Sunteți pe pagina 1din 61

2.

MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes
Antecedentes Nacionales
Aquella indagación de Chávez (2017). “Determinación de las Pensiones de Alimentos y los
Sistemas orientadores de cálculo, Universidad Ricardo Palma. (Tesis para optar el título de
abogado)”. “En este estudio el autor brinda las siguientes conclusiones: a) El derecho de
alimentos es un derecho complejo porque advierte la presencia de importantes bienes
jurídicos en juego. Ante ello, es el juez el que emite las sentencias correspondientes y muchas
veces, mientras una de las partes considera que son sumas irrisorias, otras, por parte del que
debe cumplir la obligación, lo ve como un monto imposible de pagar y es allí donde nace una
gran complicación de intereses, el cual deja sobre los hombros del juez una gran
responsabilidad. b) El Estado en su calidad de ente protector y junto con los jueces deben
velar por defender la dignidad de los seres humanos y por la protección de estos. Dentro de
nuestras leyes se establecen criterios tanto subjetivos como objetivos que ayudan al juez a
orientar su decisión respecto de los procesos de alimentos, sin embargo, es la misma ley la
que no establece otros criterios de ayuda que pueden ser usas por los jueces como guías. c)
En nuestra legislación no resulta necesario investigar rigurosamente los ingresos del
obligado. Con los elementos que se tiene y tomando en cuenta las necesidades reales y
elementales del alimentista debe ser fijada la pensión. Estas consideraciones están señaladas
en nuestro ordenamiento sustantivo, y ante ello, haría falta un poco más de criterio para fijar
el monto que corresponde, invirtiéndose la carga de la prueba, para que el obligado acredite
su imposibilidad o grado de posibilidad. d) Para las personas involucradas en el proceso de
alimentos surge la incertidumbre respecto de cuál es el tipo de razonamiento que utilizan los
jueces, en cada caso en particular, dentro de las sentencias de alimentos. Qué aspectos toman
en consideración para determinar el monto exacto con el cual se materializará la obligación.
Los jueces son los encargados de determinar las obligaciones de los progenitores, por dicha
razón, ellos deben tener ciertos criterios para determinar la obligación que estos deben
cumplir. e) De lo anterior se puede deducir que no contar con un sistema tabular implica
negativamente en la imprevisibilidad en la respuesta judicial puesto que un sistema de tablas
orientadoras podría resultar de gran utilidad para la determinación de montos mínimos de
pensiones alimenticias, la indeterminación de la cuantía suele generar una considerable
incertidumbre tanto en posibles perceptores como en los obligados a su pago, por lo que se
vienen reclamando instrumentos que proporcionen seguridad jurídica. No contar con ellas
también podría generar a posibilidad de respuestas judiciales distintas en supuestos”.
El trabajo de Leyva (2014). “Las declaraciones juradas de los demandados con régimen
independiente frente al interés superior del niño en los Procesos de Alimentos, Universidad
Privada Antenor Orrego. (Tesis para optar el grado de abogado)”. “Investigación donde el
autor llega a las siguientes conclusiones: a) El derecho alimenticio es aquel derecho nacido
por imperio de la ley, recogido de la naturaleza, cuya fuente es el parentesco o la voluntad,
que tiene una persona necesitada (denominada alimentista o acreedor alimentario) a ser
asistido por otra persona (denominada alimentante o deudor alimentario) con el fin de
proveerle los medios necesarios que le permitan satisfacer sus necesidades fundamentales,
en una medida determinada según su situación jurídica y las necesidades del deudor y las
posibilidades económicas del acreedor. b) En todo proceso judicial en el que se deba verificar
la afectación de los derechos fundamentales de niños o menores de edad, los órganos
jurisdiccionales deben procurar una atención especial y prioritaria en su tramitación; debe ser
especial en la medida en que un niño o un adolescente no se constituye en una parte más en
el proceso sino una que posee características singulares y particulares respecto de otras, por
lo que más allá del resultado del caso, debe procurarse un escrupuloso tratamiento y respeto
de sus derechos durante el proceso. Asimismo, tal atención deber ser prioritaria pues el
interés superior del niño y del adolescente tiene superioridad en la actuación estatal respecto
de aquellas decisiones judiciales en las que no se encuentran comprometidos sus derechos
fundamentales. c) Una declaración jurada es una declaración por escrito bajo juramento,
verificada por un notario. Es una declaración en la que se hace una promesa acerca de la
veracidad de los contenidos declarados. Se supone que es una declaración de hechos o
verdades. Se la considera en el mismo nivel que un testimonio otorgado en la corte. d)
Podemos concluir entonces que las declaraciones juradas presentadas por los demandados
con régimen independientes, son hechas en base a la verdad, a que sus ingresos que obtienen
son plasmadas en un documento certificado por un Notario; por ende, es que el Juzgador
deberá tomar ciertas medidas para corroborar si realmente dicho documento no atenta contra
un derecho fundamental, como es el DERECHO A LA VERDAD, de este modo se estaría
protegiendo los derechos fundamentales de los niños y adolescente, sin transgredir el Interés
Superior del Niño. e) Intereses Superior del niño, es un deber especial de protección sobre
los Derechos del Niño que vincula no solo a las entidades estatales y públicas, sino también
a las entidades privadas e incluso a toda la comunidad, a fin de que en cualquier medida que
adopten o acto que los comprometa velen por el interés superior del niño, el cual debe
anteponerse a cualquier otro interés. Por tanto, constituye un deber velar por la vigencia de
los derechos del niño y la preferencia de sus intereses, resultando que ante cualquier situación
en la que colisione o se vea en riesgo el interés superior del niño, indudablemente, éste debe
ser preferido antes que cualquier otro interés.”
El trabajo de Pillco (2017). “La Retroactividad del Derecho de Alimentos por
incumplimiento de demanda oportuna en la Legislación Peruana, Universidad Regional
Autónoma de los Andes. (Tesis para optar grado de bachiller)”. “Con respecto a la indagación
el autor llega por concluir que: a) Se ha constatado con los resultados de la presente
investigación, que la naturaleza jurídica del derecho de alimentos está enmarcado dentro de
los postulados de nuestra Constitución Política del Estado, y asimismo dentro de nuestro
ordenamiento legal está prescrito dentro del código civil y también se ha encontrado dentro
de la legislación comprada como un derecho que tiene rango constitucional por lo que es un
derecho de naturaleza innata al ser humano y consecuentemente no puede dejarse sin tutela
por una negligencia y/o oportuna solicitud para solicitar dicho derecho. b)Se ha constatado
con la presente investigación que con la actual regulación legal se viene recortando derechos
de los alimentistas puesto que por una inoportuna solicitud de dicho derecho por parte de su
representante legal se viene dejando sin tutela a los alimentistas, hecho que de ningún modo
puede avalarse; es decir, podría premiarse al obligado irresponsable que no ha velado por
cuidar y/o velar por la integridad personal de su menor hijo, por lo que creemos que con
argumentos que se han encontrado es posible dar una solución a dicho impase. c) Se ha
constatado con la presente investigación se ha encontrado razones suficientes de una
alternativa jurídica que permita plantear la retroactividad en materia de alimentos al amparo
del principio de primacía constitucional y de esta manera dar tutela jurisdiccional efectiva en
casos de solicitudes inoportunas por parte de los representantes legales de los alimentistas y
de esta manera no premiar a los padres irresponsables.”

Antecedentes Internacionales
El trabajo de Barcos (2017). “La pensión de alimentos cuando el alimentado y el obligado
convivan bajo el mismo techo, Universidad de Chile. (Tesis para optar el grado de
licenciado)”. “Investigación en donde el autor llega a las siguientes conclusiones: a) No se
puede hablar de una convivencia eficaz si existen alimentos de por medio entre alimentante
y alimentado que convivan bajo la misma casa de habitación. b) Se vulneran los derechos del
padre al establecer una pensión alimenticia si ambos viven juntos”.
El trabajo de Morales (2015), “El Derecho de Alimentos y Compensación Económica: la
Excepción en la forma de pagar estos derechos, Universidad Regional Autónoma de los
Andes. (Proyecto de investigación)”.“En la investigación el autor llega a las siguientes
conclusiones: Nos indica Morales “Lo que influye en gran parte ya sea acreedora y que en
algunos casos dada su edad, preparación laboral, salud entre otros factores, dicha cuota
vendría a cumplir un papel de alimentos post- matrimoniales como ocurre en otras
legislaciones, a modo de ejemplo Alemania, en que cada cuota de la compensación
económica cumple un rol similar a los alimentos y es por ello que, desde nuestra creencia
personal, la ley asimila ambos derechos para asegurar el cumplimiento de éstos y no dejar en
la indefensión a la parte, sea cónyuge o conviviente civil, que debe ser protegido por el
ordenamiento jurídico en atención a los principios elementales en los que se basa el derecho
de familia chileno como es la protección al cónyuge más débil”(p.200).

2.2 Bases Teóricas


2.2.1 Bases teóricas de tipo procesal
2.2.1.1 La jurisdicción y competencia
2.2.1.1.1 Competencia
A. Definición
Con respecto a este punto hace entender al aparato administrativo que es direccionada por
los órganos nacionales que poseen el poder para administrar justicia según norma la ley, en
donde a través de un juicio se puede determinar la facultad de los intervinientes, la finalidad
que se busca es la de una mera respuesta en cuanto a la litis presentada que conlleven a un
relieve de importar jurídico teniendo esta sentencia o respuesta final, con calidad de
ejecutarlo.
B. Principios aplicables en el ejercicio de la jurisdicción
Refiere Bautista (2006) “Los principios son matrices, en donde se pueden desenvolver los
entes del desarrollo, Según los principios cada institución procesal se relaciona en la realidad
en la que tienen que actuar, restringiendo de este modo el criterio de su aplicación.” (p.80).
El escritor menciona lo siguiente:
a) Fundamento del fallo final por el magistrado. El fundamento limita a las partes
procesales en controversia con esto pueden revivir un proceso anteriormente juzgado.
Esto quiere decir que, una sentencia puede tener calidad de ejecución, pero cuando
ya el plazo del proceso ha finalizado no podemos plantear ningún recurso, escritos
porque en su momento se dio la ejecución de esa sentencia por cualquier proceso
encaminado.
Esta contiene las siguientes condiciones:

-Esto nos quiere decir que solo una parte no puede seguir sola con un
proceso teniendo por inicio la participación de dos personas ya sea llamado
demandante o demandado. Para concluir la persona puede iniciar un
proceso con la otra persona.
-Con respecto a lo sucedido y redactado en la demanda en curso, las
acciones si son distintas el informe en cuanto a cómo se desarrollará el
proceso será no igual.

b) Fundamento de promover una apelación. Nuestra carta magna ha adquirido este


fundamento esencial, teniendo en cuenta que también lo hiso una doctrina no nacional
donde el nuestro país es parte de.
Con respecto al ente de justicia, si este no logra cumplir con lo que esperan las partes
implicadas en el desarrollado con respecto a las partes intervinientes, ellos acuden a
esta ente de justicia para hacer prevalecer su derecho afectado o vulnerado, cuando
estamos frente a esta situación el interesado puede acudir a interponer un recurso ya
sea de apelación, reposición, casación y queja cada uno con sus plazos debidos y en
su determinado momento para solicitar interponer un recurso e irnos a la segunda
instancia por motivos de no estar conforme con el fallo del juez (sentencia).
c) Fundamento que ampara la protección del D° a la defensa. En parte esencial del
desarrollo es protegido por este derecho. En este nos menciona, que ambas partes que
llevaran a cabo el juicio deberán estar jurídicamente habilitadas y debe ser posible ser
debidamente citados, escuchados y vencidas a través de pruebas que evidencien; por
lo consiguiente debe ejecutarse correctamente el desarrollo del actuar.
d) Fundamento con respecto a los decretos judiciales previamente motivados.
Muchas veces se pueden encontrar algunos fallos no muy lucidos y no es claro, ya
sea por lo que no se realiza la correcta descripción o exposición de los sucesos que
serán juzgados, o tal vez porque no se ha evaluado la respuesta que dio el juez del
ente regulador de justicia encargados de administrar una justicia de calidad.
Las resoluciones y sentencias deben ser debidamente fundamentadas por los juzgadores, ellos
se ciñen conforme a la constitución para poder basarse en las acciones que han colocado en
su demanda ya sea esto acciones narradas de las partes procesales como contexto amparada
en la ley y este arreglo a una justicia de calidad. Como ejemplo, si todo lo que se ha actuado
en audiencia no ha estado debidamente motivada, o explicada conforme a ley, pues aquí
estaríamos ante un el juego de un derecho que respalda la constitución por ende es esencial
para el ser humano a lo cual me refiero a la pérdida de su libertad, ante un caso de
encarcelamiento.

(Chaname 2009) nos menciona que, “Este es resultado del derecho a la defensa de una
persona y de la instancia plural, pues la negligencia del juzgador en ejecutar la resolución
puede obstruir que las partes interesadas conozcan los fundamentos de hecho y derecho en
que se fundamenta el procedimiento que resultara la imposibilidad de un recurso efectivo
ante el superior en grado” (p.200).
2.2.1.1.2 Competencia

A. Noción

En cuanto a su elección del juez, él se encargará de resolver la litis entre las partes interesadas,
es la aplicación de la definición de competencia, en donde el juez ejerce válidamente su
función jurisdiccional. Esto quiere decir que se escoge entre muchos jueces a quien deberá
hacerse responsable para ejecutar la administración de justicia (Priori, 2013).

En el estado peruano el Principio de Legalidad es quien rige a la capacidad que está regulada
y concordado al estatuto jurídico, manifestado por el parlamento del Perú con fecha de 1993.

Podemos definir entonces claramente a la competencia como la tutela jurisdiccional este


derecho es el de acudir ante el ente regulador de ecuanimidad, a la cual la persona que está
siendo vulnerado en algún derecho tipificado en nuestro marco legal, podrá accionar con una
demanda o de forma verbal ante la jurisdicción correspondiente, a lo cual esto vierte una
transformación de derecho garantista.
Quien debe saber identificar al órgano jurisdiccional que se hará cargo de su proceso.

B. Determinación de la competencia en el proceso judicial de estudio


Dada mi investigación, del derecho a alimentos es lo más relevante; he revisado las siguientes
fuentes en donde baso la competencia según ley, en donde veo que el Código Procesal Civil
(s.f), menciona que “Son competentes para conocer los procesos sumarísimos indicados en
los incisos 2 y 3, del artículo 546º, los Jueces de Familia. En los Casos de los incisos 5 y 6
son competentes los jueces Civiles.
Los Jueces de Paz Letrado conocen los asuntos referidos en el inciso 1 del artículo 546.
En el caso del inciso 4 del artículo 546, cuando la renta mensual es mayor de cincuenta
Unidades de Referencia Procesal o no exista cuantía, son competentes los Jueces Civiles.
Cuando la cuantía sea hasta cincuenta Unidades de Referencia Procesal, son competentes los
Jueces de Paz Letrado.
En el caso del inciso 7 del artículo 546, cuando la pretensión sea hasta diez Unidades de
Referencia Procesal, es competente para sentenciar el Juez de Paz y hasta cincuenta Unidades
de Referencia Procesal, es competente para sentenciar el Juez de Paz y hasta cincuenta y
hasta cincuenta Unidades de Referencia Procesal para resolver mediante conciliación;
cuando supere esos montos, es competente el Juez de Paz Letrado.” (pp.594-595)
C. N y A. (2018), “El Juez Letrado es competente para conocer la demanda en los procesos
de fijación, aumento, reducción, extinción o prorrateo de alimentos sin perjuicios de la
cuantía de la pensión, la edad o la prueba sobre vínculo familiar, salvo que la pretensión
alimentaria se proponga accesoriamente a otras pretensiones.
Sera también competente el Juez de Paz, a elección del demandante, respecto de demandas
en donde el entroncamiento este acreditado de manera indubitable el Juez de Paz puede
promover una conciliación si ambas partes se allanan a su competencia.
Es competente para conocer estos procesos en segundo grado el Juez de Familia, en los casos
que hayan sido de conocimiento del Juez de Paz Letrado y este último en los casos que hayan
sido conocidos por el Jue de Paz” (p.691)

2.2.1.2 El proceso
2.2.1.2.1 Noción
Se define a una relación reciproca contenidas con piezas judiciales que intervienen en todo
el desarrollo, que rigen bajo las reglas preestablecidas por la ley, direccionado para poder
llegar a la resolución de un caso, en la cual se resolverá de acuerdo con derecho, la
controversia legal presentada por los sujetos procesales (Bacre, 1986).

Se suele definir como una cadena de actos que se llevaran a cabo de forma progresiva, con
el objetivo de poder llegar a solucionar el conflicto, mediante la autoridad correspondiente y
superior.
2.2.1.2.2 Acciones
Nos menciona Couture (2002), del desarrollo cumplirá los roles siguientes:
A. Interés individual e interés social en el desarrollo. El existir del desarrollo será
indispensablemente teológica, pues se explicará su fin, el que es, resolver la controversia de
interés de las partes que es intervenido por la jurisdicción correspondiente. Se dice entonces
que no existirá el desarrollo.
El fin será dual (público y privado), porque satisface al mismo tiempo a las partes interesadas
del litigio y un bien común de comprobar, efectividad de administración de justicia bajo el
ejercer correspondiente de su autoridad.
B. Acciones privada del desarrollo. Aquella función nos menciona que el proceso se
convierte en un instrumento capaz de lograr el satisfacer de una utilidad legal de las partes
de un hecho superior. Busca alcanzar el deseo del individuo que confía que existe un medio
eficaz en el orden jurídico, que será capaz de hacer justicia cuando le falta y ofrecerle la razón
cuando la posee, de no ser así, su fe en el derecho desaparecerá.
Se dice entonces que el proceso se convierte en una garantía personal que resguarda a la
persona humana, protege de cualquier abuso por la autoridad suprema o magistrado, asegura
que no se exceda la parte contraria.
C. Acciones pública del desarrollo. Entonces se puede decir que el desarrollo es el conducto
apto que vela por la ejecución del amparo por la norma y asegura la justicia de calidad. “El
proceso ayuda al derecho como una herramienta vivificante, como una constante sustitución
de soluciones históricas forjadas en el pasado” (p. 120).

Actualmente, el desarrollo de un accionar de derecho vulnerable tomando como


protagonistas los intervinientes o llamados partes procesales, ante un magistrado detallaran
y será motivado un fallo llamado dictamen.
2.2.1.1.3 Desarrollo como garantía constitucional

Nos menciona Couture (2002): Según la teoría, que verse en el desarrollo se puede apreciar
por uno mismo, como un instrumento de amparo de tus derechos, recalcando que en la parte
empírica el derecho suele ceder durante el desarrollo, mayormente ocurre cuando en la
actualidad se crean vacíos legales, al límite que se corrompen los fundamentos, provocando
que el desarrollo no cumpla el deber de amparo, es por ello que se hace relevante sopesar que
existe leyes que amparan, o mejor dicho la Constitución, donde se plantea la presencia de un
desarrollo que brinda amparo para cada individuo humano.
La norma constitucional refiere que en siglo veinte con minoría de irregularidades, que se
incluya fundamentos recaídos a contexto de la norma adjetiva, ya que es el camino de la
acción de un proceso a lo cual cada miembro de la sociedad tiene apegado a ellos.
Con respecto a los Derechos Humanos compactados en una reunión de declaración para todos
en general se dicta los siguientes parámetros de la norma legal:
“Articulo Ocho. El individuo perteneciente a la sociedad tiene
exclusivamente el derecho de acudir ante un órgano o ente regulador de
justicia para restablecer el derecho o su derecho quebrantado, dándole el
peso de nuestra carta magna o el respaldo de toda norma legal inclinada a
la defensa de su derecho.
(…)
“Articulo Diez. El individuo tiene el accionar de forma igualitaria con
equidad exclusiva, como a que lere escuchen en audiencia pública, teniendo
como ente regulador a magistrados que sean enmarcados con neutralidad,
justos, no parcialización por una parte procesal o por otra. (Naciones
Unidas; 2015, p. 18 y 22)
Es primordial en cuanto a la nación asegure elementos para el resguardo de un derecho
exclusivamente de garantía, y todo marche bien con respecto a su debido proceso sin
vulneración alguna, con respecto a un inconveniente por parte de otra persona, pero que el
proceso llevado, tenga siempre la presencia del marco legal exclusivamente
constitucionalista.
2.2.1.1.4 El debido desarrollo formal
A. Se define
Todo individuo posee lo que consta en nuestra carta magna siendo estos nuestros derechos
constitucionales, en donde exige al Estado que se realice un juzgamiento de manera neutral,
justa, con el respectivo ente regulador. Siendo este un fundamento adjetivo, ya que consta de
diversos fundamentos legales que le amparan y son esenciales ya que nos permiten de lo que
puedan accionar las personas no puedan corromperse en una ineficacia camino a un fallo
motivado (Bustamante, 2001).
La prestación jurisdiccional debe ser provista y respaldada en fundamentos que garanticen
los fundamentos mínimos, en el que se pueda asegurar el correcto fallo justo y equilibrado,
el Estado está obligado a que esto se cumpla, ya que es un derecho primordial que tiene
contenido humano, de poder acceder libremente al camino de la justicia de calidad de la mano
con la neutralidad, justo desarrollo y con una parcialidad debida.
B. Elementos del debido desarrollo
Ticona (1994) brinda su apreciación con respecto a, “el debido proceso corresponde al
proceso jurisdiccional en general y particularmente al proceso penal, al proceso civil, al
proceso agrario, al proceso laboral, inclusive al proceso administrativo; y aún, cuando no
existe criterios uniformes respecto de los elementos, las posiciones convergen en considerar
que, para ser calificado como debido proceso se requiere que éste, proporcione al individuo
la razonable posibilidad de exponer razones en su defensa, probar esas razones y esperar una
sentencia fundada en derecho. Para ello es esencial que la persona sea debidamente notificada
al inicio de alguna pretensión que afecte la esfera de sus intereses jurídicos, por eso es
trascendental que exista un sistema de notificaciones que satisfaga dicho requisito” (párr.4)

Componentes que se deben tomar en cuenta:

a. Intervención de un Juez independiente, responsable y competente. Los individuos


deben poder ser reivindicados o poder defenderse en proceso, para ello debe encontrar jueces
que sean independientes, capaces y responsables.
La independencia e imparcialidad de un Juez se podrá verse en cuanto al proveído que realiza
con los escritos siendo esto un tipo de influencia y a pesar de que exista tensión de las
atribuciones oficiales o conjunto o personas.

Siendo este el entendimiento del magistrado, que tiene que ser responsable, ya que, si actuara
de manera arbitraria, como consecuencia tendría que hacerse cargo de lo que puede acarrear
en un futuro ya sea en una vía penal, o sanciones que se puedan manejar dentro de un ámbito
interno, o impuesto por una vía civil siendo este el pago de indemnizaciones, que lo
conllevaran a afectar su ética e imagen profesional.

Al mismo tiempo, la jurisdicción recaerá ante el magistrado que ejecuta roles de una tutela
de Derechos apegado a esto con lo que está indicada y detallada a la carta magna del Perú y
todo fundamento concordante con dichas normas a su jurisdicción esto teniendo relevancia
con todo el marco legal que encuadra a una justicia de calidad.

b. Emplazamiento válido. Refiere Chaname (2009) menciona que, “el derecho de defensa
de un individuo requerirá de un emplazamiento valido con la condición de que los judiciales
tengas conocimiento de su litigio” (p.87).
Couture (2002) menciona que, “Cuando el demando tenga debida noticia, ya sea actual o
tacita, se podrá evidenciar las garantías constitucionales del proceso” (p. 122).
Según lo antes mencionado, todas las notificaciones sin excepción deben ser ejecutadas
correctamente con las garantías debidas y evidenciadas, ya que ello garantiza que, en el
proceso se está llevando de manera adecuada la garantía al debido proceso, pues
simplificación con aquella acción, generará una caída del proceso y fallo negativo de parte
de la persona a cargo en este supuesto el encargado será el magistrado del desarrollo, de
asegurar que el proceso tengo validez.
c. Derecho a ser oídos o derecho a audiencia. Con respecto al elemento observamos, lo
suficiente no será conocer al justiciable que está obligado en una Litis, sino que este debe
tener la posibilidad de ser escuchado, de poder manifestar sus razones, ya sea de manera
escrita u oral, en el mejor de los casos, su manifestación personal de los hechos ocurridos,
que han generado el conflicto donde él está comprometido.

d. Derecho a tener oportunidad probatoria. Toda evidencia presentada deberá ser


probada, ya que esta puede generar convicción judicial y puede ser esencial para el proceso,
el juzgador deberá examinar detalladamente, verificando que sean confiables para que lo use
como sustento en la resolución del conflicto.
Las pruebas servirán para esclarecer los hechos ocurridos y le permita al juzgador tomar una
decisión más certera.

e. Derecho a la defensa y contar con un abogado. Toda persona participante


comprometido a un proceso legal tiene su fundamento primado en la normal legal que puede
ser representado por una persona conocedora del derecho (letrado), y este a su vez debe tener
conocimiento de la acusación de su cliente o el origen del problema, deberá tener la
información su mismo idioma, conocer la publicidad de proceso y la duración razonable.
Derecho a la promulgación de un decreto judicial favor y regulado con los parámetros de la
ley, razonada, lógico y coherente. Toda acción del magistrado, con respecto a la emisión su
sentencia, tiene que ser debidamente motivada, poseer juicio o una valoración, tomando en
cuenta las razones y fundamentos jurídicos y facticos que coinciden en la Litis. Si no existiera
una debida motivación sustentada por el Juez, se tendría un abuso de las facultades del Juez,
estaría siendo arbitrario.
En la constitución de Perú se hace mención en el inciso 5; el fundamento de la tutela
jurisdiccional, donde indica que cada respuesta impartida por el juez, en todas las estancias
deberán ser motivadas de manera escrita, justificando él porque del acto.

f. Derecho a la instancia plural y control Constitucional del proceso

Todo individuo está facultado a recorrer a otra estancia si la sentencia del Juez no le satisface,
de esta manera poder hacer uso del recurso de apelación. Su acción ha sido regulada con
respecto al Derecho Adjetivo.

2.2.1.3 Proceso sumarísimo

Poder Judicial del Perú (s.f) Sumarísimo, “Proceso que se fundamenta en la brevedad de su
procedimiento por la urgencia y gravedad del asunto contencioso que tramita prescindiendo
de formalidades, proceden en procesos sumarísimos: Alimentos, Separación Convencional y
Divorcio Ulterior, Interdicción, Desalojo, Interdictos, aquellos asuntos contenciosos que no
tengan una vía procedimental propia, los que sean inapreciables en dinero o haya duda sobre
su monto, el juez considere necesario atendiendo a la urgencia de la tutela jurisdiccional. ”
(párr.1)

C. P. C. (2017) hace referencia “se tramitan en proceso sumarísimo los siguientes asuntos:
alimentos (materia de investigación), separación convencional y divorcio ulterior,
interdicción, desalojo, interdictos, los que no tienen una vía procedimental propia, son
inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de tutela
jurisdiccional, el juez considero atendible su empleo; aquellos cuyos estimación patrimonial
no sea mayor a cien Unidades Referencia Procesal; y, los demás que la ley señale” (p.594)

El proceso sumarísimo, es por su propia naturaleza un proceso muy rápido, corto de tiempo
a comparación de otros procesos manejados en una vía civil, sin embargo, lo que sucede en
el proceso sumarísimo relacionado con el Derecho Alimentario objeto de estudio, y es que la
propia ley nos fundamenta que no debe demorar mucho un proceso de Alimentos, siendo que
este derecho tiene el carácter, de urgente en la vida humana, es por ello la característica
principal de este proceso es que su celeridad está dada, pero es muy ajena a la realidad.

2.2.1.4 Prelación de obligados a prestar alimentos

Según el C. C. (2017) refiera a “los alimentos, cuando sean dos o más los obligados a darlos.
Se prestan en el orden siguiente: 1) por el cónyuge; 2) por los descendientes; 3) por los
ascendientes; 4) por los hermanos” (p.134)
Según el Código Civil Comentado (2003) a modo de comentario nos afirma que “La norma
bajo comentario regula el orden que el acreedor alimentario debe respetar al exigir la
prestación, es decir a quien de los sujetos de la obligación alimentaria reciproca a los que se
hace referencia en el artículo 474 del CC, se debe demandar primero. Este orden no puede
ser alterado ni demandarse a todos al mismo tiempo. De este modo, no obstante, la ley señala
que todos los parientes tienen la obligación potencial respecto del solicitante, el alimentista
debe respetar el orden de prelación al solicitar los alimentos, debiendo por ello realizar, sin
tener resultado, todas las gestiones conducentes a lograr que el primer obligado en el artículo
bajo comentario satisfaga su necesidad para solicitárselas al segundo obligado y así
sucesivamente” (p.171).
2.2.1.5 Prorrateo de la pensión alimentaria
C. C. (2017), menciona que “cuando sean dos o más los obligados a dar los alimentos, se
divide entre todos los pagos de la pensión en cantidad proporcional a sus respectivas
posibilidades. Sin embargo, en caso de urgente necesidad y por circunstancias especiales, el
juez puede obligar a uno solo a que los preste, sin perjuicio de su derecho a repetir de los
demás la parte que les corresponda” (p.134)
Según el Código Civil Comentado (2003) a modo de comentario nos afirma que “En muchas
ediciones del código civil este artículo se ha sumillado como prorrateo. Sin embargo, debe
precisarse que el prorrateo técnicamente se da en la concurrencia de acreedores alimentarios
normada por el artículo 570 del CPC y no en la de obligados que estamos comentando. Lo
que debe tenerse en cuenta es que, si bien la pensión puede dividirse, la obligación es
indivisible, de este modo cuando concurren varios deudores frente a un acreedor la pensión
total se completa con el aporte que cada cual da como obligación independiente” (p.178).
2.2.1.6 Puntos controvertidos

Son las causas que generan el Litis o conflicto entre las partes, estos serán de gran
importancia para la correcta solución y debe ser afirmadas por las personas intervinientes en
la controversia, resultan de las acciones ocurridas y expuestas en el accionar de nuestra
petición.
Poder determinar correctamente los puntos de controversia influirá en la credibilidad de los
medios probatorios, los mismos que servirán para aclarar hechos que se concentran en el
problema legal llamado Litis formulada al camino consecuente para poder llegar a un fallo
motivada.
2.2.1.7 La prueba
2.2.1.7.1 El sentido frecuente y jurídico

Tomando como ámbito frecuente se puede definir como acción de probar algo a traes de
evidencias. Instrumento que tiene el objetivo de demostrar la verdad de algo.

En un sentido jurídico podemos definirlo como una agrupación de procederes en un


discernimiento, de cualquiera clase, tienen el objeto de demostrar la certeza o mentira de los
hechos ocurridos entre los intervinientes, con respecto a la lucha por las aspiraciones durante
el proceso.

(Carnelutti, 1995) hace referencia que:

“Casi toda la doctrina tiene conciencia (...) que prueba es la demostración de


la verdad de un hecho, (...): demostración de la verdad de un hecho realizada
por los medios legales (por medios legítimos) o, más brevemente,
demostración de la verdad legal de un hecho” (p. 37).
2.2.1.7.2 Sentido jurídico procesal

Comprobar un hecho y averiguar cada acto sucedido es definición de la prueba, sin embargo,
ya sea en el derecho penal o civil, su concepto vario; por ejemplo, en el derecho penal se
refiere a una averiguación o búsqueda de algo y en el derecho civil se ve a la prueba como
demostración o corroboración de un suceso. En derecho penal la prueba se puede semejar a
la del método científico, en cambio la prueba en el derecho civil es como un examen de
matemáticas; operaciones con el objetivo a demostrar algo.

Lo que se debe tener en cuenta es primero, que es lo que se va a desarrollar en audiencia


objeto del conflicto, medios de pruebas y todo lo que sea relevante para el proceso.

2.2.1.7.3 Diferencia entre prueba y medio probatorio

Ya siendo mencionado anteriormente la prueba puede ser tomada como las justificaciones
que hacen que un Juez pueda tener cierta certeza de cómo sucedieron los acontecimientos.
En cambio, cuando hablamos de los medios probatorios, nos referimos a los instrumentos
que van a emplear las partes para defenderse durante el proceso, sin necesidad de que sean
veraces. Por ejemplo; una de las partes puede presentar un medio probatorio, para intentar
cambiar el criterio de la sentencia del Juez, pero si el juzgador cree que no es relevante, no
lo tomara en cuenta por no ser vital en la solución de la Litis, no logrando convencer al Juez
de cambiar su criterio.

En un ámbito normativo se puede definir a los medios probatorios como los que tienen el
objetivo de confirmar hechos expuestos por ambas partes, logrando un convencimiento al
juez referente a los puntos en conflicto y motivar su decisión.

Podemos concluir de lo anterior que un medio probatorio pasa a ser una prueba cuando esta
causa certeza y convence al magistrado.
2.2.1.7.4 Definición de prueba para el juez

Con respecto del magistrado, estos elementos ofrecidos carecen de relevancia como objetos,
ya que para él solo le van a servir para aclarar su conclusión del proceso en Litis, si llegan o
no a cumplir su objetivo, para él personalmente solo le interesa que guarden una similitud y
con el principal objetivo embestido como litis.

Las partes comprometidas en la controversia van a querer demostrar que sus afirmaciones
son veraces, sin embargo, para él no es importante, sino toma en cuenta, lo que para él es
cierto y guarda congruencia con los hechos.

La comprobación de la verdad es la definición de la prueba, y para el Juez la afirmación de


los hechos. El objetivo de la prueba dentro del aspecto jurídico es la de poder cambiar el
criterio de Juez o convencerlo de que llegue a otra conclusión, satisfaciendo las aspiraciones
de una de las partes.

Para el Juez los medios probatorios no tienen relevancia como objetos, ya que para él solo le
van a servir para aclarar su conclusión del proceso en Litis, si llegan o no a cumplir su
objetivo, para él personalmente solo le interesa que guarden una similitud y con el principal
objetivo embestido como litis.

Las partes comprometidas en la controversia van a querer demostrar que sus afirmaciones
son veraces, sin embargo, para él no es importante, sino toma en cuenta, lo que para él es
cierto y guarda congruencia con los hechos.

La comprobación de la verdad es la definición de la prueba, y para el Juez la afirmación de


los hechos. El objetivo de la prueba dentro del aspecto jurídico es la de poder cambiar el
criterio de Juez o convencerlo de que llegue a otra conclusión, satisfaciendo las aspiraciones
de una de las partes.
2.2.1.7.5 Objeto de la prueba

Para Rodriguez, su objetivo llamado demostración será esclarecer los hechos, para que el
juzgador pueda tomar una decisión basada en un mejor criterio, teniendo de conocimiento
como pasaron las cosas durante el punto en controversia.

Gelsi (1962), menciona que “en el proceso es necesaria una investigación o averiguación de
los hechos ya transcurridos, una representación de algo que ya no es – pues ya se efectuó –
pero que ha tenido determinadas consecuencias que perduran y que, por tanto, importan para
el sistema jurídico” (p.19).
Cuando se hace conocer al Juez los puntos en controversia, como han tenido desarrollo los
hechos, es entonces cuando se necesita hacer uso de los medios probatorios, para que se
pueda afirmar la veracidad de todo lo expuesto, o llegar a concluir que no es veras.
En conclusión, el fin de la prueba es de exponer todo lo que puede ser probado ante el Juez
con la intención del logro de la finalidad en cuanto al desarrollo.

2.2.1.7.6 La carga de la prueba

Se refiere a quien que está sometido a probar los actos ocurridos ante el Juzgador. El origen
del peso recaído en la materia de litis no cuenta con el uso común, sin embargo, con respecto
al ámbito jurídico se hace uso de este para hace referencia a un accionar un acto voluntario
dentro del proceso para obtener un provecho, que la persona que realiza la acción considera
un derecho.

Se afirma que la idea de carga sirve de unión de dos elementos procesales; elemento
dispositivo e inquisitivo, en el primer elemento ya que le compete las partes alinear los
hechos del desarrollo y en el último elemento, proviene al beneficio oficial protegido por el
ente soberano.
2.2.1.7.7 Principio de carga de la prueba

Aquel fundamento nos menciona las reglas para entregar, dándole la motivación
correspondiente a la litis direccionadas a obtener la facultad que aspira en el litigio.
En el fundamento adjetivo, se ve que el testimonio sigue de pie inmóvil cuanto empiece el
litigio, por ello la carga del indicio o prueba, tendrá ejecución solo en el litigo, entonces se
concluye que el fundamento pasa a tallar al derecho adjetivo.

Rodríguez (1995) menciona que, “el origen legal de índole general está predicho en el Código
Civil; a diferencia de la carga de la prueba que está predicha en el Código Procesal Civil,
haciéndose mención del artículo VI del Título Preliminar del Código Civil, a causa de
comprobar el argumento mencionare el tema de dicha norma, mostrando, Para ejercitar o
contestar una acción es necesario tener legítimo interés económico o moral. El interés moral
autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al agente o a su familia, salvo
disposición expresa de la ley” (Jurista Editores, 2016, p. 29).
Debemos contar con legitimidad para obrar, habiendo delegado la función de representantes,
siempre y cuando contando con un poder especial.

Señalando así mismo que, primero, el litigio se convierte en la sala puesto que intervienen
los implicados interesados que obtienen la obligación de demostración en conjunto a sus
aspiraciones sobre sucesos mencionados de aquello, sino fuera así serían descartados e
invalidados; en segundo, el litigio se da comienzo a solicitud de parte, quien tendrá una
aspiración que protestar, y que respecto a dicha aspiración tendrá que contener un legítimo.

Las partes tienen la facultad de demostrar sus acciones puestas en su demanda, todo
sustentado con arreglo a derecho, en el supuesto que no demuestren y se compruebe lo que
esta haya colocado en sus acciones de hechos, serán invalidados, con respecto al inicio del
camino al proceso pues esto se da por impulso de la persona afectada o vulnerada en su
derecho, para que pueda accionar ante en el ente regulador de justicia. Siendo la parte final
el juzgar del juez emitiendo el fallo ya sea a favor o en contra de la persona que acciono e
impulso la demanda.
Además de lo ya mencionado (Hinostroza, 1998), “según el cimiento la carga de demostrarles
compete a las partes por ya confirmada de los sucesos en su favor, o porque de los sucesos
mostrados se establece lo que piden, o en todo caso, por asegurar sucesos contrarios a los que
manifiesta su parte contraria” (p.250).

Con respecto a lo normativo, nuestro fundamento esta predicho correspondiente al artículo


196º en él C.P.C, donde nos dice: “Salvo ordenación legal distinto, la carga de demostrar
corresponde a quien hechos que configuran su pretensión, o a asegura quien lo refuta
acreditando nuevos sucesos” (Jurista Editores, 2016, p. 518)

Sagastegui (2003) menciona, “El principio de la carga de la prueba sirve sobre todo como
regla de conducta para las partes y como regla de juicio para el Juez” (p. 409)

Con respecto a jurisprudencia tenemos:


La carga de la prueba integra la fase de derecho de la persona que diga un
hecho, de manera que su incumplimiento determina la absolución de la
contraria. Las pruebas deben ser estudiadas en sus elementos como, en sus
conexiones directas o indirectas. Ninguna prueba deberá ser tomada en
forma aislada, tampoco en forma exclusiva sino en su conjunto, por cuanto
que solo teniendo la visión integral de los medios probatorios se puede
sacar conclusiones en busca de la verdad que es el fin del proceso
(Expediente N° 99- 23263, 5ta. Sala Civil de Lima, 06/12/01, (Ledesma
Narvaez, Marianella, Jurisprudencia actual, Lima, 2005, T. 6, p. 461; citado
por Jurista Editores, 2016, p. 519).
También podemos observar:
“El Código Adjetivo preceptúa que la carga de probar corresponde a quien afirma hechos
que configuran su pretensión o a quien los contradice alegando nuevos hechos (...) en la
resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustenten
su decisión” (Exp. N° 1555-95- Lima, VSCS, Alberto Hinostroza M. Jurisprudencia Civil.
T. II. p. 112; citado por Cajas, 2011, p. 625).
2.2.1.7.7 Valoración y apreciación de la prueba

Es necesario mencionar que diversos autores suelen utilizar concepto de apreciar en sentido
de una similitud motivada; en la actual investigación que se está tomando en cuenta esto y
en donde sea pertinente las aclaraciones.

Vemos también, a lo que respecta al fundamento que manifiesta una apariencia de data, a tal
razón antes de empezar con este principio se inicia con el pensamiento del autor Devis
Echandia, en donde nos manifiesta lo siguiente:

“Los autores suelen hablar del sistema de las pruebas legales en oposición al
de la libre apreciación, denominado también de la apreciación razonada.
Pero, por pruebas legales se entiende lógicamente el señalamiento por ley de
los medios admisibles en los procesos, sea en forma taxativa o permitiendo
la inclusión de otros, a juicio del juez, en oposición a la prueba libre, que
implicaría dejar a las partes en libertad absoluta para escoger los medios con
que pretenden obtener la convicción del juez, respecto de los hechos del
proceso” (Citado por Rodríguez, 1995, p. 168).
Según el autor Echandia, tal parece que la valoración realizada por el Juez a los documentos
es una delicada labor, indica que un documento tiene mayor valor probatorio que un
testimonio, ya que este es inamovible, en cambio la testimonial es inconsistente, es voluble
y en generala es indirecto.

Por otro lado, Hinostroza dice que en realidad la valoración consiste en una prueba mental,
que es orientada a obtener conclusiones, es un medio probatorio que ayuda al Juez a tener
mayor convicción en el litigio. También se sostiene como fundamento del ente regulador de
justicia del fallo final ya que es un documento primordial y muy relevante. Sin embargo,
teniendo en cuenta que es obligación del juzgador, evaluar lo actuado, relacionado a la
respuesta final pudiendo expresar las valoraciones que han determinado siendo esto
fundamental primordial para su fallo final en relación con el marco legal 197º del C. P. C del
Perú, a lo cual nos menciona:
“Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su
apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones
esenciales y determinantes que sustentan su decisión” (Jurista Editores, 2016, p. 519).
En Jurista Editores, 2016, p. 519 conocemos a continuación interpretaciones legales:
El derecho a la prueba tiene por finalidad lograr el convencimiento del
órgano jurisdiccional, si éste no valora o toma en consideración los citados
resultados probatorios, está frustrando aludido derecho, convirtiéndolo así
en garantía ilusoria y meramente ritualista (Casación N° 2558-2001-Puno,
El Peruano, 01- 04-2002, p. 8580).
La apreciación razonada está emparentada con el hecho que la ley no
impone normas generales para acreditar algunos hechos, ni determina
abstractamente el valor de las pruebas, sino que deja al juzgador en la
libertad para admitir toda prueba que estime útil al esclarecimiento de la
verdad y para apreciarla conforme a las reglas de la lógica y de la
experiencia común; se trata de un convencimiento lógico y motivado,
basado en elementos probatorios objetivos. (Casación N° 2558-2001-Puno,
El Peruano, 01-04-2002, p. 8580).
2.2.1.7.8 Sistemas de valoración de prueba
Con respecto a la apreciación de los elementos ofrecidos, se toma en consideración las
manifestaciones de Rodriguez (1995), Taruffo (2002), y Córdova (2011) se muestra a
continuación.
2.2.1.7.8.1 Sistema de tarifa legal
Con respecto a la fuente menciona nuestra norma legal brinda un peso por elemento por
actuar y adjuntado por las partes, en donde el Juez al recibirlas, propondrá el desarrollo y
examina según la calidad que le otorga la norma legal ya se ha brindado con correspondencia
y congruencia de sucesos con lo que se prefiere obtener una confirmación.
Como resultado de esto, el Juez lo que hace es limitarse a una recepción y calificación del
documento adjuntado haciendo uso de referencias legales, la interpretación es el verdadero
sentido de la prueba siendo negativo el que proviene de las facultades del juzgador, siendo
este un peso verdadero otorgado la ley, dándole un peso, por eso es que se ha denominado
un precio de acuerdo al marco legal. (Rodríguez, 1995).
Por otro lado Andrei Vishinski manifiesta que la tarifa legal ha tenido origen con el existir
de un magistrado dándose este el espacio de accionar por una justicia de calidad, dada la
potestad de poder estimar la actuación de los hechos a derechos, por eso es que se dice que
la verdadera intención del sistema legal fue la de cambiar por un magistrado, que solo tenía
aspectos privados para con el ante un bien común en beneficio a la sociedad, en el ente
regulador de justicia.

Taruffo (2002) menciona que:

(…) estaba pensado como un conjunto orgánico, cerrado y completo de


reglas jurídicas capaces de abarcar cualquier aspecto de la prueba de los
hechos en juicio. En este sistema podía tener espacio una concepción
únicamente jurídica de la prueba, aunque sólo fuera porque todo criterio o
regla referida a la prueba tendía a asumir la vestimenta de regla jurídica,
por obra de la doctrina y de la jurisprudencia, cuando no lo establecía
directamente el legislador (p. 22).

Con correspondiente al resumen en esta estructuración del fundamento legal, se ciñe a un


prototipo, de ámbito genérico y de forma tácita.

2.2.1.7.8.2 Sistema de valoración judicial

Rodríguez emite pronunciación (1995):


Rodriguez (1995) menciona que, el Juez está facultado de poder valorar la evidencia
mediante su percepción, por la cual no hay normas de valor supremo, con respecto a los
fundamentos accionados, pues es que va a otorgar el sentido a postepriori, a lo cual ocurrirá
en base a la determinación de aquel fundamento legal en conflicto por los interesados.

Con respecto a la estructuración del trabajo se evalúa que tiene el juez, le corresponde a los
juzgadores y entes reguladores de justicia al apoyarse con sus conocimientos y saber previos,
ya que esto influirá en el grado de limitación y el buen trabajo realizado se hacen requisitos
primordiales para el actuar con respecto al fallo definitivo.

Taruffo (2002) hace mención:

También es conocida como independiente persuasión, ya se presume la carencia o normas en


el que participan lo bueno de la evidencia con respecto para hallar los sucesos y determine
cautelosamente cada proceso, según las pautas no mencionadas de forma discrecional y muy
alturado a la situación, bajo el supuesto de las condiciones mencionadas.
Los indicios legales pretenden exactamente obstaculizar al Juez que pretenda usar en
discreción pensante, exigiéndole a los demás más o menos a las tallas que diferencien el
proceso en suceso de los que ofrecerían en cuanto esto acogido a la realidad.
Fundamento que es denominada a una libertad con el juzgador que detalla una potestad en
manos de él que lo tiene para elegir el elemento para actuar existe en aquel litigio, con
componentes significativos y relevantes en cuanto al fallo del suceso, en el mismo tiempo
aparece el deber de motivarlo; el Juez tendrá que saber dar justificaciones en el cual las
exposiciones se pueden evidenciar la base de lógica en el que se ha basado para que encaje
en el marco legal a lo cual ello acredita el desarrollo del proceso.
Antúnez, considera a la estructura de la recóndita o independiente persuasión y refiere como
noción lo siguiente:
Antúnez opina respecto a esta estructuración de convencer que nos brinda la siguiente
definición:
“(...) este sistema puede ser definido como aquel por el cual el juzgador,
con plena libertad y de acuerdo con sus propias convicciones, decide o
determina el valor que le otorga a cada una de las pruebas aportadas en un
proceso, sin que, legalmente, se establezca alguna obligación respeto del
valor probatorio o reglas de valoración de estas establecidas por el sistema.
(…) bajo este sistema de valoración, el juzgador se encuentra en plena
libertad, no sólo de valorar las pruebas que le presenten las partes, sino que,
se encuentra en libertad de apreciar y disponer, de oficio, las pruebas que
estime necesarias para llegar a una determinación” (Córdova, 2011, p.137).
2.2.1.7.8.3 Sistema de la Sana Crítica
Correspondiente a Cabanellas, que cita a Córdova (2011) “la sana crítica, es la clave
normativa de disponer en cuanto al ente regulador de justicia de percepción de aquellos
fundamentos para accionar” (p.138)
Este siendo muy parecido al anterior antes visto en la valoración procesal, pues aquí en esta
estructuración menciona en cuanto al peso que se va a evaluar en cierto fundamento, lo
ejecuté un juzgador, teniendo este el deber de realizar un análisis y examen de las pruebas
con una certeza lógica, dando justificaciones de los motivos a la cual él ofrece una eficaz
probación en evidencia.
Este puede verse muy similar con el sistema de valor judicial, debido a que en ambas el valor
probatorio no lo va a determinar la norma procesal, ni el propio sistema, sino que el peso de
la prueba lo brindara el mismo juzgador.
Esta red diferencia de lo sucedido, ya que, el magistrado tiene la libre disposición de darle
sentido, aquella persona debe considerar un elemento determinado, también estará obligada
a emplear la depreciación siguiendo una buena evaluación, utilizando el raciocinio y lo
critico, por lo tanto, las pruebas se analizarán y evaluaran con un criterio lógico y se deben
expresar los motivos que demuestren la calidad de probatorio con respecto a los elementos
ofrecidos.
2.2.1.7.8.4 Operaciones mentales en la valoración de la prueba

Rodriguez menciona la buena apreciación consta y requiere tener 3 condiciones:


a) Liberar ante un posible juzgamiento
b) Tener un inmenso sistema de material en conocimiento (buscando algo factible a personas
expertas, en pruebas que ameritan ser facultados a personas especialistas)
c) Realizar un examen de los informes periciales
d) Estudiar de los elementos actuados y presentados, como para seguir el proceso.

Con respecto a las sistematizaciones se afirma:


A. El conocimiento en la valoración y apreciación de los medios de prueba
Sera vital el conocimiento de Juez sobre elementos ofrecidos y presentados, manteniendo
este una previa preparación correspondiente al juzgador ya que, sin ella, no podría llegar a la
finalidad del medio de prueba.

B. La apreciación razonada del Juez

Este trabajo se observa en el momento que el juzgador comienza a realizar el análisis


razonable de los medios probatorios para darles un valor, esto debe de ser realizado de manera
lógica con carácter formal, aplicando conocimiento como; psicológicos, sociológicos y hasta
sabios, se apreciara personas, escritos y objetivos y expertos. Es así como la apreciación
razonada se transforma en una forma de evaluación, determinación y apreciación aprobada.
C. La imaginación y otros conocimientos científicos en la valoración de las pruebas
Cualquier caso de realidad o hechos en litigio, el Juez no puede dejar de lado las operaciones
psicológicas, por existir los exámenes de testimonio, la confesión de las partes, el dictamen
realizado por los peritos y demás documentos, en esto no se puede desentender de ello o sea
a una labor en el cual corresponde a estimar el objeto en proceso.

2.2.1.8.5 Finalidad y fiabilidad de las pruebas

Según nos dice el C.C, que le objeto que se presente tendrán el rol de objetivo o fin, el poder
acreditar los sucesos manifestados por las partes interesadas, provocar convicción en el
juzgador con respecto a los elementos del conflicto para motivar los fallos en el cual tiene
que ser motivados.
En cambio, a la fiabilidad se hace mención del numeral 191º del C. P. C. en donde dice:
durante el proceso con respecto a los elementos presentados en el proceso objeto de prueba,
basta su mención como elemento tal, para que tome forma ya que sin estar estipulado en la
normal adjetiva y sustantiva, tendrá la finalidad de alcance al objetivo indicado en el numeral
188° de la norma.
Tarufo (2006) nos menciona que, “La prueba va a servir para establecer la veracidad de uno
a más sucesos ocurridos que son necesarios para dictar el fallo final” (p.69)
Colomer (2003) hace menciona de la fiabilidad:
“(...) en primer lugar el Juez examina la fiabilidad de cada medio de
prueba empleado en la reconstrucción de los hechos que ha de juzgar,
es decir el punto de partida del razonamiento judicial en el examen
probatorio consiste en establecer si la prueba practicada en la causa
puede ser considerada una posible fuente de conocimiento de los hechos
de la causa (...), el juzgador debe analizar y verificar la concurrencia de
todos los requisitos formales y materiales que los medios de prueba
deben tener para ser válidos mecanismos de transmisión de un concreto
hecho (...) no acaba en la verificación, sino que también requiere la
aplicación de la correspondiente máxima de la experiencia al concreto
medio probatorio, para que de este modo el juez pueda alcanzar un una
opinión sobre la capacidad de dicho medio para dar a conocer un
concreto hecho (...) la fiabilidad no se aplica para verificar la veracidad
del hecho que se pretenda probar, sino que se trata de un juicio sobre
la posibilidad de usar un concreto medio de prueba como instrumento
para acreditar un hecho determinado” (pp.192 -193).

Concluye partiendo con un verdadero fin del proceso con enmarcación de confiabilidad es la
de poder confirmar y comprobar el objeto del proceso presentada adquiere todo el perfil de
los supuestos ya sean de base o establecidos de la misma ley como requisito principal
asimismo que cumplan los requisitos previstos y exigidos del constituir una herramienta
aceptable que ceda, de documentación del suceso preciso.

Constancia en cuanto a relación sobre las condiciones con elementos nuevos para el litigio
que conforman requisito esencial con supuestos de razón en el cual intervienen después con
el actuar de convencer al ente regulador de justicia.
2.2.1.8.6 La valoración conjunta
Clase con reconocimiento del medio de norma, doctrina y jurisprudencia: Hinostroza
menciona: “La valoración significa la operación mental cuyo propósito es percibir el valor
convicción que pueda extraerse de su contenido (...). La valoración le compete al Juez que
conoce del proceso; representa el punto culminante de la actividad probatoria en el que se
advertirá si el conjunto de medios probatorios cumple con su finalidad procesal de formar
convicción en el juzgador” (p. 103-104).

Con respecto al predicho con numeral de 197 del C. P. C. “Todos los medios probatorios son
valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo,
en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
sustentan su decisión”

Jurisprudencia citada en Cajas que nos menciona:


En la Cas. 814-01-Huánuco, publicado en la revista Diálogo con la
Jurisprudencia.
T.46. p. 32; se indica: “Los medios probatorios deben ser valorados en
forma conjunta, ameritados en forma razonada, lo que implica que el
Juez, al momento de emitir sentencia, deba señalar la valorización
otorgada a cada prueba actuada, sino únicamente lo hará respecto de los
medios probatorios que de forma esencial y determinante han
condicionado su decisión” (Cajas, 2011, p. 626).

2.2.1.8.7 El principio de adquisición

Según el autor Hinostroza (1998) menciona, “… en virtud del principio de adquisición


procesal, el indicio aportado por cualquiera de las partes interesadas queda a merced de las
demás” (p. 56)

Esta noción nos dice, que se les permite a las partes acceder a las aportaciones realizadas, las
peticiones formuladas por la parte contraria. Lo particular en el camino de desarrollo en las
acciones de entorno de las acciones que se dan con los intervinientes son internadas.

El principio de adquisición dice que cuando se decide incluir en el desarrollo de elementos,


que ya no son pertenencia de la parte que lo ha realizado y son ya parte del proceso o litigio,
accediendo el parte contrario en obtenerlos, a pesar de no ser quien lo adjunto al litigo,
desapareciendo en ese instante la pertenencia individual, cuando se añade al litigio.

Una vez adjuntadas el jugador podrá evaluar y del resultado del examen le ofrecerá a la
convicción para toar una mejor decisión del litigio, siendo no necesario a favor de la parte
que hizo la entrega de la prueba.

2.2.1.8.8 Resoluciones judiciales


2.2.1.8.8.1 Noción

Es un material emitido por la autoridad competen, en donde se evidencia las decisiones de


este, respecto a una circunstancia en contrato.

De lo mencionado anteriormente, la persona que ejerce el cargo de autoridad es una persona


física, que es selecta con su representante en él órgano, que por naturalidad depende por
individuos tangibles de exponer la decisión.

En definición jurídica, se trata de un suceso judicial a lo cual procede con referencia del ente
regulador de justicia idóneo en que manifiesta sobre aspiraciones planteadas de las
intervinientes interesadas del litigio dado, hay sucesos en el que emana por el ente
jurisdiccional, ya que el litigio lo amerita de esa manera.
Las veracidades con otros sucesos están determinadas conjunto a la ley expuestas en el C. P.
C. a la cual menciona:
“Art. 119°. Forma de los actos procesales. En las resoluciones y
actuaciones judiciales no se emplean abreviaturas. Las fechas y las
cantidades se escriben con letras. Las referencias a disposiciones legales
y a documentos de identidad
pueden escribirse en números (...).

Art. 120°. Resoluciones. Los actos procesales a través de los cuales se


impulsa o decide al interior del proceso o se pone fin a éste, pueden ser
decretos, autos y sentencias.

Art. 121°. Decretos, autos y sentencias. Mediante los decretos se


impulsa el desarrollo del proceso, disponiendo actos procesales de
simple trámite. Mediante los autos el juez resuelve la admisibilidad o
rechazo de la demanda o de la reconvención, saneamiento, interrupción,
conclusión y la forma especial de conclusión del proceso, el concesorio
o denegatorio de los medios impugnatorios, la admisión o
improcedencia o modificación de medidas cautelares y las demás
decisiones que requieran motivación para su pronunciamiento.

Mediante la sentencia, el juez pone fin a la instancia o al proceso, en


definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada
sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes, o
excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.
Art. 122°. Contenido y suscripción de las resoluciones. Las resoluciones
contienen:
1. La indicación del lugar y fecha en que se expiden;
2. El número de orden que les corresponde dentro del expediente
o del cuaderno en que se expiden;
3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la
resolución con las consideraciones, en orden numérico correlativo, de
los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos
de derecho con la cita de la norma o según el mérito de lo actuado.
4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena,
respecto de todos los puntos controvertidos. Si el Juez denegase una
petición por falta de algún requisito o por una cita errónea de la norma
aplicable a su criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito
faltante y la norma correspondiente;
5. El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso;
6. La condena en costas y costos y, si procediera, de multas; o la
exoneración de su pago; y,
7. La suscripción del Juez y del Auxiliar jurisdiccional respectivo.
La resolución que no cumpla con los requisitos señalados será nula,
salvo los decretos que no requieran cumplir con lo establecido en los
incisos 3, 4, 5 y 6, y los autos del expresado en el inciso 6.
La sentencia exigirá en su redacción la separación de sus partes
expositiva, considerativa y resolutiva.
En primera y segunda instancias, así como en la Corte Suprema, los
autos llevan media firma y las sentencias firma completa del Juez o
Jueces, si es órgano colegiado. Cuando los órganos jurisdiccionales
colegiados expidan autos, sólo será necesaria la conformidad y la firma
del número de miembros que hagan mayoría relativa.
Los decretos son expedidos por los Auxiliares Jurisdiccionales
respectivos y serán suscritos con su firma completa, salvo aquellos que
se expidan por el Juez dentro de las audiencias.
Art. 125°. Las resoluciones judiciales serán numeradas correlativamente
en el día de su expedición, bajo responsabilidad” (Sagástegui, 2003,
Vol. I. pp. 286– 293; y Cajas, 2011, pp. 597-599).
2.2.1.8.8.2 Clases de resoluciones judiciales

Según nuestro C. P. C. contiene 3 dictamen con diferencia de tipos:


Edicto: aquellos veredictos del proceso en progreso de la realización.
Como nos hace mención Chanamé (2004), “El auto, es la resolución mediante la cual el Juez
resuelve la admisibilidad o el rechazo de los actos postulatorios de las partes, el saneamiento
del proceso, la interrupción, conclusión del proceso, el concesorio o denegatorio de los
medios impugnatorios, la admisión, improcedencia o modificación de medidas cautelares y
toda situación que implique un raciocinio jurídico” (p.29)

Como nos hace saber Chanamé (2004), “La sentencia, del latín sententiam por expresar lo
que opina, es aquella resolución que se pronuncia sobre la litis del proceso poniendo fin a la
instancia (C.J.M)” (p.137).

2.2.1.9 Medios impugnatorios


2.2.1.9.1 Noción

Se denomina los mecanismos que la ley ofrece a los individuos interesados en el Litis con
otras personas partes del proceso de forma legal, el poder pedir con el mismo magistrado o a
otro, que haga otro examen que evalué un determinado actuar del proceso teniendo como
finalidad la anulación de la misma, ya sea esta de forma parcial o global.
Con respecto a aquella ejecución de ese nuevo examen jugara con el rol de objeto primordial
de los elementos impugnativos

2.2.1.9.2 Fundamentos de los medios impugnatorios

En consideración a elementos impugnativos suele apoyarse en conjunto al acontecimiento de


pronunciarse con respecto a la acción del humano, que lo convierte en el ejercicio que se
tiene que expresar, materializar de forma tangible en un escrito de una resolución, podemos
afirmar que la acción de juzgar es una actividad elevada del espíritu de los individuos. Jamás
será sencillo juzgar el destino de un individuo, ya sea su vida, autonomía, haberes y lo
amparado en la normal legal.

Con lo ya mencionado anteriormente, es relevante la posibilidad de error, o de que el fallo


sea erróneo, es por ello que el estado dispone apegado a la C. consiste en fundamentos,
amparados en la ley del ente regulador de justicia, prevista en el Art. 139º, numeral seis,
fundamento de doble instancias, en donde el individuo sin satisfacer su aspiración puede
recurrir a buscar otro tipo de conclusión.

2.2.2 Fundamento teóricos


2.2.2.1 Aspiración en controversia judicial en litigio de investigación

Comprobada las pretensiones de la demanda y demás partes procesales, entre ellos los fallos
de Juez se comprueba: que la aspiración formulada fue del Derecho de Alimento (Expediente
N° 00258-2012-0-0801-JP-FC-01).
2.2.2.2 Alimentos
2.2.2.2.1 Noción
Varsi (2017), menciona que, “La obligación alimentaria es el deber que en determinadas
circunstancias es puesto por Ley a cargo de ciertas personas de suministrar a ciertas personas
los medios necesarios de vida” (P.49).
El C. C. (2017) muestra noción que “Lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica
y recreación, según las situación y posibilidades de la familia. También los gastos del
embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto” (p.132)
2.2.2.2.2 Derecho alimentario
Varsi (2017), menciona que “ el derecho alimentario es un derecho humano fundamental de
atención prioritaria, pues se encuentra estrechamente ligado a la subsistencia y desarrollo de
la persona, por ello goza de protección no solo en la legislación nacional, sino además en los
tratados e instrumentos internacionales, como la Convención Sobre los Derecho del Niño,
articulo 27, del cual el Perú es Estado parte; derecho alimentario que de conformidad con lo
preceptuado por el segundo párrafo del artículo 6 de la Constitución Política del Estado ES
RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES” (P.22)
2.2.2.2.3 Obligación alimentaria de los parientes

Según el Código Civil (2017), menciona que “si teniéndose en cuentas las demás
obligaciones del conyugue deudor de los alimentos, no se halla en condiciones de prestarlos
in poner en peligro su propia subsistencia, están obligados los parientes antes que el
conyugue” (p.134).

2.2.2.2.4 Variación de la contracción alimenticia por cause de pobreza

Según el Código Civil (2017), menciona que “entre los ascendientes y los descendientes, la
obligación de darse alimentos para por causa de pobreza del que debe prestarlos al obligado
que le sigue” (p.1.34).

2.2.2.2.5 Obligación con hijo alimentista


Según el Código Civil (2017), menciona que “la obligación de alimentarse que tiene un padre
y su hijo extramatrimonial no reconocido ni declarado, conforme a lo dispuesto en el artículo
415º, no se extiende a los descendientes y ascendientes de la línea paterna” (p.134).
2.2.2.2.6 Criterios para fijar alimentos
Según el Código Civil (2017), mención que “Los alimentos se regulan por el juez en
proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos,
atendiendo además a las circunstancias personales de ambos, especialmente a las
obligaciones a que se halle sujeto el deudor” (p.135)
2.2.2.2.7 Regulación de paga alimenticia
Código Civil (2017), menciona que “la pensión alimenticia se incrementa o reduce según el
aumento o la disminución que experimenten las necesidades del alimentista y las
posibilidades del que debe prestarla. Cuando el monto de la pensión se hubiese fijado en un
porcentaje de las remuneraciones de obligado, no es necesario nuevo juicio para reajustarla.
Dicho reajuste se produce automáticamente según las variaciones de dichas remuneraciones”
(p.135)
2.3 Marco conceptual

Audiencia. (Derecho Procesal). Compuesto por actos de las partes y de enter jurídicos,
realizados con arreglos a finalidades preestablecidas, en la dependencia de un juzgado o
tribunal (Chaname,2001).
Auto. “Es la resolución mediante la cual el juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de los
actos postulatorios de las partes, el saneamiento del proceso, la interrupción, conclusión
especial del proceso, el concesorio o denegatorio de los medios impugnatorios, la admisión,
improcedencia o modificación de medidas cautelares y toda situación que implique un
raciocinio jurídico. Expresión judicial, referida a la resolución judicial intermedia entre la
providencia y la sentencia” (Chaname,2001)

Caracterización. Son las cualidades singulares de un individuo, el cual le permiten


diferenciarse de las demás personas, por tener rasgos únicos (R. A. E., s.f).

Carga de la prueba. Esto consta de una denominación del fundamento jurídico que indica
quien tendrá que probar los hechos sucedidos ante un Juicio (Poder Judicial, s.f).

Derechos fundamentales. Son aquellos derechos que la Constitución del Perú reconoce como
primordiales en un individuo y deben ser protegidos (Poder Judicial, s.f).

Distrito Judicial. Se le denomina así, al territorio en la cual un Juez puede ejercer


competencia (Poder Judicial, s.f.).

Erudición. Son agrupaciones con instrucciones o enseñanzas a personas estudiosas del


Derecho, que fija y les dan un sentido a las leyes existentes en el estado, sugiriendo posibles
soluciones a ser tomadas en los procesos visto en la realidad (Cabanellas, 1998).

Ejecutoria. (Derecho Procesal) Es una sentencia emitida por Juez, después de haber
culminado el proceso (Poder Judicial, s.f)
Expediente. (Derecho Procesal), es el compuesto de documentos y decretos, ahí se
encuentran señalados las piezas judiciales, teniendo un orden secuencial confirme se han
estado proveyendo cada documento presentado por las partes procesales (C.JM).
(Chaname,2004).

Expresa. Aquello que se ha dicho de manera comprensible y clara (Cabanellas, 1998).

Evidenciar. Brindar pruebas veraces o falsas sobre un hecho.

2.4 Hipótesis

Con la litis en proceso del derecho de alimento con el N° de EXP. 00258-2012-0-0801-JP-


FC-01; Primer Juzgado de Paz Letrado, Cañete, Distrito Judicial de Cañete, Perú. evidencia
a continuación con las descripciones: culminación del tiempo, transparencia de edictos,
coherencia en los asuntos en controversia, un ambiente optimo que garantiza orden y justo
proceder del desarrollo del proceso con el contenido de coherencia y recursos que fueron
aprobados, aceptados con referencia a todo lo actuado en el proceso materia de litis; de igual
modo: los hechos expuestos, del Derecho de Alimento.

3. METODOLOGIA
3.1 Tipo y nivel de investigación
3.1.1 Tipo de investigación
La investigación será de tipo cuantitativa – cualitativa (Mixta).

Cuantitativa. Cuando la investigación se inicia con el planteamiento de un problema de


investigación, delimitado y concreto; se ocupa de aspectos específicos externos del objeto de
estudio y el marco teórico que guía la investigación es elaborado sobre la base de la revisión
de la literatura (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

En esta propuesta de investigación se evidenciará el perfil cuantitativo; porque, se inicia con


un problema de investigación especificado, habrá uso intenso de la revisión de la literatura;
que facilitó la formulación del problema, los objetivos y la hipótesis de investigación; la
operacionalización de la variable; el plan de recolección de datos y análisis de los resultados.

Cualitativa. Cuando la investigación se fundamenta en una perspectiva interpretativa


centrada en el entendimiento del significado de las acciones, sobre todo de lo humano
(Hernández, Fernández & Batista, 2010).
El perfil cualitativo del proyecto se evidenciará en la simultánea concurrencia del análisis y
la recolección, porque son actividades necesarias para identificar los indicadores de la
variable. Además; el proceso judicial (objeto de estudio) es un producto del accionar humano,
que están evidenciados en el desarrollo del proceso judicial, donde hay interacción de los
sujetos del proceso buscando la controversia planteada; por lo tanto, para analizar los
resultados se aplicará la hermenéutica (interpretación) basada en la literatura especializada
desarrollada en las bases teóricas de la investigación, sus actividades centrales serán: a)
sumersión al contexto perteneciente al proceso judicial (para asegurar el acercamiento al
fenómeno y, b) Ingresar a los compartimentos que componen al proceso judicial, recorrerlos
palmariamente para reconocer en su contenido los datos correspondientes a los indicadores
de la variable.

En síntesis, según Hernández, Fernández y Batista, (2010) la investigación cuantitativa –


cualitativa (mixta) “(…) implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos
cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder
a un planteamiento del problema” (p. 544). En el presente trabajo, la variable en estudio tiene
indicadores cuantificables; porque son aspectos que deben manifestarse en distintas etapas
del desarrollo del proceso judicial (claridad, cumplimiento de plazos y congruencia); por lo
tanto, pueden cuantificarse y a su vez interpretarse de acuerdo a las bases teóricas para
facilitar la obtención de las características del fenómeno estudiado.
3.1.2 Nivel de investigación
El nivel de la investigación será exploratoria y descriptiva.

Exploratoria. Según Fidias (2012), manifiesta que “La investigación exploratoria es aquella
que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados
constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de
conocimientos” (p.23).

Descriptiva. Hernández (2010) nos refiere que, “Cuando la investigación describe


propiedades o características del objeto de estudio; en otros términos, la meta del
investigador(a) consiste en describir el fenómeno; basada en la detección de características
específicas. Además, la recolección de la información sobre la variable y sus componentes
se manifiesta de manera independiente y conjunta, para luego ser sometido al análisis” (p.50)

En opinión de Mejía (2004) nos explica que “En las investigaciones descriptivas el fenómeno
es sometido a un examen intenso, utilizando exhaustiva y permanentemente las bases teóricas
para facilitar la identificación de las características existentes en él, para luego estar en
condiciones de definir su perfil y arribar a la determinación de la variable. En la presente
investigación, el nivel descriptivo, se evidenciará en diversas etapas: 1) en la selección de la
unidad de análisis (Expediente judicial, porque es elegido de acuerdo al perfil sugerido en la
línea de investigación: proceso contencioso, concluido por sentencia, con interacción de
ambas partes, con intervención mínima de dos órganos jurisdiccionales) y 2) en la
recolección y análisis de los datos, basada en la revisión de la literatura y orientados por los
objetivos específicos” (p. 60)
3.2 Diseño de la investigación
Según Fidias (2012), “El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el
investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación
se clasifica en: documental, de campo y experimental” (p.27)
Por lo expuesto, el estudio será no experimental, transversal y retrospectivo.
No experimental. Kerlinger (1979) refiere lo siguiente, “Lo que hacemos en la investigación
no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos. La investigación no experimental o expost-facto es cualquier
investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los
sujetos o a las condiciones". De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se
expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su
realidad.

En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situación a la que son


expuestos varios individuos. Esta situación consiste en recibir un tratamiento, condición o
estímulo bajo determinadas circunstancias, para después analizar los efectos de la exposición
o aplicación de dicho tratamiento o condición. Por decirlo de alguna manera, en un
experimento se ‘construye" una realidad.

En cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se


observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. En
la investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden
ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede
influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos” (p.116).

Retrospectiva. Este tipo de diseño hace mención del recolectar hechos y el planificar,
aspectos que comprenda en un tiempo ya anterior, que paso.

Transversal. El diseño de estudios transversales se define como el diseño de una


investigación observacional, individual, que mide una o más características o enfermedades
(variables), en un momento dado. La información de un estudio transversal se recolecta en el
presente y, en ocasiones, a partir de características pasadas o de conductas o experiencias de
los individuos.

Por su exposición se puede clasificar en observacional, en un momento dado; por su


temporalidad, es retrospectivo; su unidad de análisis es un individuo y se mide en un solo
momento.
Los objetivos del diseño transversal consisten en determinar las diferentes características y
el desarrollo del diseño de estudio observacional, en un momento dado, en una sola medición
retrospectiva.

Cada estudio es una fuente importante de información sobre la salud y los hábitos de la
población. El estudio transversal proporciona estimaciones de prevalencia en diferentes
grupos demográficos. Se trata de un diseño de investigación epidemiológica de uso frecuente.
Es observacional y también se le denomina encuesta de prevalencia. Estudia la distribución
de eventos de salud y enfermedad, aunque también se le utiliza para explorar y generar
hipótesis de investigación. En el primer caso, las encuestas tienen como objetivo medir una
o más características o enfermedades (variables) en un momento dado. Es descriptivo, porque
describe las características de la población de estudio. También se le usa para determinar
asociaciones.

La información que se recolectara de todo el argumento originario, asimismo se encontraran


inscritos en el documento de estudio (documento judicial) aquello será la finalidad de nuestra
profunda investigación (desarrollo legal), el camino que sigue para el accionar, esto con
acontecimiento de sitio y fecha concreta pero ya pasada.
El desarrollo del accionar de un proceso es el instrumento en el cual todo ciudadano, puede
ejercitar su derecho vulnerado, el de accionar y los entes jurisdiccionales ampararle con todos
los derechos que les favorece para lograr alcanzar una justicia de calidad.

3.3 Unidad de análisis

En opinión de Centty, (20006): “Son los elementos en los que recae la obtención de
información y que deben de ser definidos con propiedad, es decir precisar, a quien o a quienes
se va a aplicar la muestra para efectos de obtener la información” (p.69).

Con respecto al objeto de estudio nos afirma Arias (1999) precisa “es la selección de los
elementos con base en criterios o juicios del investigador. En aplicación de lo sugerido por
la línea de investigación, la unidad de análisis es un expediente judicial, que registra un
proceso contencioso, con interacción de ambas partes, concluido por sentencia, y con
participación mínima de dos órganos jurisdiccionales, su preexistencia se acredita con la
inserción de datos preliminares de la sentencia sin especificar la identidad de los sujetos del
proceso (se les asigna un código) para asegurar el anonimato, se inserta como anexo 1”
(p.24).
3.4 Definición y operacionalización de las variables
En consideración a la cambiable, dando su aporte Centty (2006, p. 64):

“Las variables son características, atributos que permiten distinguir un hecho


o fenómeno de otro (Persona, objeto, población, en general de un Objeto de
Investigación o análisis), con la finalidad de poder ser analizados y
cuantificados, las variables son un Recurso Metodológico, que el investigador
utiliza para separar o aislar los partes del todo y tener la comodidad para poder
manejarlas e implementarlas de manera adecuada”.

Con respecto a la investigación la constante es: Características del proceso judicial de


alimentos.

Respecto a los indicadores de la variable, Centty (2006, p. 66) refiere:

Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de las
variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero
empíricamente y después como reflexión teórica; los indicadores facilitan la
recolección de información, pero también demuestran la objetividad y veracidad
de la información obtenida, de tal manera significan el eslabón principal entre las
hipótesis, sus variables y su demostración.
A posterior observaremos la tabla: la definición y operacionalización de la variable del
proyecto.
Cuadro I Definición y operacionalización de las variables
Objeto de Variable Indicador Instrument
estudio es o
● Debido control de plazos
Proceso judicial Características ● Transparencia en los decretos
G
● Coherencia sobre asuntos discutidos
tomando en cuenta la postura de los uí
Atributos peculiares del sujetos procesales
Recurso físico a
objeto de investigación ● Los estados para avalar en cuanto al
que d
desarrollo
registra que hace diferente y
● Coherencia sobre puntos que e
la claro de los demás. llegaron a probarse, con los que se observaci
interacción de las ofrecieron en la demanda y sobre
partes del proceso asuntos discutidos ón
con el propósito ● Idoneidad de los hechos expuestos,
de resolver sobre alimentos, para sustentar la
u pretensión con los puntos
controvertidos.
na controversia
● Verificación de las necesidades del
alimentista en la interposición de la
demanda.
● Verificación de las posibilidades del
obligado en el escrito presentado por
la representante de los menores, antes
de emitir fallo.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Habiendo ya ejecutado la operacionalización de las variables del trabajo de investigación,


procederemos a seleccionar las técnicas e instrumentos de recolección de datos, que nos
servirán para comprobar la veracidad de las hipótesis y responder a los problemas
formulados.
Fidias (2012), define a las técnicas como “procedimiento o forma particular de obtener datos
o información” (p.67).
Fidias (2012), define a los instrumentos como “recurso, dispositivo o formato (en papel o
digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p.68).
Para la presente investigación se hará uso de las técnicas de observación:
Punto de partida del conocimiento, contemplación detenida y sistemática, con el análisis de
contenido. Estas técnicas se usarán para todas las etapas de la investigación, referente a la
formulación del problema de investigación, el proceso de reconocimiento del proceso judicial
en estudio, en la interpretación de su contenido, en la recolección de los datos y el análisis
correcto de los resultados.
El instrumento de investigación a utilizar será, la guía de observación, el cual nos ayudara a
filtrar la información, obteniendo solo aquella que nos sea útil para cumplir con el objeto de
estudio.
3.6 Procedimiento de recolección, y plan de análisis de datos
Se procederá a recolectar los datos través de distintas etapas, en donde se obtendrá la
información según requiera. La recolección de los datos será direccionada por los objetivos
específicos planteados.
3.6.1. La primera etapa.
Se ejecutará de manera abierta y exploratoria, para de esta manera lograr un acercamiento
progresivo al problema, siempre orientado a los objetivos específicos de la investigación, en
esta fase se da inicio al proceso de recolección de datos.
3.6.2. Segunda etapa.
Esta etapa se caracterizará por ser más sistemática que la anterior, básicamente en términos
de recolección de datos, igual que la anterior, orientada a los objetivos específicos de la
investigación y la constante verificación de los fundamentos teóricos, para lograr una óptima
interpretación de los datos.
3.6.3. La tercera etapa.
Terminando e igual que las anteriores es un proceso sistemático, con carácter observacional
y analítica, con un nivel muy profundo por haber estado siempre enfocado en los objetivos
específicos, donde encuentran los datos y los fundamentos teóricos.
Estas actividades mencionadas tendrán ejecución desde que se aplica la observación y el
análisis del objeto de la presente investigación.
3.7 Matriz de consistencia lógica
En opinión de Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, (2013): “La matriz de consistencia es
un cuadro de resumen presentado en forma horizontal con cinco columnas en la que figura
de manera panorámica los cinco elementos básicos del proyecto de investigación: problemas,
objetivos, hipótesis, variables e indicadores, y la metodología” (p. 402).
Por su parte, Campos (2010) expone: “Se presenta la matriz de consistencia lógica, en una
forma sintética, con sus elementos básicos, de modo que facilite la comprensión de la
coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e hipótesis de investigación”
(p. 3).
Damos a conocer la matriz de consistencia, de la actual indagación.
Cuadro II. Matriz de consistencia

Título: Caracterización del proceso sobre alimentos en el expediente N° 00258-2012-0-


0801-JP-FC-01; Primer Juzgado de Paz Letrado, Cañete, Distrito Judicial de Cañete, Perú.
2019

G/ PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS


E
G
¿Cuáles son las Determinar las El proceso judicial sobre
e
características del proceso Características del proceso Alimentos en el expediente N°
n
judicial sobre Alimentos en judicial sobre Alimentos en 00258-2012-0-0801-JP-FC-01;
e
el expediente N° 00258- el expediente N° 00258- Primer Juzgado de Paz Letrado,
r
2012-0-0801-JP-FC-01; 2012-0-0801-JP-FC-01; Cañete, del Distrito Judicial de
a Juzgado de Paz
Primer Primer Juzgado de Paz Cañete, Peru.2019. Evidencia las
l Cañete, del Distrito
Letrado, Letrado, Cañete, del siguientes características: debido
Judicial de Cañete, Distrito Judicial de Cañete, control de plazos, transparencia
Peru.2019? Peru.2019. en los decretos, coherencia sobre
asuntos discutidos tomando en
cuenta la postura de los sujetos
procesales, coherencia sobre
puntos que llegaron a probarse,
con los que se ofrecieron en la
demanda y sobre asuntos
discutidos en trámite, necesidades
del alimentista, posibilidades del
obligado.
¿Se demuestra Edebido Reconocer el debido Con respecto al desarrollo, si se
control de plazos
s con control de plazos en evidencia cumplimiento de
respecto al objeto
p de trámite, con respecto al plazos.
investigación? e objeto de investigación.
¿Se demuestra
c Reconocer su transparencia Con respecto al desarrollo en
transparencia ení los en los decretos en trámite, estudio se muestra
decretos, con respecto
f al con respecto al objeto de transparencia en los decretos
objeto de investigación?
i investigación. en trámite

c
¿Se demuestra Reconocer su coherencia Con respecto al desarrollo se
o
coherencia sobre sobre asuntos discutidos muestra asuntos discutidos
s
asuntos discutidos tomando en cuenta la tomando en cuenta la postura
tomando en cuenta la postura de los sujetos de los sujetos procesales.
postura de los sujetos procesales, con respecto
procesales, con al objeto de investigación
respecto al objeto de
investigación?

¿Se demuestra, los Reconocer los estados Con respecto al desarrollo se


estados para avalar en para avalar en cuanto al muestra estados para avalar en
cuanto al desarrollo con desarrollo en trámite, con cuanto al desarrollo en trámite.
respecto al objeto de respecto al objeto de
investigación? investigación.

¿Se demuestra coherencia Reconocer su coherencia Con respecto al desarrollo se


sobre puntos que llegaron sobre puntos que llegaron muestra puntos que llegaron a
a probarse, con los que se a probarse, con los que se probarse, con los que se
ofrecieron en la demanda ofrecieron en la demanda ofrecieron en la demanda y
y sobre asuntos y sobre asuntos discutidos sobre asuntos discutidos en
discutidos, con respecto en trámite, con respecto al trámite.
al objeto de objeto de investigación.
investigación?

¿Se demuestra las Reconocer si las Con respecto al desarrollo se


necesidades del necesidades del muestra las necesidades del
alimentista con respecto alimentista se incluyen al alimentista que se incluyen al
al objeto de objeto de investigación. objeto de investigación.
investigación?
¿Se demuestra las Reconocer si las Con respecto al desarrollo se
posibilidades del posibilidades del obligado muestra las posibilidades del
obligado con respecto al se incluyen al objeto de obligado se incluyen al objeto de
objeto de investigación? investigación. investigación.

3.8 Principios éticos


En la presente investigación se llevará a cabo el proceso de análisis de los resultados con una
interpretación del proceso judicial, basada en los principios éticos como: honestidad,
imparcialidad, respeto a terceros e igualdad. Se asumirá el compromiso de guardar discreción
antes, durante y después de haber culminado la investigación para cumplir el principio de
reserva, respetando la dignidad de las personas y el derecho a la privacidad.

Para poder cumplir este fin, el investigador, firmara una declaración jurada, asumiendo el
compromiso ético de privarse de palabras que puedan perjudicar la dignidad de las personas
involucradas en el objeto de estudio, también se tendrá en cuenta la no difusión de las
acciones que se han llevado a cabo en la litis, correspondiente a este la materia de derecho
alimenticio, evitando alterar los resultados obtenidos en el estudio realizado, siguiendo las
líneas del Reglamento de Registro de Grados y Títulos publicados por la SUNEDU.
4. RESULTADOS

4.1 Resultados
OBJETIVO PRINCIPAL
Determinar la caracterización del Proceso Judicial de Alimentos en el Expediente N° 00258-
2012-0-0801-JP-FC-01; Primer Juzgado de Paz Letrado, Cañete, Distrito Judicial de Cañete,
Perú. 2019.

Cuadro Nº 1: Sentencia Primera Instancia

OBJETIVOS ESPECIFICOS CUMPLE NO CUMPLE

Reconocer el debido control de plazos en trámite, con respecto al X


objeto de investigación.

Reconocer su transparencia en los decretos en trámite, con respecto X


al objeto de investigación.

Reconocer su coherencia sobre asuntos discutidos tomando en X


cuenta la postura de los sujetos procesales, con respecto al objeto de
investigación

Reconocer los estados para avalar en cuanto al desarrollo en trámite, X


con respecto al objeto de investigación.
Reconocer su coherencia sobre puntos que llegaron a probarse, con X
los que se ofrecieron en la demanda y sobre asuntos discutidos en
trámite, con respecto al objeto de investigación.

Reconocer si las necesidades del alimentista se incluyen al objeto de X


investigación

Reconocer si las posibilidades del obligado se incluyen al objeto de X


investigación.
Cuadro Nº 2: Sentencia Segunda Instancia

OBJETIVOS ESPECIFICOS CUMPLE NO CUMPLE

Reconocer el debido control de plazos en trámite, con respecto al X


objeto de investigación.

Reconocer su transparencia en los decretos en trámite, con respecto X


al objeto de investigación.

X
Reconocer su coherencia sobre asuntos discutidos tomando en cuenta
la postura de los sujetos procesales, con respecto al objeto de
investigación
Reconocer los estados para avalar en cuanto al desarrollo en trámite, X
con respecto al objeto de investigación.
X
Reconocer su coherencia sobre puntos que llegaron a probarse, con
los que se ofrecieron en la demanda y sobre asuntos discutidos en
trámite, con respecto al objeto de investigación.
X
Reconocer si las necesidades del alimentista se incluyen al objeto de
investigación

Reconocer si las posibilidades del obligado se incluyen al objeto de X


investigación.
Cuadro Nº 3: Sentencia Primera Instancia

CUMPLE
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Siempre A-veces Nunca

Reconocer el debido control de plazos en trámite, con X


respecto al objeto de investigación.

Reconocer su transparencia en los decretos en trámite, X


con respecto al objeto de investigación.

Reconocer su coherencia sobre asuntos discutidos X


tomando en cuenta la postura de los sujetos
procesales, con respecto al objeto de investigación

Reconocer los estados para avalar en cuanto al X


desarrollo en trámite, con respecto al objeto de
investigación.

X
Reconocer su coherencia sobre puntos que llegaron a
probarse, con los que se ofrecieron en la demanda y
sobre asuntos discutidos en trámite, con respecto al
objeto de investigación.

Reconocer si las necesidades del alimentista se X


incluyen al objeto de investigación

Reconocer si las posibilidades del obligado se incluyen X


al objeto de investigación.
Cuadro Nº 4: Sentencia de Segunda Instancia

CUMPLE
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Siempre A -veces Nunca

X
Reconocer el debido control de plazos en trámite,
con respecto al objeto de investigación.

Reconocer su transparencia en los decretos en X


trámite, con respecto al objeto de investigación.

Reconocer su coherencia sobre asuntos discutidos X


tomando en cuenta la postura de los sujetos
procesales, con respecto al objeto de investigación.

X
Reconocer los estados para avalar en cuanto al
desarrollo en trámite, con respecto al objeto de
investigación.
Reconocer su coherencia sobre puntos que llegaron X
a probarse, con los que se ofrecieron en la demanda
y sobre asuntos discutidos en trámite, con respecto
al objeto de investigación.

Reconocer si las necesidades del alimentista se X


incluyen al objeto de investigación

Reconocer si las posibilidades del obligado se


X
incluyen al objeto de investigación.
Cuadro Nº 5: Sentencia de Primera Instancia

OBJETIVOS ESPECIFICOS SUB OBJETIVOS

Si cumple: Los plazos procesales,


empiezan por el presentar del escrito de
la parte demandante a la misma que fue
ingresada con fecha: 30 de Julio del
2012; fue declarada admitida con fecha:
09 de agosto del 2012; siendo contestada
con fecha 24 de octubre del 2012; por el
Reconocer el debido control de plazos en trámite, con respecto al demandado Víctor Guillermo Luyo
Medrano y admitida la contestación de
objeto de investigación.
demanda de dicho demandado con fecha
14 de noviembre del 2012, la sentencia
fue dada en el despacho del 1er Tribunal
de Paz Letrado Cañete a días del 23 de
enero del 2013; presentando recurso de
no conformidad por la parte demandada
a días del 28 de enero, se resuelve la
apelación con efecto suspensivo con
fecha 05 de marzo 2013 elevado al
Juzgado Especializado de Familia con
fecha 10 de abril 2013,se dictó fecha para
audiencia de vista de la causa con fecha
12 de abril 2013.
Si cumple: Transparencia con respecto a
los Decretos Judiciales en estudio es
Reconocer su transparencia en los decretos en trámite, con respecto
evidente, pues el léxico empleado es
al objeto de investigación. entendible no cayendo en tecnicismo.

Si cumple: Pues se pide acreditar lo


requieren los dos menores de edad en
representación de su madre; asimismo si
tiene las condiciones económicas el
demandado a esto se le añade el
Reconocer su coherencia sobre asuntos discutidos tomando en determinar el monto que puede darle
como pensión alimenticia teniendo en
cuenta la postura de los sujetos procesales, con respecto al objeto
cuenta lo que manifiesta al responder el
de investigación. escrito que se le dirige a su persona como
parte demandado por la parte
demandada; el demandado hace mención
que tiene carga familiar, y sus
posibilidades son muy escazas en cuanto
a la pensión que solicita ante el escrito de
la demandante no pudiendo pagar dicha
suma ya que mensualmente no gana ni la
remuneración mínima vital de ese año
respectivo. Puesto a esto se detalla
específicamente las necesidades de los
menores que por representante tienen a
su señora madre siendo la parte
demandante.

Si cumple: Pues no hay presencia de


vulneración de su encaminar del proceso,
existiendo escritos entre el demandante y
Reconocer los estados para avalar en cuanto al desarrollo en el demandado; como el escrito
trámite, con respecto al objeto de investigación. presentado por parte de la representante
de los dos menores, lo respondido por
consecuencia del escrito presentado a
favor de sus menores hijos y recurso
interpuesto de apelación por parte del
demandado asimismo el principio de
poder llegar a otra vía con revisión de
más poder jerárquico; teniendo el
presente proceso sentencia de vista.
Si cumple: Pues como medio probatorio
Reconocer su coherencia sobre puntos que llegaron a probarse, admitido están las Actas de Origen de los
con los que se ofrecieron en la demanda y sobre asuntos discutidos menores de edad; reproducción del oficio
en trámite, con respecto al objeto de investigación. de la declaración judicial de paternidad
de los dos menores, copia de constancia
de estudios de los dos pequeños, pliego
de preguntas de declaración de parte del
demandado.

Si cumple: Pues al observar la solicitud


de la parte demandada acredita las
Reconocer si las necesidades del alimentista se incluyen al objeto
necesidades de los dos menores que
de investigación. representa, a lo cual manifiesta que el
demandante se ha desentendido desde
que salió en gestación, manteniendo una
situación económica precaria,
recurriendo de apoyo a sus familiares
para alimentar a sus dos menores.

Si cumple: Pues al observar, con


respecto a las posibilidades del obligado,
el demandado se encuentra en
tratamiento acreditado con certificado
médico, que sus ingresos económicos
Reconocer si las posibilidades del obligado se incluyen al objeto de son muy escasos acreditados con una
declaración jurada, partidas de
investigación.
nacimientos de sus menores hijos que
tiene que subsistirlos en conjunto a su
cónyuge acreditando que tiene una carga
familiar, acreditando que tiene un menor
de edad que padece de Síndrome de
Noonan acreditado con su carnet de
discapacidad.
Cuadro Nº 6: Sentencia de Primera Instancia

OBJETIVOS ESPECIFICOS SUB OBJETIVOS

Si cumple: Se apeló con escrito


presentado con fecha: 28 de enero del
Reconocer el debido control de plazos en trámite, con respecto al 2013; el Segundo J.E.F.C, concede la
apelación con efecto suspensivo sobre el
objeto de investigación.
primer fallo pronunciado del 05 marzo
2013; se dispone mediante Resolución
número uno; fijando día para el
desarrollo de aquel recurso interpuesto
09 mayo del 2013 a horas 11:30 a.m. de
la mañana.
Reconocer su transparencia en los decretos en trámite, con respecto Si cumple: los Decretos Judiciales
evidencian claridad; es entendible no
al objeto de investigación.
llevando lengua extranjera que la haga
intraducible.
Reconocer su coherencia sobre asuntos discutidos tomando en Si cumple: su coherencia sobre asuntos
discutidos se asemeja a la postura de las
cuenta la postura de los sujetos procesales, con respecto al objeto
partes procesales demostrando que
de investigación. existe entre ellas congruencia.

Reconocer los estados para avalar en cuanto al desarrollo en Si cumple: Pues no se vulnera el
trámite, con respecto al objeto de investigación. principio de apelar sino estamos
conforme con el primer fallo; asimismo
el derecho al Juez competente, teniendo
como prueba el escrito presentado por
parte del demandado en el cual se
formula el recurso de no conformidad
para su elevación a sala con respecto al
primer fallo.
Si cumple: Pues al evaluar los medios
probatorios presentados tales como
Reconocer su coherencia sobre puntos que llegaron a probarse, con certificado médico, declaración jurada
los que se ofrecieron en la demanda y sobre asuntos discutidos en de sus ingresos, partidas de nacimientos
trámite, con respecto al objeto de investigación. de sus menores hijos que tiene que
subsistirlos en conjunto a su cónyuge
acreditando que ya cuenta con carga
familiar, que tiene un menor de edad que
padece de Síndrome de Noonan
acreditado con su carné de discapacidad.
Medios de Pruebas innegable para, que
se le imponga una pensión de S/ 600.00
nuevos soles, a lo cual para emitir su
fallo se basan a aplicar la remuneración
mínima vital.
Si cumple: Sobre fundamentos vertidos
Reconocer si las necesidades del alimentista se incluyen al objeto tanto por el demandado en su apelación
como los fundamentos de la sala civil, se
de investigación.
basan al monto de S/ 220.00 nuevos
soles, para ambos menores,
correspondiéndole a cada menor la
cantidad de S/ 110.00 nuevos soles.
Reconocer si las posibilidades del obligado se incluyen al objeto Si cumple: Sobre fundamentos vertidos
del demandado en su apelación como los
de investigación.
fundamentos de la sala civil, teniendo
como pilar fundamental lo que pueda
primar los derechos del menor, se basan
al monto de S/ 220.00 nuevos soles, para
ambos menores, correspondiéndole a
cada menor la cantidad de S/ 110.00
nuevos soles, fallando y tomando en
cuenta a sus medios probatorios que
consta en la sentencia de la primera
instancia, para resolver y ser justos con
el monto de pensión.

4.2 Análisis de los resultados


Con respecto al análisis de la primera vía que se desarrolló en la demanda de Alimentos en
conjunta a la segunda vía se tiene a continuación:
A.- Con respecto a las condiciones
1.- En la sentencia de Primera Instancia:
1.1.- Se evidencio que cumple con los siguientes objetivos específicos:
1.1.1. Reconocer el debido control de plazos en trámite, con respecto al objeto de
investigación.
1.1.2. Reconocer su transparencia en los decretos en trámite, con respecto al objeto de
investigación.
1.1.3. Reconocer su coherencia sobre asuntos discutidos tomando en cuenta la postura de
los sujetos procesales, con respecto al objeto de investigación.
1.1.4. Reconocer los estados para avalar en cuanto al desarrollo en trámite, con respecto al
objeto de investigación.
1.1.5. Reconocer, su coherencia sobre puntos que llegaron a probarse, con los que se
ofrecieron en la demanda y sobre asuntos discutidos en trámite, con respecto al objeto de
investigación.
1.1.6. Reconocer, las necesidades del alimentista si se incluyen en trámite con respecto al
objeto de investigación.
1.1.7. Reconocer, las posibilidades del obligado si se incluyen en trámite con respecto al
objeto de investigación.
2.- En la sentencia de Segunda Instancia:
2.1.- Se evidencio que cumple con los siguientes objetivos específicos:
2.1.1. Reconocer el debido control de plazos en trámite, con respecto al objeto de
investigación.
2.1.2. Reconocer su transparencia en los decretos en trámite, con respecto al objeto de
investigación.
2.1.3. Reconocer su coherencia sobre asuntos discutidos tomando en cuenta la postura de
los sujetos procesales, con respecto al objeto de investigación.
2.1.4. Reconocer los estados para avalar en cuanto al desarrollo en trámite, con respecto al
objeto de investigación.
2.1.5. Reconocer, su coherencia sobre puntos que llegaron a probarse, con los que se
ofrecieron en la demanda y sobre asuntos discutidos en trámite, con respecto al objeto de
investigación.
2.1.6. Reconocer, las necesidades del alimentista si se incluyen en trámite con respecto al
objeto de investigación.
2.1.7. Reconocer, las posibilidades del obligado si se incluyen en trámite con respecto al
objeto de investigación.
B.- Con respecto a la frecuencia de cumplimiento de los parámetros.
1.- En la sentencia de Primera Instancia:
1.1.- Al indicarse el cumplimiento de puntos determinados principales:
Objetivo específico 1: Reconocer el debido control de plazos en trámite, con respecto al
objeto de investigación (siempre).
Objetivo específico 2: Reconocer su coherencia sobre asuntos discutidos tomando en cuenta
la postura de los sujetos procesales, con respecto al objeto de investigación. (siempre).
Objetivo específico 3: Reconocer su transparencia en los decretos en trámite, con respecto
al objeto de investigación (siempre).
Objetivo específico 4: Reconocer los estados para avalar en cuanto al desarrollo en trámite,
con respecto al objeto de investigación (siempre).
Objetivo específico 5: Reconocer, su coherencia sobre puntos que llegaron a probarse, con
los que se ofrecieron en la demanda y sobre asuntos discutidos en trámite, con respecto al
objeto de investigación (siempre).
Objetivo específico 6: Reconocer si las necesidades del alimentista se incluyen al objeto de
investigación (siempre).
Objetivo específico 7: Reconocer si las posibilidades del obligado se incluyen al objeto de
investigación (siempre).

2.- En la sentencia de Segunda Instancia:


2.1.-Se evidencio el cumplimiento de puntos determinados principales:
Objetivo específico 1: Reconocer el debido control de plazos en trámite, con respecto al
objeto de investigación (siempre).
Objetivo específico 2: Reconocer su coherencia sobre asuntos discutidos tomando en cuenta
la postura de los sujetos procesales, con respecto al objeto de investigación. (siempre).
Objetivo específico 3: Reconocer su transparencia en los decretos en trámite, con respecto
al objeto de investigación (siempre).
Objetivo específico 4: Reconocer los estados para avalar en cuanto al desarrollo en trámite,
con respecto al objeto de investigación (siempre).
Objetivo específico 5: Reconocer, su coherencia sobre puntos que llegaron a probarse, con
los que se ofrecieron en la demanda y sobre asuntos discutidos en trámite, con respecto al
objeto de investigación (siempre).
Objetivo específico 6: Reconocer si las necesidades del alimentista se incluyen al objeto de
investigación (siempre).
Objetivo específico 7: Reconocer si las posibilidades del obligado se incluyen al objeto de
investigación (siempre).
(CUADROS 5 y 6)
C.- Con respecto a la frecuencia de cumplimiento de los parámetros.
1.- En la sentencia de Primera Instancia:
Con el Objetivo específico 1:
Si cumple: Los plazos procesales se inician con la presentación de la demanda, la
misma que fue ingresada con fecha: 30 de julio del 2012; fue declarada admitida con
fecha: 09 de agosto del 2012; siendo contestada con fecha 24 de octubre del 2012;
por el demandado V.G.L.M. Y admitida la contestación de demanda de dicho
demandado con fecha 14 de noviembre del 2012; la sentencia fue expedida por el 1er
Juzgado de Paz Letrado de Cañete con fecha 23 de enero del 2013 elevado a la Sala
Superior de Cañete quien con fecha 05 de marzo del 2013, dicto sentencia de vista
que confirma la sentencia de Primera instancia.

Con el Objetivo específico 2:


Si cumple: La claridad de las Resoluciones Judiciales en estudio es evidente, pues
el léxico empleado es entendible no cayendo en tecnicismo.
Con el Objetivo específico 3:
Si cumple: La coherencia sobre asuntos discutidos se asemeja con la postura de las
partes procesales demostrando congruencia entre ellas.
Con el Objetivo específico 4:
Si cumple: Pues no se ha vulnerado el derecho de defensa existiendo escritos entre
el demandante y demandado, como la demanda, la contestación de la demanda,
subsanaciones que se han dado a los escritos que se han llegado a cursar; asimismo el
derecho respetado a la pluralidad de instancias; teniendo el presente proceso sentencia
de vista.
Con el Objetivo específico 5:
Si cumple: Pues al evaluar los medios probatorios presentados tales como certificado
médico, declaración jurada de sus ingresos, partidas de nacimientos de sus menores
hijos que tiene que subsistirlos en conjunto a su cónyuge acreditando que ya cuenta
con carga familiar, que tiene un menor de edad que padece de Síndrome de Noonan
acreditado con su carné de discapacidad. Medios de Pruebas innegable para, que se
le imponga una pensión de S/ 600.00 nuevos soles, a lo cual para emitir su fallo se
basan a aplicar la remuneración mínima vital.
Con el Objetivo específico 6:
Si cumple: Pues los fundamentos vertidos tanto por el demandado en su apelación
como los fundamentos de la sala civil, tomando en cuenta el interés superior del niño
se basan a un monto de S/ 220.00 nuevos soles, para ambos menores,
correspondiéndole a cada menor la cantidad de S/ 110.00 nuevos soles.
Con el Objetivo específico 7:
Si cumple: Pues los fundamentos vertidos tanto por el demandado en su apelación
como los fundamentos de la sala civil, tomando en cuenta el interés superior del niño
se basan a un monto de S/ 220.00 nuevos soles, para ambos menores,
correspondiéndole a cada menor la cantidad de S/ 110.00 nuevos soles, fallando y
tomando en cuenta a sus medios probatorios que consta en la sentencia de la primera
instancia, para resolver y ser justos con el monto de pensión.
2.- En la sentencia de Segunda Instancia:
Con el Objetivo específico 1:
Si cumple: Los plazos procesales se inician con la presentación de la demanda, la
misma que fue ingresada con fecha: 30 de julio del 2012; fue declarada admitida con
fecha: 09 de agosto de 2012; siendo contestada con fecha 24 de octubre del 2012; por
el demandado V.L.M. y admitida la contestación de demanda de dicho demandado
con fecha 14 de noviembre del 2012; la sentencia fue expedida por el 1er Juzgado de
Paz Letrado de Cañete con fecha 23 de enero del 2013 elevado a la Sala Superior de
Cañete quien con fecha 05 de marzo del 2013, dictó sentencia de vista que confirma
la sentencia de Primera instancia.
Con el Objetivo específico 2:
Si cumple: La claridad de las Resoluciones Judiciales en estudio es evidente, pues
el léxico empleado es entendible no cayendo en tecnicismo.
Con el Objetivo específico 3:
Si cumple: La coherencia sobre asuntos discutidos se asemeja con la postura de las
partes procesales demostrando congruencia entre ellas.
Con el Objetivo específico 4:
Si cumple: Pues no se ha vulnerado el derecho de defensa existiendo escritos entre
el demandante y demandado, como la demanda, la contestación de la demanda,
subsanaciones que se han dado a los escritos que se han llegado a cursar; asimismo el
derecho respetado a la pluralidad de instancias; teniendo el presente proceso sentencia
de vista.
Con el Objetivo específico 5:
Si cumple: Pues al evaluar los medios probatorios presentados tales como certificado
médico, declaración jurada de sus ingresos, partidas de nacimientos de sus menores
hijos que tiene que subsistirlos en conjunto a su cónyuge acreditando que ya cuenta
con carga familiar, que tiene un menor de edad que padece de Síndrome de Noonan
acreditado con su carné de discapacidad. Medios de Pruebas innegable para, que se
le imponga una pensión de S/ 600.00 nuevos soles, a lo cual para emitir su fallo se
basan a aplicar la remuneración mínima vital.
Con el Objetivo específico 6:
Si cumple: Pues los fundamentos vertidos tanto por el demandado en su apelación
como los fundamentos de la sala civil, tomando en cuenta el interés superior del niño
se basan a un monto de S/ 220.00 nuevos soles, para ambos menores,
correspondiéndole a cada menor la cantidad de S/ 110.00 nuevos soles.
Con el Objetivo específico 7:
Si cumple: Pues los fundamentos vertidos tanto por el demandado en su apelación
como los fundamentos de la sala civil, tomando en cuenta el interés superior del niño
se basan a un monto de S/ 220.00 nuevos soles, para ambos menores,
correspondiéndole a cada menor la cantidad de S/ 110.00 nuevos soles, fallando y
tomando en cuenta a sus medios probatorios que consta en la sentencia de la primera
instancia, para resolver y ser justos con el monto de pensión.

5. CONCLUSIONES

De los resultados. Se puede concluir:


A.- Que se cumplieron los siguientes objetivos específicos:
1.- En la primera instancia:
1.1.1. Reconocer el debido control de plazos en trámite, con respecto al objeto de
investigación.
1.1.2. Reconocer su transparencia en los decretos en trámite, con respecto al objeto de
investigación.
1.1.3. Reconocer su coherencia sobre asuntos discutidos tomando en cuenta la postura de
los sujetos procesales, con respecto al objeto de investigación.
1.1.4. Reconocer los estados para avalar en cuanto al desarrollo en trámite, con respecto al
objeto de investigación.
1.1.5. Reconocer, su coherencia sobre puntos que llegaron a probarse, con los que se
ofrecieron en la demanda y sobre asuntos discutidos en trámite, con respecto al objeto de
investigación.
1.1.6. Reconocer, las necesidades del alimentista si se incluyen en trámite con respecto al
objeto de investigación.
1.1.7. Reconocer, las posibilidades del obligado si se incluyen en trámite con respecto al
objeto de investigación.
Comentario Personal.
Con respecto al camino que se dio en la fase de la postulación sobre la investigación en
análisis con el Exp. numero 258-2012; contenido de Alimentos, a lo cual se admite todo lo
expuesto al escrito presentando, con competencia de ser único en su proceder, en cuanto al
tiempo que se le ha dado para responder ante el escrito del demandante no existe vulneración
alguna, no hubo interrupciones en cuanto a los medios que se actuaron y presentaron en dicho
escrito siendo esto relacionado para el fallo de la primera instancia, asimismo actuándose de
forma inmediata y rápida siendo esta una postulación de escrito que prima el Interés Superior
del Niño, en cuanto a los decretos emitidos en cada escrito presentado por las partes
intervinientes, ha sido de expresada de manera entendible y claro. Sin embargo, con el fallo
que pronunció el Juez del Juzgado de Paz Letrado, para la parte demandada no estuvo
conforme con el fallo ya que hiso que interpusiera un recurso de apelación.

2.- En la Segunda Instancia:

2.1.1. Reconocer el debido control de plazos en trámite, con respecto al objeto de


investigación.
2.1.2. Reconocer su transparencia en los decretos en trámite, con respecto al objeto de
investigación.
2.1.3. Reconocer su coherencia sobre asuntos discutidos tomando en cuenta la postura de
los sujetos procesales, con respecto al objeto de investigación.
2.1.4. Reconocer los estados para avalar en cuanto al desarrollo en trámite, con respecto al
objeto de investigación.
2.1.5. Reconocer, su coherencia sobre puntos que llegaron a probarse, con los que se
ofrecieron en la demanda y sobre asuntos discutidos en trámite, con respecto al objeto de
investigación.
2.1.6. Reconocer, las necesidades del alimentista si se incluyen en trámite con respecto al
objeto de investigación.
2.1.7. Reconocer, las posibilidades del obligado si se incluyen en trámite con respecto al
objeto de investigación.

Comentario Personal.
Pasando y elevándose a la siguiente instancia que es sala, para su debida supervisión
respectiva, con respecto al tiempo establecido para la elevación del fallo final, manteniendo
claras lo que se expide de la primera instancia, se llegó a ser muy prudente con el principio
del debido proceso, siendo valorizadas cada punto del fallo final, de los puntos
controvertidos, sentencia que se dejara sin efecto en el primer fallo emitido en la debida vía
que se le dio tramite a la demanda, asimismo dada la elevación del superior jerárquico, se
emite fallo continuo a lo que dará lugar regresar el cuerpo del desarrollo al lugar de origen o
sea al Primer Juzgado de Paz Letrado.

S-ar putea să vă placă și