6 1.6 1.64
(Afloramiento (Afloramiento
litico) litico)
Calacollo - Tantamacu -
Miscelaneo Miscelaneo
1.4 2 2 1.94 2 1.6 1.6 1.64
(Afloramiento (Afloramiento
litico) litico)
Calacollo -
Tulacollo -
Miscelaneo
1.4 2 2 1.94 Miscelaneo 2 1.6 1.6 1.64
(Afloramiento
(Cochas)
litico)
Calacollo -
Miscelaneo Vizcacha -
1.4 2 2 1.94 1.6 1.6 1.6 1.6
(Afloramiento Calacollo
litico)
Wuarmicerca -
Calacollo -
1.6 2 2 1.96 Ichucollo 1.6 2 1.6 1.84
Miscelaneo
Pampa

381
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

(Tufo
volcanico)
Calacollo -
Wuarmicerca -
Miscelaneo
1.6 2 2 1.96 Ichucollo 1.6 2 1.6 1.84
(Tufo
Pampa
volcanico)
Wuarmicerca -
Calacollo -
1.6 2 2 1.96 Ichucollo 1.6 2 1.6 1.84
Poke
Pampa
Calacollo - Yanacocha -
1.6 2 2 1.96 2 2 2 2
Poke Chincheros
Calacollo - Yanacocha -
1.6 2 2 1.96 2 2 2 2
Poke Chincheros
Calacollo - Yanacocha -
1.6 2 2 1.96 2 2 2 2
Poke Chincheros
Calacollo - Yanacocha -
1.6 2 2 1.96 2 2 2 2
Poke Chincheros
Calacollo - Yanacocha -
1.6 2 2 1.96 2 2 2 2
Poke Chincheros
Calacollo - Yanacocha -
1.8 2 2 1.98 2 2 2 2
Suches Chincheros
Calacollo - Yanacocha -
1.8 2 2 1.98 2 2 2 2
Suches Illpa
Calacollo - Yanacocha -
1.8 2 2 1.98 2 2 2 2
Suches Illpa
Yanacocha -
Calacollo -
1.8 2 2 1.98 Illpa 2 2 2 2
Suches
(Superficial)
Yanacocha -
Calacollo -
1.8 2 2 1.98 Illpa 2 2 2 2
Torreni
(Superficial)
Yanacocha -
Calacollo -
1.8 2 2 1.98 Illpa 2 2 2 2
Torreni
(Superficial)
Yanacocha -
Calacollo -
1.8 2 2 1.98 Miscelaneo 2 2 2 2
Torreni
(Cochas)
Yanacocha -
Calacollo -
1.8 2 2 1.98 Miscelaneo 2 2 2 2
Torreni
(Cochas)
Calacollo - Yanacocha -
1.8 2 2 1.98 2 2 2 2
Torreni Perca
Yanacocha
Calacollo - (Frio) - Illpa
1.8 2 2 1.98 2 2 2 2
Torreni (Imperfecto-
pobre, frio)
Yanacocha
Calacollo - (Frio) -
1.8 2 2 1.98 2 2 2 2
Torreni Miscelaneo
(Carcavas)
Calacollo - Yanamayo -
1.6 2 2 1.96 2 2 2 2
Vizcachas Malcomayo

382
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Yanamayo -
Calacollo - Miscelaneo
1.6 2 2 1.96 2 2 2 2
Vizcachas (Afloramiento
litico)
Yanamayo -
Calacollo - Miscelaneo
1.6 2 2 1.96 2 2 2 2
Yanamayo (Afloramiento
litico)
Calacollo -
1.6 2 2 1.96 Area Urbana 1 2.9 2.9 2.71
Yanamayo
Calacollo -
1.6 2 2 1.96 Rio 1 1.2 1.2 1.18
Yanamayo
Calacollo -
1.6 2 2 1.96 Area Urbana 1 2.9 2.9 2.71
Yanamayo
Calacollo -
1.6 2 2 1.96 Area Urbana 1 2.9 2.9 2.71
Yanamayo
Calacollo -
1.6 2 2 1.96 Area Urbana 1 2.9 2.9 2.71
Yanamayo
Calacollo
(Imperfecto- 1.8 2 2 1.98 Area Urbana 1 2.9 2.9 2.71
pobre) - Cojata
Calacollo
(Superficial) -
Miscelaneo 1.6 2 2.5 2.11 Area Urbana 1 2.9 2.9 2.71
(Afloramiento
litico)
Calacollo
(Superficial) -
Miscelaneo 1.6 2 2.5 2.11 Lago 1 2.9 1.2 2.2
(Afloramiento
litico)
Calacollo
(Superficial) -
Miscelaneo 1.6 2 2.5 2.11 Laguna 1 2.9 1.2 2.2
(Afloramiento
litico)
Calacollo
(Superficial) -
Miscelaneo 1.6 2 2.5 2.11 Laguna 1 2.9 1.2 2.2
(Afloramiento
litico)
Rio 1 1.2 1.2 1.18

383
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

e. Análisis de resultados
Mapa N° P4-2
Departamento de Puno: Peligros de Remoción en Masa

Elaboración Propia, 2016.

384
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.4.1.3 Peligros generados por fenómenos de origen


hidrometeorológico y oceanográfico: Heladas

Entre los elementos del clima vinculados con los riesgos climáticos, se
encuentran en las temperaturas extremas, y entre ellas, la helada. La
helada es uno de los factores meteorológicos, que dependiendo de su
intensidad, duración y la fase fenológica en que se encuentre el cultivo,
puede provocar graves danos a la agricultura. Por eso, es de suma
importancia conocer el régimen de las heladas durante el año y sus
características macro meteorológicas, micros meteorológicos y
agroclimáticas para prever la posibilidad de ocurrencia, alertar y
adecuar los métodos de defensa.24

Los tiempos en los que las temperaturas del medio ambiente


descienden en algún momento por debajo de los 0ºC, son conocidos
como heladas. Consiste en un enfriamiento atmosférico y la
consecuente congelación del agua y la humedad ambiental que
produce irreparables daños a las plantas por necrotización (muerte) de
sus tejidos además de los daños a la salud de la población expuesta.

La heladas ocurren en zonas alto andinas (Mapa de susceptibilidad a


heladas), principalmente de Puno como también Arequipa, Moquegua
y Tacna, generalmente causan daños a los seres humanos (infecciones
respiratorias, neumonía), como también tiene notable incidencia sobre
la ganadería y agricultura del departamento.

Manarelli (1988) analiza las heladas meteorológicas que afectan a los


cultivos en primavera y en otoño. Encontrando como resultado que la
zona cercana al lago muestra un retraso en la aparición de las primeras
heladas (5 de mayo) en comparación a las zonas más alejadas;
igualmente, un adelanto en la aparición de las ultimas heladas (27 de
octubre) y un mayor periodo libre de heladas, por la acción termo-
reguladora del lago. Esta sería la zona más aparente para la actividad
agrícola del departamento; sin embargo, no está totalmente exenta del
peligro de heladas, debido a la relativamente alta dispersión en la
ocurrencia de las últimas y primeras heladas.

La presencia de una helada primaveral muy atrasada, o de una helada


otoñal muy adelantada (aunque ambas con pocas probabilidades de
ocurrencia, afirma ocasionaran severos danos en la agricultura). El
análisis de la información climatológica indica que, durante todos los
anos persiste el peligro de las heladas, dado que, en todos los casos la
frecuencia anual de las heladas es del 100%. El periodo medio libre de
heladas varía entre 5 días (Pampa Uta) hasta 224 días (Huaraya-
Moho). La helada invernal más intensa se dio en Mazo Cruz (-23,4oC);
la menos intensa en Huaraya-Moho (-4,4 oC). Las heladas que se
presentan en primavera y otoño, por sus características responden al
tipo de estáticas o radiativas.

24 Atlas de Heladas del Peru 2010. SENAMHI

385
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Análisis histórico de los impactos del peligro de Heladas en Puno

Por lo general, las temperaturas mínimas más bajas se presentan en el


Altiplano, especialmente en la confluencia de las regiones de Puno,
Arequipa y Cusco. Siendo la estación de Macusani, en Puno, la que
registro a la fecha la temperatura mínima más baja -28,2oC. En otras
zonas de los andes, también se registran descensos en las
temperaturas mínimas por debajo de 0oC, como lo reportado en las
partes altas de Piura, Cajamarca, Ancash, Ayacucho, Apurímac, Junín,
Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Moquegua, Tacna e Ica. Los
acontecimientos más importantes relativos a las Heladas en el
departamento de Puno son:
a. Período de Heladas y Nevadas 2,002.
Intensa ola de frío y nevadas se presentó en toda el departamento de
Puno, afectando principalmente a la zona alta andina, siendo las
localidades más afectadas la zona sur, entre los distritos de Pizacoma,
Huacullani, Capazo, Santa Rosa de Mazo cruz, Condururi, Acora,
Ocuviri, Paratia, Palca, Nuñoa, Potoni, Corani, Ananea, Cojata, y
presento los siguientes daños:
 Damnificados: 60,030
 Cabezas de ganado perdidas: 79,700

b. Período de Heladas y Nevadas 2,004.


En este período se advirtieron temperaturas hasta los -24 º C.
registrados en la zona sur del departamento de Puno, asimismo se han
presentado nevadas localizadas en los distritos ubicados sobre los
4,200 m.s.n.m, los daños y apoyos brindados fueron:

 Personas damnificadas: 9,758 familias


 Nº fallecidos: 13
 Has, de cultivo pérdidas: 6,534
 Has. afectadas: 22,150
 Cabezas de ganado pérdidas: 25,512
 Cabezas de ganado afectadas: 121,967
 Apoyo logístico entregado: 107,406.90 Tm

Estas heladas traen consigo las infecciones respiratorias agudas


(IRAS) que es la enfermedad más prevalente de la infancia, constituye
el primer motivo de consulta (32%) y el cuarto de hospitalización (8%),
además es la segunda causa de muerte en niños de 1 – 4 años y en
menores de un año.

Es necesario recordar que La sierra del Perú, se encuentra fuertemente


influido por la presencia de la cordillera de los andes (Valdivia, 1977),
factor que determina un clima variado, de características locales
definidas, debido al relieve tan irregular que presenta y por la posición
misma de la cadena de montañas, generando condiciones térmicas
dependientes de la latitud y la elevación.

386
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P4-25
Temperaturas mínimas por estación meteorológica en región natural de Sierra

Análisis, valoración y desarrollo de Modelo de Peligro probable


afectación por Heladas.

a. Proceso Metodológico para el desarrollo del Modelo de


Peligro de Heladas
Un modelo es una representación simplificada y extraordinaria
de la realidad en la que aparecen algunas de sus propiedades,
diseñadas para representar, conocer o predecir propiedades del
objeto real.

El Modelo de Peligros, implica la representación espacial de las


unidades geográficas debidamente valoradas, donde han
existido y existe actividad de los procesos naturales
fenomenológicos. Es así que el modelo viene a ser el resultado
del análisis de variables físicas sustentadas con sus respectivos
indicadores para obtener modelos consistentes.

Como fuente de información tenemos las variables y resultados


de la Meso Zonificación Ecológica Económica de Puno del
2015, complementadas en esta etapa, con estudios geológicos
de los cuadrángulos del Departamento Puno (INGEMMET),
información del Proyecto de Ciudades Sostenibles del PNUD,
registros históricos del SENAMHI entre otros estudios que
permiten conseguir un resultado complementario al existente.

El diseño conceptual y lógico, toma como base a la Guía


Metodológica para la elaboración de los Instrumentos Técnicos
Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial aprobada por
RM Nº 135-2013-MINAM, en la cual consideran las pautas para
Estudio Especializado de Evaluación de Riesgo de Desastres y
Vulnerabilidad al Cambio Climático, el Manual para la
Evaluación de Riesgo originados por Fenómenos Naturales 02

387
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Versión – CENEPRED; el cual constituye un instrumento


técnico orientador en el estudio y/o aplicación de los
procedimientos metodológicos de evaluación de riesgo
originados por fenómenos de origen natural en un ámbito
geográfico determinado.

b. Identificación de variables
La evaluación de los peligros naturales comprende variables
independientes y dependientes, tal como se muestra para cada
uno de los peligros identificados en el territorio.

c. Escalas de Valoración
La escala de valoración del MINAM y el trabajado por el
Departamento Puno considera cinco niveles de peligros
naturales (Muy Alto, Alto, Moderado, Bajo y Muy Bajo). Para el
presente trabajo los peligros naturales han sido jerarquizados
en cinco niveles cuya composición y equivalencia de ambas
escalas de valoración es la siguiente:

Cuadro Nº P4-26
Tabla de Valoración ante Peligros
Valoración Jerarquización
( 10 - 9) Muy Alto
( 8 - 7) Alto
Medio o
( 6 - 5)
Moderado
( 4 - 3) Bajo
(2 - 0) Muy Bajo
Elaboración: Equipo Técnico.

Peligros Identificados, en base a la recurrencia, los efectos


climatológicos, y la disponibilidad de información.

b. Descripción del Modelo de Heladas


Los niveles de peligrosidad determinan la probabilidad de la
ocurrencia de este fenómeno, tomando en cuenta la altitud, y los días
de exposición a las bajas temperaturas, es decir las zonas expuestas
a mas días a las bajas temperaturas, serán zonificadas o
estratificadas con niveles muy alto, y las zonas con menos días de
exposición se encuentran en niveles muy bajos de probabilidad.

Este modelo debe identificar las zonas de ocurrencia de Heladas, las


variaciones del lago Titicaca, lagunas y otras unidades hidromórficas,
deben tomarse en cuenta para el análisis del modelo, pues es
interesante observar como el efecto regulador del lago Titicaca, en la
estación de Puno, atenúa el descenso de las temperaturas mínimas,
especialmente en invierno. Constituido por los siguientes niveles:
 Muy Alto
 Alto
 Moderado

388
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

 Bajo
 Muy Bajo

El diseño conceptual y lógico del modelo del peligro de Heladas,


considera el análisis y evaluación de cuatro (04) variables claves que
describen las condiciones naturales sobre las cuales es probable se
genere el fenómeno de Heladas. A continuación, se detalla la
conceptualización del modelo:

Cuadro N° P4-27
Diseño conceptual del modelo de peligro de Heladas
PELIGRO POR HELADAS
El análisis de las condiciones climáticas y físicas naturales permite
Hipótesis
la identificación zonas de probable ocurrencia de Heladas.
a) Altitud, b) Temperatura mínima, c) Fisiográfico, d) Cuerpos
Variables
de agua
a) Altitud, considerando con valor más alto a las altitudes
mayores

b) Temperatura mínima, mayor valor a temperatura más baja


alcanzada en un intervalo de tiempo (mes).
Criterios de análisis

c) Fisiografía, Un terreno de fisiografía plana está sujeto a


estancamiento de aire frio, favoreciendo la helada, dándole
mayor valor a fisiografías planas.

d) Cuerpos de agua: mayor superficie del cuerpo de agua mayor


nivel de regulación de la temperatura.

Ponderación de Altitud (50%)+Temperatura mínima (30%)+Fisiográfico


variables (10%)+Cobertura Vegetal (10%)=100

Flujo de Proceso de Datos

Peso de los Factores:


ALTITUD PONDERACION_segun criterios de valor

TEMPERATURA PONDERACION_segun criterios de valor ALTITUD (50)


TEMPERATURA (30)
FISIOGRAFIA (10) MODELO DE
Unión
CUERPOS DE AGUA (10) HELADAS
FISIOGRAFIA PONDERACION_segun criterios de valor

CUERPOS AGUA PONDERACION_segun criterios de valor

(ALTITUD]*50+ [TEMPERATURA]*30+ [FISIOGRAFIA]*10+


[CUERPOS DE AGUA]*10

389
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

c. Análisis, criterios de ponderación y ponderación de atributos

c.1 Altitud

c.1.1 Criterios de Ponderación


Para la determinación de la ponderación de los atributos de la
variable Altitud, se tuvo como criterio general las condiciones de
mayor o menor altitud sobre el nivel medio del mar, evaluando con
valores mayores a zonas donde la altitud sea mayor de 3,200
msnm.

Cuadro No 4-28
Criterio de ponderación de variable altitud
Nivel
Valoración Criterio de Ponderación
(2-7 - 3.0 ) Muy Alto
( 2.3 - 2.6) Alto
Medio o
(1.8 - 2.2)
Moderado
(1.4 - 1.7) Bajo
(1.0 - 1.3) Muy Bajo

c.2 Temperatura

c.2.1 Criterios de Ponderación


Para la determinación de la ponderación de los atributos de la
variable Temperatura, se tuvo como criterio general las condiciones
negativas temperatura, asignándole mayores valores, cuanto
menores valores de temperatura se presente.

Cuadro No 4-29
Criterio de ponderación de variable Temperatura
Nivel
Valoración Criterio de Ponderación
(2-7 - 3.0 ) Muy Alto
( 2.3 - 2.6) Alto
Medio o
(1.8 - 2.2)
Moderado
(1.4 - 1.7) Bajo
(1.0 - 1.3) Muy Bajo

390
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

c.3 Fisiografía

c.3.1 Criterios de Ponderación


Para la determinación de la ponderación de los atributos de la
variable fisiografía, se tuvo como criterio general las condiciones o
factores topo-climáticos, asignándole mayor valor a las unidades
fisiográficas planas.
Cuadro No 4-30
Criterio de ponderación de variable Fisiografía

Nivel
Valoración Criterio de Ponderación
(2-7 - 3.0 ) Muy Alto
( 2.3 - 2.6) Alto
Medio o
(1.8 - 2.2)
Moderado
(1.4 - 1.7) Bajo
(1.0 - 1.3) Muy Bajo

c.4 Cuerpos de Agua

c.4.1 Criterios de Ponderación


Para la determinación de la ponderación de los atributos de
Cuerpos de Agua, se tuvo como criterio general las condiciones de
extensión o superficie de las lagunas o lago, asignándole mayor
valor a espejos de aguas más extensas, tomando en cuenta su
capacidad de regulación.

Cuadro No 4-31
Criterio de ponderación de variable Cuerpos de agua

Nivel
Valoración Criterio de Ponderación
(2-7 - 3.0 ) Muy Alto
( 2.3 - 2.6) Alto
Medio o
(1.8 - 2.2)
Moderado
(1.4 - 1.7) Bajo
(1.0 - 1.3) Muy Bajo

391
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa N° P4-3
Departamento de Puno: Peligros de Heladas

Elaboración Propia, 2016.

392
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.4.1.4 Peligros generados por fenómenos de origen


hidrometeorológico y oceanográfico: Sequias

Entre los elementos del clima vinculados con los riesgos climáticos, se
encuentran en las temperaturas extremas y ausencia de precipitación
extrema, y entre ellas, la Sequía. La Sequía es una anomalía
climatológica transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por
debajo de lo habitual de un área geográfica. El agua no es suficiente
para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los
humanos que viven en dicho lugar y dependiendo de su intensidad,
duración y la fase fenológica en que se encuentre el cultivo, puede
provocar graves daños al suelo, los cultivos, los animales y hasta a las
personas, provocándoles la muerte en algunas ocasiones

La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones,


este fenómeno se denomina sequía meteorológica y si perdura, deriva
en una sequía hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la
disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de agua. En
casos extremos se puede llegar a la aridez. Si el fenómeno está ligado
al nivel de demanda de agua existente en la zona para uso humano e
industrial hablamos de escasez de agua.

Como ya se dijo este fenómeno se produce por falta de lluvias, y estas


se relacionan con la cantidad de vapor de agua en la atmósfera y con
el ascenso de las masas de aire húmedo. Fenómenos climáticos como
la Corriente de La niña, suelen ocasionar sequías periódicamente.
Determinadas prácticas humanas pueden, asimismo, agravar las
consecuencias de la sequía. Por ejemplo, el riego excesivo de las
plantaciones agrícolas, el consumo irresponsable de agua en las casas.
Otros factores como la deforestación y la erosión del suelo, afectan
negativamente la capacidad de la tierra para retener el agua.

Las sequías han azotado al departamento de Puno a lo largo de su


historia, pero es en los tiempos actuales donde este fenómeno se viene
presentando con mayor recurrencia. Muchos de estos fenómenos
ocurren como resultado de cambios climáticos de la naturaleza, la
mayoría de ellos asociados posiblemente a la acción de las personas.

Hay causas de origen humano mucho más evidentes: los pastos


excesivos, la deforestación, la reducción de la superficie de secano en
favor de la de regadío, la agricultura intensiva y el incremento del
consumo urbano e industrial, todos contribuyen a hacer más frecuentes
y más graves las sequías

Entre las consecuencias negativas que traen las sequías podemos


contar los daños a la agricultura, y por tanto a la economía de la region;
la erosión del suelo, que los hace menos fértiles; el daño a la ecología
que supone la muerte de animales y plantas que dependen del agua; el
descenso del nivel del agua de los embalses donde operan las
centrales hidroeléctricas, con la consiguiente disminución de la
producción de energía eléctrica y los daños económicos a las ciudades.

393
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Los tipos de sequias:


 Sequía meteorológica:
Se dice que se está en sequía meteorológica cuando se produce
una escasez continuada de las precipitaciones. Es la sequía que
da origen a los restantes tipos de sequía y normalmente suele
afectar a zonas de gran extensión. El origen de la escasez de
precipitaciones está relacionado con el comportamiento global
del sistema océano-atmósfera, donde influyen tanto factores
naturales como factores antrópicos, como la deforestación o el
incremento de los gases de efecto invernadero.

La definición de sequía meteorológica está vinculada a una


región específica, ya que las condiciones atmosféricas que
producen déficit de precipitación son muy variables de una
región a otra. Además, este tipo de sequía también puede
implicar temperaturas más altas, vientos de fuerte intensidad,
humedad relativa baja, incremento de la evapotranspiración,
menor cobertura de nubes y mayor insolación; todo ello puede
traducirse finalmente en reducciones en las tasas de infiltración,
menor escorrentía, reducción en la percolación profunda y
menor recarga de las aguas subterráneas. En muchos casos el
indicador primario de disponibilidad de agua es la precipitación

 Sequía hidrológica:
Puede definirse como aquella relacionada con periodos de
caudales circulantes por los cursos de agua o de volúmenes
embalsados por debajo de lo normal. Una definición más precisa
sería la disminución en las disponibilidades de aguas
superficiales y subterráneas en un sistema de gestión durante
un plazo temporal dado, respecto a los valores medios, que
puede impedir cubrir las demandas de agua al cien por cien.
A diferencia de la sequía agrícola, que tiene lugar poco tiempo
después de la meteorológica, la sequía hidrológica puede
demorarse durante meses o algún año desde el inicio de la
escasez pluviométrica o si las lluvias retornan en poco tiempo,
no llegar a manifestarse

 Sequía agrícola o hidroedáfica:


Puede definirse como déficit de humedad en la zona radicular
para satisfacer las necesidades de un cultivo en un lugar en una
época determinada. Dado que la cantidad de agua es diferente
para cada cultivo, e incluso puede variar a lo largo del
crecimiento de una misma planta, no es posible establecer
umbrales de sequía agrícola válidos ni tan siquiera para un área
geográfica.
En zonas de cultivos de secano va ligada a la sequía
meteorológica con un pequeño desfase temporal dependiente
de la capacidad de retención de humedad del suelo edáfico. En
zonas irrigadas la sequía agrícola está más vinculada a la
sequía hidrológica.

 Sequía socioeconómica:
Entendida como afección de la escasez de agua a las personas
y a la actividad económica como consecuencia de la sequía.

394
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Para hablar de sequía socioeconómica no es necesario que se


produzca una restricción del suministro de agua, sino que basta
con que algún sector económico se vea afectado por la escasez
hídrica con consecuencias económicas desfavorables.
La creciente presión de la actividad humana sobre el recurso
agua hace que cada vez sea mayor la incidencia de la sequía
socioeconómica, con pérdidas económicas crecientes

Por último, es necesario indicar que la sequía es una anomalía natural


transitoria, suficientemente prolongada, debe diferenciarse de la aridez,
que es una situación estructural natural de una región y por tanto
permanente. Aún en estas circunstancias no debería haber déficit si los
sistemas de explotación estuvieran adecuadamente diseñados y
explotados y las demandas se mantuvieran en límites razonables,
acordes con las características climáticas de la región

Análisis histórico de los impactos del peligro de Heladas en Puno

Existe una cronología de la ocurrencia de fenómenos naturales según


Huamán Poma y Ayala desde el año de 1,500 con siete a diez años
consecutivos, así mismo José Domingo Choquehuanca, resalta la
sequía de 1815 y también en diferentes medios culturales y de
comunicación de Perú y Bolivia se comentan de inundaciones y sequías
en los años 1915, 1937, 1943, 1956, 1967, 1983, 1987, y 1988

Los años 1982/83, 1989/90 1991/92 se han presentado sequías en el


departamento de Puno en la sub unidad geográfica denominado
Altiplano. Solo las sequías del año 1982/83 guardan relación con el
fenómeno El Niño por lo que se puede deducir que no existe una
correlación directa entre el fenómeno el niño y las sequías, existiendo
otros factores que influyen y que aún requiere ser estudiados

En los últimos cincuenta años los periodos de sequías han sido más
críticos y más seguidos, citamos algunos. En 1995 – 97, se produjo una
sequía en Puno que tuvo como causa una zona de baja presión al Nor
Oeste de Bolivia, en 1993 y 1989, el fenómeno del niño y su avance
hacia el sur del país, originó un periodo seco que afecto Moquegua,
parte de Arequipa y la totalidad de Puno.

Según datos de la Autoridad Nacional del Agua – ANA, entre 2000 y


2010 se reportaron a nivel nacional 163 eventos de sequías: en la
Vertiente del Pacífico 127 eventos, en la Vertiente del Titicaca 25
eventos, y en la Vertiente del Atlántico 11 eventos.

Para el año 2016 en Puno, la ausencia de lluvias ha


provocado pérdidas entre el 30 a 40% de cultivos en trece provincias
de la región y sus distritos, según datos de la Dirección Regional Agraria
de Puno. Cultivos como la papa, quinua, cebada de grano, habas, oca,
olluco, cañihua y cebada forrajera han sido afectados.

Es así que, del informe preliminar presentado al Consejo Regional, se


desprende que a nivel de las 13 provincias:

395
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

 De 58,376 hectáreas de papa sembrada, se afectó 37,313.25


hectáreas que representa el 64%.

 En quinua, de 36,430 hectáreas cultivadas, se afectaron


23,274.80 hectáreas, equivalente al 64%.

 En cebada grano, quedó afectado 16,148.20 hectáreas, de las


27,750 hectáreas sembradas.

 En haba grano, las inclemencias naturales afectaron 5,812.45


hectáreas de un total de 10,846 hectáreas sembradas.

Análisis, valoración y desarrollo de Modelo de Peligro probable


afectación por Heladas.

a. Proceso Metodológico para el desarrollo del Modelo de


Peligro de Sequias
Un modelo es una representación simplificada y extraordinaria
de la realidad en la que aparecen algunas de sus propiedades,
diseñadas para representar, conocer o predecir propiedades del
objeto real.

El Modelo de Peligros por Sequias, implica la representación


espacial de las unidades geográficas debidamente valoradas,
donde han existido y existe actividad de los procesos naturales
fenomenológicos. Es así que el modelo viene a ser el resultado
del análisis de variables físicas sustentadas con sus respectivos
indicadores para obtener modelos consistentes.

Como fuente de información tenemos las variables y resultados


de la Meso Zonificación Ecológica Económica de Puno del
2015, complementadas en esta etapa, con estudios y registros
históricos del Servicio de Nacional de Meteorología e Hidrología
del Perú – SENAMHI, información del Proyecto de Ciudades
Sostenibles del PNUD, entre otros estudios que permiten
conseguir un resultado complementario al existente.

El diseño conceptual y lógico, toma como base a la Guía


Metodológica para la elaboración de los Instrumentos Técnicos
Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial aprobada por
RM Nº 135-2013-MINAM, en la cual consideran las pautas para
Estudio Especializado de Evaluación de Riesgo de Desastres y
Vulnerabilidad al Cambio Climático, el Manual para la
Evaluación de Riesgo originados por Fenómenos Naturales 02
Versión – CENEPRED; el cual constituye un instrumento
técnico orientador en el estudio y/o aplicación de los
procedimientos metodológicos de evaluación de riesgo
originados por fenómenos de origen natural en un ámbito
geográfico determinado y los reportes a través de Boletines de
Sequias Nacional para los años 2014. 2015 y 2016.

Los reportes correspondientes a los años precitados, describen


información sobre el monitoreo de las condiciones de déficit de
precipitación en el país. Estas condiciones, han sido analizadas

396
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

mediante la aplicación del índice de anomalía de precipitación


(IPN), índice estandarizado de precipitación (SPI) e índice de
déficit de caudal (SDI); indicadores que permiten hacer el
seguimiento del déficit y superávit de la precipitación; así como
sus impactos en la disponibilidad de los regímenes hídricos. El
proceso metodológico considero el acondicionamiento
cartográfico de la información contenida en los boletines sobre
la información cartográfico del mapa base de la zonificación
ecología económica.

b. Identificación de variables
La evaluación de los peligros naturales comprende variables
independientes y dependientes, tal como se muestra para cada
uno de los peligros identificados en el territorio.

c. Escalas de Valoración
La escala de valoración del MINAM y el trabajado por el
Departamento Puno considera cinco niveles de peligros
naturales (Muy Alto, Alto, Moderado, Bajo y Muy Bajo). Para el
presente trabajo los peligros naturales han sido jerarquizados
en cinco niveles cuya composición y equivalencia de ambas
escalas de valoración es la siguiente:

Cuadro Nº P4-32
Tabla de Valoración ante Peligros
Valoración Jerarquización
( 10 - 9) Muy Alto
( 8 - 7) Alto
Medio o
( 6 - 5)
Moderado
( 4 - 3) Bajo
(2 - 0) Muy Bajo
Elaboración: Equipo Técnico.

Peligros Identificados, en base a la recurrencia, los efectos


climatológicos, y la disponibilidad de información.

d. Descripción del Modelo de Sequias


Los niveles de peligrosidad determinan la probabilidad de la
ocurrencia de este fenómeno, tomando en cuenta la altitud, las
temperaturas medias máximas según días de exposición a las altas
temperaturas, es decir las zonas expuestas a mas días a las altas
temperaturas, serán zonificadas o estratificadas con niveles muy alto,
y las zonas con menos días de exposición se encuentran en niveles
muy bajos de probabilidad. Así como también las anomalías en la
precipitación medida de la desviación de las precipitaciones a largo
plazo, relaciona los módulos de precipitación respecto a su valor
normal ó promedio histórico en porcentaje (%). Los valores
porcentuales menores a 100% indican déficit, los mayores a 100%
indican excesos. La información de déficit de caudal nos servirá para

397
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

determinar a través del tiempo el déficit de caudales de un rio en un


periodo de tiempo escalonados de 3, 6, 9 y 12 meses

Este modelo debe identificar las zonas de ocurrencia de Sequias, las


variaciones del lago Titicaca, lagunas y otras unidades hidromórficas,
deben tomarse en cuenta para el análisis del modelo, pues es
interesante observar como el efecto regulador del lago Titicaca, en la
estación de Puno, atenúa el impacto de este fenomeno. Constituido
por los siguientes niveles:
 Muy Alto
 Alto
 Moderado
 Bajo
 Muy Bajo

El diseño conceptual y lógico del modelo del peligro de Heladas,


considera el análisis y evaluación de cuatro (04) variables claves que
describen las condiciones naturales sobre las cuales es probable se
genere el fenómeno de Heladas. A continuación, se detalla la
conceptualización del modelo:

Cuadro N° P4-33
Diseño conceptual del modelo de peligro de Sequias
PELIGRO POR SEQUIAS
El análisis de las condiciones climáticas y físicas naturales
Hipótesis permiten la identificación zonas de probable ocurrencia de
Sequias.
a) Altitud, b) Temperatura máxima, c) Anomalías de
Variables
Precipitación, d) Déficit de caudal
a) Altitud, considerando con valor más alto a las altitudes
mayores

b) Temperatura máxima, mayor valor a temperatura más alta


alcanzada en un intervalo de tiempo (mes).

Criterios de análisis

c) Anomalía de precipitación: medida de la desviación de las


precipitaciones a largo plazo, relaciona los módulos de
precipitación respecto a su valor normal ó promedio histórico
en porcentaje
d) Déficit de caudal: determinar a través del tiempo el déficit de
caudales de un rio en un periodo de tiempo escalonados de 3,
6, 9 y 12 mes

Ponderación de Altitud (25%)+Temperatura máxima (25%)+Anomalías de


variables Pp (25%)+Déficit de caudal (25%)=100

Flujo de Proceso de Datos

398
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

e. Análisis, criterios de ponderación y ponderación de atributos

c.1 Altitud

c.1.1 Criterios de Ponderación


Para la determinación de la ponderación de los atributos de la
variable Altitud, se tuvo como criterio general las condiciones de
mayor o menor altitud sobre el nivel medio del mar, evaluando con
valores mayores a zonas donde la altitud sea mayor de 2,200
msnm, zona geográfica donde las condiciones sociales y
económicas se dan con mayor intensidad en el departamento de
Puno.

Cuadro No 4-34
Criterio de ponderación de variable Altitud

Nivel
Valoración
(2-7 - 3.0) Muy Alto
(2.3 - 2.6) Alto
Medio o
(1.8 - 2.2)
Moderado
(1.4 - 1.7) Bajo
(1.0 - 1.3) Muy Bajo

c.2 Temperatura

c.2.1 Criterios de Ponderación


Para la determinación de la ponderación de los atributos de la
variable Temperatura, se tuvo como criterio general las condiciones
negativas temperatura, asignándole mayores valores, cuanto
menores valores de temperatura se presente.

399
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro No 4-35
Criterio de ponderación de variable Temperatura

Nivel
Valoración
(2-7 - 3.0 ) Muy Alto
( 2.3 - 2.6) Alto
Medio o
(1.8 - 2.2)
Moderado
(1.4 - 1.7) Bajo
(1.0 - 1.3) Muy Bajo

c.3 Anomalía de precipitación

c.3.1 Criterios de Ponderación


Para la determinación de la ponderación de los atributos de la
variable anomalía de precipitación, se tuvo como criterio general las
condiciones o factores de desviación de los escenarios de
precipitación normales. Las anomalías cercanas a lo normal
tendrán bajo y las anomalías alejadas de lo normal tendrán valores
altos.

Cuadro No 4-36
Criterio de ponderación de variable Anomalía de precipitación
Nivel
Valoración
(2-7 - 3.0) Muy Alto
(2.3 - 2.6) Alto
Medio o
(1.8 - 2.2)
Moderado
(1.4 - 1.7) Bajo
(1.0 - 1.3) Muy Bajo

c.4 Déficit de caudal

c.4.1 Criterios de Ponderación


Para la determinación de la ponderación de los atributos de déficit
de caudales, se tuvo como criterio general las condiciones de déficit
del caudal de los ríos. Cuencas con menos caudal tendrán valores
altos, y cuencas con caudal altos tendrán valores bajos.

400
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro No 4-37
Criterio de ponderación de variable Déficit de caudal

Nivel
Valoración
(2-7 - 3.0) Muy Alto
(2.3 - 2.6) Alto
Medio o
(1.8 - 2.2)
Moderado
(1.4 - 1.7) Bajo
(1.0 - 1.3) Muy Bajo

401
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa N° P4-4
Departamento de Puno: Peligros de Sequías

Elaboración Propia, 2016.

402
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.5. Pauta 5: Análisis y Evaluación de Vulnerabilidades

En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del


Riesgo de Desastres y su Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM), la
vulnerabilidad es definida como la susceptibilidad de la población, la
estructura física o actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción
de un peligro o amenaza. Su análisis incluye el desarrollo de 3 factores que
la condicionan:
Gráfico Nº P5.1
Factores de Vulnerabilidad Integrada

b). Fragilidad/ c). Resiliencia/


a). Exposición
Sensibilidad Capacidad
Adaptativa

Vulnerabilidad

Fuente: Ley de SINAGERD, 2011.

En esta etapa se identifica y analizan las condiciones de exposición,


fragilidad y resiliencia de los asentamientos humanos, líneas y servicios
vitales, considerando la tipología de ocupación del suelo (formal o
informal), niveles de pobreza y fragilidad socio económico, actividades
económicas, niveles de organización social, así como la aplicación de
instrumentos técnicos orientados a la gestión del riesgo para el desarrollo.

Es importante resaltar que los niveles de riesgo que se obtengan para la


región, no debe ser producto solo de los fenómenos de origen natural sino
también del análisis y comportamiento social y económico que se
desarrolla en el territorio, esto último se expresa en los niveles de
vulnerabilidad integrada aplicada a los peligros naturales en la región.

El análisis de la vulnerabilidad, planteado en la guía del CENEPRED


abarca las dimensiones básicas de desarrollo: sociales, económicas y
ambientales. En el presente, se evalúan además las variables físico-
estructurales dado que ésta permitirá agrupar temas relacionados con la
infraestructura y servicios básicos de las viviendas.

2.5.1 Metodología

La metodología utilizada ha permitido la aproximación especialmente a los


factores de exposición y fragilidad, la resiliencia en este estudio no será
desarrollada por ausencia de información para la construcción de
variables; sin embargo, se deja abierta la posibilidad de incluir a futuro
indicadores relacionados a la resiliencia y que influyan positivamente en la
reducción de la vulnerabilidad.

403
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Asimismo, uno de los criterios adoptados es la disponibilidad de la


información y la identificación de las variables que definen el grado de
vulnerabilidad, requeridos para el análisis de cada fenómeno, y su unidad
de representación espacial es el distrito.

El análisis de la Vulnerabilidad Múltiple de el departamento de Puno tuvo


como insumo base la información del Estudio de la ZEE Puno, aprobado
en el 2015 por el MINAM; además de información complementaria obtenida
por el equipo consultor, tal como información actualizada y disponible del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), IV Censo
Agropecuario 2012, MTC 2015, estudios realizados por el INDECI, Sistema
de Información del CENAN (INS), entre otros.

Se analizará los elementos sociales, económicos y ambientales expuestos,


superponiéndolo sobre los peligros obtenidos en la pauta que antecede
(Base: Mapa de Peligros).

Teniendo como marco teórico lo dispuesto por el “Manual para la


Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales – 02 Versión”
del CENEPRED (Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción
del Riesgo de Desastre), y siguiendo con la línea propuesta en la Guía de
MINAM, la identificación de peligros en la región y el análisis de variables
para obtener la vulnerabilidad integral se realizó ponderando los
parámetros de evaluación previamente identificados, asignándole el peso
que permita conocer la importancia de uno sobre el resto de los
parámetros, con la participación del equipo multidisciplinario.

Se determinan 5 valores de vulnerabilidad por cada uno de los elementos


expuestos y para el producto, conjunto e integrado de sus factores, tal
como lo muestra el gráfico inferior;

Cuadro Nº 5-1
Escala de valoración por niveles
NIVEL DE
VALORACIÓN
VULNERABILIDAD
Muy Alto 5
Alto 4
Medio 3
Bajo 2
Muy Bajo 1

Fuente: Guía MINAM, RM Nº008-2016.

2.5.1.1 Análisis de los factores de la vulnerabilidad

Para obtener la vulnerabilidad de la Región ante cada uno de los eventos


recurrentes y asociados al cambio climático, se analizaron los 3 factores
de la vulnerabilidad:

a. Exposición

Esta referida a la localización de los sistemas naturales y sociales, sus


prácticas y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro en
particular. La exposición se genera por una relación no apropiada entre las

404
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

sociedades humanas con el ambiente, que se debe a procesos no


planificados de crecimiento demográfico, procesos migratorios
desordenados, al proceso de urbanización sin un adecuado manejo del
territorio y/o a políticas de desarrollo económico no sostenible a mayor
exposición mayor vulnerabilidad. Con este factor se analizan, si las
unidades sociales y económicas están expuestas (población, unidades
productivas, líneas vitales, infraestructura u otros elementos) a los peligros
identificados en el territorio. (CENEPRED, Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, 2015).

b. Fragilidad

Esta referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser


humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada
en las "condiciones físicas" o "socio-económicas" de la comunidad o
sociedad, siendo de origen o naturaleza interna, por ejemplo: formas de
construcción sin considerar la normativa vigente sobre construcción y/o
materiales, entre otros. A mayor fragilidad mayor vulnerabilidad
(CENEPRED, Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres, 2015).

c. Resiliencia

Esta referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser


humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está
asociado a condiciones sociales y de organización de la población, ajustes
en la planificación, implementación de sistemas de alerta y otros
mecanismos de respuesta que ayudan a disminuir la vulnerabilidad frente
al peligro y/o peligros. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.
(CENEPRED, Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres, 2015).

2.5.1.2 Identificación de variables por escenario

Dada la estrecha relación entre la naturaleza y la sociedad, el análisis se


hace más complejo, y ante los posibles desastres que puedan ocasionar
los fenómenos naturales se tornan ocasionados por eventos naturales se
tornan limitados en el sentido que excluyan los efectos y consecuencias
sociales.

De esta manera, en el presente estudio y dependiendo de los elementos


expuestos, como del escenario donde los componentes de los elementos
pueden ser impactados, se identifican los indicadores vinculados al cambio
climático y a la intervención sectorial sobre los resultados que se obtengan.

405
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro Nº 5.2
Evaluación sectorial de la vulnerabilidad ante peligros asociados al cambio
climático
TEMAS INUNDA REMOCION
SEQUÍAS HELADAS
PRIORIZADOS CIONES EN MASA
Población X X
Salud X X
Educación X X
Actividades
X X X X
Económicas
Infraestructura
X X
Económica
Condiciones de
X X X X
pobreza
Ciudades,
vivienda y X X
saneamiento
Ecosistemas,
X X
biodiversidad
Fuente: Guía de Estudio Especializado. RM 008-2016-MINAM.

Las variables identificadas se desarrollan bajo los componentes de


exposición, fragilidad y resiliencia. Sin
embargo se acota que debido a la poca
información para el análisis de resiliencia
desde el nivel local, no intervendrá en el ELEMENTOS
modelo pero si se describirán en función a la EXPUESTOS
data secundaria disponible.
La vulnerabilidad será evaluada ante los A su vez se expresa
efectos del cambio climático en base sus como la probabilidad de
elementos y sectores priorizados. afectación de los
elementos expuestos
Exposición: dentro del área de
influencia de cada uno
Para su obtención se efectuó la de los peligros
identificados en la
superposición de mapas de peligros; por
región.
Inundaciones, Remoción en masas, Heladas
y Sequías. Por lo tanto, se
cuantifican las pérdidas
Los elementos no expuestos comprenden teniendo en
aquellos elementos que no se ven afectados consideración el
por un evento o peligro natural. abordaje de las tres
dimensiones del territorio
(social, económico y
Fragilidad: Elaborada en base a
ambiental).
descriptores por cada una de las variables
identificadas para luego realizar el geo Todo basado en el área
procesamiento. de influencia producto de
los peligros y sus niveles
Cabe señalar que la fragilidad está definida de peligrosidad.
en función al peligro, y se han tomado una
serie de variables (factores) para su
determinación.

406
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Resiliencia:
Los procesos de desarrollo y la transversalidad de la gestión del riesgo son
conceptos fundamentales para comprender la participación de la
comunidad dentro de este proceso, el factor de desarrollo social es
fundamental para la etapa prospectiva e la gestión de riesgo, para resistir
y saber sobreponerse a una situación desencadenada de desastres.
Por tanto, y al ser la persona el centro del desarrollo social y económico de
la región o comunidad, es importante evaluar los factores de la Resiliencia
como un componente de la vulnerabilidad.

Por otro lado, la falta de información, y carente accesibilidad a ella, ha


permitido que en el presente estudio no se puedan evaluar las variables de
resiliencia, que aportan a la construcción de la vulnerabilidad integrada.

Existen iniciativas relevantes de sistematizar actividades o proyectos


vinculados a la preparación, cultura y estrategias de respuesta ante un
evento adverso, promovidos por los organismos locales y nacionales, que
a futuro podrían ser incorporados como indicadores, que permitan
disminuir la vulnerabilidad ante cada uno de los posibles eventos.

Como alcance se identificaron algunas variables e indicadores que podrían


incorporarse a posteriori al estudio, o ser tomados como lineamientos.

Cuadro Nº 5.3
Aporte de indicadores relacionados con la resiliencia como componente de la
vulnerabilidad
Factor (*) Variables Indicadores
Total de organizaciones sociales vinculadas
a la gestión del riesgo.
Total de municipios que cuentan con planes
de gestión del riesgo (sismos, tsunami,
inundaciones, etc.)
Porcentaje de municipalidades distritales y
Organización Local provinciales que incorporan la gestión del
y Regional riesgo en sus planes de desarrollo.
Total de planes o instrumentos de respuesta
ante eventos ocasionados por efectos del
cambio climático (sequias, heladas,
inundaciones).
RESILIENCIA Total de municipalidad que cuentan con
sistemas de alerta ante peligros.
Infraestructura Nº de tambos y/o espacios implementados
implementada con enfoque del riesgo.

Total de capacitaciones, simulacros u otros


que aportan para la preparación ante un
Organizaciones y evento.
sociedad preparada
ante eventos
adversos Total de organizaciones privadas, ongs que
aportan a la cultura de prevención en la
población.
Elaboración: Propia, 2016.

407
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cabe resaltar que la capacidad de sobreponerse ante un evento natural y


que no llegue a convertirse en desastre está además relacionado
estrechamente con el nivel de ingresos de sus habitantes, para ello se ha
tomado en cuenta la variable de pobreza como componentes de fragilidad
y de resiliencia.

El departamento de Puno cuenta recientemente con una COE (Central de


operaciones de emergencia), sin embargo, se cuenta con pocos estudios
de riesgos vinculados con los fenómenos naturales recurrentes en la
región, y específicamente a nivel local que articulen planes de riesgo y su
intervención en los planes de desarrollo en general. Se conoce de
iniciativas del CENEPRED, como cursos de formación básica para la
gestión de riesgos de destres, sin embargo, no se visibiliza aun la relación
con las demás instituciones del mismo quehacer.

2.5.1.3 Fundamentos del cálculo de la Vulnerabilidad

 Vulnerabilidad social

La vulnerabilidad social se relaciona con los grupos socialmente


vulnerables25, partiendo de criterios relacionados con factores que
lo hacen más propensos a enfrentar circunstancias adversas para
su crecimiento y desarrollo sea de la persona o dentro de sus
comunidades.
El análisis de la dimensión social conlleva a determinar qué
cantidad de población está expuesta dentro del área de influencia
de cada uno de los fenómenos naturales, identificando la población
vulnerable y no vulnerable, para posteriormente incorporar el
análisis de la fragilidad social sobre la población vulnerable.

 Vulnerabilidad económica

La vulnerabilidad económica se relaciona con el acceso de la


población de distintos poblados urbanos o rurales a las actividades
económicas y la recompensa del mismo, así mismo podemos
mencionar la tenencia de su tierra, la infraestructura que poseen,
los servicios que prestan, sus ingresos familiares, entre oros.
Algunos factores tienen relación directa con la resiliencia dado que
las capacidades económicas altas pueden ser un referente para
disminuir la vulnerabilidad ante determinado evento.

El análisis de la dimensión económica implica la exposición de los


activos económicos e infraestructura, ubican al ser humano y sus
medios de vida en la zona de impacto de un fenómeno natural, lo
que pueden constituirse en elementos vulnerables.

 Vulnerabilidad Ambiental y de líneas vitales

De acuerdo al Manual de CENEPRED en este tipo de vulnerabilidad


se ha de medir el “grado de resistencia del medio natural que sirve
de sustento para la vida de la población de los centros poblados
ante la ocurrencia de un peligro o amenaza”.

25 Referencia CEPAL.

408
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Algunas de las variables están relacionadas con la presencia de


ecosistemas frágiles, la conservación del suelo, su degradación y
la contaminación de agua, entre otros.

2.5.2 Análisis de elementos expuestos ante Peligros generados por


fenómenos de geodinámica externa.

2.5.2.1 Análisis de elementos expuestos ante peligro de remoción en


masas

a.- Distritos Expuestos

Los elementos expuestos ante amenaza de remoción en masas, implica


al total de los distritos (109) desde niveles muy bajo a muy alto.

El departamento de Puno cuenta con 13 provincias de las cuales el mayor


porcentaje lo tienen San Antonio de Putina (36.89%), Sandia y Moho.

Cuadro Nº 5.4
Población por niveles de peligro por Remoción en masas a nivel provincial

Población Expuesta (hab.) Población %


PROVINCIA Muy Total de Expuesto
Muy Alto Alto Medio Bajo
Bajo región MA/A
AZANGARO 8428 20167 4734 77475 16807 136829 20.90
CARABAYA 33 16807 31189 202 378 78780 21.38
CHUCUITO 4822 25275 33878 49863 12290 126259 23.84
EL COLLAO 2603 8151 8918 60192 1177 81059 13.27
HUANCANE 2035 10093 12663 43579 1120 69522 17.44
LAMPA 4907 5514 13673 21498 2700 48344 21.56
MELGAR 4287 4409 35467 26908 3502 74735 11.64
MOHO 1310 7024 11535 7697 91 27657 30.13
PUNO 4300 22469 31167 168861 2321 229133 11.68
SAN ANTONIO
16239 2385 10574 6156 15136 50490 36.89
DE PUTINA
SAN ROMAN 356 2800 3239 233038 1225 240788 1.31
SANDIA 36107 16943 8961 62147 85.36
YUNGUYO 562 13092 6283 26224 1217 47400 28.81
Elaboración Propia, 2016.

409
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa Nº P5-1
Departamento de Puno: Provincias Expuestas a Peligro por Remoción en masas

Fuente: ZEE Puno, 2015.

Tal como se muestra en el mapa las provincias altamente expuestas ante


peligro de remoción son Carabaya y Sandia, seguidos de El Collao y
Santiago de Putina con más del 50% de su superficie territorial.
Los distritos altamente vulnerables lo conforman Coasa, Limbani, San
Pedro de Putina Punco, Ayapata, Santa Rosa (El Collao), Alto Inambari,
Acora, San Gabán, Ituata, Corani con más de 50,000 hás, seguido del
resto de distritos de la región.

410
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

b.- Población Expuesta

c.- Infraestructura en Salud

Cuadro Nº 5.5
Número de establecimientos de salud, niveles de peligro por Remoción en masas a
nivel provincial

NIVEL DE EXPOSICIÓN ANTE REMOCIÒN EN


TOTAL DE MASAS
PROVINCIA ESTABLEC
IMIENTOS MUY MUY
ALTO MODERADO BAJO
ALTO BAJO

AZANGARO 38 1 5 7 23 2
CARABAYA 33 12 11 10
CHUCUITO 44 2 7 11 18 6
EL COLLAO 43 3 5 4 30 1
HUANCANE 36 2 6 7 19 2
LAMPA 28 4 2 6 15 1
MELGAR 38 3 1 18 14 2
MOHO 13 3 6 4
PUNO 76 4 15 24 31 2
SAN ANTONIO DE
11 2 5 4
PUTINA
SAN ROMAN 28 4 4 19 1
SANDIA 34 22 7 5
YUNGUYO 16 6 3 7
Elaboración Propia, 2016.

La región contiene al menos 127 instituciones en peligro alto y muy alto,


lo que representa aproximadamente el 29% de la infraestructura en salud
para la atención de pacientes en la región.

Las provincias que presenta altos porcentajes comprometidos en su


infraestructura de salud, son Sandia (85.3%), Carabaya (69.7%),
Yunguyo (37.5%) y Puno (24.7%);

A nivel distrital los establecimientos altamente expuestos los tenemos en


los distritos de San Pedro de Putina Punco, Coasa, Limbani, Patambuco,
Sandia; estos con al menos 3 establecimientos expuestos por distrito.

Los establecimientos de salud, se representan en distintos niveles por su


tipo de infraestructura, podemos citar especialmente los centros de salud
que cuentan con internamiento y que a su vez se ubican en zona de
peligro ante un eventual proceso de remoción en masa, tenemos así el
Centro de Salud Coaza, centro de salud de Cuyo, Orurillo, Moho y
Conima.

411
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

d.- Infraestructura Educativa

Cuadro Nº 5.6
Número de Instituciones Educativas por niveles de peligro por Remoción en masas a nivel
provincial

TOTAL DE NIVEL DE EXPOSICIÓN ANTE REMOCIÒN EN MASAS


PROVINCIA INSTITUCIONES
EDUCATIVAS MUY MODERA MUY
ALTO BAJO
ALTO DO BAJO
AZANGARO 692 100 72 198 293 29
CARABAYA 343 36 39 86 162 20
CHUCUITO 520 39 84 113 252 32
EL COLLAO 352 61 58 79 131 23
HUANCANE 458 99 70 112 156 21
LAMPA 264 11 38 38 168 9
MELGAR 389 23 49 88 212 17
MOHO 227 21 24 47 124 11
PUNO 693 90 97 148 342 16
SAN ANTONIO DE
148 11 24 22 77 14
PUTINA
SAN ROMAN 301 23 43 75 153 7
SANDIA 351 73 54 80 133 11

YUNGUYO 160 10 21 42 79 8
Elaboración Propia, 2016.

La región de acuerdo a la información trabajada en la ZEE, cuenta con


4922 instituciones educativas distribuidas en los diferentes niveles de
educación, el 25.8% del total de éstas, se encuentran expuestas al peligro
de remoción, llámese caídas, derrumbes, etc.

Asimismo, son las provincias de El Collao, Melgar, Sandia y Yunguyo; las


que cuentan con mayor porcentaje de escuelas expuestas, seguidas de
Puno y Azángaro. En donde además de la infraestructura expuesta se
cuenta con al menos 13,852 alumnos entre Azángaro y Puno, los cuales
se ubican en zonas de peligro.

A nivel distrital, Ilave, Huancané, Azángaro, Acora, Puno, Taraco, Vilque


Chico, Juliaca, Moho, Pilcuyo y Sandia, con más de 15 escuelas expuestas
en nivel muy alto a nivel de la región.

Análisis de elementos expuestos ante peligro de remoción en masas


Vulnerabilidad Económica (usos del suelo)

a. Análisis de la vulnerabilidad de áreas agrícolas

El departamento de Puno concentra actividades económicas destinadas a


la producción agropecuaria, a las condiciones urbanas y a la industria en
menor medida, y su grado de susceptibilidad está dada sobre el ámbito de
posible remoción en masa.

412
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa Nº P5-2
Departamento de Puno: Áreas agrícolas expuestas

Elaboración Propia, 2016.

Asimismo, dado que lo que se desea mostrar es la cantidad de


elementos expuestos tenemos dentro del uso urbano y a una
mayor escala, las áreas urbanizadas

413
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

b. Análisis de la vulnerabilidad de viviendas

Mapa Nº P5-3
Departamento de Puno: Áreas agrícolas expuestas a Peligro por Remoción en Masas

Elaboración Propia, 2016.

414
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro Nº 5.7
Total de viviendas expuestas a Remoción en masas a nivel provincial

% de viviendas
Muy Total de
PROVINCIA Muy Alto Alto Medio Bajo altamente
Bajo viviendas
expuestas
AZANGARO 1917 7810 9130 27387 2804 49,092 19.81
CARABAYA 9339 4513 7425 38 18 21,362 64.84
CHUCUITO 1773 7859 10295 13271 3873 37,118 25.95
EL COLLAO 875 3404 3469 26645 347 34,750 12.31
HUANCANE 938 5412 6469 16555 578 29,963 21.19
LAMPA 1359 1760 4937 5666 1152 14,885 20.95
MELGAR 1015 1473 12113 7179 940 22,802 10.91
MOHO 792 4355 5208 3251 0 13,606 37.83
PUNO 2334 10088 15814 60699 1054 89,998 13.80
SAN ANTONIO DE
9755 609 4668 1955 291 17,278
PUTINA 59.98
SAN ROMAN 28 1562 1724 69285 286 72,959 2.18
SANDIA 15230 6249 2916 0 0 24,395 88.05
YUNGUYO 218 5093 2160 8986 603 17,073 31.11
Elaboración Propia, 2016.

Análisis de la vulnerabilidad de líneas vitales

a. Sistema vial regional.

El 37% de las longitudes que conforman la infraestructura vial de la región


y de acuerdo al modelo de peligro por remoción se encuentran expuestas;
esto en sus diversos tipos de vías: asfaltado, afirmado, sin afirmar,
ferrocarril, vía proyectada y trocha carrozable.

Evaluando las vías asfaltadas, afirmadas y sin afirmar, las cuales se verán
interrumpidas ante la ocurrencia del fenómeno representan un total de
745.57 Kms. (Nivel Alto) y 1067.01 Kms. (Nivel Muy Alto). Y las vías férreas
el 6% entre alto y muy alto peligro a nivel de la región.
Cuadro Nº 5.8
Longitudes expuestas por niveles de peligro y tipo de vía

LONGITUD
LONGITUD DE LONGITUD
ALTAMENTE
TIPO DE VÍA LA REGION EXPUESTO %
EXPUESTA
(Kms.) (Kms.) EXPUESTO
(Kms.)
Afirmado 1946.79 1940.12 715.42 36.75
Asfaltado 1883.80 1879.18 482.72 25.62
Ferrocarril 336.17 333.40 20.25 6.02
Proyectado 968.30 961.24 442.22 45.67
Sin Afirmar 1597.89 1558.18 614.43 38.45
Trocha 7090.07 7077.29 2841.13 40.07
Elaboración Propia, 2016.

Las longitudes de vías más afectadas son las vías departamentales,


seguidas de las vecinales y por ultimo las nacionales, aproximadamente el
30% de las vías con clasificación nacional representan el 30%.

415
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa Nº P5-4
Departamento de Puno: Red Vial expuestas a Peligro por Remoción de masas

Elaboración Propia, 2016.

Asimismo, las vías que permiten la conexión regional e internacional se


encuentra altamente vulnerable en los sectores noroeste, salidas a Bolivia
y Brasil.

416
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro Nº 5.9
Longitud de vías de envergadura por niveles de peligro y Remoción en masas a nivel provincial
LONGITUD DE VIAS EXPUESTAS (ALTO Y
LONGITUD DE VIAS EN LA REGIÓN
MUY ALTO)
POR
PROVINCIA Sin
Ferroc Sin Asfalta Ferrocarr C
Asfaltado Afirmado Trocha Afirmado Afirma Trocha
arril Afirmar do il
r
1444.7
AZANGARO 1174.80 622.80 479.70 103.69 4.25 43.18 36.09 199.41 7.40
4
CARABAYA 1183.88 586.60 476.06 676.75 167.55 296.60 208.46 396.73 36.58
CHUCUITO 920.42 268.24 99.86 682.39 25.51 23.13 16.86 104.83 8.64
EL COLLAO 661.48 243.88 295.57 915.14 37.02 14.45 66.89 217.84 15.89
HUANCANE 372.65 225.75 65.78 738.79 4.96 36.54 2.32 98.22 10.12
LAMPA 1170.55 300.40 449.39 903.82 666.27 38.89 36.23 11.43 151.71 182.15 12.04
MELGAR 725.64 399.06 479.70 121.93 611.06 10.79 20.99 6.43 15.55 141.69 8.36
MOHO 106.86 73.03 44.08 368.49 24.45 2.36 14.95 84.35 21.29
2342.6
PUNO 1499.82 108.65 140.04 191.05 33.09 27.75 2.39 9.29 629.67 16.40
6
SAN
ANTONIO 354.03 136.51 193.68 697.38 19.71 37.86 52.16 245.78 25.73
DE PUTINA
SAN
1134.53 182.62 642.04 71.89 559.44 6.41 45.99 1.80 78.03 5.10
ROMAN
SANDIA 301.21 420.07 108.92 636.47 99.20 128.31 35.86 433.33 47.50
YUNGUYO 145.14 64.88 15.89 137.93 10.89 2.05 2.50 29.09 12.24
Elaboración Propia, 2016.

Las provincias mayormente expuestas en la región son Sandia, Carabaya


seguidos de San Antonio de Putina y Moho, las vías férreas afectas se
aprecian en Lampa y Melgar especialmente.

De donde se advierte algunos tramos en alto peligro como son:

A nivel nacional,

Emp. PE-3S (Dv. Azángaro) - Azángaro - San Luis - Villa Chictani -


Chacojunca -Dv. Asillo (PE-3S H) - Pte. Asillo - Progreso - Pte. Palmera -
San Antón - Rosario (PE-34 K) -Pte. Antauta - - Macusani - 011achea -
San Gabán - Emp. PE-30 C (Pte. Inambari)

Emp. PE-3S (Juliaca) - Saman - Taraco - Dv. Sandia - Huatasani - Putina


-Quilcapuncu - Abra Toco Toco - Quiscupunco - Abra Sallaco - Sandia -
Abra Maroncunca -San José del Oro - San Ignacio - Paujil Playa (frontera
con Bolivia).

Emp. PE-3S (Dv. Azángaro) - Azángaro - San Luis - Villa Chictani -


Chacojunca -Dv. Asillo (PE-3S H) - Pte. Asillo - Progreso - Pte. Palmera -
San Antón - Rosario (PE-34 K) -Pte. Antauta - - Macusani - 011achea -
San Gabán - Emp. PE-30 C (Pte. Inambari)

A nivel departamental,

Emp. PE-34 B (Pto. Manoa) - Dragapampa - Dv. Coasa - Saco - Coasa -


Abra Achashiri - Ajoyani - Emp. PE-34 B (Salviane)

Emp. PU-100 (Dv. Ayapata) - Abra Susuya – Ayapata

417
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Emp. PE-30 C (Marcapata) - Baños Termales - Abra Chimboyo - Phinaya


- Pirhua Pirhua - Sucu Pallca - Sta. Bárbara - Emp. PE-3S (Sicuani)

A nivel vecinal,

Emp. R119 – Antalla

Emp. R38, Campamento Mina Corani, Chacaconisa, Emp. PU 500 (C.P.


Isivilla)

Pto. Marican - Candamo - L. Prov. Carabaya

Emp. PU-106 - Emp. PU-103

b. Sistema energético regional

Cuadro Nº 5.10
Total de Centrales Hidroeléctricas susceptibles a peligro

Número de
Nivel de Peligro Distrito Centrales
Hidroeléctricas
Muy Alto Alto Inambari 2
Muy Alto 3
Ayapata
Alto 1
Muy Alto Coasa 2
Muy Alto Ituata 2
Muy Alto Limbani 1
Muy Alto Ollachea 10
Muy Alto Quiaca 3
Muy Alto 5
San Gabán
Alto 1
Elaboración Propia, 2016.

Cuadro Nº 5.11
Total de Centrales Hidroeléctricas susceptibles a peligro

Longitud de línea eléctrica


(Kms.)
PROVINCIA Alto
Muy Alto Alto
AZANGARO 3.64 19.88
CARABAYA 40.12 11.02
CHUCUITO 0.93 34.16
EL COLLAO 0 8.76
LAMPA 7.02 8.68
MELGAR 9.79 5.60
PUNO 9.68 24.36
Elaboración Propia, 2016.

Los factores que componen la vulnerabilidad social ante amenaza de


Remoción en Masas: (Fragilidad) se encuentra expresada en las variables
poblacionales, salud y educación con infraestructura ante la falta de
información sobre la calidad de este equipamiento para la población.

418
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Gráfico Nº 5.2
Factores de Vulnerabilidad Social
POBLACIÓN por POBLACIÓN con al
POBLACIÓN
grupos de edad menos una
analfabeta
(vulnerable) discapacidad

Total de unidades de Total de unidades de SALUD Desnutrición


EDUCACIÓN SALUD Crónica Infantil

Elaboración Propia, 2016.

La Vulnerabilidad Económica será resultado de la información disponible


de los ingresos mensuales de las familias a nivel distrital (Pobreza),
determinando sobre ellos los niveles y valoración teniendo como referencia
el sueldo básico mínimo en nuevos soles,

Asimismo, la vulnerabilidad económica está relacionada con la


vulnerabilidad física, en donde adicionalmente comprenderá factores
destinados a servicios como el agua potable dentro de las viviendas de las
familias, alcantarillado, energía eléctrica y el número de viviendas, la
calidad de material constructivo de las viviendas censadas,
Gráfico Nº 5.3
Factores de Vulnerabilidad Económica

ACTIVIDAD
VIVIENDA según
ECONÓMICA, POBREZA Ingreso
material de Longitud de VÍAS
superfície agrícola y Familiar
construcción
pecuaria

SERVICIOS Agua SERVICIOS Energía


Prestamos Agrarios
Potable Electrica

Elaboración Propia, 2016.

419
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa Nº P5-5 – Mapa Nº P5-6


Departamento de Puno: Provincias Expuestas a Peligro por Remoción

420
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Vulnerabilidad Integral
Mapa Nº P5-7
Departamento de Puno: Provincias Expuestas a Peligro por Remoción

Elaboración Propia, 2016.

421
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.5.3 Análisis de elementos expuestos ante Peligros generados por


fenómenos de origen hidrometeorológicos y oceanográfico

2.5.3.1 Análisis de elementos expuestos ante Peligros generados por


fenómenos de Inundaciones.

Las inundaciones como consecuencia de lluvias extraordinarias o


cantidades mayores a las normales, en este caso se evalúan las
inundaciones de origen fluvial; las mismas que se activan especialmente en
los meses de Enero a Marzo, afectando a la población circundante a los ríos
o lagunas especialmente, y repercute en la producción agrícola y pecuaria,
y en general sobre la población, infraestructura y las actividades económicas
que se desarrollan en los ámbitos considerados de nivel alto a muy alto.

Análisis de vulnerabilidad ante peligro por inundaciones

Análisis de la vulnerabilidad de la dimensión social (distritos)

Dado que las inundaciones como proceso climatológico están asociados al


comportamiento de los cursos principales de agua de las subcuencas de la
región, se citan aquellas comprometidas y especialmente expuestas. Es
importante citarlas dado que la vulnerabilidad está presente en dichas
poblaciones asentadas a los lados del río y en áreas circundantes a lagunas
y lago.

Cuadro Nº 5.12
Cuencas identificadas y su relación con sus cauces
Cuenca Cauce de ríos Cuenca Cauce de ríos
Mauri Chico Río Pizacoma Río Candamo
Río Conduriri Río Azulmayo
Tambopata
Río Huenque Río Tambopata
Ilave
Río Blanco Río Shenahuaja
Río Grande Río Wiener
Río Lampa Intercuenca Río Bravo
Medio Bajo
Río Cabanillas Madre de Dios Río Blanco
Coata
Río Juliaca Río Sunsusmayo
Río Cotaña Río Inambari
Zonas Circundantes Inambari Río San Gabán
Lago Titicaca
Río Yahuarmayo
Río Azángaro Huancané Río Tarucani
Río Jorahuiña Tambo Río Jumpuco
Azángaro Río Viluyo Río Ayavire
Pucará
Río Crucero Río Pucará
Río Nuñoa
Elaboracion: Equipo técnico

Los distritos de la región que se encuentran altamente expuestos a


inundaciones son Santa Rosa (Melgar), Nicasio (Lampa), Chaya,
Samán, Caminaca (Azángaro), Taraco (Huancané), Cabana,
Caracoto (San Román), Huata (Puno) y Pilcuyo (El Collao), tal
como se muestra en el mapa inferior.

422
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa Nº P5-8
Departamento de Puno: Provincias Expuestas a Peligro de Inundación

Elaboración Propia, 2016.

De acuerdo al modelo de peligro obtenido, podemos visualizar que


2 de los 107 distritos de la región, no están expuestos a
inundaciones, siendo estos San Juan de Loro y Amantani.

Por otro lado, se aprecia al menos a 10 distritos con más del 75%
de su territorio expuesto a inundaciones; distribuidos entre las
provincias de Melgar, Azángaro, San Román, Puno e Ilave, y

423
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

especialmente en el cauce de los ríos Ramis, Coata, Santa Rosa,


Ilave, Ayaviri y Lampa.

Existen también comunidades expuestas entre las que destacan las


comunidades campesinas de Chucaripo, Huancollusco, Collana,
Suchis, Jasana Grande, Carata, Callachoco, seguidos de
Susapaya, Taraco entre otros.

A nivel provincial las 13 provincias están afectas al peligro de


inundación en distintos niveles de exposición, en el cuadro inferior
se muestra los centros poblados considerados alto y muy altamente
expuestos, tal como sigue;

Cuadro Nº 5.13
Poblados expuestos a Inundaciones, a nivel provincial
NIVEL DE PELIGRO PROVINCIA TOTAL DE POBLADOS
Azángaro 849
Carabaya 455
Chucuito 616
El Collao 662
Huancané 660
Lampa 540
Alto Melgar 877 6638
Moho 152
Puno 963
San Antonio De Putina 221
San Román 365
Sandia 90
Yunguyo 188
Azángaro 68
Carabaya 80
Chucuito 21
El Collao 25
Huancané 17
Lampa 77
Muy Alto Melgar 74 457
Moho 7
Puno 32
San Antonio De Putina 31
San Román 9
Sandia 9
Yunguyo 7
Elaboración Propia, 2016.

Los centros poblados entre urbanos y rurales expuestos a inundaciones


ascienden a 7095, especialmente los comprendidos en los distritos de Ilave,
Acora, Santa Rosa, Nuñoa, Zepita y Azángaro, seguidos de otros que
sobrepasan los 100 poblados.

Con respecto al total de la población expuesta, se cuenta con habitantes,


distribuidos

Con respecto a la Infraestructura en las temáticas de salud y educación se


analizó el total de la infraestructura existente y expuesta sobre zonas de
peligro identificadas.

424
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Infraestructura de Salud:

Cuadro Nº 5.14
Establecimientos de salud expuestos a Inundaciones, a nivel provincial
NIVEL DE
Nº PROVINCIA CLASIFICACION
PELIGRO
2 Centros de salud con camas de internamiento
1 Azángaro Centros de salud o centros médicos
15 Puestos de salud o postas de salud
4 Carabaya Puestos de salud o postas de salud
4 Centros de salud o centros médicos
Chucuito
17 Puestos de salud o postas de salud
4 Centros de salud o centros médicos
El Collao
22 Puestos de salud o postas de salud
1 Centros de salud con camas de internamiento
Huancané
14 Puestos de salud o postas de salud
1 Centros de salud con camas de internamiento
Lampa
13 Puestos de salud o postas de salud
Alto
13 Melgar Puestos de salud o postas de salud
3 Moho Puestos de salud o postas de salud
4 Centros de salud o centros médicos
Puno
20 Puestos de salud o postas de salud
San Antonio
4 Puestos de salud o postas de salud
De Putina
2 Centros de salud con camas de internamiento
San Román
11 Puestos de salud o postas de salud
1 Centros de salud con camas de internamiento
Sandia
3 Puestos de salud o postas de salud
3 Centros de salud o centros médicos
Yunguyo
3 Puestos de salud o postas de salud
1 Centros de salud con camas de internamiento
Carabaya
3 Puestos de salud o postas de salud
1 Chucuito Puestos de salud o postas de salud
Muy Alto
1 Melgar Puestos de salud o postas de salud
San Antonio
2 Puestos de salud o postas de salud
De Putina
Fuente: ZEE Puno, 2015.
Elaboración Propia, 2016.

Infraestructura Educativa:

Se registra un 45% de escuelas expuestas ante inundaciones en relación al


total de instituciones en la región, impactando especialmente en las
provincias de Azángaro y Puno, y su relación con el alumnado según base
de ZEE Puno – 2015, son las provincias de San Román, Azángaro y Puno.

425
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro Nº 5.15
Instituciones Educativas expuestas a Inundaciones, a nivel provincial
NÚMERO DE
PROVINCIA INSTITUCIONES NRO DE ALUMNOS
EDUCATIVAS
Alto Muy Alto Alto Muy Alto
AZANGARO 285 19 17387 501
CARABAYA 150 8 8171 1371
CHUCUITO 221 11 11046 1050
EL COLLAO 134 12 5488 2208
HUANCANE 173 9 9796 292
LAMPA 127 1 5890 47
MELGAR 165 10 13577 197
MOHO 89 5 3207 399
PUNO 332 13 15758 617
SAN ANTONIO DE PUTINA 75 2 5208 123
SAN ROMAN 127 7 17641 956
SANDIA 139 6 7178 324
YUNGUYO 76 2 5276 1077
TOTAL 2,093 105 125,623 9,162

Análisis de la vulnerabilidad de la dimensión económica (usos del


suelo)

a. Análisis de la vulnerabilidad de áreas agrícolas

De acuerdo a la información generada en la ZEE Puno, las áreas agrícolas


expuestas representan al menos el 7% de la superficie de la región. Sin
tomar en cuenta las áreas forestales, y las destinadas a pastizales.

Gráfico Nº 5.4
Superficie Agrícola expuesta a nivel provincial en la Región

120000

100000

80000

60000

40000

20000

Fuente: INEI, 2007.

Las áreas cultivadas, se distribuyen en cultivos permanentes, cultivos


transitorios y áreas agrícolas heterogéneas.

426
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Las provincias de Azángaro y Melgar son las que presentan mayor superficie
agrícola expuestos, seguidos de las provincias de Puno, San Román y El
Collao desde los 9 hasta el 14% del total agrícola.

Mapa P5-9:
Departamento de Puno: Uso de suelos agrícolas a nivel regional

Fuente: ZEE Puno, 2015.

427
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P5-10:
Departamento de Puno: Superficies agrícolas destinadas a la producción de tubérculos

Elaboración Propia, 2016.

De acuerdo a las cifras del CENAGRO 2012 y las áreas expuestas ante
inundaciones podemos apreciar que la producción agrícola con más de
1,000 hás., de tubérculos con mayores posibilidades de sufrir afectación se
encuentran en las provincias de Carabaya, Huancané, El Collao, Yunguyo y
Puno, sin embargo, es el distrito de Ilave (Provincia El Collao), donde se
aprecia la mayor superficie de afectación.

En lo que respecta a las áreas destinadas a la producción de pastos


cultivados, se identifican con alto grado de exposición a los distritos de
Ayaviri (Provincia de Melgar) y Taraco (Provincia de Huancané), seguidos
de Umachiri, Macari, Orurillo (Melgar), Asillo (Azángaro), Pucara (Lampa),
Atuncolla y Mañazo (Puno).

428
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Podemos apreciar en el Mapa que las áreas agricolas expuestas a un evento


de inundaciones son especialmente los distritos de Achaya, Juliaca, Saman,
Nicasio, Ayaviri, Umachiri, Huata, Huancané, Ilave, Taraco, entre los de
mayor superfície.

Asimismo, la Departamento de Puno aun mantiene estrecha relacion con la


presencia de comunidades campesinas, por ende con la actividad pecuaria,
ésta presente en su desarrollo como potencial de acuerdo a sus condiciones
climaticas.

Mapa P5-11:
Departamento de Puno: Superficies agrícolas destinadas a la producción de
tubérculos

Elaboración Propia, 2016.

429
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

En el mapa anterior se aprecia a los distritos expuestos ante peligros de


inundaciones en relacion a la producción de pastos cultivados, sean estos
para su propia producción como cultivo permanente o para la producción y
comercialización a terceros.

Análisis de la vulnerabilidad de líneas vitales

a. Sistema vial regional.

Vías de Comunicación y sistema energético

Al menos diez provincias de la región registran vías vulnerables a


inundaciones; son interrumpidas en tramos en donde la red nacional alcanza
los 1,203.27 Kms, la red departamental 975.20 Kms. y la red vecinal
expuesta es de 5,186.17 Kms.

Mapa Nº 5.12
Puno: Vías expuestas ante la ocurrencia de Inundaciones

Elaboración Propia, 2016.

430
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

El 53% de las vías de la región son expuestas, en sus diferentes tipos de


carretera, las que a nivel provincial se presentan de la siguiente forma:

Cuadro Nº 5.16
Instituciones Educativas expuestas a Inundaciones, a nivel provincial
Sin
PROVINCIA Afirmado Asfaltado Ferrocarril Trocha %
Afirmar
AZANGARO 161.94 166.08 33.03 24.50 470.77 72.34
CARABAYA 177.62 124.25 75.00 184.21 40.88
CHUCUITO 70.42 97.13 17.00 334.06 60.82
EL COLLAO 170.60 98.83 125.09 304.42 55.11
HUANCANE 87.51 61.55 27.01 246.95 65.33
LAMPA 137.19 101.46 43.00 297.51 258.01 56.05
MELGAR 119.53 100.39 79.12 43.47 312.69 72.61
MOHO 31.10 22.18 22.95 103.10 42.66
PUNO 39.66 184.86 24.52 98.62 721.53 47.41
SAN ANTONIO DE
31.90 37.47 23.54 191.07 41.75
PUTINA
SAN ROMAN 75.81 105.56 61.62 32.30 182.65 59.19
SANDIA 16.13 50.70 15.95 77.55 20.40
YUNGUYO 15.00 22.38 14.19 70.26 69.49
Elaboración Propia, 2016.

Identificados algunos tramos de carreteras en peligro;


- Repartición La Oroya (Junín) - Pte. Internacional Desaguadero (Puno).
- Emp. PE-86 A (Mazocruz) - Pte. Conduriri - Conduriri - Pte. Untave -
Curucuru Emp. PE-3S (llave)
- Emp. PE-3S (Dv. Azángaro) - Azángaro - San Luis - Villa Chictani -
Chacojunca -Dv. Asillo (PE-3S H) - Pte. Asillo - Progreso - Pte. Palmera
- San Antón - Rosario (PE-34 K) -Pte. Antauta - - Macusani – 0llachea -
San Gabán - Emp. PE-30 C (Pte. Inambari).
- Emp. PE-3S (Pucará) - Pte. Pucará - Tirapata - Asillo - Emp. PE-34 B
(Villa Chuctani).
- Emp. PE-34 A (Imata) - Morocaque - Oscollo - Abra Talocasa - Negro
Mayo - Occoruro - Emp. PE-3S G (Héctor Tejada)
- Emp. PE-34 B (Rosario) Dv. Potoni - Carlos Gutiérrez- Alzamora -
Crucero - Dv. Limbani - Pachani - Emp. PE-34 H (Quiscupunco).
- Emp. PE-34 H (Chaquiminas) - Ananea - Pampablanca – Apacheta -
Suches - Puriuni - Cojata - Huaychune - Sorocoto - Vilque Chico - Emp.
PE-34 I (Coasia).
- Emp. PE-36 A (Dv. Puno) - Pte. Viscacha - Abra Chojakuirani - Titire -
Pte. Gallatani - Abra Loripongo - Pte. Loripongo - Pte. Morocolllo -
Laraqueri - Pte. Cutimbo - Pte. Malcomayo - Emp. PE-3S (Puno).

b. Sistema energético regional

Puno cuenta con la concesión de 6 empresas que proveen de la energía


primaria a la región, y tramos de estas líneas se verían expuestos al
encontrase en ámbito de peligro ante inundaciones, afectando al menos
3,885 m. de longitud distribuidos entre las provincias de Puno y Chucuito
especialmente, seguido de las provincias de El Collao, Melgar, Azángaro,
San Román y Carabaya, y finalmente la provincia de Lampa con sólo 4 Kms.

431
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Las centrales hidroeléctricas Chijisia y San Salvador se encuentran


altamente expuestos y las otras 11 contempladas en proyecto según la data
de la ZEE, distribuidos en niveles alto y muy alto.

Mapa P5-13:
Departamento de Puno: Sistema Energético Mayor

Elaboración Propia, 2016.

La Vulnerabilidad Social es el producto de la suma de cinco factores; el


primero relacionado con la cantidad de población en zonas expuestas,
número de población vulnerable, la que la conforman los niños menores de
1 año, niños de 1 a 14 años y las personas mayores de 65 años, las
personas discapacitadas y las analfabetas.

432
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

El segundo factor determinado por la población analfabeta expresada en el


porcentaje que representa de cada uno de los distritos expuestos.

El tercer factor, viene de la relación de los servicios y la infraestructura que


son parte de los servicios, los mismos que comparten componentes sociales
y económicos, para ello tenemos los centros de salud y las instituciones
educativas.

Factores que componen la vulnerabilidad social ante amenaza de


inundaciones: (Fragilidad)

Gráfico Nº 5.5
Factores de Vulnerabilidad Social
POBLACIÓN por POBLACIÓN con al
POBLACIÓN
grupos de edad menos una
analfabeta
(vulnerable) discapacidad

Total de unidades de Total de unidades de


EDUCACIÓN SALUD

Elaboración Propia, 2016.

La Vulnerabilidad Económica será resultado de la información disponible


de los ingresos mensuales de las familias a nivel distrital (Pobreza),
determinando sobre ellos los niveles y valoración teniendo como referencia
el sueldo básico mínimo en nuevos soles,

Asimismo, la vulnerabilidad económica está relacionada con la


vulnerabilidad física, en donde adicionalmente comprenderá factores
destinados a servicios como el agua potable dentro de las viviendas de las
familias, alcantarillado, energía eléctrica y el número de viviendas, la
calidad de material constructivo de las viviendas censadas, entre otros.

Gráfico Nº 5.6
Factores de Vulnerabilidad Económica
ACTIVIDAD
VIVIENDA según
ECONÓMICA, POBREZA Ingreso
material de
superfície agrícola y Familiar
construcción
pecuaria

Prestamos Agrarios

Elaboración Propia, 2016.

433
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P5-14:
Departamento de Puno: Vulnerabilidad Social ante Inundaciones

Elaboración Propia, 2016.

434
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P5-15:
Departamento de Puno: Vulnerabilidad Económica ante Inundaciones

Elaboración Propia, 2016.

435
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

La Vulnerabilidad Integrada ante Inundaciones, como sigue:

Mapa P5-16:
Departamento de Puno: Vulnerabilidad ante Inundaciones

Elaboración Propia, 2016.

436
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.5.3.2 Análisis de vulnerabilidad ante peligro por heladas

Las bajas temperaturas especialmente sumadas a las múltiples


vulnerabilidades a las que están expuestos los pobladores de la región
hacen necesario mostrar que ámbitos por su jurisdicción se encuentran
altamente expuestos a la afectación de este fenómeno.

a.- Distritos y Comunidades Expuestas


Mapa P5-17:
Departamento de Puno: Distritos Expuestos ante Heladas

Elaboración Propia, 2016.

437
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Así podemos mostrar que los distritos de el departamento de Puno


mayormente expuestos son Ajoyani, Crucero de la Provincia de
Carabaya, todos los distritos de las provincias de Azángaro, San Antonio
Putina, Lampa y San Román, los distritos de Mañazo, Tiquillaca, Huata,
Coata, Vilque y Caracoto de la Provincia de Puno, y finalmente los
distritos de Pisacoma y Kelluyo de la Provincia de Chucuito.

Dado que el comportamiento de la región aún se evidencia íntimamente


relacionada con el campo, las Comunidades campesinas con superficies
mayores a las 10,000 hás. Y que se encuentran expuestas a las Heladas
del Sur Peruano, son las siguientes:
Cuadro Nº 5.17
Comunidades Campesinas expuestas a Heladas
COMUNIDAD CAMPESINA AREA (Hás.) COMUNIDAD CAMPESINA AREA (Hás.)
COOPERATIVA DE
ANTIPLANO DE CHIA 10,605.45 162,661.14
PRODUCCION GIGANTE
C.P. DE PASIRI 14,763.98 JANCO PUJO 10,431.81
CAYATTOCCO 12,536.42 JATUN SAYNA 12,014.12
CC-MAURE 13,572.92 OLLACHEA 16,727.33
CC ALTO COLLANA 15,613.40 ORURO 19,819.92
CC BAJO COLLANA 12,571.93 PREDIO CARUMAS 18,532.43
CHARAMAYA 11,148.93 PREDIO CAMBRIA 10,316.14
CHIMBOYA 11,279.00 QUELCAYA 18,191.68
COMUNIDAD JATUN AYLLO 10,500.62 SORAYCHO UMABAMBA 10,403.63
COMUNIDAD MARCA AYLLO 11,222.41 TINCOPALCA 2 19,651.67
COMUNIDAD CAMPESINA CHICHILLAPI 40,904.16 TOLAPALCA 2 10,024.95
COMUNIDAD CAMPESINA HUARIJUYO 12,023.80 UPINA 14,000.55
COMUNIDAD CAMPESINA PASTO
17,923.44 COMUNIDAD CAMPESINA
GRANDE 12,960.47
UNTUCA
COMUNIDAD CAMPESINA PICOTANI 10,585.02
Elaboración Propia, 2016.

Cuadro Nº 5.18
Población Expuesta ante Heladas
TOTAL DE
POBLACIÓN
PROVINCIA/NIVEL Muy Alto Alto Moderado Bajo Muy Bajo
ALTAMENTE
EXPUESTA
AZANGARO 418 773 1191
CARABAYA 411 2772 491 270 371 3183
CHUCUITO 548 295 255 843
EL COLLAO 9 120 162 290 14 129
HUANCANE 536 222 536
LAMPA 1682 241 1923
MELGAR 3098 647 3745
MOHO 158 75 0
PUNO 130 1192 625 695 115 1322
SAN ANTONIO DE
9 16 583
PUTINA 574
SAN ROMAN 32 327 359
SANDIA 232 379 232
YUNGUYO 95 46 95
Elaboración Propia, 2016.

A nivel de la región al menos 14, 141 pobladores se verán altamente


afectados ante la ocurrencia de dicho fenómeno.

438
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P5-18:
Departamento de Puno: Comunidades Campesinas Expuestas ante Heladas

Elaboración Propia, 2016.

439
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

b.- Infraestructura Expuesta: Educación, Salud

El 63.5% de las instituciones educativas, están expuestos a heladas. Donde las


provincias de Puno, Azángaro, son más susceptibles a la afectación.
Cuadro Nº 5.19
Instituciones Educativas Expuestas ante Heladas
NIVEL DE EXPOSICIÓN ANTE HELADAS
TOTAL DE
PROVINCIA MUY
INSTITUCIONES ALTO MODERADO BAJO MUY BAJO
ALTO
AZANGARO 669 158 398 76 28 9
CARABAYA 326 41 135 135 15
CHUCUITO 498 61 192 230 12 3
EL COLLAO 284 72 95 110 7
HUANCANE 340 74 147 110 8 1
LAMPA 264 38 148 63 14 1
MELGAR 388 48 226 96 15 3
MOHO 228 44 128 47 8 1
PUNO 671 104 278 211 56 22
SAN ANTONIO DE
150 29 58 57 5 1
PUTINA
SAN ROMAN 298 43 131 102 17 5
SANDIA 325 45 140 108 19 13
YUNGUYO 156 15 70 52 17 2
Elaboración Propia, 2016.

Infraestructura en salud
Cuadro Nº 5.20
Centros de Salud Expuestos ante Heladas
TOTAL DE NIVEL DE EXPOSICIÓN ANTE HELADAS
PROVINCIA ESTABLECI MUY
MIENTOS ALTO MODERADO BAJO MUY BAJO
ALTO
AZANGARO 39 6 33
CARABAYA 33 2 10 4 7 2
CHUCUITO 46 4 7 34 1
EL COLLAO 43 3 8 27 5
HUANCANE 36 1 28 7
LAMPA 28 19 9
MELGAR 38 31 7
MOHO 15 8 7
PUNO 77 2 20 42 9 4
SAN ANTONIO DE PUTINA 11 1 9 1
SAN ROMAN 28 2 26
SANDIA 34 11
YUNGUYO 16 1 15
Elaboración Propia, 2016.

440
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Infraestructura de servicios (Tambos)


Cuadro Nº 5.21
Tambos y su exposición ante Heladas
MUY
PROVINCIA ALTO MODERADO BAJO
ALTO
AZANGARO 2
CARABAYA 1 1 1
CHUCUITO 1 2
EL COLLAO 1 2 1
HUANCANE 2 1
LAMPA 5
MELGAR 5 2
PUNO 1 1 1
SAN ANTONIO DE PUTINA 1
SAN ROMAN 1
Elaboración Propia, 2016.

c.- Usos de Suelos

La actividad agrícola tiene efecto importante en el 50 % de la región, contribuye


especialmente con cultivos transitorios y si se trata de pastoreo.

Los distritos con mayor número de cabezas de ganado tenemos a Nuñoa,


Crucero, Azángaro, Santa Lucia, Acora, Ilave, y los distritos por sobre las 1000
hectáreas destinadas a cultivos de pastos, se encuentran a los distritos de
Nuñoa, Orurillo, Umachiri, Macari, Ayaviri, Pucara, Asillo, Taraco, Atuncolla,
Mañazo.

El 66% del área agrícola (grupos de superficie permanente, transitorios y áreas


heterogéneas) de la región se encuentra expuesto a heladas, especialmente las
provincias con mayor exposición son Azángaro y Melgar, seguidas de Huancané,
Puno y San Román.
Cuadro Nº 5.22
Superficie Agrícola y su exposición ante Heladas
SUPERFÍCIE NIVEL DE EXPOSICIÓN ANTE HELADAS
PROVINCIA TOTAL DE MUY MUY
CULTIVOS ALTO MODERADO BAJO
ALTO BAJO
AZANGARO 139,499.61 28,718.54 110,781.07
CARABAYA 17,562.72 952.30 182.56 232.22 1,160.48
CHUCUITO 77,107.21 1,577.90 23,472.92 50,955.38 1,101.02
EL COLLAO 70,143.05 45.98 11,558.48 41,659.93 14,663.52 2,215.14
HUANCANE 58,737.48 580.33 55,498.87 2,658.28
LAMPA 48,731.73 26,005.57 22,413.77
MELGAR 103,426.80 95,540.79 7,886.02
MOHO 9,778.34 0.86 6,693.30 3,084.18
PUNO 100,928.92 5,258.81 54,037.62 35,337.76 4,519.61 1,775.12
SAN ANTONIO 7,534.18 3.78 6,313.28 1,059.47
DE PUTINA
SAN ROMAN 59,274.29 2,406.69 56,867.60
SANDIA 61,159.04 1,733.01 392.87
YUNGUYO 19,478.16 19,478.16
Elaboración Propia, 2016.

441
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

A nivel de región, el mayor porcentaje de cultivos son los transitorios, con el 87%
de la superficie agrícola total de la región.

Seguido de las áreas agrícolas heterogéneas con el 10% y con solo el 3%


destinado a cultivos permanentes.

A nivel provincial, todas tiene afectación, solo el distrito de Moho no se encuentra


expuesto.

La superficie agrícola expuesta comprende las 12 provincias y Moho representa


el menor porcentaje de acuerdo a su superficie.
Mapa P5-19:
Departamento de Puno: Superficie Agrícola Expuestas ante Heladas

Elaboración Propia, 2016.

442
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Gráfico Nº 5.7
Superficies Agrícolas a nivel provincial

YUNGUYO
SANDIA
SAN ROMAN
SAN ANTONIO DE PUTINA
PUNO
MOHO
MELGAR
LAMPA
HUANCANE
EL COLLAO
CHUCUITO
CARABAYA
AZANGARO

0.00 20000.00 40000.00 60000.00 80000.00 100000.00 120000.00 140000.00

Superficie expuesta total Superfície Total

La Vulnerabilidad Social es el producto de la suma de cinco factores; el


primero relacionado con la cantidad de población en zonas expuestas,
número de población vulnerable, la que la conforman los niños menores de
1 año, niños de 1 a 14 años y las personas mayores de 65 años, las
personas discapacitadas y las analfabetas, además de los niños menores
de 5 años con desnutrición crónica.

El segundo factor determinado por la población analfabeta expresada en el


porcentaje que representa de cada uno de los distritos expuestos.

El tercer factor, viene de la relación de los servicios y la infraestructura que


son parte de los servicios, los mismos que comparten componentes sociales
y económicos, para ello tenemos los centros de salud y las instituciones
educativas.

Factores que componen la vulnerabilidad social ante amenaza de Heladas:


(Fragilidad)

443
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Gráfico Nº 5.8
Factores de Vulnerabilidad Social
POBLACIÓN por POBLACIÓN con al
POBLACIÓN
grupos de edad menos una
analfabeta
(vulnerable) discapacidad

Total de unidades de Total de unidades de SALUD Desnutrición


EDUCACIÓN SALUD Crónica Infantil

Elaboración Propia, 2016.

La Vulnerabilidad Económica será resultado de la información disponible


de los ingresos mensuales de las familias a nivel distrital (Pobreza),
determinando sobre ellos los niveles y valoración teniendo como referencia
el sueldo básico mínimo en nuevos soles,

Asimismo, la vulnerabilidad económica está relacionada con la


vulnerabilidad física, en donde adicionalmente comprenderá factores
destinados a servicios como el agua potable dentro de las viviendas de las
familias, alcantarillado, energía eléctrica y el número de viviendas, la
calidad de material constructivo de las viviendas censadas, entre otros.

Gráfico Nº 5.9
Factores de Vulnerabilidad Económica
ACTIVIDAD
VIVIENDA según
ECONÓMICA, POBREZA Ingreso
material de
superfície agrícola y Familiar
construcción
pecuaria

Préstamos agrarios

Elaboración Propia, 2016.

444
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P5-20:
Departamento de Puno: Vulnerabilidad Social ante Heladas

Elaboración Propia, 2016.

445
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P5-21:
Departamento de Puno: Vulnerabilidad Económica ante Heladas

Elaboración Propia, 2016.

446
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

La Vulnerabilidad Integrada ante Heladas, como sigue:

Mapa P5-22:
Departamento de Puno: Vulnerabilidad ante Heladas

Elaboración Propia, 2016.

447
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.5.3.3 Análisis de elementos expuestos ante Peligros generados por


fenómeno de Sequía.

La vulnerabilidad frente a la sequias, es necesario abordarla como sequia


agrícola, dado que parte de un factor climatológico definida específicamente
para cada región
La sequía vista desde el punto d vista de la agricultura, representado una
escasez permanente y considerable de agua en determinadas zonas de
áreas cultivables, o en alguna mediad sobre bosques plantados o vegetación
que sirve para el forraje de la ganadería.
Socialmente las sequias influyen en la actividad predominante de la zona,
sus ingresos, y tienen impacto sobre la producción alimenticia
especialmente, no solo de su entorno geográfico sino de su distribución a
diversos puntos económicos para la comercialización.

Análisis de vulnerabilidad ante peligro por sequias

Análisis de la vulnerabilidad de la dimensión social (distritos)

a.- Provincias y Comunidades Campesinas Expuestas

Gráfico Nº 5.10
Superficie expuesta (hás.) a nivel provincial en el departamento de Puno

1800000.00
1600000.00
1400000.00
1200000.00
1000000.00
800000.00
600000.00
400000.00
200000.00
0.00

Área Total (Hás.) Área Expuesta (Hás.)

Elaboración Propia, 2016.

El probable ámbito de afectación se da en las provincias de Moho,


el Collao, Chucuito, San Román y Lampa y en muy pequeña
proporción tenemos a las provincias de Sandia y Carabaya, que
no pasan del 10% de su superficie.

448
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P5-23:
Departamento de Puno: Distritos Expuestos ante Sequias

Elaboración Propia, 2016.

En la región las presencias de las comunidades campesinas se justifican


en comportamiento agropecuario, tal como sigue de acuerdo a su mayor
porcentaje representativo.

449
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro Nº 5.23
Comunidades Campesinas expuestas ante Sequías
PORCENTAJE NIVEL DE
COMUNIDAD CAMPESINA
EXPUESTO PELIGRO
Comunidad Campesina Chichillapi 99.51
Janco Pujo 100.00 Muy Alto
Comunidad Campesina Pasto Grande 99.95
Charamaya 97.26
Tolapalca 2 98.89
Cooperativa de Producción Gigante 20.05
Alto
Comunidad Campesina Huarijuyo 98.04
Oruro 57.07
Janco Pujo 100.00
Elaboración Propia, 2016.

La población expuesta (Muy Alto y Alto) sobre el ámbito de acción


representa el 28% de la población en edades de 0 a 14 años y de más
de 65 años en la región

b.- Usos de suelos (Superficie Agrícola)

Los cultivos más expuestos son los cultivos transitorios con 12,162 hás.
Distribuidos en las provincias de Azángaro, Chucuito, Huancané y San
Román. La probabilidad de ocurrencia de sequias, de acuerdo al tipo de
cultivo, como sigue:
Cuadro Nº 5.24
Superficies Agrícolas expuestas ante Sequías
SUPERFÍCIE NIVEL DE EXPOSICIÓN ANTE SEQUIAS
PROVINCIA TOTAL DE MUY MUY %
CULTIVOS ALTO MODERADO BAJO
ALTO BAJO SUPERFICIE
AZANGARO 139,499.61 145.52 44,514.97 93,758.31 32.01
CARABAYA 17,562.72 292.86 0.00
CHUCUITO 77,107.21 2.70 6,389.53 13,927.36 56,787.62 8.29
EL COLLAO 70,143.05 99.55 70,043.50 0.00
HUANCANE 58,737.48 19.15 11,952.10 39,537.97 20.38
LAMPA 48,731.73 11,245.13 35,947.02 1,539.58 23.08
MELGAR 103,426.80 19,436.26 31,175.64 18.79
MOHO 9,778.34 9,778.34 0.00
PUNO 100,928.92 31,007.59 28,543.44 39,963.44 30.72
SAN ANTONIO DE
7,534.18 0.00
PUTINA 5,103.60
SAN ROMAN 59,274.29 11,994.31 27,815.38 17,513.45 1,951.16 67.16
SANDIA 61,159.04 0.00
YUNGUYO 19,478.16 19,478.16 0.00
Elaboración Propia, 2016.

Del cuadro se aprecia que 7 de las 13 provincias presentan la


probabilidad de exposición de sus áreas cultivadas, es así que la
provincia San Román representa la más alta probabilidad de verse
afectado con un 67% de la superficie agrícola en función a la región.

Con respecto a los distritos más vulnerables tenemos a Juliaca y


Caracoto. El primero con cultivos preponderantemente de pastos,

450
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

cereales y forrajes; y el segundo con siembras de tubérculos, pastos


cultivados y forrajes.
Mapa P5-24:
Departamento de Puno: Superficie Agrícolas Expuestas ante Sequias

Elaboración Propia, 2016.

Gráfico Nº 5.11
Distribución de las áreas agrícolas expuestas ante sequias, a nivel provincial

451
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

16%
34% AZANGARO
4%
CHUCUITO

HUANCANE

LAMPA

10% MELGAR

PUNO
12%
15% SAN ROMAN
9%

Elaboración Propia, 2016.

La Vulnerabilidad Social es el producto de la suma de cinco factores; el


primero relacionado con la cantidad de población en zonas expuestas,
número de población vulnerable, la que la conforman los niños menores de
1 año, niños de 1 a 14 años y las personas mayores de 65 años, las
personas discapacitadas y las analfabetas, además de los niños menores
de 5 años con desnutrición crónica.
El segundo factor determinado por la población analfabeta expresada en el
porcentaje que representa de cada uno de los distritos expuestos.

El tercer factor, viene de la relación de los servicios y la infraestructura que


son parte de los servicios, los mismos que comparten componentes sociales
y económicos, para ello tenemos los centros de salud y las instituciones
educativas.

Factores que componen la vulnerabilidad social ante amenaza de Heladas:


(Fragilidad)

Gráfico Nº 5.12
Factores de Vulnerabilidad Social
POBLACIÓN POBLACIÓN
expuesta analfabeta

Elaboración Propia, 2016.

452
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

La Vulnerabilidad Económica será resultado de la información disponible


de los ingresos mensuales de las familias a nivel distrital (Pobreza),
determinando sobre ellos los niveles y valoración teniendo como referencia
el sueldo básico mínimo en nuevos soles,

Asimismo, la vulnerabilidad económica está relacionada con la


vulnerabilidad física, en donde adicionalmente comprenderá factores
destinados a servicios como el agua potable dentro de las viviendas de las
familias, alcantarillado, energía eléctrica y el número de viviendas, la
calidad de material constructivo de las viviendas censadas, entre otros.

Gráfico Nº 5.13
Factores de Vulnerabilidad Económica

ACTIVIDAD ECONÓMICA,
Prestamos agrarios POBREZA Ingreso
superfície agrícola y
(CENAGRO) Familiar
pecuaria

Elaboración Propia, 2016.

453
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P5-25:
Departamento de Puno: Vulnerabilidad Social ante Sequias

Elaboración Propia, 2016.

454
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P5-26:
Departamento de Puno: Vulnerabilidad Económica ante Sequias

Elaboración Propia, 2016.

455
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P5-27:
Departamento de Puno: Vulnerabilidad ante Sequias

Elaboración Propia, 2016.

456
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro de Criterios para la ponderación de las variables de


vulnerabilidad social y económica:

Para el análisis de la fragilidad se tomaron en cuenta las siguientes variables:


Población Expuesta, Grupos de edad vulnerables, Centros de Salud
expuestos, Instituciones educativas expuestas, material predominante de las
viviendas, servicios básicos, pobreza expresada en el ingreso familiar
mensual, así como el registro de productores que acceden a préstamos
agropecuarios, en la región.
A continuación, se mostrarán los indicadores con su criterio de valoración de
la fragilidad social.

Población Expuesta:
Total de habitantes que se encuentran en áreas de peligro.

Población vulnerable de acuerdo a grupos de edad, considerados los niños


menores de 1 año, niños de 1 a 14 años (Por disponibilidad de información a
nivel de centros poblados), y los adultos mayores de 65 años.

Cuadro N° P5-25:
Grupos Etáreos – Ponderación de descriptores
POBLACIÓN POR GRUPOS
PARÁMETRO VALORACIÓN
DE EDAD VULNERABLE
PT2 MAS DE 75% 5
PT3 50 – 75% 4
PT4 25 - 50% 3
PT5 10 -25% 2
PT6 0 – 10% 1
Elaboración Propia

Centros de Salud y Centros Educativos

En el caso de los centros de salud y centros educativos, se procedió a


ponderar su exposición, mientras más centros de salud o educativos
expuestos al peligro, la fragilidad es mayor, ya que habría menor acceso a los
servicios.
Cuadro N° P5-26:
Grupos Etáreos – Ponderación de descriptores
PARÁMETRO CENTROS EDUCATIVOS VALORACIÓN
PT2 50 – 75% 5
PT3 40 – 50% 4
PT4 30 – 40% 3
PT5 25 – 30% 2
PT6 0 - 25% 1
Elaboración Propia

457
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P5-27:
Población analfabeta – Ponderación de descriptores
PARÁMETRO POBLACIÓN QUE NO LE NI ESCRIBE VALORACIÓN
25% < a más población con al menos 1
PT1 5
discapacidad
20% < y <25% de población con al menos 1
PT2 4
discapacidad
10% < y <20% de población con al menos
DESCRIPTORES PT3 3
1 discapacidad
5% < y <10% de población con al menos 1
PT4 2
discapacidad
0 y <5% de población con al menos 1
PT5 1
discapacidad
Elaboración Propia

Cuadro N° P5_28:
Población Infantil con desnutrición crónica – Ponderación de descriptores
PARÁMETRO POBLACIÓN QUE NO LE NI ESCRIBE VALORACIÓN
PT1 40% a más población con al menos 1 5
discapacidad
PT2 25% < y <40% de población con al menos 1 4
discapacidad
PT3 15% < y <25% de población con al menos 3
DESCRIPTORES
1 discapacidad
PT4 8% < y <15% de población con al menos 1 2
discapacidad
PT5 <8% de población con al menos 1 1
discapacidad
Elaboración Propia

Cuadro N° P5-29:
Población con discapacidad – Ponderación de descriptores
POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD
PARÁMETRO VALORACIÓN
(Capacidades Especiales)
DESCRIPTORES PT1 25% < a más población con al menos 1 5
discapacidad
PT2 20% < y <25% de población con al menos 1 4
discapacidad
PT3 10% < y <20% de población con al menos 3
1 discapacidad
PT4 5% < y <10% de población con al menos 1 2
discapacidad
PT5 0 y <5% de población con al menos 1 1
discapacidad
Elaboración Propia

Cuadro N° P5-30:
Centros de Salud – Ponderación de descriptores
PARÁMETRO CENTROS DE SALUD VALORACIÓN
DESCRIPTORES PT1 > 25 centros de salud expuestos 5
PT2 15 a 25 centros de salud expuestos 4
PT3 8 a 15 centros de salud expuestos 3
PT4 1 a 8 centros de salud expuestos 2
PT5 1 centros de salud expuestos 1
Elaboración Propia

458
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P5-31:
Centros Educativos – Ponderación de descriptores
PARÁMETRO CENTROS EDUCATIVOS VALORACIÓN
PT1 50 a más centros educativos expuestos 5
PT2 25 - 50 centros educativos expuestos 4
DESCRIPTORES PT3 15 - 25 centros educativos expuestos 3
PT4 8 - 15 centros educativos expuestos 2
PT5 <8 de centros educativos expuestos 1
Elaboración Propia

Cuadro N° P5-32:
Número de Alumnos – Ponderación de descriptores
PARÁMETRO CENTROS EDUCATIVOS VALORACIÓN
Más de 1000 alumnos centros educativos
PT1 5
expuestos
PT2 500 - 1000 centros educativos expuestos 4
100 – 500 alumnos de centros educativos
DESCRIPTORES PT3 3
expuestos
25 - 100 alumnos de centros educativos
PT4 2
expuestos
<25 alumnos de centros educativos
PT5 1
expuestos
Elaboración Propia

Cuadro N° P5-33:
Material de construcción de la vivienda – Ponderación de descriptores
PARÁMETRO MATERIAL DE VALORACIÓN
CONSTRUCCIÓN –
PRECARIO (Paredes)
DESCRIPTORES PT1 90% < a más de viviendas
con material precario en 5
paredes
PT2 75< y < 90% de viviendas con
4
material precario en paredes
PT3 50< y < 75% de viviendas con
3
material precario en paredes
PT4 25< y < 50% de viviendas con
2
material precario en paredes
PT5 0< y < 25% de viviendas con
1
material precario en paredes

Cuadro N° P5-34:
Servicio de Agua Potable – Ponderación de descriptores
PORCENTAJE DE VIVIENDAS
PARÁMETRO CON SERVICIOS VALORACIÓN
(Agua Potable)
PT1 0< y < 10% de viviendas con 5
agua potable
PT2 10< y < 25%de viviendas con 4
agua potable
PT3 25< y < 50% de viviendas con 3
DESCRIPTORES
agua potable
PT4 50< y < 75% de viviendas con 2
agua potable
PT5 60% < a más de viviendas con 1
agua potable
Elaboración Propia

459
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P5-35:
Servicio de Alumbr
ado Eléctrico – Ponderación de descriptores
PORCENTAJE DE VIVIENDAS SIN
PARÁMETRO SERVICIOS VALORACIÓN
(Alumbrado Eléctrico)
DESCRIPTORES PT1 75< a más de viviendas sin luz 5
PT2 50< y <75 de viviendas sin luz 4
PT3 25% < y <50% de viviendas sin luz 3
PT4 15% < y <25% de viviendas sin luz 2
PT5 0 y <15% de viviendas sin luz 1
Elaboración Propia

Pobreza:

El ingreso familiar representa la capacidad de la población para generar recursos


económicos, en ese sentido en los distritos de se encuentran la población con
los mejores ingresos familiares en relación a los demás distritos de la región.

Cuadro N° P5-36:
Pobreza – Ponderación de descriptores
POBREZA (En función a
PARÁMETRO VALORACIÓN
Ingresos familiares)
DESCRIPTORES PT1 0 - < 200 N.S. 5
PT2 200 - < 500 N.S. 4
PT3 500 - < 750 N.S. 3
PT4 750 - < 1000 N.S. 2
PT5 >1000 N.S. 1
Elaboración propia

Cuadro N° P5-37:
Longitud de vías – Ponderación de descriptores
Infraestructura de
PARÁMETRO VALORACIÓN
Transportes
PT1 > de 500 Kms. 5
PT2 251 – 500 Kms. 4
PT3 101 – 250 Kms. 3
DESCRIPTORES
PT4 50 – 100 Kms. 2
PT5 De 50 Kms. 1
PT6 Sin vías 0
Elaboración propia

Cuadro N° P5-38:
Producción Pecuaria – Ponderación de descriptores
POBREZA (En función a
PARÁMETRO VALORACIÓN
Ingresos familiares)
DESCRIPTORES PT1 > de 250,000 5
PT2 100,000 – 250,000 4
PT3 10,000 – 100,000 3
PT4 1,000 – 10,000 2
PT5 < 1,000 1
Elaboración propia

460
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro N° P5-39:
Producción Agrícola – Ponderación de descriptores
SUPERFÍCIE
PARÁMETRO AGRÍCOLA VALORACIÓN
(% - Hás.)
PT1 > de 25% 5
PT2 10 – 25% 4
PT3 5 – 10% 3
DESCRIPTORES
PT4 1 – 5% 2
PT5 0 – 1% 1
Sin Cultivos 0
Elaboración propia

Cuadro N° P5-40:
Totales de productores con crédito agropecuario – Ponderación de descriptores
Total de productores
PARÁMETRO (casos: Con préstamo VALORACIÓN
y sin préstamo)
PT1 250 - 665 5
PT2 100 – 250 4
PT3 25 - 100 3
DESCRIPTORES
PT4 10 - 25 2
PT5 1 - 10 1
Sin Dato 0
Elaboración propia

Cuadro N° P5-41:
Totales de productores con crédito agropecuario – Ponderación de descriptores
Total de productores
PARÁMETRO (casos: Con préstamo VALORACIÓN
y sin préstamo)
PT1 500 - más 5
PT2 100 – 500 4
PT3 25 - 100 3
DESCRIPTORES
PT4 10 - 25 2
PT5 1 - 10 1
Sin Dato 0
Elaboración propia

461
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.6. Pauta 6: Estimación y Evaluación de los Escenarios de Riesgos

El riesgo no sólo depende de la posibilidad de que ocurran fenómenos naturales


intensos, sino también de las condiciones de vulnerabilidad que favorecen o
facilitan que se desencadenen desastres cuando se presentan dichos
fenómenos. En ese sentido el riesgo viene a ser el producto de la relación del
peligro y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esto con la finalidad de
identificar los efectos probables y todas las consecuencias de orden social,
económico y ambiental que se asocian a cada uno de los peligros recurrentes.

Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es


decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área
determinada. (Carreño et. al. 2005).

2.6.1 Estimación del Riesgo: Aspectos Metodológicos

La Estimación y Evaluación de los Escenarios de Riesgos, Implica


identificar y analizar las condiciones y características de los aspectos de la
estimación del riesgo, a través de la evaluación conjunta de los niveles de
peligrosidad y vulnerabilidad, tal como se muestra en el Gráfico;

Gráfico No P6-1
Estimación del Riesgo

VULNERAB
PELIGRO RIESGO
ILIDAD

Para la determinación del riesgo frente a la probabilidad de ocurrencia de


un peligro se hace uso de la matriz de doble entrada, en donde se realiza
el cruce de los resultados de peligro y vulnerabilidad, tal como se muestra
en la matriz inferior.

Cuadro Nº P6-1
Jerarquización del nivel de riesgo en base a los peligros y vulnerabilidades identificadas
Peligro Riesgo
Riesgo Alto Riesgo Alto Muy Alto Muy Alto
Muy Alto Moderado
Peligro Riesgo Riesgo Riesgo
Riesgo Alto Muy Alto
Alto Moderado Moderado Moderado
Peligro Riesgo
Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Alto Riesgo Alto
Moderado Moderado
Peligro Riesgo Muy Riesgo
Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Alto
Bajo Bajo Moderado
Peligro Riesgo Muy Riesgo Muy Riesgo Riesgo
Riesgo Bajo
Muy Bajo Bajo Bajo Moderado Moderado
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta
Fuente: RM Nº 008-2016-MINAM

Metodología empleada:

462
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

El cálculo de riesgo se ha elaborado de forma integrada como producto del


cruce cartográfico entre la información generada en los mapa de peligros
relacionados directamente con el cambio climático, con sus respectivos
niveles de riesgo (Muy Bajo, Bajo, Moderado-Medio, Alto y Muy Alto) y la
información resultante de la Vulnerabilidad social y económica
debidamente ponderada en la pauta que corresponde al análisis de la
vulnerabilidad, expresadas también en los niveles de riesgo (Muy Bajo,
Bajo, Moderado o Medio, Alto y Muy Alto), cuyo resultado nos permite
identificar en la región los probables efectos de la ocurrencia de un
desastre.

Así mismo, los escenarios de riesgo ante los peligros de remoción en


masas, inundaciones, heladas y sequías, se asumen en condiciones
normales y sin intervención de actividades relacionadas a la sensibilización
y/o cultura de prevención, en la población puneña.

Relación del Riesgo en el contexto del cambio climático y la intervención


sectorial;
O
 Ministerio de Agricultura (Sector agrícola) – Producción agrícola.
 Ministerio de la Producción (Producción Pecuaria) – Dirección
Regional Agraria – Total de ganado.
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) – Vías e
Infraestructura de comunicaciones.
 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (Viviendas –
Tambos) – Totales de viviendas y tambos construidos.
 Gobiernos Locales y Regionales.

2.6.2 Escenario de riesgo ante Peligros generados por fenómenos de


geodinámica Externa.

a. Estimación del Riesgo ante peligro por Remoción en masas.

Características del Escenario

La realización del escenario de riesgo se basa en procesos de


movilización lenta o rápida que involucran suelo, roca, ambos
causados por el exceso de agua en el terreno y/o por efecto de la
fuerza de gravedad; condiciones relacionadas con el incremento de
precipitaciones.

Para este escenario, en el departamento de Puno los movimientos


de remoción en masa ocurren en toda la región, y con diferentes
niveles de afectación y riesgo. Las zonas de alto riesgo
especialmente se presentan en la región como flujos de detritos,
derrumbes y taludes que limitan el cauce de los ríos. Sumado a la
población expuesta y la nula resiliencia estas zonas de riesgo y su
afectación crece ocasionando pérdidas de las áreas agrícolas, de
la población, las vías y la población.

463
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Impacto esperado por niveles de Riesgo

La superficie impactada por la remoción expresada en sus


diferentes niveles de riesgo, comprenden la región casi en su
totalidad; sin embargo son los niveles moderado y alto los que
predominan en el territorio, con porcentajes de 46% y 31%
respectivamente, como se muestra en el siguiente cuadro seguido
del nivel bajo, nivel muy alto y en mínimo porcentaje muy bajo.

Cuadro Nº P6-2:
Escenario de Riesgo ante peligro de Remoción en masa
Superficie
Porcentaje
Nivel de Riesgo Impactada
(%)
(Hás.)
MUY ALTO 339,037.22 4.76
ALTO 2231,355.99 31.31
MODERADO 3292,967.12 46.21
BAJO 989,810.82 13.89
MUY BAJO 107,113.95 1.50
Superficie Total en
6 960,285.10 Hás.
riesgo (Aprox.)
Superficie Región 7 073,899 Hás.
Elaboración Propia, 2016.

Tal como se muestra en el siguiente cuadro, las mayores superficies con que
presentan os niveles de muy alto riesgo se concentran en la provincia de Puno,
Melgar, Azángaro seguidos de Huancané y Moho.
Cuadro Nº P6-3:
Superficie impactada según niveles de Riesgo ante
remoción en masas, a nivel provincial
Niveles de Riesgo (Hás.) %
PROVINCIA MUY Alto y Muy
MUY ALTO ALTO MODERADO BAJO Alto
BAJO
Azángaro 22,919.63 249,646.34 190,822.26 39,539.93 744.14 54.12
Carabaya 564,665.51 551,203.90 97,959.69 2,881.12 46.41
Chucuito 141,538.09 162,491.75 70,697.31 14,730.36 36.34
El Collao 28,667.80 193,770.55 185,916.87 127,118.35 22,342.14 39.88
Huancané 20,014.75 92,593.42 122,450.16 38,875.20 4,951.04 40.38
Lampa 80,744.79 367,056.68 146,932.94 4,899.22 13.47
Melgar 103,018.43 297,291.63 142,803.10 100,652.68 5,723.75 61.63
Moho 18,120.94 40,166.35 35,336.05 9,248.06 56.66
Puno 138,021.08 364,598.49 245,016.24 68,292.47 16,800.61 60.36
San Antonio
25,505.69 223,356.43 58,428.37 2,944.69 8.22
De Putina
San Román 52,786.06 148,431.07 27,953.74 23.03
Sandia 117,751.26 912,088.30 197,997.83 30,728.98 9.36
Yunguyo 8,274.59 10,297.80 5,994.31 6,114.24 367.91 59.82
Elaboración Propia, 2016.

En la región los distritos con mayores superficies en muy alto riesgo son Acora y
Coata (Puno), Ilave y Pilcuyo (El Collao), Vilque Chico (Huancané), Nuñoa y
Orurillo (Melgar), Yunguyo (Yunguyo), Samán, Santiago de Pupuja y Asillo
(Azángaro) y Moho (Moho).

464
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Las probabilidades de afectación ante escenario de remoción (deslizamientos,


caída de rocas) presentan mayor incidencia sobre la población, viviendas e
infraestructura (energética, educativa y de salud) entre otros de importancia para
el desarrollo de la región.

Dimensión Social (Distritos y Provincias)

Lo que corresponde a la dimensión social y de acuerdo al mapa de escenario de


riesgo se tiene un total de 1 233.056 habitantes en todos los niveles de riesgo;
sin embargo es el 19% del total de la población que se encuentra en nivel Crítico
(Alto y Muy Alto).

En el nivel de riesgo muy alto se encuentra unas 339,037.22 ha, y representa un


4.76% de la región, albergando a una población de 29,345 habitantes (2.59% de
la población en riesgo). El nivel de riesgo alto abarca unas 2231,355.99 hás. Y
representa el 31.31% de la región y alberga una población de 322,154 habitantes
(28.41% de la población en riesgo), el nivel de riesgo moderado o medio
abarcando unas 3292,967.12 hás. y representa un 46.21% de la superficie de la
región, alberga a una población de 512,618 habitantes (45.20% de la población
en riesgo), seguido del nivel de riesgo bajo el cual comprende unas 989,810.82
hás. representando el 13.89% de la superficie de la región y albergando
población de al menos 235,915 habitantes (20.80% de la población en riesgo) y
finalmente el nivel de riesgo muy bajo comprende aproximadamente 107,113.95
hás. que representa el 1.5% de la superficie de la región, sin considerar las áreas
ocupadas por lagos y lagunas existentes en la región y donde alberga
aproximadamente a 33,987 habitantes (3.0% de la población en riesgo).
A nivel poblacional se puede apreciar los más altos niveles de riesgo ante
probable deslizamiento y caídas de rocas a las provincias de El Collao con
77.98% de su población provincial, Moho con 60.64% de su población provincial,
Melgar con 54.64% de su población provincial y Yunguyo con 52.56% de
población total.
Cuadro Nº P6-4:
Población en riesgo ante remoción a nivel provincial (Alto y Muy Alto)

TOTAL DE POBLACIÓN EN RIESGO


(hab.) % EN
PROVINCIA POBLACIÓN
RIESGO
EN LA REGIÓN MUY ALTO ALTO
AZANGARO 136,829 3,858 52,821 41.42
CARABAYA 78,780 24,877 31.58
CHUCUITO 126,259 33,809 26.78
EL COLLAO 81,059 4,888 58,325 77.98
HUANCANE 69,522 2,548 14,906 25.11
LAMPA 48,344 3,816 7.89
MELGAR 74,735 2,395 38,440 54.64
MOHO 27,657 3,663 13,108 60.64
PUNO 229,133 6,180 44,910 22.30
SAN ANTONIO DE PUTINA 50,490 478 0.95
SAN ROMAN 240,788 2,117 0.88
SANDIA 62,147 15,445 24.85
YUNGUYO 47,400 5,813 19,102 52.56
TOTAL 1273,143 29,345 322,154
Elaboración Propia, 2016

465
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P6-1:
Escenario de Riesgo de la Dimensión Social ante peligro de Remoción en masa

Elaboración Propia, 2016.

466
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Análisis del riesgo de la dimensión económica

Los escenarios de riesgo por peligro ante remociones tienen efectos adversos
sobre la actividad agrícola, sean cultivos permanentes o transitorios, para ello se
analizó el mapa de Uso actual del territorio de acuerdo a la ZEE Puno 2015
existente y se apoyo en los datos del Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO)
considerando especialmente el tipo de cultivo y la cantidad de productores que
se verían afectados ya que un alto porcentaje de productores hacen uso de
préstamos agropecuarios para su desarrollo, viendo considerablemente afectada
su economía.

Uso del suelo: Áreas agrícolas

El nivel de riesgo muy alto lo comprenden unas 39,377.36 has (5.09% del total
del riesgo calculado), en los niveles alto, moderado y bajo se aprecian totales de
319,153.23 hás., 266,211.63 hás. y 148,508.51 hás. que representan el 41.27%,
34.43% y 19.21% respectivamente. Correspondiendo así mismo al 5% del total
de la superficie de la región.

Cuadro Nº P6-5:
Superficie (Hás.)Agrícola en riesgo ante remoción a nivel provincial (Alto y Muy Alto)
NIVEL DE RIESGO % DE AREAS
PROVINCIA MUY AGRICOLAS
ALTO MODERADO BAJO (MA - A)
ALTO
AZANGARO 7,046.43 35,390.53 81,581.05 15,481.60 30.42
CARABAYA 12,095.45 1,348.04 4,119.23 68.87
CHUCUITO 6,297.22 54,303.39 12,947.14 3,559.46 78.59
EL COLLAO 9,844.69 58,582.57 1,064.44 651.35 97.55
HUANCANE 4,138.57 9,294.68 38,697.48 6,606.75 22.87
LAMPA 2,525.89 26,219.34 19,986.50 5.18
MELGAR 905.44 15,176.28 52,674.76 34,670.33 15.55
MOHO 583.44 1,749.87 5,986.09 1,458.95 23.86
PUNO 4,735.89 55,569.38 11,474.73 29,038.11 59.82
SAN ANTONIO DE
1,538.72 1,353.37 4,642.10 20.42
PUTINA
SAN ROMAN 55.49 10,681.55 22,225.45 26,311.79 18.11
SANDIA 215.46 54,061.73 6,703.92 177.94 88.75
YUNGUYO 5,554.73 8,183.21 3,935.82 1,804.39 70.53
TOTAL 39,377.36 319,153.23 266,211.63 148,508.51 46.37
Elaboración Propia, 2016.

467
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Gráfico Nº 6.2
Porcentaje de la superficie agrícola por tipo de cultivos expuesto a remoción
en el departamento de Puno

Cultivos transitorios (MA-A-M)

Cultivos permanentes (A-M) 24,183.98

Áreas agrícolas heterogéneas (A-M) 73,104.71


675,962.03

Elaboración Propia, 2016.

El departamento de Puno cuenta con una superficie agrícola aproximada de


773,362.65 hás. entre cultivos permanentes, transitorios y áreas agrícolas
heterogéneas, de donde unos 358,530.58 hás se encuentran en riesgo alto y
muy alto (46.37%). Las provincias con mayor porcentaje de afectación son El
Collao (97.55%), Sandia (88.75%), Chucuito (78.59%), Yunguyo (70.53%) entre
otros, con menor porcentaje de afectación en función a su superficie provincial.

468
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P6-2:
Escenario de Riesgo de la Dimensión Económica (Uso Agrícola) ante peligro de
Remoción en masa

Elaboración Propia, 2016.

469
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

El riesgo por remoción de masa está directamente relacionado al incremento


de precipitaciones y a la inestabilidad y exposición en la que asienta la
población sus viviendas, consecuencias muy semejantes ante la ocurrencia de
las inundaciones. Por ello se hace necesario cuantificar la cantidad de
viviendas con alto grado de riesgo, como se muestra en el cuadro inferior.

Uso del suelo: Viviendas

Cuadro Nº P6-6:
Viviendas en riesgo ante remoción a nivel provincial y porcentaje de viviendas en riesgo
crítico)
NIVEL DE RIESGO DE VIVIENDAS
PROVINCIA TOTAL DE %
MUY MUY VIVIENDAS EN EXPUESTO
ALTO MODERADO BAJO
ALTO BAJO RIESGO CRITICO
AZANGARO 1723 21715 17921 7655 34 49048 47.79
CARABAYA 7933 11881 1519 21333 37.19
CHUCUITO 14461 14260 4125 4225 37071 39.01
EL COLLAO 2316 27199 1743 2790 692 34740 84.96
HUANCANE 1705 9826 14419 2949 1053 29952 38.50
LAMPA 2116 7294 5409 55 14874 14.23
MELGAR 965 14199 3753 3247 556 22720 66.74
MOHO 2489 6994 2885 1238 13606 69.70
PUNO 3564 22712 17920 43813 1980 89989 29.20
SAN ANTONIO
361 12703 3468 746 17278 2.09
DE PUTINA
SAN ROMAN 1586 68235 3064 72885 2.18
SANDIA 6508 16069 1818 24395 26.68
YUNGUYO 2785 7405 3239 3272 359 17060 59.73
Elaboración Propia, 2016.

El total de viviendas por riesgo por deslizamientos o caída de rocas, en sus


distintos niveles alcanza un total de 889,902 viviendas. De donde las provincias
de El Collao, Moho, Melgar y Yunguyo alcanzan porcentajes mayores al 50%.

Uso del suelo: Vías de Comunicación

El riesgo por deslizamientos y derrumbes como producto de intensas lluvias en


la región y asociados estos al cambio climático, ponen en riesgo a
infraestructura como puentes y vías que requerirán ser atendidas ante la
ocurrencia de un evento de esta naturaleza.

En la infraestructura vial se tiene un total de 571.50 Kms. de vías en nivel muy


alto distribuidos principalmente entre los distritos de Nuñoa, Orurillo (Provincia
de Melgar), zonas altas de la Provincia de Puno con 2,252 Kms., distrito de
Ilave (Provincia El Collao), siendo las provincias más afectadas Puno,
Carabaya, El Collao, Azángaro y Melgar especialmente con 1164.72 Kms.,
782.6 Kms., 593.0 Kms., 565.71Kms. 517.39 Kms. respectivamente.

Respecto al nivel alto se tiene un total de 4,527.24 Kms. que representa el


32.93% del total de vías en riesgo, concentrándose entre las provincias de
Puno, Carabaya y El Collao. Respecto a los niveles moderado se cuenta con
5,411.99 Kms, (39.36%), nivel bajo de 2,835.95 Kms (20.63% del total en
riesgo) y finalmente en riesgo muy bajo 402.73 Kms (2.93%) siendo la provincia
de Lampa la menos afectada.

470
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Las vías o tramos de vías que requerirán ser atendidas se concentran en la


zona altoandina de la región su conexión entre los tramos Moho – Huancané,
El Collao – Chucuito – Yunguyo; pasando por los distritos de Pilcuyo, Pomata,
Cututapi. Otro tramo a considerar se tiene a Nuñoa – Orurillo-Asillo – Azángaro.

Adicionalmente, algunos de los puentes más importantes y en riesgo


considerable, se localizan en los distritos de Acora y San Gabán con hasta 18
puentes, Pichacani, Sandia, Quiaca, Ayaviri, Pisacoma, Santiago de Pupuja,
Ilave, Macusani, Ollachea con hasta 5 puentes en promedio y finalmente los
ubicados en los distritos de Cuyocuyo, Puno, Vilque Chico, Corani, Lampa,
Pucara, Santa Lucia, Yunguyo, Arapa, Huancané, Moho, Nuñoa, Pilcuyo,
Putina, Saman, San Juan del Oro, Santa Rosa en las provincias de El Collao,
El Melgar, Tiquillaca y Coata con más de 1 puente y menos de 5 comprometidos
en su distrito.

Foto Nº P6-1:

(Foto referencial / Archivo El Comercio).

Algunos tramos de vías cuyas longitudes son consideradas en Alto riesgo, se


encuentran especialmente en las Provincias de Puno, Melgar, Huancané, Moho,
Puno y Yunguyo. La Provincia Sandia y Carabaya presentan niveles altos, a
causa de la deforestación de la zona, cortes de taludes con fines de expansión
urbana, entre otros y a la inadecuada posesión de las tierras.

Se consideran en riesgo aproximadamente 676.5 Kms de vía afirmada, 615 Kms.


de vías asfaltadas, vías sin afirmar 529 Kms., vía férrea con 37 Kms. y 418 en
situación de proyectado.
Sin embargo, se presenta a continuación algunos tramos considerados en riesgo
ante deslizamientos, derrumbes o caída de rocas; en la región como sigue:

471
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro Nº P6-7:
Tramos de vías en riesgo por Remoción en Masas

Provincia Tipo de vía Tramos (Aproximados)


Puno Asfaltado – Juliaca (PE-34 A y PE-34 H) - Puno (PE-36
Nacional B) - Chucuito - Ilave -Pte. Ilave (PE-38 A) -
Juli - Pomata - Dv. antiguo Pte.
Desaguadero (PE-36 A) frontera con
Bolivia - Pte. Internacional Desaguadero
(frontera con Bolivia).
El Collao Asfaltado – Juliaca (PE-34 A y PE-34 H) - Puno (PE-36
Nacional B) - Chucuito - Ilave -Pte. Ilave (PE-38 A) -
Juli - Pomata - Dv. antiguo Pte.
Desaguadero (PE-36 A) frontera con
Bolivia - Pte. Internacional Desaguadero
(frontera con Bolivia).
Emp. PE-36B - Carumas - Totorani - Emp.
PE-3S (Ilave).
Huancané Afirmado - Emp. PE-34 H (Yanahuaya) - Purumpata -
Departamental San Lorenzo - Quiaca - Sina - Lusuni - Abra
Iscaycruz - Abra Callahuanca - Suches -
Puñuni - Cojata - Huaychune - Sorocoto -
Vilque Chico - Emp. PE-34 I (Coasia).
Carabaya Proyectada Emp. PE-34 B Coasa – Huanchucani
(Inambari)
Emp. PE-34 B (Pto. Manoa) - Dragapampa
- Dv. Coasa - Saco - Coasa - Abra Achashiri
Afirmado - - Ajoyani - Emp. PE-34 B (Salviane)
Departamental Emp. PE-3S (Sta. Rosa) - Pte. Achaco -
Nuñoa - Pte. Macachaco - Ccaccapunco -
Abra Quesallani - Chullo - Macusani - Dv.
Lacca - Dv. Ayapata - Tayacucho - Ituata
Sandia Asfaltado - Vía Emp. PE-3S (Juliaca) - Saman - Taraco
Nacional - Dv. Sandia - Huatasani - Putina -
Quilcapuncu - Abra Toco Toco -
Quiscupunco - Abra Sallaco - Sandia - Abra
Maroncunca -San José del Oro - San
Ignacio - Paujil Playa (frontera con Bolivia).
Emp. PE-3S (Juliaca) - Saman - Taraco -
Dv. Sandia - Huatasani - Putina -
Quilcapuncu - Abra Toco Toco -
Quiscupunco - Abra Sallaco - Sandia - Abra
Maroncunca -San José del Oro - San
Ignacio - Paujil Playa (frontera con Bolivia).
Melgar Especialmente vías Consideradas en nivel alto,
en trocha y de tipo Emp. PE-3S (Calapuja) - Azángaro - San
vecinal en muy alto Luis - Villa Chictani - Pte. Asillo -Progreso -
riesgo Pte. Palmera - San Antón - Rosario - Abra
Oquepuno - Macusani - Ollachea -
Pte.Arica - San Gabán - Emp. PE-30 C (Pte.
Inambari).

472
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Moho Asfaltado – Emp. PE-34 H (Dv. Sandia) - Huancané -


Nacional Moho - Conima - Ninantaya (frontera con
Tramos de trocha Bolivia).
tipo vecinal
Yunguyo Trocha Especialmente vías de camino carrozable.
* El resto de las provincias no consideradas pero presentadas en el mapa de riesgo de vías.

Mapa P6-3:
Escenario de Riesgo del Sistema vial ante peligro de Remoción en masas

Elaboración Propia, 2016.


Considerar que los tramos de muy alto riesgo en la provincia Puno, y en color
rojo responden en mayor porcentaje a trochas existentes en la zona. (Base ZEE
Puno 2015).

473
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Finalmente, de acuerdo al resultado integrado de riesgo ante Remoción en


masas (Peligros y Vulnerabilidad social - económica), se muestra el siguiente
mapa;

Mapa P6-4:
Escenario de Riesgo Integrado ante peligro de Remoción en masa

Elaboración Propia, 2016.

474
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.6.3 Escenario de riesgo ante Peligros generados por fenómenos


hidrometereologicos y oceanográficos.

a. Estimación del Riesgo ante peligro por Inundaciones

Características del Escenario

La realización del escenario de riesgo se basa en el análisis de


inundaciones por origen fluvial y lacustre, siendo uno de los factores
que lo condicionan el incremento del caudal de los ríos más
importantes, como consecuencia de las precipitaciones máximas
en la región; los mismos que al traer excesos de recargas producen
las avenidas y las lluvias propias de la estación de invierno en las
zonas más altas de la región, pueden darse también eventos con
registros excepcionales esto sistemáticamente ante los efectos del
cambio climático.
Para ello se toma especial cuidado a las poblaciones, viviendas e
infraestructura asentada en los cauces y lechos de río.

En este escenario, en el departamento de Puno las inundaciones


se presentan en la parte media y baja de las cuencas de los ríos
Ramis, Azángaro e Ilave afectando especialmente superficies del
territorio asentada con viviendas y cultivos, ocasionando por ende
pérdidas de áreas agrícolas, población damnificada y las unidades
de educación y de salud destruidas.

El escenario tiene como enfoque no solo la dimensión física


estructural sino su relación con el componente social.

Impacto esperado por nivel de Riesgo

La superficie expuesta por Inundación con niveles de riesgo en la


Región es de 1627191.40 Has, lo que representa aproximadamente
el 23% del territorio de la región. Los mayores porcentajes se
concentran en los niveles de riesgo Moderado a Alto, tal como se
muestra en el cuadro inferior:

Cuadro Nº P6-8:
Superficie impactada según niveles de riesgo en el departamento
Superficie Porcentaje
Nivel de Riesgo
Impactada (Hás.) (%)
MUY ALTO 298,945.89 4.23
ALTO 656,952.27 9.29
MODERADO 671,292.88 9.49
Superficie Total
1,627,191.04 23.00
en riesgo
Superficie Región 7,073,899.25
Elaboración Propia, 2016.

Donde el 4,23% de la superficie se encuentra en nivel de riesgo


Muy Alto y el 9.29% en el nivel de riesgo Alto, ambos niveles
considerados como sectores críticos pudiendo ocasionar daños
considerables en la población e infraestructura.

475
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

A nivel provincial los porcentajes expuestos se distribuyen de la


siguiente manera:
Gráfico Nº 6.3
Provincias con riesgo a inundaciones en el departamento de Puno
YUNGUYO
1% AZANGARO
SANDIA
11%
14%
CARABAYA
8%
SAN ROMAN
5%
CHUCUITO
8%

SAN
ANTONIO

EL COLLAO
PUNO 9%
12%

MOHO HUANCANE
1% 7%
MELGAR LAMPA
11% 9%

Elaboración Propia, 2016.

Las provincias más afectadas son Sandia, Puno, Azángaro y Melgar desde
11 a 14%, seguidos de las provincias Lampa con aproximadamente el 9%
de la región.

Dimensión Social (Distritos)

Las poblaciones en riesgo ante inundaciones representan el 17% del total


de la población que alberga la región, según datos de Censo Nacional 2007.

Cuadro Nº P6-9:
Población en riesgo ante inundaciones a nivel provincial (Alto y Muy Alto)
NIVEL DE RIESGO POBLACIÓN POBLACIÓN PORC. DE POB
PROVINCIA MUY EN RIESGO DE LA EN RIESGO
ALTO MODERADO ALTO REGIÓN CRÍTICO (%)
ALTO
AZANGARO 26,871 18,181 10,994 45,052 136,829 32.93
CARABAYA 1,146 1,866 7,953 3,012 78,780 3.82
CHUCUITO 172 14,876 20,003 15,048 126,259 11.92
EL COLLAO 21,555 12,162 1,803 33,717 81,059 41.60
HUANCANE 4,156 22,052 2,586 26,208 69,522 37.70
LAMPA 72 7,567 5,732 7,639 48,344 15.80
MELGAR 5,517 6,109 4,276 11,626 74,735 15.56
MOHO 2,719 821 839 3,540 27,657 12.80
PUNO 13,793 14,862 16,233 28,655 229,133 12.51
SAN
ANTONIO DE 2,881 3,578 1,115 6,459 50,490 12.79
PUTINA
SAN ROMAN 2,016 9,211 2,016 240,788 0.84
SANDIA 500 5,093 500 62,147 0.80
YUNGUYO 305 6,924 5,610 7,229 47,400 15.25
TOTAL 79,187 111,514 91,448 190,701 1,273,143
Elaboración Propia, 2016.

476
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Adicionalmente, esta población se encuentra especialmente en riesgo


con su población en niños menores de 1 año, niños de 1 a 14 años y
ancianos de 65 a más años; esto obedece a que representan una
capacidad limitada frente a la población joven, de protegerse o responder
eficazmente ante la posible ocurrencia del peligro.

Cuadro Nº P6-10:
Población expuesta de acuerdo a grupos de edad y según nivel de riesgo
(Alto y Muy Alto)

POBLACIÓN (HÁB.)
NIVEL DE MENOR
PROVINCIA 1 - 14 65 - TOTAL PORCEN
RIESGO MUJER DE 1 TOTAL
AÑOS MÁS AFECTADO TAJE (%)
AÑO
AZANGARO 10,636 349 7,303 1,885 9,537 136,829 6.97
CARABAYA 1,181 70 814 93 977 73,946 1.32
CHUCUITO 9,087 344 5,822 1,702 7,868 126,259 6.23
EL COLLAO 6,741 154 3,385 1,994 5,533 81,059 6.83
HUANCANE 12,759 326 7,277 3,206 10,809 69,522 15.55
LAMPA 4,551 125 2,703 894 3,722 48,223 7.72
MELGAR 4,108 143 2,814 638 3,595 74,735 4.81
ALTO MOHO 1,131 41 786 185 1,012 27,819 3.64
PUNO 7,418 234 4,106 1,707 6,047 229,236 2.64
SAN
ANTONIO DE 9,272 296 5,575 1,119 6,990 50,490 13.84
PUTINA
SAN ROMAN 1,364 36 710 299 1,045 240,776 0.43
SANDIA 265 15 179 51 245 62,147 0.39
YUNGUYO 4,410 136 2,575 1,034 3,745 47,400 7.90
AZANGARO 15,323 504 9,479 2,762 12,745 136,829 9.31
CARABAYA 264 8 206 32 246 73,946 0.33
CHUCUITO 86 3 53 26 82 126,259 0.06
EL COLLAO 11,823 277 7,055 2,416 9,748 81,059 12.03
HUANCANE 3,078 86 1,748 990 2,824 69,522 4.06
LAMPA 34 1 29 6 36 48,223 0.07
MUY
MELGAR 4,016 150 2,784 650 3,584 74,735 4.80
ALTO
MOHO 1,839 59 1,025 668 1,752 27,819 6.30
PUNO 6,936 190 3,956 1,745 5,891 229,236 2.57
SAN
ANTONIO DE 1,561 71 1,048 150 1,269 50,490 2.51
PUTINA
YUNGUYO 218 6 159 19 184 47,400 0.39
Elaboración: Propia, 2016.

A nivel provincial la población etarea considerada vulnerable y que se


encuentra en muy alto riesgo es la Provincia de El Collao con el 12.03%
con respecto al total de la región.

Con respecto a la población en riesgo Alto, se ubica en las provincias de


Huancané y San Antonio de Putina, con el 15.55% y 13.84%
respectivamente.

Los poblados con mayor afectación no solo están en las zonas bajas de
las cuencas de Azángaro, Ramis, Huancané, y la Cuenca Tambo, sino a
su vez en las áreas inundables.

477
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P6-5:
Escenario de Riesgo de la dimensión social ante peligro de Inundación

Elaboración: Propia, 2016.

De acuerdo al mapa de escenario de riesgo de la dimensión


social (población total, población por grupo de edad vulnerable,
entre otras), se tiene en el nivel moderado el 50.86%
(827,612.439 hás.) de la superficie en riesgo, el 35% (566,099.5
hás.) aproximadamente en un nivel alto y el 14.35 (233,479.06
hás.) en nivel muy alto con respecto al total de la superficie en
riesgo.

478
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Foto Nº P6-2:
Afectación de Río Nuñoa y afluente de Río Ramis por efecto de inundaciones

Fuente: Web Diario, 2016.

Infraestructura Educativa y de Salud

En cuanto a la infraestructura de la región y su afectación a las escuelas


y centros de salud médica, tenemos que la provincia con más riesgo es
El Collao, que del total de centros (38), al menos 23 sufrirían daños de
darse las inundaciones.

Cuadro Nº P6-11:
Infraestructura de Salud en riesgo por inundaciones, en el departamento de Puno
INSTITUCIONES DE SALUD %
PROVINCIA
TOTAL AFECTADO AFECTADO
AZANGARO 39 15 38.46
CARABAYA 33 1 3.03
CHUCUITO 46 14 30.43
EL COLLAO 38 23 60.53
HUANCANE 36 13 36.11
LAMPA 28 7 25.00
MELGAR 36 11 30.56
MOHO 15 3 20.00
PUNO 77 16 20.78
SAN ANTONIO DE
11 5 45.45
PUTINA
SAN ROMAN 28 2 7.14
SANDIA 34 0 0.00
YUNGUYO 16 4 25.00
Elaboración Propia, 2016.

479
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro Nº P6-12:
Infraestructura de Educación en riesgo, en el departamento de Puno

INSTITUCIONES EN RIESGO
INSTITUCIONES TOTALES %
(Unidades)
PROVINCIA
Nº DE Nº Nº DE Nº
TOTAL TOTAL RIESGO
DOCENTES ALUMNOS DOCENTES ALUMNOS
AZANGARO 304 1095 17888 695 1983 34167 43.74
CARABAYA 158 543 9542 347 1214 21941 45.53
CHUCUITO 232 855 12096 526 1501 22574 44.11
EL COLLAO 146 618 7696 352 910 11357 41.48
HUANCANE 182 818 10088 460 1300 16382 39.57
LAMPA 128 378 5937 267 753 11583 47.94
MELGAR 175 791 13774 389 1337 23543 44.99
MOHO 94 305 3606 228 581 7037 41.23
PUNO 345 1253 16375 694 2258 30358 49.71
SAN
ANTONIO 77 311 5331 150 622 10467
DE PUTINA 51.33
SAN ROMAN 134 1056 18597 303 1978 36274 44.22
SANDIA 145 488 7502 351 1029 15899 41.31
YUNGUYO 78 438 6353 160 740 10549 48.75
Elaboración Propia, 2016.

Los distritos con mayor número de instituciones educativas en riesgo,


son San Román con 42 escuelas, El Collao con 37 escuelas, seguidos
de Chucuito, San Román, Huancané, Puno, todas con más de 30
escuelas en riesgo.

Uso del suelo: Áreas agrícolas

Gran parte del territorio concentra suelos destinados al vegetación


herbácea y/o arbustiva, seguida de las áreas destinadas a cultivos, sean
cultivos permanentes, transitorios y aquellas áreas agrícolas
heterogéneas que se concentran al noroeste de la región, las mismas
que afectadas suman 368,351.95 hás., estas se encuentran distribuidas
por tipos como se muestra en el siguiente cuadro;

480
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro Nº P6-13:
Superficie Agrícola en riesgo, por tipo de cultivo en el departamento de Puno

NIVEL DE
TIPO DE CULTIVO AREA (Hás.)
RIESGO
Áreas agrícolas heterogéneas ALTO 3,428.51
ALTO 7,446.19
Cultivos permanentes
MUY ALTO 10,779.75
ALTO 215,693.76
Cultivos transitorios
MUY ALTO 131,003.74
Elaboración Propia, 2016.

La superficie agrícola afectada a nivel provincial alcanza porcentajes del


98%, como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº P6-14:
Superficie Agrícola en riesgo por inundaciones, por tipo de cultivo en el departamento de
Puno

RIESGO EXPUESTO
PORC.
PROVINCIA MUY
ALTO ALTO MUY ALTO %
ALTO
AZANGARO 45153.56 57873.29 98,308.92 13,147.99 92.44
CARABAYA 3296.54 - 2,702.06 3,837.75 50.41
CHUCUITO 20625.08 649.80 37,747.97 1,080.74 54.79
EL COLLAO 14583.38 37229.30 52,281.43 245.96 98.64
HUANCANE 37586.92 4966.70 46,103.12 1,333.99 89.71
LAMPA 15904.88 47.99 41,397.75 4,375.15 34.85
MELGAR 50313.78 16147.60 85,696.98 11,128.22 68.64
MOHO 75.59 4976.45 6,435.40 78.50
PUNO 18916.92 18918.48 77,633.45 210.35 48.60
SAN ANTONIO DE
3479.56 - 5,294.88 65.72
PUTINA -
SAN ROMAN 10051.08 659.82 55,973.01 1,579.23 18.61
SANDIA 198.55 - 2,545.90 198.55 7.23
YUNGUYO 6382.62 314.05 9,687.56 334.12 66.82
Elaboración Propia, 2016.

481
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Foto Nº P6-3:
Viviendas en riesgo ante Inundaciones

Fuente: Web de diario, 2016

El siguiente mapa muestra las áreas agrícolas en riesgo:

482
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P6-6:
Áreas agrícolas en riesgo ante Inundaciones

Elaboración: Propia, 2016.

Por otro lado, la actividad pecuaria en muy alto riesgo se concentra


especialmente en los distritos de Nuñoa y Acora con más de 250,000
cabezas posibles de ser afectadas ante dicho evento; seguido de Santa
Lucia en menor proporción, estos distritos se caracterizan por contar con
especies, tal como se muestra en el Cuadro Nº P6-13.

483
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro Nº P6-15:
Total de cabezas en muy alto riesgo en el departamento de Puno

PROVINCIA DISTRITO VACUNO OVINO ALPACA LLAMA PORCINO AVE


Santa
Lampa 5,410 75,990 158,160 10,360 0 680
Lucia
Melgar Nuñoa 19,990 97,250 143,190 15,510 160 10,610
Puno Acora 25,820 128,040 62,850 11,950 2,350 41,610

Elaboración: Propia, 2016.

En cuanto a las viviendas expuestas, el 20.5% de ellas se encuentran en


situación de riesgo dado que presentan material precario, y su cercanía a los
cauces de los ríos de mayor afectación.

A nivel provincial, El Collao y Azángaro concentran mayor cantidad de viviendas


en riesgo, seguidos de las provincias de Puno y Huancané.

Son los distritos de Quilcapuncu (San Antonio de Putina), Pilcuyo (El Collao) y
Coata (Puno); los que cuentan con más viviendas que podrían ser afectadas
seriamente.
Cuadro Nº P6-16:
Viviendas en riesgo ante inundaciones en el departamento de Puno
PORC.
NIVEL DE RIESGO VIVIENDAS TOTAL DE DE VIV
EN VIVIENDAS EN
PROVINCIA
RIESGO EN LA RIESGO
MUY ALTO REGIÓN CRÍTICO
ALTO MODERADO
ALTO (%)
AZANGARO 10,188 7,819 4,381 18,007 49,092 36.68
CARABAYA 429 570 2,961 999 21,362 4.68
CHUCUITO 90 6,222 6,759 6,312 37,118 17.01
EL COLLAO 9,997 8,396 898 18,393 34,750 52.93
HUANCANE 2,766 11,885 1,025 14,651 29,963 48.90
LAMPA 25 3,706 2,650 3,731 14,885 25.07
MELGAR 2,446 2,454 1,791 4,900 22,802 21.49
MOHO 1,719 599 582 2,318 13,606 17.04
PUNO 7,559 6,933 6,849 14,492 89,998 16.10
SAN
ANTONIO DE 1,123 1,397 637 2,520 17,278 14.59
PUTINA
SAN ROMAN 1,183 5,330 1,183 72,959 1.62
SANDIA 191 2,174 191 24,395 0.78
YUNGUYO 150 3,418 2,303 3,568 17,073 20.90
TOTAL 36,492 54,773 38,340 91,265 445,281
Elaboración Propia, 2016.

Líneas Vitales: Vías de Transporte

La accesibilidad es componente determinante en el proceso de desarrollo, y


punto de conexión entre las ciudades y poblados, que al verse afectadas daría
como resultado carreteras interrumpidas, o vías que teniendo un nivel alto de
conexión no se encuentra implementada para tal fin, para ello se han
determinado las longitudes de vías por cada una de las provincias que serían
afectadas.

484
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro Nº P6-17:
Longitud total de las vías afectadas ante inundaciones
Longitud
NIVEL DE LONG Total por
PROVINCIA
RIESGO (Kms.) nivel de
riesgo
AZANGARO 285.38
CARABAYA 65.7
CHUCUITO 11.32
EL COLLAO 349.43
HUANCANE 94.87
LAMPA 7.25 1,627.62
MUY ALTO
MELGAR 258.15 Kms.

MOHO 115.21
PUNO 380.14
SAN ANTONIO DE PUTINA 51.51
SAN ROMAN 2.66
YUNGUYO 6
AZANGARO 432.03
CARABAYA 53.94
CHUCUITO 336.57
EL COLLAO 234.1
HUANCANE 231.86
LAMPA 314.79
2,447.38
ALTO MELGAR 248.57
Kms.
MOHO 44.36
PUNO 195.24
SAN ANTONIO DE PUTINA 152.46
SAN ROMAN 96.27
SANDIA 29.34
YUNGUYO 77.85
Elaboración: Propia, 2016.

Los puentes afectos a un probable escenario de remoción en masas en


nivel alto y muy alto, son aproximadamente de 133 puentes, distribuidos
en todas las provincias exceptuando San Román. Se cuenta con más de
25 puentes en la provincia de Lampa, seguido de Melgar, Puno y El
Collao, de 16 a 18 puentes, luego las provincias de Chucuito, Azángaro,
Carabaya, San Antonio de Putina, Huancané de 5 a 15 puentes afectos,
finalmente las provincias de Huancané, Yunguyo, Sandia y Moho de a 1
a 5 puentes. Se considera sólo su ubicación más no el estado de
conservación de los mismos dada la ausencia de información.

En el siguiente mapa se puede apreciar las vías afectadas al riesgo por


inundaciones a consecuencia del incremento de precipitaciones.

485
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P6-7
Departamento de Puno: Vías en riesgo ante Inundaciones

Elaboración: Propia, 2016.

486
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Resultado de la integración del riesgo en todas las dimensiones


evaluadas, resulta el Mapa P6-8; el mismo que permite determinar que el
territorio se encuentra en alto riesgo en las zonas circundantes a los ríos
Ilave, Río Zapatilla, Río Nuñoa, Río Grande, Río Blanco, Laguna Pasto
Grande entre otras y al Lago Titicaca.

Mapa P6-8
Departamento de Puno: Escenario de riesgo Integrado ante Inundaciones

Elaboración Propia, 2016.

487
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

b. Estimación del Riesgo ante peligro por Heladas

Características del Escenario

El escenario de riesgo ante el fenómeno de heladas en la región,


se basa en factores condicionantes como la temperatura la cual
desciende en determinadas épocas del año por debajo de los 0ºC,
produciéndose el enfriamiento atmosférico y la consecuente
congelación del agua y la humedad ambiental.
En este escenario, en la parte alta de el departamento de Puno se
repite año a año, condiciones atmosféricas que provocan efectos
adversos sobre la población, las áreas agrícolas y la actividad
pecuaria especialmente sobre la población vulnerable.
Asimismo, esto se acrecienta con las condiciones de salud y
condiciones económicas de los poblados más pobres y que
dependen únicamente de la agricultura y ganadería. En general las
condiciones sociales son más complejas de evaluar en el modelo
dado su variabilidad y la poca información con la que se cuenta.

Impacto esperado por niveles de Riesgo

La superficie impactada por efecto de heladas comprende el 76%


del territorio, sin embargo son los niveles alto y muy alto los que
predominan, con porcentajes de 47.81% y 36.18%
respectivamente, como se muestra en el siguiente cuadro;

Cuadro Nº P6-18:
Superficie en riesgo ante escenario de Heladas
Superficie Impactada Porcentaje
Nivel de Riesgo
(Hás.) (%)
MUY ALTO 1,942,510.69 36.16
ALTO 2,568,902.35 47.81
MODERADO 687,436.28 12.80
BAJO 168,059.51 3.13
MUY BAJO 5,749.75 0.11
Superficie Total en
5,372,658.57 98%
riesgo (Aprox.)
Superficie Región 7 073,899 Hás.
Elaboración Propia, 2016.

El impacto esperado por nivel de riesgo alto y muy alto (zonas


críticas)
Las probabilidades de afectación ante escenario de remoción
(deslizamientos, caída de rocas) presentan mayor incidencia sobre
la población, viviendas e infraestructura (educativa y de salud) entre
otros de importancia para el desarrollo de la región.
Tal como se muestra en el cuadro inferior, los niveles de muy alto
riesgo se concentran en la provincia de Puno, Melgar, El Collao,
Azángaro seguidos de Huancané y Moho.

488
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro Nº P6-19:
Superficie impactada según niveles de Riesgo ante
Heladas, a nivel provincial
Niveles de Riesgo (Hás.) %
PROVINCIA MUY MUY Riesgo
ALTO MODERADO BAJO Muy Alto
ALTO BAJO
AZANGARO 22,919.63 249,646.34 190,822.26 39,539.93 744.14 54.12
CARABAYA 564,665.51 551,203.90 97,959.69 2,881.12 46.41
CHUCUITO 141,538.09 162,491.75 70,697.31 14,730.36 36.34
EL COLLAO 28,667.80 193,770.55 185,916.87 127,118.35 22,342.14 39.88
HUANCANE 20,014.75 92,593.42 122,450.16 38,875.20 4,951.04 40.38
LAMPA 80,744.79 367,056.68 146,932.94 4,899.22 13.47
MELGAR 103,018.43 297,291.63 142,803.10 100,652.68 5,723.75 61.63
MOHO 18,120.94 40,166.35 35,336.05 9,248.06 56.66
PUNO 138,021.08 364,598.49 245,016.24 68,292.47 16,800.61 60.36
SAN ANTONIO
25,505.69 223,356.43 58,428.37 2,944.69
DE PUTINA 8.22
SAN ROMAN 52,786.06 148,431.07 27,953.74 23.03
SANDIA 117,751.26 912,088.30 197,997.83 30,728.98 9.36
YUNGUYO 8,274.59 10,297.80 5,994.31 6,114.24 367.91 59.82
Elaboración Propia, 2016.

A nivel distrital se muestran los distritos de Acora y Coata (Puno), Ilave y


Pilcuyo (El Collao), Vilque Chico (Huancané), Nuñoa y Orurillo (Melgar),
Yunguyo (Yunguyo), Samán, Santiago de Pupuja y Asillo (Azángaro) y
Moho (Moho).

Dimensión Social: Población

La Población en riesgo alcanza los más altos porcentajes en los distritos


de Macusani, Coasa (Carabaya), Nuñoa, Orurillo, Macari (Melgar),
Muñani, Azángaro, Tirapata, Arapa (Azángaro), Putina (San Antonio de
Putina), Pucará, Lampa (Lampa), Vilque Chico (Huancané).
Cuadro Nº P6-20:
Población en riesgo ante Heladas a nivel provincial
NIVEL DE RIESGO TOTAL DE PORC. DE
POBLACIÓN POB EN
PROVINCIA MUY EN LA RIESGO
ALTO MODERADO BAJO REGIÓN CRÍTICO
ALTO
(Hab.) (%)
AZANGARO 43785 69467 9255 136,829 82.77
CARABAYA 22985 26873 3914 78,780 63.29
CHUCUITO 14957 73422 21274 126,259 70.00
EL COLLAO 30086 25979 16498 1440 81,059 69.17
HUANCANE 1560 43146 9067 69,522 64.30
LAMPA 22599 9366 2408 48,344 66.12
MELGAR 43237 15975 74,735 79.23
MOHO 2 16460 798 5571 27,657 59.52
PUNO 941 176368 33053 12785 229,133 77.38
S.ANTONIO
5418 26621 2224 671 50,490 63.46
DE PUTINA
SAN
1207 231534 5118 240,788 96.66
ROMAN
SANDIA 0 7731 6686 1087 62,147 12.44
YUNGUYO 0 25922 2562 14646 47,400 54.69
TOTAL 186,777 748,864 112,857 36,200 1,273,143
Elaboración Propia, 2016.

489
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P6-9
Departamento de Puno: Escenario de riesgo de la dimensión social ante
Heladas

Elaboración Propia, 2016.

490
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Uso del suelo: Áreas agrícolas

El departamento de Puno concentra suelos agrícolas destinados a


cultivos permanentes, cultivos transitorios y áreas agrícolas
heterogéneas, las mismas que se concentran en los cause de los valles.
Sin embargo las superficies destinadas a agricultura y que se encuentran
en la zona probable de suceder heladas representa el 9%.
Gráfico Nº P6-4:
Porcentaje de Superficie agrícola en Ambito de Heladas

9%
SUPERFICIE
AGRICOLA EN
AMBITO DE
HELADAS
SUPERFICIE
AGRICOLA DE LA
REGION

91%

Cuadro Nº P6-21:
Superficie agrícola en riesgo ante Heladas a nivel provincial
% EN
ALTO Y
MUY MUY TOTAL EN TOTAL EN
PROVINCIA ALTO MODERADO BAJO MUY
ALTO BAJO RIESGO LA REGIÓN
ALTO
RIESGO
AZANGARO 43,906.67 67,340.18 29,314.94 140561.78 147603.227 79.14
CARABAYA 997.32 772.27 791.29 512.49 3,073.37 9,459.10 57.58
CHUCUITO 68,790.34 3,940.75 4,908.29 77,639.38 77,110.64 88.60
EL COLLAO 10,720.75 41,362.74 19,046.76 6.62 71,136.88 70,262.13 73.22
HUANCANE 595.51 48,721.66 9,967.82 59,284.99 61,056.79 83.19
LAMPA 24,507.13 12,248.30 12,463.80 49,219.23 59,972.18 74.68
MELGAR 66,229.66 38,181.45 104,411.11 89,744.53 100.00
MOHO 0.86 7,036.91 47.34 2,869.98 9,955.09 9,778.34 70.70
PUNO 2,585.87 43,124.71 49,929.76 7,110.48 102,750.82 100,928.92 44.49

SAN
ANTONIO 3,697.83 739.08 2,376.39 1,076.52 7,889.82 7,534.18 56.24
DE PUTINA

SAN
367.69 45,397.88 18,752.92 64,518.50 59,274.29 70.93
ROMAN
SANDIA 1,117.84 894.97 236.62 2,249.44 61,159.04 49.69
YUNGUYO 12,592.16 32.21 7,272.65 19,897.02 19,478.16 63.29
Elaboración Propia, 2016.

491
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Se aprecia que las provincias comprometidas altamente son Melgar (100%),


Chucuito (88.60%), Huancané (83.19%), Azángaro (79.14%) seguidas de
Lampa, Moho, San Román, Yunguyo, San Antonio de Putina, Sandia y Puno,
provincias con menos del 75% de afectación a su producción agrícola, esto en
base a la superficie agrícola de cada provincia.

De la superficie agrícola actual de la Región se cuenta con el 69% en


probabilidad de riesgo ante las heladas.

Mapa P6-10
Departamento de Puno: Escenario de riesgo de la dimensión económica ante
Heladas

Elaboración Propia, 2016.

492
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Uso del suelo: Áreas Pecuarias

Las zonas más comprometidas son los distritos de Nuñoa, Ayaviri (Prov.
Melgar), Macusani, Coasa (Prov. Carabaya), Santa Lucia (Prov. Lampa),
Cabanillas (Prov. San Román), Muñani, Azángaro (Prov. Azángaro),
Santa Rosa (Prov. El Collao) y Pisacoma (Prov. Chucuito), distritos donde
la producción de alpaca es la mayor, por tanto sus pérdidas son
considerables dado que sumados a la existencia de productores que
trabajan con préstamos agropecuarios se ve gravemente expuesta.

Uso del suelo: Viviendas

Las viviendas en riesgo, alcanzan las 70,017 unidades en riesgo muy alto
y 285,822 en nivel alto, las mismas que han sido determinado su riesgo
por su ubicación, alguno de los factores es su asentamiento poblacional
sobre altitudes mayores a los 4,000 m.s.n.m., además de contar con
viviendas con material poco adecuado al clima extremo en que se
desarrollan. La inexistencia de viviendas con característica especiales de
cobertura lo mismo que para los ganados, aumenta el riesgo de enfermos
y muertos.

Cuadro Nº P6-22:
Total de viviendas en riesgo ante Heladas a nivel provincial
PORC.
NIVEL DE RIESGO
TOTAL DE DE VIV
VIVIENDAS EN
PROVINCIA
MUY MUY EN LA RIESGO
ALTO MODERADO BAJO
ALTO BAJO REGIÓN CRÍTICO
(%)
AZANGARO 18,400 26,062 4,586 49,092 90.57
CARABAYA 6,529 8,818 1,428 66 21,362 71.84
CHUCUITO 3,547 28,146 5,378 37,118 85.38
EL COLLAO 11,568 11,844 10,672 656 34,750 67.37
HUANCANE 1,293 24,463 4,196 29,963 85.96
LAMPA 9,554 3,785 1,535 14,885 89.61
MELGAR 15,644 7,076 22,802 99.64
MOHO 5 9,302 576 3,723 13,606 68.40
PUNO 529 68,648 14,896 5,916 89,998 76.87
SAN
ANTONIO 1,606 13,808 1,344 396 17,278 89.21
DE PUTINA
SAN
621 69,595 2,669 72,959 96.24
ROMAN
SANDIA 3,587 3,262 625 24,395 14.70
YUNGUYO 721 10,688 5,651 17,073 66.82
TOTAL 70,017 285,822 56,193 11,316 66 445,281
Elaboración Propia, 2016.

493
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P6-11
Departamento de Puno: Escenario de Riesgo Integrado ante heladas

Elaboración Propia, 2016.

494
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

c. Estimación del Riesgo ante peligro por Sequias

Características del Escenario

El escenario de riesgo ante el fenómeno de sequías en Puno, se


basa en los factores condicionantes asociados al cambio climático,
como las precipitaciones, es decir la deficiencia de agua para la
agricultura y la actividad pecuaria debido a la ausencia o
disminución de la lluvias; esta repercute también sobre la
producción energética que genera electricidad para los poblados
así como la prestación del servicio de agua para el consumo
doméstico.

Estas ocasionan especialmente pérdidas en la producción agrícola,


las cosechas se malogran o simplemente no logran cosechar lo que
pone en mayor riesgo a la población que depende directamente d
esta actividad para su sobrevivencia.

Impacto esperado por niveles de Riesgo

La superficie impactada por efecto de sequías comprende el 56.7%


del territorio, sin embargo, son los niveles alto y moderado los que
predominan, con porcentajes de 36.37% y 33.22%
respectivamente, como se muestra en el siguiente cuadro;

Cuadro Nº P6-23:
Escenario de Riesgo ante peligro de Sequias
Porcentaje
Nivel de Riesgo Superficie Impactada (Hás.)
(%)
MUY ALTO 214,011.57 5.33
ALTO 1,458,965.52 36.37
MODERADO 1,332,690.43 33.22
BAJO 1,005,423.94 25.06
MUY BAJO 410.45 0.01
Superficie Total en
riesgo (Aprox.)
4,011,501.91 56.7%

Superficie Región 7 073,899 Hás.


Elaboración Propia, 2016.

495
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro Nº P6-24:
Superficie impactada según niveles de Riesgo ante
Sequías, a nivel provincial
Niveles de Riesgo (Hás.) % en %
riesgo (Sectores
crítico de Críticos)
PROVINCIA MUY
MUY ALTO ALTO MODERADO BAJO superficie de
BAJO
de la superficie
región en riesgo
AZANGARO 8,284.50 276,375.32 202,929.25 55.84 58.38
CARABAYA 7,382.65 104,880.71 19,165.67 0.60 5.62
CHUCUITO 74,302.94 286,505.46 34,275.42 18.81 18.81
EL COLLAO 106,441.23 115,494.30 342,471.87 18.86 18.86
HUANCANE 9,282.38 138,751.61 80,570.52 51.54 64.76
LAMPA 134,763.41 110,743.64 367,283.64 21.99 21.99
MELGAR 88,969.08 98,091.42 89,788.79 13.60 32.14
MOHO 50,608.60 45,430.47 6,930.56 49.15 49.15
PUNO 158,664.99 437,576.66 138,355.94 108,500.31 69.39 70.72
SAN ANTONIO
21.31 75.50
DE PUTINA 67,002.43 14,341.41 7,406.20
SAN ROMAN 37,779.70 59,187.06 114,711.95 21,169.29 41.64 41.64
SANDIA 14,602.59 2,761.99 0.00 0.00
YUNGUYO 17,604.52 6,032.77 5,670.19 410.45 41.88 59.24
TOTAL 214,011.57 1,458,965.52 1,332,690.43 1,005,423.94 410.45 7,073,899.25 4,011,501.91
Elaboración Propia, 2016.

El impacto esperado por nivel de riesgo alto y muy alto (zonas


críticas)
Las probabilidades de afectación ante escenario de sequía presentan
incidencia sobre la población e infraestructura agrícola y pecuaria.

496
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Dimensión Social: Población

Mapa P6-12
Departamento de Puno: Escenario de Riesgo Social ante Sequías

Elaboración Propia, 2016.

497
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro Nº P6-25:
Población en riesgo ante Sequías a nivel provincial (* especialmente la
población circundante a las áreas cultivadas)
TOTAL DE PORC. DE
NIVEL DE RIESGO
POBLACIÓN POB EN
PROVINCIA
EN LA REGIÓN RIESGO
MUY ALTO ALTO MODERADO BAJO (Hab.) CRÍTICO (%)
AZANGARO 2065 85786 32274 0 136,829 64.20
CARABAYA 4774 11226 1431 78,780 6.06
CHUCUITO 20200 65894 23559 126,259 16.00
EL COLLAO 62482 1341 10180 81,059 77.08
HUANCANE 5205 36798 7126 69,522 60.42
LAMPA 16565 6451 11357 48,344 34.26
MELGAR 15298 24239 5193 74,735 20.47
MOHO 14980 4899 2952 27,657 54.16
PUNO 10281 55301 13209 140705 229,133 28.62
SAN
ANTONIO DE 4995 1909 65 50,490 9.89
PUTINA
SAN ROMAN 6943 224873 2280 3763 240,788 96.27
SANDIA 491 79 62,147 0.00
YUNGUYO 1490 25922 4769 8387 47,400 57.83
TOTAL 25984 567974 176108 207671 1,273,143
Elaboración Propia, 2016.

Uso del suelo: Áreas agrícolas

El departamento de Puno presenta una superficie mayor ante sequias en el nivel alto, el
mismo que se puede visualizar en el Mapa Nº P6-7.

Gráfico Nº P6-5:
Superficie (hás.) en riesgo ante escenario de sequías
42,211.27 228.49

166,149.69

382,258.44

39,115.74

ALTO BAJO MODERADO MUY ALTO MUY BAJO

Elaboración Propia, 2016.

498
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro Nº P6-26:
Superficie Agrícola impactada según niveles de Riesgo
ante Sequías, a nivel provincial
Niveles de Riesgo (Hás.) % Riesgo
PROVINCIA MUY Alto y Muy
MUY ALTO ALTO MODERADO BAJO
BAJO Alto
AZANGARO 3,476.89 106,353.52 28,588.39 74.41
CARABAYA 15,316.72 292.86 0.00
CHUCUITO 68,360.12 56,995.24 4,795.25 19.86
EL COLLAO 40,537.57 3,685.23 1,782.93 97.29
HUANCANE 7,286.42 29,539.94 17,468.10 78.33
LAMPA 13,758.38 27,763.34 1,723.70 49.26
MELGAR 6,881.53 1,461.68 9,090.19 15.33
MOHO 55,155.03 23,918.61 1,435.12 70.38
PUNO 5,284.21 2,869.24 15,156.62 59.88
SAN ANTONIO
38.08
DE PUTINA 31,159.39 2,234.36
SAN ROMAN 26,163.74 12,327.00 760.91 1,190.24 96.71
SANDIA 20.16
YUNGUYO 2,980.98 3,941.70 228.49
Elaboración Propia, 2016.

499
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P6-13
Departamento de Puno: Escenario de Riesgo Económico ante Sequías

Elaboración Propia, 2016.

500
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P6-14
Departamento de Puno: Riesgo Integrado ante Sequías

Elaboración Propia, 2016.

501
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.7. Pauta 7: Propuesta de Medidas de Prevención y Mitigación ante


Riesgo de Desastres

Las propuestas de medidas de prevención y mitigación se precisan sobre la


determinación de espacios homogéneos con condiciones de riesgo similares
denominados sectores críticos, pueden ser por sus características físicas,
biológicas y climáticas como resultado del modelamiento de variables y la
cuantificación del riesgo.

2.7.1 Análisis de sectores críticos por peligro

Estos contemplan las zonas identificadas en riesgo alto y muy alto para
cada escenario de riesgo de manera independiente ante remoción en
masas, inundaciones, heladas y sequias.

502
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P7-1
Departamento de Puno: Ubicación y superficie de sectores considerados críticos
ante efecto de Remoción en masas

Elaboración Propia, 2016.

El 36% de el departamento de Puno, se encuentra en riesgo, ante el escenario de riesgo


por fenómeno de remoción en masas, comprometiendo especialmente las poblaciones
de provincias de El Collao y Melgar con alto porcentaje en función a la población
provincial.

503
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P7-2
Departamento de Puno: Zonas considerados críticas ante efecto de Remoción en masas

Elaboración Propia, 2016.

504
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P7-3
Departamento de Puno: Ubicación y superficie de sectores considerados críticos
ante efecto de Inundaciones

Elaboración Propia, 2016.

El 8.5% de el departamento de Puno, se encuentra en riesgo, ante el escenario de riesgo


por fenómeno de inundaciones fluviales y lacustres, comprometiendo especialmente las
poblaciones de provincias de El Collao y Huancané con alto porcentaje en función a su
población provincial.

505
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P7-4
Departamento de Puno: Zonas considerados críticas ante efecto de Inundaciones

Elaboración Propia, 2016.

506
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P7-5
Departamento de Puno: Ubicación y superficie de sectores considerados críticos
ante efecto de Heladas

Elaboración Propia, 2016.

Aproximadamente el 64% de el departamento de Puno, se encuentra en riesgo, ante el


escenario de riesgo por fenómeno de heladas ante condiciones especiales de
temperaturas más bajas y recurrentes de las normales, comprometiendo especialmente
las poblaciones de provincias de Melgar, San Román y San Antonio de Putina, seguido
de las 8 provincias restantes, siendo la provincia Sandia la que comprende menos
población, esto en base al porcentaje de provincias.

507
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P7-6
Departamento de Puno: Zonas considerados críticas ante efecto de Heladas

Elaboración Propia, 2016.

508
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P7-7
Departamento de Puno: Ubicación y superficie de sectores considerados críticos
ante efecto de Sequías

Elaboración Propia, 2016.

Aproximadamente el 24% de el departamento de Puno, se encontraría en riesgo, ante el


escenario de riesgo por fenómeno de sequías, como efecto directo del cambio climático
y compromete especialmente las poblaciones de las provincias de San Román y El
Collao.

509
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa P7-8
Departamento de Puno: Zonas considerados críticas ante efecto de Heladas

Elaboración Propia, 2016.

510
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.7.2 Síntesis de los sectores críticos:

Los sectores integrados como producto de los peligros por remoción en


masa, inundaciones, heladas y sequias permitió identificar zonas
homogéneas y con muy alto riesgo, se presentan tal como se muestra
en la síntesis inferior.
Mapa P7-9
Departamento de Puno: Zonas considerados críticas ante efecto de Heladas

Elaboración Propia, 2016.

511
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Comprende la caracterización de las zonas o sectores donde la


probabilidad de ocurrencia de algún fenómeno es muy alto conjugado
con la vulnerabilidad el riesgo es muy alto.

Caracterización de los Sectores Críticos

Cuadro P7-1
Sectores criticos
SECTORES CRÍTICOS DESCRIPCIÒN
SECTOR I Nuñoa
SECTOR II Asillo, San José, Azángaro
SECTOR III Santiago de Pupuja
SECTOR IV Cojata, Vilque Chico
SECTOR V Samán, Caminaca, Juliaca
SECTOR VI Acora, Ilave, Pilcuyo
SECTOR VII Acora

 Sector I: Comprende las márgenes derecha e izquierda del curso bajo de los
ríos Nuñoa y Jorahuiña, comprometida la capital distrital de Nuñoa y los
poblados ubicados en dicho entorno, tales como: Huamamanca, Chullumpe,
América, Pilcocota, Santa Mónica, Quitampari, Pucacunca, Nasapalla,
Colquechanca, Orurillo, Istarata, Cachuyo, Sipas Puju, Cujutira. Con paisaje
altiplano, zona correspondiente a terrazas fluvioglaciares eventualmente
inundables, cuya presencia de estas define las probabilidades de
inundaciones; asociado a altitudes mayores a los 4000 m.s.n.m. en esta
circundan poblados asentados y un alto porcentaje de producción pecuaria,
especialmente de alpacas. La actividad agrícola abarca áreas sobre cultivos
transitorios. El distrito de Nuñoa desde el punto de vista social presenta una
población del 20 al 25% en condiciones de analfabetismo, así como los más
altos valores de desnutrición de la región en niños menores de 5 años, los
mismos que sumados a problemas respiratorios producen muertes y afectos.
 Sector II: Comprende especialmente el curso del Río Azángaro el cual abarca
los distritos de Asillo, Azángaro y parte de San Juan Salinas, dichas aguas
discurren al sur afecta a algunos poblados como Punta Jallapisi, Chacocunca,
Fray Lima, afectando a la producción agrícola, a los cultivos transitorios en
aproximadamente 9,900.00 hás de su superficie y a productos como
tubérculos y forrajes, además en menor proporción comprende zonas con
vegetación herbácea y arbustiva.
Litológicamente en dicho sector hay presencia de fallas geológicas y su
fisiografía responde a terrazas aluviales eventualmente inundables, material
de gravas y limos ubicados en las orillas de los lagos y lagunas, antes
escenario de probabilidades un tramo de la vía nacional que viene desde
Asillo pasando por la ciudad de Azángaro.
 Sector III: Comprende la zona encerrada entra los ríos Pucará y Río
Azángaro, comprometiendo a los distritos de Santiago de Pupuja, y parte de
Pucará. Así como a poblados Sector Iupata, Pupuja, Mucra “A”, Rupata,
Antaña. Zona con presencia de lagunas menores, suelos de profundidad muy
superficial, compromete un tramo aproximado de 10 Kms. de vía ferroviaria,

512
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

y caminos de trocha especialmente, áreas de cultivo comprometidas de tipo


transitorios, con producción de forraje y tubérculos especialmente.
 Sector IV: Zona con probabilidades de ocurrencia de deslizamientos, que
compromete los distritos de Cojata y Vilque Chico, alta presencia de fallas
geológicas, terrazas bajas con fondos de valles intermontañoso, en el distrito
áreas destinadas al uso de vegetación herbácea o arbustiva. Se encuentran
a los poblados Tarucani, Sorapata, Panascachi, Machacmarca, poblados en
cercanía al Río Altos Cazador, los mismos que se ven amenazados por
Inundaciones ante presencia de lagunas.
 Sector V: Zona con altas probabilidades a inundaciones fluvio glaciares
relieve altiplano inundable, compromete al distrito de Saman, parte de Taraco,
Caminaca y Juliaca, y al tramo sur del Río Ramis, pendientes llanas a
ligeramente inclinadas, zona de lagunas, con cultivos transitorios
circundantes destinados especialmente a pastos y forraje para el ganado. Se
encuentran también en dicha zona a los poblados de Jasana Grande, Muni
Grande, Pampa, Icallo, Patall, Quincharapati, poblados parte de la comunidad
campesina de Jasana Grande.
 Sector VI: Zona que ante las heladas compromete a la ciudad de Ilave sobre
suelos moderadamente profundos, compromete también a las zonas
circundantes como parte de los distritos de Acora y Pilcuyo, ante peligro de
inundación. Especialmente, los poblados cercanos al Río Ilave y Río Zapatilla
en donde se ve comprometida la producción agrícola destinada a cultivos de
tubérculos y legumbres, poblados sobre los 3800 m.s.n.m. como Challacollo,
Huancuni, Vaquería, Ancasaya, Santa María, Alfaro, Alpaccollo, también se
contempla la ubicación del Tambo de Alpaccollo. La producción pecuaria en
dichos distritos es alta, y la densidad poblacional es media.
 Sector VII: Zona con alto riesgo a inundaciones por presencia de lagunas y
deslizamientos, especialmente flujo de detritos; presenta pendientes bajas
asentada sobre más de los 4700 m.s.n.m. zonas circundantes a la Laguna
Pasto Grande, se desarrollan especialmente la actividad pecuaria
especialmente crianza de alpacas. Su suelo además destinado a la
producción de tubérculos y forraje en menor proporción, dado que su mayor
área es de poca vegetación compromete algunos poblados como
JancoJanco, Utavini, Ocorone, Charoco, Tijipampa, Loripungo entre otros.
Tramo de vía en riesgo del poblado Chorimojonac hacia Loripongo.

2.7.3 Identificación de medidas de prevención y mitigación ante


desastres

2.7.3.1 Inventario de medidas desde el gobierno regional o local


(georeferenciados).

El total de proyectos que han sido presentados por los diferentes niveles de
gobierno, a FONIPREL - MEF, relacionado con la mitigación y prevención de
riesgos de desastres a causa de peligros como inundación, sequias, heladas,
remoción de masas, entre otros, dentro del periodo 2008-2016, comprende a

513
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

512 proyectos en total. El total comprende; 12 proyectos (2%) relacionados


riesgos de desastre por Remoción de masa, 21 proyectos (4%) relacionados
riesgos de desastre por Sequias, 40 proyectos (8%) relacionados riesgos de
desastre por Heladas, 158 proyectos (31%) relacionados riesgos de desastre
por Inundación y 281 proyectos (55%) relacionados riesgos de desastre por
ocurrencia de otros peligros.

514
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro P7-2.
Lista de proyectos de inversión propuestos, con relación de los peligros existentes en el departamento de Puno
Medida
(Prevenc Tipo
Nivel de
ión, (Estructu
Peligro Total de
Peligros Provincia Distrito mitigaci ra o no Nombre del Proyecto
(Alto, Proyectos
ón, estructur
Muy Alto)
adaptaci al)
ón)
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS DE LA XX
Incendios MELGAR AYAVIRI COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DE BOMBEROS, 1
DEPARTAMENTO DE PUNO
DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO CRUCERO MARGEN IZQUIERDA EN
Alto AZANGARO ASILLO
EL SECTOR DE SANTA CRUZ DE MACHARIRI
Inundación
DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO CRUCERO MARGEN IZQUIERDA EN
Alto AZANGARO ASILLO
EL SECTOR DE SAN JERONIMO

DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO HUANCANE MARGEN IZQUIERDO EN


Alto HUANCANE HUANCANE
EL SECTOR DE QUECHAYA

CONSTRUCCIÓN DE DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO CRUCERO EN


Alto AZANGARO ASILLO
EL SECTOR DE SILLOTA

Alto PUNO COATA DEFENSA RIBEREÑA RIO COATA M.I.-SECTOR SUCASCO 18

Alto y DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO CABANILLAS M.I. SECTOR


SAN ROMAN CABANA
Muy Alto LAPAYANI Y M.D. SECTOR YAPUSCACHI

CONSTRUCCION DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO RINCONADA


Alto PUNO MAÑAZO
MARGEN IZQUIERDO - HUMAPALLA
CONSTRUCCION DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO MAURI, MARGEN
Alto y
CHUCUITO PISACOMA IZQUIERDO DEL DISTRITO PIZACOMA, PROVINCIA CHUCUITO -
Muy Alto
PUNO
CONSTRUCCION DE DEFENSA RIVEREÑA EN EL MARGEN
Alto y
CHUCUITO KELLUYO IZQUIERDA DEL RIO PUSUMA,. DISTRITO DE KELLUYO, PROVINCIA
Muy Alto
CHUCUITO - PUNO

515
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Medida
(Prevenc Tipo
Nivel de
ión, (Estructu
Peligro Total de
Peligros Provincia Distrito mitigaci ra o no Nombre del Proyecto
(Alto, Proyectos
ón, estructur
Muy Alto)
adaptaci al)
ón)
CONSTRUCCION DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN DERECHO
Alto PUNO COATA
DEL RIO COATA, DISTRITO DE COATA, PROVINCIA PUNO

Alto SAN ROMAN CARACOTO DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO COATA M.I. COMUNIDAD SUCHIS

DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO CALANGACHI MARGEN DERECHO-


Alto HUANCANE VILQUE CHICO
SOLITARIO

DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO CRUCERO M.D. SECTOR JILA


Alto AZANGARO ASILLO
CENTRAL
MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN LAS MÁRGENES
DERECHA E IZQUIERDA DEL RÍO RAMIS EN LOS TRAMOS DE
Alto HUANCANE TARACO SACASCO, COLLANA, CHACAMARCA, PATASCACHI, YANAOCO,
TUNI GRANDE, RAMIS Y BALSAPATA DE LAS PROVINCIAS DE
HUANCANÉ Y AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL
RIO ILLPA EN LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y
Alto PUNO PAUCARCOLLA
CABANA DE LAS PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMÁN -
DEPARTAMENTO DE PUNO
MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA MARGEN IZQUIERDO
Alto EL COLLAO ILAVE DEL RIO ILAVE PARCILIADAD CORIJACHI, DISTRITO DE ILAVE
PROVINCIA EL COLLAO, DEPARTAMENTO DE PUNO
MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA MARGEN IZQUIERDO
Alto EL COLLAO ILAVE DEL RIO ILAVE DEL C.C. CCACCATA DISTRITO DE ILAVE - EL
COLLAO - PUNO
INSTALACIÓN Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN
NIMGUN SAN JUAN DEL CONTRA INUNDACIONES EN EL CENTRO POBLADO DE YANAMAYO
SANDIA
O ORO Y EL SECTOR DE YURAJMAYO, MARGEN IZQUIERDA DEL RIO
TAMBOPATA DEL DISTRITO DE SAN JUAN DEL ORO - SANDIA - PUNO
San Pedro de
Muy Alto Putina Punco, No se registran proyectos en estas zonas
Sandia

516
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Medida
(Prevenc Tipo
Nivel de
ión, (Estructu
Peligro Total de
Peligros Provincia Distrito mitigaci ra o no Nombre del Proyecto
(Alto, Proyectos
ón, estructur
Muy Alto)
adaptaci al)
ón)
Cojata,
Huancane
Putina y
Quilcapuncu en
San Antonio de
Putina.

MELGAR ORURILLO CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN ORURILLO POSOCONI


Lluvias
intensas CCONSTRUCCION DEL CANAL DE RIEGO DEL CENTRO POBLADO
HUANCANE VILQUE CHICO
SOLITARIO

AZANGARO AZANGARO IRRIGACION AZANGARO

MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION CANAL PRINCIPAL


LAMPA CABANILLA
IRRIGACION CABANILLA

MELGAR UMACHIRI IRRIGACION SORA - UMASI 17

AZANGARO AZANGARO IRRIGACION AZANGARO II ETAPA

SAN
ANTONIO DE QUILCAPUNCU IRRIGACION JANANSAYA
PUTINA

MELGAR NUÑOA MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN HUAMAN TAPARA

CHUCUITO KELLUYO CONSTRUCCIÓN DE IRRIGACION CALLACAME

517
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Medida
(Prevenc Tipo
Nivel de
ión, (Estructu
Peligro Total de
Peligros Provincia Distrito mitigaci ra o no Nombre del Proyecto
(Alto, Proyectos
ón, estructur
Muy Alto)
adaptaci al)
ón)
MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE IRRIGACIÓN BUENA VISTA
MELGAR MACARI POCPOQUELLA, DEL DISTRITO DE MACARI, PROVINCIA DE MELGAR
- PUNO

LAMPA CABANILLA CONSTRUCCION DE IRRIGACION CABANILLA II ETAPA

AZANGARO MUÑANI CONSTRUCCIÓN DE IRRIGACIÓN NEQUENEQUE MUÑANI

LAMPA PUCARA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO PUCARA

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL


SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO KAPHIA-TICARAYA, EN LAS
CHUCUITO POMATA COMUNIDADES DE TICARAYA, AMPATIRI, BATALLA Y CHATUMA,
DEL DISTRITO DE POMATA, PROVINCIA DE CHUCUITO,
DEPARTAMENTO DE PUNO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL
SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO LLANCCACCAHUA-SORA, EN LOS
MELGAR UMACHIRI SECTORES DE LLANCCACCAHUA, TREBOL, SORA Y
HUANACOMARCA, DISTRITO DE UMACHIRI, PROVINCIA DE
MELGAR, DEPARTAMENTO DE PUNO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLALLIMAYO-INIQUILLA,
LAMPA OCUVIRI DISTRITOS DE OCUVIRI Y LLALLI, PROVINCIAS DE LAMPA Y
MELGAR, DEPARTAMENTO DE PUNO
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO
TANTAMACO, EN LA COMUNIDAD DE TANTAMACO-NINAHUISA,
- TODOS - - TODOS -
DISTRITO DE MACUSANI, PROVINCIA DE CARABAYA,
DEPARTAMENTO DE PUNO
Sequias
SAN ROMAN CARACOTO BOCATOMA IRRIGACION YANARICO 4

518
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Medida
(Prevenc Tipo
Nivel de
ión, (Estructu
Peligro Total de
Peligros Provincia Distrito mitigaci ra o no Nombre del Proyecto
(Alto, Proyectos
ón, estructur
Muy Alto)
adaptaci al)
ón)

LAMPA OCUVIRI CONSTRUCCION PRESA SAGUANANI

SANDIA PATAMBUCO CONSTRUCCIÓN PRESA ARICOMA

MEJORAMIENTO DE LAS PRESAS ARICOMA Y COCAÑA PARA EL


SISTEMA DE RIEGO ORURO, EN LAS COMUNIDADES DE ORURO,
CARABAYA CRUCERO CAPILLA PAMPA Y SAN SALVADOR DE LIMBANI, DISTRITOS DE
CRUCERO, PATAMBUCO Y LIMBANI, PROVINCIAS CARABAYA Y
SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO

TOTAL DE PROYECTOS 40

Elaboración propia

519
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Gráfico N° P7-1.
Total de proyectos presentados, desde diferentes niveles de gobierno,
como medidas de prevención y mitigación ante riesgos de desastre en el
departamento de Puno, entre 2008 y setiembre 2016

REMOCION EN MASA
REMOCION EN
MASA, 12 SEQUIAS, 21
SEQUIAS
HELADAS, 40

HELADAS

OTROS
(Tormentas INUNDACION
eléctricas,
granizadas, OTROS (Tormentas
incendios, etc), eléctricas, granizadas,
281 incendios, etc)

INUNDACION,
158

Elaboración propia

Gráfico N°P7-2
Total de proyectos presentados, desde diferentes niveles de gobierno en el
departamento de Puno, entre 2008 y setiembre 2016

Números de proyectos

450 425
400
350
300
250
200
150
100
41 46
50
0
Gob. Regional Gob. Locales Sectorial
Elaboración propia

Del mismo total, también se pueden diferenciar, 22 proyectos que han sido presentados
por el Gobierno Regional, 18 proyecto relacionado a la mitigación y prevención de
riesgos de desastres a causa de una Inundación (45%) y 04 proyecto relacionado a la
mitigación y prevención de riesgos de desastres a causa de una sequia (10%).

520
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Gráfico N° P7-3
Total de proyectos presentados, desde el gobierno Región de Puno, entre
2008 y setiembre 2016

Número de Proyectos

20
18
18
16
14
12
10
8
6
4
4
2
0
Inundación Sequias
Elaboración propia

521
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Mapa N° P7-4

Ubicación de algunos proyectos presentados al FONIPREL, de nivel regional


(Georeferenciado)

Elaboración propia

522
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

A nivel de Gobierno Locales, se han desarrollado 298 proyectos, relacionados con la


mitigación y prevención de riesgos de desastres ante remoción de masa, inundación,
heladas y sequias.

Gráfico N° P7-4
Total de proyectos presentados, desde los gobierno locales de la Región de
Puno, entre 2008 y setiembre 2016

Proyectos a nivel de Gob.Local

160
134 138
140
120
100
80
60
40
20 12 14

0
Remoción de Masa Inundacion Heladas Sequias

Elaboración propia

Gráfico N° P7-5

Número de proyectos, desarrollado por el Gobiernos Regional y locales, según los


ocho sectores críticos identificados.

Gob. Regionales Gob. Locales

12 11

10

8 7
6 6
6 5
4 4
4 3
2
2 1
0 0 0 0
0
SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV SECTOR V SECTOR VI SECTOR VII

523
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Cuadro No. P7-3

Número de proyectos, desarrollado por los gobiernos regionales y locales, según el


tipo de sub programa y relacionada a la prevención y mitigación ante riesgo de
desastre.

RIESGO DE DESASTRE POR


Sub programas
HELADAS 40
DESARROLLO ANIMAL 9
PROTECCION SANITARIA ANIMAL 31
INUNDACION 156
ATENCIÓN INMEDIATA DE DESASTRES 1
CONSERVACIÓN DE SUELOS 1
DEFENSA CONTRA INUNDACIONES 8
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 7
IRRIGACION 5
PREVENCIÓN DE DESASTRES 131
PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA 1
PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO 2
REMOCION DE MASA 12
DEFENSA CIVIL 1
DEFENSA CONTRA INUNDACIONES 3
PREVENCIÓN DE DESASTRES 8
SEQUIAS 21
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN 1
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS 1
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 9
IRRIGACION 7
PROTECCIÓN SANITARIA ANIMAL 1
RIEGO TECNIFICADO 2
Total general 229

524
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.7.2.3 Identificación de medidas complementarias

El desarrollo de una propuesta para hacer frente al riesgo de desastres, es de vital


importancia, luego de identificar que riesgos y peligros amenazan el territorio de
Puno, que sectores de población, recursos y medios de vida son afectados. En tal
sentido, se reclama una propuesta de medidas de prevención y mitigación que
exprese con claridad los objetivos, lineamientos, estrategias y medidas o acciones
y son las que se recomiendan sean incorporados a todos los planes e instrumentos
de gestión de manera transversal.
Siendo los lineamientos las grandes directrices que orientaran el desarrollo de esta
propuesta, y parten de lo que el gobierno regional debe realizar desde su propio
sistema de gestión, pero en relación a los otros niveles de gobierno, nacional y local,
en articulación vertical; y de manera horizontal con las otras agencias estatales y
organizaciones de la sociedad civil.

Líneas estratégicas para reducir los factores de riesgo

Línea estratégica 1: Fortalecimiento de la gestión territorial y la reducción de


la vulnerabilidad frente a amenazas del riesgo de desastres.
Cabe señalar que la gestión regional es descentralizada y de base territorial, en
tanto la responsabilidad del gobierno regional, dentro de las competencias
compartidas de acuerdo a la ley, implican asumir que la población, los recursos, sus
relaciones, sus actividades y resultados respecto al desarrollo son inherentes a las
decisiones que esta instancia de gobierno asuma, en este caso, frente a las
amenazas del riesgo de desastres, siendo las medidas a asumir orientadas a
mejorar las capacidades y recursos de la población para reducir su nivel de
vulnerabilidad respecto a estos riesgos y sus consecuencias. En tal sentido la
actualización de la normatividad regional y su alineamiento a la legislación nacional,
el desarrollo de capacidades institucionales de gestión y de implementación de las
políticas y uso de los instrumentos de gestión y acción, y la posibilidad de mejorar
el capital relacional del gobierno regional mediante la coordinación y articulación
con los otros niveles de gobierno y promover la participación, concertación y
vigilancia de la sociedad regional.

Línea estratégica 2: Desarrollo de los sistemas de planificación regional con


enfoque de GRD.
Los sistemas de planificación permiten que la gestión pública transite de una gestión
ciega o inercial a una donde la existencia de planes e instrumentos de gestión
consideran el conocimiento, el manejo de información, la pertinencia de establecer
prioridades y de destinar recursos suficientes para prever de manera contingente la
acción del estado respecto a los riesgos de desastre que puedan tener ocurrencia
en el territorio. En tal sentido, la planificación territorial, sectorial, general y
especializada, en niveles estratégico, a mediano plazo y operativa deben asumirse
de manera armonizada a los planes nacionales y sectoriales, y a partir de la

525
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

respuesta desde el gobierno regional a los diversas situaciones que puedan


producirse y que reclaman niveles de anticipación o previsión, para lo cual el
enfoque de GRD es sustancial. En tal sentido, son tareas que se desprenden de
este lineamiento mejorar el conocimiento y dinámica desde el EGR, la articulación
de los planes a nivel regional, tomando en referencia el plan concertado de
desarrollo regional, y el fortalecimiento de capacidades específicas de GRD y de
ordenamiento territorial, dentro de lo cual el ordenamiento territorial no es sólo una
estrategia ni se reduce a una metodología, sino es una nueva concepción del
territorio y de la manera como se planifica y gestiona el desarrollo.

Línea estratégica 3: Diseño de respuestas operativas para la prevención y


acción frente los riesgos de desastre
La capacidad de los gobiernos se encuentra en la toma de decisiones y el
despliegue de sus recursos para prevenir y actuar frente a los riesgos de desastre.
En tal sentido la actuación del gobierno regional debe enfrentar los riesgos latentes
o potenciales y los riesgos cotidianos. Los primeros se producen frente a
emergencias, que no es lo mismo que actuar en las emergencias, sino en generar
mecanismos sociales, políticos, institucionales, etc. que contribuyan a mitigar o
adaptarse frente a estos fenómenos en tanto amenazas y las vulnerabilidades. Los
riesgos cotidianos tienen como protagonistas a la propia población y sus
actividades como potenciales acciones de riesgo que pueden convertirse en
desastre, por ejemplo las edificaciones en laderas, o prácticas agrícolas que
generan erosión. Frente a ellas, el gobierno debe realizar acciones de dotarse de
sistemas de información como soporte a la gestión, mejorar el conocimiento de los
riesgos de desastre en la región mediante estudios e investigaciones
especializadas, sistemas de alerta temprana, y sobre todo, mejorar la capacidad
operativa de prevención y de respuesta o reactividad frente a los desastres.
El Sistema de Alerta Temprana constituye un mecanismo articulado de gestión de
información, análisis oportuno, toma de decisiones y acciones, productos de un
proceso concertado de actores técnicos científicos, funcionarios públicos con
competencia y la sociedad civil, que permiten alertar, dar alarma y evacuar a las
poblaciones en tiempo oportuno, de forma eficiente y eficaz y refleja la capacidad
organizativa de la sociedad en sus diferentes niveles institucionales y de la sociedad
civil.
Un SAT es un conjunto de procedimientos articulados a través de los cuales se
recolecta y procesa información sobre amenazas previsibles, a fin de alertar a la
población ante un evento que pueda causar desastres, para la respuesta a
emergencias y minimizar daños e impactos sociales.
Un Sistema de Alerta Temprana es un componente clave a fortalecer y mejorar en
una estrategia de reducción del riesgo de desastres. Por eso debe ser concebido
bajo una dimensión territorial, lo cual implica mirar no solo el asentamiento
poblacional (comunidad o ciudad) sino el entorno físico donde se halla localizado.
Implica mirarlo y puede ser la cuenca o subcuenca allí existen otros actores.
En el contexto del cambio climático, el SAT es una estrategia de adaptación al
cambio climático porque permite reducir el daño, adaptarse a eventos climáticos
como lluvias torrenciales, sequías, heladas, Fenómeno El Niño, que corresponden
a escalas temporales distintas.
El SAT, gracias al monitoreo climático, podría permitir conocer:

526
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

(i) Una sequía con una anticipación hasta de 3 a 4 meses; (ii) Para friaje y veranillos
con una anticipación de hasta 2 a 3 semanas, y (iii) Algunas horas ante lluvias
torrenciales e inundaciones.
Según la EIRD (Estrategia Internacional de
Reducción de Desastres), “Los sistemas de alerta temprana incluyen tres
elementos, a saber: conocimiento y mapeo de amenazas; monitoreo y pronóstico
de eventos inminentes; proceso y difusión de alertas comprensibles a las
autoridades políticas y población, así como adopción de medidas apropiadas y
oportunas en respuesta a tales alertas”. Este último elemento, incorporado en la
EIRD de la ONU, puede ser considerado un cuarto elemento o el primero de una
siguiente fase.
En el año 2006, la Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana
celebrada en Bonn, Alemania, propuso que los SAT deben estar centrados en la
población y contener lo siguiente:
a. Conocimiento de los riesgos
Los riesgos se deben a una combinación de amenazas y vulnerabilidades en un
lugar determinado. La evaluación de los riesgos requiere de la recopilación y de
análisis sistemático de información y debe tener en cuenta el carácter dinámico de
los peligros y vulnerabilidades que son generados por procesos de urbanización,
cambios en el uso del suelo en zonas rurales, la degradación del medio ambiente y
el cambio climático. Las evaluaciones y los mapas de riesgo ayudan a motivar a la
población, establecen prioridades para las necesidades de los sistemas de alerta
temprana y sirven de guía para los preparativos para emergencias o desastres y
respuesta ante los mismos.
b. Monitoreo y alerta
Los servicios de alerta constituyen el componente fundamental del sistema. Es
necesario contar con una base científica sólida para prever y prevenir amenazas,
además de contar con un sistema fiable de pronósticos y alerta que funcione las 24
horas del día. Un seguimiento continuo de los parámetros y los aspectos que
antecedieron las amenazas es indispensable para elaborar alertas precisas y
oportunas.
Los servicios de alerta para las distintas amenazas deben coordinar- se en la
medida de lo posible para aprovechar las redes comunes institucionales, de
procedimientos y de comunicaciones.
También se deberá de contar con sistemas de monitoreo y vigilancia comunitarios
que permitan a los técnicos y pobladores, a raíz de las alertas emitidas por las
instituciones científicas, poder monitorear los peligros identificados localmente,
siendo esta información la base para la toma de decisiones adecuadas en la
localidad.
C. Comunicación y difusión
Las alertas deben llegar a las personas en riesgo. Para generar respuestas
adecuadas que ayuden a salvar vidas y medios de sustento se requieren de
mensajes claros que ofrezcan información sencilla y útil. Es necesario definir
previamente los sistemas de comunicación en los planos nacional, regional y local
y designar portavoces autorizados. El empleo de múltiples canales de comunicación
es indispensable para garantizar que la alerta llegue al mayor número posible de
personas, para evitar que cualquiera de los canales falle y para reforzar el mensaje
de alerta.

527
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

d. Capacidad de respuesta
Es de suma importancia que las comunidades comprendan el riesgo que corren,
respeten el servicio de alerta y sepan cómo reaccionar. Al respecto, los programas
de educación y preparación desempeñan un papel esencial.
Las experiencias de SAT que se han implementado han sido parte del proceso de
preparación para la respuesta en desastres y son parte de un plan de contingencias
ante uno o más peligros. En ese sentido, el SAT es un instrumento para salvar vidas
ante eventos que se pueden anunciar con cierta anticipación y que a través del
estudio y el monitoreo pueden ser detectados en su formación y desarrollo, como
es el caso de lluvias intensas, olas de frío intenso y heladas, Fenómeno El Niño,
erupciones volcánicas e incluso tsunamis.

Línea estratégica 4: Reorientación y priorización de la inversión pública


regional para la gestión ambiental y adaptación al cambio climático alineados
a la GRD.
El Centro Tyndall de Inglaterra ha puesto en evidencia que el Perú es “el tercer país
con más riesgos climáticos a nivel mundial”. En consecuencia, la iniciativa regional
y local al respecto de los cambios climáticos, pese a la enorme voluntad de agencias
de cooperación y de los propios técnicos y no pocas autoridades, es incipiente frente
a la envergadura de los problemas a enfrentar. Por esta razón urge diseñar
propuestas articuladoras que faciliten un mejor panorama institucional, organizativo,
cultural y social, que permitan hacer frente a estos nuevos escenarios, dentro de lo
cual se requiere que los recursos destinados a la inversión pública sean
reorientados y priorizados de acuerdo a la necesidad de hacer más eficiente la
gestión ambiental y la adaptación al cambio climático, los cuales están en directa
relación con la GRD como una manera de triangular el esfuerzo destinado a estos
tres componentes de la gestión de los recursos naturales y el ambiente en la región.
El fortalecimiento institucional es decir del aparato de gobierno a nivel funcional, de
las capacidades de quienes formulan, evalúan y ejecutan los proyectos de inversión
pública dentro del enfoque de GRD, así como la identificación de prioridades para
la formulación de proyectos en las zonas y frente a situaciones que lo ameritan
dentro del enfoque de GRD, son algunas de estas decisiones.

Línea estratégica 5: Incentivar la educación ambiental para el fomento de una


cultura de prevención.
La necesidad de una cultura de la prevención es consustancial al cambio de
enfoque respecto a los riesgos de desastres. Los desastres, como concreciones del
riesgo, no son condiciones exógenas de los procesos de desarrollo como se miraba
tradicionalmente. Asume que los desastres son proporcionales a las capacidades
endógenas de respuesta, asumiendo una relación directa entre los impactos de los
desastres y las capacidades para enfrentarlos. Visto así, concluye que los países
en vías de desarrollo están más expuestos a un mayor riesgo de impacto de los
desastres. La educación ambiental y el fomento de una cultura de prevención son
una tarea común para el gobierno regional, el sector privado y la sociedad civil.
Es por ello que, en la tarea y propósito de reducir los riesgos de desastres, uno de
los pilares fundamentales es la sensibilización y educación de la población y de la
sociedad en su conjunto.
Hay que acrecentar el nivel de conciencia ciudadana sobre la importancia del riesgo
y su relación con la calidad de vida de la población, sobre las responsabilidades
frente a los riesgos y reforzar el compromiso y participación en la gestión del riesgo
de desastres. Se necesita que la sociedad entienda que todos tenemos

528
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

responsabilidad en la construcción del riesgo, pero aún más importante que


conozca y se sensibilice en la responsabilidad y compromiso que debe asumir en la
reducción del riesgo de desastres.
Es imprescindible diseñar y recrear herramientas de comunicación y difusión que
contribuyan al fortalecimiento de las capacidades de la sociedad en torno a la
gestión del riesgo, (facilitando el acceso a la información y al conocimiento
promoviendo la participación de la población) y al empoderamiento de las
comunidades a través del manejo del lenguaje y de los mensajes, brindando una
información clara y culturalmente apropiada para toma de decisiones.
Las campañas son estrategias para desarrollar conciencia sobre el riesgo, para
impulsar y promover la participación de la gente, su compromiso con una vida más
segura, en general la mejora de su calidad de vida con un desarrollo humano
sostenible.
Desarrollar una campaña de sensibilización implica un proceso, y como tal, incluye
varios momentos o pasos que deben de seguirse por parte de quienes la realicen,
los cuales presentamos a continuación:

1. Coordinación con las autoridades locales y establecimiento de compromisos


políticos.
2. Preparación de la estrategia para la campaña de sensibilización.
3. Sensibilización a funcionarios municipales, técnicos de instituciones y
organismos locales:
4. Taller de sensibilización.
5. Establecimiento de alianzas con los medios de comunicación.
6. Capacitación a los medios de comunicación y periodistas.
7. Realizar foros y espacios de intercambio orientados a tomadores de decisión
y autoridades.
8. Promover foros, talleres y espacios de intercambio con organizaciones de la
sociedad civil, ONG, redes sociales, población de comunidades, caseríos o
localidades, etc.
9. Realizar conferencias de prensa.
10. Desarrollar ferias de conocimientos, festivales, exposiciones, pasacalles,
etc.
11. Realizar exposiciones y espacios de divulgación en universidades y colegios
profesionales.
12. Elaborar mensajes comunicativos y materiales de divulgación
13. Emitir spots publicitarios y mensajes radiales.
14. Realizar concursos.
15. Foros y seminarios de intercambio de experiencias.
16. Campañas nacionales e internacionales
17. Monitoreo y evaluación de la campaña de sensibilización.

529
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Gráfico No. P7-6

Lineas Estrategicas

Línea estratégica 1: Fortalecimiento


de la gestión territorial y la
reducción de la vulnerabilidad
frente a amenazas del riesgo de
desastres.

Línea estratégica 5: Incentivar la


Línea estratégica 2: Desarrollo de
educación ambiental para el
los sistemas de planificación
fomento de una cultura de
regional con enfoque de GRD.
prevención.

Línea estratégica 4: Reorientación y


Línea estratégica 3: Diseño de
priorización de la inversión pública
respuestas operativas para la
regional para la gestión ambiental y
prevención y acción frente los
adaptación al cambio climático
riesgos de desastre
alineados a la GRD.
Elaboración Propia

2.7.2.4 Medidas y acciones

Cuadro No P7-4
Condiciones y Características de las Medidas y Acciones de Prevención y
Mitigación

Medidas de prevención CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS


y mitigación, de los
aspectos: Identificación Análisis
 Centralización de las
decisiones para la GRD
Desarrollo de  Revisión y actualización de la
sistema normatividad en materia de
Político institucional:
institucional de gestión de riesgo
Fortalecimiento de la
gestión de riesgo  Revisión y actualización del
institucionalidad del
GORE Puno en materia PEI
de gestión de riesgo  Formación de comisión
intergubernamental para
coordinar las políticas
regionales ambientales, de
GRD y CC

530
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

 Desarrollo de un plan de
fortalecimiento de capacidades
para la implementación de la
Política Regional de Gestión
del Riesgo.
 Formación de Comisión
Técnica Regional de GRD y CC
 Organización de la Plataforma
Regional-Comisión Técnica
Regional de GRD
 Fortalecimiento y organización
de la CAR desde el enfoque de
GRD y CC.
 Elaboración de mapas de
riesgos de desastres naturales
y antrópicos a partir de
evaluación de peligros y
vulnerabilidades.
 Matriz de gestión de riesgos de
desastre y vulnerabilidad
 Fortalecimiento de las
Realización de
Ambiental metodologías de evaluación de
estudios e
riesgos
investigación
Mejoramiento de las  Evaluación y sistematización
aplicada a GRD, y
condiciones instituciones de experiencias exitosas
diseño de sistemas
para el estudio y la alerta en GRDD
de alerta temprana
temprana frente al riesgo
frente al riesgo de  Fortalecimiento de los sistemas
de desastres de alerta temprana de riesgos y
desastres
ampliar la cobertura en áreas
prioritarias
 Mejoramiento del servicio de
prevención y capacidad de
respuesta a emergencias frente
a desastres (friaje,
inundaciones, deslizamientos,
etc.)
 Reorganización de Comités de
Social: Participación Defensa civil a nivel provincial y
Incorporación de ciudadana en el distrital
instituciones de sociedad monitoreo del Plan  Formación de comités de
civil a alianza Nacional y monitoreo participativo a nivel
intergubernamental para Regional de provincial y distrital
GRD y CC Gestión de Riesgos  Acciones de monitoreo
participativo de planes de GRD.
Establecimiento de
 Integración de directivas para
prioridades para las
la formulación de PIP con
Económico: inversiones
enfoque de GRD
Construir una economía públicas y privadas
 Fortalecimiento de unidades de
regional integrada a con mayores
formulación, OPI y unidades
planes y presupuestos niveles de previsión
ejecutoras
que asumen el enfoque a partir de una
de GRD oportuna  Creación de unidades de
estimación y evaluación de riesgo en OPI
evaluación de los regional.

531
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

escenarios de  Formulación y evaluación de


riesgos. PIP desde enfoques de GRD
 Vinculación de programa de
inversiones, PDRC y PEI con
Plan Regional de Gestión de
Riesgos.
 Establecimiento de prioridades
de inversión de acuerdo con
instrumentos de Ordenamiento
Territorial (ZEE) y plan regional
de GRD.
 Formulación de plan regional
de educación ambiental con
Formulación e componentes específicos de
Cultural: implementación de GRD y CC.
políticas educativas  Diseño de componentes
Fomento de una y culturales a nivel educativos y animación
educación ambiental regional que sociocultural en
para la creación de una promuevan la funcionamiento de sistema
cultura de prevención y prevención y regional de defensa civil.
participación desde un participación desde  Transversalización del plan
enfoque de GRD un enfoque de regional de educación
GRD. ambiental dentro de planes e
instrumentos de gestión del
desarrollo.
 Formulación de políticas
regionales de prevención de
desastres
 Reorientación y actualización
del PDRC y PDC dentro del
enfoque de GRD.
 Formulación de planes
regionales y locales de GRD y
Desarrollo y su articulación desde un
articulación de enfoque territorial.
Procesos de
planes e  Articulación de Estrategia
instrumentos Regional de Cambio Climático
planificación
regionales de y el Plan de GRD.
gestión de riesgo  Articulación de proceso de
de desastres Ordenamiento Territorial a
PDRC e instrumentos de GRD
y CC.
 Diseño de sistema de
información regional
información regional (Sistema
de Información Ambiental
Regional, SIAR).

Gráfico P7-7

532
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Alcances de las Líneas Estratégicas

Político institucional Gestión de Medio


Ambiente
•Diseño normativo •Diseño de sistemas de
•Fortalecimiento Institucional información integrados y soporte
•Desarrollo de capacidades a la gestión
institucionales •Estudios e investigación aplicada
•Coordinación y articulación sobre vulnerabilidad y gestión de
interinstitucionales riesgos de desastre
•Diseño de sistemas de alerta
temprana frente al riesgo de
desastres
•Mejora del sistema de respuesta
operativa frente al riesgo de
desastres

Socioeconómica y Procesos de planificación


sociocultural
•Articulación del plan de
•Intervención en educación desarrollo concertado regional y
ambiental en GRD locales
•Fomento de una cultura de •Desarrollo del conocimiento del
prevención del riesgo Riesgo
•Concertación social y •Fortalecimiento de capacidades
participación ciudadana de planificación y ordenamiento
territorial
•Identificación de proyectos con
criterios de GRD

Elaboración Propia

533
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.7.4 Planificación de Líneas Estratégicas

Cuadro No. P7-5

Lineamientos, Medidas y Acciones Propuestas

ACTIVIDADES PROYECTOS
LINEAMIENTOS MEDIDAS ACCIONES
ESPECÍFICAS REGIONALES
 Formulación de políticas
regionales de prevención de
riesgos de desastre
 Revisión normativa a nivel  Revisión y
regional y local alineando con el actualización del
1.5. Diseño normativo marco normativo nacional PEI
 Elaborar una propuesta de  Matriz de gestión de
modernización administrativa del riesgos de desastre
gobierno regional adecuada para
LE01: Fortalecimiento responder la realidad social y
de la gestión territorial ambiental de Puno
y la reducción de la  Desarrollo de un plan de
vulnerabilidad frente a fortalecimiento de capacidades
amenazas del riesgo para la implementación de la
de desastres. Política Regional de Gestión del
Riesgo.  Formación de
1.6. Desarrollo de  Concertación con las instituciones unidad técnica
capacidades de nivel superior y universitario el especializada en
institucionales desarrollo de nuevas carreras GRD y CC.
técnicas y universitarias
orientadas a la GRD y el CC
 Implementación de un programa
de becas para la especialización

534
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

del personal del GORE Puno en la


GRD.
 Fortalecimiento de la Plataforma
Regional-Comisión Técnica
Regional de GRD
 Seguimiento y evaluación de la  Formación de
Política Regional en concordancia comisión
1.7. Coordinación y con el Plan Nacional de Gestión intergubernamental
articulación de Riesgos y del Marco de Acción para coordinar las
interinstitucionales de Hyogo. políticas regionales
 Conformación de directorio de ambientales, de
gestión de riesgos y adaptación al GRD y CC.
cambio climático desde las
gerencias regionales de recursos
naturales y gestión ambiental
 Reorganización de
la CAR desde el
enfoque de GRD y
CC.
 Plan de
 Monitoreo participativo del Plan
fortalecimiento de
Nacional y Regional de Gestión
los grupos de trabajo
de Riesgos
de la gestión de
1.8. Concertación social  Conformación de comités
riesgo de desastres
y participación descentralizados de gestión de
(GTGRD) a nivel
ciudadana riesgos
provincial y distrital
 Participación de sociedad civil en
 Plan de
instancias de gestión ambiental
fortalecimiento del
regional
grupo técnico
regional de cambio
climático
 Plan regional de
mejoramiento de la

535
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

capacidad operativa
de prevención y
atención de
emergencia del
comités de defensa
civil
 Organización de
voluntarios de
defensa civil
 Incorporar la gestión de riesgos
en los procesos de ordenamiento
territorial  Formulación de
2.5. Desarrollar el  Formulación de planes regionales
conocimiento del planes regionales y
y locales de gestión de riesgos de locales de GRD y su
Riesgo desastres articulación
 Desarrollar lineamientos para la
planificación de la recuperación
temprana
 Articular el PDRC con los
LE02: Desarrollo de los
enfoques de gestión de riesgos, el
sistemas de
cambio climático y la gestión
planificación regional
2.6. Articulación del plan integral de recursos hídricos
con enfoque de GRD.  Actualización
de desarrollo regional  Alinear los planes de desarrollo y del
concertado y planes sectoriales desde el PDRC PDRC de Puno
sectoriales  Realización de estudios de
riesgos de desastres y
vulnerabilidad frente al cambio
climático
2.7. Fortalecimiento de  Fortalecer  Desarrollo del plan  Formulación del
las capacidades
capacidades de regional de plan regional de
locales en la incorporación de
planificación y fortalecimiento de fortalecimiento
criterios de GRD en la
ordenamiento territorial capacidades de capacidades

536
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

para el desarrollo planificación regional y local del institucionales en institucionales


sostenible en la región desarrollo planificación y en planificación
Puno  Especialización de funcionarios y ordenamiento y ordenamiento
técnicos en el enfoque GRD territorial territorial
 Cursos para la formulación y
evaluación de PIP desde
enfoques de GRD
 Articulación de planes sectoriales
y temáticos a Plan de Desarrollo
Regional Concertado Puno hacia
el 2021 con transversalidad de
GRD y CC
 Articulación de Estrategia
 Articulación de
2.8. Formulación y Regional de Cambio Climático de
Estrategia Regional
articulación de planes Puno al Plan de Desarrollo
de Cambio Climático
estratégicos, de Regional Concertado Puno hacia
de Puno a planes de
mediano plazo y planes el 2021
desarrollo
operativos a escala  Formulación de plan de mediano concertado a nivel
regional plazo a partir del Plan de
local provincial
Desarrollo Regional Concertado
Puno hacia el 2021.
 Elaboración del plan de
implementación de la Estrategia
Regional de Cambio Climático de
Puno.

537
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

 Fortalecimiento del  PIP para la


SIAR y condiciones construcción de
 Desarrollar las bases para una mínimas de infraestructura e
plataforma de intercambio de funcionamiento. implementación
3.5. Diseño de sistemas información sobre amenazas,  Suscripción de de central de
de información vulnerabilidades y riesgos convenios de información
integrados y soporte a la  Estandarizar el manejo de la principales regional
gestión información durante emergencias entidades (Sistema de
y las evaluaciones de daños para generadoras de Información
el reporte a nivel nacional información Ambiental
ambiental Regional,
(SENAMHI, SIAR) SIAR).
 Elaboración de mapas de riesgos
LE03: Diseño de de desastres naturales y
respuestas operativas 3.6. Estudios e antrópicos
para la prevención y investigación aplicada  Fortalecimiento de las
acción frente los sobre vulnerabilidad y metodologías de evaluación de
riesgos de desastre gestión de riesgos de riesgos
desastre  Evaluación y sistematización de
experiencias
 Mejoramiento del
servicio de
prevención y  PIP Creación
capacidad de del sistema
3.7. Diseño de sistemas  Fortalecimiento de los sistemas respuesta a regional del
de alerta temprana de alerta temprana y ampliar la servicio de
emergencias frente
frente al riesgo de cobertura en áreas prioritarias alerta temprana
a desastres
desastres naturales y ante desastres
antrópicos de la Sub naturales
Gerencia Técnica de
Defensa Civil

538
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

 PIP mejora
 Actualizar los protocolos de  Fortalecimiento de operativa de
atención y respuesta a desastres capacidad operativa compañías de
3.8. Mejora del sistema provinciales de las unidades
de respuesta operativa  Mejoramiento del servicio de bomberos
especiales de voluntarios
frente al riesgo de acción frente a
prevención y capacidad de frente a
desastres emergencias
respuesta frente a desastres incendios y otras
naturales y antrópicos (bomberos) emergencias.
 PIP
 Integración de directivas para la Mejoramiento de
formulación de PIP con enfoque
 Creación de la infraestructura
de GRD y capacidad
4.4. Fortalecimiento unidades de
 Fortalecimiento de unidades de operativa de las
institucional evaluación de riesgo
formulación, OPI y unidades oficinas y
en OPI regional.
ejecutoras unidades de
 defensa civil
LE04: Reorientación y  Metodología para reducir la  Elaboración de
priorización de la vulnerabilidad de la instrumentos de
inversión pública infraestructura social crítica gestión: Manuales
regional para la 4.5. Fortalecimiento de  Procedimientos para la de operación y
gestión ambiental y las capacidades formulación de plan de mediano reglamentos
adaptación al cambio institucionales plazo con enfoque de GDR  Capacitación para la
climático alineados a  Procedimientos para la evaluación de la
la GRD. formulación de planes operativos vulnerabilidad
con enfoque de GDR y CC.
 Plan regional de  PIP Reducción
 Catastro de la infraestructura
4.6. Identificación de rehabilitación de de riesgos en
social con riesgo de ser afectada
prioridades para la carreteras edificaciones
por desastre
formulación y reduciendo su urbanas y
 Identificación de demandas de
evaluación de proyectos vulnerabilidad a rurales
inversión general con intervención
con criterios de GRD riesgos de desastres mediante la
desde el enfoque de GRD y CC.
naturales. construcción de

539
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

 Identificación de demandas de muros de


inversión específica para mejorar contención y
la respuesta a desastres accesos
 Identificación de demandas de peatonales.
inversión en proyectos para  PIP
recuperar infraestructura afectada mantenimiento
o vulnerable. de carreteras y
 Elaboración de programas de caminos rurales
inversión con enfoque de GDR y en la región
CC. Puno.
 PIP para la
construcción de
defensas
ribereñas,
quebradas y
zonas marítimas
en riesgo.

 Capacitación de
docentes en el
 Desarrollo de una propuesta
enfoque de GRD  PIP
de educación ambiental y de
 Orientación del Actualización
prevención de riesgos de
LE05: Incentivar la proyecto curricular del proyecto
desastres en la escuela
educación ambiental 6.1. Intervención en regional en GRD
 Asesoría para elaborar el educativo
para el fomento de una educación ambiental (PCR) regional PER y
Plan Anual de Trabajo (PAT)
cultura de prevención. desde el enfoque de  Especialización en del proyecto
con enfoque de GDR, con
GRD y CC en la escuela participación de la gestión ambiental y curricular
desarrollo regional PCR
comunidad educativa.
sostenible para
 Programa “Escuela segura y Puno
docentes con
amigable con el ambiente”
énfasis en GDR y
CC.

540
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

 Sensibilización y difusión en
las comunidades en riesgo y  Programa de mejora
población en general acerca de la organización
6.2. Fomento de una de la GRD vecinal y comunal
cultura de prevención  Formación de dirigentes en para difundir e
del riesgo concertada y enfoque de GRD implementar planes
CC con el sector privado  Programa de educación para de prevención de
y sociedad civil el mejoramiento de vivienda y riesgos
la reducción de
vulnerabilidad ante riesgos
de desastre
 Financiamiento de
 Formulación de plan regional plan regional de
7. Planes estratégicos, de de educación ambiental educación  PIP
mediano plazo y frente al CC y GRD. ambiental Formulación y
Diseño de componentes  Incorporación de
operativos incorporan
 desarrollo del
acciones de educación plan regional de plan regional de
educativos y animación
ambiental y cultura de sociocultural en educación educación
prevención desde funcionamiento de sistema ambiental dentro de ambiental
enfoque de GRD y CC.
regional de defensa civil. planes como eje
transversal

Elaboración Propia

541
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

2.7.5 Fichas de Medidas de Prevención y Mitigación ante Riesgo


de Desastres
FICHA DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 1

CÓDIGO NOMBRE DEL PROYECTO


Formulación del plan regional de fortalecimiento de
capacidades institucionales en planificación y
ordenamiento territorial

DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Las trece provincias del departamento de
Puno: Azángaro, Carabaya, Chuchito, El
Collao, Huancané, Lampa, Moho,
Melgar, Puno, San Antonio de Putina,
San Román, Sandia y Yunguyo.
OBJETIVOS
Fortalecer y desarrollar en autoridades y
funcionarios del gobierno regional y
municipalidades sus capacidades de (Mapa de Puno con riesgo de peligros)
gestión del desarrollo en planificación y
ordenamiento territorial.
PLAZO PRIORIDAD
Seis meses Media

PELIGROS VULNERABILIDAD

DESCRIPCION DEL PROYECTO FOTO DEL AMBITO DEL PROYECTO


El plan regional de fortalecimiento de
capacidades institucionales en
planificación y ordenamiento territorial es
un instrumento que centralizara los
procesos de capacitación y asistencia
técnica en los temas de planificación y
ordenamiento territorial con la finalidad
de que autoridades, funcionarios y
técnicos del GORE y municipalidades,
asuman los conceptos y metodologías
del ordenamiento territorial
POBLACION BENEFICIADA
Directa: autoridades, funcionarios y técnicos del GORE y municipalidades.
Indirecta: población del departamento.

ENTIDAD EJECUTORA NATURALEZA DEL PROYECTO

Gerencia Regional de Planificación,


Desarrollo de capacidades
Presupuesto y Ordenamiento Territorial

FINANCIAMIENTO COSTO APROXIMADO

542
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

FICHA DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 2

CÓDIGO NOMBRE DEL PROYECTO


Construcción de infraestructura e implementación de central de
información regional (Sistema de Información Ambiental
Regional, SIAR)

DESCRIPCIÓN DE LA
MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA
UBICACIÓN

Provincia de Puno, capital Puno.

OBJETIVOS

Dotar de los recursos necesarios


a los responsables del SIAR para
el cumplimiento de su labor de (Mapa de Puno con riesgo de peligros)
centralización de la información
ambiental como soporte a la
gestión regional.
PLAZO PRIORIDAD
Ocho
meses Media

PELIGROS VULNERABILIDAD

DESCRIPCION DEL
FOTO DEL AMBITO DEL PROYECTO
PROYECTO
Construcción de espacio físico,
implementación de
infraestructura, mejoramiento de
conectividad y capacidad de
procesamiento de la información,
recursos humanos capacitados y
recursos para relacionarse con
todos los ámbitos de la región.

POBLACION BENEFICIADA
Directa: autoridades, funcionarios y técnicos del GORE y municipalidades.
Indirecta: población del departamento.
ENTIDAD EJECUTORA NATURALEZA DEL PROYECTO

Gerencia Regional de Recursos


Infraestructura
Naturales y Medio Ambiente

FINANCIAMIENTO COSTO APROXIMADO

543
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

FICHA DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 3


CÓDIGO NOMBRE DEL PROYECTO
Creación del sistema regional del servicio
de alerta temprana ante desastres
naturales
DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Las trece provincias del departamento de Puno:
Azángaro, Carabaya, Chuchito, El Collao,
Huancané, Lampa, Moho, Melgar, Puno, San
Antonio de Putina, San Román, Sandia y Yunguyo.

OBJETIVOS

Mejorar la capacidad de predicción y previsión frente (Mapa de Puno con riesgo de peligros)
a los desastres naturales en la región.

PLAZO PRIORIDAD

Seis meses Alta

PELIGROS VULNERABILIDAD

HELADAS

DESCRIPCION DEL PROYECTO FOTO DEL AMBITO DEL PROYECTO


El sistema regional de alerta temprana combinará
herramientas y procesos integrados en toda la
estructura del gobierno regional y se extenderá a la
sociedad civil y sus instituciones, a partir de lo cual
se mejorará el conocimiento del riesgo, las acciones
de monitoreo técnico y servicio de alerta, la difusión
de alertas significativas a la población en riesgo y,
concientización pública, basando en su capacidad
técnica y la participación la posibilidad de predecir,
la previsión y operatividad. El proyecto tendrá tres
componentes: desarrollo de capacidades y
formulación de instrumentos de monitoreo y
mecanismos de relación, fortalecimiento
institucional para asumir las funciones requeridas
para el sistema de alerta temprana, y los recursos
materiales, financieros y no financieros requeridos
para su operación.
POBLACION BENEFICIADA
Directa: autoridades, funcionarios y técnicos del GORE y municipalidades.
Indirecta: población del departamento.
ENTIDAD EJECUTORA NATURALEZA DEL PROYECTO
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio
Fortalecimiento institucional
Ambiente
FINANCIAMIENTO COSTO APROXIMADO

544
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

FICHA DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 4

CÓDIGO NOMBRE DEL PROYECTO


Mejora operativa de compañías de bomberos voluntarios
frente a INUNDACIONES, INCENDIOS y otras emergencias.

DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Las trece provincias del
departamento de Puno: Azángaro,
Carabaya, Chuchito, El Collao,
Huancané, Lampa, Moho, Melgar,
Puno, San Antonio de Putina, San
Román, Sandia y Yunguyo.

OBJETIVOS
Fortalecer la capacidad operativa de
las compañías de bomberos
voluntarios para mejorar su (Mapa de Puno con riesgo de peligros)
capacidad de respuesta frente a
incendios y otras emergencias.

PLAZO PRIORIDAD

6 meses Alta

PELIGROS VULNERABILIDAD

DESCRIPCION DEL PROYECTO FOTO DEL AMBITO DEL PROYECTO


El proyecto se orienta a mejorar la
capacidad operativa de las
compañías de bomberos voluntarios
respecto a la remodelación de la
infraestructura de sus cuarteles, la
renovación de equipos y adquisición
de nuevas unidades para el apoyo a
sus labores frente a las
emergencias.

POBLACION BENEFICIADA

Población de todo el departamento.

ENTIDAD EJECUTORA NATURALEZA DEL PROYECTO


Gerencia Regional
Fortalecimiento institucional

FINANCIAMIENTO COSTO APROXIMADO

545
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

FICHA DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 5

CÓDIGO NOMBRE DEL PROYECTO


Mejoramiento de la infraestructura y capacidad
operativa de las oficinas y unidades de defensa
civil.

DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Las trece provincias del departamento de
Puno: Azángaro, Carabaya, Chuchito, El
Collao, Huancané, Lampa, Moho,
Melgar, Puno, San Antonio de Putina,
San Román, Sandia y Yunguyo.

OBJETIVOS
Descentralizar las oficinas de defensa
civil en toda la región, dotando de (Mapa de Puno con riesgo de peligros)
recursos para su mejor funcionamiento
en coordinación con la población.

PLAZO PRIORIDAD

6 meses Alta

PELIGROS VULNERABILIDAD

DESCRIPCION DEL PROYECTO FOTO DEL AMBITO DEL PROYECTO


El proyecto se orienta a mejorar la
capacidad operativa de las oficinas y
unidades de defensa civil en las
provincias de Puno, fortaleciendo su
nivel de previsión y acción frente a
emergencias por desastres naturales y
antrópicos.

POBLACION BENEFICIADA
Población de todo el departamento.

ENTIDAD EJECUTORA NATURALEZA DEL PROYECTO


Gerencia Regional
Fortalecimiento institucional

FINANCIAMIENTO COSTO APROXIMADO

546
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

FICHA DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 6

CÓDIGO NOMBRE DEL PROYECTO


Reducción de riesgos en edificaciones urbanas y rurales
mediante la construcción de muros de contención y accesos
peatonales
DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Las trece provincias del
departamento de Puno: Azángaro,
Carabaya, Chuchito, El Collao,
Huancané, Lampa, Moho, Melgar,
Puno, San Antonio de Putina, San
Román, Sandia y Yunguyo.

OBJETIVOS
Mejorar el hábitat urbano-rural para (Mapa de Puno con riesgo de peligros)
evitar deslizamientos y otros peligros
que pueden afectar a las viviendas.

PLAZO PRIORIDAD
Alta
Dos años

PELIGROS VULNERABILIDAD
Alta
Deslizamientos

DESCRIPCION DEL PROYECTO FOTO DEL AMBITO DEL PROYECTO


Construcción de muros de
contención y accesos a centros
poblados.

POBLACION BENEFICIADA
Población de zonas de riesgo en el departamento.

ENTIDAD EJECUTORA NATURALEZA DEL PROYECTO

Gerencia Regional de Recursos


Naturales y Medio Ambiente
Infraestructura

FINANCIAMIENTO COSTO APROXIMADO

547
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

FICHA DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 7

CÓDIGO NOMBRE DEL PROYECTO


Mantenimiento de carreteras y caminos rurales en el
departamento de Puno.
DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Las trece provincias del
departamento de Puno: Azángaro,
Carabaya, Chuchito, El Collao,
Huancané, Lampa, Moho, Melgar,
Puno, San Antonio de Putina, San
Román, Sandia y Yunguyo.

OBJETIVOS
Mejorar la infraestructura vial de
todo el departamento refaccionando
o brindando mantenimiento de
carreteras y caminos deteriorados y (Mapa de Puno con riesgo de peligros)
en riesgo de ser afectadas por
eventos climáticos.

PLAZO PRIORIDAD

2 años alta

PELIGROS VULNERABILIDAD

DESCRIPCION DEL PROYECTO FOTO DEL AMBITO DEL PROYECTO


Previa identificación de vías en
situación crítica, se evaluaran
aquellas que recibirán
mantenimiento de modo prioritario.

POBLACION BENEFICIADA
Población de todo el departamento

ENTIDAD EJECUTORA NATURALEZA DEL PROYECTO


Gerencia Regional
Infraestructura vial

FINANCIAMIENTO COSTO APROXIMADO

548
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

FICHA DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 8

CÓDIGO NOMBRE DEL PROYECTO


Construcción de defensas ribereñas en quebradas y causes del
río.

DESCRIPCIÓN DE LA
MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA
UBICACIÓN
Las trece provincias del
departamento de Puno:
Azángaro, Carabaya, Chuchito,
El Collao, Huancané, Lampa,
Moho, Melgar, Puno, San Antonio
de Putina, San Román, Sandia y
Yunguyo.

OBJETIVOS
Priorizar la construcción y
reforzamiento de defensas
rivereñas en las cuencas y (Mapa de Puno con riesgo de peligros)
microcuencas más expuestas a
desbordes, del mismo modo a
aquellos puntos donde se
encuentran en riesgo de
tsunamis.

PLAZO PRIORIDAD

Dos años Alta

PELIGROS VULNERABILIDAD

DESCRIPCION DEL
FOTO DEL AMBITO DEL PROYECTO
PROYECTO
Catastro de lugares o zonas en
riesgo por inundaciones y
tsunamis, priorización de obras y
realización de las obras con
participación comunal y de
municipalidades.
POBLACION BENEFICIADA
Población de zonas de riesgo en el departamento.

ENTIDAD EJECUTORA NATURALEZA DEL PROYECTO


Gerencia Regional de Recursos
Infraestructura
Naturales y Medio Ambiente
FINANCIAMIENTO COSTO APROXIMADO

549
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

FICHA DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 9

CÓDIGO NOMBRE DEL PROYECTO

Actualización del proyecto educativo regional PER y del


proyecto curricular regional PCR Puno

DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Las trece provincias del


departamento de Puno: Azángaro,
Carabaya, Chuchito, El Collao,
Huancané, Lampa, Moho, Melgar,
Puno, San Antonio de Putina, San (Mapa de Puno con riesgo de peligros)
Román, Sandia y Yunguyo.

OBJETIVOS

Producir la readecuación del PER


con las orientaciones y estrategias
requeridas para incorporar el
enfoque de GRD y CC.

PLAZO PRIORIDAD

Dos años Media

PELIGROS VULNERABILIDAD

DESCRIPCION DEL PROYECTO FOTO DEL AMBITO DEL PROYECTO

Realización de eventos de gestión


de riesgo en instituciones educativas
para evaluar situaciones de riesgo
en las instituciones educativas y la
comunidad local. Incorporar
lineamientos y estrategias al PCR.

POBLACION BENEFICIADA

Población de todo el departamento


ENTIDAD EJECUTORA NATURALEZA DEL PROYECTO

Gerencia Regional de Desarrollo Desarrollo social


Social-Dirección Regional de
Educación.
FINANCIAMIENTO COSTO APROXIMADO

550
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

FICHA DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 10

CÓDIGO NOMBRE DEL PROYECTO


Formulación y desarrollo del plan regional de educación
ambiental
DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Las trece provincias del
departamento de Puno: Azángaro,
Carabaya, Chuchito, El Collao,
Huancané, Lampa, Moho, Melgar,
Puno, San Antonio de Putina, San
Román, Sandia y Yunguyo.

OBJETIVOS
Elaboración del plan de educación
ambiental como instrumento para
promover una cultura de prevención
y frente a los impacto del cambio
climático.
(Mapa de Puno con riesgo de peligros)
PLAZO PRIORIDAD
Media
Un año

PELIGROS VULNERABILIDAD

DESCRIPCION DEL PROYECTO FOTO DEL AMBITO DEL PROYECTO


Eventos descentralizados y
formación de equipo técnico,
formulación de plan y validación en
talleres provinciales y distritales

POBLACION BENEFICIADA

Población de todo el departamento

ENTIDAD EJECUTORA NATURALEZA DEL PROYECTO


Gerencia Regional de Recursos
Fortalecimiento institucional
Naturales y Medio Ambiente
FINANCIAMIENTO COSTO APROXIMADO

551
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

I. CAPITULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.1 Conclusiones

El estudio es un documento que presenta resultados por aproximación de


la construcción de los modelos construidos en función de cuatro elementos
centrales: la suceptibilidad física del territorio, los peligros, la vulnerabilidad
y los riesgos.

La información de base tomada, es el estudio de Zonificación Económica


y Ecológica elaborado por el Gobierno Regional de Puno, concebido como
un proceso en permanente construcción y aproximación según se vaya
acopiando y analizando información propia y la producida por otras
organizaciones e instituciones.

Al tomarse como referencia el abordaje teórico conceptual realizado por el


CENEPRED, nos plantea algunas fificultades en contar con la información
adecuada para la construcción de los modelos, por tanto, éstos tienen la
limitación de contar con la información disponible en el momento de su
elaboración para contar con un modelo mas aproximativo.

1.2 Recomendaciones

El desarrollo del presente estudio nos permite plantear las siguientes


recomendaciones:

Instrumentos normativos para la gestión de riesgo

Es muy importante promover, incentivar y fiscalizar la inclusión del tema de


gestión del riesgo en los instrumentos y estrategias de planificación del
desarrollo regional, e institucional, así como su previsión presupuestaria
para la preparación y la atención de las emergencias y desastres, en
aplicación de la transversalidad de la Política para la Gestión del Riesgo.

Se han realizado algunos avances en términos de la acción del Estado,


planteado por el plande incentivos dirigidos a los gobiernos locles. Sin
embarog, es necesario establecer programas de asesoría, capacitación y
fortalecimiento a las municipalidades para lograr la implantación de la
gestión del riesgo en la actualización de los planes reguladores y el
reordenamiento territorial, identificando resoluciones vinculantes sobre
riesgo bajo criterio científico para la regulación del uso del territorio
considerando el análisis integral de las amenazas y los elementos
vulnerables.

Participación sectorial para la gestión de riesgos

 Promover el involucramiento y la Integración de las instancias de


coordinación del Sistema Regional para la Gestión del Riesgo.

 Propiciar la creación e instalación de sistemas de alerta locales a


nivel de las provincias, para la observación, vigilancia, control,
alerta y alarma de los factores de amenaza, propiciando la
integración institucional, la organización y la participación
comunitaria, aplicando el enfoque de derechos.

552
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

 Promover, incentivar y dar seguimiento a las iniciativas de


responsabilidad social, empresarial y ambiental de la empresa
privada vinculadas con el manejo de los factores de riesgo, para
garantizar la continuidad de los negocios, en el ámbito local.

Desarrollo del conocimiento y la tecnología para la gestión de riesgo

 Promover y auspiciar la investigación y el desarrollo de las ciencias


y las tecnologías, así como la generación de bases de datos e
información estandarizados, de acceso libre y con tecnología
apropiada, con énfasis en los factores del riesgo con incidencia
recurrente sobre el desarrollo de la región.

 Promover el análisis de los factores del riesgo, desarrollando


indicadores estables y verificables objetivamente, sustentados en
bases de datos y modelos probabilísticos y determinísticos. Estos
indicadores serán la base para asistir y orientar las decisiones
relacionadas con el desarrollo local, regional, así como la inversión
pública y privada, con la perspectiva de mejorar la calidad,
seguridad y duración de las mismas.

 Promover e implantar la Gestión del Riesgo en el currículum en


todos los niveles de la educación formal de la región.

 Desarrollar, divulgar, promover e insertar la temática de la Gestión


del Riesgo, con enfoque de derechos y perspectiva de género, para
fomentar sus prácticas efectivas en los diversos sectores de la
actividad regional.

Respuestas para emergencias y desastres

 Mejorar continuamente la respuesta de las instituciones integrantes


del Subsistema de Preparativos y Respuesta mediante protocolos
y procedimientos actualizados, funcionales y dinámicos, bajo la
debida verificación y control de calidad de las acciones que
desarrollan, de acuerdo con las responsabilidades de cada
institución y del sector productivo privado.

 Establecer un programa permanente de promoción, organización y


capacitación para fortalecer los preparativos y la capacidad de
respuesta.

 Impulsar programa de organización y puesta en marcha de los


comités de emergencia en las instituciones y municipalidades.

 Establecer programa de revisión, actualización y divulgación de los


protocolos y procedimientos para la respuesta ante emergencias y
desastres.
 Trabajar protocolo para el seguimiento y sistematización de la
información y las estadísticas de los incidentes relacionados con
emergencias y desastres.

553
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

 Promover programa de cooperación nacional e internacional y


asistencia humanitaria para optimizar los preparativos y la
respuesta ante emergencias y desastres que contenga los aportes
teóricos y metodológicos de la perspectiva de género.

Recuperación ante los desastres

 Garantizar la recuperación de las poblaciones en las áreas


afectadas por las emergencias y desastres, mediante la ejecución
de las acciones y medidas que garanticen la seguridad de la vida,
el acceso y la continuidad de los servicios básicos y vitales; todo
esto debe plantearse dentro de un proceso paulatino de
estabilización y de reestructuración emocional, social y económica
y con la consigna de no promover el restablecimiento de la
vulnerabilidad.

 Establecer planes Generales de Atención de Emergencias para la


recuperación de líneas vitales y servicios críticos para las
poblaciones bajo condición de emergencia y desastres.

 Promover la reactivación económica y social de las mujeres y los


hombres en las áreas impactadas por eventos de desastres, con un
enfoque de desarrollo a largo plazo. Esta reactivación debe
garantizar la reducción de las condiciones de vulnerabilidad y la
generación de la resiliencia, bajo criterios de solidaridad humana,
enfoque de derechos, igualdad de géneros y reducción de la
pobreza.

 Generar instrumentos financieros para la intervención en los


procesos de reconstrucción post-desastre.

Minimización de la pobreza para la gestión de riesgos

 Se deben generar programas sociales regionales con inclusión


transversal de la gestión del riesgo, para atender la población en
situaciones de pobreza extrema, vulnerabilidad y en exclusión
social.

 Promover programa de capacitación en la temática de la gestión


del riesgo para las funcionarias y los funcionarios de las
instituciones involucradas en los programas sociales y económicos
y para la sociedad civil organizada.

 Realizar estudios integrales sobre la población vulnerable a las


amenazas naturales y antrópicas en el ámbito territorial, para
potenciar la integralidad de las iniciativas para el conocimiento del
riesgo, su reducción, transferencia y la atención e intervención
social.

 Establecer un programa de asesoría para la definición de Planes


Reguladores Urbanos y restricciones a la ocupación de territorios
en condiciones de riesgo y eventuales propuestas para la
reubicación de asentamientos humanos.

554
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

 Formular protocolos y procedimientos de las instituciones y el


sector privado relacionados con los preparativos y respuesta a las
emergencias, tomando en cuenta las particularidades y
necesidades de las mujeres y hombres, niñas y niños, jóvenes,
adultas y adultos mayores, según legislación nacional e
internacional.

555
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Bibliografía

cambioclimaticoglobal.com. (2016). Recuperado el 18 de noviembre de 2015, de


http://cambioclimaticoglobal.com/: http://cambioclimaticoglobal.com/que-es-el-
cambio-climatico

Cenepred. (2014). Guía Técnica No 6: Guía Metodológica para la elaboración del plande
prevención y reducción del riesgo de desastres - PPRRD de las Entidades
Públicas: Sectores Sociales. Lima.

CENEPRED, Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de


Desastres. (2015). Manual para la Evaluación de Riesgos originados por
Fenómenos Naturales. 02 Versión. Lima. Recuperado el Enero de 2016, de
http://www.cenepred.gob.pe/web/dgp/manual-de-evaluacion-de-riesgos-
fenomenos-naturales-v2/

CEPLAN, C. d. (Diciembre de 2011). Visión del Futuro del Desarrollo Territorial, Primera
Versión. Obtenido de
http://www.ceplan.gob.pe/sites/default/files/Documentos/visiondefuturodeldesar
rolloterritorial.pdf

CIES, Consorcio de Investigación Económica y Social. (2001). La Economía de la Macro


región Sur.

Congreso de la República. (9 de Febrero de 2011). Ley que Crea el Sistema Nacional


de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Lima, Lima, Perú: El Peruano.

INEI, I. N. (2014). Boletín de Población. Obtenido de inei.gob.pe:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
157/libro.pdf

INEI, I. N. (2015). Boletin de Población. Obtenido de inei.gob.pe:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
251/Libro.pdf

MINAM, M. d. (Abril de 2015). Estrategia Nacional ante el Cambio Climático - 2015. 88.
Lima, Lima, Perú.

Ministerio del Ambiente. (Febrero de 2016). Obtenido de Minam.gob.pe:


http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/que-es-el-ordenamiento-
territorial/

Ministerio del Ambiente, M. (s/f). Mapa de Vulnerabilidad Física del Perú. Técnico, Lima.
Obtenido de
http://cdam.minam.gob.pe/novedades/mapavulverabilidadfisicaperu.pdf

Vargas, W. y. (2005). Vulnerabilidad Sísmica de los Sistemas Vitales. San José de Costa
Rica.

556
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Relación de Mapas

I.1 Mapa base departamento de Puno

P1-1 Ubicación y División Político Administrativo


P1-2 Infraestructura Vial
P1-3 Comunidades Campesinas en el departamento de Puno
P1-4 Paisajes Fisiográficos del Sur Peruano
P1-5 Sistema Hídrico en el Sur Peruano
P1-6 Unidades hidrográficas del departamento de Puno
P1-7 Areas Naturales Protegidas
P1-8 Cobertura Vegetal del Departamento de Puno
P1-9 Uso Actual de la Tierra
P1-10 Distribución de la Población Distrital en el Sur Peruano
P1-11 Mapa de Uso Actual de Tierras del Departamento de Puno
P1-12 Macroambientes logísticos en el Perú

P2-1 Mapa Geológico del Departamento de Puno


P2-2 Puno: Mapa Geomorfológico
P2-3 Mapa fisiográfico del Departamento de Puno
P2-4 Mapa Edafológico del Departamento de Puno
P2-5 Cobertura Vegetal del Departamento de Puno
P2-6 Precipitación Total Anual
P2-7 Susceptibilidad Fisica del Departamento de Puno

P3-1 Población total y por sexo. Región de Puno


P3-2 Población por grupos de edad vulnerable
P3-3 Densidad Poblacional 2013, Departamento de Puno
P3-4 Infraestructura Educativa, Departamento de Puno
P3-5 Infraestructura de Salud, Departamento de Puno.
P3-6 Cobertura de Agua Potable dentro de las viviendas
P3-7 Cobertura de Alumbrado Eléctrico
P3-8 Viviendas por material de paredes - LADRILLO
P3-9 Viviendas por material precario en paredes
P3-10 Uso Actual del Suelo, Departamento de Puno
P3-11 Superfície Agrícola según uso actual de suelos
P3-12 Producción Pecuaria, Departamento de Puno
P3-13 Pobreza Monetaria, Departamento de Puno
P3-14 Porcentaje de Población Analfabeta, Departamento de Puno
P3-15 Desnutrición Crónica en niños menores de 5 años, Departamento de Puno
P3-16 Porcentaje de población que no sabe leer ni escribir, Departamento de Puno.

P4-1 Departamento de Puno: Peligro de Inundación


P4-2 Departamento de Puno: Peligros de Remoción en Masa
P4-3 Departamento de Puno: Peligros de Heladas
P4-4 Departamento de Puno: Peligros de Sequías

557
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

P5-1 Departamento de Puno: Provincias Expuestas a Peligro por Remoción en masas


P5-2 Departamento de Puno: Áreas agrícolas expuestas
P5-3 Departamento de Puno: Áreas agrícolas expuestas a Peligro por Remoción en Masas
P5-4 Departamento de Puno: Red Vial expuestas a Peligro por Remoción de masas
P5-5 Departamento de Puno: Provincias Expuestas a Peligro por Remoción
P5-6 Departamento de Puno: Provincias Expuestas a Peligro por Remoción
P5-7 Departamento de Puno: Provincias Expuestas a Peligro por Remoción
P5-8 Departamento de Puno: Provincias Expuestas a Peligro por Inundación
P5-9 Departamento de Puno: Uso de suelos agrícolas a nivel regional
Departamento de Puno: Superficies agrícolas destinadas a la producción de
P5-10 tubérculos
Departamento de Puno: Superficies agrícolas destinadas a la producción de
P5-11 tubérculos
P5-12 Puno: Vías expuestas ante la ocurrencia de Inundaciones
P5-13 Departamento de Puno: Sistema Energético Mayor
P5-14 Departamento de Puno: Vulnerabilidad Social ante Inundaciones
P5-15 Departamento de Puno: Vulnerabilidad Económica ante Inundaciones
P5-16 Departamento de Puno: Vulnerabilidad ante Inundaciones
P5-17 Departamento de Puno: Distritos Expuestos ante Heladas
P5-18 Departamento de Puno: Comunidades Campesinas Expuestas ante Heladas
P5-19 Departamento de Puno: Superficie Agrícola Expuestas ante Heladas
P5-20 Departamento de Puno: Vulnerabilidad Social ante Heladas
P5-21 Departamento de Puno: Vulnerabilidad Económica ante Heladas
P5-22 Departamento de Puno: Vulnerabilidad ante Heladas
P5-23 Departamento de Puno: Distritos Expuestos ante Sequias
P5-24 Departamento de Puno: Superficie Agrícolas Expuestas ante Sequias
P5-25 Departamento de Puno: Vulnerabilidad Social ante Sequias
P5-26 Departamento de Puno: Vulnerabilidad Económica ante Sequias
P5-27 Departamento de Puno: Vulnerabilidad ante Sequias

P6-1 Escenario de Riesgo de la Dimensión Social ante peligro de Remoción en masa


Escenario de Riesgo de la Dimensión Económica (Uso Agrícola) ante peligro de
P6-2 Remoción en masa
P6-3 Escenario de Riesgo del Sistema vial ante peligro de Remoción en masas
P6-4 Escenario de Riesgo Integrado ante peligro de Remoción en masa
P6-5 Escenario de Riesgo de la dimensión social ante peligro de Inundación
P6-6 Áreas agrícolas en riesgo ante Inundaciones
P6-7 Departamento de Puno: Vías en riesgo ante Inundaciones
P6-8 Departamento de Puno: Escenario de riesgo Integrado ante Inundaciones
P6-9 Departamento de Puno: Escenario de riesgo de la dimensión social ante Heladas
P6-10 Departamento de Puno: Escenario de riesgo de la dimensión económica ante Heladas
P6-11 Departamento de Puno: Escenario de Riesgo Integrado ante heladas
P6-12 Departamento de Puno: Escenario de Riesgo Social ante Sequías
P6-13 Departamento de Puno: Escenario de Riesgo Económico ante Sequías
P6-14 Departamento de Puno: Riesgo Integrado ante Sequías

558
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Departamento de Puno: Ubicación y superficie de sectores considerados críticos ante


P7-1 efecto de Remoción en masas
Departamento de Puno: Zonas considerados críticas ante efecto de Remoción en
P7-2 masas
Departamento de Puno: Ubicación y superficie de sectores considerados críticos ante
P7-3 efecto de Inundaciones
P7-4 Departamento de Puno: Zonas considerados críticas ante efecto de Inundaciones
Departamento de Puno: Ubicación y superficie de sectores considerados críticos ante
P7-5 efecto de Heladas
P7-6 Departamento de Puno: Zonas considerados críticas ante efecto de Heladas
Departamento de Puno: Ubicación y superficie de sectores considerados críticos ante
P7-7 efecto de Sequías
P7-8 Departamento de Puno: Zonas considerados críticas ante efecto de Heladas
P7-9 Departamento de Puno: Zonas considerados críticas ante efecto de Heladas
Ubicación de algunos proyectos presentados al FONIPREL, de nivel regional
P7-10 (Georeferenciado)

Relación de Cuadros

P1-1 Puno y departamentos colindantes


P1-2 Comunidades campesinas con reconocimiento legal
P1-3 Comunidades campesinas tituladas en el departamento de Puno
P1-4 Comunidades Campesinas tituladas y registradas
P1-5 Cuencas según vertientes hidrográficas de el departamento de Puno
P1-6 Ecosistemas del departamento de Puno, 2008
P1-7 Superficie de las Áreas Naturales Protegidas en el departamento de Puno - 2012
P1-8 Inventario general de fauna en el departamento de Puno, 2008
P1-9 Inventario de especies amenazadas de fauna en el departamento de Puno, 2008
Serie histórica de biomasa de los principales recursos pesqueros en el lago Titicaca por
P1-10 métodos hidroacústicos (1985-2009)
P1-11 Superficie de las Unidades de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor
P1-12 Población total y tasa de crecimiento intercensal 1940 – 2015
P1-13 Densidad Poblacional en Puno, Moquegua y Tacna
P1-14 Sistema Urbano Departamental
P1-15 Clasificación de la red vial, por tipo de red

P2-1 Tipos de litología existentes en el departamento de Puno


P2-2 Unidades litológicas con permeabilidad
P2-3 clasificación natural de suelos
P2-4 Promedio de Precipitaciones totales mensuales
P2-5 Ponderación de la variable litología
P2-6 Ponderación de la variable fisiografía
P2-7 Ponderación de la variable suelos
P2-8 Ponderación de la Variable Cobertura Vegetal
P2-9 Ponderación de la variable Precipitación pluvial

559
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

P3-1 Distribución espacial de la Población censada, Puno


P3-2 Distribución espacial de la Población censada, por tipo de área, Región de Puno.
P3-3 Población según edad en grupos quinquenales, Región de Puno
P3-4 Población censada, según sexo, por cada provincia
Población censada en 1981, 1993 y 2007, según grandes grupos de edad y sexo, Región de
P3-5 Puno
P3-6 Población según edad en grupos quinquenales, Región de Puno
P3-7 Poblacional según edad en grupos quinquenales y sexo
P3-8 Densidad Poblacional por Provincias 1993,2007-2013 (hab/Km2)
P3-9 Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2), Provincia de San Román
P3-10 Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2), Provincia de Puno
P3-11 Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2), Provincia de Azangaro
P3-12 Densidad Poblacional Distrital (hab/Km), Provincia de Carabaya
P3-13 Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2), Provincia de Chucuito
P3-14 Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2), Provincia de El Collao
P3-15 Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2), Provincia de Huancané
P3-16 Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2), Provincia de Sandia
P3-17 Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2), Provincia de Moho
P3-18 Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2), Provincia de Lampa
P3-19 Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2), Provincia de Melgar
P3-20 Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2), Provincia de San Antonio de Putina
P3-21 Densidad Poblacional Distrital (hab/Km2), Provincia de Yunguyo
P3-22 Tasa de Crecimiento de la Población, Departamento de Puno.
P3-23 Población total por Provincias y Tasa de Crecimiento Intercensal 1993-2007,2013 (%)
Población estimada al 30 de junio, por años calendario, según departamentos y provincias,
P3-24 2012-2015
P3-25 Estimaciones y proyecciones de la población de Puno para el año 2025
P3-26 PEA Ocupada, Desocupada 2007
Número de instituciones educativas y programas del sistema educativo por tipo de gestión y
P3-27 área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo, 2013.
P3-28 úmero de instituciones educativas y programas del sistema
P3-29 Centros educativos, Área urbana y Área rural
P3-30 Oferta de Establecimientos de Salud, ámbito de la DIRESA – Puno - 2013
P3-31 Número de médicos por habitantes
P3-32 Número de Infraestructura de telecomunicaciones y de cobertura, según provincias
P3-33 Clasificación de la red vial, por tipo de red y superficie de rodadura – 2009, según provincias
Viviendas particulares con ocupantes presentes, por material predominante en las paredes
P3-34 exteriores de la vivienda, según provincia
Viviendas particulares con ocupantes presentes, por material predominante en el piso de la
P3-35 vivienda, según provincia
P3-36 Número de Instituciones Bancarias a nivel de Provincias 2013
P3-37 Unidades hasta el nivel V, identificados dentro del departamento de Puno
P3-38 Principales productos en el departamento de Puno (Tn)
P3-39 Producción minera según principales minerales
P3-40 Aporte económico de la minería al departamento de Puno
P3-41 Población pobre, pobres extremos y pobreza no extrema 2009 (%),

560
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

P3-42 Indice de Desarrollo Humano de las regiones inmediatas


P3-43 Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital 2012
P3-44 Población de Alfabetos y Analfabetos a nivel Provincial (%), Departamento de Puno
P3-45 Población censada, según sexo, por cada provincia, Región de Puno.
Población censada de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir, según sexo y tipo
P3-46 de área de residencia, 1993 y 2007
Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento de agua de la
P3-47 vivienda, según provincia
Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de servicio higiénico tipo
P3-48 en la vivienda, según provincia
Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico
P3-49 por red pública, según provincia
Desnutrición crónica en niños menores de 5 años, que acceden a los establecimientos de
P3-50 salud año 2015, según provincia
Población censada de 15 y más años de edad, por nivel de educación alcanzado, según
P3-51 provincia
P3-52 Hogares con algún miembro por condición de discapacidad

P4-1 Impacto de Peligros más recurrentes según provincias


P4-2 Tabla de Valoración ante Peligros
P4-3 Diseño conceptual del modelo de peligro de Inundación
P4-4 Tabla de valoración de Lito permeabilidad
P4-5 Análisis de Poderación de Atributos
P4-6 Tabla de valoración de Fisiografía
P4-7 Análisis y ponderación de atributos
P4-8 Tabla de valoración
P4-9 Tabla de Valoración de variable pendiente
P4-10 Tabla de ponderación de atributos
P4-11 Tabla de Valoración ante Peligros
P4-12 Diseño conceptual del modelo de peligro de Inundación
P4-13 Tabla de valoración de Cobertura Vegetal
P4-14 Análisis y ponderación de atributos
P4-15 Tabla de valoración de variable pendiente
P4-16 Análisis y ponderación de atributos
P4-17 Criterios de Ponderación
P4-18 Análisis y ponderación de atributos
P4-19 Ponderación de variable litología
P4-20 Análisis y ponderación de atributos
P4-21 Tabla de Ponderación de variable Fisiografía
P4-22 Análisis y ponderación de atributos
P4-23 Tabla de Ponderación de varaible suelos
P4-24 Análisis y ponderación de atributos
P4-25 Temperaturas mínimas por estación meteorológica en región natural de Sierra
P4-26 Tabla de Valoración ante Peligros
P4-27 Diseño conceptual del modelo de peligro de Heladas
P4-28 Criterio de ponderación de variable altitud
P4-29 Criterio de ponderación de variable Temperatura

561
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

P4-30 Criterio de ponderación de variable Fisiografía


P4-31 Criterio de ponderación de variable Cuerpos de agua
P4-32 Tabla de Valoración ante Peligros
P4-33 Diseño conceptual del modelo de peligro de Sequias
P4-34 Criterio de ponderación de variable Altitud
P4-35 Criterio de ponderación de variable Temperatura
P4-36 Criterio de ponderación de variable Anomalía de precipitación
P4-37 Criterio de ponderación de variable Déficit de caudal

P5-1 Escala de valoración por niveles


P5-2 Evaluación sectorial de la vulnerabilidad ante peligros asociados al cambio climático
P5-3 Aporte de indicadores relacionados con la resiliencia como componente de la vulnerabilidad
P5-4 Población por niveles de peligro por Remoción en masas a nivel provincial
Número de establecimientos de salud, niveles de peligro por Remoción en masas a nivel
P5-5 provincial
Número de Instituciones Educativas por niveles de peligro por Remoción en masas a nivel
P5-6 provincial
P5-7 Total de viviendas expuestas a Remoción en masas a nivel provincial
P5-8 Longitudes expuestas por niveles de peligro y tipo de vía
Longitud de vías de envergadura por niveles de peligro y Remoción en masas a nivel
P5-9 provincial
P5-10 Total de Centrales Hidroeléctricas susceptibles a peligro
P5-11 Total de Centrales Hidroeléctricas susceptibles a peligro
P5-12 Cuencas identificadas y su relación con sus cauces
P5-13 Poblados expuestos a Inundaciones, a nivel provincial
P5-14 Establecimientos de salud expuestos a Inundaciones, a nivel provincial
P5-15 Instituciones Educativas expuestas a Inundaciones, a nivel provincial
P5-16 Instituciones Educativas expuestas a Inundaciones, a nivel provincial
P5-17 Comunidades Campesinas expuestas a Heladas
P5-18 Población Expuesta ante Heladas
P5-19 Instituciones Educativas Expuestas ante Heladas
P5-20 Centros de Salud Expuestos ante Heladas
P5-21 Tambos y su exposición ante Heladas
P5-22 Superficie Agrícola y su exposición ante Heladas
P5-23 Comunidades Campesinas expuestas ante Sequías
P5-24 Superficies Agrícolas expuestas ante Sequías
P5-25 Grupos Etáreos – Ponderación de descriptores
P5-26 Grupos Etáreos – Ponderación de descriptores
P5-27 Población analfabeta – Ponderación de descriptores
P5-28 Población Infantil con desnutrición crónica – Ponderación de descriptores
P5-29 Población con discapacidad – Ponderación de descriptores
P5-30 Centros de Salud – Ponderación de descriptores
P5-31 Centros Educativos – Ponderación de descriptores
P5-32 Número de Alumnos – Ponderación de descriptores
P5-33 Material de construcción de la vivienda – Ponderación de descriptores
P5-34 Servicio de Agua Potable – Ponderación de descriptores

562
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

P5-35 Servicio de Alumbrado Eléctrico – Ponderación de descriptores


P5-36 Pobreza – Ponderación de descriptores
P5-37 Longitud de vías – Ponderación de descriptores
P5-38 Producción Pecuaria – Ponderación de descriptores
P5-39 Producción Agrícola – Ponderación de descriptores
P5-40 Totales de productores con crédito agropecuario – Ponderación de descriptores
P5-41 Totales de productores con crédito agropecuario – Ponderación de descriptores

P6-1 Jerarquización del nivel de riesgo en base a los peligros y vulnerabilidades identificadas
P6-2 Escenario de Riesgo ante peligro de Remoción en masa
P6-3 Superficie impactada según niveles de Riesgo ante remoción en masas, a nivel provincial
P6-4 Población en riesgo ante remoción a nivel provincial (Alto y Muy Alto)
P6-5 Superficie (Hás.)Agrícola en riesgo ante remoción a nivel provincial (Alto y Muy Alto)
Viviendas en riesgo ante remoción a nivel provincial y porcentaje de viviendas en riesgo
P6-6 crítico)
P6-7 Tramos de vías en riesgo por Remoción en Masas
P6-8 Superficie impactada según niveles de riesgo en el departamento
P6-9 Población en riesgo ante inundaciones a nivel provincial (Alto y Muy Alto)
P6-10 Población expuesta de acuerdo a grupos de edad y según nivel de riesgo (Alto y Muy Alto)
P6-11 Infraestructura de Salud en riesgo por inundaciones, en el departamento de Puno
P6-12 Infraestructura de Educación en riesgo, en el departamento de Puno
P6-13 Superficie Agrícola en riesgo, por tipo de cultivo en el departamento de Puno
P6-14 Superficie Agrícola en riesgo, por tipo de cultivo en el departamento de Puno
P6-15 Total de cabezas en muy alto riesgo en el departamento de Puno
P6-16 Viviendas en riesgo ante inundaciones en el departamento de Puno
P6-17 Longitud total de las vías afectadas ante inundaciones
P6-18 Superficie en riesgo ante escenario de Heladas
P6-19 Superficie impactada según niveles de Riesgo ante Heladas, a nivel provincial
P6-20 Población en riesgo ante Heladas a nivel provincial
P6-21 Superficie agrícola en riesgo ante Heladas a nivel provincial
P6-22 Total de viviendas en riesgo ante Heladas a nivel provincial
P6-23 Escenario de Riesgo ante peligro de Sequias
P6-24 Superficie impactada según niveles de Riesgo ante Sequías, a nivel provincial
Población en riesgo ante Sequías a nivel provincial (* especialmente la población
P6-25 circundante a las áreas cultivadas)
P6-26 Superficie Agrícola impactada según niveles de Riesgo ante Sequías, a nivel provincial

P7-1 Sectores criticos


Lista de proyectos de inversión propuestos, con relación de los peligros existentes en el
P7-2 departamento de Puno
Número de proyectos, desarrollado por los gobiernos regionales y locales, según el tipo de
P7-3 sub programa y relacionada a la prevención y mitigación ante riesgo de desastre.
P7-4 Condiciones y Caracte´risticas de las Medidas y Acciones de Prevención y Mitigación
P7-5 Lineamientos, Medidas y Acciones Propuestas

563
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Relación de Figuras

P1-1 Población Proyectada según ciudades principales, 2015

Relación de Gráficos

Comunidades Campesinas con Pueblos indígenas u Originarios en el departamento de


P1-1 Puno
P1-2 Poblacion censada (%) con respecto al Total Nacional
P1-3 Capacidad de Uso Mayor de suelo en el departamento de Puno

P2-1 Sub Modelo de susceptibilidad Física


P2-2 Sub modelo Análisis integrado

P3-1 Porcentaje de Población por área urbana y rural. 1940-2007


P3-2 Pirámide poblacional (%), según edad en grupos quinquenales y sexo, Región de Puno.
P3-3 Población según edad en grupos vulnerables
P3-4 Porcentaje de población económicamente inactiva y activa,
P3-5 PEA Ocupada, según rama de actividad, 2012.

P4-1 Clasificación de Peligros

P5-1 Factores de Vulnerabilidad Integrada


P5-2 Factores de Vulnerabilidad Social
P5-3 Factores de Vulnerabilidad Económica
P5-4 Superficie Agrícola expuesta a nivel provincial en la Región
P5-5 Factores de Vulnerabilidad Social
P5-6 Factores de Vulnerabilidad Económica
P5-7 Superficies Agrícolas a nivel provincial
P5-8 Factores de Vulnerabilidad Social
P5-9 Factores de Vulnerabilidad Económica
P5-10 Superficie expuesta (hás.) a nivel provincial en el departamento de Puno
P5-11 Distribución de las áreas agrícolas expuestas ante sequias, a nivel provincial
P5-12 Factores de Vulnerabilidad Social
P5-13 Factores de Vulnerabilidad Económica

P6-1 Estimación del Riesgo


P6-2 Porcentaje de la superficie agrícola por tipo de cultivos expuesto a remoción
P6-3 Provincias con riesgo a inundaciones en el departamento de Pun0
P6-4 Porcentaje de Superficie agrícola en Ambito de Heladas
P6-5 Superficie (hás.) en riesgo ante escenario de sequías

Total de proyectos presentados, desde diferentes niveles de gobierno, como medidas


P7-1 de prevención y mitigación

564
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Total de proyectos presentados, desde diferentes niveles de gobierno en el


P7-2 departamento de Puno, entre 2008 y setiembre 2016
Total de proyectos presentados, desde el gobierno Región de Puno, entre 2008 y
P7-3 setiembre 2016
Total de proyectos presentados, desde los gobierno locales de la Región de Puno,
P7-4 entre 2008 y setiembre 2016
Número de proyectos, desarrollado por el Gobiernos Regional y locales, según los
P7-5 ocho sectores críticos identificados.
P7-6 Lineas Estrategicas
P7-7 Alcances de las Líneas Estratégicas

565
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

ANEXOS

1.1 Sistema de Visualización georeferenciada

En el marco de contribuir a la gestión del riesgo en el país y que ésta se constituya en


una política de Estado, es importante contar con herramientas que permitan compartir
información de fácil comprensión por la ciudadanía y por los diferentes que toman
decisiones.

En esta perspectiva, una herramienta necesaria para la ciudad, es un Sistema de


Visualización Georeferenciada de mapas relacionadas a la gestión de riesgos, definida
como una base de datos georeferenciada es decir asociada a información gráfica, de
manera que permita colocar la información en el territorio y poder hacer comparaciones
territoriales en relación al riesgo de desastres usando herramientas que ofrece el avance
de tecnologías de información y comunicación.

Objetivos

 Brindar información del territorio, por unidades geográficas, sobre las variables
que definen la situación de la gestión de riesgos.
 Articular los esfuerzos del MINAM en una sola base de datos, que sea posible
de retroalimentar permanentemente con la lógica de que es posible gestionar
información de manera constante.

Definición

El Sistema de Información Georeferenciada es una plataforma de servicios cartográficos


relativos a la gestión del riesgo de desastres, a través de una base de datos relacionada
con información gráfica en un entorno amigable, en una estructura de redes web,
accesible a cualquier habitante del país y del mundo.

El usuario/a accede desde una PC y la información es totalmente gratuita, por lo tanto


la información que es parte constituyente del sistema se calificará por su grado de
importancia para gestionarlo de manera adecuada.

566
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Los elementos que constituyen el sistema, están formados por una red de instituciones
proveedoras y usuarias de información, como los gobiernos regionales y locales y la
inversión privada.

Beneficios del Sistema

El sistema brinda una serie de beneficios a la población, pues le permite acceder a


información sobre los peligros, vulnerabilidades y riesgos de acuerdo a su grado de
exposición, fragilidad y resiliencia. Un sistema que permite información abierta posibilita
que se retroalimente de manera continua.

Proceso de Implementación

Como parte de la estrategia de implementación se prevé la formación de un equipo de


trabajo exclusivo, formado básicamente por especialistas en el manejo y administración
de base datos y de mapas, y uso de software de sistemas de información geográfica,
uqe acopien y evalúen la información existente y la que se produzca con posterioridad.

Un tema fundamental es la implementación de centro de operaciones con un


equipamiento adecuado capaz de administrar toda la información que allí se concentre.

567
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

1.2 Módulo de Capacitación

“Susceptibilidad del territorio frente a eventos naturales y antrópicos”

Presentación

Con la finalidad de desarrollar las capacidades para la gestión del riesgo, presentamos
el siguiente módulo sobre la “caracterización física, biológica y climática del territorio”,
correspondiente al departamento de Puno, en el marco de la consultoría ESTUDIO
PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONES DE RIESGO DE DESASTRES Y
VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN PUNO.

El presente material es de autoaprendizaje que inicia con la descripción teórica sobre


los elementos presentes para la caracterización física del territorio, así como plantea la
utilidad concreta que tiene este componente del estudio especializado que busca
evaluar el riesgo de desastres y la vulnerabilidad al cambio climático para el
ordenamiento territorial.

Tal como la establece la Resolución Ministerial No 008-2016-MINAM, el estudio


mencionado “comprende las acciones y procedimientos que se realizan para conocer
los peligros y amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que
permitan la toma de decisiones en la gestión del riesgo de desastres. Respecto al
cambio climático, se busca identificar elementos vulnerables, susceptibles de ser
afectados por las diferentes manifestaciones de este fenómeno”, en ese sentido la pauta
No 2, precisa las condiciones físicas, biológicas y climáticas del territorio analizado.

568
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

1. Datos Generales

El presente módulo ha sido desarrollado por la consultoría responsable del “Estudio


para la identificación de condiciones de riesgo de desastres y vulnerabilidad al
cambio climático en la Región Puno”, ejecutado por el Arq. Juan José Espinola
Vidal, bajo el enfoque de generar material de autoaprendizaje y sensibilización para
la gestión del riesgo de desastres.

El material es producto del desarrollo de dicho estudio y se enmarca en los términos


de referencia y condiciones planteadas por la Dirección General de Ordenamiento
Territorial del Ministerio del Ambiente.

2. Grupo Objetivo

El presente módulo está elaborado para autoridades y funcionarios públicos,


responsables de la toma de decisión y operadores de política públicas relacionadas
con la gestión del riesgo de desastres en la región Puno. Para ello no es necesario
tener conocimiento especializado, ya que el desarrollo de la temática aporta en la
interpretación de mapas y su utilidad práctica en el proceso de toma de decisiones.

3. Presentación

El módulo desarrolla la pauta No 2 que está orientado a la identificación y análisis


de las condiciones y características geológicas, geomorfológicas, fisiográficas,
edafológicas, de cobertura vegetal y climáticas del territorio, definiendo su utilidad
concreta para la identificación de la vulnerabilidad y riesgo, base para los procesos
de ordenamiento territorial. Define también un modelo que nos permite elaborar
mapas que grafiquen el grado de susceptibilidad que tiene el territorio frente a los
distintos eventos que puedan alterar las condiciones actuales y que terminan
afectando la vida y el funcionamiento del territorio.

569
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

4. Objetivos

4.1 General

Mostrar la importancia que tiene conocer y comprender el grado de


susceptibilidad que tiene el territorio frente a eventos naturales o creados por el
hombre y que pueden afectar la vida en el territorio del departamento de Puno.

4.2 Específicos

 Describir las condiciones físicas: geológicas, geomorfológicas, fisiográficas


y edafológicas, de cobertura vegetal y climática del departamento de Puno
 Desarrollar una escala para calificar las condiciones físicas del territorio en
relación a su capacidad de modificarse frente a los peligros naturales.
 Identificar el grado de susceptibilidad que tiene el territorio frente a los
peligros naturales en función a su composición física.

5. Contenidos

Contenidos Contenidos Contenidos


Conceptuales Procedimentales actitudinales
Tema 1 El participante comprende El participante toma
Caracterización del y analiza los mapas que conocimiento sobre
medio físico, mapas grafican el medio físico del las condiciones del
geológicos, departamento de Puno medio físico del
SESION geomorfológicos, departamento de
1- fisiográficos y Puno
Caracter edafológicos.
ización
Física Tema 2 El participante comprende El participante toma
Biológic Caracterización de las y analiza los mapas que conocimiento sobre
a condiciones del medio grafican el medio las condiciones del
Climátic biológico; cobertura biológico del medio biológico del
a del vegetal y uso actual de la departamento de Puno departamento de
Territori tierra. Puno
o
Tema 3 El participante identifica y
El participante está
Caracterización de las analiza las condiciones sensibilizado sobre
condiciones climáticas climáticas del
la importancia que
del territorio. departamento de Puno tiene las condiciones
climáticas para la
vida en el
departamento.
Tema 4 Se identifica de manera El participante
precisa el grado de reconoce la

570
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Análisis integrado de las valoración que tiene cada valoración


condiciones del medio una de las variables de presentada en cada
SESION físico. manera independiente uno de los mapas y
2- las distintas
Análisis unidades
Integrad territoriales por su
o y nivel de fragilidad
multivar Tema 5 El participante comprende El participante
iable del Análisis multivariable de el proceso de ponderación reconoce la
Territori las condiciones físicas, y análisis sistémico del importancia y el
o biológicas y climáticas. territorio con la cual se ha peso específico que
determinado la tiene cada una de
susceptibilidad física las variables para
medir el
comportamiento del
territorio
Tema 6 El participante analiza e El participante
SESION Determinación de la interpreta los resultados reconoce sectores
3- susceptibilidad física. del mapa en los cuales el
Determi territorio tiene mayor
nación susceptibilidad
de la frente a factores
Suscept externos
ibilidad
del
territori
o

6. Metodología

La estrategia metodológica apunta a que el participante comprenda e interprete la


susceptibilidad física del territorio del departamento de Puno, en un proceso de
autoaprendizaje y de manera autónoma.

Se plantea algunos elementos de evaluación que permita verificar sus aprendizajes,


entre los cuales se consideran hojas de autoevaluación y trabajo individuales, de
manera tal que las actividades centrales en el proceso son:

6.1 Estudio del material

La primera actividad que se desarrollará el o la participante es la revisión y


estudio del material disponible, elaborado por los especialistas del equipo

571
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

consultor, esto sugiere que luego de revisado este material se realizan las tareas
evaluativas planteadas.

6.2 Hojas de autoevaluación

Las hojas de autoevaluación, son preguntas y respuestas sobre los contenidos


presentados en el módulo y son parte integrante del material que está a
disposición del participante.

6.3 Trabajos individuales

Para afirmar los conocimientos adquiridos por el participante, se elaboran


algunos trabajos individuales, para lo cual se usa el material disponible. Es
importante remarcar que para la elaboración del último trabajo individual puede
consultarse el material bibliográfico propuesto al final del módulo.

7. Desarrollo temático

Desarrollo de Sesión
Instrucciones para los grupos en diapositivas para PowerPoint
Paleógrafos, plumones, cintas
a. Materiales y Computadora y proyector de diapositivas PowerPoint
equipos Presentaciones en diapositivas de PowerPoint:
a. Condiciones físicas
b. Condiciones biológicas

Propósito:
Proporcionar elementos generales para el análisis del territorio
Explicar las condiciones relevantes para la caracterización del territorio.
b. Propósito y
objetivos del Objetivos: Al final de la sesión
aprendizaje Tener un "entendimiento" general de los aspectos más relevantes para el
análisis físico del territorio.
Tener capacidad de explicar las variables físicas y biológicas del ámbito en
evaluación.

572
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Trabajo en grupo para identificar las variables físicas importantes del


c. Actividades y
territorio, listados en paleógrafos.
material
generado en la
Trabajo en grupo para identificar las variables biológicas importantes del
sesión
territorio, listados en paleógrafos.
Se solicita a los participantes juntarse en grupos (dependiendo del número
de participantes).

La sesión se inicia con la presentación en power point de los aspectos


físicos del territorio.
Caracterización del medio físico, mapas geológicos, geomorfológicos,
fisiográficos y edafológicos
Caracterización de las condiciones del medio biológico; cobertura vegetal
d. Acciones de la
y uso actual de la tierra
capacitación
Análisis integrado de las condiciones del medio físico.
Análisis multivariable de las condiciones físicas, biológicas y climáticas
Determinación de la susceptibilidad física

Facilitar tiempo para preguntas y respuestas.

Recapitular y destacar las cuestiones más relevantes.

La importancia del abordaje sistémico del territorio donde se caracteriza en


primer lugar las condiciones físicas naturales y biológicas.
e. Mensajes
La importancia de cobertura vegetal en la protección del suelo.
centrales
Identificación del grado der susceptibilidad del territorio

Para explicar aspectos del tema, procurar usar ejemplos de la vida


cotidiana, o solicite intervenciones de los participantes considerando las
experiencias en el trabajo.

Preparar preguntas orientadoras y motivadoras.


f. Insumos del
Tomar en consideración que es necesario conocer de forma general
capacitador
aspectos de geología, geomorfología, fisiografía, pendientes, suelos,
vegetación.

Promover el debate para interpretar la información sobre el territorio, las


ventajas y desventajas que tiene el territorio (susceptibilidad) frente a
fenómenos naturales o antrópicos

8. Elementos Metodológicos Conceptuales para el capacitador

Según la RM No 008-2016-MINAM, el procedimiento para el análisis


considera lo siguiente:

573
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Caracterización del medio físico, biológico y climático del ámbito de


Estudio

Se realizan tres actividades, orientadas a definir las características físicas,


en la primera actividad se analiza y se caracteriza las condiciones del
medio físico (geológicas geomorfológicas, fisiográficas, edafológicas y de
cobertura vegetal), a partir de la información generada en la Zonificación
Ecológica Económica. La información trabajada en formato shape
correspondientes al mapa geológico (litológico), mapa geomorfológico,
mapa fisiográfico y mapa de suelos.

En la segunda actividad se analiza y caracteriza las condiciones del medio


biológico, correspondiendo al análisis de las condiciones de cobertura
vegetal. Para ello, se deberá emplear los formatos shapes generados en
el mapa de cobertura vegetal y el uso actual de la tierra. Es muy importante
analizar el contexto actual de la ocupación del suelo, a fin de identificar la
necesidad de actualizar el citado mapa, el cual debe ser concordante con
la información del Estudio Especializado de Análisis de los Cambios de la
Cobertura y Uso de Tierra para el Ordenamiento Territorial.

En la tercera actividad se caracteriza las condiciones climáticas del


territorio, sobre la base de la información empleada en la zonificación
ecológica económica y el mapa de clima.

Análisis Integrado de las condiciones del medio físico, biológico y


climático.

Para la realización del análisis integrado se realizan dos actividades, la


primera permite analizar de forma individual, cada una de las variables que
definen las condiciones físicas, biológicas y climáticas del territorio, a fin de
determinar los factores que intervienen en el proceso de susceptibilidad,
considerando el comportamiento de las unidades espaciales temáticas
(leyenda) ante los impactos de agentes erosivos naturales y antrópicos, así
como la resistencia y respuesta intrínseca de cada unidad territorial
analizada.

574
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Este trabajo nos da como resultado las unidades territoriales con diferentes
grados de susceptibilidad a su degradación natural. En el análisis de las
variables temáticas se deberá considerar criterios de valoración en niveles
muy alto, alto, moderado, bajo y muy bajo.

Para la descripción de las variables temáticas se recomienda tomar en


cuenta las siguientes consideraciones26:

 Para la geología y litología, considerar el tipo de roca según nivel y


criterio de valoración.
 Para el geomorfológico, describir la unidad geomorfológica, según el
nivel y criterio de valoración.
 Para la pendiente, describir el tipo de pendiente existente según el
nivel y criterio de valoración.
 Para el clima, describir los niveles de precipitación según capacidad
de erosión, en función a su energía cinética desarrollada.
 Para la vegetación, describir unidad de vegetación, según el nivel y
criterio de valoración.
 Para la fisiografía, describir la unidad fisiográfica, según el nivel y
criterio de valoración.
 Para suelos, describir la unidad de suelo, considerando el nivel y
criterio de valoración.

Asimismo, en el análisis se deberá identificar los niveles de clasificación de


susceptibilidad en muy alto, alto, moderado, bajo y muy bajo

26
Para mayor precisión metodológica se puede revisar el link:
http://biam.minam.gob.pe/novedades/mapavulverabilidadfisicaperu.pdf

575
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

Análisis multivariable de las variables físicas, biológicas y climáticas

En el gráfico podemos observar el modelo conceptual utilizado:

Suelos (Soil
Taxonomy)

Clima (Precipitación)

Geodinámica Fisiografía (forma)


Externa
(Susceptibilidad Geología (Litología)
Física) Cobertura Vegetal
(tipo de vegetación

Pendientes (Rango)

El paso 3, implica desarrollar dos actividades puntuales; la primera que


viene de la valoración de cada variable temática, asignando una valoración
para cada unidad en un rango que va de 1 (muy bajo) a 5 (Muy Alto), y una
segunda que viene de la ponderación de cada variable, donde se debe
determinar el peso de cada una en el modelo a generar. Es importante que
para esta actividad se trabaje con los especialistas donde de manera
conjunta determinaran el peso de cada una de ellas.

576
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

FORMULA MATEMATICA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD


FISICA

Elaboración del Mapa de Susceptibilidad Física

Elaborar el mapa de susceptibilidad física según el esquema metodológico


detallado en el Gráfico adjunto, teniendo en cuenta la información
generada en los pasos anteriores. Se debe establecer cinco niveles de
susceptibilidad física (muy alto, alto, moderado, bajo y muy bajo), producto
de la integración del análisis multivariable.

577
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

578
Estudio para la Identificación de Condiciones de
Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Puno

579

S-ar putea să vă placă și